Skip to main content

Full text of "Diccionario general etimologico de la lengua española"

See other formats


.'■'  fv >  ■■  ,■ '.'  ít'.'XíV*  ^\    ', .'  ' 


Í3í.';-';r'\  V.;  fi 


\i\A\V,  o\ 


DICCIONARIO  GENERAL  ETIMOLÓGICO 


DÉLA 


LENGUA  ESPAÑOLA 


DICCIONARIO 

GENERAL  ETIMOLÓGICO 


DB    LA. 


LENGUA  ESPAÑOLA 


Edición  económica  arreglada  del  Diccionario  etimológico 
D.  Boque  Barcia,  del  de  la  Academia  Española  7  de  otros  trabajos  importantes 
de  sabios  etimologistas, 

CORfiEGIDA  Y  AUMENTADA  CONSIDERABLEMENTE 


DON  EDUARDO  DE  ECHEGARAY 


TOMO  TERCERO 


() 


MADRID 

JOSÉ    MARÍA   FAQÜINKTO,    EDITOR  11  ÁLTAREZ    HERMANOS,    IMPRE30BB5 

6,  Olivar,  6.  \\  XB,  Ronda  de  Atocha,  15. 

1888 


Esta  obra  es  propiedad  de  D.  José 
María  Faquineto,  editor,  quien  se 
reserva  todos  los  derechos.  Queda 
hecho  el  depósito  que  señala  la  ley. 


E 


Cy.  Sexta  letra  del  abecedario  caste- 
llano y  segunda  de  sus  vocales,  menos 
sonora  que  la  a  y  la  o  y  más  que  la  i'  y 
la  u.  Pronunciase  emitiendo  la  voz  con 
la  boca  algo  menos  abierta  que  para 
pronunciar  la  a,  y  con  la  lengua  un 
poco  levantada  hacia  el  paladar. ||Fe- 
menino.  Nombre  de  esta  letra. 

É.  Conjunción  copulativa.  Antigua- 
mente se  usó  en  vez  de  la  y,  á  la  cual 
sustituye  boy,  para  evitar  el  hiato 
antes  de  palabras  que  empiezan  por  t 
ó  hi.  Juan  É  Ignacio;  padre  ±fiijo.  Pero 
ni  aun  en  este  caso  reemplaza  á  la  y 
en  principio  de  interrogación.  Díce- 
se,  por  ejemplo:  ¿y  Ignacio?  y  no  ¿É  Ig- 
nacio? Tampoco  se  emplea  la  é  por  la 
y  cuando  la  palabra  subsiguiente  em- 
pieza por  esta  última  letra  ó  por  la  sí- 
laba hie.  Ocaña  y  Yepes;  tigre  y  hiena. 

E.  Preposición  inseparable  que  de- 
nota origen  ó  procedencia,  como  en 
Emana)'/  extensión  ó  dilatación,  como 
«n  Efundir. 

Etimología.  Del  latín  E  e;  grie- 
go E  e  (épsilon  é  breve)  H,  t¡  (éta,  ó  lar- 
ga); fenicio,  lihelh. 

¡Ea!  Interjección  que  se  emplea 
para  denotar  alguna  resolución  del 
ánimo,  para  infundir  aliento  ó  meter 
prisa,  ó  para  excitar  la  atención  del 
que  oye.  Usase  también  repetida. ||Con 

OTBO  EA,  LLEGAREMOS  Á  LA  ALDEA.  Re- 
frán con  que  se  anima  á  continuar 
cualquier  trabajo.  ||  ¡Ba,  pues!  Modo 
adverbial  de  que  se  usa  para  concluir 
ó  inferir  de  lo  que  se  ha  dicho  alguna 
cosa,  esforzando  y  animando  á  ella.  || 
¡Ea,  sus!  Modo  adverbial  anticuado. 
,-Ea,  pues! 
Etimología.  Del  latín  eia. 


Ebanáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  ó  concerniente  al  ébano. 

Etimología.  De  ébano:  francés,  ébé- 
nacées. 

Ebaniano,  na.  Adjetivo.  Ebanácbo. 

Ebaniflcar.  Activo.  Ebanizak. 

Etimología.  Del  latín  ebénus,  ébano, 
y  ftcüre,  tema  frecuentativo  á&  faceré, 
hacer:  francés,  ébéner. 

EbaniNta^  Masculino.  El  que  traba- 
ja en  ébano  y  otras  maderas  preciosas. 

Etimología.  De  ébano:  francés,  ébé- 
niste;  catalán,  ebanista. 

Ebanistería.  Femenino.  Arte,  obra 
y  taller  de  ebanista. 

Etimología.  De  ebanista:  francés, 
ébénislerie. 

Ebanizar.  Activo.  Dar  á  una  cosa 
la  apariencia  de  ébano. 

Ébano.  Masculino.  La  madera  muy 
maciza,  pesada,  lisa,  blanquecina  ha- 
cia la  corteza  y  muy  negra  por  el 
centro,  de  un  árbol  grande  que  se  cría 
en  Etiopia  y  en  las  selvas  de  Ceilán. 
II  Metáfora.  Cabellos  db  ébano.  Cabe- 
llos muy  negros. 

Etimología.  Del  egipcio  bo,  palo,  y 
nouní,  negro:  hebreo,  iiobni'))i;  griego, 
éSsvos  ¡ébenosl;  latín,  ebénus;  italiano 
y  catalán,  ébano;  francés,  éb'ene;  pro- 
venzal,  eba. 

,  Ebanóxilo.  Masculino  .  Botánica. 
Árbol  de  la  Cochinchina  que  produce 
el  ébano. 

Etimología.  Del  griego  ebenos  j 
xylotí,  madera:  francés,  ébénoxyle, 

Ebeuóceo,  cea.  Adj  e  tivo  .  Ebaná- 

CEO. 

Ebenóxilon. Masculino.  Ebanóxilo. 
Ebenuz.  Masculino.  Nombre  vulgar 
de  una  especie  de  guayaco. 


EBUR 

Etimología.  De  ébano, 

Eblonita.  Adjetivo.  Hprejo  del  si- 
glo primero,  ó  del  segundo,  de  la  era 
cristiana,  que  creía  ser  Nuestro  Señor 
Jesucristo  hombre  nacido  natural- 
mente de  José  y  de  María,  y  adopta- 
do por  Dios.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  EbiÓ7i,  heresiarca. 
«(Academia.) 

Ebrácteo,  tea.  Adjetivo.  Botánica. 
■Que  está  provisto  de  brácteas. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
negación,  y  brácleo. 

Ebracteolado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Desprovisto  de  bractéolas. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
fuera,  y  bractéola:  francés,  ébractéoU. 

Ebrancado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Sq  dice  del  árbol  que  tiene  cortadas 
las  ramas. 

Etimología.  Del  francés,  ébranche', 
participio  pasivo  de  ébrayicher;  del 
prefijo  e,  por  ex,  negación,  jbranche, 
rama. 

Ebriedad.  Femenino.  Embriaguez. 

Etimología.  Del  latín  ebrietas.  (Aca- 
demia.) 

Ebrio,  bria.  Adjetivo.  Embriaga- 
rlo, borracho. 

Etimología.  Del  provenzal  ibre.  ivre: 
francés,  ivre;  italiano,  ebbro,  ebro;  del 
latín,  ebríus,  de  e,  por  ex,  fuera,  y  brm, 
vaso. 

Ebriosidad.  Femenino.  Hábito  de 
embriagarse. 

Etimología.  De  ebrioso:  latín,  ebrio- 
sa i  as. 

Ebrioso,  sa.  Adjetivo.  Aplícase  al 
que  es  muy  dado  al  vino  y  se  embria- 
ga fácilmente. 

Etimología.  Del  latín  ebrióstis. 

Ebulición.  Femenino.  Ebullición. 

Ebnllición.  Femenino.  El  hervor 
producido  por  el  fuego  ó  calor  en  los 
líquidos  ó  en  los  minerales  y  otras 
materias  derretidas. 

Etimología.  Del  latín  ebullifío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  ebullire, 
hervir;  compuesto  de  e,  por  ex,  fuera 
de  medida,  y  bulliré,  bullir:  catalán, 
ebullició;  francés,  ébullition. 

Eburnación.  Femenino.  Ebürnifi- 

CACIÓN. 

Ebúrneo,  nea.  Adjetivo.  Lo  que 
está  hecho  de  marfil. 

Etimología.  Del  latín  ebur,  ebóris, 
marfil;  ebóreus,  lo  que  es  de  marfil; 
ehurnéus,  ehurniis,  adornado  de  dicha 
materia:  provenzal,  evori,  avori,  bori; 
francés,  ivoire;  italiano,  avorio;  cata- 
lán antiguo,  bori. 

Eburuiáreo,  cea.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Parecido,  análogo  ó  con- 
cerniente al  marfil. 

Etimología.  De  ebúrneo. 


6  ECBO 

Ebnrniflcación.  Femenino.  Patolo~ 
gin.  Osificación. 

Etimología.  De  eburnificar:  francés  , 
éburnification. 

Eburnificar.  Activo.  Osificar. 

Etimología.  Del  latín  ebúrneas,  ebúr- 
neo^ y  ficáre,  tema  frecuentativo  de 
faceré,  hacer. 

Eburno.  Masculino  anticuado.  El 
marfil. 

Etimología.  Del  latín  ébur. 

Ecalíptreo,  trea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  los  vegetales  despro- 
vistos de  cubierta  en  alguna  de  sus 
partes. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex,  ne- 
gación, y  caliptreo;  francés,  écahjptré. 

Ecaliptrocárpeo,  pea.  Adjetivo. 
Ecaliptrocarfo. 

Ecaliptrocarpo,  pa.  Adjetivo.  Bo- 
táyiica.  Que  tiene  el  fruto  desprovisto 
de  cubierta. 

Etimología.  De  ecaliptreo  y  karpós, 
fruto. 

Ecantis.  Femenino.  Medicina.  Ex- 
crescencia carnosa  en  el  ángulo  iu- 
torno  del  ojo. 

Ecarte.  Masculino.  Juego  de  bara- 
ja procedente  de  Francia,  cuya  suer- 
te principal  consiste  en  ganar  tres 
bazas  entre  cinco  cartas  que  tiene 
cada  uno  de  los  dos  jugadores,  des- 
pués de  haberlas  cambiado  por  otras 
siempre  que  medie  consentimiento  de 
ambos.  Se  juega  sin  doses  nitreses, 
y  tiene  otras  suertes  que  se  marcan 
por  tantos,  ganando  el  que  hace  an- 
tes cinco. 

Etimología.  Del  francés,  ecarte,  des- 
cartado; participio  pasivo  de  écarter, 
descartar. 

Ecastáfllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  hojas  simples. 

Ecatártico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  los  remedios  que  desobs- 
truyen. 

Etimología.  De  catcirlico:  francés, 
eccalharlii]ue. 

Ecaudado,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Sin  rabo. 

Etimología,  Del  latín  ex,  fuera,  sin, 
y  catida,  cola. 

Ecaudo,  da.  Adjetivo.  Literatura. 
Epíteto  de  los  antiguos  versos  que 
se  escribían  suprimiendo  la  última 
sílaba. 

Etimología.  De  ecaudado. 

Ecbirsonia.  Femenino.  Cirugía. 
Salida  de  una  articulación  ó  de  un 
hueso,  que  produce  una  elevación  en 
la  piel. 

Etimología.  Del  griego  sx6úpaiO|ia 
(ehbiirsdmal ,  protuberancia:  francés, 
ecb^irsome. 

Ecbólico,  ca.  Adjetivo.  M'dicina. 
Propio  para  acelerar   la  salida    del 


ECEP 


ECLE 


feto  en  los  partos  laboriosos.  I|  Que 
causa  el  aborto. 

Etimología.  Del  grriego  £v.6oXr¡  (ek- 
bole),  expulsión;  de  efe,  fuera,  y  büllein, 
lanzar:  francés,  ecboUque. 

Eccatártico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na, Se  dice  de  los  remedios  que  tienen 
la  virtud  de  purgar  y  desobstruir  el 
canal  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  1%  (ék),  fue- 
ra, y  xaGaípco  (kathairó),  yo  purgo: 
francés,  eccatharlique. 

Eccehomo.  Masculino.  La  imagen 
de  Jesucristo  como  le  presentó  Pila- 
tos  al  pueblo. 

Etimología.  Latín  ecce,  he  aquí,  y 
homo,  el  hombre:  catalán,  ecce-homo; 
francés,  ecce  homo. 

ECcoprótico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Epíteto  de  los  purgantes. 

Etimología.  Del  griego  exHOTiptox-.- 
xóg  (ekkoprótikós),  forma  de  xórcpog  ¡kó- 
prosj,  excremento,  y  del  prefijo  ek, 
fuera:  francés,  eccoprotique. 

Eccriuiocrítlco,  ca.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Eficaz  para  favorecer  la  crisis 
de  una  erupción. 

Etimología.  Del  griego  £xxps|iávv'j|ii 
fekhremánnumi),  ó  sxxpejiváü)  (ekkrem- 
nád),  suspender,  estar  pendiente  de 
algo. 

Eccrinología.  Femenino.  Medicina. 
Tratado  sobre  las  secreciones. 

Etimología.  Del  griego  éxxpivsivCefe- 
krineinl;  de  ék,  fuera,  y  krÍ7iein,  poner 
aparte,  y  lógos,  tratado:  francés,  eccri- 
nologie. 

Eccrinológica.  Femenino.  Dieté- 
tica. 

Etimología.  De  eccrinologia. 

Eccrinológico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  eccrinologia. 

Eccrlsls.  Femenino.  Secreción. 

Etimología.  Del  griego  éh,  fuera,  y 
crisis,  la  acción  de  separar. 

Ecdémico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  no  es  propio  del  país,  hablando 
de  enfermedades.  ||  Que  no  es  conta- 
gioso. 

Etimología.  Del  griego  ék,  fuera,  y 
demos,  pueblo:  francés^  ecdémiqíie. 

Écdico.  Masculino.  Antigüedades. 
Especie  de  magistrados  municipales 
en  la  antigua  Roma.  ||  Magistrado  ó 
síndico  griego. 

Etimología.  Del  griego  éxSixóc  fek- 
dikós),  de  ék,  fuera,  y  diko,  yo  hablo: 
latín,  ecdicus;  francés,  ecdique. 

Ecdora.  Femenino.  Medicina.  Esco- 
riación del  canal  de  la  uretra. 

Etimología.  Del  griego  éxSop*  (ekdo- 
ráj,  escoriación;  de  efe,  fuera,  y  déro, 
yo  quito  la  piel  ó  la  corteza:  francés, 
ecdore. 

Ecepto.  Adverbio  de  modo  anti- 
cuado. Excepto. 


Eceptnar.  Activo  anticuado.  Ex- 
ceptuar. 

Ecflas.  Masculino.  Medicina.  Cosa, 
adherida  ¿  otra  en  que  ha  nacido. 

Etimología.  Del  griego  éxcpuág  (ek- 
pliucts  ó  ekphj/ás),  cosa  nacida  en  otra: 
francés,  ecphyas. 

Ecftsa.  Femenino.  Medicina.  Erup- 
ción ruidosa  de  aire  detenido  en  la 
uretra  ó  vagina. 

Etimología.  Del  griego  éxcpüoáti)  ^efe- 
physáó);  de  éh,  fuera,  y  physád,  soplar: 
de  physa  (cpüaa),  fuelle:  francés,  ec- 
physe. 

Écfísesis.  Femenino.  Medicina.  Ex- 
pulsión pronta  y  sonora  del  aire  de 
los  pulmones. 

Etimología.  Del  griego  sx^úosoig  feh- 
phúsesis  ó  ekphysesis),  de  éxi^úaáü)  (eh- 
phüsáo)  yo  soplo:  francés,  ecphysese. 

Ecflsia.  Femenino.  Ecfisa. 

Ecflsls.  Masculino.  Ecfisa. 

Ecfora.  Femenino.  Arquitectura.  Sa- 
lida de  un  miembro  arquitectónico, 
contada  desde  el  eje  del  sólido  en  que 
descansa  hasta  uno  de  sus  extremos. 

Etimología.  Del  griego  éh,  fuera,  y 
phorós,  que  lleva. 

Ecfrático,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Desobstrüente. 

Etimología.  Del  griego  sxcppaxxtxóg 
(ekphraktikós);  de  ék,  fuera,  y  phrássein 
(cppáaasiv),  obstruir:  francés,  ecphracti- 
que. 

Ecfrasís.  Femenino.  Medicina.  Des- 
obstrucción. 

Etimología.  De  ecfráctico. 

Ecfrasta.  Masculino.  Lengüística. 
El  que  traducía  de  una  lengua  á  otra. 

Etimología.  Del  griego  éxcppá^w 
(ekphrádso),  yo  narro,  yo  cuento,  de 
£X  (ék),  de,  y  4'páCuJ  (phrádso),  yo  digo, 
yo  hablo:  francés,  ecphraste. 

Ecijano,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  Ecija  y  lo  perteneciente  á  esta 
ciudad.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Eclactlsmo.  Masculino.  Eclampsia. 

Eclampsia.  Femenino.   Eclampsis. 

Eclampsia.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  vulgarmente  llamada 
convulsión  de  los  niños.  ||  Otra  enfer- 
medad convulsiva,  aguda  y  crónica,, 
con  pérdida  del  sentimiento  en  el  ac- 
ceso. 

Etimología.  Del  griego  éxXáfJicpis: 
(eklámpsis),  esclarecimiento,  brillo 
pasajero;  de  éxXá[i7ico  (eklámpoj,  yo 
reluzco,  yo  brillo;  de  Xá|iTCü)  (lámpójr 
yo  luzco:  francés,  éclampsie. 

Eclámptico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  eclampsia. 

Etimología.  De  eclampsis:  francés, 
éclamptique. 

Ecléctica.  Femenino.  Eclecti- 
cismo. 


ECLI 


8 


ECLI 


eclécticamente.  Adverbio  de 
modo.  En  términos  eclécticos. 

Etimología.  De  ecléctica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  ecléctique- 
ment. 

Eclecticismo.  Masculino.  Filoso- 
fía. Doctrina  que  consiste  en  no  adop- 
tar ningún  sistema  particular,  sino 
de  cada  uno  las  opiniones  que  pare- 
cen mejores  ó  más  verosímiles. 

Etimología.  De  ecléctico:  francés, 
éclecticisriie. 

Ecléctico,  ca.  Adjetivo.  Lo  refe- 
rente al  eclecticismo  ó  á  la  persona 
que  sigue  esta  doctrina. 

Etimología.  Del  gjriego  sxXsxxixóg 
feklehtikósj ,  forma  adjetiva  de  eklégein; 
de  ék,  fuera,  y  légein,  escoger:  fran- 
cés éclectique. 

Eclectizar.  Neutro.  Seguir  un  mé- 
todo ecléctico. 

Etimología.  De  ecléctico:  francés, 
éclectiser. 

Eclesiarca.  Masculino.  Sacristán 
en  la  antigua  Iglesia  griega. 

Etimología.  Del  griego  ekhlésia, 
iglesia,  y  arche,  gobierno:  francés, 
ecclésiarque. 

Eclesiastés.  Masculino.  Libro  del 
Antiguo  Testamento,  en  que  se  de- 
muestra que  no  hay  felicidad  más 
que  observando  rigurosamente  los 
mandamientos  de  la  ley  de  Dios. 

Etimología.  Del  griego  sxXyjaiaaTYjg 
(eklésiastés) ,  el  predicador;  de  ekklesía, 
iglesia:  latín,  Ecclf'siastes;  francés, 
Écclésiaste;  catalán,  Ecclesiastés. 

Eclesiásticamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  propio  de  un  ecle- 
siástico. 

Etimología.  De  eclesiástica  y  el  su- 
fijo adverbial  ??!e7iíe.'  catalán,  ecclesiás- 
ticanient;  francés,   ecclésiastiquenient. 

Eclesiástico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  Iglesia.  ||  Masculino. 
Clérigo.  ||  Título  de  uno  de  los  libros 
del  Antiguo  Testamento.]  |  Anticuado. 
Docto,  instruido. 

Etimología.  Del  latín  ecclesiastlcits 
ecclesía,  iglesia:  catalán,  eclesiástich, 
ca;  francés,  ecclésiastique. 

Eclesiastizar.  Activo.  Espirituali- 
zar, hablando  de  bienes  temporales. 

Etimología.  De  eclesiástico. 

Ecligma.  Femenino.  Nombre  dado 
á  los  medicamentos  con  que  se  unta- 
ban los  palos  de  regaliz  para  que  el 
enfermo  los  chupara  lentamente. 

Etimología.  Del  griego  ■  lv.Xei.yna. 
(éhleiíjma);  de  én,  fuera,  y  leicfiein  (Xeí- 
TCeiv),  chupar:  latín,  ccligma,  ális;  fran- 
cés, écUqnie. 

Eclímetro.  Masculino.  Geometría 
modprna.  Instrumento  propio  para 
medir  la  inclinación  de  un  terreno. 

Etimología.  Del  griego  eyi^Xívco  (eg- 


klinól,  yo  inclino,  y  fiéxpov  (métron), 
medida:  francés,  éclimetre. 

Eclipsa.  Femenino.  Alteración  de 
un  tono  musical  en  el  género  enar- 
mónico. 

Etimología.  De  eclipsar. 
Eclipsable.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  se  puede  eclipsar  y  obscurecer. 

Eclipsar.  Activo.  Obscurecerse 
total  ó  parcialmente  un  astro.  Usase 
también  como  recíproco.  ||  Metáfora. 
Evadirse,  ausentarse,  desaparecer. || 
Activo  metafórico.  Obscurecer,  des- 
lucir. 

Etimología.  De  eclipse:  provenzal, 
eclipsar,  eclipciar;  francés,  éclipser;  ita- 
liano, ecclissare;  catalán,  eclipsar. 

Eclipse.  Ma  s  culino .  Astronomía. 
Desaparición  total  ó  parcial  de  un 
astro,  ya  porque  otro  astro  lo  oculte 
á  la  vista,  como  en  los  eclipses  de  sol 
ó  de  las  estrellas,  ya  porque  deje  de 
estar  iluminado,  como  en  los  de  luna 
ó  de  los  satélites  de  Júpiter.  ||  total 
DE  LUNA.  Aquel  en  que  la  luna  se  obs- 
curece por  completo,  porque  entre 
ella  y  el  sol  se  interpone  la  tierra.  |l 
parcial.  Aquel  en  que  conserva  su  luz 
una  parte  de  su  disco.  ||  central.  El 
que  se  verifica  cuando  la  oposición 
tiene  lugar  en  el  mismo  punto  del 
nodo,  de  manera  que  la  luna  atravie- 
sa, por  el  centro  mismo,  el  cono  de 
sombra.  ||  total  de  sol.  Ocultación  de 
dicho  astro  por  hallarse  la  luna  entre 
él  y  la  tierra.  ||  anular.  Aquel  en  que 
la  luna  parece  cubrir  el  centro  del 
sol,  dejando  alrededor  un  anillo  ó  co- 
rona luminosa.  ||  central.  Aquel  en 
que,  no  teniendo  la  luna  latitud  algu- 
na en  el  momento  de  la  conjunción 
aparente,  su  centro  parece  estar  en  el 
centro  del  sol.  ||  Metáfora.  Hablando 
de  personas,  el  acto  do  desaparecer  6 
de  ocultarse.  ||  Metáfora.  Hablando  de 
cosas,  oscurecimiento  pasajero. 

Etimología.  Del  griego  éxXsicf'íS 
(ehleipsis),  falta,  privación;  de  XeiJicü* 
(leipdl,  yo  falto,  yo  abandono,  falta  ó 
privación  de  luz:  latín,  ecllpsis;  italia- 
no, clisse;  francés,  eclipse;  provenzal, 
eclipsis,  eclipses,  elipse;  catalán,  eclipse. 

Ecllpsis.  Femenino.  Grayjiática. 
Elipsis. 

Eclíptica.  Femenino.  Astronomía. 
Círculo  máximo  de  la  esfera  celeste, 
el  cual  corta  oblicuamente  el  Ecua- 
dor, haciendo  con  él  un  ángulo  de 
veintitrés  grados  y  medio,  y  señala  el 
curso  de  la  tierra  durante  el  año. 

Etimología.  De  eclíptico:  francés, 
écliptiqne,  sustantivo;  catalán,  eclíp- 
tica. 

Eclíptico,  ca.  Adj  e ti  V  o.  Concer- 
niente á  la  eclíptica.  ||  Concerniente 
al  eclipse. 


ECON 

Etimología.  De  edipsis,  porque  los 
eclipses  de  sol  y  de  luna  se  verifican 
en  ese  circulo:  griego,  év-Xeizi-Kác,  ¡eklei- 
iihós);  francés,  édiptiiiue,  adjetivo;  pro- 
venzal,  edtpíic;  catalán,  ediplidí,  ca. 

£clisis.  Femenino.  Gramática. 
Elipsis. 

Etimología.  Del  latín  edipsis,  elip- 
sis. 

Écloga.  Femenino.  Égloga. 

Eclógico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  égloga. 

Eco.  Masculino.  Física.  Repetición 
del  sonido  por  la  repercusión  del  aire, 
que  se  observa  en  ciertos  parajes.  |Í 
Música.  La  repetición  de  las  últimas 
sílabas  ó  palabras  que  se  cantan  á 
media  voz  por  distinto  coro  de  músi- 
cos, y  en  los  órganos  se  verifica  por 
registro  distinto  hecho  á.  propósito 
para  este  fin.  ||  Poética.  Composición 
en  que  se  repite  parte  de  la  última 
palabra  del  verso  que  forma  dicción, 
ó  la  dicción  entera,  si  es  corta.  Con 
este  artificio,  que  ya  es  de  poco  uso, 
se  han  hecho  diversas  combinacio- 
nes métricas.  ||  Hacer  eco.  Frase.  Te- 
ner proporción  ó  correspondencia  una 
cosa  con  otra.  ||  Frase.  Hacerse  algu- 
na cosa  notable  y  digna  de  atención 
y  reflexión.  ||  Ser  alguno  el  eco  de 
OTRO.  Frase.  Imitar  ó  repetir  servil- 
mente lo  que  dice  otro. 

Etimología.  Del  griego  •q'/jb  (échoj: 
latín,  í'cho,  echús;  francés,  echo;  cata- 
lán, eco. 

Ecofonema.  Femenino.  Didáctica. 
Elevación  repentina  de  la  voz  por 
medio  de  interjecciones  ó  articulacio- 
nes imperfectas,  producidas  por  la 
sorpresa  ó  por  la  pasión. 

Etimología.  Del  griego  éxcpíbvrjfxa 
(ekphñnt'nia);  de  ék,  fuera,  yphónc,  voz: 
francés,  ecphonenie. 

Ecoico,  ca.  Poética.  Adjetivo  anti- 
cuado que  se  aplica  á  los  versos  que 
llaman  ecos. 

Etimología.  Del  griego  Yjxtoixós 
(eclioikósj:  latín,  echóícus;  francés;  échoi- 
que. 

Ecometría.  Femenino.  Arte  de  cal- 
cular y  combinar  los  ecos. 

Etimología.  De  ecómetro:  catalán, 
ecometría;  francés,  éclioniétrie. 

Ecométrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  ecometría. 

Ecómetro.  Masculino,  Matemáticas , 
acústica  y  música.  Regla  graduada  ó 
dividida  en  muchas  líneas  para  medir 
la  duración  de  los  sonidos  y  hallar 
sus  intermedios  y  relaciones. 

Etimología.  Del  griego  >7X°£  (echos), 
sonido ,  y  ¡isxpov  (métron),  medida: 
francés,  échometre. 

Economato.   Masculino.   El   cargo 
del  ecónomo. 
Tomo  lU 


I  ECOS 

Economía.  Femenino.  Administra- 
ción recta  y  prudente  de  los  bienes. 
Dícese  también  de  la  buena  distribu  - 
ción  del  tiempo  y  de  otras  cosas  in- 
materiales. II  Escasez  ó  miseria.  ||  Pin' 
tura.  La  buena  disposición  y  coloca- 
ción de  las  figuras  y  demás  objetos 
que  entran  en  una  composición.  ||  ami- 
MAL.  El  conjunto  armónico  de  los  apa- 
ratos orgánicos  y  funciones  fisiológi- 
cas de  los  cuerpos  vivos.  ||  política. 
Ciencia  que  trata  de  la  riqueza  de  las 
naciones,  y  de  las  causas  de  su  aumen- 
to ó  diminución. 

Etimología.  Del  griego  oixovo|iia 
(oikonomin);  de  oikos,  casa,  y  nomos, 
regla:  latín,  oeconomla;  italiano  y  ca- 
talán, economia;  francés,  écononiie. 

Económica.  Femenino.  Parte  de  la 
filosofía  relativa  al  gobierno  de  un 
estado,  de  una  familia,  etc. 

Etimología.  De  economia:  francés, 
éco7iomique,  sustantivo;  catalán,  eco- 
nómica. 

Económicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  economia. 

Etimología.  De  económica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  económica- 
ment;  francés,  économiquement;  latín, 
oeconomice. 

Económico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  economía.  ||  Se  aplica 
al  miserable,  y  se  dice  del  muy  dete- 
nido en  gastar. 

Etimología.  Del  griego  oíxovofjiixóg 
foikonomikós):  latín,  oeconómiciis;  ita- 
liano, económico;  francés,  e'conomique, 
adjetivo;  catalán,  económich,  ca. 

Economista.  Masculino.  El  escri- 
tor sobre  materias  de  economía  poli- 
tica,  y  también  el  que  está  instruido 
en  esta  ciencia. 

Etimología.  De  economia:  italiano 
y  catalán,  economista;  francés,  écono- 
miste. 

Economizar.  Activo,  Ahorrar. 

Ecónomo.  Masculino.  El  que  se 
nombra  para  administrar  y  cobrar 
las  rentas  de  las  piezas  eclesiásticas 
que  están  vacantes  ó  en  depósito.  Sue- 
le también  llamarse  asi  el  que  admi- 
nistra los  bienes  del  que  está  fatuo  6 
es  pródigo.  ||  El  que  sirve  algún  oficio 
eclesiástico  en  lugar  del  propietario, 
cuando  por  razones  legales  está  im- 
pedido, ó  en  tiempo  de  vacante. 

Etimología.  Del  griego  olxovó|iog 
foikonómos);  latín,  oecónómus,  de  una 
iglesia:  italiano  y  catalán,  ecónomo; 
francés,  économe. 

Ecoprótico,  ca.  Adjetivo.  Eccopró- 

TICO. 

Ecosipentarca.  Masculino.  Historia, 
auligua.  Oficial  que  mandaba  25  hom- 
bres en  la  milicia  griega. 

Etimología.  Del  griego  etxoat,  (eiko- 

2 


ECRI 


10 


ECTI 


si],  veinte;  nsvis  (pénte),  cinco,  y  ápxóg 
(archas),  jefe. 

£cotado,  da.  Adjetivo.  Blasón.  Se 
aplica  á  los  troncos  y  ramas  de  los 
árboles  cuando  parecen  cortados  de 
ramos  menores,  como  en  la  cruz  de 
Borgoña. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán scit::  inglés,  sliort:  sueco,  skate; 
alemán,  sclnesse>i,  echar  renuevos. 

2.  Del  francés  écoté.  (Academia.) 

Ecpiema.  Masculino.  Cirugía.  Abs- 
ceso. 

Etimología.  Del  griego  sxitÚYjjia 
(ékpyi^ma^;  de  ék,  fneTí,  y  pyon  (Tz^ay), 
pus:  francés,  ecpy'enie. 

£cpieino.  Masculino.  Ecpiema. 

£epiesma.  Femenino.  Cirugía. 
Fractura  del  cráneo  con  depresión  de 
algún  fragmento  y  compresión  del 
cerebro  y  sus  membranas. 

Etimología.  Del  griego  éxTiísofia 
(ekpiesmal;  de  ék,  fuera,  y  pnézein  (nus- 
^etv),  comprimir:  francés,  ecpiesnie. 

Ecpiético,  ca.  Adjetivo.  Cirugía. 
Supurativo. 

Etimología.  De  ecpiema:  francés, 
ecpijétiqne. 

Ecpléromo.  Masculino.  Cirugía  an- 
tigua. Almohadilla  que  se  colocaba 
antiguamente  en  el  hueco  de  la  axila 

Í ara  relucir  el  húmero  cuando  esta- 
a  dislocado. 

Etimología.  Del  griego  YjxnXr^ptüíia 
(ekpli^rdnia! .  suplemento:  francés,  cc- 
pl  eróme. 

Eopléxico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Concerniente  al  ecplexis. 

_  Ecplexis.  Masculino.  Medicina.  De- 
lirio causado  por  un  temor  súbito. 

Etimología.  Del  griego  sxXr,g!,s  (ék- 
pléxis),  consternación:  francés,  ecple- 
xis. 

Ecptonia.  Masculino.  Cirugía.  Dis- 
locación de  los  huesos  luxados  ó  de 
los  fragmentos  de  una  fractura. 

Etimología.  Del  griego  sxTCTWiia  ¡ék- 
ptóma),  luxación;  de  extiítuco  (ekpipto), 
sacar,  desprender:   francés,   ecptó)}ie. 

Ecrena.  Masculino.  Medicina.  En- 
fermedad cutánea  caracterizada  por 
vesículas  llenas  de  un  líquido  claro  y 
muy  próximas  unas  á  otras. 

Etimología.  Del  griego  expr;Yna, 
erupción.  (Academia.) 

Ecresis.  Femenino.  Cí>'it^ía.¡Euptu- 
ra  del  útero. 

Etimología.  Del  griego  Sxpy]^!,^  ¡ékre- 
xis),  rotura;  de  éh,  fuera,  y  rhessó  (péo- 
ocü),  yo  rompo. 

Ecrinología.  Femenino.  Eccrino- 
logía. 

£crinol6g:ico,  ca.  Adjetivo.  EccRi- 

HOLÓGICO. 

Eci-lMia.  Femenino.  Medicina.  De- 
rramamiento del  líquido  fecundante 


que  no  ha  formado  ó  que  no  ha  podi- 
do formar  un  feto. 

Etimología.  Del  griego  éxpúaig/eferú- 
sis,  ekrj/sis),  efusión;  de  éxpúco  ¡ekriió), 
yo  destilo,  yo  derramo:  francés,  écrg- 
sis  6  écrysie. 

Ecsarcoma.  Masculino.  Medicina. 
Nombre  genérico  de  los  tumores  fun- 
gosos que  se  desarrollan  en  muchas 
enfermedades. 

Etimología.  Del  griego  sxaápxtojjia 
¡eksárkdn¡a[;  de  ék,  fuera,  y  sárkónia; 
derivado  de  sárx,  carne:  francés,  ec- 
sarcome. 

Éctasls.  Femenino.  Prosodia  griega 
y  latina.  Figura  que  se  comete  cuando 
la  sílaba  breve  se  alarga  para  la  rec- 
ta medida  del  verso.  |¡  Cirugía.  Dilata- 
ción de  la  piel. 

Etimología.  Del  griego  Ixxacig  (éh- 
tasisK  extensión;  de  efe,  fuera,  y  tásis, 
tensión:  latín,  ectásis;  catalán,  éctasis; 
francés,  ectase. 

Ectelinsia.  Femenino.  Cirugía. 
Aflojamiento  de  un  vendaje.  ||  Flaci- 
dez  de  la  carne. 

Etimología.  Del  griego  éxGsXuvaí? 
(ektliélynsis) ,  afeminación,  molicie: 
francés,  ecthélynsís. 

Ectesiano,  ua.  Masculino  y  feme- 
nino. Partidario  de  la  éctesis.  ||  Adje- 
tivo. Concerniente  ala  éctesis. 

Etimología.  De  éctesis:  francés,  ec- 
H¡e<ien. 

Éctesis.  Femenino.  Profesión  de  fe 
publicada  por  el  emperador  Heraclio 
en  favor  del  monoteísmo. 

Etimología.  Del  griego  Ix9r,a'.g  ¡ék- 
thésis);  de  ék,  fuera,  públicamente,  y 
thésis,  proposición:  francés,  ecthese. 

Ectilisis.  Femenino.  Prosodia  grie- 
ga y  latina.  Elisión  de  una  final. 

Etimología.  Del  griego  exBXitJ^'.í  (ék- 
thlipsis^,  supresión;  de  ék,  fuera,  y 
tliUpsis  (6Xíj>'.?),  compresión:  latín,  ec- 
tlílipsis:  francés,  ectitlipse. 

Ectilótico,  ca.  Adjetivo.  Eficaz 
para  destruir  las  callosidades. 

Etimología.  Del  griego  ék,  fuera,  y 
tylos  (xúXof),  callosidad:  francés,  ecty- 
lotique. 

Ectillótico.  Adjetivo.  Medicina.  Re- 
medios propios  para  hacer  caer  el 
pelo  de  ciertas  partes  del  cuerpo. 
Usase  también  como  sustantivo. 

EriMOLOOÍA.  Del  griego  áxitXXo)  (ek- 
tíllo),  arrancar,  quitar:  francés,  ectillo- 
tique. 

Ectimo.  Masculino.  Medicina.  Pús- 
tula fugaz. 

Etimología.  Del  griego  IxBufia  (ék- 
thymu);  de  éh,  fuera,  y  thyein  (9úsiv), 
j  aparecer:  francés,  eclhynia. 
I      EctiniosiH.  Femenino.  Cirugía.  Agi- 
tación de  la  sangre. 
.     Etimología.  Del  griego  sx9'jfiiá(0  (ek- 


ECTO 


11 


ECUA 


thymiáó),  yo  enciendo:  francés,  eclhy- 
inose, 

Ectípico,  ca.  Adjetivo.  Antigneda- 
des.  Semejante  á  la  impresión  de  un 
sello. 

ExiMOLoafA.  De  ectipo. 

£ctipo.  Masculino.  Antigüedades. 
Copia  de  una  medalla  ó  de  un  sello. 

Etimología.  Del  griego  ly-vmoc,  (ck- 
typosl;  de  ék,  fuera,  y  typos,  figura: 
francés,  eclype. 

Ectlinimo.  Masculino.  Cirugía.  Ul- 
ceración superficial  de  la  piel,  produ- 
cida por  una  fuerte  compresión  ó 
contusión. 

Etimología.  Del  grie^fo  exeX'.|i|j.a 
(ékthlininia),  contusión:  francés,  ec- 
tlilininie. 

Sctlimno.  Masculino.  Ectlihmo. 

Ectofléodo,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  los  liqúenes  que  crecen  en 
la  superficie  de  las  plantas. 

Etimología.  Del  griego  sxxóg  (eklósj, 
hacia  fuera,  y  cpXoióv  {phloión  ó  plúreon), 
corteza:  francés,  eclopldéoili'. 

£ctoine.  Femenino.  Cirugía.  Esci- 
sión, amputación,  ablación. 

Etimología.  Del  griego  ¿y.TÓ|iY¡  (ek- 
tónié^,  cortadura,  incisión:  francés, 
eclorne. 

Ectopagia.  Femenino.  Teratología. 
Beunión  de  dos  cuerpos  por  los  cos- 
tados del  pecho. 

Etimología.  De  ectópago. 

£ctopag:iano,  na.  Adjetivo.  Terato- 
logía. Epíteto  de  los  monstruos  dobles 
unidos  por  el  pecho. 

Etimología.  De  ectópago. 

I^ctopáglco,  ca.  Adjetivo.  Teratolo- 
gía. Que  presenta  los  fenómenos  de 
la  ectopagia. 

Ectópago.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  doble  unido  por  los  costa- 
dos del  pecho. 

Etimología.  Del  griego  ektós,  hacia 
fuera,  y  pageis,  fijo,  sujeto:  francés, 
ectopage. 

Eotopia.  Femenino.  Cirugía.  Nom- 
bre que  se  da  á  las  luxaciones  en  ge- 
neral. 

Etimología.  Del  griego  éxxora^ü)  (ek- 
topidsój,  yo  alejo,  yo  quito  de  su  lu- 
gar; de  efe,  fuera,  y  topos,  paraje: 
francés,  ectopie. 

£ctopisia.  Femenino.  Cirugía.  Si- 
tuación anormal  y  permanente  de 
una  viscera  ó  de  las  venas. 

Etimología,  De  ectopia:  francés,  ec- 
iopisie. 

Ectopocístlco,  ca.  Adjetivo.  Ciru- 
Hia.  Concerniente  á  la  ectopocistis. 

Etimología.  De  ectopocistis:  francés, 
ectopocysiiiue. 

Ectopocistis.  Femenino.  Cirugía. 
Caída,  dislocación  de  la  vejiga,  salida 
de  su  sitio. 


Etimología.  Del  griego  sxxoTtog  (e'kto- 
pos),  salido  de  su  sitio,  y  v.úzv.<^  ¡kústis 
ó  hystis),  vejiga:  francés,  ectopoa>/sle, 

Ectopógono,  na.  Adjetivo.  Bolání- 
ca.  Que  tiene  el  borde  de  la  urna  guar- 
necido do  barbas  exteriores,  como  loa 

musgos  ECTOPÓGONOS. 

Etimología.  DjI  griego  ektós,  hacia 
fuera,  y  pogón  (ztoywv),  barba:  francés, 
ectopogone. 

Ectopsia.  Femenino.  Ectopisia. 

Ectozoario,  ria.  Masculino  y  feme- 
nino. Medicina.  Nombro  dado  á  los  in- 
sectos parásitos  que  viven  en  la  su- 
perficie anterior  del  cuerpo  del  hom- 
bre ó  de  otras  especies  animales. 

Etimología.  Del  griego  éxxóg  (eklósj, 
hacia  fuera,  y  ^toov  ¡zóonj,  animal: 
francés,  ectozoaire. 

Ectrimucis.  Femenino.  Cirugía.  Es- 
coriación de  la  piel  en  las  partes  que 
están  en  contacto  con  la  cama. 

Etimolog  í  A.  Del  griego  £xxpi|j.fxa 
¡  eh t ri min a  \aque\lo  con  que  limpiamos 
ó  enjugamos  algo. 

Ectrómelo.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  que  carece  de  algún  miem- 
bro. 

Etimología.  Del  griego  éxxpúo) 
(ektruó),  hacer  abortar,  y  (léXog  (mélos), 
miembro:  francés,  ectroniéle. 

Ectropióu.  Masculino.  Medicina. 
Salida  de  los  párpados  hacia  fuera. 

Etimología.  Del  griego  syízpoómow 
[eklroópion';  de  ék,  hacia  fuera,  y  Iré- 
pein,  girar:  francés,  ectropion;  cata- 
lán, ectrópia. 

Ectrótico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Abortivo. 

Etimología.  Del  griego  éxxptóxtxág 
(ekirdlikósj ,  abortivo;  de  efe,  fuera,  y 
troein  (xptóeiv),  dañar:  francés,  ectroti- 
que. 

Ecnaliilidad.  Femenino.  Semejan- 
za, conformidad,  proporción. 

Etimología.  De  ecuahle:  latín,  aequá- 
bllUas;  italiano,  equabilila. 

Ecuable.  Adjetivo.  Matemáticas.  Se 
aplica  al  movimiento  con  que  los 
cuerpos  caminan  espacios  iguales  en 
tiempos  iguales.  ||  Anticuado.  Justo, 
igual  y  puesto  en  razón. 

Etimología.  Del  latín  ae^MÓ^JÍts:  ita- 
liano, e/ualnle;  catalán,  equable. 

Ecuación.  Femenino.   Astronomía. 
La  diferencia  que  hay  entre  el  lugar 
ó  movimiento  medio  y  el  verdadero 
ó  aparente  de  algún  astro.  (|  Algebra. 
La  expresión  de  la  igualdad  que  exis- 
te  entre  dos   cantidades  cuando   las 
dos,  ó  por  lo  menos  una  de  ellas,  con- 
tienen cantidades  desconocidas. 
I      Etimología.  Del  latín  aequütÍo,foT- 
'  ma  sustantiva  abstracta  de  aequátus, 
igualado,  participio  pasivo  de  aequá- 
\  re,  igualar;  forma  verbal  de  aequus. 


ECUE 


12 


ECHA 


igual;  catalán,  equnció;  francés,  équa- 
tion;  italiano,  equazione. 

£cnador.  Masculino.  Astronomía, 
Circulo  máximo  que  se  considera  en 
la  esfera  y  tiene  por  eje  el  del  mundo. 

Etimología.  Del  latín  aequátor,  en- 
sayador de  la  moneda,  porque  su  en- 
cargo era  igualarla;  forma,  agente  de 
aequátJo,  ecuación:  catalán,  eqtiador, 
equulor;  francés,  equateur;  italiano, 
eqiiatore. 

Eciiamente.  Adverbio  de  modo  an- 
ticuado. Con  igualdad  ó  equidad. 

Etimología.  De  ecna  y  el  sufijo  ad- 
verbial niente. 

Ecuanimidad.  Femenino.  Igual- 
dad, constancia  y  tranquilidad  de 
ánimo. 

Etimología.  Del  latín  aequanwiUas, 
forma  sustantiva  abstracta  de  aequa- 
nmiii.s;de  aequus,  igual,  y  anhnus,  áni- 
mo: italiano,  equanininúta;  francés, 
equanuiiité. 

Ecuante.  Adjetivo  anticuado. 
Igual.  ||  Masculino.  Astronomía  anti- 
gua. Nombre  que  daban  los  antiguos 
astrónomos  á  los  cíi-eulos  en  que,  se- 
gún suponían,  verificaban  su  movi- 
miento los  planetas. 

Etimología.  Del  latín  aeqitans, 
aequántis,  participio  de  presente  de 
aequáre,  igualar:  francés,  équant;  ita- 
liano, equanfe. 

Ecuator.  Masculino.  Ecuadck. 

Ecuatorial.  Adjetivo.  Astrorcotnía. 
Perteneciente  ó  relativo  al  Ecuador. 
II  Femenino.  Astronomía.  Instrumento 
compuesto  de  un  eje  y  dos  círculos 
perfectamente  graduados  y  de  un 
gran  anteojo  movible,  el  cual  puede 
describir  cualquier  paralelo  de  la  es- 
fera celeste.  Sirve  p;)ra  determinar 
la  ascensión  y  declinación  de  un  as- 
tro, y  la  diferencia  con  que  respecti- 
vamente ascienden  y  declinan  dos  as- 
tros muy  próximos  uno  á  otro. 

Etimología.  De  ecuator:  italiano: 
equatoriale;  francés,  equatorial;  cata- 
lán, equatorial. 

Ecuatoriano,  na.  Adjetivo.  El  na- 
tural del  Ecuador.  Usase  también  co- 
mo sustantivo.  |¡  Perteneciente  á  esta 
República  de  .América. 

Etimología.  De  pcualor.  (Academia.) 

Ecuestre.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente al  caballero,  ó  al  orden  y  ejer- 
cicio de  la  caballrria. 

Etimología.  I.  Del  sánscrito  ag,  al- 
canzar; «cíírt ,  jumento;  uQuas,  caba- 
llo: griego  'íkkoi;  //"'/)/M'j,  forma  acce- 
soria del  antiguo  íxxof  (liihhosj;  latín, 
équus,  el  caballo;  c(¡HÍ'-stris,  ecuestre; 
catalán,  eqüeslre;  francés,  éqiwslre; 
italiano,  eqiiestre. 

2.  Del  latín  equ'slri-í,  de  cques,  el 
caballero.  (Academia.) 


Ecúleo.  Masculino  anticuado.  Po- 
tro para  atormentar. 

Etimología.  Del  latín  eqaúléo  y  ecú- 
leo, ablativos  de  equüléus,  y  ecüleus^ 
diminutivo  de  equus,  el  caballo. 

Ecuménicamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  ecuménica. 

Etimología.  De  ecuménica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  cecuméni- 
queinent,e'cume'niqueme7it;ita,\i&no,ecu- 
menicampnte, 

Ecumenidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  ecuménico. 

Etimología.  De  ecuménico:  francés, 
(aruméninié,  écuniénicité. 

Ecuménico,  ca.  Adjetivo  que  s& 
aplica  á  los  concilios  cuando  son  ge- 
nerales. 

Etimología.  Del  griego  otxou|j.£V'.xóg: 
(oikoumenikósj ;  forma  de  otxou|jisvT7 
(oikouméfif'l,  la  tierra  habitada;  oixeív 
(oikein) ,  habitar;  derivado  de  div.og. 
(o'ikos),  casa:  latín,  oecüménicus;  ita- 
liano, ecMH/ejiico;  francés,  oicuménique,. 
écuménique;  catalán,  ecuménich,  ca. 

Ecumenizar.  Activo.  Hacer  una* 
cosa  universal. 

Etimología.  De  ecuménico. 

1.  Ecno,  cua.  Adjetivo  anticuado. 
Hecto,  justo. 

Etimología.  Del  latin  acquus,  igual, 

2.  Ecuo,  cua.  Adjetivo.  Di  cese  del 
individuo  de  un  antiguo  pueblo  de 
Lacio.  Usase  como  sustantivo  y  en. 
plural.  II  Perteneciente  á  este  pueblo. 

Etimología.  Del  \a.tinaequi,  aequlcó- 
lae,  afquiculáni,  y  aequicüli:  francés, 
equcs  ó  equicoles. 

Ecuóreo,  rea.  Adjetivo.  Poeíica.  Lo 
perteneciente  al  mar. 

Etimología.  Del  latín  aequóréus,  de 
acquor ,  llanura;  forma  de  aequus, 
igual. 

Eczema.  Masculino.  Medicina.  Pús- 
tula que  causa  dolor  urente. 

Etimología.  Del  griego  ex^sjia  (éh- 
zcma),  ebullición;  desY.  ¡ék),  fuera,  y 
^£Ív  (zeín\  bullir:  francés,  pczéma. 

Ecxematoso,  sa.  Adjetivo.  Medici- 
na. Referente  al  eczema,  como  la& 
erupciones  eczematosas. 

Etimología.  De  eczema:  francés, 
eczéinalfux. 

Echable.  Adjetivo.  Que  puede  ser 
echado. 

Echacantos.    Masculino    familiar. 
El  hombre  despreciable  y  que  nada 
;  supone  en  el  mundo. 
I      Etimología.  De  ecliar  y  cantos. 

Echacorvear.  Neutro  familiar.  Ha- 
I  cer  ó  tener  el  ejercicio  de  los  echa- 
cuervos. 

Echacorvería.  Femenino  familiar,. 
'  Acción  propia  de  echacuervos.  ||  Fa- 
miliar. El  ejercicio  y  profesión  de  al- 
cahuete. 


ECHA 


Echacnervos.  Masculino  familiar. 
El  alcahuete.  Se  dice  también  del 
hombre  embustero  y  despreciable.  || 
En  lo  antiguo,  el  predicador  ó  cues- 
tor que  iba  por  los  lugares  publican- 
do la  cruzada.  ||  Hoy  todavía  en  algu- 
nas partes  llaman  así  á  los  que  predi- 
■can  la  bula. 

Etimología.  De  prhar  y  cuervof. 

Echada.  Femenino.  La  acción  y 
•efecto  de  echar  alguna  cosa;  como  la 
ECHADA  de  una  piedra,  etc.  ||  El  espa- 
cio que  ocupa  el  cuerpo  de  un  hombre 
tendido  en  el  suelo.  Se  usa  de  esta 
voz  en  las  apuestas  á  correr,  en  las 
cuales  el  más  ligero  suele  dar  al  otro 
una  ó  dos  echadas  de  ventaja. 

Etimología.  De  ochar:  catalán  anti- 
guo, git;  francés,  jet;  provenzal  get; 
italiano,  getto. 

Echadero.  Masculino.  El  lugar  ó 
sitio  donde  uno  se  echa  para  dormir 
ó  descansar. 

Echadillo,  lia.  Masculino  y  feme- 
nino. El  niño  expósito. 

Echadizo,  za.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  se  puede  echar  ó  levantar.  |i  i 
El  enviado  con  arte  y  disimulo   para  i 
rastrear  y  averiguar  alguna  cosa,   ó  j 
para  echar   alguna  especie.  Hállase  j 
también   usado    como    sustantivo  en  ¡ 
ambas  terminaciones.  |]  Lo  que  se  es-  '\ 
parce  con  disimulo  y   arte.  ¡I  Lo   que 
merece     desecharse,      abandonarse, 
arrojarse;   como   los  desperdicios  de 
las  fábricas  que  se  arrojan  al  campo; 
y  á  éstos  se  les  da  el  nombre  de  tierra 

ECHADIZA. 

Echado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Niño  expósito.  Usábase  también  co- 
mo sustantivo. 

Echador,  ra.  Adjetivo.  Que  echa  ó 
arroja  alguna  cosa.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Echadnra.  Femenino.  El  acto  de 
echarse;  pero  no  suele  tener  uso  sino 
hablando  de  las  gallinas  cluecas 
cuando  se  les  ponen  los  huevos  para 
que  los  empollen.  Llámase  también 
«chadura  de  pollos  la  nidada  de  ellos. 

Anticuado.  Tiro  ó  alcance  del  tiro 
de  alguna  cosa,  como  piedra,  etc.  |1 
Aechadura. 

Etimología.  De  echar:  catalán,  gita- 
rada,  vomitona;  francés,  jitage. 

Echamiento.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  echar  ó  arrojar  alguna 
cosa.  1 1  Anticuado.  El  acto  de  echar  un 
niño  á  la  puerta  de  la  iglesia  ó  en  la 
casa  de  expósitos.  ||  El  acto  de  echar 
á  uno  de  alguna  parte. 

Etimología.  De  echar:  catalán  anti- 
cuo, gitament. 

Echapellas.  Masculino.  En  los  la- 
vaderos de  lanas,  el  que  las  toma  del 
tablero  para  echarlas  en  el  pozo. 


13  ECHA 

Etimología.  De  echa  y  pella:  del  la- 
tín pellis,  piel. 

Echar.    Activo.    Arrojar,   despedir 
de  sí  alguna  cosa.  Usase  también  co- 
mo recíproco.  |i  Hacer  salir  á  uno  de 
alguna  parte,  ó  apartarle  con  violen- 
cia por  desprecio  ó  por  castigo.  |J  De- 
poner á  alguno  de   su  empleo  ó  digni- 
dad, impidiéndole  el  ejercicio  de  ella. 
II  Brotar  y  arrojar  las  plantas  sus  ho- 
jas,  flores,   raices   y  frutos,  ¡j  Juntar 
los  animales  machos  á  las   hembras 
para  la  generación;  como  el  caballo  á 
las  yeguas,  los  moruecos  á  las  ovejas. 
II  Familiar.  Con  las  palabras  un  boca- 
do, UN  trago  y  alguna  otra,  comer  ó 
beber  alguna  cosa,  tomar  una  refac- 
ción; en  este  sentido  se  usa  también 
como  recíproco.  ||  Poner,  aplicar;  co- 
mo ECHAR  á  la  puerta  una  llave,  un 
cerrojo;  echar  ventosas,  etc.  ||  Cerrar; 
como  echar  la  llave,  el  cerrojo.  ||  Im- 
poner ó  cargar;  como  echar  tributos, 
echar  un  censo,  etc.  ||  Atribuir  algu- 
na acción  á  cierto  fin;  y  así  se  dice: 
ECHARLO  á  juego,  ECHAR  á  bucua  ó  ma- 
la parte.  ||  Inclinar,  reclinar  ó  recos- 
tar; como  ECHAR  el  cuerpo  atrás,  á  un 
lado,    etc.  li  Apostar;   y    asi    se   dice: 
ECHAR  ó  ECHARSE  á  cscribir,  á  saltar, 
etcétera.  |1  Empezar   á  tener   alguna 
granjeria    ó    comercio;    como    echar 
colmenas,  echar  muletada,  etc.  |í  Ju- 
gar;  como   echar  á  la  lotería,  á  una 
rifa,  etc.  ||  Dar,  distribuir  ó  repartir, 
y  así   se  dice  en  el  juego:  echar  car- 
tas; y  en  la  comida,  echar  carne,  ver- 
dura,  etc.,  y  se   dice  también  echar 
de  comer  ó  de  beber.  i|  Publicar,  pre- 
venir, dar  aviso  de  alguna  cosa  que 
se  ha  de  ejecutar;  como  echar  un  ban- 
do, la  comedia,  las  fiestas,  la  vendi- 
mia, etc.  En  punto  á  comedias  y  otros 
espectáculos,    significa    también    la 
misma  ejecución  de  ellos.  ||  Junto  con 
la   preposición   por,  y   algunos  nom- 
bres que   significan  carrera  ó  profe- 
sión, es  seguirla;  como  echar  por  la 
Iglesia;  y  también  la  dirección  que  se 
toma;  verbigracia:    echar  por  la   iz- 
quierda, por  el  atajo. I;  Junto  con  algu- 
nos nombres  tiene  la  significación  de 
los  verbos  que  se  forman  de  ellos  ó  la 
de  otros  equivalentes;  como  echar  mal- 
diciones, vale  maldecir;  echar  suer- 
tes, sortear;  echar  refranes,  relacio- 
nes, versos,  decirlos  ó  componerlos 
de  repente. II  Junto  con  las  voces  bala^ 
dronadas,   bravatas   y   otras    semejan- 
tes, significa  hacer  de  guapo  y  fanfa- 
rrón. II  Junto   con  las  voces,   barriga, 
carnes,  carrillos,  pantorrillas,  etc..  en- 
gordar mucho.  II  Junto  con  las  voces 
rayos,  centellas,  fuego,  y   otras  seme- 
jantes, significa  mostrar  mucho  eno- 
jo. II  Junto  con  las  voces  por  mayor, 


ECHA 


14 


EDAD 


por  arrobas,  quintales,  etc.,  vale  ponde- 
rar y  exagerar  alguna  cosa.  ||  Junto 
con  las  voces  abajo,  en  tierra,  ó  por 
tierra,  por  el  sítelo,  etc.,  vale  derribar, 
arruinar,  asolar  alguna  cosa.  ||  Junto 
con  algún  nombre  de  pena,  vale  con- 
denar á  ella;  como  echar  á  galeras,  á 
presidio,  etc.  ||  Junto  con  el  infinitivo 
de  algún  verbo  y  la  partícula  á,  unas 
veces  significa  dar  principio  á  la  ac- 
ción de  aquel  verbo;  como  echar  á 
reir,  echar  á  correr;  y  otras,  ser  cau- 
sa ó  motivo  de  ella;  como  echar  á  ro- 
dar. ECHAR  á  perder.  ||  Hablando  de  ca- 
ballos, coche,  librea,  vestido,  etc., 
empezar  á  gastarlos  ó  usarlos.  ||  Recí- 
proco. Tenderse,  acostarse  los  anima- 
les. Tratándose  de  los  racionales,  se 
dice  cuando  se  tienden  vestidos  por 
un  rato  más  ó  menos  largo,  y  de  las 
aves  cuando  se  ponen  sobre  los  hue- 
vos. En  este  sentido,  echar  una  llue- 
ca significa  prepararle  el  nido  y  po- 
nerla sobre  los  huevos.  ||  Dedicarse, 
aplicarse  á  alguna  cosa.  ||  al  contra- 
rio. Frase.  Echar  un  asno  á  una  ye- 
gua, ó  un  caballo  á  una  burra  para  la 
cría  del  ganado  mular.  ||  Á  fondo. 
Véase  Fondo.  ||  á  pasear.  Frase.  Echar 
Á  paseo.  !|  á  perder.  Deteriorar  algu- 
na cosa  material,  inutilizarla.  ||  Malo- 
grar algún  negocio  por  no  manejarle 
bien.  II  Recíproco.  Perder  su  buen  sa- 
bor y  hacerse  nociva  una  vianda,  una 
bebida,  etc.,  como  el  vino  cuando  se 
tuerce,  la  carne  cuando  se  corrompe. 
II  POR  TIERRA  ó  por  LOS  SUELOS.  Frase 
que  además  de  su  recto  sentido  tiene 
el  metafórico  de  afectar  modestia  y 
humildad.  ||  Á  pique.  Frase.  Véase  Pi- 
que. II  Á  uno  tan  alto.  Frase.  Despe- 
dirle con  términos  ásperos  y  desabri- 
dos. II  de  ver.  Frase.  Advertir,  enten- 
der, conocer,  saber.  ||  falso.  Frase. 
Envidar  sin  juego.  ||  la  doble.  Frase 
metafórica.  Asegurar  algún  negocio 
ó  tratado  para  que  se  observe  y  no  se 
pueda  quebrantar  fácilmente. | [Echar- 
la de  maestro,  de  docto,  de  valien- 
te, etc.  Hacer  vana  ostentación  del 
propio  mérito,  en  cualquier  concepto, 
ó  atribuírselo  sin  tenorio.  ||  Echarlo 
Á  DOCE,  ó  ECHARLO  TODO  Á  DOCE.  Frase. 
Meter  á  bulla  alguna  ccí^a  para  que 
se  confunda  y  no  se  hable  más  do 
ella.  II  TODO  Á  RODAR.  Frase.  Desbara- 
tar algún  negocio.  ||  menos  ó  de  menos 
ALGUNA  COSA.  Advertir,  reparar  la  fal- 
ta de  ella.  ||  menos  ó  de  menos  alguna 
PERSONA  ó  cosa.  Frase.  Tener  senti- 
miento y  pena  por  la  falta  de  ella.  || 
POR  ALTO  ALGUNA  COSA.  Frase  metafó- 
rica. Menospreciarla.! |P0R  largo.  Fra- 
se familiar.  Calcular  alguna  cosa,  su- 
poniendo todo  lo  más  á  que  puede  lle- 
gar. II  por  las  de  pavía.  Frase  fami- 


liar. Hablar  ó  responder  con  altera- 
ción, despecho  ó  descomedimiento.  \\ 
Echarse  á  dormir  Frase  metafórica. 
Descuidar  de  alguna  cosa,  no  pensar 
en  ella.  ||  al  mundo.  Frase  familiar. 
Darse  á  diversiones  ó  placeres,  aban- 
donarse. II  DE  RECIO.  Frase.  Apretar, 
instar  ó  precisar  con  empeño  á  uno 
para  que  haga  ó  deje  de  hacer  algu- 
na cosa.  II  Échese  y  no  se  derrame. 
Expresión  metafórica  familiar  con 
que  se  reprende  la  falta  de  economía, 
de  una  persona  ó  el  gasto  superfino 
de  una  cosa. 

Etimología.  Del  latín  iactáre,  arro- 
jar. (Academia.) 

Echazón.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  arrojar  al  mar  las  cargas  y 
otras  cosas  que  hacen  peso  en  la  nave, 
cuando  es  necesario  aligerarla  para 
que  no  perezca  por  la  tempestad.  Há- 
llase usada  también  por  la  acción  á& 
arrojar  alguna  cosa,  aunque  no  sea 
en  el  mar,  por  dicha  causa, 

£cIieno.  Masculino.  Caño  ó  pilas 
de  fundición  donde  cae  el  metal  so- 
brante del  molde. 

Etimología.  Del  francés  écheno,  si- 
métrico de  chenal,  forma  antigua  de- 
canal:  inglés,  channel. 

Eclimatotarquía.  Femenino.  Histo- 
ria antigua.  Gobierno  del  echmatotar- 
ca  entre  los  antiguos  judíos. 

Etimología.  Del  griego £X|J.a (échma), 
genitivo  sy^iiaxóc,  (echmatós),  juntura, 
apoyo,  sostén;  de  sxo)  (echo),  tener,  y 
¿cpxTQ  (árchél,  principio,  mando:  fran- 
cés, echmatotarchie. 

Echura. Femenino  anticuado.  Echa- 
da ó  tiro. 

Etimología.  De  echar. 

Edad.  Femenino.  Los  años  que  uno- 
tiene  desde  su  nacimiento.  ||  El  con- 
junto de  algunos  siglos;  y  así  al  mun- 
do se  le  cuentan,  comúnmente,  seis 
edades  divididas  ó  denotadas  por 
otras  tantas  épocas  notables  desde 
Adán  hasta  la  consumación  de  los  si- 
glos. Los  antiguos  y  los  poetas  fin- 
gieron, unos  tres  y  otros  cuatro  eda- 
des, que  llamaron  la  de  oro,  la  de  pla- 
ta, la  de  cobre  y  la  de  hierro.  ||  El  es- 
pacio de  años  que  han  corrido  de  tan- 
to á  tanto  tiempo;  y  así  se  dice:  en  la 
edad  de  nuestros  abuelos,  de  nuestros 
maj-ores,  en  nuestra  edad.  ||  de  discre- 
ción. Aquella  en  que  la  razón  alumbra 
á  los  adultos.  ||  madura.  La  viril  cuan- 
do se  acerca  á  la  ancianidad.  ||  viril. 
Aquella  en  que  el  hombre  ha  adqui- 
rido ya  todo  el  vigor  de  que  es  sus- 
ceptible: comprende,  en  general,  unos 
veinte  años:  esto  es,  desde  los  treinta 
hasta  los  cincuenta,  poco  más  ó  me- 
nos. Il  Avanzado  db  edad,  ó  de  edad 
AVANZADA.  So  dice  del  que  es  anciano. 


EDEM 


15 


EDEO 


II  Conocer  la  edad  por  el  diente.  Vete- 
rinaria. Conocer  los  años  que  tienen 
los  caballos,  muías  y  otros  animales, 
según  los  dientes  que  han  mudado.  || 
De  cierta  edad.  Locución  que  equiva- 
le     á     DE     EDAD     MADURA.  ||  EnTRAR     EN 

EDAD.  Frase.  Ir  pasando  de  una  edad 
á,  otra;  como  de  mozo  á  varón,  de  va- 
rón á  viejo.  II  Estar  en  edad.  Frase. 
Provincial  Aragón.  No  haber  cerrado 
la  bestia.  [|  media.  Se  llama  así  común- 
mente el  tiempo  transcurrido  desde  el 
siglo  V  de  la  era  vulgar  hasta  la  mi- 
tad del  siglo  XV.  I'  Forense.  Menor 
EDAD.  La  edad  en  que  el  menor  no 
puede  disponer  de  su  hacienda  ni  de 
su  persona,  á  diferencia  de  la  mayor 
EDAD,  en  que  ya  puede  hacerlo.  ||  La 
edad  tierna,  la  niñez,  y  se  extiende 
hasta  la  juventud. 

Etimología.  Del  sánscrito  ay,  ir,  pa- 
sar; dyalis,  periodo;  dyns,  duración, 
tiempo;  áyán^  tiempo  largo,  época  in- 
definida: griego,  aíwv  ¡aiñn);  latín, 
ai'vion,  vida,  siglo,  perpetuidad;  aeví- 
tas,  duración;  aetas,  edad;  italiano, 
el(i;  francés,  dgrf/provenzal,  e<aí,  edad, 
alge;  catalán,  eUtt;  portugués,  edade; 
bajo  latín,  aetatuní,  aetaticuni. 

£dda.  Femenino.  Historia  de  la  lite- 
ratura. Denominación  común  á  dos 
monumentos;  uno,  en  verso,  y  otro 
en  prosa,  de  la  antigua  literatura  es- 
candinava. 

Etimología.  Del  germánico  edda, 
bisabuela:  francés,  edda. 

£decán.  Masculino.  Milicia.  Oficial 
militar,  cuyo  oficio  es  llevar  y  comu- 
3:icar  en  el  ejército  las  órdenes  del 
jefe  de  quien  es  edecán.  Es  voz  toma- 
da del  francés  y  equivale  á  ayudante 
(ie  campo.  Ya  va  siendo  de  menos 
uso. 

Etimología.  Del  francés  aide-de- 
camp:  aide,  ayuda;  canip,  campo:  cata- 
lán, edecanl. 

Edelspato.  Masculino.  Mineralogía. 
Especie  de  feldespato  que  tiene  la 
transparencia  de  la  goma. 

Etimología.  De  feldespato. 

Edema.  Masculino.  Medicina.  Ana- 
sarca parcial,  local,  de  una  sola  par- 
te del  tejido  celular.  ||  Hinchazón 
blanda  y  de  poco  calor,  producida 
por  la  obstrucción  de  los  vasos  linfá- 
ticos, en  la  cual  aparecen  algunas 
concavidades,  comprimiéndola  con 
los  dedos. 

Etimología.  Del  griego  o"í8v]fia  (oidé- 
nia),  hinchazón;  forma  sustantiva  de 
oiSato  (oidad),  inflar:  francés,  ocd'eme; 
catalán,  edema. 

£demado,  da.  Adjetivo.  Medicina. 
Afectado  de  edema. 
Etimología.  De  edema. 

Sdemasarca.  Masculino.  Medicina. 


Tumor  de  naturaleza  media  entre  el 
edema  y  el  sarcoma. 

Etimología.  De  edema  y  sarhós,  ge- 
nitivo de  sárXy  carne. 

Edematía.  Femenino.  Medicina. 
Conjunto  de  fenómenos  que  consti- 
tuyen el  edema. 

Etimología.  De  edema:  francés,  cede- 
matie. 

£deinatIado,  da.  Adjetivo.  Ede- 
mado. 

Etimología.  De  edematizar:  francés, 
o'déniatié. 

£dematizar.  Activo.  Medicina,  Ha- 
cer salir  un  edema. 

Etimología.  De  edema:  francés,  oedé- 
matier. 

Edematoso,  sa.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  pertenece  al  edema. 

Etimología.  De  edema:  catalán,  ede- 
matós,  a;  francés,  o;démateux. 

Edemita. Femenino. Especie  de  ere- 
mita musulmán. 

Etimología.  De  edem,  edén. 

Edén.  Masculino.  El  Paraíso  te- 
rrestre, morada  del  primer  hombre 
antes  de  su  desobediencia.  ||  Metáfo- 
ra. Lugar  muy  ameno  y  delicioso. 

Etimología.  Del  hebreo  edén,  jar- 
dín: lenguas  romanas,  edén. 

Edeniano,  na.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  edad  de  oro  ó  al  edén. 

Etimología.  De  edén:  francés,  edé- 
nien. 

Edénico,  ca.  Adjetivo.  Edeniano. 

Edenita.  Femenino.  Especie  de  an- 
fibol. 

Etimología.  De  edén. 

Edentado,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Desprovisto  de  dientes. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
negación,  y  dentado:  francés,  édenté; 
provenzal,  esdenlat;  italiano,  sdentato; 
latín,  edentdtus,  participio  pasivo  de 
edentáre,  desdentar. 

Edeodinia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  en  los  órganos  de  la  genera- 
ción. 

Etimología.  Del  griego  alSoiov  (ai- 
doion  ó  cedaionj,  que  significa  el  miem- 
bro viril,  ó  de  aí^oia  (aidoia  ó  cedceaj,. 
las  partes  pudendas,  y  óSúvyj  (odynej, 
dolor  ansiedad;  derivado  de  óSuvole); 
(odynáoj,  sentir  dolor. 

Édeografía.  Femenino.  Anatomía. 
Descripción  de  los  órganos  de  la  ge- 
neración. 

Etimología.  Del  griego  ot.lbolo'/  (ai- 
doionj,  el  miembro  viril,  y  graphein, 
describir. 

Edeográflco,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  á  la  edeografía. 

Etimología.  De  edeografía:  francés, 
ceda;graphi  que. 

Edeógrafo.  Masculino.  El  que  se 
ocupa  de  edeografía. 


EDIC! 


16 


EDIF 


Edeoftis.  Femenino.  Cirugía.  Infla- 
mación de  los  grandes  labios  de  las 
mujeres. 

Etimología.  Del  griego  aiboia,  (ai- 
doia  ó  oidoeia},  las  pai'tes  pudendas,  y 
el  sufijo  médico  ilis,  inflamación:  fran- 
cés, cedoUe. 

£deologia.  Femenino.  Parte  de  la 
anatomía  que  trata  de  los  órganos 
de  la  generación. 

Etimología.  Del  griego  aidoion,  el 
miembro  viril,  y  lógos,  tratado. 

ideológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  edeología. 

£deologrista.  Masculino.  Edeólogo. 

£deólogo.  Masculino.  El  que  estu- 
dia ó  escribe  sobre  edeología. 

Sdeopsofia.  Femenino.  Medicina. 
Emisión  sonora  de  gases  por  los  ór- 
ganos de  la  generación. 

Etimología.  Del  griegjo  cúZoZo^  (ai- 
doion ó  aidoíon).  que  significa  el  miem- 
bro viril,  ó  de  aidoia  (aidjia  ó  cedcea), 
las  partes  pudendas,  y  t^ocpso)  (p.-^ophéó 
ó  psoféñ),  yo  sueno,  yo  resueno,  yo 
hago  ruido. 

£deopsóflco,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Concerniente  ó  relativo  á  la 
edeopsofía. 

Etimología.  De  edeopsofía:  francés, 
cedopsophique. 

£deotoinfa.  Femenino.  Anatomía. 
Disección  de  los  órganos  genitales. 

Etimología.  Del  griego  aiSotov  (ai- 
doionj,  el  miembro  viril,  y  tomé,  sec- 
ción. 

Edeotómieo,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  edeotomía. 

Edeozoario,  ria.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Epíteto  de  los  animales  en  los 
cuales  predominan  los  órganos  sexua- 
les. 

Etimología.  Del  griego  alSoiov  (ai- 
doíon),  el  miembro  viril,  y  ^toápiov 
(róárton) ,  anim alejo;  diminutivo  de 
zoon,  animal. 

Eder.  Masculino.  Especie  de  ánade 
de  las  regiones  glaciales. 

Edeta.  Femenino.  Antiguo  nombre 
de  Liria. 

Etimología.  1.  Del  latín  Edeta. 

2.  Del  griego  ébr¡za.woi  (édétanoi):  ca- 
talán, edetá,  na. 

Edetano,  na.  Adjetivo.  Natural  de 
Edetania.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  anti- 
gua región  de  la  España  Tarraconen- 
se, que  comprendía  parte  de  los  rei- 
nos de  Valencia  y  Aragón. 

Etimología.  Del  latín  edetánns.  (Aca- 
demia.) 

Edición.  Femenino.  Impresión  y 
publicación  de  algún  libro  ó  escrito, 
y  la  misma  obra  impresa.  ||  príncipe. 
La  primera,  cuando  se  han  hecho  va- 
rias de  ana  misma  obra.  | 


Etimología.  Del  latín  editio;  la  ac- 
ción de  dar  á  luz,  forma  sustantiva 
abstracta  de  edílus,  editado:  catalán 
edició;  francés,  édition;  italiano,  edi- 
zione. 

I      Edicnema.  Femenino.  Chorlito. 

I      Edictal.  Adjetivo.  Concerniente  á. 

í  los  edictos. 

!      Etimología.  De  edicto:  latín,  edictá- 

\  lis,  forma  adjetiva  de  edlctuní,  edicto: 

■  francés,  e'dictal. 

j      Edicto.   Masculino.    Mandato,    de- 
¡  creto    publicado    con    autoridad    del 
!  príncipe   ó   magistrado.  ||  Letras  que 
1  se  fijan  en  los  parajes  públicos  de  las 
I  ciudades  y  villas,  en  las  cuales  se   da 
!  noticia  de  alguna   cosa,  para  que  sea 
!  notoria    á   todos.  ||  pretorio.    El   que 
I  cada  pretor,  al  principio  del  año  que 
le  duraba  el  oficio,  publicaba,  y  con- 
I  tenía  las  especies  de  negocios   sobre 
:  que  interponía  su  autoridad. 
'      Etimología.  Del  latín  edictum,  or- 
den; forma  de  edicttis,  mandado,   par- 
ticipio pasivo  de  edicere,  hacer  saber, 
I  mandar;  compuesto  de  e,  por  ex,  fue- 
ra,   y  dicere,    decir:    catalán,    edicte; 
portugués,  edil;  italiano,  editto. 
Edificación.  Femenino.  La   acción 
:  y  efecto  de  edificar.  i|  Metáfora.  En- 
señanza y  buen  ejemplo  que  se  da  ó 
I  causa  á  los  demás  con  la  virtud,  doc- 
j  trina  y  buenas  costumbres. 

Etimología.    Del    latín    aedificát'io, 

I  forma  sustantiva  abstracta  de  aedifi- 

cátus,  edificado:  italiano,  edificazionc; 

francés,  édification;  catalán,  edificació. 

Edificador,  ra.  Masculino  y  feme- 

I  niño.  El  que  edifica,  fabrica  ó  manda 

'  edificar. 

I  Etimología.  Del  latín  aedificcitor, 
I  forma  agente  de  aedificatio ,  edifica- 
,  ción:  catalán,  edificador,  a;  francés, 
,  édificateur;  italiano,  edificatore. 
j  Edificante.  Adjetivo.  Edificativo. 
I      Etimología.     Del    latín    aedificans, 

■  ardificantis,  participio  de  presente  de 
I  aedificáre,  edificar:  catalán,  edificant; 
'■  francés,  édifiant ;  italiano,  edificante. 
I  Edificar.  Activo.  Fabricar,  hacer 
I  algún  edificio.  ||  Metáfora.  Dar  buen 

ejemplo  á  otros,  viviendo  arreglada- 
mente. Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  aedificáre;  de 
aedcs,  edificio,  y  ficare,ioxra&  frecuen- 
tativa de  fitcere,  hacer:  catalán,  edifi- 
car; provenzal,  edificar,  edifiar;  fran- 
cés,  éHfier;  ita.li&no,  edificare. 

Edificativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
edifica  y  da  buen  ejemplo. 

Etimología.  De  edificar:  italiano, 
edificativo:  catalán,  edificatiu,  va. 

Edificatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  edificar  y  fabricar. 

Etimología.  Del  latín  aedificatórius, 


EDIT 


17. 


EDUO 


forma  adjetiva  de  aedificátío,  edifica- 
ción: italiano,  edificatorio;  catalán, 
edifiralori,  a. 

Ediflciu.  Masculino.  Obra  ó  fábri- 
ca de  casa,  palacio  ó  templo,  etc. 

Etimología.  Del  latín  edifXvhim;  pro- 
venzal  y  catalán,  edifici;  francés,  édi- 
fice;  italiano,  edifizio. 

Edil.  Masculino.  Entre  los  antiguos 
romanos  ora  el  magistrado  &  cuyo 
cargo  estaban  las  obras  públicas,  y 
cuidaba  del  reparo,  ornato  y  limpieza 
de  los  templos,  casas  y  calles  de  la 
ciudad  de  Roma.  Había  dos  clases  de 
ediles;  unos  se  llamaban  enrules,  y 
debían  ser  patricios  y  nobles,  otros 
plebeyos,  y  debían  elegirse  entre  los 
de  la  plebe. 

Etimología.  Del  latín  aedllis,  forma 
de  aedcs,  edificio:  italiano,  edile,  edil 
y  edificio;  francés,  édile ;  catalán, 
edil. 

£dilicio,  cia.  Adjetivo.  Lo  que  to- 
ca ó  pertenece  al  empleo  del  edil. 

Etimología.  De  edil:  latín,  aedilittus; 
catalán,  edilici,  a, 

Edilídad.  Femenino.  La  dignidad 
y  empleo  del  edil,  y  el  tiempo  de  su 
duración. 

Etimología.  Del  latín  aedlUtas,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  aedllis, 
edil:  catalán,  edilitat:  francés,  édilité; 
italiano,  edilitá. 

£dilio.  Masculino.   Poética.  Idilio. 

£dintoinita.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Silicato  aluminoso  blanco  azula- 
do, traslúcido. 

Edípico,  ca.  Adjetivo.  Concernien- 
te á  Edipo. 

Etimología.  Del  latín  oedlpicus;  ca- 
talán, edipich,  ca. 

Edipnoide.  Femenino.  Botánica. 
Planta  aperitiva  y  vulneraria  pare- 
cida á  la  achicoria. 

Editar.  Activo.  Publicar  un  escri- 
to por  cuenta  propia. 

Etimología.  De  editor:  latín,  edére, 
sacar  fuera,  dar  á  luz;  de  e,  por  ex, 
fuera,  y  dére,  forma  frecuentativa  de 
daré;  dar:  francés,  éditer;  italiano, 
editare;  catalán,  editoriar. 

Editlna.  Masculino.  Historia  anti- 
gua. Tesorero  de  los  templos;  guar- 
dián de  las  cosas  sagradas  en  Eoma. 

Etimología.  Del  latín  aedes,  templo, 
y  tinere,  en  el  sentido  de  guardar, 
custodiar:  francés,  oiditime. 

Editor.  Masculino.  El  que  saca  á 
luz  ó  publica  alguna  obra,  ajena  por 
lo  regular,  y  cuida  de  su  impresión.  || 
RESPONSABLE.  El  que,  con  arreglo  á  las 
leyes,  firma  todos  los  números  de  los 
periódicos  políticos  y  responde  de  su 
contenido,  aunque  estén  redactados 
por  otras  personas,  como  ordinaria- 
mente sucede.  Por  extensión  se  apli- 


ca familiarmente  á  todo  el  que  se  d» 
ó  pasa  por  autor  de  lo  que  otro  ú  otros 
hacen. 

ETiMOLOofA.Del  latín  editor,  forma. 
agente  de  edHío,  edición:  catalán,  edi- 
tor: francés,  édileur;  italiano,  editare. 

Editorial.  Adjetivo.  Lo  que  se  re- 
fiere á  editores  ó  ediciones. 

Edjel.  Masculino.  Término  fatal  ds 
la  vida,  entre  los  musulmanes. 

Edocefalia.  Femenino.  Teratología. 
Deformidad  de  la  nariz. 

Etimología.  Desconocida  en  los  au- 
tores, pero  que  debe  ser  el  griego 
ot?áo)  (oidáñj,  hincharse,  y  ^tecpaXaiog 
(kephalaíos},  lo  que  pertenece  á  la  ca- 
beza. 

Edocefaliano,  na.  Adjetivo.  Edo- 

CEFÁLICO. 

Etimología.  De  edocefalia. 

Edocefálico,  ca.  Adjetivo.  Terato- 
logía. Concerniente  al  edocéfalo,  que 
ofrece  los  caracteres  de  la  edocefalia. 

Edocéfalo.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  de  la  familia  de  los  otocé- 
falos. 

Etimología.  De  edocefalia. 

Edoítis.  Femenino.  Medicina.  Infla- 
mación de  las  partes  genitales  exter- 
nas de  la  mujer. 

Etimología.  Del  griego  aidoTon,  las 
partes  genitales  del  hombre,  y  el  su- 
fijo itis,  inflamación. 

Edolia.  Femenino.  Ornitología,  Es- 
pecie de  cuclillo  negro. 

Edoliano,  na.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Parecido  á  la  edolia. 

Edrar.  Activo.   Agricultura.  Binar. 

Etimología.  Del  latín  iterare,  repe- 
tir. (Academia.) 

Edredón.  Ma  sculino  .  Plum  m  de 
ciertas  aves  del  Norte.  ||  Almohadón, 
relleno  ordinariamente  de  este  plu- 
món, que  sirve  para  abrigo,  colocado 
á  los  pies  de  la  cama. 

Etimología.  Del  sueco  eider,  ganso 
del  Norte,  y  dun,  plumita.  (Academia.) 

Edrloftálmico,  ca.  Adjetivo. 
Edrioftalmo. 

Edriof taimo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  ojos  sésiles  ó  desprovistos  de 
pedúnculos. 

Educable.  Adjetivo.  Susceptible  de 
ser  educado. 

Etimología.  De  educar:  francés,  edu- 
cable. 

Educación.  Femenino.  La  crianza, 
enseñanza  y  doctrina  que  se  da  á  los 
niñosy  jóvenes.  ||  Cortesía, urbanidad. 

Etimología.  Del  latín  educáiio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  educáius , 
educado:  catalán,  educado;  francés, 
e'ducatíon;  italiano,  educazione;  portu- 
gués, educaqao. 

Educador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  educa. 


EFAP 


18 


EFEG 


Etimología.  Del  latín  educátor:  cata- 
lán, educador,  a;  francés,  éducateur; 
italiano,  educatore. 

Educando,  da.  Masculino  y  feme- 
nino. El  joven  ó  la  niña  que  entran  en 
algún  colegio  ó  convento  para  ser 
educados. 

Etimología.  Del  latín  educándus, 
gerundio  de  educare,  educar:  italiano 
y  catalán,  educando,  a. 

Educante.  Participio  activo  de  edu- 
car. II  Adjetivo.  Que  educa. 

Etimología.  Del  latín  educans,  edii- 
ccíntis,  participio  de  presente  de  edu- 
care, educar. 

Educar.  Activo.  Criar,  enseñar, 
doctrinar. 

Etimología.  Del  latín  educare,  de  e, 
por  ex,  fuera,  y  ducáre,  tema  frecuen- 
tativo de  ducére,  conducir:  italiano, 
educare;  francés,  éduquer ;  catalán, 
educar. 

Educativo,  va.  Adjetivo.  Que  sirve 
para  educar. 

Etimología.  De  educar:  italiano,  edu- 
cativo. 

Educción.  Femenino.  Filosofía.  La 
acción  de  sacar  una  cosa  df  otra, 
particularmente  hablándose  de  las 
ideas. 

Etimología.  Del  latín  eductw,  la 
acción  de  hacer  salir,  forma  sustanti- 
va abstracta  de  eductus,  educido:  ca- 
talán, educció. 

Educir.  Activo.  Sacar  una  cosa  de 
otra. 

Etimología.  Del  latín  edñcere,  com- 
puesto de  e,  por  ex,  fuera,  y  dücére, 
conducir. 

Edulcoración.  Femenino.  Farma- 
cia. Acción  ó  efecto  de  edulcorar. 

Etimología.  De  edulcorar:  francés, 
édulcoration;  italiano,  edulcorazione. 

Edulcorar.  Activo.  Farmacia.  Des- 
pojar de  las  partes  acidas,  alcalinas, 
salinas,  una  substancia.  ||  Dulcificar 
alguna  bebida  con  miel,  jarabe  ó 
azúcar. 

Etimología.  Del  latín  e,  por  ex,  fue- 
ra, y  el  bajo  latín  tZu/coí'áre,  endulzar, 
forma  verbal  del  latín  dulcís,  dulce: 
francés,  édulcorer;  italiano  técnico, 
edulcorare. 

Edulo,  la.  Adjetivo.  Susceptible  de 
ser  comido. 

Etimología.  Del  latín  edére,  comer; 
edulluní  y  edulís,  cosa  de  comer;  edu- 
lus,  eduleus,  comilón,  tragador:  italia- 
no, edulo. 

Efia.  Femenino.  Antigua  medida  de 
capacidad  usada  por  judíos  y  egip- 
cios. 

Etimología.  Del  hebreo  epha,  medi- 
da que  equivale  á  18,08  litros:  francés, 
¿pliu. 

Efáptlde.  Masculino.  Manto  de 


púrpura  que  llevaban  los  guerreros 
griegos. 

Etimología.  Del  griego  éi^anzl- 
Sog  ¡ephaptidos) ,  genitivo  de  éepaTníg 
(ephaptís),  con  el  mismo  significado. 

Efaroata.  Femenino.  Especie  de- 
curruca. 

Efe.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra F. 

Efebeón.  Masculino.  Paraje  del 
gimnasio  griego  en  que  se  reunían 
los  jóvenes  para  sus  ejercicios. 

Etimología.  Del  griego  écpYjSerov 
(ephebiion) :  latín,  ephebéuní  y  ephé- 
blum;  francés,  éphébéon;  catalán,  efe- 
bien . 

Efebias.  Femenino  plural.  Historia 
antigua.  Fiestas  que  celebraban  los 
griegos  cuando  sus  hijos  llegaban  á- 
la  pubertad. 

Etimología.  De  efebo:  latín,  ephébia; 
francés,  éphébéies. 

Efebo.  Masculino.  Joven  de  diez  y 
ocho  á  veinte  años,  entre  los  antiguos 
griegos. 

Etimología.  Del  griego  ■^cpv]6og  (éphé- 
bos);  de  ém.  (epi),  sobre,  y  r)6Y¡  fhébéj, 
infaucia:  latín,  epphebus;  francés, 
éphebe. 

Efección.  Femenino.  Geometría. 
Construcción  geométrica  de  los  pro- 
blemas y  ecuaciones. 

Etimología.  Del  latín  effectío,  forma 
sustantiva  abstracta  de  effectus,  aca- 
bado; francés,  effectíon;  italiano,  effe- 
zione,  el  acto  de  acabar. 

Eféctico,  ca.  Adjetivo.  Se  dice  de 
una  cosa  cuyo  juicio  suspende. 

Efectio,  tia.  Adjetivo.  Que  suspen- 
de su  juicio. 

Electivamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  efecto,  real  y  verdaderamente. 

Etimología.  De  efecliva  y  el  sufijo- 
adverbial  mente:  catalán,  efectivanient; 
francés,  ejfectívement;  italiano,  e/fetti- 
vamente;  latín,  effecte. 

Efectividad.  Femenino.  La  condi- 
ción de  efectivo. 

Efectivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  es 
real  y  positivo,  en  contraposición  á  lo 
dudoso  ó  no  realizado.  ||  En  empleo  6 
cargo  de  planta,  en  contraposición  al 
interino  ó  supernumerario.  ||  En  efec- 
tivo. En  dinero  metálico. 

Etimología.  Del  latín  effectwus,  for- 
ma de  effectus,  efectuado:  italiano, 
effettivo;  francés,  e/fectif;  provenzal, 
ejfpctíu:  catalán,  efectiu,  va. 

Efecto.  Masculino.  Lo  que  se  sigue 
á  alguna  causa  y  es  producido  por 
ella.  I!  Lo  mismo  que  fin  para  que  se 
hace  alguna  cosa.  ||  Plural.  Bienes, 
muebles,  enseres.  ||  devolutivo.  Fo- 
rense. El  conocimiento  que  toma  el 
juez  superior  de  las  providencias  del 
inferior  sin  suspender  la  ejecución  de 


EFED 


19 


EFEM 


éstas.  II  SUSPENSIVO.  Forense.  El  cono- 
cimiento que  toma  el  juez  superior  do 
las  providencias  del  inferior,  suspen- 
diendo la  ejecución  de  éstas.  ||  Efec- 
tos PÚBLICOS.  Los  documentos  que  re- 
presentan créditos  contra  el  Estado, 
y  cualesquiera  otros  que  tienen  curso 
legal.  II  En  efecto.  Modo  adverbial. 
Efectivamente,  en  realidad,  de  ver- 
dad. II  En  conclusión,  asi  que.  ||  Hacer 
üFECTO.  Frase.  Surtir  efecto.  |!  Poner 
EN  EFECTO.  Frase.  Ejecutar,  poner  por 
obra  algún  proyecto ,  pensamiento, 
etcétera.  ||  Surtir  efecto.  Frase.  Dar 
una  medida,  un  remedio,  un  consejo, 
etcétera,  el  resultado  que  se  deseaba. 

Etimología.  Del  latín  effectus,  effec- 
<ús,  ejecución,  resultado,  virtud,  fuer- 
za, poder;  forma  simétrica  de  e/fec- 
tuiíi,  acabado,  supino  de  e/ficrre,  aca- 
bar: provenzal,  effeil;  catalán,  e feote; 
portugués,  effeito;  francés,  effet;  ita- 
liano, e/feiio. 

Efectuación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  de  efectuarse  ó  tener  efec- 
to alguna  cosa. 

Elfectual.  Adjetivo  anticuado.  Efec- 
tivo. 

Efectnalmente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Con  efecto,  efectivamente. 

Etimología.  De  efectual  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Efectuar.  Activo.  Poner  por  obra, 
ejecutar  alguna  cosa.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  effectáre,  ha- 
cer á  menudo,  frecuentativo  de  eff icé- 
re,  acabar;  de  ex,  fuera,  y  faceré,  ha- 
cer: catalán,  efectuar;  francés,  effec- 
tuer;  italiano,  effettuare. 

Efectuosameute.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Efectivamente. 

Efedra.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta conifera  ramosa  de  las  playas  ma- 
rítimas. 

Etimología.  Del  griego  é(f éSpa  (ephé- 
dra):  francés,  éphedre;  latín  técnico, 
KPHEDRA  d>stacli]/a. 

Efedráceo,  cea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Análogo  á  la  efedra. 

Efédreo,  drea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Compuesto  de  articulaciones 
enfiladas  unas  en  otras. 

Etimología.  De  efedra. 

Efedrismo.  Masculino.  Antigüeda- 
des. Juego  griego  en  que  uno  de  los 
atletas  se  batía  con  el  último  vence- 
dor. 

Etimología.  Del  griego  ecpsSpiajjióg 
[ephedrismós):  francés,  éphédrisme. 

Efedro.  Masculino.  Antigüedades 
griegas.  Atleta  sin  antagonista,  que 
se  reservaba  para  luchar  el  último. 

Etimología.  Del  griego  li-^ebpoc, 
(éphedros:)  de  ep\,  sobre,  y  hedra,  asien- 
to: francés,  ephédre. 


Efélida.  Femenino.  Medicina,  Man- 
cha cutánea,  producida  por  alguna 
afección. 

Etimología.  Del  gripgo  é^r^Xíg  (ephe~ 
lis!;  de  epl,  sobre,  y  helios,  sol:  francés, 
ephélide;  italiano,  efelidi. 

EfelciM.  Femenino.  Cirugía.  Costra 
que  cubre  una  úlcera. 

Etimología.  Del  griego  écpsXxíg 
(ephelkis),  costra  de  la  úlcera:  de  íkI 
¡epi) ,  sobre,  y  áXxóg  (elhásj ,  úlcera: 
francés,  éphelce. 

Efémera.  Femenino.  Medicina,  Efí- 
mera. 

Etimología.  De  efe'mero, 

Efemereuta.  Masculino.  Antigüeda- 
des griegas.  Sacerdote  terapeuta  que 
presidía  la  asamblea  un  día  entero, 
alternando  con  otro. 

Etimología.  Del  griego  £(py]fj,speuT;i^g 
(eplieniereutes),  el  que  preside  durante 
todo  un  día. 

Efemería.  Femenino.  Cada  una  de 
las  clases  en  que  estaban  distribuido» 
los  sacerdotes  judíos  para  el  servicio 
de  los  templos. 

Etimología.  De  efemérides, 

Efeméridas.  Femenino  plural.  Efe- 
mérides. 

Efemérides.  Femenino  plural.  Li- 
bro ó  comentario  en  que  se  refieren 
los  hechos  de  cada  día.  ||  astronómi- 
cas. Los  libros  en  que  se  anotan  los 
movimientos  diarios  y  aspectos  de 
los  planetas,  y  los  eclipses  de  sol  y 
luna. 

Etimología.  Del  griego  siyiQtiepíg 
(ephemeris):  latín,  ephiiméris;  catalán, 
efemérides;  francés,  éphémérides. 

Efemerina.  F  emenino  .  Botánica. 
Género  de  plantas  de  América  y  de 
las  Indias. 

Etimología.  De  efémera:  francés. 
éphéniérine. 

Efémero.  Masculino.  Botánica.  Li- 
rio hediondo. 

Etimología.  Del  griego  ¿cpT^fispog 
(ephemoros);  de  ep'i,  sobre,  y  heméra 
(•^|j.épa),  día:  latín,  ephéniéron,  hierba 
parecida  al  lirio,  iris  silvestre:  fran- 
cés, éphéniere. 

Efemerópira.  Femenino.  Medicina, 
Fiebre  cotidiana. 

Etimología.  Del  griego  scpY][iépi.og 
(ephémérios) ,  efímero,  diario,  y  Tcúp 
(pyr),  fuego:  francés,  éphéniéropi/re. 

Efeminación.  Femenino  anticua- 
do. Afeminación. 

Etimología.  Del  latín  effemindtw. 
(Academia.) 

Efeminadamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Afeminadamente. 

Efeminado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Afeminado. 

Efeminamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Afeminamiento. 


EFES 


20 


EFIC 


afeminar.  Activo  anticuado.  Afe- 
minar. Usábase  también  como  reci- 
proco. 

Efendi.  Masculino.  Título  dado  por 
los  otomanos  á  los  empleados,  letra- 
dos y  literatos.  ||  Keis-effendi,  canci- 
ller y  ministro  turco  de  negocios  ex- 
tranjeros. 

Etimología.  Del  turco  efendi,  caba- 
llero bien  educado,  bienhechor:  fran- 
cés, efendi,  effendi.^ 

Eferente.  Adjetivo.  Fis'ologia.  Epí- 
teto de  los  vasos  absorbentes  que  sa- 
len de  los  ganglios  linfáticos  para  el 
conducto  torácico. 

Etimología.  Del  latín  efferens,  effé- 
rentis,  participio  de  presente  de  effe- 
rre,  sacar  fuera;  de  ex,  extracción,  y 
férre,  llevar:  francés,  efférent. 

Efero,  ra.   Adjetivo    anticuado. 

ElERO. 

Etimología.  Del  latín  efférus.  (Aca- 
demia.) 

Efervescencia.  Femenino.  Hervor 
excesivo  de  la  sangre.  |i  Metáfora. 
Agitación,  ardor,  acaloramiento  de 
los  ánimos.  ||  Especie  de  ebullición  es- 
pumosa y  con  cierto  ruido,  ocasiona- 
do por  el  desprendimiento  de  algún 
cuerpo  que,  estando  mezclado  ó  com- 
binado con  otro,  se  desprende  de  él 
en  estado  de  gas,  como  cuando  fer- 
menta el  mosto  ó  se  echa  ceniza  en 
algún  ácido. 

Etimología.  De  efervescente:  italia- 
no, effervescenza;  francés,  effervescen- 
ce;  catalán,  efervescencia. 

Efervescente.  Adjetivo.  Capaz  de 
producir  efervescencia.  ||  En  disposi- 
ción de  acalorarse. 

Etimología.  Del  latín  effervescens, 
effervt'^icentis,  participio  de  presente 
de  effervescere,  empezar  á  cocer;  fre- 
cuentativo de  effervére  y  fervere,  her- 
vir mucho,  salirse  el  licor;  compuesto 
de  ef,  por  ex,  fuera,  y  fervere,  hervir: 
catalán,  efervescent;  francés,  efferves- 
cent,  ente;  italiano,  efferve.fcente. 

Efesíaco,  ca.  Adjetivo.  Concernien- 
te á  Efeso  ó  á  sus  habitantes. 

Efesiano,  na.  Adjetivo.  Natural  ó 
habitante  de  Efeso.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Efksíaco. 

Etimología.  De  efesiaco:  francés, 
éphe'sien,  enne. 

Efesias.  Femenino  plural.  Fiestas 
que  se  celebraban  en  Efeso  en  honor 
de  Diana. 

Etimología.  De  Kfeso:  latín,  ephe- 
sia;  francés,  éphésicit. 

Efeslno,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  Efeso  y  lo  que  es  propio  de  esta 
ciudad. 

Etimología.  Del  latín  epheslnus:  ca- 
talán, efesi,  na. 

Efesio,  sla.  Adjetivo.  Natural  de 


Efeso.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad  del 
Asia  Menor. 

Etimología.  Del  latín  ephésíus.  (Aca- 
demia.) 

Efestria.  Femenino.  Historia  anti- 
gua. Especie  de  hábito  usado  por  los 
griegos,  que  era  como  una  saya  y  so- 
bretodo de  soldado.  ||  Femenino  plu- 
ral. Fiestas  que  en  honor  de  Tiresiaa 
se  celebraban  en  Tebas. 

Etimología.  Del  griego  écpearpic 
fephestris),  vestimenta,  capa;  de  évvújii, 
(ennúmi) ,  vestirse:  latín,  sphestriá; 
francés,  éphestrie. 

Efetá.  Voz  de  que  se  usa  para  ma- 
nifestar la  tenacidad  con  que  alguno 
persiste  en  un  propósito;  y  asi  se  di- 
ce: Fulano  efetá  que  se  ha  de  casar 
con  Fulana,  etc. 

Etimología.  1.  Del  griego  s^sxtxóg 
(ephelikfls),  deseoso. 

2.  Del  hebreo  hephethahh,  ábrete, 
voz  de  la  liturgia  que  la  Iglesia  em- 
plea en  el  sacramento  del  bautismo. 
(Academia.) 

Éfeta.  Masculino  plural.  Historia 
antigua.  Nombre  de  cincuenta  y  un 
jueces,  instituidos  por  Dracón  en 
Atenas,  para  entender  de  lo  criminal. 

Etimología.  1.  Del  griego  scpsia'. 
(ephétai),  jueces  de  causas  capitales: 
latín,  ephetae;  francés,   éphétes. 

2.  Del  griego  scpáxrjs,  de  é(¥n,y]fii,  juz- 
gar, acordar.  (Academia.) 

Effata.  Masculino  plural.  Antigüe- 
dades. Ultimas  oraciones  de  los  augu- 
res romanos.  ||  Deprecaciones  de  los 
agoreros  para  consagrar  un  lugar. 

Etimología.  Del  latín  effáta,  sobren- 
tendido verba,  palabras  dichas,  pala- 
bras pronunciadas. 

Eficacia.  Femenino.  Virtud,  activi- 
dad, fuerza  y  poder  para  obrar. 

Etimología.  Del  latín  efficác'ía,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  efficére, 
llevar  á  efecto:  catalán, ^//'icáci'a;  fran- 
cés, efj'icace;  italiano,  efficacia. 

Eflcacidad.  Femenino  anticuado. 
Eficacia. 

Etimología.  Del  latín  efficácttas. 
(Academia.) 

Eflcacísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  eficazmente.  En 
términos  muy  eficaces;  con  mucha 
eficacia. 

Etimología.  De  eficacisinia  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  eficacis- 
simanient. 

Eflcacfsimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  eficaz. 

Etimología.  De  eficaz:  catalán,  efi- 
cacissint,  a. 

Eficaz.  Adjetivo.  Activo,  fervoro- 
so, poderoso  para  obrar. 

Etimología.  Del  latín  efftcar,  forma 


EFIM 


21 


EFLU 


activa  de  efficac'ía,  eficacia:  proven- 
Bal,  efjficasi;  catalán,  eficcis;  francés  ó 
italiano,  efficace. 

£flcazmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  eficacia. 

Etimología.  De  eficaz  y  el  sufijo  ad- 
Terbial  nienln :  catalán,  eficásme.nt; 
francés,  efficacernenl;  italiano,  effica- 
ceniente;  latín,  efftcácíler. 

Efleiencla.  Femenino.  Virtud  y  fa- 
cultad para  hacer  alguna  cosa,  y  la 
misma  acción  con  que  se  muestra. 

Etimología.  Del  latín  efficientia:  ca- 
talán, eficiencia;  italiano,  efficienza. 

Eficiente.  Adjetivo.  Filosofía  esco- 
lástica. Se  dice  del  que  obra  y  hace 
alguna  cosa,  y  de  la  causa  que  la  pro- 
duce, por  cuya  razón  se  denomina 
cansa  eficiente. 

Etimología.  Del  latín  efficíens,  effi- 
cientis;  participio  de  presente  de  e/fi- 
cére,  llevar  á  efecto;  de  ex,  fuera  de 
medida,  y  faceré,  hacer:  catalán,  efi.- 
cient;  francés,  efficient;  italiano,  efi- 
ciente. 

Eficientemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  eficiencia. 

Etimología.  De  eficiente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  efficiénter. 

Efidro.  Masculino.  Antigüedades 
griegas.  Vaso  en  que  se  daba  agua  á 
los  abogados. 

Etimología.  De  efidrosis. 

Efidrosis.  Femenino.  Medicina.  Su- 
dor. 

Etimología.  Del  griego  scpíSpwoig 
(ephidrósis) ;  de  epi ,  sobre,  é  hidrós 
('(¿po);).  sudor:  francés,  éphidrose. 

Eflgiado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Hecho  de  bulto. 

Etimología.  Del  latín  effigiatus. 

Efigie.  Femenino.  Imagen,  figura 
que  representa  alguna  cosa  real  y 
verdadera.  Más  comúnmente  se  dice 
de  las  imágenes  de  Jesucristo,  la  Vir- 
gen y  los  santos.  ||  Numisinática.  El  la- 
do de  las  monedas  en  que  está  graba- 
da la  imagen  del  príncipe  reinante  ó 
de  la  autoridad  que  mandó  acuñarlas. 
De  aquí  se  origina  la  expresión:  no 
conocer  al  rey  en  efigie,  para  signi- 
ficar que  no  conocemos  al  rey  por  la 
moneda. 

Etimología.  Del  latín  effuftes,  ima- 
gen, figura,  semejanza;  de  ef  por  ex, 
exteriormente,  y  fingere,  fingir:  cata- 
lán, efigie:  francés  é  italiano,  effigie. 

Efigrama.  Femenino.  Zoología. 
Opérculo  con  que  algunos  moluscos 
cubren  el  orificio  de  su  concha. 

Etimología.  Del  griego  écpuypaívco 
(epluigraino),  yo  humedezco. 

Efímera.  Femenino.  Medicina,  Ca- 
lentura que  dura  regularmente  un  día 
jiatural. 

Etimología.  De  efímero. 


Eflmeral.  Adjetivo  anticuado.  Efí- 
mero. 

Efímero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne la  duración  de  un  solo  día.  y  Pasa- 
jero, de  corta  duración. 

Etimología.  1.  Del  griego  é^i^iiepog^ 
de  un  día;  de  ¿ni,  sobre,  y  iQ|iépa,  día, 
(Academia.) 

2.  Do  efémera:  catalán,  efímero,  af 
italiano,  efiniero. 

Efiparco.  Masculino.  Antigüedades- 
griegas.  Comandante  de  una  efipar- 
quía. 

Efiparquía.  Femenino.  Antigüeda- 
des griegas.  Cuerpo  de  caballería  que 
entre  los  antiguos  constaba  de  mil  y 
veinticuatro  caballos. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,^ 
hippos,  caballo,  y  arclié,  mando,  go- 
bierno. 

Eflpión.  Masculino.  Anatomía.  La^ 
silla  túrcica,  parte  del  hueso  esfe- 
roide. 

Etimología.  Del  griego  é^ií'^iTZioy 
(ephippion) ,  silla,  por  semejanza  de 
forma;  de  epi,  sobre,  é hippos,  caballo; 
francés,  ephippion. 

Eflorecerse.  Recíproco,  Química. 
Ponerse  en  eflorescencia  un  cuerpo. 

Etimología.  Del  latín  effloréscere. 

Eflorescencia.  Femenino.  Química. 
El  polvillo  en  que  se  convierten  la& 
sales  que,  expuestas  al  aire,  van  per- 
diendo su  humedad. 

Etimología.  De  eflorescenle:  catalán,, 
e^íoresce'ncta;  francés,  ef/lorescence;  ita- 
liano, efflorescenza. 

Eflorescente.  Adjetivo.  Aplicas© 
á  los  cuerpos  capaces  de  eflorecerse. 

Etimología.  Del  latín  cffiorescens^ 
effioréscentis,  participio  de  presente  de 
efflori'scére,  abrirse  las  flores;  frecuen- 
tativo de  efflorére;  de  ef,  por  ex,  fuera, 
y  florere,  florecer:  francés,  efjlorescentf 
italiano,  efflorescente. 

Eflneucia.  Femenino.  Física.  Ema- 
nación de  corpúsculos  que  exhalan 
algunos  cuerpos,  como  eflüencias 
eléi  tricas. 

Etimología.  Del  latín  effiuentla,  va- 
por exhalado  de  los  cuerpos,  efluvio; 
forma  sustantiva  abstracta  de  eflluens^ 
efluente:  francés,  effluence;  italiano, 
effluenza. 

Efluente.  Adjetivo.  Física.  Que- 
emana  á  modo  de  rayos. 

Etimología.  Del  latín  effluens^ 
effluentis,  participio  de  presente  de 
efjluére,  salir  corriendo,  destilando;  de 
ef,  por  ex,  fuera,  y  fluére,  fluir:  italia- 
no, effluente;  francés,  ef/luent. 

Eflujo.  Masculino  anticuado.  Eflu- 

XIÓN. 

Etimología.  De  efluxión:  catalán, 
éfluix:  latín,  ef/luxum. 
Efluvio.  Masculino.  Física.  Emana- 


EFUG 


22 


EGES 


ción  de  las  partículas  sutilísimas  é 
imperceptibltíS  que  exhalan  todos  los 
■cuerpos.  j|  Medicina.  Nombre  de  las 
substancias  orgánicas  alteradas,  las 
cuales  se  mantienen  en  la  atmósfera, 
especialmente  en  las  marismas,  oca- 
sionando fiebres  intermitentes,  remi- 
tentes y  continuas.  ||  Magnetismo  ani- 
mal. Efluvios  nunjnéticos.  Nombre 
dado  á  las  influencias  que  el  maf^neti- 
zador  ejerce  sobre  el  magnetizado, 
atribuidas  á  la  existencia  de  un  pre- 
tendido fluido  magnético. 

Etimología.  Del  latín  ef/lüi'hon,  la 
salida  de  una  corriente  ó  manantial; 
forma  sustantiva  de  efflueve,  fluir  ha- 
cia fuera:  catalán,  efluvi;  francés, 
ef/liive,  italiano,  pfjlavio. 

Xlfluxión.  Femenino  anticuado. 
Exhalación,  evaporación  de  espíritus 
vitales  ó  de  vapores  de  algunos  cuer- 
pos. II  Medicina  moderna.  Expulsión 
del  producto  de  la  concepción  en  los 
primeros  días  del  embarazo. 

Etimología.  Del  latín  effluxío;  com- 

Euesto  de  ef,  por  ex,  fuera,  y  fluxTo, 
uxión:  italiano,  effluzione;  francés, 
■éffluxion. 

£fod.  Masculino.  Ornamento  sacer- 
■dotal  que  se  usaba  entre  los  judíos: 
viene  del  hebreo  aphad,  que  significa 
"vestir. 

Etimología.  Del  hebreo  epliod,  ves- 
tidura: latín,  ep/iod;  francés,  éphod. 

1.  Éfodo.  Masculino.  Retórica.  Nom- 
bre griego  de  la  figura  llamada  insi- 
nuación. 

Etimología.  Del  griego  scpoSog  (epho- 
dos);  de  epi,  sobre,  y  hodós,  cami- 
no: latín,  ephódus,  comienzo;  francés, 
-ephocle. 

a.  Éfodo.  Masculino.  Medicina.  Pa- 
saje que  sirve  para  la  salida  de  los 
excrementos. 

Etimología.  De  éfodo  i. 

Efórico,  ca.  Adjetivo.  Concernien- 
te á  los  éforos. 

Etimología.  Dg  éforo:  francés,  épho- 
rifiue. 

Éforo.  Masculino.  Magistrado  esta- 
blecido en  Esparta  para  contrapesar 
el  poder  de  los  reyes  en  tiempo  de 
Teopompo. 

Etimología.  Del  griego  ecpopoj  [épho- 
rosj,  inspector;  de  ej)i,  sobre,  y  liordo 
(cpacD),  mirar:  latín,  epíwri,  plural:  ca- 
talán, eforo;  francés,  épliore. 

Efractor.  Masculino.  Forense.  Cul- 
pable de  robo  con  fractura. 

Etimología.  Del  latín  e¡}'ractor,  for- 
ina  agente  de  efl'rttclns,  participio  pa- 
sivo de  p(fringere;  de  ef,  por  ex,  fuera, 
y  fratu/í're,  romper, 

Efugio.  Masculino.  Evasión,  salida, 
recurso  para  huir  de  alguna  dificul- 
tad. 


Etimología.  Del  latín  effnrfluní,  for- 
ma sustantiva  de  e/fü'iére,  echar  á  co- 
rrer, sustraerse,  ocultarse;  de  ef,  por 
ex,  fuera,  J  fn-gére,  huir:  catalán, efur/i. 

Efnlgencia.  Femenino  anticuado. 
Refulgencia. 

Etimología.  Del  latín  effidgére,  bri- 
llar, resplandecer.  (Academia.) 

Efundir.  Activo.  Derramar,  verter 
alguna  cosa  líquida,  ¡i  Metafórico  an- 
ticuado. Hablar,  decir  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  effñndere,  de- 
rramar, esparcir,  echar;  de  ef,  por 
ex,  exteriormente,  y  fundére,  fundir, 
verter. 

Efitsión.  Femenino.  Derramamien- 
to de  alguna  cosa  líquida,  y  más  co- 
múnmente se  dice  del  derramamiento 
de  sangre.  ||  Metáfora.  Manifestación 
afectuosa  y  cordial. 

Etimología.  Del  latín  cjfñslQ^  forma 
sustantiva  abstracta  de  effüsus,  efun- 
dido: catalán,  efitsió;  francés,  effusion; 
italiano,  effnsione. 

Efiiso,  sa.  Participio  pasivo  irregu- 
lar de  efundir. 

Etimología.  Del  latín  effüsus. 

Egagra.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  cabra  silvestre. 

Etimología.  Del  griego  aiyaYPOC 
[aiyagros!;  de  aí^,  aiyóc;  (aix,  aic/ósl,  ca- 
bra, y  áypía  (agria!,  salvaje:  francés, 
egagre. 

Égagrópilo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  la  forma  de  un  ogagrópilo. 
II  Masculino.  Concreción  que  se  halla 
en  las  visceras  de  los  rumiantes. 

EtixMología.  Del  griego  eyagra  y 
pilos  (kíXoc,),  vellón,  copo  de  lana: 
francés,  égagropile. 

Egagropiliforiue.  Adjetivo.  Que 
tiene  la  forma  del  egagrópilo,  como 

el  cálculo  EGAGROPILIFORME. 

Etimología.  De  egagrópilo  y  forma: 
francés,  égagropilifornin. 

Egreno,  na.  Adjetivo  anticuado.  Po- 
bre, escaso,  miserable. 

Etimología.  Del  latín  egere,  estar 
necesitado;  rgrmis,  pobre. 

Egerls.  Femenino.  Antigüedades. 
Canción  que  cantaban  los  griegos  al 
despertar  las  recién  casadas 

Etimología.  Del  griego  sYéipto  ¡egéi- 
ró),  excitar;  syBpOK^  (égersis),  resurrec- 
ción: francés,  égersis. 

Egestad.  Femenino  anticuado.  Ne- 
cesidad, miseria,  pobreza. 

Etimología.  Del  latín  eg'-stas. 

Egestión.  Femenino  anticuado. 
Medinna.  El  residuo  ó  heces  de  las 
superfluidades  que  quedan  en  los  in- 
testinos. 

•  Etimología.  Del  latín  egesVo,  la  ac- 
ción de  sacar;  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  egeslns,  ¡lartieipio  pasivo  do 
egerere;  de  ex,  fuera,  y  gcrtre,  llevar. 


EGIP 


23 


EGOF 


Estciano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Egipciano.  Aplicado  á  personas,  usá- 
base también  como  sustantivo. 

£)grlda.  Femenino .  Égida. 

É^ida.  Femenino  metafórico.  Es- 
cudo, protección,  defensa. 

Etimología.  Del  griego  ttiyí?  (aigis'; 
de  aí^,  aíyós  (ai.v,  aigós),  cabra,  alu- 
diendo á  que  el  escudo  de  Minerva 
estaba  cubierto  con  la  piel  de  la  ca- 
bra Amaltea:  latín,  aerfis,  afígulia;  ca- 
talán, égida;  francés,  égide;  italiano, 
egida. 

Eg:ida8.  Masculino  plural.  Nombre 
patronímico  de  los  descendientes  de 
Egeo,  padre  de  Teseo.  rey  de  Atenas. 
Il  Los  pertenecientes  á  la  tribu  Egida, 
«n  Esparta. 

Etimología.  De  Egeo:  francés,  égi- 
des. 

Egílope.  Femenino.  Botánica.  Hier- 
ba, especie  de  avena,  con  las  hojas 
parecidas  á  las  del  trigo  y  más  tier- 
nas; las  flores,  pequeñitas  y  de  cinco 
«n  cinco:  las  unas  con  aristas  largas, 
y  las  otras  sin  ellas;  los  granos,  oblon- 
gos, puntiagudos  por  uno  y  otro  ex- 
tremo, y  de  color  bermejo. 

Etimología.  Del  griego  a.l-flX(ü^ 
(Academia):  francés,  egílope. 

Egilops.  Masculino.  Medicini.  Pe- 
queña úlcera  callosa  que  se  forma  en 
el  ángulo  interno  de  los  párpados. 

Etimología.  Del  griego  OLifíXoi']) 
(aigilóps);  de  aix,  cabra,  y  5ps,  ojo: 
francés,  égilops. 

Egipán.  Masculino.  Espíritu  que 
vagaba  por  bosques  y  campiñas,  se- 

Sún  los  antiguos.  ||  Mitología.  Divini- 
ad  campestre,  sátiro.  ||  Monstruo,  mi- 
tad hombre  y  mitad  carnero. 

Etimología.  Del  griego  atyÍTíav  (aigi- 
pan',  de  aí.r,  aigós,  cabra,  y  pan,  todo: 
latín,  aegipan;  francés,  egipán. 

Egipciaco,  ca.  Adjetivo.  Egipcio. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo.  |¡  Se  aplica  á  un  me- 
dicamento compuesto  de  miel,  carde- 
nillo y  vinagre,  mezclados  y  cocidos 
hasta  la  consistencia  de  ungüento, 
que  se  usa  para  la  curación  de  ciertas 
llagas.  II  Egipciacas;  título  de  la  histo- 
ria de  Egipto  de  Manethón. 

Etimología.  De  egipcio:  griego  aiyuT:- 
tiaxá  (aigyptiaká),  las  cosas  de  Egip- 
to: latín,  aegyptidcus;  catalán,  egip- 
ciach,  ca. 

Egipciano,  na.  Adjetivo.  Egiptano. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
•como  sustantivo. 

Etimología.  De  egipcio;  catalán, 
egipcia,  na;  francés,  égyplien. 

Egipcio,  cía.  Adjetivo.  Natural  de 
Egipto.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  este  país  de 
África. 


Etimología.  Del  griego  ttlyúuTiog 
(diggpt'osj:  latín,  aeggpthis;  catalán, 
egípci.  egiple. 

Egiptano,  na.  Adjetivo.  Egipcio. 
Aplicado  á  personas,  úsase  tambiéa 
como  sustantivo.  ||  Anticuado.  Gita- 
no. Aplicado  á  personas,  úsase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Egiptólogo.  Masculino.  El  versado 
en  las  antigüedades  de  Egipto. 

Égira.  Femenino.  Época  de  los  ára- 
bes y  mahometanos,  desde  la  cual  em- 
piezan la  cuenta  de  sus  años.  Signifi- 
ca fuga  ó  salida. 

Etimología.  Del  árabe  hichra,  huida, 
porque  la  Egira  comenzó  cuando  Ma- 
homa  huyó  de  la  Meca,  cuya  época 
corresponde  al  16  de  Julio  del  año  622 
de  Jesucristo:  catalán,  Egira;  francés, 
lléfiire. 

Egirino.  Masculino.  Farmacia  an- 
tigua. Ungüento  cuyo  principal  ingre- 
diente era  la  fruta  del  álamo  negro. 

Etimología.  Del  griego  éycípü)  (<'9^í- 
ró},  que  significa  levantar,  enderezar; 
y  en  medicina,  desvelar,  despertar. 

Egitale.  Adjetivo.  Ornitoloqia.  Epí- 
teto de  las  aves  que  se  alimentan  de 
moscas. 

Eglesia.  Femenino  anticuado.  Iglh- 

SIA_. 

Égloga.  Femenino.  Poema  de  corta 
extensión,  en  que  imitando  el  lengua- 
je y  costumbres  de  los  pastores,  y 
usando  tal  vez  de  alegorías,  desem- 
peña su  argumento  el  poeta. 

Etimología.  Del  griego  ávtXoYi^ 
(eklogt'^,  piezas  escogidas;  forma  de 
sxXéysiv  (f'kle'qeinl,  escoger:  latín,  éclo- 
ga, égloga:  italiano,  egloqa:  francés, 
églogue;  catalán,  écloga,  égloga. 

Eglogario.  Masculino.  Filología.  El 
autor  que  hace  un  extracto  de  los  li- 
bros que  lee.  Aulo  Gelio  es  un  eglo- 
gario. 

Etimología.  De  égloga,  elección: 
francés,  églogaire. 

Eglógico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  égloga. 

Eglogista.  Masculino.  El  que  com- 
pone églogas. 

Egofonía.  Femenino.  Medicina.  Mo- 
do de  resonancia  de  la  voz  por  entre 
el  estetóscopo. 

Etimología.  De  egófono :  francés, 
egophonie;  del  griego  algos,  genitivo 
de  ai:c,  cabra,  y  phóne,  voz:  aiyoS  TÓ^iQi 
voz  de  cabra,  por  semejanza  de  so- 
nido. 

Egofónico,  ca.  Adjetivo.  Medicina, 
Concerniente  á  la  egofonía. 

Etimología.  De  egofonía:  francés, 
I  egophonique. 

I     Egófono,  na.     Adjetivo.  Medicina. 

Que  presenta  el  carácter  de  la  egofo- 

i  nía.  Usase  también  como  sustantivo. 


EGRE 


24 


EISP 


Etimología.  De  egofonia:  francési 
egophone. 

figroísnio.  Masculino.  El  inmodera- 
«lo  ó  excesivo  amor  al  interés  propio, 
sin  atender  al  de  los  demás. 

Etimología.  Del  griego  éy6y(eg5},  yo: 
latíUj  ego,  yo;  egóniet,  egdtnet  ipse,  yo 
propio;  catalán,  eí/oisme/francés, eyois- 
ttie:  italiano,  egoísmo. 

Egoísta.  Común.  La  persona  que 
fiólo  atiende  á  su  interés  propio,  y  no 
procura  el  de  los  demás. 

Etimología.  De  egoísmo:  catalán, 
«gfoisíe;  francés,  e'^oisíe; italiano  egoísta. 

Egoísticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  egoísta. 

Etimología.  De  egoísta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  égo'istement; 
italiano,  egoistanient. 

Egoístico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  egoísmo. 

ETiMOLOGÍA.De  egoísta:  francés,  égo'is- 
tique. 

Egología.  Femenino.  Tratado  so- 
bre el  egoísmo. 

Etimología,  Del  griego  egó,  yo,  y 
lógos,  discurso:  francés,  égologie. 

Egológico ,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  egología. 

Etimología.  De  egología:  francés, 
égologique. 

Egóiueta.  Masculino.  Partidario 
del  egoísmo. 

Etimología.  De  egoísmo. 

Egoniismo.  Masculino.  Filosofía. 
Sistema  que  consiste  en  creerse  el 
údíco  ser  existente. 

Etimología.  De  egoísmo. 

Egopodio,  dia.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  animales  cuyas  patas 
se  parecen  á  las  de  la  cabra. 

Etimología.  De  egópodo. 

Egópodo.  Masculino.  Botmiíca.  Gé- 
nero de  plantas  umbelíferas. 

Etimología.  Del  griego  aigos,  geni- 
tivo de  aix,  cabra,  y  poüs,  pie:  francés, 
égopo<le. 

Egotismo.  Masculiuo.  Manía  de 
hablar  uno  de  sí  mismo. 

Etimología.  De  egoísmo:  inglés,  ego- 
tisni;  francés,  égotisme. 

Egotista.  Ád! i  e  ti  vo.  Que  tiene  la 
costumbre  de  hablar  siempre  de  sí 
mismo.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  egotismo:  francés, 
égolísle. 

Egregiamente.  Adverbio  de  modo. 
Ilustre  ó  insignemente. 

Etimología.  De  egregia  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  egriagia- 
mevlf;  latín,  egrcgli;. 

Egregio,  gia.  Adj  e  ti  vo.  Insigne, 
ilustre. 

Etimología.  Del  latín  egreglus;  de  e, 
jtor  ex,  fuera,  y  greg'nis,  forma  de  grex,  ¡ 


grégis,  la  grey:  italiano,  egregio;  cata- 
lán, egregi,  egregia. 

Egrégores.  Masculino  plural.  An- 
geles que,  según  el  libro  apócrifo  de 
Henoch,  apasionados  por  el  amor  de 
las  mujeres,  se  reunieron  sobre  el 
monte  Hermón  en  tiempos  del  patriar- 
ca Sared,  comprometiéndose,  por  me- 
dio de  anatemas,  á  no  separarse  hasta 
tomar  por  mujeres  á  las  hijas  de  los 
hombres. 

Egrena.  Femenino.  Barra,  plancha 
ó  abrazadera  de  hierro  con  que  se  su- 
jetan y  mantienen  unidas  las  partes 
de  un  todo. 

Etimología.  Del  francés  e'grene;  for- 
ma de  égrener;  de  e,  por  ex,  negación, 
y  grain,  grano. 

ÍGgresión.  Femenino  anticuado.  Sa- 
lida de  alguna  parte.  ||  Forense.  El 
traspaso  á  una  comunidad  ó  á  un  par- 
ticular de  alguna  finca  ó  derechos 
propios  de  la  corona. 

Etimología.  Del  latín  egressío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  egressus, 
participio  pasivo  de  egrédi,  salir  de 
un  paraje;  de  ex,  fuera,  y  grádi,  ca- 
minar. 

Egreso.  Masculino.  Salida,  en  la 
acepción  de  contabilidad. 

Etimología.  De  egresión. 

Egro.  Masculino.  Ked  usada  para  la 
pesca  llamada  jaguda. 

Eguar.  Activo  acticuado.  Igualar. 

Etimología.  Del  latín  aeqiiáre.  (Aca- 
demia.) 

¡Eli!  Interjección  que  se  emplea, 
para  preguntar,  llamar,  despreciar, 
reprender  y  advertir. 

Elcitas.  Masculino  plural.  Historia 
religiosa.  Nombre  dado  á  ciertos  here- 
jes del  siglo  vil,  que  vivían  en  comu- 
nidad y  pretendían  que  el  verdadero 
medio  de  alabar  á  Dios  era  bailar  y 
saltar,  porque  se  dice  en  el  Éxodo  que 
Moisés  y  los  israelitas  entonaron  un 
cántico  después  del  paso  del  mar  Rojo, 
y  que  bailó  María,  hermana  de  Moisés 
y  de  Aarón.  También  se  les  denomina 
heícetas  ó  Iteicitas,  y  esta  ortografía 
parece  preferible  si  la  voz  del  artícu- 
lo se  deriva  del  griego  [xéxrjg  (hikélés), 
suplicante. 

Eilema.  Masculino.  Medicina.  Do- 
lor fijo  y  violento  en  el  canal  intes- 
tinal. 

Etimología.  Del  griegoslXéog  (eiléosj, 
pasión  ilíaca:  francés,  eiléme. 

Eira.  Femenino.  Historia  natural. 
Especie  de  fénix  del  Paraguay,  del 
género  de  los  patos. 

Etimología.  Del  francés  eirá,  eyra. 

Eispnoico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Relativo  á  la  inhalación,  á  la  absor- 
ción pulmonar  y  no  cutánea. 

Etimología.  Del  griego  ets  (eis),  en. 


EJEO 


25 


EJEC 


y  Ttvéo)  (pnéój,  yo  respiro:  francés,  eis- 
pnoique. 

EJarrar.  Activo.  Separar  el  pelo 
cerdoso  de  las  pieles  antes  de  tomar 
•1  que  es  á  propósito  para  filtrar. 

Etimología.  Del  francés  ejarrer,  de 
e,  por  ex,  fuera,  y  jarrer,  forma  ver- 
bal de  jarre,  pelo  largo,  duro  y  lus- 
troso. 

Eje.  Masculino.  El  pedazo  de  made- 
ra, hierro  ú  otra  materia  que  pasa  por 
el  centro  de  al^ún  cuerpo  que  da  vuel- 
ta sobre  él.  ||  Interjección  que,  según 
Covarrubias,  se  usaba  para  ahuyen- 
tar ¿  un  perro.  {|  d£  i.a  espera,  uno 
cualquiera  de  sus  diámetros.  ||  del 
MUNDO.  Astrononiia  y  Geografía.  La 
recta  que,  pasando  por  el  centro  de  la 
tierra,  va  ¿  terminar  en  los  polos  ár- 
tico y  antartico.  ||  Matemáticas.  La 
linea  recta  en  torno  de  la  que  gira 
una  superficie  ó  una  curva.  ||  girato- 
Bio.  El  eje  que  gira  al  mismo  tiempo 
que  el  cuerpo  al  cual  va  unido. 

Etimología.  Del  griego  ágcav  (áxdn), 
forma  de  ífü)  (áfjoj,  yo  impulso:  latín, 
eixis;  catalán,  eix;  francés,  axe;  italia- 
no, asse. 

KJecnción.  Femenino.  El   acto  de 

Eoner  por  obra  alguna  cosa.  ||  Forense. 
a  aprehensión  que  se  hace  en  la  per- 
sona ó  bienes  dol  que  es  deudor,  por 
mandamiento  del  juez  competente, 
para  satisfacer  á  los  acreedores.  ||  El 
acto  de  ajusticiar  al  reo  de  muerte,  || 
Trabar  EJECUCIÓN.  Frase.  Forense.  Ha- 
cer, en  virtud  del  mandamiento  que 
se  despacha,  aquella  primer  diligen- 
cia ó  primer  embargo  en  alguna  pren- 
da ó  alhaja  del  deudor,  en  significa- 
ción de  quedar  obligado  con  otros 
bienes  á  la  satisfacción  de  la  deuda  y 
sus  costas.  II  Traer  aparejada  ejecu- 
ción. Frase.  Forense.  Dícese  del  ins- 
trumento en  virtud  del  cual  se  proce- 
de por  vía  ejecutiva. 

Etimología.  Del  latín  execútto,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  exsecütus, 
ejecutado:  catalán,  execució;  francés, 
exe'cutio7i;  italiano,  esecuzione, 

Ejecutable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  hacer  ó  ejecutar. 

Etimología.  De  ejecutar:  francés, 
exécutable:  italiano,  esecutabile;  cata- 
lán, executable. 

EJecutadero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Exigirle. 

Etimología.  De  ejecutar. 

EJecutador.  Masculino  anticuado. 
Ejecutor. 

Ejecutante.  Participio  activo  de 
ejecutar.  ||  Foreríxe.  El  que  ejecuta  ju- 
dicialmente á  otro  por  la  paga  de  al- 
gún débito. 

Etimología.  De  ejecutar:  francés, 
exéculant;  italiano,  eseculante;  cata- 
Tomo  UI 


lán,  exéculant]  latín,  exséquens,  exse- 
quentis. 

Ejecutar.  Activo.  Poner  por  obra 
alguna  cosa.  ||  Quitar  la  vida  al  reo 
por  ejecución  de  justicia,  ajusticiar- 
le. II  Ir  á  los  alcances  á  alguno  con 
prisa  y  muy  de  cerca.  ||  Forense.  Pre- 
cisar á  uno  á  que  pague  lo  que  debe 
á  otro,  en  virtud  de  mandamiento  de 
juez  competente.  II  EN  los  bienes  de  al- 
guno. Frase.  Forense.  Sacarlos  por 
auto  de  juez  de  su  poder  y  venderlos 
públicamente  para  hacer  pago  al 
acreedor  de  lo  que  ha  de  haber  por 
su  crédito.  Llámase  más  comúnmente 
hacer  ejecución.  ||  Señalar  y  no  íje- 
CUTAR.  Frase.  Esgrima.  Dícese  del  qne 
juega  la  espada  con  destreza,  apun- 
tando sólo  y  señalando,  sin  pasar  á 
ejecutar  los  golpes. 

Etimología.  Del  latín  exsecñtum,  su- 
pino de  exséqui,  poner  por  obra;  de  e:c, 
fuera,  y  sequi,  seguir:  catalán,  execu- 
tar;  francés,  exécuter;  italiano,  esecu- 
tare. 

Ejecutivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  mucha  prontitud,  con  gran 
celeridad,  jj  Forens'.  De  una  manera 
ejecutiva,  en  términos  legales. 

Etimología.  De  ejecutiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  executiva- 
ment;  francés,  exéciitoirement;  italia- 
no, esecutivaniente. 

Ejecutivo,  va.  Adjetivo.  Forense. 
Lo  que  no  da  espera,  ni  permite  que 
se  difiera  á  otro  tiempo  su  ejecución, 
como  el  procedimiento  ejecutivo. 

Etimología.  De  ejecutar:  provenzal, 
exequtiu;  catalán,  executiu,  va;  fran- 
cés, exécutif;  italiano,  eseculivo. 

Ejecutor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  ejecuta  alguna  cosa.  I| 
Forense.  La  persona  ó  ministro  que 
pasa  á  hacer  alguna  ejecución  y  co- 
branza, de  orden  de  juez  competente. 
II  DE  LA  justicia.  Verddgo.  ||  Fiel  eje- 
cutor. El  regidor  á  quien  toca  en  al- 
guna ciudad  ó  villa  asistir  al  repeso. 

Etimología.  Del  latín  exsecütor,  for- 
ma agente  de  exsecütlo,  ejecución:  ca- 
talán, execuíor;  francés,  ea;ecuíeur; ita- 
liano, esecutore. 

Ejecutoria.  Femenino.  Forense,  El 
despacho  que  se  libra  por  los  tribu- 
nales de  las  sentencias  que  pasan  en 
autoridad  de  cosa  juzgada.  ||  Título  6 
diploma  en  que  consta  legalmente  la 
nobleza  de  alguna  persona  ó  familia. 

Etimología.  De  ejecutar:  catalán, 
execntnria;  francés,  executoire. 

Ejecutoría.  Femenino.  El  oficio  de 
ejecutor.  ||  Fiel  ejecutoría.  El  oficio 
y  cargo  del  fiel  ejecutor. 

Ejecutorial.  Adjetivo.  Forense.  Se 
aplica  á  los  despachos  ó  letras  que 
comprenden  la  ejecutoria  de  alguna 
3 


EJEM 


26 


EJEE 


sentencia    de    tribunal    eclesiástico. 

Etimología.  De  ejecutorio:  catalán, 
executorial;  italiano,  esecutoriale. 

Ejecutoriar.  Activo.  Obtener  á  su 
favor  en  juicio  la  sentencia  que  cau- 
sa ejecutoria.  ||  Metáfora.  Comprobar 
con  hechos  ó  pruebas  repetidas  la 
certeza  y  notoriedad  de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  ejecutoria:  catalán, 
executoriar. 

Ejecutorio,  ría.  Adjetivo.  Forense. 
Lo  que  pertenece  á  la  ejecución  ó 
aprehensión  de  la  persona  y  bienes 
del  deudor  para  satisfacer  al  acree- 
dor. 

Etimología.  De  ejecutar:  portugués, 
executorio;  francés,  exe'culoire,  adjeti- 
vo; italiano,  esecutorio. 

1.  Ejemplar.  Adjetivo.  Lo  que  da 
buen  ejemplo,  y  como  tal  es  digno  de 
proponerse  por  dechado  para  la  imi- 
tación á  otros.  II  Masculino.  Original, 
prototipo,  lo  que  sirve  de  modelo  para 
sacar  por  él  otras  cosas  semejantes. 
II  Lo  que  se  ha  hecho  en  igual  caso 
otras  veces.  ||  Traslado  ó  copia  saca- 
da del  original  ó  de  otra  copia,  como 
de  algún  libro,  escritura,  etc.;  y  así 
se  dice:  tengo  un  ejemplar  de  tal  obra 
impresa;  del  manuscrito  de  Fulano  he 
sacado  un  ejemplar.  ||  El  caso  que  sir- 
ve ó  debe  servir  de  escarmiento.  ||  Sin 
EJEMPLAR.  Modo  adverbial  con  que  se 
denota  que  no  se  ha  visto  suceder 
otra  vez  cosa  igual  ó  que  no  tiene 
ejemplo.  ||  Modo  adverbial  de  que  se 
usa  en  las  gracias  especiales  que  se 
conceden  á  alguno,  para  precaver  que 
otros  pidan  lo  mismo,  alegando  aquel 
EJEMPLAR  á  su  favor.  También  se  sue- 
le aplicar  al  propio  agraciado  para 
que  no  importune  con  nuevas  peti- 
ciones. 

Etimología.  Del  latín  exemplaris  y 
exéniplare:  italiano,  esemplar;  francés, 
^xemplaire;  provenzal  y  catalán,  exeni- 
plar. 

a.  Ií.ieinplar.  Activo  anticuado.  Co- 
piar un  instrumento. 

Etimología.  Dh  ejemplo.  (Academia.) 

Ejemplario.  Masculino  anticuado. 
Libro  compuesto  de  casos  prácticos 
ó  ejemplos  doctrinales.  ||  Anticuado. 
Ejemplar  ó  copia. 

Etimología.  Del  bajo  latín  exetyiplá- 
ríimi,  forma  adjetiva  de  exenipliini, 
ejemplo:  francés,  exeniplaire. 

EJcniplaríMimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  ejemplar. 

Ejemplarmente.  Adverbio  modal. 
Tirtuosamente,  de  modo  que  edifique 
n  todos,  il  De  manera  que  sirva  una 
cosa  de  ejemplo  y  escarmiento. 

Etimología.  De  eje»iplar  y  el  sufijo 
adverbial  '>nenle:  catalán,  exentpUtr- 
■nient;  francés,  exemplairemenl ;  italia- 


no, esemplarmentp,  exeniplativamente. 

Ejempliflcación.  Femenino,  Decla- 
ración con  ejemplos. 

Etimología.  De  ejemplificar:  cata- 
lán, exemplificació;  italiano,  eseniplifi- 
cazione. 

E  j  e  m  p  1  i  f  i  c  a  r .  Activo.  Declarar, 
ilustrar  con  ejemplos  lo  que  se  dice. 
II  Anticuado.  En  lo  moral,  dar  ejem- 
plo. 

Etimología.  Del  latín  exemplum, 
ejemplo,  y  fícáre,  tema  frecuentativo 
de  faceré,  hacer:  catalán,  exemplifi- 
car;  italiano,  esemplificare. 

Ejemplo.  Masculino.  Caso  ó  hecho 
sucedido  en  otro  tiempo,  que  se  pro- 
pone y  refiere,  ó  para  que  se  imite  y 
siga  siendo  bueno  y  honesto,  ó  para 
que  se  huya  y  evite  siendo  malo.  ||  La 
acción  ó  conducta  de  alguno  que  pue- 
de mover  ó  inclinar  á  otros  á  que  la 
imiten.  ||  Símil  ó  comparación  de  que 
se  usa  para  aclarar  ó  apoyar  alguna 
cosa.  II  Anticuado.  Ejemplar.  Trasla- 
do ó  copia.  II  CASERO.  El  que  se  toma 
de  aquellas  cosas  que,  por  ser  muy 
comunes  y  frecuentes,  las  entienden 
todos.  II  Dar  ejemplo.  Frase.  Excitar 
con  las  propias  obras  la  imitación  de 
los  demás.  ||  Por  ejemplo.  Expresión 
que  se  usa  cuando  se  va  á  poner  al- 
gún símil  ó  comparación.  Vale  á  ve- 
ces lo  mismo  que  si  se  dijera  sirva  de 
ejemplo,  y  otras  lo  mismo  que  verbi- 
gracia ó  COMO. 

Etimología.  Del  latín  exenipluní, 
modelo,  ensayo,  muestra,  trasunto, 
traslado,  copia:  italiano,  esempio; 
francés,  exemple;  provenzal,  exemple, 
eixample,  ei/asample,  essemple,  ts/iam- 
ple;  catalán,  exemple. 

Ejercer.  Activo.  Practicar  los  ac- 
tos propios  de  algún  oficio,  facultad, 
virtud,  etc. 

Etimología.  Del  latín  exercere,  ha- 
cer,  manifestarse,  enseñar;  de  ex, 
fuera,  y  arcere,  contener,  comprimir: 
catalán,  exercir ,  forma  provenzal; 
francés,  exercer;  italiano,  esercere. 

Ejercicio.  Masculino.  El  acto  de 
ejercitarse  ú  ocuparse  en  alguna 
cosa.  II  Oficio,  ministerio,  profesión.  || 
Paseo  á  pie  ó  á  caballo  para  conser- 
var la  salud  ó  recobrarla;  y  así  se 
dice  que  conviene  hacer  ejercicio; 
que  el  ejercicio  á  caballo  es  muy  sa- 
ludable. II  Milicia.  Los  movimientos  y 
evoluciones  militares  con  que  los  sol- 
dados se  ejercitan  y  adiestran.  ||  Ejer- 
cicios espirituales.  Los  que  se  practi- 
can por  algunos  días,  retirándose  de 
las  ocupaciones  del  mundo  y  dedi- 
cándose á  la  oración  y  penitencia,  y 
también  los  que,  en  días  señalados, 
practican  los  individuos  de  algunas 
congregaciones.    ||    Dab    ejercicios. 


EJER 


27 


ELAB 


Erase.  Dirip:ir  al  que  los  hace  espiri- 
tuales mientras  se  ocupa  en  ellos. 

Etimología.  Del  latín  exercítíum: 
italiano  ,  eserzicio  ;  francés  ,  exercice; 
catalán,  exercici,  forma  provenzal. 

Ejercido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Hollado,  frecuentado. 

Etimología.  Del  latín  exercítus.  par- 
ticipio pasivo  de  exercére,  ejercer: 
italiano,  esercilo;  francés,  exercé. 

Ejerciente.  P9,rticipio  activo  anti- 
cuado de  ejercer.  ||  Adjetivo.  Que 
ejerce. 

EUercitación.  Femenino.  El  acto 
■de  ejercer  ó  de  emplearse  en  hacer 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  ejercitar:  latin,  exer- 
■citálio,  acto,  costumbre,  estudio,  prác- 
tica; forma  sustantiva  abstracta  de 
■exercUátus,  ejercitado:  catalán,  exer- 
citació;  francés,  exercitation;  italiano, 
esercitazione. 

Ejercitadamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  ejercitada. 

Etimología.  De  ejercitada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  exercttálé. 

Ejercitado,  da.  Adjetivo.  Prácti- 
co, versado,  adiestrado. 

Etimología.  Del  latin  exercitálus: 
cataláu,  exercitat,  da;  francés,  exerci- 
té;  italiano,  esercitato. 

Ejei'citador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  El  ó  la  que  ejerce  ó 
•ejercita  algún  ministerio  ú  oficio. 

Etimología.  Del  latín  exercitálor; 
forma  agente  de  exercitálto,  ejercita- 
ción:  catalán  antiguo,  exercitor;  ita- 
liano, esercitatore. 

Ejercitante.  Participio  activo  de 
ejercitar.  ||  Adjetivo.  Que  ejercita.  || 
Masculino.  El  que  hace  los  ejercicios 
espirituales,  retirado  y  recogido  en 
algún  convento  ó  casa  religiosa. 

Etimología.  Del  l&tin  exer c'ítans, 
■exer ctt antis,  participio  de  presente  de 
■exercitare:  catalán,  exercitant;  fran- 
cés, exercitant,  exercilante. 

Ejercitar.  Activo.  Dedicarse  al 
ejercicio  de  algún  arte,  oficio  ó  pro- 
fesión. II  Hacer  que  uno  aprenda  al- 
guna cosa  mediante  la  enseñanza, 
ejercicio  y  práctica  de  ella.  ||  Recí- 
2Jroco.  Repetir  muchos  actos  para 
adiestrarse  en  la  ejecución  de  alguna 
■cosa. 

Etimología.  Del  \B.tin  exerciláre, 
frecuentativo  de  exercére,  ejercer; 
como  formado  de  exercitmn,  ejercido, 
supino  de  aquel  verbo:  catalán,  exer- 
citar;  francés,  exerciter. 

Ejercitativo,  va.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  se  puede  ejercitar. 

Etimología.  Del  latin  exercitatlvus. 
Ejército.  Masculino.   Milicia.  Gran 
■copia  de  gente  de  guerra  con  los  per- 
trechos correspondientes,  unida  en  un 


cuerpo  ¿  las  órdenes  de  un  general.  || 
Gemiania.  Cárcel. 

Etimología.  Del  latín  exercUtis,  ús: 
catalán,  exércit;  italiano,  ese'rcito. 

Ejido.  Masculino.  El  campo  ó  tie- 
rra que  está  á  la  salida  del  lugar,  que 
no  se  planta  ni  se  labra:  es  común 
para  todos  los  vecinos,  y  suele  servir 
de  era  para  descargar  en  ella  las  mie- 
ses  y  limpiarlas. 

Etimología.  Del  latín  exitus,  salida. 
(Academia.) 

Ejión.  Masculino.  Arquitectura.  Zo- 
quete de  madera,  ensamblado  por  lo 
común  á  caja  y  espiga  en  los  pares  de 
una  armadura.  ||  Cada  uno  de  los  zo- 
quetes de  figura  semejante  á  la  cuña 
que  se  clavan  en  las  almas  de  los 
andamios  ó  castillejos  para  que  des- 
cansen los  parales,  y  á  veces  sirven 
como  de  escalera  á  los  carpinteros. 

Etimología.  Del  griego  égíov,  sa- 
liente. (Academia.) 

Ejote.  Masculino.  En  Méjico,  vaina 
del  frijol  cuando  está  tierna  y  es  co- 
mestible. 

Etimología.  Del  mejicano  exotl,  frí- 
jol ó  haba  verde.  (Academia.) 

El.  Gramática.  Artículo  indicativo 
del  nombre  masculino. 

Etimología.  Del  latin  Ule:  italiano, 
il;  francés,  il;  catalán,  el. 

Él.  Pronombre  masculino.  Gramáti- 
ca. Nominativo  del  pronombre  perso- 
nal de  tercera  persona:  él,  ella,  ello. 
Etimología.  Del  sánscrito  a^ia,  aquel; 
griego,  allós,  por  anos,  otro:  latín, 
anya,  distinto;  aUus,  diferente;  olius, 
forma  antigua  de  Ule,  aquel;  italiano, 
egli  (elli);  francés,  il,  con  verbo;  lid,  ré- 
gimen indirecto;  catalán,  ell. 

Elaboi-able.  Adjetivo.  Capaz  de 
ser  elaborado,  susceptible  de  elabora- 
ción. 

Etimología.  De  elaborar:  latín,  ela- 
horabUis;  catalán,  elaborable. 

Elaboración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  elaborar. 

Etimología.  Del  latín  elaborálio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  elaborátus, 
elaborado:  catalán,  elaborada;  fran- 
cés, elaboration;  italiano,  elaborazione. 
Elaborador,  ra.  Adjetivo.  Que  ela- 
bora. Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  bajo  latin  elabord- 
tor:  italiano,  elaboratore;  francés,  éla- 
borateur. 

Elaborante.  Participio  activo  de 
elaborar.  |1  Adjetivo.  Que  elabora. 

Elaborar.  Activo.  Trabajar  con 
primor  y  perfección  alguna  cosa.  Usa- 
se especialmente  hablando  de  los  me- 
tales. 

Etimología.  Del  latín  elaborare,  de 
ex,  fuera  de  medida,  y  laborare,  tra- 
bajar con  fatiga  y  con  diligencia,  for- 


ELAI  28 

ma  verbal  de  labor,  trabajo  fatigoso: 
catalán,  elaborar;  francés,  élaborer; 
italiano,  elaborare. 

Ellabreado,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Desprovisto  de  labros. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
fuera,  negación,  y  Uibreado,  forma  ad- 
jetiva de  labro:  francés,  élabré. 

£Iaclón.  Femenino.  Altivez,  pre- 
sunción, soberbia.  ||  Elevación,  gran- 
deza. Dícese  ordinariamente  dol  espí- 
ritu y  ánimo.  ||  Hinchazón  del  estilo  y 
lenguaje. 

Etimología.  Del  latín  elátío,  forma 
de  elalus,  participio  pasivo  de  efferre, 
compuesto  de  <?/",  por  ex,  fuera,  y  fe- 
rré, llevar:  italiano,  elazione,  orgullo, 
hinchazón  de  ánimo. 

£Iac]ie.  Masculino.  Especie  de  teji- 
do procedente  de  Indias. 

£Iafá.  Masculino.   Música  antigua. 
Nombre  del  tono  musical  de  mi  bemol. 
Etimología.  De  el-la-fa. 
£IafeboIio.  Masculino.  Antigüeda- 
des griegas.  Uno  de  los  meses  del  anti- 
fuo    calendario    ateniense.  ||  Especie 
e  festín  en  que  los  atenienses  comían 
tortas  de  manteca,  miel  y  ajonjolí. 

Etimología.  Del  griego  éXacpséoXíwv 
(elaphebolidn) ;  de  eXacpof  ^étaphosj,  cier- 
vo, y  páXXsiv /6á/íei>(J,  disparar:  fran- 
cés, e'lophébolion. 

Xüaflano,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Semejante  al  ciervo. 

Etimología.  Del  griego  éXácpsoog  (elá- 
pheios),  cervino;  de  eXacpoj  (élaphosj, 
ciervo;  francés,  élaphien. 

Eüafoffi'affa.  Femenino.  Zoología. 
Tratado  sobre  los  ciervos. 

Etimología.  Del  griego  élaphos, 
ciervo,  y  graphein,  describir:  francés, 
élaphoq  rapiñe. 

ElafoKi'áflco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  elafografía. 

£lafÓKi-afo.  Masculino.  El  que  se 
ocupa  en  elafografía. 

Elafornito,  ta.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  participa  de  ciervo  y  ave. 

Etimología.  Del  griego  élaphos,  cier- 
vo, y  orms,  genitivo  o/'nrí/ios,  pájaro: 
francés,  éiaphornilhe. 

£Iafrano.  Adjetivo.  Elafiano. 
£lafi'o.  Masculino.  Zoología.  Géne- 
ro de  coleópteros  de  la  familia  de  los 
carábicos. 

Etimología.  Del  griego  éXai^ipóg  (ela- 
phrósj,  ágil:  franrés,  élaphre. 

Eláglco,  ca.  Adjetivo.  Química.  Epí- 
teto de  un  ácido  formado  por  el  negro 
de  agallas. 

Etimología.  Del  griego  elaiás,  acei- 
tuna, por  el  color. 

Elaidato. Masculino.  Química.  Com- 
binación del  ácido  elaídico  con  una 
base. 

Etimología.  De  elaídico. 


ELAP 


Elaidico,ca.  Adjetivo.  Química. 
Concerniente  á  la  elaidina.  ||  Epíteto 
de  un  ácido  que  resulta  de  la  saponi- 
ficación de  la  elaidina. 

Etimología.  Del  griego  elaiás,  acei- 
tuna: francés,  éláidique. 

Elaidina. Femenino.  Quir)iira.  Subs- 
tancia sólida  que  resulta  de  la  acción 
del  ácido  pironítrico  sobre  los  aceites. 

Etimología.  De  eládico:  griego, 
eXatov  (élaionj,  aceite:  francés,  élai- 
diñe. 

Elaina.  Femenino.  Química.  Por- 
ción do  los  aceites  crasos  que  se  man- 
tiene líquida  á  la  temperatura  ordi- 
naria. 

Etimología.  De  eiádico.griego,  eíatá.f ,. 
aceituna:  francés,  ekúne. 

Elaiodato.  Masculino.  Quíniic<i^ 
Combinación  del  ácido  elaiódico  con 
una  base. 

Etimología.  De  elaiodo. 

Elaiódico,  ca.  Adjetivo.  Química^ 
Que  contiene  elaiodo.  ||  Epíteto  de  un 
ácido  formado  del  elaiodo. 

Etimología.  De  elaiodo. 

Elaiodo.  Masculino.  Química.  La. 
parte  más  espirituosa  de  los  aceite» 
volátiles. 

Etimología.  Del  griego  elaiás,  acei- 
tuna, y  eidos,  forma. 

Elalometrfa.  Femenino.  Química. 
Parte  de  esta  ciencia  que  enseña  á 
medir  la  densidad  de  los  aceites. 

Etimología.  De  elniómetro. 

Elaiométrlco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  elaiometría. 

Etimología.  De  elaiomeiría:  francés^ 
élaioniétrique. 

Elaiómetro.  Masculino.  Física.  Ins- 
trumento para  conocer  el  peso  espe- 
cifico de  los  aceites. 

Etimología.  Del  griego  iXaiov/'eíaroM), 
aceite,  y  ¡léxpov  /ííie'íronj, medida:  fran- 
cés, elaionieire. 

Elamblcaclón.  Femenino.  Análisis 
de  las  aguas  minerales. 

Etimología.  De  ala»ibicación. 

Elanif.  Masculino.  Musirá  antiguiu 
Nombre  de  un  signo  de  música  que 
corresponde  al  mí  de  la  escala  común. 

Etimología.  De  el-la-mi:  catalán,  ela- 
mi;  francés,  el-la-mi. 

Elaniitas.  Masculino  plural.  líislo- 
ria  antigua.  Descendientes  de  Elam, 
que  conquistaron  la  Asiría. 

Etimología.  Del  latín  ailat}ilta  (Aca- 
demia): francés,  élam  les. 

Elani;nero.  Masculino.  Instrumen- 
to al  cual  se  atan  por  la  cabeza  los 
abadejos  recién  cogidos. 

Etimología.  Del  francés  e'langueur; 
de  ex,  fuera,  y  langtieur,  forma  d© 
langiie,  lengua. 

ElapHo.  Masculino.  Zoología.  Géne- 
ro de  serpientes  venenosas. 


ELAT 


29 


ELEB 


Etimología.  Del  latín  elapsus,  esca- 
pado, escurrido;  participio  pasivo  de 
elábor,  elahi,  escurrirse. 

Elasnifa.  Femenino.  Icliologia.  Pla- 
ca transversal  que  en  las  ballenas 
liace  las  veces  de  dientes. 

Etimología.  Del  griego  IXaap'.a 
(f'iasniia),  plancha  de  metal:  francés, 
■f'lasmie. 

Elástica.  Femenino.  Chaqueta  in- 
terior, que  ordinariamente  es  de  pun- 
to, y  de  lana  ó  de  algodón,  y  sirve  de 
abrigo  en  el  invierno. 

Etimología.  De  elástico.  (Acadkmia.) 

Ellástioamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  elasticidad. 

Etimología.  De  elástica  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Elasticidad.  Femenino.  Física.  La 
propiedad  que  tienen  algunos  cuer- 
pos de  recobrar  más  ó  menos  comple- 
tamente su  figura  y  extensión,  luego 
que  cesa  la  acción  de  la  causa  que  se 
las  quitó. 

Etimología.  De  elástico:  catalán, 
Hasticitat;  portugués,  elasticidade;{ra.n- 
«és,  elaslu-ilé;  italiano,  elaslicita. 

Elástico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne elasticidad. 

Etimología.  Del  griego  éXaofí^g, 
que  empuja;  de  éXaúvcü,  empujar,  im- 
pulsar (Academia):  catalán,  elástich, 
ca;  francés,  élastique;  italiano,  elás- 
tico. 

Elasto.  Masculino.  Entomología.  Es- 
pecie de  órgano  elástico  que  guarne- 
ce el  abdomen  de  ciertos  insectos, 
dándoles  aptitud  ó  disposición  para 
«altar. 

Etimología.  Del  griego  éXa.az'^q 
(elaslésj,  que  impulsa;  forma  de  sXaú- 
"vs-.v  (elaúiici7i,  elaynein),  impulsar,  mo- 
ver: francés  élaste. 

Elateria.  Femenino.  Botánica.  Nom- 
bre genérico  de  los  frutos  que  se  di- 
viden en  gajos  cuando  maduran. 

Etimología.  De  elato:  griego,  éXa.i-f¡p 
(elatér);  francés,  élatérie. 

Elatérido,  da.  Adjetivo.  Entomolo- 
fjia.  Que  tiene  los  resortes  elásticos, 
hablando  de  insectos. 

Etimología.  De  elaterio. 

Elaterión.  Masculino.  Farmacia. 
Extracto  del  cohombrillo  silvestre. 

Etimología.  De  elateria:  griego,  éXa- 
trjpiov  (elat¡>rionj,  que  expele;  catalán, 
elateri;  francés,  élalérion. 

Elaterometría.  Femenino.  Física. 
Arte  de  apreciar  la  elasticidad  del 
aire  contenido  en  el  recipiente  de  una 
máquina. 

Etimología.  Del  griego  elater,  si- 
métrico de  elasti's,  elástico,  y  métron, 
medida;  fram-és,  élaléromélrie. 

Elaterométrico,  ca.  Adjetivo.  Fí- 
sica. Concerniente  al  elaterómetro. 


Etimología.  De  elaterómetro:  fran- 
cés, e'lale'roméiriíjiie. 

Elaterómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  para  medir  el  grado  de 
condensación  del  aire  en  la  máquina 
neumática. 

Etimología.  Del  griego  éXá.zr¡p  (ela- 
ter), agitador,  y  jiéxpov  (niéiron),  me- 
dida: francés,  élateromelre. 

Elato,  ta.  Adjetivo  anticuado.  Alti- 
vo, presuntuoso,  soberbio 

Etimología.  Del  latín  elátus,  parti- 
cipio pasivo  de  efférre,  levantar,  ele- 
var. (Academia.) 

Elatobranquio,  qula.  Adjetivo. 
Zoología.  Epíteto  de  los  moluscos  que 
tienen  las  branquias  ramosas  y  lami- 
nosas. 

Etimología.  Del  griego  sXáxTj  (eláté), 
rama,  y  ppáYX.ta  (hrágchia),  branquias: 
francés,  élalohrancltes. 

Elche.  Masculino.  Apóstata  ó  re- 
negado de  la  religión  cristiana. 

Etimología.  Del  árabe  ilch,  renega- 
do, cristiano.  (Academia.) 

Ele.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra L. 

Eleagrnoides.  Femenino  plural.  Bo- 
tánica. Plantas  ó  arbustos  de  la  fami- 
lia de  los  olivos  de  Bohemia. 

Etimología.  Del  griego  éXaía  felaia), 
oliva,  y  et5og  ¡eidos),  forma:  francés, 
élcengno'ides. 

Eleático,  ca.  Adjetivo.  Natural  de 
Elea.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad  de 
la  Italia  antigua.  ||  Perteneciente  ó  re- 
lativo á  su  escuela  filosófica. 

Etimología.  Del  latín  eleáltcus.  (Aca- 
demia.) 

Eleatisino.  Masculino.  Doctrina  de 
la  escuela  eleática. 

Etimología.  De  eleático:  francés, 
éléitisnie. 

Elébor.  Masculino  anticuado.  Elé- 
boro. 

Eleboráceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Análogo  ó  concerniente  al  elé- 
boro. 

Etimología.  De  eléboro:  francés,  ellé- 
boracé. 

Elebóreo,  rea.  Adjetivo.  Elebo- 
ráceo. 

Eleborina.  Femenino.  Especie  de 
resina  hallada  en  la  raíz  del  eléboro. 

Etimología.  De  eléboro:  francés,  elle- 
borine,  planta. 

Eleborismo.  Masculino.  Medicina 
antigua.  Método  especial  para  tratar 
las  enfermedades  por  el  eléboro. 

Etimología.  De  eléboro:  francés, 
elléborisnie. 

Eleborizaclón.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  eleborizar. 

Eleborizar.  Activo.  Mezclar  con  el 
eléboro. 


ELEC  30 

Etimología.  De  eléboro:  francés,  ellé- 
horiser,  purgar  con  el  eléboro,  voz  de 
la  medicina  antigua, 

Eléboro  blanco.  Masculino.  Botá- 
nica. Hierba  ramosa  y  como  de  un  pal- 
mo de  alta,  cuyas  hojas  se  asemejan 
algo  á  las  del  llantén,  oscuras  y  un 
poco  rojizas,  el  tallo  cóncavo  y  la  flor 
verdosa  blanquecina.  Su  raíz  es  fibro- 
sa, acre  y  estornutatoria.  ||  negro. 
Hierba  de  más  de  un  pie  de  alta,  con 
las  hojas  carnosas  y  consistentes,  el 
bohordo  con  el  rudimento  de  una  hoja 
en  dos  ramitas,  las  flores  blancas  y, 
cuando  se  marchitan,  purpúreas.  La 
raíz  es  fétida,  acre,  algo  amarga  y 
muy  purgante. 

Etimología.  Del  griego  éXX£6opog 
(elléborosj:  latín,  ellébórus  y  helléborus, 
catalán  antiguo,  elébor;  francés,  elle- 
bore. 

Eleboroídeo,  dea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Semejante  al  eléboro. 

Etimología.  Del  griego  elléboros  y 
eidos,  forma. 

Elección.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  elegir.  ||  Nombramiento  de 
alguna  persona,  que  regularmente  se 
hace  por  votos,  para  algún  cargo,  co- 
misión, etc.  II  Deliberación,  libertad 
para  obrar.  ||  canónica.  La  que  se  hace 
según  la  forma  establecida  en  el  Con- 
cilio general  lateranense,  celebrado 
en  tiempo  de  Inocencio  III,  por  uno 
de  tres  modos,  que  son:  inspiración, 
compromiso  ó  escrutinio. 

Etimología.  Del  latín  electto,  forma 
sustantiva  abstracta  de  electus,  elegi- 
do: catalán,  elecció;  francés,  eleclion; 
italiano,  elezione. 

Electividad.  Femenino.  Facultad 
de  elegir  y  la  de  ser  elegido. 

Etimología.  De  eíí'cír do.- francés,  elec- 
tivité;  italiano,  elettivitá. 

Electivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  se 
hace  ó  se  da  por  elección,  como  cuan- 
do se  dice:  cuerpo  electivo. 

Etimología.  De  elección:  catalán, 
electiu,  va;  francés,  électif;  italiano, 
elettivo. 

Electo,  ta.  Participio  pasivo  irre- 

fular  de  elegir.  ||  Masculino.  El  elegi- 
o  ó  nombrado  para  alguna  digni- 
dad, empleo,  etc.  ||  En  los  motines  de 
tropas  españolas  se  llamó  antigua- 
mente asi  el  nombrado  por  cabeza  de 
ellos. 

Etimología.  Del  latín  electus,  elegi- 
do, singular,  excelente;  participio  pa- 
sivo de  eligére,  elegir:  catalán  anti- 
guo, elecle,  a;  francés,  cUt;  italiano, 
elelto. 

Elector.  Adjetivo.  Que  elige  ó  tie- 
ne potestad  ó  derecho  de  elegir.  Usa- 
se también  como  sustantivo.  ||  Mascu- 
lino. Cada  ano  de  los  principea  de  Ale- 


ELEC 


mania  á  quienes  correspondía  la  elec- 
ción y  nombramiento  del  emperador. 

Etimología.  Del  latín  elector,  electñ- 
ris,  forma  agente  de  electio,  elección: 
italiano,  elettore;  francés,  électeur ;  t^xo- 
venzal,  elegidor;  catalán,  elector. 

Electorado.  Masculino.  Estado  so- 
berano de  Alemania,  cuyo  príncipe 
tenía  derecho  de  elegir  emperador.  !| 
Territorio  sometido  á  su  poder. 

Etimología.  De  elector:  italiano, 
electorato;  francés,  electoral;  catalán,. 
electoral. 

Electoral.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  la  dignidad  ó  á  la  calidad  del 
elector.  ||  Lo  que  se  refiere  á  electores 
ó  elecciones,  como:  derechos  electo- 
rales, distrito  electoral. 

Etimología.  De  elector:  italiano,. 
eletlorale;  francés,  electoral;  catalán,, 
electoral. 

Electricidad.  Femenino.  Física.. 
Propiedad  que  tienen  los  cuerpos  en 
ciertos  estados  y  circunstancias  de 
despedir  chispas,  á  manera  de  rayos, 
de  excitar  fuertes  conmociones,  da 
inflamar  las  substancias  combustibles,, 
y  de  atraer  y  repeler  los  cuerpos  le- 
ves que  se  acercan.  []  positiva  y  nega- 
tiva. Nombres  dados  á  las  dos  elec- 
tricidades contrarias,  según  el  siste- 
ma de  Dufay,  cuyo  autor  creía  que  el 
vidrio  y  la  resina  producían  aquellas 
dos  electricidades;  por  cuya  razón 
la  positiva  se  llama  vitrea,  y  la  negati- 
va resinosa.  \\  médica.  Aplicación  de  la 
electricidad  en  el  tratamiento  de 
ciertas  enfermedades.  ||  hipotética^ 
Nombre  dado  á  un  fluido  hipotético, 
al  cual  se  atribuye  la  producción  da 
ciertos  fenómenos  de  esta  índole.  || 
atmosférica.  La  que  es  causa  de  los 
fenómenos  atmosféricos,  como  los  re- 
lámpagos, truenos,  exhalaciones,  cu- 
lebrinas. II  moral.  Movimiento  impe- 
tuoso del  alma,  agitada  por  las  pasio- 
nes ó  por  el  prestigio  de  las  ideas  y 
de  las  imágenes,  cuyo  movimiento 
parece  tener  algo  de  la  tensión  eléc- 
trica, en  cuyo  sentido  se  dice:  la  elec- 
tricidad del  espíritu  humano;  la 
electricidad  de  un  gran  pensamien- 
to. II  Metáfora.  Se  aplica  4  todos  los 
hechos  del  ánimo  que  tienen  cierta 
semejanza  con  los  fenómenos  eléctri- 
cos, como  cuando  decimos:  la  inspi- 
ración es  la  electricidad  de  la  fan- 
tasía. 

Etimología.  Dellatín  eJrctric'ítasr 
catalán,  electricitat;  fT&ncés,  électricité; 
italiano,  elettricitñ. 

EIcctriciHmo.  Masculino.  Física^ 
Sistema  que  abraza  todos  los  fenó- 
menos eléctricos. 

Etimología.  De  electricidad:  francés^ 
électricisnie;  italiano,  eletlricismo. 


ELEO 


31 


ELEC 


Eléctrico,  ca.  Adjetivo.  Física.  Lo 
que  tiene  ó  comunica  la  electricidad, 
ó  lo  que  pertenece  á  ella,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  máquina  eléctrica.  |j 
Fluido  eléctrico.  Fluido  impondera- 
ble, causa  supuesta  de  los  fenómenos 
^  de  la  electricidad.  ||  Fuerza  eléctri- 
ca. El  principio  desconocido  de  los 
fenómenos  de  esta  clase.  ||  Luz  eléc- 
trica. Luz  producida  por  la  electrici- 
dad, de  que  actualmente  suele  usarse 
para  el  alumbrado.  ||  Tensión  eléctri- 
ca. Cantidad  mayor  ó  menor  de  fluido 
eléctrico  acumulado  en  una  superfi- 
cie, sea  la  que  fuere.  ||  Balanza  eléc- 
trica. Nombre  dado  al  aparato  de 
Coulomb,  que  tiene  por  objeto  medir 
la  intensidad  de  las  atracciones  y  re- 
pulsiones del  fluido  eléctrico.  ||  Chis- 
pa eléctrica.  Centella  azulosa  que  se 
desprende  de  un  conductor,  cuando 
se  le  presenta  una  substancia  conduc- 
tora. II  Atmósfera  eléctrica.  Nombre 
dado  ¿  la  mayor  distancia  en  que 
ejercen  su  influjo  los  cuerpos  eléctri- 
cos. II  Conmoción  eléctrica.  Conmo- 
ción más  ó  menos  dolorosa  producida 
por  la  electricidad.  ||  Corriente  eléc- 
trica. Desarrollo  continuo  de  electri- 
cidad en  dirección  del  hilo  metálico 
que  junta  los  dos  polos  de  una  pila.  || 
Medicina.  Fricciones  eléctricas.  Mo- 
do de  administrar  la  electricidad,  el 
cual  consiste  en  pasar,  á  poca  distan- 
cia de  la  superficie  del  cuerpo,  cu- 
bierta con  una  franela,  un  conductor 
eléctrico,  terminado  en  una  bola  de 
mediano  volumen.  ||  BaSo  eléctrico. 
Baño  de  electricidad  que  se  verifica 
aislando  al  paciente,  al  mismo  tiempo 
que  se  le  pone  en  comunicación  con 
el  conductor  de  una  máquina.  ||  Zoolo- 
QÍa.  Animales  eléctricos.  Epíteto  de 
los  animales  dotados  de  la  propiedad 
de  desarrollar  ciertas  emanaciones 
ELÉCTRICAS,  como  la  tremielga  ó  tor- 
pedo. II  Metáfora.  Se  aplica  á  los  he- 
chos morales  que  excitan  y  conmue- 
ven de  una  manera  repentina,  como 
si  fuesen  cierto  fluido  eléctrico  espi- 
ritual; y  asi  decimos:  discurso  eléc- 
trico, palabra  eléctrica. 

Etimología.  Del  griego  ■^Xsxxpov 
(élektron),  succino,  ó  ámbar  amarillo: 
latín,  electruní;  italiano,  elettrico; 
francés,  électrique;  ca,ta,l&n,  electrich,  ca 

Electrífero,  ra.  Adjetivo.  Abun- 
dante de  electro;  que  lo  produce. 

Etimología.  Del  latín  electrtfer;  de 
eléctrwni,  electro,  y  ferré,  llevar. 

Electriz.  Femenino.  La  mujer  de 
algún  principe  elector. 

Etimología.  Del  latín  eléctrix,  elec- 
trlcis,  forma  femenina  de  elector,  elec- 
toris,  elector:  italiano,  elettrice;  fran- 
cés, electrice;  catalán,  electris. 


Electrizable.  Adjetivo.  Física.  Sus- 
ceptible de  ser  electrizado. 

Etimología.  De  electrizar:  francés, 
élecirisable;  italiano,  elettrizzabile;  ca- 
talán, electrisable. 

Electrización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  electrizar. 

Etimología.  De  electrizar:  francés, 
electrisation;  italiano,  elecllrizzazione ; 
catalán,  eleclrisació. 

Electrizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
electriza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  electrizar:  francés ; 
éleciriseur;  italiano,  elettrizzatore. 

Electrizar.  Activo.  Física.  Comu- 
nicar la  electricidad  á  algún  cuerpo. 
Usase  también  como  recíproco.  ||  Me- 
táfora. Exaltar,  avivar,  inflamar  el 
ánimo  de  alguno. 

Etimología.  De  eléctrico:  catalán, 
eleclrisar;  francés,  électriser;  italiano, 
elettrizzare.  , 

Electro.  Masculino.  Ámbar.  ||  Alea- 
ción de  setenta  partes  de  oro  y  trein- 
ta de  plata. 

Etimología.  Del  latín  electruní;  del 
griego  •^XexTpov,  succino,  ámbar  ama- 
rillo. (Academia.) 

Electrodinámica.  Femenino.  Fisi~ 
ca.  Parte  de  la  física  que  trata  de  la 
acción  reciproca  de  las  corrientes 
eléctricas,  así  como  de  la  influencia 
de  las  corrientes  sobre  el  imán.  ||  Ad- 
jetivo. Dícese  de  los  cuerpos  dotados 
de  la  propiedad  de  producir  una  co- 
rriente eléctrica,  de  cualquier  modo 
que  este  fenómeno  se  verifique.  Esta 
es  Jo  que  la  ciencia  conoce  actual- 
mente bajo  el  nombre  de  fenómenos 
electrodinámicos. 

Etimología.  De  electro  y  dinámico: 
francés,  électro-dinamiqtie. 

Electrodinamismo.  Masculino. 
Física.  Conjunto  de  efectos  produci- 
dos por  la  electricidad  en  movimiento . 

Etimología.  De  electrodinámico: 
francés,  électro-dinamisme. 

Electrodo,  da.  Adjetivo.  Nombre 
dado  á  los  cuerpos  en  los  cuales  tiene 
lugar  la  descomposición  química  por 
la  pila  eléctrica;  y  así  se  dice:  elec- 
trodo positivo;  ELECTRODO  ncgativo. 

Etimología.  Del  griego  élektron  y 
hodós  (ó5óc),  camino:  francés,  électrode. 

Electroflsiológico ,  ca.  Adjetive 
Que  se  relaciona  con  la  acción  de  la. 
electricidad  sobre  los  cuerpos  vivos. 
Mecanismo  de  la  fisonomía  humana  6 
análisis  electrofisiológico  de  sus  di- 
ferentes modos  de  expresión. 

Etimología.  De  electro  y  fisiológico: 
francés,  electro-physiologi que. 

Electróforo.  Masculino.  Física.  Ins- 
trumento compuesto  de  dos  diseos, 
uno  de  resina  y  otro  de  metal,  coü 


ELEC 


32 


ELEC 


un  mañero  aislante  y  sirve  para  ha- 
cer aparecer  la  electricidad  sensible 
á  voluntad. 

Etimología.  Del  griego  élehtron,  ám- 
bar, y  phovós,  portador:  catalán,  elec- 
tróforo;  francés,  éleclrophore. 

Electrogalvánico,  ea.  Adjetivo. 
Física.  Que  se  relaciona  con  la  pila  de 
Tolta,  con  sus  influencias  y  efectos. 

Etimología.  De  electro  y  galvánico: 
francés,  électro-galvanique. 

XSlectrogalvanismo.  Masculino. 
Física.  Conjunto  de  fenómenos  elec- 
trogalvánicos. 

Etimología.  De  electrogalvánico: 
francés,  électro-galvanísnie. 

Klectrogénesis.  Femenino.  Física. 
Producción  de  la  electricidad  por  me- 
dio de  tejidos  orgánicos. 

Etimología.  Del  griego  élehtron, 
ámbar,  y  génesis:  francés,  électro- 
ge'nese. 

Electrógeno.  Masculino.  Física. 
Causa  desconocida  de  los  fenómenos 
eléctricos. 

Etimología.  Del  griego  élektron  y 
genes,  engendrado:  francés,  electro- 
gene. 

Electrografía.  Femenino.  Física. 
Tratado  sobre  la  electricidad. 

Etimología.  Del  griego  élehtron  y 
graphein,  describir:  francés,  electro- 
graphie. 

Klectrógrafo,  fa.  Adjetivo.  Perso- 
na que  escribe  sobre  electricidad.  Usa- 
se también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  electrografía:  fran- 
cés, électrographe. 

Electroimán.  Masculino.  Física. 
Hierro  dulce  transformado  en  imán, 
por  medio  de  una  corriente  eléctrica. 

Etimología.  De  electro  é  imán. 

Electrólisis.  Femenino.  Química. 
Descomposición  operada  por  medio 
■de  corrientes  eléctricas. 

Etikología.  Del  griego  élektron  y 
lysís  (Xúatg),  disolución:  francés,  élec- 
troUise. 

Electrolítico,  ca.  Masculino  y  fe- 
menino. Física.  Que  tiene  los  caracte- 
res de  un  electrólito. 

Etimología.  De  electrólito:  francés, 
éleclroliliqíie. 

Electrólito.  Masculino.  Física. 
Cuerpo  cuyos  elementos  son  descom- 
puestos por  la  electricidad. 

Etimología.  Del  griego  élektron  y 
h/tós  (XuTÓf),  disuelto,  forma  de  Igsis, 
disolución:  francés,  électrolifte. 

ElectroUzable.  Adjetivo.  Física. 
Susceptible  de  ser  electrizado. 

Etimología.  De  electrolizar:  francés, 
électroh/salde. 

Electrollzaclón.  Femenino.  Ftsica. 
Análisis  de  un  cuerpo  por  la  electri- 
cidad. 


Etimología.  De  electrolizar:  francés, 
électrolysfition. 

Electrolizar.  Activo.  Física.  Anali- 
zar por  medio  do  la  electricidad. 

Etimología.  De  electrólisis:  francés, 
électrolyser. 

Eleetrologfa.  Femenino.  Física. 
Tratado  sobre  el  electro. 

Etimología.  Del  griego  élektron  j 
lógos,  tratado:  francés,  éiectrologie. 

Electrológico,  ca.  Adjetivo.  Que 
tiene  relación  con  la  electricidad. 

Electromagnético,  ca.  Adjetivo. 
Física.  Que  se  relaciona  con  el  elec- 
tromagnetismo. 

Etimología.  De  electro  y  niagnélico: 
francés,  éleclro-maqnétique. 

Electromagnetismo.  Masculino. 
Física.  Conjunto  de  fenómenos  que 
proceden  de  la  acción  recíproca  de 
los  cuerpos  eléctricos  y  de  los  ima- 
nes. 

Etimología.  De  electromagnético: 
francés,  électro-maifnéttsme. 

Electrometría.  Femenino.  Física. 
Medida  de  la  electricidad. 

Etimología.  De  electrómetro:  fran- 
cés, électromélrie, 

Electrométrico,  ca.  Adjetivo.  Físi- 
ca. Concerniente  á  la  electrometría. 

Electrómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  para  medir  la  electrici- 
dad. 

Etimología.  Del  griego  élektron  j 
métron,  medida:  catalán,  electrómetro; 
francés,  elerironiétre. 

Electromicrometría.  Femenino. 
Física.  Arto  de  medir  las  cantidades 
muy  pequeñas  de  electricidad. 

Etimología.  De  electro  y  microme- 
tría. 

Electromicrométrico,  ca.  Adjeti- 
vo. Concerniente  á  la  electromicro- 
metría. 

Electromicrómetro.  Masculino. 
Física.  Instrumento  para  medir  pe- 
queñas cantidades  de  electricidad. 

Etimología.  De  electromicrometría: 
francés,  electrón licrnyii'Ure. 

Electromotor.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Física.  Que  produce  electrici- 
dad. 

Etimología.  De  electro,  electricidad, 
y  motor:  francés,  électromotenr. 

Electronegativo,  va.  Adjetivo.  Fi- 
sica.  Que  se  localiza  en  el  polo  positi- 
vo de  la  pila  voltaica,  como  el  oxíge- 
no y  los  ácidos. 

Etimología.  De  electro  y  negativo: 
francés,  élcriro-néi/itif. 

Electropolar.  Adjetivo.  Conductor 
electropolar. 

Etimología.  De  electro  y  polar:  fran- 
cés, élrclro-polnire. 

Electropositivo,  Ta.  Adjetivo.  Fí- 
sica. Que  se  localiza  en  el  polo  nega- 


ELEC 


33 


ELEF 


tivo  de  la  pila  voltaica,  como  las  ba- 
ses salificables. 

Etimología.  De  electro  y  positivo: 
francés,  éleciro-positif. 

Electropuntor.  Masculino.  Medici- 
na. Medico  que  electropuntura. 

Etimología.  De  electropunlnrar: 
francés,  elertropuncteur, 

filectropuntara.  Femenino.  Medi- 
cina. Tratamiento  que  consiste  en 
t4:ansniitir  la  electricidad  por  medio 
de  agujas  implantadas  en  la  piel. 

Etimología.  Del  latín  electruní, 
electro,  y  punctñra,  forma  de  punc- 
tum,  punto:  francés,  éleclropuncture. 

SSlectropuntnrado,  da.  Adjetivo. 
Lo  que  es  objeto  de  la  electropun- 
tura. 

Etimología.  De  électropunturar: 
francés,  él  'clropuncluré. 

Electropantnrar.  Activo.  Medici- 
na. Practicar  la  operación  de  la  elec- 
tropuntura. 

Etimología.  De  electropuntura:  fran- 
cés, electiopunciurer. 

£lectroq[afniica.  Femenino.  Con- 
junto de  fenómenos  químicos,  produ- 
cidos por  la  influencia  eléctrica.  || 
Teoría  de  los  fenómenos  químicos, 
basada  sobre  la  aplicación  conocida 
de  las  leyes  de  la  electricidad ,  la 
-cual  ha  dado  margen  á  un  nuevo  sis- 
tema. 

Etimología.  De  electro  y  química: 
francés,  e'lt'clro-chirtiie. 

Electroquímico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
ferente á  la  electroquímica. 

Etimología.  De  electroquimica:  fran- 
cés, électro-chiniique. 

ülectroHcopia.  Femenino.  Física. 
Investigación  de  la  especie  de  elec- 
tricidad que  puede  tener  un  cuerpo. 

Etimología.  De  electróscopo:  fran- 
cés, électroscopie. 

£lectroscópico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
<;erniente  á  la  electroscopia. 

Electroscopio.  Masculino.  Física. 
Aparato  para  conocer  si  un  cuerpo 
está  electrizado.  Consiste  en  dos  la- 
minillas de  oro  ó  dos  bolitas  de  médu- 
la de  saúco  pendientes  de  unos  hilos: 
si  al  aproximarse  un  cuerpo  se  sepa- 
ran las  laminillas  ó  bolitas,  es  señal 
de  electricidad  en  el  cuerpo. 

Etimología.  De  electro,  electricidad, 
y  oxouétD,  examinar.  (Academia.) 

Electróscopo.  Masculino.  Física. 
Instrumento  que  sirve  para  determi- 
nar la  especie  de  electricidad  de  un 
cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  elektron, 
electro,  y  skopein,  examinar:  francés, 
4lectroscope. 

Electrostático,  ca.  Adjetivo.  Físi- 
ca. Epíteto  de  los  efectos  de  una  pila 
ó  máquina  eléctrica. 


Etimología.  De  electro  j  estático: 
francés,  éleclro-stalíque. 

Electroterapéutica.  Femenino.  Me- 
fíioíia.  Empleo  de  la  electricidad  como 
medio  terapéutico. 

Etimología.  De  electro  y  terape'utica: 
francés,   électro-thérapie. 

Electroterapéntico,  ca.  Adjetivo. 
Medicina.  Concerniente  á  la  electrote- 
rapéutica. 

Etimología.  De  electroterapéutica: 
francés,  élrctro-thérapeulique. 

Electroterapia.  Femenino,  Elhc- 
troterapéütica. 

Electrotipia.Femenino.  Reproduc- 
ción de  tipos  por  medio  de  la  electri- 
cidad. 

Etimología.  De  electrolipo:  francés, 
élertrotypie. 

Elecitrotíplco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  electrotipia. 

Electrotipo.  Masculino.  Aparato 
de  electrotipia. 

Etimología.  De  electro  y  tipo:  fran- 
cés, electrotiipe. 

Electrovital.  Adjetivo,  Fisiolo- 
gía. Aplícase  al  fenómeno  que,  ma- 
nifestándose en  la  economía  animal 
á  consecuencia  de  los  actos  vitales,  es 
de  naturaleza  eléctrica,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice:  fenómenos  electrovita- 

LES. 

Etimología.  De  electro  y  vital:  fran- 
cés, électro-vital. 

Electrovltallsmo.  Masculino.  Ft- 
siologia.  Sistema  equivocado,  en  que  se 
explican  los  actos  del  organismo  por 
la  electricidad  como  causa;  ó  al  me- 
nos, por  un  fluido  vital  semejante  al 
fluido  eléctrico. 

Etimología.  De  electro  yvitalismo: 
francés,  électro-vitalísme. 

Electuario.  Masculino.  Farmacia. 
Confección  de  polvos  compuestos,  pul- 
pas ó  extractos,  con  jarabe  de  azúcar 
ó  miel. 

Etimología.  Del  griego  EicXst|j.aTá- 
p'.ov  (ekleiniatário7i);  forma  de  exXsifia 
¡ékli'ima),  compuesto  de  év.  (ekj,  abun- 
dantemente, y  Xsíjjsiv  (leirhein),  chu- 
par: latín,  electuárium ;  italiano,  ellec, 
tuario;  francés,  électuaire;  provenzal, 
electuari,  lectoari,  lectuari;  catalán- 
electiiari. 

Elefancéfala.  Femenino.  Materia 
crasa  hallada  en  la  substancia  cere- 
bral. 

Etimología,  Del  griego  eléphas,  ele- 
fante, y  héphalé,  cabeza. 

Elefancía.  Femenino.  Medicina.  Es- 
pecie de  lepra  que  pone  la  piel  dene- 
f:rida  y  arrugada  como  la  de  los  ele- 
antes. 

Etimología.  Del  latín  eíep/ioníía.- ita- 
liano, elefanzia;  provenzal,  elefancia^ 
elefacia;  catalán,  elefancía. 


ELEF 


34 


ELEG 


^elefancíaco,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. El  que  padece  elefancía  y  lo  que 
pertenece  á  ella. 

Etimología.  Del  latín  élephantiácus, 

leproso:  italiano,  elefantiaco;  francés, 

éléphantiaquc;  catalán,  elefanciach,  ca. 

Elefanta.   Femenino.   La    hembra 

del  elefante. 

Etimología.  De  elefante:  italiano, 
elefantessa;  francés,  élepliante;  proven- 
zal,  elephanta,  elepliantesa. 

£lefantarca.  Masculino.  Antigüeda- 
des griegas.  Jefe  antiguo  de  una  com- 
pañía de  soldados  montados  en  ele- 
fantes. 

Etimología.  Del  griego  eléphas,  ele- 
fante, y  árche,  mando. 

Elefante.  Masculino.  Zoología.  Ani- 
mal cuadrúpedo,  el  mayor  de  los  que 
se  conocen.  Tiene  la  cabeza  pequeña, 
los  ojos  chicos,  las  orejas  muy  gran- 
des y  algo  colgantes,  el  labio  de  arri- 
ba prolongado  en  forma  de  trompa, 
que  extiende  y  recoge  á  su  arbitrio  y 
le  sirve  como  de  mano;  el  cuerpo, 
de  color  comúnmente  ceniciento  obs- 
curo, y  los  colmillos,  en  forma  de 
cuernos,  muy  grandes  y  macizos,  que 
es  lo  que  se  llama  marfil.  Se  cría  en  el 
Asia  y  África,  donde  le  emplean  como 
animal  de  carga.  ||  marino.  Pescado 
semejante  á  la  esquila  y  langosta. 

Etimología.  Del  griego  éXéiyag  (elé- 
phas), genitivo,  Bkz^ji.^izo(í  (elephántos): 
latín,  eléphas,  elephdntis;  italiano,  ele- 
fante; francés,  éléphant;  provenzal, 
elephant;  catalán,  elefant. 

Elefantiásilo,  la.  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  á  la  elefantiasis. 

Elefantiasis.  Femenino.  Medicina. 
Especie  de  afección  cutánea. 

Etimología.  Del  griego  éXecpavxíaaig 
(elephantiasisj ,  forma  de  eléphas,  ele- 
fante, aludiendo  á  las  piernas  abota- 
gadas de  los  elefantiacos  árabes:  la- 
tín, elephantiasis;  italiano,  elefantiasi; 
francés,  éléphanliasis. 

Elefántico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  elefante.  ||  Medicina.  Afecta- 
do de  elefantiasis. 

Etimología.  De  elefante:  latín,  ele- 
phanllcus;  francés,  élépliantique. 

Elefántido,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Semejante  á  un  elefante. 

Elefantina.  Femenino.  Antigüeda- 
des. Especie  de  flauta  inventada  por 
los  fenicios,  según  Ateneo,  llamada 
asi  porque  era  de  marfil. 

Etimología.  De  elefantino. 

Elefantino,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  elefante.  ||  Lo  que  es  de 
marfil.  ||  Masculino  plural.  Libros  que 
contenían  los  decretos,  los  edictos  del 
Senado,  las  actas  de  los  magistrados 
de  Roma.  Se  les  daba  este  nombro  por- 
que se  hacían  con  tablillas  de  marfil. 


Etimología.  Del  griego  éXecpáviivo^ 
(elephántinos):  latín,  elefantmus,  lo  que 
es  de  marfil;  francés,  éléfantin;  italia- 
no, elefantino,  elefanteno;  catalán,  ele- 
fanti,  na, 

Elefantófag:o,  ga.  Adjetivo.  El  que 
se  alimenta  con  carne  de  elefante. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  griego  sXé^ag  (elé- 
phas), genitivo,  éXecpávxos  (elephántos); 
elefante,  y  cpáyw  iphágñ),  yo  comor 
francés,  éléphantophage. 

Elefantografía.  Femenino.  Zoolo- 
gía. Tratado  ó  historia  del  elefante. 

Etimología.  Del  griego  eléphas,  ele- 
fante, y  graphein,  describir:  francés,. 
éléphantographie. 

Elefantográflco.  Adjetivo.  Con- 
cerniente ó  perteneciente  á  la  ele- 
fantografía. 

Etimología.  De  elefantografia:  fran- 
cés, éléphantographique. 

Elefantofdeo,  dea.  Adjetivo,  iírs- 
toria  7iatural.  Semejante  á  un  ele- 
fante. 

Etimología.  Del  griego  eléphas,  ele- 
fante, y  eidos,  forma:  francés,  eléphan~ 
tolde. 

Elefantopedia.  Femenino.  Medici~ 
na.  Elefantiasis  que  ataca  las  extre- 
midades inferiores. 

Etimología.  Del  latín  elephántuSy 
elefante,  y  pedís,  genitivo  de  pes,  pie. 

Elefantópodo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  pies  semejantes  á  los  del  ele- 
fante. 

Etimología.  Del  griego  eléphas,  y 
podas,  genitivo  de  poüs,  pie:  francés,. 
éléphantopode. 

Elefantornitos.  Masculino  plural. 
Ornitología.  Nombre  dado  á  una  fami- 
lia de  aves  de  grandes  dimensiones. 

Etimología.  Del  griego  eléphas,  ele- 
fante, y  órnlúios,  genitivo  de  órnis, 
pájaro:  francés,  éléphanlornithe. 

Elefantnsia.  Femenino.  Botánica. 
Arbusto  cuya  fruta  contiene  un  li- 
quido que  adquiere,  secándose,  la  du- 
reza del  marfil. 

Etimología.  Del  latín  élephántus. 

Elegancia.  Femenino.  La  hermo- 
sura que  resulta  al  estilo  de  la  pure- 
za, propiedad,  buena  elección  y  colo- 
cación de  palabras  y  frases  cuando 
se  habla  ó  se  escribe.  ||  Hermosura, 
gentileza,  adorno  esmerado. 

Etimología.  Del  latín  clegantia  y 
eligantia,  forma  sustantiva  abstracta 
de  elégans  y  elígans,  elegante:  italia- 
no, cleganza;  francés,  élégance;  cata- 
lán, elegancia. 

Elegante.  Adjetivo.  Adornado,  cul- 
to, selecto.  II  Hermoso,  galán,  bien 
hecho. 

Etimología.  Del  latín  Slogans  y  ell- 
gans,  el  que  gasta  mucho  en  vestir;. 


ELEQ 


35 


ELEN 


de  élicfére,   escoger:   catalán,   élegant; 
francés,  «íeV/an/;  italiano,  elegante. 

£leg:anteiueute.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  elegancia.  ||  Metáfora.  Con  es- 
mero y  cuidado. 

Etimología.  De  elegante  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  eléganter,  ell- 
ganter,  con  elección  y  gusto;  italiano, 
elegantemente;  francés,  élégammenl; 
catalán,  elegantnient. 

£leg:aiitísiinainente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  elegantemente. 
En  términos  muy  elegantes. 

Etimología.  De  elegantísima  y  el  su- 
jo adverbial  mente:  catalán,  eleguntis- 
simament;  latín,  elegantissíme. 

£Ieerantí8iiuo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  elegante. 

Etimología.  De  elegante:  catalán, 
elegantissim ,  a;  latín,  eleganlissimus. 

Elegría.  Femenino.  Poema  corto, 
en  que  se  refieren  cosas  tristes  y  la- 
mentables, especialmente  en  asuntos 
amorosos. 

Etimología.  Del  griego  eXsyos  (éle- 
gos),  gemido;  éXeyeía  (elegeia),la.  poesía 
del  lamento:  latíni,  elegía,  elégéa;  ita- 
liano y  catalán,  degia;  francés,  éle'gie. 

Elegiaco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  elegía. 

Etimología.  Del  griego  éXeyíaxóg: 
latín,  tí/ í?_7iaci<s;  italiano,  elegiaco;  fran- 
cés, éíégiaque;  catalán,  elegiach,  ca. 

£legiano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Elegíaco. 

Elegibilidad.  Femenino.  Capaci- 
dad legal  para  obtener  algún  cargo 
elegible. 

Etimología.  De  elegible:  francés,  eli- 
gihilité;  italiano,  eleggibilitá. 

Elegible.  Adjetivo.  El  ó  lo  que  se 
puede  elegir. 

Etimología.  Del  latín  elegibilis,  ca- 
talán, elegible;  francés,  éligible;  italia- 
no, eleggihile. 

Elegido.  Masculino.  Por  antono- 
masia, predestinado. 

Etimología.  De  elegir:  francés  anti- 
guo, eslit,  esleu;  catalán,  elegit,  da. 

Elegidor.  Masculino  anticuado. 
Elector. 

Elegió,  gia.  Adjetivo  anticuado. 
Elegíaco.  ||  Anticuado.  Afligido. 

Elegiógrafo.  Masculino.  Autor  ó 
escritor  de  elegías. 

Etimología.  Del  griego  éXsYiov  (ele- 
gían), dístico  elegíaco,  ó  éXeysía  (ele- 
geiaj,  elegía ,  y  ypácpoz  (gráphosl,  es- 
critor: francés,  elégiographe. 

Elegir.  Activo.  Escoger,  destinar 
alguna  persona  ó  cosa  para  algún  fin. 

Etimología.  Del  latín  eligére;  de  e, 
por  ex,  fuera,  y  legére,  coger;  italia- 
no, eleggere;  francés,  élire;  provenzal, 
elegir,  eligir,  eleger,  eslire,  eslir;  cata- 
lán, elegir. 


Elcgo,  ga.  Adjetivo.  Elegíaco. 
Etimología.  Del  latín  élc{jus. 
Elementado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Filosofía.   Lo   que  se  compone   ó- 
consta  de  elementos. 

Elemental.  Adjetivo.  Lo  que  par- 
ticipa de  los  elementos.  ||  Metáfora. 
Fundamental,  primordial. 

Etimología.  De  elemento:  latín,  elc- 
mentaríus;  italiano,  eleméntate;  fran- 
cés, élémentaire;  catalán,  elemental, 
elementar. 

Elementalmente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  manera  elemental. 

Elementar.    Adjetivo.   Elemental. 

Elemento.  Masculino.  Principio 
físico  y  químico  que  entra  en  la  com- 
posición de  todos  los  cuerpos.  Ante» 
de  los  nuevos  descubrimientos  de  la 
física  y  química,  se  llamaban  común- 
mente así  la  tierra,  el  agua,  el  aire  y 
el  fuego,  y  Física  y  química.  Toda 
cuerpo  ó  substancia  natural  en  el  es- 
tado de  mayor  simplicidad  á  que  se 
ha  podido  reducir  por  el  arte,  y  que 
entra  en  la  composición  de  otros  cuer- 
pos. II  Plural.  Los  fundamentos  y  pri- 
meros principios  de  las  ciencias  y  ar- 
tes. En  este  sentido  se  dice:  elemen- 
tos de  retórica,  etc.  ||  Fundamento^ 
móvil  ó  parte  integrante  de  alguna, 
cosa.  Así  se  dice  que  la  agricultura- 
es  el  primer  elemento  de  la  riqueza, 
de  las  naciones.  ||  Física.  Cada  una  d© 
las  substancias  heterogéneas  que 
constituyen  un  par  de  las  pilas.  ||  Es- 
tar UNO  EN  su  elemento.  Frasc  con  que 
se  da  á  entender  que  alguno  está  en 
la  situación  más  cómoda  y  agrada- 
ble, ó  en  la  que  más  se  adapta  á  suS' 
gustos  e  inclinaciones. 

Etimología.  Del  latín  eleméntumr 
catalán,  eítíwient;  francés,  e'íemení;  ita- 
liano, elemento, 

Elemf.  Masculino.  Especie  de  resi- 
na medicinal. 

Etimología.  Del  árabe  el-lemi,  gomat 
latín,  elemi;  francés,  élémi. 

Elemífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  produce  elemí. 

Etimología.  De  elemi  y  el  latín  fe- 
rré, llevar:  francés,  élémifire. 

Elemina.  Femenino.  Química.  Re- 
sina cristalizable  del  elemi  del  Bra- 
sil, comprendido  en  la  especie  del 
elemí  bastardo. 

Etimología.  De  elemi:  francés,  élé- 
mine. 

Elemosina.  Femenino  anticuado. 
Limosna. 

Elenco.  Masculino.  Catálogo,  ín- 
dice. 

Etimología.  Del  griego  sXsyxo& 
(élegchos),  que  se  pronuncia  elencos: 
latín,  elénchus,  tabla,  índice;  catalán^^ 
elenco. 


ELEU  3 

Elenoforias.  Femenino  plural.  An- 
tigüedades. Fiestas  que  se  celebraban 
en  Esparta,  en  honor  de  Helena,  en 
que  los  objetos  6ap;rados  se  llevaban 
on  vasos  de  junco  y  mimbre. 

Etimología.  Del  g:riego  éXsvyjcpopia 
[helenephoria);  de  é\éwr¡  (heléné),  deri- 
vado de  'EXévv)  (Heléne),  vasos  de  jun- 
co y  mimbre,  y  cpápcü  (phe'rñ),  yo  llevo: 
francés,  éténophories. 

Eleocaris.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  planta  acuática. 

£leocarpo.  Masculino.  Botánica. 
Árbol  de  la  India,  cuyos  frutos  se  ase- 
mejan á  los  del  olivo. 

Etimología.  Del  griego  IXa£a  (elaia), 
olivo,  y  xapTióg  (karpósj,  fruto:  fran- 
cés, elceocarpus. 

ESleoceroto.  Masculino.  Medicina. 
Medicamento  cuya  base  es  el  aceite 
y  la  cera. 

Etimología.  Del  griego  IXaiov 
(e'laion),  aceite,  y  JtYjpcoxóg  (kerotós), 
cerato:  francés,  éléonérote. 

£leófago,  ga.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  come  aceitunas,  que  se  alimenta 
de  ellas. 

Etimología.  Del  griego  elaiás,  acei- 
tuna, y  phageín,  comer:  francés,  éle'o- 
phaqe. 

£leofesión.  Masculino.  Anfigüeda- 
(Jrs.  Cámara  que  había  en  los  baños, 
donde  los  atletas  se  frotaban  con  una 
mixtura  de  aceita  y  cera. 

Eleóleo.  Masculino.  Farmacia.  Me- 
dicamento que  contiene  aceite,  como 
escipiente. 

Etimología.  Del  griego  e'laion:  fran- 
cés, éle'olé. 

Eleóllco,  ca.  Adjetivo.  Que  con- 
tiene aceite,  como  escipiente. 

Etimología.  De  eleóleo. 

Eleómelo.  Masculino.  Bálsamo 
aceitoso  producido  por  un  árbol  del 
Asia. 

Etimología.  Del  griego  e'laion,  acei- 
te, y  me'li,  miel. 

Eleópteno.  Masculino.  Química. 
Parte  de  los  aceites  volátiles  que 
queda  líquida  con  una  temperatura 
más  baja  que  la  ordinaria. 

Etimología.  Del  griego  élaion,  acei- 
te, y  ptt'nós  (utT/vóg),  volátil:  francés, 
cléoplbne. 

EleoHácaro.  Masculino.  Aceite 
mezclado  con  azúcar. 

Etimología.  Del  griego  élaion,  acei- 
te, y  sákrharon,  azúcar. 
,  KlcsmatiM.  Masculino.  Quinúca. 
Oxido  de  plomo  obtenido  por  medio 
de  la  calcinación. 

Eleto,  ta.  Adjetivo  anticuado.  Pas- 
mado, espantado. 

Etimología.  Del  latín  elatus,  parti- 
cipio pasivo  de  rflffrre,  exportar. 

JBlenslmas.  Femenino  plural.  Anli- 


>  ELEU 

r/üp.dades.  Fiestas  en  honor  de  Ceres 
y  de  Proserpina. 

Etimología.  De  Eií>usina;  latín,  eleu- 
sínítis,  elPAislnus,  lo  perteneciente  á, 
Ceres;  francés,  éleudmes;  catalán, 
eleusinas. 

Sleuterantéreo,  rea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica.  Epíteto  de  las  plantas  cuyas 
anteras  no  están  soldadas  las  unas  á 
las  otras. 

Etimología.  Del  griego  sXsúOspo; 
(eleúlheros),  libre,  y  anthéros,  antera: 
francés,  éli'iiiheranttiéré. 

Eleiiteratos.  Masculino  plural.  En- 
tonwlogia.  Nombre  de  los  insectos 
que  tienen  mandíbulas  desnudas  y  li- 
bres. 

Etimología.  Del  griego  éXeiiOepog 
(eleúlheros) ,  libre. 

£leuterias.  Femenino  plural.  Anti- 
güedades griegas.  Fiestas  solemnes  á 
la  diosa  Libertad,  que  los  griegos  ve- 
rificaban cada  cinco  años  en  honor 
de  Júpiter,  llamado  Elfutherios  ó  Li- 
bertador, celebrando  así  la  famosa  ba- 
talla de  Platea,  ganada  por  Arístides 
sobre  los  persas. 

Etimología.  Del  griego  'EXsuGépioj 
(Eleuthérios),  libertador:  latín,  eleüthé- 
ría,  plural:  francés,  éleulhéries. 

Eleuteroflllno,  na.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  está  guarnecido  de  hojas 
libres  y  distintas. 

Etimología.  De  eleuterófilo. 

Eleuterófllo,  la.  Adjetivo.  Eleutk- 

ROFILINO. 

Etimología.  Del  griego  cleútheros, 
libre,  y  phyllon,  hoja:  francés,  éieuthé- 
rophylle. 

Eleuterotobia.  Femenino.  Horror 
á  la  libertad. 

Etimología. Del  griego  eleutheria, 
libertad,  y  plióhus  (cpó6o;),  horror. 

Eleuterófobo,  ba.  Adjetivo.  Que 
tiene  horror  á  la  libertad. 

Etimología.  De  eleuterofohia, 

Eleuteros^íneo,  nea.  Adjetivo. 
Eleuterogino. 

Eleuteroffinia.  Femenino.  Botáni- 
ca. Clase  de  plantas  cuyo  ovario  es 
libre. 

Etimología.  De  eleuterogino:  fran- 
cés, e'leiitheroggtiie. 

Eleuterogino,  na.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cuyo 
ovario  no  está  adherido  al  cáliz. 

Etimología.  Del  griego  eleúlheros, 
libre,  y  gipie,  hembra,  ovario:  fran- 
cés, eleullicrogipie. 

Eleuteromacrostt^mono,  na.  Adje- 
tivo. Botánica.  Provisto  de  estambres 
desiguales  y  libres. 

Etimología.  Del  griego  elexitheros, 
libre,  y  iiKin'oxti'.nwno. 

Klenteromanfn.  Femenino.  Exce- 
sivo amor  á  la  libertad. 


ELEV 


37 


ELIO 


Etimología.  Del  griego  eleutheria, 
libertad,  y  niatiia,  furor. 

Eleuteromanfaeo ,  ca.  Adjetivo. 
Maniático  pur  la  libertad. 

Etimología.  Dg  i'leu  eromania. 

Elenteromanlático,  ca.  Adjetivo. 
Eleuteromaníaco. 

Elenteróuiano,  na.  Adjetivo.  Eleu- 
teromaníaco. 

Etimología.  De  eleuteromania:  fran- 
cés, éleutheioniane, 

Eleuterópotlo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  separados  les  pies  ó  las 
aletas. 

Etimología.  Del  griego  eleútheros, 
libre,  y  pndó^,  genitivo  de  poüs,  pie: 
francés,  élnuthéropode. 

Elentorópouio,  ma.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  tiene  el  opérenlo  desprovis- 
to de  membranas. 

Etimología.  Del  griego  eleútheros, 
libre,  y  poma  (n¿B;jia),  opérculo:  fran- 
cés, éleutliériipome. 

Elenterostémono ,  na.  Adjetivo. 
Botánica.  Epíteto  de  las  plantas  que 
tienen  los  estambres  libres  de  toda 
adherencia. 

Etimología.  Del  griego  eleútheros, 
libre,  y  stf'nwn,  filamento:  francés, 
éleulhérosténwiíe. 

£lenterotécuica.  Femenino.  Filo- 
sofía. Ciencia  que  trata  de  los  medios 
de  comuiiicar  el  hombre  sus  pensa- 
mientos é  ideas. 

Etimología.  Del  griego  elrútheros, 
libre,  y  techiúkp,  forma  de  technp,  arte. 

£leuter<>téculco,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  eleuterotécnica. 

Etimología.  De  eleiUeroie'cnica. 

Klenterótelo,  la.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  libre  el  ovario. 

Etimología.  Del  griego  eleútheros, 
libre,  y  tel'is,  fin. 

£léatico,  ca.  Adjetivo.  Teología. 
Teología  eléutica.  La  parte  de  la 
ciencia  teológica  que  se  refiere  á  la 
controversia  y  refutación. 

Etimología.  Del  griego  sXB-{v.v.y.6i; 
(eleghtihósl,  que  refuta,  forma  de  éXéf- 
Xeiv  ¡elégchein),  refutar:  francés,  eleuc- 
tique. 

Elevación.  Femenino.  La  acción 
de  levantar  en  alto  alguna  cosa.  ||  Al- 
tura, encumbramiento.  ||  Suspensión, 
enajenamieuto  de  los  sentidos.  j|  Me- 
táfora. Exaltación  á  algún  puesto, 
empleo  ó  dignidad  de  consideración. 
II  Elación,  altivez,  presunción,  desva- 
necimiento. II  Tirar  por  elevación. 
Frase.  Ariillena.  Tirar  de  modo  que 
describiendo  el  cuerpo  arrojado  una 
curva,  vaya  á  caer  en  el  lugar  adonde 
se  tira. 

Etimología.  Del  latín  eleóátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  elevátus, 
elevado:  catalán,  elevado;  portugués, 


elevüQáo;  francés,  élévation;  italiano, 
elevazione. 

Elevadamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  elevación. 

Etimología.  De  elevada  j  el  sufijo 
adverbial  viente:  catalán,  elevada- 
ment. 

Elevado,  da.  Adjetivo  metafórico. 
Sublime. 

Etimología.  Del  latín  eleoátns,  par- 
ticipio pasivo  de  elevare;  elevar:  ita- 
liano, elévalo:  francés,  eleve';  proveii- 
zal,  exíet'aí;  catalán,  eleval,  da. 

Elevador,  ra.  Adjetivo.  Que  eleva 
ó  levanta.  ||  Masculino.  Instrumento 
quirúrgico  destinado  á  levantar  plan- 
tas deprimidas. 

Etimología.  Del  latín  elevátor:  ita- 
liano, eh'vatore;  francés,  élérateur. 

Elevamiento.  Masculino.  Eleva- 
ción. Usase  más  comúnmente  por 
arrobamiento  ó  suspensión  de  los  sen- 
tidos. 

Etimología.  De  elevación:  proven- 
zal,  eslevanient,  fílPvanient;ÍT&iicés,éle- 
vernent;  italiano,  elevanipnlo. 

Elevar.  Activo.  Alzar,  levantar  ha- 
cia arriba  alguna  cosa.  ||  Metáfora. 
Colocar  á  uno  en  algún  puesto  ó  em- 
pleo honorífico.  ||  Recíproco  metafó- 
rico. Transportarse,  enajenarse,  que- 
dar fuera  de  sí.  ||  Envanecerse. 

Etimología.  Del  latin  elevare;  de  ex, 
fuera,  y  levire,  levantar;  forma  ver- 
bal de  lévis,  leve:  catalán,  elevar;  pro- 
venzal,  eslevar;  francés,  élever;  italia- 
no, elevare. 

Elia.  Adjetivo.  Historia  antigua.  Ley 
romana  que  prescribía  á  los  magis- 
trados consultar  á  los  augures  para 
todos  los  negocios. 

Etimología.  Del  latin  ^-Elius,  Elio, 
nombre  del  que  dio  esta  ley. 

Elícito,  ta.  Adjetivo.  Prasologia. 
Epíteto  de  todo  lo  que  parte  espontá- 
neamente de  la  voluntad. 

Etimología.  Del  latín  elicere,  sacar 
fuera,  llamar,  atraer;  de  e,  por  r.c, 
fuera,  y  del  antiguo  lacere,  atraer 
con  dolo;  forma  verbal  de  lax,  lácis^ 
lazo:  elícHus,  sacado  fuera. 

Elicnoteto.  Masculino.  Instrumen- 
to destinado  á  facilitar  la  entrada  de 
la  mecha  en  el  mechero  de  una  lám- 
para. 

Ellcrisón.  Masculino.  Botánica. 
Planta  de  flores  amarillas  ó  doradas 
que  se  cría  en  las  lagunas. 

Etimología.  Del  griego  éXoc,  (e'los),. 
laguna,  pantano,  y  xpúoog  (chrysos), 
oro:  francés,  e'lichri/son. 

Ellctra.  Femenino.  Entomología. 
Cada  una  de  las  dos  piezas  delgadas 
y  convexas  que  cubren  la  parte  supe- 
rior del  vientre  de  varins  insectos, y 
que  sirven  por  lo  común  para  ence- 


ELIP  38 

rrar  las  alas.  Son,  ó  enteramente  du- 
ras, como  en  el  escarabajo,  ó  flexibles, 
como  en  la  langosta.  Usase  más  co- 
múnmente en  plural. 

Etimología.  Del  griego  sXuzpow  {ély- 
iron),  cubierta;  francés,  elytre. 

£lidir.  Activo.  Frustrar,  debilitar, 
desvanecer  alguna  cosa.  ||  Gramática. 
Suprimir  la  vocal  con  que  acaba  una 
palabra,  cuando  la  que  sigue  empieza 
con  otra  vocal;  como  del  por  de  eZ,  al 
por  á  él. 

Etimología.  Del  latín  elidere,  rom- 
per, arrancar;  de  ex,  fuera,  y  Iklére, 
tema  frecuentativo  de  laedére,  dañar, 
dejar  mutilado:  catalán,  elidir;  fran- 
cés, e'lider;  italiano,  elidere. 

£ligrible.  Adjetivo  anticuado.  Ele- 
gible. 

Eligiente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  elegir. IIAdjetivo.  Que  elige. 

£ligrir.  Activo  anticuado.  Elegir. 

Elijable.  Adj  e  ti  vo.  Faraiacta.  Lo 
que  se  puede  elijar. 

Elijación.  Femenino.  Farmacia.  La 
acción  y  efecto  de  elijar. 

Etimología.  De  elijar:  latín,  elixátñ- 
ra,  substancia  cocida:  catalán,  eZtícactó; 
francés,  élixation. 

Elijan.  Masculino.  Reunión  de  tres 
Baipes  iguales  en  el  juego  del  monte, 
jugando  el  que  falta  contra  el  del  palo 
que  se  escoja  entre  los  naipes  contra- 
rios. 

Etimología.  Tercera  persona  del 
plural  del  imperativo  del  verbo  elegir. 

Elijar.  Activo.  Farmacia.  Cocerlos 
simples  en  algún  líquido  conveniente 
para  extraer  su  substancia,  purificar 
sus  zumos,  separar  las  partes  más 
gruesas  y  otros  fines. 

Etimología.  Del  latín  elixáre,  cocer 
en  agua;  del  prefijo  e,  por  ex,  extrac- 
ción, y  del  antiguo  lix,  agua. 

Eliminación.  Femenino.  Acción  de 
eliminar  y  su  resultado. 

Etimología.  De  eliminar:  catalán, 
•eliminado;  francés,  élimination;  italia- 
no, eliminazione. 

Eliminador,  ra.  Adjetivo.  Que  eli- 
mina. Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  De  eliminar:  catalán, 
€li))iinador,  a;  francés,  éliminatenr. 

Eliminar.  Activo.  Descartar,  sepa- 
rar una  cosa,  prescindir  de  ella. 

Etimología.  Del  latín  eliminare, 
echar  fuera  del  umbral,  de  la  patria, 
desterrar;  de  <?,  por  ex,  fuera,  y  limen, 
limite,  frontera:  catalán,  eliminar; 
francés,  e'liminer;  italiano,  eli))dnare. 

Elipanto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  las  flores  incompletas. 

Etimología.  Del  griego  eXXstTiT^c 
(dleipí-s),  defectuoso,  y  ánthos,  flor: 
francés,  clipanlhe. 

Elipsar.  Activo.  Hacer  una  elipsis. 


ELIP 


Elipse.  Femenino.  Geometría.  Lu- 
gar geométrico  de  los  puntos  situa- 
dos en  un  plano,  que  cumplen  con  la 
condición  de  que  la  suma  de  sus  dis- 
tancias á  otros  dos  fijos  es  una  mag- 
nitud constante.  Esta  curva  resulta 
también  de  cortar  un  cono  de  revolu- 
ción por  un  plano,  cuando  éste  en- 
cuentra á  todas  las  generatrices  á  un 
mismo  lado  del  vértice,  ó  sea  sobre 
una  misma  hoja  de  la  superficie. 

Etimología.  Del  griego  IXXsicJ'-C 
(éUeipsis),  defecto;  de  éh,  fuera,  y  Zet- 
pein  (XsÍTisiv),  dejar:  latín,  eUlpsis;  ca- 
talán, elipse;  francés,  ellipse. 

Elipsis.  Femenino.  Gramática.  Fi- 
gura por  la  cual  se  omiten  en  la  ora- 
ción algunas  palabras  que  son  nece- 
sarias para  que  esté  cabal  y  perfecta. 

Etimología.  Del  griego  eXXenJ^'.g,  fal- 
ta: catalán,  elipsis. 

Elipsografia.  Femenino.  Geome- 
tría. Arte  ó  ciencia  de  trazar  elipses; 
obra  sobre  este  asunto. 

Etimología.  De  elipsógrafo:  francés, 
ellipsographie. 

Elipsogrráflco.  Adjetivo.  Geometría. 
Concerniente  á  la  elipsografía. 

Etimología.  De  elipsografía:  fran- 
cés, elíipsograpldqne. 

Elipsógrafo.  Masculino.  Geometría. 
Instrumento  para  trazar  elipses.  ||  El 
que  se  sirve  de  este  instrumento. 

Etimología.  Del  griego  sXXe'.c};!^ 
(éUeipsis!,  defecto,  falta  de  elipsis,  y 
Ypácpo),  yo  describo,  yo  trazo:  francés, 
eliipsographe. 

Elipsoidal.  Adjetivo.  Que  tiene  for- 
ma de  una  elipse. 

Etimología.  De  elipsoide:  francés, 
ellipsoidal. 

Elipsoide.  Masculino.  Geometría. 
La  superficie  de  segundo  grado,  limi- 
tada en  todos  sentidos.  ||  de  revolu- 
ción. Sólido  formado  por  la  revolu- 
ción de  una  elipse  en  derredor  de  uno 
de  sus  ejes. 

Etimología.  Del  griego  éUeipsis, 
curva,  y  eidos,  forma:  francés,  elleip- 
soide. 

Elipsología.  Femenino.  Geometría, 
Tratado  sobre  el  modo  de  trazar  las 
elipses. 

Etimología.  Del  griego  éUeipsis, 
elijjse,  y  lógos,  tratado;  francés,  ellip- 
sologie. 

EÍipsológico.  Adjetivo.  Geometría. 
Concerniente  ó  perteneciente  á  la 
elipsologla. 

Etimología.  De  eli psologia:  fr&ncéa, 
cllipsologigue. 

Elipsospermo,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  las  simientes  elípticas. 

Etimología.  Del  griego  éUeipsis, 
elipse,  y  spérma,  grano:  francés,  eUip- 
sosperme. 


ELIT 


39 


ELOO 


Elipsóstomo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Calificación  de  las  conchas  uni- 
valvas cuya  abertura  es  oval. 

Etimología.  Del  griego  élleipsis, 
«lipse,  Y  stoina,  boca:  francés,  ellipsos- 
tonie. 

Elípticamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  elíptica. 

Etimología.  De  eliplica  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  francés,  elliptiquemetit; 
italiano,  elitlicanieiite. 

Elipticidad.  Femenino.  Gramática. 
Cualidad  de  lo  elíptico. 

Etimología.  De  eíípítco;  francés, 
ellipticüé;  italiano,  elitticilá. 

Elíptico,  ca.  Adjetivo.  Geometría. 
Lo  que  pertenece  á  la  elipse  ó  parti- 
cipa de  ella.  ||  Graniálica.  Lo  que  per- 
tenece á  la  elipsis;  como  proposición 
elíptica,  modo  elíptico. 

Etimología.  Del  griego  eXXsiTrT'.xój 
{elleiplikós):  catalán,  cliptich,  ca;  fran- 
cés, elliptique;  italiano,  pIUUíco,  elittico. 

Eliseano,  na.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  Elíseo  ó  Campos  Elíseos.  || 
Habitante  del  Elíseo.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  De  Eííseo;  francés, 
élyséen. 

Elíseo,  sea-  Adjetivo.  Pertenecien- 
te al  Elíseo.  j¡  Masculino.  Campos  Elí- 
asos. 

Etimología.  Del  latín  Elysíus;  del 
griego  'HXúatov.  (Academia.) 

Elisio,  sia-  Adjetivo.  Elíseo.  ||  Mas- 
culino. Elíseo. 

Elisión.  Femenino.  Gramática.  Su- 
presión de  una  vocal  por  el  encuentro 
de  otra,  como  al  por  á  el. 

Etimología.  Del  latín  elisio,  extrac- 
ción, forma  sustantiva  abstracta  de 
ellsus,  elidido:  francés,  elisión;  italia- 
no, elisione. 

Elitrícula.  Femenino .  Botánica. 
Cada  una  de  las  florecitas  cuya  re- 
unión forma  una  flor  compuesta. 

Etimología.  De  élitro. 

Élitro.  Masculino.  Cada  una  de  las 
dos  piezas  delgadas  y  convexas  que 
cubren  la  parte  superior  del  vientre 
de  varios  insectos,  y  que  sirven  por 
lo  común  para  encerrarlas  alas.  Son, 
ó  enteramente  duras,  como  en  el  es- 
carabajo, ó  flexibles,  como  en  la  lan- 
gosta. Úsase  mucho  en  plural. 

Etimología.  Del  griego  sXuxpov;  de 
sXúcü,  envolver.  (Academia.) 

Elitrocele.  Femenino.  Cirugía. 
Hernia  á  través  de  las  paredes  de  la 
vagina. 

Etimología.  Del  griego  élytron,  va- 
gina, y  kí'lé,  tumor:  francés,  élytrocele. 

Elitroide.  Adjetivo.  Anatomía. 
Membrana  de  los  testículos,  llamada 
también  túnica  vaginal. 

Etimología.  Del  griego  eXuxpov  {ély- 


tron), envoltura,  vagina,  y  sfíog  {eidos)^ 
forma:  francés,  elitroide. 

Elltroides.  Adjetivo.  Que  se  pare- 
ce á  una  vaina. 

Etimología.  De  elitroide. 

EUtroítis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  la  vagina.  También  se 
denomina  elitritis. 

Etimología.  Del  griego  sXuxpov  (eíi/- 
tron),  cubierta,  vagina,  y  el  sufijo  mé- 
dico ilis,  inflamación:  francés,  e'ly- 
troite. 

Elitroplastia.  Femenino.  Cirugía, 
Operación  en  cuya  virtud  se  repara 
una  pérdida  de  substancia  en  la  va- 
gina. 

Etimología.  Del  griego  élytron,  va- 
gina, y  plássein  (uXáaosiv),  formar; 
francés,  élytroplaslie. 

Elitroptosis.  Femenino.  Cirugía. 
Inversión  de  la  vagina. 

Etimología.  Del  griego  élytron,  va- 
gina, y  ptosis,  caída:  francés,  élytrop- 
tose. 

Elitrorrafla.  Femenino.  Medicina. 
Operación  consistente  en  practicar 
una  sutura  en  la  vagina. 

Etimología.  Del  griego  élytron,  va- 
gina, y  rháptein  (pánxeiv),  coser:  fran- 
cés, élytrorrhaphie. 

Elitrorragia.  Femenino.  Medicina. 
Pérdida  de  sangre  por  la  vagina. 

Etimología.  Del  griego  éiytron,  va- 
gina, y  rliagein  (paysiv),  brotar  erupti- 
vamente: francés,  élylrorrhagie. 

Elitrorrágico,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Cencerniente  ala  elitrorragia. 

Etimología.  De  elitrorragia:  francés, 
élytrorrliagique. 

Elitrorrea.  Femenino.  Medicina. 
Flujo  mucoso  por  la  vagina. 

Etimología.  Del  griego  élytron,  va- 
gina, y  rhéó  (péü)),  yo  mano. 

Elixación.  Femenino.  Farmacia. 
Elijación. 

Elíxir.  Masculino.  Elixir. 

Elixir.  Masculino.  Licor  compuesto 
de  diferentes  substancias  medicina- 
les, que  se  infunden  en  vino,  aguar- 
diente ó  alcohol,  y  se  usa  interior- 
mente. 

Etimología.  Del  griego  gy)p¿v(.cé>-ón), 
medicamento;  del  árabe  elicsir,  piedra 
filosofal:  catalán,  elixir;  portugués, 
elixir;  francés,  elixir;  italiano,  elixire. 

Elkismométrico.  Adjetivo.  Física. 
Concerniente  ó  perteneciente  á  la 
elkismometría. 

Elkisniónietro.  Masculino.  Física 
antigua.  Máquina  para  medir  la  fuer- 
za de  atracción,  de  mutación  y  sacu- 
dimientos de  los  temblores  de  tierra. 

Etimología.  Del  griego  IXxü)  (élkd), 
yo  agito,  y  {léxpov  {mélron),  medida: 
francés,  elkismométre. 

Elocución.  Femenino.  Retórica.  Co- 


ELOG 


40 


ELUC 


locación  y  distribución  de  las  pala- 
bras y  sentencias. 

Etimología.  Del  latín  elocüfío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  elocütus, 
explicado,  expuesto:  catalán,  elocii- 
ció;  francés,  éloculion;  italiano,  elocu- 
zione. 

Elocuencia.  Femenino.  Retórica. 
La  facultad  de  persuadir  al  lector  ó 
al  oyente  y  de  conmover  su  ánimo 
por  medio  de  la  palabra. 

Etimología.  Del  latín  ploquentla: 
italiano,  eíogitenca;  francés,  éloquence; 
catalán,  eloqüeticia. 

SSlocnente.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  que  habla  ó  escribe  con  elocuen- 
cia. 

Etimología.  Del  latín  eloquens,  eló- 
quéntis,  participio  de  presente  de  elÓ- 
qui,  exponer;  de  ex,  fuera,  y  lóqui,  ha- 
blar: catalán,  eloqiXeni;  francés,  élo- 
quent;  italiano ,  eloquente. 

Elocuenteiuente.  Adyerbio  de 
modo.  Con  elocuencia. 

Etimología.  De  elocupnte  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  eloqüenl- 
menl;  francés,  eloqueninienl;  italiano, 
eloquenl ernentp :  latín,  elóquenth', 

Elocueutísimaniente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  elocuentemente. 
En  términos  elocuentísimos,  con  mu- 
cha elocuencia. 

Etimología.  De  elocuentísima  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  elo- 
qüenlissiy^iam  en  t. 

elocuentísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  elocuente. 

Etimología.  De  elocueyíte:  catalán, 
eloqüentissim,  a, 

Eloculario,  ria.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  del  pericarpo  de  las  plan- 
tas cuando  no  presenta  vestigio  de 
membranas. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
fuera,  y  loculario. 

Elodicón.  Masculino.  Especie  de 
órgano  que,  en  vez  de  tubos,  tiene 
unas  planchuelas  de  metal  que  sue- 
nan por  vibración. 

Klwgiador,  ra.  Adjetivo.  Que  elo- 
gia. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  elogiar:  catalán,  elo- 
giador,  a. 

Xllogiar.  Activo.  Hacer  elogios  de 
alguno. 

Etimología.  Del  latín  elogiare,  ex- 
poner, demostrar;  forma  verbal  de 
eloghim,  elogio:  catalán,  elogiar;  fran- 
cés, élogier. 

Elogio.  Masculino.  Alabanza,  tes- 
timonio de  las  buenas  prendas  y  mé- 
rito de  alguno. 

Etimología.  Del  griego  eX^óyiov 
(pllógion);  de  el,  por  eü,  bien,  y  lóqos, 
discurso:  latín,  eloghim,  observación, 
nota  puesta  al  lado  de  un  nombre, 


inscripción  tumularia,  epitafio;  cata- 
lán, elogi;  francés,  éloge;  italiano,  elo- 
gio. 

£loffi8ta.  Masculino  anticuado.  £1 
que  alaba  y  elogia. 

Etimología.  De  elogiar:  francés,  élo- 
gisle. 

Elongación.  Femenino.  Astrono- 
mía. Distancia  aparente  entre  un  pla- 
neta y  el  sol.  II  Cirugía.  Extensión  qui- 
rúrgicamente practicada  para  produ- 
cir una  luxación. 

Etimología.  Del  latín  elongáre,  alar- 
gar; de  e,  por  ex,  fuera,  y  lonqus,  lar- 
go: catalán,  elongació;  francés,  élon- 
gation;  italiano  elongazione. 

Elonganto,  ta.  Adjetivo.  Botánico. 
Que  tiene  sus  plantas  en  forma  de  es- 
piga un  poco  prolongada. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
latín  elongáre,  alargar,  y  del  griego 
ánthos,  flor. 

Eloquio.  Masculino  anticuado.  Ha- 
bla. 

Etimología.  Del  latín  éldqnium. 

Elote.  Masculino.  Mazorca  tierna 
de  maíz  que,  cocida,  se  consume  en 
Méjico  en  grandes  cantidades  como 
alimento  de  la  gente  común. 

Etimología.  Del  mejicano  elotl,  ma- 
zorca de  maíz  verde  que  tiene  ya  cua- 
jados los  granos.  (Academia.) 

Elucidación.  Femenino.  Declara- 
ción, explicación. 

Etimología.  De  elucidar:  catalán, 
elucidado;  francés,  élu/idation. 

Elucidar.  Activo.  Ilustrar,  aclarar,, 
explicar;  exponer. 

Etimología.  Del  latín  eluc'dáre;  de  e, 
por  ex,  fuera  de  medida,  y  lucidas,  lú- 
cido: catalán,  elucidar;  francés,  éluci- 
der. 

Elucidario.  Masculino.  Libro  que 
exclarece  ó  explica  cosas  obscuras  6 
difíciles  de  entender. 

Etimología.  Del  bajo  latín  elucidO- 
ríum.  (Academia.) 

Elucubración.  Femenino.  Obra 
compuesta  á  costa  de  trabajo. 

Etimología.  De  elu.-ubrar:  latín  elu- 
cuhrátío,  forma  sustantiva  abstracta 
de  elucubratus,  elucubrado:  francés,. 
élucubrali07i;  italiano,  clurubrazione. 

Elucubrador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  elucubra. 

Etimología.  De  elucubrar:  francés, 
elue.K.braleur. 

Elucubrar.  Activo.  Componer  una 
obra  á  fuerza  de  afanes. 

Etimología.  Del  latín  elucubrare^ 
clucubrári,  trabajar,  componer  de  no- 
che, velando  á  la  luz  con  atención  y 
con  cuidado;  compuesto  «le  ex,  fuera 
de  medida,  y  lucuhrüre,  velar,  compo- 
ner, trabajar  de  noche:  francés,  elu~ 
cubrer. 


ELLO 


41^ 


EMAN 


Elacabrativo,  va.  Adjetivo.  Pro- 
pio para  f  lucubraciones. 

Bludible.  Adjetivo.  Que  puede  elu- 
dirse. 

Etimología.  De  eludir:  francés,  elii- 
dable. 

Eludir.  Activo.  Huir  la  dificultad, 
salir  de  ella  con  algún  artificio,  me- 
dio término  ó  interpretación.  ||  Recí- 
proco. Burlarse  de  alguna  cosa,  ha- 
cer que  no  tenga  efecto  por  medio  de 
algún  artificio. 

Etimología.  Del  latín  elñdere,  con- 
cluir el  juego,  engañar;  de  e,  por  ex, 
fuera,  y  lüdére,  jugar,  forma  verbal 
de  lüdus,  juego:  catalán,  eludir,  fran- 
cés, éluder;  italiano,  eludere. 

£ladórico,  oa.  Adjetivo.  Pintura. 
Epíteto  de  un  género  de  pintura  que 
se  ejecuta  haciendo  pasar  el  pincel 
por  una  agua  muy  clara,  para  alcan- 
zar el  fondo. 

Etimología.  Del  griego  eiaion,  acei- 
te, é /«j/títí*", /tudo)',  agua:  francés,  elu- 
dorique. 

EIuI.  Masculino.  Dozavo  mes  del 
año,  entre  los  hebreos. 

Elutriación.  Femenino.  Acción  de 
derramar  de  un  vaso  á  otro.  ||  Quími- 
ca. Decantación  de  un  liquido. 

Etimología.  Del  griego  Xoústv 
(loúein!,  lavar;  Xotixpiov  {loúlrion),  va- 
so: latín,  elutriüre,  echar  de  una  vasi- 
ja en  otra,  trasegar;  de  ex,  fuera,  y 
lutriáre,  forma  verbal  del  griego  loú- 
trion,  vaso;  francés,  élutration. 

Eizeviriano,  na.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  los  elzevirios.  Dícese,  por 
lo  común,  de  las  ediciones  hechas  por 
estos  célebres  impresores. 

£lla.  Nominativo  del  pronombre 
personal  de  tercera  persona  en  géne- 
ro femenino  y  número  singular;  con 
preposición  se  usa  también  en  los  ca- 
sos oblicuos. 

Etimología.  Del  latín  illa:  italiano 
y  catalán,  ella;  francés,  elle;  proven- 
zal,  ela,  ella,  ellia. 

£lle.  Femenino.  Nombre  do  la  le- 
tra LL. 

Ello.  Nominativo  del  pronombre 
personal  de  tercera  persona  en  géne- 
ro neutro.  Con  preposición,  empléase 
también  en  los  casos  oblicuos.  ||  Pre- 
cedido de  algunas  personas  del  verbo 
ser  y  de  ciertos  adverbios  de  tiempo 
ó  nombres  que  le  denoten,  tiene  la 
misma  signicación  que  ella. 

Etimología.  Del  latín  illud.  (Acade- 
mia.) 

Ellos,  Ellas.  Nominativos  masculi- 
no y  femenino  del  pronombre  perso- 
nal de  tercera  persona  en  número 
plural.  Con  preposición  se  emplea 
también  en  los  casos  oblicuos. 

Etimología.  De  el:  latín,  illi,  nomi- 
Tomo  III 


nativo  plural  de  Ule,  aquél,  no  éste, 
otro,  distinto;  italiano,  eglino  (ellino), 
plural  de  eijli,  aquél;  provenzal  y  fran- 
cés, (í.s;  catalán,  ells. 

Em.  Preposición  inseparable.  En. 

Emaciación.  Femenino.  Medicina. 
Enflaquecimiento. 

Etimología.  De  enlaciado:  francés, 
énincialwn. 

Emaciado,  da.  Adjetivo.  Enflaque- 
cido. 

Etimología. Del  latín  emaciálus,  par- 
ticipio pasivo  de  enlaciare,  enflaque- 
cer; de  ex,  fuera  de  medida,  y  macere, 
forma  verbal  de  niácer,  magro. 

Emacurias.  Femenino  plural.  Ant'- 
giiedudes.  Fiestas  que  se  celebraban 
en  Grecia,  en  que  los  jóvenes  se  casti- 
gaban hasta  hacerse  sangre,  sobre  el 
sepulcro  de  Pelops,  hijo  de  Tántalo, 
rey  de  Frigia. 

Etimología.  Del  griego  aíjjtaxoupíai 
(uiniahouriai);  de  aína  (omia  ó  hcema), 
sangre,  y  xoOpog  (koüros),  niño,  joven, 
adolescente:  francés,  eniacuries. 

Emanación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  emanar. 

Etimología.  Del  latín  enianátlo,  ori- 
gen, fuente,  asiento;  forma  sustanti- 
va abstracta  de  enianátus,  emanado: 
catalán,  emanado;  francés,  émanation; 
italiano,  emanazione. 

Emanadero.  Masculino  anticuado. 
Manantial  ó  lugar  donde  mana  algu- 
na cosa. 

Emanante.  Participio  activo  de 
emanar.  ||  Adjetivo.  Que  emana. 

Emanantismo.  Masculino.  Doctri- 
na panteística,  según  la  cual  todas 
las  cosas  proceden  de  Dios  por  emana- 
ción. 

Etimología.  De  emanante.  (Acade- 
mia.) 

Emanar.  Neutro.  Proceder,  derivar- 
se, traer  principio  y  origen  de  otra 
causa. 

Etimología.  Del  latín  emanare:  Ae 
ex,  fuera,  y  manare,  manar:  catalán, 
emanar;  francés,  émaner ;  italiano, 
emanare. 

Emancipación.  Femenino.  Derecho 
romano.  La  acción  ó  efecto  de  eman- 
cipar y  emanciparse. 

Etimología.  Del  latín  emancipátío, 
liberación  del  hijo  de  la  patria  potes- 
tad; forma  sustantiva  abstracta  de 
emancipatus ,  emancipado:  catalán, 
emancipado;  portugués,  emancipanáo; 
francés,  émancipation;  italiano,  eman- 
cipaiione. 

Emancipador,  ra.  Adjetivo.  Que 
emancipa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  emandpar:  latín, 
emandpátor;  francés,  éniancipateiir ; 
italiano,  emancipatore. 


EMBA 


42 


EMBA 


Emancipante.  Participio  activo  de 
«mancipar. II Adjetivo.  Que  emancipa. 

Emancipar.  Activo.  Derecho  roma- 
no. Libertar  de  la  patria  potestad,  de 
la  tutela  ó  de  la  servidumbre.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  emancipare, 
poner  el  padre  al  hijo  fuera  de  su  ar- 
bitrio y  poder;  de  ex,  fuera,  y  manci- 
pare, vender  ó  enajenar  con  las  for- 
malidades de  derecho;  forma  verbal 
de  nianceps,  mancTpis ,  comprador  y 
arrendador  en  las  almonedas:  cata- 
lán, emancipar;  francés,  émanciper; 
italiano,  emancipare ,  emanceppare. 

Emandibulado,  da.  Adjetivo.  Zoo- 
loqia.  Desprovisto  de  mandíbulas. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
fuera,  sin,  y  mandibula:  francés,  éman- 
dibulé. 

Emanuo,  nua.  Adjetivo.  Zoología. 
Desprovisto  de  manos. 

Etimología.  Del  prefijo  ex,  sin,  y 
<ma7io. 

Emarglnado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  presenta  una  entraña  termi- 
nal redonda,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
iiojas  emargina®a3. 

Etimología.  Del  latín  emarginare, 
descostrar,  quitar  la  superficie;  del 
prefijo  negativo  e,  por  ex,  fuera,  y 
margo,  margen:  francés,  émarginé. 

Bmasculación.  Femenino.  De 
muesca  redondeada.  ||  Castración. 

Etimología.  De  emascular :  francés, 
einasculation. 

Emasculador,  ra.  Adjetivo.  Que 
emascula.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  emascular:  latín, 
eniascülátor. 

Emascular.  Activo.  Veteritiaria. 
■Castrar. 

Etimología.  Del  latin  eniascñ(áre:áe 
ex,  fuera,  y  mascñláre,  forma  verbal 
de  mascülus,  macho:  francés,  énias- 
culer. 

Embabiamiento.  Masculino.  Em- 
bobamiento, distracción. 

Etimología.  De  la  frase  estar  en  Ba- 
bia. 

Embachar.  Activo.  Meter  el  gana- 
do lanar  en  el  bache  para  esquilarlo. 

Embadazar.  Activo.  Marina.  Poner 
á  las  bonetas  sus  badazas. 

Embadurnador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embadurna.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Embadnrnamlento.  Masculino. 
Acción  ó  jfecto  de  embadurnar. 

Embadurnar.  Activo.  Untar,  em- 
barrar alguna  cosa.  Usase  también 
como  reciproco. 

Etimología.  De  embardiiñar.  (Aca- 
demia.) 

Embaidor,  ra.  Adjetivo.  Embuste- 


ro, engañador.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  embaír. 

Embaimiento.  Masculino.  Embele- 
so, ilusión  que  ocasiona  la  estimación 
de  las  cosas  engañosas  y  aparentes. 

Etimología.  De  embaír:  francés,  éba- 
hissement. 

Embaír.  Activo.  Embelesar,  ofus- 
car, hacer  creer  lo  que  no  es. 

Etimología.  1.  Del  francés  ébair: 
italiano,  sbaire;  j^rovenzal,  esbair;  del 
prefijo  ex  y  del  antiguo  francés  bair , 
asombrar;  italiano,  baire;  catalán  an- 
tiguo, embaírse. 

2.  De  em  y  el  latín  baüdus,  tonto, 
simple.  (Academia.) 

Embajada.  Femenino.  Mensaje.  Dí- 
cese  con  preferencia  de  los  que  se  en- 
vían recíprocamente  los  príncipes 
por  medio  de  sus  embajadores,  fl  El 
empleo  ó  cargo  de  embajador,  y  la 
casa  donde  habita.  ||  El  conjunto  de 
los  empleados  que  tiene  á  sus  órde- 
nes y  otras  personas  de  su  comitiva 
oficial.||¡BRAVA,  ó  linda,  embajada!  Ex- 
presión familiar  con  que  suele  mote- 
jarse á  alguno  cuando  viene  á  propo- 
ner alguna  cosa  inútil  ó  de  poca  im- 
portancia, ó  que  no  gusta  á  aquel  á 
quien  la  propone  ó  dice. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán ambaht,  criado:  bajo  latin,  am- 
baetla,  ambascla,  ar)ibasiáta,  ambassd- 
ta,  ambassería^  ambasciáta,  ambaxada; 
italiano,  ani6ascia(a,"  francés,  ambas- 
sade;  provenzal,  ambaissada,  ambais- 
sat;  catalán,  embaixada. 

2.  Del  italiano,  ambasciáta.  (Acade- 
mia.) 

Embajador.  Masculino.  Agente  di- 
plomático con  carácter  de  ministro 
público,  perteneciente  á  la  primera 
de  las  clases  que  hoy  reconoce  el  de- 
recho internacional.  Se  diferencia  de 
los  demás  ministros  en  que  goza  do 
varias  preeminencias,  y  especialmen- 
te en  que  se  le  considera  como  repre- 
sentante de  la  persona  misma  del  jefe 
del  Estado  que  le  envía  y  acredita 
cerca  del  de  otro  Estado  extranjero. 

Etimología.  1.  De  embajada:  pro- 
venzal, anibassador,  ambaíchador;  por- 
tugués, enibaixador;  francés,  ambassa- 
d(vir;  catalán,  embnixador. 

2.  Del  italiano  ambasciatore.  (Aca- 
demia.) 

Embaladora.  Femenino.  La  mujer 
del  embajador. 

Etimología.  De  embajador:  catalán, 
emhaíxadora. 

Embajatorio,  ria.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  pertenece  al  embaja- 
dor. 

Embalatric.  Femenino.  Embaja- 
dora. 


EMBA 


43 


EMBA. 


Etiuolooía.  De  embajadora:  cata- 
lán j  embaixalris;  francés,  ambassadri- 
^e;  italiano,  ambasciatrice. 

Embajo.  Adverbio  de  lugar  anti- 
cuado. Debajo. 

Embalador,  ra.  Adjetivo.  Que  em- 
bala. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  enibalar:  francés, 
eniballeur;  italiano,  imballatore;  cata- 
lán, embalador,  a. 

Embalaje.  Masculino.  Enfardela- 
dura. II  Coste  del  forro  ó  cubierta  de 
Jienzo  ú  otra  tela  con  que  se  cubren 
y  resguardan  de  la  intemperie  las 
mercaderías  que  se  envían  de  una 
parte  á  otra,  por  mar  ó  tierra. 

Etimología.  De  embalar:  francés, 
eynballafffí;  italiano,  irnballaggio;  cata- 
lán, er)\balalfje,  enibalanient. 

Embalar.  Activo.  Hacer  fardos  ó 
balas  de  ropa,  papel  y  otros  géneros 
para  embarcarlos  ó  transportarlos  de 
una  parte  á  otra. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  lugar,  y 
balar,  forma  verbal  de  bala:  francés, 
embaUer;  italiano,  inibaUare,  catalán, 
embalar. 

Embaldosado.  Masculino.  El  pavi- 
mento solado  con  baldosas.  El  em- 
pedrado de  baldosa. 

Etimología.  De  embaldosar. 

Embaldosar.  Activo.  Solar  con 
baldosas. 

EmbaliJ adámente.  Adverbio  de 
modo.  En  balija. 

Etimología.  De  embalijada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Embalijador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embalija.  Usase  como  sustantivo. 

Embalijar.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  dentro  de  la  balija. 

Embalo.  Masculino.  Embalaje. 

Embalsadero.  Masculino.  El  lugar 
hondo  y  pantanoso  en  donde  se  sue- 
len recoger  las  a^^uas  llovedizas  ó  las 
de  los  ríos  cuando  salen  de  madre  y 
se  hacen  balsas  de  agua. 

Etimología.  De  embalsar. 

Embalsamación.  Femenino.  Em- 
balsamamiento. 

Eaibalsamado,  da.  Adjetivo.  Per- 
fumado. 

Etimología.  De  embalsamar:  cata- 
lán, embalsaniat,  da;  provenzal,  embas- 
mat,  embaijmat;  francés,  embaiimé; 
italiano,  imbalsamato. 

Embalsamador,  ra.  Masculino  y 
femenino.  El  ó  la  que  embalsama. 

Etimología.  De  embalsamar:  fran- 
cés, embaumeur;  italiano,  inibalsania- 
tore;  catalán,  embalsamador,  a. 

Embalsamamiento.  Masculino. 
Operación  de  embalsamar. 

Etimología.  De  embalsamar:  fran- 
cés, embaumement;  italiano,  imbalsa- 
fnazione. 


Embalsamar.  Activo.  Llenar  do 
bálsamo  y  otras  drogas  olorosas  los 
cuerpos,  después  de  haberles  sacado 
las  tripas  y  demás  partes  interiores, 
para  que  se  conserven  mucho  tiempo 
libres  de  corrupción,  como  se  hacía 
antiguamente,  ó  inyectar  en  los  va- 
sos ciertos  líquidos,  ó  bien  emplear 
otros  diversos  medios  para  conseguir 
el  mismo  objeto,  como  se  hace  moder- 
namente. 

Etimología.  De  en  y  bálsamo:  cata- 
lán, embalsamar,  embalsamarse;  pro- 
venzal, embasmar ,  embaymar;  fran- 
cés, embaiimer;  italiano,  imbalsamare. 

Embalsamiento.  Masculino.  Es- 
tancación de  aguas. 

Etimología.  De  embalsar:  catalán, 
embassament. 

Embalsar.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  en  balsa.  ||  Rebalsar.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  balsa:  catalán, 
embassar. 

Embalse.  Masculino.  El  acto  y  efec- 
to de  embalsar. 

Etimología.  De  embalsar:  catalán, 
embaís. 

Embalumar.  Activo.  Cargar  con 
cosas  de  mucho  bulto,  especialmente 
con  desigualdad,  más  á  un  lado  que  4 
otro.  II  Reciproco  metafórico.  Cargar- 
se ó  llenarse  de  negocios  y  asuntos 
de  gravedad,  y  hallarse  embarazado 
para  su  despacho. 

Etimología.  De  em  y  baluma:  cata- 
lán, embalumar,  embalumarse. 

Emballenador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  hace  jubones,  co- 
tillas y  otros  vestidos  mujeriles,  ar- 
mados con  pedazos  de  barba  de  ba- 
llena. 

Etimología.  De  emballenar:  catalán, 
embranillador,  a. 

Emballenar.  Activo.  Armar,  guar- 
necer con  pedazos  de  barba  de  balle- 
na los  jubones,  cotillas  y  otros  vesti- 
dos mujeriles. 

Etimología.  De  em  y  ballena:  cata- 
lán, embranillar. 

Emballestado.  Masculino.  Veteri- 
naria. Encogimiento  y  contracción  de 
nervios  en  los  pies  y  manos  de  los 
animales,  ocasionado  de  alguna  dis- 
locación ó  contusión. 

Etimología.  De  em  y  ballesta.  (Aca- 
demia.) 

Emballestarse.  Reciproco.  Poner- 
se á  punto  de  disparar  la  ballesta. 

Emballo.  Masculino.  Bogüera. 

Embanastador,  ra.  Adjetivo.  Quo 
embanasta.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Embanastar.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  en  la  banasta. 

Embancado,  da.  Adjetivo.  Marina. 


EMBA 


44 


EMBA 


Epíteto  del  buque  que  ha  entrado  y 
navega  sobre  un  banco. 

Embancadara.  Femenino.  El  con- 
junto de  bancos  de  una  embarcación 
de  remos. 

!Einbaiicar.  Activo.  Pasar  al  centro 
los  canutos  del  torcedor  para  prepa- 
rarse á  urdir.  ||  Marina.  Hacer  que  un 
buque  naveo:ue  sobre  un  banco.  Usa- 
se también  como  reciproco. 

Embaracillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  embarazo. 

JEmbarazada.  Adjetivo.  La  mujer 
que  está  preñada. 

Embarazadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  embarazo. 

Etimología.  De  embarazada  y  el  su- 
jo adverbial  t>ient.e. 

Embarazador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embaraza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Embarazar.  Activo.  Impedir  ó  re- 
tardar alguna  cosa.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  embargar:  catalán, 
embrassar,  eniharrasar;  francés,  eni- 
barrasser;  italiano,  iniharazzare. 

Embarazo.  Masculino.  Impedi- 
mento, dificultad,  obstáculo.  ||  El  pre- 
ñado de  la  mujer  y  el  tiempo  que  du- 
ra éste. 

Etimología.  De  eni  y  barra:  catalán, 
enihrás;  francés,  embarras;  italiano, 
imbarazzo. 

Embarazosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  orabarazo,  con   dificultad. 

Etimología.  De  embarazosa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Embarazosísimo,  ma.  Adjetivo 
superlativo  de  embarazoso. 

Etimología.  De  embarazoso:  cata- 
lán, enihrassosissirii,  a. 

Embarazoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
embaraza  é  incomoda. 

Etimología.  De  embarazo:  catalán, 
embrassós,  a. 

Embarba.  Femenino.  Bramante 
rizado  para  liar  los  diseños  en  las  ma- 
Hufacturas. 

Embarbascar.  Activo.  Inficionar 
el  aerna.  e'hniido  en  ella  alguna  cosa 
para  entontecer  los  peces.  |1  Metáfora. 
Contuii'iir,  embarazar,  enredar.  Usa- 
se también  como  recíproco.  ||  Recí- 
proco. Enredarse  el  arado  en  las  raí- 
ces fuertes  de  las  plantas  al  tiempo 
de  romper  la  tierra. 

Embarbecer.  Neutro.  Barbar  el 
hombre,  salirle  la  barba.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  imbarbescére. 
(Academia.) 

Embarbillar.  Activo.  Carpinleria. 
Empotrar,  colocar  dentro  de  una  pa- 
red ó  sobre  un  madero  las  extremida- 
des de  otros. 


Etimología.  De  en  y  barbilla:  cata- 
lán, enibarbetar. 

Embarcación.  Femenino.  Barco  en 
que  se  puede  navegar.  ||  El  embarco 
ó  acto  de  embarcarse.  ||  El  tiempo  quo 
dura  la  navegación  de  una  parte  á 
otra.  II  menor.  Cualquiera  de  las  de  pe- 
queño porte  en  los  puertos,  ó  de  los 
botes  del  servicio  de  á  bordo.  i|  To- 
mar alguna  embarcación  por  la  lúa. 
Frase.  Mar>7ia.  Perder  el  gobierno 
porque  las  velas  reciben  el  viento  poT 
la  parte  de  sotavento,  por  donde  no 
están  amuradas. 

Etimología.  De  embarcar:  catalán,. 
embarcado;  francés,  embarcation. 

Embarcadero.  Masculino.  El  lugar 
destinado  para  embarcar  la  gente, 
mercadurías  y  otras  cosas. 

Etimología.  De  embarcar:  francés, 
embnrcndere;  italiano,  embarcadore; 
catalán,  embarcadero 

Embarcador.  Masculino.  El  que 
embarca  alguna  cosa. 

Etimología.  De  embarcar:  catalán, 
embarcador,  a;  italiano,    imbarcatore. 

Embarcadura.  Femenino  anticua- 
do. Embarco. 

Embarcamiento.  Masculino.  Em- 
barcadura. 

Etimología.  De  embarcar:  catalán, 
embarcament;  francés,  embarquement; 
italiano,  imbarcnmento. 

Embarcar.  Activo.  Dar  ingreso  ¿ 
personas,  mercancías,  etc.,  en  una 
embarcación.  ||  Metáfora.  Incluir  á. 
alguno  en  una  dependencia  ó  nego- 
cio. Usase  también  como  reciproco  en 
ambas  acepciones. 

Etimología.  De  en  y  barco:  catalán,. 
embarrar. 

Embarco.  Masculino.  La  acción  d© 
embarcar  y  embarcarse  personas. 

Etimología.  De  embarcar:  italiano, 
imbarro. 

Embardar.  Activo.  Poner  barda 
sobre  las  tapias. 

Embardiiuar.  Activo  anticuado. 
Embadurnar. 

Etimología.  De  eni  y  el  latín  bardiis, 
tosco,  grosero.  (Academia.) 

Embargado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Ahito.  iMasculIno  anticuado.  Tro- 
piezo, embarazo,  dificultad. 

Etimología.  Del  bajo  latín  imharri- 
caiiis,  participio  pasivo  de  iniharrica- 
re,  embargar:  catalán,  embnrgat ,  da. 

Emburspador,  ra.  Masculino.  El  que 
embarga  ó  secuestra.  ||  Adjetivo  anti- 
cuado. Que  estorba  ó  embaraza. 

Embargamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Embarazo,  impedimento. 

Embargante.  Participio  activo  de 
embargar.  Adjetivo.  Que  embaraza  ó 
impide,  j;  No  embargante.  Modo  adver- 
bial. No  obstante,  sin  embargo. 


EMBA 


45 


EMBA. 


Embargar.  Activo.  Forense.  Rete- 
nor alguna  cosa  en  virtud  de  manda- 
miento de  juez  competente.  ||  Embara- 
zar, impedir,  detener. ||Metáf ora.  Sus- 
pender. Dicese  de  alg;unas  cosas,  co- 
mo de  los  sentidos,  etc.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  trn- 
hiirricare;  de  m,  en,  y  harricáre,  for- 
ma verbal  de  barra:  catalán,  enihar- 
</ar. 

2.  Del  bajo  latín  imparáre ,  poner 
mano  en  una  cosa,  secuestrar.  (Aca- 
demia.) 

Embargro.  Masculino.  Forense,  Re- 
tención de  bienes  hecha  con  manda- 
miento de  juez  competente.  \\  Medici- 
na. Indigestión,  empacho  del  estóma- 
go. II  Anticuado.  Embarazo,  impedi- 
mento, obstáculo.  II  Anticuado.  Daño, 
incomodidad.  Sin  embargo.  Modo  ad- 
verbial. No  obstante,  sin  que  sirva  de 
impedimento. 

Etimología.  De  embargar:  bajo  la- 
tín, inibarcu»} ;  catalán,  entbarch,  em- 
bargo y  embarque:  francés,  embargo, 
tomado  de  nuestro  romance. 

Embargólo,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Embarazoso. 

Embarnecer.  Neutro.  Tomar  car- 
nes, engrosar. 

Etimología.  1.  De  en,carnecer. 

2.  Del  latín  in  y  farcináre,  rellenar. 
(Academia.) 

Embarnizadara.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  embarnizar. 

Embarnizar.  Activo.  Bañar  algu- 
na cosa  con  barniz  para  ponerla  lus- 
trosa. 

Etimología.  De  en  y  barnizar:  cata- 
lán, enihurnissar. 

Embarque.  Masculino.  La  acción 
de  embarcar  géneros,  provisiones,  et- 
cétera. 

Etimología.  De  embarcar:  catalán, 
embarch. 

Embarrador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  embarra. 

Embarradura.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  embarrar. 

Embarrancadura.  Masculino.  Em- 
barran c  amiento. 

Embarrancaniiento.  Masculino. 
La  acción  y  efecto  de  embarrancar  y 
embarrancarse. 

Embarrancar.  Activo.  Atascar  en 
algún  barranco.  ||  Meter  á  uno  en  un 
atolladero  ó  precipicio.  ||  Neutro.  Va- 
rar un  buque.  Usase  también  como 
reciproco. 

Etimología.  De  em  y  barranco:  cata- 
lán, embarrancar. 

Embarrar.  Activo.  Untar  y  cu- 
brir con  barro  alguna  cosa.  ||  Man- 
char á  alguna  persona  ó  cosa  con  ba- 
rro. II  Anticuado.  Acorralar  ó   arrin- 


conar al  enemigo  de  modo  que  no 
pueda  huir.lJReciproco.  Acogerse  las 
perdices  á  los  árboles,  subiéndose  á 
ellos  cuando  se  ven  muy  persegui- 
das y  hostigadas.  Usase  también  co- 
mo recíproco. 

Etimología.  De  ém  y  barro,  barra: 
catalán,  embarrar,  cerrar  una  puerta 
con  barra. 

Embarrerarse.  Recíproco.  Meter- 
se dentro  de  barreras  para  la  defensa. 

Etimología.  De  em  y  barrera:  cata- 
lán antiguo,  embarrerar. 

Embarrilador.  Masculino.  El  que 
está  encargado  de  embarrilar. 

Embarrilar.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  en  barril  para  resguardarla  y 
poderla  conducir  de  una  parte  á  otra. 

Etimología.  De  emy  barril:  catalán, 
embarrilar. 

Embarrotar.  Activo.  Abarrotar. 

Embarullador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embarulla.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Embarullar.  Activo  familiar.  Con- 
fundir .  mezclar  desordenadamente 
unas  cosas  con  otras. 

Etimología.  De  em  y  barullo.  (Aca- 
demia.) 

Embalamiento.  Masculino.  Arqui- 
tectura. La  basa  larga  y  continuada 
sobre  que  estriba  todo  el  edificio  ó 
parte  de  él. 

Etimología.  De  embasar:  francés, 
embase,  embasamerlt. 

Embasar.  Activo.  Marina.  Poner 
una  basa  á  un  buque  para  vararlo  eu 
grada. 

Etimología.  De  em  y  basar:  catalán, 
embasar,  hacer  provisiones,  abastar. 

Embasiceto.  Masculino.  Hombre 
entregado  á  un  infame  libertinaje 
entre  los  antiguos.  ||  Vasija  de  forma 
obscena,  que  se  usaba  en  las  orgías. 

Etimología.  Del  griego  £|i6aaig  (ém- 
basis),  vasija  para  bañarse;  de  év  (eii), 
espacio,  y  baptó,  sumergir;  latín,  am- 
básícaetus,  el  hombre  corruptor;  fran- 
cés, ambasiséte. 

Embastar.  Activo.  Coser  y  asegu- 
rar con  puntadas  de  hilo  fuerte  la 
tela  que  se  ha  de  bordar,  pegándola 
por  las  orillas  á  las  tiras  de  lienzo 
crudo  que  están  arrimadas  á  las  per- 
chas del  bastidor  para  que  la  tela  esté 
tirante.  ||  Poner  bastas  á  los  colcho- 
nes. II  Hilvanar. 

Etimología.  Del  prefijo  em,  espacio, 
y  bastar,  forma  verbal  de  basta:  cata- 
lán, embastar. 

Embastardar.  Neutro.  Bastar- 
dear. 

Etimología.  De  bastardear:  catalán 
antiguo,  embastardir,  hacer  bastardo. 

Embaste.  Masculino.  Costura  á» 
puntadas  largas,  hilván. 


EMBE 


46 


EMBE 


Etimología.  De  embastnr. 
Embastecer.  Neutro.  Embarnecer, 
engordar.||Eecíproco.  Ponerse  basto, 
tosco. 
Etimología.  De  em  y  basto. 
Embatada.  Femenino.  Marina.  Gol- 
pe repentino  de  mar  ó  viento  en  di- 
rección contraria  al  rumbo. 
Etimología.  De  embate. 
Embate.  Masculino.  Marina.  Golpe 
impetuoso  de  mar.  ||  Acometida  impe- 
tuosa. 

Etimología.  De  embatir:  catalán,  em- 
bat. 

Embatirse.  Recíproco  anticuado. 
Embestirse,  acometerse.  Usase  tam- 
bién como  activo. 

Embaucador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embauca.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Embaucamiento.  Masculino.  En- 
gaño, alucinamiento. 

Embaucar.  Activo.  Engañar,  alu- 
cinar. 

Etimología.  De  embaír;  catalán,  e»i- 
baucar. 

Embauco.  Masculino  anticuado. 
Engaño,  alucinamiento. 
Etimología.  De  embaucar. 
Embaular.  Activo.  Meter  la  ropaú 
otras  cosas  dentro  del  baúl.  ||  Metafó- 
rico y  familiar.  Comer  mucho. 

Etimología.  De  eni  y  baúl:  catalán, 
embaular. 

Embausamiento.  Masculino.  Abs- 
tracción, suspensión. 
Etimología.  De  embaucamiento. 
Embazador.  Masculino.  El  que  em- 
baza. 

Embazadura.  Femenino.  La  tintu- 
ra y  colorido  de  pardo  ó  bazo.  ||  Asom- 
bro, pasmo,  admiración. 

Etimología.  De  embazar.  (Acade- 
mia.) 

Embazar.  Activo.  Teñir  alguna  co- 
sa dándole  de  color  pardo  ó  bazo.  || 
Metáfora.  Suspender,  pasmar,  dejar 
admirado  á  alguno.  |i  Detener,  emba- 
razar, n  Neutro   metafórico.   Suspen- 
der, quedar  sin   acción.  |1  Recíproco. 
Fastidiarse,  cansarse  do  alguna  cosa. 
II  Empacharse.  ||  En  los  juegos  de  nai- 
pes, meterse  en  bazas. 
Etimología.  De  embarazar. 
Embebecer.  Activo.  Entretener, 
divertir,  embelesar.  |j  Recíproco.  Que- 
darse embelesado  y  pasmado. 
Etimología.  De  embeber. 
Embebecidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  embebecimiento  ó  embele- 
samiento, sin  advertencia. 

Etimología.  De  embebecida  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Embebecimiento.  Masculino.  Ena- 
jenamiento, embelesamiento. 

Embebedor,  ra.  Adjetivo.  Que  em-  j 


bebe.  Usase  también  como  sustantivo. 

Embeber.  Activo.  Atraer  y  recoger 
en  sí  alguna  cosa  líquida;  como  la  es- 
ponja, que  chupa  y  recoge  el  agua.  '\¡ 
Contener  dentro  de  sí  alguna  cosa.  || 
Metáfora.  Incorporar.  ||  Recoger  par- 
te de  alguna  cosa  en  ella  misma,  re- 
duciéndola á  menos  ó  acortándola; 
como  cuando  se  estrecha  un  vestido  y 
se  encoge.  ||  Empapar,  llenar  de  un  li- 
cor alguna  cosa  porosa  ó  esponjosa.  || 
Encajar,  meter  una  cosa  dentro  de 
otra.  II  Neutro.  Encogerse,  apretarse, 
tupirse;  como  el  tejido  de  lino  ó  de 
lana  cuando  se  moja.  ||  Metáfora.  Ins- 
truirse radicalmente  y  con  fundamen- 
to en  alguna  materia  ó  negocio.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  beber:  catalán^ 
e^jibe'urer. 

Embebimiento.  Masculino.  Acción 
y  resultado  de  embeber. 

Embeeaduras.  Femenino  plural. 
Arquitectura.  Trasdós  de  una  bóveda 
desde  su  arranque  hasta  el  espinazo. 

Etimología.  De  en  y  el  céltico  bec, 
pico. 

Embelecador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embeleca.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Embelecar.  Activo.  Engañar  con 
artificios  y  falsas  apariencias. 

Etimología.  De  embeleco. 

Embeleco.  Masculino.  Embuste, 
encaño.  ||  Metáfora.  Persona  ó  cosa 
fútil,  molesta,  enfadosa. 

Etimología.  1.  Del  catalán  ewifee- 
leco. 

2.  Del  latín  in  y  péllectum,  sapino 
de  pcUicere,  atraer,  seducir,  engañar. 
(Academia.) 

Embeleñar.  Activo.  Adormecer 
con  hierbas.  ||  Embelesar. 

Etimología.  De  em  y  beleño. 

Embelesador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embelesa. 

Embelesamiento.  Masculino.  Em- 
beleso. 

Embelesar.  Activo.  Suspender, 
arrebatar  los  sentidos.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  De  embeleso. 

Embeleso.  Masculino.  Pasmo,  sus- 
pensión grata  de  los  sentidos.  ||  El 
mismo  objeto  que  lo  causa;  y  así  se 
dice:  esto  ó  aquello  es  un  embeleso. 

Etimología.  1.  Da  embeleñar. 

2.  De  embeleco.  (Academia.) 

Embellaqnecer.  Activo.  Volver  ¿ 
uno  bellaco.  Usase  también  como 
recíproco. 

Embellecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
embellece.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  embellecer:  francés^ 
embellisseur;  italiano,  abbeUilore. 


EMBE 


47 


EMBL 


'Embellecer.  Activo.  Hermosear, 
adornar  alguna  cosa.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  bello:  catalán, 
enibellir;  provenzal,  enibellir,  embelli- 
zar;  francés,  embellir;  italiano,  abbe- 
llare,  ahbelUre. 

Embellecímieiito.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  embellecer.  |1  Ador- 
no, gala. 

Etimología.  De  embellecer:  catalán, 
enibeUiment;  francés,  embelUssenient; 
italiano,  abbellimento. 

Embeodar.  Activo  anticuado.  Em- 
borrachar. Usábase  también  como 
recíproco. 

Etimología.  De  eni  y  beodo.  (Acade- 
mia.) 

Emiberar.  Neutro  provincial.  Em- 
pezar las  uvas  á  tomar  el  color  de 
maduras. 

Emberizo.  Masculino.  Verderón. 

Embermejar.  Activo.  Embermeje- 
cer. 

Umbermejecer.  Activo.  Teñir  y 
dar  de  color  bermejo  á  alguna  cosa.  || 
Poner  colorado,  avergonzar.  Usase 
más  comúnmente  como  reciproco.  || 
Neutro.  Ponerse  alguna  cosa  de  co- 
lor bermejo  ó  tirar  á  él. 

Etimología.  De  em  y  bermejo:  cata- 
lán, embermellir. 

Embermellonar.  Activo.  Dar  de 
color  de  bermellón. 

Embcro.  Masculino  provincial.  El 
color  que  toman  las  uvas  cuando  em- 
piezan á  madurar,  y  la  uva  ó  grano 
de  ella  que  tiene  este  color. 

Etimología.  De  emberar. 

^Emberrenchinarse.  Recíproco. 
Emberrincharse. 

Etimología.  De  em  j  berrinchhi. 
(Academia.) 

£mberrlncbarse.  Recíproco  fami- 
liar. Enfadarse  con  demasía,  encole- 
rizarse. Dicese  comúnmente  de  los 
niños. 

Etimología.  De  em  y  berrinche. 

Embestida.  Femenino.  La  acción 
de  embestir.  ||  Metáfora.  Detención 
inoportuna  que  se  hace  á  alguno  para 
hablar  de  cualquier  negocio  ó  pedirle 
prestado,  etc. 

Etimología.  De  embestir:  catalán, 
embestida. 

Embestidor,  ra.  Adjetivo.  Que  em- 
biste. II  Masculino  y  femenino  fami- 
liar. El  ó  la  que  pide  prestado  ó  li- 
mosna fingiendo  grandes  ahogos  y 
empeños. 

Embestidura. Femenino.  La  acción 
de  embestir. 

Embestir.  Activo.  Acometer  con 
Ímpetu.  II  Acometer  á  alguno  pidién- 
dole limosna  ó  prestado. 

Etimología.  Del  latín  impétére,  asal- 


tar, acometer  furiosamente;  de  in,  in- 
sistencia, y  petére,  acometer:  catalán, 
embestir. 

Embetunar.  Activo.  Cubrir  alguna 
cosa  con  betún. 

Etimología.  De  em  y  betunar:  cata- 
lán, embetunar. 

Embicadura.  Femenino.  Acción  6 
efecto  de  embicar. 

Embicar.  Activo  y  neutro.  Marina. 
Poner  una  verga  en  situación  incli- 
nada á  la  horizontal.  |i  Embestir  en 
tierra  con  el  buque.  ||  Orzar.  ||  Incli- 
nar los  cañones  para  abajo. 

Etimología.  De  em  jbicar,  por  pi- 
car, forma  verbal  de  pico:  francés, 
apicjuer. 

Embijar.  Activo.  Pintar  ó  teñir 
con  bija  ó  achiote. 

Embique.  Masculino.  Embicadura. 

Embizarrarse.  Recíproco.  Blaso- 
nar de  valiente. 

Etimología.  De  em  y  bizarro. 

Emblandecer.  Activo.  Ablandar. 
Usase  también  como  neutro.  ||  Recí- 
proco metafórico.  Moverse  á  ternura, 
ó  enternecerse. 

Emblanqueado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Se  aplicaba  á  la  moneda  á  que 
daban  de  blanco  ó  baño  de  plata. 

Emblanquear.  Activo  anticuado. 
Blanquear. 

Emblanquecer.  Activo.  Poner 
blanca  alguna  cosa.  ||  Recíproco.  Po- 
nerse ó  volverse  blanco  lo  que  antes 
era  de  otro  color. 

Etimología.  De  em  y  blanquecer:  ca- 
talán, emblanquinar ,  emblanquir,  em- 
blancar. 

Emblanquecimiento.  Masculino 
anticuado.  La  acción  y  efecto  de  em- 
blanquecer. 

Etimología.  De  emblanquecer:  cata- 
lán, emblánquinartient,  emblanquinadu- 
ra,  emblanquiment . 

Emblanqnición.  Femenino  anti- 
cuado. Emblanquecimiento. 

Emblanquimiento.  Masculino  an- 
ticuado. Blanquimiento. 

Emblema.  Masculino.  Jeroglifico, 
símbolo  ó  empresa  en  que  se  repre- 
senta alguna  figura,  y  al  pie  de  ella 
se  escribe  algún  verso  ó  lema,' que 
declara  el  concepto  ó  moralidad  quft 
encierra.  Hállase  también  usado  como- 
femenino. 

Etimología.  Del  griego  efiSXvjpia. 
(emblema),  adorno  de  taracea,  embu- 
tido, mosaico;  forma  de  é|j.6áXXeiv  (em- 
bállein),  poner  en  un  punto:  de  en,  es- 
pacio, y  bállei7i,  lanzar:  latín,  emble- 
ma; italiano  y  catalán,  emblema;  fran- 
cés, embleme. 

Emblemáticamente.  Adverbio  de 
modo.  De  manera  emblemática;  por 
medio  de  emblemas. 


EMBO  48 


EMBO 


Emblemático,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  emblema. 

Etimología,  De  emblema:  francés, 
emblématiijup;  italiano,  emblemático. 

Emblematizar.  Activo.  Dibujar 
emblemas. 

embobamiento.  Masculino.  Sus- 
pensión, embeleso. 

Etimología.  De  embobar:  catalán, 
embobanient. 

Embobar.  Activo.  Entretener  á  al- 
íjuno,  tenerle  suspenso  y  admirado.  || 
Reciproco.  Qaedarse  suspenso,  absor- 
to y  admirado. 

Etimología.  De  em  y  bobo:  catalán, 
embobar. 

Embobecer.  Activo.  Volver  bobo, 
entontecer  á  alguno.  Usase  también 
como  recíproco. 

Embobecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  embobecer  y  em- 
bobecerse. 

Embocadero.  Masculino.  Portillo 
ó  bueco  hecho  á  manera  de  una  boca 
ó  canal  angosto.  ||  Estar  al  emboca- 
dero. Frase  metafórica  y  familiar. 
Estar  próximo  á  conseguir  algún  em- 
pleo, dignidad  ú  otra  cosa. 

Etimología.  De  embocar:  francés, 
embouchoir;  catalán,  embocadero,  em- 
bocador. 

Embocado,  da.  Adjetivo.  Aplícase 
al  vino  que  por  su  suavidad  es  apaci- 
ble al  gusto. 

Etimología.  De  embocar:  francés, 
embouclié;  catalán,  embocat,  da. 

Embocador.  Masculino  anticuado. 
Embocadero. 

Embocadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  embocar  alguna  cosa  por 
una  parte  estrecha.  ||  La  parte  del 
freno  que  entra  en  la  boca;  y  al  caba- 
llo que  tiene  la  boca  suave  le  llaman 
de  buena  embocadura.  ||  Hablando  de 
vinos,  gusto;  y  así  se  dice:  este  vino 
tiene  buena  embocadura.  ||  El  paraje 
por  donde  los  buques  pueden  pene- 
trar en  los  ríos  que  desaguan  en  el 
mar.  ||  Boca  ó  abertura  del  escenario 
de  un  teatro.  ||  Tener  buena  emboca- 
dura. Frase  que  se  dice  de  los  que 
tocan  cualquier  instrumento  de  vien- 
to con  suavidad,  sin  que  se  perciba 
el  soplido.  II  Tomar  la  embocadura. 
Comenzar  á  tocar  con  suavidad  y  afi- 
nación un  instrumento  de  viento. 

Etimología.  De  en>bocar:  francés, 
eniboucJiure;  italiano,  imboccatura;  ca- 
talán, embocadura. 

Embocamiento.  Masculino.  Mari- 
na. Embocadero. 

Etimología.  De  embocadero:  fran- 
cés, embouchenient. 

Embocar.  Activo.  Meter  por  la  bo- 
ca alguna  cosa.  ||  Entrar  por  alguna 
parte  estrecha.  Usase  también  como 


reciproco.  ||  Metáfora.  Hacer  creer  á. 
alguno  lo  que  no  es  cierto;  y  asi  se 
dice  del  que  creyó  alguna  noticia  fin- 
gida que  se  la  embocaron.  ||  Tragar  y 
comer  mucho  y  de  prisa. 

Etimología.  De  em  y  boca:  catalán, 
embocar;  francés,  emboucher  y  embou- 
qaer,  tomar  la  boca  de  un  canal  ó  es- 
trecho; italiano,  imboccare. 

Embocinado,  da.  Adjetivo.  Aboci- 
nado. 

Embodegamiento.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  embodegar. 

Embodegar.  Activo.  Meter  y  guar- 
dar en  la  bodega  alguna  cosa,  como 
vino,  aceite,  etc. 

Embojar.  Activo.  Preparar  y  com- 
poner las  ramas  de  la  planta  llamada 
boja,  alrededor  de  una  pieza,  para 
que  los  gusanos  de  seda  puedan  subir 
por  ella,  y  desbabando  hacer  sus  ca- 
pullos. 

Etimología.  De  em  y  boja:  catalán, 
emboljar. 

Embojo.  Masculino.  La  enramada 
que  se  pone  á  los  gusanos  de  la  seda 
para  que  hilen,  y  la  operación  de  po- 
nerla. 

Etimología.  De  embojar:  catalán, 
eniholjat. 

Embola.  Femenino.  Espolón  de  la 
proa  de  las  antiguas  naves  griegas.  || 
Eje  huesoso  de  las  astas  del  toro. 

Etimología.  De  émbolo. 

Embolado.  Masculino.  En  el  tea- 
tro, papel  muy  corto  y  desairado. 

Embolar.  Activo.  Poner  en  las  pun- 
tas de  los  cuernos  del  toro  unas  bolas 
de  madera  para  que  no  pueda  herir 
con  ellos.  |i  Dar  la  postrera  mano  de 
bol  á  la  pieza  que  se  ha  de  dorar  á 
mate. 

Etimología.  De  em  y  bola:  catalán, 
embolar. 

Embolia.  Femenino.  Medicina.  Obs- 
trucción operada  por  coagulaciones 
fibrosas,  las  cuales,  formadas  en  una 
arteria,  van  á  obstruir  una  arteria 
menor. 

Etimología.  Del  griego  é¡j,6óXiov 
(emhálion',  pistón:  francés,  embolie. 

Embolisniador,  ra.  Adjetivo.  Que 
embolisma.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Embolismal.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  año  que  se  compone  de  trece  lu- 
naciones, añadiéndose  una  sobre  las 
doce  de  que  consta  el  año  puramente 
lunar  para  ajustar  los  años  lunares 
con  los  solares. 

Etimología.  De  embolismo:  catalán, 
embolismal. 

Embolinniar.  Activo  metafórico. 
Meter  chismes  y  enredos  para  indis- 
poner los  ánimos. 

Etimología.  De  enibolismo. 


EMBO 


49 


EMBO 


Embolismo.  Mascalino.  Cronología. 
Añadidura  de  ciertos  días  para  igua- 
lar el  año  de  una  especie  coa  el  de 
otra,  como  el  lunar  y  el  civil  con  los 
solares.  (|  Metáfora.  Confusión,  enre- 
do, embarazo  y  dificultad  en  algún 
negocio,  jl  Metáfora.  La  mezcla  y  con- 
fusión de  muchas  cosas.  ||  Embuste, 
chisme. 

Etimología.  Del  griego  é{i6oXiafióc: 
(cfíibolisniúsh  latín,  enibólisnius;  fran- 
cés y  catalán,  eíf¿¿;oí?sme;  italiano,  eni- 
hoUsnio. 

Émbolo.  Masculino.  Mecánica,  Ci- 
lindro ó  pistón  destinado  en  las  má- 
quinas para  hacer  entrar  ó  salir  al- 
gún fluido. 

Etimología.  Del  griego  b[i6qXo(;  (ém- 
holoí:),  espolón  de  la  proa  de  un  buque; 
de  £V  ¡en),  y  holús,  golpe,  forma  de 
l'áUein,  arrojar:  latín,  embólnm,  espo- 
lón de  la  nave;  tniholus,  macho,  clavi- 
ja; catalán,  énibol;  francés,  embola; 
italiano,  embolo. 

Kmboloide.  Adjetivo.  Mecánica. 
Dispuesto  á  manera  de  émbolo. 

Etimología.  Del  griego  émbolos,  es- 
polón, y  eidos,  forma. 

Émbolon.  Masculino.  Historia  anti- 
<jua.  Orden  táctico  usado  en  la  mili- 
cia griega,  que  consistía  en  que  la 
tropa  formase  de  un  modo  convexo, 
ó  presentando  menos  frente  que  fon- 
do. Era  un  orden  ofensivo,  y  no  de 
resistencia,  instituido  por  Filipo  de 
Macedonia. 

Etimología.  De  émbolo,  por  seme- 
janza de  forma,  sentido  recto  del 
griego  £{i6oXo$  ^émbolos). 

Embolsar.  Activo.  Guardar  alguna 
cosa  en  la  bolsa.  Más  comúnmente  se 
dice  del  dinero.  ||  Reembolsar.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  bolsa:  catalán, 
^'mbossar;  francés,  e/u/>o«/'ser; italiano, 
<  ,)iborsave. 

Embolso.  Masculino.  La  acción  de 
embolsar. 

Etimología.  De  embolsar:  francés, 
/'.nibourseniení ;  italiano,  iniborsanten- 
io,  iniborsatura,  imborsazione;  catalán, 
t'.mbols. 

Embonada.  Femenino  .  Acción  y 
efecto  de  embonar. 

Embonar.  Activo.  Mejorar  ó  hacer 
Luena  alguna  cosa. 

Etimología.    De  em  y  bono,  bueno. 

Embono.  Masculino.  Refuerzo  que 
se  pone  á  una  prenda  de  vestir  para 
evitar  que  se  rasgue.  ||  Marina.  Au- 
mento de  tablones  á  un  buque.  ||  Ta- 
bla que  se  clava  entre  otras  dos. 

Etimología.  De  embonar. 

Emboñigar.  Activo .  Untar  ó  bañar 
ton  boñiga. 

Emboque.   Masculino.   El  paso   de 


la  bola  por  el  aro  ó  de  otra  cosa  por 
alguna  parte  estrecha.  ||  Metáfora. 
Engaño. 

Etimología.  De  embocar:  catalán, 
emhocli. 

Emboquillar.  Activo.  Mineraloffia. 
Labrar  la  boca  de  un  barreno  ó  pre- 
parar la  entrada  de  una  galería. 

Emborisma.  Femenino.  Medicina. 
Aneurisma. 

Emborde.  Masculino.  Engatilla- 
mi  ento. 

Embornal.  Masculino.  Marina.  Cada 
uno  de  los  agujeros  que  hay  sobre  la 
cubierta  de  la  embarcación  para  que 
salga  el  agua  que  suele  entrar  en 
ella. 

Etimología.  1.  De  en  y  borne,  extre- 
mo. 

2.  De  em  y  el  bajo  latín  bornéllus, 
tubo.  (Academia.) 

Emborrachador,  ra.  Adjetivo.  Que 
emborracha.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  emborrachar:  cata- 
lán, einborratxador,  n. 

Emborrachamiento.  Masculino  fa- 
miliar. Embriaguez. 

Emborrarliar.  Activo.  Causar  em- 
briaguez. II  Atontar,  perturbar,  ador- 
mecer. Usase  también  como  recípro- 
co y  se  extiende  á  Ins  animales.  ||  Re- 
cíproco. Beber  vino  ú  otro  licor  hasta 
perder  el  uso  libre  ra  donal  de  las  po- 
tencias. 

Etimología.  De  em  y  borracho:  cata- 
lán, emborratxar,  emborratxarse, 

Emborradura.  Femenino.  Lo  que 
sirve  para  emborrar. 

Etimología.  De  emborrar:  francés, 
emhonrrnre. 

Emborramiento.  Ma  sculin o.  Ac- 
ción ó  efecto  de  emborrar. 

Etimología.  De  emborrar:  francés, 
etnbonrrement. 

Emborrar.  Activo.  Henchir  ó  lle- 
nar alguna  cora  de  borra;  como  las 
sillas,  albardas,  etc  ||  Dar  la  segunda 
carda  á  la  lana,  extendiéndola  para 
echarle  aceite,  y  después  de  echado 
darle  otra  vuelta  para  emprimarla.  || 
Metáfora.  Comer  mucho,  sin  elección 
y  de  prisa. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  espacio, 
y  borra:  catalán,  emborrar;  francés, 
embourrer. 

Emborrascar.  Activo  familiar.  Irri- 
tar á  alguno  sobremanera. 

Etimología.  De  em  y  borra'^ca. 

Emborrazamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  emborrazar,  cubrir 
ó  envolver. 

Emborrazar.  Activo.  Atar  tajadas 
de  tocino  gordo  al  cuerpo  medio  asa- 
do del  ave  para  acabarla  de  asar  con 
la  gordura  del  tocino. 


EMBO 


Etimología.  De  eni  y  horraza,  au- 
mentativo ficticio  de  horra. 

Kmborricarse.  Recíproco  fami- 
liar. Quedarse  como  aturdido,  sin  sa- 
ber ir  ni  atrás  ni  adelante. 

Etimología.  De  em,  borrico  y  el  re- 
flexivo se. 

ümborrizar.  Activo.  Dar  la  prime- 
ra carda  á  la  lana  para  hilarla. 

Etimología.  De  emborrar:  catalán, 
emborrisar. 

ümborronar.  Activo.  Llenar  de  bo- 
rrones, rasgos  ó  garrapatos  un  papel. 
II  Metafórico.  Escribir  de  prisa,  des- 
aliñadamente ó  con  poca  meditación. 

£in1iorrnllarse.  Recíproco.  Dispu- 
tar, reñir  con  vocería  y  alboroto. 

Etimología.  De  embrollarse. 

Emboscada.  Femenino.  Milicia. 
Ocultación  de  alguno  ó  algunos  en 
parte  retirada  para  coger  á  otro  des- 
apercibido. Dícese  más  comúnmente 
de  la  guerra. 

Etimología.  De  emboscar:  italiano, 
imboscata;  francés,  embuche,  embus- 
cade. 

Elmboscadnra.  Femenino.  La  ac- 
ción de  emboscarse,  ó  el  lugar  que 
sirve  para  esto. 

Emboscar.  Activo.  Milicia.  Poner 
encubierta  una  partida  de  gente  para 
alguna  operación  militar.  ||  Recípro- 
co. Entrarse  en  lo  espeso  de  algún 
bosque. 

Etimología.  De  em  y  bosque:  catalán, 
emboscar;  francés,  enibusquer. 

Embosquecer.  ^Neutro.  Hacerse 
bosque,  convertirse  en  bosque  un  te- 
rreno. 

Etimología.  De  emboscar. 

Embotador.  Masculino.  El  que  em- 
bota los  filos  de  la  espada  y  otras  ar- 
mas de  corte. 

Etimología.  De  embotar:  catalán, 
embotador,  a. 

Embotadura.  Femenino.  El  efecto 
de  haber  embotado  las  armas  cor- 
tantes. 

Etimología.  De  embotar:  catalán, 
embotament. 

Embotamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  embotar. 

Embotante.  Adjetivo.  Epíteto  de 
los  medicamentos  que  embotan  la 
acrimonia  de  los  humores. 

Embotar.  Activo.  Engrosar  los 
filos  y  puntas  de  las  armas  y  otros 
instrumentos  cortantes.  \\  Poner  una 
cosa  dentro  del  bote.  Dícese  más  co- 
múnmente del  tabaco.  ||  Metáfora. 
Enervar,  debilitar,  hacérmenos  acti- 
va y  eficaz  alguna  cosa.  ||  Recíproco 
familiar.  Ponerse  botas. 

Etimología.  1.  De  em  y  bolo:  cata- 
lán, embotar.  (Academia.) 

2.  Del  latín  hébes,  obtuso,  hébére,  es- 


50  EMBR 

tar  embotado:  hébescere,  embotarse; 
hébétáre,  embotar;  francés,  liéhéter. 

Embotellador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  tiene  por  oficio 
embotellar. 

Embotellar.  Activo.  Echar  el  vino 
ú  otro  licor  en  botellas. 

Etimología.  De  em  y  6oteUo; catalán, 
embotellar. 

Emboticar.  Activo  anticuado.  Al- 
macenar. 

Etimología.  De  em  y  botica, 

Embotijamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  embotijar. 

Embotijar.  Activo.  Poner  antes  de 
solar  ó  enladrillar  una  sala  muchas 
botijas  juntas,  formando  de  ellas  y  de 
tierra  un  suelo  para  preservar  de  la 
humedad,  jj  Reciproco  metafórico. 
Hincharse.  ||  Metáfora.  Enojarse,  en- 
colerizarse, indignarse. 

Embotinar.  Activo.  Poner  botines. 

Emboza.  Femenino.  En  la  tonele- 
ría de  Andalucía,  es  la  desigualdad 
con  que  se  suelen  viciar  los  fondos  de 
los  toneles  y  botas. 

Embozadamente.  Adverbio  de  mo- 
do metafórico.  Recatada  y  artificio- 
samente en  el  modo  de  decir  ó  hacer 
una  cosa. 

Embozado,  da.  Adjetivo.  Envuelto 
ó  cubierto. 

Etimología.  De  etiibozar:  catalán, 
embossat,  da. 

Embozadura.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  embozar. 

Embozalar.  Activo.  Poner  bozal  á 
algún  animal. 

Embozar.  Activo.  Cubrir  el  rostro 
por  la  parte  inferior  hasta  las  narices 
ó  los  ojos.  Usase  más  comúnmente 
como  recíproco.  ||  Poner  el  bozal  á  las 
caballerías  ó  á  los  perros.  ||  Metáfora. 
Disfrazar,  ocultar  con  palabras  ó  con 
acciones  alguna  cosa  para  que  no  se 
entienda  fácilmente.  ||  Metáfora  anti- 
cuada. Contener,  refrenar. 

Etimología.  De  em  y  bozo,  parte  ex- 
terior de  la  boca.  (Academia.) 

Embozo.  Masculino.  La  parte  de  la 
capa,  banda  ú  otra  cosa  con  que  al- 
guno se  cubre  el  rostro,  j]  En  algunas 
provincias,  el  modo  de  taparse  de  me- 
dio ojo  las  mujeres.  ||  Metáfora.  Modo 
artificioso  de  dar  á  entender  lo  que 
uno  quiere  decir,  sin  declararlo  ex- 
presamente. II  Quitarse  el  embozo. 
Frase  metafórica  y  familiar.  Descu- 
brir y  manifestar  la  intención  que  an- 
tes se  ocultaba. 

Etimología.  De  embozar:  catalán, 
embñs. 

Embrace.  Masculino.  Cordón  ó 
planchuela  de  metal  con  que  las  cor- 
tinas de  un  pabellón  se  sujetan  pie. 
gadas  á  los  lados. 


EMBR  51 

Etimología.  De  em  y  brazo:  francés, 
enihrasse. 

Embracilado,  da.  Adjetivo  fami- 
liar. Se  aplica  á  los  niños  cuyas  ma- 
dres ú  otras  personas  los  traen  con- 
tinuamente en  los  brazos. 

Etimología.  De  eyn  y  bracillo. 

Embrag^ar.  Activo.  Marina.  Abra- 
zar el  cuerpo  de  alguna  cosa  pesada 
con  un  pedazo  de  cabo. 

Etimología.  De  em  y  tragar. 

Embrasar.  Activo  anticuado.  Abba 

SAK. 

EmbraTar.  Activo  anticuado.  Em- 

BBAVECER. 

Embravecer.  Activo.  Irritar,  en- 
furecer. Usase  también  como  recipro- 
co. II  Neutro  metafórico.  Rehacerse  y 
robustecerse  las  plantas. 

Etimología.  De  pni  y  bravo:  catalán, 
cnibravir,  enibravirse. 

Embravecimiento.  Masculino.  Irri 
tación,  furor. 

Etimología.  De  embravecer. 

Embrazadura.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  embrazar.  j|  El  asa 
por  donde  se  toma  y  embraza  el  escu- 
do, pavés,  etc. 

Etimología.  De  embrazar:  francés, 
embrassement;  italiano,  imbracciatura; 
catalán,  embrasadura. 

Embrazalar.  Activo.  Poner  un  bra- 
zalete. 

Embrazar.  Activo.  Meter  el  brazo 
izquierdo  por  la  embrazadura  del  es- 
cudo, rodela,  adarga,  etc.,  para  cu- 
brir y  defender  el  cuerpo.  ||  Anticua- 
do. Abrazar. 

Etimología.  De  em  y  brazo:  catalán, 
embrassar;  francés,  embraaser;  italia- 
no, imbracciare. 

Embreado,  da.  Masculino.  Embrea- 
dura. 

Embreadura.  Femenino,  La  acción 
y  efecto  de  embrear. 

Embrear.  Activo.  Untar  con  brea 
los  costados  de  los  buques,  y  también 
los  cables,  maromas,  sogas,  etc. 

Embregarse.  Recíproco.  Meterse 
en  bregas  y  cuestiones. 

Embreñarse.  Reciproco.  Meterse 
entre  breñas. 

Embriagadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  embriaguez. 

Etimología.  De  embriagada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Embriagado,  da.  Adjetivo.  Trans- 
portado de  una  pasión. 

Etimología.  De  embriagar:  latín, 
nebriátus;  catalán,  enibriagat,  da;  pro- 
^enzal,  aniurat,  enieurat;  francés,  eni- 
vré;  italiano,  ubbriacato . 

Embriagar.  Activo.  Emborrachar. 
Usase  también  como  reciproco.  ||  Me- 
táfora. Enajenar,  transportar. 

Etimología.  Del  latín  inebriare;  de 


EMBR 


tn,  en,  y  ebriare,  forma  verbal  de 
ebrias,  ebrio:  catalán,  embriagar;  pro- 
venzal,  enieurar,  eniurar;  francés,  eni- 
vrer;  italiano,  ubbriacarc. 

Embriago,  ga.  Adjetivo  anticuado. 
Embriagado. 

Embriaguez.  Femenino.  Turbación 
de  las  potencias,  dimanada  de  la 
abundancia  con  que  se  ha  bebido 
vino  ú  otro  licor.  ||  Metáfora.  Enaje- 
namiento del  ánimo. 

Etimología.  De  embriagar:  X&tin^ 
inebriátío;  italiano,  ebrezza,  ahbriachez- 
za;  francés,  enivremenl;  catalán  anti- 
guo, embriagueria,  embriagitesa. 

Embridar.  Activo.  Poner  la  brida 
á  las  caballerías.  ||  Metáfora.  Hacer 
que  los  caballos  lleven  y  muevan 
bien  la  cabeza. 

Etimología.  De  em  y  brida:  catalán^ 
embridar;  francés,  enibrider. 

Embrilla.  Femenino.  Pieza  en  for- 
ma de  clavo  cuya  cabeza  es  un  anillo. 
Etimología.  De  hembrilla. 
Embrioctonfa.   Femenino.   Medici- 
na. Operación  que  consiste  en  hacer 
perecer  al  feto  en  el  seno  de  la  madre, 
Etimología.  Del  griego  s|a6puov  [ém- 
bnjon),  y  Y.\6yo<;,  (któnos),  muerte  vio- 
lenta: francés,  embrioctonie. 

Embriogenarlo,  ria.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  embriogenia. 

Etimología.  De  embriogenia:  fran- 
cés, embryogéniqíie. 

Embriogenia. Femenino.  Anatomía 
y  fisiología.  Formación  del  feto  en  to- 
das las  épocas  de  la  vida  uterina.  || 
Medicina.  Nacimiento  del  feto. 

Etimología.  Del  griego  énibryon  y 
genes,  engendrado:  francés,  embryogé- 
nie. 

Embriografia.  Femenino.  Parte  de 
la  anatomía  que  se  ocupa  de  la  des- 
cripción del  feto. 

Etimología.  Del  griego  émbryon  y 
graphein:  francés,  emhryographie. 

Embriográflco,  ca.  Adjetivo.  A^ta- 
tomia.  Concerniente  á  la  embriogra- 
fia. 

Etimología.  De  embriografia:  fran- 
cés, embryographique. 

Embriógrafo.  Masculino.  Anato- 
mía. El  que  se  dedica  á  la  embriogra- 
fia. 

Etimología.  De  embriografia:  fran- 
cés, embryographe. 

Embriología.  Femenino.  Fisiología. 
Tratado  especial  acerca  del  feto. 

Etimología.  Del  griego  émbryon  y 
lógos,  tratado:  francés,  embri/ologie. 

Embriológico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  embriología. 

Etimología.  De  embriología:  francés, 
embryologique. 

Embriólogo.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  embriología. 


EMBR 


52 


EMBE 


Etimología.  De  embriología:  francés, 
emhri/ologue,  einbryologiste. 

Embriomanía.  Femenino.  Sistema 
de  los  embriómanos. 

Etimología.  De  enibrióniano:  fran- 
cés, enibn/omanie. 

Embriómano.  Masculino.  Partida- 
rio de  la  embriomanía. 

Etimología.  Del  is;riego  liiSpuo^  (ém- 
bryon),  embrión,  y  [lavía  (nianiaj,  lo- 
cura: francés,  embryoniane, 

Embrión.  Masculino.  Historia  naUí- 
ro.l.  Germen  ó  rudimento  de  un  cuer- 
po organizado,  antes  de  desarrollarse 
lo  bastante  para  que  se  conozcan  sus 
■caracteres  distintivos.  ||  Fisiología. 
Substancia  fecundada  en  el  seno  do 
la  madre,  en  cuanto  no  sale  del  pri- 
mer grado  de  su  desarrollo,  en  cuyo 
sentido  puede  decirse  que  el  embrión 
representa  el  principio  del  feto.  \\  Me- 
táfora. El  iDrincipio,  informe  todavía, 
de  una  cosa.  ||  Metáfora.  Cualquiera 
cosa  informe  ó  el  conjunto  de  cosas 
sin  orden,  método  ni  disposición.  ||  Es- 
tar   EN    EMBRIÓN    ALGUNA    COSA.    FraSC. 

Estar  en  sus  principios  y  sin  el  orden 
y  perfección  que  debe  tener  en  su 
complemento. 

Etimología.  Del  griego  s(i6puov  (ém- 
brijon);  de  év,  en,  y  ppúü),  germinar, 
brotar  (Academia):  italiano,  embrione; 
francés,  ntibrijon:  catalán,  enibñó. 

Embrionado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ea.  Provisto  de  embriones. 

Etimología.  De  embrión:  francés, 
embri/onné. 

Embrionai'io,  ria.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Concerniente  al  embrión. 

Etimología.  De  embrión:  francés, 
embryonnaire. 

Embrionela.  Femenino.  Botánica. 
Cuerpo  reproductor  de  las  plantas 
criptógamas. 

Etimología.  De  embrión:  francés, 
embrgonelle. 

Embrionífero,  ra.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Que  tiene  embrión. 

Etimología.  Del  latín  embryon  y 
(erre.,  llevar:  francés,  embryonifere. 

Embrioniforme.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  la  forma  de  un  em- 
brión. 

Etimología.  Del  latín  embryon  j  for- 
mia:  francés,  embryoniforme. 

Embrióparo,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  produce  embriones  sim- 
ples. 

Etimología.  Del  latín  embryon  y  pa- 
rerr,  dar  á  luz:  francés,  embryopare. 

Einbriop1á!«tico,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Referente  á  la  constitución  del 
cuerpo  del  embrión,  en  cuyo  sentido 
se  dice:  elementos  embrioplásticos. 

Etimología.  Del  griego  embryon  y 
plássoin:  francés,  cmbryoplasliqae. 


Embriótegro.  Masculino,  Botánica. 
Especie  de  membrana  que  cubre  una 
parte  del  embrión  en  ciertos  granos. 

Etimología.  Del  latín  embryotí  y  te- 
gere,  cubrir:  francés,  embryot'ege. 

Embriotlasia.  Femenino.  Cirugía. 
Operación  que  consiste  en  despedazar 
el  feto  dentro  de  la  madre. 

Etimología.  De  embriollasto. 

Embriotlasis.  Femenino.  Embkiot- 

LASIA. 

Embriotlástico,  ca.  Adjetivo,  Ci- 
rugía. Concerniente  al  embriotlasto  ó 
embriotlasia. 

Etimología.  De  embriotlasto. 

Embriotlasto.  Masculino.  Cirugía. 
Instrumento  para  romper  los  huesos 
del  feto,  facilitando  de  este  modo  la 
extracción. 

Etimología.  Del  griego  ejutSpuov  (e'ni- 
bryon),  y  GXáca  (Ihláój,  yo  rompo;  9Xáa- 
TYjg  (tlúástés)f  que  rompe:  francés,  em- 
bryotlaste. 

JBmbriotocia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  que  consiste  en 
nacer  una  niña  trayendo  ya  un  feto 
en  su  matriz. 

Etimología.  Del  griego  embryon  y 
tókos  (tóxog),  nacido:  francés,  embryo- 
tocie. 

Embriotomía.  Femenino.  Anato- 
mía. Disección  del  feto.  ||  Cirugía  an- 
tigua. Operación  que  se  practicaba 
para  extraer  el  feto,  haciéndolo  pe- 
dazos. 

Etimología.  Del  griego  sfiSpioxofiía 
(embryotomia^;  de  embryon  y  tomé,  sec- 
ción; forma  de  te'mneni  ("céfiveiv),  cor- 
tar: francés,  embrijotontie. 

Embriótomo.  Masculino.  Embriot- 
lasto. 

Etimología.  De  embriotomía:  fran- 
cés, embryotome. 

Embriótrofo.  Masculino.  Botánica. 
Cubierta  aneja  al  embrión  de  una  se- 
milla. 

Etimología.  Del  griego  e'mbryon  y 
trophós  (xpocpóg),  alimenticio,  que  nu- 
tre: francés,  embniolrophe. 

Embri!i«car.  Neutro.  Li^ar  una  car- 
ta con  otra  en  el  juego  de  la  brisca. 

Enibrinlce.  Masculino.  Cirugía  an- 
tigua. Instrumento  para  extraer  el  fe- 
to en  ciertos  partos. 

Etimología.  Del  griego  é|i6puouXxóg 
(embryonlkós);  de  e'mbri/un  y  élkein(£X- 
xsiv),  tirar:  franr-és,  embryulr.r, 

Embriulcia.  Femenino.  Cirugía  an- 
tigua. Extracción  del  feto  por  medio 
de  instrumentos. 

Etimología.  De  embriulce:  francés, 
eivlinjulcie. 

Embriulíparo.  ra.  Adjetivo.  Em- 
brióparo. 

Embroca.  Femenino,  Farmacia.  Ca- 
taplasma ó  puchada. 


EMBR 


53 


EMBÜ 


Etimología.  Del  gfrieofo  EjiSpoxií  (em- 
hrochí'),  la  acción  de  mojar. 

Embrocación.  Femenino,  Medicina, 
Acto  de  mojar  ó  humedecer  alguna 
parte  enferma  con  esponjas,  esto- 
pas, etc. 

Etimología.  Del  griego  2|i6péxo) /«'U- 
bréchñj,  yo  humedezco:  francés,  em- 
brocation. 

Embrocalar.  Activo.  Enchufar. 

Embrocar.  Activo.  Vaciar  una  va- 
sija en  otra,  volviéndola  boca  abajo. 
II  Entre  los  bordadores,  devanar  en  la 
broca  los  hilos  torzales  con  que  se  ha 
de  bordar.  ||  Entre  zapateros,  asegu- 
rar con  los  clavos  llamados  brocas 
las  suelas  para  hacer  los  zapatos.  |J 
Coger  el  toro  al  lidiador  entre  las 
astas. 

Etimología.  De  eni  y  brocal. 

Embrochado,  da.  Adjetivo.  Bro- 
chado. 

Etimología.  De  eni  y  brochado:  fran- 
cés, cnibrorhe. 

Embrochalado.  Masculino.  Arcjui- 
tectura.  Maderamen  compuesto  de  dos 
cambios  y  un  brochalpara  dejar  hue- 
co á  una  chimenea. 

Embrochalar.  Activo.  Arquitectu- 
ra. Sostener  por  medio  de  un  madero 
atravesado  las  vigas  que  no  pueden 
cargar  en  la  pared. 

Etimología.  De  eni  y  broche. 

Embrolla.  Femenino.  Embrollo. 

Embrolladamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  embroUn. 

Etimología.  De  embrollada  y  el  su- 
jo adverbial  mente. 

Embrollador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  embrolla. 

Etimología.  De  embrollar:  catalán, 
embrollaiior,  a,  emhrollai/re. 

Embrollar.  Activo.  Enredar,  con- 
fundir las  cosas.  Usase  también  como 
recíproco. 

Etimología.  1.  De  enibroíío.  (Acade- 
mia.) 

2.  Del  céltico  brog,  altura,  hincha- 
zón: alemán,  brocen,  sublevarse;  bajo 
latín,  broiiilus,  hroilus,  retoño,  hincha- 
zón de  la  yema. 

Embrollo.  Masculino.  Enredo,  con- 
fusión, maraña.  |i  Embuste.  ||  Metáfo- 
ra. Situación  embarazosa,  conflicto, 
del  cual  no  se  sabe  cómo  salir. 

Etimología.  1.  De  embrollar:  cata- 
lán, embroU. 

2,  De  nii  y  el  bajo  latín  brolhmi, 
bosque,  matorral,  del  griego  mpiñó- 
Xtov,  bosque  cerrado.  (Academia.) 

Embrollón,  na.  Masculino  y  feme- 
nino. Embrollador.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Embrolloso,  sa.  Adjetivo  familiar. 
Que  implica  embrollo. 

Embromador,  ra.  Adjetivo.  El  que 


embroma.   Usase   también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  embromar:  catalán^ 
embromador,  ra. 

Embromar,  .\ctivo.  Meter  broma^ 
y  gresca.  ||  Engañar  á  aljjuno  con  fa- 
ramalla y  trapacerías  |¡  Usar  de  chan- 
zas y  bromas  con  alguno  por  vía  de 
diversión. 

Etimología.  De  em  y  broma:  catalán, 
embromar,  engañar  con  trapacería;. 
cmbron}arse,  encapotarse  el  cielo. 

Embroquelar.  Activo.  Abroque- 
lar. Usase  también  como  reciproco. 

Embroquetar.  Activo.  Sujetar  coa 
broquetas  las  piernas  de  las  aves  para 
asarlas. 

Embrosqnilar.  Activo.  Provincial 
Aragón.  Meter  el  ganado  en  el  redil. 

Etimología.  De  em  y  brosquil.  (Aca- 
demia.) 

Embrujador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Hechicero. 

Etimología.  De  embrujar:  catalán ^ 
embruixador,  a. 

Embrujamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  embrujar. 

Etimología.  De  embrujar:  catalán^ 
embruixament. 

Embrujar.  Activo.  Hechizar. 

Etimología.  De  en  y  bruja:  catalán, 
embruixar. 

Embrutecer.  Activo.  Entorpecer. 
Dicese  de  las  facultades  del  alma. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  bruto:  catalán, 
embrutar,  emporcar;  embrulir,  embru- 
tecer. 

Embrutecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  embrutecer  ó  em- 
brutecerse. 

Etimología.  De  embrutecer:  catalán, 
embrutament,  ensuciamiento. 

Embuciar.  Activo.  Germania.  Em- 
buchar. 

Embuchado.  Masculino.  Tripa  re- 
llena con  carne  de  puerco  picada  y 
que,  según  su  tamaño  y  el  aderezo 
que  lleva,  recibe  varios  nombres  que 
la  particularizan,  como  morcilla,  lon- 
ganiza, salchir-ha,  etc. 

Etimología.  De  embuchar. 

Embuchador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino.  El  ó  la  que  embucha. 

Embuchar.  Activo.  Introducir  al- 
guna cosa  en  el  buche  del  animal.  |! 
Tragar  y  comer  mucho  á  medio  mas- 
car. 

Embudador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  tiene  el  embudo^ 
para  llenar  las  vasijas  de  boca  estre- 
cha con  cosas  líquidas. 

Embudar.  Neutro.  Poner  el  embu- 
do en  la  boca  del  pellejo  ii  otra  vasi- 
ja, para  introdu<;ir  alguna  cosa  liqui- 
da  con  facilidad.  Ij  Metáfora.   Hacer 


EMBU 


54 


EMBN 


«mbudos,  mohatras  y  enredoa.  ||  Acti- 
vo. Montería.  Meter  la  caza  en  el  pues- 
to, por  la  semejanza  que  tiene  la  figu- 
ra con  que  se  pone  el  ojeo,  que  es  de 
un  embudo. 

fSmbndico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  embudo. 

Etimología.  De  embudo:  catalán, 
enibudet. 

Eimbudista.  Común.  Persona.  Que 
hace  embudos,  mohatras  y  enredos. 
SSmbndo.  Masculino.  Instrumento 
hueco,  ancho  por  arriba  y  estrecho 
por  abajo,  que  sirve  para  trasvasar 
líquidos.  II  Metáfora.  Trampa,  enga- 
ño, enredo.  ||  Plural.  Gerniania.  Los 
zaragüelles. 

Etimología.  1.  Del  latín  imbütiim, 
mojado:  bajo  latín  embutum,  embudo; 
italiano,  imbuto;  francés,  enibut;  pro- 
venzal  y  catalán,  embut. 

2.  Del  latín  imbútus,  participio  pa- 
sado de  imbuéi'e,  penetrar,  llenar. 
(Academia.) 

£mbnjar.  Activo  familiar.  Amon- 
tonar y  mezclar  confusamente  algu- 
na cosas. 

Embullamiento.  Masculino  ameri- 
cano. El  acto  y  efecto  de  embullarse. 
Embnllarse.Eecíproco  americano. 
Jaranear,  estar  de  bulla. 

Emibullo.  Masculino  americano. 
Bulla,  broma,  jarana. 
Emburriar.  Activo.  Empujar. 
Emburrión.  Masculino.  Empujón. 
Embuste.  Masculino.  Mentira  dis- 
frazada con  artificio.  ||  Plural.  Buje- 
rías, dijes  y  otras  alhajitas  curiosas, 
pero  de  poco  valor,  de  que  suelen  usar 
las  mujeres. 

Etimología.  Del  griego  sfiuoSi^ü), 
impedir,  engañar,  (Academia.) 

Embustear.  Neutro.  Usar  frecuen- 
temente de  embustes  y  engaños. 

Etimología.  De  embuste:  catalán, 
embusterejar,  embusiejar. 

Embusterazo.  Masculino  aumen- 
tativo de  embustero. 

Etimología.  De  embustero:  catalán, 
^mbustercia. 

Embustería.  Femenino  familiar. 
Artificio  para  engañar,  y  el  mismo  en- 
gaño. 

Etimología.  De  embustero:  catalán, 
embustería, 

Embnsterillo,  to,  illa,  ita.  Mas- 
culino y  femenino  diminutivo  de  em- 
bustero. 

Etimología.  De  embustero:  catalán, 
embusleret. 

Embustero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  dice  embustes. 

Etimología.  De  embuste:  catalán, 
embustero. 

Embusterón,  na.  Masculino  y  fe- 
meuiao  aumentativo  de  embustero. 


Embusteruelo,  la.  Masculino  y  fe- 
menino diminutivo  de  embustero. 

Embutidera.  Femenino.  Pedazo  d» 
hierro  fuerte,  de  figura  casi  circular,, 
con  asiento  en  su  parte  inferior,  y  en 
la  superior  con  un  hueco  en  que  i, 
golpe  de  martillo  entra  el  clavo  que 
meten  los  caldereros  en  los  cazos, 
sartenes,  etc. 

Embutido.  Masculino.  La  opera- 
ción y  resultado  de  embutir.  ||  Obra 
de  madera,  marfil,  piedra  ó  metal  c^ue 
se  hace  encajando  y  ajustando  bien 
unas  piezas  en  otras  de  la  misma  ó  di- 
versa materia,  pero  de  distinto  color, 
de  suerte  que  formen  varias  labores 
y  figuras.  ||  Embuchado.  ||  Anticuado. 
Cierta  especie  de  tafetán. 

Etimología.  Del  latín  imbütum,  su- 
pino de  imbuére,  mojar,  compuesto  de 
Í7i,  en,  y  bñtus,  mojado;  participio  pa- 
sivo de  buere,  en  relación  con  bütis, 
bota,  cuya  forma  tiene  el  embutido: 
catalán,  embutit. 

Embutidor.  Masculino.  Pequeño 
instrumento  de  hierro  que  sirve  para 
colocar  los  clavos  en  las  piezas  do 
metal. 

Embutidura.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  embutir. 

Etimología.  De  embutir:  catalán, 
embutidura. 

Embutir.  Activo.  Hacer  embuti- 
dos. II  Llenar,  meter  una  cosa  dentro 
de  otra  y  apretarla.  ||  Incluir,  colo- 
car una  cosa  dentro  de  otra.  ||  Fami- 
liar. Comer  demasiado,  atestarse  de 
manjares,  ||  Metáfora  antigua.  Inge- 
rir, mezclar  unas  cosas  con  otras.  H 
Metáfora  antigua.  Imbuir,  instruir. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  imbütum,  su- 
pino de  imbüere,  llenar:  catalán,  em- 
butir. 

Eme.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra M. 

Emelgra.  Femenino.  Cada  una  de 
las  porciones  en  que  se  divide  con  el 
arado  una  tierra  ya  labrada,  haciendo 
profundos  surcos  de  trecho  en  trecho, 
para  que  desagüe  la  tierra  de  las  llu- 
vias, para  aporcar  la  hortaliza,  etc. 

Emenagrogo. Sustantivo  y  adjetivo. 
Medicina.  Remedio  que  provoca  la 
menstruación. 

Etimología.  Del  griego  l(i|iiívo^ 
(émmenos);  de  jjliqv  (mñij,  mes,  y  S.y<ú 
(ágo) ,  yo  conduzco,  yo  hago  salir: 
ifrancés,  eniméiíai/ogue. 

Emenaeoerafia.  Femenino.  Trata- 
do sobre  los  medicamentos  emenago- 
gos. 

Etimología.  De  emmagogo  y  el  grie- 
go (/rapheiu,  describir. 

Emenasográflco,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  emenagografia. 


EMER 


55 


EMBT 


Etimología.  De  enienagografia. 

EBienagróerafo.  Mascaíiao.  El  que 
86  dedica  ¿  la  emenaefografía. 

Emenaeolog^ía.  Femenino.  Medici- 
na. Disertación  sobre  los  remedios 
eraenagogos  y  sobre  lo  concerniente 
al  flujo  menstrual. 

Etimología.  De  enienayogo  y  el  grie- 
go lógos,  tratado. 

Emenacológlco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  emenagología. 

Emenda.  Femenino  anticuado.  En. 

MIBHOA. 

Emendable.  Adjetivo.  Lo  que  pue- 
de enmendarse. 

Etimología.  Del  latín  emendábilis. 
(Academia.) 

Emendación.  Femenino,  La  acción 
ó  efecto  de  enmendar  ó  corregir. 

Emendadaniente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  enmienda,  correctamente. 

Etimología.  De  emendada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Emendador.  Masculino.  El  que  en- 
mienda ó  corrige. 

Emendadura.  Femenino  anticua- 
do. Enmienda. 

Emendamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Enmienda,  corrección. 

Emendar.  Activo.  Enmendau. 

Emendatisimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  emendado. 

Ementar.  Activo  anticuado.  Men- 
tar. 

Emergrencia.  Femenino.  Forense. 
Ocurrencia,  accidente  que  sobrevie- 
ne, provenido  de  otra  cosa.  ||  Punto 
DE  EMERGENCIA.  Fisicu.  Punto  por  dou- 
de  sale  un  rayo  luminoso  del  espacio 
medio  que  ha  atravesado. 

Etimología.  De  emergente:  catalán, 
emergencia;  francés,  émergence. 

Emergrente.  Adjetivo.  Forense.  Lo 
que  nace,  sale  ó  tiene  principio  de 
otra  cosa;  y  así  se  llama  en  los  con- 
tratos daño  emergentk  el  que  se  sigue 
de  la  detención  del  dinero.  ||  Terreno 
emergente.  Geología.  Terreno  que  se 
queda  en  seco  durante  la  marea  baja. 
Il  Katos  emergentes.  Física.  Los  rayos 
que  salen  del  espacio  medio,  después 
de  haberlo  atravesado.  ||  ASo  emer- 
gente. Cronología.  Año  por  el  cual  se 
principia  á  contar  el  tiempo,  tratán- 
dose de  un  período  ó  época.  ||  Cristal 
«mbrgknte.  Mir.eralogia.  Cristal  com- 
puesto de  seis  prismas  romboides, 
cinco  de  los  cuales  tienden  á  producir 
un  prisma  único,  mientras  que  el  sexto 
parece  salir  de  esta  agrupación,  for- 
mando ángulos  entrantes  con  los  dos 
prismas  adyacentes. 

Etimología.  Del  latín  emérgens, 
emergéntis,  participio  de  presente  de 
emergeré:  catalán,  emergent;  francés, 
émergent;  italiano,  emergente. 


Emergrlr.  Neutro.  Salir  de  una  par- 
te en  que  se  estaba  sumergido.  ¡I  Geo- 
logía. Elevarse  sobre  el  nivel  del  mar 
en  virtud  de  una  fuerza  central. 

Etimología.  Del  latín  emergeré,  sa- 
lir fuera  del  agua;  de  ex,  fuera,  y 
niergére,  zambullir:  catalán,  emergir; 
francés,  emerger;  italiano,  emergeré. 

Emeritense.  Adjetivo.  Natural  de 
Mérida.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Etimología.  Del  latín  emeriténsis; 
de  Emérita,  Mérida.  (Academia.) 

Emérito.  Adjetivo  que  se  aplicaba 
entre  los  romanos  al  soldado  que  ha- 
bía cumplido  bien  su  servicio. 

Etimología.  Del  latín  emérítus,  par- 
ticipio pasivo  de  emereri ,  merecer 
bien;  compuesto  de  ex,  fuera,  y  niéré- 
ri,  ser  acreedor:  francés,  éméríte;  ca- 
talán, emérit. 

Emero.  Masculino.  Boíámca.  Arbus- 
to de  adorno. 

Etimología.  Del  francés  e'mere. 

Emersión.  Femenino.  Astronomía. 
La  salida  de  un  astro  por  detrás  del 
cuerpo  de  otro  que  le  ocultaba.  |{  Físi- 
ca. Salida  de  un  cuerpo  á  la  superficie 
de  un  fluido,  en  el  cual  había  sido  su- 
mergido. 

Etimología.  Del  latín  emérsio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  emérsus, 
participio  pasivo  de  emergeré,  salir 
del  agua:  catalán,  emersió;  francés, 
emersión;  italiano,  emersione. 

Emeticidad.  Femenino.  Propiedad 
de  los  medicamentos  que  producen 
vómito. 

Etimología.  De  emético:  francés, 
énielicité. 

Emético,  ca.  Farmacia.  Adjetivo 
que  se  aplicaba  á  los  medicamentos 
cuyos  efectos  son  promover  el  vómi- 
to. Usase  más  comúnmente  como  sus- 
tantivo masculino. 

Etimología.  Del  sánscrito  am,  su- 
frir, vomitar;  amatas,  sufrimiento: 
griego,  ejisTOg  (¿nietos),  vómito;  é|isxt- 
XÓ5  lemetikós),  que  hace  vomitar;  éfxs- 
xiY.y]  (emetike),  vomitivo;  s|ieiv  (emein), 
vomitar;  latín,  emética,  cméticus;  ita- 
liano, emético;  francés,  émétique;  c&ta,- 
lán,  emétich,  ca. 

Emetina.  Femenino.  Química.  Al- 
cali  vegetal,  blanco,  pulverulento, 
inalterable  al  aire,  poco  soluble  en 
el  agua  fría  y  muy  fusible. 

Etimología.  De  emético:  francés. 
émétine. 

Emetizar.  Activo.  Medicina.  Admi- 
nistrar un  emético.  |]  Farmacia.  Com- 
binar con  otras  substancias  un  emé- 
tico. 

Etimología.  De  emético:  francés, 
émétiser. 

Cmeto.  Prefijo  técnico;  del  griego 


EMIG 


58  EMIN 


£}isx¿c  (emetós),  forma  de  sfisiv  (emeín), 
vomitar. 

i:inetocatárti4>o,  ca.  Adjetivo.  Far- 
maria.  Epíteto  de  los  medicamentos 
formados  por  la  asociación  de  los 
eméticos  y  de  los  purgantes. 

Etimología.  De  emeto  y  catártico: 
francés,  éniéto-calliarlique. 

Emetografía.  Femenino.  Patología. 
Tratado  sobre  los  vomitivos. 

Etimología.  Del  griego  emetós  y 
grapluñn,  describir. 

£nietog:ráflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  emetografía. 

ISmetógrrafo.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  emetografía. 

Emetología.  Femenino.  Medicina. 
Tratado  sobre  los  vómitos  y  vomiti- 
vos. 

Etimología.  Del  griego  emetós,  vo- 
mitivo, y  lógos,  tratado:  francés,  émé- 
tolorjie. 

Emetológico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  emetologia. 

£inídeo,  dea.  Adjetivo.  Zoología. 
Semejante  á  la  tortuga. 

Etimología.  De  eniido:  francés,  émtj- 
doide. 

Emido.  Masculino.  Zoología.  Nom- 
bre genérico  de  la  tortuga  de  agua 
dulce. 

Etimología.  Del  griego  £[iúc  [eniys}, 
tortuga:  francés,  émyde. 

Emienda.  Femenino.  Enmienda.  || 
Anticuado.  Satisfacción  y  paga  en 
pena  del  daño  hecho.  ||  Masculino  an- 
ticuado. En  la  orden  de  Santiago,  el 
caballero  que  hacía  las  veces  de  al- 
gún trece  por  su  ausencia.  ||  Poner 
EMIENDA.  Frase.  Corregir.  ||  Tomar 
emienda.  Frase.  Castigar. 

£iuiente.  Femenino  anticuado. 
Mención  ó  recuerdo. 

Etimología.  Del  latín  eniéntum. 
(Academia.) 

Emigrración.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  emigrar. 

Etimología.  Del  latín  enúgr at1  o,  for- 
ma  sustantiva  abstracta  de  einigrutus, 
emigrado:  catalán,  eniigració;  portu- 
gués, eniiíjragáo;  francés,  éniigration; 
italiano,  enúgrazione, 

£ini|;rado,  da.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  emigra. 

Etimología.  Del  latín  eíní.f/íttííts;  ita- 
liano, eniigrato;  francés,  emigré;  cata- 
lán, emigrat,  da. 

Emigrrante.  Participio  activo  de 
emigrar.  ||  Adjetivo.  Que  emigra.  Usa- 
se también  como  sustantivo. 

Emigrar.  Neutro.  Dejar  ó  abando- 
nar una  persona,  familia  ó  nación  su 
propio  país  con  ánimo  de  domiciliarse 
ó  establecerse  en  otro  extranjero. 
Hoy  se  aplica  más  bien  al  que  toma 
este  partido,   obligado   por  circuns- 


tancias políticas.  El  participio  pasivo 
de  este  verbo  se  usa  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  emigrare;  de 
fi,  por  ex,  fuera,  y  migrOre,  trasladar- 
se de  un  punto  á  otro:  catalán,  emi- 
grar; francés,  émigrer;  italiano,  emí- 
grnre. 

Emilia.  Femenino.  Nombre  de  mu- 
jer. 

Etimología.  De  Emilio:  italiano, 
Emilia:  francés,  Émilie. 

Emilio.  Masculino.  Nombre  de  va- 
rón. 

Etimología.  Del  griego  aífiuXía  (hai- 
mylia),  gracia,  humor  festivo;  aíniiXog 
(haimylos),  dulce,  gracioso,  lisonjero, 
seductor:  italiano,  Emilia;  francés. 
Emite. 

Emina.  Femenino  anticuado.  Cier- 
to género  de  tributo. 

Eminencia.  Femenino.  Altura  ó 
elevación  del  terreno.  ||  Metáfora.  Ex- 
celencia ó  sublimidad  de  ingenio,  vir- 
tud ú  otro  dote  del  alma.  ||  Título  de 
honor  que  se  da  á  los  cardenales  de 
la  santa  Iglesia  romana  y  al  gran 
maestre  de  la  religión  de  San  Juan  de 
Jerusalén.  i|  Con  eminencia.  Modo  ad- 
verbial. Filosofía.  Virtualmente  ó  po- 
tencialmente. 

Etimología.  Del  latín  enúnentla: 
italiano,  euiitíenza;  francés,  émineyíce; 
catalán,  cmitie'ncia. 

Eminencial.  Adjetivo.  Filosofía.  Se 
aplica  á  la  virtud  ó  poder  que  puede 
producir  un  efecto,  no  por  conexión 
formal  con  él,  sino  por  una  virtud  su- 
perior, que  le  abraza  con  excelencia. 

Etimología.  De  eminencia:  catalán  , 
enii7ie7icial. 

Eminencialmente.  Adverbio  de 
modo.  Con  superioridad,  con  eminen- 
cia. 

Etimología.  De  eminencial  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  eminen- 
cialment. 

Eminente.  Adjetivo.  Alto,  eleva- 
do, que  descuella  sobre  lo  demás.  || 
Metáfora.  Lo  que  sobresale  y  se  aven- 
taja en  mérito,  precio,  extensión  ú 
otra  calidad. 

Etimología.  Del  latín  éminens,  emi- 
iif'ntis,  participio  de  presente  de  eni'- 
nere,  aventajarse,  salir  fuera,  dejarse 
ver,  compuesto  de  ex,  fuera,  y  minero, 
amenazar  ruina:  derivado  de  nünaa-, 
comba  ó  barriga  de  una  pared,  en  re- 
lación directa  con  el  plural  nñnai\ 
conminaciones,  amenazas:  catalán, 
emiaenl;  francés,  éminent ;  italiano, 
eminente. 

Emlneutemente.  Adverbio  de  mo- 
mo. Excelentemente,  con  mucha  per- 
fección. II  Filosofía.  Con  eminencia, 
potenciaimeute. 


EMOL  S 

Etimología.  De  eminfinle  y  el  sufijo 
adverbial  nieuli-:  catalár. ,  eniineut- 
meni;  francés,  éniin  tiituent;  italiano, 
eniinfiíilenit'iiii';  latín,  enún-nlér. 

EmineiitÍHimo,  ni».  A^ijetivo  su- 
perlativo de  i'minente.  ¡i  Dictado  ó  ti- 
tulo quo  se  da  á  los  cardenales  de  la 
santa  romana  Ijrlesia  y  al  gran  maes- 
tre de  la  orden  de  Sau  Juan  de  Jeru- 
salén. 

EriMOLOGÍA.  De  eminente:  catalán, 
ewirienlissuu,  a. 

Emir.  Masculino.  Título  honorífico 
que  se  da  en  Turquía  á,  varias  perso- 
nas revestidas  de  ciei  ta  autoridad. 

Etimología.  Del  árabe  emir,  auiir, 
jefe;  del  hebreo  y  árabe  amara,  man- 
dar: catalán,  emir;  francés,  er>it)';  ita- 
liano, f'nm  o. 

Emlsai-io.  Masculino.  Desaguade- 
ro ó  conducto  para  dar  salida  á  las 
aguas  de  algún  estanque  ó  lago.  || 
Mensajero  que  se  envía  para  descu- 
brir alguna  cusa  que  se  «lesea  saber. 

Etimología.  De  enüiir:  latín,  emissü- 
rhis;  espía,  forma  adjetiva  de  envs^us, 
emitido:  eatalái),  emir;  ari;  francés, 
¿niissaire;  italiano,  pmisxmno. 

Emisión.  Femenino.  El  acto  y  efec- 
to de  emitir. 

Etimología.  Del  latín  pniissio:  italia- 
no, emis-sione;  francés,  éiiiision;  cata- 
lán, eniiss)ó. 

£mi8ivo,  va.  Adjetivo.  Que  emite 
ó  tiene  facultad  de  emitir. 

Etimología.  De  emisión:  catalán, 
emissiu,  va;  francés,  emissif;  italiano, 
ertiissiix). 

Emitir.  Activo  anticuado.  Arrojar 
ó  echar  hacia  fuera  alguna  cosa.  || 
Distribuir,  poner  en  circulación  al- 
gún papel,  moneda  ó  cosa  semejante. 

Etimología.  Del  latín  í^rtííííece;  man- 
dar ir  fuera,  lanzar;  de  ex,  extrac- 
ción, y  mütére,  enviar:  catalán  anti- 
guo, esniélrer,  apurar;  provenzal,  es- 
nietre;  francés,  emeiire. 

Emoción.  Femenino.  Agitación  re- 
pentina del  ánimo. 

Etimología.  Del  latín  emñl^o,  forma 
sustantiva  abstracta  de  emolas,  remo- 
vido, participio  pasivo  de  e  novere, 
remover;  francés,  émoavoir;  proven- 
zal, esnwrer,  esmoore. 

Emocionar.  Activo.  Causar  emo- 
ción. 

Etimología.  De  emoción:  francés, 
émotioiiner. 

Emoliente.  Adjetivo.  Medicitvt.  Jjo 
que  sirve  para  ablandar  alguna  dure- 
za ó  tumor. 

Etimología.  Del  latín  emollíens, 
eniollif'ntis.  participio  de  presente  de 
enioUlre,  ablandar;  de  e,  por  ex,  fuera 
de  medida,  y  rnotlhe,  forma  verbal  de 
nio'lis,  muelle,  blando:  catalán,  enio- 
Tomo  IJI 


EítPA 

l'eni:  francés,  émoUient;  italiano,  emol- 
id enle. 

Emolumentar.  Activo.  Sacar  emo- 
lumentos de  alguna  cosa  que  se  ma- 
neja. 

Kiimología.  De  emolumento:  fran- 
cé"".  é  iinlnt)ienter. 

Emolumentarlo,  ria.  Adjetivo. 
Concerniente  á  los  emolumentos. 

Etimología.  De  emol.umenlo:  fran- 
cés, emul  imeaiaire;  la.tin,  emolanientá- 
rins.  útil,  provechoso. 

Emolumento.  Masculino.  Gaj*^,  uti- 
lidad ó  pnpina  que  correspondo  á 
algún  cargo  ó  empleo. 

Etimología.  Del  \a.tix\  emohlmhituní , 
forma  sustantiva  de  emolere,  moles 
enteramente;  de  ex,  fuera  de  medida, 
y  niolñe,  moler:  catalán,  einoliiment; 
fram-és,  émuliimenl ;  italiano,  emolii- 
niPiilo. 

Emortnal.  Adjetivo.  El  día,  mes, 
año.  etc  ,  en  que  ha  sucedido  la  muer- 
te de  alguno. 

Etimología.  Del  latín  pmortüus, 
muerto,  participio  pasivo  de  e)uorlri, 
acabar;  de  e,  por  ex,  extracción,  y 
niO'  Ire,  morir. 

Empacar.  Activo.  Empaquetar  ó 
encajonar. 

Etimología.  De  em  y  pa''a,  fardo 
(Acahemia):  catalán,  empacar. 

Empacón,  na.  Adjetivo  americano. 
Ten^o,  reliacio,  contumaz. 

Empachadamente.  Adverbio  de 
modo  antii-uado.  Con  estorbo,  emba- 
razo, impedimento. 

Etimología.  De  empachada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Empachado,  da.  Adjetivo.  El  des- 
mañado y  corto  de  genio. 

Etimología.  De  empachar:  catalán, 
empalxat,  da;  provenzal,  empaichal; 
francés  antiguo,  empaché. 

Empachador,  r».  Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  Persona  que  em- 
baraza ó   estorba. 

Empachamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Empacho. 

Empachar.  Activo.  Estorbar,  em- 
barazar, usase  también  como  reci- 
proco. II  Ahitar,  causar  indigestión. 
Usas*^  más  comúnmente  como  recipro- 
co. II  Disfrazar,  encubrir.  ||  Reciproco. 
Avergonzarse,  cortarse,  turbarse. 

Etimología.  1.  Del  latín  ficticio  im- 
partiáre;  del  latín  impactum,  lanzado 
contra  un  objeto. 

2    De  empacho.  (Academia.) 

Empacho.  Masculino.  Cortedad, 
vergüenza  ,  turbación,  jl  Embarazo, 
estorbo,  ||  ó  kmpacho  de  estómago.  In- 
digestión ó  ahito. 

Etimología.  Del  bajo  latin  implá- 
ghitn,  acción  de  llenar  (Academia):  ca- 
talán, empaig. 

5 


:m.px 


EMPA 


Empachoso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
Ao.  Lo  que  tiene  ó  causa  empacho.  !| 
Vergonzoso. 

Empadronador.  Masculino.  El  que 
forma  los  padrones  ó  libros  de  asien- 
to para  los  tributos  y  otros  fines. 

Empadi-onamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  empadronar.  |¡  Pa- 
drón. 

Etimología.  De  empadronar:  cata- 
lán, empadronanient. 

Empadronante.  Particiisio  activo 
de  empadronar.l [Adjetivo.  Que  empa- 
drona. 

Empadronar.  Activo.  Asentar  ó 
escribir  á  alguno  en  el  padrón  ó  libro 
de  los  moradores  de  un  pueblo,  ya 
para  la  policía  y  gobierno  del  mismo, 
ya  para  el  pago  de  tributos.  Usase 
también  como  reciproco.  ||  Reciproco 
anticuado.  Apoderarse,  enseñorearse 
de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  e>i  y  jjarfrón;  catalán, 
i'nipadronar. 

Empajar.  Activo.  Cubrir  ó  rellenar 
con  paja. 

Etimología.  De  en  y  paja:  francés, 
i-inpailler;  italiano,  inipagliare;  cata- 
lán, empaliar. 

Empalador,  ra.  Adjetivo.  Que  em- 
pala ó  manda  emjjalar.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo. 

i25^mpalagador,  ra.  Adjetivo.  Empa- 

Í.AG0S0. 

Empalagamiento.  Masculino.  Has- 
tío, fastidio  de  la  comida. 

Empalagar.  Activo.  Fastidiar,  cau- 
sar hastio  algún  manjar.  ||  Metáfora. 
Cansar,  enfadar,  fastidiar.  Usase  tam- 
bién como  recíproco  en  ambas  acep- 
ciones. 

Etimología.  1,  De  empachar.  (Aca- 
demia.) 

2.  De  en  y  paladar,  convertido  en 
palagar,  por  antitesis. 

Empalago.  Masculino.    Empalaga- 

-MIENTO. 

Empalagoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
empalaga.  ||  Metafórico.  Dícese  de  la 
persona  que  causa  fastidio  por  su  za- 
lamería y  afectación.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Empalamiento.  Masculino.  Acción 
ó  efecto  de  empalar. 

Etimología.  De  empalar:  francés, 
p.mpaiement;  italiano,  impalazione;  ca- 
talán, enipalanient. 

Empalar.  Activo.  Espetar  á  uno 
en  un  palo  como  se  espeta  el  ave  en 
el  asador. 

Etimología.  De  em  y  palo:  catalán, 
rnipalar;  francés,  empaler;  italiano, 
ijiipalarc. 

Empaliada.  Femenino  provincial. 
La  colgadura  de  telas  que  se  pone  en 
iilguna  fiesta. 


Etimología.  De  empaliar:  catalán, 
empaliada,  empaliament. 

Empaliar.  Activo  anticuado.  Pa- 
liar, ll  Provincial.  Colgar  la  iglesia, 
claustro  ú  otro  lugar  por  donde  ha  de 
pasar  una  procesión. 

Etimología.  1.  De  era  y  palio:  cata- 
lán, empaliar. 

2.  Del  latín  in,  en,  y  pallium,  paño, 
colgadura.  (Academia.) 

Empalizada.  Femenino.  Fortifica- 
ción. Estacada. 

Etimología.  De  em  y  palizada. 

Empalmadura.  Femenino.  La  jun- 
ta de  dos  palos,  sogas  ú  otra  cosa  por 
sus  extremos,  que  se  liace  ingiriendo 
ó  entrelazando  el  uno  con  el  otro. 

Empalmar.  Activo.  Juntar  por  los 
cabos  ó  extremos  dos  maderos,  sogas 
ú  otra  cosa,  ingiriendo  y  entrelazan- 
do la  una  con  la  otra.  ||  Anticuado. 
Herrar. 

Etimología.  Deemj  palmo,  aludien- 
do á  que  tiene  dos  extremos:  catalán, 
empalmar. 

Empalme.  Masculino.  Empalma- 
dura. 

Etimología.  De  empalmar:  catalán, 
empalme. 

Empalmillar.  Activo.  Pegar  el 
cerquillo  á  la  palmilla  interior  de  las 
botas  ó  zapatos.  ||  Masculino.  Mura- 
llón  que  se  fabrica  dentro  de  un  rio, 
á  manera  de  presa,  con  piedra  sin  la- 
brar ni  mezcla,  para  infiltración  del 
agua  destinada  á  una  acequia. 

Empalomadura.  Femenino.  Mari- 
na. Coser  la  relinga  á  la  vela. 

Empalomar.  Activo.  Marina.  Guar- 
necer ó  coser  la  relinga  y  gratil  con 
la  vela. 

Empalletado.  Masculino.  Marina. 
EsiDecie  de  colchón  que  se  forma  en 
el  costado  de  las  embarcaciones  cuan- 
do van  á  entrar  en  combate,  i^onien- 
do  juntos  en  una  red  los  líos  de  la  ro- 
pa de  los  marineros,  y  sirve  para  de- 
fender algún  tanto  de  la  fusilería 
enemiga  á  la  gente  que  está  sobre 
cubierta.  Hácese  algunas  veces  de 
más  resistencia,  juntando  trozos  de 
cables  y  otras  jarcias. 

Etimología.  1.  Del  prefijo  en,  punto 
de  estada,  y  palletado,  del  francés, 
paillelé,  cubierto  de  pajas  pequeñas, 
forma  adjetiva  de  paUletle ,  pajilla, 
diminutivo  de  paille,  paja:  catalán, 
enipnltelnda. 

2.  Del  latín  in,  en,  y  paleátus,  lleno 
de  paja.  (Academia.) 

Empalletar.  Activo.  Construir  el 
parapeto  llamado  empalletado. 

Etimología.  De  empulletado. 

Empanada.  Femenino.  Manjar 
compuesto  de  carne  ú  otra  cosa,  en- 
cerrada y  cubierta  con  pan  ó  masa, 


EMPA 


59 


EMPA 


y  cocido  después  en  el  horno.  |1  Metá- 
fora. El  acto  ó  efecto  de  ocultar  ó  en- 
redar fraudulentamente  algún  nego- 
cio. 

Etimología.  De  empanar:  catalán, 
fiDiprmaila. 

Empanadilla.  Femenino  diminuti- 
vo de  empanada.  ||  Provincial  Anda- 
lucia.  El  banquillo  de  quita  y  pon  que 
había  en  los  estribos  de  coches  anti- 
guos. 

Knipanado,  da.  Adjetivo  metafóri- 
fío.  Se  aplica  al  aposento  ó  pieza  de 
la  casa  que,  por  estar  rodeada  de 
otras  piezas,  sólo  tiene  luz  de  luz. 

Etimología.  De  empanar:  catalán, 
ciiipanat,  da. 

Empanar.  Activo.  Encerrar  alguna 
cosa  en  masa  ó  pan  para  cocerlo  des- 
pués en  el  horno.  ||  Sembrar  grano. 

Etimología.  Del  prefijo  cni,  espacio, 
y  pan:  catalán,  fitnpanar. 

Enjpandar.  Activo.  Torcer  ó  doblar 
alguna  cosa,  especialmente  hacia  el 
medio,  dejándola  panda.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Empandillar.  Activo  familiar.  Po- 
ner un  naipe  junto  con  otro  para  ha- 
cer alguna  trampa. 

Etimología.  De  em  y  pandilla:  cata- 
lán, enipanlidíar ,  juntar  pandillas, 
apandillar. 

Empantanamieuto.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  empantanar. 

Empantanar.  Activo.  Llenar  de 
agua  un  terreno,  dejándolo  hecho  un 
pantano.  ||  Meter  á  alguno  en  un  pan- 
tano. Usase  también  como  recíproco. 
¡I  Metáfora.  Detener,  embarazar  ó  im- 
pedir el  curso  de  alguna  dependencia 
ó  negocio.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  De  eni  y  pantano:  cata- 
lán, enipantancjar. 

Empañado,  da.  Masculino.  Emfañk. 

Empañadura.  Femenino.  Envoltu- 
ra de  los  niños. 

Empañamiento.  Ma  sculino  .  Em- 
pañe. 

Empañar.  Activo.  Envolver  á  las 
criaturas.  ¡|  Oscurecer  lo  terso.  Usase 
también  como  recíproco.  ||  Metáfora. 
Oscurecer  ó  manchar  el  honor  y  fama 
propia  ó  ajena. 

Etimología.  De  eni  j  paño. 

Empañe.  Masculino.  Acto  ó  efecto 
de  empañar.  ||  La  cosa  que  empaña. 

Empañicar.  Activo.  Mari7ia.  Reco- 
ger una  vela  con  uniformidad  sobre 
la  verga,  después  de  cargada. 

Etimología.  De  em  y  pánico,  dimi- 
nutivo de  paño,  vela,  que  es  el  paño 
que  lleva  al  buque. 

Empapar.  Activo.  Humedecer  al- 
guna cosa  en  tanto  grado  que  quede 
interior  y  exteriormente   penetrada 


de  un  líquido,  como  la  esponja  que  se 
mete  en  agua.  Usase  más  comúnmen- 
te como  recíproco,  aplicándolo,  tanto 
al  líquido  que  se  introduce  en  el  sóli- 
do, como  al  sólido  en  que  se  introdu- 
ce el  líquido;  y  así  decimos  que  la 
sopa  se  EMPAPA  en  el  caldo,  y  que  la 
lluvia  se  empapa  en  la  tierra.  ||  Recí- 
proco metafórico.  Llenarse  de  algún 
afecto,  idea  ó  doctrina,  de  modo  que 
ocupe  toda  la  voluntad  ó  entendi- 
miento. II  Ahitarse,  empacharse. 

Etimología.  1.  De  em  y  papa:  cata- 
lán, empapar,  emp(i))arsñ. 

2.  Del  griego  i¡x6dnz(D.   (Academia.) 

Empapelado,  da.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  empapelar. 

Etimología.  De  e/7ipaptí/rtr:  cata- 
lán, empaperai ,  da. 

Empapelador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  empapela. 

Etimología.  De  empapelar:  c&ta.- 
lán,  empaperai/re. 

Empapelamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  empapelar. 

Empapelar.  Activo.  Envolver  en 
papel  alguna  cosa.  ||  Forrar  de  papel 
una  habitación,  baúl,  etc. 

Etimología.  De  en  y  papel:  catalán, 
empaperar. 

Empapirotar.  Activo  familiar.  Em- 
perejilar. 

Etimología.  De  em  j  papirote. 

Empapujar.  Activo  familiar.  Ha- 
cer comer  demasiado  á  alguno. 

Etimología.  De  em  y  papo,  buche. 
(Academia.) 

Empaque.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  empacar  ó  empaquetar.  || 
Familiar.  La  traza  y  aspecto  de  una 
persona,  según  el  cual  nos  gusta  ó 
nos  desagrada  á  primera  vista. 

Empaquetador.  Masculino.  El  que 
tiene  por  oficio  empaquetar. 

Empaquetamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  empaquetar. 

Etimología.  De  empaquetar:  catalán, 
en>pa(juetament. 

Empaquetar.  Activo.  Encerrar  al- 
guna cosa  en  fardos,  cajones  ú  otra 
especie  de  paquetes. 

Etimología.  De  eni  y  paquete:  cata- 
lán, empaquetar;  francés,  empaqueler. 

Empaqueteo.  Masculino.  Empaque- 
tamiento. 

Empara.  Femenino.  Forense.  Pro- 
vincial Aragón.  Emparamiento. 

Emparaisar.  Activo.  Colmar  de  de- 
licias. Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  paraíso. 

Emparamentar.  Activo.  Adornar 
con  paramentos;  como  con  jaeces  los 
caballos,  con  colgaduras  las  paredes. 

Etimología.  De  em  y  paramento:  ca- 
talán, emparamentar. 

Emparamento   ó  Emparamiento. 


EMPA 


60 


EMPA 


MaspnUno.  Forense.  Provincial  Ara- 
gón. La  ncfióji  y  efecto  de  emparar. 

Enipaiar.  A'  tivo.  Fori'nse.  Provin- 
ciíil  AraK'Hi.  l'^iiibargar  ó  secuestrar, 

Eumoi.ooía.  Df'l  francés  emparer, 
s,\v\p  irer,  apoderarse  de  alffuiia  cosa, 

£inpai-cliar.  Activo.  Poner  par- 
cTl^8  llenar  de  elli  s  alguna  cosa.  || 
Mf^táfora  antigua.  Encubrir  alguua 
cosn   pnra  que  no  se  publique. 

Emparedado,  da.  Masculino  y  fe- 
menino anti.  uado.  Cualquiera  délas 
personas  devotas  que  se  retiraban  del 
mundo,  y  sin  ser  religiosos  ó  religio- 
sas, vivían  encerradas  en  casas  con- 
tiguas á  las  parroquias,  y  también 
las  mismas  lomunidades  ó  empareda- 
mientos. I  Masculino,  Lonja  pequeña 
de  jamón  ü  otra  viairda  fiambre,  ser- 
vida entre  ilns  pedacitns  de  pan, 

Kiiipai-edaiiiiento.  Masculino.  La 
acción  y  electo  de  emparedar.  ||  La 
casa  donde  vivían  recocidos  los  em- 
paredados ó  emparedadas. 

Km  11  a r«' dar.  Activo.  Encerrar  á  al- 
guna pejs  na  entre  parede^í,  .sin  co- 
municación alguna,  lo  cual  se  solía 
hacer  por  castigo  con  las  personas  in- 
coiregibU^s. 

Emparojador,  ra.  Masculino  y  fe- 
meiiino.  IVrsona  que  empareja. 

Emparejadura.  Femenino.  Laigua- 
lación  de  dos  c*  sas. 

Emparejamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  emparejar. 

Emparejar.  Activo.  Poner  una  cosa 
á  nivel  con  otra.  il  Neutro.  Llegar  al- 
guno ó  ponerse  al  lado  de  otro  que 
iba  adelantado  en  la  calle  ó  camino.  |l 
Ser  igual  ó  pareja  una  cosa  con  otra. 
Usase  también  como  reciproco. 

Etimi  L</GÍA.  De  e/)i y  jJíO'eja: catalán, 
enipar:  liar. 

Emparejo.  Masculino  anticuado. 
Par  ó  3 unta  de  bueyes. 

Emparentar.  Activo.  Contraer  pa- 
rentesco por  vía  de  casamiento.  ||  Es- 
tar UNO  BIEN  ó   MUY  EMPARENTADO.  Fra- 

se.  Tener  parentesco  y  enlaces  con 
casas  ilustres  y  de  calidad  notoria. 

Etimología.  Del  prefijo  p»(,  espacio, 
y  parioitc:  catalán,  fuipurentar;  fran- 
cés, appiireníi'f:  italiano,  («ipaí'enía/'st. 

Emparrado.  Masculino.  El  conjun- 
to de  los  vastagos  y  hojas  da  una  ó 
muchas  pan  as  que,  sostenidas  con  al- 
guna armazón  de  madera,  hierro  ti 
otra  materia,  forman  cubierto  y  ha- 
cen s>.mbra  á  algún  sitio.  También 
suele  llamarse  emparuado  la  armazón 
que  sostiene  las  parras. 

Etimología.  De  emparvar:  catalán, 
enimimil. 

Emparrar.  Activo.  Hacer,   formar  i 
«1  emparrad»»  ó  la  armazón  que  sos- 
tiene las  parras.  I 


Etimología.  De  eni  y  parra:  catalán, 
emparrar,  einp  irrarse. 

Emparrillado.  Masculino.  Conjun- 
to de  maderos  trabBdos.  sobre  el  cual 
des'-ansan  ciertas  obras. 

Emparrillamieiitu.  Masculino,  Ac- 
ción ó  resuitado  ile  emparrillar. 

Emparrillar.  Activo.  Asar  en  pa- 
rrillas. 

Emparvar.  Activo,  Poner  en  par- 
vas las  miescs. 

Empasma,  Masculino.  Farmacia. 
Polvo  pcrfunia<lo  que  se  derrama  en 
el  cuerpo  para  absorber  el  sudor. 

Etimología.  Del  griego é{iTcáa|ia /em- 
pás)}in);  de  év  {imj,  y  pás.sCí»*  (itáoosiv), 
salpicar,  espolvorear:  francés,  enipas- 
nie. 

Empastaeión.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  empastar. 

Empastador.  Masculino.  El  pintor 
que  da  buena  pasta  de  color  á  sus 
obras.  Dase  tauíliién  este  nombre  i:)or 
los  pintores  á  ciertos  pinceles  que 
gastan  para  empastar  ó  meter  tintas. 

Etimología.  De  einpaslnr:  francés, 
enipátenr. 

Empastamiento.  Masculino.  Pasto-- 

SIDaD,  EMPASIACIÓN. 

Etimología.  De  empastar:  francés, 
empáteiuenl. 

Empastar.  Activo.  Cubrir  de  pasta 
alguna  cosa.  ||  Pinlnra.  Poner  el  color 
en  bastante  cantidad  para  que  una  y 
no  deje  ver  la  inprimacióii  del  cua- 
dro ni  el  piimer  dibujo. 

Etimología.  De  eni  y  pa'<la:  proven- 
zai  y  catalán,  emposlnr;  francés,  eni- 
pálrr;  italiano,  mipusiai  o. 

Empaste.  Masculino.  Pintura.  La 
unión  perfecta  y  jugosa  de  los  colores 
y  tintas  en  las  fimiras  jiintadas. 

Empa!«telar.  Activo.  Teñir  de  azul 
por  medio  del  pastel.  |l  Luprenla  Mez- 
clar desordenadamente  la^*  diferentes 
letras  de  un  molde  de  imprimir. 

Etimología.  De  em  y  pastel:  francés, 
enipasleler. 

Empattidera.  Femenino  familiar. 
La  acción  y  efecto  de  empatar  y  sus- 
pender aljiuna  resolución,  ó  por  em- 
iaarazo  sobrevenido,  ó  por  contrarres- 
to hecho,  como  sucede  en  el  juego  de 
los  naipes;  y  así  se  dii-e:  salió  Fulano 
con  la  empataueha  y  cesó  todo. 

Empatar.  A  divo.  Quedar  iguales 
los  votos  de  modo  que  no  pueda  ha- 
ber resolución  ó  elección  en  lo  que  se 
vota,  il  Suspender  y  embarazar  el  ciar- 
so  de  alguna  resolución.  Ordinaria- 
mente se  dice  de  Ihs  pruebas  de  no- 
bleza ó  limpieza  de  sangre  áque  no 
se  da  curso  por  no  estar  suficiente- 
mente probadil.  |j  Kmpatársela  k  al- 
guno. Frase.  Ii;iialarle  en  alguna  ac- 
ción sobresaliente  ó  extraordinaria» 


EMPE 


61 


EMPE 


Dícese  también  en  mala  parte.  Usase 
también  como  recíproco. 

EriMoi.íiníA.  De  «íu  y  p  ita,  aludien- 
do á  que  las  dos  pulas  son  cosas  igua- 
les; catalán,  *■  ■ip'tiar. 

EmpHte.  Masiulino.  La  acción  y 
efecto  de  empatar. 

EmpateriioMtrar.  Activo.  Llenar 
de  padrenuestros. 

Eiimología.  De  e>n  y  el  latín  pater 
noxirr. 

Empatronaniiento.  Masculino.  Ac- 
ción de  enipatrouai'. 

Empati'onai*.  Activo.  Imprimir 
cierta  mari-a  en  las  pesas  y  medidas 
para  certificar  que  están  corrientes. 

EtimoIíOuía.  De  em  y  piiirni. 

Empittronizar.  Activo.  Hacer  á 
uno  dueño  de  alu^una  cosa;  declarar- 
lo patrón.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Empavesada.  Femenino.  Marina. 
Faja  de  p-iño  a/,ul  ó  en-aruado,  de  an- 
chura competente,  con  franjas  blan- 
cas, que  sirve  para  adornar  las  bor- 
das y  las  C'ifas  de  los  buques  en  días 
de  gran  solemnidad,  y  para  cubrir  los 
asientos  de  popa  de  las  falúas  y  bo- 
tes. Las  hay  de  lona  para  el  uso  co- 
mún y  diario.  ||  R.'paro  y  defensa  que 
se  hacía  con  lis  paveses  ó  escudos 
para  cubrirse  la  tropa  en  alguna  em- 
barcación ó  acción  militar. 

ETiMoi.ooÍA.De  empxvesado: ca.tB,\éLn, 
er)ir>a"e^siiilii. 

Énipavenado.  Masculino.  Conjunto 
de  empavesadas. 

Etimolooía.  üe  pnipnvpsa^\  catalán, 
emtt'tvessítl;  francés,  pavoiaé. 

Empavex^ar.  Activo.  Formar  empa- 
vesadas. II  Kngalanar  alguna  embar- 
cación, <'ubrieiido  los  bordes  con  em- 
pavesadas, y  adornando  los  palos  y 
vergas  con  baiidnras  y  gallardetes, 
en  señal  de  regocijo. 

Etimolouía.  Del  prefijo  fím  y  pavé<, 
porque  las  naves  se  empavesaban  con 
escudos;  esto  es,  con  pai'i'-:t>s:  catalán, 
emit'iii/'ssiir:  francés,  p'H'oixp.r. 

Empaviinar.  Activo    Pavonar. 

Eoipavorvcei*.  Neutro  anticuado. 
Llenarse  de  pavor,  miedo,  espanto  ó 
eobresalto  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Ktimoi.ooía.  De  eni  y  el  latín  panes- 
cére,  amedreutars<>,  frecuentativo  de 
pav'fp,  tener  pavor. 

Empecatado,  da.  Adjetivo.  La  per- 
sona de  extremada  travesura,  de  ma- 
la intención, incorregible. 

Etimoi.ooía.  De  mi  y  el  latín  penca- 
tuní,  pecadíj:  catalán,  enipecadal,  eni- 
pec.aliil. 

Empeeedero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. L  >  que  puede  empecer. 

Empeeedor,  ra.  Adjetivo.  Que  em- 


pece. A  plicado  á  personas,  úsase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Empecer.  Activo.  Dañar,  ofender, 
causar  peijuicio. 

KiLMOLDoiA.  Del  griego  á¡i::o?'.^erv 
(pnii)olids'-hi  ,  cuj'a  raíz  es  tiUo;.  ¡pa- 
rios), genitivo  do  noDg  (p  iüh\  pie,  em- 
barazar los  pies:  latín,  tnipedhe;  fran- 
cés, finipi'lr¡i,'r. 

Empeeible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  puede  empecer. 

Empeciente.  Participio  activo  an- 
ticuailo  de  empecer.  ||  Adjetivo.  Que 
empece  ó  daña.  |1  No  kmpkciknik.  Mo- 
do adverbal  anticuado.   No  ubstante. 

EiiM(>f,()(¡ÍA.  De  etnp-rfr. 

Empecimiento.  Masculino  anticua- 
do.  La  acción  y  efecto  de  einpe(;er. 

Empecinado.  Masculino.  Pk(íukro. 

Empecliar.  Activo  anticuado.  Im- 
pedir, estoibar. 

Etimoi.ooía.  De  inipmlir. 

Enipedernecer»4e.  Recíproco  anti- 
cuado. KmI'KDKK.VIKSB. 

Empedernido,  da.  Adjetivo.  Duro 

de  corazón,  inexorable. 

Etimología.  Dtíeniprdurnir:  catalán, 
enip  difil.  di. 

Empedernir.  Activo.  Endurecer 
muclm.  Usase  también  como  recípro- 
co. II  Reciproco  metafórico.  Obstinar- 
se, hacerse  insensible. 

EriMOLooÍA.  De  e/)i  y  pelernal:  cata- 
lán, eii\pt>.lrpT,  e)ii})edi  e  rse. 

Empedrado.  Masculino.  El  pavi- 
mento formado artifioialmentü  de  pie- 
dras. 

Etimología.  De  Ptvpe  Irar:  catalán, 
enripdral,  d  i;  francés,  «  niiienc. 

Empedradtir.  Masciilino.  El  que 
tiene  el  oficio  de  empe  Ir  ir. 

Ei'imoi.ouía.  De  enipt-drar:  catalán, 
eni))pdrailoi-,  <t. 

Empedramiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  empe- 
drar. 

Etimología.  De  pntpediai-.  francés, 
PDipi'irrpni'-nt,:  catalán,  i-inp  ■dranietu. 

Empedradura.  Femeniíio.  Acción 
ó  efecto  de  empedrar. 

Empedrar.   Activo    Cubrir  el  suelo 
con  piedras  ajustadas  unas  «-on  otras, 
¡de   modo   que   no    puedan    movers^e.  |) 
Metáfora.    Llenar  aliruna    superficie 
I  de  tropiezos  ó  desiguablades,    firma- 
j  das  de  cuerpos  extraños.    Por   exten- 
sión,   se  dice  de   oti-as  cosas,   ci>moí 
EMPKDKAR  de  citas,  de  errores,  de  ga- 
'  licismos,  un  libro. 

Etimología.  De  eni  y  pipdrn:cz.ta.\kn, 
en)>>e  Irar;  francés,  eitip-.erfpf, 

Empesra.    Femenino.     La    pega    ó 

materia  dispuesta  paraein pegar.  ||  La 

'  señal  ó  marca  que  se  hace  con  pez  ai 

i  ganado   lanar. 

I     Empegadura.  Femenino.   La  pegsw 


EMPE 


f)2 


EMPE 


ó  baño  de  pez  que  se  da  interior  ó 
exteriormente  á  algunos  vasos. 

Etimología.  De  empegar:  catalán, 
empeganient. 

Empegar.  Activo.  Bañar  ó  cubrir 
con  pez  derretida  ú  otra  cosa  seme- 
jante el  interior  ó  exterior  de  los  pe- 
llejos, barriles  y  otras  vasijas.  ||  Mar- 
car ó  señalar  con  pez  el  ganado  lanar. 

Etimología.  1.  De  cni  y  pega:  cata- 
lán, empegar. 

2.  Del  latín  impicáre.  (Academia) 

Empegro.  Masculino.  Acción  y  efec- 
to de  empegar. 

Empeguntar.  Activo.  Marcar  las 
reses  con  pez. 

Etimología.  De  em,  pez  y  tintar:  ca- 
talán, empegunlar. 

Empeine.  Masculino.  La  parte  in- 
ferior del  vientre  entre  las  ingles.  || 
Especie  de  enfermedad  del  cutis,  que 

10  pone  áspero  y  encarnado,  causan- 
do picazón  en  aquella  parte.  ||  Provin- 
cial Andalucía.  La  flor  que  cría  la 
planta  de  algodón.  ||  de  pie.  La  parte 
superior  de  él  que  está  entre  la  caña 
de  la  pierna  y  el  principio  de  los  de- 
dos, que  es  joropiamente  lo  que  los 
anatómicos  llaman  el  tarso. 

Etimología.  1.  Del  latín  inmsventer, 
bajo  vientre. 

2.  Del  prefijo  eni  y  peine,  por  seme- 
janza de  forma:  catalán,  empew/a. 

3.  Del  latín  in,  en,  y  pelen,  bajo 
vientre.  (Academia.) 

4.  En  el  concepto  de  enfermedad, 
del  latín  inrpetlgo.  (Academia.) 

Empeinoso,  sa.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne empeines  en  el  cutis. 

Empelar.  Neutro.  Echar  ó  criar 
pelo. 

Empelazgarse.  Recíproco  fami- 
liar. Meterse  en  pelazga  ó  pendencia. 

Empelechador.  Masculino.  El  que 
tiene  el  oficio  de  empelechar. 

Empelechar.  Activo.  Entre  mar- 
molistas, unir  ó  juntar  los  mármoles. 

11  Cubrir  con  mármoles  la  superficie 
de  una  pared  ó  de  una  columna. 

Etimología.  Del  italiano  inipelliccia- 
re,  cubrirse  de  pieles.  (Academia.) 

Empelotarse.  Recíproco.  Enredar- 
se, confundirse.  Di  cese  más  común- 
mente cuando  este  enredo  ó  confusión 
nace  de  riña  ó  quimera. 

Etimología.  De  en},  pelota,  y  el  r,efle- 
sivo  se;  francés,  empidoter. 

Empelotilla<lo,  da.  Adjetivo.  Pues- 
to en  pelotillas.  ||  Embrollado. 

Etimología.  De  eni  y  pelolilla. 

Empelotonamlento.  Masculino. 
Evolución  para  formar  i^elotones. 

Etimología.  De  enipelotonar:  fran- 
cés, empelotonnement. 

Empelotonar.  Activo.  Formar  pe- 
lotones. 


Empeltre.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  Olivo  pequeño,  que  regular- 
mente tiene  dos  ó  tres  pies,  y  á  veces- 
cuatro,  que  se  separan  luego  que  sa- 
len de  la  tierra  y  forman  otros  tanto? 
troncos. 

Empella.  Femenino  anticuado.  Pe- 
lla. II  La  pala  ó  parte  del  zapato  que 
cubre  el  pie  desde  la  punta  hasta  la 
mitad. 

Empellada.  Femenino  anticuado. 
Empellón. 

Empellar.  Activo  anticuado.  Em- 
pujar, dar  empellones. 

Etimología.  De  impeler:  catalán . 
empényer. 

Empellejar.  Activo.  Cubrir  ó  afo- 
rrar con  pellejos  alguna  cosa. 

Empeller.  Activo.  Empellar  ó  em- 
pujar. 

Empellicar.  Activo  anticuado.  Fo- 
rrar alguna  cosa  con  pieles. 

Etimología.  De  em  y  pellica:  italia- 
no, impellicciare. 

Empellón.  Masculino.  Golpe  recio 
que  se  da  con  el  cuerpo  para  sacar  de 
su  lugar  ó  asiento  á  alguna  persona  ó 
cosa.  Il  A  empellones.  Modo  adverbial 
metafórico.  Con  violencia,  injuriosa- 
mente. 

Etimología.  De  empellar. 

Emi>enachado,  da.  Adjetivo.  Lo 
que  tiene  penacho. 

Empenachar.  Activo.  Guarnecer 
con  penachos. 

Empenacho.  Masculino.  Reviro. 

Etimología.  De  eni  y  penacho. 

Empenta.  Femenino  anticuado. 
Punta  ó  apoyo  para  sostener  alguna- 
cosa.  II  Anticuado.  Empuje,  empellón. 
Hoy  tiene  uso  en  algunas  provincias. 

Etimología.  Del  latín  in>páctus,  par- 
ticipio pasivo  de  impingere,  dar  con 
violencia;  de  im,  en,  y  pangcre,  clavar 
en  el  suelo:  catalán,  empenta. 

Empentar.  Activo.  Provincial  Ara- 
gón. Empujar. 

Etimología.  Del  latín  impeleré,  aco- 
meter. (Academia.) 

Empentón.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  Empellón. 

Etimología.  De  empenta. 

Empefia.  Femenino  anticuado.  La 
pala  del  zapato.  ||  Anticuado.  Pella. 
JILlámase  asi  cualquiera  de  las  alas 
del  hígado. 

Empeñadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  empeño. 

Etimología.  De  empeñaday  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Empeñamiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  3'  efecto  de  empe- 
ñar. 

Empeñar.  Activo.  Dar  ó  dejar  al- 
guna cosa  en  prenda  para  seguridad 
de  la  satisfacción  ó  pago.  ||  Obligar  ó 


EMPE 


63 


EMPE 


precisar.  ¡|  Pouer  á  alguno  por  empe- 
ño ó  medianero  para  conseguir  algu- 
na cosa,  il  Reciproco.  Adeudarse.  ||  In- 
sistir con  tesón  en  alguna  cosa.  ||  In- 
terceder, hacer  el  oficio  de  mediador 
para  que  alguno  consiga  lo  que  pre- 
tende. II  Contraer  alguna  obligación  ó 
empeño.  Dícese  ordinariamente  cuan- 
do al  principio  no  se  adhirió  hasta 
donde  podía  llegar  el  empeño;  y  en 
este  sentido  decimos  que  se  empeña  la 
acción,  la  disputa,  etc.  Alguna  vez 
suele  usarse  en  significación  activa; 
como  cuando  se  dice:  la  infantería  em- 
peñó la  batalla. 

Etimología.  1.  De  empeño:  italiano, 
impeqnare;  catalán,  enipoiyar. 

2.  Del  latín  in,  en,  y  pignorare,  dar 
en  prenda,  hipotecar.  (Academia.) 

Empeño.  Masculino.  La  acción  ó 
efecto  de  empeñar  ó  empeñarse.  ||  La 
obligación  en  que  se  constituye  de 
pagar  el  que  empeña  alguna  cosa,  ó 
se  empeña  y  adeuda.  ||  Obligación  en 
que  alguno  se  halla  constituido  por 
su  honra,  por  su  conciencia  ú  otro 
raotivo.  II  Deseo  vehemente  de  hacer 
ó  conseguir  alg  una  cosa,  y  el  objeto 
á  que  se  dirige,  jl  Tesón  y  constancia 
en  seguir  alguna  cosa  ó  intento.  ||  El 
protector,  padrino  ó  persona  que  se 
ha  empeñado  por  alguno,  ¡j  En  el  arte 
de  torear,  la  precisión  que  tiene  el 
caballero  de  apearse  del  caballo  y  de 
ir  á  pie  á  buscar  al  toro,  y  sacando  la 
espada  darle  dos  ó  tres  cuchilladas 
por  delante  todas  las  veces  que  se  le 
cae  el  sombrero  ú  otra  cosa,  ó  que 
maltrata  el  toro  al  chulo  que  le  asis- 
t  e.  Il  Con  empeño.  Modo  adverbial.  Con 
i.  ran  deseo,  ahinco  y  constancia,  sin 
omitir  diligencia  alguna.  ||  En  empeño. 
Modo  adverbial.  En  prendas. 

Etimología.  Del  italiano  inipegno; 
de  in,  en,  y  pe<pio,  prenda :  catalán, 
empenyo. 

Empeoramiento.  Masculino.  Me- 
noscabo y  deterioración  de  lo  que  es- 
taba ya  en  mal  estado. 

Etimología.  De  empeorar:  francés, 
empirernent;  catalán,  pitjora,  empijo- 
ranient,  enipitjorarnent,  mejor  que  el 
anterior. 

Empeorar.  Activo.  Poner  de  peor 
calidad  alguna  cosa.  ||  Neutro.  Ir  una 
cosa  de  mal  en  peor.  Usase  también 
como  reciproco. 

Etimología.  Del  prefijo  ent,  espacio, 
y  peor:  francés,  enipirer;  italiano, 
peggiorare;  catalán,  empitjorarse;  ca- 
talán provincial,  empijorar. 

Empequeñecer.  Activo.  Minorar 
alguna  cosa,  hacerla  más  pequeña  ó 
amenguar  su  importancia,  su  estima- 
ción. 

Emperador.   Masculino.  Antigua- 


mente fué  general  en  jefe,  si  bien  este^ 
título  en  rigor  se  daba  á  los  que  ha- 
bían vencido  y  muerto  considerable 
multitud  de  enemigos,  ó  por  aclama- 
ción del  ejército  vencedor,  ó  por  de- 
creto del  Senado.  Hoy  se  da  este  nom- 
bre á  varios  soberanos. 

Etimología.  Del  latín  imperatnr,  for- 
ma agente  de  imperátus,  imperado: 
italiano,  imperalore ;  francés,  enipe- 
reur;  portugués,  emperador;  proven- 
zal,  emperador,  eniperaire;  catalán, 
emperador,  a. 

Emperadora.  Femenino  anticuado. 
Emperatriz. 

Emperatriz.  Femenino.  La  mujer 
del  emperador  ó  la  que  es  señora  de 
algún  imperio. 

Etimología.  De  emperador:  latín. 
imperálri.r;  italiano,  iniperatrice;  fran- 
cés, impéralrice;  catalán,   emperatris. 

Emperchar.  Activo.  Colgar  en  la 
percha. 

Emperdigar.  Activo.  Perdigar. 

Emperejilar.  Activo  familiar. 
Adornar  á  alguna  persona  con  mucho 
cuidado  y  esmero.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  perejiles,  ador- 
no excesivo. 

Emperezar.  Neutro.  Dejar  ó  dife- 
rir el  hacer  alguna  cosa  por  pereza.  i| 
Dejarse  dominar  de  la  pereza.  Tiene 
más  uso  como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  pereza:  cata- 
lán, emperesir,  emperesirse  y  empereso- 
sarse. 

Emperfumado,  da.  Adjetivo.  Per- 
fumado. 

Empergaminado,  da.  Adjetivo. 
Cubierto  ó  forrado  con  pergamino. 
Aplícase  generalmente  á  libros. 

Empericado,  da.  Adjetivo  fami- 
liar. Que  lleva  peluca. 

Etimología.  Del  francés  emperru- 
qi(.é;  de  em  y  perruque,  peluca. 

Emperifollar.  Activo.  Llenar  á  uno 
de  perifollos.  Usase  también  como  re- 
cíproco. 

Emperlar.  Activo.  Adornar  con 
perlas. 

Etimología.  De  em  j  perla:  francés, 
emperler. 

Empernar.  Activo.  Clavar  ó  ase- 
gurar alguna  cosa  con  pernos. 

Empero.  Conjunción  adversativa, 
que  modifica,  minorando  ó  amplian- 
do, el  sentido  de  la  cláusula  prece- 
dente. 

Etimología.  De  em  y  pero:  catalán  ,- 
empero. 

Emperrada.  Femenino.  Juego  d& 
naipes  que  más  comúnmente  se  llama 
hombre  ó  renegado. 

Emperramiento.  Masculino  fami- 
liar. Acción  y  efecto  de  emperrarse. 


EMPI 


64 


EMPI 


Gmperrarse.  Recíproco.  Ponerse 
rabioso,  sin  querer  ceder  ni  darse  á 
partido. 

Etimología.  De  pni  y  perro,  aludien- 
do á  la  rabia  de  dicho  animal. 

£iiipersonar.  Activo  anticuado. 
Empaduonar. 

Etiwuluuía.  De  eni  y  persona. 

XStupesador.  Masculino.  Manojo 
hecho  lie  las  raíces  do  ciertos  juncos, 
de  que  &«  sirven  lf>s  tejedores  «íh  lieii- 
xo  para  atusar  loa  hilos  de  la  urdim- 
bre y  quitarles  las  desigualdades  que 
tenían. 

Etimología.  De  Pm  y  ppsndor. 

Empesebrar.  Activo.  Encerrar  en 
el  pesebre. 

Empentar.  Activo  anticuado.  Apes- 
tar. 

Etimología.  De  eni  y  pes/e;  catalán, 
empi'sLir;  francés,  enipeálf^r;  italiano, 
inipfiiíirp. 

ISuipestiferar.  Activo  anticuado. 
Apkstak. 

X:nii>eti'o.  Masculino.  Botánica. 
Planta  semejante  al  epítimo,  que  cre- 
ce  en   lugares  ásperos  y  pedregosos. 

Etimología.  Delgrieero  £{ircsTpo;(t;/>í- 
pelros);  de  év,  en,  y  Ttéxpa,  roca:  latín, 
enippJrus,  planta. 

Kiupexainieiito.  Masculino  anti- 
cuado. Comienzo. 

Empezar.   Activo.    Comenzar,   dar 

pnuripio.  II  Lo    QUK    NO    SK    EMPIEZA     NO 

SE  acaba.  Refrán  que  ai-ouseja  sacu- 
dir la  pereza,  denotando  que  suele 
vencerse  la  primera  difir-ultail  de  un 
negocii>  con  sólo  principi.irlo.  ||  Si  vo 
TE  EMPIEZO...  Expresión  familiar  anti- 
cuada con  que  se  amenazaba  á  alguno 
de  que  se  le  había  de  castigar,  y  equi- 
valía á  si  te  castigo  por  la  primera 
vez. 

Etimología.  1.  De  onipiezo. 

2.  Del  latín  inceplure,  comenzar, 
cambiadas  la  o  y  la  p.  (Academia.) 

Empiadar.  A<tivo  anticuado.  Apia- 
daise  ó  tenei-  piedad. 

Emplear.  Activo.  Ahokoab.  ||  Recí- 
proco uiitiiua  lo.  Apasionarse,  aficio- 
narse demasiado,  como  lo  prueba  el 
refrán  empicóse  la  vieja  á  los  «kkkos; 
NO  DK.)6  VERDK8  NI  bEcos,  el  cua  I  da  á 
enteinler  que  el  que  se  n  pasioua  uo 
está  en  e.-tado  de  discernir. 

Etimología.  1.   De  eni  y  pico, 

2.  Del  italiano  imptccaio.  (Acade- 
mia.) 

Empicotadnra.  Femenino.  El  acto 
de  poi.er  en  la  picota  á  alguno. 

Empteotar.  Activo.  Poner  á  alguno 
en  la  piíí.ta. 

Empiema.  Masculino.  MeJi-ina.  Co- 
Jec(  ion  de  pus  encerrada  en  una  cavi- 
dad. 

Etimología.  Del  griego  éíinÚYjna  CcHí- 


p  irnin);  de  ¿v  (cnl,  en,  y  pyon,  pus: 
francés,  empi/énip. 

Empiesis.  Kemenino.  AfpiHnina.  Co- 
lección de  pus  en  la  cámara  posterior 
del  OJO. 

Etimología.  De  pmpipni'i:  griego, 
éfiTiúrpif  /e'rtip//".sr.sj,-  latín,  enip;/í'sis,  si- 
nií^ti'ico  de  empij'nia. 

Empietante.  Adjetivo.  Wasó»?.  Epí- 
teto del  halcón  que  tiene  buenos  pies. 

Etimología.  Del  francés  enipiétant, 
pájaro  que  tiene  su  prosa  entre  las 
uñas,  término  de  heráldica,  forma  ad- 
jetiva de  fnipiéier:  de  en  y  piéer,  de- 
rivado de  pu'd.  pie. 

Empíez».  Masculino  anticuado. 
Principio. II  Anticuado.  Embarazo,  im- 
pedimento, estorWo. 

EriMOLOíííA.  1.  De  pni  y  pieza,  (orma, 
do  pie,  como  in»»:»,  en  el  concepto  de 
principio,  y  del  italiano  inipiccio,  en 
la  segunda  acepción. 

Empilar.  Acfivo  anticuado.  Api- 
lar. 

Empinadísimn,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  empinado. 

Etimología.  De  empinado:  catalán, 
enipiíia  Itssitn,  n. 

Empinador,  ra.  Adjetivo.  Que  em- 
pina. Usase  también  como  sustantivo. 

Empiuadiira.  Femenino.  Empina- 
mi  ento. 

Empinaniiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  empinar  ó  empinarse. 

Etimología.  De  empinar:  catalán, 
eniitmniueiil . 

Empinante.  Partiipio  activo  de 
empinar  ||  AJjetivo.  Que  empina  ó  se 
empina. 

Empinar.  Activo.  Enderezar  ó  le- 
vantar en  alto.  II  Recí |>roco.  Ponerse 
Sobre  las  puntas  de  los  pies  para  pa- 
recer más  alto  ó  di  scubiir  mejorías 
cosas.  En  los  cu-idrúpMilDs  se  llama 
así  el  ponerse  sobre  los  dns'pies  le- 
vantando las  manos.  i|  Metáfora.  Se 
dice  de  las  plantas,  torres,  monta- 
ñas, et'.,  cuando  snl>re>a|eM  entre 
otras.  II  Metáfora   familiar.    Evipinar, 

ó    EMPINAR    EL     Col>0,    Ó    EMPINAK    .MUCHO 

EL  CODO.  Bf'ber  muidlo,  nstar  ebrio;  y 
así  se  dice:  Fulano  empinó  mucho  el 
cono. 

Etimología.  De  eni  y  pino,  derecho. 

Empiíij^orotar.  Activo  familiar. 
Levantar  alguna  cosí  poniéndola  so- 
bre otra.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  1.  De  pnip'ntr. 

2.  De  mi  y  pimio'-nlr.  (Acaokmia.) 

Empino.  Masculino.  Klevación  de 
una  cosa.  ||  .\r  pi  U'rinra.  |.a  parte  cur- 
va del  casquete  fie  la  (;a  pilla  por  aris- 
ta que  está  •'iicinia  di-  la  horizontal, 
tirada  desde  la  clave  de  un  arco  toral 
á  la  del  opuesto. 


EMPÍ 

Ettmot.ooía.  Dfi  i'nipinar. 

Empioocle.  Masculino.  Cirxf/ia.  Tu- 
mor, absceso  en  o\  escroto  ó  en  los 
testículos,  túiii<a  vaginal,  etc.;  espe- 
cie «le  falsa  herma. 

BxiMoi.odfA.  Del  griego  év/'én.).  en; 
Ttóov  f/Nfü/i',  pus.  y  v.7¡Xr]  (ki'l'J,  tumor: 
francés,  i'»iiii/orii-. 

Enipiolar.  Activo.  Echar  pihuelas 
álos  halcones.  1 1  Metáfora.  Aprisionar, 
sujetar. 

EriMOLOolA.  De  eni  y  pihuela:  cata- 
lán, i'niiiiiiliir. 

Emiilúnfalo.  Masculino.  Ciruffia. 
Especie  lie  hernia  umbilical,  que 
corstieiie  pus.  n  Todo  absceso  del  om- 
bligo. 

EriMOLOo Ia.  Del  griego  év  ¡én),  en, 
irúov  ¡piion  ó  P'jon),  pus,  y  ó[i(;paXóc  íom- 
plmlis),  ombligo:  francés,  empjoni- 
phiilp. 

Kmpfi'co,  rea.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  cielo  ó  rorte  celestial,  porque  allí 
se  deja  Dios  ver  y  gozar  de  sus  ánge- 
les y  santos.  Usase  también  como  sus- 
tantiví)  Miasulinn.  ||  Lo  que  pertene- 
ce a  1  cielo  KMiMKEo,  lo  que  es  celestial, 
supremo  ó  divino. 

ETiM"bo(iíA.  Del  griego  év [hi\  en.  y 
niip  (p'i'J'  it:ilianf^.  empíreo;  francés, 
e»ip  /'•(/'',■  provenzal,  eiupirej;  catalán, 
enipií'-n 

Kiu;>iretima.  Masculino.  Qnimira. 
Olor  que  adquieren  ciertos  líquidos 
vegetales  y  animales,  exi>uestos  á  la 
acción  del  fuejío. 

EriMOLoníA.  Del  griego  ¿¡xTrópsufia 
(enipip-fiintiO;  de  év,  en,  y  írupsúo)  dar 
fuego,  encender  (Academia):  latín, 
enimiirniua:  francés,  enipi/ié luie. 

S:iii|>ir«'iiiuátici>,  t'o..  Adjetivo.  Quí- 
rni<  (I.  Kfiíteto  <U'  las  materias  oleosas 
obtenidas  por  la  aci-ión  del  fuego.  || 
Concerniere  al  empireuma. 

ExiMui.oMfA.  De  o  tupir  I' I  una:  italia- 
no, t',iip:/'-f  iiiiiuici:  francés,  pnip^/r-'u- 
■niiOiqi':  catalán,  pnipiri'uiinHii'h,  ca. 

£iiipfi-i<*aiiieiite.  Adverbio  de  mo- 
do. Pi>i-  s  da  práctica. 

Etimulo(í(a.  De  rnipirica  y  el  sufijo 
ndverhial  nh'iíle:  catalán,  pnipu-xn- 
•>7ií'/'/:  trances,  unp  ri ¡uement;  italia- 
no, fntpií-icKvipnte. 

Eni]>íric.i>,  ca.  Adjetivo.  El  que  se 
gobierna  por  sólo  la  experiencia  ó  la 
práctica,  en  cuyosentiio  se  dice:  me- 
tolo  KMPÍRic.").  pro'-edhiiip'ilos  KMríia- 
cos,  opn.wne.s  empíricas.  ||  Un  empírico. 
¡Masculino.  Hombre  que  trata  las  en- 
fermedades por  medios  ocultos,  áque 
atribuye  ciertas  virtudes  maravillo- 
aas,  sin  ninguna  noción  científica  del 
cuerpo  hninano  ni  de  sus  diversas 
enfermeda  les.  !l  L03  empíricos.  Mas- 
culino plural.  Fdmofií.  Los  filósofos 
que  siguen  la  doctrina  llamada  emjji- 


65 


EMPL 


rísmo.  II  Fórmula  empírica.  f*ís»>a. Fór- 
mula de  naturaleza  aprnximativa  que 
se  funda,  no  en  los  principios  demos- 
trados  de    la    teoría,  no  en  las  leyes 
'universales  del  sistema,  sino  en  una 
!  serie  de  hechos  ó  de  casos  partioula- 
'  res.  II  Hisioria  iIp  la  nii'ilic.inn.  Nombre 
que  se  dió  antiguamente  á  una  famo- 
sa escuela  de  médicos,  contraria  á  los 
¡dogmáticos,  fundada  por  Sernpión  y 
I  Filipo  de  Cos,  discípulo  de  Herófilo. 
i  Esta  especie  de  escuela,  que  alcanzó 
gran  celebridad,  no  consultaba  ni  ad- 
mitía   más   que   los  he(  hos  reconoci- 
dos experimenta  Imente.  al  par  que  re- 
chazaba todo  sistema  y  razonamiento 
I  dogmáticos,  así  como  el  conocimiento 
de  la  anatomía.  II  Adjetivo.  Eeferente 
al  empirismo.  ||  Metáfora.  Ignorante, 
j  grosero,  rutinario,  charlatán. 

Etimología.    Del    griego    éixrtsipixóg 

j  le»ipi'irikÓ!i):i\Q  ¿v  [hn),  en,  y  Tíeípa  (p''i' 

.  ra),   experiencia;  del  latín  a-uplr'r.us: 

!  catalán,  enipirinli,  ca-  francés,  enipiri- 

(¡'1'';  italiano,  enipiriro, 

£iupirisni».  Masculino.  Sistema  ó 
procedimiento  fundado  en  mera  prác- 
tica ó  rutina.  ||  Sistema  filos<^fico  que 
toma  la  experiencia  como  i'inica  base 
de  los  conocimientos  humanos. 

EiiMOLO(¡iA.  De  enipiri-o:  francés, 
pni/íM'í.S'Xo;  italiano,  pni/iirisnio. 

Euil>i2ai*ra(l<>.  Masculino.  El  con- 
junto de  pizarras  que  cubren  algún 
edificio;  y  así  decimos:  el  empizabka- 
Do  dura  más  que  el  tejado. 

Empizarrar.  Activo.  Cubrir  non 
pizarras  los  edificios  para  defender- 
los de  los  temporales. 

£aipixcar.  Activo  anticuado.  Azu- 
zar. 

Kniplastación.  Femenino.  Emplas- 
ta nu  ka. 

EiimolooIa.  De  emplastar:  francés, 
emiil  lylnlioii. 

Emplaiittatlor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  emplasta. 

E11MOL00Í A.  De  niipliiHiar:  catalán, 
entpasiisaiiilor. 

Eiiiplasta<lnra.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  emplastar. 

KriMoi,f)r.iA.  De  ntipia-il   r. 

Emplastauíiento.  Masculino.    Eu- 

PLASIAUÜRA. 

Etimui.ooía.  De  envlaf^tadnra:  ita- 
liano, i-}iipiaslranienlo;  catalán,  enipas- 
li^sioueii.i. 

Emplastar.  Activo.  Poner  emplas- 
tos. {,  Metáfora.  Componer  con  areites 
y  adornos  postizos.  ||  Familiar.  Dete- 
ner ó  embarazar  el  curso  de  algún 
negocio.  II  Re<-íproco.  Embadurnarse 
ó  ensuciarse  los  pies  ó  manos  con  al- 
guna porquería. 

EriMOLüoíA.  De  eniplaxlo:  catalán, 
enipaslissur,   enipastiferar;  proveuzal. 


EMPL 


GG 


EMPL 


emplastrar;  francés,  emplátrer;  italia- 
no, inipiastrare,  empiastricciare. 

I^mplastecer.  Activo.  Pintura. 
Igualar  y  llenar  con  el  aparejo  las 
desigualdades  de  una  superficie  para 
poder  pintar  sobre  ella. 

Etimología.  De  emplástico. 

Xlinplástico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Calificación  de  los  remedios  que 
se  fijan  como  los  emplastos. 

Etimología.  De  emplasto:  griego, 
sjiTcXaaxixóg  ¡emplastikós);  francés,  em- 
plastiqíie;  italiano,  enipUtstico. 

Emplasto.  Masculino.  Medicamen- 
to dispuesto  en  forma  sólida,  pero 
muy  blanda,  que  se  aplica  sobre  la 
parte  enferma  con  algún  paño  que  lo 
sujete.  II  Estar  hecho  un  emplasto. 
Frase  metafórica  y  familiar.  Estar 
cubierto  de  emplastos  y  medicinas,  ó 
estar  muy  delicado  y  falto  de  fuer- 
zas. 

Etimología.  Del  griego  sjauXao-cpov 
(értiplaslronj;  de  ev  l'en),  en,  y  TiXáaasiv 
(plássein),  formar:  latín,  eniplástmni; 
italiano,  enipiasto;  francés,  emplátre; 
provenzal,  eniplaslre,  empastre,  em- 
plaut,  emplausl;  catalán,  emplaslre. 

Emplástrico,  ca.  Adjetivo.  Pegajo- 
so, glutinoso. 

Etimología.  De  emplástico. 

Emplastro.  Masculino  anticuado. 
Emplasto. 

Emplastropoiesis.  Femenino.  Far- 
macia. Arte  de  hacer  los  emplastos. 

Etimología.  Del  griego  émplastron 
y  poiein  (uoistv),  hacer,  crear. 

Emplazado.  Masculino  anticuado. 
Forense.  Emplazamiento. 

Emplazado,  da.  Adjetivo.  Citado 
para  comparecer  en  un  plazo. 

Etimología.  De  emplazar:  catalán, 
emplassat,  da. 

Emplazador.  Masculino.  Forense. 
El  que  emplaza. 

Emplazamiento.  Masculino.  Foren- 
se. La  acción  y  efecto  de  emplazar. 

Etimología.  De  emplazar:  catalán, 
e^nplassament. 

Emplazar.  Activo.  Forense.  Citar  á 
alguno  mandándole  comparecer  ante 
el  juez  en  señalado  día  y  hora.  ||  Ha- 
blando de  la  caza,  es  reconocer  el 
monte  y  los  puestos  jDara  echar  la  ba- 
tida. 

Etimología.  De  em  y  plazo:  catalán, 
^mplassar. 

Emplazo.  Masculino  anticuado.  Fo- 
líense. Emplazamiento. 

Emplea.  Femenino  anticuado.  Em- 
pleo ó  mercaderías  en  que  se  gasta 
tíl  dinero  para  comerciar. 

Empleado,  da.  Adjetivo.  El  desti- 
nado por  el  Gobierno  al  servicio  pú- 
lalico.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Bien  empleado,  ó  kien  empleado 


LE  ESTÁ.  Expresión  familiar  con  que 
se  expresa  que  alguno  merece  la  des- 
gracia ó  infortunio  que  le  sucede.  ' 
Dar  por  bien  empleado  algo.  Frase. 
Conformarse  gustosamente  con  algu- 
na cosa  desagradable  por  la  ventaja 
que  de  ella  se  sigue. 

Etimología.  De  emplear:  catalán, 
empleat,  da;  provenzal,  empleiat;  fran- 
cés, emploijé;  italiano,  impiegato. 

Emplear.  Activo.  Ocupar  á  uno, 
encargándole  algún  negocio,  comi- 
sión ó  puesto.  Usase  también  como 
reciproco.  ||  Destinar  á  uno  al  servi- 
cio público.  II  Gastar  el  dinero  en  aJ- 
guna  compra,  ya  sea  de  cusa  que  ha 
de  servir  para  el  uso  ó  ya  para  co- 
merciar con  ella.  ||  Gastar,  consumir, 
ocupar;  y  así  se  dice:  emplear  bieu 
sus  rentas,  emplear  mal  el  tiempo,  et- 
cétera. 

Etimología.  Del  latín  implicare,  co- 
locar en  (Academia):  catalán,  emplear; 
provenzal,  empleiar ;  francés,  em- 
ploi/er;  italiano,  impiegare;  portugués, 
em  pregar. 

Empleita.  Femenino.  Pleita. 

Emipleitero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  hace  ó  vende  em- 
pleita. 

Empleuta.  Femenino.  El  pedazo  de 
tapia  que  se  hace  de  una  vez,  según 
el  tamaño  del  tapial  con  que  se  fa- 
brica. II  Anticuado.  Pleita.  ||  Anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  emplentar. 

Etimología.  Del  latín  impletus,  lleno. 
(Academia.) 

Emplentar.  Activo  anticuado.  Im- 
primir, estamijar. 

Empleo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  emplear.  ||  Destino,  ocupa- 
ción, oficio.  II  Germaina.  El  hurto.  ;; 
Apear  á  alguno  de  un  empleo,  mando 
ó  tratamiento,  etc.  Deponerle  de  éJ, 
quitarle.  ||  Jurar  algún  empleo  ó  pla- 
za. Frase.  Tomar  posesión,  haciendo 
el  juramento  previo  que  se  acostum- 
bra. II  Suspender  á  alguno  del  empleo. 
Frase.  Suspenderle  de  oficio. 

Etimología.  De  emplear:  catalán, 
empleo;  portugués,  entprego;  francés, 
emploi;  italiano,  impiego. 

Empleomanía.  Femenino  familiar. 
El  afán  con  que  se  codicia  un  empleo 
público  retribuido,  tenga  ó  no  tenga 
el  pretendiente  méritos  para  obtener- 
lo y  aptitud  para  servirlo. 

Etimología.   De   empleo  y  manic. 

Emplomado.  Masculino.  Acción  ó 
resultado  de  emplomar. 

Etimología.  De  emplomar:  catalán, 
emptomal,  da. 

Emplomador.  Masculino.  El  que 
emploma. 

Etimología.  De  emplomar:  catalán, 
emploivador.  a. 


EMrO  67 

emplomar.  Activo.  Cubrir  con  plo- 
mo alguna  cosa,  como  los  techos  de 
las  casas;  ó  asegurar  alguna  cosa  con 
plomo,  como  las  vidrieras;  ó  soldar  y 
pegar  con  él,  como  los  botes  de  taba- 
co. II  Poner  sellos  de  plomo  á  los  far- 
dos ó  cajones  cuando  se  precintan. 

Etimología.  De  em  y  plomo:  cata- 
lán, emplui»ur. 

Kmitlnmado.  Masculino.  Especie 
de  colcha  forrada  con  pluma. 

Etimología.  De  rnipluniar:  francés, 
emplumé,  empenné;  italiano,  impen- 
nato. 

ümplumadnra.  Femenino.  Acción 
de  emplumar. 

Empliiiuajai*.  Activo  anticuado. 
Adornar  con  plumajes  alguna  cosa. 
Kmplnniar.  Activo.  Poner  plumas 
en  alguna  cosa,  ya  sea  por  adorno, 
como  en  los  morriones  y  sombreros; 
ó  ya  para  que  vuele,  como  en  la  saeta 
y  dardo;  ó  ya  para  afrentar,  como  se 
hacía  con  las  alcahuetas.  ||  Neutro. 
Emplumecer. 

Etimología.  De  em  y  pluma:  cata- 
lán, emplume)',  eiJípewne»";  italiano,  im- 
pennare, 

Emplumecer.  Neutro.  Echar  plu- 
mas las  aves. 

Empobrecer.  Activo.  Hacer  que 
alguno  venga  al  estado  de  pobreza. 
II  Neutro.  Venir  á  estado  de  pobreza. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  em  y  pobre:  proven- 
zal,  apauhrir;  francés,  appauvrir,  s'ap- 
pauvrir;  catalán,  empobhr. 

Empobrecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  empobrecer. 

Etimología.  De  empobrecer:  fran- 
cés, appauvrissemenl;  catalán,  empo- 
brimenl. 

Empobrido,  da.  Participio  pasivo 
irregular  anticuado  de  empobrecer. 
Empodrecer.  Neutro.  Pudrir.  Usa- 
se más  comúnmente  como  recíproco. 
Empolinar.  Activo  familiar.  Po- 
nerse de  tiros  largos,  engalanarse  con 
lujo  y  esmero. 

Etimología.  De  em  y  polaina:  cata- 
lán, empolaynar,  empotaynarse. 

Empoltronecerse.  Reciproco. 
Apoltronarse. 

Empolvar.  Activo.  Echar  polvo.  || 
Entre  los  peluqueros,  echar  polvos  á 
los  que  peinan.  Usase  también  como 
recíproco. 

Etimología.  De  em  y  polvo:  francés, 
empoud)  er;  catalán,  empolvar. 

Empolvoramiento.  Masculino  an- 
ticuado. La  acción  y  efecto  de  empol- 
vorar. 

Empolvorar.  Activo  anticuado.  Em- 
polvar. 

Empolvorizar.  Activo  anticuado. 
Empolvar. 


EMPO 


Empolladura.  Femenino.  La  orín 
ó  pollo  que  hacen  las  abejas. 

Empollar.  Activo.  Calentar  el  ave 
los  huevos,  poniéndose  sobre  eÜoí 
para  sacar  pollos.  También  se  dice 
de  algunos  insectos  cuando  se  avi- 
van. Se  suele  también  usar  como  re- 
cíproco. II  Neutro.  Producir  las  abe- 
jas pollo  ó  cria.  ||  Anticuado.  Criar 
amjjollas. 

Emponzoñadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  ponzoña. 

Etimología.  De  emponzoñada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Emponzouadera.  Femenino  anti- 
cuado. Emponzoñadora. 

Emponzoñador,  ra.  Adjetivo.  Que 
da  ó  compone  ponzoña.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  De  emponzañar:  fran- 
cés, empoisonneur. 

Emponzoñamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  emponzoñar. 

Etimología.  De  emponzoñar:  fran- 
cés, empoisoi'nement. 

Emponzoñar.  Activo.  Dar  ponzo- 
ña á  alguno,  ó  inficionar  alguna  cosa 
con  ponzoña.  ||  Metáfora.  Inficionar, 
echar  á  perder,  dañar. 

Etimología.  De  em  y  ponzoña:  cata- 
lán, emposúmiar;  provenzal,  empoizo- 
nar:  francés,  em])oisonner. 

Emponzoñólo,  sa.  Adjetivo  anti- 
cuado. Ponzoñoso. 

Empopada.  Femenino.  Marina.  Na- 
vegación de  un  buque  con  viento  en 
popa. 

Empopar.  Activo.  Marina.  Dar  la 
popa  al  viento. 

Emporar.  Activo.  Entre  curtido- 
res, sacar  grano  fuerte  á  las  pieles. 

Emporcar.  Activo.  Ensuciar,  lle- 
nar de  porquería  alguna  cosa.  ||  Reci- 
proco. Ensuciarse.  ||  Metáfora.  Mani- 
festarse interesado  en  cosa  de  poca, 
monta.  ||  Ciscarse. 
Etimología.  De  em  y  puerco. 
Emporético,  ca.  Adjetivo.  Farma- 
cia. Que  sirve  para  filtrar  licores. 

Etimología.  Del  francés  emporéli- 
rjue,  forma  adjetiva  de  empore,  pila  ó 
depósito  que  se  suponía  destinado 
para  recibir  los  espíritus  animales 
del  cerebro. 

Empórico,  ca.  Adjetivo.  Propio 
para  el  comercio.  ||  Concerniente  al 
emporio. 

Emporio.  Masculino.  Lugar  donde 
concurren  para  el  comercio  gentes  de 
diversas  naciones.  ||  Metáfora.  Fama, 
lustre,  gloria,  prosperidad;  y  así  se 
dice:  Atenas  fué  el  emporio  del  arte, 
Alejandría  fué  el  emporio  de  la  cien- 
cia, Venecia  fué  el  emporio  del  comer- 
cio, Bizancio  fué  el  emporio  de  la  her- 
mosura. 


EMPR 

Etimología.  Del  errípgo  ip.TZOpéto  (fím- 
poréñ),  yo  compro;  é\nídpioy ( eni pórion), 
mercado:  latín,  cnipórÍKni;  catalán, 
enip  >n:  itíiliaiio,  einiiO''io. 

Éniporitan»,  na.  Adjetivo.  Nom- 
bre de  les  aiitio;iios  liabitantes  de  Am- 
purias.  UsasH  también  como  sustauti- 
tivo.  II  Uoncernietite  á  Ampurias. 

Etimología.  Del  latín  emporiíánus, 
forma  de  Enipii  iiif,  Ampurias;  del 
griegfo  'E|i7:op£ov ,  Eiitporionl,  ciudad  de 
Cataluña. 

£nipó8.  Adverbio  de  tiempo  y  lu- 
gar anticua  lo.  En  pos. 

Enipwtramiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  empotrar.  ||  Encaje 
de  la  cabeza  del  feto  en  el  estrecho 
inferior  de  la  pelvis,  cuando  no  puede 
franquearlo. 

Etimología.  ![)&  etnpotmr. 

BDjpMti-ai*.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  en  la  pared  ó  en  el  suelo,  asegu- 
rándola con  fábrica.  ||  Entre  colmene- 
ros, poner  en  el  potro  las  colmenas. 

Etimología.  De  ei)i  y  potro:  catalán, 
í^mpolriir. 

Einpoti'ía.  Femenino  anticuado. 
Alectokía. 

1.  Enipo-/.ar.  Activo.  Meter  ó  echar 
en  el  pozo  alguna  cosa.  ||  Recíproco 
metafórico.  Sepultarse  un  expediente 
y  no  seguir  su  curso. 

2.  Empezar.  Activo.  Poner  el  cá- 
ñamo á  enviar  en  pozas  ó  charcas  para 
que  se  cupza. 

Enipt'adi'/.ar.  Activo.  Hacer  prado 
algún  terreno  echando  hierbas  pro- 
pias para  el  pasto. 

Enipi'<Mnle«l»i*,  ra.  Adjetivo.  Que 
emprende  con  resolución  accionfs  di- 
ficultosas. 

Etimología.  De  f>ii7ir^H'/í)V  francés, 
cnt'epi'f'ipiii':  italiano,  in.lrnprcnlitori'. 

Enipreiiclor.  Activo.  Comenzar  al- 
guna cosa.  Dicpse  más  comúnmente 
de  las  qUH  encierran  dific.ultad  ó  peli- 
gro. II  Á  ó  CON  a  LO  UNO.  Krase  familiar. 
AcometPile  para  importunarle,  re- 
prenderle, suplicarle  ó  reñir  con  ól. 

Etimología.  De  fin  y  pffader:  cata- 
lán, piupé  iil'i'r:  iralia'io,  itiiprpiilei'P. 

Emprendí  MI  i  en  tu.  Masculino.  El 
acto  de  emprender. 

Etimología.  De  emprender:  catalán 
antiguo,  pnipeani-'nl. 

EnipreiisHi*.  Activo  anticuado. 
Prensar,  poner  en  prensa. 

Enipienta.  Femenino  anticuado. 
Imhkknta. 

Emprentar.  Activo  anticuado.  Im- 

Í>RIMIK. 

Empreftador.  rn.  Adjetivo  metafó- 
rico familiar.  Qup  tni preña.  Usase 
feanibién  como  sustantivo. 

Empreñar.  Activo.  Hacer  concebir 
&  la  hembra. 


6S  EMPR 

Etimología.  De  impregnar:  catalán^ 
enipreniiar. 

Empresa.  Femenino.  La  acción 
ardua  y  dificult  isa  qup  valerosamen- 
te se  comieiizi..  ||  Cierto  símbolo  ó 
ñgura  enigmática,  que  alude  á  lo  que 
se  intenta  conseüuir,  ó  denota  algu- 
na prenda  de  que  se  hace  alarde; 
para  cuya  mayor  inteliarencia  se  aña- 
de comúnmente  alíruiia  letra  ó  mote. 
íl  Intento  ó  designio  de  hacer  alguna 
cosa.  (I  Sociedad  mercantil  ó  indus- 
trial para  emprender  y  llevar  á  cabo 
obras  materin  Ihs,  nesrocios  ó  proyec- 
tos de  importancia .  Llámase  así  tam- 
bién la  obi-a  o  designio  i  levado  á  efec- 
to, y  en  especial  cuando  eu  él  inter- 
vienen varias  personas. 

Etimología.  De  emprender:  italiano, 
impresa;  francés,  enireprise;  catalán, 
enipresti. 

Empresario,  ría.  Mas -ulino  y  fe- 
menino. El  ó  la  quM  tiene  parte  en  al- 
guna empresa,  ó  la  tiene  toda  de  sa 
cuenta,  contribuyendo  á  ella  con  su 
capital  y  sufriendo  las  pérdidas  ó  re- 
portando las  ganancias. 

Etimología.  De  eni  ¡rexn:  catalán, 
enipress'tri:  italiano,  uiipresarin. 

Empresentar.  Activo  anticuado. 
Presenpak. 

Emprestado.  Masculino  anticuado. 
Empuésiito. 

Emprestador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  El  ó  la  que  em- 
presta. 

Empréi^tamo.  Masculino  anticua- 
do. Kmphéstito. 

Emprestar.  Activo  anticuado. 
Prestar. 

Empréstido.  Masculino  anticuado. 
Emi'résti  ro. 

Empreslillador,  ra.  Masculino  y 
femenino  anticnado.  El  ó  la  que  anda 
pidiendo  prestado. 

Emprestiliar.  Activo  anticuado. 
Andar  pidiendo  presta  lo. 

Empresiillóii,  na.  .Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  Kmpkkstii.lador. 

Enipréstíti».  Mas<-iili>io.  El  acto  de 
prestar  o  la  cosa  prestaba. 

Etimología.  De  eoi  y  /i/e./«i»iio;  fran- 
cés, eniprnnl:  proveiizal,  emprunpt; c&- 
talán,  empí  é  lil. 

Empresto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Pkesi'ado. 

Emprima.  Femenino.  Primicia. 

Emprimado.  M  a  ven  I  i  no.  La  última 
mano  que  se  da  á  la  I.uia  en  las  car- 
das después  de  hechas  1  is  mezclas. 

Emprimar.  Activo,  {'niliira.  Impri- 
mar. II  En  la  taliii  a  de  paños  dar  la 
última  carda  á  la  lana.  ||  Familiar. 
Abusar  del  candor  ó  inexperiencia  de 
alguno  para  que  pa{rue  alj«;o  indebi- 
dameute,  ó  para  divertirse  y  regalar- 


EMPU 


69 


EMPU 


se  ¿  sus  expensas.  ||  Anticuado.  Pre- 
ferir, dar  el  primar  lugar.  i|  Anticua- 
do. Ensayar,  estrenar. 

Etimología.  1.  De  eni  y  pnnio,  sim- 
ple, int-auto. 

2.  Del  latín  m.  en,  y  preniére,  apre- 
tar, estrechar.  (Acaukmia.) 

Empriuiei'ar.  Activo.  Colocar  en 
primer  lujíar. 

Btimoloííía.  De  eni  y  prínipro. 

Enipriniir.   Activo   anticuado.  Ih- 

FBIHIR. 

IBuiprineai*-  Activo.  Pringar. 

£iiipi'iún.  Masculino.  M'duian.Y&- 
riedad  de  pulso,  en  la  que  el  niovi- 
viento  de  la  arteria  ofrece  una  sensa- 
ción análoga  á  la  de  unos  dientes  des- 
iguales de  sierra. 

Etimología.  Del  grii^gc  év  (en),  en, 
y  upío)  (pc/ói.  yo  sierro. 

Euiprision<kr.  Ai;tivo  anticuado. 
Aprisionak. 

£mpi-ÓMt»to.  Masculino.  Antiffü'- 
dades.  Masa  de  solda>los  griegos  que 
formaban  el  trente  de  la  falange. 

Etimología.  Di^l  griego  sfiTipooBsv 
(éniprosllieii ) ,  inclinado  hacia  ade- 
lante. 

£uiproi$tncístO!»is.  Femenino.  Ci- 
ruijia.  Epicorva  tura  hacia  adelante  de 
la  columna  vert<^bral. 

Etimología.  Del  griego  éniprosthen, 
hacia  ad^lnnte,  y  rí.s/OMs. 

Kinpritstotouía.  Femenino.  Empros- 

TÓTONOS. 

Enipi-ostótuiios.  Masculino.  Medi- 
citia.  En'-.orvadura  del  cuerpo  hacia 
adelante  por  In,  contracción  de  los 
músculos. 

Etimología.  Del  griego  éniprosthen, 
hacia  delante,  y  tonos,  tensión:  fran- 
cés, e  '  pro'iilioioniis. 

Eiupsfoosi!^.  Femenino.  Metafísica. 
Acción  ilf  aniüiar,  ó  unión  del  alma 
con  el  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  éii-luxóio 
(enip'-ifrhóñ',  animar,  vivificar,  de  (j^úx^ 
(psyclii'')  ó  (psaclit^ I ,  alma:  francés, 
enipst/chose, 

£niptoico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Se  dice  de  los  que  expectoran  sangre. 
Véase  Hemotisis. 

Etimología.  Del  griego  é|a7rx5(0 
(emplüa),  escupir:  francés,  eniptoiipie. 

Enipuchar.  Activo.  Poner  en  lejía 
de  agua  y  ceniza  las  madejas  antes 
de  8a<-arlas  al  sol  para  curarlas.  || 
Cdando  la  sucia  embucha,  luego  anu- 
bla. Refrán  que  da  á  entender  que  el 
que  dilata  por  pereza  lo  que  debe  ha- 
cer á  su  tiempo,  suele  hallar  después 
embarazos  al  lincerlo. 

Etimología.  De  em  y  pachos. 

£mpueMta  (l>k;).  Modo  adverbial. 
Cetrenn.  Por  detrás  ó  después  de  ha- 
ber pasado  el  ave. 


Etimología.  De  eni  y  puesta. 

Empujada.  Femenino  anticuado. 
Empujón. 

Eiuptijador,  ra.  Adjetivo.  Que  em- 
puja. Usase  tambiéi\  como  sustantivo. 

Guipujaniieiito.     Masiulino     anti- 
cuado.   La  acción   y     efecto   de   em 
!  pujar. 

£uipnjar.  Activo.   Impeler,   hacer 

I  esfuerzo  para  mover  ó  detener  alguna. 

persona  ó  cosa. |  [Metáfora.  Hacer  quo 

alguno  salga  del    puesto,   empleo  ú 

ofiííio  en  que  se  halla. 

Etimología.  De  o//  y  piijar. 

Gnipuje.  Masíuliuo.  La  acción  y 
efecto  de  empujar. 

Empujo.  M'S -uliiio.  Empujk. 

Empnjóu.  Masculino.  El  golpe  qut; 
se  da  para  apartar  alguna  cosa  con 
fuerza.  ||  A  kmi'Ujones.  Modo  adver- 
bial. A  EMPELLONES. 

Etimología.  De  en)p'ijt>.  (Academia.) 

Empulgadura.  Feíiienino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  empulgar. 

Empulgar.  Activo.  Estirar  y  exten- 
der la  cuer'la  de  la  ballesta  para  car- 
garla y  disparar  la  flecha  ó  bodoque. 

Etimolo(íía.  De  f)n  y  pu/í/dr.  dedo. 

Empulguera.  Femenino.  Cada  una. 
de  las  extreiiii  iades  de  la  verga  de  la 
ballesta,  que  tiene  un  hueco,  en  qu?' 
cabe  el  pulgar,  para  que  en  él  se  afian- 
ce la  cuerda.  ||  Plurai.  Instrumento 
que  servía  para  dar  tormento  apre- 
tando los  dedos  pulgares.  Era  de  di- 
versas figuras  y  materias.  ||  Apretar 
LAS  EMPULGUERAS  Á  UNO.  Frase  meta- 
fórica. Ponerle  en  aprieto  y  estre- 
charle. 

Etimología.  De  emp-ih/ar. 

Empunta«lor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  quo  empunta. 

Etimología.  De  empmtlar:  francés, 
enipoinleii. 

Émpuntadura.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  empuntar. 

Empnntaje.    Masculino.    Empunta - 

DURA. 

Etimología.  De  empuntadura:  fran- 
cés, enipnivtiir/p. 

Empuntar.  Activo.  Hacer  la  punta 
á  las  agujas  y  alfileres. 

Etimología.  De  eni  y  p  mto:  francés, 
enim'ointer. 

Eiupuñadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Empuñando. 

Etimología.  De  empuñada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Empnfiad<»r,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  ó  la  que  empuña. 

Etimología.  De  empuñar:  francés^ 
enip  ni/neur. 

Empuñadura.  Femenino.  La  guar- 
nición ó  puño  de  la  espada.  ||  Metáfo- 
ra. El  principio  de  algún  discurso  6 
cuento. 


EMUL 


ÍO 


EN 


Etimología.  De  empuñar:  catalán, 
-p,mpiinya<lurn;  francés,  enipoignenient; 
italiano,  itjrpagiialura. 

empuñar.  Activo.  Asir  por  el  pu- 
ño alguna  cosa,  como  la  espada,  bas- 
tón, etc. 

Etimología.  Del  prefijo  eni,  espacio, 
y  puño:  catalán,  empunyar;  francés, 
enipoigner;  italiano,  impugnare. 

Smpuñidnra.  Femenino.  Marina. 
Cada  uno  de  los  cabos  colocados  al 
extremo  superior  de  las  velas  y  en 
cada  faja  de  rizos,  para  sujetar  los 
puños  ó  ángulos  de  ellas  ó  los  prime- 
ros tojinos  de  la  verga. 

Etimología.  De  enipuñir. 

£iupiiñir.  Activo,  itfaríjia.  Halar  de 
las  escotas  de  las  velas. 

Etimología.  De  euipuñar. 

XSmpurpiirailo,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Vestido  de  púrpura. 

Etimología.  De  et)ipurpurar:  fran- 
cés, eutpourpré;  catalán,  enipurpural, 
■Ja. 

'Eiupni'pnrar.  Activo.  Poética.  Cu- 
brir de  púrpura.  ||  Dar  el  color  de  púr- 
jjura. 

Etimología.  De  em.  y  púrpura:  fran- 
cés, enipourprer;  catalán,  empurpurar. 

Enipiiyarse.  Recíproco  anticuado. 
Clavarse  con  púas. 

Etimología.  De  eni  y  puya  y  el  recí- 
proco se. 

£iunlación.  Femenino.  Pasión  del 
alma  que  excita  á  imitar  y  aun  á  ex- 
ceder las  acciones  de  los  otros.  Usase 
más  bien  en  buena  que  en  mala  parte. 

Etimología.  Del  latín  aemulálio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  deaenudátus, 
emulado:  provenzal,c»i'íirtC!o;  catalán, 
emulado:  portugués,  enudncáo;  fran- 
cés,   émulation;  italiano,   crnulazione. 

Kmulador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  emula  ó  compite  con 
otro.  II  Rival,  envidioso,  contrario. 

Etimología.  Del  latín  aeniulá- 
lor,  forma  agente  de  aenudátío,  emu- 
lación: francés,  éinulaleur ;  italiano, 
emulatore. 

Emular.  Activo.  Imitar  las  accio- 
nes de  otro  procurando  igualarle  y 
aun  excederle.  Usase  más  comúnmen- 
te en  buena  que  en  mala  parte.  A 
veces  se  emplea  como  neutro. 

Etimología.  Del  latín  aemulciri:  ita- 
liano, ííJíi/í/arí';  catalán,  emular. 

fiínalg^ente.  Adjetivo.  Anatomía.  Se 
aplica  á  las  arterias  por  donde  va  la 
sangre  á  los  ríñones,  y  á  las  venas 
¡jor  donde  sale  de  ellos;  y  asi  se  dice: 
arterias  ó  venas  emulgentes. 

Etimología.  Del  latín  emulgens, 
eniulgenlis,  participio  de  presente  de 
eniulgere,  ordeñar;  de  e,  por  ex,  fuera, 
y  mulycre,  tocar  suavemente:  francés, 
■imulgenl;  italiano,  eniulgente. 


Émulo.  Masculino.  Enemigo,  con- 
trario á  alguna  persona  ó  cosa  que 
procura  aventajar  ó  destruir.  Suele 
usarse  esta  voz  en  buena  parte. 

Etimología.  Del  griego  á|j,'.XXáo(iai. 
(hamilláomail,  rivalizar:  latín,  aewitt- 
lus;  catalán,  éniul,  a. 

£mul8ión.  Femenino.  Farmacia. 
Bebida  parecida  á  la  leche  que  se  ex- 
trae de  varias  simientes  majándolas 
en  un  mortero  y  echando  agua  en  él 
poco  á  poco,  la  que  vulgarmente  se 
llama  horchata. 

Etimología.  Del  latín  emuWío:  cata- 
lán, emulsió;  francés,  emulsión;  italia- 
no, emulsione. 

£mnlsionar.  Activo.  Farmacia. 
Mezclar  una  emulsión  con  algún  me 
dicamento. 

Etimología.  De  emulsión:  francés, 
einulsionner. 

£mulsivo,  va.  Adjetivo.  Farmacia. 
Que  sirve  para  hacer  emulsiones,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  simientes  emulsi- 
VAS,  como  el  cañamón,  por  ejemplo. 

Etimología.  De  emnlswn:  francés, 
émidsif;  italiano,  emulsivo. 

Kmuuctorios.  Masculino  plural. 
A^iatomía.  Las  glándulas  que  están 
en  los  sobacos,  en  las  ingles  y  detrás 
de  las  orejas. 

Etimología.  Del  latín  emunctlo,^  la 
acción  de  sonarse,  forma  sustantiva 
abstracta  de  emunrtus,  sonado,  lim- 
pio, participio  pasivo  de  emungere, 
limpiarse  las  narices. 

£mandación.  Femenino  anticua- 
do. La  acción  ó  efecto  de  limpiar. 

Etimología.  Del  latín  emundatio, 
purificación,  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  emundütus,  limpiado,  purifi- 
cado, participio  pasivo  de  emundáre, 
jjurificar;  de  e,  por  e.c,  fuera  de  medi- 
da, y  mu)idare,  limpiar,  embellecer; 
forma  verbal  de  mundus,  mundo,  or- 
nato, belleza. 

Kmuntoi-io.  Masculino,  Historia  na- 
tural. Cualquier  conducto,  canal  ü  ór- 
gano del  cuerpo  de  los  animales  que 
sirve  para  evacuar  fuera  de  él  los  hu- 
mores superfinos. 

Etimología.  Del  latín  emuncloríuní ; 
de  cnüugere,  limpiar,  echar.  (Acade- 
mia.) 

En.  Preposición.  Unida  á  los  nom- 
bres que  rige,  indica  en  qué  lugar, 
tiempo  ó  modo  se  determinan  las  ac- 
ciones de  los  verbos  á  que  se  refiere; 
y  así  se  dice:  Peiiri)  está  en  Madrid, 
esto  sucedió  en  Pascua,  Juan  se  disi- 
pa EN  profusiones.  ||  Algunas  veces 
equivale  á  sobre;  como  cuando  deci- 
mos: el  rey  le  ha  dado  una  pensión  en 
la  renta  del  tabaco,  que  equivale  á 
sobre  la  renta  del  tabaco.  ||  Junto  con. 
el  gerundio  equivale  á  luego  ipie,  des- 


ENAJ 


71 


ENAM 


j>'uJs  que;  como  en  poniendo  el  ^ene- 
i"al  los  pies  en  la  playa,  dispara  la  ar- 
tillaría. II  Anticuado.  Con.  EÍoy  la  usan 
los  valencianos  en  este  sentido.  ||  An- 
ticuado. Denota  el  término  de  un  ver- 
bo de  movimiento.  Hoy  la  usan  en  al- 
gunas provincias.  ||  Anticuado.  Entre. 

Etimología.  Del  griego  tv:  latín,  ita- 
liano y  alemán,  iti;  francés,  en;  pro- 
venzal  y  catalán,  cii;  portugués,  eni. 

Enaceitarse.  Recíproco.  Ponerse 
alguna  cosa  aceitosa  ó  rancia. 

Euaciado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Tornadizo,  elche,  renegado.  ||  Mascu- 
lino. Subdito  de  los  reyes  cristianos 
españoles,  unido  estrechamente  por 
vínculos  de  amistad  ó  interés  á  los 
sarracenos. 

Etimología.  Del  árabe  enara,  fami- 
liarizarse. (Academia.) 

Enaciyar.  Activo  anticuado.  Acei- 
tar. 

£naetéridc.  Femenino.  Antir/ñeda- 
des  cirieyaa.  Espacio  de  nueve  años.  || 
Fiestas  que  celebraban  los  antiguos 
griegos  cada  nueve  años. 

Etimología.  Del  griego  áwasiripíg 
(t'nnaett'rís^;  de  ennéa,  nueve,  y  étos, 
año:  francés,  e)i7iaéténde. 

£naguacliai>.  Activo.  Llenar  de 
agua  una  cosa  en  que  no  conviene 
que  haya  tanta.  ||  Causar  en  el  estó- 
mago estorbo  y  pesadez  el  beber  mu- 
cho ó  el  comer  mucha  fruta.  Usase 
también  como  reciproco. 

Unagiia».  Femenino  plural.  Vesti- 
dura que  usan  las  mujeres,  y  cubre 
desde  la  cintura,  donde  se  atan,  hasta 
los  pies.  En  la  mayor  parte  de  nues- 
tras provincias  sólo  dan  este  nombre 
á  las  que  se  hacen  de  lienzo  blanco,  y 
sirven  interiormente  debajo  de  los 
guardapiés;  pero  en  otras  llaman  á 
éstas  ENAGUAS  blancas,  y  entienden 
por  ENAGUAS  toda  especie  de  guarda- 
piés, como  no  sea  negro,  que  enton- 
ces se  llama  saya  ó  basquina.  ||  Anti- 
cuado. Especie  de  saya  de  bayeta  ne- 
gra, de  que  usaban  los  hombres  en 
los  lutos  mayores,  como  de  reyes,  pa- 
dres, etc.,  y  cubrían  desde  la  cintura 
hasta  los  pies.  Las  usaban  los  trom- 
peteros de  las  procesiones  de  Semana 
Santa. 

Etimología.  Del   mejicano   naguas. 

Academia.) 

Enagruazar.  Activo.  Encharcar, 
llenar  de  agua  con  exceso  las  tierras. 
Usase  también  como  reciproco. 

Enaguillas.  Femenino  plural.  Ena- 
guas. 

Etimología.  Diminutivo  de  enaguas. 
(Academia.) 

Enajenable.  Adjetivo.  Que  se  pue- 
de enajenar. 
Enajenación.  Femsixino.  Acción  y 


efecto  de  enajenar  ó  enajenarse.  ([ 
Metáfora.  Distracción,  falta  de  aten- 
ción ,  embelesamiento.  II  mental.  Lo- 
cura. 

Enajenador,  ra.  Adjetivo.  Que  ena- 
jena una  cosa.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Enajenamiento.  Masculino.  Ena- 
jenación. 

Enajenante.  Participio  activo  de 
enajenar,  jj  Adjetivo.  Que  enajena. 

Enajenar.  Activo.  Pasar  ó  entre- 
gar á  otro  el  dominio  de  una  cosa.  |i 
Metáfora.  Sacar  á  uno  fuera  de  si, 
privarle  del  uso  de  la  razón  ó  de  los 
sentidos.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  alie- 
nare, enajenar.  (Academia.) 

Enálag:e.  Femenino.  Gramática.  Fi- 
gura que  se  comete  mudando  las  par- 
tes de  la  oración  ó  sus  accidentes, 
como  cuando  se  pone  un  tiempo  del 
verbo  por  otro,  etc.,  etc. 

Etimología.  Del  griego  svaXXaYiQ; 
de  £V,  en,  y  dXXayfi,  cambio. 

Enalbar.  Activo  anticuado.  Caldear 
y  encender  el  hierro  en  la  fragua, 
tanto,  que  parezca  blanco  de  puro 
resplandeciente. 

Etimología.  1.  De  en  y  albo. 

2.  Del  latín  inalbdre,  blanquear. 
(Academia.) 

Enalbardar.  Activo.  Echar  ó  poner 
la  albarda.  ||  Metáfora.  Eebozar  ó  cu- 
brir con  harina,  huevos  y  otras  cosas 
lo  que  se  ha  de  freir,  ó  cubrir  con  una 
lonja  de  tocino  gordo  lo  que  se  ha  de 
asar. 

Etimología.  De  en  y  albardar:  cata- 
lán antiguo,  enalbardar. 

Enalguacilado,  da.  Adjetivo.  Ves- 
tido de  alguacil. 

Enalmagrado,  da.  Adjetivo  meta- 
fórico. El  tenido  por  ruin. 

Etimología.  De  enalmagrar. 

Enalmagrar.  Activo.  Almagrar,  te- 
ñir ó  dar  de  almagre. 

Etimología.  De  en  y  almagre. 

Enaltecer.  Activo.  Ensalzar.  Usa- 
se también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  alto:  catalán, 
enalzar. 

Enamarillecer.  Neutro.  Poner 
amarillo  ó  teñir  de  amarillo.  Usase 
también  como  recíproco. 

Enamorada.  Femenino  anticuado. 
Kamera,  mujer  de  mala  vida. 

Enamoradamente.  Adverbio  da 
modo.  Con  amor,  con  cariño,  con  pa- 
sión. 

Etimología.  De  enamoraAa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  enamo^ 
radamenl. 

Enamoradíllo,  to.  Adjetivo  dimi-» 
nutivo  de  enamorado. 


ENAN 


72 


ENAE 


Etimología.  De  enamorado:  catalán, 
enctniíiradi't. 

Enamoradísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
ppilativo  de  enamorado. 

Etimología.  De  enamorado:  catalán, 
enninoradissit)),  a. 

Enamoradizo,  za.  Adjetivo.  El  que 
es  propenso  á  enamorarse. 

Etimología.  De  enainorar:  catalán, 
emnnürodis,  a. 

Enamorado,  da.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne aiuor.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Juzgan  los  enamorados  que  to- 
dos TIENEN  los  ojos  VENDADOS.  KeíVán 
que  denota  que  el  que  está  apasiona- 
do contrae  toda  su  atención  al  objeto 
amado. 

Etimología.  De  enamorar:  proven- 
zal,  enamora!;  francas,  enamouré:  ita- 
liano ,  innamorato;  catalán,  enamo- 
ra!, lili. 

Enamorador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enamora  ó  dii-e  amores.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  De  enamorar:  catalán, 
ennm  irador,  a. 

Enamoramiento.  Masculino.  La 
acción  ó  el  efecto  de  enamorar  ó  ena- 
morarse. 

Etimología.  De  en  y  amor:  catalán, 
enamorar;  francés,  enamourer;  italia- 
no, inií.aiHorarc'. 

Enamorante.  Participio  activo  de 
enam  jrar.  1|  Adjetivo.    Que    enamora. 

Enamorar.  Activo.  Excitar  en  otro 
la  pasión  del  amor.  ||  Decir  amores  ó 
requieViros.  ||  Reciproco.  Prendarse  de 
amor  de  alejuna  persona. 

Etimología.  De  en  y  amor:  catalán, 
enamorar;  francés,  enamourer;  italia- 
no, nt.iiiimorarp, 

Enamoi'icarse. Recíproco  familiar. 
Prendarse  levemente  y  sin  grande 
emp"ño  de  alguna  persona. 

Etimología.  De  enamorarse:  cata- 
lán, emimohcarse. 

Enaraiorosamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Amorosamente. 

Enanchar.  Activo  familiar.  Cmsan- 

CHAK. 

Etimología.  De  en  y  ancho. 

Enaneoi^tar.  Activo.  Angostar. 

Enanieo,  ea,  lio,  lia,  to,  ta.  Adje- 
tivo diminutivo  de  enano,  na. 

Etimología.  De  enano:  catalán,  tia- 
nel,  a. 

Enano,  na.  Adjetivo  metafórico. 
Lo  que  es  diminuto  según  su  especie. 
II  Mas'Milino  y  femeniíiO  La  persona 
de  extr.iordinaria  pequenez.  ||  Germa- 
ní'i.  Puñal. 

Etimología.  Del  griego  ^^d^joc, (nanos): 
latín,  nanas;  italiano,  tumo;  francés, 
n«i>i;  provenzal,  nar,  nanl ;  catalán, 
na^in,  rnano. 

Enante.  Femenino.  Botánica.  Hier- 


ba que  tiene  las  hojas  parecidas  á  las- 
de  la  pastinaca,  el  tallo  como  de  me- 
dio pie  de  largo  y  anguloso,  las  flores 
blancas,  la  raíz  grnnde  y  con  otras 
más  pequeñas  pendientes,  las  semillah- 
aovadas  y  como  coronadas  de  diente- 
:  citos.  ¡I  ó  enantes.  Adverbio  de  tiempo 
anticuado.  Anies 

Etimología.  1.  Del  griego  ¿v  ,¿h',  en, 
I  y  ácvGo?  fánthos),  flor,  forma  sustantiva. 
I  de  ávSsív  ¡antlirhJ,  florecer. 

2.  Del  latín  d'-náullie.  (Academia.) 
Enantema.  Femenino.  Meli'-i<i.a.  Di- 
I  cese  de  la  erupción  que  se  verifica  en 
la  faz  interna  de  las  cavi<lades  natu- 
rales, como  las  de  la  boca  y  del  es- 
i  tómago;  término  contrario  de  exan- 
!  tema. 

Etimologí  A.De  enante:  francés,  éna\~ 
the.nie. 

Euantesis.  Femenino.  Anatomía. 
Encuentro  de  dos  arterias  ó  venas  que 
se  juntan  por  diferentes  puntos. 

Etimología.    Del   griego  évavctog 

(eii.aniiosj,  con''rario:  francés,  énaiilest'. 

Enantiopatía.  Femenino.  Medicina. 

Sistema  de  m  -dicina  t^ue  consiste  en 

I  curar  con  medicamentos  que  produz- 

I  can  síntomas  opuestos  á  los  de  la  en- 

I  fermedad. 

I  Etimología.  Del  griego  évavxíog 
I  (enantiosl,  contrario,  y  pitlIios,  enfer- 
¡  medad:  fran'-és,  énantiophnt'e. 

Enantiopático,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
I  ciña.  ConcerniHiite  á  la  enantiopatía. 
Etimología.  De   enanliopalia:  fran- 
cés, éiiantioplialiiine. 
I      Enantiosis.  Femenino.  Filosofía . 
'  Cada  una  de  las  difz  oposiciones  que, 
según  el  sistema  de  los  pitagóricos, 
eran  el  origen  de  todas  las  cosas,  ta- 
les como  el  bien  y  el  mal,  lo  par  y  lo 
impar,  el  uno  y  lo  múltiple.  ||  Media- 
na. Sistema  que  consiste  en  tratar  las 
.  enfermedades  por  las  cosas  que  son 
I  contrarias  á  las  enfermedades   mis- 
mas, como  tratar  una  quemadura  por 
medio   del  hielo.  ||  Gra  náii-a  griega. 
Especie  de  antítesis. 

Etimología.  Del  griego  évavxícaotg 
(enanliósisl .  forma  de  enantios,  contra- 
rio: francés,  énantinse. 

Enaparejar.  Neutro  anticuado.  Em- 
parejar. 

Enarbolar.  Activo.  Levantaren 
alto  estandarte  ó  bandera  ú  otra  cosa- 
semejante.! ¡Recíproco.  Encabritarse. 
Etimología.  De  en  y  arbolar:  cata- 
lán, enarbolar;  francés,  enarbri'r. 

Enarcar.  A'-tivo  anticuado.  Ar- 
quear. II  Echar  cercos  ó  arcos  á  las  cu 
bas,  toneles,  etc. 

Etimología.  De  en  y  arca. 
Enardecer.  Activo  mt^tafórico.  Ex- 
citar ó  avivar  alguna   pasión  del  áni 
mo.  Usase  también  como  recíproco. 


ENAR 


73 


ENCA 


Etimología.  1.  De  en  y  arder:  cata- 
lán, enardir,  cnardirse. 

2.  Del  latín  inardt'scére.  (Academia.) 

Enardecimiento.  Masculino  Ac- 
ción y  efecto  de  enardecer  ó  enarde- 
cerse. 

£narenación.  Femenino.  La  mez- 
cla de  cal  y  arena  que  sirve  para 
blanquear  las  paredes  que  se  lian  de 
pintar. 

Enarenar.  Activo.  Echar  arena, 
llenar  ó  cubrir  de  arena.  ||  Recíproco. 
Encallarse  ó  varar  las  embarcaciones 

Enargía.  Femenino.  Retórica.  Fi- 
gura de  razonamiento  que  tiene  ana- 
logía con  la  hipotíposis. 

Etimología.  Del  griego  évápYst.a 
(enárgeia):  latín,  enargla,  descripción 
pintoresca,  hipotíposis. 

Enarma.  Masculino.  Empuñadura 
del  broquel. 

Etimología.  De  en  y  arma. 

Enarnie.  Masculino.  Armadura,  en 
su  segunda  acepción. 

Enarmonar.  Activo.  Levantar  ó 
poner  en  pie  alguna  cosa:  más  común- 
mente se  dice  de  los  caballos.  Usase 
más  como  recíproco. 

Etimología.  1.  De  en  y  arniÓ7i. 

2.  Del  latín  in,  en,  y  arnius,  espalda, 
el  lomo  de  los  animales.  (Academia.) 

Enarmonía.  Femenino.  Música. 
Progresión  de  la  armonía,  que  consis- 
te en  pasar  del  bemol  de  una  nota  al 
sostonido  de  la  inmediata  inferior  ó 
viceversa.  ||  Género  de  música  griega 
que  consistía  en  proceder  por  semi- 
tonos. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto  de 
estada,  y  armonía:  francés,  énharmo- 
nie. 

Enarmónico,  ca.  Adjetivo.  Música. 
Se  aplica  á  uno  de  los  tres  géneros 
del  sistema  músico  que  procede  por 
dos  diesis  ó  semitonos  menores,  y  una 
tercera  mayor  ó  dítono. 

Etimología.  Del  griego  évapfxovixóg; 
de  év  en,  y  ápfiovía,  armonía  (Acade- 
mia): catalán,  enannónich,  ca;  francés, 
énharmoniqne;  latín,  enharniónicus. 

Enarración.  Femenino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  enarrar. 

Etimología.  Del  latín  enarráfío, 
explicación;  forma  sustantiva  de  ena- 
rrátus,  enarrado:  francés,  énarralion. 

Enarrar.  Activo  anticuado.  Na- 
rrar. 

Etimología.  Del  latín  enarráre,  refe- 
rir largamente,  exponer,  explanar; 
de  e,  por  ex,  fuera,  y  narrare,  referir: 
catalán,  enarrar;  francés,  e'narrer. 

Enartamiento.  Masculino  anticua- 
do. Artificio. 

Etimología.  De  enartar. 

1.  Enartar.  Activo  anticuado.  Es- 
trechar, apretar. 
Tomo  III 


Etimología.  De  en  y  el  latín  arctus, 
estrecho,  ó  arelare,  estrechar,  del 
griego  ¿cpxxog  (árktos). 

58.  Enartar.  Activo  anticuado.  En- 
gañar, encubrir  con  disimulación  ó 
dolo. 

Etimología.  De  en  y  artero. 

Enartrosis.  Femenino.  Anatomía. 
Articulad  in  en  que  la  cabeza  de  un 
hueso  entra  en  la  cavidad  de  otro, 
quedando  libres  los  movimientos  de 
ambos. 

Etimología.  Del  griego  év  ('¿nj,  en,  y 
ápSpov  (árthron),  articulación:  francés, 
énarthruse. 

Enanpar.  Activo  anticuado.  Aspar. 

Enastado,  da.  Adjetivo.  Que  tiene 
astas  ó  cuernos. 

Enastar.  Activo.  Poner  el  mango  ó 
asta  á  alguna  arma,  como  lanza,  etc. 

Etimología.  De  en  y  asía;  catalán, 
enastar. 

Enastilar.  Activo.  Poner  un  man- 
go álos  martillos  de  fragua. 

Etimología.  De  enastar.  _ 

Enatíamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Con  desaliño,  con  aban- 
dono, con  descompostura. 

Etimología.  De  enatia  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Enatieza.  Femenino  anticuado. 
Desaliño,  descompostura,  desaseo. 

Etimología.  De  enatio. 

Enatfo,  tía.  Adjetivo  anticuado. 
Ocioso,  excusado,  superfluo,  fuera  de 
propósito. 

Etimología.  Del  prefijo  e,  por  ex, 
fuera  de  sazón,  y  el  latín  nátus,  na- 
cido. 

Enantas.  Masculino  plural.  Histo- 
ria antigua.  Magistrados  de  Mileto, 
que  juzgaban  las  causas  más  impor- 
tantes sobre  un  navio  alejado  de  la 
costa. 

Etimología.  Del  griego  vaúxris  (naü- 
tesl,  nauta,  de  vaüg  (naüs),  nave:  fran- 
cés, enantes. 

Encabado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Epíteto  heráldico  de  los  mangos  ó  as- 
tas de  diferente  esmalte. 

Etimología.  De  en  y  cabo. 

Encabalgamento.  Masculino  anti- 
cuado. Encabalgamiento. 

Encabalgramiento.  Masculino.  M- 
licia.  Cureña,  carro  ú  otra  cosa  en  que 
se  monta  ó  asegura  la  artillería. 

Etimología.  De  encabalgar. 

Encabalgrante.  Participio  activo 
de  encabalgarse.  ||  Adjetivo.  Que  en- 
cabalga ó  monta. 

Encabalgar.  Neutro  anticuado.  Ca- 
balgar, montar.  ||  Estar  una  cosa  so- 
bre otra.  H  Activo.  Montar,  proveer  de 
caballos. 

Etimología.  De  en  y  cabalgar. 

Encaballado.  Masculino.  Impren- 
6 


ENCA 


74 


ENOA 


ta.  Desarreglo  de  una  forma  de  im- 
primir, en  que  las  letras  se  cruzan 
unas  con  otras. 

ETiMOLoaÍA.  De  encaballar. 

Xincaballadnra.  Femenino.  Dispo- 
sición de  varias  piezas  enlazadas  mu- 
tuamente por  superposición  de  la  ex- 
tremidad de  cada  una  sobre  otra  ex- 
tremidad de  la  siguiente.  ||  Acción  de 
encaballar. 

Etimología.  De  encaballar:  catalán, 
encaballada. 

^Encaballar.  Activo.  Colocar  una 
pieza  de  modo  que  en  su  unión  con 
otra  se  sostenga  sobre  la  extremidad 
de  ésta.  ||  imprenta.  Producir  un  enca- 
ballado. 

Etimología.  De  en  y  caballo,  por  se- 
mejanza de  forma. 

Encabelladura. Femenino  anticua- 
do. Cabellera. 

Eucabeliar.  Neutro  anticuado. 
Criar  cabello  ó  ponérselo  postizo. 

Encabellecerse.  Recíproco.  Criar 
cabello. 

Encabestramiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  resultado  de  encabestrar. 

Encabestrar.  Activo.  Poner  el  ca- 
bestro á  los  animales.  Hacer  que  las 
reses  bravias  sigan  á  los  bueyes  man- 
sos que  llaman  cabestros,  para  con- 
ducirlas donde  se  quiere.  ||  Recíproco. 
Echar  la  bestia  la  mano  sobre  el  ca- 
bestro ó  ronzal  con  que  está  atada,  y 
no  poder  sacarla  otra  vez. 

Etimología.  De  en  y  cabestro:  cata- 
lán, encabestrar,  encabestrarse;  francés, 
enchevetrer;  italiano,  incapestrare. 

Encabezadura.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  encabezar. 

Encabezamiento. Masculino.  El  re- 
gistro, matrícula  ó  padrón  que  se  ha- 
ce de  las  personas  ó  vecinos  para  la 
imposición  de  los  tributos,  y  la  ac- 
ción de  encabezar  ó  empadronar.  ||  El 
ajuste  de  la  suma  ó  cuota  que  deben 
pagar  los  vecinos  por  toda  la  contri- 
bución, ya  sea  en  diferentes  ramos  ó 
ya  en  uno  solo.  ||  La  cabeza  ó  princi- 
pio de  ciertos  escritos,  como  testa- 
mentos, ejecutorias,  etc.,  ó  de  otros 
cualesquiera. 

Etimología.  De  encabezar:  catalán. 
encabessanient. 

Encabezar.  Activo.  Registrar,  po- 
ner en  matrícula  á  alguno,  y  también 
formar  la  exj^resada  matrícula  para 
el  cobro  de  los  tributos.  ||  Poner  el 
principio  de  fórmula  á  un  testamen- 
to, memorial,  etc.,  y  también  se  dice 
de  lo  que,  como  advertencia  prelimi- 
nar, (í  en  otra  forma,  se  pone  á  la  ca- 
beza de  un  libro,  reglamento,  etc.  || 
Aumentar  la  parte  espirituosa  de  un 
vino  con  otro  más  fuerte,  con  aguar- 
diente ó  con  alcohol. I  |E,6ciproco.  Con- 


venirse y  ajustarse  en  cierta  cantidad 
por  uno  ó  por  varios  tributos,  ó  para 
otro  pago  cualquiera.]  ]Darse  por  con- 
tento de  sufrir  algún  daño  por  evitar 
otro  mayor. 

Etimología.  De  en  y  cabeza:  catalán, 
encabpssar. 

Encabezonamiento.  Masculino. 
Encabezamiento. 

Encabezonar.  Activo.  Encabezar. 

Encabillador.  Masculino.  Marina. 
El  que  encabilla. 

Encabillar.  Activo.  Marina.  Clavar 
con  cabillas. 

Encabrahigar.  Activo.  Agricultura. 
Cabrahigar. 

Encabriar.  Activo.  Arquitectura. 
Colocar  los  maderos  en  la  forma  con- 
veniente para  formar  el  cubierto  de 
algún  edificio. 

Etimología.  De  en  y  cabria. 

Encabritarse.  Recíproco.  Empi- 
narse el  caballo,  afirmándose  sobre 
los  pies  y  levantando  las  manos. 

Etimología.  De  en  y  cabrita,  dimi- 
nutivo de  cabra:  catalán,  encabritarse. 

Encachar.  Activo  anticuado.  Enca- 
jar ó  empotrar. 

Etimología.  De  en  y  cachas. 

Encadenación.  Femenino.  Encade- 
namiento. 

Etimología.  De  encadenar:  latín,  ca- 
tenütío;  italiano ,  concatenazione. 

Encadenadura.  Femenino.  Enca- 
denamiento. 

Etimología.  De  encadenar:  francés, 
enchainure;  italiano,  incatenatura. 

Encadenamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  encadenar.  Se  dice 
de  la  conexión  y  trabazón  de  las  co- 
sas unas  con  otras,  tanto  en  lo  físico 
como  en  lo  moral. 

Etimología.  De  encadenar:  catalán, 
encadeua)nent;  francés,  encliainement. 

Encadenar.  Activo.  Ligar  y  atar 
con  cadena.  ||  Metáfora.  Trabar  y  unir 
unas  cosas  con  otras,  como  los  dis- 
cursos, etc.  II  Metáfora.  Deiar  sin  mo- 
vimiento y  sin  acción  á  alguno. 

Etimología.  De  en  y  cadena:  latín. 
catenare;  provenzal  y  catalán,  encade- 
nar; francés,  enckainer;  italiano,  inca- 
tenare. 

Encaecer.  Neutro  anticuado.  Pa- 
rir, dar  á  luz.  ||  Estar  encaecida.  Fra- 
se anticuada  que  se  decía  de  las  mu- 
jeres que  hacía  poco  que  habían  pa- 
rido, del  mismo  modo  que  se  dice  hoy 
estar  parida,  estar  malparida,  etc. 

Etimología.  De  en  y  acaecer. 

¡Encaja!  Expresión  muy  usada  en- 
tre la  gente  vulgar  cuando  dos  se  dan 
recíprocamente  las  manos  en  demos- 
:  tración   de   amistad  ó  de  alegría,  y 
¡  apretándoselas  uno    á  otro,  se  suelea 
I  decir:  ¡encaja! 


ENOA 


75 


ENOA 


Etimología.  De  encabar,  sinónimo  de 
¡aprieta! 

Encajadas.  Femenino  plural.  Bla- 
són. Se  dice  de  las  particiones  del  es- 
cudo, cuyas  piezas  se  encajan  las  unas 
en  las  otras  en  forma  de  triángulos 
gruesos  y  largos. 

Etimología.  De  encajar:  catalán,  en- 
caixadas. 

£ncaJador.  Masculino.  El  que  en- 
caja. II  Instrumento  que  sirve  para  en- 
cajar una  cosa  en  otra. 

Etimología.  De  encujar:  catalán,  e»i- 
caixador,  a. 

Encajadura.  Femenino.  La  acción 
de  encajar  una  cosa  en  otra.  ||  Encaje, 
l)or  el  sitio  ó  hueco,  etc. 

Etimología.  De  encajar:  catalán,  en- 
caixanienl;  francés,  enchissnre;  italia- 
no, encasaaturo. 

Encajar.  Activo.  Meter  una  cosa 
dentro  de  otra  ajustadamente.  ||  En- 
trar ajustada  y  con  fuerza  una  cosa 
sobre  otra,  apretándola  para  que  no 
se  salga  ó  caiga  fácilmente.  ||  Cerrar 
nna  cosa  dentro  de  otra,  y  haciendo 
que  venga  ajustada;  como  la  tapa  con 
la  caja,  y  la  una  hoja  de  la  puerta  con 
la  otra.  ||  Encerrar  y  meter  dentro  de 
alguna  parte  alguna  cosa.  ||  Metáfora 
familiar.  Hacer  ó  decir  importuna- 
mente alguna  cosa.  ||  Engañar  en  lo 
que  se  da  ó  se  dice,  haciendo  pasar 
una  cosa  por  otra.  ||  Hablando  de  ar- 
mas de  fuego,  disparar,  tirar;  ó  ha- 
blando de  arma  blanca  ú  otra  cosa, 
vale  dar  con  ellas;  y  asi  se  dice:  le 
BNCAjó  un  pistoletazo,  un  trabucazo, 
etcétera;  le  encajó  un  tintero  en  la 
cabeza.  ||  Recíproco.  Meterse  uno  en 
parte  estrecha;  como  en  un  concurso 
grande  de  gente,  en  un  hueco  do  pa- 
red, etc.  II  Meterse  de  gorra.  ||  Enca- 
jas bien.  Frase  familiar.  Venir  al 
caso. 

Etimología.  De  en  y  caja:  catalán, 
sncaixar;  francés,  encháiser,  encaisser; 
italiano,  incassare, 

Encaje.  Masculino.  La  acción  de 
encajar  una  cosa  en  otra  ||  El  sitio  ó 
hueco  en  que  se  mete  ó  encaja  algu- 
na cosa.  II  La  medida  é  igual  corte  que 
tiene  una  cosa  para  que  venga  justa 
con  otra,  y  asi  unidas  se  asienten  y 
enlacen.  ||  Cierta  labor  de  randas  en- 
tretejidas con  gran  copia  de  hilos,  en 
Íue  se  forman  varias  figuras  y  flores, 
os  hay  de  hilo,  de  seda,  de  algodón 
y  de  plata  y  oro.  ||  La  labor  que  lla- 
man de  taracea  ó  embutidos,  ya  sea 
en  madera,  ya  en  piedras.  ||  En  el  jue- 

fo  de  las  pintas,  es  la  concurrencia 
el  número  que  se  va  contando  con  el 
de  la  carta.  ||  Plural.  Hlasnn.  Las  pie- 
zas de]  escudo  partido,  cortado,  tron- 
chado y  tajado,  cuyas  particiones, 


formadas  de  largos  triángulos  pira- 
midales de  color  y  metal,  encajan 
unas  en  otras.  ||  del  rostro  ó  de  la  ca- 
ra. El  todo  que  resulta  de  las  diferen- 
tes facciones  de  ella. 

Etimología.  Do  encajar:  catalán,  en- 
caix. 

Encajera.  Femenino.  La  que  tiene 
por  oficio  hacer  ó  componer  encajes. 

Encajerarse.  Reciproco.  Marina. 
Detenerse  ó  morderse  un  cabo  entre 
la  cajera  y  roldana  de  un  motón. 

Encajonadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  encajonamiento. 

Etimología.  De  encajonada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Encajonado.  Masculino.  Arquitec- 
tura. La  obra  de  tapia  de  tierra  que 
se  hace  encajonando  la  tierra  y  api- 
sonándola dentro  de  tapiales  ó  tablas 
puestas  en  cuchillo,  de  modo  que  que- 
de entre  ellas  un  hueco  igual  al  grue- 
so de  la  pared. 

Etimología.  De  encajonar :  catalán, 
eyicaixonat,  da. 

Encajonamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  encajonar. 

Encajonar.  Activo.  Meter  y  guar- 
dar alguna  cosa  dentro  de  un  cajón  ó 
de  varios. 

Etimología.  De  en  y  cajón:  catalán, 
encaixonar. 

Encalabozar.  Activo  familiar.  Po- 
ner ó  meter  á  alguno  en  calabozo. 

Encalabriar.  Activo  anticuado.  En- 
calabrinar. Usábase  también  como 
recíproco. 

Encalabrinar.  Activo.  Llenar  la 
cabeza  de  algún  vapor  ó  hálito  que 
la  turbe,  ¡j  Recíproco  familiar.  Tomar 
alguna  tema,  empeñarse  en  alguna 
cosa  sin  dar  oídos  á  nada. 

Encalada.  Femenino.  Pieza  de 
aderezo  de  caballo. 

Encaladura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  encalar. 

Encalar.  Activo.  Dar  de  caló  blan- 
quear alguna  cosa.  Dícese  principal- 
mente de  las  paredes.  ||  Poner  ó  meter 
algo  en  alguna  cala  ó  cañón,  como 
se  hace  con  el  carbón  en  los  hornillos 
que  llaman  de  atanor. 

Etimología.  De  eyi  y  cal,  en  la  pri- 
mera acepción;  en  y  cala,  en  la  se- 
gunda. 

Encalniadura.  Femenino.  Vi^terina- 
ria.  Enfermedad  de  los  animales,  que 
suele  darles  de  sofocación  cuando 
trabajan  mucho  estando  muy  gordos. 

Etimología.  De  encalmarse:  catalán, 
encalniailura. 

Encalmarse.  Recíproco.  Sofocarse 
las  bestias  por  trabajar  mucho  cuan- 
do hace  demasiado  calor  ó  están  muy 
gordas.  ||  Se  dice  del  tiempo  ó  del  aire 
cuando  no  hay  viento  alguno,  y  tam- 


ENCA 


76 


ENOA 


■bien  se  dice  encalmarse  el  viento  por 
faltar  enteramente. 

Etimología.  De  en  y  calmarse:  cata- 
lán, encalmar. 

£iica1ostrarse.  Recíproco.  Enfer- 
mar el  niño  por  haber  mamado  los 
calostros. 

Etimología.  De  en  y  calostro:  cata- 
lán, encalostrarse. 

Encalvar.  Neutro  anticuado.  En- 
calvecer. 

Encalvecer.  Neutro.  Perder  el 
pelo,  quedar  calvo. 

Etimología.  De  en  y  calvo:  catalán, 
encalvir,  encalvirse. 

Encallada.  Femenino.  Encalla- 
dura. 

Encalladero.  Masculino.  El  paraje 
donde  pueden  encallar  las  naves. 

Etimología.  De  encallar:  catalán, 
encalladero. 

Encalladura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  encallar. 

Etimología.  Do  encallar:  catalán,  en- 
callament. 

Encallar.  Neutro.  Dar  la  embarca- 
ción en  arena  ó  piedras,  quedando  en 
ellas  sin  movimiento.  ||  Metáfora.  Me- 
terse sin  conocimiento  en  un  negocio 
de  que  no  se  puede  salir.  ||  Anticuado. 
Encallecer. 

Etimología.  De  en  y  callo:  catalán, 
encallarse. 

Encallecer.  Neutro.  Criar  callos  ó 
endurecerse  la  carne  á  manera  de 
callo.  Usase  también  como  recíproco. 

Encallecido,  da.  Adjetivo.  Muy  ha- 
bituado al  vicio,  á  los  trabajos,  á  la 
desgracia. 

Etimología.  De  encallecer. 

Encallejonar.  Activo.  Entrar  ó  me- 
ter alguna  cosa  por  un  callejón;  y  asi 
se  dice:  encallejonar  los  toros.  Usase 
también  como  recíproco. 

Encalletrar.  Activo  anticuado.  Fi- 
jar alguna  cosa  en  la  cabeza,  persua- 
dirse muy  firmemente  de  alguna  cosa. 
Usábase  también  como  recíproco. 
Etimología.  De  en  y  calletrc. 
Encamación.  Femenino.  En  las  mi- 
nas, el  conjunto  de  estacas  ó  madera 
delgada  con  que  se  revisten  los  te- 
chos y  costados  de  los  hurtos,  á  pro- 
porción que  se  van  haciendo  las  exca- 
vaciones, para  evitar  que  se  hundan 
ó  desmoronen,  y  también  la  obra  así 
ejecutada. 
Etimología.  De  encamar. 
Encamar.  Activo.  Obligar  á  uno  á 
que  haga  cama.  ||  Neutro.  Caer  enfer- 
mo guardando  cama.  ||  Recíproco  fa- 
miliar. Echarse  ó  meterse  en  la  cama. 
Dícese  más  comúnmente  del  que  se 
mete  en  ella  por  enfermedad,  no  para 
dormir.  ||  Echarse  en  la  cama  las  lie- 
bres y  otras  piezas  de  caza,  rehusan- 


do salir  á  correr.  ||  Hablando  de  los 
panes  y  mieses,  echarse. 

Encamarar.  Activo.  Poner  y  guar- 
dar en  la  cámara  los  granos. 

Encambijar.   Activo.   Conducir   el 
agua  por  medio  de  arcas  ó  cambijas. 
Encambrar.  Activo.  Encamarar. 
Encambrillonado.  Masculino.  Sue- 
la delgada  que  se  pone  entre  la  plan- 
tilla y  suela  del  calzado. 

Etimología.  De  en  y  cambrillón,  for- 
ma aumentativa  ficticia  de  canibrón. 
Encanibrillonar.  Activo.  Poner 
encambrillonado  en  el  zapato. 

Encambronar.  Activo.  Cercar  con 
cambrones  alguna  tierra  ó  heredad.  j| 
Fortificar  y  guarnecer  con  hierros 
alguna  cosa.  ||  Recíproco  anticuado. 
Ponerse  tieso  y  cuellierguido,  siu 
volver  ni  bajar  la  cabeza  á  nadie. 

Eucaminadamente.  Adverbio  de 
modo.  En  camino,  con  buena  dirección 

Etimología.  De  encaminada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Encaminadura.  Femenino  anti- 
cuado. Encaminamiento. 

Encaminamiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  enca- 
minar. 

Encaminar.  Activo.  Enseñar  el  ca- 
mino, poner  en  camino.  Usase  también 
como  recíproco.  ||  Metáfora.  Dirigir, 
poner  los  medios  que  conducen  á  al- 
gún fin. 

Etimología.  De  en  y  camino:  cata- 
lán, encaminar;  francés,  encheniiner; 
italiano,  incamminare. 

Encamisada.  Femenino.  En  la  mi- 
licia antigua,  la  sorpresa  que  se  eje- 
cutaba de  noche,  vistiendo  exterior- 
mente  una  camisa  blanca  para  no 
confundirse  con  los  enemigos.  |¡  Espe- 
cie de  mojiganga,  que  se  ejecutaba  de 
noche  con  hachas,  para  diversión  ó 
muestra  de  regocijo. 

Etimología.  De  en  y  camisa:  italia- 
no, incamiciata;  francés,  caHitsade;  ca- 
talán, encamisada. 

Encamisarse.  Recíproco.  En  nues- 
tra antigua  milicia,  disfrazarse  los 
soldados  para  una  sorpresa  nocturna,, 
cubriéndose  con  camisas,  á  fin  de  no 
confundirse  con  los  enemigos. 

Etimología.  De  encamisada. 

Encamonado,  da.  Adjetivo.  Arqui- 
tectura. Hecho  con  camones.  Bóveda 
encamonada. 

Encampanado,  da.  Adjetivo.  Lo 
que  tiene  figura  de  campana;  y  por 
eso  en  la  artillería  se  llaman  así  los 
cañones  cuya  ánima  se  va  estrechan- 
do hacia  el  fondo  de  la  recámara. 

Encampanarme.  Recíproco.  Ger- 
matiia.  Ensancharse  ó  ponerse  huecOj. 
haciendo  alarde  de  guapo  ó  valen- 
tón. 


ENCA 


Encanalar.  Activo.  Conducir  el 
agua  por  canales,  ó  hacer  que  un  río 
ó  arroyo  entre  por  algún  canal.  Usa- 
se también  como  recíproco. 

Encanalizar.   Activo.   Encanalar. 
Encanallarse.  Recíproco.   Con- 
traer el  hábito  de  cometer  bajezas  y 
ruindades.  ||  Alternar  con  gente  soez, 
desacreditada,  abyecta. 
Etimología.  De  fn  y  canalla. 
Encananiiento. Masculino  anticua- 
do. Canal. 

Encanarse.  Recíproco.  Pasmarse 
ó  quedarse  envarado  el  niño  que  no 
puede  romper  á  llorar,  por  el  coraje 
que  toma. 
Etimología.  De  enj  can. 
Encanastar.  Activo.  Poner  algo  en 
una  ó  más  canastas. 

Encancerarse.  Recíproco.  Cance- 
rarse. 

Encandecer.  Activo.  Hacer  ascua 
alguna  cosa  hasta  que  quede  como 
blanca  de  puro  encendida. 

Etimología.  Del  latín  incandere  é 
incanddscere;  de  in,  en,  y  candére,  can- 
itescere,  brillar,  resplandecer;  de  can- 
dtdus,  candido. 

Encandelar.  Neutro.  Agricidtura. 
Echar  algunos  árboles  flores  á  mane- 
ra de  rapacejos. 

Etimología.  De  en  y  candela:  cata- 
lán, encandelar. 

Encandiladera.  Femenino  fami- 
liar. Alcahueta. 
Etimología.  De  encandilar. 
Encandilado,  da.  Adjetivo  fami- 
liar. Erguido,  levantado.  Dicese  más 
comúnmente  del  sombrero  que  tiene 
muy  levantado  el  pico  de  delante. 

Encandiladora.  Femenino  fami- 
liar. Alcahueta. 
Etimología.  De  encandilar. 
Encandilamiento.    Masculino    fa- 
miliar. Deslumbramiento,  ofuscación 
de  la  vista  por  la  fuerza  de  luz  repen- 
tina. 
Etimología.  De  encandilar. 
Encandilar.    Activo.    Deslumhrar 
acercando  mucho  á  los  ojos  el  candil 
ó  vela,  ó  presentando  de  golpe  á  la 
vista  una  cantidad  excesiva  de  luz.  |1 
Metáfora.  Deslumhrar ,  alucinar  con 
apariencias  ó  falsas  razones.  ||  Fami- 
liar.  Avivar  la  lumbre.  ||  Recíproco. 
Encenderse,  inflamarse  los   ojos   del 
que  ha  bebido  demasiado  ó  está  po- 
seído de  alguna  pasión  torpe. 

Encanecer.  Neutro.  Ponerse  cano. 
il  Enmohecerse.  Usase  también  como 
recíproco.  ||  Metáfora.  Envejecer. 

Etimología.  De  en  y  canecer:  latín, 
incanescere;  de  in,  en,  y  canescére,  vol- 
verse cano. 

Encanecimiento.  Masculino.  Ca- 
nicie. 


77  ENCA 

Encanijamiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  encanijar  ó  enca- 
nijarse. 

Encanijar.  Activo.  Poner  al  niño 
malo  y  flaco  por  darle  de  mamar  ma- 
la leche.  |¡  Recíproco.  Ponerse  el  ni- 
ño flaco  y  malo  por  cualquier  enfer- 
medad. 

Etimología.  De  en  y  canijo. 

Encanillar.  Activo.  Poner  la  seda, 
lana  ó  lino  en  las  canillas. 

Encantación.  Femenino.  Encanta- 
miento. 

Etimología.  Del  latín  i  íicantatío. 

Encantadera.  Femenino  anticua- 
do. Encantadora. 

Encantado,  da.  Adjetivo  metafóri- 
co y  familiar.  La  persona  que  anda 
siempre  distraída  ó  embobada.  ||  Ha- 
blando de  un  palacio,  casa  ú  otro 
cualquier  edificio,  el  que  es  muy  gran- 
de y  lo  habitan  pocos,  de  modo  que  es 
necesario  andar  mucho  para  encon- 
trar gente.  ||  Quedar  encantado.  Fra- 
se. Quedar  sumamente  prendado  y 
complacido. 

Etimología.  Del  latín  incantátus, 
participio  pasivo  de  incantáre,  hechi- 
zar: provenzal,  encanlat,  enchantat, 
francés,  encliante';  italiano,  incanlatio; 
catalán,  encanlat,  da. 

Encantador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  encanta  ó  hace  en- 
cantamientos.  !!  El   mal   encantador 

CON    LA   MANO     AJENA    SACA    LA    CULEBRA. 

Refrán  con  que  se  moteja  al  que,  des- 
confiado de  su  habilidad,  se  vale  del 
auxilio  ajeno  para  ostentarla.  ||  Adje- 
tivo metafórico.  La  persona  ó  cosa 
que  hace  muy  viva  y  grata  impre- 
sión en  el  alma  y  en  los  sentidos;  y 
así  decimos:  trato  encantador,  ojos 
encantadores. 

Etimología.  Del  latín  incantátor, 
mago,  hechicero:  italiano,  incantato- 
re;  francés,  enchanteur;  provenzal,  en- 
ca7itaire,  encantador;  catalán,  enchan- 
tedor,  a. 

Encantamento.  Masculino.  Encan- 
tamiento. 

Encantamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  encantar. 

Etimología.  Del  latín  incantanién- 
tuní  (Academia):  provenzal,  encanta- 
nien;  catalán,  encantament;  italiano, 
incantazione ;  francés,  enchantenient. 

Encantar.  Activo.  Obrar  maravi- 
llas por  medio  de  fórmulas  y  palabras 
mágicas  y  ejerciendo  un  poder  pre- 
ternatural sobre  cosas  y  personas,  se- 
gún la  crencia  del  vulgo.  ||  Metáfora. 
Ocupar  toda  la  atención  de  alguno 
por  medio  de  la  hermosura,  la  gracia 
ó  el  talento.  ||  Germania.  Entretener 
con  razones  aparentes  y  engañosas. 
I  Usase  también  como  reciproco. 


ENOA 


78 


ENOA 


Etimología.  Del  latín  incantare,  fra- 
guar algún  encanto;  de  in,  en,  y  can- 
tare, cantar:  provenzal  y  catalán,  en- 
cantar; francés,  enchanter;  italiano, 
incantare. 

Encantarar.  Activo.  Poner  alguna 
cosa  dentro  do  un  cántaro.  Dicese  or- 
dinariamente de  las  cédulas  que  se 
ponen  para  algún  sorteo,  aunque  no 
sea  en  cántaro,  sino  en  caja,  bolsa  ú 
otra  cosa,  y  también  del  sujeto  cuyo 
nombre  está  en  la  cédula  encantara- 
da. Usase  también  como  recíproco. 

Encante.  Masculino  anticuado. 
Pregón  para  vender  alguna  cosa  á 
quien  más  dé,  y  el  paraje  destinado 
para  semejantes  ventas. 

Etimología.  Del  latín  incantare:  ita- 
liano, incauto;  francés,  encan;  proven- 
zal, enquant,  encant;  catalán,  encant. 

Encantis.  Femenino.  Cirugía.  Tu- 
mor que  se  forma  en  el  ángulo  inter- 
no del  ojo. 

Etimología.  Del  griego  évxavBíg /'en- 
hanthís);  de  ¿v  (en),  y  xavOóg  (kanthósj, 
ángulo  del  ojo:  francés,  encanlhis. 

Encanto.  Masculino.  Encantamien- 
to. II  Metáfora.  Cualquiera  cosa  que 
suspende  ó  embelesa.  ||  Anticuado. En- 
cante. 

Etimología.  De  encantar. 

Encantorio.  Masculino.  Encanta- 
miento. 

Encantusar.  Activo.  Engañar  á  al- 
guno con  halagos  para  conseguir  de 
él  alguna  cosa. 

Etimología.  De  encantar. 

Encañado.  Masculino.  El  conducto 
hecho  de  caños  para  conducir  el  agua. 
II  El  enrejado  ó  celosía  de  cañas  que 
se  pone  en  los  jardines  para  enredar 
y  defender  las  plantas  ó  para  hacer 
divisiones. 

Etimología.  De  encañar:  catalán, 
encanyissat,  da. 

Encañador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  encaña  la  seda;  ge- 
neralmente es  oficio  de  mujeres. 

Encañadura.  Femenino.  La  caña 
del  centeno  entera,  sin  quebrantar, 
que  sirve  para  henchir  los  jergones 
de  las  camas  y  las  albardas.  ||  Anti- 
cuado. Encañado,  por  conducto. 

Encañar.  Activo.  Conducir  el  agua 
por  encañados  ó  conductos,  ü  obli- 
garla á  que  entre  por  ellos.  ||  Poner 
cañas  que  formen  vallado  para  soste- 
ner las  plantas,  como  se  hace  en  los 
tiestos  de  claveles.  ||  Devanar  la  seda, 
lana  ó  estambre  en  las  canillas  para 

gonerlas  en  la  lanzadera.  ||  Neutro, 
recer  la  caña  de  los  panes  hasta  el 
punto  de  descubrir  la  espiga.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  eíi  y  cano  ó  cana: 
catalán,  encanyissar. 


Encañizada.  Femenino.  Atajadizo 
que  se  hace  con  cañas  en  las  lagunas, 
ríos  ó  mar,  para  mantener  algunos 
pescados  sin  que  se  puedan  escapar. 

Etimología.  De  en  y  cañizo:  catalán, 
encanyissada. 

Encañonar.  Neutro.  Echar  caño- 
nes las  aves,  ya  sea  la  primera  vez 
que  crían  pluma,  ó  ya  cuando  la  mu- 
dan. II  Componer  alguna  cosa  forman- 
do cañones,  como  las  vueltas  almido- 
nada», etc.  II  Activo.  Dirigir  ó  enca- 
minar alguna  cosa  para  que  entre  por 
algún  cañón.  ||  Entre  tejedores,  enca- 
ñar ó  encanillar.  ||  Entre  cazadores, 
tenderla  escopeta  con  tal  acierto  que 
en  el  acto  quede  hecha  la  j)untería. 
Usase  también  como  reciproco. 

Encañntar.  Activo.  Poner  alguna 
cosa  en  figura  de  cañuto,  ó  dentro 
de  él. 

Encapacetado,  da.  Adjetivo.  El 
que  lleva  ó  usa  capacete  ó  yelmo. 

Etimología.  De  en  y  capacete:  cata- 
lán antiguo,  encabacerat,  da. 

Encapachadura.  Femenino.  El 
conjunto  de  capachos  que  se  ponen 
llenos  de  aceituna  para  que,  apretán- 
dolos la  viga,  salga  el  aceite. 

Encapachar.  Activo.  Tener  ó 
guardar  alguna  cosa  en  el  capacho. 
Dícese  comúnmente  de  la  aceituna 
que  después  de  molida  se  pone  en  ca- 
pachos jDara  que  la  exprima  la  viga.  \\ 
Provincial  Andalucía.  Recoger  todos 
los  sarmientos  de  una  cepa,  atándo- 
los y  formando  con  ellos  una  especie 
de  capa  ó  cubierta,  poniendo  lo  más 
espeso  de  ella  hacia  donde  da  el  sol 
para  resguardar  de  él  los  racimos. 

Encapado,  da.  Adjetivo.  El  que 
trae  capa  puesta. 

Etimología.  De  encapar:  catalán , 
encapat,  da. 

Encapar.  Activo.  Marina.  Poner 
las  capas  á  las  fogonaduras  de  los 
palos.  |[  Forrar  de  lona  las  divisiones 
de  los  camarotes. 

Etimología.  De  en  y  capa:  catalán, 
encapar. 

Encapazar.  Activo.  Encapachar. 

Encaperuzado,  da.  Adjetivo  fami- 
liar. El  que  tiene  la  caperuza  puesta. 

Etimología.  De  en  y  caperuza:  cata- 
lán, encaperutxat,  da;  italiano,  incap- 
perucciato. 

Encapilladura.  Femenino.  Marina. 
Acción  de  encapillar.  |1  El  sitio  y  el 
extremo  de  un  cabo  encapillado. 

Etimología.  De  encapillar:  catalán, 
encapilladura. 

Encapillar.  Activo,  Poner  capilla 
ó  capillos.  II  Metáfora.  Meter  fraile.  || 
Marina.  Enganchar  un  cabo  á  alguna 
parte.  ||  Encajar  una  cosa  que  entra 
de  alto  á  bajo.  ||  Recíproco  metafórico 


ENOA 


familiar.  Ponerse  alguna  ropa,  parti- 
cularmente cuando  se  echa  por  la  ca- 
beza, como  la  camisa.  ||  Con  lo  enca- 
pillado. Expresión  familiar  con  que 
se  da  á  entender  que  no  se  tiene  ó 
lleva  más  ropa  que  la  puesta. 

Etimología.  De  en  y  capilla:  cata- 
lán, encapillar,  encapillarse. 

Encapirotado,  da.  Adjetivo.  El  que 
lleva  puesto  capirote. 

Etimología.  De  encapirotar:  catalán, 
encapirolal,  da,  encaperuzado. 

Encapirotar.  Activo.  Cubrir  con 
capirote. 

£ncaponado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Acaponado. 

Etimología.  De  acaponar:  catalán, 
encaponat,  da. 

Encapotadura.  Femenino.  Sobre- 
cejo. 

Encapotamiento.  Masculino.  So- 
brecejo. 

Etimología.  De  encapotar. 

Encapotar.  Activo.  Cubrir  con  el 
capote.  II  Recíproco  metafórico.  Po- 
ner el  rostro  ceñudo  y  con  sobrecejo. 
II  Se  dice  del  cielo,  aire,  atmósfera, 
etcétera,  cuando  se  cubre  de  nubes, 
en  especial  si  son  negras  ó  tempes- 
tuosas. II  E(juitaci(m.  Bajar  el  caballo 
la  cabeza  demasiado,  arrimando  al 
pecho  la  boca.  Usase  también  como 
reciproco. 

Etimología.  De  en  y  capota:  cata- 
lán, encapotar. 

Encapricliamiento.  Masculino.  Ac- 
to de  encapricharse. 

Encapricharse.  Recíproco.  Obsti* 

I     rse  en  sostener  el  capricho  propio. 

Stimología.   De  en  y  capricho  y  el 

1  jcíproco  se:    catalán,   encapritxarse; 

italiano,  incapriccirsi. 

Encapucliar.  Activo.  Cubrir  ó  ta- 
I  ar  alguna  cosa  con  capucho. 

Etimología.  De  en  y  capucha:  cata- 
líxn,  enrapntxar;  francés,  encapuchon- 
•xer;  italiano,  incappucciare. 

Encapnzar.  Activo  anticuado.  Cu- 
brir con  capuza. 

Encara.  Adverbio  de  modo  y  tiem- 
po anticuado.  Aún,  con  todo. 

Etimología.  Del  latín  hanc  horaní, 
hasta  esta  hora,  hasta  el  presente, 
aún,  todavía:  catalán,  encara;  fran- 
cés, encoré;  italiano,  ancora. 

Encarado,  da.  Adjetivo.  Con  los 
adverbios  bien  ó  mal,  el  que  tiene  bue- 
na ó  mala  cara,  bellas  ó  feas  faccio- 
nes. 

Encaramadnra.  Femenino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  encaramar 
y  encaramarse. 

Encaramar.  Activo.  Levantar  y 
subir  alguna  cosa  ó  ponerla  sobre 
otras.  II  Metáfora  familiar.  Elevar,  co- 
locar en  puestos  altos  y  honoríficos. 


79  ENCA 

II  Anticuado.  Alabar,  encarecer  con 
extremo.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  De  en  y  f/arraa.  (Acade- 
mia.) 

Encaramiento.  Masculino.  La  ac- 
ción ó  efecto  de  encarar  ó  encararse. 
Etimología.  De  encarar:  catalán,  en- 
caranienl . 

Encaramillotar.  Activo  anticua- 
do. Encaramar. 

Etimología.  De  en  y  caramillotar, 
forma  intensiva  de  caraniillar,  tocar 
el  caramillo;  y  figuradamente,  alabar. 
Encarar.  Neutro.  Ponerse  cara  á 
cara,  enfrente  y  cerca  de  otro.  Usase 
también  como  recíproco.  ||  Con  los 
nombres  saeta,  arcabuz,  etc.,  apun- 
tar, dirigir  á  alguna  parte  la  pun- 
tería. 

Etimología.  De  en  y  carar:  catalán, 
encarar. 

Encaratularse.  Reciproco.  Cubrir- 
se la  cara  con  la  mascarilla  ó  cará- 
tula. 

Encaraxiiii.  Femenino.  Medicina. 
Escarificación. 

Etimología.  Del  griego  x«páoo(i) 
(charássñl,  yo  aro;  de  x^^P*?  [chárax), 
surco:  francés,  encharaxie. 

Encarbo.  Masculino.  Encaro,  entre 
cazadores,  y  así  llaman  perros  de  en- 
garbo á  los  que  persiguen  la  caza  has- 
ta levantarla. 

Encarcajado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado que  se  aplicaba  al  que  llevaba 
carcaj. 

Etimología.  De  en  y  carcaj:  catalán, 
encarcaixat,  da. 

Encarcavinar.  Activo.  Meter  ó  po- 
ner á  alguno  en  la  carcavina.  ¡|  Hen- 
chir ó  llenar  la  cabeza  de  mal  olor, 
como  el  que  sale  de  las  cárcavas. 

Encarcelación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  encarcelar. 

Etimología.  De  encarcelar:  italiano, 
incarcerazione. 

Encarcelador,  ra.  Adjetivo.  Que 
encarcela.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Encarcelamiento.  Masculino.  El 
acto  de  encarcelar. 

Encarcelar.  Activo.  Poner  á  algu- 
no preso  en  la  cárcel.  ||  Carpintería. 
Poner  dos  tablas  ó  maderos  recién 
encolados  entre  una  pieza  de  madera, 
llamada  cárcel,  que  los  sujeta  para 
que  pegue  bien  la  cola.  ||  Albañilería. 
Asegurar  con  yeso  ó  cal  alguna  pieza 
de  madera  ó  hierro,  como  encarcelar 
un  marco,  una  reja. 

Etimología.  De  en  y  cárcel:  catalán, 
encarcerar;  italianOj  incarcerare. 

Encarcerar.  Activo  anticuado.  En- 
carcelar. 
Encarecedor,  ra.  Masculino  j  fe* 


ENCA 


80 


ENCA 


menino.  El  ó  la  que  encarece  ó  exa- 
gera. 

Etimología.  De  encarecer:  catalán, 
encaridor;  francés,  enchérisseur,  forma 
de  enchere,  subasta,  que  es  el  bajo  la- 
tín incheria. 

Encarecer.  Activo.  Subir  de  pre- 
cio, hacer  cara  alguna  mercancía. 
Usase  también  como  reciproco.  |¡  Me- 
táfora. Ponderar,  exagerar,  alabar 
mucho  alguna  cosa. |1  Recomendar  con 
empeño. 

Etimología.  De  en  y  carecer:  bajo 
latín,  incariáre,  de  incheria,  subasta: 
italiano,  incarare;  francés,  enchérir; 
catalán,  encarir. 

Encarecidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  encarecimiento. 

Etimología.  Jie  encarecida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Encarecimiento.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  encarecer.  ||  Con  en- 
carecimiento. Modo  adverbial.  Con 
instancia  y  empeño. 

Etimología.  De  encarecer:  catalán, 
encariment;  francés,  enchérissement. 

Encargadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Encarecidamente,  con 
encargo  y  empeño. 

Etimología.  De  encargada  j  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Encargado,  da.  Adjetivo.  La  per- 
sona que  ha  recibido  algún  encargo.  || 
DE  NEGOCIOS.  Masculiuo.  Agente  di- 
plomático, inferior  en  categoría  al 
ministro  residente. 

Etimología.  De  encargar:  catalán, 
encargat,  da:  italiano,  incaricato. 

Encarnamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Encargo. 

Encargar.  Activo.  Encomendar, 
poner  alguna  cosa  al  cuidado  de  al- 
guno. Usase  también  como  recípro- 
co. I!  Anticuado.  Instar,  estrechar,  es- 
timular. 

Etimología.  De  en  y  cargrar;  catalán, 
encarregar;  italiano,  incaricare. 

Encargo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  encargar,  y  también  la  cosa 
encargada.  ||  Cargo  ó  empleo. 

Etimología.  De  encargar:  catalán, 
encárrech;  italiano,  incarico._ 

Encariñar.  Activo.  Aficionar,  des- 
pertar ó  excitar  cariño.  Usase  más 
comúnmente  como  recíproco. 

Encarna.  Femenino.  Montería.  La 
acción  de  cebar  los  perros  en  las  tri- 
pas del  venado  muerto. 

Etimología.  De  encarnar. 

Encarnación.  Femenino.  Teologia. 
El  acto  misterioso  de  haber  tomado 
carne  humana  el  Verbo  Divino  en  las 
entrañas  virginales  d©  María  Santí- 
sima, en  cuyo  sentido  se  dice:  el  divi- 
no misterio  de  la  Encarnación.  ||  Pintu- 
ra. El  color  de  carne  con  que  se  pin- 


tan los  rostros  de  las  figuras  huma- 
nas. II  DE  pulimento.  La  que  está  bru- 
ñida y  lustrosa.  ||  mate  ó  de  paletilla. 
La  que  no  está  bruñida. 

Etimología.  Del  latín  Í7icarnátio; 
forma  sustantiva  abstracta  de  incar- 
nátus,  encarnado:  italiano,  incar^ia- 
zione;  francés,  incarnation;  provenzal, 
encarnatio;  catalán,  encarnado;  portu- 
gués, encarnando. 

Encarnadino,  na.  Adjetivo.  Encar- 
nado bajo. 

Encarnado,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  color  de  carne,  que  tiene  común- 
mente la  misma  acepción  que  colora- 
do. II  Masculino.  El  color  de  carne  que 
se  da  á  las  estatuas.  ||  Encarnado  bajo, 
encarnado  subido.  El  color  menos  y 
más  encarnado  del  natural. 

Etimología.  De  encarnar:  bajo  latín, 
incarnátus;  italiano,  incarnato;  fran- 
cés, incarné,  incarnat;  catalán,  encar- 
nat,  da. 

Encarnadura.  Femenino.  El  esta- 
do ó  calidad  que  tiene  la  carne  en  un 
cuerpo  vivo  respecto  á  la  curación  de 
heridas;  y  así  se  dice:  Pedro  tiene 
mala  ó  buena  encarnadura.  ||  El  efec- 
to que  hace  en  la  carne  el  instrumen- 
to que  la  hiere  y  penetra.  ||  Anticua- 
do. Montería.  La  acción  de  encarnarse 
el  perro  en  la  caza. 

Etimología.  De  encarnar:  catalán, 
encarnadura. 

Encarnamiento.  Masculino.  El 
efecto  de  encarnar  y  criar  carne  la 
herida  cuando  se  va  mejorando. 

Encarnar.  Neutro.  Teologia.  Usase 
de  él  para  significar  la  acción  mara- 
villosa de  haber  tomado  carne  huma- 
na el  Verbo  Divino.  ||  Criar  carne 
cuando  se  va  mejorando  y  sanando 
una  herida.  ||  Introducirse  por  la  car- 
ne la  saeta,  espada  ú  otra  arma.  ||  Me- 
táfora. Hacer  fuerte  impresión  en  el 
ánimo  de  alguno  una  cosa  ó  especie.  || 
Montería.  Cebarse  el  perro  en  la  caza 
que  coge,  sin  dejarla  hasta  que  la 
mata.  ||  Activo.  Montería.  Cebar  al  pe- 
rro en  una  res  muerta  para  acostum- 
brarle á  que  se  encarnice.  ||  Pintura. 
Dar  el  color  de  carne  á  las  esculturas 
con  la  mixtura  que  se  llama  encarna- 
ción. II  Reciproco  metafórico.  Mez- 
clarse, unirse,  incorporarse  una  cosa 
con  otra. 

Etimología.  De  en  y  carne:  latín,  in- 
carnáre;  italiano,  incarnare ;  francés, 
incarner;  catalán,  encarnar. 

Encarnativo,  va.  Adjetivo.  Ciru- 
gía. Se  aplica  á  la  medicina  que  sirve 
para  limpiar  las  materias  en  las  lla- 
gas, á  fin  de  que,  purificadas  y  lim- 
pias, puedan  criar  carne.  Usase  como 
sustantivo  en  ambas  terminaciones. 

Etimología,  De   encarnar:   proven- 


ENCA 


81 


ENCA 


Tal,  encarnaítit;  francés,  encarnatif  ¡ita- 
liano, mcaritalivo;  catalán,  rncarna- 
tiu,  va. 

Encarne.  Masculino.    Montería.  El 
primer  cebo  que  se  da  á  los  perros  de 
la  res  muerta  en  montería,  que  regu- 
larmente suele  ser  de  las  entrañas  y 
la  sangre. 
Etimología.  De  en  y  carne. 
Encarnecer.  Neutro.   Tomar   car- 
nes, hacerse  más  corpulento  y  grueso. 
Encarnizado,  da.  Adjetivo.  Encen- 
dido, ensangrentado,  de  color  de  san- 
gre ó  carne.  Dicese  más  comúnmente 
de  los  ojos. 

Etimología.  De  encarnizar:  catalán, 
vncarnissat,  da;  francés,  acharné. 

Encarnizamiento.  Masculino.  El 
acto  de  cebarse  en  la  carne,  devorán- 
dola con  ansia,  como  hacen  los  lobos 
y  perros  hambrientos  cuando  degüe- 
llan alguna  res.  ]|  Metáfora.  Crueldad 
con  que  alguno  se  ceba  en  la  sangre, 
infamia  ó  daño  de  otro. 

Etimología.  De  encarnizar:  catalán, 
encarnissanient;  francés,  acharnement. 
Encarnizar.  Activo.  Cebar  algún 
perro  en  la  carne  de  otro  animal  para 
que  se  haga  fiero.  ||  Metáfora.  En- 
cruelecer, irritar,  enfurecer.  ||  Reci- 
proco. Ceíjarse  con  ansia  en  la  carne 
los  lobos  y  animales  hambrientos 
cuando  matan  alguna  res.  También 
se  dice  de  otros  animales  que,  des- 
pués que  han  probado  y  gustado  la 
carne,  se  ceban  en  ella.  ||  Mostrarse 
cruel  contra  alguno,  atentando  á  su 
vida,  ó  perjudicándole  en  su  opinión 
ó  sus  intereses. 

Etimología.  1.  De  encarnar,  frecuen- 
tativo: catalán,  encarnissar;  francés, 
acharner. 
2.  De  e7i  y  carniza.  (Academia.) 
Encaro.  Masculino.  El  acto  de  mi- 
rar con  algún  género  de  cuidado  y 
atención  á  otro.  ||  La  acción  ó  el  modo 
de  encarar  ó  apuntar  el  arma,  ó  la 
misma  puntería.  ||  Escopeta  corta,  es- 
pecie de  trabuco. 

Etimología.  De  encarar:  catalán, 
encarament. 

Encarpetar.  Activo.  Guardar  pa- 
peles en  carpetas. 

Encarre.  Masculino.  Mineralogía. 
Número  de  espuertas  cargadas  de  mi- 
neral que  llevan  los  operarios  de  tre- 
cho á  trecho. 

Encarrilar.  Activo.  Encareillak, 
en  las  dos  primeras  acepciones.  Usase 
también  como  reciproco. 

Etimología.  De  pn  y  carril:  catalán, 
encarrilar,  encarrilarse. 

Encarrillar.  Activo.  Encaminar, 
dirigir  y  enderezar  alguna  cosa,  co- 
mo carro,  coche,  etc.,  para  que  siga 
el  camino  que  debe.  |]  Metáfora.  Diri- 


gir por  el  rumbo  ó  por  los  trámites 
que  encaminan  al  acierto  alguna  pre- 
tensión ó  expediente  que  iba  por  un. 
camino  que  estorbaba  su  logro  y  di- 
lataba su  conclusión.  ||  Recíproco.  En- 
redarse la  cuerda  ó  soga  del  carrillo 
ó  garrucha,  saliéndose  del  carril  ha- 
cia las  asas,  de  modo  que  se  imposi- 
bilita el  movimiento  de  la  garrucha. 
Etimología.  De  en  y  carril  ó  carrillo. 
Encarroñar.  Activo.  Inficionar  y 
ser  causa  de  podrirse  alguna  cosa. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  carroña:  italia- 
no, incarognare,   incarognnrsi. 

Encarrajado.  Masculino  anticua- 
do. Especie  de  labor  que  se  usaba  en 
algunos  tejidos  de  seda,  como  tercio- 
pelos, etc.  Í¡  Germania.  Toca  de  mujer. 
Encarrnjarse.  Recíproco.  Retor- 
cerse, ensortijarse,  como  sucede  en  el 
hilo  cuando  está  muy  torcido,  en  el 
cabello  cuando  es  muy  crespo,  ó  en 
las  hojas  de  algunas  plantas  y  árbo- 
les que  naturalmente  se  retuercen. 

Encartación.  Femenino.  Empadro- 
namiento. Llámase  así  porque  se  hace 
en  virtud  de  carta  de  privilegio.  |¡  El 
reconocimiento  de  sujeción  ó  vasalla- 
je que  hacían  al  señor  los  pueblos  y 
lugares,  pagándole  por  su  dominio  la 
cantidad  convenida.  ||  El  pueblo  ó  lu- 
gar que  tomaba  á  algún  señor  por  su 
dueño,  y  le  pagaba  cierto  tributo  por 
vía  de  vasallaje  todo  el  tiempo  que 
por  tal  le  tenía.  |!  Plural.  Ciertos  pue- 
blos de  las  montañas  de  Burgos,  co- 
marcanos á  Vizcaya,  á  los  cuales  se 
comunicaron  los  privilegios  y  exen- 
ciones de  este  señorío,  en  virtud  de 
cartas  y  privilegios  de  los  reyes. 

Etimología.  De  encartar:  catalán, 
encartado. 

Encartado,  da.  Adjetivo.  El  natu- 
ral de  las  Encartaciones  ó  lo  perte- 
neciente á  ellas.  II  Forense.  Se  apli- 
caba al  llamado  por  pregón  para  res- 
ponder á  alguna  querella  ó  acusa- 
ción criminal,  y  por  no  querer  venir 
al  emplazamiento,  el  juez  le  mandaba 
por  pregones  que  no  entrase  en  el  lu- 
gar ó  tierra  donde  moraba  ó  de  donde 
era  natural. 

Encartamiento.  Masculino.  Pros- 
cripción. II  Condenación  hecha  en  re- 
beldía del  reo  que  no  ha  querido  pa- 
recer en  juicio,  aunque  ha  sido  lla- 
mado. II  Él  despacho  judicial  en  que 
se  contiene  la  sentencia  de  condena- 
ción del  reo  ausente.  ||  Encartación. 
Etimología.  De  encartar:  catalán, 
encartament. 

Encartar.  Activo.  Proscribir  con- 
denando en  rebeldía  á  algún  reo,  des- 
pués de  llamarle  por  bandos  públi- 
cos. II  Llamar   á  juicio  ó  emplazar  á 


ENCA 


82 


ENCA 


alguno  por  edictos  y  pregones.  ||  In- 
cluir á  uno  en  alguna  dependencia, 
compañía  ó  negociado. ||Incluir  y  sen- 
tar á  uno  ó  muchos  en  los  padrones  ó 
matrículas  para  los  repartimientos  y 
cargas  de  gabelas,  tributos  y  servi- 
cios. II  Reciproco.  En  el  juego  de  los 
naipes,  en  que  se  juega  de  compañe- 
ros, es  tener  ambos  las  cartas  de  un 
mismo  palo,  de  manera  que  no  se  pue- 
den descartar  de  otras  que  les  per- 
judican. 

Etimología.  De  en  y  carta,  como  si- 
nónimo de  cédula,  registro,  patrón: 
catalán  antiguo,  encartar. 

Encarte.  Masculino.  En  varios  jue- 
gos de  naipes,  el  orden  casual  en  que 
éstos  quedan  al  fin  de  cada  mano,  el 
cual  suele  servir  de  gula  á  los  juga- 
dores para  la  siguiente. 

Etimología.  De  encartar. 

Eincartonador.  Masculino.  El  que 
encartona  los  libros  para  encuader- 
narlos. 

Encartonar.  Activo.  Poner  carto- 
nes. II  Resguardar  con  cartones  una 
cosa.  ;|  Encuadernar  sólo  con  carto- 
nes cubiertos  de  papel. 

Encartujado.  Masculino.  Gemia- 
nía. Toca  de  mujer. 

Etimología.  De  en  y  cartujo. 

Encasauíento.  Masculino  anticua- 
do. Nicho.  ||  Arquitectura.  Adorno  con 
fajas  y  molduras  en  pared  ó  bóveda. 

JEncasaniiento.  Masculino  anticua- 
do.   Reparo  de    las  casas.   ||  Encasa- 

MENTO. 

Encasar.  Activo.  Cirugía.  Volver 
un  hueso  á  su  lugar  cuando  se  ha  sa- 
lido de  él. 

Etimología.  1.  Del  italiano  incassa- 
rc:  de  in,  en,  y  cassa,  caja:  francés, 
enchasser. 

2.  De  encajar.  (Academia.) 

Encascabelado,  da.  Adjetivo.  Lle- 
no de  cascabeles. 

Etimología.  De  eneas cabelar:  cata- 
lán, encascabellat,  da. 

Encascabelar.  Activo.  Llenar  de 
cascabeles. 

Encasquetar.  Ac  ti vo.  Poner  el 
sombrero  ó  gorra  en  la  cabeza  y  en- 
cajarla bien  en  ella.  Usase  también  co- 
mo reciproco.  ||  Metáfora.  Hacer  que 
uno  dé  asenso  á  alguna  cosa  que  an- 
tes dudaba  ó  no  comprendía  bien.  || 
Recíproco.  Obstinarse  en  el  concepto, 
una  vez  hecho,  de  alguna  cosa,  sin  dar 
oídos  á  las  razones  que  puede  haber 
en  contrario. 

Etimología.  De  en  y  casquete:  cata- 
lán, encasquetar,  encasquetarse. 

Encasquillador.  Masculino  ameri- 
cano. Herrador. 

Encasquillar.  Activo  americano. 
Herbar. 


Etimología.  De  en  y  casquillo,  he- 
rradura. (Academia.) 

Encastar.  Activo.  Mejorar  alguna 
raza  ó  casta  de  animales,  mezclándo- 
los con  otros  de  mejor  calidad  y  pro- 
piedades. ||  Neutro.  Procrear,  hacer 
casta. 

Etimología.  De  en  y  casta:  catalán, 
encastar,  encastarse. 

encastillado,  da.  Adjetivo  meta^ 
fórico.  Altivo  y  soberbio. 

Etimología.  De  encastillar:  catalán, 
encastillat,  da:  francés,  oicastillé;  ita- 
liano, Í7icastellato. 

Encastillador,  ra.  Masculino  y 
femenino.  El  ó  la  que  se  encastilla. 

Encastillaniiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  encastillarse. 

Etimología.  De  encastillar:  italiano,. 
incastellaniento ;  francés,  eíicastíllage; 
catalán,  encastellanient. 

Encastillar.  Activo.  Fortificar  con 
castillos  algún  pueblo  ó  paraje.  !|  En 
las  colmenas  es  hacer  las  abejas  los 
castillos  ó  maestriles  para  sus  reyes. 
II  Reciproco.  Encerrarse  en  un  casti- 
llo y  hacerse  allí  fuerte  para  defen- 
derse. También  significa  acogerse  á 
parajes  altos,  ásperos  y  fuertes,  como 
riscos  y  sierras,  para  guarecerse.  \\ 
Metáfora.  Perseverar  con  tesón,  y  á. 
veces  con  obstinación,  en  su  parecer 
y  dictamen,  sin  dar  oídos  á  razones  y 
persuasiones  en  contrario. 

Etimología.  De  en  y  castillo:  italia- 
no, incastellare;  catalán,  encastellar. 

Encastrar.  Activo.  Marina.  Enden- 
tar dos  piezas. 

Etimología.  Del  griego  kiste,  cesto, 
receptáculo:  latín,  cista;  italiano,  in- 
caslrare,  por  incastare,  hacer  que  un 
objeto  encaje  ó  cierre  en  otro;  fran- 
cés, encastrer;  provenzal,  encastrar,  en- 
castonar;  catalán,  encastar,  encastarse. 

Encastre.  Masculino.  Acción  ó 
efecto  de  encastrar. 

Etimología.  De  encastrar:  francés, 
encastrement:  italiano,  incastraturn. 

Encatarrado,  da.  Adjetivo  provin- 
cial. Acatarrado. 

Encativar.  Activo  anticuado.  Cau- 
tivar. 

Encatusar.  Activo.  Engatusar. 

Encauchado.  Masculino  america- 
no. Ruana  ó  guardamonte  compuesto 
de  dos  telas  con  una  capa  de  caucho 
en  medio. 

Encauchar.  Activo.  En  América, 
cubrir  con  caucho. 

Encauma.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mor producido  por  una  quemadura  y 
la  cicatriz  que  deja.  ||  Especie  de  úl- 
cera del  ojo. 

Etimología.  Del  griego  ey^au^ia 
(égkauma);  de  év  (en),  y  xaíeiv  (kaiein)y 
quemar:  francés,  encaume. 


ENCE 


88 


ENCE 


Encansar.  Activo.  Forense.  Formar 
causa  á  alguno,  proceder  contra  él 
judicialmente. 

Encáustica.  Adjetivo.  Pintura.  So 
aplica  á  la  pintura  hecha  al  encausto. 

Etimología.  Del  griego  áyxaaxi.xv^ 
(eghastihrl,  sobrentendiéndose  tecliní', 
arte:  latín,  encanstíce,  el  arte  del  es- 
malte; francés,  encausliqac. 

Encausto.  Masculino.  Pinlura. 
Adustión  ó  combustión.  Se  dice  pin- 
tar AL  encausto;  esto  es,  pintar  con 
adustión  ó  por  medio  del  fuego,  ya 
con  ceras  coloridas  y  desleídas,  ya  en 
marfil  con  punzón  ó  buril  encendido, 
ó  ya  con  colores  metálicos,  sobre  vi- 
drio, barro  ó  porcelana,  que  ahora  se 
llama  comúnmente  esmalte.  ||  Tinta 
roja  con  que  en  lo  antiguo  escribían 
sólo  los  emperadores. 

Etimología.  Del  griego  sy/iauotov 
(égkaustonl,  simétrico  de  sYxauaxog 
(e(y/caíts¿osj, quemado: latín,  encaüstiini, 
esmalte  y  el  arte  de  esmaltar. 

Encauzar.  Activo.  Abrir  cauce;  en- 
cerrar ó  dar  dirección  por  un  cauce  á 
cualquiera  corriente  de  aguas.  Usase 
con  frecuencia  en  sentido  figurado. 

Encavarse.  Recíproco.  Ocultarse 
el  ave,  conejo,  etc.,  en  una  cueva  ó 
agujero. 

Etimología.  Del  latín  incaváre,  en- 
cavar:  italiano,  incaváre.  , 

Encavura.  Femenino.  Cirugía.  Úl- 
cera estrecha  y  profunda  de  la  cór- 
nea. 

Etimología.   De  encavar. 

Encebadaniiento.  Masculino.  Ve- 
terinaria. La  enfermedad  que  con- 
traen las  bestias  caballares  por  beber 
mucha  agua  después  de  haber  comido 
buenos  piensos. 

Etimología.  De  encebadar. 

Encebadar.  Activo.  Dar  á  las  bes- 
tias tanta  cebada,  que  les  haga  daño. 
!|  Veteri7iaria.  Contraer  una  caballería 
la  enfermedad  que  llaman  encebada- 

MIENTO. 

Encebollado.  Masculino.  Guisado 
de  carne  partida  en  trozos,  mezclada 
con  cebolla  y  sazonada  con  especias, 
rehogado  todo  con  aceite. 

Encebra.  Femenino  anticuado.  Ce- 
bra. 

Encebro.  Masculino  anticuado.  En- 
cebra. 

Encefalalcosis.  Femenino.  Ciru- 
gía. Ulceración  del  cerebro. 

Etimología.  Del  griego  éyv.é^fo.Xo'í 
{egképhalonj ,  encéfalo,  y  lXy.oc,  (élkosj, 
úlcera. 

Encefalalgia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  de  cabeza. 

Etimología.  Del  griego  eghéphalon, 
encéfalo,  y  algos,  dolor:  francés,  ence'- 
phalalgie,\ 


Enccfalálgico,  ca.  Adjetivo.  Can- 
cerniente  á la  encefalalgia. 

Etimología.  De  encefalalgia:  fran- 
cés, enci'phalalqique. 

Encefalia.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad de  la  cabeza. 

Etimología.  De  encéfalo. 

Encefálico,  ca.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente ó  relativo  al  encéfalo.  Masa  en- 
cefálica. 

Encefalítico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  encefalitis. 

Etimología.  De  encefalia:  francés, 
encéphalii¡iie. 

Encefalitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  del  encéfalo. 

Etimología.  Del  griego  egképhalon, 
encéfalo,  y  el  sufijo  médico  ¿h's,  infla- 
mación: francés,  encéphalite. 

Encéfalo.  Masculino.  Anatomía.  El 
cerebro. 

Etimología.  Del  griego  syTtécpaXov 
fer/képlialon,  que  se  pronuncia  enke- 
phalon);  de  eg,  por  ¿v  /¿;»ij,  en,  y  képha- 
le,  cabeza:  francés,  encéphale. 

Encefalocele.  Masculino.  Cirugía, 
Hernia  del  encéfalo. 

Etimología.  Del  griego  egképhalon, 
encéfalo,  y  kele,  tumor:  francés,  encé- 
phalocele. 

Encefalocélico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  encefalocele. 

Encefalodialisis.  Femenino.  Medi- 
cina. Reblandecimiento  del  encéfalo. 

Etimología.  Del  griego  eghéphalon, 
cerebro,  y  diályús  (5iáÁtJais),  disolu- 
ción. 

Encefalodialítico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  encefalodialisis. 

Encefaloídeo,  dea.  Adjetivo.  Ana- 
to)vin.  Que  tiene  la  apariencia  de  en- 
céfalo. 

Etimología.  Del  griego  eghéphalon, 
encéfalo,  y  eidos,  forma:  francés,  encé- 
phalo'ide. 

Encefaloides.  Masculino.  Anato- 
mía patológica.  Substancia  encefaloi- 
des. Una  de  las  materias  morbíficas 
de  que  se  forman  generalmente  los 
tumores  llamados  cancerosos. 

Etimología.  De  encefaloídeo. 

Encefaloiitiasis.  Femenino.  Ana- 
tomía patológica.  Formación  de  con- 
creaciones calculosas  en  el  cerebro. 

Etimología.  De  encefalolito. 

Encefalolítico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  encefalolito. 

Encefalolito.  Masculino,  Anatomía 
patológica.  Concreción  calculosa  del 
cerebro. 

Etimología.  Del  griego  eghéphalon, 
encéfalo,  y  lithos,  piedra:  francés,  en- 
céphalolithe. 

Encefalología.' Femenino.  Tratado 
sobre  el  encéfalo. 

Etimología.  Del  griego  egképhalon, 


ENCE 


84 


ENCE 


encéfalo,  y  lógos,  tratado:  francés,  en- 
céphalologie. 

£nLcefalólogo.  Masculino.  El  que 
se  dedica  á  la  encefalología, 

Sncefalomalacoi^is.  Femenino.  En- 

CEFALODIALISIS. 

Etimología.  Del  griego  egkephalon, 
encéfalo,  y  malahós,  (fiaXaTtóg),  blando. 

Encefalopatía.  Femenino.  Medici- 
na. Enfermedad  del  cerebro. 

Etimología.  Del  griego  egkephalon, 
encéfalo,  y  páthos,  enfermedad:  fran- 
cés, encéphalopathie. 

Encefalopático,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  encefalopatía. 

Encefaloptártico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  encefaloptarsia. 

Etimología.  Del  griego  syxécpaXog 
(egke'phalos,  que  se  pronuncia  enképha- 
los),   cerebro,   y  Ttxapxixóg   (ptartikós). 

Encefaloptarsia.  Femenino.  Le- 
sión orgánica  del  cerebro. 

Etimología.  Del  griego  syx£(paXog 
^egképhalos,  que  se  pronuncia  enképha- 
iosj,  cerebro,  y  Tixapw  (ptaro),  yo  es- 
tornudo. 

Encefalorrag:ia.  Femenino.  Medi- 
cina. Hemorragia  cerebral. 

Etimología.  Del  griego  egkephalon, 
encéfalo,  y  rhPgmimi  {prj-{\iJiii),  rom- 
per eruptivamente. 

Encefalorrágico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  encefalorragia. 

Encefaloscopia.  Femenino.  Freno- 
logia.  Examen  de  la  estructura  del  ce- 
rebro. 

Etimología.  Del  griego  egkephalon, 
encéfalo,  y  skopein,  examinar. 

Encefalosfsmico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  al  encefalosismo. 

Etimología.  Puede  ser  el  griego 
áyitéq'aXos  (egke'phalos,  que  se  pronun- 
cia enképhalos],  cerebro,  y  la  desinen- 
cia médica^  isnio;  ó  bien  el  mismo  en- 
héphalos,  cerebro,  y  aiojióg  (sismos), 
estridor,  ruido. 

Encefalotomia.  Femenino.  A7iato- 
mia.  Disección  del  encéfalo. 

Etimología.  Del  griego  egkephalon, 
encéfalo,  y  tome,  sección. 

EncefalotómicOjCa.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  encefalotomia. 

Encefalozoario,  ria.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Dícese  de  los  animales  que  están 
dotados  de  cerebro. 

Etimología.  Del  griego  egkephalon, 
encéfalo,  y  zdárion  (^coíxpiov),  animale- 
jo,  de  zoon,  animal:  francés,  encépha- 
lozoaire. 

Encelamiento.  Masculino.  Acción 
y  efecto  de  encelar  ó  encelarse. 

Encelar.  Activo  anticuado.  Encu- 
brir, esconder,  ocultar.  ||  Dar  celos  á 
alguno.  II  Recíproco.  Concebir  celos 
de  otra  persona. 

Etimología.  1.  De  en  y  celai'. 


2.  Del  latín  celare.  (Academia.) 

Enceldamiento.  Masculino.  Acto 
y  estado  de  enceldar. 

Enceldar.  Activo.  Encerrar  en 
celda. 

Encelialgia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  Iv^ciXta  (én- 
choilia),  intestino,  y  ¿cXyog  (algos),  do- 
lor: francés,  encéUalgie. 

Enceliálgico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Referente  á  la  encelialgia. 

Etimología.  De  encelialgia:  francés, 
encélialgique. 

Encelitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  los  intestinos.  Sinónimo 
de  enteritis. 

Etimología.  Del  griego  svxotXia  (én- 
choilia),  intestino,  y  el  sufijo  médico 
itis,  que  significa  inflamación:  fran- 
cés, encélite. 

Encella.  Femenino.  El  molde  ó  for- 
ma que  sirve  para  hacer  quesos  y  re- 
quesones. Ordinariamente  son  de 
mimbre  ó  estera. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  celia; 
de  celare,  ocultar,  guardar. 

Encellar.  Activo.  Hacer  el  queso 
en  encellas. 

Encenagado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  revuelto  ó  mezclado  con  cieno. 

Encenagamiento.  Masculino,  La 
acción  y  efecto  de  encenagarse. 

Encenagarse.  Recíproco.  Meterse 
en  el  cieno.  ||  Metáfora.  Estar  entre- 
gado totalmente  á  los  vicios.  Usase 
también  como  activo. 

Encencerrado,  da.  Adjetivo.  El 
que  trae  cencerro,  como  algunos  ani- 
males, para  que  con  su  ruido  se  sepa 
dónde  están. 

Encencerrar.  Activo.  Poner  cen- 
cerros. 

Encendajas.  Femenino  plural.  iVfi- 
neralogia.  Ramas  secas  que  se  ponen 
en  los  hornos  para  dar  fuego. 

Etimología.  De  encender.  (Acade- 
mia,) 

Encender.  Activo.  Hacer  que  una 
cosa  arda;  y  asi  se  dice:  encender  una 
vela,  la  leña,  etc.  ||  Pegar  fuego,  in- 
cendiar. II  Causar  ardor  y  encendi- 
miento; y  asi  se  dice  que  el  mucho 
ejercicio  enciende  la  sangre,  etc.  Usa- 
se también  como  recíproco.  ||  Metáfo- 
ra. Incitar,  inflamar,  enardecer  á. 
uno.  Usase  también   como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  incendére; 
compuesto  de  in,  en,  y  cendére,  tema 
frecuentativo  de  candére,  emblanque- 
cer, abrillantar:  italiano,  incendére; 
catalán,  encéndrer. 

Encendidamente.  Adverbio  de 
modo  metafórico.  Con  ardor  eficaz  j 
viveza. 

Etimolcoía.  De  encendida  y  el  sufijo 


ENCE 


85 


ENCE 


adverbial  mente:  catalán,  encesanient. 

Encendido,  da.  Adjetivo.  Lo  qne  es 
de  un  color  encarnado  muy  subido. 
Dices©  también  del  mismo  color.  || 
Bubicundo,  ruborizado. 

Etimología.  De  encender:  latín,  in- 
census;  italiano,  inceso;  catalán,  en- 
ce's,  a. 

Encendiente.  Participio  activo  an- 
ticuado de  encender.  ||  Adjetivo.  Que 
enciende. 

Encendimiento.  Masculino.  El 
acto  de  estar  ardiendo  y  abrasándose 
alguna  cosa.  ||  Ardor,  inflamación  y 
alteración  vehemente  de  alguna  cosa 
espiritosa,  como  de  la  cólera,  de  la 
sangre,  etc.  ||  Metáfora.  Viveza  y  ar- 
dor de  las  pasiones  humanas. 

Etimología.  De  encender:  catalán, 
encenanienl,  enceniment. 

Encenizar.  Activo.  Echar  ceniza 
sobre  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  ceniza:  cata- 
lán, encendrar. 

Encensar.  Activo  anticuado.  Acen- 
suar. 

EncenHnar.  Activo  anticuado. 
Acensuar. 

Encentador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
cienta ó  empieza  alguna  cosa.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  encentar:  latín,  in- 
ceptor; catalán,  encelador. 

Encentadnra.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  encentar. 

Etimología.  Do  encentar:  latín,  in- 
ceptto,  forma  sustantiva  abstracta  de 
inceptus,  principiado:  catalán,  enceta- 
dura. 

Encentamiento.  Mascvilino.  Encen- 
TADüRA.  |¡  Anticuado.  Cortadura  ó  mu- 
tilación de  miembro. 

Encentar.  Activo.  Decentar.  ||  An- 
ticuado. Cortar  ó  mutilar  algún  miem- 
bro. 

Etimología.  Del  latín  inceptarej  em- 
prender, frecuentativo  de  incipere, 
dar  comienzo;  de  in,  en,  y  cipére,  tema 
frecuentativo  de  capcre,  coger,  com- 
prender, abrazar:  catalán,  encelar,  en- 
cetarse. 

Encepador.  Masculino.  El  que  tie- 
ne por  oficio  encepar  los  cañones  de 
las  armas  de  fuego. 

Etimología.  De  encepar:  catalán, 
encepador. 

Encepadara.  Femenino.  Marina. 
Resalto  que  tiene  la  caña  del  ancla 
cerca  del  ojo. 

Etimología.  De  encejoar:  catalán, 
encepadnra. 

Encepar.  Activo  familiar.  Meter  á 
uno  en  el  cepo.  ||  Echar  la  caja  al  ca- 
ñón de  una  arma  de  fuego.  ||  Neutro. 
Echar  raíces  y  penetrar  bien  en  la 
tierra  las  plantas  y  los  árboles. 


Etimología.  De  en  y  cepo:  catalán^ 
encepar,  enceparse. 

Encerado.  Masculino.  El  lienza 
aderezado  con  cera,  que  sirve  para 
resguardar  del  agua  alguna  cosa.  || 
El  lienzo  ó  papel  que  se  pone  en  las 
ventanas  para  resguardarse  del  aire, 
aunque  no  esté  aderezado  con  cera.  || 
Emplasto  compuesto  de  cera  y  otros 
ingredientes.  ||  Adjetivo.  Lo  que  en  el 
color  se  parece  á  la  cera.  ||  Espeso, 
trabado;  y  así  se  llaman  los  huevos 
pasados  por  agua  que  no  están  duros. 
II  Cuadro  de  hule  ó  lienzo  barnizado 
que  se  usa  en  las  escuelas  para  que 
los  discípulos  tracen  en  él  con  yeso 
letras,  números,  líneas,  etc.,  que  se 
borran  luego  con  una  esponja. 

Etimología.  De  e?icerajv  italiano, 
incerato;  francés,  ciré;  catalán,  ence- 
rat,  da. 

Enceramiento.  Masculino.  La  ac- 
ción de  encerar  alguna  cosa,  como 
papel,  lienzo,  etc. 

Etimología.  De  encerar:  catalán, 
encerament,  enceradura;  francés,  cire- 
nient,  cirage;  italiano,  inceratura. 

Encerar.  Activo.  Aderezar  con 
cera  y  otros  ingredientes  alguna  cosa. 
II  Manchar  con  cera,  como  cuando  las 
hachas  ó  velas  gotean. 

Etimología.  De  en  y  cera:  italiano, 
incerare;  francés,  cirer;  catalán,  ence- 
rar. 

Encercar.  Activo  anticuado.  Cer- 
car. 

Encerco.  Masculino  anticuado. 
Cerco. 
Encernadar.    Activo.   Acernadar. 
Encerotar.  Activo.  Dar  con  cerote 
al  hilo  de  zapateros,  boteros,  etc. 

Encerradero.  Masculino.  El  sitio 
donde  se  recogen  los  rebaños  cuando 
llueve  y  se  los  va  á  esquilar  ó  están 
recién  esquilados.  ||  Encierro. 

Encerrado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Breve,  sucinto,  ij  Participio  pasi- 
vo de  encerrar. 

Encerrador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
cierra alguna  cosa.  Usase  también 
como  sustantivo,  ¡j  Masculino.  El  que 
por  oficio  encierra  el  ganado  mayor 
en  los  mataderos. 

Encerradura.  Femenino.  Encerra- 
miento. 

Encerramiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  encerrar,  jj  Clausu- 
ra, recogimiento.  ||  Anticuado.  Cerca. 
II  Anticuado.  Coto  ó  término  cerrado 
para  pastos,  etc.  ||  Anticuado.  Encie- 
rro. 

Encerrar.  Activo.  Meter  á  uno  ó  al 
guna  cosa  en  parte  de  que  no  pueda 
salir.  II  Metáfora.  Incluir,  contener.  i| 
En  el  juego  del  revesino,  dejar  auno 
con  las  cartas  mayores,  de  modo  que 


ENCI 


86 


ENCI 


precisamente  ha  de  hacer  todas  las 
bazas  que  faltan;  y  en  el  de  las  damas, 
poner  al  contrario  en  estado  de  que 
no  pueda  mover  las  piezas  que  le  que- 
dan. II  Recíproco  metafórico.  Retirar- 
se del  mundo,  recogerse  en  alguna 
clausura  ó  religión. 

Etimología.  De  en  y  cerrar. 

Encerrona.  Femenino.  Eetiroy  en- 
cierro voluntario  de  algunos  en  para- 
je determinado  para  cosas  regular- 
mente sospechosas  ó  malas.  ||  Hacek 
LA  ENCERRONA.  Frase.  Retirarse  del 
trato  ordinario  por  poco  tiempo  con 
algún  designio. 

Etimología.  De  encerrar. 

£ncertar.  Activo  anticuado.  Acer- 
tar. 

Bncespedamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  encespedar. 

Encespedar.  Activo.  Cubrir  ó  ador- 
nar con  césped. 

Encestar.  Activo.  Poner,  recoger, 
guardar  algo  en  alguna  cesta.  ||  Me- 
ter á  alguno  en  un  cesto:  especie  de 
pena  vergonzosa  que  se  usó  antigua- 
mente. II  Anticuado.  Embaucar,  en- 
gañar. 

Eucetall.  Masculino.  Boca,  en  su 
acepción  de  pesca. 

Encía.  Femenino.  La  carne  que  cu- 
bre la  quijada  y  guarnece  la  denta- 
dura. 

Etimología.  Del  latín  gingiva:  italia- 
no, gingiva,  francés,  gencive;  catalán 
antiguo,  gingiva;  provenzal,  angiva; 
portugués,  gengiva. 

Enciclia.  Femenino.  Física.  Nom- 
bre de  los  círculos  concéntricos  que 
se  forman  en  la  superficie  del  agua 
cuando  cae  en  ella  un  cuerpo. 

Etimología.  De  encíclica:  francés, 
encyclie. 

Encíclica.  Femenino.  La  carta  ó 
misiva  que  dirige  el  sumo  pontífice  á. 
todos  los  obispos  del  orbe  católico. 

Etimología.  Del  griego  syxuxXog 
(égkyklos],  circular;  de  eg,  por  bíi,  en,  y 
ft/y/fíos  (xúxXog),  circulo:  latín,  enc'/clía; 
francés,  encgcUque;  catalán,  encíclica. 

Encíclico,  ca.  Adjetivo.  Circular. 

Etimología.  De  encíclica:  ^yíq^o, 
iyxúxXto?  ¡egkyklios), que  lo  comprende 
todo,  entero,  total;  latín,  encgcllos; 
francés,  eucgclique;  catalán,  enciclich, 
ca. 

Enciclografía.  Femenino.  Erudi- 
ción. Colección  de  tratados  sobre  to- 
dos los  ramos  de  los  conocimientos 
humanos. 

Etimología.  Del  griego  egkyhlos,  es- 
férico, y  grapliein,  describir:  francés, 
encgclographie. 

£ucicIóg:rafo.  Masculino.  Autor  de 
una  enciclografía. 

Enciclopedia.  Femenino.  Conjunto 


de  todas  las  ciencias.  ||  Obra  en  que 
se  trata  de  muchas  ciencias.  ||  Conjun- 
to de  tratados  pertenecientes  á  diver- 
sas ciencias  ó  artes.  ||  Metáfora.  Sa- 
ber universal,  en  cuyo  sentido  deci- 
mos: ese  hombre  es  una  enciclopedia. 
II  También  es  la  expresión  figurada  de 
que  nos  valemos  para  significar  que 
alguno  tiene  una  gran  memoria. 

Etimología.  Del  griego  syxuxXonai- 
5sía  (egkyklopaideiaf;  de  egkyhlos,  cir- 
cular, y  paicleía  {noi.i^sla),  instrucción: 
catalán,  enciclopedia;  francés,  encyclo- 
pédie;  italiano,  enciclopedia. 

Enciclopédico,  ca.  Adj  etivo.  Lo 
perteneciente  á  la  enciclopedia. 

Etimología.  De  e7iciclopedia:  catalán, 
enciclopédich,  ca;  francés,  encyclopédi- 
que;  italiano,  enciclopédico. 

Enciclopedismo.  Masculino.  Sis- 
tema de  los  enciclopedistas. 

Etimología.  De  enciclopedia:  fran- 
cés, encyclopedisme. 

Enciclopedista.  Adjetivo.  Se  dice 
del  que  sigue  los  errores  religiosos  y 
filosóficos  profesados  por  los  autores 
de  la  Enciclopedia  publicada  en  Fran- 
cia á  mediados  del  siglo  xviii.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  enciclopedia:  fran- 
cés, ency  do  pediste. 

Encicloposia.  Femenino.  Acto  de 
beber  á  la  redonda. 

Etimología.  Del  griego  égkyklos,  cir- 
cular, y  pósis  {iióoiq),  bebida. 

Encieusos.  Masculino  plural  anti- 
cuado. Ajenjos. 

Enciente.  Adverbio  de  tiempo  an- 
ticuado. Antecedentemente,  poco  ha, 
antes. 

Etimología.  De  recietUe. 

Encierro.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  encerrar  ó  encerrarse. ||Clau- 
sura,  recogimiento.  \\  Prisión  muy  es- 
trecha, y  en  parte  retirada  y  sola  de 
la  cárcel,  para  que  el  reo  no  tenga  co- 
municación. II  El  acto  de  traer  los  to- 
ros á  encerrar  en  el  toril,  y  el  mismo 
toril. 

Encienatarse.  Recíproco  america- 
no. Aciguatarse. 

Encima.  Adverbio  de  lugar.  Sobre 
alguna  cosa.  ||  Más  arriba,  en  lugar  ó 
sitio  más  alto  y  elevado;  como:  Fabio 
sentó  sus  reales  ENCIMA  de  Lérida. ||Ad- 
verbio  de  modo.  Además,  sobre  otra 
cosa;  como  dio  sesenta  reales  y  otro» 
diez  encima.  i|  Por  encima.  Modo  ad- 
verbial. Superficialmente,  de  pasada, 
á  bulto. 

Etimología.  De  en  y  rima. 

Encimar.  Activo.  Poner  en  alto 
una  cosa,  ponerla  sobre  otra.  Usábase 
también  como  neutro.  |¡  Anticuado. 
Acabar,  terminar,  finalizar. 

Etimología.  De  encima. 


ENCI 


87 


ENCL 


Enclm'ero,  ra.  Adjetivo  anticuado.  I 
Lo  que  está  ó  se  pone  encima. 

£ncina.  Femenino,  Árbol  ramoso, 
que  tiene  el  tronco  macizo,  las  hojas 
aovadas,  perennes,  oblongas,  denta- 
das, blanquecinas  por  debajo,  y  que 
da  por  fruto  bellotas. 

Etimología.  1.  Del  latín  f/cereMs; 
bajo  latín,  carnus;  italiano,  querinio; 
francés,  chene. 
2.  Del  latín  'tice,  illdis.  (Academia.) 
Encinal.  Masculino.  Encinar. 
Encinar.  Masculino.  El  monte  po- 
blado de  encinas. 

Encinilla.  Femenino  diminutivo 
de  encina. 

Encinta.  Adjetivo  que  sólo  tiene 
uso  en  significación  de  la  mujer  pre- 
ñada. 

Etimología.  1.  Del  latín  tuciucía;  de 
in,  negación,  y  cincta,  forma  femeni- 
na de  cinclus,  ceñido,  participio  pasi- 
vo de  cingcre.  ceñir. 
2.  De  en  y  cinta. 

Encintar.  Activo.  Adornar,   enga- 
lanar con  cintas  al^^una  cosa.  ||  Poner  | 
el  cintero  á  los  novillos.  ||  Anticuado. 
Incitar. 

Etimología.  De  en  y  cinta;  catalán. 
encintar. 

Encintrar.  Activo.  Montar  un  bu- 
que sobre  su  propio  cable. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto 
de  estada,  y  cintrar,  por  centrar,  for- 
ma verbal  de  centro. 

Enciridión  ó  Enqniridión.  Mas- 
culino. Librito  que  contiene  precep- 
tos y  notas  importantes:  manual. 

Etimología.  Del  griego  ¿YX'.ptí'.ov 
(egchiridionl,  formado  de  la  preposi- 
ción sv  (en),  en,  y  yzlp  (cheir),  geniti- 
vo de  Yzlpo^  (cheiros),  mano;  libro  que 
puede  llevarse  á  la  mano:  francés, 
cncinridion. 

Enciprotipia.  Femenino.  Género 
de  grabado  en  cobre. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  (en),  en; 
xÚTcpog  (kifprosJ,  cobre,  y  xú-noq,  (typos), 
original:  francés,  enciiproti/pe. 

Enciprotipo,  pa.  Adjetivo.  Dibuja- 
do ó  grabado  en  cobre. 

Encismar.  Activo.  Poner  cisma  ó 
discordia  entre  los  individuos  de  una 
familia,  corporación  ó  parcialidad. 

Enciso.  Masculino,  El  terreno 
adonde  salen  á  pacer  las  ovejas  luego 
que  paren. 

Etimología.  1.  Del  prefijo  en  y  ciso, 
forma  de  caesus,  participio  de  caedére, 
cortar. 
2.  Del  latín  incisus,  cortado. 
Encisto.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mor adipfiso  contenido  en  una  espe- 
cie de  bolsa. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  (iin),  en,  y 
Jc'jstis,  vejiga. 


Encizañador,  ra.  Adjetivo.  Ciza- 
ñador. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Encizañar.  Activo.  CizaSar. 

Enclarar.  Activo  anticuado.  Acla- 
rar. 

Enclarescer.  Activo  anticuado. 
Esclarecer. 

Enclaustrado,  da.  Adjetivo.  Meti- 
do ó  encerrado  en  claustro,  convento 
ó  monasterio. 

Etimología.  De  enclaustrar:  catalán, 
enclaustrat,  da;  francés,  cloitré;  italia- 
no, inclanstrato. 

Enclaustrar.  Activo.  Meter  en  un 
claustro.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  De  en  y  claustro:  italia- 
no, inclaustrarc;  francés,  encloitrer;  ca- 
talán, enclaustrar. 

Enclavación.  Femenino  anticua- 
do. El  acto  de  enclavar  ó  fijar  con 
clavo. 

Etimología.  De  eyiclavar:  catalán, 
enclavation,  voz  de  marina. 

Enclavado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Se  aplica  al  escudo  partido  ó  cortado, 
cuando  una  de  las  partes  enclava  en 
la  otra  con  una  ó  más  piezas  largas 
cuadradas,  cuyo  número  se  debe  se- 
ñalar. Por  extensión  se  dice  de  los 
sitios  que  están  encerrados  dentro 
de  otros. 

Etimología.  De  enclavar:  francés, 
encloué;  italiano,  inchiavardalo;  cata- 
tán, enctavat,  da. 

Enclavadui-a.  Femenino.  Clavadu- 
ra. II  La  muesca  ó  hueco  por  donde  se 
unen  dos  maderos  ó  tablas. 

Etimología.  De  enclavar:  francés, 
enclouure;  catalán,  enclavadura,  encla- 
vanient. 

Enclavar.  Activo.  Fijar  ó  asegu- 
rar con  uno  ó  más  clavos  una  cosa  en 
otra.  II  Introducir  algún  clavo  en  los 
pies  y  manos  de  las  caballerías  hasta 
llegar  á  la  carne  al  tiempo  de  herrar- 
las. II  Metáfora.  Traspasar.  ||  Metáfo- 
ra. Clavar,  por  engañar,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice  me  clavó,  lo  clavé.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  e7i  y  clavo:  francés, 
enclouer;  italiano,  inchiavardare;  cata- 
lán, enclavar;  bajo  latín,  inclaváre. 

Enclavazón.  Femenino  anticuado. 
Clavazón. 

Enclave.  Masculino.  Estado  en  que 
la  cabeza  del  feto  se  halla  comprimi- 
da en  la  pelvis. 

Etimología.    De   enclavar:  francés, 
enclave. 
Enclavijar.    Activo.    Trabar    una 

cosa  con  otra,  uniéndolas  entre  sí  y 

como  enlazándolas,  ij  Poner  las  clavi- 
jas á  un  instrumento.  ||  Gemianía.  Ce- 
rrar ó  apretar. 


ENCO  i 

Etimología.  De  en  y  clavija:  cata- 
lán, enclavillar. 

Enclenque.  Adjetivo.  Falto  de  sa- 
lud, enfermizo.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  cllnt- 
eus,  enfermo:  catalán,  enclench,  ca. 

Enclítico,  ca.  Adjetivo.  Gramática. 
Se  llaman  asi  ciertas  dicciones  que 
en  las  lenguas  griega  y  latina  se  pos- 
ponen á  otras  formando  una  sola  pa- 
labra, á  la  manera  de  los  afijos  caste- 
llanos. 

Etimología.  Del  griego  ¿yviXixixóc 
(egklüikós);  de  ¿yhXívsiv  (egklinein),  in- 
clinar; compuesto  de  ev  (en),  y  xXíveiv 
(klínein],  bajar:  latín,  enclltlcus;  ca- 
talán, enclitich,  ca;  italiano,  enclítico. 

Enclitisnio.  Masculino.  Unión  de 
palabras  al  ñn  de  otras. 

Etimología.  De  enclítico. 

Enclocar.  Neutro.  Ponerse  clueca 
una  ave,   como   gallina,  ánade,   etc. 

Encloquecer.  Neutro.  Enclocar. 

Encobador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Encubridor. 

Etimología.  Del  latín  incubátor, 
guarda.  (Academia.) 

Encobar.  Neutro.  Echarse  las  aves 
y  animales  ovíparos  sobre  los  huevos 
para  empollarlos.  Usase  también  co- 
mo reciproco. 

Etimología.  Del  latin  incubare,  em- 
pollar los  huevos;  de  in,  en,  y  cubare, 
acostarse:  catalán,  covar;  provenzal, 
coar;  francés,  couver;  italiano,  cavare. 

Encobertado,  da.  Adjetivo.  Encu- 
bertado. 

Encobijar.  Activo.  Cobijar. 

Encobrado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  los  metales  que  tienen  mez- 
cla de  cobre.  ||  Lo  que  es  de  color  de 
cobre. 

Encoclar.  Neutro.  Enclocar. 

Encocorar.  Activo  familiar.  Fas- 
tidiar, molestar  con  exceso. 

Etimología.  De  en  y  cócora. 

Encodlllarse.  Recíproco.  Ence- 
rrarse ó  detenerse  el  hurón  ó  el  co- 
nejo en  un  recodo  de  la  madriguera. 

Encofrar.  Activo.  Encerrar  en  co- 
fre. 

Etimología.  De  en  y  cofre:  francés, 
encoffrer. 

Encoger.  Activo.  Retirar  contra- 
yendo. Dícese  ordinariamente  del 
cuerpo  y  de  sus  miembros.  ||  Metáfo- 
ra. Apocar  el  ánimo.  Usase  también 
como  recíproco.  ¡|  Recíproco.  Tener 
cortedad,  ser  corto  de  genio.  ||  Dismi- 
nuirse lo  largo  y  ancho  de  algunas 
telas  ó  ropas  hechas,  por  apretarse  su 
tejido  cuando  se  mojan  ó  lavan. 

ÍEtimología.  De  en  y  coger:  catalán, 
enciigir,  encngirse,  encullir. 

Encogidamente.  Adverbio  de  mo- 


?  ENCO 

do.  Apocadamente,  con  poco  ánimo. 

Etimología.  De  encogida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Encogido,  da.  Adjetivo.  Corto  de 
ánimo,  apocado. 

Etimología.  De  encofifer;  catalán, 
enciigit,  da;  encidlit,  da. 

Encogimiento.  Masculino.  El  acto 
de  encoger  ó  encogerse  alguna  cosa. 
II  Metáfora.  Cortedad  de  ánimo. 

Etimología.  Do  encoger:  catalán  en- 
culliment. 

Encohetar.  Activo.  Cubrir  con  co- 
hetes algún  animal,  como  se  hace 
con  los  toros. 

Encojar.  Activo.  Poner  cojo  á  al- 
guno. Usase  también  como  recipro- 
co. II  Reciproco  metafórico.  Caer  en- 
fermo, fingirse  enfermo. 

Encoladura.  Femenino.  La  acción 
de  encolar  ó  pegar  con  cola  una  cosa 
con  otra. 

Etimología.  De  encolar:  fTstncés, 
encollage;  italiano,  enconamiento;  ca- 
talán, encoladura. 

Encolamiento.  Masculino.  La  ac- 
cionó efecto  de  encolar. 

Etimología.  De  encoladura:  catalán, 
encolamenl. 

Encolar.  Activo.  Pegar  alguna  co- 
sa con  cola. 

Etimología.  De  en  y  cola:  francés, 
encoUer;  italiano,  encallare;  catalán,. 
encolar. 

Encolchar.  Activo.  Marina.  Forrar 
cabos. 

Etimología.  De  en  y  colcha:  catalán, 
encolxar. 

Encolerizadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  cólera. 

Etimología.  De  encolerizada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Encolerizar.  Activo.  Hacer  que  al- 
guno se  ponga  colérico.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  cólera:  catalán, 
encolerisar. 

Encolpismo.  Masculino.  Medicina. 
Inyección  en  la  vagina  ó  en  la  cavi- 
dad del  útero. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  ('í;n^,  en, 
y  jíóXuoí;  (hálpos),  seno. 

Encolpitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  vagina. 

Etimología.  Del  griego  ficticio  sy- 
yíoXnoi^  (égholpos),  que  se  pronuncia 
énkolpos,  vagina,  seno,  y  el  sufijo  téc- 
nico itis,  inflamación:  francés,  encol- 
pite. 

Encomendable.  Adjetivo.  Lo  que 
se  puede  encomendar. 

Encomendado.  Masculino.  En  las 
órdenes  militares,  el  dependiente  del 
comendador. 

Etimología.  De  encomendar:  cata- 
lán, encomanat,  da. 


ENCO 


89 


ENCO 


Eneomendameiito.  Masculino  an- 
ticuado. Mandamiento. 

£iicoi2i<'ndaiiiiento.  Masculino  an- 
ticuado. Encomienda. 

Encomendar.  Activo.  Encargar  á 
otro  alguna  cosa  para  que  la  haga  ó 
cuide  de  ella.  ||  Dar  encomienda,  ha- 
cer comendador  á  alguno.  |1  Anticua- 
do. Recomendar,  alabar  alguna  cosa. 
II  Neutro.  Llegar  á  tener  encomienda 
de  orden.  ¡|  Reciproco.  Entregarse  en 
manos  de  otro  y  fiarse  de  su  amparo. 
II  Enviar  recados  ó  memorias. 

Etimología.  De  en  y  el  bajo  latín 
coniniendüre,  forma  de  conimenda,  en- 
comienda: catalán,  enconia7iav,  enco- 
manarse. 

Encomendero.  Masculino.  El  que 
lleva  encargos  de  otro,  y  se  obliga  á 
dar  cuenta  y  razón  de  lo  que  se  en- 
carga ó  encomienda.  ||  El  que  por  mer- 
ced real  tenia  indios  encomendados. 

Encomenzamiento.  Masculino  an- 
ticuado. Principio. 

Encomenzar.  Activo  anticuado. 
Comenzar. 

Encomiable.  Adjetivo.  Digno  de 
encomio. 

Encomiador,  ra.  Adjetivo.  El  que 
hace  encomios. 

Encomiar.  Activo.  Alabar  con  en- 
carecimiento á  alguna  persona  ó 
eosa. 

Etimología.  De  encomio. 

Encomiasta.  Masculino.  Panegi- 

SISTA. 

Etimología.  Del  griego  £YX{ü|iiaa- 
zi¡z.  (Academia.) 

Encomiástico,  ca.  Adjetivo.  Lo 
que  alaba  ó  contiene  alabanza. 

Etimología.  Del  griego  éYXcon'.aaxTí^S 
{eghóDiiasti's),  el  que  encomia;  catalán, 
encomiástich,  ca;  francés,  eticoniiasti- 
que,  panegirista. 

Encomicar.  Activo.  Meter  á  uno 
entre  cómicos. 

Encomienda.  Femenino.  Encargo. 
y  Dignidad,  dotada  de  renta  compe- 
tente, que  en  las  órdenes  militares  se 
da  á  algunos  caballeros,  jj  La  cruz 
bordada  ó  sobrepuesta  que  llevan  los 
caballeros  de  las  órdenes  militares  en 
la  capa  ó  vestido.  ||  El  lugar,  territo- 
rio y  rentas  de  la  dignidad  ó  enco- 
mienda, ti  Merced  ó  renta  vitalicia 
que  se  da  sobre  algún  lugar,  hereda- 
miento ó  territorio.  ||  Recomendación, 
elogio.  II  Amparo,  patrocinio,  custo- 
dia, il  Plural.  Recados,  memorias. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto  de 
estado,  y  el  bajo  latín  comnienda,  for- 
ma sustantiva  de  commendare;  com- 
fmesto  de  com,  con,  y  mendare;  del 
atin  mandare,  mandar:  francés,  com- 
mende;  catalán,  encomenda,  encoman- 
da. 

Tomo  m 


Encomio.  Masculino.  Alabanza  en- 
carecida. 

Etimología.  Del  griego  éYXü)|i.i,ov 
(ef/hd)nionl,  que  se  pronuncia  énko- 
niion,  alabanza;  de  év  (en),  en,  y  xcüjjlyj 
(kome),  barrio,  distrito:  catalán,  en- 
comi. 

Encompadrar.  Neutro  familiar. 
Contraer  compadrazgo,  y  por  exten- 
sión, familiarizarse,  ser  muy  amigos. 

Encompanar.  Activo  anticuado. 
Compasar. 

Eucomunalmente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Comúnmente. 

Enconado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Teñido  ó  manchado. 

Etimología.  De  enconar:  catalán, 
enconal,  da. 

Enconamiento.  Masculino.  Infla- 
mación de  alguna  parte  del  cuerpo 
que  está  lastimada  por  algún  acci- 
dente de  herida,  araño,  espina,  etc.  fl 
Metáfora.  Encono.  ||  Anticuado.  Ve- 
neno. 

Etimología.  De  enconar:  catalán, 
enconament,  enconadura. 

Enconax*.  Activo.  Inflamar,  poner 
de  peor  calidad  la  llaga  ó  parte  lasti- 
mada del  cuerpo.  Usase  más  común- 
mente como  recíproco.  |1  Metáfora. 
Irritar,  exasperar  el  ánimo  contra  al- 
guno. 

Etimología.  De  encono:  catalán,  en- 
conar. 

Enconía.  Femenino  anticuado.  En- 
cono. 

Encóndromo.  Masculino.  Cirugía. 
Tumor  compuesto  de  substancia  car- 
tilaginosa. 

Etimología.  Del  griego  év  (en),  en, 
y  x¿v5pog  (chandros),  cartílago:  fran- 
cés, enchondrome. 

Encono.  Masculino.  Mala  volun- 
tad, rencor  arraigado  en  el  ánimo. 

Etimología.  1  Aféresis  de  rencono; 
del  latín  rancor,  rencor. 

2.  Del  griego  áyxóvr/,  sofocación. 
(Academia.) 

Enconoso,  sa.  Adjetivo  metafóri- 
co. Perjudicial,  nocivo,  jj  El  que  es 
propenso  á  tener  mala  voluntad  á  los 
demás. 

Etimología.  De  encono. 

Enconrear.  Activo.  Conrear. 

Encontinente.  Adverbio  de  tiempo 
anticuado.  Incontinenti. 

Encontradamente.  Adverbio  d© 
modo.  Opuestamente. 

Etimología.  De  encontrada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  encontra- 
dament. 

Encontradizo,  za.  Adjetivo.  La 
que  se  encuentra  con  otra  cosa  ó  per- 
sona. II  Hacerse  encontradizo.  Frase. 
Buscar  á  uno  para  encontrarle,  sin 
que  parezca  que  se  hace  de  intento. 

7 


ENCO 


90 


ENCO 


Etimología.  De  encontrar:  catalán, 
encontrad is,  a. 

Encontrado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  puesto  enfrente  de  otro. 

Etimología.  De  encontrar:  catalán, 
encontrat,  da. 

Encontrar.  Activo.  Llegar  adonde 
está  alguno,  alcanzarle.  ||  Hallar.  || 
Neutro.  Tropezar  uno  con  otro.  ||  Re- 
cíproco. Oponerse,  enemistarse  uno 
con  otro.  ||  Hallarse  y  concurrir  jun- 
tas á  un  mismo  lugar  dos  ó  más  per- 
sonas. II  Hablando  de  las  opiniones, 
dictámenes,  etc.,  opinar  diferente- 
mente, discordar  unos  de  otros.  ||  Ha- 
blando de  los  afectos,  las  voluntades, 
los  genios,  etc.,  conformar. 

Etimología.  De  e>i  y  contra:  catalán, 
encontrar,  encontrarse. 

Encontrón.  Masculino.  El  golpe 
que  da  uno  á  otro  con  el  codo  ó  con 
el  hombro,  ó  el  que  se  da  una  cosa 
con  otra  cuando  van  impelidas. 

Encope.  Masculino.  Cirugía.  Inci- 
sión ó  solución  de  continuidad  prac- 
ticada en  el  cráneo  con  instrumento 
cortante. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  ¡en),  en, 
y  v.ónxo  (kóptoj,  yo  corto. 

Encopetado,  da.  Adjetivo.  El  que 
presume  demasiado  de  sí. 

Etimología.  De  en  y  copete,  altane- 
ría. (Academia.) 

Encopetar.  Activo.  Elevar  en  alto 
ó  formar  copete.  Usase  también  como 
recíproco. 

Encorachar.  Activo.  Meter  y  aco- 
modar en  la  coracha  el  género  que  se 
ha  de  conducir  en  ella. 

Etimología.  De  en  y  coracha:  cata- 
lán, encoratxar. 

Encorajar.  Activo.  Dar  valor,  áni- 
mo y  coraje.  ||  Recíproco.  Encenderse 
en  coraje  ó  encolerizarse  mucho. 

Etimología.  De  en  y  coraje:  francés, 
encourager;  italiano,  incoraggiare;  ca- 
talán, encoratjar. 

Encoranaentar.  Activo.  Mari7ia. 
Unir  dos  piezas  de  construcción  por 
medio  de  pernos. 

Etimología.  De  encorar:  catalán,  en- 
cor  amentar. 

Encoramento.  Masculino,  Acción 
ó  efecto  de  encoramentar. 

Etimología.  De  encoramentar:  cata- 
lán, encorament,  aliento;  encorar,  alen- 
tar; encorat,  alentado. 

Encoramlente.  Masculino.  Encora- 
mento. 

Encorar.  Activo.  Cubrir  con  cuero 
alguna  cosa.  ||  Encerrar  y  meter  den- 
tro de  un  cuero  a]guna  cosa.  ||  Hacer 
que  las  llagas  críen  cuero.  ||  Neutro. 
Criar  cuero  las  llagas. 

Etimología.  De  en  y  cuero:  catalán, 
encuyrar. 


Encorazado,  da.  Adjetivo.  Cubier- 
to y  vestido  de  coraza.  ||  Lo  que  está 
cubierto  de  cuero. 

Etimología.  De  encorazar:  francés, 
encuirassé;  catalán,  enciiyrassat,  da. 

Encorazar.  Activo.  Cubrir  con  co- 
raza. Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  coraza:  francés, 
encuirasser;  catalán,  encuyrassar. 

Encorchado.  Masculino.  El  con- 
junto de  corchos  que  guarnecen  las 
redes  de  pesca. 

Encorchadnra.  Femenino.  Acción 
de  encorchar.  ||  Encorchado. 

Encorchar.  Activo.  Coger  los  en- 
jambres de  las  abejas  y  cebarlas  para 
que  entren  en  las  colmenas  y  fabri- 
quen la  miel. 

Etimología.  De  en  y  corcho,  col- 
mena. 

Encorchetar.  Activo.  Poner  cor- 
chetes. II  Sujetar  con  ellos  la  ropa  ú 
otra  cosa. 

Etimología.  De  en  y  corchete. 

Encordar.  Activo.  Poner  cuerdas 
á  los  instrumentos  de  música.  ||  Apre- 
tar algún  cuerpo  con  una  cuerda  dán- 
dola muchas  vueltas  alrededor  de  él. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  cuerda:  italia- 
no, incordare;  catalán,  encordar. 

Encordelar.  Activo.  Poner  corde- 
les á  alguna  cosa  ó  atarla  con  ellos. 

Eneórdico,  ca.  Adjetivo.  Epíteto 
de  la  música  práctica;  esto  es,  de  la 
que  se  vale  de  instrumentos. 

Etimología.  Del  latín  enchordicus; 
de  en  y  chorda,  cuerda:  catalán,  encór- 
dich,  ca. 

Encordonado,  da.  Adjetivo.  Lo 
adornado  con  cordones. 

Etimología.  De  encordonar:  catalán, 
encordonat,  da. 

Encordonar.  Activo.  Poner  ó  echar 
cordones  á  alguna  cosa,  bien  para  su- 
jetarla, bien  para  adornarla  con  ellos. 

Etimología.  De  en  y  cordón:  cata- 
lán, encordonar. 

Encorecer.  Activo.  Hacer  que  críe 
cuero  la  llaga.  ||  Neutro.  Encorar. 

Encorlacidn.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  encorarse  una  llaga. 

Encornado,  da.  Adjetivo.  Dícese 
con  los  adverbios  bien  ó  mal,  califican- 
do la  encornadura  de  un  toro  ó  una 
vaca. 

Encornadura.  Femenino.  La  forma 
ó  disposición  de  los  cuernos  en  el  toro, 
ciervo,  etc. 

Encornar.  Activo.  Guarnecer  lo» 
extremos  de  un  arco  con  puntas  ó 
cabos  de  cuerno.  ||  Incrustar  en  asta.  | 
Adornar  ó  cubrir  con  asta,  jj  Atrave- 
sar ó  herir  con  las  astas. 

Etimología.  De  en  j  cuerno:  francés, 
encorner. 


ENCO 


91 


ENCE 


Kncornijamlento.  Masculino.   Co- 

HIJAMIENTO. 

Encornudar.  Activo  metafórico. 
Hacer  cornudo  á  alguno.  ||  Neutro. 
Echar  ó  criar  cuernos. 

£ncorozado.  Masculino.  Cada  uno 
de  los  condenados  por  la  Inquisición 
que  llevaban  coroza. 

Encorozar.  Activo.  Poner  la  coro- 
za á  uno  por  afrenta. 

Encorralar.  Activo.  Meter  y  guar- 
dar en  el  corral.  Dicese  especialmen- 
te de  los  ganados. 

Etimología.  De  en  y  corral:  catalán, 
ejicurralar. 

Encorrear.  Activo.  Echar  en  la 
lana  la  cantidad  de  aceite  con  que  se 
prepara  para  el  cardado. 

Etimología.  De  en  y  correa,  porque 
■el  aceite  tiene  por  objeto  el  hacer  que 
la  lana  esté  correosa. 

Encorrer.  Activo.  Peeskgüir. 

Encortamiento.  Masculino  anti- 
cuado. ACOETAMIENTO. 

Encortar.  Activo  anticuado.  Acor- 
tar. 

Encortinar.  Activo.  Colgar  y  ador- 
nar con  cortinas  un  cuarto,  edificio, 
etcétera. 

Etimología.  De  en  y  cortina:  italia- 
no, incortinare;  francés,  encourliner. 

Encorvable.  Adjetivo.  Susceptible 
■de  ser  encorvado. 

Encorvada.  Femenino.  La  acción 
de  doblar  y  torcer  el  cuerpo  ponién- 
dolo inclinado  y  corvo.  f|  Danza  des- 
compuesta que  se  hace  torciendo  el 
cuerpo  y  los  miembros.  ||  Mata  que 
produce  unas  hojas  como  las  de  los 
garbanzos,  y  ciertas  vainillas  á  ma- 
nera de  cornezuelos,  en  los  cuales  se 
encierra  una  simiente  roja  y  seme- 

Í"ante  á  la  segur,  aguda  por  los  dos 
ados.  II  Hacer  la  encorvada.  Frase 
metafórica.  Fingir  enfermedades  para 
evadirse  de  alguna  ocasión  ó  lance  á 
que  no  se  quiere  concurrir. 

Encorvadamente.  Adverbio  do 
modo.  Torcidamente,  de  una  manera 
encorvada. 

Etimología.  De  encorvada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Encorvado,  da.  Adjetivo.  Corvo. 

Etimología.  De  encorvar:  catalán, 
encorvat,  da. 

Encorvadura.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  encorvar. 

Etimología.  De  encorvar:  catalán, 
encoroadura. 

Encorvamiento.  Masculino.  En- 
corvadura. 

Etimología.  De  encorvar:  catalán, 
encorvanient. 

Encorvar.  Activo.  Doblar  y  torcer 
Alguna  cosa  poniéndola  corva.  Usase 
'también  como  reciproco.  |1  Reciproco 


metafórico.  Inclinarse,  ladearse,  apa- 
sionarse sin  razón  á  una  parte  más 
que  á  otra. 

Etimología.  De  en  y  corvo:  catalán, 
encorvar,  encorvarse. 

Encoladura.  Femenino.  Provincial 
Andalucía.  La  costura  con  que  se 
pega  el  lienzo  fino  con  otro  basto. 

Etimología.  De  en  y  coser. 

Encostarse.  Kecíproco  anticuado. 
Marina.  Acostarse. 

Encostradnra.  Femenino.  La  cu- 
bierta formada  de  costra,  como  la  de 
un  pastel,  una  torta,  etc. 

Encostramiento.    Masculino.    En- 

COSTRADUEA. 

Etimología.  De  encostradura:  fran- 
cés, encroútcment;  catalán,  encrosta- 
nient. 

Encostrar.  Activo.  Cubrir  con  cos- 
tra alguna  cosa,  como  un  pastelón, 
etcétera.  ||  Echar  una  costra  ó  capa  á 
alguna  cosa  para  su  resguardo  ó  con- 
servación. 

Etimología.  De  en  y  cosira:  francés, 
encroüler;  catalán,  encrostar. 

Eucovadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  encovar  y  encovarse. 

Encovamiento.   Masculino.    Enco- 

VADURA. 

Etimología.  De  encovadura:  cata- 
lán, encauanient. 

Encovar.  Activo.  Meter  ó  encerrar 
alguna  cosa  en  una  cueva  ó  hueco. 
Se  usa  también  como  recíproco.  ||  Me- 
táfora. Guardar,  encerrar,  contener. 
II  Metáfora.  Encerrar,  obligar  á  algu- 
no á  ocultarse.  Usase  también  como 
recíproco. 

Etimología.  De  en  y  cueva:  catalán, 
encauar,  encanarse. 

Encrasaniiento.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  encrasar  ó  encra- 
sarse. 

Etimología.  De  encrasar:  francés, 
encrassement. 

Encrasar.  Activo.  Poner  crasa  ó 
espesa  alguna  cosa  líquida. 

Etimología.  De  en  y  craso:  francés, 
encrasser;  catalán,  encrassar. 

Encrespado,  da.  Adjetivo.  Crespo. 
II  Poética.  Espumante,  furioso,  hablan- 
do del  mar. 

Etimología.  De  encrespar:  catalán, 
encrespat,  da;  italiano,  increspato.  El 
francés  encrépé  significa  vestido  de 
luto;  esto  es,  de  crespÓ7i. 

Encrespador.  Masculino.  Instru- 
mento que  sirve  para  encrespar  y  ri- 
zar el  cabello. 

Etimología.  De  encrespar:  catalán, 
encrespador. 

Encrespadura.  Femenino.  La  ac- 
ción de  encrespar  ó  rizar  el  cabello. 

Etimología.  De  encrespar:  italiano, 
increspatura. 


ENCE 


92 


ENCÜ 


£ncrespainiento.  Masculino.  El 
efecto  de  erizarse  el  cabello  por  sus- 
to ó  miedo. 

Etimología.  De  encrespadura:  italia- 
no, increspamenlo;  catalán,  encrespa- 
ment. 

Encrespar.  Activo.  Ensortijar,  ri- 
zar el  cabello.  ||  Recíproco  metafóri- 
co. Se  dice  del  mar  cuando  las  olas, 
conmovidas  de  la  furia  del  viento,  se 
elevan.  ||  Agitarse,  enardecerse,  alte- 
rarse las  pasiones  del  ánimo.  |j  Crecer 
la  indisposición  y  disgusto  entre  al- 
gunas personas,  levantándose  entre 
ellas  diferencias  ó  disensiones;  enre- 
darse las  dependencias  ó  negocios 
que  se  tratan. 

Etimología.  1.  De  en  y  crespo:  fran- 
cés, encréper;  italiano,  increspare;  ca- 
talán, encrespar,  encresparse. 

2.  Del  latín  incrispáre.  (Academia.) 

Encrespo.  Masculino  anticuado.  La 
acción  y  efecto  de  encrespar  el  ca- 
bello. 

Encrestado,  da.  Adjetivo.  Enso- 
berbecido, levantado,  altivo. 

Encrestarse.  Recíproco.  Poner  las 
aves  tiesa  la  cresta  en  señal  de  loza- 
nía. 

Etimología.  De  en  y  cresta:  catalán, 
encrestarse. 

Encreyente.  Adjetivo  anticuado. 
Creyente. 

Encrinado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do que  se  aplicaba  al  cabello  hecho 
trenza. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  crlnis, 
cabellera.  (Academia.) 

Encrisnejado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Enchinado. 

Etimología.  De  en  y  crisneja.  (Aca- 
demia.) 

Encrnce.  Masculino.  Acción  ó  efec- 
to de  encruzar. 

Etimología.  De  encruzar:  francés, 
encroix;  catalán,  encreitament. 

Encrucijada.  Femenino.  El  paraje 
en  donde  dos  ó  más  calles  ó  caminos 
se  cruzan. 

Etimología.  De  encruzar:  catalán 
antiguo,  encruillada. 

Encrudecer.  Activo.  Hacer  que 
una  cosa  se  ponga  cruda.  ||  Metáfora. 
Exasperar,  irritar.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  crudo:  italia- 
no, incrudire,  incrudirse. 

Encrudecimiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  encrudecer  ó  encru- 
decerse. II  Metáfora.  Irritación,  exas- 
peración,  encono. 

Encrudelecer.  Activo  anticuado. 
Encruelecer. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  crudí'Us: 
italiano,  incrudelire;  catalán  antiguo, 
encruelirse. 


Encruelecer.  Activo.  Instigar  á^ 
uno  á  que  piense  y  obre  con  cruel- 
dad. II  Reciproco.  Hacerse  cruel,  fie- 
ro, inhumano;  enojarse  con  exceso. 

Éncruelecimlento.  Masculino.  Ac- 
to y  efecto  de  encruelecer  y  encruele- 
cerse. 

Encruzado.  Masculino  anticuado. 
Caballero  cruzado. 

Etimología.  De  encruzar:  catalán, 
encreuat,  da;  francés,  encroisé. 

Encruzar.  Activo.  Cruzar  los  hilos 
de  una  parte  urdida. 

Etimología.  De  en  y  cruz:  francés, 
encroiser;   catalán,   eticreuar. 

Encuademación.  Femenino.  La 
acción  y  efecto  de  encuadernar.  |1  El 
forro  ó  cubierta  de  pasta,  pergamino 
ú  otra  cosa  que  se  pone  á  los  libro» 
para  resguardo  de  sus  hojas. 

Etimología.  De  encuadernar:  cata- 
lán, enqaadernacio. 

Encuadernador.  Masculino.  El  que 
tiene  por  oficio  encuadernar.  ||  Metá- 
fora antigua.  El  que  une  y  concierta 
voluntades,  afectos,  etc. 

Etimología.  De  encuadernar:  cata- 
lán, enqnadernador ,  a. 

Encuadernamiento.  Masculino. 

EnCUADERN  ACIÓN. 

Etimología.  De  encuademación:  ca- 
talán, enqnadernament . 

Encuadernar.  Ativo.  Juntar,  unir 
y  coser  varios  pliegos  ó  cuadernos  y 
ponerles  cubiertas.  ||  Metáfora.  Unir 
y  ajustar  algunas  cosas;  como  volun- 
tades, afectos,  etc. 

Etimología.  De  en  y  cuaderno:  cata- 
lán, enquadernar,  enquadernarse. 

Encuadrar.  Activo.  Poner  en  un 
cuadro.  ||  Formar  en  cuadro.  ||  Echar 
cuadro  ó  marco. 

Etimología.  De  en  y  cuadro:  fran.- 
cés,  encadrer. 

Encuadrupedar.  Activo.  Colocar 
en  el  orden  de  los  cuadrúpedos. 

Encubador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
cuba. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  Instrumento  propio 
para  encubar. 

Encubaniiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  encubar. 

Etimología.  De  encubar:  francés,  en- 
cuvenienl. 

Encnbar.  Activo.  Echar  el  vino  ú. 
otro  licor  en  las  cubas  para  guardar- 
lo en  ellas.  ||  Meter  por  castigo  á  los 
reos  de  ciertos  delitos,  como  el  parri- 
cida, en  una  cuba  con  un  gallo,  una 
mona,  un  perro  y  una  víbora,  y  arro- 
jarle al  agua;  lo  que  ha  quedado  ya 
reducido  á  pura  ceremonia. 

Etimología.  De  en  j  cubo:  francés> 
encuber;  catalán,  encid>ar. 

Encubertar.  Activo.  Cubrir  con 
paños  ó  con  sedas  alguna  cosa.  Dice- 


ENCU 


93 


ENCU 


se  particularmente  de  los  caballos  | 
cuando  se  cubren  de  paño  ó  bayeta 
negra  en  demostración  de  luto:  tam- 
bién se  cubrían  de  cuero  y  hierro  para 
la  guerra. llAnticuado.  ENCUURiR.||Ee- 
ciproco.  Vestirse  y  armarse  con  algu- 
na defensa  que  resguarde  el  cuerpo 
de  los  golpes  del  enemigo. 

Etimología.  De  eu  y  cubierta:  cata- 
lán, encuhcrtar. 

Eaoubierta.  Femenino.  Fraude, 
ocultación  dolosa. 
Etimología.  De  encubrir. 
Encubiertamente.  Adverbio  de 
modo.  A  escondidas,  con  secreto.  || 
Con  dolo,  fraudulentamente.  ||  Keca- 
tadamente. 

Etimología.  De  encubierta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  encuberla- 
ryienl. 

£ncnbierto,  ta.  Adjetivo.  Cubier- 
to. 

Etimología.  De  encubrir:  catalán, 
cncube.rt,  a. 

Encnbredizo,  za.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  se  puede  encubrir. 

Encubridor,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
cubre alguna  cosa.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  De  encubrir:  catalán, 
encubridor,  a. 

Encubrimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción de  encubrir  alguna  cosa.  ||  Anti- 
cuado. La  cubierta  con  que  se  tapa 
alguna  cosa  para  que  no  se  vea. 

Encubrir.  Activo.  Ocultar  una  co- 
sa ó  no  manifestarla. 

Etimología.  De  en  y  cubrir:  catalán, 
encubrir. 

Encucar.  Activo.  Provincial  Astu- 
rias. Recoger  y  guardar  nueces,  ave- 
llanas, etc.,  cuyos  frutos  se  llaman  en 
Asturias  cucas. 

Encuentro.  Masculino.  El  choque 
de  una  cosa  con  otra.  ||  El  acto  de  en- 
contrarse ó  hallarse  con  alguno.  || 
Oposición,  contradicción. ll.Wiíicia.  El 
choque  que  los  cuerpos  de  vanguar- 
dia tienen  en  sus  reconocimientos, 
expediciones  y  emboscadas  con  sus 
enemigos,  las  más  veces  inesperada- 
mente. II  En  los  carneros  y  otros  ani- 
males, la  acción  y  efecto  de  topetar. 
ll  En  el  juego  de  dados  y  algunos  de 
naipes,  es  la  concurrencia  de  dos  car- 
tas ó  puntos  iguales;  como  cuando 
vienen  dos  reyes,  dos  doses,  etc.  || 
Plural.  En  las  alas  de  las  aves,  la  par- 
te que  está  pegada  á  los  pechos,  y 
desde  donde  empiezan  las  alas,  [j  En 
los  cuadrúpedos  mayores,  las  puntas 
de  las  espaldillas  que  por  delante  se 
uuen  al  cuello.  ||  Plural.  Ciertos  ma- 
deros con  que  los  tejedores  de  lien- 
zos aseguran  el  telar  para  que  no  de- 
cline á  una  ni  otra  parte.  ||  Ir  al  en- 


cuentro. Frase.  Ir  en  busca  de  alguno 
concurriendo  en  un  mismo  sitio  con 
él.  II  Salir  al  encuentro.  Frase.  Salir 
á  recibir  al  que  viene.  ||  Frase  metafó- 
rica. Hacer  frente  ó  cara  á  alguno, 
oponerse  á  él.|¡Frase  metafórica.  Pre- 
venir á  alguno  en  lo  que  quiere  decir 
ó  ejecutar. 

Etimología.  De  encontrar:  italiano, 
incontro;  provenzal  y  catalán,  encon- 
tré; francés,  encontré,  en  contra. 

Encuesta.  Femenino  anticuado. 
Averiguación  ó  pesquisa. 

Etimología.  Del  latín  inquisUa  bus- 
cada. (Academia.) 

Encuitarse.  Recíproco.  Afligirse, 
apesadumbrarse. 

Etimología.  De  en  y  cuita.  (Aca- 
demia.) 

Enculatar.  Act  i  V  o.  Poner  sobre- 
puesto á  la  colmena. 
Etimología.  De  en  y  culata. 
Enculpar.  Activo  anticuado.  Cul- 
par. 

Encumbrado,  da.  Adjetivo.  Eleva- 
do, alto. 
Etimología.  De  encumbrar. 
Encnmbrador,  ra.  Adjetivo.    Que 
encumbra. 

Encumbramiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  encumbrar.  ||  Altu- 
ra, elevación. 

Encumbrante.  Participio  activo 
de  encumbrar.  ||  Adjetivo.  Que  en- 
cumbra. 

Encumbrar.  Activo.  Levantar  en 
alto.  II  Metáfora.  Ensalzar,  engrande- 
cer á  uno  honrándole  y  colocándole 
en  puestos  ó  empleos  honoríficos.  |1 
Neutro.  Subir  á  la  cumbre,  pasarla. 
II  Recíproco.  Envanecerse.  Hablando 
de  cosas  inanimadas,  ser  muy  eleva- 
das, subir  á  mucha  altura. 
Etimología.  De  en  y  cumbre. 
Encunado,  da.  Adjetivo  anticuado 
que  se  aplicaba  á  los  parajes  que,  sien- 
do cóncavos,  están  llenos  de  alguna 
materia. 

Encunar.  Activo.  Poner  al  niño  en 
la  cuna. 

Encuñar.  Activo  anticuado.  Acu- 
ñar. 

Etimología.  De  en  y  cuño:  catalán, 
encuni/ar. 

Encuño.  Masculino  anticuado.  Acu- 
ñación. 

Encureñado,  da.  Adjetivo.  Puesto 
en  la  cureña. 

Encureñar.  Activo.  Colocar  en  la 
cureña  alguna  pieza  de  artill')ría. 

Encurtido.  Masculino.  La  legum- 
bre, hortaliza  ú  otro  fruto  que  se  ha 
curtido  en  vinagre. 

Encurtir.  Activo.  Echar  los  pi- 
mientos, pepinos  y  otras  cosas  en  vi- 
nagre para  que  so  curtan  y  conserven 


ENDE 

mucho  tiempo.  Es  voz  muy  usada  en 
Andalucía. 

Etimología.  De  en  y  ciirtir. 

Encha.  Femenino  anticuado.  En- 
mienda ó  satisfacción  del  daño  reci- 
bido en  la  guerra. 

Enchabetar.  Activo.  Marina.  Ase- 
gurar un  perno  con  su  chabeta. 

Enchancletar.  Activo.  Poner  las 
chancletas  ó  traer  los  zapatos  sin  aca- 
barlos de  calzar,  á  modo  de  chancle- 
tas. Usase  también  como  recíproco. 

Enchapar.  Activo.  Meter  un  barril 
cargado  de  efectos  dentro  de  otro 
para  mayor  seguridad. 

Etimología.  De  en  y  chapa. 

Enchapinado,  da.  Adjetivo.  Arqui- 
tectura. Lo  que  está  levantado  y  fun- 
dado sobre  bóveda. I  pecho  en  forma 
de  chapín. 

Etimología.  De  en  y  chapín,  por  se- 
mejanza de  forma. 

Encharcada.  Femenino,  Charco  ó 
charca. 

Encharcar.  Activo.  Meter  en  char- 
co. II  Llenar  de  agua  un  terreno.  ||  Ke- 
cíproco.  Llenarse  de  agua  alguna 
parte  de  tierra,  quedando  inundada 
y  como  si  fuera  un  charco.  ||  Metáfo- 
ra familiar.  Pringarse. 

Encharranchar.  Activo.  Marieta. 
Poner  las  charranchas  entre  las  ar- 
mazones del  esqueleto  de  un  buque. 

Enchicar.  Activo  anticuado.  Achi- 
car. 

Enchilada.  Femenino.  Tortilla  ó 
pan  de  maíz  que  se  usa  en  Méjico, 
aderezado  con  chile  ó  pimiento. 

Enchina.  Femenino.  Marina.  Cabo 
delgado  con  que  en  las  embarcacio- 
nes latinas  se  sujeta  el  empalme  de 
las  entenas. 

Enchiquerar.  Activo.  Meter  ó  en- 
cerrar el  toro  en  el  chiquero.  ||  Meta- 
fórico y  familiar.  Meter  á  uno  en  la 
cárcel. 

Enchufar.  Activo.  Meter  unos  ca- 
ñones dentro  de  otros,  como  sucede 
con  los  de  las  estufas  y  con  los  arca- 
duces de  las  cañerías. 

Etimología.  Del  latín  insuflare,  in- 
fundir. (Academia.) 

Enchufe.  Masculino.  El  efecto  de 
enchufar. 

Ende.  Adverbio  de  lugar  anticua- 
do. Allí.  ||  Anticuado.  De  allí  ó  de 
aquí.  II  Anticuado.  Dkbsto.  ||  Anticua- 
do. Más  de,  pasados  de.  ||  Por  ende. 
Modo  adverbial  anticuado.  Por  tanto. 

Etimología.  Del  latín  inde,  desde 
allí,  desde  aquel  lugar. 

Endeble.  Adjetivo.  Débil,  de  poca 
fuerza. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  débt- 
le,  ablativo  de  debilis,  débil:  in-debile, 
endebilc,  endeble;  catalán,  endeble,  o. 


U  ENDE 

Endeblez.  Femenino.  Calidad  de 
endeble. 

Endécada.  Femenino.  Período  de 
once  años. 

Etimología.  Del  griego  ev5sxa,  on- 
ce. (Academia.) 

Endecágono,  na.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Aplicase  al  polígono  de  once 
lados.  Usase  más  como  sustantivo 
masculino. 

Etimología.  Del  griego  Ev3exa,  on- 
ce, y  Y^vog,  ángulo.  (Academia.) 

Endecasílabo,  ba.  Adjetivo.  De 
once  sílabas.  ||  Verso  endecasílabo.^ 
Compuesto  de  endecasílabos,  ó  que' 
los  tiene  en  la  combinación  métrica. 
Usase  también  como  sustantivo  mas- 
culino. 

Etimología.  Del  griego  svSexaoúXXa- 
5oí;  de  svSexa,  once,  y  ouXXa6Y),  silaba. 

Endecha.  Femenino.  Canción  tris- 
te y  lamentable.  Usase  más  común- 
mente en  plural.  ||  Especie  de  metro 
de  que  regularmente  se  usa  en  asun- 
tos fúnebres  ó  dolorosos.  Su  composi- 
ción consta  de  coplas  de  cuatro  ver- 
sos, de  seis  ó  de  siete  sílabas,  común- 
mente en  asonanantes.  Cuando  el  úl- 
timo verso  es  endecasílabo,  se  llaman 
ENDECHAS  reales  ó  endecasílabas. 

Etimología.  ¿Del  latín  indicia,  ma- 
nifestaciones? (Academia.) 

Endechadera.  Femenino.  Plañi- 
dera. 

Endechador,  ra.  Adjetivo.  Que 
compone  endechas  ó  las  canta.  Usase 
también  como  sustantivo.  ||  Masculi- 
no. Trovador  de  endechas. 

Endechar.  Activo.  Cantar  ende- 
chas en  loor  de  los  difuntos,  honrar 
su  memoria  en  los  funerales.  Ij  Reci- 
proco. Afligirse,  entristecerse,  lamen- 
tarse. 

Endechera.  Femenino  anticuado.. 
Endechadera. 

Endechoso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Triste  y  lamentable. 

Etimología.  De  endecha.  (Academia.) 

Endehesar.  Activo.  Meter  el  gana- 
do en  la  dehesa  para  su  engorde. 

Endelgradecer.  Neutro  anticuado. 
Adelgazar,  ponerse  delgado. 

Endeliñado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Aliñado. 

Endeliftar.  Activo  anticuado.  Ali- 
ñar. Usase  también  como  recíproco. 

Endemás.  Adverbio  de  modo  anti- 
cuado. Particularmente,  con  especia- 
lidad. 

Etimología.  De  en-de-niás. 

Endemia.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad común  á  los  habitantes  de 
una  comarca. 

Etimología.  Del  griego  5v5v)|iía  (en- 
demia); de  év  (en),  en,  y  Síjfiog  (demos),. 
pueblo:  francés,  endéniie. 


ENDE 


95 


ENDI 


endémico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Se  aplica  á  la  enfermedad  que  se  pa- 
dece en  un  país,  y  es  como  propia  de 
él. 

Etimología.  De  endemia:  italiano, 
endémico;  frunces,  endémique;  catalán, 
endémicli,  ca. 

Endemoniadamente.  Adverbio  de 
modo.  Diabólicamente, furiosamente. 

Etimología.  De  endemoniada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  endemo- 
niadament. 

Endemoniado,  da.  Adjetivo.  Poseí- 
do del  demonio.  Usase  también  como 
sustantivo.]  iSumamente  perverso,  ma- 
lo, nocivo. 

Etimología.  De  endemoniar:  csuia.- 
lán,  endemoniat,  da. 

Endemoniar.  Activo.  Introducir 
los  demonios  en  el  cuerpo  de  alguna 
persona.  ||  Familiar.  Irritar,  encoleri- 
zar á  alguno.  Usase  también  como  re- 
cíproco. 

Etimología.  De  en  y  demonio:  cata- 
lán, endemoniar,  endemoniarse. 

Endentado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Se  aplica  á  las  bordaduras,  cruces, 
bandas  y  sotueres  que  tienen  sus  dien- 
tes muy  menudos,  y  son  triangulares 
•n  toda  su  forma. 

Endentamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  endentar. 

Etimología.  De  endentar:  francés, 
endentement. 

Endentar.  Activo.  Encajar  una  co- 
ta en  otra,  como  los  dientes  y  los  pi- 
ñones de  las  ruedas. 

Etimología.  De  en  y  diente:  francés, 
rrdenter. 

Endentecer.  Neutro.  Empezar  los 
vinos  á  arrojar  los  dientes.  ||  Quien 
)-riisto  endentece,  presto  hermanece. 
Refrán  que  indica  que  el  niño  que 
arroja  temprano  los  dientes,  pronto 
pondrá  otro  hermano. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto  de 
estada,  y  dentecer,  forma  intensiva  del 
latín  dentlre,  derivado  de  dens,  dentis, 
diente. 

Endeñado,  da.  Adjetivo.  Provin- 
cial Murcia.  Dañado,  inflamado. 

Etimología.  De  en  y  dañado. 

Endeño.  Masculino.  Rastro,  entre 
pescadores. 

Enderecera.  Femenino  anticuado. 
Camino  ó  senda  que  guian  derechos  á 
alguna  parte.  H  Anticuado.  Derecera. 

Etimología.  De  enderezar. 

Endereza.  Femenino  anticuado. 
Dhdicatoria.  |]  Anticuado.  Buen  des- 
pacho. 

Etimología.  De  enderezar :  catalán 
antiguo,  endressa,  dedicatoria,  direc- 
ción. 

Enderezadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  rectitud. 


Etimología.  De  enderezada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Enderezado,  da.  Adjetivo.  Favora- 
ble, y  lo  que  es  á  propósito. 

Enderezador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  gobierna  bien 
una  casa,  familia,  comunidad,  etc.,  ó 
endereza  lo  que  no  va  bien  hecho. 

Etimología.  De  enderezar:  catalán, 
endressador,  a. 

Enderezamiento.  Masculino.  La 
acción  de  enderezar  y  poner  recto  lo 
que  está  torcido.  ||  Anticuado.  Direc- 
ción ó  gobierno. 

Etimología.  De  enderezar:  catalán 
antiguo,  endressament. 

Enderezante.  Participio  activo  d© 
enderezar.  ||  Adjetivo.  Que  endereza. 

Enderezar.  Activo.  Poner  derecho 

10  que  está  torcido.  Usase  también 
como  recíproco. IIMetáfora.  Gobernar 
bien,  poner  en  buen  estado  alguna 
cosa.  II  Dedicar,  dirigir.  ||  Anticuado. 
Ayudar,  favorecer.  ||  Anticuado.  En- 
mendar, corregir,  castigar.  ||  Anticua- 
do. Aderezar,  preparar  y  adornar.  || 
Anticuado.  Disponer.  ||  Neutro.  Enca- 
minarse en  derechura  á  algún  paraje. 

11  Recíproco.  Disponerse,  llevar  la  mi- 
ra de  lograr  algún  intento. 

Etimología.  Del  latín  indirectare: 
italiano,  dirizzare,  drizzare;  francés, 
dresser;  provenzal ,  dressar ,  dreissar, 
drecar. 

Enderezo.  Masculino  anticuado. 
Dirección. 

Etimología.  De  enderezar. 

Endérmico,  ca.  Adjetivo.  Medicina, 
Epíteto  de  un  método  curativo  que 
consiste  en  aplicar  los  medicamentos 
en  la  superficie  del  dermis. 

Etimología.  Del  griego  év  (en),  en,  y 
de'rma,  piel:  francés,  endermique. 

Enderrotar.  Activo.  Marina.  Po- 
ner el  buque  á  rumbo.  J|  Hacer  éste  de- 
rrota al  punto  determinado. 

Etimología.  De  en  y  derrota. 

Endeudado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Obligado. 

Etimología.  De  en  y  deuda. 

Endeudarse.  Recíproco.  Llenarse 
de  deudas.  ||  Reconocerse  obligado. 

Endevotado,  da.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  muy  dada  á  la  devo- 
ción, y  también  la  muy  prendada  de 
otra. 

Endiablada.  Femenino.  Festejo  y 
función  jocosa,  en  que  muchos  se  dis- 
frazan con  máscaras  y  figuras  ridicu- 
las de  diablos,  llevando  diferentes 
instrumentos  y  sonajas,  con  que  me- 
ten mucho  ruido,[sin  concordar  unos 
con  otros. 

Endiabladamente.  Adverbio  de 
modo.  Fea,  horrible  ó  abominable- 
mente. 


ENDO 


96 


ENDO 


Etimología.  De  endiablada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés  antiguo. 
endiablenient. 

Endiablado,  da.  Adjetivo  metafó- 
rico. Muy  feo,  desproporcionado.  |¡ 
Metáfora.  Muy  malo,  nocivo  y  perju- 
dicial. 

Etimología.  De  endiablar:  catalán, 
endiablat,  da;  francés  endiablé;  italia- 
no, indiavolato. 

Endiablar.  Activo  anticuado.  En- 
demoniar. II  Metáfora.  Dañar,  perver- 
tir. Usase  también  como  reciproco.  || 
Recíproco.  Revestírsele  á  uno  el  dia- 
blo. 

Etimología.  De  en  y  diablo:  proven- 
zal  y  catalán,  endiabla)^;  portugués, 
endiabrar;  francés,  endiabler;  italiano, 
indiavolare. 

Endíadis.  Femenino.  Retórica.  Fi- 
gura por  la  cual  se  expresa  innecesa- 
riamente una  sola  cosa  con  dos  pa- 
labras. 

Etimología.  Del  latín  hendiádys;  del 

friego  sv,  Sioc,  Suotv,  uno  por  medio  de 
os.  (Academia.) 

Endibia.  Femenino.  Botánica.  Es- 
carola. 

Etimología.  Del  griego  svxu6ov  fénty- 
bon):  latín,  intybus;  italiano,  endivia; 
francés,  endive;  provenzal  y  catalán 
provincial,  endivia,  chicoria. 

Endilg:ador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino familiar.  La  persona  que  en- 
dilga. 

Endilgadura.  Femenino.  Endilga- 

MIENTO. 

Endilgante.  Participio  activo  de 
endilgar.  |i  Adjetivo.  Que  endilga. 

Endilg:ar.  Activo  familiar.  Dirigir, 
acomodar,  facilitar,  encaminar  una 
cosa  á  su  objeto  con  cierta  sutileza  ó 
malignidad. 

Etimología.  De  enderezar. 

Endiómetro.  Masculino.  Física. 
Máquina  para  conocer  la  pureza  del 
aire.  También  suele  llamarse  eudió- 
metro. 

Etimología.  Del  griego  e^bioc,  (e'n- 
diosj,  meridiano,  y  [JisTpov  (métron), 
medida:  francés,  cndionietre. 

Endiosamiento.  Masculino.  Ergui- 
miento, entono,  altivez.  ||  Suspensión 
ó  abstracción  de  sentidos. 

Etimología.  De  endiosar. 

Endiosar.  Activo.  Elevar  á  alguno 
á  la  divinidad.  ||  Recíproco  metafóri- 
co. Erguirse,  entonarse,  ensoberbe- 
cerse. II  Suspenderse. 

Etimología.  De  en  y  Dios. 

Endoblado,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  cordero  que  mama  de  su  madre  y 
de  otra  oveja  al  mismo  tiempo. 

Etimología.  De  en  y  doblado. 

Endobranqnio,  quia.  Adjetivo.  En- 
tomología. Que  tiene  las  branquias  co- 


locadas en  el  interior.  ||  Masculino, 
plural.  Los  endobranquios. 

Etimología.  Del  griego  sv8ov  (e'n- 
don),  dentro,  y  branquias:  francés,  en- 
dobranche. 

Endocardio.  Masculino.  Anatomía. 
Membrana  que  cubre  las  paredes  in- 
teriores del  corazón. 

Etimología.  Del  griego  e'ndon,  den- 
tro, y  kardía,  corazón:  francés,  endo- 
carde. 

Endocarditis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  del  endocardio  ó  mem- 
brana que  tapiza  el  interior  del  co- 
razón. 

Etimología.  Del  griego  ev3ov,  den- 
tro, y  otapSia,  corazón,  con  el  sufij» 
itis,  inflamación:  francés,  endocardite. 

Endocarpo.  Masculino.  Botánica. 
Membrana  que  reviste  la  cavidad  in- 
terna del  pericarpo  de  los  frutos. 

Etimología.  Del  griego  énion,  den- 
tro, y  karpós,  fruto:  francés,  endo- 
carpe. 

Endocéfalo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  animales  que  no  tienen 
cabeza  en  el  exterior. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  képhalé,  cabeza:  francés,  endo- 
céphale. 

Endoeimia.  Femenino.  Teratología. 
Monstruosidad  por  inclusión. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  (i;n),  pre- 
posición, j  ^ó-/_iiioc,  ¡dóchmios),  oblicuo, 
transverso,  doblados. 

Endocímico,  ca.  Adjetivo.  Terato- 
logía. Concerniente  á  la  endoeimia. 

Etimología.  De  endoeimia. 

Endocimio,  mia  ó  Endocimiano, 
na.  Adjetivo.  Teratología.  Que  contie- 
ne, por  inclusión  monstruosa,  otro 
cuerpo  desarrollado  en  su  interior. 

Etimología.  De  endoeimia. 

Endócimo.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  por  inclusión. 

Etimología.  De  endoeimia. 

Endocorión.  Masculino .  Anatomía. 
Hojuela  interna  del  corión. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  corión:  francés,  endochorion. 

Endocronio.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  de  las  celdillas  que  en  las 
algas  filamentosas  contienen  la  ma- 
teria colorante  de  cada  segmento. 

Etimología.  Del  griego  e'ndon,  den- 
tro, y  clirüma,  color:  francés,  rndo- 
chróme, 

Endodermo.  Masculino.  Botanice.. 
Capa  utricular  situada  entre  la  parte 
viva  y  el  sistema  leñoso. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  dérma,  piel,  corteza:  francés, 
endoderme. 

Endodontitis.  Femenino.  Medicina, 
Inflamación  de  la  membrana  que  co- 
bre la  cavidad  de  los  dientes. 


ENDO 


97 


ENDO 


Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro; odoúa,  diente,  y  el  sufijo  técnico 
Uis,  inflamación. 

£udoestesia.  Femenino.  Filosofía 
anürjua.  Término  ó  expresión  propues- 
ta para  designar  propiamente  la  sen- 
sibilidad intrínseca. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  aisthcsis  (a(o9T¡a'.v),  sensación: 
francés,  endoesthésie. 

£ndoflebitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  membrana  interna 
de  las  venas. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  áen- 
tro;phléps  (cpXé4)),vena;  dep/i¿eo(cpXéü)), 
estoy  lleno,  plenus  sum ,  y  el  sufijo  téc- 
nico Uis,  inflamación. 

Endóforo.  Masculino.  Botánica.  Pe- 
lícula interior  de  un  grano. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  phorós,  portador:  francos,  endo- 
phore. 

Eudofragnia.  Masculino.  Botánica. 
Diafragma  interpuesto  entre  las  cel- 
dillas de  que  se  componen  las  algas 
marinas. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  phrcígma  {cfpd'fiici),  garganta, 
angostura:  francés,  endophragme. 

Endogastritis.  Femenino.  Medici- 
na. Irritación  de  la  membrana  muco- 
sa del  estómago. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro; gasté)',  estómago,  y  el  sufijo  téc- 
nico itis,  inflamación. 

Endogenesis.  Femenino.  Fisiolo- 
gía. Nacimiento  ó  producción  de  célu- 
las en  el  interior  de  otras  células. 

Etimología.  De  endógeno:  francés, 
endogenese. 

£iidúgeno,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  los  vegetales  cuyo  incre- 
mento se  verifica  por  el  centro  del 
tronco.  II  Femenino.  Capa  del  pistilo 
de  las  plantas  muscíneas. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  genes,  engendrado:  francés,  en- 
dogene. 

iSndógono.  Masculino.  Botánica. 
Jugo  esporífico  de  los  musgos  en  la 
época  de  su  florescencia. 

ExiMOLOGÍA.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  gónos  (yóvos),  que  engendra: 
francés,  endogone. 

Endolorimiento.  Masculino.  Esta- 
do de  una  parte  dolorida. 

Endómico.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  mychós  (¡iuxó?),  lugar  interior. 

Endomingar.  Activo.  Adornar  á 
alguno  como  en  día  de  fiesta.  ||  ileci- 
proco.  Vestirse  como  en  domingo. 

Etimología.  De  en  y  domingo. 
Endonar.  Activo  anticuado.  Dar  ó 


Endonarteritis.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  de  la  membrana  in- 
terna de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  arteritis. 

Endonefritis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  membrana  que  ta- 
piza el  espesor  de  los  ríñones,  en  don- 
de principia  la  uretra. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  nefritis:  francés,  endoneplirite. 

Endopericarditis.  Femenino.  Me- 
dicina. Inflamación  simultánea  del  en- 
docardio y  del  pericardio. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  pericarditis. 

Endopleura.  Femenino.  Botánica. 
Película  interior  del  episperma. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  pleura  (nXeupá),  costado:  fran- 
cés, indoplevre. 

Endóptilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  endóptila.  Planta  cuyo  em- 
brión tiene  una  plúmula,  encerrada  ó 
contenida  enteramente  en  la  cavidad 
cotiledónea. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  plilon  (tltíXov/.  ala,  pluma:  fran- 
cés, endoptile. 

Endorrizo,  za.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  endorriza.  Planta  cuya  radí- 
cula no  se  prolonga  en  la  época  de  la 
germinación,  sino  que  produce  cier- 
tos filetes  simples  que  hacen  los  ofi- 
cios de  radícula. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  rhiza,  raíz:  francés,  endorrlnze. 

Endorsar.  Activo.  Endosar.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  indorsüre,  po- 
ner al  dorso.  (Academia.) 

Endorso.  Masculino.  Endoso. 

Etimología.  De  endosar.  (Academia.) 

Endosamiento.  Masculino.  Endoso. 

Endosante.  Participio  activo  de 
endosar.  ||  Adjetivo.  Que  endosa.  Usa- 
se también  como  sustantivo. 

Endosar.  Activo.  Comercio.  Poner 
el  endoso  á  una  letra  de  cambio,  vale 
ó  libranza  para  cederla  á  favor  de 
otro.  II  En  el  juego  del  tresillo,  lograr 
el  hombre  que  siente  segunda  baza 
el  que  no  hace  la  contra.  Se  usa  tam- 
bién como  recíproco.!  IMetáf ora.  Tras- 
ladar á  otro  una  carga,  trabajo  ó  cosa 
no  apetecible. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  ¿ncior- 
sáre;  de  in,  en,  y  dorsáre,  forma  ver- 
bal del  latín  dorsum,  espalda:  italia- 
no, indossare;  provenzal  y  catalán,  en- 
dossar. 

2.  Del  francés  endosser.  (Academia.) 

3.  De  en  y  dos,  en  el  sentido  de  jue- 
go. (Academia.) 

Endoselar.  Activo.  Formar  dosel. 
Endosmométrico,  c«.  Adjetivo.  Fí- 


ENDB 


93 


ENDU 


sica.  Concerniente  al  endosmómetro. 

Endosmómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  que  hace  sensibles  los 
fenómenos  de  los  endósmosis. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro; osmós  (tüoiióg),  acción  de  lanzar, 
y  niélron,  medida:  francés,  endosmo- 
m'etre. 

Endósmosis.  Femenino.  Física.  Do- 
We  corriente  que  se  establece  entre 
dos  líquidos  de  diferente  densidad, 
separados  por  una  especie  de  pared 
membranosa. 

Etimología.  De  endosmómetro:  fran- 
cés, endosmose. 

Endoso.  Masculino.  Comercio.  Lo 
que  se  escribe  á  la  vuelta  ó  espalda 
de  una  letra  de  cambio,  vale  ó  libran- 
za para  cederla  á  favor  de  otro.  ||  La 
acción  y  efecto  de  endosar.  ||  La  ce- 
sión ó  traspaso  que  se  hace  de  una 
letra,  vale  ó  pagaré  á  favor  de  otro, 
que  comúnmente  se  escribe  á  la  es- 
palda ó  dorso  del  documento  en  cues- 
tión. 

Etimología.  De  endosar:  francés,  en- 
dos,  endosse;  italiano,  indosso;  catalán, 
endós. 

Endospermo.  Masculino.  Botánica. 
Cuerpo  ó  masa  inorgánica  que,  unida 
al  embrión  de  muchos  vegetales,  con- 
curre á  su  progresivo  desarrollo. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  spérnia,  grano:  francés,  endos- 
perme. 

Endóstomo.  Masculino.  Botánica. 
Abertura  que  presenta  en  su  vértice 
la  membrana  interna  del  óvulo. 

Etimología.  Del  griego  e'ndon,  den- 
tro, y  stÓ7na,  boca:  francés,  endostome. 

Endoteca.  Femenino.  Botánica. 
Membrana  interna  de  los  receptácu- 
los ó  celdillas  de  la  antena. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  théké,  caja,  en  sentido  recto: 
francés,  endothéque. 

Endótrico,  ca.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  pelos  en  el  interior. 

Etimología.  Del  griego  éndon,  den- 
tro, y  thrix  (SpíJ),  cabello:  francés,  en- 
dothriché. 

Endrecera.  Femenino  anticuado. 
Enderecera. 

Etimología.  De  endrezar:  catalán, 
endret,  endressera,  paraje. 

Endrezar.  Activo  anticuado.  Ade- 
rezar, preparar.  ||  Anticuado.  Beme- 
diar,  recompensar. 

Etimología.  De  enderezar:  catalán, 
endressar,  componer. 

Endriago.  Masculino.  Monstruo  fa- 
buloso, formado  del  conjunto  de  fac- 
ciones humanas  y  de  las  de  varias 
£eras. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  draco, 
dragón.  (Academia.) 


Endrina.  Femenino.  Ciruela  silves- 
tre, fruto  del  endrino. 

Etimología.  Del  griego  ávSpag,  car- 
bón, por  el  color  de  esta  fruta.  (Aca- 
demia.) 

Endrino,  na.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  color  negro,  parecido  al  de  la  en- 
drina. II  Masculino.  Ciruelo  silvestre 
con  espinas  en  las  ramas,  las  hojas 
de  figura  de  lanza  y  lampiñas,  el  fru- 
to pequeño  y  áspero  al  gusto. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  prt'muSf 
ciruelo. 

Endromis.  Masculino  anticuado. 
Bernia. 

Etimología.  Del  griego  év8po|iig,  ca- 
pa forrada.  (Academia.) 

Endulcecer.  Activo  anticuado.  En- 
dulzar. Usábase  también  como  reci- 
proco. 

Endulcir.  Activo  anticuado.  En- 
dulzar. 

Endnlzador,  i*a.  Adjetivo.  Que  en- 
dulza. 

Endulzadura.  Femenino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  endulzar. 

Endulzamiento.  Masculino.  EL 
acto  ó  efecto  de  endulzar. 

Endulzante.  Participio  activo  de 
endulzar.  ||  Adjetivo.  Que  endulza. 

Endulzar.  Activo.  Poner  dulce  al- 
guna cosa.  II  Metáfora.  Suavizar,  ha- 
cer llevadero  algún  trabajo.  ||  Pintu- 
ra. Poner  y  preparar  las  tintas  de 
modo  que  no  estén  fuertes. 

Etimología.  De  en  y  dulce:  italiano, 
indolcare ,  indolciare ,  indolcire;  cata- 
lán, endolsir,  endolsirse;  latín,  indul~ 
cáre. 

Endnlzorar.  Activo  anticuado.  En- 
dulzar. 

Enduración.  Femenino.  Física. 
Aumento  de  consistencia  y  densidad 
de  un  cuerpo. 

Etimología.  De  en  y  duración. 

Endurador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  por  carácter  y  con- 
dición es  poco  inclinado  á  gastar  y 
menos  á  dar. 

Endnramiento.  Masculino  anti- 
cuado. Endurecimiento. 

Endurar.  Activo.  Endurecer. ||Eco- 
nomizar,  escasear  el  ^asto.  ||  Sufrir,, 
tolerar.  ||  Diferir  ó  dilatar  alguna 
cosa.  II  Quien  endura,  caballero  va  er 
buena  mula.  Befrán  que  recomienda 
la  economía.  Usase  también  coma 
recíproco. 

Etimología.  De  en  y  duro:  proven- 
zal  y  catalán,  endurar;  francés,  endu- 
rer;  italiano,  indurare. 

Endurecer.  Activo.  Poner  dura  al- 
guna cosa.  II  Metáfora.  Bobustecer, 
hacer  más  aptos  al  trabajo  y  fatiga 
los  cuerpos.  ||  Metáfora.  Exasperar, 
enconar.  ||  Beciproco.  Encruelecerse, 


ENEA 


99 


ENEA 


negarse  á  la  piedad,  obstinarse  en  el 
rigor.  Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  endurar:  provenzal, 
endtirzir,  induzir;  catalán,  endurir,  fin- 
durayr,  endnretzir;  francés,  endnrcir; 
italiano,  indnrirp. 

Kndurecldamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  dureza  ó  pertinacia. 

Etimología.  De  endurecida  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Endurecido,  da.  Adjetivo.  Tenaz, 
obstinado.  ||  Duro,  cruel,  empederni- 
do. II  Robusto,  resistente,  fuerte. 

Etimología.  De  endurecer:  catalán, 
endurit,  da;  francés,  endiirci;  italiano, 
indurito. 

Endurecimiento.  Masculino.  Du- 
reza. II  Metáfora.  Obstinación,  tena- 
cidad. 

Etimología.  De  endurecer:  proven- 
ía], indurziment;  catalán,  endarinient; 
francés,  eyidnrcissernent . 

Ene.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra N.  II  DE  PALO.  Familiar.  La  horca. 
H  De  ene.  Expresión  c^ue  significa  ser 
alguna  cosa  consiguiente,  forzosa  ó 
infalible. 

1.  Enea.  Femenino.  Hierba  con  las 
hojas  medio  cilindricas,  y  en  todo  lo 
demás  muy  semejante  á  la  espadaña, 
á  la  cual  se  suele  dar  el  mismo  nom- 
bre y  el  de  anea. 

Etimología.  Del  árabe  anehia,  pa- 
lustre. (Academia.) 

"Z.  Enea.  Prefijo  técnico;  del  griego 
évvéa  (ennéa),  nueve. 

Eneacanto,  ta.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  nueve  espinas  en 
la  aleta  dorsal.  ||  Que  tiene  nueve  es- 
pinas ó  aguijones. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  ákantha  (SxavGa),  espina:  fran- 
cés, ennéacanthe. 

Eneacontaedro,  dra.  Adjetivo.  Mi- 
neraloQta.  Que  presenta  noventa  caras 
ó  facetas. 

Etimología.  Del  griego  évev^xovTa 
(enenekonta),  noventa,  y  edra,  cara: 
francés,  enne'aconta'edre. 

Eneacordio.  Masculino.  Música. 
Instrumento  músico  de  nueve  cuer- 
das. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  chorde  (xopSV)),  cuerda;  de  chorion 
(Xopíov),  cuero. 

Eneadáctilo.  Femenino.  Ictiología. 
Especie  de  pez. 

Etimología.  Del  griego  évvéa  (en- 
néa), nueve,  y  í  áxxuXog  (dáktylos),  dedo: 
francés,  ennéadactyle. 

Enéade.  Femenino.  Didáctica.  Re- 
unión de  nueve  unidades,  cosas  ó  per- 
sonas. II  Erudición.  Las  Enéades.  Títu- 
lo de  la  colección  de  tratados  de  Plo- 
tín,  aludiendo  á  que  consta  de  nueve. 

Etimología.  Del  griego  ennéas,  no- 


veno;  de   ennéa,  nueve:   francés,  en- 
néade. 

Eneadecatérida.  Femenino.  Cro- 
nología. Ciclo  lunar,  formado  por  una, 
revolución  de  diez  y  nueve  años  sola- 
res, á  cuya  conclusión  vienen  á  estar 
en  la  misma  posición  el  sol  y  la  luna. 
Fué  inventado  por  Methón,  astróno- 
mo de  Atenas. 

Etimología.  Del  griego  évvéa  (en- 
néa), nueve;  5éxa  ¡dékal,  diez,  y  sxog 
(étos),  nño:  francés,  ennéadécatéride. 

Enéafllo,  la.  Adjetivo.  Botánica.  De 
hojas  que  se  componen  de  nueve  fo- 
líenlas. 

Etimología.  Del  griego  ejinéa,  nue- 
ve, y  plujllon,  hoja:  francés,  ennéa- 
phi/lle. 

£neag:inia.  F  eme  niño.  Botánica. 
Orden  del  sistema  de  Linneo,  que 
comprende  las  plantas  de  nueve  pis- 
tilos. 

Etimología.  De  eneágino:  francés, 
ennéagynie. 

Eneagínico,  ca.  Adjetivo.  Sinóni- 
mo de  eneágino. 

Etimología.  De  eneagÍ7iia:  francés, 
ennéag'jnique. 

Eneágino,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  nueve  pistilos. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  guní'  (yuvi^),  hembra,  pistilo: 
francés,  ennéagi/ne. 

Eneágono,  na.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Se  aplica  al  polígono  de  nuevo 
lados.  Se  usa  como  sustantivo  en  la, 
terminación  masculina. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  ganos  (yíBvoí),  ángulo:  francés,. 
ennéagone. 

Eneahexaedro,  dra.  Adjetivo.  .1/í- 
neralogía.  Cristal  eneahexaedro;  cris- 
tal cúbico,  cada  uno  de  cuyos  ángulos 
sólidos  está  reemplazado  por  seis  fa- 
cetas, lo  cual  compone  un  total  de 
nueve  veces  seis  caras,  ó  sea  cincuen- 
ta y  cuatro  faces. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  hexaedro:  francés,  ennéahexahdre. 

Eneandria.  Femenino .  Botánica. 
Orden  del  sistema  de  Linneo,  que 
comprende  las  plantas  cuya  flor  tiene 
nueve  estambres. 

Etimología.  De  eneandro:  francés, 
emiéandrie. 

Eneandro,  dra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  nueve  estambres. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  aner,  andrós  (ávi^p,  áv9póc),  ma- 
cho, estambre:  francés,  ennéandre. 

Eneántero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  nueve  anteras  ó  estam- 
bres. 

Etimología.  De  enea  y  anteras:  fran- 
cés, ennéanthére. 

Eneapétale,  la.  Adjetivo.  Botánica,- 


ENEL 


IfX) 


ENEM 


De  corola  compuesta  de  nueve  péta- 
los. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  pétído:  francés,  ennéapétale. 

Cneapterigio,  gia.  Adjetivo.  Ictio- 
logía. Que  tiene  nueve  aletas. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  pterygion  (TLxspúyiov),  aleta:  fran- 
cés, ennénplérygi  en. 

Sneasépalo,  la.  Adjetivo.  De  cáliz 
compuesto  de  nueve  sépalos. 

Etimología.  De  enea  y  sépalo:  fran- 
cés, ennéasépale. 

Eneaspermo,  nía.  Adjetivo.  Botá- 
nica. De  fruto  que  contiene  nueve  gra- 
nos, en   cuyo  sentido   se   dice:   fruto 

EKEASPERMO. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve, y  spérnia,  grano:  francés,  ennéas- 
pernie. 

£neático,  ca.  Adjetivo.  Kelativo  al 
número  nueve. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve: latín,  enneatlcna. 

Enebral.  Masculino.  Sitio  poblado 
de  enebros. 

Enebrina.  Femenino.  La  uvilla  ó 
fruto  que  cria  el  enebro. 

Enebro.  Masculino.  Árbol  común- 
mente pequeño  y  coposo,  con  el  tron- 
co torcido,  la  corteza  escabrosa  y  ro- 
jiza cuando  está  seca,  las  hojas  de 
tres  en  tres,  estrechas,  planas,  agu- 
das, con  punta  rígida,  las  flores  pe- 
queñas, y  el  fruto  consistente  en  unas 
bayas  carnosas,  redonditas,  negruz- 
cas y  coronodas  de  tres  puntitas.  Tie- 
ne la  madera  olorosa,  y  su  fruto  es 
medicinal. 

Etimología.  Del  latín  iunlpérus; 
italiano,  gincpro ;  jDcrtugués.  zimpro; 
francés,  genievre;  provenzal,  genibre; 
catalán,  ginehre. 

Enechado,  da.  Adjetivo.  Expósito. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Enecliar.  Activo  anticuado.  Echar 
en  la  casa  de  expósitos  los  niños. 

Eneheniíniei*o.  Masculino.  Métrica 
antigua.  Medida  de  cuatro  pies  y  me- 
dio. 

Etimología.  Del  griego  ennéa,  nue- 
ve; hémisys  {f¡iiiaic,),  medio,  y  meros, 
parte:  francés,  ennéhémimere. 

Eneilemo.  Masculino.  Botánica. 
Membrana  interna  del  grano  y  si- 
miente. 

Etimología.  Del  griego  s\BiXr¡\xa. 
(eneüénia),  envoltura;  de  £v  ¡enj,  en, 
y  siXetv  (eilein),  rodear,  circuir:  fran- 
cés, énilcnie,  énéilhne. 

Enejar.  Activo.  Echar  eje  ó  ejes  á 
un  carro,  coche,  etc.  ||  Poner  alguna 
cosa  en  el  eje. 

Etimología.  De  en  y  ej>.  (Acade- 
mia.) 

Eneldo.  Masculino.  Botánica.  Hier- 


ba medicinal,  bastante  parecida  al  hi- 
riojo,  y  que  excita  el  sueño.  Echa  la 
flor  en  forma  de  parasol,  y  las  semi- 
llas de  dos  en  dos,  aovadas,  planas, 
con  estrías  y  ribeteadas.  ||  Anticuado. 
Sobrealiento,  respiración  fatigosa. 

Etimología.  Del  griego  ávyjGoj  fáné- 
tlios):  latín,  ancthinn,  el  eneldo,  hier- 
ba muy  olorosa. 

Enéleum.  Masculino.  Farmacia. 
Mezcla  de  vino  y  aceite  rosado. 

Etimología.  Del  griego  áívog  foinosf, 
vicio,  y  sXaiov  (élaionj,  aceite. 

Enema.  Femenino.  Medicina.  Cual- 
quiera de  ciertos  medicamentos  que 
los  antiguos  aplicaban  sobre  las  heri- 
das sangrientas,  y  que  se  componían 
de  substancias  secantes  y  ligeramen- 
te astringentes.  ||  Medicina.  Lavativa 
ó  ayuda. 

Etimología.  Del  griego  evaijiov;  de 
sv,  en,  y  aifia.  sangre.  (Academia.) 

Enemicli.  Masculino.  Nombre  que 
dan  en  Valencia  á  una  especie  de  pa- 
langre con  anzuelos  pequeños. 

Etimología.  Del  valenciano  eue«í!c/i, 
enemigo. 

Enemiga.  Femenino.  Enemistad, 
odio,  oposición,  mala  voluntad.  |!  An- 
ticuado. Maldad,  vileza. 

Enemigable.  Adjetivo  anticuado. 
Enemigo. 

Enemigablemente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Con  enemiga. 

Eueniigadero,  ra.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  es  propenso  á  discor-i 
dias  y  enemistades. 

Enemigamente.  Adverbio  de  mo-" 
do.  Con  enemistad. 

Etimología.  De  enemiga  y  el  sufijá 
adverbial  mente:  catalán,  eneniigabl^ 
nient;  italiano,  nemicainente;  latín,  ii 
oii'icíter. 

Enemigar.  Activo  anticuado.  Ei 
mistar.  II  Anticuado.  Aborrecer.  ||  Eí 
ciproco  anticuado.  Enemistarse. 

Etimología.  De  enemigo. 

Enemigo,  ga.  Adjetivo.  Contrario 
II  Masculino.  El  que  tiene  mala  voluí 
tad  á  otro  y  le  desea  ó  hace  mal.  jj  E^ 
el  derecho  antiguo  se  estimaba  poí 
tal  al  que  había  muerto  al  padre,  ma- 
dre ó  á  alguno  de  los  parientes  den- 
tro del  cuarto  grado  de  otro  hombre, 
ó  le  había  acusado  de  algún  delito 
grave,  etc.]  |E1  contrario  en  la  guerra. 
I|  El  demonio.  ||  Al  enemigo  que  huye, 
LA  puente  de  plata.  Ecfráu  que  ense- 
ña que  en  ciertas  ocasiones  conviene 
facilitar  la  huida  al  enemigo.  ||  Db 
LOS  enemigos,  los  menos.  Refrán  que 
se  usa  cuando  se  trata  de  deshacerse 
de  los  que  causan  algún  perjuicio.  |] 
El  que  es  enemigo  de  la  novia,  no  dicb 

BIEN  de  la  boda,  Ó  ¿CÓMO    DIRÁ    BIBN  DB 

LA  BODA?  Refrán  que  enseña  no  deber- 


ÉNEO 


101 


ENER 


se  tomar  el  dictamen  de  personas  apa- 
sionadas y  quejosas,  ni  dar  fe  á  sus 
dichos.  II  Ganar  enemigos.  Frase.  Ad- 
quirirlos, granjeárselos,  acarreárse- 
los alguno.  II  Quien  á  sü  enemigo  popa, 
A  sus  MANOS  MUERE.  Refrán  que  enseña 
que  el  que  desprecia  á  su  enemigo, 
suele  ser  víctima  de  su  vana  confian- 
za. II  ¿Quién  es  tu  enemigo?  El  que  es 
DE  TU  oficio.  Refrán  que  advierte  que 
la  emulación  suele  reinar  entre  los 
hombres  de  una  misma  clase,  ejerci- 
cio, etc.  II  Quien  tiene  enemigos  no 
duerma.  Refrán  que  advierte  el  cui- 
dado, cautela  y  vigilancia  que  se  ha 
de  tener  con  los  enemigos,  para  que 
no  nos  cojan  desprevenidos  sus  ase- 
chanzas ó  agresiones.  ||  Ser  enemigo 
DE  alguna  cosa.  Frase.  No  gustar  de 
ella. 

Etimología.  Del  latín  ininiicus;  de 
in,  negación,  y  anilcus,  amigo:  pro- 
▼enzal,  enendc;  catalán,  eneniich,  ga; 
francés,  ennrmi;  ita.lia.no,  nenúco. 

Enemiguísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  enemigo. 

Enemistad.  Femenino.  Aversión  ú 
odio  mutuo  entre  dos  ó  más  personas. 

Etimología.  Del  latín  ininúciCia,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  ininúcus, 
enemigo:   catalán,   eneñiislarl:   portu- 

f^ués,  niniizade;  francés,  ininiilié:  ita- 
iano,  nertiisla. 

£iiemistauza.  Femenino  anticua- 
do. Enemistad. 

Enemistar.  Activo.  Hacer  á  algu- 
no enemigo  de  otro,  ó  hacer  perder  la 
amistad.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

_  Etimología.  Del  latín  inimicare:  ita- 
liano, nemicare:  catalán,  enemistar, 
eneDiistnrae. 

Enemítíco,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  los  medicamentos  propi- 
nados por  lavativa  ó  inyección. 

Etimología.  De  enenia. 

Enemito.  Masculino.  Medicina.  Es- 
pecie de  medicamento  administrado 
por  inyección  ó  por  lavativa. 

Etimología.  De  enema. 

Enemo.  Masculino.  Medicina  anti- 
gua. Nombre  que  los  antiguos  daban 
á  los  medicamentos  que  ponían  sobre 
las  llagas  ensangrentadas. 

Etimología.  Del  griego evatfiov/'enai- 
mon);  de  év  (en),  en,  y  haima,  sangre: 
francés,  én'eme, 

Éneo,  nea.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
que  es  de  cobre,  bronce  ó  alambre. 

Etimología.  Del  latín  aenéus,  de  co- 
bre. 

Eneocéfalo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cabeza  bronceada. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
latín  aenéns,  de  bronce,  y  del  griego 
képhalé,  cabeza. 


Eneorema.  Masculino.  Mecíict7ia, 
Substancia  ligera  y  blanquizca,  sus- 
pensa en  la  orina  reposada. 

Etimología.  Del  griego  évaLwpTjiia 
(enaiórémaj,  de  év  ('¡n),  en,  y  atwpetv 
I  ai6rei7i),  suspender:  francés,  énéoréme. 

Enerjsrfa.  Femenino.  Eficacia ,  vi- 
gor, fuerza  de  voluntad,  tesón,  acti- 
vidad. 

Etimología.  Del  griego  évspY£-a 
(enérgeia);  de  ¿v  [en),  en,  y  spYW  íérgñ), 
yo  obro:  latín,  energía;  italiano  y  ca- 
talán, energin;  francés,  énergie. 

Enérgicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  energía. 

Etimología.  De  enérgica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  enérgica- 
ment;  francés,  énergiquement;  italia- 
no, enérgicamente. 

Enérgico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  energía  ó  se  refiere  á  ella. 

Etimología.  De  energía:  catalán, 
enérgich,  ca;  francés,  énergicjue;  italia- 
no, enérgico. 

Energúmeno,  na.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  está  poseí- 
da del  demonio.  II  Metáfora.  Furioso, 
arrebatado. 

Etimología.  Del  griego  évspYoú|isvoc 
[energoúnienos),  poseído  del  demonio; 
forma  de  é'Jsp^slcQoí.i  (e^iergpísthai ) ,  sen- 
tirse arrebatado;  derivado  de  evépyeía 
(enérgeia),  energía;  del  latín  energü- 
nienus:  catalán,  energúmeno;  francés, 
e'nergumcne;  italiano,  energúmeno. 

Enerizamiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  eneri- 
zarse. 

Enerizar.  Activo  anticuado.  Eri- 
zar. Usábase  tambiéncomo  recíproco. 

Enero.  Masculino.  El  mes  primero 
de  los  doce  de  que  consta  el  año  civil. 
¡I  lÍNERO  Y  Febrero  comen  más  que  Ma- 
drid Y  Toledo.  Refrán  usado  por  los 
ganaderos  y  tratantes  en  carne3,para 
expresar  lo  que  éstas  se  disminuyen 
con  la  falta  de  hierbas  que  en  estos 
meses  se  padece.  ||  En  Enero,  ni  galgo- 
lebrero,  ni  halcón  perdiguero.  Re- 
frán que  enseña  que  en  el  mes  de 
Enero  no  conviene  cazar. 

Etimología.  Del  latín  lanuarlus:  ca- 
talán, Janer;  portugués,  /anen'o;  fran- 
cés, Jan-vier;  italiano,  Gennaio,  Gen- 
naro . 

Enertarse.  Recíproco  anticuado. 
Quedarse  yerto. 

Enervación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  enervar  y  enervarse.  |j 
Afeminación. 

Etimología.  Del  latín  enervafío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  enervátus, 
enervado:  italiano,  anervatezza;  fran- 
cés, énervation;  catalán,  enervado. 

Enervado,  da.  Adjetivo.  Débil,  lán- 
guido, inerte,  y  Ebrio. 


ENFA 


102 


ENFA 


Etimología.  Del  latín  enervátus;  ita- 
liano, snervato;  francés,  enervé;  cata- 
lán, enervat,  da. 

Unervador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enerva. 

enervamiento.  Masculino.  El  acto 
ó  efecto  de  enervar.  ||  Abatimiento 
físico  y  moral.  ||  Debilidad,  molicie.  || 
Embriaguez. 

Etimología.  De  eneí'i'ar;  francés, 
éaervenient;  italiano,  snervamento. 

JSnervante.  Participio  activo  de 
enervar.  ||  Adjetivo.  Que  enerva. 

Enervar.  Activo.  Debilitar,  quitar 
las  fuerzas.  ||  Metáfora.  Debilitar  la 
fuerza  de  las  razones  ó  argumentos. 
Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  enervare,  qui- 
tar las  fuerzas;  de  e,  por  ex,  fuera,  y 
ntp'váre,  forma  verbal  de  nervus,  ner- 
vio: catalán,  enervar;  francés,  énerver; 
italiano,  snervare. 

Enescar.  Activo  anticuado.  Poner 
cebo. 

Etimología.  1.  De  en  y  yesca. 

2.  Del  latín  inescdre,  seducir,  atraer 
con  dádivas.  (Academia.) 

Enético,  ca.  Adjetivo.  Mortal,  le- 
tal, que  mata.  Usase  también  como 
sustantivo  masculino. 

Etimología.  De  en  y  ético. 

Enfadadizo,  za.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  la  persona  que  es  fácil  de  en- 
fadarse. 

Etimología.  De  enfadar:  catalán, 
enfndadis,  a. 

Enfadadísinio,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  enfadado. 

Etimología.  De  enfadado:  catalán, 
.enfadadíssin} ,  a. 

EnfUdaniiento.  Masculino  anticua- 
do. Enfado. 

Enfadar.  Activo.  Causar  enfado. 
Usase  también  como  reciproco. 

EtIxMOLogía.  1.  Variante  de  enfasti- 
■diar. 

2.  De  en-faz-dar,  dar  en  rostro:  ca- 
talán, enfadar,  enfadarse. 

Enfado.  Masculino.  Impresión  des- 
agradable y  molesta  que  hacen  en  el 
ánimo  algunas  cosas.  ||  Afán,  trabajo. 

Etimología.  Del  latín,  in,  en,  y 
fálum,  desgracia,  calamidad  (Acade- 
mia): catalán,  enfado. 

Enfadosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  enfado. 

Etimología.  De  enfadosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  enfadosa- 
ryietit. 

Enfadosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  enfadoso. 

Enfadoso,  sa.  Adjetivo.  Se  aplica 
á  las  personas  y  cosas  que  de  suyo 
causan  enfado. 

Etimología.  De  enfadar:  catalán. 
•enfados,  a. 


Enfalda  do  r.  Masculino.  Alfiler 
grueso  de  que  usan  en  algunos  países 
las  mujeres  para  tener  sujeto  el  en- 
faldo. 

Enfaldar.  Activo.  Hablando  de  los 
árboles,  cortarles  las  ramas  bajas  pa- 
ra que  crezcan  y  formen  copa  las  su- 
periores. II  Recíproco.  Recogerse  las 
faldas  ó  las  sayas. 

Enfaldo.  Masculino.  La  falda  ó 
cualquiera  ropa  talar  recogida  ó  en- 
faldada, y  el  sitio,  seno  ó  cavidad  que 
hacen  las  ropas  asi  enfaldadas  para 
llevar  algunas  cosas. 

Enfangar.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  en  el  fango  ó  lodo.  Usase  común- 
mente como  recíproco.  ||  Recíproco 
metafórico  familiar.  Mezclarse  en  ne- 
gocios innobles  y  vergonzosos.  ||  En- 
tregarse con  excesivo  afán  á  placeres 
sensuales. 

Enfardador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enfarda.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Enfardadura.  Femenino.  Acción 
de  enfardar. 

Enfardar.  Activo.  Hacer  ó  arre- 
glar los  fardos. 

Enfardclador.  Masculino.  El  que 
lía  ó  acomoda  los  fardos  para  cargar- 
los en  los  navios. 

Etimología.  De en/"aríie?ar; catalán, 
etifnrdellador. 

Enfardeladura.  Femenino.  El  ac- 
to de  enfardelar  las  ropas  y  demás 
mercaderías  para  la  carga. 

Etimología.  De  enfardelar:  catalán, 
enfardellanient. 

Enfardelar.  Activo,  Hacer  far- 
deles. 

Etimología.  De  enfardar:  catalán, 
enfardellar. 

Éafasis.  Ambiguo.  Figura  retóri- 
ca, que  sirve  para  dar  á  entender  más 
que  lo  que  significan  las  palabras  con 
que  se  expresa  alguna  cosa.  Se  usa 
ya  casi  solamente  en  el  género  mas- 
culino. 

Etimología.  Del  griego  Iji^aoic 
(émphasis),  exterioridad,  aire,  contor- 
no; de  ¿V  (en),  en,  y  cpáoig  fphásis',  apa- 
rición: latín,  entphásis;  catalán,  énfa- 
sis; francés,  emphase;  italiano,  enfasi. 

Enfastiar.  Activo  anticuado.  Cau- 
sar hastío. 

Etimología.  De  en  y  el  antiguo  | 
fastio. 

Enfastidlar.  Activo  anticuado.] 
Fastidiar. 

Enfáticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  énfasis. 

Etimología.  De  enfática  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  cnfática- 
nient;  francés,  er)iphatiqueini^nt;ita,\\a,- 
no,  enfáticamente. 

Enfático,  ca.  Adjetivo.  Se  aplica  á 


ENFE 


103 


ENFI 


las  palabras  y  expresiones  que  con- 
tienan énfasis  y  á  las  personas  que 
las  usan  con  frecuencia. 

Etimología.  Del  griego  éficpatixóg 
/eniphatikósj ;  italiano,  enfático;  fran- 
cés, enphaüijue:  catalán,    enfátidí,  ca. 

£nfear.  Activo  anticuado.  Afeab. 

Enfeminado.  Adjetivo  anticuado. 
Afeminado. 

Enfermamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Flaca  ó  débilmente. 

Enfermante.  Participio  activo  an- 
ticuado de  enfermar.  ||  Adjetivo.  Que 
•nferma. 

Enfermar.  Neutro.  Caer  enfermo. 
[]  Activo.  Causar  enfermedad,  poner 
enfermo  á  alguno.  ||  Metáfora.  Debi- 
litar. 

Etimología.  Del  latín  infirmare, 
debilitar,  enflaquecer;  forma  verbal 
de  infirnxus,  enfermo:  francés,  infir- 
mer;  italiano,  infirniare. 

Enfermedad.  Femenino.  Dolencia 
-que  padece  el  cuerpo.  ||  Metáfora. 
Cualquier  vicio  ó  rareza  habitual.  ||  ó 
MAL  DE  San  Lázaro.  Especie  de  lepra 
tuberculosa.  ||  Contbake  enfermedad. 
Frase.  Enfermar. 

Etimología.  Del  \a,tln  infirmitas: 
provenzal,  efernietat ,  enfernietat,  in- 
fennetat;  francés,  infirniité;  italiano, 
infírmitct. 

Enfermería.  Femenino.  Casa  ó  sa- 
la destinada  para  los  enfermos.  ||  Es- 
tar EN  LA  ENFERMERÍA.  Fraso  familiar 
que  se  aplica  á  todo  mueble  ó  alhaja 
de  uso  común  que  está  en  casa  del  ar- 
tífice á  componerse.  ||  Tomar  enfer- 
mería. Ser  considerado  alguno  en  la 
clase  de  enfermo. 

Etimología.  De  enfermo:  catalán, 
enfermeria;  francés,  infermerie;  ita- 
liano, infernieria. 

Enfermero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  destinada  á  la  asisten- 
cia de  los  enfermos. 

Etimología.  De  enfermo:  catalán, 
enfreyner. 

Enfermísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  enfermo. 

Enfermizar.  Activo  anticuado. 
Hacer  enfermiza  á  alguna  persona. 

Enfermizo,  za.  Adjetivo.  El  que 
tiene  poca  salud,  y  suele  estar  enfer- 
mo con  frecuencia.  ||  Lo  que  ocasiona 
enfermedades;  como  algunos  manja- 
res por  su  mala  calidad,  algunos  lu- 
gares por  su  mala  situación,  etc. 

Enfermo,  ma.  Adjetivo.  El  que  pa- 
dece enfermedad.  Usase  como  sustan- 
tivo. II  Lo  que  por  debilidad  y  flaque- 
za declina  de  su  estado  natural.  !|  Se 
aplica  á  los  parajes  donde  las  gentes 
enferman  ó  pierden  la  salud;  y  así  se 
dice:  tal  lugar  es  muy  enfermo.  ||  Me- 
táfora. Débil,  maltratado.  |j  Al  enfer- 


mo QÜR  ES  DE  vida,  EL  AGUA  LB  ES  MEDI- 
CINA. Kefrán  que  encarece  la  robusta 
constitución  ó  buena  estrella  de  una 
persona,  y  todo  lo  que  de  suyo  es  só- 
lido ó  hacedero.  ||  Apelar  el  enfermo. 
Frase.  Escaparse  de  la  muerte  que  lo 
tenían  pronosticada. 

Etimología.  Del  latín  Í7ifir>})us;  de 
in  negativo,  no,  y  firmas,  firme:  cata- 
lán, enferm;  fr&ncés,  inerme;  italiano, 
infermo. 

Enfermosear.  Activo  anticuado. 
Hermosear. 

Enferozar.  Activo  anticuado.  En- 
furecer. Usábase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  De  en  y  feroz.  (Acade- 
mia.) 

Enfervorecer.  Activo  anticuado. 
Enfervorizar. 

Enfervorizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enfervoriza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Enfervorizar.  Activo.  Infundir 
buen  ánimo,  vigor,  celo  ardiente. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  fervorizar:  ca- 
talán, enfervorisar. 

Enfestar.  Activo  anticuado.  Enhes- 
tar, enderezar,  levantar.  ||  Recíproco 
anticuado.  Levantarse,  rebelarse, 
atreverse. 

Enfeadación.  Femenino.  El  acto 
de  enfeudar  ó  dar  en  feudo  algún  es- 
tado, territorio,  predio,  etc.,  y  el  tí- 
tulo ó  diploma  en  que  se  contiene 
este  acto. 

Etimología.  De  enfeudar:  catalán, 
enfeudado. 

Enfeudar.  Activo.  Dar  en  feudo  al- 
gún estado,  ciudad,  territorio,  etc. 

Etimología.  De  en  y  /'eMdo;  catalán, 
enfeudar. 

Enflar.  Activo  anticuado.  Fiar  á 
otro,  salir  por  su  fiador.  ||  Neutro  an- 
ticuado. Confiar. 

Enflcionar.  Activo  anticuado.  Infi- 
cionar. 

Enflelar.  Activo.  Poner  en  fiel. 

Enfierecerse.  Recíproco.  Ser  fiero, 
obrar  con  fiereza. 

Enfierecido,  da.  Adjetivo.  El  que 
está  hecho  una  fiera.  Es  de  poco  uso. 

Enfiesto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Erguido,  levantado. 

Etimología.  De  enf estar. 

Enfiladas.  Femenino  plural.  Blasón. 
Las  cosas  huecas,  como  anillos,  sor- 
tijas, coronas  pasadas  en  la  banda, 
palo,  faja  ó  lanza,  que  parece  están 
ensartadas. 

Etimología.  De  enfilar:  catalán,  en- 
filada; francés,  enfilade;  italiano,  in- 
filzata. 

Enfilar.  Activo.  Poner  en  fila  va- 
rias cosas.  II  Milicia.  Batir  por  el  eos- 


ENFI 


lOá 


ENFO 


tado  algún  puesto,  tropa  ó  fortifica- 
ción. II  Ensartar. 

Etimología.  De  en  y  fila:  catalán, 
enfilar;  francés,  enfüer;  italiano,  infila- 
rr.  infUzare. 

Enflugimiento.  Masculino  anticua- 
do   Fingimiento  ó  ficción. 

Enflngir.  Activo  anticuado.  Fingir. 
¡1  Anticuado.  Presumir,  manifestar  so- 
líerbia,  hincharse. 

Enflnta. Femenino  anticuado. Frau- 
de, engaño. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  ficta, 
fingida. 

£nflntoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Engañoso,  fingido. 

Etimología.  De  enfinta. 

Enfisema.  Masculino.  Medicina.  Tu- 
mor general  ó  parcial  formado  por 
gases  introducidos  en  el  tejido  ce- 
lular. 

Etimología.  Del  griego  s|j,cpúaY¡[jia 
[en>phi/semaj;  de  év  (en),  en,  y  cpuaáco 
[jihysaój,  yo  soplo:  francés,  emphy- 
s'erne. 

Enfisematoso,  sa.  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  al  enfisema. 

Enfístolarse.  Recíproco.  Pasar 
una  llaga  al  estado  de  fistola. 

Etimología.  De  en  y  fístula:  catalán, 
enfistolarse. 

Enfltéusis.  Femenino  anticuado. 
Enfiteusis. 

Enfltéota. Masculino  anticuado. En- 
fiteüta. 

Etimología.  De  enfiteuta:  francés, 
emphi/léote. 

Enfitéoto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Enfitédtico. 

Enfiteusis.  Femenino.  Forense.  Ce- 
sión perpetua  ó  por  largo  tiempo  de 
aJgún  predio  rústico  ó  urbano,  me- 
diante un  canon  anuo  que  se  paga  al 
cedente,  quien  conserva  el  dominio 
directo.  Se  halla  usado  también  como 
masculino.  ||  El  contrato  comprensivo 
de  esta  cesión. 

Etimología.  Del  griego  eji^ÚTSuaig 
(emphyíeusis);  de  sv  (en),  en,  y  cpuxeúto 
(phylrúflj,  yo  planto:  latín,  emphylensis; 
italiano,  enfiteusi; ir &ncés,  emphyle'ose; 
provenzal,  emphyteosiu;  catalán,  enfi- 
tensis. 

Enfltenta.  Común.  El  que  tiene 
el  dominio  útil  y  está  obligado  á  pa- 
gar el  canon  de  la  enfiteusis. 

Etimología.  De  eyifiteusis:  griego 
é|icpuxeÚTY)c  (eniphy lentes);  latín,  emphy- 
teuln;  catalán,  en¡itenlc. 

Enflteutecarlo,  ria.  Adjetivo  anti- 
cuado. Enfitéutico. 

Etimología.  De  enfitéutico:  latín, 
emphyteulicárrus. 

Enfltenticario.  Adjetivo  anticua- 
do. Enfiteutecario. 

Enfitéutico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 


se  da  en  enfiteusis  y  lo  que  pertenece 
á  ella. 

Etimología.  Del  griego  é|acpDxsuxi-/ióg 
(emphyleutikós) :  latín,  enipliyleutlcus; 
francés,  eniphyléotique;  catalán,  enfi- 
téutich,  ca. 

Enfiuzar.  Neutro  anticuado.  Con- 
fiar. 

Etimología.  De  en  y  fiucia.  (Acade- 
mia.) 

Enflaquecer.Activo.  Poner  flaco  á 
alguno,  minorando  su  corpulencia  6 
fuerzas.  ||  Metáfora.  Debilitar,  ener- 
var. Ij  Neutro.  Ponerse  flaco.  Usase 
también  como  recíproco. ||Anticuado. 
Sentir  daño  ó  menoscabo  en  la  salud. 
II  Metáfora.  Desmayar,  perder  ánimo. 

Etimología.  De  en  y  flaco:  catalán^ 
enflaquir. 

Enfiaquecidamente.  Mas  culino. 
Con  enflaquecimiento. 

Etimología.  De  enflaquecida  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Enflaquecimiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  enflaquecer  y  en- 
flaquecerse. 

Enflautado,  da.  Adjetivo  familiar. 
Hinchado,  retumbante. 

Etimología.  De  enflautar. 

Enflautador,  ra.  Adjetivo.  Alca- 
huete, TA.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Enflautar.  Activo.  Alcahuetear.  [| 
Alucinar,  engañar. 

Etimología.  De  en  y  flauta. 

Enflechado,  da.   Adjetivo   que  se 
aplica  al  arco  dispuesto  con  la  flecha     i 
para  arrojarla. 

Enflecliar.  Activo.  Poner  la  flecha 
en  arco. 

Enflorecer.  Activo  anticuado.  En- 
galanar con  flores.  Se  usaba  también 
como  recíproco.  ||  Neutro  anticuado. 
Florecer. 

Enfograr.  Activo  anticuado.  Encen- 
der alguna  cosa,  como  el  hierro,  ha- 
ciéndolo ascua.  II  Anticuado.  Ahogas. 

Etimología.  De  en  j  fuego. 

Enforcar.  Activo  anticuado.  Ahor- 
car. 

Etimología.  De  en  y  f orea,  horca:  ca- 
talán antiguo,  enforcar. 

Enforcia.  Femenino  anticuado. 
Fuerza  ó  violencia  que  se  hace  á  al- 
guna persona. 

Etimología.  Del  latín  inforcla. 

Enforniar.  Activo  anticuado.  In- 
formar. 

Enfornar.  Activo  anticuado.  Eb- 
uornar. 

Enforradnra.  Femenino  anticuada). 
Forro. 

Enforrar.  Activo  anticuado.  Apo- 
rrar. 

Enforro.  Masculino  anticuado.  Fo- 
rro. 


ENFR 


105 


ENFU 


Enfortalecer.  Masculino  anticua- 
do. FoKTALECKH.  H  Metáfora  antigua. 
Confirmar,  corroborar. 

Etimología.  De  en  y  fortalecer:  ca- 
talán, enfurtir,  enfurtirse. 

£nfortaleclmiento.  Masculino  an- 
ticuado. La  acción  ó  efecto  de  enfor- 
talecer.  ||  Anticuado.  Fortaleza. 

Etimología.  De  enfortalecer:  cata- 
lán antiguo,  enfortinient. 

Enfortecer.  Activo  anticuado.  For- 
talecer. 

Etimología.  De  en  y  fuerte.  (Acade- 
mia.) 

Enfortir.  Activo  anticuado.  Enfur- 
tir. 

£nfo8ado.  Masculino.  Veterinaria. 
Encebadamiekto. 

Enfoscar.  Activo  anticuado.  Obs- 
curecer. II  Recíproco.  Ponerse  hosco 
y  ceñudo.  II  Enfrascarse,  engolfarse 
en  algún  negocio.  ||  Encapotarse,  cu- 
brirse el  cielo  de  nubes. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  füs- 
cus,  obscuro:  catalán,  enfosquir,  enfos- 
car, pnfos(¡uirse. 

Enfotarse.  Recíproco  anticuado. 
Provincial  Asturias.  Tener  fe  y  con- 
fianza. 

Etimología.  De  en  y  foto,  por  hoto. 
(Academia.) 

Enfráctico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  las  substancias  que  sirven 
para  cerrar  los  poros. 

Etimología.  Del  griego  é|icppaxxtxóg 
(eniphrahtihósl,  obstruyente;  de  sv  (en), 
«n,  y  cppocoosiv  (phrássein),  cerrar  la 
entrada:  francés,  eniphractique. 

Enfrag^ma.  Femenino.  Cirugía, 
Nombre  con  el  cual  se  designan  los 
obstáculos  que  presenta  el  feto  para 
su  salida  en  los  partos  laboriosos. 

Etimología.  De  enfráctico:  griego, 
EficppaYl^a  (éniphragr)ia);la,tin,  eniphrag- 
nia,  obstrucción;  francés,  emphragme. 

Enfrailar.  Activo  y  neutro.  Hacer 
á  otro  ó  hacerse  á  sí  mismo  fraile. 
Usase  también  como  recíproco. 

Enfranjar.  Activo.  Adornar  con 
franjas. 

Enfranque.  Masculino.  Arco  que 
forman  las  botas  en  el  lugar  donde 
entra  la  trabilla. 

Etimología.  De  enfranquecer:  fran- 
cés, enfranch. 

Enfranquecer.  Activo.  Hacer  fran- 
co ó  libre. 

Etimología.  De  en  y  franco:  cata- 
lán, enfranquir, 

Enfrascamiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  enfrascarse. 

Enfrascar.  Activo.  Echar  el  agua. 
Tino  ú  otro  licor  en  frascos.  |J  Recí- 
proco. Enzarzarse,  meterse  en  algu- 
na espesura.  ||  Metáfora.  Aplicarse 
con  tanta  intensidad  á  algún  nego- 
TMnao  III 


ció,  disputa  ó  cosa  semejante,  que  no 
quede  libertad  para  distraerse  á  otra. 

Enfraxia.  Femenino.  Medicina.  Obs- 
trucción de  un  canal  por  una  materia 
cualquiera. 

Etimología.  Del  griego  ejxcppagig  ('e'm- 
phraxis),  obstrucción:  francés,  em- 
phraxie. 

Enfrenador.  Masculino.  El  que  en- 
frena bestias. 

Etimología.  De  enfrenar:  catalán, 
enfrenador,  a;  latín,  frenátor. 

Enfrenamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción ó  efecto  de  enfrenar. 

Etimología.  De  enfrenar:  catalán, 
enfrenament;  latín,  frenatío,  fraendtio; 
forma  sustantiva  abstracta  de  frená- 
tus,  enfrenado. 

Enfrenar.  Activo.  Echar  el  freno 
al  caballo,  y  también  enseñarle  á  que 
obedezca.  [|  Metáfora.  Refrenar. 

Etimología.  De  en  y  freno:  catalán, 
enfrenar;  latín,  frenare  y  fraenare. 

Enfrentar.  Activo.  MarÍ7ia.  Unir  á 
tope  dos  piezas. 

Etimología.  De  enfrente. 

Enfrente.  Adverbio  de  lugar.  A  la 
parte  opuesta,  frente  á  frente.  Se 
dice  de  dos  objetos  que  se  miran  uno 
á  otro,  ó  lo  parece.  ||  Frente. 

Etimología.  De  en  y  frente:  catalán, 
enfront. 

Enfriadera.  Femenino.  Vasija  en 
que  se  enfría  alguna  bebida. 

Enfriadero.  Masculino.  El  paraje 
ó  sitio  para  enfriar. 

Enfriador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
fría. Usase  también  como  sustantivo. 
li  Enfriadero. 

Enfriamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  enfriar  alguna  cosa. 

Enfriar.  Activo.  Poner  ó  hacer  que 
se  ponga  fría  alguna  cosa.  ||  Metáfo- 
ra. Entibiar,  templar  la  fuerza  y  el 
ardor  de  las  pasiones.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  infrigiddre; 
compuesto  de  in,  en,  y  frigidüre,  en- 
friar; forma  verbal  de  frigldus,  frío. 

Enfroscarse.  Recíproco.  Enfras- 
carse. 

Enfuciar.  Neutro  anticuado.  Con- 
fiar. 

Enfullar.  Activo  familiar.  Hacer 
trampas,  fullerías,  en  el  juego.  ||  En- 
fullarlas. Frase  familiar.  Lo  mismo, 
denotando  con  el  artículo  las  cartas 
de  la  baraja. 

Enf andadura.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  enfundar. 

Enfundar.  Activo.  Poner  alguna 
cosa  dentro  de  su  funda.  1|  Llenar, 
henchir. 

Enfurcio.  Masculino  anticuado.  Im- 
furción. 

Enfurción.   Femenino.   Infubción. 


ENGA 


106 


ENGA 


Enfurecer.  Activo.  Irritar  á  algu- 
no ó  hacer  que  entre  en  furor.  Usase 
también  como  reciproco.  ()  Ensoberbe- 
CEB.  II  Reciproco  metafórico.  Alboro- 
TAESE.  Se  dice  del  viento,  del  mar,  et- 
cétera. 

Etimología.  De  en  y  furor:  catalán, 
enfurisniar,  enfurisniarse,  enfutimarse. 

Enfuriarse.  Recíproco  anticuado. 
Enfurecerse. 

Enfurruñarse.  Eecíproco  familiar. 
Ponerse  enfadado  y  regañar. 

Enfurtir.  Activo.  Dar  en  el  batán 
á  los  paños  y  otros  tejidos  de  lana  el 
cuerpo  correspondiente.  Usase  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  De  en  y  fuerte,  como  si 
dijéramos  enfuertir. 

Engabanado,  da.  Adjetivo.  Cubier- 
to con  gabán. 

Engabanar.  Activo.  Poner  ó  cu- 
brir con  gabán. 

Engace.  Masculino.  Engarce.  ||  Me- 
táfora. La  dependencia  y  conexión 
que  tienen  unas  cosas  con  otras. 

Engafar.  Activo.  Cargar  la  balles- 
ta con  las  gafas,  poniendo  el  arco  en 
la  nuez  para  disparar  el  bodoque.  || 
Provincial  Andalucía.  Traer  cargada 
y  puesta  en  el  gancho  la  escopeta. 

Etimología.  De  en  y  gafa. 

Engafecei*.  Neutro  anticuado.  Con- 
traer la  lepra. 

Etimología.  De  en  y  gafo.  (Acade- 
mia.) 

Engaitador,  ra.  Adjetivo  familiar. 
Engañador.  Usase  también  como  re- 
cíproco. 

Etimología.  De  engaitar. 

Engaitar.  Activo  familiar.  Inducir 
á  uno  con  halagos  á  que  haga  lo  que 
rehusaba. 

Etimología.  De  en  y  gaita,  música. 

Engalanadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  galas. 

Etimología.  De  engalanada  y  el  sufi- 
jo adverbial  nit^nte. 

Engalanador,  ra.  Adjetivo.  Que 
engalana.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  engalanar:  catalán, 
engalanador,  a. 

Éngalanamiento.  Masculino.  La 
acción  de  engalanar,  ¡i  El  conjunto  de 
galas  con  que  se  adorna  un  objeto. 

Engalanar.  Activo.  Poner  galana 
alguna  cosa.  Usase  también  como  re- 
cíproco. 

Etimología.  De  en  y  galano:  catalán, 
e^igalanar. 

Engalgado,  da.  Masculino  y  feme- 
nino. El  conejo  ó  libre  mientras  los 
persiguen  sin  perderlos  de  vista  los 
galgos. 

Engalgadura.  Femenino.  Marina. 
Acción  de  engalgar. 


Engalgar.  Activo.  Marina.  Poner 
en  facha  ó  á  la  capa.  ||  Amarrar  á  la 
cruz  del  ancla  un  calabrote  entalin- 
gado  en  su  anclote,  y  tender  éste  en 
la  dirección  en  que  trabaja  el  cable. 

Etimología.  De  en  y  galga:  catalán, 
engalgar. 

JBngalladero.  Masculino.  Especio 
de  rienda  corta,  prendida  á  la  falsa 
rienda  del  bocado,  ó  al  filete  que  sir- 
ve para  engallar  á  la  caballería  del 
tiro. 

Engallado,  da.  Adjetivo.  Erguido, 
derecho. 

Etimología.  De  engallarse.  (Acade- 
mia.) 

Engallador.  Masculino.  Cierta  co- 
rrea que  parte  del  bocado  del  caba- 
llo, y  sirve  para  hacer  que  lleve  le- 
vantada la  cabeza. 

Engalladura.  Femenino.  Galla- 
dura. 

Engallarse.  Recíproco.  Ponerse 
erguido  y  arrogante.  Usase  también 
como  activo. 

Etimología.   De  en  y  gallo.  (Acadb- 

MIA.) 

Enganchador,  x*a.  Adjetivo.  Que 
engancha.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Familiar.  Alcahuete. 

Etimología.  De  enganchar:  catalán, 
enganxador,  a. 

Enganchamiento.  Masculino.  Ek- 
ganche. 

Etimología.  De  enganchar:  catalán, 
enqanxanient. 

Enganchar.  Activo.  Agarrar  algu- 
na cosa  con  gancho  ó  colgarla  de  él. 
II  Metáfora  familiar.  Atraer  á  uno  con 
arte  para  que  haga  alguna  cosa.  || 
Milicia.  Atraer  á  alguno  á  que  siente 
plaza  de  soldado,  ofreciéndole  dinero. 

Etimología.  De  en  y  gancho:  italia- 
no, inganciare;  catalán,  enganxar,  en- 
ganxarse. 

Enganche.  Masculino.  La  acción 
de  enganchar  algo  ó  á  alguno.  ||  Caja 
ó  negociado  del  Ministerio  de  la  Gue- 
rra para  el  desempeño  de  los  nego- 
cios de  este  ramo. 

Engandnjo.  Masculino.  El  hilo  re- 
torcido que  cuelga  de  cierta  franja 
que  tiene  el  mismo  nombre. 

Engañabobos.  Masculino  familiar. 
Engaitador  y  embelecador. 

Etimología.  De  engaña  y  bobos:  ca- 
talán, eniangabobos ,  engaiiyabadochs, 
enganyahestias. 

Éngañadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. EngaSosamkntb. 

Etimología.  De  engañada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Engañadizo,  za.  Adjetivo.  Fácil  de 
ser  engañado. 

Etimología.  De  engañar:  catalán, 
enganyadis,  a. 


ENGA 


107 


ENGA 


Engañador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
gaña. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  engañar:  catalán, 
enqamjador,  a;  italiano,  ingannatore. 

ÍBngañadorainente.  Adverbio  de 
modo.  Con  engaño. 

Etimología.  D>3  engañadora  y  el  su- 
fijo adverbial  nunte:  italiano,  itigan- 
nevolmente. 

£neañadara.  Femenino.  Marina. 
Costura  que  se  hace  á  los  chicotes  do 
un  obenque,  burda  ó  brandal  que  se 
ha  roto. 

Etimología.  De  engañar:  italiano, 
imianitaniento. 

£ug:añaniiento.  Masculino  anti- 
cuado. Engaño. 

^Engañante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  engañar.  ||  Adjetivo.  Que 
engaña. 

£agrAñanza.  Femenino  anticuado. 
BnoaSq. 

£ng:añapastor.  Masculino.  Ave. 
Autillo. 

Etimología.  De  engaña  y  pastor:  ca- 
talán, p.nfjang>ipaiiljrs ,  plural. 

Kng^añar.  Activo.  Dar  á  la  mentira 
apariencia  de  verdad.  ||  Emplear  ma- 
licia ó  fraude  en  los  tratos  y  contra- 
tos, il  Producir  ilusión,  como  aconte- 
ce con  algunos  fenómenos  naturales; 
verbigracia:   la   calle   ó   camino  que 

farecen  angostarse  á  su  fin  á  los  que 
03  miran  desde  el  otro  extremo,  etc. 
y  Entretener,  distraer;  como  engañar 
el  tiempo,  el  sueño,  el  hambre.  ||  Re- 
ciproco. Cerrar  los  ojos  á  la  verdad, 
por  ser  más  grato  el  error.  ||  Equivo- 
carse. 

Etimología.  Del  italiano  inganna- 
re:  catalán,  enganyar,  engaagarse. 

KngraAtfa.  Femenino  familiar.  Es- 
pacie de  engaño  artificioso  con  apa- 
riencia de  utilidad. 

Etimología.  De  engañar:  catalán, 
engangifla. 

JBngaño.  Masculino.  Falta  de  ver- 
dad en  lo  que  se  dice,  hace,  cree, 
piensa  ó  discurre.  ||  Deshacer  un  en- 
gaño. Frase.  Satisfacer,  desengañar, 
sacar  del  engaño  y  error  aprehendi- 
do. Ij  Llamarse  á  engaño.  Frase  fami- 
liar. Retraerse  alguno  de  lo  pactado, 
por  haber  reconocido  engaño  en  el 
contrato,  ó  pretender  que  se  deshaga 
alguna  cosa,  alegando  haber  sido  en- 
gañado. 

Etimología.  Del  italiano  inganno, 
ing  uinatn^inlo:  catalán,  engang. 

Engañosamente.  Adverbio  de  mo- 
-do.  Con  engaño. 

Etimología.  De  engañosa  y  el  sufijo 
Adverbial  viente:  catalán,  enganyosa- 
tnent. 

JBngraftoso,   sa.   Adjetivo.    Lo  que 


engaña  ó  da  ocasión   á  engañarse. 

Etimología.  De  engaño:  catalán,  en- 
ganyás,  a. 

Kn  grarabatar.  Activo  familiar. 
Agarrar  con  garabato.  ||  Recíproco. 
Ponerse  alguna  cosa  en  forma  de  ga- 
rabato. 

Engarabitarse.  Recíproco  fami- 
liar. Subirse  á  lo  alto. 

Etimología.  De  en  y  garabito. 

Engarbarse.  Recíproco.  Encara- 
marse las  aves  á  lo  más  alto  del  árbol 
ú  otra  cosa. 

Etimología.  De  en  y  garbo:  italiano, 
ingarbare. 

Engarbullar.  Activo  familiar.  Con- 
fundir, enredar,  mezclar  unas  cosas 
con  otras. 

Etimología.  1.  Del  italiano  cngar- 
bugliitre  [f  agarbuUare] ,  y  engar aballare, 
confundir,  embrollar. 

2.  De  en  y  garbullo.  (Academia.) 

Engarce.  Masculino.  Trabazón  de 
una  cosa  con  otras  por  medio  de  un 
hilo  de  metal,  formando  una  especie 
de  cadena. 

Etimología.  1.  De  engarzar. 

2.  Del  árabe  jaraz,  sarta.  (Acade- 
mia.) 

Engargantadura.    Femenino.    Es- 

QARtíANTE. 

Etimología.  De  engargantar:  fran- 
cés, engorgeinent. 

Engargantar.  Activo.  Meter  algu- 
na cosa  por  la  garganta  ó  tragadero; 
como  á  las  aves  que  se  ceban  á  mano. 
II  Neutro.  Entrar  ó  encajar  los  dien- 
tes ú  otras  piezas  de  una  rueda,  ba- 
rra, piñón  ó  linterna  entre  los  de  otra, 
para  unirla  ó  moverla.  ||  Meter  el  pie 
en  el  estribo  hasta  la  garganta. 

Etimología.  Do  en  y  gargayita:  fran- 
cés, cngorger. 

Engargante.  Masculino.  Encaje  de 
los  dientes  de  una  rueda  ó  barra  den- 
tada en  los  intersticios  de  otra. 

Etimología.  De  engargantar. 

Engargolado.  Masculino.  La  caje- 
ra ó  ranura  por  donde  corre  una  por- 
ta de  corredera. 

Engargolar.  Activo.  Marina.  For- 
mar el  engargolado.  ||  Enchufar. 

Etimología.  De  en  y  gárgola. 

Engaritar.  Activo.  Fortificación. 
Fortificar  ó  adornar  alguna  fábrica  ó 
fortaleza  con  garitas.  ||  Familiar.  En- 
gañar con  astucia. 

Engarmarse.  Recíproco.  Provin- 
cial Asturias  y  Santander.  Meterse  el 
ganado  en  una  garma. 

Engarrafador,  ra.  Adjetivo.  Que 
engarrafa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Engarrafar.  Activo  familiar.  Aga- 
rrar fuertemente  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  garfa. 


ENGA 


108 


ENGE 


Engarrar.  Activo  anticuado.  Aga- 

BBAR. 

Engarro.  Masculino.  Acción  y 
efecto  de  engarrar.  ||  Véase  Perro  de 

ENGARRO. 

Engarrotar.  Activo.  Agarrotar. 
Engarzador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
garza. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 
Engarzadura.  Femenino.  Engarce. 
Engarzar.  Activo.  Trabar  una  cosa 
con  otra  ú   otras   formando   cadena 
por  medio  de  un  hilo  de  metal.  ||  Ei- 
zar. 
Etimología.  De  engarce. 

Engasajar.  Activo  anticuado.  Aga- 
sajar. 

Engaitador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
gasta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  engastar:  catalán, 
engastador. 

Engastadura.  Femenino.  Engaste. 

Engastar.  Activo.  Encajar  y  embu- 
tir una  cosa  en  otra,  como  una  piedra 
preciosa  en  oro  ó  plata. 

Etimología.  Del  alemán  kasten. 
(Academia). 

Engaste.  Masculino.  La  acción  ó 
efecto  de  engastar.  ||  El  cerco  ó  guar- 
nición de  metal  que  abraza  y  asegura 
lo  que  se  engasta.  (|  Perla  desigual 
que  por  un  lado  es  llana  ó  chata  y  por 
el  otro  redonda. 

Etimología.  Del  griego  svitauaxog 
(enkaustos):  latín,  eticáustuní,  esmalte; 
catalán,  engast, 

Engastonar.  Activo  anticuado.  En- 
gastar. 

Engastrílocno.  Masculino.  Ventrí- 
locuo. 

Engastrinianto.  Masculino.  Hom- 
bre que  hace  presagios  sobre  el  por- 
venir, sacando  la  voz  del  vientre. 

Etimología.  De  engastriniita. 

Engastrimismo.  Masculino.  Modo 
de  hablar  que  consiste  en  hacer  creer 
que  la  voz  no  sale  de  la  boca. 

Etimología.  Do  engastriniita:  fran- 
cés, engastriini/thisme. 

Engástrimita.  Común.  Persona  que 
tiene  la  facultad  de  producir,  sin  mo- 
ver la  boca  ni  los  labios,  sonidos  in- 
dependientes de  la  voz  común. 

Etimología.  Del  griego  éyya.axpliiM' 
6og  (eggastriniythos);  de  áv  /én',  en;  yao- 
Ti^p  (gaslér),  vientre,  y  tJ.09o?  (niythos), 
palabra,  y  también  mito:  francés,  en- 
gastriniytlie. 

Engatado.  Adjetivo  familiar.  Pica- 
ro, ratero. 

Etimología.  De  engatar. 

Engatar.  Activo  familiar.  Engañar 
halagando. 

Etimología.  De  en  y  gato. 

Engatillado.  Adjetivo  que  se  apli- 


ca al  caballo  y  al  toro  que  tienen  el 
pescuezo  grueso  y  levantado  por  la 
parte  superior.  ||  Masculino.  Avguitec- 
tura.  Obra  de  madera,  generalmente 
para  techar  los  edificios,  en  la  cual 
unas  piezas  están  trabadas  con  otras 
por  medio  de  gatillos  de  hierro. 

Engatillamiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  engatillar. 

Engatillar.  Activo.  Arquitectura. 
Sujetar  con  gatillo. 

Engatusadamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  medio  de  mentidos  ha- 
lagos. 

Etimología.  De  engatusada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Eugatnsador,  ra.  Adjetivo.  Que 
engatusa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Engatusamiento.  Masculino  fami- 
liar. La  acción  ó  efecto  de  engatusar. 

Engatusar.  Activo  familiar.  Hala- 
gar con  arte  para  conseguir  algún 
fin. 

Etimología.  De  engatar. 

Enganchar.  Activo.  Albañüeria. 
Apartar  de  la  plomada  un  cañón  de 
chimenea,  letrina,  etc.,  para  que  siga 
una  dirección  inclinada. 

Etimología.  De  en  y  gaucho,  ala» 
beado. 

Engauchido.  Masculino.  Oblicui- 
dad ó  inclinación. 

Etimología.  De  engauchar. 

Engaviar.  Neutro.  Gerí?ianía.  Su- 
bir á  lo  alto. 

Etimología.  De  en  y  gavia. 

Engavilanar.  Activo.  Esgrima.  En- 
redar los  gavilanes  de  la  espada  del 
contrario  para  triunfar  de  él. 

Engavillar.  Activo.  Agavillar. 

Engazado.  Masculino.  Marina.  La> 
obra  total  de  engazar  la  motonería. 

Engazador,  ra.  Adjetivo.  Emgas* 
ZADOR.  Usase  como  sustantivo. 

Engazadura.  Femenino.  Marina. 
La  acción  y  efecto  de  engazar.  ||  El 
sitio  en  que  está  hecha  una  gaza  en 
un  cabo. 

Engazaniiento.  Masculino.  En- 
garce. 

Engazar.  Activo.  Engarzar.  ||  En  el~ 
obraje  de  paños,  teñirlos  después  de 
tejidos. 

Etimología.  De  en  y  ga^a. 

Engendrable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  engendrar.  Es  de  poco  uso. 

Etimología.  De  engendrar:  francés 
y  catalán,  engendradle. 

Engendración.  Femenino  anticua- 
do. Generación. 

Engendrador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  engendra,  la. 
cosa  que  cría  y  produce.  (|  Anticuado. 
Progenitor. 

Etimología.  De  engendrar:  proven- 


ENGI 


109 


ENGO 


•Eal,  engenmire,  p.ngenrader;  catalán, 
oigendrador,  a;  francés,  engendreur; 
italiano,  inqfneratore. 

Engendramiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  engendrar  y  pro- 
ducir. 

Etimología.  De  engendrar:  proven- 
zal,  engenramen;  catalán,  engendra- 
ment;  francés,  engendrenient;  italiano, 
iiigenerauífulo,  ingenerazionc. 

iCnsendrante.  Participio  activo  de 
engendrar.  ||  Adjetivo.  Que  engendra. 

Ensendrar.  Activo.  Fisiología.  Pro- 
crear, propagar  la  propia  especie.  || 
Metáfora.  Causar,  ocasionar,  formar. 

Etimología.  Del  latín  ingeneráre, 
criar  ganados,  y  figuradamente,  in- 
ocular desde  la  niñez,  grabar  en  el 
corazón;  de  in,  en,  y  generare,  gene- 
rar: catalán,  engendrar,  engendrarse; 
provenzal,  engendrar,  engenerar;  fran- 
cés, engendrer;  italiano,  ingeneráre^ 

Engendro.  Masculino.  Feto.  ||  La 
criatura  informe  que  nace  sin  la  pro- 
porción debida.  ||  Mal  engendro.  Me- 
táfora. El  muchacho  avieso,  mal  in- 
clinado y  de  índole  perversa. 

Etimología.  De  engendrar. 

Engenerativo,  va.  Adjetivo  anti- 
cuado. Generativo. 

Engento,  nia.  Adjetivo  anticuado. 
Ingenuo,  libre.  ||  Masculino  anticua- 
do. Ingenio. 

Engeñar.  Activo  anticuado.  Com- 
batir con  engaños  ó  máquinas,  ó  dis- 
ponerlas para  combatir. 

Engeñero.  Masculino  anticuado. 
Ingeniero. 

Engeño.  Masculino  anticuado.  In- 
genio. II  Anticuado.  Máquina.  ||  Anti- 
cuado. Ingenio,  máquina  militar. 

Engeñoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Ingenioso. 

Engeridor.  Masculino.  El  que  in- 
giere un  árbol  ú  otra  cosa.  ||  Navaja 
•de  ingertar,  abridor,  cuarta  acep- 
ción. 

Engeridura.  Femenino.   Ingeri- 

•MIENTO. 

Engerimiento.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  engerir. 

Engerir.  Activo  anticuado.  Inge- 
aiR.  II  Metáfora  antigua.  Incluir,  in- 
sertar una  cosa  en  otra. 

Engero.  Masculino.  Provincial  An- 
dalucía. El  palo  largo  del  arado  que 
se  ata  al  yugo. 

Etimología.  De  engerir. 

Engibacaire.  Masculino.  Gemia- 
nía. Rufián. 

Engibador.  Masculino.  Gemianía. 
Rufián. 

Engibar.  Activo.  Hacer  corcovado 
á  alguno.  ||  Gerinania.  Guardar  y  re- 
cibir. 

Etimología.  De  en  y  giba. 


Engimelgar.  Activo.  Marina.  Ase- 
gurar un  palo  ó  verga  con  gimelgas. 
Engina.  Femenino.  Angina. 
Engií^copio.  Masculino.  Óptica.  Es- 
pecie de  microscopio  formado  de  un 
glóbulo  de  vidrio,  colocado  entre  dos 
planchas  de  plomo. 

Etimología.  Del  griego  éy-fúg  (eggysf, 
cerca,  y  skopein,  examinar:  catalán, 
engiscopio;  francés,  engyscope. 

ÍBngisoma.  Femenino.  Medicina.  Es- 
pecie de  fractura  del  cráneo,  en  la 
cual  una  esquirla,  colocada  debajo  de 
una  parte  sana  del  hueso,  comprime 
el  cerebro. 

Etimología.    Del    griego   iffl^tü 

(eggízó),  yo  me  acerco;  de  egggs,  cerca. 

Énglandado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 

Se  aplica  al  roble  ó  encina  cargados 

de  bellotas. 

Etimología.  1.  De  en  y  el  latín  glayí, 
glandis,  la  bellota. 

2.  Del  francés  englanté;  de  en  y  glan- 
de, bellota.  (Academia.) 

Englantado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Énglandado. 

Etimología.  De  énglandado:  francés, 
englanté. 

Englutativo,  va.  Adjetivo  anticua- 
do. Glutinoso,  ó  lo  que  tiene  virtud 
para  encolar  ó  pegar. 

Englntir.  Activo  anticuado.  Engu- 
llir. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  glutí- 
re,  tragar.  (Academia.) 

Engolado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne gola.  II  Blasón.  Se  aplica  á  las  ban- 
das, cruces,  sotueres  y  demás  piezas 
cuyos  extremos  entran  en  las  bocas 
del  león^  leopardo  ú  otros  animales. 
Etimología.  1.  De  en  j  gola. 
2.  Del  francés  engoidé;  de  engouler, 
tragar.  (Academia.) 

Engolfar.  Neutro.  Entrar  una  em- 
barcación muy  adentro  del  mar,  de 
manera  que  ya  no  se  divise  desde  tie- 
rra. Usase  comúnmente  como  recípro- 
co. II  Recíproco  metafórico.  Meterse 
mucho  en  negocios,  dejarse  llevar, 
ai'rebatarse  de  algún  pensamiento  ó 
afecto.  Hállase  alguna  vez  usado  co- 
mo activo. 

Etimología.  De  en  y  golfo:  catalán, 
engolfar,  engolfarse;  italiano,  ingolfa- 
re,  ingolfarsi. 

Engolillado, da.  Adjetivo  familiar. 
El  que  anda  siempre  con  la  golilla 
puesta;  y  se  aplica  al  que  se  precia  de 
observar  con  rigor  los  estilos  anti- 
guos. 

Etimología.  De  engolillar:  catalán, 
engolillat,  da. 

Engolillar.  Activo.  Poner  la  goli- 
lla á  alguno.  Usase  también  como  re- 
cíproco. 
Engolondrinarse.  Reciproco  fami- 


ENGO 


110 


ENGK 


liar.  Engreírse,  subirse  á  mayores.  1| 
Enamoricarse. 

Etimología.  De  en  y  golondrina,  alu- 
diendo á  que  anida  en  alturas. 

Engolosinar.  Activo.  Excitar  el 
deseo  de  uno  con  algún  atractivo. 
llEecíprocü.  Acostumbrarse,  tomar 
gusto  á  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  golosina:  cata- 
lán, engolosinar, 

Engollar.  Activo.  Equitación.  Ha- 
cer que  el  caballo,  por  medio  del  fre- 
no, lleve  la  cabeza  y  pescuezo  recogi- 
dos y  en  la  debida  proporción. 

Etimología.  De  engallar. 

Engolletado,  da.  Adjetivo  fami- 
liar. Erguido,  presumido,  vano. 

Etimología.  De  en  y  gollete. 

Engolletarse.  Kecíproco.  Engreír- 
se, envanecerse. 

Etimología.  De  engolletado. 

Engoniadnra. Femenino.  La  acción 
ó  efecto  de  engomar,  ||  El  primer  baño 
que  las  abejas  dan  á  las  colmenas 
antes  de  fabricar  la  cera. 

Etimología.  De  engomar:  catalán, 
engomadara,  engomamenl;  francés,  en- 
gommagc. 

Engoniamiento.  Masculino.  Enqo- 
líADUKA,  en  su  primera  acepción. 

Engomar.  Activo.  Dar  con  goma 
desleída  á  las  telas  y  otros  géneros 
para  que  queden  lustrosos. 

Etimología.  De  en  y  goma:  catalán, 
engomar;  francés,  engommer;  ita¡\.\&T¡.o, 
ingommare. 

Engónfosis.  Femenino.    Góní'osis. 

Engorar.  Activo.  Enhuerar. 

Engordadero.  Masculino.  El  sitio 
ó  paraje  en  que  se  tienen  los  cerdos 
para  engordarlos,  ó  el  tiempo  en  que 
se  engordan. 

Engordador,  ra.  Adjetivo.  Que 
hace  engordar.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Engordar.  Activo.  Cebar,  dar  mu- 
cho de  comer  para  poner  gordo.  || 
Neutro.  Ponerse  gordo,  crecer  en  gor- 
dura. II  Metáfora.  Hacerse  rico. 

Etimología.  De  en  y  gordo:  proven- 
zal  y  catalán,  engordir;  francés,  en- 
goudir. 

Engorde.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  engordar  ó  cebar  al  gana- 
do, especialmente  al  de  cerda. 

Etimología.  De  engordar:  catalán, 
engordiment. 

Engordecei*.  Activo  anticua- 
do. Engordar.  Usábase  como  neutro. 

Engorra.  Femenino  anticuado.  La 
vuelta  ó  gancho  del  hierro  de  algunas 
saetas,  que  sirve  para  que  no  se  cai- 
gan ni  puedan  sacarse  sin  grande  vio- 
lencia y  daño. 

Etimología.  De  en  y  gorja,  gar- 
ganta. 


Engorrar.  Activo  anticuado.  Tar^ 
dar,  detener. 

Etimología.  De  engorra:  catalán, 
engorjar,  engorjarse,  engullir:  proven- 
zal,  cngorgar;  francés,  engnrger;  italia- 
no, ingorgarc,  obstruir  un  conducto; 
de  ni,  en,  y  el  francés  ^o>-í/e,  garganta. 

Engorro.  Masculino.  Embarazo, 
impedimento,  molestia. 

Etimología.  De  engurrio:  catalán, 
engorro. 

Engorroso,  sa.  Adjetivo,  Embara- 
zoso, dificultoso,  molesto. 

Etimología.  De  engorro:  catalán, 
engorros,  a. 

Engoznar.  Activo.  Clavar,  fijar 
goznes. 

Engraciar.  Neutro  anticuado. 
Agradar,  caer  en  gracia. 

Engranaje.  Masculino.  El  conjunto 
de  los  dientes  ó  piñones  de  una  rueda. 

Etimología.  De  engranar. 

Engranar.  Neutro.  Encajar  una 
cosa  en  otra.  Dícese  generalmente  de 
las  ruedas  y  piñones  para  transmitir 
el  movimiento  en  las  máquinas. 

Etimología.  De  en  y  grano. 

Engrandar.  Activo.  Agrandar. 

Engrandecer.  Activo.  Aumentar, 
hacer  grande  una  cosa.  |1  Alabar,  exa- 
gerar. II  Metáfora.  Exaltar,  elevar  á 
alguno  á  grado  ó  dignidad  superior. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  ingrandescere; 
de  in,  en,  y  grandescere,  crecer,  forma 
verbal  de  grandis,  grande:  italiano,  in- 
grandire;  catalán,  engrandir. 

Engrandecimiento.  Masculino. 
Dilatación,  aumento.  ||  Ponderación, 
exageración.  ||  El  acto  de  elevar  ó  ele- 
varse alguno  á  grado  ó  dignidad  su- 
perior. 

Etimología.  De  engrandecer:  italia- 
no, ingrandimento;  catalán,  engrandi- 
nienl. 

Engranerar.  Activo.  Encerrar  el 
grano,  ponerlo  en  el  granero  ó  pa- 
nera. 

Etimología.  De  en  y  granero:  cata- 
lán, engranar. 

Engranujarse.  Recíproco.  Lle- 
narse de  granos. 

Engrapar.  Activo.  Asegurar,  enla- 
zar ó  unir  con  grapas  las  piedras  ú 
otras  cosas. 

Engrasación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  engrasar. 

Engrasadamentc.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  grasa. 

Etimología.  De  engrasada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Engrasador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
grasa. 

Etimología.  De  engrasar:  catalán, 
engreixador,  a;  francés,  engraisseur; 
italiano,  ingrassatore. 


ENGR 


111 


ENGU 


Engrasamiento.  Masculino.  Acto 
de  engrasar. 

Etimología.  De  engrasar:  catalán, 
engreixamcnt:  francés,  engraissement , 
engraissage;  italiano,  ingrassartienlo. 

Engrasar.  Activo.  Dar  substancia 
y  crasitud  á  alguna  cosa.  ||  Untar, 
manchar  con  pringue  ó  grasa.  Usase 
también  como  recíproco.  ||  Mezclar  al- 
gún adobo  ó  aderezo  en  algunas  ma- 
nufacturas ó  tejidos. 

Etimología.  De  en  y  grasa:  catalán, 
engreixar,  engrajar;  francés,  engrais- 
ser;  italiano,  ingrnssare. 

Engredar.  Activo.  Dar  con  greda. 
Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  De  en  y  greda:  catalán, 
engredar. 

Engreimiento.  Masculino.  Presun- 
ción, desvanecimiento.  ||  Adorno  y 
compostura  personal. 

Etimología.  De  engreír. 

Engreir.  Activo.  Dar  alas  á  alguno 
para  que  se  ensoberbezca  y  levante  á 
mayores.  ||  Recíproco.  Ensoberbecer- 
se, envanecerse.  ||  Adornarse,  compo- 
nerse con  demasiado  cuidado  y  afec- 
tación. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  grádi, 
ir  adelante.  (Academia.) 

Engrescar.  Activo.  Incitar  á  riña.  || 
Meter  á  otros  en  broma,  juego  ú  otra 
diversión.  En  ambos  casos  se  usa  co- 
mo recíproco. 

Etimología.  De  en  y  gresca:  catalán, 
engrescarse. 

Engri.  Masculino.  Especie  de  leo- 
pardo del  Congo. 

Engrifar.  Activo.  Encrespar,  eri- 
zar. UsaSe  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  grifo. 

Engrosaniiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  engordar. 

Etimología.  De  engrosar:  catalán, 
p.ngruixament;  francés,  grossissenient; 
italiano,  ingrossamento. 

Engrosar.  Activo.  Hacer  gruesa  y 
más  corpulenta  alguna  cosa,  ó  darle 
espesor  y  crasitud.  Se  usa  también 
como  recíproco.  H  Metáfora.  Aumen- 
tar, hacer  más  numeroso  algún  ejér- 
cito, armada,  etc.  !|  Neutro.  Tomar 
carnes  y  hacerse  más  grueso  y  corpu- 
lento. 

Etimología.  De  en  y  grueso:  catalán, 
engrossir,  engruixar,  engruixir,  engrui- 
xirsi;  francés,  grossir,  engrosser,  térmi- 
no libre;  italiano,  ingrossare. 

Engrosecer.  Activo  anticuado.  En- 
grosar. 

Engrudador,ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  engruda. 

Etimología.  De  engrudar:  catalán, 
engrutndor,  a. 

Engrudamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  engrudar. 


Etimología.  De  engrudar:  catalán, 
engrutanient. 

JBngrndar.  Activo.  Untar  ó  dar  con 
engrudo  á  alguna  cosa. 

Etimología.  De  engrudo:  catalán, 
engrutar. 

Engrndillo.  Masculino  diminutivo 
de  engrudo. 

Etimología.  De  engrudo:  catalán, 
engrutet. 

Engrndo.  Masculino.  Masa  de  ha- 
rina desleída  en  agua  á  fuego  lento  y 
puesta  en  punto  para  pegar  y  unir 
una  cosa  con  otra. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  gluten, 
cola,  forma  de  ghls,  glütis,  saliva  es- 
pesa. 

Engruesar.  Neutro.  Engrosar. 

Engrumecerse.  Recíproco.  Hacer- 
cerse  grumos  lo  lic[uido. 

Engnaldar.  Activo.  Poner  de  color 
de  gualda,  que  es  amarillo. 

Engualdrapar.  Activo.  Ponerla 
gualdrapa  á  alguna  bestia. 

Enguantarse.  Recíproco.  Ponerse 
los  guantes. 

Enguedejado,  da.  Adjetivo.  Se 
aplica  al  pelo  que  está  hecho  guede- 
jas. Dícese  también  del  que  trae  así  la 
cabellera.  ||  Familiar.  El  que  cuida 
demasiado  de  componer  y  aliñar  las 
guedejas. 

Engnedejar.  Activo.  Arreglar  el 
pelo  en  guedejas. 

Engnichado,  da.  Blasón.  Adjetivo 
que  se  dice  de  las  trompetas,  corne- 
tas, etc.,  cuando  van  pendientes  ó 
liadas  con  cordones. 

Etimología.  Del  francés  enguiché, 
compuesto  de  en  y  del  antiguo  guiche, 
banda, lazo,  correa. 

Enguijarrar.  Activo.  Empedrar 
con  guijarros. 

Enguillar.  Activo.  Marmo,.  Dar 
vueltas  con  un  cabo  delgado  á  otro 
más  grueso,  de  modo  que  éste  parez- 
ca forrado  por  aquél.  ||  Liar  con  vuel- 
tas llanas  los  tomadores  á  sus  respec- 
tivas vergas,  para  que  no  cuelguen. 

Enguión.  Masculino.  Marina.  Cada 
una  de  las  curvas  que  se  colocan  ho- 
rizontalmente  en  la  popa  de  las  lan- 
chas. 

Etimología.  De  en  y  guióit. 

Enguirlandar.  Activo  anticuado. 
Enguirnaldar. 

Enguirnaldar.  Activo.  Adornar 
con  guirnalda. 

Etimología.  De  en  y  guirnalda:  fran- 
cés, enguirlander. 

Enguizgar.  Activo.  Incitar,  esti- 
mular. 

Etimología.  De  en  y  guizgue,  espe- 
cie de  garabato. 

Engullidor,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
gulle. Usase  como  sustantivo. 


ENHE 


112 


BNHO 


Etimología.  De  engtcUir:  catalán,  ew- 
gullidor,  a. 

Engullir.  Activo.  Tragar  atrope- 
lladamente y  sin  mascar  la  comida. 

Etimología.  De  en  y  gola:  proven- 
zal,  englotir;  francés,  engloutir;  italia- 
no, inghiottire;  catalán,  engidlir ,  en- 
glutir. 

Xingurria.  Femenino  anticuado. 
Arruga. 

£ng;ni'riado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Arrugado. 

Etimología.  Del  prefijo  en  j  gurria- 
do,  por  hurriado,  furriado;  del  latín 
furnus,  horno. 

Engurriamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Arrugamiento. 

Etimología.  De  engurriado. 

Engurrio.  Masculino  anticuado. 
Tristeza,  melancolía. 

Etimología.  De  angurria. 

Engurruñarse.  ílecíproco  fami- 
liar. Estar  triste,  melancólico  y  en- 
cogido. Dícese  comúnmente  de  los 
pájaros. 

Etimología.  De  enfurruñar. 

Enhacinar.  Activo.  Hacinar. 

Enhadar.  Activo  anticuado.  Enfa- 
dar. 

Euhado.  Masculino  anticuado.  En- 
fado. 

Enhadoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Enfadoso. 

Enharinar.  Activo.  Llenar  de  ha- 
rina, cubrir  con  ella  la  superficie  de 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  harina:  cata- 
lán, enfarinar;  francés,  enfariner;  ita- 
liano, infarinare. 

Enhastiador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
hastía. 

Enhastiar.  Activo.  Causar  hastío, 
fastidio,  enfado.  Usase  también  como 
recíproco. 

Enhastillar.  Activo.  Poner  ó  colo- 
car las  saetas  en  el  carcaj. 

Etimología.  De  en  y  hastilla. 

Enhastío.  Masculino  anticuado. 
Hastío. 

Enhastióse,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Enfadoso. 

Enhatiiar.  Activo.  Cubrir  las  bo- 
cas de  las  colmenas  con  unos  arneros 
de  esparto  para  llevarlas  de  un  lado 
á  otro. 

Etimología.  De  en  y  hatijo. 

Enhehrar.  Activo.  Pasar  la  hebra 
por  el  ojo  de  la  aguja.  ||  Metáfora  fa- 
miliar. Enlazar,  enhilar  sentencias, 
refranes,  etc.  ,     „ 

Enhechizar.  Activo  anticuado.  He- 
chizar. A  ■,■    .•  i- 

Enhelgado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Helgado.  _ 

Enhenar.  Activo.  Cubrir  ó  envol- 
ver con  heno  alguna  cosa. 


Enherbolar.  Activo.  Inficionar,  po- 
ner veneno  en  alguna  cosa.  Dícose 
más  comúnmente  de  los  hierros  de 
las  lanzas  ó  saetas  que  se  untan  con 
el  zumo  de  hierbas  ponzoñosas. 

Etimología.  De  e7i  y  hierba,  veneno. 

Enhestador.  Masculino.  El  que  en- 
hiesta. 

Enhestadnra.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  enhestar. 

Enhestamiento.  Masculino.  Enhes- 

TADURA. 

Enhestar.  Activo.  Levantar  en  al- 
to, poner  derecha  y  levantada  algu- 
na cosa.  Usase  también  como  recí- 
proco. II  Anticuado.  Levantar  gente 
de  guerra. 

Etimología.  De  enhiesto. 

Enhetradura.  Femenino  anticua- 
do. La  acción  ó  efecto  de  enhetrar  ó 
enredar  alguna  cosa. 

Enhetraniiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  de  enhetrar. 

Enhetrar.  Activo  anticuado.  Enre- 
dar, enmarañar  el  cabello. 

Etimología.  De  en  y  hetria. 

Enhidro.  Masculino.  Mineralogía. 
Mineral  que  contiene  algunas  gotas 
de  agua.  ||  Zoología.  Nutria  de  Améri- 
ca. II  Género  de  serpientes.  ||  Botánica. 
Género  de  sinantéreas  que  comprende 
el  ENHiDRO  fluctuante  de  Cochinchina. 

Etimología.  Del  griego  év  [en],  en, 
ó  uScop  (hi/dórl,  agua:  francés,  enhydre. 

Enhieiar.  Activo.  Mezclar  alguna 
cosa  con  hiél. 

Enhiesto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  enhestar.  1|  Adjetivo.  Le- 
vantado, derecho. 

Etimología.  De  inhiesto. 

Enhilar.  Activo.  Meter  el  hilo  por 
el  ojo  de  la  aguja  ó  por  el  agujera  de 
las  cuentas,  perlas,  etc.  ||  Metáfora. 
Decir  seguidamente  y  sin  concierto 
muchas  cosas,  como  sentencias,  re- 
franes, etc.  ¡I  Metáfora.  Ordenar,  co- 
locar en  su  debido  lugar  las  ideas  de 
algún  escrito  ó  discurso.  ||  Metáfora. 
Dirigir,  guiar  ó  encaminar  con  orden 
alguna  cosa.  ||  Enfilar.  ||  Neutro.  En- 
caminarse, dirigirse  á  algún  fin. 

Etimología.  De  en  é  hilo:  catalán, 
enfilar;  francés,  enfilar;  italiano,  Í7ifi- 
lare. 

Enhocar.  Activo  anticuado.  Ahue- 
car. 

Enhorabuena.  Femenino.  Para- 
bién. II  Adverbio  do  modo  que  denota 
aprobación,  aquiescencia,  conformi- 
dad. 

Etimología.  De  cu,  hora  y  buena,  lo- 
cución elíptica:  catalán,  enhorabuena; 
francés,  a  la  honne  henre. 

Enhoramala.  Adverbio  de  modo 
que  denota  disgusto,  enfado,  desapro- 
bacit>n. 


ENIP 


113 


ENJA 


Etimología.  De  enhorabuena:  cata- 
lán, enhoramala. 

Enhorcar.  Activo  anticuado.  Ahor- 
car. 

Enhornar.  Activo.  Meter  alguna 
cosa  en  el  horno  para  asarla  ó  co- 
cerla. 

Etimología.  De  en  y  horno:  catalán, 
enf ornar;  francés,  enfourner;  italiano, 
infornare. 

Enhotado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Confiado. 

Enhotar.  Activo  anticuado.  Azuzar 
ó  incitar.  Se  decía  ordinariamente  de 
los  perros. 

Enhuecar.  Activo.  Ahuecar. 

Enhucrar.  Activo.  Dejar  hueros  los 
huevos.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Enhumedecer.  Activo  anticuado. 
Humedecer. 

Enif.  Masculino.  Astronomía.  Nom- 
bre de  una  estrella  de  la  constelación 
del  Pegaso. 

Etimología.  Del  árabe  anf,  nariz; 
anf  al-faras,  la  nariz  del  caballo,  alu- 
diendo á  que  esta  estrella  se  halla  si- 
tuada sobre  el  hocico  del  Pegaso: 
francés,  enif. 

Enigma.  Masculino.  Sentencia  obs- 
cura ó  propuesta  intrincada,  artifi- 
ciosa y  difícil  de  atinar. 

Etimología.  Del  griego  atviyiia  (ai- 
nigma],  palabra  obscura,  y  del  latín 
aeniyma:  catalán,  enigma;  francés, 
énignie;  italiano,  enigma,  enimnia. 

Enigmáticamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  enigmática. 

Etimología.  De  enigmática  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  énigmati- 
quement;  italiano,  enigmáticamente. 

Enigmático,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  ó  encierra  enigma. 

Etimología.  Del  latín  aenigmaticus: 
italiano,  enigmático;  francés,  énigma- 
tique;  catalán,  enigmátich,  ca. 

Enigmatista.  Común.  Persona  que 
habla  con  enigmas. 

Etimología.  Del  latín  aenig)natista, 
aenigmalistes ,  el  que  propone  enig- 
mas; del  griego  aív[.YM'a'^'''3xiq5 :  cata- 
lán, enigmalista. 

Enigmatizar.  Activo.  Convertir  en 
enigma.  ||  Neutro.  Hablar  por  enig- 
mas. 

Etimología.  De  enigma:  italiano, 
enimmalichizzare;  francés,  énigmatiser. 

Enipnalismo.  Masculino.  Magne- 
tismo animal. 

Etimología.  Del  griego  év  (hi),  en, 
preposición;  uTivog  (húpnos  ó  hypnosj, 
sueño,  y  la  desinencia  ismo. 

Enipniotismo.  Masculino.  Sueño 
magnético. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  (¿nj,  en, 
preposición;  oTiyiow(húpnion  ó  hypnionj, 


sueño;  genitivo  útcv.o'TÓ  (hupniotó  6 
hypniotó),  y  la  desinencia  ismo. 

Enjabegarse.  Recíproco.  Marina. 
Enredarse  un  cable  ú  otro  cabo  en  el 
fondo  del  mar.  ||  Enrocarse. 

Etimología.  De  en  y  ¡jábega. 

Enjabonamiento.  Masculino.  La 
acción  ó  el  efecto  de  enjabonar. 

Etimología.  De  enjabonar:  catalán, 
ensabonament. 

Enjabonadura.  Femenino.  Jabona- 
dura. 

Enjabonar.  Activo.  Jabonar.  ¡¡  Me- 
táfora. Tratar  mal  á  otro  de  palabra, 
reprenderle  con  palabras  ásperas  ó 
injuriosas. 

Etimología.  De  en  y  jabonar:  cata- 
lán, ensabanar. 

Enjaezado.  Masculino.  Gemianía. 
Galán. 

Enjaezador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
jaeza. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Enjaezar.  Activo.  Poner  los  jaeces 
al  caballo. 

Etimología.  De  en  y  jaez. 

Enjagüe.  Masculino.  La  adjudica- 
ción que  piden  los  acreedores  ó  inte- 
resados en  alguna  nave  en  satisfac- 
ción de  sus  créditos. 

Enjalbegador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enjalbega.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Enjalbegadura.  Femenino.  Acción 
y  efecto  de  enjalbegar. 

Enjalbegar.  Activo.  Blanquear  las 
paredes  con  cal,  tierra  ó  yeso  blanco. 
II  Metáfora.  Afeitar,  componer  el  ros- 
tro con  albayalde  ú  otros  afeites. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  albicá- 
re,  blanquear. 

Enjalma.  Femenino.  Especie  de 
aparejo  de  bestia  de  carga,  como  una 
albardilla  ligera. 

Etimología.  De  en  j  jalma. 

Enjalmai'.  Activo.  Poner  la  enjal- 
ma auna  bestia.  ||  Americano.  Armar 
ó  colocar  algo  con  poca  gracia. 

Enjalmero.  Masculino.  El  que  ha- 
ce ó  vende  enjalmas. 

Enjambradera.  Femenino.  Casqui- 
LLA.  II  Provincial.  El  rey  ó  la  maestra 
de  las  colmenas.  ||  La  abeja  que  por  el 
ruido  que  mete  dentro  de  la  colmena 
y  zumbido  que  se  oye  denota  estar  en 
agitación  para  salir  á  enjambrar  en 
otra  parte  ó  vaso. 

Enjambradero.  Masculino.  El  sitio 
en  que  enjambran  los  colmeneros  sus 
vasos  ó  colmenas. 

Enjambrador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enjambra.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Enjambrar.  Activo.  Coger  las  abe- 
jas que  andan  esparcidas  ó  los  enjam- 
bres que  están  fuera  de  las  colmenaa 


ENJK 


114 


ENJU 


para  encerrarlos  en  ellas.  |I  Sacar  el 
colmenero  de  una  colmena  un  enjam- 
bre ó  una  porción  de  abejas  con  su 
reina,  cuando  está  muy  poblada  de 
ganado  y  en  disposición  de  salirse  de 
ella.  II  Neutro.  Criar  una  colmena 
tanto  ganado,  que  esté  en  disposición 
de  separarse  alguna  porción  de  abe- 
jas con  sureina  y  salirse  de  ella.  ||  Me- 
táfora. Multiplicar  ó  producir  en 
abundancia. 

Etimología.  De  enjambre. 

Enjambrazón.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  enjambrar. 

ünjanibre.  Masculino.  Copia  de 
abejas  con  su  maestra,  que  juntas  sa- 
len de  una  colmena.  ||  Metáfora.  La 
muchedumbre  de  personas  ó  cosas 
juntas. 

Etimología.  Del  antiguo  exambre, 
del  latín  examen,  enjambre  de  abejas; 
compuesto  de  e.r,  fuera,  y  agmen,  con- 
junto: italiano,  sciume;  francés,  es- 
saim;  provenzal,  eissaní,  aysant,  isani. 

Enjanibrillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  enjambre. 

Enjaminar.  Activo  americano.  En- 
JAL5IAR,  en  su  segunda  acepción. 

Enjarciadura.  Femenino.  Marina. 
La  acción  ó  efecto  de  enjarciar. 

Enjarciai*.  Activo.  Poner  la  jarcia 
á  una  embarcación. 

Enjardinar.  Activo.  Cetrería.  Poner 
el  ave  de  rapiña  en  algún  prado  ó 
paraje  verde.  ||  Poner  y  arreglar  los 
árboles  como  están  en  los  jardines. 

Enjaretado.  Masculino.  Marina. 
Especie  de  rejilla  formada  de  barro- 
tes y  listones  cruzados  á  escuadra.  || 
El  conjunto  de  jaretas  falsas  que  en 
la  mar  se  hacen  á  las  jarcias  cuando 
se  hallan  flojas. 

Enjaretar.  Activo.  Meter  por  jare- 
ta. II  Recíproco.  Ensartar. 

Enjaular.  Activo.  Encerrar  ó  po- 
ner dentro  de  la  jaula  á  alguna  per- 
sona ó  animal.  ||  Familiar.  Meter  en 
la  cárcel  á  alguno. 

Etimología.  De  en  y  jaula:  catalán, 
engabiar. 

JEnjebar.  Activo.  Meter  y  empapar 
los  paños  en  cierta  lejía  hecha  con 
alumbre  y  otras  cosas,  para  dar  des- 
pués el  color,  que  en  las  fábricas  lla- 
man dar  el  pie. 

Etimología.  De  en  j  jebe. 

Enjebe.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  enjebar.  ||  Ajebe  ó  alumbre. 
II  La  lejía  ó  colada  en  que  se  echan 
los  paños. 

Etimología.  De  en  y  jebe. 

Enjeco.  Masculino  anticuado.  In- 
comodidad, molestia.  II  Anticuado.  Di- 
ficultad, duda, enredo. 

Etimología.  Del  árabe  exec,  moles- 
tia. (Academia.) 


Enjersrado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Enlutado  ó  vestido  de  jerga,  qoe 
era  el  luto  antiguo. 

Enjergar.  Activo  familiar.  Prin- 
cipiar y  dirigir  un  negocio  ó  asunto. 

Etimología.  De  en  y  jerga. 

Enjertación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  enjertar. 

Enjertal.  Masculino.  Sitio  planta- 
do de  árboles  frutales  injertos. 

Enjertar.  Activo.  Injertar. 

Enjerto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  enjertar.  ||  Masculino.  Injer- 
to. II  Metáfora.  Mezcla  de  varias  co- 
sas diversas  entre  si. 

Enjillarse.  Recíproco  americano. 
No  cuajar  el  grano  de  maíz  ú  otro 
fruto. 

Enjorguinar.  Activo.  Tiznar  con 
jorguín  ü  hollín. 

Enjoyado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  tiene  ó  posee  muchas  joyas. 

Etimología.  De  enjoyar:  catalán,  en- 
joyat,  da. 

Enjoyar.  Activo.  Adornar  con  jo- 
yas á  alguna  persona  ó  cosa.  ||  Metá- 
fora. Adornar,  hermosear,  enrique- 
cer. II  Entre  plateros,  poner  ó  engas- 
tar diamantes  y  otras  piedras  precio- 
sas en  alguna  joya. 

Etimología.  De  en  y  joya:  catalán, 
enjoyar. 

Enjoyelado,  da.  Adjetivo.  Se  apli- 
ca al  oro  ó  plata  convertido  en  joyas 
ó  joyeles.  ||  Anticuado.  Adornado  de 
joyeles. 

Enjoyelador.  Masculino.  Engasta- 

DOR. 

Enjuagadientes.  Masculino  fami- 
liar. La  porción  de  agua  ó  licor  que 
se  toma  en  la  boca  para  enjuagar  y 
limpar  la  dentadura. 

Enjuagadura.  Femenino.  La  ac- 
ción de  enjuagar  ó  enjuagarse,  y  el 
agua  ó  licor  con  que  se  ha  enjuagado 
alguna  cosa. 

Enjuagar.  Activo.  Limpiar  la  boca 
y  dentadura  con  agua  ú  otro  licor. 
Usase  más  comúnmente  como  recí- 
proco. II  Aclarar  y  limpiar  con  agua 
clara  lo  que  se  ha  jabonado  ó  frega- 
do, principalmente  las  vasijas. 

Etimología.  De  en,  j  de  enlace  y  ita- 
gar,  metátesis  de  aguar. 

Enjuagatorio.  Masculino.  La  ac- 
ción de  enjuagar.  ||  El  licor  que  sirve 
para  enjuagarse.  ||  Enjuague,  por  el 
vaso,  etc. 

Enjuague.  Masculino.  El  agua,  vi- 
no ü  otro  licor  que  sirve  para  enjua- 
gar ó  enjuagarse.  ||  La  acción  de  en- 
juagar, (i  Metáfora.  Negociación  ocul- 
ta y  artificiosa  para  conseguir  lo  que 
no  se  espera  lograr  por  los  medios  re- 
gulares.! |E1  vaso,  con  su  platillo,  des- 
tinados á  enjuagarse. 


ENJÜ 


115 


ENLA. 


X:nJng:a(lor,  ra.  Adjetivo.  Qué  en- 
juga. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  Esiiecie  de  camilla 
redonda  hecha  de  aros  y  tablas  del- 
gadas de  madera,  con  un  enrejado  de 
cordel  en  la  parte  superir,  que  sirve 
para  enjugar  y  calentar  la  ropa. 

£njug:ar.  Activo.  Quitar  la  hume- 
dad á  alguna  cosa,  secarla.  Común- 
mente se  dice  de  la  ropa  húmeda  ó 
mojada.  ||  Limpiar  la  humedad  que 
echa  de  sí  el  cuerpo;  como  las  lágri- 
mas, sudor,  etc.,  ó  la  que  recibe  mo- 
jándose las  manos,  el  rostro,  etc.  || 
Recíproco.  Enmagrecer,  perder  parte 
de  la  gordura  que  se  tenia. 

Etimología.  De  en  y  jugo. 

Enjuglcría.  Femenino  anticuado. 
Juglería. 

Enjniciaiuiento.  Masculino.  Ins- 
trucción legal  de  un  asunto  litigioso. 
Ij  El  acto  de  enjuiciar. 

Enjuiciar.  Activo.  Forense.  Ins- 
truir un  asunto  judicial  por  sus  trá- 
mites correspondientes,  j!  Juzgar,  sen- 
tenciar alguna  causa  ó  pleito. 

Etimología.  De  en  y  juicio:  catalán, 
enjudicinr. 

£njulio.  Masculino.  Madero  por  lo 
común  redondo,  colocado  horizontal- 
mente  en  los  telares  de  paños  y  lien- 
zos, en  el  cual  se  va  arrollando  el  pie 
ó  urdimbre. 

Etimología.  Del  griego  sYxüxXiog, 
redondo.  (Academia.) 

£njulIo.  Masculino.  Enjülio. 

£iijuncar.  Activo.  Marina.  Atar 
con  juncos  alguna  vela. 

Enjundia.  Femenino.  La  gordura 
que  las  aves  tienen  en  la  overa;  como 
la  de  la  gallina,  pava,  etc.  Tómase 
también  por  el  unto  y  gordura  de 
cualquier  animal. 

Etimología.  Del  prefijo  en  punto  de 
estada,  y  el  latín  axangm,  la  gordura 
que  las  aves  tienen  en  la  overa;  y  ex- 
tensivamente, el  unto  y  gordura  de 
cualquier  animal. 

£njundioso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  mucha  enjundia. 

Enjunque.  Masculino.  La  carga 
más  pesada  que  se  pone  en  el  fondo 
del  navio. 

Etimología.  De  enjuncar. 

Enjuramiento.  Masculino  anticua- 
do. Juramento  legal. 

En  jurar.  Activo  anticuado.  Foren- 
se. Dar,  traspasar  ó  ceder  un  dere- 
cho. 

Etimología.  De  en  y  juro.,  derecho 
perpetuo  de  propiedad. 

Enjuta.  Femenino.  Arquitectura. 
Cada  uno  de  los  triángulos  ó  espacios 
que  deja  en  un  cuadrado  el  círculo 
inscrito  en  él.  ||  Pechika. 

Etimología.  De  enjuto. 


Enlutar.  Activo.  Arquitectura.  Ex- 
jugar, secarse  la  cal  ú  otra  cosa. 

Enjutez.  Femenino.  Sequedad  ó- 
falta  de  humedad. 

Etimología.  De  enjugar. 

Enjuto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  enjugar.  ||  Adjetivo.  Lo  mis- 
mo que  delgado,  seco  ó  de  pocas  car- 
nes. II  Adjetivo  metafórico  anticuado. 
El  parco  y  escaso,  asi  en  obras  como 
en  palabras.  ||  Masculino  plural.  Tas- 
cos y  léalos  secos,  pequeños  y  delga- 
dos como  sarmientos,  que  sirven  de 
yesca  para  encender  lumbre.  Usase 
más  comúnmente  entre  pastores  y  la- 
bradores. II  Pollitos  ú  otros  bocados 
ligeros  que  exciten  la  gana  de  beber. 

Enlabiador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
labia. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Enlabiar.  Activo  anticuado.  Sedu- 
cir, engañar,  atraer  con  palabras  dul- 
ces y  i^romesas. 

Etimología.  De  en  y  labia. 

Enlabio.  Masculino  anticuado.  Sus- 
pensión, engaño  ocasionado  por  el  ar- 
tificio de  las  palabras. 

Etimología.  De  eti  y  labio. 

Enlace.  Masculino.  Unión,  co- 
nexión de  una  cosa  con  otra.  ||  Metá- 
fora. Parentesco,  casamiento. 

Etimología.  De  eníarar;  catalán, 
enllás. 

Enlaciar.  Activo.  Poner  lacia  al- 
guna cosa.  Se  usa  también  como  re- 
cíproco. 

Etimología.  De  en  y  lacio. 

Enlacrar.  Activo.  Cerrar  con  la- 
cre. II  Llenar  de  lacre.  ||  Lacrar. 

Enladrillado.  Masculino.  El  pavi- 
mento hecho  de  ladrillos. 

Enladrillador.  Masculino.  Sola- 
dor. 

Enladrilladura.  Femenino.  Enla- 
drillado. 

Enladrillar.  Activo.  Solar,  formar 
de  ladrillos  el  pavimento. 

Enlamar.  Activo.  Cubrir  de  lama 
las  lluvias  ó  las  avenidas  los  campos 
y  tierras. 

Enlanado,  da.  Adjetivo.  Cubierto 
ó  lleno  de  lana. 

Enlanar.  Activo.  Cubrir  ó  llenar  de 
lana  alguna  cosa. 

Enlardar.  Activo.  Lardar  ó  lar- 
dear. 

Etimología.  De  en  y  lardar:  catalán, 
enllardar,  enllardador,  a,  enllardanient. 

Enlazable.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
enlazarse. 

Enlazadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  lazo  ó  lazos. 

Etimología.  De  enlazada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Enlazado.  Masculino.  Adorno  com- 
puesto de   arquitectura  y  escultura, 


ENLO 


116 


ENMA 


<]ue  se  sustituye  en  las  rejas  y  baran- 
dillas en  lugar  de  balaustres. 

Etimología.  De  e7ilaza7':  catalán, 
enllassat,  da;  provenzal,  enlassat,  en- 
laissat;  francés,  enlacé;  italiano,  inlac- 
ciato. 

Enlazador,  ra.  Adjetivo.  La  perso- 
na ó  cosa  que  enlaza.  Usase  también 
<iomo  sustantivo. 

Etimología.  De  enla-ar:  catalán, 
enllassador,  a. 

£nlazadura.  F  em  enino  .  Enlaza- 

MIENTO. 

Enlazamieuto.  Masculino.  La 
unión  y  trabazón  de  una  cosa  con 
otra.  II  Ikletáfora.  Enlace. 

Etimología.  De  enlazar:  provenzal, 
enlassanien;  francés,  enlacenient. 

JSnlazar.  Activo.  Coger  ó  juntar 
alguna  cosa  con  lazos.  ||  Dar  enlace  á 
unas  cosas  con  otras;  como  los  pensa- 
mientos, afectos,  proposiciones,  etc. 
Usase  también  como  recíproco.  1|  Re- 
cíproco. Unirse  las  familias  por  me- 
dio de  casamientos. 

Etimología.  De  en  y  íazo;  provenzal, 
enlassar,  enlaissar;  portugués,  e7ilacar; 
francés,  enlacer;  italiano,  inlacciare; 
catalán,  enllassar. 

Enlecliuguillado,  da.  Adjetivo.  El 
que  usaba  cuello  de  lechuguilla. 

Enlegajar.  Activo.  Poner  en  lega- 
jos ó  hacerlos. 

Enlejiar.  Activo.  Meter  en  lejía, 
Enleuzar.  Activo.  Poner  lienzos  ó 
tiras  de  lienzo  en  las  obras  de  made- 
ra, particularmente  en  las  de  escultu- 
ra, en  las  partes  en  que  hay  peligro 
de  abrirse,  y  en  las  juntas. 

Enligarse.  Recíproco.  Enrederse, 
prenderse  el  pájaro  en  la  liga. 

Enlijar.  Activo  anticuado  metafó- 
rico. Viciar,  corromper,  manchar,  in- 
ficionr.r.  1|  Recíproco  anticuado.  Em- 
porcarse, mancharse,  ensuciarse. 

Etimología.  De  en  y  lijo,  inmundi- 
cia. (Academia.) 
Enligar.  Activo  anticuado.  Alisar. 
Enlistonar.    Activo.    Arquitectura. 
Poner  listones  para  labrar  una  bóve- 
da, cielo  raso,  etc. 

Etimología.  De  en  y  listón:  catalán, 
cnllistonar. 

Enlizar.  Activo.  Entre  tejedores, 
añadir  lizos  al  telar  para  que  la  tela 
se  pueda  tejer. 

Etimología.  De  en  y  ¡izo:  catalán, 
enlissar. 

Enlodadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  enlodar  ó  enlodarse. 

Etimología.  De  enlodar:  catalán,  en- 
llotument. 

Enlodar.  Activo.  Manchar,  ensu- 
ciar alguna  cosa  con  lodo.  ||  Metáfo- 
ra. Manchar,  envilecer.  Usase  como 
recíproco  en  ambas  acepciones. 


Etimología.  De  en  y  lodo:  catalán, 
enllotar. 
Enlodazar.  Activo.  Enlodar. 
Enloquecedor,  ra.  Adjetivo.   Que 
enloquece. 

Enloquecer.  Activo.  Hacer  perder 
el  juicio  á  alguno,  (j  Neutro.  Volverse 
loco,  perder  el  juicio.  ||  Agricidlura. 
Dejar  los  árboles  de  dar  fruto  ó  darlo 
con  irregularidad  por  falta  de  culti- 
vo ó  vicio  del  terreno.  Usase  también 
como  reciproco. 

Enloquecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  enloquecer. 

Enlosado.  Masculino.  El  suelo  cu- 
bierto de  losas  unidas  y  ordenadas. 

Etimología,  De  enlosar:  catalán,  en- 
llosat,  da. 

Enlosar.  Activo.  Cubrir  el  suelo 
con  losas  unidas  y  ordenadas. 

Etimología.  De  en  y  losa:  catalán, 
enllnsar. 

Enlozanarse.  Reciproco,  Ostentar 
lozanía  y  robustez. 

Enlozanecer.  Neutro  anticuado. 
Lozanecer. 

Enlucernar.  Activo  anticuado. 
Deslumhrar. 

Etimología.  De  en  y  lucerna,  lin- 
terna. 

Enluciado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Enlucido. 

Enlucido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  está 
blanqueado  para  que  tenga  buen  as- 
pecto. ¡¡  Masculino.  La  capa  de  yeso, 
estuco  ó  mezcla  de  cal  y  arena  que  se 
da  á  las  paredes  de  una  casa  para  su 
mayor  decencia. 

Enlucidor.  Masculino.  El  que  en- 
luce. 

Enlueidura.  Femenino.  Albañileria. 
La  capa  ó  cubierta  de  yeso  ó  mezcla 
que  se  da  á  una  pared  con  la  llana. 
Etimología.  De  enlucir. 
Enlucimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  enlucir.  ||  Blanqui- 
miento. 

Enlucir.  Activo.  Albañilería.  Poner 
una  capa  de  yeso  ó  mezcla  á  las  pare- 
des de  una  casa.  ||  Limpiar,  poner  ter- 
sas y  brillantes  la  plata,  armas,  etc. 
Etimología.  De  en  y  lucir. 
Enlustrecer.  Activo.  Poner  limpia 
y  lustrosa  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  lustre:  catalán, 
enlluslrar. 

Enlutar.  Activo.  Cubrir  de  luto  al- 
guna cosa.  II  Metáfora.  Obscurecer. 

Etimología.  De  en  y  lulo:  catalán, 
endoíar. 

Enllentecer.  Activo.  Reblandecer 
ó  ablandar. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  lentés- 
ccre,  ablandarse.  (Academia.) 

Enmaderación.  Femenino.  Enma- 
deramiento. 


ENMA 


117 


ENME 


Bnmaderamiento.  Masculino.  La 
obra  hecha  de  madera,  ó  cubierta 
con  ella,  como  los  techos  y  artesona- 
dos  antiguos. 

Enmaderar.  Activo.  Cubrir  con 
madera  los  techos  de  las  casas  y  otras 
cosas. 

Enmadrarse.  Recíproco.  Encari- 
ñarse excesivamente  el  niño  con  la 
madre. 

Enmaestrar.  Activo.  Marina.  Enva- 

OARAB. 

Enmagrecer.  Activo.  Hacer  perder 
la  gordura  á  alguno,  y  Neutro.  Enfla- 
quecer, perder  la  gordura.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  magro:  pro- 
Tenzal,  niar/rir;  francés,  niaigrir;  ca- 
talán, enniáyrir,  enniagrirse. 

Enmalecer.  Activo  y  neutro.  Ma- 
lear. 

Enmalletado,  da.  Adjetivo.  Enca- 
jado. 

Enmalletar.  Activo.  Marina.  Colo- 
car los  malletes  en  los  parajes  corres- 
pondientes. II  Endentar  una  pieza  con 
otra  ú  otras  á  que  se  traba. 

Enmantar.  Activo.  Cubrir  con 
manta  alguna  cosa,  como  un  caballo, 
etcétera.  ||  Recíproco.  Estar  triste, 
melancólico  y  afligido.  Dícese  más 
comúnmente  de  las  aves  y  pájaros. 

Etimología.  De  en  y  Jimnía;  catalán, 
etiniantar,  enmantarse. 

Enmarañamiento.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  enmarañar  ó  enma- 
rañarse. 

Enmarañar.  Activo.  Enredar,  re- 
volver alguna  cosa,  como  el  cabello, 
una  madeja  de  seda,  etc.  ||  Metáfora. 
Confundir,  enredar  alguna  cosa  ha- 
ciendo su  éxito  más  difícil;  y  así  s" 
dice  que  un  pleito,  que  un  negocio 
se  ha  enmarañado.  Usase  también  co- 
mo recíproco. 

Etimología.  De  en  y  maraña:  cata- 
lán, enmarani/ar,  enniaranyarse. 

Enmararse.  Recíproco.  Marina. 
Hacerse  la  nave  al  mar,  apartándose 
de  la  tierra. 

Eumarcliitable.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  se  puede  marchitar. 

Enmarchitar.  Activo  anticuado. 
Marchitar. 

Enmaridar.  Neutro.  Casarse,  con- 
traer   matrimonio    la    mujer.    Usase 
también  como  recíproco. 
Etimología.  De  en  y  maridar. 
Enmarillecerse.    Recíproco.    Po- 
nerse descolorido  y  amarillo. 

Enmaromar.  Activo.  Atar  ó  suje- 
tar con  maroma.  Dícese  más  común- 
mente de  los  toros  y  animales  feroces. 
Enmasamiento.  Masculino.  Milicia. 
Evolución  que  consiste  en  reunir  la 
infantería  en  masa. 


Enmasar.  Activo.  Milicia.  Formar 
masas,  reunir  en  masa. 

Enmascaradamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  máscara. 

Etimología.  De  enmascarada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Enmascarar.  Activo.  Cubrir  el  ros- 
tro con  máscara.  Usase  también  corno- 
recíproco. 

Etimología.  De  en  y  máscara:  cata- 
lán, enmascarar  y  enmascarament,' 
francés,  masquer. 

Enmasillar.  Activo.  Marina.  Cu- 
brir con  masilla  las  costuras  de  las 
tablas  ó  tablones  del  forro  del  casco 
de  un  buque,  y  las  cabezas  de  sus  cla- 
vos y  pernos. 

Enmechar.  Activo  anticuado.  Mk- 

CHAR. 

Enmelar.  Activo.  Untar  con  mieL 
II  Hacer  miel  las  abejas.  ||  Metáfora. 
Endulzar,  hacer  suave  y  agradable 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  miel:  catalán ^ 
enmelar:  francés,  emmieller;  italiano, 
inmelare. 

Enmendable.  Adjetivo.  Capaz  d& 
enmienda. 

Etimología.  De  enmendar:  l&tin, 
emendábllis;  catalán,  estnenahle. 

Enmendación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  enmendar  ó  corregir. 

Etimología.  De  enmendar:  la-tin, 
eniendütio,  forma  sustantiva  abstrac- 
ta de  emendátus.  enmendado:  francés, 
émendation;  italiano,  emendazione. 

Enmendadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  corrección. |  [Con  enmienda. 

Etimología.  De  enmendada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  latín,  enmen- 
dáté. 

Enmendador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enmienda  ó  corrige.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  enmendátor, 
forma  agente  de  enmendálw,  enmien- 
da: catalán,  esnienndor,  a;  provenzal,. 
esmendador;  ír3LXic6s,  émeridateiir;  ita- 
liano, emendatore. 

Enmendadura.  Femenino.  En- 
mienda. 

Enmendamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Enmienda  ó  corrección. 

Enmendar.  Activo.  Corregir,  ha- 
cer que  alguna  cosa  mala  quede  me- 
jor quitando  sus  defectos.  Usase  tam- 
bién como  recíproco.  ||  Resarcir,  re- 
compensar los  daños.  ||  Forense.  Re- 
formar, corregir  un  tribunal  superior 
la  sentencia  dada  por  él  mismo,  de 
que  suplicó  alguna  de  las  partes. 

Etimología.  Del  latín  emendare;  de- 
e,  por  ex,  fuera,  y  menda,  error;  de 
mens ,  la  mente  :  catalán ,  esnienar; 
francés,  éniender,  amender;  italiano,. 
emendare. 


ENMU 


118 


ENOJ 


enmienda.  Femenino.  Corrección 
de  algún  error  ó  defecto.  1|  Recom- 
pensa ó  premio.  ||  Forense.  Satisfac- 
ción y  paga  en  pena  del  daño  hecho. 

Etimología.  De  enmendar:  catalán, 
esniena,  esmenda;  francés,  amende, 
castigo,  multa. 

Gniuicnte.  Femenino  anticuado. 
Memoria  ó  mención. 

Etimología.  De  en  y  mientes. 

£niuieuzai*.  Activo  anticuado.  Em- 
pezar. 

jEnmitrar.  Activo.  Conceder  ó  po- 
ner la  mitra  á  algún  obispo. 

Etimología.  De  en  j  mitra:  francés, 
emniitrer;  catalán,  etimitrar. 

Emaocecer.  Neutro  anticuado.  Re- 
cobrar el  vigor  de  la  mocedad. 

£niuochiguar.  Activo  anticuado. 
Multiplicar. 

Etimología.  De  en  y  mucho. 

Enmollecer.  Activo  anticuado.  Cu- 
brir de  moho  alguna  cosa.  Usase  más 
comúnmente  como  recíproco. 

Eniuoheciniiento.  Masculino.  Ac- 
ción de  enmohecer  ó  enmohecerse. 

Ennioldado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Impreso  ó  de  molde. 
.Enmollecer.   Activo.   Ablandar. 
Úsase  también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  etnollescere. 
(Academia.) 

Enmondar.  Activo.  En  el  obraje  de 
paños,  limpiar  y  quitar  las  motas  ó 
hilachas  á  los  paños. 

Etimología.  1.  De  en  y  mondar, 

2.  Del  latín  emnndáre,  limpiar,  pu- 
rificar. (Academia.) 

Enmoutar.  Activo  anticuado.  Re- 
montar, elevar,  encumbrar. 

Enmontado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Remontado. 

Etimología.  De  en  y  montar. 

Enmontadura.  Femenino  anticua- 
do. La  acción  ó  efecto  de  subir  ó  le- 
vantar en  alto  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  montar. 

Enmordazar.  Activo.  Poner  mor- 
daza. 

Enmostrar.  Activo  anticuado.  Mos- 
trar, manifestar. 

Enmudecer.  Activo.  Hacer  callar, 
detener  y  atajar  á  uno  para  que  no 
hable  más.  ||  Neutro.  Quedar  mudo, 
perder  el  habla.  ||  Metáfora.  Guardar 
alguno  silencio  cuando  pudiera  ó  de- 
biera hablar. 

Enmnescar.  Activo.  Hacer  entrar 
alguna  cosa  en  una  muesca.  ||  Poner 
ó  hacer  una  ó  más  muescas  á  una 
cosa. 

Enmurar.  Activo.  Circunvalar  con 
muros. 

Etimología.  De  en  y  muro:  proven- 
zal,  enmurar^  emurar;  francés,  enimu- 
rer,  s''emmurer. 


Ennegrecer.  Activo.  Teñir  de  ne- 
gro, poner  negra  alguna  cosa.  Se  usa, 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  negro:  latín,  ni- 
grlre,  nigrescere;  francés,  noircir;  ita- 
liano, aníierare. 

Ennegrecimicnto.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  ennegrecer  ó  enne- 
grecerse. 

Ennoblecer.  Activo.  Hacer  noble  á 
alguno.  II  Metáfora.  Adornar,  enrique- 
cer alguna  ciudad  ó  templo,  etc.  ||  Me- 
táfora. Dar  lustre  y.  esplendor.  Úsase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  noble:  latín,  no- 
bilitare;  italiano,  anobilire,  innobilirsi; 
francés,  ennoblir,  s'ennoblir;  catalán, 
ennoblir. 

Ennoblecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  ennoblecer. 

Etimología.  De  ennoblecer:  catalán, 
ennohliment. 

Ennudecer.  Neutro.  Anudarse.  Dí- 
cese  propiamente  de  los  árboles  ó  in- 
jertos. 

Enocíclico,  ca.  Adjetivo.  Se  dice 
de  las  fiestas  ó  ceremonias  que  se  ve- 
rifican al  fin  de  una  época  cronoló- 
gica. 

Etimología.  Del  griego  Ivog  (énos), 
año,  y  xúxXog  (kyklos),  círculo:  francés, 
énocyclique. 

Enodio.  Masculino.  Cervato. 

Etimología.  Del  latín  iniílus.  (Aca- 
demia.) 

Enoema.  Femenino.  Producto  de 
la  simple  concepción  ó  de  la  energía. 

Etimología.  Del  griego  ¿vvór¡|Jia  ¡en- 
7ióé¡na),  concepción  del  espíritu,  pen- 
samiento; de  évvoéco  (ennoéd),  concebir, 
pensar,  considerar. 

Enoeniático,  ca.  Adjetivo.  Que  se 
forma  en  la  imaginación. 

Etimología.  De  enoema, 

Enoergía.  Femenino.  Facultad  de 
formar  ideas  inmediatamente  á  con- 
secuencia de  una  sensación  ó  de  un 
sentimiento. 

Etimología.  Del  griego  ¿vvoéü)  (en- 
nodo),  concebir,  pensar,  y  epyov  (ér- 
gonj,  obra,  trabajo. 

Enofobia.  Femenino.  Medicina.  Ho- 
rror al  vino. 

Etimología.  Del  griego  óívog  (oinosj, 
vino,  y  cpó6og  (phóbos),  horror:  catalán, 
enofobia. 

Euofóbico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Concerniente  á  la  enofobia. 

Etimología.  De  enofobia:  catalán, 
enofóbich,  ca. 

Enófobo,  ba.  Masculino  y  femeni- 
no. Medicina.  El  ó  la  que  tiene  aver- 
sión al  vino. 

Etimología.  De  enofobia. 

Enojadamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  enojo. 


ENOM 


119 


ENOS 


Etimología.  De  enojada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Snojadisimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  enojado. 

Etimología.  De  enojado:  catalán, 
enujadissi))i,  a. 

Enojadizo,  za.  Adjetivo.  Que  con 
facilidad  se  enoja. 

Enojante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  enojar.  ||  Adjetivo.  Que 
enoja. 

Enojar.  Activo.  Causar  enojo.  Úsa- 
se más  comúnmente  como  recíproco. 
II  Molestar,  desazonar.  ||  Recíproco 
metafórico.  Alborotarse,  enfurecer- 
se, embravecerse.  Dícese  de  los  vien- 
tos, mares,  etc. 

Etimología.  Del  provenzal  enoiar, 
enujar,  enuiar,  enucjar,  enueiar:  cata- 
lán, enujar;  portugués,  enojar;  fran- 
cés, ennwjer;  italiano,  annojare. 

Enojo.  Masculino.  Conmoción  del 
ánimo  que  causa  ira  ó  enfado  contra 
alguna  persona.  ||  Anticuado.  Agrá- 
Trio,  ofensa.  ||  Crecido  de  enojo.  Locu- 
■ción  anticuada.  Lleno  de  enojo.  |¡  Lle- 
MAR8E  DE  ENOJO,  IRA,  etc.  Enfadarse, 
irritarse  mucho.  ||  Ser  en  enojo  con 
ALGUNO.  Frase  anticuada.  Estar  enoja- 
do con  él.  II  Masculino.  Trabajo,  mo- 
lestia, pesar.  Usase  mucho  en  plural. 

Etimología.  Del  latín  Í7i  odínni,  en 
odio:  italiano,  naja,  noia;  francés,  en- 
•nui;  catalán,  enuig;  provenzal,  etiueg, 
enuel,  enueij,  enueit,  ennit,  enusi,  enoi; 
j  en  la  terminación  femenina,  etiueja, 
enueia. 

Enojosamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  enojo. 

Etimología.  De  enojosa  y  el  sufijo 
adverbial  r/ieníí?;  francés,  ennuyeuse- 
nient;  italiano,  Hojosamente. 

Enojoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  cau- 
sa enojo,  molestia,  enfado. 

Etimología.  De  enojo:  catalán,  enu- 
jós,  a;  provenzal,  enojos,  enoios,  enujos, 
enuios  y  enucijos;  francés,  ennugeux; 
portugués,  enojoso;  italiano,  nojoso, 
annoioso,  annojoso. 

Enojuelo.  Masculino  diminutivo  de 
enojo. 

Enología.  Femenino.  Arte  de  ela- 
l)orar  los  vinos. 

Etimología.  Del  griego  Ql-40(;,(oinos) , 
vino,  y  lógos,  tratado. 

Enométrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  enómetro. 

Enómetro.  Masculino.  Instrumen- 
to que  sirve  para  medir  el  grado  de 
fuerza  del  vino. 

Etimología.  Del  griego  oínos,  vino, 
y  métron,  medida. 

Euomiel.  Masculino.  Mezcla  de  vi- 
no y  miel. 

Etimología.  Del  griego  oinos,  vino, 
y  miel,  vocablo  híbrido. 


Enónfalo.  Masculino.  Medicina. Du- 
reza en  el  ombligo. 

Etimología.  Del  griego  év  (i'.n\  en, 
y  óp.cpaXó$  fomphalós),  ombligo:  fran- 
cés, énoniphale. 

Enoplla.  Femenino.  Entomología. 
Género  de  insectos  del  orden  de  los 
coleópteros. 

Etimología.  Del  griego  sv  (en),  en,  y 
onXa.  (liópla),  arma;  5irXov  (hóplon),  ins- 
trumento: francés,  énoplie. 

Enoplosis.  Femenino.  Ictiología. 
Género  de  pescados  do  la  divisón  de 
los  torácicos. 

Etimología.  Del  griego  ¿vórcXtog 
(enópliosj,  en  armas;  evoTiXog  (énoplos)  , 
armado:  francés,  enoplose. 

Enorfanecido,  da.  Adjetivo.  Huér- 
fano. 

Enorgullecer.  Activo.  Llenar  de 
orgullo,  hinchazón  ó  soberbia.  Usase 
más  comúnmente  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  orgullo:  cata- 
lán, enorgoUar,  enorgullar,  enorgullir; 
provenzal,  enorgolhosir  (enorgolíosir) ; 
francés,  enorgiieillir. 

Enorgullecimiento.  Masculino.  El 
acto  de  enorgullecer  ó  de  enorgulle 
cerse. 

Enorme.  Adjetivo.  Desmedido,  ex- 
cesivo. II  Grave,  torpe.  ||  Véase  Lesión. 

Etimología.  Del  latín  enormis,  des- 
mesurado, fuera  de  toda  regla,  de  e, 
por  ex,  fuera,  y  nór^yia:  italiano,  pro- 
venzal y  catalán,  enorme;  francés, 
éjiorme. 

Enormedad.  Femenino  anticuado. 
Enormidad. 

Enormemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  enormidad. 

Etimología.  De  enorme  y  el  sufijo 
adverbial  nieníe.- catalán,  enormement; 
francés,  énormément;  italiano,  enor- 
meinente. 

Enormidad.  Femenino.  Exceso,  ta- 
maño irregular  y  desmedido.  ||  Metá- 
fora. Exceso  de  malicia  ó  perversi- 
dad. 

Etimología.  Del  latín  enórmílas:  ita- 
liano, enormíta;  francés,  enormité;  ca- 
talán, e7iormitat. 

Enoi*mí8imo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  enorme.  ||  Lesión. 

Enorqnita.  Femenino.  Piedra  figu- 
rada, de  forma  esférica,  que  contiene 
otra  piedra,  redonda  también,  llama- 
da enorquita  por  tener  la  forma  de 
un  testículo. 

Etimología.  Del  griego  ¿v  (en),  en, y 
opX<-i  (órchis),  testículo:  francés,  énor- 
cliite. 

Enóstosis.  Femenino.  Medicina.  Tu- 
mor formado  en  el  canal  medular. 

Etimología.  Del  griego  áv  (en),  en 
y  óaxsov  (ostéonj,  hueso:  francés,  enas- 
tóse. 


ENBA 


120 


ENEA 


Enqueliopo.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  pescados  parecidos  á  las 
anguilas. 

Etimología.  Del  griego  égchelys,  an- 
guila, y  óps,  ojo. 

IQnqiielísonio,  ma.  Adjetivo.  Iclio- 
lo(iia.  Epíteto  de  los  pescados  que  tie- 
nen el  cuerpo  largo  y  cilindrico. 

Etimología.  Del  griego  égchelys  an- 
guila, y  sónict  (awfia),  cuerpo:  francés, 
enchéij/sonie. 

Enqueloido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  se  parece  á  una  anguila. 

Etimología.  Del  griego  sy^s^^S  (<^9' 
dielysl,  anguila,  y  eidos,  forma. 

Enquiciar.  Activo.  Poner  la  puerta 
6  ventana  en  su  quicio. 

Enquillotrarse.  Reciproco.  En- 
greírse, desvanecerse. IIFamiliar.  Ena- 
morarse. 

Etimología.  De  la  palabra  quillotro, 
que  equivale  á  aquel  otro. 

!Enquinio.  Masculino.  Medicina.  Re- 
pleción. 

Etimología.  Del  griego  ¿YX^"*  (^9- 
chéo),  yo  infundo:  francés,  enchyrne. 

Enquinionia.  Masculino.  Medicina. 
Distribución  natural  de  sangre  en  el 
tejido  celular. 

Etimología.  De  enquimo. 

Enquiniosis.  Femenino.  Medicina. 
Efusión  súbita  de  la  sangre  en  los  va- 
sos cutáneos. 

Etimología.  Del  griego  éYX'^P^ü'O'^S 
(egchymosis);  de  eg  por  év  (en),  en,  y 
XO|ióg  (chymós),  jiigo:  francés,  enchy- 
mose. 

Enquiridión.  Masculino.  El  libro 
manual  que  en  poco  volumen  contie- 
ne mucha  doctrina. 

Etimología.  Del  griego  iyx^'-P'-^^^'^ 
(egcheiridion):  de  kg,  por  év  (en),  en,  y 
cheir,  cheirós  (x^lp,  xeípó?),  mano:  cata- 
lán, enqueridion;  francés,  enchiridion. 

Euquistado,  da.  Adjetivo.  Cirugía. 
Calificación  de  ciertos  tumores  ó  de 
algunas  colecciones  sólidas  conteni- 
das en  una  cubierta  particular  llama- 
da quisto. 

Enrabiar.  Neutro.  Tener  rabia.  1| 
Activo.  Causar  rabia.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  rabiar:  catalán, 
enrabiar;  provenzal,  enrabiar,  enrap- 
jar,  enratjar;  francés,  enrager;  italia- 
no, arrabbiare. 

Enracar.  Activo.  Marina.  Amurar 
el  petifoque  con  su  raca. 

Enraig:onar.  Activo.  Provincial 
Murcia.  Poner  en  las  paredes  de  las 
barracas  de  la  seda  el  raigón  ó  atocha 
para   que   suban  los  gusanos  á  hilar. 

Enrallado.  Masculino.  Arquitectu- 
ra. Maderamen  horizontal  para  ase- 
gurar los  cuchillos  y  medios  cuchi- 
llos de  una  armadura. 


Enramada.  Femenino.  El  conjunto- 
de  ramas  de  árboles  espesas  y  entre- 
lazadas naturalmente. ||E1  adorno  for- 
mado de  ramas  de  árboles  con  moti- 
vo de  alguna  fiesta.  ||  Cobertizo  hecho 
de  ramas  de  árboles  para  sombra  ó- 
abrigo. 

Etimología.  De  enramar:  catalán^ 
enramada. 

Enramado.  Masculino.  Conjunto 
de  ramas.  ||  Marina.  El  conjunto  ó  ar- 
mazón de  las  cuadernas  principales 
de  un  buque  en  grada. 

Etimología.  De  enramar:  catalán, 
enramat,  da. 

Enramar.  Activo.  Enlazar  y  entre- 
tejer varios  ramos,  colocándolos  en 
algún  sitio  para  adornarlo  ó  para  ha- 
cer sombra. 

Etimología.  De  en  y  rama:  catalán ^ 
enramar. 

Enranciarse.  Recíproco.  Ponerse 
rancia  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  rancio:  catalán, 
enranciarse. 

Enrarecer.  Activo.  Física.  Dilatar 
un  cuerpo  haciéndole  menos  denso  y 
que  ocupe  más  espacio  que  antes. 

Etimología.  De  en  y  raro. 

Enrarecidamente.  Masculino.  Con 
enrarecimiento. 

Etimología.  De  enrarecida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Enrarecimiento.  Masculino.  Físi- 
ca. La  acción  de  enrarecer  ó  acto  de 
enrarecerse. 

Etimología.  De  enrarecer. 

Enrasado.  Masculino.  Arquitectura. 
La  fábrica  en  que  se  macizan  las  em- 
bocaduras de  una  bóveda  que  llega  á 
nivel  de  su  espinazo. 

Enrasaniiento.  Masculino.  La  ac- 
ción ó  efecto  de  enrasar. 

Enrasar.  Activo  anticuado.  Arba- 
SAR.  II  Albañilería.  Igualar,  poner  lla- 
nas y  lisas  las  paredes.  Dicese  tam- 
bién de  las  puertas  y  ventanas  en  que 
se  ponen  los  cuarterones  iguales  y  li- 
sos. II  Neutro.  Albañilería.  Igualar  la 
obra  con  otra  de  suerte  que  tengan 
una  misma  altura. 

Etimología.  De  en  y  rasar:  francés, 
enraser. 

Enrastrai*.  Activo.  Provincial  Mui'- 
cia.  Hacer  sartas  de  los  capullos  de 
que  se  ha  de  sacar  la  simiente  de  la 
seda,  enhilándolos  por  un  lado,  sin 
que  penetre  todo  el  casco  del  capullo. 

Etimología.  De  en  y  rastra. 

Enrayado.  Masculino.  Carpintería. 
Maderamen  horizontal  compuesto  de 
tirantes,  cuadrales,  aguilones,  con  so- 
leras dobles  ó  sencillas. 

Enrayar.  Activo.  Entre  los  maes- 
tros de  coches,  fijar  los  rayos  en  laa 
ruedas. 


ENEE 


121 


ENEI 


Etimología.  De  en  y  raya:  francés, 
enraijer 

Enredadera.  Fe  menino.  Hierba 
que  trepa  y  se  enreda  en  las  varas  y 
cosas  que  encuentra.  Tiene  las  hojas 
en  forma  de  lanza,  los  tallos  esquina- 
dos y  correosos,  las  flores  blancas  y 
manchadas  de  otros  colores. 

Etimología.  De  enredar:  catalán, 
enredadora. 

Enredador,  ra.  Adjetivo.  Que 
enreda.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Metafórico  familiar.  El  chis- 
moso y  embustero  de  costumbre. 

Etimología.  De  enredar:  catalán, 
enredador,  a. 

Enredamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Enredo. 

Enredar.  Activo.  Prender  con  red. 
!'  Tender  las  redes  ó  armarlas  para  ca- 
jsar.  11  Enlazar,  entretejer,  enmarañar 
una  cosa  con  otra.  ||  Travesear,  in- 
quietar, revolver.  Dícese  comúnmen- 
te de  los  muchachos.jjMeter  discordia 
y  cizaña  entre  alo^unos.  ||  Metáfora. 
Meter  á  otro  en  empeño,  ocasión  ó 
negocio  comprometidos  y  peligrosos. 
jIReciproco.  Sobrevenir  diticultadesy 
complicaciones  en  algún  negocio. 

Etimología.  De  enredo:  catalán,  en- 
redar. 

Enredijo.  Masculino  familiar.  En- 
BKDO,  en  la  primera  acepción. 

Enredo.  Masculino.  Complicación 
y  maraña  que  resulta  de  tr.ibarse  en- 
tre sí  desordenadamente  los  hilos  ú 
otras  cosas  flexibles.  1|  Travesura  ó 
inquietud,  especialmente  hablando 
de  los  muchachos.  ||  En  las  composi- 
ciones dramáticas,  en  la  epopeya  y 
en  la  novela  es  la  disposición  y  arti- 
ficio de  los  sucesos  que  hacen  difícil 
la  salida  ó  el  desenlace  de  la  acción,  jj 
Engaño,  mentira  que  ocasiona  distur- 
bios, disensiones  y  pleitos. 

Etimología.  De  en  y  red:  catalán, 
enredo. 

Enredoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
está  lleno  de  enredos,  embarazos  y 
dificultades. 

Etimología.  De  enredo:  catalán,  en- 
re<(ás,  a. 

Enregrimentar.  Activo.  Organizar 
en  regimientos. 

Etimología.  De  en  y  regimiento. 

Enrehojar.  Activo.  Entre  cereros, 
revolver  en  hojas  la  cera  que  está  en 
los  pilones  para  que  se  blanquee. 

Etimología.  De  en,  punto  de  estada, 
re  frecuentativo  y  hojar,  forma  ver- 
bal de  finja. 

Enrejado.  Masculino.  Labor  en  for- 
ma de  celosía,  hecha  por  lo  común  de 
cañas  ó  varas  entretejidas.  ||  Labor 
de  manos  que  se  hace  formando  va- 
rios dibujos;  como  hilos  ó  sedas  en- 
Tomo  III 


tretejidas  y  atravesadas.  ||  Gemianía. 
Cofia  ó  red  grande  de  mujer.  ||  Germa- 
nia.  El  preso. 

Etimología.  De  enrejar:  catalán, 
enreixat,  da. 

Enrejar.  Activo.  Cercar  con  rejas, 
cañas  ó  varas  los  huertos,  jardines, 
etcétera.  ||  Poner,  fijar  la  reja  en  el 
arado.  ||  Herir  con  la  reja  del  arado 
los  pies  de  los  bueyes,  caballerías, 
etcétera.  ||  Germania.  Prender,  poner 
en  la  cárcel  á  alguno. 

Etimología.  De  en  y  reja:  catalán, 
e^ireixar. 

Enrevesado,  da.  Adjetivo.   Eeve- 

SADO. 

Enrlador,  ra.  Adjetivo.  Que  enría. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Enriamiento.  Masculino.  Acción  y 
ejecto  de  enriar. 

Enriar.  Activo.  Meter  en  el  agua 
por  algunos  días  el  lino,  cáñamo  ó 
esparto  para  que  se  cueza. 

Etimología.  De  en  y  rio. 

Enridamiento.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  enridar. 

Enridante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  enridar.  jj  Adjetivo.  Que  en- 
rida. 

Enridar.  Activo  anticuado.  Azu- 
zar. II  Anticuado.  Eizab.  ||  Anticuado 
metafórico.  Irritar. 

Etimología.  De  eii  y  el  latín  rixári, 
reñir;  de  rixa,  riña. 

Enrielar.  Activo.  Hacer  rieles. 

Enripiado.  Masculino.  El  conjunto 
de  ripio  que  se  echa  en  algún  hueco. 

Enripiar.  Activo.  ALhañileria.  Echar 
ó  poner  ripios  en  algún  hueco. 

Enrique.  Masculino.  Nombre  de 
cierta  moneda  que  mandó  labrar  el 
rey  D.  Enrique  II.  i|  Nombre  propio 
de  varón. 

Etimología.  Del  godo  hen,  viejo,  y 
rihr,  rico:  francés,  Henri. 

Enriqnecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
enriquece  á  alguno.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Enriquecer.  Activo.  Hacer  rica  á 
una  persona,  comarca,  nación,  fábri- 
ca, industria  ú  otra  cosa.  Usase  más 
comúnmente  como  recíproco.  ||  Metá- 
fora. Adornar,  engrandecer.  ||  Neu- 
tro. Hacerse  alguno  rico.  ||  Prosperar 
notablemente  un  país,  empresa,  etc. 

Etimología.  De  en  y  rico:  catalán, 
enriqnir;  francés,  enrichir;  italiano, 
arricchire. 

Enriquecido,  da.  Adjetivo.  Eico. 
acaudalado. 

Enriquecimiento.  Masculino.  La 
acción  ó  el  efecto  de  enriquecer  ó  de 
enriquecerse.  ||  Eiqueza,  caudal. 

Etimología.  De  enriquecer:  catalán 
antiguo,  enriquement ;  francés,  enri- 
chissement. 

9 


BNEO 


122 


ENRO 


Knrlqneño,  ña.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  Enrique. 

£nriscade,  da.  Adjetivo.  Lleno  de 
riscos  ó  peñascos. 

enriscamiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  de  enriscarse. 

enriscar.  Activo  metafórico.  Le- 
vantar, elevar.  ||  Recíproco.  Guare- 
cerse, meterse  entre  riscos  y  peñas- 
cos. 

£nristrador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
ristra. Usase  como  sustantivo. 

Enristradura.  F  emenino.  Enris- 
tre. 

Enrlstramiento.  Masculino.  Enris- 
tre. 

Enristrante.  Participio  activo  de 
enristrar.  ||  Adjetivo.  Que  enristra. 

Enristrar.  Activo.  Poner  la  lanza 
«n  el  ristre.  ||  Poner,  colocar  los  ajos 
y  cebollas  en  la  ristra.  ||  Metáfora.  Ir 
derecho  hacia  alguna  parte,  ó  acertar 
finalmente  con  una  cosa  en  que  había 
dificultad. 

Etimología.  De  en  y  ristra:  catalán, 
enristrar. 

Enristre.  Masculino.  La  acción  y 
«fecto  de  enristrar. 

Etimología.  De  enristrar:  catalán, 
enristre, 

Enritmo.  Adjetivo.  Medicina.  Epí- 
teto del  pulso  cuyos  movimientos 
se  suceden  y  reproducen  con  cierto 
orden. 
Etimología.  De  en  y  ritmo. 
Enrizamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  enrizar. 

Enrizar.  Activo.  Rizar.  ||  Anticua- 
do. Azuzar  ó  irritar. 

Enrobrescido,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  es  duro  y  fuerte  como 
el  roble. 

Enrobustecer.  Activo.  Robuste- 
cer. 

Enrocar.  Activo.  En  el  juego  de 
ajedrez  es  mudar  la  pieza  llamada  rey 
de  su  lugar  al  mismo  tiempo  que  uno 
de  los  dos  roques  ó  torres,  y  asegurar- 
la y  resguardarla  con  ellos. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto  de 
estada,  y  rocar:  francés,  roquer. 

Enrodar.  Activo.  Imponer  el  supli- 
cio, abolido  tiempo  ha,  de  despedazar 
al  reo  sujetándole  á  una  rueda  en  mo- 
vimiento. 

Etimología.  De  en  y  rueda:  catalán, 
enrodar. 

Enrodelado,  da.  Adjetivo.  El  ar- 
mado con  rodela  ó  con  broquel. 

Enrodelar.  Activo.  Cubrir  con  ro- 
dela. 
Enrodrigar.  Activo.  Rodrigar. 
Enrodrig:onar.  Activo.  Enlazar, 
atar  las  vides  nuevas  ó  árboles  á  otro 
árbol  ó  palo  para  que  suban  derechos. 
Etimología.  De  en  y  rodrigón. 


Enrojador,  ra.  Adjetivo.  Qae  en- 
roja. 

Enrojamiento.  Masculino.  El  acto 
ó  efecto  de  enrojar  ó  enrojarse. 

Enrojar.  Activo  anticuado.  Poner 
roja  alguna  cosa  con  el  calor  ó  el  fue- 
go. II  Dar  color  rojo.  ||  Recíproco.  En- 
cender el  rostro. 

Etimología.  De  en  y  rojo:  catalán, 
enrogir. 

Enrojecer.  Activo.  Poner  roja  una 
cosa  con  el  calor  ó  el  fuego.  Usase 
también  como  reciproco.  ||  Dar  color 
rojo.  II  Recíproco.  Encenderse  el  ros- 
tro. 

Enrojeciente.  Participio  activo  de 
enrojecer.  ||  Adjetivo.  Que  enrojece. 

Enrojecimiento.  Masculino.  El  ac- 
to ó  el  efecto  de  enrojecer  ó  enroje- 
cerse. 

Enrolar.  Activo.  Inscribir  en  el 
rol. 

Etimología.  De  en  y  rol:  francés,  en- 
róler. 

Enrollamiento.  Masculino.  El  acto 
ó  efecto  de  enrollar  ó  enrollarse. 

Etimología.  De  enrollar:  íra,nGés, 
enroidement;  catalán,  enrotllament. 

Enrollar.  Activo.  Envolver  una 
cosa  dentro  de  otra  ó  alrededor  de 
oí  misma. 

Etimología.  De  en  y  rollo:  francés, 
enrouler:  catalán,  enrolllar. 

Enromar.  Activo.  Poner  roma  al- 
guna cosa. 

Enrona.  Femenino.  Provincial  Ara- 
gón. El  conjunto  de  escombros,  cas- 
cotes y  desperdicios  que  salen  de  las 
obras. 

Enroñar.  Activo.  Provincial  Ara- 
gón. Echar  enrona  en  algún  sitio. 

Enronquecer.  Activo.  Poner  ronco 
á  alguno.  Se  usa  más  frecuentemente 
como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  ronco:  catalán, 
enronquirse,  recíproco. 

Enronquecido,  da.  Adjetivo. 
Ronco. 

Enronquecimiento.  Masculino. 
Ronquera. 

Enroñar.  Activo.  Llenar  de  roña, 
pegarla. 
Enroñecer.  Activo.  Enroñar. 
Enroque.  Masculino.  Acción  ó  efec- 
to de  enrocar. 

Enrosar.  Activo  anticuado.  Teñir 
de  color  de  rosa. 

Enroscadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  forma  de  rosca. 

Etimología.  De  enroscada  J  el  sufij» 
adverbial  mente. 

Enroscadura.  Femenino  .  La  ac- 
ción y  efecto  de  enroscar  ó  enros- 
carse alguna  cosa. 
Enroscamiento.  Masculino.  Bwbos- 

CADÜRA. 


ENSA 


123 


ENSA 


enroscante.  Participio  activo  de 
-enroscar.  ||  Adjetivo.  Que  enrosca, 

Enroscar.  Activo.  Torcer,  doblar 
en  redondo,  poner  en  forma  de  rosca 
alguna  cosa.  Usase  también  como  re- 
cíproco. II  Gemianía.  Envolver,  liar  la 
jopa. 

Etimología.  De  en  y  rosca:  catalán, 
enroscar. 

Enrubescente.  Participio  activo 
de  enrubescer.  ||  Adjetivo.  Que  enru- 
besce. 

Enrubescer.  Activo  anticuado.  Po- 
.ner  ó  volver  rojo  ó  rubio.  Usábase 
también  como  reciproco. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  ruftésce- 
re;  de  nlber,  rubio. 

Enrubescimiento.  Masculino.  El 
acto  ó  efecto  de  enrubescer. 

Enrubiador,  ra.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne virtud  de  poner  rubia  ó  roja  algu- 
na cosa.  Usase  como  sustantivo. 

Enrubiamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  enrubiar. 

Enrubiar.  Activo.  Poner  rubia  al- 

funa  cosa.  Dícese  más  comúnmente 
e  los  cabellos,  y  se  usa  también  co- 
mo reciproco. 

Etimología.  De  enrubescer. 

Enrubio.  Masculino.  La  acción  ó 
•efecto  de  enrubiar;  también  el  ingre- 
diente con  que  se  hace. 

Enrudecer.  Activo  anticuado.  Ha- 
cer á  alguno  rudo,  entorpecerle  el  en- 
tendimiento. Usase  también  como  re- 
cíproco. 

Enrndecimiente.  Masculino.  El 
-acto  ó  afecto  de  enrudecer  ó  enrude- 
cerse. 

Enruinecer.  Neutro.  Hacerse  ruin. 

Enruna.  Femenino  provincial.  En- 
rona. 

Enrunar.  Activo  provincial.  Enro- 
sar. 

Ensabanada.  Femenino.  Encami- 
sada. 

Etimología.  De  ensabanar. 

Ensabanado,  da.  Adjetivo.  Cubier- 
to  con  sábana. 

Ensabanar.  Activo.  Cubrir,  envol- 
Ter  alguna  cosa  con  sábanas. 

Ensacar.  Activo.  Encerrar  alguna 
cosa  en  sacos. 

Etimología.  De  en  y  saco:  francés, 
ensacher;  catalán,  ensacar. 

Ensada.  Femenino.  Botánica.  Hi- 
guera de  Indias,  con  cuyas  hojas  y 
•corteza  se  elaboran  telas. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Ensaimada.  Femenino.  Bollo  de 
Tarias  formas,  amasado  con  manteca, 
al  estilo  de  Mallorca. 

Etimología,  1,  Del  catalán  encia- 
niada. 

2.  Voz  mallorquína;  de  en  y  saima, 
^rasa.  (Academia.) 


Ensal.  Masculino.  Marina.  El  hue- 
co que  hay  entre  cuadernas  donde  se 
corta  la  sobrequilla  en  algunas  em- 
barcaciones menores. 

Etimología.  De  en  y  sal,  forma  de 
salir. 

Ensalada.  Femenino.  Hortaliza 
aderezada  con  sal,  aceite  y  otras  co- 
sas. II  Metáfora.  Mezcla  confusa  de 
cosas  diferentes  que  no  tienen  co- 
nexión. |(  italiana.  La  que  se  compo- 
ne de  diversas  hierbas  y  á  veces  con 
pechugas  de  aves,  aceitunas,  etc,  || 
repelada.  La  que  se  hace  con  dife- 
rentes hierbas;  como  el  mastuerzo, 
pimpinela,  hinojo,  etc. 

Etimología.  De  en  y  sal:  catalán,  en- 
ciam;  francés,  salade. 

Ensaladera.  Femenino,  Especie  de 
plato  en  que  se  sirve  la  ensalada. 

Etimología.  De  ensalada. 

Ensaladilla.  Femenino  diminutivo 
de  ensalada.  ||  Bocados  de  dulce  de 
diferentes  géneros.  ||  Conjunto  de  va- 
rias piedras  preciosas  de  diferentes 
colores  puestas  enjoya. 

Ensalma.  Femenino  anticuado.  En- 
jalma. 

Ensalmadera.  Femenino  anticua- 
do. Ensalmadora. 

Ensalmador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  Persona  que  tiene 
por  oficio  componer  los  huesos  dislo- 
cados ó  rotos.  II  Persona  que  hacía 
creer  á  algunos  que  curaba  por  en- 
salmo. 

Etimología,  De  ensalmar:  catalán, 
ensalmador. 

Ensalmar.  Activo.  Componer  los 
huesos  dislocados  ó  rotos,  (j  Curar  por 
ensalmo.  ||  a  alguno.  Frase  anticuada. 
Descalabrarle,  romperle  la  cabeza. 

Etimología,  De  ensalmo:  catalán, 
erisahnar. 

Ensalmista.  Común.  Charlatán,  en- 
salmador que  pretende  curar  por  me- 
dio de  palabras  misteriosas. 

Etimología.  De  en  y  salmo. 

Ensalmo.  Masculino.  Modo  supers- 
ticioso de  curar  con  oraciones  y  apli- 
cación empírica  de  varias  medicinas. 
II  Hacer  alguna  cosa  por  ensalmo. 
Frase,  Hacerla  con  una  prontitud  ex- 
traordinariaj  y  sin  conocerse  el  modo 
con  que  se  hizo. 

Etimología.  De  en  y  salmo:  catalán, 
ensalm. 

Ensalobrarse.  Recíproco.  Hacerse 
el  agua  amarga  y  salobre. 

Ensalzador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
salza. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología,  De  ensalzar:  catalán, 
ensalsador,  a. 

Ensalzamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  ensalzar. 


ENSA 


124 


ENSA 


Etimología.  De  ensalzar:  catalán, 
ensalsament. 

Bnsalasante.  Participio  activo  de 
ensalzar. II  Adjetivo.  Que  ensalza.  Usa- 
se también  como  sustantivo. 

Ensalzar.  Activo.  Engfrandecer, 
exaltar.  |(  Alabar,  elogiar.  Usase  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  De  en,  s  de  enlace  y  oí- 
zar,  en-s-alzar:  catalán,  ensalsar. 

Ensambenltar.  Activo  anticuado. 
Poner  el  sambenito  por  sentencia  del 
Tribunal  de  la  Inquisición. 

Ensamblador.  Masculino.  El  que 
ensambla. 

Ensambladura.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  ensamblar. 

Ensamblaje.  Masculino.  Ensambla- 
dura. II  Provincial  Navarra.  Pieza  de 
madera  de  hilo,  de  una  ú  otra  longi- 
tud, y  con  una  escuadría  de  doce  cen- 
tímetros de  tabla  por  cinco  de  canto. 

Ensamblar.  Activo.  Unir,  juntar 
las  piezas  de  madera  para  la  forma- 
ción de  alguna  obra. 

Etimología.  Del  francés  assembler, 
juntar,  (Academia.) 

Ensamble.  Masculino.  Ensambla- 
dura. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  si- 
muí,  juntamente;  raíz  de  simílis,  seme- 
jante: italiano,  insienie,  insembre,  in- 
sembra;  francés,  e^isemble;  provenzal, 
ensem-i,  ensenips,  essemps;  catalán,  en- 
temblé. 

Ensancha.  Femenino.  Ensanche. 
II  Dar  ensanchas.  Frase  familiar.  Dar 
demasiada  licencia  ó  libertad  para 
algunas  acciones.  ||  algún  negocio. 
Frase  metafórica.  Dar  treguas  ó  te- 
ner medios  para  ajustarse  ó  compo- 
nerse. 

Ensanchadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  ensanche. 

Etimología.  De  ensanchada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ensanchador,  ra.  Adjetivo.  Que 
ensancha.  Usase  también  como  sus- 
tantivo.¡jMasculino.  Instrumento  quo 
usan  los  guanteros  para  ensanchar 
los  guantps. 

Eusanchamiento.  Masculino.  En- 
sanche. 

Ensanchante.  Participio  activo  de 
ensanchar.  |J  Adjetivo.  Que  ensancha. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Ensanchar.  Activo.  Extender,  di- 
latar, aumentar  la  anchura  de  alguna 
cosa.  II  Recíproco  metafórico.  Desva- 
necerse, afectar  gravedad  y  señorío, 
hacerse  de  rogar.  Usase  también  co- 
mo neutro. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto  de 
estada,  s  de  enlace  y  anchar,  forma 
verbal  de  ancho:  en-anchar,  en-s-a7i- 
char,  ensanchar. 


Ensanche.  Masculino.  Dilatación, 
extensión.  i|  La  parte  de  tela  que  se 
remete  en  la  costura  del  vestido  para 
poderlo  ensanchar  cuando  lo  necesite. 

Ensandecer.  Neutro.  Volverse  san- 
dio, enloquecer. 

Ensandecimiento.  Masculino.  Ac- 
to ó  efecto  de  ensandecer.  ||  Imbecili- 
dad, estupidez. 

Ensangostar.  Activo.  Angostar. 

Ensangostido,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Angustiado. 

Ensangrentado,  da.  Adjetivo.  San- 
griento. II  Blasón.  Epíteto  heráldica 
del  animal  herido. 

Etimología.  De  ensangrentar:  pro- 
venzal, ensanglentat ,  essanglantat;  ca- 
talán, ensangrentat,  da;  francés,  ensan- 
glanté;  italiano,  insanguinato. 

Ensangrentador,ra.  Adjetivo.  Que 
ensangrienta. 

En  sangrenta  miento.  Mascu- 
lino anticuado.  La  acción  y  efecto 
de  ensangrentar. 

Etimología.  De  ensangrentar :  cata- 
lán, ensangrentamenl;  francés,  ensan- 
glantement. 

Ensangrentar.  Activo,  Manchar 
ó  teñir  con  sangre  alguna  cosa.  ||  Re- 
cíproco. Encenderse,  irritarse  dema- 
siadamente en  alguna  disputa  ó  con- 
tienda, ofendiéndose  unos  á  otros.  || 
CONTRA  ó  CON  ALGUNO.  Frasc.  Encruc- 
lecerse,  querer  ocasionarle  algún 
grave  daño.  Usase  también  como  re- 
cíproco. 

Etimología.  De  en  y  sangre:  cata- 
lán, ensangrentar;  provenzal,  ensan- 
glentar,  essanglantar ,  ensanglanter;  ita- 
liano, insanguinare. 

Ensangnstado,  da.  Adjetivo  an- 
ticuado. Ensangostado. 

Ensangustiar.  Activo  anticuado. 
Angustiar,  Usábase  también  como 
recíproco. 

Ensaniarse.  Recíproco  anticuado. 
Ensañarse. 

Etimología.  De  en  j  sanie. 

Ensañado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Valeroso. 

Ensañamiento.  Masculino.  Acción 
y  efecto  de  ensañarse. 

Ensañar.  Activo.  Irritar,  enfure- 
cer. II  Recíproco.  Deleitarse  en  causar 
á  la  víctima  del  crimen  ó  al  enemigo, 
ya  rendido,  el  mayor  daño  y  dolor 
posibles,  prolongando  su  agonía. 

Etimología.  De  en  y  saña. 

Ensaño.  Masculino.   SaSa. 

Ensarmentar.   Activo.  Sarmentar. 

Ensarnecer.  Neutro,  Llenarse  de 
sarna. 

Ensarnecido,  da.  Adjetivo.  Sar- 
noso. 

Ensarnecimiento.  Masculino.  Ac- 
to ó  efecto  de  ensarnecer. 


ENSA 


125 


ENSE 


Ensartador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  ensarta. 

Ensartadura.  Femenino.  Ensarte. 

Ensartaiuicnto.  Masculino.  En- 
sarte. 

Ensartar.  Activo.  Pasar  por  un 
hilo,  cuerda,  alambre,  etc.,  varias  co- 
sas, como  perlas,  cuentas,  anillos,  et- 
cétera. II  Metáfora.  Decir  muchas  co- 
sas sin  orden  ni  conexión. 

Etimología.  De  en  y  sarta. 

Ensarte.  Masculino.  Acción  ó  efec- 
to de  ensartar.  ||  Serie  de  cosas  en- 
sartadas. 

Ensay.  Masculino.  En  las  casas  de 
moneda,  ensaye. 

Ensayador.  Masculino.  El  que  en- 
saya. II  El  que  tiene  por  oficio  ensayar 
el  oro  y  plata. 

Etimología.  De  ensayar:  catalán,  en- 
sajador,  ensaljador;  provenzal,  issujai- 
re,  assajador;  francés,  essayeur;  italia- 
no, assaijgiatore,  saggiatore. 

Ensayalar.  Activo  anticuado.  Cu- 
brir con  tapete  ú  otra  cosa  algún 
mueble.  ||  Recíproco  anticuado.  Ves- 
tirse ó  cubrirse  de  sayal. 

Ensayamiento.  Masculino  anticua- 
do. Ensayo. 

Ensayar.  Activo.  Probar,  recono- 
cer alguna  cosa  antes  de  usar  de  ella. 
II  Amaestrar,  adiestrar.  ||  Hacer  prue- 
ba ó  examen  de  alguna  función  antes 
de  ejecutarla  en  público.  |i  Examinar, 
probar  la  calidad  ó  ley  del  oro,  pla- 
ta, etc.  Il  Anticuado.  Intentar,  procu- 
rar. II  Recíproco.  Probar  á  hacer  al- 
guna cosa  para  ejecutarla  después 
más  perfectamente  ó  para  no  extra- 
ñarla. II  Probar  la  calidad  de  los  mi- 
nerales ó  la  ley  de  los  metales  pre- 
ciosos. 

Etimología.  De  ensayo:  provenzal, 
essaiar,  assaljar,  assaiar,  ensaiar ,  is- 
saiar;  catalán,  ensajar;  portugués,  en- 
saiar; francés,  essayer;  italiano,  assay- 
giare,  saggiare. 

Ensaye.  Masculino.  Prueba,  exa- 
men, reconocimiento  de  la  calidad  y 
bondad  de  las  cosas;  dicese  con  espe- 
cialidad de  los  metales,  y  aunque 
también  se  aplica  á  otras  cosas,  lo 
más  común  hablando  de  ellas  es  decir 

ENSAYO  y  no  ENSAYE. 

Etimología.  De  ensayo. 

Ensayo.  Masculino.  Examen,  reco- 
nocimiento, prueba.  ||  Escrito,  gene- 
ralmente breve,  sin  el  aparato  ni  la 
extensión  que  requiere  un  tratado 
completo  sobre  la  misma  materia.  || 
Operación  por  la  cual  se  averigua  el 
metal  ó  metales  que  contiene  la  mina, 
y  la  proporción  en  que  cada  uno  está 
con  el  peso  de  ella.  ||  Análisis  do  la 
moneda  para  descubrir  su  ley. 

Etimología.  Del  griego  égccYiov  (exá- 


gion[:  latín,  exügium,  el  peso,  la  roma- 
na; italiano,  essagio,  saggio;  francés 
cssai;  provenzal,  essai,  assai;  catalán¡ 
ensaig,  ensatg. 

Ensebamiento.  Masculino.  Acción 
ó  efecto  de  ensebar. 

Ensebar.  Activo.  Untar  con  sebo. 

Ensecar.  Activo  anticuado.  Secar 
ó  enjugar. 

Ensecclonar.  Activo.  Seccionar. 

Ensedar.  Activo.  Unir  el  hilo  con 
la  cerda  para  coser  zapatos. 

Etimología.  De  en  y  seda. 

Ensel.  Masculino.  Cirugia.  Especie 
de  cauterio  antiguo. 

Etimología.  Del  latín  ensis,  espada, 
porque  dicho  cauterio  remataba  en 
punta:  francés,  p.n:ipl. 

Enselvado,  da.  Adjetivo.  Lleno  de 
selvas  ó  árboles. 

Enselvar.  Activo.  Emboscar.  Úsase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  selva. 

Ensenar.  Activo  anticuado.  Ensi- 
llar. 

Ensembla.  Adverbio  de  modo  anti- 
cuado. Juntamente. 

Etimología.    Del  francés   ensemble. 

Ensemble.  Adverbio  de  modo  anti- 
cuado. Ensamble. 

Etimología.  Del  francés  ensemble; 
del  latín  in,  en,  y  símul,  juntamente. 
(Academia.) 

Ensemejante.  Adjetivo  anticuado. 
Semejante. 

Ensenada.  Femenino.  Eecodo  que 
forma  seno,  entrando  el  mar  en  la 
tierra. 

Etimología.   De   ensenado.    (Acadb- 

MIA.) 

Ensenado,  da.  Adjetivo.  Dispuesto 
á  manera  ó  en  forma  de  seno. 

Ensenar.  Activo.  Esconder,  poner 
en  el  seno  alguna  cosa.  ||  Marina.  Me- 
ter en  una  ensenada  alguna  embar- 
cación. Usase  más  comúnmente  como 
reciproco.  Así  se  dice:  el  navio  se  en- 
senó. 

Enseña.  Femenino.  Insignia  ó  es- 
tandarte. 

Etimología.  De  enseñar:  provenzal, 
enseyna,  enseigna,  essenha  (esseña);  fran- 
cas, enseigne;  italiano,  insegna. 

Enseñable.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  se  puede  fácilmente  enseñar. 

Etimología.  De  ewseñar;  francés,  cn- 
seignable;  italiano,  insegnabile,  insegne- 
vole. 

Enseñadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Con  enseñanza. 

Etimología.  De  enseñada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Enseñadero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  puede  ser  enseñado 

Enseñado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Docto,  instruido. 


ENSE 


126 


ENSO 


Etimología.  De  enseñar:  catalán, 
ensenyat,  da;  francés,  enseigné;  italia- 
no, insegnato. 

Xinseñador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
seña. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  enseñar:  italiano, 
insegnatore;  catalán,  ensenyador,  a, 

£nseñalar.  Activo  anticuado.  Se- 
Halar. 

Enseñamiento.  Masculino.  Ense- 
ñanza. 

Enseñante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  enseñar.  ||  Adjetivo.  Que  en- 
seña. Usase  también  como  sustanti- 
vo. \\  Cuerpo  enseñante.  El  conjunto 
de  las  facultades,  institutos  y  escue- 
las públicas  de  una  nación. 

Enseñanza.  Femenino.  Instruc- 
ción, documento,  doctrina.  ||  Sistema 
y  método  de  proporcionar  instruc- 
ción. II  MUTUA.  La  que  consiste  en  el 
continuo  ejercicio  práctico  de  unos 
alumnos  con  otros,  más  bien  que  en 
teorías  y  explicaciones.  ||  primera.  La 
reducida  á  estudios  inferiores:  doctri- 
na cristiana,  lectura,  escritura,  etc.  || 
SEGUNDA.  La  que  comprende  los  estu- 
dios preparatorios  para  todas  las  ca- 
rreras literarias.  ||  superior.  La  que 
comprende  los  estudios  especiales  que 
requiere  cada  profesión  ó  carrera,  co- 
mo teología,  jurisprudencia,  etc. 

Etimología.  De  enseñar:  catalán,  en- 
senyansa,  ensenyament;  provenzal,  en- 
seg7ianient,  ensegnaman^  essegnamen; 
francés,  cnseignemenl;  italiano,  inse- 
gnaniento. 

Enseñar.  Activo.  Instruir,  doctri- 
nar. II  Manifestar,  mostrar,  indicar 
alguna  cosa;  como  el  camino,  la  ca- 
lle, una  alhaja.  ||  Eecíproco.  Acostum- 
brarse, habituarse  á  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  síg- 
nuní,  signo:  italiano,  insegnare;  fran- 
cés, enseigner;  provenzal ,  enseignar, 
essfignar;  catalán,  ensenijar. 

Enseño.  Masculino  familiar.  Ense- 
Sanza. 

Enseñoreadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  enseñoreamiento. 

Etimología.  De  enseñoreada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Enseñoreador.  Masculino  anticua- 
do. El  que  enseñorea  ó  se  enseñorea. 

Enseñoreamiento.  Masculino.  En- 

SEÜOREO. 

Enseñorearse.  Recíproco.  Hacerse 
señor  y  dueño  de  alguna  cosa,  domi- 
narla. Usase  también  como  activo. 

Enserar.  Activo.  Cubrir  ó  forrar 
con  sera  de  esparto  alguna  cosa  para 
su  resguardo. 

Enseres.  Masculino  plural.  Efec- 
tos, muebles,  instrumentos. 

Etimología.  Del  prefijo  en,  punto  de 
eetada,  y  seres,  plural  de  ser.  | 


Ensicaude.  Adjetivo.  Zoología.  De- 
cola chata. 

Etimología,  Del  latín  ensis,  espada, 
y  cauda,  cola:  francés,  ensicaude. 

Ensifoliado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  hojas  en  forma  de  es- 
pada. 

Etimología.  Del  latín  ensis,  espada, 
y  fóliátus;  de  foUum,  hoja:  francés, 
ensifolié. 

Ensiforme.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. En  forma  de  espada. 

Etimología.  Del  latín  ensífórmis;  de 
ensis,  espada,  y  forma,  figura:  francés 
y  catalán,  ensiforme. 

Ensilaje.  Masculino.  Acto  ó  efec- 
to de  ensilar. 

Etimología.  De  ensilar:  francés,  en~ 
silage. 

Ensilar.  Activo.  Poner,  encerrar 
en  el  silo  los  granos.  ||  Metáfora  anti- 
cuada. Comer,  tragar  mucho.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  silo. 

Ensilvecerse.  Reciproco.  Conver- 
tirse en  selva  un  campo  ó  sembrado ; 
quedar  sin  cultivo. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  silvesce- 
re;  de  silva,  selva.  (Academia.) 

Ensillado,  da.  Adjetivo  que  se  dice 
del  caballo  que  tiene  el  lomo  hundi- 
do. Suele  aplicarse  por  semejanza  en 
el  estilo  familiar  á  las  personas. 

Etimología.  De  ensillar:  italiano,  en- 
sellato;  catalán,  ensellat,  da. 

Ensilladura.  Femenino.  La  parte 
en  que  se  pone  la  silla  al  caballo,  mu- 
la,  etc. 

Ensillar.  Activo.  Poner  la  silla  al 
caballo,  muía,  etc.  ||  Anticuado.  Ele- 
var,  entronizar  á  alguno.  ||  Aun   no 

ENSILLAMOS    Y    YA    CABALGAMOS.    Refrán 

que  reprende  á  los  que  quieren  llegar 
al  fin  ó  término  sin  haber  puesto  los 
medios  necesarios. 

Etimología.  De  en  y  silla:  catalán, 
eiisellar;  francés,  enseller;  italiano,  en- 
sellare. 

Ensimismarse.  Recíproco.  Abs- 
traerse. 

Etimología.  Do  en  y  simismo. 

Ensípeno,  na.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. De  alas  corvas  á  manera  do  sable. 

Etimología.  Del  latín  ensis,  espada, 
y  penna,  pluma:  francés,  ensipenne. 

Eusirrostro,  tra.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. De  pico  torcido  á  manera  de 
sable. 

Etimología.  Del  latín  ensis,  espada, 
y  roslriim,  pico:  francés,  ensirostre. 

Ensisternal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Epíteto  de  la  apófisis  ensiforme  del 
esternón. 

Etimología.  Del  latín  ensis,  espada, 
y  esternón,  por  semejanza  de  forma. 

Ensoberbecer.  Activo.  Causar  ó 


ENSO 


127 


ENTA 


excitar   soberbia    en  alguno.    Usase 
¡también  como  reciproco.  ||  Reciproco 
metafórico.  Agitarse  el  mar,  alterar- 
se, levantarse  las  olas. 

Etimología.  De  en  y  soberbia:  cata- 
lán, ensuperbir;  italiano,  insuperbire, 
insuperbirsi. 

Ensogar.  Activo.  Atar  con  soga 
alguna  cosa  ó  forrarla  como  se  hace 
con  los  frascos  y  redomas. 

£iisolerar.  Activo.  Agricultura. 
Echar  ó  poner  soleras  á  las  colmenas. 

£ni!«olTedor,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Que  resuelve  ó  declara  alguna 
cosa  ó  duda.  Usábase  también  como 
sustantivo. 

Etimología,  De  ensolver. 

Ensolver.  Activo  anticuado.  In- 
cluir una  cosa  en  otra,  ||  Medicina.  Re- 
solver, disipar. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  solvere, 
soltar,  resolver. 

Ensoñar.  Activo  anticuado.  Soñab. 
Usábase  también  como  neutro, 

Ensopar.  Activo.  Hacer  sopa  con 
el  pan,  empapándolo  en  vino  ú  otro 
licor. 

Ensordadera.  Femenino.  Enea. 

Ensordaniiento.  Masculino  anti- 
cuado. El  efecto  de  ensordecer  ó  ha- 
cerse sordo. 

Ensordar.  Activo  anticuado,  En- 
soBDECEK,  Usábase  también  como  re- 
cíproco. 

Ensordecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
ensordece. 

Ensordecer.  Activo.  Ocasionar  ó 
<:-.usar  sordera.  ||  Neutro.  Contraer 
t^'^rdera,  hacerse  sordo.  ||  Metáfora. 
C-Jlar,  no  responder.  Usase  también 
como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  obsurdescére; 
de  ob,  delante,  y  surdescére;  forma  ver- 
val  de  surdus,  sordo:  catalán,  aixor- 
dar,  uixordarsi;  francés,  assourdir;  ita- 
liano, insordire. 

Ensordecimiento.  Masculino,  La 
acción  y  efecto  de  ensordecer. 

Etimología.  De  ensordecer:  francés, 
assourdissernent. 

Ensortijadamente.  Adverbio  de 
modo.  Formando  rizos  á  modo  de  sor- 
tijas. 

Etimología.  De  ensortijada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ensortijado,  da.  Adjetivo.  Rizado 
á  modo  de  sortijas.  1|  Adjetivo.  Veteri- 
naria. Dícese  de  la  caballería  que  tie- 
ne luxado  ó  resentido  algún  tendón 
de  los  remos  anteriores.  ||  Revuelto, 
confuso. 

Ensortijamiento.  Masculino  El 
acto  de  ensortijar  el  cabello  ó  las  mis- 
mas sortijas  formadas  en  él. 

Ensortijar.  Activo.  Torcer  en  re- 
dondo, enrizar,  encrespar  el  cabello, 


hilo,  etc.  II  Se  dice  del  caballo  que  en- 
sortija los  ojos  cuando  por  lozanía 
los  revuelve  al  entrar  en  el  combate. 

Etimología.  De  en  y  sortija. 

Ensotarse.  Recíproco.  Meterse, 
ocultarse  en  algún  soto. 

Etimología.  De  en  y  soto:  catalán, 
ensotarse. 

Ensuciador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
sucia. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Ensuciamiento.  Masculino,  La 
acción  y  efecto  de  ensuciar  ó  ensu- 
ciarse. 

Etimología,  De  ensuciar:  catalán  an- 
tiguo, ensutziament. 

Ensuciar.  Activo,  Manchar,  poner 
sucia  alguna  cosa.  i|  Metáfora.  Man- 
char el  alma,  la  nobleza  ó  la  fama  con 
vicios  ó  con  acciones  indignas.  ||  Re- 
ciproco. Hacer  las  necesidades  cor- 
porales en  la  cama,  enaguas,  calzo- 
nes, etc.  II  Dejarse  sobornar  con  dádi- 
vas. 

Etimología.  De  en  y  sucio:  catalán 
antiguo,  ensalzar,  ensutzear;  italiano, 
insHcidare. 

Ensueño.  Masculino  anticuado. 
SueSo,  en  su  segunda  acepción. 

Etimología,  De  ensoñar. 

Ensnllo.  Masculino,  Enjulio. 

Ensnnchar.  Activo,  Poner  sun- 
chos. 

Ensundia.  Femenino  familiar.  En- 
jundia. 

Ensnyar.  Activo  anticuado.  Em- 
prender. 

Etimología.  De  ensayar. 

Enta.  Adverbio  de  lugar  anticua- 
do. Hacia,  para,  con. 

Entabicar.  Activo.  Poner  tabi- 
ques. 

Entablación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  entablar,  fl  Anotación  ó  re- 
gistro de  las  memorias,  fundaciones 
ó  cai^ellanías,  así  como  do  las  obliga- 
ciones de  los  ministros  del  templo,  la 
cual  suele  escribirse  en  una  ó  en  va- 
rias tablas  y  fijarse  en  las  paredes 
para  que  consten  al  público. 

Entablado.  Masculino.  Suelo  for- 
mado de  tablas. 

Etimología.  De  entablar:  catalán,. 
entatdat,  da;  francés,  entable'. 

Entablador,  ra.  Adjetivo,  Que  en- 
tabla. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Entabladura.  Femenino.  El  efecto 
de  entablar,  en  la  acepción  recta. 

Etimología,  De  entablar:  francés, 
e7itablure. 

Entablamento.  Masculino.  Arqui- 
tectura. Cornisamento. 

Entablamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Entablamento. 

Entablar.  Activo.   Cubrir  con  ta- 


ENTA 


128 


ENTE 


Mas.  II  Metáfora.  Disponer,  preparar, 
emprender  alguna  cosa.llAnotar  algo 
en  las  tablas  de  las  iglesias.  |1  Colocar 
las  piezas  en  sus  respectivos  lugares 
para  empezar  el  juego  de  ajedrez.  || 
Reciproco.  Asegurarse  la  continua- 
ción del  viento  que  está  soplando. 

Etimología.  De  en  y  tabla:  francés, 

entahler;  c&tsAku,  entaular,  entaularse. 

Entable.  Masculino.  Entabladura. 

li  La  varia  disposición  de  los  juegos 

de  damas,  ajedrez,  etc. 

SJntablerarse.  Recíproco.  En  las 
corridas  de  toros,  aquerenciarse  éstos 
á  los  tableros  del  redondel,  aconchán- 
dose sobre  ellos. 
Entabletar.  Activo.  Entablillar. 
Sntablillainieiito.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  entablillar. 

Entablillar.  Activo.  Cirugía.  Ase- 
gurar con  tablillas  y  vendaje  el  hueso 
roto  ó  quebrado. 

Untado.  Adjetivo.  Blasón.  Se  apli- 
ca al  escudo  cuando  los  extremos  de 
las  piezas  entran  unos  en  otros. 

Etimología.  Del  francés  ente,  parti- 
cipio pasivo  de  enler,  ingerir.  (Acade- 
mia.) 

Entalamadura.  Femenino.  La  cu- 
bierta que  se  pone  en  las  galeras  y 
carros  para  defenderse  del  sol  ó  del 
agua  los  que  caminan  en  ellos. 
Etimología.  De  entalamar. 
Entalamar.  Activo  anticuado.  Cu- 
brir con  paños  ó  tapices.  Hoy  tiene 
uso  en  la  Mancha,  hablando  de  los  ca- 
rros que  van  cubiertos  con  tapices. 

Etimología.  De  en  y  tálamo,  alu- 
diendo á  la  colgadura  de  la  cama 
nupcial. 

Entalegar.  Activo.  Meter  ó  guar- 
dar alguna  cosa  en  talego. 

Entalingadura.  Femenino,  ilfarina. 
Amarradura  del  cable  en  el  argáneo 
del  ancla,  y  la  parte  por  donde  se  en- 
talinga. 
Etimología.  De  entalingar. 
Entalinisrar.  Activo.  Marina.  Ama- 
rrar el  extremo  de  un  cable  al  argá- 
neo del  ancla. 

Etimología.  Del  francés  entalin- 
guer. 

Entallable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
capaz  de  entallarse. 

Entallada.  Femenino.  Especie  de 
red  usada  en  Galicia. 
Etimología.  De  entallado. 
Entallado,  da.  Adjetivo.  Blasón, 
Epíteto  heráldico  de  las  fajas,  palos, 
etcétera,  matizados  de  follaje. 

Etimología.  De  en/(i¿ía>';  francés, 
enlaillé;  italiano,  intagliato. 

Entallador.  Masculino.  El  que  en- 
talla. 

Etimología.  De  entallar:  francés, 
entaillenr;  italiano,  xntagliatore 


Entalladora.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  entallar.  (|  Género  de  es- 
cultura. 

Etimología.  De  CHtaííar;  francés, 
entaiüure;  italiano,  intagliamento. 

Entallamiento.  Masculino.  Enta- 
lladura. 

Entallar.  Activo.  Hacer  figuras  de 
entero  ó  medio  relieve  en  madera, 
bronce,  mármol,  etc.  ||  Esculpir  ó  abrir 
en  lámina  ó  piedra.  ||  Neutro.  Venir 
bien  ó  mal  el  vestido  al  talle,  hacer  ó 
formar  el  talle.  Usase  también  como 
reciproco. 

Etimología.  De  en  y  talla:  proven- 
zal,  entalliar,  entaillar;  francés,  entai- 
ller;  italiano,  intagliare. 

Entalle.  Masculino  anticuado.  Obra 
de  entalladura. 

Etimología.  De  entallar:  provenzal, 
entalh  {entallj;  portugués,  entalho  (en- 
tallo); francés,  entaille;  italiano,  inta- 
glio. 

Entallecer.  Neutro.  Echar  tallos 
las  plantas  y  árboles. 

Entapecer.  Activo  anticuado.  Tu- 
pir. 

Entapizar.  Activo.  Cubrir  con  ta- 
pices. 

Etimología.  De  en  y  íapíz;  catalán, 
entapissar. 

Entarascar.  Activo  familiar.  Car- 
gar de  demasiados  adornos  á  una 
persona.  Se  usa  más  comúnmente 
como  recíproco. 
Etimología.  De  en  y  tarasca. 
Entarimado.  Masculino.  El  suelo 
cubierto  de  tablas  ó  tarimas. 

Etimología.  De  entarimar:  catalán, 
entariinat,  da. 

Entarimar.  Activo.  Cubrir  el  suelo 
con  tablas  ó  tarimas. 

Etimología.  De  en  y  tarima:  cata 
lán,  entarimar. 

Entarquinar.  Activo.  Abonar  ó  en 
grasar  las  tierras  con  tarquín.  ||  Man- 
char, ensuciar  con  tarquín. 

Éntasis.  Femenino.  Arquitectura 
Hinchazón  que  forman  algunas  co 
lumnas  en  su  primer  tercio. 

Etimología.  Del  griego  svxaatg  (en- 
tasis):  latín,  enlásis,  la  parte  bombea- 
da que  cierto  género  de  columnas 
presenta  hacia  su  mitad. 

Ente.  Masculino.  El  que  es  ó  exis 
te.  En  el  lenguaje  vulgar  siempre 
envuelve  esta  palabra,  propia  ó  figu- 
radamente, la  idea  de  vida  ó  existen- 
cia individual  y  animada;  en  el  filo 
sófico  puede  llamarse  kntk  todo  lo 
que  tieno  esencia,  lo  que  es  substan- 
cia, á  diferencia  de  lo  que  es  cuali- 
dad, accidente  ó  atributo.  ||  Familiar. 
El  sujeto  ridículo,  ó  qvio  en  su  modo 
y  porte  se  hace  reparable.  H  dk  razón. 
Filosofía.  El  que  uo  tiene  sor  real  j 


ENTE 


129 


ENTE 


verdadero,  y  sólo  existe  en  el  enten- 
dimiento. 

Etimología.  De  seV;  griego,  5v,  o'jzoz 
/ón,  óntüs);  latín,  ens,  entis,  participio 
de  presente  del  verbo  sustantivo  ensc, 
ser;  italiano,  rute;  catalán,  rnt. 

Entecado,  da.  Adjetivo.  Enteco. 

Etimología.  De  enteco:  catalán,  en- 
tecat. 

Enteco,  ca.  Adjetivo.  Enfermizo, 
débil,  flaco. 

Etimología.  ¿Despectivo  de  ente? 
(Academia):  catalán,  cntech.  ca. 

Entejar.  Activo.  Tejab. 

Entela.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  mono  semnopíteco. 

Entelado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Se  aplicaba  á  los  ojos  cuando  la  vista 
está  turbada. 

Etimología.  De  entelar:  catalán,  en- 
telat,  da;  francés,  entoile'. 

Entelar.  Activo.  Cubrir  de  tela. 

Etimología,  De  en  y  tela:  francés, 
entoiler ;  catalán,  entelar,  empañar, 
deslustrar. 

Entelarañar.  Activo.  Cubrir  con 
telarañas.  Se  usa  también  como  recí- 

Sroco.  II  Reciproco.  Obscurecerse.  Se 
ice  del  cielo  ó  de  los  ojos. 

Entelequia.  Femenino.  Metafisica. 
Forma  esencial,  perfección  absoluta 
y  relativa  del  ser. 

Etimología.  Del  griego  svrsXéxeia 
¡entelécheia};  de  svxsXiís  (enteles),  aca- 
bado, y  6)(eLV  (écliein),  tener:  latín,  en- 
téléchm;  francés,  entélécliie. 

Entelerido,  da;  Adjetivo.  Se  aplica 
al  que  está  sobrecogido  de  frío  ó  de 
pavor. 

Entena.  Femenino.  Especie  de  ver- 
ga encorvada  y  muy  larga,  á  la  cual 
está  asegurada  la  vela  latina  en  las 
embarcaciones  de  esta  clase.  Distin- 
güese de  la  verga,  que  es  la  que  sirve 
á  las  volas  cuadradas,  en  ser  mucho 
más  larga  y  formar  una  curva. 

Etimología.  Del  latín,  italiano  y 
provenzal  antenna;  de  antea,  antes, 
porque  está  delante  del  palo:  francés, 
antenne. 

Entenado,  da.  Masculino  y  femeni- 
no. Hijastro,  hijastra. 

Etimología.  De  ente,  por  ante,  an- 
tes, y  el  antiguo  nado,  nacido. 

Entenallas.  Femenino  plural.  Es- 
pecie de  torno  pequeño  para  apretar 
piezas  pequeñas. 

Etimología.  De  en  y  el  francés  te- 
nadle, tenaza. 

Entenciar.  Activo  anticuado.  In- 
sultar. 

Entendederas.  Fem  en in  o  plural 
fan^iiiar.  Entendimiento  ó  facultad  de 
conocer  y  entender.  Lo  común  es  de- 
notar con  este  vocablo  la  escasez  ó 
torpeza  de  dicha  facultad. 


Etimología.  De  entender:  catalán, 
entendederas. 

Entendedor,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
tiende. Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Al  buen  entendedor  pocas  pa- 
labras, ó  Á  buen  entendedor  brevk 
HABLADOR.  Refrán  que  da  á  entender 
que  el  sujeto  capaz  y  de  buen  enten- 
dimiento comprende  fácilmente  lo 
que  se  le  quiere  decir. 

Etimología.  De  entender:  catalán, 
eyilenedor,  entendedor,  a;  francés,  en- 
tendfíiir;  italiano,  intendilore. 

Entender.  Activo.  Tener  idea  cla- 
ra de  las  cosas,  comprenderlas.  ||  Sa- 
ber con  perfección  alguna  cosa.  ||  Co- 
nocer, penetrar.  ||  Discurrir,  inferir, 
deducir.  |!  Oír.  ||  Tener  intención  ó 
mostrar  voluntad  de  hacer  alguna  co- 
sa. II  Creer,  pensar,  juzgar.  Así  deci- 
mos: yo  entiendo  que  sería  mejor  tal 
cosa.  II  Recíproco.  Conocerse,  com- 
prenderse á  sí  mismo,  saber  lo  que 
hay  en  sí.  !|  Ir  dos  ó  más  de  conformi- 
dad en  algún  negocio.  ||  Activo.  Á  al- 
guno. Frase.  Conocer  su  ánimo  ó  su 
intención;  y  así  se  dice:  ya  te  en- 
tiendo. II  en  alguna  cosa.  Frase.  Ocu- 
parse en  ella.  ||  Conocer  un  juez  ú  otra 
autoridad  de  algvín  asunto  de  su  com- 
petencia. II  Recíproco,  alguna  cosa 
CON  uno  ó  muchos.  Frase.  Pertenecer- 
les,  tocarles,  estar  comprendidos  en 
ella.  Dícese  más  comúnmente  hablan- 
do de  leyes  ó  mandatos.  |¡  alguno. 
Frase.  Tener  algún  motivo  ó  razón 
oculta  para  obrar   de  cierto  modo.  || 

CON  ALGUNO  Ó  CON  ALGUNA  COSA.  FraSC. 

Avenirse  con  alguno  para  tratar  de- 
terminados negocios.  ||  A  mi  enten- 
der. Modo  adverbial.  Según  mi  jui- 
cio ó  mi  modo  de  pensar.  ||  Cada  uno 
SE  entiende.  Expresión  con  que  sa- 
tisface aquel  á  quien  reconvienen  de 
alguna  cosa  que  aparentemente  di- 
suena. II  Cada  uno  se  entiende,  y  tras- 
tejaba de  noche.  Refrán  con  que  se 
moteja  al  que  hace  algún  despropó- 
sito, estando  persuadido  de  que  pro- 
cede con  acierto.  ||  y  hurtar  las  te- 
jas Á  su  VECINO.  Refrán  con  que  se 
moteja  al  que  para  hacer  alguna  mal- 
dad afecta  extravagancias  con  que 
ocultar  sus  malos  designios.  ||  No  en- 
tender EL  ABECÉ.  Frase  familiar  con 
que  se  pondera  la  ignorancia  de  al- 
guno. II  No  LO  entenderá  Gal  van.  Ex- 
presión con  que  se  denota  que  una 
cosa  es  muy  intrincada,  oscura  é  im- 
perceptible. II  No  SE  entiende  eso  com- 
miqo.  Frase  con  que  se  da  á  entender 
que  no  nos  comprende  alguna  cosa 
en  que  nos  quieren  incluir.  ||  ¿Qué  sk 
entiende?  ó  ¿cómo  se  entiende?  Expre- 
siones que  manifiestan  el  enojo  que 
causa  lo  que  se  oye  ó  se  ve. 


ENTE 


130 


ENTE 


Etimología.  Del  latín  intendere;  de 
in,  en,  y  tendere,  tender:  catalán,  en- 
téndrer;  francés  y  provenzal,  entendre; 
italiano,  intendere. 

JGutendible.  Adjetivo  anticuado. 
Intkligible. 

£ntendidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inteligencia. 

Etimología.  De  entendida  y  el  sufijo 
adverbial  úñente:  catalán,  entesanient. 

£atendido,  da.  Adjetivo.  Sabio, 
docto.  II  Darse  por  entendido.  Frase. 
Manifestar  alguno  con  señales  ó  pa- 
labras que  está  en  el  hecbo  de  algu- 
na cosa.  Corresponder  á  alguna  aten- 
ción ó  fineza  con  las  gracias  ó  recom- 
pensa que  se  acostumbran.  ||  Darse  ó 

NO  DARSE  POR    ENTENDIDO.    FraSe.     RcS- 

ponder  ó  no  al  caso,  satisfaciendo  á 
lo  que  se  pregunta  ó  habla. 

Etimología.  De  entender:  latín,  in- 
teyísus,  participio  pasivo  de  intendere, 
entender:  italiano,  inteso;  francés,  en- 
tendn;  catalán,  entes,  a. 

Kntendieiite.  Participio  activo  an- 
ticuado de  entender.  ||  Adjetivo.  Que 
entiende. 

Entendimiento.  Masculino.  Po- 
tencia del  alma,  en  virtud  de  la  cual 
comprende,  conoce  y  concibe  las  co- 
sas, juzga  de  ellas,  las  compara  entre 
sí,  y  de  unas  deduce  otras.  ||  El  alma 
en  cuanto  discurre  y  raciocina.  ||  La 
razón  humana.  ||  Anticuado.  La  inte- 
ligencia ó  sentido  que  se  da  á  lo  que 
se  dice  ó  escribe.  ||  Ofuscarse  el  en- 
tendimiento. Frase.  Ofuscarse  la  ra- 
zón. 

Etimología.  De  entender:  catalán, 
enteninient;  francés,  entendement;  ita- 
liano ,  intendimento. 

Entenebrecer.  Activo.  Obscurecer, 
llenar  de  tinieblas. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  teñe- 
bréscére,  obscurecer  (Academia):  ita- 
liano, intenebrare,  intenebrire. 

Entenebreciniiento.  Mascu  lino. 
Acto  ó  efecto   de  entenebrecer. 

Etimología.  De  entenebrecer:  italia- 
no, intenebr  amento. 

Entenzón.  Femenino  anticuado. 
Contienda,  discordia. 

Enteomania.  Femenino.  Medicina. 
Manía  de  creerse  inspirado. 

Etimología.  Del  griego  evGouj,  IvGsog 
(énthoiig,éntheos\  de  k^,(en),  en.  Osóg 
(Theós),  Dios,  y  manía,  furor. 

Enterádenas.  Femenino.  Anatomía. 
Ganglio  linfático  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  sviépov  (en- 
téron),  intestino,  y  ocSv^v  (adenj,  glán- 
dula: francés,  entéradene. 

Enteradenografía.  Femenino. 
Anatomía.  Descripción  de  los  gan- 
glios linfáticos  de  los  intestinos. 

Etimología.    De    enterádenas    y    el 


griego  graphein,  describir:  francés,. 
entéradénographie. 

Enteradenográflco,  ca.  Adjetivo^ 
Concerniente  á  la  enteradenografía. 

Enteradenología.  Femenino.  Ana- 
tomía. Tratado  acerca  de  las  enterá-^ 
denas. 

Etimología.  De  enterádenas  y  e\ 
griego  lógos,  tratado:  francés,  entera- 
dénologie. 

Enteradenológico,  ca.  Adjetivo» 
Concerniente  á  la  enteradenología. 

Enterado,  da.  Adjetivo.  Impuesto^ 
hecho  cargo,  informado. 

Etimología.  De  enterar:  catalán, 
enterat,  da. 

Enteralgia.  Femenino.  Medicina.. 
Dolor  agudo  en  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  algos,  dolor:  francés,  ente'- 
ralgie. 

Enterálgico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á la  enteralgia. 

Enteramente.  Adverbio  de  modo.. 
Cabal,  plenamente,  del  todo. 

Etimología.  De  entera  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  provenzal,  intieramen; 
catalán,  enterament;  francés,  enliere- 
ment;  italiano,  interamente. 

Enteramiento.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  dar  integri- 
dad á  alguna  cosa. 

Etimología.  De  enterar. 

Enterangienfraxia.  Femenino. 
Medicina.  Obstrucción  por  estrechea 
del  canal  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  i-iiipo'^  (en- 
téron),  intestino;  áyX"^  ((^ychó)  (que  se 
pronuncia  ancho  ó  ánjo,  por  preceder 
una  gutural  á  otra  gutural),  yo  es- 
trangulo, y  £|icppáx-:o  ¡etnphrátto),  yo 
obstruyo. 

Enterangienfráxico,  ca.  Adjeti- 
vo. Medicina.  Relativo  á  la  enteran- 
gienfraxia. 

Enterar.  Activo  anticuado.  Com- 
pletar, dar  integridad  á  alguna  cosa. 
II  Informar,  instruir  á  alguno  de  al- 
gún negocio.  Se  usa  también  como 
recíproco. 

Etimología.  De  entero:  catalán,  en- 
tcrar. 

Enterarocia.  Femenino.  Medicina, 
Encogimiento  del  intestino. 

Etimología.  Del  griego  Evxépov  fen- 
téronj,  intestino ,  y  pdiv.óc,  ¡rho'ikósj,. 
que,  entre  otros  significados,  tiene  el 
de  incurvus,  corvo,  torcido. 

Enterciar.  Activo  americano.  Pre- 
parar el  tabaco  en  tercios. 

Enterectasia.  Femenino.  Medicina. 
Dilatación  del  intestino. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  éktasis  (éy.xaotg);  de  ek,  fue- 
ra, y  tásis,  tensión;  de  teinein,  tender: 
francés,  entérectase. 


ENTE 


131 


ENTE 


Enterelcosis.  Femenino.  Medicina. 
Ulceración  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  g^riego  é'népow  (en- 
téron),  intestino,  y  eXxóaT]  6  eXxóoic;  (el- 
húsé  ó  elhósis),  úlcera,  ulceración:  fran- 
cés, enter  oleóse. 

£nterelesla.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  ocasionado  por  la  compresión 
de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  eilesis  (slXi^aif),  circunvolu- 
ción, enroscadura. 

Enteremia.  Femenino.  Mpdici7ia. 
Congestión  sanguínea  del  intestino. 

Etimología.  Del  griego  évtápov  (en- 
téron), intestino,  y  oi.l\ia.  (haima  6  lia;- 
ma),  sangre. 

Enterenqnita.  Femenino.  Medici- 
na. Instrumento  destinado  á  introdu- 
cir las  inyecciones  hasta  los  intes- 
tinos. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  egclu/o  (é-r/útü),  yo  infundo. 

£utereqaeuio.  Masculino.  Especie 
de  ruido  en  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  i^népo-t  (en- 
téron), intestino,  y  f¡Yr¡iia.  (échema),  so- 
nido, ruido. 

£nterexeina.  Masculino.  Derrame 
de  sangre  en  el  interior  de  un  órgano. 

Etimología.  Del  griego  é'^zépow  (ente- 
ran!, intestino,  la  preposición  e;  (éxj, 
de,  y  aE|j.a  (haima  ó  IicemaJ,  sangre. 

Enterez.  Femenino  anticuado.  En- 

TKBEZA. 

Entereza.  Femenino.  Integridad, 
perfección,  complemento.  '|  Metáfora. 
Integridad,  rectitud  en  la  adminis- 
tración de  justicia.  ||  Fortaleza,  cons- 
tancia, fií-meza  de  ánimo.  ||  Severa  y 
perfecta  observancia  de  la  discipli- 
na. 11  virginal.  Virginidad. 

Etimología.  De  entero:  catalán,  ente- 
ressa;  italiano,  inlerezza. 

Entérico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Concerniente  á  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  vnzp:v.óc,(en- 
terikós):  francés,  entérique. 

Enterí simo ,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  entero. 

Enteritis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  la  membrana  interna  de 
los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  el  sufijo  técnico  ilis,  infla- 
mación: francés,  entérite. 

Enterizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que  está 
entero.  ||  Lo  que  es  de  una  sola  pieza, 
como  columna  enteriza. 

Enternecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
enternece. 

Enternecer.  Activo.  Ablandar,  po- 
ner tierna  y  blanda  alguna  cosa.  Usa- 
se también  como  reciproco.  ||  Metáfo- 
ra. Mover  á  ternura,  por  compasión  ü 
otro  motivo.  Usase  como  recíproco. 


Etimología.  De  en  y  tierno:  catalán , 
entendrir;  provenzal,  atendrir;  atenre- 
zir;  francés,  attendrir;  italiano,  intene- 
rire. 

Enternecidamente.  Adverbio  d© 
modo.  Con  ternura. 

Etimología.  De  enternecida  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Enternecimiento.  Masculino.  El 
acto  ó  efecto  de  enternecer  y  enter- 
necerse. 

Etimología.  De  enternecer:  italiano^ 
intenerimenlo;  francés,  atendrissenient ; 
catalán,  entendriment. 

Entero,  ra.  Adjetivo.  Cabal,  cum- 
plido, sin  falta  alguna.  ||  Se  aplica  al 
animal  que  no  está  castrado.  |J  Metá- 
fora. I]  Robusto,  sano.  ||  Recto,ju3to.  ¡| 
Constante,  firme,  fl  Incorrupto,  por  el 
que  no  ha  perdido  su  virginidad.  \\ 
Aritmélica.  Se  dice  del  número  cuan- 
do al  comparar  una  cantidad  con  la 
unidad,  ésta  cabe  un  número  exacto 
de  veces  en  aquélla.  Usase  también, 
como  sustantivo  en  la  terminación 
masculina.  II  Familiar.  Tupido,  fuer- 
te, recio.  Dícese  de  las  telas.  ||  Mascu- 
lino. El  acto  de  completar  algunrv 
cantidad.  ||  Por  entero.  Modo  adver- 
bial. Enteramente. 

Etimología.  Del  latín  interjer,  ínte- 
gro; de  in,  no,  y  tagére,  tocar;  in-tár/er, 
interjer:  catalán,  eater,  a;  francés,  en- 
tier;  portugués,  enteiro;  italiano,  in- 
tero. 

Entero.  Prefijo  técnico;  del  griego 
éyzépo'í  (entéron),  intestino. 

Enterobranquio,  qnia.  Adjetivo. 
Zoología.  Que  tiene  branquias  en  lo 
interior  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  branquias:  francés,  entéro- 
br  anche. 

Enterocele.  Femenino.  Cirugía, 
Hernia  abdominal  que  sólo  contiene 
una  porción  de  intestino. 

Etimología.  Del  griego  entéro7i,  in- 
testino, y  kéle,  tumor:  francés,  entero- 
cele. 

Enterocélico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Relativo  á  la  enterocele. 

Etimología.  De  enterocele:  catalán, 
enterocélích,  ca. 

Enterocistocele.  Femenino.  Medi- 
cina. Hernia  formada  por  la  vagina 
y  por  una  porción  del  canal  intesti- 
nal. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino; kystis,  vagina,  y  kéle,  hernia: 
francés,  entéro-cgslocele. 

Enterodelo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  el  tubo  intestinal  muy  mar- 
cado. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  délos  (5f/Xos),  visible:  fran- 
cés, entérodéle. 


ENTE 


182 


ENTE 


ünterodiálisls.  Femenino.  Medici- 
na. Separación  completa  relativa- 
mente al  intestino. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  diálysis  (SiáXuaig),  disolu- 
ción. 

£nterodinia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  intestinal,  cólico  nervioso. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  odyne  (Ó5úvy¡),  dolor:  fran- 
cés, entérodynie. 

Enteroepiplocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Hernia  formada  por  el  intestino 
y  el  omento. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  ejjiplocele:  francés,  entero- 
epiplocele. 

Enteroepiplónfalo,  Masculino.  Ci- 
rtic/ia.  Hernia  umbilical. 

Etimología.  Del  griego  eyitéran,  in- 
testino, y  epiplónfalo. 

£nteroflogia.  Femenino.  Medicina. 
Enteritis. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  pldagóó  (cp^oyóto),  quemar. 

Enteroílógico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  enteroflogia. 

Enterogastrocele-  Femenino.  Ci- 
rugía. Hernia  ventral. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino; gásli'r,  vientre,  y  ke'le,  tumor. 

Enterografía.  Femenino.  Anata- 
mia.  Descripción  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  graphein,  describir:  fran- 
cés, enléragraphie. 

Enterog:ráfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  enterografía. 

Enterógrafo.  Masculino.  Anatómi- 
co destinado  al  conocimiento  y  des- 
cripción de  los  intestinos. 

Etimología.  De  enterografía. 

Enteroliemia.  Femenino.  Medicina. 
Congestión  de  la  sangre  en  el  canal 
intestinal. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  hainia,  ¡nenia  (oLipLO.),  san- 
gre: francés,  entérohémie. 

Enteroheniorragia.  Femenino. 
Medicina.  Hemorragia  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  hemorragia:  francés,  entéro- 
hémorrhagique. 

Enterohepatitis.  Femenino.  Medi- 
cina. Inflamación  del  intestino  y  del 
hígado. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  hepatitis. 

Enterohidrocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Hernia  intestinal  complicada  con 
hidrocele. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino; hydór,  agua,  y  hete,  hernia, 
tumor;  francés,  entéro-h}/drocele. 

Enterohidrónfala.  Femenino.  Ci- 
rtigia.  Hernia  umbilical  que  contiene 


una  porción  de  intestino  con  una 
masa  de  serosidad  en  el  saco  hernia- 
rio. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, é  hidrónfalo:  francés,  entéra- 
hidromphale. 

Enteroisquiocele.  Femenino.  Ci- 
rugia.  Hernia  formada  por  la  salida 
de  los  intestinos,  que  se  presenta  por 
el  arco  crural.  También  se  llama  her- 
nia isquiática  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino; ischion  (ta)(_iov),  hueso  de  la 
cadera,  y  hélr,  herma. 

Enterolitiasis.  Femenino.  Medici- 
na. Formación  de  enterólitos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  Ulhictsis  (XiBiaai;),  forma  de 
lilhos,  piedra. 

Enterólito.  Masculino.  Medicina. 
Piedra  formada  en  el  tubo  intestinal. 

Etimología.  De  enterolitiasis:  fran- 
cés, enléroUthe. 

Enterología.  Femenino.  Anatomía. 
Tratado  sobre  las  funciones  y  afec- 
ciones de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  lagos,  tratado:  francés,  enté- 
rolagie;  catalán,  enteralogia. 

Enterológrico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  enterología. 

Enteromerocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Hernia  crural  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  nierocele:  francés,  entéra- 
mérochle. 

Enteromesentérico,  ca.  Adjetivo. 
Anataniia.  Concerniente  á  los  intesti- 
nos y  al  mesenterio. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  mesentérico:  fra.ncés,  entéro- 
nie'sentéricjue. 

Enteroniiasia.  Femenino.  Medid' 
na.  Afección  producida  por  insectos. 

Etimología.  Del  griego  cnléron,  in- 
testino, y  mgia  ({iuia),  mosca:  francés, 
eyitéromiiase. 

Enterónfala.  Femenino.  Cirugía. 
Hernia  umbilical,  cuyo  saco  no  en- 
cierra más  que  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  amplíalos  (ó{jL9aXós),  ombli- 
go: francés,  entéramphale. 

Enteroparisagogls.  Femenino. 
Medicina.  Invaginación  de  los  intes- 
tinos. 

Etimología.  Del  griego  svcépov  (en- 
teran}, intestino,  y  Tiapiod^o  (parisádiol , 
yo  igualo. 

Enteropatfa.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 
testino, y  pálhos,  enfermedad. 

Enteroperlstole.  Femenino.  Ciru- 
gía. Cclusióu  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  enteran,  in- 


ENTE 


133 


ENTE 


testino,  y  perístole  (TtsptoxoXi^);  de  peri, 
en  torno,  y  sM/íeiníotéXXstv),  disponer; 
francés,  entéro-perislole. 

Enteropiria.  Femenino.  Medicina. 
Fiebre  mesentórica. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  ptff,  fuego,  fiebre. 

Enteropnenmatosls.  Femenino. 
Medicina.  Desarrollo  mórbido  de  una 
cantidad  considerable  de  gas  en  el  in- 
testino. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  pnriimafosis:  francés,  ente'- 
ropnenmatose. 

£iiterorrafla.  Femenino.  Cirugía. 
Sutura  para  remediar  las  soluciones 
de  continuidad  del  canal  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  ente'royi,  in- 
testino, y  pácpi^  (f/iaplir),  sutura;  fran- 
cés, enlérorvhapliie. 

Enterorragla.  Femenino.  Medicina. 
Hemorragia  por  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  er-rhág-én  (ép-pdy-riw),  aoris- 
to pasivo  de  rlu'ipiunii  (priywuiií),  rom- 
per eruptivamente:  francés,  entéror- 
rhagie. 

Enterorrea.  Femenino.  Medicina. 
Nombre  dado  por  algunos  médicos  á 
las  hemorragias  llamadas  pasivas. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  rhéd,  manar:  francés,  enté- 
rorrhée. 

Enterosareocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Hernia  intestinal  complicada  con 
excrescencia  carnosa. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  sarcocelf:  francés,  entéro- 
sarcoc'cle. 

Entei'o»)lfíIidia.  Femenino.  Medici- 
na. Afección  sifilítica  del  intestino. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  sífilis:  francés,  entéro-syplii- 
lidií'. 

Eaterosis.  Femenino.  Afedfcma. Es- 
pecie de  enfermedad  de  los  intestinos. 

Etimología.  Del  griego  éwiépow  (eti- 
téron),  intestino. 

EnteroHqneocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Hernia  escrotal  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  osqueocele:  francés,  enteros- 
cheocéle. 

Enterostenosis.  Femenino.  Medi- 
cina. Estrechez  del  intestino. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  sleyíós,  estrecho:  francés, 
entéroslénose  y  entéro-slénose. 

Entei'ósteo,  tea.  Adjetivo.  Conqui- 
liología. Que  tiene  uno  ó  muchos  hue- 
sos en  el  interior  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  ostéon,  hueso:  francés,  en- 
teraste. 

Enterotomfa.  Femenino.  Anato- 
niia.  Disección  de  los  intestinos. 


Etimología.  De  enterólomo:  francés, 
entérotomie. 

Enterotómlco,  oa.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  enterotomía. 

Enterótomo.  Masculino.  Anatomía. 
Instrumento  que  sirve  para  abrir 
instantáneamente  el  canal  intestinal 
en  toda  su  longitud. 

Etimología.  Del  griego  entéron,  in- 
testino, y  tomé,  sección;  francés,  enlé- 
rotome. 

Enterrador.  Masculino.  El  que  en- 
tierra  los  cadáveres,  que  más  común- 
mente se  llama  sepulturero. 

Etimología.  De  enterrar:  provenza), 
eMÍerairc;  francés,  enterreur;  italiano, 
inlerralore;  ea.ta]é.Vi,  enterrador. 

Enterramiento.  Masculino.  Entik- 
KRo.  II  Anticuado.  Sepulcro  ó  sepul- 
tura. 

Etimología.  De  enterrar:  catalán, 
enterranient;  francés,  enterremeni;  ita,- 
liano,  Ínter r amento. 

Enterrar.  Activo.  Poner  debajo  de 
tierra.  ||  Dar  sepultura  á  algún  cadá- 
ver. II  Sobrevivir  y  ver  la  muerte  de 
alguno.  II  EN  VIDA.  Reciproco.  Frase 
que  se  usa  hablando  de  las  personas 
que  se  retiran  de  todo  comercio  del 
mundo,  especialmente  de  las  que  en- 
tran en  religión.  ||  Contigo  me  entie- 
RREN.  Expresión  familiar  con  que  se 
manifiesta  la  satisfacción  que  causa 
el  hallarquien  apruebe  nuestras  ideas 
y  se  conforme  con  ellas.  !|  ¿Dónde  en- 
TiERRA  USTED?  Modo  dc  hablar  con  que 
se  contiene  y  zumba  al  baladrón  que 
echa  muchos  fieros. 

Etimología.  De  en  y  tierra:  proven- 
zal,  enterrar;  francés,  enlerr  r;  italia- 
no, interrarf;  catalán,  enterrar. 

Enterronar.  Activo.  Cubrir  con  te- 
rrones. 

Entesadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Intensamente,  fervoro- 
samente. 

Entesado,  da.  Adjetivo  anticuando» 
Repleto,  lleno,  hinchado  de  comida. 

Etimología.  De  entesa'\ 

Entesaniiento.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  entesar. 

Entesar.  Activo.  Dar  mayor  fuer- 
za, vigor  ó  intensión  á  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  íieso. 

Entestado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  encasquetado  ó  encajado  en  la 
cabeza.  ||  Testarudo. 

Etimología.  De  en  y  testa. 

Entestar.  Activo.  Marina.  Unir  dos 
piezas  de  ligazón  por  sus  cabezas,  de 
modo  que  formen  una  sola. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  testa, 
escama,  concha. 

Entestecer.  Activo  anticuado. 
Apretar  ó  endurecer.  Usábase  tam- 
bién como  recíproco. 


ENTI 


13i 


ENTO 


Etimología.  De  entestar. 

Entibación.  Femenino.  Acción  y 
•efecto  de  entibar. 

Entibador.Masculino.  El  que  apun- 
tala las  minas  para  que  no  se  desmo- 
ronen y  ofendan  á  los  trabajadores. 

Entibar.  Neutro.  Estribar.  ||  Acti- 
vo. En  las  minas,  apuntalar,  fortale- 
cer con  maderas  y  tablas  las  excava- 
ciones que  ofrecen  riesgo  de  hundi- 
miento. 

Etimología.  De  entibo.  (Academia.) 

Entibiadero.  Masculino  anticuado. 
Lugar  ó  sitio  destinado  para  enti- 
biar alguna  cosa. 

Etimología.  De  entibiar:  latín,  tcpi- 
dürhi»);  catalán,  entibiador. 

Entibianiiento.  Masculino.  Acción 
ó  efecto  de  entibiar. 

Etimología.  De  entibiar:  catalán  an- 
tiguo, entibianient. 

Entibiar.  Activo.  Poner  tibio  al- 
gún liquido,  darle  un  grado  de  calor 
moderado.  ||  Metáfora.  Templar,  mo- 
derar las  pasiones,  los  afectos  ó  el 
fervor  con  que  se  hacía  alguna  cosa. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  tibio:  latín,  tepi- 
dáre. 

Entibiecerse.  Reciproco  anticua- 
do. Entibiarse. 

Entibo.  Masculino.  Arquitectura. 
Estribo.  II  En  las  minas,  el  madero  que 
sirve  para  apuntalarlas.  ||  Metáfora. 
Euudamento,  apoyo. 

Etimología.  De  en  y  el  bajo  latín 
llbui,  poste.  (Academia.) 

Entidad.  Femenino.  Filosofía.  JjO 
que  constituye  la  esencia  de  alguna 
cosa.  II  Cosa  de  entidad.  Cosa  de  subs- 
tancia, de  consideración,  de  valor. 

Etimología.  Del  latín  entilas:  cata- 
lán, entitdt;  portugués,  entidade;  fran- 
cés, Ptilile';  italiano,  entita. 

Entierro.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  enterrar  los  cadáveres.  ||  El 
sepulcro  ó  sitio  en  que  se  ponen  los 
difuntos.  II  El  acompañamiento  que  va 
con  el  cadáver;  y  asi  se  dice:  hoy  ha 
pasado  un  entierro  por  mi  calle. 

Etimología.  De  enterrar:  catalán, 
.enterro. 

Entigrecerse.  Recíproco  metafóri- 
co. Enojarse,  irritarse,  enfurecerse 
de  cólera  y  rabia. 

Etimología.  De  en  y  tigre. 

Entimema.  Masculino.  Filosofía. 
Silogismo  imperfecto,  que  consta  so- 
iamente  do  dos  proposiciones,  que 
son  antecedente  y  consiguiente:  como 
el  sol  alumbra,  luego  es  de  día. 

Etimología.  Del  griego  £v9ú|i.Y)|ia 
(enthyniema);  forma  sustantiva  de  év- 
()t>¡j.EÍo9ai  (entlij/nieisthail,  tener  en  la 
.mente;  de  év  (en),  en,  y  6'jp,óc  ¡tht/niós), 
•espíritu:  latín,  enthyméma,  idea,  con- 


cepto, reflexión;  italiano  y  catalán, 
entimema;  francés,  enthymeme. 

Entimemático,  ca.  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  al  entimema. 

Etimología.  Del  griego  ávGufivjiiatixó^ 
(enthymemalikós);  del  latín  enthyme- 
máticua:  italiano,  entimemático;  fran- 
cés, enthijme'malique;  catalán,  entime- 
mcitich,  ca. 

Entiniemismo.  Masculino.  Retóri- 
ca. Figura  que  consiste  en  la  aproxi- 
mación rápida  de  dos  proposiciones, 
cuyo  apoyo  mutuo  produce  una  fuer- 
te convicción. 

Etimología.  De  entimema. 

Entinar.  Activo.  Poner  en  tina. 

Entintadura.    Femenino.   Entinte. 

Entintar.  Activo.  Manchar  ó  teñir 
con  tinta.  ||  Metáfora.  Teñir.  ||  Pintu- 
ra. Meter  tintas  á  un  cuadro. 

Entinte.  Masculino.  Acción  ó  efec- 
to de  entintar. 

Entiposis.  Femenino.  Anatomía. 
Nombre  de  la  cavidad  gleinoide  del 
omoplato  á  causa  de  su  poca  profun- 
didad. 

Etimología.  Del  griego  svcútccoois 
(entypósis);  de  ¿v  (en),  en,  y  typos,  señal: 
francés,  entypose. 

Entirar.  Activo  anticuado.  Esti- 
rar. 

Entiznar.  Activo.  Tiznar.  H  Metá- 
fora. Manchar,  obscurecer,  denigrar 
la  fama,  opinión,  etc. 

Entlasis.  Femenino.  Cirugía.  Frac- 
tura del  cráneo  con  despedazamiento 
y  desnivel  de  la  mayor  parte  de  sus 
huesos. 

Etimología.  Del  griego  Iv9).aa'.í 
(énthlasis);  de  ¿v  ('¿•?íj,  en,  y  GXav  (thlán), 
hundir  rompiendo:  francés,  enlhlasie. 

Entodiscal.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  está  situado  dentro  del  disco. 

Etimología.  Del  griego  enlós,  den- 
tro, y  disco:  francés,  e7itodiscal. 

Entofllino,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  abollones  implantados  en 
la  substancia  misma  del  vegetal. 

Etimología.  Del  griego  évxós  (entósj, 
en  el  interior,  y  cpúXXov  iphyUon),  ho- 
ja: francés,  entophylUn. 

Entofllocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cuya 
fructificación  se  verifica  en  el  seno 
de  las  hojas. 

Etimología.  Del  griego  éyzóz  (entós) , 
en  el  interior;  9ÚXX0V  (phyllon),  hoja, 
y  xapcpój  ¡karpós),  fruto. 

Entóflto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  crece  sobre  las  plantas. 

Etimología.  Del  griego  etitós,  en  el 
interior,  y  ?)/ii/íó>i(^ox(5v),  planta:  fran- 
cés, cnlophyle. 

Entofltogenesla.  Femenino.  Botá- 
nica. Producción  de  las  plantas  pará- 
sitas internas. 


ENTO 


135 


ENTO 


Etimología.  De  entófito  j  génesis: 
francés,  eniopJvjtorjen'ese. 

Entofitogrenéslco,  ca.  Adjetivo.  Bo- 
tinica.  Concerniente  á  la  entofitoge- 
nosia. 

Kntoftalmía.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  las  partes  internas  del 
ojo. 

Etimología.  Del  griego  enlñs,  en  el 
interior,  y  ophthahnós  (ócp9aX¡j,ós),  ojo. 

£ntoftúlniieo,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Relativo  á  entoftalmia. 

Entoftalmorragria.  Femenino.  Me- 
dicina. Hemorragia  en  lo  interior  del 
ojo. 

Etimología.  Del  griego  entós,  inte- 
riormente, oplitalviós,  ojo,  y  rhégnumi, 
romper  eruptivamente. 

EntoftalmorrágicA,  ca.  Adjetivo. 
Medicina.  Que  se  refiere  á  la  entoftal- 
morragia. 

Entohial.  Masculino.  Anatoniia. 
Hueso  colocado  en  el  centro  del  apa- 
rato hioídeo  en  algunos  animales,  ó 
entre  el  cuerpo  y  la  cola  del  animal. 

Etimología.  Del  griego  Ivtosfe'ufosJ, 
dentro,  en  el  interior,  é  6o£í5y¡s  (hyoei- 
dcül,  el  hioides. 

Entoldado.  Masculino.  Conjunto  de 
toldos. 

Etimología.  De  entoldar:  catalán, 
enloldat,  da. 

Entoldadnra.  Femenino  anticua- 
do. Colgadura. 

Entoldamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  entoldar. 

Entoldante.  Participio  activo  de 
-entoldar.  1|  Adjetivo.  Que  entolda. 

Entoldar.  Activo,  Cubrir  con  tol- 
dos, para  evitar  el  calor,  los  patios, 
calles,  etc.  ||  Cubrir  con  tapices,  sedas 
■ó  paños  las  paredes  de  los  templos, 
casas,  etc.  ||  Recíproco  metafórico. 
Engreirse,  desvanecerse. 

Etimología.  De  en  y  toldo:  catalán, 
entoldar. 

Entomecer.  Activo  anticuado.  En- 
tumecer. Usábase  como  reciproco. 

Entonaecimlento.  Masculino  anti- 
cuado. Entumecimiento. 

Entomizar.  Activo.  Cubrir,  liar 
con  tomizas  las  tablas  y  los  maderos 
de  los  techos  y  paredes  para  que  pe- 
gue el  yeso. 

Entorno.  Masculino.  Zoología.  Nom- 
bre colectivo  do  los  animales  articu- 
lados provistos  de  pies  ó  patas  igual- 
mente articuladas. 

Etimología.  Del  griego  evTÓiiov  (en- 
tómonj,  insecto;  de  év  (i^n,',  en,  y  lome, 
sección,  corte. 

Entomófago,  ga.  Adjetivo,  Zoolo- 
gía. Devorador  de  insectos. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  phngcln,  comer:  francés, 
entomophage. 


Entoméfllo,  la.  Adjetivo.  Amante 
de  los  insectos. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  philos,  amante:  francés,  en- 
tomophile. 

Entomóforo,  ra.  Adjetivo.  Que  lie 
va  ó  contiene  insectos. 

Etimología.    Del    griego    entómon 
insecto,  y  phorós,  portador:  francés, 
entoniophore. 

Entomógeno,  na.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Que  vive  sobre  los  insec- 
tos muertos. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  génés,  engendrado:  francés, 
entomog'ene. 

Entomografía.  Femenino.  Zoología . 
Descripción  de  los  insectos. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  graphein,  describir:  fran- 
cés, enlomograpliie. 

Entomográflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  entomografia. 

Entomoide.  Adjetivo.  Zoología.  Pa- 
recido á  un  insecto. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  eidos,  forma:  francés,  ento- 
moide. 

Entomoídeo,  dea.  Adjetivo.  Ento- 

MOIDH. 

Entomoldo,  da.  Adjetivo.  Ento- 
moide. 
Entomolito.  Masculino.  Historia  na  - 

tnral.  Especie  de  insecto  fósil.  ||  Pie- 
dras con  figuras  de  insectos  y  que  se 
puede  dividir  en  hojas  ó  láminas. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  lithos,  piedra:  francés,  ento- 
niolithe. 

Entomologría.  Femenino.  Zoología. 
La  parte  de  la  historia  natural  que 
trata  de  los  insectos. 

Etimología.  Del  griego  entómon, 
insecto,  y  lógos,  tratado:  francés,  en- 
tomologie. 

Entomológricamente.  Adverbio  dd 
modo.  Según  la  entomología. 

Etimología.  De  entomológica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Entoniológ:ico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  entomología. 

Etimología.  De  entomología:  ÍTsmcéa, 
entomologique. 

Entomologista.  Masculino,  Ento- 
mólogo. 

Etimología,  De  entomólogo:  francés, 
entomologiste. 

Entomólogo.  Masculino.  Naturalis- 
ta dedicado  á  la  entomología. 

Entomóstomo,  ma.  Adjetivo.  Con- 
quiliología. De  boca  cercenada  ó  re- 
cortada. 

Etimología,  Del  griego  entómon,  in- 
secto, y  stóma,  boca;  francés,  entomos- 
tome. 

Entomostráeeo, cea.  Adjetivo,  Con- 


ENTO 


136 


ENTO 


4]iiilioloyía.  Qae  tiene  una  concha  pro- 
vista de  muchas  piezas. 

Etimología.  Del  griego  entómon,  in- 
secto, y  ostréon  {óaipéo\),  concha: 
francés,  entoniostrazé. 

Fiíitomótilos. Masculino  plural.  En- 
toinologia.  Familia  de  insectos  hime- 
líópteros,  que  depositan  sus  huevos 
en  las  larvas  de  otros  insectos.  ||  Ad- 
jetivo. Que  hiere  ó  mata  á  los  insectos, 
en  cuyo  sentido  se  dice:  substancias  en- 

TOMÓTILAS;  polvos  ENTOMÓTILOS. 

Etimología.  Del  griego  svxófiov  (en- 
tornan),  insecto,  y  tíXXsiv  (lilleinj,  mor- 
der, picar,  herir. 

£ntoinozoarios.  Masculino  plural. 
Zoologia.  Clase  de  animales  articula- 
dos, con  vértebras  ó  sin  ellas. 

Etimología.  Del  griego  tíntó^íion,  in- 
secto, y  zoávion,  animalejo,  diminuti- 
vo de  zñon,  animal:  francés,  enlonio- 
zoaire. 

Entonación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  entonar.  ||  Metáfora.  En- 
tono, arrogancia. 

Etimología.  De  entonar:  catalán,  en- 
tonado; francés,  intonation;  italiano, 
inlonazione. 

Entonadamente.  Masculino.  Con 
entonación.  ||  Orgullosamente. 

Etimología.  De  entonada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

JBntonadera.  Femenino.  Palanca 
dispuesta  para  que  den  aire  los  fue- 
lles del  órgano. 

Entonadillo,  lia.  Adjetivo  diminu- 
tivo de  entonado. 

Entonado,  da.Adjetivo.  Acorde, 
armónico.  ||  Lleno  de  arrogancia. 
_  Etimología.  Del  latín  intonátus,  par- 
ticipio pasivo  de  intonáre,  entonar: 
catalán,  enlonat,  da;  francés,  entonné; 
italiano,  intonalo. 

Entonador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
tona. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  El  que  tira  ó  mueve 
los  fuelles  del  órgano  para  que  pueda 
sonar. 

Etimología.  De  eníonar;  catalán, 
entonador,  a;  italiano,  intonalore. 

Entonadnra.  Femenino.  Entona- 
ción. 

Entonamiento.  Masculino.  Tono.  || 
Metáfora.  Entono. 

Etimología.  De  entonación:  catalán, 
eiitonnment. 

Entonante.  Participio  activo  de 
entonar.  ||  Adjetivo.  Que  entona. 

Entonar.  Activo.  Música.  Cantar 
ajustado  al  tono,  afinar  la  voz.  ||  Dar 
determinado  tono  á  la  voz.  ||  Dar  vien- 
to á  los  órganos  levantando  los  fue- 
lles. II  Medicina.  Dar  tono  y  vigor  á  las 
fibras.  II  Empezar  á  cantar  alguna 
cosa  para  que  los  demás  continúen  en 
el  mismo  tono.  ||  Pintura.  Dar  un  cier- 


to acorde  á  las  tintas  para  que  na 
desdigan  siendo  unas  muy  fuertes  y 
otras  muy  bajas.  ||  Recíproco.  Desva- 
necerse, engreírse. 

Etimología.  Del  latín  intonáre,  bra- 
mar, hacer  gran  ruido;  de  in,  en,  y 
tonare,  tronar:  italiano,  intonáre;  fca,n- 
cés,  entonner;  catalán,  entonar. 

Entonatorio.  Masculino.  Liturgia. 
Libro  en  que  se  apuntan  los  principios 
de  las  antífonas  con  notas  de  canto 
llano  para  que  las  entone  en  el  coro 
aquel  á  quien  le  toca. 

Entonce.  Adverbio  de  tiempo  anti- 
cuado. Entonces. 

Entonces.  Adverbio  de  tiempo.  En 
aquel  tiempo  ú  ocasión.  ||  Adverbio 
de  modo.  En  tal  caso,  siendo  así. 

Etimología.  Del  latín  ¿n,  en,  y  tune, 
en  aquel  tiempo:  catalán,  doncits;  pro- 
venzal,  done,  dunc,  doñeas;  francés, 
done;  italiano,  dunque. 

Entonelar.  Activo.  Introducir  algo 
en  toneles. 

Etimología.  De  en  y  tonel:  francés, 
e}).ton7ier. 

Entono.  Masculino.  Entonación^ 
II  Metáfora.  Arrogancia,  desvaneci- 
miento, presunción. 

Entontecer.  Activo.  Poner  á  uno 
tonto.  Usase  también  como  recípro- 
co. II  Neutro.  Volverse  tonto. 

Etimología.  De  en  y  todito:  catalán, 
entonlir. 

Entontecimiento. Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  entontecer. 

Entopógono,  na.  Adjetivo.  Zoolo- 
gia. Que  tiene  el  peritoneo  interno 
formado  de  fibras  radiadas. 

Etimología.  Del  griego  entós,  inte- 
riormente, y  págón,  barba. 

Entóptico,  ca.  Adjetivo.  Física. 
Formado  en  prismas  ó  cubos  vitreos. 
Etimología.  Del  griego  mtós,  inte- 
riormente, y  optoniai   (ÓTiTOfiaC),   ver: 
francés,  entoptique. 

Entorchado.  Masculino.  Cuerda  6 
hilo  de  seda,  cubierto  con  otro  hilo 
de  seda,  plata  ú  oro,  retorcido  alre- 
dedor para  darle  consistencia.  Se  usa 
para  los  instrumentos  músicos  y  los 
bordados.  ||  MUicia.  Bordado  de  plata^ 
que  indica  la  graduación  de  los  bri- 
gadieres; y  de  oro  que,  siendo  uno 
sólo,  es  insignia  de  mariscal  de  cam- 
po; de  teniente  general  cuando  el  en- 
torchado es  doble,  y  de  capitán  gene- 
ral cuando  es  triplo. 

Etimología.  De  entorchar:  catalán, 
entor.vat. 

Entorchar.  Activo.  Retorcer  algu- 
nas velas  y  formar  de  ellas  antor- 
chas. II  Cubrir  alrededor  algún  hüo  6 
cuerda  con  otro  de  plata,  oro,  etc. 

Etimología.  De  en  y  torcer  (Acade- 
mia): catalán,  entorxar. 


ENTO 


187 


ENTR 


Entorilar.  Activo.  Meter  al  toro 
en  el  toril. 

Entormecimicnto.  Masculino  anti- 
cuado. Adormecimiento  ó  torpeza  en 
el  movimiento  de  los  miembros. 

Entornadnra.  Femenino.  Entorno. 

Entornar.  Activo.  Volver  la  puerta 
ó  la  ventana  hacia  donde  se  cierra.  i| 
Tanto  entornó  que  trastornó.  Refrán 
que  enseña  que  los  demasiadamente 
impertinentes  suelen  echar  á  perder 
las  cosas  por  perfeccionarlas  y  apu- 
rarlas más  de  lo  que  conviene. 

Etimología.  De  en  y  tornar. 

Entornillar.  Activo.  Hacer  ó  dis- 
poner alguna  cosa  en  forma  de  tor- 
nillo. 

Entorne.  Masculino  anticuado. 
Contorno. 

Etimología.  De  eti  y  torno:  proven- 
;5al,  enlor,  entorn;  francés,  anlour,  ni- 
tour;  italiano,  intorno ;  catalán,  en- 
lor n. 

Entorpecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
entorpece. 

Entorpecer.  Activo.  Dejar  torpe, 
impedir  el  movimiento  de  algún  miem- 
bro del  cuerpo.  Usase  también  como 
reciproco.  ||  Metáfora.  Turbar,  obs- 
curecer el  entendimiento,  el  espíritu, 
el  ingenio. 

Etimología.  De  e7i  y  torpe:  italiano, 
inlorpidire;  catalán,  entorpir. 

Entorpecido,  da.  Adjetivo.  Torpe. 

Etimología.  De  entorpecer:  catalán, 
entorpit,  da. 

Entorpeciente.  Participio  activo 
de  entorpecer.  ||  Adjetivo.  Que  entor- 
pece. 

Entorpecimiento.  Masculino.  La 
accién  y  efecto  de  entorpecer. 

Etimología.  De  entorpecer:  catalán, 
enlorpinient. 

Entortado,  da.  Adjetivo.  Tuerto  ó 
torcido. 

Etimología.  De  entortar:  catalán, 
en.tortolli(/at. 

Entortadura.  Femenino.  La  acción 
ó  efecto  de  entortar. 

Entortaniiento.  Masculino.  Entor- 
tadura. 

Etimología.  De  entortar:  catalán, 
enlori  olligament. 

Entortar.  Activo.  Torcer  ó  poner 
tuerto  lo  que  estaba  derecho.  ||  Hacer 
tuerto  á  alguno,  sacarle  ó  cegarle  al- 
gún ojo. 

Etimología.  De  en  y  tuerto:  catalán, 
entortolligar,  entortelligar. 

Entortijar.  Activo  anticuado.  En- 
sortijar. 

Entosfenal.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Anatomía.  Una  de  las  piezas  del  esfe- 
noides. 

Etimología.  Del  griego  entós,  inte- 
riormente, y  esfenoide. 
Tomom 


Entosiear.  Activo  anticuado.  Ato- 
sigar. 

Etimología.  Del  latín  intoxicare;  de 
ín,  en,  y  toxícuní,  veneno.  (Academia.) 

Entosliirar.  Activo.  Atosigar. 

Entosternal.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo.  Una  de  las  piezas   del  esternón. 

Etimología.  Del  griego  enlós,  den- 
tro, y  esternal,  forma  adjetiva  de  es- 
ternón: francés,  eiitoslernal. 

Entozoario,  ria.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  vive  en  el  cuerpo  de  otro 
animal. 

Etimología.  Del  griego  entós^  den- 
tro, y  zóárion  {^(üápiov),  diminutivo  de 
zoon,  animal:  francés,  entozoaire. 

Eutozoología.  Femenino.  Historia 
natural.  Historia  de  los  gusanos  in- 
testinales. 

Etimología.  Del  griego  entós,  den- 
tro; zoon,  animal,  y  lógos,  tratado: 
francés,  entozoologie. 

Entozoológ^ico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  entozoologia. 

Entozoólogo.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  entozoologia. 

Entrada.  Femenino.  El  espacio  por 
donde  se  entra  á  alguna  parte.  ||  La. 
acción  de  entrar  en  alguna  parte.  || 
Función  pública  en  que  entra  con  so- 
lemnidad y  aparato  algún  rey  ó  per- 
sona de  grande  autoridad  en  algún 
pueblo,  y  El  acto  de  ser  recibido^  en 
algún  consejo,  comunidad,  religión, 
ó  de  empezar  á  gozar  de  alguna  dig- 
nidad, empleo,  etc.  H  Metáfora.  Arbi- 
trio, facultad  para  hacer  alguna  cosa. 
II  Arquitectura.  La  punta  de  un  madero 
que  está  metido  en  un  muro  ó  sentado 
sobre  una  solera.  ||  En  los  teatros,  el 
concurso  ó  personas  que  han  entrado; 
y  así  se  dice:  hubo  una  grande  entra- 
da. También  se  llama  así  el  producto 
de  cada  función.  ||  El  billete  sin  núme- 
ro, que  sirve  para  entrar  en  un  teatro 
ú  otro  punto  donde  se  dan  espectácu- 
los, sin  perjuicio  del  que  se  requie^e^ 
para  ocupar  asiento  determinado.  || 
El  principio  de  alguna  obra,  como 
oración,  libro,  etc.  ||  Amistad,  favor  6 
familiaridad  en  alguna  casa  ó  con  al- 
guna persona.  ||  En  el  tresillo  y  otros 
juegos  de  naipes  es  la  acción  de  jugar 
una  persona  contra  las  demás,  seña- 
lando el  palo  á  que  lo  hace,  antes  d© 
descartarse  de  los  naipes  que  no  le 
conviene  conservar  y  tomar  otros. 
Llámase  también  entrada  el  conjun- 
to de  los  que  guarda,  y  Prerrogativa 
y  facultad  de  entrar  en  piezas  seña- 
ladas de  palacio  los  que  tienen  cier- 
tas dignidades  ó  empleos.  Usase  tam- 
bién en  plural.  I]  Cada  uno  délos  prin- 
cipios que  se  sirven  en  una  comida.  \] 
Cada  uno  de  los  dos  ángulos  entran- 
tes que  forma  el  pelo  de  la  parte  su- 

10 


ENTE 


138 


ENTE 


perior  de  la  frente.  (|  El  caudal  que 
entra  en  una  caja  ó  en  poder  de  algu- 
no. I)  Música.  El  momento  preciso  en 
que  cada  voz  ó  instrumento  han  de 
entrar  á  tomar  parte  en  la  ejecución 
de  una  pieza  musical.  |]  DKr,  enemigo. 
La  invasión  que  hace  en  algún  país, 
ciudad,  etc.  (I  DE  mes,  año,  invierno, 
etcétera.  Los  primeros  días  de  ellos. 
II  POR  SALIDA.  La  partida  que  se  anota 
en  el  debe  y  en  el  haber  de  una  cuen- 
ta, jl  Familiar.  Suele  decirse  por  una 
visita  breve.  ||  Entradas  y  salidas. 
Metáfora.  Las  colusiones  que  suele 
haber  entre  algunos  para  el  manejo 
de  sus  intereses.  ||  Entradas  y  salidas 

J>E  UNA  CASA,   HEREDAD,   CtC.  El  dcrCcho 

que  alguno  tiene  adquirido  por  cual- 
quier título  legitimo  para  entrar  ó 
salir  por  ellas.  ||  Entrada  de  pavana. 
Expresión  familiar  con  que  se  moteja 
al  que,  con  misterio  ó  ridicula  grave- 
dad, dice  ó  propone  alguna  cosa  fútil 
ó  impertinente.  ||  De  primera  entrada. 
Modo  adverbial.  Al  primer  ímpetu. 

Etimología.  De  entrar:  catalán,  en- 
trada; francés,  entrée;  italiano,  intrata. 

üntradero.  Masculino  anticuado. 
Entrada. 

Entramado.  Masculino.  Arquitectu- 
ra. Maderamen  que,  macizo  ó  relleno 
con  fábrica,  sirve  de  pared  ó  de  suelo. 

Etimología.  De  entramar. 

Entramar.  Activo.  Arquitectura. 
Hacer  una  armazón  de  madera  para 
levantar  un  tabique,  rellenando  los 
huecos  de  material. 

Etimología.  De  en  y  tramar. 

Entrambos,  bas.  Adjetivo  plural. 
Ambos,  ambas. 

Etimología.  Contracción  de  entre 
ambos. 

Entramiento.  Masculino  anticua- 
do. Acción  y  efecto  de  entrar.  ||  de 
BIENES.  Anticuado.  Forense.  Embargo 
(ó  secuestro. 

Entramos,  mas.  Adjetivo  anticua- 
do plural.  Entrambos. 

Entrampadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  trampas. 

Etimología.  De  entrampada  j  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Entrampador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  que  entrampa. 

Entrampamlento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  entrampar. 

Entrampar.  Activo.  Hacer  que  al- 
gún animal  caiga  en  la  trampa.  Usa- 
se también  como  recíproco.  ||  Metáfo- 
ra. Engañar  artificiosamente.  ||  Enre- 
dar, confundir  algún  negocio  de  mo- 
do que  no  se  pueda  aclarar  ó  resol- 
ver. II  Contraer  muchas  deudas,  gra- 
var con  deudas  la  hacienda.  ||  Eecí- 
Sroco.  Empeñarse,  adeudarse,  toman- 
0  empréstitos. 


Etimología.  De  en  y  trampa. 

Entrante.  Participio  activo  de  en- 
trar. [I  Adjetivo.  Que  entra.  |j  Geome- 
tría. Véase  Ángulo.  ||  Entrantes  y  sa- 
lientes. Los  que  sin  objeto  serio,  y 
tal  vez  con  miras  sospechosas,  fre- 
cuentan demasiado  alguna  casa. 

Etimología.  Del  latín  intrans ,  in- 
trantis,  participio  de  presente  de  in- 
trare,  entrar;  catalán,  entrant;  fran- 
cés, enlrant,  ante. 

Entraña.  Femenino.  Cada  uno  de 
los  órganos  contenidos  en  las  princi- 
pales cavidades  del  cuerpo  humano  y 
en  el  de  algunos  animales.  Usase  más 
comúnmente  en  plural.  ||  Plural  me- 
tafórico. Lo  más  oculto  y  escondido; 
como  las  entrañas  de  la  tierra,  de 
los  montes,  etc.  ||  Metáfora.  El  centro, 
lo  que  está  en  medio,  ij  Metáfora,  vo- 
luntad, afecto  del  ánimo.  \\  En  esta 
acepcióiij  tiene  un  uso  frecuente  en- 
tre individuos  de  una  misma  sangre, 
como  muestra  de  amor  profundo;  y 
asi  se  dice:  hijo  de  mis  entrañas;  ma- 
dre de  mis  entrañas.  II  Metáfora.  La 
índole  y  genio  de  una  persona;  y  así 
se  dice:  hombre  de  buenas  entrañas. 
y  Entrañas  y  arquetas,  á  los  amigos 
abiertas.  Eefrán  que  manifiesta  la 
franqueza  y  confianza  que  se  ha  de 
tener  con  los  amigos,  [i  Arrancarse 
LAS  entrañas.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar.   Arrancarse    el     alma.  ||  Da» 

LAS  entrañas,  ó  dar  HASTA  LAS  ENTRA- 
ÑAS. Frase  con  que  se  expresa  el  ex- 
tremo de  la  liberalidad  de  alguno.  1| 
Echar  las  entrañas.  Frase.  Vomitar 
con  violencia  y  muchas  ansias.  ||  Ha- 
cer LAS  ENTRAÑAS  Á  UNA  CRIATURA.  Fra- 

se  familiar.  Darle  la  primera  leche.  R 
Hacer  las  entrañas  á  uno.  Frase  me- 
tafórica. Disponer,  sugerir  ó  preocu- 
par á  alguno  en  favor  ó  en  contra  de 
otro.  II  Sacar  las  entrañas.  Véase  sa- 
car BL  ALMA. 

Etimología.  Del  griego  ente'ron,  ór- 
gano interior,  intestino:  latín  intera- 
nea,  los  intestinos,  las  visceras;  bajo 
latín,  intrania,  en  la  ley  sálica;  fran- 
cés, entrailles;  provenzal,  intralia,  ca- 
talán, entranyas,  entranya. 

Eatrañabíe.  Adjetivo.  Cariñoso, 
afectuoso  en  sumo  grado. 

Etimología.  De  entraña:  catal&n, 
entranyable. 

Entrañablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  sumo  cariño,  con  la  mayor 
ternura. 

Etimología.  De  entrañable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  entrariya- 
blement. 

Entrañadura.  Femenino.  Marina. 
La  acción  ó  efecto  de  embutir  un 
cabo. 

Etimología.  De  entrañar. 


ENTE 


139 


BNTR 


Entraffal.  Adjetivo  anticnado.  Bn- 
tkaSable. 

Entrañamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Entrañablemente. 

Entrañar.  Activo  anticuado.  Intro- 
ducir, fijar  en  el  corazón  alguna  co- 
sa. II  Neutro.  Penetrar  hasta  lo  más 
intimo  del  corazón.  ||  Recíproco.  Unir- 
se, estrecharse  intimamente,  de  todo 
corazón,  con  alguno.  ||  Contener  en 
germen  una  cosa  á  otra,  llevarla  den- 
tro de  sí. 

Etimología.  De  entraña. 

Entrañizar.  Activo  anticuado. 
Querer  ¿i  uno  con  intimo  afecto. 

Entraño,  ña.  Adjetivo  anticuado. 
Interior,  interno. 

Etimología.  Del  bajo  latín  intrá- 
neas, oculto;  del  latín,  intra,  dentro. 
(Academia.) 

Entrapada.  Femenino.  Paño  car- 
mesí, no  tan  fino  como  la  grana,  que 
sirve  comúnmente  para  cortinas,  ves- 
.  tir  coches  y  otros  usos. 

Etimología.  De  entrapar. 

Entrapajar.  Activo.  Liar  con  pa- 
ños ó  trapos  la  cabeza  ú  otra  parte 
del  cuerpo,  para  curar  algún  golpe  ó 
herida.  ||  Reciproco.  Llenarse  de  pol- 
vo. Dicese  más  comúnmente  del  paño 
fr  otros  tejidos  que  retienen  con  faci- 
idad  el  polvo  ó  la  grasa. 

Etimología.  De  en  y  trapajo. 

Entrapar.  Activo.  Era,  en  otro 
tiempo,  echar  muchos  polvos  en  el 
.«abello  para  desengrasarle  y  limpiar 
la  cabeza  con  el  peine,  y  también  lle- 
narlo de  manteca  y  polvos  para  que 
.  abultase.  ||  Agricultura-  Echar  en  la 
raíz  de  cada  cepa  tres  ó  cuatro  libras 
de  trapo  viejo,  volviéndola  á  cubrir 
con  la  tierra,  con  cuya  operación  co- 
bra fuerza  y  produce  mucho  fruto. 

Etimología.  De  en  y  trapo. 

Entrar.  Activo.  Encajar  una  cosa 
en  otra,  introducirla,  meterla.  ||  Aco- 
meter, arremeter.  II  Ocupar  á  fuerza 
de  armas  una  plaza,  ciudad  ó  casti- 
llo, etc.  II  Neutro.  Pasar  del  sitio  6 
terreno  que  está  de  la  parte  de  afue- 
ra al  que  está  de  la  parte  de  adentro. 
(I  Metáfora.  Empezar  alguna  cosa;  co- 
mo ENTKAK  el  discurso,  el  libro,  el 
año,  el  mes,  etc.  ||  Desaguar,  desem- 
bocar los  ríos  en  otros  ó  en  la  mar.  |¡ 
En  el  juego  de  naipes,  tomar  sobre  sí 
el  empeño  de  ganar  la  apuesta,  dispu- 
tándola según  las  calidades  ó  leyes 
de  los  juegos.  ||  Metáfora.  Hallar  lu- 
gar, introducirse  en  el  ánimo  alguna 
pasión;  como  el  amor,  el  odio,  etc.  || 
Ser  contado  con  otros  en  alguna  li- 
nea ó  clase;  como  emtrar  en  el  núme- 
ro de  los  parciales,  entrar  en  la  clase 
de  los  caballeros.  ||  Emplearse  ó  ca- 
"ber  cierta  porción  ó  número  de  cosas 


para  algún  fin;  como  tanto  paño  en 
un  vestido,  tantos  ladrillos  en  un  so- 
lado, etc.  ií  Junto  con  la  preposición 
á  y  el  infinitivo  de  otros  verbos,  es 
dar  principio  á  la  acción  de  ellos;  co- 
mo entrar  á  reinar.  ||  Junto  con  la 
preposición  en  y  algunos  nombres, 
significa  empezar  la  acción  de  los 
verbos  á  que  corresponden  aquéllos; 
como  ENTRAR  en  recelo,  empezar  á  re- 
celar, ENTRAR  en  temor,  empezar  á  te- 
mer. II  Junto  con  la  preposición  en  j 
algunos  nombres,  equivale  á  mezclar- 
se ó  introducirse  en  las  cosas  que  los 
nombres  significan;  como  entrar  en 
cuentos,  en  disputas,  etc.  ||  Junto  con 
la  preposición  en  y  algunos  nombres, 
es  dedicarse  á  lo  que  los  nombres  sig- 
nifican; como  ENTRAR  BU  alguna  carre- 
ra ó  profesión.  ||  Anticuado.  Apode- 
rarse de  alguna  cosa.  \\  Música.  Empe- 
zar á  cantar  ó  tocar  en  el  momento 
preciso.  11  Marina.  Ir  alcanzando  una 
embarcación  á  otra,  en  cuyo  segui- 
miento va.  II  k  SERVIR.  Frase.  Ser  ad- 
mitido por  criado  de  alguno  en  algu- 
na casa.  II  BIEN  ALGUNA  COSA.  Frasc. 
Venir  al  caso  ú  oportunamente.  ||  Á 
UNO.  Frase  metafórica.  Persuadirle  á 
que  ha,ga  lo  que  se  pide  ó  propone.  || 
BIEN  ó  MAL  EN  ALGUNA  COSA.  Frasc  me- 
tafórica. Condescender  ó  no  convenir 
en  lo  que  otro  dice  ó  propone.  ||  cok 
HACHES  Y  ERRES.  Frase.  Tener  malas 
cartas  el  que  va  á  jugar  la  apuesta. 
II  CON  UNO.  Frase  metafórica  y  fami- 
liar. Meterse  á  tratar  con  él.  ||  dentro 
DE  sí,  ó  ENTRAR  EN  SÍ  MISMO.  Frase  me- 
tafórica. Reflexionar  alguno  sobre  su 
conducta  para  corregirla  y  ordenar- 
la en  lo  sucesivo.  ||  de  por  medio.  Fra- 
se. Concordar  y  ajustar  á  los  que  es- 
tán desavenidos,  mediando  y  compo- 
niendo sus  discordias  y  diferencias.  U 
Hablando  de  un  negociado,  depen- 
dencia, renta,  administración,  etc., 
tomarlas  por  su  cuenta  y  riesgo,  obli- 
gándose á  la  satisfacción  y  cumpli- 
miento de  lo  que  se  trata  y  estipula. 
II  DE  RONDÓN.  Frase,  Entrarse  de  re- 
pente y  con  familiaridad,  sin  llamar 
á  la  puerta,  dar  aviso,  tener  licencia 
ni  esperar  á  ser  llamado.  ||  y  salir. 
Frase  metafórica.  Tener  disposición, 
sagacidad  ó  ingenio  para  discurrir 
en  las  conversaciones  y  manejar  los 
negocios.  ||  Entróme  acá,  que  llueve. 
Frase  con  que  se  expresa  la  osadía  y 
desenfado  de  los  que  se  introducen  en 
casa  ajena  sin  otro  título  que  su  mis- 
mo descaro.  ||  Ahora  entro  yo.  Frase 
de  que  usa  el  que  ha  estado  oyendo 
lo  que  otro  ha  querido  decir,  sin  in- 
terrumpirle, y  luego  habla  para  con- 
tradecirle. II  No  entrar  á  alguno  una 
COSA.  Frase  metafórica.  No  ser  de  la 


ENTR 


140 


ENTR 


aprobación  ó  dictamen  de  uno,  repug- 
narle, no  creerla. 

Etimología.  Del  latín  inte)',  entre; 
intra,  dentro;  intráre,  entrar:  italiano, 
intrare;  francés,  entrer;  catalán,  en- 
trar; provenzal,  intrar,  entrar. 

Entrático.  Masculino  anticuado. 
Entrada  de  religioso  ó  religiosa.  Hoy 
tiene  uso  en  Navarra. 

Entre.  Preposición  que  sirre  para 
denotar  la  situación  j  estado  de  dos 
ó  más  cosas  ó  acciones.  ||  Dentro  db.  || 
Dentro,  en  lo  interior;  verbigracia: 
tal  pensaba  yo  entrh  mí.  ||  En  el  nú- 
mero de,  como  entre  amigos,  entre 
sastres.  ||  Denota  reunión  de  personas 
ó  cosas,  como  entre  cuatro  estudian- 
tes se  comieron  un  cabrito.  ||  Signifi- 
ca la  parte  de  ejecución  de  cada  uno 
en  lo  que  hacen  muchos  á  la  par:  en- 
tre seis  de  ellos  traían  unas  andas.  H 
En  composición  con  otro  vocablo,  li- 
mita ó  atenúa  su  significación;  como 

ENTREVER,  ENTREFINO. 

Etimología.  Del  latín  inter:  italia- 
no; intra;  francés,  entre,  que  es  la  mis- 
ma forma  provenzal  y  catalana. 

Entreabierto,  ta.  Participio  pasi- 
To  irregular  de  entreabrir. 

Etimología.  De  entreabrir:  francés, 
entr''ouverl;  catalán,  entreobert,  a. 

Entreabrir.  Activo.  Dejar  á  medio 
abrir  alguna  puerta,  ventana,  etc. 

Etimología.  De  entre  y  abrir:  fran- 
cés, entr''ouvrir;  catalán,  entreabrir. 

Entreacto.  Masculino.  Intervalo 
que  media  entre  los  actos  ó  jornadas 
de  un  drama. 

Entreancho,  cha.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  las  telas  que  ni  son  de  las 
anchas  ni  de  las  angostas,  según  su 
clase. 

Entrecalle.  Femenino.  Arquitectu- 
ra. Separación  entre  dos  molduras. 

Etimología.  De  entre  y  calle. 

Entrecana!.  Femenino,  Arc^uitectu- 
rti.  Cualquiera  de  los  espacios  que 
hay  entre  las  estrías  ó  canales  de  una 
columna. 

Etimología.  De  entre  y  canal:  cata- 
talán,  entrecanal. 

Entrecano,  na.  Adjetivo.  Se  dice 
del  cabello  ó  barba  medio  negra,  cas- 
taña ó  rubia,  y  medio  blanca  ó  cana. 
Se  aplica  también  al  sujeto  que  tiene 
así  el  cabello. 

Entrecasco.  Masculino.  Entrecor- 

TBZA. 

Entrecava.  Femenino.  La  cava  li- 
gera y  no  muy  honda. 

Etimología.  De  entre  y  cava:  cata- 
lán, entrpcaxmda. 

Entrecavar.  Activo.  No  cavar  muy 
hondo,  cavar  ligeramente. 

Etimología.  De  entre  y  cavar;  cata- 
lán, entrecavar. 


Entrecejo.  Masculino.  El   espacie  • 
que  hay  entre  las  cejas.  ||  Metáfora. 
Ceño, sobrecejo. 

Etimología.  De  entre  y  cejo:  catalán ,, 
entrecfíllas. 

Entrecerca.  Femenino.  El  espacio  ■ 
que  media  entre  una  cerca  y  otra. 

Entrecielo.  Masculino  anticuado. 
Toldo, 

Etimología.  De  entre  y  cielo;  es  de- 
cir, entre  tierra  y  cielo. 

Entrecinta.  Femenino.  Marina.  Hi- 
lada de  tablas  del  forro  que  media 
entre  las  cintas. 

Entreclaro,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  alguna,  aunque  poca  claridad. 

Etimología.  De  entre  y  claro:  cata- 
lán, entreclar,  a. 

Entrecogredura.  Femenino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  entre- 
coger. 

Etimología.  De  enlrecoyer:  catalán, 
entreculliment. 

Entrecoger.  Activo.  Coger  á  algu- 
no, ó  alguna  cosa,  de  manera  que  no 
se  pueda  escapar  ó  desprender  sin  di- 
ficultad, li  Metáfora,  Estrechar,  apre- 
miar á  alguno  con  argumentos,  insi- 
dias ó  amenazas,  en  ¡términos  de  de- 
jarle sin  acción  ó  sin  respuesta. 

Etimología.  De  entre  y  coger:  cata- 
lán, entrecuUir,  entrecollir. 

Entrecolunio.  Masculino  anti- 
cuado. Arquitectura.  Intercolumnio. 

Entrecoro.  Masculino,  El  espacio 
que  hay  desde  el  coro  á  la  capilla  ma- 
yor en  las  iglesias  catedrales  y  cole- 
giales. 

Etimología.  De  entre  y  coro:  cata- 
lán, enirecor. 

Entrecortado,  da.  Adjetivo,  Epíte- 
to de  la  respiración  en  que  la  dilata- 
ción y  contracción  del  pecho  se  efec- 
túan mediante  muchos  movimientos 
de  inspiración. 

Entrecortadura.  Femenino.  Corte 
hecho  en  alguna  cosa  sin  dividirla 
enteramente. 

Etimología.  De  entrecortar. 

Entrecortar.  Activo,  Cortar  algu- 
na cosa  sin  acabarla  de  dividir  en  dos 
pedazos;  como  se  hace  en  una  tela, 
papel,  tabla,  etc. 

Entrecorte.  Masculino.  Arquitectu- 
ra.  Espacio  entre  dos  bóvedas  esféri- 
cas sobrepuestas. 

Etimología,  De  entrecortar. 

Entrecorteza.  Femenino,  Desper- 
fecto que  tienen  algunasmaderaspor 
haber  unido  dos  ramas,  ó  una  rama  y 
el  tronco,  formando  un  solo  cuerpo 
con  fallas  interioresy  pocoresistente. 

EntrecoHtilla.  Femenino.  Pedaw) 
de  vaca  cortado  entre  dos  costillas. 

Etimología.  De  entre  y  costilla:  fran- 
cés, entre-cote. 


ENTR 


1# 


ENTR 


Entrecriarse.  Recíproco.  Criarse 
unas  plantas  entre  otras. 

ETiMOLoaí  A.  De  entre  y  criarse:  cata- 
lán, entrecriarse. 

£iitrecrazainicnto.  Masculino. 
Acción  ó  resultado  de  entrecruzar. 

Etimología.  De  entrecruzar:  fr&ncés, 
entre-croise)))ent. 

Entrecruzar.  Activo.  Cruzar  una 
cosa  con  otra. 

Etimología.  De  entre  y  cruzar:  fran- 
cés, enlre-croiser. 

Entrecnbiertas.  Femenino  plural. 
]^Jarina.  El  espacio  que  hay  entre  las 
cubiertas  de  una  embarcación. 

Etimología.  De  entre  y  cubierta:  ca- 
talán, enlrpcnbertns. 

Entrecuesto.  Masculino.  Espinazo. 

Etimología.  De  entrt'  y  cuesta. 

Entrechaza.  Femenino.  Marina.  La 
parte  del  costado  que  media  entre  dos 
portas  de  una  batería. 

Entreeliazar.  Activo.  Marina.  Po- 
ner el  forro  de  tablones  en  las  entre- 
chazas. 

Entredecir.  Activo  anticuado.  Pro- 
hibir la  comunicación  y  comercio  con 
alguna  persona  ó  cosa.  ||  Poner  en- 
tredicho. 

Etimología.  De  interdecir.  (Acade- 
mia.) 

Entrederramar.  Activo  anticua- 
do. Derramar,  verter  poco  á  poco  al- 
guna cosa. 

Entredicto.  Masculino  anticuado. 
Entredicho. 

Entredicho,  cha.  Participio  pasi- 
vo irregular  de  entredecir.  ||  Masculi- 
no. Prohibición,  mandato  para  no  ha- 
cer ó  decir  alguna  cosa.  ||  Censura 
elesiástica,  por  la  cual  se  prohibe  el 
uso  de  algunas  cosas  espirituales  que 
son  comunes  á  todos  los  fieles.  ||  An- 
ticuado. Contradicción,  reparo,  obs- 
táculo. 

Etimología.  De  entre  y  dicho:  latín, 
interdicliis,  vedado;  interdictum,  de- 
creto, mandato  que  prohibe:  catalán, 
entredit,  a. 

Entredoble.  Adjetivo.  Aplícase  á 
los  géneros  que  ni  son  tan  dobles  ni 
tan  sencillos  como  otros  de  su  clase. 

Etimología.  De  entre  y  doble:  cata- 
lán, entre-doble. 

Entredós.  Masculino.  Imprenta. 
Grado  de  letra  mayor  que  el  brevia- 
rio y  menor  que  el  de  lectura.  ||  Tira 
bordada  ó  de  encaje,  con  orillas  por 
ambos  lados,  para  coserse  á  dos  telas. 

Etimología.  De  entre  y  dos:  catalán, 
entredós. 

Entrefino,  na.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  una  calidad  media  entre  lo  fino  y 
lo  basto. 

Etimología.  De  entre  y  ^no;  francés, 
entre-fin;  catalán,  entrefi,  na. 


Entreforro.  Masculino.  Marina. 
Tira  larga  y  angosta  de  lona  bañada 
de  alquitrán  que  se  lía  al  cable  espi- 
ralmente  para  sentar  encima  el  forro 
de  cabo. 

Entrega.  Femenino.  La  acción  de 
entregar  alguna  cosa  poniéndola  en 
poder  de  otro.  ||  Anticuado.  Forense. 
Kestitución.  II  Cada  uno  de  los  cua- 
dernos impresos  en  que  se  suele  divi- 
dir y  expender  un  libro  para  que  su 
costo  parezca  menos  sensible.  ||  Arqui- 
tectura. La  parte  de  un  sillar  ó  made- 
ro que  se  introduce  en  la  pare(|. 

Etimología.  De  entregar:  catalán, 
entrega. 

Entregradamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Cabal  y  enteramente, 
con  total  entrega,  posesión  y  domi- 
nio. 

Etimología.  De  entregada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Entregrador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
trega. Usase  también  como  sustan- 
tivo. |¡  Véase  Alcalde  entkegador.  [| 
Parece  que  en  lo  antiguo  era  cobra- 
dor ó  ejecutor. 

Etimología.  De  entregar:  catalán, 
entregador,  a. 

Entregamiento.  Masculino.  En- 
trega. 

Entregar.  Activo.  Poner  en  mano 
ó  en  poder  de  otro  alguna  persona  ó 
cosa.  II  Anticuado.  Devolver,  resti- 
tuir. II  Recíproco.  Ponerse  en  manos 
de  otro,  sometiéndose  á  su  dirección 
ó  arbitrio.  ||  Tomar,  recibir  uno  real- 
mente alguna  cosa  ó  encargarse  de 
ella.  II  Tomar,  aprehender  alguna  per- 
sona ó  cosa,  hacerse  cargo,  apoderar- 
se de  ella.  ||  Dedicarse  enteramente  á 
alguna  cosa,  emplearse  en  ella.  ||  De- 
jarse arrastrar  por  una  pasión.  ¡|  En 
MANOS  de  alguno.  Abandonarse  á  él 
sin  reserva. 

Etimología.  ¿Del  latín  integrare, 
restituir  á  su  primer  estado?  (Acade- 
mia): catalán,  Í7itregar, 

Entregerir.  Activo  anticuado.  Po- 
ner, ingerir,  mezclar  una  cosa  con 
otra. 

Etimología.  De  entre  é  ingerir. 

Entrego,  ga.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  entregar  ó  entre- 
garse. II  Masculino.  Entrega. 

Entregoteado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Goteado  ó  salpicado. 

Etimología.  De  entre  y  goteado. 

Entrehender.  Activo.  Hender  por 
medio. 

Entrehoja.  Femenino.  Intervalo 
entre  las  hojas  de  una  cepa.  ||  Botáni- 
ca. Cada  una  de  las  hojas  que  brotan 
en  la  axila  de  otras. 

Etimología.  De  entre  y  hoja:  fran- 
cés, entre-feuille. 


ENTR 


142 


ENTE 


Entrejuntar.  Activo.  Carpintería. 
Juntar  y  enlazar  los  entrepaños  ó  ta- 
bleros de  las  puertas  y  ventanas  con 
los  paños  ó  travesanos. 

Etimología.  De  entre  y  juntar:  fran- 
cés, entre-joindre. 

Entrelazamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  enlazar. 

Etimología.  De  entrelazar:  catalán, 
entreüassament. 

Entrelazar.  Activo.  Enlazar,  en- 
tretejer una  cosa  con  otra.  Usase  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  De  entre  y  lazo:  fran- 
cés, entrelacer;  catalán,  entrellassar. 

Entreliño.  Masculino.  El  espacio 
de  tierra  que  en  las  viñas  ú  olivares 
se  deja  entre  liño  y  liño. 

Entrelistado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  trabajado  á  listas  de  diferente 
color,  ó  lo  que  tiene  flores  ü  otras  co- 
sas entre  lista  y  lista. 

Entrelistar.  Activo.  Trazar  listas 
y  dibujos  entre  lista  y  lista. 

Entrelnbricán.  Masculino  anticua- 
do. El  crepúsculo  vespertino  ó  que 
precede  á la  noche. 

Etimología.  De  entre  y  el  latín  lu- 
bricare, hacer  dudar. 

Entrelucir.  Neutro.  Divisar,  dejar 
ver  una  cosa  entremedias  de  otra. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  entre  y  lucir:  fran- 
cés, entre-iuir;  catalán,  entrelluir. 

Entrelnnio.  Masculino  anticuado. 
Aslronomia.  Intehlünio. 

Entrellevar.  Activo  anticuado. 
Llevar  alguna  cosa  ó  persona  entre 
otras. 

Entremediano,  na.  Adjetivo  anti- 
cuado. Intermedio. 

Entremedias.  Adverbio  de  tiempo 
y  lugar.  Entre  uno  y  otro  tiempo,  es- 
pacio, lugar  ó  cosa. 

Etimología.  De  entre  y  medias:  ca- 
talán, entreniitj. 

Entremés.  Masculino.  Composi- 
ción dramática  breve,  jocosa  y  bur- 
lesca, que  solía  representarse  en  los 
intermedios  de  la  comedia.  ||  Anticua- 
do. Especie  de  máscara  ó  mojiganga. 
P  Intermedio  ó  intervalo. 

Etimología.  1.  Del  latín  »?if<íer^,  en- 
viar; missus,  enviado:  bajo  latín,  mis- 
soriurii,  plato;  italiano,  messo. 

2.  Del  francés  antiguo  entremetz, 
entre  dos  platos.  (Academia.) 

Entremesar.  Activo  anticuado.  En- 
tremesear. 

Entremesear.  Activo.  Hacer  papel 
en  algún  entremés,  y  también  mezclar 
cosas  graciosas  y  festivas  en  una 
conversación  ó  discurso  para  hacerlo 
más  divertido. 

Entremesista.  Común.  Persona  que 
compone  entremeses  ó  los  representa. 


Entremetedor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  Entremetido. 

Etimología.  Do  entremeter:  francés, 
entrenietteur. 

Entremeter.  Activo,  Meter  una. 
cosa  entro  otras.  f|  Mudar  los  pañales 
á  los  niños,  sin  desenvolverlos,  po- 
niéndoles los  enjutos  y  limpios  y  qui- 
tándoles los  sucios,  jl  Recíproco.  Me- 
terse uno  ó  introducirse  donde  no  le 
llaman,  ó  mezclarse  en  lo  que  no  le 
toca.  II  Ponerse  en  medio  ó  entre 
otros.  II  EN  alguna  cosa.  Frase  anti- 
cuada. Intentarla,  emprenderla. 

Etimología.  De  entre  y  meter:  fran- 
cés, entremettre;  italiano,  intrajuettere; 
catalán,  entremétrer,  enircrnétrerse. 

Entremetido,  da.  Adjetivo.  Se  apli- 
ca al  que  tiene  costumbre  de  meterse 
donde  no  le  llaman.  Usase  también, 
como  sustantivo. 

Etimología.  De  entremeter:  francés, 
entremis. 

Entremetimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  entremeter  ó  en- 
tremeterse. 

Etimología.  De  entremeter:  catalán, 
entremetiment. 

Entremezcladnra.  Femenino  anti- 
cuado. Mezcla  de  una  cosa  con  otra. 

Etimología.  De  entremezclar:  fran- 
cés, entremelement. 

Entremezclar.  Activo.  Mezclar 
una  cosa  con  otra  sin  confundirlas. 

Etimología.  De  entre  y  mezclar: 
francés,  eritremeler ;  CB.t&\é,n,  entremes- 
clar,  entren} esciarse. 

Entremicho.  Masculino.  Marina.. 
Madero  entre  bao  y  barrote. 

Etimología,  De  entrenüso. 

Entremiente.  Adverbio  de  tiempo 
anticuado.  Entretanto. 

Etimología.  De  entre  j  mientras, 

Entremiso.  Masculino.  Banco  lar- 
go, con  listones  de  madera  por  todos 
lados,  donde  se  hacen  los  quesos. 

Etimología.  De  entre  y  el  latín  »u<!- 
sus,  puesto. 

Entremodillón.  Masculino.  Arqui- 
tectura. Espacio  entre  dos  modillones. 

Etimología.  De  entre  y  modillón: 
francés,  eyitre-mo'lillon. 

Entremorir.  Neutro.  Estarse  apa- 
gando ó  acabando  alguna  cosa;  como 
sucede  con  la  luz  artificial  cuando  le 
falta  la  materia. 

Entremostrar.  Activo  anticuado. 
Mostrar  ó  manifestar  escasa  é  imper- 
fectamente una  cosa. 

Entrencar.  Activo.  Poner  las  tren- 
cas en  las  colmenas. 

Entrenervlos.  Masculino  plural. 
Encuademación.  Espacio  entre  los  ner- 
vios del  lomo  del  libro. 

Etimología.  De  entre  y  nervios:  fran- 
cés, entre-nerf,  entre-nerfs. 


ENTR 


148 


ENTR 


SntrenndoB.  Masculino  plural.  Es- 
pacios entre  los  nudos  de  los  tallos. 

Etimología.  De  entre  y  nudos:  cata- 
lán, «nírcnús;  francés,  entre-nnmd. 

Entrenzado.  Masculino.  Acción  de 
entrenzar  y  la  labor  que  resulta  de 
esta  acción. 

Entrenzar.  Activo.  Hacer  trenzas. 
¡I  Adornar  con  trenza. 

Entreoír.  Activo.  Oir  alguna  cosa 
sin  percibirla  bien  ó  sin  entenderla 
del  todo. 

Etimología.  De  entre  y  oir:  francés. 
entrohiir;  catalán,  entreoír. 

Entreordinario,  ria.  Adjetivo  que 
se  aplica  á  lo  que  no  es  del  todo  ordi- 
nario y  basto. 

Entrepalmadnra.  Femenino.  Vete- 
rinaria. Enfermedad  que  padecen  al- 
gunos animales  en  las  palmas. 

Etimología.  De  entre  y  palma:  cata- 
lán, enlrepaUíiadura. 

Entrepanes.  Masculino  plural.  Las 
tierras  no  sembradas  entre  otras  sem- 
bradas. 

Entrepafiado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  hecho  ó  labrado  á  entrepaños. 

Entrepañar.  Activo.  Poner  entre 
paños. 

Entrepaño.  Masculino.  Carpinte- 
ra. El  anaquel  ó  andana  del  estante 
ó  de  la  alacena.  ||  Carpintería.  Cual- 
quiera de  las  tablas  pequeñas  ó  cuar- 
terones que  se  meten  entre  los  peina- 
zos de  las  puertas  y  ventanas.  ||  Ar- 
quitectura. El  espacio  ó  hueco  que  me- 
dia entre  dos  pilastras  ó  columnas. 

Etimología.  De  entrepañar. 

Entreparecerse.  Recíproco.  Tras- 
Iv! 'irse,  divisarse  alguna  cosa. 

Entrepaño.  Masculino.  Equitación. 
Modo  de  marchar  el  caballo,  parecido 
al  portante  ó  de  andadura. 

Entrepechngra.  Femenino.  Por- 
cioncita  de  carne  que  está  entre  la 
pechuga  de  las  aves  y  el  caballete. 

Entrepeines.  Masculino  plural.  La 
lana  que  queda  en  los  peines  después 
de  haber  sacado  el  estambre. 

Entrepelar.  Neutro.  Estar  mezcla- 
do el  pelo  de  un  color  con  el  de  otro 
distinto;  como  blanco  y  negro.  Usase 
también  como  recíproco,  y  se  dice 
comúnmente  de  los  caballos. 

Entrepenas.  Femenino.  Marina. 
Vela  triangular  de  un  místico  cuando 
navega  en  popa. 

Entrepernar.  Neutro.  Meter  las 
piernas  entre  las  de  otros. 

Entrepiernas.  Femenino  plural. 
La  parte  interior  de  los  muslos.  |!  Pie- 
zas cosidas  entre  las  hojas  de  los  cal- 
zones y  pantalones,  á  la  parte  inte- 
rior de  los  muslos,  hacia  la  horcaja- 
dura. 

Entrepilastra.    Femenino.    Arqui- 


tectura. Distancia  que  hay  de  colum- 
na á  columna. 

Entreponer.  Activo  anticuado.  In- 
terpoher. 

Entrepostnra.  Femenino  anticua- 
do. El  efecto  de  poner  alguna  cosa 
entre  otras. 

Entrepretado,  da.  Adjetivo.  Vete- 
rinaria. Dícese  de  la  muia  ó  caballo 
que  está  lastimado  de  los  pechos  ó 
brazuelos. 

Etimología.  De  entre  y  pretal,  por- 
que el  pretal  abarca  el  pecho. 

Entrepuentes.  Masculino  plural. 
Marina.  Entrecubiertas. 

Etimología.  De  entre  y  puente:  fran- 
cés, enlre-pont;  catalán,  entrepont. 

Entrepnesto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  entreponer. 

Entrepunzadura.  Femenino.  El  la- 
tido y  dolor  más  ó  menos  lento  que 
causa  un  tumor  cuando  no  está  bien 
maduro. 

Entrepunzar.  Activo.  Punzar  al- 
guna cosa,  ó  doler  con  poca  fuerza  ó 
con  intermisión. 

Entrerraer.  Activo.  Raer  un  poco 
una  cosa. 

Entrerraído,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  está  raído  por  partes  ó  á 
medio  raer. 

Entrerrenglonadura.  Femenino. 
Lo  que  se  escribe  entre  renglones. 

Entrerrenglonar.  Activo.  Escribir 
entre  renglones  algunas  palabras. 

Entrerromper.  Activo  anticuado. 
Interrumpir. 

Entrerrompimiento.  Masculino 
anticuado.  La  acción  y  efecto  de  en- 
trerromper. 

Entresaca.  Femenino.  La  acción 
y 'efecto  de  entresacar.  Dícese  más 
frecuentemente  de  la  corta  de  árbo- 
les, de  bosques  y  montes. 

Entresaeadura.  Femenino.  Entre- 
saca. 

Entresacar.  Activo.  Sacar,  esco- 
ger y  apartar  de  entre  un  número 
considerable  de  cosas  algunas  de  las 
comprendidas  en  él.  Dícese  particu- 
larmente de  la  corta  en  los  bosques  y 
plantíos,  y  también  del  corte  del  ca- 
bello cuando  está  muy  espeso  y  soló- 
se trata  de  aclararlo. 

Entreseña.  Femenino  anticuado. 
Enseíía,  bandera. 

Entresijo.  Masculino.  Anatomía. 
Mebentero.  II  Metáfora.  Cosa  oculta, 
interior,  escondida.  ||  Tener  algunA: 
COSA  MUCHOS  entresijos.  Frase  metafó- 
rica. Tener  muchas  dificultades  ó  en- 
redos no  fáciles  de  entender  ó  des- 
atar. |]  Tener  uno  muchos  eíitbesijos. 
Frase  metafórica.  Tener  mucha  re- 
serva, proceder  con  cautela  y  disimu- 
lo en  lo  que  hace  ó  discurre. 


BNTB 


144 


ENTR 


Entresuelejo.  Masculino  diminuti- 
vo de  entresuelo. 

Entresuelo.  Masculino.  Habitación 
entre  el  cuarto  ba.io  y  el  principal  de 
una  casa.  También  se  llama  asi  el 
cuarto  bajo  levantado  dos  ó  tres  varas 
más  que  la  calle,  y  que  debajo  tiene 
sótanos  ó  piezas  abovedadas. 

Etimología.  De  entí-e  y  suelo:  fran- 
cés, entre-sol;  catalán,  entresuelo. 

Entresurco.  Masculino.  Agricultu- 
ra. El  espacio  que  queda  entre  surco 
y  surco. 

Entretalla.  Femenino.  Entbetalla- 

DURA. 

Etimología.  De  entre  y  talla:  francés, 
entretaüle;  catalán,  entretall. 

Entretalladura.  Femenino.  Media 
talla  ó  bajorelieve. 

Entretallamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Cortadura  ó  recortado  hecho 
en  alguna  tela. 

Etimología.  De  e7itretallar:  catalán, 
entretallament. 

Entretallar.  Activo.  Trabajar  una 
cosa  á  media  talla  ó  bajorelieve,  y 
también  grabar,  esculpir.  ||  Sacar  y 
cortar  varios  pedazos  en  una  tela  ha- 
ciendo en  ella  calados  y  recortados; 
como  en  los  encajes,  sobrepuestos,  et- 
cétera. ¡¡  Metáfora.  Coger  y  estrechar 
alguna  persona  ó  cosa,  deteniéndole 
el  curso  ó  estorbándole  el  paso. 

Etimología.  De  entretalla:  catalán, 
entretallar,  entretallarse. 

Entretanto.  Adverbio  de  tiempo. 
Mientras,  en  tanto  que.  ||  En  el  entre- 
tanto. Locución  adverbial.  En  el  ín- 
terin. 

Entretejedor,  ra.  Adj  etivo.  Que 
entreteje.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Entretejedura.  Femenino.  El  enla- 
ce ó  labor  que  hace  una  cosa  entrete- 
jida con  otra. 

Etimología.  De  entretejer:  catalán, 
entreteixidura. 

Entretejer.  Activo.  Meter  ó  inge- 
rir en  la  tela  que  se  teje  hilos  dife- 
rentes para  que  hagan  distinta  labor. 
II  Trabar  y  enlazar  una  cosa  con  otra. 
II  Metáfora.  Incluir,  ingerir  palabras, 
períodos  ó  versos  en  algún  libro  ó  es- 
crito. 

Etimología.  De  entre  y  tejer:  fran- 
cés, entre-tisser;  italiano,  intratessere; 
catalán,  entreteixir. 

Entretejimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  entretejer. 

Entretela.  Femenino.  El  lienzo, 
holandilla,  algodón,  etc.,  que  se  pone 
entre  la  tela  y  el  forro  del  vestido. 

Etimología.  De  entre  y  tela:  francés, 
entretoile;  catalán,  entretela. 

Entretelar.  Activo.  Poner  entrete- 
la en  algún  vestido,  jubón,  etc. 


Entretenedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
entretiene.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  entretener:  francés, 
entreleneur. 

Entretener.  Activo.  Tener  á  uno 
divertido  y  suspenso.  ||  Hacer  menos 
molesta  y  más  llevadera  alguna  cosa. 
II  Divertir,  recrear  el  ánimo  de  otro.  !J 
Anticuado.  Mantener,  conservar. l|Ee- 
cíproco.  Divertirse  jugando,  leyen- 
do, escribiendo,  etc.  ||  Dar  largas,  con 
pretextos,  al  despacho  de  algún  ne- 
gocio. 

Etimología.  De  entre  y  tener:  fran- 
cés, entretenir;  italiano,  intrattenere; 
catalán,  entretenir,  entretenirse. 

Entretenida  (Dar  á  uno  con  la). 
Frase.  Entretenerle  con  palabras  ó 
excusas  para  no  hacer  lo  que  solicita 
que  se  ejecute. 

Entretenido,  da.  Adjetivo.  Chisto- 
so, divertido,  de  genio  y  humor  festi- 
vo y  alegre.  ||  El  que  estaba  haciendo 
mérito  sin  sueldo  en  alguna  oficina 
para  lograr  plaza  en  ella.  (|  Blasón.  Se 
dice  de  dos  cosas  que  se  tienen  la  una 
á  la  otra;  como  dos  llaves  enlazadas 
por  sus  anillos. 

Etimología.  De  entretener:  francés, 
entretenu;  italiano,  intrattenuto;  cata- 
lán, entretingut,  da. 

Entretenimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  entretener  y  entre- 
tenerse. i¡  Anticuado.  Manutención, 
conservación  de  alguno.  ||  Anticuado. 
Aj'uda  de  costa,  pensión  ó  gratifica- 
ción pecuniaria  que  se  daba  para  su 
manutención  á  alguno. 

Etimología.  De  entretener:  francés, 
entrelien;  italiano,  intratteniniento;  ca- 
talán, entretenvment. 

Entretiempo.  Masculino.  El  tiem- 
po de  primavera  y  otoño  (jue  media 
entre  las  dos  estaciones  de  invierno  y 
estío. 

Etimología.  De  entre  y  tiempo:  fran- 
cés, cntre-lemps;  catalán  provincial, 
entreteiups,  entretanto. 

Entretiras.  Femenino  plural.  Tiras 
ó  bandas  interpuestas. 

Entretomar.  Activo  anticuado.  Em- 
prender, INTENTAR. IJAnticuado.  Entre- 
coger, detener  una  cosa  entre  otras. 

Entreuntar.  Activo.  Untar  por  en- 
cima, medio  untar. 

Entrevar.  Activo.  Gemianía.  En- 
tender, conocer. 

Entrevenarse. Recíproco.  Intro- 
ducirse algún  humor  ó  licor  por  las 
venas. 

Entrevenimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Intervención. 

Entrevenir.  Neutro  anticuado.  In- 
tervenir. 

Entreventana.  Femenino.  El  espa- 


ENTR 


145 


ENTE 


cío  macizo  de  pared  que  hay  entre 
dos  ventanas. 

Entrever.  Activo.  Ver  confusa- 
mente alguna  cosa. 

Etimología.  De  ejiíre  y  ver:  francés, 
entrevoir;  catalán,  enlrevéurer,  entre- 
véurp.rse. 

Entreverado,  da.  Adjetivo  que  se 
«plica  á  lo  que  tiene  interpoladas 
cosas  varias  y  diferentes. 

Entreverar.  Activo.  Mezclar,  in- 
troducir una  cosa  entre  otras. 

Entrevero.  Masculino  americano. 
Reencuentro  de  dos  cuerpos  de  caba- 
llería. 

Entreverado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. E.STHEVERADO. 

Etimología.  De  enlrcver:  fr&xicés, 
cntrevne;  catalán,  entrevista. 

Entrevista.  Femenino.  Vista,  con- 
currencia y  conferencia  de  algunas 
personas  en  lugar  determinado,  para 
tratar  ó  resolver  algún  negocio. 

EntrevolA'cr.  Activo  anticuado. 
Envolver  entre  otras  cosas. 

Entrevuelta.  Femenino.  Surco  cor- 
to que  el  que  ara  da  por  un  lado  de  la 
besana  para  enderezarla  si  va  tor- 
cida. 

Entreyacer.  Neutro  anticuado. 
Mediar  ó  estar  en  medio. 

Entricación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  entricar. 

Entricadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Intrincadamente. 

Eutricadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo anticuado  de  entricado. 

Entricado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Enmarañado,  enredado.  ¡|  Anti- 
cuado. Doblado,  taimado. 

Etimología.  De  entricar. 

Entricadnra.  Femenino  anticua- 
do. Enredo. 

Entricamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Enredo,  confusión,  maraña. 

Entricar.  Activo  anticuado.  Intri- 

CAR. 

Entrico.  Masculino  anticuado.  In- 

TRICAMIENTO. 

Entricoma.  Femenino.  Anatomia. 
Nombre  dado  por  algunos  al  cartíla- 
go tarso  é  al  borde  de  los  párpados. 

Etimología.  Del  griego  éwxplxoi¡ia 
(entricliñniaf,  parte  del  párpado  donde 
nacen  las  cejas;  derivado  de  evipi^og 
(éntrichosl,  peludo,  cabelludo. 

Entriego.  Masculino  anticuado. 
Entrega. 

£nti>incado,  da.  Adjetivo.  Intrik- 

CADO. 

Entripado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está,  toca  ó  molesta  en  las  tripas; 
como  dolor  entripado,  tabardillo  en- 
tripado, etc.  II  Se  aplica  al  animal 
muerto  á  quien  no  se  han  sacado  las 
tripas.  II  MTasculino  metafórico  fami- 


liar. El  enojo,  encono  ó  sentimiento 
que  alguno  tiene  y  se  ve  precisado  á 
disimular.  ||  Hacer  un  entripado.  Fa- 
miliar. Hacer  una  barriga. 

Etimología.  De  entripar:  catalán, 
entripat,  da. 

Entripar.  Activo  familiar.  Empre- 
ñar. II  Familiar.  Enconar. 

Etimología.  De  en  y  tripa, 

Entristar.  Activo  anticuado.  En- 
tristecer. 

Entristecer.  Activo.  Causar  tris- 
teza. II  Poner  de  aspecto  triste.  ||  Neu- 
tro anticuado.  Entristecerse.  ||  Recí- 
proco. Ponerse  triste  y  melancólico. 

Etimología.  De  en  y  triste:  catalán , 
entristir,  entristirse;  francés,  atlrister; 
italiano,  uttristare,  intristare. 

Entristeciente.  Participio  activo 
de  entristecer.  ||  Adjetivo.  Que  entris- 
tece. 

Entristecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  entristecer  ó  en- 
tristecerse. 

Etimología.  De  entristecer:  catalán, 
e7itristinient. 

Entro.  Adverbio  de  modo  anticua- 
do. Hasta. 

Etimología.  De  entraña:  sánscrito, 
antran,  cosa  interior;  latín,  intró,  den- 
tro. 

Entrojar.  Activo.  Recoger  y  ence- 
rrar los  granos  en  las  trojes. 

Etimología.  De  en  y  iroje. 

Entrometer.  Activo.  Entremeter.  t| 
Recíproco.  Entremeterse. 

Etimología.  De  entremeter:  catalán, 
entroniétrerse. 

Entrometido,  da.  Adjetivo.  Entre- 
metido. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  entrometer:  catalán, 
entrames,  a. 

Entronamiento.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  entroncar. 

Entronar.  Activo  anticuado.  En- 
tronizar. 

Entroncar.  Activo.  Probar  que  al- 
guna jjersona  tiene  el  mismo  tronco 
ú  origen  que  otra.  ||  Contraer  paren- 
tesco y  conexión  con  alguna  familia 
ó  casa. 

Entronecer.  Activo  anticuado. 
Maltratar. 

Entronerar.  Activo.  Meter  ó  en- 
cajar una  bola  en  cualquiera  de  las 
troneras  de  la  mesa  en  que  se  juega  á 
los  trucos. 

Entronización.  Femenino.  Eleva- 
ción y  colocación  en  el  trono. 

Etimología.  De  entronizar:  catalán, 
enlronisació;  francés,  inlronisation;  ita- 
liano, inlronizzazione. 

Entronizamiento.  Masculino.  En- 
tronización. 

Entronizar.  Activo.  Colocar  en  el 


ENTU 


146 


ENTU 


trono.  II  Metáfora.  Ensalzar  á  uno,  co- 
locarle en  alto  estado,  f]  Reciproco 
metafórico.  Engreirse,  envanecerse, 
«levarse. 

Etimología.  Del  griego  svGpovC^eiv 
(enifironizeinj;  de  év  ¡hi),  en,  y  Opóvo^ 
(thrónos) ,  trono:  latín,  enthronizare; 
italiano,  intronizzare;  francés,  introni- 
ser;  catalán,  entronisar. 

Entronque.  Masculino.  La  relación 
de  parentesco  con  el  que  es  tronco  de 
una  familia. 
Etimología.  De  entroncar. 
Entropezado.  Adjetivo  anticuado. 
Enmarañado  ó  enredado. 

Entropezar.  Neutro  anticuado. 
Tropezar. 

£ntropiezo.  Masculino  anticuado. 
Tropezón. 

Entropión.  Masculino.  Cirugía. 
Vuelta  ó  inversión  de  los  labios  hacia 
dentro. 

Etimología.  Del  griego  év  (en),  en, 
y  TpéTiE'.v  (trépein),  girar:  francés,  en- 
tropion. 

Entruchada.  Femenino  familiar. 
Cosa  hecha  por  confabulación  de  al- 
gunos con  engaño  ó  malicia. 

Etimología.  De  entruchar:  catalán, 
entrujada. 

Entruchar.  Activo  familiar. 
Atraer  á  alguno  con  disimulo  y  enga- 
ño, usando  de  artificios  para  meterle 
en  algún  negocio.  ||  Gemianía.  Enten- 
der. 

Etimología.  De  en  y  trucha:  cata- 
lán, entrujar. 

Entruchón,  na.  Adjetivo  familiar. 
Que  hace  ó  practica  entruchadas. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Entrujar.  Activo.  Guardar  en  la 
truja  la  aceituna,  ||  Entrojar.  ||  Meta- 
fórico y  familiar.  Embolsar. 

Entubajar.  Neutro.  Gemianía.  Des- 
hacer engaños. 

Entuerto.   Masculino.   Tuerto   ó 
agravio.  i|  Plural.  Los  dolores  do  vien- 
tre que  suelen  sobrevenir  á  las  muje- 
res poco  después  de  haber  parido. 
Etimología.  De  en  y  tuerto. 
Entullecer.  Activo  metafórico. 
Suspender,  detener  la  acción  ó  movi- 
miento de  alguna  cosa.  ||  Neutro.  Tu- 
llirse. 
Etimología.  De  en  y  tullecer. 
Entulleclmiento.  Masculino.  Acto 
y  efecto  de  entullecer. 

Entumecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
entumece. 

Entumecer.  Activo.  Impedir,  em- 
barazar, entorpecer  el  movimiento  ó 
acción  de  algún  miembro  ó  nervio. 
Usase  también  como  recíproco.  i|  Re- 
ciproco metafórico.  Alterarse,  hin- 
charse. Dícese  más  comúnmente  del 
mar  ó  de  los  ríos  caudalosos. 


Etimología.  Del  latín  intuméscére^ 
hincharse:  catalán,  entumir. 

Entumecimiento.  Masculino.  La. 
acción  y  efecto  de  entumecer  ó  entu- 
mecerse. 

Etimología.  De  entumecer:  catalán, 
entuniiment. 

Entnmescencia.  Femenino.  In- 
cremento del  volumen  del  cuerpo  ó- 
alguna  de  sus  partes. 

Etimología.  De  entutnecei':  catalán. 
entuniescéncia. 

Entumirse.  Recíproco.  Entorpe- 
cerse algún  miembro  ó  nervio  por  ha- 
ber estado  encogido  ó  sin  movimiento. 
Etimología.  De  entumecer. 
Entunicar.  Activo.  Pintura.  Dar" 
dos  capas  de  cal  y  arena  gruesa  á  la 
pared  de  ladrillo  ó  piedra  que  se  ha. 
de  pintar  al  fresco. 

Etimología.  De  en  y  túnica. 
Entupimiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  entupir. 

Entupir.  Activo.  Obstruir  ó  cerrar 
algún  conducto,  comprimir  y  apre- 
tar alguna  cosa. 
Etimología.  De  en  y  tupir. 
Enturar.  Activo.  Gemianía.  Dab.  [{ 
Gemianía.  Mirar. 

Enturbiador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
turbia. 

Enturbiar.  Activo.  Hacer  ó  poner 
turbia  alguna  cosa.  Usase  también 
como  recíproco.  ||  Metáfora.  Turbar,, 
alterar,  obscurecer.  ||  Reciproco  me- 
tafórico. Desordenarse  y  descuader- 
narse lo  que  estaba  ordenado  y  bien 
dispuesto. 

Entusiasmadamente.  Adverbio  de- 
modo.  Con  entusiasmo. 

Etimología.  De  entus^iasmada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Entusiasmar.  Activo.  Infundir  en- 
tusiasmo. Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  De  entusiasmo:  catalán, 
entusiasmar;  francés,  enthousiasmer; 
italiano,  entusiasmare. 

Entusiasmo.  Masculino.  El  vigor- 
y  vehemencia  con  que  hablan  ó  escri- 
ben los  que  son  ó  parecen  inspirados. 
Dícese  comúnmente  del  furor  ó  arre- 
batamiento de  la  fantasía  de  los  poe- 
tas. 

Etimología.  Del  griego  évBouoiaofidg 
(enthousiasmós) ;  de  év  l'en),  en,  y  6£Ó^ 
(Theós),  Dios:  catalán,  eritusiasme; 
ifrancés,  enthousiasme;  italiano,  entu- 
siasmo. 

Entusiasta.  Común.  Persona  que 
siente  ó  manifiesta  entusiasmo. 

Etimología.  Del  griego  sveouoiaoxi^g,. 
inspirado:  catalán,  entusiasta;  francés, 
enthousiaste;  italiano,  entusiasta. 

Entusiástico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
denota  entusiasmo  ó  se  refiere  á  él. 


ENÜN 


147 


ENVA 


Etimología.  Del  griego  ávGouoiaoxyj^, 
nspirado:  catalán,  entusiástich,  ca; 
dances,  etithotisiasliqíte;  italiano,  eutit- 
ictstico. 

lÉnala  campana.  Femenino.  Botá- 
4ca,  Planta  usada  en  la  medicina 
.esde  tiempos  muy  antiguos;  sus  flo- 
68  son  amarillas  y  en  figura  de  es- 
rella. 

Etimología.  Del  latín  inüla:  francés, 

wla-campana;  catalán,  énula. 

Ennlón.  Masculino.  Parte  interna 
le  la  encía. 

Etimología.  Del  griego  evuXov  (ény- 

Ennmerable.  Adjetivo.  Suscepti- 
le  de  ser  enumerado. 
Enumeración.  Femenino.  La  ex- 
resión  sucesiva  y  ordenada  de  las 
artes  de  que  consta  un  todo,  de  las 
species  que  comprende  un  género, 
tcétera.  |i  Retórica.  Una  de  las  clases 
e  epílogo  en  algunas  oraciones  ó 
iscursos,  en  la  que  se  resumen  y  re- 
iten  brevemente  las  razones  espar- 
idas y  alegadas  anteriormente.  (| 
ritmélica.  Cómputo  ó  cuenta  nume- 
al  de  las  cosas.  ||  Lógica.  Enümera- 
lÓM  incompleta;  sofisma  que  consis- 
3  en  no  hacer  una  enumeración  com- 
leta,  deduciendo  pruebas  y  conclu- 
iones,  como  si  lo  fuese. 
Etimología.  Del  latín  ennmerát7o, 
jrma  sustantiva  abstracta  deenunie- 
álus,  enumerado;  catalán,  enuméra- 
lo; francés,  énumeration;  italiano, 
nurtierazione. 

£namerador,  ra.  Adjetivo.  Que 
numera.  Usase  también  como  sus- 
intivo. 

Etimología.  De  enumerar:  francés, 
luriiérateur;  italiano,  enumeratore. 
Enumerar.  Activo.  Hacer  enume- 
ición  de  las  cosas. 
Etimología.  Del  latín  enumerare, 
¡contar,  recapitular;  de  e,  por  ex, 
lera,  y  niimerclre,  numerar;  italiano, 
tumerare;  francés,  ¿nuniérer;  cata- 
m,  eriumerar. 

Enunciable.  Adjetivo.  Que  puede 
aunciarse. 

Enunciación.  Femenino.  La  acción 
efecto  de  enunciar;  y  así  decimos: 
L  BSDNciACiÓN  de  las  ideas.  ||  La  ma- 
era  particular  de  dar  á  entender  lo 
ne  pensamos  y  sentimos;  y  así  se 
ice:  cada  pensamiento  requiere  una 
iDKciAcióN  acomodada  á  su  natura- 
Ea.  II  Lógica.  Sinónimo  de  proposi- 
ón. 

Etimología.  Del  latín  enunUátto, 
>rma  sustantiva  abstracta  de  C7iun- 
itus,  enunciado:  catalán,  enunciado; 
'anees,  énonciation. 
Snnneiado.  Masculino.  Matemáti- 
18.  Erukciaso  de  vs  tbbbbso,  db  un 


PROBLEMA.  La  simple  exposición  de 
los  datos  ó  de  los  hechos,  jj  Lógica. 
Todo  lo  que  contiene  la  expresión  de 
un  juicio,  sea  cual  fuere  la  materia 
que  se  trate.  Por  consiguiente,  puede 
haber  tantos  enunciados  distintos  co- 
mo son  distintas  las  ideas:  enuncia- 
dos UNIVERSALES,  PARTICULARES,  FAL- 
SOS, verdaderos,  etc. 

Enunciar.  Activo.  Expresar  breve 
y  sencillamente  una  idea  que  se  tie- 
ne por  nueva  y  desconocida  á  los  de- 
más. 

Etimología.  Del  latín  enuntiáref 
enunciare;  de  e,  por  ex,  fuera,  y  nun- 
ciáre,  anunciar:  catalán,  enunciar; 
francés,  énoncer. 

Enunciativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
enuncia  y  lo  que  es  propio  para  enun- 
ciar. II  l¡raniát!ca.  Nombres  enuncia- 
tivos. Los  que  enuncian  positivamen- 
te una  idea  lógica  y  precisa,  por  opo- 
sición á  las  interjecciones  que  sólo 
expresan  una  afección  del  alma,  por 
cuya  razón  debieran  llamarse  nom- 
bres afectivos,  j!  Construcción  ó  sin- 
taxis enunciativa.  La  que  coloca  las 
ideas  ó  las  palabras  en  el  orden  más 
conveniente  á  la  naturaleza  del  pen- 
samiento, término  sinónimo  de  lo  que 
se  llama  construcción  analítica.  ||  Ló- 
gica. Proposición  enunciativa.  La  pro- 
posición que  no  es  más  que  el  resul- 
tado de  un  juicio. 

Etimología.  Del  latín  enunciativus: 
francés,  énoncialif;  catalán,  enuncia- 
tiu,  va. 

Ennresis.  Femenino.  Medicina^ 
Evacuación  involuntaria  de  orina. 

Etimología.  Del  griego  év  íen),  en,. 
y  otjpvjati;  (oürésis),  forma  de  oupov  (oü- 
ron),  orina:  francés,  énurésie. 

Envasarar.  Activo.  Marina.  Situar 
las  vagaras  sobre  las  cuadernas. 

Envainadoi',  ra.  Adjetivo.  Que  se 
envaina. 

Envainar.  Activo.  Meterla  espada 
ú  otra  arma  blanca  en  la  vaina. 

Etimología.  De  en  y  vaina:  francés, 
engainer;  catalán,  vaynar. 

Envalentonamiento.  Masculino. 
La  acción  y  efecto  de  envalento- 
narse. 

Envalentonar.  Activo.  Infundir 
valentía,  ó  más  bien  arrogancia.  ||  Re- 
cíproco. Cobrar  valentía.  Se  aplica 
más  bien  al  que  de  suyo  no  es  valien- 
te y  se  jacta  de  serlo  cuando  lo  pue- 
de hacer  sin  riesgo. 

Etimología.  De  en  y  valentón.  (Aca- 
demia.) 

Envalijar.  Activo.  Meter  en  la  va- 
lija una  cosa. 

Envalnmar.  Activo.  Cargar  un  bu- 
que con  cosas  de  poco  volumen. 
Etimología.  De  en  y  valumba. 


ENVE 


im 


ENVE 


Envanecedor,  ra.  Adjetivo.  Qne 
envanece. 

Envanecer.  Activo.  Causar  ó  in- 
fundir soberbia  ó  vanidad  á  alguno. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  vano:  italiano, 
invamre;  catalán,  envanir. 

Envanecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  envanecer  ó  enva- 
necerse. 

Envaramiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  envarar  ó  envararse. 

Envarar.  Activo.  Entorpecer,  en- 
tumecer, ó  impedir  el  movimiento  de 
algún  miembro.  Usase  más  frecuen- 
temente como  recíproco. 

Etimología.  De  en  y  vara. 

Envarengar.  Activo.  Marina.  Ar- 
mar las  varengas  de  las  cuadernas  en 
sus  respectivos  lugares. 

Envaresccr.  Activo  anticuado. 
Pasmar,  sorprender.  ||  Neutro  anti- 
cuado. Pasmarse,  sorprenderse. 

Envasador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
vasa. Usase  también  como  sustantivo. 
!|  Masculino.  El  embudo  grande  que 
se  pone  para  echar  las  cosas  líquidas 
en  pellejos  y  toneles. 

Envasadura.    Femenino.     Envasa- 

MIKNTO. 

Envasainiento.  Masculino.  Acción 
y  efecto  de  envasar. 

Etimología.  De  envasar:  francés,  en- 
vasenient. 

Envasar.  Activo.  Echar  en  vasos  ó 
vasijas  cualquier  líquido;  como  vino, 
vinagre,  aceite,  etc.  ¡|  Beber  con  exce- 
so. II  Provincial.  Echar  el  trigo  en  los 
costales.  ||  Metáfora.  Pasar  á  uno  el 
cuerpo  con  la  espada. 

Etimología.  De  en  y  vaso:  catalán, 
e'rtvasar;  francés,  envaser. 

Envase.  Masculino.  El  acto  y  efec- 
to de  envasar.  ||  El  recipiente  ó  vaso 
en  que  se  conservan  y  transportan 
ciertos  géneros.  Dícese,  por  ejemplo, 
de  los  azogues,  y  generalmente  de  los 
líquidos. 

Envedijarse.  Recíproco.  Enrodar- 
se ó  hacerse  vedijas.  ||  Metáfora  fami- 
liar. Enzarzarse,  enredarse  unos  con 
otros  riñendo  y  pasando  de  las  pala- 
bras á  las  manos. 

Envejecedor,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
vejece. 

Envejecer.  Activo.  Hacer  vieja  al- 
guna cosa;  como  los  años  y  los  traba- 
jos á  los  hombres,  y  el  mucho  uso  á 
las  cosas.  ||  Neutro.  Hacerse  antigua 
ó  vieja  una  persona  ó  cosa.  ||  Recípro- 
co. Ser  ó  hacerse  una  cosa  antigua  ó 
vieja.  II  Durar,  permanecer  por  mucho 
tiempo. 

Etimología.  Do  en  y  vejez:  italiano, 
invecchiare;  provenzal,  velhezir;  cata- 
lán, envellir,  enveíitrse;  francés,  vieiüir. 


Envejecido,  da.  Adjetivo  metafó- 
rico. Acostumbrado,  experimentado, 
que  viene  de  mucho  tiempo  atrás. 

Etimología.  De  envejecer:  catalán, 
envéllit,  da;  francés,  vieilli;  italiano, 
invecchiato. 

Envejecimiento.  Masculino.  Ve- 
jez. 

Etimología.  De  envejecer:  catalán, 
enveUiment;  francés,  viellissenient;  ita- 
liano, invccchiamanto. 

Envelar.  Activo  anticuado.  Cubrir 
con  velo  alguna  cosa. 

Envenenador,  ra.  Adjetivo.  Que 
envenena.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  envenenar:  francés, 
cnvenimeur. 

Envenenamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  envenenar. 

Etimología.  De  envenenar:  francés, 
enveninienient;  catalán,  enxienenament. 

Envenenar.  Activo.  Emponzoñar, 
inficionar  con  veneno.  Usase  también 
como  recíproco.  ||  Metáfora.  Acrimi- 
nar, interpretar  en  mal  sentido  las 
palabras  ó  acciones  de  alguno. 

Etimología.  De  en  y  veneno:  italia- 
no, iíitieicnú'c;  francés,  envenimer;  pro- 
venzal, enverininr,  evermar,  esverenar: 
catalán  casi  fuera  de  uso,  envenenar. 

Enverdecer.  Neutro.  Reverdecer 
el  campo,  las  plantas,  etc. 

Etimología.  De  en  y  verdecer:  italia- 
no, invcrdire. 

Enverdecimiento.  Masculino . 
Efecto  de  enverdecer. 

Enverdir.  Activo  anticuado.  Dar  ó 
teñir  de  verde  alguna  cosa. 

Enveredar.  Activo.  Encaminar. 

Etimología.  De  en  y  vereda. 

Envergadnra.  Femenino.  Marina. 
Conjunto  de  envergues  de  una  vela.  || 
Acción  ó  efecto  de  envergar.  ||  An- 
chura de  las  velas.  ||  Gratil. 

Etimología.  De  envergar:  catalán, 
envergadura. 

Envergar.  Activo.  Marina.  Sujetar, 
atar  las  velas  á  las  vergas. 

Etimología.  De  en  y  verga:  catalán, 
envergar. 

Envergonzado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Vergonzante. 

Envergonzamiento.  Masculino  an- 
ticuado. Vergüenza,  empacho. 

Envergonzante.  Participio  activo 
anticuado.  Vergonzante,  jj  Adjetivo. 
Que  envergüenza. 

Envergonzar.  Activo  anticuado. 
Avergonzar.  Usase  también  como  re- 
cíproco. II  Anticuado.  Reverenciar  ó 
respetar. 

Envergue.  Masculino.  Marina.  Cabo 
delgado  que  sirve  para  envergar. 

Enverjado.  Masculino.  El  conjunto 
de  verjas  de  una  reja,  balcón,  etc. 


ENVI 


149 


ENVI 


Envernadero.  Masculino  anticua- 
do. Invernadero. 

Envernar.  Activo  anticuado.  In- 
vernar. 

JEnverniegu,  ffa.  Adjetivo  anticua- 
do. Invernizo. 

Envero.  Masculino.  Color  que  to- 
man las  Tivas  cuando  empiezan  ¿ma- 
durar. II  Uva  ó  grano  de  ella  que  tiene 
este  color. 

Envergado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  está  revocado  en  algún 
edificio. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  versá- 
tws,  vuelto. 

Envés.  Masculino.  Bevés.  ||  Fami- 
liar. Las  espaldas. 

Etimología.  1.  Del  latín  tu,  en,  y  la 
raíz  vcrs,versñs,  hacia:  catalán,  rnvés; 
provenzal,  envés;  francés,  envers;  ita- 
liano, inverso. 

2.  De  inverso.  (Academia.) 

Envesado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
manifiesta  el  envés.  Dícese  común- 
mente del  cordobán. 

Envesar.  Activo.  Gerniania.  Azo- 
tar. 

Etimología.  De  envés. 

Envestidura.  Femenino.  Investi- 
dura. 

Envestir.  Activo.  Investir. 

Enviada.  Femenino  anticuado.  La 
acción  y  efecto  de  enviar.  ||  El  barco 
que  se  envía  á  calima  en  la  pesca  de 
las  sardinas. 

Etimología.  De  enviado, 

Enviadizo,  «a.  Adjetivo.  Lo  quo 
se  envía  ó  acostumbra  enviar. 

Enviado.  Masculino.  El  que  va  por 
mandato  de  otro  con  algún  mensaje, 
recado  ó  comisión.  ||  Agente  diplomá- 
tico, cuya  categoría  es  como  la  de  los 
ministros  plenipotenciarios,  la  se- 
gunda de  las  reconocidas  por  el  mo- 
derno derecho  internacional.  En  Es- 
paña siempre  se  confieren  estos  dos 
títulos  á  una  misma  persona.  Véase 
Ministro  plenipotenciario. 

Etimología.  De  enviar:  catalán,  en- 
viat. 

Enviajado,  da.  Adjetivo.  Arquitec- 
tura.  Oblicuo,   sesgo;  y   así  se  dice: 

arco  ERVIAJADO. 

Enviar.  Activo.  Hacer  que  una  per- 
sona vaya  á  alguna  parte.  ||  Remitir 
alguna  cosa.  ||  Anticuado.  Dirigir, 
encaminar.  I!  Anticuado.  Desterrar, 
extrañar.  ||  ó  mandar  á  escardar.  Fra- 
se familiar.  Despedir  á  alguno  áspe- 
ramente, negándole  lo  que  pide  ó  so- 
licita. II  Enviar  enhoramala;  enviar 
Á  CAJAS  destempladas;  enviar  ó  man- 
dar Á  paseo;  enviar  ó  mandar  á  freír 
moscas;  enviar  ó  mandar  á  freír  es- 
párragos. Frases  y  locuciones  prover- 
Iiiales.  Enviar  á  bscabdab.  I|  Enviar 


al  otro  mundo.  Matar  á  uno,  ora  en 
desafío,  ora  alevosamente,  ora  con 
veneno,  ora  con  medicinaó  tratamien- 
to equivocado. 

Etimología.  De  en  y  via:  italiano, 
inviare:  francés,  envoyer;  provenzal  y 
catalán,  enviar. 

Enviciar.  Activo.  Corromper,  in- 
ficionar con  algún  vicio.  ||  Neutro. 
Echar  las  plantas  muchas  hojas,  ha- 
ciéndose escasas  de  fruto.  ||  Recípro- 
co. Aficionarse  demasiadamente  á  al- 
guna cosa,  darse  con  exceso  á  ella. 

Etimología.  De  en  y  vicio:  italiano,^ 
inviziare. 

Enviciosarse.  Recíproco  anticua- 
do. Enviciarse. 

Etimología.  De  en  y  vicioso. 

Envidador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
vida. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  envidar:  catalán,  en- 
vidador. 

Envidar.  Activo.  Hacer  f^nvite  á 
otro  en  el  juego.  ||  dk  ó  en  falso.  Fra- 
se. Envidar  con  poco  juego,  con  la  es- 
peranza de  que  no  admitirá  el  contra- 
rio. II  Frase  metafórica.  Convidar  ó- 
otro  con  alguna  cosa  con  deseo  de  que 
no  la  acepte. 

Etimología.  De  envite:  catalán,  en- 
vidar. 

Envidia.  Femenino.  Tristeza  del 
bien  ajeno  y  pesar  de  la  felicidad  de 
otro.  II  Emulación,  deseo  honesto.  || 
Comerse  de  envidia.  Frase  familiar. 
Estar  enteramente  poseído  de  ella.  |} 
¡Si  la  envidia  tiSa  fuera,  qué  de  tino- 
sos hubiera!  Frase  familiar  con  que 
se  nota  al  envidioso  disimulado. 

Etimología.  Del  latín  imudía:  italia- 
no, invidia;  francés,  envié;  provenzal,. 
envela,  eveia,  evea;  catalán,  enveja. 

Envidiable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
digno  de  ser  deseado  y  apetecido. 

Etimología,  De  envidiar:  catalán, 
envejable;  francés,  enviable;  italiano. 
Í7i,vÍLliabile. 

Envidiador,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Que  tiene  envidia.  Usábase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Envidiar.  Activo.  Tener  envidia, 
sentir  el  bien  ajeno.  ||  Metáfora.  De- 
sear, apetecer  lo  lícito  y  honesto. 

Etimología.  Del  bajo  latín  invldiáre; 
de  in,  en,  y  videre,  ver:  italiano,  invi- 
diare;  francés,  envier;  provenzal,  en- 
veiar;  catalán,  envejar. 

Envidiosamente.  Adverbio  d& 
modo.  Con  envidia. 

Etimología.  De  envidiosa  y  el  sufijo- 
adverbial  Diente:  latín,  invldidse. 

Envidiosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  envidioso. 

Envidioso,  sa.  Adjetivo.  Que  tiene- 
envidia. 

Etimología.  Del  \Sktin  invidiósxis:. 


ENVI 


150 


ENYH 


provenzal,  envelos,  envezos,  envíos;  ca- 
talán, enví'jós,  a;  portugués,  invejoso; 
francés,    envieux;   italiano,   invidioso. 

enviejar.  Neutro  anticuado.  Enve- 
jecer. 

£nvigar.  Activo.  Asentar  las  vigas 
para  formar  el  techo. 

Etimología.  De  en  y  viga:  catalán, 
envigar. 

£nvig:otar.  Activo.  Marina.  Poner 
los  vigotes  al  extremo  de  los  oben- 
ques. 

JBnvilecedor,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
vilece. 

Envilecer.  Activo.  Hacer  vil,  aba- 
•  tida  y  despreciable  alguna  cosa.  ||  Re- 
cíproco. Abatirse,  perder  uno  la  esti- 
mación que  tenía. 

Etimología.  De  en  y  vil:  catalán, 
envilir;  provenzal,  avilir,  avilar;  fran- 
cés, avilir;  italiano,  avvilire,  awilare. 

Envilecimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  envilecerse. 

Etimología.  De  envilecer:  provenzal, 
avilament,  anveLianie7i;  catalán,  envili- 
■nient;  francés,  avelissement;  italiano, 
avvilinienlo. 

Envinagrar.  Activo.  Poner  ó  echar 
vinagre  en  alguna  cosa. 

Etimología.  De  en  y  vinagre:  cata- 
lán, envinagrar. 

Envinar.  Activo.  Echar  vino  en  el 
agua. 

Envío.  Masculino.  Comercio.  La  ac- 
ciúa  y  efecto  de  enviar.  ||  Remesa. 

Etimología.  De  enviar:  francés, 
etivoi. 

Envión.  Masculino.  Empujón. 

Etimología.  De  enviar. 

Envioncillo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  envión. 

Envirar.  Activo.  Clavar  ó  unir  con 
estaquillas  de  madera  los  corchos  de 
que  se  forman  las  colmenas. 

Etimología.  De  en  y  vira, 

Enviscamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  enviscar  y  envis- 
-carse. 

.    Etimología.    De    enviscar:   catalán, 
envescanient. 

Enviscar.  Activo.  Untar  con  liga 
las  ramas  de  las  plantas,  espartos,  et- 
cétera, para  que  se  peguen  y  enreden 
los  pájaros,  y  cazarlos  de  este  modo. 
IJ  Azuzar.  ||  Metáfora.  Irritar,  enconar 
los  ánimos.  ||  Recíproco.  Pegarse  los 
pájaros  y  los  insectos  con  la  liga. 

Etimología.  1.  De  en  y  viscoso:  ca- 
talán, envescar,  envescarse. 

2.  Del  latín  inviscáre;  de  in,  en,  y 
visrAini,  liga.  (Academia.) 

Envino,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Sagaz,  advertido. 

Etimología.  De  en  y  el  latín  visus, 
participio  pasivo  de  vldére,  ver,  per- 
cibir, notar. 


Envite.  Masculino.  Apuesta  que  se 
hace  en  algunos  juegos  de  naipes  y 
otros,  parando,  además  de  los  tanto» 
ordinarios,  cierta  cantidad  á  algún 
lance  ó  suerte.  ||  Metáfora.  Ofreci- 
miento de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  envidar,  en  la  pri- 
mera acepción;  invitar,  en  la  segun- 
da: catalán,  eiivit. 

Enviudar.  Neutro.  Quedar  viudo 
ó  viuda. 

Etimología.  De  en  y  viudo:  catalán, 
enviudar,  enviudarse. 

Envolcarse.  Reciproco  anticuado. 
Envolverse. 

Etimología.  De  en  y  volcarse. 

Envoltorio.  Masculino.  Lío  hecho 
de  paños,  lienzos  ú  otras  cosas.  ||  De- 
fecto en  el  paño,  por  haberse  mezcla- 
do alguna  especie  de  lana  no  corres- 
pondiente á  la  clase  del  tejido. 

Etimología.  De  envuelto:  italiano, 
invoglio. 

Envoltura.  Femenino.  El  conjunto 
de  pañales,  mantillas  y  otros  paños, 
con  que  se  envuelve  á  los  niños.  Usa- 
se también  en  plural.  ||  La  capa  exte- 
rior que  cubre  natural  ó  artificial- 
mente alguna  cosa. 

Etimología.  De  envuelto:  italiano, 
invoUwa. 

Envolvedero  ó  Envolvedor.  Mas- 
culino. El  paño  ó  cualquiera  otra  co- 
sa que  sirve  para  envolver.  ||  La  mesa 
ó  camilla  en  donde  se  envuelven  los 
niños. 

Envolver.  Activo.  Cubrir  un  obje- 
to parcial  ó  totalmente,  ciñéndole  en 
torno  de  tela,  papel  ú  otra  cosa  aná- 
loga, y  Metáfora.  Rodear  á  otro,  en 
la  disputa,  de  argumentos  ó  sofismas, 
dejándole  cortado  y  sin  salida.  ||  al 
enemigo.  Milicia.  Dicese  cuando  por 
todos  lados  se  le  ataca  y  cierra  la  sa- 
lida.URecíproco  metafórico.  Mezclar- 
se ó  incluirse  en  alguna  cosa.  ||  Me- 
táfora. Enredarse  con  mujeres,  aman- 
cebarse. II  Metáfora.  Mezclarse  y  me- 
terse entre  otros;  como  sucede  en  las 
acciones  de  guerra. 

Etimología.  Del  latín  involvcre,  de 
i'n,  en,  y  volvere,  volver:  italiano,  in- 
volvere,  involgere ,  Í7ivoltare;  catalán, 
entbolicar,  envolver;  enibolicador,  en- 
redador. 

Envolvimiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  envol- 
ver. |]  Revolcadebo. 

Etimología.  De    envolver:    catalán, 
enibolicantent;  italiano,    involginwnto. 
Envuelto,  ta.   Particip  io  pasivo 
irregular  de  envolver. 

Etimología,  Del  latín  involñtus:  ita- 
liano, iui'oUo,  involtato;  catalán,  em- 
bolical,  da. 
Enyerbarse.   Reciproco    america- 


ENZU 


151 


EPAC 


no.  Llenarse   de    hierba  un    campo. 

Enyertar.  Activo  anticuado.  Po- 
nerse alguna  cosa  yerta.  ||  Reciproco 
anticuado.  Helarse. 

Enyesadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  enyesar, 

Enyesamiento.   Masculino.    Enye- 

SADUKA. 

Etimología.  De  enyesar:  latín,  fifj/p- 
sátw;  catalán,  enguixanicnt. 

Enyesar.  Activo.  Tapar  ó  acomo- 
dar alguna  cosa  con  yeso,  y  también 
igualar  ó  allanar  con  él  las  paredes, 
suelos,  etc. 

Etimología.  De  en  y  yeso:  latín,  gyp- 
sáre;  catalán,  enf/uixar. 

Enyescarse.  Recíproco  anticuado. 
Encenderse,  inflamarse. 

Etimología.  De  en  y  yesca. 

Enyugamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Casamiento. 

Euyugrar.  Activo.  Uncir  y  poner 
«1  yugo  á  los  bueyes  ó  muías  de  la 
labranza.  U  Recíproco  metafórico  an- 
ticuado. Casarse. 

Enyantar.  Activo  anticuado.  Jun- 
tar ó  uncir. 

Etimología.  De  en  y  yunta. 

Enzainarse.  Recíproco  familiar. 
Ponerse  zaino,  en  su  última  acepción. 

Enzamarrado ,  da.  Adjetivo.  Cu- 
bierto y  abrigado  con  zamarra. 

Enzarzador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
áiarza.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Enzarzar.  Activo.  Poner  ó  cubrir 
de  zarzas  alguna  cosa,  jj  Poner  zarzos 
en  la  pieza  ó  piezas  donde  se  cría  la 
«eda.  II  Metáfora.  Enredar  á  algunos 
entre  sí,  sembrando  discordias  y  di- 
sensiones. Usase  también  como  recí- 
proco. II  Recíproco.  Enrodarse  en  las 
zarzas,  matorrales  ó  cualquiera  otra 
cosa,  y  Metáfora.  Meterse  en  nego- 
cios y  cosas  arduas  y  de  dificultosa 
salida. 

Enzolco,  ca.  Adjetivo.  Geología. 
Terreno  enzoico.  Terreno  que  contie- 
ne muchos  restos  fósiles  de  animales. 

Etimología.  Del  griego  év  (en),  en, 
y  zoon,  animal;  francés,  enzo'ique. 

Enzootia.  Femenino.  Aglomera- 
ción de  gusanillos  en  alguna  parte 
del  cuerpo. 

Etimología.  1.  De  enzoico:  francés, 
enzooLie,  término  de  veterinaria. 

2.  Del  griego  év,  en,  y  ^wov  animal. 
(Academia.) 

Enzoótico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á la  enzootia. 

Etimología.  De  enzootia:  francés, 
■enzootiqne. 

Enznlacar.  Activo.  Embbtunab. 

Etimología.  De  en  y  zulaque. 

Enzurdecer.  Neutro.  Hacerse  ó 
"Volverse  zurdo. 


Enzurronar.  Activo.  Meter  en  za- 
rrón. Metafóricamente  se  toma  por 
incluir  ó  encerrar  una  cosa  en  otra. 

Eñe._  Femé  niño.  Nombre  de  la 
letra   Ñ. 

Eólico.  Adjetivo.  Graniálica  griega. 
Uno  de  los  cinco  dialectos  do  la  len- 
gua griega,  que  se  usó  en  la  Beocia  y 
pasó  á  la  Eolia.  En  este  dialecto  escri- 
bieron Safo  y  Alceo.  II  Modo  kólico. 
En  la  música  antigua  de  los  griegos, 
modo  cuya  cuerda  fundamental  esta- 
ba inmediatamente  por  debajo  del 
frigio. 

Etimología.  De  Eolia:  latín,  aeólicus; 
francés,  e'olien;  catalán,  eúlicli,  ca. 

Eolio,  lia.  Adjetivo.  Natural  de 
Eolia.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Concerniente  á  Eolia. 

Etimología.  Del  griego  atoXsg  (aio- 
les),  los  eolios:  latín,  aeólíus,  aeólíi  y 
aeóles. 

Eolípila.  Femenino,  Física,  Bola 
hueca  de  metal  que  remata  en  tubo, 
de  boca  muy  estrecha. 

Etimología.  Del  griego  AíoXog  (AÍO' 
los),  Eolo,  y  iiúXr¡  (pylé),  puerta:  latín, 
aeólípyía;  francés,  e'olipyle;  catalán. 
eolípila. 

Eón.  Masculino.  Gnosticismo.  Seres 
intermedios  que  los  gnósticos  supo- 
nían existir  entre  Dios  y  Jehovah,  y 
entre  Jusucristo  y  los  hombres. 

Etimología.  Del  griego  aiwv,  el 
tiempo,  la  eternidad. 

Epacmástico,  ca.  Adjetivo.  Medid- 
na.  Período  epacmástico.  Período  de 
crecimiento  en  las  enfermedades  agu- 
das. 

Etimoloíqa.  Del  griego  értax¡j,aaxi- 
XÓ5  (epakniastikósj;  de  stií  (epi),  sobre, 
y  á-cfiá^eiv  (atniázein),  ser  vigoroso: 
francés,  épacniastique, 

Epacta.  Femenino.  Cronología  y  as- 
trononiía.  El  número  de  días  en  que  el 
año  solar  excede  al  lunar  común  de 
doce  lunaciones,  ó  el  número  de  días 
que  la  luna  de  Diciembre  tiene  el  día 
primero  de  Enero,  contados  desde  el 
último  novilunio.  |]  El  añalejo  ó  libri- 
to  que  cada  año  sale  para  el  régimen 
y  orden  del  rezo  divino. 

Etimología.  Del  griego  STiax-coj 
(épahtos),  añadido;  de  énáyü)  (epágó), 
yo  añado,  yo  introduzco;  compuesto 
de  S71Í  ¡epij ,  sobre ,  y  5.yst.w  (ágein), 
obrar:  latín,  epáclae,  plural;  francés^ 
epacte;  catalán,  epacta. 

Epactal.  Adjetivo.  Astronomía.  Con- 
cerniente á  la  epacta,  como  nümerQ 

EPACTAL. 

Etimología.  De  epacío."  francés,  epac- 
tal. 

Epactllla.  Femenino.  Epacta,  aña- 
lejo ó  burrillo. 

Etimología.  Diminutivo  de  epacta. 


EPAN 


152 


EPIB 


1.  Epagoge.  Masculino.  Analoniia. 
El  prepucio. 

Etimología.  Del  griego  éTcáyti)  [epá- 
gó),  yo  añado,  yo  cubro:  francés,  í'pct- 
yoge. 

3.  Epagroge.  Femenino.  Ciriujia. 
Pi.eunióu  de  llagas. 

^pagrómenes.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo plural.  Cronología.  Días,  en  núme- 
10  de  cinco,  que  los  egipcios  y  cal- 
deos, que  dividían  el  año  en  doce  me- 
ses do  á  treinta  días  cada  uno,  aña- 
dían á  los  trescientos  sesenta  para 
completar  los  trescientos  sesenta  y 
cinco  que  ol  sol  tarda  en  recorrer  su 
órbita.  Los  días  epagómenos  corres- 
ponden á  los  complementarios  del  ca- 
lendario francés  republicano. 

Etimología.  Del  griego  £7iaYÓ|J,£V0g 
(epayónie/iosj,  sobreañadido;  de  énáyo) 
(epágó),  yo  añado,  yo  introduzco:  fran- 
cés, epagomhies. 

£palpebrado,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Desprovisto  de  párpados. 

Etimología.  Del  preñjo  e,  por  ex, 
fuera,  y  pálpebra. 

£panadipIosi8.  Femenino.  Retóri- 
ca. Figura  que  consiste  en  repetir  al 
fin  del  último  miembro  de  un  periodo 
ó  frase  las  palabras  iniciales  del  pri- 
mero. 

Etimología.  Del  griego  £7iava5Í7iXü)- 
OLg  jepanadípLósisJ;  de  epi,  sobre;  ana, 
enteramente,  y  diploüti  (SinXouv),  do- 
blar: latín,  epanadipLosis ;  italiano, 
epanadiplosi;  francés,  épanadiplose;  ca- 
talán, epa'nadiplosis. 

Epanáfora.  Femenino.  Retórica.  Fi- 
gura que  se  comete  cur.ndo  empiezan 
con  una  misma  palabra  seguidamen- 
te diferentes  versos,  cláusulas  ó  sen- 
tencias. 

Etimología.  Del  griego  énavacpopá 
(epanaphorá);  de  éní  (epij,  sobre;  ává 
(ana),  á  través,  y  ^iopá.  (pJiorá),  la,  ac- 
ción de  conducir:  latín,  epanáplióra; 
francés,  épanaphore;  catalán,  epa^iá- 
fora. 

£panalep8i8.  Femenino.  Retórica. 
Figura  que  se  comete  cuando  se  repi- 
ten al  fin  del  período  las  mismas  pa- 
labras con  que  comenzó. 

Etimología.  Del  griego  éuaváXYjtJ^ig 
(epanálépsis):  de  £ti¿  ¡epi),  sobre;  ává 
(ana],  á  través,  y  X'^4«'S  (li'psis),  la  ac- 
ción de  tomar:  latín,  epanálépsis;  fran- 
cés, épanalepse;  catalán,  epanálépsis. 

Epanástrofe.  Femenino.  Retórica. 
Figura  que  se  comete  cuando  se  colo- 
can y  ponen  en  otro  orden  las  pala- 
bras antes  dichas,  para  hacer  más 
perceptible  la  sentencia. 

Etimología.  Del  griego  éuavaoxpocpií 
[epanastroplie);  de  éizL  ¡epi),  sobre;  ává 
¡ana),  á  través,  y  oxpoiyi^  ¡slroplte),  la 
acción  de  girar:  latín,  epanastróphe; 


francés,  épanaslrophe;  catalán,  epan«S' 
trofe. 

£pánode.  Femenino.  Retórica.  De- 
gresión. 

Etimología.  Del  griego  sitávoSog 
(epánodos);  de  éní  (epiJ,  sobre;  ává 
(anal,  vuelta,  y  ó5óg  ¡odós),  camino: 
latín,  epánodos;  francés,  épanode. 

JBpauórtosis.  Femenino.  Retórica. 
Especie  de  corrección  que  consiste 
en  retraer  ó  enmendar  la  palabra  ya 
dicha. 

Etimología.  Del  griego  £7tavóp9ü)oig 
(epanór  Ulosis),  corrección  rectifica- 
ción; de  ETtí  (epi),  sobre;  ává  (ana),  en- 
teramente, y  ópBóg  (orlhós),  derecho: 
latín,  epanortiiósis;  catalán,  epanórto- 
sis;  francés,  épanorthose. 

£parapetáleo,  lea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Desprovisto  de  pétalos. 

Etimología.  De  e  privativa  y  pétalo. 

Epariua.  Masculino.  Cirugía.  Ele- 
vación, tumor  que  se  forma  cerca  de 
la  oreja. 

Etimología.  Del  griego  gnapiia 
(éparma),  tumor,  elevación;  de  éni 
(epi),  sobre,  y  alpü)  (airó),  yo  elevo: 
francés,  éparme. 

Epéndiiua.  Femenino.  Anatomía. 
Uno  de  los  nombres  do  la  membrana 
de  los  ventrículos  del  cerebro  y  del 
canal  rudimentario  de  la  médula  es- 
pinal. 

Etimología.  Del  griego  íkí  (epi),  so- 
bre, y  £v5u|ia  ¡e'ndyma),  vestido:  fran- 
cés, ependyme. 

Kpénquinia.  Masculino.  Botánica. 
Tejido  en  que  predominan  las  célu- 
las, cuyo  contenido  es  de  naturaleza 
amilácea. 

Etimología.  Del  griego  éii£  (epí),  so- 
bre; £v  (hi),  en,  y  X^t^°S  /c/íí//?íós/,  jago: 
francés,  épenchyme. 

Epéutesis.  Femenino.  Gramática. 
Figura  que  se  comete  cuando  se  in- 
terpone una  letra  ó  sílaba  en  medio 
de  la  palabra  ó  dicción  para  hacerla, 
más  larga. 

Etimología.  Del  griego  £T:év9eo:g: 
(epénthesis):  de  £TCÍ  (epi),  sobre,  ¿v  ('lin), 
en,  y  Géatg  (thésisi,  la  acción  de  poner: 
latín,  epenihesis;  francés,  épenihesc;  ca- 
talán, epéntesis. 

Epentético,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  epéntesis. 

Etimología.  De  epéntesis:  francés, 
éperUh  etique. 

Eperlano.  Masculino.  Ictiología. 
Pescado  de  río,  de  cuerpo  rollizo  y  de 
boca  grande. 

Etimología.  Del  alemán  spierling: 
del  francés  ¿píT/an. 

Epi.  Es  la  preposición  griega,  en 
sánscrito  api,  pi,  en  godo,  bi.  Equiva- 
le á  e7i,  sobre,  ó  despue's. 
I     Epiblasto.  Masculino.  Botánica.. 


EPIC 


153 


EPIC 


Apéndice  que  guarnece  el  blasto  de 
algunas  plantas  gramíneas. 

Etimología.  Del  griego  é-al  (epil,  so- 
bre, y  pXocoxóg  (blaslós),  germen:  fran- 
cés, epihlaste. 

Épica.  Femenino.  Poesía  épica. 

£picalicia.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  cuyos  estambres  se 
insertan  en  el  cáliz. 

Etimología.  Del  griego  éní  (cpi),  so- 
bre, y  cáliz:  francés,  épicalijcie. 

Épicamente.  Adverbio  modal.  De 
modo  épico,  en  forma  de  epopeya. 

Etimología.  De  épica  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Eplcantis.  Femenino.  Cirugía.  En- 
fermedad del  ángulo  interno  del  ojo, 
producida  por  una  grande  laxitud  ó 
relajación  de  la  piel. 

Etimología.  Del  griego  éuixavBíg  (epi- 
kanlhis):  de  énL  (epi),  sobre,  y  xavéóg 
(kantliós),  ángulo:  francés,   e'picanlhis. 

Epicarpiado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  está  sostenido  por  el  fruto  ó 
adherido  á  él. 

Etimología.  Del  griego  énl  (epi), 
sobre,  y  y.apTióg  (harpas),  fruto:  fran- 
cés, épicarpié. 

Epicárpico,  ca.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Concerniente  al  epicarpio. 

Epicarpio.  Masculino.  Botánica. 
Membrana  interior  del  pericarpio  de 
las  plantas. 

Etimología.  De  epicarpiado. 

Epicarpo.  Masculino.  Cirugía.  Tó- 
pico que  se  aplicaba  al  puño,  sobre  el 
pulso,  y  al  cual  se  suponía  una  acción 
febrífuga. 

Etimología.  Del  griego  ítzL  (epi),  so- 
bre, y  xapTTÓg  (karpós),  carpo:  francés, 
épicarpe. 

Epicaulo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  crece,  como  parásito,  sobre  el  ta- 
llo de  las  plantas. 

Etimología.  Del  griego  enL  (epi],  so- 
bre, y  xauXóg  (kuulósj,  tallo:  francés, 
épicnule. 

Epicaama.  Femenino.  Ulcera  de  la 
córnea  transparente. 

Etimología.  Del  griego  áuixau|ia 
(epikaumaj;  de  btíí  (epi),  sobre,  y  xatsiv 
(kaíeinj,  quemar:  francés,  épicaunie, 
flictena  de  la  córnea. 

Epicédico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  epicedio. 

Epicedio.  Masculino.  Antigüedades. 
Los  versos  ó  elegía  que  antiguamen- 
te se  recitaban  delante  de  algún  di- 
funto antes  de  darle  sepultura.  Hoy 
se  llama  así  cualquiera  composición 
poética,  hecha  en  alabanza  de  algu- 
no después  de  muerto. 

Etimología.  Del  griego  áTiixT^Seíov 

(epihédeion);  de  éu(  (epi),  sobre,  y  xíjSog 

(kédos),  funerales;  del  latín,  epicedlon, 

canción  fúnebre  en  alabanza  de  un 

Tome  m 


difunto:  francés,   épicédion;  catalán, 
epicedi,  epiceo. 

Epiceno,  na.  Gramática.  Adjetivo 
que  se  aplica  á  los  nombres  ó  voces 
que  bajo  una  terminación  compren- 
den ambos  sexos;  como  el  milano,  la 
cigüeña,  etc. 

Etimología.  Del  griego  éuíxotvog 
¡epihoinos);  de  é7i£  (epi),  sobre,  y  xotvóg 
(koinósj,  común:  latín,  epicoenus;  ita- 
liano y  catalán,  epiceno;  francés,  épi- 
c'ene. 

Epicerástico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na antigua.  Que  atempera  la  acritud 
de  los  humores. 

Etimología.  Del  griego  smxspaoTixóg 
(epikerastikós) ;  de  éní  (epi),  sobre,  y 
xepávvujjii  (keránnymi,  keránnunii)  ¡mez- 
clar: francés,  épicérastique. 

Epicerco,  ca.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  al  fin  de  la  cola  una  especie 
de  cascabel  natural. 

Etimología.  Del  griego  éuí  (epi),  so- 
bre, y  el  sustantivo  v.ipy.oc,  (hérkos),  cola, 

Epiciclico,  ca.  Adjetivo.  Astrono- 
mía. Lo  que  pertenece  al  epiciclo;  co- 
mo movimiento  epicíclico. 

Etimología.  De  epiciclo:  catalán,  epi- 
cíclich,  ca. 

Epiciclo.  Masculino.  Astronomía. 
Círculo  cuyo  centro  se  supone  estar 
en  la  circunferencia  de  otro. 

Etimología.  Del  griego  éuíxuxXog 
(epíkyklos);  de  ¿7:1  (epíj,  sobre,  y  xti- 
■kÍoc,  ¡kyklos),  círculo:  latín,  epicyclus; 
catalán,  epiciclo;  francés,  épicycle. 

Epicicloide.  Femenino.  Geometría. 
Curva  que  resulta  de  la  revolución  de 
un  punto  de  la  circunferencia  de  un 
círculo  sobre  la  parte  convexa  ó  cón- 
cava de  otro  circulo. 

Etimología.  De  epiciclo  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  épicycloide. 

Epiciema.  Femenino.  Medicina.  Si- 
nónimo de  superfetación:  concepción 
de  un  doble  feto. 

Etimología.  Del  griego  é7itxÓY)|ia 
(epikyéma);  de  epi,  sobre,  y  kyein 
(xustv),  concebir:  francés,  épicyéme. 

Epiciesis.  Femenino.  Medicina. 
Epiciema. 

Etimología.  Del  griego  Í7itxtÍY¡oig 
(epikyésis):  francés,  épicy'ese. 

Epiclino,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  está  colocado  sobre  el  recep- 
táculo de  la  flor,  hablándose  del  nec- 
tario. 

Etimología.  Del  griego  ítzL  (epi),  so- 
bre, y  xXívYj  (kliné),  lecho:  francés, 
épicline. 

Épico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  epopeya  ó  poesía  heroica. 

Etimología.  Del  griego  Inoz  (épos), 
poema;  éraxóg  (epikós),  épico:  latín, 
epícus;  catalán,  épich,  ca;  francés,  ¿pi- 
que; italiano,  épico. 

11 


EPIC 


154 


BPID 


Epicólico,  ea.  Adjetivo.  Anatomía. 
Tratándose  de  la  superficie  del  vien- 
tre, aplícase  á  lo  que  está  relaciona- 
do con  las  diversas  partes  del  intesti- 
no colon,  en  cuyo  sentido  se  dice:  re- 
gión EPICÓLICA. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  colon:  francés,  épicolique. 

Epicomia.  Femenino.  Teratología. 
Monstruosidad  que  consiste  en  la  su- 
perposición de  dos  cabezas. 

Etimología.  Del  griego  énLfepiJ,  so- 
bre, y  xófiY)  (hómé),  cabellera:  francés, 
épiconié. 

£picoiniano,  na.  Adjetivo.  Terato- 
logía. Que  tiene  dos  cabezas  sobre- 
puestas. 

Etimología.  De  epicomio. 

Epicómico,  ca.  Adjetivo.  Teratolo- 
gía. Que  presenta  el  carácter  de  la 
epicomia. 

£plc6ndiIo.  Masculino.  Anatomía. 
Eminencia  de  la  cabeza  menor  del 
húmero.  ||  Entra  en  la  composición  de 
algunas  palabras  para  designar  va- 
rios músculos,  como  epicóndilorra- 
dial. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  cóndilo:  francés,  épicondgle. 

Epicordo.  Masculino.  Mesenterio. 

Epicorion.  Masculino.  Anatomía. 
Membrana  fetal. 

Etimología.  Del  griego  sni  (epi),  so- 
bre, y  xóptov  (cliórion),  membrana  que 
rodea  el  feto:  francés,  épicliorion. 

Epicoróleo,  lea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  flores  cuya  corola 
se  implanta  en  el  ovario. 

Etimología.  Do  epicorolia:  francés, 
e'piroi'ollé. 

Epicorolia.  Femenino.  Botáyiica. 
Estado  de  una  planta  con  flores  epi- 
coróleas. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
griego  éuí  (epi)j  sobre,  y  del  latín  co- 
rolla,  corola:  francés,  e'picorollie. 

Epicráneo.  Masculino.  Anatomía. 
Parte  superior  de  la  cabeza  de  los  in- 
sectos. 

Etimología.  Del  griego  eutxpáviog 
(epikránios);  de  bkí  [epi],  sobre,  y  xpá- 
v.ov  (hráníon),  cráneo:  francés,  épi- 
cráne. 

Epicránico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  epicráneo. 

Epicrasis.  Femenino.  Medicina. 
Tratamiento  de  algunas  enfermeda- 
des por  remedios  que  corrigen  paula- 
tinamente los  humores. 

Etimología.  Del  griego  éizl  (epil,  so- 
bre, y  xpaotg  (hrásisi,  mezcla;  forma 
de  xspáü)  (heráój,  yo  mezclo:  francés, 
épi erase, 

Epicresis.  Femenino.  Juicio,  cen- 
sura sobre  algún  discurso. 

Etimología.  De  epicrisis. 


Epicrisis.  Femenino.  Juicio  acerca 
del  éxito  de  una  enfermedad.  |{  Fenó- 
meno aislado  y  grave  que  se  presen- 
ta después  de  la  crisis,  como  si  fues» 
un  carácter  de  ella. 

Etimología.  Del  griego  énl  (epil,  so- 
bre, y  y.ptaic  (krisisi,  juicio  y  crisis: 
francés,  épicrise. 

Epicureismo.  Masculino.  Sistema 
filosófico  enseñado  por  Epicuro,  de 
Atenas,  y  seguido  después  por  otros 
filósofos.!! Metafórico.  Refinado  egoís- 
mo que  iíusca  el  placer  exento  do 
todo  dolor,  según  la  doctrina  de  Epi- 
curo. 

Etimología.  De  epicúreo. 

Epicúreo,  rea.  Adjetivo.  Que  si- 
gue la  secta  de  Epicuro  y  lo  pertene- 
ciente á  este  filósofo.  (|  Sensual,  vo- 
luptuoso, entregado  á  los  placeres. 

Etimología.  Del  latín  ppicun'us  y 
epicürlus;  catalán,  epicuri;  francés, 
épicnrien. 

Epidemia.  Femenino.  Enfermedad 
que  por  alguna  temporada  aflige  á 
un  pueblo  ó  comarca,  acometiendo  á 
gran  número  de  personas,  y  proviene 
de  una  causa  común  y  accidental. 

Etimología.  Del  griego  éK\,br\\ioq,(epi- 
dr-nios),  popular;  de  éni  (epil,  sobre,  y 
Síj^iog  (demos),  pueblo:  latín,  epidi^mus; 
catalán,  epide'mia;  francés,  épidémie; 
italiano,  epidemia. 

Epidemial.  Adjetivo.  Epidémico. 

Epidémico,  ca.  Adjetivo.  AJedicina. 
Lo  que  pertenece  á  la  epidemia. 

Etimología.  De  epidemia:  catalán, 
epidemich,  ca;  francés,  épidémique. 

Epidendro,  dra.  Adjetivo.  Hotáni- 
ca.  Que  crece  sobre  los  árboles.  ||  Mas- 
culino. Botánica.  Género  de  orquí- 
deas. 

Etimología.  Del  griego  énl  (epil,  so- 
bre, y  Sév5pov  (déndron),  árbol:  fran- 
cés, épidendre. 

Epidérmico,  ca.  Adjetivo.  Helatíro 
á  la  epidermis. 

Etimología.  De  epidermis:  francés, 
épidermique;  catalán,  epidérmi'h,   ca. 

Epidermiis.  Femenino.  Ariatomia. 
Membrana  exterior  que  cubre  el  cu- 
tis. 

Etimología.  Del  griego  sni,8ep|ií{ 
(epidermis);  de  epi,  sobre,  y  dérma, 
piel:  catalán,  epidermis;  francés,  épi- 
derme. 

Epidermoides.  Adj  etivo.  .4na(o- 
min.  Que  tiene  semejanza  con  la  epi- 
dermis. 

Etimología.  De  epidermis  y  el  grie- 
go eidos,  forma:  francés,  epidermoide. 

Epidesi8.  Femenino.  Cirngin.  Apli- 
cación de  un  vendaje  ó  ligadura,  k 
fin  de  detener  la  sangro  que  sale  d» 
una  llaga. 

Etimología.  Del  griego  8k£8soi5  (epi- 


EPÍF 


155 


EPIF 


desis);  de  énl  (epi),  sobre,  y  íetv  (dein), 
ligar:  francés,  éfádese. 

IBpidesmo.  Masculino.  Li°^adura 
con  que  se  sujeta  un  aparato. 

Eti  MOLOoi  A.  Del  griego  epidesis: 
francés,  ¿pidei)yie. 

Eipidfctico,  ca.  Adjetivo.  Retórica 
grieija  7  latina.  Discurso  epidíctico; 
discurso  de  aparato,  de  pompa.  ||  De- 
mostrativo, exornativo.  ||  Masculino. 
Uno  de  los  tres  géneros  de  elocuen- 
cia, al  cual  corresponden  la  alabanza 
y  el  vituperio. 

Etimología.  Del  griego  émíeiXTixóg 
iepidL'il;tik(')sJ;Ae  énL  (epi),  sobre,  y  8eix- 
vús'.v  (deiknüeinj,  mostrar:  latín,  epi- 
dirllciis;  francés,  épidirtique. 

£pidfdiino.  Masculino.  Anatomía, 
Conducto  replegado  sobre  sí  mismo 
que  descansa  en  el  borde  superior 
del  testículo. 

Etimología.  Del  griego  éizl  (epi),  so- 
bre, y  6í3u|i.og  (didijmos),  testículo: 
francés,  epididijnie. 

Epldosis.  Femenino.  Medicina. 
Acrecentamiento  del  número  de  los 
sintonías  de  una  enfermedad. 

Etimología.  Del  griego  éní  f^pi],  so- 
bre, y  5(Doig  (dosisj,  la  acción  de  dar; 
de  5'.5ó|ia'.  fd  dñniai),  dar. 

Epfdotis.  Masculino.  Substancia 
mineral  con  que  se  ha  formado  un  si- 
licato. 

Etimología.  Del  griego  6Tt£  (epi),  so- 
bre, y  íoxóg  (dolos),  dado:  francés,  epi- 
dole. 

Epifanía.  Femenino.  Aparición  ó 
manifestación.  Es  una  de  las  princi- 
pales festividades;  la  celebra  la  Igle- 
sia en  el  día  6  de  Enero,  y  también 
se  llama  de  la  Adoración  de  los  Re- 
yes. 

Etimología.  Del  griego  éuii^jáveía 
¡epipháneia);  de  epi,  sobre,  y  phainein 
(¡paívetv),  aparecer :  latín ,  epiphánia; 
italiano  y  catalán,  epifanía;  francés, 
épiphiinie. 

ESpifenónieno.  Adjetivo.  Medicina. 
Se  dice  de  los  síntomas  accidentales 
que  no  aparecen  hasta  que  la  enfer- 
dad  está  declarada 

Etimología.  Del  griego  sTT'.cpaivó'JiEvog 
lepipliainónienos) ,  que  aparece  des- 
pués; de  érticpaívü)  (epiphaino),  aparecer 
después,  formado  de  éni  (epi),  sobre, 
después,  y  ^«ívoiiai  (phainontail,  apa- 
recer: francés,  épiphénomene. 

£pifllanto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  cuyas  flores 
nacen  sobre  las  hojas. 

Etimología.  Del  griego  éní  (epi), 
sobre,  cpúXXov  (phiiüon),  hoja,  y  ¿vOog 
(ánthos),   flor:  francés,  epiphyllanlhe. 

£pffllo,  la.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
nace  ó  crece  sobre  las  hojas  de  las 
plantas. 


Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  phi/llon,  hoja:  francés,  e'piphylle. 

Epiflsarlo.  Adjetivo.  Anitlonüa.  Lo 
que  tiene  el  carácter  de  epífisis. 

Etimología.  De  epífisis:  francés,  épi- 
pliysaire. 

Epífisis.  Femenino.  Anatomía.  Emi- 
nencia huesosa  separada  del  cuerpo 
principal  del  hueso  por  una  capa  car- 
tilaginosa. 

Etimología.  Del  griego  suí^uaij  (epi- 
phijsis!;  de  eirí  (epi),  sobre,  y  90015 
(plojsis),  naturaleza,  producción;  de 
cpúeiv  (phyein),  nacer,  producir:  fran- 
cés, épkiplii/se. 

Epífito,  ita.  Adjetivo.  Botánica.  Epí- 
teto de  algunas  plantas  parásitas. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  pliitón,  planta:  francés,  c'piphite. 

Epifiéodo,  da.  Adjetivo.  liotánica. 
Que  naco  sobre  la  epidermis  de  los 
vegetales. 

Etimología.  Del  griego  eiil  (epi),  ao- 
bre,  y  cpXoiwSvjg  ijloíódí's),  pertenecien- 
te á  la  corteza:  francés,  épipidéode. 

Epifiogisiuo.  Masculino.  Medicina. 
Inflamación  violenta  con  tumor  J 
gran  calor. 

Etimología.  De  epífioyosis. 

Epiflogosis.  Femenino.  Medicina. 
Segundo  grado  de  la  flogosis. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
flof/osis. 

Épifiosis.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Epidermis  de  los  vegetales. 

Etimología.  Del  griego  euí  ¡epi),  so- 
bre, y  cpXoióg  (pfdoiós),  corteza. 

Epltonema.  Femenino.  Retórica. 
Exclamación  que  se  hace  después  de 
haber  referido  ó  comprobado  alguna 
cosa  notable. 

Etimología.  Del  griego  éTi'.cpcbvsna 
(epiphónema);  de  S7i£  (epi),  sobre,  y  90)- 
vsiv  (phónein),  hablar:  latín,  epiphóne- 
ma; catalán,  epifonenia;  francés,  epi- 
piton'eme. 

Epífora.  Femenino.  Flujo  de  lá- 
grimas, acompañado  de  picor  y  es- 
cozor. 

Etimología.  Del  griego  ¿ra^opá /epi- 
phorá);  de  epi,  sobre,  y  phorá,  la  ac- 
ción de  llevar:  latín,  eprp/i ora,  flujo  de 
vientre. 

Epifragrina.  Masculino.  Botánica. 
Membrana  transversal  que  cierra  la 
urna  de  algunos  musgos. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  fragma:  francés,  épiphrayme,  obs- 
truyente. 

Epífrasis.  Femenino.  Retórica.  Fi- 
gura de  estilo  que  consiste  en  añadir 
uno  ó  más  períodos  accesorios  cuan- 
do parece  todo  agotado. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  frase:  catalán,  epifrasis;  francés, 
épiphrase. 


EPIG 


156 


EPIG 


Episrastralgla.  Femenino.  Medici- 
na. Dolor  en  el  epigastrio. 

Etimología.  Del  griego  epigástrion, 
epigastrio,  y  algos,  dolor:  francés,  épi- 
gastralgie. 

£plg:astrálg:ico,  ca.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Concerniente  á  ,1a  epigastral- 
gia. 

Etimología.  De  epi gastralgia:  fran- 
cés, épigaslralgique. 

£pig:ástrico,  ca.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Dicese  de  la  región  más  alta  de 
las  tres  en  que  se  divide  el  vientre 
por  la  parte  anterior. 

Etimología.  De  epigastrio:  latín  téc- 
nico, epigástricas;  catalán,  epigástrich, 
ca;  francés,  e'pigastrique. 

Epigastrio.  Masculino.  Anatoniia. 
Parte  de  la  región  superior  del  ab- 
domen, situada  entre  los  hipocon- 
drios. 

Etimología.  Del  griego  eTTiyáa-cpiov 
(epigástrion);  de  BTzl(epiJ,  sobre,  y  yáo- 
Tspo  fgásLero),  ablativo  de  yáoxv^p  (gás- 
ter),  vientre:  latín,  epigaslrluin;  italia- 
no, epigastro;  francés,  épigastre. 

£pig:astrocele.  Femenino.  Cirugia. 
Hernia  en  que  el  estómago  se  presen- 
ta al  través  de  una  separación  de  las 
fibras  aponeuróticas  de  la  parte  su- 
perior de  las  paredes  abdominales. 

Etimología.  Del  griego  epigástrion, 
epigastrio,  y  hele,  hernia:  francés, 
épigaslrocele 

Epigeico,  ca.  Adjetivo.  Geologia. 
Epíteto  de  un  depósito  de  nueva  for- 
mación. 

Etimología.  De  epigeo:  francés,  épi- 
géique. 

Epigrenema.  Femenino.  Epigénesis. 

£pigenésico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  epigénesis. 

Epigénesis.  Femenino.  Fisiología. 
Sistema  por  el  cual  se  explica  la  for- 
mación de  los  cuerpos  organizados 
por  una  adición  sucesiva  de  partes.  || 
Patología.  Conjunto  de  síntomas  du- 
rante el  curso  de  una  enfermedad. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  génesis,  producción:  francés,  epige- 
nese. 

Epigenia.  Femenino.  Mineralogia. 
Fenómeno  que  consiste  en  cambiar 
un  cristal  de  naturaleza  química,  sin 
variar  de  forma. 

Etimología.  Del  griego  énL  (epi),  so- 
bre, y  yé\oi;  (genos),  género:  francés, 
épigénie. 

Epfeeno,  na.  Adjetivo.  i\/inf>-aíoíjio. 
Que  presenta  el  fenómeno  de  la  epi- 
genia.  ||  Que  crece  en  la  superficie  de 
las  hojas. 

Etimología.  De  epigenia:  francés, 
épigi^ne. 

Epigeo,  gea.  Adjetivo.  Botánica 
Que  crece  sobre  la  tierra. 


Etimología.  Del  griego  énl^a.\.oz(epí-~ 
gaios),  de  énl  (epi),  sobre,  y  yaia.  ¡gai a) ^ 
tierra:  francés,  épigé. 

Epiginia.  Femenino.  Botánica.  Es- 
tado de  una  planta  de  estambres  y 
corola  epiginos. 

Etimología.  De  epigino:  francés,  épi- 
gynie. 

Epigínico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Dícese  de  la  inserción  de  la  corola  ó 
estambres  epiginos. 

Etimología.  De  epigino:  francés,  épi- 
gyniqne. 

Epigino,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  el  ovario. 

Etimología.  Del  griega  ercí  (epi),  so- 
bre, y  yuy-fj  (ggnéj,  hembra,  ovario: 
francés,  ép>gyne. 

Epiginómino,  na.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Que  sobreviene  en  el  curso  de 
una  enfermedad. 

Etimología.  Desconocida  en  los  au- 
tort3,  pero  que  es  la  preposición  grie- 
ga £7íí  (epi),  sobre,  y  el  participio  yb:- 
wiiB^oc,  (geinómenos  ó  ghiiiórnenos),  na- 
cido; de  yeívoiiai  (gheinomai),  engen.^ 
drar,  nacer. 

Epiglosis.  Femenino.  Entomología. . 
Parte  de  la  boca  de  los  insectos  hi- 
menópteros. 

Etimología.  Del  griego  éTciYXcoooíg 
(epiglóssis);  de  éizi  (epi/,  sobre,  y  f^&aax 
(glossnj,  lengua:  francés,  épujlosse. 

Epiglótico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  epiglütis. 

Etimología.  Hq  epi  glotis:  francés,^ 
epiglottique. 

Épiglotis.  Femenino.  Anatomía.. 
Cartílago  algo  parecido  á  una  hoja 
de  verdolaga,  sujeto  á  la  parte  poste- 
rior de  la  lengua,  el  cual,  bajándose, 
tapa  la  glotis  al  tiempo  de  la  deglu- 
ción. 

Etimología.  Del  grie";o  éTOY^coxTÍg 
(epiglóllis);  de  £7i{  ¡epi!,  sobre,  y  Y'^üítTa 
¡glotto),  lengua:  latín,  epiglossis  y  epi- 
glí'ittis;  catalán,  epiglótis;  francés,  épi- 
gloite;  italiano,  epiglolti. 

Epiglotitis.  Femenino,  Medicitia.- 
Inflamación  de  la  epiglótis. 

Etimología.  De  epiglótis  y  el  sufija 
médico  itis,  inflamación:  francés,  epi- 
glottiie. 

Epignatia.  Femenino.  Teratología. 
Estado  de  los  monstruos  epignatis. 

Epignatiano,  na.  Adjetivo.  Terato- 
logía. Que  presenta  la  monstruosidad 
llamada  epignatis. 

Etimología.  De  epignatis. 

Epignático,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  epignatis. 

Etimología.  De  epignatis. 

Epignatis.  Femenino.  Teratología.. 
Implantación  monstruosa  de  una  se- 
gunda cabeza  sobre  la  mandíbula. 

Etimolooí  A.  Del  griego  énl  (epi),  so- 


EPIL 


157 


EPIL 


bre,  y  -{wíQqz  (gnáthos),  mandíbula: 
francés,  épignathe. 

Epígrafe.  Masculino.  El  resumen 
que  precede  á  un  capitulo,  párrafo  ó 
discurso.  II  La  sentencia  que  suelen 
poner  los  autores  á  la  cabeza  de  un 
escrito,  capitulo,  etc. 

Etimología.  Del  griego  éníypa.^-f] 
¡epigraphi') ;  de  epi,  sobre,  y  grapliein, 
describir:  catalán,  epígrafe;  francés, 
épigrnplie. 

Épigrrafía.  Femenino.  Ciencia  cuyo 
objeto  es  conocer  é  interpretar  las 
inscripciones  antiguas. 

Etimología.  De  epígrafe:  francés. 
épigraphie. 

Epigráfico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  epigrafía. 

Etimología.  De  epígrafe:  francés, 
•épigrapliUjue. 

Epigrafista.  Común.  Persona  ver- 
sada en  epigrafía. 

Epigrama.  Masculino.  Composi- 
ción poética,  breve  y  aguda,  hecha  en 
alabanza,  burla  ó  vituperio  de  algu- 
na persona  ó  cosa.  Se  halla  también 
usado  como  femenino. 

Etimología.  Del  griego  éTiÍYpaiifia 
(epigraninial;  de  stzí  (epi),  sobre,  y 
Ypáfifia  (grámnia) ,  letra:  latín,  epi- 
grdmma;  italiano,  epigranima;  fran- 
cés, e'pigramnie;  catalán,  epigrama. 

Eplgramatario,  ria.  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  al  epigrama.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo,  por  el  que  hace 
ó  compone  epigramas. 

Etimología.  Del  latín  epigrammatá- 
ríiis:  italiano,  epigraminatario;  cata- 
lán, epigramatnri. 

Epigramáticamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  ó  por  medio  de  epigrama. 

Etimología.  De  epigramática  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  epigram- 
'niatiquement;  italiano,  epigrammatica- 
mente. 

Epigramático.  Masculino.  El  que 
hace  ó  compone  epigramas.  ||  Adjeti- 
vo que  se  aplica  al  estilo  que  partici- 
pa de  las  calidades  del  epigrama. 

Etimología.  Del  latín  epigrammátí- 
cus;  italiano,  epigramniatico;  catalán, 
epicframátich,  ca. 

Epigramatista.  Masculino.  Epigra- 
mático. 

Etimología.  Del  latín  epigrammatls- 
ta:  italiano,  epigramniatista;  francés, 
épigramniatiste. 

Epigramatizar.  Neutro.  Compo- 
ner epigramas.  ||  Echarla  de  epigra- 
mático. 

Etimología.  De  epigrama:  fran- 
cés, épigranimatiser. 

Epigramista.  Masculino.    Epigba- 

UATORIO. 

Epilame.  Femenino.  Especie  de 
epilepsia  que  ataca  á  las  aves  de  caza. 


Etimología.  De  epilepsia. 

Epilatorio,  i'ia.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  hace  caer  el  pelo. 

Etimología.  De  e  privativa  y  el  la- 
tín pilus,  pelo:  francés,  e'pilaloire. 

Epiléctico,  ca.  Adjetivo.  Epilép- 
tico. 

Epiléntico,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Epiléptico.  Hállase  también  usa- 
do como  sustantivo. 

Etimología.  Deepiíencia.  Academia.) 

EpilepNia.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad que  consiste  en  convulsión 
general  ó  parcial  y  perturbación  ó 
pérdida  del  sentido. 

Etimología.  Del  griego  éniXr¡'])Lix  (epi- 
lepsia); de  é-al  (epi),  sobre,  y  Xa{i6áv£tv 
(larnbánein),  coger:  latín,  epil  epsía;  ca- 
talán, epilepsia;  provenzal.  epilepsia, 
epüencia,  epilemcia;  francés,  épilepsie; 
italiano,  epilessia, 

Epilepsiforme.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  presenta  el  carácter  déla  ep  lep- 
sia. 

Etimología.  De  epilepsia:  francés, 
epilepsiforme. 

Epiléptico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
El  que  padece  de  epilepsia  y  lo  perte- 
neciente á  esta  enfermedad. 

Etimología.  Del  griego  éTí'.XyTítiv.6z 
(epili'ptikós):  latin,  e/Jí/epíí^cus;  catalán, 
epiléptich,  ca;  francés,  épileplique. 

Epilobiáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  al  epílobo. 

Epilobo.  Masculino.  5oíá»uca.  Plan- 
ta herbácea  vivaz  que  se  cultiva  por 
adorno. 

Etimología.  Del  griego  stiI  (epi),  so- 
bre, y  X06ÓC,  ¡lobos),  lóbulo:  francés, 
épiLobe;  catalán,  epilobi;  latín  técnico, 
KPiLOBiuM  spicatum. 

Epilogación.  Femenino.   Epílogo. 

Etimolo  Gí  a.  De  epilogar:  francés, 
e'pilogation. 

Epilogal.  Adjetivo.  Resumido,  com- 
pendiado. 

Etimología.  De  epilogo:  catalán,  epi- 
logal. 

Epilogalmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Compendiosamente. 

Etimología.  De  epilogal  y  el  sufijo 
adverbial  riiente. 

Epilogar.  Activo.  Resumir,  com- 
pendiar una  obra  ó  escrito. 

Etimología.  De  epílogo:  catalán,  epi- 
logar; francés,  épiloguer. 

Epilogismo.  Masculino.  Astrono- 
mía. Cálculo  ó  cómputo. 

Etimología.  Del  latin  epiloglsmus; 
del  griego  éraXoYtojióg  (epilogismós); 
de  BTíL  (epi),  sobre,  y  Xoyiü\iói;,  (logis- 
mós),  razonamiento;  derivado  de  lógos, 
razón  y  verbo,  concepto  y  palabra: 
catalán,  epilogisme;  francés,  épilogis- 
me. 

Epilogo.  Masculino.  Conclusión  de 


EPIN 


158 


EPIP 


la  oración  ó  razonamiento,  en  que  su- 
cinta y  compendiosamente  se  recapi- 
tula lo  que  se  ha  dicho  para  que  se 
quede  mejor  impreso  en  la  memoria.  || 
Conjunto  ó  compendio. 

Etimología.  Del  griego  tníXo^oz 
(epilot/os);  de  ení  {f'pi),  sobre,  y  Xóyoz 
(lógos),  discurso:  latín,  epi'ogus;  cata- 
lán, epiíogo;  francés,  epilogue;  italiano, 
epüoijo. 

Epímaso.  Masculino.  Ornitología. 
Ave  de  brillantes  colores  verdes  y  do- 
rados que  sirve  do  adorno  en  las  In- 
dias. 

Epimaqnia.  Femenino.  Antigüeda- 
des. Liga  defensiva  entre  los  griegos. 

Etimología.  Del  griego  etií  (ejjí),  so- 
bre, y  Jiáx'')  ^}??fu•^f'),  lucha. 

Bpimedo.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  herbáceas,  de  la  fa- 
milia de  las  berberidáceas,  de  hermo- 
sas flores  y  elegantes  hojas. 

Etimología.  Del  griego  em|jL7^Siov 
{epiniedion):  latín  epiniPdlon;  catalán, 
epimedi;  francés,  épimiide. 

£pimerisuio.  Masculino.  Retórica. 
Artificio  oratorio  con  el  cual  se  re- 
cuerda á  los  oyentes  varios  puntos  de 
los  ya  dichos. 

Etimología.  De  epimero:  francés, 
épiriierisnie. 

Epimero.  Masculino.  Entomologia. 
Pieza  lateral  de  cada  segmento  del 
tórax  de  los  insectos  hexápodos. 

Etimología.  Del  griego  smuspi^g  [epi- 
mert's):  de  sní  {>'pi),  sobre,  y  |iépog  (nie- 
roí>),  parte:  trances,  épirnere. 

Epinietral.  Adjetivo.  Concerniente 
al  epimetro. 

Epiuiéti-ico,  ca.  Adjetivo.  No  can- 
table, con  referencia  á  versos.  ||  Epi- 

METRAL. 

Epimetro.  Masculino.  Botánica. 
Parte  que  rodea  el  ovario  de  las  flo- 
res por  un  lado.  ||  Parte  del  carga- 
mento que  se  permitía  llevar  á  un  pi- 
loto. II  Kecargo  que  añadían  antes  á 
los  impuestos  para  pago  de  recauda- 
dores. 

Etimología.  Del  griego  eTtífxexpov 
(epinii'lron);  de  sixí  (epi),  sobre,  y  |iá- 
xpov  (mélrou),  medida:  latín,  epinic- 
trutu,  lo  que  se  da  además  del  peso  ó 
medida  justa. 

Epímone.  Femenino.  Retórica.  Fi- 
gura que  se  comete  cuando  en  alguna 
composición  poética  se  repite  ó  inter- 
cala muchas  veces  una  misma  senten- 
cia ó  verso. 

Etimología.  Del  griego  ertiiioví^ 
(epir)i0ii(');  de  £7it  (epi),  sobre,  y  )isv£iv 
(ménein),  morar:  catalán,  epirnone; 
francés,  éftimoiie. 

Epinefritis.  Femenino.  Medicina. 
Infliimación  de  las  cápsulas  suprarre- 
nales. 


ETiHOLoaÍA.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
nefrilis. 

Epinema.  Femenino.  Botánica.  Par- 
te superior  del  filamento  de  los  es- 
tambres en  las  plantas  de  flores  si- 
nantéreas. 

Etimología.  Del  griego  snl  (epi),  so- 
bre, y  vf¡|Aa  ¡néina),  hilo:  francés,  épi- 
neme. 

Epinicio.  Masculino.  Canto  de  la 
victoria,  himno  triunfal. 

Etimología.  Del  griego  emvíxiov;  de 
enl,  sobre,  y  ví>nf¡,  victoria. 

Epiuíctldcs.  Femenino,  Medicina 
griega.  Erupción  cutánea  de  unas  pús- 
tulas que  incomodan  más  de  noche 
que  de  día.  ||  Tumores  ó  pústulas  lívi- 
das que  se  forman  de  noche  en  el 
muslo  ó  en  el  pie. 

Etimología.  Del  griego euivux'cíj  (epi- 
nuhtis ',  genitivo  de  suivuxttSog  (epi- 
niiktidosl;  de  etcí  (epi),  sobre,  y  vÚKÓog 
(núhthos),  noche:  latín,  epinyclis;  fran- 
cés, épini/ctides. 

Epinómico.  Adjetivo.  Didáctica. 
Contrario  á  toda  regla. 

Etimología.  Del  griego  znL  (epi),  so- 
bre, y  vófiog  (nomos),  regla:  francés, 
épiíioniique. 

Epinomis.  Masculino.  Historia  de  la 
literatura.  Titulo  de  una  de  las  obras 
de  Platón. 

Etimología.  Del  griego  £uivo¡j,íg  (epi- 
noniis),  apéndice  de  las  leyes;  de  eicí 
¡epi),  sobre,  y  \ó¡io<;  (nomos),  ley, 

Epiodonte.  Masculino.  Zoologia. 
Mamífero  del  género  delfín. 

Etimología.  Del  griego  £u£,  (epi),  so- 
bre, y  ó5oúg,  óSóvTog  (odoüs,  odónlos), 
diente;  francés,  ép-.odon  e. 

Epioolitico,  ca.  Adjetivo.  Geología. 
Dicese  de  los  terrenos  mineralógicos 
situados  sobre  el  calcarlo  oolítico. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
oolilico:  francés,  e'pioolitfüque. 

Epiparoxismo.  Masculino.  Medici- 
na. Paroxismo  frecuente,  como  aña- 
dido á  la  enfermedad. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
paroxismo:  francés,  epiparo.vyí^nie. 

Epipást¡co,oa.  Adjetivo.  Farmacia. 
Papel  epipástioo.  Papel  salpicado  de 
polvo  de  caiitárida,  retenido  por  la 
materia  emplástica. 

Etimología.  Del  griego  cTiiTiáaosiv 
(epipássein),  salpicar,  polvorear:  fran- 
cés, épiposliqu  '. 

Epipecióleo,  lea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  estipulas  de  las 
plantas  cuando  se  adhieren  á  la  parte 
superior  del  peciolo. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
peciolo. 

Epipedometría.  Femenino.  Medida 
de  figuras  geométricas  que  se  apoyan, 
sobro  la  misma  base. 


EPIP 


159 


EPIP 


Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
pedonietrid. 

£plpedoinétrlco,  ca.  Adjetivo.  "Re- 
fereiite  á  la  epipedometria. 

Eplpetáleo,  le».  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Plantas  cuyos  estambres  nacen  de 
los  pétalos. 

Etimología.  De  epipetalia. 

£pipetalia.  Femenino .  Botánica. 
Estado  de  una  planta  cuyos  estam- 
bres se  insertan  en  la  corola. 

Etimología.  De  epipétalo:  francés, 
épipéiaiip. 

£pipétaIo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  los  pétalos. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
Y  peíalo:  francés,  ep.pélale. 

JEpípiSTina.  Masculino.  Cirugía  anti- 
gua. Instrumento  que  se  usaba  anti- 
fuameute  para  reducir  la  luxación 
el  húmero. 

Etimología.  Del  griego  eTOTtiQYjia 
(epip'gnidj,  unión,   reunión,  juntura. 

£pipleru8l8.  Femenino.  Medicina. 
Obesidad  extraordinaria. 

Etimología.  Del  griego  £u£  (epi),  so- 
bre, y  uXi^pcaoLg  iplérdsis),  la  acción  de 
llenar:  francés,  épiplérose. 

£piplocele.  Femenino.  Cirugia. 
Hernia  del  epiploon  en  la  ingle. 

Etimología.  Del  griego  stcítíXoov  íepi- 
ploonj,  omento,  y  xi^Xtj  (kele),  hernia: 
francés,  epi  plácele. 

£piplocoiuista.  Común.  Persona 
que  tiene  el  vientre  muy  voluminoso. 

Etimología.  Desconocida  en  los  au- 
tores, pero  que  debe  ser  el  griego 
sníitXoov    (eptploon),  el    epiploon,    el 

mentó  ó  redaño,  la  tela  que  cubre 
j  •-}  intestinos,  y  xo^iiaxi^g  (komislés), 
i   ctor,  pnrtfitor. 

i^piploentei'ocele.  Femenino.  Ci- 
ruyiu.  Hernia  del  intestino  y  del  epi- 
jiloon. 

Etimología.  De  epiploon  y  enterocele: 
franc  és,  épjplo-ente'rocHe. 

£piploico,  ca.  Adjetivo.  Anatomía. 
Kelativo  al  epiploon  ú  omento. 

Etimología.  De  epipljon:  francés, 
éptpUnipn'. 

£piploi»qulocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Herma  dfl  epiploon  por  la  esco- 
tadura isquiática. 

£pipluítis.  Femenino.  Medicina.  In- 
iíaniación  del  epiploon  ú  omento. 

Etimología.  De  epiploon  y  el  sufijo 
médico  iUs,  inflamación:  francés,  épi- 
plo'iti'. 

£piplomeroceIe.  Femenino,  Ciru- 
gía. Hernia  del  epiploon  por  la  arca- 
da ClUriil. 

£pipIúiifíilo.  Masculino.  Cirugia. 
Hernia  del  epiploon   por  el  ombligo. 

Etimoi.oct A.  Dh  i'piploo^i  y  el  griego 
oniplinló  (ó|acpaXÓ5),  ombligo:  francés, 
épiploniphale. 


£pipIoon.  Masculino.  Anatomía. 
Omento. 

Etimología.  Del  griego  snínXoov 
iepiploov);  de  S7t£  (f-pí),  sobre,  y  TiXeív 
(plein),  flotar. 

£piplosarc6nflBlo.  Masculino.  Ciru- 
gía. Epiplónfalo  complicado  con  una 
excrescencia  carnosa. 

Etimología.  Del  griego  epiploon, 
omento;  scirx,  carne,  y  omphaUis,  om- 
bligo: francés,  épiplosarcomphale. 

£piplo8queocele.  Femenino.  Medi- 
cina. Hernia  del  epiploon  que  baja 
hasta  el  escroto. 

Etimología.  Del  griego  ettítiXoov 
{epiploon),  cruento;  óoxéov  (oschéon), 
escroto,  y  xi^Xy}  {hele),  hernia:  francés, 
ép'plosrliéociíle. 

£pÍpódico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Concerniente  al  epípodo. 

£pfpodo.  Masculino.  Botánica.  Tu- 
bérculo que  nace  en  la  cima  del  pe- 
dúnculo, cerca  del  ovario  de  algunas 
plantas. 

Etimología.  Del  griego  stcí  {  pi),  so- 
bre, y  Tíobóz  (podós),  genitivo  de  itoOg 
(poús),  pie. 

Epípogo,  ga.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  cuyas  raices 
están  llenas  de  fibras  á  modo  de  barba. 

Etimología.  Del  griego  tTii  (epi),  so- 
bre, y  TCü)Y<i>v  (pogón),  barba. 

£plpolasi8.  Femenino.  Química  an- 
tigua. Fluctuación  de  los  líquidos. 

Etimología.  Del  griego  euiTióXaatg 
(epipálasis);  de  sntnoXá^SLV  (epipolázein); 
de  ETtí  (ept),  sobre,  y  uoXetv  {polein),  ir: 
francés,  epipolase. 

£pipólico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Concerniente  á  la  epipolasis.  |¡  Fisio- 
logía. Fuerza  epipólica.  Nombre  que 
dan  algunos  fisiólogos  á  cierta  ac- 
ción, en  virtud  de  la  cual  una  subs- 
tancia se  aparta  de  un  tejido  para 
mostrarse  fuera. 

Etimología.  De  epipolasis:  francés, 
épipoliqup. 

£pipoliBino.  Masculino.  Fisiología. 
Manifestación  de  la  fuerza  epipólica 
en  un  cuerpo. 

Etimología.  De  epipolasis:  francés, 
épipolisnie. 

£piporunia.  Masculino.  Anatomía. 
Concreción  que  á  veces  se  forma  en 
las  articulaciones. 

Etimología.  Del  griego  Bnimapótú 
(epiporóó),  yo  endurezco:  francés,  epi- 
pórorne. 

Kpiptéreo,  rea.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  se  prolonga  en  forma  de  ala,  ha- 
blando de  ciertas  plantas. 

Etimología.  Del  griego  sttí  {epi),  so- 
bre, y  TiTspóv  {pteróii),  ala. 

£pipterigii),  gia.  Adjetivo.  Histo- 
ria naiural.  Que  crece  en  los  heléchos 
ó  musgos. 


EPIR 


160 


EPIS 


Etimología.  Del  griego  sní  (e^i),  so- 
bre, y  TiTépuyoS  (P^^^'l/dos),  genitivo  de 
•n-cépug  (ptéryx),  aleta,  por  semejanza 
de  forma. 

£piq.aereinai  Masculino.  Lógica  y 
retórica.  Silogismo  cuyas  proposicio- 
nes van  acompañadas  de  sus  pruebas 
correspondientes. 

Etimología.  Del  griego  smx^lpr¡\ia. 
{epicheiréma):  de  ent  (epi),  sobre,  y 
Xsíp  (cheir)  mano:  latín,  epicherénia, 
argumento  lógico:  catalán,  epiquere- 
ma;  francés,  épichérenie. 

XSpiqaeremático,  ca.  Adjetivo.  Que 
se  apoya  en  el  epiquerema. 

Etimología.  De  epiquerema:  fran- 
cés, épichérématique. 

£piqneya.  Femenino.  Interpreta- 
ción moderada  y  prudente  de  la  ley, 
según  las  circunstancias  del  tiempo, 
lugar  y  persona. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  epi- 
cheia:  catalán,  epiqueya. 

2.  Del  griego  STOSÍxeia,  equidad. 
(Academia.) 

£piquiIo.  Masculino.  Botánica. 
Funda  de  las  plantas  orquídeas,  cuan- 
do está  dividida  en  dos. 

Etimología.  De  la  preposición  grie- 
ga z%L  (epi),  sobre,  y  X^i'koz  (cheilos  ó 
chilo  ),  labio,  margen,  extremidad. 

Epiqulto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  los  hongos  que  nacen 
en  ruinas  ó  aluviones. 

Etimología.  De  la  preposición  grie- 
ga suí  [epi),  sobre,  y  yij.xío'i  {chition  ó 
diiton),  túnica,  cubierta. 

Eplrota.  Adjetivo.  Natural  y  habi- 
tante del  Epiro.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  epirota:  cata- 
lán, epirota. 

Eplrótico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  Epiro. 

Etimología.  Del  latín  epiróttcus:  ca- 
talán, epirótich,  ca. 

Epirrea.  Femenino.  Medicina.  Acu- 
mulación de  humores  en  alguna  parte 
de  la  economía  animal. 

Etimología.  Del  griego  STiíppoia 
(epirrhoia);  de  stií  (epi))  sobre,  y  peív 
{rheXn),  manar:  francés,  épirrhée. 

£pirreico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Eeferente  á  la  epirrea. 

£pirreoIogía.  Femenino.  Historia 
natural.  Parte  de  la  botánica  que  tra- 
ta de  la  influencia  de  los  agentes  ex- 
teriores. 

Etimología.  De  epirrea  y  del  griego 
lógos,  tratado. 

£pirreológico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  epirreología. 

£plrrizo,  za.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  las  raíces  de  otra  planta. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  Wííro,  raíz:  francés,  épirrhize. 


Episarcidio.  Masculino.  Medicina. 
Anasarca. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  sárx,  carne. 

Episcopado.  Masculino.  Dignidad 
del  obispo.  II  Época  y  duración  del 
gobierno  de  algún  obispo  determi- 
nado. II  El  conjunto  de  obispos  de  un 
reino. 

Etimología.  Del  latín  episcopátus: 
italiano,  episcopato;  frsmcés,  episcopal; 
catalán,  episcopat. 

Episcopal.  Adjetivo.  Lo  tocante  ó 
perteneciente  al  obispo;  como  orden 
episcopal,  jurisdicción  episcopal,  etc. 
II  Masculino.  Libro  en  que  se  contie- 
nen las  ceremonias  y  oficios  propios 
de  los  obispos. 

Etimología.  Del  latín  episcopális: 
italiano,  episcopale;  francés,  episcopal. 

Episcopales.  Masculino  plural. 
Nombre  dado  á  los  protestantes  que 
admiten  óreconocen  dignidades  apos- 
tólicas. Estos  son  los  llamados  angli- 
canos. 

Etimología.  De  episcopal. 

Episcopalidades.  Femenino  plu- 
ral anticuado.  Rentas,  beneficios,  sub- 
sistencias, etc.,  anejas  á  un  episco- 
pado. 

Episcopalmente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  términos  episcopales,  con  ca- 
rácter episcopal. 

Etimología.  De  episcopal  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  episcopale- 
nient. 

Episcopisa.  Femenino.  Historia 
eclesiástica.  Mujer  que  en  la  primitiva 
Iglesia  desempeñaba  ciertas  funcio- 
nes sin  ejercer  jurisdicción  episcopal. 

Episcopolog^io.  Masculino.  Catálo- 
go y  serie  de  los  obispos  de  alguna 
iglesia. 

Etimología.  Del  griego  STiíaxouog 
(epískopos),  obispo,  y  lógos,  catálogo: 
catalán,  episcopologi. 

1.  Epísemasfa.  Femenino.  Medici- 
na.Primer  ataque  de  una  enfermedad 

Etimología.  Del  griego  euioYjiiaaía 
{epise)7}asia);  de  snl  (epi),  sobre,  y  o>j- 
jiaoía  (semasia).  manifestación:  fran- 
cés, épisémasie. 

a.  Episemasía.  Femenino.  Antigüe- 
dades. Modo  de  hablar  por  signos. 

Etimología.  De  episeinón. 

Episenión.  Masculino.  Uno  de  los 
caracteres  extraños  al  alfabeto  grie- 
go, con  el  cual  denotaban  el  núme- 
ro 6;  y  el  6.000,  añadiéndole  un  acento 
á  la  izquierda. 

Etimología.  Del  griego  eníoyjfiov 
(episñnon),  signo:  francés,  épiséme, 
épise'nion. 

Eplsépalo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  los  seríalos  del  cáliz  de 
una  flor. 


EPIS 


161 


EPIS 


Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  sépalo. 

Episinangrina.   Femenino.    Medici- 
7ta.  Interceptación  de  la  deglución. 
,    Etimología.    De    las   preposiciones 

friegas  epi  y  si/n,  y  amiina  ó  angme, 
erivado   de   &-{y.r¡  (ághé),   garganta: 
francés,  épisynn^irjine. 

Episintético,  ca.  Adjetivo.  Historia 
de  la  medicina.  Nombre  de  una  secta 
médica,  cuyos  partidarios  se  propo- 
nían armonizar  los  principios  de  los 
metodistas  con  las  doctrinas  de  los 
dogmatistas  empíricos. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
3"^  sintético:  francés,  e'/nsyntli etique. 

EpiHintetismo.  Masculino.  Siste- 
ma de  los  episintóticos. 

Etimología.  De  episintético:  francés, 
épisiinthélisme. 

Episiocele.  Masculino.  Cirugía. 
Herma  de  los  grandes  labios. 

Etimología.  Del  grieho  sníasiov  (epi- 
seion),  pubis,  y  kélé,  hernia:  francés, 
épisiocéle. 

Episódico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  episodio. 

Etimología.  De  episodio:  catalán, 
ppisódich,  ca;  francés,  épisodique;  ita- 
liano, episódico. 

Episodio.  Masculino.  Retórica.  Di- 
gresión. II  Poética.  Acción  secundaria 
y  como  extraña  respecto  de  la  princi- 
pal de  un  poema,  pero  con  dependen- 
cia, conexión  y  enlace  con  ella,  para 
hacer  más  vario,  adornado  y  diverti- 
do el  todo  de  la  fábula  ó  asunto. 

Etimología.  Del  griego  itzzLaoboc, 
{epeisodosj;  de  epi,  sobre,  y  Itodós 
(58óc),  camino;  acción  accidental  que 
sale  al  paso,  que  interviene  en  la  ac- 
ción principal:  italiano,  epi  so  dio;  fra.!!- 
cés,  épisode;  catalán,  episodi, 

Eplspadias.  Masculino.  Medicina. 
Situación  anormal  de  la  abertura  del 
canal  de  la  uretra. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  spád  (oTíáoo),  yo  tiro:  francés,  epispa- 
dias. 

Epispasis.  Femenino.  Medicina. 
Erupción  local  que  aparece  á  conse- 
cuencia de  un  tratamiento  indicando 
una  modificación  general  en  la  eco- 
nomía, tal  como  la  que  causan  las 
aguas  de  Loeches. 

Etimología.  De  epispástico:  francés, 
^pispase. 

Epispástico,  ca.  Adjetivo.  Farma- 
cia. Epíteto  de  las  substancias  que, 
aplicadas  á  la  piel,  determinan  dolor 
ó  inflamación. 

Etimología.  Del  griego  émortaoTixóg 
(epispastikós),  forma  de  éuioTiaiv  (epis- 
pain),  atraer:  francés,  épispastique. 

Episperma.  Masculino.  Botánica. 
Tegumento  peculiar  de  la  semilla. 


Etimología.  Del  griego  epi,  sobre,  y 
spérnia,  grano:  francés,  épisperme. 

Epispermático,  ca.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Relativo  al  episperma. 

Epispermis.  Masculino.  Episperma. 

Episporangis.  Masculino.  Botáni- 
ca. Tegumento  de  los  cuerpos  repro- 
ductores de  los  heléchos. 

Etimología.  Del  griego  éuoonopá 
(episporá),  salió  itérala,  siembra  repe- 
tida. 

Episporangro.    Masculino.    Efispo- 

RANGIS. 

Episqnesis.  Femenino.  Medicina. 
Suspensión  de  una  evacuación  na- 
tural. 

Etimología.  Del  griego  émaysaíz 
(epiachesisl ;  de  epi,  sobre,  y  scliein 
(axeív),  tener:  francés,  épiscli'c.se. 

Epistación.  Femenino.  Farmacia. 
Trituración  de  una  cosa  pastosa  en 
un  mortero. 

Etimología.  Del  Is-tin  pistare,  majar 
en  un  mortero:  francés,  épistation. 

Epistaminal.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  se  desarrolla  en  los  estambres  de 
las  flores. 

Etimología.  De  epistaminia:  francés, 
épistanii7ial. 

Epistamineo,  nea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  cuyos  es- 
tambres nacen  en  los  pistilos. 

Etimología.  De  e2')isla»iinia:  fra,ncéa, 
épistaminé. 

Epistaminia.  Femenino.  Botánica. 
Estado  de  una  planta  cuyos  estam- 
bres nacen  en  los  pistilos. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
griego  epi,  sobre,  y  del  latín  stámen, 
hilo,  estambre:  francés,  épisianiine. 

Epistasis.  Femenino.  Medicina.M.a.- 
teria  suspendida  en  la  superficie  de 
la  orina. 

Etimología.  Del  griego  éuCoxaaic 
(epistasis);  de  epi,  sobre,  y  stáó,  yo  es- 
toy de  pie:  francés,  épistase. 

Epistaxis.  Femenino.  Medicina.  He- 
morragia de  los  conductos  nasales. 

Etimología.  Del  griego  éníoia^K^ 
(epistaxis);  de  epi,  sobre,  y  stázein  (oxá- 
tjsiv),  correr  gota  á  gota:  francés,  epis- 
taxis. 

Episternal.  Adjetivo.  Entomología. 
Apófisis  episternales.  Apófisis  que  se 
extienden  hasta  el  interior  del  insec- 
to, dirigiéndose  oblicuamente  hacia 
dentro  y  hacia  fuera.  ||  Ictiología.  Pie- 
za del  esternón  de  las  tortugas.  ||  Ana- 
tomía. Concerniente  al  esternón. 

Etimología.  De  episternón:  francés, 
episternal. 

Episternón.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Pieza  situada  á  cada  lado  del  es- 
ternón de  los  insectos  hexápodos. 

Etimología.  Del  griego  epi,  sobre, 
y  esternón:  francés,  épisternum. 


EPIS 


162 


EPIT 


Epistilo.  Masculino.  Arquitectura,  j 
Nombre  que  los  arquitectos  grecorro- 
manos daban  á  los  arquitraves  colo- 
cados horizontalmente  sobre  los  capi- 
teles de  una  columna,  los  cuales  se 
ligaban  entre  sí,  formando  un  lecho 
continuo,  sobre  el  cual  descansaba 
la  fábrica  que  remataba  la  construc- 
ción. 

Etimología.  Del  griego  éraaxüXiov 
(epislyliünl;  de  é'KL(epiJ,  sobre,  y  otóXog 
(slylox),  folumna:  francés,  épisti/le. 

ÍBpistola.  Femenino.  La  carta  mi- 
siva que  se  escribe  á  los  ausentes.  || 
La  parte  de  la  misa  que  se  lee  por  el 
sacerdote  ó  canta  por  el  subdiácono 
después  de  las  primeras  oraciones  y 
antes  del  gradual.  Llamóse  asi  por- 
que comúnmente  se  suele  tomar  de 
alguna  de  las  epístolas  canónicas.  || 
El  orden  sacro  del  subdiácono.  Llá- 
mase asi  porque  el  principal  ministe- 
rio del  subdiácono  es  cantar  la  epís- 
tola en  la  misa. 

Etimología.  Del  griego  áraaxoXTÍ 
(epislolí');  de  íkL  (epi),  sobre,  y  cxsXXsiv 
(stéllein),  enviar:  latín,  episloía;  italia- 
no, epístola;  francés,  f'pUre. 

Epistolar.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  epístola  ó  carta. 

Etimología.  Del  latín  epistóláris:  ca- 
talán, epistolar. 

Epistolario.  Masculino.  Literatura. 
El  libro  ó  cuaderno  en  que  se  hallan 
recogidas  varias  cartas  ó  epístolas 
de  algún  autor,  escritas  á  diferentes 
personas  sobre  diversas  materias.  (| 
Liturgia.  El  libro  en  que  se  contienen 
las  epístolas  que  se  cantan  en  las 
misas. 

Etimología.  De  epistolar:  catalán,  ' 
epislorari;  francés,  épistolaire;  italia- ; 
no.  epistolario. 

Epistolero.  Masculino.  El  clérigo  ' 
ó  sacerdote  que  tiene  en  algunas  igle- ' 
sias  la  obligación  de  cantar  la  epísto- 
la en  las  misas  solemnes.  ||  Anticua- 
do. Subdiácono.  | 

Etimología.  De  epístola:  catalán, 
epistoler;  francés,  épistolier.  ; 

Epistólico,  ca.  Adjetivo  anticuado,  i 
Epistolar.  í 

Etimología.  Del  latín,  epislólicus.  I 
(Academia.)  | 

Epistolilla.  Femenino  diminutivo 
de  epístola. 

Epiíütolizar.  Neutro.  Componer 
epístolas. 

E|)í»toiuo.  Masculino.  Entomología.  ' 
Parte  de  la  cabeza  de  los  insectos  que 
se  halla  debajo   de  la  boca.  ||  Siuóni- , 
mo  de  opórculo.  ' 

Etimología.  Del  griego  STií  (epi),  so- 
bre, y  oxófia  {slónia),  boca:  francés, 
^pi^tnme. 

Epístrofe.  Femenino.  Figura  de  dic- 


ción. Repetición  de  una  palabra  al 
fin  de  los  miembros  de  una  frase.  (I 
Entre  los  latinos,  la  figura  llamada 
conversión. 

Etimología.  Del  griego  eTtioTpocpi^ 
(epislyopfip),  vuelta,  acción  repetida; 
de  em  (epi),  sobre,  y  axpo^ir¡  (sí7oplip), 
giro:  latín,  epistróphe;  francés,  épis- 
trophé  •. 

Epistrófea.  Femenino.  Anatomía. 
Segunda  vértebra  cervical. 

Etimología.  De  epístrofe:  griego 
smoTpéífeiv  (ppistréphein),  dar  vueltas; 
de  sm  (ep¡),  sobre,  y  cxpéí^siv  (slréphein), 
girar:  francés,  épistrophée. 

Epistróflco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  epislrófea. 

Epitafio.  Masculino.  La  inscripción 
que  se  pone  en  la  lápida  ó  lámina  de 
un  sepulcro. 

Etimología.  Del  griego  eraxá^io^ 
(epitctphios);  de  eui  (epi),  sobre,  y  ia.cpi¡ 
(laphi'),  sepulcro:  latín,  epitaphíuní  y 
epilapluon;  italianio,  epitafio;  francés, 
e'piíaphf;  catalán,  epitufi. 

Epitaflsta.  Masculino.  El  que  com- 
pone y  el  que  esculpe  epitafios. 

Epitalámlco,  ca.  Adjetivo.  Kefo- 
rente  al  epitalamio. 

Epitalamio.  Masculino.  El  canto  ó 
himno  hecho  en  celebridad  de  alguna 
boda. 

Etimología.  Del  griego  suiOaXáfiOg 
(epitfudánws),  de  etci  (epi),  sobre,  y  9(X- 
Xa|j.og  (¡halamos),  lecho  nupcial:  latín, 
cpithalániíam ;  italiano,  epitalamio; 
francés,  ppUhálavie;  catalán,  epitala- 
mi,  epitaliwtio. 

Epítasis.  Femenino.  Critica  litera- 
ria. La  parte  de  la  comedia  donde  se 
manifiesta  más  enmarañada  y  enre- 
dada su  trama. 

Etimología.  Del  griego  sTOxaoi?  (epi- 
tasis),  de  stii  (epi),  sobre,  y  xáaic  (tasis), 
extensión;  forma  de  xs'.vsiv  (leinein), 
tender:  latin,  epíONis;  italiano,  i"pií«sí," 
francés,  épüase:  catalán,  epilasis. 

Epitelial.  Adjetivo.  Cn-ngin.  Tdmor 
epitelial.  Tumor  formado  esencial- 
mente por  los  elementos  dwl  epüéUum, 
susceptible  de  reproducción,  aun  des- 
pués de  extirpado. 

Etimología.  De  epitelium:  francés, 
épitJiéliiil, 

Epitelio.  Masculino.  Zoolrgix.  Capa 
ó  cubierta  más  superficial  ile  las 
membranas  mucosas,  que  equivale  é, 
la  epidermis. 

Etimología.  Del  griego  sm,  sobre,  y 
Qr¡kr¡.  pfzón  del  pecho.  (Acadkmia.) 

Epitelionia.  Femenino.  Cirugía.  Tu- 
mor epitelial. 

Etimología.  De  epitelium:  francés, 
épi  hél  orne. 

Epitélinni.  Masculino.  Palabra  la- 
tina con  que  algunos  anatómicos  de- 


EPIT 


168 


EPIT 


signan  la  epidermis  ligera  que  cubre 
las  membranas  mucosas. 

Etimología.  Del  griego  em  {ep¡),  so- 
bre, y  Qr]Xr¡  {llu'lí),  pezón,  forma  de 
6áü)  {th(u'i),  yo  alimento:  latín,  epülté- 
lianí;  francés,  epilhéliurn. 

Epítema.  Masculino.  Farmacia. 
Medicamento  tópico  exterior  que  no 
tiene  analogía  con  los  emplastos  ó 
ungüentos.  ||  Ornitoloyia.  Uno  de  los 
apéndices  córneos  que  sobresale  en 
el  pico  de  algunas  aves. 

Etimolo(!ía.  Del  griego  e7ti9c|ia  (epi- 
theina);  de  STit  (fpi)>  sobre,  y  Oápa  {llié- 
nia),  la  acción  de  poner:  latín,  epUliC' 
nía;  francés,  ep  tlienie. 

KpiterapeuHis.  Femenino.  Retóri- 
ca. Figura  que  consiste  en  dar  el  gol- 
pe de  gracia  al  adversario  cuando  ya 
se  prometía  éste  una  formal  retrac- 
tación. 

EriMOLOGÍA.  Del  griego  eniGepáusuaij 
(ep'ilievt<pi;us>s):  latín,  epitherápeusis. 

Epitético,  ca.  Adjetivo.  Propio  del 
epitt^to,  lleno  de  epítetos. 

Etimología.  De  epíteto:  francés, 
épilliétigiie. 

Epitetlsmo.  Masculino.  Retórica. 
Figura  que  consiste  en  modificar  una 
idoa  principal  con  otra  accesoria. 

Etimología.  Do  epíteto:  francés,  e'pi- 
tíié'isDie. 

Kpíteto.  Masculino.  Retórica.  El  ad- 
jetivo que  se  añade  al  sustantivo  para 
expresión  de  alguna  calidad  que  se  le 
atribuye. 

Etimología.  Del  griego  eTttBsxog 
{ppi  fieton);  de  euí  (i'pi),  sobre,  y  xiBévai. 
(iilhé  mi),  coloi-ar:  latín,  epilhétou  y 
ep  Ihi'uní;  italiano,  epíteto;  francés, 
épitliiile:  catalán.  e/JÍtelo. 

Epitetoiiianía.  Femenino.  Manía 
de  aciiinular  epítetos 

£pitetoniaiiíaco,  ca.  Sustantivo  y 
adj^-ti vu.  Afectado  de  epitetomanía. 

KpítetoniHiiíático,  ca.  Sustantivo 
y  aiijt-tivo.  Epitktomaníaco. 

Upitiiua.  Femenino.  Medicina.  Apo- 
sito y  confortante. 

Etimología.  De  epítema. 

£pitimar.  Aotivo.  Mt'üicina.  Poner 
epítimo  ó  confortante  en  alguna  par- 
te del  cuerpo. 

Etimología.  De  epiti  na. 

Epítimo. Masculino.  Botánica. 
Hierba  parásita,  especie  de  cuscuta, 
que  se  cria  sobre  el  tomillo,  y  tiene 
un  olor  y  sabor  algo  semejantes. 

Etimología.  Del  griego  eTiíGujiov 
{e/iiiliy  '  o>i):  de  eut  (''p;),  sobre,  y  0ú[i.ov 
(thiiy)ion),  tomillo:  latín,  epitlii/nion,  la 
fl'ir  del  timo;  catalán,  epilinto. 

Epitíi-uiu.  Masculino.  Especie  de 
conserva  de  aceitunas,  entre  los  anti- 
gu..s. 

Etimología.  Del  griego  STtítupov /epí- 


lyronj:  latín,   epiti/runí,   conserva   de 
aceitunas  en  aceito  y  vinagre. 

Epitoniadameute.  Adverbio  de 
modo.  Con  brevedad,  en  resumen. 

Etimi'Logía.  De  eprtonada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Epltoniador.  Masculino.  El  quo 
hace  un  epitome. 

Epitomar.  Activo.  Compendiar  y 
resumir  una  obra,  sacando  de  ella  lo 
substancial  é  importante. 

Etimología.  Del  latín  epitomare:  ca- 
talán, epitomar. 

Epítome.  Masculino.  Resumen  ó 
compendio  de  alguna  obra,  en  que  se 
recog:e  lo  nnás  principal  y  de  mayor 
substancia  de  ella;  y  así  se  dice:  el 
EPÍTOME  de  Justino.  j|  Reiórica.  Figura 
que  se  comete  cuando,  después  de  di- 
chas muchas  palabras,  para  mayor 
claridad  repetimos  las  primeras. 

Etimología.  Dt^í  griego  eiíiTOfiií  fepi- 
lom<'J;de  £Tii{epí),  sobre,  y  xoiir¡  (lome), 
sección:  latín,  epitome  y  e))itoiiia:  ita- 
liano, epitome;  francés,  epitome,  epito- 
mé: catalán,  epitome. 

Epítrico,  ca.  Adjetivo .  Zooití^ía. 
Que  tiene  pelos  en  el  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  eui  {epi),  so- 
bre, y  6pig,  6pix,óc  (ihrix,  térichós),  ca- 
bello. 

Epítrito.  Masculino.  Métrica  griega 
y  latina.  Pie  de  verso,  griego  ó  latino, 
que  consta  de  cuatro  silabas.  Hay 
cuatro  clases,  que  se  diterencian  en 
tener  la  primera,  segunda,  tercera  6 
cuarta  sílaba  breve  y  las  demás  lar- 
gas. 

Etimología.  Del  griego  sraxpiTog 
(epitiiiüs);  de  tm  (epi),  sobre,  y  xpixog 
(tiitos),  tercero:  latín,  epitrilus;  fran- 
cés, epitrite. 

Epitrocasmo.  Masculino.  Retórica. 
Figura  que  consiste  en  hacer  muchas 
preguntas  seguidas,  á  fin  de  conmo- 
ver á  aquellos  á  quienes  se  habla. 

Etimología.  Del  griego  £jiiTpo5(aajj,óc; 
(epitrochasniós),  golpeo,  acción  de  gol- 
pear, curso  rápido;  voz  compuesta  de 
la  preposición  bk'.  (ep  ),  que  indica 
aumento,  y  xpoxá^w  (Iroi  hádsó),  yo  co- 
rro: francés,  epth  ucliitsme. 

Epitróclea.  Femenino.  Anatomía. 
Tuberosidad  interna  del  húmero. 

Etimol<j(íía.  Del  griego  em  (epi),  so- 
bre, y  tróclea:  francés,  épitioiidee. 

Epítroclu,  cía.  Adjetivo.  Analomia. 
Concerniente  á  la  epitióclea.  ||  Entra 
en  la  composición  de  otras  palabras 
para  designar  varios  músculos,  como 
epilroídopulniar,  epilroclorradnd,  etc. 

Epitrope.  Femenino.   Retórica.   Fi- 
gura  que  .se  comete  cuando  denota- 
mos permitir  ó  dejar  al   arbitrio  de 
otro  que  haga,  contra  nuestro  dicta- 
:  men,  lo  que  gustare. 


EPOM 


164 


EPUL 


Etimología.  Del  griego  £\íixponr¡ 
{epitropp);  de  era  {^pi),  sobre,  y  ipéiisiv 
Ürépein),  girai-,  volver:  latín,  epilrópe, 
la  figura  retórica  llamada  concesión: 
francés,  épitrope. 

Epixilo,  la.  Adjetivo.  Zoología.  Que 
crece  y  vegeta  en  la  madera. 

Etimología.  Del  griego  etii.  (epi),  so- 
lare, y  ^úXov  {xylon),  madera:  francés, 
épixylp. 

epizoario,  ria.  Adjetivo.  Zoología, 
Que  vive  como  parásito  en  el  cuerpo 
de  otro  animal. 

Etimología.  Del  griego  era  (epi),  so- 
bre, y  ^cüápiov  {z5áno7i),  diminutivo  de 
züon,  animal:  francés,  épizoaire, 

£pizoico,  ca.  Adjetivo.  Geología. 
Epíteto  del  terreno  primordial  supe- 
rior al  que  contiene  despojos  de  cuer- 
j)OS  organizados. 

Etimología.  Del  griego  era  {epi),  so- 
bre, y  ^(üov  [zñon),  animal:  francés, 
épizo'ique. 

Epizootia.  Femenino.  Enfermedad 
general  de  una  ó  de  varias  especies 
de  animales. 

Etimología.  Del  griego  exi,  sobre,  y 
^ü)ov,  animal  (Academia):  francés,  épi- 
zootie. 

Epizoótico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  epizootia. 

Etimología.  De  epizootia:  francés, 
épizootiqíie. 

Época.  Femenino.  Era,  en  la  pri- 
mera acepción.  ||  Periodo  de  tiempo, 
notable  por  los  hechos  históricos  du- 
rante él  acaecidos.  ||  Por  extensión  se 
aplica  á  cualq^uiera  espacio  de  tiem- 
po, verbigracia:  en  aquella  época  es- 
taba yo  ausente  de  Madrid;  desde 
aquella  época  no  nos  hemos  vuelto  á 
ver.  II  Hacer  ó  formar  época.  Frase 
usada  para  denotar  que  un  hecho  ó 
suceso  dejará  larga  memoria,  ó  que 
por  su  importancia  será  el  principio 
de  una  época  ó  era  cronológica. ||Pun- 
to  fijo  y  determinado  de  tiempo,  del 
cual  se  empiezan  á  numerar  los  años. 
II  Temporada  de  considerable  dura- 
ción. II  No  LO  permite  la  época.  Frase. 
No  lo  permiten  los  tiempos. 

Etimología.  Del  griego  sjioxií  {epo- 
che),  forma  de  eTxéxéiv  (epéchéin);  de 
sxeiv  (échein),  tener:  catalán,  época; 
francés,  époque,  italiano,  época. 

Epoda.  Femenino  anticuado.  Epodo. 

Epodo.  Masculino.  Métrica  griega. 
El  último  verso  de  la  estancia,  repe- 
tido muchas  veces. 

Etimología.  Del  griego  eraoSi^  {epo- 
de);  de  era  {epi),  sobre,  y  (ubi]  {ódé),  can- 
to: latín,  epodos  y  epódus;  catalán, 
epodo;  francés,  e'pode. 

Epómida.  Femenino.  Anatomía. 
Parte  superior  de  la  i>aletilla. 

Etimolooí A.  Del  griego  éiKOjuc  (epo- 


mís);  de  énl  {epi),  sobre,  y  cBnoj  {ómos), 
espalda. 

Epomidóptero.  Masculino.  Ento- 
mología. Género  de  insectos  himenóp- 
teros  que  tienen  una  parte  escamosa 
en  el  nacimiento  de  las  alas. 

Etimología.  De  epómida  y  el  griego 
pterón  (uTepóv),  ala. 

Epomóforo,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Qu3  tiene  manchas  negras  en  la  es- 
palda. 

Etimología.  Del  griego  eiicojiíg  {epó- 
mis),  epómida,  y  phorós,  que  lleva  ó 
produce. 

Epóuimo,  ma.  Adjetivo.  Historia 
antigua.  Título  que  los  atenienses  da- 
ban al  primer  arconta,  con  cuyo  nom- 
bre designaban  el  año. 

Etimología.  Del  griego  eTióvunog 
{epónymos);  de  era  {epi),  soore,  y  óvtifxa 
{o7iynia),  nombre:  francés,  éponijme. 

Epopeya.  Femenino.  Poema  heroi- 
co, de  acción  memorable  y  maravillo- 
sa, escrito  en  el  más  elevado  estilo. 

Etimología.  Del  griego  euo7ieiía(epo- 
jjí'fía);  de  sTcog  {épos),  poema,  y  Tiotetv 
{poiein),  crear:  catalán,  epopeya;  fran- 
cés, épopép. 

Epópsido,  da.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Parecido  á  la  abubilla. 

Etimología.  Del  griego  £Tcot}<  {épops): 
latín,  epops,  la  abubilla. 

Epoto,  ta.  Adjetivo  anticuado.  Be- 
bido. 

Etimología.  Del  latín  epótus,  bebi- 
do; de  epatare,  beber. 

Eprobóscido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  carece  de  trompa. 

Etimología.  Del  latín  e  privativa, 
equivalente  á  sin,  y  probaseis,  que  es 
el  griego  Tipo6oaxig  (proboskis) ,  trom- 
pa:^ francés,  éproboscidé. 

Épsilon.  Masculino.  Nombre  de  la 
quinta  letra  y  segunda  vocal  del  al- 
fabeto griego. 

Etimología.  De  e  prostética  y  el 
griego  cJjiXóv  (psilónl,  breve. 

Eptágono,  na.  Adjetivo.  Geometría. 
Se  aplica  al  polígono  de  siete  lados. 
Se  usa  como  sustantivo  en  la  termi- 
nación masculina. 

Etimología.  Del  griego  éTixa  piepta), 
siete,  y  YcBvof  (ganos),  ángulo:  cata- 
lán, eptágono;  francés,  heptagonc. 

Epulia.  Femenino.  Cirugía.  Tumor- 
cilio  carnoso  que  suele  formarse  en 
las  encías. 

Etimología.  Del  griego  era  {epi),  so- 
bre, y  otiXov  (oúlonj,  encía:  latín,  epiUis. 

Epulón.  Masculino.  El  que  come  y 
se  regala  mucho. 

Etimología.  Del  latín  epñlo. 

Epnlótico,  ca.  Adjetivo.  Farmacia. 
Que  cicatriza,  usase  también  como 
sustantivo  en  la  terminación  mascu- 
lina. 


EQUI 


165 


EQUI 


Etimología.  Del  griego  enouXiotixóg 
(epoulñtikós);  de  epi,  sobre,  y  oulé,  ci- 
catriz: francés,  épulotique. 

Eparación.  Femenino.  Depura- 
ción. 

Epnrar.  Activo,  Depurar. 

£pnrativo,  va.  Adjetivo.  Depura- 
tivo. I  Masculino.  Laboratorio  de  epu- 
ración. 

Epargra.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta euforbiácea  que  contiene  un  jugo 
cáustico. 

Etimología.  De  expurgar:  francés, 
épur<jp;  latín  técnico,  euphorbia  lathiris. 

£qni.  Partícula  prepositiva  que  de- 
nota igualdad ,  como  en  EQUitíisíar, 
EQüU'aier. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual. 
(Academia.) 

Equiamplio,  plia.  Adjetivo.  Geo- 
nietria.  Igualmente  ancho  en  toda  su 
extensión. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  aniplus,  amplio. 

£quiáugulo,  la.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Lo  que  consta  de  ángulos  igua- 
les, como  figura  equiángula.  En  esto 
sentido  se  dice  también  que  los  polí- 
gonos regulares  son  equiángulos.  || 
Triángulo  equiángulo;  el  que  tiene 
sus  ángulos  Iguales. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  angulas,  ángulo:  catalán,  equiángul; 
francés,  eipiiangie. 

£qniáxeo,  xea.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. De  ejes  iguales. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  a.cis,  eje:  francés,  équiaxe. 

Equicostado,  da.  Adjetivo.  Equi- 
cósteo. 

Equicósteo,  tea.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  costados  iguales. 

Eqaicrnral.  Adjetivo.  De  piernas 
iguales.  |¡  Geometría.  De  lados  iguales. 

Etimología.  Del  latín  técnico  aequi- 
crúrrus;  del  latín  aequu:^,  igual,  y  crü- 
ris,  genitivo  de  crus,  pierna:  francés, 
équicrural. 

Equidad.  Femenino.  Igualdad  de 
ánimo,  li  Bondadosa  templanza  habi- 
tual, propensión  á  dejarse  guiar,  ó  á 
fallar,  por  el  sentimiento  del  deber  ó 
de  la  conciencia,  más  bien  que  por  las 
prescripciones  rigurosas  de  la  justi- 
cia ó  por  el  texto  terminante  de  la 
ley.  II  Moderación  en  el  precio  de  las 
cosas  que  se  compran  ó  en  las  condi- 
ciones que  se  estipulan  para  los  con- 
tratos. 

Etimología.  Del  sánscrito  aikas, 
aikatuan,  unidad,  acuerdo,  semejanza; 
del  griego  sixóg  (eihós),  semejante;  del 
latín  aequus,  igual;  aequltas,  igual,  jus- 
ticia, rectitud:  catalán,  equitat;  fran- 
cés, equilé;  portugués,  equidade;  italia- 
no, equitá. 


Eqnídeo,  dea.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  caballo. 

Etimología.  Del  latín  equus,  el  ca- 
ballo. 

Eqnfdico,  ca.  Adjetivo.  Geometría. 
De  distintas  y  opuestas  proposiciones 
en  todas  sus  partes. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
puesto  que  sus  partes  son  igualmente 
opuestas  y  distintas. 

Equidiferencia.  Femenino.  Arit- 
mética. Igualdad  de  dos  relaciones 
por  diferencia,  que  también  se  llama 
proporción  aritmética. 

Etimología.  De  equidif érente:  fran- 
cés, équidifférence. 

Equidiferente.  Adjetivo.  Matemá- 
ticas. Que  ofrece  diferencias  iguales 
entre  si. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  diferente:  francés,  équidiffé  'ent. 

Equidilatado,  da.  Adj  etivo.  Geo- 
metría. Dilatado  con  igualdad. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  dilatado. 

Equidistancia.  Femenino.  Geome- 
tría. Distancia  igual. 

Etimología.  De  equidistante:  catalán, 
eq  ni  di  si  inicia;  francés,  équidislance. 

Equidistante.  Participio  activo  de 
equiílistar.  ||  Geometría.  Adjetivo.  Que 
equidista.  ||  Que  está  á  igual  distan- 
cia de  varios  puntos,  lineas,  planos 
ü  objetos. 

Etimología.  Del  latín  aequfdistans: 
catalán,  equidistant;  francés,  equidis- 
tan!. 

Equidistar.  Activo.  Hallarse  uno  6 
más  puntos,  líneas,  pianos  ó  sólidos,  á 
igual  distancia  de  otro  determinado, 
ó  entre  sí. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  distar:  catalán,  equidistar. 

Equidnina.  Femenino.  Química. 
Substancia  orgánica,  que  es  el  princi- 
pio del  veneno  de  la  víbora. 

Etimología.  De  equidna:  ir smcéSf 
éclddnine. 

Equidnita.  Femenino.  Mineralogía.. 
Especie  de  piedra  cuyo  colores  seme- 
jante al  de  la  piel  de  una  víbora. 

Etimología.  De  equidna:  francés, 
échidnite. 

Eqnidno.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  animales  de  la  familia  de  los 
edentados. 

Etimología.  Del  francés,  échidné. 

Equiforme.  Adjetivo.  De  forma 
igual. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  forma. 

Equilateral.  Adjetivo.  Geometría^ 
Lo  que  consta  de  lados  iguales  entre 
si,  en  cuyo  sentido  se  dice:  figura 
equilateral.  II  Concha  equilateral.. 
Conquiliología.  Concha  bivalva  que,  al 


EQÜI 


166 


EQUI 


abrirse,  presenta  dos  mitades  perfec- 
tamente idénticas. 

Etimología.  De  equilátero:  francés, 
¿giiilalpral. 

Kqnilátero,  ra.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Aplícase  á,  las  figuras  cuyos  lados 
son  todos  iguales  entre  sí.  ||  Véase 
Triángulo  equilátero. 

Etimología.  Del  latín  aequiláterus: 
catalán,  pi¡uUitero;  francés,  équüatere. 

£quilibración.  Femenino.  Acto  y 
efecto  ríe.  equilibrar. 

Equilibradameute.  Adverbio  de 
modo.  Con  equilibrio. 

Etimología.  De  equilibrada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Equilibrante.  Participio  de  presen- 
te de  equilibrar.  ||  Adjetivo.  Mecánica. 
Que  equilibra,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
potencia  equilibrante. 

Etimología.  De  equilibrar:  francés, 
e'q  wli.hr  nnt. 

Equilibrar.  Activo.  Hacer  que  una 
cosa  se  ponga  ó  quedp  en  equilibrio 
con  otra.  Usíase  tan)bién  como  reci- 
proco. II  Metáfora.  Disponer  y  hacer 
que  una  cojsa  no  ex'-eda  ni  supere  á 
otra,  manteniéndolas  proporcional- 
mente  iguales. 

Etimología.  De  equilibrio:  catalán, 
equilibrar;  fr&ncés,  équilibrer;  italiano, 
equilibrare. 

Equilibre.  Adjetivo.  Lo  que  está 
equilibrado. 

Etimología.  Del  latín  aeqwllbris:  ca- 
talán, eqniUhre. 

Equilibrio.  Masculino.  Estado  de 
un  cuerpo  cuando  las  fuerzas  que 
obran  en  él  no  alteran  su  reposo. 
También  se  dice  que  las  fuerzas  se 
hacen  equilibrio.  ||  Metáfora.  Contra- 
peso, igualdad,  contrarresto.  ||  E<í'ir, 
poner.,  tener  uva  cosa  en    equilibrio. 

Etimología.  Del  latín  aequUibtium; 
de  aequus,  igual,  y  libra,  libra,  peso: 
italiano,  equilibrio;  francés,  equilibre; 
catalán,  equUrbri. 

Equilibrismo.  Masculino.  Arte  de 
mantener  ó  buscar  el  equilibrio  en  las 
cosas. 

Etimología.  De  equilibrio:  francés, 
e'quilibrisnie. 

Equilibrista. Común. Persona  prác- 
tica en  el  equilibrismo. 

Etimología.  De  equilibrio:  francés, 
équibbriste. 

Equiniis.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  mamíferos  de  la  América  me- 
ridional. 

Etimología.  Del  griego  éyl'^oz  (echi- 
nos),  erizo,  y  jiOj  (niys),  ratón.  fran« 
ees,  é-hinn/s. 

Equimosis.  Femenino.  Cirugía.  Ex- 
travasación de  sangre  en  el  tejido  ce- 
lular. 

Etimología.    Del   griego    sx^úfitóoig 


(ekchyr>\ñsis];  de  év  (eh),  fuera,  y  xufiós 
(cfigniósl,  jugo:  francés,  ec(ht/)iiose. 

Equimúltiplo,  pía.  Adjetivo.  Arit- 
mética.  Epíteto  de  dos  ó  más  cantida- 
des formadas  por  la  multiplicación  de 
dos  ó  más  números  diferentes  por  lo» 
mismos  factores. 

Etimología.  Del  latin  nequus,  igual, 
y  ■niúUiple:  catalán,  equtmultic.ples; 
francés,  équimxdti}ile. 

Equlnantita.  Femenino.  Zoología. 
Erizo  fósil. 

Etimología.  De  equinanto. 

Eqiiinanto.  Masculino.  Ictiolooia- 
Especie  de  erizo  de  mar. 

Etimología.  Del  griego  éx'^^í  (echi- 
nosl,  erizo,  y  ánthos,  flor,  por  semejan- 
za de  forma. 

Equíneo,  nea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  al  equino. 

Etimología.  De  equino. 

Equfnido, da.  Adjetivo.  His'oriana- 
turaJ.  Parecido  al  erizo  de  mar. 

Etimología.  De  eqivno. 

Equinípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  piernas  erizadas  de  pe- 
los ó  púas. 

Etimología.  Del  latin  er.hlnus,  erizo 
de  mar,  y  pes,  pédis,  pie:  francés,  échi- 
nipp.de. 

Equinito.  Masculino.  Historia  natti- 
ral.  Ursino  de  mar  petrificado  ó  fósil. 

Etimología.  Del  griego  echlnos,  eri- 
zo: francés,  éclúnile. 

Equino,  na.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
perteneciente  al  caballo.  ||  Arquitectu- 
ra antigua.  Cuarto  bocel.  ||  Masculino. 
Marisco  muy  parecido  al  enzn  do 
mar,  de  figura  de  una  esfera  aplana- 
da, y  cubierto  de  púas  que  se  cruzas 
desordenadamente. 

Etimología.  Del  griego  éxivog  (echl- 
nos), erizo:  latin,  equinas;  de  equus,  el 
caballo. 

Equinoearpo.  pa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  fruto  erizado. 

Etimología.  Del  griego  eclñnoi,  eri- 
zo, y  karpós,  fruto:  francés,  ¿chino- 
carpe. 

Equinoccial.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente al  equinoccio. 

Etimología.  Del  latín  aeqnlnoctiá- 
lis:  catalán,  equinoccial;  francés,  équi- 
noxiril. 

Equinoccio.  Masculino.  Astrono- 
mía. La  entrada  del  sol  en  cualquie- 
ra de  los  puntos  equinocciales,  quo 
son  el  principio  de  Aries  y  el  de  Li- 
bra, en  cuyo  tiempo  igualan  los  días 
con  las  noches;  y  así  der-imos:  eqoi- 
Noccio  de  primavera,  equinoccio  do 
otoño. 

Etimología.  Del  latín  aequinoctíum; 
de  aequus,  igual,  y  nox,  noclis,  noche: 
italiano,  equinoccio;  frAncés,  equinoxe; 
proveuzal  y  catalán,  equinocci. 


EQUI 


167 


EQÜI 


Cqninócoeo.  Masculino.  Historia 
natuvttl.  Género  de  gusanos  intestina- 
les vesiculares. 

Etimología.  Del  griego  exívoj  fechi- 
noal,  erizo,  y  v.óy.y.o(;(kókkos),  grano. 

£qnlnuderino,  ma.  Adjetivo.  His- 
ior  a  naluraL.  Que  tiene  la  piel  erizada 
de  tubérculos,  puntas  ó  espinas. 

Etimolouía.  Del  griego  echinos,  eri- 
zo, y  dénna,  piel:  francés,  échinoder- 
tne. 

Kqiiinófllo,  la.  Adjetivo.  Botánica, 
Calificación  de  algunos  hongos  que 
crecen  en  las  cascaras  de  las  casta- 
ñas. 

Etimología.  Del  griego  eclñnos,  eri- 
zo, y  pliyllon,  hoja. 

Eqainófora.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  umbelíferas. 

Etimología.  De  eijnináforo. 

£quinófoi'o,  ra.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne espinas. 

Etimología.  Del  griego  echinos,  eri- 
zo, y  filiaros,  que  lleva  ó  produce:  fran- 
cés. eWi  nopliiirc 

£quinoftaliufa.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  de  los  párpados,  en 
la  que  se  erizan  las  pestañas. 

Etimología.  Del  griego  eclñnos,  eri- 
zo, y  oplilhaliiiós,  ojo:  francés,  échi- 
noph  liiilitiif. 

£quinoftáIinico,  ca.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Concerniente  á  la  equinoftal- 
mia. 

Equinógalo.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  mamíferos  insectívoros. 

Etimología.  Del  griego  eclñnos.  eri- 
zo, y  gala,  leche. 

£quinofdeo,  dea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido   á  un  erizo  de  mar. 

Etimología.  Del  griego  erlñnos,  eri- 
zo, y  etilos,  forma:  francés,  éckino'ide. 

Eqninomio.  Masculino.  oologia. 
Género  de  mamíferos  roedores. 

Etimología.  Del  griego  sxivog  (eclñ- 
not),  erizo,  y  iímx(niyiaj,  mosca:  fran- 
cés, éclnuomyie. 

Kqufnopo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  flosculosas,  que  compren- 
de varias  plantas  vivaces,  oriundas 
de  las  comarcas  cálidas  de  Europa. 

Etimología.  Del  griego  eclñnos,  eri- 
zo, y  /)oüx,  pie:  francés,  échinope. 

Équinopso.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  mamíferos  insectívoros. 

Etimología.  Del  griego  exivog  (eclñ- 
nos), erizo,  y  ó'j^ig  (opsis),  vista. 

£quinorrlnco.  Masculino.  Zoolo- 
gía. Género  de  gusanos  intestinales, 
de  cuerpo  cilindrico,  elásticos  y  en 
forma  de  saco. 

Etimología.  Del  griego  ec/unos,  eri- 
zo, y  rhygchós,  que  se  pronuncia  rin- 
kós,  pico,  por  semejanza  de  forma. 

Xiquiaorrlno.  Masculino.  Ictiología. 
Pescado  del  género  escualo. 


Etimología.  Del  griego  erhinos,  eri- 
zo, y  rlñn,  rlñniós  (piw,  ^ívó?^,  nariz. 

Équinospermo,  nía.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Que  tiene  granos  erizados  d» 
pelos  ásperos  y  resistentes. 

Etimología.  Del  griego  eclñnos,  eri- 
zo, y  spérnia,  grano:  francés,  échinos- 
pernie. 

Kquinóstomo,  ma.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Que  tiene  la  boca  erizada  de 
dientes. 

Etimología.  Del  griego  eclñnos,  eri- 
zo, y  stónia,  boca:  francés,  cdiinos- 
tonie. 

Xiquinuro,  ra.  Adjetivo.  Zoolorjía. 
Que  tiene  la  cola  erizada  de  espinas. 

Etimología.  Del  griego  edñnos,  eri- 
zo, y  ourá,  cola:  francés,  e'cliinure. 

£qulpachar.  Activo.  Proveer  abun- 
dantemente de  lo  necesario. 

Etimología.  De  equipaje. 

Equipaje.  Masculino.  El  conjunto 
de  cosas  que  se  llevan  en  los  viajes  y 
el  de  las  que  tiene  cada  uno  para  su 
uso;  asi  se  dice:  equipaje  de  colegial, 
de  soldado,  etc. 

Etimología.  Del  francés  équipage: 
catalán,  equipatge;  italiano,  equipag- 
gio. 

Eqnipamento.  Masculino.  Acto  y 
efecto  de  equipar.  ||  Apresto  de  un 
buque  para  la  navegación. 

Etimología.  De  equipar:  francés, 
éijuipement. 

Bqnipar.  Activo.  Proveer  á  alguno 
de  todo  lo  necesario,  y  particular- 
mente en  punto  á  ropa.  Úsase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  Del  francés  équiper:  ca- 
talán, equipar. 

£qnlparaci6n.  Femenino.  Compa- 
ración, cotejo  de  una  persona  ó  cosa 
con  otra,  considerándolas  iguales  en- 
tre sí. 

Etimología.  Del  latín  aequipará- 
tío,  forma  sustantiva  de  aequiparátus, 
equiparado;  catalán,  equiparado. 

£qniparadaiuente.  Adverbio  de 
modo.  Con  equiparación. 

Etimología.  De  equiparada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mcYole. 

Equiparar.  Activo.  Comparar  una 
cosa  con  otra,  considerándolas  igua- 
les. 

Etimología.  Del  latín  ae'iúíparáre, 
forma  verbal  de  equipar;  de  aequus, 
igual,  y  par,  páris,  par,  pareja:  italia- 
no, equiparare;  catalán,  equiparar. 

Eqnfpedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pies  ó  piernas  iguales. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  pes,  pédis,  pie. 

Equipo.  Masculino.  El  acto  y  efec- 
to de  equipar. 

Etimología.  De  equipar:  francéS| 
equipe,  reunión  de  obreros. 


EQUI 


168 


EQUI 


Equipolado.  Adjetivo.  Blasón.  Se 
dice  del  tablero  ajedrezado  que  sólo 
tiene  nueve  escaques. 

Etimología.  Del  francés  équipoUé: 
catalán,  equipol-Lat. 

Gquipolar.  Neutro.  Valer  tanto  co- 
mo otra  cosa. 

Etimología.  De  equipolente:  francés, 
éqtiipoller. 

Equipolencia.  Masculino,  Lógica. 
Equivalencia. 

Etimología.  De  equipolente:  cata- 
lán ¡  equipol-léncia;  francés,  équipoUen- 
ce;  italiano,  equipoUenza. 

Equipolente.  Adjetivo.  Lógica. 
Equivalente. 

Etimología.  Del  latín  aeqmpóllens, 
aequípollentis;  de  aeqiius,  igual,  y  pol- 
lens,  pollenLis,  el  que  tiene  mucho  ta- 
lento: provenzal,  equipollen;  francés, 
équipollent;  italiano,  equipollente;  cata- 
lán, equipol-lent. 

Equiponderación.  Femenino. 
Equiponderancia. 

Equiponderancia.  Femenino. 
Igualdad  de  peso. 

Etimología.  De  equiponderar:  fran- 
cés, équiponde'rance. 

Equiponderante.  Participio  acti- 
vo de  equiponderar. 

Equiponderar.  Neutro.  Ser  una  co- 
sa de  peso  igual  al  de  otra. 

Etimología.  Del  latín,  aequus,  igual, 
y  ponderare,  pesar;  de  pondas,  el  peso; 
forma  simétrica  de  aeqwpondlum,  la 
romana,  peso  igual:  catalán,  equipon- 
derar. 

Equis.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra X.  II  Estar  hecho  una  equis.  Frase 
familiar  que  se  dice  del  que  está  bo- 
rracho, y  que  dando  traspiés  y  cru- 
zando las  piernas,  imita  la  figura  de 
la  equis. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
aplicado  á  la  letra  del  artículo,  por- 
que consta  de  dos  palos  iguales:  X. 

Equisetáceas.  Femenino  plural. 
Botánica.  Familia  de  plantas  acotile- 
dóneas, que  sólo  comprende  el  género 
eqüisétüm. 

Etimología.  De  eqiiisetaio:  francés, 
equisetacées. 

Equisetato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  equisético  con 
una  base. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  caba- 
llo, y  seta^  cerda;  e.quisétum,  cola  de 
caballo,  hierba. 

Equisético,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  de  un  ácido  hallado  en  la 
planta  llamada  cola  de  caballo. 

Etimología.  De  equiselato:  francés, 
équisétique. 

Equísimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo anticuado  de  ecuo. 

Eqnitable.  Adjetivo.  Equitativo. 


Etimología.  De  equidad:  francés, 
équitable;  catalán  antiguo,  equitable.  " 

Eqnitablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Equitativamente. 

Etimología.  De  equitable  y  el  sufijo- 
adverbial  mente:  francés,  équitable- 
ment;  catalán  antiguo,  equitablenient. 

Equitación.  Femenino.  El  arte  d& 
montar  y  manejar  bien  el  caballo.  |La 
acción  y  efecto  de  montar  á  caballo. 

Etimología.  Del  latín  equitatio,  ac^ 
ción  de  montar  á  caballo,  forma  sus- 
tantiva abstracta  de  equitátus,  equita- 
tado:  catalán,  equitació;  francés,  équi- 
tation;  italiano,  equitazione. 

Equitador.  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Jinete.  ||  Maestro  de  equitación. 

Equitar.  Neutro.  Montar  con  maes- 
tría un  caballo, 

Etimología.  Del  latín  equitáre,  co- 
rrer á  caballo;  de  equus,  caballo,  ó 
itáre,  ir  muchas  veces,  frecuentativo 
de  iré,  ir. 

Equitativamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  equidad. 

Etimología.  De  equitatitta  y  el  sufijo 
adverbial  medite:  catalán,  equitaliva- 
nient;  latín,  aequiter. 

Equitativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
contiene  equidad. 

Etimología.  De  equidad:  catalán, 
equilatiu,  va. 

Équite.  Masculino  anticuado.  Ca- 
ballero ó  noble. 

Etimología.  Del  latín  eques,  équUis. 

Equivalencia.  Femenino.  Igualdad 
en  el  valor,  estimación  y  aprecio  do 
dos  ó  más  cosas. 

Etimología.  De  equival"nte:  catalán, 
equivalencia.;  francés,  équivalence;  ita- 
liano, equivalenza. 

Equivalente.  Adjetivo.  Lo  qu& 
equivale  á  otra  cosa. 

Etimología.  De  e(y«tL'aíer;latín,aegu?- 
válens,  aequíválentis;  italiano,  equiva- 
lente; francés,  équivalent;  catalán,  equi- 
valent. 

Equivalentemente.  Adverbio  do 
modo.  De  una  manera  equivalente, 
guardando  igualdad. 

Etimología.  De  equivalente  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  équivalem- 
nient;  italiano,  equivalentenie7ite. 

Equivaler.  Neutro.  Ser  igual  una 
cosa  á  otra  en  la  estimación  ó  valor. 

Etimología.  Del  latín  aequívalére; 
de  aequus,  igual,  y  valere,  valer:  cata- 
lán, Cf/uifa/cr;  francés,  c'í/utuaíotr;  ita- 
liano, pquiralere. 

Equi  val  vo,  va.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  válvulas  iguales. 

Etimología.  Del  latín  aequus,  igual, 
y  vnlrae,  válvulas:  francés,  éqnivalve. 

Equivocación.  Femenino.  Error  y 
engaño  que  se  padece  en  tomar  ó  te- 
ner una  cosa  por  otra. 


EBA 


1(59 


ERBU 


Etimología.  De  equivocar:  proven- 
zal,  equivocutio;  catalán,  equivocado; 
portugués,  equivocando;  francés,  équi- 
vocalion.;  italiano,  equivocazione.  _ 

CSquivoeadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  equivocación. 

Etimología.  De  equivocada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  equivoca- 
danieni. 

£qafvocainente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  equivoco,  con  dos  sentidos. 

Etimología.  De  equivoca  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Equivocar.  Activo.  Tener  ó  tomar 
una  cosa  por  otra.  Usase  más  común- 
mente como  recíproco.  [[  Equivocarse 
CHA  COSA  CON  OTRA.  Frase.  Semejarse 
mucho  y  parecer  una  misma. 

Etimología.  De  equivoco:  catalán, 
equivocar;  francés,  équivoquer;  italia- 
no, equií'Ocari'. 

Equívoco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  entender  de  diversas  maneras. 
il  Masculino.  Palabra  cuya  significa- 
ción conviene  á  diferentes  cosas;  co- 
mo Cáncer,  que  significa  uno  de  los 
signos  del  Zodíaco,  y  también  una  en- 
fermedad conocida  con  este  nombre. 

Etimología.  Del  latín  aequruócus;  de 
aequus,  igual,  y  vócüre,  llamar:  cata- 
lán, equivoch:  provenzal,  ery/tuoc;  fran- 
cés, éjuiooqiip;  italiano,  eqaivoco. 

£quivoquillo.  Masculino  dimutivo 
de  equívoco. 

£quivoqui8ta.  Común.  Persona  que 
con  frecuencia  y  sin  discreciáu  usa 
de  equívocos. 

Etimología.  De  equivoco:  catalán, 
equivoquisla. 

1.  £ra.  Femenino.  Espacio  de  tie- 
rra, limpia  y  firme,  y  por  lo  común 
empedrada,  donde  se  trillan  las  mie- 
ses.  II  El  cuadro  ó  cuartel  de  tierra  en 
que  el  hortelano  siembra  y  cultiva 
verduras.  ||  Alzar  ó  levantar  de  eras. 
Frase.  Acabar  de  recoger  en  Agosto 
los  granos  que  había  en  ellas. 

Etimología.  De  área;  catalán,  era; 
francés,  are;  italiano,  aia;  bajo  latín, 
aera,  era,  simétrico  de  aerea,  aria, 
aeria,  campo  no  cultivado,  y  zahúrda. 

58.  £ra.  Femenino.  Punto  fijo  y  fe- 
cha determinada  de  algún  suceso, 
desde  el  cual  se  empiezan  á  contar 
los  años:  sirve  páralos  cómputos  cro- 
nológicos, li  Temporada,  duración  de 
cierto  tiempo.  ||  Tiempo,  estación,  sa- 
zón. JJ  cristiana  ó  de  Cristo.  Cronolo- 
gía. Cómputo  de  tiempo  que  empieza 
á  contarse  por  años  desde  el  naci- 
miento de  Nuestro  Señor  Jesucristo, 
como  de  época  muy  señalada.  ||  espa- 
Sola.  La  que  se  llama  también  era 
del  César,  y  tuvo  principio  38  años 
antes  de  la  era  cristiana.  ({  común  ó 

XBA  VULGAR.  EbA  CRISTIANA. 

ToBioIU 


Etimología.  Del  la,tin  aera,  aere, 
época  y  guarismo;  de  aes,  aeria,  cobre, 
moneda,  número:  italiano  y  catalán, 
era;  francés,  ere. 

£radicaoión.  Femenino.  Desarrai- 
go. II  Curación  radical  de  una  enfer- 
medad. 

Eti.mología.  Del  latín  eraciicáti'o, 
forma  sustantiva  abstracta  de  eradi- 
cdre;  compuesto  do  e  negativa  y  radi- 
care, tema  verbal  de  rádix,  raíz:  fran- 
cés, eradicalion;  italiano,  eradicazione. 

£radicativo,  va.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  tiene  virtud  de  desarrai- 
gar. 

Etimología.  Del  latín  eradicatus, 
desarraigado  (Academia):  italiano, 
eradicativo;  francés,  éradicatif. 

£raje.  Masculino.  Provincial  Ara- 
gón. Miel  virgen. 

Eral.  Masculino.  El  novillo  de  dos 
años. 

Etimología.  Del  árabe  arja,  con 
igual  significado. 

Erar.  Activo.  Formar  y  disponer 
eras  para  poner  plantas  en  ellas. 

Etimología.  De  era. 

Erario,  ria.  Adj  e  ti  vo  anticuado. 
Pechero,  contribuyente,  tributario,  j] 
Masculino.  El  tesoro  público  de  al- 
gún reino  ó  república,  y  el  lugar  don- 
de se  guarda. 

Etimología.  Del  latín  aes,  erís,  mo- 
neda; aerúríum,  tesoro  público:  cata- 
lán, erari;  italiano,  erario. 

Erasoiiano,  na.  Masculino  y  feme- 
nino. Partidario  de  la  doctrina  de 
Erasmo.  |.|  Adjetivo.  Que  sigue  la  pro- 
nunciación griega  atribuida  errónea- 
mente á  Erasmo  en  las  escuelas,  y 
fundada  principalmente  en  la  trasla- 
ción fonética  literal. 

Etimología.  De  Erasmo:  francés, 
e'rasniien. 

Erasñá.  Femenino.  Germania.  La 
señora. 

Erasñó.  Masculino.  Gemianía.  El 
señor. 

Erastianismo.  Masculino.  Secta 
que  negaba  á  la  Iglesia  el  poder  de 
excomulgar. 

Etimología.  De  erastiano:  francés, 
éraslianisnie. 

Erastiano,  na.  Masculino  y  feme- 
nino. Partidario  del  erastianismo. 

Etimología.  De  Tortias  Erasto,  jefe 
de  secta;  francés,  érastien. 

Erbabo.  Masculino.  Violón  árabe 
de  una  cuerda. 

Erbato.  Masculino.  Planta  llamada 
vulgarmente  rabo  de  puerco. 

Erbedo.  Masculino.  Provincial  Ga- 
licia. Madroño. 

Erbua.  Femenino.  Fundente  arci- 
lloso del  mineral  de  hierro. 

Etimología.  Del  francés  erbue. 


EREM 


170 


EEGO 


Brcer.  Activo  anticuado.  Letan- 
TAB.  Hoy  todavía  tiene  uso  en  las 
montañas  do  Burg^os. 

Etimología.  Del  latín  erígére. 

Ere.  Femenino..  Nombre  de  la  le- 
tra Pi  en  su  sonido  suave,  verbigra- 
cia: ara,  areyía, 

Erección.  Femenino.  La  acción  de 
levantar;  y  así  se  dice:  erección  de 
una  estatua,  erección  de  un  templo.  || 
Fundación  ó  institución  de  alguna 
cosa.  Ij  Fisiología.  Acción  por  la  cual 
ciertas  partes  blandas  se  ponen  rígi- 
das; y  así  decimos:  la  erección  del 
miembro  viril.  ||  Generalmente  ha- 
blando, tensión. 

Etimología.  Del  latín  erectío,  forma 
sustantiva  abstracta  de  erectus,  erigi- 
do: catalán,  erecció;  francés,  éreclion; 
italiano,  erezione. 

Eréctil.  Adjetivo.  Lo  que  tiene  la 
facultad  ó  propiedad  de  levantarse, 
enderezarse  ó  ponerse  rígido. 

Etimología.  Del  latín  erectus,  le- 
vantado, erguido  (Academia):  fran- 
cés, érectile. 

Erectilidad.  Femenino.  Anatomía. 
La  condición  de  eréctil. 

Etimología.  De  eréctil:  francés,  érec- 
tibilile';  italiano,  erettilitá. 

Erector,  ra.  Adjetivo.  Que  erige, 
levanta  ó  instituye  alguna  cosa.  Usa- 
se también  como  sustantivo.  ||  Múscu- 
los erectores.  Anatotuía.  Músculos 
que  sirven  para  dar  erectibilidad  á 
ciertos  órganos. 

Etimología.  Del  latín  erector:  cata- 
lán, erector;  francés,  érecteur;  italiano, 
erettore. 

Erecha.  Femenino  anticuado.  Sa- 
tisfacción, compensación  ó  enmienda 
del  daño'  recibido  en  la  guerra. 

Etimología.  De  erecha. 

Erecho,  cha.  Adjetivo  anticuado. 
Kecto,  derecho. 

Eregio.  Masculino  anticuado.  Nom- 
bro propio.  Ervigio. 

Eremacausia.  Femenino.  Química. 
Oxidación  por  grados,  ó  sea  descom- 
posición producida  por  la  acción  del 
aire  húmedo  sobre  ciertas  partes  con- 
tenidas en  materias  orgánicas. 

Etimología.  Del  griego  irjpéjia  (ére'- 
maj,  poco  á  poco,  y  xaOaig  (haüsis), 
combustión:  francés,  érémacause. 

Eremita.  Masculino.  Ermitaño. 

Etimología.  Del  griego  spy)no$  (ere- 
mos), despoh\a.áo;  £pir)(j,íx7]g  (er emites), 
eremita:  latín,  eremita,  soledad;  ita- 
liano, eremita;  francés,  ermite,  hermi- 
te,  provenzal,  ermita,  ermitan. 

Eremíticamente.  Adverbio  de 
modo.  Solitariamente,  como  un  ere- 
mita. 

Etimología.  De  eretnitica  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 


Eremítico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente al  ermitaño. 

Etimología.  Del  latín  eremilícus:  ca- 
talán, eremitich,  ca;  francés,  érémiti- 
que. 

Eremitorio.  Masculino.  El  paraje 
donde  hay  una  ó  más  ermitas. 

Erenaodicia.  Femenino.  Derecho  ro- 
mano. Condenación  en  rebeldía. 

Etimología.  Del  griego  ep7]|ioítx£ov 
(eremodihíon);  de  spvjfiog  (eremos),  de- 
sierto, y  Uv-t]  (díkc),  justicia:  latín, 
eremodicriim,  abandono  de  las  causas 
por  negligencia  de  las  partes  y  la 
pena  que  se  impone  por  dicho  aban- 
dono. 

Ereo,  rea.  Adjetivo.  Lo  que  es  de 
cobre  ó  de  bronce. 

Etimología.  Del  latín  aereas,  forma 
de  aes,  cobre. 

Eretismo.  Masculino.  Fisiología. 
Estado  de  irritación  que  acompaña  al 
primer  período  de  las  enfermedades 
agudas. 

Etimología.  Del  griego  spsBianóc; 
(erethismós) ;  de  spsBí^siv  (erethizeinj] 
irritar;  derivado  de  epig  (érisj,  quere- 
lla; épí^siv  (érizeinj,  querellarse:  fran- 
cés, érethisme;  catalán,  eretisme. 

Erétrico,  ca.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente ó  relativo  á  Eretria,  ciudad  de 
Grecia  antigua. 

Etimología.  Del  latín  eretricus. 
(Academia.) 

Ergote.  Masculino  familiar.  Erqo- 

TISTA. 

Ergotear.  Neutro.  Echar  silogis- 
mos, en  sentido  burlesco. 

Ergotina.  Femenino.  Química.  Ma- 
teria nauseabunda  extraída  de  cen- 
teno alterado. 

Etimología.  Del  francés  ergotine, 
forma  de  ergot,  tizón  en  las  plantas 
gramíneas:   provenzal,   argot,   arigot. 

Ergotismo.  Masculino.  Prurito  de 
ergotear.  ||  Medicina.  Enfermedad  pro- 
ducida por  el  centeno  tizonado. 

Etimología.  De  ergotista. 

Ergotiiiita.  Adjetivo.  Que  hace  uso 
del  sistema  de  argumentación  silo- 
gística. Usase  también  como  sustan- 
tivo. Es  calificación  despectiva  in- 
ventada por  los  adversarios  de  esta 
sistema. 

Etimología.  Del  latín  er^o,  pues, 
palabra  que  indica  la  conclusión  de 
un  argumento  (Academia):  francés, 
ergotear. 

Ergotístico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Relativo  á  la  enfermedad  llamada 
ergotismo. 

Etimología.  De  ergotismo. 

Ergotizante.  Participio  aotiyo  de 
ergotizar. 

Ergotizar.  Activo.  Hacer  uso  del 
sistema  da  argumentación  silogisti- 


EEIC 


171 


EEIO 


ca.  Es  voz  despectiva  inventada  por 
los  adversarios  de  este  sistema. 

Etimología.  De  ergotista:  francés, 
ergoliser. 

iÉrguidamente.  Masculino.  De  un 
modo  erguido. 

Etimología.  De  erguida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Krgnido,  da.  Adjetivo.  Tieso,  es- 
tirado, engreído. 

Etimología.  Del  latín  e.rectus,  levan- 
tado, participio  pasivo  de  erigére,  eri- 
gir: catalán,  erguil,  da. 

Erernimiento.  Masculino.  El  acto  y 
efecto  de  erguirse. 

Ergruio.  Masculino  anticuado.  Oe- 

OULLO. 

Etimología.  De  erguir. 

Krgruir.  Activo.  Levantar  y  poner 
derecha  alguna  cosa.  Dícese  más  or- 
dinariamente del  cuello,  la  cabeza, 
etcétera.  ||  Reciproco  metafórico.  En- 
greírse, ensoberbecerse. 

Etimología.  Del  latín  crujo,  erigére, 
erigir:  catalán,  erguirse. 

£rg;allir.  Neutro  anticuado.  Co- 
brar orgullo,  envanecerse. 

Etimología.  De  erguio:  catalán  an- 
tiguo, erguUir. 

Eri.  Adverbio  de  tiempo  anticua- 
do. Ayer. 

Etimología.  Del  latín  heri. 

Cría.  Femenino  anticuado.  Era, 
tiempo,  y  Anticuado.  Yermo,  despo- 
blado. 

Erial.  Adjetivo  que  se  aplica  á  la 
tierra  sin  cultivar  ni  labrar.  Usase 
comúnmente  como  sustantivo  mas- 
culino. 

Etimología.  Del  latín  erénius,  yer- 
mo. 

Erianto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
De  flores  vellosas. 

Etimología.  Del  griego  Ipiov  (érion), 
mechón  de  pelo,  y  áv9og  (ánthos),  flor: 
francés,  érianthe. 

Eriazo,  za.  Adjetivo.  Ebial.  Usa- 
se también  como  sustantivo  mascu- 
lino. 

Ericáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  al  brezo. 

Etimología.  Del  latín  ericeus  y  eri- 
caeiis,  forma  de  erice  la  jara:  francés, 
éricacée. 

Ericera.  Femenino.  Choza  peque- 
ña sin  cubierta,  en  que  se  echan  las 
castañas  con  sus  erizos,  para  parce- 
rarlos  y  que  se  caigan  más  fácil- 
mente. 

Ericetino,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  crece  en  los  brezos. 

Etimología.  De  ericáceo. 

Ericíneo,  nea.  Adjetivo.  Ericáceo. 

Ericita.  Femenino.  Historia  natural. 
"Señales  fósiles  de  hojas  de  brezo. 

Etimología.  Del  griego  epsíxY]  (ereí- 


ké),  el  brezo:  latín,  erice,  la  jara;  fran- 
cés, éricite. 

Ericófllo ,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  los  brezos. 

Etimología.  Del  griego  ereihé,  bre- 
zo, y  philos,  amante. 

Erlcoide.  Adjetivo.  Botánica.  Se- 
mejante al  brezo. 

Etimología.  Del  griego  ereiké,  bre- 
zo, y  cidos,  forma:  francés,  éricoide. 

Erictón.  Masculino.  Astronomía. 
Uno  de  los  nombres  de  la  constela- 
ción del  Boyero. 

Etimología.  De  Erictón,  rey  de  Ate- 
nas, que  pasa  por  inventor  de  los  ca- 
rros: francés,  Erichton. 

Eridano.  Masculino.  Astronomia. 
Constelación  meridional  compuesta, 
en  el  catálogo  británico,  de  69  estre- 
llas. 

Etimología.  Del   latín   eridánus. 

Erldela.  Femenino.  Pizarra  angos- 
ta y  larga  que  tiene  dos  lados  labra- 
dos y  dos  en  bruto. 

Etimología.  Del  francés,  éridelle. 

Eridear.  Activo   anticuado.  Hebi- 

DAR. 

Erigió.  Masculino  anticuado.  Nom- 
bre propio.  Ervigio. 

Erigir.  Activo.  Fundar,  instituir  ó 
levantar;  como  erigir  un  templo,  una 
estatua,  etc. 

Etimología.  Del  latín  erigére;  de  e, 
por  ex,  fuera,  y  refere,  regir:  catalán, 
erigir,  erigirse;  francés,  eriger;  italia- 
no, erigére. 

Erina.  Femenino.  Cirugía.  Instru- 
mento armado  de  una  varilla  con  un 
garfio. 

Etimología.  Del  francés  érigne,  cri- 
ne, forma  de  araignée,  araña. 

Erinaco.  Masculino.  Botánica.  Ar- 
busto de  ramas  espinosas. 

Etimología.  Del  latín  herinácéus  y 
erinácéus,  el  erizo:  francés,  érinacé. 

Eringe.  Femenino.    Cardo    coree- 

DOR. 

Etimología.  De  eringio. 

Eringio.  Masculino.  Cardo  corre- 
dor. 

Etimología.  Del  griego  Bnó-fx^l  J 
BTZÚYyiow  {  eryggé  y  eryggion):  latín, 
ergnge  y  erynghim,  el  cardo  corredor. 

Erío,  ría.  Adjetivo.  Erial. 

Erlocalíceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. De  cáliz  velloso. 

Etimología.  Del  griego  Iptov  (e'rion), 
mechón  de  lana,  lanudo,  y  cáliz:  fran- 
cés, ériocalicé. 

Eriocarpo,  pa.  Adjetivo  Botánica. 
De  fruto  velloso. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón, y  karpós,  fruto:  francés,  eVto- 
carpe. 

Eriocanle.  Adjetivo.  Botánica.  De 
tallo  velloso. 


EEIO  172 

Etiuología.  Del  griego  érion,  me- 
chón, y  kaulós,  tallo:  francés,  ério- 
caule. 

£riocéfalo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cabeza  vellosa. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón, y  képlialé,  cabeza:  francés,  ério- 
céphale. 

£i*iocIado,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  ramos  vellosos. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón, y  hládos  (xXáSoj),  rama. 

Eriodo.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  mono  que  tiene  las  fosas  nasa- 
les abiertas  de  un  modo  extraño. 

Etimología.  De  eriodonle. 

£riodonte.  Adjetivo.  Botánica. 
Qup  tiene  vellosos  los  dientecillos  del 
cáliz. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  odonlos,  genitivo  de 
odoús,  diente. 

Eriófilo,  la.  Adjetivo.  Botánica.  De 
hojas  vellosas. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  phijUon,  hoja:  francés, 
ériophglle. 

EIriófore,  ra.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Velloso. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  phorós,  que  lleva  ó 
produce:  francés,  ériophore. 

£riupétalo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
De  pétalos  vellosos. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  j  pétalo:  francés,  ériopé- 
lale. 

Eriópilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Ekiocarpo. 

£riópodo,  da.  Adjetivo.  Historiana- 
tural.  De  patas  ó  pedículos  vellosos. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  podas,  genitivo  de 
poüs.  pie:  francés,  éiiopode. 

Erióptero,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
De  alas  vellosas. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón, y  píerón,  ala:  francés,  érioptere, 

Eriospermo,  ma.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  simiente  vellosa. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  spérnia,  grano:  fran- 
cés, él  ÍDSpernie. 

Eriostémono,  na.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  estambres  vellosos. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  sténión,  filamento: 
francés,  éiiostenione. 

Eriostilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  el  estilo  velloso. 

Etimología.  Del  griego  érion,  me- 
chón de  lana,  y  stylos,  estilo:  francés, 
ériostyle. 

EriÓHtomo,  ma.  Adjetivo.  Zoología, 
De  boca  vellosa. 

Etimología.  Del  griego  érion;  me- 


EEIT 


chón  de  lana,  y  stójna,  boca:  francé?. 
ériostonie. 

Erislmón.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  cruciferas. 

Etimología.  Del  griego  epüOt|iov 
{erysimon):  francés,  érys^mon. 

Erisipela.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad qu<3  consiste  en  inflamación 
de  la  sangre,  y  se  descubre  por  el  co- 
lor encendido  y  por  algunos  granos 
en  el  cutis. 

Etimología.  Del  griego  épuoÍTieXag 
(erysipdas):  de  épuoóg  (erysós),  por 
ápuGpós  {erylhrós),  rojo,  y  uéXa?,  uáXog 
{pelas,  pelos),  piel:  italiano,  risipilo; 
francés,  érysipelc;  provenzal  y  cata- 
lán, erisipela. 

Erisipelado,  da.  Adjetivo.  Que  pa- 
dece erisipela. 

Erisipelar.  Activo.  Causar  erisipe- 
la. Usase  más  comúnmente  como  re- 
cíproco. 

Erisipelatoso,  sa.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Que  participa  de  la  naturaleza 
de  la  erisipela. 

Etimología.  De  erisipela:  francés, 
érysipéhiteux. 

ÍGrisipeloso,  sa.  Adjetivo.  Afecta- 
do de  erisipela. 

Erisfpula.  Femenino  anticuado. 
Ebisipkla. 

Erística.  Femenino.  Didáctica.  El 
arte  de  la  controversia. 

Etimología.  De  erislico:  francés, 
éristirfue. 

Erístico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  erística,  en  cuyo  sentido 
se  dice:  escrito  erístico. 

Etimología.  Del  griego  ápioxixót 
{erislikós):  de  ipic,  (érts',  querella,  dis- 
puta: francés,  éristiqiie. 

Eritace.  Femenino.  El  suco  ó  la  ma- 
teria gomosa. 

Etimología.  Del  griego  épi6áxi| 
(erithákí'l:  latín,  erititáce,  el  alimento 
de  las  abejas,  la  materia  gomosa  con 
que  bañan  la  colmena. 

Eritema.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación superficial  de  la  piel,  de  li- 
geras rubicundeces:  exantema  no  con- 
tagioso. 

Etimología.  Del  griego  épóQr,iia  (er>j- 
Ihrnia),  rubicundez;  de  épuBpóg  (ery- 
thrñs),  rojo:  francés,  éryíhcnxe. 

Eritemático,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  tiene  carácter  de  eritema. 

Etimología.  De  eritema:  francés, 
érythématique. 

Erltrenia.  Femenino.  Ekitkma. 

Eritreo,  trea.  Adjetivo.  Poética. 
Lo  que  pertenece  al  mar  Bermejo  ó 
Kojo. 

Etimología.  Del  griego  épuOpatoc" 
(erythraios);  de  erylhrós,  rojo:  latín, 
eryt/iraeus;  francés,  érytltrée. 

Erltrla.  Femenino.  Centaurea  pe- 


EEIZ 


173 


EEMU 


qneña.  ||  Botáyiica.  Tulipán  purpúreo 
y  blanco. 

Etimología.  Del  griego  épuBpój  [ery- 
thrc'is),  rojo. 

Eritrina.  Femenino.  Botánica,  Ár- 
bol vistoso,  de  los  valles  próximos  á 
Lima.  II  Qnimica.  Substancia  coloran- 
te que  tiñe  de  encarnado. 

Etimología.  De  entro:  francés,  éry- 
ihrine. 

ESritrino,  na.  Adjetivo.  De  color 
ro.i'o.  H  Icliolorjia.  Género  de  pescados. 

Etimología.  De  rrürina:  griego,  épu- 
^pl^o^  ¡erythrinos);  francés,  érythrin. 

£rltro.  Voz  que  entra  en  la  compo- 
sición de  varias  palabras  de  historia 
natural,  para  denotar  la  existencia 
del  color  encarnado,  como:  eritrocar- 
po,  de  fruto  encarnado;  eritronio,  de 
hojas  encarnadas;  f!)víro(7asíro,ae  vien- 
tre rojo,  etc. 

Etimología.  De  eritrea  6  eritria. 

Eritrólofo,  ta.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Calificación  de  las  aves  que  tie- 
nen un  moño  rojo. 

Etimología.  Del  griego  épuGpóf  ("erí/- 
thrós),  rojo,  y  Xótpog  (lóphosl,  moña, 
cresta. 

£rltro8perino.  Masculino,  Botáni- 
ca. Género  de  plantas  gramíneas,  que 
tienen  la  semilla  rojiza. 

Etimología.  Del  ■griego  erythrós,  ro- 
jo, y  spérma,  grano. 

£ritróxilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
De  madera  colorada. 

Etimología.  Del  griego  erythrós,  ro- 
jo, y  xijlon  (gúXov),  madera. 

Kritruro,  ra.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. De  cola  encarnada. 

Etimología.  Del  griego  erythrós,  ro- 
jo, y  oiirá,  col». 

Erizado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  está 
cubierto  de  púas  ó  espinas,  como  el 
espín,  etc.  ||  Metáfora.  Lleno,  colma- 
do de  las  cosas  á  que  se  refiere;  como 
negocio  ERizAuo  de  dificultades;  es- 
tilo erizado  de  metáforas,  de  gali- 
cismos. 

Etimología.  De  erizar:  catalán,  eris- 
sat,  da;  provenzal,  hirissat;  francés, 
hérissé;  italiano,  arricciato. 

Erizador,  ra.  Adjetivo.  Que  eriza. 

Erizamiento.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  erizarse. 

Etimología.  De  erizar:  catalán,  eris- 
saryíetit;  provenzal,  yrissanient;  fran- 
cés, hérissenient;  italiano,  arriccia- 
mentó. 

Erizante.  Participio  activo  de  eri- 
zar. II  Adjetivo.  Que  eriza. 

Erizar.  Activo.  Levantar,  poner  ri- 

fido  y  tieso  el  pelo,  como  las  púas 
el  erizo.  Usase  más  comúnmente  co- 
mo reciproco. 

Etimología.  De  erizo:  catalán,  eris- 
sar;  provenzal,  irissar,  hirissar;  portu- 


fi^nés,  errigar;  francés,  héri^ser;  italia- 
no, arricciare. 

Erizo.  Masculino.  Animal  cubierto 
de  púas,  pequeño  de  cuerpo  y  seme- 
jante al  puerco.  ||  Marisco  cuya  con- 
cha es  redonda  y  llena  de  púas  como 
el  erizo  terrestre,  y  que  tiene  la  boca 
en  el  centro  por  la  parte  inferior.  ||  El 
zurrón  ó  corteza  áspera  y  espinosa 
en  que  se  cría  la  castaña  y  algunos 
frutos.  II  MARINO.  Animal  crustáceo,  de 
figura  globosa,  la  parte  superior  pla- 
na, con  seis  órdenes  do  púas  longitu- 
dinales y  una  verruguita  en  la  basa 
de  cada  una. 

Etimología.  Del  latín  erichfi,  que  es 
el  griego  x^P,  X^P°C  (ch>'r,  chrrós):  ita- 
liano, rtccio;  francés,  hérisson;  proven- 
zal, erisso,  hirisso;  catalán,  erissó;  por- 
tugués, ouriro. 

Erizonado.  Adjetivo.  Blasón.  Cali- 
ficación heráldica  del  gato  que  se  re- 
presenta encogido  ó  erizado. 

Etimología.  Del  francés  he'rissonné; 
de  hérisson,  erizo. 

Ermador,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
AsoLADOR.  Usábase  como  sustantivo. 

Etimología.  De  erniar. 

Ermadura.  Femenino  anticuado. 
Destrucción  ó  asolamiento. 

Ermamiento.  Masculino  anticua- 
do. Ermadura. 

Ermar.  Activo  anticuado.  Destruir, 
asolar,  dejar  yerma  alguna  ciudad, 
tierra,  etc. 

Etimología.  Del  bajo  latín  ernius; 
del  latín  erénius,  yermo  (Academia): 
catalán  antiguo,  ermar. 

Ermita.  Femenino.  Santuario  ó  ca- 
pilla, situada  por  lo  común  en  despo- 
blado. 

Etimología.  1.  De  eremita. 

2.  De  yermo.  (Academia.) 

Ermitanía.  Femenino  anticuado. 
Ermita,  vida  de  ermitaño. 

Ermitaño.  Masculino.  El  que  vive 
en  la  ermita  y  cuida  de  su  limpieza  y 
aseo.  Llámase  también  así  el  que  vive 
en  soledad,  como  el  monje  y  el  que 
profesa  vida  solitaria.  ||  de  camino. 
Gern}ania.  Salteador. 

Ermitorio.  Masculino.  Eremitorio. 

Etimología.  Do  eremitorio:  catalán, 
erniitaige. 

Ermo. Masculino  anticuado.  Yermo. 

Ermunia.  Femenino.  Clase  de  tie- 
rra que  necesita  de  continuas  lluvias 
para  producir. 

Etimología.  De  ermunia. 

Ermunio.  Masculino.  En  lo  anti- 
guo, cualquier  caballero  que  por  su 
nobleza  era  libre  de  todo  género  de 
servicio  ó  tributo  ordinario,  y  tam- 
bién cualquiera  que  gozaba  de  este 
privilegio,  diferenciándose  de  los  que 
pechaban. 


EROT 


174 


BREA 


Etimología.  Del  bajo  latín  ermú- 
mus;  del  latín  inniünis.  (Academia.) 

Ernesto.  Masculino.  Nombre  pro- 
pio de  varón.  San  Ernesto. 

Etimología.  De  ArnaLdo. 

!Ero.  Masculino  anticuado.  Era, 
campo,  heredad. 

!Erodiero.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  geranio. 

Etimología.  De  erodios. 

ürodios.  Masculino  plural.  Ento- 
mología. Insectos  coleópteros,  de  la 
familia  de  los  lucífugos. 

Etimología.  Del  latín  erodére,  roer. 

£rog:ación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  erogar. 

Etimología.  De  erogar:  latín,  erogá- 
tio,  distribución ,  repartición,  forma 
sustantiva  abstracta  de  erogátiis,  ero- 
gado. 

Erogar.  Activo.  Distribuir,  repar- 
tir bienes  ó  caudales. 

Etimología.  Del  latín  erogare,  dis- 
tribuir; compuesto  de  ex,  extracción, 
y  rogare,  promulgar  una  ley,  estable- 
cer. 

^rogatorio.  Masculino.  El  cañón 
por  donde  se  distribuye  el  licor  que 
está  en  algún  vaso. 

Etimología.  Del  latín  erogatórms,  lo 
perteneciente  á,  la  destilación  ó  re- 
partimiento. 

Erosión.  Femenino.  Medicina.  Co- 
rrosión más  ó  menos  lenta  de  un  teji- 
do orgánico. 

Etimología.  Del  latín  erosm,  forma 
sustantiva  abstracta  de  erosas,  corroí- 
do; de  e,  por  ex,  fuera,  y  rodére,  roer: 
francés,  erosión;  italiano,  erosione. 

Erosivo,  va.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  participa  de  la  naturaleza  de  la 
erosión.  |1  Que  tiene  virtud  para  cau- 
sarla. 

Etimología.  De  erosión:  francés,  éro- 
si/";  italiano,  erosivo. 

Érotema.  Femenino.  Retórica.  Inte- 
reogación. 

Etimología.  Del  griego  epü)Ty¡(i.a(ero- 
téina),  interrogación. 

Erotemático,  ca.  Adjetivo.  Filoso- 
fía. Que  contiene  erotema.  esto  es, 
que  procede  por  medio  de  interroga- 
ciones; en  cuyo  sentido  se  dice:  argu- 
mento, discurso,   método  erotemático. 

Etimología.  De  erotema:  francés, 
éroldmalvjue. 

Erótica.  Femenino.  Poesía  erótica. 
Eróticamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  erótico. 

Etimología.  De  erótica  y  el  sufijo 
adverbial  «ífi»iíe;  catalán,  erólicarnent; 
francés,  éroliquenienl;  italiano,  eróti- 
camente. 

Erótico,  ca.  Adjetivo.  Amatorio  ó 
perteneciente  al  amor.  Aplícase  con 
frecuencia  á  la  poesía  de  este  género. 


Etimología.  Del  griego  spwxtxdg 
{erotihós),  amoroso:  latín,  erofícus;  ita- 
liano, erótico;  francés,  e'rotique;  cata- 
lán, erótich,  ca. 

Erotismo.  Masculino.  Pasión  fuer- 
te de  amor. 

Etimología.  Del  griego  épco^,  spoiio^, 
amor:  latín,  erótismus;  catalán,  ero- 
tisme. 

Erotomanía.  Femenino.  Medicina. 
Manía  por  el  amor. 

Etimología.  Del  griego  s-piíixOQ  {e'rñ- 
tos),  genitivo  de  epwg  (érós),  amor,  y 
«lanía:  catalán,  erotomatiía;  francés, 
e'rotomanie. 

Erotomaníaco,  ca.  Adjetivo.  Ma- 
niático por  amor. 

Etimología.  De  erotomanía. 

Erotomaniático,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  erotomanía.  ||  Ero- 
tomaníaco, 

Erotómano.  Masculino.  Loco  por 
amor. 

Etimología.  De  erotomaníaco , 

Errabundo,  da.  Adjetivo.  Errante. 

Etimología.  Del  latín  errabündus, 
forma  adjetiva  de  errare,  errar:  ita- 
liano, errabondo. 

Errada.  Femenino.  En  el  juego  de 
billar,  el  lance  de  no  tocar  el  jugador 
á  la  bola  que  debe  herir;  esto  es,  al 
mingo  ó  á  la  bola  contraria. 

Etimología.  De  errar:  catalán, 
errada. 

Erradamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  error,  engaño  ó  equivocación. 

Etimología.  De  errada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  erradament. 

Erradicación.  Femenino.  Acción 
de  erradicar. 

Etimología.  Del  latí»  eradicát"io. 

Erradicar.  Activo.  Arrancar  de 
raíz. 

Etimología.  Del  latín  eradicáre. 

Erradicativo,  va.  Adjetivo.  Medi- 
cina y  farmacia.  Que  arranca  ó  cura 
de  raíz. 

Etimología.  De  erradicación:  fran- 
cés, e'radicatif. 

Erradizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que  an- 
da errante  y  vagando. 

Errado,  da.  Adjetivo.  El  que  yerra. 

Etimología.  De  e/var;  latín,  erratns; 
italiano,  errata;  francés,  erré;  catalán, 
errat,  da. 

Erraj.  Masculino.  Carbón  menudo 
formado  del  hueso  de  la  aceituna. 

Erran  cía.  Femenino  anticuado. 
Euuoii. 

Erráneo,  nea.  Adjetivo  anticuado. 
Errante. 
Etimología.  Del  latín  erráneits 
Errante.  Participio  activo  de  errar.- 
II  Adjetivo.  Que  anda  vagando  de  una 
parte  á  otra  sin  tener  asiento  en  lu- 
gar alguno. 


EEKl 


175 


EEÜC 


Etimología.  Del  latín  errans,  errmi- 
tis,  participio  de  presente  de  errare, 
errar:  italiano,  eíTO/iíe;  francés,  erraní, 
ante;  catalán,  errant. 

Erran z a.  Femenino  anticnado. 
Error. 

£rrar.  Activo.  Obrar  con  error,  no 
acertar;  y  asi  se  dice:  errar  el  tiro, 
ERRAR  el  golpe,  ERRAR  la  vocación.  II 
Anticuado.  Faltar  á  lo  qne  uno  está 
obligado  ¿  hacer  ú  observar.  ||  Ofen- 
der, agraviar  á  alguno.  (1  Neutro.  An- 
dar vagando  de  una  parte  á  otra.  ||  Al 

QUE  YERRA  PERDÓNALE  UNA  VEZ,  MAS  NO 

DESPUÉS.  Refrán  que  advierte  que  es 
razón  disimular  y  perdonar  el  pri- 
mer yerro,  pero  si  son  repetidos  no 
merecen  disculpa,  y  se  deben  casti- 
gar. MDespués  QUE  TE  ERRÉ,  NUNCA  BIEN 
TE  QUISE.  Eefrán  que  se  usa  para  de- 
notar que  ordinariamente  se  aborre- 
ce al  que  se  ha  ofendido,  por  temor 
de  que  se  vengue. 

Etimología.  Del  griego  sp^siv 
(^érrhein),  ir  equivocado:  latín,  errare; 
italiano,  errare;  francés,  errer;  cata- 
lán, errar;  alemán,  irren, 

£rrata.  Femenino.  Error  cometido 
en  escritura  ó  impresión.  |  |Fe  de  erra- 
tas. Frase.  La  lista  de  erratas  que 
se  pone  al  fin  de  una  obra  por  orden 
alfabético,  acompañada  de  las  formas 
correctas. 

Etimología.  Del  latín  errata,  plural, 
forma  femenina  de  erratus,  errado: 
catalán,  errata;  francés,  errata. 

Errático,  ca.  Adjetivo.  Vagabun- 
fío,  sin  domicilio  cierto.  ||  Medicina. 
T';cese  de  los  dolores  crónicos  que  se 
?  •  'nteu  ya  en  una,  ya  en  otra  parte 
m  I  cuerpo,  y  también  de  ciertas  ca- 
]f  aturas  que  se  reproducen  sin  perio- 
<io  fijo. 

Etimología.  Del  latín  erráticas:  ita- 
liano, errático;  francés,  erratiqíie;  ca- 
talán, errátich. 

Errátil.  Adjetivo.  Errante,  incier- 
to, variable. 

Etimología.  Del  latín  erralUis. 

Erre.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra R.  ti  QUE  ERRE.  Modo  adverbial  fa- 
miliar. Porfiadamente,  tercamente. 
II  Tropezar  en  las  erres.  Frase  con 
que  se  da  á  entender  que,  porque  uno 
ha  bebido  demasiado,  no  puede  pro- 
nunciar esta  letra. 

Etimología.  De  r:  catalán,  er. 

Errino,  na.  Adjetivo.  Meclicina.  Efi- 
caz para  estornudar.  Se  usa  como  sus- 
tantivo masculino. 

Etimología.  Del  griego  sppíVov{érrhi- 
nou):  de  ¿v  (i')i\  en,  y  pív,  pívó^  (rhin, 
rhinós),  la  nariz:  francés,  errhin. 

Erripsis.  Femenino.  Medicina.  Lan- 
guidez, debilidad  de  los  ojos  hasta  el 
extremo  de  no  poder  abrirlos. 


Etimología.  Del  griego  é^fí'4''-C  (er- 
rhipsis),  postración,  abatimiento. 
Erro.  Masculino  anticuado.  Erbor, 

TÉRRO. 

Errona.  Femenino  anticuado.  Los 
jugadores  llamaban  así  la  suerte  en 
que  no  se  acierta. 

Etimología.  De  errar. 

Erróneamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  error. 

Etimología.  De  errónea  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  erronément; 
italiano,  erróneamente. 

Erróneo,  nea.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  toda  doctrina,  proposición  ó  dis- 
curso que  contiene  error. 

Etimología.  Del  latín  errdneus, 
errante:  italiano,  erróneo;  francés, 
erroné;  catalán,  erróneo,  a, 

Erronf  a.  Femenino.  Oposición,  des- 
afecto, ojeriza. 

Etimología.  De  error. 

Error.  Masculino.  Concepto  ó  jui- 
cio falso,  jl  Culpa,  defecto. 

Etimología.  Del  latín  error,  erroris: 
italiano,  errare;  francés,  erreiir;  pro- 
venzal,  error;  catalán,  erre,  erro,  ye- 
rro, descuido;  error,  concepto  falso. 

Erser.  Activo  anticuado.  Ercer. 

Erubescencia.  Femenino.  Eubor, 
vergüenza  natural. 

Etimología.  Del  latín  eruhescentía, 
rubor:  francés,  erubescente;  italiano, 
erubescenza,  erubescenzia. 

Erubescente.  Adjetivo.  Ruboroso. 

Etimología.  Del  latín  erubescens,  eru- 
bescentis:  italiano, er?(besceníe;francés, 
érubescent. 

Eruca.  Femenino  anticuado.  Oruga. 

Erucario,  ria.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  la  oruga. 

Etimología.  Del  latín  erüca,  la 
oruga. 

Erncifoliado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  hojas  parecidas  á  las  del  jara- 
mago. 

Etimología.  Del  latín  erüca,  oruga, 
y  fóliátus,  forma  de  folíum,  hoja,  por 
semejanza  de  figura. 

Eruciforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  tiene  forma  de  oruga. 

Erucina.  Femenino.  Quinüca.  Subs- 
tancia que  proviene  del  extracto  acre 
de  la  mostaza  blanca. 

Etimología.  De  erucario:  francés, 
érncine. 

Erncoide.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Parecido  al  jaramago. 

Etimología.  Del  latín  erüca  y  el 
griego  Ados,  forma:  vocablo  híbrido. 

Eructación.  Femenino.  Fisiología. 
I  Regüeldo  ó  la  acción  de  eructar, 
j  Etimología.  Del  latía  eructálw,  for- 
!  ma  sustantiva  abstracta  de  eructári, 
'■  eructar:  provenzal,  eructalio;  francés, 
!  éritclation;  italiano,  erutíazione. 


ERUM 


176 


E3BA 


Ernctar.  Neutro.  Fisiología.  Ebgol- 

DAB. 

Etimología.  Del  latín  enictdrij 
eructare;  de  e,  por  ex,  fuera,  y  ruciare, 
eructar:  italiano,  ruttare;  francés, 
roter;  provenzal  y  catalán,  rotar. 

Eructo.  Masculino.  Regüeldo. 

Etimología.  Del  latín  erüctus,  parti- 
cipio pasivo  de  «rugere;  italiano,  rutto; 
francés,  rot,  forma  que  pasó  al  pro- 
venzal  y  al  catalán. 

Erudición.  Femenino.  Instrucción 
en  varias  ciencias,  artes  y  otras  ma- 
terias. Variada  lectura  con  aprove- 
chamiento. 

Etimología.  Del  latín  erudltw;  doc- 
trina, literatura,  enseñanza;  forma 
sustantiva  abstracta  de  erudUus,  eru- 
dito: catalán,  erudició;  portugués, 
e^'udicáo;  francés,  érudition;  italiano, 
erudiziotie,  erudimento. 

Eruditamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  erudición. 

Etimología.  De  erudita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  eruditament; 
italiano,  fríKÍí(aj7ienífi;  latín,  eriídite. 

Ernditisimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  eruditamente. 

Eruditísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  erudito. 

Etimología.  De  erudito:  catalán,  eru- 
ditissim,  a. 

Erudito,  ta.  Adjetivo.  Instruido  en 
varias  ciencias,  artes  y  otras  mate- 
rias. Usase  tamlaién  como  sustantivo. 
11  Á  LA  VIOLETA.  Locucióu  que  se  apli- 
ca al  que  sólo  tiene  una  tintura  su- 
perficial de  las  ciencias  artes. 

Etimología.  Del  latín  erudltus,  ins- 
truido, ensoñado;  participio  pasivo 
de  erud'ire,  enseñar,  instruir;  de  e  ne- 
gativa y  rüdis,  rudo,  derivado  de  rus, 
rürix,  el  campo:  catalán,  erudit,  a; 
francés,  ¿rudit;  italiano,  erudito, 

Eruela.  Femenino  diminutivo  de 
era. 

Eruginoso,  sa.  Adjetivo.  Ruginoso. 

Etimología.  Del  latín  aeruginosux, 
cubierto  de  herrumbre,  forma  adjeti- 
va de  aerñgo,  moho,  orín;  de  aen,  aeris, 
cobre:  francés,  e'rugineux. 

Erumnoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Trabajoso,  penoso,  miserable. 

Etimología.  Del  latín  aes,  aeris, 
bronce;  aerare,  broncear;  aeruyn7ia, 
trabajo:  aerumnósnx,  trabajoso. 

Eriimpente.  Participio  activo  de 
erumpir. 

Erumpir.  Neutro.  Salir  á  la  super- 
ficie del  cutis  granos  y  otras  cosas 
análogas.  |¡  Arrojar  llamas  y  lava  un 
volcán. 

Etimología.  Del  latín  erumpere,  sa- 
lir fuera  con  ímpetu;  de  e,  por  ac, 
fuera,  y  riimpére,  romper:  italiano, 
eronipere. 


Erupción.  Femenino.  Medicina.  Sa- 
lida al  cutis  de  algún  humor  dañoso 
en  granos  ó  manchas.  ||  Geolofíia.  Ha- 
blando de  los  volcanes,  la  salida  de  la 
lava  por  explosión  de  las  materias  in- 
flamables. 

Etimología.  Del  latín  erupfío,  sali- 
da impetuosa;  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  eruplus,  participio  pasivo  de 
erumpere,  erumpir:  catalán,  ericpció; 
francés,  éruption:  italiano,  ernzione. 

Eruptivo,  va.  Adjetivo.  Dícese  de 
las  enfermedades  en  que  el  humor  da- 
ñoso sale  al  cutis  con  granos  ó  man- 
chas. 

Etimología.  Del  latín  erñptum,  su- 
pino de  erünipere,  brotar.  (Academia.) 

Erutación.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  eructar. 

Erutar.  Neutro.  Eructar. 

Eruto.  Masculino.  Eructo. 

Ervato.  Masculino.  Planta.  Ser- 
vato. 

Erveya.  Femenino  anticuado.  Ar- 
veja. 

Ervilla.  Femenino.  Simiente  de 
yeros. 

Etimología.  Del  latín  ervUía,  dimi- 
nutivo de  ervuní,  algarroba. 

Er-vum.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  planta  que  crece  en  los  barbe- 
chos. 

Etimología.  Del  latín  ervum,  la  al- 
garroba, legumbre:  catalán,  er;  pro- 
venzal,  ers;  francés,  ers;  italiano,  ervo. 

Esaqní.  Adverbio  de  lugar  y  de 
tiempo  anticuado.  Aquí.  ||  Fasta  ek 
ESAQUÍ.  Locución  adverbial  anticua- 
da. Hasta  aquí,  hasta  ahora. 

Esaya.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  raíz  colorante  de  las  Indias. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Esbarar.  Neutro  anticuado.  Des- 
barrar, deslizarse. 

Esbardo.  Masculino.  Provincial 
Asturias.  Osezno. 

¡Esbate!  Interjección.  Germania. 
Está  quedo. 

Esbatimentador,  ra.  Adjetivo.  El 
que  esbatimenta. 

Esbatimentante.  Participio  activo 
de  esbatimentar.  U  Adjetivo.  Que  es- 
batimenta. 

Esbatimentar.  Activo.  Pintura. 
Hacer  ó  delinear  un  esbatimento.  |J 
Neutro.  Causar  sombra  un  cuerpo  en 
otro. 

Esbatimento.  Masculino.  Pintura. 
La  sombra  cortada  que  hace  un  cuer- 
po sobre  otro,  porque  le  intercepta  la 
luz. 

Etimología.  Del  italiano  sftafítjuen- 
to,  proyección  de  sombras,  forma  de 
sbaüerc,  sacudir  repetidamente;  de  s, 
por  ex,  fuera  de  medida,  y  battere^ 
batir. 


ESCA 


177 


ESCA 


Esbatimiento.  Masculino.  Esbati- 
mento. 

Esbeltez.  Femenino.  Cualidad  do  lo 
«sbelto. 

Esbelteza.  Femenino.  Pintura  y  es- 
ndlura.  La  estatura  descollada,  des- 
pejada y  airosa  de  los  cuerpos  ó  figu- 
ras. 

ETiMOLoaÍA.  De  esbelto:  italiano, 
weltezztt;  francés,  sveltesse;  catalán,  es- 
hellesa. 

Esbelto,  ta.  Adietivo.  Lo  bien  for- 
mado y  do  gentü  y  descollada  es- 
tatura. 

Etimología.  Del  italiano  svello,  li- 
;^ero,  descargado,  gallardo,  donoso: 
francés,  svdte. 

Esbirro.  Masculino.  Alguacil.  ||  El 
que  tiene  por  oficio  prender. 

Etimología.  Del  italiano  sbirro,  bi- 
rro;  del  latín  hirriis,  birrlius,  bifrrhiis; 
del  griego  pycr/ios,  rojo,  porque  los 
primeros  esbirros  llevaban  casacas 
encarnadas:  catalán,  esbirro;  francés, 
s^ire. 

Esblandecer.  Activo  r.nticuado. 
Blandís. 

Esblandir.  Activo  anticuado.  Blan- 
dís. 

Esbozo.  Masculino.  Pintura.  Bos- 
quejo ó  primera  delineación  de  una 
pintura. 

Etimología.  Del  italiano  sbozzo. 

Esca.  Femenino  anticuado.  Cebo, 
comida. 

Etimología.  Del  latín  esca,  comida, 
manjar,  cebo  para  engañar  á  las  aves 
y  peces,  forma  de  edere,  comer. 

Escabechar.  Activo.  Echar  en  es- 
cabeche. 

Etimología.  De  escabeche:  catalán, 
/;$cabetx(ir. 

Escabeche.  Masculino.  Salsa  ó  ado- 
bo con  vino  ó  vinagre,  hojas  de  lau- 
rel y  otros  ingredientes  para  conser- 
var y  hacer  sabrosos  los  pescados  y 
otros  manjares.  ||  El  pescado  escabe- 
chado. 

Etimología.  1.  Del  árabe  sicbach, 
con  un  significado  análogo:  catalán, 
escabetx. 

2.  Del  árabe  gicbech;  del  persa,  si- 
jjuibé,  comida  acida.  (Academia.) 

Escabel.  Masculino.  Tarima  pe- 
queña que  se  pone  delante  de  la  silla 
para  que  descansen  los  pies  del  que 
se  sienta  en  ella.  ¡|  Asiento  pequeño 
hecho  de  tablas  sin  respaldo. 

Etimología.  Del  latín  scábellum,  di- 
minutivo de  scaniyiuní,  escaño:  cata- 
lán, escambell;  francés,  escabelle;  ita- 
liano, sc/abello;  provenzal,  escabel. 

Eseabelillo.  Masculino  diminutivo 
de  escabel. 

Escabelo.  Masculino  anticuado. 
Escabel. 


Escabeno.  Masculino.  Especie  de 
compás  que  usan  los  carpinteros  en, 
los  arsenales. 

Escabeszado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. ESCAREZADO. 

EscabezHdo,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Descabezado,  degollado. 

Etimología.  De  e  negativa  y  cabeza. 

Escabiosa.  Femenino,  liotánicn. 
Hierba  medicinal  con  las  hojas  oblon- 
gas, aovadas  y  cortadas  profunda- 
mente, el  tallo  derecho,  reiondo,  ve- 
lloso y  hueco,  las  flores  azules  y  en 
forma  de  cabezuela. 

Etimología.  Del  latín  cscaftfósJis,  sar- 
noso: provenzal  y  catalán,  escabiosa; 
francés,  scabieuse;  italiano,  scahbiosa. 

Escabióseo,  sea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Análogo  á  la  escabiosa. 

Escabioso,  sa.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente ó  relativo  á  la  sarna. 

Etimología.  Del  latín  scabiñsus,  ás- 
pero: italiano,  scahbioso;  francés,  sca- 
bieux;  catalán,  escabiós,  a,  roñoso. 

Escabrado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Descalabrado. 

Escabri.  Voz  que  entra  en  la  com- 
posición de  varios  términos  de  histo- 
ria natural  para  indicar  aspereza; 
como:  escabricórneo,  de  cuernos  áspe- 
ros; escahri foliado,  de  hojas  ásperas. 

Etimología.  Del  griego  axáTixetv 
(skáptein),  arañar  la  tierra,  hacer  ex- 
cavaciones: latín,  scabére,  rascar;  sca- 
bics,  sarna;  scaher,  áspero,  rasposo. 

Escabricande.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cola  áspera. 

Etimología.  Del  latín  scabruní,  for- 
ma neutra  de  scáber,  áspero,  y  cauda, 
cola:  francés,  srabricande. 

Escabricórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  De  cuernos  ó  antenas  ásperos. 

Etimología.  Del  latín  scábrum,  ás- 
pero, y  cornéus,  córneo. 

Escábrldo,  da.  Adjetivo.  Historia, 
natural,  Áspero  al  tacto. 

Etimología.  De  escabri. 

Eseabrffloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  cálices  ásperos,  hablando  de 
plantas. 

Etimología.  Del  latín  scábruru,  ás- 
pero, y  flus,  flóris,  flor. 

Escabrifoliado,  da.  Adjetivo.  De 
hojas  ásperas. 

Etimología.  Del  latín  scábr7irn,  ás- 
pero, y  fóliálus,  forma  adjetiva  de  fo- 
liuní,  hoja:  francés,  scabrifolié. 

Escabro.  Masculino.  Especie  de 
roña  que  se  cría  en  la  piel  de  las  ove- 
jas, causando  en  ella  unas  quiebras  y 
costurones  quo  la  hacen  áspera  j 
echan  á  perder  la  lana.  También  ae 
suele  criar  en  las  cortezas  de  los  ár- 
boles y  las  vides,  dañándolas. 

Etimología.  1.  De  escabri. 

2.  Del  latín  scáber,  escabroso,  aspe- 


ESCA 


178 


ESCA 


To:   italiano,   scabro;  francés,  scabre, 
Escabrosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  escabrosidad. 

Etimología,  De  escabrosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Escabrosearse. Reciproco  anticua- 
do. Resentirse,  picarse  ó  exasperarse. 
Etimología.  De  escabroso. 
Escabrosidad.  Femenino.  Des- 
igualdad, aspereza  ocasionada  de  no 
estar  llana  alguna  cosa,  como  sucede 
en  los  riscos  y  peñascos.  ||  Metáfora. 
Dureza  ó  aspereza  en  el  trato,  en  el 
modo  de  hablar,  escribir  ó  hacer  al- 
guna cosa. 

Etimología.  De  escabroso:  latín,  scá- 
britta;  italiano,  scabrositci;  francés, 
scabrosité;  catalán,  escabrositat. 

Escabroso,  sa.  Adjetivo.  Áspero, 
desigual,  lleno  de  tropiezos  y  emba- 
razos. II  Metáfora.  Áspero,  duro,  de 
mala  condición. 

Etimología.  De  escabri:  latín,  scá- 
brdsus;  catalán,  escabrós ,  a;  francés, 
scabreux;  italiano,  scabroso. 

Escabullidara.  Femenino.  Escabü- 
llimiento. 

Escabnllimiento.  Masculino.  La 
acción  de  escabullirse. 

Etimología.  De  escabullir:  catalán, 
escabuUimetif. 

Escabullirse.  Recíproco.  Irse  ó  es- 
caparse de  entre  *las  manos  alguna 
cosa,  como  bullendo  y  saltando.  ||  Me- 
táfora. Desparecerse  alguno  de  la 
compañía  en  que  estaba  sin  que  lo 
echen  de  ver. 

Etimología.  Del  prefijo  ex,  fuera,  y 
cabullirse,  por  capuUirse,  forma  de  cá- 
piit,  cabeza:  catalán,  escabullirse. 

Escacado,  da.  Adjetivo.  Blasón.  Es- 
caqueado. 

Escacha.  Femenino  anticuado.  Es- 
carcha. 

Escacho.  Masculino.  Espina  de  ar- 
busto. 

Escaecer.  Neutro  anticuado.  Acae- 
cer. 

Escaencia.  Femenino  anticuado. 
Obvención  ó  derecho  superveniente. 
Etimología.  Del  bajo  latín  escahen- 
tía  y  escadenlía.  (Academia.) 

Escafa.  Femenino.  La  figura  que 
presenta  á  la  vista  el  casco  del  hu- 
qne.WCiruijin.  Especie  de  vendaje  para 
mantener  el  aposito  de  la  sangría  de 
la  arteria  temisorai. 
Etimología.  De  esquife. 
Escafandra.  Femenino.  Nánlica. 
Aparato  por  cuyo  medio  se  puede  per- 
manecer en  el  fondo  del  agua.  ||  Histo- 
ria nutaral.  Género  de  conchas  del  or- 
den de  las  bivalvas. 

Etimología.  Del  griego  axácpv)  (.sA:«- 
plíp),  batel,  esquife,  y  ^.w^pog.  (ándros), 
genitivo  de  Svsp  (íbie)-),  hombre. 


Eseafilar.  Activo.  Arquitectura. 
Cortar  los  lados  y  esquinas  de  un  la- 
drillo para  que  las  juntas  salgan  bien 
unidas. 

Escafocéfalo,  la.  Adjetivo.  Antro- 
pología. Cráneo  escafocéfalo.  Cráneo 
en  forma  de  barco,  carácter  distinti- 
vo de  ciertas  razas. 

Etimología.  Del  griego  skáphe,  es- 
quife, y  héphale,  cabeza:  francés,  sca- 
phocéphale. 

Escafoides.  Adjetivo.  Didáctica.  Pa- 
recido á  un  esquife.  f|  Anatomía.  Posa 
ESCAFOIDES.  Pcqucña  cavidad  situada 
en  la  parte  superior  del  ala  interna 
de  la  apófisis  pterigoide.||IIuE30  esca- 
foides. Nombre  dado  á  dos  pequeños 
huesos  que  concurren  á  formar:  el 
uno,  el  carpo;  y  el  otro,  el  tarso. 

Etimología.  Del  griego  skáphe,  es- 
quife, y  eidos,  forma;  francés,  sea- 
phoide. 

Eseafoídeo,  dea.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Epíteto  de  las  partes  orgánicas 
semejantes  á  un  esquife. 

Etimología.  De  escafoides, 

Escafoidoastragáleo ,  lea.  Adje- 
tivo. Anatomía.  Que  corresponde  al 
escafoides  y  al  astrágalo,  como  la  ar- 
ticulación   ESCAFOIDOASTRAGÁLEA. 

Etimología.  De  escafoides  y  astra- 
gáleo. 

Escafoidocnboídeo,  dea.  Adjetivo 
Ariatomía.  Que  pertenece  al  escafoi- 
des y  al  cuboides,  como  las  articula- 
ciones  ESCAFOIDEOCÜBOÍDEAS. 

Etimología.  De  escafoides  y  cn- 
boídeo. 

Escajos.  Masculino  plural.  En  la 
provincia  de  Santander  artos. 

Escala.  Femenino.  Escalora  de 
mano.  Las  hay  de  madera,  de  cuerda 
y  de  uno  y  otro.  ||  Malemálicas.  Línea 
dividida  en  cierto  número  de  partes 
iguales,  que  representan  pies,  varas, 
leguas,  etc.,  y  sirve  para  delinear  con 
proporción  en  el  papel  la  planta  de 
cualquier  terreno  ó  edificio,  y  para 
averiguar  y  comprobar  por  ella  las 
medidas  y  distancias  de  lo  delinea- 
do. II  Metáfora.  El  paraje  ó  puerto 
adonde  tocan  de  ordinario  las  embar- 
caciones para  proveerse  de  lo  necesa- 
rio en  alguna  navegación.  ||  Metáfo- 
ra. Milicia.  La  nómina  ó  relación  por 
escrito  que  se  forma  por  grados  y  an- 
tigüedades para  no  perjudicar  á  nin- 
•gunoen  el  orden  de  hacer  el  servicio, 
y  para  el  que  se  debe  guardar  en  las 
propuestas  para  los  ascensos.  ||  tácti- 
ca. Milicia  ñidifjna.  Evolución  de  la 
táctica  de  los  antiguos.  ||  Música.  Pro- 
gresión ordenada  y  uniforme  de  los 
sonidos,  ascendiendo  ó  descendiendo. 
II  franca.  Comercio.  El  puerto  libre  y 
franco    donde  los    buques    do   todas 


ESCA 


179 


ESCA 


las  naciones  pneden  llegar  con  segu- 
ridad para  comerciar.  (1  Á  escala  vis- 
ta. Milicia.  Modo  adverbial  con  que 
se  denota  que  se  hace  la  escalada  de 
día  y  á  vista  de  los  enemigos.  ||  Metá- 
fora. Descubiertamente,  sin  reserva. 
)j  La  Santa  Escala.  Literatura.  Título 
de  una  obra  de  San  Juan  Climaco. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  s/janc?, 
ir,  moverse,  elevarse:  latín,  scandere, 
subir,  scálae,  los  peldaños;  italiano. 
schiern,  chiera,  scala;  francés,  eschirre, 
eschiele,  eschele,  échelle;  provenzal,  es- 
qiteira,  escala;  catalán,  escala. 

2.  Del  latín  scála.  (Academia.) 

£8caIaborne.  Masculino.  Milicia. 
Trozo  de  madera  ya  desbastado  para 
labrar  la  caja  del  arma  de  fuego. 

Escalada.  Femenino.  Milicia.  Asal- 
to de  una  fortaleza  con  escala.  ||  Anti- 
cuado. Escala,  escalera. 

Etimología.  De  escalado:  catalán, 
escalada;  francés,  escalade;  italiano, 
scalata. 

Escaladizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que 
puede  escalarse  fácilmente. 

Etimología.  De  escalar:  catalán,  es- 
caladis,  a. 

Escalado,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
á  los  peces  abiertos  con  hierro  por  la 
barriga  para   salarlos  ó  curarlos. 

Etimología.  De  escalar:  catalán,  es- 
calat,  da;  francés,  escalade;  catalán, 
escalat,  da. 

Escalador,  ra.  Adjetivo.  Milicia. 
Que  escala  alguna  muralla,  casa,  etc. 
Usase  también  como  sustantivo.]  |Ger- 
mania.  El  ladrón  que  hurta  valiéndo- 
se de  escala. 

Etimología.  De  escala:  catalán,  es- 
calador, a;  italiano,  scalatore. 

Escalafón.  Masculino.  Milicia.  Lis- 
ta de  los  oficiales  del  ejército  según 
su  clase  y  antigüedad.  Hoy  se  va  ha- 
ciendo extensivo  á  otras  clases  el  uso 
de  esta  voz. 

Etimología,  De  escala. 

Escalainera.  Femenino.  Marina. 
Tablilla  corrediza  con  que  se  cierra 
el  claro  que  dejan  las  falcas  en  las 
chumaceras. 

Etimología.  De  escálamo. 

Escalaniero.  Masculino  anticuado. 
Bogador. 

Etimología.  De  escálamo. 

Escalamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  escalar. 

Escálamo.  Masculino.  Marina.  Es- 
taca pequeña  y  redonda,  fijada  y  en- 
cajada en  el  borde  de  la  galera  ü  otra 
embarcación,  á  la  cual  se  ata  el  remo 
con  el  estrovo. 

Etimología.    Del  griego  oxaXfió^ 
{skaliitós}:  latín,  sc.úmus;  italiano,  scal- 
mo,  scarnio;  francés,  échame;  catalán,  i 
escóXam, 


Escalamotada.  Femenino.  Marina, 
Pedazo  de  costado  que  sobresale  de 
la  cubierta  en  las  barcas. 

Etimología.  De  escálamo. 

Escalante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  escalar.  ||  Adjetivo.  Que  es- 
cala. 

Escalar.  Activo.  Milicia.  Entrar  en 
alguna  plaza  ü  otro  lugar  valiéndose 
de  escalas.  |)  Abrir  rompiendo  alguna 
pared,  tejado:  etc.;  como  escalar  la 
cárcel,  la  casa,  etc.  ||  Levantar  la 
compuerta  de  la  acequia  para  dar 
salida  al  agua. 

Etimología.  De  escaía;  francés,  esca- 
lador; italiano,  scalare;  catalán,  escu' 
lar. 

Escaldada.  Adjetivo  familiar  que 
se  aplica  á  la  mujer  muy  ajada,  libre 
y  deshonesta  en  su  trato. 

Etimología.  De  escaldado. 
Escaldado,    da.    Adjetivo.   Escar- 
mentado, receloso.  ||  Véase  Gato. 

Etimología.  Del  latín  excaldátus, 
participio  pasivo  de  exculdáre,  escal- 
dar: catalán,  escaldat,  da;  italiano, 
scaldato;  provenzal,  escaudat;  francés, 
e'cliaudé. 

Escaldador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
calda. 

Etimología.  De  escaldar:  italiano, 
scaldatore;  francés,  échaudeur. 

Escaldadura.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  escaldar.  ||  Escoriación  pro- 
ducida en  la  piel  por  un  líquido  hir- 
viendo. 

Etimología.  De  escaldar:  latín,  ex- 
caldálio; catalán,  escaldadura; francés, 
e'cfiaudure. 

Escaldamiento.  Masculino.  Escal- 
dadura. 

Etimología.  De  escaldar:  italiano, 
scaldamento;  francés,  écltaudenient. 

Escaldar.  Activo.  Bañar  con  agua 
hirviendo  alguna  cosa.  ||  Abrasar  con 
fuego  alguna  cosa,  poniéndola  muy 
roja  y  encendida;  como  el  hierro,  etc. 

Etimología.  Del  latín  excaldüre,  la- 
var en  agua  hirviendo;  de  e.c,  fuera, 
y  caldire,  forma  verbal  de  caldus,  cs,- 
íiente,  síncopa  de  calidus,  cálido:  ita- 
liano, scaldare;  ca,talán,  escaldar,  escal- 
darse; provenzal,  escaudar;  francés, 
e'cliauder. 

Escaldo.  Masculino.  Cada  uno  de 
los  antiguos  iDoetas  escandinavos,  au- 
tores de  cantos  heroicos  y  de  sagas. 

Etimología.  Del  escandinavo  sháld, 
poeta;  de  scald,  sagrado.  (Academia.) 

Escaldrido,  da.  Adjetivo  anticuar 
do.  Astuto,  sagaz. 

Etimología.  De  e^cahlado. 

Escaldiifar.  Activo.  Provincial 
Murcia.  Sacar  porción  de  caldo  de  la 
olla  que  tiene  más  de  lo  que  ha  me- 
nester. 


ESCA 


180 


ESCA 


Etimología.  De  es  y  caldo:  catalán, 
escaldufar. 
Escalecer.  Activo   anticuado.  Ca- 

T>KNTAR. 

Escaleno.  Geotuptria.  Adjetivo  que 
se  aplica  al  triángulo  que  tiene  todos 
sus  lados  desiguales.  ||  Músculos  es- 
calenos. Anatoniia.  Los  músculos  que 
sirven  para  el  movimiento  del  cuello, 
llamados  asi  por  la  oblicuidad  que 
presentan. 

Etimología.  Del  griego  axa^o)  {ska- 
4s5),  cojear;  oxaXrjVÓg  {skalcnós),  cojo: 
latín,  sctdi'nus;  francés,  sccdene;  cata- 
lán, escaleno. 

Escalentador.  Masculino  anticua- 
do. Calentador. 

Escalentamiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  calen- 
tar. II  Enfermedad  que  se  forma  en  los 
pies  y  manos  de  los  animales  por  no 
limpiarles  las  humedades  é  inmundi- 
cias que  se  les  pegan. 

Escalentar.  Activo  anticuado.  Ca- 
lentar. II  Anticuado.  Calentar  con  ex- 
ceso. II  Anticuado  metafórico.  Infla- 
mar. Dícese  de  los  deseos  y  pasiones. 
!1  Neutro  anticuado.  Fomentar  y  con- 
servar el  calor  natural. 

Escalera.  Femenino.  Parte  del  edi- 
ficio compuesta  de  peldaños  de  pie- 
dra, madera  ú  otra  materia  para  su- 
bir y  bajar.  11  Instrumento  de  cirugía 
parecido  á  una  escalera,  con  algunas 
garruchas,  de  que  se  usó  antiguamen- 
te para  concertar  ios  huesos  disloca- 
dos.|1de  MANO.  La  portátil,  que  se  com- 
pone de  dos  listones  gruesos  de  ma- 
dera en  que  están  encajonados  trans- 
versalmente  y  á  iguales  distancias 
otros  más  cortos  para  subir  y  bajar.  || 
Pieza  del  carro  que  componen  los  lis- 
tones, las  teleras  y  el  pértigo,  porque 
en  la  forma  se  le  parece.  ||  de  ojo.  La 
que  se  construye  en  forma  de  caracol 
ó  espiral,  dejando  un  hueco  ó  vacio 
igual  en  toda  la  extensión  de  su  eje. 

(I  Dk    ESCALERA    ABAJO.     Sc    dicC    de    loS 

sirvientes  domésticos,  y  especialmen- 
te de  los  que  se  ocupan  en  las  faenas 
más  humildes,  cuando  hay  otros. 

Etimología.  Del  latín  scalárfa,  esca- 
leras, peldaños:  italiano,  scalino,  tra- 
mo; francés,  escalier. 

Esealereja.  Femenino  diminutivo 
de  escalera. 

Escalerilla,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  escalera.  ||  En  los  juegos  do 
naipes  se  llaman  así  tres  cartas  en 
una  mano,  cuyos  puntos  siguen  uno 
¿  otro  sin  interrupción;  como  tres, 
cuatro  y  cinco,  etc.  ||  Veterinaria.  Ins- 
trumento semejante  en  la  forma  á 
una  escalera  de  mano,  y  no  muy  dife- 
rente de  un  bocado,  que  sirve  é  los 
herradores  para  dar  los  brebajes  y 


curar  las  bocas  á  las  caballerías.  (I  En 
escalerilla.  Modo  adverbial  que  se 
aplica  á  las  cosas  que  están  coloca- 
das con  desigualdad  y  como  en  gra- 
das. 

Escalerón.  Masculino  aumentati- 
vo de  escalera. 

Escaleta.  Femenino.  Artiüpria.  Ins- 
trumento que  sirve  para  montar  las 
piezas  de  artillería,  compuesto  de  un 
tablón  grueso  que  se  coloca  horizon- 
talmente,  y  sobre  él  tiene  perpendi- 
cularmente  elevados  otros  dos,  con 
distintos  agujeros  en  medio  á  igual 
distancia,  por  donde  se  mete  un  perno. 

Etimología.  De  escala:  catalán,  escU' 
lela. 

Escalfado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Recalentado.  i|  Se  aplica  á  la  pared 
que  no  está  bien  lisa  y  hace  algunas 
ampollas  por  no  haber  estado  en 
punto  la  cal  ó  yeso  cuando  se  sacó  á 
plana. 

Etimología.  De  escalfar:  latín,  excal- 
faclus,  participio  pasivo  de  excalfacé- 
>v',  escalfar;  catalán,  escalfat,  da;  fran- 
cés, échauffé. 

Escalfador.  Masculino.  El  jarro  de 
estaño,  cobre  ú  otro  metal,  hecho  á 
m.anera  de  una  chocolatera,  con  su 
tapa  agujereada  como  un  rallo,  en  el 
cual  calientan  y  tienen  el  agua  los 
barberos  para  afeitar.  ||  El  braserillo 
de  hierro  ú  otro  metal  con  tres  pies 
que  se  pone  sobre  la  mesa  para  calen- 
tar la  comida. 

Etimología.  De  escalfar:  catalán,  es- 
calfador. 

Escalfadura.  Femenino.  Acción  6 
efecto  de  escalfar. 

Etimología.  De  escalfar:  latín,  excal- 
faclm,  forma  sustantiva  abstracta  de 
excalfactus,  escalfado;  francés,  échauf- 
fure. 

Escalfamiento.  Masculino  anticua- 
do. Calentura. 

Etimología.  De  escalfar:  francés, 
échauffement,  la  acción  de  calentar. 

Escalfar.  Activo.  Cocer  en  agua 
hirviendo  ó  en  caldo  los  huevos,  qui- 
tándoles antes  la  cascara.  ||  Anticua- 
do. Calentar. 

Etimología.  De  es  y  el  latin  calefón 
cere,  calentar:  catalán,  escalfar,  escal- 
farse; francés,  échanffer. 

Escalfarote.  Masculino.  Botín  an- 
cho, hecho  de  cordobán  ó  de  badana, 
con  su  zapato  á  manera  de  bota,  hen- 
chido de  heno  ó  borra  entre  uno  y 
otro  cordobán;  sirve  para  calentar  la 
pierna  y  el  pie. 

Etimología.  De  escalfar,  aludiendo 
á  que  calienta. 

Esealfeta.  Femenino.  Chofrta. 

Etimolooía.  De  escalfar:  catalia,  es- 
cálfela . 


ESCA 


181 


ESCA 


Escalfgrena.  Femenino.  Bolánica. 
Género  de  plantas  leguminosas. 

Escalinata.  Femenino.  Escalera  de 
piedray  deiio  muchos  escalones,  pues- 
ta delante  de  un  edificio,  como  la  que 
«e  ve  delante  de  algunos  templos  ó  en 
algunos  jardines  delante  de  una  de 
las  fachadas  de  la  casa. 

Etimoloqía.  Del  italiano  scalinata. 
(Academia.) 

ENcalio.  Masculino.  Tierra  aban- 
donada que  antes  fué  de  labor. 

EtimoloqIa.  Del  bajo  latía  escalium. 
(Academia.) 

Escalmo.  Masculino.  Escálamo. 

Escalo.  Masculino.  Trabajo  de  za- 
pa ó  taladro  practicado  para  evadir- 
se de  un  lugar  cerrado  ó  penetrar  en 
él  ocultamente  y  con  dañado  propó- 
sito. 

EriMOLOofA.  De  escalar. 

Escalofi-iado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  que  padece  escalofríos. 

Escaioft-ío.  Masculino.  Indisposi- 
ción del  cuerpo,  en  que  á  un  tiempo 
se  siente  algún  frío  y  calor  extraño. 
Tiene  más  uso  en  plural. 

Escalón.  Masculino.  El  peldaño  de 
piedra,  madera  ü  otra  materia  que 
sirve  para  subir  ó  bajar  á  alguna  par- 
te. II  Milicia.  Cada  una  de  las  porcio- 
nes do  tropa  que,  guardando  con  las 
demás  determinados  intervalos  y  dis- 
tancias, coDstiLuye  un  elemento  de  la 
formación  e.\  escalones.  ||  Metáfora. 
El  grado  á  que  se  asciende  en  digni- 
dad, ó  el  paso  ó  medio  con  que  algu- 
no adelanta  sus  pretensiones  ó  con- 
veniencias. II  Gennunia.  Mesón.  ||  En 
KSCALONEs.  Modo  adverbial  que  se 
aplica  á  lo  que  está  cortado  ó  hecho 
con  desigualdad. 

Etimología.  De  escala. 

Escalona.  Femenino.  Especie  de 
cebolla  que  se  suele  guardar  para  si- 
miente. II  Geruiaiiia.  Escalador  de  pa- 
redes. 

Etimología.  Del  latín  escalonia, 
Bombre  de  la  cebolla. 

Escalonar.  Activo.  Disponer  á 
modo  de  escala  en  distancias  iguales, 
ij  Milicia.  Formar  ó  disponer  las  tro- 
pas en  escalones. 

Etimología.  De  esca¿ón;  catalán,  es- 
calonar. 

Escalonia.  Adjetivo.  Véase  Cebo- 
lla escalonia.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Escaloña.  Femenino.  Ascalonia. 

Escalopo.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  mamíferos  carniceros  de  la 
familia  de  los  insectívoros.  i|  Especie 
de  rata  campesina  de  América. 

Etimología.  Del  griego  oxocXo^»  (ská- 
lops),  genitivo  oxáXowog  {shálopos),  el 
topo. 


Escalpelo.  Masculino.  Ciru(j!a. 
Instrumento  cortante  que  sirve  para 
separar  las  partes  menudas  en  la  di- 
sección de  un  cadáver. 

Etimología.  Del  latín  scalpi'ilurn, 
cincel  pequeño:  francés  y  provenzal, 
scalpel;  catalán,  esadpell:  portugués, 
escalpello;  italiano,  scalprllo. 

Escalplo.  Masculino  anticuado.  La 
cuchilla  con  que  los  curtidores  ras- 
pan el  cuero. 

Etimología.  Del  latín  scálprum,  cin- 
cel. 

Escama.  Femenino.  Hojuela  dura, 
delgada  y  transparente,  de  figura  re- 
donda, con  que  está  cubierta  la  piel 
de  algunos  pescados  y  reptiles.  ||  Cada 
una  de  las  costritas  ó  postillas  que  se 
forman  en  lo  exterior  de  la  piel  del 
hombre  cuando  se  muda  la  epidermis 
en  alguna  parte  del  cuerpo.  ||  Lo  que 
tiene  figura  de  escama.  ||  Metáfora. 
Cada  una  de  las  piezas  pequeñas  de 
acero  con  que  se  labran  las  corazas  y 
lorigas,  de  manera  que  caigan  unas 
sobre  la  mitad  de  otras.  ||  Metáfora. 
El  resentimiento  que  alguno  tiene  por 
el  daño  ó  molestia  que  otro  le  ha  cau- 
sado, ó  el  recelo  de  que  se  lo  cause.  H 
Dau  escama.  Frase  proverbial.  Inspi- 
rar inquietud  y  sospecha. 

Etimología.  Del  latín  squánia:  ita- 
liano, squania,  scuaniriia;  catalán,  es- 
cama. 

Escamada.  Femenino.  Bordado 
cuya  labor  está  hecha  en  figura  de  es- 
camas de  hilo  de  plata  ó  de  oro. 

Escamado.  Masculino.  La  obra  la- 
brada en  figura  de  escamas  y  el  con- 
junto de  ellas. 

Escamado,  da.  Adjetivo  metafóri- 
co. Receloso,  escarmentado. 

Etimología.  De  escamar:  catalán, 
esca}iutt,  da,  escapado;  cscatat,  da,  es- 
camado, sin  escamas. 

Escamadura.  Femenino.  La  acción 
de  escamar. 

Etimología.  De  escamar:  catalán, 
escatadura. 

Escamar.  Activo.  Quitar  las  esca- 
mas á  los  peces.  II  Neutro.  Labrar  en 
figura  de  escamas.  i¡  Metáfora.  Escar- 
mentar ó  desazonar  á  alguno.  ||  Recí- 
proco. Resentirse  de  alguno  de  quien 
se  ha  recibido  daño,  y  huir  de  su  tra- 
to y  confianza. 

Etimología.  De  escama:  catalán,  es- 
camar, dar  la  figura  de  escama;  esca- 
tar, escamar. 

Escamazo.  Masculino.  Cierta  hoja 
que  se  levanta  de  la  madera,  sin  des- 
prenderse del  todo. 

Etimología.  De  escama. 

Escambrón.  Masculino  anticuado. 
Cambrón. 

Escambronal.  Masculino  anticua- 


ESCA 


182 


ESOA 


do.  El  sitio  ó  paraje  poblado  de  es- 
cambrones  ó  cambrones. 

XSscaniel.  Masculino.  Instrumento 
de  espaderos,  donde  se  tiende  y  sien- 
ta la  espada  para  labrarla. 

Etimología.  Del  latín  scamellum, 
banquillo. 

Sscamífloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  flores  compuestas  de  una  ó 
muchas  escamas. 

Etimología.  De  escama  y  flor:  fran- 
cés, stjuayiiiflore. 

Gscamifoliado,  da.  Adjetivo.  Bo- 
iánica.  De  hojas  en  forma  de  esca- 
mas. 

Etimología.  De  escama  y  el  latín 
fóliátus;  de  foUum,  hoja:  francés,  squa- 
■»i  i  folié. 

ISscamiforine.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  forma  de  escama. 

Etimología.  De  escama  j  forma: 
francés,  squanüforme. 

Escamochear.  Neutro.  Provincial 
Aragón.  Pavordear  ó  jabardear. 

Escamoclio.  Masculino  .  Las  so- 
bras de  la  comida  ó  bebida.  ||  Provin- 
cial. Jabardo  ó  enjambrillo.  ||  No 
arriendo  tus  escamochos.  Frase  fami- 
liar con  que  se  denota  que  alguno 
está  tan  escaso  de  bienes,  que  no 
puede  sobrarle  nada. 

Etimología.  Del  latín  esca,  comida. 

Escamonda.  Femenino.  Monda  ó 
corta  de  ramas  de  árboles. 

Etimología.  De  escamondar. 

I^scamondadnra.  Femenino.  Las 
ramas  inútiles  y  desperdicios  que  se 
han  quitado  de  los  árboles. 

Etimología.  De  escamondar. 

I^scaniondar.  Activo.  Limpiar  los 
árboles  quitándoles  las  ramas  inúti- 
les y  las  hojas  secas.  ||  Metáfora.  Lim- 
piar alguna  cosa  quitándole  lo  super- 
fino y  dañoso. 

Etimología.  De  ex,  fuera;  con,  plu- 
ralidad, y  mondar. 

Xlscamondo.  Masculino.  La  limpia 
que  se  hace  en  los  árboles  quitándo- 
les las  ramas  inútiles. 

Etimología.  De  escamondar. 

Escamonea.  Femenino.  Botánica. 
Substancia  medicinal  sólida  y  muy 
purgante,  que  se  extrae  de  una  hier- 
ba del  propio  nombre,  que  se  cría  en 
Siria  y  otras  partes.  Es  ligera,  que- 
bradiza, de  color  gris  subido,  olor 
fuerte  y  sabor  acre  y  amargo. 

Etimología.  Del  griego  oxafifitüvía 
(shammónia):  latín,  scammonéa,  scam- 
■nionla;  italiano,  scamonea ;  francés, 
scammonée;  catalán,  ascamonea. 

Escamoneado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  lo  que  participa  de  la  cuali- 
dad de  la  escamonea. 

Escamonearse.  Recíproco  fami- 
liar. Besentirse  ó  manifestarse  pica- 


do de  alguna  cosa;  y  asi  del  hombre 
ó  bruto  que  rehusa  hacer  algo  á  que 
se  le  quiere  obligar,  se  dice  que  se  es- 
camonea. 

Escamosidad.  Femenino.  Calidad 
de  ser  escamoso. 

Escamoso,  sa.  Adj  e  tivo.  Lo  que 
tiene  escamas. 

Etimología.  Del  latín  squamósits. 
(Academia):  catalán,  escalos,  a;  esca- 
mas, a;  francés,  squameux,  squani- 
meux. 

Escamotado!',  ra.  Adjetivo.  Que 
escamota.  Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  De  escamotar:  catalán, 
escamote) ador ,  a. 

Escamotar.  Activo.  Entre  los  ju- 
gadores de  manos,  hacer  que  desapa- 
rezcan á  ojos  vistas  las  cosas  que  ma- 
nejan. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  y 
conmutare;  de  cxim,  con,  y  mutáre, 
mudar:  francés,  escamoler;  catalán, 
escamotejar. 

Escamoteador,  ra.  Adjetivo.  Que 
escamotea.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Escamotear.  Activo.  Escamotar. 

Escamoteo.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  escamotear. 

Etimología.  De  escamotar:  catalán, 
escantoletj. 

Escampada.  Femenino.  Cesación 
momentánea  de  la  lluvia. 

Etimología.  De  escampar. 

Escampado,  da.  Adjetivo.  Descam- 
pado. 

Etimología.  De  escampar:  catalán, 
escampat,  da;  francés,  escampé;  italia- 
no, scampato. 

Escampameuto.  Masculino  anti- 
cuado. Derramamiento. 

Escampar.  Neutro.  Cesar  de  llo- 
ver. II  Metáfora.  Cesar  en  alguna  ope- 
ración, suspender  el  empeño  con  que 
se  intenta  hacer  alguna  cosa.  ||  Acti- 
vo. Despejar,  desembarazar  algún  si- 
tio. II  Ya  escampa.  Locución  familiar 
que  se  usa  cuando  alguno  prosigue 
en  porfiar  sobre  alguna  necedad,  ó  en 
pedir  algunas  cosas  impertinentes. 

Etimología.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera,  y  campar,  forma  verbal  de  cam- 
po: italiano,  scampare;  francés,  escam- 
per;  catalán,  escwmpar. 

Escampavía.  Masculino.  Marina. 
Barco  pequeño  y  velero  que  acompa- 
ña á  una  embarcación  más  grande, 
sirviéndole  de  explorador.  I,  Barco 
muy  ligero  y  de  poco  calado  que  em- 
plea el  resguardo  marítimo  para  per- 
seguir el  contrabando. 

Etimología.  De  escampar,  despejar, 
y  vía . 

Escampo.  Masculino  anticuado.  Es- 
cape. II  La  acción  de  escampar. 


ESCA 


183 


ESCA 


IBscamndo,  da.  Adjetivo.  Esca- 
moso. 

Escamnjar.  Activo.  Podar  I03  oli- 
vos y  entresacar  las  varas  ó  ramas 
para  que  no  estén  espesas  y  el  fruto 
tenga  mayor  sazón. 

Etimología.  De  escamujo. 

Escamujo.  Masculino.  La  rama  ó 
vara  de  olivo  quitada  del  árbol.  |j  El 
tiempo  en  que  se  escamuja. 

Etimología.  De  escama  y  el  sufijo 
despectivo  ujo. 

Escancana.  Femenino.  Kesaca,  en 
su  primera  acepción  de  marina. 

Escancia.  Femenino  anticuado.  Va- 
sija para  tener  en  ella  algún  licor. 

Etimología.  De  escanciar. 

Escanciador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  suministra  la 
bebida  en  los  convites,  especialmen- 
te los  vinos  y  licores. 

Etimología.  De  escanciar:  francés, 
echaiison. 

Escanciano.  Masculino.  Escancia- 
dor. 

Escanciante.  Participio  activo  de 
escanciar.  |1  Escanciador. 

Escanciar.  Activo.  Echar  el  vino, 
servirlo  en  las  mesas  y  convites.  || 
Beber  vino. 

Etimología.  1.  Del  latín  scancio,  la 
subida,  acción  de  levantar;  forma  sus- 
tantiva abstracta  de  escanms,  subido, 
levantado,  participio  pasivo  de  escan- 
dcre,  subir. 

2.  Del  alemán  sceuhen,  derramar 
vino.  (Academia.) 

Escanda.  Femenino.  Especie  de 
trigo  cuyo  grano  tarda  en  despren- 
derse del  vasillo  que  lo  contiene. 

Etimología.  Del  latín  scandiila:  ca- 
talán, escayrdia. 

Escandalar.  Masculino.  Marina. 
La  cámara  donde  está  la  brújula,  en 
la  galera. 

Etimología.  Del  latín  scandere,  me- 
dir. (Academia.) 

Escandalizadamente.  Adverbio 
de  modo.  Escandalosamente. 

Etimología.  De  escandalizada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Escandalizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
da  escándalo.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  escandalizar:  fran- 
cés, scandalisateur;  italiano,  scanda- 
¡ezzatore,  scandalizzatore. 

Escandalizar.  Activo.  Causar  es- 
cándalo. Usase  también  como  recí- 
proco. II  Anticuado.  Conturbar,  cons- 
ternar. |¡  Recíproco.  Escandecerse, 
enojarse  ó  irritarse. 

Etimología.  Del  latín  scandalizáre; 
<lel  griego  axavSaXí^ü):  catalán,  escan- 
■dalisar;  francés,  scandaliser;  italiano, 
scandalezzare.  scandalizzare. 


Escandalizativo,  va.  Adjetivo.  Lo 
que  puede  ocasionar  escándalo. 

Escándalo.  Masculino.  La  acción  6 
palabra  que  es  causa  de  que  alguno 
obre  mal  ó  piense  mal  de  otro.  Co- 
múnmente se  divide  en  activo  y  pasiva 
entre  los  sumistas.  El  activo  es  el  di- 
cho ó  hecho  reprensible  que  es  oca- 
sión de  daño  y  ruina  espiritual  en  el 
prójimo.  El  pasivo  es  la  misma  ruina 
espiritual  ó  pecado  en  que  cae  el  pró- 
jimo por  ocasión  del  dicho  ó  hecho 
de  otro.  ||  Alboroto,  tumulto,  inquie- 
tud, ruido.  II  Desenfreno,  desvergüen- 
za, mal  ejemplo.  ||  Asombro,  pasmo, 
admiración.  ||  farisaico.  El  que  se  re- 
cibe ó  se  aparenta  recibir  sin  causa, 
mirando  como  reprensible  lo  que  no 
lo  es. 

Etimología.  Del  griego  oxccvSaXov 
(skándaloii),  trampa,  lazo,  motivo  de 
caída;  y  figuradamente,  ocasión  de 
culpa:  latín,  scandalimi,  escándalo; 
italiano,  scandalo ;  francés,  scandale; 
provenzal,  escant/oí;catalán,  escándalo. 

Escandalosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  escándalo. 

Etimología.  De  escandalosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  escanda- 
losament ;  francés,  scandaleusement; 
italiano,  scandalosamente. 

Escandaloso,  sa.  Adjetivo.  Que 
causa  escándalo.  Usase  también  como 
sustantivo.  II  Ruidoso,  revoltoso,  in- 
quieto. 

Etimología.  Del  latín  scandalosus: 
italiano,  scandaloso;  francés,  scanda- 
leux;  catalán,  escándalos,  a. 

Escandallada.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  escandallar. 

Escandallar.  Activo.  Marina.  Son- 
dear, medir  el  fondo  del  mar  con  el 
escandallo. 

Etimología.  De  escandallo:  catalán, 
escandallar. 

Escandallo.  Masculino.  Marina. 
Sonda  ó  plomada  con  que  se  sondea  y 
mide  el  número  de  brazas  de  agua 
que  hay  hasta  el  fondo.  ||  Metáfora. 
Prueba  ó  ensayo  que  se  hace  de  al- 
guna cosa. 

Etimología.  Del  latín  scandere,  me- 
dir: catalán,  escandall. 

Escandecencia.  Femenino.  Irrita- 
ción vehemente. 

Etimología.  Del  latín  excandescen- 
tia,  irritación,  encendimiento  de  ira. 

Escandecente.  Participio  activo 
de  escandecer. 

Etimología.  De  escandecei':  latín, 
excandescens,  excandescentis,  partici- 
pio de  presente  de  excandéscére,  en- 
cenderse. 

Escandecer.  Activo.  Encender  en 
cólera  á  alguno,  irritarle.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 


ESCA 


181 


ESCA 


Etimología.  Del  latín  excandéscere, 
encenderse,  abrasarse;  de  ex,  fuera, 
y  candescére,  emblanquecer;  forma 
verbal  de  candidas,  candido. 

Sscandeciiuieuto.  Masculino. 
Acto  ó  efecto  de  escandecer. 

S^scandelar.    Masculino.    Marina. 

EsCANDAbAR. 

£scaiidelarete.  Masculino  diminu- 
tivo de  escaudelar. 

E^scandia.  Femenino.  Escanda. 

Eseandicinado,  da.  Adjetivo.  Bo- 
tá7iica.  Parecido  al  perifollo. 

Etimología.  Del  griego  oxávSig 
(shándix),  perifollo:  latín,  scandix, 
hierba,  llamada  también  cabruna. 

Escandinavo,  va.  Adjetivo.  El  na- 
tural de  la  Escaiidinavia.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo.  II  Que  pertenece 
á  esta  región. 

Etimología.  De  Escandinavia:  latín, 
scandínávus. 

CSscandír.  Activo  anticuado.  Poéti- 
ca. Examinar  el  número  y  cantidad 
de  las  sílabas  breves  y  largas  de  que 
consta  el  verso. 

Etimología.  Del  latín  scandere.- 
(Academia.) 

JE^cándix.  Femenino.  Botcinica. 
Planta  de  la  familia  de  las  umbelífe- 
ras. 

Etimología.  Del  griego  oxávStg 
(skándix). 

£scaullla.  Femenino.  Provincial 
Burgos.  Cuna, 

Etimología.  Del  latín  scani^n'lluní, 
escaño  bajo,  diminutivo  de  scani7iuni, 
escaño,  por  semejanza  de  forma. 

Escansión.  Femenino  anticuado. 
La  medida  de  los  versos. 

Etimología.  Del  latín  soansío,  la  su- 
bida, forma  sustantiva  abstracta  de 
scatisiis,  subido;  participio  pasivo  de 
scandere,  subir. 

Encantador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Encantador. 

Etimología.  Del  latín  excanlátor. 
(Academia.) 

Escantaniiento.  Masculino  anti- 
cuado. Encantamiento,  encanto. 

Escantar.  Activo  anticuado.  En- 
cantar. 

Etimología.  Del  latín  excantüre. 

Escantillar.  Activo.  Albañileria. 
Hacer  una  raya  en  la  pared  de  una 
pieza,  para  dar  de  ella  arriba  de  yeso 
olanco,  y  de  ella  abajo  de  yeso  negro, 
formando  un  rodapié. 

Etimología.  De  descantillar. 

Escantillón.  Masculino  anticuado. 
Descantillón. 

Escanto.  Masculino  anticuado.  En- 
canto. 

Escafia.  Femenino.  Grano  pareci- 
do al  de  la  cebada,  aunque  de  menos 
substancia,  el  cual  se  da  por  alimento 


á  las  caballerías  á  falta  de  aquélla.  ¡| 
Escanda. 

Etimología,  De  escanda.  (Academia.) 

Escafiero.  Masculino  anticuado.  El 
criado  que  cuida  de  los  asientos  6 
escaños  en  los  concejos  ó  ayunta- 
mientos. 

Escañíllo.  Masculino  diminutivo 
de  escaño. 

Escafio.  Masculino.  Especie  de 
banco  con  respaldo,  de  bastante  an- 
chura, y  capaz  de  poderse  sentar  en 
él  tres  ó  cuatro  personas,  jj  Anticua- 
do. EscaSa.  II  Alguno  está  en  el  esca- 
so,   QUE   Á   si    no    aprovecha,    Y    Á   OTEO 

HACE  DAÑO.  Refrán  que  se  aplica  á  los 
que  ocupan  algún  puesto  ó  gozan  de 
favor  sin  fruto  propio  y  con  daño  de 
otros. 

Etimología.  Del  latín  scamnuní,  for- 
ma de  sca/idí're,  subir:  italiano, sconno. 

Escañuelo.  Masculino.  Banquillo 
que  se  pone  á  los  pies. 

Etimología.  Del  latín  s'^aninüllum. 

Escapada.  Femenino.  Salida  «cul- 
ta y  fuga  acelerada  para  librarse  de 
algún  riesgo. 

Etimología.  De  escapar:  catalán,  es- 
capada; francés,  escapade;  italiano^ 
scappala. 

Escapamiento.  Masculino,  Esca- 
pada. 

Etimología.  De  escapar:  catalán  an- 
tiguo, escapament. 

Escapar.  Activo.  Libertar  alguna 
cosa  de  riesgo  ó  peligro.  ||  Neutro. 
Salir  de  algún  aprieto,  riesgo  ó  peli- 
gro; como  de  la  prisión,  de  alguna 
enfermedad,  etc.  ||  Salir  alguno  de 
prisa  ú  ocultamente  á  hora  desusa- 
da, para  que  no  le  encuentren  ó  no  le 
vean  irse.  ||  Escapársele  á  uno  algu- 
na COSA.  Frase.  No  advertirla,  no  caer 
en  ella.  ||  Soltar  una  palabra  ó  espe- 
cie inoportuna  por  inadvertencia. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  y 
captare,  coger.  (Academia.) 

Escaparate.  Masculino.  Especie  de 
alacena  ó  armario,  con  sus  puertas  de 
vidrios  ó  cristales,  y  sus  andenes  para 
poner  dentro  imágenes,  barros  fino8 
y  otras  alhajas  delicadas.  ||  Hoy  da- 
mos también  el  mismo  nombre  al 
muestrario  en  que  los  tenderos,  al- 
macenistas y  fabricantes  exponen  al 
público  sus  mercancías  ó  sus  produc- 
tos, como  medio  de  publicidad  para 
la  venta. 

Etimología.  Del  latín  ex  y  appará- 
tus,  prevención,  aparato.  (Academia.) 

Escaparatico ,  lio.  Masculino  di- 
minutivo de  escaparate. 

Etimología.  De  escaparate:  catalán, 
escaparaleta. 

Escaparrar.  Activo  familiar.  Espa- 
rragas, 


ESCA 


185 


ESCA 


Escapatoria.  Femenino.  La  acción 
ó  efecto  de  evadirse  y  escaparse;  y 
así  se  dice:  dar  á  alguno  escapatoria. 
^1  Familiar.  Excusa,  efugio  y  modo  de 
evadirse  alguno  del  estrecho  y  aprie- 
to en  que  se  halla. 

£8cape.  Masculino.  La  acción  de 
escapar.  ||  La  fuga  apresurada  con 
que  alguno  se  libra  de  recibir  el  daño 
que  le  amenaza.  I]  En  algunas  máqui- 
nas, como  el  reloj,  la  llave  de  la  esco- 
peta y  otras,  una  pieza  que,  separán- 
dose, deja  obrar  á  un  muelle,  rueda  ú 
otra  cosa  que  sujetaba.  ||  A  escape. 
Modo  adverbial.  Á  todo  correr,  átoda 
prisa. 

Etimología.  De  escapar:  catalán  an- 
tiguo, e><cape. 

Escapífloro,  ra.  Adjetivo.  Botáiii- 
m.  Calificación  de  las  flores  cuyas 
hojas  están  apoyadas  en  un  susten- 
táculo. 

Etimología.  Del  latín  scápus,  astil 
atravesado  del  peso,  y  {los,  flóris,  flor. 

Escapiforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  un  tallo  que,  estando 
desprovisto  de  hojas,  se  asemeja  á  un 
asta. 

Etimología.  Del  latín,  scápus,  asta, 
y  forma:  francés,  scapiforme. 

Escapo.  Masculino.  Arquitectura. 
Fuste.  ||  Botcinica.  Bohordo. 

Etimología.  Del  griego  av-áTíoc, 
(skápos):  latín,  scápus,  el  tallo  de  las 
plantas. 

Escapolita.  Femenino.  Mincralogia. 
Piedra  en  forma  de  tronco. 

Etimología.  Del  griego  oxocTiog  {ská- 
pos), y  íX9os  {lithos),  piedra. 

Escápala.  Femenino.  Anatomía. 
Omoplato. 

Etimología.  Del  latín  scápülae,  plu- 
ral, las  espaldas. 

Escapnlado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Que  trae  escapulario  ó  hábito. 

Escapalalgria.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  en  la  escápula. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
latín  scapülae,  las  espaldas,  y  del  grie- 
go algos,  dolor. 

Escapnfálgico,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Concerniente  á  la  escapulalgia. 

Eseapalar.  Activo.  Marina.  Doblar 
ó  montar  algún  bajío,  cabo,  punta  de 
costa  ú  otro  peligro. 

Etimología.  Del  latín  scopitídns,  for- 
ma de  scápñlae,  las  espaldas. 

Escapulario.  Masculino.  Tira  ó  pe- 
dazo de  tela,  con  una  abertura  por 
donde  se  mete  la  cabeza,  y  cuelga  so- 
bre el  pecho  y  la  espalda:  sirve  de 
distintivo  á  varias  órdenes  religiosas. 
Hácese  también  de  dos  pedazos  pe- 
queños de  tela,  unidos  con  dos  cintas 
largas  para  echarlo  al  cuello,  y  lo 
nsan  por  devoción  los  seglares. 
Tomo  ni 


Etimología.  Del  latín  scaptdárls;  da 
scapülae,  las  espaldas:  catalán,  esca- 
pidari;  francés^  scapulaire;  provenzal, 
escapolari;  italiano,  escapulare. 

Escaque.  Masculino.  Cada  una  de 
las  casas  cuadradas  en  que  se  divide 
el  tablero  para  los  juegos  de  ajedrez 
y  de  damas.  Usase  más  comúnmente 
en  plural.  ||  Blasón.  El  cuadrito  ó  ca- 
silla que  resulta  de  las  divisiones  del 
escudo,  cortado  y  partido  á  lo  menos 
dos  veces.  ||  Plural.  Juego  de  ajedrez. 

Etimología.  Del  persa  rx-xah,  rey; 
del  italiano  scacco  (Academia):  proven- 
zal, escac;  francés,  échecs. 

Escaqueado,  da.  Adjetivo.  BlasÓ7i. 
Se  aplica  á  la  obra  ó  labor  repartida 
ó  formada  en  cuadritos  ó  casas  cua- 
dradas como  lo  está  el  tablero  del 
ajedrez.  Se  emplea  particularmente 
en  heráldica. 

Etimología.  De  escaque. 

Escaquear.  Activo.  Blasón.  Repar- 
tir en  escaques  un  tablero,  escudo, 
etcétera. 

Escara.  Femenino.  Ciniqia.  La  te- 
lilla ó  costra  que  se  forma  del  humor 
que  arrojan  las  llagas  cuando  se  van 
secando  y  castrando. 

Etimología.  Del  griego  éax^P*  (^^~ 
chara),  hogar,  fuego:  del  latín,  esclia- 
ra;  italiano  y  catalán,  escara;  francés, 
eschare. 

Escarabajear.  Neutro.  Andar  y 
bullir  de  cierto  modo,  parecido  al  mo- 
vimiento de  los  escarabajos.  ||  Metá- 
fora. Escribir  mal,  con  rasgos  y  ren- 
glones torcidos,  y  letras  no  bien  for- 
madas. II  Familiar.  Punzar  y  moles- 
tar algún  cuidado,  temor  ó  disgusto, 
en  cuyo  sentido  se  dice:  tal  ó  cual  cosa 
me  escarabajea. 

Escarabajillo.  Masculino  diminu- 
tivo de  escarabajo. 

Etimología.  De  escarabajo:  catalán, 
escarabatet. 

Escarabajo.  Masculino.  Insecto  de 
seis  pies  y  cuatro  alas,  las  dos  prime- 
ras correosas,  y  que  sirven  como  de 
estuche  á  las  otras.  Tiene  la  cabeza 
romboidal  y  el  cuerpo  de  color  azu- 
lado verdoso  por  encima  y  de  color 
de  cobre  por  debajo.  Se  cria  ordina- 
riamente donde  hay  estiércol.  ||  Metá- 
fora. Apodo  con  que  suelen  llamar  al 
que  es  pequeño  de  cuerpo  y  de  mala 
figura.  II  En  los  tejidos,  cierta  imper- 
fección, que  consiste  en  no  estar  de- 
rechos los  hilos  de  la  trama.  |¡  Artille- 
ría. El  huequecillo  que,  por  defecto 
del  molde  ó  del  metal,  ó  por  otro  ac- 
cidente, suele  quedar  en  los  cañones 
por  la  parte  interior.  ||  Plural  metafó- 
rico. Las  letras  mal  formadas  y  los 
renglones  torcidos  y  rasgos  mal  he- 
chos, parecidos  álos  pies  de  los  esca- 

13 


ESCA 


186 


ESOA 


rabajos.  |¡  Dijo  el  e»cahabajo  á  sus 
hijos:  venid  acá,  mis  flores.  Refrán 
que  explica  cuánto  engaña  la  pasión 
en  el  juicio  de  las  dotes  y  gracias  de 
las  personas  que  amamos.  ||  Escara- 
bajo EN  LECHE.  Mosca  en  leche.  Véa- 
se Moca.  ||  Hasta  los  escarabajos  tie- 
nen TOS.  Hasta  los  gatos  tienen  tos 
ó  ROMADIZO.  Véase  Gato. 

Etimología.  Del  griego  axápa6og 
(skárabos):  latín,  Rcarábéus;  italiano, 
scarabaggio,  scarabeo;  francés ,  scar- 
bat,  scarabée;  provenzal,  escaravat;  ca- 
talán, escarabat. 

£scarabaJuelo.  Masculino  dimi- 
nutivo de  escarabajo. 

£scarabeido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía.   Semejante  al  escarabajo. 

Etimología.  Del  griego  skárabos  y 
eidos,  forma:  francés,  scarabéides. 

Escarabla.  Femenino  anticuado. 
Especie  de  vasija  de  madera,  en  la 
cual  se  metían  unas  estopas  mojadas 
y  en  ellas  introducían  los  calafates 
los  hierros  de  su  labor. 

Escaramucear.  Neutro.  Escaramu- 
zar. 

£scaraniiijo.  Masculino.  Arbusto, 
especie  de  rosal  silvestre,  con  las  ho- 
jas algo  agudas  y  sin  vello;  el  tallo 
es  liso,  con  dos  aguijones  alternos; 
las  flores  ó  rositas  encarnadas,  el  fru- 
to, una  baya  aovada,  carnosa,  coro- 
nada de  cortaduras,  y  de  color  rojo 
cuando  está  madura.  ||  El  fruto  del 
arbusto  del  mismo  nombre.  Es  medi- 
cinal y  se  usa  en  conserva. 

Etimología.  Del  latín  scaría.  (Aca- 
demia.) 

Escaramuza.  Femenino.  Milicia. 
Género  de  pelea  entre  los  jinetes  ó 
soldados  de  á  caballo,  que  van  pican- 
do de  rodeo,  acometiendo  á  veces,  y 
á  veces  huyendo  con  grande  ligere- 
za. (I  Metáfora.  Riña,  pendencia. (¡Dis- 
puta, contienda. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, sfeerHia?!,  combate;  alemán,  skar- 
mutzel;  francés,  escarniouche;  italiano, 
escaramuccia,  escaramuza ;  provenzal 
y  catalán,  esnaraniussa. 

£scaramuzador.  Masculino.  El  que 
pelea  haciendo  escaramuzas.  ||  Metá- 
fora. Disputador. 

Etimología.  De  escaramuzar:  cata- 
lán, escaramussador,  ra;  francés,  escar- 
■moucheur. 

Escaramuzante.  Participio  activo 
anticuado  de  escaramuzar. ||Adjetivo. 
Que  escaramuza. 

Escaramuzar.  Neutro.  Milicia.  Pe- 
lear los  jinetes,  á  veces  acometien- 
do, y  á  veces  retirándose  con  ligere- 
za y  destreza. 

Etimología.  De  escaramuza:  c&t&l&n , 
escaramussar;  francés,  escarmoucher. 


Escarapela.  Femenino.  Bina  ó  qui- 
mera, principalmente  entre  mujerci- 
llas, en  que  de  las  injurias  y  dicterios 
se  suele  pasar  á  repelones  y  araña- 
zos; y  entre  hombres,  la  que  acaba 
en  golpearse  con  las  manos.  |{  Divisa 
de  uno  ó  más  colores,  en  forma  de  ro- 
sa, lazo  y  otras,  que  se  coloca  en  la 
parte  más  visible  del  sombrero,  mo- 
rrión, etc.,  y  es  el  distintivo  de  los 
ejércitos  de  las  diferentes  naciones. 
En  los  bandos  y  parcialidades  suele 
también  ser  el  distintivo  de  cada  uno 
de  ellos. 

Escarapelar.  Neutro.  Reñir,  tra- 
bar cuestiones  ó  disputas  y  contien- 
das unos  con  otros.  Se  dice  de  las  ri- 
ñas y  quimeras  que  arman  las  muje- 
res.  Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  De  escarapela. 

Escarapulla.  Femenino  anticuado. 
Escarapela  ó  quimera;  como  lo  prue- 
ba  el  refrán:   quien   hace  la  burla, 

GUÁRDESE    DE  LA   ESCARAPULLA;    eU    qUe 

se  denota  que  quien  gasta  burlas  ó 
chanzas  pesadas  debe  recelarse  de 
enesmitades  y  venganzas. 

Escarba.  Femenino.  Unión  de  dos 
piezas  de  madera  colocadas  la  una  al 
extremo  de  la  otra. 

Escarbadero.  Masculino.  El  sitio 
donde  los  jabalíes,  lobos  y  otros  ani- 
males escarban. 

Escarbadientes.  Masculino.  Mon- 
dadientes. 

Escarbador,  ra.  Adjetivo,  Que  es- 
carba. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Escarbadnra.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  escarbar. 

Escarbajnelo.  Masculino.  Insecto, 
especie  de  pulgón. 

Etimología.  De  escarbar. 

Escarbamiento.  Masculino.  Escar- 

BADURA. 

Escarbaorejas.  Masculino.  Instru- 
mento de  metal  ó  marfil,  hecho  en 
forma  de  cucharilla,  que  sirve  para 
limpiar  los  oídos  y  sacar  la  cerilla 
que  se  cría  en  ellos. 

Escarbar.  Activo.  Cavar  arañando 
la  superficie  de  la  tierra  sin  profun- 
dizar mucho,  como  hacen  las  galli- 
nas. II  Metáfora.  Inquirir  curiosamen- 
te lo  que  está  algo  encubierto  y  ocul- 
to hasta  averiguarlo.  ||  Avivar  la  lum- 
bre moviéndola  con  la  paleta.  ||  Mu- 
chas veces  el  que  escarba,  lo  que  no 
QUERÍA  HALLA.  Refrán  que  denota  que 
los  hombres  demasiadamente  curio- 
sos en  apurar  las  cosas  suelen  encon- 
trar lo  que  les  es  nocivo  y  causa  á» 
gran  pesar. 

Etimología.  Del  latín  scalpere. 

Escarbo.  Masculino.  La  acción  7 
efecto  de  escarbar. 


ESCA 


187 


ESCA 


Escarcela.  Femenino,  fiolsa  larga 
de  cuero,  que  antiguamente  se  pren- 
día en  el  cinto  y  caía  hasta  el  muslo, 
en  la  que  se  llevaba  la  yesca  y  el  pe- 
dernal para  encender  lumbre  y  otras 
cosas;  hoy  se  dice  por  el  bolsillo  asi- 
do al  cinto.  ¡I  La  mochila  del  cazador 
ú,  manera  de  red.  ||  Adorno  mujeril, 
especie  de  cofia.  ||  La  parte  de  la  ar- 
madura que  cae  desde  la  cintura  al 
muslo. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  í's- 
chnrcpUns,  tacaño. 

2.  ¿Del  italiano  scarcella,  de  scarso, 
avaro?  (Academia.) 

£scarcel6ii.  Masculino  aumentati- 
vo de  escarcela. 

Escarceo.  Masculino.  Movimiento 
en  la  superficie  del  mar,  con  peque- 
ñas olas  ampolladas,  que  se  levantan 
en  los  parajes  en  que  hay  corrientes. 
II  Plural.  Equitación.  Tornos  y  vueltas 
que  suelen  dar  los  caballos  cuando 
están  fogosos. 

Etimología.  1.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera,  y  el  latín  calce^Ji,  acusativo  de 
calx,  calcis,  el  carcañal. 

2.  ¿Del  griego  axapil^ü),  saltar,  agi- 
tarse? (Academia.) 

Escarcina.  Femenino.  Espada  cor- 
ta y  corva  á  manera  de  alfanje. 

Etimología.  1.  Del  prefijo  es,  c  de 
enlace  y  el  latín  aclnaces,  espada:  es-c- 
acinaces,  escacina,  escarcina. 

2.  Del  italiano  scarso,  corto,  reduci- 
do. (Academia.) 

Escarcinazo.  Masculino.  Golpe 
dado  con  escarcina. 

Escarcuñar.  Activo.  Provincial 
Murcia.  EscüdriSak. 

Escarcha.  Femenino.  El  rocío  de 
la  noche  congelado.  ||  Escarcha  rebo- 
lluda, AL  SEGUNDO  Ó  TERCERO  DÍA  SUDA. 

Eefrán  que  denota  que  después  de 
haber  caído  dos  ó  tres  escarchas  gran- 
des y  seguidas,  regularmente  llueve. 

Escarchadera.  Femenino.  Caja  de 
hoja  de  lata  en  que  los  confiteros  es- 
carchan los  dulces. 

Escarchado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  cubierto  de  escarcha.  ||  Lláman- 
se  así  las  confituras  cubiertas  con 
una  capa  de  azúcar  piedra  triturado. 
¡j  Masculino.  Cierta  labor  de  oro  ó 
plata  sobrepuesta  en  la  tela 

Escai>char.  Activo  anticuado.  Ri- 
zar, encrespar.  ||  En  la  alfarería  del 
barro  blanco,  desleír  la  tierra  en  el 
agua.  II  Neutro.  Congelarse  el  rocío 
que  cae  en  las  noches  frías. 

Etimología.  De  escarcha. 

Escarcho.  Masculino.  Pez  cuya  ca- 
beza es  desmesurada,  y  la  carne  colo- 
rada ó  insípida. 

Escarda.  Femenino.  Azada  peque- 
ra con  que  se  arrancan  los  caraos, 


cardillos  y  otras  hierbas  que  nacen 
entre  los  sembrados.  ||  La  laoor  de  es- 
cardar los  panes  y  sembrados. 

Etimología.  De  escardar. 

Escardadera.  Femenino.  Escarda- 
dora. II  Almocrafe. 

Escardador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  escarda  los  panes  y 
sembrados. 

Escardadora.  Femenino.  Escarda. 

Escardamiento.  Masculino.  Escar- 
dadura. 

Escardar.  Activo.  Entresacar  y 
arrancar  los  cardos  y  otras  hierbas 
de  los  sembrados  cuando  están  las 
mieses  tiernas  y  en  hierba.  ||  Metáfo- 
ra. Separar  y  apartar  lo  malo  de  lo 
bueno  para  que  no  se  confundan. 

Etimología.  De  es  y  cardar:  catalán, 
escardar. 

Escardilla.  Femenino.  Escardillo. 

Escardillar.  Activo.  Escardar. 

Escardillo.  Masculino.  Instrumen- 
to corvo,  de  hierro,  con  su  mango, 
que  sirve  para  escardar  y  limpiar  la 
tierra.  ||  Provincial.  Llaman  así  al  vi- 
lano del  cardo.  ||  Lo  ha  dicho  el  es- 
cardillo. Expresión  con  que  se  apre- 
mia á  los  niños  á  que  confiesen  lo  que 
han  hecho,  suponiendo  que  ya  se 
sabe. 

Etimología.  De  escardar. 

Escardinia.  Femenino.  Especie  de 
pez  de  agua  dulce. 

Escariador.  Masculino.  Clavo  de 
acero  con  punta,  esquinado  y  dispues- 
to en  figura  de  barrena,  de  que  so 
sirven  los  caldereros  para  agrandar 
los  agujeros  en  el  cobre  ó  hierro,  y 
limpiar  los  calderos,  cazos,  etc. 

Etimología.  De  escarificar. 

Escarificación.  Femenino.  Cirugía. 
Acción  ó  efecto  de  escarificar. 

Etimología.  Del  latín  scarificátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  scarifi- 
cálus,  escarificado:  provenzal,  escort- 
ficatio;  francés,  scarification;  italiano, 
scarificazione. 

Escarificador.  Masculino.  Instru- 
mento quirúrgico  para  las  escarifica- 
ciones. 

Etimología.  De  escarificar:  francés, 
scarificateur;  italiano,  scarificatore. 

Escarificar.  Activo.  Cirugía.  Ha- 
cer incisiones  en  alguna  parte  del 
cuerpo  para  alguna  curación. 

Etimología.  Del  griego  oxápiflpoc 
(sháriphos),  la  acción  de  raspar;  oxapt- 
cpaa9at  {skariphdsthai),  raer:  latín,  sca- 
rificdre;  italiano,  scarificare;  francés, 
scarifier;  provenzal,  scarificar. 

Escarin.  Masculino  anticuado.  Te- 
la fina  de  color  de  escarlata. 

Escaritido,  da.  Adjetivo.  EntomO' 
logia.  Análogo  al  escarito. 

Escarito.  Masculino.  Entomología. 


ESCA 


188 


ESCA 


Género  de  insectos  coleópteros  pen- 
támeros  carniceros,  que  habitan  en 
las  regiones  cálidas. 

Etimología.  De  encaro. 

£scarizacióa.  Femenino.  Cirugía. 
Acción  ó  efecto  de  escarizar. 

escarizar.  Activo.  Cirugía.  Quitar 
la  escara  que  se  cría  alrededor  de  las 
llagas,  para  que  queden  limpias  y  en- 
carnen bien. 

Escariador.  Masculino.  Hierro  á 
modo  de  navaja,  de  que  usan  los  pei- 
neros para  pulir  las  guardillas  de  los 
peines. 

Escarlata.  Femenino.  El  color  car- 
mesí fino,  menos  subido  que  el  de  la 
grana.  ||  Dícese  también  de  las  telas 
pintadas  de  este  color.  ||  Grana  fina.  || 
Provincial  Extremadura.  Planta.  Mu- 
rajes. |!  Enfermedad  ocasionada  por  el 
encendimiento  de  la  sangre,  que  se 
manifiesta  por  unas  manchas  negras 
en  el  cutis.  ||  Escarlatina.  ||  Metáfora. 
Vestir  escarlata.  Frase.  Ser  carde- 
nal. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  scar- 
létum;  del  latín  scolecío7i,  tinte  rojo. 
(Academia.) 

2.  Del  persa  saquirlat,  vestido  de  la- 
na; derivado  del  griego  xuxXág,  ó  del 
latín  ci/clas,  vestido  de  mujer:  cata- 
lán, escarlata;  provenzal,  escarlat,  es- 
caríala; portugués,  escaríate;  francés, 
¿caríate:  italiano,  scarlato. 

Escarlatín.  Masculino.  Especie  de 
escarlata,  de  color  más  bajo  y  menos 
fino. 

Etimología.  De  escarlata:  catalán, 
escarlati. 

Escarlatina.  Femenino.  Tela  de 
lana,  parecida  á  la  serafina,  de  color 
encarnado  ó  carmesí.  ||  Medicina.  En- 
fermedad contagiosa,  semejante  al 
sarampión.  ||  Alfombrilla. 

Etimología.  De  escarlata:  catalán, 
escarlati7ia. 

Escarmenador.  Masculino.  Escar- 
pidor. 

Etimología.  De  escarpidor:  catalán, 
escarmenador,  a. 

Escarmenar.  Activo.  Desenredar, 
desenmarañar  lo  que  está  enredado  y 
revuelto;  como  el  cabello,  la  lana,  se- 
da, etc.  II  Metáfora.  Castigar  á  alguno 
por  travieso,  quitándole  el  dinero  ú 
otras  cosas  de  que  puede  usar  mal. 
También  se  dice  del  que  estafa  á  otro 
poco  á  poco. 

Etimología.  De  escarpir. 

Escarmentar.  Activo.  Corregir  con 
rigor,  de  obra  ó  de  palabra,  al  que  ha 
errado,  para  que  se  enmiende.  ||  Me- 
táfora antigua.  Avisar  de  algún  ries- 
go. H  Neutro.  Tomar  enseñanza  de  lo 
que  alguno  ha  visto  y  experimentado 
en  sí  ó  en  otros,  para  guardarse  y 


evitar  el  caer  en  adelante  en  peligros. 
II  De  los  escarmentados  se  hacen  los 

AVISADOS,  ó  de  los  ESCARMENTADOS  NA- 
CEN LOS  ARTEROS,  Ó  EL  ESCARMENTADO 
BUSCA  EL  VADO,  Ó  EL  ESCARMENTADO  BIEW 

CONOCE  EL  VADO.  Refranes  que  deno- 
tan cuánto  valen  las  experiencias  de 
los  daños  y  trabajos  sufridos  para  en- 
señar el  modo  de  evitar  en  adelante 
las  ocasiones  peligrosas.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 

Etimología.  De  escanufinar:  catalán, 
escarmentar. 

Escarmiento.  Masculino.  Desenga- 
ño, aviso  y  cautela,  adquirida  con  1& 
advertencia,  ó  la  experiencia  del  da- 
ño, error  ó  perjuicio  que  uno  ha  reco- 
nocido en  sus  acciones  ó  en  las  aje- 
nas. II  Castigo,  multa,  pena. 

Etimología.  De  escarmentar:  cata- 
lán, escarment. 

Escamar.  Activo  anticuado.  Des- 
carnar. 

Escarnecedor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  hace  burla  ó  es- 
carnio de  otro. 

Etimología.  De  escarnecer:  catalán, 
escarnidor. 

Escarnecer.  Activo.  Hacer  mofa 
y  burla  de  otro,  zahiriéndole  con  ac- 
ciones ó  palabras  injuriosas. 

Etimología.  1.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera  de  medida,  y  carnecer^  forma^ 
verbal  de  carne:  italiano,  scarnire^ 
adelgazarse,  equivalente  al  francés 
décharner,  descarnar:  catalán,  escar~ 
nir. 

2.  Del  latín  e-rcarní^cáre,  desgarrar, 
atormentar.  (Academia.) 

Escarnecidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  escarnio. 

Etimología.  De  escarnecida  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Escarneciente.  Participio  activo 
de  escarnecer.  ||  Adjetivo.  Que  escar- 
nece. 

Escarnecimiento.  Masculino.  Es- 
carnio. 

Escarnidamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Con  escarnio. 

Etimología.  De  escarnecidamente. 

Escarnido,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Descarnado. 

Escarnidor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Escarnecedor.  ||  de 
AGUA.  Masculino  anticuado.  Reloj  de. 

AGUA. 

Escarnimén.  Masculino  anticua- 
do. Discordia,  desavenencia. 

Escarnimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Escarnio. 

Escarnio.  Masculino.  Burla  y  me- 
nosprecio que  se  hace  de  alguno  con 
palabras,  gestos  ó  acciones.  H  A  es- 
carnio ó  EN  ESCARNIO.  Modo  adverbial 
anticuado.  Por  escarnio. 


ESCA 


189 


ESCA 


Etimología.  1.  De  escar/iir. 
2.  Del  latín  caro,  camis. 
Escarnir.  Activo  anticuado.  Escar- 

JNBCER. 

£scai>o.  Masculino.  Pez  delicado, 
que  anda  de  ordinario  entre  escollos, 
y  se  halla  junto  á  la  isla  de  Escarpan- 
to,  entre  Caadia  y  Eodas.  ||  El  que  tie- 
ne los  pies  y  tobillos  torcidos  y  pisa 
mal. 

Etimología.  Del  griego  anápog  {ská- 
ros):  latín,  sccirus;  francés,  scare. 

1.  Escarola.  Femenino.  Hierba,  es- 
pecie de  achicoria,  con  las  hojas  en- 
teras y  recortadas,  las  flores  azules  y 
en  piececillos  Se  cultiva  en  las  huer- 
tas y  se  come  en  ensalada.  1|  Especie 
de  lechuga,  con  las  hojas  verticales 
y  con  aguijones. 

Etimología.  Del  latín  scariola:  cata- 
lán, escarola;  francés,  escarole. 

2.  Escarola.  Femenino.  Valona 
alechugada  que  se  usó  antiguamente. 

Escarolado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  rizado  como  la  escarola. 

Etimología.  De  escarolar:  catalán, 
VHcarolat,  da;  e^caroler.  a. 

Escarolar.  Activo.  Alechugar. 

Escarolero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Vendedor  de  escarola. 

Escarótico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Capaz  de  producir  escara. 

Etimología.  Del  griego  saxapwx'.- 
Ttóc;  (escharotihós):  latín,  eschuroticus; 
francés,  escliarotiipie;  catalán,  escar(>- 
iicli,  ca. 

Escarpa.  Femenino.  El  declive  ás- 
pero de  cualquier  terreno.  ||  Fortipca- 
ción.  El  plano  inclinado  que  forma  la 
muralla  del  cuerpo  principal  de  una 
plaza  desde  el  cordón  hasta  el  foso  y 
contraescarpa,  ó  el  plano,  también 
inclinado  opuestamente,  que  forma 
el  muro  que  sostiene  las  tierras  del 
camino  cubierto. 

Etimología.  Del  latín  scalper,  lan- 
ceta; scalpi'llum,  cincel;  del  antiguo 
alto  alemán,  scarp,  agudo:  alemán 
moderno,  scharf;  italiano,  scarpa,  za- 
pato agudo;  francés,  escarpe;  instru- 
mento; catalán,  escarpra.  escarpa. 

Escarpado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  escarpa,  como  un  plano  inclina- 
do. II  Se  dice  de  las  alturas  que  no  tie- 
nen subida  ni  bajada  practicables  ó 
las  tienen  muy  agrias  y  peligrosas. 

Etimología.  De  escarpar:  italiano, 
scarpeUato;  catalán,  escarpal,  da. 

Escarpadura.  Femenino.  Escarpa, 
primera  acepción. 

Escarpar.  Activo.  Limpiar,  rascar 
y  raspar  materias  y  labores  de  escul- 
tura ó  talla  por  medio  del  instrumen- 
to llamado  antiguamente  escarpelo, 
é  del  que  hoy  se  nombra  escofina.  (| 
Milicia.  Cortar  una  montaña  ó  terre- 


no, podriéndolo  en  plano  inclinado, 
como  el  que  forma  la  muralla  de  una 
fortificación. 

Etimología.  Del  latín  scalpcre:  ita- 
liano, scarpellare;  francés,  escarper; 
catalán,  escarpar. 

Escarpe.  Masculino.  Declive.  |ICrtr- 
pinli'ria.  Corte  oblicuo  de  un  madero, 
y  el  empalme  oblicuo  de  dos  made- 
ros. II  Arípiitectura.  Escarpa. 

Escarpelar.  Activo  anticuado.  Ci- 
rit(/ia.  Abrir  con  el  escarpelo  una 
llaga  ó  herida  para  mejor  curarla. 

Escarpelo.  Masculino.  Escalpelo. 
II  Instrumento  de  hierro,  sembrado  de 
menudos  dientecillos,  que  usan  los 
carpinteros,  entalladores  y  esculto- 
res para  limpiar,  raer,  rascar  y  ras- 
par las  piezas  de  labor. 

Etimología.  De  escarpa. 

Escarpia.  Femenino.  Clavo  de  cuya 
cabeza  sale  una  especie  de  codillo 
que  sirve  para  detener  lo  que  se  cuel- 
ga en  él.  II  Plural.  Germania.  Las  ore- 
jas. 

Etimología.  1.  De  escarpa. 

2.  Del  alemán  scliart.  (Academia.) 

Escarpiadero.  Masculino.  Abraza- 
dera de  hierro  á  modo  de  argolla. 

Etimología.  De  rscarpia. 

Escarpiador.  Masculino  anticua- 
do. Escarpidor. 

Escarpiar.  Activo  anticuado.  Cla- 
var con  escarpias. 

Escarpidor.  Masculino.  Peine 
cuyas  piias  son  más  largas,  gruesas 
y  ralas  que  en  los  comunes,  y  sirve 
para  desenredar  el  cabello. 

Etimología.  De  escarpia  ó  escarpa: 
catalán,  escarpidor. 

Escarpín.  Masculino.  Especie  de 
zapato  de  una  suela  y  de  una  costu- 
ra. II  Calzado  interior,  de  estambre  ú 
otra  materia,  para  abrigo  del  ¡sie. 

Etimología.  Del  bajo  latín  scárpus; 
del  alemán  sharf,  agudo,  terminado 
en  punta  (Academia):  francés,  escar- 
pin;  italiano,  scappino,  scarpa,  scarpi- 
no;  catalán,  escarpí. 

Escarpión  (En).  Modo  adverbial. 
En  figura  de  escarpia. 

Escarracharse.  Hecíproco.  Res- 
quebrajarse ó  abrirse  en  grietas  la 
tierra. 

Escarramanchones  (A).  Modo  ad- 
verbial familiar.  Provincial  Aragón 
A  horcajadas. 

Escarrancharse.  Recíproco  ameri- 
cano. Esparrancarse. 

Escartivana.  Femenino.  Listón  de 
papel  que  los  encuadernadores  colo- 
can entre  la  tapa  y  la  guarda  para 
resguardo  de  la  misma  durante  la 
encuademación. 

Escarvitar.  Activo  anticuado.  Es-^ 
carbar,  descubrir  escarbando. 


ESCA 


190 


ESCE 


Escarza.  Femenino.  Veterinaria.  La 
herida  causada  en  los  pies  ó  manos 
de  las  caballerías  por  haber  entrado 
en  ellas  y  llegado  á,  lo  vivo  de  la  car- 
ne alguna  china  ó  cosa  semejante. 

Etimología.  1.  De  escarzar. 

2.  Del  latín  excoriare,  quitar  la  piel, 
desollar.  (Academia.) 

£scarzador.  Masculino  anticuado. 
Tirador,  disparador. 

£scarzadnra.  Femenino.  Escabza- 

MIENTO. 

Escarzamiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  escarzar. 

Escarzano.  Arquitectura.  Adjetivo 
que  se  aplica  al  arco  cuya  curva  es 
menor  que  el  semicírculo. 

Etimología.  1.  De  escarza:  catalán, 
cscassé, 

2.  Del  italiano  scarso,  corto,  redu- 
cido. (Academia. 1 

Escarzar.  Activo.  Castrar  las  col- 
menas por  el  mes  de  Febrero. 

Etimología.  De  escarzo. 

Escarzo.  Masculino.  El  panal  sin 
miel  que  se  halla  en  la  colmena,  algo 
negro  y  verde.  ||  La  operación  y  tiem- 
po de  escarzar  ó  castrar  las  colme- 
nas. II  Materia  fungosa  que  nace  en 
los  troncos  de  los  árboles  y  de  que  se 
suele  hacer  yesca. 

Etimología.  Del  italiano  scarso, 
suelto. 

Escarzara.  Femenino.  Escarza. 

Escasamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  escasez.  |1  Con  dificultad,  apenas. 

Etimología.  De  escasa  y  el  sufijo 
adverbial r)i(»níe;  catalán,  escassanient. 

Escasar.  Activo  anticuado.  Esca- 
sear. 

Escaseador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
casea. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  escasear:  catalán, 
rscassejador,  a. 

Escaseadura.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  escasear.  ||  Escasez. 

Escasear.  Activo.  Dar  poco,  de 
mala  gana  y  haciendo  desear  lo  que 
se  da.  II  Ahorrar,  excusar.  ||  Neutro. 
Faltar,  ir  á  menos  una  cosa. 

Etimología.  De  escaso:  catalán,  es- 
cassejar. 

Escasero,  ra.  Adjetivo.  Que  esca- 
sea. Usase  también  como  sustantivo. 

Escasesa.  Femenino  anticuado.  Es- 
casez. 

Escasez.  Femenino.  Cortedad, 
mezquindad  con  que  se  hace  alguna 
cosa.  II  Poquedad,  falta  de  alguna 
cosa,  como  escasez  de  trigo,  de  agua. 

Etimología.  De  escaso:  catalán,  es- 
cnssés,  escassesa. 

Escaseza.  Femenino  anticuado. 
Escasez. 

Escasfsimamente.  Adverbio  de 


modo    superlativo    de    escasamente.. 

Etimología.  De  escasisinia  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  escassissi- 
manient. 

Escasísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  escaso. 

Etimoloíga.  De  escalo:  catalán,  es~ 
cassissim ,  a. 

Escaso,  sa.  Adjetivo.  Corto,  poco, 
limitado;  como  viento  escaso,  comida 
ESCASA,  etc.  II  Falto,  corto,  no  cabal  ni 
entero;  y  así  se  dice:  dos  varas  esca- 
sas de  paño;  seis  leguas  escasas,  ote.  || 
Mezquino,  nada  liberal  ni  dadivoso.  |1 
Demasiado  económico. 

Etimología.  Del  bajo  latín  scarsiís, 
diminuto.  (Academia.) 

Escatima.  Femenino  anticuado. 
Falta,  defecto,  diminución  en  alguna 
cosa. 

Etimología.  De  escatimar. 

Escatimadamente.  Adverbio  de 
modo.  De  un  modo  escatimado. 

Etimología.  De  escatimada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Escatimador,  ra.  Adjetivo.  Que 
escatima,  mísero,  mezquino.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Escatimar.  Activo.  Cercenar,  dis- 
minuir, escasear  lo  que  se  ha  de  dar, 
acortándolo  todo  lo  posible.  ||  Anti- 
cuado. Reconocer,  rastrear  y  mirar 
con  cuidado  alguna  cosa.  ||  Viciar, 
adulterar  y  depravar  el  sentido  de  las 
palabras  y  de  los  escritos,  torciéndo- 
los ó  interpretándolos  maliciosa- 
mente. 

Etimología.  Del  latín  esca,  comida^ 
y  aestiniare,  tasar. 

Escatimosamente.  Adverbio  de 
modo.  Maliciosa,  astutamente. 

Etimología.  De  escatimosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Escatimoso,  sa.  Adjetivo.  Malicio- 
so, astuto  y  mezquino. 

Etimología.  De  escatimar. 

Escato.  Prefijo  técnico  del  griego 
axwp,  aY.tt.zOQ  (skór.skatós),  excremento. 

Escaapil.  Masculino.  Sayo  de  ar- 
mas que  usaban  los  antiguos  mejica- 
nos, hecho  de  tela  de  algodón  acol- 
chada, para  defenderse  de  las  flechas. 

Escayola.  Femenino.  Composición 
hecha  de  yeso  de  espejuelo  y  cola, 
con  la  cual  suelen  cubrir  los  esculto- 
res las  estatuas  de  estuco,  para  que, 
dándoles  luego  colorido  y  pulimento, 
parezcan  de  piedra. 

Etimología.  Del  italiano  scagliuola, 
con  igual  significado. 

Escazarf.  Adjetivo  anticuado.  Es- 
carzano. 

Etimología.  Del  árabe  alsagari,  es- 
trecho, prolongado. 

Escelalgria.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  en  el  muslo. 


E8CE 


191 


ESCE 


Etimología.  Del  griego  ov.iXo(;  (shé- 
ioaj,  pierna,  y  áUjos,  dolor. 

Escelerado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Malvado. 

Etimología. Del  griego  aiisXXóz  (skel- 
lósj,  torcido;  del  latín  sceleratus,  par- 
ticipio pasivo  de  sceleriire,  manchar 
con  un  crimen  ó  con  una  impiedad: 
italiano,  scelerato;  francés,  ecélérat; 
catalán,  escelerat,  da. 

Esceleroso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Malvado. 

Etimología.  De  escelerado:  latín,  sce- 
leras  US. 

£tiicelita.  Femenino.  Mineralogía. 
Piedra  blanquizca  que  imita  una  pier- 
na humana. 

Etimología.  Del  griego  axéXos  (sue- 
los), pierna,  y  X£9o5  (litlios),  piedra: 
francés,  scelite;  catalán,  escelita. 

Xiscelotirba.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  que  obliga  á  mover  con- 
tinuamente brazos  y  piernas:  baile 
de  San  Vito. 

Etimología.  Del  griego  oxéXog  (shé- 
los),  pierna,  y  xup6i^  (tyrbe),  ruido,  tur- 
ba, tumulto,  confusión. 

Escena.  Femenino.  El  sitio  ó  ta- 
blado donde  se  representan  las  come- 
dias y  demás  funciones  dramáticas.  || 
Aquella  parte  de  la  comedia  en  que 
haolan  unas  mismas  personas,  sin 
que  se  retire  ninguna  ni  salga  otra 
de  nuevo.  ||  Por  extensión  se  aplica  á 
todo  lance  que  tiene  relación  ó  seme- 
janza con  las  ESCENAS  teatrales;  en 
cuyo  sentido  se  dice:  escenas  de  fami- 
lia; escenas  amorosas,  patéticas,  rús- 
ticas, matritenses;  escenas  de  risa; 
ESCENAS  de  horror.  II Escena  del  mundo. 
Prase  proverbial.  El  trato  de  las  gen- 
tes, la  escuela  de  los  desengaños.  || 
La  escena.  El  teatro;  en  cuyo  sentido 
decimos:  •'Calderón  se  enseñoreó  de 
la  ESCENA  española;,  "en  la  edad  de  | 
oro  de  nuestro  teatro,  la  escena  na- 
cional fué  la  reina  del  mundo. „  i|  En- 
trar EN  escena.  Frase  proverbial.  En- 
trar á  desempeñar  su  papel,  sea  en  lo 
que  fuere,  con  especialidad,  dominan- 
do la  idea  de  combate  y  de  lucha.  || 
La  cama  y  choza  hecha  de  paja,  que 
es  un  sentido  tradicional  del  vocablo 
griego. 

Etimología.  Del  griego  oxtá  (skiá), 
sombra;  axYjvyj  (skéne),  tienda  de  cam- 
paña, paraje  cubierto,  sombrío:  latín, 
scéna;  italiano,  scena;  francés,  scene; 
catalán,  escena. 

Escenario.  Masculino.  Parte  del 
teatro  construida  y  dispuesta  conve- 
nientemente para  que  en  ella  puedan 
colocarse  las  decoraciones  y  repre- 
sentarse ó  ejecutarse  el  poema  dra- 
mático ó  cualquiera  otro  espectáculo 
teatral. 


Etimología.  Del  latín  scenárluní: 
italiano,  scenario. 

Escénico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  escena;  como  aparato  es- 
cénico. 

Etimología.  Del  latín  sccntcus,  el 
cómico  y  lo  perteneciente  al  teatro: 
italiano,  scenico;  catalán;  escénich,  ca; 
francés,  scénique. 

Escenografía.  Femenino.  La  total 
y  perfecta  delineación  en  perspectiva 
del  objeto  en  la  cual,  con  sus  claros  y 
obscuros,  se  representan  todas  aque- 
llas superficies  que  so  pueden  descu- 
brir de  un  punto  determinado.  ||  Todo 
lo  concerniente  al  servicio  y  ornato 
de  la  escena. 

Etimología.  Del  griego  oxYjvoYpacpía 
(skenographia);  de  skéné,  escena,  y  gra- 
phein,  describir:  catalán,  escenografía; 
francés,  sce'nographie;  italiano,  sceno- 
grafia. 

Escenográficamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  las  reglas  de  la  esceno- 
grafía. 

Escenográfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  escenografía. 

Etimología.  De  escenografía:  grÍQ^o, 
Qy.r¡'vo'(pa,i:f>iyi6z(skénographihós)  ;ha,^o  l&- 
tín,  sct'nográficus;  catalán,  escenográ- 
ficli,  ca;  francés,  scénographiquc;  italia- 
no, scenografico. 

Escenógrafo.  Masculino.  Instru- 
mento para  representar  los  cuerpos 
en  perspectiva.  ||  El  que  entiende  de 
escenografía  ó  se  dedica  á  ella;  en 
cuyo  sentido  se  dice:  pintor  escenó- 
grafo. 

Etimología.  Del  griego  axT¡voYpa<íiog: 
catalán,  escenógrafo;  francés ,  sce'no- 
graphe;  bajo  latín,  scénográphnm. 

Escéptica  (La).  Femenino.  La  doc- 
trina de  los  pirrónicos,  el  lenguaje 
propio  de  su  escuela  y  su  dialéctica 
particular. 

Etimología.  De  esce'ptico:  latín  es- 
colástico, sceptica;  catalán,  escéptica; 
francés,  sceptique  (la  scepUque). 

Escépticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Dudosamente,  con  duda. 

Etimología.  De  escéptica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  scepíiqíie- 
nient. 

Escepticismo.  Masculino.  La  doc- 
trina de  los  escépticos. 

Etimología.  De  escéptica:  catalán, 
esceplicisnie;  francés,  scepticisnie;  ita- 
liano, scetticismo. 

Escéptico,  ca.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  filósofo  que  hace  profesión  de  du- 
dar de  todo,  y  á  esta  especie  de  filo- 
sofía. 

Etimología.  Del  griego  axáuxeaGao 
(sképteslhai),  examinar;  oxeuxtxóf  (skep- 
tikós):  latín,  sceptici;  catalán,  escéplich; 
francés,  sceptique;  italiano,  sceltico. 


ESOI  192 


ESCI 


Esceptro.  Masculino  anticuado.  Ce- 

TBO. 

Escetar.  Activo  anticuado.  Excep- 

TUAE. 

Esciagrafia.  Femenino.  Astrono- 
mia.  Arte  de  conocer  la  hora  que  es 
por  la  sombra  que  proyectan  los  as- 
tros. 

Etimología.  Del  griego  axioypacpía 
(skiograpliia);  de  skiá,  sombra,  y  gra- 
pheín,  describir:  francés,  sciograplne. 

Esciagráflco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  esciagrafia. 

Esciamancia.  Femenino.  Adivina- 
ción por  la  evocación  de  los  muertos. 

Etimología.  Del  griego  skiá,  som- 
bra, y  nianteía,  adivinación:  catalán, 
escioniáncia. 

Esciamántico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  esciamancia. 

Esciarropía.  Femenino.  Medicina. 
Lesión  de  la  vista  que  presenta  los 
objetos  obscuros. 

Etimología.  Del  griego  skiá,  som- 
bra; r  de  enlace,  y  5ps,  ojo. 

Esciarro.  Masculino.  Arroyo  de 
lava. 

Esciátera.  Femenino.  Astronomía. 
Aguja  que  con  su  sombra  señala  el 
meridiano.  [|  Especie  de  cuadrante 
solar  de  los  antiguos. 

Etimología.  Del  griego  cv.iaBv^pac 
(skiathf'ras);  de  oxtá  ¡skiá),  sombra,  y 
6v^pav  (thérán),  dar  caza,  perseguir;  de 
éyjpa /"í/i^ra j,  bestia. 

Esciatérico,  ca.  Adjetivo.  Que  de- 
termina el  meridiano  por  medio  de  su 
sombra.  1|  Concerniente  á  la  esciáte- 
ra.  II  Femenino.  Arte  de  disponer  un 
estilo  para  que  indique  las  horas  con 
su  sombra. 

Etimología.  De  esciátera:  francés, 
sciathérique. 

Escibar.  Activo  anticuado.  Desce- 
rar. 

Escible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  puede  ó  merece  saberse. 

Etimología.  Del  latín  sclbllis,  lo  que 
puede  Saberse;  forma  adjetiva  de  scire, 
saber. 

Esciena.  Femenino.  Tctiología.  Gé- 
nero de  peces  torácicos. 

Etimología.  Del  griego  axíaiva 
(skiainaj:  francés,  sci'ene. 

Esciencia.  Femenino  anticuado. 
Ciencia. 

Escienoídcií.  Masculino.  Ictiología. 
Familia  de  pescados,  cuyo  tipo  es  el 
género  esciena. 

Etimología.  Del  griego  skíaina  y 
etdos,  forma:  francés,  scie'no'ides. 

Esciento.  Adjetivo  anticuado.  El 
que  sabe. 

Etimología.  Del  lutin  sciens,  sciénth, 
participio  de  presente  de  scire,  saber. 

Escientemente.  Adverbio  de  modo 


anticuado.  Con  ciencia  y  noticia  de 
la  cosa. 

Etimología.  De  esciente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  sciénter. 

Escientíflcamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Científicamente. 

Escientífico,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Científico. 

Escififornie.  Adjetivo.  En  forma 
de  copa  pequeña. 

Etimología.  Del  griego  oxúcpog  fsky- 
phosj,  vaso,  copa:  latín,  scyphus  y  for- 
ma: francés,  scyplii forme. 

Escifúforo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  liqúenes,  cuyo  tallo  está 
dilatado  en  forma  de  embudo  hacia 
su  cima. 

Etimología.  Del  griego  sfcyp/íos, 
vaso,  y  phorús,  que  lleva  ó  produce. 

Escifula.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  embudo  pequeño  que  tienen 
algunos  liqúenes. 

Etimología.  Del  latín  scyphülus,  co- 
pula, diminutivo  de  scyplius,  copa. 

Escila.  Femenino.  Botánica.  Planta 
liliácea,  muy  común  en  Europa.  ||  Mi- 
tología. ¡Ninfa  convertida  en  un  esco- 
llo peligroso  del  estrecho  de  Mesina. 

Etimología.  Del  griego  ovííXXt] 
{skilli}';  latín,  squilla;  latín  botánico, 
scilla  maritwia;  francés,  scille. 

Escilítico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Propio  de  la  escila  ó  cebolla. 

Etimología.  De  escila:  francés,  scili- 
tique. 

Escilitina.  Femenino.  Química. 
Substancia  acre  que  se  extrae  de  la 
escila. 

Etimología.  De  escila:  francés,  scili- 
line. 

Escindir.  Activo  anticuado.  Cor- 
tar, dividir. 

Etimología.  Del  latín  scindére. 

Escintilación.  Femenino.  Astrono- 
mía. Vibración  de  la  luz. 

Etimología.  Del  latín  scintillátío,  el 
acto  de  centellear,  forma  sustantiva 
abstracta  de  scintiUáre,  echar  de  sí 
centellas:  francés,  scintillation;  italia- 
no, scintillazione. 

Escintilar.  Neutro.  Brillar  con  luz 
trémula. 

Etimología.  Del  griego  omv9i^p  (spin- 
tlier),  resplandor:  latín,  sciiitiUa  (por 
spintilla);  scintillare,  centellear;  italia- 
no, scintillare;  francés,  scinliüer;  pro- 
venzal,  sitttillar. 

Escioptérico.  Masculino.  Astrono- 
mía. Cuadrante  horizontal. 

Etimología.  De  escióptico:  francés, 
sciopte'riqni'. 

E.>i«cióptico,  ca.  Adjetivo.  Óptica. 
Concerniente  á  la  visión  en  la  sombra. 

Etimología.  Del  griego  skiá,  som- 
bra, y  ópíestaT  (dmeaOat),  ver:  francés, 
scioptiqíie. 


ESCL 


193 


ESCL 


Escirritico,  ca.  Adjetivo.  Escirro- 
so. 

Escirro.  Masculino.  Medici7ia.  Es- 
pecie de  cáncer  que  consiste  en  un  tu- 
mor duro  de  superficie  desigual  al 
tacto  y  que  se  produce  principalmen- 
te en  las  glándulas,  sobre  todo  en  los 
pechos  de  las  mujeres. 

Etimología.  Del  griego  oxip|5óü) 
(skirrhóój,  yo  endurezco;  av.lppOQ  (shir- 
i'hos),  duro;  latín, sct?')7ió)7ia  y  scirdnia, 

Escirrocele.  Masculino.  Cirugía. 
Escirro  de  los  testículos. 

Etimología.  Del  griego  axtppog  (shir- 
rhos),  duro,  y  y.f¡XY¡  (kele',  tumor. 

Escirroftalniia.  Femenino.  Medici- 
na. Sinónimo  de  csrlproftalmia. 

Etimología.  Del  griego  skirrlios, 
duro,  y  oplhalmós,  ojo:  francés,  sci- 
rrophllialniie. 

Esclrrosarca.  Femenino.  Medicina. 
Endurecimiento  del  tejido  celular. 

Etimología.  Del  griego  sft{>'r/ios, 
duro,  y  sár.v,  carne. 

Escirrosidad.  Femenino.  Medicina. 
La  calidad  de  ser  escirroso. 

Escirrosis.  Femenino.  Medicina. 
Escirro.  ||  Degeneración    esquirrosa. 

Etimología.  De  escirro:  francés,  sci- 
rrhose. 

Escirroso,  sa.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  pertenece  al  escirro,  como  tu- 
mor escirroso. 

Escisión.  Femenino.  Cortadura.  || 
Metáfora.  División  de  opiniones  entre 
personas,  ó  bien  flojedad  y  poco  apre- 
cio de  los  lazos  comunes  que  las  unían. 

Etimología.  Del  latín  scindére,  hen- 
der; scissiis,  hendido;  scissio,  hendidu- 
ra: francés,  scission. 

Escisnia.  Masculino  anticuado. 
Cisma. 

Escismático,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Cismático. 

Escita.  Adjetivo.  El  natural  de  Es- 
citia.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Escítico. 

Etimología.  Del  latín  scytha  y  scij- 
tliae. 

Escítico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  región  de  los  escitas. 

Etimología.  Del  latín  scijthicus: 
francés,  scijthiqne. 

Escitismo.  Masculino.  Nombre  co- 
lectivo de  las  religiones  bárbaras. 

Etimología.  Del  bajo  latín  scijthis- 
mus. 

Escítropo.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  Del  francés  scylhrops, 
género  de  aves  del  orden  de  las  silva- 
nas. 

Esclamlna.  Femenino  anticuado. 
Esclavina. 

Esclarar.  Activo  anticuado.  Acla- 
rar, ilustrar. 


Esclarea.  Femenino.  Bácaba. 

Esclarecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
esclarece. 

Etimología.  De  esclarecer:  francés, 
e'clairsisseur. 

Esclarecer.  Activo.  Iluminar,  po- 
ner clara  y  luciente  alguna  cosa.  || 
Metáfora.  Ennoblecer,  ilustrar,  ha- 
cer claro  y  famoso  á  alguno.  ||  Metá- 
fora. Iluminar,  comunicar  luz  y  clari- 
dad. II  Neutro.  Apuntar  la  luz  y  clari- 
dad del  día,  empezar  á  amanecer.  || 
Anticuado.  Despejarse  la  atmósfera. 

Etimología.  Del  prefijo  es  y  el  latín 
clárescére,  aclarar;  de  clürus,  claro: 
catalán,  esclarir,  esclarair;  provenzal, 
esclarzir,  esclar:ezir;  francés,  e'claircir. 

Esclarecidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  grande  lustre,  honra  y  no- 
bleza. 

Etimología.  De  esclarecida  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Esclarecidísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  esclarecido. 

Esclarecido,  da.  Adjetivo.  Claro, 
ilustre,  singular,  insigne. 

Etimología.  De  esclarecer:  catalán, 
esclaril;  provenzal,  esclarzit;  francés, 
édah'ci. 

Esclareciente.  Participio  activo 
de  esclarecer.  (|  Adjetivo.  Que  escla- 
rece. II  Anticuado.  Esclarecido. 

Esclarecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  esclarecer. 

Etimología.  De  esclarecer:  catalán, 
esclarinieni;  francés,  écluircissenient. 

Esclavillo,  lia.  Masculino  y  feme- 
nino diminutivo  de  esclavo,  va. 

Esclavina.  Femenino.  Especie  de 
muceta,  de  cuero  ó  tela,  que  se  ponen 
al  cuello  los  que  van  en  romería;  se 
han  usado  más  largas,  á  manera  de 
capas.  II  El  cuello  postizo  y  suelto, 
con  una  falda  de  tela  de  seis  ú  ocho 
dedos  de  ancho  pegada  alrededor,  del 
cual  usan  los  eclesiásticos.  ||  La  mu- 
ceta  que  suelen  llevar  las  mujeres  so- 
bre los  hombros  para  abrigo  ó  por 
adorno. 

Etimología.  1.  Del  italiano  schiavi- 
na,  forma  de  schiavo,  esclavo:  catalán, 
esclavina. 

2.  Del  latín  scapüla,  espalda.  (Aca- 
demia.) 

Esclavito,  ta.  Masculino  y  femeni- 
no diminutivo  de  esclavo,  va. 

Esclavitud.  Femenino.  El  estado 
de  esclavo.  |¡  Hermandad  ó  congrega- 
ción en  que  se  alistan  y  concurren 
varias  personas  á  ejercitarse  en  cier- 
tos actos  de  devocié-n.  ||  Metáfora.  La 
sujeción  alas  pasiones  y  afectos  del 
alma. 

Etimología.  De  esclavo:  catalán,  es- 
clavitiit;  francés,  esclavage;  italiano, 
schiavitü. 


ESCL 


194 


E6C0 


EselaTízación.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  esclavizar. 

Eselavizadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  nn  modo  esclavizado. 

Etimología.  De  esclavizada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

EselaTizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
esclaviza.  Usase  como  sustantivo. 

üeelavizamiento.  Masculino.  Es- 
clavización. 

EscIaTizante.  Participio  activo  de 
esclavizar.  (|  Adjetivo.  Que  esclaviza. 

£8cIaTizar.  Activo.  Hacer  esclavo 
á  alguno,  reducirle  á  esclavitud.  || 
Metáfora.  Tener  á  alguno  muy  sujeto 
ó  incesantemente  ocupado. 

Etimología.  De  esclavo:  catalán,  es- 
clavisar. 

Esclavo,  va.  Masculino  y  femeni- 
no. El  hombre  ó  mujer  que  está  bajo 
el  dominio  de  otro  y  carece  de  liber- 
tad. II  El  que  está  alistado  por  herma- 
no en  alguna  cofradía  de  esclavitud. 
II  Metáfora.  El  que  se  sujeta  á  sus  de- 
seos viciosos  y  pasiones  desordena- 
das. II  Metáfora.  Hendido,  obediente, 
enamorado.  ||  ladino.  El  que  lleva  más 
de  un  año  de  esclavitud.  ||  Ser  un  es- 
clavo. Frase  que  se  dice  del  que  tra- 
baja mucho  y  está  siempre  aplicado 
á  cuidar  de  su  casa  y  hacienda,  ó 
cumplir  con  las  obligaciones  de  su 
empleo. 

Etimología.  Del  latín  sclávus,  es- 
clavo; del  alemán,  sclave,  bajo  latín, 
slávus,  sclávus:  italiano,  schiavo;  fran- 
cés, esclave;  provenzal  y  catalán,  es- 
clau,  va;  portugués,   escravo. 

Esclavón,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  Esclavonia.  Usase  también  como 
sustantivo.  ||  Perteneciente áesta  pro- 
vincia de  Hungría. 

Esclavonia.  Femenino  anticuado. 
Esclavitud. 

Etimología.  De  esclavo. 

Esclavonio,  nia.  Adjetivo.  Escla- 
vón, ha.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Escleremía.  Femenino.  Medici7ia. 
Endurecimiento  del  tejido  celular. 

Etimología.  Del  griego  axXr¡p¿{ 
(shlérósl,  duro. 

Escleriasis.  Femenino.  Medicina. 
Endurecimiento  do  alguna  parte  del 
cuerpo,  y  en  especial  de  los  párpa- 
dos. 

Etimología.  Del  griego  axXT]píaai.g 
(sklí'riasisj ,  endurecimiento;  de  sklcrós^ 
duro:  francés,  sclériase. 

Esclerodermo,  ma.  Adjetivo.  His- 
toria natural.  De  piel  escamosa. 

Etimología.  Del  griego  sklerós,  du- 
ro, y  £ic?'wia,piel:  ír&ncés,  sclérodernie. 

Escleroftalmía.  Femenino.  Medid-  \ 
na.  Oftalmía  con  tumorcillos  en  el  i 
borde  de  los  párpados.  | 


Etimología.  Del  griego  oxXyjpoffOaX- 
|x£a  (sclérophthalmia);  de  sklerós,  duro, 
y  oftalmía:  francés,  sclérophthcUmie. 

Esclerógrena.  Femenino.  Medicina. 
Materia  nutritiva  del  tejido  escleroso. 

Etimología.  Del  griego  oxXYjpó^ 
(shlérós),  duro,  y  y^í'^Ofiai  (geinomaij, 
producir,  engendrar. 

Escleroma.  Masculino.  Medicina. 
Endurecimiento  mórbido. 

Etimología.  Del  griego  shlérós,  duro. 

Esclerosareoma.  Masculino.  Medi- 
cina. Tumor  duro  en  las  encías. 

Etimología.  Del  griego  shlérós,  du- 
ro, y  sarcoma:  francés,  scléroaarcome. 

Esclerosis.  Femenino.  Medicina. 
Toda  suerte  de  endurecimiento  mór- 
bido en  los  tejidos.  ||  Escleroma. 

Etimología.  De  escleroma:  francés, 
sclérose. 

Escleroso,  sa.  Adjetivo.  Medicina. 
Calificación  de  los  tejidos  orgánicos 
duros. 

Etimología.  De  esclerosis:  francés, 
scléreux. 

Escleróstomo,  ma.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. De  boca  dura  y  córnea. 

Etimología.  Del  griego  shlérós,  du- 
ro, y  stóma,  boca:  francés,  sclérostome. 

Esclerótica.  Femenino.  Anatomía. 
Membrana  posterior  del  ojo ,  de  un 
blanco  nacarado. 

Etimología.  Del  griego  oxXTjpó^. 
duro:  francés,  sclérotique. 

Escleroticonixis.  Femenino.  Circ- 
gía  Abertura  hecha  en  la  esclerótica 
para  llegar  al  cristalino. 

Etimología.  De  esclerótica  y  el  grie- 
go viJgig  (nyxis),  picadura:  francés, 
scle'roticoni/.vis. 

Esclerotitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  esclerótica. 

Etimología.  De  esclerótica  y  el  sufi- 
jo técnico  itis,  inflamación. 

Esclisiado,  da.  Adjetivo.  Germn- 
7iia.  Herido  en  el  rostro. 

Esclusa.  Femenino.  Fábrica  de 
piedra  ó  madera  para  contener  las 
aguas  y  darles  elevación,  á  fin  de  que 
por  ellas  puedan  subir  ó  bajar  los 
barcos  ó  la  madera  desde  los  tramos 
inferiores  hasta  los  superiores  ó  vi- 
ceversa. 

Etimología.  Del  latín  exclusa,  for- 
ma femenina  de  e.vcliisus ,  excluido: 
francés,  écluse. 

EsclnslUa.  Femenino  diminutivo 
de  esclusa. 

Escoa.  Femenino.  Mari)ia.  El  extre- 
mo de  las  varengas  ó  planos  rectos  6 
tendidos. 

Etimología.  Del  italiano  asco-ta. 
(Academia.) 

Escoba.  Femenino.  Manojo  de  pal- 
mitos de  algarabía,  cabezuela  ó  de 
otras  ramitas  juntas  y  atadas,  que 


I 


ESCO 


195 


ESCO 


sirve  para  barrer  y  limpiar.  Las  hay 
también  de    taray,   retama    y    otras 

ftlantas  fuertes,  para  barrer  las  ca- 
les y  caballerizas.  ||  Mata  grande,  á 
manera  de  retama  y  del  mismo  color, 
de  que  se  hacen  escobas.  ||  desatada, 
PEB80NA  DESALMADA.  Refrán  quc  de- 
nota que  no  se  puede  sacar  ningún 
partido  bueno  de  una  cosa  ó  persona 
que  está  en  desorden.  ||  Cuando  nace 

LA  ESCOBA,  NACE  EL  ASNO  QUE  LA  ROYA. 

Refrán  que  enseña  que  ninguno  es 
tan  feo  ni  tan  pobre  que  no  halle  su 
igual  con  quien  acomodarse. 

Etimología.  Del  latín  scopa,  escoba; 
scopáve,  barrer;  scópae,  scopáruní,  ma- 
nojo de  hierbas  ó  plantas;  catalán, 
esconihra. 

Escobada.  Femenino.  La  acción  de 
barrer  y  la  barredura  hecha  con  la 
escoba. 

Etiuolooía.  De  escobar:  catalán, 
escombrada. 

Escobadera.  Femenino.  La  mujer 
que  barre  y  limpia  alguna  cosa  con 
la  escoba. 

Etimología.  De  escobar:  catalán, 
escombrador,  a. 

Eseobador.  Masculino.  Barren- 

DEBO. 

Escobadnra.  Femenino.  Escobada. 

Etimología.  De  escobar;  catalán, 
esco»ibraduras,  barreduras. 

Eecobajai*.  Activo.  Quitar  el  esco- 
bajo á  las  uvas  para  sacar  el  vino  de 
mejor  gusto. 

Escobajo.  Masculino.  Escoba  vieja 
y  maltratada  por  lo  mucho  que  ha 
servido.  ||  El  racimo  de  uvas  después 
de  desgranado. 

Etimología.  De  escoba  y  del  latín 
scópío ,  el  escobajo  de  la  uva. 

Escobar.  Activo.  Barrer,  limpiar 
con  escoba.  ¡|  Masculino.  El  sitio  don- 
de nace  la  mata  llamada  escoba  y  hay 
abundancia  de  ella.  |(  Nombre  patro- 
nímico. 

Etimología.  Del  latin  scopáre  (Aca- 
demia): catalán,  escombrar. 

Escobazar.  Activo.  Sacudir  y  echar 
gotas  de  agua  con  algunas  ramas. 

Etimología.  De  escoba. 

Escobazo.  Masculino.  Golpe  dado 
con  escoba. 

Escobedo.  Masculino  anticuado. 
Escobar,  en  la  segunda  acepción.  || 
Nombre  patronímico. 

Escobén.  Masculino.  Marina.  Cada 
uno  de  los  agujeros  por  donde  sale  el 
cable  del  áncora. 

Escobera.  Femenino.  Retama.  ||  La 
que  hace  escobas.  j|  La  que  las  vende. 

Etimología.  De  escoba,  porque  las 
B8COBA8  eran  de  retama. 

Escobero.  Masculino.  El  que  hace 
escobas.  |¡  El  que  las  vende. 


Escobeta.  Femenino.  Escobilla  pa- 
ra limpiar. 

Etimología.  De  escoba:  catalán,  es- 
conibrela. 

Escobiforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  al  serrín. 

Etimología.  Del  latín  scóbis,  geni- 
tivo de  scobs,  aserradura,  y  forma: 
francés,  scobifornie. 

Escobilla.  Femenino.  Cepillo,  ||  Es- 
cobita  formada  de  cerdas,  de  que  usan 
los  plateros  y  otras  personas  para 
limpiar  cosas  delicadas.  ||  La  tierra  y 
polvo  que  se  barre  en  las  oficinas 
donde  se  trabaja  la  jilata  y  el  oro,  en 
que  se  hallan  algunas  partículas  de 
estos  metales.  ||  Planta  pequeña,  es- 
pecie de  brezo,  de  que  se  hacen  esco- 
bas. II  La  mazorca  del  cardo  silvestre, 
que  sirve  para  cardar  la  seda.  O  de 
ÁMBAR.  Flor  matizada  de  los  colores 
blanco,  morado  y  algo  de  encarnado, 
cuyo  olor  es  parecido  al  del  ámbar. 
Su  figura  es  redonda,  y  tiene  por  ho- 
jas unos  hilitos  muy  espesos  y  uni- 
dos. II  Con  escobilla  el  paSo,  y  la 
seda  con  la  mano.  Refrán  que  enseña 
que  á  cada  uno  se  ha  de  tratar  con- 
forme corresponde  á  su  genio  y  edu- 
cación. 

Etimología.  De  escoba:  latín,  scopidn. 
y  scüpidae. 

Escobillón.  Masculino.  Instrumen- 
to compuesto  de  un  palo  largo,  que 
tiene  en  un  extremo  un  cilindro  de 
poco  menos  diámetro  que  el  alma  del 
cañón,  con  cerdas  puestas  alrededor, 
como  cepillo  ó  escobilla.  Sirve  para 
limpiar  los  cañones. 

Etisiología.  De  escobilla:  catalán, 
escobilló. 

Escobina.  Femenino.  El  serrín  que 
hace  la  barrena  cuando  se  agujerea 
con  ella  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  scóbhia;  de 
scohs,  scohis,  serrín:   francés,  scobine. 

Escobio.  Masculino.  Provincial  As- 
turias y  León.  Angostura,  hoz,  gar- 
ganta ó  paso  estrecho  en  una  mon- 
taña. 

Escobo.  Masculino.  Matorral  espe- 
so, como  retamar  y  otros  semejantes. 

Etimología.  De  escoba,  mata. 

Escobón.  Masculino  aumentativo 
de  escoba.  |!  La  escoba  que  se  pone  en 
un  palo  largo,  para  barrer  y  desholli- 
nar, y  la  sin  mango,  que  sirve  para 
limpiar  los  vasos  inmundos. 

Etimología.  De  escoba:  catalán,  es- 
combrota,  escobón;  escombrall ,  esco- 
ba para  barrer  el  horno. 

Escocedor,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
cuece. 

Escocer.  Neutro.  Percibir  una  sen- 
sación muy  desagradable,  parecida  á 
la  quemadura.  ||  Metáfora.  Sentir  en 


ESCO 


15)6 


ESCO 


©1  ánimo  una  impresión  desagradable. 
\\  Reciproco.  Sentirse  ó  dolerse. 

Etimología.  Del  latín  excoquére,  co- 
oer  mucho;  de  ex,  fuera  de  medida,  y 
coipiére,  cocer. 

Escocés,  sa.  Adjetivo.  El  natural 
de  Escocia.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. (I  Perteneciente  á  este  país 
de  Europa. 

Etimología.  De  Escocia:  latín,  scoti; 
catalán,  escocés,  a;  francés,  écossais. 

£soocia.  Femenino.  Arquitectura. 
Mediacaña.  |¡  Comercio.  El  bacalao  de 
Escocia. 

Etimología.  Del  griego  axoxía  [sho- 
lia);  latín,  scót'ta,  la  moldura  en  forma 
de  canal  que  rodea  la  columna  en  su 
parte  inferior. 

£scociano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Escocés.  Aplicado  á  personas,  úsase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  escocés:  catalán,  es- 
cocia, na. 

£scocidura.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  escocerse. 

Escocimiento.  Mas  culin  o.  Esco- 
zor. 

Escoda.  Femenino.  Instrumento  de 
hierro  á  manera  de  martillo,  con  cor- 
te en  ambos  lados,  enastado  en  un 
mango  para  labrar  piedras  y  picar 
paredes. 

Etimología.  Del  latín  excüdére,  gol- 
pear, machacar:  catalán,  escoda. 

Escodadero.  Masculino.  Montería. 
El  paraje  donde  los  venados  y  gamos 
dan  con  los  cuernos  para  quitarse  los 
pellejos  que  tienen  en  ellos  cuando 
está  seca  la  cuerna. 

Etimología.  De  escodar. 

Escodar.  Activo.  Labrar  las  pie- 
dras y  picarlas  con  la  escoda. 

Escofia.  Femenino.  Cofia. 

Escoflado,  da.  Adjetivo  anticuado 
que  se  aplicaba  al  que  traía  cofia  en 
la  cabeza. 

Escoflar.  Activo.  Adornar  ó  poner 
la  cofia  en  la  cabeza. 

Escofieta.  Femenino.  Tocado  de 
que  usaron  las  mujeres,  formado  or- 
dinariamente de  gasas  y  otros  géne- 
ros semejantes.  ||  Anticuado.  Cofia  ó 
redecilla. 

Escofietera.  Femenino.  Modista. 

Etimología.  De  escofielero. 

Escofietero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  El  ó  la  que  hacía  es- 
cofietas. 

Escofina.  Femenino.  Lima  grande, 
de  dientes  gruesos  y  triangulares,  de 
que  usan  los  entalladores  y  carpinte- 
ros para  limpiar  y  raspar  la  madera.  || 
DE  AJUSTAR.  Picza  de  hierro  ó  acero 
de  que  usan  los  carpinteros  i^ara  tra- 
bajar ó  igualar  las  piezas  en  el  cepo 
do  ajustar;  es  por  lo  regular  un  cua- 


drilongo sin  mango,  recio  y  cosa  de 
una  cuarta  de  largo. 

Etimología.  Del  latín  scóbina:  ita- 
liano, scoffma,  scuffina. 

Escofinar.  Activo.  Limar  la  made- 
ra con  escofina. 

Etimología.  De  escofina:  italiano, 
scoffinare. 

Escofión.  Masculino  aumentativo 
de  escofia.  ||  (íarbín. 

Escog^echo,  cha.  Adjetivo  anticua- 
do. Escogido. 

Escogedor,  ra.  Adjetivo.  Que  esco- 
ge. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  escoger:  catalán,  es- 
cidlidor,  a. 

Escogencia.  Femenino  anticuado. 
Elección. 

Etimología.  De  escoger. 

Escoger.  Activo.  Tomar  ó  elegir 
con  preferencia  una  ó  más  cosas  entre 
otras.  II  A  quien  dan  en  qué  escoger 
LE  dan  en  qué  entender.  Refrán  que 
nota  la  dificultad  que  se  halla  en  ati- 
nar con  lo  que  es  más  conveniente, 
cuando  se  ha  de  elegir  por  el  propio 
conocimiento.  ||  A  quien  dan  no  esco- 
ge. Refrán  que  advierte  que  el  que  re- 
cibe un  beneficio  debe  mostrarse  sa- 
tisfecho sin  poner  faltas  á  lo  que  re- 
cibe. 

Etimología.  De  es.  por  ex,  fuera,  y 
coger. 

icscogidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  acierto  y  discernimiento.  || 
Cabal  y  perfectamente,  con  excelen- 
cia. 

Etimología.  De  escogida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Escogidísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  escogido. 

escogidos.  Masculino  plural.  Los 
preferidos  por  Dios  por  ser  justos. 

Etimología.  De  escoger. 

Escogiente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  escoger.  ||  Adjetivo.  Que  es- 
coge. 

Escogimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  escoger. 

Etimología.  De  escoger:  catalán,  es- 
cullifíient. 

Escogir.  Activo  anticuado.  Esco- 
ger. 

Escolano.  Masculino.   Cada  uno 
de  los  niños  que  se  educaban  en  los 
monasterios  de  Aragón,  Cataluña  y 
Valencia,  dedicados  al  culto  y  princi- 
palmente al  canto,  para  el  cual  tenían 
escuela. 
Etimología.  De  escuela.  (Academia.) 
Escolapio.  Masculino.   Clérigo  re- 
gular del  orden  de  las  Escuelas  Pías 
destinado  á  la  enseñanza  de  la  juven- 
tud. II  El  que  asiste  como  estudiante 
á  las  Escuelas  Pías. 
Escolar.    Neutro.    Colab.    Usase 


ESCO 


197 


ESCO 


también  como  reciproco.  Il  Adjetivó. 
Lo  perteneciente  al  estudiante  ó  á  la 
escuela.  ||  Masculino.  El  estudiante 
que  cursa  y  sigue  las  escuelas.  \\  An- 
ticuado. Nigromántico. 

Etimología.  Del  latín  scholáris:  ita- 
liano, scolave;  francés,  scoíaire;proven- 
zal  y  catalán,  escolar. 

£8colarca.  Masculino.  Nombre  que 
se  da  en  algunos  países  al  jefe  ó  supe- 
rior de  las  escuelas. 

Etimología.  Del  griego  oxoXápXY¡C 
(scholárclu's);  de  schole,  escuela,  y  ar- 
chí',  mando:  {ranees,  scholarqtie. 

£scolarino,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Escolástico. 

Escolástica.  Femenino.  Teología 
escolástica. 

Etimología.  De  escolástico,  el  latín 
scholastica  quiere  decir  declamación; 
francés,  scolastique. 

Escolásticamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  voces  escolásticas,  á  ma- 
nera y  uso  de  las  escuelas. 

Etimología.  De  escolástica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  escolásti- 
canient;  francés,  scolastiquement;  ita- 
liano, scolarmente. 

Escolasticismo.  Masculino.  Obsti- 
nada adhesión  á  los  principios  de  la 
filosofía  aristotélica,  que  por  algunos 
siglos  fué  la  única  que  se  profesó  en 
las  escuelas,  y  á  los  demás  hábitos, 
espíritu  y  tradiciones  de  éstas. 

Etimología.  De  escolástico. 

Escolástico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  las  escuelas  y  á  los  que 
estudian  en  ellas.  ||  Se  aplica  particu- 
larmente á  la  teología  fundada  en  la 
filosofía  y  expresada  con  la  nomen- 
clatura aristotélica  ó  peripatética,  y 
á  los  maestros  que  la  enseñan  y  escri- 
ben sobre  ella. 

Etimología.  Del  latín  scholasticus: 
italiano,  escolástico;  francés,  scolasti- 
que; provenzal,  escolaslic;  catalán,  es- 
colástich,  ca. 

Escoldo.  Masculino  anticuado.  Res- 
coldo. 

Escolecia.  Femenino.  Especie  de 
cardenillo  de  que  se  hace  el  verde 
gris. 

Etimología.  Del  griego  oxwXvjxía 
¡skolekia):  latín,  scólécHa,  color  verde 
gris. 

Escolégodo.  Masculino.  Medicina. 
Enfermedad  producida  por  las  lom- 
brices. 

Etimología.  Del  griego  oxwXs^  ¡sko- 
lex),  gusano,  lombriz. 

Escoleqoiasis.  Femenino.  Medici- 
na. Estado  morboso  debido  á  la  pre- 
sencia de  las  lombrices. 

Etimología.  De  escolégodo. 

Escoler.  Neutro  anticuado.  Esco- 
ces. 


Eseoliador.  Masculino.  El  que  ha- 
ce escolios  á  alguna  obra  ó  escrito 
para  su  mejor  inteligencia. 

Etimología.  De  escoliar:  catalán,  es- 
coliador. 

Escoliar.  Activo.  Literatura.  Poner 
escolios  á  alguna  obra. 

Etimología.  De  escolio:  catalán,  es- 
coliar. 

Escoliasta.  Común.  Escoliador. 

Etimología.  De  escoliar:  griego,  oyo- 
XiaoTi^g  fscholiastí'sl;  latín  escolástico, 
scholiastes;  francé,s,  scoliaste. 

Escolimado,  da.  Adjetivo.  Se  apli- 
ca á  la  persona  delicada  y  endeble. 

Etimología.  Del  griego  aY.oXloq(sko- 
lios),  desigual,  oblicuo,  dificultoso. 

Éscolfmeo,  mea.  Adjetivo.  Pareci- 
do al  escolimo. 

Escolimo.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  dicotiledóneas  de  flo- 
res compuestas. 

Etimología.  Del  griego  skolios,  obli- 
cuo. 

Escolimoso,  sa.  Adjetivo  familiar. 
Descontentadizo,  áspero,  poco  su- 
frido. 

Etimología.  Del  griego  a7toXt(iü)5rj5, 
parecido  al  cardo;  de  axóXifiwg  cardo 
silvestre.  (Academia.) 

Escollo.  Masculino.  Filosofía.  In- 
terpretación y  declaración  breve  de 
alguna  sentencia  obscura  ó  dificulto- 
sa de  entender.  Suele  hacerse  por  me- 
dio de  notas,  ora  de  gramática,  para 
explicar  vocablos,  ora  de  crítica,  para- 
desentrañar  el  sentido  oculto  de  al- 
gún pasaje.  ||  Geometría.  Observación 
sobre  muchas  proposiciones,  encami- 
nada á  demostrar  el  enlace  de  ella, 
su  restricción  ó  su  extensión.  ||  En 
sentido  más  lato,  se  da  también  el 
nombre  de  escolio  á  toda  explanación 
y  comentario  de  un  asunto,  aunque 
no  sean  notas  ó  ilustraciones  de  los 
críticos,  sino  explicaciones  del  autor: 
en  cuyo  sentido  se  habla  de  los  esco- 
lios de  Espinosa. 

Etimología.  Del  griego  ay^óXiov  (schó- 
lio7i),  forma  de  oxoXr¡  (sclwíe),  escuela: 
latín  escolástico,  scholínm;  francés, 
scolie;  italiano,  scolio;  catalán,  escoli. 

Escoliosis.  Femenino.  Medicina. 
Desviación  lateral  de  la  columna  ver- 
tebral. 

Etimología.  Del  griego  oxoXicüaig 
(skoliosisl,  forma  de  skolios,  oblicuo r 
francés,  scoliose. 

Escolitario,  ria.  Adjetivo.  Enlomo- 
logia.  Parecido  á  un  escólito. 

Escólito.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros  tetrá- 
meros. 

Etimología.  Del  griego  axoXíog 
(skolios),  oblicuo,  por  semejanza  de 
forma. 


ESCO 


198 


ESOO 


Escolopendra.  Femenino.  Entorno-  I 
logia.  Insecto.  Cientopies.  !|  Botánica. 
Planta.  Doradilla.  U  Ictiología.  Pez 
manchado  de  colores  hacia  el  medio 
y  los  lados,  guarnecido  de  una  espe- 
cie de  cerdas  en  forma  de  pincel. 

Etimología.  Del  griego  ay.oXoTcávSpa 
¡sholopéndra):  \a.tÍD,  scolope^idrae  y  seo- 
lopéndríuní;  francés,  scolopendre;  cata- 
lán, escolopendra. 

Escolopendráceo,  cea.  Adjetivo. 
Parecido  á  la  escolopendra. 

Escolopisa.  Femenino.  Anatomía. 
Especie  de  sutura  del  cráneo. 

Etimología.  Del  griego  axóXoc}^  (skó- 
lopsj,  plural:  francés,  scolopise. 

Escolta.  Femenino.  La  partida  de 
soldados  ó  la  embarcación  destinada 
á  escoltar. 

Etimología.  Del  latín  coho7's,  cohor- 
te; del  italiano,  scorta:  francés,  escor- 
te; catalán,  escolta. 

Escoltar.  Activo.  Resguardar,  con- 
voyar, conducir  alguna  persona  ó  co- 
sa para  que  camine  sin  riesgo. 

Etimología.  De  escolta:  italiano, 
scortare;  francés,  escorter;  italiano,  es- 
coltar, escoltar  y  oir. 

Escollar.  Activo  anticuado.  Deso- 
llar. Hállase  usado  también  como  re- 
cíproco. 

Etimología.  De,  escolio. 

Escoller.  Activo  anticuado.  Esco- 
ger. 

l^scollera.  Femenino.  La  obra  en 
forma  de  escollos  á  piedra  perdida, 
que  se  usa,  ya  como  fundación,  ó  ya 
como  defensa  en  las  obras  fluviales  y 
marítimas. 

Etimología.  De  escollo:  italiano,  seo- 
f/liera. 

Escollo.  Masculino.  Peñasco  que 
«stá  debajo  del  agua  ó  á  las  orillas 
del  mar,  y  no  se  descubre  bien.  |1  Me- 
táfora. Peligro,  riesgo. 

Etimología.  Del  griego  axÓTieXog 
(shópelos):  latín,  scopülus;  italiano,  sco- 
(jlio;  portugués,  escólito  (escollo);  fran- 
<;Ó3,  écueil;  provenzal,  escuelh,  escucyll; 
catalán,  escoH. 

Esconiberoides.  Masculino.  Ictiolo- 
í/ia.  Género  y  familia  de  pescados  ho- 
iobranquios. 

Etimología.  De  escombro  ¿  y  el  grie- 
go eidos,  forma. 

Escombra.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  escombrar. 

Etimología.  Do  escombrar:  francés, 
enconibrement. 

Escombramlento.  Masculino.  Es- 
-combra. 

Escombrar.  Activo.  Desembarazar 
de  escombros,  quitar  lo  que  impide  y 
ocasiona  estorbo  para  dejar  algún 
lugar  llano,  patente  y  despejado.  || 
Limpiar. 


Etimología.  De  escombro:  francés, 
encombrer,  obstruir  el  paso. 

1.  Escombro.  Masculino.  El  des- 
echo, la  broza  y  el  cascote  que  queda 
de  una  obra  de  albañilería  ó  casa 
arruinada  ó  derribada. 

Etimología.  Del  bajo  latín  incoin- 
briim;  de  in,  en,  y  conibri,  por  cumbri, 
forma  bárbara  de  cumblus,  sincopa 
del  latín  cuniulus,  cúmulo,  montón: 
provenzal,  encambre;  francés,  enconi- 
bre;  italiano,  inyombro. 

it.  Escombro.  Masculino.  Ictiología. 
Pescado  de  mar  acantopterigio,  que 
comprende  muchas  especies,  y  cuyo 
tipo  es  el  maquerel.  El  escombro  os 
menor  que  la  sardina  y  parecido  á 
ella,  de  carne  algo  encendida  y  muy 
sabrosa. 

Etimología.  Del  griego  oxó|j.6poc 
(shómbrosj:  latín,  scomber;  francés, 
scombre. 

Escomearse.  Recíproco  anticuado. 
Padecer  estangurria. 

Escomonzar.  Activo  y  neutro  an- 
ticuado. Comenzar. 

Escomerse.  Recíproco.  Irse  gas- 
tando y  comiendo  alguna  cosa  sólida; 
como  los  metales,  piedras,  maderas, 
etcétera. 

Etimología.  De  r.s-,  por  ex,  fuera,  y 
comerse. 

Escomesa.  Femenino  anticuado. 
Acometimiento. 

Etimología.  De  escomerse. 

Escomido,  da.  Adjetivo.  Carcomi- 
do, gastado. 

Esconce.  Masculino.  Rincón,  pun- 
ta, ángulo  ó  hueco  que  hace  alguna 
cosa,  ó  se  forma  en  una  pieza  per- 
diendo la  línea  recta. 

Escondecucas.  Masculino.  Provin- 
cial Aragón.  Juego  de  muchachos. 
Escondite. 

Escondedero.  Masculino.  Lugar  ó 
sitio  oportuno  para  esconder  ó  guar- 
dar algo. 

Escondedijo. Masculino  anticuado. 
Escondrijo. 

Escoudedrijo.  Masculino  anticua- 
do. Escondrijo. 

Esconder.  Activo.  Encubrir,  ocul- 
tar, retirar  de  lo  público  alguna  cosa 
á  lugar  ó  sitio  secreto.  Usase  también 
como  recíproco.  ||  Metáfora.  Ence- 
rrar, incluir  y  contener  en  sí  alguna 
cosa  que  no  es  manifiesta  á  todos.  |j 
Metáfora.  Juego.  Iíscondite. 

Etimología.  Del  latín  abscóndcre;  d« 
abs,  lejanía,  y  condere,  ocultar:  cata- 
lán, escandir. 

Escondldamente.  Adverbio  de 
modo.  Ocultamente. 

Etimología.  De  escondida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  escondida- 
ment. 


ESOO 


199 


ESOO 


Escondidas  (Á).  Modo  adverbial. 
Escondida  ú  ocultamente. 

Escondidijo.  Mascalino.  Escon- 
drijo. 

Escondidillas  (A).  Modo  adverbial. 
Ocultamente,  con  cuidado  y  reserva 
para  no  ser  visto. 

Escondidisimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  escondido. 

Escondido   (En).   Modo   adverbial. 

Esc  ONDID  AMENTÉ. 

Etimología.  De  esco7ider:  catalán, 
escondit,  da. 

Escondimiento.  Masculino.  Ocul- 
tación y  encubrimiento  de  alguna 
cosa. 

Etimoloqía.  De  aconder. 

Escondite.  Masculino.  Lugar  ó  rin- 
cón oculto  para  esconder  y  guardar 
alguna  cosa.  |i  Juego  de  muchachos 
en  el  que  unos  se  esconden  y  otros 
buscan  á  los  escondidos. 

Etimología.  De  esconder:  catalán, 
e.<eondit. 

Escondrijo.  Masculino.  Rincón  y 
lugar  oculto  y  retirado,  propio  para 
esconder  y  guardar  on  él  alguna 
cosa. 

Esconjaro.  Masculino    anticuado. 

CONJÜKO. 

Escontra.  Adverbio  de  modo  y  lu- 
gar anticuado.  Hacia.  ||  Preposición 
anticuada.  Contra. 

Esconzado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
'tiene  esconces. 

Esconzar.  Activo.  Hacer  una  cosa 
á  esconce. 

Escopa.  Femenino.  Especie  de  cin- 
cel para  cortar  ó  picar  las  piedras. 

Etimología.  De  escoplo. 

Escopecina.  Femenino  anticuado. 
Escüpidüra. 

Escoperada.  Femenino.  Marina. 
Tablón  rasante  con  la  cubierta  que 
icubre  todo  el  grueso  del  costado. 
I    Etimología.  De  escopero. 

Escoperadura.  Femenino  anticua- 
do. Escoperada. 

Escopero.  Masculino.  Mariyia.  Pe- 
dazo de  zalea  envuelto  en  el  extremo 
ie  un  asta,  con  el  cual  se  da  brea  al 
buque. 

Etimología.  De  escopa,  por  semejan- 
za de  figura. 

Escopeta.  Femenino.  Arma  de  fue- 
ajo  que  se  compone  de  uno  ó  dos  caño- 
aes  de  hierro,  de  cuatro  ó  cinco  cuar- 
tas ordinariamente,  asegurado  en  una 
íaja  de  madera,  con  su  llave  para 
iisparar  y  su  baqueta  para  cargar.  || 
>E  VIENTO.  La  que  sin  pólvora  arroja 
íon  violencia  la  bala  por  medio  del 
lire  comprimido  artificialmente  den- 
To  de  la  culata.  ||  dk  pistón.  La  que  se 
•eba  con  pólvora  fulminante,  ence- 
rada en  un  dedal  del  mismo  nombre, 


la  cual  ae  inflama  al  golpe  del  marti- 
llo. En  la  actualidad  las  hay  de  otros 
varios  sistemas,  en  que  la  baqueta  es 
inútil.  II  Desatacar  la  escopkta.  Fra- 
se. Sacar  los  tacos  de  ella  con  el  sa- 
catrapos. II  Aquí  te  quiero,  escopeta, 
ó  aquí  te  quiero  ver,  escopeta.  Ee- 
frán  que  da  á  entender  ser  llegado  el 
caso  apurado  de  vencer  alguna  difi- 
cultad, ó  salir  de  algún  lance  arduo 
que  ya  se  temía. 

Etimología.  Del  latín  sdoppus  y 
slloppiis,  voz  imitativa:  italiano,  scop- 
pio,  scltioppo,  ruido,  explosión;  schiop- 
pello,  arma;  francés,  escopette;  catalán, 
escopeta. 

Escopetador.  Masculino.  Mineralo- 
gía. Operario  destinado  á  escopetar. 

Escopetar.  Activo.  Mineralogia.  Ca- 
var y  sacar  la  tierra  de  las  minas  de 
oro. 

Etimología.  Del  latín  scopáre,  lim- 
piar. (Academia.) 

Escopetazo.  Masculino.  El  tiro  que 
sale  de  la  escopeta,  y  la  herida  hecha 
con  el  tiro  de  la  misma. 

Etimología.  De  escopeta:  catalán, 
escopetada. 

Escopcteador,  ra.  Adjetivo.  Que 
escopetea.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Escopetear.  Activo.  Tirar  repeti- 
dos tiros  de  escopeta.  ||  Recíproco. 
Disparar  repetidas  veces  las  escope- 
tas unos  contra  otros.  ||  Metafórico 
familiar.  Dirigirse  dos  ó  más  perso- 
nas alternativamente  y  á  porfía  cum- 
plimientos y  lisonjas,  ó,  por  el  con- 
trario, claridades  é  insultos. 

Etimología.  De  escopeta:  catalán,  es- 
copetejar,  escopetejarse. 

Escopeteo.  Masculino.  La  acción 
de  escopetearse. 

Etimología.  De  escopetear:  catalán, 
escopeleig. 

Escopetería.  Femenino.  La  milicia 
armada  de  escopetas.  ||  La  multitud 
de  escopetazos. 

Etimología.  De  escopeta:  catalán, 
escopetería. 

Escopetero.  Masculino.  El  soldado 
armado  de  escopeta.  ||  El  que,  sin  ser 
soldado,  armado  con  escopeta,  acom- 
paña á  los  que  viajan  dándoles  escol- 
ta. II  El  que  fabrica  escopetas  y  el  que 
las  vende. 

Etimología.  De  escopetería:  catalán, 
escopeter. 

Escopetilla.  Femenino  anticuado. 
Cañón  muy  pequeño,  cargado  de  pól- 
vora y  bala,  con  que  se  rellenaba  una 
especie  de  bomba. 

Etimología.  Diminutivo  de  escope- 
ta. (Academia.) 

Escopeten.  Masculino  aumentati- 
vo de  escopeta. 


ESGO 


200 


ESCO 


Escopleado.  Masculino.  Conjunto 
de  escopleadura. 
Escopleador.    Masculino.    El   que 

escoplea. 

Escopleadura.  Femenino.  Carpin- 
tP)  id.  El  corte  ó  agujero  hecho  á  fuer- 
za de  escoplo  en  la  madera. 

Escoplear.  Activo.  Carpintería.  Ha- 
cer corte  ó  agujero  con  escoplo  en  la 
madera. 

Escoplillo,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  escoplo. 

Escoplo.  Masculino.  Carpintería. 
Instrumento  de  hierro  acerado  con 
mango  de  madera.  Es  ordinariamente 
de  casi  una  tercia  de  largo  y  más  de 
un  dedo  de  grueso,  con  un  chaflán  al 
extremo,  que  forma  un  corte  llamado 
boca.  Con  él  se  abren  en  la  madera,  á 
golpe  de  mazo,  los  huecos  ó  cajas 
para  las  ensambladuras.  ||  de  alfajía 

ENTERA    ó  DE  MEDIA  ALFAJÍA.  AqUel  COn 

que  los  carpinteros  trabajan  estas 
clases  de  maderos.  ||  de  fijas.  Carpin- 
tería. El  escoplo  muy  estrecho  que 
sólo  sirve  para  escoplear  el  agujero 
,  en  que  se  meten  las  fijas. 

Etimología.  Del  griego  yXá^ü)  (glá- 
phó),  yo  esculpo:  latín,  scalpére,  escul- 
pir, entallar;  scalpruní,  cincel,  simé- 
trico de  scalper,  escalpelo. 

Escopo.  Masculino  anticuado.  Ob- 
jeto ó  blanco  áque  uno  mira  yatiende. 

Etimología.  Del  griego  axouóg  (sho- 
pós^;  forma  de  axoTiáco  (skopéoj,  yo  exa- 
mino: del  latín,  scopere,  blanco  adeu- 
de se  tira;  italiano,  scopo,  objeto,  mi- 
ra, intención. 

Escopso.  Masculino.  Ornitología. 
Ave  de  rapiña  nocturna. 

Etimología. Del  griego  üv.(h^ (skóps): 
francés,  scops. 

Escopulado,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Cubierto  de  un  hacecillo  de  pelos 
tiesos. 

Etimología.  Del  latín  scopüla,  esco- 
billa. 

Escora.  Femenino.  Marina,  lia,  lí- 
nea del  fuerte,  que  es  la  que  pasa  por 
el  punto  de  mayor  anchura  de  todas 
las  cuadernas,  y  la  de  mayor  resis- 
tencia del  buque  en  sus  inclinaciones 
laterales. 

Etimología.  Del  anglosajón  score. 
(Academia). 

Escoracrasis.  Femenino.  Medicina, 
Salida  involuntaria  de  los  excremen- 
tos. 

Etimología.  Del  griego  ojttbp  ¡skórj, 
excremento,  y  xpaaig  (krásis),  mezcla. 

Escorar.  Activo.  Marina.  Poner  es- 
coras. II  Neutro.  Encontrar  el  buque 
un  punto  de  apoyo  en  su  inclinación 
de  costado.  ||  Concluir  la  marea  en  su 
descenso. 

Escorbútico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 


na.  Lo  que  pertenece  al  escorbuto. 
Etimología.  De  escorbuto:    catalán, 
escorbüticli ,  ca;  francés,  scorbntique. 

Escorbuto.  Masculino.  Medicina. 
Enfermedad  contagiosa,  frecuente  en- 
tre navegantes,  acompañada  ordina- 
riamente de  corrupción  de  las  encías. 
Etimología.  Del  holandés  sc/íeítí-bíiift: 
francés,  scorbut;  italiano,  scorbuto; 
catalán,  escorbutí. 

Escorchado,  da.  Blasón.  Adjetivo 
que  se  aplica  á  los  lobos  de  color  de 
gules,  que  es  el  que  dan  á  estos  ani- 
males cuando  se  representan  como  si 
estuvieran  desollados. 

Etimología.  De  escorchar.  (Acade- 
mia.) 

Escorchapín.  Masculino.  Embar- 
cación de  vela  que  servía  para  trans- 
portar gente  de  guerra  y  bastimen- 
tos. 
Escorchar.  Activo.  Desollar. 
Etimología.  Del  bajo  latín  excorti- 
cáre;  de  ex  privativo  y  cortex,  corficis^ 
corteza:  italiano,  scorticare;  francés, 
écorcher;  portugués,  escorchar;  pro- 
venzal,  escortegar;  catalán,  escorsar. 

Escorche.  Masculino  anticuado. 
Pintura.  Escorzo  ó  escorzado. 

Escordio.  Masculino.  Botánica. 
Hierba  medicinal,  como  de  un  pie  de 
alta,  con  las  hojas  tiernas,  oblongas, 
vellosas,  blanquecinas  y  dentadas; 
los  tallos  ramosos,  inclinados  hacia 
abajo  y  con  vello,  las  flores  común- 
mente blancas  ó  purpúreas,  y  con  una. 
especie  de  labio. 

Etimología.  Del  griego  axópSiov 
(skórdion):  latín,  scordhim  y  scordUon. 

Escorflna.  Femenino  anticuado.  Es-  ' 
cofina.  ^ 

Escoria.  Femenino.  La  hez  de  Ios- 
metales;  y  así  llaman  á  la  que  salo 
del  hierro  cuando  se  labra  al  fuego  y  ■ 
es   menuda.   Conócese   la  escoria  en 
que,   separándose  de  los  metales  que 
se  purifican  por  la   fusión,  sale  á  la 
superficie,  en  donde  parece  vitrificar- 
se. II  Escorias  volcánicas.  Especie  do 
lava  del  mismo  género  que  la  piedraj 
pómez.  Es  uno  de  los  fenómenos  qut 
acompañan  á  la  erupción  de  los  vol^ 
canes,  como  las  piedras,  las  cenizas,! 
los  temblores    de    tierra,    los  ruidos-J 
subterráneos,  la   electricidad  positi- 
va ó  negativa,  los  relámpagos  y  lo»| 
truenos.  ||  Metáfora.    Cosa    vil,    des- 
echada, y  materia   de  ninguna  esti-j 
mación.  Se  aplica  también  á  las  per- 
sonas, en  cuyo  sentido  se  dice:  talos.1 
ó  cuales  gentes  son  la  escoria  de  la| 
sociedad. 

Etimología.  Del  griego  o-Ktíip  (shor),\ 
excremento;  oxwpía  (skória),  escoria:] 
latín,  scória;  italiano,  sco7'ia;  francés^j 
scorie;  catalán,  escoria. 


ESCO 


201 


ESCO 


Escoriáceo,  cea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  la  escoria,  como 

LAVA    ESCORIÁCEA. 

Etimología.  De  escoria:  francés, 
scortace. 

Escoriación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  escoriar. 

Etimología.  De  escoriar:  catalán, 
i'scoriació. 

Escorial.  Masculino.  El  terreno 
donde  se  han  beneficiado  minas  de 
oro,  plata  ú  otros  metales,  y  está  ya 
labrado  y  cavado.  ||  Lugar  en  donde 
se  echan  las  escorias  de  los  metales 
sacados  de  las  minas  después  de  bene- 
ficiados, y  el  montón  que  forman. 

Etimología.  De  escoria:  catalán,  es- 
corial. 

Escoriarse.  Reciproco.  Irritarse 
una  membrana  del  cuerpo  humano, 
principalmente  de  la  garganta. 

Escoriftcación.  Femenino.  Fundi- 
ción. Acción  de  escorificar  y  su  resul- 
tado. 

Etimología.  De  escorificar:  francés, 
scorifícation. 

Escoi-iñcar.  Activo.  Reducirla  es- 
corias. II  Fundición.  Separar  la  esco- 
ria de  un  metal  derretido. 

Etimología.  Del  latín  scoría  y  face- 
re,  hacer:  francés,  s<'ori[ier. 

Escoriflcatorio.  Masculino.  Fundi- 
ción. Copela  que  sirve  para  escorifi- 
car. 

Etimología.  De  escorificar:  francés, 
y'corifícaloire. 

Escorir.  Activo  anticuado.  Salir 
acompañando  á  alguno  para  despe- 
dirse de  él.  Usase  esta  voz  en  la  mon- 
taña. 

Escorpena.  Femenino.  Escorpina. 

Escorpera.  Femenino.  Escorpina. 

Escorpina.  Femenino.  Ictiología. 
Pez  de  mar,  como  de  un  pie  de  largo, 
pardo  por  la  parte  superior  de  los  la- 
dos, y  rojizo,  manchado  de  negro  por 
debajo;  la  caboza  guarnecida  de  una 
especie  de  aguijones  y  casi  compri- 
mida; tiene  los  ojos  muy  próximos,  y 
cerca  de  ellos  y  de  las  narices  unas 
barbillas. 

Etimología.  Del  griego  axópTraiva 
(skórpninaj:    latín,    scorpaena,    escor- 

f>ión  de  mar;  francés,  scorpéne;  cata- 
án,  escórpora. 

Escorploide.  Femenino.  Botánica. 
Planta.  Alacranera. 

Etimología.  Del  griego  oxopuios'.SVjg 
(shorpioeides);  de  skorpiós,  escorpión, 
y  eidos,  forma:  francés,  scorpioide. 

Escorpión.  Masculino.  Alacrán.  || 
Zoología.  Pez  de  mar,  de  figura  cónica 
y  de  un  pie  de  longitud,  con  la  cabe- 
za más  ancha  que  el  cuerpo  y  espino- 
sa, la  mandíbula  superior  más  larga 
que  la  otra,  y  delante  de  los  ojos  dos 
Tomo  III 


tuberosidades  grandes,  oblongas  y 
movibles.  ||  Máquina  de  guerra  de  que 
usaron  los  antiguos,  hecha  en  figura 
de  ballesta,  con  que  so  arrojaban  pie- 
dras. Diósele  este  nombre  por  la  for- 
ma de  tenaza  que  tenía  á  manera  de 
las  manos  del  escorpión,  con  que  aga- 
rraba las  piedras.  ||  Astmnomia.  Uno 
de  los  doce  signos  del  Zodíaco,  que 
está  colocado  entre  el  de  Libra  y  el 
de  Sagitario.  II  Instrumento  de  que  se 
sirvieron  los  tiranos  para  atormentar 
á  los  mártires.  Era  un  azote  formado 
de  cadenas,  en  cuyos  extremos  había 
unas  puntas  ó  garfios  retorcidos  como 
la  cola  del  escorpión. 

Etimología.  Del  hebreo  akarab: 
griego,  axopmóg  (skorpiós);  latín,  scor- 
pío;  italiano,  scorpione;  francés,  scor- 
pion;  provenzal,  escorpión;  catalán,  es- 
cor  pi. 

Escorpiónido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Parecido  al  escorpión. 

Etimología.  De  escorpioide. 

Escorrecltamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Correctamente. 

Escorreclio,  cha.  Adjetivo  anti- 
cuado. Apercibido,  prevenido. 

Escorrido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Tratado,  parado.  ||  Ser  mal  escorrido. 
Frase  anticuada.  Pasarlo  mal  ó  pa- 
gar cara  alguna  falta,  etc. 

Escorrozo.  Masculino  familiar.  Re- 
godeo, por  delectación,  etc.  ||  ¡Qué  es- 
corrozo, NO  tener  que  comer  y  tomar 
mozo!  Refrán  que  irónicamente  re- 
prende á  los  que  cargan  de  familia 
sin  tener  para  sustentarla.  ||  America- 
no. Alharaca;  bulla  exagerada,  rui- 
dosa ó  fingida.  II  Metafórico  america- 
no. Cacareo. 

Escorzado.  Masculino.  Pintura. 
Debida  proporción  en  las  figuras,  se- 
gún el  plano  del  cuadro  en  que  se  en- 
cuentran. 

Etimología.  De  escorzo. 

Escorzar.  Activo.  Pintura.  Degra- 
dar la  longitud  de  un  cuerpo,  redu- 
ciéndola á  menor  espacio,  según  las 
reglas  de  la  perspectiva. 

Etimología.  De  escorzo. 

Escorzo.  Masculino.  Pintura.  La 
degradación  de  una  figura  ó  miem- 
bro, según  las  reglas  de  la  perspec- 
tiva. 

Etimología.  Del  italiano  scorto: 
francés,  racoiirci,  recortado. 

Escorzón.  Masculino.  Escoerzo. 

Escorzonera.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  como  de  un  pie  de  alta,  con 
las  hojas  anchas,  enteras,  aserradas 
y  que  abrazan  el  tallo,  el  cual  es  ra- 
moso y  remata  en  un  floroncillo  ama- 
rillo con  el  cáliz  escamoso.  Tiene  raíz 
carnosa,  negra  por  defuera  y  blanca 
por  dentro,  y  es  medicinal. 

14 


ESCO 


202 


ESCO 


Etimología.  1.  Del  italiano  scorzo- 
nera;  de  scorza,  corteza,  y  ñera,  ne- 
gra: francés,  scorson'cre;  catalán,  es- 
corsonera. 

2.  Del  italiano  scorzone,  serpiente. 
(Academia.) 

Escosa.  Adjetivo.  Provincial  As- 
turias. Aplicase  á  la  hembra  de  cual- 
quier animal  doméstico  que  deja  de 
dar  leche. 

£scosar.  Neutro.  Provincial  Astu- 
rias. Cesar  de  dar  leche  una  vaca, 
oveja,  cabra  ú  otra  hembra  de  ani- 
mal doméstico. 

Escoscarse.  Recíproco.   Coscarse. 

Escoso,  sa.  Adjetivo  anticuado.  Li- 
bre de  tributo. 

Etimología.  De  excuso,  excusado. 

Escota.  Femenino  anticuado,  ^r- 
quitectnra.  Escocia  ó  mediacaña.  ||  Ma- 
rina. El  cabo  con  que  se  templan  las 
velas,  aflojándolas  ó  atesándolas  ha- 
cia popa.  II  Provincial  Navarra.  Es- 
coda. 

Etimología.  Del  alemán  schote:  ita- 
liano, scoíía;  francés,  écoule,  escoí;  por- 
tugués y  catalán,  escota. 

Escotadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  escotado. 

Etimología.  De  escotada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Escotadizo,  za.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  está  escotado. 

Escotado,  da.  Masculino.  Escotadu- 
EA.  II  Botánica.  Véase  Hoja  escotada. 

Escotadura.  Femenino.  El  corte 
hecho  en  el  jubón,  cotilla  ú  otra  ropa, 
por  la  parte  superior,  para  acomodar- 
la al  cuerpo.  ||  En  los  petos  de  armas, 
sisa  ó  parte  cortada  debajo  de  los  bra- 
zos para  poderlos  mover  y  jugar,  [j  En 
los  teatros,  abertura  grande  que  se 
hace  en  el  tablado  para  las  tramoyas, 
¿  diferencia  del  escotillón,  que  es 
abertura  pequeña. 

Etimología.  De  escotar:  catalán,  es- 
cotadura. 

Escotar.  Activo.  Cortar  y  cercenar 
alguna  cosa  para  acomodarla,  de  ma- 
nera que  llegue  á  la  medida  que  se 
necesita,  como  escotar  el  jubón,  la 
cotilla,  etc.  II  Pagar  la  parte  ó  cuota 
que  toca  á  cada  uno  de  todo  el  coste 
hecho  de  común  acuerdo  entre  algu- 
nas personas.  ||  Sacar  ó  extraer  agua 
de  algún  rio,  arroyo  ó  laguna,  san- 
grándolos ó  haciendo  alguna  acequia. 
[|  Anticuado.  Marina.  Sacar  el  agua 
que  ha  entrado  dentro  de  la  embar- 
cación. 

Etimología.  De  es  y  cuota  (Acade- 
mia): catalán,  escotar,  escotarse. 

Escote.  Masculino.  Escotadura,  por 
el  corte  hecho,  etc.  ||  El  adorno  de  en- 
cajes pequeños  cosidos  en  una  tirilla 
de  lienzo,  y  pegada  al  cuello  de  la  ca- 


misa de  las  mujeres  por  la  parte  su- 
perior que  ciñe  los  hombros  y  el  pe- 
cho. Después  los  usaron  postizos  y  se 
los  prendían  con  alfileres.  ||  La  parte 
ó  cuota  que  cabe  á  cada  uno  por  ra- 
zón del  gasto  hecho  de  común  acuer- 
do entre  varias  personas;  y  asi  se 
dice:  Á  escote. 

Etimología.  Del  bajo  latín  scotum: 
italiano,  scotto;  francés,  écot;  proven- 
zal  y  catalán,  escot;  portugués,  escote. 

Escotera.  Femenino.  Marina.  Aber- 
tura que  hay  en  el  costado  de  una  em- 
barcación con  una  roldana,  por  la 
cual  pasa  la  escota  mayor  ó  de  trin- 
quete. 

Etimología.  De  escota:  catalán,  es- 
cotera. 

Escotero,  ra.  Adjetivo.  El  que  ca- 
mina á  la  ligera,  sin  llevar  carga  ni 
otra  cosa  que  le  embarece.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  Do  escola. 

Escotilla.  Femenino.  Mari7ia.  La 
puerta  ó  abertura  que  está  delante 
de]  palo  mayor  por  donde  entran  la 
carga  en  el  navio. 

Etimología.  1.  De  escotera. 

2.  Del  francés  ecoutille.  (Academia.) 

Escotillón.  Masculino.  Puerta  ó 
trampa  cerradiza  en  el  suelo.  Llá- 
manse  así  especialmente  las  abertu- 
ras que  hay  en  los  tablados  donde  se 
representan  comedias. 

Etimología.  De  escotilla:  catalán,  es- 
coiilló. 

Escotín.  Masculino.  Marina.  La  es- 
cota de  una  vela  menor,  como  juane- 
te, etc. 

Etimología.  De  escota:  catalán,  es- 
cotí. 

Escotismo.  Masculino.  Doctrina  de 
Escoto. 

Escotista.  Adjetivo.  El  que  sigue 
la  doctrina  de  Escoto.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  De  /.  Scot,  llamado  Erí- 
geno  ó  el  Irlandés:  catalán,  escotista; 
francés,  scotiste. 

Escotodinía.  Femenino.  Medicina. 
Especie  de  vértigo  en  que  se  obscure- 
ce la  vista. 

Etimología.  Del  griego  axoxiSivía 
(skotidiniaj;  de  otíóxoc,  (skótos),  obscuri- 
dad, y  Sívog  (ditios),  vértigo:  francés, 
scotodinie. 

Escotóflla.  Femenino.  Ornitología. 
Género  de  murciélagos. 

Etimología.  Del  griego  skótos,  obs- 
curidad, y  pililos,  amante. 

Escotomía.  Femenino.  Medicina. 
Vértigo  llamado  tenebroso. 

Etimología.  Del  griego  oxóxü)|ia 
¡skólónia);  de  oxotóü)  (sJíoIúoI,  obscure- 
cer; forma  verbal  de  qv.qzo(;,  ¡skótosj, 
tiniebla. 


ESCR  203 

Escoyer.  Activo  anticuado.   Esco- 


ESOR 


SSscoznete.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  Instrumento  con  que  sacan 
los  escueznos. 

Escozor.  Masculino.  Sensación  do- 
lorosa  como  la  que  produce  una  que- 
madura. II  Metáfora.  Sentimiento  con- 
cebido en  el  ánimo  por  alguna  pena  ó 
especie  que  aflige. 

Etimología.  De  escoror. 

Escramo.  Masculino  anticuado. 
Azcona. 

Escrebidor.  Masculino  anticuado. 
Escritor. 

Esereblr.  Activo  anticuado.  Es- 
cribir. 

Escriba.  Masculino.  Doctor  é  in- 
térprete de  la  ley  entre  los  hebreos. 

Etimología.  Del  latín  scrlba,  forma 
de  scvlbérf,  escribir:  francés,  scrihe; 
italiano,  scriba;  catalán,  escriba. 

Escriban.  Masculino  anticuado. 
Escribano. 

EMcribania.  Femenino.  El  oficio  que 
ejercen  los  escribanos  públicos.  ||  El 
aposento  donde  el  escribano  tiene  su 
despacho,  y  donde  están  los  protoco- 
los y  demás  papeles  pertenecientes  á 
su  oficio.  II  La  papelera  ó  escritorio 
donde  se  guardan  los  papeles.  ||  El  re- 
cado de  escribir,  que  se  compone  de 
tintero,  salvadera  y  otras  piezas  colo- 
cadas en  un  platillo.  ||  La  caja  portá- 
til que  traían  consigo  los  escribanos 
y  los  niños  de  la  escuela,  en  que  había 
una  vaina  para  las  plumas  y  un  tin- 
tero con  su  tapa  pendiente  de  una 
cinta. 

Etimología.  De  escribano:  italiano, 
scrivanerio,  scrivania;  catalán,  escriba- 
nía. 

Escribanillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  escribano.  ||  del  agua.  Escri- 
bano DEL  agua. 

Escribano.  Masculino.  El  que  por 
oficio  público  está  autorizado  para 
dar  fe  de  las  escrituras  y  demás  actos 
que  pasan  ante  él.  Los  hay  de  dife- 
rentes clases,  como  escribano  de  cá- 
mara, del  rey,  do  provincia,  del  nú- 
mero y  ayuntamiento,  etc.  En  el  día, 
los  encargados  de  redactar,  autori- 
zar y  custodiar  las  escrituras  son  los 
notarios,  quedando  reservada  la  fe 
pública  á  los  escribanos  en  las  ac- 
tuaciones judiciales.IISECRETARio.il  An- 
ticuado. Maestro  de  escribir  ó  maes- 
tro de  escuela.  ||  Anticuado.  Escritor 
ó    autor.  II  Anticuado.   Escribiente  ó 

AMANUENSE.  ||  DE  MOLDE.  Auticuado.  IM- 
PRESOR. II  ó    ESCRIBANILLO  DEL   AGUA.  In- 

secto  de  la  figura  de  una  araña  pe- 
queña, que  en  los  estanques  y  tazas 
de  las  fuentes  suele  andar  en  conti- 
nuo movimiento  sobre  el  agua,  ha- 


ciendo varios  rodeos,  que  parece  que 
escribe.  ||  Por  bueno  ó  por  malo,  el 
ESCRIBANO  DE  TU  MANO.  Refrán  que  en- 
seña cuánto  contribuye  para  el  buen 
éxito  de  un  negocio  tener  de  su  parto 
al  principal  agente  de  él. 

Etimología.  Del  latín  soüba:  bajo 
latín,  scribánus;  italiano,  scrivano; 
francés,  écrivei7i;  provenz&l,  escriban; 
catalán,  escriba;  portugués,  escriváo. 

Escribido  (Ser  muy  leído  y).  Frase 
familiar  que  significa  ser  muy  docto. 

Escribidor.  Masculino  anticuado. 
Escritor. 

Escribiente.  Masculino.  El  que 
traslada  y  pone  en  limpio  los  escritos 
de  otro,  ó  escribe  lo  que  se  le  dicta.  || 
Amanuense.  ||  Anticuado.  Escritor  ó 
autor  de  alguna  obra. 

Etimología.  Del  latín  scr'ibens,  scrl- 
benlis,  participio  de  presente  de  scrl- 
bere,  escribir:  italiano,  scrivente;  cata- 
lán, escrtbent. 

Escribimieuto.  Masculino  anticua- 
do. El  acto  de  escribir. 

Escribir.  Activo.  Formar  ó  figurar 
letras,  sirviéndose  de  diferentes  ins- 
trumentos. Lo  más  común  se  entiende 
de  las  letras  escritas  en  el  papel  con 
la  pluma,  aunque  también  se  escribe 
en  metales,  lienzos  y  en  otras  cosas.  || 
Componer  escritos;  como  libros,  dis- 
cursos, historias  y  otras  obras  litera- 
rias. II  A  alguno.  Comunicarle  por  es- 
crito alguna  cosa.  |1  Recíproco.  Co- 
rresponderse unos  con  otros  por  me- 
dio de  cartas  ó  billetes.  ||  Recíproco. 
Empadronarse,  incluirse  en  la  lista 
del  vecindario  de  algún  pueblo.  ||  Alis- 
tarse en  algún  cuerpo;  como  en  la  mi- 
licia, en  alguna  comunidad,  congre- 
gación, etc.  II  Á  LA  mano.  Escribir  lo 
que  otro  dicta  de  viva  voz.  ||  Escbibb 
antes  que  des,  y  recibe  antes  que  es- 
cribas. Refrán  que  enseña  las  precau- 
ciones con  que  se  ha  de  comerciar  y 
tratar  los  negocios  para  nc  exponer- 
se á  las  pérdidas  que  ocasiona  el  des- 
cuido y  la  demasiada  confianza. 

Etimología.  Del  griego  ypácpü)  (grá- 
phó),  yo  escribo:  latín,  scrlbére;  italia- 
no, escrivere,  forma  abusiva;  francés, 
écrire;  portugués,  escrever;  provenzal, 
t'scriure;  catalán,  escriúrer,  e-icriürerse. 

Escribomanía.  Femenino.  Manía 
por  escribir. 

Escribómano,  na.  Masculino  y  fe- 
menino. El  que  tiene  manía  por  es- 
cribir. 

Escriborrotear.  Neutro  familiar. 
Garabatear,  escribir  mal,  emborro- 
nar papel. 

Escrinno.  Masculino  anticuado. 
Caja,  cajón. 

Etimología.  Del  latín  scriniuní,  pa- 
pelera, escritorio,  escribanía. 


ESCB 


204 


ESCR 


EHcriño.  Mascalino.  Especie  de 
cesta  ó  canasta  fabricada  de  paja  co- 
sida con  mimbres  ó  cáñamo,  de  que 
se  usa  para  recoger  el  salvado  y  las 
granzas  de  los  granos.  Los  carreteros 
y  boyeros  se  sirven  de  unos  pequeños 
para  dar  de  comer  á  los  bueyes  cuan- 
do van  de  camino. 

Etimología.  Del  latín  scrinmm. 

EscrlptOjta.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  escribir.  ||  Mascu- 
lino. Escrito. 

Escriptor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.  Escritor. 

Escriptura.  Femenino  anticuado. 
Escrit<^  historia,  narración. 

ISscriptnrar.   Activo.    Escriturar. 

£sci-lpturario.  Masculino.  Escri- 
turario. 

£serita.  Femenino.  Ictiología.  Pez 
así  llamado  porque  tiene  en  el  lomo 
unas  señales  de  varios  colores,  á  mo- 
do de  letras. 

ETiMoi.oafA.  De  escrito. 

Esci-itilias.  Femenino  plural.  Cria- 
dillas de  carnero. 

Etimología.  De  piperita. 

Escrito,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  escribir.  ||  Masculino.  El  li- 
bro ó  la  obra  de  un  autor  que  escribe 
sobre  alguna  materia.  ||  Forense.  El 
pedimento  ó  alegato  que  so  presenta 
en  un  pleito  ó  causa.  ||  Anticuado.  Es- 
critura ó  VALE.  I  IDar  por  escrito.  Fra- 
se.  Entregar  algún  papel  en  que  se 
ha  escrito  algún  punto  para  su  más 
clara  inteligencia  y  mayor  seguri- 
dad. II  Hablar  por  escrito.  Frase.  Es- 
cribir lo  que  so  intenta  decir  á  otro.  || 

No  HAY  NADA    ESCRITO  SOBRE  ESO.  FraSO 

con  que  cortesanamente  se  niega  lo 
que  otro  da  por  cierto  ó  asentado.  || 
Por  escrito.  Modo  adverbial.  Por  me- 
dio de  la  escritura.  Ij  Tomar  por  escri- 
to. Frase.  Sentar  en  algún  papel  ó  li- 
bro de  memoria  lo  que  se  ha  visto  ú 
oído  para  que  no  se  olvide.  ||  Así  esta- 
ba escrito.  Locución  que  equivale  á 
decir:  asi  lo  tenia  dispuesto  la  Provi- 
dencia. 

Etimología.  Del  latín  scriptus,  par- 
ticipio pasivo  de  scribere:  italiano, 
serillo;  francés,  érrit;  catalán,  escrit,  a. 

Escritor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. La  persona  que  escribe.  Dicese 
más  comúnmente  del  que  es  autor  de 
algunas  obras  escritas  ó  impresas.  || 
Anticuado.   Secretario.  ||  Amanuense. 

Etimología.  Del  latín  scj^iplur,  for- 
ma agente  de  scripltmi,  escrito:  italia- 
no, sciitore;  catalán,  escrípíor; francés, 
scripteur. 

Escritorio.  Masculino.  Especie  do 
alacena  de  madera,  hecha  con  dife- 
rentes divisiones,  para  guardar  pape- 
les y  escrituras.  ||  El  aposento  donde 


tienen  su  despacho  los  hombres  de» 
negocios  y  los  escribanos.  ||  El  cajón 
ó  alacena  de  hechura  primorosa,  de 
madera  embutida  de  marfil,  ébano, 
concha  y  otros  adornos,  con  sus  gave- 
tas y  cajoncitos  para  guardar  alha- 
jas y  adornar  la  sala.  ||  En  Toledo,  la 
lonja  cerrada  en  donde  se  venden  por  ■ 
mayor  los  géneros  y  ropas. 

Etimología.  Del  latín  scriptóríum, 
tintero:  italiano,  scrittorio ;  francés^ 
écritoire;  provenzal,  escriptori;  cata- 
lán, escviplori. 

Escritorista.  Masculino  anticua- 
do. El  que  hacía  por  oñcio  escrito- 
rios. 

Escritorzuelo,  la.  Masculino  y  fe- 
menino. Mal  escritor. 

Escritura.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  escribir.  ||  Forens?.  Instru- 
mento público,  firmado  por  la  perso- 
na que  otorga  delante  de  testigos,  y 
autorizado  de  escribano,  hoy,  nota- 
rio. II  Obra  escrita,  libro  escrito  ó  im- 
preso. II  Por  antonomasia  se  entiende  • 
la  Escritura  Sagradit  ó  la  Bihlia, 

Etimología.  Del  latín  scriplüra: ' 
italiano,   scrillura;  francés,  e'criiure; 
provenzal  y  catalán,  escriptura. 

Escriturar.  Activo.  Forense.  Ase- 
gurar y  afianzar  con  escritura  públi- 
ca y  legal  un  contrato  ú  obligación. . 

Escriturario,  ria.  Adjetivo.  Foren-- 
se.  Lo  perteneciente  á  escritura;  co- 
mo acreedor  escriturario.  t|  Masculi- 
no. El  que  hace  profesión  de  declarar  ■ 
y  enseñar  la  Sarjrada  Escritura,  y  ha 
adquirido  grande  inteligencia  de  la 
Biblia. 

Etimología.  De  escritura:  latín, 
ser  ptnrárrus:  francés,  scripturaire;  ca- 
talán, esrriturari. 

Escrobícnlo.  Masculino.  Anatomía. 
Pequeña  cavidad  del  corazón. 

Etimología.    Del    latín    scrdlncülus, . 
forma     diminutiva   de   sa^óbis,  hoyo: 
francés,  scrobicule. 

Escrocón.  Masculino  anticuado. 
Sobrevesta. 

Etimología.  ¿Del  griego  xpoxtoxóf, 
túnica  corta  de  color  amarillo;  ó  de 
ex  y  el  alemán  rock,  vestidura?  (Aca- 
demia.) 

EscrAinla.  Femenino.  Medicina. 
Lamparón. 

Etimología.  Del  griego  ypojKpág . 
(fjrontphá^):  latin,    scrofa,  la    puerca 
paridera;   scrófülae,  escrófulas:  cata- 
lán, escróftd;  francés,  scrofides;  ita- 
liano, scrofola. 

Escrofularia.  Femenino.  Botánica. 
Hierba.  Celidonia  menor. 

Etimología.  De  escrófida:  catalán, 
escrofularia;  francés,  scrofulaire;  ita- 
liano, scrofolaria. 

Escrofulariáceo,    cea.    Adjetivo. 


ESCB 


205 


ESCU 


Botánica.  Parecido  á  una  escrofularia.  | 
Etimología.  De  escrofularia:  francés,  ' 

scrofularicées,  scrofulariacées.  I 

JBscrofularíeo,  rica.  Adjetivo.  Es- 

CROFÜLARlACEO. 

Escrofuloso,  sa.  Adjetivo.  Medici- 
na. Lo  perteneciente  á  la  escrófula, 
ó  el  que  la  padece. 

ETiMoi-oofA.  De  eso'ófula:  catalán, 
escrófulas,  a;  francés,  scrofuleux;  ita- 
liano, scrofoloso. 

Kscrotal.  Adjetivo.  Anatomía.  Con- 
cerniente al  escroto.  ||  Cirucjia.  Her- 
nia E8CROTAL.  Descenso  hasta  el  es- 
croto de  algunos  órganos  abdomina- 
les. 

Etimología.  De  escroto;  francés, 
sci'otal;  catalán,  escrotal. 

Escrotifornie.  Adjetivo.  Anatomía. 
En  forma  de  escroto. 

Escroto.  Masculino.  Anatomía.  Tú- 
nica que,  á  modo  de  bolsa,  cubre  y 
contiene  los  testículos. 

Etimología.  Del  latín  scrótum:  cata- 
lán, escroto;  francés,  scrolwm;  italia- 
no, scroío. 

üscrotocele.  Masculino.  Cirugía. 
Hernia  que  baja  hasta  el  escroto. 

Etimología.  De  escroto  y  el  griego 
kelí',  tumor,  hernia:  catalán,  escrotoce- 
le;  francés,  scrotoc'ele. 

Escrudiñar.  Activo  anticuado.  Es- 
cudriñar. 

Eserapulear.  Neutro  anticuado. 
Escrupulizar. 

Escrupulete.  Masculino  familiar 
diminutivo  de  escrúpulo. 

Escrupulillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  escrúpulo.  ||  Grano  de  metal  ú 
otra  materia  que  se  pone  dentro  del 
cascabel  para  que  suene. 

Escrupulizar.  Activo.  Formar  es- 
crúpulo ó  duda. 

Etimología.  De  escrúpulo:  francés 
antiguo,  scrupuler;  catalán,  escrupule- 
jar,  escrupulisar. 

Escrúpulo.  Masculino.  Duda  ó  re- 
celo que  punza  la  conciencia  sobre  si 
una  cosa  es  ó  no  cierta,  si  es  buena  ó 
mala,  obliga  ó  no  obliga;  lo  que  trae 
inquieto  y  desasosegado  el  ánimo  has- 
ta que  se  depone.  I!  Farmacia.  Peso 
equivalente  á  veinticuatro  gramos  y 
á  la  vigésimacuarta  parte  de  una  on- 
za. 11  La  china  que  se  mete  en  el  zapa- 
to y  lastima  el  pie.  ||  Astronomía.  Cual- 
quiera de  los  minutos  en  que  se  divi- 
de un  grado  de  circulo,  especialmen- 
te en  los  cálculos  de  los  eclipses  de 
sol  y  luna.  (I  DE  marigargajo.  El  ridí- 
culo infundado,  extravagante  y  aje- 
no de  razón. 

Etimología.  Del  latín  scrüpiílum 
^Academia):  catalán,  escrúpol;  proven- 
zal,  scrapeí,  scrupali;  francés,  scrupule; 
italiano,  scrópolo,  scriipolo. 


Escrnpnlosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  escrúpulo  y  exactitud.  || 
Esmerándose  en  la  cumplida  y  per- 
fecta ejecución  de  lo  que  se  emprende 
ó  desempeña. 

Etimología.  De  escrupulosa  y  el  su- 
fijo adverbial  7}iente:  catalán,  i-scrupu- 
lusament ;  francés,  scriipuleusenii-nt; 
italiano,  scrupolosamenle;  latín,  scru- 
pülñsii. 

Escrupulosidad.  Femenino.  Exac- 
titud en  el  examen  y  averiguación  de 
las  cosas  y  en  el  estricto  cumplimien- 
to de  lo  que  uno  emprende  ó  toma  á 
su  cargo. 

Etimología.  Del  latín  scrupulósUas, 
nimiedad  de  exactitud;  catalán,  escrit- 
pulositat;  francés,  scrupulosilé;  italia- 
no, scrupolosila. 

Escrupulosislmaniente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  escrupulosa- 
mente. 

Escrupulosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  escrupuloso. 

Escrupuloso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
padece  ó  tiene  escrúpulos  y  lo  que  los 
causa.  II  Metáfora.  Exacto. 

Etimología.  Del  latín  sciuipulósus: 
catalán,  escrúpulos,  a;  francés,  scrupu- 
leux;  italiano,  scrupoloso. 

Escrutador,  ra.  Adjetivo.  El  escu- 
driñador ó  examinador  exacto  de  al- 
guna cosa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Se  dice  del  que  en  eleccio- 
nes y  otros  actos  cuenta  y  computa 
los  votos. 

Etimología.  Del  latín  scriitñtor: 
italiano,,  scrulalore;  francés,  scruta- 
teur;  provenzal,  escruptador. 

Escrutar.  Activo.  Reconocer  y  com- 
putar los  votos  que  para  elecciones  ú 
otros  actos  se  han  dado  secretamente 
por  medio  de  bolas,  papeletas  ó  en 
otra  forma. 

Etimología.  Del  latín  scrutari:  ita- 
liano, scrutare;  francés,  scrítte/';  portu- 
gués y  provenzal.  escrutar. 

Escrutinio.  Masculino.  Examen  y 
averiguación  exacta  y  diligente  que 
se  hace  de  alguna  cosa  para  saber  lo 
que  es  y  formar  juicio  de  ella.  ||  Reco- 
nocimiento y  regulación  de  los  votos 
secretos  en  las  elecciones  ó  en  otro 
cualquier  acto. 

Etimología.  Del  griego  Ypútvj  (g^'ú- 
ti}):  latín,  scrutinhini,  escrutinio;  cata- 
lán; escrutini;  francés,  scrulin;  italia- 
no, scrutinio. 

Escrutiñador,  ra.  Adjetivo.  Exami- 
nador,  censor  que   reconoce   alguna 
cosa  haciendo  escrutinio  de  ella. 
Etimología.  De  escrulinio, 
Escua.  Femenino.  Marina.  Care- 
note. 

Escuadra.  Femenino.  Instrumento 
de  metal  ó  madera,  compuesto  común- 


ESCÜ 


208 


ESOU 


mente  de  dos  reglas,  que  forman  un 
áujo^ulo  recto,  ||  Hierro  angular  que 
abraza  el  ángulo  inferior  de  algunas 
puertas  grandes,  y  tiene  un  gorrón  ó 
quicio  sobre  el  cual  se  mueve,  enca- 
jado en  un  tejuelo  de  hierro  que  está 
sobre  una  losa  ó  leño.  ||  Cierto  núme- 
ro de  soldados  en  compañía  y  orde- 
nanza con  su  cabo,  y  la  plaza  de  cabo 
de  este  número  de  soldados.  ||  Metá- 
fora. Cualquiera  de  las  cuadrillas  que 
se  forman  de  algún  concurso  de  gen- 
te. II  Parte  de  una  armada  naval,  com- 
puesta de  algunos  buques  de  guerra 
y  las  embarcaciones  menores  corres- 
pondientes. ||  sutil.  El  conjunto  de  bu- 
ques armados  que,  á  vela  y  á  remo, 
pero  sin  gavias,  defienden  las  orillas 
y  los  puertos,  ó  favorecen  los  desem- 
barcos que  se  quieren  ejecutar.  ||  A 
ESCUADRA.  Modo  adverbial.  En  forma 
de  escuadra  ó  en  ángulo  recto;  y  asi 
se  dice:  cortar  una  piedra,  una  plan- 
cha á  ESCUADRA,  por  cortarla  de  ma- 
nera que  forme  un  ángulo  recto. 

Etimología.  1.  Del  latín  quadra, 
cuadro,  de  qiiatüor,  cuatro:  italiano, 
squadra;  francés,  escadre;  catalán,  es- 
quadra. 

2.  De  ex  y  cuadrar,  en  la  acepción 
de  instrumento,  y  del  italiano,  squa- 
dra, en  la  de  cierto  número  de  solda- 
dos de  una  compañía.  (Academia.) 

Cacnad ración.  Femenino.  Acción 
ó  resultado  de  escuadrar. 

Etimología.  De  escuadrar:  italiano, 
squadralura;  francés,  equarrissenient. 

Kscnadrador.  Masculino.  Instru- 
mento con  que  en  las  fábricas  de  cera 
hacen  las  canales  y  hachas. 

Escaadrar.  Activo.  Formar  ángu- 
los rectos  de  algún  cuerpo  ó  lugar, 
arreglándolo  á  escuadra. 

Etimología.  De  escuadra:  provenzal, 
esquaijrar,  escairar,  scnyrar;  portugués, 
esqua  triar;  francés,  e'¡uarri.r;  italiano, 
squadrare. 

£scnadreai*.  Activo.  Escuadrar. 

£scnadreo.  Masculino.  Dimensión 
y  cómputo  del  área  ó  terreno,  forman- 
do la  cuenta  por  varas,  leguas  y  es- 
pacios cuadrados. 

Etimología.  De  escuadrar.  (Acade- 
mia.) 

escuadría.  Femenino  anticuado. 
Escuadra,  instrumento  geométrico. 

Eseaadrilla.  Femenino  diminutivo 
de  escuadra. 

Etimología.  De  escuadra:  francés, 
rscadriile;  italiano,  squadriglin. 

Escuadro.  Masculino.  Pez.  Escri- 
ta. II  Anticua.do.  Cuadro.. 

RscuadrÓH.  Masculino.  Milicin.XJna, 
de  las  partes  en  que  se  divido  un  re- 
gimiento de  caballería,  y  cuya  fuerza 
jj.a  solido  variar.  |i  En  la  milicia  anti- 


fua,  la  porción  de  tropa  formada  en 
las  con  cierta  disposición,  según  lae 
reglas  de  la  táctica  militar.  También 
se  llamaba  escuadrón  una  parte  dol 
ejército  compuesta  do  infantería  y  ca- 
ballería. II  volante.  Anticuado.  Cuer- 
po volante.  11  Espinar  un  escuadrón. 
Frase.  En  la  milicia  antigua  era  for- 
mar  la  figura  llamada  espín. 

Etimología.  De  escuadra:  catalán, 
esquadró;  francés,  escadron;  italiano, 
squadrone. 

Escuadronar.  Activo.  Milicia.  For- 
mar la  gente  de  guerra  en  escuadrón 
ó  escuadrones. 

Etimología.  De  escuadrón:  francés, 
escadronner;  italiano,  squadronare;  ca- 
talán, esquadronar. 

Escuadronéete.  Masculino  diminu- 
tivo de  escuadrón. 

Etimología.  De  escuadrón:  catalán, 
esquadronel. 

Escuadrónenlo,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  escuadrón. 

Escuadronista.  Masculino.  Milicia. 
El  oficial  inteligente  en  la  táctica  y 
en  las  maniobras  de  la  caballería. 

Etimología.  De  escuadrón:  catalán, 
esquadronista. 

Escnálidauiente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  escuálida. 

Etimología.  De  escuálida  y  el  sufijo 
adverbial  úñente:  latín,  squdlidé. 

Escualidez.  Femenino.  La  calidad 
de  escuálido. 

Etimología.  De  escuálido:  itali^-no. 
sqnallidezza;  latín,  squálidítas. 

Escuálido,  da.  Adjetivo.  Sucio,  as- 
queroso. II  Flaco,  macilento. 

Etimología.  Del  latín  squdltdus:  ita- 
liano, squalido. 

Escualo.  Masculino.  IcLiologia.  Pez. 
Tollo. 

Etimología.  1.  Del  griego  aitéXXu) 
(ske'íló),  secar:  latín,  squalére,  estar 
duro;  francés,  squale;  italiano,  squalo. 

2.  Del  latín  squálus.  (Acade.\iia.) 

Escualor.  Masculino.   Escualidez. 

Etimología.  Del  latín  sqaálor.  (Aca- 
demia.) 

Escuara.  Masculino.  Idioma  de  los 
pueblos  vascos. 

Escuba.  Masculino.  Licor  cuya 
baso  es  el  azafrán. 

Escucha.  Femenino.  Milicia.  Centi- 
nela que  se  adelanta  de  noche  á  la  in- 
mediación de  los  puntos  enemigos 
para  observar  de  cerca  sus  movimien- 
tos. II  En  los  conventos  de  religiosas  y 
colegios  de  niñas,  la  que  tiene  por 
oficio  acompañar  en  el  locutorio  ^ara 
oir  lo  que  se  habla  á  las  que  reciben 
visitas  de  personas  de  fuera.  ||  La  ven- 
tana 23equeña  que  estaba  dispuesta  ¡ 
en  las  salas  do  palacio,  donde  se  te- 
nían los  consejos  y  tribunales  supe- 


ESCU 


207 


ESCU 


riores,  para  que  pudiese  el  rey,  cuan- 1 
do   gustase,   escuchar  lo  que  en  los  ' 
consejos  se  votaba,  sin  ser  visto.  ||  La 
criada  que  duerme  cerca  de  la  alcoba 
de  su  ama  para  poder  oir  si  la  llama. 

Etimología.  De  escuchav:  provenzal, 
escoul;  catalán,  escolta;  portugués,  es- 
cuta; francés,  écoute;  italiano,  ascoha. 

Escnchador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
cucha. Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  auscultator:  ca- 
talán, escoliador,  a. 

Escuchante.  Participio  activo  de 
escuchar.  ||  Adjetivo.  Que  escucha. 

Etimología.  Del  latín  auscultans, 
muscultmilis. 

EHcnchaño,  ña.  Adjetivo  anticua- 
do que  se  aplicaba  ¿  la  persona  que 
se  ponía  en  escucha. 

Escachar.  Activo.  Aplicar  el  oído 
para  oir.  ||  Prestar  atención  ¿  lo  que 
se  oye.  y  Recíproco.  Hablar  ó  recitar 
alguna  cosa  con  pausas  afectadas. 

Etimología.  Del  latín  auscultare: 
italiano,  ascoUare;  francés,  écouter; 
provenzal,  escotar,  escoutar;  catalán, 
escoltar. 

Escuchimizado,  da.  Adjetivo.  Muy 
flaco  y  débil. 

Escudado.  Masculino  anticuado. 
El  soldado  armado  de  escudo. 

Etimología.  De  escudar:  catalán,  es- 
cudat;  italiano,  scudato. 

Escudar.  Activo.  Amparar  y  res- 
guardar con  el  escudo,  oponiéndolo 
al  golpe  del  contrario.  Usase  tam- 
bién como  recíproco.  ||  Metáfora.  Ees- 
guardar  y  defender  á  alguna  persona 
I  \  peligro  que  le  está  amenazando.  || 
?     ciproco  metafórico.  Valerse  de  al- 

o  11  medio,  favor  y  amparo,  para  salir 
I  riesgo  ó  evitar  el  peligro  de  que  se 
>  --ttá  amenazado. 

Etimología.  De  escudo:  catalán,  es- 
f::  le  jar,  escudar. 

Escuderaje.  Masculino.  El  servi- 
cio y  asistencia  que  hace  el  escudero 
como  criado  de  una  casa. 

Escuderante.  Participio  activo  an- 
ticuado de  escuderar.  ||  Adjetivo.  Que 
escuderea  ó  sirve  de  escudero.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Escuderazo.  Masculino  aumentati- 
vo de  escudero. 

Escudereante.  Participio  activo 
anticuado  de  escuderear.  ||  Adjetivo. 
Que  escuderea. 

Etimología.  De  escuderante. 

Escuderear.  Activo.  Servir  y  acom- 
pañar á  alguna  persona  principal 
ccn  o  escudero  y  familiar  de  su  casa. 

Etimología.  De  escudero. 

Escuderete.  Masculino  diminutivo 
de  escudero. 

Escudería.  Femenino.  El  servicio 
y  ministerio  del  escudero. 


Escuderil.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente al  empleo  de  escudero  y  á  su 
condición  y  costumbres. 

Etimología.  De  escudero. 

Escuderilmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  estilo  y  manera  de  escudero. 

Etimología.  De  escuderil  y  el  sufijo 
adverbial  nieute 

Escuderísimo.  Adjetivo  superlati- 
vo de  escudero. 

Escudero.  Masculino.  El  paje  ó  sir- 
viente que  lleva  el  escudo  al  caballe- 
ro en  tanto  que  no  usa  de  él.  |1  El  que 
no  es  de  calidad  distinguida,  y  co- 
múnmente se  llama  hidalgo.  |J  El  que 
en  lo  antiguo  llevaba  acostamiento 
de  algún  señor  ó  persona  de  distin- 
ción, y  por  cuyo  motivo  estaba  obli- 
gado á  asistirle  y  acudiría  en  los  tiem- 
pos y  ocasiones  que  se  le  señalaban.  [| 
El  que  hacía  escudos.  ||  El  que  está 
emparentado  con  alguna  familia  6 
casa  ilustre,  y  reconocido  y  tratado 
como  tal.  II  El  criado  que  sirve  á  una 
señora,  acompañándola  cuando  sale 
de  casa  y  asistiendo  en  su  antecáma- 
ra. II  Montería.  El  jabalí  nuevo  que 
trae  consigo  el  jabalí  viejo.  ||  de  á  pie. 
En  la  casa  real,  mozo  que  sirve  para 
llevar  recados.  |]  pobre,  taza  de  plata 
Y  olla  de  cobre.  Refrán  que  advierte 
que  la  mejor  economía  consiste  en 
tener  alhajas  de  mayor  duración,  aun- 
que se  gaste  algo  más  al  tiempo  de 
comprarlas.  |¡  El  escudero  de  Gdada- 
lajara,  de  lo  qde  promete  á  la  noche 
NO  HAY  NADA  Á  LA  MAÑANA.  Refrán  que 
reprende  la  volubilidad  de  los  ánimos 
inconstantes.  ||  Nombre  patronímico. 

Etimología.  De  escudo:  latín,  scutá- 
j'itts,"  italiano,  scudiere;  francés,  écuijer; 
provenzal,  escudier,  escuder,  escuier; 
catalán,  escuder;  portugués,  escudeiro. 

Escuderón.  Masculino  aumentati- 
vo de  escudero,  que  se  dice  por  des- 
precio del  que  intenta  hacer  más  figu- 
ra que  la  que  le  corresponde. 

Escudete.  Masculino  diminutivo  de 
escudo.  II  Pedacito  de  lienzo  en  forma 
de  escudo  ó  corazón,  que  sirve  de 
fuerza  en  los  cortes  de  la  ropa  blan- 
ca. En  las  sobrepellices  suelen  ser  de 
encaje.  ||  Daño  que  causa  el  agua  en 
las  aceitunas  cuando  llueve  antes  del 
mes  de  Septiembre,  pudriendo  la  par- 
te superior  de  ellas  y  poniéndolas 
como  corcho.  f|  Planta.  Nenúfar.  |! 
Véase  Injertar. 

Etimología.  De  escudo:  latín,  scutü- 
lum;  italiano,  sculelto;  francés,  écus- 
son;  catalán,  escudet. 

Escudilla.  Femenino.  Vasija  ancha 

y  de  la   forma  de  una  media  esfera, 

que  se  usa  comúnmente  para  servir 

:  en  ella  la  sopa  y  el  caldo.] |Ea  Galicia^ 

cierta  medida  mínima  de  granos. 


ESOÜ 


208 


ESCU 


Etimología.  Del  latín  scutélla:  cata- 
lán, escíídrlla. 

Escudillada.  Femenino.  La  por- 
ción que  cabe  en  una  escudilla. 

Ilscudillar.  Activo.  Echar  el  caldo 
en  las  escudillas,  y  distribuirlo  y  ser- 
virlo. II  Metáfora.  Disponer  y  manejar 
alguno  las  cosas  á  su  arbitrio,  como 
si  fuera  único  dueño  de  ellas.   ||  En 

EL  ESCUDILLAR  VERÁS  QUIÉN  TE  QUIERK 
BIEN    y    QUIÉN    TE    QUIERE    MAL.     EofráU 

que  denota  que  el  modo  de  hacer  los 
beneficios  y  distribuir  los  empleos 
descubre  la  mayor  ó  menor  afición  y 
particular  inclinación  del  que  los  re- 
parte. 

Etimología.  De  escudilla:  catalán, 
escudellar. 

Escudillita.  Femenino  diminutivo 
de  escudilla. 

Etimología.  De  esciidilla:  catalán, 
/'scnd  filíela. 

Escudillo.  Masculino  diminutivo 
de  escudo.  ||  Doblilla. 

Escudo.  Masculino.  Arma  defensi- 
va para  cubrirse  y  resguardarse  de 
las  ofensivas,  que  se  llevaba  en  el 
brazo  izquierdo.  ||  Tarjeta  de  hierro 
que  se  pone  en  la  haz  de  la  cerraja, 
por  medio  de  la  cual  entra  la  llave.  || 
Cierta  especie  de  moneda  llamada 
así  por  estar  en  ella  grabado  el  escu- 
do de  armas  del  rey  ó  príncipe  sobe- 
rano que  la  manda  acuñar,  y  por  lo 
común  es  de  oro;  valía  en  España  la 
mitad  de  un  doblón.  Los  hay  también 
de  más  valor,  de  ocho  reales  de  plata, 
comúnmente  llamados  pesos  duros,  y 
en  América  pesos  y  pesos  fuertes.  |j 
Moneda  de  plata  que  vale  medio  duro. 
Era  antiguamente  unidad  monetaria, 
como  en  la  actualidad  lo  es  la  peseta, 
jl  El  cabezal  de  la  sangría.  ||  Fisirn.  Es- 
pecie de  exhalación  que  se  enciende 
en  el  airo,  y  se  ve  en  figura  circular. 
II  Monleria.  La  espaldilla  del  jabalí, 
porque  le  sirve  de  defensa  en  los  en- 
cuentros que  tiene  con  otros.  ||  Metá- 
fora. Amparo,  defeusa,  patrocinio 
para  evitar  algún  daño.  ||  dk  armas. 
Blasón.  El  campo,  superficie  ó  espacio 
de  distintas  figuras  en  que  se  pintan 
los  blasones  de  algún  reino,  ciudad  ó 
familia.  ||  raso.  Blasón.  El  que  no  tie- 
ne adornos  ó  timbres.  ||  tronchado. 
Blasón.  El  que  so  divide  con  una  línea 
diagonal  tirada  del  ángulo  diestro 
del  jefe  del  escudo  al  siniestro  de  la 
punta. 

Etimología.  Del  sánscrito  s/i«,  cu- 
brir: griego,  o-m-zoi;,  (shütosl;  latín,  scil- 
íum;  italiano,  sendo;  francés,  écu;  pro- 
venzal  y  catalán,  escut;  portugués,  es- 
cudo. 

Escndriñable.  Adjetivo.  Lo  que 
puede  escudriñarse. 


Etimología.  De  escudriñar:  catalán, 
esqaadrinyable. 

Escudriñador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  tiene  curiosidad 
por  saber  y  apjirar  las  cosas  secretas. 

Etimología.  De  escudriñar:  catalán, 
esquadrinyador,  a. 

Escudriñamiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  escudriñar. 

Etimología.  De  escudriñar:  catalán, 
esqundrini/nniC7it. 

Escudriñar.  Activo.  Examinar,  in- 
quirir y  averiguar  cuidadosamente 
alguna  cosa  y  sus  circunstancias. 

Etimología.  Del  latín  scrulináre,  es- 
cudriñar: catalán,  esquadrinyar,  escu- 
drinyar. 

Escudriño.  Masculino  anticuado. 
Escudriñamiento. 

Escudrunnar.  Activo  anticuado. 
Escudriñar. 

Escuela.  Femenino.  Casa  donde  se 
enseña  á  leer  y  escribir  á  los  niños. 
Por  extensión  se  dice  de  otras  desti- 
nadas á  varias  enseñanzas,  especial- 
mente facultativas,  ¡j  La  enseñanza 
que  se  da  en  la  escuela  y  toman  los 
discípulos  que  asisten  á  ella.  ||  La 
doctrina,  principios  y  sistema  de  al- 
gún autor.  Il  Enseñanza  de  algunos 
ejercicios,  como  de  danzar,  esgrimir, 
montar  á  caballo,  etc.  11  Método,  esti- 
lo ó  gusto  peculiar  de  cada  autor  ó 
maestro  para  enseñar  á  sus  discípu- 
los. II  Plural.  Edificio  en  que  están  las 
aulas  para  enseñar  las  ciencias.  ||  Sa- 
ber toda  la  ESCUELA.  Frasc  con  que  se 
da  á  entender  que  alguno  sabe  todas 
las  diferencias  de  algún  ejercicio 
gimnástico. 

Etimología.  Del  griego  ax,oXr¡  (scJio- 
le):  latín,  sellóla;  italiano,  sruola;  fran- 
cés, école;  provenzal  5^  catalán,  escola. 

Escuellas.  Femenino  plural  anti- 
cuado. Compañías,  pelotones  de  hom- 
bres de  armas. 

Escuerzo.  Masculino.  Especio  de 
rana  terrestre,  jl  Metáfora.  La  perso- 
na muy  flaca  ó  de  figura  ruin. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  sajón 
creopan,  sapo:  bajo  latín,  crapaldus, 
crapellits;  francés,  crapaud;  provenzal, 
crapaut,  yrapaut. 

2.  Del  latín  scortum^  pellejo.  (Aca- 
demia.) 

Escueto,  ta.  Adjetivo.  Descubierto, 
libre,  despejado,  desembarazado. 

Etimología.  Del  latín  scütus,  escu- 
do; scül'ílus,  delgado,  que  no  tiene 
más  que  huesos;  del  griego  a-núx'.Xo^ 
(skútilos). 

Escueznar.  Activo.  Provincial  Ara- 
gón. Sacar  los  escueznos. 

Etimología.  De  e.scuezno:  francés, 
cerner. 

EscueKuo.  Masculino.    Provincial 


ESCU 


209 


ESCC 


Aragón.  La  pulpa  ó  carne  de  la  nuez 
cuaudo  está  tierna  y  buena  para  co- 
mer. Usase  más  comúnmente  en  plu- 
ral. 

Etimología.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera,  y  el  francés  cernean,  forma  de 
cerne,  círculo. 

Esculca.  Femenino  anticuado.  Es- 
pía ó  explorador. 

Etimología.  De  esculla. 

Esculcar.  Activo  anticuado.  Es- 
piar, inquirir,  averiguar  con  diligen- 
cia y  cuidado. 

Etimología.  De  esculca. 

Esculina.  Femenino.  Química. 
Substancia  particular  extraída  de  la 
castaña  de  Indias. 

Etimología.  Del  latín  aesciVus,  en- 
cina que  daba  bellotas  comestibles; 
por  escrdus,  forma  de  esca,  alimento: 
trances,  esculine. 

Esculis.  Masculino.  Botánica.  Nom- 
bre científico  del  castaño  de  Indias. 

Etimología.  Del  latín  aescülus. 

Esculpidor.  Masculino.  Gkabadok. 

Etimología.  De  esculpir. 

Esculpidura.  Femenino  anticuado. 

(rRABADUttA. 

Etimología.  De  esculpir. 

Esculpir.  Activo.  Labrar  una  efi- 
gie ü  otra  obra  de  talla  en  madera  ó 
piedra.  ||  Grabau. 

Etimología.  Del  latín  sculpére;  bajo 
latín,  sculplare;  italiano,  scolpire;  fran- 
cés, sculpler;  provenzal  y  catalán,  es- 
culpir. 

Esculta.  Femenino  anticuado.  Es- 
pía. 

Etimología.  Del  latín  sculta.  (Acade- 
mia.) 

Escultar.  Activo  anticuado.  Escu- 
char. 

Esculto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  esculpir. 

Etimología.  Del  latín  scuí/;íifs.  (Aca- 
demia.) 

Escultor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Artífice  que  esculpe  y  entalla  al- 
guna efigie  en  piedra,  marfil,  madera, 
barro,  etc. 

Etimología.  Del  latín  Sculptor:  ita- 
liano, scíf/íore;  francés,  sculpteur;  cata- 
lán, escultor. 

Escultura.  Femenino.  Arte  de  es- 
culpir y  entallar.  ||  Obra  de  talla  he- 
cha por  el  escultor. 

Etimología.  Del  latín  sculptüra,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  sculptus, 
esculpido:  italiano,  scMiíiira;  francés. 
sculpture;  provenzal,  esculptura;  cata- 
lán, escultura. 

Escultural.  Adjetivo.  Pertenecien- 
te ó  relativo  á  la  escultura.  ||  Que  par- 
ticipa de  alguno  de  los  caracteres 
bellos  de  la  estatua;  como  formas  es- 
culturales; ACTITUD  escultural. 


Escnllador.  Masculino.  En  los  mo- 
linos de  aceites  es  cierto  vaso  de  lata 
con  que  se  saca  el  aceite  del  pozuelo 
cuando  está  hondo. 

Etimología.  De  escullirse. 

Escullirse.  Recíproco.  Escabu- 
llirse. 

Escuna.  Femenino.  Marina.  Go- 
leta. 

Escupetina.  Femenino.    Esccpi- 

DURA. 

Escupidera.  Femenino.  Pequeño 
recipiente  de  loza,  metal,  madera,  et- 
cétera, que  se  pone  en  las  habitacio- 
nes para  que  escupan  en  él. 

Etimología.  De  escupir:  catalán,  es- 
cupidora. 

Escupidero.  Masculino.  Sitio  ó  lu- 
gar donde  se  escupe.  |j  Metáfora.  La 
situación  en  que  está  alguno  expues- 
to á  ser  ajado  ó  despreciado. 

Escupido.  Masculino.  Esputo, 

Etimología.  De  escupir:  catalán,  es- 
cupil,  (la. 

Escupidor,  ra.  Adjetivo.  Que  escu- 
pe con  mucha  frecuencia.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  De  escupir:  catalán,  es- 
cupidor. 

Escupidura.  Femenino.  El  esputo 
y  saliva  que  se  despide  y  arroja  por 
la  boca.  ||  Metáfora.  Postilla  que  arro- 
ja fuera  el  humor  ardiente  que  ha 
ocasionado  calentura,  y  casi  siempre 
sale  á  los  labios. 

Etimología.  De  escupir:  catalán,  es- 
cupinada. 

Escnpimiento.  Masculino.  Escupí- 
dura. 

Etimología.  De  escupir:  catalán,  es- 
cupirnenl. 

Escupir.  Activo.  Arrojar  saliva.  |; 
Metáfora.  Salir  y  brotar  al  cutis  pos- 
tillas ú  otras  señales  de  humor  ardien- 
te que  causó  calentura.  ||  Metáfora. 
Echar  de  sí  con  desprecio  alguna  co- 
sa teniéndola  por  vil  y  sucia.  ||  Metá- 
fora. Despedir  un  cuerpo  á  la  super- 
ficie otra  substancia  que  estaba  mez- 
clada con  él.||Arrojar  una  cosa  á  otra 
que  tiene  mezclada  ó  unida.  |!  Poética. 
Se  dice  de  las  armas  de  fuego  cuando 
arrojan  balas.  ||  Á  uno.  Frase  metafó- 
rica. Hacer  escarnio  de  él. 'iNo  escupir 
alguna  cosa.  Frase  familiar.  Ser  afi- 
cionado á  ella. 

Etimología.  Del  griego  tcxúü)  (ptúó), 
yo  escupo;  latín,  spuere,  primitivo  de 
sputáre,  esputar:  catalán,  escupir. 

Escupitajo.  Masculino  familiar. 
Escupidura. 

f     Escupitera.   Femenino  anticuado. 
I  Garganta. 

Etimología.  De  escupir. 

Escupitina.  Femenino  familiar.  Es- 

CÜPIDUEA. 


ESCU 


210 


ESCH 


Escupitinajo.  Masculino  familiar. 
Escupitajo. 

Escurana.  Femenino  anticuado. 
Obscuridad. 

JBscurar.  Activo.  En  el  obraje  de 
paños,  limpiarlos  del  aceite  con  gre- 
da ó  jabóa  antes  do  abatanarlos. 

Etimología.  Del  latín  excurüre,  dis- 
poner con  cuidado;  del  prefijo  ex,  fue- 
ra, y  curare,  poner  atención  y  diligen- 
cia: catalán,  escura,  limpia;  escurar, 
escurarsi',  limpiar,  limpiarse. 

Escaras  (Á).  Modo  adverbial.  Sin 
luz,  sin  claridad.  |¡  Metáfora.  A  cie- 
gas, sin  conocimiento. 

Escurecer.  Neutro  anticuado.  Obs- 
curecer. 

Escurecimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Obscurecimiento. 

Escureza.  Femenino  anticuado. 
Obscuridad. 

Escurialense.  Adjetivo.  Lo  que 
pertene  al  Real  Monasterio  del  Esco- 
rial. 

Etimología.  Del  latín  escurialénsis. 
(Academia.) 

Escnridad.  Femenino  anticuado. 
Obscuridad. 

Escarísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo anticuado  de  escuro. 

Escuro,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Obscuro. 

Escurra.  Masculino  anticuado. 
Truhán. 

Etimología.  Del  latín  scurra.  (Aca- 
demia.) 

Escurredize.  Adjetivo  anticuado. 
Escurridizo. 

Escurribanda.  Frase  familiar.  Es- 
capatoria.HDesconcierto,  por  flujo  de 
vientre.  ||  Corrimiento  ó  fluxión  de  al- 
gún humor.  ||  Zurribanda. 

Etimología.  De  escurrirse. 

Escurrida.  Adjetivo.  Se  aplica  á 
la  mujer  que  trae  muy  ajustadas  las 
sayas,  y  á  la  que  es  muy  estrecha  de 
caderas. 

Escurridamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  escurrido. 

Etimología.  De  escurrida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Escurridero.  Masculino.  Eesbala- 

DERO. 

Escurridizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que 
se  escurre  ó  desliza  fácilmente.  ||  Ha- 
cerse ESCURRIDIZO.  Frase.  Escaparse, 
retirarse,  escabullirse. 

Escurriduras.  Femenino  plural. 
Las  últimas  reliquias  ó  gotas  de  al- 
gún licor  que  han  quedado  en  el  vaso, 
bota,  etc.  ||  Llegar  á  las  escurridu- 
kas.  Frase  con  que  se  explica  que  al- 
guno llega  á  los  desperdicios  ó  resi- 
duos de  alguna  cosa. 

Escurrilidad.  Femenino.  Bufona- 
da, chocarrería. 


Etimología.  Del  latín  scurra,  bufón: 
italiano,  srurrilit'x:  francés,  scurrilité; 
pro  venza!,  scurrüitat. 

Escurrimbres.  Femenino  plural. . 
Escurriduras. 

Escurriniiento.  Masculino.  Desliz. 

Escurrir.  Activo.  Apurar  las  re- 
liquias y  últimas  gotas  de  algún  licor 
que  han  quedado  en  un  vaso,  pelle- 
jo, etc.;  como  escurrik  el  vino,  acei- 
te, etc.  II  Anticuado.  Kecorrer  algunos 
parajes  para  reconocerlos.  ||  Anticua- 
do. Salir  acompañando  á  alguno  para 
despedirle.  ||  Neutro.  Destilar  y  caer 
gota  á  gota  el  licor  que  estaba  en  al- 
gún vaso,  etc.  ||  Deslizar  y  correr  una 
cosa  por  encima  de  otra;  y  así  se  dice 
que  se  escurren  los  pies  en  el  hielo, 
etcétera.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  excñrrere,  co- 
rrer fuera;  de  ex,  extracción,  y  cit>'r<"- 
re,  correr. 

Escusalí.  Masculino.  Devantal. 

Escuso  (A).  Modo  adverbial  anti- 
cuado. A   ESCONDIDAS. 

Escatela.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  cúpula  ó  conceptáculo  délos 
liqúenes. 

Etimología.  Del  latín  scútéllum,  di- 
minutivo de  scütwm,  escudo,  por  se- 
mejanza de  forma. 

Escuteliforme.  Adjetivo.  Historia 
7ialural.  En  forma  do  escudo. 

Etimología.  Del  latín  sc?<íéíí«ni,  es- 
cudillo, y  forma:  francés,  scutelli- 
forme. 

Escuteloides.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Semejante  á  un  escudo. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
latín  scüt(''Uuni,  escudillo,  y  del  griego 
eidos,  forma. 

Escutibranquios.  Masculino  plu- 
ral. Zoología.  Séptimo  orden  de  la  cla- 
se de  los  moluscos  gasterópodos. 

Etimología.  Del  latín  scütuní,  escu- 
do, y  bram/uias:  francés,  scutibranche. 

Escutifoliado,  da.  Adjetivo.  Botci- 
nica.  Que  tiene  las  hojas  en  forma  de 
escudo. 

Etimología.  Del  latín  scütum,  escu- 
do, y  folia  it.s;  de  folTuní,  hoja, 

Eseutiforme.  Adjetivo.  Historia  tia- 
lurul.  Que  tiene  la  forma  de  un  es- 
cudo. 

Etimología,  De  escwdo  y  forma:  fran- 
cés, scutiforme. 

Escuyer.  Masculino.  Oficio  de  pa- 
lacio. Veedor  dk  vianda. 

Etimología.  Del  francés  e'cuijer. 

Eschorl.  Masculino.  Mineralogía. 
Nombre  colectivo  de  cierto  número 
de  minerales  fusibles  al  calomel.  |i  EJ 
escuorl  es  un  vidrio  espático;  es  de- 
cir, compuesto  de  láminas  longitudi- 
nales. 


ESEN 


211 


ESEN 


Etimoloqía.  Del  alemán  sc/tO)'í;  fran- 
cés, schorl. 

XSsdrújuIamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Coa  esdrújulo. 

Etimología.  De  esdrüjuJa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Esdrajulear.  Neutro.  Usar  á  cada 
paso  de  esdrújulos. 

Esdrújulo,  la.  Adjetivo.  Lo  tocan- 
te á  ios  esdrújulos,  como  versos  es- 
drújulos, palabras  esdrújulas,  etc.  || 
Masculino.  Poética.  Voz  ó  palaljra  de 
más  de  dos  silabas,  cuyas  dos  últimas 
deben  ser  breves,  de  suerte  que  pa- 
rezca que  se  deslizan  al  pronunciar- 
las; como  órqano,  máxima,  y  la  misma 
voz  que  se  define. 

Etimología.  Del  latín  sc/ntcctoio,  res- 
baladizo: catalán,  esdrú.cul. 

Ese.  Femenino.  Nombre  de  la  le- 
tra ^.  II  Eslabón  de  cadena  que  tiene 
la  figura  de  esta  letra. 

Ese,  esa,  esos,  esas.  Pronombre 
demostrativo  ea  los  tres  géueros 
masculino,  femenino  y  neutro,  y  am- 
bos números  sing^ular  y  plural.  ||  Eso 
equivale  á  veces  á  lo  mismo.  Eso  se 
me  da  que  me  den  ocho  reales  sencillos 
que  una  pieza  de  á  ocho  ||  Eso  mismo. 
Modo  adverbial.  Asimismo,  también  é 
igualmente.  ||  Ni  por  esas,  ó  ni  por  esas 
m  por  esotras.  Modo  adverbial.  De 
ninguna  manera,  de  ningúa  modo. 

Etimología.  Del  latín  ipse.  (Acade- 
mia.) 

Esecilla.  Femenino.  Diminutivo  de 
ese.  II  Pieza  de  alambre  ó  de  metal 
que  sirve  para  asegurar  y  trabar  los 
botones  del  vestido  y  otros  usos.  Se 
llama  así  por  tener  la  figura  de  una  S. 
Véase  Alacrán. 

Etimología.  Diminutivo  de  ese,  pri- 
mer artículo.    (Academia.) 

Eseíble.  Adjetivo  anticuado.  Filo- 
sofía. Lo  que  puede  ser. 

Etimología.  De  eser. 

Esencia.  Femenino.  Teología.  Lo 
que  es  por  su  misma  virtud.  Propia- 
mente hablando.  Dios  es  la  esencia. 
II  Füosofta.  El  ser  y  naturaleza  de  las 
cosas,  carácter  radical  y  profundo 
sin  cuya  mediación  nada  existiría  co- 
mo existe.  En  este  sentido  solemos 
decir  que  el  amor  es  la  esencia  de  la 
vida.  II  Esencia  primera.  La  esencia 
de  origen ;  el  Supremo  Hacedor.  || 
Esencia  segunda.  La  derivada  de  la 
primera,  como  el  ser  creado.  ||  Quími- 
ca an'iyuí.  Nombre  dado  á  unos  líqui- 
dos sin  viscosidad,  muy  volátiles,  que 
se  llaman  aceites  eterizados,  denomi- 
ción  caída  en  dpsuso,  porque  se  vio 
que  aquellas  substancias  no  tenían 
relación  alguna  con  los  cuerpos  gra- 
sos. II  Química  mo  leniíi.  Las  esencias 
químicas  se  dividen  actualmente  en 


tres  grupos:  hidrocarbonados,  oxige- 
nados y  sulfurados.  ||  Esencia  de  tre- 
mentina. Líquido  que  resulta  de  la 
destilación  de  la  trementina  ordina- 
ria. II  Farmacia.  Substancia  aromáti- 
ca muy  volátil  que  se  extrae  de  cier- 
tos vegetales,  como  la  esencia  de  jaz- 
mín ó  de  rosa.  ||  Esencia  de  lavanda. 
Esencia  que  se  obtiene  por  destilación 
de  las  flores  de  la  lavanda  oficinal.  || 
Esencia  de  Oriente.  Licor  preparado 
con  una  materia  nacarada  que  se  en- 
cuentra en  la  base  de  las  escamas  de 
un  pequeño  pescado  blanco  comesti- 
ble, así  como  en  toda  la  pared  del  pe- 
cho, del  estómago  y  de  los  intesti- 
nos. Conservado  dicho  licor  en  pe- 
queñas bolas  huecas  de  vidrio,  se  em- 
plea en  la  fabricación  de  perlas  fal- 
sas, por  cuya  razón  suele  designarse 
también  con  el  nombre  de  esencia  de 
perlas.  ||  Esencia  de  Portugal.  Esen- 
cia que  se  extrae  de  la  corteza  de  la 
naranja.  ||  See  de  esencia  de  alguna 
cosa.  Frase.  Ser  condición  insepara- 
ble de  ella.  ||  Ser  la  quinta  esencia  de 
ALGUNA  COSA.  Frasc  familiar  y  meta- 
fórica Ser  lo  más  puro,  lo  más  fino  y 
acendrado  de  ella.  ||  Quinta  esencia. 
Frase  metafórica.  Lo  más  sutil  y  de- 
purado de  las  cosas. 

Etimología.  Del  latín  esse,  ser,  es- 
senUa,  eficacia  y  virtud  del  ser:  italia- 
no, essenzia;  francés,  essenoe;  proven- 
zal,  essentia;  catalán,  essencia. 

Esencial.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nep.e  á  la  esencia  de  alguna  cosa;  y 
así  se  dice  que  el  alma  es  parte  esen- 
cial del  hombre,  ó  que  la  redondez 
es  una  propiedad  esencial  del  circu- 
lo, ti  Teología.  Palabra  esencial  y  eter- 
na del  Padre.  El  Hijo.  ||  Substancial, 
principal,  notable.  ||  Aceites  esencia- 
les. Química.  Antiguo  sinónimo  de 
esencia.  ||  Principios  esenciales.  Far- 
macia. Productos  peculiares  de  cada 
planta,  en  donde  los  antiguos  creye- 
ron que  se  contenían  las  virtudes  pro- 
pias de  cada  una  de  ellas,  como  las 
sales  esenciales,  por  ejemplo. 

Etimología.  Del  latín  esseji/raí's;  ita- 
liano, essenziale;  francés,  essentiel;  pro- 
venzal  y  catalán,  essencial. 

Esenrialidad.  Femenino.  Filosofía, 
Cualiiad  y  estado  de  lo  que  es  esen- 
cial. II  DE  LAS  fiebres.  Medicina.  Doc- 
trina que  atribuye  las  fiebres,  no  á 
cierto  estado  patológico  de  los  sóli- 
dos ó  de  los  líquidos,  sino  á  un  esfuer- 
zo de  la  naturaleza  para  sobreponer- 
se á  la  enfermedad. 

Etimología.  De  esencial:  italiano, 
!  e-seiizialla;  francés,  essentialilé;  pro- 
j  venzal,  psseti'-ialitat. 

Esencialísiniamente.  Adverbio  de 
'  modo  superlativo   de  esencialmente. 


ESFE 


212 


ESFE 


fisenoialísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  esencial. 

Esencialmente.  Adverbio  de  mo- 
mo. Por  esencia,  por  naturaleza,  en 
cuyo  sentido  se  dice  que  el  hombre  es 
ESENCIALMENTE  racioual. 

Etimología.  De  esencial  y  el  sufijo 
adverbial  intente:  provenzal  y  catalán, 
'•isencialnienl;  francés,  essentiellement; 
italiano,  essenzrnl.niente. 

Esenciarse.  Reciproco  anticuado. 
Unirse  intimamente  con  otro. 

Etimología.  De  cspncia. 

Eser.  Neutro  anticuado.  Ser. 

Etimología.    Del  latín  easc. 

Eseyente.  Adjetivo  anticuado.  El 
que  es. 

Etimología.  De  eser. 

Esfacelado,  da.  Adjetivo.  Medici- 
iía.  Afectado  de  esfacelo. 

Etimología.  De  esfacelar:  francés, 
sphacélé. 

Esfacelar.  Activo.  Causar  esfa- 
^•elo. 

Etimología.  De  esfacelo:  francés, 
sphacéler. 

Esfacelismo.  Masculino.  Medicina. 
Disposición  al  esfacelo. 

Etimología.  De  esfacelo:  francés, 
sphacélisfíip. 

Esfacelo.  Masculino.  Medicina. G^n- 
greña  que  ocupa  todo  el  espesor  de  un 
miembro. 

Etimología.  Del  griego  aq^áxsXog 
ísphnkelosU  francés,  sphacele. 

Esfalei'omorfo,  fa.  Adjetivo.  Que 
tiene  una  forma  engañosa. 

Etimoldgía.  Del  griego  ocpaXspós 
/sp/iaíeró.'íj, engañoso;  de  a<:pdiXX<ü ¡spliál- 
Iñ),  engañar,  y  ii6p^r¡  (móipliP),  forma,. 

Ésfanidófltu.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  de  las  plantas  cuyo  fruto  es- 
tá coronado  por  dientes,  por  el  cáliz 
é  por  otro  cuerpo  análogo. 

Esfecífevo,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  una  planta  cuya  flor 
96  asemeja  á  una  avispa. 

Etimología.  Del  griego  o^i^l  (sphéx), 
avispa,  y  cpépo)  (pliérñ!,  yo  llevo. 

Esfena.  Femenino.  Mineralogía. 
>Substancia  vitrea,  translúcida. 

Etimología.  Del  griego  a-sfr¡v{spl>enl, 
cuñaj  á  causa  de  la  oblicuidad  de  sus 
divisiones:  francés,  spJiene. 

Esfenencefalia.  Femenino.  Terato- 
logía. Monstruosidad  que  consiste  en 
una  desviación  del  hueso  esfenoides. 

Etimología.  De  esfena  y  encéfalo: 
francés,  splmnencépUalie. 

Esfenencefálico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  esfenencefalia. 

Etimología.  De  esfenencefalia:  ív&n- 
oós,  sphénenrépludii¡ne. 

Esfencncéfalo.  Masculino.  Terato- 
logía. Monstruo  que  tiene  desviado  el 
hueso  esfenoides. 


Etimología.  De  esfenencefalia:  ÍT&n- 
cés,  sphénencéphale. 

Esfeno.  Voz  que  entra  en  la  com- 
posición de  varias  palabras  para  de- 
signar algunos  músculos;  como  esfe- 

NOMAXILAK,  ESFKN0PAR1ETAL,  etC. 

Etimología.  Del  griego  ocpv^v,  oiyTjvós 
(spluhi,  spiténósj,  cuña;  forma  de  ocpLy- 
yo)  (splñggó),  yo  estrecho. 

Esfenocefalia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  que  consiste  en 
tener  las  orejas  reunidas  debajo  de  la 
cabeza. 

Etimología.  De  esfenencefalia. 

Esfenocefálico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo al  esfenocéfalo, 

Esfenocéfalo.  Masculino.  Teratolo- 
gíec.  Monstruo  cuyas  orejas  están  re- 
unidas debajo  de  la  cabeza. 

Etimología.  De  esfenocefalia. 

Esfeuoidal.  Adjetivo.  Analonúa. 
Concerniente  al  esfenoides. 

Etimología.  De  esfenoides:  francés, 
sphério'idal. 

Esfenoides.  Adjetivo.  Encajado  á 
manera  de  cuña.  t|  Masculino.  Anato- 
niia.  Hueso  impar  semejante  á  un 
murciélago,  enclavado  en  medio  de 
los  huesos  del  cráneo  y  que  forma  las 
cavidades  nasales,  las  fosas  cigomá- 
ticas  y  la  pared  de  la  cavidad  gu- 
tural. 

Etimología.  Del  griego  a!})Vjvo£i,8i^ 
(sphi'norides);  de  ocpi^v  (splienj,  cuña,  y 
£íSo{  [eñlosj,  forma:  francés,  sphénoide. 

Esfenoniaxilar.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Que  se  relaciona  con  el  hueso  es- 
feíioide  y  el  maxilar. 

Etimología.  De  esfeno  y  mcucilar: 
francés,  spliéno-maxilaire . 

Esfera.  Femenino.  Geometría.  Sóli- 
do terminado  por  una  superficie  cur- 
va, cuyos  i^untos  equidistan  de  uno 
interior  llamado  centro.  ||  Poética.  El 
cielo.  II  Metáfora.  La  clase  ó  condi- 
ción de  alguna  persona;  y  asi  se  dice: 
Fulano  es  hombre  de  alta  esfera,  de 
baja  esfera.  ||  armilar.  Máquina  de 
metal,  madera  ó  cart¿n,  compuesta 
de  círculos  que  representan  los  prin- 
cipales que  se  consideran  en  el  cielo, 
en  cuyo  centro  hay  un  globo  peque- 
ña figurando  el  sol  ó  la  tierra.  ||  ce- 
leste. Los  cielos.  II  OBLICUA.  Aquella 
cuyo  horizonte  corta  oblicuamente  la 
equinoccial.  ||  paralela.  Aquella  en 
que  coincide  el  horizonte  con  la  equi- 
noccial. II  recta.  Aquella  en  que  el 
ecuador  es  perpendicular  al  horizon- 
te. II  terrestre  ó  terráquea.  El  globo 
compuesto  de  tierra  y  agua.  ||  Quiek 

ESPERA  EN    LA  ESFERA,  MUERE  EN  LA  RUE- 
DA. Refrán  que  advierte  que  no  debe 
el  hombre  poner  su  confianza  en  eate 
mundo  inconstante. 
Etimología.  Del  griego  oi^ixlpoífsphái- 


ESFR 


218 


E8FI 


raj,  bola,  fi:lobo:  latín,  sphaera;  bajo 
latín,  speva;  francés,  sphére;  proven- 
zal,  espera;  catalán,  esfera;  italiano, 
sfei'a. 

Esferal.  Adjetivo.  Esférico. 

Etimología.  Del  latin  spliaerális. 
(Academia.) 

Esferla.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
oie  de  hong;o. 

Etimología.  De  esfera,  por  semejan- 
za de  forma. 

Esféricamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  esférica. 

Etimología.  De  esférica  y  el  sufijo 
adverbial  nienle:  francés,  sphe'rüjtie- 
n)ent  italiano,  sffricameiite, 

£sfericari»o,  pa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  fruto  es'érico. 

Etimología.  Del  griego  sphaira,  es- 
fera, y  karpós,  fruto:  francés,  sphe'ro- 
carpe. 

Esfericidad.  Femenino.  Naturale- 
za, calidad  y  condición  de  lo  esférico. 

Etimología.  Del  latín  sphaerícus:  ca- 
talán ,  esfericiluí;  francés,  sphériciié; 
italiano,  sfencila. 

Esférico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  la  esfera  ó  lo  que  tiene  su 
figura. 

Etimología.  Del  griego  acpaipixó^: 
latín,. s7j/íí(e»i''its,  italiano,  «/"éctco; fran- 
cés, sphé  icj'te;  catalán,  esfa'iich,  ca. 

EsferictilHdo,  *la.  Adjetivo.  Histo- 
ria htituiitl.  Que  tiene  casi  la  forma 
de  una  esfera. 

Etimolíkíia.  Del  bajo  latín  sphaerü- 
la,  diminutivo  Hel  latín  sphaera. 

EsferistH.  Masculino  anticuado. 
Astrónomo  ó  astróloero. 

Esfei'oblasto,  ta.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  los  cotiledones  que 
se  dividen  en  dos  piezas  y  se  elevan 
sobre  la  superficie  de  la  tierra  en  for- 
ma de  pequeños  glóbulos. 

Etimología.  Del  griego  .sp/íaTra, 
bola,  y  bltsióx  OXaaxóf),  germen. 

Esferooárpeo,  pea.  Adjetivo.  Bo- 
tánira.  De  órganos  reproductores  re- 
dondeados. 

Etimología.  Del  griego  sp/ian-a, 
bola,  y  karpó  ,  fruto. 

Esferocéfalo,  la.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Dispuesto  en  forma  do  ca- 
beza redonda. 

Etimología.  Del  griego  sp/iafra, 
bola,  y  képliaír-,  cabeza:  francés,  .s;j/ie- 
roce'pliaif. 

Esferóflto.  Masculino.  Botá^ñcn. 
Nombre  de  las  plantas  cuya  fructifi- 
cación es  globulifí.rme. 

Etimología.  Del  griego  sp/iaira, 
bola,  y  pín/tñn,  planta. 

Esferoidal.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  la  esferoide  ó  tiene  su  figura. 

Etimología.  De  esferoide:  catalán, 
esferoidal;  francés,  sphéroidal. 


Esferoide.  Masculino.  Geonii-tria. 
Todo  cuerpo  de  forma  parecida  á.  la 
esfera. 

Etimología.  Del  griego  ocpaipoe-.Si^g 
(sphairoeides) ;  de  sphaira,  esfera,  y 
pido^,  forma:  francés,  sphéroidr;  cata- 
lán, esferoijde,  cuya  y  griega  es  abu- 
siva. 

Esferóidico,  ca.  Adjetivo.  Georne- 
trín.  Referente  á  la  esferoide. 

Etimología.  De  esferoide:  francés, 
sphéroidiqne. 

Esferométrico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  esferómetro. 

Etimología.  De  esferonielria:  fran- 
cés, sphe'ronie'lriqne. 

Esferómetro.  Masculino.  Físico. 
Instrumento  para  tomar  medida  so- 
bre una  esfera. 

Etimología.  Del  griego  sphaira, 
bola,  y  niélron,  medida:  francés,  splié- 
ronielre. 

Esferomiceto,  ta.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  los  hongos  que 
tienen  la  forma  de  pequeñas  cabezas 
redondeadas. 

Etimología.  Del  griego  .sp/iaTra, 
bola,  y  myké,  niyketos  {>iúy.r],  ¡aúxYjirof), 
hongo. 

Esferómido,   da.   Adjetivo.    Esfk- 

ROMO. 

Esferomo.  Masculino.  Zoolofjia.  Gé- 
nero de  crustáceos  que  habitan  deba- 
jo de  las  piedras. 

Etimología.  Del  griego  GCpafpü)|jix 
(sphdirñnia',  masa  globosa:  írancéi^y 
sphe'i  onip. 

Esferosiderita.  Femenino.  Minera 
loyia.  Variedad  de  hierro  carbón  a 
tado. 

Etimología.  De  esfera  y  siderita. 

Esferospermo,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica.  De  semillas  redondas. 

Etimología.  Del  griego  sp/iam»,. 
bola,  y  spérnia,  semilla. 

Esférnla.  Femenino.  Botánica.  Con- 
ceptáculo  redondo,  oblongo  ó  cónico, 
que  por  su  parte  superior  ofrece  va- 
rias grietas  ó  poros. 

Etimología.  Del  bajo  latín  sphaera- 
la,  pequeña  esfera:  francés,  sphérule. 

Esfcrnlita.  Femenino.  .Mineral  ¡dio. 
Cada  uno  de  los  glóbulos  pequeños 
diseminados  en  las  rocas  de  pasta  vi- 
driosa. 

Etimología.  De  esférula  y  el  sufijo 
de  historia  natural  Ha. 

Esfígmico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Concerniente  al  pulso. 

Etimología.  Del  griego  ocpuYfit.ii¿g 
(sphyrjniikósj,  forma  adjetiva  de  ocpuy- 
¡xós  (sphyrjmós),  latido,  pulso:  francés, 
sphtigmiqíifí. 

Esflgmocéfalo.  Masculino.  Medici- 
na. Sensación  incómoda  de  pulsacio- 
nes en  la  cabeza. 


ESFO 


214 


ESFU 


Etimología.  Del  griego  sphygmós, 
pulsación,  y  kephali',  cabeza. 

JBsflgniógrrafo.  Masculino.  Espe- 
cie de  esfigmómeti-Q  que  marca  los 
latidos  ó  pulsaciones  de  las  arte- 
rias. 

Etimología.  Del  griego  sphygmós, 
pulso,  y  graphein,  describir:  francés, 
sphi/gmographe 

Es0g:nióinetro.  Masculino.  Me- 
dicina. Instrumento  para  medir  el 
pulso. 

Etimología.  Del  griego  sphygmós, 
pulso,  y  métron,  medida:  francés, 
sphtigmoni'etre. 

Esflgmóscopo.  Masculino.  Medi- 
cina. Instrumento  que,  combinado 
con  el  cardiómetro,  marca  la  pulsa- 
ción de  las  arterias  con  que  se  comu- 
nica. 

Etimología.  Del  griego  spJiygniós, 
pulso,  y  skope'o,  yo  examino:  francés, 
sphggfnoscope. 

Esfinge.  Masculino.  Animal  fabu- 
loso, con  la  cabeza,  cuello  y  pecho  de 
mujer^  el  cuerpo  y  pies  de  león,  y 
alas. 

Etimología.  Del  griego  a^iyS 
(sphigx):  latín,  sphinx,  sphingis;  italia- 
no, sfinge;  francés,  sphinje;  catalán, 
esfinge. 

Esfínter.  Masculino.  Anatomía.  El 
anillo  muscular  con  que  se  abre  y 
cierra  el  orificio  de  alguna  cavidad 
del  cuerpo  para  dar  salida  á  algún 
excremento  ó  retenerle;  como  el  de 
la  vejiga  de  la  orina  ó  el  del  ano. 

Etimología.  Del  griego  at^iy'''^''/.'' 
(sphightf'r);  forma  de  sphiggo,  fijar  en 
un  punto  con  fuerza:  latín  técnico, 
sphincter;  francés,  sphincler;  catalán, 
esfínter. 

Esflasis.  Femenino.  Cirugía.  Espe- 
cie de  fractura  del  cráneo. 

Etimología.  Del  griego  SacpXtxaig 
{ésphlásis},  forma  de  sacpXáto  (esphláój, 
deprimir  por  la  mitad. 

Esfogar.  Activo  anticuado.  Desfo- 
gar. 

Esforciadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Esforzadamente. 

Esforciar.  Activo  anticuado.  Es- 
forzar. 

Esforcidaniientre.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Esforzadamente,  con 
fuerza  y  vigor. 

Eisforcido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Esforzado. 

Esforcio.  Masculino  anticuado.  Es- 
tuerzo. 

Esforrocinar.  Activo.  Provincial 
Navarra.  Quitar  los  esforrocinos  para 
que  tengan  mejor  nutrición  los  sar- 
mientos principales. 

Esforrocino.  Masculino.  Sarmien- 
to bastardo  que  sale  del  tronco,  y  no 


de  las  guías  principales  de  las  vides 
ó  parras. 

Esforzadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  esfuerzo. 

Etimología.  De  esforzada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  sforzata- 
mente;  catalán,  e  forzadament. 

Esforzadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  esforzado. 

Etimología.  De  esforzado:  catalán, 
esforsadíssim,  a. 

Esforzado,  da.  Adjetivo.  Valiente, 
animoso,  alentado,  de  gran  corazón  y 
espíritu.  II  Ser  esforzado  en  alguna 
COSA.  Frase  anticuada.  Estar  en  dis- 
posición de  poder  hacerla. 

Etimología.  De  esforzar:  catalán,  es- 
forsat,  da;  francés,  efforcé;  italiano, 
sforzato. 

Esforzador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
fuerza. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  esforzar:  italiano, 
sforzatore. 

Esforzaniiento.  Masculino  anti- 
cuado. Esfuerzo. 

Esforzar.  Activo.  Dar  esfuerzo  y 
vigor  á  alguna  cosa,  animar  é  infun- 
dir ralor  en  alguno.  Usase  también 
como  recíproco.  ||  Dar  más  fuerza  y 
vigor  á  alguna  cosa,  corroborándola 
con  razones,  argumentos  y  ejemplos; 
como  ESFORZAR  uii  dictameu,  etc.  ||  Re- 
cíproco. Confiarse.  ||  Anticuado.  Ase- 
gurarse y  confirmarse  en  alguna  opi- 
nión. 

Etimología.  Del  italiano  sf orzare; dif> 
s  líquida  y  forzarr,  forzar:  francés, 
e/fo)'cer;  provenzal  y  catalán,  esforsar. 

2.  De  es  y  fuerza;  bajo  latín,  exfor- 
tiáre.  (Academia.) 

Esfriar.  Activo  anticuado.  Res- 
friar. Usábase  también  como  recí- 
proco. , 

Esfuerzo.  Masculino.  Animo  vi- 
gor, brío,  valor.  ||  Confianza.  ||  Soco- 
rro, ayuda,  favor.  ||  Hacer  el  último 
esfuerzo.  Frase.  Hacer  todo  lo  posi- 
ble. 

Etimología.  De  exforzar:  italiano» 
sforzo;  francés,  esfort;  catalán,  esforsí 
portugués,  esforro. 

Esfumado.  Masculino.  Dibujo  de 
lápiz  cuyos  plumeados  están  unidos 
con  el  esfumino. 

Etimología.  De  esfumar:  italiano, 
s/"í< ni aío;  francés,  e/^uníe;  catalán,  esfu- 
mat,  da. 

Esfumar.  Activo.  Pintura.  Exten- 
der el  lápiz  estregando  el  papel  con 
el  esfumino  para  dar  empaste  á  las 
sombras  de  un  dibujo. 

Etimología.   Del  italiano   sfumare, 
evaporarse;  francés,  e/funier ;  cB.t&lkTi, 
esfu»iar. 
Esfumino.  Masculino.  Pintura.  Ro- 


ESGU 


215 


ESLA 


Hito    de    piel    suave    para   esfumar. 

Etimología..  Del  italiano  ¡ifununo. 
(Academia.) 

Esforzar.  Reciproco  anticuado.  Es- 
forzar. 

Esgambete.  Masculino  anticuado. 
Gambeta. 

Esgarabotar.  Activo.  Harcor  un 
osjrarabote. 

Esgarabote.  Masculino.  Marina. 
Trazo  lineal  que  se  señala  en  una  pie- 
za, siguiendo  el  paralelismo  con  la 
superficie  sobre  que  debe  asentarse. 
II  El  palito  que  sirve  de  comj)ás  para 
esta  operación. 

Esgarabotear.  Activo.  Esgarabo- 
tar. 

Esgarrar.  Neutro  americano.  Gar- 
gajear. 

Esgoardar.  Activo  anticuado. 
Atender,  tener  presente  alguna  cosa. 

Etimología.  De  esguardar. 

Esgraflar.  Activo  anticuado.  Dibu- 
jar ó  hacer  labores  con  el  grafio  so- 
bre una  superficie  estofada  ó  que  tie- 
ne dos  capas  ó  colores. 

Etimología.  De  ex,  fuera,  y  el  grie- 
go graphcín,  escribir;  del  italiano 
sgraf fiare. 

Esgrima.  Femenino.  Arte  de  jugar 
y  manejar  la  espada,  el  sable  y  otras 
armas  blancas. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, skirní,  skerní,  broquel,  defensa: 
italiano,  scherma;  francés,  cscrinie; 
provenzal,  ''scrinia;  catalán,  esgrima. 

Esgrimidor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  sabe  esgrimir. 

Etimología.  De  esgrimir:  catalán,  es- 
griniador,  a;  esgrimidor,  a. 

Esgrimidura.  Femenino.  La  acción 
de  jugar  la  espada,  sable,  etc. 

Etimología.  De  esgrimir. 

Esgrimir.  Activo.  Jugar  la  espada, 
el  sable  y  otras  armas  blancas,  repa- 
rando y  deteniendo  los  golpes  del 
contrario,  y  acometiéndole  según  el 
arto  de  la  esgrima. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, skeruHin,  combatir:  italiano, 
sclierniire,  (squermire);  francés,  escri- 
mer;  provenzal,  escrimir,  eso'eniír;  ca- 
talán, esgrimar,  esgrimir. 

2.  Del  antiguo  alto  alemán  skirní, 
escudo,  defensa.  (Academia.) 

Esgnardar.  Activo  anticuado.  To- 
car, pertenecer.  ||  Anticuado.  Mirar  ó 
considerar. 

Etimología.  De  esguarde:  italiano, 
sguardare,  mirar;  francés,  esgardei', 
atender:  catalán,  esgnardar. 

Esgnarde.  Masculino  anticuado. 
La  acción  de  mirar  ó  considerar. 

Etimología.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera,  y  sru«)'(í(!:  italiano,  Sí/ wardo;  fran- 
cés, esgard,  demanda. 


Esguasable.  Adjetivo.  Capaz  de  es- 
guazarse y  vadearse. 

Esguazar.  Activo.  Vadear,  pasar 
de  una  parte  á  otra  un  rio  ó  brazo  de 
mar  bajo. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
el  italiano  guadare,  forma  de  guado, 
vado. 

Esguazo.  Masculino.  Acto  ó  efecto 
de  esguazar.  ||  Vado. 

Esgucio.  Masculino.  Arquitectura. 
Moldura  cóncava  cuj'o  perfil  es  la 
cuarta  parte  de  un  círrulo:  por  un 
extremo  está  sentada  sobre  la  super- 
ficie del  cuerpo  que  adorna,  y  por  el 
otro  hace  la  proyectura  que  le  corres- 
ponde. 

Esgufn.  Masculino.  El  salmón 
cuando  es  tan  pequeño  que  aun  no  ha 
entrado  en  el  mar. 

Esguince.  Masculino.  Ademán  he- 
cho con  el  cuerpo,  hurtándolo  y  tor- 
ciéndolo para  evitar  algún  golpe  ó 
caída.  II  Movimiento  del  rostro  ó  del 
cuerpo,  ó  algún  gesto  con  que  so  de- 
muestra disgusto  ó  desdén.  II  Provin- 
cial Andalucía.  Descomposición  que 
resulta  ó  dolor  que  queda  en  una 
coyuntura  ó  nervio  después  de  un 
movimiento  extraño  ó  contra  lo  na- 
tural. 

Etimología.  Del  griego  oyj.%(ü,  ras- 
gar. (Academia.) 

,  Esguizaro,  ra.  Adjetivo.  Suizo. 
Úsase  también  como  sustantivo.  ||  Po- 
bre esguízaro.  Familiar.  El  hombre 
muy  pobre  y  desvalido. 

Etimología.  Del  alemán  schiveizer, 
suizo. 

Eslabón.  Masculino.  Hierro  en 
figura  de  anillo  circular  ú  ovalado,  ó 
de  una  ese,  que  enlazado  con  otros 
forma  cadena.  ||  Hierro  acorado  con 
que  se  saca  fuego  de  un  pedernal.  || 
Instrumento  de  acero  redondo  y  lar- 
go donde  los  carniceros  afilan  los  cu- 
chillos. II  Insecto  de  color  negro, 
grueso,  largo  de  poco  más  de  un 
dedo,  venenoso,  y  que  al  caminar 
junta  la  cabeza  con  la  cola,  formando 
un  eslabón.  ||  Tumorcillo  óseo  que  se 
forma  en  la  parte  superior  y  lateral 
interna  de  la  caña  en  las  extremida- 
des anteriores  de  las  bestias. 

Etimología.  Del  latín  delabi,  resba- 
lar, deslizar.  (Academia.) 

Eslabonador,  ra.  Adj  etivo  .  Que 
traba  los  eslabones  unos  con  otros, 
formando  una  cadena.  Usase  también 
como  sustantivo  masculino. 

Eslabonamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  eslabonar. 

Eslabonar.  Activo.  Unir  unos  esla- 
bones con  otros,  formando  cadena.  || 
Metáfora.  Enlazar  y  unir  las  partes 
de    un    discurso,  ó  unas    cosas    coa 


ESMA 


216 


ESME 


otras.  Usase  también  como  reciproco. 

Eslabouear.  Activo  anticuado.  Es- 
labonar. 

lüslaiílar.  Activo  anticuado.   Des- 

I-AIDAR. 

£8lanibora<lo,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  tenia  forma  de  alam- 
bor ó  escarpa. 

Eslavo,  va.  Adjetivo.  Aplicase  á 
un  pueblo  antiguo  que  se  extendió 
principalmente  por  el  Norte  de  Euro- 
pa. II  Perteneciente  ó  relativo  á  este 
pueblo.  II  Dicese  de  los  que  de  él  pro- 
ceden. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Aplicase  á  la  lengua  do  los  anti- 
guos ESLAVOS  y  á  cada  una  de  las  que 
de  ellas  se  derivan,  como  la  rusa  y  la 
polaca.  II  Masculino.  Lengua  eslava. 

Eslección.  Femenino  anticuado. 
Elección. 

Etimología.  De  esleer. 

Esledor.  Masculino  anticuado. 
Elector.  Hoy  se  usa  de  esta  voz  en 
Vitoria,  donde  llaman  esledok  de  es- 
LEDGRES  al  procurador  general  que  se 
elige  el  dia  de  San  Miguel. 

Etimología.  De  esli'.cr. 

Esleer.  Neutro  anticuado.  Elegir. 

Esleíble.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  se  debe  elegir  y  es  digno  de  ele- 
girse. 

Etimología.  De  esleer. 

Esleición.  Femenino  anticuado. 
Elección. 

Esleidor.  Masculino  anticuado. 
Elector. 

Esleír.  Activo  anticuado.  Elegir. 

Etimología.  De  elegir:  antiguo  pro- 
venzal,  eslir. 

Esleito,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gutar  anticuado  de  csleir. 

Eslier.  Activo  anticuado.  Elegir. 

Etimología.  De  esleír. 

Eslinga.  Fem'^nino.  Marina.  Peda- 
zo de  cabo  grueso  usado  para  abra- 
zar ó  enganchar  pesos  de  considera- 
ción. 

Esling^ar.  Activo.  Marina.  Abrazar 
ó  enganchar  con  la  eslinga. 

Eslora.  Femenino.  Marina.  Longi- 
tud que  tiene  la  nave  sobre  la  prime- 
ra ó  principal  cubierta  desde  el  co- 
daste á  la  roda  por  la  parte  de  aden- 
tro. II  Plural.  Mari7ia.  Maderos  que  se 
ponen  endentados  en  los  baos,  barro- 
tes ó  latas,  empezando  desde  popa  á 
proa  para  mayor  esfuerzo,  y  son  de 
madera  más  fuerte  que  la  tablazón  de 
las  cubiertas. 

Eslorfa.  Femenino.  Eslora.  ||  Plu- 
ral anti( ruado.  Marina.  Esloras. 

Etimología.  De  eslora. 

Esniaido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Desmayado. 

Esmair.  Activo  anticuado.  Aco- 
bardar^  hacer  desmayar. 


Esmaltador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  esmalta. 

Etimología.  De  esmaltar:  italiano, 
snialíatore;  francés,  e'niailleur;  cata- 
lán, esmaltador,  a. 

Esmaltadura.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  esmaltar.  ||  La  obra^ 
esmaltada. 

Esmaltar.  Activo.  Labrar  con  es- 
malte de  diversos  colores  sobre  oro, 
plata,  etc.  ||  Metáfora.  Adornar  de  va- 
rios colores  y  matices  alguna  cosa, 
mezclar  flores  ó  matices  en  ella.  ||  Me- 
táfora. Adornar,  hermosear,  ilustrar. 

Etimología.  De  esmalte:  catalán,  es- 
maltar; francés,  éniailler ;  italiano, 
snialtare. 

Esmalte.  Masculino.  Pasta  vitrifi- 
cada, en  que  se  mezclan  varios  colo- 
res para  adornar  alhajas  de  oro  y  de 
otros  metales,  formando  en  ellas  re- 
tratos y  otras  figuras  por  medio  del 
fuego.  11  Labor  que  se  hace  con  el  es- 
malte sobre  algún  metal.  ||  Pintura. 
El  color  azul  que  se  hace  de  pasta, 
de  vidrio  ó  esmalte  de  plateros  moli- 
do. II  Metáfora.  Lustre,  esplendor  ó 
adorno.  ||  Blasón.  Cualquiera  de  los 
metales  ó  colores  conocidos  en  el 
arte  heráldico. 

Etimología.  1.  Del  latín  mollha,  be- 
tún de  pez  mezclado  con  cera. 

2.    Del    alemán    schnielzen,    fundir. 

Esmaltín.  Masculino.  Azul  esmal- 
te, que  sirve  para  la  pintura  al  fresco 
y  al  temple. 

Etimología.  De  esmalte:  catalán,  es~ 
malti. 

Esmaltina.  Femenino.  Mineral  que 
sirve  para  la  fabricación  del  esmalte. 

Esmaragdino,  na.  Adjetivo.  Mine- 
ralogía. De  hermoso  color  verde,  sin 
mezcla. 

Etimología.  Del  griego  aiiapccySivog 
(smarcigdinos):  latín,  smáragdínus,  co- 
lor de  esmeralda. 

Esmaragdita.  Femenino.  Mineral 
de  un  hermoso  color  verde  de  esme- 
ralda. 

Etimología.  De  esmaragdino. 

Esmarchazo.  Masculino  anticua- 
do. Valentón,  espadachín. 

Esméctico,  ca.  Adjetivo.  Propio 
para  desengrasar  la  lana. 

Etimología.  Del  griego  onif¡y.xtxóc 
(sméhlíkósj,  simétrico  de  a|irjxxíg  (smrk- 
tís),  especie  de  greda;  forma  de  aiif¡-<(¡itt. 
(snif'gma),  jabón:  francés,  smectigue. 

Esmectita.  Femenino.  Mineralogía. 
Nombre  de  varias  tierras  arcillosas. 

Etimología.  Del  griego  0{i7]xxíg 
(smekds),  greda:  francés,  smeclite. 

Esmedrir.  Activo  anticuado.  Ame- 
drentar. 

Esmena.  Femenino  anticuado.  Ke- 
baja. 


ESME 


217 


ESOF 


Esmeradamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  esmero. 

Etimología.  De  esmerada  y  el  sufijo 
adverbial  vtenle. 

Esmeradísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  esmerado. 

Esmerado,  da.  Adjetivo.  Lo  hecho 
y  ejecutado  con  esmero. 

Etimología.  De  esmerar:  catalán, 
esmerat,  da. 

Esmeragde.  Femenino  anticuado. 
Esmeralda. 

Esmeralda.  Femenino.  Piedra  pre- 
ciosa transparente,  formada  de  cuar- 
zo verde.  |l  oriental.  La  formada  de 
corindón  verde. 

Etimología.  Del  sánscrito  aQinarjar- 
bha,  corazón  de  piedra:  griego  a|aá- 
pay^og  (smáragdüs);  latín,  sniarágdus; 
italiano,  snieraído;  francés,  émeraude; 
catalán,  esmeralda. 

Esmeraldino,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
es  de  esmeralda  ó  pertenece  á  ella.  || 
De  color  de  esmeralda. 

Esmeramiento.  Masculino  anticua- 
do. Esmero. 

Esmerar.  Activo.  Pulir,  limpiar, 
ilustrar.  ||  Keciproco.  Extremarse,  po- 
ner sumo  cuidado  en  ser  cabal  y  per- 
fecto, y  obrar  con  acierto  y  luci- 
miento. 

Etimología.  De  esmeril,  piedra  que 
sirve  para  pulir;  esto  es,  para  esme- 
rar: catalán,  esmerar,  esmerarse. 

Esmerejón.  Masculino.  Esparaván. 
H  Pieza  d«  artillería  de  poco  calibre. 

Esmeril.  Masculino.  Piedra  ferru- 
ginosa, de  color  comúnmente  pardo, 
más  ó  menos  oscuro,  y  tan  dura,  que 
raya  todos  los  cuerpos,  excepto  el 
diamante;  por  lo  cual  se  emplea  en 
polvos  para  tallar  las  piedras  precio- 
sas, acoplar  cristales  y  pulimentar  el 
acero  y  otros  metales.  ||  Pieza  de  arti- 
llería pequeña,  algo  mayor  que  el  fal- 
conete. 

Etimología.  Del  griego  ofiópig,  ofiíptg 
¡sniyris,  smirisj:  latín,  snii/ns;  italiano, 
smeriglio;  francés,  émeri;  catalán,  es- 
meril. 

Esmerilada.  Femenino.  Golpe  de 
esmeril.  ||  de  ojos.  Locución  familiar 
anticuada.  Atisbadura. 

Esmerilar.  Activo.  Pulir  ó  bruñir 
con  esmeril. 

Etimología.  De  esmeril:  catalán,  es- 
merilar. 

Esmerilazo.  Masculino.  Tiro  de 
esmeril. 

Esmerinto.  Masculino.  Entomolo- 
gía.^ Género  de  mariposas  ó  insectos 
lepidópteros  de  la  familia  de  las  cre- 
pusculares. 

Etimología.    Del    griego    o|Jiifjpiv9og 
(esmérintliosl,  crinis  hirsutus,  pelo  ás- 
pero, crin  erizada. 
Tomo  UI 


Esmero.  Masculino.  Sumo  cuidado 
y  atención  diligente  en  hacer  las  co- 
sas con  perfección. 

Etimología.  Del  bajo  latín  ismlrus; 
del  griego  o^iúpig,  esmeril:  catalán,  es- 
mero. 

Esmilácea.  Femenino.  Botánica. 
Familia  de  plantas,  separada  do  las 
esparagineas,  y  cuyo  tipo  es  el  géne- 
ro esmiláceo. 

Etimología.  Del  griego  o|iíXag  (smi- 
laxj:  latín,  smllax,  la  corregüela  ma- 
yor ó  campando;  francés,  smilacées. 

Esmilacia.  Femenino.  jBo/á7iica.  Gé- 
nero de  la  familia  de  las  esmiláceas, 
que  comprende  la  zarzaparrilla. 

Etimología.  De  esmilucea:  francés, 
smilacie. 

,  Esmilacina.    Femenino.    Química. 
Álcali  que  existe  en  la  zarzaparrilla. 

Etimología.  De  esmilacia. 

Esmii-nio.  Masculino.  Planta.  Apio 

CABALLAR. 

Esmirriado,   da.  Adjetivo.  Desmi- 

RBIADO. 

Esmoladera.  Femenino.  Instru- 
mento preparado  para  amolar. 

Etimología.  De  amoladera:  catalán, 
esmoladera. 

Esmortecido,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Amortecido. 

Esmuciarse.  Eecíproco.  Provincial 
montaña  de  Burgos.  Irse  de  las  ma- 
nos ú  otra  parte  alguna  cosa. 

Esnón.  Masculino.  Marina.  Palito 
que  en  algunas  embarcaciones  va  co- 
locado verticalmente  desde  la  cubier- 
ta á  la  cofa  para  envergar  la  mesana 
ó  cangreja. 

Esnordeste.  Masculino.  Viento  y 
rumbo  entre  el  Este  y  Nordeste. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
nordeste. 

Esoco.  Masculino.  Medicina.  Tumor 
que  se  desarrolla  en  el  extremo  infe- 
rior del  intestino  recto. 

Etimología.  Del  grieso  éso,  dentro, 
y  óghos,  tumor  (ioü)  b'^Y.oz). 

Esocho.  Masculino.  Esoco. 

Esodermo.  Masculino.  Entomología. 
Membrana  interior  en  los  insectos. 

Etimología.  Del  griego  éso,  dentro, 
y  dérma,  piel:  francés,  ésoderme. 

Esofágico,  ca.  Adjetivo.  Anatomía. 
Perteneciente  ó  relativo  al    esófago. 

Esófago.  Masculino.  Anatomía.  El 
conducto  que  va  desde  la  boca  al  es- 
tómago, que  comúnmente  se  llama 
tragadero. 

Etimología,  Del  griego  olaiwy^i 
(oisóphagos);de  olacüfoísó),  antiguo  pre- 
sente de  o'ÍEiv  (oiein),  llevar,  y  phagéin, 
comer:  latín,  oesophágus;  italiano,  esó- 
fago; francés,  cKSophage;  catalán,  esó- 
fago. 

Esofagorragia.,  Femenino.  Medici- 
15 


ESPA  218 

tío.  Especie  de  hemorragia  proceden- 
te del  esófag:o. 

Etimología.  Del  griego  otaócfiaYOg 
(cusóphayos) ,  el  esófago,  y  rágia,  forma 
eruptiva  y  violenta  de  psív  (rhein), 
fluir:  francés,  oisophagorrayie. 

EBofagorrágrico,  ca.  Adjetivo.  Me- 
dici7ia.  Que  presenta  el  carácter  de  la 
esofagorragia. 

Etimología.  De  esofagorragia:  fran- 
cés, oisophagorragique. 

Esofagotomía.  Femenino.  Cirugía. 
Incisión  de  la  parte  superior  del  esó- 
fago;, para  sacar  algún  cuerpo  ex- 
traño. 

Etimología.  Del  griego  ocaócpayog 
(oisópkagos),  el  esófago,  y  xójjly]  (tomé), 
sección,  insición,  de  xé|Jiva)  (téninó),  yo 
corto,  yo  dividido:  francés,  oasophago- 
tomie. 

Esofagotómlco ,  ca.  Adjetivo.  Ci- 
rugía. Concerniente  á  la  esofagoto- 
mía. 

Etimología.  De  esofagotornía:  fran- 
cés, oisophagotoniique. 

Esópico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  Esopo. 

Etimología.  Del  latín  aesó/5iCMS  (Aca- 
demia): francés,  ésopique. 

Esotérico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  esoterismo.  ||  Común.  Parti- 
dario del  esoterismo. 

Etimología.  Del  griego  éataxspixóg 
(esóterikós),  de  lato  (éso),  dentro:  fran- 
cés, ésotérique. 

Esoterista.  Común.   Esotérico. 

Esotro,  tra.  Pronombre  demostra- 
tivo, contracción  de  ese  otro,   esa  otra. 

Espabiladeras.  Femenino  plural. 
Despabiladeras. 

Espabilar.  Activo.  Despabilar. 

Espaciado.  Masculino.  Ac  c ion  ó 
efecto  de  espaciar.  ||  Conjunto  de  es- 
pacios. 

Espaciamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Esparcimiento,  dilatación. 

Espaciar.  Activo.  Esparcir,  dila- 
tar, difundir,  divulgar.  ¡| /r)ipren(«. 
Separar  las  dicciones  y  los  renglones 
con  líneas  de  espacios  ó  con  regletas 
interpuestas.  Usase  también  como 
recíproco. 

Etimología.  De  espacio:  italiano, 
spaziare;  francés,  espacer;  catalán,  es- 
paciar y  espayar,  en  la  acepción  de 
imprenta,  forma  verbal  de  espay,  es- 
pacio. 

Espácico,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Aciago. 

Espacio.  Masculino.  Extensión,  ca- 
pacidad de  terreno,  sitio  ó  lugar.  ||  In- 
tervalo de  tiempo.  ||  Tardanza,  lenti- 
tud. II  Anticuado.  Recreo,  diversión. 
II  Música,  El  intervalo  que  hay  entre 
una  raya  y  otra,  donde  se  ponen  las 
jiotas  ó  figuras,  unas  en  raya  y  otras 


ESPA 


en  espacio.||ímprenía.  Pieza  de  metal 
con  que  se  divide  una  dicción  de  otra. 
También  sirven  estos  espacios  para 
separar  un  renglón  de  otro  en  las  im- 
presiones que  llaman  espaciadas.  || 
Provincial  Asturias.  Descampado.  |Í 
Espacios  imaginarios.  Los  que  no  exis- 
ten en  la  naturaleza,  y  sólo  los  finge 
la  imaginación. 

Etimología.  Del  griego  anáSiov  {spá- 
dion):  latín,  spátiuní;  italiano,  spazio; 
francés,  espace;  provenzal,  espaci,  es- 
pazi;  catalán,  espay,  espaci. 

Espaciosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  espacio  y  lentitud. 

Etimología.  De  espaciosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  espayosa- 
ineat,  espaciosanient;  francés,  spacieu- 
senient;  italiano,  spaziosamente. 

Espaciosidad.  Femenino.  Anchu- 
ra, capacidad. 

Etimología.  Del  latín  spatidsilas:  ita- 
liano, spaziositá;  francés,  spaciosité. 

Espaciosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  espacioso. 

Etimología.  De  espacioso:  catalán, 
espayosissim,  a. 

Espacioso,  sa.  Adjetivo.  Ancho, 
dilatado,  vasto.  ||  Lento,  pausado,  fle- 
mático. 

Etimología.  Del  latín  spatiósus:  ita- 
liano, spazioso;  francés,  spacieux;  cata- 
lán, espayós,  a;  espacios,  a. 

Espada.  Femenino.  Arma  blanca, 
compuesta  de  una  hoja  de  acero,  cor- 
tante, recta,  larga  como  de  una  vara, 
puntiaguda,  con  guarnición  y  empu- 
ñadura. II  El  torero  que  hace  profe- 
sión de  matar  los  toros  con  espada.  || 
El  q^ue  es  diestro  en  su  manejo;  y  así 
se  dice:  buena  espada,  excelente  espa- 
da. II  En  la  baraja  de  naipes,  la  carta 
en  que  está  estampada  la  figura  de 
una  espada,  llamada  as  de  espadas,  y 
es  la  primera  espada  de  este  palo.  || 
En  el  juego  de  naipes,  cualquiera  de 
las  cartas  del  palo  de  espada;  y  así  se 
dice:  en  esta  mano  no  he  tenido  nin- 
guna espada;  juegue  usted  una  espa- 
da. II  ó  pez  espada.  Véase  PEZ.||Plural. 
Uno  de  los  cuatro  palos  de  la  baraja 
de  naipes,  llamado  así  porque  en  sus 
cartas  está  representada  esta  figura. 
II  BLANCA.  Espada  de  acero  lustrada, 
arma  ofensiva,  y  que  de  ordinario  se 
trae  ceñida  y  metida  en  la  vaina.  ||  dk 
MARCA.  Aquella  cuya  cuchilla  tiene 
cinco  cuartas,  ||  negra  ó  de  esgrima. 
Espada  de  hierro,  sin  lustre  ni  corte, 
con  un  botón  en  la  punta,  de  la  cual 
se  usa  en  el  juego  de  la  esgrima.  ||  en 
cinta.  Modo  adverbial.  Con  la  espada 
ceñida.  II  Asentar  la  espada.  Frase. 
Esgrima.  Dejar  el  juego  y  poner  la 
espada  en  el  suelo.  ||  Ceñir  A  alguno 
la  espada.  Frase.  Ponerle  la  espada 


ESPA 


:^19 


ESPA 


por  primera  vez  al  armarle  caballero, 
ji  CeSir  espada.   Frase.  Traer  espada 
on    la   cinta.  ||  DesceSikse   la  espada. 
Frase.  Quitársela  de  la  cinta.  |¡  Des- 
guarnecer LA  ESPADA.  Frase.  Esgrima. 
Quitar  á  alguno  ó  hacerle  perder  la 
pieza  que  sirve  de  defensa  á  la  mano, 
que  comúnmente  se  llama  guarnición. 
Úsase  también  como  reciproco.  ||  Des- 
nudar LA  espada.  Frase.  Desenvainar- 
la. II  Entrar  con  espada  en  mano.  Fra- 
se metafórica.  Empezar  con  violencia 
y  rigor  alguna  cosa.  ||  Librar  la  espa- 
da. Frase.  En  la  esgrima  es  no  consen- 
tir el  atajo  del  contrario,  sino  sacar 
la  espada  de  debajo  para  tenerla  li- 
bre. II  Llevar  por  la  espada.  Frase  an- 
ticuada.  Pasar    á    cuchillo.  [)  Media 
ESPADA.  Entre  los  toreros  es  el  que, 
sin  ser   el  principal,  sale  también  á 
matar  toros.  Por  extensión  se  aplica 
en  otras  profesiones  al  que  no  es  muy 
diestro  en  la  suya.  ||  Meter  ó  pasar  á 
espada.  Frase  anticuada.  Pasar  á  cu- 
chillo. II  Meter  la  espada  hasta   la 
GUARNICIÓN.  Frase  metafórica.  Apre- 
tar, estrechar  á  alguno  con  razones 
ó  causarle  un  vivo  sentimiento.  ||  Pre- 
sentar LA  espada.  Frase.  Esgrima.  Po- 
nerla recta,  oponiéndose  al  contrario. 
II  Primera  espada.   Entre  los   toreros 
es   el  principal  en  esta   clase.  ||  Que- 
darse Á  espadas.  Frase  metafórica  y 
familiar.  Llegar  uno  á  no  tener  nada, 
ó  perder  al  juego  todo  lo  que  tenía.  || 
Quedarse  en  blanco.  ||  Rendir  la  espa- 
da. Frase.  Milicia.  Entregarse  prisio- 
nero un  oficial,  dando  en  señal  su  es- 
pada al  comandante  de  la  tropa  ene- 
miga. II  Sacar  la  espada  por  alguno  ó 
ALGUNA  cosa.  Frase  metafórica.  Salir 
á  la  defensa  de  alguna  persona  ó  in- 
teresarse en  el  buen  éxito  de  algún 
asunto.  II  Salir  con  su  media  espada. 
Frase  metafórica.  Entremeterse  en  la 
conversación,   interrumpiéndola   con 
cosas  impertinentes  ó  disparatadas.  || 
Tender  la  espada.   Esgrima.  Presen- 
tarla   rectamente    al    combatiente.  || 
Tirar  de  la  espada.  Frase.  Desenvai- 
narla para  reñir  con  otros. 

Etimología.  Del  griego  cnd^f]:  del 
latín  spátha;  italiano,  spada;  francés, 
épée;  provenzal,  espada,  espaza;  cata- 
lán, espasa. 

Espadachín.  Masculino.  El  que 
sabe  manejar  bien  la  espada.  Díceso 
también  del  que  se  precia  de  valiente 
y  es  amigo  de  pendencias. IJGerniania. 
Eufiancillo. 

Etimología.  Del  italiano  spadaccino: 
francés,  spadassin, 

Espadachinear.  Neutro  familiar. 
Ser  amigo  de  quimeras  y  desafíos. 

Espadada.  Femenino  anticuado. 
CJuchillada  ó  golpe  dado  con  espada. 


Espadadero.  Masculino.  Tablilla 
sostenida  por  un  pie,  sobre  la  cual  se 
espada  el  lino. 

Etimología.  De  espadar:  catalán, 
espadadora  y  espadella,  espadadero  y 
traba. 

Espadado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  lleva  ó  tiene  ceñida  la  espada. 
Etimología.  De  espadar:  catalán, 
espadat,  da. 

Espadador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  espada. 

Etimología.  De  espadar:  catalán, 
espadado7\ 

Espadaña.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  de  cinco  ó  seis  pies  de  alta, 
con  las  hojas  en  forma  casi  de  espa- 
da, el  tallo  largo,  á  manera  de  junco, 
con  una  mazorca  cilindrica  al  extre- 
mo, que  después  de  seca  suelta  una 
especie  de  pelusa  ó  vello  blanco,  li- 
gero y  muy  pegajoso.  Sus  hojas  se 
emplean  como  las  de  la  enea.  ¡I  Cam- 
panario de  una  sola  pared,  en  la  que 
están  abiertos  los  huecos  para  colo- 
car las  campanas. 

Etimología.  Del  latín  spüdix,  rama 
de  palmera  (Academia):  catalán,  espa- 
dantja. 

Espadañada.  Femenino.  Golpe  de 
sangre,  agua  ú  otra  cosa,  que  á  ma- 
nera de  vómito  sale  repentinamente 
por  la  boca. 
Etimología.  De  espadaña. 
Espadañal.  Masculino.  Sitio  húme- 
do en  que  se  crían  con  abundancia 
las  espadañas. 

Espadañar.  Activo.  Dividir  y  se- 
parar alguna  cosa  en  partes  largas  y 
angostas  como  espadañas:  dícese  de 
las  aves  cuando  extienden  la  cola  se- 
parando unas  plumas  de  otras. 

Espadar.  Activo.  Macerar  y  que- 
brantar con  la  espadilla  el  lino  ó  cá- 
ñamo para  sacarle  el  tamo  y  poderlo 
hilar. 

Etimología.  De  espada:  catalán,  es- 
padar. 

Espadarte.  Masculino.  Espada,  pez 
marino. 
Espadazo.  Masculino.  Espadada. 
Espadería.  Femenino.  La  tienda  ó 
paraje  donde  se  fabrican,  componen 
ó  venden  espadas. 

Etimología.  De  espada:  catalán,  es- 
paseria. 

Espadero.  Masculino.  El  que  ha- 
ce, guarnece,  compone  ó  vende  es- 
padas. 

Etimología.  De  espada:  italiano' 
spadajo,  spadaro;  catalán,  espaser. 

Espádice.  Masculino.  Botánica.  Re- 
ceptáculo común  de  varias  flores,  en- 
cerrado en  la  espata. 

Etimología.  Del  latín  spalix,  spadl- 
cis.  (Academia.) 


ESPA 


220 


ESPA 


Espadfceo,  cea.  Adjetivo 
ca.  Provisto  de  un  espádice. 

Etimología.  Del  griego  anáSig  [spá- 
dixj:  latín,  spádix,  spadlcis;  francés, 
spadicé. 

Espadicíneo,  nea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  las  flores  dispuestas 
en  espádice. 

Espadilla.  Femenino  diminutivo 
de  espada.  ||  La  insignia  roja  que  en 
figura  de  espada  traen  los  de  la  orden 
de  Santiago.  ||  Instrumento  de  made- 
ra, como  de  media  vara  de  largo  y 
cuatro  ó  seis  dedos  de  ancho,  con  uno 
ó  dos  filos  á  manera  de  espada,  el 
cual  sirve  para  espadar  el  lino  y  el 
cáñamo.  ||  Remo  que,  según  la  situa- 
ción en  que  se  pone,  hace  oficio  de  ti- 
món en  Jas  embarcaciones  menores, 
como  botes,  etc.  ||  El  as  de  espadas  en 
la  baraja  de  naipes.  ||  En  el  juego  de 
los  trucos  es  un  taco  cuya  boca  for- 
ma un  cuadrilongo  estrecho  y  plano 
por  los  cortes  que  se  le  dan,  el  cual 
sirve  para  tirar  ciertas  bolas  cuando 
no  se  pueden  herir  en  el  punto  debi- 
do. II  Aguja  grande  de  marfil  ó  metal, 
de  que  usaban  las  mujeres  para  ras- 
carse la  cabeza. 

Etimología.  De  espada:  italiano, 
spadiglia;  francés,  spadille,  as  de  espa- 
das; catalán,  espasela. 

Espadillador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Espadador. 
Espadillar.  Activo.  Espadar. 
Espadillazo.  Masculino.  En  algu- 
nos juegos  de  cartas,  el  lance  en  que 
viene  la  espadilla  con  tan  malas  car- 
tas, que  obligando  á  jugar  la  puesta 
se  pierde  por  fuerza. 

Espadín.  Masculino.  La  espada  de 
hoja  estrecha,  algunas  veces  triangu- 
lar, con  puño,  bien  de  oro  ó  dorado, 
bien  de  acero,  generalmente  con 
cuentas  abrillantadas,  que  los  caba- 
lleros usaban  en  sus  trajes  de  cere- 
ra onia. 

Etimología.  De  espada:  italiano, 
spadina:  catalán,  pspasi. 

Espadinazo.  Masculino.  Golpe  ó 
herida  de  espadín, 

Espadita.  Eemenino  diminutivo  de 
espada. 

Espado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Estropeado,  maltratado. 

Espadón.  Masculino  aumentativo 
de  espada,  ¡j  El  castrado  ó  eunuco. 
II  Zoología.  El  pez  emperador. 

Etimología.  Del  latín  spádo,  spadó- 
nis  (Academia):  italiano,  spadone;  ca- 
talán, espasassa. 

Espadrapo.  Masculino.  Espara- 
drapo. 

Espagiria.    Femenino.   Química 
aplicada  á  la  medicina. 
Etimología.  Del  griego  anav  ^spánj: 


Botáni-    arrancar,  y  áyefpeiv  (ageirein),   unir,, 
francés,  spngirie. 

Espagfrico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que- 
pertenece  al  arte  químico  ó  depura- 
ción ds  metales.  Usase  de  esta  voz  en 
la  terminación  femenina  para  signifi- 
car la  misma  arte. 

Etimología.  De  estagiria:  catalán, 
espagirich,  ca;  francés,  spagiriqíie. 

Espagrirismo.  Masculino.  Química. 
Doctrina  de  los  espagiristas.  ||  Alqui- 
mia. Modo  de  buscar  la  piedra  filoso- 
fal. 

Espaglrista.  Masculino.  El  que 
profesa  la  espagiria. 

Etimología.  De  estagiria:  francés, 
spagirisle. 

Espahí.  Masculino.  Soldado  de  ca- 
ballería turca.  II  Soldado  de  caballe- 
ría del  ejército  francés  en  la  Argelia, 
que  usa  traje  parecido  al  de  aquellos 
naturales. 

Etimología.  Del  persa  cipahi.  (Aca- 
demia.) 

Espaladinar.  Activo  anticuado» 
Declarar,  explicar  con  claridad  algu- 
na cosa. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
paladín. 

Espalax.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  roedores  llamados  vulgar- 
mente ratastopos. 

Etimología.  Del  griego  oTiáXag,  auoc- 
Xaxog  fspálax,  spálahos),  topo. 

Espalda.  Femenino.  La  parte  pos- 
terior del  cuerpo  humano,  desde  Ios- 
hombros  hasta  la  cintura.  Usase  co- 
múnmente en  plural.  Dícese  también 
de  los  animales,  aunque  no  tan  co- 
múnmente. ||  La  parte  del  vestido  ó 
cuartos  traseros  de  él  que  correspon- 
den á  la  espalda.  ||  Anticuado.  Espal-_ 
DON.  II  Plural.  Envés  ó  parte  posterior 
de  alguna  cosa,  como  templo,  casa, 
etcétera.  ||  de  molinero.  Las  que  son 
anchas,  abultadas  y  fuertes.  ||  A  es- 
paldas, ó  Á  espaldas  vueltas.  Modo 
adverbial.  A  traición,  por  detrás,  y 
no  cara  á  cara.  i¡  Cargado  de  espal- 
das. El  que  las  tiene  más  elevadas  de 

10  regular.  ||  Dar  de  espaldas.  Frase. 
Caer  boca  arriba.  ||  Dar  las  espaldas. 
Frase.  Volver  las  espaldas  al  enemi- 
go, huir  de  él.  ||  Echar  á  las  espal- 
das. Frase.  Olvidar  voluntariamente, 
abandonar  algún  encargo  ó  negocio. 

11  Echar  sobre  las  espaldas  alguna 
COSA.  Frase  metafórica.  Hacerse  res- 
ponsable de  ella.  ||  Echar  sobre  las 
ESPALDAS  DE  ALGUNO.  Frase.  Poiier  á 
su  cargo  algún  negocio.  ||  Guardar 
LAS  ESPALDAS.  Frase  familiar  y  meta- 
fórica. Resguardarse,  ó  resguardar  á- 
otro,  mirando  por  sí  ó  por  él  para  no 
ser  ofendido.  ||  Hablar  por  detrás,  6^ 
POB  las  espaldas.  Frase.  Decir  con-- 


ESPA 


221 


ESPA 


ira  alguno  en  ausencia  lo  que  no  se    al  cual  empieza  el  juego  del  brazo.  |( 
le   diría   cara   á  cara.  ||  Hacer  espal-    Los  cuartos  traseros  del  jubón  ó  al- 


üAS.  Frase  metafórica  y  familiar.  Su- 
frir, aguantar.  ||  Frase.  Guardarlas 
para  evitar  una  sorpresa.  ||  Hacer  es- 
paldas Á  UNO.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar. Resguardarle,  encubrirle,  pro- 
tegerle para  que  salga  bien  de  algún 
empeño  ó  peligro.  i|  Mosquear  las  es- 
paldas. Frase  familiar.  Dar  azotes  en 
ellas  por  castigo.  1|  Relucir  la  espal- 
da. Frase  familiar  que  se  dice  de  la 
mujer  que  tiene  mucha  dote  y  del 
hombre  rico.  ||  Tener  guardadas  las 
espaldas.  Frase  metafórica  y  fami- 
liar. Tener  protección  superior  á  la 
fuerza  de  los  enemigos.  ||  Tener  segu- 
ras las  espaldas.  Frase  metafórica. 
Vivir  asegurado  alguno  de  que  otro 
no  le  molestará.  ||  Tornar,  ó  volver, 
las  espaldas.  Frase.  Negarse  á  algu- 
no, retirarse  de  su  presencia  con  des- 
precio. |¡  Frase.  Huir,  volver  pie  atrás. 

Etimología.  Del  latín  spátlada,  omo- 
plato: italiano,  spalla;  francés,  épaiile; 
provenzal,  espatla,  e^paila;  catalán, 
'.•spatlla;  portugués,  espalda. 

£spaldar.  Masculino.  Pieza  de  hie- 
rro ó  de  acero  de  la  armadura  anti- 
gua, que  servia  para  cubrir  y  defen- 
der la  espalda.  ||  Respaldo.  ||  Espalda. 
|¡  Armazón  de  madera  para  cubrirla 
de  ramos  de  jazmines,  parras  ú  otras 
plantas.  ||  Adjetivo  anticuado.  Pos- 
tuero, ó  lo  que  está  después  de  otro  ó 
de  otra  cosa,  como  correlativa  de  de- 
lantero. II  Plural.  Colgaduras  de  tapi- 
cería, largas  y  angostas,  que  se  colo- 
can en  las  paredes,  á  manera  de  fri- 
sos, para  arrimar  á  ellas  las  espaldas. 

Etimología.  De  espalda:  catalán, 
espaldar. 

Espaldarazo.  Masculino.  El  golpe 
dado  con  espalda  de  plano,  ó  con  la 
mano,  en  las  espaldas  de  alguno. 

£spaldarcete.  Masculino.  Pieza  de 
la  armadura  antigua. 

Etimología.  De  espaldar:  catalán, 
espaldarset. 

Espaldarón.  Masculino.  Pieza  de 
la  armadura  antigua,  que  cubría  y 
defendía  las  espaldas. 

Espaldear.  Activo.  Marina.  Rom- 
per las  olas  con  demasiado  ímpetu 
contra  la  popa  de  la  embarcación. 

Etimología.  De  espalda. 

Espalder.  Masculino.  Marina.  El 
remero  que  servía  en  la  popa  de  la 
galera  ó  iba  de  cara  á  los  demás,  y 
los  gobernaba  llevando  su  remo  al 
compás  de  los  otros. 

Etimología.  De  espalda. 

Espaldera.  Femenino.  Espaldar, 
en  los  jardines. 

Espaldilla.  Femenino.  La  parte  de 
la  espalda  donde  está  el  hueso  junto 


milla,  que  cubren  la  espalda. 

Etimología.  De  espalda:  fraucéa, 
e'paulelte. 

Espalditendido,  da.  Adjetivo  fa- 
miliar. El  que  está  tendido  ó  echado 
do  espaldas. 

Espaldón.  Masculino.  Albañileria. 
Rastro.  j|  Valla  artificial,  de  altura  y 
cuerpo  correspondiente,  para  resistir 
y  detener  el  impulso  de  algún  tiro  ó 
rechazo. 

Etimología.  De  espalda:  catalán,  es- 
palda. 

Espaldudamente.  Adverbio  de  mo- 
do familiar.  Tosca  y  groseramente. 

Etimología.  De  espalduda  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Espaldudo,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  grandes  espaldas. 

Etimología,  De  espalda:  italiano. 
spalluto:  francés,  épaidu. 

Espalera.  Femenino.  Espaldar,  en 
los  jardines. 

Espalmador.  Masculino.  Despal- 
mador. 

Etimología.  De  espalmar:  catalán, 
espalmador. 

Espalniadura.  Femenino.  Los  des- 
perdicios de  los  cascos  de  los  anima- 
les cuadrúpedos. 

Etimología.  De  espalmar. 

Espalmar.  Activo.  Despalmar. 

Etimología.  Del  latín  expahiiüre;  &.e¡ 
ex,  fuera,  y  palma,  la  palma  de  la  ma- 
no: italiano,  spalmare;  francés,  espal- 
mer  y  spulmer. 

Espalto.  Masculino.  Pintura.  Color 
obscuro,  transparente  y  dulce  para 
baños.  II  Anticuado.  Fortificación.  Ex- 
planada. 

Etimología.  Del  alemán  spalt,  cal 
carbonizada;  forma  de  spalien,  hen- 
der: francés,  spalt;  catalán,  espalt, 

Espaluco.  Masculino.  Zoología.  Es- 
pecie de  mono  de  Siam. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Espanánteo,  tea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  no  contiene  más  que  un  pe- 
queño número  de  flores. 

Etimología.  Del  griego  arcavós  (spa- 
nósl,  raro,  escaso,  y  áv9os  (ántlios],  flor. 

Espancimiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  espan- 
cirse. 

Espancir.  Activo  anticuado.  Es- 
ponjar. Usábase  también  como  reci- 
proco. 

Espandir.  Activo  anticuado.  Ex- 
tender, dilatar,  ensanchar,  difundir. 
Usábase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  expandére, 
extender. 

Espandndo,  da.  Participio  pasivo 
irregular  anticuado  de  espandir. 


ESPA 


222 


ESPA 


Espanopogón.  Masculino.  Escasez 
de  peJos  en  la  barba. 

Etimología.  Del  griego  spanós,  es- 
caso, y  pñgón,  barba. 

Espantable.  Adjetivo.  Espantoso.  || 
Portentoso,  maravilloso. 

Etimología.  De  espantar:  provenzal, 
espaventable;  catalán,  espantable;  ÍTs.n- 
cés,  épouvantable;  italiano,  spavente- 
vole. 

Espantablemente.  Adverbio  de 
modo.  Espantosamente. 

Etimología.  De  espantable  y  el  sufi- 
jo adverbial  medite:  provenzal,  espa- 
veniablenient;  francés,  épouvantable- 
nient;  italiano,  spaventevolnienle;  cata- 
lán, espantableiuent. 

Espantada.  Femenino  anticmado. 
Espanto. 

Espantadizo,  za.  Adjetivo.  Que  se 
espanta  con  facilidad. 

Etimología.  De  espantar:  catalán, 
espantadis,  a. 

Espautado,  da.  Adjetivo.  Sobrflco- 
gido  de  espanto. 

Etimología.  De  espantar:  catalán, 
espantat.  da;  francés,  épouvanté;  ita- 
liano, spaventato. 

Espantador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
panta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  espantar:  catalán, 
espantador,  a;  italiano,  spaventatore. 

Espantajo.  Masculino.  Monigote  ú 
objeto  que  se  pone  en  algún  paraje 
para  ahuyentar  á  los  pájaros.  ||  Metá- 
fora. Objete  que  infunde  temor.  :| Per- 
sona fea  y  estrafalaria. 

Etimología.  De  espanfar;  provenzal, 
espaventaUi;  catalán,    espantall;  fran- 
cés, epoííUíuUaíí,- portugués,  espantalho. 
Espantalobos.  Masculino.  Arbusto 
leguminoso  de  hojas  acorazonadas  y 
flores  amarillas  papilionáceas. 
Etimología.  De  espabila  y  lobos. 
Espantamoscas.  Masculino.  Rede- 
cilla que  se  pone  á  los  caballos  para 
que  no  les  piquen  las  moscas. 

Espantanublados.  Masculino.  Si- 
cofanta. 

Espantar.  Activo.  Causar  espanto, 
dar  susto,  infundir  miedo.  ||  Ojear, 
echar  de  algún  lugar  á  alguna  perso- 
na ó  animal.  ||  Recíproco.  Admirarse, 
maravillarse.  ||  Espantóse  la  muerte 
DE  LA  degollada.  Frase  familiar  con 
que  se  reprende  al  que  nota  los  defec- 
tos de  otros,  teniéndolos  él  mayores 
tal  voz  de  la  misma  especie. 

Etimología.  Del  latín  expavcre,  es- 
pantarse, estremecerse;  de  ex,  fuera 
de  medida,  y  paiu're,  amedrentar;  for- 
ma verbal  de  pavor,  pavor:  italiano, 
spantare,  spaventare;  fT&Ticés,  époavan- 
ter;  provenzal,  espaventar,  espavanlar; 
portugués  y  catalán,  espantar. 


Espantavillanos.  Masculino.  Alha- 
ja ó  cosa  de  poco  valor  y  mucho  bri^ 
lio,  que  á  los  rústicos  y  no  inteligen- 
tes parece  de  mucho  precio. 

Espanto.  Masculino.  Terror,  asom- 
bro, consternación.  II  Amenaza  ó  de- 
mostración con  que  se  infunde  miedo. 

Etimología.  De  espantar:  provenzal, 
espaven;  catalán,  espant;  francés,  épou- 
vanté; italiano,  spavento  y  spanto,  con- 
tracción evidente  de  la  forma  ante- 
rior. 

Espantosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  espanto. 

Etimología.  De  espantosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  espantosa- 
ntent;  italiano,  spaventosamente. 

Espantosidad.  Femenino  familiar. 
Cualidad  de  lo  espantoso. 

Espantoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
causa  espanto.  II  Maravilloso,  asom- 
broso, pasmoso. 

Etimología.  De  espanto:  catalán,  es- 
pantos,  a;  italiano,  spaventoso. 

España.  Femenino.  Reino  de  Euro- 
pa situado  entre  el  Océano  y  Medite- 
rráneo al  Mediodía  de  los  Pirineos.  H 
¡Cierra  España!  Expresión  empleada 
en  nuestra  antigua  milicia  para  ani- 
mar á  los  soldados  y  hacer  que  aco- 
metiesen con  valor  al  enemigo. 

Etimología.  Del  latín  Hispánía:  ita- 
liano, ¿>/)0(/na;  francés,  Espagne;  cata- 
lán, Éspanija. 

Español,  la.  Adjetivo.  La  persona, 
natural  de  España  ó  lo  que  pertenece 
á  este  reino.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Masculino.  La  lengua  espa- 
ñola. II  A  la  española.  Modo  adver- 
bial. Al  uso  de  España. 

Etimología.  De  España:  latín,  hispá- 
nus;  italiano,  spagnuolo;  francés,  es- 
pagnol;  catalán,  espawiol,  a. 

Españolado,  da.  Adjetivo.  El  ex- 
tranjero que  en  el  aire,  traje  y  cos- 
tumbres se  parece  á  los  españoles. 

Españolar.  Activo  anticuado.  Es- 
pañolizar. 

Españolería.  Femenino  anticuado. 
El  genio,  uso  y  costumbres  de  es- 
pañol. 

Españoleta.  Femenino.  Baile  anti- 
guo español. 

Etimología.  De  española:  catalán. 
espanyoleta;  francés,  espagnolette;  ita- 
liano, spar/nolelta. 

Españolismo.  Masculino.  Amor  ó 
apego  de  los  españoles  á  las  cosas  de 
su  patria.  ||  Hispanismo. 

Etimología.  De  español:  catalán, 
espnn;/oUs)tte. 

Españolizaoión. Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  españolizar. 

Españolizamiento.  Masculino.  Es- 

PAÑOLIZACIÓN. 

i      Españolizar.  Activo.  Adoptar  al- 


ESPA 


223 


ESPA 


^nna  voz  extranjera,  dándole  la  in- 
flexión castellana.  ||  Recíproco.  To- 
mar las  costumbres  españolas. 

Etimología.  De  español:  catalán,  es- 
panyolisar;  francés,  espagnolisrr. 

Esparadrapo.  Masculino.  Lienzo 
cubierto  por  una  de  sus  caras  de  ce- 
rato  ú  otro  aglutinante  para  aplicar- 
lo á  las  heridas. 

Etimología.  Del  francés  esparadrap. 
(Academia.) 

Esparamín.  Masculino  anticuado. 
Especie  de  animal  venenoso. 

Esparaván.  Masculino.  Ave,  espe- 
cie de  halcón  de  diez  ó  doce  pulgadas 
de  largo,  pardo  por  encima,  blanco 
ondeado  de  negro  por  debajo,  el  pico 
azulado,  la  cola  larga,  cenicienta,  con 
el  remate  blanco  y  las  patas  amari- 
llas. Es  muy  ligera  y  buena  para  ca- 
zar. !|  Veteritiaria.  Enfermedad  que  pa- 
decen las  bestias  en  la  articulación 
del  corvejón:  cuando  al  moverse  el 
animal  levanta  la  pierna  como  si  se 
quemase,  se  llama  seco  ó  de  garban- 
züELo;  cuando  tiene  hinchada  la  cara 
interna  de  la  articulación,  se  le  nom- 
bra BOYUNO,  y  cuando  ya  se  osifica, 
causando  manquedad,  huesoso. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, sparunri:  alemán,  sperber;  italia- 
no, spnrviere,  sparaviere;  francés,  éper- 
vier;  provenzal,  esparvier. 

2.  Del  céltico  s/jarr,  zarpa,  pierna. 
(Academia.) 

Esparavel.  Masculino.  E.ed  redon- 
da para  pescar,  que  se  arroja  á  fuer- 
za de  brazo  en  los  ríos  y  parajes  de 
)i'^co  fondo. 

Etimología.  Del    céltico  sparfel. 

Esparayón.  Masculino.  Ictiología. 
Especie  de  pescado  del  género  es- 
paro. 

Esparciata.   Adjetivo.    Espartano. 

Etimología.  Del  latin  spartiátes. 

Esparcible.  Activo.  Que  puede  es- 
parcirse. 

Esparcidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Distintamente,  separadamente. 

Etimología.  De  esparcida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  éparsenient; 
italiano,  spursayuent. 

Esparcido,  da.  Adjetivo  metafóri- 
co. Festivo,  franco  en  el  trato,  ale- 
gre, divertido. 

Etimología.  Del  latín  sparsus,  parti- 
cipio pasivo  de  spargére,  esparcir: 
francés,  épars;  italiano,  sparso;  cata- 
lán, efpnrffit^  da. 

Esparcimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  esparcir  y  esparcir- 
se. II  Despejo,  desembarazo,  franque- 
za en  el  trato,  alegría. 

Etimología.  De  esparcir:  catalán, 
esparginietit;  italiano,  spargimento. 

Esparcir.  Activo.  Separar,  exten- 


der lo  que  está  junto  ó  amontonado, 
derramar  extendiendo. IIMetáfora.  Di- 
vulgar, publicar, extender  alguna  no- 
ticia. II  Recíproco. Divertirse,  desaho- 
garse, recrearse. 

Etimología.  Del  griego  OTiáti)  (spáñj, 
extraer;  onsípeo  (speiro',  esparcir,  sem- 
brar: latín,  spargére;  italiano,  spargé- 
re; francés,  espardre;  catalán,  espar- 
gir,  espargirse. 

Espardeña.  Femenino.  Especie  de 
alpargata  de  esparto. 

Etimología.  De  esparteña:  catalán, 
espardenya,  espardeña ;  espardenyer, 
alpargatero. 

Espargranosis.  Femenino.  Medici- 
na. Dilatación  excesiva  de  las  mamas. 

Etimología.  Del  griego  oTiapYávwo'.g 
(spargánñsis) ,  forma  de  OTiapyav  (spar- 
gcinl,  estar  lleno  de  un  líquido:  fran- 
cés, espargose. 

Esparguido,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Esparcido,  extendido. 

Esparo.  Masculino.  L-liologin.  Gé- 
nero de  pescados  malacopterigios. 

Etimología.  Del  latín  spiírus,  t^aeta, 
pez  marino,  forma  de  spargére,  de- 
rramar. 

Esparófago,  ga.  Adjetivo.  Ictiolo- 
gía. Que  se  alimenta  de  esparos. 

Etimología.  De  esparo  y  el  griego 
phagpi')!,  comer,  vocablo  híbrido. 

Esparoides.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Parecido  á  un  esparo. 

Etimología.  Del  latín  spiírus  y  el 
griego  eídos,  forma;  vocablo  híbrido. 

Esparoso.  Masculino.  Botánica. 
'Género  de  hongos  de  Alemania. 

Etimología.  De  esparo,  por  seme- 
janza de  forma. 

Esparragado.  Masculino.  Guisado 
hecho  con  espárragos. 

Esparragador,  ra.  Masculino. y  fe- 
menino. Persona  que  cuida  y  coge 
los  espárragos. 

Esparragamíento.  Masculino  an- 
ticuado. La  acción  y  efecto  de  cuidar 
ó  coger  espárragos. 

Esparragar.  Activo.  Cuidar  ó  co- 
ger espárragos.  |'  Anda  ó  vete  á  espa- 
rragar. 1*  rase  familiar  de  que  se  usa 
para  despedir  á  alguno  con  desprecio 
y  enfado. 

Esparragina.  Femenino.  Química. 
Principio  cristalizable  extraído  del 
espárrago. 

Espárrago.  Masculino.  Botánica. 
Hierba  como  de  una  vara  de  alta, 
con  las  raices  pendientes  de  una  cepa 
carnosa,  el  tallo  rollizo,  derecho, 
muy  tierno  al  principio,  después  ra- 
moso y  duro;  el  fruto,  unas  bayas  del 
tamaño  de  los  guisantes,  y  de  color 
rojo  cuando  están  maduras.  il  El  tallo 
i  tierno  de  la  planta  del  mismo  nom- 
'  bre,  que  se  come  y  es  muy  sabroso 


ESPA 


224 


ESPA 


antes  de  endurecerse.  |I  El  palo  largo  i     Etimología.  De  esparto:  catalán,  es~ 


y  derecho  que  sirve  para  asegurar 
•con  otros  un  entoldado.  ||  Anda  ó  vete 
Á  freír  espárragos.  Frase  familiar. 
Anda  ó  vete  á  esparragar.  ||  Solo  como 
EL  espárrago.  Expresión  familiar  que 
se  dice  del  que  no  tiene  parientes  ó 
del  que  vive  y  anda  solo. 

Etimología.  Del  griego  áanápafoz 
(aspáragos):  latín,  spárágus;  italiano, 
asparago,  asparagio;  francés,  asperge; 
catalán,  espárvech. 

£sparrag:ón.  Masculino.  Tejido  de 
seda  que  forma  un  cordoncillo  más 
doble  y  fuerte  que  el  de  la  tercia- 
nela. 
Etimología.  De  espárrago. 
Esparraguera.  Femenino.  La  plan- 
ta que  produce  el  espárrago.  ||  La  era 
ó  haza  de  tierra  que  no  tiene  otras 
plantas  que  espárragos  y  está  desti- 
nada á  criarlos. 

Etimología.  De  espárrago:  catalán, 
esparreguera. 

Esparrasuero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  coge  y  vende 
espárragos. 

Esparrancadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  esparrancamiento. 

Etimología.  De  esparrancada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Esparrancado,  da.  Adjetivo.  El 
que  anda  ó  está  muy  abierto  de  pier- 
nas. Dícese  también  de  las  cosas  que 
debiendo  estar  juntas  están  muy  se- 
paradas. 

Esparrancamiento.  Masculino. 
Acción  ó  efecto  de  esparrancarse. 

Esparrancarse.    Recíproco    fami- 
liar. Abrirse  de  piernas,  separarlas. 
Esparsífloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  las  flores  esparcidas. 

Etimología.  Del  latín  sparsus,  es- 
parcido, y  flos,  flóris ,  flor:  francés, 
sparsiflore. 

Esparsifoliado,  da.  Adjetivo.  Bo- 
lánica.  Que  tiene  las  hojas  esparci- 
das. 

Etimología.  Del  latín  sparsus,  es- 
parcido, y  fóliátus;  de  foUnni,  hoja: 
francés,  sparsifol  é, 

Esparsilo,  la.  Adjetivo.  Astrono- 
y>iia.  Estrellas  espabsilas.  Nombre 
de  las  estrellas  que  no  se  hallan  com- 
prendidas en  las  constelaciones  que 
los  astrónomos  han  formado,  como  si 
anduviesen  errantes  ó  esparcidas  por 
«1  sistema  planetario.  Tal  es  la  razón 
por  que  la  astronomía  antigua  las 
denominó  espóradas.  Hoy  se  les  llama 
también  informes. 

Etimología.  Del  latín  sjjarsUis,  lo 
que  puede  esparcirse:  francés,  spar- 
■süe. 

Esparslna.  Femenino.  Cabo  para 
varar  faluchos. 


parsrnas. 

Esparsión.  Femenino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  esparcir. 

Etimología.  Del  latín  sparsío.  (Aca- 
demia.) 

Esparsípedo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  separadas  las  patas. 

Etimología.   Del   latín   sparsus,   es- 
parcido, y  pes,  pedís,  pie. 
Espartal.   Masculino.    Espartizal. 
Espartanero,    ra.   Adjetivo.   Lo 
que  pertenece  al  esparto. 

Espartano,  na.  Adjetivo.  La  perso- 
na natural  de  Esparta.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo.  ||  Pertenecien- 
te á  esta  ciudad  de  Grecia  antigua. 

Etimología.  Del  latín  spartánus: 
catalán,  esparta,  na. 

Esparteña.  Femenino.  Calzado  he- 
cho de  esparto  más  grosero  que  los  de 
cordel. 

Espárteo,  tea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  al  esparto. 

Etimología.  Del  latín  spartéus,  lo 
que  se  hace  de  esparto. 

Espartería.  Femenino.  El  barrio, 
paraje  ó  tienda  donde  se  venden  ó 
trabajan  las  obras  de  esparto,  y  tam- 
bién el  oficio  de  espartero. 

Etimología.  De  esparlo:  catalán,  es- 
partería; francés,  sparterie. 

Espartero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  fabrica  y  vende 
las  obras  de  esparto. 

Etimología.  De  esparto:  catalán,  es- 
parter,  a. 

Espartilla.  Femenino.  Rollo  peque- 
ño, manual,  de  estera  ó  esparto,  que 
sirve,  como  escobilla,  para  limpiar 
las  caballerías. 

Etimología.  De  esparto:  catalán,  es- 
partilla. 

Espartillo.  Masculino  diminutivo 
de  esparto.  ||  Coger  á  alguno  al  espar- 
tillo. Frase  familiar.  Encontrar  á  al- 
guno casualmente  y  aprovecharse  de 
aquella  ocasión  para  tratar  con  él  al- 
guna cosa. 

Espartina.  Femenino.  Química. 
Extracto  amargo  del  spartium  monos- 
permum. 

Etimología.  De  esparto:  francés, 
spartínc. 

Espartizal.  Masculino.  Campo  don- 
de se  cría  esparto. 

Esparto.  Masculino.  Botánica.  Hier- 
ba con  las  hojas  como  hilos,  lampiñas 
y  tenacísimas,  los  tallos  ó  cañitas  de 
dos  ó  tres  pies  de  altas,  derechas,  ma- 
cizas, y  las  flores  en  panoja  espigada. 
II  Los  hilos  ó  filamentos  de  esta  plan- 
ta, de  que  se  hacen  sogas,  esteras  y 
otras  cosas. 

Etimología.  Del  griego  onáptoc 
(spártos),   esparto;    OTtapxóv    fspartónj, 


ESPA 


225 


ESPE 


cuerda:  latín,  spárturn;  italiano,  spar- 
tea;  francés,  sparte;  catalán,  csparl. 
Kspasniar.  Activo  anticuado.  Pas- 

jMAK. 

Espasmático,  ca.  Adjetivo.  Medid- 
la. Relativo  al  espasmo.  ||  Afectado 
le  espasmo. 

Espasmo.  Masculino.  Medicina, 
Pasmo,  fl  Enfermedad  que  consiste  en 
la  contracción  involuntaria  de  los 
músculos,  y  principalmente  de  aque- 
llos que  no  obedecen  á  la  voluntad. 

Etimología.  Del  griego  OTtáco  (spáój, 
yo  tiro;  anaofió;  (spasniós),  contrac- 
ción: latín,  spásnius;  italiano,  spasnio; 
¡ranees,  spasnie;  catalán,  espasmo. 

Kspasmódico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
tut.  Lo  que  pertenece  al  espasmo.  ||  Lo 
lue  va  acompañado  de  este  síntoma. 

Etimología.  Del  griego  aTCaa[iü)5r¡5 
^^pasniódPs);  de  spasniós,  y  eidos,  f or- 
na: francés,  spasniodique;  catalán, 
^pasniódich,  ca. 

£spasmologfa.  Femenino.  Medici- 
na. Tratado  acerca  de  las  enfermeda- 
íies  espasmódicas. 

Etimología.  Del  griego  spasniós,  es- 
l>asmo,  y  lógos,  tratado:  francés,  spas- 
mologie;  catalán,  espasnioloyia. 

Espasmológico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  espasmología. 

£spata.  Femenino.  Botánica.  Parte 
de  las  plantas  que  envuelven  los  ór- 
ganos de  la  fructificación. 

Etimología.  Del  griego  GTcdQr¡  (spá- 
thé):  latín,  spátha,  ramo  de  palma  con 
sus  dátiles:  francés,  spatlie;  catalán, 
spata. 

£spatáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Provisto  de  espata. 

Etimología.  De  espata:  francés,  S2)a- 
hace. 

Espátala.  Femenino.  Botánica.  Ar- 
bustos proteáceos  de  corolas  purpuri- 
nas, del  Cabo  de  Buena  Esperanza. 

Etimología.  De  espata. 

£spataño.  Masculino.  Zoología.  Fa- 
uilia  de  zoófitos  equinodermos  de 
concha  bivalva. 

Etimología.  De  espata. 

£spatario.  Masculino  anticuado. 
El  que  lleva  espada. 

Espático,  ca.  Adjetivo.  Mineralogía. 
^uo  contiene  espato. 

Etimología.  De  espato:  francés,  spa- 
hique. 

Espátila.  Femenino.  Botánica.  Pe- 
queña espata  parcial  de  cada  una  de 
as  flores  cubiertas  con  una  espata  co- 
mún. 

Espato.  Masculino.  Mineralogía  an- 
igua.  Nombre  genérico,  aplicado  á 
algunas  sales,  que  sirven  de  ganga  en 
los  yacimientos  ó  criaderos  metalífe- 
ros, como  espato  pesado,  al  sulfato  de 
barita. 


Etimología.  Del  alemán  spath:  fran- 
cés, spath. 

Espátula.  Femenino.  Cirugía  y  far- 
macia. Paleta  pequeña  de  metal,  ma- 
dera ó  marfil,  que  se  usa  para  sacar  y 
mezclar  los  electuarios  y  otras  medi- 
cinas. II  Es  UNA  espátula,  ó  parece  una 
espátula.  Frase  metafórica  familiar 
de  que  nos  servimos  para  significar 
que  una  persona  es  muy  alta  y  del- 
gada. 

Etimología.  Del  latín  spathüla,  ins- 
trumento de  cirujano:  italiano,  spátu- 
la;  francés,  spattile;  catalán,  espátula. 

Espatiilaria.  Femenino.  Botánica. 
Especie  de  planta  violácea. 

Etimología.  De  espátula,  por  seme- 
janza de  forma. 

Espatúleo,  lea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  forma  de  espátula. 

Espatulifero,  ra.  Adjetivo.  Historia 
«atítraí.  Que  tiene  partes  semejantes 
á  una  espátula. 

Etimología.  Del  latín  spathüla  y  fe- 
rré, llevar. 

Espatulomancia.  Femenino  anti- 
cuado. Especio  de  superstición  con 
que  se  intentaba  adivinar  por  los  hue- 
sos de  los  animales. 

Etimología.  Del  latín  spathüla,  el 
omoplato,  y  del  griego  nianteía,  adi- 
vinación. 

Espavecimiento.  Masculino.  Pa- 
vor. 

Espaviento.  Masculino.  Aspaviento 

Etimología.  De  expavecer. 

Espavorecido,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Despavorido. 

Etimología.  De  espavorido. 

Espavorido,  da.  Adjetivo.  Despa- 
vorido. 

Etimología.  De  expav^xcr:  lat'ín, 
expávldus;  catalán,  espavorit,  da. 

Espay.    Masculino   anticuado.   Ci- 

PAYO. 

Etimología.  De  cipayo:  francés, 
spahi. 

Especería.  Femenino.  Especiebía. 

Especia.  Femenino.  Cualquiera  de 
las  drogas  con  que  se  sazonan  los 
manjares  y  guisados;  como  son  cla- 
vos, pimienta,  azafrán,  etc.  ||  Anti- 
cuado. Específico  medicinal.  ||  Plural 
anticuado.  Ciertos  postres  de  la  comi- 
da que  se  servían  para  beber  vino  y 
se  tomaban  como  ahora  el  café. 

Etimología.  Del  latín  spécies,  per- 
fume: italiano,  spezie;  francés,  épicc: 
provenzal,  especia;  catalán,  especias. 

Especial.  Adjetivo.  Lo  singular  ó 
particular  que  se  diferencia  do  lo  co- 
mún y  ordinario  ó  general.  |j  Adver- 
bio de  modo  anticuado.  Especialmen- 
te. II  En  especial.  Modo  adverbial.  Es- 
pecialmente. 

Etimología.  Del  latín  speciális;  ita- 


ESPE 


226 


ESPE 


liano,  speziale:  francés,  spécial;  pro- 
ven zal  y  catalán,  especial. 

Especialidad.  Femenino.  Particu- 
laridad, singularidad,  caso  particu- 
lar. 

Etimología.  Del  latín  specialitas:  ca- 
talán, especialitat;  francés,  specialité; 
italiano,  spezialilá. 

Especialísimamente.  Adverbio  de 
modo   superlativo  de   especialmente. 

Especialísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  especial. 

£s«pecialista.  Adjetivo.  Dícese  del 
que  con  especialidad  cultiva  un  ramo 
de  determinado  arte  ó  ciencia  y  so- 
bresale en  él. 

Especialmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  especialidad. 

Etimología.  De  especial  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  especuil- 
menl;  francés,  spécialement;  italiano, 
spezialmente;  latín,  speciáliter,  specm- 
iim. 

Especiar.  Activo.  Echar  especia, 
condimentar,  sazonar  con  especias. 

Especie.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Razón  general  ó  concepto  que 
comprende  muchos  individuos  de  una 
misma  naturaleza;  como  la  especie  de 
perro,  la  de  caballo,  etc.:  división  del 
género;  reunión  de  individuos  bajo 
cierto  carácter  uniforme  que  los  dis- 
tingue de  los  que  pertenecen  al  géne- 
ro común.  Así,  pues,  hablando  de  los 
géneros  de  animales  y  plantas,  deci- 
mos que  existen  las  especies  vivas  y 
las  especies  fósiles.  Diplomático  y  ju- 
risconsulto, por  ejemplo,  son  dos  espe- 
cies respecto  de  hombre;  así  como 
hombre,  que  es  un  género  respecto  de 
jurisconsulto  y  de  diplomático,  se 
torna  en  especie  respecto  de  animal, 
puesto  que  representa  únicamente  la 
especie  dotada  de  razón.  ||  Caso,  suce- 
so, asunto,  negocio;  y  así  se  dice:  "se 
trató  de  aquella  especie;„  "no  me 
acuerdo  e  tal  especie. „  ||  Pretexto, 
apariencia,  color,  sombra  ó  simula- 
cro de  un  objeto,  en  cuya  acepción 
tiene  un  significado  despectivo,  como 
cuando  se  dice:  "'allí  encontré  una  es- 
pecie de  criatura,  una  especie  de  bi- 
cho, una  especie  de  marimanta. „  ||  Si- 
nónimo vulgar  de  género;  y  así  deci- 
mos: "la  especie  humana,  el  género 
humano. „  ||  Esgrima.  Treta  de  tajo, 
revés  ó  estocada.  ||  Plural.  Música. 
Las  voces  en  la  composición.  Diví- 
dense  en  consonantes  y  disonante», 
y  éstas  en  perfectas  é  imperfectas.  !¡ 
Aritmética.  Se  dice  de  las  cantidades 
con  relación  á  su  índole  propia:  una 
hora  y  quince  minutos  son  cantida- 
des de  la  misma  especie;  una  hora  y 
un  gramo  son  cantidades  de  especie 
diver3a.||Getí?)tt'/)'¿(/.  Triángulo  dado  (de 


especie);  triángulo  cada  uno  de  cuyos 
ángulos  ha  sido  dado:  curva  dada  (db 
especie);  curva  cuya  naturaleza  es  co- 
nocida, así  como  la  relación  que  los 
diferentes  parámetros  tienen  entre 
si.  II  Retórica.  La  especie;  uno  de  los 
lugares  comunes  retóricos,  por  con- 
traposición al  género.  ||  Química.  La 
especie;  colección  de  individuos  idén- 
ticos, atendida  su  composición  ele- 
mental é  inmediata.  ||  Biología.  Serie 
de  individuos  que  se  originan  de  seres 
que  viven  ó  que  han  vivido,  los  cua- 
les conservan  entre  sí  más  relaciones 
de  semejanza  que  respecto  de  todos 
los  demás  individuos  análogos.  Según 
los  biólogos  de  nuestro  siglo,  el  atri- 
buto substancial  de  la  especie  consis- 
te en  la  facultad  de  reproducir,  por 
la  generación,  individuos  capaces  de 
reproducirse  á  su  vez.  Por  conse- 
cuencia, los  individuos  que  no  están, 
dotados  de  la  facultad  de  perpetuar- 
se por  la  procreación,  no  son  suscep- 
tibles de  formar  especie.  ||  Farmacia . 
Nombre  de  los  polvos  mezclados  que 
forman  la  base  de  los  electuarios.  || 
Mezcla  de  raíces,  de  flores,  de  semi- 
llas ó  de  otras  substancias  vegetales, 
que  se  suponen  dotadas  de  virtudes 
medicinales  análogas. HEspecies  amar- 
gas. Las  hojas  de  ajenjo,  de  camomi- 
la, de  centaurea  menor.  ||  Especies  an- 
TiELMÍNTiCAS.  La  atauasia,  la  artemi- 
sa, la  camomila,  el  ajenjo.  ||  Especies 
APERirivAS  ó  diuréticas.  Raices  de  es- 
párrago, de  fresa,  de  diente  de  león, 
de  perejil.  ||  Especies  aromáticas.  Flo- 
res de  las  labiadas.  |)  Especies  astrin- 
gentes. Rosas  encarnadas,  corteza  do 
encina,  siete  en  rama,  bistorta.  ||  Es- 
pecies BÉQüicAS  (para  la  tos).  Flores 
de  malva,  de  altea  ó  malvavisco,  de 
amapola,  de  violeta.  ||  Especies  e.mo- 
LiENTES.  Hojas  de  malva,  de  verbas- 
co, de  altea.  ||  Especies  pectorales. 
Hojas  de  culantrillo,  de  hiedra,  de 
hisopo.  II  Especies  representativas. 
Metafísica  aristotélica.  Ciertas  emana- 
ciones que  se  exhalaban  de  los  cuer- 
pos y  los  representaban  en  los  órga- 
nos de  los  sentidos.  La  opinión  más 
común  es  la  de  los  peripatéticos,  los 
cuales  entienden  que  los  objetos  ex- 
teriores despiden  especies  semejantes 
á  ellos  mismos,  como  si  fueran  su  tra- 
sunto, y  que  aquellas  especies  pasan 
por  los  sentidos  materiales  hasta  lle- 
gar al  sentido  común  Tal  es  la  razón 
por  que  también  les  dan  el  nombre  de 
especies  impresas,  aludiendo  á  que  los 
objetos  del  mundo  real  las  imprimen 
en  los  sentidos  exteriores.  ||  Especies 
sacramentales.  Teología.  Los  acciden- 
tes de  olor,  color  y  sabor,  que  quedan 
eii  el  Santísimo  Sacramento,  después 


ESPE 


227 


ESPE 


de  convertida  la  substancia  de  pan  y  , 
vino  en  cuerpo  y  sangre  del  Reden-  '■ 
tor.  II  Especie  remota.  Noticia  remota.  ' 

Pagar  ó  cobrar  en  especies.  Frase. 
Pagar  ó  cobrar  en  cualquiera  cosa 
que  no  sea  dinero.  Por  consecuencia, 
la  palabra  especie,  tomada  en  tal  sen- 
tido, es  lo  contrario  de  metálico.  |]  Es- 
capársele Á  UNO  alguna  especie.  Fra- 
se. Decir  inadvertidamente  lo  que  no 
era  del  caso  ó  se  debia  callar.  i|  Sol- 
tar UNA  especie.  Frase.  Decir  alguna 
proposición  para  reconocer  y  explo- 
rar el  ánimo  de  los  que  la  oyen. 

Etimología.  Del  latín  specles,  forma 
sustantiva  del  anticuo  specére,  mirar 
atentamente,  primitivo  de  specture, 
considerar  con  atención:  italiano,  spe- 
cie;  francés,  espece;  portugués,  espe- 
cie: catalán,  espedí-. 

Esiieciería.  Femenino.  Tienda  en 
que  se  venden  drogas  ó  especias  || 
Conjunto  de  especias. 

Etimología.  De  especia:  italiano,  spe- 
zieria;  francés,  épicerie;  provenzal,  es- 
peciarla; catalán,  especiería. 

Especiero.  Masculino.  El  que  co- 
mercia en  drogas  llamadas  especias. 
II  Anticuado.   Boticario. 

Etimología.  De  especia:  provenzal, 
espessier;  catalán,  especier;  portugués, 
espeñeiro:  francés,  épicier, 

Especifleable.  Adjetivo.  Suscepti- 
ble de  especificación. 

Especificación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  especificar. 

Etimología.  De  especificar:  proven- 
zal, e<pec\(ication;  catalán,  e<pecifica- 
ció;  francés,  spécification;  italiano,  spe- 
zificazione. 

Especiflcadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  especificación.  * 

Etimología.  De  especificada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  espeafi- 
caiiament. 

Especificado,  da.  Adjetivo.  Que  se 
especifica  convenientemente. 

Etimología.  De  especificar:  catalán, 
especificat,  da;  francés,  spe'cifié;  italia- 
no, spenificato. 

Específicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  un  modo  específico. 

Etimología.  De  especifica  y  el  sufijo 
adverbial  riiente:  francés,  spécifique- 
ment. 

Especificamiento.  Masculino.  Es- 
pecificación. 

Especificar.  Activo.  Explicar,  de- 
clarar con  individualidad  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  specificáre; 
de  specles,  especie,  y  faceré,  hacer; 
catalán,  especificar;  francés,  spe'cifier; 
italiano,  specificáre. 

Especificativo,  va.  Adjetivo.  Lo 
que  tiene  virtud  ó  eficacia  para  espe- 
cificar alguna  cosa. 


Etimología.  De  especificar:  proven- 
zal, especificatiu;  catalán,  especificatiu, 
va;  francés,  spécificalif;  italiano,  spezi- 
ficalivo. 

Específico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
caracteriza  y  distingue  una  especie 
de  otra.  |i  Medicina.  Él  medicamento 
eficaz  para  curar  alguna  enfermedad 
determinada. 

Etimología.  Del  latín  speclfícus:  ca- 
talán, especifich,  ca;  francés,  spe'ci fique; 
italiano,  spezifico. 

Espécimen.  Masculino.  Prueba, 
muestra,  indicio.  Se  dice  particular- 
mente de  las  muestras  que  se  repar- 
ten con  los  anuncios  de  alguna  obra 
que  se  está  imprimiendo  ó  grabando, 
para  que  se  tenga  una  idea  algo  exac- 
ta de  lo  que  es. 

Etimología.  Del  latín  specímen,  de 
speclo,  yo  miro  atentamente:  francés, 
spécinien. 

Especiosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  especiosa. 

Etimología.  De  especiosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  espedosa- 
ynent;  francés,  spécieusement;  italiano, 
speziosamente;  latín,  speciüs'e. 

Especiosidad.  Femenino  anticua- 
do. Perfección. 

Etimología.  Del  latín  speciúsitas: 
italiano,  speziositá;  francés,  spéciosité, 
cualidad  de  lo  especifico. 

Especiosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  especioso. 

Especioso,  sa.  Adjetivo.  Hermoso, 
precioso,  perfecto.  ||  Metáfora.  Apa- 
rente, engañoso. 

Etimología.  Del  latín  ispeciósus;  ita- 
liano, specioso,  spezioso;  francés,  spé- 
cieiix;  provenzal,  especias;  catalán,  es- 
pecias, a. 

Especiota.  Femenino  familiar. 
Proposición  extravagante,  paradoja 
ridicula,  noticia  falsa  ó  exagerada. 

Etimología.  De  especie  y  el  sufijo 
despectivo  ote,  ota,  como  en  harbarote. 

Espectable.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  lo  que  es  digno  de  la  estimación 
y  consideración  pública,  muy  notable 
y  distinguido.  ||  Anticuado.  Se  aplica- 
ba á  las  personas  que  por  sus  oficios 
y  empleos  eran  dignas  de  respeto  y 
estimación. 

Etimología.  Del  latín  specídft-íís,  for- 
ma de  spectare,  considerar  atenta- 
mente: catalán,  expeclable,  digno  de 
admiración,  cuya  x  es  abusiva;  fran- 
cés, spectable,  digno  de  atención  y  res- 
peto. 

Espectación.  Femenino.  Hombre 
DE  espectación.  El  que  es  comúnmen- 
te estimado  del  público  por  sus  sin- 
gulares prendas,  experiencia  y  fama. 

Etimología.  De  espectable:  latín, 
spectátío,    aspecto,    prueba,    ensayo^ 


ESPE 


228 


ESPE 


Espectáculo.  Masculino.   Juego  ó 
festejo,  celebrado  en  circos  y  teatros,  ¡ 
para  divertir  al  público.  ||  Cualquier  ' 
suceso  grave,  por  lo  común  lastimoso, 
digno  de  la  atención  y  admiración  de 
las  gentes. 

Etimología.  Del  latín  spectácilluní, 
festejo  público  en  que  se  mira:  italia- 
no, sperllacolo;  francés,  speclacle;  ca- 
talán, euppctablfí. 

Espectador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  mira  con  atención  algún 
objeto.  ||  El  que  asiste  á  algún  espec- 
táculo público. 

Etimología.  Del  latín  spectator: 
catalán,  espectador,  a:  frunces,  specta- 
teur;  italiano,  spectatore. 

Especio.  Masculino  anticuado.  Es- 
peto ó  asador. 

Espectro.  Masculino.  Imagen,  fan- 
tasma, por  lo  común  horrible,  que  se 
representa  á  los  ojos  ó  en  la  fantasía. 

Etimología.  Del  latín  spectruní, 
sombra,  imagen,  fantasma:  italiano, 
spactro;  francés,  spectre;  catalán,  es- 
pectre. 

Espectrometría.  Femenino.  Fisi- 
cn.  Método  de  análisis  cualitativo  que 
permite  reconocer,  con  ayuda  de  los 
rayos  del  espectro,  la  naturaleza  de 
los  elementos  presentes  en  las  co- 
rrienteslurainosas,  determinando  con- 
siguientemente la  constitución  quí- 
mica de  los  cuerpos. 

Etimología.  De  espectrómetro:  fran- 
cés, spectroniétrie. 

Espectrómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  que  sirve  para  examinar 
el  espectro  producido  por  los  rayos 
emanados  de  un  foco  cualquiera. 

Etimología.  De  espectro  y  metro: 
francés,  spectronietre. 

Espectroscopia.  Femenino.  Física. 
Estudio  de  la  luz  mediante  la  presen- 
cia del  espectro  causado  por  el  pris- 
ma, en  cuyo  sentido  se  dice:  la  spec- 
TuoscopiA  sleLaria. 

Etimología.  De  espectróscopo:  fran- 
cés, sppHroscopie. 

Espectróscopo.  Masculino.  Física. 
Instrumento  análogo  al  espectróme- 
tro, con  ayuda  del  cual  se  examinan 
los  surcos  del  espectro  luminoso,  aun- 
que no  los  designa  con  tanta  preci- 
sión y  exactitud. 

Etimología.  Del  latín  spectrum,  es- 
pectro, y  del  griego  shopéo,  yo  exami- 
no: francés,  spectroscope. 

Especulación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  especular.  |1  Cojtier- 
cio.  La  acción  de  comprar,  vender  ó 
permutar  algún  género  comerciable 
para  Ingr.ar  la  ganancia  que  se  ha 
calculado,  y  en  general  todo  negocio 
que  promete  lucro. 

Etimología.  Del  latín  s/)ccí<Í('(ííí), 


acecho,  espionaje,  forma  sustantiva 
abstracta  de  speculalus,  especulado: 
catalán,  especulado;  francés,  spe'cula- 
tion;  italiano,  specidazione. 

Especulador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  especula. 

Etimología.  Del  latín  spfcidütor:  ca- 
talán, especulador,  a;  francés,  spécula- 
teur;  italiano,  speculalore. 

1.  Especular.  Activo.  Registrar, 
mirar  con  atención  alguna  cosa  para 
reconocerla  y  examinarla.  ||  Metáfo- 
ra. Meditar,  contemplar,  considerar, 
reflexionar.  ||  Comerciar,  traficar. 

Etimología.  Del  latín  speculári,  mi- 
rar desde  una  atalaya,  observar,  es- 
tar sobre  aviso:  catalán,  especular; 
francés,  spéculer;  italiano,  specvlare. 

3.  Especular.  Adjetivo  anticuado. 
Transparente,  diáfano. 

Etimología.  Del  latín  s/)ecuicíris, 
diáfano,  transparente. 

Especularlo,  ria.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  perteneciente  al  espejo. 

Etimología.  Del  latín  specüluní,  es- 
pejo. (Academia.) 

Especulativa.  Femenino.  Filosofía. 
La  facultad  del  alma  para  especular 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  especulativo:  fran- 
cés, spéculative;  italiano,  speculativa; 
catalán,  epeculativa. 

Especnlativamente.  Adverbio  de 
modo.  Filosofía.  Teóricamente. 

Etimología.  De  especidativa  y  el  su- 
fijo adverbial  tuente:  catalán,  especu- 
lativament;  francés,  spéculativenie7it; 
italiano,  speculativament e. 

Especulativo,  va.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  la  especulación  ó  á  lo  que 
tiene  actitud  para  especular.  ||  Filoso- 
fía. Lo  que  procede  de  la  mera  espe- 
culación ó  discurso  sin  haberse  redu- 
cido á  práctica.  ||  El  que  es  muy  pen- 
sativo y  dado  á  la  especulación. 

Etimología.  Del  latín  speculátivus: 
catalán,  especulatiu,  va;  francés,  spé- 
culatif;  italiano,  specidativo. 

Especulatorio,  ria.  Adjetivo.  Es- 
peculativo, il  Femenino.  Especula- 
tiva. 

Especuliformie.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  la  forma  de  un  es- 
pejo. 

Espéculo.  Masculino.  Cirugía.  Ins- 
trumento propio  para  dilatar  la  en- 
trada de  ciertas  cavidades  para  ver 
lo  interior. 

Etimología.  De  espejo:  francés,  spe- 
culunt;  italiano,  specido. 

Espechar.  Activo  anticuado.  Pin-, 

CHAR. 

Espedar.  Activo  anticuado.  Espk- 

TAR. 

Espedazar.  Activo  anticuado.  DKSr 

PEDAZAR. 


ESPE 


229 


ESPE 


Espedlmlento.  Masculino  anticua- 
do. Despedida. 

Espediriüe.  Reciproco  anticuado. 
Despedirse. 

Espedo.  Masculino  anticuado.  Asa- 
dor. 

Etimología.  De  espedar. 

£speljo.  Masculino  anticuado.  Es- 
pejo. 

Espelremo.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  dado  á  los  corpúsculos  re- 
productores de  los  llcjuenes. 

Etimología.  Del  griego  aueípto  (spei- 
rü),  yo  siembro,  yo  disemino. 

Espeis.  Masculino.  Substancia  que 
se  separa  del  azul  de  Sajonia  en  la 
disolufión. 

Etimología.  Del  sajón  speiss:  fran- 
cés, SpPíüS. 

Espelso.  Masculino.  Mineraloqia. 
Pirita  de  hierro  sulfurado  magnética. 
II  Mineral  que  contiene  arsénico, 

Etimglouía.  De  pspeis. 

Espejado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  se 
compone  de  espejos  ó  tiene  semejan- 
za con  ellos. 

Espejaniiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  espejar 

Espejar.    Activo    anticuado.  Lim- 
piar, pulir,  lustrar.  I|  Despejar.  ||  Recí- 
proco anticuado.  Mirarse  al  espejo. 
Etimología.  De  espejo. 

Espejear.  Neutro.  Relucir  ó  res- 
plandecer al  modo  que  lo  hace  el  os- 
aejo.  II  EN  alguno.  Frase  metafórica, 
[irarse  en  él  como  en  un  espejo,  com- 
placiéndose de  sus  gracias  y  acciones. 
Espejeo.  Masculino.  Óptica.  Espe- 
jismo. 

Espejería.  Femenino.  La  tienda  en 
que  se  venden  espejos  y  otros  mue- 
bles para  adorno  de  casas. 

Espejero.  Masculino.  El  que  hace, 
vende  y  compone  espejos. 

Espejico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  espejo. 

Espejismo.  Masculino.  Óptica.  Fe- 
QÓmeuo  que  consiste  en  verse  levan- 
tada y  pintada  en  el  aire,  y  por  lo  re- 
gular invertida,  la  imagen  de  objetos 
listantes  del  observador.  Es  frecuen- 
te en  las  llanuras  de  países  cálidos, 
Jomo  el  bajo  Egipto. 
Etimología.  De  espejo. 
Espejo.  Masculino.  ÍPlancha  decris- 
;al  azogada  por  la  parte  posterior 
jara  que  se  reflejen  y  se  representen 
m  él  los  objetos  que  tenga  delante: 
os  hay  también  de  acero  bruñido.  || 
>E  armar.  Anticuado.  Espejo  de  cuer- 

'O  entero.  II  DE  cuerpo  ENTERO,  Ó  ESPE- 

o  DE  vestir.  Espejo  grande  en  que  se 
epresenta  todo  ó  casi  todo  el  cuerpo 
leí  que  se  mira  en  él.  ||  üstorio.  Físí- 
«.  Espejo  cóncavo,  de  superficie  muy 
eraa,  por  cuyo  medio  los  rayos  del 


sol  reflejan,  reuniendo  su  actividad- 
de  suerte  que  en  el  punto  que  llaman 
foco  abrasa  cualquier  cuerpo  que  se 
le  presenta.  |¡  Mirarse  en  uno  como  eií 
UN  espejo.  Frase  familiar.  Tenerle 
mucho  amor  y  complacerse  en  él.  || 
No  te  verás  en  ese  espejo.  Expresión 
familiar  con  que  se  le  previene  á  al- 
guno que  no  logrará  lo  que  intenta  ó 
pretende.  ||  Metáfora.  Dechado  ó  mo- 
delo, en  cuyo  sentido  so  dice:  "el  Cid 
es  el  espejo  del  honor  castellano:„  "lo 
que  denominamos  romance,  es  el  es- 
pejo de  la  poesía  nacional. „  Nada  más 
común  que  entrar  en  la  antigua  len- 
gua las  nobles  y  castizas  palabras: 
"claro  espejo  de  mi  honra, „  "limpio 
espejo  de  mi  hidalguía. „ 
Etimología.  Del  latin  especñluní, 
Espejuela.  Femenino,  Eqn'tación, 
Arco  que  suelen  tener  algunos  boca- 
dos en  la  jjarte  interior,  y  uno  los  ex- 
tremos de  los  dos  cañones.  Se  llama, 
espejuela  abierta  si  tiene  un  gozne 
en  la  parte  superior  para  darle  mayor 
juego  al  bocado,  y  cerrada  si  es  de 
nna  pieza. 

Etimología.  De  espejuelo,  aludiendo 
á  su  brillo. 

Espejuelo.   Masculino    diminutiva 
de   espejo.  |1  El   yeso   cristalizado   en. 
láminas  brillantes.  ||  La   hoja  del  tal- 
co. II  Instrumento  de  madera  para  ca- 
zar alondras:  es  del  tamaño  de  un  ce- 
pillo, está  cubierto  de  paño  ó  bayeta 
colorada,  y  sobre  ella  tiene  unos  es- 
pejillos  redondos:  está  dispuesto  de 
modo  que  tirando  de  un  cordel  da  vuel- 
tas alrededor,  y  heridos  los  espejillos 
de  los  rayos  del  sol,  acuden  las  alon- 
dras á  los  reflejos.  ||  La   conserva  de 
tajadas  de  cidra  ó  calabaza  que  con 
el  almíbar  se  hacen  relucientes. ||Pro- 
vincial.  Entre  colmeneros,  la  borra  ó 
suciedad  que  so  cría   en  los   panales 
durante  el  invierno.  ||  Callosidad  que 
contrae  el  feto  del  animal  en  el  vien- 
tre de  la  madre  por  la  situación  que 
tiene   dentro   de   la   matriz.  ||  Plural. 
Las  lunas  de  cristal  de  que  se  forman 
los   anteojos;    llátnanse  también   así 
los  mismos  anteojos. 
Etimología.  De  espejo. 
Espelta.  Femenino.  Especie  de  es- 
canda. 

Etimología.  Del  latin  spelta:  cata- 
lán, e^pHta. 

Espélteo,  tea.  Adjetivo,  Lo  perte- 
neciente á  la  espelta. 

Espelunca.  Femenino  anticuado. 
Cupva.  gruta,  concavidad  tenebrosa. 
Etimología.  Del  griego  oTtT^Xoyg 
(spt'lugxj:  latín,  spelünca,  caverna,  gru- 
ta tenebrosa;  italiano,  spelonca;  fran- 
cés, spélonque:  provenzal,  spelünca;  ca-- 
talán  antiguo,  espelunca. 


ESPE 


280 


ESPE 


Espeluzar.  Activo.  Despeluzar. 
Usase  tambióa  como  reciproco. 

Etimología.  De  espeluzno. 

Espeluznante.  Participio  activo 
de  espeluznar.!  lAdjetivo.  Que  hace  eri- 
z&Tse  el  cabello.  Usase  úuicamente  en 
estilo  familiar  ó  festivo. 

Espeluznar.  Activo.  Espeluzar. 
Usase  también  como  reciproco. 

Espeluzno.  Masculino.  Acto  ó  efec- 
to de  espeluznarse. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
pelo^  con  el  sufijo  uzno,  como  en  re- 
buzno. 

Espeluzo.  Masculino  anticuado. 
Despeluzo. 

Espeque.  Masculino.  Milicia.  Pa- 
lanca de  madera  redonda  por  una  ex- 
tremidad y  cuadrada  por  la  otra,  de 
que  se  sirven  los  artilleros. 

Etimología.  Del  inglés  handspike; 
de  hand,  mano,  y  spike,  barra  puntia- 
guda: francés,  anspec. 

1.  Espera.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  esperar.  ||  Forense.  El  plazo 
ó  término  señalado  por  el  juez  para 
ejecutar  alguna  cosa,  como  para  pre- 
sentar documentos,  etc.  ||  Especie  de 
cañón  de  artillería.  ||  Anticuado.  Mo- 
neda de  Levante.  ||  Estar  en  espera. 
Frase.  Estar  en  observación  esperan- 
do alguna  cosa.  ||  Tener  espera  ó  ser 
hombre  de  espera.  Frase.  Proceder 
con  mucha  madurez  y  reflexión,  no 
partir  de  ligero. 

Etimología.  De  esperar:  catalán, 
espera. 

a.  Espera.  Femenino  anticuado. 
Esfera. 

Etimología.  De  esfera. 

Esperable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  ó  debe  esperar. 

Etimología.  De  esperar:  latín,  sperá- 
bUis. 

Esperación.  Femenino  anticuado, 
Esperanza. 

Esperadamente.  Adverbio  modal. 
Precedido  del  adverbio  no,  inespera- 
damente. 

Esperador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
pera. Usase  también  como  sustantivo. 

Esperamiento.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  esperar. 

Esperancilla.  Femenino  diminuti- 
vo de  esperanza. 

Etimología.  Del  latín  spi'ciíla,  dimi- 
nutivo de  spes,  esperanza:  catalán, 
esperanseta. 

Esperante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  esperar.  ||  Adjetivo  Que  es- 
pera. 

Etimología.  Del  latín  spí'rans,  spe- 
rüntis:  francés,  spérant. 

Esperanza.  Femenino.  Virtud  teo- 
logal por  la  que  esperamos  en  Dios 
•con  firmeza  que  nos  dará  los  bienes 


que  nos  ha  prometido,  f!  La  confianza, 
de  lograr  alguna  cosa.  Usase  también 
en  plural.  ||  Ancora  de  la  esperanza. 
Véase  Ancora.  [|  Alimentarse  de  espe- 
ranzas. Frase  metafórica.  Lisonjear- 
se con  poco  fundamento  de  conseguir 
lo  que  se  desea  ó  pretende.  ||  Dar  es- 
peranza ó  esperanzas.  Frase.  Dar  á 
entender  á  alguno  que  puede  esperar 
el  logro  de  lo  que  solicita  ó  desea.  || 
Llenar  la  esperanza.  Frase.  Corres- 
ponder el  efecto  ó  suceso  á  lo  que  se 
esperaba. 

Etimología.  Del  latín  spes,  sp^i:  ca- 
talán, esperansa,  forma  provenzal; 
francés,  esperance,  espoir;  italiano, 
speranza. 

Esperanzado,  da.  Adjetivo.  Que 
abriga  esperanza. 

Etimología.  De  esperanzar:  italiano 
speranzato. 

Esperanzamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  esperanzar  ó  espe- 
ranzarse. 

Esperanzar.  Activo.  Dar  esperan- 
za de  alguna  cosa.  ||  Reciproco.  Te- 
ner esperanza,  alentarse,  infundirse 
espíritu. 

Etimología.  De  esperanza:  catalán, 
esperansar. 

Esperar.  Activo.  Tener  esperanza 
de  conseguir  alguna  cosa  que  se  de- 
sea. II  Aguardar,  hacer  tiempo  para 
que  alguno  llegue  ó  para  que  suceda 
alguna  cosa.  ||  Dícese  también  de  las 
cosas  que  no  se  desean,  y  se  teme  que 
han  de  suceder;  como  espero  la  ca- 
lentura, ESPERO  la  muerte.  ||  Esperar 
EN  ALGUNO.  Frase.  Poner  en  él  la  con- 
fianza de  que  hará  algún  bien.  ||  Quien 
ESPERA  desespera.  Refrán  que  explica 
la  mortificación  del  que  vive  en  una 
esperanza  incierta  de  lograr  el  fin  de 
sus  deseos. 

Etimología.  Del  latín  speráre,  con- 
fiar en  que  sucederá  una  cosa  buena; 
forma  verbal  de  spes,  esperanza:  cata- 
lán, esperar,  esperarse;  francés,  espé- 
rer;  italiano,  sperare. 

Esperdecir.  Activo  anticuado.  Des- 
preciar. 

Esperecer.  Neutro  anticuado.  Pe- 
recer. 

Esperezamiento.  Masculino.  Espe- 
rezo. 

Esperezarse.  Recíproco.  Despebk- 

ZARSE. 

Esperezo.  Masculino.  Ademán  que 
se  hace  ordinariamente  estirando  lo» 
brazos  y  piernas  al  tiempo  de  desper- 
tar y  en  algunas  otras  ocasiones. 

Etimología.  De  esperezarse:  catalán, 
esperen. 

Espérirula.  Femenino.  Botánica. 
Planta  de  la  familia  de  las  carionfí- 
leas,  muy  provechosa  á  los  animales, 


ESPE 


231 


ESPE 


y  particularmente  á  las  vacas,  cuya 
leche  aumenta.  I 

Etimología.  Del  bajo  latín  spergüla:  I 
catalán,  espérgula.  \ 

Sspergurar.  Activo.  Provincial' 
Eioja.  Limpiar  la  vid  de  todos  los  I 
tallos  y  vastagos  que  echa  en  el  tron- 
co y  madera  que  no  sean  del  año  an-  ' 
terior  para  que  no  chupen  la  savia  á. 
los  que  salen  de  las  yemas  del  sar-  , 
miento  nuevo,  que  son  ios  fructíferos.  ' 

Etimología.  De  espérgula. 

£sperido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Extenuado,  flaco,  débil. 

Etimología.  De  esperecer. 

üsperiegro,  ga.  Adjetivo.  Asperie- 
oo.  Usase  más  comúnmente  como 
sustantivo  masculino  por  el  árbol,  y 
como  femenino  por  la  fruta. 

Esperinqae.  Masculino.  Mena, 
pez  de  mar  y  río. 

Esperma.  Femenino.  Anatomía  y 
fisiologia.  Semen.  ||  de  ballena.  Grasa 
sólida,  más  dura  que  el  sebo,  suma- 
mente blanda  y  medio  transparente, 
que  se  saca  de  la  ballena  y  se  emplea 
para  hacer  velas  y  en  algunas  cosas 
medicinales. 

Etimología.  Del  griego  anépiíoí  (spe'r- 
»na',  forma  de  ojisípo)  (speiro),  yo  siem- 
bro: latín,  spprnia,  spennatis;  francés, 
xpernie;  catalán,  esperma. 

Espermaceti.  Masculino.  Esperma 
de  ballena. 

Etimología.  Del  latín  sperma,  es- 
perma, y  ceti^  genitivo  de  cétus,  cetá- 
ceo: francés,  spermaceti. 

Espermacrasia.  Femenino.  Medici- 
na. Salida  involuntaria  del  semen.  |J 

OONORREA. 

Etimología.  Del  griego  auspiia  (spe'r- 
via),  esperma,  semen,  y  ¿xpáota  (ahrá- 
sia),  incontinencia. 

Espermalogía.   Femenino.   Esper- 

MATOLOGÍA. 

Espermápodo.  Masculino.  Botáni- 
ca. Filamento  que  sostiene  las  dos 
partes  del  fruto  de  las  umbelíferas. 

Etimología.  Del  griego  spérma,  si- 
miente, y  podós,  genitivo  de  poüs,  pie, 
apoyo. 

Espermátieo,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  esperma,  como  arteria 
üspermática,  íicor  espermático,  canales 
esfermáticos. 

Etimología.  Del  griego  OTísp|iaxixóg 
íspermatikós):  latín,  spennátlcus;  cata- 
lán, espemiátich,  ca;  francés,  sperma- 
tique. 

Bspermatina.  Femenino.  Química. 
Substancia  particular  contenida  en 
el  esperma. 

Espermatocele.  Masculino.  Cirw 
gia.  Tumor  formado  por  la  inflama- 
•ción  de  los  vasos  espermátieos. 

Etimología.  Del  griega  spe'rnia,  si- 


miente, y  kélé,  tumor:  catalán,  sper- 
niatocele;  francés,  espermatocele. 

Espermatografía.  Femenino.  Bo- 
tánica. Descripción  de  los  granos  de 
los  vegetales. 

Etimología.  De  espermatógrafo: 
francés,  spermatographie. 

Espermatográilco,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente   á  la   espermatografia. 

Espermatógrafo,  fa.  Masculino  y 
femenino.  Persona  que  se  dedica  á  la 
espermatografia. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  si- 
miente, y  yraphein,  describir. 

Espermatología.  Femenino.  Tra- 
tado sobre  el  esperma. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  si- 
miente, y  lugos,  tratado:  francés,  sper- 
matologie;  catalán,  espermatolog¡a. 

Espcrmatólogo,  ga.  Masculino  y 
femenino.  Persona  que  se  dedica  á  la 
esperma  tologí  a. 

Espermatópeo,  pea.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Eficaz  para  aumentar  el  es- 
perma. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  si- 
miente, y  poiein,  crear:  francés,  sper- 
matope'. 

Espermatorrea.  Femenino.  Medici- 
na. Salida  involuntaria  del  semen. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  si- 
miente, y  r/ieo,  manar:  francés,  sper- 
matorrliée. 

Espermatorreico,  ca.  Adjetivo. 
Medicina.  Concerniente  á  la  esperma- 
torrea.  ||  Que  la  padece. 

Etimología.  De  espermatorrea:  fran- 
cés, spertnalorriiéique. 

Espermatosis.  Femenino.  Medi- 
cina. Reproducción  abundante  del  se- 
men. 

Espérmeo,  mea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  los  vegetales  en. 
que  se  desarrollan  corpúsculos  repro- 
ductores. 

Etimología.  De  esperma. 

Espermioda.  Femenino.  Esperma 
de  ranas.  ||  Especie  de  polvos  usados 
contra  las  hemorragias. 

Etimología.  Del  francés  sperm,iode. 

Espermodermo.  Masculino.  Botá- 
nica. Conjunto  de  los  tegumentos  pro- 
pios del  grano  de  los  vegetales. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  gra- 
no, y  dérma,  piel:  francés,  spermoder- 
me. 

Espermófllo.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  mamíferos  roedores. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  gra- 
no, y  philos,  amante:  francés,  spermo- 
phile. 

Espermóforo,  ra.  Ajetivo.  Que  tie- 
ne corpúsculos  reproductores. 

Etimología.  Del  griego  sperma,  gra- 
no, y  p/iorós,  que  lleva  ó  produce:  fran- 
cés, spermopliore. 


ESPE 


232 


ESPE 


Espermolito.  Masculino.  Medicina. 
Cálculo  de  las  vías  espermáticas,  es- 
pecialmente de  los  vesícnlos  semina- 
les. 

Etimología.  Del  griego  spérma, 
grano,  y  lithos,  piedra, 

£lsperiiacado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. ESPABRANCADO. 

Espernada.  Femenino.  El  remate 
de  la  cadena  que  suele  tener  el  esla- 
bón abierto  con  unas  puntas  derechas 
para  meterlo  en  la  argolla  que  está 
fijada  en  algún  poste  ó  pared. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
pernada,  por  semejanza  de  forma. 

Espernible.  Adjetivo.  Provincial 
Aragón.  Despreciable. 

Etimología.  Del  latín  spernére,  des- 
preciar. 

Esperniolo.  Masculino.  Especie  de 
medicamento  compuesto  de  mirra, 
incienso  y  azafrán,  que  se  usó  anti- 
guamente como  estimulante. 

Esperón.  Masculino.  Marina.  El 
extremo  de  la  proa  de  un  buque  que 
remata  en  punta  y  en  él  se  suele  fijar 
la  empresa  ó  timbre  que  le  da  nom- 
bre. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán sporon,  acusativo  de  sporo:  italia- 
no, sperone,  sprone ;  francés,  éperon; 
portugués,  sporáo;  provenzaí,  espero; 
catalán,  esparó,  esperó. 

Espérente.  Masculino.  Especie  de 
foriificación  antigua  que  se  hacía  en 
inedio  de  las  cortinas  en  ángulo  sa- 
liente para  mayor  defensa;  también 
solía  hacerse  en  las  riberas  de  los 
ríos  y  delante  de  las  puertas  de  las 
plazas. 

Etimol  OGÍ  A.  Del  francés  antiguo 
esperón,  por  semejanza  de  forma. 

Esperriaoa.  Femenino.  Provincial 
Andalucía.  El  iiltimo  mosto  que  se 
saca  de  la  uva  y  que  ordinariamente 
consumen  los  trabajadores. 

Etimología.  De  esperriar.  (Acade- 
mia.) 

Esperriadero.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  esperriar. 

Esperriar.  Activo  anticuado.  Es- 
purriar. 

Esperteza.  Femenino  anticuado. 
Diligencia,  actividad. 

Etimología.  De  desperteza.  (Acade- 
mia.) 

Espesamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Con  frecuencia,  con  conti- 
nuación. 

Etimología.  De  espesa  y  el  sufijo  ad- 
verbial -nunle:  catalán,  espessament, 
con  frecuencia,  es  decir,  de  un  modo 
espeso. 

1.  Espesar.  Activo.  Condensar  lo 
líquido  y  fluido.  ||  Unir,  apretar  una 
cosa  con  otra,  haciéndola  más  cerra.  I 


da  y  tupida,  como  se  hace  en  los  teji- 
dos, medias,  etc.  ||  Reciproco.  Juntar- 
se, unirse,  cerrarse  y  apretarse  las- 
cosas  unas  con  otras,  como  hacen  los 
árboles  y  plantas,  creciendo  y  echan- 
do ramas. 

Etimología.  Del  latín  spissáre:  ita- 
liano, spessare;  francés,  épaissir;  pro- 
venzaí, espiessar  ,  espeissar ;  catalán. 
espessir. 

"i.  Espesar.  Masculino.  Parte  de 
monte  más  poblada  de  matas  ó  árbo- 
les que  lo  demás. 

Etimología.  De  espeso.  (Academia.)-. 

Espesativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  de  espesar. 

Espesedumbre.  Femenino  anticua- 
do. Espesura. 

Espeseza.  Femenino  anticuado.  Es- 
pesura. 

Espesísimo,  ma.  Adjetivo  superls-^ 
tivo  de  espeso. 

Espeso,  sa.  Adjetivo.  Denso,  con- 
densado.  ||  Se  dice  de  las  cosas  que  es- 
tán muy  juntas  y  apretadas;  como 
suele  suceder  en  los  trigos,  en  las  ar- 
boledas y  montes.  ||  Continuado,  repe- 
tido, frecuente.  ||  Metáfora.  Sucio,^ 
desaseado  y  grasicnto.  ||  Anticuado. 
Grueso,  corpulento,  macizo. 

Etimología.  1.  Del  griego  ouiSvóg, 
(spidnósj,  denso:  bajo  latín,  spí. ss¡ts; ita- 
liano, spesso;  francés,  épais;  provenzaí,. 
espes;  catalán,  espe's,  a. 

Espesor.  Masculino.  El  grueso  de^' 
un  sólido.  _   ■ 

Etimología.  Dellatinspíssa(!'o,sptss¿í- 
nientiirH;  francés,  épesseur;  catalán, 
espessor. 

Espesura.  Femenino.  La  cualidad 
de  las  cosas  espesas.  Dícese  de  las  ca- 
belleras muy  espesas,  y  más  común- 
mente de  los  árboles  y  matorrales.  || 
Metáfora.  Desaseo,  inmundicia  y  su- 
ciedad, fl  Anticuado.  Solidez,  firmeza» 

Etimología.  De  espeso:  catalán, 
espessura;  italiano,  spessezza,  spessitá. 

Espetado,  da.  Adjetivo.  Tieso,  er- 
guido ridiculamente. 

Etimología.  De  espetar. 

Espetar.  Activo.  Meter,  clavar  en 
el  espeto  ó  asador,  ú  otro  instrumen- 
to puntiagudo,  alguna  cosa;  como  car- 
ne, aves,  pescados,  etc.  ||  Atravesar, 
clavar,  meter  por  algún  cuerpo  un 
instrumento  puntiagudo.  ||  Metáfora 
familiar.  Decir,  contar;  y  así  se  dicei 
Fulano  le  espetó  fuertes  razones,  le 
ESPETÓ  un  cuento,  etc.  ||  Reciproco. 
Ponerse  tieso,  afectando  gravedady 
majestad. I  (Metafórico  y  familiar.  En- 
cajarse, asegurarse,  afianzarse. 

Etimología.  De  espeto:  catalán,  espe- 
tarse,  comerse  alguna  cosa 

Espetera.  Femenino.  Tabla  con 
garfios  en    que    se    cuelgan    carnes. 


ESPI 


238 


ESPI 


aves,  y  utensilios  de  cocina;  como  ca- 
Eoe,  sartenes,  etc.  Llámase  también 
asi  el  conjunto  de  utensilios  de  co- 
cina. 

Etimología.  De  espeto. 

Espeto.  Masculino  anticuado.  Asa- 
dos. 

Etimología.  Del  antiguo  bajo  ale- 
mán, sp^/.  (Academia.) 

Espetón.  Masculino.  Hierro  largo 

Í   delgado   como  asador   ó   estoque, 
lámase  también  asi  el  alfiler  gran- 
de. ||  Golpe  dado  con  espetón.  ||  Pez, 

AGUJA. 

Etimología.  De  espeto. 

Espetonazo.  Masculino.  Golpe  da- 
do con  espetón. 

Espía.  Común.  La  persona  que  con 
disimulo  y  secreto  observa  ó  escucha 
lo  que  pasa  para  comunicarlo  al  que 
se  lo  ha  mandado.  ||  Gemianía.  El  que 
atalaya.  ||  doble.  La  persona  que  sir- 
▼e  á  las  dos  partes  contrarias  por  el 
interés  que  de  ambas  le  resulta.  || 
Echar  ó  tender  una  espía.  Frase.  Ma- 
rina. Echar  un  anclote  hacia  el  para- 
je adonde  se  quiere  mudar  una  em- 
oarcación  para  acercarse  á  él,  reco- 
giendo en  la  embarcación  el  calabro- 
te ó  cabo. 

Etimología.  De  espiar:  francés,  es- 
pión: italiano,  spione. 

Espiado,  da.  Adjetivo.  Gemianía. 
Malsinado. 

Etimología,  De  espiar:  catalán,  es- 
pial,  dn;  francés,  épié;  italiano,  spia- 
tio  latín,  spectalus;  sánscrito,  spastas, 
visto. 

Espiador.  Masculino  anticuado. 
Espía. 

Espiamiento.  Masculino  .  La  ac- 
ción y  efecto  de  espiar. 

Espiar.  Activo.  Observar,  recono- 
cer y  notar  lo  que  pasa  con  gran  di- 
simulo y  secreto,  para  comunicarlo  al 
que  lo  ha  encargado.  j|  Marina.  Mo- 
ver una  en-.barcación  que  está  fon- 
deada con  una  sola  ancla  ó  anclote, 
recogiendo  con  el  cabrestante  el  ca- 
ble ó  calabrote  de  aquella  ancla,  para 
que  la  embarcación  se  acerque  á  ella. 
Usase  más  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  speculári,  ca- 
talán, espiar^  forma  provenzal;  fran- 
cés, épier;  italiano,  spiare. 

Espibía.  Femenino.  Veterinaria. 
Dislocación  incompleta  de  las  vérte- 
bras. Llámase  espibión  cuando  la  dis- 
locación es  completa. 

Espibio  ó  Espibión.  Masculino.  Ve- 
teri7iaria.  Dislocadura  en  la  nuca  ó 
en  los  espóndiles  de  la  cerviz  del  ani- 
mal, por  la  cual  se  encogen  los  múscu- 
los de  la  una  parte  del  pezcuezo  y  se 
aflojan  los  de  la  parte  contraria,  que- 
dando el  pescuezo  torcido. 
Taoaom 


Espiea.  Femenino.  Cirtujía.  Especie 
de  vendaje  cruzado  varias  veces  al- 
rededor de  un  miembro. 

Etim©lo6ía.  Del  latín  splca,  espiga: 
francés,  spica. 

Espicanardi.  Femenino,  una  de 
las  especies  de  la  planta  llamada  nar- 
do, la  cual  procede  de  la  Siria. 

Etimología.  Del  latín  spicanardi,  es- 
piga de  nardo.  (Academia.) 

Espicanardo.  Masculino.  Botánica. 
Hierba  medicinal  aromática,  que  se 
cría  en  la  India,  algo  parecida  al  es- 
quenanto. 

Etimología.  Del  latín  splca,  espiga, 
y  nardo. 

Espicífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  una  espiga  recta  sobre  la 
cabeza.  ||  Masculino.  Zooío^ía.  Especie 
de  pavo  real  del  Japón. 

Etimología.  Del  latín  spicifer;  de 
splca,  espiga,  y  fero,  yo  llevo. 

Espicifloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  las  flores  dispuestas  en  es- 
piga. 

Etimología.  De  espiga  y  //or, 

Espiciforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  la  forma  de  una  espiga. 

Etimología.  De  espiga  y  /"orniu.fran- 
cés,  spicifornie. 

Espicíg:ero,ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  las  flores  dispuestas  en  es- 
piga. 

Etimología.  Del  latín  splca,  espiga, 
y  gerére,  disponer. 

Espieilegio.  Masculino.  Voz  latina 
que  significa  propiamente  el  acto  de 
espigar  ó  el  haz  de  espigas.  ||  Metáfo- 
ra. Colección  ó  recopilación  de  vanos 
tratados. 

Etimología.  Del  latín  splcílégmm,  la 
acción  de  respirar;  de  splca,  espiga,  y 
legere,  recoger:  francés,  spicilegf. 

Espicularia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  hongos. 

Etimología.  De  espicídeo. 

Espicúleo,  lea.  Adjetivo.  Califica- 
ción de  la  espiga  compuesta  de  mu- 
chas espigas  parciales. 

Etimología.  Del  latín  splcüla,  dimi- 
nutivo de  splca,  espiga:  francés,  spi- 
cule. 

Espiculífero,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  las  flores  dispuestas  en 
espigas. 

Etimología.  Del  latín  splcüla,  dimi- 
nutivo de  splca,  espiga,  y  fprre,Ueva,r. 

Espichar.  Activo.  Pinchar.  ||  Fami- 
liar. Morir. 

Etimología.  De  e-piche. 

Espiche.  Masculino.  Arma  ó  ins- 
trumento puntiagudo,  como  espada  6 
asador. 

Etimología.  Del  latín  splca,  espiga; 
splcum,  cosa  que  remata  en  punta; 
splcülum,  dardo. 

16 


ESPI 


234 


ESPI 


Espichear.  Activo.  Meter  ó  clavar 
espiches. 

XSspichón.  Masculino.  La  herida 
dada  con  el  espiche  ó  con  otra  arma 
puntiaguda. 

Espiedo.  Masculino  anticuado.  Es- 
petón. 

Espiga.  Femenino.  La  parte  supe- 
rior de  la  caña  ó  tallo,  donde  produ- 
cen su  fruto  ó  semilla  algunas  plan- 
tas; como  el  trigo,  cebada,  etc.  [|  La 
parte  superior  de  la  espada  en  donde 
se  asegura  la  guarnición.  ||  La  punta 
de  algún  madero  ó  palo  por  donde 
entra  ó  se  recibe  en  otro;  también  se 
llaman  asi  los  clavos  de  madera  con 
que  se  aseguran  las  tablas  ó  maderos, 
jl  La  púa  ó  punta  del  tallo  que  se  to- 
ma de  un  árbol  para  ingerir  en  otro. 
II  Clavo  pequeño  de  hierro  y  sin  cabe- 
za. Llámase  también  aguja.  ||  Espole- 
tas en  las  bombas  y  granadas.  H  Mart- 
na.  Una  de  las  velas  de  la  galera.  \[ 
Quedarse  á  la  espiga.  Frase  metafó- 
rica y  familiar.  Quedarse  á  lo  último 
para  aprovecharse  de  los  desperdicios 
de  otros. 

Etimología.  Del  griego  axíxxuc  (stá- 
chys);  cólico,  OTcáxuc  (spáchys):  latín, 
spica;  provenzal  y  catalán,  espiga; 
francés,  épi;  italiano,  spiga. 

Espigadera.  Femenino.  La  mujer 
que  recoge  las  espigas  que  han  que- 
dado en  las  tierras  después  de  la 
siega. 

Espigado,  da.  Adjetivo.  Alto,  cre- 
cido de  cuerpo.  Dícose  de  los  jóvenes. 

Etimología.  Del  latín  spicátus:  ita- 
liano, spigato;  francés,  épié;  catalán, 
espigat,  da. 

Espigadora.  Femenino.  Espiga- 
dera. 

Espigadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  espigar. 

Espigadnras.  Femenino  plural.  En 
los  lavaderos  de  la  lana,  las  reliquias 
que  de  ella  quedan  entre  la  hierba, 
después  de  curada  y  levantada  la 
lana. 

Etimología.  De  espigar. 

Espigar.  Activo.  Coger  las  espigas 
que  loa  segadores  han  dejado  de  se- 
gar, ó  las  que  han  quedado  en  el  ras- 
trojo. II  En  algunas  partes  de  Castilla 
la  Vieja,  hacer  alguna  ofrenda  ó  dar 
alguna  alhaja  á  la  mujer  que  se  casa, 
el  día  de  los  desposorios,  y  suele  ha- 
cerse al  tiempo  del  baile.  ||  Carpinte- 
ría. Hacer  la  espiga  en  las  maderas 
que  han  de  entrar  en  otras.  ||  Neutro. 
Empezar  los  panes  á  echar  espigas. || 
ilecíproco.  Crecer  notablemente  al- 
guna persona. 

Etimología.  Del  latín  spicáre:  italia- 
no, spigare;  francés,  épier;  provenzal 
y  catalán,  espigar. 


Espigelia.  Femenino.  Botánica.  La 
espigelia  antielmíntica,,  planta  muy 
venenosa,  y  la  espigelia  de  Mariland. 

Etimología.  Del  francés,  spigélie. 

Espigeliácea.  Femenino.  Éotánica. 
Pequeña  familia  de  plantas  cuyo  tipo 
es  la  espigelia. 

Etimología.  De  espigelia:  francés, 
spigeliacées. 

Espigelina.  Femenino.  Química. 
Substancia  negruzca  amarga  y  muy 
soluble  en  el  agua,  que  se  encuentra 
en  la  raíz  de  la  espigelia. 

Espigón.  Masculino.  La  espiga  ás- 
pera y  espinosa;  como  la  del  cardo  y 
otras.  II  Aguijón,  por  el  de  la  abeja, 
etcétera.  ||  La  espiga  ó  punta  de  algún 
instrumento  puntiagudo,  ó  del  clavo 
con  que  se  asegura  alguna  cosa  ||  Ce- 
rro alto,  pelado  y  puntiagudo.  ||  Ma- 
zorca. II  DE  AJO,  DIENTE  DE  AJO.  ||  Ie  CON 

ESPIGÓN  Ó  LLEVARLO.  Frasc  metafórica 
y  familiar.  Retirarse  picado  ó  con  re- 
sentimiento. 

Etimología.  Del  latín  spicülum,  agui- 
jón, punta  (Academia):  catalán,  es- 
pigó. 

Espigoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  tiene  espigas  ó  abunda  de 
ellas. 

Espiguilla.  Femenino  diminutivo 
de  espiga.  ||  Especie  de  cinta  angosta 
ó  fleco  con  picos,  que  sirve  para  guar- 
niciones. II  La  flor  que  echan  algunos 
árboles,  como  la  del  álamo. 

Etimología.  Del  latín  spicula;  fran- 
cés técnico,  spicide. 

Espilita.  Femenino.  Mineralogía. 
Especie  de  roca  de  color  negruzco, 
verde  ó  negro  con  manchas  blancas 
ó  rojas. 

Espilocho.  Adjetivo.  Pobre,  desva- 
lido. Dícese  del  que  suele  ir  desarra- 
pado y  mal  vestido.  Usase  también 
como  sustantivo.  Es  voz  tomada  del 
italiano. 

Etimología.  Del  italiano  spilorcio 
(Academia.) 

Espilogastro,  tra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  el  vientre  salpicado  de 
manchas. 

Etimología.  De  espilo  y  el  griego 
gáster,  vientre. 

Espilógono,  na.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  plantas  cuya 
umbela  está  guarnecida  en  su  circun- 
ferencia de  manchas  angulosas. 

Etimología.  Del  griego  ontXoc  (spí- 
losj,  mancha,  y  yñvog  (gónos),  ángulo. 

Espilomo.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  liqúenes. 

Etimología.  Del  griego  spílos,  man- 
cha, y  ontos,  espalda,  dorso. 

Espillador.  Masculino.  Gemianía. 
Jugador. 

Etimología.  De  espillar. 


B8PI 


235 


ESPI 


jSspIllantes.  Masculino  plaral.  Ger- 
^/nania.  Naipes. 

Espillar.  Activo.  Germania.  Jugar 
b  quitar  algo. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
pillar. 

Espillo.  Masculino.  Get'mania.  Lo 
qxie  se  juega  ó  se  quita. 

Etimología.  De  espillar. 

Espfn.  Masculino.  Puerco  espín. 

Espina.  Femenino.  Púa  delgada  y 

fmntiaguda;  como  las  del  espino,  de 
a  cambronera,  de  la  zarza,  etc.  |¡  La 
parte  dura  y  puntiaguda  que  en  los 
peces  hace  el  oficio  de  hueso.  ||  Espi- 
nazo. La  astilla  pequeña  y  puntiagu- 
da de  la  madera,  esparto  ó  alguna 
otra  cosa  áspera.  En  este  sentido  de- 
cimos: se  ha  metido  una  espina  en  un 
dedo.  II  Metáfora.  Escrúpulo,  recelo, 
sospecha. 1 1  Germania.  Sospecha. | ¡blan- 
ca. Hierba  algo  parecida  al  acanto 
espinoso,  con  las  hojas  entre  aovadas 
y  oblongas,  verdes  y  con  vello  blan- 

?uecino,  el  tallo  hueco  y  dividido  en 
orma  de  alas  rectas,  que  terminan 
en  cabezuelas  semejantes  á  las  de  los 
cardos.  ||  de  pescado.  Entre  los  pasa- 
maneros es  la  labor  de  las  ligas  de 
toda  seda,  cordeladas,  porque  imita  á 
la  espina  del  pescado.]]  Dejar  á  uno 
íA.  espina  en  el  dedo.  Frase  metafóri- 
ca y  familiar.  No  remediar  entera- 
mente el  daño  que  padece.  ||  Estar  ó 
<iUEDAE8EEN  LA  ESPINA.  Frase  familiar. 
Estar  muy  flaco  y  extenuado.  Dícese 
vulgarmente  en  la  espina  de  Santa 
Lucía.  ||  Estar  uno  en  espinas  ó  tener- 
le EN  espinas.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar. Estar  con  cuidado  ó  zozobra 
sobre  algún  asunto. ||No  saques  espina 
3)ONDE  NO  HAY  ESPIGAS.  Refrán  que 
aconseja  que  no  se  trabaje  sin  espe- 
ranza de  fruto.  ||  Sacarla  espina.  Fra- 
se metafórica.  Desarraigar  alguna 
•cosa  mala  ó  perjudicial.  ||  Sacarse  la 
«SPiNA.  Frase  familiar.  Desquitarse 
do  alguna  pérdida,  especialmente  en 
«1  juego.  II  Dar  mala  espina.  Frase. 
Concebir  recelos  ó  sospechas.  ||  Cami- 
MAR  SOBRE  ESPINAS.  Fraso.  Caminar  so- 
tre  abrojos.  ||  No  haber  flores  sin  es- 
pinas. Locución  proverbial  de  que  nos 
Talemos  para   significar   que  no  hay 

£ro  sin  contra.  ||  Corona  de  espinas. 
la  que  pusieron  al  Salvador.  Exten- 
sivamente, nos  servimos  de  aquella 
'locución  para  dar  idea  de  grandes  in- 
fortunios, de  grandes  afrentas,  de 
grandes  dolores;  y  asi  decimos:  "cada 
«nal  tiene  su  corona  de  espinas.,, 

Etimología.  Del  latín  splna,  espiga: 
italiano,  spina;  francés,  épine;  pro- 
Tenzal  y  catalán,  espina. 

Espinaca.  Femenino.  Hierba  muy 
común,  con  las  hojas  de  figura  de  ala- 


barda, verdes  y  suaves,  las  flores  sin 
hojuelas,  las  semillas  de  figura  cóni- 
ca inversa  y  con  aguijones.  Se  culti- 
va en  las  huertas  y  se  usa  mucho  en 
potajes  y  ensaladas. 

Etimología.  Del  árabe  persa  isfinach 
ó  isfanach:  bajo  latín,  spinaciiwi;  ita- 
liano, spinace;  francés,  épinard;  pro- 
venzal,  espinar;  catalán,  espinach. 

Espinadnra.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  espinar. 

Espinal.  Adjetivo.  Anatopúa.  Per- 
teneciente á  la  espina  6  espinazo. 

Etimología.  Del  latín  spinális,  for- 
ma de  spÍ7ia,  espina:  francés,  spinal¡ 
italiano,  spinale;  catalán,  espinal. 

Espinape.  Masculino  anticuado.  Al- 
bañileria.  Cierta  labor  de  los  solados 
antiguos.  II  Masculino.  Espinar. 

Espinar.  Masculino.  Sitio  poblado 
de  espinos.  ||  Metáfora.  Dificultad,  em- 
barazo, enredo.  ||  Activo.  Punzar,  he- 
rir con  espina.  IJ  Herir,  lastimar  y 
ofender  con  palabras  picantes.  Se 
usa  también  como  recíproco.  ||  Poner 
espinos,  cambroneras  ó  zarzas  atadas 
alrededor  de  los  árboles  recién  plan- 
tados para  resguardarlos. 

Etimología.  De  espina:  catalán,  es- 
pinar. 

Espinarela.  Femenino.  Botánica. 
Especie  de  cefalacanto. 

Etimología.  De  espina. 

Espinaventosa.  Femenino.  Ciru- 
gía. Enfermedad  del  sistema  huesoso, 
en  que  el  hueso  se  dilata  extremada- 
mente y  forma  un  tumor,  el  cual  oca- 
siona vivísimos  dolores. 

Etimología.  Del  latín  spma,  espina, 
y  ventosa,  ventosa,  porque  este  tumor 
es  una  hinchazón  que  parece  estar 
llena  de  viento:  francés,  spina-ventosa. 

Espinaza.  Femenino  anticuado.  Es- 
pina. 

Espinazo.  Masculino.  Las  vérte- 
bras unidas  y  trabadas  entre  sí,  que 
en  el  tronco  del  cuerpo  del  hombre  y 
del  bruto  corren  desde  la  nuca  hasta 
la  rabadilla. 

Etimología.  Del  latín  spina,  la  es- 
pina dorsal. 

Espinel.  Masculino.  Cuerda  gruesa 
de  que  penden  otras  cuerdas  con  an- 
zuelos á  trechos  para  pescar  congrios 
y  otros  peces  grandes.  Está  sostenida 
de  dos  corchos  ó  boyas  flotantes  quo 
sirven  también  para  saber  dónde  está. 

1.  Espinela.  Femenino.  Cierta  com- 
posición métrica  de  diez  versos  do 
ocho  sílabas,  conocida  más  común- 
mente por  décima. 

Etimología.  Del  poeta  Vicente  Es- 
pinel, inventor  de  esta  composición. 

2.  Espinela.  Femenino.  Piedra 
dura,  de  cierta  estima,  combinación, 
de  alúmina  con  magnesia. 


BSPI 


236 


ESPI 


Sspinelano.  Masculino.  Mineralo- 
gía. Piedra  de  un  color  negruzco  que 
se  presenta  bajo  la  forma  de  peque- 
ños cristales  opacos  ó  traslúcidos. 

Etimología.  De  espínelo. 

Espínelo.  Masculino.  Alumínate  da 
magnesia. 

üspíneo,  nea.  Adjetivo.  Lo  hecho 
de  espinas  ó  perteneciente  á  ellas. 

Etimología.  Del  latín  spineus. 

Espinescencia.  Femenino.  Botáni- 
ca. Estado  de  un  cuerpo  lleno  de  espi- 
nas. 

Etimología.  De  espínescente:  fran- 
cés, spinescence. 

Espinescente.  Adjetivo.  Botánica. 
Terminado  á  manera  de  espina. 

Etimología.  Del  latín  spínescens, 
splnescentis,  participio  de  presente  de 
spinescére,  hacerse  espinoso:  francés, 
spinescent. 

Espinera.  Femenino.  Espino. 

Espineta.  Femenino.  Musirá.  Clavi- 
cordio pequeño,  de  una  sola  cuerda 
en  cada  orden. 

Etimología.  De  espina,  por  las  plu- 
mas afiladas  que  hieren  las  cuerdas: 
catalán,  pspineta  francés,  e'pin/'ltp, 

Esping^arda.  Femenino.  Cañón  de 
artillería,  algo  mayor  que  el  falcone- 
te  y  menor  que  la  pieza  de  batir.  ||  Ar- 
cabuz de  más  de  tres  varas  de  largo 
y  cañón  correspondiente,  de  que  se 
usaba  eu  lo  antiguo. 

Etimología.  Del  alemán  springen, 
saltar:  francés,  espringale,  espingole, 
épingare,  épingard;  italiano,  spingar- 
da;  provenzal  y  catalán,  espinqarda. 

Espingardada.  Femenino.  Herida 
hecha  con  la  espingarda. 

Espin^ardei-ía.  Femenino  anti- 
cuado. El  conjunto  de  espingardas  ó 
de  la  gente  que  las  usaba  en  la  gue- 
rra. 

Espingrardero.  Masculino.  El  sol- 
dado quf-  usaba  del  arcabuz  llamado 
íspingauda. 

Etimología.  De  espíngardería:  cata- 
lán, e  pingavdfr. 

Espingneta.  Femenino.  Marina. 
Aguja  de  punta  de  diamante. 

Etimología.  Del  antiguo  ginebrino 
espirii/w:  francés,  épingte. 

Espinica,  lia,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  espina. 

Etimología.  Del  latín  splnüla. 

Espinícolo,  la.  Adjetivo.  Historia 
naluruL.  Que  tiene  el  cuello  ó  el  cor- 
selete espinoso. 

Etimología.  Del  latín  sptna  y  co- 
lluní,  cuello. 

Espinicórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  tiene  los  cuernos  espino- 
sos. 

Ettmología.  Del  latín  spína  y  cor- 
néus,  córneo:  francés,  spinicorne. 


Espinicrnro,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  las  patas  espinosas. 

Etimología.  Del  latín  spina  y  crus, 
crüris,  la  pierna. 

Espinf fero, ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  espinas. 

Etimología.  Del  latín  splnlfer;  de 
spina  y  ferré,  llevar:  francés,  spini- 
f'ere. 

Espinifoliado,  da.  Adjetivo.  Bota' 
nica.  Que  tiene  las  hojas  espinosas. 

Etimología.  Del  latín  spina  y  fóliá- 
tus;  de  foliuní,  hoja. 

Espiniforme.  Adjetivo.  Historim 
natural.  Que  tiene  la  forma  de  espi- 
nas. 

Etimología.  De  espina  y  forma:  fran- 
cés, spinifornie. 

Epinígero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  espinas. 

Etimología.  Del  latín  sp'wAger;  de 
sprna  y  gprére,  llevar. 

Espinilabro,  bra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  el  labro  guarnecido  de 
espinas. 

Etimología.  De  espi7ia  y  labro. 

Espinilla.  Femenino.  La  parte  an- 
terior de  la  canilla  de  la  pierna. 

Etimología.  Diminutivo  de   espina. 

Espinillera.  Femenino  anticuado. 
Pieza  de  la  armadura  antigua  que  cu- 
bría y  defendía  las  espinillas. 

Espinímano,  na.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  las  manos  cubiertas  d© 
rugosidades  espinosas. 

Espinfpedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  patas  guarnecidas  de 
espinas. 

Etimología.  Del  latín  sp'ina  y  pes, 
pédis,  pie. 

Espinitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  la  espina  dorsal. 

Etimología.  De  espina  dorsal  y  el 
sufijo  técnico  ilis,  inflamación:  fran- 
cés, spinite. 

Espino.  Masculino.  Botánica.  Ar- 
busto que  tiene  las  ramas  espinosas, 
las  hojas  algo  parecidas  alas  del  apio, 
y  la  madera  dura.  Produce  unas  bayaa 
redondas,  carnosas  y  coloradas,  de 
las  cuales  se  hace  una  conserva  me- 
dicinal. II  NEGRO.  Arbusto  con  espinas 
terminales  en  las  ramas,  las  hojas 
largas  y  estrechas,  y  con  unas  bayas 
negras  por  fruto. 

Espinocárpeo,  pea.  Adjetivo.  Bo- 
távica.  Que  tiene  los  frutos  espinosos. 

Etimología.  Del  latín  s))hia,  y  el 
griego  karpós,  fruto;  vocablo  híbrido. 

Espinosisnio.  Mnsculino.  Doctrina 
filosófica  profesada  por  Benito  Espi- 
nosa, que  consiste  en  afirmar  la  uni- 
dad de  substancias,  considerando  loa 
seres  como  modos  y  formas  de  la  subs- 
tancia única. 

Espinoso,  sa.  Adjetivo.  Aplicase  4- 


ESPI 


237 


E8PI 


la  planta,  arbusto  ó  árbol  lleno  de  es- 
pinas. II  Metáfora.  Arduo,  difícil,  in- 
trincado. 

Etimología.  De  espina:  latín,  splnd- 
sus;  italiano,  spinoso;  francés,  épineux; 
catalán,  espinos,  a. 

Enpintero.  Masculino.  Mineralogía. 
Mineral  verde  agrisado,  de  cristales 
decaedros. 

Etimología.  Del  griego  oTtiveiÍp 
(spinther}.  centella,  brillo. 

Esplnterómetro.  Masculino.  Físi- 
ca. Instrumento  para  medir  la  fuerza 
de  las  chispas  eléctricas. 

Etimología.  Del  griego  OTtivB'^p  (spin- 
thi'-v),  centella,  y  {léxpov  ¡niélron),  me- 
dida: francés,  spinlhéroni'clre. 

Espinteropia.  Femenino.  Medicina. 
Lesión  de  la  vista  que  hace  ver  cen- 
tellas. 

Etimología.  Del  griego  spiní/iér, 
centella,  y  optoniai,  ver:  francés,  spt»i- 
théfopie. 

Espínala.  Femenino.  Espina  pe- 
queña. 

Etimología.  "De  espinilla:  francés, 
spinide. 

Espinnlaria.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  algas. 

Etimología.  De  espÍ7iula. 

Espinulffero,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  espínulas. 

Etimología.  Del  latín  splnüla  y  fe- 
rré, llevar. 

Esplnalf floro,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  los  cálices  de  sus  flo- 
res guarnecidos  de  espínulas. 

Etimología.  Del  latín  spiniila  y  flos, 
flóris,  flor. 

Espinnloso,  sa.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  las  plantas  guarneci- 
das de  espínulas. 

Espiocha.  Femenino.  Especie  de 
Eapapico. 

Etimología.  Del  francés  pioche. 
(Academia.) 

Espión.  Masculino.  Espía. 

Espionaje.  Masculino.  El  oficio  de 
espía  y  su  ocupación. 

Etimología.  Deespia:  francés,  espio- 
nage,  sustantivo;  espionner,  verbo;  es- 
pionement,  la  acción  de  espiar. 

Espióte.  Masculino  anticuado.  Es- 
piche, jj 

Espira.  Femenino'.  Matemáticas. 
Toda  curva  que  da  vuelta  alrededor 
de  un  punto  en  forma  de  caracol,  ó 
una  de  las  vueltas.  Parte  de  la  hélice 
comprendida  entre  dos  puntos  sepa- 
rados por  el  paso  de  esta  curva.  ||  An- 
ticuado. Arquitectura.  La  base  de  la 
columna  chando  la  figura  ó  perfil  de 
dicha  base  parece  que  va  serpentean- 
do.!! Soídnica.  Circunvalación,  en  figu- 
ra de  hélice,  descrita  por  alguna  parte 
de  un  vegetal,  sea  la  que  fuere.  ||  Ór- 


gano dispuesto  en  forma  de  hélice.  || 
Conjunto  de  órganos  insertos  de  la 
propia  manera.  11  Línea  formada  por 
sus  puntos  de  inserción. 

Etimología.  Del  griego  OTieipa  (spei- 
ra¡:  latín,  splra;  francés,  spt»v;  catalán, 
espira. 

Esplrable.  Adjetivo.  Vital,  donde 
se  puede  espirar  ó  respirar.  ||  Mor- 
tal, lo  que  está  sujeto  á  espirar  ó  mo- 
rir. 

Espiración.  Femenino.  Fisiología. 
Acción  y  efecto  de  espirar. 

Etimología,  Del  latín  spiráfío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  spirátus, 
espirado:  catalán,  espirado;  francés, 
spiration,  voz  de  teología. 

Espirácnlo.  Masculino.  Eespirade- 
ro,  el  agujero  por  donde  respira  el 
aire.  ||  Aliento. 

Etimología.  De  espirar:  latín,  spi- 
rácüluní,  respiradero :  catalán,  espi- 
rall. 

Espirador,  ra.  Adjetivo.  QWñ  es- 
pira. 

Espiral.  Adjetivo.  Geometría.  Lo 
que  pertenece  á  la  espira.  ||  Lo  que 
tiene  su  forma;  y  asi  decimos:  línea 
ESPIRAL,  resortes  espirales.  ||  Escale- 
ra ESPIRAL.  Arquitectura.  Escalera  de 
caracol.  ||  Sustantivo.  Espiral  de  üh 
RELOJ.  Relojería.  El  pequeño  resorte 
bajo  cuya  acción  arregla  la  balanza 
el  escape.  ||  regulador.  Espiral  de 
acoro  finísimo,  situado  sobre  el  mis- 
mo asiento  que  la  balanza,  en  comu- 
nicación con  la  aguja  para  atrasar  y 
adelantar.  ||  logarítmico.  La  espiral 
cuyas  tangentes  forman  ángulos  igua- 
les con  los  radios  vectores  cuando  se 
toma  por  polo  el  punto  asintótico.  || 
DE  Arqüímedes.  Curva  producida  por 
un  punto  que  corre  con  un  movimien- 
to uniforme  á  lo  largo  de  una  recta, 
mientras  que  esta  última  línea  gira 
con  un  movimiento  uniforme  alrede- 
dor de  uno  de  sus  puntos,  permane- 
ciendo siempre  en  un  mismo  plano.  |] 
En  espiral.  En  forma  espiral. 

Etimología.  Del  latín  spira:  cata- 
lán, espiral;  francés,  spiral;  italiano, 
spirale. 

Espiráleo,  lea.  Adjetivo.  Botánica. 
Dispuesto  en  espiral. 

Etimología.  De  espiral:  francés,  spi- 
rale. 

Espiralmente.  Adverbio  de  modo. 
En  espiral. 

Etimología.  De  espiral  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Espiramlento.  Masculino  anticua- 
do. Soplo.  O  Anticuado.  Teología.  Ha- 
blando de  la  Santísima  Trinidad,  Es- 
píritu Santo. 

Espirante.  Participio  activo  de  es- 
pirar. II  Adjetivo.  Que  espira. 


ESPI 


238 


BSPI 


Etimología.  Del  latín  splrans,  spi- 
rántis.  (Academia.) 

Espiránteo,  tea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  plantas  cuyos  péta- 
los están  dispuestos  en  espiral. 

Etimología.  De  espira  y  el  griego 
ánthos,  flor. 

Espirar.  Activo.  Exhalar,  echar  de 
si  algún  cuerpo  buen  ó  mal  olor.  ||  In- 
fundir espíritu,  animar,  mover,  exci' 
tar.  Dícese  propiamente  de  la  inspi- 
ración del  Espíritu  Santo.  |1  Teología. 
Producir  el  Padre  y  el  Hijo,  por  me- 
dio de  su  amor  recíproco,  al  Espíritu 
Santo.  II  Anticuado,  Inspirar.  ||  Neu- 
tro. Morir.  ||  Tomar  aliento,  alentar. 
II  Arrojar  el  aire  desde  el  pulmón  ha- 
cia fuera.  Lo  contrario  de  aspirar  ó 
inspirar.  ||  Poética.  Dícese  del  viento 
cuando  sopla  blandamente.  ¡|  Metáfo- 
ra. Faltar,  acabarse,  fenecer;  y  así  se 
dice:  espiró  el  mes,  el  plazo,  etc. 

Etimología.  Del  latín  spiráre,  alen- 
tar; <Ie  spirttiis,  espíritu,  soplo:  cata- 
lán, espirar,  expirar;  provenzal,  expi- 
rar, espeirar;  portugués,  expirar;  fran- 
cés, expirer;  italiano,  spirare. 

£spiratiTO,  Ta.  Adjetivo.  Teología. 
Lo  que  puede  espirar  ó  tiene  esta 
propiedad. 

£spírea.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta rosácea  cultivada  en  los  jardines. 

Etimología.  De  espira:  griego,  onst- 
paía  (speiraía);  latín,  splraea;  catalán, 
espirea;  francés,  spirée. 

Espirefna.  Femenino.  Química. 
Polvo  cristalino  sacado  de  las  flores 
de  la  espirea. 

Etimología.  De  espira:  francés,  spé- 
re'ine, 

£spiricórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Cuyos  cuernos  son  espirales. 

Etimología.  De  espira  y  cuerno. 

£spirífero,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  lleva  una  espira. 

Etimología.  Del  latín  spira  y  ferré, 
llevar:  francés,  spirifere. 

XSspiriforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  está  en  forma  de  espiral. 

Etimología.  De  espira  y  forma. 

Espiritado,  da.  Adjetivo.  Endemo- 
niado, li  Familiar.  Flaco,  macilento. 

Etimología.  De  espíritu:  italiano, 
spiritato,  endemoniado;  esto  es,  sin 
espíritu. 

Bspirital.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
perteneciente  á  la  respiración. 

Etimología.  Del  latín  spirítális. 

Espiritar.  Activo.  Endemoniar. 
Usase  también  como  recíproco.  ||  Me- 
tafórico y  familiar.  Agitar,  conmo- 
ver, irritar.  Se  usa  más  comúnmente 
como  recíproco. 

Etimolqoía,  De  espíritu,  entendién- 
dose j)tír.el  d,9XQonio:  italiano,  spiri- 
tare.f   '  ■' ' 


Espiritillo.  Masculino  dimínutivo-> 
de  espíritu. 

Espiritismo.  Masculino.  Doctrina 
de  los  que  suponen  que,  por  medio 
del  magnetismo  ó  de  otros  modos,^ 
pueden  ser  evocados  los  espíritus 
para  conversar  con  ellos. 

Etimología.  De  espíritu:  catalán,. 
esperitisme;  francés,  spiritisme;  italia- 
no, spiritismo. 

Espiritista.  Adjetivo. Pertenecien- 
te al  espiritismo.  ||  Que  profesa  esta 
doctrina.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  espiritismo:  francés, 
spirite. 

Espiritosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  espíritu. 

Etimología.  De  espiritosa  y  el  sufijo- 
adverbial  mente:  italiano  antiguo^ 
spiritosamente;  catalán,  espiritosamente 

Espiritoso,  sa.  Adjetivo.  Vivo,  ani- 
mosOj  eficaz,  que  tiene  mucho  espíri- 
tu. II  Lo  que  tiene  muchos  espíritus  y 
es  fácil  de  exhalarse,  como  algunos 
licores. 

Etimología.  De  espirituoso:  italiano,.. 
spiritoso;  catalán,  esperitós,  a;  espiri- 
tas, a. 

Espíritu.  Masculino.  Metafísica, 
Substancia  incorpórea  dotada  de  ra- 
zón, como  el  ángel  y  el  alma  del 
hombre.  ||  Filosofía.  Se  toma  muchas 
veces  por  el  alma  racional.  ||  Teología,. 
Don  sobrenatural  y  gracia  particu- 
lar que  Dios  suele  dar  á  algunas  cria- 
turas; como  espíritu  de  profecía,  etc. 
II  Virtud,  ciencia  mística.  ||  El  vigor 
natural  y  virtud  que  alienta  y  forti- 
fica el  cuerpo  para  obrar  con  agili- 
dad. ||  Animo,  valor,  aliento,  esfuer- 
zo. II  Energía,  fuerza.  ||  Se  toma  mu- 
chas veces  por  el  demonio,  y  en  este 
sentido  se  usa  más  comúnmente  eu 
plural.  II  Plural.  Los  vapores  sutilísi- 
mos que  exhala  algún  licor  ó  cuerpo. 
II  Las  partes  ó  porciones  más  puras  y 
sutiles  que  se  extraen  de  algunos 
cuerpos  sólidos  ó  fluidos  por  medio  de 
las  operaciones  químicas.  |j  Espirito 
DE  CONTRADICCIÓN.  El  genio  inclinado 
á  contradecir  siempre.  ||  inmundo.  En. 
la  Escritura  Sagrada  se  da  este  nom- 
bre al  demonio.  ||  maligno.  El  demo- 
nio. II  Santo.  La  tercera  persona  de  la 
Santísima  Trinidad,  que  procede 
igualmente  del  Padre  y  del  Hijo.  ||  de 
VINO.  Alcohol.  II  vital.  Cierta  substan- 
cia sutil  y  ligerísima  que  se  conside- 
ra necesaria  para  que  viva  el  ani- 
mal. II  Espíritus  ANIMALES.  Ciertos  flui- 
dos muy  tenues  y  sutiles  que  se  ha 
supuesto  sirven  para  determinar  lo» 
movimientos  de  nuestros  miembros.  [| 
Beber  el  espíritu  A  alguno.  Metáfo- 
ra. Véase  Bbbeb  LA  doctrina.  ||  Cobrai» 


Esri 


239 


ESPI 


ESPÍEiTr,  VALOR,  etc.  Cobrar  ánimo.  || 
Dar  el  espíritu,  ó  dar  el  espíritu  á 
Dios.  Frase  metafórica.  Espirar,  mo- 
rir. II  Exhalar  el  espíritu.  Frase  me- 
tafórica. Dar  el  espíritu.  ||  Levantar 
EL  espíritu.  Frase.  Cobrar  ánimo  y 
vigor  para  ejecutar  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  spírífus,  soplo, 
viento,  forma  sustantiva  de  spirüre, 
soplar:  catalán,  esperit;  proyenzal,  es- 
perit,  sperit;  francés,  esprit;  portugués, 
spirito;  italiano,  spirito. 

Espiritual.  Adjetivo.  Pertenecien- 
te al  espíritu. 

Etimología.  Del  latín  spirituális.'ita,- 
lia.iio,  spiritiiale;  francés,  spirituel;ipTO- 
venzal,  espirital;  catalán,  espiritual. 

Espiritualidad.  Femenino.  La  na- 
turaleza y  condición  de  lo  que  es  es- 
piritual. II  La  calidad  de  ser  una  per- 
sona ó  cosa  eclesiástica.  ||  Obra  ó  cosa 
espiritual. 

Etimología.  Del  latín  spirituálHas: 
italiano,  spiritualitá;  francés,  spiritua- 
lité;  catalán,  espiritiialitat. 

Espiritualfsimamente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  espiritual- 
mente.  ||  Con  elevado  espíritu,  con 
admirable  devoción. 

üspirituallsmo.  Masculino.  Se  di- 
ce en  general  de  toda  doctrina  filo- 
sófica que  reconoce  la  existencia  de 
otros  seres,  además  de  los  materia- 
les. II  Sistema  filosófico  que  defiende 
la  esencia  espiritual  y  la  inmortali- 
dad del  alma,  y  se  contrapone  al  ma- 
terialismo. II  Doctrina  mística. 

Etimología.  Do  espíritu:  catalán,  es- 
piritualisme;  francés,  spiritualisme;  ita- 
liano, spiritualismo. 

Espiritualista.  Masculino.  Bl  que 
trata  de  los  espíritus  vitales,  ó  tiene 
a^una  opinión  particular  sobre  ellos. 
¡I  El  que  profesa  la  doctrina  del  espl- 
ritualismo. 

Etimología.  He  espiritualisnio:  cata- 
lán, esptrtí?<aí¿sío;  francés,  spiritualiste; 
italiano,  spiritualista. 

Espiritualización.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  espiritualizar. 

Etimología.  De  espiritualizar:  cata- 
lán, espiritualisació;  francés,  spirituali- 
sation;  italiano,  spiritualizzamento,  spi- 
ritualizzazione. 

Espiritualizar.  Activo.  Hacer  á 
una  persona  espiritual  por  medio  de 
la  gracia  y  el  espíritu  de  piedad.  ||  Fi- 
gurarse ó  considerar  como  espiritual 
lo  que  de  suyo  es  corpóreo,  para  reco- 
nocerlo y  entenderlo.  H-Metáfora.  Su- 
tilizar, adelgazar,  atenuar  y  reducir 
á  los  que  los  médicos  llaman  espíri- 
tus. II  ALGUNOS  BIENES.  Véase  Bienes. 

Etimología.  De  espiritual:  catalán, 
efpiritualisar;  francés,  spiritualiser;  ita- 
liano, spiritualizzare. 


Espiritualmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  espíritu. 

Etimología.  De  espiritual  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  espiritual' 
ment;  provenzal,  espiritalnient;  fran- 
cés, spirituellenient;  italiano,  spiritual- 
niente,  spiritalmente;  latín,  sjiirituü- 
líter. 

Espirituosidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  espirituoso. 

Etimología.  De  espirituoso:  francés, 
spirituosité. 

Espirituoso,  sa.  Adjetivo.  Espiri- 
toso. 

Etimología.  De  espiritoso:  catalán, 
espirituós,  a;  francés,  spireteux. 

Espirobraqnióforo,  ra.  Adjetivo. 
Zoología.  Que  tiene  los  brazos  vueltos 
en  espiral. 

Etimología.  De  espira,  brazo,  y  el 
griego  phorós,  que  lleva  ó  produce. 

Espiroideo,  dea.  Adjetivo.  Seme- 
jante á  una  espira. 

Etimología.  Del  griego  spélra,  espi- 
ra, y  eidos,  forma:  francés,  spiro'ide. 

Espiroilo.  Masculino.  Quiynica.  Ra- 
dical hipotético  de  una  serie  de  pre- 
paraciones compuestas  con  el  aceite 
volátil  de  las  flores  de  la  espírea  ul- 
maria. 

Etimología.  De  espirea:  francés,  spi- 
royle. 

Espirolóbeo,  bea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  los  cotiledones  arro- 
llados en  espiral. 

Etimología.  De  espira  j  lóbulo. 

Espiróptero.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  helmintos  de  cuerpo  esfé- 
rico comprimido. 

Etimología.  De  espira  y  el  griega 
pterón,  ala:  francés,  spiroptere. 

Espiróstilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  el  estilo  arrollado  en  es- 
piral. 

Etimología.  De  espira  y  estilo. 

Espiruro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  la  cola  en  espiral. 

Etimología.  De  espira  y  el  griego 
oúra,  cola. 

Espita.  Femenino.  Cañuto  que  se 
mete  en  el  agujero  de  la  cuba  para 
que  salga  por  él  el  licor  (juo  contie- 
ne. II  Cierto  género  de  medida  de  doce 
dedos  que  componen  un  palmo.  ||  Me- 
táfora. Apodo  que  se  aplica  al  bo- 
rracho ó  al  que  bebe  mucho  vino. 

Etimología.  Del  latín  epistommm. 
(Academia.) 

Espitar.  Activo. Poner  espita  auna 
cuba,  tinaja  ú  otra  vasija. 

Espito.  Masculino.  Palo  largo,  á 
cuya  extremidad  se  atraviesa  una  ta- 
bla, que  sirve  para  colgar  y  descol- 
gar el  papel  que  se  pone  á  secar  en 
las  fábricas  ó  imprentas. 

Etimot  *>«»<      De  espeta. 


ESPL 


240 


ESPL 


Esplandeciente.  Adjetivo  anticua- 
do. Besplandeciente. 

Etimología.  De  esplendente. 

Esplanenrisma.  Masculino  Anato- 
mía. Desarrollo  excesivo  de  una  vis- 
cera. 

Etimología.  Del  griego  anXi¡y(splénl, 
hígado,  viscera,  y  aneurisma. 

Bsplánico,  ca.  Adjetivo.  Anatomía. 
Concerniente  á  las  visceras. 

Etimología.  Del  griego  anXigv fspim/, 
bazo;  OTíXáYX^'ov  (splágcfinon) ,  viscera: 
francés,  splanrlmique. 

Esplanografia.  Femenino.  Anato- 
inía  descriptiva.  Descripción  de  las  vis- 
ceras. 

Etimología.  Del  griego  splágchnon, 
viscera,  y  graphein,  describir:  fran- 
cés, splanchnogr  apiñe. 

Ksplanoer^flco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  esplanografía. 

£splaiióg:rafo,  fa.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  se  dedica  á  la 
esplanografía. 

Esplanolitiasls.  Femenino.  Medici- 
na. Enfermedad  causada  por  la  pre- 
sencia de  un  cálculo  en  una  viscera. 

Etimología.  Del  griego  splágchnon, 
viscera,  y  lithiásis  (XiGiaois),  genera- 
ción de  cálculos  en  la  vejiga. 

lEsplaiiología.  Femenino.  Anato- 
mía descriptiva.  Tratado  sobre  las  vis- 
ceras. 

Etimología.  Del  griego  splágchnon, 
viscera,  y  lógos,  tratado:  francés, 
splunchnoloqie. 

£splanóÍogo,  gra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  que  está  versado  en  espla- 
nologia. 

Bsplanosqneleto.  Masculino.  Ana- 
tomía. Parte  del  esqueleto  que  cubre 
á  las  visceras. 

Etimología.  Del  griego  splágchnon^ 
viscera,  y  esqueleto. 

Esplanotomía.  Femenino.  Anato- 
mía de  las  visceras. 

Etimología.  Del  griego  splágchnon, 
viscera,  y  tome,  sección:  francés, 
splanchnotomíe. 

Esplenalgia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  splén,  bazo, 
y  algos,  dolor:  francés,  splenoUgie. 

Esplenálgico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  esplenalgia. 

ÜHplendente.  Participio  activo  de 
esplender.  ||  Adjetivo.  Poética.  Que 
resplandece. 

Etimología.  Del  latín  splendens, 
splendrntis,  participio  de  presente  de 
splendrre,  brillar:  italiano,  splendenle. 

Esplender.    Neutro.   Poética.  Kes- 

PLANDECER. 

Etimología.  Del  latín  splendére. 
Espléndidamente.    Adverbio     de 
snodo.  Con  esplendidez. 


Etimología.  De  espléndida  y  el  sufi- 
jo adverbial  ynente:  catalán,  espléndi- 
danient;  francés,  splendidenient;  italia- 
no, splendentemente ,  splendidaniente; 
latín,  splendid'e. 

Esplendidísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  espléndido. 

Etimología.  De  espléndido:  cata- 
lán, esplendidíssim,  a;  latín,  splendidis- 
sinius. 

Esplendidez.  Femenino.  Abundan- 
cia, magnificencia,  ostentación,  lar- 
gueza. 

Etimología.  De  espléndido:  italiano, 
splendidezza;  catalán,  esplpndidén. 

Espléndido,  da.  Adjetivo.  Magni- 
fico, liberal,  ostentoso.  ||  Poética.  Res- 
plandeciente. 

Etimología.  Del  latín  splendtdus, 
forma  de  spendens,  esplendente:  cata- 
lán, espléndit,  da;  francés,  splendide; 
italiano,  spléndido. 

Esplendor.  Masculino.  Pesplah- 
noR.  II  Metáfora.  Lustre,  nobleza. |  [An- 
ticuado. Pintura.  El  color  blanco,  he- 
cho de  cascaras  de  huevo,  que  sirve 
para  iluminaciones  y  miniaturas. 

Etimología.  Del  latín  splendor,  splen- 
doris:  catalán,  esplendor;  provenzal, 
splendor;  francés,  splendeur;  italiano, 
splendore. 

Esplendoridad.  Femenino.  Brillo 
en  el  hablar  ó  escribir. 

Esplendorosamente.  Adverbio  de 
modo.  En  términos  esplendorosos. 

Etimología.  De  esplendorosa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Esplendoroso,  sa.  Adjetivo.  Fúl- 
gido, brillante.lJMagnífico,  suntuoso. 

Etimología.  De  esplendor. 

Esplenenfrasis.  Femenino.  Medici- 
na. Obstrucción  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  ouXiív/'sjoi^ny, 
hígado,  y  Ifjicppagis  (émphraxis) ,  obs- 
trucción; de  év  fén),  en,  y  cppccxxstv 
(phrátlein),  cerrar  eij  paso:  francés, 
splénemphraxe. 

Esplenético,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Anatomía.  Lo  perteneciente  al 
bazo. 

Etimología.  Del  latín  splcnéticus;  de 
splen,  splénis,  el  bazo. 

Esplénico,  ca.  Masculino.  Anato- 
mía. EsPLENio.  II  Adjetivo.  Referente 
al  bazo,  en  cuyo  sentido  se  dice:  arte- 
ria ó  vena  esplénica.  H  Medicamento 
ESPLÉNICO.  Medicina.  El  que  obra  so- 
bre el  bazo. 

Etimología.  Del  griego  anXTjvtxój 
(splenikós);  francés,  spiénique. 

Espleniflcación.  Femenino.  Pato- 
logia.  Degeneración  de  un  tejido  or- 
gánico en  otro  parecido  al  bazo. 

Etimología.  Del  griego  splen,  sple- 
níí,  el  bazo,  y  faceré,  hacer:  francés, 
splénification.  - 


ESPL 


241 


ESPO 


Espíenlo.  Masculino.  Zoología.  Uno 
de  los  catorce  músculos  por  cuyo  me- 
dio se  mueve  la  cabeza. 

Esplenitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación del  bazo. 

Etimología.  Del  griep^o  spliin,  bazo, 
y  el  sufijo  técnico  itis,  inflamación: 
francés,  spiénite. 

Esplenocele.  Masculino.  Cirugía. 
Hernia  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  sple^i,  bazo, 
y  hel<',  hernia:  francés,  splénocéle. 

Esplenofraxis.    Femenino.   Esplb- 

«KNKHASIS. 

Ksplenogrrafía.  Femenino.  Anato- 
nñn  dfscr\piiva.  Descripción  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  spU'n,  bazo, 
y  grtipliehí,  describir:  francés,  spléno- 
graphif. 

Esplenoide.  Adjetivo.  Semejante 
al  tejido  del  bazo.  ||  Tejido  ksplenoi- 
DK.  El  tejido  de  los  tumores  eróctiles. 

Etimología.  Del  griego  splén,  híga- 
do, bazo,  y  eidos,  forma:  francés,  splé- 
noide. 

Esplenología.  Femenino.  Anato- 
f)xia.  Tratado  acerca  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  spliin,  bazo, 
y  Iñgos,  tratado;  francés,  splénologie. 

Kiliplenoncia.  Femenino.  Medicina. 
Tumefacción  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  otcXi^v  (splen], 
bazo,  y  oYxog  ¡ógkos),  tumor:  francés, 
fplénoncie. 

Esplenoparéctama.  Masculino. 
Medicina.  Aumento  de  volumen  del 
bazo. 

Etimología.  Del  griego  OTtXVjv ,^spien/, 
el  bazo,  preposición;  Tzapác  (para),  para 
^  en,  y  exTaoij  (¿ktasis),  extensión. 

£splenotonifa.  Femenino.  Anato- 
mía. Disección  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  splen,  bazo, 
y  tome,  sección:  francés,  splénotomie. 

Espliesar.  Reciproco.  Sahumar 
oon  espliego. 

Espliego.  Masculino.  Planta  pe- 
renne, muy  común  y  conocida  en  Es- 
paña. Sus  tallos  son  leñosos  y  vesti- 
dos de  hojas  enteras,  y  sus  flores,  par- 
tidas en  dos  porciones  y  de  un  her- 
moso color  azul,  son  muy  aromáticas 
y  contienen  gran  cantidad  de  aceite 
esencial  en  que  se  halla  el  alcanfor 
ya  formado.  II  Semilla  de  esta  planta 
*[ue  se  emplea  como  sahumerio. 

Etimología.  Del  latín  splcüla.  (Aca- 
demia.) 

Esplín.  Masculino.  Humor  tétrico 
que  produce  tedio  de  la  vida.  Es  voz 
tomada  del  inglés. 

Etimología.  Del  inglés  spleen;  del 
sánscrito  phhan:  griego,  splén,  bazo; 
latín,  splen,  splénis;  francés,  spleen. 

Esplique.  Masculino.  Armadijo 
para  cazar  p&jaros,  formado  de  uña 


varita  á  cuyo  estremo  ae  coloca  tin* 
hormiga  para  cebo,  y  á  los  lados 
otras  dos  varetas  con  liga,  para  que 
sobre  ellas  pare  el  pájaro. 

Etimología.  Del  latín  spllcum,  agu- 
ja para  la  cabeza.  (Academia.) 

Espodio.  Masculino.  Ceniza  que  se 
halla  en  las  hornazas  de  cobre,  pare- 
cida á  la  atutía.  ||  Química  antigua. 
Oxido  de  cinc,  obtenido  por  sublima- 
ción, de  la  calcinación  de  la  atutía. 

Etimología.  Del  griego  anóboz  (spó- 
dos),  ceniza:  catalán,  espodio;  francés, 
spode;  italiano,  spodio. 

Espodlto.  Masculino.  Mineralogía. 
Nombre  de  unas  masas  pulverulentas 
ó  cenizas  de  volcanes  blanquizcas  que 
provienen  de  la  desgregación  de  las 
lavas  vitreas  con  base  de  feldespato. 

Etimología.  De  espodio:  francés,  spo- 
díte. 

Espodoxanto,  ta.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Que  es  de  color  blanco  y 
gris. 

Etimología.  Del  griego  spódos,  ce- 
niza, y  xanthás  (^avÓóc),  amarillo. 

Espolada.  Femenino.  Golpe  ó  agui- 
jonazo dado  con  la  espuela  á  la  caba- 
llería para  que  ande.  ||  de  vino.  Fami- 
liar. Trago  de  vino. 

Etimología.  De  espuela:  catalán,  es- 
puelada. 

Espolazo.  Masculino.  Golpe  dado 
con  espuela. 

Espoleador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
polea. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Espoleadura.  Femenino.  La  heri- 
da ó  llaga  que  la  espuela  hace  en  la 
caballería. 

Espoleamiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  espolear. 

Espolear.  Activo.  Picar  con  la  es- 
puela la  cabalgadura  para  que  ande 
y  obedezca.  ||  Metáfora.  Avivar,  inci- 
tar, estimular  á  uno  para  que  haga 
alguna  cosa. 

Espoleo.  Masculino.  Espolea- 
miento. 

Espoleta.  Femenino.  Cañoncito  de 
madera,  relleno  de  materias  inflama- 
bles, por  el  cual  se  pega  fuego  á  las 
bombas  y  granadas.  ||  Hueso  pequeño 
en  forma  de  horquilla,  que  va  desde 
el  pecho  á  las  dos  alas  de  las  aves. 

Etimología.  De  espuela,  en  la  acep- 
ción de  hueso;  del  italiano  spoletta: 
catalán,  espoleta, 

Espoleto.  Masculino.  Varilla  com- 
puesta de  alambres,  en  la  que  giran 
las  canillas  dentro  de  las  lanzaderas 
de  los  tejedores. 

Etimología.  De  espoleta:  catalán,  es- 
polet. 

Espoliaelón.  Femenino.  Expolia- 
ción. 


ESPO 


242 


ESPO 


Espoliar.  Acti^  i .  Expoliar. 
Espolín.  Masculino.  Bspnela  fija  en 
el  tacón  de  la  bota.  ||  Lanzadera  pe- 
queña con  que  se  tejen  aparte  las  flo- 
res que  se  mezclan  y  entretejen  en 
las  telas  de  seda,  oro  ó  plata.  ||  Tela 
de  seda,  fabricada  con  flores  esparci- 
das y  como  sobretejidas  á  la  manera 
del  brocado  de  oro  ó  de  seda. 

Etimología.  Del  francés  espolín:  ca- 
talán, espoli. 

Espolinador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
polina.  Usase  como  sustantivo. 

Espolinar.  Activo,  Tejer  en  forma 
de  espolín,  que  es  una  especie  de  teji- 
do de  seda,  ó  bien  tejer  con  espolín 
solo  y  no  con  lanzadera  grande. 

Espolio.  Masculino.  Derecho  canó- 
nico. El  conjunto  de  bienes  que  que- 
dan por  muerte  de  los  prelados. 

Etimología.  Del  griego  axuXov  (sku- 
lonj:  latín,  spolium,  despojo;  italiano, 
spoglio;  catalán,  espoli. 

Espolique.  Masculino.  El  mozo 
que  camina  á  pie  delante  de  la  caba- 
llería en  que  va  su  amo. 

Etimología.  De  espuela  ó  espolín. 

Espolista.  Masculino.  El  que 
arrienda  los  espolios  de  algún  prela- 
do difunto.  II  Espolique. 

Etimología.  De  espolio. 

Espolón.  Masculino.  Especie  de 
cornezuelo  que  las  aves  gallináceas 
tienen  en  el  tarso.  |J  El  estribo  que  se 
pone  para  firmeza  de  algún  muro,  te- 
rreno ó  edificio.  II  La  nariz  ó  esquina 
que  suele  haber  en  las  cepas  y  pila- 
res de  los  puentes  para  defenderlos 
de  las  avenidas  cortando  las  aguas  y 
dirigiéndolas  á  los  ojos.  ||  La  punta 
de  hierro  de  la  galera  ú  otras  naves 
en  que  remata  la  proa.  ||  En  los  mon- 
tes y  sierras,  la  nariz  ó  punta  angu- 
lar por  donde  se  desciende  á  la  llanu- 
ra. II  Metáfora.  Sabañón  que  sale  en 
el  calcañar.  ||  Arma  ofensiva,  coloca- 
da en  la  proa  de  las  galeras  antiguas, 
saliente  más  que  ella,  de  bronce  ó 
hierro,  y  de  ordinario  en  figura  de 
tridente.  ||  Andén,  por  lo  común  ele- 
vado y  con  antepecho  de  fábrica,  que 
hay  en  algunos  pueblos  para  recreo 
de  los  habitantes,  como  el  espolón  de 
Burgos. 

Etimología.  De  espuela. 

Espolonada.  Femenino  anticuado. 
Salida  violenta  que  hacen  los  sitiados 
contra  los  sitiadores  cuando  se  acer- 
can. 

Etimología,  De  espolón. 

Espolonado,  da.  Adjetivo.  Epíteto 
del  animal  que  tiene  espolones. 

Espolonar.  Activo  anticuado.  Es- 
polear. 

Espolonazo.  Masculino.  Golpe 
dado  con  espolón. 


Espolonear.  Activo  anticuado.  Es- 
polear. 

Espolvoración.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  espolvorar. 

EspolTorar.  Activo  anticuado.  Sa- 
cudir, quitar    1  polvo  á  alguna  cosa. 

Espolvorear.  Activo.  Despolvo- 
rear. Usase  también  como  recíproco. 
II  Esparcir  alguna  cosa  hecha  polvo. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
polvorear:  italiano,  spolverare;  fran- 
cés, époudrer. 

Espolvorización.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  espolvorizar. 

EspolTorizador,  ra.  Adjetivo.  Qu© 
espolvoriza. 

EspolTorizamiento.  Masculino. 

ESPOLVORIZACIÓN. 

Espolvorizar.  Activo.  Espolvo- 
rear. 

Espondaico,  ca.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Métrica  griega  y  latina.  Relativo 
al  espondeo. 

Etimología.  Del  griego  ojiovSatxóg 
(spondaíkósj:  latín,  spondiácus;  italia- 
no, spondaico;  francés,  spondaique. 

Espondeo.  Masculino.  Poética.  Pie 
de  la  versificación  griega  y  latina, 
que  consta  de  dos  sílabas  largas. 

Etimología.  Del  griego  oTtovSsiog 
(spondeíos),  verso  espondeo:,  latín, 
spondeus;  italiano,  spondeo;  francés, 
espondée;  catalán,  espondeu,  spondeo. 

Espóndil.  Masculino.  Anatomía. 
Vértebra. 

Etimología.  Del  latín  spondílus;  del 
griego  anóvSuXoj. 

Espondilalgia.  Femenino.  Medici-^ 
na.  Dolor  de  la  columna  vertebral.    ' 

Etimología.  Del  griego  spóndylos, 
vértebra,  y  algos,  dolor. 

Espondilálgico,  ca.  Adjetivo.  Afe- 
dicina.  Concerniente  á  la  espondilal- 
gia. 

Espondilartrocace.  Femenino.  Me- 
dicina. Caries  de  la  columna  verte- 
bral. 

Etimología.  Del  griego  spóndylos, 
vértebra; árf/iron,  articulación,  y  ftáfté, 
lesión,  daño. 

Espondilitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  columna  vertebral. 

Etimología.  Del  griego  spóndylos, 
vértebra,  y  el  sufijo  itis,  inflamación. 

Espondilozoario.  Masculino.  Zoo- 
logía. Animal  dotado  de  columna  ver- 
tebral. 

Etimología.  Del  griego  spóndrjlos, 
vértebra,  y  zóon,  animal:  francés,^ 
spondilozoaire. 

Espongia. Femenino  anticuado.  Es- 
ponja. 

Espongiosidad.  Femenino  anticua- 
do. La  calidad  de  lo  esponjoso. 

Espongioso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do.  Esponjoso. 


ESPO 


243 


ESPO 


Etimología.  Del  l&tin  spojigidsus. 
(Academia.) 

Esponja.  Femenino.  Producción 
marina,  de  color  gris  amarillento, 
más  ó  menos  oscuro,  compuesta  de 
fibras  que  forma  una  masa  muy  flexi- 
ble y  llena  de  tubos  de  figura  irregu- 
lar, que  sirven  de  habitación  á,  cierta 
especie  de  pólipos.  Se  emplea  para 
diíerentes  usos  domésticos  por  la  fa- 
cilidad con  que  absorbe  cualquiera 
líquido  y  lo  suelta  comprimiéndola.  || 
Metáfora.  El  que  con  maña  atrae  y 
chupa  la  substancia  ó  bienes  de  otro. 

Etimología.  Del  griego  ouáyYOC, 
anoyyíú  (spóggos,  spoggiáj:  latín,  spon- 
gía;  italiano,  spugna;  francés,  éponge; 
catalán,  esponja. 

Esponjado.  Masculino.  El  pan  de 
azúcar  rosado.  Llámase  también  pa- 
nal, azucarillo  y  bolado. 

Etimología.  De  esponjar:  bajo  latín, 
spongiátus;  catalán,  esponjat,  da;  fran- 
cés, éponge. 

Esponjador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
ponja. 

Esponjadura;  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  esponjar  ó  esponjar- 
se. II  En  la  fundición  de  metales  y  ar- 
tillería, el  defecto  que  se  halla  dentro 
del  alma  del  cañón  por  estar  mal  fun- 
dido. 

Esponjamiento.  Masculino.  Espon- 
jadura. 

Esponjar.  Activo.  Ahuecar,  hacer 
más  poroso  algún  cuerpo.  ||  Eecípro- 
co  metafórico.  Engreírse,  hincharse, 
envanecerse. IJFamiliar.  Adq^uirir  una 

Íiersona  cierta  lozanía,  que  indica  sa- 
ud  y  bienestar. 

Etimología.  Del  bajo  latín  spongia- 
re,  limpiar  con  esponja:  francés,  épon- 
ger;  catalán,  esponjar,  forma  proven- 
zal. 

Esponjiario,  ria.  Adjetivo.  Seme- 
jante á  la  esponja. 

Etimología.  De  esponja:  francés, 
spongiaire. 

Esponjina.  Femenino  diminutivo 
de  esponja. 

Esponjina.  Femenino.  Química. 
Substancia  fibrosa  de  la  esponja  que 
no  da  gelatina. 

Etimología.  De  esponja:  francés, 
spcngine. 

Esponjiocárpeo,  pea.  Adjetivo. 
Botánica.  Que  tiene  para  la  fructifica- 
ción verrugas  laterales  esponjosas. 

Etimología.  De  esponja,  y  el  griego 
harpas,  fruto. 

Esponjiola.  Femenino.  Botánica. 
Nombre  de  ciertas  partes  exteriores 
de  los  vegetales,  situadas  en  la  su- 

fierficie  de  la  raíz,  de  los  pistilos  ó  de 
os  granos,  las  cuales  tienen  una  ten- 
dencia muy  enérgica  á  absorber  los 


líquidos  con  que  se  ponen  en  con» 
tacto. 

Etimología.  Del  latín  spongiola,  lít 
raíz  enredada  del  espárrago;  diminu- 
tivo de  spongía,  esponja,  por  semejan- 
za de  figura:  francés,  spongiole. 

Esponjiosidad.  Femenino.  Espon- 
josidad. 

Esponjita.  Femenino  diminutivo 
de  esponja,  jj  Mineralogía.  Piedra  lle- 
na de  poros. 

Etimología.  De  esponja:  griego, 
OKOYY'tlICj  OTiOYYÍ'^tS  [spoggítes,  spoggi- 
tis):  latín,  spongltes,  spongitis,  piedra 
preciosa;  francés,  spongite. 

Esponjosidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  esponjoso.  |J  Elasticidad.  ||  Po- 
rosidad. 

Etimología.  De  esponjoso:  francés^ 
spongiosité;  provenzal,  spongiozitat. 

Esponjoso,  sa.  Adjetivo.  Aplícase 
al  cuerpo  muy  poroso,  hueco  y  máff 
ligero  de  lo  que  corresponde  á  su  vo- 
lumen. 

Etimología.  Del  latín  spongiosus: 
italiano,  spugnoso;  francés,  spongieux, 

f)rovenzal,  espongios,  spongios ;  cata- 
án,  esponjas,  a. 

Esponjaela.  Femenino  diminutivo 
de  esponja. 

Etimología.  De  esponja:  catalán,  es- 
ponjeta. 

Esponsado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Desposado. 

Esponsales.  Masculino  plural.  La 
mutua  promesa  de  casarse  que  se  ha- 
cen y  aceptan  el  varón  y  la  mujer.  |] 
Jurisprudencia.  Esta  misma  promesa 
cuando  está  revestida  de  las  solemni- 
dades que  el  derecho  requiere  para 
su  validez. 

Etimología.  Del  latín  sponsálra,  los 
esponsales:  catalán,  esponsals,  espon^ 
salís,  esponsalías;  provenzal,  sposalhas;- 
portugués,  esponsáes;  francés,  e'pou- 
sailles. 

Esponsalías.  Femenino  plural  an- 
ticuado. Esponsales. 

Esponsalicio,  cia.  Adjetivo,  ií'oren- 
se.  Lo  que  pertenece  álos  esponsales. 

Etimología.  Del  latín  sponsallcius, 
lo  perteneciente  á  los  esponsales:  ita- 
liano, sponsalizio;  catalán,  esponsali- 
ci,  a. 

Espontáneamente.  Adverbio  de 
modo.  Voluntariamente  y  de  propio- 
movimiento. 

Etimología.  De  espontánea  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  espontá- 
neament;  francés,  spontanement ;  ita- 
liano, spontaneamente;  latín ,  sponte; 
bajo  latín,  spontáliter. 

Espontaneamiento.  Masculino^ 
Acto  ó  efecto  de  espontanearse. 

Etimología.  De  espontanear:  cata- 
lán, espontanejament. 


ESPO 


24á 


ESPO 


X^spontanearse.  Reciproco.  Des- 
cubrir alguno  á  las  autoridades  vo- 
luntariamente cualquier  hecho  pro- 
f)io,  secreto  ó  ignorado,  con  objeto, 
as  más  veces,  de  alcanzar  perdón 
como  en  premio  de  su  franqueza.il Por 
extensión  se  aplica  al  que  doscubre  á 
otro  voluntariamente  lo  intimo  de 
sus  pensamientos,  opiniones  ó  afec- 
tos. 

Etimología.  De  espontáneo. 

Espontaneidad.  Femenino.  Dispo- 
sición voluntaria  del  ánimo  á  hacer 
tal  ó  cuaP  cosa.  II  Expresión  natural 
y  fácil  del  pensamiento. 

Etimología.  De  espontáneo:  catalán, 
espontaneitat;  francés,  spontanéité;  ita- 
liano, spontaneitci. 

Espontáneo,  nea.  Adjetivo.  Volun- 
tario y  de  propio  movimiento. 

Etimología.  Del  latín  spontánéus, 
voluntario,  libre. 

Kspontií.  Adjetivo  anticuado.  Es- 
pontáneo. 

Espontón.  Masculino.  Especie  de 
lanza  de  poco  más  de  dos  varas  de 
largo,  de  que  usaban  los  oficiales  de 
infantería,  con  el  remate  de  hierro  en 
forma  de  corazón. 

Etimología.  Del  latín  puncíMWi,  pun- 
to: italiano,  spontone;  francés,  espon- 
ton;  catalán,  esponió. 

Espontonada.  Femenino.  Saludo 
hecho  ó  golpe  dado  con  el  espontón. 

Etimología.  De  espontón:  catalán, 
espontonada. 

Espontonazo.  Masculino.  Golpe 
dado  con  espontón. 

Espora.  Femenino.  Esporo. 

Esporádicamente.  Adverbio  de 
modo.  Medicina.  De  una  manera  es- 
porádica. 

Etimología.  De  esporádica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  sporadi- 
quement. 

Esporadicidad.  Femenino.  Medici- 
na. Carácter  de  ciertas  enfermeda- 
des, las  cuales  se  presentan,  ora  en 
estado  esporádico,  ora  bajo  la  forma 
de  epidemia,  como  la  fiebre  tifoidea 
ó  la  puerperal.  ||  Calidad  de  lo  espo- 
rádico. 

Etimología.  De  esporádico:  francés, 
sporad^cité. 

Esporádico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Calificación  de  las  enfermedades 
que  atacan  separadamente  á  toda  cla- 
se de  individuos,  por  causas  particu- 
lares, sin  que  sean  aquéllas  estacio- 
narias en  algún  país. 

Etimología,  Del  griego  ouopaíivióc 
(sporadihós) ;  de  ouopág  (sporás),  disper- 
so, sembrado:  francés,  sporadique, 

Esporangidión.  Masculino.  Botá- 
nica, Nombre  dado  por  algunos  á  la 
colamola  de  los  musgos. 


Etiuología.  De  esporango. 

Esporansiolffero,  ra.  Adjetivo. 
Botánica.  Que  tiene  esporangiolos. 

Etimología.  De  esporangiolo  y  el  la- 
tín ferré,  llevar. 

Esporangiolo.  Masculino.  Botáni- 
ca. Pequeña  cápsula  que  contiene  un 
cierto  número  de  esporos  encerrado» 
en  una  cubierta  común  ó  esporan- 
gio. 

Etimología.  De  esporango,  diminu- 
tivo. 

Esporangro.  Masculino.  Botánica. 
Capsula  membranosa  que  enciérralo» 
esporos  en  algunos  vegetales. 

Etimología.  Del  griego  ojiopá  (spo- 
rá),  grano,  y  a.-f^zlo'^  (itggeionj,  recep- 
táculo: francés,  sporange. 

Esporidia.  Femenino.  Botánica. 
Corpúsculo  reproductor  de  algunos 
hongos. 

Etimología.  De  esporo:  francés,  spo- 
ridie. 

Esporldífero,  ra.  Adjetivo.  Botar 
nica.  Que  tiene  esporidias. 

Etimología.  De  esporidia  y  el  latín 
férre;  llevar. 

Esporo.  Masculino.  Botánica.  Cor- 
púsculo reproductor  de  las  plantas 
criptógamas. 

Etimología.  Del  griego  anopd  (spo- 
rá),  grano;  OTtopág  {sporás),  esparcido; 
oTreípci)  (speiró),  yo  siembro:  francés, 
spore. 

Esporocista.  Femenino.  Botánica. 
Bolsa  membranosa  que  contiene  mu- 
chos esporos. 

Etimología.  Del  griego  oizopá.  [spo- 
rá),  grano,  y  núaxíg  (kystis),  vejiga: 
francés,  sporocyste. 

Esporóforo,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Dícese  de  todo  órgano  que  lleva 
esporos. 

Etimología.  Del  griego  sporá,  gra- 
no, y  phorós,  que  lleva  ó  produce: 
francés,  sporopliore. 

Esporoftalmía.  Femenino.  Medici- 
na. Lepra  de  los  ojos. 

Etimología.  Del  griego  onopá  {spo- 
rá), grano,  y  ócp-caXnóc  (ophtkalmós), 
ojo. 

Esperóii.  Masculino  anticuado.  Es- 
puela. 

Esporonada.  Femenino  anticuado. 
Espolonada. 

Esporótrlco.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  hongos  que  nacen  en  la 
corteza  y  madera  podrida. 

Etimología.  Del  griego  sporá,  gra- 
no, y  thrix,  thrichós  (6p£g,  Gptxóc)  cabe- 
llo, por  semejanza  de  forma. 

Esportada.  Femenino.  Lo  queoa-i 
be  en  una  espuerta. 

Esportear.  Activo.  Echar,  llevar, 
mudar  con  espuertas  alguna  cosa  de 
un  paraje  á  otro. 


ESPU 


245 


ESPU 


Esportilla.  Femenino  dtminatiyo 
de  espuerta. 

Etimología.  De  esptierta:  catalán  an- 
ticuo, esportella,  del  l&tln,  sportrlla. 

£sportillar.  Activo  familiar.  Des- 
poetillar. Usase  también  como  pro- 
nominal. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
portillo:  catalán,  rsportellar. 

Esportillero.  Masculino.  En  Ma- 
drid y  otras  partes,  el  mozo  que  está 
ordinariamente  en  las  plazas  y  otros 
parajes  públicos  para  llevar  en  su  es- 
puerta lo  que  se  le  manda. 

Esportillo.  Masculino  diminutivo 
de  espuerta.  I|  Capacho  de  esparto  que 
sirve  para  llevar  á  las  casas  las  pro- 
Tisiones. 

Etimología.  De  esporlilla.  (Acade- 
mia.) 

Esportón.  Masculino  aumentativo 
de  espuerta.  |¡  Provincial  Mancha.  El 
esportillo  en  que  llevan  la  carne  de 
la  carnicería. 

Etimología.  De  espuerta:  catalán, 
espnrli,  capacho,  en  los  molinos  de 
acfite. 

Esportilla. Femenino.  Forense.  Pro- 
vincial Asturias  Df^rechos  pecunia- 
rios que  se  dan  á  algunos  jueces  y  á 
¿  los  ministros  de  justicia. 

Etimología.  Del  latín  sportüla,  re- 
galo, donativo. 

Espóriila.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pora pequeña.  ||  Sinónimo  de  espori- 
dia. 

Etimología.  De  espora:  francés,  spo- 
rvd-. 

Espornlífero,  ra.  Adjetivo.  Bota- 
men. Que  tiene  espórulas. 

Esposado,  da.  Adjetivo.  Desposa- 
do. Usase  también  como  sustantivo. 

Esposar.  Activo.  Poner  esposas.l' 
Anticuado.  Desposar. 

Esposas.  Femenino  plural.  Mani- 
llas de  hierro  con  que  se  sujeta  á  los 
reos  por  las  muñecas. 

Etimología.  De  esposa,  aludiendo  á 

Jup  las  manos  están  unidas,  como  si 
ijésemos  rsposndas. 

Esposayas.  Femenino  plural  anti- 
cuado. Esponsales. 

Esposo,  sa.  Masculino  y  femenino. 
El  hombre  y  la  mujer  que  han  con- 
traído esponsalps;  comúnmente  se 
llaman  así  también  los  casados. 

Etimología.  Del  latín  sponsus,  pro- 
metido; de  spondrre,  empeñarla  pala- 
bra: italiano,  sposo;  francés,  époux; 
portugués,  esposo;  provenzal,  espos; 
catalán,  espós. 

Espreiuijo.  Masculino.  Expbbmijo. 

Etimología.  De  rxpremir. 

Espuela.  Femenino.  Instrumento 
de  metal  hecho  con  una  rodajita  de 
puntas  á  manera  de  estrella  que,  pues- 


to en  el  calcañar,  sirve  para  picar  á 
las  caballerías  y  avivarlas.  ||  Metáfo- 
ra. Aviso,  estimulo,  incitativo.  ||  dk 
CABALLERO.  Femenino.  Hierba  ramo- 
sa, como  de  dos  pies  de  alta,  con  las 
hojas  largas,  estrechas  y  hendidas  al 
través,  el  tallo  en  forma  de  aspa,  la 
flor  violácea  ó  de  otros  colores,  y  con 
una  colilla.  Su  semilla  es  negra. | ¡Cal- 
zar LA  ESPUELA.  Ser  armado  caballe- 
ro. Usase  también  como  recíproco. || 
Dar  de  espuela  á  la  caballería.  Fra- 
se. Picarla  para  que  camine.  ||  Echar 
LA  ESPUELA.  Frase  familiar.  Echar  el 
último  trago  los  que  han  bebido  antes 
juntos  en  taberna,  venta,  etc.  ||  Estar 

CON  LAS  ESPUELAS,  Ó  TENER  LAS  ESPUE- 
LAS CALZADAS.  Frase.  Estar  para  em- 
prender algún  viaje.  Se  usa  metafóri- 
camente por  estar  pronto  para  em- 
prender algún  negocio.]  IPoNEK  espue- 
las. Frase  metafórica.  Estimular,  in- 
citar á  uno  para  que  emprenda  ó  pro- 
siga con  más  calor  algún  negocio.  [| 
Sentir  la  espuela.  Frase  metafórica. 
Sentir  el  aviso,  la  reprensión,  el  tra- 
bajo ó  apremio. 

Etimología.  Del  latín  spicüla,  espi- 
guilla (Academia):  catalán,  pspiiela. 

Espuelero.  Masculino.  El  que  hace 
ó  vende  espuelas. 

Espuenda.  Femenino.  Provincial 
Navarra.  Zanja  que  sirve  para  defen- 
sa de  las  heredades  y  para  desagüe  de 
las  mismas. 

Etimología.  Del  latín  sponda,  los 
pies  de  una  cama:  italiano,  sponda, 
borde. 

Espuerta.  Femenino.  Especie  de 
cesta  de  esparto,  palma  ú  otra  mate- 
ria, con  dos  asas  pequeñas,  que  sirve 
para  llevar  de  una  parte  á  otra  cual- 
quiera cosa. 

Etimología.  Del  latín  sporta:  cata- 
lán, sporta. 

Espulgadero.  Masculino.  Lugar  ó 
paraje  donde  se  espulgan  los  mendi- 
gos. 

Espulgador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
pulga. Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  De  espulgar:  catalán, 
espussndor,  a. 

Espnl^adura.  Femenino.  Espulgo. 

Espulgamiento.  Masculino.  Espul- 
go. 

Espulgar.  Activo.  Limpiar  la  cabe- 
za, cuerpo  ó  vestido  de  piojos  ó  pul- 
gas. II  Metáfora.  Examinar,  reconocer 
una  cosa  con  cuidado  y  por  menor.  So 
usa  también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  prefijo  ex,  fuera,  y 
puli/a:  catalán,  espussar. 

Espulgo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  espulgar. 

Etimología.  De  espulgar;  catalán, 
espussanient. 


ESPU 


246 


ESPU 


Espuma.  Femenino.  Conjunto  de 
«.mpollas  que  se  forma  y  junta  sobre 
la  superficie  de  los  líquidos  agitados. 
)j  DE  LA  SAL.  La  substancia  blanda  y 
salada  que  deja  el  agua  del  mar  pe- 

fada  á  las  piedras.  ||  db  mar.  Piedra 
e  color  blanco  algo  amarillento, 
tlanda,  ligera  y  suave  al  tacto,  y 
compuesta  de  pedernal  y  ma^^nesia. 
Suele  destinarse  para  hacer  pipas  de 
fumar,  hornillas  y  estufas,  y  se  endu- 
rece extraordinariamente  por  el  efec- 
to del  calor.  ||  de  niteo.  Especie  de 
corteza  que  se  forma  de  esta  sal  en  la 
superficie  de  la  tierra  de  donde  se  ex- 
trae, y  también  cuando  se  cristali- 
za. II  Crecer  como  espuma.  Frase  de  que 
se  usa  para  denotar  que  alguno  ha 
hecho  una  fortuna  rápida  ó  en  caudal 
ó  en  honores.  ||  Frase.  Crecer  á  pal- 
mos. 

Etimología.  Del  griego  tctúco  (ptúój, 
escupir;  latín,  spüma,  la  baba  del  ca- 
racol, espuma:  italiano,  sc/imnm;  fran- 
cés, écume;  provenzal  y  catalán,  es- 
-czt)7ia. 

Espumadera.  Femenino.  Especie 
de  cucharón,  lleno  de  agujeros,  con 
que  se  saca  la  espuma  del  caldo  ó  de 
cualquier  licor  para  purificarlo. 

Etimoloíga.  De  espumar:  catalán, 
escwmadora;  francés,  écumoire;  italia- 
no, schiumatojo. 

Espumador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
puma. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  espumar:  francés, 
écianeur. 

Espumajear.  Neutro.  Arrojar  ó 
echar  espumajos. 

Etimología.  De  espumajo:  italiano, 
spumeggiare. 

Espumajo,  Masculino.  Espumarajo. 

Espumajoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
está  lleno  de  espuma. 

Etimología.  De  espumajo.  (Acade- 
mia.) 

Espumante.  Participio  activo  de 
espumar.  ||  Adjetivo.  Que  hace  espu- 
zna. 

Etimología.  Del  latín  spümans,  spu- 
ruántis:  italiano,  schiumante,  spuman- 
te,  spuineggiante;  francés,  écumant. 

Espumaollas.  Masculino  familiar. 
Catacaldos. 

Etimología.  De  espuma  y  ollas. 

Espumar.  Activo.  Quitar  la  espuma 
de  algún  licor,  como  del  caldo,  del 
«,lmíbar,  etc.  jl  Neutro.  Hacer  espuma, 
como  la  que  hace  la  olla,  el  vino,  etc. 

Etimología.  Del  latín  spumáre:  ita- 
liano, spumare,  schiumare;  francés, 
scumer;  catalán,  escuviar. 

Espumarajo.  Masculino.  La  saliva 
que  los  hombres  y  brutos  arrojan  por 
la  boca  cuando  es  en  grande  copia.  || 


Echar  espumarajos  por  la  boca.  Frase 
metafórica.  Estar  muy  descompuesto 
y  colérico. 

Etimología.  De  espumo. 

Espumarlo,  ria.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  la  espuma. 

Espumear.  Neutro.  Levantar  es- 
puma. 

Espúmeo,  mea.  Adjetivo.  Espu- 
moso. 

Etimología.  Del  latín  spúméus.  (Aca- 
demia.) 

Espumero.  Masculino.  El  sitio  ó 
lugar  donde  se  junta  agua  salada  y 
se  cristaliza  ó  cuaja. 

Etimología.  De  espuma. 

Espumilla.  Femenino.  Lienzo  muy 
delicado  y  ralo. 

Etimología.  De  espuma,  por  la  for- 
ma del  tejido:  catalán,  escumilla. 

EspumlUón.  Masculino.  Tela  de 
seda  muy  doble,  á  manera  de  tercia- 
nela. 

Etimología.  De  espumilla. 

Espumosidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  espumoso. 

Etimología.  De  espumoso:  francés, 
spumosité;  italiano,  spumositá. 

Espumoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  ó  hace  mucha  espuma,  ó  lo  que 
se  convierte  y  disuelve  en  ella. 

Etimología,  Del  latín  spümósus:  ita- 
liano, spunioso,  schiumoso;  francés, 
e'cumeux;  catalán,  escumós,  a. 
,  Espundia.  Femenino.  Veterinaria. 
Ulcera  cancerosa  en  las  caballerías, 
con  excrescencia  de  carne  que  forma 
una  ó  más  raíces,  que  suele  penetrar 
hasta  el  hueso. 

Espurcísimo,  ma.  Adjetivo  anti- 
cuado. Inmundísimo,  impurísimo. 

Etimología,  Del  latín  spurcisshnus, 
superlativo  de  spurcus,  sucio,  puerco. 

Espurina.  Femenino.  Pórfido. 

Espurio,  ria.  Adjetivo.  Derecho 
romano.  Bastardo.  ||  Metáfora.  Lo  fal- 
so, contrahecho  ó  adulterado,  y  que 
degenera  de  su  origen  verdadero. 

Etimología.  Del  griego  sporá,  gra- 
no, semilla;  latín,  spürius,  bastardo, 
que  no  tiene  padre  conocido;  catalán, 
espuri,  a. 

Espurrear.  Activo,  Espurriar. 

Espurriar.  Activo,  Kociar  alguna 
cosa  de  intento,  tomando  un  buche 
de  agua  en  la  boca,  como  se  hace  con 
el  fin  de  humedecer  moderadamente 
la  ropa  blanca  cuando  se  ha  de  plan- 
char. 

Etimología.  Armonía  imitativa:  ca- 
talán, espurriar. 

Espurrir.  Activo.  Extender  algu- 
na cosa:  dicese  principalmente  de  lo» 
pies,  y  úsase  en  las  montañas  de  Bur- 
gos comúnmente  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  exporrigére. 


ESQU 


247 


ESQU 


KspntaeióH.  Femenino.  La  acción 
•j  efecto  de  esputar,  y  Medicina.  La 
esputación  considerada  como  sínto- 
ma de  enfermedad,  en  cuyd  sentido 
se  dice:  la  esputación  de  los  locos. ||La 
ESPUTACIÓN  frecuente  es  otro  diagnós- 
tico de  locura. 

Etimología.  De  esjDMíar;  francés,  spu- 
íation;  italiano,  sputacchio. 

Esputar.  Neutro.  Arrojar  esputos. 

Etimología.  Del  latín  spütare,  escu- 
¡pir  continuamente;  frecuentativo  de 
spuere,  escupir:  italiano,  sputare. 

Espato.  Masculino.  Lo  que  se  arro- 
ja de  una  vez  en  cada  expectoración. 

Etimología.  Del  griego  otúü)  ístúo), 
yo  escupo:  latín,  spütuní;  italiano, 
sputo. 

Esquebrajar.  Activo.  Besquebba- 

JAR. 

Esqueje.  Masculino.  Cogollo  que, 
separado  de  la  planta,  se  introduce 
en  tierra  y  forma  otra  nueva. 

Esquela.  Femenino.  Carta  breve 
que  sirve  comúnmente  para  citar  ó 
convidar  á  algunas  personas.  Se  usan 
de  varias  formas  y  tamaños,  y  de  or- 
dinario son  impresas  ó  litografiadas. 

Etimología.  Del  griego  axéSY]  (sché- 
dé):  latín,  schéda,  hoja  de  papel;  sche- 
düla,  cartita, billete;  italiano,  escheda, 
schedula;  catalán,  esquela. 

Esqneletar.  Activo.  Poner  en  es- 
queleto. 

Esqueleto.  Masculino.  Anatomía. 
La  armazón  del  cuerpo  del  animal, 
quitada  toda  la  carne,  y  quedando 
ios  huesos  en  sus  lugares. 

Etimología.  Del  griego  oxeXsxóg 
(sheletós),  seco,  forma  de  oxéXXsiv  (ske'- 
lleinj^  secar:  italiano,  schelelro;  fran- 
cés, squelette. 

Esqueletologfa.  Femenino.  Trata- 
do sobre  el  esqueleto. 

Etimología.  Del  griego  sheletós,  es- 
queleto, y  lógos,  discurso:  catalán, 
squelettologie. 

Esqueletopea.  Femenino.  Anato- 
mía. Arte  de  preparar  un  esqueleto. 

Etimología.  Del  griego  sheletós  y 
poiein,  hacer:  francés,  squelettopée. 

Esquema.  Masculino.  Bepresenta- 
ción  gráfica  y  simbólica  de  cosas  in- 
materiales. II  Cada  uno  de  los  temas  ó 
puntos  diversos,  ó  de  las  series  de 
cuestiones  referentes  á  un  mismo  te- 
ma, que  sobre  materia  dogmática  ó 
disciplinaria  se  ponen  á  la  delibera- 
ción de  un  concilio. 

Etimología.  Del  griego  oxeív  (schein), 
tener;  oxiít^a  {schemaj,  marca,  señal, 
£gura,  estado:  latín,  schéma;  francés, 
écheme,  schéma. 

Esquemáticamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  esquemática. 

Etimología.  De  esqiieinática  y  el  su- 


fijo adverbial  mente;  francés,  schéma- 
tiquement. 

Esquemático,  ea.  Adjetivo.  Perte- 
neciente al  esquema. 

Etimología.  Del  griego  f3yij^\ia.z\.v.6i 
{^schematikós):  francés,  sche'malique. 

Esquematismo.  Masculino.  Gra- 
mática. Dícese  de  la  diferencia  de  dos 
nombres,  cuando  consiste  únicamen- 
te en  la  posición  del  acento,  como 
público  y  publicó.  ||  Doctrina  de  Kant. 
Acto  que  resulta  de  la  aplicación  de 
las  formas  del  entendimiento  puro  & 
las  de  la  sensibilidad  pura. 

Etimología.  Del  griego  oxeiJ.axiaii,ój 
(schematismós):  francés,  sche'matisme. 

Esquematizar.  Activo.  Sistema  filo- 
sófico de  Kant.  Considerar  los  objetos 
como  abstracciones  ó  esquemas. 

Etimología.  Del  griego  oxv]fiax£I^si,v 
(schématízein);  francés,  sche'maliser. 

Esquena.  Femenino.  El  espinazo: 
dícese  más  comúnmente  por  la  espina 
principal  de  los  pescados. 

Etimología.  Del  Del  griego  oy_Ql- 
vos,  cuerda,  ó  axoiviov,  encadenamien- 
to (Academia):  catalán,  esquena. 

Esquenanto.  Masculino.  Botánica. 
Hierba  de  la  India  y  Arabia,  algo  pa- 
recida á  la  grama,  con  espigas  de  dos 
en  dos,  cortas  y  cubiertas  de  vello 
blanco.  Es  aromática  y  medicinal. 

Etimología.  Del  griego  oxoívoj 
(schoinos),  cuerda,  y5v9og/'ánt/íos),flor, 
por  semejanza  de  forma:  catalán,  es- 
quenanto. 

Esquenebatea.  Femenino.  Arte  de 
bailar  en  la  cuerda. 

Esquerlr.  Activo  anticuado.  Inda- 
gar, examinar  judicialmente. 

Etimología.  Del  latín  exquaerére,  y 
exqulrére,  buscar  con  gran  cuidado  y 
diligencia;  de  ex,  fuera,  y  quaerére, 
buscar. 

Esquero.  Masculino.  Bolsa  de  cue- 
ro que  suele  traerse  asida  al  cinto,  y 
sirve  comúnmente  para  llevar  la  yes- 
ca y  pedernal,  dinero  y  otras  cosas. 

Etimología.  Del  latín  esca,  yesca. 

Esquerro,  rra.  Adjetivo  anticuado. 
Izquierdo. 

Esqnlciar.  Activo.  Pintura.  Empe- 
zar á  dibujar  ó  delinear.  Es  de  poco 
uso. 

Etimología.  De  esquicio:  italiano, 
schizzare;  francés,  esquisser. 

Esquicio.  Masculino.  Pintura.  El 
apuntamiento  del  dibujo.  Es  de  poco 
uso. 

Etimología.  Del  griego  ox^^^-Oi  (sché' 
dios),  improvisado:  latín,  schédius,  he- 
cho de  repente;  italiano,  schizzo;  fran- 
cés, esquisse. 

Esqulftaclón.  Femenino.  Esquifa- 

ZÓN. 

Esquifada.   Femenino.    La   carg& 


BSQU 


248 


ESQU 


que  snele  llevar  un  esquife.  ||  Adjeti- 
vo. Arquitectura.  Se  aplica  á  la  bóve- 
da ó  capilla  cuyos  dos  cañones  cilin- 
dricos se  cortan  el  uno  al  otro,  y  se 
llama  ordinariamente  bóveda  de  al- 
jibe ó  claustral,  y  Germania.  Junta  de 
ladrones  ó  rufianes. 

£sqnifar.  Activo.  Marina.  Esqui- 
far. 

£:sqai£azóii.  Femenino.  Conjunto 
de  marineros  y  efectos  con  que  se  es- 
quifa. 

Esquife.  Masculino.  Barco  pequeño 
que  se  lleva  en  el  navio  para  saltar 
en  tierra  y  otros  usos.  ||  Arquitectura. 
El  cañón  de  bóveda  en  figura  cilin- 
drica. 

Etimología.  Del  griego  axácpYj  fská- 
phP),  barca:  latín,  scápha;  italiano, 
schifo;  francés,  esquif;  portugués,  es- 
quife; catalán,  esquif. 

EHqnila.  Femenino.  Especie  de 
cencerro  fundido.  |i  Campana  peque- 
ña para  convocar  á  los  actos  de  co- 
munidad en  los  conventos  ú  otras  ca- 
sas. II  Esquileo,  por  la  acción  y  efecto 
de  esquilar.  ||  Ictiología.  Crustáceo.  Ca- 
marón. II  Entomología.  Insecto  del  ta- 
maño de  una  mosca,  con  cuatro  alas, 
las  dos  primeras  correosas  y  que  sir- 
ven como  de  estuche  á  las  otras,  la 
parte  superior  del  cuerpo  de  color 
negro,  más  ó  menos  bronceado,  res- 
plandeciente; la  inferior,  parda  oscu- 
ra, y  con  los  pies  posteriores  más  cor- 
tos que  los  anteriores.  Anda  con  mu- 
cha viveza  sobre  las  aguas  estanca- 
das. II  Botánica.  Cebolla  albarrana. 

Etimología.  1.  Del  griego  axiXXa 
(skVla):  latín,  sqnUla,  cebolla  albarra- 
na; italiano,  squilla,  campana  peque- 
ña; squillare,  resonar;  catalán,  es- 
quella. 

2.  Del  alemán  schellen,  sonar,  ó 
schall,  sonido.  (Acauemia.) 

Ksqnilada.  Femenino.  Provincial 
Andalucía.  Cencerrada. 

Etimología.  De  esquila,  cencerro. 

Esquilador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  esquila. 

Etimología.  De  esquilar:  catalán,  es- 
quilador, a. 

Esqnilamiento.  Masculino.  Esqui- 

LBO. 

Etimología.  De  esquileo:  catalán,  es- 
quilamen  t 

Esquilar.  Activo.  Cortar  con  la  ti- 
jera el  pelo,  vellón  ó  lana  de  los  ga- 
nados, perros  y  otros  animales.  ||  Mon- 
tañas de  Burgos.  8ubir  á  un  árbol, 
ayudado  de  las  manos  y  los  pies,  y  no 
de  otro  artificio. 

Etimología.  Del  griego  oxóXXto,  des- 
nudar, descortezar.  (Academia.) 

Esquilarlo,  ría.  Adjetivo.  Boláni- 
ca.  Parecido  &  una  sequila. 


Etimología.  De  esquila,  cebolla  al- 
barrana. 

Esqnildo.  Masculino.  Ictiología.  Es- 
pecie de^escado  diluro. 

Etimología.  De  esquila. 

Esquileo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  esquilar.  ||  La  casa  destina- 
da para  esquilar  el  ganado  lanar,  y 
el  tiempo  en  que  so  esquila. 

Esqulleta.  Femenino  diminutivo  de 
esquila,  por  campana  pequeña. 

Esqullfada.  Femenino  anticuado. 
Esquifada. 

Esquilfar.  Activo  anticuado.  Es- 
quifar. 

Esquilfe.  Masculino  anticuado.  Es- 
quife. 

Esquilma.  Femenino  diminutivo 
de  esquila. 

Esquilimoso,  sa.  Adjetivo  familiar 
que  se  aplica  al  que  es  nimiamente 
delicado  y  hace  ascos  de  todo. 

Esqnilmador,  ra.  Adjetivo.  Que  ea- 
q^uilma.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Esquilmar.  Activo.  Coger  el  fruto 
de  las  haciendas,  heredades  y  gana- 
dos. II  Chupar  con  exceso  las  planta» 
el  jugo  de  la  tierra.  ||  Metáfora.  Empo- 
brecer. 

Etimología.  De  esquilmo. 

Esquilmeño,  ña.  Adjetivo.  Provin- 
cial Andalucía.  Se  aplica  al  árbol  é 
planta  que  produce  abundante  fruto. 

Etimología.  De  esquilmo. 

Esquilmo.  Masculino.  Los  frutos  y 
provechos  que  se  sacan  de  las  hacien- 
das y  ganados.  ||  Provincial  Andalu- 
cía. La  muestra  de  fruto  que  presen- 
tan los  olivos. 

Etimología.  1.  De  es,  por  ex,  fuera 
de  medida,  y  quilmn,  costal. 

2.  Del  griego axuXfió{, despojo.  (Aca- 
demia.) 

Esquilo.  Masculino  anticuado.  Es- 
quileo, ij  Ardilla.  Hoy  tiene  uso  en 
las  montañas  de  Burgos. 

Esquilón. Masculino. Esquila  gran- 
de. II  Tañe  el  esquilón  y  duermen  los 
TORDOS  AL  SON.  Refrán  que  se  di  e  do 
los  que  han  perdido  el  miedo  á  las  re- 
prensiones. 

Esquimal.  Adjetivo.  El  natural  de 
un  país  situado  junto  á  las  bahías  de 
Hudson  y  de  Baffin.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Esquimo.  Masculino  anticuado.  Eg- 

QUILUO. 

Esquina.  Femenino.  El  ángulo  ex- 
terior que  forman  dos  superficies,  co- 
mo el  que  resulta  de  dos  paredes  de 
un  edificio  que  concurren  y  se  reunea 
en  un  punto  saliente.  ||  Anticuado. 
Piedra  grande  sin  labrar  que  se  arro- 
jaba á  los  enemigos  desde  lugares  al- 
tos, ti  Al  prójimo  comtba  una  esquina.. 


ESQU 


249 


ESQU 


Frase  familiar  con  que  se  moteja  á 
alguDO  por  su  egoísmo  ó  falta  de  ca- 
ridad. II  Darse  por  las  esquinas  ó  pa- 
KEDEs.  frase  familiar.  Apurarse  y  fa- 
tigarse sin  acertar  con  lo  que  se  de- 
sea. II  Doblar  la  esquina.  Frase.  Pa- 
sar de  una  calle  á  otra  que  forma 
ángulo  con  ella.  ||  Estar  de  esquina. 
Frase  familiar.  Estar  opuestos  ó  des- 
avenidos algunos  entre  sí.IILas  cuatro 
esquinas.  Juego  de  muchachos.  Arre- 
pásate acá,  compadre.  II  Rompeesqui- 
nas. El  valísntóii  que  está  de  plantón 
á  las  esquinas  de  las  calles  como  en 
espera.  Usase  por  apodo. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, s^i  na;  italiano,  sc/uena;  francés, 
écliiiic:  provenzal,  esijuina,  esquena. 

2.  De  es'iHPiia.  (Academia.) 

Esquinado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  ó  hace  esquina. 

Ssquiuadnra.  Femenino  anticua- 
do. La  propiedad  de  tener  esquinas. 

Esquinancla.  Femenino  anticua- 
do. Esquinencia. 

Etimología.  Del  griego  xuváyxiQ- 
(Academia.) 

Esqninauto.  Masculino.  Botánica, 
Cierto  género  de  junco  oloroso  medi- 
cinal. 

Etimología.  Del  griego  schoinos, 
junco,  y  ánthos,  flor:  catalán,  esquinal. 

Esquinar.  Activo.  Dar  forma  de  es- 
quina. II  Neutro  familiar.  Venir  mal, 
no  cuadrar. 

Esquinazo.  Masculino  familiar. 
Esquina.  (|  Dar  esquinazo.  Frase  fami- 
liar. Burlar  alguno  al  que  le  sigue 
por  una  calle,  doblando  esquina  para 
huir  por  otra  ú  ocultarse  en  ella. 

Esquindelesis.  Femenino.  Anato- 
mía. Articulación  en  la  que  un  surco 
largo  y  angosto  de  un  hueso  recibe 
una  lámina  delgada  de  otro. 

Etimología.  Del  griego  axt.v5úXy¡aig 
(scfiindylf'sis),  desunión  en  fragmen- 
tos: francés,  scUindylese. 

Esquinela.  Femenino.  Pieza  de  la 
armadura  antigua,  que  defendía  la 
caña  de  la  pierna. 

Etimología.  De  esquina. 

Esquinencia.  Femenino.  Medicina. 
Angina. 

Etimología.  1.  Del  griego  xuváyx^ 
íhijnágchéj,  de  xútóv  ikydn!,  perro,  V 
¿YX^í'' í«í/c/'einj,  estrangular:  catalán. 
esquináncia,  esquinencia;  provenzal, 
esquinancia;  italiano,  schinancia. 

2.  De  esquinancia.  (Academia.) 

Esqninzador.  Masculino.  Cuarto 
grande  que  hay  en  los  molinos  de  pa- 
pel, en  el  cual  ponen  el  trapo  y  des- 
pués lo  esquinzan. 

Etimología.  De  esquinzar:  catalán, 
esquinsador,  a. 

Esquinzar.  Activo.  En  los  molinos 
Tomo  ni 


de  papel,  partir  el  trapo  en  pedazos 
pequeños  para  que  los  mazos  lo  pue- 
dan picar  sin  que  se  enrede  en  ellos. 

Etimología.  Del  griego  axi^s'-v  (schi- 
zeinj,  rasgar:  latín,  scindere;  catalán, 
esqiii7izar. 

Esquinzo.  Masculino.  Zoología,  Es- 
l>ecie  de  cocodrilo. 

Etimología.  De  esquinzar. 

Esqnipar.  Activo  anticuado.  Mari- 
na. Coronar  y  prevenir  de  remos  y  re- 
meros las  embarcaciones. 

Etimología.  1.  De  equipar. 

2.  Del  godo  skip.  (Academia.) 

Esqnipazón.  Masculino  anticuado. 
Marina.  El  conjunto  de  remos  y  reme- 
ros con  que  se  armaban  las  embarca- 
ciones. 

Etimología.  De  esqnipar. 

Esquiraza.  Femenino.  Nave  de 
transporte  usada  en  lo  antiguo. 

Etimología.  De  esquirir. 

Esquirir.  Activo  anticuado.  Esqüe- 

RIR. 

Esquirla.  Femenino.  Cirugía.  Asti- 
lla de  hueso  desprendida  de  éste  por 
caries  ó  por  alguna  fractura. 

Etimología.  Del  griego  ox^^oi  (schtzoj, 
yo  hiendo,  yo  divido;  oxíSia  fsc/íírfta ', 
trozo,  fragmento:  latín,  sclüdiae,  asti- 
llas; italiano,  scheggia,  pedazo  de  ma- 
dera; francés,  esquüle,  pequeño  frag- 
mento de  un  hueso  cariado  ó  roto; 
catalán,  esquirla. 

Esquirloso,  sa.  Adjetivo.  Cirugía. 
Que  presenta  esquirlas. 

Esquirol.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  Ardilla. 

Etimología.  De  esquirir. 

Esquilero.  Masculino.  Escirro. 

Escinirrogastria.  Femenino.  Ciru- 
gía. Degeneración  escirrosa  del  estó- 
mago. 

Etimología.  Del  griego  skírrhos,  du- 
i'O)  y  gáster,  vientre. 

Esqnlrrogástrico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  esquirrogastria. 

Esquirrosarca.  Masculino.  Endu- 
recimiento del  tejido  celular. 

Etimología.  Del  griego  skírrhos,  du- 
ro, y  sárx,  carne. 

Esquirrosidad.  Femenino.  Medici- 
na. Cualidad  de  lo  esquirroso. 

Esquirroso,  sa.  Adjetivo.  Que  par- 
ticipa de  la  naturaleza  del  esquirro,  ó 
que  tiene  aspecto  de  tal,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  tumor  esquirroso. 

Esquisar.  Activo  anticuado.  Bus- 
car ó  investigar. 

Etimología.  1.  De  esquirir, 

2.  Del  latín  exquírére,  (Academia.)  . 

Esquisto.  Masculino.  Mineralogía. 
Piedra  fácilmente  divisible  en  hojas. 

Etimología.  Del  griego  axtaxóg 
(schistós),  hendido;  de  oxí^w  (schizój,  yo 
hiendo:  francés,  schiste.   , 

17 


ESTA 


250 


ESTA 


Esqnltar.  Activo  anticuado.  Des- 
quitar, descoutar  ó  compensar.  ||  Re- 
mitir, perdonar  alguna  deuda. 

Esquito,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  esquitar. 

Esquivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  esquivez. 

Etimología.  De  esquiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  esquivanient. 

Esquivar.  Activo.  Evitar,  rehusar. 
II  Reciproco.  Desdeñarse,  retirarse, 
excusarse. 

Etimología.  Del  antiguo  *alto  ale- 
mán skiuhan ,  tener  miedo:  alemán, 
scheiien;  italiano,  schivare;  francés, 
esquiver;  provenzal,  esquivar,  eschivar; 
catalán,  esquivar,  esquivarse. 

Esquivez.  Femenino.  Despego,  as- 
pereza, desagrado. 

Etimología.  De  esquivar:  francés, 
esquivenient;  italiano  antiguo,  schivez- 
za;  catalán,  esquivesa,  esquivitat. 

Esquiveza.  Femenino  anticuado. 
Esquivez. 

Esquividad.  Femenino  anticuado. 
Esquivez. 

Esquivo,  va.  Adjetivo.  Desdeñoso, 
áspero,  huraño. 

Etimología.  De  esquivar:  provenzal, 
eschieu;  francés  antiguo,  esquiu,  schieu; 
italiano,  schivo;  catalán,  esquiu,  va. 

Esquizado,  da.  Adjetivo.  Se  apli- 
ca al  mármol  que  está  salpicado  de 
pintas. 

Etimología.  Del  italiano  schizzato 
(esquizzato!,  participio  pasivo  de  schiz- 
zare,  bosquejar;  francés,  esquissé. 

Essudeste.  Masculino.  Essceste. 

Etimología.  Esrepresenta  cíc,  fuera. 

Essueste.  Masculino.  Viento  y  rum- 
bo entre  el  Este  y  el  Sueste. 

Etimología.  Es  representa  ex,  fuera. 

Esta.  Pronombre  demostrativo  fe- 
menino. 

Etimología.  De  este:  latín,  ea,  ista. 

Estabeiecemento.  Masculino  anti- 
cuado. Establecimiento. 

Estabilidad.  Femenino.  Permanen- 
cia, duración,  firmeza. 

Etimología.  Del  latín  stabUítas:  ita- 
liano, stabiíita;  francés,  stabihté;  pro- 
venzal, eslabilitat,  stabilitat;  catalán, 
estabilitnt. 

Estabilir.  Activo  anticuado.  Esta- 

BLECEB. 

Etimología.  Del  latín  stabilire,  ase- 
gurar, afirmar.  (Academia.) 

Estabilísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  estable. 

Etimología.  De  estable:  latín,  stabi- 
lissimus. 

Estabilizar.  Activo.  Dar  estabi- 
lidad. 

Estable.  Adjetivo.  Constante,  du- 
rable, firme,  permanente. 

Etimología.  Del  latín  stábilis:  italia- 


no, stahile;  francés,  stahle;  provenzal, 
estable,  istable;  catalán,  estable;  portu- 
gués, entavel. 

Establear.  Activo.  Amansar,  do- 
mesticar alguna  res,  sacándola  de  en- 
tre el  ganado  y  acostumbrándola  al 
establo. 

Etimología.  De  establo. 

Establecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
establece.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  establecer:  italiano, 
slabilitore;  catalán,  estahlidor. 

Establecer.  Activo.  Fundar,  insti- 
tuir, hacer  de  nuevo;  como  estable- 
cer una  monarquía,  una  orden,  etc.  || 
Ordenar,  mandar,  decretar.  Recípro- 
co. Avecindarse  ó  fijar  su  residencia 
en  alguna  parte. 

Etimología.  Del  griego  oxaTÍ^o)  (sta- 
tizdj,  establecer:  latín,  stnbUire;  italia- 
no, stabilire;  francés,  élablir;  proven- 
zal, eslablir,  stablir;  catalán,  establir. 

Estableciente.  Participio  activo 
de  establecer.  ||  Adjetivo.  Que  esta- 
blece. 

Establecimiento.  Masculino.  Ley, 
ordenanza,  estatuto.]  Fundación,  ins- 
titución ó  erección;  como  al  de  un  co- 
legio, universidad,  etc.  Se  toma  tam- 
bién por  la  cosa  fundada  ó  estableci- 
da. II  La  colocación  ó  suerte  estable 
de  alguna  persona  y  el  lugar  donde 
se  sitúa  con  ánimo  de  permanecer 
para  ejercer  su  profesión  ó  industria. 
II  DE  las  mareas.  Marina.  La  hora  en 
que  sucede  la  pleamar,  el  día  de  la 
conjunción  ú  oposición  de  la  luna  res- 
pecto de  cada  paraje. 

Etimología.  De  establecer:  Tprovenz&l 
y  catalán,  establiment ;  francés,  éta- 
blissenient;  italiano,  siabilimento. 

Establemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  estabilidad. 

Etimología.  De  estable  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  establenient; 
francés,  stablement;  italiano,  stabil- 
mente;  latín,  stábilíter. 

Establera.  Femenino  anticuado. 
Prostituta. 

Etimología.  De  establo. 

Establerfa.  Femenino  anticuado. 
Establo  ó  caballeriza. 

Establerizo.  Masculino  anticuado. 
Establero. 

Establero.  Masculino.  El  que  cui- 
da del  establo. 

Etimología.  De  establo:  latín,  stabu- 
láríus,  ventero;  italiano,  stabulario, 
mozo  de  cuadra;  catalán,  establer. 

Establía.  Femenino  anticuado.  Es- 
tablo. 

Establillo.  Masculino  diminutivo 
de  establo. 

Etimología.  De  establo:  catalán,  e«ía- 
bleta. 


ESTA 


251 


ESTA 


Bstabllmlento.  Masculino  anticua- 
do. Establecimiento. 

Establir.  Activo  anticuado.  Esta- 
blecer, constituir,  crear  ó  nombrar. 

Establo.  Masculino.  Lugar  cubier- 
to en  que  se  encierra  el  ganado  para 
su  descanso  y  alimeuto. 

Etimología.  Dol  latín  stáhülnm,  mo- 
rada fija:  provenzal  y  catalán,  estable; 
francés,  étable;  italiano  antiguo,  sla- 
bulo. 

£stabria.  Femenino.  Establo. 

Estaca.  Femenino.  Palo  redondo 
sin  pulir,  de  diferentes  tamaños,  con 
punta  en  un  extremo  para  fijarlo  en 
tierra,  pared  ú  otra  parte.  ||  La  rama 
ó  palo  verde  sin  raices  que  so  planta 
para  que  se  haga  árbol.  |i  Clavo  de 
hierro  de  más  de  un  pie  de  largo,  que 
sirve  para  clavar  vigas  y  maderos.  O 
Gemianía.  Daga.  ||  A  estaca  ó  á  la  es- 
taca. Modo  adverbial.  Con  sujeción, 
sin  poder  separaise  de  un  lugar.  ||  Kl 

CUERDO  NO  ATA  EL  SABER  Á  ESTACA  Re- 
frán que  enseña  que  el  hombre  sabio 
y  prudente  no  se  deja  llevar  á  ciegas 
de  la  opinión  ajf>na.  II  Estar  á  la  esta- 
ca. Frase  familiar.  Estar  reducido  á 
escasas  facultades,  á  cortos  medios  ó 
¿  poca  libertad. 

Etimología.  Del  alemán,  stach,  bas- 
tón, pal(i:  italiano,  stecca;  francés,  es- 
tacailf  ¡estacada);  catalán,  estaca;  bajo 
latín,  staqua,  forma  intermedia. 

Estacada.  Femenino.  Fortificación. 
Hilera  de  estacas  que  se  clavan  en 
tierra  perperdicularmente  á  tres  de- 
dos de  distancia  una  de  otra,  asegu- 
radas con  listones  horizontales.  Se 
colocan  sobre  la  banqueta  del  cami- 
no cubierto,  en  los  atrincheramientos 
ó  en  otros  sitios. ||Cualquiera  obra  he- 
cha de  estacas  clavadas  en  la  tif»rra 
para  reparo  ó  defensa,  ó  para  atajar 
algún  paso.  |1  El  palenque  ó  campo  de 
batalla.  ||  El  lugar  señalado  para  al- 
gún desafío.  ||  Provincial  Andalucía. 
El  olivar  nuevo  ó  plantío  de  estacas.  |i 
Dejar  en  la  estacada.  Frase  metafó- 
rif^a  Abandonar  á  otro,  dejándole 
comprometido  en  algún  peligro  ó  mal 
negocio.,'¡QuEDAR  en  la  estacaba.  Fra- 
se metafórica.  Ser  vencido  en  alguna 
disputa  ó  perderse  en  alguna  empre- 
sa. II  Quedar  ó  quedarse  en  la  estaca- 
da. Frase.  Morir,  perecer  en  el  campo 
de  batalla,  en  el  desafío,  etc.  ||  Frase. 
Salir  mal  de  alguna  empresa  y  sin  es- 
peranza de  remedio. 

Etimología.  De  estaca:  catalán,  esta- 
cada, estaranienl;  italiano,  stercata. 

Estacar.  Activo.  Fijar  en  la  tierra 
una  estaca  y  atar  á  ella  una  bestia.  || 
Señalar  alguno  para  si,  con  arreglo  á 
la  ley,  cierto  terreno  en  las  minas, 
Ixacieudo  la  separación  por  medio  de 


estacas.  ||  Recíproco  metafórico  anti* 
cuado.  Quedarse  yerto  y  tieso  4  ma- 
nera de  estaca. 

Etimología.  De  estaca:  italiano,  steC' 
care;  catalán,  estacar. 

Estacazo.  Masculino.  El  golpe  dado 
con  estacha  ó  garrote. 

Estación.  Femenino.  El  estado  ac- 
tual de  aleruna  cosa.  ||  Cada  una  de  la* 
cuatro  partes  ó  tiempos  en  nue  se  di- 
vide el  año,  que  son:  invierno,  prima- 
vera, ve^pino  y  otoño.  ||  Tiempo,  tem- 
porada; y  así  se  dice:  en  la  estaciók 
presente.  ||  La  visita  que  se  hace  por 
devoción  á  las  iglesias  ó  altares,  de- 
teniéndose allí  algún  tiempo  á  orar 
delante  del  Santísimo  Sacramento, 
principalmente  en  los  días  de  jueves 
y  viernes  santo.  |j  Cierto  número  de 
padrenuestros  y  avemarias  que  se  re- 
zan visitando  al  Santísimo  Sacra- 
mento. II  Aslronomia.  La  falta  aparen- 
te de  movimiento  de  los  planetas.  || 
Cada  uno  de  los  puntos  en  que  se  ope- 
ra en  el  levantamiento  de  un  plano  ó 
nivelación  de  un  terreno.  ||  Metáfora. 
Partida  de  gente  apostada.  ||  Anti- 
cuado. El  sitio  ó  tienda  pública  don- 
de se  ponían  los  libros  para  vender- 
los ó  copiarlos,  ó  estudiar  en  ellos,  jj 
En  los  ferrocarriles,  el  sitio  donde 
habitualmente  hacen  parada  los  tre- 
nes y  se  admiten  viajeros  ó  mercan- 
cías. II  Andar  estaciones.  Frase.  Visi- 
tar iglesias  y  rezar  las  oraciones  pre- 
venidas para  ganar  indulgencias.  || 
Andar  las  estaciones  Frase  familiar 
y  metafórica.  Dar  los  pasos  conve- 
niíüites  y  hacer  las  diligencias  que 
conducen  á  los  negocios  que  uno  tie- 
ne á  su  cargo.  (|  Vestir  con  la  esta- 
ción. Vestir  segú  I  requiere  la  tempe- 
ratura de  la  estación  del  año  en  que 
ui...  so  encuentra. 

Etimología.  Del  latín  statio:  cata- 
lán, estació;  provenzal,  estalio,  islacio, 
statio;  francés,  station;  italiano,  sta' 
zione. 

Estacional.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  y  peculiar  de  cualquiera  de  las 
estacicnes  del  año;  y  asi  se  dice:  ca- 
lenturas ESTACIONALES.  ||  Astronofíiia. 
Estacionario. 

Etimología.  Del  latín  síaíionáíis: 
francés,  stationnale;  catalán,  estacio- 
nal. 

Estacionario,  ria.  Astronomía.  Ad- 
jetivo que  se  aplica  al  planeta  que  en. 
cierto  tiempo  parece  se  mantiene  en 
un  lugar  del  Zodíaco  sin  movimiento 
perceptible.  ||  Metafórico  familiar.  La 
persona  aferrada  en  sus  ideas  y  cos- 
tumbres, y  enemiga  de  toda  novedad. 
i|  Masculino  anticuado.  El  librero  que 
tenía  puesto  ó  tienda  de  libros  para 
venderlos  ó  dejarlos  copiar  ó  para  es- 


ESTA 


2.Ü2 


ESTA 


tudiar  en  ellos.  En  los  estatutos  de  la 
universidad  de  Salamanca  se  llama 
asi  el  que  los  da  en  la  biblioteca. 

Etimología.  Del  latín  staticncíríus: 
italiano,  stazionario ;  francés,  statio- 
naire;  catalán,  estacionaria  a. 

£staeionarse.  Recíproco.  Fijarse 
tenazmente  en  una  opinión  ó  doc- 
trina. 

Etimología.  De  esíac¿ón;  francés, 
stationner;  catalán,  estacionar,  estacio- 
narse. ^ 

Estacionero,  ra.  Adjetivo.  Que 
anda  con  frecuencia  las  estaciones.  |t 
Masculino  anticuado.  Librero. 

Etimología.  De  estación:  catalán, 
estacioner,  a. 

Estacón.  Masculino  aumentativo 
de  estaca. 

Etimología.  De  estaca:  catalán,  esta- 
cassa. 

Estacte.  Femenino.  Licor  oloroso 
sacado  de  la  mirra  fresca,  molida  y 
bañada  en  agua. 

Etimología.  Del  griego  üxa,yiT'f¡  [stak- 
té);  de  oxá^co,  destilar,  caer  gota  á 
gota:  latín,  stacte;  francés,  stacten. 

Estacha.  Masculino.  La  cuerda  ó 
cable  atado  al  arpón  que  se  clava  á 
las  ballenas  para  matarlas;  y  asi  dar 
ESTACHA  es  largar  cuerda  para  que  la 
ballena  se  vaya  desangrando  y  se 
muera. 

Etimología.  Del  antiguo  francés  es- 
ta che. 

Estada.  Femenino.  Mansión,  de- 
tención, demora  que  se  hace  en  algún 
lugar  ó  paraje. 

Etimología.  De  estado:  catalán,  es- 
tada. 

Estadal.  Masculino.  Medida  super- 
ficial ó  agraria  que  tiene  diez  y  seis 
varas  cuadradas  y  equivale  á  algo 
más  de  ciento  once  miliáreas.  ||  Cinta 
bendita  en  algún  santuario,  que  se 
suele  poner  al  cuello.  ||  Provincial  An- 
dalucía. La  hilada  de  cerilla,  que 
suele  tener  de  largo  un  estado  de 
hombre:  llámase  comúnmente  así, 
aunque  tenga  más  ó  menos  de  longi- 
tud. II  Anticuado.  Cirio  ó  hacha  de 
cera. 

Etimología.  De  estadio:  catalán,  es- 
tadal. 

Estadero.  Masculino  anticuado.  El 
sujeto  nombrado  por  el  rey  para  de- 
marcar las  tierras  de  repartimiento. 
¡I  Anticuado.  Bodegonero. 
Etimología.  De  estadio. 
Estadía.  Femenino.  Comercio.  Cada 
uno  de  los  días  que  transcurren  des- 
pués del  plazo  estipulado  para  la  car- 
ga ó  descarga  de  un  buque  mercante, 
por  los  cuales  se  ha  de  pagar  al  capi- 
tán un  tanto  por  indemnización.  Usa- 
se más  generalmente  en  plural.  ||  Por 


extensión  se  suele  dar  este  nombre  s- 
la  misma  indemnización. 
Etimología.  De  estar. 
Estadio.  Masculino.  Antigüedades 
griegas.  Lugar  público,  de  ciento  vein- 
ticinco pasos  geométricos,  que  servía 
para  ejercitar  los  caballos  en  la  ca- 
rrera; también  sirvió  en  lo  antiguo 
para  ejercitarse  los  hombres  en  la  ca- 
rrera y  en  la  lucha.  ||  La  distancia  ó 
longitud  de  ciento  veinticinco  pasos 
geométricos,  que  viene  á  ser  la  octa- 
va parte  de  una  milla,  que  se  regula 
por  mil  pasos.  ||  Metáfora.  Palestra. 
Etimología.  Del  latín  stadíuní,  del 
griego  axc¿5iov  :  italiano,  esíadeo;  fran- 
cés, stade;  catalán,  estadi. 

Estadista.  Masculino.  Administra- 
ciÓ7i.  Descriptor  de  la  población  y  ri- 
queza de  un  pueblo,  provincia  ó  na- 
ción. II  El  hombre  versado  y  práctica 
en  negocios  de  Estado,  y  el  insti-uído- 
en  materias  de  política. 

Etimología.  De  estado:  italiano, 
slatista;  francés,  statistíciea;  catalán,, 
estadista. 

Estadística.  Femenino.  Censo  de  la 
población  y  de  los  productos  natura- 
les é  industriales  de  una  nacióa  ó- 
provincia.  ||  El  estudio  de  los  hechos 
morales  y  físicos  del  mundo,  y  su 
conjunto  expresado  en  guarismos  y 
presentado  en  cuadros  ó  tablas,  coma 
materia  de  comparación  y  deducción. 
Etimología.  De  estadista:  italiano, 
stalislica;  francés,  statistique;  catalán, 
estadística. 

Estadísticamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  estadística. 

Etimología.  De  estadística  y  el  sufijo 
adverbial  ))iente. 

Estadístico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  estadística. 

Etimología.  De  estadística:  italiano, 
statislico. 

Estadizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que  es- 
tá mucho  tiempo  en  un  lugar  sin  mo- 
verse ni  orearse,  y  por  tanto  se  altera 
y  corrompe. 
Etimología.  De  estar. 
Estado.  Masculino.  El  ser  actual  y 
circunstancias  en  que  alguna  cosa  se 
halla  ó  considera.  II  El  orden,  clase, 
jerarquía  y  calidad  de  las  personas 
que  componen  un  reino,  una  repúbli- 
ca ó  un  pueblo;  como  el  eclesiástico, 
el  de  nobles,  el  de  plebeyos  etc.  ||  La 
clase  ó  condición  de  cada  uno,  con- 
forme á  la  cual  debe  arreglar  su  gé- 
nero de  vida,  como  el  estado  de  solte- 
ro, el  de  casado,  el  de  eclesiástico, 
etcétera.  |i  El  cuerpo  político  de  una 
nación.  ||  El  país  ó  dominio  de  algún 
principe  ó  señor  de  vasallos.  ||  La  dis- 
I  posición  y  circunstancias  variables 
'  en  que  alguna  cosa  se  halla;  y  así  se 


ESTA 


258 


ESTA 


dice:  el  pleito,  el  negocio,  la  preten- 
sión está,  en  buen  ó  mal  estado.  ||  Me- 
dida tomada  de  la  estatura  regular 
de  un  hombre,  de  la  cual  se  suele  usar 

Sara  medir  las  alturas  ó  profundida- 
68.  II  Esgrima.  La  disposición  y  figu- 
ra en  que  queda  el  cuerpo  después  de 
haber  herido,  reparado  ó  desviado  la 
espada   del    contrario.  ||  El    resumen 

f>or  partidas  generales  que  resulta  de 
as  relaciones  hechas  por  menor,  que 
ordinariamente  se  figura  en  una  hoja 
de  papel;  como  un  estado  de  las  ren- 
tas del  vecindario,  del  ejército,  etc.  || 
La  manutención  que  acostumbra  dar 
el  rey  en  ciertos  lugares  y  ocasiones 
á  su  comitiva,  y  el  sitio  en  que  se  la 
sirve.  II  Anticuado.    Séquito,    corte, 
acompañamiento.  ||  celeste.    Astrolo- 
gia.  El  que  compete  al  planeta,  según 
el  signo  en  que  se  halla,  y  sus  aspec- 
tos y  configuraciones.  ||  común.  Esta- 
do general.  !¡  de  la  inocencia.  Aquel 
en  que  se  dice  que  Dios  crió  á  nues- 
tros primeros  padres   en  la  gracia  y 
justicia    original.  ||  general.    Estado 
LLANO.  II  honesto.  El  cstado  de    solte- 
ra. II  LLANO.   El  común  de  los  vecinos 
de  que  se   compone   algún  pueblo,   á 
excepción   de  los  nobles.  ||  Ministerio 
DE  Estado.   El  que  entiende  en  todo 
lo  concerniente  á  negocios  ó  relacio- 
nes con  otras  potencias.  ||  mayor.  Mi- 
licia.   Cuerpo    de  oficiales  encargado 
en  los  ejércitos  de  distribuir  las  ór- 
denes, vigilar  su  observancia   y  pro- 
curar que  nada  falte  para  su  exacta 
y  puntual    ejecución.    Pertenecen  al 
ESTADO  mayor  el  Capitán  general,  los 
demás  generales,   los  jefes   de  todos 
los  ramos  y  cuantos  oficiales  se  em- 
plean en  él.  II  MAYOR  GENERAL.  La  reu- 
nión  de   los  jefes   de    todos    los  ra- 
mos de  un   ejército  ,   y  el  punto  cen- 
tral de  las   grandes   operaciones  mi- 
litares y  administrativas,  en  el  que, 
con  presencia  de   las  órdenes  del  Go- 
bierno y   del  capitán    general,   todo 
se   arregla  y  activa.  ||  mayor  de  una 
DIVISIÓN.  Los    generales  y  jefes   de 
todos  los  ramos   que  componen,  y  el 
punto  central  donde  deben  determi- 
narse y  vigilarse  todas  las  operacio- 
nes de  la  misma,   según  las  órdenes 
comunicadas  por  el  estado  mayor  ge- 
neral  y   el   general   comandante   de 
ella.  II  MAYOR  DE  una  PLAZA,  El  general 
ó  gobernador   que   la  manda,  el   te- 
niente de  rey,  sargento  mayor,  ayu- 
dantes y  demás  individuos  agregados 
&  él.  II  NOBLE.  El  orden  ó  clase  de  los 
nobles   en  la  república.  ||  del  reino. 
Cualquiera  de  las  clases  ó  brazos  de 
él,  que  solían  tener  voto  en  Cortes.H 
Caer  dk  su  estado.  Frase  metafórica. 
Perder  alguno  parte  del  valimiento 


y  conveniencia  que  tenia.  ||  Caer  dk 
sa  ESTADO  ALGUNO.  Frase  metafórica  y 
familiar.  Caer  en  tierra  sin  impulso 
ajeno.  ||  Causar  estado.  Frase.  Ser  de- 
finitiva una  sentencia,  resolución,  et- 
cétera. II  Dar  estado.  Frase,  Colocar 
el  padre  de  familias  ó  el  que  hace  sus 
veces  á  los  hijos  en  el  estado  eclesiás- 
tico  ó  en  el  de    matrimonio.  ||  Estar 

UNA  cosa  EN  EL  ESTADO  DE  LA  INOCEN- 
CIA. Frase  metafórica  y  familiar.  No 
haberse  adelantado  nada  en  un  ne- 
gocio, hallarse  en  el  mismo  ser  y  es- 
tado que  al  principio.  ||  Hacer  esta- 
do. Frase  anticuada.  Dar  el  rey  do 
comer  en  mesa  común  y  de  balde,  ó 
hacer  los  gastos  en  el  tiempo  que  du- 
raba la  jornada  en  alguno  de  los  si- 
tios reales  á  los  que  eran  llamados  á 
ella.  ¡I  Mudar  ó  tomar  estado.  Fraso. 
Pasar  de  un  estado  á  otro;  como  do 
secular  á  eclesiástico,  de  soltero  á 
casado,  etc.  ||  No  estar  ó  no  venir  en 
estado  un  pleito.  Frase  forense.  Fal- 
tarle algunos  requisitos  necesarios 
para  dar  la  providencia  que  se  soJi- 
cite.  y  Poner  á  uno  en  estado.  Frast>. 
Darle  estado.  ||  Siete  estados  deba.jo 
de  tierra.  Expresión  metafórica  de 
que  se  usa  para  denotar  que  alguna 
cosa  está  muy  oculta  ó  escondida. 
Con  los  verbos  meter,  sepultar,  etc.,  e.s 
una  frase  exagerativa  con  que  se  i-^- 
tenta  amedrentar  á  alguno. 

Etimología.  Del  sánscrito  sthiiis: 
griego,  axaxóg  fstatásl;  latín,  státi<s. 
status,  reposo,  situación;  catalán,  es- 
tat;  provenzal,  eslat,  síaí;  francés,  étal: 
italiano,  stato. 

JBstadojo.     Masculino,    Provincial 
Asturias,  Estadonio. 
Etimología.  De  estar. 
Estadonio.  Masculino.  Provincial 
Asturias.   Cada  una   de   las   estacas. 
como  de  un  metro  de  alto,  que  de  tre- 
cho en  trecho  se  fijan,  un  poco  incli- 
nadas hacia  fuera,  á  los  lados  del  cn- 
rro,  y  sirven  para  sostener  los  lla- 
drales. 
£stadoño.  Masculino.  Estadojo. 
Estafa.  Femenino,  La  acción  y  efec- 
to de  estafar,  ||  Gemianía.  Lo  que  el 
ladrón  da  al  rufián. 

Etimología.  1.  Del  italiano  staffa; 
del  latín  posterior  stápes;  de  stáre,  es- 
tar, y  pes,  pie:  catalán,  estafa. 

2.  Del  griego  azpocpy¡  engaño.  (Aca- 
demia.) 

Estafador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  estafa.  ||  Gemia- 
nía. El  rufián  que  estafa  ó  quita  algo 
al  ladrón. 

Etimología.  De  estafar:  catalán,  rs- 
tafador,  a. 

Estafar.  Activo.  Pedir  ó  sacar  di- 
nero ó  cosas  do  valor  con  artificios  y 


ESTA 


254 


ESTA 


engaños  y  con  ánimo  de  no  pagar. 

Etimología.  De  estafa:  catalán,  esta- 
far. 

Estafermo.  Masculino.  Figura  de 
un  hombre  armado,  con  un  escudo  en 
la  mano  izquierda,  y  en  la  derecha 
una  correa  con  unas  bolas  pendien- 
tes, ó  unos  saquillus  de  arena,  la  cual 
está  en  un  mástil,  de  manera  que  se 
vuelve  alrededor,  ('(-lócase  en  una 
carrera,  y  corriendo  los  jugadores  é 
hiriendo  con  una  lancilla  en  el  escu- 
do, se  vuelve  la  figura  y  les  da  con 
los  saquillos  ó  bolas  pn  las  espaldas, 
si  no  lo  hacen  coa  destreza.  |1  Metáfo- 
ra. La  persona  que  se  queda  parada  y 
como  embobada  y  sin  acción. 

Etimología.  Del  italiano  stá  y  fer- 
mo,  quieto,  firme:  slafermo;  catalán, 
estaferrn. 

Estafero.  Masculino  anticuado. 
Criado  de  á  pie  ó  mozo  de  espuelas.      I 

Etimología.  Del  italiano,  staffa,  es- 
tribo. 

Estafeta.  Femenino.  El  correo  or- 
dinario que  va  á  caballo  de  un  lugar 
á  otro.  II  La  casa  ú  oficio  del  correo 
donde  se  entregan  las  cartas  que  se 
envían,  y  se  recoijen  las  que  vienen 
de  otros  pueblos  ó  reinos,  jj  Llámase 
así  en  Madrid  la  casa  donde  se  reci- 
ben cartas  para  llevarlas  al  correo 
general.  | 

Etimología.  Del  latín  stnpps:  italia- 
no, slii/fa,  slaffeta,  estribo  pequeño;  y 
extensivamente,  correo;  francés,  es- 
taffeitp;  catalán,  estofóla.  ' 

Estafetero.  Masculino.  El  que  cui- 
da la  estafeta  y  recoge  y  distribuye  ¡ 
las  cartas  del  correo. 

Estafetil.  Adjetivo.  Lo  que  toca  ó 
pertenece  á  la  estafeta. 

Estafilino,  na.  Adjetivo.  Anatonña. 
Conceriiiei.te  á  la  campanilla  en  el 
cuerpo  humann. 

Etimología.  Del  griego  otacpuXi^  (sta- 1 
phylrl,  grano  de  uva,  eamp  milla,  por 
semejanza  de  forma:  francés,  stapky- ! 
Un.  I 

Estaflloma.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mor que  se  forma  en  el  "jo. 

EiiMOLOGÍA.  De  eslatilino:  griego,  ' 
oxacpúXcüfia  (staphylóma,' ;  francés,  sta- 1 
phylónip. 

Éstaflloplastia.  Femenino.  Cirugía. 
Operación  que  tie-ne  por  objeto  adap- 
tar á  las  pérdidas  de  substancia  del 
velo  del  paladar  un  fragmento  talla- 
do sobre  la  b(»veda  palatina. 

Etimología.  Del  griego  staphyle, 
campanilla,  y  plássein,  formar:  fTa,n- 
cé»,  stnphi/lnplnst  p.  I 

Estafllorrafla.  Femenino.  Cirugia. 
Sutura  del  vel"  del  pala  lar. 

Etimología.  DI  gri-go  stnphylp, 
campanilla,  epiglasis,  y  rháphein  ((>á- 


cpeiv),  coser"  francés,  staphylorrhaphie. 
Estaflsagrria.  Femenino,  Hierba 
medicinal,  muy  parecida  en  la  forma 
de  su  flor  y  aspecto  á  la  espuela  de  ca- 
ballero, como  que  es  especie  de  su  gé- 
nero, con  las  hojas  de  abajo  grandes, 
anchas,  palmeadas  y  semejantes  á  las 
de  la  higuera  infernal.  Las  flores  son 
azules  y  las  semillas  gordas,  triangu- 
lares, rugosas,  cáusticas  y  amargas. 
Los  polvos  de  ellas,  aplicados  al  cutis 
entre  la  ropa  interior  ó  metidos  en 
una  bolsita  de  lienzo  claro,  ahuyentan 
y  matan  los  piojos. 

Etimología.  Del  griego  oxacpíg  aypía 
(staphis  agria);  de  staphis,  racimo  de 
uva,  y  áYP''°S  íáQriosj,  silvestre:  latín, 
staphis  ai/r'a;  francés,  staphis'tgre. 

Estagirita.  Adjetivo.  Natural  de 
Estagira.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Pertrneciente  á  esta  autigua 
ciudad  de  Macedonia,  patria  de  Aris- 
tóteles. 

Etimología.  Del  latín  stagirltes. 
(Academia.) 

Estas:naate.  Adjetivo.  Que  forma 
balsa  ó  estanque. 

Etimología.  Del  latín  stagnáns,  stag- 
nántis,  participio  de  presente  de  stag- 
nárp,  estancar. 

Estagnícola.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  vive  en  los  estanques. 

Etimología.  Del  latín  stagnam,  es- 
tanque, y  colére.  habitar:  francés, 
stiignicolp. 

Estajador.  Masculino.  Martillo  de 
dos  brazns  que  sirve  para  disminuir 
el  grueso  de  un  hierro. 

Etimología.  De  Citajnr. 

EstHjar.  Activo.  Disminuir  el  grue- 
so de  un  hierro. 

Etimología.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera,  y  tajar. 

Estajero  ó  Estajista.  Masculino. 
Destajero. 

Estajo.  Masculino  anticuado.  Ata- 
jo. II  Destajo. 

Etimología.  De  extajar. 

Estala.  Femenino.  Escala,  en  la 
acepción  de  puerto  de  mar.  ||  Anticua- 
do. Establo  ó  caballeriza. 

Etimología.  De  establo. 

Estalación.  Femenino.  Clase  que 
distingue  y  diferencia  unos  de  otros 
á  los  individuos  de  alguna  comunidad 
ó  cuerpo,  usase  de  esta  voz  con  espe- 
cialidad en  las  iglesias  catedrales, 
cuyas  c<  munidades  se  componen  de 
dignidades,  canónigos,  racioneros,  y 
cada  clase  de  éstos  se  llama  estala- 
ción. 

Etimología.  1.  Del  griego  oxéXXetv 
(sléllpiíi),  poner  en  serie:  francés,  éia- 
Ipr,  exponer  las  mercancías  con  orden, 
para  venderlas;  italiano,  slallare,  for- 
ma verbal  de  slallOj  estalo. 


ESTA 


25p 


ESTA 


2.  De  estalo.  (Acadehia.) 

Estalactffero,  r».  Adjetivo.  Mine- 
ralogía. Que  tiene  estalactitas. 

Etimología.  De  estalactita  y  el  latin 
ferré,  llevar. 

Estalactita.  Femenino.  Historia  na- 
tural. Cada  uno  de  los  conos  ó  racimos 
de  substancia  mineral  que  por  la  in- 
filtración y  evaporación  de  las  aguas 
que  la  contienen  quedan  colgados 
del  techo  de  las  cuevas  ó  cavernas. 

Etimología.  Del  griego  axaXá^eiv 
(stalázein),  disgustar:  oxaXaxxóc  (sia- 
lahiósj,  amargo;  francés,  stalnglite. 

Estalactftico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  estalactita. 

Etimología.  De  estalactita:  francés, 
stalactiiiqíie. 

Estalagmita.  Femenino.  Historia 
natural.  La  estalactita  que  se  forma 
en  el  suelo. 

Etimología.  Del  griego  aTáXay^a 
¡stálagmaj,  liquido  filtrado  gota  á  go- 
ta: francés,  stalngrtnte, 

Estalasmítieo,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente ó  semejante  á  la  estalag- 
mita. 

Etimología.  De  estalagmita:  francés, 
stalagniiiique. 

Estalafe.  Masculino  anticuado.  Es- 
tancia, sitio,  paraje. 

Etimología.  De  estalación. 

Estallanismo.  Masculino.  Doctri- 
na de  los  estalianos. 

Etimología.  De  estaVano:  bajo  latín, 
stahlianisnt,uit ;  francés,  stahlianisme; 
catalán,  estnlianisnie. 

Bstaliano.  Masculino.  Historia  de  la 
'.  ■•'litina.  Partidario  de  la  doctrina 
<iiie,  considerando  el  cuerpo  como 
\.na  masa  inerte,  enseña  que  todo  fe- 
nómeno de  la  vida,  así  como  toda  en- 
fermedad, está  bajo  la  influencia  y  la 
dirección  del  espíritu. 

Etimología.  De  Stnhl,  médico  ale- 
mán del  siglo  pasado:  bajo  latin, 
stalüianus;  francés,  stahlien;  catalán, 
estaliá. 

EHtalo.  Masculino  anticuado.  El 
asiento  en  el  coro. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, stal,  paraje  cerrado,  lugar  cu- 
bierto, habitación:  bajo  latín,  sláUiirn, 
forma  intermedia:  italiano,  staHo; 
francés,  élal;  provenzal,  estaí,  estau; 
portugués,  stáo. 

Estallante.  Participio  activo  de 
estallar.  ||  Adjetivo.  Que  estalla 

Estallar.  Neutro.  Henderse  ó  abri- 
se  de  golpe  alguna  cosa  dando  un 
chasquido.  ||  Metáfora.  Reventar  de 
cólera,  rabia,  vanidad,  soberbia  ú 
otra  pasión. 

Etimología.  1.  Del  griego  OTpí^ü) 
(strizó),  rechinar:  latió,  stridére,  pro- 
ducir un  ruido  desapacible;  francés, 


e'clater;  provenzal,  esclatar;  italiano, 
schiantare. 

2.  ¿De  astilla?  (Academia.) 

Estallido.  Masculino.  El  sonido 
que  hace  alguna  cosa  al  tiempo  d© 
henderse  ó  abrirse  de  golpe.  ||  Dab  un 
estallido.  Frase.  Causar  ruido  ex- 
traordinario, que  regularmente  so 
aplica  á  las  cosas  que  se  rompen  con 
estrépito.  ||  Estar  para  dar  un  esta- 
llido. Frase  con  que  se  explica  que 
se  teme  y  espera  suceda  algún  graví- 
simo daño. 

Etimología.  De  estallar.  (Academia.) 

Estallo.  Masculino  anticuado.  Es- 
tallido. 

Estambrado.  Masculino.  Provin- 
cial Mancha.  Especie  de  tejido  de  es- 
tambre. 

Estambrar.  Activo  anticuado.  Tor- 
cer la  lana  y  hacerla  estanibre.  ||  An- 
ticuado. Tramar  ó  entretejer. 

Estambre.  Masculino.  La  parte  del 
vellón  de  lana  que  se  compone  de  he- 
bras largas.  ||  El  hilo  formado  de  las 
hebras  largas  del  vellón  de  lana.  ||  Bo- 
tánica. Cada  uno  de  los  filamentos  ó 
hebras  que  suelen  ocupar  el  medio  ó 
centro  de  la  flor,  como  en  la  azucena, 
azafrán,  etc.  ||  Urdimbre.  ||  de  la  vida. 
Metáfora.  El  curso  mismo  del  vivir, 
la  misma  vida  y  el  ser  vital  del  hom- 
bre. 

Etimología.  Del  griego  oii^ijkov  (ste- 
nidniy  hilo;  del  Isbtin  stánien,  el  hilo  de 
la  rueca:  italiano,  stame;  francés,  es- 
tame:  provenzal  y  catalán,  esiam. 

Estambreña.  Femenino  anticuado. 
Estameña. 

Estambroso,  sa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Lleno  de  estambre,  hablando  de 
plantas. 

Estame.  Masculino  anticuado.  Es- 
tabilidad, constancia. 

Etimología.  De  estar. 

Estamenara.  Femenino.  Afarina. 
Cada  uno  de  los  maderos  que  forman 
la  armazóu  del  bajel  hasta  la  cinta, 
compuesta  de  cuatro  piezas  ó  ligazo- 
nes en  figura  circular,  que  hacen  la 
unión  ó  .lunta  con  los  planes,  forman- 
do lo  más  ancho  de  la  nave. 

Estamento.  Masculino.  En  la  coro- 
na de  Aragón  se  llamaba  así  cada  tino 
de  los  estados  que  concurrían  á  las 
Cortes,  y  eran  el  eclesiástico,  el  de  la 
nobleza,  el  de  los  caballeros  y  el  de 
las  universidades.  ||  Cada  uno  de  los 
dos  cuerpos  colegisladores  estableci- 
dos por  el  Estatuto  Real,  que  eran  el 
de  los  proceres  y  el  de  los  procurado- 
res del  reino. 

Etimología.  Del  bajo  latin  stamen-- 
tuní  (Academia):  catalán,  estament. 

Estamt>ña.  Femenino.  Especie  de 
tejido  de  lana,  sencillo  y  ordinario.. 


ESTA 


256 


ESTA 


Dijose  asi  por  ser  la  urdimbre  y  tra- 
ma de  estambre. 

Etimología.  1.  Del  latín  sfámen,  he- 
bra; stániinaria,  la  hilandera;  stánn- 
néus,  lo  pei'teneciente  al  estambre;  sta- 
mtna,  hilos:  italiano,  stanügna;  fran- 
cés, étanúne;  provenzal,  estamenha; 
catalán,  estamenya. 

2.  Del  latín  stanünéa,  de  estambre, 
por  ser  de  estambre  la  urdimbre  y 
trama  de  esta  tela.  (Academia.) 

Estameñete.  Masculino.  Cierto  te- 
jido, especie  de  estameña. 

Etimología.  De  estameña:  francés, 
estamet,  estamette. 

Estamiento.  Masculino  anticuado. 
El  estado  en  que  uno  se  halla  y  per- 
manece. 

Etimología.  De  estar.  (Academia.) 

£staniinal.  Adjetivo.  Botánica,  de- 
ferente á'los  estambres  de  las  plantas. 

Etimología.  De  estambre:  francés, 
staminal. 

£staininario,  ria.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  flores  en  que  los 
estambres  se  han  transformado  en 
pétalos. 

Etimología.  De  estamíneo:  francés, 
staminaire. 

Bstamíneo,  nea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  estambres. 

Etimología.  De  estambre:  latín,  sta- 
minéus,  estambrado;  francés,  stami- 
neux. 

Ustaminíforo,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  una  flor  cuyos 
órganos  han  tomado  la  forma  de  es- 
tambres. 

Etimología.  De  estambre  y  el  griego 
phorós,  que  lleva  ó  produce. 

Estamínnla.  Femenino.  Botánica. 
Estambre  rudimentario. 

Etimología.  De  esta>ubre:  latín  téc- 
nico, stáininüla,  diminutivo. 

Estampa.  Femenino.  Cualquiera 
efigie  ó  figura  trasladada  al  papel  ú 
otra  materia  por  medio  del  tórculo  ó 
prensa,  de  la  lámina  de  bronce,  plomo 
ó  madera  en  que  está  grabada,  ó  de 
la  piedra  litográfica  en  que  está  dibu- 
jada. II  La  figura  total  de  alguna  per- 
sona ó  animal.  ||  Huella.  |1  Metáfora. 
Buena  estampa.  Buena  figura.  Dícese 
ordinariamente  de  los  caballos  ó  mu- 
las,  y  algunas  veces  del  hombre  de 
buen  talle  y  estatura.  ||  Dar  á  la  es- 
tampa. Frase.  Publicar,  imprimir  al- 
guna obra.  II  ¡Maldita  sea  su  estampa! 
Conjuro.  II  No  lo  quiero  ni  en  estam- 
pa. Modismo  familiar  para  dar  á  en- 
tender la  repugnancia  que  alguno 
nos  inspira. 

Etimología.  Del  italiano  stampa: 
francés,  estampe;  catalán,  estampa. 

Estampable.  Adjetivo.  Que  puede 
estamparse. 


Etimología.  De  estampar:  italiano, 
stampabile. 

Estampación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  estampar. 

Etimología.  De  estampar:  francés, 
estantpage. 

Estampado,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
á  varios  tejidos  en  que  se  forman  y 
estamj^an  á  fuego  ó  en  frío,  con  colo- 
res ó  sin  ellos,  diferentes  labores  ó  di- 
bujos. II  Masculino.  El  acto  y  efecto 
de  estampar;  así  decimos:  no  me  gus- 
ta el  ESTAMPADO  de  esta  lámina. 

Etimología.  De  estampar:  catalán, 
estampat,  da;  francés,  estampé;  italia- 
no, stampato. 

Estampador.  Masculino.  El  que  es- 
tampa, jl  Anticuado.  Impresor. 

Etimología.  De  estampar:  francés, 
estampeur;  italiano,  stampatore. 

Estampar.  Activo.  Imprimir,  sacar 
en  estampa  alguna  cosa,  como  las  le- 
tras, la  efigie  ó  imagen  contenidas  en 
un  molde.  II  Señalar  ó  imprimir  algu- 
na cosa  en  otra,  como  el  pie  en  la 
arena. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán stamfón,  golpear  con  el  pie:  ita- 
liano ,  stampare;  francés,  estamper; 
poTtugués,  estampar;  provenzal,  es- 
tampir;  catalán,  estampar. 

Estamiperfa.  Femenino.  La  oficina 
en  que  se  estampan  las  láminas  ó  se 
venden  las  estampas. 

Etimología.  De  estampa:  italiano, 
stamperia,  imprenta;  catalán,  estam- 
pería. 

Estampero.  M«asculino.  El  que 
hace  ó  vende  estampas. 

Etimología.  De  estampa;  catalán. 
estamper, 

Estampía.  Femenino.  Usase  tan 
sólo  en  la  frase  partir,  salir,  embestir 
de  estampía,  y  significa  hacerlo  de  re- 
pente, sin  preiDaración  ni  anuncio  al- 
guno. 

Etimología.  De  estampido. 

Estampida.  Femenino.  Estampido. 
II  Dar  estampida.  Frase  metafórica. 
Dar  estallido. 

Estampido.  Masculino.  El  sonido 
grande  que  hace  en  el  aire  el  disparo 
de  una  pieza  de  artillería,  arcabuz  ú 
otra  cosa.  ||  Dar  un  estampido.  Frase. 
Dar  un  estallido. 

Etimología.  Voz  onomatopéyica. 

Estampilla.  Femenino  diminutivo 
de  estampa.  ||  El  molde  hecho  de  al- 
gún metal,  en  que  están  formadas  de 
relieve  las  letras  y  rúbrica  que  com- 
ponen la  firma  de  alguno,  con  tal  pun- 
tualidad, que  estampando  con  él  en  el 
f>apel,  salga  parecida  á  la  propia  de 
a  persona  cuya  es.  Usase  principal- 
mente para  las  firmas  del  rey  en  los 
despachos,    y   también    para   las  da 


ESTA 


257 


ESTA 


otros  superiores  ó  personas  públicas, 
ó  para  las  áe  algrunos  que,  teniendo 
dependencias,  carecen  de  vista  ó  de 
pulso  para  firmar  con  la  mano. 

Etimología.  De  estampo;  francés,  es- 
■tatnpiUe;  italiano,  stampella;  catalán, 
estámpela. 

Estampita.  Femenino  diminutivo 
de  estampa. 

Estancable.  Adjetivo.  Que  puede 
estancarse. 

Kstancación.  Femenino.  El  acto  do 
estancar  ó  estancarse. 

Estancado,  da.  Adjetivo.  Aplicase 
á  ciertos  artículos  que  el  fisco  admi- 
nistra por  su  cuenta;  en  cuyo  sentido 
se  dice:  géneros  estancados. 

Etimología.  De  estancar:  latín,  star/- 
nátus;  catalán,  ettancat,  da;  francés, 
étanché;  italiano,  stancato. 

Estaneador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
tanca. 

Estancamiento.  Masculino.  Acto 
ó  efecto  de  estancar.  ||  Paralización. 

Estancar.  Activo.  Detener  ó  parar 
ol  curso  y  corriente  de  alguna  cosa,  y 
hacer  que  no  pase  adelante.  Se  usa 
también  como  recíproco.  ||  Acortar,  y 
en  cierto  modo  quitar,  el  curso  y  ven- 
ta libro  de  las  cosas,  poniendo  coto 
para  que  no  se  vendan  por  todos  li- 
bremente, sino  por  determinadas  per- 
sonas; como  el  tabaco,  la  pólvora,  et- 
cétera. ||  Metáfora.  Suspender,  dete- 
ner el  curso  de  alguna  dependencia, 
por  haber  sobrevenido  algún  embara- 
zo y  reparo  en  su  prosecución. 

Etimología.  Del  latín  stagnüre:  ita- 
liano, stancare;  francés,  étancher;  pro- 
venzal,  estancar,  esíoní/war;  portugués 
y  catalán,  estancar. 

Estancia.  Femenino.  Mansión,  ha- 
bitación y  asiento  en  algún  lugar,  ca- 
sa ó  paraje.  ||  El  aposento,  sala  ó  cuar- 
to donde  se  habita  ordinariamente.  || 
Hacienda  de  campo.  Llámase  así  co- 
múnmente en  algunas  partes  de  Amé- 
rica. II  Poética.  La  división  ó  estrofa 
de  una  canción  ó  poema.  ||  Anticuado. 
Micicia.  Campamento.  ¡|  En  los  hospita- 
les, cada  uno  de  los  días  que  está  en 
ellos  el  enfermo,  y  la  cantidad  que 
por  cada  uno  devengan  los  mismos. 

Etimología.  De  estar:  italiano,  stan- 
za;  francés,  estancia,  establecimiento 
rural;  provenzal,  eslanza,  estar  aco- 
modado; catalán,  estancia. 

Estanciero.  Masculino  anticuado. 
El  que   cuidaba  de  alguna  estancia. 

Estanco,  ca.  Adjetivo.  Marina.  Se 
aplica  á  los  navios  que  se  hallan  bien 
dispuestos  y  reparados  para  no  hacer 
agua  por  sus  costuras.  ||  Masculino. 
Embargo  ó  prohibición  del  curso  y 
venta  libre  de  algunas  cosas,  ó  el 
asiento  que  se  hace  para  apropiarse 


las  ventas  de  las  mercancías  y  otros 
generosía  poniendo  precio  á  que  fija- 
mente se  hayan  de  vender.  ||  El  sitio, 
paraje  ó  casa  donde  se  venden  los  gé- 
neros y  mercaderías  estancadas.!! Me- 
táfora. Depósito,  archivo.  \\  Anticua- 
do. Estanque. 

Etimología.  De  establear:  catalán, 
estanch. 

Estandal.  Masculino  anticuado. 
Marina.  Estandarte  real. 

Estandarol.  Masculino  anticuado. 
Marina.  Estanterol. 

Estandarte.  Masculino.  Insignia 
que  usa  la  milicia  de  caballería,  y 
consiste  en  un  pedazo  de  tela  cuadra- 
do, pendiente  de  un  asta,  en  el  que  se 
bordan  ó  sobreponen  las  armas  rea- 
les y  las  del  cuerpo  á  que  pertenece. 
En  lo  antiguo  se  usó  indiferentemen- 
te en  la  infantería  y  caballería.  ||  La 
insignia  que  usan  las  comunidades 
religiosas  y  cofradías,  y  consiste  en 
un  pedazo  de  tela  cuadrado,  en  el 
cual  está  pintada  la  imagen  ó  insig- 
nia de  su  comunidad  ó  cofradía.  Va 
asegurado  en  una  vara  de  su  ancho, 
y  pendiente  de  un  asta  formando  cruz 
con  ella.  ||  real.  La  bandera  que  se 
iza  al  tope  mayor  del  buque  en  que  se 
embarca  alguna  persona  real. 

Etimología.  Del  germánico  stand, 
estar  derecho:  bajo  latín,  standarduní; 
italiano,  stendardo;  francés,  étendard ; 
provenzal,  estandart,  eslandard;  cata- 
lán, estandart,  estandarder. 

Estangurria.  Femenino.  Enferme- 
dad en  la  vía  de  la  orina  cuando  ésta 
gotea  frecuentemente  y  á  pausas.  ||  El 
cañoncito  ó  vejiga  que  suele  i^onerse 
para  recoger  las  gotas  de  la  orina  el 
que  padece  esta  enfermedad. 

Etimología.  Del  griego  ozpay-foopia.; 
de  axpáyg,  gota,  y  oupéo),  orinar.  (Aca- 
demia.) 

Estannato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  estánnico  con 
las  bases  salificables. 

Etimología.  Del  latín  slannum  y 
stagnum  ,  estaño:  francés,  stannate. 

Estánnico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Que  tiene  estaño. 

Etimología.  De  estannato:  francés, 
stannique. 

Estánnido,  da.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Parecido  ai  estaño. 

Etimología.  De  estannato:  francés, 
stannides. 

Estannífero,  ra.  Adjetivo.  Que 
contiene  estaño. 

Etimología.  Del  latín  stannus,  esta- 
ño, y  ferré,  llevar;  francés,  stannif'ere. 

Estanno.  Masculino  anticuado.  Es- 
tanque. 

Estannoso,  sa.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Que  contiene  estaño.  ||  Química» 


ESTA 


258 


ESTA 


Epiteto  de  un  óxido,  que  es  el  prime- 
ro de  los  del  estaño.  ||  Sulfuro  estan- 
K080.  Primer  grado  de  la  sulfuración 
del  estaño. 

Etimología.  De  estannato:  francés, 
stnmieuje, 

Estanque.  Masculino.  Receptáculo 
hecho  de  fábrica  para  recoger  y  con- 
tener agua.  II  Plural.  Germania.  La 
silla  del  caballo. 

Etimología.  Del  latín  stagnum:  ita- 
liano, stagno;  francés,  étang;  proven- 
«al,  estaynch,  eslanch  (estañ),  estañe;  ca- 
talán, estany,  estaño  y  estanque. 

Estanquera.  Femenino.  La  mujer 
que  tiene  á  su  cargo  la  venta  pública 
de  géneros  estancados. 

Estanquero.  Masculino.  El  que  tie- 
ne por  ofifio  cuidar  de  los  estanques 
de  agua.  ||  El  que  tiene  á  su  cargo  la 
venta  del  tabaco  y  otros  géneros  es- 
tancados. 

Etimología.  De  estanco:  catalán,  es- 
tanquer. 

Estanquillero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  tiene  á  su 
cargo  algún  estanquillo. 

Estanquillo.  Masculino  diminutivo 
de  estanco  ||  El  puesto  y  tienda  don- 
de se  venden  por  menor  el  tabaco,  el 
papel  sellado,  etc. 

Etimología.  De  estanco:  catalán,  es- 
tanquüLo. 

Estantal.  Masculino.  Albañileria. 
Estribo  de  pared. 

Etimología.  De  estante. 

Estante.  Participio  activo  de  estar. 
El  que  está  presente  ó  permanente  en 
algún  lugar;  como  Pedro,  estante  en 
la  corte  romana.  ||  Adjetivo.  Se  aplica 
al  ganado  que  no  sale  de  su  suelo,  á 
diferencia  del  trashumante,  y  al  ga- 
nadero ó  dueño  de  este  ganado.  ||  Lo 
que  está  parado,  fijo  y  permanente 
en  un  lugar,  jj  Masculino.  Armario 
para  poner  libros  ó  papeles.  ||  Anti- 
cuado. Marina.  El  palo  ó  madero  que 
estaba  sobre  las  mesas  de  guarnición 
para  atar  en  él  los  aparejos  de  la  na- 
ve, usábase  más  comúnmente  en  plu- 
ral. II  Provincial  Murcia.  El  que  en 
compañía  de  otros  lleva  los  pasos  en 
las  procesiones  de  Semana  Santa. 

Etimología.  Del  latín  stans,  stántis, 
participio  de  presente  de  siáre,  estar: 
catalán,  estnns,  estant;  francés,  étant, 
siendo;  italiano,  stante. 

Estantería.  Femenino.  Juego  de 
estantes  de  libros  ó  papeles. 

Estanterol.  Masculino.  Marina. 
Madero  á  modo  de  columna,  que  en 
las  galeras  está  al  principio  de  la  cru- 
jía, sobre  el  cual  se  afirma  el  tendal. 
Etimología.  De  estante:  catalán,  es- 
tan' erol. 
Estantisua.  Femenino.  Visión,  fan- 


tasma que  se  ofrece  á  la  vista  por  la 
noche,  causando  pavor  y  espanto.  || 
Metáfora.  La  persona  muy  alta  y  seca, 
mal  vestida. 

Etimología.  De  estar. 

Estantío,  tía.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  curso,  está  parado,  detenido  ó 
estancado.! iMetáfora.  Pausado,  tibio, 
flojo  y  sin  espíritu. 

Etimología.  De  estante:  catalán,  es- 
tantis,  a. 

Estanza.  Femenino  anticuado.  Es- 
tancia. II  Anticuado.  Estado,  conser- 
ción  y  permanencia  en  el  ser  que  al- 
guna cosa  tiene. 

Estañadera.  Femenino.  Pieza  de 
madera  que  sirve  para  limpiar  la  boca 
del  soldador. 

Etimología.  De  estañar:  catalán,  es~ 
tanyndora. 

Estañado.  Masculino.  Estañadura. 

Etimología.  Del  latín  staimátus, 
participio  pasivo  de  stannáre:  italia- 
no, stagnato;  francés,  étamé;  catalán, 
eslanyat,  da. 

Estañador.  Masculino.  El  que  tiene 
por  ofiuio  estañar. 

Etimología.  De  estañar; italiano, 
étanieur;  catalán,  stagnatore. 

Estañadura.  Femenino.  El  acto  ó 
efecto  de  estañar. 

Etimología.  De  estañar:  italiano, 
stagnirti^nto;  catalán,  estanyadnra. 

Estañar.  Activo.  Cubrir,  bañar  Jcon 
estaño  las  piezas  y  vasos  formados  y 
hechos  de  otros  metales  para  el  me- 
jor uso  de  ellos,  y  también  soldar  con 
estaño  las  piezas  rotas  de  hierro,  co- 
bre, etc. 

Etimología.  Del  latín  stagnáre,  en- 
durecer: italiano,  stagnáre;  francés, 
éiamer;  catalán,   estanyar,   estanyarse. 

Estañero.  Masculino.  El  que  traba- 
ja en  obras  de  estaño  ó  las  vende. 

Etimología.  De  estaño:  catalán,  es- 
tany er. 

Estaño. Masculino.  Metal  más  duro, 
dúctil  y  brillante  que  el  plomo,  de  co- 
lor semejante  al  de  la  plata,  pero  más 
obscuro,  que  cruje  cuando  se  dobla,  y 
si  se  estrega  con  los  dedos  despide 
un  olor  particular.  ||  Anticuado.  La- 
guna. 

Etimología.  Del  latín  stannuní:  ita- 
liano, stagno;  francés,  étain;  proven- 
zal;  pstain,  estanh;  catalán,  eslany, 

Estaquero.  Masculino.  Momería.  El 
gamo  ó  gama  de  un  año. 

Estaquiello.  Masculino  anticuado. 
Puntero  de  los  niños  que  deletrean. 
Etimología.  De  ísía^iíJíía. 

Estaquilla.  Femenino  diminutivo 
de  estaca.  ||  Kspiga  de  madera  ó  caña 
con  que  se  aseguran  y  fortalecen  los 
tacones  de  los  zapatos.  |1  Clavo  de  hie- 
rro, que  se  acerca  á  un  pie  de  largo» 


ESTA 


259 


ESTA 


de  que  se  usa  eu  las  obras  de  carpin- 
tería gruesa. 

Estaquillador.  Masculino.  Lesna 
gruesa  y  corta  de  que  se  sirven  los 
zapateros  para  hacer  taladros  en  los 
tacones  y  poner  en  ellos  las  esta- 
quillas. 

Estaquillar.  Activo.  Asegurar  con 
estaquillas  alguna  cosa,  como  hacen 
los  zapateros  en  los  tacones  de  los  za- 
patos. 

Estar.  Neutro.  Existir,  hallarse  al- 
guna persona  ó  cosa  con  cierta  per- 
manencia y  estabilidad,  en  este  ó 
aquel  lugar,  situación,  condición  ó 
modo  actual  de  ser.  ||  Con  ciertos  ver- 
bos recíprocos  toma  esta  forma,  qui- 
tándosela ¿  ellos,  y  denota  grande 
aproximación  á  lo  que  los  tales  verbos 
significan;  como  estarse  muriendo,  ó 
KSTAB  muriéndose,  que  equivalen  á 
hallarse  en  artículo  de  muerte.  ||  An- 
ticuado. Detenerse.  1 1  Anticuado  Ser. 
II  Recíproco.  Detenerse  ó  tardarse  en 
alguna  cosa  ó  en  alguna  parte.  ||  Jun- 
to con  algunos  adjetivos,  equivale  á 
sentir  ó  tener  actualmente  la  calidad 
que  ellos  significan;  como  estar  tris- 
te, alegre,  rico,  sordo,  etc.  ||  Junto 
con  la  partícula  á  y  algunos  nom- 
bres, vale  obligarse  ó  estar  dispues- 
tos á  ejecutar  lo  que  el  nombre  signi- 
fica; como  ESTAR  á  cuentas,  á  examen. 
II  CON  ALGUNO.  Vívít  CU  SU  compañía.  || 
Ver  á  otro  para  tratar  con  él  de  al- 
gún negocio.  II  ü  ALGUNA.  Tener  entre 
sí  acceso  carnal.  ||  Junto  con  la  pre- 
posición de,  significa  estar  ejecutando 
alguna  cosa  ó  entendiendo  de  ella  de 
cualquier  modo  que  sea;  y  así  se  dice: 
estar  de  matanza,  estar  de  mudanza, 
ESTAR  de  desestero,  de  obra,  etc.  || 
Junto  con  la  preposición  de  y  algunos 
nombres  sustantivos,  vale  ejecutar  lo 
que  ellos  significan,  ó  hallarse  en  dis- 
posición próxima  para  ello;  y  asi  se 
dice:  estar  de  prisa,  estar  de  casa, 
ESTAR  de  viaje.  ||  Junto  con  la  preposi- 
ción en  y  algunos  nombres,  equivale 
é.  consistir,  ser  causa  ó  motivo  de  al- 
guna cosa.  Se  usa  sólo  en  terceras 
personas  de  singular;  y  así  se  dice: 
EN  ESO  K3TÁ,  poT  lo  mismo  que  en  eso 
consiste,  de  eso  depende.  II  Hablando 
de  precios,  coste,  etc.,  y  junto  con  la 
preposición  en,  es  tener  de  coste  al- 
guna cosa  esta  ó  la  otra  suma,  habor 
costado  tanto;  como  este  vestido  me 
ESTA  en  veinte  doblones.  ||  Junto  con 
la  preposición  para  y  los  infinitivos 
de  algunos  verbos,  significa  la  dispo- 
sición próxima  ó  determinación  de 
hacer  lo  que  significa  el  verbo;  y  así 
86  dice:  estar  para  testar,  estar  para 
morir.  II  Junto  con  la  preposición  por 
7  el  infinitivo  de  algunos  verbos,  sig- 


nifica muchas  veces  no  haberse  eje- 
I  cutado  aún  ó  haberse  dejado  de  eje- 
cutar lo  que  los  verbos  significan; 
I  como  ESTAR  por  escribir,  estI  por  sa- 
zonar. II  Junto  con  la  preposición  por 
y  el  infinitivo  de  algunos  verbos,  sig- 
(  nifica  hallarse  casi  determinado  ¿  ha- 
■  cer  alguna  cosa;  y  asi  se  dice:  estoy 
por  irme  á  pasear,  estoy  por  romper- 
I  le  la  cabeza.  II  Junto  con  la  preposi- 
ción por,  es  estar  ¿  favor  de  alguna 
I  cosa  ó  persona;  y  así  se  dice:  estoy 
j  por  Fulano,  ESTOY  por  el  color  blan- 
i  co.  II  Á  DERECHO.  Foieuse.  Presentarse 
en  juicio  al  llamamiento  del  juez 
cuando  éste  lo  ordenare.  ||  Estar  á  to- 
do. Frase.  Tomar  sobre  si  el  cuidado 
y  las  resultas  de  un  negocio.  ||  alerta. 
Frasj.  Estar  con  cui'lado  y  vigilan- 
I  cia.  II  bien  ó  mal  alguno.  Disfrutar  ó 
I  no  convenienciasócomodidades.IlBiEN. 
Frase  anticuada.  Cumplir  fielmente.  |j 
BIEN  ó  mal  con  alguno.  Frase.  Estar 
bien  ó  mal  conceptuado  con  él,  tener 
buen  ó  mal  concepto  de  él,  estar  con- 
corde ó  desavenido  con  él.l|  bien  ó  mal 
UNA  COSA  Á  alguno.  Frase.  Parf^cer  bien 
ó  malcon  ella;  y  asi  decimos:  tal  color 
ó  tal  traje  le  está  bien  á  Fulano.  || 
BIEN  una  cosa  á  alguno.  Fraso.  Con- 
venirle, serle  útil,  cuadrar,  ser  aco- 
módala á  sus  circunstancias;  y  así  se 
dice:  tal  empleo  le  estará  bien  á  Fu- 
lano. Il  DE  POR  medio.  Frase.  Mediar  en 
algún  negocio.  ||  en  alguna  cosa.  Fra- 
se. Entenderla  ó  estar  euterado  de 
ella,  y  así  dice:  estoy  en  lo  que  ustfid 
dice.  II  Creerla  ,  estar  persuadido  de 
ella;  y  asi  se  dice:  estoy  en  que  ven- 
drá Fulano.  ||  en  si.  Frase.  Estar  con 
plena  advertencia  en  lo  que  se  dice  ó 
se  hace;  y  así  decimos:  Fulano  está 
muy  EN  sí.  11  EN  TODO.  Frasc.  Atender  á 
un  tiempo  á  muchas  cosas,  sin  emba- 
razarse con  la  muchedumbre  de 
ellas.  II  ERRE  QUE  ERRE.  Frase.  Perma- 
necer con  tenacidad  en  algún  dicta- 
men. II  PARA  ELLO.  Frase.  Estar  uno  en 
disposición  de  ejecutar  bien  alguna 
cosa  que  acostumbra  á  hacer;  y  asi  se 
dice;  Fulano  está  hoy  para  ello.  ||  so- 
bre si.  Frase.  Hlstar  con  serenidad  y 
precaución.  ||  Tener  orgullo  y  sober- 
bia. 11  Sobre  uno  ó  sobre  un  negocio. 
Frase.  Instar  á  alguno  con  frecuen- 
cia, ó  promover  algún  negocio  con 
eficacia.  ||  Á  prueba,  y  estése.  Locu- 
ción. Véase  Prueba.  ||  ¿Dónde  estamos? 
Locución  á  manera  de  interjección, 
de  que  se  usa  para  significar  la  admi- 
ración, disgusto  ó  extrañeza  que  cau- 
sa lo  que  se  oye  ó  se  ve.  ||  ¿Estamos 
AQUÍ  ó  KN  Jauja,  en  Flandes,  en  Fran- 
cia?, etc.  Frase  con  que  !<e  reprende 
á  otro  alguna  acción  ó  dicho  importu- 
no ó  indecoroso. 


ESTA 


260 


ESTA 


Etimología.  Del  sánscrito  sthá,  es- 
tar de  pie:  griego,  aiáco  (stáoj;  del  la- 
tín, stáre;  italiano,  stare;  francés,  es- 
ter;  portugués  y  catalán,  estar. 

Estarcido.  Masculino.  Pintura.  El 
dibujo  que  resulta  en  el  papel  ó  tela 
del  picado  y  pasado  por  medio  del 
cisquero. 

Estarcir.  Activo.  Pintura.  Pasar 
al  dibujo  ja.  picado  á  otra  parte,  es- 
tregando sobre  él  un  cisquero. 

£8taria.  Femenino.  Estadía. 

£8tarjas.  Femenino  plural.  Piezas 
largas  de  los  telares,  que  juntas  con 
ios  pies  forman  un  gran  cuadrilongo. 

ExiMOLoaÍA.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
tarja. 

Estarna.  Femenino  anticuado. 
Ave,  especie  de  perdiz  más  pequeña 
que  las  regulares  y  de  color  más 
pardo. 

Etimología.  Del  italiano  síarna, 
perdiz.  (Academia.) 

Estatera.  Femenino  anticuado. 
Peso,  balanza. 

Etimología.  Del  latín  statera:  fran- 
cés, statere. 

Estática.  Femenino.  Parte  de  la 
mecánica  que  tiene  por  objeto  el  equi- 
librio de  los  cuerpos  sólidos.  ||  Estáti- 
ca química.  Doctrina  del  equilibrio  de 
las  combinaciones  químicas. 

Etimología.  1.  Del  italiano  statica: 
francés,  statique;  catalán,  estática. 

2.  Del  griego  oxax'.xyj,  sobrenten- 
diéndose ém<zxr¡ixy},  ciencia.  (Acade- 
mia.) 

Estático,  ca.  Adjetivo.  Mecánica. 
Referente  al  equilibrio  de  los  cuer- 
pos sólidos,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
principio  teSTÁTico,  mecánica  estáti- 
ca. II  Electricidad  estática.  Física.  La 
que  se  desarrolla  por  la  frotación  en 
la  máquina  eléctrica,  por  oposición  á 
la  electricidad  dinámica,  que  es  la 
que  da  la  pila  voltaica.  ||  Biología.  Lo 
contrario  de  dinámico. 

Etimología.  Del  griego  axaxtxóg 
(statikós),  que  está  de  pie;  de  axáto 
fstáó),  estar:  francés,  statique. 

Estatua.  Femenino.  Figura  de 
bulto,  labrada  á  imitación  del  natu- 
ral. II  Merecer  estatua.  Frase  con  que 
se  ponderan  y  engrandecen  las  accio- 
nes de  alguno. 

Etimología.  Del  latín  státüa,  forma 
simétrica  de  státüo ,  yo  establezco, 
erijo,  pongo  en  pie:  italiano,  statua; 
francés,  statue;  provenzal,  estatua;  ca- 
talán, estatua. 

Estatuar.  Activo  anticuado.  Ador- 
nar con  estatuas  algún  edificio. 

Estatuaria.  Femenino.  Arte  de  ha- 
cer estatuas. 

Etimología.  Del  latín  statuaría, 
arte    estatuaria :   italiano ,  statuaría; 


francés,  la  statuaire;  catalán,  estatua- 
ria . 

1.  Estatuario,  ria.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  hace  estatuas.  |] 
Adjetivo.  Perteneciente  á  la  estatua- 
ria. 

Etimología.  Del  latín  statuárlus: 
italiano,  statuario;  francés,  statuaire; 
catalán,  estatuari,  a. 

8.  Estatuario,  ria.  Adjetivo  anti- 
cuado. Perteneciente  á  un  estatuto  ó 
prevenido  por  él. 

Etimología.  De  estatuir.  (Academia.) 

Estatúder.  Masculino.  Título  del 
jefe  de  la  antigua  república  de  Ho- 
landa. 

Etimología.  Del  holandés  stathou- 
der;  de  stat,  estado,  y  houder,  que  tie- 
ne. (Academia.) 

Estatuderato.  Masculino.  Digni- 
dad de  estatúder. 

Estatuir.  Activo.  Establecer,  orde- 
nar, determinar. 

Etimología.  Del  latín  statuére,  esta- 
blecer: catalán,  estatuhir;  provenzal, 
estatuir,  statuir;  francés,  statuer;  ita- 
liano, statuire. 

Estatuita.  Femenino  diminutivo  de 
estatua.  Estatua  pequeña  y  graciosa. 

Etimología.  De  estatua:  catalán,  es- 
tatueta;  francés,  staluelte. 

Estatura.  Femenino.  Altura,  medi- 
da de  una  persona  desde  los  pies  á  la 
cabeza. 

Etimología.  Del  latín  statüra:  ita- 
liano, statura;  francés,  stature;  cata- 
lán, estatura. 

Estatuto.  Masculino.  Estableci- 
miento, regla  que  tiene  fuerza  de  ley 
para  el  gobierno  de  algún  cuerpo.  || 
REAL.  La  ley  fundamental  del  Estado, 
que  se  promulgó  en  183i  y  rigió  has- 
ta 1836. 

Etimología.  Del  latín  statiltuní,  de- 
creto: provenzal,  statut;  catalán,  esta- 
tuí; francés,  statut;  italiano,  slatuto. 

Estatuyente.  Participio  activo  de 
estatuir.  ||  Adjetivo.  Que  estatuye. 

Estauróptero,  ra.  Adjetivo.  Cali- 
ficación de  los  insectos  que  tienen 
una  cruz  señalada  en  las  alas. 

Etimología.  Del  griego  axaopóg 
(staurósj,  cruz,  y  uxspóv  ¡pterón',  ala. 

Estay.  Masculino.  Marina.  Cabo 
grueso  que  va  desde  la  gavia  mayor 
al  trinquete,  y  el  que  va  de  allí  al 
bauprés. 

Etimología.  Del  flamenco  staye, 
apoyo.  (Academia.) 

Estayar.  Activo.  Marina.  Inclinar 
los  palos  hacia  proa  tirando  de  los 
estáys. 

Estayo.  Masculino  anticuado.  Dbs- 
tajo. 

Estazar.  Activo.  En  las  tenerías^ 
partir  un  cuero  por  medio. 


ESTE 


2(>i 


ESTE 


Este.  Masculino.  Geografía  aslronó- 
inica.  Uno  de  los  cuatro  puntos  nardi- 
nales,  según  la  rosa  náutica,  que 
corresponde  al  Oriente.  ||  El  viento 
que  viene  de  la  parte  oriental,  que 
es  el  contrario  del  Oeste.  Usase  tam- 
bién como  adjetivo,  en  cuya  acepción 
suele  decirse:  longitud  Este,  latitud 
Este. 

Etimología.  Del  germánico  ost:  in- 
glés, east;  francés,  est,  que  pasó  al  ca- 
talán. 

Este,  ta,  to,  tos,  tas.  Pronombre 
demostrativo  de  lo  que  está  ó  se  tie- 
ne presente.  ||  En  estas  y  en  estotras. 
Modo  adverbial  familiar.  Entretanto 
que  algo  sucede,  en  el  ínterin,  mien- 
tras esto  pasa.  ||  En  esto.  Modo  adver- 
bial. Estando  en  esto,  durante  esto, 
en  este  tiempo.  ||  Por  estas.  Anticua- 
do. Expresión  de  amenaza,  de  que 
usaban  los  hombres  tomándose  la 
barba.  ||  Esto  es.  Locución  preventiva 
de  que  se  va  á  explicar  con  mayor 
claridad  lo  que  se  ha  dicho. 

Etimología.  Del  latín  iste,  ista,  istud. 

Estearato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  esteárico  con 
una  base  salificable. 

Etimología.  Del  griego  oTéap  (sléarj, 
grasa:  francés,  stéarnte. 

Esteárico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  de  lo  que  se  forma  por  la 
acción  de  los  álcalis  sobre  la  estea- 
rina. 

Etimología.  Del  griego  oxéap,  grasa 
compacta:  francés,  stéurique. 

Estearina.  Femenino.  Química. 
Substancia  insípida  extraída  de  la 
grasa  y  del  sebo,  y  de  la  cual  se  ha- 
cen bujías. 

Etimología.  Del  griego  oiéap,  gra- 
sa compacta:  francés,  stéarine. 

Estearolaro.  Masculino.  Química. 
Combinación  de  un  cuerpo  graso  con 
una  substancia  metálica. 

Etimología.  De  estearaío. 

Estearoua.  Femenino.  Qicimica. 
Substancia  obtenida  por  la  destila- 
ción del  ácido  esteárico. 

Etimología.  De  estearato:  francés, 
stéaro7ie. 

Estearópteno.  Masculino.  Quími- 
ca. Porción  concreta  y  cristalina  de 
los  aceites  volátiles. 

Etimología.  Del  griego  axsap  (stéar), 
grasa,  y  7ix7]vój  (pLénós),  volátil:  fran- 
cés, stérearoplene. 

Esteática.  Femenino.  Mineralorjia. 
Silicato  de  magnesia. 

Etimología,  De  estearato:  francés, 
stéatique. 

Esteatita.  Femenino.  Mineralogía. 
Piedra  suave  y  jabonosa  que  se  raya 
con  facilidad. 

Etimología,  Del  griego  oxsattxvjg 


(stcatitt's];  de  stéar,  grasa  sólida:  fran- 
cés, stcatite. 

Esteatitis.  Femenino.  Medicina. 
Entumescencia  por  exceso  de  gor- 
dura. 

Etimología.  Del  griego  stéar,  gra- 
sa, y  el  sufijo  técnico  itis,  inflama- 
ción. 

Esteatitoso,  sa.  Adjetivo.  Minera- 
logía, Que  contiene  esteatita. 

Esteatoeele.  Masculino.  Cirugía. 
Tumor  en  el  escroto,  formado  por 
una  substancia  sebosa. 

Etimología,  Del  griego  cxéocp  (stéar), 
grasa,  y  y.r¡Xr¡  (hele),  tumor:  francés, 
stéatocde;  catalán,  esteatocela. 

Esteatoma.  Masculino.  C  rugía. 
Tumor  enquistado  que  contiene  una 
materia  grasa,  dotada  de  la  consis- 
tencia y  del  color  del  sebo. 

Etimología.  Del  griego  axsáxa)|ia 
(steátoma);  de  stéar,  grasa  sólida:  fran- 
cés, stéatóme. 

Esteatomátodo,  da.  Adjetivo.  Pa- 
recido al  sebo. 

Etimología.  De  esteatoma  y  el  grie- 
go eidos,  forma. 

Esteatoniatoso,  sa.  Adjetivo.  Ciru- 
gía. Que  participa  de  la  naturaleza 
del  esteatoma. 

Etimología,  De  esteatoma:  francés, 
stéatoniatPiíx. 

1.  Esteba.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  que  echa  las  hojas  espinosas 
y  también  el  tallo:  nace  en  lagunas 
y  lugares  pantanosos. 

Etimología.  Del  griego  axoi6i^  (stoi- 
bej:  latín,  stoebe. 

'.S.Esteba.  Femenino.  Pértiga  grue- 
sa con  que  en  las  embarcaciones  se 
aprietan  las  sacas  de  lana  unas  sobre 
otras. 

Etimología.  Del  latin  stípes,  estaca, 
palo  grueso.  (Academia.) 

Estebar.  Activo.  Entre  tintoreros, 
acomodar  en  la  caldera  y  apretar  en 
ella  el  paño  para  teñirlo. 

Etimología.  De  estibar. 

Esteclar.  Activo.  Mudar  los  peines 
de  los  telares  de  galones  de  seda. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
tecla. 

Estef!%nocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  los  frutos  dispuestos 
circularmente. 

Etimología.  Del  griego  oxécpavyj 
(stéphane),  corona,  círculo,  y  xapuáiog 
(karpáios,  harpceos),  adjetivo  formado 
de  vtapnóg  (harpas),  fruto. 

Estefanoides.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  la  figura  de  un  pe- 
nacho ó  de  una  corona. 

Etimología.  Del  griego  stéphanos, 
corona,  y  eidos,  forma. 

Esteganografía.  Femenino.  Arte 
de  escribir  en  cifras. j 


ESTE 


262 


ESTE 


Etimología.  Del  g:rieffo  aTsyavoypa- 
tpla  (slegtniografia);  de  stpc/anós,  oculto, 
secreto,  y  pmphein,  esf-ribir:  catalán, 
esteganografía;  francés,  sleganogra- 
phie. 

Esteganográflco,  ca.  A-djetivo.  Ke- 
lativo  á  la  esteganografía. 

Etimología.  De  esti^ganografia:  cata- 
lán, estpganográphic,  ca;  francés,  slega- 
nographique. 

£8teg:anógrrafo,  fa.  Masculino  y 
femenino.  Profesor  ó  profesora  de  es- 
teganografía. 

Estegaiiopo.  Masculino.  Ornitolo- 
g;a.  Género  de  aves  zaucuilas. 

Etimología.  Del  griego  siéganos, 
oculto,  y  povs,  pie. 

Sstegia.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  hongos  microscópicf  s. 

Etimología.  Del  francés  stégie. 

Rstegrnosis.  Femenino.  Cirugía. 
Efecto  de  una  substancia  astrin- 
gente. 

Etimología.  Del  griego  oxéyvtoois 
[ste'g'iósísj,  estrechez:  catalán,  estég- 
nos's;  francés,  sirg-iiose. 

Estegnótico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  ejerce  una  acción  astrin- 
gente. 

Etimología.  De  estegnosis:  griego 
oxEYvcoxixós  ¡stegndiihós);  francés,  sieg- 
nolique. 

£stela.  Femenino.  Marina.  La  se- 
ñal que  deja  en  el  agua  la  embarca- 
ción cuando  va  navegando. 

Etimología.  Del  latín  stélla,  estrella. 

Estelaria.  Femenino.  Botánica. 
Planta.  Pie  de  león. 

Etimología.  De  estelario:  latín  téc- 
nico, stfíllnria;  catalán,  estelaria. 

£»teIario,  ria.  Adjetivo,  istrono- 
mía.  Concerniente  á  las  estrellas. 

Etimología.  De  estrella:  latín,  stídlá- 
rvus:  francés,  stiilaire.  » 

Eüitelífero,  ra.  Adjetivo.  Poética. 
Lo  que  tiene  estrellas,  lo  que  está  es- 
trellado. 

Etimología.  Del  latín  st<»iío,  estrella, 
y  fi'rre,  llevar:  francés,  stellif'ere. 

Esteliforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
turnl.  En  forma  de  estrella. 

Etimología.  Del  latín  stclla  y  for- 
ma: francés,  sttilif orine. 

Estelífero,  ra.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne alguna  parte  dispuesta  á  modo  de 
estrella. 

Etimología.  Del  latín  stclla,  y  geré- 
re,  disponer. 

Estellnérveo,  vea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Cuyas  nervosidades  están  dis- 
puestas á  modo  de  estrellas. 

Etimología.  Del  latín  stíila,  estre- 
lla, y  nerveus,  nérveo:  francés,  stelli- 
nervé. 

Estelión.  Masculino.  Salamanqués 
BA.  II  Piedra  que  dicen  se  halla  en  la 


cabeza  de  los  sapos  viejos,  y  que  tie- 
ne virtud  contra  el  veneno. 

Etimología.  Del  latín  stellto:  fran- 
cés, slellion. 

Estelionatario,  ria.  Adjetivo.  Fo- 
ren-p.  Culpable  de  estelionato,  usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  estelionato. 

Estelionato.  Masculino.  Forense. 
Delito  que  comete  el  que  maliciosa- 
mente defrauda  á  otro,  encubriendo 
en  el  contrato  la  obligación  que  so- 
bro la  hacienda,  alhaja  ú  otra  cosa 
tiene  hecha  anteriormente. 

Etimología.  Del  latín  stellionátus, 
forma  de  stellto,  salamanquesa:  cata- 
lán, esteHonat;  francés,  steUionat. 

Estellta.  Femenino.  Estrella  de 
mar  fósil. 

Etimología.  De  estrella:  ÍT&ncés,  stel- 
lite. 

Estelón.  Masculino.  Estelión,  por 
piedra, etc. 

Estélula.  Femenino  Botánica.  Es- 
trellita  ó  disco  foliáceo  que  en  cier- 
tos musgos  termina  los  tallos  y  en- 
cierra las  flores  machos. 

Etimología.  Del  latín  stellíola.  dimi- 
nutivo de  stélla,  estrella:  francés,  stel- 
luíe. 

Esteluláceo,  cea.  Adjetivo.  Este- 
lúleo. 

Estelúleo,  lea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  hojas  ó  pelos  dia- 
puestos en  estrellas. 

Etimología.  De  estélula. 

Esterna.  Masculino.  Sensación. 

Etimología.  Del  griego  atoGi^ats  (ais- 
thésisi,  sensación. 

Estémmata.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Aplícase  á  los  ojos  lisos  coloca- 
dos en  la  cabeza  de  los  insectos  de  va- 
rios órdenes. 

Etimología.  Del  griego  axé|ifia  (ste'm- 
mu),  corona;  de  oxspti)  (stéró),  yo  coro- 
no: francés,  stemmate. 

Estemple.  Masculino.  Mineralogía. 
Madero  que  se  emplea  en  la  entiba- 
ción de  las  minas. 

Estendijarse.  Recíproco  anticua- 
do. Extenderse,  estirarse. 

Estenélitro,  tra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  los  élitros  estrechos. 

Etimología.  Del  griego  oxevóc  (sie- 
nas^, estrecho,  y  élitro. 

Estenla.  Femenino.  Medicina.  Ex- 
ceso de  fuerzas. 

Etimología.  Del  griego  oOévog  (sthé- 
nos),  fuerza:  francés,  sthénie. 

Esténico,  ca.  Adjetivo.  Patología. 
Propio  de  la  estenia. 

Etimología.  De  estenia:  francés, stAíf- 
nique. 

Estenocardia.  Femenino.  Medici- 
na. Angina  del  pef'ho. 

Etimología.  Del  griego   oxsvóc  (ste 


ESTE 


263 


ESTE 


nos),  estrecho,  y  xapíía  (kardia),  cora- 
zón: francés,  stenocardie, 

Estenocardíaeo,  c».  Adjetivo.  Me- 
dicina. Relativo  á  la  estenocardia. 

£8tenocsrpo,  pa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  frutos  estrechos. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  es- 
trecho, y  harpas,  fruto. 

Estenodidáctllo,  la.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  tiene  dos  dedos  sin  mem- 
branas. 

EriMOLoaÍA.  Del  griego  stenós,  es- 
trecho; dis,  dos,  y  dáklylos,  dedo. 

Estenodonte.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  iientes  estrechos. 

ETiHOLoofA.  Del  griego  stenós,  es- 
trecho, y  odoús,  diente. 

Estendfllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  hojas  estrechas. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  es- 
trecho, y  phyllon,  hoja. 

Estenogrrsfís.  Femenino.  Arte  de 
escribir  en  abreviaturas.  i|  Taquioba- 

FÍA. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  estre- 
cho, y  graphein,  escribir:  catalán,  es- 
tenografía: francés,  sténographie. 

Estenograflar.  Activo.  Escribir  en 
abreviatura. 

Etimología.  De  estenografía:  fran- 
cés, sténographier. 

Estenográficamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  medio  de  la  estenografía. 

Estenográfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente é,  la  estenografía. 

Etimología.  De  estenografía:  fran- 
cés, ste'nographique. 

Estenógrafo.  Masculino.  Versado 
en  estenografía.  ||  Taquígrafo. 

Etimología.  De  estenografía:  cata- 
lán, estenógrafo;  francés,  slénograplie. 

Estenopira.  Femenino.  Medicina. 
Especie  de  fiebre  inflamatoria. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  agu- 
do, y  pyr,  fuego,  fiebre:  francés,  ste'- 
nopyre. 

E8tenópodo,da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pies  estrechos. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  estre- 
cho, y  poüs.  pie. 

Estenóptero,  ra.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. De  alas  estrechas. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  estre- 
cho, y  pterón,  ala. 

Estenorrinco.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  mamíferos  carniceros  an- 
fibios. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  estre- 
cho, y  rhggchos. 

Estenorrizo,  za.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  raíces  delgadas. 

Etimología.  Del  griego  stenós,  estre- 
cho, y  rhiza,  raíz. 

Estenosis.  Femenino.  Patología. 
Encogimiento  de  alguna  parte  del 
caerpo. 


Etimología.  Del  griego  oxévmoig  (ste- 
7iósis);  de  axevóg  (sleiíós),  estrecho:  fran- 
cés, siénose. 

Estenostegnosis.  Femenino.  Me- 
dicina. Retracción  del  conducto  de 
Stenóu. 

Etimología.  Del  griego  axevóg  fste- 
nósl,  estrecho,  reducido,  cerrado,  gar- 
ganta, y  axeyvóatg  ¡stegnósis)  ó  oxsvóaij 
istenósis),  contracción,  estrechamien- 
to de  las  aberturas  naturales. 

Estentoreidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  estentóreo. 

Estentóreo,  rea.  Adjetivo.  Reso- 
nante en  sumo  grado. 

Etimología.  Del  latín  stentóréus:  ita- 
liano, stentoreo;  francés,  stfnloré. 

1.  Estepa.  Femenino.  Llano  exten- 
so de  escaso  cultivo. 

58.  Estepa.  Femenino.  Arbusto  con 
las  hojas  parecidas  á  las  del  laurel, 
arrugadas  y  verdes  por  una  y  otra 
parte  y  como  resinosas,  las  ramas  pe- 
losas y  las  flores  blancas. 

Etimología.  Del  latín  siipes,  ramo. 

Estepar.  Masculino.  Lugar  ó  sitio 
poblado  de  estepas. 

Etimología.  De  estepa:  catalán,  es- 
tepar. 

Estera.  Femenino.  La  pieza  cosida 
de  pleitas  de  esparto  ó  la  hecha  de 
juncos,  de  palma,  etc.,  para  cubrir  el 
suelo  de  las  habitaciones  y  para  otros 
usos. 

Etimología.  Del  griego  axopáw  (sto- 
re'ñ),  yo  extiendo:  latín,  storéa,  stóría; 
italiano,  stoja;  francés,  estere;  portu- 
gués, esleirá. 

Esterador.  Masculino.  El  que  es- 
tera 

Esterar.  Activo.  Poner  y  tenderlas 
esteras  en  el  suelo  para  reparo  contra 
el  frío.  II  Neutro  metafórico  familiar. 
Vestirse  de  invierno.  Dícese  en  sóa 
de  burla  aplicándolo  al  que  lo  hace 
antes  de  tiempo. 

Estercar.  Activo  anticuado.  Esteb- 
colab. 

Estercoladura.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  estercolar. 

Estercolamiento.  Masculino.  Es- 
tercoladüba. 

Etimología.  De  estercolar:  catalán 
antiguo,  esiercolamenf. 

Estercolar.  Activo.  Echar  estiér- 
col en  las  tierras  para  engrosarlas  y 
beneficiarlas.  ||  Neutro.  Echar  de  si  1^ 
bestia  el  excremento  ó  estiércol  Mas- 
culino. Estebcolebo,  en  su  segunda 
acepción. 

Etimología.  Del  latín  stercoráre:  ca- 
talán antiguo,  estercolar. 

Estercolero.  Masculino.  El  mozo 
que  recoge  y  saca  el  estiércol.  ||  El  lu- 
gar donde  se  recoge  el  estiércol. 

Estercolizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que 


ESTE 


264 


ESTE 


tiene  semejanza  con  el  estiércol  ó 
participa  de  sus  cualidades. 

£8tercolog:fa.  Femenino.  Tratado 
sobre  los  excrementos. 

Etimología.  Del  latín  stercus ,  es- 
tiércol, y  el  griego  lógos,  tratado;  vo- 
cablo híbrido. 

£stercoráceo,  cea.  Adjetivo.  Lo 
que  pertenece  al  estiércol  ó  está  lleno 
de  él. 

£stercoración.  Femenino.  Mate- 
ria fecal.  II  Estercoladura. 

Etimología.  Del  latín  stercórátlo, 
forma  sustantiva  abstracta  de  ster- 
cus, excremento;  italiano,  stercorazio- 
ne;  francés,  stercoration. 

£stercoral.  Adjetivo.  Referente  al 
estiércol. 

Etimología.  De  estiércol:  latín,  ster- 
córéus,  stercórárius;  francés,  stercoral, 
stercoraire;  italiano,  siercoraceo,  ster- 
corario. 

£stercorainieiito.  Masculino.  Es- 
tercoladura. 

Estercorario,  ria.  Adjetivo.  Que 
vive  y  se  complace  en  el  estiércol. 

Estercóreo,  rea.  Adjetivo.  Ester- 
coráceo. 

Estercorino,  na.  Adjetivo.  Excre- 
menticio. 

Etimología.  De  estercoráceo. 

Estercuelo.  Masculino.  La  opera- 
ción de  echar  estiércol  en  las  tierras. 

Etimología.  De  estercolar 

Estereóbata.  Masculino.  Arquitec- 
tura. Basamento  sin  moldura  que  sos- 
tiene un  edificio. 

Etimología.  Del  griego  axepeóz  (ste- 
reós),  sólido,  y  páxrjg  (bates),  que  va: 
francés,  stéréobate. 

Estéreo.  Masculino.  Unidad  de  me- 
dida para  leñas,  equivalente  ala  leña 
que  puede  colocarse,  apilada,  en  el 
espacio  de  un  metro  cúbico. 

Etimología.  Del  griego  oxepsóg  (ste- 
reósj,  sólido. 

Estereócero,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  antenas  sólidas. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  ke'ras,  cuerno. 

Estereodinamia.  Femenino.  Mecá- 
nica. Parte  de  la  física  que  explica 
las  leyes  del  movimiento  de  los  sóli- 
dos. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  dináviica:  francés,  stéréodyna- 
mie. 

Estereodinámico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  estereodinamia. 

Etimología.  De  estereodinamia: 
francés,  stéreodynamirjue. 

Estereófilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  hojas  sólidas  ó  firmes. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  phyllon,  hoja. 

Estereografía.  Femenino.  Artel 


de  representar  los  objetos  sobre  un 
plano. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  yraphein,  describir:  catalán,  es- 
tereografía; francés,  stéréographie. 

Estereográfico,  ca.  Adjetivo.  Lo 
que  pertenece  á  la  estereografía. 

Etimología.  De  estereografía:  fran- 
cés, ste're'ographíque;  catalán,  estereo- 
gráphich,  ca, 

Estereógrafo.  Masculino.  El  que 
profesa  ó  sabe  estereografía. 

Estereolog'ía.  Femenino.  Estudio 
de  los  sólidos  orgánicos. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  lógos,  tratado:  catalán,  estereolo- 
gia;  francés,  stéréologie. 

Estereológico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  estereología. 

Etimología.  De  estereología:  cata- 
lán, estereológich,  ca. 

Estereólogo.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  estereología  ó  el  que  la 
enseña. 

Etimología.  De  estereología:  cata- 
lán, estereóloch,  ya. 

Estereométria.  Femenino.  Geome- 
tría práctica.  La  ciencia  que  trata  de 
la  medida  de  los  sólidos. 

Etimología.  Del  griego  a-cspsojjieTpíoc- 
fstereonietrial;  de  stereós,  sólido,  y  me- 
tron,  medida:  catalán,  estereométria; 
francés,  steréoniétrie. 

Estereométrico,  ca.  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  á  la  estereométria. 

Etimología.  De  estereométria:  fran- 
cés, stéréoniélriqíie;  ca.ta,lá.ii,  estereomé- 
trich,  ca. 

Estereómetro.  Masculino.  Instru- 
mento para  medir  los  sólidos. 

Etimología.  De  estereométria. 

Estereonomfa.  Femenino.  Ciencia 
que  explica  las  leyes  de  los  fenóme- 
nos, deduciendo  sus  consecuencias 
por  cálculo. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  nomos,  ley. 

Estereonómico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
ferente á  la  estereonomía. 

Estereopo,  pa.  Adjetivo.  Zoología.. 
Que  tiene  el  pie  relleno  y  duro. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  poñs,  pie. 

Estereoraina.  Femenino.  Especie- 
de  mapa  topográfico. 

Etimología.  Del  griego  axepsQg  (SÍe- 
reósj,  sólido,  y  6pa|ia  (hórania),  vista::; 
francés,  ste're'orama.  ^ 

Estereoscopia.  Femenino.  Parte* 
de  la  óptica. 

Etimología.  De  estereoscopio. 

Estereoscópico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
ferente á  la  estereoscopia,  como  las. 
imágenes  que  están  en  relación  este- 
reoscópica. 

Etimología.  De   estereoscopio:  cata- 


ESTE 


265 


ÉSTE 


lán,  estereoscópich,  ca;  francés,  stéréos- 
eopique. 

KstereoHcoplo.  Masculino.  Ins- 
trumento óptico  en  el  cual,  colocada 
de  cierto  modo  una  imagen  y  mirada 
con  ambos  ojos  al  través  de  varios 
vidrios  de  aumento,  se  ve  sencilla; 
y,  tomando  notable  realce,  aparece 
como  si  los  objetos  que  representa 
fuesen  sóliilos  ó  de  bulto. 

Etimología.  Del  griego  stereáft,  sóli- 
do, y  skopéo,  yo  examino:  catalán,  es- 
tereóscop;  francés,  sléréoscope. 

Estereostática.    Femenino.   Parte 
de  la  física  que  trata  del  equilibrio 
de  los  sólidos. 
I       Etimología.  Del  griego  slereós,  sóli- 
¡    do,  y  slalikós,  que  está  derecho:  fran- 
cés, stéréostatiifue. 

Estereotipa.  Femenino.  Estereoti- 
pia. 

Estereotipado!',  ra.  Masculino  y 
femenino.  Ei  ó  la  que  estereotipa. 

Estereotipar.  Activo.  Imprimir 
con  planchas  firmes  y  estable?,  en 
que  las  letras  no  se  pueden  separar, 
como  en  las  otras  impresiones. 

Etimología.  De  estereotipia:  catalán, 
estereotipar;  francés,  sléréotyper. 

Estereotipia.  Femenino.  Imprenta. 
El  arte  de  imprimir  con  planchas  fir- 
mes ó  estables,  en  lugar  de  las  que 
comúnmente  se  usan  formadas  de  le- 
tras sueltas  que  se  pueden  separar.  |1 
Oficina  donde  se  estereotipa. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  typos,  figura:  catalán,  estereoti- 
pa: francés,  stérdoti/pie. 

Estereotípico,  ca.  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  á  la  estereotipia,  como 
establecimiento  estereotípico,  impre- 
sión ESTEREOTÍPICA. 

Etimología.  De  estereotipia: c&t&lékn, 
estereotipa  rh,  en. 

Estereotomía.  Femenino.  Arte  de 
cortar  la  madera  y  las  piedras  para 
las  construcciones. 

Etimología.  Del  griego  stereós,  sóli- 
do, y  tórtíP,  sección:  catalán,  estereoto- 
mía: francés,  siéréotomie. 

Estereotómico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  estereotomía. 

Etimología.  De  eslereotoniia:  cata- 
lán, eslereotóniich,  ca;  francés,  stéréoto- 
mique. 

Esterería.  Femenino.  Lugar  don- 
de se  hacen  esteras.  ||  Tienda  donde 
se  venden. 

Esterero.  Masculino.  El  que  hace 
esteras,  y  el  que  trata  en  ellas,  las 
▼ende,  cose  y  acomoda  en  las  habita- 
ciones. 

Etimología.  De  estera. 

Esterenstna.  Femenino.    Química. 
Parte  concreta    y    cristalina   de   los 
aceites  volátiles. 
Tomo  III 


Etimología.  Del  griego  oi6pe¿c  (ste- 
reós), sólido. 

Estcrigma.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  de  los  frutos  heterocarpos 
pluriloculares  con  tabiques  monos- 
permos ó  polispermos  distintos.  \\  Fí- 
sica. Cierto  meteoro  de  luz  inmóvil. 

Etimología.  Del  griego  aT>^pt.Y¡i,a 
(slfirigniai,  consolidación:  francés,  ste- 
rigme;  catalán,  esterignie. 

Estéril.  Adjetivo.  Lo  que  no  da 
fruto,  como  mujer  estéril  la  que  no 
pare,  tierra  estéril  la  que  no  produ- 
ce. II  Metáfora.  Dicese  del  año  en  que 
la  cosecha  es  muy  escasa,  y  de  lo.** 
tiempos  y  épocas  de  miseria. 

Etimología.  Del  sánscrito  stari, 
vaca  estéril:  griego,  oxsipog  (steiros), 
duro;  axeipa  ¡stiñra),  mujer  infecunda; 
latín,  slérítis,  infructuoso;  italiano, 
sterile;  francés,  sle'rile;  catalán,  estéril. 

Esterilidad.  Femenino.  Calidad 
que  caracteriza  las  cosas  infecundas. 
II  Falta  de  cosecha,  carestía  de  frutos. 

Etimología.  Del  latín  sterllUas:  ita- 
liano, slerilila;  francés,  ste'rililé;  pro- 
venzal,  esterilitat,  sterilitat;  catalán, 
esterilitat. 

Estérilísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  estéril. 

Etimología.  De  estéril:  catalán,  este- 
rilissini,  a. 

Esterilización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  esterilizar. 

Etimología.  De  esterilizar:  francés, 
stéritisalion. 

Esterilizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
esteriliza. 

Esterilizar.  Activo.  Hacer  infe- 
cundo y  estéril  lo  que  antes  no  lo 
era. 

Etimología.  Del  latín  stérilis,  esté- 
ril, y  faceré,  hacer:  catalán,  esterili- 
sar;  francés,  stériliser;  italiano,  steri- 
lire. 

Estérilmente.  Adverbio  modal.  De 
un  modo  estéril. 

Etimología.  De  estéril  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  estérilmeni; 
francés,  stérilement;  italiano,  steril- 
mente. 

Esterilla.  Femenino  diminutivo  de 
estera.  ||  Especie  de  galón  ó  trencilla 
de  hilo  de  oro  ó  plata;  también  se 
hace  de  paja.  Ordinariamente  es  muy 
angosta. 

Esterlín.  Masculino.  Bocací. 

Esterlina.  Adjetivo  que  se  aplica 
á  una  moneda  inglesa,  llamada  libra 
ESTERLINA,  que  cquivale  á  unos  noven- 
ta y  seis  reales  de  vellón. 

Etimología.  Del  inglés  síerimsrs;  ca- 
talán, esterlina;  francés,  sterling;  ita- 
liano, sterlino. 

Esternal.  Adjetivo.  Anatomía,  Ks- 
ferente  al  esternón. 

18 


ESTE 


266 


ESTE 


Etiholooía.  De  esternón:  francés, 
sternal;  italiano,  sternale. 

£stemalgia.  Femenino.  Medicina. 
Angina  de  pecho. 

Etimología.  De  esternón  y  el  griego 
algos,  dolor:  francés,  stenialgie. 

Ester nálgico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Referente  á  la  esternalgia. 

iEsternoclaviculario,  ria.  Adjeti- 
vo. Anatomía.  Relativo  al  esternón  y 
á  la  clavicula,  como  la  articulación 

ESTERNOCLAVICULAKIA. 

Etimología.  De  esternón  y  clavicula- 
rio:  francés,  sterno-claviculaire. 

Esternoclidomastoídeo,  dea.  Ad- 
jetivo. Anatomia.  Músculo  estkrnocli- 
domastoídeo.  Músculo  que  se  extien- 
de, desde  la  línea  curva  occipital  su- 
perior y  desde  la  apófisis  mastoides, 
al  esternón  y  á  la  faz  superior  de  la 
clavicula. 

Esternodina.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  en  el  esternón. 

Etimología.  De  esternón  y  el  griego 
odyne,  dolor. 

£8ternodinico,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Concerniente  á  la  esternodinia. 

Esternoliioídeo,  dea.  Adjetivo. 
Anatomía.  Músculo  esternohioides. 
Músculo  extendido  desde  la  parte  in- 
ferior del  hueso  hioides  hasta  la  par- 
te superior  posterior  del  esternón. 

Etimología.  De  esternón  é  hioides: 
francés,  sterno-hioidien. 

Estevnoliuineral.  Adjetivo.  Anato- 
inía.  Referente  al  esternón  y  al  hú- 
mero. 

Etimología.  De  esternón  y  húmero: 
francés,  sterno-hiime'ral. 

Esternón.  Masculino.  Anatomía.  El 
hueso  plano  situado  en  la  parte  ante- 
rior del  pecho,  con  el  cual  so  articu- 
lan por  delante  las  costillas  llamadas 
verdaderas. 

Etimología.  1.  Del  gi'iego  ax¿pvu|j,i 
(stóríiumi,  stórnymi),  extender:  latín, 
sternere,  desplegar,  dilatarse. 

2.  Del  griego  axépvov  (stérnon],  hue- 
so dilatado,  extendido:  catalán,  ester- 
nón; francés,  sternum. 

Esternopagria.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  que  consiste  en 
tener  dos  cuerpos  reunidos  sobre  la 
extensión  del  tórax. 

Etimología.  Del  griego  stérnon,  es- 
ternón, y  pagein,  fijar,  unir. 

Esternopágico,  ca.  Adjetivo.  Tera- 
tología. Referente  á  la  esternopagia. 

Esternópagro.  Masculino.  Teratolo- 
(jia.  Monstruo  que  tiene  dos  cuerpos 
unidos  por  el  esternón. 

Etimología.  De  esternopagia. 

1.  Estero.  Masculino.  El  acto  de 
esterar,  y  la  temporada  en  que  se  es- 
tera. 

Etimología.  De  esterar. 


8.  Estero.  Masculino.  Caño  ó  brazo 
que  sale  de  un  rio  y  que  participa  de 
las  crecientes  y  menguantes  del  mar, 
con  lo  cual  es  ¿  veces  navegable. 

Etimología.  Del  latín  aestuaríum, 
lugar  por  donde  entra  y  se  retira  el 
mar;  de  aettis,  marea:  bajo  latín,  este- 
rtuní,  entrada  de  un  puerto. 

Esterquero.  Masculino.  Esterco- 
lero. 

Esterqnilinio.  Masculino.  Mula- 
dar ó  sitio  donde  se  juntan  inmundi- 
cias ó  estiércol. 

Etimología.  Del  latín  sterquilinuim 
y  sterquUínum,  muladar. 

Estertor.  Masculino.  Medicina.  Ac- 
cidente que  consiste  en  una  respira- 
ción anhelosa,  que  produce  un  sonido 
involuntario,  las  más  veces  ronco,  y 
otras  á  manera  de  silbido.  Suele  pre- 
sentarse en  los  moribundos. 

Etimología.  1.  Del  latín  stertére, 
roncar:  francés,  slertear. 

2.  Del  latín  stcrtor.  (Academia.) 

Estertoroso,  sa.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne estertor. 

Estesia.  Femenino.  Sensibilidad. 

Etimología.  De  estética., 

Estetero.  Masculino.  Órgano  prin- 
cipal de  la  sensibilidad. 

Etimología.  De  estética. 

Estética.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  de  la  belleza  y  de  la  teoría  fun- 
damental y  filosófica  del  arte. 

Etimología.  Del  griego  ata9ávoa9at 
(aisthánesthai),  sentir;  ata9y]aLi;  (aisthi'^- 
sis),  sensación;  ataBYjtixóg  ''aisthétikós), 
que  siente:  francés,  eslhétique;  cata- 
lán, estética. 

Estéticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  manera  estética. 

Estético,  ca.  Adjetivo.  Relativo  á 
la  estética.  ||  Propio  de  la  sensibili- 
dad. 

Etimología.  De  estética:  catalán,  es- 
télicíi,  ca;  francés,  esthétique. 

Estetidión.  Masculino.  Entom  tío 
gía.  Tronco  del  cuerpo  de  los  insecto 

Etimología.  Del  griego  oxffiog  (stí-- 
thosí,  pecho;  axs9í5iov  (slelhídion):  fran- 
cés, stélhidion. 

Estetometría.  Femenino.  Medida 
de  los  diversos  diámetros  del  pecho. 

Etimología.  Del  griego  stethos,  pe- 
cho, y  métron,  medida:  francés,  sté- 
thoniPtrie. 

Estetométrico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  estetometría. 

Estetónietro.  Masculino.  Medicina. 
Instrumento  para  medir  las  dimensio- 
nes del  pecho. 

Etimología.  De  estetometría:  francés, 
stétliODictre. 

Estetoscopia.  Femenino.  Arte  de 
servirse  del  estetoscopio. 

Etimología.  Del  griego  stethos,  pe- 


ESTI 


267 


ESTI 


•cho,  y  skopéó,  yo  examino:  francés, 
stélhoscopie. 

£steto8cópico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  estetoscopia. 

Etimología.  De  estetoscopia:  francés, 
stélhoscopique. 

estetoscopio.  Masculino.  Medicina. 
Instrumento  acústico  para  inspeccio- 
nar el  estado  del  pecho  por  medio  del 
sonido. 

Etimología.  De  estetoscopia:  francés, 
stétlioscopie. 

Ksteva.  Femenino.  La  pieza  corva 
del  arado,  sobre  la  cual  lleva  la  mano 
izquierda  el  que  ara  para  apretar  la 
reja  contra  la  tierra.  ||  La  pértiga 
gruesa  con  que  en  las  embarcaciones 
se  aprietan  las  sacas  de  lanas  unas 
sobre  otras.  ||  En  los  coches  de  cons- 
trucción antigua,  un  madero  corvo 
que  por  cada  punto  toca  inferiormen- 
te,  ó  sostiene  una  de  las  varas,  y  por 
el  medio  asienta  sobre  la  unión  de  la 
tijera. 

Etimología.  Del  latín  stiua,  que  era 
la  mancera  del  arado. 

Estevado,  da.  Adjetivo.  El  que  tie- 
ne las  piernas  torcidas  en  arco,  á.  se- 
mejanza de  la  esteva. 
Kstevón.  Masculino.  Esteva. 
Estezado.  Masculino.  Correal. 
Estiaje.  Masculino.  Nivel  más  bajo 
ó  caudal  mínimo  que  ordinariamente 
tienen  las  aguas  de  un  río,  ó  de  otra 
corriente,  por  efecto  de  los  calores 
del  estío. 
Etimología.  De  estío.  (Academia.) 
Kstiar.    Neutro    anticuado.    Dete- 
nerse, pararse. 

Etimología.  De  estio,  como  quien 
dice  sestear. 

Estiba.  Femenino.  Atacador.  ||  Lu- 
gar en  donde  se  aprieta  la  lana.  ||  Ger- 
vianía.  Castigo. ||  Marina.  Lastre  y  car- 
ga que  se  pone  en  la  bodega  de  las 
embarcaciones  distx-ibuída  para  el 
conveniente  equilibrio. 
Etimología.  De  estibar.  (Academia.) 
Estibada.  Femenino.  Terreno  mon- 
tuoso que,  después  de  descuajado  y 
rozado,  se  cava  y  siembra. 

Estibador.  Masculino.  El  que  en 
los  esquileos  aprieta  la  lana  en  las 
sacas. 
Etimología.  De  estibar.  (Academia.) 
Estibal.  Masculino.  Gemianía.  Bo- 
tín ó  borceguí  de  mujer. 

Estibar.  Activo.  Apretar,  recalcar; 
como  se  hace  con  la  lana  cuando  se 
ensaca.  ||  Gemianía.  Castigar.  ||  Mari- 
na. Colocar  ó  distribuir  la  estiba  ó 
carga  en  la  embarcación. 

Etimología.  Del  latín  slipare.  (Aca- 
demia.) 

Estíbete.  Masculino.  Especie  de 
tienta  que  usan  los  cirujanos. 


Estibia.  Femenino.  Veterinaria.  Es- 
tibio. 

Estibiado,  da.  Adjetivo.  Farmacia. 
Que  contiene  antimonio. 

Etimología.  De  estibio:  francés,  sti' 
bié;  italiano,  stibiato. 

Estibio.  Masculino.  Antimonio. 

Etimología.  Del  latín  stibíuní,  anti- 
monio: italiano,  stibio. 

Estibiuro.  Masculino.  Quimica. 
Mezcla  de  antimonio  con  otros  cuer- 
pos. 

Etimología.  De  estibio:  francés,  sti- 
biure. 

Estibo.  Masculino.  Gemianía.  Za- 
pato. 

Estiben.  Masculino.  Gemianía.  Ca- 
rrera. 

Esticoearpo,  pa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  frutos  dispuestos  en  espiral. 

Etimología.  Del  griego  oxí^os  (stí- 
cJios),  verso,  espiral,  y  knrpós,  fruto. 

Esticos.  Masculino.  Farmacia.  Con- 
fección pectoral  cuya  base  es  el  ma- 
rrubio. 

Etimología.  Del  griego oxíxiQ  (stiche): 
latín,  stíca,  stícha,  especie  de  uva. 

Estiércol.  Masculino.  El  excremen- 
to de  cualquier  animal,  y  también 
las  materias  vegetales  podridas  que 
se  destinan  al  abono  de  las  tierras. 

Etimología.  1.  Del  latín  stercus;  for- 
ma de  tergere,  limpiar.  (Academia.) 

2.  Del  sánscrito  gakrt,  inmundicia: 
griego,  oxaxós  (skatós!;  latín,  stercus; 
italiano,  sterco;  catalán  antiguo,  es- 
tércol. 

Estifínico,  ca.  Adjetivo.  Quimica. 
Acido  estifínico.  Acido  llamado  tan- 
nin  artificial,  obtenido  del  extracto  de 
madera  de  Fernambuco,  sometido  á 
la  acción  de  una  cantidad  de  ácido 
nítrico. 

Etimología.  Del  griego  axúcpü)  {sty- 
phfl),  yo  restriño:  francés,  stijphinique. 

Estibio,  gia.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  laguna  Estigia;  metafóri- 
camente se  toma  por  cosa  infernal, 
en  cuyo  sentido  sólo  tiene  uso  en  la 
poesía. 

Etimología.  Del  l&tin  stygius:  italia- 
no, stigio. 

Estigioso,  sa.  Adjetivo.  Infernal, 
referente  á  la  laguna  Estigia. 

Estigrma.  Masculino.  Marca  ó  se- 
ñal en  el  cuerpo.  Se  aplica  principal- 
mente á  la  que  se  impone  con  hierro 
candente,  bien  como  pena  infamante, 
bien  como  signo  do  esclavitud.  Se  usa 
esta  voz  más  bien  en  sentido  metafó- 
rico, como  equivalente  á  desdoro, 
afrenta,  mala  fama. 

Etimología.  Del  griego  oxí^siv  (stí- 
zein),  picar;  ozL-fiia  (stignia),  punto:  la- 
tín, stigma,  stigniátis,  marca,  señal  del 
siervo    y    de   algunos  delincuentes; 


ESTI 


268 


ESTI 


italiano,  stignia;  francés,  stifj7nate;  ca- 
talán, estigma. 

£stigniatario,  ria.  Adjetivo.  His- 
toria natural.  Que  tiene  estigmas  ó 
]iuatos. 

Etimología.  De  estigma:  francés, 
stigniiitaire. 

astigmático,  ca.  Adjetivo.  Befe- 
rento  ai  estigma. 

Etimología.  De  estigma:  latín,  sít¡7- 
ma'lcus;  marcado  á  hierro;  francés, 
stigniatiqae;  italiano,  sligniático. 

Esti£;matizable.  Adjetivo.  Digno 
de  ser  estigmatizado. 

Kstigmatización.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  estigmatizar. 

Estigmatizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
estigmatiza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

£stig^niatizaiite.  Participio  activo 
de  estigmatizar. 

Estigmatizar.  Activo.  Marcar  á 
alguno  con  hierro  candente.  ||  Afren- 
tar, infamar. 

Etimología.  Del  griego  czífinxxL^ei'v 
(sligmatizein):  latín,  stigniáre;  marcar 
con  hierro;  francés,  stigniatiser;  ita- 
liano, sligmatizzare. 

!Estfg:niato.  Masculino.  Cirugía.  Ci- 
catriz ó  señal  que  deja  una  llaga.  || 
Marca  de  un  hierro  candente  ó  impre- 
sa de  otro  modo:  es  por  lo  común  in- 
famante. II  Botánica.  Parte  del  pistilo 
de  las  plantas  que  recibe  el  principio 
fecundante.  ||  Entomología.  Cada  una 
de  las  aberturas  del  costado  del  cuer- 
po de  los  insectos. 

Etimología.  Del  griego  Qziy\i<xxla,(; 
{stignitilins),  marcado  con  puntos:  la- 
tín ,  sLig))iátías ,  el  esclavo  marcado 
con  hierro. 

EHtigmatografía.  Femenino.  Arte 
de  escribir  con  puntos  ó  por  medio 
de  caracteres  redondos  ó  diminutos. 

Etimología.  Del  griego  stigmalo!^, 
genitivo  de  stignia,  y  graphein,  des- 
cribir. 

Estigrmatográflco ,  ca.  Adjetivo. 
Coiuíerniente  á  la  estigmatografia. 

Estlgrmatógrafo.  Masculino.  Ver- 
sado en  la  estigmatografia. 

£stigniatópneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  respira  por  medio  de  estíg- 
matos. 

Etimología.  De  estigmalo  y  el  grie- 
go uveív /p»i/?r«),  respirar. 

Estígmnlo.  Masculino.  Botánica. 
Cada  una  de  las  divisiones  de  un  es- 
tigma. 

Etimología.  De  estí^mo;  francés,  sífgf- 
mule. 

Estilado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Destilado. 

Etimología.  De  estilar:  catalán,  esti- 
lat,  do;  francés,  stylé. 

Estilar.    Activo.    Usar,    acostum- 


brar, practicar.  ||  Ordenar,  extender, 
formar  y  arreglar  alguna  escritura, 
despacho,  establecimiento  y  otras  co- 
sas conforme  al  estilo  y  formulario 
que  corresponde.  Usase  como  neutro 
y  más  como  recíproco. 

Etimología.  De  estilo:  catalán,  esti- 
lar; francés,  styler;  italiano,  stilare. 

Estllbo.  Masculino.  EntonioloQia. 
Insecto  himenóptero,  asi  denomina- 
do por  su  brillo.  ||  Botánica.  Género  de 
plantas  doicas  del  Cabo  de  Buena  Es- 
peranza. 

Etimología.  Del  griego  stilbos,  bri- 
llante. 

Estilbón.  Masculino.  Germania.Bo- 

RRACHO. 

Etimología.  Del  griego  stilbos,  bri- 
llante, aludiendo  al  color  encendido 
del  rostro. 

Estilbósporo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  hongos  microscópicos  que 
nacen  en  la  corteza  de  las  plantas. 

Etimología.  Del  griego  aziX6oi  (slil- 
bo),  brillar,  oilXQoq,  (slilbosi,  brillante, 
y  Ticopóc  (poros),  callosidad,  por  seme- 
janza de  forma. 

Estilete.  Masculino.  Instrumento 
de  cirue:ia  largo  y  flexible  que  sirve 
para  sondear. 

Etimología.  Do  estilo:  francés,  stglet; 
italiano,  sl^lftto. 

Estilicidio.  Masculino.  El  acto  de 
estar  manando  ó  cayendo  y  destilan- 
do gota  á  gota  algún  licor, y  la  desti- 
lación que  así  mana. 

Etimología.  Del  latín  stillicldhim; 
de  sillín,  gota,  y  cadere,  caer:  catalán, 
estU-licidi. 

Estiliforme.  Adjetivo.  Botá7iica, 
Que  tiene  forma  de  estilo. 

Etimología.  Del  latín  styhis,  estilo, 
y  forma. 

Estillsmo.  Masculino.  Prurito  en 
engalanar  el  estilo. 

E T iMOLOGÍA.  De  eslilisla:  francés, 
stylisnip. 

Estilista.  Masculino.  Amigo  de  en- 
galanar el  estilo. 

Etimología.  De  estilo:  francés,  s/y- 
liste. 

Estulto.  Masculino  diminutivo  de 
estilo. 

Estilo.  Masculino.  Punzón  de  hie- 
rro, con  el  cual  escribían  los  antiguos 
en  tablas  enceradas.  ||  La  varilla  ó 
planchita  triangular  de  metal  clava 
da  y  fija,  que,  con  su  sombra,  señala 
las  horas  en  los  relojes  de  sol.  ||  El 
modo  de  formar  y  combinar  las  fra- 
ses y  períodos  que  distingue  entro  si 
á  diferentes  escritores  ú  oradores. 
Aplícase  también  á  las  bellas  artel 
con  alusión  á  la  manera  de  ejecutar 
sus  obras  los  pintores,  escultores,  etc.: 
y  asi  se  dice:  el  estilo  de  Murillo,  d€ 


ESTI 


269 


ESTI 


Miguel  Ángel,  de  Rosini.  p  Modo,  ma- 
nera, forma.  ||  Uso,  práctica,  costum- 
bre, moda.  II  Forense.  La  fórmula  de 
proceder  jurídicamente,  y  el  orden  y 
método  de  actuar.  ||  antiguo.  Q-onolo- 
ijia.  El  que  se  usaba  en  la  computa- 
ción de  los  años  hasta  la  corrección 
gregoriana.  ||  familiar  ó  humilde.  El 
que  es  llano  y  sin  adornos.  ¡|  ó  voz  fa- 
miliar. El  que  se  usa  comúnmente  en 
la  conversación  ó  en  las  cartas  que 
se  escriben  entre  amigos.  ||  figurado. 
Aquel  en  que  se  usa  de  figuras  retóri- 
r  as  y  demás  galas  de  la  oratoria.  || 
jiEDio.  El  que  es  armonioso,  elegante 
y  adornado  de  figuras,  bien  que  me- 
nos graves  y  vehementes  que  las  que 
admite  el  estilo  sublime.  ||  nuevo.  Mo- 
do de  computar  los  años  según  la  co- 
rrección gregoriana.  || peinado.  El  que 
adolece  de  nimiedad  en  los  adornos, 
y  en  que  se  emplean  dicciones  y  fra- 
;;es  rebuscadas.  ||  sublime.  El  que,  so- 
bre ser  puro,  elegante  y  figurado,  se 
ha  de  componer  de  palabras  escogi- 
das, sonoras  y  majestuosamente  co- 
locadas. II  Levantar  el  estilo.  Frase. 
Dsar  de  expresiones  elocuentes  y  su- 
blimes. H  Subir  el  estilo.  Frase  meta- 
fórica. Irle  dando  mayor  energía  y 
viveza  en  las  voces  y  locuciones. 

Etimología.  Del  griego  axáo)  (stáñ), 
estar  de  pie;  otúco  (stiidj,  erigir;  oxuXog 
fsti/los),  columna:  latín,  styliis  ó  stilus; 
italiano,  stilo;  francés,  style;  proven- 
^al  y  catalán,  estil. 

£8tilóbata.  Masculino.  Arquitectu- 
ra. Pedestal  que  sostiene  columnas, 
sinónimo  de  plinto. 

Etimología.  Del  griego  a-cuXo6áTY)i; 
fstylobátés) ;  de  stylos,  columna,  y  pai- 
V31V  (bainein),  descansar  sobre  el  pro- 
pio pie:  francés,  stylobato. 

Eíitiloides.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
S3  parece  á  un  estilete.  ||  Apófisis  es- 
■riLoiDES.  Analoniia.  Eminemdas  del- 
gadas y  redondas  que  presenta  la  ex- 
tremidad carpiana  del  radio  y  del 
cubio. 

Etimología.  Del  griego  stylos,  esti- 
lo, y  eidos,  forma:  francés,  stylocle,  sti- 
l.o'ide. 

Estilometría.  Femenino.  Arte  de 
medir  las  columnas. 

Etimología.  Del  griego  stylos ,  co- 
lumna, y  nie'írrtn,  medida:  francés,  sty- 
iomélrie. 

Estilómetro.  Masculino.  Arquitec- 
tura. Instrumento  propio  para  medir 
columnas. 

Etimología.  De  esíiíorneíria.-  francés, 
stylometre. 

Estiloso,  sa.  Adjetivo.  Botánica. 
■Que  tiene  un  estilo  muy  largo. 

Etimología.  De  estilo:  latín,  st7l5sus. 

XSstilóstemo,  ma.  Adjetivo.  Botáni- 


ca. Que  tiene  un  estilo  y  juntamente 
dos  estambres. 

Etimología.  Del  griego  stylos,  esti- 
lo y  sténima  (oxán|ia),  corona;  áestépho 
(a-cécpw),  yo  corono. 

Estilostémono,  na.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  los  estambres  insertos 
en  el  pistilo. 

Etimología.  De  estilóstonio. 

Kstima.  Femenino.  Consideración 
y  aprecio  que  se  hace  de  alguno  ó  de 
alguna  cosa  por  su  calidad  y  circuns- 
tancias. II  Marina.  Concepto  que  se 
forma  de  la  situación  del  buque  sin 
sujeción  á  observaciones  astronómi- 
cas. 

Etimología.  De  esHynar:  provenzal 
y  catalán,  estima;  francés,  estime;  ita- 
liano, .sí!r;!a. 

Estimabilidad.  Femenino.  Lo  que 
constituye  estimable  alguna  cosa. 

Etimología.  De  estimable:  italiano, 
stimahiliiá. 

Estimabilísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  estimable. 

Estimable.  Adjetivo.  Lo  que  admi- 
te estimación  ó  aprecio.  ||  Lo  que  es 
digno  de  aprecio  y  estimación. 

Etimología.  Del  latín  aestimñb'ílis: 
italiano,  slimábile;  francés  y  catalán, 
estinialüe. 

Estimación.  Femenino.  El  aprecio 
y  valor  que  se  da  y  en  que  se  tasa  ó 
considera  alguna  cosa.  ||  Anticuado. 
Instinto.  ||  Amor,  cariño,  aprecio.  En 
este  sentido  se  dice:  ha  merecido  la 
estimación  del  público,  es  el  objeto  de 
mi  estimación.  ||  propia.  Amor  propio. 

Etimología.  Del  latín  aestimátío, 
forma  sustantiva  abstracta  de  aesti- 
t^iátiis,  estimado:  catalán,  estimado; 
francés,  estimation;  italiano,  stima- 
zione. 

Estimadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  estimación. 

Etimología.-  De  estimada  y  el  sufijo 
adverbial  miente. 

Estimadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  estimado. 

Etimología.  De  estimado:  catalán, 
estimadtssim,  a. 

Estimador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
tima. 

Etimología.  Del  latín  aestimátor,  el 
que  pone  precio  á  las  cosas:  italiano, 
stimatore;  francés,  estimateur;  catalán , 
esti'mador,  a. 

Estimar.  Activo.  Apreciar,  poner 
precio  y  tasa  á  las  cosas. ||Hacer  apre- 
cio y  estimación  de  alguna  persona  ó 
cosa.  II  Juzgar. 

Etimología.  Del  latín  aestimáre,  ta- 
sar, pensar,  hacer  juicio  y  concepto 
de  una  cosa:  italiano,  stimare;  fran- 
cés, estimer;  provenzal,  esmar,  eslimar; 
catalán,  estimar. 


ESTI 


270 


ESTI 


Estimativa.  Femenino.  La  facul- 
tad del  alma  racional  con  que  hace 
juicio  del  aprecio  que  merecen  las 
cosas.  II  En  los  brutos,  el  ipstinto. 

Etimología.  De  estimar:  catalán, 
estimativa. 

Estimativo,  va.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  estimativa.  ||  Apreciativo. 

Etimología.  Del  latín  aestinidtórius : 
italiano,  stimativo;  francés,  estiinatif; 
proven zal,  estimatiu. 

Estimatosis.  Femenino.  Medicina. 
Hemorragia  del  canal  de  la  uretra. 

Etimología.  Del  griego  OTÜfia  (sty- 
ma"),  erección;  forma  de  ctów  (síyó),  yo 
erjjo. 

Estimnlable.  Adjetivo.  Susceptible 
de  estímulo. 

Estimnlacióii.  Femenino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  estimular. 

Etimología.  Del  latín  síimuíátí'o:  ita- 
liano, slimnlaziotie;  francés,  stimula- 
tion. 

Estimnladamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  estímulo. 

Etimología.  De  estimulada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Estimulador.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Que  estimula. 

Etimología.  De  estimular:  latín,  sti- 
midátor;  italiano,  stimolatore;  francés, 
stimulnteur;  catalán,  estimulador. 

Estimuladora.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Forma  femenina  de  estimulador. 

Etimología.  De  estimulador:  latín, 
stimulatrix,  stimrdátricis;  italiano,  sti- 
molatrice;  francés,  stimulatrice;  cata- 
lán, estimuladora. 

Estimulante.  Participio  activo  de 
estimular.  ||  Adjetivo.  Que  estimula,  jj 
Masculino,  Medicina.  Un  estimulante. 
II  Estímulo. 

Etimología.  Del  latín  stimulans,  sti- 
mulántis,  participio  de  presente  de  sti- 
midáre:  catalán,  estimulant;  francés, 
estimulant;  italiano,  stimidante. 

Estimular.  Activo.  Aguijonear,  pi- 
car, punzar.  ||  Metáfora.  Incitar  repe- 
tidamente y  con  viveza  á  la  ejecu- 
ción de  alguna  cosa.  ||  Medicina.  Ex- 
citar. 

Etimología.  Del  latín  stimidáre, 
aguijonear:  catalán,  estimular;  fran- 
cés, slimtdey;  italiano,  stimulare. 

Estimulo.  Masculino  anticuado.  La 
aguijada  con  que  el  labrador  punza  á 
los  bueyes  para  que  anden.  f|  Metáfo- 
ra. Aguijón,  incitamiento  para  obrar. 
II  Medicina.  Todo  lo  que  es  propio,  por 
razón  de  su  naturaleza,  para  produ- 
cir una  excitación  en  la  economía 
animal. 

Etimología.  Del  latín  stimiUus,  por 
estigmülus,  aguijada  para  picar  á  los 
bueyes:  italiano,  stimolo;  francés,  sti- 
pttUe,  voz  do  botánica;  stimzdus,  voz 


de  medicina;  catalán,  estimulo,  estimul.. 

Estimnloso,  sa.  Adjetivo  anticua* 
do.  Lo  que  estimula. 

Etimología.  Del  latín  stiynulósus. 
(Academia.) 

Estinco.  Masculino.  Zoología.  Ani- 
mal, especie  de  lagarto,  que  se  cría 
en  Egipto  y  Arabia:  tiene  todo  el 
cuerpo  cubierto  de  escamas,  los  de- 
dos con  bordes  membranosos  y  la 
cola  rolliza  y  comprimida  hacia  la. 
punta. 

Etimología.  Del  griego  oxíyxog 
fskigkos),  cocodrilo  terrestre;  del  latín 
scincus:  francés,  scinque. 

Estío.  Masculino.  Una  de  las  cua- 
tro estaciones  en  que  se  divide  el  año, 
la  cual  dura  desde  el  solsticio  de  ve- 
rano hasta  el  equinoccio  del  otoño,  fj 
Anticuado,  Primavera. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  ind, 
arder:  griego,  olIQsíw  (aitheinj ,  quemar; 
latín,  aestiiáre,  bullir. 

2.  Del  sánscrito  iddhan,  aidhas,  ca- 
lor: griego,  aíGog  (aithosl,  el  estío;  la- 
tín aestus;  italiano,  estáte,  state;  fran- 
cés, été;  provenzal,  estat;  catalán, 
estin. 

3.  Del  latín  aestlvum  tempus.  (Aca- 
demia.) 

Estiomenar.  Activo.  Medicinei.  Co- 
rroer alguna  parte  carnosa  del  cuer- 
po los  humores  que  á  ella  fluyen. 

Etimología.  De  estiómeno.  (Acade- 
mia.) 

Estiómeno.  Masculino.  Medicina. 
Corrosión  de  una  parte  carnosa  del 
cuerpo  por  los  humores  que  á  ella 
afluyen. 

Etimología,  Del  griego  saOtófisvog, 
roído.  (Academia.) 

Estipe.  Masculino  anticuado.  Ai'- 
quiteclura.  Estípite. 

Estipela.  Femenino.  Botánica.  Nom- 
bre de  las  estipulas  que  en  una  hoja 
compuesta  nacen  en  la  base  de  las  fo- 
liólas. 

Etimología.  De  estiptda. 

Estipelado,  da.  Adjetivo,  Botánica. 
Calificación  de  un  peciolo  secundario, 
terciario  ó  parcial,  provisto  de  pe- 
queñas estípulas  en  su  base. 

Etimología.  De  estipula. 

Estipendiar.  Activo.  Dar  estipen- 
dio. 

Etimología.  Del  latín  stips,  stipis^ 
vellón,  moneda  de  cobre  de  los  roma- 
nos; stipendiare,  servir,  militar  con 
paga:  de  stips  y  penderé,  pagar:  cata- 
lán,  estipendiar;  francés,  slipendier; 
italiano,  stipendiare. 

Estipendiario.  Masculino.  El  qu» 
lleva  estipendio  ó  sueldo  de  otro,  i|  An- 
ticuado, Tributario,  pechero. 

Etimología.  Del  latín  stipendiáríus, 
pechero:  catalán,  estipendiari,  a;  fran- 


ES  TI 


271 


ESTI 


cés,  stipendixire;  italiano,  slifjea  (iano. 

Estipendio.  Masculino.  Paga  ó  re- 
muneración que  86  da  á  alguna  per- 
sona por  8u  traba.io  y  servicio. 

Etiuolosía.  Del  latín  sti2}f>ndíuni, 
sueldo:  catalán,  eslipendi;  francés,  $ti- 
pendie;  italiano,  stipendio. 

Kstipífero,  ra.  Adjetivo.  Botiuiica. 
Que  tiene  estipos. 

Etimología.  Del  latín  stipa,  caña  de 
la  miel,  paja,  y  [(''rre,  llevar. 

Estipiforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  la  forma  de  estipo. 

Etimología.  De  eslipo  y  forniéi:  fran- 
cés, stipiforme. 

ICstipite.  Masculino.  Arquitectura. 
Columna  ó  pilastra  á  manera  de  pirá- 
mide, con  la  punta  hacia  abajo. 

Etimología.  Del  latín  stipite,  ablati- 
vo de  st'tpes,  sllpítis,  palo  hincado  en 
tierra,  puntal:  italiano,  stipite;  cata- 
lán, estípite. 

Estipíteo,  tea.  Adjetivo.  Botánica. 
Sostenido  por  un  tallo. 

Etimología.  De  estipo:  francés,  sti- 
pite. 

Estipticar.  Activo.  Medicina.  Apre- 
tar, desecar  y  restriñir. 

Etimología.  De  estíptico. 

Estipticidad.  Femenino.  Medicina. 
Virtud  y  facultad  de  apretar,  desecar 
y  restringir. 

Etimología.  De  estípitco:  francés, 
stypticíté. 

Estíptico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  tiene  virtud  de  estipticar.  ||  Lo 
que  tiene  sabor  metálico  astringente. 

El  que  padece  la  enfermedad  ó  ac- 
cidente de  ser  estreñido  y  no  poder 
obrar  y  descargar  el  vientre.  ||  Metá- 
fora. Miserable,  parco  en  demasía. 

Etimología.  Del  griego  OTÓcpeiv  ¡sty- 
pheinl,  estrechar;  oxÓTiog  (styposj,  tron- 
co; axúnr¡  (stype);  estopa;  otuTixixóg  (stijp- 
nhós),  que  estrecha:  latín,  stypticus; 
italiano,  slitico;  francés,  styptique;  ca- 
talán, estiptich,  ca;  provenzal,  stiptic, 
t'.sítpítc. 

Estiptiquez.  Femenino.  Estreñi- 
miento de  vientre,  y  Metáfora,  Mez- 
quindad, roñería. 

Etimología.  De  estíptico. 

Estípula.  Femenino.  Botánica.  Apén- 
dice que  en  muchas  plantas  acompa- 
ña la  base  de  la  hoja  ó  del  pedúnculo. 

Etimología.  Del  latín  stipüla,  paja  ó 
caña  de  la  mies;  diminutivo  de  stlpa,la, 
paja  ó  encañadura  con  que  se  cubre 
el  techo  de  las  chozas:  italiano,  estipu- 
la; fr&ncés,  stipule;  catalán,  estipula. 

Estipnlable.  Adjetivo.  Que  puede 
estipularse. 

Estipnláceo,  cea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  estonias. 

Estipulación.  Femenino.  Convenio 
■yerbal.  ||  Forense  anticucuio.  Promesa 


que  se  hacía  y  aceptaba  verbalmente, 
según  las  solemnidades  y  fórmulas 
prevenidas  por  derecho.  Nuestras  le- 
yes patrias  han  abolido  esas  fórmu- 
las, declatando  eficaces  todas  las  pro- 
mesas serias  y  honestas. 

Etimología.  De  estipular:  latín,  sti- 
pulátío;  italiano,  stipulazione;  francés, 
stipulation;  catalán,  estipulada. 

Estipulador,  ra.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Que  estipula. 

Etimología.  De  estipular:  latín,  stí- 
pidátor;  catalán,  estipulador,  a. 

Estipulante.  Participio  activo  de 
estipular.  ||  Adjetivo.  Que  estipula. 

Etimología.  Del  latín  stipnlans,  sli- 
pülantis,  participio  de  presente  de  sti- 
piiláre  y  stipülári,  estipular:  italiano, 
stipulante;  francés,  stipulant;  catalán, 
estipidant. 

Estipular.  Activo.  Forense.  Hacer 
contrato  verbal,  contratar  por  medio 
de  estipulación. 

Etimología.  Del  latín  stipulare,  de- 
rivado de  stipüla,  paja  ó  caña  de  la 
mies:  italiano,  stipulare;  francés,  sti- 
puler;  catalán,  estipular. 

Estipulativo,  va.  Adjetivo.  Que  es- 
tipula. 

Estipulifero,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Estipoláceo. 

Etimología.  Del  latín  sítpííía  y  férri', 
llevar. 

Estipuloso,  sa.  Adjetivo.  Botánica. 
Provisto  de  tres  grandes  estípulas. 

Estique.  Masculino.  Instrumento 
de  madera  con  que  forman  los  escul- 
tores los  modelos  de  barro. 

Etimología.  Del  inglés  sticli,  bastón. 

Estira.  Femenino.  Especie  de  cu- 
chilla de  cobre  con  que  los  zurrado- 
res quitan  la  flor,  aguas  y  manchas 
al  cordobán  de  ooíores,  rayéndolo. 

Etimología.  Del  latín  striyUis,  ins- 
trumento para  raer:  catalán,  estira. 

Estirable.  Adjetivo.  Que  puede  es- 
tirarse. 

Estiracear.  Activo  familiar.  Dar 
tirones  ó  estirones. 

Estiracina.  Femenino.  Química. 
Materia  cristalizable  hallada  en  el 
estoraque. 

Etimología.  De  estirax:  francés,  sty- 
racine. 

Estiradamente.  Adverbio  de  mo- 
do metafórico.  Escasamente,  apenas; 
y  asi  se  dice:  Fulano  estibadamente 
tiene  para  comer.  ||  Con  fuerza,  con 
violencia  y  forzadamente. 

Etimología.  De  estirada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Estirado,  da.  Adjetivo  metafórico. 
El  que  afecta  gravedad  ó  esmero  en 
su  traje  y  el  entonado  y  orgulloso  en 
su  trato  con  los  demás.  ||  El  nimiamen- 
te económico. 


ESTI 


272 


ESTO 


Etimología.  De  estirar:  francés,  déti- 
rc;  italiano,  stirato;  catalán,  estirat,  da, 

Sstirador,  ra.  Adjetivo.  Quo  es- 
tira. 

Estirajar.  Activo  familiar.  Esti- 
bar. 

Estirajón.  Masculino  familiar.  Es- 
tirón. 

Estiramiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  estirar. 

Etimología.  De  estirar:  italiano,  sti- 
.•amento,  stiralura;  catalán  antiguo, 
cstirament. 

Estirante.  Participio  activo  de  es- 
tirar. I!  Adjetivo.  Que  estira. 

Estirar.  Activo.  Alargar,  dilatar 
alguna  cosa,  extendiéndola  con  fuer- 
za para  que  dé  de  sí.  Usase  también 
como  recíproco.  |¡  Metáfora.  Alargar, 
ensanchar  el  dictamen,  la  opinión,  la 
jurisdicción  más  de  lo  que  se  debe. 

Etimología.  Del  prefijo  es,  por  ex, 
fuera,  y  tirar:  italiano,  stirare;  fran- 
cés, détirer;  catalán,  estirar,  estirarse, 

Estirax.  Masculino.  Botcmica.  Esto- 
raque. II  Nombre  de  varias  substan- 
cias aromáticas  y  balsámicas. 

Etimología.  Del  griego  axúpag  {sty- 
raxl:  latín,  styrax  y  stliórax;  francés, 
styrax. 

Estirazar.  Activo  familiar.  Esti- 
bar. 

Estirijón.  Masculino  familiar.  Es- 
tirón. 

Estirio,  ria.  Sustantivo  y  adjetivo. 
.Natural  de  la  Estiria  y  concerniente 
a  ella. 

Etimología.  De  Estiria:  latín,  st'irhis 

.Estirón.  Masculino.  La  acción  con 
que  uno  estira  ó  arranca  con  fuerza 
alguna  cosa.  ||  Crecimiento  en  altura. 
II  Dar  un  estirón.  Frase  metafórica  y 
familiar.  Se  dice  del  que  ha  crecido 
mucho  en  poco  tiempo. 

Etimología.  De  estirar:  catalán,  es- 
tircigassada,  estirada. 

Estirpe.  Femenino.  Raíz  y  tronco 
de  alguna  familia  ó  linaje. 

Etimología.  Del  griego  oxótty)  (sti/- 
p<'\  corteza  del  cáñamo; otúzo^/st'/pos', 
cepa,  tronco;  del  latín  stirps,  eslirpis, 
tronco,  rama,  árbol. 

Estirpe©,  pea.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  ha  tomado  raíces. 

Etimología.  Del  latín  stirps,  stlrpis, 
raíz. 

Estítico,  ca.  Adjetivo.  Estíptico. 

Estitiquez.  Femen  no.  Estipti- 
quez. 

Estival.  Adjetivo.  Lo  pertenecien- 
te al  estío;  como  solsticio  estival.  || 
Masculino.  Gemianía.  Botín  ó  borce- 
guí de  mujer. 

Etimología.  Del  latín  urstas,  estío; 
aesllvus,  caluroso;  aesllvúlis,  estival: 
francés,  estival;  italiano,  stivale. 


Estivo,  va.  Adjetivo.  Estival.]  [Mas- 
culino. Gerntania.  El  zapato. 

Etimología.  Del  latín  aestiviis:  ita- 
liano, stivo. 

Estizola.  Femenino.  Cada  uno  de 
los  alambres  en  que  juegan  los  caño- 
nes cuando  se  urde  la  seda. 

Etimología.  Del  antiguo  francés 
eslisse7ises,  de  es,  por  ex,  fuera,  y  tisser, 
tejer. 

Estocada.  Femenino.  El  golpe  que 
se  tira  de  punta  con  la  espada  ó  esto- 
que, y  también  la  herida  que  resulta 
de  él.  |¡  DE  PUÑO.  La  que  se  tira  sin  mo- 
ver el  cuerpo,  sólo  con  el  movimiento 
del  brazo.  ||  por  cornada.  Locución 
metafórica  y  familiar  con  que  se  de- 
nota el  daño  que  alguno  recibe  en  el 
mismo  acto  de  hacérselo  á  otro. 

Etimología.  De  esloijue:  italiano, 
stoccata;  francés,  estocade;  catalán,  es- 
tocada. 

Estocador.  Masculino  anticuado 
Estoqueador. 

Estocafís.  Masculino.  Pezpalo. 

Etimología.  Del  inglés  stock  fish, 
pescado  salado  y  seco.  (Academia.) 

Estocapris.  Masculino  anticuado. 
Guisado  de  pescado  cecial,  deshecho 
en  lonjas  y  revuelto  con  mostaza. 

Estocar.  Activo  anticuado.  Esto- 
quear. 

Estoe«iuiogeuia.  Femenino.  Fisi- 
ca.  Estudio  de  los  diferentes  estados, 
así  como  de  las  diversas  tendencias  y 
acciones  de  los  elementos. 

Etimología.  Del  griego  axoixsiov 
(stoichcíon),  elemento,  y  génesis,  crea- 
ción. 

Estoequiogénico,  ca.  Adjetivo.  Fi- 
sica.  Concerniente  á  la  estoequioge- 
nia. 

Estoequiometría.  Femenino.  Par- 
te de  la  química  que  investiga  las 
cantidades  en  que  se  combinan  las 
substancias. 

Etimología.  Del  griego  stoicheion, 
principio,  elemento,  y  niétroft,  medi- 
da: francés,  sloechiometrie. 

Estofa.  Femenino.  Tela  ó  tejido  de 
labores.  Dicese  ordinariamente  de  los 
de  seda.  ||  Metáfora.  Calidad;  y  así  se 
dice:  de  mi  estofa,  de  buena  ó  mala 
ESTorA,  etc.  II  Hombre  ó  persona  de  es- 
tofa. Él  sujeto  de  respeto  ó  conside- 
ración. 

Etimología.  Del  latín  stilpa,  estopa: 
italiano,  sto/fa;  francés,  étoff'e;  portu- 
gués y  catalán,  estofa. 

Estofado.  Masculino.  Guisado  de 
carne  que  se  hace  á  fuego  lento, 
echándole  un  poco  de  vino  aguado  ó 
agua  con  un  poco  de  vinagre  después 
de  sazonado  con  otros  ingredientes, 
tapando  la  olla  ó  puchero  de  madera 
'  para  que  no  exhale  el  vapor. 


ESTO 


273 


ESTO 


Etimología.    Del   francés    etouffée. 
Academia.) 
Estofado,   da.   Adjetivo.   Aliñado" 
engralanado,  bien  dispuesto. 
Etimología.  De  estofa. 
Estofador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  tiene  por  oficio 
estofar. 
Etimología.  De  pstofar  1. 
1.  Estofar.  Activo.   Labrar   á   ma- 
nera de  bordado  entre  dos  lienzos,  re- 
llenando de  algodón  ó  estopa  el  hue- 
co ó  medio,  formando  encima  algu- 
nas labores,  pespuntándolas  y  perfi- 
lándolas para  que  sobresalgan  y  ha- 
;;an  relieve.  ||  Pintura.  Pintar  sobre  el 
oro  bruñido  algunos  relieves  al  tem- 
ible, y  también  colorir  sobre  el  dorado 
algunas  hojas  de  talla.  ||  Entre  los  do- 
radores, raer  con  la  punta  del  instru- 
mento que  ellos  llaman  gkafio  el  co- 
lorido dado  sobre  el  dorado  de  la  ma- 
<lera,  formando  diferentes  rayas  ó  li- 
neas para  que  se  descubra  el  oro  qwe 
f  stá  debajo  y  haga  visos  entre  los  co- 
lores con  que  se  pintó. 
Etimología.  De  estofa. 
'Z.  Estofar.  Activo.  Hacer  el  guiso 
que  se  llama  estofado. 

Estofo.  Masculino    anticuado.   La 
acción  y  efecto  de  estofar. 
Etimología.  De  estofar. 
Estoicamente.  Adverbio  de  modo. 
Al  uso  de  los  estoicos.  |1  Metáfora.  In- 
sensiblemente. 

Etimología.  De  estoica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  estcncament; 
francés,  stoiquenient;  italiano,  sloica- 
mente;  latín,  stoic'e. 

Estoicidad.  Femenino.  Eeeigna- 
tión,  firmeza,  impasibilidad. 

Etimología.  De  estoico:  francés,  stoi- 
lité. 

Estoicismo.  Masculino.  Filosofía. 
La  doctrina  ó  secta  de  los  estoicos.  |i 
Csase  también  para  significar  afecta- 
ción de  fortaleza  y  algunas  veces  de 
insensibilidad. 

Etimología.  De  estoico:  francés,  síoí- 
c'snie;  italiano,  stoicisnio;  catalán,  es- 
toi  cisme. 

Estoico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  escuela  de  los  estoicos.  || 
Masculino.  El  filósofo  que  seguía  la 
í'scuela  de  los  estoicos,  asi  llamados 
del  lugar  donde  se  juntaban  á  dispu- 
tar, dicho  stoa,  que  significa  jiórtico. 
Etimología.  Del  griego  cxoá  (stoá), 
pórtico;  oxoíy.óg  (sloikos) ,  estoico:  la- 
tín, stüicus;  italiano,  stoica;  francés, 
sto'iqne,  steicicn;  catalán,  estóich,  ca, 

1.  Estol.  Masculino  (valenciano). 
Flota.  (Ros.) 

Etimología.  Del  griego  0x0X05  (stó- 
losj,  flota;  del  árabe,  ostdl:  provenzal, 
ostol;  catalán  antiguo,  hostol. 


S.  Estol.  Masculino  anticuado. 
Acompañamiento  ó  comitiva. 

Etimología.  De  estol. 

Estola.  Femenino.  Uno  de  los  orn?.- 
mentos  sagrados,  el  cual  es  una  tira, 
ó  lista  de  tres  varas  de  larga  y  cuatro 
dedos  de  ancha,  en  que  se  fijan  tres 
cruces  pequeñas;  la  una,  en  el  medio, 
y  las  dos,  en  les  extremos,  que  son 
más  anchos.  |1  Vestidura  larga  de  mu- 
jer, usada  entre  los  griegos. 

Etimología.  Del  griego  0x0X17 /'sí oí ("Ji 
túnica  talar:  latín,  stóla;  italiano,  stn- 
la;  francés,  étole;  portugués  y  catalán  , 
estola. 

Estólidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  estólida,  con  esto- 
lidez. 

Etimología.  De  estólida  y  el  sufijo 
adverbial  •mente:  italiano,  stolidanien- 
te;  latín,  stólíde. 

Estolidez.  Femenino,  Falta  total 
de  discurso  y  razón. 

Etimología.  De  estólido:  latín,  stülí- 
dltas,  forma  sustantiva  abstracta  de 
stólMiis;  italiano,  stolidezza. 

Estólido,  da.  Adjetivo.  Falto  de  ra- 
zón y  discurso. 

Etimología.  Del  latín  stidltdtis:  ita- 
liano, stolido, 

Estolidófidos.  Masculino  plural. 
Zoología.  Familia  de  reptiles  ofidianos 
que  comprende  las  serpientes  de  piel 
rugosa  ó  dividida  en  pliegues. 

Etimología.  Del  griego  stelld,  yo  or- 
deno, y  óphis  (ocpig),  serpiente. 

1.  Estolón.  Masculino  aumentativo 
de  estola.  Llámase  así  una  estola 
muy  grande  que  usa  el  diácono  en 
las  misas  do  los  días  feriados  de  Cua- 
resma, y  la  viste  sólo  cuando  se  des- 
nuda de  la  dalmática  y  se  queda  con 
el  alba. 

Etimología.  De  estola:  catalán,  es- 
tola. 

2.  Estolón.  Masculino.  Botánica. 
Nueva  planta  que  nace  del  nudo  de 
otra. 

Etimología.  Del  latín  stólo. 

Estolonífero,  ra.  Adjetivo.  Que 
produce  estolones. 

Etimología.  Del  latín  stólus,  reme- 
ro; del  griego  sféllein,  enviar,  y  ferré, 
llevar  ó  producir:  francés,  stélonifére. 

Estomacado.  Masculino.  Medicina. 
Ulceración  fétida  de  la  boca. 

Etimología.  Del  griego  oxo|i.axáKr) 
(stomaháke);  de  oxójia  (stóma),  boca,  y 
yíáv.r¡  ¡káké),  enfermedad:  latín,  stóma- 
cháce;  francés,  stomachace. 

Estomacal.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente al  estómago.  |!  Lo  que  aprove- 
cha al  estómago. 

Etimología.  De  estómago:  italiano, 
stomacale;  francés,  stomucal;  catalán, 
estomaeíü. 


ESTO 


274 


ESTO 


Cstomagador,  ra.  Adjetivo,  Que 
estomaga,  usase  como  sustantivo. 

Kstomaganiiento.  Masculino.  Acto 
ó  efecto  de  estomagar. 

Etimología.  De  estomagar:  italiano, 
slomacaggine,  stomacazionc. 

Estomagante.  Participio  activo  de 
estomagar.ll  Adjetivo.  Que  estomaga. 

Estomagai*.  Activo  familiar.  Cau- 
sar fastidio  ó  enfado;  y  asi  se  dice: 
Fulano  me  estomaga. 

Etimología.  Del  latín  stomachari, 
enojarse,  indignarse  impacientemen- 
te: catalán  antiguo,  estomacar;  fran- 
cés,  estomaquer;  italiano,   stomacare. 

lüstomagazo.  Masculino  aumenta- 
tivo de  estómago. 

Kstómago.  Masculino.  La  parte 
del  cuerpo  en  que  so  hace  la  diges- 
tión. II  AVENTURERO.  Familiar.  Se  dice 
del  que  come  ordinariamente  en  mesa 
ajena.  ||  Abrazar  el  estómago  alguna 
COSA.  Frase.  Recibirla  y  conservarla 
bien.  II  Asentarse  en  el  estómago  al- 
guna COSA.  Frase.  No  digerirse  bien. 
II  Desconcertarse  el  estómago.  Frase. 
Perturbarse  la  digestión.  ||  Escarbar 
EL  ESTÓMAGO.  Frase.  Padecer  cierta 
desazón  ó  inquietud  el  estómago  con 
algún   ardor   que   incomoda.  ||  Hacer 

BUEN     ó     MAL     ESTÓMAGO     ALGUNA     COSA. 

Frase  metafórica.  Causar  gusto  ó 
desagrado.  ||  Hacer  estómago  á  algu- 
HA  cosa.  Frase  metafórica.  Resolver- 
se á  sufrir  lo  que  pueda  sobrevenir.  i| 
Hombre  de  estómago.  Hombre  de  cons- 
tancia y  espera,  y  también  de  no  mu- 
cha delicadeza.  ||  Ladrar  el  estómago. 
Frase  familiar.  Tener  hambre.  í|  Lle- 
var   ó    NO    LLEVAR  EL  ESTÓMAGO  ALGUNA 

COSA.  Frase.  Asentar  bien  ó  repugnar 
algunos  manjares  al  estómago.  ||  No 

RETENER  NADA  EN  EL  ESTÓMAGO.  Frase 

metafórica  y  familiar.  Ser  uno  fácil 
en  revelar  y  decir  lo  que  se  le  ha  co- 
municado y  confiado.  ||  Quedar  algo 
ú  OTRA  cosa  en  el  ESTÓMAGO.  Fraso 
metafórica  y  familiar  que  equivale  á 
no  decir  uno  todo  lo  que  sabe  ó  siente 
sobre  alguna  materia,  ó  decir  con  di- 
simulación lo  contrario  de  lo  que 
siente.  Ij  Relajarse  el  estómago.  Fra- 
se. Estragarse  ó  perder  sus  fuerzas.  H 
Revolver  el  estómago.  Frase.  Remo- 
verle, alterarle,  conmoverle.  Se  usa 
también  como  recíproco.  UTener  buen 
estómago.  Frase  metafórica  y  fami- 
liar. Sufrir  alguno  los  desaires  ó  in- 
jurias que  se  le  hacen  sin  darse  por 
sentido.  , 

Etimología.  Del  griego  o-cáiJia  (sto- 
ma),  boca;  otónaxoc  [stnmachos),  gar- 
ganta, faringe:  latín,  stómachus,  estó- 
mago; italiano,  stomaco;  francés,  sto- 
niac;  provenzal,  estomach;  catalán  an- 
tiguo, estómach. 


Estomagaera.  Femenino.  Estoma- 
guero. 

Estomaguero.  Masculino.  Pedazo 
de  bayeta  que  se  pone  á  los  niños  so- 
bre el  vientre  ó  boca  del  estómago 
para  abrigo  y  reparo  cuando  los  en- 
vuelven y  fajan. 

Estomagnillo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  estómago. 

Estomalgia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  de  la  boca. 

Etimología.  Del  griego  síóma,  boca, 
y  algos,  dolor:  francés,  stomalgie. 
Estomatical.  Adjetivo.  Estomacal, 
Estomático,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  perteneciente  al  estómago. 

Etimología.  Del  griego  ü-íoiia.iiv.ii^ 
(stoniatikós):  francés,  sto)iiatique. 

Estomaticón.  Masculino.  Farma- 
cia. Emplasto  compuesto  de  varios 
ingredientes  aromáticos  que  se  pone 
sobre  la  boca  del  estómago  para  con- 
fortarle. 

Etimología.  De  estomático. 
Estomatitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  membrana  mucosa 
de  la  boca. 

Etimología.  Del  griego  stóma,  boca, 
y  el  sufijo  médico  itis,  inflamación. 

Estómato.  Masculino.  Botánica. 
Poro  microscópico  de  la  superficie 
herbácea  de  las  plantas. 

Etimología.  Del  griego  stóma,  boca, 
orificio,  poro. 

Estomatoplastia.  Femenino.  Ciru- 
gía. Restauración,  por  autoplastia, 
de  la  cavidad  bucal  perforada  ó  mu- 
tilada de  cualquier  modo. 

Etimología.  Del  griego  stómatos, 
genitivo  de  stóma,  boca,  y  plássein, 
formar:  francés,  stomatoplastie. 

Estomatorragia.  Femenino.  Medi- 
cina. Hemorragia  que  se  verifica  en 
la  cavidad  de  la  boca. 

Etimología.  Del  griego  stóma,  boca, 
y  rhag  (poíy),  radical  de  er-rhág-én  (ep- 
páf-riw),  aoristo  pasivo  de  rhi'gnunii, 
rhégnymi  (p-qf'^uiif.),  brotar  eruptiva- 
mente. 

Estomiatoscopio.  Masculino.  Medi- 
cina. Instrumento  para  mantener  la 
boca  abierta  cuando  hay  que  hacer 
una  operación. 

Etimología.  Del  griego  stóma,  boca, 
y  skopéó,  yo  examino:  francés,  stoma- 
toscopie. 

Estomincéfalo,  la.  Adjetivo.  Tera- 
tología. Que  tiene  la  boca  prolongada 
en  forma  de  trompa. 

Etimología.  Del  griego  stóma,  boca, 
y  képhald,  cabeza. 

Estomogástrico,  ca.  Adjetivo. 
Anatomía.  Relativo  al  estómago  y  al 
vientre. 

Etimología.  Del  griego  stóma  y  gás- 
trico: francés,  stomo-gastrique. 


ESTO 


275 


ESTO 


Estonce  ó  Estonces.  Adverbio  de 
tiempo  anticuado.  Entonces. 

Estopa.  Femenino.  Lo  basto  ó  grue- 
so de  lino  ó  cáñamo  que  queda  en  el 
rastrillo  cuando  se  peina  y  rastrilla. 
II  La  tela  gruesa  que  se  teje  y  fabri- 
ca con  la  hilaza  de  la  estopa.  |i  Mari- 
na. La  jarcia  vieja,  deshilada  y  des- 
hecha, que  sirve  para  carenar.  ||  Si  el 

FDKQO  ESTÁ  CERCA  DE  LA  ESTOPA,  LLEGA 
EL  DIABLO  Y  SOPLA,  Ó  NO  EStA  BIEN  EL 

FUEGO  CABE  LAS  ESTOPAS.  Refrán  que 
advierte  el  riesgo  que  hay  en  la  de- 
masiada familiaridad  entre  hombres 
y  mujeres.  ||  No  bastan  estopas  para 
TAPAR  TANTAS  BOCAS.  Refrán  que  ad- 
vierte lo  dificultoso  que  es  impedir  la 
murmuración  que  es  casi  general. 
Etimología.  Del  griego  oxútitj  (sty- 

f^tij,  la  corteza  del  cáñamo,  estopa: 
atin,  stüpa;  italiano,  stoppa;  francés, 
éteupe;  provenzal,  stopa,  estopa;  cata- 
lán, estopa. 

Estopada.  Femenino.  Porción  de 
estopa  para  hilar  ó  para  otros  usos, 
como  emplastos,  etc.  ¡|  Si  no  fuí  avi- 
sada, TOMÉ  LA  estopada.  Refrán  que 
da  entender  que  los  que  no  tienen  ha- 
bilidad para  los  ejercicios  delicados, 
se  aplican  por  necesidad  á  los  gro- 
seros. 

Etimología.  De  estopear:  catalán, 
estopada. 

Estopar.  Activo  anticuado.  Esto- 
pear. 

Estopear.  Activo.  Marina.  Meter 
estopas  en  las  costuras  para  calafa- 
tearlas. 

Etimología.  De  estopa:  provenzal, 
stopar,  estopar;  francés,  étouper;  ita- 
liano, stoppare;  del  bajo  latín  stuppa- 
re,  en  la  ley  de  los  alemanes. 

Estopeño,  ña.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  la  estopa,  ó  lo  que  es  he- 
cho ó  fabricado  de  estopa. 

Etimología.  De  estopa;  latín,  stüpéus, 
lo  que  es  de  estopa. 

Estopero.  Masculino.  La  parte  del 
émbolo  de  la  jeringa  en  que  se  pone 
la  estopa,  para  que  entre  bien  ajusta- 
da en  el  cañón. 

Estoperol.  Masculino.  Marina.  Cla- 
vo corto  de  cabeza  grande  y  redonda, 
que  sirve  para  clavar  las  capas  y 
otras  cosas.  ¡|  Especie  de  mecha  for- 
mada de  filástica  vieja  y  otras  mate- 
rias semejantes. 

Etimología.  Del  inglés  scupper,  im- 
bornal (Academia):  catalán,  estoperol. 

Estopilla.  Femenino.  La  parte  más 
fina  y  delgada  del  lino  antes  de  hi- 
larse, y  también  el  hilado  que  se  ha- 
ce y  tuerce  de  ella.  ||  Lienzo  ó  tela 
muy  sutil  y  delgada,  como  el  eam- 
tray,  pero  muy  rala  y  clara,  y  seme- 
jante en  lo  transparente  á  la  gasa,  ¡j 


Tela  de  lino  ó  cáñamo  menos  grosera 
que  la  estopa.  ||  Tela  ordinaria  de  al- 
godón. 

Etimología.  De  estopa. 

Estopín.  Masculino.  Artillería.  Ca- 
ñuto relleno  de  mixtos,  que  se  intro- 
duce en  el  oído  del  cañón  para  darle 
fuego. 

Etimología.  De  estopa:  catalán,  esto- 
pi;  italiano,  stoppino. 

Estopinazo.  Masculino.  Fogonazo 
del  estopín,  sin  llegar  el  fuego  á  la 
carga  del  cañón. 

Estopón.  Masculino.  Lo  más  grue- 
so y  áspero  de  la  estopa,  que  hilán- 
dose sirve  para  arpilleras  y  otros 
usos,  y  el  tejido  que  se  fabrica  de  es- 
te hilado. 

Etimología.  De  estopa:  italiano,  stop- 
pione. 

Estoposo,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  estopa.  ||  Metáfora.  Lo  que 
se  parece  á  la  estopa. 

Etimología.  De  estopa:  italiano, 
stop  poso;  catalán,  estopas,  a. 

Estoque.  Masculino.  Especie  de  es- 
pada angosta,  que  por  lo  regular  sue- 
le ser  de  más  marca,  y  con  la  cual 
sólo  se  puede  herir  de  punta.  ||  Hier- 
ba, especie  de  espadaña  terrestre,  cu- 
yas hojas  tienen  la  forma  de  un  esto- 
que. II  REAL.  Una  de  las  insignias  de 
los  reyes,  que  en  algunas  solemnida- 
des se  lleva  desnuda  delante  de  la 
persona  real,  y  significa  la  potestad 
y  justicia. 

Etimología.  Del  alemán  stock,  bas- 
tón: italiano,  síocco; francés,  es/oc;  por- 
tugués, estoque;  provenzal,  estoc,  for- 
ma francesa;  catalán,  esloch. 

Estoqueador.  Masculino.  El  que 
estoquea.  Dícese  principalmente  de 
los  toreros  que  matan  los  toros  con 
estoque. 

Etimología.  De  estoquear:  francés 
antiguo,  estocadeur. 

Estoquear.  Activo.  Herir  de  punta 
con  espada  ó  estoque. 

Etimología.  De  estoque:  francés,  es- 
tocarder;  italiano,  stoccare,  stoccheg- 
giare. 

Estoqueo.  Masculino.  El  acto  de 
tirar  estocadas. 

Estoraque.  Masculino.  Botánica. 
Arbusto  ramoso  de  la  Siria  y  otras 
partes,  que  se  asemeja  al  membrillo 
y  produce  la  resina  olorosa  del  mis- 
mo nombre.  f|  La  goma  ó  licor  que 
destila  el  árbol  asi  llamado,  y  que  se 
cuaja  y  endurece  como  la  resina. 

Etimología.  Del  griego  axupag  (Aca- 
demia): francés,  síoraj;;  italiano,  stora- 
ce;  catalán,  esloradi;  latín,  stdrax. 

Estorbador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
torba. 

Etimología.  Del  latín  exturbátor. 


ESTO 


276 


ESTR 


£stoi-bainiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  estorbar.  ||  Estorbo. 

Bstoi-bar.  Activo.  Poner  embarazo 
á  la  ejecución  de  alguna  operación. 

Etimología.  Del  latín  exturbáre,  tur- 
bar; de  ex,  fuera,  y  turbare,  turbar. 

l^storbo.  Masculino.  Embarazo, 
i^bstáculo. 

Etimología.  De  estorbar:  latín,  ex- 
turbátto. 

Estorcer.  Activo  anticuado.  Liber- 
tar á  uno  de  algún  peligro  ó  aprieto. 
Sállase  también  usado  como  neutro. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
lorrer. 

Estorcimiento.  Masculino  anticua- 
do. Evasión. 

Etimología.  De  eslO)-cpr. 

Estordecido,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Aturdido,  fuera  de  sí. 

Etimología.  De  estordido. 

£stordido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Aturdido. 

Etimología.  De  aturdido. 

Kí^toria.  Femenino  anticuado.  His- 
■iORiA.  II  Anticuado.  Cuento. 

Ei^tornejilla.  Femenino.  Especie 
de  taravilla  que  llevan  los  barquille- 
ros encima  de  su  caja,  que  rueda  hori- 
Kontalmente,  3'  sirve  para  jugar  los 
barquillos. 

Etimología.  De  estornija. 

£stornlja.  Femenino.  El  anillo  de 
iiierro  que  se  pone  en  el  pezón  del  eje 
de  los  carruajes  entre  la  rueda  y  el 
clavo  ó  clavija  que  la  detiene  para 
que  no  se  salga.  ||  Provincial  Aragón. 
Tala,  juego  de  muchachos. 

Etimología.  De  e^,  por  ex.  fuera,  y 
i'irno. 

Estornino.  Masculino.  Pájaro 
como  de  medio  pie  de  largo,  con  el 
pico  alesnado,  aplastado  y  de  color 
amarillo,  el  cuerpo  negro  con  pintas 
l>lancas  y  las  patas  negruzcas.  Es  se- 
mejante al  tordo  y  anda  á  bandadas. 

Etimología.  Del  latín  stünins,  pája- 
ro parecido  al  tordo:  italiano,  slor7ie- 
í-'y;  francés,  élourneau;  provenzal,  es- 
tornelh;  catalán,  estorneU. 

¡Estornudar.  Neutro.  Fisiología. 
Despedir  ó  arrojar  con  estrépito  y 
violencia  el  aire  que  se  recibe  por  la 
espiración  iiivoluntaria  y  repentina, 
promovida  por  el  estímulo  de  cual- 
quiera substancia  capaz  de  irritar  la 
membrana  pituitaria. 

Etimología.  Del  griego  TtxápvjaBa'.  y 
-nzápyyiiOLi  ¡ptárnustliai  y  pLárnurnai): 
iatín,  sternuére;  italiano,  starmUare; 
francés,  ólernuer;  provenzal,  eslornii- 
dar,  stornudar,  estrunidar ;  catalán,  es- 
iernudar. 

EHtornndo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  estornudar, 

Etiuoloqía.  Del  latín  slernutatto: 


italiano,  starnutamento,  stornuto;  fran- 
cés, éterniinient;  provenzal,  estornuda- 
nient;  catalán,  esternut. 

Estornatación.  Femenino.  Estor- 
nudo. 

Estornutativo,  va.  Adjetivo.  Es- 
tornutatorio. 

Estornutatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  provoca  á  estornudar.  Úsase  tam- 
bién como  sustantivo, 

Estorpar.  Activo  anticuado.  Estro- 
pear, maltratar. 

Estotro,  tra.  Pronombre  demostra- 
tivo, contracción  de  los  vocablos  este, 

ESTA  ó  ESTO  y  OTRO  Ú  OTRA. 

Estovar.  Activo.   Cocina.  Rehogar. 

Etimología.  De  estofar:  catalán,  es- 
tovar. 

Estrabismo.  Masculino.  Medicina. 
Disposición  viciosa  de  la  vista,  que 
consiste  en  torcerla  de  modo  que  no 
se  sabe  cuál  de  los  ojos  es  el  que  se 
dirige  al  objeto. 

Etimología.  Del  griego  axpécpa)  (stré- 
phdj,  yo  giro;  aipaéój  (strabósl,  bizco; 
0Tpa6ta(Jióg  (strabisniós),  estrabismo:  la- 
tín, strábo  y  strabus,  bisojo;  francés, 
strahisnie. 

Estrabón.  Masculino  anticuado. 
Bizco  ó  que  tuércelos  ojos. 

Etimología.  Del  latín  strábo;  del 
griego  oxpaÉóg;  de  axpscpto  volver,  tor- 
cer. (Academia.) 

Estrabosidad.  Femenino  anticua- 
do. Medicina.  Estrabismo. 

Etimología.  Del  latín  strabósitas. 
(Academia). 

Estrab otomía.  Femenino.  Cirugía. 
Operación  que  consiste  en  cortar  los 
músculos  del  ojo  para  evitar  el  estra- 
bismo. 

Etimología.  Del  griego  strabós,  biz- 
co, y  tome,  sección:  francés,  strabo- 
tomie. 

Estracilla.  Femenino  diminutivo 
de  estraza.  ||  Pedazo  pequeño  y  tosco 
de  algún  género  de  ropa  ó  tejido  de 
lana  ó  lino.  Regularmente  se  usa  de 
esta  palabra  unida  á  la  de  papel,  di- 
ciendo papel  de  estracilla,  que  es 
cierto  género  de  papel  menos  tosco  y 
algo  más  blanco  que  el  de  estraza. 

Etimología.  De  estraza:  catalán,  es- 
trussillo. 

Estrada.  Femenino.  Camino.  ||  Ger- 
itianin.  El  lugar  3'  sitio  donde  se  sien- 
tan las  mujeres,  fj  encubierta.  Forti- 
ficación. Camino  cubierto.  ||  Batir  la 
estrada.  Fortificación.  Reconocer,  re- 
gistrar la  campaña. 

Etimología.  Del  latín  striita,  exten- 
so, supino  de  stci-nrre,  dilatar:  italia- 
no, strada:  francés,  strade;  -portngnés, 
provenzal  y  catalán  antiguo,  estrada. 

Estradiota.  Femenino.  Cierta  espe- 
cie de  lanza.  ||  A  la  estradiota.  Modo 


1 


ESTE 


277 


ESTÜ 


adverbial.  Manera  de  andará  caball© 
con  estribos  largos,  tendidas  las  pier- 
nas, las  sillas  con  borrenes,  donde 
encajan  los  muslos,  y  los  frenos  de 
los  caballos  con  las  camas  largas. 

Etimolooía.  De  estradiole:  griego, 
cxpoLVMiric,  (stratiotés)  soldado:  catalán, 
eslra<l'Olu. 

Estradlote.  Masculino.  El  soldado 
que  montaba  á  la  estradiota. 

Etimología.  Del  griego  otpaTKÓTrjj, 
soldado.  (Academia.) 

K8tra«livai-io.  Masculino.  Violin 
inventado  por  el  famoso  laudista  que 
le  dio  su  nombre. 

Etimología.  De  Stradivarius,  nacido 
en  Cremona  en  1674,  muerto  en  1737: 
francés,  xtradiranus. 

Entrado.  Masculino.  El  conjunto 
de  muebles  que  servía  para  adornar 
el  lugar  ó  pieza  en  que  las  señoras 
reciben  las  visitas,  que  se  componía 
de  alfombra  ó  tapete,  almohadas  y 
taburetes  ó  sillas.  ||  El  lugar  ó  sala 
de  ceremonia  donde  se  sientan  las 
mujeres  y  reciben  las  visitas.  ||  La 
tarima  cubierta  con  alfombra,  sobre 
la  cual  se  pone  la  silla  ó  trono  real.  || 
Entre  panaderos,  el  entablado  ó  sitio 
que  está  junto  al  horno,  en  que  se 
ponen  los  panes  amasados  mientras 
no  está  en  sazón  de  echarlos  á  cocer. 
¡I  Plural.  Las  salas  de  tribunales,  don- 
de los  jueces  oyen  y  sentencian  los 
pleitos.  i¡  Abájanse  los  estrados,  y  ál- 
ZANSK  LOS  ESTABLOS.  Refrán  que  ad- 
vit-rte  la  inconstancia  de  las  cosas 
humanas.    Diiese  también:   abájanse 

LOS  ADAUVKS.  Y  ÁLZANSE  LOS  MULADARES. 

j¡  Ci  lAH  PARA  Esi'RADíis.  Fra33.  Foren- 
se. Emplazar  á  uno  para  que  compa- 
rezca ante  el  trioiinal  dentro  del  tér- 
mino que  se  le  ordena,  y  alegue  su 
derecho,  lo  que  más  comúnmente  se 
usa  en  las  rebeldías.  ||  Hacer  estra- 
dos Frase.  Dar  audiencia,  oir  á  los 
litigantes  los  jueces  en  los  tribunales. 

Ktlmolooí  A.  Del  griego  OTpaxóg /.sí ra- 
fas), extendido:  latín,  sbátunt,  la  ropa 
de  la  cama;  catalán,  estrado. 

Estrafalariamente.  Adverbio  de 
modo  familiar.  Desaliñadamente,  sin 
método,  descompuesta  y  ridicula- 
mente. 

Etimología.  De  estrafalaria  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

EHtrafalario,  ria.  Adjetivo,  El 
desaliñado  en  su  vestido  y  porte. ||Me- 
táfi)ra.  El  extravagante  en  su  modo 
de  pensar  y  en  sus  acciones. 

Etimolouía.  De  extra,  fuera  de  me- 
dida, más  allá  de  lo  justo,  y  falnr,  ha- 
blar: catalán,  estrafalaria,  bellaque- 
ría; ''strafaluí  i,  a,  estrafalario. 

Kstragradamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  desorden  y  desarreglo. 


Etimología.  De  estragada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Estragadísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  estragadamente. 

Estragadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  estragado. 

Estragado,  da.  Adjetivo.  Vicioso, 
corrompido. 

Estragador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
traga. 

Estragamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Estrago.  ||  Metáfora.  Desarre- 
glo y  corrupción. 

Estragar.  Activo.  Viciar,  corrom- 
per, üsaso  también  como  recíproco- 
il  Anticuado.  Causar  estrago,  perder, 
dañar  y  causar  ruina  y  perjuicio. 

Etimología.  De  estraijo:  catalán,  es- 
trai/ar;  italiano,  straggere. 

Estrago.  Masculino.  Daño  hecho 
en  guerra,  matanza  de  gente,  des- 
trucción de  la  campaña,  del  país  ó 
del  ejército.  ||  Kuina,  daño  y  destruc- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  stráges,  ruina, 
trastorno,  matanza:  catalán,  estrago; 
italiano,  s'rage. 

Estragón.  Masculino.  Botánica.  "Es- 
pecie de  lombriguera  aromática,  de 
hojas  semejantes  á  las  del  hisopo,  y 
flores  amarillas.  Usase  en  las  ensala- 
das; fortifica  el  vientre  y  ayuda  la 
digestión. 

Etimología.  Del  árabe  persa,  tarjon, 
derivado  del  griego  Spavw'.wv:  latín, 
driisn;  francés,  estragón;  portugués, 
estraydo;  italiano,  targone. 

Estrágulo.  Masculino.  Bolánifa. 
Una  de  las  cubiertas  de  la  flor,  en  las 
gramíneas. 

Etimología.  Del  latín,  strágiXlum,, 
tapete,  cubierta;  de  slernere,  exten- 
der: francés,  stragulc. 

Estrambosidad.  Femenino.  Medi- 
cina. Enfermedad  de  los  ojos  que  ha- 
ce mirar  bizco. 

Etimología.  De  estrabismo. 

Estrambote.  Masculino.  Poética. 
Copla  añadida  al  fin  de  alguna  cora- 
posición  lírica,  especialmente  en  las 
seguidillas  ó  en  los  sonetos,  para  ma- 
yor expresión,  lucimiento,  gracejo  y 
bizarría. 

Etimología.  ¿Del  griego  oxpé-fO), 
tornar,  volver?  (Academia.) 

Estrambóticamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  estrafalaria  y 
extravagante. 

Etimología.  De  estrambótica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  estrani- 
bóticnment. 

Estrambótico,  ea.  Adjetivo  fami- 
liar. Lo  que  es  extravagante,  irregu- 
lar y  sin  orden. 

Etimología.  De  estrambote:  catalán, 
estrambótich,  ca. 


ESTR 


278 


ESTE 


Estramoniado,  da.  Adjetivo.  Que 
contiene  estramonio. 

Estramonio.  Masculino.  Botánica. 
Planta  herbácea,  de  hojas  grandes, 
anchas  y  dentadas:  tione  los  tallos 
derechos  y  algo  ramosos,  las  flores 
grandes,  blancas  y  de  un  solo  pótalo 
á  manera  de  embudo;  su  fruto  es  co- 
mo una  nuez,  espinoso  y  llenas  sus 
celdillas  de  simientes  de  la  magnitud 
de  un  cañamón.  Toda  la  planta  ex- 
hala un  olor  fuerte.  Es  medicinal,  fu- 
mando sus  hojas  secas  mezcladas  con 
tabaco,  para  las  afecciones  asmáti- 
cas. 

Etimología.  Del  latín  stramotitum: 
catalán,  estramoni. 

£stransol.  Masculino.  Veterinaria. 
Compresión  que  impide  en  la  lengua 
la  libre  circulación  de  los  fluidos, 
causada  por  el  bocado  ó  ramal  meti- 
do en  la  boca  de  los  animales. 

Etimología.  De  estrangular:  francés, 
étranguillon;  italiano,  stranguglione. 

Es  transo  lar.  Activo.  Marina. 
Amarrar  una  coutra  otra  las  vueltas 
separadas  con  que  está  trincado  un 
objeto. 

Etimología.  De  estrangol:  catalán, 
estrangolar,  engullir;  estrangolat,  da, 
famélico. 

Estrangul.  Masculino.  La  pipa  de 
caña  ó  metal  que  se  pone  en  el  bajón 
ó  en  otros  instrumentos  para  meter- 
la en  la  boca  y  tocar. 

Etimología.  De  estrangol. 

Estrangulable.  Adjetivo.  Capaz  de 
ser  estrangulado. 

Etimología.  De  estrangular:  latín, 
strangulabíLis. 

Estrangulación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  estrangular. 

Etimología.  Del  latín  strangulátío, 
el  acto  de  ahogar;  forma  sustantiva 
abstracta  de  strangulátus,  estrangula- 
do: italiano,  sírá^igoio;  francés,  étran- 
glement;  provenzal,  estrangolanient. 

Estrangnlador,  ra.  Adjetivo.  Que 
estrangula.  Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  De  estrangular:  latín, 
strangulálor ;  italiano,  estrangolatore, 
strangolatojo. 

Estrangnlamiento.  Masculino.  Es- 
trangulación, 

Estrangular.  Activo.  Ahogar  á  al- 
guno apretándole  la  garganta  con 
una  ligadura  circular,  de  manera  que, 
interceptado  completamente  el  paso 
del  aire  exterior  á  los  pulmones,  cese 
de  respirar. 

Etimología.  Del  griego  oxpáYYStv 
(strággeinj,  apretar;  del  latín  slrangu- 
láre:  italiano,  strangolare;  francés, 
élrangler. 

Estrangnrria.  Femenino  anticua- 
do. Estan&ubbia. 


Etimología.  Del  griego  oxpavYOopía 
(strangouria);  de  oxpáyg  (strágx),  gota, 
y  oopo'J  (oúron),  orina:  latín,  strangú- 
rta;  francés,  strangurie;  catalán,  stan- 
gúrria. 

Estrapada.  Femenino  anticuado. 
Vuelta  de  cuerda  en  el  tormento  ó 
trampazo. 

Etimología.  Del  inglés  strap,  correa. 
(Academia.) 

Estrapajar.  Activo  anticuado.  En- 
trapajar. 

Estrapontín.  Masculino.  Asiento 
de  quita  y  pon  que  tienen  en  la  de- 
lantera y  en  las  portezuelas  algunas 
carrozas. 

Etimología.  De  es,  por  ex,  fuera,  y 
traspontín. 

Estras.  Masculino.  Substancia  mi- 
neral que  se  usa  para  imitar  las  pie- 
dras preciosas. 

Etimología.  De  Strass ,  nombre 
del  joyero  que  puso  en  moda  esta  pie- 
dra artificial  en  el  siglo  pasado:  fran- 
cés, stras. 

Estrata.  Femenino.  Mineralogía  y 
geología.  Parte  de  una  masa  que  se 
encuentra  comprendida  entre  las  fisu- 
ras, li  Disposición  de  una  masa  mine- 
ral dividida  en  capas. 

Etimología.  De  estrado:  griego, 
stratós,  extenso;  latín,  strata,  femeni- 
no de  stt'álus,  dilatado;  francés,  strate; 
catalán,  estrat. 

Estratagema.  Femenino.  Ardid  de 
guerra,  engaño  hecho  con  astucia  y 
destreza.  ||  Metáfora.  Astucia,  fingi- 
miento y  engaño  artificioso. 

Etimología.  Del  griego  <3xpoi.xr¡-^ri\ia., 
ardid  guerrero;  de  axpatóg  (slratós), 
ejército:  latín,  strátégénia;  italiano, 
stratagemnia ;  catalán,  estratagema; 
francés,  stratageme. 

Estrategia.  Femenino.  Milicia.  La 
ciencia  propia  de  un  general  de  ejér- 
cito. 

Etimología.  Del  griego  oxpaxTjyía 
(stratégía);  de  axpaxóí,  ejército:  latín, 
strategia;  francés,  strate'gie;  catalán, 
estrategia;  italiano,  strategia. 

Estratégicamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  la  estrategia. 

Etimología.  De  estratégica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  strutégi- 
quenient;  italiano,  strategicaniente. 

Estratégico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  estrategia. 

Etimología.  Del  griego  axpax'riYixó; 
(stratcgikósj:  bajo  latín,  stralrg'íciis:  ita- 
liano, strategico;  francés,  strategiqne; 
catalán,  estrate'gich,  ca. 

Estratificación.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  estratificar.  ||  Mineralogía 
y  geología.  Disposición  por  capas  de 
las  masas  minerales.  ||  discordantb. 
Epíteto  dado  á  las  capas  roqueña» 


ESTB 


279 


ESTE 


«nando  una  serie  está  colocada  sobre 
otra,  de  modo  que  el  plano  de  la  par- 
te superior  descansa  sobre  el  corte 
de  la  parte  inferior.  II  ^na/oniía.  Dis- 
posición por  capas  en  ciertos  tejidos. 
II  Disposición  dada  ¿  los  granos  cuya 
virtud  germinativa  se  quiere  conser- 
var. II  Metalurgia.  Operación  metalúr- 
gica ó  química,  la  cual  consiste  en 
exponer  diversos  cuerpos  á  su  acción 
respectiva,  ordenándolos  lecho  por 
lecho  ó  capa  por  capa,  como  se  hace 
para  convertir  el  hierro  en  acero. 

Etimología.  De  estratificar:  catalán, 
estratificado;  francés,  stratification;  ita- 
liano, stratificacione. 

Estratificar.  Activo.  Colocar  por 
capas. 

Etimología.  Del  latín  strátus,  exten- 
dido, y  faceré,  hacer:  francos,  slrati- 
fier;  italiano,  stratificare. 

Estratirorme.  Adjetivo.  Mineralo- 
gia.  Dispuesto  en  capas,  hablando  de 
minerales. 

Etimología.  De  estrata  j  forma: 
francés,  stralifornie. 

Estratigrafía.  Femenino.  Parte  de 
la  geología  que  estudia  especialmen- 
te los  terrenos  secundarios  con  rela- 
ción al  orden  de  las  superposiciones 
de  las  estratas. 

Etimología.  De  estrata  y  el  griego 
graphein,  describir:  francés,  stratigra- 
pliie. 

Estrato.  Masculino.  Geología.  Masa 
de  mineral  cuyas  caras  de  división  son 
aproximadamente  paralelas  y  cons- 
tituyen los  terrenos  sedimentarios. 

Etimología.  Del  latín  stratus,  exten- 
dido. (Academia.) 

Estratocracia.  Femenino.  Gobier- 
no de  militares. 

Etimología.  Del  griego  cxpatóg 
(stratós),  ejercito,  y  v.pá.'zoz  (krátosj,  po- 
der: catalán,  estratocracia;  francés, 
stratocratie. 

Estratocrático,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  estratocracia. 

Estratogrrafía.  Femenino.  Descrip- 
ción de  todo  lo  que  compone  un  ejér- 
cito. 

Etimología.  Del  griego  stratós,  ejér- 
cito, y  graphein,  describir:  francés, 
stratograpliie;  catalán,  estratografia. 

Estratógrrafo.  Masculino.  Escritor 
ó  inteligente  en  estratografia. 

Estratoides.  Adjetivo.  Mineralogía. 
Formado  de  capas  sobrepuestas. 

Etimología.  De  estrato  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  stratoide. 

Estrave.  Masculino.  Marina.  El  re- 
mate de  la  quilla  del  navio  que  va  en 
linea  curva  hacia  la  proa. 

Etimología.  Del  holandés  steven: 
sueco,  staoif;  francés,  étrave. 

Estraza.  Femenino.  Trapo,  pedazo 


deshecho  de  alguna  ropa  basta.  ||  Pa- 
pel DE  ESTRAZA. 

Etimología.  Del  italiano  straziare, 
romper;  straccio,  ."ffracci,  jirones:  fran- 
cés, strasse;  catalán,  estrassa. 

Éstrazar.  Activo  anticuado.  Des- 
pedazar, romper,  hacer  pedazos  algu- 
na cosa. 

Etimología.  De  estraza. 

Estrazo.  Masculino  anticuado.  Pe- 
dazo arrancado  de  algún  vestido,  ro- 
pa ó  de  otra  cosa. 

Etimología.  De  estraza. 

Estrcbla.  Femenino.  Botánica,  Ár- 
bol dicotiledóneo  de  la  China,  con  flo- 
res incompletas. 

Estreehador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
trecha. 

Estrechadura.  Femenino  anticua- 
do. El  acto  de  apretar,  recoger  y  es- 
trechar alguna  cosa. 

Estrechamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  estrechez.  ||  Metáfora.  Exacta 
y  puntualmente.  ||  Metáfora.  Fuerte- 
mente, rigurosamente,  con  toda  efica- 
cia. II  Metáfora.  Con  recogimiento,  re- 
tiro, estrechez  y  austeridad  de  vida. 
II  Escasa  y  miserablemente. 

Etimología.  De  estrecha  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  strettanien- 
t3;  francés,  étroitement;  provenzal,  es- 
trechanien;  catalán,    estretament. 

Estrechamiento.  Masculino.  La 
acción  ó  efecto  de  estrechar.  ||  Anti- 
cuado. Estrechez. 

Etimología.  De  estrechar:  catalán, 
estreló,  apretura. 

Estrechar.  Activo.  Reducir  á  me- 
nor ancho  ó  espacio  alguna  cosa.  || 
Apretar,  reducir  á  estrechez  á  algu- 
no ó  alguna  cosa;  como  estrechar  la 
plaza,  al  enemigo,  etc.  ||  Metáfora. 
Precisar  á  alguno  contra  su  voluntad 
á  que  haga  alguna  cosa.  ||  Anticuado. 
Contener  y  detener  á  uno,  impedirle 
ó  embarazarle  para  que  no  prosiga  ni 
pase  adelante  en  su  intento.  ||  Keci- 
proco.  Ceñirse,  recogerse,  apretarse. 
II  Metáfora.  Cercenar  el  gasto,  la  fa- 
milia, la  habitación.  ||  Unirse  y  enla- 
zarse una  persona  á  otra  con  mayor 
estrechez,  como  en  amistad  ó  en  pa- 
rentesco. II  CON  UNO.  Frase  metafórica. 
Hablarle  con  amistad  y  empeño,  y 
persuadirle  á  que  haga  lo  que  se  le 
pide. 

Etimología.  Del  latín  stringére:  ita- 
liano, estringere;  francés,  étreindre; 
provenzal,  estreigner,  eslregner;  cata- 
lán antiguo,  estretir,  estreñir,  apretar. 
Estrechez.  Femenino.  Corta  an- 
chura ó  extensión  de  lugar  ó  tiempo. 
II  Unión  ó  enlace  estrecho  de  ur^a  cosa 
con  otra.  ||  Metáfora.  Amistad  íntima 
entre  dos  ó  más  personas;  y  así  co- 
múnmente se  dice:  Fulano  corre  con. 


ESTR 


280 


ESTR 


grande  estrechez  con  Zutano.lJ  Aprie- 
to, lance  apretado;  y  asi  se  dice:  Pe- 
dro se  halla  en  grande  estrechez.  || 
Recogimiento,  retiro  y  austeridad  de 
vida.  II  Escasez  notable,  falta  de  lo 
necesario  para  subsistir. 

Etimología.  De  estrecho:  italiano, 
strettezza;  francés,  e'troitesse, 

ISstrecheza.  Femenino  anticuado. 

EsTRECHKg. 

£strechfa.  Femenino  anticuado. 
Estrechez  ó  estrechura. 

Sstrechi'simamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  estrechamente. 

SstreehÍHiino,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  estrecho. 

£8treeIio,  cha.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  poca  anchura  respecto  á  otra 
cosa.  II  Ajustado,  apretado;  como  ves- 
tido  ESTRECHO,    zapato    ESTRECHO.  ||  Es- 

caso,  miserable.  |J  Metáfora.  Se  dice 
del  parentesco  cercano  y  de  la  amis- 
tad Intima.  |i  Rigido,  austero,  exacto. 
jj  Masculino.  Geografía.  El  brazo  an- 
gosto de  mar  formado  y  comprendido 
entre  dos  tierras,  por  el  cual  se  comu- 
nica un  mar  con  otro;  como  el  estre- 
cho de  Gibraltar  y  el  de  Magallanes. 
il  Aprieto,  peligro,  necesidad  y  con- 
tingencia: y  asi  estar  uno  en  grande 
ESTRECHO  es  estar  en  grande  necesi- 
dad ó  peligro,  y  Masculino  y  femeni- 
no. El  caballero  y  dama  que  salen 
juntos  en  los  sorteos  que  por  diver- 
sión se  acostumbran  hacer  en  las  vis- 
peras  de  Reyes.  ||  de  medios.  El  que 
no  tiene  lo  competente  para  su  ma- 
nutención, y  Al  estrecho.  Modo  ad- 
verbial. A  la  forzosa.  ||  A  la  estrecha. 
Modo  adverbial  anticuado.  Estrecha- 
mente, con  amistad.  ||  Anticuado.  Ri- 
gurosamente. II  Poner  á  uno  en  estre- 
cho DE  hacer  algo.  Frase.  Apremiarle 
para  que  haga  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  strictns,  apre- 
tado: italiano,  stretlo;  francés,  étroit; 
provenzal,  estreg,  estreit,  estrech;  por- 
tugués, estreilo;  catalán,  estret,  a. 

Ssti-echón.  Masculino.  Marina.  So- 
callada. 

Estrechura.  Femenino.  Estrechez, 
angostura  de  algún  terreno  ó  paso. 
II  Metáfora.  Recogimiento,  encierro, 
clausura.  ||  Aprieto  ,  necesidad,  peli- 
gro y  riesgo.  ||  Estrechez,  intimidad. 

Etimología.  De  estrecho:  catalán,  es- 
tretura. 

Estregadera.  Femenino.  Cepillo  ó 
limpiadera  de  cerdas  cortas  y  espe- 
sas. 

Etimología.  De  estregar:  catalán,  es- 
trijol,  estrijoladora;  provenzal,  estrüha; 
francés,  étrille;  italiano,  stregghia. 

Estregadero.  Masculino.  El  sitio 
<j  lugar  donde  los  animales  se  suelen 
f  stregar;  como  en  las  peñas,  árboles 


y  partes  ásperas.  ||  El  paraje    donde 
estregan  y  lavan  la  ropa. 

Estregador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
trega.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  Manojo  de  esparto 
con  que  los  encuadernadores  sacan 
lustre  al  pergamino. 

Estregadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  estregar. 

Etimología.  De  estregar:  italiano, 
slregghiatura. 

Estregamiento.  Masculino.  El  ac- 
to de  estregar. 

Estregar.  Activo.  Refregar  una 
cosa  con  otra. 

Etimología.  Del  latín  stringere,  ro- 
zar: italiano,  stregghiare,  stregliare; 
francés,  e'triller;  provenzal,  estrühar: 
catalán,  estrijolar. 

Estregón.  Masculino.  Roce  fuerte, 
refregón. 

Estreito,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Estrecho. 

Estrella.  Femenino .  Cualquiera 
cuerpo  celesteyluminoso,á  excepción 
del  sol  y  de  la  luna.  ¡|  Especie  de  lien- 
zo. II  En  el  torno  de  la  seda,  cualquie- 
ra rueda  grande  ó  pequeña,  cuya  figu- 
ra es  de  rayos  ó  puntos,  que  sirve 
para  hacer  andar  á  otra  ó  para  ser 
movida  por  otra.  ||  Lunar  de  pelos 
blancos,  más  ó  menos  redondo  y  de  la 
magnitud  de  un  peso  duro,  que  tie- 
nen algunos  caballos  ó  yeguas  en  me- 
dio do  la  frente.  Se  diferencia  del  lu- 
cero en  ser  de  menor  tamaño.  ||  Suer- 
te, destino.  ||  Forlifinacion.  Fuerte  de 
campaña  que  imita  en  su  figura  á  la 
estrella  pintada  por  sus  ángulos  en- 
trantes y  salientes.  Hácense  con  cua- 
tro, cinco  ó  seis  puntas  6  ángulos  sa- 
lientes, según  la  capacidad  del  terre- 
no, il  Especie  de  pasta  en  figura  de 
estrellas  que  sirve  para  sopa.  ||  Gcr- 
rnania.  La  Iglesia.  ||  del  Norte  ó  es- 
trella POLAR.  La  que  está  en  el  extre- 
mo de  la  lanza  de  la  Osa  menor.  |¡  db 
Venus.  El  planeta  de  este  nombre.  !| 
errante  ó  errática.  Los  planetas  Sa- 
turno, Júpiter,  etc.  Llámanse  tam- 
bién asi  los  satélites  que  acompañan 
á  algunos  de  éstos.  ||  fijas.  Plural.  Las 
que  guardan  siempre  la  misma  dis- 
tancia sensible  entre  sí,  y  son  todos 
los  cuerpos  celestes  menos  los  plane- 
tas y  cometas.  ||  fugaces.  Las  exhala- 
ciones que  suelen  verse  repentina- 
mente en  la  atmósfera,  y  que  caen  <S 
se  mueven  con  gran  velocidad,  apa- 
gándose muy  luego.  ||  Campar  con  sn 
ESTRELLA.  Frasc  metafórica.  Ser  feliz 
y  afortunado.  ||  Con  estrellas.  Modo 
adverbial.  Poco  después  de  anoche- 
cer, ó  antes  de  amanecer.  (I  Levantar- 
se A  LAS  ESTRELLAS  Ó    A    LAS  NUBK8.  Frft- 

se  metafórica.  Ensoberbecerse,  irri- 


E8TR 


281. 


E8TB 


arse.  |¡  Levantabse  con  estrellas  ó 
con  LAS  ESTRELLAS.  Ftase  familiar.  Le- 
Tantarse  muy  temprano ,   madrugar 

mucho, IIPONEB  A  UNO  ó  ALGUNA  COSA  SO- 
BRE LAS  ESTRELLAS.  Frase.  Exagerarla, 
ponderarla  con  exceso  de  alabanza.  {| 

QCERER    CONTAR     LAS    ESTRELLAS.    FraSO 

metafórica  con  que  se  pondera  la 
gran  dificultad  de  hacer  algunas  co- 
sas. II  Tener  estrella.  Frase  metafó- 
rica. Ser  dichoso  jr  atraerse  natural- 
mente la  aceptación  de  las  gentes.  || 
Tomar  la  estrella.  Frase.  Marina. 
Tomar  la  altura  del  polo.  ||  Ver  las 
ESTRELLAS.  Fraso  metafórica  y  fami- 
liar que  se  usa  para  ponderar  la  fuer- 
za y  viveza  de  algún  dolor  que  se  pa- 
dece. Dicese  por  la  especie  de  luceci- 
llas  que  parece  ve  uno  cuando  lleva 
un  gran  golpe. 

Etimología.  Del  latín  stella,  la  que 
está  fija:  italiano,  stella;  francés,  étoi- 
le;  provenzal,  estela,  stela;  catalán,  es- 
trella. 

Estrellada.  Femenino.  Planta.  Al- 

QÜIMILA. 

Estrelladera.  Femenino.  Especie 
de  cuchara  de  hierro,  plana  y  aguje- 
reada, que  sirve  en  las  cocinas  para 
estrellar  huevos  y  otros  usos. 

Estrelladero.  Masculino.  Instru- 
mento que  tienen  los  reposteros  hecho 
de  hierro  ó  de  cobre,  el  cual  es  como 
una  sartén  llana  con  varias  divisiones 
capaces  de  caber  dos  yemas,  en  las 
cuales  hacen  los  huevos  dobles  que- 
mados. 

Estrellado,  da.  Adjetivo.  Lleno  de 
estrellas.  ||  Se  dice  del  caballo  que  tie- 
ne en  la  frente  una  mancha  blanca 
pequeña,  que  se  llama  comúnmente 
estrella. 

Estrellador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
trella. 

Etimología.  De  estrellar:  catalán, 
estrellador. 

Estrellamar.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  medicinal,  especie  de  llantén 
y  muy  parecida  á  él,  excepto  en  las 
hojas,  que  son  largas,  angostas,  den- 
tadas y  que  se  extienden  circularmen- 
te  sobre  la  tierra  á  manera  de  estre- 
lla. II  Marisco  como  de  nueve  pulga- 
das de  largo,  cubierto  de  espinillas 
solitarias,  y  en  forma  de  estrella  por 
la  parte  superior,  surcado  por  la  in- 
ferior .  de  color  comúnmente  rojo, 
amarillento  por  encima  y  rojizo  por 
debajo. 

Etimología.  De  estrella  y  mar. 

Estrellamiento.  Masculino  anti- 
cuado. El  conjunto  de  estrellas  ó  la 
porción  de  cielo  que  corresponde  á 
algún  punto  ó  región  del  globo. 

Etimología.  De  estrellar:  francés, 
étoilenxent. 

Tomo  DI 


Estrellar.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  las  estrellas.  ||  Activo.  Arro- 
jar con  violencia  alguna  cosa  contra 
otra,  haciéndola  pedazos.  It  Con  rela- 
ción á  huevos,  freirlos.  ||  Usase  tam- 
bién como  reciproco.  ||  con  uno.  Frase 
metafórica.  Contradecir  á  alguno  opo- 
niéndosele abiertamente  y  con  algún 
descomedimiento. 

Etimología.  Del  latín  stelláris:  ita- 
liano, stellare;  francés,  étoiler;  cata- 
lán, estrellarse. 

Estrellera.  Femenino.  Marina. 
Nombre  de  una  de  las  clases  de  apa- 
rejo. 

Etimología.  De  estrella,  por  seme- 
janza de  forma. 

Estrellería.  Femenino  anticuado. 
Astbología. 

Estrellero,  ra.  Adjetivo.  El  caba- 
llo que  despapa  ó  levanta  mucho  la 
cabeza.  ||  Masculino  anticuado.  El  que 
hace  profesión  de  la  astrología. 

Etimología.  De  estrella. 

Estrellica.  Femenino  diminutivo 
de  estrella. 

Estrellita.  Femenino  diminutivo 
de  estrella.  ||  Asterisco,  que  sirve  de 
nota  ó  remisión  en  los  libros. 

Etimología.  De  estrella:  latín,  stt'llü- 
la;  italiano,  síelíelía;  catalán,  estréllela. 

Estrellizar.  Activo  familiar.  Her- 
mosear con  estrellas.  ||  Familiar.  Do- 
minar con  el  influjo  que  se  atribuye 
á  las  estrellas. 

Estrellón.  Masculino  aumentativo 
de  estrella.  ||  Metáfora.  Cierta  especie 
de  fuego  artificial  que  forma  la  figu- 
ra de  una  estrella  grande  al  tiempo  de 
quemarse.  También  se  llama  asi  la 
figura  ó  hechura  de  una  estrella  muy 
grande  que  se  pinta  ó  forma  para  co- 
locarse en  lo  alto  de  un  altar  ó  pers- 
pectiva, de  cuyo  término  usan  fre- 
cuentemente los  altareros. 

Etimología.  De  estrella:  catalán,  es~ 
trellassa. 

Estrellaela.  Femenino  diminutivo 
de  estrella. 

Estremeeedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
estremece. 

Estremecer.  Activo.  Conmover, 
hacer  temblar  alguna  cosa;  como  el 
ruido  del  cañonazo  estremeció  las  ca- 
sas. II  Ocasionar  alteración  ó  sobre- 
salto en  el  ánimo  alguna  causa  ex- 
traordinaria ó  imprevista.  ||  Recípro- 
co, Temblar  eon  movimiento  agitado 
y  repentino. 

Etimología.  Del  latín  tremor,  tem- 
blor; tremeré,  estremecerse;  tremiscé- 
re,  comenzar  á  temblar:  catalán,  estre- 
méixer,  estreméixerse. 

Estremecimiento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  estremecer  ó  estre- 
mecerse. 


USTS 


282 


ESTR 


Etiholooía.  De  estremecer:  catalán, 
estreniitut. 

Estremezo.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  EsTRBMBCiifisaTO. 

Estremlehe.  Masculino.  Marina. 
Madero  que  endienta  en  las  curvas 
que  se  ponen  sobre  las  cubiertas  que 
llaman  curvas  llares. 

Estremaloso,  s».  Adjetivo  anti- 
cuado. Trémulo,  temeroso,  asombra- 
do y  propiamente  tembloroso. 

Estrena.  Femenino.  La  dádiva,  al- 
haja ó  presente  qme  se  da  en  señal  y 
demostración  de  algún  gusto,  felici- 
dad ó  beneficio  recibido.  Se  usa  en 
plural  en  el  mismo  significado.  !|  El 
principio  ó  el  primer  acto  con  que  se 
comienza  á  usar  ó  hacer  alguna  cosa; 
como  la  ESTRENA  del  vestido,  la  de 
una  carroza.  ||  Hache  la  estrena.  Fra- 
se familiar.  Ser  el  primero  en  hacer  ó 
comprar  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  stréna:  italia- 
no, strenna;  ,francés,  étrenne;  proven- 
zaí  y  catalán,  estrena. 

Estrenamient*.  Masculino  .   Es- 

l'BENO. 

Estrenar.  Activo.  Comenzar,  dar 
principio  á  hacer  ó  usar  alguna  cosa; 
como  ESTRENAR  uua  gala,  un  vestido, 
etcétera.  t|  Anticuado.  Regalar,  ga- 
lardonar, dar  estrenas.  ||  Recíproco. 
Dar  principio  á  la  ejecución  de  algu- 
na cosa;  como  al  desempeño  de  un 
empleo,  oficio,  encargo,  etc. 

Etimología.  De  estrena:  provenzal, 
estrenar;  portugués,  estrear;  francés, 
étrenner;  catalán,  estrenar. 

Estreno.  Masculino  .  Principio  y 
primer  uso  ó  acto  de  ejercer  algún 
cargo  oponer  por  obra  alguna  cosa. 

Etimología.  De  estrenar. 

Estrenque.  Masculino.  Maroma 
gruesa  hecha  de  esparto. 

Etimología.  Del  inglés  string,  cuer- 
da. (Academia.) 

Estrenuidad. Femenino  anticuado. 
Fortaleza,  valor  y  esfuerzo. 

Etimología.  Del  latín  ítrénu¿tas,  agi- 
lidad, prontitud. 

Estrenuo,  nna.  Adjetivo.  Fuerte  y 
ágil. 

Etimoíooía.  Del  latín  strenüus,  ágil, 
diligente. 

Estreñido,  da.  Adjetivo  metafóri- 
co. Miserable,  avaro,  mezquino.  ||  Es- 
tar estreHido.  Frase.  Tener  dificultad 
para  evacuar  el  vientre. 

Etimología.  De  estreñir:  italiano, 
strigyiito;  francés,  e'lreint;  provenzal, 
gstreignit 

Estreftlmiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  estreñir  o  estreñirse. 

Etimología.  De  estreñir:  catalán  an- 
tiguo, estrenyament 

Estreñir.  Activo.  Poner  el  vientre 


en  disposición  de  no  poder  evacuar- 
se. II  Recíproco  metafórico  anticuado. 
Apocarse,  encogerse. 

Etimología.  Del  l&tin  stringére,  apre- 
tar, comprimir:  catalán,  estre'nyer, 
estrényerse;  provenzal,  estregner,  es- 
treigner;  francés,  étreindre;  italiano, 
strignere. 

Estrepada.  Femenino.  Marina.  Es- 
fuerzo reunido  de  muchos  para  tirar 
á  la  vez  de  un  cable,  y  el  tirón  que  se 
da.  H  Empuje  adquirido  por  un  buque 
en  su  velocidad. 

Etimología.  Del  alemán  straff,  tirar: 
catalán,  estrapada;  francés,  estrepade; 
italiano,  streppata. 

Estrepitarse.  Recíproco  familiar 
americano.  Alborozarse  con  estrépito 
y  en  términos  tan  destemplados  qu* 
rayan  en  locura. 

Etimología.  De  estrépito:  latín,  stre- 
pitare;  italiano,  strepitare. 

Estrépito.  Masculino.  Ruido  consi- 
derable, estruendo.  ||  Sin  estrépito  ó 
figura  de  juicio.  Locución  forense 
para  explicar  que  en  algunos  nego- 
cios judiciales  se  procede  sin  obser- 
var las  solemnidades  de  derecho,  sino 
de  plano,  breve  y  sumariamente. 

Etimología.  Del  latín  strépítus,  rui- 
do: catalán,  estrépit;  italiano,  strepito. 
Estrepitosamente.  Adverbio  da 
modo.  Con  estrépito. 

Etimología.  De  estrepitosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  italiano,  strepito- 
sámente. 

Estrepltosldad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  estrepitoso. 

Estrepitoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
causa  estrépito. 

Etimología.  De  estrépito:  italiano, 
strepitoso;  catalán,  estrépitos,  a. 

Estrepsícero,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  los  cuernos  torcidos  en 
espiral. 

Etimología.  Del  griego  azps'^iiy.iptoi 
[strepsihéros),  de  oxpéc^tc  (strépsisj,  la 
acción  de  girar,  y  xépag  (kéras),  cuer- 
no: latín,  strepsiceros. 

Estrete.  Masculino.  Hierro,  en  su. 
acepción  marina. 

Estrevencia.  Femenino  anticuado. 
Atrevimiento. 

Estrevldo,  tío,  y  vndo,  da.  Adjeti- 
vo anticuado.  Atrevido. 

Estría.  Femenino.  Ar(]uitectura.  La 
mediacaña  en  hueco  que  se  suele  ti- 
rar en  la  columna  ó  pilastra  de  arriba 
abajo.  Por  extensión  se  dice  de  las  ra- 
yas en  hueco  que  suelen  tener  algu- 
nos cuerpea  i 
Etimología.  Del  atín  stria:  italia-l 
no,  sirta;t  ranees,  stne;  catalán,  esirta.^ 

Estriado,  da.  Adjetivo.  Arquitectu- 
ra. Que  tiene  estrías. 
Etimología.  De  estriar:  latín,  Hriá' 


ESTR 


283 


ESTB 


4us:  italiano,  striato;  francés,  strié;  ca- 
talán, estriat,  da. 

Bstriadura.  Femenino.  Arquitectu- 
ra, ESTRIATÜKA. 

Estriar.  Activo.  Arquitectura.  For- 
mar las  medias  cañas  en  hueco  en  la 
columna  ó  pilastra.  ||  Reciproco.  For- 
mar una  cosa  en  sí  surcos  ó  canales  ó 
«alir  acanalada. 

Etiholoqía.  Del  latín  striáre:  cata- 
lán, estriar. 

£8trlatara.  Femenino.  Arquitectu- 
ra. El  conjunto  de  canales  ó  estrias 
de  las  columnas. 

Estribadero.  Masculino.  La  parte 
donde  estriba  ó  se  asegura  alguna 
•cosa. 

Estribador,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. El  que  estriba  y  se  afirma  en  otra 
«osa. 

Estrlbadura.  Femenidio  anticuado, 
lia  acción  de  estribar. 

Estribamiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  estribar. 

Estribar.  Neutro.  Descansar  el 
■peso  de  alguna  cosa  en  otro  sólida  y 
segura.  ||  Metáfora.  Fundarse,  apo- 
yarse. 

Etimolooía.  De  estribo:  catalán,  es- 
tribar y  eslrebar. 

Estribera.  Femenino.  Ballestería. 
■EsTBiBO  en  la  ballesta.  ||  Estbibo  en 
que  se  pone  el  pie  para  andar  á  ca- 
ballo. 

ETiMOi.oaÍA.  De  estribo:  francés, 
étriere. 

Estriberia.  Femenino.  El  lugar  ó 
paraje  donde  se  hacen  ó  guardan  los 
«stribos. 

Etimología.  De  estribo. 

Estriberón.  Masculino.  La  des- 
igualdad en  el  terreno  ó  enmaderado 
hechos  con  palos  atravesados  y  fir- 
mes, ó  de  otra  cualquier  suerte,  para 
que  en  él  se  afirmen  los  pies  y  no  res- 
balen, y  generalmente  lo  que  sirve  á 
«ste  mismo  fin  y  tiene  su  semejanza. 

Etimología.  De  estribo. 

Estribillo.  Masculino.  Letrilla  cor- 
ta que  se  repite  después  de  cada  es- 
trofa en  algunas  composiciones  líri- 
cas, que  á  veces  empiezan  con  ella.  || 
Diminutivo  de  estribo.  ||  La  palabra 
-ó  expresión  que  por  vicio  y  mal  hábi- 
to suelen  usar  algunos  frecuente  ó 
inoportunamente  cuando  hablan. 

Etimología.  De  estribo:  catalán,  es- 
tribillo. 

Estribo.  Masculino.  Arquitectura. 
Macizo  de  mampostería  que  sirve  para 
-sostener  una  bóveda  y  contrarrestar 
su  empuje.  ||  Pieza  de  metal  ó  de  ma- 
dera en  que  apoya  los  pies  el  jinete, 
la  cual  está  pendiente  de  una  correa 
que  se  llama  el  ación.  \\  Especie  de  es- 
•<salón  que  sirve  para  subir  y  bajar  de 


los  coches  y  otros  carruajes.  ||  El  hie- 
rro pequeño  que  se  fija  en  la  cabeza 
de  la  ballesta,  que  es  en  figura  de  una 
sortija.  II  Estribillo.  ||  ArtiUeria.  Cha- 
pa doblada  en  forma  de  abrazadera 
para  asegurar  las  yantas  de  las  rue- 
das de  las  cureñas.  |1  En  la  carpinte- 
ría, un  madero  que  se  coloca  horizon- 
talmente  sobre  los  tirantes,  y  en  el 
que  embarbillan  y  apoyan  los  pares 
de  una  armadura.  |i  Germania.  Criado. 
II  Estar  con  el  pie  ew  el  estribo,  ó  te- 
ner EL  PIE  EN  EL  ESTRIBO.  Frasc.  Estar 
dispuesto  y  próximo  á  hacer  algún 
viaje.  II  Estar  ó  andar  sobre  los  estri- 
bos. Frase  metafórica.  Obrar  con  ad- 
vertencia y  precaución.  ||  Perder  los 
estribos.  Frase.  Salirse  los  pies  de  los 
estribos  involuntariamente  cuando 
se  va  á  caballo.  ||  Metáfora.  Desba- 
rrar, hablar  ú  obrar  fuera  de  razón.  || 
ó  LOS  ESTRIBOS  DE  LA  PACIENCIA.  Metá- 
fora. Impacientarse  mucho. 

Etimología.  Del  alto  alemán  stre- 
ban,  apoyarse:  provenzal,  estreup,  es- 
trieu,  estriub;  catalán,  estreb;  francés, 
étrier. 

Estribor.  Masculino.  Marina.  El 
costado  derecho  del  navio  mirando 
de  popa  á  proa. 

Etimología.  Del  islándico  styribord: 
catalán,  estribor;  francés,  stribord^  tri- 
bord;  italiano,  triborde. 

Estribóte.  Masculino  anticuado. 
Sentencia,  dicho,  mote. 

Etimología.  De  estrimbote. 

Estricarse.  Recíproco  anticuado. 
Desenvolverse. 

Etimología.  Del  latín  extricáre,  des- 
enredarse. 

Estríela.  Femenino  anticuado. 
Extremo,  estrecho,  conflicto. 

Etimología.  Del  latín  strictus,  apre- 
tado,  estrecho.  (Academia.) 

Estricnato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  estrícnico  con 
una  base. 

Etimología.  De  estríenos:  francés, 
strychnate. 

Estrícneo,  nea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  al  estríenos. 

Etimología.  De  estríenos:  francés, 
strychnées. 

Estrícnico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  las  sales  cuya  base  es  la 
estricnina. 

Etimología.  De  estríenos:  francés, 
strychnique, 

,  Estricnina.  Femenino.  Quim,íca. 
Álcali  que  se  encuentra  en  el  fruto 
del  vomiquero. 

Etimología.  Del  griego  axpóxvoc, 
morera  negra:  francés,  strychnine. 

Estricnismo.  Masculino.  Medicina. 
Conjunto  de  fenómenos  causados  por 
la  estricnina  ó  sus  sales. 


ESTR 


284 


ESTR 


Estrlenoeromina.  Femenino.  Quí- 
mica. Materia  extractiva  contenida 
en  el  upas. 

Etimología.  Del  griego  strychnos, 
morera  de  frutos  negros,  y  chróma, 
color:  francés,  strychnochroniine. 

Estríenos.  Masculino.  Botánica. 

VOMIQUERO. 

Etimología.  Del  griego  oxpiixvog 
(str\jchno'<),  morera  de  frutos  negros: 
latín,  slrifrlniHs;  francés,  s  rychnos, 

Estrieute  (Al).  Modo  adverbial.  Al 

BKTORTERt.  Ó  Á  MAL  TRAER. 

Estrictamente.  Adverbio  de  modo. 
Precisamente,  en  todo  rigor  de  dere- 
cho. 

Etimología.  De  estricta  y  el  sufijo 
adverbial  menle:  francés,  slrictement; 
italiano,  sireltamenle;  latín,  stricle. 

Estricto,  ts.  Adjetivo.  Estrecho, 
ajustado  enteramente  á  la  ley  y  que 
no  admite  interpretación. 

Etimología.  Del  latín  strictus,  parti- 
cipio pasivo  de  stringére,  apretar, 
comprimir  (Academia):  francés,  strict; 
italiano,  stretto. 

Estrictnra.  Femenino.  Retb ac- 
ción. 

Etimología.  De  estrechura:  francés, 
striciiirt'. 

Estridente.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
que  causa  ó  mete  rui'ío  y  estruendo. 

Etimología.  Del  griego  xpí^w  (irizo), 
reclinar:  latín,  stridére;  italiano,  stri- 
dere;  gritar;  strideiite,  ruidoso;  fran- 
cés, stiident. 

Estrido.  Masculino.  Entomología. 
Tribu  de  insectos  del  orden  de  los 
dípteros. 

Etimología.  Del  griego  oíaxpo^  (oís- 
tros,  astros),  estro,  pasión  violenta: 
francés,  osstride. 

Estridor.  Masculino.  Ruido  fuerte 
y  desapacible,  estruendo. 

Etimología.  Del  latín  strldor:  fran- 
cés, strideur;  italiano,  stridore, 

Estridoroso,  sa.  Adjetivo.  Suma- 
mente ruidoso. 

Etimología.  De  estridor, 

Estridulación.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  estridular. 

Estridular.  Neutro.  Producir  un 
ruido  lig«'ramente  agudo. 

Etimología.  De  estridente:  latín, 
stridülus,  lo  que  hace  un  ruido  agudo 
y  penetrante. 

Estriduloso,  sa.  Adjetivo.  Ligera- 
mente resonante. 

Estrffloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  el  tubo  de  la  corola  es- 
triado. 

Etimología.  De  estria  y  flor. 

Estriftaocalfceo,  cea.  Adjetivo. 
Botájiica.  De  cálices  erizados,  vello- 
sos y  ásperos. 

Etimología.  Del  griego  oxpi<fv¿c 


(striphnós),    duro,    áspero,    rígido,    y 
cáliz. 

Estriba.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Nombre  de  ciertas  escamas  an- 
gostas y  prolongadas  á  modo  de  pun- 
tas. II  Provincial  Asturias.  Copo  ó  por- 
ción de  liiio  que  se  pone  de  cada  ve» 
en  la  rueda  para  hilarle. 

EiiMeLOGÍA.  Del  latín  strign,  fila,  se- 
rie, surco;  forma  de  stringére,  apretar: 
catalán,  e.'^triqas. 

Estriare.  Femenino.  Ave  nocturna, 
infausta  y  de  mal  agüero,  de  la  (.•ual 
creía  el  vulgo  que  se  cebaba  en  la 
sangre  de  las  criaturas  ó  niños  de^ 
pecho. 

Etimología.  Del  latín  strix,  strígis, 
ave  nocturna:  italiano,  stregona,  ma- 
ga; stregone,  mago;  stregare,  embru- 
jar; francés,  strige,  vampiro. 

Estrígido,  da.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Parecido  al  mochuelo. 

Etimología.  De  estrige. 

Estrígil.  Masculino  anticuado.  Ba- 
rra de  oro  pequeña.  Riel. 

Etimología.  Del  latín  strlgilis.  (Aca- 
demia.) 

Estrígropo,  pa.  Adjetivm  Zoología, 
De  pie  rudii  ó  escabroso. 

Etimología.  Del  latí u  sícíf/a,  surco, 
y  el  gri^ijo  poüs,  pie;  vocablo  híbrido.. 

Estrigoso,  sa.  Adjetivo.  Historia 
nottiral.  De  superficie  tosca  ó  áspera. 

Etimología.  Del  latín .sí>í.'/ósí<s, flaco. 

Estrlllar.  Activo  anticuado.  Estre- 
gar, rascar  ó  limpiar  con  la  almohaza 
iros  caballos,  muías  y  otras  bestias. 

Etimología.  Del  latín  strigiláre,  ras- 
par, rascar.  (Academia.) 

Estrinibote.  Masculino  anticuado. 
Rpspuesta,  réplica. 

Etimoi,oiíí  A.  De  estramhote. 

Estriinciito.  Masculino  anticúalo. 
Insirümknto. 

Estriiígra.  Femenino  anticuado. 
Agujeta.  ■ 

Etimología.   Del   latín    str^ngere,     ■] 
apretar.  « 

Estrinque.  Masculino.  Mar^nn.  Es- 
trenque. 

Estro.  Masculino.  Poeica.  Aquel 
estímulo  que  siente  interiormente  el 
poeta  para  hacer  versos,  y  se  fiuge 
provenir  de  cierto  numem  que  le  ngi- 
ta  é  inflama. 

Etimología.  Del  griego  oíaTpog  (ois- 
tros,  austros),  pasión  violenta,  inspira- 
ción: latín,  oestras;  italiano  y  catalán, 
psíro   franrés,  ft's(>v. 

Estrobiláceo,  cea.  Adjetivo,  fío'á- 
nica.  Que  tiene  flores  dispuestas  e» 
forma  de  piña. 

Etimología.  Del  griego  otpóSiXog 
¡stróbilos  ,  pino:  latín,  strdbtl  ix. 

Estrobilifero,  ra.  Adjetivo.  Hoiá- 
nica.  Calificación  de  las  plantas  ca- 


ESTR 


285 


ESTE 


yas  flores  están  dispuestas  en  espi- 
^'as,  y  guarnecidas  de  grandes  brác- 
teas,  de  modo  que  el  conjunto  parece 
tin  cono. 

Etimología.  Del  latin  strobiliis,  pina, 
y  fcrri',  llevar. 

Estrobillno,  na.  Adjetivo.  Botáni' 
«i.  Parecido  al  fruto  del  abeto. 

Etimoi.ooía.  De  estrobiláceo. 

Estróbilo.  Masculino.  Botánica.  Be- 
unión  de  frutos  cubiertos  ó  velados, 
que  forman  un  cuerpo  cónico  ó  glo- 
onloso. 

Etimología.  Del  griego  oxpóSiXoc 
(«(referios/,  redondo,  oval. 

Estroboscópico,  ca.  Adjetivo.  Pro- 
pio para  producir  ciertas  ilusiones 
ópticas,  reuniendo  en  el  ojo  la  impre- 
sión variada  de  muchas  figuras. 

Etimología.  Del  griego  axp66oi(stró- 
f)Os),  agitación  en  el  movimiento,  y 
oxonéti)  (skopéñ) ,  yo  miro  atentamente. 

fistrofo.  Femenino.  Poética.  Cual- 
quiera de  las  partes  simétricamente 
iguales  ¿  las  demás  de  que  consta  una 
oda  ó  canción,  y  Suele  dárseles  tam- 
bién este  nombre  aun  cuando  no  estén 
ajustadas  á  exacta  simetría. 

Etimología.  Del  griego  oxpécpeiv  (stré- 
phein),  girar;  atpo(pr¡  (stroph(')j  vuelta: 
latín,  slróplia,  italiano,  slrofa;  fran- 
cés, strophe;  catalán,  estrofa. 

EstrófUlo.  Masculino.  Medicina.  In- 
flamación cutánea  que  suele  atacar  á 
los  niños  de  teta. 

Etimología.  Del  griego  Qzpé<^siy(stré- 
phein),  dar  vueltas;  oxpóyog  (stróphos), 
faja:  latín,  stróphíum;  irancós,  stro- 
phulus,  strophule. 

Estroma.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  genérico  de  la  superficie  en 
que  va  la  fructificación  de  las  plantas 
criptógamas.  ||  Anatomía.  Parte  su- 
perficial del  ovario  de  los  animales, 
que  contiene  las  vesículas  ováricas.  || 
Tejido  del  mismo  ovario,  aunque  no 
«ontenga  óvulos. 

Etimología.  Del  griego  otpttí/ivunt 
(atróniniimi  ó  stróninyniij,  extender; 
<rcp(&{ia  (stromaj,  tapiz:  francés,  stro- 
vía;  latín,  slrónia,  cubierta  de  cama, 

Estrouianía.  Femenino.  Medicina. 
Manía  lasciva. 

Etimología.  De  estro  y  manía:  fran- 
cés, oestronianie. 

Estromateenla.  Femenino.  Arte  de 
fabricar  tapices. 

Etimología.  Del  griego  stróma,  ta- 
piz, y  techné,  arte. 

Estromatéenieo,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  estromatecnia. 

Estrómbeo,  bea.  Adjetivo.  Hittoria 
natural.  Parecido  al  estrombo. 

Estrombo.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  moluscos  ó  conchas  unival 


por  un  canal  acompañado  de  un  seno 
distinto. 

Etimología.  Del  griego  azpé^ta  (strá- 
phó),  yo  doy  vueltas;  o-tpó(A6og  (strom- 
bos),  trompo;  OTpoji6óg  concha  de  mar, 
por  semejanza  de  forma:  latín,  strom- 
bus;  francés,  stronibe. 

Estrombnlffero,  ra.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Que  tiene  frutos  contorneados 
en  forma  de  espiral. 

Etimología.  Del  latín  stromhus,  es- 
trombo, concha  de  mar,  y  forre,  con- 
ducir. 

,  Estronciana.  Femenino.  Química. 
Oxido  metálico  formado  de  oxígeno  y 
estroncio. 

Etimología.  De  Strontian,  ciudad  de 
Escocia,  en  donde  se  hizo  el  descu- 
brimiento de  dicho  óxido :  francés, 
slro7itianc. 

Estronciánieo,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  estronciana. 

Etimología.  De  es(»'oncíana:  francés, 
strontianique. 

Estroncianita.  Femenino.  Minera- 
logía. Carbonato  de  estronciana. 

Etimología.  De  estronciana:  francés, 
strontianite. 

Estroncio.  Masculino.  Química. 
Metal  blanco,  brillante  y  sólido  que, 
unido  al  oxígeno,  forma  la  estron- 
ciana. 

Etimología.  De  estronciana:  francés, 
strontimyí. 

Estroncita.  Femenino.  Estbom- 

CIANA. 

Estrongilio.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  hongos  que  crecen  en  el 
tronco  del  abeto. 

Etimología.  Del  griego  axpovfúXt] 
(slrongyle),  escudo,  por  semejanza  de 
forma:  latin,  stroiujyla. 

Estróngilo.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  De  estrongilio. 

Estrongiloeerco,  ca.  Adjetivo. 
Zoología.  De  cola  redonda. 

Etimología.  Del  griego  s(ronpj/ié,  es- 
cudo, y  hérhos  (xépxoc),  cola. 

Estrongilócero,  ra.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. De  antenas  redondas. 

Etimología.  Del  griego  strongylé, 
escudo,  y  kéras,  cuerno. 

Estróntico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te al  estroncio.  ||  Química.  Oxido  es- 
TBÓNTico,  ó  SULFURO  KSTHÓNTico;  pri- 
mer grado  de  oxidación  del  estroncio. 

Etimología.  De  estroncio:  francés, 
strontique. 

Estropajear.  Activo.  Albañileria. 
Limpiar  en  seco  las  paredes  enluci- 
das de  las  casas,  ó  con  estropajo  mo- 
jado cuando  están  tomadas  de  polvo, 
para  que  queden  tersas  y  blancas. 
I     Estropajeo.  Masculino.  La  acción 


▼as  ventrudas,  terminadas  en  su  base  '  y  efecto  de  estropajear. 


ESTB 


286 


ESTR 


Estropajo.  Masculino.  Porción  de 
esparto  machacado,  que  sirve.princi- 

Ealmente  para  fregar.  ||  Metáfora, 
esecho,  cosa  inútil  ó  despreciable. 

Etimología.  Del  griego  oTpocpog, 
cuerda  enroscada.  (Academia.) 

Elstropajosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  mala  pronunciación. 

Etimología.  De  estropajosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Estropajoso,  sa.  Adjetivo.  Se  apli- 
ca á  la  lengua  ó  persona  que  no  pro- 
nuncia bien  las  palabras  por  enfer- 
medad ó  defecto  natural.  ||  Metáfora. 
Se  aplica  á  la  persona  que  es  muy 
deaseaday  andrajosa.! |Se  aplica  tam- 
bién á  la  carne  y  otros  comestibles 
que  no  se  pueden  mascar  fácilmente. 

Etimología.  De  estropajo. 

£stropaIina.  Femenino.  Nombre 
que  se  da  en  los  lavaderos  al  desecho 
de  las  lanas. 

Etimología.  De  estropear. 

Estropeadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  estropeado. 

Etimología.  De  estropeada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Estropeador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
tropea. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Estropeamiento.  Masculino.  Acto 
ó  efecto  de  estropear. 

Etimología.  De  estropear:  italiano, 
storpiatura,  slropiatura. 

Estropear,  Activo.  Maltratar  á 
uno,  dejándole  lisiado.  Usase  también 
como  recíproco.  |1  AWañileria.  Volver 
á  batir  el  mortero  ó  mezcla  de  cal. 

Etimología.  1.  Del  latín  exturbáre. 
(Academia.) 

2.  Del  prefijo  ex,  fuera  de  medida, 
y  tropear,  metátesis,  forma  verbal  de 
turpis,  feo,  deforme,  deshonroso:  ca- 
talán, estropejar;  portugués,  estropeer; 
francés,  estropier;  italiano,  stroppiare, 
¡ttorpiare,  estropear;  stroppio,  impedi- 
mento. 

Estropéenlo.  Masculino.  Falta  le- 
ve, motivo  y  ocasión  leve  para  caer 
en  falta. 

Etimología.  De  estropear. 

Estropeo.  Masculino  familiar.  Es- 
tropeamiento. 

Etimología.  De  estropear. 

Estrepezadnra.  Femenino  anticua- 
do. Tropiezo. 

Estropezar.  Neutro  anticuado. 
Tropezar. 

Estropezón.  Masculino  anticuado. 
Tropezón. 

Estropicio.  Masculino  familiar. 
Destrozo,  rotura  estrepitosa,  por  lo 
común  impremeditada,  de  los  ense- 
res de  uso  doméstico,  como  los  de  la 
cocina,  despensa  ú  otros.  Por  exten- 
sión suele  aplicarse  á  cualquier  tras- 


torno ruidoso  de  escasas  consecuen- 
cias. 

Etimología.  De  estropear. 

Estropiezo.  Masculino  anticuado. 
Tbopiezo.I  [Anticuado  metafórico.  Im- 
pedimento y  embarazo  para  obrar,  y 
también  se  tomaba  por  ocasión  y 
motivo  de  tropezar  y  caer  en  faltas  y 
errores. 

Estroplesria.  Femenino.  Medicinei.^ 
Ninfomanía. 

Etimología.  Del  griego  oioxpoz  (oís- 
tros,  oistros],  pasión  violenta,  y  rSéoot»' 
(pléssó),  yo  hiero,  yo  descargo. 

Estrovo.  Masculino.  Marina.  Pe- 
dazo de  cabo  unido  por  sus  extremo» 
ó  chicotes,  que  .sirve  para  suspender 
las  vergas,  palos  y  otras  cosas  pe- 
sadas. 

Etimología.  Del  griego  cxpó^og  {stró- 
phosj,  lazo  de  cuerda:  latín,  stróphus,. 
francés,  étrope;  catalán,  estrop. 

Estrozar.  Activo  anticuado.  Des- 
trozar. 

Estrnctnra.  Femenino.  Distribu- 
ción y  orden  de  las  partes  de  un  edi- 
ficio. Dícese  también  de  la  distribu- 
ción de  las  partes  del  cuerpo.  ||  Metá- 
fora. Distribución  y  orden  con  que 
está  compuesta  alguna  obra  de  inge- 
nio, como  poema,  historia,  etc. 

Etimología.  Del  latín  structüra,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  structus, 
fabricado:  catalán,  structüra;  francés, 
structure;  italiano,  striUtura. 

Estruendo.  Masculino. Ruido  gran- 
de. II  Metáfora.  Confusión,  bullicio.  [! 
Aparato,  pompa. 

Etimología.  1.  Del  latín  struens,  el 
que  amontona:  catalán,  estruendo. 

2.  Del  latín  ex  y  tónllru,  trueno, 
(Academia.) 

Estruendosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  estruendo. 

Etimología.  De  estruendosa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Estruendosisimamente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  estruendosa- 
mente. 

Estruendoso,  sa.  Adjetivo.  Ruido- 
so, estrepitoso. 

Etimología.  De  estruendo. 

Estruir.  Activo  anticuado.  Des- 
truir. 

Estrujador,  ra.  Adjetivo.  Que  es- 
truja. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  estrujar:  italiano, 
struggitore. 

Estrujadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  estrujar. 

Estrujamiento.  Masculino.  Estru- 
jadura. 

Etimología.  De  estrujar:  italiano, 
struggimento. 

Estrujar.   Activo.   Apretar   una 


ESTU 


«87 


ESTU 


cosa  para  Bacarle  el  zumo.  ||  1  uno. 
Frase.  Apretarle  y  comprimirle  tan 
fuerte  y  violentamente  que  se  le  lle- 
gue ¿  lastimar  y  maltratar. 

Etimología.  1.  Del  italiano  strugge- 
re,  del  latín  stringére,  apretar. 

2.  Del  latín  extrüsuni,  supino  de  ex- 
trñdére,  echar  á  empellones.  (Acadb- 

HIA.) 

Estrnjón.  Masculino.  La  vuelta  que 
se  da  con  la  briaga  ó  so^a  de  esparto 
al  pie  de  la  uva  ya  exprimida  y  redu- 
«ida  á,  orujo,  echándole  porción  de 
agua  y  apretándolo  bien,  del  cual  se 
saca  el  vino  que  se  llama  aguapié.  || 
La  acción  y  erecto  d«  estrujar. 

Sstruma.  Femenino.  Escrófula. 

Etiuolooía.  Del  latín  síruere,  amon- 
tonar; strüma,  papera,  escrófula:  ita- 
liano, struma;  francés,  btrunie;  pro- 
venzal,  estrunia.  struma. 

Estrnmela.  F  emenino.  Botánica. 
Nombre  de  unos  tubérculos  negros, 
hemisféricos,  salientes,  que  aparecen 
en  las  plantas  leguminosas ,  acaban- 
do insensiblemente  por  convertirse 
en  una  substancia  análoga  &  la  que 
les  sirve  de  matriz. 

Etimología.  De  estrema:  latín,  strü- 
mélla,  papera  pequeña. 

Estrumosidad.  Femenino.  Medici- 
na, Acumulación  de  tumores  en  algu- 
nas partes  del  cuerpo. 

Etimología.  De  estrumoso, 

Estramoso,  sa.  Adjetivo.  Medicina. 

ESCEOFDLOSO. 

Etimología.  De  estruma:  latín,  strü- 
víósus,  el  que  padece  paperas;  italia- 
no, strunioso;  francés,  strunieux;  jpvo- 
venzal,  estriwios, 

Estrupaeión.  Femenino.  Estüpba- 

CIÓN. 

Estrnpador.  Masculino.  Estupra- 
dor. 

Estrupar.  Activo.  Estuprar. 

Estrnpo.  Masculino.  Estupro. 

Estruz.  Masculino  anticuado.  Aves- 
truz. 

Etimología.  Del  latín  strúthlo. 

Estuación.  Femenino.  El  flujo  ó 
creciente  del  mar. 

Etimología.  Del  latín  aestuátio,  agi- 
tación, conmoción.  (Academia.) 

Estuante.  Adjetivo.  Lo  demasiada- 
mente caliente  y  encendido. 

Etimología.  Del  latín  aesttians, 
aestumitis,  que  hierve,  participio  de 
presente  de  aestudre,  bullir;  de  aestus, 
hervor:  italiano,  stuante. 

Estuario.  Masculino.  El  lugar  por 
donde  entra  y  se  retira  el  mar  con  su 
flujo  y  reflujo. 

Etimología.  Del  latín  aestuártuní: 
francés,  stuaire. 

Estucador.  Masculino.  El  que  es- 
tuca. 


Estucar.  Activo.  Dar  á  alguna  cosa 
con  estuco  ó  blanquearla  con  él. 

Etimología.  De  estuco:  catalán,  eS' 
tucar, 

Estne*.  Masculino.  Masa  de  yeso 
blanco  con  agua  cola,  y  los  colores 
adecuados  para  imitar  los  jaspes,  la 
cual  se  emplea  especialmente  en  re- 
tablos y  otras  obras  de  arquitectura 
que  no  están  á  la  inclemencia. 

Etimología.  Del  italiano^  «tueco: 
francés,  stuc;  catalán,  estuch. 

Estuche.  Masculino.  Caja  donde  s« 
guarda  una  joya,  un  instrumento  6 
varios,  como  en  los  estuches  de  afei- 
tar, de  cirugía,  etc.  ||  Llaman  los  pei- 
neros al  peine  menor  que  el  mediano 
y  mayor  que  el  tallar.  ||  En  algunos 
juegos  de  naipes,  como  el  del  hombre,, 
cascarela  y  tresillo,  es  la  espadilla, 
malilla  y  basto,  cuando  están  en  una 
mano  ó  en  las  de  los  dos  compañe- 
ros. II  DEL  rkt.  El  cirujano  real  que 
tiene  el  estuche  destinado  para  curar 
á  las  personas  reales.  {|  Ser  un  estu- 
che. Frase.  Tener  habilidad  para  mu- 
chas cosas. 

Etimología.  Del  alto  alemán,  stücliCy 
especio  de  vaina:  italiano,  astuccio; 
francés,  élui;  provenzal,  estui,  estug. 

Estudiadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  estudio,  de  caso  pensado. 

Etimología.  De  estudiada  y  el  sufija 
adverbial  mente. 

Estudiador,  ra.  Adjetivo  familiar. 
Que  estudia  mucho. 

Estudiantazo.  Masculino  familiar. 
El  q^ue  está  reputado  por  grande  es- 
tudiante. 

Etimolo«ía.  De  estudiante:  catalán, 
estudiantás. 

Estudiante.  Masculino.  El  que  ac- 
tualmente está  cursando  en  alguna 
universidad  ó  estudio.  ||  La  persona 
que  tiene  por  ejercicio  estudiar  los 
papeles  á  los  cómicos. 

Etimología.  De  estudiar:  latín,  stü- 
dens,  stüdentis;  italiano,  studente;  fran- 
cés, étudiant;  provenzal,  estudian;  ca- 
talán, estudiant. 

Estudiantil.  Adjetivo  familiar.  Lo* 
perteneciente  á  los  estudiantes. 

Estudiantino.  Masculino  diminuti- 
vo de  estudiante. 

Etimología.  De  estudiante:  catalán^ 
estudiTintet, 

Estudiantina. Femenino.  Cuadrilla 
de  estudiantes  que  salen  tocando  va- 
rios instrumentos  por  las  calles  del 
pueblo  en  que  estudian,  ó  de  lugar  en 
lugar,  para  divertirse  ó  para  soco- 
rrerse con  el  dinero  que  recogen. 

Estudiantino,  na.  Adjetivo  fami- 
liar. Lo  que  pertenece  á  los  estudian- 
tes; y  así  se  dice:  hambre  estudianti- 
na. II  A  LA  estudiantina.  Modo  adver- 


E8TÜ 


288 


ESTU 


bial  familiar  con  que  se  denotan  al- 
jrunos  usos  ó  costumbres  de  los  estu- 
diantes. 

Etimología.  De  estudiante:  catalán, 
estudianti,  estudiantino;  estudiantina, 
cuadrilla  de  estudiantes. 

Estndiantón.  Masculino  aumenta- 
tivo de  estudiante.  Se  dice  de  los  es- 
tudiantes estrafalarios,  groseros  y 
de  poras  luces. 

Estadiantuelo,  la.  Masculino  y  fe- 
menino diminutivo  despectivo  de  es- 
tudiante. 

Estudiar.  Activo.  Ejercitar  el  en- 
tendimiento para  alcanear  ó  compren- 
der alguna  cosa.  O  Cursar  en  las  uni- 
versidades ú  otros  estudios.  ||  Apren- 
der ó  tomar  de  memoria.  ||  Pintura. 
Dibujar  de  modelo  ó  del  natural.  ||  En- 
tre cómicos,  leerles  repetidas  veces 
el  papel  que  les  toca  para  que  lo 
aprendan  de  memoria.  ||  Anticuado. 
Cuidar  con  vigilancia. 

Etimología.  Del  latín  stüd'-re:  ita- 
liano, studiare;  francés,  eíutVier;  portu- 
gués, estudar;  provenzal  y  catalán,  es- 
tudiar. 

Estadio.  Masculino.  Aplicación  á 
saber  y  comprender  alguna  ciencia  ó 
arte.  ||  El  lugar  donde  se  enseña  la 
gramática.  ||  La  pieza  donde  el  abo- 
gado ó  el  hombre  de  letras  tiene  su 
librería  y  estudia.  ||  La  pieza  donde 
los  pintores,  escultores  y  arquitectos 
tienen  los  modelos,  estampas,  dibujos 
y  otras  cosas  necesarias  para  estu- 
diar y  para  trabajar  en  su  arte.  ||  Me- 
táfora. Aplicación  y  diligencia  para 
Iiacer  alguna  cosa.  ||  oeheral.  Univer- 
sidad. II  Dab  estudios  á  uno.  Frase. 
Mantener  á  uno  dándole  lo  necesario 
para  que  estudie.  ||  Estudios  mayores. 
En  las  universidades,  los  que  se  ha- 
cen en  las  facultades  mayores.  ||  Ha- 
.  CER  estudio  de  algcma  COSA.  Frase 
metafórica.  Poner  especial  cuidado 
en  ella. 

Etimología.  Del  griego  oxooBéo), 
o-cooSá^o)  (stoodéó,  stoodázól,  yo  estu- 
dio: latín,  stüdium;  italiano,  studio; 
francés,  e'tude;  provenzal  y  catalán, 
es/ íítij;  portugués,  esítírfo. 

Estndiosameiite.  Adverbio  de 
modo.  Con  estudio. 

Etimología.  De  estudiosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  estudiosa- 
ment;  francés,  síudieuseniení;  italiano, 
studiosaniente;  latín,  stüdiose. 

Estudiosidad.  Femenino.  La  incli- 
nación y  aplicación  al  estudio. 

Etimología.  De  estudioso:  catalán, 
estudiositat. 

Estudiosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  estudioso. 

Estudioso,  sa.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  que  es  dado  al  estudio.  ||  Metá- 


fora antigua.  Propenso,  aficionado  ¿ 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  estudio:  latín,  stiídió- 
sus;  catalán,  estudios,  a;  provenzal,  es- 
tudios; francés,  studieux;  italiano,  stu- 
dioso. 

Estufa.  Femenino.  Máquina  de 
hierro,  barro  ú  otra  materia  en  que 
se  pone  fuego  para  calentar  las  habi- 
taciones. II  El  aposento  recogido  y 
abrigado,  al  cual  se  le  da  calor  artifi- 
cialmente. II  Invernáculo.  ||  Especie 
de  armario  de  que  se  usa  para  secar 
alguna  cosa  ó  mantenerla  caliente 
poniendo  fuego  por  debajo.  ||  El  apo- 
sentillo  que  en  los  baños  termales 
sirve  para  que  suden  los  enfermos.  |j 
Cierta  especie  de  azufrador  alto,  he- 
cho de  aros  de  cedazo,  con  unos  listo- 
nes delgados  de  madera,  dentro  del 
cual  entra  la  persona  que  ha  de  to- 
mar sudores.  ||  Especie  de  carroza.  () 
Rejuela  ó  braserillo  para  calentar  los 
pies. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  alo- 
man stupi :  italiano,  si  ufa;  francés, 
e'tuve;  provenzal,  estuba,  stuva;  cata- 
lán, estuha,  entufa;  bajo  latín,  stüba, 
forma  intermedia. 

Estufador.  Masculino.  La  olla  6 
vasija  en  que  se  estofa  la  carne. 

Etimología.  De  estufa. 

Estufar.  Activo  anticuado.  Calen- 
tar alguna  pieza. 

Etimología.  De  estufa. 

Estufero.  Masculino.  Estufista. 

Estufilla.  Femenino.  Manguito  pe- 
queño, hecho  de  pieles  finas,  para 
traer  abrigadas  las  manos  en  el  in- 
vierno. II  Bejuela  ó  braserillo  para 
calentar  los  pies.  ||  Braserillo  con 
mango  en  que  se  pone  la  lumbre  para 
encender  cigarros  y  otros  usos. 

Etimología.  De  estufa. 

Estufista.  Masculino.  El  que  hace 
estufas,  chimeneas  y  otros  aparato» 
de  calefacción,  ó  tiene  por  oficio  po- 
nerlos. II  Comercio.  Persona  que  vende 
estos  aparatos. 

Estui.  Masculino  anticuado.  Estu- 
che ó  cajón. 

Estultamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  estulticia. 

Etimología.  De  estulta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  stullé. 

Estulticia.  Femenino.  Necedad, 
tontería. 

Etimología.  Del  latín  stuWíúa,  nece- 
dad, boberia:  catalán,  estulticiar, 
verbo. 

Estulto,  ta.  Adjetivo.  Necio,  tatito. 

Etimología.  Del  latín  slültus,  simé- 
trico de  ftt'l  dus,  estólido. 

Estuosidad.  Femenino.  El  dema- 
siado «Blor  y  enardecimiento,  como 
el  de  la  calentura,  insolación,  etc. 


ESTU 


289 


ET 


Etimología.  De  estuoso. 

EHtuoso,  sa.  Adjetivo.  Poética.  Q,ne 
88  aplica  á  lo  que  est&  muy  ardiente 
y  abrasado  con  el  calor  del  sol. 

Etimología.  Del  latín  aestuosus;  de 
«estus,  calor,  ardor. 

Estupefacción.  Femenino.  Medici- 
'na.  Pasmo  ó  estupor. 

Btimoi.ooía.  Del  latín  stupefactio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  stupe- 
faclHs,  estupefacto:  francés,  stupéfac- 
lion;  italiano,  stupefazione. 

EstupefHciente.  Adjetivo.  Narcó- 
tico. 

Etimología.  Del  latín  stupefácíens, 
stupefác'ípntis,  el  que  se  sorprende  con 
pasmo:  fraiifés,  stupéfiant. 

EstupefUctivo,  va.  Adjetivo.  Medi- 
■cit'U.  Lo  que  causa  estupor  ó  pasmo. 

Etimología.  De  estupefacto:  francés, 
stnpiifactif:  italiano,  stupefattivo. 

Estupefacto,  ta.  Adjetivo.  Atónito, 
pasmado. 

Etimología.  Del  latín  stupéfactus, 
participio  pasivo  de  stupéfacére,  dejar 
absorto;  de  slupoi-,  estupor,  y  faceré, 
hacer:  italiano,  stupefatto;  francés, 
stupéfaii. 

Estupendamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  admiración  y  asombro. 

Etimología.  De  estupenda  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  stupenda- 
-nient'';  catalán,  estupendanient. 

Estupendfsiniamente.  Adverbio 
de  molo  superlativo  de  estuponda- 
meiit'  . 

Estupendísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlfltivo  de  estupendo. 

Estupendo,  da.  Adjetivo.  Admira- 
ble, asombroso,  pasmoso. 

Etimología.  Del  la.tín  stupendus, 
maravilloso:  catalán,  estupendo;  ita- 
liano, stupendo. 

Estúpidamente.  Adverbio  de 
jnodo.  Con  estupidez. 

Etimología.  De  estúpida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  stupidamen- 
te;  francés,  stnpidenient;  catalán,  esíú- 
pidaniPiit;  latín,  slup^d'c. 

Estupidez.  Femenino.  Torpeza  no- 
table en  comprender  las  cosas. 

Etimología.  Del  latín  stüpídítas,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  stüpidus, 
tistúpido:  catalán,  estupiditat;  francés, 
stupidiíé;  italiano,  stupidita,  stupidezza. 

Estúpido,  da.  Adjetivo.  El  notable- 
mente torpe  en  comprender  las  cosas. 

Etimología.  Del  latín  stup'tdus,  es- 
tólido: italiano,  stupido;  francés,  stu- 
pide;  catalán,  estúpit,  da. 

Estupor.  Masculino  anticuado.  En- 
torpecimiento de  los  miembros.  ||  Me- 
táfora. Asombro,  pasmo. 

Etimología.  Del  sánscrito  síu6/t, 
condensar;  síau6/ias,  aturdimiento:  del 
latín,  stüpor;  italiano,  stupore,  asom- 


bro; stupire,  asombrarse;  francés,  stu' 
peur;  provenzal,  stupor. 

Estuporoso,  sa.  Adjetivo.  Medicina, 
Que  causa  estupor. 

Estupración.  Femenino.  Acto  y 
efecto  de  estuprar. 

Estuprador.  Masculino.  El  que  es- 
tupra. 

Etimología.  Del  latín  stuprator:  ita- 
liano, stupratore;  catalán,  estupra- 
dor, ra. 

Estuprar.  Activo.  Violar  una  don- 
cella. 

Etimología.  Del  latín  stuprare:  ita- 
liano, stuprare;  catalán,  stuprar. 

Estupro.  Masculino.  Forense.  Vio- 
lación de  una  doncella. 

Etimología.  Del  latín  strupuní:  ca- 
talán, estupro;  francés,  stupre;  italia- 
no, stupro. 

Estuque.  Masculino.  Estoco. 

Estuquería.  Femenino.  Arte  d» 
hacer  ornatos  de  estuco  y  la  misma 
obra  de  estuco. 

Estuquero.  Masculino.  Estuquista. 

Estuquista.  Masculino.  El  que  ha- 
ce obras  de  estuco. 

Esturar.  Activo.  Provincial  Anda- 
lucía y  Extremadura.  Secar  á  fuerza 
de  fuego  ó  calor  alguna  cosa;  lo  que 
se  dice  con  más  propiedad  de  las  vian- 
das y  guisados  cuando  se  les  consume 
el  jugo. 

Etimología.  Del  latín  aestus,  calor. 

Esturgar.  Activo.  Alfarería.  Pulir, 

fierfeccionar  con  cierto  instrumento 
as  piezas  de  loza. 

Etimología.  1.  Del  latín  extergére, 
limpiar,  lavar. 

2.  Del  latín  extricdre.  (Academia). 

Esturión.  Masculino.  Icliolocfia.  Pea 
de  mar,  de  notable  longitud,  de  color 
azul  gris,  sembrado  de  pintas  pardas 
ó  negras,  la  cabeza  obtusa,  el  cuerpo 
con  cinco  ó  seis  órdenes  de  escamas, 
con  barbillas  en  la  boca  y  en  la  ex- 
tremidad del  hocico,  y  la  aleta  de  la 
cola  do  figura  de  hoz. 

Etimología.  1.  Antiguo  alto  alemán, 
eslurio:  italiano,  storione;  francés,  es- 
turgeon;  catalán,  esturió. 

2.  Del  latín  sturw.  (Academia.) 

Esugar.  Activo  anticuado.  Ensu- 
ciar y  manchar. 

Ésula.  Femenino.  Botánica.  Hierba 
ramosa,  especie  de  eufobio,  con  las 
hojas  aovadas,  la  flor  en  forma  de 
campana  y  las  semillas  oblongas. 

Etimología.  Del  latín  científico  esü- 
la,  de  esus,  comido:  francés,  esule. 

Esviaje.  Masculino.  Arquitectura. 
Oblicuidad  de  la  superficie  de  un  mu- 
ro ó  del  eje  de  una  bóveda  respecto  al 
frente  de  la  obra  de  que  forman 
parte. 

Et.  Anticuado.  Y  ó  é. 


ETÉR 


290 


ÉTER 


Etimología.  Del  griego  t6  (te):  latín, 
«f;  francés,  et. 

Sita.  Femenino.  Séptima  letra  del 
alfabeto  griego. 

Etimología.  De  H,  7]  (^ta)  éta,  que  es 
la  e  larga  de  dicho  alfabeto. 

Etacala.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  legumbre  de  Ceilán. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

£tapa.  Femenino.  Milicia.  La  ra- 
ción de  menestra  ú  otras  cosas  que  se 
da  á  la  tropa  en  campaña  ó  marcha.  || 
jQada  uno  de  los  lugares  en  que  ordi- 
nariamente hace  noche  la  tropa  cuan- 
do marcha. 

Etimología.  Del  flamenco  stapel,  de- 
pósito: francés  del  siglo  xv,  estaple. 

Etcétera.  Expresión  latina  de  que 
«e  usa  en  castellano  para  cortar  el 
discurso,  dando  á  entender  que  queda 
más  que  decir.  Escríbese  comúnmen- 
te con  esta  cifra:  &,  que  también  se 
llama  así;  ó  con  esta  abreviatura,  etc. 

Etimología.  Del  latín  et,  y  cociera 
ó  celera,  plural  de  caetérus,  cetérus,  lo 
que  resta,  lo  que  falta. 

£tela,  le,  lo.  Voces  compuestas  de 
una  interjección  y  dos  pronombres, 
que  tienen  fuerza  demostrativa  para 
señalar  alguna  persona  ó  cosa. 

Etimología.  De  hé-te-la;  hé-te-le,  he- 
te-lo. 

Éter.  Masculino.  Química.  Licor  tan 
claro  y  cristalino  como  el  agua  más 
pura,  muy  ligero,  inflamable,  oloro- 
so, poco  soluble  en  el  agua,  y  tan  vo- 
látil, que  arrojado  al  aire  ó  echado 
en  la  mano  desaparece  inmediata- 
mente. Se  emplea  en  diferentes  expe- 
rimentos y  es  medicinal.  ||  Poética.  El 
cielo.  II  Física.  Fluido  sutil,  invisible, 
imponderable  y  elástico  que,  en  opi- 
nión de  los  físicos,  llena  el  espacio, 
desde  aquel  en  que  se  mueven  los  as- 
tros hasta  el  infinitamente  pequeño  en 
que  vibran  los  átomos  y  por  cuyos 
movimientos  se  engendran  los  fenó- 
menos de  luz,  calor,  electricidad. 

Etimología.  Del  griego  alBeiw (aithein 
ó  aitheinj,  quemar;  aíGyjp  (aíthér  ó  cethér), 
espíritu  inflamable:  latín,  aelher;  ita- 
liano, etere;  francés,  élher;  provenzal, 
ether;  catalán,  étei'. 

Eterado,  da.  Adjetivo.  Etéreo. 

Eterato.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  ácido  etórico  con  una 
i>ase. 

Etimología.  De  etérico:  francés,  éthé- 
rate. 

Etereno.  Masculino.  Química.  Hi- 
drógeno bicarbonado. 

Etimología.  De  etéreo:  francés,  éthé- 
rene. 

Etéreo,  rea.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
perteneciente  al  cielo. 

ExiMOLoaiA.  Del  latín  aethéréus:  ita- 


liano, etéreo;  francés,  éthéré;  catalán^ 
etéreo,  a. 

Etérico.  Adjetivo.  Química.  Epíteto 
de  un  ácido  producido  por  la  combus- 
tión del  alcohol. 

Etimología.  De  etéreo:  francés,  éthé- 
rique. 

EterifleaMe.  Adjetivo.  Química. 
Que  puede  ser  convertido  en  éter. 

Eterifieaeiém.  Femenino.  Química. 
Acción  ó  efecto  de  eterificar. 

Etimología.  De  eterificar:  francés,. 
éthérification;  italiano  técnico,  eterifi- 
cazione. 

Eterifleador,  ra.  Adjetivo.  Que  ete- 
rifica. 

Eterificar.  Activo,  Química.  Con- 
vertir en  éter. 

Etimología.  Del  latín  aether  y  fica" 
re,  tema  frecuentativo  de  faceré. 

Eterifico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Que  produce  éter.  ||  Ülelativo  al  éter. 

Etimología.  De  eterificar. 

Etérinto.  Masculino.  Éter  en  ge- 
neral. 

Eterino,  na.  Adjetivo.  Que  partici- 
pa de  la  naturaleza  del  éter. 

Eterióscopo.  Masculino.  Aparato 
para  dar  á  conocer  la  fuerza  de  la 
irradiación  solar. 

Etimología.  Del  griego  aíthér  é 
celher,  éter,  y  shopéd,  yo  examino. 

Eterismo.  Masculino.  Medicina.  Es- 
tado en  que  se  ha  perdido  todo  senti  - 
miento  bajo  la  influencia  del  éter  6 
del  cloroformo. 

Etimología.  De  éter:  francés,  élhé- 
risme. 

Eterizable.  Adjetivo.  Susceptible- 
de  eterización. 

Etimología.  De  eterizar. 

Eterización.  Femenino.  Acción  é 
efecto  de  eterizar. 

Etimología.  De  eterizar:  francés,. 
éthérisation. 

Eterizador,  ra.  Adjetivo.  Que  ete- 
riza. Usase  también  como  sustantivo. 

Eterizar.  Activo.  Química.  Impreg- 
nar de  éter.  ||  Dar  á  aspirar  éter. 

Etimología.  De  éter:  francés,  éthéri- 
ser;  italiano,  eterizzare. 

Eternal.  Adjetivo.  Etebno. 

Etimología.  Del  latín  aeternális:  ita- 
liano, ciérnale ;  francés,  éternel;  pro- 
venzal y  catalán,  eter»jaZ. 

Eternalidad.  Femenino.  Eterni- 
dad. 

Etimología.  De  eternal. 

Eternalmente.  Adverbio  de  modo. 
Eternamente;. 

Etimología.  De  eternal  y  el  sufijo 
adverbial  inente:  provenzal,  elernal- 
ment;  catalán,  cternálment;  francés, 
éternellement;  italiano,  eternalmente. 

Eternamente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  fin,  siempre,  perpetuamente. || Me- 


ÉTER 


291 


ETIO 


táfora.  Por  macho  ó  dilatado  tiempo. 
|]  Jamás. 

Etimología.  De  eterna  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  eternament;  la- 
tín, aetérno. 

Eternar.  Activo  anticuado.  Etek- 

NIIAR. 

Etimología.  De  eterno:  latín  aeter- 
náre. 

Eternidad.  Femenino.  Duración  y 
perpetuidad,  que  no  tuvo  principio  ni 
tendrá  fin,  y  en  este  sentido  es  propio 
atributo  del  Ser  divino.  ||  Duración 
y  perpetuidad  sin  fin.  ||  Metáfora. 
Duración  dilatada  de  siglos  y  eda- 
des. 

Etimología.  Del  latín  aeternitas:  ita- 
liano, eternitci;  francés,  éternité;  cata- 
lán, eterriilat;  portuírués,  eternidade. 

Eternlzable.  Adjetivo.  Digno  de 
ser  eternizado. 

Eternización.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  eternizar. 

Eternlzador,  ra.  Adjetivo.  Que 
eterniza. 

Eternizamiento.  Masculino.  Etsb- 

NIEACIÓN. 

Eternizar.  Activo.  Hacer  durar  ó 
prolongar  una  cosa  demasiadamente. 
Usase  también  como  reciproco.  |1  Per- 
petuar la  duración  de  una  cosa. 

Etimología.  De  eterno:  italiano,  eter- 
nare;  francés,  éterniser;  catalán,  eter- 
nisar;  bajo  latín,  aeternisare. 

Eterno,  na.  Adjetivo  que  sólo  es 
aplicable  propiamente  al  Ser  divino, 
que  no  tuvo  principio  ni  tendrá  fin.  || 
Lo  que  no  tendrá  fin.  ||  Metáfora.  Lo 
que  dura  por  largo  tiempo. 

Etimología.  Del  latín  aeíernws, 
eterno:  italiano,  etej'no;  catalán,  etern, 
eterna. 

Eterolado.  Masculino.  Farmacia. 
Medicamento  etéreo  preparado  por 
solución. 

Etimología.  De  éter:  francés,  éthé- 
rolé. 

Eterolato.  Masculino.  Farmacia. 
Medicamento  etéreo  preparado  por 
destilación. 

Etimología.  De  eterolado:  francés, 
éthérolat. 

Eterólico,  ca.  Adjetivo.  Farmacia, 
Epíteto  de  los  medicamentos  cuya 
base  principal  es  el  éter. 

Etimología.  De  eterolado. 

Eterolotivo,  va.  Adjetivo.  Farma- 
cia. Epíteto  de  los  medicamentos  sa- 
turados de  éter. 

Etimología.  De  eterolato. 

Eteromancia.  Femenino.  La  adivi- 
nación supersticiosa  por  el  vuelo  y 
canto  de  las  aves. 

Etimología.  Del  griego  aíthér  ó 
agther,  éter,  atmósfera,  y  manteía,  a,d.i- 
TÍnación. 


Eteromántlco,  ca.  Adjetivo.  Bela> 
tivo  á  la  eteromancia. 

Etesio.  Adjetivo.  Se  aplica  al  vien- 
to que  se  muda  en  tiempo  determina- 
do del  año,  como  los  que  causan  los 
embates  del  mar  de  la  parte  de  Le- 
vante en  las  costas  del  Mediterráneo 
en  España,  empezando  á  moverse  en 
Abril  y  durando  hasta  Septiembre. 

Etimología.  Del  griego  ézr¡oLv.\.  (ete- 
siaij,  sobrentendiéndose  ávetiog  (áne- 
mosl,  viento:  francés,  étesiens. 

Ética.  Femenino.  La  parte  de  la 
filosofía  que  trata  de  la  moral  y  obli- 
gaciones del  hombre. 

Etimología.  Del  griego  f^Oo?  (ethos), 
costumbre;  r¡d<.y<.óz  (éthikós),  lo  referen- 
te á  las  costumbres  :  latín,  éthíca  y 
éthice;  italiano,  etica;  francés,  éthique;- 
catalán,  ética. 

1.  Ético,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á la  ética. 

Etimología.  De  e'tica:  latín,  ethicus; 
italiano,  etico;  francés,  éthique;  cata- 
lán, élich,  ca. 

a.  Ético,  ca.  Adjetivo.  Hético. 

Étimo.  Masculino  anticuado.  Eti- 
mología. 

Etimología.  Del  prefijo  técnico;  del 
griego  EXM\ioz  fétymosj,  verdadero. 

Etimología.  Femenino.  Filología. 
Origen  de  las  palabras,  raíz  de  donde 
se  derivan. 

Etimología.  Del  griego  éxfinoXoyLa, 
(etijniologia) ;  de  e'íj/mos, verdadero,  y 
lógos,  palabra:  latín,  etymólógice  y  etij- 
mólogía;  italiano  y  catalán,  etimología; 
francés,  étymologie. 

Etimológicamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  procedencia  etimológica. 

Etimología.  De  etimológica  y  el  sufi- 
jo'adverbial  mente:  francés,  élymologi- 
quement;  italiano,  etimológicamente. 

Etimológico,  ca.  Adjetivo.  Lo  to- 
cante á  la  etimología. 

Etimología.  De  etimología:  latín,  cíj/-- 
mólógicus;  italiano,  etimológico;  fran- 
cés, étymologiqíie ;  catalán,  etimoló- 
gich,  ca. 

Etimologista.  Masculino.  El  que 
se  dedica  á  buscar  el  origen  de  las- 
voces. 

Etimología.  De  etimología:  francés^ 
étymologiste;  italiano,  etimologista. 

Etimologizante.  Participio  activo- 
de  etimologizar.  ||  Adjetivo.  Que  eti- 
mologiza. 

Etimologizar.  Activo.  Sacar  eti- 
mologías. 

Etimología.  De  etimología:  francés^ 
étymologiser;  italiano,  etimologizzare. 

Etimólogo,  ga.  Masculino  y  feme- 
nino. Etimologista. 

Etiología.  Femenino.  Medicina, 
Parte  de  la  medicina  que  trata  sobre 
la  causa  de  las  enfermedades.  ||  Lógi-^ 


ETMO 


292 


ETNO 


ea.  La  proposición  que  prueba  otra 
antecedente.  |1  Filosofía.  Estudio  so- 
bre las  causas  de  las  cosas  y  la  teoría 
que  resulta  de  dicho  estudio. 

Etimología.  Del  griego  alxioXoyía 
(ailiologia  ó  ceiiologia) ,  de  aXxiO'í  (aition) , 
causa,  y  lógos,  discurso:  latín,  aetióló- 
gia;  francés,  étiologie;  catalán,  etiolo- 
gía. 

Btiolóeico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  etiología. 

Etimología.  De  etiología:  francés, 
étiologique. 

£tiope.  Adjetivo.  El  natural  de 
Etiopía.  Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  griego  al^lo'])  (ai- 
thíops  ó  ailhiops) ,  negro  de  cara;  de 
ailhen,  quemar,  y  ops,  vista,  aparien- 
cia, semblante:  latín,  aethiops,  singu- 
lar; aethiópes,  plural;  italiano,  etiope; 
francés,  étliiopien;  catalán,  etiop,  a. 

£tiopiano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Etíope,  usábase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etiópico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  Etiopía  ó  perteneciente  á  ella. 

Etimología.  De  etíope:  l&tin,  aethio- 
p7cHs:  catalán,  etiópich,  ca. 

Etiopio,  pia.  Adjetivo.  Etíope  ó 
etiópico. 

Etiqueta.  Femenino.  Ceremonial 
de  los  estilos,  usos  y  costumbres  que 
86  deben  observar  y  guardar  en  las 
casas  reales  y  en  actos  públicos  so- 
lemnes. Se  aplica,  por  extensión,  á 
ciertos  usos  sociales,  y  se  contrapone 
á  los  de  la  familiaridad  y  confianza. 

Etimología.  Del  bajo  alemán  slikken, 
fijar,  clavar,  adherir.  (Academia.) 

Etiquetero,  ra.  Adjetivo.  El  que 
gasta  muchos  cumplimientos. 

Etimología.  De  etiqueta. 

Etiquez.  Femenino.  Hktiquez. 

Etisis.  Femenino.  Medicina.  Pala- 
bra con  que  se  designa  toda  enferme- 
dad que  consume  el  cuerpo. 

Etimología.  De  ético  2:  francés,  hec- 
tisie. 

Etites.  Femenino.  Mineralogía.  Es- 
pecie de  piedra  globosa,  de  la  magni- 
tud de  un  huevo  de  gallina,  y  de  otras 
figuras  y  tamaños,  compuestas  de  ca- 
pas concéntricas,  amarillas  y  pardas 
rojizas.  Tiene  comúnmente  una  con- 
cavidad en  el  centro,  en  la  cual  se  ha- 
lla un  globulillo  de  la  misma  piedra, 
que  suena  cuando  se  mueve. 

Etimología.  Del  griego  ásxíxvjg  (aetí- 
tés);  de  áexó^  (aetós),  águila:  latín,  aetl- 
tes:  francés,  cptite;  catalán,  etites. 

Etmocefalia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Atrofia  del  aparato  nasal,  que 
presenta  la  forma  de  una  trompa. 

Etimología.  Del  griego  íjOtióg  ¡eth- 
mós),  criba,  y  képhale,  cabeza:  fran- 
•céa,  ethmoce'phalie. 


Etmoeefttlioo,  ca.  Adjetivo.  Terth 
tologia.  Que  ofrece  el  carácter  de  la 
etmocefalia. 

Etmocéfalo,  la.  Masculino  y  feme- 
nino. Teratología.  Monstruo  que  en  lu- 
gar de  nariz  tiene  una  trompa. 

Etimología.  De  etmocefalia:  francés, 
etmocéphale, 

Etmoidal.  Adjetivo.  Anatomía.  Re- 
lativo al  etmoides. 

Etimología.  De  etmoides:  francés, 
ethnioidal. 

Etmoideo,  dea.  Adjetivo.  Etmoi- 
dal. 

Etmoides.  Masculino.  Anatomía. 
Hueso  esponjoso,  que  está  en  lo  bajo 
de  la  frente,  en  el  hueco  de  la  naris. 

Etimología.  Del  griego  7)9|i,óf;  (eth- 
mós),  criba,  y  eldogleidosj,  forma:  fran- 
cés, ethmoide. 

Etmosfenal.  Adjetivo.  Anatom,ia. 
Una  de  las  piezas  del  esfenoide.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etmarea.  Masculino.  Antigüedades. 
Gobernador  ó  comandante  de  una 
provincia,  entre  loa  griegos. 

Etimología.  Del  griego  ¿GvipYTjí 
(ethnárchés);  de  l9vog  (étimos),  pueblo, 
y  arch?,  mando:  francés,  ethnarque;  CA- 
talán,  etnarca;  bajo  latín,  etnarcha. 

Etnarqnfa.  Femenino.  Provincia 
sometida  al  mando  de  un  etnarca.  9 
Dignidad  del  etnarca. 

Etimología.  Del  griego  éOvapxía 
(ethnarcliía):  francés,  elhnarcliie;  cata- 
lán, etnarquia;  bajo  latín,  etnarchia. 

Etnárqnico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  etnarca  ó  á  la  etnarquia. 

Etimología.  De  etnarquia:  francés, 
ethnarchique. 

Etnegétieo,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te al  arte  de  gobernar.  ||  Pertenecien- 
te á  la  etnarquia. 

Etimología.  De  etnarca:  francés, 
ethnarchique;  catalán,  etnárqiiich,  ca; 
bajo  latín,  etnarclñcics  y  etnarqujcus, 

Etneo,nea.  Adjetivo.  Perteneciente 
al  Etna. 

Etimología.  Del  latín  oetnacws. (Aca- 
demia.) 

Etnieo,  ca.  Adjetivo.  Historia  ede- 
siástíca.  Nombre  que  dan  los  autores 
á  los  gentiles  ó  idólatras.  ||  Gramática. 
Nombres  étnicos.  Los  que  designan  4 
los  habitantes  de  una  nación,  de  una 
ciudad,  de  un  pueblo;  verbigracia:  es- 
pañol, madrileño. 

Etimología.  Del  griego  éOvixóc  (eth- 
nikós);  de  IGvog  (éthnos),  pueblo:  fran- 
cés, ethniquc;  catalán,  étnich,  ca. 

Etnodicea.  Femenino.  Derecho  de 
gentes. 

Etimología.  Del  griego  éSvoc  (éth- 
nos), pueblo,  y  8íxt)  (dike),  justicia. 

Etnoffenealoffia.  Femenino.  Didác- 
tica.  Genealogía  de  los  pueblo?. 


ETOG 


293 


EUBI 


ETiMOLoaiA.  Del  griego  éthnos,  pue- 
blo, y  genealogía:  francés,  élhnogenéa- 
logie. 

VAnngeni».  Femenino.  Ciencia  que 
irata  del  origen  y  régimen  de  los  pue- 
blos. 

Etimología.  Del  griego  éthnos,  pue- 
blo, y  génesis. 

Btnusenético,  ea.  Adjetivo.  Bela- 
tivo  á  la  etuogenia. 

Etnografía.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  del  estudio  y  clasificación  de 
las  razas  humanas. 

Etimología.  Del  griego  éthnos,  pue- 
blo, y  graphein,  describir:  francés, 
etnoqraphie. 

Ginográflcamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  la  etnografía. 

EriMOLi'GÍA.  De  eínográ^ca  y  el  sufi- 
jo adverbial  tu '  ule. 

£tnográflco,  ca.  Adjetivo.  Lo  refe- 
reiitf  á  la  etnografía. 

E'iiMOLOQÍA.  De  etnografía:  francés, 
«tii'ti/raplnqne. 

EÍtti6gva,fo,  ft».  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  versada  en  etno- 
grafía. 

Etimología.  De  etnografía:  francés, 
gtnogí  uphe. 

XStuología.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  del  conocimiento  y  de  las  cos- 
tumbres é  iili.iinas  de  los  pueblos. 

Etimología.  Del  griego  éHinos,  pue- 
bl-'.  y  ló'i- s,  ii.tado:  francés,  eUino- 
log- 

i^tnolójíii''».  VH,.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  eti.oJo^iía. 

Etimología.  De  ettiologia:  francés, 
etiiologiiiiie. 

Etnólogo,  g&.  Masculino  y  femeni- 
■o.  Persona  que  profesa  ó  cultiva  la 
etnología. 

Etimología.  De  etnología:  francés, 
eihnologiip. 

Etogenia.  Femenino.  Antropología. 
Ciencia  de  las  causas  que  determinan 
los  caracteres  y  hábitos  de  los  hom- 
bres. 

Etimología.  De  eto  y  genes,  engen- 
drado. 

Etogénico,  ca.  Adjetivo.  Eelativo 
á  la  etogeuia. 

Etognosia.  Femenino.  i4níropoío3m. 
Oonociniieiito  del  carácter  y  hábito 
de  los  hombres. 

Etimología.  Del  griego  éthos,  las 
costumbres,  y  Yvñaig  (gndsisj,  conoci- 
miento; forma  sustantiva  abstracta 
de  fy&iioi.i  (gnñniai),  conocer. 

Etogiiósico,  ca.  Adjetivo.  Propio 
de  la  etognosia. 

Etografía.  Femenino.  Antropología. 
Descripción  de  las  costumbres  y  ca- 
rácter de  los  hombres,  asi  también 
como  de  sus  pasiones. 

Etimología.    Del  griego  ithos,  las 


costumbres,    y    graphein,    describir; 
francés,  éthographie, 

Etográflco,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  etografia. 

Etimología.  De  etografia:  francéij, 
éthographique. 

Etógrafo,  tA.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  conoce  profunda- 
mente el  corazón  humano, 

Étolo,  la.  Adjetivo.  Natural  de  Eto- 
lia,  país  de  Grecia  antigua.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  aetólas,  con 
el  mismo  significado. 

Etologfa.  Femenino.  Antropología. 
Discurso  sobre  las  costumbres  y  pa- 
siones de  la  humanidad. 

Etimología.  Del  griego  ethos,  las 
costumbres,  y  lógos,  tratado:  latín, 
elholuqla;  francés,  éthologie. 

Etológico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  etología. 

Etimología.  De  etología:  francés, 
élhologique. 

Etólogo.  Masculino.  El  que  se  ocu- 
pa de  etología. 

Etimología.  De  etología:  latín,  ethólÓ- 
gus;  francés,  éthologue. 

Etopeya.  Femenino.  Antropología. 
Pintura  de  las  costumbres,  de  los  sen- 
timientos y  pasiones  humanas.  ||  Retó- 
rica. Figura  de  pensamiento  que  tie- 
ne por  fin  la  descripci  >n  de  las  cos- 
tumbres y  del  carácter  de  un  perso- 
naje. 

Etimología.  Del  griego  éthos,  las 
costumbres,  y  poiein ,  hacer:  latin, 
elhÓpoeia. 

Etrusco,  ca.  Adjetivo.  El  natural 
de  Etruria.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Pertei.eciente  á  este  país 
de  Italia  antigua.  ||  Masculino.  Len- 
gua que  hablaron  los  etrüscos,  y  do 
la  cual  se  conservan  inscripciones  que 
todavía  no  ha  sido  posible  descifrar. 

Etimología.  Del  latin  etrüscus:  fran- 
cés, étrusque;  catalán,  etruch,  ca. 

Etara.  Femenino.  Botánica.  Planta 
muy  común  en  los  sembrados  de  Es- 
paña. Echa  los  tallos  de  más  de  una 
vara  de  alto;  las  flores  son  pequeñas 
y  blancas,  y  nacen  en  forma  de  para- 
sol, y  da  cada  una  de  ellas  dos  semi- 
llas ovaladas,  rayadas,  convexas  por 
un  lado  y  planas  por  el  otro. 

Etusa.  Femenino.  Botánica.  Planta 
umbelífera  venenosa. 

Etnsina.  Femenino.  Quiniica.  Prin- 
cipio venenoso  extraído  de  la  etusa, 

Eabeo,  bea.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Natural  y  propio  de  Eubea. 

Etimología.  Del  latin  euboeus  y  eu- 
botcus. 

Eubiótlca.  Femenino.  Filosofía, 
Conjunto  de  preceptos  relativos  al 
arte  de  bien  vivir. 


EÜCR 


29á 


EUDI 


Etimología.  Del  griegego  l\)  (éu), 
laien,  y  Pióca  (bióo),  yo  vivo:  francés, 
eubiotique. 

£uboico,  ca.  Adjetivo.  Pertenecien- 
te á  la  isla  de  Eubea. 

Etimología.  Del  latín  ettboicMS.  (Aca- 
demia.) 

Eabolia.  Femenino.  Virtud  que 
ayuda  á  hablar  convenientemente  y 
es  una  de  las  que  pertenecen  á.  la  pru- 
dencia. 

Etimología.  Del  griego  sti6ouX{a  (eu- 
boulia);  de  eD6ouA.og  (eúboulos),  conse- 
jero. 

Eucalipto.  Masculino.  Botánica, 
Oónero  de  plantas  mirtáceas,  árbol 
magnífico  de  la  Nueva  Holanda. 

Etimología.  Del  griego  %o(éu),  bien, 

ÍxaXúmco  (kaluptó  ó  kalyptó),  yo  cu- 
ro: francés,  euccdyptes. 

Eucaristía.  Femenino.  El  Santísi- 
mo Sacramento  del  altar. 

Etimología.  Del  griego  EOxapiOTÍa 
(Eucharistia),  de  lu  (éu),  bien,  y  x*P'" 
pso0ai  (chariresthai) ;  de  xdípí^  (cháris), 
gracia:  latín,  Eucharistia;  francés,  Eu- 
charistie;  catalán.  Eucaristía, 

Eucarfstico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  Eucaristía;  como  espe- 
pecies  eücarísticas,  sacramento  euca- 
RíSTico.  II  Se  dice  de  las  obras  de  prosa 
ó  verso  cuyo  fin  es  dar  gracias. 

Etimología.  Del  griego  euxapioxi- 
"X¿g  (eucharistikós):  latín,  eucháristicus ; 
francés,  eucharistique;  catalán,  euca- 
ristich,  ca. 

Eueera.  Femenino.  Entomologia. 
Género  de  insectos  himenópteros  me- 
líferos con  largas  antenas.  Es  una  va- 
riedad de  las  abejas. 

Etimología.  Del  griego  su  ¡éu),  bien, 
y  xépac  (kérasj,  cuerno,  antena;  do 
muchos  cuernos,  de  antenas  largas: 
francés,  euc'ere. 

Kuclea.  Femenino.  Botánica.  Arbus- 
to siempre  verde  del  Cabo  de  Buena 
Esperanza. 

Etimología.  De  euclorina. 

Enclorina.  Femenino.  Química. 
Protóxido  de  cloro. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
doro. 

Eucondrito.  Masculino.  Zoología. 
Familia  de  reptiles  ofidianos,  de  piel 
granosa  y  no  venenosos. 

Eucrasia.  Femenino.  Medicina. 
■Temperamento  bueno  ó  conveniente 
á  la  persona. 

Etimología.  Del  griego  súxpaoía 
{eukrasía) ,  de  éu,  bien,  y  hrásis  (xpáoij), 
mezcla:  francés,  eucrasie. 

Eucrático,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Se  dice  del  buen  temperamento  y  com- 
plexión de  un  sujeto,  cual  correspon- 
■ae  á  su  edad,  naturaleza  y  sexo. 

Etimología.  Del  griego  sOxpaxoc, 


bien  constituido:  francés,  eucrasique.    | 

Eucroia.  Femenino.  Medicina.  Co-   ^j 
lor  del  semblante. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
chrónia,  color. 

Eneromo,  ma.  Adjetivo.  De  color 
sano. 

Etimología.  De  eucroia. 

Eudemón.  Masculino.  Especie  de 
mariposa.  |]  Astrologia.  La  cuarta  mo- 
rada en  la  figura  del  cielo,  mansión 
de  la  felicidad. 

Etimología.  De  eudemonias. 

Eudemonias.  Femenino  plural.  An- 
tigüedades. Fiestas  celebradas  en  la 
antigua  Boma  en  honor  de  la  diosa 
Felicidad. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
dain^on,  genio,  su8ai|Jiov£a  (eudaimo- 
niaj,  la  felicidad:  francés,  eudémonies. 

Endemónico,  ca.  Adjetivo.  Befen- 
te  al  eudemonismo. 

Eudemonismo.  Masculino.  Filoso- 
fía. Sistema  que  consiste  en  recono- 
cer el  bienestar  como  inóvil  de  las  ac- 
ciones. H  Arte  de  contribuir  á  la  ad- 
quisición del  bienestar. 

Etimología.  De  eudemonias. 

Eudlalita.  Femenino.  Mineralogía. 
Substancia  de  color  violado. 

Etimología.  Del  griego  eoblx ¡eudia) , 
buen  tiempo,  cielo  puro,  y  líthos,  pie- 
dra. 

Endiapnenstia.  Femenino.  Medici- 
na. Transpiración  fácil. 

Etimología.  Del  griego  lt>  (éu),  bien, 
y  ítanvstv  (diapneln),  transpirar;  da 
hiá  (diá),  al  través,  y  uvstv  (pnein),  res- 
pirar: francés,  eudiapneustie. 

Eudinamia.  Femenino.  Fisiología, 
Estado  regular  de  las  fuerzas  vitales. 

Etimología.  Del  griego  lu  (éuj,  bien, 
y  iítyaixiz  (dynamis),  fuerza. 

Eudio.  Prefijo  técnico,  del  griego 
6Ú8ia  (eudía);  de  In  (éu),  bien,  y  ÍIo? 
(dios),  Júpiter,  considerado  como  pa- 
dre ael  día. 

Eudiobótica.  Femenino.  Arte  de 
pasar  la  vida  alegremente. 

Etimología.  Del  griego  eudía,  bue- 
na sazón,  y  bióó,  yo  vivo. 

Eudiometría.  Femenino.  Física  y 
química.  Arte  de  analizar  el  aire  at- 
mosférico, y  sobre  todo,  el  oxígeno 
que  contiene  cualquier  lugar. 

Etimología.  De  eudiómetro:  francés^  ^ 
eudioniétrie. 

Endiométricamente.  Adverbio  d( 
modo.  Por  medio  del  eudiómetro. 

Etimología.  De  eudiométrica  y  el  sU" 
fijo  adverbial  mente. 

Endiométrico,  ca.  Adjetivo.  Bel^^ 
tivo  á  la  eudiometría. 

Etimología.  De  eudiometrin:  franoól 
eudion\étrique. 

Eudiómetro.  Masculino.  Fi»\ca\ 


BUFO 


295 


BUNO 


'instrumento  para  medir  la  cantidad 
de  oxígeno  contenido  en  el  aire  at- 
mosférico. 

Etiholoqía.  Del  griego  eudia,  at- 
jQósfera  despejada,  aire  puro,  y  me- 
tron,  medida:  francés,  eudiométre. 

Eaeretismo.  Masculino.  Fisiología. 
Irritación  normal  de  los  músculos. 

Etimología.  Del  griego  étt,  bien,  y 
eretismo. 

Kuestesia.  Femenino.  Fisiología, 
Estado  normal  de  la  sensibilidad. 

Etimología.  Del  griego  su  (éu),  bien, 
y  atOiíatg  (aithésisó  atthésis),  sensación. 

Euexl».  Femenino.  Medicina.  Ex- 
celente disposición  del  cuerpo,  medi- 
calmente  hablando. 

Etimología.  Del  griego  Iu/"*!»/,  bien, 
y  Igi^  (éxisl,  estado,  disposición,  hábi- 
to del  cuerpo. 

Euflanfa.  Femenino  anticuado.  Ufa- 
nía, engreimiento. 

Eafémico,  ca.  Adjetivo.  Relativo  al 
eufemismo. 

Etimología.  De  eufemismo:  francés, 
euphémique. 

Enfealismo.  Masculino.  Retórica. 
Figura  de  lenguaje  que  consiste  en 
modificar  las  locuciones  demasiado 
expresivas,  atenuando  la  impresión 
que  puede  causar  su  significión;  como: 
no  es  verdad;  en  vez  de  es  mentira;  no 
es  feo,  no  tiene  muchos  recursos,  etc. 

Etimología.  Del  griego  túcprmíonóz 
(euphémismós);  de  8(i<;pif)n£|¡stv  (euphémí- 
zein),  decir  buenas  palabras. 

Eaflogla.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación benigna  en  alguna  parte 
del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
plUogóó  {(pXofótü),  yo  inflamo. 

Bufona.  Femenino.  Música.  Instru- 
mento compuesto  de  pequeños  cilin- 
áros  cristalinos. 

Etimología.  De  eufonía:  francés,  eu- 
phone. 

Enfonfa.  Femenino.  Sonido  grato, 
dulce.  H  Gramática.  Licencia  ó  figura 
que  consiste  en  suprimir  ó  cambiar 
alguna  letra  al  fin  de  una  dicción,  ó 
bien  en  la  partícula  que  la  une  al  vo- 
cablo siguiente,  para  suavizar  la  pro- 
nunciación. Decimos,  por  ejemplo:  un 

ALMA,  KL  ALMA,  Cn  VeZ  dc:  ÜKA  ALMA, 

LA  alma;  plata  ú  oko,  EsFAftA  É  Ita- 
lia; en  lugar  de:  plata  ó  obo,  Espaí^a 
Y  Italia. 

Etimología.  Del  griego  súcpwvCa  (eu- 
phónía),  de  e'u,  bien,  y  phoné,  voz:  la- 
tin,  euplwnia;  italiano  y  catalán,  eufo- 
nía; francés,  euphonie. 

Eafónico,  ea.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne eufonía  ó  suena  suave  y  dulce- 
mente. 

Etimología.  De  eufonía:  francés, 
euphonique. 


Eufonlsmo.  Masculino.  Prurito  exa  - 
gerado  de  eufonía. 

Etimología.  De  eufonía:  francés, 
eufonisme. 

Enfono,  ma.  Adjetivo.  Gramática. 
De  sonido  agradable.  ||  Zoología.  De 
VOZ  agradable. 

Etimología.  De  eufonía:  griego  85- 
cptóvo;  (eúphónosl;  francés,  euphone. 

Euforbiáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Lo  referente  al  euforbio  y  otras 
plantas  análogas.  Se  aplica  á  la  fa- 
milia de  plantas  cuyos  caracteres  son 
análogos  á  los  del  euforbio.  Casi  to- 
das ellas  dan  un  zumo  lechoso  muy 
irritante. 

Etimología.  De  euforbio:  francés, 
euphorbiacées. 

Euforbio.  Masculino.  Botánica. 
Planta  semejante  á  la  cañaheja,  que, 
machacada,  da  un  zumo  muy  acre. 

Etimología.  Del  griego  EúcpopSog 
(Eúforbos),  nombre  del  médico  del  rey 
Juba,  que  descubrió  esta  planta:  la- 
tín ,  euphorbion;  italiano,  euforbio; 
francés,  euphorbe;  provenzal,  euforbi, 
euforbia;  catalán,  euforbi. 

Euforia.  Femenino.  Medicina.  Fa- 
cilidad en  arrostrar  una  enfermedad 
ó  un  esfuerzo  critico  que  modifica  el 
estado  y  curso  de  la  misma. 

Etimología.  Del  griego  eOqpopía  (eu- 
phoriaj,  de  éu,  bien,  y  phorós,  que 
lleva. 

Eufrasia.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  medicinal,  como  de  un  pie  de 
alta,  con  las  hojas  aovadas,  rayadas 
y  con  dientes  agudos,  el  tallo  delga- 
do y  ramoso,  y  las  flores  blancas  y 
purpúreas. 

Etimología.  Del  griego  eücppaaía 
(euphrasia),  gozo;  de  éu,  bien,  y  phrá- 
zein  (9pá!^£iv) ,  sentir:  italiano ,  eufra- 
sia; francés,  eufraise,  euphraise;  pro- 
venzal, eufrazia;  catalán,  eufrasia. 

Enfuísmo.  Masculino.  Extremada 
pureza  de  lenguaje. 

Etimología.  Del  griego  sOcpuTjg 
(euphues),  de  buen  gusto;  compuesto 
de  éu,  bien,  y  phúó  fcpúo)),  yo  soy:  fran- 
cés, euphuisme. 

Enfnísta.  Común.  Castizo  en  el 
habla. 

Etimología.  De  eufuismo:  francés, 
euphu'iste. 

Eugenia.  Femenino.  Nombre  de 
mujer.  ||  Personificación  alegórica  de 
la  nobleza,  entre  los  antiguos.  H  Botá- 
nica. Género  de  plantas  mirtáceas. 

Etimología.  Del  latín,  Eugenia 
nombre  de  mujer:  francés,  Éugénie. 

Engrenina.  Femenino.  Química. 
Substancia  cristalina  que  depone  el 
agua  destilada  de  alelí. 

Eunoto,  ta.  Adjetivo.  Zoologim.  D» 
espalda  ó  dorso  elegante. 


EUPL 


296 


EURI 


Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
MÓtos  (vñtoc),  el  dorso. 

£anuco.  Mascnlino.  El  hombre  en- 
teramente castrado  y  mutilado,  que 
se  destiua  en  los  serrallos  á  la  custo- 
dia do  las  mujeres.  ||  En  la  historia 
antigua  y  oriental,  el  ministro  ó  em- 
pleado favorito  de  algún  rey. 

Etimología.  Del  griego  eOvoSxog 
íeunoüchos);  de  £owr¡  (eun'),  lecho,  y 
exstv  /echein),  tener  cuidada):  latín, 
eünüchu<;  catalán,  eunuch,  eunuco; 
francés,  futiuque. 

Eanuquismo.  Masculino.  Castra- 
ción. 

Etimología.  De  eunuco. 

£noiiftiliano,  na.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  tiene  el  ombligo  bien  confor- 
mado. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
omphalós,  ombligo. 

£apatía.  Femenino.  Kesignación 
en  los  sufrimientos  físicos. 

Etimología.  Del  griego  e'u,  bien,  y 
pálhos  (náOog),  sufrimiento:  francés, 
eupathte. 

ÍBnpatorla.  Femenino.  Botánica. 
Planta  vivaz  compuesta  sinantérea 
de  la  América  meridional. 

Etimología.  De  eupatorio. 

Knpatoriado,  da.  Adjetivo.  Pare- 
cido á  la  «Hipatoria. 

Eapatwrina.  Femenino.  Quiniica. 
Especie  de  álcali  sacado  de  la  eupa- 
toria. 

Etimología.  De  eupato-ria:  fran- 
cés, eupatorine. 

Eupatorio.  Masculino.  Hierba  me- 
dicinal algo  olorosa,  de  dos  &  tres 
pies  de  altura,  la  raíz  de  figura  de 
huso,  los  tallos  cilindricos,  vellosos  y 
con  médula,  las  hojas  semejantes  á 
las  del  cáñamo  y  las  flores  amarillas. 

Etimología.  Del  griego  eOnaTÓpiov 
(eupatórw'tJ,  lo  perteneciente  al  rey 
Eupator,  quien  aplicó  esta  planta  á  ios 
usos  de  la  mediciua;  del  latín,  eupa- 
tóría:  francés,  eupatoire. 

Enpepi^ia.  Femenino.  Medicina.  Fá- 
cil digestión. 

Etimología.  Del  griego  e'u,  bien,  y 
pépsis  (nétjíig)  cocción;  de  pepíó{7ténT0)), 
yo  cuezo:  francés,  eupepsie, 

Enpétala.  Femenino.  Botánica.  Ópa- 
lo. 1|  Especie  de  laurel. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
pétalo. 

Eupién.  Masculino.  Química.  Acei- 
te pirogóneo  liquido,  producido  por 
la  destilación  seca  de  las  substancias 
orgánicas. 

Etimología.  Del  griego  5u  (éu),  bien, 
y  TCÍwv  (pión),  graso:  francés,  enp<oii.. 

Eupla>«ia.  Femenino.  Fisiología.  Ma- 
teria animal  esencialmente  organi- 
aable. 


•  Etimología.  Del  griego  &«,  bien,  y 
j  plassein,  formar. 

i      Eaplástieo,  ea.  Adjetivo.  Medicina. 
Favorable  á  las  fuerzas  plásticas. 
■      Etimología.   De    euplusia:   fraacés, 
;  euplaslique. 

i     Enpnea.  Femenino.  Medicina.  Faci- 
I  lidad  en  respirar. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
pnein,  respirar. 

Eúpodo,  da.  Adjetivo.  Zoología.  Dc> 
patas  largas  ó  voluminosas. 
Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
\podós,  genitivo  de  poüs,  pie. 
I      Eúptero,  ra.  Adjetivo.  Ornitología. 
\  De  hermosa»  plumas. 

•  Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  j 
,  pterón,  ala. 

¡      Enqnilia.   Femenino.   Fisiología. 
I  Buena  calidad  de  los  jugos  y  fluidos 
del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
chylós  (xuXóg),  quilo,  substancia:  fran- 
cés, eucltylie. 

Enqnimia.  Femenino.  Botánica.  Sa- 
via de  los  vegetales.  ||  Medicina.  Bue- 
na naturaleza  de  los  líquidos  del  cuer- 
po humano. 

Etimología.  Del  griego  eu  (éu),  bien, 
y  Yjy\¡.6z  (chyniósj,  iugo,  savia:  francéis^ 
euchymie. 

Enrfeero,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  largos  cuernos. 

Etimología.  Del  griego  eüpóg  (eurys), 
ancho,  y  kéras,  cuerno. 

Earisnato,  ta.  Adjetivo.   A^'tropo- 

logia.  Dícese  de  la  predominancia  de 

la  parte  media  de  la  cabeza;  es  decir, 

de  la  región  superior  de  la  cara.  El 

i  tipo  mongólico  es  eurignnto. 

Etimología.  Del  griego  sOpúg  (eurys)., 
ancho,  y  YváGog  (gnáthos),  mandibular 
francés,  eurygnaihe. 
I     Enripigro,  gn.  Adjetivo.    Zoología. 
De  larga  cola. 

Etimología.  Del  griego  lurys,  an- 
'  cho,  y  pygé,  nalga. 
I  Eurlpo.  Masculino  anticuado.  Es- 
trecho DE  MAR.  II  Geografía.  Nombre 
de  un  brazo  de  mar  entre  la  Grecia  y 
la  isla  de  Enbea,  en  donde  las  agua$« 
tenían  su  flujo  y  su  reflujo,  que  es  lo 
que  hoy  se  llama  el  estrecho  de  Negro- 
ponto. 

Etimología.  Del  griego  ESpinog  (Ei't- 
ripos),  estrecho  de  Negroponto:  la- 
tín, Euripus:  francés,  Euripe. 

Enristerno,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
De  ancho  pecho. 

Etimología.  Del  griego  eurys,  an- 
cho, y  esti-rnón. 

Enrfstomo,  ata.  Adjetivo.  Zoología. 
De  boca  muy  ancha. 

Etimología.  Del  griego  eurys,  an- 
cho, y  itóma,  boca:  francés,  eurys- 
tome. 


EUST 


297 


EUTR 


Barita.  Femenino.  Mineralogía.  Es- 
pecie de  feldespato,  roca  estratifica- 
da, que  afecta  formas  prismáticas. 

Etimología.  Del  griego  exirys,  an- 
cho, y  el  prefijo  ita,  que  significa  for- 
mación en  historia  natural. 

Euritmia.  Femenino.  Avíjuitectura. 
La  buena  disposición  y  correspon- 
dencia de  las  partes  semejantes  de  un 
edificio. 

Etimología.  Del  griego  eu  (éul,  bien, 
y  pu9p.óg  (rlti/thniós),  medida,  orden, 
disposición:  íatín,  curijthnila;  francés, 
eurhythmic,  eurylhniie. 

Enrítmico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  euritmia.  ||  Que  tiene  un  ritmo 
regular. 

Etimología.  De  fíuritmia :  francés, 
eurhyllimique,  curythniitiue. 

£nro.  Masculino.  Uno  de  los  cuatro 
vientos  cardinales  que  sopla  de  Orien- 
te, il  ó  EuKO  NOTO.  El  viento  interme- 
dio entre  el  Euro  y  Austro;  hoy  sólo 
tienen  uso  estas  voces  en  la  poesía. 

Etimología.  Del  griego  Eúpog  (Eu- 
ros), viento  que  sopla  del  Oriente:  la- 
tín, Eurus. 

Enropa.  Femenino.  Geografía.  Pri- 
mera y  más  civilizada  de  las  cinco 
partes  del  mundo,  situada  en  el  he- 
misferio boreal  al  Occidente  del 
Asia  y  separada  del  África  por  el 
Mediterráneo. 

Etimología.  Del  griego  Eupómvj  (Eu- 
rópe):  latín,  Europa  y  Europe;  italiano 
y  catalán,  Europa;  francés,  Europe. 

Europeo,  pea.  Adjetivo.  Natural 
de  Europa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  parte 
del  mundo. 

Etimología.  Del  Jatín  europaeus 
(Academia):  italiano,  europeo;  francés, 
européen;  catalán,  europeo, 

Európomo.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  mariposas  diurnas. 

Etimología.  Del  griego  eurys,  an- 
cho, y  poma  (Tia)|xa),  opérenlo. 

Éuscara.  Femenino.  Composición 
poética  en  vascuence,  en  la  forma  y 
metro  de  nuestro  romance. 

Etimología.  Del  vascuence  éuscara. 
(Academia.) 

Éuscaro,  ra.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente al  lenguaje  vascuence.  ||  Mas- 
culino. Vascuence. 

Eusemia.  Femenino.  Medicina.  Re- 
unión de  muchos  síntomas  favorables 
en  una  enfermedad. 

Etimología.  Del  griego  e'u,  bien,  y 
sema  (arnia.) ,  signo,  señal:  francés, 
eusemie. 

Éusquera.  Femenino.  Éuscara. 

Éusquero,  ra.  Adjetivo.  Éuscaro.  || 
Masculino.  Éuscaro. 

Eustefia.  Femenino. -Boíámca.  Plan- 
ta americana  cuyos  estambres  for- 
Tomo  III 


man  una  hermosa  corona  sobre  la  co- 
rola. 

Etimología.  Del  griego  e'u,  bien,  y 
stépho  (axécpo)),  yo  doy  vueltas;  propia- 
mente, yo  corono. 

Enstenia.  Femenino.  Fisiología.  Es- 
tado normal  de  la  fuerza  vital. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
sthénos,  fuerza. 

Éustilo.  Masculino.  Arquitectura. 
Edificio  en  que  las  columnas  están 
bien  colocadas. 

Etimología.  Del  griego  eúaxuXog 
(eüstylos);  de  en,  bien,  y  stylos,  colum- 
na: francés,  euslyle. 

Eutanasia.  Femenino.  Muerte  apa- 
cible, lo  contrario  de  cacotanasia.  jf 
Teología.  Muerte  en  estado  de  gracia. 

Etimología.  Del  griego  süGavaaía 
(euthanasia);  de  éu,  bien,  y  thánatos, 
muerte:  francés,  euthanasie. 

Entaxia.  Femenino.  Fisiología.  Dis- 
posición regular  de  las  diferentes 
partes  del  organismo.  ||  Constitución 
perfecta  de  un  ser. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien,  y 
taxis  (xágLs),  orden,  regla,  tasa:  fran- 
cés, eutaxie. 

Entesia.  Femenino.  Medicina.  Cons- 
titución vigorosa  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  eu  (éu),  bien, 
bueno,  y  9ií^oig  (thésis),  situación:  fran-^ 
cés,  enlhésie. 

Entético,  ca.  Adjetivo.  Dispuesto 
con  simetría. 

Etimología.  De  eutesia. 

Eutiquianismo.  Masculino.  La  doc- 
trina de  los  eutiquianos. 

Etimología.  De  eutiquiano:  francés, 
eutichianisme. 

Eutiquiano,  na.  Adjetivo.  El  sec- 
tario de  Eutiques  y  lo  que  pertenece 
á  su  secta. 

Etimología.  De  Eutiques:  francés, 
eutichien  y  eutychien;  catalán,  euti- 
quid,  na. 

Eutonfa.  Femenino.  Medicina.  Inte- 
gridad en  la  fuerza  normal  de  los  ór- 
ganos. 

Etimología.  Del  griego  euxovía  (eu- 
tonía);  de  éu,  bien,  y  tonos,  tono. 

Eutrapelia.  Femenino.  Eutrope- 
lia. II  Discurso  que  se  hace  por  entre- 
tenimiento y  diversión  honesta.  ||  Jue- 
go y  ocupación  inocente,  tomada  por 
vía  de  recreación  con  templanza. 

Etimología.  Del  griego  eOxpaueX'.a. 

Eutrapélico,  ca.  Adjetivo.  Eutro- 

PÉLICO. 

Eutrepelia.  Femenino.  Eutropelia. 

Entrofla.  Femenino.  Fisiología.  Ali- 
mento sano  y  abundante.  ||  Buen  esta- 
do de  la  nutrición. 

Etimología.  Del  griego  suxpocpía  (eu- 
trophía);  de  éu,  bien,  y  tróphé  (xpótfTj), 
alimento:  francés,  eutrophie. 

20 


EVAC 


298 


EVAN 


Eutropelia.  Femenino.  Comúnmen- 
te se  entiende  por  la  virtud  que  mo- 
dera el  exceso  en  las  diversiones  ó 
entretenimientos. 

Etimología.  Del  griego  eíjxpovog,  de 
buen  humor,  de  buenas  costumbres. 
(Academia.) 

Eutropélico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  eutropelia. 

Etimología.  De  eutropelia:  catalán, 
eutrape'lich,  ca. 

Euzoodinamia.  Eemenino.  Medici- 
na. Estado  de  salud  perfecto. 

Etimología.  Del  griego  éu,  bien; 
zoon,  viviente,  y  dynaniis,  fuerza. 

Enzoodináinic».  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  ó  perteneciente  á  la 
euzoodinamia. 

Etimología.  De  euzoodinamia:  fran- 
cés, euzoodynaniique 

Eva.  Femenino.  Nombre  de  la  pri- 
mera mujer  que  existió,  fórmala  de 
una  costilla  de  Adán.  ||  Las  hijas  de 
Eva.  Familiar.  Las  mujeres. 

Etimología.  De  la  raíz  semítica 
haim,  la  vida:  hebreo,  he'vali;  latín, 
Eva;  italiano  y  catalán,  Eoa;  francés, 
Eve. 

Evacuadle.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  evacuado. 

Evacuación.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  evacuar.  ||  Milicia.  Salida  de 
una  plaza,  fortaleza  ó  ciudad  que  se 
ocupaba;  ordinariamente,  en  virtud 
de  capitulación.  ||  Medicina.  Salida  de 
materias  excrementicias,  secretadas 
ó  exhaladas  al  través  de  un  órgano 
abierto  por  la  naturaleza  ó  por  el 
arte. 

Etimología.  Del  latín  evacuátw,  for- 
ma sustantiva  de  evacuátus,  evacua- 
do: italiano,  evacuazione;  francés,  éua- 
•cuation;  catalán,  evacuado. 

Evacuador,  ra.  Adjetivo.  Que  eva- 
cúa. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  evacuar:  latín,  eva- 
cuálor. 

Evacnamiento.  Masculino.  Eva- 
cuación. 

Evacuante.  Participio  activo  de 
evacuar,  n  Adjetivo.  Evacuativo. 

Etimología.  Del  latín  evacuans,  eva- 
cuantis,  participio  de  presente  de  eva- 
cuare: italiano,  evacuante;  francés, 
évacuant;  catalán,  evacuant. 

Evacuar.  Activo.  Desocupar  algu- 
na cosa.  II  Mi'dicina.  Sacar,  extraer  los 
humores  viciados  del  cuerpo  humano. 
II  Anticuado.  Enervar,  debilitar^  mi- 
norar. II  Milicia.  En  las  plazas,  ciuda- 
des, fortalezas,  salir  la  tropa  que  ba- 
hía en  ellas.  ||  el  vientre.  Frase.  Ca- 
«AB.  II  UN  negocio.  Frase  familiar.  Fi- 
nalizarlo, salir  de  él,  concluirlo. 

Etimología.  Del  latín  evacuare,  va- 
ciar: italiano,  evacuare;. fv&acés,  éva- 


cuer;  provcnzal  y  catalán,    evacuar. 

Evacuativo,  va.  Adjetivo,  Medici- 
na. Lo  quo  tiene  propiedad  ó  virtud 
de  evacuar. 

Etimología.  De  evacuar:  italiano, 
evacuativo;  francés,  éuacuatif;  proven- 
zal,  evacuatiu. 

Evacuatorio,  ria.  Adjetivo.  Eva- 
cuativo. 

Evad,  evas,  evat.  Defectivo  anti- 
cuado que  sólo  se  halla  usado  en  es- 
tas personas  del  presente  y  del  impe- 
rativo, y  significa  veis  aquí,  ved,  mira, 
MIRAD,  y  también  sabed  ó  entended. 

Etimología.  De  ¡evah! 

Evadir.  Activo.  Evitar  un  daño  ó 
peligro  inminente,  eludir  con  arte  ó 
astucia  alguna  dificultad  prevista. 
Se  usa  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  evüdére,  esca- 
par: catalán,  evadir;  provenzal,  eva- 
:ir;  francés,  évader;  italiano,  evadere. 

Evagración.  Femenino  anticuado. 
El  acto  de  vaguear.  ||  Metáfora.  Dis- 
tracción de  la  imaginación. 

Etimología.  Del  latín  evagátio,  el 
acto  de  errar,  vagancia:  francés,  éua- 
gation;  italiano,  evogazione. 

Evaginuláceo,  cea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Que  carece  de  vaina. 

Etimología.  De  evaginulado, 

Evagrinulado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Evaginuláceo. 

Etimología.  Del  latín  evaginátus, 
desenvainado. 

Evaginúleo,  lea.  Adjetivo.  Evagi- 
nuláceo. 

¡Evali!  Interjección.  Evohé. 

Etimología.  Del  latín  evax. 

Evaluable.  Adjetivo.  Valuarle. 

Evaluación.  Femenino.  Valuación. 

Etimología.  De  evaluar.  (Academia.) 

Evaluar.  Activo.  Valuar.  ||  Fijar 
por  cálculo  el  valor  ó  el  precio  de  una 
cosa  ó  de  un  conjunto  de  bienes. 

Etimología.  De  e  privativa  por  ea, 
y  valuar.  (Academia.) 

Evalvo,  va.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
carece  de  válvulas,  en  cuyo  sentido 
se  dice:  pericarpo  evalvo. 

Etimología.  De  e  privativa  y  el  la- 
tín valvae,  válvulas:  francés,  évalve. 

Evanecer.  Activo  anticuado.  Elu- 
dir. 

Etimología.  Del  latín  evanescére, 
desvanecer;  de  e,  por  ex,  y  vatiescere, 
disipar;  forma  verbal  de  vatius,  vano. 

Evanecerse.  Reciproco  anticuado. 
Desvanecerse,  desaparecer. 

Evanescente.  Adjetivo.  Botánica. 
Nectario  evanescente.  El  nectario  que 
se  disminuye  á  medida  que  el  fruto 
se  desarrolla,  acabando  por  desapa- 
recer. II  De  escasa  duración. 

Etimología.  Del  latín  evanescens, 
evanescentis,  participio  de  presente  de 


EVAN 


2^ 


EVAP 


evanescére,  desvanecerse:  francés,  éva- 
ne^cent. 

Kvangcliario.  Masculino.  Libro 
■que  contiene  los  Evangelios. 

Etimología.  De  Evangelio:  francés, 
évanfjéliaire. 

Evangélicamente.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  á  la  doctrina  del 
Evangelio. 

Etimología.  De  evangélica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  evangéli- 
cament;  francés,  évangéliquement:  ita- 
liano, evangélicamente. 

Evangélico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente al  Evangelio. 

Etimología.  Del  latín  ev  angelí  cus: 
italiano,  evangélico;  francés,  éuange'li- 
gne;  catalán,  euangélich,  ca,  y  evangé- 
itclis,  plural,  con  relación  á  los  ana- 
baptistas. 

Evangelio.  Masculino.  Historia  de 
la  vida,  doctrina  y  obras  maravillo- 
sas de  nuestro  Señor  Jesucristo,  con- 
tenidas en  los  cuatro  libros  escritos 
por  los  cuatro  evangelistas.  ¡|  En  la 
misa  es  el  capítulo  tomado  de  uno  de 
los  cuatro  libros  de  los  evangelistas, 
que  se  dice  después  de  la  epístola  y 
gradual  y  al  fin  de  la  misa.  ||  Plural. 

ILibrito  muy  chico,  aforrado  común- 
mente en  tela  de  seda,  en  que  se  con- 
tiene el  principio  del  Evangelio  de 
San  Juan  y  otros  tres  capítulos  de  los 
otros  tres  santos  evangelistas,  el  cual 
se  suelo  poner  entre  algunas  reliquias 
y  dijes  á  los  niños,  colgado  en  la  cin- 
tura. II  CHICO  ó  ABREVIADO.  Se  dicc  de 
los  refranes  por  la  verdad  que  hay  ó 
sií  supone  en  ellos.  ||  Decir  ó  hablar 
BL  Evangelio.  Frase  con  que  se  da  á 
entender  cuan  verdadero  y  cierto  es 
lo  que  alguno  dice. 

Etimología.  Del  griego  E'jayysXiov 
/Euní/</eíto?7J,  buena  nueva;  de  éu,  bien, 
•y  ocYYÉXeiv  (aggélein  ó  angélein),  anun- 
ciar; de  SifyiXog  ¡ággelos  ó  úngelos), 
mensajero,  ángel:  latín,  EoangélTum; 
italiano.  Evangelio;  francés,  Evangile; 

firovenzal,   Evangeli,   Avangeli;  cata- 
án,  Evangeli. 

Evangelismo.  Masculino.  Moral 
del  Evangelio.  ||  Espíritu  reformador 
de  las  iglesias  protestantes. 

Etimología.  De  Evangelio:  italiano, 
evangelismo;  francés,  évangélisme;  ca- 
talán, evangelisme. 

Evangelista.  Masculino.  Cada  uno  [ 
de  los  cuatro  escritores  sagrados  que 
escribieron    el    Evangelio.   ||  En    las 
iglesias,   la   persona   destinada   para  ' 
cantar  el  Evangelio. 

Etimología.  Del  latín  evangelista: 
italiano  y  catalán,  evangelista;  fran- 
cés, évangeliste. 

Evangelistero.  Masculino.  El  clé- 
rigo que  en  algunas  iglesias  tiene  la 


obligación  de  cantar  el  Evangelio  en 
las  misas  solemnes.  ||  Anticuado.  El 
diácono.  Dijose  así  porque  es  el  que 
canta  el  Evangelio.  ||  Anticuado.  f]I 
atril  con  su  pie,  sobre  el  cual  se  pono 
el  libro  de  los  Evangelios,  para  can- 
tar el  que  se  dice  en  la  misa. 

Etimología.  De  evangelista.  (Acade- 
mia.) 

Evangelización.  Femenino.  Ac- 
ción y  efecto  de  evangelizar. 

Etimología.  De  evangelizar:  provcn- 
zai,  evangelisalion;  francés,  évangélisa- 
lion. 

Evangelizado!',  ra.  Masculino  y  fe 
menino.  El  ó  la  que  evangeliza. 

Etimología.  Do  evangelizar:  latín , 
evangeli'átor. 

Evangelizar.  Activo.  Predicar  h\ 
fe  de  nuestro  Señor  Jesucristo. 

Etimología.  Del  latín  evangelizan : 
catalán,  evangelisar;  provenzal,  evan- 
gelizar; francés,  évangélisser;  italiano, 
evangelizzare. 

Evangelio.  Masculino  anticuado. 
Evangelio. 

Evaninérveo,  vea.  Adjetivo.  Botó.- 
nica.  Calificación  de  las  plantas  cu- 
yas hojas  tienen  casi  borrados  sus 
nervios. 

Etimología.  De  e,  vano  y  nérveo, 

Evanlivse.  Recíproco  anticuado. 
Desvanecerse,  disiparse. 

Etimología.  De  evanecer. 

Evaporable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
pujde  evaporar,  como  el  agua  some- 
tida al  calórico. 

Etimología.  De  evaporar:  catalán, 
evaporable;  francés,  evaporable;  italia- 
no, evaporabile. 

Evaporación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  evaporar  ó  evaporarse. 

Etimología.  Del  latín  evaporatio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  evapo- 
rütus,  evaporado:  catalán,  evaporado ; 
francés,  éuaporatioii;  italiano,  evapo- 
razione. 

Evaporador,  ra.  Adjetivo.  Que  eva- 
pora. 

Evaporamiento.  Masculino.  Eva- 
poración. 

Etimología.  De  evaporar:  catalán, 
evaporament;  italiano,  evajjoraniento. 

Evaporante.  Participio  activo  do 
evaporar.  ||  Adjetivo.  Que  evapora. 

Etimología.  Del  latín  evaporans, 
evapdrantis,  participio  de  presente  de 
evaporare. 

Evaporar.  Activo.  Disminuir  len- 
tamente la  cantidad  de  algún  líqui- 
do, exponiéndolo  al  aire  libre  ó  á  la 
acción  del  calórico;  y  así  decimos  que 
el  agua  se  evapora,  cuando,  sometida 
á  la  acción  del  fuego,  se  exhala  on 
gases.  Usase  más  generalmente  como 
recíproco. 


EVEN 


300 


EVIC 


Etimología.  Del  latín  evaporare, 
echar  de  sí  el  vapor;  de  e,  por  ex,  fue- 
ra, y  vapor,  vapdris:  catalán,  evaporar; 
provenzal,  evaporar,  ervaporar;  fran- 
cés, évaporer;  italiano,  evaporare. 

Evaporativo,  va.  Adjetivo.  Evapo- 

KATORIO. 

Etimología.  De  evaporar:  latín,  eva- 
porátívus;  italiano,  evaporaíivo;  fran- 
cés, évaporatif;  provenzal,  evaporatia. 

£vaporatorio,  ria.  Adjetivo.  Se 
aplica  al  medicamento  que  tiene  vir- 
tud y  eficacia  para  hacer  evaporar. 
Se  usa  también  como  sustantivo  mas- 
culino. II  Aparato  evaporatorio.  Físi- 
ca. Aparato  que  sirve  para  facilitar 
las  evaporaciones. 

Etimología.  De  evaporación:  fran- 
cés, évaporatoire;  italiano,  evapora- 
torio. 

BTaporizar.  Neutro.  Vaporizar.  Se 
usa  también  como  activo  y  como  reci- 
proco. 

XS-vaporómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  que  sirve  para  favorecer 
la  evaporación. 

Etimología.  De  evaporar  y  metro. 

Evar.  Activo  defectivo  anticuado. 
Mirar. 

Etimología.  De  ;evah! 

¡Evas!  Interjección  anticuada. 
¡Hola! 

Etimología.  De  ¡evah! 

Evasión.  Femenino.  Efugio  ó  me- 
dio término  que  se  busca  para  salir 
de  algún  aprieto  ó  dificultad.  ||  Fuga. 

Etimología.  Del  latín  evásío,  huida, 
forma  sustantiva  abstracta  de  evasus, 
evadido:  catalán,  evasió;  francés,  eva- 
sión; italiano,  evasione. 

Evasiva.  Femenino.  Evasión. 

Evasivamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  evasivo. 

Etimología.  De  evasiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Evasivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  fa- 
cilita la  evasión;  como  respuesta  eva- 
siva, medios  evasivos. 

Etimología.  De  evasión:  provenzal, 
evasiu;  catalán,  evasiu,  va;  francés, 
évasif;  italiano,  evasivo. 

Evección.  Femenino.  Astronomía. 
La  mayor  de  las  desigualdades  perió- 
dicas á  que  está  sujeto  el  movimiento 
lunar. 

Etimología.  Del  latín  evecfio,  la  ac- 
ción de  levantarse:  francés,  e'vection. 

Evehente.  Adjetivo.  Astronomía. 
Que  se  eleva  sobre  el  horizonte  para- 
lelo al  ecuador. 

Etimología.  Del  latín  evehens,  eve- 
héntis. 

Evenir.  Impersonal  anticuado.  Su- 
ceder, acontecer. 

Etimología.  Del  latín  evpnlre,  acae- 
cer; de  e,  por  ex,  fuera,  y  vénire,  venir. 


Evento.  Masculino.  Acontecimien- 
to, suceso  de  realización  incierta  ó 
contingente. 

Etimología.  Del  latín  eventus:  cata- 
lán, evento;  francés,  e'ueninient;  italia- 
no, evento,  evenimento. 

Eventración.  Femenino.  Cirugía. 
Salida  accidental  de  las  visceras.  || 
Hernia  á  través  de  las  paredes  abdo- 
minales. 

Etimología.  De  e,  por  ex,  fuera,  y 
vientre:  francés,  éventration. 

Eventual.  Adjetivo.  Lo  que  está. 
sujeto  á  cualquier  evento  ó  contin- 
gencia. Se  aplica  á  los  derechos  ó- 
emolumentos  anejos  á  algún  empleo 
fuera  de  su  dotación  fija.  ||  Se  usa 
también  en  plural,  para  designar  en 
algunas  oficinas  ciertos  fondos  desti- 
nados á  gastos  accidentales. 

Etimología.  De  evento:  catalán. 
evental;  francés,  éventucl;  italiano, 
eventiiale. 

Eventualidad. Femenino.  Cualidad 
de  lo  que  es  eventual.  j|  Hecho  ó  cir- 
cunstancia de  realización  incierta  ó 
^conjetural. 

Etimología.  De  eventiial:  francés, 
éventualité;  italiano,  eventualita. 

Eventnalismo.  Masculino.  Filoso- 
fía. Sistema  que  lo  atribuye  todo  á  la 
casualidad. 

Eventualizaeión.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  eventualizar. 

Eventualizar.Activo.  Dejar  al  aca- 
so la  realización  de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  eventtial. 

Eventualmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Casualmente. 

Etimología.  De  eventual  y  el  sufija 
adverbial  mente:  francés,  eventuelle- 
ment;  italiano,  eventualmente. 

Everrículo.  Masculino.  Cirugía.. 
Instrumento  quirúrgico  á  modo  do 
cucharilla,  que  sirve  para  quitar  las 
piedrecitas  ó  arenas  que  hayan  que- 
dado en  la  vejiga  después  de  la  ope- 
ración de  la  talla. 

Etimología.  Del  latín  everricülum ,. 
red  de  pescadores;  de  e,  por  ex,  fuera^ 
y  verrícaluní,  red,  forma  de  verrére,. 
barrer. 

Eversión.  Femenino.  Destrucción, 
ruina,  desolación. 

Etimología.  Del  latín  eversio,  acción 
de  invertir,  de  demoler,  de  derribar: 
francés,  eversión;  italiano,   eversione. 

Eversivo,  va.  Adjetivo.  Destruc- 
tivo. 

Etimología.  De  eversión:  francés, 
éversif. 

Evicción.  Femenino.  Derecho  ronta- 
no.  Privación,  despojo  que  sufre  el 
poseedor,  y  en  especial  el  comprador 
de  la  cosa  que  le  fué  vendida,  ó  la  se- 
ria amenaza  de  ese  mismo  despojo.  ¡I 


EVIR 


301 


EVOC 


'•Citación  de  evicción.  Forense.  La  que 
se  hace  al  vendedor  por  ser  llegado  el 
caso  de  la  evicción.  ||  Prestar  la  evic- 
ción. Forense.  Cumplir  el  vendedor  su 
obligación  de  defender  la  cosa  vendi- 
da, ó  de  sanearla  cuando  es  ineficaz 
su  defensa.  ||  Salir  á  la  evicción.  Fo- 
ronse.  Presentarse  el  vendedora  prac- 
ticar en  juicio  esa  misma  defensa. 

Etimología.  Del  latín  evicfío,  forma 
sustantiva  abstracta  de  evictus,  debe- 
lado: catalán,  ericció;  francés,  e'uiction; 
italiano,  evizione. 

Evidencia.  Femenino.  Certeza  cla- 
ra, manifiesta  y  tan  perceptible  de  al- 
guna cosa  que  nadie  puede  racional- 
mente dudar  de  ella.  ||  moral.  La  cer- 
tidumbre de  una  cosa,  de  modo  que 
fil  sentir  ó  juzgar  lo  contrario  sea  te- 
nido por  temeridad. 

Etimología.  Del  latín  evidentía:  ita- 
liano, evidenza;  francés,  évidence;  pro- 
venzal,  evidensa;  catalán,  e>'ide'acia. 

Evidenciable.  Adjetivo.  Suscepti- 
ble de  ser  evidenciado. 

Evidenciador,  ra.  Adjetivo.  Que 
evidencia. 

Evidencial.  Adjetivo.  Que  encie- 
rra en  sí  evidencia. 

Evidencianiiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  evidenciar. 

Evidenciar.  Activo.  Hacer  paten- 
te y  manifiesta  la  certeza  de  alguna 
cosa,  probar  y  mostrar  que  no  sólo  es 
cierta,  sino  clara. 

Etimología.  De  evidencia:  catalán, 
evidenciar. 

Evidente.  Adjetivo.  Lo  que  es  cier- 
to de  un  modo  claro  y  sin  la  menor 
duda. 

Etimología.  Del  latín  rvhlens,  evi- 
di'ntis,  patente,  claro,  manifiesto;  de  e, 
por  ex,  fuera,  y  vídere,  ver:  catalán, 
evident,  forma  provenzal;  francés,  e'vi- 
dent,  evidente;  italiano,  evidente. 

Evidentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  evidencia. 

Etimología.  De  evidente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán  evidentment; 
francés,  évidentenient;  italiano,  eviden- 
leniente;  latín,  evidcnter. 

Evidentísiinamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  evidentemente. 

Evidentísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  evidente. 

Evilaso.  Masculino.  Especie  de 
ébano  de  Madagascar. 

Etimología.  Vocablo  indígena:  fran- 
cés, evitase. 

Evirado,  da.  Adjetivo.  Epíteto  he- 
ráldico de  los  animales  de  sexo  am- 
biguo. 

Etimología.  Del  latín  evirátus,  cas- 
trado ,  participio  pasivo  de  evirüre, 
castrar;  de  e  privativa  y  virare,  forma 
verbal  de  vir,  varón. 


Evirilaclón.  Femenino.  Castra- 
ción. 

Etimología.  De  evirado:  latín,  evirá- 
t1o,  forma  sustantiva  abstracta  de 
eviralus. 

Evisceración.  Femenino.  Cirugía. 
Acción  ó  efecto  de  eviscerar. 

Etimología.  De  eviscernr.  latín  pos- 
terior, eviscerátío ,  debiliilad,  rendi- 
miento de  fuerzas;  francés,  eviscéra- 
tion;  italiano  técnico,  eviscerazione, 
evisceración;  evisceratore ,  el  que 
arranca  las  entrañas. 

Eviscerar.  Activo.  Extraerlas  vis- 
ceras de  un  cadáver. 

Etimología.  Del  latín  eviscerare,  sa- 
car las  entrañas;  forma  verbal  de  vis- 
cera, viscera. 

Evitable.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de evitar  ó  debe  evitarse. 

Etimología.  Del  latín  evitábilis:  ita- 
liano, evitabile;  francés,  evitable,  cata- 
lán, evitable. 

Evitación.  Femenino  anticuado. 
El  acto  y  efecto  de  precaver  y  evitar 
que  suceda  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latin  evitátto. 

Evitado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Excomulgado  vitando. 

Etimología.  Del  latín  evitátus,  par- 
ticipio pasivo  de  evitare,  evitar:  cata- 
lán, evitat,  da;  francés,  evité;  italiano, 
evitato. 

Evitador,  ra.  Adjetivo.  Que  evita. 

Etimología.  De  evitar:  italiano,  evi- 
tatore. 

Evitar.  Activo.  Precaver  que  suce- 
da alguna  cosa,  y  también  librarse 
alguno  con  prudencia  y  previsión  del 
daño  ó  perjuicio  que  le  amenazaba,  ó 
de  cualquier  lance  ruidoso  ú  ocasión 
en  que  preveía  peligro.  ||  Excusar, 
huir  de  incurrir  en  algo.  ||  Recíproco 
anticuado.  Eximirse  del  vasallaje.  ||  Á 
UNO.  Frase.  Huir  de  tratarle,  apartar- 
se de  su  comunicación. 

Etimología.  Del  latin  evitare;  de  e, 
por  ex,  fuera,  y  vitare,  evadirse:  ca- 
talán y  provenzal,  evitar;  francés,  e'ui- 
te>';  italiano,  evitare. 

Eviternidad.  Femenino  anticua- 
do. Cualidad  de  lo  eviterno. 

Eviterno,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
habiendo  comenzado  en  tiempo,  no 
tendrá  fin;  como  los  ángeles,  las  al- 
mas racionales,  el  cielo  empíreo. 

Etimología.  Del  latín  aevitérnus. 
de  aevíim,  tiempo  indefinido,  y  el  su- 
fijo terntis,  que  significa  época. 

Evo.  Masculino.  Teoíorjia.  La  dura- 
ción de  las  cosas  eternas.  ||  Poética. 
Duración  de  tiempo  sin  término. 

Etimología.  Del  latín  aí'uum,  la 
eternidad  gentil;  italiano,  evo. 

Evocable.  Adjetivo.  Que  puede  ser 
evocado. 


EVOL 


302 


EX  AB 


Etimología.  De  evocar:  italiano,  evo- 
cabile;  francés,  évocable. 

Evocación.  Femenino.  Especie  de 
invocación  entre  los  gentiles,  dirigi- 
da á  los  manes,  sombras,  etc.  ||  Espiri- 
tismo. La  acción  de  llamar  á  los  espí- 
ritus, para  que  se  comuniquen  con 
los  creyentes  en  dicha  doctrina,  ora 
por  el  movimiento  de  las  mesas  y 
otros  muebles,  ora  por  los  médiums 
que  dicen  escribir  sus  inspiraciones. 

Etimología.  Del  latín  evocado,  lla- 
mamiento hacia  fuera:  provenzal, 
evocado;  francés,  évocation;  italiano, 
ivocazione. 

Evoeadaniente.  Adverbio  de  modo. 
Con  evocación. 

Etimología.  De  evocada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Evocador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  evoca. 

Etimología.  Del  latín  evocátor,  el 
liuo  levanta  gente  de  guerra  de  un 
modo  repentino. 

Evocaniiento.  Masculino.  Evoca- 
ción. 

Evocar.  Activo.  Llamar,  invocar  á 
.'dguno  en  su  favor  y  auxilio.  ||  Apos- 
trofar á  los  muertos,  darles  figurada- 
inente  habla  y  movimiento. 

Etimología.  Del  latín  evocare,  11a- 
laar  fuera;  de  e,  por  ex,  fuera,  y  vocá- 
;e,  llamar:  catalán,  evocar;  francés, 
•  ■'voijuer;  italiano,  evocare, 

Evocativo,  va.  Adjetivo.  Que  evo- 
ca ó  tiene  la  virtud  de  evocar. 

Evocatorio,  ria.  Adjetivo.  Evoca- 
tivo. 

Etimología.  De  evocar:  latín,  evocá- 
lírlas;  francés,  évocatoire;  italiano, 
i'vocatorio. 

Evohé.  Interjección.  Grito  de  las 
'  locantes  para  aclamar  é  invocar  á 
]3aco. 

Etimología.  Del  latín  évoe  y  evohe. 
Academia.) 

Evolar.  Neutro  anticuado.  Volar. 

Etimología.  Del  latín  evoláre.  (Aca- 
demia.) 

Evolución.  Femenino.  Milicia.  El 
Tiiovimiento  táctico  que  hacen  las 
tropas  ó  buques,  pasando  de  unas  for- 
]naciones  á  otras  para  atacar  al  ene- 
migo ó  defenderse  de  él. 

Etimología.  Del  latín  evolütío,  la 
.T.cción  de  abrir,  de  recorrer:  catalán, 
evolució;  francés,  évolution;  italiano, 
f'vo'tuzione. 

Evolucionar.  Neutro.  Milicia.  Eje- 
cutar   las    tropas   movimientos    tác- 

tiíiOS. 

Etimología.  De  evolución. 

Evolucionario,  ria.  Adjetivo.  3/t- 
lida.  Relativo  á  las   evoluciones. 

Etimología.  De  evolución:  francés, 
écoluUonnaire, 


Evolnta.  Femenino.  En  las  curvas 
planas  el  lugar  geométrico  de  los 
centros  de  curvatura.  En  las  alabea- 
das, la  mínima  distancia  entre  dos 
puntos  en  la  superficie  polar.  |1  Arqui- 
tectura. Linea  espiral  en  forma  de  ca- 
racol. 

Etimología.  De  evolución:  latín, 
evólüta,  femenino  de  evolütus,  desarro- 
llado. 

Evolutivo,  va.  Adjetivo.  Que  pue- 
de variar  ó  modificar  el  movimiento. 

Etimología.  De  evolución:  francés. 
e'volutif;  italiano,  pvolusivo. 

Evólvulo.  Masculino.  Botánica. 
Planta  trepadora  convolvulácea. 

Evontición.  Femenino.  Medicina. 
Vómito. 

Etimología.  Del  latín  evomére,  arro- 
jar; de  e,  por  e.v,  fuera,  y  vomere,  vo- 
mitar. 

Evonimoide.  Masculino.  Botánica^ 
Sarmiento  ó  arbusto  trepador  del  Ca- 
nadá, que  se  enlaza  fuertemente  á  los 
árboles. 

Evnlpino,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Fraudulento,  engañoso. 

Etimología.  De  e  y  vulpes,  nombre 
latino  de  la  raiDOsa. 

Evulsión.  Femenino.  Cirugía.  Ex- 
tracción de  las  partes  que  causan  de- 
formidad. 

Etimología.  Del  latín  evídsio,  la  ac- 
ción de  arrancar:  catalán,  evulsió; 
francés,  évulsion;  italiano,  evulsioyie. 

Evulsivo,  va.  Adjetivo.  Cirugía. 
Concerniente  á  los  medios  con  que  se 
practica  la  evulsión. 

Etimología.  De  evulsión:  francés, 
évtdsif:  italiano,  evulsivo. 

Ex.  Preposición  latina  que  en  nues- 
tro castellano  sólo  tiene  uso  en  la 
composición  de  algunas  voces,  y  sir- 
ve de  aumentar  ó  ampliar  la  signifi- 
cación de  la  voz  que  compone;  como 
EXPONER,  exclamar;  y  otras  veces  vale 
negación  de  lo  que  la  voz  simple  sig- 
niíica;  como  en  exangüe,  exánime.  || 
Antepuesta  á  los  nombres  de  prela- 
cia, dignidad  ú  oficio,  denota  que  el 
sujeto  á  quien  se  aplica  obtuvo  y  dejó 
aquel  cargo  ú  honor;  y  así  se  dice: 
ExprovÍ7icial,  Exyynnistro. 

Etimología.  Del  griego  ex  (ék\  é§, 
s^w  (e.v,  é.có):  latín,  e.r;  francés  y  pro- 
venzal, e.r;  catalán,  e.r,  es. 

Ex  abrupto.  Modo  adverbial  toma- 
do de  la  lengua  latina  para  explicar 
la  viveza  y  calor  con  que  alguno  pro- 
rrumjDe  á  hablar  cuando  ó  como  no  se 
esperaba.  |i  Forense.  Arrebatadamen- 
te, sin  guardar  el  orden  establecido. 
Dicese  principalmente  de  las  senten- 
cias cuando  no  les  han  precedido  la» 
solemnidades  de  estilo. 

Etimología.  Del  latín  ex  abrupto,  de 


EXAG 


308 


EXAL 


repente,  de  improviso  (Academia):  ca- 
talán, ex-obrupte;  francés,  ex-abrupto. 

Exacción.  Femenino.  Acto  y  efec- 
to de  exigir  con  aplicación  á  impues- 
tos, multas,  deudas,  etc.  ||  Cobro  in- 
justo y  violento. 

Etimología.  Del  latín  exactio,  co- 
branza de  rentas  y  tributos:  catalán, 
exacció;  francés  y  provenzal,  exaction; 
italiano,  esazione. 

Exacerbación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  exacerbar  y  exacer- 
barse. 

Etimología.  Del  latín  exacerbátw, 
forma  sustantiva  abstracta  de  exacer- 
bullís,  exacerbado:  francés,  exacerba- 
tion;  italiano,  esacerbamento. 

Exacerbar.  Activo.  Irritar,  causar 
)iiuy  grave  enfado  ó  enojo.  Usase  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  exacerbare;  de 
ex,  fuera  de  medida,  y  acerbáre,  forma 
verbal  de  acerbas,  acerbo:  catalán, 
exacerbar;  italiano,  exacerbare. 

Exactamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  exactitud. 

Etimología.  De  exacta  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  exaetament; 
francés,  exactement;  italiano,  esatta- 
menie;  latín,  exacte. 

Exactí8iniamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  exactamente. 

ExactíHimo,  nía.  Adjetivo  Superla- 
tivo de  exacto. 

Etimología.  De  ej»acto:  catalán,  exac- 
tissini,  a. 

Exactitud.  Femenino.  Puntualidad 
y  fidelidad  en  la  ejecución  de  alguna 
cosa. 

Etimología.  De  exacto:  catalán,  exac- 
iitnt;  francés,  exactitude;  italiano,  esat- 
lezza. 

Exacto,  ta.  Adjetivo.  Puntual,  fiel 
y  cabal. 

Etimología.  Del  latín  exáctus,  parti- 
cipio pasivo  de  exigére,  exigir:  cata- 
lán, exacte,  a;  francés,  exact;  italiano, 
csxtlto. 

Exactor.  Masculino.  El  cobrador 
ó  recaudador  de  los  tributos  é  im- 
líUestos. 

Etimología.  Del  latín  exactor,  for- 
ana agente  de  exactio,  exacción:  cata- 
~.i,n,  exactor;  francés,  exacteur;  italia- 
no, essaltore. 

Exaedr o.  Masculino.  Geometria. 
Hexaedro. 

Exaemo,  ma.  Adjetivo.  Medicina. 
Exangüe. 

Etimología.  Del  griego  ex,  fuera, 
sin,  y  /iaií?i«,  sangre. 

Exageración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  exagerar.  ||  Anticuado. 
Encarecimiento,  ponderación.  ||  Exal- 
tación excesiva  de  ideas,  de  afectos, 
iasta  de  ademanes,  en  cuyo  sentido 


se  dice  de  cualquiera:  es  exagerado 
aun  en  su  manera  de  bablar. 

Etimología.  Del  latín  exaggerátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  exagqe- 
rátus,  exagerado:  catalán,  exageració; 
francés,  exagération;  italiano,  esagera- 
zione,  essaggerazione. 

Exagreradamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  exageración. 

Etimología.  De  exagerada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  exagerada- 
me7it;{T&ncés,  exagérément;  latín,  exag- 
géránt'er. 

Exagerado,  da.  Masculino  y  feme- 
nino. Exagerador.  ||  El  que  tiene  ideas 
ó  proyectos  que  se  separan  de  los  li- 
mites regulares. 

Etimología.  Del  latín  exaggeratus^ 
participio  pasivo  de  exaggeráre:  cata- 
lán, exayerat,  fía;  francés,  exageré;  it2i- 
liano,  esagerato. 

Exagerador,  ra.  Adjetivo.  Que 
exagera.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  exaggerátor: 
catalán,  exagerador,  a;  francés,  exagé- 
ratear;  italiano,  esageratore. 

Exagerante.  Participio  activo  de- 
exagerar.  ||  Adjetivo.  Que  exagera. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  exaggérans, 
exaggérantis,  participio  de  presente  de 
exaggeráre,  exagerar:  francés,  exagé- 
rant;  italiano,  esagerante. 

Exagerar.  Activo.  Encarecer,  abul- 
tar una  cosa,  dando  de  ella  idea  ma- 
yor de  la  que  en  realidad  merece. 

Etimología.  Del  latín  exaggeráre, 
acumular ,  amplificar,  encarecer;  de 
ex,  fuera  de  medida,  y  agger,  montón 
de  tierra:  catalán,  exagerar;  francés, 
exagérer;  italiano,  esagerare. 

Exagerativamcnte.  Adverbio  de 
modo.  Con  exageración. 

Etimología.  De  exagerativa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Exagerativo,  va.  Adjetivo.  El  que 
exagera. 

Etimología.  De  exagerar:  catalán, 
exageratiu,  va;  francés,  exagératif;  ita- 
liano, esagerativo. 

Exagitado,  da.  Adjetivo  anticuado^ 
Agitado,  estimulado. 

Etimología.  Del  latín  eocaí/iíaíus^ 
(Academia.) 

Exágono,  na.  Adjetivo.  Geometria. 
Hexágono.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  hexágono :  francés 
incorrecto,  exagone;  catalán,  exágono. 

Exaltación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  exaltar  y  exaltarse.  ||  Glo- 
ria que  resulta  de  alguna  acción  muy 
notable. 

Etimología.  Del  latín  exaltátío,, 
orgullo,    altanería:    catalán,   exalta^ 


EXAM 


dOÍ 


EXAN 


ció;  francés,  exáltation;  italiano,  esal- 
tazione. 

Exaltadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  exaltación. 

Etimología.  De  exaltada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Exaltado,  da.  Adjetivo.  Sumamen- 
te entusiasmado  por  unas  ideas  poli- 
ticas.  Se  usa  como  sustantivo  por  per- 
sonas de  avanzadas  ideas.  ||  Anticua- 
do. Puesto,  fijo. 

Etimología.  Del  latín  exaltátus,  par- 
ticipio pasivo  de  exaltire:  catalán, 
exaltat,  da;  francés,  exalté;  italiano, 
esaltato. 

Exaltamiento.  Masculino.  Exalta- 
ción. 

Exaltar.  Activo.  Elevar  á  alguna 
persona  ó  cosa  á  mayor  auge  ó  digni- 
dad. II  Metáfora.  Eealzar  el  mérito  ó 
circunstancias  de  alguno  con  dema- 
siado encarecimiento.!  IKeciproco.  De- 
jarse arrebatar  de  una  pasión,  per- 
diendo la  moderación  y  la  calma.  || 
Exaltarse  la  bilis  ó  la  cólera.  Con- 
moverse, irritarse. 

Etimología.  Del  latín  exaltare,  le- 
vantar; de  ex,  fuera  de  medida,  y 
(illus,  alto:  provenzal  y  catalán,  e.raí- 
íco-,- francés,  exalíe»';  italiano,  esaltare. 
Exalnminosa.  Femenino.  Espe- 
cie de  perla  oriental  sumamente  bri- 
llante. 

Etimología.  Del  latín  exaluminátus , 
resplandeciente  como  la  piedra  alum- 
bre; de  ex,  fuera  de  medida,  y  alumen, 
alunitnis. 

Exalzar.  Activo  anticuado.  Ensal- 
zar. 

Examen.  Masculino.  La  prueba  que 
se  hace  de  la  idoneidad  de  algún  su- 
jeto para  el  ejercicio  y  profesión  de 
alguna  facultad,  oficio  ó  ministerio,  ó 
para  demostrar  el  aprovechamiento 
en  los  estudios.  ||  Indagación,  averi- 
guación de  alguna  cosa  ó  suceso.  ||  de 
CONCIENCIA.  Recordación  de  las  pala- 
bras, obras  y  pensamientos  con  rela- 
ción á  las  obligaciones  de  cristiano.  || 
DE  TESTIGOS.  Forense.  Diligencia  judi- 
cial que  se  hace  tomando  declaración 
á  algunas  personas  que  saben  y  pue- 
den deponer  la  verdad  sobre  lo  que  se 
quiere  averiguar. 

Etimología.  Del  latín  examen.  (Aca- 
demia.) 

Exámetro.  Masculino.  Hexámetro. 
Examinación.  Masculino  anticua- 
do. Examen. 

Etimología.  Del  latín  examinatio. 
(Academia.) 

Examinadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  previo  examen. 

Etimología.  De  examinada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 
Examinador,    ra.    Adjetivo.    Que 


examina.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  SINODAL.  Masculino.  El  teó- 
logo ó  canonista  nombrado  por  el  pre- 
lado diocesano  en  el  sínodo  de  su  dió- 
cesis, ó  fuera  de  él,  en  virtud  de  su 
propia  autoridad,  para  examinar  á 
los  que  han  de  ser  admitidos  á  los  ór- 
denes sagrados  y  ejercer  los  ministe- 
rios de  párrocos,  confesores,  predica- 
dores, etc. 

Etimología,  Del  latín  examinátor: 
catalán,  examinador,  a;  francés,  exa- 
minateur;  italiano,  esaminatore. 

Examinamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Examen. 

Examiuando.  Masculino.  El  que 
está  para  ser  examinado. 

Etimología.  Del  latín  examinandus, 

10  que  ha  de  examinarse. 
Examinante.  Participio  activo  de 

examinar.  ||  Adjetivo.   Que   examina. 

11  Masculino  anticuado.  Examinando. 
Examinar.  Activo.  Inquirir,  inves- 
tigar, escudriñar  con  diligencia  y  cui- 
dado alguna  cosa.  ||  Probar  ó  tantear 
la  idoneidad  y  suficiencia  de  los  que 
quieren  profesar  ó  ejercer  alguna  fa- 
cultad, oficio  ó  ministerio,  ó  ganar 
cursos  en  los  estudios.  ||  Reconocer, 
registrar,  mirar  atentamente  alguna 
cosa;  como  examinar,  la  casa,  etc. 

Etimología.  Del  latín  examinare. 
enjambrar:  catalán,  examinar;  fran- 
cés, examiner;  italiano,  esaminare. 

Exangüe.  Adjetivo.  Desangrado, 
falto  de  sangre,  [j  Metáfora.  Sin  nin- 
gunas fuerzas,  aniquilado.  i|  Muerto. 

Etimología.  Del  latín  exánguis;  de 
ex,  sin,  y  sanguis,  sangre:  italiano, 
esangue. 

Exanimación.  Femenino.  Medicina. 
Privación  de  las  funciones  vitales. 

Etimología.  Del  latín  exanimaCio, 
espanto,  consternación  mortal. 

Exánime.  Adjetivo.  Lo  que  está 
sin  señal  de  vida  ó  sin  vida.  ||  Metáfo- 
ra. Sumamente  debilitado,  sin  alien- 
to, desmayado. 

Etimología.  Del  latín  exániniis, 
muerto;  de  ex,  sin,  y  anímus,  alma: 
italiano,  esánime;  catalán,  exánime. 

Exantema.  Masculino.  Medicina. 
Erupción  cutánea  bajo  la  forma  de 
pústulas  ó  manchas. 

Etimología.  Del  griego  égávOvifia 
(exánthema);  de  ex,  fuera,  y  anthein 
(ávBetv),  florecer;  de  «»f/iOS  (ávOoi;),  flor: 
latín,  exanthemáta;  catalán,  cxante- 
ma;  francés,  exanthéme;  it&lia.u.o,  esati' 
tema. 

Exantemático,  ca.  Adjetivo.  Medí 
ciña.  Que  tiene  la  naturaleza  del  exa 
tema. 

Etimología.  De  exantema:  cataláaj 
exantemátich,  ca;  francés,  e-xanthc'm 
ti  que. 


EXAR 


805 


EX  CA 


Exantematología.  Fetnanino.  Me- 
tiicina.  Tratado  acerca  de  los  exante- 
mas. 

Etimología.  De  exantema  y  el  grie- 
go lógos,  tratado. 

Rxantematolúgrico ,  ca.   Adjetivo. 
Concerniente  á  la  exantematologia. 
Exantematoso,  sa.  Adjetivo.  Medi- 
cina.  Que  va  acompañado  de   exan- 
tema. 

Etimología.  De  exantema:  francés, 
exanlhémaleux. 

£xarasina.  Femenino.  Cirugía.  Es- 
pecie de  luxación. 

Exarar.  Activo  metafórico.  Poética. 
"Grabar,  esculpir. 

Etimología.  Del  latín  exaráre,  rom- 
per, surcar  profundamente;  de  ex, 
fuera  de  medida,  y  arare,  arar. 
Exarca.  Masculino.  Exarco. 
Exarcado.  Masculino.  Territorio  y 
distrito  que  estaba  en  lo  antiguo  su- 
jeto á,  la  jurisdicción  de  un  exarco,  y 
la  dignidad  del  exarco. 

Etimología.  De  exarca:  catalán, 
exarcal;  francés,  exarchat. 

Exarco.  Masculino.  El  gobernador 
que  algunos  emperadores  de  Oriente 
«nviaban  á  Italia  para  que  goberna- 
se las  provincias  sujetas  á  ellos,  cuya 
ordinaria  residencia  era  en  Eávena.  || 
En  la  Iglesia  griega  so  daba  también 
este  nombre  á  cierta  dignidad  inme- 
diatamente inferior  á  la  de  patriarca. 
II  Legado  del  patriarca  de  Constanti- 
nopla.  II  Delegado  por  el  patriarca  ó 
santo  Sínodo  para  visitar  la  diócesis. 
Etimología.  Del  griego  sgapxo^ 
(éxarchos);  de  ex,  fuera,  y  ¿cpxeiv  (ár- 
ciiein),  mandar:  latín,  exarchus;  cata- 
lán, exarch;  francés,  exarque. 

Exardecer.  Neutro  anticuado. 
Enardecerse,  airarse  extremadamen- 
te. 

Etimología.  Del  latín  exardescére. 
(Academia.) 

Exarteritis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  túnica  celular  de 
las  arterias. 

Etimología.  De  ex,  arteria,  y  el  sufi- 
jo médico  itis,  expresivo  de  inflama- 
ción: francés,  exartérite. 

Exarticulación.    Femenino.    Ciru- 
<i'a.  Separación  de  las  superficies  hue- 
sosas-l  I  Sinónimo  de  desarticulización. 
Etimología.  De  ex,  fuera,  y  articula- 
ción: francés,  exarticidation. 

Exartrema. Femenino.  CVrM¡7ía.  Dis- 
locación ó  separación  de  dos  huesos 
articulados  por  articulación  móvil. 

Etimología.  Del  griego  ex,  fuera,  y 
árthron  (ácp6povj,  articulación:  francés, 
exarthri'nie. 

Exartrosis.  Femenino.  Exaktrema. 
Etimología.  De  exartrema:  francés, 
exarthrose. 


Exasperación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  exasperar  y  exaspe- 
rarse. 

Etimología.  Del  latín  exasperátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  exaspe- 
rátiis,  exasperado:  catalán,  exaspera- 
do; francés,  exaspération ;  italiano, 
esasperazione. 

Exasperadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  exasperación. 

Etimología.  De  exasperada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Exasperador,  ra.  Adjetivo.  Que 
exaspera. 

Etimología.  De  exasperar:  latín, 
exasperátrix. 

Exasperamiento.  Masculino.  Exas- 
peración. 

Exasperante.  Participio  activo  de 
exasperar.  ||  Adjetivo.  Que  exaspera. 
Exasperar.  Activo.  Lastimar,  irri- 
tar una  parte  dolorida  ó  delicada.  Se 
usa  también  como  recíproco.  j|  Metá- 
fora. Irritar,  dar  motivo  de  disgusto 
ó  enfado  á  alguno.  Se  usa  también 
como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  exasperare, 
poner  áspero,  desigual;  de  ex,  fuera 
de  medida,  y  asperare,  tema  verbal  de 
asper,  áspero:  catalán,  e.rasperar;  fran- 
cés, p.caspérer;  italiano,  esasperare. 

Exasperativo,  va.  Adjetivo.  Que 
exaspera. 

Exandible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  es  de  naturaleza  ó  calidad  de  ser 
oído  favorablemente,  y  mueve  á  con- 
ceder lo  que  se  pide. 

Etimología.  Del  latín  exaudihUis,  lo 
que  es  digno  de  oirse. 

Exaudir.  Activo  anticuado.  Oir  fa- 
vorablemente los  ruegos  y  conceder 
lo  que  se  pide. 
Etimología.  Del  latín  exaudiré. 
Excarcelación.  Femenino.  Excas- 

CERACIÓN. 

Excarcelar.  Actiyo.  Poner  en  li- 
bertad al  preso,  absolutamente  ó  bajo 
fianza ,  por  mandamiento  judicial.  |1 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  ex,  fuera,  y  cárcel. 

Excarceración.  Femenino.  Foren- 
se. Extracción  de  un  preso  de  la  cár- 
cel, por  mandamiento  de  juez. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera  de.  y 
carcer,  cárcel.  (Academia.) 

Excarcerar.  Activo.  Forense.  Sa- 
car al  reo  de  la  cárcel  por  mandato 
del  juez. 

Etimología.  De  encarcelar. 

Ex  cáthedra.  Modo  adverbial  lati- 
no. Desde  la  cátedra  de  San  Pedro. 
Dícese  cuando  el  papa  enseña  á  toda 
la  Iglesia,  ó  define  verdades  pertene- 
cientes á  la  fe  ó  á  las  costumbres.  || 
Metafórico  familiar.  En  tono  magis- 
tral y  decisivo. 


EXCE 


306 


EXCE 


£xcava.  Femenino.  Agricultura.  La 
acción  y  efecto  de  excavaí*. 

Etimología.  Dg  excavar:  italiano, 
scavo,  forma  bárbara. 

Excavación.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  excavar. 

Etimología.  Del  latín  excavdt'ío,  la 
cava;  forma  sustantiva  abstracta  de 
excavátus,  excavado:  italiano,  scava- 
zione;  catalán,  excavado;  francés,  ex- 
cavation. 

Excavador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
cava- Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  excavar:  francés, 
excavateur;  italiano,  scavatore. 

Excavamieuto.  Masculino.  Exca- 
vación. 

Etimología.  De  excavar:  italiano, 
scavamenio. 

Excavar.  Activo.  Quitar  de  alguna 
cosa  sólida  parte  de  su  masa  ó  grue- 
so, haciendo  hoyo  ó  cavidad  en  ella.  || 
Hacer  zanjas,  ó  pozos  y  galerías,  ge- 
neralmente eu  busca  de  antigüeda- 
des ú  otros  objetos  preciosos.  ||  Agri- 
cultura. Descubrir  y  quitar  la  tierra 
de  alrededor  de  las  plantas  para  be- 
neficiarlas. 

Etimología.  Del  latín  excavare,  de 
ex,  fuera,  y  cavare,  cavar:  italiano, 
scavare,  francés,  excaver;  catalán,  ex- 
cavar, escavar. 

Excedente.  Participio  activo  de 
exceder.  II  Adjetivo.  Que  excede. ||Ex- 
CESivo.  II  Sobrante. 

Etimología.  Del  latín  excedens,  ex- 
cédi^nlis,  participio  de  presente  de  ex- 
cederé, exceder:  italiano,  eccedente; 
francés,  excédant;  catalán,  excedent. 

Exceder.  Activo.  Ser  una  persona 
ó  cosa  más  grande  que  otra  con  que 
se  compara  en  alguna  línea.  ||  Pasar 
los  límites  regulares  de  alguna  co- 
sa. II  Excederse  á  sí  mismo.  Frase.  Ha- 
cer el  que  tiene  adquirido  gran  nom- 
bre ó  fama  por  su  mérito  ó  talento 
particular  alguna  cosa  que  aventaje 
á  todo  lo  que  se  le  había  visto  hacer 
hasta  entonces. 

Etimología.  Del  latín  excederé;  de 
ex,  fuera,  y  cederé,  ceder,  italiano, 
eccedere;  francés,  exceder;  catalán, 
excedir. 

Excelencia.  Femenino.  La  supe- 
rior calidad  ó  bondad  que  constituye 
y  hace  digna  de  singular  aprecio  y 
estimación  en  su  género  alguna  co- 
sa. II  Tratamiento  de  respeto  y  corte- 
sía que  se  da  á  algunas  personas  por 
su  dignidad  ó  empleo.  ||  Por  excelen- 
cia. Modo  adverbial.  Excelentemen- 
te. II  Por  antonomasia. 

Etimología.  Del  latín  excellentm:  ca- 
talán, excel-léncia;  francés,  exccUence; 
italiano,  eccellemia. 

Excelente.  Adjetivo.  Lo  que  sobre- 


sale en  bondad,  mérito  ó  estimación 
entre  las  cosas  que  son  buenas  en  su 
misma  especie.  ||  Moneda  de  oro  que 
en  lo  antiguo  valia  dos  castellanos.  i| 
de  la  granada.  Moneda  de  oro  que  se 
labró  en  tiempo  de  los  Reyes  Católi- 
cos, cuyo  valor  era  de  once  reales  y 
un  maravedí,  y  correspondía  á  375 
maravedís.  Llamóse  asi  por  tener  acu- 
ñada, entre  otras  cosas,  una  granada. 

Etimología.  Del  latín  excellens,  ex- 
cellentis ,  participio  de  presente  de 
excellere,  sobresalir:  catalán,  excellent; 
francés  y  provenzal,  excellent;  italia- 
no, eccellente. 

Excelentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  excelencia. 

Etimología.  De  excelente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  excel-lent- 
inent;  francés,  excelleni'nient,  italiano, 
ecceüentemente;  latín,  exceüpnter. 

Excelentisimaniente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  excelentemente. 

Etimología.  De  excelentísima  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  excellen- 
tissiniatnent. 

Excelentísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  excelente.  ||  Tratamiento 
'y  cortesía  con  que  se  habla  á  la  per- 
sona á  quien  corresponde  darle  exce- 
lencia. 

Etimología.  De  excelente:  catalán. 
excel-lentissim,  a. 

Excelsamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  excelso,  alta  y  elevada- 
mente. 

Etimología.  De  excelsa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  eccelsamen- 
te;  catalán,  excelsament;  latin  ,  excélse. 

Excelsitnd.  Femenino.  Suma  al- 
teza. 

Etimología.  Del  latín  excelsitüdo, 
grandeza,  elevación,  sublimidad:  ita- 
liano, eccelsitifdine. 

Excelso,  sa.  Adjetivo.  Muy  eleva- 
do, alto,  eminente.  ||  Metáfora.  Se  usa 
por  elogio,  para  denotar  la  singular 
excelencia  de  la  persona  ó  cosa  á  que 
se  aplica;  y  así  se  dice:  excelsa  ma- 
jestad, ánimo  excelso.  ||  Masculino. 
Con  el  articulo  el  significa  Dios. 

Etimología.  Del  latín  excelsus,  sobe- 
rano, supremo:  italiano,  eccelso;  cata- 
lán, excels,  a. 

Excéntricamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  excentricidad. 

Etimología.  Do  excéntrica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  exce'ntri- 
cament;  francés,  excentriqucmcnl;  it&- 
liano,  excéntricamente. 

Excentricidad.  Femenino.  Geome-'\ 

tria.  Relación  entre  las  distancias  de  ¡ 

un  punto  de  las  curvas  de  segundo  ; 

grado  al  foco  y  á  la  directriz.  Se  llama 

I  excentricidad  de  un  planeta  ó  cometa. 

'la  distancia  que  hay  desde  el  centro-' 


EXCE 


307 


EXCI 


de  eu  órbita  elíptica  al  sol,  el  cual 
ocupa  uno  de  los  focos.  ||  Metáfora. 
Hareza,  extravagancia. 

Etimología.  De  excénlrico:  catalán, 
exct'7ilricitat;  francés,  excenlricité;  ita- 
liano, eccentricitü. 

Excéntrico,  ca.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Lo  que  está  fuera  del  centro  ó  lo 
que  tiene  un  centro  diferente,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  círculos  excéntricos. 
\\MaqiUnaria.  La  rueda  que  tiene  el 
eje  fuera  del  centro,  ó  el  codo  de  una 
barra  que  voltea,  cuyo  efecto  es  pro- 
ducir un  movimiento  alternado,  co- 
mo en  el  subir  y  bajar  el  émbolo  de 
una  bomba.  !|  Metáfora.  E,aro ,  des- 
usado, extravagante.  ||  de  la  espada. 
En  la  esgrima,  la  emijuñadura,  estan- 
do en  postura  de  ángulo  agudo. 

Etimología.  Del  latín  e.vcenlr'íctis; 
de  ex,  fuera,  y  céntrico:  catalán,  ex- 
ce'titrich,  ca;  francés,  excentrique;  ita- 
liano, eccenlrico. 

Excepción.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  exceptuar.  ||  Forense.  La 
contradicción  ó  repulsa  con  que  el 
demandado  iDrocura  destruir,  ener- 
var ó  diferir  la  pretensión  ó  deman- 
la  del  actor.  ||  dilatoria.  La  que  se 
opone  con  el  intento  de  dilatar  el  cur- 
so de  la  causa,  pero  no  extingue  la 
pretensión.  ||  perentoria.  La  que  aca- 
ba el  litigio  y  extingue  la  pretensión 
del  actor.  ||  No  hay  regla  sin  excep- 
ción. Frase  que  se  usa  para  dar  á  en- 
tender que  no  hay  dicho  ó  proloquio 
tan  generalmente  cierto  que  no  se 
falsifique  en  algunos  casos  particu- 
lares. 

Etimología. Del  latín  exceplio,  exclu- 
sión, forma  sustantiva  abstracta  de 
'xceptus,  excepto:  catalán,  excepció; 
"ranees,  exccplion;  italiano,  eccezione. 

Excepcional.  Adjetivo.  Lo  que  for- 
na  excei^ción  de  la  regla  común. 

Etimología.  De  c¿ccepción:  catalán, 
'xcepcional;  francés,  exceptionnel;  ita- 
iano,  eccezionale. 

Excepcional*.  Activo.  Forense.  Po- 

er  excepciones. 

Exceptación.  Femenino  anticuado. 

¡jXCEPCIÓN. 

Etimología.  De  exceptar. 
Exceptador,  ra.  Adjetivo  anticua- 

o.  Que  exceptúa. 
Exceptai*.  Activo  anticuado. Excep- 

UAB. 

Excepto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  exceptar.  ||  Adje- 
ivo  anticuado.  Independiente.  ||  Ad- 
erbio  de  modo.  A  excepción,  fuera 
e,  menos. 

Etimología.  Del  latín  exceptas,  ex- 
luído;  participio  pasivo  de  excipére, 
Kcluir:  catalán,  excepte;  italiano,  ec- 
Hto. 


Exceptnablc.  Adjetivo.  Capaz  de 
ser  exceptuado. 

Etimología.  De  exceptuar. 

Exceptuación.  Femenino.  Excep- 
ción. 

Etimología.  De  exceptuar. 

Exceptuar.  Activo.  Excluir  á  algu- 
na persona  ó  cosa  de  la  generalidad 
de  lo  que  se  trata  ó  de  la  regla  co- 
mún. 

Etimología.  Del  latín  exceptare,  for- 
ma frecuentativa  de  exc'ípére,  recibir^ 
tomar  á  su  cargo:  catalán,  exceptuar; 
provenzal,  exceptar;  francés,  excepler; 
italiano,  eccetluare. 

Excerta.  Femenino.  Colección,  re- 
copilación, extracto. 

Etimología.  Del  latín  excerpta,  for- 
ma femenina  de  exccrplus,  participio 
pasivo  de  excerpére,  elegir  entre  mu- 
chas cosas,  recopilar. 

Excesivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  exceso. 

Etimología.  De  excesiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  excessiva- 
ment;  francés,  excessivement;  italiano, 
eccessivamente. 

Excesivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  ex- 
cede y  sale  de  regla. 

Etimología.  De  exceso:  provenzal, 
excesaia;  catalán,  excessiu,  va;  francés, 
excessif;  italiano,  eccessivo. 

Exceso.  Masculino.  La  parte  quo 
excede  y  pasa  más  allá  do  la  regla  y 
orden  común  en  cualquiera  línea.  || 
Delito,  crimen.  ||  Aquello  eu  que  una 
cosa  excede  á  otra.  ||  Anticuado.  Ena- 
jenamiento y  transportación  de  loe 
sentidos.]  |En  exceso.  Modo  adverbial. 
Excesivamente. 

Etimología.  Del  latín  excéssus,  for- 
ma de  excrssurn,  supino  de  excederé, 
exceder:  provenzal,  exces;  francés, 
exces;  italiano,  eccesso;  catalán,  excés. 

Excidio.  Masculino  anticuado.  Des- 
trucción, rnina,  asolamiento. 

Etimología.  Del  la.tin  excldium ,  des- 
trucción, ruina. 

Excipiente.  Masculino.  Farmacia, 
Substancia  que  sirve  para  incorporar 
ó  disolver  otras  en  un  medicamento. 

Etimología.  Del  latín  exc'ípére,  reco- 
ger, recibir.  (Academia.) 

Excitabilidad.  Femenino.  Didácti- 
ca. Facultad  propia  de  los  cuerpos 
vivos,  mediante  la  cual  se  ponen  en 
acción  siempre  que  reciben  la  influen- 
cia de  alguna  causa  estimulante. 

Etimología.  De  excitable:  catalán,. 
excitabilitat;  francés,  excitabililé;  ita- 
liano, excilabilila. 

Excitable.  Adjetivo.  Que  puede  ser 
excitado. 

Etimología.  De  excitar:  latín,  excita- 
btíis;  italiano,  eccitabile;  francés,  exci~ 
table. 


EXCL 


808 


EXCL 


Excitación.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  excitar.  ||  Medicina.  Estado 
de  actividad  anormal,  bien  de  un  ór- 
gano, bien  de  toda  la  economía,  en 
«uyo  sentido  se  dice:  excitación  local; 
EXCITACIÓN  general. 

Etimología.  Del  latín  excitálio,  el 
acto  de  mover;  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  excitatus,  excitado:  proven- 
zal,  excitasJon;  catalán,  excitado;  fran- 
cés, excitation;  italiano,  eccitazione. 

Excitador,  ra.  Adjetivo.  Que 
excita.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  excitar:  latín  poste- 
j.^fyj.,excitátor;ita\iaTio,eccitatore;íran- 
cés,  excitateur;  catalán,  excitador,  a. 

^'x****'**®'  Participio  activo  de  ex- 
ritar-  II  Medicina.  Todo  lo  que  tiene 
por  ol'jfi^o  aumentar  la  acción  vital 
de  los  órganos.  ||  Masculino.  Un  exci- 
tante los  excitantes.  ||  Teolor/ia.  Gra- 
cia excitante;  sinónimo  de  gracia  in- 

Etimología.  Del  latín  excitans,  exci- 
tantis,  participio  de  presente  de  exci- 
tare: catalán,  excitant;  francés,  exci- 
iant,  excitante;  italiano,  eccitante. 

Excitar.  Activo.  Mover,  estimular, 
provocar. 

Etimología.  Del  latín  excitare:  ita- 
liano, ecciiare;ÍTancés,exciter;  Tproven- 
zal  y  catalán,  excitar. 

Excitativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  ó  propiedad  de  excitar  ó 
mover.  , 

Etimología.  De  excitar:  provenzal, 
ercitatiu;  catalán,  excitatiu,  va;  fran- 
cés, excitatif;  italiano,  eccitattvo. 

Exclamación.  Femenino.  El  acto 
de  exclamar.  ||  Figura  retórica  que  se 
usa  para  ponderar  lo  grande  de  cual- 
quier afecto  y  pasión  vehemente  del 
ánimo.  , 

Etimología.  Del  latín  exclama- 
tw  grito,  forma  sustantiva  abstrac- 
ta 'de  exclamátus:  catalán,  exclamado; 
francés,  exclamation;  italiano,  e^cla- 
mazione. 

Exclamar.  Activo.  Prorrumpir  en 
expresiones  de  sentimiento,  indigna- 
ción ú  otros  semejantes  afectos  para 
mover  los  ánimos  ó  como  desahogo  de 
lo  que  afecta  mucho. 

Etimología.  Del  latín  exclamare, 
gritar;  de  ex,  fuera,  y  clamare,  cla- 
mar: catalán,  ftrc'/anmr;  francés,  excla- 
rner;  itaMano,  eí^  el  amare. 

Exclamativo,  va.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  se  dice  exclamando. 

Etimología.  De  exclamar:  provenzal, 
exclamatin;  catalán,  exclamatm,  va; 
francés,  exclamatif;  italiano,  esclama- 

Exclamatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  es  propio  de  la  exclamación;  co- 


mo tono  EXCLAMATORIO,  expresíón  bx- 

CLAMATOKIA. 

Etimología.  De  exclamativo:  cata- 
lán, exclamatori,  a. 

Exclaustración.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  exclaustrar. 

Exclaustrado.  Masculino.  El  reli- 
gioso que  ha  salido  del  claustro,  y 
especialmente  el  que  ha  dejado  la 
clausura  por  supresión  del  instituto  á 
que  pertenecía. 

Etimología.  De  ex,  fuera  de,  y  claus- 
tro. (Academia.) 

Exclaustrar.  Activo.  Hacer  salir 
al  monje  que  vivía  en  clausura,  á  con- 
secuencia de  la  supresión  de  su  insti- 
tuto religioso. 

Etimología.  De  ex,  fuero,  y  claustro. 

Excluir.  Activo.  Echar  á  alguna 
persona  ó  cosa  fuera  del  lugar  que 
ocupaba;  como  excluir  á  uno  de  una 
junta  ó  comunidad,  excluir  una  par- 
tida de  la  cuenta. 

Etimología.  Del  latín  exclüdére;  de 
ex,  fuera,  y  cludere,  tema  frecuentati- 
vo de  claudére,  cerrar:  catalán,  exclóu- 
rer,  exeludir,  excluhir;  provenzal,  es- 
clatire,  esclure;  francés,  exclure;  italia- 
no, escliidere. 

Exclusa.  Femenino.  Esclusa. 

Exclusión.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  excluir. 

Etimología.  Del  latín  exclüsio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  exclilsm, 
excluido:  catalán,  extiusió;  francés, 
exclusión;  italiano,  esclusione. 

Exclusiva.  Femenino.  Repulsa 
para  no  admitir  á  uno  en  algún  em- 
pleo, comunidad  ó  cargo:  también  se 
suele  extender  á  otras  cosas.  ||  Entre 
editores  y  libreros,  es  la  facultad  que 
se  da  á  una  casa  para  la  explotación 
de  las  publicaciones,  con  exclusión 
de  todas  las  demás,  en  cuyo  sentido 
se  dice:  he  dado  la  exclusiva  en  Ma- 
drid, Barcelona,  en  Sevilla,  en  Valen- 
cia, etc. 

Etimología.  De  exclusivo:  italiano, 
csclusira;  catalán,  exclusiva. 

Exclusivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  exclusión. 

Etimología.  De  e.cclusira  y  el  sufijo 
adverbial  medite:  catalán,  exclusiva- 
nient;  francés,  exclusivemenl;  italiano, 
esclnsivammle. 

Exclusive.  Adverbio  de  modo  adop- 
tado del  idioma  latino:  exclusivamen- 
te. Significa  en  todo  género  de  cálcu- 
los que  el  último  número  de  que  se 
hizo  mención  no  se  toma  en  cuenta, 
como  hasta  el  primero  de  Pinero  ex- 
clusive; en  cuyo  sentido  es  opuesto  ¿ 
inclusive. 

Etimología.  Del  latín  ccclnslvit:  ca- 
talán, pxctiisivl-. 

Exclusivismo.  Masculino.  Ciega  y 


EXCO 


309 


EXCO 


obstinada  adhesión  á  un  objeto  ó  una 
idea. 

Etimología.  De  exclusivo:  francés, 
exclusivisnie;  italiano,  escltisivismo. 

Exclnstvists.  Masculino.  El  que 
adolece  de  exclusivismo. 

Etimolooía.  De  exclusivo. 

exclusivo,  Ta.  Adjetivo.  Lo  que 
excluye  ó  tiene  fuerza  y  virtud  para 
excluir. 

Etimología.  De  exclusión:  catalán, 
exclusiu,  va;  francés,  exclusif;  italia- 
no, esclnsivo. 

Exclutüo,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  excluir. 

Etimología.  De  excluido:  latín,  exclñ- 
sus;  catalán,  esclós,  a;  esclús,  a;  italia- 
no, escluso. 

Éxcogritable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  discurrir  ó  imaginar  sobre  al- 
guna materia. 

Etimología.  Del  latín  escogitábilis: 
italiano,  escocfitabüe. 

£xcogitacÍón.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  excogitar. 

Etimología.  Del  latín  excogitátío,  el 
acto  de  pensar:  francés,  excogitation; 
italiano,  e.-^cogilativa. 

Excogitador,  ra.  Adjetivo.  Que 
excogita.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  excogita- 
tor,  el  que  piensa,  medita  ó  discurre 
de  nuevo. 

Excogitar.  Activo.  Hallar  ó  encon- 
trar alguna  cosa  con  el  discurso  y 
meditación. 

Etimología.  Del  latín  excogitare,  in- 
ventar; compuesto  de  ex,  fuera  de  me- 
dida, y  cogitare,  revolver  muchas  co- 
sas en  el  entendimiento,  tomándose 
tiempo  para  resolver:  catalán  anti- 
guo, excogitar;  francés,  3xcogiter;  ita- 
liano, escogitare. 

Excogitativo,  va.  Adjetivo.  Propio 
para  excogitar. 

Excomulgación.  Femenino  anti- 
cuado. Excomunión. 

Etimología.  De  excomulgar. 

Excomulgado,  da.  Adjetivo.  El  que 
ha  sido  objeto  de  una  excomunión.  || 
Sustantivo.  El  excomulgado,  los  ex- 
comulgados; en  cuyo  sentido  se  dice: 
los  excomulgados  han  perdido  el  de- 
recho de  comunicarse  con  los  fieles. 

Etimología.  Del  latín  exconimunicá- 
tus:  italiano,  sconiunicato,  scommuni- 
cato;  francés,  exconimanié;  provenzal, 
escomeniat,  esconiengat,  escumenjat,  es- 
cunwrgat;  catalán,  esconiunicat,  exco- 
municat,  da. 

Excomulgado  vitando.  Masculino. 
Aquel  con  quien  no  se  puede  licita- 
mente tratar  ni  comunicar  en  aque- 
llas cosas  que  se  prohiben  por  la  ex- 
comunión mayor. 


Etimología.  De  excomulgado  y  un- 
tando. 

Excomulgador.  Masculino.  El  que 
con  facilidad  excomulga. 

Etimología.  De  excomulgar:  italia- 
no, scomw) acalore;  catalán,  escomuni' 
cador,  a. 

Excomulgamiento.  Masculino  an- 
ticuado. Excomunión. 

Excomulgar.  Activo.  Apartar  de 
la  comunión  de  los  fieles  y  del  uso  de 
los  sacramentos  al  contumaz  y  rebel- 
de á  los  mandatos  de  la  Iglesia.  ||  Me- 
táfora familiar.  Tratar  mal  de  pala- 
bra ó  con  rigor  y  enfado;  como:  si  ha- 
go ó  si  digo  eso,  me  ha  de  excomul- 
gar Fulano. 

Etimología.  Del  l&tin  excommunicñ- 
re;  de  ex.,  fuera,  y  coniniunicare;  comu- 
nicar: italiano,  scomunicare;  francés, 
excommunier;  provenzal,  escomeniar, 
escomengar  y  escomenjar ,  escumergar; 
catalán,  escomanicar;  portugués,  es- 
conmiunyur. 

Excomungado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Malvado,  perverso. 

Etimología.  De  excomungar. 

Excomungar.  Activo  anticuado. 
Excomulgar. 

Excomunicación.  Femenino  anti- 
cuado. Excomunión. 

Etimología.  Del  \&iiTa.  excommunicá- 
tto,  forma  sustantiva  abstracta  de  ex- 
conirnunicatus,  excomulgado:  catalán, 
escomunicació,  excomunicació;  proven- 
zal, escumeniazon;  francés,  excommu- 
nication;  italiano,  sco»imunicazione. 

Excomunión.  Femenino.  Separa- 
ción de  la  comunión  de  los  fieles.  Se 
divide  en  mayor  y  menor.  La  mayor 
es  privación  activa  y  pasiva  de  Ios- 
sacramentos  y  sufragios  comunes  de 
los  fieles.  La  menor  es  privación  pasi- 
va de  los  sacramentos.  ||  La  misma 
carta  ó  edicto  con  que  se  intima  y 
publica  la  censura,  que  comúnmente 
llaman  paulina.  ||  de  participantes. 
Aquella  en  que  incurren  los  que  tra- 
tan con  el  excomulgado  declarado  ó 
público.  Por  extensión  se  dice  de  otras 
cosas  que  se  participan  por  el  trato  (y 
aligación  con  otros. 

Etimología.  De  ex  privativo  y  co- 
munión: catalán,  escomunió,  excomu- 
nió. 

Excoriación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  excoriar  y  excoriarse.  || 
Cirugía.  Llaga  superficial  que  no  afec- 
ta sino  á  la  piel. 

Etimología.  De  círcortar;  francés,  ex- 
coriation. 

Excoriar.  Activo.  Gastar,  arran- 
car ó  corroer  el  cutis,  quedando  lar 
carne  descubierta.  Usase  comúnmen- 
te como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  excoriare,  le- 


EXCE 


310 


EXCU 


'vantar  la  piel;  de  ex,  fuera,  y  córXum, 
cuero:  catalán,  escoriar,  escoriarse. 

£xcorticación.  Femenino.  Acción 
do  excorticar.  ||  Botánica.  Pérdida  de 
la  corteza. 

Etimología.  De  excorticar:  {va,n- 
-cés,  excortication;  italiano,  scorticata- 
ra,  scorticaniento. 

Excorticador,  ra.  Adjetivo.  Que 
excortiua. 

Etimología.  De  excorticar:  italiano, 
scorticatore. 

Excorticar.  Activo.  Quitar  la  cor- 
teza. 

Excreceucia.  Femenino.  Patología. 
Carnosidad  ó  superfluidad  que  se  cría 
en  animales  y  plantas,  alterando  su 
textura  y  superficie  natural. 

Etimología.  Del  latín  excréscens,  ex- 
cresci'ntis,  participio  de  presente  de 
excrescére,  crecer  más  de  lo  regular; 
dee.r,  fuera  de  medida,  y  crescére,  cre- 
cer: catalán,  excrecencia;  francés,  ex- 
croissance;  italiano,  escrescenza. 

Excreción.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  excretar. 

Etimología.  Del  latín  excretío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  excretas, 
excreto:  francés,  excretion;  italiano, 
escrezi07ie. 

Excremental.  Adjetivo.  Excremen- 
ticio. 

Etimología.  De  excremento:  catalán, 
excremental;  francés,  excre'nientiel,  ex- 
crenientitiel;  italiano,  escremenliale. 

Excrementar.  Neutro.  Deponer  los 
excrementos. 

Etimología.  De  excremento:  c&t&lkn, 
excrementar. 

Excrementicio,  cia.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Lo  perteneciente  al  excremen- 
to. II  Lo  que  participa  de  su  naturaleza. 

Etimología.  De  excremento:  catalán, 
excrementici;  italiano,  escrementizio. 

Excremento.  Masculino.  Fisiología. 
Las  heces  del  alimento  que  despide 
el  cuerpo  por  la  vía  á  este  efecto  des- 
tinada, después  de  hecha  la  diges- 
tión. II  Cualquiera  materia  ó  super- 
fluidad inútil  y  asquerosa  que  despi- 
den de  sí  los  cuerpos  por  boca,  nariz 
y  por  otras  vías;  y  también  se  extien- 
de á  significar  el  que  se  produce  en 
las  plantas  por  putrefacción. 

Etimología.  Del  latín  excrementum: 
catalán,  excrement;  fr&ncés, excrenient; 
italiano,  escreniento. 

Excrementoso,  sa.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Se  aplica  al  alimento  que,  por 
convertirse  en  más  excrementos  que 
otro,  contribuye  menos  á  la  nutri- 
ción. II  Excrementicio. 

Etimología.  De  excremento:  francés, 
excremenleiix;  italiano,   escrementoso. 

Excrescencia.   Femenino.    Excbe- 

«ENCIA. 


Excretar.  Activo.  Fisiología.  Arro- 
jar un  órgano  hueco  los  humores  de 
que  es  receptáculo.  1 1  Expeler  el  excre- 
mento. 

Etimología.  De  excreto:  francés,  ex- 
creter;  italiano,  escretare. 

Excreto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  excretar.  ||  Adjetivo.  Exha- 
lado, expelido  por  las  vías  naturales. 

Etimología.  Del  latín  excretas,  expe- 
lido, participio  pasivo  de  excernere, 
limpiar,  exonerar  el  vientre;  del  grie- 
go y.pCvstv  (hríneinj,  apartar,  distin- 
guir: francés,  excreté. 

Excretor,  i'a.  Adjetivo.  Epíteto  de 
los  órganos  que  excretan.  ||  Conducto 
EXCRETOR.  Anatomía.  Conducto  que  lle- 
va el  líquido  excretado  desde  la  glán- 
dula que  lo  produce,  bien  á  un  recep- 
táculo, bien  directamente.  ||  Pelos  ex- 
cretores    DE     LAS     PLANTAS.    Botchlica. 

Los  que  terminan  en  una  extremidad 
glandulosa. 

Etimología.  De  excretar:  francés, 
excreteur;  italiano,  escretore. 

Excretorio,  ria.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Se  aplica  á  los  vasos  ó  conduc- 
tos que  separan  lo  inútil  y  malo  de  lo 
bueno  y  útil.  ||  Glándulas  excretorias 
DE  LAS  plantas.  Botáuica.  Aquellas  cu- 
ya superficie  parece  trasudar  un  lí- 
quido. 

Etimología.  De  excreto:  catalán,  ex- 
critori,  a;  francés,  excrétoire;  italiano, 
escretorio. 

Excrex.  Masculino.  Forense.  Au- 
mento de  dote  que  señala  el  hombre 
á  la  mujer  con  quien  se  casa. 

Etimología.  1.  De  ex,  fuera,  y  creces. 

2.  Del  latín  excrescére,  crecer,  exten- 
derse. (Academia.) 

Excullado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Debilitado,  desvirtuado. 

Excursión.  Femenino.  Correría, 
por  hostilidad,  etc.  ||  Forense.  Excu- 
sión. II  Correría,  por  viaje,  etc. 

Etimología.  Del  latín  excurslo,  ca- 
rrera: catalán,  excarsió;  francés,  eos' 
cursion;  italiano,  escursione. 

Excusa.  Femenino.  La  acción  ó 
efecto  de  excusarse.  ¡|  Forense.  Excep- 
ción ó  descargo.  ||  Cualquiera  de  los 
provechos  y  ventajas  que  por  especial 
condición  y  pacto  disfrutaban  algu- 
nas personas,  según  los  estilos  de  los 
lugares.  Llamábanse  así  porque  esta- 
ban exentos  de  todo  gravamen  y  con- 
tribución. II  A  EXCUSA  ó  Á  EXCUSAS.  Mo- 

do  adverbial  anticuado.  Con  disimula 
ó  cautela. 

Etimología.  De  excusar:  catalán,  es- 
cusa,  francés,  excuse;  italiano,  scusa. 

Excusabaraja.  Femenino.  Cesta  de 
mimbres  con  su  tapa  de  lo  mismo, 
que  sirve  para  poner  ó  llevar  ciertas 
cosas  do  uso  común.  i|  Blasón.  Figura 


EXCU 


«^811 


EXEC 


compuesta  de  tres  barras  pequeñas, 
las  dos  en  forma  de  una  V  y  la  otra 
atravesada  por  medio  de  ella. 

Etimología.  Del  italiano  ascosa,  ta- 
pada; bnrdln,  cesta.  (Academia.) 

Excusable.  Adjetivo.  Loque  admi- 
te excusa  ó  es  digno  de  ella. 

Etimología.  Del  latín  e.rcnríáMlis: 
italiano,  scusahilc;  francés,  excusable, 
que  es  la  forma  provenzal;  catalán, 
escnsable. 

Excusación.  Femenino.  Excusa. 

Etimología.  Del  latín  excusülío. 
(Academia.) 

£xcusa«la.  Femenino  anticuado. 
Excusa.  ||  A  excusadas.  Modo  adver- 
bial anticuado.  A  escondidas. 

£xcnsadauiente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  necesidad. 

Etimología.  De  excuaada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Excnsadero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
de.  Lo  que  es  digno  de  excusa  ó  pue- 
de excusarse. 

Excusadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  excusado. 

Etimología.  Del  latín  excüsatissinius. 

Excusado,  da.  Adjetivo.  El  que 
por  privilegio  está  libre  de  pagar  tri- 
butos. II  Lo  que  es  superfino  é  inútil 
para  el  fin  que  se  desea.  ||  Reservado, 
preservado  ó  separado  del  uso  co- 
mún. 11  Lo  que  no  hay  precisión  de  ha- 
cer ó  decir;  verbigracia:  excusado  es 
que  yo  dé  razón  á  todos  de  mi  con- 
ducta. II  El  tributario  que  se  excusaba 
de  pagar  al  rey  ó  señor,  y  debía  con- 
tribuir á  la  persona  ó  comunidad  á 
cuyo  favor  se  había  concedido  el  pri- 
vilegio. II  El  labrador  que  en  cada  pa- 
rroquia elegía  el  rey  ú  otro  privile- 
giado para  que  le  pagase  los  diez- 
mos. II  Masculino.  El  derecho  de  ele- 
gir entre  todas  las  casas  dezmeras  de 
alguna  parroquia  una  que  contribu- 
yese al  rey  con  sus  diezmos,  y  la  can- 
tidad que  rendían.  ||  Tribunal  en  que 
se  decidían  los  pleitos  relativos  á  las 
casas  dezmeras.  \\  Retrete,  segunda 
acepción. 

Etimología.  Del  latín  excusátus:  ca- 
talán, escusat,  da,  excusat,  da;  francés, 
excuse';  italiano,  scusato. 

Excnsador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
cusa. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  El  que  exime  y  excu- 
sa á  otro  de  alguna  carga,  servicio  ó 
ministerio,  sirviéndolo  por  él.  ||  El  te- 
niente de  algún  beneficiado  que  sir- 
ve el  beneficio  por  él.  ||  Forense.  El  que 
sin  poder  del  reo  le  excusa,  alegando 
y  probando  la  causa  por  que  no  puede 
venir  ni  comparecer.  Es  distinto  del 
procurador  y  defensor. 

Etimología.  Del  latín  excusátor: 
francés,  excuseur;  catalán,  escusador. 


Excusalí.  Masculino.  Delantal  pe- 
queño. 

Etimología.  De  excusar,  evitar.  (Aca- 
demia.) 

Excnsano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Encubierto,  escondido. 

Etimología.  De  excusar,  evitar,  pre- 
caver.  (Academia.) 

Excusanza.  Femenino  anticuado. 
Excusa. 

Excusaña.  Femenino  anticuado. 
El  hombre  de  campo  que  en  tiempo 
de  guerra  se  ponía  en  algún  paso  ó 
vado  para  observar  los  movimientos 
del  enemigo.  ||  A  excüsaSas.  Modo  ad- 
verbial anticuado.  A  escondidas  ó  á 
hurto. 

Etimología.  De  excusar. 

Excusar.  Activo.  Exponer  y  ale- 
gar causas  ó  razones  para  sacar  libre 
á  uno  de  la  culpa  quo  se  le  imputa.  Se 
usa  también  como  recíproco.  ||  Evitar, 
impedir,  precaver  que  alguna  cosa 
perjudicial  se  ejecute  ó  suceda;  como 
EXCUSAR  pleitos,  discordias,  lances,  et- 
cétera. II  Rehusar,  hacer  alguna  cosa. 
Se  usa  también  como  recíproco.  ||  Exi- 
mir y  libertar  del  pago  de  tributos  ó 
de  algún  servicio  personal. 

Etimología.  Del  latín  excusare:  ca- 
talán, escusar,  excusar;  francés,  excu- 
scr;  italiano,  scusare. 

Excusión.  Femenino.  Forense.  Pro- 
cedimiento judicial  que  se  dirige  con- 
tra los  bienes  del  deudor  principal, 
antes  de  proceder  contra  los  del  fia- 
dor, para  que  éste  pague  la  cantidad 
que  aquéllos  no  alcanzan  á  satisfa- 
cer. También  se  hace  de  los  del  fiador 
cuando  hay  alguno  que  debe  pagar 
en  defecto  de  éste;  como  es  el  tercer 
poseedor  y  otros. 

Etimología.  Del  latín  excussio,  for- 
ma de  exculére,  lanzar,  provocar,  pro- 
mover. 

Excuso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Excusado  y  de  repuesto.  ||  A  excuso. 
Modo  adverbial  anticuado.  Oculta- 
mente, á  escondidas.  ||  En  excuso.  Mo- 
do adverbial  anticuado.  Ocultamente. 

Etimología.  De  excusar. 

Exea.  Masculino  anticuado.  El  que 
sale  á  descubrir  el  campo  para  saber 
si  está  seguro  de  enemigos.  Explo- 
rador. 

Etimología.  Del  latín  exeo,  yo  sal- 
go; de  ex,  fuera,  y  eo,  yo  voy;  de 
iré,  ir. 

Execrable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
digno  de  execración. 

Etimología.  Del  latín  exsecráhUis  y 
execrabUis;  catalán,  e.cecrable;  francés, 
execrable;  italiano,  esecrabile. 

Execrablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  execrable. 

Etimología.  De  execrable  y  el  sufijo 


EXEL 


312 


EXEQ 


adverbial  mente:  catalán,  execrdble- 
■ment;francés,  exécrablement;  latín  pos- 
terior, execrátlv'e. 

Execración.  Femenino.  Impreca- 
ción, maldición,  detestación. 

Etimología.  Del  latí neícsecraí ¿o,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  exsecra- 
tus,  execrado:  catalán,  eícecractó;  fran- 
cés, exe'cralion;  italiano,  esecrazione. 

Execrador,  ra.  Adjetivo.  El  que 
detesta,  maldice  ó  hace  imprecacio- 
nes. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  execrátor. 

£xecrainiento.  Masculino  anticua- 
do. Execración.  II  Anticuado.  Supers- 
tición en  que  se  usa  de  cosas  y  pala- 
bras á  imitación  de  los  sacramentos. 

Execrando,  da.  Adjetivo.  Execra- 
ble, digüo  de  execración. 

Etimología.  Del  latín  execrándus, 
gerundio  de  execran,  lo  que  debe  exe- 
crarse. 

Execrar.  Activo.  Maldecir,  abo- 
minar, detestar,  hacer  imprecaciones. 

Etimología.  Del  latín  execrári,  exse- 
crüri,  cargar  de  imprecaciones,  mal- 
decir, detestar:  catalán,  execrar;  fran- 
cés, exe'crer;  italiano,  esecrare. 

Execrativo,  va.  Adjetivo.  Execra- 
torio. 

Execratorio.  Adjetivo.  Véase  Ju- 
ramento execratorio. 

Etimología.  De  exea^ar:  catalán, 
execralori,  a;  francés,  exécratoire. 

Exég^esis.  Femenino.  Filología.  Ex- 
planación en  un  sentido  general.  || 
Interpretación  del  significado  de  una 
palabra,  de  una  proposición,  de  un 
texto,  especialmente,  de  los  sagrados 
libros.  II  numérica  ó  lineal.  Algebra 
antigua.  Extracción  de  las  raíces  de 
las  ecuaciones;  es  decir,  construcción 
geométrica  de  dichas  ecuaciones. 

Etimología.  Del  griego  é^T^Y'iT'is 
(exegesis),  explicación;  de  ex,  fuera,  y 
hegeisthai  (íjysraeai),  guiar;  intensivo 
de  ágein  (áysiv),  dar  el  primer  impul- 
so; catalán,  exegesis;  francés,  exésege- 
se;  italiano,  esegesi. 

Exégreta.  Masculino.  Historia.  Ju- 
risconsulto á  quien  los  jueces  de  Ate- 
nas consultaban  en  las  causas  capi- 
tales. II  Intérprete  ó  expositor  de  la 
Sagrada  Escritura. 

Etimología.  Del  griego  sgtíyYj-CT^f 
(exeghetés),  intérpretes,  de  égyjyéoiJiai 
(exéghe'oniaij,  yo  muestro  el  camino, 
yo' enseño,  yo  explico,  yo  interpreto: 
francés,  exég'etes. 

Exegétlco,  ca.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  estilo,  narración  ó  discurso  en  que 
habla  solo  el  autor  ó  el  poeta. 

Etimología.  De  exégcsis:  catalán, 
exegétich,  ca;  francés,  exégétiaue. 

£xelco8Í8.    Femenino.    Jíiulcera- 

CIÓN. 


Exemplario.  Masculino  anticuado. 
Ejemplar,  copia. 

Exemprario.  Masculino  anticuado. 
Exemplario. 

Exención.  Femenino.  Franqueza 
y  libertad  que  uno  goza  para  no  ser 
comprendido  en  algún  cargo  ú  obli- 
gación. 

Etimología.  Del  latín  exemptio,  la. 
acción  de  sacar  fuera:  catalán,  exenip- 
ció;  francés,  exemption;  italiano,  esen- 
cione. 

Exentamente.  Adverbio  de  modo. 
Libremente ,  con  exención.  |)  Clara- 
mente, con  franqueza,  sencillamente. 

Etimología.  De  exenta  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Exentar.  Activo.  Libertar,  eximir, 
hacer  libre  y  franco  de  alguna  obli- 
gación, carga  ü  otro  cualquier  gra- 
vamen. II  Reciproco.  Eximirse  ó  te- 
nerse por  exceptuado. 

Etimología.  De  exento:  francés, 
exenipter;  italiano,  esentare. 

Exenteritis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  externa  del  peritoneo  in- 
testinal. 

Etimología.  De  e.T,  fuera;  intestino, 
y  el  sufijo  médico  itis,  inflamación. 

Exento,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  eximir.  ||  Adjetivo  que.  se 
aplica  al  sitio  ó  edificio  que  está  des- 
cubierto por  todas  partes.  II  Metáfora. 
Libre,  desahogado,  sin  miramientos 
ó  respetos.  ||  Masculino.  Llamabas© 
así  el  oficial  de  guardias  de  corps 
inferior  al  alférez  y  superior  al  bri- 
gadier. 

Etimología.  Del  l&tin  exeniptus ,  li- 
bre, dispensado:  catalán,  exempt,  a; 
francés,  exenipt,  íe ;  italiano  ,  esente^ 
esento. 

Exequátur.  Masculino.  Voz  latina 
con  que  se  designa  el  pase  que  da  la 
autoridad  civil  de  un  estado  á  las  bu- 
las y  rescriptos  pontificios  para  su 
observancia.  ||  La  autorización  que 
otorga  el  jefe  de  un  estado  á  los  agen- 
tes extranjeros  para  que  en  su  terri- 
torio puedan  ejercer  las  funcione» 
propias  de  su  cargo. 

Etimología.  Del  latín  pxseguatitr, 
ejecútese,  cúmplase;  imperativo  de 
exéqiii,  cumplir,  ejecutar:  catalán  an- 
tiguo, exegnar,  exeqtiir,  ejecutar. 

Exequial.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
tocante  á  exequias  y  funerales. 

Etimología.  Del  latín  i'xe<piiális. 

ExequiaH.  Femenino  plural.  La» 
honras  funerales  que  se  hacen  á  un 
difunto. 

Etimología.  Del  latín  exeqwae,  de 
pxsi'ípii,  ir  detrás;  compuesto  de  ex, 
fuera,  y  seípii,  seguir:  catalán,  exe- 
quias; italiano,  esequie. 

Exequible.    Adjetivo.    Lo  que    se 


EXHA 


313 


EXHO 


puede   hacer,    conseguir   ó  llevar  á 
efecto. 

Etimología.  Del  latín  exsequlbtlis, 
de  exéqui,  conseguir.  (Academia.) 

Exercivo,  va.  Adjetivo  anticuado. 
Que  ejerce  con  actividad  y  fuerza. 

Exéresis.  Femenino.  Cirugía.  Espe- 
cie de  amputación. 

Etimología.  Del  griego  s^aípsatg 
{exairesisj;  de  sgaipstv  (exairéinj,  reti- 
rar; compuesto  de  ex,  fuera,  y  airein, 
poner:  francés,  exérese. 

Exergro.  Masculino.  Numismática. 
La  parte  de  cualquiera  medalla  don- 
de cabe  ó  se  pone  alguna  leyenda 
bajo  del  emblema  ó  figura.  ||  Leyenda 
de  la  misma  medalla. 

Etimología.  Del  griego  sg  (ex),  fue- 
ra, y  IpYOV  (érgon),  obra:  bajo  latín, 
exergum;  catalán,  exergo;  francés, 
exergue;  italiano,  esergo. 

Exesofagitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  túnica  celular  de 
las  venas. 

Etimología.  De  ex,  de;  esófago,  y  el 
sufijo  médico  itis,  inflamación. 

Exfoliación.  Femenino.  Medicina. 
Pérdida  ó  caída  de  la  epidermis  en 
forma  de  escamas. 

Etimología.  Del  latin  ex,  fuera,  y 
folium,  hoja,  por  semejanza  de  forma. 

Exgastritis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  externa  del  estómago. 

Etimología.  De  ex  y  gastritis. 

Exhalación.  Femenino.  Estrella 
FUGAZ.  II  Física.  El  vapor  ó  vaho  que 
exhala  y  echa  de  sí  por  evaporación 
algún  cuerpo. 

Etimología.  Del  latín  exhalátío,  va- 
por sutil;  forma  sustantiva  abstracta 
de  exhalatiis,  exhalado:  catalán,  exha- 
lado; francés,  exhalation;  it&li&no,  esa- 
lazione. 

Exhalador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
hala. 

Exhalamiento.  Masculino.  Exha- 
lación. 

Exhalante.  Participio  activo  de 
exhalar.  ||  Adjetivo.  Que  exhala. 

Etimología.  Del  latin  exhalans,  ex- 
hálantis,  participio  de  presente  de  ex- 
halare: francés,  exhalant. 

Exhalar.  Activo.  Echar  do  sí  vapor 
ó  vaho.  II  Recíproco.  Desprenderse, 
salirse  los  vapores,  humos  ó  espíri- 
tus por  evaporación  de  algún  cuerpo, 
esparciéndose  en  el  aire.  ||  Fatigarse 
demasiado  en  el  ejercicio  violento 
del  cuerpo,  y  respirar  por  esta  razón 
con  dificultad.  ||  Hacer  una  cosa  con 
demasiado  ahinco  y  vehemencia. 

Etimología.  Del  latín  exhalare,  eva- 
porar; de  ex,  fuera,  y  halare,  echar  de 
sí  olor;  forma  verbal  de  hálitus,  soplo, 
viento:  catalán,  exhalar;  francés,  ex- 
haler;  italiano,  esalare. 
Tomo  III 


Exhalatividad.  Femenino.  Propie- 
dad exhalante. 

Exhalatorio,  ria.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  exhalación.  ||  Femenino. 
Máquina  empleada  en  las  salinas 
para  facilitar  la  evaporación  del 
agua  dulce. 

Etimología.  De  exhalar:  francés,  ex- 
halatorio; italiano,  esalatorio. 

Exhausto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  está 
enteramente  apurado  y  agotado  de  lo 
que  necesitaba  tener  para  hallarse 
en  buen  estado;  y  así  se  dice  que  el 
erario   está  exhausto  de  dinero,  etc. 

Etimología.  Del  latín  exhaustas,  for- 
ma de  exhaurlre:  italiano,  esaiislo,  for- 
ma de  esaurire,  agotar;  catalán,  ex- 
haust,  a. 

Exheredable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  exheredado. 

Exheredación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  desheredar. 

Etimología.  Del  latín  exheredatto 
(Academia):  francés,  exhérédation. 

Exheredamiento.  Masculino.  Ex- 
heredación. 

Exheredar.  Activo.  Desheredar. 

Etimología.  1.  Del  latín  ex,  fuera, 
y  heredar:  francés,  exhéréter. 

2.  Del  latín  exheredare.  (Academia.) 

Exhibible.  Adjetivo.  Que  puede  ser 
exhibido. 

Exhibición.  Femenino.  Forense. 
Manifestación,  presentación  de  algu- 
na cosa  ante  quien  debe  hacerse.  Se 
usa  en  lenguaje  forense. 

Etimología.  Del  latín  exhihiño,  ma- 
nifestación: catalán,  exhibido;  fran- 
cés, exhibitíon;  italiano,  esibizione. 

Exhibidor,  ra.  Adjetivo.  Que  exhi- 
be. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  exhtbítor,  el 
que  manifiesta:  italiano,  esibitore;  ca- 
talán, exhibidor,  a. 

Exhibimiento.  Masculino.  Exhibi- 
ción. 

Exhibir.  Activo.  Forense.  Presen- 
tar, manifestar  ante  quien  correspon- 
de alguna  cosa.  En  lo  forense  tiene 
mucho  uso. 

Etimología.  Del  latín  exhibére,  ha- 
cer patente:  catalán,  exhibir;  francés, 
exhiber;  italiano,  esibere. 

Exhibita.  Femenino.  Forense.  Pro- 
vincial Aragón.  Exhibición. 

Etimología.  Del  latin  exhibita,  exhi- 
bida (Academia):  italiano¡  esibíta. 

Exhibitivo,  va.  Adjetivo.  Forense. 
Que  exhibe. 

Exhimenina.  Femenino.  Botánica. 
La  membrana  interna  del  grano  del 
polen. 

Etimología.  Del  griego  sg  (ex),  fue- 
ra, é  óiiiív  (hymén),  membrana:  fran- 
cés, exhynienine. 

Exhortación.  Femenino.  El  acto  de 
21 


EXHU 


314 


EXIL 


exhortar.  ||  Plática  ó  sermón  familiar 
y  breve. 

Etimología..  Del  latín  exlwrtátlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  exhortá- 
tus,  exhortado:  catalán,  exhortado; 
francés,  exhortation;  italiano,  esorta- 
zionp. 

Exhortador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
horta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  exhortdtor, 
forma  agente  de  exhortütio,  exhorta- 
ción: catalán,  exhortador,  a;  italiano, 

Exhortante.  Participio  activo  de 
exhortar.  \\  Adjetivo.  Que  exhorta. 

Etimología.  Del  latín  exhortans,  ex- 
Jiortántis,  participio  de  presente  de  ex- 
hortan. 

Exhortar.  Activo.  Inducir  con  pa- 
labras, razones  y  ruegos  á  alguno  á 
que  haga  ó  deje  de  hacer  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  exhortári, 
amonestar,  inducir  con  palabras  ve- 
hementes: catalán,  exhortar;  francés, 
exhorter;  italiano,  esortare. 

Exhortativo,  va.  Adjetivo.  Que  ex- 
horta ó  incluye  exhortación. 

Etimología.  De  exhortar:  latín,  ex- 
Jiortativus;  francés,  exhortatif;  italia- 
no, esortativo. 

Exhortatorio,  ria.  Adjetivo.  Didác- 
iica.  Se  aplica  á  lo  que  pertenece  á 
exhortación;  como  discurso  exhorta- 
torio, oración  exhortatoria. 

Etimología.  Del  latín  exhortatorias: 
catalán,  exhortatori,  a;  francés,  exhor- 
tatoire;  italiano,  esortatorio. 

Exhorto.  Masculino.  Forense.  El 
■despacho  que  libra  un  juez  á  otro  su 
igual  para  que  mande  dar  cumpli- 
miento á  lo  que  le  pide.  Díjose  así 
porque  le  exhorta  y  pide,  y  no  le  man- 
da, por  no  ser  superior. 

Etimología.  De  exhortar:  catalán, 
exhorto. 

Exhuniable.  Adjetivo.  Que  puede 
ó  debe  ser  exhumado. 

Exhumación.  Femenino.  El  acto 
<ie  exhumar  ó  desenterrar.  ||  Forense. 
Desentierro  de  un  cadáver,  en  virtud 
de  mandato  de  la  justicia,  por  caso 
de  medicina  legal. 

Etimología.  De  exhumar:  francés, 
•exhnmalion;  italiano,  esumazione. 

Exhnmador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
huma. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Exhumante.  Participio  activo  de 
exhumar.  ||  Adjetivo.  Que  exhuma. 

Etimología.  Del  latín  exhuvians,  ex- 
hiiniántis,  participio  de  presente  de 
e.vh  limare. 

Exhumar.  Activo.  Desenterrar,  sa- 
car de  la  sepultura  algún  cadáver  ó 
huesos. 


Etimología.  Del  latín  exhumare, 
desenterrar;  de  ex,  fuera,  y  humare, 
dar  sepultura;  forma  de  humus,  tierra: 
francés,  exhumer;  italiano,  esumare. 

Exicial.  Adjetivo  anticuado.  Mor- 
tal, mortífero. 

Etimología.  Del  latín  exitidlis,  da- 
ñoso; forma  adjetiva  de  exítium,  pér- 
dida total,  muerte, 

Exida.  Femenino  anticuado.  Sa- 
lida. 

Etimología.  Del  latín  exítus.  (Aca- 
demia.) 

Exiemplo.  Masculino  anticuado. 
Ejemplo. 

Exigencia.  Femenino  La  acción  y 
efecto,  virtud  ó  fuerza  de  exigir.  || 
Anticuado.  Exacción,  por  el  acto  de 
exigir. 

Etimología.  Del  latín  exírjpntia,  lo 
que  se  debe  á  la  gestión  de  otro:  ca- 
talán, exige'ncia;  francés,  exigence;  ita- 
liano, esigenza. 

Exigente.  Común.  La  persona  pro- 
pensa á  pedir  con  instancia,  y  aun 
con  cierto  imperio,  lo  que  le  conviene, 
tenga  ó  no  razón  para  ello. 

Etimología.  Del  latín  exigens,  exi- 
gPntis,  participio  pasivo  de  exigére, 
exigir:  francés,  exigeant;  italiano,  esi- 
gente. 

Exigible.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
ó  debe  exigirse. 

Etimología.  De  exigir:  catalán,  exi- 
gible;  francés,  exigible;  italiano,  esigi- 
hile. 

Exigidero,  ra.  Adjetivo.  Provin- 
cial Aragón.  Exigible. 

Exigidor,  ra.  Adjetivo.  Que  exige. 

Etimología.  De  exactor:  catalán, 
exigidor,  sinónimo  de  exigible. 

Éxigimiento.  Masculino.  Exigen- 
cia. 

Exigir.  Activo,  Cobrar,  percibir, 
sacar  de  otro  por  autoridad  pública 
algún  dinero  ú  otra  cosa;  como  exigir 
los  tributos,  las  rentas,  etc.  ||  Pedir 
una  cosa  por  su  naturaleza  ó  cir- 
cunstancias algún  requisito  necesa- 
rio para  que  se  haga  ó  perfeccione.  |l 
Metáfora?  Pedir  á  otro  con  mucha 
instancia  que  haga  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  e.rh/ere,  pedir 
con  instancia:  provenzal  y  catalán, 
e.rií/n;  francés,  í'.rí;/<;r,- italiano,  csigere. 

Exigüidad.    Femenino.   Pequenez. 

Etimología.  Del  latín  e.ríguUas,  po- 
quedad, pequenez  de  cuerpo:  fran- 
cés, r.figuilé;  italiano,  csiguittí. 

Exiguo,  gua.  Adjetivo.  Pequeño, 
escaso. 

Etimología.  Del  latín  erlgiíus,  limi- 
tado, estrecho:  catalán,  exiguo,  a; 
francés,  exiifu;  italiano,  exiguo. 

Exilio.  Masculino  anticuado.  Des- 
tierro. 


EXIS 


315 


EXOG 


Etimología.  Del  latín  exUíuní;  de  ex, 
fuera,  y  salirc,  saltar:  ex-sálire,  exile- 
re,  saltar  fuera;  exUium,  por  exsWtuní, 
salto  fuera  de  la  patria,  destierro:  ca- 
talán antiguo,  exil,  exill,  exili;  proven- 
zal,  essil,  destrucción;  francés,  exil; 
italiano,  psilio,  esiglio. 

Eximiamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  gran  esmero  ó  perfección. 

Etimología.  De  eximia  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

£ximieióu.  Femenino  anticuado. 
Exención. 

Etimología.  De  eximir. 

Eximio,  mía.  Adjetivo.  Muy  exce- 
lente. 

Etimología.  De  exlnihis. 

Eximir.  Activo.  Libertar  á  alguno 
de  alguna  carga  ü  obligación,  excep- 
tuarle para  que  no  sea  comprendido 
en  la  generalidad.  Se  usa  también  co- 
mo recíproco. 

Etimología.  Del  latín  eximére:  cata- 
lán, eximir:  italiano,  esimere. 

Exinanición.  Femenino.  Notable 
falta  de  vigor  y  fuerza. 

Etimología.  Del  latín  ercmamíío, 
ruina  completa:  catalán  antiguo,  exi- 
nanició;  francés,  exinanition. 

Exinanido,  da.  Adjetivo.  Notable- 
mente falto  de  fuerzas  y  vigor. 

Etimología.  Del  latín  exinanilus,  va- 
cío. 

Exir.  Neutro  anticuado.  Salir. 

Etimología.  Del  latín  exlre,  salir: 
provenzal,  eissir,  issir;  italiano,  escire, 
uscire. 

Existencia.  Femenino.  El  acto  de 
existir.  II  Plural.  Las  cosas  que  no  han 
tenido  aún  la  salida  ó  empleo  á  que 
están  destinadas,  como  los  frutos  que 
están  por  vender  al  tiempo  de  dar 
cuenta. 

Etimología.  Del  latín  existentia:  ca- 
talán, eo-isícncia;  francés,  existence;  ita- 
liano, esisten:a. 

Existente.  Participio  activo  de 
existir.  II  Adjetivo.  Que  actualmente 
■existe. 

Etimología.  Del  latín  ex'istens,  exis- 
tetilis:  catalán,  exislent;  francés,  exis- 
tant;  italiano,  esislente. 

Existimable.  Adjetivo.  Suscepti- 
ble de  ser  existimado. 

Etimología.  De  existimar:  latín, 
cxistimábUis. 

Existimación.  Femenino.  La  ac- 
ción ó  efecto  de  existimar. 

Etimología.  Del  l&tin  existimátio, 
juicio,  dictamen,  fama,  honor,  digni- 
dad: catalán,  existimado. 

Existimar.  Activo.  Hacer-juicio  ó 
formar  opinión  de  alguna  cosa,  te- 
nerla ó  aprenderla  por  cierta,  aunque 
no  lo  sea. 

Etimología.  Del  latín  existimare, 


formar  un  juicio  maduro;  catalán, 
existimar. 

Existimativo,  va.  Adjetivo.  Que 
existima. 

Existir.  Neutro.  Tener  ser  real  y 
verdadero  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  exslstére;  de 
ex,  fuera,  y  sistere,  parar,  detener:  ca- 
talán, existir;  francés,  exister;  italia- 
no, esistere. 

Éxito.  Masculino.  El  fin  ó  termina- 
ción de  algún  negocio  ó  dependencia. 

Etimología.  Del  latín  ex'ítus,  ñs,  el 
acto  de  salir:  catalán,  exil;  provenzal, 
issit,  eyssit;  francés,  issue;  salido;  ita- 
liano, esito. 

Exleer.  Activo  anticuado.  Elegir. 

Exocarditis.  Femenino.  Medicina  y 
ciriigia.  Inflamación  externa  del  co- 
razón. 

Etimología.  Del  griego  e'xó,  fuera, 
y  carditis.  . 

Exocarpo.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol verde  con  ramos  colgantes  y  ho- 
jas alternas. 

Etimología.  Del  griego  éx5,  fuera,  y 
harpas,  fruto. 

Exocclpital.  Adjetivo.  Anatomía. 
Calificación  de  la  parte  lateral  del 
hueso  occipital. 

Etimología.  De  ex,  fuera,  y  occi- 
pital. 

Exocismo.  Masculino.  Cirugía.  In- 
versión de  la  vejiga  urinaria. 

Etimología.  Del  griego  egü)  (e'xo), 
fuera,  y  xúoxig  (kystis),  vejiga:  francés, 
exo^-^yste. 

Exoco.  Masculino.  Cirugía.  Tubércu- 
lo que  se  forma  cerca  del  ano. 

Etimología.  Del  griego  Igti)  (e'xó), 
fuera,  y  ó^y.01;,  (ógkos),  tumor. 

Exoceto.  Masculino.  Ictiología.  Gé- 
nero de  pescados  malacopterigios  ab- 
dominales, provistos  de  grandes  ale- 
tas pectorales  que  les  permiten  volar. 

Etimología.  Del  griego  égwxotxog 
fexókoitos);  de  éxó,  fuera,,  j  koite  (xoítt)), 
lecho. 

Exoculación.  Femenino.  Cirugía. 
Pérdida  de  un  ojo. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  y 
oculus,  ojo:  exoculdre,  sacar  los  ojos. 

Éxodo.  Masculino.  Segundo  libro 
del  Antiguo  Testamento. 

Etimología.  Del  griego  s'^^oioz  (e'xo- 
dos'i,  salida;  de  ég  fex/,  fuera,  y  hodós 
(55ós),  camino:  catalán.  Éxodo;  fran- 
cés, Exode;  italiano,  Esodo;  latín, 
Exódus. 

Exógeno,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  exógena.  La  planta  cuyo  cre- 
cimiento se  verifica  en  el  exterior; 
esto  es,  que  no  se  desarrolla  de  den- 
tro hacia  fuera.  ||  Rocas  exógenas. 
Geología.  Capa  superficial  de  suelo  te- 
rrestre. 


EXOP 


316 


EXOR 


Etimología.  Del  griego  egu)  (éx5), 
fuera,  y  yzwr¡(;  (genes),  engendrado: 
francés,  exogéne, 

Kxógino ,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  exóoina.  La  planta,  que  tiene 
el  estilo  fuera  de  la  flor. 

Etimología.  Del  griego  Igü)  (éxo), 
fuera,  y  -^wi]  (gynej,  hembra,  estilo: 
francés,  exogyne. 

XSxognato,  ta.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  mandíbulas  exteriores. 

Etimología.  Del  griego  éxo,  fuera,  y 
gnáthos  (YváGog),  mandíbula:  francés, 
exognathe. 

£xémetra.  Femenino.  Cirugía.  In- 
versión de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  éxo,  fuera, 
y  metra  {¡ir¡xpa.)  matriz:  francés,  exo- 
m'elre. 

£xoneiro8Í8.  Femenino.  Medicina. 
Polución  nocturna,  en  ensueños. 

Etimología.  Del  griego  sgwvsípwaic 
(exdneírdsis) ;  de  ex,  fuera,  derrama- 
miento, y  ónetros(6v£ipogj,  sueño:  fran- 
cés, exoneirose. 

JBxonerable.  Adjetivo.  Que  puede 
ó  debe  ser  exonerado. 

Exoneración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  exonerar. 

Etimología.  Del  latín  exonerátio,  li- 
beración de  carga,  «bligación,  peso: 
catalán,  exonerado;  francés,  exonéra- 
tion;  italiano,  esonerazione. 

Exoneradamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  exonerado. 

Etimología,  De  exonerada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Exonerador,  ra.  Adjetivo.  Que 
exonera. 

Etimología.  De  exonerar:  latín,  exo- 
nerátor;  forma  agente  de  exonerátio, 
exoneración. 

Exoneramiento.  Masculino.  Exone- 
ración. 

Exonerar.  Activo.  Aliviar,  descar- 
gar, libertar  del  peso,  carga  ú  obli- 
gación. Se  usa  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  exonerare,  de 
ex,  fuera,  y  oneráre,  cargar:  francés, 
exonérer;  italiano,  esonerare;  catalán, 
exonerar. 

Exónfalo.  Masculino.  Cirugía.  Her- 
nia umbilical. 

Etimología.  Del  griego  égó|jLcpaXo$ 
(exóniphalos),  de  ex,  fuera,  y  oniphalós, 
ombligo:  francés,  exonipltale. 

Exopilativo,  va.  Adjetivo.  Medici- 
na. Eficaz  contra  la  opilación. 

Etimología.  De  ex,  fuera,  y  opi- 
lativo. 

Exóptilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  exóptila.  Planta  cuya  plúmu- 
la  no  está  sostenida  en  la  cavidad  co- 
tiledónea. 

Etimología.  Del  griego  sg  (ex),  fue- 


ra, y  TiuXóv  (ptilón),  pluma:  francés, 
exnptile. 

Exorable.  Adjetivo.  Condescen- 
diente con  los  ruegos. 

Etimología.  Del  latín  exorábilis,  el 
que  se  deja  vencer  de  ruegos:  francés 
y  catalán,  exorable;  italiano,  esorabile. 

Exorado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Dorado. 

Exorbitancia.  Femenino.  Exceso 
notable  en  alguna  cosa. 

Etimología.  De  exorbitante:  catalán, 
exorbitancia;  francés,  exorbitance;  ita- 
liano, esorbitanza. 

Exorbitante.  Adjetivo.  Lo  que  ex- 
cede mucho  el  orden  y  término  re- 
gular. 

Etimología.  Del  latín  exorbilans. 
exorbitántis,  participio  de  presente  de 
exorbitáre;  de  ex,  fuera,  y  órbita,  órbi- 
ta: catalán,  exorbitant;  francés,  exor- 
bitant,  ante;  italiano,  esorbitante. 

Exorbitantemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  exorbitancia. 

Etimología.  De  exorbitante  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  exorbi- 
tamment;  italiano,  esorbitantemente;^ 
catalán,  exorbi tantment. 

Exorbitantísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  exorbitante. 

Exorcismo.  Masculino.  Conjuro  or- 
denado por  la  Iglesia  contra  el  espí- 
ritu maligno. 

Etimología.  Del  griego  sgopxtajióg 
(exorhismós);  forma  de  ex,  fuera,  y  ór- 
kos  (opxog),  juramento:  latín,  exorcís- 
mus;  francés  y  catalán,  exorcisme;  ita- 
liano, exorcismos. 

Exorclsta.  Masculino.  El  que,  en 
virtud  del  orden  ó  grado  menor  ecle- 
siástico, tiene  potestad  para  exor- 
cizar. 

Etimología.  Del  griego  égopxiaxTÍJ 
(exorkistes):  latín,  exorcísta  y  exor oís- 
te; italiano,  exorcísta,  exorciste;  fran- 
cés, exorciseur;  catalán,  exorcísta. 

Exorcitazgro.  Masculino.  Oficio  de 
exorcísta. 

Exorcizante.  Participio  activo  de 
exorcizar.  ||  Adjetivo.  Que  exorciza. 

Exorcizar.  Activo.  Usar  de  los 
exorcismos  dispuestos  y  ordenados 
por  la  Iglesia  contra  el  espíritu  ma- 
ligno. 

Etimología.  Del  griego,  sgopy-í^siv 
(exorkízeính.  latín,  exorcisáre;  catalán, 
exorcísar;  francés,  exorciser;  italiano, 
esorcizzare. 

Exordiar.  Activo  anticuado.  Em- 
pezar ó  principiar. 

Etimología.  Del  latín  exordíri,  prin- 
cipiar á  tejer. 

Exordio.  Masculino.  Retórica.  El 
principio  regular  ó  introducción  de 
cualquiera  composición  ú  obra  de  in- 
genio. Aplícase  más  comúnmente  al 


EXOS 


dli 


EXPA 


de  la  oración  retórica,  que  sirve  para 
excitar  la  atención  y  preparar  el  áni- 
mo de  los  que  oyen.  ||  Metáfora  anti- 
gua. Origen  y  principio  de  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  exordtuní,  la 
primera  labor  del  que  teje:  catalán, 
exordi;  francés,  exorde;  italiano,  esor- 
dio. 

Exordir.  Neutro  anticuado.  Hacer 
exordio,  dar  principio  á  alguna  ora- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  exordlri. 

£xornable.  Adjetivo.  Que  puede 
exornarse. 

Exornación.  Femenino.  Retórica, 
Lo  que  se  añade  á  lo  substancial  de  al- 
guna oración  ó  discurso  para  su  ador- 
no y  hermosura,  en  que  se  conside- 
ran principalmente  los  tropos,  figu- 
ras, etc. 

Etimología.  Del  latín  exornátío,  or- 
nato: catalán,  exornado. 

Exornadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  exornación. 

Etimología.  De  exornada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Exornador,  ra.  Adjetivo.  Que 
exorna. 

Etimología.  Del  latín  exornütor,  el 
que  hermosea. 

Exornamiento.  Masculino.  Exor- 
nación. 

Exornante.  Participio  activo  de 
-exornar.  ||  Adjetivo.  Que  exorna. 

Etimología.  Del  latín  exornans, 
exornanlis,  participio  de  presente  de 
exornare,  exornar. 

Exornar.  Activo  anticuado.  Ador- 
nar, hermosear  alguna  cosa.  ||  Metá- 
fora. Retórica.  Dar  gracia  y  hermosu- 
ra al  discurso  con  tropos,  figuras,  etc. 

Etimología.  Del  latín  exor^iüre, 
adornar  grandemente,  hermosear;  de 
ex,  fuera  de  medida,  y  ornare,  ornar. 

Exorrizos.  Masculino  plural.  Rolá- 
nica.  Nombre  de  las  plantas  dicotile- 
dóneas leñosas,  cuyo  embrión  pre- 
senta una  radícula  encerrada  en  un 
saco. 

Etimología.  Del  griego  e'xo,  fuera, 
y  rhiza,  raíz:  francés,  exorrhize. 

Exósmosis.  Femenino.  Fisiología. 
Acción  vital  de  los  pequeños  órganos 
huecos  que  se  descargan  del  líquido 
que  contienen. 

Etimología.  Del  griego  ex,  fuera,  y 
ósniós  (d)0|aóc),    acción  de  impulsar. 

Exóstoma.  Femenino.  Botánica. 
Abertura  exterior  del  óvulo  vegetal. 

Etimología.  Del  griego  éxo,  fuera, 
y  stónia,  boca;  francés,  exostome. 

Exóstosis.  Femenino.  Cirugía.  Es- 
pecie de  tumor  óseo  que  se  forma  en 
la  superficie  de  los  huesos  ó  sus  cavi- 
dades. II  Botánica.   Excrescencia  que 


se  forma  en  el  tronco  ó  ramas  de  al- 
gunos vegetales. 

Etimología.  Del  griego  sgóoTcaoig 
(exóitósisj;  de  ex,  fuera,  y  ostéon,  hue- 
so: francés,  exostose. 

Exotérico,  ca.  Adjetivo.  Público, 
común  á  todos. 

Etimología.  Del  griego  égwxspixds 
(exoterikósj;  forma  de  e'xó,  fuera:  fran- 
cés, exotérique. 

Exótico,  ca.  Adjetivo.  Extranjero, 
peregrino.  Dícese  más  comúnmente 
de  las  voces,  plantas  y  drogas. 

Etimología.  Del  griego  sgwxixóc 
(exótikós),  de  e^co  (éxo),  fuera:  latín, 
exótícus;  catalán,  exótich,  ca;  francés, 
exotique ;  it&li&no,  esotico. 

Exoticodenia.  Femenino.  Medici- 
na. Antipatía  á  los  remedios  exóticos. 

Etimología.  Del  griego  sgcóxixos 
(exolicosl,  extraño,  exterior;  de  Igü» 
(éxo),   fuera. 

Exotidomanía.  Femenino.  Pasión 
por  los  remedios  exóticos. 

Expancimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Acción  y  efecto  de  expancirse. 

Expancirse.  Recíproco  anticuado. 
Esponjarse,  extenderse,  dilatarse. 

Expandir.  Activo  anticuado.  Ex- 
tender, dilatar,  ensanchar,  difundir. 
Usábase  como  recíproco. 

Etimología.  Del  l&tin  expandére. 
(Academia.) 

Expansibilidad.  Femenino.  Física. 
La  propiedad  que  tiene  algún  cuerpo 
de  poder  ocupar  mayor  espacio. jjCua- 
lidad  de  lo  expansivo. 

Etimología.  De  expansible:  francés, 
éxpansibilité;  italiano,  espansibilita;  ca- 
talán, expansibilitat. 

Expansión.  Femenino.  Física.  La 
acción  ó  efecto  de  extenderse  ó  dila- 
tarse. Se  aplica  también  á  conceptos 
morales,  como  expansión  del  ánimo, 
de  la  alegría,  de  la  amistad. 

Etimología.  Del  latín  expánsío,  di- 
latación, de  ex,  fuera,  j  pandére,  ten- 
der: francés,  expansión;  italiano,  es- 
pansione;  catalán,  expansió. 

Expansivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  expansión. 

Etimología.  De  expansiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Expansivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
se  puede  extender  ó  dilatar,  ocupan- 
do mayor  lugar.  II  Lo  que  es  afable, 
comunicativo,  como  carácter  expan- 
sivo,  amistad  expansiva. 

Etimología.  De  expansión:  catalán, 
expansiu,  ua;  francés,  eccp ansí/";  italia- 
no, espansivo. 

Expatriación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  expatriarse. 

Etimología.  De  expatriar:  francés, 
expatriation;  italiano,  lo  spatriare. 

Expatriarse.   Recíproco.  Abando- 


EXPE 


318 


EXPE 


nar  alguno  su  patria  por  necesidad  ó 
cualquiera  otra  causa  grave. 

Etimología.  De  ex,  fuera,  y  patria: 
catalán,  expatriarse;{i&iicés,expatrier; 
italiano,  spatriare. 

Expavecerse.  Reciproco  anticua- 
do. Llenarse  de  terror  y  espanto. 

Etimología.  De  ex,  fuera  de  medi- 
da, y  pcifor;  latín,  expavescere,  inten- 
sivo de  expávere. 

Espectable.  Adjetivo.  Espectable. 

Etimología.  Del  latín  exspectábílis. 
(Academia.) 

Expectación.  Femenino.  La  inten- 
sión con  que  se  espera  alguna  cosa  ó 
suceso  importante.  ||  Fiesta  que  se  ce- 
lebra el  día  18  de  Diciembre  en  honor 
de  la  Virgen  Nuestra  Señora,  y  suce- 
dió á  la  de  la  Anunciación,  que  cele- 
braba antes  en  semejante  día  la  Igle- 
sia de  España  desde  el  concilio  tole- 
dano X. 

Etimología.  Del  latín  exspectátío,  la 
acción  de  esperar:  catalán,  expectació; 
francés,  expectation. 

Expectante.  Adjetivo.  Que  espera 
observando.  ||  Medicina  expectante. 
La  que  emplea  medios  poco  activos, 
esperando  que  la  naturaleza  obre  por 
sus  propias  fuerzas;  esto  es,  en  virtud 
de  su  fuerza  medicatriz.  \\  Por  exten- 
sión se  aplica  á  toda  regla  de  con- 
ducta en  que  entra  como  pauta  la 
previsión  de  lo  futuro,  en  cuyo  senti- 
do se  dice:  la  actitud  expectante  de 
los  ejércitos;  la  actitud  expectante 
de  los  partidos;  la  actitud  expectante 
de  las  naciones. 

Etimología.  Do  expectación:  francés, 
expectant,  expectatif;  italiano,  spettan- 
te,  forma  abusiva. 

Expectativa.  Femenino.  Cualquie- 
ra esperanza  de  conseguir  en  adelan- 
te alguna  cosa,  verificándose  la  opor- 
tunidad que  se  desea,  f]  Derecho  y  ac- 
ción que  uno  tiene  á  conseguir  algu- 
na cosa  en  adelante;  como  empleo, 
herencia,  etc.,  en  que  debe  suceder  ó 
que  le  toca,  á  falta  de  poseedor.  ||  Es- 
pecie de  FUTURA  que  se  daba  en  Ro- 
ma en  lo  antiguo  á  una  persona  para 
obtener  algún  beneficio  ó  prebenda 
eclesiástica  luego  que  se  verificase 
quedar  vacante. 

Etimología.  Del  latín  exspecláre,  es- 
perar: catalán,  expectativa;  francés, 
expectative;  italiano,  spettatira. 

Expectativas.  Adjetivo  plural. 
Véase  Letras  expectativas. 

Expectoración.  Femenino.  Medici- 
na. El  acto  de  expectorar,  y  también 
el  mismo  material  que  se  ha  arro- 
jado. 

Etimolooía.  De  expectorar:  catalán, 
expi'cioració;  francés,  expectoration; 
italiano,  espettorazione. 


Expectorante.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  hace  expectorar.  Se  usa  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  De  expectorar:  francés. 
expectorant;  italiano,  espettorante. 

Expectorar.  Activo.  Medicina. 
Arrancar  del  pecho  y  arrojar  por  la 
boca  la  flema  y  otras  materias  vis- 
cosas. 

Etimología.  Del  latín  expectorare, 
arrojar  fuera  del  pecho;  de  ex,  fuera 
de,  y  pectus,  pecho:  catalán,  expecto- 
rar;  francés,  expectorer;  italiano,  es- 
pettorare. 

Expectorativo,  va.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Medicamento  para  favorecer  la 
expectoración, 

Etimología.  De  expectorar:  catalán, 
expectoratin,  va. 

Expedición.  Femenino.  Facilidad, 
desembarazo,  prontitud  y  velocidad 
en  el  decir  ó  hacer  alguna  cosa.  ||  El 
acto  de  expedir  los  negocios  y  el  des- 
pacho de  las  dependencias.  ||  Despa- 
cho, bula,  breve,  dispensación  y  otros 
géneros  de  indultis  que  dimanan  de 
la  curia  romana.  En  este  sentido  es 
voz  tomada  de  la  lengua  italiana.  || 
Metáfora.  Empresa  de  guerra  hecha 
ordinariamente  por  mar  y  á  paraje 
distante  del  propio  país.  ||  Por  exten- 
sión, sueledecirse  de  empresas  que  no 
son  de  guerra. 

Etimología.  Del  latín  expedlfío,  fa- 
cilidad, desembarazo:  catalán,  expe- 
dfctó;  francés,  expedition;  italiano,  spe- 
dizione. 

Expedicionario,  ria.  Adjetivo  que 
se  contrae  á  la  fuerza  militar  desti- 
nada á  alguna  expedición,  como  tro- 
pa expedicionaria,  ejército  expedi- 
cionario. 

Etimología.  Del  latín  expeditionalis, 
lo  perteneciente  á  la  expedición  mi- 
litar: francés,  expéditionnaire;  italia- 
no, spedizioniere. 

Expedicionero.  Masculino.  El  que 
trata  y  cuida  de  la  solicitud  y  despa- 
cho de  las  expediciones  que  se  solici- 
tan en  la  cuna  romana. 

Etimología.  De  expedir:  bajo  latín, 
e.vpedilioiii'tríns;  catalán,  e.rpedicioner. 

Expedidamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Expeditamente. 

Etimología.  De  expedida  y  el  sufijo 
adverbial  nteyíle. 

Expedido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Expedito,  desembarazado.  ||  Partici- 
pio pasivo  de  expedir. 

Etimología.  De  expeilir:  catalán,  ex- 
pedit,  a;  francés,  expedid;  italiano,  apc- 
ditn. 

Expedidor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  expide. 

Expediente.  Adjetivo  anticuado. 
Conveniente,  oportuno.  (|  Masculino. 


EXPE 


319 


EXPE 


Dependencia  ó  negocio  que  se  sigue 
sin  juicio  contradictorio  en  los  tritju- 
nales,  á  solicitud  de  algún  interesado 
6  de  oficio.  II  El  conjuntó  de  todas  los 
papeles  correspondientes  á  un  asun- 
to ó  negocio.  En  este  sentido  se  dice: 
únase  al  expediente.  ||  Medio,  corte  ó 
partido  que  se  toma  para  dar  salida  á 
una  duda  ó  dificultad,  ó  salvar  los  in- 
convenientes que  presenta  la  deci- 
sión ó  curso  de  alguna  dependencia. 
II  Despacho,  curso  en  los  negocios  y 
causas.  ||  Facilidad,  desembarazo  y 
prontitud  en  la  decisión  ó  manejo  de 
los  negocios  ú  otras  cosas.  ||  Título, 
razón,  motivo  ó  pretexto.  ||  Avio,  sur- 
timiento, provisión.  ||  Cdbrir  el  expe- 
diente. Frase.  Revestirlo  de  todos  los 
requisitos  necesarios  para  la  comple- 
ta instrucción  del  negocio.  ||  Fami- 
liar. Se  usa  también  esta  locución 
irónicamente  para  denotar  que  se  co- 
rnete algún  fraude  salvando  las  apa- 
riencias. II  Dar  expediente  Frase.  Dar 
fronto  despacho  á  algún  negocio.  II 
NSTRüiR  UN  EXPEDIENTE.  Frase.  Reunir 
todos  los  documentos  necesarios  para 
la  decisión  de  un  negocio. 

Etimología.  Del  latín  expedlens,  ex- 
pediénlis,  el  que  expide;  participio  de 
presente  de  expediré,  expedir:  proven- 
zal,  expedien;  catalán,  expedient;  fran- 
cés, expédient:  italiano,  spediente. 

Expedir.  Activo.  Dar  curso  á.  las 
causas  y  negocios,  despacharlos.  || 
Despachar,  extender  por  escrito  con 
las  formalidades  acostumbradas  las 
bulas,  privilegios,  cartas,  etc.,  y  tam- 
bién pronunciar  algún  auto  ó  decre- 
to. H  Anticuado.  Despachar  y  dar  lo 
necesario  para  que  uno  se  vaya. 

Etimología.  Del  latín  expediré,  sol- 
tar; de  ex,  extracción,  y  pes,  pedís,  pie: 
catalán,  expedir;  francés,  expédier;  ita.- 
liano,  spedire. 

Expeditamente.  Adverbio  de 
modo.  Fácilmente,  desembarazada- 
mente. 

Etimología.  De  expedita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  expedita- 
inent;  italiano,  speditamenle,  speditiva- 
mente;  latín,  expédile. 

Expeditivo,  va.  Adjetivo.  El  que  ó 
lo  que  tiene  facilidad  en  dar  expedien- 
te ó  salida  en  algún  negocio. 

Etimología.  De  expedito:  catalán,  ex- 
peditiu,  va;  francés,  expéditif;  italiano, 
speditivo. 

Expedito,  ta.  Adjetivo.  Desembara- 
do,  libre  de  todo  estorbo,  pronto  á 
obrar. 

Etimología.  Del  latín  expedltus,  par- 
ticipio pasivo  de  expediré,  expedir. 

Expelente.  Participio  activo  de  ex- 
peler. II  Adjetivo.  Que  expele. 

Expeler.  Activo.  Arrojar,  lanzar. 


echar  de  cualquiera  parte  á  algunav 
persona  ó  cosa. 

Etimología.  Del  latín  expeliere, 
echar  fuera;  de  ex,  extracción,  y  pellé- 
re,  lanzar,  hacer  salir :  francés,  ex- 
peller;  catalán,  expel-lir;  italiano,  es- 
pellere. 

Expendedor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  gasta  ó  expende. 
ll  Forense.  El  que  secreta  y  cautelosa- 
mente va  distribuyendo  é  introdu- 
ciendo en  el  comercio  moneda  falsa, 
ó  el  que  vende  las  alhajas  y  cosas  hur- 
tadas sabiéndolo.  ||  El  que  vende  efec- 
tos de  otro.  Dícese  más  particular- 
mente del  tabaco  en  los  estancos,  y 
de  los  billetes  de  entrada  para  fun- 
ciones de  teatro  y  otras. 

Etimología.  De  expender:  italiano^ 
spendilore. 

Expendeduría.  Femenino.  Tienda, 
en  que  se  vende  por  menor  tabaco  ú 
otros  efectos. 

Etimología.  De  expender. 

Expender.  Activo.  Gastar,  hacer 
expensas.  ||  Vender  efectos  de  propie- 
dad ajena  por  encargo  de  su  dueño.  || 
Forense.  Dar  salida  al  por  menor,  in- 
troducir secretamente  moneda  falsa, 
ó  cosas  robadas  ó  de  ilícito  comercio. 

Etimología.  Del  latín  expenderé,  pe- 
sar muchas  veces,  examinar  con  aten- 
ción, gastar;  de  ex,  fuera  de  medida, 
y  penderé,  pesar:  italiano,  spendere~ 
catalán,  expendir. 

Expendible.  Adjetivo.  Que  puede 
expenderse  ó  que  es  capaz  de  ser  ex- 
pendido. 

Etimología.  De  expender:  italiano, 
spendibile. 

Expendición.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  expender. 

Etimología.  De  expender:  italiano, 
spendimento. 

Expendio.  Masculino  anticuado. 
Gasto,  dispendio,  consumo. 

Etimología.  De  expensas. 

Expensas.  Femenino  plural.  Gas- 
tos, costas.  II  Forense.  Fondos  que  se 
proporcionan  al  que  ha  de  litigar  por 
si  é  en  representación  de  otro,  y  sue- 
len llamarse  litisexpensas.  \  A  mis 
expensas,  á  sus  EXPENSAS.  Locucióii 
que  equivale  á  mi  costa,  á  su  costa.  |l 
A  expensas  del  prójimo;  á  costa  del 
prójimo. 

Etimología.  Del  latín  expensa,  gas- 
to: catalán,  expensas. 

Experiencia.  Femenino.  El  hábito 
que  se  adquiere  de  conocer  y  mane- 
jar asuntos  y  negocios  por  el  mismo 
uso  y  práctica  de  ellos.  ||  Experimen- 
to. II  La     EXPEHIPNCIA    ES    MADRE    DE    LA. 

ciencia.  Refrán  que  enseña  que,  sin 
el  uso  y  conocimiento  práctico,  difí- 
cilmente se  alcanza  el  verdadero  y 


EXPE 


320 


EXPI 


perfecto  de  lo  que  se  aprende  y  estu- 
dia. 

Etimología.  Del  latín  experientm, 
tentativa,  prueba,  habilidad,  indus- 
tria, práctica,  éxito:  provenzal,  expe- 
rientia,  esperientia;  catalán,  experien- 
cia; francés,  expérience;  italiano,  espe- 
rienzia. 

Experimentadísimo,  ma.  Adjeti- 
vo superlativo  de  experimentado. 

Experimentado,  da.  Adjetivo. 
Práctico  en  el  conocimiento  de  algo. 
II  Hábil,  discreto. 

Etimología.  Del  latín  experimentá- 
tus:  italiano,  sperimentato;  francés,  ex- 
pe'rimenté;  provenzal,  experimentat,  ex- 
■permentat;  catalán,  experimentat,  da. 

Experimentador,  ra.  Masculino  y 
femenino.  El  ó  la  que  experimenta  ó 
hace  experiencias. 

Etimología.  De  experimentar:  cata- 
lán, experimentador,  ra;  francés,  ex- 
périmentateur ;  italiano,  sperimenta- 
tore. 

Experimental.  Adjetivo.  Lo  que 
se  funda  en  la  experiencia  ó  se  sabe 
y  alcanza  por  ella;  y  así  decimos:  físi- 
ca EXPERIMENTAL,  COnOCimieutO  EXPE- 
KIMENTAL,  CtC. 

Etimología.  De  experimento:  cata- 
lán, experime7ital;  francés,  experimen- 
tal; italiano,  sperimentale. 

Experimentalmente.  Adverbio  de 
ánodo.  Por  experiencia. 

Etimología.  De  experimental  y  el  su- 
fijo advercial  ynente:  italiano,  speri- 
mentalmente;  francés ,  experimentale- 
ment. 

Experimentar.  Activo.  Probar  y 
examinar  prácticamente  la  virtud  y 
propiedades  de  alguna  cosa.  ||  Notar, 
echar  de  ver  en  sí  alguna  cosa;  como 
la  gravedad  ó  alivio  de  algún  mal.  || 
Poner  á  prueba,  inoralmente  hablan- 
do, como  experimentar  al  amigo.  P  Su- 
frir reveses  y  desengaños  en  la  prác- 
tica de  la  vida,  en  cuya  acepción 
oímos  que  uno  dice:  basta  de  expe- 
jiiENCiAs;  harto  he  experimentado  ya. 
Esto  quiere  decir:  hartos  reveses, 
hartas  amarguras,  hartos  desenga- 
ños he  sufrido  ya. 

Etimología.  Del  latín  experimenta- 
re, tema  frecuentativo  de  experlre, 
probar:  italiano,  sperimentare ;  fran- 
cés ,  expérimenter;  provenzal,  experi- 
■mentar,  expermentar;  catalán,  experi- 
/¡nentar. 

Experimento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  experimentar. 

Etimología.  Del  latín  experlmen- 
tam,  forma  sustantiva  de  experlme^i- 
táre,  experimentar:  italiano,  speri- 
tuento;  francés  antiguo,  experiment, 
sortilegio;  catalán,  e.vpcriment. 

Expertamente.  Adverbio  de  modo. 


Diestramente,  con  práctica  y  conoci- 
miento. 

Etimología.  De  eocperta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  provenzal,  experta- 
vient;  francés,  expertement;  italiano, 
expertamente. 

Experto,  ta.  Adjetivo.  Práctico, 
hábil,  experimentado.  ||  Masculino. 
Perito. 

Etimología.  Del  latín  expértus,  par- 
ticipio pasivo  de  experiri,  experi- 
mentar. 

Expiación.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  expiar. 

Etimología.  Del  latín  expiatío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  expidtus, 
expiado:  catalán,  expiado;  francés, 
expiation;  italiano,  espiazione. 

Expiador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  expía  sus  culpas. 

Etimología.  Del  latín  expiátor:  fran- 
cés, expiateur;  italiano,  espiatore. 

Expiar.  Activo.  Borrar  las  culpas, 
purificarse  de  ellas  por  medio  de  al- 
gún sacrificio.  ||  un  delito.  Sufrir  el 
que  lo  cometió  la  pena  impuesta  por 
los  tribunales.  ||  Metáfora.  Padecer 
trabajos  por  consecuencia  de  des- 
aciertos ó  de  malos  procederes,  j|  Me- 
táfora. Purificar  algún  templo  ó  cosa 
profanada. 

Etimología.  Del  latín  expiare;  de 
ex,  fuera,  y  piare,  satisfacer  con  un 
sacrificio:  catalán,  expiar;  francés, 
expier;  italiano,  espiare. 

Expiativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
sirve  á  la  expiación. 

Etimología,  Del  latín  expiátum,  su- 
pino de  expiare,  expiar.  (Academia.) 

Expiatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
se  hace  por  expiación  ó  la  produce. 

Etimología.  Del  latín  expiatórius: 
francés,  expiatoire;  catalán,  expiato- 
ri,  a. 

Expilación.  Femenino.  Forense. 
Derecho  romano.  Defraudación  ú  ocul- 
tación maliciosa  de  bienes  pertene- 
cientes á  una  herencia  que  aun  no  ha 
sido  aceptada  por  el  heredero. 

Etimología.  Del  latín  expilátw,  ro- 
bo, hurto,  saqueo,  forma  sustantiva 
abstracta  de  ccptláttis,  saqueado:  ca- 
talán, expilució. 

1.  Expilar.  Activo.  Bobab. 

Etimología.  De  expilación:  latín,  e.r- 
piláre;  de  ex,  fuera,  y  pilare,  pillar. 

*.  Expilar.  Activo.  Poética.  Bapar 
el  cabello  y  las  cejas  á  las  mujeres 
por  castigo. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  y 
pílus,  pelo. 

Expillo.  Masculino.  Matricaria. 

Expirar.  Neutro.  Morir.  ||  Metáfo- 
ra. Acabarse,  fenecer  una  cosa,  expi- 
rar el  mes,  el  plazo. 

Etimología.  Del  latín  espirare. 


EXPL 


321 


EXPL 


Explanable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  explanado. 

Etimología.  De  explanar:  latín  ex- 
planáhUis,  claro,  inteligible,  distinto. 

Explanación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  explanar.  ||  La  acción  y 
efecto  de  allanar  un  terreno.  ||  Metá- 
fora. Declaración  y  explicación  de  al- 
gún texto,  doctrina  ó  sentencia  que 
tiene  el  sentido  obscuro  ú  ofrece  mu- 
chas cosas  que  observar. 

Etimología.  Del  latín  explanátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  expla- 
nátus,  explanado:  francés,  explana- 
tion. 

Explanada.  Femenino.  Fortifica- 
ción. Declive  que  se  continúa  desde 
el  camino  cubierto  hacia  la  campa- 
ña. II  El  pavimento  de  tablones  ó  de 
fábrica  sobre  el  cual  cargan  las  cure- 
ñas en  una  batería. 

Etimología.  De  explanar,  allanar: 
catalán,  espiantada,  por  explanada; 
francés,  explanade. 

Explanadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  explanación. 

Etimología.  De  explanada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  latín,  explánate, 
clara  y  abiertamente. 

Explanador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
plana. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  explanar:  latín,  ex- 
planator,  forma  agente  de  explanátio, 
explanación. 

Explanar.  Activo.  Allanar.  ||  Cons- 
truir terraplenes,  hacer  desmontes, 
etcétera,  hasta  dar  al  terreno  la  ni- 
velación ó  el  declive  que  se  desea.  || 
Metáfora.  Declarar,  explicar. 

Etimología.  Del  latín  explanare,  de- 
clarar, explicar,  exponer,  hacer  ex- 
tenso: francés,  esplaner;  catalán,  ex- 
planar. 

Explayador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
playa. 

Etimología.  De  explayar. 

Explayamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  explayar. 

Explayar.  Activo.  Ensanchar,  ex- 
tender. Úsase  también  como  recípro- 
co. II  Recíproco  metafórico.  Difundir- 
se, dilatarse,  extenderse;  como  expla- 
yarse en  un  discurso,  etc.  ||  Espaciar- 
se, irse  á  divertir  al  campo. 

Etimología.  De  ex  y  playa:  catalán, 
explayar,  explayarse. 

Explayativo,  va.  Adjetivo.  Que  ex- 
playa. II  Que  es  propio  para  explayar. 

Expletivo,  va.  Adjetivo.  Gramáti- 
ca. Se  aplica  á  las  partículas  que  en 
la  oración  sirven  para  hacer  más  lle- 
na la  locución,  pero  no  hacen  falta  al 
sentido.  Aplícase  también  á  algunas 
expresiones  y  fórmulas. 

Etimología,  Del  latín  expletiviis,  for- 


ma intensiva  de  expletus,  lleno  hasta 
arriba:  provenzal,  expletiu;  francés, 
explétif;  italiano,  espletivo. 

Explicable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  explicar. 

Etimología.  Del  latín  explicábílis: 
italiano,  esplicabile;  francés  y  cata- 
lán, explica'de. 

Explicablemente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Con  distinción  y  cla- 
ridad. 

Explicación.  Femenino.  Declara- 
ción ó  exposición  de  cualquiera  mate- 
ria, doctrina  ó  texto  por  palabras  cla- 
ras ó  ejemplos,  para  que  se  haga  más 
perceptible. 

Etimología.  Del  latín  expUcátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  explicátus, 
explicado:  catalán,  explicado;  fran- 
cés, explicalion;  italiano,  esplicazione. 

Explicaderas.  Femenino  plural  fa- 
miliar. La  facilidad  que  tiene  alguno 
en  explicarse  bien  Úsase  por  lo  co- 
mún en  sentido  irónico. 

Etimología.  De  explicar:  catalán, 
explicaderas. 

Explicador.  Masculino  anticuado. 
El  que  explica  ó  comenta  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  explicátor,  for- 
ma agente  de  explicatto,  explicación: 
francés,  explicateur;  italiano,  esplica- 
tore. 

Explicadora.  Femenino.  La  que 
explica. 

Etimología.  De  explicador:  latín,  ex- 
plicátrix,  explicátrlcis;  italiano,  esplica- 
trice. 

Explicar.  Activo.  Declarar,  mani- 
festar, dar  á  conocer  á  otro  lo  que 
uno  piensa.  ||  Se  usa  también  como  re- 
cíproco. II  Declarar  ó  exponer  cual- 
quiera materia,  doctrina  ó  texto  difí- 
cil, por  palabras  muy  claras,  con  que 
se  haga  más  perceptible,  y  á  veces  se 
hace  poniendo  símiles  ó  ejemplos.  || 
Enseñar  en  la  cátedra. 

Etimología.  Del  latín  explicare,  ex- 
tender, desenvolver;  de  ex,  fuera,  y 
plicáre,  plegar:  catalán,  explicar;  fran- 
cés, expliquer;  italiano,  esplicare. 

Explicativo,  va.  Adjetivo.  Que  ex- 
plica. II  Que  sirve  ó  es  propio  para  ex- 
plicar. 

Etimología.  Del  bajo  latín  explicci- 
ílt'tís:  francés,  ea:;píícaít/';  provenzal,  ex- 
plicatiu;  italiano,  esplicativo. 

Explícitamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Expresa  y  claramente. 

Etimología.  De  explícita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  explicita- 
ment;  francés,  explicitement;  italiano, 
esplicilamente. 

Explícito,  ta.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  lo  expresamente  declarado. 

Etimología.  Del  latín  explícltus,  se- 
gundo participio  pasivo  de  explicare: 


EXPL 


822 


EXPO 


catalán,  explicit,  a;  francés,  explicite; 
italiano,  esplicito. 

Explorable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  explorado. 

Etimología.  De  explorar:  francés, 
explorahle:  italiano,  esplorabile. 

Exploración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  explorar,  inquirir  ó  averi- 
guar alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  explorátto, 
averiguación,  examen,  forma  sustan- 
tiva abstracta  de  explorátus,  explora- 
do: catalán,  explorado;  francés,  explo- 
ration;  italiano,  esploracione. 

£xploradaniente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  exploración. 

Etimología.  De  explorada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  latín,  explórate. 

Explorador,  ra.  Adjetivo  Que  ex- 
plora. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  explórator:  ca- 
talán, e.Tpíorador;  francés,  explorateur; 
italiano,  esploralore. 

Explorante.  Participio  activo  de 
explorar.  ||  Adjetivo.  Que  explora. 

Etimología.  Del  latín  explórans,  ex- 
plóratitis,  participio  de  presente  de 
explorare,  explorar. 

Explorar.  Activo.  Reconocer,  re- 
gistrar con  diligencia  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  explorare,  in- 
dagar, buscar  lejos,  hacer  experien- 
cias; compuesto  de  ex,  fuera,  y  plora- 
re, llorar:  catalán,  explorar;  francés, 
explorer;  italiano,  esplorare. 

Exploratorio.  Masculino.  Instru- 
mento de  cirugía:  es  una  como  tien- 
ta, larga  de  un  palmo,  convexa  y  hue- 
ca, que  sirve  para  que  no  se  pierda  la 
vía  hecha  en  la  vejiga  y  se  pueda  re- 
conocer la  piedra  que  hay  en  ella,  á 
fin  de  sacarla. 

Etimología.  De  evplorar:  latín,  ex- 
plnratdrias,  lo  que  sirve  para  explo- 
rar. 

Explosible.  Adjetivo.  Física.  Capaz 
de  causar  explosión. 

Etimología.  De  eocplosión:  francés, 
explosible. 

Explosión.  Femenino.  Física.  La 
acción  con  que  el  aire  comprimido  ó 
algún  cuerpo  inflamado  rompe  vio- 
lentamente y  con  estruendo  al  que  lo 
contiene.  ||  Metáfora.  Declaración 
brusca  de  sentimientos  largo  tiempo 
comprimidos  ó  reconcentrados. 

Etimología.  Del  latín  ^rp/ósM) ,  la 
acción  de  desechar  con  silbidos  y  de- 
nuestos: catalán,  explosió;  francés,  ex- 
plosión. 

Explosivo,  va.  Adjetivo.  Relativo 
¿  la  explosión;  que  tiene  su  carácter, 
ó  virtud  y  fuerza  para  producirla.  || 
Física.  Distancia  explosiva.  El  inter- 
valo más  allá  del  cual  no  hay  chispa  i 


eléctrica  entre  dos  cuerpos ,  en  un 
medio  no  conductor  del  calórico. 

Etimología.  De  explosión:  francés, 
explosif. 

Explotable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  explotado. 

Etimología.  De  explotar:  francés, 
exploitable. 

Explotación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  explotar. 

Etimología.  De  explotar:  catalán. 
explotado;  francés,  exploitation. 

Explotador,  ra.  Adjetivo,  Persona, 
que  explota.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  explotar:  catalán, 
explotador,  a;  francés,  exploiteur. 

Explotar.  Activo.  Extraer  de  las 
minas  la  riqueza  que  contienen.  ||  Me- 
táfora. Sacar  utilidad  de  un  negocio 
en  provecho  propio. 

Etimología.  1.  Del  latín  explicare: 
bajo  latín,  explitáre;  provenzebl,  explei- 
tar ,  explectar  ,  espletjar,  explechar;  ca- 
talán, explotar. 

2    Del  francés,  exploter.  (Academia.) 

Expoliación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  expoliar. 

Etimología.  Del  latín  expoliáfío. 
(Academia). 

Expoliador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
polia. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Expoliar.  Activo.  Despojar  con 
violencia. 

Expolición.  Femenino  anticuado. 
Retórica.  Exornación  ó  ilustración  d© 
alguna  sentencia  ó  dicho. 

Etimología.  Del  latín  expoUtío,  pu- 
limento, lustre,  exornación. 

Exponedor.  Masculino  anticuado. 

EXP(5SIT0R. 

Exponencial.  Adjetivo.  Algebra. 
Epíteto  de  la  cantidad  que  tiene  un 
exponente  variable  ó  indeterminado, 
li  Epíteto  del  cálculo  relativo  á  can- 
tidades exponenciales. 

EriMOLoeíA.  De  e.i-poner :  catalán, 
exp'inencial;  francés,  exponentiel. 

Exponente.  Participio  activo  de 
exponer.  ||  Adjetivo.  Que  expone.  ||Co- 
mún.  La  persona  que  hace  una  solici- 
tud ó  memorial,  en  cuyo  sentido  ae 
dice:  el  exponente.  ||  Masculino.  Mate- 
máticas. El  número  que  se  pone  en  la 
parte  superior  de  un  guarismo,  signo 
ó  expresión  algebraicos,  para  señalar 
las  potencias  numéricas,  como  el 
cuatro  para  la  cuarta,  el  cinco  para, 
la  quinta,  etc.  ||  El  número  que  seña- 
la la  razón  aritmética  ó  geométrica 
que  hay  entre  otros  dos. 

Etimología.  De  r.rponer:  latín,  expó- 
nens,  expímen.tis,  participio  de  presen- 
te de  expondré:  ca.ta,l&n,  exporienl;  fran- 
cés, exposant;  italiano,  empánenle. 


EXPO 


323 


EXPR 


Rxponer.  Activo.  Poner  de  mani- 
fiesto, li  Declarar,  interpretar,  expli- 
car lo  que  tifine  varios  sentidos  ó  está 
difícil  de  entender.  ||  Arriesgar,  aven- 
turar, poner  en  conting^encia  de  per- 
derse alguna  cosa.  Usase  también 
como  reciproco.  ||  Dejar  á  un  niño  ó 
niña  á  la  puerta  de  alguna  casa  ó  en 
otro  paraje  público,  para  que  le  crien 
de  caridad.  ||  Recíproco.  A  examen. 
Frase.  Presentarse  alguno  ante  los 
examinadores  para  sufrir  las  pruebas 
que  quieran  hacer  de  su  idoneidad  en 
la  facultad,  ciencia  ó  arte  en  que  pre- 
tende ser  aprobado.  ||  de  conpesor. 
Frase  Obtener  licencia  de  confesar, 
precediendo  el  examen  correspon- 
diente. 

Etimología.  Del  latín  expñnére, 
echar  fuera,  alojar;  de  ex,  fuera,  y 
poneré,  poner:  catalán,  exposar;  fran- 
cés, exposer;  italiano,  esporre. 

Exportación.  Femenino.  Comercio. 
Extracción  de  géneros  de  un  país  á 
otro. 

Etimología.  Del  latín  exportatio,  la 
acción  de  llevar  fuera;  forma  sustan- 
tiva abstracta  de  exportátus,  exporta- 
do: catalán,  e.rporíactó;  francés,  expor- 
tation;  italiano,  espyrtazione. 

Exportado,  da.  Adjetivo.  Que  ha 
sido  objeto  de  exportación,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  géneros  exportados, 
materias  ó    producciones  exportadas. 

Etimología.  Del  latín  exportátus;  ca- 
talán, exportat,  da;  francés,  exporte'; 
italiano,  esporUito. 

Exportador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
porta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Drt  exportar:  latín,  ex- 
portátor;  el  que  extrae  ó  transporta; 
francés,  exportateur;  italiano,  esporta- 
tore. 

Exportar.  Activo.  Comercio.  Ex- 
traer géneros  de  un  país  á  otro. 

Etimología.  Del  latín  exportare,  sa- 
car fuera,  extraer:  de  ex,  fuera,  y 
portare,  llevar:  catalán,  exportar; 
francés,  exporter;  italiano,  esportare. 

Exposición.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  exponer  y  exponerse.  ||  Ex- 

Slicación,  interpretación,  declaración 
el  sentido  genuino  de  alguna  pala- 
bra, texto  ó  doctrina  que  es  de  difícil 
inteligencia.  ||  Representación  que  se 
hace  por  escrito  á   alguna  autoridad 

Sidiendo  ó  reclamando  alguna  cosa.|| 
tanifestación  pública  de  artículos 
de  industria  y  artes  para  estimular 
la  aplicación. 

Etimología.  Del  latín  exposUlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  expósitas, 
expuesto:  catalán,  exposició;  francés, 
exposition;  italiano,  esposizione. 

Expositivo,  va.  Adjetivo.  Lo   que 


declara  y  explica  aquello  que  contie- 
ne  alguna  duda  ó  dificultad.  Se  usa 
hablando  de  la  teología,  en  cuanto 
explica  la  Sagrada  Escritura  y  da  re- 
glas para  su  inteligencia,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  cánones  expositivos; 
teología  expositiva. 

Etimología.  Del  latín  expósUnni,  su- 
pino de  expónére,  exponer,  explicar; 
italiano  espositivo:  catalán,  exposi- 
liii,  va. 

Expósito,  ta.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  niño  ó  niña  que  ha  sido  echado 
á  las  puertas  de  alguna  iglesia,  casa 
ú  otro  paraje  público,  por  no  tener 
con  que  criarle  sus  padres,  ó  porque 
no  se  sepa  quiénes  son.  Se  usa  más  co- 
múnmente como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  expósttus,  ex- 
puesto: catalán,  expósit. 

Expositor.  Adjetivo.  El  que  inter- 

6 reta,  expone  y  declara  alguna  cosa, 
sase  también  como  sustantivo.  ||  Dí- 
cese  por  antonomasia  de  los  que  ex- 
ponen ó  explican  la  Sagrada  Escri- 
tura, en  cuyo  sentido  se  dice:  los  sa- 
grados expositores. 

Etimología.  Del  latín  expositor:  ca- 
talán expositor;  francés,  expositeur; 
italiano,  espositore. 

Expremijo.  Masculino.  Artesa 
grande  y  larga,  en  donde  se  ponen 
las  encellas  para  hacer  los  quesos,  la 
cual  tiene  en  uno  de  los  lados  una 
canal  para  que  salga  el  suero  del  re- 
quesón ó  leche  cuajada,  que  se  expri- 
me al  tiempo  de  formar  el  queso. 

Etimología.  De  expremiy\ 

Expremir.  Activo  anticuado.  Ex- 
presar. 

Expresamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  palabras  ó  demostraciones  cla- 
ras y  manifiestas. 

Etimología.  De  expresa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  provenzaly  catalán, 
expressament:  francés,  expresse'ment^ 
latín,  expresse. 

Expresado,  da.  Adjetivo.  El  indi- 
viduo que  ha  sido  objeto  de  expre- 
sión, como  cuando  se  dice:  el  arriba 
expresado;  esto  es,  la  persona  expre- 
sada arriba.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  expresar:  catalán, 
pxpressat,  da;  provenzal,  exprimat,  es- 
premat,  exprimit,  francés,  exprime'. 

Expresar.  Activo.  Decir  clara  y 
distintamente  lo  que  uno  quiere  dar 
á  entender.  ||  Pintura.  Dibujar  la  figu- 
ra ó  figuras  que  se  pintan  con  toda  la 
mayor  viveza  de  afectos  propios  del 
caso. 

Etimología.  Del  latín  «¿cp/v'ssMS,  par- 
ticipio pasivo  de  exprimére,  exprimir; 
de  ex,  fuera,  y  premére,  prensar:  ca- 
talán, expressar;  provenzal,  exprimar ^ 


EXPK 


324 


EXPU 


esprenier,  exprimir;  francés,  exprimer; 
italiano,  spremere,  sprimere. 

Expresión.  Femenino.  Especifica- 
ción, declaración  de  alguna  cosa  pa- 
ra darla  á  entender  mejor.  ||  La  pala- 
bra ó  locución,  y  también  la  acción  ó 
ademán  con  que  manifestamos  lo  que 
pensamos  y  queremos  comunicar  á 
otros.  II  La  cosa  que  se  regala  en  de- 
mostración de  afecto  á  quien  se  quie- 
re obsequiar.  H  El  acto  de  sacar  el  zu- 
mo de  las  frutas  jugosas,  exprimién- 
dolas. Entre  los  boticarios  y  médicos 
se  llama  también  así  el  mismo  zumo 
ó  substancia  exprimida.  ||  Pintura  y  es- 
cultura. La  verdad  y  viveza  con  que 
están  expresados  los  afectos  en  la 
figura  ó  figuras  que  se  pintan.  ||  Ora- 
toria y  dramática.  Jja,  viveza  y  energía 
con  que  se  manifiestan  los  afectos  en 
la  oración  ó  en  la  representación  tea- 
tral, y  en  las  demás  artes  imitatorias, 
como  en  la  música,  danza,  etc.  ||  Fue- 
go, vehemencia  con  que  se  habla. 

Etimología.  Del  latín  expressío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  expréssus, 
expreso:  catalán,  expressió;  francés, 
expression;  italiano,  espressione,  spres- 
sione. 

Expresivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  términos  afectuosos  ó  expresi- 
vos, con  expresión. 

Etimología.  De  expresiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  expressiva- 
iiient;  francés,  expressivement;  italia- 
no, espressivamenle. 

Expresivo,  va.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  las  personas,  frases  ó  demos- 
traciones que  explican  alguna  cosa 
con  mucha  viveza,  clara  y  distinta- 
mente. II  Afectuoso. 

Etimología.  De  expreso:  catalán, 
expressiu,  va;  francés,  expressif;  italia- 
no, espressivo. 

Expreso,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  expresar.  ||  Adjetivo.  Claro, 
patente,  especificado. HMasculino.  Co- 
rreo extraordinario,  despachado  con 
alguna  noticia  ó  aviso  particular. 

Etimología.  Del  latín  expréssus, 
apretado,  exprimido:  provenzal,  ex- 
prés; catalán,  exprés;  francés,  exprés, 
expresse;  italiano,  espresso. 

Exprimidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  exprimida.  ||  Me- 
táfora. Con  tacañería,  de  un  modo 
escaso,  en  cuya  acepción  podemos  de- 
cir: nos  (lió  de  comer  expbimidamente. 

Etimología.  De  expriñúda  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Exprimidera.  Femenino.  Instru- 
mento de  que  usan  los  boticarios  para 
poner  en  él  la  materia  que  quieren 
exprimir,  y  es  una  cazoleta  redonda, 
con  su  muelle  para  abrirla  por  la  mi- 
tad, debajo  de  la  cual  se  pone  un  pla- 


to con  una  nariz  ó  pico,  por  donde  cae 
el  zumo  ó  licor  que  se  exprime. 

Etimología.  De  exprimir:  catalán, 
espremedora,  por  exprentedora. 

Exprimidero.  Masculino.  Instru- 
mento ó  artificio  que  sirve  para  ex- 
primir. 

Exprimido,  da.  Adjetivo  metafóri- 
co. Flaco,  extenuado,  sin  jugo,  sin 
substancia. 

Etimología.  De  exprimir:  catalán, 
espremut,  da  y  exprimit^  da. 

Exprimidor,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
prime. 

Exprimir.  Activo.  Extraer  el  zumo 
ó  licor  de  alguna  cosa  que  lo  tenga  ó 
esté  empapada  en  él,  apretándola  ó 
retorciéndola.  ||  Expresar  con  viveza. 

Etimología.  Del  latín  exprlmére:  ca- 
talán, esprémer,  forma  abusiva. 

Exprofeso.  Modo  adverbial  latino 
de  que  se  usa  en  castellano  y  significa 
de  propósito  ó  de  caso  pensado. 

Etimología.  Del  latín  ex,  de,  y  pro- 
fesso,  ablativo  de  professus,  decla- 
rado. 

Expropiación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  expropiar. 

Etimología.  De  expropiar:  catalán, 
expropiado;  francés,  exproprialion;  ita- 
liano, spropiamento,  spropriazione. 

Expropiado,  da.  Adjetivo.  Que  ha 
sido  objeto  de  expropiación,  como  te- 
rreno EXPHOPIADO. 

Expropiador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
propia. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  e.xpropiar. 

Expropiar.  Activo.  Desposeer  á  al- 
guno de  su  propiedad.  ||  Comúnmente 
se  dice  así  cuando  la  expropiación  es 
legal  y  por  motivos  de  utilidad  pú- 
blica. 

Etimología.  De  ex  privativo  y  pro- 
pio: catalán,  expropiar:  francés,  expro- 
prier;  italiano,  spropiare. 

Expuestamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  exposición  ó  riesgo.  ||  Clara, 
manifiestamente. 

Etimología.  De  e.vpuesta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  exposada- 
tnent. 

Expuesto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  exponer,  jj  Adjetivo  an- 
ticuado. Expósito. 

Etimología.  De  exponer:  latín  expó- 
sí/iís;  catalán,  exposat,  da;  francés,  ex- 
posé; italiano,  sposto,  esposto. 

Expugnable.  Adjetivo.  Capaz  de 
ser  expugnado. 

Etimología.  Del  latín  cxpugnübUis: 
francés  y  catalán,  expuijtiable;  italia- 
no, espuynabile. 

Expuj^naeión.  Femenino.  El  acto 
de  tomar  á  fuerza  de  armas  una  pla- 
za, ciudad,  fortaleza,  etc. 


EXPU 


325 


EXQU 


Etimología.  Del  latín  expugnatlo; 
forma  sustantiva  abstracta  de  expug- 
nátus,  expugnado:  catalán,  expugna- 
do; italiano,  espugnazione . 

Expngrnador.  Masculino.  El  que  ex- 
pugna y  toma  á  fuerza  de  armas  al- 
guna ciudad,  plaza,  ote. 

Etimología.  Del  latín  expugnátor; 
italiano,  espugnatore. 

Expug^nar.  Activo.  Milicia.  Tomar 
¿  fuerza  de  armas  una  ciudad,  plaza, 
castillo,  etc. 

Etimología.  Del  latín  expugnare; 
de  ex,  fuera  de  medida,  y  pugnare, 
pugnar:  catalán,  expugnar;  italiano, 
espugnare. 

Expnisable.  Adjetivo.  Que  puede 
expulsarse. 

Expnlsador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
pulsa. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  expulsor,  for- 
ma agente  de  expulsus,  expulsado:  ca- 
talán, e-cpulsor;  francés,  expitíseitr;  ita- 
liano, espulsore. 

Expulsar.  Activo.  Expeler.  Dícese 
comúnmente  de  las  personas,  á  dife- 
rencia de  expeler,  que  se  aplica  raás 
bien  á  los  humores  y  otras  cosas  ma- 
teriales. II  Medicina.  Hacer  evacuar.  || 
Forense.  Decretar  la  expulsión. 

Etimología.  Del  latín  expulsare,  in- 
tensivo de  expeliere,  expeler:  francés, 
expulser;  italiano,  espulsare. 

Expulsión.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  expeler  y  expulsar.  ||  Medi- 
cina. La  acción  de  evacuar,  como 
cuando  se  dice:  la  expulsión  de  los 
malos  humores,  ó  la  de  expeler  algún 
cuerpo,  como  cuando  se  dice:  la  ex- 
pulsión de  un  cálculo  de  la  vejiga;  la 
expulsión  del  feto.  ||  Forense,  lia.  sali- 
da obligada,  esto  es,  impuesta  por 
mandamiento  judicial,  del  inquilino 
que  ocupa  una  casa;  en  cuyo  sentido 
se  dice:  el  juez  ha  decretado  la  expul- 
sión. 

Etimología.  Del  latín  expulsio,  el 
acto  de  arrojar:  catalán,  errptíísí ó; fran- 
cés, expulsión;  italiano,  espulsione. 

ExpnIsiTo,  va.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  tiene  virtud  y  facultad  de  ex- 
peler; como  medicamento  expulsivo.  || 
Cirugia.  Vendaje  expulsivo.  Vendaje 
que,  ejerciendo  una  compresión  me- 
tódica, opera  la  salida  del  pus  de  un 
cuerpo  extraño.  i|  Obstetricia.  Dolores 
expulsivos.  Dolores  que  acompañan 
á  las  contracciones  del  útero,  que 
trascienden  al  feto  y  operan  su  ex- 
pulsión. 

Etimología.  Del  latín  expulsivus:  ca- 
talán, expulsiu,  va;  francés,  expulsif. 

Expulso,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  expeler  y  expulsar. 

Etimología.  Del  latín  expulsus,  par- 


ticipio pasivo   de  expeliere,  expeler: 
catalán,  expuls,  a. 

Expultriz.  Femenino.  La  que  tiene 
virtud  ó  fuerza  de  expulsar.  ||  Adjeti- 
vo. Fisiología.  Fuerza  expultriz.  Fuer- 
za propia  de  la  substancia  organiza- 
da, mediante  la  cual  tiende  á  despren- 
derse de  los  principios  que  le  son  da- 
ñosos, como  si  la  naturaleza  tuviese 
también  su  medicina,  y  la  tiene  en 
efecto. 

Etimología.  De  expuíso;  latín,  expñl- 
trix;  francés,  expultrice;  catalán,  ex- 
pultris. 

Expnngrir.  Activo,  Quitar,  borrar, 
tachar. 

Etimología.  Del  latín  expungére,  ha- 
cer desaparecer;  de  ex,  fuera,  y  pun- 
gere,  punzar. 

Expurgrable.  Adjetivo.  Que  puede 
ó  debe  ser  expurgado. 

Expurgación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  expurgar. 

Etimología.  Del  latín  expurgátio, 
excusa,  justificación:  catalán,  expur- 
gado; francés,   expurgation;  italiano, 
*  espurgazione. 

Expurgrador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
purga. 

Expurgrar.  Activo.  Limpiar  ó  puri- 
ficar alguna  cosa.  ||  Metáfora.  Dícese 
de  los  libros  ó  impresos  en  que  la  au- 
toridad competente,  sin  prohibir  su 
lectura,  manda  tachar  algunas  pala- 
bras, cláusulas  ó  pasajes. 

Etimología.  Del  latín  expurgare,  de 
ex,  fuera  de  medida,  completamente, 
y  purgare,  purgar:  catalán,  expurgar; 
francés,  expurger;  italiano,  espurgare. 

Expurgatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  expurga  ó  limpia.  ||  Masculino.  El 
índice  de  los  libros  prohibidos  ó  man- 
dados expurgar. 

Etimología.  De  expurgar:  catalán, 
expurgatori;  francés,  expurgatoire;  ita- 
liano, espurgatorio. 

Expurgo.  Masculino.  Expürgación. 

Exquisitamente.  Adverbio  modal. 
En  un  modo  ó  término  exquisito. 

Etimología.  De  exquisita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  esquisida- 
rtxent;  francés,  exquisement;  italiano, 
squisitaniente;  latín,  exquisite,  exqui- 
sltini. 

Exquisitísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  exquisito. 

Etimología.  De  exquisito:  latín,  ex- 
quisitissir)ius. 

Exquisito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  singular  y  extraordinaria  inven- 
ción, primor  ó  gusto  en  su  especie. 

Etimología.  Del  latín  exquisltus,. 
buscado  con  diligencia;  de  ex,  fuera, 
y  quirére,  tema  frecuentativo  de  quae- 
rére,  buscar:  catalán,  exquisit,da;fTa,n- 
cés,  exquis;  italiano,  squisito. 


EXTE 


326 


EXTE 


Éxtasi.  Masculino.  Éxtasis. 

Extasiarse.  Eecíproco.  Arrobarse. 

Etimología.  De  éxtasis:  catalán  an- 
tiguo, extasiarse;  francés,  extasier, 
s^extasier. 

Éxtasis.  Masculino.  Estado  preter- 
natural á  que,  con  suspensión  del  ejer- 
cicio de  los  sentidos,  se  eleva  el  alma, 
atraída  fuertemente  por  el  amor  de 
Dios.  II  Estado  del  alma  enteramente 
dominada  por  intenso  y  grato  senti- 
miento de  admiración. 

Etimología.  Del  griego  exoxaoig 
(ékstasis);  de  év.  (ek¡,  fuera,  y  oxáoig 
¡slásis),  base:  catalán,  éxtasis;  proven- 
z&\,  extazis,  exthasis;  francés,  extase; 
italiano,  estasi. 

Extático,  ca.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  que  está  en  actual  éxtasis,  ó  lo 
tiene  con  frecuencia  ó  habitualmente. 

Etimología.  Del  griego  éxaxaxixóg 
{ehstatikós)j  catalán,  extátich;  francés, 
exlatique;  italiano,  statico. 

Extemporal.  Adjetivo.  Extemporá- 
neo. 

Etimología.  Del  latín  exteniporális, 
repentino, impensado:  italiano,  ejjíeni- 
porale. 

Extemporáaeamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  previa  preparación,  fuera 
de  tiempo  y  sazón. 

Etimología.  De  extemporánea  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  extem- 
poranénient;  italiano,  estemporanea- 
niente;  latín,  exteniporálíter,  de  impro- 
viso. 

Extemporaneidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  extemporáneo,  ó  circuns- 
tancia que  lo  caracteriza,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  la  extemporaneidad 
de  los  frutos  de  un  árbol. 

Etimología.  De  extemporáneo:  latín, 
exteniporálitas,  facilidad  de  hacer  ó 
decir  algo  de  repente:  francés,  extem- 
poranéilé;  italiano,  estemporaneitci. 

Extemporáneo,  nea.  Adjetivo.  Lo 
■que  no  es  propio  del  tiempo  en  que 
sucede  ó  se  hace. 

Etimología.  Del  latín  extemporá- 
neas, forma  adjetiva  de  la  locución 
adverbial  extenipore,  de  repente:  fran- 
cés, extemporané;  italiano,  estempo- 
raneo. 

Extendedor,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
tiende. 

Etimología.  De  extensor:  fran- 
cés, étendeur,  étendoir;  catalán,  estene- 
dor,  n,  por  extenedor,  a. 

Extender.  Activo.  Hacer  que  una 
«osa,  aumentande  su  superficie,  ocu- 
pe más  lugar  ó  espacio  que  el  que 
antes  ocupaba.  Se  usa  también  como 
recíproco.  |{  Desenvolver  ó  poner  á  la 
larga  ó  tendida  una  cosa  que  estaba 
doblada  ó  encogida.  ||  Metáfora.  Ha- 
blando de  cosas  morales,  como  de  de- 


I  recho,  jurisdicción,  autoridad,  etc., 
darles  mayor  amplitud  y  extensión 
que  la  que  tenían.  ||  Hablando  de  al- 
guna escritura,  auto,  despacho,  etc., 
ponerlo  por  escrito  y  en  la  forma 
acostumbrada.  í|  E.ecípro'o.  Ocupar 
un  trecho  ó  extensión  de  terreno.  Dí- 
cese  de  los  montes,  llanuras  y  campos, 
y  aun  á  veces  de  sierras  y  cordilleras. 
II  Hacer  por  escrito  ó  de  palabra  la 
narración  ó  explicación  de  las  cosas, 
dilatada  y  copiosamente,  ||  Metáfora. 
Propagarse,  irse  difundiendo  alguna 
profesión,  uso,  opinión  ó  costumbre 
donde  antes  no  la  había,  como  sucede 
con  las  modas.  ||  Metáfora.  Alcanzar 
la  fuerza,  virtud  ó  eficacia  de  alguna 
cosa  á  influir  ú  obrar  en  otras.  |j  Metá- 
fora familiar.  Ponerse  muy  hinchado 
y  entonado,  afectando  señorío  y  po- 
der. II  El  ruin,  cuanto  más  le  ruegan 
más  se  extiende.  Refrán  que  advierte 
que  el  villano  se  entxna  y  pone  más 
hinchado  al  paso  que  se  le  hacen  más 
ruegos  para  que  condescienda  á  una 
súplica. 

Etimología.  Del  latín  extendere,  di- 
latar, alargar,  crecer;  de  ex,  fuera,  y 
tendere,  tener  por  fin:  catalán,  estén- 
drer ;  provenzal,  estendre,  extendre; 
portugués,  estender;  francés,  élendre; 
italiano,  estendere,  steiidexe. 

Extendidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  extenso,  con  extensión. 

Etimología.  De  extendida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Extendimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Extensión.  ||  Metáfora  anticua- 
da. El  ensanche  ó  dilatación  de  algu- 
na pasión  ó  afecto. 

Extensamente.  Adverbio  de  modo. 
Extendidamente. 

Etimología.  De  extensa  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  extensament; 
latín,  exlens?.  y  exténtl'.. 

Extensibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  extensible.  ||  Estado  de  las 
cosas  que  son  capaces  do  adquirir  una 
nueva  extensión.  ||  Finicn.  KxrKNSiBi- 
LiDAD  de  las  fihras.  La  extensibilidad 
de  las  fibras  está  determinada  por  la 
naturaleza  de  sus  elementos  y  por  la 
actividad  de  sus  jugos. 

Etimología.  De  extensible:  catalán, 
exlensibilitat;  francés,  extensibililé;  ita- 
liano, eslensibilitct. 

Extensible.  Adjetivo.  Fi^tica.  Capaz 
de  adquirir  una  nueva  extensión  me- 
diante la  acción  de  dos  fuerzas  que 
obran  en  sentido  contrario.  Asi  deci- 
mos que  la  plata  no  es  tan  extensible 
como  el  oro,  ó  que  el  oro  es  el  más 
extensible  de  los  metales.  ||  {ualmniíi. 
Que  puede  extemierse  ó  prolongarse. 

Etimología.  De  rxiettswn:  francés, 
extensible;  italiano,  eblensibile. 


EXTE 


327 


EXTE 


Extensión.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  extender  ó  extenderse.  ||  Fi- 
siologia.  La  acción  de  poner  un  miem- 
bro en  linea  recta  con  otro  miembro. 
II  Extensión  de  la  mano,  del  antebra- 
zo, DEL  brazo.  Movimientos  en  cuya 
virtud  la  mano  se  pone  en  linea  recta 
con  el  antebrazo;  el  antebrazo,  con  el 
brazo;  el  brazo,  con  la  espalda.  ||  Cifu- 
{fia.  Acción  de  alargar  un  miembro 
«acogido,  ora  por  rotura,  ora  por 
luxación.  |1  Lógica.  Hablándose  de  una 
proposición,  dícese  que  el  predicado 
tiene  más  extensión  que  el  sujeto, 
puesto  que  comprende  mayor  número 
de  relaciones.  Por  consiguiente,  el 
predicado  es  el  término  que  represen- 
ta la  EXTENSIÓN  lógica.  II  Gramática. 
Acción  de  agrandar  el  significado  de 
un  nombre,  pasando  á  expresar  rela- 
ciones de  un  orden  distinto,  cuyas  re- 
laciones se  consideran  como  extensio- 
nes naturales  del  significado  prime- 
ro. Así  decimos:  hacer  una  herradura 
de  plata,  cuando  la  lierraduva  no  pue- 
de ser  sino  de  hierro.  La  herradura 
de  hierro  pasa  á  ser  herradura  de 
plata  por  extensión  del  significado 
primitivo  que  tuvo  herradura.  A  muy 
poco  que  se  medite  sobre  la  materia, 
se  comprenderá  seguramente  que  el 
significado  por  extensión  es  el  térmi- 
no medio  entre  el  sentido  propio  ó 
recto  de  las  palabras  y  el  sentido  me- 
tafórico ó  figurado.  ||  Metafísica.  Lo 
contrario  de  la  inmensidad.  ||  Física. 
Sinónimo  de  espacio,  en  cuya  acep- 
ción suele  decirse  que  la  extensión  es 
ima  de  las  propiedades  elementales 
de  la  materia.  ||  Metáfora.  En  sentido 
figurado  hay  también  extensiones  es- 
pirituales, como  cuando  decimos:  las 
pasiones  parecen  ser  otras  tantas  ex- 
tensiones del  alma. 

Etimología.  Del  latín  extensio,  la  ac- 
ción de  extender:  catalán,  extensió; 
francés,  extensión;  italiano,  stensio- 
7ie. 

Extensivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  extensión. 

Etimología.  De  extensiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  extensiva- 
nient. 

Extensivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  se 
extiende  ó  se  puede  extender,  comu- 
nicar ó  aplicar  á  más  cosas  que  aque- 
llas que  se  nombran. 

Etimología.  Del  latín  extensivus:  ita- 
liano, stensivo;  francés,  extensif;  pro- 
venzal,  exlensiu;  catalán,  eulensiu,  va. 

Extenso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne extensión,  ¡j  Por  extenso.  Modo  ad- 
verbial. Extensamente,  circunstan- 
ciadamente. H  Participio  pasivo  irre- 
gular de  extender. 

Etimología.  Del  latín  exténsus,  ex- 


tendido;   italiano,    estenso;   catalán, 
extens,  a. 

Extensor,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
tiende. II  Sustantivo  y  adjetivo.  Ana- 
tomía. Nombre  y  calificación  de  los 
músculos  que  sirven  para  poner  en 
extensión  alguna  parte  del  cuerpo;  y 
así  decimos:  el  músculo  extensor  de 
brazo.  ||  Masculino.  El  extensos  del 
pulgar. 

Etimología.  De  extensivo:  catalán, 
extensor;  francés,  extenseur. 

Extenuación.  Femenino.  Debilita- 
ción de  fuerzas  materiales.  Se  usa 
también  metafóricamente. 

Etimología.  Del  latín  extenuátto, 
forma  sustantiva  abstracta  de  exte- 
nucitas;  extenuado:  catalán,  extenua- 
do; francés,  exténnation;  italiano,  es- 
tennazione. 

Extenuadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  extenuado. 

Etimología.  De  extenuado:  catalán, 
extenuadissim,  a. 

Extenuar.  Activo.  Debilitar,  en- 
flaquecer. Usase  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  extenuare,  de 
ex,  fuera  de  medida,  y  tennis,  tenue: 
catalán,  extenuar;  francés,  exte'nuer; 
italiano,  estenuare. 

Extenuativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
extenúa. 

Etimología.  De  extenuar:  catalán, 
extenioatiu,  ua;  latín,  extenuatórius. 

Exterior.  Adjetivo.  Lo  que  cual- 
quiera cuerpo  manifiesta  por  la  parte 
de  fuera.  ||  Masculino.  Traza,  aspecto 
ó  porte  de  alguna  persona. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera; 
exterus,  forastero;  exterior,  más  ex- 
terno: catalán,  exterior;  francés,  exté- 
rieur;  italiano,  esteriore. 

Exterioridad.  Femenino.  El  porte 
ó  conducta  exterior  de  alguno.  \\  De- 
mostración con  que  se  aparenta  al- 
gún afecto  del  ánimo,  aunque  en  rea- 
lidad no  se  sienta.  ||  Honor  de  pura 
ceremonia,  pompa  de  mera  ostenta- 
ción. 

Etimología.  De  exterior:  catalán, 
exterioritat;  francés,  extériorité;  italia- 
no, esteriorila. 

Exteriormente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  la  parte  exterior. 

Etimología.  De  exterior  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  exterior- 
7'nent;  francés,  exte'ri  'urement;  italia- 
no, esteriormente;  latín,  exlérlus. 

Extermiuable.  Adjetivo.  Que  pue- 
de exterminarse. 

Exterminador,  ra.   Adjetivo.   Que 
extermina.  Usase  también  como   sus- 
tantivo. ||  Masculino  anticuado.  Apea- 
dor ó  deslindador  de  términos. 
Etimología.  Del  latin  exterminator: 


EXTI 


328 


EXTR 


italiano,  esterriiinatore;  francés,  exter- 
■>-ninateur ;  catalán,  exterminador,  ra. 

Exterminar.  Activo.  Echar  fnera 
de  los  términos,  desterrar.  ||  Metáfo- 
ra. Acabar  del  todo  con  alguna  cosa, 
dar  fin  de  ella. 

Etimología.  Del  latín  exterminare; 
compuesto  de  ex,  fuera,  y  terminus, 
término:  provenzal  y  catalán,  exter- 
minar; francés,  exterminer;  italiano, 
esterrtiinare. 

Exterminativo,  va.  Adjetivo.  Que 
extermina,  ó  que  es  capaz  de  exter- 
minar. 

Exterminio.  Masculino.  Expulsión 
ó  destierro,  jl  Metáfora.  Desolación, 
destrucción  total  de  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  extermíniuní, 
ruina;  catalán,  extermini;  italiano, 
esterminio. 

Externamente.    Adverbio    modal. 

EXTERIOEMENTE. 

Externo,  na.  Adjetivo.  Se  aplica  á 
las  cosas  que  se  obran  ó  manifiestan 
á  lo  exterior,  y  en  comparación  ó  con- 
traposición con  lo  INTERNO. 

Etimología.  Del  latín  extérnus,  ex- 
traño: catalán,  extern,  a;  francés,  ex- 
terne; italiano,  esterna. 

Ex  textamento.  Modo  adverbial  la- 
tino forense  usado  en  castellano,  y 
significa  por  el  testamento. 

Etimología.  Del  latín  ex,  en  virtud 
de,  y  testamento,  ablativo  de  testamén- 
tum. 

Extinción.  Femenino.  La  acción  ó 
efecto  de  extinguir  ó  extinguirse  al- 
guna cosa. 

Etimología.  Del  latín  exstinctio, 
muerte:  catalán,  extinció;  francés,  ex- 
tinction;  italiano,  estinsione. 

Extinguible.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  apagar  ó  extinguir. 

Etimología.  Del  latín  exlingmbíUs: 
catalán,  extingiiible. 

Extinguidor,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
tingue. 

Etimología.  De  extinguir:  latín,  ex- 
sllnctor,  el  que  mata  ó  sofoca. 

Extinguir.  Activo.  Apagar.  |1  Me- 
táfora. Acabar  de  raíz  ó  del  todo  con 
alguna  cosa.  Dícese  también  de  las 
pasiones  del  ánimo;  como  extinguir 
ios  odios,  los  bandos,  las  enemista- 
des. Se  usa  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  exstlngiiere,  de 
ex,  fuera,  y  sllnguere,  apagar:  italia- 
no, slinguere;  francés,  éteindre;  pro- 
venzal, estenher,  estrigner;  catalán,  ex- 
tinguir, extingir. 

Éxtintivo,  va.  Adjetivo.  Forense. 
Destructivo. 

Extinto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  extinguir. 

Etimología.  Del  latín  exstlnctus, 
apagado,  muerto;   participio   pasivo 


de  ext'inguére:  catalán,  extinct,  a;  fran- 
cés, éteint;  italiano,  stinto, 

Extirpable.  Adjetivo.  Que  puede 
ó  debe  ser  extirpado. 

Etimología.  De  extirpar. 

Extirpación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  extirpar. 

Etimología.  Del  latín  exstirpatw, 
arrancamiento  de  raíz,  forma  sustan- 
tiva abstracta  de  exstirpátus,  extirpa- 
do: catalán,  extirpado;  francés,  extir- 
pation;  italiano,  stirpazione. 

Extirpador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
tirpa. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  extirpar:  latín,  ex- 
stirpátor;  catalán,  extirpador;  francés, 
extirpateur;  italiano,  stirpatore. 

Extirpante.  Participio  activo  de 
extirpar.  ||  Adjetivo.  Que  extirpa. 

Extirpar.  Activo.  Arrancar  de  cua- 
jo ó  de  raíz.  !|  Metáfora.  Acabar  del 
todo  con  alguna  cosa,  de  modo  que 
cese  de  existir;  como  los  vicios,  abu- 
sos, etc. 

Etimología.  Del  latín  exstirpdre;  de 
ex,  fuera,  y  slirpáre,  forma  do  stirps, 
raíz:  catalán,  extirpar;  francés,  extir- 
per;  italiano,  stirpare. 

Extorsión.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  usurpar  y  arrebatar  por 
fuerza  indebidamente  alguna  cosa  á 
alguno.  II  Metáfora.  Cualquiera  daño 
ó  perjuicio. 

Etimología.  Del  latín  extórsw;  de 
ex,  fuera,  y  torquere,  torcer:  catalán, 
extorsió;  francés,  extorsión;  italiano. 
estorsione. 

Extra.  Preposición  latina  que  en 
castellano  tiene  uso  en  la  composi- 
ción de  varias  voces;  como  extraju- 
DiciAL,  extraordinario.  Por  sí  sola  se 
usa  en  estilo  familiar,  y  significa  lo 
mismo  que  fuera  ó  además;  y  así  se 
dice:  tal  empleo,  extra  del  sueldo,  tie- 
ne muchos  provechos. 

Etimología.  Del  latín  extra,  con- 
tracción de  externs,  exterior:  francés. 
extra;  catalán,  extra,  ad  extra. 

Extracción.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  extraer.  ||  Química.  Separa- 
ción de  alguna  de  las  partes  de  que 
se  componen  los  cuerpos.  \\  En  el  jue- 
go de  la  lotería,  el  acto  do  sacar  al- 
gunos números  con  sus  respectivas 
suertes,  para  decidir  por  ellos  las  ga- 
nancias ó  pérdidas  de  los  jugadores.  || 
Origen,  linaje.  Se  toma  generalmente 
en  mala  parte,  y  se  usa  con  los  adje- 
tivos baja,  IniniUde,  etc.  |l  dk  haIces. 
Aritntélica.  Operación  que  se  ejecuta 

Eara  averiguar  la  raíz  cuadrada,  cu- 
ica ú  otra  de  algún  número  ó  canti- 
dad. II  Comercio.  Exportación. 

Etimología.  Del  latín  extractío,  for- 
ma sustantiva   de   e.rtráclus ,   sacado 


EXTR 


329 


EXTR 


fuera:  catalán,  extracció;  francés,  ex- 
traction;  italiano,  estrazione. 

Extracta.  Femenino.  Forense.  Pro- 
vincial Aragón.  Traslado  fiel  de  cual- 
quiera escritura  ó  instrumento  pú- 
blico. 

Etimología.  Del  latín  extracta^  fe- 
naenino  de  extráctus,  extracto. 

Extractable.  Adjetivo.  Que  puede 
ó  debe  ser  extractado. 

Etimología.  De  extractar. 

Extractadamente.  Adverbio  mo- 
dal A  modo  de  extracto. 

Etimología.  De  extractada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Extractador,  ra.  Adjetivo.  Que  ex- 
tracta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  extractor. 

Extractar.  Activo.  Reducir  á  ex- 
tracto alguna  cosa,  como  escrito,  li- 
bro, etc. 

Etimología.  De  extracto:  catalán, 
extractar. 

Extracto.  Masculino.  Farmacia.  La 
substancia,  comúnmente  parda  obscu- 
ra, sólida  ó  espesa  como  miel,  que  se 
saca  de  los  vegetales,  evaporando  sus 
infusiones  ó  cocimientos  hasta  la  es- 
pesura conveniente.  ||  Resumen  de  lo 
más  substancial  que  hay  en  algún  es- 
crito; como  EXRACTO  de  unos  autos  ju- 
diciales, de  un  memorial,  etc.  ||  En  la 
lotería,  cualquiera  de  los  números 
que  salen  en  la  extracción  á  favor  de 
los  jugadores. 

Etimología.  Del  latín  extráctus,  par- 
ticipio pasivo  de  extráhére:  catalán, 
extracte;  provenzal ,  estrat;  francés, 
extrait;  italiano,  estratto. 

Extractor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  extrae. 

Etimología.  Del  latín  extractor: 
francés,  extracteur. 

Extradición.  Femenino.  Derecho 
internacional.  El  acto  de  entregar  un 
reo,  refugiado  en  país  extraño,  al  Go- 
bierno del  suyo,  en  virtud  de  recla- 
mación de  este  mismo. 

Etimología.  De  ex,  fuera,  y  tradltio, 
entrega:  francés,  extradition;  italiano 
estradizxo7ie. 

Extraente.  Participio  activo  de 
extraer.  ||  Adjetivo.  Que  extrae.  Usa- 
se también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  extraer:  latín,  extrá- 
hens,  extráhentis,  participio  de  presen- 
te de  extráhére:  catalán,  extrahent. 

Extraer.  Activo.  Sacar.  Dicese  más 
comúnmente  de  los  géneros  cuando 
se  sacan  de  un  país  á  otro  para  el  co- 
mercio. II  Química.  Separar  algunas 
de  las  partes  de  que  se  componen  los 
cuerpos  naturales  ó  artificiales.  ||  Fo- 
rense. Provincial  Aragón.  Sacar  tras- 
lado de  alguna  escritura  ó  instrumen- 
Tomo  III 


to  público.  II  DE  LA  IGLESIA.  Frasc.  Sa- 
car de  ella,  en  virtud  de  orden  judi- 
cial, á  algún  reo  que  estaba  retraído 
ó  refugiado. 

Etimología.  Del  latín  extráhére,  sa- 
car fuera,  dar  á  luz:  de  ex,  fuera,  y 
trahére,  traer:  catalán,  extráurer,  pro- 
venzal, esíraire;  italiano,  estrarre;  fran- 
cés, extraire. 

Extrajndicial.  Adjetivo.  Lo  que  se 
hace  ó  trata  fuera  de  la  vía  judicial, 
y  sin  ligarse  á  las  formalidades  del 
derecho. 

Etimología.  De  extra,  fuera,  y  judi- 
cial: catalán,  extrajndicial;  francés,  ex- 
trajudiciaire;  italiano,   estracjiudiciale. 

Extraindicialmente.  Adverbio  de 
modo.  Privadamenue,  sin  las  solem- 
nidades judiciales. 

Etimología.  De  extrajudicial  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  extra- 
judicialment;  francés,  extrajudiciaire- 
ment;  italiano,  estragiudicialmente. 

Extralimitarse.  Recíproco  meta- 
fórico. Excederse  en  el  uso  de  facul- 
tades ó  atribuciones. 

Etimología.  De  extra  y  limite.  (Aca- 
demia.) 

Extramuros.  Modo  adverbial  lati- 
no, usado  en  castellano.  Fuera  del  re- 
cinto de  una  ciudad,  villa  ó  lugar. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera, 
y  muros:  catalán,  extra-murs;  francés. 
extramuros. 

Extranjería.  Femenino.  La  cali- 
dad y  condición  que  por  las  leyes  co- 
rresponde al  extranjero  residente  en 
algún  país,  mientras  no  está  natura- 
lizado en  él. 

Etimología.  De  extranjero:  catalán,. 
estrangeria. 

Extranjerismo.  Masculino.  Afición 
desmedida  á  costumbres  extranjeras. 

Extranjerizar.  Activo.  Hacer  ex- 
tranjero, aclimatar  en  otro  país.lJNeu- 
tro.  Hacer  alarde  de  modas  y  aires 
extranjeros. 

Extranjero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
es  ó  viene  de  país  de  distinta  domina- 
ción de  aquella  en  que  se  le  da  este 
nombre.  ||  Masculino.  El  que  es  de 
otra  nación.  ||  El  extranjero.  Toda 
nación  que  no  es  la  propia;  como 
Francia,  Inglaterra,  etc.,  respecto  de 
España. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera; 
extránéus,  extraño:  italiano,  straniere; 
francés,  étranger;  provenzal,  eslran- 
gier,  estranher  (estrañerl;  catalán,  es- 
tranger;  portugués,  estrangeiro. 

Extranjía.  |Femenino  familiar.  Ex- 
tranjería. II  De  extranjía  ó  de  ex- 
tranjís. Locución  familiar.  Lo  ex- 
tranjero. II  Lo  extraño   ó   inesperado. 

Extranjís  (de).  Locución  familiar. 
De  extranjía. 

22 


EXTE 


330 


EXTE 


Extraiía.Peraenino.J?oíámca,  Plan- 
ta de  poca  altura,  con  floi'es  estrella- 
bas amarillas  y  de  otros  colores,  co- 
mún en  los  jardines. 

£xtrañación.  Femenino.  ExtkaSa- 

JIIENTO. 

Extrañamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  estrañeza. 

Etimología.  De  extraña  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  stra7ia- 
mente;  francés,  éirangemenl;  proven- 
zal,  estranhanien,  cstragnanient;  cata- 
lán, estranya>iient, 

Extrañamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  extrañar  y  apartar 
lejos  de  si  alguna  cosa.  ||  Destierro  á 
país  extranjero. 

Extrañar.  Activo.  Desterrar  á  país 
extranjero.  |j  Apartar,  privar  á  algu- 
no del  trato  y  comunicación  que  se 
tenía  con  él.  \\  Ver  ú  oir  con  admira- 
ción ó  extrañeza  alguna  cosa.  II  Afear, 
reprender.  ||  Recíproco.  Rehusarse, 
negarse  á  hacer  alguna  cosa.  ||  Apar- 
tarse del  trato  que  se  tenía  con  al- 
guno. 

Etimología.  Del  latín  extraneáre, 
^excluir  de  una  sucesión,  desheredar, 
provenzal,  estranhar;  catalán,  estra- 
nijar;  portugués,  estranhar;  francés, 
étranger:  italiano,  strannre,  straniare. 

Extrañei-o,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Extranjero  ó  forastero. 

Etimología.  De  extraño. 

Extrañez.  Femenino.  Extrañeza. 

Estrañeza.  Femenino.  Irregulari- 
xiad,  rareza.  i|  Desvío,  desavenencia 
entre  los  que  eran  amigos.  ||  Admira- 
ción, novedad. 

Etimología.  De  extraño:  italiano, 
stran'zza;  francés,  étrangeté;  catalán, 
estra'iyesn. 

Extrañísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  extraño. 

Etimología.  De  extraño:  catalán, 
estranijissim,  a. 

Extraño,  ña.  Adjetivo.  El  que  es 
de  nación,  familia  ó  profesión  distin- 
ta de  la  que  se  nombra  ó  sobrentien- 
de: contrapónese  kpropio.  \\  Raro,  sin- 
gular. II  Extravagante;  y  así  se  dice: 
EXTRAÑO  humor,  genio;  extraña  ma- 
nía. II  Serle  kxtraSa  una  cosa  á  algu- 
no. Frase.  No  estar  práctico  en  ella  ó 
ser  impropia  para  él. 

Etimología.  Del  latín  ftxír«n<"«s,  fo- 
casti-ro:  italiano,  estrúneo,  r.strano,  es- 
tratdo,  Himno,  stranio;  francés,  élran- 
ge;  provenzal,  estranh,  eslrain,  strani; 
portugués,  cstranlio;  catalán,  estra- 
nij.a,  p  rtrnng.  n. 

Extraordinariamente.  Ad- 
verbio de  modo.  Fuera  del  orden  ó 
regla  conn'in. 

Etimología.  De  extrordinaria  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  extraor- 


dináriament';    francés,     extraordinai- 
renient;  italiano,  straordüiariamenie. 

Extraordinario,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  es  fuera  del  orden  ó  regla  natu- 
ral ó  común.  II  Masculino.  El  correo 
que  se  despacha  con  urgencia.  ||  El 
plato  ó  manjar  que  suele  añadirse  á 
la  comida  diaria.  Es  más  usado  en 
las  comunidades. 

Etimología.  Del  latín  exlraordini- 
rhts,  fuera  de  orden,  de  regla,  de  mé- 
todo; provenzal,  extraordiuari;  cata- 
lán, pxtraordinari,  a;  francés,  extraor- 
dinaire;  italiano,  slraordinario. 

Extratémpora.  Femenino.  Cáno- 
ni'S.  La  dispensa  para  que  un  clérigo 
reciba  las  órdenes  mayores  fuera  de 
los  tiempos  señalados  por  la  Iglesia. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera, 
y  témpora,  tiempos:  catalán,  extratém- 
pora. 

Extravagancia.  Fe menin  o.  Des- 
arreglo en  el  pensar  y  obrar. 

Etimología.  De  extravagante:  cata- 
taláu,  extravagancia;  francés,  extrava- 
gance;  italiano,  stravaganza. 

Extravagante.  Adjetivo,  Lo  que 
se  hace  ó  dice  fuera  del  orden  ó  co- 
mún modo  de  obrar,  y  el  que  así  ha- 
bla ó  procede.  ||  Anticuado.  Escriba- 
no que  no  era  del  número  ni  tenía 
asiento  fijo  en  ningún  pueblo,  juzga- 
do ó  tribunal.  ||  Femenino.  Cualquiera 
de  las  constituciones  pontificias  que 
se  hallan  recogidas  y  puestas  al  fin 
del  cuerpo  del  derecho  canónico,  des- 
pués de  los  cinco  libros  de  las  decre- 
tales y  clementinas.  Dióseles  este 
nombre  porque  están  fuera  del  cuer- 
po canónico. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera, 
y  vagári,  vagar:  catalán,  extravagant, 
estravaganí;  francés,  extravagant;  ita- 
liano, slravagante. 

Extravagantemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  extravagante, 
con  extravagancia. 

Etimología.  De  extravagante  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  exíra- 
vayant'»ie7it. 

Éxtravagar.  Neutro  familiar.  De- 
lirar, disparatar.  ||  Andar  errante  por 
fuera  de  poblado  ó  sin  domicilio. 

Etimología.  Deexira  y  jxiyar;  cata- 
lán, éxtravagar,  estravagar;  francés,  ex- 
travngur. 

Extravasación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  extravasarse. 

Etimología.  De  extravasarse:  cata- 
lán, exiravasarió,  exlrauassació:  fran- 
cés, extravasalion;  italiano,  stravasa- 
niento. 

ExtravasarHe.  Recíproco.  Salirse 
algún  líquido  de  su  vaso.  [|  Medicina. 
Derramarse  al  exterior  de  sus  vasos 
la  sangre  ó  humores. 


EXTR 


331 


EXTE 


Etiholoqía.  De  extra  y  vaso:  cata- 
lán, extravasarse;  fr&ncés,  s^extravaser; 
italiano,  strai'asarsf. 

extravenarse.  Reciproco.  Filtrar- 
le fuera  de  las  venas  la  sangre,  sa- 
lirse de  ellas. 

Etimología.  De  extra  y  vena:  cata- 
lán i'xlravenarse;  italiano,  stravenare. 

Uxtraversíón.  Femenino.  Química. 
Acción  de  hacer  sensible  lo  que  hay 
en  las  mezclas  de  sales,  de  álcalis  ó 
ácidos.  Es  lo  contrario  de  concentra- 
ción. 

Etimología  Del  latín  extra,  fuera,  y 
i>ert'"rp,  volver. 

£xtraverso.  Masculino.  Botánica. 
Estambre  vuelto  hacia  la  parte  ex- 
terna de  la  flor. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera, 
j  versas,  vuelto:  francés,  exlraverse. 

Extraviado,  da.  Adjetivo.  Usado 
con  los  verbos  vivir,  morar,  denota 
que  la  casa  que  uno  habita  está  muy 
distante  del  centro.  |1  Que  vive  licen- 
ciosamente, fuera  de  regla  y  de  vir- 
tud. 

Etimología.  De  extraviar:  catalán, 
cxiraviat,  da. 

Extraviar.  Activo.  Hacer  perder  el 
camino.  Se  usa  también  como  reci- 
proco. II  Poner  alguna  cosa  en  otro  lu- 
gar que  el  qm  debía  ocupar.  ||  Reci- 
proco. No  encontrarse  una  cosa  en  su 
sitio  é  ignorarse  su  paradero.  ||  Metá- 
fora. Dñjar  la  carrera  y  forma  de 
vida  que  se  había  empezado,  y  tomar 
otra  distinta.  Por  lo  común  se  usa  en 
mala  parte. 

Etimología.  Del  latín  extra  y  vía, 
camino:  catalán,  extraviar. 

Extravío.  Masculino.  El  acto  ó 
efecto  de  extraviar  y  extraviarse.  || 
Metáfora.  Desorden  en  las  costum- 
bres. 

Etimología.  De  extra,  fuera,  y  vía, 
camino. 

Extrema.  Femenino  familiar.  Apu- 
ro, extremidad.  ||  Familiar.  Ultimo 
trance,  la  hora  de  la  muerte.  ¡|  Estar 
EN  LA  extrema.  Frase  que  equivale  á 
las  locuciones  siguientes:  estar  en  la 
EXTREMA  miseria,  en  la  extrema  dos- 
gracia,  en  la  hora  extrema. 

Etimología.  De  fxlrfmo. 

Extreuiabie.  Adjetivo.  Que  puede 
extremarse. 

Etimología.  De  extremar. 

Extremadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  extremo,  por  extremo. 

Etimología.  De  extremada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  extremada- 
ment. 

Extremadano,  na.  Adjetivo  anti- 
cuado. Extremeño.  Apli  'abase  á  per- 
donas y  usábase  comü  sustantivo. 

Extremadas.  Femenino  plural. 


Entre  ganaderos,  el  tiempo  on  qua 
están  ocupados  en  hacer  el  queso. 

Etimología.  De  extremar. 

Extremadíslmamente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  extremada- 
mente. 

Etimología.  De  extremadísima  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Extremadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  extremado. 

Extremado,  da.  Adjetivo.  Sumo, 
en  alto  grado.  |]  Sumamente  malo  en 
su  clase.  |j  Muy  exaltado  en  sus  afec- 
tos. II  Anticuado,  Diverso.  ||  Anticua- 
do. Propio,  peculiar,  separado. 

Etimología.  De  extremar:  catalán, 
entremat,  da;  italiano,  estremato. 

Extremador,  ra.  Adjetivo.  Que 
extrema. 

Extremadura.  Femenino.  Geogra- 
fía. Distrito  de  España  que  compren- 
de las  provincias  de  Badajoz  y  Cáce- 
res. 

Etimología.  De  extremo. 

Extremamente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  extremo. 

Etimología.  De  extrema  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  extrema- 
ment;  francés,  extrémement;  italiano, 
estremamenle ;  latín,  extremó^  extré- 
rnüm. 

Extremar.  Activo.  Reducir  alguna 
cosa  á  la  extremidad.  Por  lo  común  se 
toma  en  mala  parte.  ||  Anticuado.  Se- 
parar, apartar  una  cosa  de  otra.  Hoy 
conserva  uso  entre  ganaderos,  cuan- 
do apartan  los  corderos  de  las  ma- 
dres. Se  usa  también  como  recíproco. 
II  Anticuado.  Hacer  á  alguno  el  más 
excelente  en  su  género.  ||  Neutro.  En- 
tre ganaderos  se  dice  de  los  ganados 
que  trashuman  y  van  á  pasar  el  in- 
vierno en  los  territorios  templados  de 
la  Extremadura.!  IReciproco.  Emplear 
alguno  toda  la  habilidad  y  esmero  en 
la  ejecución  de  alguna  cosa.  ||  Acriso- 
lar, acendrar.  ||  Anticuado.  Poner  de 
manifiesto. 

Etimología.  De  extremo:  italiano, 
estremare;  francés,  extréniiter,  dar  la 
extremaunción. 

Extrematura.  Femenino  anticua- 
do. Frontera. 

Etimología.  De  Extremadura, 

Extremannción.  Femenino.  Quin- 
to sacramento  de  la  Iglesia,  que  se 
administra  á  los  enfermos  en  peligro 
de  muerte;  en  cuyo  sentido  se  dice:  no 
le  alcanzó  la  extremaunción. 

Etimología.  De  extrema  y  unción, 
unción  última:  catalán,  exiremnnció, 
forma  sustantiva  de  exireniunciar. 

Extremeño,  ña.  Adjetivo.  El  natu- 
ral de  Extremadura.  Usase  también 
como  sustantivo,  (j  Lo  concerniente  á 
dicha  provincia. 


EXTR 


332 


EXUL 


Extremidad.  Femenino.  La  parte 
extrema  ó  última  de  alguna  cosa.  || 
Metáfora.  Lo  último  á  que  alguna  co- 
sa puede  llegar.  II  Anticuado.  Superio- 
ridad. II  Plural.  La  cabeza,  pies,  ma- 
nos y  cola  de  los  animales.  También 
se  aplica  esta  voz  á  los  pies  y  á  las 
manos  del  hombre. 

Etimología.  De  extremo:  latín,  ex- 
tremltas;  catalán,  extreniitat,  forma 
provenzal;  francés,  extréniité;  italia- 
no, estremita. 

Extremo,  ma.  Adjetivo.  Lo  último 
de  cualquiera  cosa.  ||  Metáfora.  Se 
aplica  á  lo  más  intenso,  elevado  ó  ac- 
tivo de  cualquiera  cosa;  y  asi  decimos: 
frío,  calor  extremo.  ||  Excesivo,  su- 
mo, mucho,  etc.  ||  Masculino.  La  parte 
primera  ó  la  última  de  alguna  cosa, 
ó  el  principio  ó  fin  de  ella.  ||  El  punto 
último  á  que  puede  llegar  una  cosa, 
ó  el  esmero  sumo  en  una  operación. ||E1 
invernadero  de  los  ganados  trashu- 
mantes, y  los  pastos  en  que  se  apa- 
cientan en   el  invierno.  ||  Distante  ó 

DESEMEJANTE.  ||  CON  EXTREMO,  EN  EX- 
TREMO, POR  EXTREMO.  Modos  adverbia- 
les que  equivalen  á  muchísimo,  exce- 
sivamente. II  De  extremo  á  extremo. 
Modo  adverbial.  Desde  el  principio  al 
fin  de  alguna  cosa,  y  también  significa 
de  un  extremo  al  otro  su  contrario.  || 
Hacer  extremos.  Frase.  Manifestar 
por  medio  de  expresiones,  ademanes 
ó  acciones  irregulares,  inmoderadas 
y  extrañas  la  vehemencia  de  algún 
afecto  del  ánimo;  como  de  alegria, 
dolor,  etc.  ||  Ir  1  extremo  el  ganado. 
Frase.  Pasarlos  ganados  de  las  dehe- 
sas y  montes  de  invierno  á  las  de  ve- 
rano, ó  al  contrario,  para  tener  los 
pastos  necesarios  y  poderse  susten- 
tar en  todas  las  estaciones  del  año.  || 
Ir  ó  pasar  de  un  extremo  á  otro.  Fra- 
se. Mudarse  casi  de  repente  el  orden 
de  las  cosas  pasando  á  las  opuestas. 
También  se  usa  de  la  misma  expre- 
sión cuando  después  de  un  tiempo 
muy  frío  viene  un  calor  grande,  ó  al 
contrario. 
Etimología.  Del  latín  extremus¡  su- 

fyerlativo  de  exterus,  exterior:  cata- 
án,  extrem;  provenzal,  estrem,  ex- 
trens;  francés,  extreme;  italiano,  estre- 
mo, stremo. 

Extremosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  términos  extremados,  con 
grandes  extremos. 

Etimología.  De  extremosa  J  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Extremoso,  sa.  Adjetivo.  El  que  no 
se  comide  ó  no  guarda  medio  en  sus 
afectos  ó  acciones,  sino  que  declina 
ó  da  en  algún  extremo.  También  se 
dice  del  que  es  muy  expresivo  en  de- 
mostraciones cariñosas. 


Etimología.  De  extremo. 

Extrínsecamente.  Adverbio  de 
modo.  Eiteriormente. 

Etimología.  De  extrínseca  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  extrinse- 
cament;  francés,  extrinséquement. 

Extrínseco,  ca.  Adjetivo.  Exte- 
rior. 

Etimología.  Del  latín  extrinsécus, 
exterior:  catalán,  extrinsech,  ca;  fran- 
cés, extr  enseque. 

Extroversión.  Femenino.  Cirugía. 
Nombre  de  ciertos  vicios  de  confor- 
mación de  los  órganos  del  cuerpo  hu- 
mano. 

Etimología.  Del  latín  extra,  fuera, 
y  versión  ó  giro:  francé3¡  extroversióti. 

Extnrbar.  Activo  anticuado.  Arro- 
jar ó  expeler  á  uno  con  violencia. 

Etimología.  Del  latín  exturbáre^ 
echar  fuera.  (Academia.) 

Exuberancia.  Femenino.  Abun- 
dancia suma,  plenitud  y  copia  exce- 
sivas. 

Etimología.  De  exuberante:  latín,  e:c- 
uberantia;  catalán,  exuberancia;  fran- 
cés, exubérance. 

Exuberante.  Adjetivo.  Abundante 
y  copioso  con  exceso. 

Etimología.  Del  latín  exñbérans,  ex- 
uberántis,  participio  de  presente  de^ 
exuberáre,  superabundar:  catalán,  ex~ 
uberant;  francés,  exubérant;  italiano, 
esuberante. 

Exuberar.  Neutro  anticuado.  Abun- 
dar con  exceso  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  exuberáre;  de 
ex  aumentativo,  y  uber,  abundante, 
copioso  (Academia):  francés,  exubérer. 

Exúbero,  ra.  Adjetivo.  Destetado, 
hablando  de  niños. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  y 
ubere,  ablativo  de  uber,  ubéris,  la  ubre. 

Exudación.  Femenino.  Medicina. 
Acción  ó  efecto  de  exudar. 

Exudar.  Neutro.  |[  Secar.  ||  Expeler 
con  el  sudor,  transpirar. 

Etimología.  Del  latín  exudare,  exsu- 
dáre,  evaporarse  por  transpiración. 

Exulcerable.  Adjetivo.  Que  puede 
exulcerarse. 

Exulceración.  Femenino.  Medici- 
na. La  acción  y  efecto  de  exulcerar.  !| 
Ulceración  superficial,  ligera. 

Etimología.  Del  latín  exidcerátía 
(Academia):  francés,  exulce'ration;  ca- 
talán, exulcerado. 

Exulcerar.  Activo.  Medicina.  Co- 
rroer el  cutis  de  modo  que  empiece  á 
formarse  llaga. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  su- 
perficialmente, y  ulcerar:  catalán,  ex- 
ulcerar: francés,  rxiilce'rer. 

Exultación.  Femenino.  Demostra- 
ción de  gozo  ó  alegria  por  algún  su- 
ceso próspero. 


EXVO 


883 


EZÜL 


Etimología.  Del  latín  cxuUátw,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  exuUátus, 
exultado:  francés,  exultalion.  , 

Exatorio.  Masculino.  Medicina.  Úl- 
cera artificial,  practicada  para  llamar 
á  supuración. 

Etimología.  Del  latín  erütimi,  supi- 
no de  exuére,  separar,  extraer  (Aca- 
demia): francés,  exutoire. 

Exnviabilidad.  Femenino.  Zoolo- 
f)ia.  Facultad  que  tienen  algunos  ani- 
males de  despojarse  de  la  piel,  ó,  me- 
jor dicho,  de  la  epidermis. 

Etimología.  De  exuviable:  francés, 
exuviabilité. 

Bxuviable.  Adjetivo.  Que  muda  de 
piel,  como  la  serpiente. 

Etimología.  Del  latín  exiivíae,  los 
despojos:  francés,  exuviable. 

üxviaje.  Masculino.  Geometría.  In- 
clinación de  una  superficie  perpendi- 
cular respecto  de  una  línea  que  la 
atraviesa.  ||  Arquitectura.  Dirección 
oblicua  de  los  lados  de  una  bóveda. 

Etimología.  Del  latín  ex,  fuera,  y 
fía,  camino. 

Exvoto.  Masculino.  Ofrenda,  don 
á  Dios  ó  á  los  santos. 

Etimología.  Del  latín  ex,  por,  en 
virtud  de,  y  voto^  ablativo  de  vótum: 
francés,  ex-voto. 


Eyacnlación.  Femenino.  Medicina. 
Emisión  del  semen  con  cierta  fuerza. 
11  Geología.  Salida  brusca  de  materias 
fangosas  y  acuosas  de  un  volcán. 

Etimología.  Del  latín  ejaculütio, 
emisión  de  la  semilla. 

Eyaculador.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  sirve  ó  contribuye  á  la  eyacu- 
lación. 

Eyacular.  Activo.  Medicina,  Expe- 
ler, arrojar,  echar  fuera,  hablando  de 
los  productos  de  las  secreciones. 

Etimología.  De  eyaculación. 

Eyaculatorio.  Adjetivo.  Anaionúa. 
Calificación  de  los  conductos  semi- 
nales. 

Etimología.  De  eyaculación. 

Ezotérieo.    Masculino.  Esotérico. 

Etimología.  Del  griego  sawxspixój 
(esóterikós),  interior,  oculto. 

Ezqnerdear.  Activo  anticuado. 
Llevar  alguna  arma  en  el  lado  iz- 
quierdo. II  Neutro  anticuado  metafó- 
rico. Separarse  de  lo  recto. 

Ezterf.  Masculino.  Mineralogía.  Jas- 
pe verde  con  machas  rojizas,  de  la 
América  meridional. 

Etimología.  Del  francés  eztéri. 

Eznla.  Femenino.  Botánica.  Árbol 
de  Etiopía  que  produce  algodón. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 


F 


P  .  Séptima  letra  del  alfabeto  cas- 
tellano, y  quinta  de  las  consonantes. 

Etimología.  Del  l&tin  F,  ph:  griego, 
F.,  digamma;  í>,  cp,  91  (phi);  hebreo, 
phé,  fe;  árabe,  fa. 

Fa.  Masculino.  Vigésima  letra  del 
alfabeto  árabe,  y  signo  numérico 
de  40.  II  Vigésima  tercera  letra  de  los 
alfabetos  turco  y  persa.  ||  Música,  lia. 
cuarta  voz  de  las  de  la  escala. 

Etimología.  Lenguas  romanas,  fa; 
de]  FArtiítí;  de  la  escala  de  AretÍHO. 

Faba.  Femenino  anticuado.  Haba. 

Etimología.  Del  latín  fába:  catalán, 
faba;  italiano,  portugués  y  provenzal, 
fava;  francés,  féve. 

Fábago.  Masculino.  Boíámca. Plan- 
ta que  pasa  por  vermífuga. 

Etimología.  Del  latín  técnico  zygo- 
phyUuní  fabago:  francés,  phabago. 

Fabeación.  Femenino  anticuado. 
Provincial  Aragón.  La  acción  y  efec- 
to de  fabear. 

Etimología.  De  fabear. 

Fabeador.  Masculino  anticuado. 
Provincial  Aragón.  Cada  uno  de  los 
I  onsejeros  que  se  sacaban  por  suerte 
«■ntre  los  insaculados  en  las  bolsas  de 
]o8  jurados  de  Zaragoza,  para  votar 
3os  que  podían  entrar  en  suerte  de 
oficios,  y  porque  votaban  con  habas 
se  les  llamaba  fabeadores. 

Etimología.  De  fabear. 

Fabear.  Neutro  anticuado.  Provin- 
cial Aragón.  Votar  con  habas  blancas 
y  negras. 

Etimología.  De  faba. 

Fabla.  Femenino  anticuado.  Ha- 
bla. II  Antifuado.  Fábula.  ||  Anticua- 
do. Concierto;  confabulación. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  bluUü: 


griego,  cpáot^  (phásis),  dicho,  senten- 
cia, afirmación,  rumor,  fama;  latin^ 
fnít,  lo  permitido. 

2.  Del  latín  fábula;  de  fari,  hablar. 
(Academia.) 

Fablable.  Adjetivo  anticuado.  De- 
cible ó  explicable. 

Etimología.  De  fablar. 

Fablado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Bien  ó  mal  hablado. 

Etimología.  Del  latín  fabidátus. 
(Academia.) 

Fablador,  ra.  Adjetivo  anticuado- 
Habladob.  Usase  también  como  sus. 
tantivo. 

Etimología.  De  fablar. 

Fablante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  fablar.  ||  Adjetivo.  Que  fa- 
bla. 

Fablar.  Activo  anticuado.  Hablar. 

Etimología.  Del  sánscrito  bhas: 
griego,  cpcco),  cpv)fi£ /p/)áó,  jp/iét?ií^';  latín, 
for,  fari. 

Fabliella.  Femenino  diminutivo 
antiruado  de  fabla,  por  fábula. 

Fablilla.  Femenino  diminutivo  an- 
ticuado do  fabla,  por  fábula. 

Fablistán.  Masculino  anticuado. 
Hablador. 

Eti.mología.  De  fablar. 

Fablistanear.  Activo  anticuado. 
Hablar. 

Etimología.  De  fablistáti. 

Fabordón.  Masculino.  Música.  La 
composición  en  que  algunas  vooes 
cantan  con  una  igualdad  total.  Co- 
múnmente significa  un  punto  muy 
bajo  ó  grave  en  la  escala  ó  en  el  te- 
clado. 

Etimología.  De  fa  y  bordón,  cuerda, 
gruesa.  (Academia.) 


TABE 


336 


FABU 


Fabra.  Femenino    anticuado.    Fa- 

BLA. 

Fabrar.  Activo  anticuado.  Hablar. 

Fábrica.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  fabricar.  ||  Edificio.  El  lu- 
gar destinado  para  fabricar  alguna 
cosa;  como  la  fábrica  del  tabaco,  de 
paños,  etc.  ||  ó  derecho  de  fábrica.  La 
renta  ó  derecho  que  se  cobra  y  el  fon- 
do que  suele  haber  en  las  iglesias 
para  repararlas  y  costear  los  gastos 
del  culto  divino.  ||  De  fábrica.  Lláma- 
se así  la  obra  de  arquitectura  hecha  á 
cal  y  canto,  ó  con  ladrillo  y  mezcla. 

Etimología.  Del  latín  fabrica:  cata- 
lán, fábrica;  provenzal,  f abriga;  fran- 
cés, fabrique;  italiano,  fabbrica. 

Fabricable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  fabricado. 

Etimología.  De  fabricar:la,tin,  fabri- 
cábilis. 

Fabricación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  de  fabricar. 

Etimología.  Del  latín  fabricátío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  fabricátus, 
fabricado:  provenzal,  fabricatio;  cata- 
lán, fabricado;  francés,  fabrication; 
italiano,  fabbricazione. 

Fabricadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Hermosa  y  pulidamen- 
te, con  artificio  y  primor. 

Etimología.  De  fabricada  y  el  sufijo 
adverbial  úñente. 

Fabricador,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Fabricante.  Usase  también  como 
sustantivo.  \\  Metáfora.  El  que  inven- 
ta ó  dispone  alguna  cosa  no  material; 
como  fabricador  de  embustes,  de  dis- 
cordias, etc. 

Etimología.  Del  latín  fabricátor:  ca- 
talán, fabricador,  a;  francés,  fabrica- 
teur;  italiano,  fabbricatore. 

Fabricante.  Participio  activo  de 
fabricar.  ||  Adjetivo.  Que  fabrica.  t| 
Metáfora.  El  dueño,  maestro  ó  artífi- 
ce que  tiene  por  su  cuenta  la  fábrica 
de  alguna  cosa  ó  trabaja  en  ella. 

Etimología.  Del  latín  fabricans,  fa- 
hricanlis,  participio  de  presente  de  fa- 
cricári,  fabricar:  catalán  y  francés, 
/abncaní;  italiano,  fabbricante. 

Fabricar.  Activo.  Construir  un  edi- 
ficio ó  hacer  cualquiera  otro  artefac- 
to, f]  Metáfora.  Hacer  ó  disponer  una 
cosa  no  material ;  como  fabricar  su 
fortuna,  ó  una  mentira,  etc. 

Etimología.  Del  latín  fabricare:  ca- 
talán, fabricar;  francés,  fabriquer;  ita- 
liano, fabbricare. 

Fabrido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Labrado. 

Etimología.  Del  latín  fabritus,  par- 
ticipio pasivo  de  fabrlre,  construir, 
labrar.  (Academia.) 

Fabrielia.  Femenino  anticuado. 
Hablilla  ó  cuento  falso. 


Etimología.  De  fabra  por  fabla. 

Fabril.  Adjetivo.  Lo  que  pertenece 
á  las  fábricas  y  á  sus  operarios. 

Etimología.  Del  latín /"aftí-Jíis;  italia- 
no, fabbrile. 

Fabrilmente.  Adverbio  de  modo  an- 
ticuado. Artificiosamente,  con  maes- 
tría. 

Etimología.  De  fabril  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Fabrilla.  Femenino  diminutivo  an- 
ticuado de  fabra. 

Fabriquero.  Masculino.  Fabrican- 
te. II  La  persona  que  en  las  iglesias 
catedrales  y  otras  cuida  de  todo  lo 
que  pertenece  á  su  fábrica. 

Etimología.  De  fábrica:  bajo  latín, 
fabricérhis;fva.iicés,fabricien,fabricier. 

Fabrlsta.  Masculino.  Artista,  es- 
peculador. 

Etimología.  De  fabril. 

Fabro.  Masculino  anticuado.  Ar- 
tífice. 

Etimología.  Del  latín  fáber,  fábri. 

Fabronia.  Femenino.  Botánica. 
Preciosa  planta  de  las  cercanías  de 
Florencia,  que  forma  un  tapiz  de  as- 
pecto agradable  al  pie  de  los  árboles 
y  en  las  rocas. 

Fabuco.  Masculino.  El  hayuco  ó  el 
fruto  del  árbol  llamado  haya. 

Etimología.  De  faba,  por  semejanza 
de  forma. 

Fábula.  Femenino.  Narración  in- 
ventada para  deleitar  con  enseñanza 
ó  sin  ella;  las  que  no  enseñan  se  lla- 
man milesias,  y  las  que  enseñan  se 
llaman  apólogos.  ||  El  rumor  y  habli- 
lla del  pueblo.  ||  La  ficción  artificiosa 
con  que  se  encubre  ó  disimula  alguna 
verdad.  ||  Cualquiera  cosa  inventada 
ó  sin  fundamento;  y  así  decimos:  eso 
es  FÁBULA,  por  es  mentira.  |¡  Metáfora. 
Irrisión;  y  así  se  dice  que  uno  está 
hecho  FÁBULA  de  todos,  para  signifi- 
car que  es  el  objeto  de  la  irrisión  uni- 
versal. O  Mitología.  ||  La  parte  de  in- 
vención de  un  poema. 

Etimología.  Del  latín  fábula,  habli- 
lla, cuento,  plática:  francés,  fablc: 
provenzal,  fablc;  italiano,  favola;  ca- 
talán, fábula,  faula. 

Fabniaclón.  Femenino.  Retórica  an- 
tigua. Figura  que  consiste  en  dar  por 
real  y  positivo  lo  que  es  imaginario, 
ficticio,  fabuloso. 

Etimología. Del  latín /"aftiííáíio.'fran- 
cés,  fabulation. 

Fabulador.  Masculino.  Fabulista. 

Etimología.  Del  latín  fabulátor:  ita- 
liano, faroleggiatore. 

Fabular.  Activo  anticuado.  Hablar 
sin  fundamento  ó  inventar  cosas  fa- 
bulosas. 

Etimología.  Del  latín  fabulári,  con- 
versar, decir. 


FACC 


337 


FACE 


Fabnlllla,  ta.  Femenino  diminuti- 
vo de  de  fábula. 

Etimología.  Del  latín  fabella:  cata- 
lán, fabuleta;  provenzal,  fablel;  fran- 
cés, fabliau. 

Fabulista.  Común.  Persona  que 
compone  ó  inventa  fábulas. 

Etimología.  De  fábula:  catalán,  fa- 
bulista; francés,  fabidiste;  italiano,  fa- 
volajo,  fabolaio. 

Fabnlizar.  Activo  anticuado.  Fa- 

BULAR. 

Fabulosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Fingidamente  ó  con  falsedad. 

Etimología.  De  fabulosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  provenzal,  fabloza- 
mens;  francés,  fabuleHsenient;it&\í&uo, 
favolosamente;  latín,  fábidose. 

Fabulosidad.  Femenino  anticuado. 
La  falsedad  de  las  fábulas. 

Etimología.  Del  latín  fabulósitas: 
francés,  fabulosité. 

Fabuloso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  fábula.  ||  Exagerado. 

Etimología.  Del  latín  fabulosus,  in- 
cierto, vano:  italiano,  fabuloso,  favo- 
loso;  francés,  fabuleux;  catalán,  fábu- 
las, a. 

Faca.  Femenino  anticuado.  Haca.  || 
Femenino.  Cuchillo  corvo. 

Etimología.  1.  De  haca. 

2.  Del  latín  falx,  hoz  ó  cuchillo  cor- 
vo. (Academia.) 

3.  Del  árabe  farja,  faca,  cuchillo. 
Facción.  Femenino.  La  parcialidad 

de  gente  amotinada  ó  rebelada. ||Ban- 
do,  pandilla,  parcialidad  ó  partido  en 
las  comunidades  ó  cuerpos.  ||  Cual- 
quiera de  las  partes  del  rostro  del 
hombre:  más  comúnmente  se  usa  en 
plural.  II  Anticuado.  Hechura. ||Acción 
de  guerra.  ||  Anticuado.  La  figura  y 
disposición  con  que  una  cosa  se  dis- 
tingue de  otra.  ||  Acto  del  servicio  mi- 
litar; como  guardia,  centinela,  pa- 
trulla, etc.,  y  así,  del  militar  que  está 
ocupado  en  algo  de  esto,  se  dice  que 
está  de  facción.  ||  de  testamento.  Fo- 
rense. La  actitud  ó  capacidad  de  po- 
derlo hacer. 

Etimología.  Del  latín  factio,  el  acto 
de  hacer,  conspiración,  partido:  cata- 
lán, facció;  francés,  faction;  italiano, 
fazione. 

Faccionadamente.  Adverbio  de 
modo.  A  guisa  de  facción. 

Etimología.  De  f accionada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Faccionador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  facciona. 

Faccionamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  faccionar. 

Etimología.  Del  \&tin  factitamen- 
tum,  las  obras  hechas. 

Faccionar.  Activo  anticuado.  Dar 
figura  ó  forma  á  alguna  cosa. 


Etimología. De  facción,  figura:  ca- 
talán, faccionar. 

Faccionario,  ria.  Adjetivo.  El  que 
se  declara  á  favor  de  algún  partido  ó 
parcialidad. 

Etimología.  1.  Del  latín  factionná- 
ñus,  jefe  de  una  facción  del  circo: 
italiano,  fazionario;  francés,  faction- 
naire. 

2.  De  facción,  bando,  partido.  (Aca- 
demia.) 

Facciosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  facciosa. 

Etimología.  De  facciosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  facciosament; 
francés,  factieusement;  latín,  factióse. 

Faccioso,  sa.  Adjetivo.  Que  perte- 
nece á  una  facción.  Dícese  común- 
mente del  rebelde  armado.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo.  ||  Inquieto,  re- 
voltoso, perturbador  de  la  quietud 
pública.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  factiosus,  in- 
q^uieto,  revoltoso,  perturbador:  ita- 
liano, fazioso;  francés,  factieux;  cata- 
lán, facciós,  a. 

Face.  Femenino  anticuado.  Haz  de 
leña, 

Etimología.  Del  latín  fasce,  ablati- 
vo de  de  fascis,  haz. 

Facecia.  Femenino  anticuado.  Chis- 
te, donaire  ó  cuento  gracioso. 

Etimología.  Del  latín  facétia,  gra- 
cias, sales,  donaires,  agudezas:  cata- 
lán, facecia;  francés,  face'tie;  italiano, 
facezia. 

Facecioso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  encierra  en  sí  algún  chiste  ó 
donaire. 

Etimología.  De  facecia:  catalán,  fa- 
ceciós,  a;  francés,  facétieux. 

Facedero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Hacedero. 

Etimología.  De  facer. 

Facedor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.  Hacedor.  ||  Anticuado. 
Factor. 

Etimología.  De  facer. 

Facemiento.  Masculino  anticuado. 
Hacimiento. 

Facencia.  Femenino  anticuado.  Fa- 
cecia. 

Facenda.  Femenino  anticuado.  Fa- 
cendera. 

Etimología.  De  facer. 

Facendado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Hacendoso,  afanado. 

Etimología.  De  facer. 

Facendera.  Femenino  anticuado. 
Trabajo  personal  á  que  en  los  pueblos 
solían  precisar  á  los  vecinos  en  utili- 
dad del  público. 

Etimología.  Del  latín  fácénda,  ter- 
minación femenina  de  fácéndus,  lo 
que  ha  de  hacerse:  catalán,  facenda; 


fací 


338 


fací 


francés,   fadende;  italiano,  faccenda. 
Facer.  Activo  anticuado.  Hacer.  || 
.SALA.    Frase   anticuada.     Dar    algrün 
convite  ,  festejo  ó  diversión.  ||  tabla. 
Frase  anticuada.  Dar  mesa  ó  convite. 
Etimología.  De  hacer. 
Facería.  Femenino.  Provincial  Na- 
varra.  La    comunión   de  pastos   que 
para  sus  ganados  se  prestan  mutua- 
mente entre  si  los  pueblos  conveci- 
nos. 
Etimología.  De  f acero,  fronterizo, 
Facerir.  Activo  anticuado.  Zahe- 
rir, echar  en  cara. 
Etimología.  De  zahP7-ir. 
Facero,    ra.    Adjetivo.   Provincial 
Navarra.  Lo  que  pertenece  á  la  face- 
ría. II  Anticuado.  Fronterizo. 
Etimología.  De  faz. 
Faceruelo.   Masculino    anticuado. 
Especie  de  almohada. 
Etimología.  De  faz. 
1.  Faces.  Femenino  plural  anticua- 
do. Mejillas. 

Etimología.  De  faz,  cara. 
a.  Faces.  Femenino  plural  anticua- 
do. Haces,  en  significación  de  batallo- 
nes ó  escuadrones. 
Etimología.  De  face. 
Faceta.  Femenino.  Cada  uno  de  los 
lados  ó  caras  labradas  de  las  piedras 
duras. 
Etimología.  De  faz:  francés,  f aceite. 
Faceto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Chistoso. 

Etimología.   Del  latín  facetus:  ita- 
liano, faceto. 

Facia.  Preposición  anticuada.  Ha- 
cia. 

Facial.  Adjetivo  anticuado.  Intui- 
tivo. II  Analo)tña.  Lo  que  pertenece  al 
rostro,  como  ángulo  facial. 
Etimología.  1.  De /"ar,  rostro. 
2.  Del  latín  faceré,  inspirar  (Aca- 
demia): catalán,  facial;  francés,  fa- 
citil,  ale;  italiano,  facriale. 

Facialmente.  Adverbio   de   modo 
anticuado.  Intuitivamente. 

Etimología.  De  facial  y  el  sufijo  ad- 
verbial nienle. 

Faciana.  Femenino  anticuado.  He- 
cho, suceso. 
Etimología.  De  facer. 
Facienda.  Femenino  anticuado.  Ha- 
cienda. II  Anticuado.  Hecho:  ordina- 
riamente se  aijlicaba  á  los  hechos  de 
armas. 

Etimología.  De  facer. 
Faciente.   Participio    activo   anti- 
cuado de  facer.  ||  Adjetivo.  Que  hace 
ó  ejecuta  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  facüens,  facien- 
tis. 

Faclep.  Activo  anticuado.   Hacer. 

Etimología.  De  face)'. 

Fácil.  Adjetivo.  Lo  que  se  puede 


hacer  sin  trabajo.  ||  Se  aplica  al  que 

con  ligereza  se  deja  llevar  del  pare- 

I  cer  de  otro,  y  por  lo  común  se  toma 

I  en  mala  parte;  porque  del  que  muda 
.  su  dictamen  en  otro   mejor,   se  dic» 

que  es  dócil  y  prudente.  l|  Dócil  y  ma- 
!  nejable.  ||  Aplicado  á  la  mujer,  la  que 
es  frágil,  liviana. 

Etimología.  Del  latín  fácUis:  cata- 
lán, fácil;  francés,  facile:  italiano,  fa- 
cile. 

Facile.  Adjetivo  anticuado.  Fácil, 
I  De  facile.  Locución  adverbial  anti- 
cuada. Fácilmente. 

Facilidad.  Femenino.  Disposición 
para  ha 3er  alguna  cosa  sin  gran  tra- 
bajo. II  Ligereza,  demasiada  condes- 
cendencia. 

Etimología.  Del  latín /■ací/i'ías,  pron- 
titud, presteza:  provenzal  y  catalán, 
facilitat;  portugués,  facilulade;  fran- 
cés, facilite';  italiano,  faciliiá. 

Facilillo,  lia,  to,  ta.  Adjetivo  di- 
minutivo de  fácil. 

Etimología.  De  fácil:  catalán,  /'«- 
cilet. 

Facílimamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Facilísimamente. 

Facílimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo anticuado  de  fácil. 

Etimología.  Del  latín  facilUnin^^ 
(Academia.) 

Facilísimamente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  términos  muy  fáciles,  con  mu- 
cha facilidad. 

Etimología.  De  facilisima  y  el  sufijo- 
adverbial  mente:  catalán,  facilissima- 
nienl;  latín,  facillmie. 

Facilitación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  de  facilitar  alguna  cosa. 

Facilitador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  facilita. 

Facilitar.  Activo.  Quitar  los  emba- 
razos que  dificultan  la  ejecución  de 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  fácil:  catalán,  facili- 
tar; francés,  fariliter;  italiano,  faci~ 
litare. 

Facilitarlo,  ria.   Masculino   y  fe- 
menino. El  ó  la  que  todo  lo  supone  fá- 
cil por  falta  de  previsión. 
FjTIMOLOGÍa.  De  faciblnn. 
Facilito,  ta.  Adjetivo   diminutivo 
familiar  de  fácil. 

Facilitón,  na.  Adjetivo  familiar. 
El  qU(?  de  palabra  todo  lo  facilita. 

Fácilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  facilidad. 

Etimología.  De  fácil  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  fácil  t'xí.fran- 
oés.  /■(ií')/í'»i<')í<; italiano,  facilniente:  la- 
tín, fac  l''ler. 

Facimiento.  Masculino  anticuado. 
El  ficto  y  efecto  de  hacer  alguna  cosa. 

II  A  liticuado.  Trato  ó  conuiiiica<ión  fa- 
miliar. II  Anticuado.  Cópula  carnal. 


FAGO 


339 


FACT 


Faelna.  Femenino  anticuado.  Ha- 
cina. 

Facinerosamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  una  manera  facinerosa. 

Etimología.  De  facinerosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  facinero- 
sament. 

Facineroso,  sa.  Adjetivo.  Delin- 
cuente, malvado,  lleno  de  delitos. 

Etimología.  Del  latín  facinoróstis, 
facineroso:  catalán,  facinorós,  a;  ita- 
liano, fucinoroso. 

Faclnoroso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Facineroso. 

Fación.  Femenino  anticuado.  Fac- 
ción, por  acometimiento  de  soldados 
ó  ejecución  de  als^una  empresa  mili- 
tar. II  Anticuado.  Facción  del  rostro. 
¡I  Anticuado.  Hechura.  ||  A  pación.  Mo- 
do adverbial  anticuado.  A  manera,  al 
modo. 

Etimología.  De  facción. 

Facionado,  da.  (bien  ó  mal).  Adjeti- 
vo anticuado.  Se  aplicaba  á  la  persona 
bien  ó  mal  confi<?urada  en  sus  miem- 
bros, especialmente  en  el  rostro. 

Etimología.  De  fación,  por  facción. 
(Academia.) 

Facisteio.  Masculino  anticuado. 
Facistol. 

Etimología.  De  facistol. 

Facistol.  Masculino.  Atril  grande, 
donde  se  pone  el  libro  ó  libros  para 
cantar  en  la  iglesia;  el  que  sirve  para 
el  coro  suele  tener  cuatro  caras  para 
poner  varios  libros,  n  Anticuado.  Silla 
ó  asiento  de  obispo  en  funciones  pú- 
blicas. 

Etimología.  1.  Del  latín /"actes,  cara, 
y  tullere,  levantar. 

2.  Del  alemán  fest,  fijo,  y  stuhl,  apo- 
yo ó  columna.  (Academia.) 

3.  Del  alemán  fest,  festividad,  y  stiihl, 
asiento.  (Academia.) 

Facita.  Femenino.  Mineralogía.  Es- 
pecie de  piedra  lenticular. 

Etimología.  Del  griego  cpaxó^  (pha- 
kós),  lenteja,  y  el  sufijo  ita,  forma- 
ción. 

Faco.  Prefijo  técnico,  del  griego 
cpaxóg  iphakós),  lenteja,  vocablo  que  la 
medicina  aplica  al  cristalino,  por  se- 
mejanza de  figura. 

Faco,  ca.  Masculino  y  femenino  fa- 
miliar. Francisco,  ca.  ||  Gerniania.  Pa- 
ñuelo de  narices. 

Facohidropisia.  Femenino.  Medici- 
na. Hidropesía  de  la  cápsula  del  cris- 
talino. 

Etimología.  Del  griego  phakós,  len- 
teja, por  semejanza  de  forma,  éhiclro- 
pisis:  francés,  phacoh ijdropisie. 

Facoides.  Adjetivo.  De  forma  len- 
ticular. 

Etimología.  Del  griego  phakós,  len- 
teja, y  éidos,  forma:  francés,  phaco'idc. 


Faconialacia.  Femenino.  Medicina^ 
Reblandecimiento  del  cristalino. 

Etimología.  Del  griego  cpaxó?  ('p/io- 
ftns},  lenteja,  y  (laXaxía  fjxflíirfcr'a^,  blan- 
dura: francés,  phaconudncie. 

Facóquero.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  mamíferos  de  África,  se- 
mejantes al  cerdo. 

Etimología.  Del  griego  cpaxós  (pha- 
kós), lenteja,  y  yplpoc.  (choiros),  cerdo. 

Facoscíerosis.  Femenino.  Medici- 
na. Endurecimiento  del  cristalino. 

Etimología.  Del  griego  phakós,  len- 
teja, cristalino,  y  skleroñ,  yo  endurez- 
co: francés,  phacosde'rose. 

Facosis.  Femenino.  Aíí'rfioñía.  Espe- 
cie de  mancha  negra  en  el  ojo. 

Etimología.  Del  griego  cpaxóaií;  fpha- 
kósisl;  de  phakós,  lenteja,  cristalino. 

Facotes.  Masculino  plural.  Cirugía. 
Especie  de  tijeras  que  antiguamente 
se  usaban  para  agrandar  las  fractu- 
ras simples  del  cráneo. 

Facsímile.  Masculino.  Expresión 
latina  que  se  emplea  para  designar 
la  perfecta  imitación  de  una  firma, 
escrito,  etc. 

Etimología.  Del  latín  fac,  haz,  im- 
perati\  o  de  faceré,  hacer,  y  sinvle,  se- 
mejante: catalán,  facsímil;  francés, 
fac-sinüle. 

Factible.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de hacer. 

Etimología.  Del  latín  factlhílis  (Aca- 
demia): catalán,  factible. 

Factiblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  factible. 

Etimología.  De  facl-ble  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  cíítaléL.n,fartiblenient. 

Facticio,  cia.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  natural  y  se  hace  por  arte.^ 

Etimología.  Del  latín  facf^llus,  for- 
ma adjetiva  de  faclus,  hecho:  cata- 
lán, facliri,  a;  provenzal,  failis,  bien 
hecho;  francés,  factice;  italiano,  fat- 
tizio. 

Facto.  Masculino  anticuado.  He- 
cho, hazaña.  i|  Hacer  su  pacto.  Frase 
antiruada.  Hacer  su  negocio. 

Factor.  Masculino  anticuado.  El 
que  hace  alguna  cosa.  ||  Entre  comer- 
ciantes es  la  persona  destinada  en  al- 
gún paraje  para  hacer  compras,  ven- 
tas y  otros  negocios.  ||  Arilniética.  Ca- 
da uno  de  los  números  de  cuya  multi- 
plicación sale  el  producto.  ||  Depen- 
diente del  comisario  de  guerra  ó  del 
asentista  para  la  distribución  de  vi- 
veres  á  la  tropa.  ||  Anticuado.  Hace- 
dor ó  capataz. 

Etimología.  Del  latín  factor,  factó- 
ris,  autor,  creador:  catalán,  factor; 
francés,  /"arique,- italiano,  faltare. 

Factoraje.  Masculino.  Factoría. 

Etimología.  De  factoría:  francés,. 
factorage. 


FACU 


340 


FACU 


Factoría.  Femenino.  El  empleo  y 
encargo  del  factor.  Llámase  también 
así  el  paraje  ú  oficina  donde  reside  el 
factor  y  hace  los  negocios  de  comer- 
cio. II  Establecimiento  de  comercio, 
especialmente  el  que  está  situado  en 
país  extranjero. 

Etimología.  De  factor:  catalán;  fac- 
toría; francés,  factorie,  factorerie;  ita- 
liano, fattoria. 

Factorizar.  Neutro.  Plantear  fac- 
torías. 

Factótum.  Masculino  familiar.  El 
sujeto  que  ejerce  en  una  casa  varios 
ministerios.  |1  El  entremetido  que  ofi- 
ciosamente se  presta  á  todo  género 
de  servicios,  de  donde  viene  el  tomar- 
se este  nombre  en  mala  parte. 

Etimología,  Del  latín  fac,  imperati- 
vo de  faceré,  hacer,  y  totum,  todo: 
francés  y  catalán,  factótum. 

Factriz.  Sustantivo  y  adjetivo.  Poe'- 
tica.  Hacedora. 

Etimología.  De  factor. 

Factura.  Femenino.  Hechura.  ||  La 
cuenta  que  los  factores  dan  del  coste 
y  costas  de  las  mercaderías  que  com- 
pran y  remiten  á  sus  corresponsales. 
II  La  relación  de  los  artículos  de  co- 
mercio y  sus  precios.  ||  La  cuenta  que 
da  uno  á  otro,  con  expresión  de  las 
monedas  que  le  entrega  y  de  su  valor. 

Etimología.  Del  latín  factura,  com- 
posición: catalán,  factura;  proven- 
zal,  f altura;  francés,  facture;  italiano, 
fattura. 

Facturar.  Activo.  Poner  cuentas 
en  factura.  ||  Incluir  en  una  factura. 

Etimología.  De  /"acíítra; francés,  fac- 
turer;  italiano,  fatturare. 

Facturero.  Masculino.  Facturista. 
II  Libro  donde  se  copian  las  facturas. 

Facturía.  Femenino.  Factoría. 

Facturista.  Común.  Persona  encar- 
gada de  extender  las  facturas. 

Fácula.  Femenino.  Astronomía. 
Cada  una  de  aquellas  partes  más  bri- 
llantes que  se  observan  en  el  disco 
del  sol. 

Etimología.  Del  latín  fácula,  dimi- 
nutivo de  fax,  fácis,  antorcha:  cata- 
lán, fácula;  francés,  facule. 

Facultad.  Femenino.  Potencia  ó 
virtud  para  hacer  alguna  cosa.  ||  Cien- 
cia ó  arte;  como  la  facultad  de  leyes, 
la  facultad  de  algún  artífice.  ||  En 
las  universidades,  el  conjunto  de  los 
doctores  ó  maestros  de  alguna  cien- 
cia; como  la  facultad  de  teología,  me- 
dicina, filosofía,  etc.  ||  La  cédula  real 
que  se  despachaba  por  la  Cámara 
para  las  fundaciones  de  mayorazgos, 
ó  para  enajenar  sus  bienes,  ó  para 
imponer  cargas  sobre  ellos,  ó  sobre 
los  propios  de  las  ciudades,  villas  y 
lugares.    Decíase   más    comúnmente 


FACULTAD  REAL.  ||  Los  médicos,  ciruja- 
nos  y  boticarios  de  la  cámara  del  rey. 
II  Licencia  ó  permiso.  ||  Caudal  ó  ha- 
cienda. Se  usa  más  comúnmente  en 
plural.  II  Medicina.  Fuerza,  resisten- 
cia; y  así  se  dice:  el  estómago  no  tie- 
ne facultad  para  digerir  el  alimento. 
II  MAYOR.  En  las  universidades  se  lla- 
man así  la  teología,  medieina,  dere- 
cho, farmacia  y  otras  ciencias. 

Etimología.  Del  latín  facultas:  ca- 
talán, facultat;  francés,  faculté;  italia- 
no, facolta. 

Facultadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  facultad. 

Etimología,  De  facultada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Facultador,  ra.  Adjetivo.  Que  fa- 
culta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Falcultamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  facultar. 

Facultante.  Participio  activo  de 
facultar.  ||  Adjetivo.  Que  faculta. 

Facultar.  Activo.  Conceder  facul- 
tades á  otro  para  hacer  lo  que  sin  tal 
requisito  no  podría.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  facultad. 

Facultativamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  los  principios  y  reglas 
de  alguna  facultad. 

Etimología.  De  facultativa  y  el  sufi- 
jo adverbial  me7ite:  catalán,  facultati- 
vament;  francés,  facultatívement;  ita- 
liano, facultativamente. 

Facultativo,  Ta.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  alguna  facultad;  y  así  se 
dice  término  facultativo  el  que  se 
usa  entre  los  profesores  de  alguna 
ciencia  ó  arte,  como  peculiar  de  ella. 
II  Lo  que  pertenece  al  poder  ó  facul- 
tad que  alguno  tiene  para  hacer  al- 
guna cosa.  11  Masculino.  El  que  profe- 
sa alguna  facultad.  Se  aplica  más  co- 
múnmente al  médico  y  cirujano. 

Etimología.  De  facultad:  catalán, 
facultatiu,  t>a;  francés,  facultatif;  ita- 
liano, facultativo. 

Facultoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  tiene  muchos  bienes  ó  cau- 
dales. 

Etimología.  De  facultad,  caudal. 

Facundia.  Femenino.  Abundancia, 
facilidad  en  el  hablar. 

Etimología.  Del  latín  facundia,  la 
acción  de  decir,  palabra  abundante, 
.lenguaje  florido:  catalán,  facundia, 
facunditat;  francés,  faconde;  italiano, 
faco^idia. 

Facundísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  facundo. 

Etimología.  Del  latín  factmdis- 
shnus. 

Facundo,  da.  Adjetivo.  Abundante 
y  afluente  en  el  hablar. 


FADE 


341 


FAGE 


Etimología.  Del  latín  facündus:  ca- 
talán, facundo;  italiano,  facondo. 

Facha.  Femenino  familiar.  Traza, 
figura,  aspecto.  ||  Anticuado.  Hacha 
para  alumbrar.  ||  Anticuado.  Faja.  |1 
Anticuado.  Hacha,  instrumento  de 
hierro  para  cortar.  ||  Facha  á  facha. 
Modo  adverbial.  Cara  á  caba.  ||  Po- 
nerse EN  facha.  Frase.  Marina.  Parar 
el  curso  de  una  embarcación  por  me- 
dio de  las  velas,  haciéndolas  obrar  en 
sentidos  contrarios. 

Etimología.  Del  italiano  faccia,  faz: 
catalán,  falxa;  francés,  face. 

Fachada.  Femenino.  La  parte  an- 
terior de  los  edificios  ó  de  alguna  cosa 
que  se  pone  á  la  vista.  |)  Metafórico 
y  familiar.  Presencia;  y  así  se  dice: 
Fulano  tiene  gran  fachada.  ||  Metáfo- 
fora.  Portada  en  los  libros.  ||  Hacer 
fachada.  Frase  que  se  dice  del  edifi- 
cio que  hace  frente  á  otro. 

Etimología.  De /Vtc/ia;  catalán, /"ctía-a- 
da;  francés,  fagade;  italiano,  facciata. 

Fachear.  Neutro.  Marina.  Ponerse 
ó  estar  en  facha. 

Fachenda.  Masculino  y  femenino 
familiar.  Vano,  jactancioso.  ||  Feme- 
nino. Vanidad,  jactancia. 

Etimología.  1.  De  fachendoso:  ita- 
liano, faccenda;  catalán,  fatxenda. 

2.  De  facha.  (Academia.) 

Fachendear.  Neutro  familiar.  Ha- 
cer ostentación  de  riquezas,  conexio- 
nes, ocupaciones,  etc. 

Etimología.  De  fachenda:  catalán, 
fatxe7idejar. 

Fachendista.  Adjetivo  familiar. 
Fachenda.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  fachendoso. 

Fachendón,  na.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo familiar  aumentativo  de  fa- 
chenda. 

Fachendoso,  sa.  Adjetivo  fami- 
liar. Persona  que  gasta  mucha  fa- 
chenda. Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  italiano  faccendos- 
so,  faccerxlone ,  el  que  las  echa  de 
hombre  de  negocios,  factótum,  intri- 
gante. 

Fachnela.  Femenino  diminutivo 
anticuado  de  facha. 

Fada.  Femenino.  Especie  de  ca- 
muesa pequeña,  de  que  se  hace  en  Ga- 
licia una  conserva  regalada.  ||  Hada, 
maga,  hechicera. 

Etimología.  Del  latín  fátñus,  insípi- 
do: catalán,  fador,  empalago;  proven- 
zal,  fad;  francés,  fade;  italiano,  fado. 

Fadamaliento,  ta.  Adjetivo  anti- 
cuado. Malhadado,  desventurado. 

Etimología.  De  fada  y  malo. 

Fadar.  Activo  anticuado.  Hadar. 

Fadeduro,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Infeliz,  desventurado. 


Etimología.  De  fada  y  duro. 
Fadeza.  Femenino  anticuado.  Pro- 
nóstico, agüero. 
Etimología.  De  fada. 
Fadiga.  Femenino.  Provincial  Ara- 

fón  El  derecho  que  se  paga  al  señor 
el  dominio  directo  siempre  que  se 
enajena  la  cosa  dada  en  enfiteusis. 

Etimología.  1.  De  fada. 

2.  Del  bajo  latín  fad'iga,  del  latín 
fatica.  (Academia). 

Fadigna.  Masculino  anticuado.  Fa- 
tiga. 

Fado.  Masculino  anticuado.  Hado. 

Fadraga.  Masculino  anticuado. 
Mandria,  hombre  inútil. 

Fadrín.  Masculino  anticuado. 
Mozo. 

Etimología.  1.  Del  catalán  fadri,  na, 
joven  soltero,  en  estado  de  casarse. 

2.  Del  árabe  fati,  que  significa  lo 
mismo. 

Fadrnbado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Estropeado. 

Etimolo  Gí  A.  ¿Del  árabe  madrub, 
apaleado?  (Academia^ 

Faena.  Femenino.  Cualquier  traba- 
jo corporal.  Dícese  también  de  los 
trabajos  mentales.  ||  Plural.  Quehace- 
res. 

Etimología.  1.  Del  latín  fagus  y  fa- 
ginas, el  haya:  francés,  faine;  catalán, 
feyna,  fahena. 

2.  Del  latín  facienda,  cosa  que  se  har 
de  hacer.  (Academia.) 

Faetón.  Masculino.  Especie  de  co- 
che de  caja  prolongada  y  con  muchos 
asientos  de  costado. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  bhá^ 
bhás,  brillante;  simétrico  de  phainó, 
lucir:  latín,  phaéthon;  italiano,  faetón; 
francés,  phaeton. 

2.  Por  alusión  á  Faetón,  hijo  del  Sol 
y  de  Climene,  según  la  mitología,  y 
conductor  del  carro  de  su  padre.  (Aca- 
demia.) 

Fagara.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  de  la  familia  de  las 
xantoxíleas. 

Etimología.  Del  árabe  fághara;  fran- 
cés, fagara  y  fagarier, 

Fagredenia.  Femenino.  Medicina. 
Apetito  inmoderado,  f]  Ulcera  que  co- 
rroe las  carnes. 

Etimología.  Del  griego  cpafé^xi^a, 
(phagédainaj;  de  phageín,  comer:  fran- 
cés, phagédénisme;  latín,  phágédaena, 

Fagedénico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  corroe. 

Etimología.  De  fagedenia:  grie- 
go, cpaYsSaiv'.vióg  (phagedainikós  ó  pha- 
gedainikós);  francés,  phage'de'nique;  la- 
tín, phagédaenícus. 

Fagediano.  Masculino.  Medicina. 
Especie  de  cáncer  ulceroso. 

Etimología.  De  fagedenia. 


FAJA 


342 


FAJI 


Fagicola.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  vive  en  las  hayas. 

Etimología.  Del  latín  fagas,  haya,  y 
colere,  habitar:  írsiucés,  fag  colé. 

Fag^ina.  Femenino.  Forlificación. 
Haz  de  ramas  delgadas  ó  bi-ozas,  las 
cuales  de  ordinario  sirven,  mezcla- 
das con  tierra,  para  las  obras  de  for- 
tificación de  campaña,  n  Hacina,  por 
el  conjunto  de  haces  de  mies  que  se 
pone  en  las  eras.  ||  Faena,  j]  Leña  lige- 
ra para  encender.  [|  Toque  de  guerra. 
|¡  Meter  pagina.  Frase  metafórica. 
Hablar  mucho  inútilmente,  metiendo 
bulla  y  mezclando  cosas  impertinen- 
tes. 

Etimología.  Del  latín  fagina,  ter- 
minación femenina  de  fágUuis,  forma 
adjetiva  de  fagns,  haya:  provenzal, 
fagot;  francés,  fagot;  italiano,  fagotto; 
catalán,  fagina,  simétrico  de  fagna, 
garduña. 

Faginada.  Femenino.  El  conjunto 
de  faginas  ú  obra  hecha  con  ellas. 

Fagopireo,  rea.  Adjetivo.  Que  par- 
ticipa de  la  naturaleza  del  fagopiro; 
que  se  parece  á  el. 

Fagopiro.  Masculino.  Espacie  de 
trigo  africano. 

Etimología.  Del  francés  fagopyruní, 
del  griego  phagein,  comer,  y  pgros, 
genitivo  de  pyr,  fuego. 

Fagot.  Masculino.  Instrumento  mú- 
sico de  voces  más  agudas  que  las  del 
bajón,  y  más  estrecho  por  la  parte  su- 
perior. 

Etimología.  Del  italiano  fagotto 
(Academia):  catalán-,  fagot. 

Fágula.  Femenino  provenzal.  Ha- 
yuco. 

Etimología.  Diminutivo  del  latín 
fagas,  haya. 

Faisa.  Femenino  anticuado.  Faja. 

Etimología.  Del  latín /'ascia. 

FaíHáa.  Masculino.  Ave  muy  her- 
mosa y  de  carne  exquisita.  Tiene  el 
j)ico  corto  y  robusto,  los  ojos  rodea- 
dos de  una  membrana  carnosa  de  co- 
lor escarlata,  la  cola  muy  larga,  con 
doce  plumas  en  medio,  rayadas  trans- 
versalmente  de  negro,  y  las  demás  de 
todo  el  cuerpo  verde,  azules,  doradas 
y  de  otros  colores  muy  vistosos. 

Etimología.  Del  griego  cpaaiavó^ 
(p/iKSí anos', faisán:  latín, /j/ms» ti /t«s; ita- 
liano, fagianu;  francés,  faisán;  portu- 
gués, /'aisdo;  provenzal,  faisán,  faghan; 
catalán,  f'tgsii. 

Faiüana.  Femenino.  La  hembra  del 
faisán. 

Fainanero.  Masculino.  El  que  cría 
ó  vende  faisan'es. 

Faii^ar.  Activo  anticuado.  Fajar. 

Eri.MoLOGÍA.  De  faisa. 

F«ja.  Femenino.  Especie  de  cinta 
ó  ceñidor  con  que  se  rodea  el  cuerpo 


dando  vueltas  con  ella.  ||  Milicia.  In- 
signia do  general.  ||  Metáfora.  Cual- 
quiera lista  mucho  más  larga  que 
ancha;  y  así  se  llaman  kajas  las  zonas 
del  globo  celeste  ó  terrestre,  y  tam- 
bién se  llaman  fajas,  en  la  arquitec- 
tura, ciertas  listas  salientes  que  ador- 
nan algunas  partes  del  edificio.  \[  Plu- 
ral. Gcrniania.  Azotes. 

Etimología.  Del  latín  fascía,  venda, 
banda  real,  forma  de  fascis,  haz:  cata- 
lán ,   faixa;  francés,   fasce;  italiano,     ! 
fas  cía. 

Fajable.  Adjetivo.  Susceptible  de 
fajarse. 

Etimología.  De  fajar:  catalán, 
faixahte. 

Fajado,  da.  Adjetivo.  Blasón.  Se 
dice  del  escudo  cubierto  de  seis  fajas, 
tres  de  metal  y  tres  de  color:  si  tiene 
sólo  cuatro  ú  ocho,  se  ha  do  especifi- 
car su  número;  si  tiene  diez,  ya  no  es 
fajado,  sino  burelado.  ||  Gemianía. 
Azotado. 

Fajador.  Masculino.  CeSidor. 

Fajadura.  Femenino.  Mavna.  Tira 
alquitranada  de  lana  con  que  se  fo- 
rran algunos  cabos  para  resguardar- 
los. 

Fajalansa.  Femenino  anticuado. 
Collado  de  almendros. 

Fajamieuto.  Masculino.  El  acto  y 
efecto  de  fajar. 

Fajar.  Activo.  Rodear,  ceñir  ó  en- 
volver con  faja  ó  venda  alguna  parte 
del  cuerpo.  ||  con  alguno.  Frase  fami- 
liar. Acometerle  con  violencia. 

Etimología.  De /"a/a.- latín,  fasciáre; 
catalán,  fatxar ;  italiano,  fasciare; 
francés,  fascer,  adornar  un  escudo 
con  bandas. 

Fajardo.  Masculino.  Cubilete  de 
masa  de  holjadre,  relleno  de  carne 
picada  y  perdigada.  |j  Nombre  patro- 
nímico de  varón. 

Etimología.  Del  bajo  latía  bacca- 
riuní,  vasija.  (Academia.) 

Fajares.  Masculino  plural  anticua- 
do. Haces  ó  gavillas. 

Etimología.  Do  fajo. 

Fajeado,  da.  Adjetivo.  Arquitectura. 
Lo  que  tiene  fajas  ó  listas. 

ITajero.  Masculino.  Faja  de  puuto 
hecha  para  los  niños. 

Fajilla,  ta.  Femenino  diminutiyo 
de  faja. 

Etimología.  De  faja:  latín,  fasciÓla; 
catalán ,  fai.ciUa. 

Fajín.  Masculino  diminutivo  de  fa- 
ja. II  Ceñidor  de  seda  encarnada,  de 
que  pueden  usar  los  generales  y  bri- 
gadieres del  ejército,  así  como  sus 
equivalentes  en  la  armada,  cuando 
visten  de  paisano,  llevando  en  él  cada 
cual  los  cntoichados  que  á  su  gra- 
duación corresponden.  También  usan. 


FALA 


3á3 


FALA 


vA.iíN  de  varios  colores  algunos  fun- 
do  arios  del  orden  civil. 

Fajo.  Masculino,  Haz  ó  atado.  |¡ 
Plur.il.  El  coiijuato  de  ropa  y  paños 
con  que  se  visten  los  niños  recién  na- 
cidos 

EiiMOLOGÍA.  Del  latín  fascis,  simé- 
trico de  fascia,  faja. 

Fajón.  Masculino  aumentativo  de 
faja. 

Fajaela.  Femenino  diminutivo  de 
faja. 

Fakir.  Masculino.  El  que  sabe  leer 
y  escribir  entre  los  árabes.  |)  Sabio.  || 
Monje  mendicante  del  Indostán. 

Etimología.  Del  árabe  facjair,  po- 
bre. (ACAIIEMIA.) 

Faky.  Masculino.  Nombro  que  dan 
los  árabes  á  todo  el  que  sabe  leer  y 
escribir.  ||  Fakie. 

Ful.  Masculino.  El  buen  agüero  que 
los  musulmanes  acostumbran  consul- 
tar en  el  Ojrcín,  el  cual  consiste  en 
aplicarse  la  significación  de  las  pri- 
meras palabras  que  leen. 

Fala.  Femenino.  Especie  de  lanza 
grande  ó  partesana  de  que  usaban 
antis;uamente  en  la  guerra. 

Eti.viología.  Del  latín  fula,  torre  de 
madera,  desde  donde  arrojaban  ar- 
mas en  el  sitio  de  las  plazas. 

Falace.  Adjetivo  anticuado.  Falaz. 

Falacia.  Femenino.  Engaño,  frau- 
de ó  mentira  con  que  so  intenta  dañar 
á  otro.  II  El  hábito  de  emplear  false- 
dades en  daño  ajeno. 

Etimología.  Del  latín  fallac'a  y  fal- 
lüc'íes,  engaño:  italiano,  fallada;  fran- 
cés, fallace;  provenzal  fallada;  cata- 
lán, fal-ln<-'a. 

Falacísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  falaz. 

Falacro.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  Del  griego  9aXaxpóg 
(phaliikrós),  calvo. 

Falacrosts.  Femenino.  Medidna, 
Caída  de  los  cabellos. 

Etimología.  De  falacro:  francés,  p/ia- 
lac7'ose. 

Falagador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Persona  que  falaga. 

Falasamiento.  Masculino  anticua- 
do. Halago, 

Falagar.  Activo  anticuado.  Hala- 
gar. W  Anticuado.  Apaciguar,  amorti- 
guar. II  Reciproco  anticuado.  Ale- 
grarse, 

Etimología.  De  halagar:  catalán,  fa- 
lag'tr,  iifalayar. 

Fala3:o.  Masculino  anticuado.  Ha- 
lago. 

Falagtteñaniente,  Adverbio  de  mo- 
do anticuad').  HalagüeSamknte. 

Falag:tteño,  ña.  Adjetivo  anticua- 
do. Halagüeño. 


FalagUero,   ra.   Adjetivo  anticua- 
do. HalaüüeSo. 
EriMOLOQÍA,  De  (alagar;  catalán,  fa- 

laguer,  a. 

Falange.  Femenino.  Cuerpo  de  in- 
fantería pesadamente  armada  que 
formaba  la  principal  fuerza  de  los 
ejércitos  de  la  Grecia.  Alejandro  el 
Grande  lo  aumentó  y  perfeccionó;  su 
orden  de  batalla  era  de  diez  y  seis  de 
fondo:  su  número,  diez  y  seis  mil  in- 
fantes. II  Cualquier  cuerpo  de  tropas 
numeroso.  ||  Plural.  Analoniia.  Los  ór- 
denes ó  filas  de  huesos  que  hay  en  los 
dedos  de  pies  y  manos. 

Etimología.  Del  griego  cpáXayg;  del 
latín  pliálans,  phalangis,  tercio  de  in- 
fantería macedónica  escogida:  italia- 
no y  catalán,  falange;  francés,  pha- 
lay</e. 

Falangero.  Masculino.  Zoología. 
Mamífero  marsupial  de  pulgares  lar- 
gos y  separados. 

Etimología.  De  falange:  francés, 
phnlanger. 

Falangrético,  ca.  Adjetivo.  Anato- 
niii.  Referente  á  las  falanges  de  los 
dedos. 

Falangia.  Masculino,  Entomología. 
Insecto  algo  venenoso  y  parecido  á  la 
araña  con  dos  ojos  en  la  parte  supe- 
rior de  la  cabeza,  y  otros  dos  á  los  la- 
dos, el  cuerpo  redondeado  y  el  vien- 
tre aovado  y  aplastado. 

Etimología,  Del  griego  cpaXáyTiov, 
araña:  latín,  phalanglum,  tarántula; 
francés,  pUalangc. 

Falangiano,  na.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Referente  á  las  falanges.  ||  Pare- 
cido á  la  falange,  ||  Plural,  AtUigueda- 
dcs.  Soldados  de  la  falange. 

Etimología.  De  falanqi'. 

Falángido.  Masculino.  Zoología. 
Quinto  orden  de  la  clase  de  los  arác- 
nidos. 

Etimología.  De  falangía:  francos, 
plmlimgidp. 

Falangiero,  i-a.  Adjetivo.  Zoología. 
Semejante  al  fnlánqiilo. 

Etimología.  De  falángvlo. 

Falangifornie.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  pelos  de  los  vegetales 
cuando  están  divididos  interiormente 
por  tabiques  transversales. 

Etimología,  De  falangí'  y  forma. 

Falangino,    na.    Adjetivo,  Falas- 

GIANO. 

Falangio.  Masculino.  Falangia, 

Falangita.  Masculino.  Soldado 
de  una  falange.  ||  Anatomía.  Nombre 
dado  á  la  tercera  y  más  pequeña  fa- 
lange de  los  cuatro  últimos  dedos. 

Etimología.  Del  griego  cpaXaxytxai: 
latín,  phál'ingitiii' ,  plural;  catalán, 
faliingita:  francés,  phaling'tf'. 

Faiaugosis.  Femenino.  Cirugía.  En- 


FALO 


344 


FALO 


fermedad  de  los  párpados,  que  con- 
siste en  una  doble  ó  triple  hilera  de 
pestañas,  las  últimas  do  las  cuales, 
vueltas  hacia  la  cojuntiva,  irritan  el 
ojo  y  producen  el  lagrimeo, 

Etimología.  Del  griego  phálagx, 
bastón,  puntal:  francés,  phalangose. 

Falansteriano,  na.  Adjetivo.  Par- 
tidario del  falansterio. 

Etimología.  De  falansterio:  francés, 
phalanstérien;  italiano,    falansteriano, 

Falanstérico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  falansterio. 

Falansterio.  Masculino.  Socialis- 
mo. Asociación  con  arreglo  á  las  doc- 
trinas sociales  de  Fourier. 

Etimología.  Del  bajo  latín  phalans- 
terumi:  italiano,  falansterio;  francés, 
phalanstére;  catalán,  falansteri. 

Falar.  Activo  anticuado.  Hablar, 
concertar.  ||  Anticuado.  Hallar. 

Etimología.  De  fablar. 

Falárica.  Femenino.  Arma  enasta- 
da y  arrojadiza. 

Etimología.  Del  latín  falárica  y  pha- 
lártca,  arma  enastada,  arrojadiza,  á 
modo  de  azagaya:  francés,  falarique. 

Falárida.  Femenino.  Botánica.  Al- 
piste. 

Etimología.  Del  griego  cpaXapíg 
(phalaris),  brillante:  latín,  pháláris, 
cierta  hierba;  francés,  phalaris,  phala- 
ride. 

Fálaris.  Femenino.  Ave.  Foja. 

Etimología.  Del  latín  pháláris;  del 
griego  cpaXaptg.  (Academia.) 

Falaz.  Adjetivo.  La  persona  que 
tiene  el  vicio  de  la  falacia.  Se  aplica 
también  á  todo  lo  que  halaga  y  atrae 
con  falsas  apariencias;  y  así  se  dice: 
FALAZ  mansedumbre,  falaces  obse- 
quios, etc. 

Etimología.  Del  latín  fallax,  fallá- 
cis:  catalán,  falás,  falso;  italiano,  fal- 
lace;  francés,  falacieux. 

Falazmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  falacia. 

Etimología.  De  falaz  y  el  sufijo  ad- 
verbial rtiente:  italiano,  fallacemente; 
francés,  fallacieusenient;  catalán,  fal- 
lásnient;  latín,  fallácíter. 

Falbalá.  Femenino.  Llaman  así  los 
sastres  á  una  pieza  casi  cuadrada  que 
ponen  en  la  abertura  de  un  corte  que 
hacen  en  la  faldilla  del  cuarto  trase- 
ro de  la  casaca  para  formar  un  plie- 
gue. 

Etimología.  Del  inglés  furbelo^r;  de 
fur,  forro,  y  bclow,  abajo:  francés,  fal- 
frnla;  italiano,  falbalá;  portugués,  fal- 
balá. 

Falca.  Femenino.  Provincial  Ara- 
gón. Cuña. 

Etimología.  Del  árabe  falac,  astilla. 

Faleaceadura.  Femenino.  Marina. 
Acción  ó  efecto  de  falcacear. 


Falcacear.    Activo.    Marina.    Dar 
vueltas  apretadas  al  chicote  de  un 
cabo  para  que  no  se  destuerza. 
Etimología.  De  falca.  ^ 

Falcaceo.  Masculino.  Falcacea-, 

DURA. 

Falcada.  Femenino. Especie  de  cor-; 
veta  del  caballo. 

Etimología.  De  falcado,  por  seme- 
janza de  figura. 

Falcadji.  Masculino.  El  que  entre  , 
los  turcos  aplica  los  palos  en  las  plan- 
tas de  los  pies. 

Falcado,  da.  Adjetivo.  Se  aplicaba 
á  los  carros  cuyas  ruedas  estaban  ar- 
madas con  hoces  cortantes  y  agudas 
para  destrozar  á  los  enemigos  con  la 
rapidez  de  su  curso.  i|  Lo  que  forma 
una  curvatura  semejante  á  la  de  la 
hoz. 

Etimología.  Del  latín  falcátus,  for- 
ma adjetiva  de  falx,  falcis,  hoz:  cata- 
lán, falcat,  da. 

Falcafort.  Masculino.  Marina.  Obra^ 
muerta  de  algunos  faluchos  para  evi- 
tar que  la  gente  se  vaya  al  agua  en 
los  balances. 

Etimología.  De  falca  y  fort,  forma 
lemosina  de  fuerte. 

Falcar.  Activo  anticuado.  Cortar 
con  la  hoz. 

Etimología.  De  falce. 

Falcarla.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  pólipos  tubularios.  ||  Antigüe- 
dades. Espada  á  modo  de  hoz  que  usa- 
'ban  los  antiguos  romanos. 

Etimología.  De  falcario. 

Falcarlo.  Masculino.  En  la  milicia 
romana,  el  hombre  armado  con  una 
hoz. 

Etimología.  Del  la^^'n  falcárius. 

Falcátnla.  Femenino.  Historia  na- 
tural. Diente  fósil  de  la  figura  de  una. 
hoz. 

Etimología.  Del  latín  /"aicátiis:  fran- 
cés, falcatule. 

Falcazar.  Activo.  Falcacear. 

Falce.  Femenino.  La  hoz  ó  cuchillo 
corvo. 

Etimología.  Del  latín  falx,  falcis, 
hoz:  italiano,  falce;  francés,  fatix;  pro- 
venzal,  faus,  catalán,  fals;  portugués, 
fo}tce. 

Falcicular.  Adjetivo.  Falciformk. 

Etimología.  Del  latín  falcícüla,  fal- 
ce pequeña;  diminutivo  de  falx,  falcis, 
hoz:  francés,  falciculaire,  falculaire. 

Falcidia.  Adjetivo.  Derecho  rovia- 
no.  Usado  muy  de  ordinario  como  sus- 
tantivo, es  la  cuarta  parte  de  los  bie- 
nes hereditarios  que  ha  de  quedar  li- 
bre al  heredero  después  de  pagados 
los  legados,  y  el  derecho  á  disminuir- 
los proporcionalmente  hasta  conse- 
guirlo. f¡  Familiar.  En  las  universida- 
des, lo  que  las  amas  se  supone  que 


FALD 


345 


FALD 


desfalcan  y  hurtan  de  las  porciones 
de  los  estudiantes. 

Etimología.  Del  latín  falciüa  lox; 
de  Faícidlus,  el  tribuno  del  pueblo  que 
dio  esta  ley:  catalán,  falcidia;  fran- 
cés, falñdie,  falcidienne. 

Faleflero,  r».  Adjetivo.  Armado  de 
una  falce. 

Etimología.  Del  latín  falcífer,  de 
l'alx,  fcUcis,  hoz,  y  fprre,  llevar. 

Falelfoliado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  hojas  en  forma  de  hoz. 

Etimología.  Del  latín  falx,  falnis, 
hoz,  y  fóliátus,  forma  adjetiva  de  fo- 
líiDti,  hoja. 

Falclforaie.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. En  forma  de  hoz. 

Etimología.  Del  latín  falx,  falñs, 
hoz,  y  forma:  francés,  fnlciforme. 

Faleinelo.  Masculino.  Zoologia. 
Ave  mayor  que  la  paloma:  tiene  la 
cabeza  larga  y  algo  arqueada,  la  len- 
gua corta  y  aucha,  el  rostro  negro,  el 
cuerpo  castaño,  las  alas  y  la  cola  de 
color  violáceo,  los  pies  azules,  los  de- 
dos palmados  por  la  base. 

Etimología.  Del  latín  falciila,  dimi- 
nutivo de  falx,  hoz:  francés,  falcineUe. 
Faleirrostro,  tra.  Adjetivo.  Orni- 
tologia.  De  pico  en  forma  de  hoz  ó  á 
manera  de  falce. 

Etimología.  Del  latín  falx,  falcis, 
hoz,  y  rostrum,  pico:  francés,  falciros- 
tre. 

Faleón.  Masculino.  Especie  de  ca- 
ñón de  la  artillería  antigua.  ||  Anti- 
cuado. Halcón. 

Etimología.  Del  latín  falro,  falconis, 
ave  de  rapiña;  forma  de  falx,  falcis, 
hoz:  italiano,  fálceme;  francés,  f ancón; 
provenzal,  faJLc,  falco;  catalán,  falcó. 
Faleonero.  Masculiuo  anticuado. 
Halconero. 

Falconete.  Masculino.  Artillería. 
Especie  de  culebrina  que  arrojaba 
bala  de  dos  libras  y  media. 

Etimología.  De  faleón:  catalán,  fal- 
conet. 

Falenlado,  da.  Adjetivo.  Zoologia. 
De  uñas  en  forma  de  hoz. 

Etimología.  Del  latín  fálcala,  hoce- 
cilla. 
Falenlar.  Adjetivo.  Falcülado. 
Falenlla.    Femenino.     Omitoloc/ia. 
Pájaro  del  género  de  los  tenuirros- 
tros. 
Etimología.  De  falcular. 
Falda.  Femenino.  La  parte  del  ves- 
tido talar   desile   la    cintura    abajo; 
como  la  basquina  ó  brial  de  las  muje 


de  los  montes  ó  sierras.  ['  Anticuado. 
Costal  grande  y  ancho.  ||  Anticuado. 
El  ala  del  sombrero  que  rodea  la  co- 
pa. II  El  regazo:  y  así  se  dice:  toner  en 
la  FALDA  al  r.iño.  II  Faldas  en  cinta. 
Expresión  anticuada.  Haldas  e»  cin- 
ta. II  Cortar  faldas.  Frase.  Forense. 
I  Dar  cierta  especie  de  captigo  vergon- 
zoso á  las  mujeres  perdidas. 

Etimología.   Del  italiano  faldé:  del 
bajo  latín  fidda  y  faldía.  (Academia.) 
Faldamenta.  Femenino.  Fal»a. 
Faldamento.  Masculino.  Falda- 
menta. 

Faldar.  Masculino.  La  parte  de  la 
armadura  antigua  de  los  soldados» 
que  caía  desde  el  extremo  inferior 
del  peto  como  faldillas. 

Etimología.  De  falda:  catalán,  fal- 
dar . 

Faldear.  Neutro.  Caminar  por  la 
falda  de  un  monte. 

Etimología.  De  falda:  catalán,  fal- 
dejar. 

Faldellín.  Masculino.  Falda  corta 
que  se  sobrepone  á  la  que  llega  á  loa 
pies.  II  Refajo. 

Etimología.  De  faldüla:  catalán,  /oí- 
delli. 

Falderieo,  ca,  lio,  lia,  to,  ta.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  faldero.  Se  usa 
comúnmente  como  sustantivo  por  el 
perrillo  de  faldas. 

Faldero,  ra.  Adjetivo.  El  perrillo 
de  faldas.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Masculino  metafórico.  El 
hombre  que  gusta  de  estar  entre  mu- 
jeres. 

Faldeta.  Femenino  diminutivo  de 
falda.llEnla  maquinaria  teatral,  liei>- 
zo  con  que  se  encubre  lo  que  ha  de 
aparecer  á  su  tiempo. 

Etimología.  De  falda:  catalán,  faí- 
delas,  plural. 

Faldieorto,  ta.  Adjetivo.  Lo  corto 
de  faldas. 

Faldillas.  Femenino  plural  diaa:- 
nutivo  de  faldas,  y  comúnmente  se 
llaman  faldillas  las  partes  que  cuel- 
gan de  los  cuartos  del  jubón  6  chupa 
de  la  cintura  abajo. 

Etimología.  De  falda:  italiano,  fal- 
della;  catalán,  faldilla,  faldillas. 

Faldistorlo.  Masculino.  Asiento 
bajo  sin  respaldo,  con  cuatro  pilf.ri- 
llos  pequeños  en  los  ángulos,  de  que 
usan  los  obispos  en  algunas  funciones 
pontificales. 

Etimología.  Del  alemán  feldsUM, 
silla  de  tijera:  bajo  latín,  faldisldríum^ 


res.  Dícese  más  comúnmente  faldas,  (Academia.") 

en  plural,  fl  En  la  armadura,  la  parte  ,      Faldón.  Masculino.  Falda  suelta  al. 

que  cuelga   desde  la  cintura  abajo.  ||  aire,   ó  la  parte   inferior  de  alguna 

La  carne  de  la  res  que  cuelga  de  las  ropa,  colgadura,  etc.  ||  La  piedra  de 

^''^^jas,  sin  asirse  á  hueso  ni  costilla,  tahona  que   por   estar  muy   gastada 

il  Metáfora.  La  parte  baja  ó  inferior  sirve  encima  de  otra  que  no  lo  esti 

Twüom  2S 


FALI 


3á6 


FALO 


tanto,  para  qne  con  el  peso  de  ambas 
rpueda  molerse  bien  el  grano. 

Etimología.  De  /'aída;  catalán,  faldó. 

Faldona.  Femenino.  Marina.  Epíte- 
to de  la  vela  demasiado  larga. 

Etimología.  De  faldón. 

Faldrido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Falto,  defectuoso. 

Faldriquera.  Femenino.  Faltri- 
quera. 

Etimología.  De  falda. 

Faldudo.  Masculino.  Gemianía. 
Broquel. 

Etimología.  De  falda. 

JPaldalario.  Masculino  anticuado. 
"La  ropa  que  desproporcionadamente 
cuelga  sobre  el  suelo. 

Etimología.  De  falda. 

Falecer.  Neutro  anticuado.  Falle- 
cer, (j  Anticuado.  Desfallecer. 

Falencia.  Femenino.  El  engaño  ó 
error  que  se  padece  en  asegurar  al- 
guna cosa. 

Etimología.  Del  latín  fallens,  fallen- 
lis,  el  que  engaña. 

Falencioso,  sa.  Adjetivo.  Erróneo. 
i|  Falso. 

Etimología.  De  falencia. 

Faleria.  Femenino.  Ornato  de 
oro  ó  plata  que  llevaban  al  cuello  los 
romanos,  como  distintivo  honorífico. 

Etimología.  Del  griego  xa  cpocXapa 
(tá phálara):  latín,  phalerae;  francés, 
phal'ere;  catalán,  faléria. 

Falerné»,  sa.  Adjetivo.  Natural  ó 
propio  de  Falerno,  antigua  ciudad 
del  Lacio.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Falerno.  Masculino.  Viñedo  y  vino 
muy  célebre  entre  los  antiguos  roma- 
nos. El  viñedo  estaba  en  la  parte  sep- 
tentrional de  los  montes  Másicos,  y 
por  sus  muchas  subdivisiones  se  de- 
nominaba Músico,  Gauro  ó  Petrino, 
Priverno  y  Faustino. 

Etimologí  A. Del  latín  Faíérnws;  fran- 
cés, Falerne. 

Falescer.  Neutro  anticuado.  Fal- 
tar. 

Faleneio.  Adjetivo.  Faleuco. 

Etimología.  Del  latín  phaleucium 
(Academia.) 

Falenco.  Masculino.  Métrica  griega 
y  latina.  Especie  de  verso  que  consta 
de  cinco  pies:  el  primero  espondeo, 
el  segundo  dáctilo  y  los  otros  tres 
troqueos. 

Etimología.  De  Phalaecus,  su  inven- 
tor: catalán,  faleuco;  francés,  phaleu- 
ce,  phalécien. 
Fallar.  Activo  anticuado.  Hallar. 
Falibilidad.  Femenino.  La  condi- 
ción de  lo  falible.  ||  Femenino.  La  ex- 
presión ó  posibilidad  de  engañarse 
alguna  persona;  naetafísioamente  se 
aplica  también  á  algunas  cosas  abs- 


tractas, y  así  se  dice:  la  falibilidad 
de  la  justicia  ó  de  los  juicios  huma- 
nos. 

Etimología.  De  falible:  catalán,  fal- 
libilitat;  francés,  faülibilité ;  italiano, 
fallibilitá. 

Falible.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
engañarse  ó  engañar.  ||  Lo  que  puede 
faltar,  fallar  ó  engañarse. 

Etimología.  Del  latín,  fallibilis 
(Academia):  catalán,  fallible;  francés, 
faillible;  italiano,  fallibile. 

Falidamente.   Adverbio   de   modo 
anticuado.  En  vano,  sin  fundamento. 
Etimología  De  falida  y  el  sufijo  ad- 
verbial menta. 

Falido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Fallido. 

Etimología.  De  falir:  catalán  anti- 
guo, falit,  da. 

Falimiento.  Masculino.  Engaño, 
falsedad  y  mentira. 

Etimología.  De  falir:  catalán  anti- 
guo, fal-linient,  falinient. 

Falir.  Activo  anticuado.  Engañar 
ó  faltar  uno  á  su  palabra. 

Etimología.  Del  latín  fallére:  cata- 
lán antiguo,  falir. 

Falisco.  Masculino.  Métrica  griega 
y  latina.  Verso  de  la  poesía  latina 
compuesto  de  tres  dáctilos  y  un  es- 
pondeo. 

Etimología.  Del  griego  ^aXíaxog 
(Phaliskos),  nombre  del  poeta  griego 
que  lo  inventó;  latín,  phaliscum  me- 
trum;  francés,  phalisque. 

Falitis.  Femenino.  Medicina.  Infla- 
mación del  miembro  viril. 

Etimología.  De  falo  y  el  sufijo  téc- 
nico itis,  inflamación:  francés,  phallite. 
Falodiano,  na.  Adjetivo  Anatomía. 
Que  tiene  analogía  con  el  miembro 
viril. 

Etimología.  Del  griego  qsaXXó?  fpha- 
llós),  pene. 

Falodinia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  en  el  falo. 

Etimología.  Del  griego  phaUós,  pe- 
ne, Y  odygné,  dolor:   francés,  phailo- 
dynie. 
Faloídeo,  dea.  Adjetivo.  Faloides. 
Faloides.  Adjetivo.    Historia  natu- 
ral. Semejante  á  un  falo. 

ÍStimología.  Del  griego  pAoiíós,  pe- 
ne, y  eidos,  forma. 

Falondres.  Adverbio  de  modo.  Ma- 
rina. Bepentinamente. 

Falopa.  Femenino.  Botánica.  Ar- 
busto herbáceo  de  la  China. 

Falordia.  Femenino.  Provincial 
Aragón.  Cuento,  fábula. 

Etimología.  De  falir:  francés,  f alar- 
de, engaño  ;  catalán,  farolla,  trampa. 
Falorragia.    Femenino.    Medicina. 
Blenorragia. 
Etimología.  Del  griego  phallés,  pe- 


FALS 


MI 


FALS 


me,  y  rhag¿,  erupción;  rhagéin  (^ayátv), 
brotar  eruptivamente:  francés,  phaX- 
lorrhagie. 

Falorrágico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Blbnorráqico. 

ETiMOLOof  A.  De  fallorragia:  francés, 
phnÜorrhagique, 

Falorrea.Fenaenino. Medicina.  Ble- 

NOKREA. 

Etimología.  Del  griego  phcUlós,  pe- 
ne, y  rhéo,  manar. 

Falqneta.  Femenino.  Ornitología. 
Ave  de  rapiña^  de  la  familia  de  los 
halcones. 

Etimolcoí A.  De  halcón. 

Falqnfas.  Femenino  pl«ral  anti- 
cuado. Especie  de  cabestro  ó  cabezón 
doble. 

Etimología.  Del  árabe  falca,  bozal. 

Falsa.  Femenino.  Provincial  Ara- 
íTÓn.  Desván.  ||  Provincial  Aragón. 
Falsilla.  ||  Música.  La  consonancia 
que  por  haberse  dividido  en  tonos  y 
semitonos  sale  redundante  por  tener 
un  semitono  más  de  los  que  tocan  á 
su  proporción,  ó  diminuta  por  faltar- 
le á  su  proporción  un  semitono.  ||  Plu- 
ral. Blasón.  Las  armas  donde  no  se 
observan  las  reglas  del  arte;  como 
cuando  tienen  color  sobre  color,  ó 
metal  sobre  metal. 

Etimología.  De  falso. 

Falsabraga.  Femenino.  Fortifica- 
ción. Antemuro  bajo,  que  se  pone  pa- 
ra mayor  defensa  del  muro  principal, 
y  corresponde  á  la  barbacana  de  los 
antiguos. 

Etimología.  De  falsa  y  braga:  cata- 
lán, falsabraga. 

Falcada.  Femenino.  Calada  ó  vuelo 
rápido. 

Etimología.  De  falsar. 

Falsador,  ra.  Adjetivo  anticuado 
Falseador. 

Etimología.  De  falsar. 

Falsamala.  Femenino.  La  parte 
superior  de  los  cofres  de  vaqueta. 

Etimología.  De  falsa  y  mala. 

Falsamarra.  Femenino.  Marina. 
Cabo  con  que  se  amarra  la  lanza  por 
la  popa  del  buque. 

Etimología.  De  amarra  y  falsa:  ca- 
talán, falsamarra  ¡falsa-amarra) . 

Falsamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  falsedad. 

Etimología.  De  falsa  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  provenzal,  falsamen; 
catalán,  falsamenl;  francés,  fausse- 
}?ii?nf,' italiano,  falsamente;  latín,  fals'e. 

Falsaportada.  Femenino.  Impren- 
ta. Jjoc^xie  va  delante  de  la  portada 
-de  un  libro. 

Etimología.  De  falsa  y  portada:  ca- 
talán, falsaportada. 

Falsar.    Activo   anticuado.  Fal- 

S£AR. 


Etimología.  Del  latín /"aZíare. 

Falsario,  ría.  Adjetivo.  Forense. 
El  que  falsea  ó  falsifica  alguna  cosa. 
II  El  que  acostumbra  á  hacer  ó  decir 
falsedades  y  mentiras. 

Etimología.  Del  latín  falsarias:  ita- 
liano, falsario;  francés,  faussaire;  pro- 
venzal y  catalán,  falsari. 

Falsarresla.  Femenino.  Regla 
compuesta  de  otras  dos  unidas  por 
un  extremo,  de  modo  que  puedan  gi- 
rar en  todas  direcciones. 

Etimología.  De  falsa  y  regla:  cata- 
lán, falsa-regla. 

Falsarrienda.  Femenino.  Equita- 
ción. Dos  correas  unidas  por  uno  de 
sus  extremos,  el  cuál  lleva  el  jinete 
en  la  mano,  estando  fijos  por  el  otro 
extremo  en  el  bocado  ó  filete.  Su  ob- 
jeto es  poder  contener  el  caballo  en 
el  caso  de  que  falten  las  riendas,  y 
también  alternar  con  éstas  cuando  ca- 
lientan el  asiento  del  bocado.  Usase 
mucho  en  plural. 

Falsas.  Adjetivo  plural.  Mústca. 
Consonancias  á  que  falta  ó  sobra  un 
semitono  de  los  que  tocan  á  la  pro- 
porción. II  Blasón.  Epíteto  de  las  ar- 
mas en  que  no  se  observan  las  reglas 
del  arte,  como  cuando  tienen  color 
sobre  color. 

Etimología.  De  falso:  catalán,  fal- 
sas. 

Falseable.  Adjetivo.   Que  puede 

ser  falseado. 

Falseador,  ra.  Adjetivo.  Que  fal- 
sea ó  contrahace  alguna  cosa. 

Etimología.  De  falsear:  francés, 
faiisseur,  voz  forense. 

Falseamiento.  Masculino.  Acto  o 
efecto  de  falsear. 

Falseante.  Participio  activo  de 
falsear. 

Falsear.  Activo.  Adulterar,  co- 
rromper ó  contrahacer  alguna  cosa, 
como  la  moneda,  la  escritura,  la  me- 
dicina, li  Romper  ó  penetrar  la  arma- 
dura. II  Neutro.  Flaquear  ó  perder  al- 
guna cosa  su  resistencia  y  firmeza.  U 
Disonar  de  las  demás  la  cuerda  de 
un  instrumento.  ||  Entre  los  guarni- 
cioneros es  dejar  en  las  sillas  alj»ún 
hueco  ó  anchura  para  que  los  asien- 
tos de  ellas  no  hieran  ni  maltraten. 

Etimología,  Del  latín  falsare,  forma 
verbal  de  falsus,  falso:  provenzal  y 
portugués,  falsar;  francés,  fausser; 
italiano,  /"aísare;  catalán,  falsejar. 

Falsedad.  Femenino.  Falta  de  ver- 
dad, y  La  falta  de  conformidad  entre 
las  palabras,  las  ideas  y  las  cosas.  || 
Delito  db  falsedad.  Forense.  La  mu- 
tación ú  ocultación  de  la  verdad  he- 
cha maliciosamente  en  perjuicio  de 
otro. 

Etimología.  Del  latín  falsitas,  form» 


FALS 


3á8 


FALS 


sustantiva  abstracta  de  fcUsus,  falso: 
italiano,  falspzza,  falsitct:  francés,  faits- 
si'té;  proven zal,  falselat,  falsedat;  portu- 
gués, fnlsidadi';  catalán,  falsedad. 

Faliieo.  Masculino.  Acción  y  efec- 
to de  falsear.  (|  Arqnitect>ira.  Corte  ó 
cara  de  una  piedra  ó  madero  fal- 
seado. 

Falsete.  Masculino.  Musirá.  La  voz 
modulada  y  recogida  para  alzar  las 
notas  más  agjudas  ó  para  dar  mayor 
dulzura  al  canto.  Llámase  también 
voz  DE  CABEZA.  ||  Proviucial  Andalu- 
cía. Cierto  Corcho  con  que  se  tapa  en 
los  fondos  de  las  botas  el  barreno  que 
se  les  hace  para  las  canillas. 

Etimología.  1.  Del  latín  falsu-s,  fal- 
so: italiano,  falseito;  francés,  fausset, 
de  faiix,  falso:  catalán,  falsel. 
2.  Del  italiano  falseito.  (Academia.) 
Falsía.  Fomeniuo.  Falskdad.  K  An- 
ticuado. La  falta  de  solidez  y  firmeza 
en  alguna  cosa. 

Etimología.  De  falso:  catalán  anti- 
guo, falnia. 

Falsifieable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  falsificado. 

Etimología.  De  fulsificnr:  francés, 
falsifiahlp;  italiano,  falsificabile. 

Falsificación.  Femenino,  Forense. 
La  acción  de  falsificar  ó  contrahacer 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  falsificar:  catalán, 
falsificado;  francés,  falsiflcation;  ita- 
liano, falsifirazione. 

Falslficadameiite.  Adverbio  de 
modo.  Col  falsificación. 

Etimología.  De  falsificada  j  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Falsificador,  ra.  Adjetivo.  Foren- 
se. El  que  falsifica,  contrahace  ó  adul- 
tera alguna  cosa.  Usase  también  co- 
mo sustantivo. 

Etimología.  De  frdsificar:  catalán, 
falsificador,  a;  francés,  fuLsificateur; 
italiano,  falsificatorp.  j 

Falslfleamieiito.  Masculino.  Falsi- 
ficación. 

Falsificante.  Participio  activo  de 
falsificar.  ||  Adjetivo.  Que  falsifica.        i 
Falsificar.   Activo.    Forense.    Fal- 
sear, por  adulterar,  corromper,  etc.  ; 

Etimología.  Del  latín  falsificare, 
forma  de  fuUus,  falso,  y  fttcére,  ha<-er: 
italiano,  falsificare;  francés,  falsifier; 
catalán  y  provenzal,  falsificar. 

Falsificativo,  va.  Adjetivo.  Que 

es  propio  para  falsificar.  i 

Falsificatorio,  ría.  Adjetivo.  Fal-  ¡ 

sipicATivo.  I)  Propio   de  la   falsifica-  i 

ción.  : 

Falsilla.  Femenino.  Hoja  de  papel, 
cubierta  de  rayas  transversales,  ne- 
chas  con  tinta,  para  colocarla  liebajo 
del  papel  en  que  se  escribe  y  sacar 
así  los  renglones  derechos.  j 


Etimología.  Diminutivo  de  fálsar 
catalán,  falsilla. 

Falsío.  Masculino.  Provincial  Mur- 
cia. Especie  de  relleno,  compuesto  do 
carne,  pan,  especias  y  ajos;  también 
se  rellenan  con  él  las  aves. 

Etimología.  Del  latín /"or-tre,  relle- 
nar, embutir. 

Falsísimamente.  Adverbio  de  mo- 
do superlativo  He  falsamente. 

Falsísimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo de  falso. 

Falsito,  ta  Adjetivo  familiar  di- 
minutivo de  falso. 

Falso,  sa.  Adjetivo.  Engañoso, 
fingido,  simulado,  falto  de  ley,  de 
realidad  ó  veracidad. Illncierto  y  cor.- 
trario  á  la  verdad;  como  ritas  palsas, 
argumentos  falsos.  f|  Falsakio.  h  Se 
aplica  al  caballo,  muía  ú  otra  bestia, 
que  tiene  resabios  que  no  se  conocen, 
y  aun  sin  tocarla,  tira  coces.  ||  Se 
aplica  á  la  moneda  que  malici'  isameu- 
te  se  hace  imitando  la  legitima.  ||  Se 
aplica  á  la  medida  ó  peso  hecho  ó  di.s- 
puesto  de  manera  qu»^  lo  que  se  mide 
ó  pesa  no  resulta  cabal.  ||  Entre  col- 
meneros se  dice  del  peón  6  colmena, 
cuyo  trabajo  se  empezó  por  el  centro 
ó  medio  de  lo  largo  de  la  caja.  ||  Mas- 
culino. Sasirei'ia.  Se  dice  de  la  pieza 
de  la  misma  tela  que  se  pone  interior- 
mente en  donde  la  costura  hace  más 
fuerza  para  que  no  se  rompa  ó  falseo. 
)|  Masculino.  Rdedo,  tercera  acepció)). 
!Í  Germunía.  El  verdugo.  ||  Falsa  posi- 
ción. Ariinie't  la.  La  suposición  que  se 
hace  de  uno  ó  más  números  para  re- 
solver alguna  cuestión,  li  Falso  testi- 
monio. Impostura  ó  acusación  contra 
el  inocente.  [|  Cerrar  en  falso.  Frase. 
Echar  la  llave,  cerrojo  ó  falleba,  de 
forma  que  no  cebando  en  el  cerrade- 
ro ó  armella,  se  abra  sin  dificultad  al- 
guna, ji  Cerrarse  en  falso.  Se  dice  de 
la  herida  que  no  está  bien  cerrada, 
aunque  aparenta  estarlo.  \\  Jurar  en 
FALSO.  Jurar  sin  verdad.  |¡  dk  falso  ó 
EN  falso.  Modo  adverbial.  Falsamen- 
te ó  con  intención  contraria  á  la  que 
se  quiere  dar  á  entender.  Es  muy  usa- 
do en  los  juegos  de  envit»,  cuando  el 
que  tiene  poco  juego  envida  para  que 
se  engañe  el  contrario.  |1  en  falso. 
Modo  adverbial.  Sin  la  debida  segu- 
ridad y  subsistencia;  asi  del  edificio 
que  no  tiene  buenos  cimientos  se  dice 
que  está  hecho  €n  falso.  ||  sobre  fal- 
so. Modo  adverbial.  En  falso. 

Etimología.  Del  latín  fatsw^,  parti- 
cipio pasivo  de  fa^llH-n,  engañar:  ita- 
liano, falso;  francés,  faux;  catalán  y 
provenzal,  fals. 

Falsopeto.    Masculino    anticuado. 
Farseto.  II  Anticuado.  Balsopeto. 
Etimología.  De  falso  y  peto. 


FALT 


319 


FALL 


Falta.  Ppinenino.  Defecto  ó  priva- 
ción de  alhena  cosa  necesaria  ó  útil; 
como  FALTA  de  medios,  de  lluvias,  et- 
cétera. II  El  defecto  en  el  obrar  contra 
la  oblie:ación  de  cada  uno.  ||  Díñese 
especialmente  de  las  de  asistencia 
cuando  se  pasa  lista.  Forense.  Infrac- 
ción voluntaria  de  la  ley,  á  cuya  in- 
fracción señala  aquélla  penas  leves.  || 
En  la  mujer  preñada,  el  defecto  del 
menstruo;  y  así  se  dice  que  tiene  tan- 
tas FALTAS  cuando  lleva  otros  tantos 
meses  de  carecer  de  él,  ó  de  preñado. 
|.En  el  juego  de  la  pelota  es  caer  ó  dar 
ésta  fuera  de  los  límites  señalados.  |; 
El  defecto  que  la  moneda  tiene  del 
peso  que  debía  tener  por  ley.  ||  A  fal- 
ta ó  roB  falta  dk  hombres  buenos,  á 

Mt     PADRE     HICIERON      ALCALDE.     KefráU 

ijue  se  suele  decir  cuando  so  da  algún 
empleo  á  persona  poco  inteligente  ó 
menos  digna  por  no  haber  para  él 
otra  más  á  propósito.  ||  Caer  eíí  falta. 
Frase  familiar.  No  cumplir  uno  con  lo 
que  debe.  ||  Hacer  falta.  Frase.  Ser 
precisa  una  cosa  para  algún  fia.  ||  Ha- 
cer falta.  Frase.  No  estar  uno  pronto 
al  tiempo  que  debía.  ||  Hacerle  á  uno 
falta;  carecer  de  alguna  persona  ó 
cosa.  !l  Sacar  faltas.  Véase  sacar  apo- 
dos. 11  Sin  falta.  Modo  adverbial.  Pun- 
tualmente, con  seguridad.  ||  Tener 
MÁS  faltas  que  el  caballo  de  Gonela 
ó  QUE  DN  jüEc;o  de  PELOTA.  Locuciones 
con  que  se  ponderan  los  defectos  ó 
imperfecciones  de  alguna  persona  ó 
cosa. 

Etimología.  De  /"a/ía)*;  italiano  y 
provenzal,  falta;  francés,  faute;  cata- 
lán, falta. 

Faltante.  Participio  activo  de  fal- 
ta. II  Adjetivo.  Que  falta. 

Faltar.  Neutro.  No  existir  alguna 
prenda,  calidad  ó  circunstancia  en  lo 
que  debiera  tenerla.  |1  Consumirse, 
acabar,  fallecer.  ||  No  corresponder 
una  cosa  al  efecto  que  se  esperaba  de 
ella;  como  faltó  la  escopeta,  por  no 
dio  fuego.  II  No  acudir  á  alguna  cita 
ú  obligación.  ||  Activo.  No  correspon- 
der uno  á  lo  que  es,  ó  no  cumplir  con 
lo  que  debe;  y  así  se  dice:  faltó  á  la 
lealtad,  á  la  nobleza,  á  la  palabra.  || 
Dejar  de  asistir  á  otro  ó  no  tratarle 
con  la  consideración  debida;  así  se 
dice:  Fulano  me  faltó. 

Etimología.  Del  latín  fallére,  enga- 
ñar, fallir:  catalán,  faltar;  italiano, 
faltar". 

Faltilla,  ta.  Femenino  diminutivo 
de  falta. 

Etimología.  De  falta:  catalán,  fal- 
tria. 

Falto,  ta.  Adjetivo.  Defectuoso  ó 
necesitado  de  alguna  cosa.  |j  Escaso. 
mezquÍDo,  apocado. 


Faltoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Falto,  por  necesitado. 

Etimología.  De  falto. 

Faltrero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Ladrón  ratero. 

Faltriquera.  Femenino.  Cualquie- 
ra de  los  bolsillos  que  llevan  los  hom- 
bres y  las  mujeres  en  las  prendas  de 
su  vestido,  II  Anticuado.  En  los  tea- 
tros de  Madrid  era  un  cubillo.  ||  Bas- 
car ó  rascarse  la  faltriquera.  Frase 
familiar.  Sacar  el  dinero  de  la  faltri- 
quera. Suele  añadirse:  pelo  arriba.  |i 
Tener  uno  á  alguna  persona  ó  cosa  en 
LA  faltriquera.  Coutar  con  ella  con 
entera  seguridad. 

Etimología.  De  faldriquera. 

Falúa.  Femenino.  Marina.  Embar- 
cación menor  y  de  remos  destinada 
al  uso  de  los  generales  de  escuadra  y 
jefes  principales  de  la  marina,  sani- 
dad, resguardo,  etc.,  sin  diferencia 
alguna  de  los  botes  más  que  en  su 
mayor  número  de  remos  y  el  adorno 
de  sus  carrozas. 

Etimología.  Del  árabe  falnca. 

Faluea.  Femenino  anticuado.  Fa- 
lúa. 

Etimología.  1.  Del  árabe  faluea. 
chalupa;  de  fole,  buque. 

2.  De  lialoque.  (Academia.) 

Falucbo.  Masculino.  Marina.  Em- 
barcación costanera  con  una  vela  la- 
tina. 

Etimología.  De  faluea:  catalán,  fa- 
Int.ro. 

Falnrda.  Femenino.  Nombre  de  la 
golondrina  de  mar. 

Falla.  Femenino  anticuado.  Pal- 
ta. 11  .limas.  La  esterilidad  que  sobre- 
viene en  un  punto  de  la  corrida  del 
filón,  sin  que  desaparezcan  las  guias 
de  éste.  ]|  Anticuado.  Cobertura  de  la 
cabeza  que  ha  muchos  años  usaban 
las  mujeres  para  adorno  y  abrigo  de 
noche  al  salir  de  las  visitas,  la  cual 
dejaba  descubierto  el  rostro  solamen- 
te, y  bajaba  cubriendo  hasta  los  pe- 
chos y  mitad  de  la  espalda.  I,  Sin  fa- 
lla. Anticuado.  Sin  menoscabo. 

Etimología.  De  fallar,  falta. 

Fallada.  Femenino.  La  acción  de 
fallar  en  varios  juegos  de  naipes. 

Etimología.  De  fallar:  catalán,  fa- 
llada. 

Fallador,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Hallador.  |J  En  los  juegos  de  naipes, 
el  que  falla.  Usase  también  como  sus- 
tantivo en  ambas  acepciones. 

Etimología.  De  fallar:  italiano,  fa- 
llatore. 

Fallagnero,  ra.  Adjetivo  aniicna- 
do.  HalagüeSo. 

Fallamiento.  Masculino  anticua- 
do. Hallazgo,  descubrimiento  ó  in- 
vención. 


FALL  3 

1.  Fallar.  Activo  anticuado.  Ha- 
llas. 

Etimología.  De  hallar. 

a.  Fallar.  Activo.  Forense.  Deci- 
dir, determinar  algún  litigio  ó  pro- 
ceso. 

8.  Fallar.  Activo.  En  algunos  jue- 
gos de  cartas  es  poner  un  triunfo  por 
lío  tener  el  palo  que  se  juega.  (|  Neu- 
tro. Frustrarse  ó  faltar;  y  así  se  dice: 
ha  FALLADO  la  cosecha. 

Etimología.  Del  latín  fallére  (Aca- 
demia): catalán,  /"aiíar;  francés, /"aííoír; 
italiano,  fallare. 

Fallazgo.  Masculino  anticuado. 
Hallazgo. 

Falleba.  Femenino.  Barra  delgada 
de  hierro,  que  sirve  para  cerrar  las 
ventanas  ó  puertas  de  dos  hojas,  ase- 
gurando una  con  otra  y  las  dos  en 
la  cabeza  del  marco. 

Etimología.  1.  Del  kr&he  jallaba,  al- 
daba, taravilla  para  puerta. 

2.  Del  alemán  falle,  picaporte,  y  he- 
be,  manubrio.  (Academia.) 

Fallecedero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Que  puede  faltar.  |1  Anticuado.  Pe- 

KECEDEEO. 

Etimología.  De  fallecer. 

Fallecedor,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  puede  faltar  ;')  perecer. 

Fallecer.  Neutro.  Morir.  (|  Faltar 
ó  acabarse  alguna  cosa.  ||  Anticuado. 
Carecer  y  necesitar  de  alguna  cosa.  || 
Anticuado.  Faltar,  errar.  ||  Anticua- 
do. Caer  en  alguna  falta.  ||  de  alguna 
COSA.  Frase  anticuada.  Desistir  de 
ella. 

Etimología.  Del  latín  fallére. 

Fallecido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Desfallecido,  debilitado. 

Etimología.  De  fallecer. 

Falleciente.  Participio  activo  de 
fallecer.  ||  Adjetivo.  Que  fallece. 

Fallecimiento.  Masculino.  La  ac- 
cción  y  efecto  de  fallecer. 

Fallenza  y  Fallencia.  Femenino 
anticuado.  Falta,  pecado. 

Etimología.  De  falencia. 

Fallescimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Impedimento. 

Fallía.  Femenino  anticuado.  Fal- 
ta. II  Anticuado.  Falsedad. 

Fallible.  Adjetivo.  Poco  seguro, 
que  puede  faltar. 

Etimología.  De  falible. 

Fallidamente.  Adverbio  modal.  De 
un  modo  contrario  á  lo  que  se  espe- 
raba. 

Etimología.  De  fallida  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Faltidero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Perecedero, 

Etimología.  De  fallir. 

Fallido,  da.  Adjetivo.  Frustrado. 
Jj  Quebrado  ó  sin  crédito.  ||  Hlusón.  Se 


O  FAMA 

dice  de  los  cheurrones  que  tienen  se- 
parada alguna  parte  de  sus  flancos.  || 
Dícese  de  la  cantidad,  crédito,  etc., 
que  se  considera  incobrable. 

Etimología.  De  fallir:  italiano, /"aiíi- 
to;  francés,  failli;  provenzal,  falhit;  ca- 
talán, fallit,  da. 

Fallinient  y  Fallimente.  Masculi- 
no anticuado.  Escasez,  falta.  ||  Anti- 
cuado. Engaño,  equivocación,  yerro. 

Etimología.  De  fallir. 

Fallimiente.  Masculino  anticuado. 
Falta. 

Fallir.  Activo.  Defectivo  que  sólo 
se  usa  en  el  infinitivo.  ||  Anticuado. 
Engañar,  faltar  á  alguno.  ||  Neutro 
anticuado.  Pecar.  !|  Anticuado.  Mo- 
rir. 

Etimología.  Del  sánscrito  spliul 
(sfall,  vacilar,  no  estar  seguro:  grie- 
go, otfáXXsiv  (sphállein),  caer  en  falta; 
latín,  fallére,  por  sphaUére,  engañar; 
italiano,  falliré;  francés,  falloir,  faillir; 
provenzal,  falhir,  fallir;  catalán,  fallir; 
portugués,  falir. 

Fallo,  Ha.  Adjetivo.  En  algunos 
juegos  de  naipes,  falto  de  algún  palo. 
Usase  con  el  verbo  estar;  y  así  se  dice: 
estoy  FALLO  á  oros.  Se  usa  también 
como  masculino;  y  así  se  dice:  tengo 
FALLO  á  espadas.  ||  Masculino.  La  sen- 
tencia definitiva  del  juez.  |i  Por  ex- 
tensión se  dice  de  la  decisión  tomada 
por  persona  competente  sobre  cual- 
quier asunto  dudoso  ó  disputado.  || 
Echar  el  fallo.  Frase.  Forense.  Fa- 
llar. II  Frase  metafórica.  Desahuciar 
el  médico  al  enfermo. 

Etimología.  De  fallar:  catalán  é  ita- 
liano, fallo,  falta. 

Fama.  Femenino.  Noticia  ó  voz  co- 
mún de  alguna  cosa.  ||  La  opinión  pú- 
blica que  se  tiene  de  alguna  perso- 
na. II  La  opinión  común  de  la  excelen- 
cia de  algún  sujeto  en  su  profesión  ó 
arte;  y  así  se  dice:  predicador  de  fa- 
ma, etc.  II  Buena  fama  hurto  encubre. 
Kefrán  que  aconseja  que  se  procure 
adquirir  buena  opinión,  porque  con 
ella  se  puede  disimular  mejor  algún 
defecto,  si  lo  hay.  ||  Cobra  buena  fama 
Y  échate  á  dormir.  Refrán  que  da  á 
entender  que  el  que  una  vez  adquiere 
buena  fama,  con  poco  trabajo  la  con- 
serva. II  Correr  fama.  Frase.  Divul- 
garse y  esparcirse  alguna  noticia.  || 
Dar  fama.  Frase.  Acreditar  á  alguno, 
darle  á  conocer.  ||  Echar  fama.  Locu- 
ción que  equivale  &  se  dice,  se  sabe.  \\ 
Si  quieres  buena  fama,  no  te  dé  kl 
SOL  EN  LA  cama.  Rofráu  que  reprende 
á  los  perezosos  y  alaba  á  los  diligen- 
tes. II  Unos  tienen  la  fama  y  otros  car- 
dan LA  LANA.  Refrán  que  advierte  que 
muchas  veces  se  atribuye  á  uno  lo 
que  otro  hizo. 


FAMI 


351 


FAMI 


Etimología.  Del  griego  cpáo),  ^fiiiL 
(phád,  phéTyii),  hablar;  (fnÍJiT]  (phémel; 
dicho  público,  opinión  general;  del 
latín,  fama:  italiano  y  catalán,  fama; 
francés,  fáme. 

Famacosio.  Masculino.  Zoología. 
Cuadrúpedo  feroz  y  ligero  del  Para- 
guay, de  la  figura  y  corpulencia  de 
un  mastín  de  ganado,  pero  sin  cola; 
su  cabeza  es  como  la  del  tigre. 

Famade,  da.  Adjetivo  anticnado. 
Afamado. 

Fambre.  Femenino  anticuado. 
Hambre. 

Fambrentar.  Neutro  anticuado. 
Tener  hambre. 

Etimología.  De  fambre. 

Fambriento,  ta.  Adjetivo  anticua- 
do. Hambriento. 

Fame.  Femenino  anticuado.  Ham- 
bre. 

Faméliee,  ca.  Adjetivo.  Hambrien- 
to. 

Etimología.  Del  latín  famélícus,  for- 
ma adjetiva  de  fámes,  hambre:  italia- 
no, famélico;  francés,  faniélique;  cata- 
lán, famolench,  ca;  famejant. 

Familia.  Femenino.  La  gente  que 
vive  en  una  casa  bajo  el  mando  del 
señor  de  ella.  ||  El  número  de  criados 
de  alguno,  aunque  no  vivan  dentro  de 
su  casa.  ||  La  rama  de  alguna  casa  ó 
linaje.  ||  El  cuerpo  de  algún  orden  ó 
religión,  ó  parte  considerable  de  ella. 
HParentela  inmediata  de  alguno. ||  His- 
toria natural.  Colección  de  aquellos 
animales  y  plantas  que  tienen  entre 
sí  relaciones  naturales  en  sus  órga- 
nos principales.  Dícese  también  de 
los  fósiles  que  tienen  entre  sí  rela- 
ciones muy  inmediatas  ||  real.  Las 
personas  reales.  ||  En  algunas  provin- 
cias de  España  se  dice  así  de  los  hi- 
jos, singularmente  de  los  varones: 
tiene  tres  familias,  equivale  á  decir 
tiene  tres  hijos.  ||  Cargar  ó  cargarse 
DK  FAMILIA  Ó  DE  GENTE.  Frase  meta- 
fórica y  familiar.  Llenarse  de  hijos  ó 
criados. 

Etimología.  Del  latín  famíUa:  ita- 
liano, famiglia;  francés,  famille;  pro- 
venzal,  familia;  catalán,  familia. 

Familiar.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  familia.  ||  Lo  que  es  de  uso 
común  y  frecuente  para  alguno.  || 
Masculino.  El  que  tiene  trato  fre- 
cuente y  de  confianza  con  alguno.  |¡ 
Cualquiera  persona  de  la  familia  que 
vive  bajo  la  potestad  del  padre  de  fa- 
milias; y  más  señaladamente  se  lla- 
man así  los  criados  y  sirvientes.  ||  Los 
eclesiásticos  y  pajes  que  son  depen- 
dientes y  comensales  de  algún  obis- 
po. II  El  ministro  de  la  Inquisición  que 
asistía  á  las  prisiones  y  otros  encar- 
gos. II  El  criado  que  tienen  los  cole- 


gios para  servir  á  la  comunidad,  y  no 
á  los  colej^iales  en  particular.  ||  En  la 
orden  militar  de  Alcántara  se  daba 
este  nombre  antiguamente  á  aquel 
que  por  afecto  y  devoción  era  admiti- 
do en  ella,  ofreciendo  gratuitamente 
para  de  presente  ó  futuro  el  todo  ó 
parte  de  sus  bienes.  ||  En  lo  antiguo, 
el  que  tomaba  la  insignia  ó  hábito  de 
alguna  religión,  como  ahora  hacen 
los  terceros  ó  beatos.  ||  El  demonio 
que  el  vulgo  ignorante  cree  tener  tra- 
to con  alguna  persona,  y  que  la  acora- 
paña  y  sirve  de  ordinario.  Usase 
también  en  plural.  ||  Aplicado  al  tra- 
to y  al  estilo,  el  que  se  usa  común- 
mente en  la  conversación  ó  en  las 
cartas  que  se  escriben  entre  amigos. 
II  Hacerse  familiar.  Frase.  Familiari- 
zarse. 

Etimología.  Del  latín  faniiliáris:  ita- 
liano, famigliare ;  francés,  famüie)-: 
provenzal,  familiar. 

Familiarcito.  Masculino  diminutir' 
vo  de  familiar. 

Familiaridad.  Femenino.  La  lla- 
neza y  confianza  con  que  algunas  per- 
sonas se  tratan  entre  si.  ||  Familiatu- 
RA,  ó  sea  oficio  de  familiar  de  la  In- 
quisición ó  de  algún  colegio.  ||  Anti- 
cuado. Los  criados  y  personas  de  fa- 
milia. 

Etimología.  Del  latín  familiárttas: 
italiano,  famigliarita;  francés,  fami- 
liarité;  provenzal  y  catalán,  familia'- 
rilat. 

Familiarillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  familiar. 

Familiarísimamente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  familiar- 
mente. 

FamiliarísiiHO,  ma.  Adjetivo  su 
perlativo  de  familiar. 

Etimología.  De  familiar:  catalán, 
faniiliarissim ,  a;  latín  ,  familiárissí- 
miis. 

Familiarizable.  Adjetivo.  Que  es 
más  familiar  de  lo  que  conviene  á  su 
decoro. 

Familiarizar.  Activo.  Hacer  fami- 
liar ó  común  alguna  cosa.  ||  Kecipro- 
co.  Introducirse  en  la  confianza  y  aco- 
modarse al  trato  familiar  de  alguno. 

Etimología.  De  familiar:  italiano, 
famigliarizzare;  francés,  familiariser; 
catalán,  familiarisar. 

Familiarmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  familiaridad,  amistad  y  con- 
fianza. 

Etimología,  De  familiar  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  familiáríter; 
italiano,  famigtiarmente,  fatnigliar es- 
cámente: catalán,  familiarment;  fran- 
cés, familierement. 

Familiatara.  Femenino.  El  empleo? 
ó  título  de  familiar  de  la  Inquisición. 


FANA 


352 


FAND 


i(  El  empleo  de  familiar  ó  de  fámulo 
en  algún  colegio.  {|  En  algunas  órde- 
nes era  la  hermandad  que  alguno  te- 
nia con  ellas. 

EriMOLoaíA.  De  fanüliar:  catalán, 
fannliatiira. 

Familio  ó  Famillo.  Masculino  an- 
ticuado. Familiar,  en  el  sentido  de 
criado. 

Etimología.  Del  italiano  famiglio, 
que  se  pronuncia  famillo. 

Famolaria.  Masculino  anticuado. 
Hábito  de  fraile. 

Etimología.  Del  latín  fámülus, 
siprvo. 

Famnsamente.  Adverbio  de  modo. 
Excelentemente,  muy  bien. 

Etimología.  De  famosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  famosament; 
francés,  fanieusenient;  italiano,  fanio- 
samenti';  latín,  famóse. 

Famosisimameiite.  Adverbio  de 
mido  superlativo  de  famosamente. 

Famosísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  famoso. 

Famoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  q^ue  tie- 
ne fama  y  nombre  en  la  acepción  co- 
m\in,  tomándose  tanto  en  buena  como 
en  mala  parte,  y  asi  se  dice:  comedia 
FAMOSA,  ladrón  famoso.  ||  Lo  bueno, 
perfecto  y  excelente  en  su  especie. 
11  Anticuado.  Lo  que  es  visible  ó  in- 
dubitable. 

Etimología.  Del  latín  famósus:  ita- 
liano, famoso;  francés,  fameux;  cata- 
lán, famós,  a. 

Fámula.  Femenino  familiar.  Cria- 
da. 

ETIMOLOGÍA.  Del  latín  fámula. 

Faaialarlo.  Masculino  anticuado. 

BiGAEDO. 

Etimología.  Del  latín  farnuláris,  lo 
perteneciente  al  que  sirve. 

Famnlato.  Masculino.  La  ocupa- 
ción y  ejercicio  del  criado  ó  sirvien- 
te. II  Servidumbre. 

Etimología.  Del  latín  famuláius,  es- 
clavitud, servidumbre. 

Famulatnra.  Femenino.  El  destino 
<j  plaza  de  fámulo  de  algún  colegio. 

Etimología.  De  fámulo. 

Famulicio.  Masculino.  Famulato. 

Etimología.  Del  latín  famulttíum. 
(Academia.) 

Fámulo.  Masculino.  El  sirviente 
de  comunidad  de  algún  colegio,  jj  Fa- 
íailiar.  Criado. 

Etimología.  Del  latín /"anui/iís  (Aca- 
demia): catalán,  fámula. 

Famal.  Masculino.  El  farol  grande 
que  se  coloca  en  las  torres  de  los 
puertos,  y  el  que  se  pone  en  la  popa 
de  la  embarcación  para  gobierno  de 
los  navegantes.  ||  ó  tubo.  Campana  de 
cristal,  agujereada  por  arriba,  que 
sirvo  para  que  el  aire  no  apague  la 


vela  que  se  pone  dentro  de  ella  en 
el  candelero.  Llámase  también  así 
la  que  está  cerrada  por  arriba  y  sir- 
ve para  resguardar  del  polvo  lo  que 
se  cubre  con  ella.  ||  Gnrniania.  Ojo. 

Etimología.  1.  Del  griego  (pavóc; 
(phanós),  de  phainñ,  yo  aparezco,  yo 
brillo:  bajo  latín,  fanale;  italiano,  fa- 
nnle;  francés  y  catalán,  fanal. 

2.  Del  árabe  fanar,  linterna. 

Faaalero.  Masculino.  El  que  tiene 
á  su  cargo  un  fanal. 

Etimología.  De  fanal:  catalán,  ^a- 
nalf^. 

Fanalillo,  ito.  Masculino  diminu- 
tivo de  fanal.  Fanal  pequeño. 

Etimología.  Do  fanal:  catalán,  fa~ 
nal'H,  farolillo. 

Fanáticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fanatismo. 

Etimología.  De  fanática  y  el  sufijo 
adverbial  viente:  catalán,  fanática- 
mpnt;  latín,  fanatice. 

Fanático,  ca.  Adjetivo.  El  que  de- 
fiende con  tenacidad  y  furor  opinio- 
nes erradas  en  materia  de  religión. 
Usase  también  como  sustantivo.  ||  Me- 
tafórico y  familiar.  El  preocupado  ó 
entusiasmado  ciegamente  por  alguna 
cosa;  como  fanático  por  la  música. 

Etimología.  Del  latín  fanátícus,  agi- 
tado, transportado  de  un  furor  divi- 
no: catalán,  fanóAich,  ca;  francés,  fa- 
natiqup;  italiano,  fanático. 

Fanatismo.  Masculino.  La  tenaz 
preocupación  del  fanático. 

Etimología.  De  fanático:  italiano, 
fanatismo;  francés  y  catalán,  fana- 
tisnie. 

Fanatizable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  fanatizado. 

Fanatización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  fanatizar. 

Fanatizador,  ra.  Adjetivo.  Que  fa- 
natiza. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  fanatizar:  francés, 
fanatiseiir. 

Fanatizar.  Activo.  Infundir  fana- 
tismo. 

Etimología.  De  fanático:  italiano, 
fanatizzare;  francés,  fanatiser;  catalán, 
fanntisar. 

Fandanffo.  Masculino.  Cierto  baile 
alegre,  muy  antiguo  y  común  en  Es- 
paña. Llámase  también  así  el  tañido 
ó  son  con  que  so  baila.  ||  Interjección 
de  que  nos  valemos  para  significar  el 
poco  aprecio  que  hacemos  de  una  co- 
sa, como  en  el  ejemplo  siguiente.  Uno 
dice:  "repara  que  viene  el  alcalde:,, 
otro  contesta:  "¡qué  alcalde  ni  qué 
FANDANoo!„  ||  MovKB  CN  FANDANGO.  Fra- 
se familiar.  Mover  una  zalagarda.  || 
Bailar  A  ONO  el  fandango.  Frase  fa- 
miliar. Buscarle  el  cuerpo.  |]  El  pan- 


FANE 


363 


FANF 


DA.KCO.  Expresión  baja  y  torpe,  por  la 
cual  se  entiende  las  partes  púdicas 
de  la  mujer. 

ETiifOLoaíA.  ¿Del  latín  fidicináre, 
tocar  la  lira?  (Academia.) 

Faadaneaear.  Neutro  familiar. 
Jabambab. 

Etimología.  De  fandango. 

Fsndansaero,  ra.  Adjetivo.  Que 
es  aficionado  4  bailar  el  fandangro,  ó 
á  asistir  á  bailes  y  festejos.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimolooía.  De  fandango:  catalán, 
foniangiier,  fandangu^xta. 

Fandroso.  Masculino.  Ornitología. 
E^peciPl  de  gavilán  de  Madapcascar. 

Fandularios.  Masculino  plural  an- 
ticuado. Las  ropas  que  desproporcio- 
liadamente  cuolsran  al  suelo. 

ExiMOLoaÍA.  ¿De  faldas?  (Academia.) 

Fancea.  Femenin».  Ictiología.  Pez 
de  mar,  como  de  una  cuarta  do  largo, 
con  la  cabeza  chata,  tres  aletas  en  el 
dorso,  una  barbilla  en  la  mandíbula 
inferior,  y  el  cuerpo  tan  transpaiysnte, 
que  se  le  pueden  contar  los  músculos. 

Fanega.  Femenino.  Medida  de 
áridos,  como  granos,  legumbres  y 
otras  semillas,  que  hace  doce  cele- 
mines. II  La  porción  de  granos,  legum- 
bres, semillas  y  cosas  semejantes  que 
cabe  en  la  medida  llamada  fanega.  || 

1)£  PüSO  ó    DB  SBMBRADUKA.     El     eSpacio 

<le  tierra  en  que  se  puede  sembrar 
una  fanega  de  trigo.  |¡  de  tiebea.  El 
espacio  de  tierra  que  contiene  cua- 
trocientos estadales  cuadrados,  y  en 
las  dehesas,  quinientos.  Esta  medida 
«8  mayor  en  unas  provincias  que  en 
otras.  II  Media  fanega.  Cierta  medida 
de  trigo  y  otras  especies,  que  equi- 
vale á  un  almud  ó  seis  celemines,  y  la 
cantidad  de  granos  y  otros  áridos 
que  se  miden  con  ella. 

Etimología.  Del  árabe  fanica.  saco 
grande:  francés,  fankyue,  portugués, 
fanga,  catalán,  fanega. 

Faneg:»da.  Femenino.  Fanega  de 
tierra.  H  A  fanegadas.  Modo  adver- 
bial familiar.  Con  mucka abundancia. 

Etimología.  De  fanega:  catalán,  fa- 
iii'ffada. 

Fanerántero,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cu- 
yas antenas  salen  fuera  de  la  flor. 

Etimología.  De  faneranto. 

Faneranto,  ta.  Adjetivo.  Botánica, 
Que  tiene  flores  aparentes. 

Etimología,  Del  griego  cpavsp(5?('p/ia- 
iirrós).  visible,  y  ánthos,  flor:  francés, 
juianéranthe. 

Fanero.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  arbusto  trepador  de  la  Co- 
chinchina.  y  Or/s;ano  folicular  en  que 
la  parte  producida  aparece  dura,  cal- 
cárea 6  córnea. 


Etimología. Del  griego  qpavepóc  fpha- 
ncrúsl,  visible,  de  phainñ,  aparecer: 
francés,  phan^rc. 

Fanerobioto,  ta.  Adjetivo,  Historia- 
natural.  Calificación  de  los  cuerpos 
en  que  la  vida  se  manifiesta  evidente- 
mente. 

Etimología.  Del  griego  phanerós, 
visible,  y  hiotos,  vida. 

Fanerobranqnio,  quia.  Adjetivo, 
Zoología.  Que  tiene  branquias  apa- 
rentes. 

Etimología.  Del  griego  phanerós, 
visible,  y  branquias. 

Fanerocarpo,  pa.  Adjetivo,  Botá- 
nica. Que  tiene  frutos  aparentes. 

Etimología.  Del  griego  phanerós, 
visible,  y  karpós,  fruto:  francés,  pha- 
nérocarpe. 

Fanerocotlledúneo,  mea.  Adjeti- 
vo. Botánica.  Que  tiene  cotiledones 
aparentes  ó  visibles. 

Etimología.  Del  griego  phanerós, 
visible,  y  cotiledóneo. 

Faneróforo,  ra.  Adjetivo.  Anato- 
niia.  Que  lleva  producciones  mani- 
fiestas en  la  superficie  de  la  piel. 

Etimología.  Del  griego  phannrós, 
visible,  y  phorós,  portador:  francép. 
phitnérophore. 

Fanerógeno,  na.  Adjetivo.  Epíteto 
de  los  minerales  cuya  composición 
es  aparente. 

Etimología.  Del  griego  phanerós, 
visible,  y  gpnPs,  engendrado. 

Fanerogloso,  sa.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  lengua  visible. 

Etimología.  Del  griego  phanerós^ 
visible,  y  glóssa,  lengua. 

Faneroneumonio,  nia.  Adjetivo. 
Zoología.  Que  tiene  pulmones  apa- 
rentes. 

Faneronenro,  ra.  Adjetivo,  Zoolo- 
gía. Que  tiene  nervios  libres  y  dis- 
tintos. 

Etimología,  Del  griego  cpavspóí; 
(phanerós),  visible,  y  vsSpov  (neüron) 
nervio;  francés,  phn.néroneure. 

Faneróstomo,  ma.  Adjetivo,  Zoolo- 
gía. De  estambres  distintos. 

Etimología.  Del  griego  phanerós, 
visible,  y  stónia,  boca. 

Fanfarrear.  Neutro.  Fanfarbosíeab. 

Etimología.  Del  árabe  fánliare,  ser 
arrogante.  (Academia.) 

Fanfarria.  Femenino  familiar.  Va- 
na arrogancia  y  baladronada. 

Etimología,  De  fanfarrear:  catalán, 
fanfarria. 

Fanfarrón,  na.  Adjetivo  familiar. 
Dicese  de  los  que  se  precian  ó  hacen 
alarde  de  lo  que  no  son.  ||  Aplicase  á 
las  cosas  que  tienen  mucha  aparien- 
cia y  hojarasca.  II  Trigo  fanfabkón. 
Es  procedente  de  Berbería,  duro,  cre- 
ce muy  alto,  de  espigas  arqueadas  y 


FANG 


354 


FANT 


largas:  da  mucho  salvado  y  rinde  por 
lo  mismo  menos  pan,  aunque  de  bue- 
na calidad:  abunda  mucho  en  Anda- 
lucia. 

Etimología.  1.  De  fanfarrear:  cata- 
lán, fan farro;  francés,  fanfarrón,  onne; 
italiano,  fan f ano. 

2.  Del  árabe  fánjara. 

3.  Del  árabe  farfár,  hablador. 
Fanfarronada.  Femenino.  Dicho  ó 

hecho  propio  de  fanfarrón. 

Etimología.  De  fanfarronear:  cata- 
lán, fanfarronada;  francés,  fanfaron- 
naae. 

Fanfarronamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  fanfarronería. 

Etimología.  De  fanfarrona  y  el  su- 
fijo adverbial  «leníe; catalán,  fanfarro- 
nartient. 

FanfEirronazo ,  za.  Adjetivo  au- 
mentativo de  fanfarrón. 

Fanfarronear.  Neutro.  Hablar  con 
arrogancia,  echando,  fanfarronadas. 

Etimología.  De  fanfarrón:  francés, 
fanfaronner. 

Fanfarronería.  Femenino.  Modo 
de  hablar  y  de  portarse  el  fanfarrón. 

Etimología.  De  fanfarrón:  francés, 
fanfaronnerie. 

Fanfarronesca.  Femenino.  El  por- 
te, conducta  y  ejercicio  de  los  fanfa- 
rrones. 

Fanfarrónico,  ca.  Adjetivo.  Propio 
del  fanfarrón. 

Fanfurriña.  Femenino  familiar. 
Enojo  leve  y  pasajero. 

Etimología.  De  fanfarrón. 

Fansa.  Femenino.  Medida  de  ca- 
pacidad para  líquidos  usada  en  Por- 
tugal. 

Etimología.  Del  portugués  fanga, 
fanega:  catalán,  fanga. 

Fangada.  Femenino.  Medida  de 
tierra  que  equiyale  á  la  quinta  parte 
de  un  jornal. 

Etimología.  De  fanga:  catalán,  fan- 
gada. 

Fangal.  Masculino.  Sitio  lleno  de 
fango. 

Etimología.  De  fango:  catalán,  fan- 
gar. 

Fangar.  Masculino.  Fangal. 

Fango.  Masculino.  El  lodo  glutino- 
so que  se  saca  de  las  acequias  y  pozos 
cuando  se  limpian,  y  el  que  se  f^rma 
en  los  caminos  por  las  aguas  dete- 
nidas. 

Etimología.  1.  Del  latín  fámix:  ita- 
liano, fango;  francés,  fange;  proveu- 
zal,  fanc,  fanh,  faing;  catalán,  fanch. 

2.  De  fangoso.  (Academia.) 

FangoHidad.  Femenino.  Naturale- 
za de  lo  fangoso. 

FanicoHo,  Ma.  Adjetivo.  Lo  que  está 
lleuo  de  fango. 

Etimología.  Del  latín  famicósa  térra, 


tierra    pantanosa:    italiano,  fangoso; 
francés,  fangeux;  catalán,  fangos,  a. 

Fano.  Masculino  anticuado.  Templo 

Etimología.  Del  latín  fánuní,  tem- 
plo; de  fári,  hablar. 

Fanón.  Masculino.  Cirugía.  Pieza 
para  sujetar  las  fracturas  de  los  hue- 
sos de  las  extremidades. 

Etimología.  Del  griego  tc^voj  (p'-- 
nos):  latín,  pannius,  paños  para  la  cu- 
ra de  los  enfermos;  bajo  latín,  fa7io; 
francés,  fanón. 

Fantaseador,  ra.  Adjetivo.  Fantás- 
tico. 

Fantasear.  Neutro.  Dejar  correr  la 
fantasía  ó  imaginación  por  varios  ob- 
jetos. II  Preciarse  vanamente. 

Etimología.  De  fantasía:  catalán, 
/"oníasmr;  francés,  fantaisier,  fantasti- 
quer. 

Fantasía.  Femenino.  La  facultad 
que  tiene  el  alma  racional  de  formar 
las  imágenes  de  las  cosas.  Suele  tam- 
bién llamarse  fantasía  la  imagen  for- 
mada, fl  Presunción,  entono  y  grave- 
dad afectada.  ||  Ficción,  cuento,  nove- 
la ó  pensamiento  elevado  é  ingenio- 
so; y  así  se  dice:  las  fantasías  de  los 
poetas,  músicos  y  de  los  pintores.  |¡ 
Música.  Composición  que  versa  siem- 
pre sobre  un  modelo  »  motivo  dado, 
que  suele  tomarse  de  alguna  ópera.  i| 
Plural.  Los  granos  de  perlas  que  es- 
tán pegados  unos  con  otros  con  algún 
género  de  división  por  medio. 

Etimología.  Del  griego  ^aíve-.v  (phaí- 
nein),  aparecer,  brillar;  (pavxóg  ¡pltan- 
tós),  visible;  ^avxaoía  (phantasia),  apa- 
rición; del  latín,  phajitasia:  italiano  y 
catalán,  fantasia;  francés,  fantaisie. 

Fantasiar.  Neutro  familiar.  Imagi- 
nar. 

Etimología.  De  fantasear. 

Fantasioso,  sa.  Adjetivo  familiar. 
Envanecido. 

Etimología.  De /"aníasta,  presun- 
ción. 

Fantasma.  Masculino.  Visión  qui- 
mérica como  la  que  ofrece  el  sueño  6 
la  imaginación  acalorada.  ||  La  ima- 
gen de  algún  objeto  que  queda  impre- 
sa en  la  fantasía.  [|  El  hombre  ento- 
nado, grave  y  presuntuoso.  ||  Femeni- 
no. Espantajo  para  asustar  á  la  gente 
sencilla. 

Etimología.  Del  griego  ^ávtaa.'ia 
(phántasnta),  visión;  del  latín,  phant(ts- 
í)ia;  italiano  y  catalán, /'a?iías))ia;  fran- 
cés, fantÓDie. 

Fantasmagoría.  Femenino.  Arte 
de  representar  fantasmas  por  medio 
de  una  ilusión  óptica. 

Etimología.  Del  griego  phántasnin, 
visión  y  agorcú  [á.yopéa>),  yo  hablo,  yo 
convoco:  italiano  y  catalán,  fantn <- 
niagoria;  francés,  fantasniagoric. 


FAQU 


355 


FAEA 


FantasmasTÓrleamente.  Adverbio 
de  modo.  Por  medio  de  la  fantasma- 
goría. 

Etimología.  De  fantasmagórica  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  fan- 
tasniagoriquenient;  italiano,  fantasma- 
góricamente. 

Fantasmagórico,  ca.  Adjetivo.  Be- 
lativo  á  la  fantasmagoría,  en  cuyo 
sentido  suele  decirse:  aparición  ó  vi- 
sión FANTASMAGÓRICA. 

Etimología.  De  fantasmagoría:  fran- 
cés, fantasmagorique;  italiano,  fantas- 
magórico. 

Fantasmatóscopo.  Masculino.  Óp- 
tica. Máquina  óptica  que  hace  apare- 
cer un  fantasma,  cuyas  proporciones 
crecen  y  disminuyen. 

Etimología.  Del  griego  phántasnia, 
visión,  y  shopéd,  yo  examino:  francés, 
fantasmatoscope. 

Fantasmllla.  Femenino  diminuti- 
vo de  fantasma. 

Fantasmón,  na.  Masculino  y  feme- 
nino aumentativo  de  fantasma,  por  el 
hombre  presuntuoso  ó  por  el  espan- 
tajo. 

Fantásticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Fingidamente,  sin  realidad.  ||  Me- 
táfora. Con  fantasía  y  engaño. 

Etimología.  De  fantástica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fantástica- 
ment;  francés,  fantastiquenient;  italia- 
no, fantásticamente. 

Fantástico,  ca.  Adjetivo.  Quiméri- 
co, fingido,  que  no  tiene  realidad,  y 
consiste  sólo  en  la  imaginación.  ||  Lo 
que  pertenece  á  la  fantasía.  ||  Metáfo- 
ra. Presuntuoso  y  entonado. 

Etimología.  Del  griego  cpavtaoTixóg 
fahantastihósl;  del  latín,  p/iantasticus: 
italiano,  fantástico;  francés,  fantas- 
tique;  catalán,  fantástich,  ca. 

Fañado,  da.  Adjetivo.  Dícese  del 
animal  que  tiene  un  año. 

Etimología.  De  facer,  hacer,  cum- 
plir, Y  año.  (Academia.) 

Fañalo.  Masculino.  Botánica.  Plan- 
ta sinantérea  que  comprende  muchos 
arbustos. 

Fañar.  Activo  anticuado.  Despun- 
tar las  orejas  á  algún  animal. 

Fañoso,  sa.  Adjetivo  americano. 
Gangoso. 

Etimología.  Armonía  imitativa. 

Fapesmo.  Masculino.  Especie  de 
enigma.  i|  Escolástica.  Uno  de  los  mo- 
dos de  argüir  de  la  cuarta  figura,  el 
cual  consta  de  universal  afirmativa, 
de  universal  negativa  y  pai-ticular 
negativa. 

Etimología.  Del  latín  fapesmus:  ca- 
talán, fapesmo. 

Faquí.  Masculino.  Alfaquí. 

Faquín.  Masculino.  Ganapán,  es- 
portillero. 


Etimología.  Del  italiano  facchino. 

Faquir.  Masculino.  Fakir. 

Far.  Activo  anticuado.  Hacer. 

Etimología.  Del  provenzal  far. 

Fara.  Femenino.  Zoología.  Especio 
de  serpiente  que  hace  surco  en  la 
tierra  cuando  camina. 

Etimología.  1.  ¿Del  árabe  hafara, 
cavadora?  (Academia.) 

2.  ¿Del  árabe /íár¿(/a,  víbora? 

3.  Del  latín  fera,  serpiente:  francés, 
pharias. 

Farabusteador.  Masoulin  o.  Gcr- 
mania.  Ladrón  diligente. 

Farabustear.  Activo.  Germania. 
Buscar. 

Faracli.  Masculino.  Botánica.  Árbol 
de  la  familia  de  las  acacias,  indígena 
del  alto  Egipto. 

Etimología.  Del  egipcio  farach. 

Faracliar.  Activo.  Lo  mismo  que 
espadar.  Es  voz  usada  en  Aragón. 

Farafa.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  chacal. 

Faralá.  Masculino.  Adorno  com- 
puesto de  una  tira  de  tafetán  ó  de  otra 
tela,  que  rodea  las  basquinas  y  bria- 
les  ó  vestidos  y  enaguas  de  las  muje- 
res: está  plegado  y  cosido  por  la  par- 
te superior,  y  suelto  ó  al  aire  por  la 
inferior.  También  se  llaman  así  los 
adornos  de  cortinas  y  tapetes  puestos 
en  la  misma  disposición. 

Farallón.  Masculino.  Marina.  El  is- 
lote ó  picacho  alto  que  sobresale  en 
la  mar,  y  está  en  forma  escarpada. 

Etimología.  De  farillón. 

Faramalla.  Femenino.  Enredo  ó 
trapaza.  ||  Masculino.  El  hombre  en- 
redador ó  trapacero. 

Etimología.  Del  bajo  latín  farhi, 
charla;  del  latín  fari,  hablar. 

Faramallear.  Neutro.  Chufletear. 

Etimología.  De  faramalla. 

Faramallero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino familiar.  Faramalla,  por  el 
enredador  y  trapacero. 

Faramallón,  na.  Masculino  y  fe- 
menino familiar.  Faramallero. 

Faramnndo.  Masculino.  Nombre 
godo  de  varón. 

Etimología.  Del  gótico  far,  viaje  ó 
vida,  y  mund,  mano  ó  protección. 

Farándula.  Femenino  anticuado. 
La  profesión  de  los  farsantes.  ||  Tra- 
paza, embuste  ó  enredo  para  engañar 
ó  alucinar  á  otro.  ||  Una  de  las  varias- 
compañías  que  antiguamente  formá- 
banlos cómicos:  componíase  de  siete 
hombres  ó  más,  y  de  tres  mujeres,  y 
andaba  por  los  pueblos,  representan- 
do ocho  ó  diez  comedias. 

Etimología.  Del  alemán  fahrende, 
ambulante:  catalán,  farandola,  farán- 
dula;  provenzal,  f arándolo;  francés^r 
farandole. 


FAED 


356 


FARF 


Farandulero,  ra.  Masculino  y  fe- 
laenino.  Persoua  que  recita  come- 
dias. Ii  Hablador,  trapacero,  que  tira 
á  encañar  á  otros. 

Etimología.  De  farándula:  catalán, 
i  arnnduXer,  a. 

Faranduliea.  Femenino  diminuti- 
vo de  farándula. 

Farandúllco,  oa.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  farándula. 

Faraón.  Masculino.  Nombre  de  los 
antiguos  reyes  de  Egipto.  ||  Juego  de 
naipes.  Banca. 

Faraónico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  los  Faraones;  como  dinas- 
Has  FARAÓNICAS,  artP.  FARAÓNICO. 

Etimología.  De  Faraón;  francés, 
¡iharaoniífue. 

Faratiffo.  Masculino.  Una  de  las  di- 
A'isiunes  de  la  almadraba. 

Faraute.  Masculino.  El  que  lleva 
y  trae  mensajes  de  una  parte  á  otra 
entre  personas  que  están  ausentes  ó 
distantts.  fiándose  entrambas  partes 
de  él.  il  Familiar.  El  principal  en  la 
disposición  de  alguna  cosa,  y  más  co- 
múnmente se  entiende  por  el  bulli- 
cioso y  entremetido,  que  quiere  dar  ó 
entender  que  lo  dispone  todo.  ||  Anti- 
cuado. Intérprete.  ||  Anticuado.  El 
rey  de  armas  de  segunda  clase  que 
tenían  los  generales  y  grandes  seño- 
res, siendo  los  otros  sólo  de  testas  co- 
ronadas !|  Anticuado.  El  que  al  prin- 
cipio de  la  comedia  recitaba  ó  repre- 
sentaba el  prólogo  ó  introducción  de 
de  ella,  que  hoy  llamamos  loa.  ||  Ge7-- 
/nan  a.  El  criado  de  mujer  pública  ó 
de  rufián. 

Etimología.  Del  alemán,  harén.:  ca- 
talán, fiiraiit,  faraute;  francés,  faraud. 

Farcinainio.  Masculino.  Veterina- 
ria. Effermedad  que  consiste  en  tu- 
mores escirrosos. 

Etimología.  Del  latín  farcitmnium, 
forma  de  farc'ire,  embutir,  rellenar: 
francés,  fnrcin, 

Fareimoso,  sa.  Adjetivo.  Veterina- 
ria. Relativo  al  farciminio. 

Etimología.  De  farciminio:  latín, 
farciní'ndsus;  francés,  farcinenx. 

i.  Farda.  Femenino.  Especie  de 
contribución  ó  pecho,  que  especial- 
mente pagaban  los  extranjeros  en 
España.  \\  Pagar  barda  ó  la  farda. 
Frase  metafórica  y  familiar.  No  con- 
seguir una  cosa  sino  á  costa  de  algún 
sacrificio. 

Etimología.  Del  árabe  ¡arda,  con- 
tribución. 

;í.  Farda.  Femenino.  Gerniania. 
Bulto  ó  lío  de  ropa. 

Etimología.  Del  árabe  /"fO'da,  fardo. 

a.  Farda.  Femenino.  Carpinteria. 
Corte  que  se  hace  en  un  madero  para 
encajar  en  61  la  barbilla  de  otro. 


Etimología.  Del  árabe  farda ,  cosa 
pareada.  (Aoadkmia.) 

Fardacho.  Masculino  provincial. 
Lagarto. 

Etimología.  Del  árabe  ferdej. 

Fardaje.  Masculino.  Fardería. 

Etimología.  De  fardo:  francés,  far- 
dement,  fardage ;  catalán,  fardatgc; 
portugués,  fardagem:  italiano,  far- 
dagcfio. 

Fardar.  Activo.  Surtir  ó  abastecer 
á  uno,  especialmente  de  ropa  y  vesti- 
dos para  el  abrigo  ó  decencia.  Se  usa 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  fardo. 

Fardel.  Masculino.  Saco  ó  talega, 
que  llevan  regularmente  los  pobres, 
pastores  y  caminantes  de  á  pie,  para 
las  cosas  comestibles  ú  otras  efe  su 
uso.  II  Fardo.  ||  Provincial.  El  desali- 
ñado. 

Etimología.  De  fardo-  catalán,  far- 
dell,  farcell;  francés,  fardeau;  italiano, 
fardeUo;  provenzal,  fardel. 

Fardelaje.  Masculino  anticuado. 
Equipaje. 

Etimología.  De  fard't  9. 

Fardelejo.  Masculino  diminutivo 
de  fardel. 

Fardelerfa.  Femenino.  Conjunto 
de  fárdales  ó  fardos. 

Fardelillo.  Masculino  diminutivo 
de  fardel. 

Fardería.  Femenino.  El  conjunto 
de  cargas  ó  fardos.  ||  Fardaje. 

Fardialedra.  Femenino.  Gerinania . 
Dineros  menudos. 

Fardido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Atrevido,  osado. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán hnrti,  atrevido.  (Academia.) 

Fardillo.  Masculino  diminutivo  de 
fardo. 

Etimología.  Del  catalán  fardcüet. 
farcellet,  fardot. 

Fardo.  Masculino.  Lio  grande  de 
ropa  ú  otra  cosa,  muy  ajustado  y 
apretado,  para  poder  llevarlo  de  una 
parte  á  otra;  lo  que  se  hace  regular- 
mente con  las  mercaderías  que  se 
han  de  transportar,  y  se  cubren  con 
arpillera  ó  lienzo  embreado  ó  encera- 
do, para  que  no  se  maltraten  con  los 
temporales. 

Etimología.  De  farda,  ía,ráo,  paque- 
te de  mercancías. 

Farellón.  Masculino.  Farallón. 

FarcH.  Femenino  plural.  Provin- 
cial Murcia.  Las  sombras  ó  tinie- 
blas. 

Etimología.  Del  latín  farus,  cande- 
lero,  tenebrario.  (Academia.) 

Farfala.  Masculino.  Faralá. 

Etimología.  De  falhalá. 

Farfalloso,  sa.  Adjetivo.  Provin- 
cial Aragón.   Tartamudeó  tartajoso. 


FABF 


357 


FAEI 


Etimología.  De  farfulla:  c&t&l&n, 
farfallñx,  a. 

Farfán.  Masculino.  Soldado  de  á 
caballo  que,  siendo  fristiano,  servía 
á  eneldo  de  lus  reyes  mahometanos. 

Etiuolooía.  Del  alemán  pferdfahn, 
escuadrón  de  á  caballo.  (Academia.) 

Farfante.  Masiulino.  Farfantón. 

Etimología.  Del  latín  for,  fári,  ha- 
blar. 

Farfantón.  Masculino.  El  hombre 
hablador,  lactnii -loso,  que  cuenta 
pendencias  y  valentía». 

Etimología.  DhI  latín  fdri,  hablar. 

Farfantonada.  Ffineniuo.  El  he- 
cho ó  di'-ho  leí  fanfartón. 

Farfantonería.  Femenino.  Farfan- 
tonada. 

Farfantonizar.  Neutro  familiar. 
Baladkombak. 

Etimología.  Do  farf  mlón. 

Fárfara.  Femenino.  Ho'ánica.  Hier- 
ba medicinal,  como  de  un  pie  de  alta, 
cuyas  ho.JHS  son  de  fijí^ura  casi  de  co- 
razón, esquinadas,  con  dientecitos  y 
una  especie  de  borra  blanca  por  el 
envés,  el  bohordo  escamoso  y  la  flor 
amarilla.  ||  La  telilla  que  tiene  el 
huevo  arrimada  ¿  la  clara  y  la  yema. 
II  En  fáhpaea.  Modo  adverbial  que  ex- 
presa el  modo  de  estar  el  huevo  que 
se  halla  dentro  de  la  gallina  con  sola 
la  FÁRFARA,  sin  haber  criado  la  cas- 
cara, y  aun  al^funas  veces  lo  suelen 
poner  do  esta  su^  rte.  II  Metáfora.  A 
medio  hacer  ó  sin  la  última  perfec- 
ción. 

Etimología.  1.  Del  latín  farfarus, 
tusílaífo. 

2.  Del  árabe  hálhai,  tela  sutil.  (Aca- 
demia.) 

Farfaro.  Masculino.  Germania.  El 
clérip^o. 

Farfulla.  Común.  El  que  habla  bal- 
buciente y  de  prisa.  ||  Femenino.  El 
mismo  defecto  de  los  que  hablan  así. 

Etimología.  De  firfiillar:  italiano, 
farfolla:  catalán,  firfotl,  a,  tartamudo; 
farfolall",  p'  pn lacho. 

Farfnlladamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  larfuila,  prisa  y  trope- 
lía. 

Etimología.  De  farfullada  y  el  sufijo 
adverbial  yiinntu. 

Farfullador,  ra.  Adjetivo.  Que  ha- 
bla ó  hace  algui  a  cosa  muy  de  prisa  y 
atropelladamente.  Usase  también  co- 
mo sustantivo. 

Etimología.  De  farfullar:  francés, 
farfoviUiur, 

Farftallauiiento.  Masculino.  Acto 
ó  efecto  de  fartullar. 

Farfullante.  Participio  activo  de 
farfullar,  n  Adjetivo.  Que  farfulla. 

Farfullar.  Activo.  Hablar  muy  de 
jarisa  y    atropelladamente.  ||  Metafó- 


rico y  familiar.  Hacer  alp^nna  cosa, 
con  tropelía  y  contusión. 

Etimología.   Del  francés  ftifoniller. 

Farfullero,  ra.  Adjetivo.  Qno  ha- 
bla de  un  modo  inintelif¡;ible.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  farfuVar. 

Farsallón,  na.  Adjetivo  familiar. 
Que  hace  las  cosas  atropelladamente, 
ó  el  que  es  desaliñado  y  desiuidado 
en  su  aseo.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Farillón.  Masculino.  Marina.  Fa- 
rallón. 

Etimología.  Del  francés  pharillon, 
diminutivo  de  phare,  faro. 

Fariña.  Femenino  anticuado.  Ha- 
rina. 

Farináceo,  cea.  Adjetivo.  Lo  que 
participa  de  la  naturaleza  de  la  hari- 
na, ó  se  parece  á  ella. 

Etimología.  Del  l&tin  fariña'- ¿^us.  ca- 
talán, farináceo;  francés,  fartnacé,  ita- 
liano, farináceo. 

Farinela.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  hongos. 

Etimología.  De  fariña,  por  seme- 
janza de  forma. 

Farlnetas.  Femenino  plural.  Pro- 
vincial Aragón.  Gachas. 

Etimología.  De  fariña:  catalán,  fa- 
rinela . 

Faringe.  Femenino.  Anatomía.  La 

Sarte  superior  del  esófago  ó  traga- 
ero. 

Etimología.  Del  griego  (fápay^iphñ- 
rag:r\  golfo,  sima,  profundidad;  ^pd- 
puyS,  ^dpoyyo<; ¡phnrifijx,  phán/ggox),  fa- 
ringe: italiano,  faringe;  francés,  p/íc- 
rynx. 

Faríngroe,  gea.  Adjetivo.  Anato- 
ntiit.  Relativo  á  la  faringe. 

Etimología.  De  faringe:  francés, 
phiiryngieyr. 

Farínsenrisma.  Masculino.  Medi- 
cina. Dilatación  anormal  déla  faringe. 

Etimología.  Del  griego  phurygx^ 
faringe,  y  eurys  (eópús),  largo;  de  aneu- 
^'ynñ,  yo  dilato. 

Faringitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  la  faringe. 

Etimología.  Del  griego  phárygt,  fa- 
ringe, y  el  sufijo  médico  iits,  ii.flama- 
ción:  francés,  pharyrgiie. 

Faring:ocele.  Masculino.  Medicina. 
Prolapso  de  la  faringe. 

Etimología.  Del  griego  phárygx,  fa- 
ringe, y  kel,',  tumor,  hernia:  francés, 
phari/ngocel''. 

Faringogrrafía.  Femenino.  Analo- 
mii.  Descripción  de  la  faringe. 

Etimología.  Del  griego  ¡o/>"rí/gfX,  fa- 
ringe, y  graphein,  describir:  trances, 
phnryngO'ji  tiplve. 

Faringrologfa.  Femenino.  Medicina. 
Tratado  especial  de  la  faringe. 


FARI 


358 


FAK,M 


Etimología.  Del  griego  phárrjgx,  fa- 
ringe, y  íór/os,  tratado, 

Faringoperistole.  Femenino.  Me- 
dicina. Constricción  de  la  faringe. 

Etimología.  De  fafinge  j  perístole. 

Faringroplejfa.  Femenino.  Medici- 
na. Parálisis  de  la  faringe. 

Etimología.  Del  griego  phárygx,  fa- 
ringe, y  pléssein  (nAéoosiv),  paralizar: 
francés,  pharyngople'gie. 

Farinsorragria.  Femenino.  Medici- 
na. Especie  de  hemorragia  por  la  fa- 
ringe. 

Etimología.  Del  griego  phárygx,  fa- 
ringe, y  rhagein  (payeiv),  brotar  erup- 
tivamente:  francés,  pharyngorrhagie. 

Faringrospasmo.  Masculino.  Medi- 
cina. Constricción  espasmódica  de  la 
faringe. 

Etimqlogía.  De  faringe  j  espasmo. 

Faringrotomía.  Femenino.  Sección 
de  la  faringe. 

Etimología.  Del  griego  phárygx,  fa- 
ringe, y  tomé  iio\íy¡),  sección:  francés, 
pharyngoloniie. 

Faringótomo.  Masculino.  Cirugía. 
Lanceta  para  operar  en  la  faringe. 

Etimología.  De  faringotoniia:  fran- 
cés, pharyngotome. 

Farinoso,  sa.  Adjetivo.   Harinoso. 

Etimología.  Del  latín  farinósus; 
francés,  farineux;  catalán,  fariñas,  a. 

Farisaieamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  hipocresía. 

Etimología.  De  farisaica  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Farisaico,  ca.  Adjetivo.  Lo  propio 
ó  característico  de  los  fariseos,  ó  de 
ios  hipócritas  á  quienes  se  da  este 
nombre. 

Etimología.  Del  latín  pharisatcus: 
catalán,  farisáich,  ca;  francés,  phari- 
sa'igue;  italiano,  farisaico. 

Farisaísmo.  Masculino.  El  cuer- 
po, conjunto,  secta  y  costumbres  ó  el 
espíritu  de  los  farisees. 

Etimología.  De  fariseo:  italiano,  fa- 
riseísmo; francés ,  pharisaisme  ;  cata- 
lán, fariseisme. 

Fariseísta.  Masculino.  Hipócrita 
refinado. 

Fariseo.  Masculino.  Entre  los  ju- 
díos, el  miembro  de  una  secta  que 
afectaba  rigor  y  austeridad,  pero  en 
realidad  no  observaba  los  preceptos 
de  la  ley,  y  sobre  todo,  su  espíritu.  || 
A  semejanza,  se  dice  hoy  así  al  hipó- 
crita. H  Metáfora  familiar.  Se  aplica 
en  algunas  provincias  á  la  persona 
aita,  seca  y  de  mala  intención. 

Etimología.  1.  Del  hebreo  fara,  se- 
parados. , 

2.  Del  hebreo  parax,  separar,  distin- 
guir (Acadkmia):  latín,  phárlsai;  ita- 
liano, fariseo;  francés,  pharisien;  cata- 
lán, fariseu. 


Farlnsa.  Femenino.  Especie  de 
alondra  que  anida  por  lo  regular  en 
los  prados. 

Farmacético,  ca.  Adjetivo  anti- 
cuado. Farmacéutico. 

Farniacéatico,  ca.  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  á  la  farmacia.  |)  Mascu- 
lino. El  que  profesa  la  farmacia  y  el 
que  la  ejerce. 

Etimología.  Del  griego  t^app-axeoti- 
xóg  ( pharmakeutikós) ,  preparar  ó  ad- 
ministrar drogas:  catalán,  farmacéu- 
tich,  ca;  francés,  pharmaceutique;  ita- 
liano, farmacéutico. 

Farmacia.  Femenino.  La  ciencia 
que  enseña  á  conocer  los  cuerpos  na- 
turales, y  el  modo  de  prepararlos  y 
combinarlos  para  que  sirvan  de  reme- 
dio en  las  enfermedades,  ó  para  con- 
servar la  salud.  II  La  profesión  de  es- 
ta ciencia.  ||  Facultad  de.  El  cuerpo 
de  profesores  al  cual  está  encomen- 
dada su  enseñanza  en  las  universi- 
dades. II  Establecimiento  farmacéuti- 
co, botica. 

Etimología.  Del  griego  cpapnaxeósiv 
(phartuahei'iein),  administrar  medica- 
montos:  cpap|iaxs£a  (pharmakeiaj ,  far- 
macia: \&tÍTi,  pharmácía;  catalán,  far- 
macia; francés,  pharmacie;  italiano, 
farmacia. 

Farmacita.  Femenino.  Especie  de 
tierra  negra  inflamable. 

1.  Fármaco.  Masculino.  Medica- 
mento. 

Etimología.  Del  griego  cpápixaxov 
(phármahon) ,  medicamento  y  ponzo- 
ña: latín,  pharmácum,  remedio. 
,  3.  Fármaco.  Masculino.  Botánica. 
Árbol  de  Amboina,  con  cuyas  raices 
se  hace  un  licor  vinoso. 

Farmacodinámica.  Femenino.  Ac- 
ción dinámica  de  los  medicamentos. 
II  Adjetivo,  ¿eferente  á  la  fuerza  ac- 
tiva de  los  mismos. 

Etimología.  De  fármaco  y  diná- 
mica. 

Farmacolita.  Femenino.  Arsenia- 
to  de  cal. 

Etimología.  Del  griego  phármakon, 
medicamento,  y  líthos ,  piedra:  fran- 
cés, pharmacolíthe. 

Fariaacología.  Femenino.  Materia 
médica.  Tratado  de  preparaciones 
farmacéuticas. 

Etimología.  Del  griego  phármakon, 
medicamento  y  lógos,  tratado:  fran- 
cés, pharmacologie,  catalán,  farmaco- 
logía. 

Farmacolóffice,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  farmacología. 

Etimología.  De  farmacología:  fran- 
cés, phannacologicnie. 

Farmacólogo.  Masculino.  Escritor 
sobre  farmacia. 

Farmacomanía.  Femenino.  Pruri- 


FAKO 


359 


FAEE 


to  por  medicinar  demasiado  á,  los  en- 
fermos. 

Etimoloqí A.  De  fármaco  y  niania. 

Farmacopea.  Femenino.  El  libro 
en  que  se  expresan  las  substancias 
medicinales  que  se  usan  más  común- 
mente, y  el  modo  de  prepararlas  y 
combinarlas. 

Etimología.  Del  griego  cp  apfiaxousiía 
(pharniacopeitaj ;  de  phárniakon,  medi- 
camento, y  poieín  (noieív),  crear,  ha- 
cer: italiano  y  catalán,  farmacopea; 
francés,  pharmacopée. 

Farmaeópola.   Masculino.  Fabma- 

CÉÜTICO. 

Etimología.  Del  griego  cpap|jiaxoitcb- 
Xyjc  (pharmakopolesj;  de  phármahoriy 
medicamento,  y  polein  (noXscv),  ven- 
der: latín,  pharmacópóla;  catalán,  far- 
maeópola, farmacopea;  francés,  phar- 
macopole. 

Farmacopólico ,  ca.  Adjetivo.  Lo 
que  pertenece  á  la  botica  ó  á  los  me- 
dicamentos. 

Etimología.  Do  farmaeópola.  (Aca- 
uemia.) 

Farmacoposia.  Femenino.  Medici- 
na. Acción  de  tomar  un  medicamento 
líquido  cualquiera,  y  especialmente 
un  medicamento  purgativo. 

Etimología.  Del  griego  «yapfiaxoKO- 
ala.  [pharmakoposia);áephármakon,  re- 
medio, y  pósis  (Ttóaig),  acción  de  beber: 
francés,  pharniacoposie. 

Farmacoquímlca.  Femenino.  Par- 
te de  la  química  que  trata  de  los  me- 
dicamentos. 

Etimología.  De  fármaco  y  quim.ica. 

Farmacosiderlta.  Femenino.  Qui- 
niica.  Arseniato  de  hierro  natural. 

Etimología.  Del  griego  phármakon, 
medicamento,  y  sidéros  (oífiyjpog),  hie- 
rro. 

Farmacotea.  Femenino.  Caja  para 
medicamentos. 

Etimología.  Del  griego  phármakon, 
medicamento,  y  théke,  caja. 

Faro.  Masculino.  Torre  alta,  hecha 
para  poner  en  la  parte  superior  luces 
que  sirven  de  guia  á  los  navegantes. 

Etimología.  Del  griego  ^ipoq,  (Phá- 
ros),  isla  en  la  embocadura  del  Nilo, 
que  dio  su  nombre  al  faro  en  ella 
construido  (Academia):  italiano,  faro; 
francés  ,  phare;  catalán,  faro,  faron. 

Farol.  íilasculino.  Especie  de  ca.ja 
formada  de  vidrios  ó  de  otra  materia 
transparente,  en  que  se  pone  la  luz 
para  que  alumbre  y  no  se  apague  con 
el  aire.  ||  Cazoleta  formada  de  aros  de 
hierro,  en  que  se  ponen  las  teas  para 
las  luminarias  ó  para  alumbrarse.  || 
Metáfora  familiar.  Fachenda. 

Etimología.  De  faro:  francés,  falot; 
italiano,  falo. 

Farola.  Femenino.  Provincial  An- 


dalucía. Farol  de  mayor  tamaño  qu» 
el  ordinario.  \\  Marina.  Fanal. 

Farolazo.  Masculino.  Golpe  dado 
con  farol. 

Farolear.  Neutro  familiar.  Fachen- 
dar  ó  papelonear. 
Etimología.  Do  farol. 
Farolero,  ra.  Adjetivo  metafórico.- 
Entremetido,  que  se  propasa  á  hacer 
lo  que  no  le  ¿oca.  Usase  también  co- 
mo sustantivo.  ||  Masculino.  El  que 
tiene  cuidado  de  encender  ó  llevar 
los  faroles. 

Farolico,  (lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  farol.  |¡  Hierba,  especie  de 
enredadera. 

Farolón.    Masculino    aumentativo 
familiar  de  farol.  H  Adjetivo  familiar. 
Papelón  ó  fachendón.  Usase  también 
como  sustantivo. 
Etimología.  De  farol. 
Farén.  Masculino  anticuado.  Fa- 
nal. 
Etimología.  De  faro. 
Faronia.  Femenino  anticuado.  Co- 
bardía, flojedad. 

Faros.  Masculino.  Variedad  de 
manzana  que  se  recoge  en  otoño. 

Etimología.  Del  francés  phare,  pha- 
relle. 

Farota.  Femenino.  Provincial.  La 
mujer  descarada  y  sin  juicio. 

Etimología.  1.  Del  francés  fier^,  fie- 
ratcd,  faraud,  faraude. 
2.  Del  árabe  jaroía,  mujer  mala. 
Farotón,  na.  Adjetivo.  Persona 
descarada  y  sin  juicio.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Farpa.  Femenino.  Cada  una  de  las 
puntas  cortadas  al  canto  de  alguna 
cosa,  como  se  ponen  en  ciertas  ban- 
deras y  estandartes. 

Etimología.  Del  griego  &pTir¡,  gan- 
cho. (Academia.) 

Farpado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  re- 
mata y  está  cortado  en  farpas. 

Farra.  Femenino.  Ictiología.  Pez  de 
mar,  especie  de  salmón:  tiene  la  ca- 
beza pequeña  y  aguda,  la  boca  peque- 
ña, la  lengua  corta,  el  lomo  verdoso 
y  el  vientre  plateado.  Su  carne  es  muy 
sabrosa. 

Etimología.  Del  latín  fárío:  francés, 
farre. 

Farracbador.  Masculino.  Entre  los 
moriscos,  el  que  visita  las  jóvenes 
para  reconocer  si  son  doncellas. 

Etimología.  Del  árabe  farch ,  las 
partes  púdicas  de  la  mujer. 

Farraginoso,  sa.  Adjetivo.  Lleno 
de  fárrago. 

Fárrago.  Masculino.   Conjunto  de 
cosas  superfinas  y  mal  ordenadas,  6 
de   especies    inconexas    y  mal  dige- 
ridas. 
Etimología.  Del  latín  fárrago,  for- 


FAKT  360 

ma  de  farra,  plural  de  far,  farris,  fa- 
rro: «atalán,  fiirngo.  fárrago. 

Farraguista.  Masculino.  E)  que  tie- 
ue  la  cabnza  llena  de  ideas  confusas 
y  mal  ordénalas. 

Etimolo&ía.  De  fárrago:  catalán, 
farr'igtiista. 

Farreaefón.  Femenino.  Conparbea- 
ció». 

Farro.  Masculino.  Cebada  á  medio 
moler  después  de  remojada  y  quitada 
la  cas  arilla.  ||  Semilla  parecida  al 
triffo  que  comúnmente  llamamos  es- 
canda. 

Etimología.  Del  latín  far,  farri^:  ita- 
liano, farro,  f arrala,  pastel;  catalán, 
farro. 

Farropea.  Femenino.  Provincial 
Asturias.  Arropea. 

Farruco.  Masculino  familiar.  Llá- 
mase asi  en  varias  provincias  al  ga- 
llego ó  asturiano  joven  recién  venido 
de  su  tierra.  ||  Provincial  Asturias  y 
Galicia.  Francisco. 
Etimología.  De  Francisco. 
Farsa.  Femenino.  Fábula  dramáti- 
ca que  ordinariamente  se  desenvuel- 
ve en  un  solo  acto.  ||  Representación 
de  algún  suceso,  fábula  ó  invención.  |) 
La  compañía  de  los  farsantes.  ||  Enre- 
do, tramoya  para  aparentar  ó  enga- 
ñar. 

Etimología.  Del  bajo  latín  farsa; 
leí  latín, /'arsíWjrelleno,  henchido:  ita- 
iiano  y  catalán,  farsa;  francés,  faro?. 
Farsador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.  Farsante. 

Farsálieo,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  Farsalia. 

Etimología.  Del  latín  pharsdlícus: 
francés,  pharsaligue:  italiano,  farsáli- 
co;  catalán,  farsáUch,  ca. 

Farsanta.  Femenino.  La  que  tiene 
por  oficio  representar  farsas. 

Farsante.  Manculino.  Cómico  ó  co- 
mediante. II  Familiar.  El  que  con  va- 
nas apariencias  pretende  pasar  por  lo 
que  no  es. 

Etimología.  De  farsa:  catalán,  far- 
sant,  a. 

Farsar.  Neutro  anticuado.  Hacer  ó 
representar  papel  df^  cómico. 
Etimología.  De  farsa. 
Farseto.  Masculino.  Jubón  colcha- 
do ó  relleno  de  algodón,  de  qne  usaba 
el  que  se  había  de  armar  para  resis- 
tir sobre  él  las  armas,  y  que  no  hicie- 
sen daño  al  cuerpo. 

Etimología.  Del  bajo  latín  farsrtus; 
del  latín  farsus,  relleno.  (Academia.) 

Farsista.  Masculino  anticuado. 
Farsanta  ó  cimediante. 

Fartal.  Masculino  anticuado. 
Parte. 

Fartar.  Activo  anticuado.  Hartar. 
Farte.  Masculino  anticuado.  Frito 


FASC 


de  masa  rellena  de  una  pasta  dulce 
con  azúcar  y  canela  y  otras  especias. 
Etimología.  Del  latín  fartum,  relle- 
no, simétrico  de  fartus,  participio  pa- 
sivo de  farcire,  rellenar. 

Farto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Harto. 

Fartriqnera.  Femenino  anticuado. 
Faltriquera. 

Fartnra. Femenino  anticuado.  Har- 
tura. 

Fas  6  por  nefas  (Por)  Modo  adver- 
bial familiar.  Justa  ó  injustamente,  á. 
todo  trance. 

Etimología.  Del  latín  fas,  lo  licito, 
y  nefas,  lo  ilícito. 

Fasareja.  Femenino    anticuado. 
Toalla. 
Etimología.  De  fas,  por  faz,  cara. 
Fasca.  Adverbio  de  modo  anticua- 
do. Fascas. 

Fascal.  Masculino  anticuado.  Pro- 
vincial Aragón.  El  conjunto  de  mu- 
chos haces  de  trigo  que  se  hace  en  ei 
campo  al  tiempo  de  segar  y  corres- 
ponde cala  uno  á  una  carga. 
Etimología.  Del  latín  fnscis,  haz. 
Fasear.  Masculino.  Marina.  Fas- 
cal. 

Faseas.  Adverbio  de  modo  anticua- 
do. Hasta.  ||  Anticuado.  Casi. 

Fasces.  Femenino  plural.  Antigüe- 
dadi's.  La  insignia  del  cónful  romano, 
que  se  componía  de  una  segur  en  nn 
hacecillo  de  varas. 

Etimología.  Del  latin /asees,  plura} 
de  fnsris,  haz,  manojo. 

Fascial.  Adjetivo.  Anatomía.  Rela- 
tivo á  la  fascia. 

Etimología.  De  fascia:  francés,  fas- 
cial. 

Fascicnlación.  Femenino.  Anato- 
niia.  Disposición  en  fascículos. 

Etimología.  De  fascículo:  fran - 
cés,  fasciculation. 

Fasclcnlado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Compuesto  de  partes  reunidas  en 
hacecillo. 

Etimología.  De  fascículo:  francés. 
fasriculé. 

Fasefcolo.  Masculino.  Cantidad  de 
hierbas  que  se  pvede  llevar  debajo 
del  brazo. 

Etimología.  Del  latín  fascicálus;  di- 
minutivo de  fcLsris,  haz:  francés,  fa.<- 
cirule;  italiano,  fascicolo. 

Fascinable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  fascinado. 

Fascinación.  Femenino.  Aojo.t [Me- 
táfora. Engaño  ó  alucinación. 

Etimología.  Del  latín  fas'-inálío,  he- 
chizo, encanto;  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  fnscinátus^  fascinado:  fran- 
cés, /"(ísrinaíion;  italiano,  fasiinazione. 
Faseinadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fascinación. 


FASE 


361  ♦ 


FAST 


Etimología.  De  fascinada  y  el  sufijo 
adverbial  men'.p. 

Fasoinador,  ra.  Adjetivo.  Que  fas- 
cina. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  fasdnñtor:  ita- 
liano, /'ascñíaíorc;  francés,  fascinateu)-. 

Fasci  nautc.  Participio  activo  de 
fascinar.  ||  Adjetivo.  Que  fascina. 

Fascinar.  Activo.  Aojar  ó  hacer 
mal  de  ojo.  ||  Metáfora.  Engañar,  alu- 
cinar, ofuscar. 

Etimología.  Del  griego  pocoxeiv,  ^á- 
^eiv  /7»(ísfe(?(>í, /)«:('!u',  pronunciar  pala- 
bras; ^aaxaivü)  ¡liuahaiiidK  J'o  encanto; 
latín,  fascinñyp  (por  fcrts/wrtfO'ej;  italia- 
no, /"ascf/ifi/'e;  francés,  fdscirier. 

Fasciola.  Femenino.  Género  de  gu- 
sanos intestinales. 

Etimología.  Del  latín  fasciola,  dimi- 
nutivo de  f'ascía,  banda:  francés,  fas- 
ciole. 

Fasctolaria.  Femenino.  Historia 
natural.  Género  de  conchas  unival- 
vas. 

Etimología.  De  fasciola. 

Fascioso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Fastidioso. 

Fascfpeno,  na.  Adjetivo.  Ornitolo- 
fjia.  Que  tiene  alas  fajadas. 

Etimología.  Del  latín  /'ascm,  faja,  y 
penna,  pluma,  ala:  francés,  fascipenna. 

Fascona.  Femenino  anticuado.  Az- 
cona. 

Etimología.  De  azcona. 

Fase.  Femenino.  Astronomía.  Cada 
una  de  las  diversas  apariencias  ó  figu- 
ras con  que  se  dejan  ver  la  luna  y  al- 
gunos planetas,  según  los  ilumina  el 
sol.  II  Usase  también  metafóricamente 
por  los  diversos  aspectos  que  presen- 
tan los  negocios. 

Etimología.  Del  griego  ^aívco  (phai- 
n<3',  brillar;  Cfáa'.g  (phásis),  la  acción 
de  lucir:  catalán,  fas,  faz  y  fase;  fran- 
cés, phase;  italiano,  fase. 

Faséola.  Femenino.  Faséolo. 

Faseoláceo,  cea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Parecido  á  una  judía. 

Etimología.  De  faséola. 

Faseolado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  á  la  habichuela. 

Etimología.  De  faséola. 

Faseolina.  Femenino.  Química. 
Substancia  cristalina  que  se  extrae 
de  una  especie  de  judías  negras  vene- 
nosas. 

Etimología.  De  faséola. 

Faseolino,  na.  Adjetivo.  Faseo- 

LADO. 

Faséolo.  Masculino  anticuado.  Bo- 
tánica. Frísol  ó  judía. 

Etimología.  Del  griego  cpaai^Xog 
{phasélos),  fásoles:  latín,  phaseólus; 
francés,  faséole;  catalán,  fásol. 

Faseoloides.  Masculino  plural.  Bo- 
tánica. Género  de  plantas  legumino- 
Tomo  UI 


sas  que  comprende  las  diversas  espe- 
cies de  judías. 

Etimología.  De  faséola  y  el  grieg© 
eidos,  forma. 

Faseótico,  ca.  Adjetivo.  Química, 
Epíteto  de  un  ácido  que  existe  en  al- 
gunas especies  de  judías. 

Etimología.  De  faséola. 

Faseta.  Femenino.  Variedad  de  pi- 
i'óxeno. 

Etimología.  De  fose. 

Faslánido,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Parecido  á  un  faisán. 

Etimología.  De)   latín  phásiánlnun. 

Faslanóptevo,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  la  forma  de  una  ala  de 
faisán. 

Etimología.  Del  griego  cpaoiavóc 
¡phasianósl,  faisán,  y  plerón,  ala. 

Fasido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Henchido,  lleno. 

Fasiente.  Adjetivo  anticuado.  Po- 
deroso, valiente. 

Fasistor. Masculino  americano.  Fa- 
chenda. 

Fasistorería.  Femenino  ame- 
ricano. Monadas  ó  afectación  del  fa- 
chenda. 

Faso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Falso. 

Fáf^rtles.  Masculino  plural.  Fríso- 
les ó  judías. 

Etimología.  Del  latín  phaselus  (Aca- 
demia): catalán,  fasols,  plural. 

Fasqnía.  Femenino  anticuado.  As- 
co ó  hastío,  especialmente  el  que  se 
toma  de  alguna  cosa  por  el  mal  olor. 

Etimología.  De  basca. 

Fas(]uiar.  Activo  anticuado.  Fas- 
tidiar. 

Fasta.  Preposición  anticuada.  Has- 
ta. 

Fastial.  Masculino  anticuado.  Ar- 
quitectura. Hastial.  ||  Pirámide  ó  pie- 
dra piramidal  puesta  en  la  cumbre  de 
un  edificio. 

Fastidiar.  Activo.  Causar  asco  6 
hastío  alguna  cosa.  Se  usa  también 
como  recíproco.  ||  Metáfora.  Enfadar, 
disgustar  ó  ser  molesto  á  alguna  per- 
sona. 

Etimología.  Del  latín  fastidíre,  mi- 
rar con  repugnancia:  catalán,  fastig- 
nejar;  italiano,  fastidirc. 

Fastidio.  Masculino.  Disgusto  ó 
desazón  que  causa  el  manjar  mal  re- 
cibido del  estómago,  ó  el  olor  fuerte 
y  desagradable  de  alguna  cosa.  ||  Me- 
táfora. Enfado  ó  repugnancia  que 
causa  alguna  persona  ó  cosa  molesta 
ó  dañosa. 

Etimología.  Del  latín  fastxdium:  ita- 
liano, fastidio;  catalán,  fáslich,  fasliái. 

Fastidiosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fastidio. 

Etimología.  De  fastidiosa  y  el  sufijo 

24 


FAST 


362 


FATI 


adverbial  monte:  catalán,  fastidiosa- 
nifint;  francés,  fastidieusement;  italia- 
no, fastidwsamente;  latín,  fastidióse. 

Fastidiosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  fastidioso. 

I?astidio8o,  sa.  Adjetivo.  Enfado- 
so, importuno,  que  causa  disgusto, 
d*azón  y  hastío.  (|  Fastidiado. 

Etimología.  Del  latín  fastidiosas: 
italiano,  fastidioso,  fastigioso;  francés, 
fcCstidieux;  catalán,  fas'tigós,  fastitjós, 
fastidios,  a. 

Fastigrlado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  los  pedúnculos  ó  ra- 
mas que  se  elevan  á  una  misma  altu- 
ra, formando  sus  cimas  un  plano  ho- 
rizontal. 

Etimología.  De  fastigio:  latín,  fastl- 
giátus;  francés,  fastigie,  terminado  en 
punta. 

Fastigiai-las.  Femenino  plural.  Bo- 
tánica. Género  de  algas  marinas. 

Etimología.  De  fastigio:  francés, 
fastigiaire. 

Fastigrio.  Masculino.  El  punto  más 
alevado  de  una  torre,  montaña  ú  otra 
cosa,  como  dignidad,  jerarquía,  hono- 
res, etc.,  y  aun  en  esta  acepción  me- 
tafórica se  usa  más  ordinariamente. 

Etimología.  Del  latín  fastigium,  ci- 
ma; de  fastas,  fasti'ts,  soberbia,  altane- 
ría: italiano,  fastigio. 

Fastfo.  Masculino  anticuado.  Has- 
tío. 

Fasto,  ta.  Adjetivo.  Aplícase  al  día 
«n  que  era  lícito  en  Roma  antigua 
tratar  los  negocios  públicos  y  admi- 
nistrar justicia.  II  Dícese  también,  por 
■contraposición  á  nefasto,  del  día,  año, 
etcétera,  feliz  ó  venturoso. 

Etimología,  Del  latín  fastus.  (Aca- 

BEMIA.) 

Fastos.  Masculino  plural.  Entre  los 
romanos  era  una  especie  de  calenda- 
rio, en  que  se  notaban  por  meses  y 
días  sus  fiestas,  juegos  y  ceremonias, 
y  las  cosas  memorables  de  la  repúbli- 
ca, y  Metáfora.  Anales  ó  serie  de  su- 
cesos por  el  orden  de  los  tiempos. 

Etimología.  Del  latín  fasti  (Acade- 
mia.): catalán,  fastos;  francés,  fastes. 

Fastosamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fausto. 

Etimología.  De  fastuosamente. 

Fastosidad.  Femenino,  Fastuosi- 
dad. 

Fastoso,  sa.  Adjetivo.  Fastuoso. 

Etimología.  Del  latín  fastósns. 

Fastuosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fausto. 

Etimología.  De  fastuosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  faustuosa- 
)nent;  francés,  fasteusement;  italiano, 
fa!',tuosar)iente. 

Fastuosidad.  Femenino.  Ostenta- 
ción, fausto. 


Etimología.  De  fastuoso. 

Fastuoso,  sa.  Adjetivo.  Vano,  os- 
tentoso, amigo  de  fausto  y  pompa. 

Etimología,  Del  latín  fastuosas. 
(Academia.) 

Fata.  Adverbio  de  lugar  anticuado. 
Hasta. 

Fatal.  Adjetivo.  Lo  perteneciente 
al  hado.  ||  Desgraciado,  infeliz.  ||Malo. 

Etimología.  Del  latín  fatális,  lo  se- 
ñalado por  la  suerte:  italiano,  fútale; 
francés,  fatal,  ale;  catalán,  fatal. 

Fatalidad.  Femenino.  Desgracia, 
desdicha,  infelicidad. 

Etimología.  Del  latín  fatálitas:  ita- 
liano, fatalitii;  francés,  fatcdilé;  portu- 
gués, faíalidade;  catalán,  fatalitat. 

Fatalísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  fatal. 

Fatalismo.  Masculino.  La  vana  y 
supersticiosa  doctrina  que  supone 
que  todo  proviene  del  hado  ó  destino. 

Etimología.  De  fatal:  italiano,  fata- 
lismo; francés  y  catalán,  falahsme. 

Fatalista.  Adjetivo.  El  que  profesa 
la  doctrina  del  fatalismo.  Se  usa  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  De  fatal:  italiano  y  ca- 
talán, /■(xíaZí.sfci;  francés,  fataliste. 

Fatalmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fatalidad,  desdicha,  infelicidad. 
Se  dice  así  también  de  lo  que  sale  ó 
viene  mal. 

Etimología.  De  fatal  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  fatalmente; 
francés,  fatalemente;  catalán,  fatal- 
ment;  latín,  fatálHer. 

Fatel.  Masculino  anticuado.  Saya 
con  pliegues. 

Etimología,  Del  árabe  fadle,  plural, 
fidel,  vestido  diario,  vestido  con  que 
se  trabaja,  vestido  de  noche, 

Fatexa.  Femenino  anticuado.  An- 
cora pequeña  de  buque. 

Etimología,  Del  árabe  faftexa,  can- 
dil de  hierro  ó  metal. 

Fatídicamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  fatídica. 

Etimología,  De  fatídica  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fatídico,  ca.  Adjetivo.  Se  aplica  á 
las  personas  que  pronostican  el  por- 
venir, y  á  las  cosas  que  anuncian  cual- 
quier desgracia. 

Etimología.  Del  latín  fatidicus:  ita- 
liano, fatidico;  francés,  fatidique;  ca- 
talán, fatiílicli,  ca. 

Fatiga.  Femenino.  Agitación,  can- 
sancio, trabajo  extraordinaiüo.  ||  Ve- 
jación, molestia,  incomodidad,  desa- 
zón, especialmente  en  el  estomago. 

Etimología.  Del  latín  fatigafío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  fatigátus, 
fatigado;  del  bajo  latín  fatiga:  cata- 
lán, fatiga,  fatich,  fatigament;  francés, 
fatigue;  italiano,  fatica. 


FATU  9 

Fatlg^able.  Adjetivo.  Que  puede  fa- 

tiírarse. 

EriMOLOof  A.  Dftl  latin  fatigühilis:  ita- 
liano, (alica'iile,  fatichbvole. 

Fatigación.  Femenino.  Fatiga. 
I  Anticuado  metafórico.  Importuna- 
ción. 

Etimología.   Del   latín  falirjálío. 

Fatigadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fatiga. 

Etimología.  De  fatigada  y  el  sufijo 
adverbial  menlu. 

Fatig:adf!«imo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fatigado. 

Fati;!:ador,  ra.  Adjetivo.  Que  fati- 
ga á  otro. 

Etimología.  De  fatigar:  italiano,  fa- 
licnturi';  catalán,  fatigador,  a. 

Fatigar.  Activo.  Causar  fatiga.  Se 
usa  también  como  recíproco.  ||  Vejar, 
molestar.  ||  Gemianía.  Hurtar. 

Etimología.  Del  latin  fatigare;  de 
falún,  con  exceso,  y  agevp,  hacer:  ita- 
liano, faticarp;  francés,  fatiguer;  pro- 
venzal  y  catalán,  fatigar. 

Fatig:o8ainente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fatiga. 

Etimología.  De  fatigosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  faticosa- 
utP'ite. 

Fatigoso,  sa.  Adjetivo.  Fatigado, 
agitado.  i|  Lo  que  causa  fatiga. 

Etimología.  De  fatiga:  italiano,  fa- 
■Uroso;  catalán,  fatigas,  a. 

Fatila.  Femenino  anticuado.  Hi- 
las. 

Etimología.  Del  árabe  fatila. 

Fatilado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Afligido,  angustiado,  triste. 

Fatimita.  Adjetivo.  Descendiente 
de  Fátima,  hija  única  de  Mahoma. 
usase  también  como  sustantivo. 

Fatniorragia.  Femenino.  Medicina. 
Hemorragia  por  el  alvéolo  de  un 
diente. 

Etimología.  Del  griego  cpáxvy]  {phál- 
yii''},  alvéolo,  y  rliagein,  brotar  erupti- 
vamente. 

Fato.  Masculino  anticuado.  Hado. 
¡!  Anticuado.  Hato. 

Fator.  Masculino  anticuado.  Fac- 

lOR. 

Fatoraje.  Masculino  anticuado. 
Factoría. 

Fatoría.  Femenino  anticuado.  Fac- 
toría. 

Fatuamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fatuidad. 

Etimología.  De  fatua  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  latín,  fátae. 

Fataario,  i-la.  Adjetivo  anticuado. 
Visionario. 

Etimología.  Tfe  fatua. 

Fatuidad.  Femenino.  Falta  de  ra- 
zón ó  ie  entendimiento.  ||  Dicho  ó  he- 
«ho  necio. 


5  FAVI 

Etimología.  Del  latin  fataUas:  ita- 
liano, faluita;  francés,  fatni^e';  catalán, 
fatnilat. 

Fatuismo.  Masculino.  Estado  de 
imbecilidad.  |¡  Presunción  ridicula. 

Etimología.  De  fatuo. 

Fatuo,  tua.  Adjetivo.  El  que  es  fal- 
to de  razón  ó  entendimiento. 

Etimología.  Del  latin  fatuas:  cata- 
lán, fatuo,  a;  francés  y  provenzal,  fat, 

Fatura.  Femenino  anticuado.  Fac- 
tura. 

Fauces.  Femenino  plural.  La  en- 
trada del  esófago. 

Etimología.  Del  latín  fauces,  plural 
de  faux,  fauns;  italiano,  fauci, 

Faufau.  Masculino  familiar.  Faus- 
to, aparato.  ||  Venir  con  mucho  fau- 
fau. Frase  familiar.  Presentarse  muy 
entonado,  con  aire  de  superioridad. 

Etimología.  Armonía  imitativa. 

Faula.  Femenino  anticuado.  Ha- 
bla. II  Anticuado.  Fábula. 

Faular.  Activo  anticuado.  Hablar. 

Fauna.  Femenino  anticuado.  His- 
toria valural.  Obra  que  contiene  la 
descripción  de  los  animales  de  una 
región. 

Etimología.  De  fauno. 

Fauno.  Masculino.  Mitología.  Semi- 
diós de  los  campos  y  selvas. 

Etimología.  Del  latín  faunus.  (Aca- 
demia.) 

Fausto.  Masculino.  Grande  ornato 
y  pompa  exterior,  lujo  extraordina- 
rio.! Fausto,  TA.  Adjetivo.  Feliz,  afor- 
tunado. 

Etimología.  1.  Del  latín /(jíífum,  fa- 
vorecido, supino  de  fan're,  favorecer. 

2.  Del  latín  fastus,  en  la  primera 
acepción. 

Faustoso,  sa.  Adjetivo.  Lleno  de 
fausto. 

Fautor,  ra.  Masculino  y  femenino. 
El  que  favorece  y  ayuda  á  otro;  hoy 
se  usa  más  generalmente  en  mala 
parte. 

Etimología.  Del  latin  fatitor,  favo- 
recedor, patrono:  italiano,  fautore; 
francés,  /'auíeiO'/ provenzal,  fautor;  ca- 
talán, fautor,  a. 

Fautoría.  Femenino.  La  ayuda, 
favor  y  amparo  que  se  da  á  otro. 

Etimología.  De  fautor:  catalán,  fau- 
toría, favor. 

Faval.  Masculino.  Especie  de  cara- 
col matizado  del  Senegal. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Favara.  Femenino.  Alfaguara. 

Faveolado,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Lleno  de  celdillas  á  manera 
de  los  alvéolos  de  las  abejas. 

Etimología.  Del  latín  fávülus,  panal 
pequeño:  francés,  faveolé. 
i     Faria.  Femenino.  Especie  de  polí- 
'  pero. 


FAVO 


364 


FAYA 


Etimología.  De  favo. 

Faviforme.  Adietivo.  Historia  natu- 
ral. En  forma  de  favo. 

Etimología.  Del  latín  fái'us,  panal, 
y  forma:  francés,  fauifornif. 

Favila.  Femenino.  Poética.  Pavesa 
ó  ceniza  del  fuego  apagado. 

Etimología.  Del  latín /afi/ía,  ceniza 
caliente. 

Favo.  Masculino  anticuado.  Panal 
DE  ABEJAS.  II  Cirugía.  Véase  Avispero, 
en  la  acepción  de  divieso  ó  flemón 
con  varios  focos. 

Etimología.  Del  latín  favus,  panal 
compuesto  de  celdillas,  en  donde  las 
abejas  trabajan  la  miel. 

Favonio.  Masculino.  Poética.  Vien- 
to suave  de  la  parte  de  Poniente,  que 
también  se  llama  Céfiro. 

Etimología.  Del  latín  Favónhis, 
viento  del  Poniente. 

Favor.  Masculino.  Ayuda,  socorro 
que  se  concede  á  alguno.  ||  Honra, 
beneficio,  gracia.  ||  Privanza.  ||  La  ex- 
presión de  agrado  que  suelen  hacer 
las  damas,  y  La  cinta,  flor  ú  otra  cosa 
semejante,  dada  por  una  dama  á  al- 
gún caballero,  que  en  las  fiestas  pú- 
blicas la  llevaba  en  el  sombrero  ó  en 
el  brazo.  !|  En  el  juego  de  naipes,  fa- 
vorito. II  Á  LA  justicia  ó  favor  AL  REV. 

Expresión  con  que  los  ministros  de 
justicia  piden  ayuda  y  socorro  para 
la  prisión  de  algún  delincuente.  ||  A 
FAVOR  DE.  Modo  adverbial.  En  bene- 
ficio y  utilidad  de  alguno.  ||  Estar  en 
FAVOR.  Frase.  Poder  mucho  con  al- 
guna persona.  ||  A  favor  de.  a  bene- 
ficio de,  en  virtud  de,  como  á  favor 
de  un  calmante  ó  de  una  sangría;  á 
favor  del  viento  ó  de  la  marea.  || 
Hazme  el  favor  de  tal  cosa.  Expre- 
sión de  cortesía  con  que  se  pide  algo. 
11  Tener  uno  á  su  favor  á  otro.  Frase. 
Estar  éste  de  parte,  ó  en  defensa  del 
que  habla,  ó  de  quien  se  habla.  ||  Fe- 
menino. Mitología.  Divinidad  alegóri- 
ca, hija  del  Espíritu  y  de  la  Fortu- 
na. Los  poetas  la  representan  con 
alas,  dispuesta  siempre  á  remontar- 
se, ciega,  ó  con  una  venda  en  los 
ojos,  en  medio  de  las  riquezas,  los 
honores  y  los  placeres,  con  un  pie  en 
una  rueda  y  otro  en  el  aire.  Dicen 
que  en  pos  de  ella  iba  siempre  la  En- 
vidia, 

Etimología.  Del  latín  favor,  forma 
sustantiva  de  fávére,  ayudar:  italia- 
no, favore;  francés,  faveur;  provenzal 
y  catalán,  favor. 

Favorable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
hace  en  favor  de  alguno  ó  redunda 
en  su  beneficio.  ||  Propicio,  apacible, 
benévolo. 

Etimología.  Del  latín  favorábilis: 
italiano,  favorabilc,  favorevole;  portu- 


gués, favoravel;  francés  y  catalán,  fa- 
vorable. 

Favorablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  favor,  benévolamente. 

Etimología.  De  favorable  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés  y  catalán,. 
favorablement;  portugués,  favoravel- 
mente;  italiano,  favorabilmente,  favo- 
revolmente. 

Favorcillo,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  favor. 

Favorecedor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  favorece. 

Etimología.  De  favorecer:  latín,  fa- 
vitor;  catalán,  favorecedor,  a,  favori- 
dor,  a;  italiano,  favoritore,  favoreggia- 
tore. 

Favorecer.  Activo.  Ayudar,  am- 
parar, socorrer  á  alguno.  ||  Apoyar 
algún  hecho,  establecimiento  ú  opi- 
nión. II  Dar  ó  hacer  algún  favor.  ||  Fa- 
vorecerse DE  ALGUNO  Ó  DE  ALGUNA  CO- 
SA. Frase.  Acogerse  á  él  ó  valerse  de 
su  ayuda  ó  amparo. 

Etimología.  Del  latín  fávere:  cata- 
lán, afavorir,  favorir;  francés,  favori- 
ser;  italiano,  favorare,  favorire,  favo- 
reggiare. 

Favorecidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  favor. 

Etimología.  De  favorecida  y  el  sufi- 
jo adverbial  «¡ení^. 

Favoreciente.  Participio  activo  de 
favorecer.  i|  Adjetivo.   Que   favorece. 

Favorido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Favorecido. 

Favoritismo.  Masculino.  La  prefe- 
rencia dada  al  favor  sobre  el  mérito,, 
especialmente  cuando  aquélla  es  ge- 
neral y  predominante. 

Etimología.  De  favor:  francés,  favo- 
ritisme. 

Favorito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  es- 
con  preferencia  estimado  y  aprecia- 
do. II  En  algunos  juegos  de  naipes,  el 
palo  que  se  elige  á  fin  de  que  cuando 
sea  triunfo,  tenga  preferencia  á  los 
otros  y  sea  duplicado  el  i'.itcrés.|!Mas- 
culino  y  femenino.  Persona  privada  ó 
predilecta  de  algún  rey  ó  personaje. 

Etimología.  De  favorido:  catalán, 
favorit,  a;  francés,  favori,  ile;  italiano, 
favorito. 

FavoKO,  sa.  Adjetivo.  Medicina.. 
Epíteto  de  una  tina  en  que  la  piel  pa- 
rece ahuecarse. 

Etimología.  De  favo:  francés,  fa- 
veux. 

Favueta.  Femenino.  Arveja. 

Etimología.  De  favj, 

Faxanta.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  alga  marina. 

Faya.  Femenino  anticuado.  Haya. 
II  Anticuado.  Tea  ó  hacha  de  haya 
para  alumbrarse. 

Fayado.  Masculino.  Provincial  Ga- 


FE 


FEAL 


licia.  Desván  que  por  lo  común  no  es 
habitable. 

Fayanca.  Femenino.  Postura  del 
cuerpo  en  que  hay  poca  firmeza  para 
mantenerse. 

Etimología,  De  falir,  simétrico  de 
fcillir  y  fallecer. 

Faz.  Femenino.  Rostro  ó  cara.IlVis- 
ta  ó  lado  de  alguna  cosa.  ||  Anticua- 
do. Haz  ó  manojo.  ||  Haz,  por  escua- 
drón, hueste  ó  parte  del  ejército.!! An- 
ticuado. En  las  monedas  y  medallas, 
ANVERSO.  !|  Preposición  anticuada.  Ha- 
cia. II  Faz  á  faz.  Modo  adverbial.  Cara 
á  cara.  |!  A  primera  paz.  Modo  adver- 
bial. A  la  primera  vista.  ||  En  faz.  Mo- 
do adverbial.  En  presencia  ó  &  vista. 
jl  En  faz  y  en  faz.  Modo  adverbial. 
Pública  y  pacificamente. 

Etimología.  Del  latín  fuaes:  italia- 
no, faccia;  francés,  face;  catalán,  fas. 

Faza.  Femenino  anticuado.  Haza. 

Fazala.  Femenino.  Especie  de  en- 
fermedad bastante  común  en  los  na- 
vegantes. 

Etimología.  Del  francés  phuzála. 

Fazaleja.  Femenino  anticuado. 
Toalla. 

Etimología.  Del  latín  fascióla,  dimi- 
nutivo de  fascia,  faja.  (Academia.) 

Fazaña.  Femenino  anticuado.  Ha- 
zaña. II  Anticuado.  La  sentencia  dada 
en  algún  pleito.  ||  Anticuado.  Senten- 
cia ó  refrán. 

Fazañero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Hazañoso. 

Fazañoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
HazaSoso. 

Fazferir.  Activo  anticuado.  Echar 
en  rostro  á  alguno  una  acusación  ó 
un  cargo,  hiriéndole  con  él  como  si 
fuese  con  una  cosa  material. 

Etimología.  De  faz,  rostro,  y  ferir. 

Fazflrido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Zaherido. 

Etimología.  De  zaherido. 

Fazo.  Masculino.  Germanio,.  Pañue- 
lo de  narices. 

Etimología.  De  fazola. 

Fazola.  Femenino.  Tira  de  media 
vara  que  los  tejedores  de  seda  tejen  y 
arrollan  de  una  vez  en  el  plegador. 

Etimología.  De  fazoleto. 

Fazoleto. Masculino  anticuado. Pa- 
ñuelo. 

Etimología.  Del  italiano  fazoletto. 

Fazqnía.  Femenino  anticuado.  Fa- 
ja, cinta. 

Etimología.  De  fascia. 

Fe.  Femenino.  La  primera  de  las 
tres  virtudes  teologales.  Es  una  luz  y 
conocimiento  sobrenatural  con  que, 
sin  ver,  creemos  lo  que  Dios  dice  y  la 
Iglesia  nos  propone.  ||  católica.  La 
religión  católica.  ||  El  buen  concepto 
y  confianza  que  se  tiene  de  alguna 


persona  ó  cosa;  y  así  se  dice:  tener  fe 
con  el  médico,  etc.  ||  La  creencia  que 
se  da  á  las  cosas  por  la  autoridad  del 
que  las  dice  ó  por  la  fama  pública.  [| 
La  palabra  que  se  da  ó  promesa  que 
se  hace  á  otro  con  cierta  solemnidad 
ó  publicidad.  ||  Seguridad,  asevera- 
ción de  que  alguna  cosa  es  cierta;  y 
en  este  sentido  se  dice  que  el  escriba- 
no da  FE.  II  El  testimonio  ó  certifica- 
ción que  se  da  de  ser  cierta  alguna 
cosa;  como  fe  de  vida,  la  que  da  el 
cura  ó  el  escribano  de  que  alguna 
persona  vive.  ||  Fidelidad;  como  guar- 
dar la  FE  conyugal.  ||  pública.  La  con- 
fianza que  inspiran  los  establecimien- 
tos en  que  interviene  la  autoridad  pú- 
blica. II  Por  antonomasia  se  llama  así 
la  que  merecen  los  actos  y  registros 
do  los  notarios,  escribanos,  corredo- 
res y  demás  agentes  públicamente 
autorizados  para  intervenir  en  los 
contratos  y  otros  actos  solemnes.  ||  A 
FE.  Modo  adverbial  con  que  se  afirma 
alguna  cosa.  En  verdad.  ||  También 
se  repite  diciendo  Á  fe,  á  fe,  por  ma- 
yor encarecimiento.  [|  A  fe  de  bueno. 
Expresión.  A  fe  de  hombre  de  bien.  || 
A  FE  DE  cristiano,  DE  CABALLERO,  et- 
cétera. Expresión  de  que  se  usa  para 
asegurar  alguna  cosa.  ||  A  fe  mía.  Mo- 
do adverbial  con  que  se  asegura  al- 
guna cosa;  como  si  se  dijera:  si  yo 
soy  digno  de  fe,  debes  creer  esto.  || 
A  BUENA  FE.  Modo  adverbial.  Cierta- 
mente, de  seguro,  sin  duda.  ||  A  la 
BUENA  FE.  Modo  adverbial.  Con  inge- 
nuidad y  sencillez,  sin  dolo  ó  mali- 
cia. II  A  LA  FE.  Modo  adverbial  anti- 
cuado. Verdaderamente,  ciertamen- 
te. Se  usa  todavía  entre  gente  rústi- 
ca, y  las  más  veces  con  admiración  ó 
extrañeza.  ||  Buena  fe.  Rectitud,  hon- 
radez. II  Mala  fe.  Doblez,  alevosía.  || 
Dar  fe.  Frase.  Hablando  de  los  escri- 
banos, es  certificar  por  escrito  de  al- 
guna cosa  que  se  ha  pasado  ante  ellos . 
11  Asegurar  alguna  cosa  que  se  ha  vis- 
to. II  De  buena  fe.  Modo  adverbial. 
Con  verdad  y  sinceridad.  ||  De  mala 
fe.  Modo  adverbial.  Con  malicia  ó  en- 
gaño. II  En  fe.  Modo  adverbial  En  se- 
guridad, en  fuerza.  ||  Hacer  fe.  Frase. 
Ser  suficiente  algún  dicho  ó  escrito, 
ó  tener  los  requisitos  necesarios  para 
que  en  virtud  de  él  se  crea  lo  que  se 
dice  ó  ejecuta.  |j  Por  mi  fe.  Modo  ad- 
verbial. En  verdad,  á  fe  mía. 

Etimología.  Del  griego  tisíOslü)  (pei- 
tJteió).  yo  persuado;"del  latín,  fides,  fe: 
italiano,  fede;  francés,  foi;  portugués, 
provenzal  y  catalán,  fe. 

Feadumbre.  Femenino  anticuado. 
Fealdad. 

Fealdad.  Femenino.  Deformidad, 
desproporción  y  falta  do  la  simetría 


FEBR 


3G6 


FEOU 


que  debe  tener  alguna  cosa  para  pa- 
recer bien  y  ser  agradable  á  la  vista. 
I|  Metáfora.  Torpeza,  deshonestidad  ó 
acción  indigna  y  que  parece  mal. 

Etimología.  De  feo:  catalán,  fealdal. 

Feamente.  Adverbio  de  modo.  Con 
fealdad. [[Metáfora.  Torpemente,  bru- 
talmente y  con  acciones  indignas. 

Etimología.  De  fea  y  el  sufijo  adver- 
bial mente:  catalán,  feament. 

Feamiento.  Masculino  anticuado. 
Fkaldad. 

Feazo,  za.  Adjetivo  aumentativo 
de  feo. 

Febeo,  l>ea.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
perteneciente  á  Febo  ó  al  sol. 

Etimología.  Del  latín  phoebi'us. 

Feble.  Adjetivo.  Débil,  flaco.  ||  Lla- 
man así  los  plateros,  monederos  ó  la- 
pidarios á  lo  que  es  defectuoso  en  el 
peso  ó  ley.  ||  Masculino.  La  moneda 
falta. 

Etimología.  Del  latín  flere,  llorar; 
flébilis,  deplorable:  italiano,  fiévole; 
francés,  faible;  provenzal,  feble,  fible; 
[reble;  catalán,  feble;  portugués,  febre. 

Febledad.  Femenino  anticuado. 
Debilidad,  flaqueza. 

Etimología.  De  feble. 

Feblemente.  Adverbio  de  modo. 
Flacamente,  flojamente,  sin  firmeza. 

Etimología.  De  feble  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  francés,  faiblement. 

Febo.  Masculino.  Poética.  El  sol.  |] 
Mitología.  Apolo. 

Etimología.  Del  griego  ^ol6o£ 
(Phoibos  ó  Pha;bosJ,  brillante:  latín, 
Phoebus;  italiano,  Febo;  francés,  Plié- 
bus. 

Febrático,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Febricitante  ó  calenturiento. 

Etimología.  De  fiebre. 

Febre.  Adjetivo  anticuado.  Debili- 
tado, flaco. 

Etimología.  De  feble. 

Febrera.  Femenino.  Cacera. 

Etimología.   De   fervir. 

Febrerillo-  Masculino  diminutivo 
de  Febrero;  se  usa  sólo  on  la  locución 
de  Febrerillo  el  loco,  para  denotar  la 
inconstancia  del  tiempo  en  él,  y  en  el 
refrán  Febrerillo  corto,  con  sus  días 

VEINTIOCHO. 

Febrero.  Masculino.  Segundo  mes 
del  año,  que  tiene  28  días,  y  el  año  bi- 
siesto 29.  II  cebadero.  Refrán  que  se 
dice  para  expresar  que  la  lluvia  en 
este  mes  afianza  la  cosecha  de  la  ce- 
bada. 

Etimología.  Del  latín  februárius, 
el  mes  de  los  sacrificios:  italiano, 
febbraio;  francés,  fcvrier;  catalán,  fe- 
/•>'«'>•,■  portugués,  fevereiro,  fevreiro. 

Febricitante.  Adjetivo.  Medicina. 
<3alenturiento. 

Etimología.  Del  latín  febrlcltans,  fe- 


bricitántis,  participio  de  presente  de 
febricitüre,  tener  calentura:  francés, 
fébricitant. 

Febrícula.  Femenino.  Medicina.  Pe- 
queña fiebre. 

Etimología.  De  fiebre:  la.tin,  febrícu- 
la; francés,  febricule. 

Febrido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Bruñido,  resplandeciente. 

Etimología.  De  fabrido. 

Febrífugo,  ga.  Adjetivo.  Medicina.. 
Lo  que  quita  la  calentura.  Se  usa  tam- 
bién como  sustantivo  masculino. 

Etimología.  Del  latín  febris,  fiebre, 
y  fugare,  ahuyentar:  catalán,  febrífu- 
go; francés,  fébrifage. 

Febril.  Adjetivo.  Medicina.  Lo  per- 
teneciente á  la  fiebre  ó  calentura- 
Usase  también  metafóricamente. 

Etimología.  Del  latín  febrlUs:  italia- 
no, febbrile;  francés,  fébrile;  catalán.. 
febril. 

Fecal.  Adjetivo.  Medicina.  Se  dice 
de  la  materia  puramente  excremen- 
ticia. 

Etimología.  Del  latín  faex,  faecis, 
hez,  excremento:  italiano,  /'ecaíe;  fran- 
cés, fecal. 

Fecaloide.  Adjetivo.  Medicina.  Vó- 
mitos FECALOiDEs.  Vómitos  que,  en  las 
hernias  y  oclusiones  intestinales,  se 
producen  á  consecuencia  de  materias 
que  tienen  el  olor  de  las  materias  fe- 
cales, sin  participar  de  su  consisten- 
cia y  demás  caracteres. 

Etimología.  De  feca  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  fecaloide. 

Fecial.  Masculino.  El  que  entre  los 
romanos  intimaba  la  paz  y  la  guerra 
y  corresponde  á  rey  de  armas. 

Etimología.  Del  latín  feciális  y  fetiü- 
lis,  por  fedialis,  forma  de  fídes,  fe:  fran- 
cés, fecial;  catalán,  fecial. 

Fécula.  Femenino.  Substancia  muy 
blanca,  ligera  y  suave  al  tacto,  que 
se  extrae,  por  medio  del  agua  fría,  de 
las  semillas  de  los  cereales,  principal- 
mente del  trigo,  y  también  de  las 
raices  de  varias  plantas.  ||  Femenino. 
Goma  particular  que  se  extrae  de  una 
infinidad  de  vegetales,  sumamente 
blanca,  tenue,  insípida  y  alimenticia. 

Etimología.  Del  latín  faecüla,  dimi- 
nutivo de  faex;  hez:  catalán,  fécula; 
francés,  fécule;  italiano,  fecola. 

Feculencia.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  feculento,  jj  Medicina.  Sedimen- 
to que  deja  la  orina. 

Etimología.  Del  latín  faeciilentía: 
francés,  fécidence;  italiano,  fecr.ia. 

Feculento,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
contiene  fécula.  ||  Lo  que  tiene  heces. 

Etimología.  Del  latín  faeculóntas: 
francés,  féculant. 

Feculoídeo,  dea.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Parecido  á  la  fécula. 


FECU 


367- 


FEDE 


Etimología.  Del  latín  faecnla  y  el 
griego  eidos,  forma:  francés,  féculo'ide. 

Feculoso,  sa.  Adjetivo.  Feculento. 

Etimología.  De  fécula:  latín,  faecó- 
sus;  italiano,  feccioso;  francés,  féciüeux. 

Feenndable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
susceptible  de  fecundación. 

Etimología.  De  fecundar:  italiano, 
feco7idabile,  fccondevole. 

Fecundación.  Femenino.  El  acto 
de  fecundar. 

Etimología.  Del  latín  fecundátío:  ca- 
talán,/V!Cit>idacíó;  francés,  fécondation; 
italiano,  fécondazione. 

Fecnndador,  ra.  Adjetivo.  Que  fe- 
cunda. 

Etimología.  De  fecundar:  francés, 
fécondateur;  italiano,  fecondalore. 

Fecundamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fecundidad. 

Etimología.  De  fecunda  j  el  sufijo 
adverbial  >7ií'HÍ'';  catalán, /'í?ciínda»ien/; 
francés,  fécondemcnt;  italiano,  fecon- 
damente;  latín,  fecunde. 

Fecundante.  Participio  activo  del 
verbo  fecundar.  |)  Adjetivo.  Que  fe- 
cunda; y  así  decimos:  mexeohos  fecun- 
dantes. 

Etimología.  Del  latín  fecundnns,  fe- 
cundanlis,  participio  de  presente  de 
fecundare,  fecundar:  francés,  fe'con- 
dant;  italiano,  fecondante. 

Fecundar.  Activo.  Fertilizar,  ha- 
cer productiva  alguna  cosa.  ||  Hacer 
directamente  fecunda  ó  productiva 
alguna  cosa  por  vía  de  generación  ú 
otra  semejante. 

Etimología.  Del  latín  fecundare,  fer- 
tilizar: italiano,  fecondare ;  francés, 
féconder;  catalán,  fecundar. 

Fecnndativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  de  fecundar. 

Fecundidad.  Femenino.  La  virtud 
y  facultad  de  producir.  ||  Cualidad  ó 
condición  de  lo  fecundo.  ||  Abundan- 
cia, fertilidad.  ||  Reproducción  nume- 
rosa y  dilatada. 

Etimología.  Del  latín  /"ecjíndttas:  ita- 
liano, feconditci;  francés,  fécondite';  ca- 
talán, fecunditat;  portugués,  fecundi- 
dade. 

Fecundísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fecundo. 

Fecundizable.  Adjetivo.  Fbcün- 

DABLE. 

Fecundización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  fecundizar. 

Feeundizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
fecundiza. 

Fecundizante.  Participio  activo  de 
fecundizar.  ||  Adjetivo.  Que  fecundiza. 

Fecundizar.  Activo.  Hacer  á  una 
cosa  susceptible  de  producir  ó  de  ad- 
mitir fecundación:  así  por  medio  de 
los  abonos  se  fecundizan  los  terre- 
nos. 


Etimología.  Del  latín  fecunditáre: 
catalán,  fecundisar. 

Fecundo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  pro- 
duce ó  se  reproduce  por  virtud  de  lo6 
medios  naturales.  ||  Fértil  y  abundan- 
te. j¡  usase  también  en  sentido  meta- 
fórico, como  ingenio  fecundo. 

Etimología.  Del  sánscrito  bliu^  ser; 
griego,  cpúco  Iphuó,  phyól,  nacer;  radi- 
cal latino,  foe,  producir,  foecundu$, 
que  produce:  italiano,  fecondo;  fran- 
cés, fécond;  catalán,  fecundus. 

Fecha.  Femenino.  La  data  de  la 
escritura,  carta  ó  papel.  ||  Larga  kb- 
CHA.  Expresión  de  que  se  usa  para  dar 
á  entender  la  antigüedad  de  alguna 
cosa.  II  A  tantos  días  fecha.  Cnmerciv. 
En  las  letras  ó  pagarés  significa  que 
se  pagará  al  vencimiento  de  aquelios 
días,  á  contar  desde  la  fecha.  ||  ut  su- 
fra. La  misma  con  que  se  ha  encabe- 
zado un  escrito:  por  no  repetirla  se 
suele  suplir  con  este  modo  adverbial 
latino.  II  UT  retro.  La  espresada  en  la 
plana  anterior. 

Etimología.  De  fecho:  catalán, /eti-a. 

Fechar.  Activo.  Poner  fecha  á  al- 
gún escrito. 

Fechicero,  ra.  Masculino  anticua- 
do. Hechicero. 

Fechizo.  Masculino  anticuado.  He- 
chizo. 

Fecho,  cha.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  facer.  Hoy  se  nsa 
en  las  mercedes  reales,  reales  despa- 
chos y  escrituras.  ||  Masculino  anti- 
cuado. Acción,  hecho  ó  hazaña.  ||  Ad- 
jetivo. En  las  oficinas  dicese  de  los 
expedientes  cuyas  resoluciones  han 
sido  cumplimentadas  por  las  mismas. 
Usase  también  como  sustantivo.  H  Es- 
cribano ó  fiel  de  fechos.  El  que  en  los 
lugares  suple  la  falta  de  escribano. 
Hoy  se  dice  principalmente  de  los  se- 
cretarios de  ayuntamiento  en  pobla- 
ciones subalternas. 

Etimología.  Del  latín  factus.  (Aca- 
demia.) 

Fechor.  Masculino  anticuado,  El 
que  hace  alguna  cosa. 

Fechoría.  Femenino.  Acción.  Hoy 
se  usa  en  mala  parte. 

Etimología.  De  fecho:  catalán,  fetxo- 
ria. 

Feehura.  Femenino  anticuado.  He- 
chura.||Anticuado.  La  hechura  ó  figu- 
ra que  tiene  alguna  cosa. 

Fechuría.  Femenino.  Fechoría. 

Feder.  Neutro  anticuado.  Heder. 

Federahle.  Adjetivo.  Que  puede 
federarse. 

Federación.  Femenino.  Confedeba- 

CIÓN. 

Etimología.  Del  latín /"oederdíio;  ita- 
liano, federazione;  francés,  fédération; 
catalán,  federado. 


FÉGA 


368 


PELI 


Federador,  ra.  Masculino  y  feme- 
üiuo.  El  ó  la  que  federa. 

Btikología.  De  federar:  latín,  foede- 
rátor. 

federal.  Adjetivo.  Partidario  del 
federalismo.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Federativo. 

Etimología.  De  federar:  catalán,  fe- 
deral; francés,  federal;  italiano,  fedé- 
rale. 

Federalismo.  Masculino.  Espíritu 
ó  sistema  de  confederación  entre  cor- 
poraciones ó  estados. 

Etimología.  De  federal:  francés,  fé- 
deralisnie;  italiano,  federalismo. 

ISVideralista.  Adjetivo.  Partidario 
del  federalismo.  Usase  también  como 
sustantivo. 

I^ederante.  Participio  activo  de  fe- 
dorar.  II  Adjetivo.  Que  federa  ó  se  fe- 
dera. 

federar.  Activo.  Confederar. 

Etimología.  Del  latín  foederare,  for- 
ma verbal  de  foedus,  alianza:  francés, 
fédérer;  italiano,  federare.^ 

federativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  confederación.  ||  Se 
aplica  al  sistema  de  varios  estados 
qu9,  rigiéndose  cada  uno  de  ellos  por 
leyes  propias,  están  sujetos  en  ciertos 
casos  y  circunstancias  á  las  decisio- 
nea  de  un  gobierno  central. 

Etimología.  De  federar:  provenzal, 
federatiu;  catalán,  federatiu,  va;  fran- 
cés, fe'de'ratif;  italiano,  federativo. 

Federico.  Masculino.  Nombre  pro- 
pio de  varón. 

Etimología.  Del  germánico  frid^ 
pa,z. 

f  edlente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  feder. 

fedífrago.  Masculino  anticuado. 
Ih^ikl. 

Etimología.  Del  latín  fules,  fe,  y 
fragére,  primitivo  de  frangére,  rom- 
per. 

f  ediondo,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Hediondo. 

Fedor.  Masculino  anticuado.  He- 
»oa. 

Fedaza.  Femenino  anticuado.  Con- 

F'CAMZA. 

Etimología.  De  fiducia. 

Feeza.  Femenino  anticuado.  Feal- 
dad. 

Etimología.  De  feo. 

iFefaciente.  Adjetivo  anticuado. 
Fbhaciente. 

jKefaut.  Masculino.  Música.  El  séiJ- 
timo  de  los  signos  de  la  música. 

Etimología.  De  ut:  catalán,  fefant. 

Fefé.  Masculino,  Zoología.  Orangu- 
tán de  la  China. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Fégado.  Masculino  anticuado.  Hf- 


Fegaritis.  Femenino.  Medicina. 
Gangrena  de  la  boca. 

Fegóptero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  ciertos  heléchos  que  cre- 
cen al  pie  de  las  hayas. 

Etimología.  Del  griego  ^r^yó;  (phi}- 
gósl,  haya,  y  pterón,  ala,  por  semejan- 
za de  forma. 

Fehaciente.  Adjetivo.  Forense.  Lo 
que  hace  fe  en  juicio. 

Etimología.  De  fe  y  haciente, 

Feila.  Femenino.  Gerniania,  Cierta 
flor  ó  engaño  que  usan  los  ladrones 
cuando  les  cogen  en  algún  hurto,  y 
es  fingirse  desmayados  ó  con  mal  de 
corazón. 

Feillo,  lia,  to,  ta.  Adjetivo  diminu- 
tivo de  feo. 

Feísimo,  ma.  Adjetivo  superlativo 
de  feo. 

Felandrio.  Masculino.  Botánica. 
Especie  de  cicuta  acuátil,  con  hojas 
parecidas  á  las  del  apio,  h'  Género  de 
umbelíferas. 

Etimología.  Del  griego  qpaXXávSpiov 
(phallándrion) :  francés,  phallandre. 

Felato.  Masculino.  Congrio. 

Feldespátieo,  ca.  Adjetivo.  Mine- 
ralogía. Concerniente  al  feldespato. 

Etimología.  De  feldespato:  francés, 
feldspalhíque. 

Feldespatiforme.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Que  tiene  la  forma  del 
feldespato. 

Etimología.  De  feldespato  y  forma. 

Feldespato.  Masculino.  Mineralo- 
gía. Piedra  por  lo  regular  compacta, 
bastante  dura,  de  color  vario,  que 
entra  en  la  composición  del  granito  y 
otras  rocas.  Es  voz  tomada  de  los  ale- 
manes. 

Etimología.  Del  alemán  feldspatli, 
de  feld,  campo,  y  spath,  espato:  fran- 
cés, feldespath. 

Feldmariscal.  Masculino.  Grado 
superior  entre  los  oficiales  generales 
de  varias  naciones. 

Etimología.  Del  alemán  feldmars- 
chall;  de  feld,  campo,  y  marsdiall,  ma- 
riscal: francés,  feld-maréchal. 

Feldspato.  Masculino.  Feldespato. 

Felera.  Femenino  anticuado.  Hiél, 
daño. 

Felibote.  Masculino.  Filibote. 

Felice.  Adjetivo.  Poe'lica.  Feliz. 

Felicemente.  Advei'bio  de  modo 
anticuado.  Felizmente. 

Feliciano,  na.  Masculino  y  femeni- 
no. Nombro  iiropio. 

Etimología.  Del  latín  féli.v,  feliz. 

Felicidad.  Femenino.  Estado  del 
ánimo  que  se  complace  en  la  posesión 
de  un  bien  cualquiera.  ||  Satisfacción, 
gusto,  contento.  I|  T,as  t-ELiciDADEs  del 
mundo.  ||  Suerte  leliz.  Viajar  con  feli- 
cidad. 


FELI 


369 


FEMÉ 


Etimología.  Del  latín  felicUas:  ita- 
}i&no,  felicita;  francés,  felicité;  catalán, 
feücitat;  portup^ués,  felicidadi'. 

Fellcísinianiente.  Adverbio  de  mo- 
do superlativo  de  felizmente. 

Felicísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  feliz. 

Etimología.  Do  feliz:  catalán, /'eif- 
ds^irn,  a;  latín,  felicisshiins. 

Felicitacióu.  Femenino.  Enhora- 
buena. 

Etimología.  De  felicitar:  catalán, 
felicitado;  francés;  félicilation;  italia- 
no, felicitazionc. 

Felicitado!*,  ra.  Adjetivo.  Que  fe- 
licita. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Paumología.  De  felicitar:  italiano, 
¡elicitatore. 

Felicitante.  Participio  activo  de 
felicitar.  ||  Adjetivo.  Que  felicita. 

Felicitar.  Activo.  Congratularse 
con  otro  por  algún  suceso  próspero 
para  él.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  felicitare,  ha- 
cer feliz:  italiano,  felicitare;  francés, 
féliciter;  catalán,  felicitar. 

Felicitativo,  va.  Adjetivo.  Que  es 
propio  para  felicitar. 

Feligrés,  sa.  Masculino  y  femeni- 
no. El  que  pertenece  á  cierta  y  de- 
terminada parroquia,  respecto  á  ella 
misma. 

Etimología.  De  feligresía:  catalán, 
feligrés,  a. 

Feligresía.  Femenino.  El  distrito 
y  vecinos  que  pertenecen  á  una  pa- 
rioquia.  ||  Parroquia  rural,  compues- 
ta de  diferentes  barrios. 

Etimología.  Del  antiguo  fil  de  Jgre- 
sia;  del  latín  filias  Ecclesiae,  hijo  de  la 
Iglesia:  catalán,  feligresía. 

2.  Del  latín  fidelíuní  grex,  congre- 
s^ación  de  los  fieles.  (Academia.) 

Felino,  na.  Adjetivo.  Zoología.  Con- 
cerniente al  género  félix  ó  gato.  || 
Masculino  plural.  Familia  de  anima- 
les mamíferos,   cuyo  tipo  es  el  gato. 

Etimología.  Del  latín  felis  y  féles, 
gato:  francés,  feelin,  ine. 

Felipa.  Femenino.  Nombre  propio 
de  mujer. 

Etimología.  De  Felipe. 

Felipe.  Masculino.  Nombre  propio 
de  varón. 

Etimología.  Del  griego  fí>iXnz7toc, 
¡Pltilippos);  de  cpíXog  (pililos),  amante,  é 
Í--05  (hip])Os},  caballo:  latín,  Phírippiis; 
catalán,  Felip;  francés,  Philijipe;  ita- 
liano,  Filippo. 

Félix.  Masculino.  Zooio^ía.  Nombre 
científico  del  gato. 

Etimología.  De  felino. 

Feliz.  Adjetivo.  Dichoso,  afortu- 
nado. 


Etimología.  Del  latín  félix  ,  felicis: 
catalán,  felis,  sa;  italiano,  felice. 

Felizmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  felicidad. 

Etimología.  De  /"«/í:  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  felicemente; 
catalán,  felisment;  latín,  féliciter.    , 

Felodris.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol que  participa  de  la  naturaleza 
del  alcornoque  y  del  roble. 

Felón,  na.  Adjetivo.  El  que  comete 
felonía. 

Etimología.  1.  Del  sajón  fello,  trai- 
dor: bajo  latín,  felo,  feUmis,  malvado, 
pórfido. 

2.  ¿Del  l&tin  fallére,  engañar?  (Aca- 
demia.) 

Felonía.  Femenino.  Deslealtad, 
traición,  acción  fea. 

Etimología.  De  felón:  italiano,  fe- 
llonia;  francés,  félonie;  provenzal,  fel- 
lonia,  felnia,  feunia. 

Feloplástica.  Femenino.  Arte  de 
representar  en  relieve  algunos  monu- 
mentos con  piezas  de  corcho. 

Etimología.  Del  griego  cpsXJ.óg  (phe- 
llós),  relieve,  y  ^iXáaasiv  (jÁássein),  for- 
mar: francés,  phelloplastique;  catalán, 
feloplástica. 

Felpa.  Femenino.  Tejido  de  seda, 
algodón,  etc.,  que  tiene  pelo  por  el 
haz,  y  cuando  es  largo  como  de  me- 
dio dedo  se  llama  felpa  lakga.  ||  Me- 
tafórico familiar.  La  zurra  de  palos 
ó  la  reprensión  áspera  que  se  da  á  al- 
guno. 

Etimología.  Del  alemán  felbel;  es- 
pecie de  terciopelo:  anglosajón,  felt; 
italiano,  felpa. 

Felpado,  da.  Adjetivo.   Afelpado. 

Felpilla.  Femenino.  Cierta  especie 
de  cordón  de  seda,  tejida  en  un  hilo 
con  pelo  como  la  felpa,  el  cual  sirve 
para  bordar  y  guarnecer  vestidos  ú 
otras  cosas. 

Etimología.  De  felpa. 

Felposo,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  está 
cubierto  de  pelos  blandos,  entrelaza- 
dos de  modo  que  no  se  distinguen  sus 
hilos. 

Etimología.  De  felpa. 

Felpudo,  da.  Adjetivo.  Afelpado.  || 
Masculino.  Eüedo,  en  la  acepción  de 
esterilla  de  esparto  afelpada. 

Felsita.Femenino.  Mineralogía.  Es- 
pecie de  feldespato  azul. 

Fellón.  Masculino  anticuado.  Fe- 
lón. 11  Adjetivo  masculino  anticuado. 
Arrogante,  furioso. 

Fellonia.  Femenino  anticuado. 
Fortaleza,  fükia. 

Fembi-a.  Femenino  anticuado. 
Hembra. 

Femencia.  Femenino  anticuado. 
Vehkjiencia. 

Etimología.  Do  vehemencia. 


EEMO 


370 


FENE 


Femenciar.  Activo  anticuado.  Pro- 
curar, solicitar  con  vehemencia,  ahin- 
co y  eficacia  alguna  cosa. 

Etimología.  De  feniencia. 

Femenil.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  las  mujeres  ó  es  propio  de  las 
hembras. 

Etimología.  Del  latín  femhia,  hem- 
bra, mujer:  italiano,  feniniinile;  cata- 
lán, fpmenil. 

Feuienllmente.  Adverbio  de  modo. 
Afeminadamente,  con  modo  propio 
de  las  mujeres. 

Etimología.  De  femenil  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  feniinilmen- 
te,  femminüemente;  catalán,  feminal- 
ment. 

Femenino,  na.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  de  las  mujeres.  ||  Gramática.  El 
nombre  que  significa  hembra  de  cual- 
quiera es25ecie,  y  también  el  que,  no 
significándola,  se  reduce  á  este  géne- 
ro por  su  terminación,  por  su  etimo- 
logía ó  por  el  uso. 

Etimología.  Del  latín  ^e>7r?.mnws;  ita- 
liano, fem7ninÍ7io;  francés,  féminin; 
provenzal,  fenienin,  feminin;  catalán, 
feme7ii,  na. 

Femenizar.  Activo.  Usar  como  fe- 
menina una  voz  masculina. 

Etimología.  De  femenino:  latín,  fe- 
mináre,  prostituirse. 

Fementidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  falsedad  y  falta  de  fe  y  pala- 
bra. 

Etimología.  De  fementida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fementido,  da.  Adjetivo.  Falto  de 
fe  y  palabra. 

Etimología.  De  fe  y  mentido:  cata- 
lán, f ementa,  da. 

Feminal.  Adjetivo  anticuado.  Fe- 
menil. 

Etimología.  Del  latín  feminális. 
(Academia.) 

Femineidad.  Femenino.  Forense. 
La  calidad  de  ciertos  bienes,  de  ser 
pertenecientes  á  la  mujer,  y  así  dice: 

MAYORAZGO     DE     FEMINEIDAD     aqUCl     CU 

que  sólo  suceden  hembras. 

Etimología.  De  femíneo. 

Feminela.  Femenino.  Cilindro  en 
que  se  envuelve  y  clava  la  lanada. 

Femíneo,  nea.  Adjetivo  anticua- 
do. Femenino. 

Etimología.  Del  latín  feniincus. 

Feminífloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  flores  hembras. 

Etimología.  Del  latín  fí-rnma,  hem- 
bra, y  ¡los,  flñris,  flor. 

Femna.  Femenino  anticuado.  Hem- 
bra. 

Femoral.  Adjetivo.  Anatomía.  Lo 
que  pertenece  al  fémur. 

Etimología.  De  fémur:  francés,  fe- 
moral. 


Fémoro.  Voz  que  entra  en  la  com-i 
posición  de  otras  varias  anatómicas  j 
para  designar  algunos  músculos  refe-| 
rentes  al  fémur,  como  fémorofalan-] 

GIANO,  FÉMOROPRETIBIAL,  CtC. 

Etimología.  De  fémur. 

Fémnr.  Masculino.  Anatomía.  El- 
hueso  del  muslo. 

Etimología.  Del  latín  fémur,  el  mus- 
lo: francés  y  catalán,  fémur. 

Fenado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Sembrado.  ||  Masculino  anticuado.  He- 
nar. 

Etimología.  De  feno  i. 

Fenaqnisticopo.  Masculino.  Física.. 
Aparato  de   óptica,  que   consiste   en 
hacer  aparecer  en  movimiento  figu- 
ras que  sólo  están  pintadas  en  dife 
rentes  actitudes. 

Etimología.  Del  griego  cpévag  [phé~ 
naxi,  engañoso,  y  skopéó,  yo  miro. 

Fenaquita.  Femenino.  Mineralogía. 
Silicato  de  glicina,  considerado  antes- 
como  cuarzo. 

Etimología.  Del  griego  p/ienax,  en- 
gaño: francés,  phénahite. 

Fenar.  Masculino  anticuado.  He- 
nar. 

Fenato.  Masculino.  Química.  Géne- 
ro de  sales  formado  por  el  ácido  fé- 
nico. 

Etimología.  De  fénico:  francés,  phé~ 
nate. 

Fenchidor,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Henchidor. 

Fenchimiento.  Masculino  anticua- 
do. Henchimiento. 

Fenchir.  Activo  anticuado.  Hen- 
chir. 

Fenda.  Femenino.  Hendedura,  grie- 
ta en  la  madera. 

Etimología.  Del  sánscrito  bhid,  hen- 
der: latín,  findére;  italiano,  fendere. 
francés,  fendre,  hender;  fente,  fenda: 
portugués,  fender;  catalán,  féndrer. 
hender. 

Fendedura.  Femenino  anticuado. 
Hendedura. 

Fender.  Activo  anticuado.  Hender. 

Fe  o  cliente.  Común.  Cuchillada 
fuerte  de  alto  á  bajo,  que  penetra  mu- 
cho. 

Fenec.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  perro  que  vive  en  los  desiertos 
de  Java. 

Etimología.  De  alfanequc:  latín  téc- 
nico, catmis  fennec;  francés,  fennec. 

Fenecedor,  ra.  Adjetivo.  Que  fe- 
nece. 

Fenecer.  Activo.  Poner  fin  á  algu- 
na cosa,  concluirla;  como  fenecer  lac 
cuentas.  II  Neutro.  Morir  ó  fallecer.  ' 
Acabarse,  terminarse  ó  tener  fin  al- 
guna cosa. 

Etimología.  Del  latín  finlrt'. 

Fenecimiento.  Masculino.  La  ac- 


FENI 


371 


FENO 


•  ;ión  y  efecto  de  acabarse  y  tener  fin 
'j  ilguna  cosa. 

Venedal.  Masculino  provincial.  Al- 

UIAR. 

Fenestra.  Femenino  anticuado. 
Ventana.  ||  Autii^uado.  Finestha. 

Etimología.  Del  latín  fenéstra. 

Feue!4trado,  da.  Adjetivo.  Cirugía, 
Oalificación  de  las  piezas  de  aposito 
jue  tienen  algunas  aberturas. 

Etimología.  Del  latín  fenestráttis: 
"ranees,  feti'Hré. 

Fenestraje.  Masculino  anticuado. 
Ventanajk. 

Etimología.  De  feneslra. 

Fengita.  Femenino.  Mineralogía. 
Especie  de  alabastro  que  los  antiguos 
tallaban  en  láminas  delgadas.  ||  Pie- 
dra transparente  del  color  y  dureza 
del  mármol  blanco. 

Etimología.  Del  griego  cpevYtxiíC 
phengiti's). 

Feñice.  Adjetivo.  Fenicio. 

Etimología.  Del  latín  jifioenix,  phoe- 
nicis.  (Academia.) 

Feniciano,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Fenicio.  Aplicado  á  personas  usá- 
base también  como  sustantivo. 

Fenicina.  Femenino.  Púrpura  de 
índigo. 

Etimología.  De  fenicita. 

Fenicio,  cia.  Adjetivo.  Natural  de 
Fenicia.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  este  país  de 
Asia  antigua. 

Etimología.  Del  latín  phoenictus: 
italiano,  fenicio;  francés,  phénicien; 
catalán,  fenici. 

Fenicita.  Femenino.  Mineralogía. 
Piedra  de  la  Judea  que  contiene  con- 
chas de  figura  redonda. 

Etimología.  De  fénix:  francés,  phe- 
nicite. 

Fénico.  Masculino.  Química.  Ex- 
tracto de  la  destilación  de  la  hulla, 
llamado  también  alcohol  fénico,  hi- 
drato de  fenilo. 

Etimología.  1.  De  fenol:  francés,  phe'- 
nique. 

2.  Del  griego  q;a£v(a,  brillar.  (Aca- 
Idemia.) 

I    Fenicópiro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
:Que  tiene  frutos  rojos. 

Etimol  ogí  A.  Del  griego  phoinix- ó 
nhocnix,  rojo,  y  pgros,  genitivo  de  pyr, 
fuego. 

Fenicóptero,  ra.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. Que  tiene  alas  rojas. 

Etimología.  Del  griego  cpo'.v'.xÓTi-cspog 
(phoinikóplerosj ;  de  phoinix,  rojo,  y 
olerán,  ala:  francés.  p/ie/itcopié>'e. 

Fenicuro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  la  cola  roja. 

Etimología.  Del  griego  cpo'.víxoupog 
'phúinikoiü'os);  de  phoinix,  rojo,  y  oúra, 
cola:  francés,  phoanicure. 


Feniestra.  Femenino  anticaado. 
Ventana. 

Etimología.  De  fenéstra. 

Fenf geno,  na.  Adjetivo.  Poética.  La 
que  pertenece  al  heno  ó  es  de  su  na- 
turaleza. 

Etimología.  Del  latín  fénum,  heno,. 
y  genere,  producir. 

Fenigmo.  Masculino.  Medicina.  Es- 
pecie de  cáustico  que  levanta  ampo- 
lla. II  Enfermedad  cutánea  que  consis- 
te en  la  rubicundez  de  la  piel.  ||  Sa- 
rampión. 

Etimología.  De  fénix,  griego,  cpoiviy- 
|j.óg  (phoinigmós) ,  aludiendo  á  la  rubi- 
cundez: francés,  phénigme, 

Fenilo.  Masculino.  Química.  Radi- 
cal hipotético  del  grupo  fénico. 

Etimología.  De  fenol:  francés,  pJie- 
nyle. 

Fénix.  Ambiguo.  Mitología.  Ave 
fabulosa  que  algunos  antiguos  han 
creído  ser  única  y  que  renacía  de  sus 
cenizas.  ||  Metáfora.  Lo  que  es  exqui- 
sito ó  único  en  su  especie,  como  el 
fénix  de  los  ingenios. 

Etimología.  Del  griego  cpoív.g  (phoi- 
nix ó  pha-nixj,  el  rojo:  latín,  phoenix; 
italiano,  fenice;  francés,  phénix;  cata- 
lán, fénix. 

1.  Feno.  Masculino  anticuado. 
Heno. 

a.  Feno.  Masculino.  OrntíoZo^ía.  Es- 
pecie de  ave  de  rapiña,  semejante  afl 
buitre. 

Etimología.  Del  griego  phoinix  ó 
phornix,  rojo:  francés,  ph'ene,  especie 
de  buitre. 

Fenocaligrafia.  Femenino.  Méto- 
do que  enseña  á  escribir  en  pocas  lec- 
ciones. 

Etimología.  Del  griego  cpaívü)  (phai- 
no),  mostrarse,  y  caligrafía. 

Fenocalógrafo,  fa.  Masculino.  Pro- 
fesor de  fenocaligrafía. 

Fenocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  los  frutos  muy  aparentes  y 
sin  adherencia  á  las  partes  vecinas. 

Etimología.  Del  griego  phainein, 
aparecer,  y  karpós,  fruto. 

Fenogamia.  Femenino.  Faneboga- 
mia. 

Fenogreco.  Masculino.  Alholva. 

Etimología.  Del  latín  fuentón,  heno^ 
y  graecum,  griego:  francés,  fenngrec; 
provenzal.  fenngrec,  fengrec;  catalán, 
fenigrech. 

Fenol.  Masculino.  Química.  Subs- 
tancia extraída  de  los  aceites  que 
producen  las  borras  del  gas,  conside- 
rado como  el  primer  desinfectante  co- 
nocido. 

Etimología.  Del  griego  phainein, 
brillar:  francés,  phénol. 

Fenomenal.  Adjetivo.  Lo  que  par- 
ticipa de  la  naturaleza  del  fenómeno 


FEOC 


372 


FERE 


ó  es  relativo  ó  comparable  á  él  ¡i  Fa- 
miliar. Extraordinario,  estupendo. 

Etimología.  De  fenómeno:  francés, 
phénoniénal. 

Fenomenalismo.  Masculino.  Filo- 
sofia.  Doctrina  en  la  cuál  sólo  se  da 
importancia  á  lo  que  puede  afectar 
nuestros  sentidos. 

Etimología.  De  fenómeno:  francés. 
p/ténoniénalisnie. 

Fenoménico,  ca.  Adjetivo.  Feno- 
menal. 

Fenómeno.  Masculino.  Lo  que  apa- 
rece de  nuevo  en  el  aire  ó  en  el  cielo. 
II  Metáfora.  Cosa  nueva  ó  extraordi- 
naria. 

Etimología.  Del  griego  cpaCvw  (phaí- 
n'i!,  yo  aparezco;  cpat,vó|ji£vov  (phainó- 
menon),  aparición,  presencia:  latín, 
phaenómena;  italiano,  fenonxfno;  fran- 
cés, phénom'ene;  catalán,  fenómeno. 

Fenomenografía.  Femenino.  Des- 
cripción de  los  fenómenos. 

Etimología.  De  fenómeno  y  el  grie- 
go graphein,  describir:  francés,  phe'no- 
ménographie. 

Fenomenogi'áflco,  ca.  Adjetivo. 
Referente  á  la  fenomenografia. 

Etimología.  De  fenomenografia: 
francés,  phénoménorjraphiíiue. 

Fenomenología.  Femenino.  Trata- 
do sobre  los  fenómenos. 

Etimología.  De  fenómeno  y  el  gri»^- 
í^o  logas,  tratado:  fv&ncés,  phénoméno- 
logie. 

Fenomenológico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  fenomenología. 

Etimología.  De  fenomenol oijia:  íx&ix- 
cés,  phénome'nologujue. 

Fenópodo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  23Íes  visibles. 

Etimología.  Del  griego  phuino,  apa- 
rocer,  y  poüs,podós,  pie. 

Feuóstomo,  ma.  Adjetivo.  Botáni- 
r.a.  De  estambres  largos.  ||  Zoología. 
Epitoto  de  los  animales  que  tienen  la 
boca  visible. 

Etimología.  Del  griego  phainó,  apa- 
recer, y  slóma,  boca:  francés,  pfiénos- 
lome. 

¥eo,  fea.  Adjetivo.  Deforme  y  falto 
de  simetría  ó  proporción;  lo  que  des- 
agrada á  la  vista.  ||  Lo  que  causa  ho- 
rror ó  aversión;  como:  acción  fea.  || 
Masculino  familiar.  Desaire  marcado, 
grosero.  ||  Dejar  feo  á  alguno.  Fami- 
liar. Desairarle,  abochornarle. 

Etimología.  Del  latín  foedus,  torpe, 
disforme,  vergonzoso. 

Feoearpo.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol del  Brasil,  cuyos  frutos  son  de 
un  color  moreno. 

Etimología.  Del  griego  cpaióg/'p/íoíós^, 
fosco,  y  harpas,  fruto. 

Peocéfalo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cabeza  morena. 


Etimología.  Del  griego  phaiós,  obs- 
curo, moreno,  y  ke'phale,  cabeza. 

Feoftalmo,  ma.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  los  ojos  de  un  color  obs- 
curo. 

Etimología.  Del  griego  phaiós,  obs- 
curo, y  ophUialmós,  ojo. 

Feolépido,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  escamas  obscuras. 

Etimología.  Del  griego  phaiós,  ne- 
gruzco, y  lepis,  lepidos  (XsTííg,  XsiríSog), 
escama. 

Feoleuco.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Obscuro  y  blanco. 

Etimología.  Del  griego  phaiós,  obs- 
curo, yleukós,  blanco. 

Feópodo,  da.  Adjetivo.  Zoología.  De 
pies  obscuros. 

Etimología.  Del  griego  ¡phaiós,  obs- 
curo, y  poüs,  podas,  pie. 

Feote,  ta.  Adjetivo  aumentativo  de 
feo. 

Fer.  Activo  anticuado.  Hacer. 

Etimología.  Del  lemosin  fer.  (Aca- 
demia.) 

Fera.  Femenino.  Astronomía.  Cons- 
telación austral. 

Etimología.  Del  latín  fera,  fiera,  el 
lobo,  constelación  austral;  francés, 
féra. 

Feracidad.  Femenino.  Fertilidad, 
fecundidad.  Se  aplica  sólo  á  los  cam- 
pos que  dan  abundantes  frutos. 

Etimología.  Del  latín  ferácítas:  ca- 
talán, feracitat;  italiano,  feracitit. 

Feracísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  feraz. 

Feral.  Adjetivo.  Cruel,  sangriento. 

Etimología.  Del  latín  feralis,  funes- 
to, fatal:  italiano,  f érale. 

Ferament.  Adverbio  de  modo  anti- 
cuado. Mucho,  en  gran  manera. 

Etimología.  De  ferazmente. 

Feramina.  Femenino.  Minerálogia. 
Especie  de  piedra  ferruginosa. 

Etimología.  Del  francés  féramine, 
forma  de  fer,  hierro. 

Ferandina.  Femenino.  Especie  de 
tela. 

Etimología.  Del  francés  fcrandine, 
férrandine,  probablemente  derivados 
de  fer,  hierro,  por  semejanza  de  color. 

Feraz.  Adjetivo.  Fértil,  copioso  de 
frutos. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  Wifo- 
(pharl,  llevar,  producir;  Miaras,  bhii- 
ral,  producto;  griego,  cpápo)  ¡phe'ról,  yo 
llevo  ó  produzo;  <:popóz  iphorós),  porta- 
dor ó  productor;  catalán,  ferás;  italia- 
no, férace. 

2.  Del  latín  ferac,  fcrdcis;  de  ferré, 
llevar.  (Academia.) 

Ferecracio.  Adjetivo.  Véase  Verso 
ferecracio.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  pherecrüthis: 


FERI 


37Í 


FERM 


)     de  Phevecrates,  poeta  griego,  inventor 
1     de  este  metro.  (Academia.) 

Ferendae    i^entcntiae.    Expresión 
I     latina.    Véase   Excomunión   ferendae 

i        SENTENTIAE. 

Fereolo.  Femenino.  Botátiica.  Ár- 
bol de  Cayena,  cuya  madera  es  de  un 
color  blanco  j'  encarnado. 

Féretro.  Masculino.  La  caja  ó  an- 
das en  que  se  llevan  á  enterrar  los  di- 
funtos. 

Etimología.  Del  griego cpv^pwfp/ieVój, 
yo  llevo;  del  latín,  frrelrum;  de  ferré, 
llevar:  italiano,  féretro. 

Pereza.  Femenino  anticuado.  Fie- 

BEZA. 

Feria.  Femenino.  Cualquiera  délos 
días  de  la  semana,  excepto  el  sábado 
y  domingo.  Se  dice  feria  segunda  el 
lunes,  tercera  el  martes,  etc.  ||  La 
concurrencia  de  mercaderes  y  nego- 
ciantes á  un  lugar  y  en  días  señala- 
dos para  vender,  comprar  y  trocar 
ropas,  ganados,  frutos,  etc.  ||  Si  no  se 
pagan  derechos,  se  llama  feria  fran- 
ca. II  Descanso  y  suspensión  del  tra- 
bajo, y  Plural.  Dádiva  ó  agasajos  que 
se  hacen  por  el  tiempo  que  hay  fe- 
rias en  algún  lugar;  y  se  dice  dar  fe- 
rias, por  regalar  cosas  compradas  en 
la  FERIA.  II  mayores.  Se  llaman  así  las 
de  Semana  Santa.  ||  Cada  uno  cuenta 

DE  LA  FERIA  COMO  LE  VA  EN  ELLA.  Re- 
frán que  denota  que  cada  cual  habla 
de  las  cosas  según  el  provecho  ó  da- 
ño que  ha  sacado  de  ellas.  ||  Revolver 
LA  FERIA.  Frase  metafórica  y  fami- 
liar. Causar  disturbios,  alborotar, 
descomponer  algún  negocio  en  que 
otros  entienden. 

Etimología.  Del  latín  feria,  forma 
de  fero,  yo  llevo,  yo  ofrezco:  proven- 
zal,  fieyra,  fiera,  feira;  catalán,  feria; 
portugués,  feira;  francés,  ferie;  italia- 
no, feria. 

Feí'iado.  Adjetivo.  Véase  Día. 

Etimología.  De  feriar:  italiano,  fe- 
riato;  catalán, /'eVíaí; francés,  ferie';  la- 
tín, feriátus,  el  que  está  ocioso. 

Ferial.  Adjetivo.  Lo  que  pertenece 
á  las  ferias  ó  días  de  la  semana.  ||  An- 
ticuado. Lo  perteneciente  á  feria  ó 
mercado.  ||  Masculino.  Feria  ó  mer- 
cado. 

Etimología.  De  feria:  italiano,  fe- 
rióle; francés,  ferial;  catalán,  ferial. 

Feriante.  Adjetivo.  El  concurrente 
á  la  feria  á  comprar  ó  vender. 

Feriar.  Activo.  Comprar  en  la  fe- 
ria. II  Vender,  comprar  ó  permutar 
una  cosa  por  otra.  ||  Dar  ferias,  re- 
galar. Se  usa  también  como  recípro- 
co. 11  Neutro.  Suspender  ei  trabajo  por 
alguno  ó  algunos  días,  haciéndolos 
como  feriados  ó  de  fiesta. 

Etimología.  Del  latín  feriári,  tener 


vacaciones:  italiano,  feriare;  antiguo 
francés,  foirer. 

Ferida.  Femenino  anticuado.  Hk- 
RiDA.  II  Anticuado.  Golpe. 

Feridad.  Femenino  anticuado.  Fe- 
rocidad ó  fiereza. 

Etimología.  Del  latín  f evitas.  (Aca- 
demia.) 

Feridor,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Que  hiere.  Usábase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  ferir. 

Ferino,  na.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  fiera  ó  que  tiene  sus  propie- 
dades. II  Tos  FERINA.  La  maligna  y  per- 
tinaz. 

Etimología.  Del  latín  ferlnus:  ita- 
liano, ferino;  francés,  férin. 

Ferio.  Masculino.  Escolástica.  \<)z 
con  que  se  explicaba  el  cuarto  modo 
de  argüir  en  la  primera  figura:  la  ma- 
yor era  universal  negativa;  la  mecoi-, 
particular  afirmativa;  y  la  consecuen- 
cia, particular  negativa. 

Etimología.  Del  latín  ferias:  cata- 
lán, ferio. 

Ferir.  Activo  anticuado.  Herir.  í| 
Anticuado.  Aferir,  señalar  ó  marcar. 

Ferlín.  Masculino.  Especie  de  mo- 
neda anticua  que  valía  la  cuarta  par- 
te de  un  dinero. 

Etimología.  1.  Del  inglés,  feorllm, 
cuatro:  anglosajón,  feording,  feortlii- 
ling;  holandés,  vierling;  bajo  latín, />"- 
to  y  fretonus;  francés,  fretin;  catalán. 
ferli. 

2.  Del  alemán  vierling,  cuarta  parte 
de  una  unidad  de  peso.  ('Academia.) 

Fermedumbre.  Femenino  anticua- 
do. Firmeza,  valor. 

Fermentable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
susceptible  de  fermentación. 

Fermentación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  fermentar.  ||  Figura- 
damente se  aplica  al  calor  y  agita- 
ción de  los  ánimos. 

Etimología.  De  fermentar:  catalán, 
fermentado;  fra.ncés,  fermentalion; itsi- 
liano,  fermentazione. 

Fermentador,  ra.  Adjetivo.  Que 
fermenta. 

Fermentante.  Participio  activo  de 
fermentar.  ||  Adjetivo.  Que  fermenta. 

Fermenta!".  Neutro.  Moverse  ó  agi- 
tarse por  si  las  partículas  de  un  líqui- 
do ó  de  otro  cuerpo  cualquiera,  que 
se  transforma  ó  entra  en  descomposi- 
ción. II  Hacer  ó  producir  la  fermenta- 
ción. Se  aplica  también  metafórica- 
mente. 

Etimología.  Del  latín  fermenlárey 
introducir  la  levadura  en  la  masa 
para  que  se  sazone:  catalán,  fermen- 
tar; francés,  fermenter;  italiano,  ¡er- 
nientare. 

Fermentativo,    va.   Adjetivo.   L© 


FEEO 


374 


FERE 


que  está  dispuesto  para  fermentar  ó 
causar  fermentación. 

Etimología.  De  fermentar:  francés, 
fernienlatif:  italiano,  fernienlativo. 

Fernientescibilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  fermentescible. 

Etimología.  De  fermentar:  francés, 
fernientescibilité. 

Fermentescible.  Adjetivo.  Que 
puede  fermentar. 

Etimología.  De  fermentar:  francés, 
fermentescible. 

Fermento.  Masculino.  Lo  que  hace 
fermentar,  como  la  levadura. 

Etimología.  Del  latín  fermentum, 
sincopa  de  fervimentum:  francés,  pro- 
venzal  y  catalán,  ferment;  italiano, 
fermento. 

Fermería.  Femenino  anticuado. 
Enfermería. 

Fermosamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Hermosamente. 

Fermoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Hermoso. 

Fermosnra.  Femenino  anticuado. 
Hermosura, 

Etimología.  De  hermosura:  catalán 
antiguo,  fermosura. 

Fernanibnco.  Masculino.  Especie 
de  palo  del  Brasil,  que  sirve  para  te- 
ñir, y  viene  de  la  provincia  del  mis- 
mo nombre. 

Etimología.  De  Fernamhnco  ó  Per- 
nambuco,  provincia  del  Brasil,  de  don- 
de procede  esta  mercancía.  (Acade- 
mia.) 

Fernandina.  Femenino.  Cierta  te- 
la de  hilo. 

Feroce.  Adjetivo.  Poética,  Feroz. 

Ferocia.  Femenino  anticuado.  Fe- 

«OCIDAD. 

Etimología.  Del  latín  ferocia. 

Ferocidad.  Femenino.  Fiereza, 
crueldad. 

Etimología.  Del  latín  ferñdtas:  ita- 
liano, ferocia;  francés, /"efodíe;  cata- 
lán, ferocitat;  portugués,  ferocidadc. 

Feroclflcar.  Activo.  Volver  feroz 
á  alguno. 

Etimología.  Del  latín  ferox,  feroz, 
y  fícáre,  forma  frecuentativa  de  face- 
ré, hacer. 

Ferocísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  feroz. 

Ferocoso.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  palmeras  de  Madagascar. 

Feronía.  Femenino.  Entomolorjia. 
Género  de  insectos  coleópteros. 

Feróstico,  ca.  Masculino  y  femeni- 
no familiar.  La  persona  irritable  y 
^díscola. 

Etimología.  De  fiero. 

Feroz.  Adjetivo.  El  que  obra  con 
ferocidad  y  dureza. 

Etimología.  Del  latín  ferox,  férócis, 
feroz:  italiano,  feroce;  francés,  feroce, 


farouche;  provenzal,  feroce;  catalán, 
ferós,  a. 

Ferozmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  ferocidad. 

Etimología.  Dg  feroz  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  /'erósrxenf;  ita- 
liano, ferocemente;  latín,  férocUer. 

Ferra.  Femenino.  Farra. 

Ferrada.  Femenino.  Maza  armada 
de  hierro,  como  la  de  Hércules. 

Etimología.  Del  latín  férrea,  pala 
de  hierro:  italiano,  ferrala;  catalán 
l^rovincial,  ferrada,  pozal. 

Ferrado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  hierro.  ||  Vía  ferrada.  El  camino 
de  hierro  ó  sus  carriles.  ||  Masculino. 
Provincial  Galicia.  Medida  do  granos 
ó  semillas,  que  es  la  cuarta  parte  de 
una  fanega. 

Etimología.  Del  latín  ferrátus,  guar- 
necido de  hierro:  italiano,  ferrato; 
francés,  ferré;  catalán,  ferrat,  ¡la. 

Ferrador.  Masculino  anticuado. 
Herrador. 

Ferradura.  Femenino  anticuado. 
Herradura. 

Ferraje.  Masculino  anticuado.  He- 
rraje. 

Ferraniienta.  Femenino  anticua- 
do. Herramienta. 

Ferrar.  Activo.  Guarnecer,  cubrir 
con  hierro  alguna  cosa.  ||  Anticuado. 
Herrar.  ||  Anticuado.  Marcar  ó  seña- 
lar con  hierro. 

Etimología.  De  fierro:  latín,  ferrare; 
italiano,  ferrare;  trances,  ferrer;  pro- 
venzal y  catalán,  ferrar. 

Ferrares,  sa.  Adjetivo.  Natural  de 
Ferrara.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad  de 
Italia. 

Etimología.  Do  Ferrara:  catalán, /'c- 
rrarés,  a. 

1.  Ferrato.  Masculino.  Ictiología. 
Especie  de  pescado  del  género  salmón. 

Etimología.  De  ferrado. 

3.  Ferrato.  Masculino.  Química. 
Nombre  de  las  sales  formadas  con  el 
ácido  férrico. 

Etimología.  De  fierro:  francés, 
ferrate. 

Férreamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  férrea.  ||  Metáfora. 
Muy  duramente. 

Etimología.  De  férrea  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Ferreña.  Adjetivo.  La  nuez  desme- 
drada y  muy  dura. 

Etimología.  De  fierro. 

Férreo,  rrea.  Activo.  Lo  que  es  de 
hierro  ó  tiene  sus  propiedades.  ||  Me- 
táfora. Lo  que  pertenece  al  siglo  ó 
edad  que  llaman  de  hierro,  y  Metáfo- 
ra. Duro,  tenaz. 

Etimología.  Del  latín  férreas:  ita- 
liano, férreo;  catalán,  férreo,  a. 


FERR 


375 


FERT 


Ferrer.  Masculino  anticuado.  Fe- 
^KKKO.  II  Nombro  patronímico  de  va- 
xón. 

Etimología.  De  fierro. 

derrería.  Femenino.  La  oficina  en 
donde  se  beneficia  el  mineral  de  hie- 
rro, reduciéndolo  á  metal. 

Etijiología.  De  fierro:  catalán,  fe- 
rreria;  francés,  ferrerie;  italiano,  fer- 
raría; latín,  ferraría  taberna. 

B^errei'o.  Masculino  anticuado.  He- 

KBKRO. 

Ferreruelo.  Masculino.  Capa  más 
bien  corta  que  larga,  con  sólo  cuello 
sin  capilla. 

Etimología.  1.  Del  latín  férre,  lle- 
%'ar,  I"  de  enlace,  y  la  desinencia  dimi- 
nutiva luüo:  ferre-r-ueln. 

2.  Del  alemán  feierhiille,  manto  de 
gala.  (Academia.) 

Ferrestrete.  Masculino.  El  hierro 
más  estrecho  del  uso  de  los  calafates. 
Etimología.  De  fen-ete. 
Ferrete.  Masculino.  Cobre  ó  alam- 
bre quemado  que  sirve  para  los  tin- 
tes. II  Instrumento  de  hierro  que  sirve 
para  marcar  las  cosas. 

Etimología.  De  fierro:  francés, 
ferret,  que  pasó  al  catalán. 

Ferretear.  Activo.  Marcar  ó  seña- 
lar con  hierro.  \\  Labrar  con  hierro.  || 
Afianzar  ó  guarnecer  con  hierro. 
Etimología.  De  ferrete. 
Ferretería.   Femenino.   Ferrería. 
II El  comercio  de  hierro. 

Ferricalcita.  Femenino.   Carbona- 
to de  cal  que  contiene  hierro. 
Etimología.  De  fierro  y  cal. 
Férrico,  ca.    Adjetivo.    Quúnica. 
Que  contiene  hierro. 

Etimología.  Del  latín  ferrum,  hie- 
rro (Academia):  francés  ferrique. 

Férridos.  Masculino  plural.  Qid- 
')inca.  Familia  de  cuerpos  simples,  cu- 
yo tipo  es  el  hierro. 

Etimología.  De  fierro:  francés,  ferri- 
des. 

Ferrífero,  ra.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Que  tiene  hierro. 

Etimología.  Del  latín  ferrum,  hie- 
rro, y  fi'rre,  llevar:  francés,  ferrif'ere. 
Ferriflcable.    Adjetivo.    Suscepti- 
ble de  ferrificarse. 

Ferriflcación.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  ferrificarse. 

Ferriflcarse.  Recíproco.  Mineralo- 
gía. Reunirse  las  partes  ferruginosas 
de  una  substancia,  formando  hierro 
ú  adquiriendo  la  consistencia  de  tal. 
Etimología.  Del  latín  ferrum,  hie- 
rro, y  faceré,  hacer. 

Ferrilito.  Masculino.  Mineralogía, 
Especie  de  basalto. 

Etimología.  Del  latín  ferrum,  hie- 
rro, y  el  griego  lilhos,  piedra,  voz  hí- 
brida. 


Ferrión.  Masculino.  Encolerizado. 

Ferro.  Masculino.  Marina.  Ancora. 

Etimología.  De  fierro. 

Ferrocarril.  Masculino.  Camino 
cuya  vía  la  forman  dos  barras  de  hie- 
rro paralelas,  en  las  cuales  encajan 
los  ruedas  del  carruaje,  que  son  tam- 
bién de  hierro.  Una  máquina  de  va- 
Y>OT  es  de  ordinario  la  fuerza  que  po- 
ne en  movimiento  y  arrastra  el  ca- 
rruaje ó  la  fila  de  carruajes  engan- 
chados que  constituye  el  tren.  ||  ue 
sangre.  Aquel  en  que  el  tiro  ó  arras- 
tre se  verifica  por  fuerza  animal  ó 
de  sangre:  ordinariamente  es  de  ma- 
dera. 

Etimología.  Del  latín  ferrum,  hie- 
ro, y  de  carril,  carril  de  hierro:  cata- 
lán, ferro-carril. 

Ferrojar.  Activo  anticuado.  Ahe- 
rrojar. 

Ferrojo.  Masculino  anticuado.  Ce- 
rrojo. 

Ferrolano,  na.  Adjetivo.  Natural 
del  Ferrol.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  ciu- 
dad. 

Ferrón.  Masculino.  El  que  trabaja 
en  una  ferrería. 

Ferronas.  Femenino  plural.  Ger- 
rnania.  Las  espuelas. 

Etimología.  De  fierro. 

Ferropea.  Femenino  plural.  Pro- 
vincial Galicia.  Arropea. 

Etimología.  Del  latín  ferrum,  hie- 
rro, y  pes,  pie.  (Academia.) 

Ferroso,  sa.  Adjetivo.  Férreo.  || 
Tecnicismo.  Entra  en  la  combinación 
de  varias  palabras  para  indicar  la 
presencia  del  hierro,  como:  ferboso- 

AMÓNICO,  FERROSOBRIMÁTICO,   CtC. 

Ferruffiento,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
es  de  hierro  ó  tiene  alguna  de  sus 
cualidades. 

Etimología.  Del  latín  ferrügo,  he- 
rrumbre. 

Ferrugíneo,  nea.  Adjetivo.  Ferru- 
ginoso. 

Etimología.  Del  latín  ferrugnieus, 
el  orín  ó  el  moho  que  cría  el  hierro: 
italiano,  ferrugineo. 

Ferruginoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  alguna  de  las  cualidades  del 
hierro,  ó  so  asemeja  á  él  en  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  ferrugindsus: 
francés,  ferrugineux;  catalán,  ferrugi- 
7WS,  a. 

Fértil.  Adjetivo.  Aplícase  á  la  tie- 
rra que  lleva  ó  produce  mucho.  Se 
dice,  por  traslación,  del  año  en  que 
la  tierra  produce  abundantes  frutos; 
del  ingenio,  etc. 

Etimología.  Del  griego  cpépco  (phéró), 
yo  produzco,  yo  llevo  frutos;  tpcpxóg 
iphertüsj,  producido  ó  llevado:  latín, 


FERV 


376 


FEST 


ferré,  llevar;  fertUis,  que  lleva  ó  pro- 
duce; italiano  y  francés,  ferlile;  pro- 
venzal,  fértil:  catalán,  fértil. 

Fertilidad.  Femenino.  La  virtud 
que  tiene  la  tierra  para  producir  co- 
piosos frutos. 

Etimología,  Del  latín  fertííílas:  ita- 
liano, fertilita;  francés,  fertilité;  cata- 
lán y  provenzal,  frrlilitat. 

Fértilísimo,  nía.  Adjetivo  superla- 
tivo de  fértil. 

Fertilizable.  Adjetivo.  Que  puede 
fertilizarse. 

Etimología.  De  fertilizar:  francés, 
fertilizable. 

Fertilización.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  fertilizar. 

Etimología.  De  fertilizar:  francés, 
fertilisation. 

Fertilizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
fertiliza.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Fertilizante.  Participio  activo  de 
fertilizar.  ||  Adjetivo.  Que  fertiliza. 

Fertilizar.  Activo.  Disponer  una 
tierra  de  modo  que  se  vuelva  fértil. 
Causar  la  fertilidad  de  algún  sitio. 
Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  De  fértil:  catalán,  ferli- 
lisar;  francés,  fertiliser;  italiano,  fer- 
tilizzare. 

Fértilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fertilidad. 

Etimología.  De  fértil  y  el  sufijo 
adverbial  mentó:  catalán,  fértilment; 
francés,  fertilement;  italiano,  fértil- 
mente; latín,  fertiliter. 

Férula.  Femenino.  Cañaheja.  ||  El 
instrumento  que  en  las  escuelas  de 
niños  llaman  palmeta  y  sirve  para 
castigar  á  los  muchachos,  dándoles 
con  ella  en  las  palmas  de  las  manos.  || 
Estar  bajo  de  la  férula.  Frase.  Estar 
sujeto  á  otro. 

Etimología.  Del  latín  férula,  caña 
silvestre:  catalán,  férula;  italiano  y 
provenzal,  férula;  francés,  férule. 

Feruláceo,  cea.  Adjetivo.  Botmii- 
ca.  Lo  que  es  semejante  á  la  férula  ó 
cañaheja. 

Etimología.  Del  latín  feralacens: 
francés,  férniar.é. 

Fervencia.  Femenino.   Hervencia. 

Ferventísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  ferviente. 

Férvido,  da.  Adjetivo.  Ardiente. 

Etimología.  Del  latín  fervídus,  hir- 
viente:  italiano,  férvido. 

Fervidor.  Masculino.  Nombre  que 
en  Francia  se  dio  al  segundo  mes  del 
año  republicano,  que  luego  se  llamó 
Tliermidor. 

Ferviente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  fervir.  ||  Adjetivo.  Que  hier- 
ve. II  Metafórico.  Fervoroso. 

EriHOLoeiA.  Del  latín  fervens,  fer- 


vénlis:  catalán,  fervent,  a;  francés,  fer- 
t'ení;  italiano,  fervente. 

Fervientemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fervor. 

Etimología.  De  ferviente  y  el  sufija 
adverbial  mente. 

Fervientísimo ,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  ferviente.  Ferventísimo. 

Fervir.  Activo  .anticuado.  Herviu. 

Fervión.  Masculino.  Euforbio. 

Etimología.  Del  árabe  forbiydn,  for- 
ma árabe;  del  latín  euphorbium. 

Fervor.  Masculino  anticuado.  Her- 
vor. II  Calor  vehemente,  como  el  del 
fuego  ó  el  del  sol.  ||  Celo  ardiente  y 
afectuoso  hacia  las  cosas  de  piedad  y 
religión.  ||  Metáfora.  Eficacia  suma 
con  que  se  hace  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  fervor,  fervo- 
ris:  catalán,  fervor;  francés,  ferveiir; 
italiano,  fervore. 

Fervorcillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  fervor. 

Fervorín.  Masculino.  Breves  jacu- 
latorias que  se  suelen  decir  en  las 
iglesias,  con  especialidad  durante  las 
comuniones  generales. 

Etimología.  De  fervor. 

Fervorizar.  Activo.  Enfervorizar. 
Usase  también  como  reciproco. 

Fervorosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fervor.  Se  usa  más  común- 
mente en  lo  moral. 

Etimología.  De  fervorosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fervorosa- 
ment. 

Fervorosidad.  Femenino.  Intensi- 
dad de  lo  fervoroso. 

Fervorosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  fervoroso. 

Fervoroso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
tiene  fervor  activo  y  eficaz. 

Etimología.  De  fervor:  italiano,  fer- 
voroso; catalán,  fervoras,  a. 

Fescenino,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
es  originario  de.  ó  lo  perteneciente  á 
Fescenio,  ciudad  de  Etruria.  ||  Versos 
FESCENiNos.  Los  muy  obscenos,  llama- 
dos así  porque  en  aquella  ciudad  se 
inventaron. 

Etimología.  Del  latín  fescennlnus: 
francés,  fescennins. 

Festa.  Femenino  anticuado. Fiesta. 

Festeante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  festear.  ||  Adjetivo.  Que  fes- 
teja. 

Festear.  Activo  anticuado.  Feste- 
jar. 

Festejador,  ra.  Adjetivo.  Que  fes- 
teja. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  festejar:  catalán,  f es- 
te jador,  a. 

Festejante.  Participio  activo  de 
festejar.  ||  Adjetivo.  Que  festeja  y  ob- 
sequia á  otro. 

Festejar.  Activo.  Hacer  festejos  en 


FEST 


377 


FETI 


obsequio  de  otro,  cortejarle.  Usase 
más  comúnmente  por  galantear. 

Etimología.  De  festejo:  catalán,  /"es- 
tejar;  {ra,ncé8,  fuer,  festoyer;  italiano, 
festeggiare. 

Festejo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  festejar.  i|  Familiar.  Galan- 
teo. 

Etimolooía.  De  fiesta:  catalán,  fes- 
teig;  italiano,  festeggio,  feMeggi amento. 

Festeo.  Masculino  anticuado.  Fes- 
tejo. 

Festero.  Masculino.  El  que  en  las 
capillas  de  música  cuida  de  ajustar 
las  fiestas,  avisar  á  los  músicos  para 
ellas  y  satisfacerles  su  estipendio. 

Etimología.  De  festear. 

Festilogrio.  Masculino.  Tratado  so- 
bre las  fiestas. 

Etimología.  Del  latín  festa,  fiesta,  y 
el  griego  lógos,  tratado. 

Festín.  Masculino.  Festejo  parti- 
cular que  se  hace  en  alguna  casa, 
concurriendo  mucha  gente  á  divertir- 
se con  bailes,  música,  banquete  y 
otros  entretenimientos. 

Etimología.  De  fiesta:  catalán,  festí; 
francés,  festín;  italiano,  festino. 

Festinación.  Femenino.  Celeridad, 
priesa,  velocidad. 

Etimología.  Del  latín  festinátio,  ce- 
leridad. 

Festinamientre.  Adverbio  de  tiem- 
po anticuado.  Ligera,  prontamente. 

Festino.  Adverbio  de  tiempo  anti- 
cuado. Presto,  pronto. 

Etimología.  De  festinación:  latín, 
festinas,  contracción  de  férestlnus;  de 
féro,  yo  conduzco. 

Festival.  Adjetivo  anticuado.  Fes- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  festivális. 

Festivamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fiesta,  regocijo  y  alegría. 

Etimología.  De  festiva  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  festivamente; 
latín,  festive,  festivtter. 

Festividad.  Femenino.  La  fiesta  ó 
solemnidad  con  que  se  celebra  algu- 
na cosa.  Aplícase  á  los  días  solemnes 
de  la  Iglesia.  ||  Agudeza,  donaire  en 
el  modo  de  decir. 

Etimología.  Del  latín  festlvitas:  ita- 
liano, festivitci;  catalán,  festivitat;  por- 
tugués, festividade. 

Festivo,  va.  Adj  etivo.  Chistoso, 
agudo.  II  Alegre,  regocijado  y  gozoso. 
íl  Solemne,  digno  de  celebrarse. 

Etimología.  Del  latín  festivus:  ita- 
liano, festivo;  provenzal,  festiu;  cata- 
lán, festiu,  vn,  festival. 

Festón.  Masculino.  Adorno  com- 
puesto de  flores ,  frutas  y  hojas,  el 
cual  se  ponía  en  las  puertas  de  los 
templos  en  que  se  celebraba  alguna 
fiesta  ó  se  hacía  algún  regocijo  pú- 
Tomo  lU 


blico,  y  en  las  cabezas  de  las  vícti- 
mas en  los  sacrificios  de  los  gentiles. 
II  Arquitectura.  Colgantes  de  flores, 
frutas  y  hojas  con  que  los  arquitec- 
tos y  otros  artistas  adornan  sus  obran. 
II  Bordado  de  cadeneta  que  las  muje- 
res hacen  á  la  mano,  en  el  canto  de 
las  guarniciones  y  otras  labores. 

Etimología.  Del  latín  festuní,  día  d© 
fiesta,  festejo:  italiano,  /'esíone;  fran- 
cés, festón;  catalán,  festó. 

Festonar.  Activo.  Festonear. 

Festoncillo.  Masculino  diminutivo 
de  festón. 

Festonear.  Activo.  Adornar  con 
festón. 

Etimología.  De  festón:  francés,  fes- 
tonner. 

Festoneo.  Masculino.  Acto  ó  efec- 
to de  festonear. 

Festucáceas.  Femenino  plural.  Bo- 
tánica. Familia  de  plantas  gramíneas. 

Etimología.  Del  latín  festuca,  egilo- 
pe  ó  avena  estéril. 

Festncario.  Masculino.  Zoolotfia. 
Especie  de  gusano  intestinal. 

Etimología.  De  /"es.  íítcáce«s;  latín, 
festucárhis,  lo  perteneciente  á  la  vara 
del  lictor,  por  semejanza  de  forma. 

Fet.  Femenino  anticuado.  Fe,  pa- 
labra. 

Fetación.  Femenino.  Formación 
del  embrión  en  la  matriz. 

Etimología.  De  feto:  francés  anti- 
guo, foitation;  catalán,  fetació.  _ 

Fetal.  Adjetivo.  Perteneciente  6 
relativo  al  feto. 

Etimología.  De  feto:  francés,  feetml; 
catalán,  fetal. 

Fetia,  y  mejor,  Fatia.  Femenino. 
Rebanada  de  pan  ó  de  queso. 

Etimología.  Del  árabe  fatéta,  fatita, 
rebanada. 

Feticida.  Común.  El  que  perpetra 
un  feticidio. 

Etimología.  De  feticidio. 

Feticidio.  Masculino.  Aborto  pro- 
curado criminalmente. 

Etimología.  Del  latín  foetus,  feto,  y 
caedere,  matar. 

Fetiche.  Masculino.  Cada  uno  de 
los  ídolos  ú  objetos  de  culto  supersti- 
cioso en  tierra  de  negros. 

Etimología.  Del  portugués  feitice, 
hechizo:  catalán,  fetitxe;  francés,  feti- 
che; italiano,  fetisci,  plural. 

Fetichismo.  Masculino.  El  culto 
de  los  fetiches.  ||  Primer  periodo  his- 
tórico en  que  el  hombre  adoraba  la 
materia  ruda.  Actualmente  se  emplea 
esta  palabra  para  significar  la  pri- 
mera época  de  la  civilización  uni- 
versal. 

Etimología.  De  fetiche:  catalán,  fe- 
tiquisme;  francés,  fétichisme;  italiano, 
{eticismo. 

26 


FEUD  878 

fetichista.  Masculino.  Adorador 
de  los  fetiches. 

Etimología.  De  fetiche:  francos,  fé- 
lichiste;  italiano,  feticisla. 

Fetidez.  Femenino.  Hediondez, 
fetor. 

Etimología.  De  fétido:  catalán,  fe- 
ior;  francés,  /"eíeur; italiano,  fetore;  del 
latín  foetor,  dris. 

Fétido,  da.  Adietivo.  Hediondo. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito pitj,  po- 
drirse, heder:  griego,  TiúBojiai  (púl/w- 
-nai);  italiano,  fétido;  francés,  fetide; 
provenzal,  fel,  fcit. 

2.  Del  latín  foetidus;  de  foetere,  oler 
mal.  (Academia.) 

Fetila. Femenino  anticuado.  Dolor, 
pena. 

Fetillado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Angustiado,  entristecido. 

Feto.  Masculino.  Lo  que  la  hem- 
bra de  cualquier  animal  vivíparo  con- 
cibe y  tiene  en  su  vientre. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  bhú, 
nacer,  existir;  bliútan,  criatura:  grie- 
go, :fi)zów  (phylón,  pJiutónJ,  planta,  ger- 
men, prole,  cp'jxóg  (phijtós),  fecundo; 
italiano  y  catalán,  feto. 

2.  Del  latín  foetus.  (Academia.) 

Fetor.  Masculino.  Hedor. 

Etimología.  De  fetidez. 

Feúco,  ca.  Adjetivo.  Feúcho. 

Feúcho,  cha.  Adjetivo  familiar  con 
que  se  encarece  y  moteja  la  fealdad 
de  alguna  persona  ó  cosa. 

Etimología.  De  feo  y  el  sufijo  des- 
pectivo Hcho,  como  en  casucha:  feo- 
HcJio,  feúcho. 

Feudal.  Adjetivo.  Lo  pertenecien- 
te al  feudo. 

Etimología.  De  feudo:  catalán,  feu- 
dal; francés,  fe'odal;  italiano,  feodale. 

Feudalidad.  Femenino.  La  cali- 
dad, condición  ó  constitución  del 
Í3udo. 

Etimología.  De  feudal:  catalán, 
feudalitat;  francés,  féodalüé;  italiano, 
feudalitii. 

Feudalismo.  Masculino.  El  con- 
janto  de  los  derechos  feudales,  y  el 
abuso  que  se  hacía  de  estos  dere- 
chos. 

Etimología.  De  feudo:  catalán,  feu- 
dalismo; francés,  féodalisnte;  italiano, 
feudalismo. 

Feudalinente.  Adverbio  de  modo. 
En  virtud  del  derecho  del  feudo.  ||  A 
modo  de  la  época  feudal. 

Etimología.  De  feudal  y  el  sufijo  ad- 
verbial Diente:  francés,  féodalcment; 
italiano,  feudalniente. 

Feudar.  Activo  anticuado.  Enfeu- 
das. 

Feudatario,  ria.  Masculino  y  fe- 
menino. Derecho  feudal.  El  que  está 
sujeto  y  obligado  á  pagar  feudo. 


FIAD 


Etimología.  De  feudo:  catalán,  feu- 

dalari,  o,  feudater,  a;   francés,  feuda- 
taire;  italiano,  feudatario. 

Feudista.  Masculino.  Forense.  El 
autor  que  escribe  sobre  la  materia  de 
feudos. 

Etimología.  De  feudo:  italiano,  feu- 
dista;  francés,  feudiste. 

Feudo.  Masculino.  Especie  de  con- 
trato, en  parte  semejante  al  enfiteu- 
sis,  en  que  el  emperador,  rey,  prínci- 
pe ó  señor,  eclesiástico  ó  secular, 
concede  á  alguno  el  dominio  útil  de 
cosa  inmueble  ó  equivalente  á  ella,  ú 
honorífica,  prometiéndole  este,  regu- 
larmente con  juramento,  fidelidad  y 
obsequio  personal,  no  sólo  por  sí,  si- 
no también  por  sus  sucesores.  Usase 
también  metafóricamente  por  respe- 
to ó  vasallaje.  ||  El  reconocimiento  ó 
tributo  con  cuya  condición  se  conce- 
de el  feudo.  ||  La  misma  dignidad  ó 
heredamiento  que  se  concede  en  feu- 
do. II  DE  cámara.  El  que  está  consti- 
tuido en  situado  anual  de  dinero  so- 
bre la  hacienda  del  señor,  inmueble  ó 
raíz.  II  FRANCO.  El  que  se  concede  libre 
de  obsequio  y  servicio  personal,  jj  im- 
propio. Aquel  al  que  falta  alguna  cir- 
cunstancia de  las  que  pide  la  consti- 
tución del  feudo  riguroso;  como  el 
FEUDO  de  cámara,  el  franco,  etc.  ||  li- 
gio. Aquel  en  que  el  feudatario  queda 
tan  estrechamente  subordinado  al  se- 
ñor, que  no  puede  reconocer  otro  con 
subordinación  semejante;  como  si  se 
dijera:  atado  á  aquel  señor;  á  distin- 
ción del  vasallaje  en  general,  que  se 
puede  dar  respecto  de  diversos  seño- 
res. II  PROPIO.  Aquel  en  que  concurren 
todas  las  circunstancias  que  pide  su 
constitución  para  hacerle  riguroso; 
como  el  FEUDO  ligio,  el  recto,  etc.  || 
RECTO.  El  que  contiene  obligación  de 
obsequio  y  servicio  personal,  deter- 
minado ó  no. 

Etimología.  1.  Del  alto  alemán 
vieh,  rebaño,  propiedad.  (Academia.) 

2.  Del  godo  faihu,  tener  bienes, 
poseer. 

Feuza.  Femenino  anticuado.  Fuer- 
za. II  Anticuado.  Fe,  confianza. 

Fey  Femenino  anticuado.  Fk. 

Fez.  Femeiiino  anticuado.  Hez. 

Fi.  Femenino.  Vigósimaprimera  le- 
tra del  alfabeto  griego.  ||  Masculino 
anticuado.  Hijo. 

Etimología.  Del  griego  ^íip/uj. 

Fiable.  Adjetivo  anticuado.  Se  de- 
cía del  sujeto  de  quien  se  puede  fiar. 
I|  Hoy  es  aquel  á  quien  se  puede  fiar,  ó 
de  quien  se  puedo  responder. 

Fiacre.  Masculino.  Carruaje  de  al- 
quiler, especie  do  berlina  usada  en 
Francia. 

Fiado,  da.  Adjetivo  anticuado.  Se- 


FIAM 


879 


FIA-N 


jíuro  y  digno  de  confianza.  ||  Al  fia- 
i»o.  Modo  adverbial  con  que  se  expre- 
sa que  alguno  toma,  compra,  vende, 
juega  ó  contrata,  sin  dar  ó  tomar  de 
presente  lo  que  debe  pagar  ó  recibir. 
¡1  En  fiado.  Modo  adverbial.  Debajo  de 
fianza,  y  se  usa  cuando  uno  sale  de  la 
cárcel  mediante  fianza. 

Etimología.  De  fiar:  catalán,  fíat, 
da;  francés,  fié;  italiano,  ¡idalo. 

Fiador,  ra.  Masculino  y  femenino. 
La  persona  que  fia  á  otra  para  la  se- 
guridad de  aquello  á  que  está  obliga- 
da. II  Trencilla  ó  cordón  de  seda  con 
botón  al  un  extremo  y  ojal  al  otro, 
que  se  pone  cosido  al  cuello  de  la  ca- 
pa ó  manteo  para  que  no  se  caiga. 
Los  hay  también  largos  con  borlas  á 
los  extremos.  ||  Pasador  de  hierro  que 
sirve  para  afianzar  las  puertas  por  el 
lado  de  adentro,  á  fin  de  que  aun 
cuando  se  falsee  la  llave  de  la  puer- 
ta no  se  pueda  abrir.  ||  La  correa  que 
lleva  la  muía  de  mano  ó  de  contra- 
guía á  la  parte  de  afuera,  desde  la 
guarnición  á  la  cama  del  freno.  ||  Cp- 
Ireria.  Cuerda  larga  con  la  cual  suel- 
tan al  halcón  cuando  empieza  á  volar, 
y  le  hacen  que  venga  al  seiiuelo.  || 
Instrumento  con  que  se  afirma  algu- 
na cosa  para  que  no  se  mueva;  como 
el  FIADOR  de  la  escopeta.  ||  Familiar. 
Las  nalgas  de  los  muchachos,  porque 
son  las  que  llevando  el  castigo  pagan 
las  travesuras  ó  picardías  que  ellos 
hicieron.  ||  carcelero.  El  que  respon- 
de que  otro  guardafá  carcelería.  ||  de 
salvo.  En  lo  antiguo,  el  que  se  daban 
los  que  tenían  enemistad  ó  estaban 
desafiados,  y  esta  fianza  producía  el 
mismo  efecto  que  la  tregua.  ||  Dar 
FIADOR.  Frase.  Dar  fianza.  i|  Lego, 
llano  y  abonado.  El  que  no  goza  de 
fuero  particular,  y  ha  de  responder 
de  aquello  á  que  se  obliga  ante  el  juez 
ordinario. 

Etimología.  De  fiar:  catalán,  fia- 
dor, a. 

Fiadnra.  Femenino  anticuado. 
Fianza.  ||  Meter  á  uno  en  la  fiadüra. 
Frase  anticuada.  Darle  por  fiador. 

Fiaduría.  Femenino  anticuado. 
Fianza. 

Etimología.  De  fianza. 

Fialdad  y  Fialdat.  Femenino  anti- 
cuado. Fieldad. 

Fialita.  Femenino.  Nombre  de  las 
concreciones  orgánicas  que  presen- 
tan la  forma  de  una  ampollita. 

Etimología.  De  fiala. 

Fiama.  Femenino.  Veneno  vegetal 
de  la  América  meridional. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Fiambrar.  Activo.  Cocer  ó  asar  al- 
guna cosa  de  carne,  que  ha  de  comer- 
se fría. 


Etimología.  De  fiambre. 

Fiambre.  Adjetivo.  Lo  que  después 
de  asado  ó  cocido  se  ha  dejado  en- 
friar para  no  comerlo  caliente.  Se  usa 
como  sustantivo  masculino. 

Etimología.  De  frió:  ca,tB,\éiU ,  fiambre 

Fiambrera.  Femenino.  Cestón  ó 
caja  para  llevar  el  repuesto  de  cosas 
fiambres. 

Etimología.  De  fiambre:  catalán, 
fiambrera. 

Fianibrero,  ra.  Masculino  y  feme- 
miiio.   El  ó  la  que  cuida  del  fiambre. 

Fiancilla.  Femenino.  Anillo  de  hie- 
rro, fijo  por  medio  de  un  tornillo  en 
la  caja  del  carruaje,  que  sirve  para 
asegurar  los  vientos. 

Etimología.  De  fianza,  seguridad. 

Fiánfiro.  Masculino.  IctioLotjia.  Es- 
pecie de  cetáceo  del  Jai^ón. 

Fianza.  Femenino.  Forense.  Obli- 
gación accesoria  que  uno  hace  para 
seguridad  de  que  otro  jiagará  lo  que 
debe,  ó  cumplirá  las  condiciones  que 
contrajo,  tomando  sobre  sí  el  fiador 
verificarlo  él,  en  el  caso  de  que  no  lo 
haga  el  deudor  principal,  ó  sea  el  que 
directamente  y  para  sí  estipuló.  ||  La 
prenda  que  da  el  contratante  en  se- 
guridad del  buen  cumplimiento  de  su 
obligación.  ||  La  misma  cosa  que  se 
sujeta  á  esta  responsabilidad,  espe- 
cialmente cuando  es  dinero,  que  pasa 
á  poder  del  acreedor,  ó  se  deposita  y 
consigna.  ||  de  arraigo.  Forense.  La 
que  se  da  asegurando  con  bienes  raí- 
ces; la  que  jarestan  algunos  litigantes 
do  permanecer  en  el  juicio  y  respon- 
der á  sus  resultas.  En  esta  última 
acepción  se  exige  principalmente  á 
litigantes  extranjeros.  ||  El  mismo  fia- 
dor. II  Anticuado.  Confianza.  ||  Anti- 
cuado. Finca.  ||  bancaria.  La  que  se 
daba  en  Koma  por  el  Banco  para  ase- 
gurar las  pensiones  cargadas  sobre 
l^iezas  eclesiásticas,  ¡j  carcelera.  La 
que  se  da  de  que  alguno  á  quien  suel- 
tan de  la  cárcel  se  presentará  en  ella 
siempre  que  se  le  mande.  ||  de  estar  á 
derecho.  Forense.  La  que  presta  un 
tercero  de  que  el  demandado  se  pre- 
sentará al  llamamiento  del  juez  siem- 
pre que  éste  lo  ordenare.  ||  de  la  haz. 
Forense.  La  que  se  da  de  que  alguno 
á  quien  sueltan  de  la  cárcel  se  presen- 
tará en  ella  dentro  de  cierto  tiempo, 
ó  siempre  que  se  le  mande. ||Dar  fian- 
za. Frase.  Presentar  ante  el  juez  per- 
sona ó  bienes  que  queden  obligados  á 
la  paga  en  caso  de  faltar  el  principal 
á  su  obligación.  ||  Poner  en  fianza. 
Frase.  Veterinaria.  Poner  la  mano  ó 
pie  de  la  caballería  en  estiércol  hu- 
medecido con  agua  para  que  reblan- 
deciéndose el  casco  se  hierre  con  más 
facilidad. 


FIBS 


880 


FIBB 


Etimología.  De  fiar:  catalán,  fiansa; 
provenzal,  fiansa,  fisanza;  portugués, 
^awfa;  francés, /iance;  italiano,  fidanza. 

Fiar.  Activo.  Asegurar  que  otro 
cumplirá  lo  que  promete  ó  pagará  lo 
que  debe,  obligándose,  en  caso  que 
no  lo  haga,  á  satisfacer  por  él.  ||  Ven- 
der sin  tomar  el  precio  de  contado 
para  recibirlo  en  adelante.  ||  Hacer 
confianza  de  otro.  (|  Dar  á  otro  alguna 
cosa  en  confianza.  Usase  como  reci- 
proco. i|  Anticuado.  Afianzar  ó  asegu- 
rar. II  Neutro.  Confiar;  y  así  se  dice: 
FÍO  en  Dios  que  me  socorrerá. 

Etimología.  1.  Del  griego  7isí9o|i,ai 
(peithomai);  usíGelv  (peitheinj:  italiano, 
fidare;  francés,  fier;  catalán,  fiar. 

2.  Del  latín  ¡ídere;áe  fides,  fe,  segu- 
ridad. (Academia.) 

Fiareira.  Masculino.  Inflamación 
de  los  intestinos  en  el  ganado  lanar. 

Fiasco.  Voz  italiana  que  se  usa  en 
la  frase  hacer  fiasco,  salir  mal,  es- 
trellarse en  un  empeño. 

Etimología.  Del  italiano  fiasco,  bo- 
tella, cuerpo  frágil  y  ruidoso  cuando 
se  rompe. 

Fíat.  Voz  latina,  usada  en  signifi- 
cación de  consentimiento  que  se  da 
Eara  que  alguna  cosa  tenga  efecto.  || 
la  gracia  que  hacía  el  Consejo  de  la 
Cámara  para  que  uno  pudiera  ser  es- 
cribano. 

Etimología.  Del  latín  fiat,  hágase, 
sea  hecho,  tercera  persona  del  singu- 
lar del  presente  de  indicativo  de  fiéri, 
ser  hecho:  catalán,  fiat;  francés,  fint. 

Fiátola.  Masculino.  Ictiología.  Es- 
pecie de  pescado  del  mar  Adriático. 

Fibalnro.  Masculino.  Oniilología. 
Género  de  silvanos. 

Fibero.  Masculino  Zoología.  Espe- 
cie de  ratón  del  Canadá. 

Fibiella.  Femenino  anticuado.  He- 
billa. 

Fibra.  Femenino.  Ayiatoniia.  Cual- 
quiera de  los  filamentos  que,  á  mane- 
ra de  hilos  sutiles,  componen  las  par- 
tes del  cuerpo  del  animal,  y  sirven 
para  darles  firmeza  y  consistencia. 
Se  usa  más  comúnmente  en  plural.  || 
Cualquiera  de  los  filamentos  que  en- 
tran en  la  composición  de  las  plantas, 
árboles,  etc.  Llámanse  así  también 
las  raíces  pequeñas  y  delicadas  de  las 
plantas.  I]  Metáfora.  Vigor,  energía  y 
robustez. 

Etimología.  Del  latín  fibra,  extre- 
mo, punta,  cabo  de  cualquier  cosa: 
italiano,  provenzal  y  catalán,  fibra; 
francés,  fibre. 

FibraKÓn.  Femenino.  El  conjunto 
de  fibras  que  forman  algunos  metales 
en  las  minas. 

Fibrilar.  Adjetivo.  Concerniente  á 
la  fibrilla. 


I     Etimología.  De  fibrilla:  catalán,  /i6n— 
lar;  francés,  fibrillaire. 

Fibrilario.  Masculino.  Botánica . 
Género  de  hongos  que  crecen  en  ios 
vegetales  celulares  en  estado  de  diso- 
lución. 

Etimología.  De  fibrilar. 

Fibrilffero,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Cargado  de  fibritas. 

Etimología.  Del  latín  fibra  y  ferré, 
llevar. 

Fibriloso,  sa.  Adjetivo.  Botánica. 
Lleno  de  fibritas  ó  hebritas. 

Etimología.  De  fibrilla:  francés ^ 
fibrilleux. 

Fibrilla.  Femenino  diminutivo  de 
fibra. Il^naíonn'a.  Fibra  pequeña.  ||  Bo- 
tánica. Nombre  de  las  últimas  rami- 
ficaciones de  la  raíz.  El  conjunto  de 
las  FIBRILLAS  coustituyc  lo  que  se  de- 
nomina cabellera  de  ías  raices. 

Etimología.  De  fibra:  francés,  fibrilla. 

Fibrina.  Femenino.  Química  orgá- 
nica. Elemento  de  naturaleza  animal, 
blanco,  insípido  é  incoloro,  que  cons- 
tituye particularmente  la  fibra  mus- 
cular. 

Etimología.  De  fibra:  francés,  fibrine. 

Fibrinoso,  sa.  Adjetivo.  Que  par- 
ticipa de  la  fibrina  ó  que  tiene  sus  ca- 
racteres. 

Etimología.  De  fibra:  francés,  fibri- 
neux. 

Fibrocartílago.  Masculino.  Anato- 
mía. Tejido  cartilaginoso,  cuya  trama 
es  fibroide,  como  los  ligamentos  in- 
tervertebrados.  ' 

Etimología.  De  fibra  y  cartílago: 
francés,  fibro-cartilage. 

Fibrocelular.  Masculino.  Anato- 
mía. Que  participa  del  tejido  fibroso 
y  del  tejido  celular  ó  laminoso. 

Etimología.  De  fibra  y  celular:  fran- 
cés, fibro-cellnlaire. 

Fibrocondritis.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  de  los  fibrocartíla- 
gos. 

Etimología.  De  fibra  y  conciriíw; 
francés,  fibro-chondrite. 

Fibroferrite.  Masculino.  Subsulfa- 
to  de  hierro  en  masas  fibrosas. 

Etimología.  De  fibra  y  ferrile:  fran- 
cés, fibroferrite. 

Fibrogrranulario,  ría.  Adjetivo. 
Mineralogía.  Que  presenta  un  tejido 
granuloso,  mezclado  de  fibras. 

Etimología.  De  fibra  y  granularlo: 
francés,  fibro-granidaire. 

Fibroide.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  el  aspecto  de  fibra,  ¡j 
Anatomía.  Epíteto  de  las  substancias 
que  presentan  estrias  sin  que  puedan 
dividirse  en  fibras. 

Etimología.  Del  latín  fibra  y  el  grie- 
go t'idos,  forma:  francés,  fibroide. 

Fibrolita.   Femenino.   Mineralogía- 


FICA 


381 


FIGO 


"Especie  de  mineral  cuya  textura  es 
fibrosa. 

Etimología.  Del  latín  fibra  y  el  grie- 
go lit/ws,  piedra;  vocablo  híbrido. 

Fibromo.  Masculino.  Cirugía.  Nom- 
bre genérico  de  los  tumores  fibrosos. 

Etimología.  Del  latín  fibra  y  el  su- 
fi.io  oryxo,  que  ec[uivale  á  tumor  en  ana- 
tomía patológica:  francés,  fibrome. 

Flbromucoso,  sa.  Adjetivo.  Anato- 
raia.  Que  está  formado  de  una  mem- 
brana mucosa,  sobrepuesta  á  una 
membrana  fibrosa. 

Etimología.  De  fibra  y  mucoso:  fran- 
cés, fibro-niuqueux. 

Fibroplástico.  Masculino.  Anato- 
»>íía.  Tejido  fibroplástico.  Tejido  que 
se  presenta  bajo  la  forma  de  tumores, 
compuestos  particularmente  de  cuer- 
pos fusiformes  y  de  materia  amorfa. 

Etimología.  De  fibra  y  plástico:  fran- 
cés, fibro-plastiqup. 

Fibroqnfstico  ó  kfstico.  Masculi- 
no. Cirugía.  Tumores  fibroquísticos. 
Tumores  complicados  por  la  presen- 
cia de  quistes. 

Etimología.  De  fibra  y  quislico:  fran- 
cés, fibro-kgslique. 

Fibrosedoso,  sa.  Adjetivo.  Minera- 
logia.  Compuesto  de  filamentos  que 
tienen  el  brillo  de  la  seda,  á  semejan- 
za de  la  alúmina  sulfatada. 

Etimología.  De  fibra  y  sedoso:  fran- 
cés, fibro-soyeux. 

Fibroseroso,  sa.  Adjetivo.  Anato- 
I}}  ia.  Que  está  compuesto  de  una  mem- 
brana serosa,  sobrepuesta  á  una  mem- 
brama  fibrosa. 

Etimología.  De  fibra  y  seroso:  fran- 
cés, fibro-se'reux. 

Fibroso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
muchas  fibras. 

Etimología.  De  fibra:  latín,  fibrosus; 
catalán,  fibras,  a;  francés,  fibreux. 

Fibro vascular.  Adj  etivo  .  Anato- 
mía. Que  está  compuesto  de  una  red 
de  fibras  y  de  vasos.  ||  Botánica.  Se  en- 
tiende por  sistema  pibrovascular  el 
-conjunto  de  los  vasos  de  los  cuerpos 
leñosos. 

Etimología.  De  fibro  y  uasoííflj' .-fran- 
cés, fibro-vasculaire. 

Ffbnia.  Femenino  anticuado.  He- 
billa. 

Etimología.  Del  latín  fíbula,  hebilla 
ó  broche,  diminutivo  de  fiber,  punta: 
francés,  fibul'. 

Ficáceo,  cea.  Adjetivo.  Fíceo. 

Flcancia.  Femenino  anticuado.  Es- 
tancia, permanencia,  demora. 

Etimología.  De  fincar. 

Ficante.  Masculino.  Gemianía.  Ju- 
gador. 

Fiear.  Activo.  Germania.  Jugar. 

Ficaria.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  planta  ranunculácea. 


Etimología.  Del  latín  ficárla,  forma 
de  fícus,  higo:  francés,  j^catre. 

Ficción.  Femenino.  El  acto  ó  efec- 
to de  fingir.  |(  Simulación  con  que  se 
pretende  encubrir  la  verdad  ó  hacer 
creer  lo  que  no  es  cierto.  ||  Invención 
poética.  II  LEGAL  ó  DE  DERECHO.  Forensc. 
La  que  introduce  ó  autoriza  la  ley  ó 
la  jurisprudencia  en  favor  de  alguno; 
como  cuando  al  hijo  concebido,  en  al- 
gunos casos,  se  le  tiene  por  nacido. 

Etimología.  Del  latín  fictlo,  forma 
sustantiva  abstracta  de  fictus,  fingido: 
catalán,  ficció;  francés,  fiction;  italia- 
no, fizione. 

Ficcionario,  ria.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  ia  ficción,  fj  Masculino.  El  que 
cree  en  ficciones. 

Fice.  Masculino.  Ictiología.  Pez  de 
mar,  como  de  un  pie  de  largo,  oblon- 
go, con  los  dientes  agudos;  seis  rayos 
en  la  membrana  que  cubre  los  respi- 
raderos; verdusco,  manchado  por  en- 
cima, plateado  con  líneas  rojas  por 
debajo,  las  aletas  dorsales  negras  por 
la  base  y  las  del  vientre  azuladas. 

Etimología.  1.  Del  griego  cpüxog 
(pliykos),  alga,  por  semejanza  de  for- 
ma: francés,  phycis. 

2.  Del  latín  phycis. 

Ficédula.  Femenino.  Becafigo, 
ave. 

Etimología.  Del  latín  flcxis,  higo,  y 
edrre,  sacar. 

Fíceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica.  Pa- 
recido á  la  higuera. 

Etimología.  Del  latín  flcus,  higo. 

Ficero.  Masculino.  Botánira.  Géne- 
ro de  algas,  vecino  de  las  esponjas. 

Etimología.  De  fice:  francés,  phy- 
cees. 

Ficinia.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  herbáceas  con  espigas 
terminales  en  forma  de  cabeza. 

Etimología.  De  ficero. 

Ficófago,  gra.  Adjetivo.  Zoología, 
Que  se  alimenta  de  higos. 

Etimología.  Del  latín  flcus,  higo,  y 
el  griego  phagein,  comer;  vocablo  hí- 
brido. 

Ficoide.  Adjetivo.  Ficoídeo. 

Ficoídeo,  dea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  al  higo. 

Etimología.  Del  latín  flcus,  higo,  y 
el  griego  eüíos,  forma:  francés,  ficoide; 
vocablo  híbrido. 

Ficoita.  Femenino.  Geología.  Espe- 
cie de  higo  marino  fósil. 

Etimología.  Del  latín  flcus,  higo,  y 
el  sufijo  técnico  ita,  que  significa  for- 
mación. 

Ficoliqnen.  Masculino.  Botánica. 
Liquen  parecido  al  higo. 

Fieóstemo.  Masculino.  Botánica. 
Nectario. 

Etimología.  Del  griego  cpuxog  (phy- 


FIDE 


882 


FIEB 


kos),  íilga,  y  axsfifia  (stémnia),  corona, 
por  semejanza  de  figura. 

Ficticiamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  ficticia. 

Etimología.  De  ficticia  y  el  sufijo  ad- 
verbial ryiente:  italiano,  fitlizianiPnte. 

Ficticio,  cia.  Adjetivo.  Lo  fingido 
ó  fabuloso. 

Etimología.  Del  latín  fictUíus:  cata- 
lán, fictici;  francés,  fictif;  italiano^ 
fittizio,  filtivo. 

Fictivo,  va.  Adjetivo.  Ficticio. 

Etimología.  Forma  italiana. 

Ficto,  ta.  Participio  pasivo  irregu- 
lar del  verbo  fingir. 

Etimología.  Del  latín  fictus,  forma- 
do de  nuevo,  fingido;  participio  pasi- 
vo de  fingere,  fingir:  catalán,  ¡icte. 

Fictui-a.  Femenino.  Fingimiento. 

Etimología.  Del  latín  fictüra,  he- 
chura, arreglo. 

Ficha.  Femenino.  Pieza  pequeña, 
de  marfil,  madera,  hueso,  etc.,  que 
sirve  para  señalar  los  tantos  que  se 
ganan  en  el  juego. 

Etimología.  Del  latín  fixa,  fija.  (Aca- 
demia.) 

Fida.  Femenino.  Alquimia.  La 
plata. 

Etimología.  Del  árabe  fidda:  fran- 
cés, fidlie.,  fidda,  fido. 

Fidalgo,  ga.  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.  Hidalgo,  ga. 

Etimología.   De  liidalfio. 

Fidecomiso.  Masculino.  Fideico- 
miso. 

Fidedisrno,  na.  Adjetivo.  Lo  que  es 
digno  de  ío  y  crédito. 

Etimología.  Del  latín,  fides,  fe,  y 
dignus,  digno:  catalán,  fidedigne;  ita- 
liano, fidedigno. 

Fideero,  ra.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  fabrica  fideos  ú  otras 
pastns  semejantes. 

Fideicomisario,  ria.  Adjetivo.  Fo- 
rensf.  La  persona  á  quien  se  encarga 
algún  fideicomiso,  ó  lo  que  pertenece 
á  éste.  So  usa  como  sustantivo  en  el 
primer  sentido. 

Etimología.  Del  latín /fd^í'conínn'ssá- 
rtua:  catalán,  fid/'iconiissari;  francés, 
fidéiconiniissaire;  italiano,  fcdeconintis- 
sario. 

Fideicomiso.  Masculino.  Forense. 
Disposición  testamentaria,  por  la 
cual  el  testador  deja  su  hacienda;  ó 
parte  de  ella,  encomendada  á  la  fe  de 
alguno,  para  que  se  ejecute  su  vo- 
luntad. 

Etimología.  Del  latín  fideicommls- 
suní;  de  fíd's,  fe,  y  coninüsHHm,  come- 
tido: catalán,  fuieicomis;  provenzal, 
fideiconiis;  francés,  /tt/e'icornwiis;  italia- 
no, feíleronirnixso. 

Fideiynsario.  Masculino.  Forense. 

PlDElCOMISARIO. 


Fidel.  Masculino  y  adjetivo  anti- 
cuado. Fiel.  ||  Masculino  plural  anti- 
cuado. Los  fieles  cristianos. 

Fidelidad.  Femenino.  Lealtad,  ob- 
servancia de  la  fe  que  uno  debe  á 
otro.  (I  Puntualidad,  exactitud  en  Ja 
ejecución  de  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  fidélUas:  ita- 
liano, fedela;  francés,  fidélité;  proven- 
zal, fedeltat,  feellat,  feltat,  feutat,  fe- 
ca»íat;  catalán,  fidelitat. 

Fidelísimamente.  Adverbio  de  mo- 
do superlativo  de  fielmente. 

Fidelísimo,  nía.  Adjetivo  superla- 
tivo de  fiel.  I)  Dictado  de  los  reyes  de 
Portugal. 

Etimología.  Del  latín  fidelissímus. 
(Academia.) 

Fideos.  Masculino  plural.  Pasta  de 
harina  de  trigo  en  forma  de  cuerda.-* 
delgadas;  sirve  para  sopa.  Se  usa  al- 
guna vez  en  singular. 

Etimología.  ¿Del  latín /'Mes, /"í'rfía'/íi, 
las  cuerdas  de  la  lira?  (Academia.) 

Fidiator.  Masculino  anticuado. 
Fiador. 

Fidiatnra.  Femenino  anticuado. 
Fianza. 

Fido,  da.  Adjetivo  anticuado.  Fiel. 

Etimología.  Del  latín  fldus:  italia- 
no, fido. 

Fidouia.  Femenino.  Zoología,  Géne- 
ro de  mariposas  nocturnas. 

Fidncia.  Femenino  anticuado.  Con- 
fianza. 

Etimología.  Del  latín  fidücta,  espe- 
ranza cierta,  confianza:  italiano,  fidu- 
cia;  francés,  fiducie. 

Fiduciario,  ria.  Adjetivo.  Forense. 
Fideicomisario.  ||  Derecho  romano.  El 
heredero  á  quien  ha  de  restituirse  la 
herencia  por  virtud  de  un  fideicomi- 
so: el  que  ha  de  restituirla  se  llama 
más  propiamente  fideicomisario.  ||  Lo 
que  depende  del  crédito  y  confianza 
que  á  otro  merezca;  como:  papel  fidu- 
ciario, valores  fiduciarios. 

Etimología.  Del  latín,  fidncidruis: 
francés,  /it/;íCíV(ÚY';  italiano,  fiduciario. 

Fiebre.  Femenino.  Calentura.  || 
amarilla.  Una  de  las  especies  que 
constituyen  el  género  de  calenturas 
conocidas  ahora  con  el  nombre  de 
tifo,  y  que  debe  su  denominación  al 
color  amarillo,  más  ó  menos  obscuro, 
del  cutis  y  de  las  evacuaciones,  sín- 
toma el  más  característico  del  mal.  ', 
Metáfora.  Todo  movimiento  extraor- 
dinario ó  emoción  violenta  del  espí- 
ritu, y  así  so  dice:  la  fiebre  de  la  en- 
viflia,  del  odio,  de  la  cólera,  de  la  am- 
bición, del  mando,  de  la  gloria,  de  la 
venganza,  del  despecho;  el  amor  es 
la  fiebre  del  alma;  el  deseo  ardiente, 
profundo,  inextinguible  de  las  gran- 
des pasiones  es  como  la  fiebre  del  co- 


FIEL 


383 


FIEL 


razón  htimano;  el  exceso  de  la  rique- 
za y  de  la  fortuna  debiera  pintarse 
bajo  la  forma  de  un  rostro  encendi- 
do, porque  es  la  fiebre  de  la  prospe- 
ridad. La  voz  del  artículo  tiene  un 
uso  tan  vario,  tan  g;rande,  tan  imagi- 
nativo, tan  poético,  que  aveces  oímos 
hablar  de  fiebres  sublimes,  como  cuan- 
do se  dice  que  la  inspiración  es  la 
fiebre  magnánima  del  genio.  A  este 
propósito  recordamos  que  madama 
Staél  habla  de  una  esperanza  que  era 
su  FIEBRE,  de  donde  se  deduce  que  de- 
bemos creer  hasta  en  la  fiebre  de  la 
esp<'ranz(t,  la  cual  es  real  y  verdade- 
ramente una  fiebre  casi  divina.  El 
texto  de  la  ilustre  autora  citada  es: 
"cuando  mi  fiebre  de  esperanza  se  hu- 
bo raimado,  tuve  miedo  de  semejante 
resolución. „  (Corina,  XJV,  o.)  ||  Es  la 

fiebre     amarilla,      ó     ES    PEOR    QUE     LA 

fiebre  AMARILLA.  Locucióu  proverbial 
con  que  significamos  que  una  perso- 
na tiene  algún  defecto  insufrible,  de 
tal  suerte,  que  se  le  conceptúa  como 
una  verdadera  plaga.  ||  ¡Asi  se  lo  lle- 
vara, ó  ASÍ  LE  entrara,  Ó  ASI    LE  DIERA 

LA  FIEBRE  AMARILLA.'  Conjuro  Ó  maldi- 
ción con  que  ponderamos  el  odio  y 
mala  voluntad  que  sentimos  por  un 
sujeto. 

Etimología.  Del  latín  febris;  de  fer- 
vére,  hervir:  catalán,  /'efbra;  portugués 
y  provenzal,  febre;  francés,  fievre;  ita- 
liano, fehbre. 

Fiebrecilla.  Femenino  diminutivo 
de  fiebre. 

Fiecho.  Masculino  anticuado.  He- 
cho. 

Fiel.  Adjetivo.  El  que  guarda  fe.  || 
Lo  que  tiene  en  sí  las  reglas  y  cir- 
cunstancias que  pide  el  uso  á  que  se 
destina;  y  así  se  dice  un  reloj  fiel 
cuando  anda  igual.  ||  Por  antonoma- 
sia, el  cristiano  que  vive  en  la  debida 
sujeción  á  la  Iglesia  católica  romana. 
Se  usa  como  sustantivo.  ||  Masculino. 
La  persona  diputada  para  reconocer 
los  pesos  y  las  medidas  de  que  usan 
los  que  venden.  ||  almotacén.  La  per- 
sona que  tiene  á  su  cargo  el  poso  pú- 
blico en  que  deben  pesarse  los  géne- 
ros que  se  venden,  ó  las  monedas  que 
se  entregan  ó  truecan.  ||  En  el  peso, 
un  hierro  perpendicular,  sobre  el 
punto  medio  del  astil,  que  señala  la 
Igualdad  de  los  pesos  que  hay  en  las 
balanzas  cuando  se  mantiene  dentro 
de  la  caja,  sin  salir  á  un  lado  ni  otro. 
También  lo  hay  en  la  romana,  y  se  le 
suele  dar  el  nombre  de  lengua  ó  len- 

füeta.  II  El  eje  que  se  mueve  dentro 
e  los  dos  agujeros  que  tiene  la  alco- 
ba ó  caja  de  la  romana  ó  peso.  ||  Cada 
una  de  las  dos  piezas  de  acero  que 
tiene  la  ballesta,  la  una  embutida  en 


el  tablero  y  quijeras  en  que  se  tiene 
la  llave,  y  la  otra  fuera  de  ellas,  lo 
que  basta  para  que  puedan  rodar  las 
navajas  de  la  gafa  cuando  se  arma  la 
ballesta.  ||  En  algunas  partes  de  An- 
dalucía, tercero.  ¡I  Anticuado.  La  per- 
sona diputada  por  el  rey  para  seña- 
lar el  campo  y  reconocer  las  armas 
de  los  que  entraban  en  público  desa- 
fio, cuidar  de  ellos  y  de  la  debida 
igualdad  en  el  duelo,  y  era  como  el 
juez  del  desafío.  ||  Forense.  Anticuado. 
La  persona  á  cuyo  cargo  se  ponía  judi- 
cialmente alguna  cosa  litigiosa  mien- 
tras se  decidía  el  pleito,  jj  cogedor. 
Cillero,  tercero.  ||  de  fechos.  El  suje- 
to habilitado  para  ejercer  funciones 
de  escribano  en  los  pueblos  en  que 
no  lo  hay.  ||  de  la  llave  de  arcabuz. 
Cualquiera  de  los  hierrecillos  ó  peda- 
zos de  alambres  que  sujetan  algunas 
piezas.  II  DE  romana.  El  que  asiste  en 
la  carnicería  para  pesar  la  carne  por 
mayor.  (|  ejecutor.  El  regidor  á  quien 
toca  en  alguna  ciudad  ó  villa  asistir 
al  repeso.  ||  ejecutoría  El  oficio  y  car- 
go de  fiel  ejecutor.  ||  medidor.  El  su- 
jeto destinado  en  cualquier  pueblo 
para  asistir  á  la  medida  de  las  cosas 
que  tienen  tributo  de  saca:  como  acei- 
te, vino,  etc.  II  En  fiel.  Modo  adver- 
bial. Con  igualdad  de  peso  ó  sin  in- 
clinarse las  balanzas,  ni  el  fiel  del 
peso,  ni  la  lengüeta  de  la  romana,  á, 
un  lado  ni  otro. 

Etimología.  Del  latín  fidélis:  cata- 
lán, fidel,  fíel:  provenzal,  ¡izel,  fiel;  por- 
tugués, fiel;  francés,  fidele;  italiano, 
f'edele. 

Fielato.  Masculino.  El  cargo  de 
fiel 

Fielazgo.  Masculino.  Fielato, 

Fieldad.  Femenino.  El  oficio  de 
fiel.  II  Seguridad.  El  despacho  que  el 
Consejo  de  Hacienda  solía  dar  á  los 
arrendadores  al  principio  del  año 
para  que  pudieran  recaudar  las  ren- 
tas reales  de  su  cargo,  mientras  se 
les  despachaba  el  recudimiento  de 
frutos.  II  Provincial.  Terci a. || Anticua- 
do. Fidelidad.  ||  Meter  en  fielda». 
Frase  anticuada.  Poner  en  poder  de 
alguno  alguna  cosa  para  su  segu- 
ridad. 

Fielmente.  Adverbio  de  modo.  Cok 
fidelidad. 

Etimología.  De  fiel  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fedelment; 
francés,  fidélemenl;  italiano,  fedel- 
mente. 

Fieltro.  Masculino.  Lana  no  tejida; 
se  hacen  de  ella  sombreros,  y  suele 
emplearse  para  filtrar,  ¡i  El  capote  6 
sombrero  que  se  hace  de  fieltro  para 
defensa  del  mal  tiempo. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  ^írwmí 


fier: 


384 


FIES 


italiano,  feltro;  portugués,  feltro;  fran- 
cés, feutre;  provenzal,  feutre;  catalán, 
feltre. 
2.  Del  anglosajón  felt.  (Academia.) 
Fiemo.  Masculino.  Provincial  As- 
turias. Estiércol. 
Btimoloqía.  Del  latín  fímus.  (Aca- 

•  BUIA.) 

Fiera.  Femenino.  Bruto  indómito, 
cruel  y  carnicero.  ||  Plural.  Gerniania, 
Criados  de  justicia. 

Etimología.  Del  sánscrito  bhar,  lle- 
var, producir;  bháras,  cosa  engendra- 
da: griego,  Gt^p,  Birjpós  (ther,  thérós), 
eólico,  cpi^p,  cpTjpóg  (phér,  phérósj;  latín, 
férm;  italiano,  fera,  fiera;  catalán, 
fiera. 

Fierabrás.  Masculino.  Espadachín, 

Serdonavidas.  ||  Nombre  con  que  se 
esigna  al  fanfarrón  que  presume  de 
bravo,  y  que  los  franceses  dieron  á 
varios  guerreros  valerosos.  En  uno  de 
los  más  antiguos  romances  de  Fran- 
cia, el  de  los  Doce  Pares,  Fierabrás  es 
*n  gigante  famosísimo  que  pelea  con- 
tra Olivier,  y  que  cura  instantánea- 
mente todas  sus  heridas  merced  á  un 
bálsamo  maravilloso,  nombre  y  bál- 
samo que  Cervantes  menciona  varias 
veces  en  el  Quijote.  \\  Título  de  un  poe- 
ma francés. 

Etimología.  1.  Con  alusión  al  famo- 
so gigante  de  este  nombre,  que  figura 
en  los  antiguos  libros  de  caballería. 
(Academia.) 

2.  Del  bajo  latín  ferrebrachia,  brazo 
do  hierro. 

Fierament.  Adverbio  de  modo  an» 
ticuado.  Abundantemente,  sobrema- 
nera. 

Etimología.  De  fieramente. 

Fieramente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fiereza. 

Etimología.  De  fiera  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  fieramente;  ca- 
talán, ferament;  provenzal,  feramens; 
francés,  ^eVe}?iewí; italiano,  feraniente. 

Fiereza.  Femenino.  Inhumanidad, 
crueldad  de  ánimo;  y  en  los  brutos, 
la  saña  y  braveza  que  les  es  natural. 
II  Metáfora.  Deformidad  que  causa 
desagrado  á  la  vista. 

Etimología.  Del  latín  férltas:  italia- 
no, fierezza;  francés,  fierté;  provenzal, 
feritat,  ferdad,  festat;  catalán,  feresa. 

Ficrísimo,  mía.  Adjetivo  superla- 
tivo de  fiero. 

Fiero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  es  du- 
ro, agreste  ó  intratable.  ||  Feo.  ||  Gran- 
de, excesivo,  descompasado.  i|  Metá- 
fora. II  Horroroso,  terrible.  ||  Antigua- 
íiaente  se  aplicaba  á  los  animales  que 
no  están  domesticados.  ||  Masculino 
}»laral.  Bravatas  y  amenazas  con  que 
uno  intenta  aterrar  á  otro. 

Btimolooía.  Del  latín  ferus:  italia- 


no, fiero;  francés,  fier;  provenzal,  fer; 
catalán,  fiero,  a. 

Fierra.  Femenino  anticuado.  He- 
rradura. 

Etimología.  De  fierro. 

Fierro.  Masculino.  Hierro.  |j  Plu- 
ral anticuado.  Prisiones;  como  gri- 
llos, cadenas,  etc. 

Fiesta.  Femenino.  Alegría,  rego- 
cijo ó  diversión.  1|  Familiar.  Chanza, 
broma.  ||  El  día  que  la  Iglesia  cele- 
bra con  mayor  solemnidad  que  otros, 
mandando  se  oiga  misa  y  emplee  en 
obras  santas;  como  son  los  domingos, 
Pascua  y  otros.  ||  La  solemnidad  con 
que  la  Iglesia  celebra  la  memoria  de 
algún  santo.  ||  Todo  regocijo  público 
dispuesto  para  que  el  pueblo  se  re- 
cree. II  El  agasajo  ú  obsequio  que  se 
hace  para  ganar  la  voluntad  de  algu- 
no; y  así  se  dice:  el  perrillo  hace  fies- 
tas á  su  amo.  Se  usa  más  comúnmen- 
te en  plural.  |i  Plural.  Las  vacaciones 
que  se  guardan  en  la  fiesta  de  Pascua 
y  otras  solemnes;  y  así  se  dice:  en  pa- 
sando estas  FIESTAS,  se  despachará 
tal  negocio.  ||  de  armas.  En  lo  anti- 
guo, el  combate  público  de  unos  ca- 
balleros con  otros  para  mostrar  su 
valor  y  destreza.  ||  de  consejo.  El  día 
de  trabajo  que  es  de  vacación  para 
los  tribunales.  |¡  de  guardar.  El  día 
en  que  hay  obligación  de  oir  misa.  |,' 
DE  pólvora.  Expresión  metafórica  con 
que  se  denota  que  alguna  cosa  pasa 
con  presteza  y  brevedad.  |1  doble.  La 
que  la  Iglesia  celebra  con  rito  doble. 
II  Metáfora  familiar.  La  función  de 
gran  convite,  baile  ó  regocijo.  ||  inmo- 
ble. La  que  la  Iglesia  celebra  en  cier- 
tos y  determinados  días;  verbigracia: 
Pascua  de  Navidad,  á  25  de  Diciem- 
bre. II  MOVIBLE.  Cada  una  de  las  que 
celebra  la  Iglesia  en  diferentes  días 
del  año,  pero  determinados  de  la  se- 
mana; como  Pascua  de  Resurrección, 
el  domingo  siguiente  al  decimocuar- 
to día  de  la  luna  de  Marzo,  y  las  de- 
pendientes de  ésta.  !|  de  los  taber- 
náculos. Véase  Tabernáculo.  ||  rea- 
les. Plural.  Los  festejos  que  se  hacen 
en  obsequio  de  algima  persona  real, 
con  esplendor  y  ciertas  solemnidades. 
I  Coronar  la  fiesta.  Frase.  Comple- 
tarla con  algún  hecho  notable.  Suele 
usarse  irónicamente.  ||  Celebrar  las 
FIESTAS.  Frase.  Guardaslas  como  man- 
da la  Iglesia.  |l  Estar  de  fiesta.  Frase 
familiar.  Estar  alegre,  gustoso  y  de 
chiste.  II  Guardar  las  fiestas.  Frase. 
Santificarlas.  ||  Hacer  fiesta.  Frase. 
Dejar  la  labor  ó  el  trabajo  algún  día 
como  si  fuera  de  fiesta.  Diceso  tam- 
bién HACER  DOMINGO,  por  ser  éste  el 
día  de  fiesta  de  la  semana.  ||  No  estar 
PARA  fiestas.   Frase   familiar.  Estar 


FIGU 


385 


FIGU 


desazonado  y  enfadado,  ó  no  gustar 
de  lo  que  se  propone.  ||  Quien  tk  hacb 

VIESTAS  QUE  NO  TE  SUELE  HACER,  Ó  TE 
liülERE    ENGASAB,  ó  te  HA    DE    MENESTER. 

Kefrán  que  da  á  entender  el  cuidado 
con  que  deben  mirarse  los  adulado- 
res. II  Santificar  bas  fiestas.  Frase. 
Ouardarlas  y  ocuparlas  en  cosas  de 
Dios,  y  cesar  en  las  obras  mecánicas. 

Etimología.  Del  latín  festa,  plural 
de  fesliwi:  italiano,  portugués,  pro- 
venzal  y  catalán,  festa;  francés,  féte. 

Flga.  Femenino  anticuado.  Higa. 

Figrala.  Femenino.  Buque  indio  con 
un  solo  palo  y  con  remos. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Figar.  Femenino  anticuado.  Hi- 

^JUKRA. 

Etimología.  De  figo. 

Fígaro.  Masculino.  Tipo  de  un  hom- 
bre que  está  en  todas  partes,  que  in- 
terviene en  todos  los  asuntos,  que  en- 
dereza todos  los  entuertos,  que  se  tie- 
ne á  sí  propio  en  el  concepto  de  indis- 
pensable, como  si  fuese  una  medici- 
na casera  universal.  Extensivamente, 
llamamos  fígaro  á  todo  intrigante, 
entremetido,  facilitón,  que  hace  gala 
de  ingenio  y  virtudes  que  no  tiene. 

Etimología.  Del  francés  Fígaro,  per- 
sonaje que  Beaumarchais  creó  en  sus 
dramas. 

Figle.  Masculino.  Instrumento  mú- 
sico de  cobre,  parecido  en  la  forma  al 
fagot,  pero  de  mayor  calibre  y  de 
boca  ancha. 

Etimología.  1.  Del  alemán  pfeife, 
i)¡eifer;  antiguo  alto  alemán,  pfifa,  sil- 
bato: catalán,  figle. 

2.  Del  francés  ophideide:  del  griego 
ocf.i;,  serpiente,  y  xXsig,  llave.  (Aca- 
demia.) 

Figmento.  Masculino.  Obra  hecha 
de  barro. 

Etimología.  De  figulina. 

Figo.  Masculino  anticuado.  Higo.  || 
No,  que  son  figos.  Locución  jocosa  y 
familiar  con  que  se  afirma  uno  en  lo 
que  ha  dicho  y  otro  duda. 

Figón.  Masculino.  Casa  donde  se 
yuisan  y  venden  cosas  ordinarias  de 
comer. 

Flgonal.  Adjetivo.  Lo  pertenecien- 
te al  figón. 

Figonero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  tiene  figón. 

Figuera.  Femenino  anticuado.  Hi- 
guera. 

Etimología.  De  figo. 

Figulino,  na.  Adjetivo.  De  barro 
oocido.  £sía(ita  figulina. llVéase  Arci- 
lla figulina. 

Etimología.  Del  latín  figuUniis;  de 
íigülus,  alfarero.  (Academia.) 

Figura.  Femenino.  La  forma  exte- 
rior de  un  cuerpo  por  la  cual  se  dife- 


rencia de  otro.  II  Se  suele  tomar  por 
sólo  el  rostro.  ||  La  estatua  ó  pintura, 
que  representa  el  cuerpo  de  algún 
hombre  ó  animal.  ||  En  el  dibujo  es  la 
que  representa  el  cuerpo  humano.  || 
La  cosa  que  representa  ó  significa 
otra.  II  En  lo  judicial  forma  ó  modo  de 
proceder.  ||  Geometría.  Un  espacio  ce- 
rrado de  tres  ó  más  lados;  como  el 
cuadrado,  el  triángulo,  etc.  ||  Entre 
gramáticos,  retóricos  y  poetas,  es 
cierto  modo  particular  de  enunciar 
los  pensamientos,  que  les  da,  ó  más 
nobleza,  ó  más  viveza,  ó  más  gracia 
de  laque  tendrían  expresándolos  sim- 
plemente. 11  Cualquiera  de  los  tres 
naipes  de  cada  palo  que  en  él  repre- 
sentan personas,  y  se  llaman  rey,  ca- 
ballo y  sota.  II  Nota  de  música.  ||  Mas- 
culino jocoso.  El  hombre  entonado 
que  afecta  gravedad  en  sus  acciones 
y  palabras.  ||  Común.  La  persona  ri- 
dicula, fea  y  de  mala  traza.  H  celeste. 
Astrologia.  La  delineación  que  expre- 
sa la  positura  y  disposición  del  cielo 
y  estrellas  en  cualquier  momento  de 
tiempo  señalado  y  preséntanse  en  ella 
las  doce  casas  celestes  y  los  grados 
de  los  signos,  y  el  lugar  que  los  pla- 
netas y  otras  estrellas  tienen  en  ellos. 
II  de  construcción.  Gramática.  La  que 
se  comete  alterando  la  colocación  re- 
gular de  las  palabras,  ó  quebrantando 
otras  reglas  para  dar  más  elegancia 
y  energía  á  la  frase.  ||  de  dicción.  Gra- 
mática. La  que  consiste  en  añadir  ó 
quitar  letras  á  un  vocablo,  ó  en  alte- 
rar la  natural  colocación  de  ellas.  || 
de  tapiz.  Metáfora.  El  hombre  de  tra- 
za ó  figura  ridicula.  ||  ó  imagen  de  bul- 
to. La  que  se  hace  de  piedra,  madera 
ú  otra  materia.  ||  moral.  La  que  en  las 
pinturas  ó  representaciones  dramáti- 
cas significa  alguna  cosa  no  material; 
como  la  inocencia,  el  tiempo,  la  muer- 
te. II  Alzar'ó  levantar  figura.  Frase. 
En  la  astrologia  judiciaria,  formar 
plantilla,  tema  ó  diseño  en  que  se  de- 
linean las  casas  celestes  y  los  lugares 
de  los  planetas,  y  lo  demás  conducen- 
te á  formar  vanamente  el  horóscopo  ó 
pronóstico  de  los  sucesos  de  una  per- 
sona. II  Hacer  figura.  Frase  metafóri- 
ca. Tener  autoridad  y  representación 
en  el  mundo,  ó  quererlo  aparentar.  || 
Hacer  figuras.  Frase.  Hacer  meneos 
y  ademanes  ridículos.  ||  Tomar  figu- 
ra, TRAZA,  etc.  Frase.  Kemedar  á  otra 
persona. 

Etimología.  Del  latín  fingere,  for- 
mar; figura,  forma:  italiano  y  cata- 
lán, figura;  francés,  figure. 

Figarabilidad.  Femenino.  Propie- 
dad de  tener  una  forma. 

Etimología.  De  figurable:  francés, 
flgnrabilité. 


PiGU  a 

Figurable.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
figrurar. 

Etimología.  De  figurar:  italiano, 
figurabile;  francés,  provenzal  y  cata- 
lán, figurablfí. 

Figuración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  fi^^urar  ó  figurarse  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  figurállo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  figtirátus, 
figurado:  catalán,  /íí/ífractó;  provenzal, 
figurado;  francés,  figuración;  portu- 
gués, figurando:  italiano,  figurazione. 

Figurada.  Femenino  familiar.  Fi- 
gurería. 

Figuradamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  estilo  figurado. 

Etimología.  De  figurada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  figúrala- 
mente;  catalán,  figuradamenl. 

Figurado,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  canto  ó  música  cuyas  notas  tie- 
nen diferente  valor,  según  su  diversa 
figura,  en  lo  cual  se  distingue  del 
canto  llano.  II  El  estilo  en  que  abun- 
dan las  figuras  retóricas.  ||  El  sentido 
en  que  más  se  atiende  á  la  significa- 
ción metafórica  que  á  la  literal.  ||  Lo 
que  está  adornado  y  compuesto  con 
algunas  figuras  retói'icas.  ||  Blasón.  Se 
dice  del  sol,-  que  se  representa  con 
cara  humana. 

Etimología.  Del  latín  figurátus,  par- 
ticipio pasivo  de  figurare,  figurar:  ca- 
talán, figurat,  da;  francés,  figuré;  ita- 
liano, figúralo. 

Figural.  Adj  e  ti  vo  anticuado.  Lo 
que  pertenece  á  figura. 

Figurante,  ta.  Masculino  y  femeni- 
no. Cada  uno  de  los  bailarines  y  bai- 
larinas que  forman  la  comparsa. 

Etimología.  De  figurar. 

Figuranza.  Femenino  anticuado. 
Semejanza. 

Figurar.  Activo.  Disponer,  deli- 
near y  formar  la  figura  de  alguna 
cosa.  II  Aparentar,  suponer,  fingir:  así 
se  figura  una  retirada.  ||  Hacer  figu- 
ra. II  Recíproco.  Pasar  á  uno  por  la 
imaginación  alguna  cosa  que  no  es 
cierta,  ó  formarla  en  ella. 

Etimología.  Del  latín  figurare,  dar 
forma:  provenzal  y  catalán,  figurar; 
francés,  figurer;  italiano,  figurare. 

Figurativamente.  Adverbio  mo- 
dal. Por  medio  de  figuras,  de  un  modo 
figurativo. 

Etimología.  De  figurativa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  figurative- 
nhent. 

Figurativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
es  ó  sirve  de  representación  ó  figura 
de  otra  cosa. 

Etimología.  Del  latín  figuratlous:  ca- 
talán, figuratiu,  va;  francés,  figuralif; 
italiano,  figurativo. 


3  FIJA 

Figurería.  Femenino,  Mueca,  apa- 
riencia. 

Etimología.  De  figurero. 

Figurero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  tiene  costumbre  do 
hacer  figurerías. 

Etimología.  De  figura:  catalán,  figu- 
rero. 

Figurilla,  ta.  Femenino  diminuti- 
vo de  figura.  ||  Común.  La  persona  pe- 
queña y  despreciable. 

Etimología.  De  figura:  catalán,  figú- 
rela. 

Figurín.  Masculino.  Dibujo  ó  mo- 
delo pequeño  para  los  trabajos  y  ador- 
nos de  moda.  ||  Metáfora  familiar. 
Hombre  excesivamente  apuesto. 

Etimología.  De  figura:  catalán,  fign- 
ri;  italiano,  figurina. 

Figurismo.  Masculino.  Erudición. 
Opinión  de  los  que  consideran  en  la 
Biblia  figuras  alegóricas  del  Nuevo 
Testamento. 

Etimología.  De  figura:  francés,  figu- 
risnie. 

Fignrista.  Común.  Persona  parti- 
daria del  figurismo. 

Etimología.  De  figurismo:  francé.?, 
figuriste;  italiano,  figurista. 

Figurita.  Femenino  diminutivo  de 
figura. 

Figurón.  Masculino  aumentativo 
de  figura.  ||  Hombre  fantástico  y  en- 
tonado, que  aparenta  más  de  lo  que 
es.  II  Llámase  así,  en  las  comedias  es- 
pañolas de  este  nombre,  el  personaje 
que  representa  ó  sostiene  el  carácter 
principal  y  dominante  en  ellas,  el 
cual  siempre  es  ridículo  y  extrava- 
gante. 

Etimología.  De  figura:  catalán,  figu- 
rassa. 

Figuroso,  sa.  Adjetivo  americano. 
El  que  es  ridículo  por  su  figura  ó  en 
el  vestir. 

Fija.  Femenino.  Gozne  formado  de 
dos  chapas  de  hierro,  que  se  mueve 
sobre  un  pasador,  y  sirve  para  puer- 
tas y  ventanas. 

Etimología.  De  p.jo. 

Fijable.  Adjetivo.  Que  puede  ser 
fijado. 

Fijacarteles.  Masculino.  El  que 
tiene  por  oficio  el  fijar  los  anuncios 
impresos  en  los  parajes  públicos. 

Fijación.  Femenino.  El  acto  de 
fijar.  II  Química.  El  estado  de  reposo  á 
que  se  reducen  las  materias  después 
de  agitadas  y  movidas  por  una  ope- 
ración química. 

Etimología.  De  fijar:  catalán,  fitxa- 
ció;  francés,  fixation;  italiano,  fissa- 
zione. 

Fijadalgo.  Femenino.   Hijadalqo. 

Fijado ,  da.  Adjetivo.  Blasón.  Se 
dice  de  todos  los  miembros  ó  partes 


FIL 


387 


FILA 


del  blasón  que  acaban  en  punta  ha- 
cia abajo. 

Etimología.  De  fijar:  catalán,  fitxat, 
da;  francés,  fixé;  italiano,  fiissato, 
fisato. 

Fijador,  ra.  Adjetivo.  Que  fija.  Úsa- 
se también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  fijar:  francés,  fixa- 
teiir. 

Fijamente.  Adverbio  de  modo.  Con 
seguridad  y  firmeza.  ||  Atenta,  cuida- 
dosamente. 

Etimología.  De  fija  y  el  sufijo  ad- 
verbial »iente:  catalán,  fixament;  fran- 
cés, fixenient;  italiano,  ¡issaniente. 

Fijaniiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  fijar. 

Fijante.  Adjetivo.  Arlilleria.  Que 
se  aplica  á  los  tiros  que,  por  no  se- 
guir una  linea  horizontal,  sólo  pue- 
den tocar  en  un  punto,  como  de  alto 
á  bajo,  ó  al  revés. 

Fijar.  Activo.  Hincar,  clavar,  ase- 
gurar algún  cuerpo  en  otro.  Pegar 
con  engrudo,  etc.,  como  en  la  pared 
los  anuncios  y  carteles.  ||  Química. 
Hacer  fijas  y  quietas  las  partículas 
volátiles  de  un  mixto,  detenerlas  para 
que  no  se  evaporen  por  medio  de  re- 
petidas destilaciones,  mezclando  al- 
guna otra  cosa  que  tenga  virtud  para 
detenerlas.  ||  Metáfora.  Establecer  ó 
determinar  las  ideas,  acerca  de  un 
objeto,  que  antes  no  estaban  gene- 
ralmente determinadas  ó  estaban  ex- 
puestas á  controversia.  ||  Recíproco. 
Detenerse  y  permanecer  alguna  cosa 
en  algún  sitio  ó  paraje;  como  el  dolor 
en  un  brazo,  la  idea  en  la  imagina- 
ción. II  Determinarse,  resolverse. 

Etimología.  Del  griego  ocpi^yw 
(sphiggó):  latín,  figere;  catalán,  fitxar; 
francés,  /¿.ce/*;  italiano,  fic/gere. 

Fijeza.  Femenino.  Firmeza,  segu- 
ridad de  opinión. 

Etimología.  De  fijar:  francés,  fi,x\té; 
italiano,  fissezza. 

Fijo,  ja.  Participio  pasivo  irregu- 
lar de  fijar.  i|  Adjetivo.  Firme,  asegu- 
rado. II  Lo  que  está  permanentemente 
establecido  sobre  reglas  determina- 
das, y  no  expuesto  á  movimiento  ó 
alteración;  así  se  dice:  sueldo  fijo, 
día  fijo,  etc.  II  Metáfora  anticuada. 
Hijo.  ||  Anticuado.  Descendiente. 

Etimología.  Del  latín  fixiis,  partici- 
pio pasivo  de  figére,  fijar:  italiano, 
fisso;  francés,  fiixe;  catalán  y  portu- 
gués, fiixo,  a. 

Fijodalge.  Masculino  anticuado. 
Hijodalgo. 

Fil.  Masculino  anticuado.  Fiel  de 

LA  ROMANA.  ||  DERECHO.  JuegO  de  mU- 

chachos,  en  el  que  poniéndose  encor- 
vado aquel  á  quien  toca  la  suerte, 
saltan  los  otros  por  encima  de  él.  || 


Estar  bn  fil  ó  kn  un  fil.  Frase  meta- 
fórica que  denota  la  igualdad  en  que 
se  hallan  algunas  cosas. 

Etimología.  De  hilo. 

Fila.  Femenino.  El  orden  que  guar- 
dan varias  personas  ó  cosas  coloca- 
das en  línea.  ||  Milicia.  La  línea  que  los 
soldados  forman  de  frente,  hombro 
derecho  con  el  izquierdo  del  de  su  de- 
recha. II  Germania.  La  cara.  ||  En  fila. 
Modo  adverbial  con  que  se  explica  la 
disposición  de  estar  algunas  cosas  en 
línea  recta  ó  puestas  en  ala. 

Etimología.  Del  latín  filum,  hilo. 
(Academia.) 

Filácigra.  Femenino  anticuado.  Fi- 
lástica. 

Filacteria.  Femenino.  Pedazo  de 
piel  ó  pergamino  en  que  estaban  es- 
critos algunos  pasajes  de  la  Escritu- 
ra, el  cual,  metido  en  una  caja  ó  bol- 
sa, traían  los  judíos  atado  al  brazo 
izquierdo  ó  á  la  frente. 

Etimología.  Del  griego  cpuXaxxi^piov 
(pliglaklerion),  amuleto,  forma  de  cptj- 
Xáaací)  (phylássó),  yo  preservo:  catalán, 
filacteria;  francés,  phgluctere. 

Filádico,  ca.  Adjetivo.  Análogo  al 
filado. 

Filadiforme.  Adjetivo.  Que  tiene 
la  apariencia  de  filado. 

Etimología.  De  filado  y  forma. 

Filadillo.  Masculino  anticuado. 
Hiladillo. 

Filadiz.  Masculino.  La  seda  que  se 
saca  del  capullo  roto. 

Etimología.  De  filar.  (Academia.) 

Filado.  Masculino  anticuado.  Hi- 
lado. 

Filador,  ra.  Masculino  y  femenino 
anticuado.  Hilador. 

Filag^rama.  Femenino.   Filigrana. 

Etimología.  De  filigrana:  catalán, 
filagrania;  francés,  filagramme. 

Filamento.  Masculino.  Botánica. 
Cualquiera  de  las  raíces  más  delga- 
das de  las  plantas,  que  nacen  de  las 
más  gruesas,  y  son  como  barbas  ó  hi- 
los, de  donde  tomaron  el  nombre.  || 
Anatomia,  Órgano  ó  fragmento  de  ór- 
gano, sutil  y  prolongado,  que  se  for- 
ma de  fibras  ó  de  tubos. 

Etimología.  1.  De  filar, 

2.  Del  latín  filaméntum:  francés  y 
catalán,  filameiit. 

Filamentoso,  sa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Lo  que  tiene  filamento,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  corteza  filamentosa. 
II  Túnica  filamentosa.  Analomia,  La 
membrana  caduca  después  de  su  e^ 
pulsión. 

Etimología.  De  filamento:  francés, 
filanienteiix. 

Filamiento.  Masculino  anticuado. 
La  obra  de  hilar. 

Etimología.  De  filar. 


FILA 


S88 


FILE 


Filandrla.  Femenino.  Zoología.  Gu- 
sanillo que  se  cria  en  los  intestinos 
de  las  aves,  especialmente  de  las  de 
rapiña. 

Etimología.  De  filo,  hilo  (Academia): 
francés,  philandrie. 

Filandro.  Masculino.  Zoología,  Es- 
pecie de  marmota. 

Etimología.  Del  griego  p/iííos,  aman- 
te, y  ánñ',  macho:  francés,  phílandre. 

Filánteo,  tea.  Adjetivo.  Botánica, 
Parecido  al  filante. 

Filanto,ta.  Adjetivo.  J5otánr'ca.  Que 
tiene  flores  sobre  las  hojas.  ||  Mascu- 
lino. Género  de  plantas  euforbiáceas. 
II  Entomología.  Género  de  insectos  hi- 
menópteros. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  ánthos,  flor:  francés,  phyilanthe. 

Filantropía.  Femenino.  Amor  del 
género  humano. 

Etimología.  Del  griego  cpiXavBponía 
(philanüirópia);  de  phílos,  amante,  y 
anthrópos,  hombre;  catalán,  filantro- 
pía; francés,  philanthropíe;  latín,  phi- 
lanthróp'ía. 

Filantrópico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  filantropía. 

Etimología.  De  filantropía:  catalán, 
filantrópích,  ca;  francés,  philanthropi- 
ijue;  italiano,  filantrópico. 

Filántropo.  Masculino.  El  que  se 
distingue  por  su  amor  á  sus  semejan- 
tes. 

Etimología.  Del  griego  cpuXávGpcoTros 
(phylánthrdpos) ;  de  <píXog,  que  ama,  y 
áv9po)7Toc,  hombre:  italiano,  filántropo; 
francés,  philanthrope. 

Filantroponianía.  Femenino.  Me- 
dicina. Filantropía  maniática. 

Filantropómano,  na.  Masculino  y 
femenino.  Medicina.  El  que  está  afec- 
tado de  filantropomania. 

Filar.  Activo  anticuado.  Hilar.  || 
Gemianía.  Cortar  sutilmente. 

Etimología.  Del  latín  filare. 

Filarecia.  Femenino.  Amor  á  la 
virtud. 

Etimología.  Del  griego  phílos, 
amante,  y  arete  (ápsxyi),  virtud. 

Filarete.  Masculino  anticuado.  Ca- 
da uno  de  los  palos  que  se  colocaban 
en  la  galera  para  hacer  la  empavesa- 
da, ó  para  sostener  un  toldo. 

Etimología.  De  pilar,  diminutivo. 

Filargiria.  Femenino.  Amor  al  di- 
nero. 

Etimología.  Del  griego p/tí'íos,  aman- 
te, y  árgyros  (ápyupog),  plata:  francés, 
p^ilargyrie. 

Filarla.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  arbusto  jazmíneo. 

Filarmonía.  Femenino.  La  pasión 
á  la  música  ó  al  canto. 

Etimología.  De  filarmónico:  catalán, 
fihirnionia. 


Filariu6nicaiuente.  Adverbio  de 
modo.  Con  filarmonía. 

Etimología.  De  filarmónica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Filarmónico,  ca.  Adjetivo.  El  apa- 
sionado á  la  música. 

Etimología.  Del  griegop/u'íos,  aman- 
te, y  armónico:  catalán,  filarmónich, 
ca;  italiano,  filarmónico;  francés,  phi- 
larmoniqne. 

Filarquía.  Femenino.  Dignidad  del 
filarca. 

Etimología.  Del  griego  ^uXi\  (phylé) , 
tribu,  y  arche,  mando:  f r anees,  phylar- 
chie. 

Filástica.  Femenino.  Mari7ia.  Hilos 
de  que  se  forman  todos  los  cabos  y 
jarcias;  sácanse  las  filásticas  de  los 
trozos  de  cables  viejos  que  se  des- 
tuercen para  atar  con  ellos  lo  que  se 
ofrezca. 

Etimología.  De  filo:  catalán,  filás- 
tica. 

Filatería.  Femenino.  Demasía  d« 
palabras  para  explicar  algún  concep- 
to con  mayor  menudencia  de  la  que 
se  necesita. 

Etimología.  De  filatero. 

Filatero.  Masculino.  El  que  acos- 
tumbra usar  de  filaterías.  ¡|  Gemianía. 
El  ladrón  que  hurta  cortando  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  filátum,  supi- 
no de  filare,  salir  hilo  á  hilo. 

Filatura.  Femenino.  Arte  de  trans- 
formar en  hilo  la  lana,  el  algodón, 
etcétera.  ||  Establecimiento  donde  se 
hilan  estas  materias. 

Etimología.  De  filar:  italiano,  filatii' 
ra;  francés,  filature. 

Filaucia.  Femenino  anticuado. 
Amor  propio. 

Etimología.  Del  griego  (fiXaoxía 
(philautia);  de  phílos,  amante,  y  autos 
(aüxóij),  uno  mismo:  francés,  philautíe. 

Filbán.  Masculino.  El  corte  áspero 
que  tiene  una  navaja,  tijera  nueva, 
etcétera,  que  no  se  ha  vaciado. 

Filderretor.  Masculino.  Especie  de 
tejido  de  lana,  semejante  al  que  hoy 
llaman  lanilla,  pero  de  algo  más  cuer- 
po, que  se  usaba  para  hábitos  de  sa- 
cerdotes y  para  vestidos  de  alivio  de 
luto  en  las  mujeres. 

Etimología.  De  fit-de-retor. 

Filedón.  Masculino.  Ornitología. 
Género  de  pájaros  dentirrostros  de  la 
Australasia. 

Filelí.  Masculino.  Cierta  tela  de 
lana  delgada,  mezclada  con  hierba, 
que  se  solía  traer  de  Berbería. 

Etimología.  Del  árabe  file'li,  de  Tafi- 
lete: francés,  filali. 

Fileno,  na.  Adjetivo  familiar.  De- 
licado, diminuto. 

Etimología.  1.  De  filo,  hilo. 


FILI 


389 


FILI 


2.  De  Filif!,  nombre  de  mujer,  en  los 
poetas  bucólicos.  (Academia.) 

Filera.  Femenino.  Armazón  con 
varias  filas  de  redes  y  pequeñas  nasas 
en  sus  extremos. 

Etimología.  De  fila:  catalán,  filera. 

Filete.  Masculino.  Arquitectura  y 
artes  de  adorno.  Miembro  de  moldura 
el  más  delicado,  como  una  lista  larga 
y  angosta.  ||  El  remate  de  hilo  enla- 
zado que  se  echa  al  canto  de  alguna 
ropa,  especialmente  en  los  cuellos  y 
puños  de  las  camisas  para  que  no  se 
maltraten.  ||  Asador  pequeño  y  delga- 
do. |i  Solomillo.  ||  Equitación.  Emboca- 
dura compuesta  de  dos  cañoncitos  de 
hierro  delgados  y  con  movimiento  en 
el  centro,  á  cuyos  extremos  hay  unas 
argollitas,  en  las  cuales  se  colocan 
las  correas  de  las  riendas  y  testeras: 
sirve  para  que  los  potros  se  acostum- 
bren á  recibir  el  bocado,  y  también 
para  que  el  jinete  tenga  este  recurso 
con  que  mandar  al  caballo,  en  el  caso 
de  faltar  la  brida.  ||  Imprenta.  Pieza 
de  metal  cuya  superficie  termina  en 
una  ó  más  rayas  de  diferentes  grue- 
sos, y  sirve  para  distinguir  el  texto 
de  las  notas  y  otros  usos.  ||  Gastar  mu- 
chos FILETES.  Frase  metafórica.  Ador- 
nar la  conversación  con  gracias  y  de- 
licadezas. 

Etimología.  De  filo,  hilo:  francés 
y  catalán,  filet;  italiano,  filetto. 

Filetear.  Activo.  Adornar  con  file- 
tes. 

Fileteo.  Masculino.  Acción  ó  efec- 
to de  filetear. 

Filetón.  Masculino  aumentativo  de 
filete.  II  Entre  bordadores,  el  entor- 
chado más  grueso  y  retorcido  que  el 
ordinario,  con  que  se  forma  las  flores 
que  se  imitan  en  los  bordados. 

Filgen.  Masculino.  En  los  molinos 
de  aceite,  es  cada  una  de  las  vigas 
paralelas. 

Filiación.  Femenino.  Procedencia 
de  los  hijos  respecto  á  los  padres.  tl 
Dependencia  que  tienen  algunas  per- 
sonas ó  cosas  respecto  de  otra  ú  otras 
principales.  ||  Milicia,  El  asiento  que 
se  hace  en  los  regimientos  del  que 
toma  plaza  de  soldado,  especificando 
su  estatura,  facciones  y  otras  señas.  || 
Las  señas  personales  de  cualquier  in- 
dividuo. 

Etimología.  Del  latin  filiátío;  de 
filius,  hijo:  catalán,  filiado;  francés, 
filiation. 

Filial.  Adjetivo.  Lo  perteneciente 
al  hijo. 

Etimología.  Del  latin  filiális;  de 
filhis,  hijo:  catalán,  filial;  francés, 
filial,  ale;  italiano,  filiale, 

Filialidad.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  filial. 


Etimología.  De  filial. 

Filialmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  amor  de  hijo. 

Etimología.  De  filial  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán ,  /"ííiaí /»  ení;fran- 
CÓ8,  filialement;  italiano,  filialmente. 

Filiar.  Activo.  Tomar  la  filiación 
á  alguno.  ||  Recíproco.  Presentarse 
uno  á  que  le  tomen  la  filiación.  ||  Alis- 
tarse en  algún  instituto,  sociedad,  et- 
cétera. 

Etimología.  De  filial:  catalán,  filiar. 

Filiatría.  Femenino.  Amor  al  estu- 
dio de  la  medicina. 

Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  é  iatreia  (iatpeía),  medicina: 
francés,  philiatrie. 

Filiátrieo,  ca.  Adjetivo.  Eelativo 
á  la  filiatría. 

Filiatro.  Masculino.  El  apasionado 
al  estudio  de  la  medicina. 

Etimología.  De  filiatría:  francés, 
philiatre. 

Filibote.  Masculino.  Marina.  Bu- 
que á  manera  de  fusta,  en  cuyo  apa- 
rejo no  hay  artimón  ni  masteleros:  es 
de  cabida  de  cien  toneladas. 

Etimología.  Del  holandés  vlieboot; 
de   vite,  mosca,  y  boot,  barco. 

Fllibnstear.  Neutro.  Piratear. 

Etimología.  De  filibustero. 

Filibnster.  Masculino.  Nombre 
inglés  que  tuvieron  en  otro  tiempo 
los  piratas  de  las  Antillas  en  la  Amé- 
rica. 

Etimología.  De  filibustero. 

Filibustero.  Masculino.  Nombre  de 
ciertos  piratas  que  por  el  siglo  xvn 
infestaron  el  mar  de  las  Antillas.  Hoy 
se  aplica  á  los  aventureros  que,  sin 
patente  ni  comisión  de  ningún  go- 
bierno, invaden  amano  armada  terri- 
torios ajenos. 

Etimología.  1.  Del  holandés  vrybui- 
ter;  de  vry,  libre,  y  buiter,  botín:  ale- 
mán, freibeuter;  francés,  flibustier;  ita- 
liano, filibustiere. 

2.  Del  inglés  freebooter.  (Academia.) 

Filicanle.  Adjetivo.  Botánica.  De 
tallo  filiforme. 

Etimología.  Del  latin  filum,  hilo,  y 
caulis,  tallo. 

Filicida.  Común.  El  matador  de  su 
hijo. 

Etimología.  Del  latín  filius^  hijo,  y 
caedére,  matar. 

Filicino,  na.  Adjetivo.  Parecido  al 
helécho. 

Etimología.  Del  latín  filix,  filicis,  el 
helécho. 

Fílico.  Masculino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  del  Cabo  de  Buena  Es- 
peranza. 

Etimología.  Del  griego  cpiXúxY)  (phi- 
lykél,  alaterno:  francés,  philyque. 

Filicorne.  Adjetivo.,  Zoología.  De^ 


FILI 


390 


FILI 


cuernos  ó  antenas  semejantes  á  hilos. 
Filicórneo,    nea.    Adjetivo.   Fili- 

CORNE. 

Filíenla.  Femenino.  Botánica.  Po- 
lipodio, especia  de  planta  capilar. 

Etimología.  Del  latín  fiUciíla,  dimi- 
nutivo de  fílix,  helécho:  francés,  füi- 
cide. 

Filiera.  Femenino.  Blasón.  La  bor- 
dadura  disminuida  en  la  tercera  par- 
te de  su  anchura  puesta  en  la  misma 
situación. 

Etimología.  Del  francés  füibre:  de 
fil,  hilo. 

Filífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Provisto  de  filamentos; 

Etimología.  Del  latín  ftliim,  hilo,  y 
ft'iTP,  llevar. 

Filifoliáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  hojas  filiformes. 

Etimología.  Del  latín  fdum,  hilo,  y 
fólíiim,  hoja. 

Filifoliado,  da.  Adjetivo.  Filifo- 

LIÁCEO. 

Filiforme.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
la  forma  ó  apariencia  del  hilo.  Díce- 
se  en  física  con  aplicación  á  las  cris- 
talizaciones y  aspectos  de  los  cuer- 
pos. 

Etimología.  Del  latín  fllum,  hilo,  y 
forma:  francés,  filiforme. 

Filigprana.  Femenino.  La  obra  for- 
mada de  hilos  de  oro  ó  plata,  uni- 
dos y  soldados  con  mucha  perfección 
y  delicadeza.  \\  Metáfora.  Cualquiera 
cosa  delicada  y  pulida;  y  así  se  suele 
decir  que  una  persona  es  una  filigra- 
KA  cuando  es  pequeña  y  delicada  de 
facciones. 

Etimología.  Del  italiano  filigrana; 
de  fÜ3,  hilo,  y  grano,  porque  la  pri- 
mera filigrana  era  una  sarta  de  gra- 
nos pequeños:  catalán,  filigrana;  fran- 
cés, filigrana. 

Fililí.  Masculino  familiar.  Delica- 
deza, sutileza  ó  primor  de  alguna 
cosa;  y  así  se  dice  que  una  dama  es 
un  fililí. 

Etimología.  De  filelí.  (Academia.) 

Filimoqnete.  Masculino.  Instru- 
mento de  carpinteros,  consistente  en 
un  pedazo  de  madera  con  dos  manijas 
y  una  ranura  en  el  centro,  donde  ien- 
tra  una  hoja  de  sierra. 

Filipéndula.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  medicinal  como  de  palmo  y 
medio  de  alta,  y  de  cuya  raíz  cuelgan 
otras  más  chicas,  pendientes  como  de 
unos  hilos.  Tiene  las  hojas  compues- 
tas de  otras  pequeñas,  largas,  angos- 
tas, de  figura  de  lanza  y  muy  lampi- 
ñas, el  tallo  herbáceo,  las  flores  blan- 
cas y  en  forma  de  maceta. 

Etimología.  Del  latín  fllum,  hilo,  y 
penderé,  pender:  catalán,  filipéndula; 
francés,  filipendule;  latín,  fWípendüla. 


Filipendnláceo,  eea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Parecido  á  la  filipéndula. 

Filipendulado,  da.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Provisto  de  tubérculos  fila- 
mentosos y  enmadejados. 

1.  Fllipense.  Adjetivo.  Natural  do 
Filipos.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad  de 
Macedonia. 

Etimología.  Del  latín  philippénsis. 
(Academia):  catalán,  filipense. 

3.  Filipense.  Adjetivo.  Dícese  del 
sacerdote  de  la  congregación  de  San 
Felipe  Neri.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  Filipo,  Felipe.  (Aca- 
demia.) 

Filípica.  Femenino.  Invectiva,  cen- 
sura acre. 

Etimología.  1.  Del  griego  cp'.XiTtmxóg 
(philippikós),  sobrentendiéndose  lagos, 
discurso:  italiano,  philippica;  francés, 
philippiqnp;  catalán,  filípica. 

2.  Las  Filípicas  fueron  oraciones  ó 
discursos  de  Deméstenes  contra  Fili- 
po, rey  de  Macedonia.  (Academia.) 

Filipichín.  Masculino.  Tejido  de 
lana  estampado. 

Etimología.  De  Filipinas:  catalán, 
fil'pptxi. 

Filipino,  na.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. El  natural  de  las  islas  Filipinas  ó 
lo  perteneciente  á  ellas. 

Etimología.  De  Filipinas:  catalán, 
filipí.. 

Filipo.  Masculino.  Moneda  con  el 
busto  de  Felipe  II. 

Etimología.  De  Felipe. 

Filipón.  Masculino.  Filipo. 

Filirea.  Femenino.  BoU'inica.  Es- 
pecie de  arbusto  mediano,  muy  ramo- 
so y  siempre  verde,  que  crece  en  los 
parajes  elevados. 

Etimología.  Del  griego  cpiXX'jpia  y 
cpiXupía  (pliiUi/ria  y  jihilyrial-  latín  téc- 
nico, PHiLLYUKA  media  latifolia. 

Filireíua.  Femenino.  Química. 
Principio  extraído  de  la  corteza  de 
la  filirea. 

Etimología.  De  filirea:  francés, 
phili/réine. 

Filirrostro,  tra.  Adjetivo.  Ornilo- 
logia.  Que  tiene  el  pico  afilado. 

Etimología.  Del  latín  fllum,  hilo,  y 
rostrum,  pico. 

Filis.  Masculino.  Habilidad,  gra- 
cia ó  delicadeza  en  hacer  ó  decir  las 
cosas  para  que  salgan  con  la  última 
perfección.  !|  Juguetillo  de  barro  muy 
pequeño  que  solían  usar  las  señoras, 
atado  en  una  cinta  prendida  del 
brazo. 

Etimología.  ¿Del  latín  filum,  hilo, 
por  la  delicadeza? 

2.  De  Filis,  nombre  poético  de  mu- 
jer. (Academia.) 


FILO 


391 


FILO 


Fllisa.  Femenino.  Zoología.  Araña 
muy  pequeña. 

Etimología.  De  filistata. 

Filistata.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  arañas. 

Etimología.  De  filiteln. 

Filisteo,  tea.  Adjetivo.  El  natural 
de  Filistim,  pequeña  nación  de  la  Pa- 
lestina, enemiga  de  los  israelitas. 
Usase  también  como  sustantivo.  || 
MascuUuo  metafórico.  Hombre  de 
mucha  estatura  y  corpulencia. 

Etimología.  Del  latín  pliiUslai'ns. 

Filita.  Femenino.  Botánica.  Género 
de  heléchos  que  crecen  á  la  sombra 
de  los  jardines. 

Filitarso.  Adjetivo.  Zoología.  Que 
tiene  los  tarsos  largos  y  delgados. 

Etimología.  Del  latín  fllum,  hilo,  y 
lorso. 

Filitela.  Femenino.  Zoología.  Ara- 
ña que  hila  telas  de  hilos  flojos  y  se- 
parados. 

Etimología  Del  latín  filare,  hilar,  y 
lela. 

Filito.  Masculino.  Historia  natural. 
Hoja  petrificada,  ó  piedra  que  pre- 
senta señales  de  hoja. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  litkos,  piedra:  francés,  phiiUithe. 

1.  Filo.  Prefijo  técnico,  del  griego 
~íXo<;,  (pililos),  amante;  de  la  raíz 
sánscrita  p/'i.  amar. 

a.  Filo.  Prefijo  técnico,  del  griego 
y^úXXov  ¡phi/llon),  hoja. 
"  3.  Filo.  Masculino.  El  corte  de  la 
espada,  el  cuchillo  ú  otro  instrumen- 
to cortante.  ||  El  punto  ó  línea  que 
divide  una  cosa  en  dos  partes  igua- 
les. (1  Anticuado.  Hilo.  |j  rabioso.  El 
que  se  da  al  cuchillo  ü  otra  arma  li- 
geramente y  sin  arte.  ||  El  filo  del 
VIENTO.  M'irina.  La  línea  de  dirección 
que  éste  lleva.  ||  Dak  un  filo.  Frase. 
Amolar  ó  afilar.  ||  Darse  un  filo  á  la 
LENGUA.  Frase.  Murmurar.  ||  Embotar 
LOS  filos.  Frase  metafórica.  Entor- 
pecer y  detener  la  agudeza,  eficacia 
y  ardor  con  que  alguno  hace,  dice  ó 
pretende  alguna  cosa,  y  Herir  pob 
LOS  MISMOS  FILOS.  Frase  metafórica. 
Valerse  uno  de  las  mismas  razones  ó 
acciones  de  otro  para  impugnarle  ó 
mortificarle,  (j  Hacer  uno  alguna  obra 
KN  EL  FILO  DE  UNA  ESPADA.  Frase  figu- 
rada y  familiar.  Hacerla  en  ocasión 
difícil  y  arriesgada. 

Etimología.  Del  latín  fllum,  hilo, 
aludiendo  á  que  es  muy  delgado  ó  su- 
til: catalán,  fil. 

Filobía.  Femenino,  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  y  bios  C^ioc,),  vida. 

Filobiosia.  Femenino.  Amor  á  la 
vida. 


Etimología.  De  filohia. 

Filobranquio.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  branquias  en  forma  de 
hojas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  brayiquias:  fra.ncés,  phgllobranche. 

Filocalia.  Femenino.  Amor  al  buen 
gusto. 

Etimología.  Del  griego  cpiXoxaXía 
{phHokaliaj,  de  philos,  a.ma,nte,  y  knlós, 
(xaXóf ),  hermoso:  latín,  p/tt7i)caíía; fran- 
cés, philocalie. 

Filocap^nlario.  Masculino.  Zoolo- 
gia.  Género   de  gusanos  intestinales. 

Filocaris.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  liqúenes. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  cháris  (y^ápi?),  gracia. 

Filocéfalo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  las  flores  en  capítulos  guar- 
necidos de  hojas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  képhalí',  cabeza. 

Filocrisia.  Femenino.  Avidez  de 
riquezas. 

Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  y  clirysos,  oro:  francés,  plii- 
lochrysie. 

Filodáctilo.  Masculino.  Zoología. 
Reptil  sauriano  que  tiene  los  dedos 
membranosos. 

Etimología.  Del  griego  pliyllon,  ho- 
ja, y  dáctilo. 

Filódeo,  dea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  á  una  hoja. 

Etimología.  Del  griego  cpiXXcóSTis 
(phyllbdi's);  de  pkgllon,  hoja,  y  eidos, 
forma:  íra.ncés,  phyllodt'.^ 

Filodermo,  nía.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  cuya  membra- 
na fructífera  está  plegada  en  forma 
de  hojuelas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  déi-ma,  piel:  francés,  phylloderme. 

Fiiodo.  ¡Masculino.  Boiunica.  Pe- 
ciolo de  planta  en  forma  de  hoja. 

Etimología.  Do  filódeo. 

Filodoxia.  Femenino.  Apego  ex- 
tremado á  sus  propias  obras,  ideas  ú 
opiniones. 

Etimología.  De  filodoxo:  bajo  latín, 
philodox'ía;  catalán,  filodoxia. 

Filodoxo,  xa.  Adjetivo.  Muy  afe- 
rrado en  sus  opiniones. 

Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  y  dóxa  (5ó^a),  opinión:  fran- 
cés, philodoxe. 

Filodriado.  Masculino.  Zoología. 
Género  do  serpientes. 

Filófago,  ga.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  se  alimenta  de  hojas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  phagein,  comer:  francés,  phyüo- 
phnge. 

Filófano,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Amante  de  la  luz. 


FILO 


FILO 


Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  y  phdnos  (cpavog),  luciente. 

Fllófllo,  la.  Adjetivo. Botánica.  Que 
crece  entre  las  hojas. 

Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  y  phyllon,  hoja. 

Filogrenitnra.  Femenino.  Amor  & 
los  hijos. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
griego  p/it'íos,  amante,  y  del  latín  ge- 
nitüra,  procreación :  catalán ,  filoge- 
niturn. 

Filógeno,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  las  hojas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  genes,  engendrado:  francés,  phg- 
llogene. 

Filoginla.  Femenino.  Amor  á  las 
mujeres,  apetito  de  engendrar. 

Etimología.  Del  griego  cpiXoYivía 
(philoginia);  de  philos,  amante,  y  gync, 
hembra:  catalán,  filoginia;  francés, 
philogynie;  h&jo  latín,  philoginia. 

Fiiogínico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á la  filoginia. 

Etimología.  De  filoginia:  catalán, 
filoginich,  ca. 

Filóglno.  Adjetivo.  Amante  de  las 
mujeres. 

Etimología.  De  filoginia:  griego, 
cpiXoytJVYjc;  (philogynes);  catalán,  filógi- 
no;  francés,  phylogyne;  bajo  latín,  phl- 
lóginus. 

Filoideo,  dea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  afecta  la  forma  de  ex- 
pansiones foliáceas. 

Etimología.  De  filódeo. 

Filoides.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  la  forma  de  una  hoja. 

Etimología.  De  filoideo. 

Filolito.  Masculino.  Mineralogía. 
Cal  carbonatada  de  estructura  cris- 
talizada y  en  masa. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  lilhos,  piedra. 

Filolóbeo,  bea.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  cotiledones  foliáceos. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  lóbulo. 

Filología.  Femenino.  La  suma  de 
conocimientos  que  proporciona  el  es- 
merado estudio  de  la  gramática,  re- 
tórica, historia,  poesía,  antigüeda- 
des, crítica,  interpretación  de  auto- 
res, con  nociones  generales  de  las  de- 
más ciencias. 

Etimología.  Del  griego  cpiXoXoyía 
(philologial;  de  philos,  amante,  y  lagos, 
tratado:  latín,  philología;  italiano  y 
catalán,  filología;   francés,   philologie. 

Filológica.  Femenino.   Filología. 

Filológicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Según  las  reglas  de  la  filología. 

Etimología.  De  filológica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  philologique- 
ment. 


Filológico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que- 
toca  ó  pertenece  á  la  filología. 

Etimología.  Del  griego  <fiXoXofiy.óq:- 
catalán,  filológich,  ca;  francés,  philo- 
logique;  italiano,  filológico. 

Filólogo.  Masculino.  El  que  estu- 
dia ó  profesa  la  filología. 

Etimología.  De  filología:  griego,. 
(píXoXóyog  (philológos) ,  de  cpíXog,  que 
ama,  y  Xáyog,  doctrina:  latín,  philoló- 
gus,  instruido  en  las  bellas  letras;  ca- 
talán,/"jíóíogo;  francés,  philologue;  ita- 
liano, filólogo. 

Filontania.  Femenino.  Superabun- 
dancia de  hojas  en  un  vegetal. 

Etimología.  Del  griego  cptiXXov  hoja, 
y  pavía,  afición  desmedida. 

Filomatía.  Femenino.  Didáctica. 
Amor  á  las  ciencias. 

Etimología.  De  filomático:  catalán, 
filomatia. 

Filomático,  ca.  Adjetivo.  Amante^ 
de  las  ciencias. 

Etimología.  Del  griego  philos,  aman- 
te, mathein  (Xa9eív),  aprender,  y  fiáGvj- 
aig  (máthesis),  la  acción  de  enseñar: 
francés,  philomathique. 

Filomela.  Femenino.  Filomena. 

Etimología.  Del  griego  cpiXo|jn^Xa 
(philomélaj,  de  ^>íXoz,  que  ama,  y  [isXoc;. 
el  canto:  latín,  philoniéla,  el  ruiseñor: 
francés,  philomele. 

Filomena.  Femenino.  Poética.  Rui- 
señor.||Nombre  propio  de  mujer:  san- 
ta Filomena. 

Etimología.  De  filomela. 

Filomo.  Masculino.  Filodo. 

Etimología.  De  filodo:  francés, 
ph]illoyne. 

Filomosterra.  Femenino.  Botáni- 
ca. Palomina  ó  palomilla,  planta  diu- 
rética que  se  cría  en  los  jardines. 

Filón.  Masculino.  Mineralogía.  Ma- 
sa de  substancia  que  ha  rellenado, 
generalmente  por  erupción,  una  grie- 
ta ó  hendidura  en  una  roca  de  natu- 
raleza diferente  á  la  suya.  Cuanda 
el  filón  es  metalífero,  se  llama  mine- 
ral á  la  parte  útil  en  la  explotación 
minera. 

Etimología.  De  filo,  hilo. 

Filonio.  Masculino.  F'annacia.  Es- 
pecie de  opiata  compuesta  de  miel  y 
otros  ingredientes. 

Etimología.  Del  latín  philonium. 

Filopatridalgia.  Femenino.  Medi- 
cina. Nostalgia. 

Etimología.  Del  griego  philos, 
amante,  patris  (noizplí;),  patria,  y  algos  , 
dolor:  francés,  philopatridulgie. 

Filopedia.  Femenino.  Arto  de  en- 
gendrar niños  sin  pasión. 

Etimología.  Del  griego  philos,  aman- 
te, y  país  (uatf),  niño. 

Filópedo,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
De  pie  ó  estilo  filiforme. 


FILO 


393 


FILO 


Etimología.  Del  latín  filum,  hilo,  y 
pat,  pédis,  pie. 

Filópodo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  patas  aplastadas  en  for- 
ma de  láminas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, lámina,  y  poiis,  podós,  pie. 

Fllopollta.  Femenino.  Amante  de 
sus  conciudadanos. 

Etimología.  Del  griego  pililos,  aman- 
te, y  polis,  ciudad. 

Filopos.  Masculino  plural.  Monte- 
ría. Las  telas  ó  vallas  de  lienzo  y 
cuerda  que  se  forman  para  encami- 
nar las  reses  al  paraje  en  que  se  de- 
ben montear. 

Etimología.  Del  bajo  latín  füopáris; 
del  latín  f'dum,  hilo,  cuerda,  y  par, 
páris,  igual.  (Academia.) 

Filóptcro,  ra.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. De  alas  membranosas. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  plerón,  ala,  por  semejanza  de 
forma. 

Filorretina.  Femenino.  Química. 
Substancia  ci-istalina  extraída  de  los 
restos  de  pinos  en  las  minas  do  turba 
de  Dinamarca. 

Etimología.  Del  griego  phijllon,  ho- 
ja, y  rhPtim'  (pr^xtVY)),  resina. 

Filorrinco,  ca.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. De  pico  ú  hocico  prolongado  so- 
bre sus  bordes. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  rhygchos,  que  se  pronuncia  rhyn- 
chos,  pico. 

Filosa.  Femenino.  Gemianía.  La  es- 
pada. 

Etimología.  De  filo,  corte:  catalán, 
filosa,  instrumento. 

Filoseda.  Femenino.  Tela  de  lana 
y  de  seda.  ||  Tejido  de  seda  y  algod  m. 

Etimología.  1.  De  filo,  hilo,  y  seda. 
(Academia.) 

2.  Del  bajo  latín  folexellus,  capullo 
del  gusano  de  seda:  italiano,  filugello; 
francés,  filoselle;  provenzal,  folleil;  ca- 
talán, filosello. 

Filosoflado.  Masculino.  Profesión 
de  filósofo.  II  Cuerpo  de  filósofos. 

Filosofador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  filosofa. 

Filosofal.  Adjetivo  anticuado.  Fi- 
losófico. Hoy  sólo  se  usa  cuando  se 
dice  piedra  filosofal.  Véase  Piedra. 

Etimología.  De  filósofo:  catalán, 
filosofal;  francés,  philosophale. 

Filosofalmente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Filosóficamente. 

Filosofante.  Participio  activo  de 
filosofar. 

Filosofar.  Activo.  Examinar  algu- 
na cosa  como  filósofo,  ó  discurrir  acer- 
ca de  ella  con  razones  filosóficas.  || 
Familiar.  Meditar,  hacer  soliloquios. 

Etimología.  Del  latín  philosophári: 
Tom»  m 


catalán,  filosofar;  fr&ncés, philosopher; 
italiano,  filosofare. 

Filosofastro.  Masculino.  El  falso 
ó  pretenso  filósofo,  no  teniendo  la 
instrucción  necesaria  para  ser  consi- 
derado tal. 

Etimología.  De  filósofo  y  el  sufijo 
despectivo  astro,  como  en  hijastro:  la- 
tín, philosophasler ;  catalán,  filosofas' 
tre. 

Filosofear.  Neutro  anticuado.  Fi- 
losofar. 

Filosofía.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  de  la  esencia,  propiedades,  can- 
sas y  efectos  de  las  cosas  naturales.  || 
Metáfora.  La  fortaleza  ó  serenidad  de 
ánimo  para  soportar  las  vicisitudes 
de  la  vida.  ||  El  conjunto  de  doctrinas 
que  con  este  nombre  se  aprende  en 
los  institutos,  colegios  y  seminarios.  || 
Facultad  dedicada  en  las  universida- 
des á  la  ampliación  de  estos  conoci- 
mientos. II  MORAL.  La  ciencia  que  tra- 
ta de  la  bondad  y  malicia  de  las  ac- 
ciones humanas,  y  explica  la  natura- 
leza de  las  virtudes  y  vicios. 

Etimología.  Del  griego  «yiXooo^ía 
(philosophía);  de  phílos,  amante,  y  so- 
phia  (oocpía),  sabiduría:  latín,  philoso- 
p/im;  italiano  y  catalán,  filosofía;  fran- 
cés, philosophie. 

Filosóficamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  filosofía. 

Etimología.  De  filosófica  y  el  sufija 
adverbial  mente:  catalán,  filosófica' 
ment;  francés,  philosophíquenient;  ita- 
liano, filosóficamente. 

Filosófico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
toca  á  la  filosofía. 

Etimología.  Del  griego  cpiXooo(í)i,itó$; 
del  latín  philosophícus:  catalán,  filoso- 
fich,  ca;  francés,  philosophiqíie;  italia- 
no, filosófico. 

Filosofismo.  Masculino.  Falsa  filo- 
sofía, y  el  abuso  de  esta  ciencia. 

Etimología.  De  filosofía:  francés, 
philosophisme;  catalán ,  ftlosofisme. 

Filósofo,  fa.  Adjetivo.  Filosófico, 
ó  lo  perteneciente  á  la  filosofía.  ||  Mas- 
culino. El  que  estudia,  profesa  ó  sabe 
la  filosofía.  II  El  hombre  virtuoso  y 
austero  que  vive  retirado  y  huye  de 
las  distracciones  ó  concurrencias.  || 
Afilosofado. 

Etimología.  Del  griego  cpiXóoo<pog 
(philósophos):  latín,  philosóphus;  italia- 
no, filosofo;  francés,  phílosophe;  cata- 
lán, filosop,  filoso f. 

Filósomo.  Masculino.  Historia  na- 
tural. Larva  de  la  langosta  que  se 
consideró  primeramente  como  un  gé- 
nero particular  de  crustáceos. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  soma,  cuerpo:  francés,  phyüa- 
some. 

Filóstomo,  ma.  Adjetivo.  Zoología. 

26 


FIMA 


39á 


FIN 


CJ^ue  tiene  una  cresta  membranosa  so- 
l>re  la  boca,  y  Masculino.  Mamífero 
carnicero  queiróptero  de  la  América 
jmeridional.  que  chupa  la  sangre  de 
sus  victimas. 

S^riMOLOGÍA.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  síóma,  boca:  fremcés, phylloslonie. 

Filotecnia.  Femenino.  Amor  á  las 
.artes. 

Etimología.  Del  griego  philéó,  yo 
aino,  y  téchnc,  arte. 

Filotécnico,  ca.  Adjetivo. Relativo 
é.  la  fílotecuia. 

Etimología.  De  filotecnia:  francés, 
;philQtecliniqne. 

Filotimia.  Femenino.  Deseo  razo- 
nable de  honores. 

Etimología,  Del  griego  philos,  aman- 
tes y  lime  {zl\rr¡),  honor. 

Filoxera.  Femenino.  Epidemia  del 
j&loxero  que  destruye  las  vides. 

Etimología.  Del  griego  qpúXXov,  ho- 
ja, y  S^póf,  seco.  (Academia.) 

ÍB'ilóxero.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  dicotiledóneas  ama- 
rantáceasde  Filuro.  ||  Masculino.  Zoo- 
logía. Género  de  pequeños  reptiles 
saurianos,  de  ojos  grandes  y  con  cola 
en  forma  de  espátula. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  xeros  {§r/póg),  árido,  mustio,  seco. 

Filtración.  Femenino.  La  acción 
de  filtrar  ó  filtrarse. 

Etimología.  Del  latín  filtrátío:  cata- 
lán, futrado;  francés,  fillration. 

Filtrador.  Masculino.  Filtho.  |)  El 
que  filtra. 

Etimología.  De  filtrar:  francés,  fil- 
tratpur. 

Filtrar.  Activo.  Hacer  que  un  cuer- 
po líquido  pase  por  otro  sólido.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  fillro:  francés,  fil- 
trar; catalán,  filtrar,  filtrarse. 

Filtro.  Masculino.  Artificio  dis- 
puesto para  clarificar  los  líquidos,  el 
cual  suele  ser  de  varias  materias, 
como  lana,  papel,  carbón,  piedra  cal- 
cárea, etc. 

.  Htimoloqí  A.  Del  latín  filtruní:  fran- 
cés y  catalán,  filtre. 

Fílala.  Femenino.  Botánica.  Cica- 
triz que  cada  hoja  deja  en  el  tallo 
cuando  se  cae. 

Etimología.  Del  griego  phyllon,  ho- 
ja, y  oulé,  cicatriz:  francés,  phyllule. 

Filia.  Femenino  anticuado.  Hija. 

Filio.  Masculino  anticuado.  Hijo. 

Filloa.  Masculino  plural.  Cierta 
fruta  de  parten  que  se  hace  con  hari- 
na y  yemas  de  huevo  batidas,  y  un 
poquito  de  leche  frita  en  manteca. 

Fima.  Masculino.  Medicina.  Tumor 
iuííamatorio  que  sin  causa  externase 
eleva  sobre  la  piel. 

Etimología.  Del  griego  qpójia  (phy- 


nia),  tubérculo,  forma  de  cp'jo»  (phyó), 
yo  nazco. 

Fimatina.  Femenino.  Química. 
Substancia  orgánica  particular  qu© 
existe  en  los  tubérculos  y  que  les  es 
propia. 

Etimología.  Del  griego  phyma,  tu- 
bérculo: francés,  phy^naline. 

Fimatodes.  Masculino.  Anatomia 
patológica.  Tumor  de  la  naturaleza  del 
fima. 

Etimología.  Del  griego  phyma,  tu- 
bérculo, y  eidos,  forma:  francés,  phy- 
nialoide. 

Finiatosis.  Femenino.  Medicina,  En- 
fermedad tuberculosa. 

Etimología.  De  fima:  francés,  phy- 
matóse. 

Fimbria.  Femenino.  El  canto  más 
bajo  de  la  vestidura  talar. 

Etimología.  Del  latín  fimbria,  for- 
ma de  fiber,  extremo:  catalán,  fim,- 
bria. 

Fimbriado,  da.  Adjetivo.  Histoña 
natural.  Orlado  de  fimbrias. 

Etimología.  Del  latín  fimbriátus,  lo 
que  remata  en  hondas  ó  puntas:  fran- 
cés, fimbriaire. 

Fimbrilla.  Femenino.  Botánica. 
Apéndice  filiforme  delclinanto  de  las 
plantas  que  tienen  flores  compuestas. 

Etimología.  De  fimbria:  francés, 
ftmbrille. 

Fimencia.Femenino  anticuado. Di- 
ligencia. 

Fimenza.  Femenino  anticuado.  Ve- 
hemencia. 

Finiícola.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  vive  en  el  estiércol. 

Etimología.  Del  latín  frtnus,  estiér- 
col, y  colére,  habitar:  francés,  finii- 
cole. 

Fimo.  Masculino.  Fiemo. 

Etimología.  Del  latín  ftmiis,  estiér- 
col: catalán,  fem;  francés,  foin. 

Fimósico,  ca.  Adjetivo.  Cirugía. 
Referente  al  fímosis. 

Fímosis.  Masculino.  Cirugía.  Estre- 
chez del  prepucio  en  la  parte  ante- 
rior. 

Etimología.  Del  griego  qpí|jno3ic  (phi- 
niósísl;  forma  de  9U|aós  (phimós},\eLZo: 
francés,  phimose. 

Fin.  Masculino.  Término,  remate  ó 
consumación  de  alguna  cosa.  Esta 
voz  era  ambigua  en  otros  tiempos.  |i 
Límite  á  que  se  estrecha  algún  espa- 
cio ó  término.  ||  Objeto  ó  motivo  con 
que  se  ejecuta  alguna  cosa.  ||  Ultimo. 
Aquel  á  cuya  consecución  se  dirigen 
la  intención  y  los  medios  del  que 
obra,  y  A  fin  dk.  Modo  adverbial.  En 
orden  á,  con  objeto  de,  para.  ||  Al  fim. 
Modo  adverbial.  Por  último,  después 
de  vencidos  todos  los  embarazos.  Di- 
cese  también:  al  kin,  al  fin,  para  ma- 


FINA 


395 


FINE 


yor  enerííía  de  lo  que  se  asienta  ó 
trata.lM^L  fin  be  canta  la  gloria.  Fra- 
se con  que  se  da  á  entender  que  hasta 
estar  concluida  una  cosa,  no  se  puede 
hacer  juicio  cabal  de  ella.  ||  Dar  fin  i 
ALGUNA  COSA.  Frase.  Acabarla,  con- 
cluirla. |¡  Dak  fin  db  una  cosa.  Frase. 
Destruirla,  consumirla  enteramente. 
II  Dar  fin.  Frase.  Acabar  una  cosa. 
Morirse.  ||  En  fin.  Modo  adverbial.  Fi- 
nalmente, últlmamente.llPoR  fin.  Mo- 
do adverbial.  i|  En  fin.  ||  Por  pin  y  pos- 
tre. Al  cabo,  por  remate.  ||  A  fines  del 
MES,  año,  siglo,  etc.  En  los  últimos 
días  de  cualquiera  de  estos  períodos 
de  tiempo. 

Etimología.  Del  latín  finis:  proven- 
zal  y  catalán,  fi;  francés,  fin;  italia- 
no, fino. 

Finable.  Adjetivo  anticuado.  Aca- 
barle. 

Etimología.  De  finar.  (Academia.) 

Finado,  da.  Masculino  y  femenino. 
La  persona  muerta. 

Etimología.  De  finar:  catalán, 
finnt,  da. 

Final.  Adjetivo.  Lo  que  remata, 
cierra  ó  perfecciona  al^^una  cosa.  |( 
Masculino.  El  fin  y  remate  de  alguna 
cosa.  II  Por  final.  Modo  adverbial.  En 
FIN.  II  Teoloífia.  Lo  que  dura  hasta  el 
fin  de  la  vida;  y  así  se  dice:  impeniten- 
oía  FINAL,  fl  Filosofía.  Causa  final.  El 
fin  ó  designio  para  que  las  cosas  fue- 
ron hechas;  y  así  se  dice  que  Newton 
creía  en  las  cansas  finales. 

Etimología.  Del  latín  finális:  italia- 
no, final e;  francés,  final,  finale;  cata- 
lán, final. 

Finalidad.  Femenino  metafórico. 
Fin  con  que  ó  porque  se  hace  una 
^;osa. 

Etimología.  Del  latín  findlitas,  (Aca- 
demia.) 

Finalista.  Masculino.  Partidario 
de  la  doctrina  de  las  causas  finales. 

Etimología.  De  final:  francés,  fina- 
liste. 

^  Finalizarle.  Adjetivo.  Que  puede 
finalizarse. 

Finalización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  finalizar. 

Finalizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
finaliza.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  finalizar:  francés, 
finisaeur. 

Finalizar.  Activo.  Concluir  alguna 
obra,  darle  fin.  ||  Neutro.  Concluirse  ó 
acabarse  alguna  cosa. 

Etimología.  De  fin:  catalán,  finali- 
zar. 

Finalmente.  Ad  ver bio  de  modo. 
Últimamente,  en  conclusión. 

Etimología.  De  final  y  el  sufijo  ad- 
verbial   mente:    italiano,    finalmente; 


francés,  finalp-ment;  provenzal  y  cata- 
lán, finulnient. 

Finamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  finura  ó  delicadeza. 

Etimología.  De  ftna  y  ol  sufijo  ad- 
vial  mente:  italiano,  finamenti';  fran- 
cés, finement:  catalán,  fnament. 

Finamiento.  Masculino.  Falleci- 
miento. 

Etimología.  De  finar:  italiano,  fini- 
metilo;  catalán  antiguo,  finament; 
francés,  finiment,  finissiment. 

Finaneieramente.  Adverbio  de 
modo.  En  términos  financieros. 

Etimología.  De  fnanciera  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  financi'ere- 
nient. 

Financiero,  ra.  Adjetivo.  Rentísti- 
co. I!  Masculino.  Hacendista,  rentista. 

Etimología.  Del  francés  finanaer, 
forma  activa  de  finance;  catalán, 
financier,  a. 

Finante.  Participio  activo  de  finar. 
II  Adjetivo.  Que  fina. 

Etimología.  De  finar:  francés,  finis- 
sant:  italiano,  finiente. 

Finanza.  Femenino  anticuado. 
Fianza. 

Etimología.  1.  De  fianza. 

2.  Del  francés  finance. 

Finar.  Neutro.  Fallecer,  morir. 
Usábase  también  en  lo  antiguo  como 
recíproco.  ||  Recíproco.  Consumirse, 
deshacerse  por  alguna  cosa  ó  apete- 
cerla con  ansia. 

Etimología.  De  fin:  latín,  finiré;  ca- 
talán, finir;  francés,  finir;  provenzal, 
fenir;  italiano,  finiré. 

Finca.  Femenino.  Proniedad  in- 
mueble, rústica  ó  urbana.  ||  Buena  fin- 
ca. Irónico.  Buena  hipoteca. 

Etimología.  De  fincar:  catalán, 
finca. 

Flncable.  Adjetivo  anticuado.  Res- 
tante. 

Fincadamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Eficazmente. 

Etimología.  De  fincada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fincado,  da.  Adjetivo.  El  que  tiene 
fincas. 

Fincanza.  Femenino  anticuado. 
Mansión,  morada. 

Fincar.  Neutro  anticuado.  Quedar. 
II  Activo.  Hincar.  ||  Familiar.  Adqui- 
rir fincas.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  De  hincar. 

Fincliado,  da.  Adjetivo.  El  ridicu- 
lamente vano  ó  engreído. 

Etimología.  De  finchar. 

Finchar.  Activo  anticuado.  Hin- 
char. 

Finchazón.  Femenino  anticuado. 
Hinchazón. 

Finés,  sa.  Adjetivo.  Dicese  del  in- 


finí 


896 


FINT 


dividuq  de  un  pueblo  antiguo  que  se 
extendió  por  varios  países  de  los  que 
ahora  pertenecen  á  Rusia  y  por  la  Es- 
candinayia,  y  el  cual  dio  nombre  á  la 
Finlandia,  poblada  hoy  por  gente  de 
la  raza  finesa.  Usase  también  como 
sustantivo.  i|  Perteneciente  á  los  fi- 
neses. II  FiLANDÉs.  ¡I  Masculino.  Idioma 

FINÉS. 

Etimología.  Del  latín  Finnia,  Filan- 
dia.  (Academia.) 

Fineza.  Femenino.  Pureza  y  bon- 
dad de  alguna  cosa  en  su  linea.  ||  Ac- 
ción ó  dicho  con  que  uno  da  á  enten- 
der el  amor  y  benevolencia  que  tiene 
á,  otro.  II  Anticuado.  Delicadeza  y  pri- 
mor. Actividad  y  empeño  amistoso  á 
favor  de  alguno.  ||  Dádiva  de  cariño. 

Etimología.  De /"mo;  catalán, /"inessa; 
provenzal,  fineza;  francés,  finesse;  ita- 
liano, fmez~a. 

Flngendo.  Adjetivo  anticuado.  Fin- 
giendo. 

Fingible.  Adjetivo.  Capaz  de  fin- 
girse; que  admite  ficción. 

Etimología.  De  fingir:  latín,  finfibi- 
lis. 

Fingidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fingimiento,  simulación  ó  en- 
gaño. 

Etimología.  De  fingida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  frngidament. 

Fingido,  da.  Adjetivo.  Él  que  fin- 
ge; y  así  se  dice,  no  te  fies  de  N.,  que 
es  muy  fingido. 

Etimología.  De  fingir:  catalán,  fin- 
git,  da;  francés,  /"eíííí,"  latín,  fictas. 

Fingidor,  ra.  Adjetivo.  Que  finge. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  fingir:  italiano,  fin- 
gitore;  catalán,  fingidor,  a;  latín,  fictor. 

Fingimiento.  Masculino.  Simula- 
ción, engaño  ó  apariencia  con  que  se 
intenta  hacer  que  una  cosa  parezca 
diversa  de  lo  que  es.  ||  Anticuado.  Fá- 
bula, ficción. 

Etimología.  De  fingir:  italiano,  fin- 
giniento;  catalán,  fingiment. 

Fingir.  Activo.  Contrahacer  algu- 
na cosa  dándole  la  semejanza  de  lo 
que  no  es.  Usase  también  como  recí- 

firoco.  |]  Recíproco.  Idear  ó  imaginar 
o  que  no  hay. 

Etimología.  Del  latín  fingere,  hacer 
ó  formar  con  el  ingenio  y  con  la  ma- 
no: italiano,  fingere;  francés,  feindre; 
provenzal,  fegner,  feigner,  finlier;  por- 
tugués y  catalán,  fingir. 

Finible.  Adjetivo.  Lo  que  se  puede 
acabar. 

Etimología.  De  finir. 

Finibusterre.  Femenino.  Gemia- 
nía. La  horca. 

Etimología.  De  las  palabras  latinas 
finibus  térras;  literal  en  los  fines  de  la 
tierra  ó  del  mundo.  (Academia.) 


Finlestra.  Femenino  anticuado^ 
Ventana. 

Finiqnitación.  Femenino.  Acción 
y  efecto  de  finiquitar. 

Finiquitar.  Activo.  Terminar,  sal- 
dar una  cuenta.  Verbo  modernamen- 
te admitido  en  las  oficinas  de  cuenta 
y  razón. 

Etimología.  De  finiquito. 

Finiquito.  Masculino.  El  remate 
d«  las  cuentas,  ó  la  certificación  que 
se  da  para  que  conste  estar  ajustadas 
y  satisfecho  el  alcance  que  resulta  de 
ellas.  II  Dar  finiquito.  Frase  metafóri- 
ca y  familiar.  Acabar  con  el  caudal  ó 
con  otra  cosa. 

Etimología.  De  fin  y  quito:  catalán, 
finiquito. 

Finir.  Neutro  anticuado.  Acabar. 

Etimología.  Del  latín  finiré. 

Finísimamente.  Adverbio  super- 
lativo de  finamente. 

Etimología.  De  finísima  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Finísimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo de  fino. 

Etimología.  De  fino:  catalán,  finis- 
sim,  a. 

Finitimo,  ma.  Adjetivo.  Confi- 
nante. 

Etimología.  Del  latín  finUhnus, 
compuesto  de  f'inis,  fin,  í  de  enlace  y 
el  sufijo  inius;  forma  de  iré,  ir:  catalán, 
finitim,  a. 

Finito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
fin,  término,  limite.  ||  Diminutivo  de 
fino. 

Etimología.  Del  latín  finitas,  aca- 
bado; participio  pasivo  de  finiré,  aca- 
bar, llegar  al  fin:  italiano,  finito;  fran- 
cés, fini;  catalán,  finit,  da. 

Filandés,  sa.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Natural  ó  propio  de  Finlandia. 

Fino,  na.  Adjetivo.  Lo  que  es  deli- 
cado y  de  buena  calidad  en  su  espe- 
cie. II  Metáfora.  Se  dice  de  la  persona 
de  buen  talle  y  facciones  bien  pro- 
porcionadas y  delicadas,  y  del  que 
tiene  educación  exquisita.  ||  Amoroso 
y  constante.  ||  Astuto,  sagaz.  ||  El  que 
hace  las  cosas  con  i^rimor  y  oportu- 
nidad. II  Tratándose  de  metales,  el 
muy  depurado  ó  acendrado. 

Etimología.  Del  bajo  latín  finas, 
apócope  del  latín  finitas,  acabado,  en 
el  sentido  de  perfecto:  catalán,  fi: 
provenzal,  fi,  fin;  francés,  fni,  fine; 
portugués  é  italiano,  fino. 

Fiuojo.  Masculino  anticuado.  Ro- 
dilla. Se  usaba  comúnmente  en  plural. 

Etimología.  De /((/(ojo.'í. 

1.  Finta.  Femenino.  Kspecie  de  tri- 
buto que  se  pagaba  al  príncipe,  de  los 
frutos  de  la  hacienda  de  cada  subdi- 
to en  ocurrencia  de  alguna  grave  ne- 
cesidad. 


i 


FIRM 


Etimología.  ¿Del  latín  vinctus,  par- 
ticipio pasado  de  vitic'ire,  atar,  obli- 
gar? (Academia). 

3.  Finta.  Femenino  anticuado. 
Ademán  ó  arnaco  que  se  hace  con  in- 
tención de  engañar  á  uno.  ||  Esgrima. 
Movimiento  semicircular  que  se  hace 
con  la  espada  pasando  su  punta  por 
debajo  de  la  fuerza  del  acero  contra- 
rio. 

Etimología.  Del  participio  pasivo 
irregular  de  fingir;  del  latín  ficta. 

Finura.  Femenino.  Primor,  delica- 
deza ó  buena  calidad  de  alguna  cosa. 
II  Urbanidad,  cortesía. 

Etimología.  De  fineza:  catalán, 
finura. 

Fío.  Masculino  anticuado.  Hijo. 

Fioriture.  Femenino  plural.  i¥ús!- 
ca.  Adornos  añadidos  á  la  música 
vocal  é  instrumental,  según  la  escue- 
la, la  inspiración  ó  el  gusto  del  que 
ejecuta,  cuando  la  melodía  lo  con- 
siente, puesto  que  hay  ciertas  melo- 
días que  no  admiten  le  fioriture. 

Etimología.  Del  italiano  fioriture, 
plural  de  fioritura,  forma  sustantiva 
de  fiorire,  florecer:  francés,  fioritures. 

Fiotari.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  calabaza  silvestre  del  Japón. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 
Fique.  Masculino  americano.  La 
hebra  ó  el  hilo  de  la  pita  ó  maguey. 

Firir.  Activo  anticuado.  Herie. 

Firma.  Femenino.  Nombre  y  ape- 
llido, ó  titulo  con  rúbrica,  que  se  pone 
de  mano  propia  al  fin  de  un  documen- 
to público  ó  privado.  Dicese  media 
firma  cuando  sólo  se  pone  el  apellido 
con  rúbrica.  |j  El  conjunto  de  docu- 
mentos que  se  presentan  á  un  jefe 
para  que  los  firme,  y  también  el  acto 
de  firmarlos.  ||  Provincial  Aragón. 
Uno  de  los  cuatro  juicios  forales  de 
Aragón,  por  el  cual  se  mantenía  á  al- 
guno en  la  posesión  de  los  bienes  ó 
derechos  que  se  suponía  pertenecer- 
le.  II  Forense.  Provincial  Aragón.  El 
despacho  que  expide  el  tribunal  al 
que  se  vale  del  juicio  llamado  firma. 
II  BUENA  ó  MALA.  La  que  en  el  comercio 
tiene  crédito  ó  carece  de  él.  ||  en  blan- 
co. La  que  se  da  á  otro,  dejando  hue- 
co en  el  papel,  para  que  pueda  escri- 
bir aquello  en  que  han  convenido.  || 
tutelar.  Forense.  Provincial  Aragón. 
El  despacho  que  se  expide  en  virtud 
de  título,  como  ley  ó  escritura  públi- 
ca. II  Dar  firma  en  blanco.  Frase.  Dar 
facultades  á  alguno  para  que  obre 
con  toda  libertad  en  un  negocio. ||Dar 
la  firma  á  otro.  II  Comercio.  Confiarle 
uno  la  representación  y  la  dirección 
de  su  casa  ó  de  alguna  dependencia: 
el  que  la  recibe  y  la  ejerce,  se  dice 
que  lleva  la  firma. 


397  FIEM 

Etimología.  De  firmar:  bajo  latín, 
firma;  catalán,  firma. 

Firmado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Firme,  resuelto. 

Etimología.  Del  latín  firmátus,  ase- 
gurado, participio  pasivo  die  firmare, 
afirmar:  catalán,  firmat,  da;  italiano, 
firrtiato. 

Firmamento.  Masculino.  Astrono- 
tnia.  El  cielo  en  que  se  supone  hallar- 
se las  estrellas.  ||  Anticuado.  El  apo- 
yo ó  cimiento  sobre  que  se  afirma 
una  cosa. 

Etimología.  DellAün  firmamrntum, 
apoyo,  auxilio:  refuerzo;  francés  y 
catalán,  firmanient;  provenzal,  firma- 
wien;  italiano,  firmamento. 

Firmamiento.  Masculino  anticua- 
do. Firmeza. 

Firman.  Masculino.  Decreto  sobe- 
rano, en  Turquía. 

Etimología.  Del  persa  fermán,  or- 
den. 

Firmante.  Participio  activo  de  fir- 
mar. II  Adjetivo.  Que  firma. 

Firmar.  Activo.  Poner  uno  su  fir- 
ma. Usase  alguna  vez  como  recípro- 
co, y  en  este  caso  equivale  á  usar  de 
tal  ó  cual  nombre  ó  título  en  la  fir- 
ma. II  Anticuado.  Afirmar,  dar  firme- 
za y  seguridad  á  una  cosa.  ||  como  en 
un  barbecho.  Hacerlo  sin  examinar  lo 
que  se  firma.  ||  En  blanco.  Frase.  Po- 
ner uno  su  firma  en  el  papel  que  no 
está  escrito  para  que  otro  escriba  en 
él  lo  convenido.  ||  No  estar  para  fir- 
mar. Frase  con  que  se  da  á  entender 
que  alguno  está  borracho. 

Etimología.  Del  latín  firmare,  es- 
tablecer, asegurar,  italiano,  firmare; 
catalán,  firmar. 

Firme.  Adjetivo.  Seguro,  sólido, 
permanente.  ||  Adverbio  de  modo.  Con 
firmeza,  con  valor,  con  violencia.il  De 
FIRME.  Modo  adverbial.  Con  solidez.  || 
Reciamente,  violentamente.  ||  En  fir- 
me. Comercio.  Llámanse  asi  las  ope- 
raciones de  bolsa  que  se  hacen  ó  con- 
tratan definitivamente  á  plazo  fijo.  || 
Quedarse  en  firme  ó  en  lo  fihme- 
Expresión  familiar.  Estar  en  los 
HUESOS,  fl  Capa  sólida  del  terreno  so- 
bre que  se  puede  cimentar. 

Etimología.  Del  latín  firmus:  italia- 
no, fermo;  francés,  ferme;  provenzal, 
ferm;  catalán,  ferm,  a. 

Firmednmbre.  Femenino  anticua- 
do. Firmeza. 

Firmemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  firmeza. 

Etimología.  De  firm>'  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  fermament; 
francés,  fermement;  italiano,  fernia- 
meyíte;  latín,  firmiter.^ 

Firmeza.  Femenino.  Seguridad. 
Constancia.  ||  Entereza. 


FISO 


39S 


FISG 


Etimología.  De  firme:  latín,  firmi- 
tas;  italiano,  fermezza:  francés,  fernie- 
té;  provenzal,  fermetat;  catalán,  /'t>'- 
«ie.s'a,/"i>'»i?ía(,  fuerza. 

Firmígimaiiiente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  anticuado  de  fir- 
memente. 

Etimología.  De  firmísima,  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  firmissi- 
niament. 

Firmísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  firme. 

Etimología.  De  firme:  catalán,  fir- 
mi^sim,  a. 

Firmón.  Masculino  americano.  El 
abogado  que,  por  no  tener  que  traba- 
jar, firma  á  bajo  precio  todos  los  es- 
critos que  le  presentan. 

Etimología.  De  firmar. 

Fisálidas.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  la  familia  de  las  solanáceas, 
de  la  cual  no  se  ha  aclimatado  en  Eu- 
ropa más  que  una  especie;  la  physalis 
alkekengi. 

Etimología.  De  fisalitia:  francés, 
phi/salidf. 

Fisalina.  Femenino.  Química.  Prin- 
cipio amarg^o  de  la  ph-ísalzs  alkekengi. 

Etimología.  Del  griego  phi/sa,  soplo, 
viento,  vejiga:  f r&ncés,  physaline. 

Fisalita.  Femenino.  Mineralogía. 
Variedad  de  topacio  fusible. 

Etimología.  Del  griego  cpuaaXíg  (p/i;/- 
saiisl;  de  physa,  viento,  y  liUios,  pie- 
dra: francés,  phi/salilhe. 

Fisapiano,  na.  Adjetivo.  Fisápodo. 

Fisápodo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  los  pies  guarnecidos  de  ve- 
jigras. 

Etimología.  Del  griego  physa,  vien- 
to, vejiga,  y  podós,  genitivo  de  poüs, 
pie. 

Fisaro.  Masculino.  Botánica.  Hon- 
go que  crece  en  la  madera  muerta. 

Etimología.  De  físetera:  francés, 
physal\ 

Fisberta.  Femenino.  Germanía.  La 
espada. 

Etimología.  Del  alemán  schioert, 
espada.  (Academia.) 

Flaca.  Femenino.  Cada  una  de  las 
dos  porciones  triangulares,  que  se 
unen  á  la  red  del  bou,  por  la  parte 
alta  y  baja  de  la  cola  de  copo. 

Etimología.  Del  latín  fiscus,  cesta, 
por  semejanza  de  forma. 

Fiscal.  Adjetivo.  Lo  perteneciente 
al  fisco  ó  al  oficio  de  fiscal.  |1  Mascu- 
lino. El  ministro  encargado  de  pro- 
mover los  intereses  del  fisco.  Actual- 
mente se  da  esto  nombre  al  que  re- 
presenta y  ejerce  el  ministerio  públi- 
co en  los  tribunales.  ||  Masculino.  El 
que  averigua  ó  sindica  las  operacio- 
nes de  alguno.  ||  civil  ó  de  lo  civil. 
£1  magistrado  que,  representando  el 


interés  público,  intervenía  cuando- 
era  necesario  en  los  negocios  civi- 
les. II  criminal.  El  ministro  que  pro- 
movía la  observancia  de  las  leyes  que 
tratan  de  delitos  y  penas. 

Etimología.  Del  latín  fiscális:  ita- 
liano, fiscale;  francés,  provenzal  y 
catalán,  fiscal. 

Fiscalear.  Activo  anticuado.  Fis- 
calizar. 

Fiscalía.  Femenino.  El  oficio  y  em- 
pleo de  fiscal. 

Etimología.  De  fiscal:  catalán,  fis- 
calía. 

Fiscalidad.  Femenino.  Fiscaliza- 
ción. 

Físcalizable.  Adjetivo.  Que  puede 
fiscalizarse. 

Fiscalización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  fiscalizar. 

Fiscalizadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  fiscalizado. 

Etimología.  De  fiscalizada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Físcalizador,  ra.  Adjetivo.  Qu© 
fiscaliza.  Usase  como  sustantivo. 

Fiscalizante.  Participio  activo  de 
fiscalizar,  y  Adjetivo.  Que  fiscaliza. 

Fiscalizar.  Activo.  Hacer  el  oficio 
de  fiscal.  1|  Metáfora.  Criticar  y  sindi- 
car las  acciones  ú  obras  de  otro. 

Etimología.  De  fisco:  italiano,  fisca- 
leggiare,  sutilizar;  catalán,  fiscalisar^ 
practicar  el  oficio  de  fiscal. 

Fiscia.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  liqúenes. 

Fisco.  Masculino.  Tesoro  público. 

Etimología.  Del  latín /"zscí/s,  cestilla 
para  poner  el  dinero:  catalán  fisch; 
francés  y  provenzal,  fisc;  italiano, 
fisco. 

Fisema.  Femenino.  Botánica,  Cuer- 
po de  las  algas. 

Etimología.  Del  griego  cpúornicx.  (phy- 
sema),  de  physa,  vejiga:  latín,  physi'- 
ma,  hinchazón  de  una  concha,  fran- 
cés, physeme. 

Fisesis.  Femenino.  Medicina.  Hin- 
chazón enfisematosa. 

Etimología.  De  fisema. 

Fisetera.  Femenino.  Cetáceo,  es- 
pecie de  ballena. 

Etimología.  Del  griego  q)'jar¡z'f]p  (phy- 
setPr!,  soplador;  de  physa,  soplo:  fran- 
cés, pliyse'tere. 

Fisga.  Femenino.  Arpón  de  tres 
dientes  para  pescar  peces  grandes.  ¡| 
Provincial  Asturias.  Pan  de  escanda. 
II  Provincial  Asturias.  Escanda.  ||  Bur- 
la que  se  hace  de  alguna  persona  con 
arte,  usando  de  palabras  irónicas  ú 
acciones  disimuladas. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  franco»' 
figue,  burla. 

2.  Del  italiano /'isc/tto,  silbido.  (Aca- 
demia.) 


FISI 


399 


FISI 


Tisgador,  ra.  Adjetivo,    Que  fisga. 

Fisgar.  Activo.  Burlarse  de  alguno 
diestra  y  disimuladamente,  hacer  fis- 
ga. II  Pescar  con  fisga  ó  arpón.  ||  Hus- 
mear, jl  Atisbar  para  ver  lo  que  pasa 
en  la  casa  del  vecino. 

Etimología,  De  fisga:  c&t&l&n,  fisgar, 
fisga7'se. 

Fisgón,  na.  Adjetivo.  El  que  tiene 
por  costumbre  fisgar  por  atisoar,  hus- 
mear ó  hacer  burla.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Husmeador. 

Fisgonear.  Activo.  Fisgar  de  con- 
tinuo ó  por  hábito. 

Fisgoneo.  Masculino.  Acción  y 
efecto  de  fisgonear. 

Física.  Femenino.  La  ciencia  que 
trata  de  las  propiedades  de  los  cuer- 
pos materiales  sin  cambiar  su  compo- 
«'icióu.  ;|  Anticuado.  Medicina. 

Etimología.  Del  griego  ^uoixi^;  del 
latín  physica.  (Academia.) 

Físicamente.  Adverbio  de  modo. 
CoRPORALMBNTE.  ||  Beal  y  verdadera- 
mente. 

Etimología.  De  física  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  fisicanient; 
francés,  phijsiquement;  italiano,  fisica- 
metite. 

Físico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  la  física.  ||  Masculino.  El  que 
Srofesa  la  física.  ||  El  profesor  de  me- 
icina.  II  Masculino.  El  exterior  de 
una  persona,  lo  que  forma  su  consti- 
tución y  naturaleza.  ||  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  á  dicha  constitución  y 
naturaleza  corpórea;  y  en  este  senti- 
do se  contrapone  á  rtwral. 

Etimología.  Del  griego  cpuoixóg 
Iphysikis) ;  del  \a,tin  physicus:  italiano, 
fisico;  francés,  physique;  catalán,  fi- 
sich,  en. 

Fisicnlación.  Femenino.  Anato- 
mía. Abertura  que  se  hace  con  el  es- 
calpelo. 

Etimología.  Del  latín /"tsstCMÍ«>'(?, 
abrir,  partir;  derivado  de  fissuní,  su- 
pino de  findére,  hender:  francés,  fissi- 
culation. 

Fisidáctilo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  los  dedos  separados. 

Etimología.  Del  latín /"tssMS,  hendi- 
do, participio  pasivo  de  findére,  hen- 
der, y  dáctüo. 

Fisifoliado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  hojas  lineales  abiertas  ó 
hendidas  en  la  parte  superior. 

Etimología.  Del  latín  fissus,  hendi- 
do, y  /ios,  flñris,  flor:  francés,  fissifloro. 

Fisil.  Adjetivo.  Historia  natural.  Lo 
que  se  hiende  ó  abre  fácilmente. 

Etimología.  Del  latín  fissilis,  forma 
ie  fis-ius,  hendido,  participio  pasivo 
de  findére,  hender. 

Fisilabro,  bra.  Adjetivo.  Zoología, 
Que  tiene  el  labro  hendido. 


Etimolosí A.  Del  latín  fissus,  hendi- 
do, y  labrum,  labio, 

Fisllo,  la.  Adjetivo,  Historia  naht- 
ral.  Epíteto  de  las  substancias  qné 
propenden  á  abrirse  en  láminas. 

Etimología,  De  fisil:  francés,  fissile, 

Flsinérveo,  vea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  hojas  cuyas  nervaduras  son, 
bífidas. 

Etimología.  Del  latín  fissus,  hendi- 
do, y  nervéus,  nérveo:  francés,  figsi- 
nervp.. 

Fisiocracia.  Femenino.  Poder  om- 
nímodo de  la  naturaleza  creadora.  || 
Sistema  de  los  fisiécratas. 

Etimología.  Del  griego  qjtioii;  /pA?/- 
sis),  naturaleza,  y  v.^áxog  (krátos),  po- 
der: bajo  latín,  plnjsion'atia;  francés, 
physiocratie;  catalán,  fisiocracia. 

Fisiócrata.  Masculino.  Materialis- 
ta que  cree  en  la  fisiocracia. 

Etimología.  De  fisiocracia:  catalán, 
fisiócrata;  francés,  physiocrale. 

Fisiocrático,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á la  fisiocracia. 

Etimología.  Do  fisiocracia:  francés, 
physiocratique;  bajo  latín,  physiocra- 
tictis. 

Fisiognomía.  Femenino.  Arte  que 
consiste  en  juzgar  del  carácter  é  i»- 
clinaciones  de  un  individuo  por  la 
inspección  de  su  fisonomía.  JI  Tratado 
sobre  esta  materia,  en  cuyo  sentid» 
se  dice:  la  fisiognomía  de  Porta. 

Etimología.  Del  griego  cpuaiOYVOfift)- 
'^la.  (physiof/nomónia);  do  cpúaig  ¡physis), 
naturaleza,  y  ywéii.oy  (gnomon),  que 
sabe,  que  muestra:  francés,  physiogno- 
monie. 

Fisiognómico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  fisiognomía.  ||  Título 
de  un  tratado  atribuido  á  Aristóteles. 

Etimología.  De  fisiognomía:  francés, 
physioqnomonique. 

Fisiognosia.  Femenino.  Conoci- 
miento de  los  secretos  de  la  natura- 
leza. 

Etimología.  Del  griego  physis,  na- 
turaleza, y  gnosis  (yvíBoic),  co'noei- 
miento. 

Fisiognótlce,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  la  fisiognosia. 

Fisiografía,  Femenino.  Descrip- 
ción de  las  producciones  de  la  nata- 
raleza. 

Etimología.  Del  griego  physis,  natu- 
raleza, y  graphein,  describir:  franeós, 
physiograplüp. 

Fisiográfico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  la  fisiografía. 

Etimología.  De  fisiografía:  francés^ 
phj/siographique. 

Fisiógrafo,  ta.  Adjetivo.  Versado 
en  fisiografía. 

Etimología.  De  fisiografía:  francés, 
physiographe. 


FISO 


400 


FLSO 


Fisiología.  Femenino.  Medicina. 
Ciencia  que  trata  de  los  fenómenos, 
cuyo  conjunto  constituye  la  vida  en 
«1  estado  de  salud,  tanto  de  los  ani- 
males como  de  los  vegetales. 

Etimología.  Del  griego  cpoatoXoyia 
¡physiología);  de  physis,  naturaleza,  y 
lógos,  razón  y  verbo,  inicio  y  palabra: 
italiano  y  catalán,  fisiología;  francés, 
pli.ysiologie. 

Fisiológicamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  la  fisiología. 

Etimología.  De  fisiológica  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fisiológico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  fisiología. 

Etimología.  Del  griego  cpuoioXoYíítós 
(Academia):  francés,  physiologique. 

Fisiologista.  Masculino.  Fisió- 
logo. 

Etimología.  De  fisiología:  francés, 
physioloqiste. 

Fisiólogo.  Masculino.  El  que  estu- 
dia ó  profesa  la  fisiología. 

Etimología.  Del  griego  (f/uoioXófoz. 
(Academia.) 

Fisionomía.  Femenino.  Fisonomía. 

Fisiparia.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Naturaleza  de  lo  fisiparo. 

Etimología.  De  fisiparo:  francés, 
fissipni'ie,  fisipara é. 

Fisiparo,  ra.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  se  reproduce  varias  veces. 

Etimología.  Del  latín  fissus,  hen- 
dido, j  parére,  dar  á  luz:  francés,  fissi- 
pare. 

Fisípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pie  hendido. 

Etimología.  Del  latín  fissipes,  fissí- 
pedis,  de  fissus,  hendido,  y  pes,  pie: 
francés,  fissipcde. 

Fisfpeno,  na.  Adjetivo.  De  alas 
hendidas.  ||  Entomología.  Familia  de 
insectos  lepidópteros. 

Etimología.  Del  latín  fissus,  hendi- 
do, y  petma,  pluma,  ala:  francés,  fissi- 
penne. 

Fisirrostro,  tra.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. De  pico  hendido. 

Etimología.  Del  latín  fissus;  hendi- 
do, y  í'osíruní,  pico:  francés,  fissirostre. 

Físis.  Femenino.  Fisiología.  Conjun- 
to y  armonía  do  todos  los  órganos  de 
la  vida. 

Etimología.  Del  griego  tpóaig  (phii- 
íiis),  la  naturaleza,  la  física,  la  razón 
y  el  verbo  de  todo  lo  creado. 

Fiso.  Prefijo  técnico  del  griego  (puaa 
(phi/saj,  soplo,  viento,  vejiga;  simétri- 
co de  cpuaav  (phiisán),  soplar. 

Fisobléfaron,  Femenino.  Medicina. 
Especie  de  inflamación  de  los  párpa- 
dos. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
j*a,  y  blepluiron  (pXécpapov),  párpado. 

Fisocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botánica. 


Que  tiene  los  frutos  en  forma  de  ve- 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  karpós,  fruto:  francés,  physo- 
carpe. 

Fisocéfalo.  Masculino.  Cirugía. 
Tumor  ó  hinchazón  en  la  cabeza. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  képhali',  cabeza. 

Fisocele.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mor causado  por  gases. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  kelé,  hernia:  francés,  physoc'ele. 

Fisocélico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  fisocelia. 

Fisóforo,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  una  ó  muchas  vejigas. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  phorós,  que  lleva:  francés,  physo- 
phore. 

Fisógrado,  da.  Adjetivo.  Que  nada 
con  la  ayuda  de  vejigas. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  el  latín  grádi,  caminar;  vocablo 
híbrido. 

Fisoides.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. En  forma  de  vejiga. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  eidos,  forma. 

Fisolera.  Femenino.  Embarcación 
pequeña  que  se  usa  en  los  canales  de 
Venecia. 

Fisometría.  Femenino.  Medicina. 
Distensión  del  útero  por  gases. 

Etimología.  Del  griego  physa,  soplo, 
y  mt'tra,  matriz:  francés,  physométrie. 

Fisonomía.  Femenino.  Éi  aspecto 
particular  del  rostre  de  una  persona, 
que  resulta  de  la  varia  combinación 
de  sus  facciones. 

Etimología.  Del  griego  cpuaiOYvtujiO- 
vca;  de  cpúaig,  naturaleza,  y  yvwiJiovéü), 
juzgar,  reconocer,  (Academia):  italia- 
no y  catalán,  fisonomia;  francés,  p/j;/- 
sionomie;  provenzal,  phizonomia. 

Fisonóniico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  fisonomía. 

Etimología.  De  ¡tsonomia:  catalán, 
fisonómich,  ca. 

Fisonomista.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  hacer  estudio  de  la  fisono- 
mía. 11  El  que  sin  este  estudio  tiene 
facilidad  natural  para  recordar  á  las 
personas  por  su  fisonomía. 

Etimología.  De  fiso7iomia:  catalán, 
fisonomista,  ftsionomista;  francés,  phy- 
sionomiste;  italiano,  fisonomista;  L&tiu, 
physiognomon. 

Fisónomo.  Masculino.  Fisonomista. 

Fisopasmo.  Masculino.  Medicina. 
Timpanitis  del  canal  intestinal. 

Etimología.  Del  griego  physa,  veji- 
ga, y  spas))iús  (a7iao|iós),  estrechez: 
francés,  physoxpasme. 

Fisopasmódico,  ca.  Adjetivo.  Me- 
dicitia.  Kelativo  al  fisopasmo. 


FISU 


401 


FITO 


Fisot6rax.  Masculino.  Medicina. 
Acumulación  de  grases  en  el  pecho. 

Etimología.  Del  griego  phijsa,  so- 
plo, y  tliórax  (6¿pag),  pecho:  francés, 
physothorax. 

Fisqnerina.  Femenino.  Especie  de 
substancia  mineral. 

Fistol.  Masculino.  El  hombre  ladi- 
no y  sagaz  en  su  conducta  ordinaria, 
y  singularmente  en  el  juego.  ||  En  Mé- 
jico, alfiler  que  se  prende  como  ador- 
no en  la  corbata  ó  en  la  pechera  de  la 
camisa. 

Fistola.  Femenino.  Cirrigia.  Llaga 
en  forma  de  conducto  estrecho,  más 
ó  menos  hondo. 

Etimología.  Del  latín  fistñla:  cata- 
lán, fistola,  fístula;  provenzal,  fistola; 
francés,  /"¡.s/iíie;  italiano,  fístula. 

Fistolar.  Activo  anticuado.  Afis- 

TOLAR. 

Fistra.  Femenino.  Ámeos. 

Fístula.  Femenino.  Cañón  ó  arca- 
l)uz  por  donde  cuela  el  agua  ú  otro 
líquido,  y  Instrumento  músico  de  aire 
á  manera  de  flauta.  ||  Fístola.  Cirugía. 

Etimología.  Del  latín  fístula. 

Fistulado,  da.  Adjetivo.  Fistülar. 

Fistular.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  fístula  ó  fístola.  ||  Didáctica.  Lo 
que  está  perforado  en  toda  su  longi- 
tud. II  Anatoi)iia.  Aplicase  por  algunos 
autores  á  designar  la  forma  de  los 
intestinos,  que  es  efectivamente  re- 
donda y  fistular.  ¡¡  Masculino.  Botcini- 
ca.  Género  de  algas  marinas.  ||  Zoolo- 
gía. Género  de  moluscos  que  viven  en 
la  arena,  en  la  madera  y  en  la  piedra. 

Etimología.  Del  litin  fistnlaris:  cata- 
lán, fistolar:  francés,  fistulaire;  italia- 
no, fistolare. 

Fístnlario.  Masculino.  Ictiología. 
Pescado  óseo  y  holobranquio  de  los 
mares  tropicales. 

Etimología.  De  fistular. 

Fistuloso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne la  forma  de  fístula  ó  su  semejan- 
za. II  Cirugía.  Se  aplica  á  las  llagas  y 
úlceras  en  que  se  forman  fistolas.  |j 
Botánica.  Que  está  atravesado  de  un 
canal  interior  y  que  presenta  la  for- 
ma de  cilindro;  en  cuyo  sentido  se 
dice:  tallo  fistuloso. 

Etimología.  Del  latín  fistulosas: 
francés,  fistxleux;  catalán,  fístulas,  a. 

Ffsula.  Femenino.  Zoología.  Es- 
pecie de  gusanos  intestinales  cilin- 
dricos. 

Etimología.  De  físilo. 

Fisura.  Femenino.  Cirugía.  Fractu- 
ra ó  hendidura  longitudinal  de  un 
hueso;  y  así  se  dice:  fisura  del  cráneo. 
i¡  Toda  solución  de  continuidad  estre- 
cha y  poco  profunda.|l.-inaío^7J!a.  Nom- 
bre dado  á  diferentes  surcos  del  or- 
ganismo: fisura  de  Glaser,  fisura  si- 


tuada en  la  parte  más  honda  de  la 
fosa  glenoide:  fisura  de  Silvio,  surco 
que  separa  los  lóbulos  anteriores  y 
posteriores  por  cada  lado  del  cerebro: 
fisura  longitudinal,  fisura  profunda 
que  se  halla  hacia  la  línea  media,  en 
la  superficie  superior  del  cerebro:  fi- 
sura umbilical,  fisura  del  hígado  que 
circuye  lo  largo  de  la  vena  umbilical, 
la  cual  se  comunica  con  el  feto:  fisu- 
ra del  hígado  ó  del  bazo,  surco  que  di- 
vide la  faz  interna  de  dicho  órgano.  || 
Geología.  Fisuras  de  estratificación,  las 
FISURAS  que  separan  las  bases  ó  asien- 
tos de  una  misma  naturaleza:  fisuras 
de  superposición,  fisuras  quo  separan 
las  capas  de  diversa  especie.  ||  Ciru- 
gía. Fisura  del  ano,  enfermedad  muy 
dolorosa  que  consiste  en  una  grieta 
superficial  y  longitudinal.  ||  Veterina- 
ria. División  de  la  córnea  del  casco. 

Etimología.  Del  latín  fissüra:  forma 
sustantiva  abstracta  de  fissus,  parti- 
cipio pasivo  de  findere,  derivado  de 
idilo,  dividir. 

Fisuración.  Femenino.  Didáctica. 
Estado  de  lo  hendido. 

Etimología. De  fisura:  francés,  fissu- 
ratíon. 

Fisurela.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  conchas  univalvas. 

Etimología.  De  fisura. 

Fito.  Masculino  anticuado.  Hito  ó 
mojón 

Fitobia.  Femenino.  BotÓMÍca.  Vida 
vegetal. 

Etimología.  Del  griego  phylón,  plan- 
ta, y  bíos,  vida:  francés,  phytobie. 

Fitobiología.  Femenino.  Ciencia  de 
la  vida  vegetal. 

Etimología.  De  fitobia  y  lógos,  tra- 
tado: francés,  phytobiologie. 

Fitobranqnio,  quia.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Que  tiene  ramificadas  las  bran- 
quias. 

Etimología.  Del  griego  phgtón, 
planta,  y  branquias:  francés .  phyto- 
branche. 

Fitoclorina.  Femenino.  Química. 
Materia  verde  de  las  hojas. 

Etimología.  Del  griego  phylón, 
planta,  y  chlorós,  verdoso. 

Fitocoma.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  algas  de  frutos  esféricos. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  kóme,  cabellera. 

Fitocroma. Femenino.  Botánica.Ija. 
clorofila. 

Etimología.  Del  griego  p/i?/íón, 
planta,  y  chróma  {-fjp&\íOL),  color,  fran- 
cés, phgtochronie. 

Fitodóceo,  cea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  apariencia  de  ve- 
getal. 

Etimología.  Del  griego  phgtón, 
planta,  y  doke'ñ,  yo  muestro,  yo  indico. 


FITO 


402 


FITO 


Fitófago,  ga.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  se  alimenta  de  plantas. 

Etimología.   Del    griep^o  phytón, 
planta,   y   phagein,    comer:   francés, 
phiitophage. 
Fitogramia.  Femenino.   FitonimiAí 
Fitogenenia.  Femenino.  Botánica. 
Germinación  de  una  planta. 
Etimología.  De  füógeno. 
Fitógeno,  na.  Adjetivo.   Botánica. 
Engendrado  por  vegetales. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  genes.,  engendrado:  francés, 
phyto(,kne. 

Fitogeograffa.  Femenino.  Botáni- 
ca. Descripción  do  la  distribución 
geográfica  de  las  plantas. 

Etimología.  De  filo  y  geogr  a  fia:  fran- 
cés,  phylogeographie. 

Fitografía.  Femenino.  Botánica. 
Parte  de  la  botánica  que  tiene  por 
objeto  la  descripción  de  las  plantas. 
ÍEtimología.  Del  griego  phylón, 
planta,  j  grapheín,  describir:  catalán, 
fitografía;  francés,  phytographie. 

Fitográflco,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  fitografía. 

Etimología.  De  fitografía:  francés, 
phylograpliii/ufí. 

Fitógrafo.  Masculino.  Versado  en 
fitografía,  ó  que  la  enseña. 

Etimología.  De  fitografía:  catalán, 
fitógrafo:  francés,  phylographe. 

Fitoláeeo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  á  un  fitolaco. 

Fitolácico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  ácido  que  existe  en  el 
fitolaco. 

Fitolaco.  Masculino.  Boláníca.  Plan- 
ta dicotiledónea  quenopódea. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  laca:  francés,  phytolaque. 

Fitólito.  Masculino.  Historia  natu- 
ral. Especie  de  piedra  con  figura  de 
planta.  ||  Vegetal  fósil. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  lííhos,  piedra:  catalán,  fitoli- 
ta;  francés,  phiitolilhe. 
Fitología.  Femenino.  Botánica. 
Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  lógos,  tratado:  francés,  phy- 
tologie. 

Fitológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  fitología. 

Etimología.  De  fitología:  francés, 
phytolocii(/ue. 

Fitologista.  Masculino.  Botánico. 
Etimología.     De    filólogo;    francés, 
phytologiste. 

Fitólogo.  Masculino.  Botánico. 
Etimología.  De  fitología. 
Fitomorflta.   Femenino.    Mineralo- 
gía. Piedra  que  representa  arboriza- 
ciones. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  mórphé,  forma. 


Fitonimia.  Femenino.  Botánica.  No- 
menclatura vegetal. 

Etimología.   Del   griego  phylón, 
planta,   y  ónot)ia   (ovo|j,a),    en  eóilico, 
ovufia  (ónyrtia),  nombre. 
Fítonisa.  Femenino.  Pitonisa. 
Fitouomatotecnia.  Femenino.  Ar- 
te de  dar  nombre  á  las  plantas. 

Etimología.   Del   griego  phytón, 
planta;  ónonia,  nombre,  y  léchné,  arte. 
Fitonomía.   Femenino.  Parte  de  la- 
botánica,  que  tiene  por  objeto  las  le- 
yes generales  de  la  vegetación. 

Etimología.  Del  griego  phylón, 
planta,  y  nomos,  ley:  francés,  phyto- 
nomie. 

Fitonómica,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  fitonomía. 

Etimología.  De  fitonononiia:  francés , 
phytonomique. 

Fitopolita.  Adjetivo.  Botánica.  Epí- 
teto del  vegetal  que  habita  sobre 
otro. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  polis,  ciudad,  vivienda. 

Fitoqnímica.  Femenino.  Química 
vegetal. 

Etimología.  Del   griego  phytón^ 
planta,  y  química:  francés,  phytochimie. 
FItora.    Femenino.   Fisga,    para, 
pescar. 

Fitos.  Adjetivo  plural  anticuado. 
Véase  Hinojos  fitos. 

Fitotecnia.  Femenino.  Botánica. 
Arte  do  clasificar  las  plantas, 

Etimología.  Del  griegop/ii//ón,  plan- 
ta, ytéchnp,  arte:  francés,  phyíolechnie. 
Fitoteroxia.  Femenino.  Botánica. 
Estudio  de  los  cambios  que  pueden 
sobrevenir  en  las  funciones  de  las 
plantas. 

Etimología.  Del  griego  phytón, 
planta,  y  trre'o  (TTjpéo)),  observar,  lérr- 
sis  {xi¡pr\aic.},  observación. 

Fitotipolito.  Masculino.  Substan- 
cia mineral  que  ofrece  la  representa- 
ción de  alguna  planta. 

Etimología.  Del  griego  phytón,  plan- 
ta, ti/pos,  figura,  y  lilhos.  piedra:  fran- 
cés, phytotypolithf. 

Fitotomía.  Femenino.  Anatomía 
vegetal. 

Etimología.  Del  griego p/ii/(ón,  plan- 
ta, y  tomé,  sección:  francés,  phytonn- 
mie. 

Fitotómico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  fitotomía. 

Etimología.  De  fitonomía:  francés, 
phytonomique. 

Fitotrofla.  Femenino.  Botánica. 
Nutrición  de  las  plantas. 

Etimología.  Del  griego p/iytón,  plan- 
ta, ytróphí',  alimento. 

Fitotropia.  Femenino.  Botánica. 
Arte  de  cambiar  las  formas  natura- 
les de  las  plantas. 


FLAB 


405 


FLAG 


Etimología.  Del  griego  p/ii/tón,  plan- 
ta, y  tropos,  giro,  cambio. 

FItozoario,  ría  Adjetivro.  Historia 
natural.  Epíteto  de  los  seres  que  ocu- 
pan un  término  medio  entre  las  plan- 
tas y  los  animales.  ||  Nombre  que  dio 
Ehreuber  á  un  grupo  de  infusorios. 

Etimología.  Del  griego p/ii/íón. plan- 
taj  y  zñárion  (^(oáptov),  animalejo;  di- 
minutivo de  zóon,  animal:  francés, 
phylozoaire. 

iPitartfia.  Femenino.  Botánica.  Ar- 
te de  cultivar  las  plantas. 

Etimología.  Del  griegop/ii/'ó»,  plan- 
ta, y  érgon  (Ipyow),  obra,  trabajo,  cul- 
tivo. 

Fitúrgico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Relativo  á.  la  fiturgia. 

Fiada.  Femenino   anticuado.    Fi- 

DCCIA. 

Fiueial.  Adjetivo  anticuado.  En- 
comendado, el  que  espera  ó  confía  en 
otro. 

Etimología.  De  fiucia 

Fiuxa.  Femenino  anticuado.  Con- 
fianza. 

Etimología.  De  fiucia. 

Fiazante.  Adjetivo  anticuado.  Con- 
fiado, esperanzado. 

Etimología.  De  fiuza. 

Fiuciar.  Activo   anticuado.   Afiu- 

ZAR. 

Etimología.  Del  latín  fiduciare. 
(Academia.) 

Fixivalvo,  va.  Adjetivo.  Zoología. 
Agarrado  á  la  parte  inferior  de  su 
concha. 

Etimología.  Del  latín  fiocits,  fijo,  y 
valvixe,  válvula:  francés,  fixivalve. 

FIyo.  Masculino  anticuado.  Hijo. 

Fiyuza. Femenino  anticuado. Fuer- 
za. 

Etimología.  De  fiuza. 

Flabelación.  Femenino.  Acción  de 
agitar  el  aire  para  renovarlo  ó  re- 
frescarlo. 

Etimología.  Del  latín  fiare,  soplar: 
francés,  flabellalion. 

Flabelicorne.  Adjetivo.  Que  tiene 
las  antenas  en  forma  de  abanico. 

Etimología.  Del  latín  flabelluní,  aba- 
nico, y  cornit,  cuerno. 

Flabelífero,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  lleva  abanico. 

Etimología.  Del  latín  flabéllum,  aba- 
nico, y  ferré,  llevar 

Flabelifoliado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  las  hojas  dispuestas 
en  forma  de  abanico. 

Etimología.  Del  latín  flabillum,  aba- 
nico, y  fóliálus;  de  fólium,  hoja. 

Flabeliforme.  Adjetivo,  En  forma 
de  abanico. 

Etimología.  Del  latín /lafcpííum,  aba- 
nico, y  forma:  francés,  flabelliforme. 

Flabelipedo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 


gía. Que  tiene  los  pies  ¿semejanza  de 
abanico. 

Etimología.  Del  latín  flabelluní,  aba- 
nico, y  pes,  pedís,  pie. 

Flacamente.  Adverbio  de  modo. 
Débil,  flojamente. 

Etimología.  De  flaca  y  el  sufijo  ad- 
verbial «leuít;.- catalán, //acanícnt;  fran- 
cés, flusquement;  italiano,  fiaccuniente. 

Flacidez.  Femenino.  Estado  de  lo 
flácido. 

Etimología.  De  flácido:  francés,  flac- 
cidité. 

Flácido,  da.  Adjetivo.  Física  y  me- 
dicina. Flojo,  que  no  ofrece  resisten- 
cia á la  presión. 

Etimología.  Del  latín  flaccidas,  for- 
ma intensiva  de  flaccus. 

Flaco,  ca.  Adjetivo.  Se  dice  de  la 
peisona  ó  animal  de  pocas  carnes.  || 
Metáfora.  Flojo,  sin  fuerzas,  sin  vi- 
gor para  resistir.  ¡|  Metáfora.  Se  apli- 
ca ai  espíritu  falto  de  vigor  y  resis- 
tencia, fácil  de  ser  movido  á  cual- 
quiera opinión.  II  Endeble,  sin  fuerza. 
También  se  dice  argumento,  funda- 
mento FLACO.  II  DE  cabeza.  El  hombre 
poco  firme  en  sus  juicios  ó  ideas.  ||  de 
memoria.  El  hombre  olvidadizo  y  de 
memoria  poco  firme.  |l  Masculino.  El 
defecto  moral  ó  la  afición  predomi- 
nante de  un  individuo. 

Etimología.  Del  latín  flaccu's,  em- 
pleado primitivamente  como  apellido 
de  familia:  catalán,  flach,  ca;  francés, 
/íasíyu?;  provenzal,  /íac;  portugués,  f ru- 
co; italiano  fiacco. 

Flaciicho,  cha.  Adjetivo  diminuti- 
vo de  flaco,  por  la  persona  de  pocas 
carnes. 

Etimología,  De  flaco  y  el  sufijo  des- 
pectivo ucho,  como  en  feúcho. 

Flacura.  Femenino.  La  calidad  de 
ser  ó  estar  flaco. 

Flacnrtia.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  árbol  de  la  Arabia. 

Flagelación.  Femenino.  El  acto  de 
azotar  y  azotarse.  ||  Suplicio  (el  supli- 
cio dol  azote).  ||  Nombre  que  llevan 
muchas  pinturas  que  representa  la 
FLAGELACIÓN  dc  Jesucristo ;  y  asi  se 
dice:  la  flagelación  de  tal  ó  cual 
pintor. 

Etimología.  De  flagelar:  latín,  flagpl- 
látlo,  forma  sustantiva  abstracta  de 
flagellátus,  flagelado:  italiano,  flagel- 
laziotie;  francés,  flagellation;  catalán, 
flagel-lació. 

i.  Flagelante.  Participio  activo  de 
flagelar.  ||  Adjetivo.  Que  flagela. 

Etimología.  Del  latín  flágellans,  fld- 
geüantis,  participio  de  presente  de  flá- 
gelláre:  catalán,  flag^l-lant. 

ib.  Flagelante.  Masculino.  Hereje 
de  la  secta  que  apareció  en  Italia  en 
el  siglo  XIII.  II  Disciplinante,  peniten- 


FLAM 


404 


FLAM 


te  que  86  azotaba  públicamente  en  los 
dias  de  Semana  Santa. 

Flagelar.  Activo.  Azotar. 

Etimología.  Del  latín  tlac/elláre,  for- 
ma verbal  de  flagelluní,  diminutivo  de 
flagrtim,  azote:  catalán,  flagellar;  pro- 
venzal,  flagelar;  francés,  flageller;  ita- 
liano, flagellare. 

Flagelarla.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  juncos. 

Etimología.  De  flagelar, 

Flagelariado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  una  flagelarla. 

Flagelea.  Femenino,  Botánica.  Es- 
pecie de  lechuga. 

Etimología.  De  flagelar:  francés,  //a- 
geUe'e. 

Flagelífero,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca.  Que  tiene  hilos  á  modo  de  disci- 
plinas. 

Etimología.  Del  latín  flagéllum,  azo- 
te, y  fprre,  llevar. 

Flageliforme.  Adjetivo.  En  forma 
de  disciplinas. 

Etimología.  Del  latín /íagréíÍHm,  azo- 
te, y  forma:  francés,  flagelliforme. 

Flagelo.  Masculino.  Azote  ó  instru- 
mento destinado  para  azotar. 

Etimología.  Del  latín  flagéllum:  ca- 
talán, flagell. 

Flagieio.  Masculino  anticuado.  De- 
lito grave  y  atroz. 

Etimología.  Del  latín  flagitium,  pe- 
cado grave. 

Flagicioso,sa.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  comete  muchos  y  graves  deli- 
tos. 

Etimología.  Del  l&tín  flagUiósus. 

Flagido.  Masculino.  Flagicio. 

Flagrancia.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  flagrante. 

Etimología.  Del  latín  flagranlia,  ar- 
dor, deseo,  pasión  vehemente. 

Flagrante.  Participio  activo  de 
flagrar.  ||  Poética.  Lo  que  flagra  ó  res- 
plandece. II  En  flagrante.  Modo  ad- 
verbial. En  el  mismo  acto  de  hacerse 
una  cosa. 

Etimología.  Del  latín  flagrans,  /la- 
grantis.  (Academia.) 

Flagrar.  Neutro.  Poética.  Arder  ó 
resplandecer  como  fuego  ó  llama. 

Etimología.  Del  latín  flagrare,  ar- 
der. 

Flajolé.  Masculino.  Instrumento 
músico  de  sonidos  agundos  á  modo  de 
pito. 

Etimología.  Del  fr a.ncés  flageolet;  di- 
minutivo del  antiguo  flajol;  proven- 
zal,  flanjol,  fhuitol. 

FlajoiiMta.  Masculino.  Tocador  de 
flajolé. 

Etimología.  De  flajolé. 
Flama.    Femenino.   Llama.  ||  El  re- 
flejo ó  reverberación  de  la  llama. 

Etimología.  Del  sánscrito  brliaj,  ar- 


der; griego,  cpXóg  (phlósj,  llama;  latín, 
flaruma;  italiano,  flaninia;  francés, 
flamnie;  catalán,  flama. 

Flamante.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  arroja  llamas.  ||  Lúcido,  resplan- 
deciente. ||  Nue\  o  en  alguna  línea  ó 
clase,  el  recién  entrado  en  ella,  y  asi 
se  dice:  el  novio  flamante.  Usase  prin- 
cipalmente aplicado  á  cosas,  y  vale 
tanto  como  acabado  de  hacer  ó  de  es- 
trenar. II  Plural.  Blasón.  Se  dice  de 
los  palos  ondeados  y  piramidales  en 
forma  de  llamas. 

Etimología.  Del  latín  ñamans,  fla- 
mónít's,  ardiente,  encendido;  forma  ad- 
jetiva de  flanima,  llama:  catalán,  fla- 
maní,  a. 

Flamba.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  lirio  cárdeno. 

Flameante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  flamear.  ||  Resplandeciente. 

Flamear.  Activo.  Marina.  Tremo- 
lar. II  Despedir  llamas. 

Etimología.  Del  latín  flammdre 
(Academia):  francés,  flamber;  catalán, 
flamejar. 

Flamen.  Masculino.  Flámines. 

Flamenco,  ca.  Adjetivo.  El  natural 
de  Flándes.  Úsase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  los  Estados 
de  este  nombre.  ||  El  idioma  flamenco. 
II  Masculino.  Ave  algo  mayor  que  la 
cigüeña,  con  el  cuello  y  los  pies  muy 
largos,  la  cabeza  pequeña,  oblonga  y 
con  moño,  el  pico  como  de  cinco  pul- 
gadas de  largo,  cubierto  de  una  pe- 
lícula rojiza;  el  dorso  y  las  cubiertas 
de  las  alas  de  color  de  fuego  muy  her- 
moso; lo  demás  blanco,  y  el  dedo  pos- 
terior muy  pequeño. 

Etimología.  De  Flandes  en  la  acep- 
ción de  adjetivo,  y  de  flama,  á  causa 
de  su  plumaje  de  color  de  fuego,  en 
la  acepción  de  masculino.  Esta  última 
etimología  es  de  la  Academia:  cata- 
lán, flamench,  ca. 

Flamenqnilla.  Fem  enino.  Píate 
mediano,  de  figura  redonda  ú  oblon- 
ga, mayor  que  el  trinchero  y  menor 
que  la  fuente.  ||  Botáivca.  Planta,  cu- 
yas flores  son  pajizas,  y  comúnmente 
se  renuevan  todos  los  meses.  Lláman- 
se  éstas  también  flores  de  muerte,  y 
á  la  plenta,  caléndula  y  maravilla. 

Etimología.  De  flamenco. 

1.  Flameo.  Masculino.  La  acción  de 
flamear  las  velas,  banderas,  etc. 

Etimología.  De  /lamear. 

Sí.  Flameo.  Masculino.  Velo  ó  toca 
amarilla  que  se  ponía  á  las  novias. 

Etimología.  Del  latín  flnniniéitm. 
forma  de  flantvia.  aludiendo  al  color 
encendido  de  dicho  velo. 

Flamero.  Masculino.  Candelero 
que,  por  medio  de  mixtos  contenilos 
en  él,  arroja  una  gran  llama. 


FLAN 


405 


FLAQ 


Etimología.  De  flama. 

Flamígero,  ra.  Adjetivo.  Poética. 
liO  que  arroja  llamas. 

Etimología.  Del  latín  flamniHfer; 
de  ¡lanivia,  llama,  y  gerére,  llevar  ó 
producir. 

Flámines.  Masculino  plural.  Sa- 
cerdotes romanos  que  llevaban  un 
velo  de  color  de  fuego. 

Etimología.  Del  latín  flamen,  sínco- 
pa de  füámen,  forma  de  fllum,  hilo. 

Flámula.  Femenino.  Especie  de 
grímpola,  ||  Anticuado.  Ranvinculo  ó 
apio  de  ranas. 

Etimología.  Del  latín  flammüla,  lla- 
ma pequeña;  diminutivo  de  flanima, 
llama:  italiano,  flaniula;  catalán,  flá- 
mula; francés,  flanininle.. 

Fláa.  Masculino.  Manjar  compues- 
to de  harina,  leche,  huevos  y  azúcar, 
todo  cuajado  y  tostado  por  todas  par- 
tes. También  se  suele  hacer  con  otras 
substancias,  y  asi  los  hay  de  café, 
naranja,  etc. 

Etimología.  1.  Del  latín  fiare,  so- 
plar; flatus,  levantado  con  el  viento; 
bajo  latín,  flato,  flatónis.  flan:  proven- 
zal,  flauzon;  francés,  flan;  italiano, 
{iadone. 

2.  Del  francés  fían;  del  inglés  flaivn. 
(Academia.) 

Flanco.  Masculino  Fortificación.  La 
parte  del  baluarte  que  hace  ángulo 
entrante  con  la  cortina,  y  saliente, 
con  la  frente.  ||  Murcia  i/  marina.  Cos- 
tado, lado  de  algún  buque  ó  cuerpo 
de  tropa;  como  de  batallón,  escua- 
drón, columna,  navio,  etc.  ||  Cada  una 
de  las  dos  partes  laterales  de  un  cuer- 
po considerado  de  frente,  y  asi  se  dice: 
el  flanco  derecho;  por  el  flanco  iz- 
quierdo. II  El  lado  ó  punto  más  débil 
de  alguna  persona  ó  cosa;  ejemplo: 
atacar  por  el  flanco,  cogerte  á  uno  por 
ei  FLANCO.,  del  escudo.  Blasón.  El  lado 
del  escudo  que  en  su  longitud  corres- 
ponde al  corazón,  y  en  su  latitud  ocu- 
;pa  la  tercera  parte.  ||  retirado.  Forti- 
ficación. El  del  baluarte  cuando  está 
cubierto  con  el  orejón. 

Etimología.  1.  Del  francés /Zanc; 
catalán,  flanch;  provenzal,  fíame;  ita- 
liano, fiando. 

2.  Del  latín  flaccus,  fleco. 

3.  Del  alto  alemán  lancha. 
Flanconada.  Femenino.   Esgrima. 

Bote  de  cuarta  obligada  que  produce 
una  estocada  en  los  ijares  del  adver- 
sario. 

Etimología.  De  flanco. 

Flandes.  Nombre  propio.  Estamos 
AQUÍ,  ó  EN  Flandes?  Expresión  fami- 
liar. ¿Estamos  aquí,  ó  en  Jauja? 

Flandro,  dra.  Adjetivo  anticuado. 
Flamenco. 

Flanqueado,  da.  Adjetivo.  Milicia. 


Lo  que  está  defendido  ó  protegido 
por  los  flancos.  ||  Blasón.  So  dice  de  la 
figura  que  parte  el  escudo  del  lado 
de  los  flancos,  ya  por  medios  óvalos, 
ya  por  medios  rombos,  que  corren 
desde  el  ángulo  del  jefe  al  de  la  pun- 
ta del  mismo  lado  de  donde  toman  su 
principio. 

Etimología.  De  flanquear:  francés, 
flamjué;  italiano,  fiancheggiato. 

Flangueador,  ra.  Adjetivo.  Forti- 
ficación. Que  flanquea.  |¡  Masculino. 
Milicia.  Soldado  destinado  á  explorar 
y  protejer  el  flanco. 

Flanqueamiento.  Masculino.  Flan- 
queo. 

Flanqueante.  Participio  activo  de 
flanquear.  |1  Adjetivo.   Que  flanquea. 

Flanquear.  Activo.  Milicia.  Estar 
colocado  un  castillo,  baluarte,  mon- 
te, etc.,  de  tal  suerte,  respecto  de 
una  ciudad,  fortificación,  etc.,  que 
llegue  á  éstas  con  su  artillería,  y  al- 
cance de  ella  á  cualquiera  de  sus  par- 
tes. II  Proteger  el  flanco  de  una  fuer- 
za, bien  atacando  al  enemigo,  bien 
explorando  el  terreno  para  evitar  que 
el  cuerpo  principal  de  tropas  sea  sor- 
prendido. II  La  acción  ó  disposición  de 
una  tropa  que  bate  al  enemigo  por 
sus  flancos. 

Etimología.  De  flanco:  catalán,  flan^ 
quejar;  francés,  /íangwer;  italiano, /"tan- 
cheggiare. 

Flanqueo.  Masculino.  Acción  ó  dis- 
posición de  una  tropa  que  bate  al 
enemigo  por  un  flanco. 

Etimología.  De  flanquear. 

Flanquis.  Masculino.  Blasón.  So- 
tuer que  no  tiene  sino  el  tercio  de  su 
anchura. 

Etimología.  1.  flanco. 

2.  Del  francés  fianchis.  (Academia.) 

Flanquisado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Epíteto  heráldico  del  escudo  que  tie- 
ne triángulos  ó  círculos  en  los  costa- 
dos, que  no  llegan  á  tocarse  con  el 
tercio  de  su  latitud. 

Etimología.  De  flanquis, 

Flaón.  Masculino  anticuado.  Flan. 

Etimología.  Del  francés  flaon. 

Flaquear.  Neutro.  Debilitarse,  ir 
perdiiiiido  la  fuerza.  ||  Metáfora.  De- 
caer de  ánimo,  aflojar  en  una  ac- 
ción. 

Etimología.  De  flaco:  catalán,  fia- 
quejar. 

Flaqnecer.  Neutro  anticuado.  En- 
flaquecer. 

Flaqueza.  Femenino.  Extenuación, 
falta,  mengua  de  carnes.  t|  Metáfora. 
Debilidad,  falta  de  vigor  y  fuerzas.  || 
Fragilidad,  ó  la  acción  defectuosa  co- 
metida por  debilidad;  especialmente, 
de  la  carne.  ||  Esgrima.  El  último  ter-- 
cio  de  la  espada  hacia  la  punta. 


FLAU 


406 


FLEB 


Etimología.  De  flaco:  italiano,  fiac- 
chezza;  catalán,  flaquesa. 

Flaqníllo,  lia,  to,  ta.  Adjetivo  di- 
minutivo de  flaco. 

Flaquísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  flaco. 

Etimología.  De  flaco:  catalán,  /Za- 
qniíütini,  a. 

Fiar.  Activo  anticuado.  Soplar. 

Etimología.  Del  latín  fláre. 

Fiasco.  Masculino  anticuado.  Fras- 
co. 

Flasis.  Femenino.  Flasmo. 

Etimología.  Del  griego  9Xáaig 
Iphlásis), 

Flasmo.  Masculino.  Cirugía.  Espe- 
-cie  de  contusión. 

Etimología.  Del  griego  cpXáafia 
(phlnsma),  hundimiento  de  un  hueso. 

Flata.  Femenino.  Eniomologia.  Gé- 
nero de  insectos  hemípteros  algo  pa- 
recido á  las  mariposas. 

Etimología.  De  flato. 

Flateria.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  lirio  del  Japón. 

Flato.  Masculino.  Acumulación 
molesta  de  gases  en  el  tubo  digesti- 
vo, que  algunas  veces  es  enfermedad. 
H  Al  flato  con  el  plato.  Refrán  con 
xjue  se  denota  que  esta  incomodidad 
se  suele  combatir  comiendo.  ||  Anti- 
cuado. Viento. 

Etimología.  Del  latín  fláre,  soplar; 
/látus,  ús,  soplo:  y  italiano  y  catalán, 
flato. 

Flatosidad.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  flatoso.  II  Medicina.  Gas  desarrolla- 
do en  el  canal  digestivo.  |J  Flato. 

Etimología.  De  flato:  francés,  flatuo- 
sitp';  italiano,  flalxosita. 

Flatoso,  Ha.  Adjetivo.  El  ó  lo  que 
está  sujeto  á  flatos. 

Etimología.  De  flato:  catalán,  fla- 
tos, a;  francés,  flatueux;  italiano,  fla- 
tuoso. 

Flatnlencia.  Femenino.  Emisión  de 
flatos  por  la  boca  ó  por  el  ano.  ||  Medi- 
cina. Acumulación  de  flatos.  ||  Habi- 
tud innoble  de  ventosear. 

Etimología.  Del  latín  ¡1  atiilentia. 
(Academia):  catalán,  flatulencia;  fran- 
cés, flalulence. 

Flatalento,  ta.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  causa  flatos,  ó  el  que  los  pa- 
dece. 

Etimología.  De  flato:  catalán,  flatu- 
leiil,  a;  francés,  flatulent;  italiano,  fla- 
tKh'nto. 

Flataosidad.  Femenino.  Flatosi- 
dad. 

Flataoso,  sa.  Adjetivo.  Flatoso. 

Flauta.  Femenino.  Instrumento 
músico  de  viento,  en  forma  de  cañón 
hueco,  con  varios  agujeros  en  su  lon- 
gitud para  formar  los  diversos  tonos 
tapándolos.  Llámase  flauta  dulce  la 


que  tiene  una  boquilla  en  la  parte 
superior  para  introducir  el  aire  y 
formar  el  sonido,  y  travesera,  la  que 
está  cerrada  por  arriba,  recibiendo 
el  aire  por  un  agujero,  por  el  cual  se 
aplica  la  boca  de  través  para  tocarla. 

Etimología.  Del  latín  fl'iirts,  soplo, 
viento:  provenzal  y  catalán,  flauta: 
portugués,  flauta,  f rauta;  francés,  flü- 
te;  italiano,  flauto. 

Flautado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es 
semejante  á  la  flauta.  ||  Masculino. 
Uno  de  los  registros  del  órgano,  com- 
puesto de  cañones,  cuyo  sonido  imita 
al  de  las  flautas. 

Etimología.  De  flauta:  catalán,  flan- 
tar. 

Flauteado,  da.  Adjetivo.  Flauta- 
do. II  Masculino.  Concierto  de  dos  ó 
más  instrumentos  en  que  sobresale 
el  sonido  de  la  flauta,  fl  Alternado  so- 
nido de  dos  cosas  que  juegan  á  com- 
pás. 

Etimología.  De  flauta:  francés, 
flüté. 

Flautear.  Neutro.  Tocar  la  flauta. 

Etimología.  De  flauta:  francés,  fleú- 
ter. 

Flautero.  Masculino.  El  artífice 
que  hace  las  flautas. 

Etimología.  De  flautista:  catalán, 
flauter. 

Flautilla.  Femenino  diminutivo  de 
flauta. 

Flautillo.  Masculino.  Caramillo. 

Flautín.  Masculino.  Flauta  peque- 
ña, de  sonidos  agudos,  usada  en  la 
música  militar. 

Etimología.  De /ía ¡/(a;  catalán, //auft. 

Flautista.  Masculino.  El  profesor 
que  toca  la  flauta. 

Etimología.  De  flauta:  italiano  y 
catalán,  flautista;  francés,  flúliste,  flü- 
tetir. 

Flautón.  Masculino  aumentativo 
de  flauta. 

Flautos.  Masculino  plural.  Voz  jo- 
cosa que,  acompañada  de  la  voz  pitos. 
significa  que  las  cosas  salen  á  veces 
muy  distintas  de  como  se  esperaban, 

Etimología.  De //aMía. 

Flaveola.  Femenino.  Especie  de 
curruca. 

Etimología.  De  flavo:  francés,  flcf 
véole. 

Flavescente.  Adjetivo.  Que  ama- 
rillea. 

Etimología.  De  flavo. 

Flavo,  va.  Adjetivo  anticuado.  Se 
aplicaba  al  color  entre  amarillo  y 
rojo  como  el  de  la  miel. 

ÍEtimología.  Del  latin  flávus.  (Aca- 
demia.) 

Flebarteriodalffla.  Femenino.  Me- 
dicina. Aneurisma  varicosa. 

Etimología.  Del  griego  ipXécJ;  (p/Uépa), 


FLEB 


407 


FLEO 


vena;  áp-CYjpía  (artería),  arteria,  y  &Xyoz 
¡áUios),  dolor. 

Flebarteriodálgico,  ca.  Adjetivo. 
Medicina.  Kelativo  á  ia  flebarteriodal- 

Flebectasia.  Femenino.  Medicina. 
Dilatación  de  una  vena. 

Etimología.  Del  griego  phle'ps,  vena, 
y  éktaxia  (exxaaig),  extensión:  francés, 
phlé')ectasie. 

Flebeurisma.  Masculino.  Medicina. 
Várice. 

Etimología.  Del  griego  phléps,  vena, 
y  eurynó  (eúpüvio),  yo  dilato;  de  eurijs 
(sipúc),  largo. 

Flébil.  Adjetivo,  Digno  de  ser  llo- 
rado. II  Poética.  Lloroso,  lamentable. 
Etimología.  Del  latín  flSbUis,  deplo- 
rable, ieñére,   llorar:   italiano,   fle- 
biU. 

Flebitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  la  membrana  interna  de 
las  venas. 

Etimología.  Del  griego  cpXsSóg  fphle- 
^)ós',  genitivo  áe  {phléps),  vena,  y  el 
sufijo  ténico  ilis,  inflamación:  francés, 
plilébite. 

Flebóforo,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  venas. 

Etimología.  Del  griego  phlebós,  ge- 
nitivo de  phléps,  vena,  y  phorós,  porta- 
dor. 

Flebogrraffa.  Femenino.  Anatomía. 
Descripción  de  las  venas. 

Etimología.  Del  griego  phlebós, 
vena,  y  graphein,  describir:  francés, 
phléhographie. 

Flebugrráflco ,  ca.  Adjetivo.  Con- 
-cerniente  á.  la  flebografia. 

Flebólito.  Masculino.  Medicina. 
Cálculo  de  las  venas. 

Etimología.  Del  griego  phlebós, 
vena,  y  lithos,  piedra:  francés,  phlébo- 
lithe. 

Flebología.  Femenino.  Anatomía. 
"Tratado  sobre  las  venas. 

Etimología.  Del  griego  p/tíebós, 
vena,  y  lagos,  tratado. 

Flebológico,  ca.  Adjetivo.  Eelati- 
vo  á  la  flebología. 

Flebóptero, ra.  Adjetivo.  Ictiología. 
Que  tiene  alas  venosas. 

Etimología.  Del  griego  phlebós, 
vena,  y  pterón,  ala:  francés,  pldébop- 
l'ere. 

Fleborragia.  Femenino.  Medicina. 

Hemorragia  procedente  de  una  vena. 

Etimología.   Del  griego  p/iie6ós, 

vena,  y  rlijige,  erupción:  francés,  phlé- 

borragie. 

Fléborrágrico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  fleborragia. 

Fleborrexia.  Femenino.  Medicina. 
Sasgadura  de  una  vena. 

Etimología.  Del  griego  phlebós, 
vena,  y  rhégnümi  (pr/y^üjii),  romper. 


Flebotomar.  Neutro.  Medicina.  Re- 
cetar sangrías. 

Etimología.  De  flebótomo. 

Flebotomía.  Femenino.  Cirugía. 
El  arte  de  sangrador,  ó  la  misma  san- 
gría. 

Etimología.  Del  griego  phlebós, 
vena,  y  £ó»i''',  sección:  catalán,  fleboto- 
mía; francés,  phlébotomie. 

Flebotomiano.  Masculino.  El  que 
ejerce  el  arte  de  sangrador,  el  profe- 
sor de  flebotomía. 

Etimología.  De  flebótomo. 

Flebotómico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  la  flebotomía. 

Flebotomista.  Masculino.  Sangra- 
dor. 

Etimología.  De  flebótomo:  francés, 
píUébototuiste. 

FlebotomijEar.  Activo.  Sangrar 
con  el  flebótomo. 

Etimología.  De  flebótomo:  francés, 
phlébotomiser. 

Flebótomo.  Masculino.  Cirugía. 
Instrumento  para  sangrar  sin  peligro 
de  atravesar  ia  vena. 

Etimología.  De  phlebotomía:  griego, 
9Xs6oTÓ|io$  (phlebolómos);  francés,  pWe- 
botome. 

Fleco.  Masculino.  Cierto  género  de 
pasamano,  tejido  con  hilos,  cortado 
por  lo  regular  de  un  lado:  sirve  de 
guarnición  en  los  vestidos  y  para 
otros  usos. 

Etimología.  De  latín  floccus:  cata- 
lán, flo'h;  francés  y  provenzal,  floc. 

Flecha.  Femenino.  Saeta.  ||  Fortifi- 
cación. Obra  compuesta  de  dos  caras 
y  dos  lados,  que  suele  formarse  en 
tiempo  de  sitio  á  las  extremidades  de 
los  ángulos  entrantes  y  salientes  del 
glacis:  sirve  para  estorbar  los  apro- 
ches. 

Etimología.  Del  flamenco  flitz, 
flitsch:  francés,  fliiche;  italiano,  freccia; 
provenzal,  flecha;  catalán,  flelxa;  por- 
tugués, frecha. 

Flechador.  Masculino.  El  que  dia- 
para flechas. 

Etimología.  De  flechar:  italiano, 
frecciatore. 

Flechamiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  flechar. 

Etimología.  De  flechar:  catalán,  flet- 
xadura,  conjunto  do  flechastes. 

Flechar.  Activo.  Estirar  la  cuerda 
del  arco,  colocando  en  él  la  flecha 
para  arrojarla.  ||  Herir  ó  matar  á  uno 
con  flechas.jjFamiliar.  Inspirar  amor, 
cautivar  los  sentidos.  ||  Neutro.  Tener 
el  arco  disposición  para  arrojar  la 
saeta. 

Etimología,  De  fl'cha:  italiano,  freo- 
ciare;  francés,  flécher;  catalán,  fletxar. 
Flechaste.  Masculino.  Marina.  Pe- 
dazo de  meollar  que  se  kaoe  firme  da 


FLEG 


IOS 


FLEM 


«benque  en  obenque  y  á  trechos  para 
servir  de  escala. 

Etimología.  De  flecha:  catalán,  flet- 
xastas. 

Flechazo.  Masculino.  El  acto  de 
disparar  la  flecha  y  el  golpe  ó  la  he- 
rida que  ésta  causa.  ||  Metáfora  fami- 
liar. El  amor  que  repentinamente  se 
concibe  ó  se  inspira. 

Etimología.  De  flecha:  italiano,  frec- 
oihta. 

Flechera.  Femenino.  Especie  de 
canoa  muy  larga  con  una  vela.  ||  Em- 
barcación remera,  usada  en  algunos 
ríos  de  América. 

Etimología.  De  flechero. 
Flechería.  Femenino.  El  conjunto 
de  muchas  flechas  disparadas. 

Etimología.  De  flechero:  catalán, 
fletxeria. 

Flechero.  Masculino.  El  que  se  sir- 
ve del  arco  y  de  las  flechas  para  las 
peleas  y  otros  usos.  ||  El  que  hace  fle- 
chas. 

Etimología.  De  flecha:  catalán, 
fletxer. 

Flechilla.  Femenino  diminutivo  de 
flecha. 

Flegimenitis.  Femenino.  Medicina. 
La  inflamación  de  una  membrana  mu- 
cosa. 

Etimología.  Del  griego  phlégo,  que- 
mar; niénigx  ffx^viyg),  membrana,  y  el 
sufijo  técnico  itis,  inflamación. 

Fleg^ma.  Femenino  anticuado. 
Flema. 

Etimología.  Del  griego  cpXéyi^a 
(phle'gnia),  inflamación;  de  cpXéyü)  (phlé- 
go), arder,  qviemar:  latín,  phlegma;  ita- 
liano, flenima;  francés,  flegnie,  pldeg- 
me;  provenzal,  flegma,  flamrna, 

Flegrniapira.  Femenino.  Medicina. 
Fiebre  mucosa. 

Etimología.  De  flegma  y  el  griego 
pyros,  genitivo  de  pyr,  fuego,  fiebre. 
Flegmasía.  Femenino.  Medicina. 
Nombre  genérico  de  las  inflamacio- 
nes. 

Etimología.  Del  griego  cp^eyí^aaía 
(phlegmasia),  quemadura;  de  phlégnia, 
inflamación:  francés,  phlegniasie. 

Flegmásico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  á  la  flgmasía. 

Etimología.  De  flegmasía:  francés, 
pJdeg)»  asigne. 

Fiegrmático.  Adjetivo  anticuado. 
Flemático. 

Fleermatorragla.  Femenino.  Medi- 
cina. Excreción  abundante  de  muco- 
sidad  por  las  narices. 

Etimología.  Del  griego  phlegma,  fle- 
ma, y  rliagí',  erupción:  francés,  plileg- 
niatorragie. 

Flegmón.  Masculino  anticuado. 
Flemón. 
Flegmonoso,  na.  Adjetivo.  Medici- 


na. Que  es  de  la  naturaleza  del  fleg- 
món. 

Flegóntila.  Femenino.  Especie  de- 
piedra  preciosa. 

Etimología.  De  flegón:  latín,  phle- 
gontis- 

Fleilia.  Femenino  anticuado.  Es- 
tado de  religioso. 

Etimología.  De  frailia. 

Fleje.  Masculino  Círculo  de  hierro 
de  materia  fuerte  con  que  se  asegu- 
ran las  duelas  de  un  tonel. 

Etimología.  Del  latín  flexus,  dobla- 
do, participio  pasivo  de  fleciére,  do- 
blar. 

Flema.  Femenino.  Fisiología.  En  lo 
antiguo,  uno  de  los  cuatro  humores 
en  que  se  dividían  los  del  cuerpo  hu- 
mano, y  ahora  sirve  para  designar  la 
mucosidad  pegajosa  que  se  arroja  por 
la  boca.  ||  Metáfora.  Tardanza  y  len- 
titud en  las  operaciones.  ||  Gastar 
FLEMA.  Frase  metafórica.  Proceder 
despacio.  Dícese  frecuentemente  de 
aquel  que  se  altera  poco.  W  ¡Qué  fle- 
ma! Exclamación  familiar  con  que 
ponderamos  la  cachaza  de  alguno. 

Etimología.  De  flegma. 

Flemagogo.  Adjetivo.  Mediciiia. 
Que  sirve  para  evacuar  la  pituiata. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  griego  cpXsyuaYfo- 
yóg  fphlegmagñgós);  de  phlegma,  íleuia, 
y  ocYOYÓg  (agdgósl,  que  impulsa;  forma 
de  ¿yw  ¡ago),  yo  doy  el  primer  impul- 
so: francés,  phlegniagogne. 

Flemático,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  pertenece  á  la  flema  ó  partici- 
pa de  ella,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
sangre  flemática.  ||  Fisiología.  Quo 
predomina  la  flema  en  la  constitu- 
ción de  la  masa  humoral,  en  cuyo  sen- 
tido solemos  decir:  temperamento  fle- 
mático.||Asíro)io))i¿a.  Aplícase  al  cuar- 
to cuadrante  del  tema  celeste.  ||  Metá- 
fora. Lento  en  su  manera  de  obrar; 
tardo  en  sus  concepciones;  frío  en  sus 
afectos. 

Etimología.  Del  griego  cpXsyfiaxtxóg 
(phlegmatikósl:  latín,  iihlegmáticus;  ita- 
liano, /íí-otíjíaítco;  francés,  flegmatique, 
phlegniatiqíte;  catalán,  fletnnálich,  ca. 

Fieme.  Masculino.  Veteri7iaria.  Ins- 
trumento de  hierro  como  de  un  dedo 
de  largo,  con  un  corazón  cortante  y 
puntiagudo  cerca  del  extremo,  el 
cual  sirve  para  sangrar  las  bestias. 

Etimología.  Del  griego  phléps,\en&, 
y  lome,  sección,  corte:  provenzal, /lec- 
mr;  francés,     amn}o. 

Flemón.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mor que  se  forma  en  algunas  partes 
del  cuerpo  y  principalmente  en  la 
boca,  con  ardor  y  dolor  al  tiempo  de 
la  supuración,  y  con  hinchazón  que 
se  descubre  muchas  veces  por  la  par- 


PLEX 


409 


PLIO 


te  exterior.  II  Aumentativo  de  flema. 
Aplícase  al  que  gasta  suma  lentitud 
»^n  lo  que  hace. 

Etimología.  Del  griego  cpXeY|ióvY¡ 
ililúegmónr):  latín,  phlefjnióne;  italia- 
no, fiemnioiie;  ÍTsmcés,  phlegmon;  cata- 
lán, lleumassa,  muy  cachazudo. 

Flemoncilio.  Masculino  diminuti- 
vo de  flemón. 

Flemoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  par- 
ticipa de  flema,  ó  la  causa. 

Etimología.  De  flema:  catalán,  ftea- 
•nos,  a;  francés,  flegnwneux,  pldegnto- 
iieux. 

Flemotonifa.  Femenino  anticuado. 
Flebotomía. 

Flemotomiano.  Masculino  anticua- 
do. Flebotomiano. 

Flemudo,  da.  Adjetivo.  Flemático. 
por  tardo, lento. 

Fleoclano,  na.  Adjetivo.  Boiánica. 
Que  crece  sobre  las  cortezas. 

Etimología.  Del  griego  cpXóog 
¡pillóos',  corteza. 

Flequezuelo.  Masculino  diminuti- 
vo de  fleco. 

Flequillo,  to.  Masculino  diminuti- 
vo de  fleco. 

Etimología.  De  fleco:  catalán,  flo- 
quet. 

Fletador.  Masculino.   El  que  fleta. 

Fletage.  Masculino.  Flete. 

Fletamento.  Masculino.  La  acción 
de  fletar.  ||  Comercio.  El  contrato  mer- 
cantil en  que  esto  se  verifica. 

Fletamiento.  Masculino  anticua- 
do. Fletamento. 

Fletante.  Participio  activo  de  fle- 
tar. 

Fletar.  Activo.  Alquilar  la  nave  ó 
alguna  parte  de  ella  para  conducir 
personas  ó  mercaderías. 

Etimología.  De  ¡lete:  francéS;,  fréíer; 
catalán,  fletar. 

Flete.  Masculino.  El  precio  estipu- 
lado por  el  alquiler  de  la  nave  ó  de 
una  parte  de  ella.  ||  Falso  flete.  La 
cantidad  que  se  paga  cuando  no  se 
usa  de  la  nave  ó  de  la  parte  de  ella 
que  se  ha  alquilado. 

Etimología.  Del  inglés  freigJit,  car- 
ga da  un  buque;  alemán,  frachl;  fran- 
cés, fret;  catalán,  flete,  fiel;  bajo  latín, 
fretta,  fretum,  forma  intermedia. 

Flenma.  Femenino  anticuado. 
Flema. 

Flevil.  Adjetivo.  Concerniente  á 
los  ríos. 

Etimología.  Del  latín  Flevo,  el  Zui- 
dercée,  una  de  las  embocaduras  del 
Bhin. 

Flexibilidad.  Femenino.  La  cua- 
lidad de  lo  flexible.  ||  Disposición  que 
tienen  algunas  cosas  para  doblarse 
fácilmente  sin  romperse.  ||  Metáfora. 
Disposición  del  ánimo  á  ceder  y  aco- 
Tomo  III 


modarse  fácilmente á  algún  dictamen* 

Etimología.  Del  latín  flexibUitus: 
italiano,  flessibüitii;  francés,  flexibilUé^ 
catalán  y  provenzal,  fle.vibilitat. 

Flexible.  Adjetivo.  Lo  que  tieL» 
disposición  para  doblarse  fácilmente. 
II  Metáfora.  Se  dice  del  ánimo,  geSio 
ó  índole  que  tienen  disposición  á  ce- 
der ó  acomodarse  fácilmente  al  dic- 
tamen ó  resolución  de  otro. 

Etimología.  Del  griego  nXr]oaoy  (plés- 
so',  forma  de  ■KXr¡yy]  ¡plrgé),  golpe^  he- 
rida: del  latín  flextbÚis,  lo  que  se  do- 
blega; italiano,  flesibüe;  francés  y  ca- 
talán, flexible. 

Flexiblemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  flexibilidad. 

Etimología.  De  flexible  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Flexión.  Femenino.  La  acción  de 
doblarse  una  cosa  por  sí  misma;  esto 
es,  por  razón  de  su  propia  naturale- 
za; y  así  decimos:  la  flexión  de  un. 
arco  arquitectónico;  la  flexión  de  laa 
ramas  de  un  árbol.  ||  Fisiología.  La  a'i- 
ción  de  los  músculos  flexores;  y  a;;í 
decimos-  la  flexión  del  antebrazo  so- 
bro el  brazo;  la  flexión  de  la  rodilla. 

Etimología.  Del  latín  flexlo,  forr/a, 
sustantiva  abstracta  de  flexus,  dobla- 
do: fraucés,  fleccion;  italiano,  flessioue, 
flessura,  catalán,  flexió. 

Flexo.  Masculino  anticuado.  Fle- 
xión. 

Flexori  Adjetivo.  Anatomía.  Epí- 
teto de  los  músculos  que  sirven  para, 
doblar  algunas  partes  del  cuerpo,  eu 
cuyo    sentido    se   dice:    los  müscnloS' 

FLEXORES. 

Etimología.  Del  latín  flexor. 
Flexuosidad.  Femenino.   Botánua. 
Cualidad  de  lo  flexuoso. 

Etimología.  De  flexuoso:  francés, 
flesHosite'. 

Flexuoso,  sa.  Adjetivo.  Botánica.. 
Tallo  flexuoso;  el  tallo  que  se  dobla 
muchas  veces  en  todo  el  espacio  de 
su  longitud,  ó  que  presenta  curvatu- 
ras alternativas  en  diferentes  sen- 
tidos. 

Etimología.  Del  latín  flexiiósus:  ita- 
liano, flessuoso;  francés,  flexuex. 
Flexura.  Femenino.  Flexión. 
Etimología.  De  flexión:  latín,  flexu- 
ra, doblez,  y  figuradamente,  la  in- 
flexión y  declinación  de  las  palabras, 
como  se  ve  en  Varron:  flexuea  verbo - 
rum. 

Flictena.   Femenino.   Medicina.  El 

tumorcillo   cutáneo,  transparente,   á 

modo  de    vejiguilla  ó   ampolla,   que 

¡  contiene  humor  acuoso,  y  no  pus  ó 

I  materia. 

!  Etimología.  Del  griego  cpXiixxaiva 
j  (phliiktainal ,  forma  de  cp?vi5(ü  (phgójy 
!  hervir:  francés,  phlyctene. 

27 


FLOJ 


410 


FLOR 


■ 'Flin.  Masculino.  Especie  de  esme- 
l-il,  que  sirve  para  bruñir  las  armas 
'blancas. 

Flisis.  Femenino.  Medicina.  Erup-, 
cióu  de  la  piel. 

Etimología.  De  flictena;  del  griego 
(yXÚGif  iphlisisL  erupción  en  el  cutis. 

Fiisaelo.  Masculino.  Medicina.  Flic- 
tena producida  por  quemadura. 

Etimología.  De  flisis. 

Flocadura.  Femenino.  La  guai'ni- 
cióii  hecha  de  flecos. 

Etimología.  Del  latín  flocciis,  fleco: 
catalán,  flocadura. 

Flogfstico,  ca.  Adjetivo.  Química 
'antiijua.  Kelativo  al  flogisto.  ||  Medici- 
na. Inflamatorio.  ||  Flogisto. 

Etimología.  De  flogisto:  fr&ncés, 
plilogistique;  italiano,  flogistico. 

Flogisto.  Masculino.  Química.  Flui- 
do inventado  para  explicar  los  fenó- 
menos de  la  combustión  y  calcina- 
ción. 

Etimología.  Del  griego  ^pXoYioiOQ, 
quemado,  de  9X0$,  llama  (Academia): 
griego  cpXoyioTÓg  (phlogistós),  quemado. 

Flogistología.  Femenino.  Tratado 
de  los  combustibles. 

Etimología.  De  flogisto  y  lógos,  tra- 
tado. 

Flogitida.  Femenino.  Mineralogía. 
Piedra  preciosa  en  cuyo  interior  pa- 
rece brillar  una  llama. 

Etimología.  Del  latín  p/íídryííes,  pie- 
dra preciosa  de  color  de  fuego:  fran- 
cés, plilogithe. 

Floj^odio,  día.  Adjetivo.  Historia 
naturo.l.  De  color  de  fuego. 

Etimología.  Del  griego  lyXóyo)  (phló- 
go),  arder. 

Flogoquiuica.  Femenino.  Parte  de 
la  química  que  trata  de  los  cuerpos 
inflamables. 

Etimología.  Del  griego  phlógó,  que- 
mar, y  química:  catalán,  flogoquimica. 

Flogóslco,  ca.  Adjetivo.  Producido 
por  el  fuego. 

Etimología.  De  flogosis. 

Floe:o»il8.  Femenino,  Medicina.  In- 
flamación, ardor. 

Etimología.  Del  griego  cpXÓYWO'.g;  de 
cpXoyóo),  inflamar  (Academia):  francés, 
))hlogose. 

FÍoJamente.  Adverbio  de  modo. 
Oon  descuido,  pereza  y  negligencia. 

Etimología.  De  floja  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  flui.vamenl. 

Flojear.  Neutro.  Obrar  con  pereza 
y  de-scuido,  aflojar  en  el  traoajo.  \\ 
Plaquear. 

Etimología.  De  flojo:  catalán,  fluixc- 
Jnr. 

Flojedad.  Femenino.  Debilidad  5^^ 
flaqueza  en  alguna  cosa.  ||  Metáfora. 
Pereza,  negligencia  y  descuido  en  las 
operaciones. 


Etimología.  De  flojo:  catalán,  fluixe- 
dadt. 

Flojel.  Masculino.  El  tamo  ó  pelillo 
delicado  y  sutil  que  se  saca  y  despide 
de  encima  del  pelo  del  paño.  ||  Aquella 
especie  de  pelillo  que  tienen  las  aves 
que  aun  no  llega  á  ser  pluma. 

Etimología.  1.  De  flojo. 

2.  Del  latín  floccus,  fleco.  (Acade- 
mia.) 

Flojera.  Femenino  familiar.  Floje- 
dad. 

Flojísimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo de  flojo. 

Flojo,  ja.  Adjetivo.  Lo  que  está  ma) 
atado,  poco  apretado  ó  poco  tirante.  |i 
Lo  que  no  tiene  mucha  actividad,  for- 
taleza y  vigor;  como:  vino  flojo. (¡Me- 
táfora. Perezoso,  negligente,  descui- 
dado y  tardo  en  las  operaciones. 

Etimología.  Del  latín  flaccidos.  ('Aca- 
demia.) 

Floqueado,  da.  Adjetivo.  Guarne- 
cido con  fleco. 

Etimología.  Del  latín  floccus,  fleco. 
(Academia.) 

Floquecillo.  Masculino  diminutivo 
anticuado  de  fleco. 

Etimología.  Del  latín  floccíílus,  dimi- 
nutivo de  floccus,  fleco. 

Flor.  Femenino.  Producción  do  las 
plantas,  compuesta  comúnmente  de 
varias  hojas  que  salen  de  un  botón,  en 
el  cual  se  contiene  la  semilla  de  la  mis- 
ma planta.  ||  Lo  más  escogido  de  al- 
guna cosa;  y  así  se  dice:  la  flor  del 
ejército,  pan  de  flor,  la  flor  de  la  ha- 
rina, etc.  il  El  polvillo  que  tienen  cier- 
tas frutas  en  el  árbol,  y  aun  conser- 
van recién  cortadas  y  cuando  no  han 
sido  manoseadas,  como  se  ve  en  las 
ciruelas,  uvas  y  otras.  i|  La  nata  que 
hace  el  vino  en  lo  alto  de  la  vasija.  i| 
Las  heces  que  salen  de  los  metales  en 
láminas  delgadas  cuando  candentes 
se  pasan  por  el  agua.  ||  La  parte  más 
sutil  y  ligera  de  los  minerales  que  se 
pega  en  lo  más  alto  del  alambique.  || 
La  entereza  virginal,  li  La  haz  y  su- 
perficie de  la  tierra.  |J  El  dicho  agudo 
y  gracioso:  se  usa  más  comúnmente 
en  el  estilo  galante  y  en  plural.  1|  Jue- 
go de  envite  que  se  juega  con  tres 
naipes,  y  el  que  junta  tres  de  un  palo 
se  dice  que  hace  flor.  |¡  cacho.  Pro- 
vincial. Juego  de  naipes.  ||  En  las  pie- 
les adobadas,  la  parte  exterior,  que 
admite  pulimento,  á  distinción  de  la 
parte  que  se  llama  carnaza.  ||  Entre 
ios  fulleros  significa  la  trampa  y  en- 
gaño que  se  hace  en  el  juego.  |;  Anti- 
cuado. La  menstruación  de  la  mujer. 
II  de  amor.  Amaranto,  [j  de  la  edad.  La 
juventud.  ||  de  la  maravilla.  Se  dice 
del  que  convalece  súbitamente  ó  cou 
mucha  brevedad  de  alguna  dolencia, 


É¡ 


FLOR 


411 


FLOR 


y  está  tan  pronto  bueno  como  malo.  || 
DE  LA  SAL.  Especie  de  espuma  rojiza 
que  produce  la  sal,  y  es  de  uso  en  la 
medicina.  |1  de  la  vida.  Flor  de  la 
EDAD.  II  DE  LIS.  Especie  de  lirio  encar- 
nado: se  pinta  en  el  blasón  de  la  casa 
real  de  Francia.  ||  cordiales.  Sudorífi- 
co que  se  da  á  los  enfermos. ||de  Mayo. 
Devoción  á  la  Virgen  Santísima,  que 
se  le  hace  más  ó  menos  solemnemente 
en  todos  los  días  de  aquel  mes.  ||  de 
mano.  Las  que  se  hacen  á  imitación 
de  las  naturales.  ||  blancas.  Plural. 
Flujo  blanco,  enfermedad  en  algunas 
mujeres.  ||  Flor  del  viento.  Marina. 
Los  primeros  soplos  que  de  él  se  sien- 
ten después  de  una  calma,  ó  cuando 
cambia. |IA  flor  ó  á  la  flor  del  agua. 
Modo  adverbial.  A  la  superficie,  so- 
bre ó  cerca  de  la  superficie  del  agua. 
I!  Ajustado  á  flor.  Entre  ebanistas  y" 
carpinteros  se  dice  de  la  pieza  que 
está  embutida  en  otra,  quedando  igual 
la  superficie  de  ambas.  ||  Andarse  á  la 

FLOR  del  berro,  Ó  BUSCAR  LA  FLOR  DEL 

BERRO.  Frase.  Darse  á  diversiones  y 
placeres.  ||  Andarse  en  flores.  Frase. 
Rehusar  la  contestación  ó  diferir  en- 
trar en  lo  esencial  de  un  asunto. ||Caer 
en  flor.  Frase  metafórica  que  se  apli- 
ca al  que  se  muere  ó  malogra  de  cor- 
ta edad.  ||  Como  mil  flores,  ó  como 
UNAS  flores.  Expresión  con  que  se 
explica  la  galanura  y  buen  parecer 
de  alguna  cosa.  ||  También  se  usa 
para  significar  que  uno  está  satisfe- 
cho ó  como  quiere.  ||  Dar  en  la  flor. 
Frase.  Contraer  la  maña  de  hacer  ó 
decir  alguna  cosa.  ||  Decir  ó  echar 
FLORES.  Requebrar.  ||  Descornar  la 
FLOR.  Descubrir  al  jugador  la  trampa 
ó  fullería.  ||  En  flor.  Modo  adverbial. 
En  el  estado  anterior  á  la  madurez, 
complemento  ó  perfección  de  alguna 
cosa.  II  Ni  de  las  flores  de  Marzo,  ni 
de  la  mujer  sin  empacho.  Refrán  que 
denota  lo  poco  que  se  puede  esperar 
do  la  mujer  que  ha  empezado  á  per- 
der la  vergüenza,  del  mismo  modo  que 
del  campo  cuando  se  adelanta  dema- 
siado antes  que  llegue  la  primavera.  || 
Tener  por  flor.  Frase.  Haber  hecho 
hábito  ó  costumbre  de  algún  defecto; 
como  trampear,  murmurar.  ||  Si  son 
FLORES  ó  NO  SON  FLORES.  Sc  dico  del  que 
no  ve  con  claridad  una  cosa  y  no  ati- 
na á  decir  lo  que  piensa;  ó  del  que 
disimuladamente  y  aparentando  duda 
ingiere  la  especie  que  le  convenia 
soltar. 

Etimología.  Del  griego  (pXáoc/p/íióosj, 
corteza;  del  latín  flos,  fióris:  italiano, 
fiore;  francés,  fleur;  catalán,  proven- 
zal  y  portugués,  flor. 

Flora.  Femenino.  Conjunto  de  las 
florea  que  nacen  ó  son  indígenas  en 


una  comarca. llObra  que  trata  de  ellas 
y  las  enumera  y  describe. 

Etimología.  Del  latín  Flora,  diosa 
de  las  flores:  catalán,  /lora;  francés, 
flore. 

Floración.  Femenino.  Botánica. 
Florescencia. 

Etimología.  De  florecer:  francés, 
flc^raison. 

Florada.  Femenino.  Provincial 
Aragón.  Entre  colmeneros,  el  tiempo 
que  dura  una  flor. 

Floraina.  Femenino.  Gemianía. 
Engaño. 

Floral.  Adjetivo.  Botánica.  Refe- 
rente á  las  flores  ó  que  las  acompaña, 
en  cuyo  sentido  se  dice :  apéndices 
florales.  II  Hojas  florales.  Verdade- 
ras hojas  que  nacen  inmediatamente" 
debajo  de  la  fior.  ||  Cubiertas  flora- 
les. El  cáliz  y  la  corola.  ||  Búlbulo 
floral.  El  que  nace  en  lugar  de  una 
flor.  II  Eje  floral.  Nombre  con  que 
se  significa  el  pedúnculo  común  á 
muchas  flores.  ||  Zoología.  Epíteto  de 
los  animales  que  viven  ó  se  hallan  en 
la  flor.  II  Florales. 

Etimología.  Del  latín  florális;  lo  to- 
cante á  Flora;  italiano,  floróle;  fran- 
cés, floral,  ale;  catalán,  floral 

Florales  (Juegos).  Adjetivo  plural. 
Epíteto  de  los  juegos  ó  certámenes 
literarios  antiguamente  usados  en  al- 
gunos países.  II  Se  aplica  á  las  fiestas 
que  se  celebraban  entre  los  gentiles 
en  honor  de  la  diosa  Fl£)ra.  A  su  imi- 
tación se  han  instituido  después  en 
Provenza  y  en  otras  partea. 

Etimología.  Del  latín  florales  ludí, 
juegos  florales;  catalán,  floráis;  fran- 
cés, floraux. 

Floran.  Masculino  anticuado.  Nom- 
bre propio  de  varón.  ||  Froilán. 

Florante.  Adjetivo.  Floreciente. 

Florar.  Neutro.  Dar  flor.  Dícese  de 
los  árboles  y  las  plantas,  singular- 
mente de  los  que  se  cultivan  para  co- 
sechar sus  frutos. 

Flordelisado,  da.  Adjetivo.  Bla- 
són. Se  dice  de  las  cruces  cuyos  bra- 
zos terminan  en  flores  de  lis. 

Etimología.  De  flordelisar:  francés, 
fleurdelisé. 

Flordelisar.  Activo.  Blasón.  Ador- 
nar con  flores  de  lis  alguna  cosa. 

Etimología.  De  flor  de  lis:  francés: 
fleurdeliser. 

Floreadas.  Femenino  plural.  Bla- 
són. Bandas,  bordados,  orlas  y  otras 
preseas  que  terminan  en  flores. 

Etimología.  De  florada:  catalán,  flo- 
radas; francés,  fleuré,  fleureté,  flu- 
ronné. 

Floreado,  da.  Adjetivo.  Dícese  de 
las  letras  mayúsculas  que  llevan  al- 
gún adorno.  ||  Se  distingue  con  este 


FLOR 


412 


FLOR 


epíteto  el  color  sobrepuesto  á  la  plata  i  acto  de  tocar  dos  ó  tres  cuerdas  de  la 
ó  al  oro  de  las  pinturas.  [  guitarra    con    tres    dedos    sucesivn,- 

Etimología.  De  florear:  catalán,  fio- ;  mente,  formando  así  un  sonido  conti- 
rrjat,  da;  francés,  fleureté.  j  nuado.  ||  En  la  danza  española,  el  nio- 

Floreal.  Masculino.    Segundo   mes  j  vimiento  de  un  pie  en  el  aire,  cuando 
de  la  primera  del   año   republicano,    el  otro  permanece   en   el  suelo,   y  ei 

que  principieba   el  20  de  Abril  y  ter-    .      •  ■. 

minaba  el  19  de  Mayo. 

Floi-eamiento.  Masculino.  Flo- 
rero. 

Florear.  Activo.  Adornar  ó  guar- 
necer con  flores.  ||  Vibrar,  mover  la 
punta  de  la  espada.  ||  Tocar  dos  ó  tres 
cuerdas  de  la  guitarra  con  tres  dedos 
sucesivamente  sin  parar,  formando 
asi  un  sonido  continuado.  ||  Familiar. 
Decir  flores.  Gemianía.  Disponer  el 
naipe  para  hacer  trampa. 
'  Etimología.  De  flor:  catalán,  flore- 
jar;  francés,  fleureler. 

Florecedor,  ra.  Adjetivo.  Que  flo- 
rece. 

Florecei*.  Neutro.  Echar  ó  arrojar 
flor.  II  Metáfora.  Prosperar,  crecer  en 
riqueza  ó  reputación.  Dícese  también 
de  los  entes  morales;  como  la  justicia, 
las  ciencias,  etc.  ||  Existir  en  algún 
tiempo  ó  época  determinada.  Dícese 
comúnmente  de  personas  ó  cosas  in- 
signes. II  Reciproco.  Hablando  de  al- 
gunas cosas,  como  el  queso,  pan,  etc., 

ENMOHECERSE. 

Etimología.  Del  latín  florescére:  ita- 
liano, fwrire;  francés,  fleurir;  proven- 
zal  y  catalán,  florir. 

Florecica,  Ha,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  flor. 

Etimología.  De  flor:  latín,  floscülus; 
italiano,  fioretta,  fiorello;  francés, 
fleiirelle;  provenzal  y  catalán,  floreta. 

Florecieate.  Participio  activo  de 
florecer.' Adjetivo.  Que  florece. jjPrós- 
pero. 

Etimología.  Del  latín  fldrens.  floren 


cuerpo  sostenido  sobre  él. 

Etimología.  De  /Yorear;  catalán,  flo- 
reig. 

Florera.  Femenino.  La  mujer  que 
vende  flores. 

Etimología.  De  florero,  catalán,  flo- 
rera. 

Florero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  que  vende  flores.  ||  Vaso  para. 
S'oner  flores  naturales  ó  artificiales.  | 
lasculino.  Maceta  ó  tiesto  con  flo- 
res. II  El  armario,  caja  ó  lugar  desti- 
nado para  guardar  lus  flores.  ||  Pintu- 
ra. El  cuadro  pintado  solo  de  flores.  !| 
Metáfora.  El  que  usa  de  palabras 
chistosas  y  lisonjeras.  ||  Gemianía.  El 
fullero  que  hace  trampas,  floreando 
el  naipe. 

Etimología.  De  flor. 

Flores  blancas.  Femenino.  Flujo 
blanco,  enfermedad  en  algunas  muje- 
res. 

Etimología.  Del  latín /'¿uór^s,  flujos. 
(Academia.) 

Florescencia.  Femenino.  Eflores- 
cencia. II  Botánica.  La  acción  de  flore- 
cer, fj  La  época  en  que  las  plantas  flo- 
recen, ó  la  aparición  de  las  flores  en 
cada  vegetal. 

Etimología.  Del  latín  flórescens,  flo- 
rcsceniis,  participio  de  presente  de  fló- 
rescere,  florecer:  catalán,  florescencia; 
italiano,  fiorencenza. 

Florescer.  Neutro  anticuado.  Flo- 
recer. 

Floresta.  Femenino.  Sitio  poblado 
de  árboles,  plantas  y  flores.  I|  Se  dice 
de  cualquier  sitio  campestre,  que  es 


lia,  participio  de   presente  de   florvrc;    ameno   y   agradable  á    la   vista.  Por 


italiano,  florente;  francés,  fleurissant, 
florissant. 

Florecimiento.  Masculino.  El  acto 
y  efecto  de  florecer  y  florecerse. 

Florentín  ó  Florentino,  ua.  Adje- 
tivo. El  natural  de  Florencia  ó  lo 
pertencionte  á  esta  ciudad.  ||  Nombre 
propio  de  varón 


translación  significa  la  reunión  de  co- 
sas agradables  y  de  buen  gusto. 

Etimología.  Del  latín  fotis  stáre,  es- 
tar fuera,  de  poblado  (Academia.) 

Florestero.  Masculino  anticuado. 
El  guarda  de  la  floresta. 

Floreta.  Femenino.  Entre  guarni- 
cioneros,  la   bordadura   sobrepuesta 


Etimología.  Del  latín  florenllnus,  \  que  sirve  de  fuerza  y  adorno  en  los 
florentino:  catalán,  florenli,  na.  extremos  de  las  cinchas.  ||  Anticuado. 

FlorentísiiMo,  uia.  Adjetivo  super-  |  En  la  danza  española,  el  tejido  ó  mo- 
lativo  de  floreciente.  Ijo  que  prospera  vimiento  que  se  hacía  con  ambos  pies 
ó  florece  con  excelencia.  I  en  figura  de  flor. 

Etimología.  Del  latín  florenlissínius.  Floretada.  Femenino  anticuado.  El 
(Academia.)  papirote  dado  en  la  frente. 

Floreo.  Masculino.  ¡•2s<¡rinia.  La  vi-  Etimología.  De  floretear. 
bración  ó  movimiento  de  la  punta  de  |  Florete.  Adjetivo  que  se  da  al  pn,- 
la  espada,  ||  Metáfora.  Conversación  peí  de  primera  suerte  por  sor  más 
vana  y  de  pasatiempo.  ||  Lisonja  de  blanco  y  lustroso:  lo  mismo  sucede- 
palabras,  dirigida  á  captar  con  ala-  con  el  azúcar  y  otros  efectos.  ||  Mas- 
banzas   la   voluntad  de    alguno.  |¡  El    culiuo.  La  esgrima  con  espadín.  ||  Eí 


FLOR 


413 


FLOS 


mismo  espadín  destinado  á  la  ense- 
ñanza ó  ejercicio  de  este  juego:  es  de 
cuatro  esquinas  y  no  tiene  aro  en  la 
empuñadura.  |  (Especie  de  lienzo  ó  tela 
(!e  algodón  entrefinos. 

Etimología.  Del  italiano,  fioretto: 
catalán,  /Yorcí;  francés,  fleuret. 

Floretear.  Activo.  Adornar  y  guar- 
necer con  flores  alguna  cosa. 

Etimología.  De  floreta,  diminutivo 
de  flor. 

Floreteo.  Masculino.  Acto  ó  efecto 
de  floretear. 

Floretista.  Masculino.  El  diestro 
en  el  juego  del  florete. 

Floricultor,  ra.  Masculino  y  feme- 
üino.  Persona  dedicada  á  la  floricul- 
tura. 

Etimología.  Del  latín  flor,  floris, 
flor,  y  cnllot',  cultivador.  (Academia.) 

Floricultura.  Femenino.  El  cultivo 
de  las  flores  y  el  arte  que  lo  enseña. 

Etimología.  De  flor  y  cultura. 

Floi'idamente.  Adverbio  de  modo 
metafórico.  Con  elegancia  y  gracia. 

Etimología.  De  florida  y  el  sufijo 
adverbial  nirnte:  latín,  fldrtde;  cata- 
lán, floridament . 

Floridcina.  Femenino.  Química. 
Principio  cristalizable  que  se  halla 
en  la  raíz  del  manzano. 

Floridea.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  algas  marinas. 

Etimología.  De  florido. 

Floridez.  Femenino.  Abundancia 
de  flores.  ||  La  floridez  dp.  la  primave- 
ral. II  Figurado.  Calidad  de  florido. 

Etimología.  De  florido. 

Floridísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  florido. 

Etimología.  De  florido:  catalán,  /7o- 
/  idissim,  a. 

Floridito,  ta.  Adjetivo  diminutivo 
de  florido. 

Florido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
flores.  II  Metáfora.  Lo  más  escogido 
de  alguna  cnsa.  ||  Gracioso,  elegante. 
I'  Gemianía.  Rino,  opulento. 

Etimología.  Del  latín  flórídus:  cata- 
lán, florit,  da;  francés,  /Ve»r!,- italiano, 
florido,  fiorito. 

Floridoso,   sa.  Adjetivo.   Florido. 

Florífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Ijo  que  da  ó  produce  flores. 

Etimología.  Del  latín  flortfer;  de 
flos,  floriít,  flor,  y  frrre.  llevar:  fran- 
cés, florifiire;  catalán,  florífero. 

Floriforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
hrral.  Que  tiene  forma  de  flor. 

Etimología.  De  flor  j  forma:  fran- 
cés, florifonur. 

Florígero,  ra.  Adjetivo.  Poética. 
Lo  que  trae  flores. 

Etimología.  Del  latín  florujer;  de 
¡"os,  floris,  flor,  y  geré'-e,  llevar. 

Florilegio.  Masculino.  En  el  senti- 


do recto  de  esta  voz,  que  equivale  á 
conjunto  de  flores  escogidas,  no  tiene 
uso.  II  Metáfora.  Colección  de  trozos 
selectos  de  materias  literarias. 

Etimología.  Del  latín  flos,  flóri-<. 
flor,  y  legére,  ascoger:  {ranees,  f I orilerje. 

Florín.  Masculino.  Moneda  cuyo 
valor  en  España  fué  antiguamente 
igual,  poco  más  ó  menos,  al  del  real 
de  á  ocho;  hoy  ya  es  imaginaria  en- 
tre nosotros,  pero  efectiva  en  varios 
países  extranjeros. 

Etimología.  Del  italiano  fiorino,  mo- 
neda de  Florencia  que  llevaba,  á  mo- 
do de  escudo,  una  flor  de  lis.  francés, 
florín;  portugués,  florini;  catalán, 
flor  i. 

Floríparo,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  los  botones  que  sólo  pro- 
ducen flores. 

Etimología.  Del  latín  flos,  floris, 
flor,  y  parere,  dar  á  luz:  francés,  /7o- 
ripare. 

Floripondio.  Masculino.  Hierba 
del  Perú,  con  las  hojas  oblongas  y 
enteras,  el  tallo  arbóreo,  las  flores  á 
manera  de  embudo  y  muy  olorosas, 
el  fruto  lampiño  y  de  figura  de  riñon. 
ü  Metáfora.  Flor  grande  que  se  suele 
figurar  en  los  tejidos  de  mal  gusto. 

Etimología.  Del  latín  flos,  florín, 
flor,  y  pondíum,  peso. 

Florista.  Masculino  y  femenino.  El 
ó  la  que  fabrica  flores  de  mano. 

Etimología.  De  /7or:  italiano,  floris- 
ta; francés,  fleuriste;  catalán,  florista, 
florayre. 

Florlisado,  da.  Adjetivo.  Florde. 

LISAKDO. 

Florlisar.  Activo.  Blasón.  Florde- 
lisar. 

Floromanía.  Femenino.  Manía  por 
las  flores. 

Floromaníaco,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  floromanía. tiMasculino.  Flo- 

HÓMANO. 

Florómano,  na.  Masculino  y  feme- 
nino. El  fanático  por  las  flores. 

Florón.  Masculino  aumentativo  de 
flor.  II  El  adorno  hecho  á  manera  de 
flor  muy  grande,  que  se  usa  en  pintu- 
ra y  arquitectura  en  el  centro  de  k^s 
techos  de  las  habitaciones,  etc.  !|  Bla- 
són. El  adorno  á  manera  de  flor  que 
se  pone  en  el  círculo  de  algunas  coro- 
nas. Usase  también  en  sentido  meta- 
fórico. 

Etimología.  De  /Vor;  catalán,  floró; 
francés,  fíenron;  italiano,  fiorone. 

Floroncico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  florón. 

FlororoMoo.  Masculino.  Chichón. 

FlíSH  sanctoriiin.  Masculino.  El  li- 
bro en  que  se  contienen  las  vidas  de 
los  santos  por  el  orden  que  los  cele- 
bra la  Iglesia. 


FLOT 


414 


FLUE 


Etimología.  Del  latín  flos,  flor,  y 
sanctovum,  genitivo  plural  de  sanctus. 

Flosada.  Femenino.  Especie  de  pes- 
cado. 

Etimologí^.  Del  francés  flossade, 
flassade. 

Flósculo.  Masculino.  Botánica.  Ca- 
pítulo, en  su  acepción  botánica. 

Etimología.  Del  latín  floscidus,  di- 
minutivo de  flos ,  flor:  francés,  flos- 
cule. 

Flosculoso,  sa.  Adjetivo.  Botánica. 
Compuesto  de  flósculos. 

Etimología.  De  flósculo:  francés, 
floscuXeux. 

Flota.  Femenino.  El  conjunto  de 
embarcaciones  de  comercio  destina- 
das á  conducir  frutos  ú  otros  efectos. 
:l  La  escuadra  compuesta  de  buques 
de  guerra  y  destinada  á  los  combates 
navales.  En  esta  acepción  va  cayendo 
en  desuso. 

Etimología.  Del  latín  fluctus,  úx,  la 
ola,  el  mar,  forma  sustantiva  de  fluc- 
tuní,  supino  de  fluére,  manar:  italia- 
no, flotta,  flota;  francés,  flotte,  flota; 
catalán,  flota,  portugués,  frota. 

Flotable.  Adjetivo.  Susceptible  de 
flotar. 

Etimología.  De  flotar:  francés,  flot- 
tahle. 

Flotación.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  flotar.  ||  Línea  de  frotación. 
Marina.  La  que  separa  la  parte  su- 
mergida del  casco  de  un  buque  de  la 
que  no  lo  está.  |1  Frotación. 

Etimología.  De  flotar:  francés,  flot- 
taiíion;  italiano,  flotta:ione,flottaniento. 

Flota«lor,  va.  Adjetivo.  Que  flota. 

Flotadura.   Femenino.   Flotación. 

Flotamiento.  Masculino.  Flota- 
dura. 

Flotante.  Participio  activo  de  flo- 
tar, por  mantenerse  sobre  el  agua  y 
ondear  en  el  aire.  ||  Deuda  flotante. 
La  pública  que  no  está  consolidada, 
y  que,  como  se  compone  de  venci- 
mientos á  término  fijo  y  otros  docu- 
mentos aun  no  definitivamente  arre- 
glados, puede  aumentar  ó  disminuir 
todos  los  días. 

Flotar.  Neutro.  Sostenerse  un  cuer- 
po sobre  el  agua  sin  nadar,  (i  Ondear 
en  el  aire.  ||  Activo.  Flotar. 

Etimología.  Del  latín  fluctuare, 
fluctuar,  forma  verbal  de  fUictus,  ñs, 
ola:  francés,  flotlpr;  italiano,  fiollare, 
provenzal,  fluct:. 

Flote.  Masculino.  Flotadura.  |1  A 
FLOTE.  Manteniéndose  sobre  el  agua. 
Usase  también  metafóricamente,  por 
el  <^ue  tiene  suerte  ó  habilidad  para 
salir  de  apuros. 

Etimología.  De  flotar.  (Academia.) 

Flotilla.  Femenino  diminutivo  de 
jflota.  II  Reunión    de    embarcaciones 


menores,  que  sirven  para  defender 
los  puertos. 

Etimología.  De  flota:  catalán,  flote- 
ta;  francés,  flotille;  italiano,  flottiglia. 

Fluatado,  da.  Adjetivo.  Química^ 
Combinado  con  el  ácido  fluórico. 

Etimología,  De  flualo:  francés, 
fiuaté. 

Fluato.  Masculino.  Química.  Com- 
binación de  diferentes  óxidos  con  el 
ácido  fluórico. 

Etimología.  Del  latín  fuere,  manar: 
francés,  fínate. 

Fluctícola.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Habitante  de  las  aguas.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  f lucias ,  fluc- 
tus,  ola,  y  colére,  habitar. 

Fluctígena.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Nacido  en  las  aguas.  ||  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  fluctus,  fluc- 
tus,  ola,  y  genere,  engendrar. 

Fluctisono,  na.  Adjetivo.  Poética. 
Dícese  del  ámbito  ó  espacio  en  que 
resuenan  las  olas  del  mar. 

Etimología.  Del  latín  fluctus,. 
fluctus,  ola,  y  sónus,  sonido. 

Fluctuación.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  fluctuar.  ||  Metáfora.  La  irre- 
solución, indeterminación  ó  duda 
con  que  vacila  alguno,  sin  acertar  á 
resolverse. 

Etimología.  Del  latín  fluctuát^o, 
movimiento  de  las  olas;  forma  sus- 
tantiva abstracta  de  fluctuátus,  fluc- 
tuado: catalán,  fluctuado;  francés, 
fluctualion;  italiano,  fluttazione,  fiut- 
tuazione. 

Fluctuauíiento.  Masculino.  Fluc- 
tuación. 

Fluctaante.  Participio  activo  de 
fluctuar.  II  Adjetivo.  Que  fluctúa. 

Etimología.  Del  latín  fluctuauíi, 
fluctuántis;  participio  de  presente  de 
fluctuare,  ünctnar:  catalán,  fluctuant; 
francés,  fluctuant,  ante;  italiano,  flut- 
tante. 

Fluctuar.  Neutro.  Vacilar  un  cuer- 
po sobre  las  aguas  por  el  movimiento 
agitado  de  ellas.  ||  Metáfora.  Estar  á 
riesgo  de  perderse  y  arruinarse  algu- 
na cosa.  II  Metáfora.  Vacilar  o  dudar 
en  la  resolución  de  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  fluctuare,  de 
fluctus,  ola  (Academia):  catalán,  fluc- 
tuar; italiano,  fluttare. 

FlRctuosidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  fluctuoso.  ||  Vacilación. 

Fluctuoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
fluctúa. 

Etimología.  Del  latín  fln^lnosus,  de 
fluctus,  ola:  francés,  fluctuex;  italiano,. 
fluttuoso. 

Fincha.  Femenino.  Curricán. 

Flueco.  Masculino.  Fleco. 


fluí 


415 


FUOR 


Etimología.  De  fleco:  francés,  fla- 
cón. 
Fluencia.  Femenino.  Cualidad  de 

10  fluente. 

Etimología.  Del  latín  fluentin ,  la 
acción  de  correr  lo  líquido,  forma 
sustantiva  abstracta  de  fluens,  fluen- 
tis,  fluente:  francés,  fluence. 

Flnente.  Participio  activo  de  fluir. 

11  Adjetivo.  Que  fluye,  ||  Filosofía.  Sis- 
tema de  Escaligero.  Según  dicho  siste- 
ma todas  las  cosas  de  este  mundo  se 
dividen  en  premanentes  y  fluentes; 
las  primeras,  expresadaspor  los  nom- 
bres; las  segundas  por  los  verbos.  || 
GeoniPtria.  Nombre  dado  por  Newton 
y  otros  matemáticos  ingleses  á  lo  que 
Leibnitz  llama  integral. 

Etimología.  Del  latín  fluetis,  flu'm- 
lis,  participio  de  presente  de  fluére, 
fluir:  catalán,  fluhent;  francés,  fluent; 
italiano,  flnenle. 

Flueqnecillo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  flueco. 

Fluidamente.  Adverbio  do  modo. 
Con  fluidez. 

Etimología.  De  fluida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:   francés,  fluidement. 

Fluidez.  Femenino.  El  estado  ó 
cualidad  que  constituye  el  cuerpo 
fluido.  II  La  facilidad  y  soltura  del  es- 
tilo, así  en  prosa  como  en  verso. 

Etimología.  De  fltiido:  catalán,  fliii- 
desa;  francés,  fluidité;  italiano,  flui- 
dezza,  fíuiditá. 

Fluidificable.  Adjetivo.  Que  puede 
fluidificarse. 

Fluidificación.  Femenino.  Física. 
Acción  ó  efecto  de  fluidificar;  esto  es, 
redacción  de  un  cuerpo  al  estado  de 
fluido. 

Etimología.  De  fluidificar:  francés, 
fUiidification. 

Fluidificar.  Activo.  Física.  Conver- 
tir en  fluido. 

Etimología.  Del  latín  fluldus,  flui- 
do, y  fícare,  hacer  á  menudo,  tema 
frecuentativo  de  faceré,  hacer:  fran- 
cés, fluidifier. 

Fluidísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  fluido. 

Fluido,  da.  Masculino.  Física.  Re- 
ciben este  nombre  los  líquidos  y  ga- 
ses. II  Fisiología.  También  se  da  este 
nombre  á  ciertos  agentes  hipotéticos 
que  admiten  algunos  fisiólogos,  como 
el  fluido  nervioso  y  el  magnético  ani- 
mal. II  Fluidos  imponderables.  Los  que 
hasta  el  día  no  se  han  podido  pesar, 
como  el  calórico,  el  lumínico  y  la 
electricidad.  ||  Fluidos  elásticos.  Los 
cuerpos  gaseosos.  ||  Fluido  magnético. 
En  lo  antiguo  llamaron  asi  á  uno  que 
creyeron  especial  en  los  imanes;  hoy 
se  cree  que  no  es  otro  que  el  eléctri- 
co, que  se  manifiesta  con  fenómenos 


particulares  en  la  piedra  imán  con  el 
nlkel,  cobalto  y  manganeso.  f|  Adjeti- 
vo. Lo  opuesto  á  lo  sólido  en  la  acep- 
ción de  compacto;  se  aplica  en  estfr 
sentido  á  lo  que  tiene  corriente  fácil 
y  continua;  y  así  se  dice  en  lenguaje 
vulgar,  aunque  no  con  exactitud  cien- 
tífica, de  la  luz,  del  aire  y  del  agua.  |i 
Metafóricamente  se  da  e.sta  apTífea^ 
ción  al  estilo  corriente  y  fácil. 

Etimología.  Del  latín  fluídus,  díy 
flucre,  fluir;  catalán,  fUiuit,  da;  italia- 
no, fluido;  francés,  fluide. 

Flnidor,  ra.  Adjetivo.  Que  fluye. 

Flulmiento.  Masculino.  Flujo. 

Etimología.  De  fluir:  catalán,  flui- 
ment. 

Fluir.  Neutro.  Correr  los  líquidos. 

Etimología.  Del  latín  fluere:  italia- 
no, ^Yítire;  francés,  flucr;  catalán,  fluir. 

Flujo.  Masculino.  El  movimiento 
de  las  cosas  líquidas  ó  fluidas.  ||  de  pa- 
labras. La  abundancia  excesiva  d© 
voces.  II  de  reie.  Hábito  que  alguno 
tiene  de  reir  con  exceso.  ||  de  risa. 
Carcajada  ruidosa,  prolongada  y  vio- 
lenta. II  de  sangre.  Enfermedad  que- 
consiste  en  salir  la  sangre  con  abun- 
dancia por  la  boca,  narices  ú  otra 
parte  del  cuerpo.  ||  de  vientre.  Indis- 
posición del  cuerpo,  que  consiste  eu 
la  frecuente  evacuación  del  vientre.  !J 
DEL  MAR  ó  de  LAS  AGUAS.  Movimieuto 
reglado  y  periódico  del  mar  hacia  las 
orillas,  de  las  cuales  se  retira  en  la 
misma  forma  produciendo  el  reflujo. 
Es  muy  sensible  en  las  del  Océano. 
Dícese  también  metafóricamente  el 
flujo  y  reflujo  de  las  cosas  humanas 
por  las  vicisitudes  ó  alternativas  de 
las  mismas.  • 

Etimología.  Del  latín  fliixus,  ñs,  for- 
ma sustantiva  de  fluxum,  supino  de 
flucre,  fluir:  catalán,  fluix;  francés  y 
provenzal,  /"Ííío;;  italiano,  flusso. 

Flumen.  Masculino  anticuado.  Rí  o . 

Etimología.  Del  latín  flamen:  de 
fluere,  fluir. 

Fluoborato.  Masculino.  Química. 
Combinación  de  una  base  con  el  áci- 
do fluobórico. 

Etimología.  De  fluobórico:  francés, 
fluoborate. 

Fluobórico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  de  un  ácido  de  flúor  y 
boro. 

Etimología.  De  flúor  y  boro:  francés^ 
fluoborique. 

Fluocerio.  Masculino.  Mineralor/ia, 
Especie  de  substancia  amarilla  roji« 
za,  de  textura  cristalina. 

Etimología.  De  flúor  y  cerio. 

Fluor.  Masculino.  Cuerpo  simple 
!  que  no  se  ha  podido  obtener  aislada 
!  y  que  entra  en  la  composición  de  va- 
'  rías  substancias. 


FLUX 


416 


FOCE 


"Etimología.  Del  latín  flor,  flóris;  de 
fJuere,  fluir:  francés,  fliior. 

Flnorácido.  Masculino.  Quhnica. 
Acido  en  cuya  composición  entra  el 
flúor. 

Etimología.  De  fh/or  y  ácido. 

Fluofliidrato.  Masculino.  Qicimica. 
*jkil  producida  por  la  combinación  del 
Acido  fluorhídrico  con  una  base. 

Etimología.  De  fLu07-  é  hidrato:  fran- 
cés, fluorhydrate. 

Fluorhídrico,  ca.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Acido  producido  por  la  combina- 
ción del  hidrógeno  con  el  flúor  y  con 
el  extracto  del  espato  flúor. 

Etimología.  De  flúor  é  hidrico:  fran- 
cés, fluorliydrique. 

Fluórico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
í'ormado  de  hidrógeno  y  flúor. 

Etimología.  De  flúor:  francés,  fluo- 
riquc,. 

Flnórido.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  flúor  con  algunas  subs- 
tancias. 

Etimología.  De  fluórico. 

Fluorina.  Femenino.  Química.  Cal 
fluatada. 

Etimología.  De  flúor:  francés,  fluo- 
rine. 

Fluorita.  Femenino.  Mineral  com- 
íjuesto  de  flúor  y  calcio,  blanco,  ver- 
doso, rosado,  pardo,  y  ordinariamen- 
te amarillo  y  violado.  Se  emplea  como 
fundente  en  metalurgia,  y  con  él  se 
construyen  jarrones,  pedestales,  co- 
pas y  otros  objetos  análogos. 

Etimología.  De  flúor. 

Flnorítico,  ca.  Adjetivo.  Mineralo- 
<jia.  Epíteto  de  unas  rocas  cuya  base 
es  el  flúor. 

EtimoloíAa.  De  flúor:  francés,  fluo- 
ritique. 

Fluoruro.  Masculino.  Química. 
Cíombinación  del  flúor  con  otro  cuer- 
\o  simple. 

Etimología.  De  flúor:  francés,  fluo- 
')  ure. 

Fluosilicato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  fluosilícico  con 
vina  base. 

Etimología.  De  flúor  y  silicato. 

Fluosilícico,  ca.  Adjetivo.  Flüohí- 

l'RICO. 

Flnslera.  Femenino  anticuado. 
Fruslera. 

Fluvial.  Adjetivo.  Lo  pertenecien- 
te á  los  ríos. 

Etimología.  Del  latín  fluviálís,  for- 
:i  la  adjetiva  de  fluvíici,  río:   catalán, 

rovenzal  y  francés,  fluvial;  italiano, 
;  'uvinle. 

It'lnviatil.  Adjetivo.  Fluvial. 

Fluvioniariiio,  na.  Adjetivo.  Epí- 
teto de  los  sedimeutos  que  las  aguas 
ñnviales  depositan  en  el  mar. 

Flux.  Masculino.  En  algunos  jue- 


gos de  naipes  es  cuando  todas  las  car- 
tas que  se  dan  al  jugador  son  de  uu 
mismo  palo.  ||  Hacer  flux.  Frase  me- 
tafórica familiar  con  que  se  explica 
que  alguno  consumió  ó  acabó  entera- 
mente con  su  caudal  ó  el  ajeno,  que- 
dándose sin  pagar  á  nadie. 

Etimología.  De  flujo. 

Fluxibilidad.  Femenino  anticua- 
do. La  calidad  de  lo  fluxible  ó  fluido. 

Fluxible.  Adjetivo  anticuado.  Flui- 
do, líquido. 

Étimologí  A.  Dellatin/Yíí. «6  tí /«.(Aca- 
demia.) 

Fluxión.  Femenino.  Medicina.  El 
flujo  de  humor  que  corre  á  alguna 
parte  del  cuerpo,  dañándola.  ||  Anti- 
cuado. Flujo. 

Etimología.  Del  latín  fluxio,  forma 
sustantiva  abstracta  de  fluxas,  par- 
ticipio pasivo  de  flnére,  fluir:  cata- 
lán, fliixió;  provenzal,  fluxio;  francés, 
fluxión;  italiano,  fiussione. 

Fluxiouario,  ria.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  padece  fluxiones  ó  está  suje- 
to á  ellas. 

Etimología.  De  fluxión:  francés, 
fiuxionnaire. 

Fluyente.  Adjetivo.  Fluknte. 

Foc.  Masculino.  Foque. 

Etimología.  Del  francés  foc. 

Foca.  Femenino.  Ictiología.  Animal 
marino,  anfibio,  de  la  clase  de  los  vi- 
víparos, que  tiene  dos  zarpas,  de  las 
que  á  veces  se  sirve  para  salir  á  tie- 
rra. Llámase  también  becerro  marino. 

Etimología.  Del  griego  cptüv.Y)  ¡phokel: 
latín,  phóca  y  plióce:  catalán,  foca: 
francés,  phoque. 

Focáceo,  cea.  Adjetivo.  Ictiología. 
Relativo  á  la  foca. 

Foceifiza.  F  emenin o.  G'-nero  de 
mosaico  en  el  cual,  por  medio  de  pe- 
dacitos  de  vidrio  dorado  ó  de  colores, 
figuraban  árboles,  ciudades,  flores  y 
otros  dibujos  los  artífices  musulma- 
nes, como  se  ve  aun  en  el  mihrab  de 
la  mezquita  de  Córdoba  y  en  otros 
monumentos  de  España. 

Etimología.  Del  árabe  foce'ifiQa,  mo- 
saico. (Academia.) 

Focenato.  Masculino.  Química. 
Combinación  de  una  base  con  ácido 
focénico. 

Etimología.  De  focrniva. 

Focénico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  ácido  que  existe  en  el 
aceite  de  ballena. 

Etimología.  De  focenina. 

Focenina.  Femenino.  Química. 
Principio  inmediato  existente  en  el 
aoeite  do  ballena. 

Etimología.  De  fociino:  francés,  plto- 
crniíic. 

Foceno.  Masculino.  Ictiolooia.  Gé- 
nero de  mamíferos  cetáceos  de  la  fa- 


FOFO 


417 


FOGO 


luilia   de  los  delfines,   ó   sea   puerco 
marino. 

Etimología.  Del  griego  ^o'jxaiva 
(phóhaina);  de  phoké,  foca:  francés, 
phocéne. 

Fócense.  Adjetivo.  Natural  de  Fó- 
-<'ide.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  este  país  de 
•Grecia  antigua. 

Etimología.  Del  latín  phocPnsis. 

Foceya.  Femenino  anticuado  dimi- 
nutivo de  foz,  angostura  de  rio.  || 
Garganta  estrecha  de  río. 

Focino.  Masculino.  Especie  de  vara 
c(.<n  un  punzón  ó  cuchillo  en  el  cabo, 
uue  el  hombre  que  rige  y  gobierna  el 
elefante  lleva  en  la  mano  para  este 
efecto. 

Foco.  Masculino.  Óptica.  El  punto 
en  que  se  reúnen  los  rayos  de  luz  por 
medio  del  espejo  ustorio  ó  de  los  len- 
tes, ya  sea  por  reflexión,  ya  por  re- 
fracción. II  Geometría.  En  las  curvas 
de  segundo  grado,  los  puntos  cuyas 
distancias  á.  los  de  las  curvas  se  puede 
expresar  su  función  racional  de  las 
coordenadas  de  éstas.  ||  Metáfora.  La 
reunión  de  cosas  ó  personas  de  la 
cual  emanan  notables  resultados, 
-como  doctrinas,  infecciones,  etc.  Ge- 
ni-ralmente  se  toma  en  mala  parte. 

Etimología.  Del  latín  fócns,  fuego: 
bajo  latín,  faecártuní;  italiano  y  cata- 
lán, foco;  francés,  foijer. 

Focomelia.  Femenino.  Teratología. 
Inserción  inmediata  de  las  manos  ó 
los  pies  sobre  el  tronco. 

Etimología.  Del  gviego  plióhr,  foca, 
V  »ielos,  miembro:  í'ra.ncés,  ])}iocomcle. 

Focomeliano,  na.  Adjetivo.  Tera- 
ioiofjia.  Epíteto  de  los  monstruos  por 
focomelia. 

Focomelo.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  por  focomelia. 

Etimología.  De  focomelia:  francés. 
phoconi'ele. 

Fóculo.  Masculino.  Hogar  peque- 
ño. ¡I  Cavidad  del  ara  gentílica,  donde 
se  encendía  el  fuego. 

Etimología.  Del  latín  fócnUis,  deri-  | 
vado  de  fóc;if<,  fogón,  hogar. 

Fodolí.  Masculino  anticuado.  Tíom- 
'le  que  se  mete  donde  no  es  parte.  || 
Malandrín. 

Etimología.  Del  árabe  fodolí,  entre- 
metido. 

Foeua.  Femenino.  Especie  de  arpón 
u  forma  de  tridente  para  coger  cier- 
tos pescados. 

Etimología.  Del  latín  fnsr.us.  fosco, 
jit'gro;  fuHcraa,  tridente:  francés, 
¡■i'i.in",  foene;  bajo  latín,  finteina. 

Fofa.  Femenino.  Especie  de  baile 
poi'tugués  muy  lascivo.  j 

Fofo,  t'-A.   Adjetivo.  Blando,  esi^on-  í 
7SO  y  que  tiene  poca  consistencia.       ^ 


Etimología.  Voz  imitativa. 

Fofoque.  Masculino.  Vela  triangu- 
lar que  se  usa  entre  el  foque  y  con- 
trafoque. 

Etimología.  De  foque. 

Fog;aJe.  Masculino.  Cierto  tributo 
ó  contribución  que  pagaban  antigua- 
mente los  habitantes  de  casas.  Lla- 
móse así  porque  se  repartía  por  fue- 
gos ó  casas,  il  Familiar.  Erupción  cu- 
tánea. 

Etimología.  1.  De  fogar:  catalán, 
fogalge;  bajo  latín,  focárium. 

2.  !)&  fuego,  en  el  sentido  de  hogar 
ó  casa.  (Academia.) 

Fogar.  MascuJiuo  anticuado.  Ho- 
gar. 

Fog^arada.  Femenino.   Llamarada. 

Etimología.  De  fogar:  catalán,  foga- 
rada. 

Fogaril.  Masculino,  Porción  de 
efectos  combustibles  reunidos  por 
ciertos  arcos  de  hierro  que,  colgados 
de  las  torres  ó  de  perchas  elevadas, 
sirven  para  señales  ó  para  iluminar 
el  campo. 

Etimología.  De  fogar. 

Fogarín.  Mase  ul  in  o  .  Provincial 
Andalucía.  El  hogar  común  que  usan 
los  trabajadores  de  campo  que  se  re- 
únen en  una  viña,  cortijo,  etc.;  ordi- 
nariamente está  en  bajo. 

Etimología.  De  fogaril. 

Fogarizar.  Activo.  Hacer  fuego 
con  hogueras. 

Fogata.  Femenino.  Fuego  hecho 
con  leña  ú  otro  combustible  que  le- 
vanta llama,  ¡j  Artilíeria.  Especie  de 
hornillo  superficial  ó  de  pequeña  ca- 
vidad que,  cargado  con  poca  porción 
de  pólvora,  sirve  para  vencer  obs- 
táculos de  corta  resistencia  en  la  ni- 
velación de  terrenos;  aplícase  tam- 
bién para  defensa  de  las  brechas. 

Etimología.  De  fogar:  catalán,  fo- 
gata. 

Fogir.  Activo  anticuado.  Huir. 

Fogo.  Masculino  anticuado.  Fuego. 

Fogón.  Masculino.  El  lugar  donde 
generalmente  se  hace  lumbre  para 
guisar  en  las  cocinas.  ||  El  agujero 
pequeño  que  tienen  los  cañones  de 
las  armas  de  fuego  para  que  éste  se 
comunique  desde  el  cebo  á  la  carga. 
II  En  los  navios,  cocmita  portátil, 
cuadrada  y  aforrada  por  dentro  con 
hoja  de  lata,  donde  se  guisa. 

Etimología.  Del  latín  focas,  fuego: 
bajo  latín,  foco,  focOnis,  fogón;  italia- 
no, focone;  francés  y  provenzal,  foa- 
gon;  catalán, fogó. 

Fogoisadnra.'  Femenino.  Marina. 
Cada  uno  de  los  agujeros  que  tienen 
las  cubiertas  de  la  embarcación  para 
que  pasen  por  ellos  los  palos  á  fijarse 
C'í!  la  Sübreouilla. 


FOJA 


418 


FOLG 


r  Etimología.  De  fogón. 

Fogonazo.  Masculino.  La  llama 
que  levanta  la  pólvora  cuando  pren- 
de, bien  sea  sola  ó  puesta  en  la  cazo- 
leta ó  fogón  de  las  armas  de  fuego. 

Etimología.  [Do  fogón:  catalán,  fo- 
gonada. 

Fogonero.  Masculino.  El  que  cuida 
del  fogón,  sobre  todo  en  las  máqui- 
nas de  vapor  y  en  las  locomotoras. 

Fogonista.   Masculino.   Fogonero. 

Etimología.  De  fogonero:  catalán, 
fogonista. 

Fogosamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fogosidad. 

Etimología.  De  fogosa  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  focosamente. 

Fogosidad.  Femenino.  Ardimiento 
y  viveza  demasiada. 

Etimología.  De  fogoso:  catalán,  fo- 
gositat. 

Fogosísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  fogoso. 

Fogoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  quema  y  abrasa.  ||  Metáfora. 
Ardiente,  demasiado  vivo. 

Etimología.  De  fuego:  catalán,  fo- 
gós,  a;  francés,  fougueux;  italiano, 
focoso. 

Fogote.  Masculino.  Haz  de  leña 
menuda. 

Etimología.  De  fogata. 

Fogueación.  Femenino.  Numera- 
ción de  hogares  ó  fuegos. 

Etimología.  De  foguear:  cata,lán  an- 
tiguo, fogatgement;  moderno,  fogatja- 
ment,  empadronamiento;  fogatjar,  em- 
padronar. 

Foguear.  Activo.  Milicia.  Acostum- 
brar las  personas  ó  caballos  al  fuego 
de  la  pólvora.  ¡|  Limpiar  con  fuego  al- 
guna arma,  lo  que  se  hace  cargándo- 
la con  poca  pólvora  y  disparándola. 

Etimología.  De  fuego:  catalán,  fo- 
guejnr. 

Foguera.  Femenino  anticuado.  Ho- 
guera. 

Etimología.  De  foguero. 

Foguero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  pertenece  al  fuego  ó  llama  de 
la  hoguera.  ||  Masculino  anticuado. 
El  braserillo  en  que  se  pone  lumbre. 

Etimología.  De  fuego. 
Fognezuelo.  Masculino  diminutivo 
de  fuego. 

Etimología.  De  fueguecillo. 
Foir.  Neutro  anticuado.  Huir. 
Foismo.    Masculino.    Religión    de 
Fo,  en  la  China. 

Etimología.  De  Fo:  francés,  foisme. 
Foiso,  sa.   Adjetivo    anticuado. 
Hondo. 

Etimología.  Del  latín  fossus,  cava- 
do, ahondado.  (Academia.) 

Foja.  Femenino.  Forense.  Hoja  do 
papel  en  algún  proceso.  ||  Anticuado. 


Hoja  en  los  árboles.  |1  Ave,  especie  de 
ánade  negra,  con  las  sienes  blancas, 
los  lados  del  cuello  castaños  y  una 
faja  ó  collar  blanco  desde  la  cabeza 
hasta  la  mitad  del  cuello. 

Etimología.  1.   Del    griego    cpúXXov 
(phyllon):  latín,  fóllum;  italiano,  foglia 
[folla);  francés,  feuille;  catalán,  fullay 
portugués,  folha  (folla). 
2.  Del  latín  fúlica.  (Academia.) 
Fojaldre.  Masculino.  Hojaldre. 
Fojuela.  Femenino  anticuado.  Ho- 
juela. 

Fol.  Adjetivo  anticuado.  Loco,  des- 
atestado. II  Anticuado.  Baladrón,  pre- 
sumido. 

Etimolosía.  Del  bajo  latín  follis: 
italiano,  folie;  francés,  fou,  fol;  pro- 
venzal,  fol,  folh;  catalán,  foll,  a. 

Fola  (En).  Locución  adverbial  anti- 
cuada. Desordenadamente.  Dícese  del 
modo  de  lidiar  en  los  torneos. 

Etimología.  Del  francés  en  fonle,  en. 
gran  número,  en  tropel,  sin  orden  ni 
concierto. 

Folada.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  moluscos  de  cuerpo  espeso, 
poco  prolongado  y  cónico. 

Etimología.  Del  griego  cpcoXá^s-.v 
(phólázein),  ocultarse  en  un  agujero; 
cptüXás  (phólás),  el  que  se  oculta:  fran- 
cés, pliolade. 

Foladáceo,  cea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Análogo  á  una  folada. 

Foladero.  Masculino.  Zoología.  El 
molusco  que  habita  en  la  folada. 

Fole.  Masculino.  Provincial  Gali- 
cia. El  odre  ó  saco  hecho  de  pellejo: 
suele  aplicarse  ala  gaita  gallega. 

Etimología.  Del  latín  follis,  saco  de- 
cuero, fuelle.  (Academia.) 

Foleosánteo,  tea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  plantas  cuya* 
flores  están  contenidas  en  un  recep- 
táculo casi  cerrado. 

Etimología.  Del  griego  cpcoXsóg  [pJió- 
leós),  escondite,  cueva,  y  ánthos,  flor. 
Folga.  Femenino  anticuado.  Huel- 
ga, pasatiempo  y  diversión. 

Etimología.  De  folgar:  catalán, 
folga. 

Folgadamente.  Adverbio  de  modo. 
Holgadamente. 

Etimología.  De  folgada  y  el  sufijo 
adverbial  viente:  c&ta.\á,n,  folgada))ienl. 
Folgaflo,  da.  Adjetivo   anticuado. 
Holgado. 

Etimología.  De  folgar:  catalán,  fol- 
gat,  da. 

Folgamiento.  Masculino  anticua- 
do. Huelga. 

Folgancia.  Femenino  anticuado. 
Folganza. 

Folganza.  Femenino  anticuado. 
Holgura  ó  descanso.  ||  Metafórico  an- 
ticuado. Desahogo  del  ánimo. 


FOLI 


419 


FOLI 


Etimología.  De  folgar:  catalán,  fol- 
gansa. 

Folgar.  Neutro  anticuado.  Hol- 
OAE.  II  Anticuado.  Tener  ayuntamien- 
to carnal. 

Etimología.  De  holgar:  catalán,  fol- 
gar, folgar  se. 

Folgrazano,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Holgazán. 

Folgo.  Masculino.  Bolsa  forrada  de 
pieles  para  cubrir  y  abrigar  los  pies 
y  las  piernas  cuando  alguno  está  sen- 
tado, leyendo,  escribiendo,  etc. 

Etimología.  Del  latín  foÚis,  saco  de 
piel. 

Folguín.  Masculino  anticuado.  Pi- 
caro, traidor. 

Etimología.  De  folgar. 

Folia.  Femenino  anticuado.  Locu- 
HA.  II  Plural.  Baile  portugués  de  gran 
ruido  que  se  bailaba  entre  muchos.  || 
Tañido  y  mudanza  de  nuestro  baile 
español,  que  solía  bailar  uno  solo  con 
castañuelas. 

Etimología.  1.  Del  latín  follis,  fue- 
lle; bajo  latín,  follis,  loco:  italiano, 
follia;  provenzal,  folia,  folhia,  follia, 
fuUiia;  catalán,  folia. 

2.  Del  francés  folie.  (Academia.) 

Foliáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica, 
Lo  que  pertenece  ó  se  refiere  á  las 
hojas  de  las  plantas. 

Etimología.  Del  latín  foliáceas:  ca- 
talán, foliáceo;  francés,  f Macee;  italia- 
no, fogliaci'o. 

Foliación.  Femenino.  Foliatura. 

Etimología.  Del  latín  foliátüo,  la  ac- 
ción de  echar  hoja:  italiano,  foliazio- 
ne;  francés,  foliation;  catalán,  foliado. 

Foliado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Reducido  á  hojuelas  ó  guarnecido  de 
ellas.  II  Parecido  á  hojuelas. 

Etimología.  De  foliar:  catalán,  fo- 
liat,  da;  italiano,  fogliatio;  francés,  fo- 
lie', en  la  acepción  botánica;  latín,  fo- 
liátus. 

Follador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  pone  los  folios. 

Foliar.  Activo.  Numerar  los  folios 
ü  hojas  de  los  libros  ú  otros  escritos. 

Etimología.  De  folio:  catalán,  fo- 
liar. 

Foliato.  Masculino.  Perfume  que 
usaban  los  antiguos,  sacado  de  cier- 
tas plantas  aromáticas. 

Etimología.  De  foja. 

Foliatnra.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  foliar. 

Etimología.  De  folio:  latín,  foliatu- 
ra, la  disposición  de  las  hojas  en  los 
árboles. 

Folíenla.  Femenino.  Botánica.  Ho- 
juela. 

Etimología.  De  folio. 

Folicular.  Adjetivo.  Botánica.  Re- 
lativo á  los  folículos. 


Etimología.  De  folículo. 

Folicnliario,  ria.  Adjetivo.  Se  dice 
por  desprecio  de  los  malos  escritores 
que  publican  sus  críticas  en  folletos  ó 
diarios. 

Etimología.  Del  francés  folliculaire, 
forma  de  follicule,  hojilla  de  papel. 

Foliculitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  los  folículos. 

Etimología.  De  folículo  y  el  sufijo 
técnico  itis,  inflamación:  francés,  fol- 
liculite. 

Folíenlo.  Masculino.  Botánica.  La 
vainilla  en  que  está  la  simiente  de  al- 
gún árbol  ó  planta.  ||  Fruto  capsular, 
membranoso  y  prolongado,  que  no 
tiene  más  que  una  sutura  y  que  re- 
sulta del  pliegue  de  una  hoja  carpe- 
laria  sobre  ella  misma.  Así  se  dice 
que  el  fruto  del  laurel  rosa  es  un  fo- 
lículo. II  Doble  folículo.  Fruto  com- 
puesto de  un  FOLÍCULO  doble. ||Folícu- 
Los  DEL  sÉN.  Vainillas  que  encierran 
su  simiente  y  que  son  más  purgantes 
que  el  mismo  sen.  1|  Anatomía.  Nom- 
bre de  ciertas  glándulas  caracteriza- 
das por  su  forma,  la  cual  consiste  eu 
un  pequeño  saco  que  se  abre  en  la  su- 
perficie de  la  piel  ó  de  una  membrana 
mucosa. 

Etimología.  Del  latín  folUcülus, 
saco  de  cuero:  francés,  follicule. 

Folidófldo,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  (Jubierto  de  escamas. 

Etimología.  Del  griego  ^oXic,Ípholis), 
escama,  y  ocptg  (ophis),  serpiente. 

Folidoto,  ta.  Adjetivo.  Sinónimo 
de  folidófido. 

Etimología.  Del  griego  cpoXtScoxós 
(pholidotósj ;  de  pholis,  escama:  fran- 
cés, pholiclote. 

Folijoues.  Masculino  plural.  Son 
y  danza  que  se  usaba  en  Castilla  la 
Vieja,  con  arpa,  guitarra,  violín, 
tamboril  y  castañuelas. 

Etimología.  De  folia,  baile.  (Acade- 
mia.) 

Folio.  Masculino.  La  página  im- 
presa ó  manuscrita  del  libro,  proceso 
ó  cuaderno,  que  regularmente  es  de 
medio  pliego  de  papel,  si  bien  se  llama 
así  aunque  sea  más  pequeña.  ||  Cuan- 
do se  dice  libro  en  folio  se  entiende 
precisamente  aquel  cuyas  hojas  son 
del  tamaño  de  medio  pliego.  ||  Hierba 
que  tiene  las  hojas  aovadas  y  cubier- 
tas de  una  especie  de  tomento  blanco, 
el  tallo  algo  leñoso,  de  flores  conglo- 
badas y  las  semillas  casi  redondas.  |} 
índico.  La  hoja  del  árbol  de  la  cane- 
la. II  Al  primer  folio.  Modo  adverbial 
con  que  se  explica  que  alguna  cosa 
se  descubre  inmediatamente  ó  se  co- 
noce con  facilidad. IíDe  á  folio.  Modo 
adverbial.  En  estilo  festivo,  suele  lla- 
marse así  lo  que  es  de  demasiado  bul- 


FOLL 


420 


FOLL 


to  y  tamaño,  y  así  se  dice:  disparate 

UE  Á  FOLIO. 

Etimología.  Del  latín  foltum,  hoja, 
(Academia):  catalán,  fidl,  folio. 

Folióla.  Femenino.  Botánica.  Cada 
Tina  de  las  hojuelas  colocadas  á.  lo 
largo  del  peciolo.  ||  Sépalo. 

Etimología.  Del  latín  fÓUólum,  di- 
minutivo de  fóllum,  hoja. 

Foliolado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Provisto  de  folíolas. 

Etimología.  De  folióla:  francés,  fo- 
liote. 

Foliolar.  Adjetivo.  Botánica.  De  la 
naturaleza  dfí  las  hojas. 

Etimología.  De  folióla. 

Folión.  Masculino .  Provincial  Ga- 
licia. Fiesta  ó  espectáculo  de  fuegos 
artificiales  con  que  en  Galicia  es  cos- 
tumbre solemnizar  las  grandes  festi- 
vidades en  la  noche  de  su  víspera. 

Folón.  Adjetivo  anticuado.  Bala- 
dróD, fanfarrón. 

Etimología.  De  follón. 

Folnz.  Femenino.  El  cornado  ó  ter- 
cia parto  de  una  blanca. 

Etimología.  Del  griego  cpóXX-.g  (phól- 
lis',  pequeña  moneda;  del  árabe  foluQ; 
portugués,  fnluz. 

Folla.  Femenino.  Lance  del  tornoo 
en  que  batallan  dos  cuadrillas  desor- 
denadamente.! IJunta  ó  mezcla  de  mu- 
chas cosas  diversas  sin  orden  ni  con- 
cierto, por  diversión  ó  capricho.  ||  Di- 
versión teatral  compuesta  de  varios 
pasos  de  miísica.  |1  Anticuado.  El  con- 
curso de  mucha  gente,  en  que  sin  or- 
den ni  concierto  hablan  todos,  ó  an- 
dan revueltos  para  alcanzar  alguna 
cosa  que  se  les  echa  á  la  rebatiña. 

Etimología.  De  fola. 

Follada.  Femenino.  Empanadilla 
hueca  y  hojaldrada. 

Etimología.  Del  latín  follis,  cuero 
henchido  de  aire.  (Academia.) 

Follados.  Masculino  plural  anti- 
cuado. Especie  de  calzones  ó  calzas 
que  se  usanban  en  lo  antiguo,  muy 
huecos  y  arrugados  á  manera  de 
l'nelles. 

Etimología.  De  fuelle.  (Academia.) 

Follaje.  Masculino.  La  abundancia 
de  hoja  que  tienen  los  árboles  y  plan- 
tas. I|  La  superfluidad  y  mal  gusto  en 
los  adornos  y  en  los  discursos.  ||  El 
adorno  de  cogollos  y  hojas  arpadas 
■con  que  se  guarnece  y  engalana  al- 
guna cosa. 

Etimología.  Del  latín  foltum,  hoja: 
italiano,  foíiliu'ne  (folíame);  francés, 
feívllitfir. 

S-'ollajeai'.   Neutro.  Pintar  bien  los 

olajes. 

a'^ollajevía.  Femenino.  Conjunto  de 
jas  en  un  adorno. 
¡etimología.  Do  follaje. 


1.  Follar.  Activo.  Afollar,  en  el 
sentido  de  soplar  con  los  fuelles. 

Etimología.  De  fuelle. 

a.  Follar.  Activo.  Componer  ó  for- 
mar en  hojas  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  folíuní,  hoja. 

S.  Follar.  Activo  anticuado.  Ho- 
llar. 

Etimología.  Del  latín  fullo,  batane- 
ro: italiano,  follare;  francés,  fouler; 
provenzal,  folar,  follar,  catalán,  follar, 
frustrar. 

4.  Follar.  Activo  anticuado.  Ta- 
lar, desbaratar,  destruir. 

Etimología.  Del  latín  fullo. 

Follarse.  Recíproco.  Ser  follado.  || 
Echar  follones;  esto  es,  ventosidades 
sin  hacer  ruido. 

Etimología.  De  fuelle. 

Follatería.  Femenino  anticuado. 
Follaje,  por  el  adorno,  etc. 

Follero.  Masculino.  El  que  hace  ó 
vende  fuellas. 

Folleta.  Femenino  anticuado.  Me- 
dida de  vino  que  corresponde  al  cuar- 
tillo. 

Folletero.  Masculino.  Pollero. 

Folletico,  lio,  to.  Mascnlino  dimi- 
nutivo de  folleto. 

Folletín.  Masculino  diminutivo  de 
folleto.  II  En  los  periódicos  la  garte 
inferior  do  cada  plana,  en  que  por  lo 
común  se  mantienen  materias  extra- 
ñas al  objeto  principal  del  papel,  y 
está  dividida  por  una  línea  horizon- 
tal. 

Etimología.  Del  francés  feitilleto7>., 
cuaderno  compuesto  de  varias  hojas. 

Folletinista.  Común.  El  que  escri- 
be folletines. 

Folleti»4ta.  Común.  El  escritor  de 
folletos. 

Folleto.  Masculino.  Papel  impreso 
de  pocas  hojas. ||Anticuado.  Gacetilla 
manuscrita  que  contenía  regularmen- 
te las  noticias  del  día. 

Etimología.  Del  italiano  foglietto;áel 
latín  foli'uní,  hoja:  francés,  feuillet: 
catalán,  folleto. 

Follía.  Femenino  anticuado.  Lo- 
cura. II  Anticuado.  Novedad.  ||  Anti- 
cuado. ||  Aturdimiento,  jj  Anticuado. 
Desvarío,  presunción. 

Etimología.  De  folia. 

Follón,  na.  Adjetivo.   Flojo,  pere- 
zoso  y  negligente,  jj  Hombre   vano, 
arrogante ,    cobarde    y    de    un    ruin 
proceder.  ||  Masculino.     Cohete    que 
dispara  sin  trueno.  ||  Cualquiera  de  los 
vastagos  que  echan  los  árboles  desde 
I  la  raíz  además  dol  tronco  jirincipal.  ,i 
!  Masculillo.  Ventosidad  sin  ruido. 
i      Etimología.  Del  latín  follis,  fuelle. 
I  (Academia.) 

Follonería.  Femenino  anticuado. 
i  Ruindad  en  el  modo  de  proceder. 


FONA 


J'21 


FOND 


Etimología.  De  follón. 

Follonf a.  Femenino  anticuado.  Va- 
nidad, presunción. 

Etimología.  De  follón. 

Follosas.  Femenino  plural.  Gemid- 
nia.  Las  calzas. 

Folliiz.  Femenino.  Foluz. 

Fomentación.  Femenino.  Mrilicina. 
Untura  ó  fricación  que  se  hace  para 
dar  calor  al  cuerpo.  Dícese  también 
de  los  medicamentos  externos  que  se 
aplican  para  mitigar  los  dolores. 

Etimología.  Del  latín  fonienlátlo, 
remedio,  lenitivo:  catalán,  fomenta- 
do; provenzal,  fomentacw ;  francés, 
foDienlat'on:  italiano,  fonienlazione. 

Fomentador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  que  fomenta.  ||  de  la  pes- 
ca. El  que  se  dedica  á  la  salazón  de  la 
misma. 

Etimología.  De  fomentar:  catalán, 
fomentador,  a:  francés,  fomentaleur; 
italiano,  fomentatore. 

Fomentar.  Activo.  Dar  calor  natu- 
ral ó  templado  que  vivique  ó  preste 
vigor;  y  asi  se  dice  que  la  gallina 
fomenta  los  huevos.  ||  Metáfora.  Exci- 
tar, promover  ó  proteger  alguna  co- 
sa. II  Medicina.  Aplicar  á  una  parte 
enferma  paños  empapados  en  algún 
cocimiento. 

Etimología.  Del  latín  fomentare, 
dar  calor:  catalán  fomentar;  francés, 
fomenler;  italiano,  fomentare. 

Fomentativo,  va.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  fomenta. 

Fomento.  Masculino.  Calor,  abri- 
go y  reparo  que  se  da  á  alguna  cosa. 
ij  El  pábiilo  ó  materia  con  que  se  ceba 
alguna  cosa.  i|  Metáfora.  Auxilio  pro- 
tección. II  Ministerio  de  Fomento.  El 
que  tiene  á  su  cargo  promover  los 
adelantos  y  mejoras  de  la  agricultu- 
ra, el  comercio,  la  industria,  las  obras 
públicas,  etc.  Ha  existido  con  otros 
nombres,  y  más  ó  menos  abribucio- 
nes.  Hoy  entiende  también  en  todo  lo 
concerniente  á  instrucción  pública. 

Etimología.  1.  Del  latín  fomentum , 
contracción  de  fovimentuní,  de  fovere, 
dar  calor. 

2.  Del  latín  fómes,  yesca;  foniéntum , 
abrigo,  calor:  catalán,  foment;  italia- 
no, fomento.  (Acadbmia.) 

Fomes.  Masculino.  La  causa  qu9 
nos  excita  y  mueve  á  hacer  alguna 
cosa.  Dícese  regularmente  cuando  se 
habla  del  pecado. 

Etimología.  Del  latín  fomes. 

Fomite.  Masculino  anticuado.  Fo- 
mes. 

Etimología.  Del  latín  fomite,  abla- 
tivo de  fñmfs:  italiano,  fotiii'e,  mecha. 

Fonación.  Femenino.  Física.  Pro- 
ducción de  la  voz  y  de  la  palabra, 
considerada   como  hecho  orgánico.  || 


Gramática  general.  Sonido  ó  tono  par- 
ticular de  un  idioma,  y  así  se  dice:  la 
KONACióN  de  cada  lengua. 

Etimología.  Del  griego  qptovYj,  voz, 
francés,  plionation:  catalán,  f anació. 

Fonas.  Femenino  plural.  .Sastrería. 
Cuchillos,  en  las  capas  ú  otras  ropas. 

Etimología.  Correspondencia  cata- 
lana, fona,  honda,  y  fonas,  cuchillos, 
en  las  ropas. 

Fonascia.  Femenino.  Arte  de  for- 
mar la  voz. 

Etimología.  Del  griego  cptovaaxía 
(phónashiaj:  francés,  phonascie. 

Fonascio.  Masculino.  Maestro  de 
fonascia. 

Etimología.  Del  griego  cpwvaoxóg 
iphdnuskósJ;  de  phóne,  voz,  y  askeiti  (aa- 
Hciv),  ejercitar:  latín,  phonascus. 

Fonda.  Femenino.  Casa  pública 
donde  se  sirven  comidas  con  decen- 
cia, á  diferentes  precios,  y  también 
suele  darse  hospedaje.  ||  Anticuado. 
Honda. 

Etimología.  Del  árabe  fondae,  fon- 
da, mesón.  La  voz  árabe  es  una  alte- 
ración de  la  griega  Ttavouxsíu),  ó  más 
bien  de  uavíoxog:  francés,  fonde,  fon- 
dio,  fondiqíie,  fondouc;  italiano,  fonda- 
co;  catalán,  fonda. 

Fondable.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de fondear. 

Fondado,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  los  barriles  y  pipas,  cuyo  fondo- 
ó  suelo  se  asegura  con  cuerdas  ó  va- 
ras de  hierro  para  que  no  se  desbara- 
te con  el  peso  que  llevan  dentro. 

Fondeadero.  Masculino.  Paraje  si- 
tuado en  costa,  puerto  ó  ría,  de  pro- 
fundidad suficiente  para  que  la  em- 
barcación pueda  dar  fondo. 

Etimología.  De  fondear:  catalán,. 
fondejadero. 

Fondear.  Activo.  Reconocer  el  fon- 
do del  agua.  I!  Registrar,  reconocer 
los  ministros  ó  individuos  de  la  Ha- 
cienda pública  ó  del  fisco  alguna  em- 
barcación para  ver  si  trae  géneros 
prohibidos  ó  de  contrabando.  ||  Sacar 
del  fondo  del  agua  las  cosas  sumergi- 
das en  ella.  ||  Metáfora.  Examinar  con 
cuidado  alguna  cosa  hasta  llegar  á 
sus  primeros  principios.  Se  aplica 
también  á  las  personas  para  cercio- 
rarse de  sa  aptitud  ó  conocimientos. 
II  Mari7ia.  Desarrumar  ó  apartar  la 
carga  del  navio  hasta  descubrir  el 
plan  y  fondo  de  él  para  reconocer  al- 
guna cosa.  II  Neutro.  Dar  fondo. 

Etimología.  De  fondo:  catalán,  foyi- 
dejar;  italiano,  fondeggiare. 

Fondeo.  Masculino.  La  acción  de 
fondear  ó  dar  fondo.  ||  La  de  desarru- 
mar la  nave  para  reconocer  alguna 
cosa  que  está  en  el  plan  ó  fondo  de 
ella.  II  El  reconocimiento  que  los  em- 


FOND 


422 


FONI 


pleados  en  Rentas  hacen  de  los  géne- 
ros que  trae  alguna  embarcación. 

Etimología.  De  fondear:  catalán, 
fondeo. 

Fondei-o.  Masculino  anticuado. 
Hondero. 

Fonderse.  Kecíproco  anticuado. 
Hundirse,  irse  á  pique. 

Etimología.  De  fundir. 

Fondeza.  Femenino  anticuado. 
Profundidad. 

Etimología.  De  fondo,  hondo.  (Aca- 
demia.) 

Fondillón.  Masculino.  El  asiento 
y  madre  de  la  cuba  cuando  después 
de  medida  se  vuelve  á  llenar  y  renen- 
cliir,  y  suele  conservarse  muchos  años. 
Il  El  vino  rancio  de  Alicante. 

Etimología.  De  fondo:  catalán^  fan- 
dülol. 

Fondillos.  Masculino  plural.  Parte 
trasera  de  los  calzones  ó  pantalones 
anchos. 

Fondir.  Activo  anticuado.  Hundir, 
arruinar.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  De  hundJr:  catalán  an- 
tiguo, fondir. 

Fondista.  Común.  El  que  tiene  á  su 
cargo  una  fonda. 

Etimología.  De  fonda:  catalán,  fo)i- 
dista. 

Fondito,  lio.  Masculino  diminuti- 
vo de  fondo  en  cuanto  á  caudal. 

Fondo,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Hondo.  ||  Masculino.  La  parte  inferior 
de  alguna  cosa  hueca.  ||  La  superficie 
del  terreno  sobre  el  cual  pasa  una 
cantidad  grande  de  agua,  aunque  más 
ó  menos  considerable,  como  el  de  un 
río,  el  de  la  mar.  |]  La  extensión  inte- 
rior de  un  edificio,  y  así  se  dice;  esta 
casa  tiene  mucho  fondo,  aunque  poca 
fachada.  \\  En  las  telas  es  el  campo 
sobre  que  están  tejidas,  bordadas,  ó 
pintadas  las  labores.  ||  Metáfora.  Lo 
más  principal  y  esencial  de  una  cosa. 
En  esta  acepción  se  contrapone  á  la 
forma.  ||  Metáfora.  Caudal  de  alguna 
cosa,  como  de  sabiduría,  de  virtud, 
de  malicia,  etc.  ||  Miliiia.  El  espacio 
en  que  se  forman  las  hileras  y  ocupan 
los  soldados  pecho  con  espalda.  ||  El 
grueso  que  tienen  los  diamantes.  ||  El 
caudal  ó  conjunto  de  bienes  que  posee 
alguna  persona  ó  comunidad.  ||  Índo- 
le, y  así  se  dice:  persona  de  buen  ó 
mal  fondo.  ||  muerto,  perdido  ó  vita- 
licio. El  capital  que  se  impone  á  ré- 
dito por  una  ó  más  vidas,  con  la  con- 
dición de  que  muriendo  aquél  ó  aqué- 
llos sobre  cuyas  vidas  se  impone,  que- 
de á  beneficio  del  que  recibió  el  capi- 
tal y  paga  el  rédito. ||Plural.  Comercio. 
Caudales,  dinero,  papel  moneda,  per- 
tenecientes al  Tesoro   público,  ó  al 


haber  de  un  negociante.  ||  Marina.  La, 
parte  de  un  buque  que  va  debajo  del 
agua.  Usase  también  en  plural,  y  asi 
se  dice:  limpiar  los  fondos.  ||  A  fondo. 
Modo  adverbial.  Entera  y  perfecta- 
mente; y  así  se  dice:  saber  ó  tratar 
algo  Á  fondo.||Dar  fondo.  Frase.  Ase- 
gurar la  embarcación  echando  las  án- 
coras al  fondo.  ||  De  fondo.  Hablando 
de  los  libros  que  tiene  de  venta  un 
librero,  se  llaman  asi  los  que  ha  im- 
preso de  su  cuenta,  ó  cuya  propiedad 
ha  adquirido  en  gran  número,  á  dis- 
tinción de  los  que  se  llaman  de  surti- 
do, ó  se  venden  por  comisión.  ||  Ha- 
blándose de  periódicos,  se  da  este 
nombre  á  los  artículos  de  cierta  ex- 
tensión, que  tratan  de  la  materia 
principal  que  es  objeto  del  periódico, 
y  suelen  ser  los  primeros.  |!  Echar  á 
fondo.  Frase.  Hacer  que  se  hunda  y 
sumerja  una  embarcación. |:Irse  á  fon- 
do. Frase.  Hundirse  la  embarcación 
ó  cualquiera  otra  cosa  en  el_  agua,  ii 
En  esgrima  es  tenderse  para  tirar  una 
estocada. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  bud/ma; 
griego,  TTÚvSa^  (pwidaxj,  por  hündax; 
v:v)^\iri-^  (pnthmén) ,  fondo:  italiano  y  ca- 
talán, /'oHt/o,- francés,  fond;  provenzal, 
fons;  catalán,  fondo. 
2.  Del  latín  fundus.  (Academia.) 
Fondón.  Masculino  anticuado.  Fon- 
do profundo.  ||  Fondillón.  (|  Los  teje- 
dores de  brocado  y  terciopelo  llaman 
así  en  el  brocado  de  altos  lo  más  bajo 
de  ellos.  ||  De  fondón.  Modo  adverbial 
anticuado.  Decíase  así  cuando  se  des- 
truía, derribaba  ó  desbarataba  una 
cosa  hasta  los  fundamentos.  ||  En  fon- 
dón. Modo  adverbial  anticuado.  En  lo 

HONDO. 

Fondonero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do.  HONDONERO. 

Fondoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Hondo. 

Fondnra.  Femenino  anticuado. 
Hondura. 

Fonebol.  Masculino.  Máquina  de 
guerra  con  la  cual  se  arrojaban  pie- 
dras. 

Etimología.  De  fundibulo.  (Acade- 
mia.) 

Fonética.  Femenino.  Arte  de  com- 
binar los  sonidos. 

Etimología.  De  fonético:  francés, 
plioneiiiiite,  sustantivo. 

Fonético,  ca.  Adjetivo.  Fónico. 

Etimología.  Del  griego  ^wvr^r.xóc 
fphñnétikás);  francés.  /;/iontííir/w<';  cata- 
lán, foiie'lich,  ca. 

Fontcina.  Femenino.  Fungina. 

Fónico,  ca.  Adjetivo.  Relativo  al 
sonido.  II  Femenino.  Arte  de  combi- 
nar los  sonidos. 

Etimología.  Del  griego  «ytüvií  (pho- 


FONO 


423 


FONT 


■nr),  voz;  cptovLxóg  (pho7iihósJ,  fónico:  ca- 
talán, fónich,  ca;  francés,  plionique, 

Vonil.  Masculino.  Embudo  grande 
para  llenar  las  pipas  en  las  embarca- 
•ciones. 

Fonje.  Adjetivo.  Blando,  muelle  ó 
mollar  y  esponjoso. 

Etimología.  Del  latín  fii7if/ns, hongo. 

Fonocámptico,  ca.  Adjetivo.  Fisi- 
■C'i.  Propio  para  reflejar  los  sonidos. 

Etimología.  Del  griego  plioné,  voz, 
y  kániptein  (xá|i7tt£t,v),  reflejar. 

Fonografía.  Femenino.  Pintura  de 
los  sonidos  por  medio  de  la  escritura. 

Etimología.  Del  griego  plióne,  voz, 
y  gruphein,  describir:  francés,  phono- 
grafie. 

Fonogrráflco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
\  if'ute  á  la  fonografía. 

Etimología.  De  fonografía:  francés, 
pltonogrufique. 

Fonógrafo.  Masculino.  Persona  de- 
dicada al  arte  de  la  fonografía.  ||  Apa- 
rato que  reproduce  los  sonidos  que 
percibe. 

Fonolito.  Masculino.  Mineralogía. 
Piedra  sonora  que  se  presenta  en 
masa. 

Etimología.  Del  griego  phone,  voz, 
y  lithos,  piedra:  francés,  phonoUthe, 

Fonolitico,  ca.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Epíteto  de  los  metales  que  pro- 
ducen un  sonido  apreciable  cuando 
se  les  golpea  sobre  un  cuerpo  duro. 

Etimología.  De  fonolito:  francés, 
phonolilhique . 

Fonología.  Femenino.  Parte  de  la 
gramática  comparada  que  trata  de 
los  sonidos,  de  las  letras  y  de  su  per- 
mutación, ó  sea  ciencia  de  la  foné- 
tica. 

Etimología.  Del  griego  phone,  voz, 
y  lagos,  tratado:  ív&ncés,  phonnlogie. 

Fonológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  fonología. 

Etimología.  De  fonología:  francés, 
phonologique. 

Fonometría.  Femenino.  Física. 
Arte  de  medir  y  regular  los  sonidos. 

Etimología.  Del  griego  phoné,  voz, 
y  niélron,  medida:  francés,  phononié- 
trie. 

Fonométrico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  fonometría. 

Etimología.  De  fonometría:  francés, 
phonométrique. 

Fonómetro.  Masculino.  Física. Ins- 
trumento para  apreciar  los  sonidos, 
dando  á  conocer  su  intensidad. 

Etimología.  De  fonometría:  francés, 
phonometre. 

Fonospasmia.  Femenino.  Medicina. 
Convulsiones  que  atacan  en  el  mo- 
mento de  la  emisión  de  la  voz. 

Etimología.  Del  griego  phoné,  voz, 
y  espasmo:  fr&ncéSj phonospasmíe. 


Fon.^adera.  Femenino  anticuado. 
El  servicio  personal  en  la  guerra,  y 
el  tributo  que  se  pagaba  para  atender 
á  sus  gastos. 

Etimología.  De  ^onsacío:  bajo  latín, 
fonsadera  y  fossadera.  (Academia.) 

Fousado.  Masculino  anticuado. 
Fonsadera.  ||  La  labor  del  foso.  ||  An- 
ticuado. Ejército,  hueste. 

Etimología.  Del  latín  fossátus,  foso. 

Fonsario.  Masculino  anticuado.  El 
foso  que  circunda  las  plazas. 

Etimología.  Del  bajo  latín  fonsáríus; 
del  latín  fossa,  foso.  (Academia.) 

Fontaina.  Femenino  anticuado . 
Fuente. 

Fontal.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  pertenece  á  la  fuente.  ]|  Anticua- 
do. Lo  que  es  primero  y  principal  en 
alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  fons,  fontis, 
principio,  origen.  (Academia):  cata- 
lán antiguo,  fontal. 

Fontana.  Femenino.  Poética.  Fuente 

Etimología.  Del  latín  fontana 
a<fua,  la  fuente:  italiano,  fontana;  ca- 
talán antiguo,  fontana. 

Fontanal.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  la  fuente.  ||  Masculino.  Fonta- 
nar. II  Sitio  que  abunda  en  manan- 
tiales. 

Etimología.  Del  latín  fontanális, 
fonthiális:  catalán,  fontanal. 

Fontanar.  Masculino.  Manantial. 

Etimología.  De  fontana. 

Fontanela.  Femenino.  Cirugía.  El 
instrumento  de  que  usan  los  ciruja- 
nos para  abrir  las  fuentes  en  el  cuer- 
po humano. 

Etimología.  Del  francés  fontaneüe, 
diminutivo  de  fontaine,  fuente:  cata- 
lán, fontanela. 

Fontanería.  Femenino.  El  arte  de 
eiicañar  y  conducir  las  aguas  para 
las  fuentes.  ||  El  conjunto  de  conduc- 
tos por  donde  se  dirige  el  agua  para 
las  fuentes. 

Etimología.  De  fontanero. 

Fontamero,  ra.  Masculino.  El  ar- 
tífice que  encaña  y  conduce  las  aguas 
de  las  fuentes.  ||  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  las  fuentes;  y  así  se  dice: 
real  fontanero. 

Etimología.  De  fontana:  francés, 
fontainier,  fontenier;  catalán,  fontaner. 

Fontanil.  Adjetivo.  Fontanal. 

Fontano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  perteneciente  á  la  fuente. 

Etimología.  Del  latín  fontdnéus,  fon^ 
tánus. 

Fontanoso,  sa.  Adjetivo.  Se  apli- 
caba al  lugar  que  tiene  muchos  ma- 
nantiales. 

Etimología.  Do  fongana. 

Fonte.  Femenino  anticuado.  Fuen- 


FORA 


1-21 


FOEB 


Fontecica,  lia.  Fecnenino  diminu- 
tivo anticuado  de  fuente. 

Fontezuela.  Femenino  diminutivo 
de  fuente. 

Fontibre.  Masculino.  Lugar  de  la 
provincia  de  Santander. 

Etimología.  Del  latín  fons,  fonlis, 
fuente,  y  ebrits,  ebro. 

Fontícalo.  Masculino.  Cirugia,  Ul- 
cera pequeña  que  se  practica  artifi- 
cialmente. 

Etimología.  Del  latín  fontícñliis,  di- 
minutivo de  fons,fontis,  fuente:  fran- 
cés, fonticide. 

Foutígeua.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
crece  en  acueductos  ó  cañerías. 

Etimología.  De  fonligena^. 

Foque.  Masculino.  Marina.  Cada 
una  de  las  velas  triangulares  que  se 
colocan  transversalmente  desde  los 
masteleros  de  proa  á  los  botalones  de 
bauprés,  y  recogen  el  viento  de  sos- 
layo. Llámanse  comúnmente  velas  de 
cuchillo. 

Etimología.  Del  alemán  fock;  ho- 
landés, /'ofe;  francés,  foc;  catalán, 
fock. 

For  (a).  Locución  adverbial  anti- 
cuada. A  fuer,  según  estilo  ó  cos- 
tumbre. 

Fora.  Anticuado.  Fuera. 

Foradador.  Masculino  anticuado. 
El  instrumento  con  que  se  horada. 

Foradar.  Activo  anticuado.  Hora- 
dar. Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  fórare,  agu- 
jerear, forma  verbal  de  fÓras,  fuera, 
ó  de  fóres,  puerta:  catalán,  foradar; 
provenzal,  fornr;  portugués,  furar; 
francés,  forcr;  italiano,  furaré. 

Forado, da.  Adjetivo  anticuado. Fo- 
RADADo.  II  Masculino  anticuado.  Agu- 
jero. 

Etimología.  Del  latín  forátus;  de 
foráre,  horadar:  italiano,  furato;  fran- 
cés; foré;  provenzal,  forat ;  catalán, 
forat,  agujero. 

Foraida.  Femenino  anticuado.  Hon- 
donada ú  hoyada. 

Etimología.  Del  latín  foráre,  agu- 
jerear. 

Forajido,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  la  persona  facinerosa  que  anda 
fuera  de  poblado  huyendo  de  la  jus- 
ticia. 

Etimología.  Del  latín  fóras,  fuei-a,  y 
exHus,  salido. 

Feral.  Adjetivo.  Forensn.  Lo  que 
pertenece  al  fuero.  ||  Masculino.  Pro- 
vincial Galicia.  La  tierra  ó  heredad 
dada  en  foro  ó  en  enfitéusis. 

Etimología.  De  fuero:  catalán,  foral. 

Foralnieatc.  Adverbio  de  modo. 
Con  arreglo  á  fuero. 

Etimología.  De  foral  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 


Forambre.  Femenino  anticuado- 
Agüjero. 

Etimología.  De  foramen. 

Forambrera.  Femenino  anticuado. 
Agujero. 

Etimología.  De  forambre. 

Foramen.  Masculino.  El  hoyo  ó  ta- 
ladro de  la  piedra  baja  de  la  tahona 
por  donde  entra  ei  paíahierro. 

Etimología.  Del  latín  foramen:  ca- 
talán antiguo,  foradament. 

Foraiuineo,  nea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Lleno  de  agujeros  ó  celdillas. 

Etimología.  De  foramen:  francés.. 
foraminé. 

Foraniínífero,  ra.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Lleno  de  agujeritos. 

Etimología.  Del  latín  foramen,  agu- 
jero, y  ferré,  llevar;  francés,  foravii- 
nifere. 

Foraniinúleo,  lea.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Lleno  de  agujeros  dimi- 
nutos. 

Etimología.  De  foramineo. 

Foráneo,  nea.  Adjetivo.  Foraste- 
ro, extraño. 

Etimología.  Del  bajo  latín  foranv"H. 
del  latín  fdras,  de  fuera;  catalán,  fo- 
ráneo, a;  francés,  forain;  italiano,  fo- 
ráneo. 

Forano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Foráneo.  ||  Anticuado.  Rústico,  hura- 
ño. II  Anticuado.  Lo  que  es  exterior, 
extrínseco  y  de  afuera.  ||  Germani  i. 
Forastero. 

Foraño,  ña.  Adjetivo  anticuado. 
Exterior,  de  fuera. 

Etimología.  Del  latín  foras,  de  fue- 
ra. (Academia.) 

Foranto.  Masculino.  Botánica.  En- 
sanche del  pedúnculo  que  lleva  la» 
flores  en  las  plantas  compuestas. 

Etimología.  Del  griego  ¡)horós,  que 
lleva,  y  ánthos,  flor:  francés,  plioran- 
the. 

Foras.  Adverbio  de  modo  anticua- 
do. Fuera  ó  fuera  de. 

Etimología.  Del  latín  foras. 

Forasteramente.  Adverbio  de  nio- 
do.  Como  forastero. 

Eti.mología.  De  forastera  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Forastcría.  Femenino.  La  calidad 
de  forastero. 

Forastero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  es 
ó  viene  de  fuera  del  lugar.  ||  Masculi- 
no. La  persona  que  vive  ó  está  en  un 
lugar  ó  país  de  donde  no  es  vecino,  y 
en  donde  no  ha  nacido. 

Etimología.  Del  bajo  latín  forast'- 
rhis,  del  latín  furas,  de  fuera  (Acade- 
mia): italiano,  forestiere;  catalán,  /  <- 
ráster,  a. 

Forbante.  Masculino.  Pirata. 

Etimología.  Del  italiano  fnrbo:  fran- 
cés, fourbe. 


FORE 


425 


FORJ 


Forca.  Femenino  anticuado.  Hor- 
ca. II  Anticuado.  Horquilla. 

Etimología.  De /lorca:  catalán,  forca. 

Forcado.  Masculino  anticuado. 
Trompa  del  elefante. 

Etimología.  De  horca. 

Forcejar.  Activo  anticuado.  Fob- 
ZAB.  II  Anticuado.  Forcejear. 

Etimología.  De  fuerza:  catalán,  for- 
sejar. 

Forcejear.  Neutro.  Hacer  fuerza.  || 
Metáfora.  Resistir,  hacer  oposición, 
contradecir  ©on  todas  las  fuerzas. 

Forcejeo.  Masculino.  Acción  ó  efec- 
to de  forcejear. 

Forcejo.  Masculino.  La  acción  de 
forcejear. 

Forcejón.  Masculino.  Esfuerzo  vio- 
lento. 

Forcejado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  y  hace  mucha  fuerza. 

Fórceps.  Masculino.  Obstetricia. 
Instrumento  quirúrgico  para  facili- 
tar los  partos. 

Etimología.  Del  latín  fórceps,  foroi- 
pis,  tenazas;  de  fornius,  cosa  calien- 
te, ascua,  y  capére,  coger:  francés, 
fórceps. 

Forcia.  Femenino  anticuado.  Fuer- 
za. 

Forciador.  Masculino  anticuado. 
Forzador. 

Forclar.  Activo  anticuado.  Forzar. 

Forcina.  Femenino  anticuado.  Es- 
pecie de  tenedor  grande  de  tres  púas. 

Etimología.  De  forca,  horquilla. 

Forcipula.  Femenino.  Entomología. 
Cada  una  de  las  dos  mandíbulas  ac- 
cesorias de  las  arácnides. 

Etimología.  De  fórceps:  francés,  for- 
cipule. 

Forcir.  Activo  anticuado.  Forta- 
lecer ó  reforzar. 

Etimología.  De  fuerza. 

Forchina.  Femenino  anticuado. 
Tenedor  para  comer.  ||  Arma  de  hie- 
rro á  modo  de  horquilla. 

Etimología.  De  forcina. 

Forense.  Adjetivo.  Lo  pertenecien- 
te al  foro.  II  Anticuado.  Público  y  ma- 
nifiesto. II  Anticuado.  Forastero. 

Etimología.  Del  latín  forensis ,  lo 
perteneciente  al  tribunal  ó  á  la  justi- 
cia; de  fóriim,  foro:  catalán,  forense. 

Forero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece ó  se  hace  conforme  á  fuero.  ||  An- 
ticuado que  se  aplicaba  al  práctico  y 
versado  en  los  fueros.  ||  Anticuado. 
Pechero.  |1  Anticuado.  El  que  cobraba 
las  rentas  debidas  por  fuero  ó  dere- 
cho. 

Forestal.  Adjetivo.  Lo  relativo  á 
los  bosques  y  su  aprovechamiento. 

Etimología.  Del  bajo  latín  foresta- 
lis;  de  foresta,  bosque;  del  latín  fóras, 
afuera.  (Academia.) 
Tomo  III 


Forfecho.  Masculino  anticuado. 
Malhecho. 

Etimología.  De  foro  y  fecho. 

Forfechoso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Delincuente,  malhechor. 

Etimología.  De  forfeclio. 

Fórfex.  Masculino.  Fórceps. 

Etimología.  Del  latín  forfex,  tijeras  > 

Forfícula.  Femenino.  Entomología. 
Género  de  insectos  ortópteros,  llama- 
dos vulgarmente  punzaorejas. 

Etimología.  Del  latín  forfícula,  tije- 
rita. 

Forflculario,  ría.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Parecido  á  la  forfícula. 

Fórfolas.  Femenino  plural  anticua- 
do. Escamas  que  se  forman  en  el  cu- 
tis de  la  cabeza  al  modo  de  caspa 
gruesa,  pero  pegada  y  con  algún  hu- 
mor debajo. 

Etimología.  Del  latín  furfüra  capí' 
tis,  caspa.  (Academia.) 

Forillo.  Masculino.  En  el  teatro- 
telón  pequeño  que  se  pone  detrás  y  á. 
la  distancia  conveniente  del  telón  de 
foro,  en  que  hay  puerta  ú  otra  aber- 
tura semejante. 

Forínseco,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  está  de  la  parte  de  fuera. 

Etimología.  Del  latín  forinsécus^ 
por  afuera. 

Forlscapio.  Masculino.  Feudalis- 
mo. Derecho  que  percibía  el  señor 
por  la  aprobación  ó  consentimiento 
de  que  una  finca,  dada  en  enfiteusis, 
saliese  del  dominio  del  enfiteuta. 

Etimología.  Del  bajo  latín  fórisca- 
phim;  de  fóras,  fuera,  y  capére,  tomar: 
catalán,  forescap. 

Forlsta.  Masculino  anticuado.  El 
versado  en  el  estudio  de  los  fueros. 

Etimología.  De  fuero. 

Forja.  Femenino.  Fragua.  Lláman- 
la  así  los  plateros  para  distinguirse 
de  los  herreros.  ||  También  se  llama 
FORJA  la  fábrica  de  fundición  donde 
se  obtiene  hierro  colado  á  la  catala- 
na. II  La  acción  de  forjar  alguna  cosa 
ó  el  efecto  de  haberse  forjado.  ||  Kl 
betún  ó  mezcla  hecha  de  cal  y  arena , 
unidas  é  incorporadas  entre  sí,  que 
sirve  para  afirmar  y  trabar  las  pie- 
dras y  ladrillos  en  los  edificios. 

Etimología.  1.  Del  latín  fabrica,  fá- 
brica: catalán  antiguo,  farga,  herre- 
ría, fragua;  esto  es,  forja;  provenzal, 
farga;  portugués,  forja;  italiano,  fog^^ 
gia;  francés,  forge. 

2.  De  forjar.  (Academia.) 

Forjable.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de forjar. 

Etimología.  De  forjar:  catalán^ 
forjable. 

Forjado,  da.  Masculino.  Obra  de 
carpintería  con  claros  que  se  relle- 
nan de  cascote. 

2S 


FOEM 


426 


FOEM 


Etímología.  De  forjar:  catalán,  fór- 
jate da;  francés,  forgé;  italiano,  fog- 
gtato. 

,    Forjador,  ra.  adjetivo.  Que  forja, 
^sase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  forjar:  francés,  for- 
'g^ir;  catalán,  forjador,  a. 

Forjadura.  Femenino.  Foeja,  por 
la  acción  y  efecto  de  forjar. 

Etimología.  De  forjar:  catalán,  for- 
jadura. 

Forjamiento.  Masculino.  F ob ja- 

CDURA. 

Etimología.  De  forjadura:  francés, 
.forgernenl,  forqeage. 

Forjante.  Participio  activo  de  for- 
jar. U  Adjetivo.  Que  forja. 

Forjar.  Activo.  Dar  la  primera  for- 
jna  con  el  martillo  á  cualquiera  j)ieza 
de  metal.  II  Metáfora,  Inventar,  fin- 
gir; y  así  se  dice:  Fulano  ha  forjado 
mil  embustes.  ||  Fabricar  y  formar  al- 
guna cosa.  Dicese  particularmente 
«ntre  los  albañiles. 

Etimología.  Del  godo  vurkjan, 
obrar,  trabajar  (Academia):  catalán, 
forjar;  francés,  forger;  italiano,  fog- 
<jiart. 

Forlipón.  Masculino  americano. 
Vano,  jactancioso.  ||  Americano  fami- 
liar. Señorón,  un  gran  personaje. 

Forlón.  Masculino.  Especie  de  co- 
che antiguo  de  cuatro  asientos:  era 
sin  estribos,  cerrado  con  puertecillas, 
«oígada  la  caja  sobre  correones  y 
puesta  entre  dos  varas  de  madera. 

Forma.  Femenino.  La  hechura  ex- 
terior de  las  cosas.  ||  Figura.  ||  Fórmu- 
la y  modo  de  proceder  en  alguna 
cosa.  II  El  molde  en  que  se  vacia  y  for- 
ma alguna  cosa,  como  son  las  formas 
eu  que  se  vacian  las  estatuas  de  yeso 
J  muchas  obras  de  platería.  ||  El  ta- 
inaño  de  un  libro  en  orden  á  sus  di- 
mensiones de  largo  y  ancho,  como 
folio,  cuarto,  octavo,  etc.  ||  Aptitud, 
modo  y  disposición  de  hacer  alguna 
cosa,  como  no  hay  forma  de  cobrar.  || 
JLa  configuración  y  modo  de  escribir 
con  que  se  distingue  la  letra  de  uno 
de  la  de  otro,  jj  El  pan  ázimo,  cortado 
regularmente  en  figura  circular,  mu- 
cho más  pequeña  que  la  hostia,  y  que 
sirve  para  la  comunión  de  los  legos: 
«e  le  da  el  nombre  de  forma  aun  des- 
pués de  consagrada.  ||  Las  palabras 
con  que  se  hacen  los  sacramentos,  de- 
terminadas por  Cristo  y  la  Iglesia 
ii»ara  cada  Hno  do  ellos.  ||  Imprenta.  El 
molde  que  se  pone  en  la  prensa  para 
vimprimir  una  cara  de  todo  el  pliego, 
jj  SILOGÍSTICA.  El  modo  de  argüir  usan- 
do de  silogismos.  ||  Dar  forma.  Frase. 
Arreglar  lo  que  estaba  desordenado. 
Il  Db  fOBMA,  Modo  adverbial.  Dk  modo. 
í>e  usa  para  explicar  que  una  cosa  se 


hizo  bien  ó  mal,  como  de  forma  lo 
dijo,  que  convenció;  de  forma  gastó 
su  hacienda,  que  quedó  pobre.  ||  En 
FORMA.  Con  formalidad.  ||  En  forma  ó 
EN  DEBIDA  FORMA.  Modo  adverbial.  Fo- 
rense. Conforme  á  las  reglas  del  dere- 
cho y  prácticas  establecidas;  y  así  se 
dice:  venga  en  forma,  pida  en  forma. 
II  En  forma  ó  en  toda  forma.  Modo  ad- 
verbial. Bien  y  cumplidamente,  con 
toda  formalidad  y  cuidado;  y  asi  se 
dice  que  una  cosa  se  ha  hecho  en  for- 
ma ó  EN  TODA  FORMA  cuaudo  Se  lia  eje- 
cutado con  particular  esmero  y  exac- 
titud. II  DEL  AYUNO.  La  que,  respecto  á 
las  comidas,  se  observa  en  él;  y  se 
dice  que  la  guarda  el  que  no  come 
nada  fuera  de  aquéllas,  aunque  esté 
dispensado  de  ayunar.  ||  Hombre  db 
FORMA,  El  que,  por  su  carácter  ú  otras 
circunstancias,  es  mirado  con  respe- 
to y  consideración. 

Etimología,  Del  latín  forma:  italia- 
no, forma;  francés,  forme. 

Formable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  formar. 

Etimología,  Del  latín /"o»'wá6iíts: 
italiano,  formabile;  francés  y  catalán, 
formable. 

Formación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  formar  alguna  cosa.||FoB- 
ma  ó  figura;  y  así  se  dice  de  un  caba- 
llo que  es  de  buena  ó  mala  formación. 
II  Entre  los  bordadores  es  el  perfil  de 
entorchado  con  que  guarnecen  las 
hojas  de  las  flores  dibujadas  en  la 
tela.  II  Milicia.  La  reunión  ordenada 
de  un  cuerpo  de  tropa  para  revistas  y 
otros  actos  del  servicio. 

Etimología.  Del  latín  forniátio,  la 
acción  de  formar:  proveuzal,  forma- 
tio;  catalán,  formado;  portugués,  for- 
magáo;  francés,  formation;  italiano, 
formazione. 

Formador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  forma  ó  pone  en 
orden. 

Etimología  Del  latín  formator,  for- 
tnátrix,  formador,  formadora:  italia- 
no, formatore;  francés,  formateur,  fov' 
niatrice. 

Formadura.  Femenino  anticuado. 
La  figura  de  alguna  cosa  y  confor- 
mación en  sus  partes. 

Etimología.  Del  latín  forniatñra. 

Formaje.  Masculino.  Gemianía. 
Queso.  II  El  moldo  en  que  se  hacen  los 
quesos,  ó  el  mismo  queso. 

Etimología.  1.  Del  latín  formare, 
formar:  bajo  latín, /"or/JiaíícMWí,  queso: 
italiano,  formaggio;  francés,  fromage; 
catalán,  froniatge. 

2.  Del  provenzal  formalge.  (Acade- 
mia.) 

Formal.  Adjetivo,  Lo  que  pertene- 
ce á  la  forma,  en  cuyo  sentido  se  con- 


FOBM 


427 


FORM 


•trapone  á  la  idea  de  físico;  y  así  se 
-dice:  lo  formal  y  lo  material.  ||  Aplí- 
case á  la  persona  seria,  amiga  de  la 
verdad  y  enemiga  de  chanzas.  []  Ex- 
preso, preciso^determinado. 

Etimología.  Del  latín  formalis:  ita- 
liano, fórmale;  francés,  formcl;  cata- 
lán, formal. 

Formalete.  Masculino.  Arquitectu- 
ra. Arco  que  describe  un  semicírculo 
exacto,  ó  sea  un  arco  de  180  grados. 

Etimología.  De  formal:  catalán, 
fornialet. 

Formalexa.  Femenino.  Sobrenom- 
bre de  las  anclas  de  un  buque. 

Etimología.  De  formal. 

Formalidad.  Femenino.  La  exacti- 
tud y  puntualidad  con  que  se  ejecuta 
alguna  cosa,  f]  Cada  uno  de  los  requi- 
sitos que  se  han  de  observar  ó  llenar 
para  ejecutarla.  f|  El  modo  de  ejecu- 
tar con  la  exactitud  debida  algún 
acto  público.  II  Seriedad  y  juicio  en 
algún  acto. 

Etimología.  De  formal:  catalán,  for- 
vialitat;  portugués,  formalidade;  fran- 
cés, formalité;  italiano,  fomialita. 

Formalismo.  Masculino.  Filosofía. 
Sistema  que  consiste  en  negar  la  ma- 
teria y  creer  sólo  en  la  forma. 

Etimología.  De  forma:  francés,  for- 
malisme;  italiano,  formalismo. 

FormalÍ!«ta.  Masculino.  Partidario 
del  formalismo. 

Etimología.  De  formalismo:  francés, 
formaliste;  italiano,  formalista. 

Formalizable.  Adjetivo.  Que  pue- 
de formalizarse. 

Formalización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  formalizar. 

Formalizar.  Activo.  Dar  la  última 
forma  á  alguna  cosa.  ||  Revestir  algu- 
na cosa  de  los  requisitos  legales;  así 
se  formaliza  un  expediente;  y  en  con- 
tabilidad, un  ingreso  ó  un  asiento.  || 
Concretar,  precisar,  como  formalizar 
un  cargo,  una  oposición,  etc.  |¡  Recí- 
proco. Ponerse  formal,  serio,  hacien- 
do aprecio  de  alguna  cosa  que  acaso 
se  dijo  por  chanza  ó  sin  intención  de 
ofender,  y  tal  vez  se  dijo  expresamen- 
te para  herir  ó  humillar. 

Etimología,  De  formal:  catalán,  for- 
malisar;  francés,  formaliser. 

Formalmente.  Adverbio  de  modo. 
Según  la  forma  debida.  ||  Con  forma- 
lidad ó  expresamente. 

Etimología.  De  formal  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  formalment; 
francés,  formellement;  italiano,  for- 
malmente. 

Formante.  Participio  activo  de 
formar.  ||  Adjetivo.  Que  forma. 

Formativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
forma  ó  da  la  forma. 

Etimología.  De  formar:  catalán,  for- 


matiu,  va;  italiano,  formativo;  francés,^ 
formatif. 

Formar.  Activo.  Dar  forma  á  algu- 
na cosa.  II  Juntar  y  congregar  dife- 
rentes personas  6  cosas,  uniéndolas 
entre  sí  para  que  hagan  aquéllas  cuer- 
po moral,  y  éstas  un  todo.  ||  Milicia. 
Poner  en  orden;  y  así  se  dice  for- 
mar el  escuadrón.  ||  Neutro.  Entre  los 
bordadores  es  dar  el  sentido  á  los  fo- 
llajes, guarneciéndolos  por  los  extre- 
mos con  el  torzal  ó  felpilla.  ||  Criar, 
educar.  ||  Recíproco.  Adquirir  una 
persona  más  ó  menos  desarrollo  en  lo 
físico  y  en  lo  moral. 

Etimología.  Del  latín  formare:  ita- 
liano, formare;  francés,  former;  pro- 
venzal  y  catalán,  formar. 

Formatriz.   Adjetivo.   Formadora. 

Etimología.  Del  latín  formíitrix. 

Formero.  Masculino.  Arqui'ectura. 
Cada  uno  de  los  arcos  laterales  resal- 
tados que  forman  la  diagonal  de  una 
bóveda  gótica. 

Etimología.  De  forma:  catalán,  for- 
meret. 

Formi.  Masculino.  Enfermedad  que 
ataca  á  las  aves  de  rapiña. 

Etimología.  Del  francés  formi;  de 
fonrmi,  hormiga. 

Formiato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  fórmico  con 
una  base. 

Etimología.  De  /'ór«iico;  francés,  for- 
miate. 

Formicario,  ria.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  la  hormiga. 

Etimología.  De  formicidar. 

Formicante.  Medicina.  Adjetivo 
que  se  aplica  al  pulso  bajo,  débil  y 
frecuente,  pareciendo  al  tacto  como 
que  andan  hormigas  en  la  arteria. 

Etimología.  Del  latín  fornücans, 
débil;  de  fórmica,  hormiga:  catalán, 
formicante;  francés,  formicant. 

Formicívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  se  alimenta  de  hormigas. 

Etimología.  Del  latín  fórmica,  hor- 
miga, y  voráre,  comer:  francés, /"orwit - 
civore. 

Fórmico.  Masculino.  Química.  Epí- 
teto de  un  ácido  extraído  de  la  hormi- 
ga colorada. 

Etimología.  Del  latín  fórmica,  hor- 
miga: francés,  formique. 

Formicnero.  Masculino  anticuado. 
Hormiguero. 

Formicnlar.  Adjetivo.  Zoología. 
Parecido  á  las  hormigas,  relativo  á 
ellas. 

Etimología.  Del  latín  formicüla,  di- 
minutivo de  fórmica,  hormiga. 

Formidable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
muy  temible  y  que  infunde  asombro 
y  miedo.  ||  Lo  que  es  excesivamente 
grande  en  su  linea. 


FORM 


428 


FOEN 


Etimología.  Del  latín  formidábilis, 
temible,  espantoso:  italiano,  formidci- 
bile;  francés  y  catalán,  formidable. 

Formidar.  Activo  anticuado.  Te- 
mer, recelar. 

Etimología.  Del  latín  formidáre. 

Formidoloso,  sa.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  la  persona  que  tiene  mucho 
miedo.  ||  Espantoso,  horrible  y  que 
impone  miedo. 

Etimología.  Del  latín  formidolósus: 
catalán,  formidolós,  a. 

FormifiTos.  Masculino  plural  anti- 
cuado. Hormigos,  cierto  guisado. 

Formula,  ita.  Femenino  diminuti- 
vo de  forma. 

Etimología.  De  forma:  latín,  for- 
mella,  molde  pequeño. 

Formillóu.  Masculino.  Horma  de 
sombrero. 

Etimología.  De  formula. 

Formón.  Masculino.  Carpintería. 
Instrumento  de  hierro  semejante  al 
escoplo,  que  se  diferencia  de  éste  en 
ser  más  ancho  y  plano  y  en  estar  des- 
tinado á  distinto  uso  en  el  arte.  Los 
hay  de  diversas  formas,  según  el  ob- 
jeto á  que  se  aplican.  |1  El  instrumen- 
to de  hierro  con  que  se  cortan  las 
hostias  y  otras  cosas  para  hacerlas 
de  figura  redonda.  ||  de  punta  coekien- 
TE.  El  formón  que  acaba  en  corte  obli- 
cuo. 

Etimología.  De  forma. 

Fórmula.  Femenino.  El  modo  ya 
establecido  para  explicar  ó  pedir,  eje- 
cutar ó  resolver  alguna  cosa  con  pa- 
labras precisas  y  determinadas.  ||  ;l/«- 
temáticas.  Símbolo  del  resultado  de 
una  serie  de  operaciones  por  medio 
de  los  símbolos  de  los  datos. 

Etimología.  Del  latín  formula,  dimi- 
nutivo de  forma:  italiano,  formida; 
francés,  formule;  catalán,  fórmula. 

Formulable.  Adjetivo.  Que  se  pue- 
de formular. 

Formulación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  formular. 

Etimología.  De  formular:  francés, 
fornndalion. 

Formulante.  Participio  activo  de 
formular. 

Formular.  Activo.  Reducir  á  tér- 
minos claros  y  precisos  un  mandato, 
una  proposición  ó  un  cargo. 

Etimología.  De  fórmula:  catalán, 
formular;  francés,  formuler;  italiano, 
formulare. 

Formulario.  Masculino.  El  libro  ó 
escrito  en  que  se  contienen  las  fór- 
mulas que  se  han  de  observar  para  la 
petición,  expedición  ó  ejecución  de 
algunas  cosas. 

Etimología.  Del  latín  formularíus, 
el  que  sabe  las  fórmulas  de  la  juris- 
prudencia y  las  prácticas  de  los  tri- 


bunales: catalán,  fornudari;  francés, 
formulaire;  italiano,  forttíulario. 

Formulilla,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  fórmula. 

Formulista.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Muy  apegado  á  las  fórmulas.  || 
Práctico  en  fórmulas. 

Etimología.  De  fórmula:  francés, 
forniuliste. 

Fornáceo,  cea.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente ó  semejante  al  horno. 

Etimología.  Del  latín  furnácéus;  de 
furnus,  horno.  (Academia.) 

Fornacino,  na.  Adjetivo  anticua- 
do que  se  aplicaba  á  las  costillas  que 
hoy  se  llaman  falsas. 

Fornaclio.  Masculino  anticuado. 
Hornacho,  valle. 

Fornagadero,  ra.  Adjetivo  anti- 
cuado. Fornicario. 

Fornagador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  Fornicadob. 

Fornaguero,  ra.  Adjetivo.  Forni- 
cario. 

Fornalla.  Femenino  anticuado. 
Horno. 

Etimología.  Del  latín  fornax,  el 
horno. 

Fornaz.  Femenino  anticuado. 
Horno. 

Etimología.  De  fornalla. 

Fornaza. Femenino  anticuado.  Hor- 
naza, hornilla. 

Fornazo.  Masculino  anticuado. 
Hornazo. 

Fornecer.  Activo  anticuado.  Pro- 
veer alguna  cosa  de  todo  lo  necesa- 
rio y  conducente  para  algún  fin. 

Etimología.  Del  gótico  fruma,  pro- 
vecho, abasto.  (Academia.) 

Foruecimiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  provisión,  reparo  y  fortifi- 
cación con  que  se  proveía  y  guarne- 
cía alguna  cosa;  como  el  forneci- 
miento  de  un  castillo,  plaza,  etc. 

Etimología.  De  fornecer. 

Fornecino,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Se  decía  del  hijo  bastardo  ó  del 
nacido  de  adulterio. 

Etimología.  De  fornido. 

Fornel.   Masculino.  Fornelo. 

Fornelo.  Masculino.  Especie  de 
chuñeta  manual  de  hierro,  de  que  re- 
gularmente se  sirven  en  las  casas  de 
comunidad  para  hacer  el  chocolate. 

Etimología.  Del  latín  furnellus,  di- 
minutivo de  furmis,  horno:  catalán, 
fornel,  fortiell;  provenzal,  fornelh,  for- 
nel; portugués, /'o)ni7/io; francés,  four- 
7ieau;  italiano,  fornello. 

Fornicación.  Femenino.  Dogma.  El 
pecado  de  la  carne.  ||  El  acceso  ó  ayun- 
tamiento carnal  del  hombre  con  la 
que  no  es  su  legítima  mujer,  ni  está 
unido  á  ella  por  ningún  vinculo  legaL 

Etimología.  Del  latín  fornicálio,  for- 


FORN 


429 


FORR 


ana  sustantiva  abstracta  de  fornica- 
'tus,  fornicado:  catalán,  fornicado; 
provenzal,  fornicado;  francés,  fornica- 
tion;  italiano,  fornicazione. 

Fornicador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  fornica.  Dícese 
regularmente  del  que  tiene  este  vi- 
cio. 

ETiHeiiOolA.  Del  latín /■ornicaíor: 
italiano  fornicatore;  francés,  fornica- 
leur;  provenzal,  fornicadre,  fornicador; 
catalán,  fornicador,  a. 

Fornicante.  Participio  activo  de 
fornicar. 

Fornicar.  Neutro.  Tener  ayunta- 
miento ó  cópula  carnal  fuera  del  ma- 
trimonio. Se  usa  también  como  ac- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  fornicári,  co- 
meter el  pecado  de  sensualidad:  ita- 
liano, fornicare;  francés,  forniquer; 
provenzal,  fornicar,  fornigar;  catalán, 
fornicar. 

Fornicario,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  fornicación.  |[  Se  dice 
del  que  tiene  el  vicio  de  fornicar. 

Etimología.  Del  latín  fornicáríus: 
catalán,  fornicári. 

Fornicífero,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  forma  bóveda. 

Etimología.  Del  latín  fornix,  bóve- 
da, y  ferré. 

Fornicio.  Masculino.  Foenicaciók. 
II  Teas  el  vicio  viene  el  fornicio.  E,e- 
frán  que  enseña  que  la  vida  regalona 
y  holgazana  suele  conducir  á  la  lu- 
juria. 

Etimología.  Del  bajo  latín  forni- 
diim;  del  latín  fornix,  fornicis,  lupa- 
nar. (Academia.) 

Fornición.  Femenino  anticuado. 
Abastecimiento  ó  provisión. 

Etimología.  De  fornir. 

Fornidísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fornido. 

Fornido,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  hombre  robusto  que  es  de  mu- 
cho hueso. 

Etimología.  De  fornir:  catalán,  for- 
nit,  da;  francés,  fourni;  italiano,  for- 
nito. 

Fornimento.  Masculino  anticuado. 
La  provisión  y  prevención  que  se  ha- 
ce de  las  cosas  necesarias  para  algún 
fin.  II  Anticuado.  Arreo  ó  jaez. 

Etimología.  De  fornir. 

Fornimiento.  Masculino  anticua- 
do. Fornimento,  por  provisión. 

Fornir.  Activo  anticuado.  Preve- 
nir, guarnecer  y  proveer  alguna  cosa 
de  lo  necesario  ó  conducente  para 
algún  fin.  ||  GermarAa.  Arreciar  ó  re- 
formar. 

Etimología.  Del  latín  furnus,  hor- 
no; bajo  latín,  furnire. 

Fornitura. Femenino.  Imprenta.Jj& 


porción  de  letra  que  se  funde  para 
completar  alguna  fundición.  ||  Milida. 
El  correaje  y  cartuchera  que  llevan 
los  soldados.  Se  usa  comúnmente  en 
plural. 

Etimología.  Del  francés  foiirniture, 
catalán ,  fornitura. 

Forno.  Masculino  anticuado.  Hor- 
no. II  DE  povA.  Horno  de  poya. 

Foro.  Masculino.  Plaza  donde  se 
trataban  en  Koma  los  negocios  públi- 
cos y  donde  el  pretor  celebraba  los 
juicios.  II  Por  extensión  se  llama  así 
entre  nosotros  el  sitio  en  que  los  tri- 
bunales oyen  y  determinan  las  cau- 
sas. II  La  curia,  y  cuanto  concierne  al 
ejercicio  de  la  abogacía  y  á  la  prácti- 
ca de  los  tribunales.  ||  En  los  teatros 
es  la  parte  interior  comprendida  des- 
de el  telón  hasta  los  últimos  bastido- 
res. También  se  llama  así  la  extre- 
midad del  escenario  opuesta  al  pros- 
cenio. II  Provincial.  Contrato  consen- 
sual,  por  el  cual  una  persona  cede  á 
otra,  ordinariamente  por  tres  gene- 
raciones, el  dominio  útil  de  una  co- 
sa, mediante  cierto  canon  ó  pensión. 
II  El  canon  ó  pensión  que  se  paga  en 
virtud  de  este  contrato.  ||  Anticuado. 
Fuero.  ||  Por  tal  foro.  Modo  adver- 
bial. Con  tal  condición  ó  pacto. 

Etimología.  Del  griego  cpopeív  (pho- 
rein),  llevar;  (fopi  (phoráj,  la  acción 
de  conducir;  del  latín,  fórum,  merca- 
do público,  lonja,  plaza:  italiano,  fo- 
ro; francés,  for. 

Foronomía.  Femenino.  Fisica.  Par- 
te de  la  física  que  trata  del  movi- 
miento de  los  cuerpos. 

Etimología.  Del  griego  phorá,  la 
acción  de  llevar,  y  nomos,  ley:  fran- 
cés, phorononiie. 

Foronómico,  ca.  Adjetivo.  Belati- 
vo  á  la  foronomía. 

Etimología.  De  foronomía:  francés, 
pJwrononiique. 

Forqneta.  Femenino  anticuado. 
Tenedor  para  comer.  ||  Anticuado. 
Horca,  por  instrumento  de  labranza, 

Etimología.  De  forquilla. 

Forqnilla.  Femenino  diminutivo  de 
forca. 

Forqnina.  Femenino  anticuado. 
Tenedor. 

Etimología.  De  forchina. 

Forquiffa.     Femenino    anticuado. 

FORQUINA. 

Forqniñar.  Neutro  familiar.  For- 
cejear blandamente. 

Etimología.  De  forquiña. 

Forrado,  da.  Adjetivo  metafórico 
y  familiar.  Rico. 

Etimología.  De  forrar:  catalán,  for- 
rat,  da;  francés,  fourré. 

Forradnra.  Femenino  anticuado. 
Forro. 


FORT 


430 


FORT 


Etimología.  De  forrar.-fr&ncés^four- 
rure. 

Forraje.  Masculino.  El  verde  que 
se  da  á  las  caballerías,  especialmente 
en  la  primavera.  ||  La  acción  ó  el  acto 
de  ir  á  forrajear.  ||  Familiar.  Abun- 
dancia y  mezcla  de  muchas  cosas  de 
poca  substancia. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  push, 
nutrir:  francés,  feíirre,  paja;  fourrage, 
forraje;  italiano,  forraggio;  proven- 
zal,  fourratge. 

2.  Del  bajo  latín  fárrago;  del  latín 
fárrago.  (Academia.) 

Forrajeador.  Masculino.  El  solda- 
do que  va  á  hacer  forraje. 

Etimología.  De  forrajear:  francés, 
fourrageur. 

Forrajear.  Activo.  Segar  y  coger 
el  forraje.  ||  Milicia.  Salir  los  soldados 
á  buscar  el  pasto  para  los  caballos. 

Etimología.  De  forraje:  provenzal, 
fourrejnr,  fourregiar;  francés,  fourra- 
ger;  italiano,  forraggiare. 

Forrajera.  Masculino.  Cordón  con 
que  el  militar  de  caballería  sujeta  el 
morrión  por  un  extremo,  enlazando 
el  opuesto  alrededor  del  cuello. 

Etimología.  Acaso  por  su  aplica- 
ción para  atar  forraje.  (Academia.) 

Forrajero.  Masculino  anticuado. 
Forrajeador. 

Forrar.  Activo.    Aforrar. 

Etimología.  De  forro:  catalán,  for- 
rar, folrar;  francés,  fourrer;  italiano, 
f Oder  are. 

Forro,  rra.  Adjetivo  anticuado. 
Horro.  ||  Masculino.  La  tela  que  se 
pone  por  la  parte  interior  de  cual- 
quier vestido  ó  ropa.  ||  Marina.  La 
guarnición  de  tablas  ordinarias  que 
se  pone  sobre  la  tablazón  firme  para 
su  resguardo,  y  coge  desde  la  cinta 
de  la  manga  hasta  la  quilla.  También 
se  echa  forro  por  dentro  de  tablas 
muy  gruesas. 

Etimología.  Del  godo  fodr:  antiguo 
alto  alemán,  fodr;  alemán,  fueter,  fo- 
rro, cubierta  exteiior,  vaina;  italia- 
no, fodero;  del  latín  fultüra,  manteni- 
miento, sostén:  francés,  fourreau;  ca- 
talán, forro,  folro;  portugués,  forro. 

ForHitia.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta jazmínea  del  Japón. 

Forsteria.  Femenino.  Botcmica.  Es- 
pecie de  madreselva  de  Nueva  Ho- 
landa. 

Forsterita.  Femenino,  Mineralogía. 
Substancia  incolora  y  transparente 
que  se  encuentra  en  el  Vesubio. 

Etimología.  De  forsteria,  por  seme- 
janza de  color. 

Fortachón,  na.  Adjetivo  familiar. 
Recio  y  fornido,  que  tiene  grandes 
fuerzas  y  pujanza. 

Etimología.  De  fuerte. 


Fortalado,  da.  Adjetivo  anticuado- 
Fuerte. 

Fortalecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
fortalece.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Fortalecer.  Activo.  Dar  fuerza  y 
vigor.  II  Milicia.  Fortificar  ó  guarne- 
cer alguna  plaza,  puesto,  etc.  ||  Metá- 
fora. Dar  ánimo,  infundir  valor.  ||  An- 
ticuado. Confirmar,  corroborar.  Díce- 
se  de  los  argumentos,  razones,  etc. 

Etimología.  Del  latín  fortescere,  for- 
ma verbal  de  fortis,  fuerte. 

Fortalecidaniente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  fuerte. 

Etimología.  J)e  fortalecida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fortaleciniieuto.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  fortalecer.  ||  Lo  que 
hace  fuerte  algún  sitio  ó  población, 
como  muros,  torres,  etc.  ||  Anticuado. 
Fortaleza,  fuerte. 

Fortaleza.  Femenino.  Fuerza  y  vi- 
gor. II  La  tercera  de  las  cuatro  virtu- 
des cardinales,  que  consiste  en  ven- 
cer el  temor  y  huir  de  la  temeridad.  I| 
Milicia.  Fortificacióh.  ||  La  natural 
defensa  que  tiene  algún  lugar  ó  pues- 
to en  su  misma  situación. 

Etimología.  De  fortalecer:  catalán, 
fortalesa;  provenzal,  fortalessa,  forta- 
ressa;  francés,  forteresse;  italiano,  for- 
tezza. 

Fortalidad.  Femenino.  Fortaleza, 
vigor. 
Fortar.  Activo  anticuado.  Hurtar. 
Etimología.  De  furtar. 
Forte.  Adjetivo.  Voz  italiana  usa- 
da en   mvisioa  para  indicar  que   sea 
fuerte  el  sonido. 
Etimología.  Del  italiano  forte. 
Fortecillo,  lia.  Adjetivo  diminuti- 
vo de  fuerte.  ||  Masculino  diminutivo 
de  fuerte. 

Fortedunibre   y   Fortedume.   Fe- 
menino anticuado.  Fuerza,  fortaleza. 
Fortementre.  Adverbio   de   modo 
anticuado.  Fuertemente. 

Fortepiano.  Masculino.  Instrumen- 
to músico  de  cuerdas  de  alambre;  es 
como  un  cajón  de  madera,  y  tiene  te- 
clado como  el  órgano;  las  teclas  mue- 
ven unos  macillos  forrados  de  ante, 
que  hieren  las  cuerdas,  las  cuales,  por 
medio  de  varios  registros,  suenan  más 
ó  menos  fuerte.  Llámase  tambiéu  pia- 
noforte, y  tiene  estos  nombres  por- 
que deja  oir  distintamente  ambos 
grados  de  expresión. ||jUi<sica.  Modo  de 
reforzar  y  de  hacer  más  dulces  los 
sonidos,  que  viene  á  ser  como  el  c/a- 
roscuro  del  canto.  Es  frase  italiana 
admitida  en  muchas  lenguas. 

Etimología.  Del  italiano  forte,  fuer- 
te, y  piano,  suave,  dulce. 
Fortezuelo,  la.  Masculino  dimina- 


i 


FORT 


481 


FORT 


tivo  de  fuerte,  como  fortaleza.  ||  Ad- 
jetivo diminutivo  de  fuerte  en  cuanto 
adjetivo. 

Portlftcable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  fortificar. 

Etimología.  De  fortificar:  francés, 
fortifiablp. 

Fortificación.  Femenino.  La  ac- 
ción de  fortificar.  ||  Milicia.  La  obra 
que  se  levanta  para  cerrar  y  defender 
algún  paraje.  ||  Kl  arte  de  fortificar.!) 
DE  CAMPAÑA.  Parte  de  la  arquitectura 
militar,  qup  enseña  á  disponer  las 
obras  para  defender  un  campo. 

Etimología.  Del  latín  fortificátlo, 
forma  sustantiva  abstracta  de  forti- 
fi,cáins,  fortificado:  catalán,  fortifica- 
do; portugués,  fortifiimo;  francés,  for- 
tifií-nlion:  italiano,  fortificazione. 

Fortificado,  da.  Adjetivo.  Robus- 
tecido, asegurado. 

Etimología.  Del  latín /"orí/^cáÍMS, 
participio  pasivo  de  fortificare,  forti- 
ficar: catalán,  fortificat,  da;  francés, 
fortifié:  italinno,  fortificato. 

Fortificador,  ra.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. Que  fortifica.  ||  Masculino.  El 
que  dirige  las  obras  de  fortificación 
de  algún  punto. 

Etimología.  De  fortificar:  catalán, 
fortificad  )r:  francés,  fortificateur;  ita- 
liano, fortificatorp. 

Fortificante.  Participio  activo  de 
fortificar.  ||  Adjetivo.  Que  fortifica. 

Etimología.  Del  latín  fortificante, 
ablativo  de  fortificans,  fortificántis. 

Fortificar.  Activo.  Dar  vigor  y 
fuerza  material  ó  moralmente.  ||  Mili- 
cia. Construir  las  fortificaciones.  Se 
usa  también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  fortificare,  dar 
fuerza  y  vigor;  de  fortis ,  fuerte,  y 
ficcae,  tema  frecuentativo  de  faceré, 
hacer:  catalán,  fortificar;  francés^  for- 
tifier;  italiano,  fortificare. 

Fortificatorio,  ria.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Que  fortifica.  |1  Milicia.  Relati- 
vo á  fortificación. 

Fertfn.  Masculino.  Milicia.  Una  de 
las  obras  que  se  levantan  en  los  atrin- 
cheramientos de  un  ejército  para  su 
mayor  defensa.  ||  Fuerte  pequeño. 

Etimología.  Del  francés  fortin,  di- 
minutivo de  fort,  fuerte. 

Fortinillo.  Masculino  diminutivo 
de  fortín. 

Fortirrostro,  tra.  Adjetivo.  Orni- 
tologia.  Epíteto  de  las  aves  que  tienen 
el  pico  muy  duro  y  resistente. 

Etimología.  Del  latín  fortis,  fuerte, 
y  rostruní,  pico. 

Fortiori  (Á).  Locución  latina  usada 
en  las  controversias ,  cuando  de  lo 
más  se  deduce  lo  menos,  ó  de  lo  ma- 
yor lo  menor,  como  en  esta  frase:  "el 
^Tie  está  dispuesto  á  sacrificarse  por 


una  ciudad,  con  mayor  razón  debcf 
estar  dispuesto  á  sacrificarse  por  sa 
patria. „  Esto  se  llama  discutir  A  for- 
tiori. 

Etimología.  De  á,  preposición  de 
ablativo,  y  el  latín  fortiort,  forma  de 
forttor,  comparativo  de  fortis,  fuerte. 

Fortísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  fuertemente, 

Fortfsimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo de  fuerte.  ||  Música.  Muy  fuerte. 

Etimología.  Del  italiano  fortissimOy. 
en  la  acepción  musical. 

Fortitud.  Femenino  anticuado» 
Fortaleza. 

Etimología.  Del   latin  fortitüdo. 

Fortuitamente.  Adverbio  demodo^ 
Casualmente,  sin  prevención  ni  pre- 
meditación. 

Etimología.  De  fortuita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fortuitament' 
francés,  fortuitenient;  italiano,  fortui- 
tamente; latín,  fortuito,  fortuitu. 

Fortuitez.  Femenino.  Cualidad  de' 
lo  fortuito. 

Fortuito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  su- 
cede inopinada  y  casualmente. 

Etimología.  Del  latin  fortuitus;  for- 
ma adjetiva  de  fors,  fortis,  la  suerte 
el  acaso:   italiano,   fortuito;  francés,, 
fortuit;  catalán,  fortuit,  a. 

Fortuna.  Femenino.  Divinidad  mi- 
tológica que  presidía  á  los  sucesos  de 
la  vida,  distribuyendo  ciegamente  los 
bienes  y  los  males.  ||  Casualidad,  suer- 
te, ¡i  Felicidad,  buena  suerte  y  ventu- 
ra. 1)  El  conjunto  de  bienes  ó  rique- 
zas. II  Borrasca,  tempestad  en  mar  6 
tierra.  ||  Anticuado. Desgracia,  adver- 
sidad, infortunio.  ||  de  la  Mancha.  Lo- 
cución familiar.  Tortilla  de  huevos 
y  torreznos.  ||  Día  de  fortuna.  Entre 
cazadores,  aquel  en  que  abunda  la 
caza,  por  quema  en  el  campo  ú  otro 
accidente  semejante,  en  los  cuales  se 
prohibe  cazar.  ||  Por  fortuna.  Locu- 
ción adverbial.  Afortunadamente,  por 
casualidad.  ||  Fortuna  te  dé  Dios,  hi- 
jo, QUE  EL  SABER  FOCO  TE  BASTA.  Re- 
frán con  que  se  indica  que  regular- 
mente no  se  suele  atender  al  mérito 
de  los  sujetos.  ||  Fortuna  y  aceituna, 

Á     VECES    MUCHAS     Y     Á     VECES    NINGUNA. 

Refrán  que  da  á  entender  que  asi  co- 
mo la  cosecha  de  la  aceituna  rara  vez. 
es  mediana,  así  también  es  la  fortu- 
na, que  rara  vez  se  contenta  con  la. 
medianía.  ||  Correr  fortuna.  Frase. 
Marina.  Padecer  tormenta  la  embar- 
cación y  estar  á  riesgo  de  perderse. Ij 
Hacer  fortuna.  Frase.  Adquirir  bie- 
nes, y  aun  tal  vez  grandes  empleos  y 
honores.  ||  Ser  alguno  juguete  de  la 
fortuna.  Frase.  Sufrir  con  frecuencia, 
reveses  y  contrariedades.  (|  Probar, 
fortuna.    Frase.    Emprender  alí:una. 


FOEZ 


432 


FOSA 


c.03a  de  éxito  dudoso  para  mejorar  de 
auorte.  ||  Soplar  la  fotüna  á  alguno. 
Frase  metafórica  con  que  se  significa 
que  le  suceden  las  cosas  felizmente. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  bahr, 
llevar,  producir:  griego,  cpspstv  (phe- 
reinj;  italiano,  provenzal  y  catalán, 
fortuna;  francés,  fortune. 

2.  Del  latín  fortuna.  (Academia.) 

Fortunado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Afortunado,  dichoso. 

Etimología.  Del  latín  fortunátus: 
italiano,  fortunato;  francés,  fortuné; 
catalán,  fortunat,  da. 

Fortnnal.  Adjetivo  anticuado.  Pe- 
ligroso ó  arriesgado. 

Etimología.  De  fortuna,  desgracia, 
adversidad. 

Fortunar.  Activo  anticuado.  Afor- 
tunas. 

Fortanilla,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  fortuna. 

Etimología.  De  fortuna:  catalán,  for- 
tuneta. 

Fortnnio.  Masculino  anticuado. 
Felicidad,  dicha.  ||  Anticuado.  Infor- 
tunio. 

Fortunistas.  Masculino  plural.  In- 
dios que  adoraban  á  la  Fortuna. 

Etimología.  De  Fortuna:  catalán, 
fortunistas. 

Fortuno,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Tempestuoso,  borrascoso. 

Etimología.  De  fortunal. 

Fortunen.  Masculino  aumentativo 
de  fortuna.  ||  Fortuna  grande  é  ines- 
perada. 

Fortunoso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Borrascoso,  tempestuoso.  ||  Anti- 
cuado.  Azaroso  ó  desgraciado. 

Etimología.  De  fortuna,  borrasca, 
desgracia. 

Forza.  Femenino  anticuado. 
Fuerza. 

Forzadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  fuerza.  ||  Anticuado.  Forzosa- 
anente,  necesariamente. 

Etimología.  De  forzada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  forsadament; 
provenzal,  forsadanien;  francés,  forcé- 
mient;  italiano,  forzatamente. 

Forzado,  da.  Adjetivo.  Ocupado 
•por  fuerza. I  |Anticuado.  Forzoso.]  |Mas- 
cuiino.  El  galeote  condenado  á  servir 
al  remo  en  las  galeras.  (|  Adverbio  de 
rjodo  anticuado.  Forzosamente. 

Etimología.  De  forzar:  catalán,  for- 
.^at,  da;  francés,  /"orce;  italiano,  forzato. 

Forzador.  Masculino.  El  que  hace 
■fuerza  ó  violencia  á  otros.  Dícese 
anas  comúnmente  del  que  fuerza  á 
tina  mujer. 

Etimología.  De  forzar:  catalán,  for- 
<n<ior,  a;  francés,  forceur;  italiano,  for- 
~aiore., 

Forzal,  Masculino.  La  lista  de  ma- 


dera que  queda  entre  las  dos  carreras 
de  dientes  que  tiene  el  peine. 

Etimología.  De  fuerza. 

Forzamento.  Masculino  anticuado. 
Forzamiento. 

Etimología.  De  forzar:  francés,  for- 
cement;  italiano,  forzamento. 

Forzamiento.  Masculino.  El  acto 
de  forzar  ó  hacer  fuerza. 

Forzante.  Participio  activo  an- 
ticuado de  forzar.  ||  Adjetivo.  Que 
fuerza. 

Forzar.  Activo.  Hacer  fuerza  ó  vio- 
lencia física  para  conseguir  algún  fin; 
como  FORZAR  una  puerta,  etc.||Entrar, 
sujetar  y  rendir  á  fuerza  de  armas 
alguna  plaza,  castillo,  etc.  ||  Gozar  á 
una  mujer  contra  su  voluntad.  |j  To- 
mar ú  ocupar  por  fuerza  alguna  cosa. 
II  Metáfora.  Obligar  ó  precisar  á  que 
se  ejecute  alguna  cosa.  ||  Recíproco 
anticuado.  Esforzarse. 

Etimología.  De  fuerza;  del  bajo  la- 
tín, fortiáre  (Academia):  catalán,  for- 
sur;  portugués,  forjar ;  fr&ncés,  forcer; 
italiano,  forzare. 

Forzosa.  F  e'm  e  n  i  n  o .  Lance  en  el 
juego  de  las  damas  á  la  española,  con 
el  cual  se  gana  precisamente  dentro 
de  doce  jugadas,  teniendo  tres  damas 
contra  una  y  la  calle  de  en  medio  del 
tablero  por  suya,  y  si  se  descuida  y  á 
las  doce  jugadas  no  ha  acabado  el 
juego,  queda  hecho  tablas.  ||  Hacer  la 
¡FORZOSA.  Frase.  Poner  á  alguno  en  la 
precisión  de  que  ejecute  lo  que  no 
quisiera,  disponiendo  las  cosas  de 
suerte  que  no  se  pueda  excusar. 

Etimología.  De  forzoso:  catalán,  for- 
sosa. 

Forzosamente.  Adverbio  de  modo. 
Por  fuerza.  ||  Violentamente. 

Etimología.  De  forzosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  forsosament; 
italiano,  forzosamente. 

Forzoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  excusar.  |1  Anticuado.  Fuer- 
te, recio  ó  violento.  ||  Anticuado.  For- 
zudo. II  Anticuado.  Lo  que  es  violento, 
contra  razón  y  derecho. 

Etimología.  De  forza:  catalán,  for^ 
sos,  a;  italiano,  forzoso. 

Forzudamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  mucha  fuerza  y  empuje. 

Forzudo,  da.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  tiene  grandes  fuerzas. 

Etimología.  De  forza:  catalán,  for- 
sut,  da;  italiano,  forzulo. 

Fosa.  Femenino  anticuado.  Foso. 
II  La  sepultura.  t|  Ciertas  cavidades  en 
el  cuerpo  humano;  verbigracia:  las 
fosas  nasales. 

Etimología.  Del  latín  fossa;  de  fode- 
re,  cavar:  francés,  fosse;  italiano  y 
provenzal,  fossa;  catalán,  fossa,  sepul- 
tura; fossar,  cementerio. 


FOSF 


433 


FOSF 


Fosada. Femenino  anticaado.Foso. 
Posadera.  Femenino  anticuado. 

FONSADERA. 

Fosado.  Masculino  anticuado.  El 
hoyo  que  se  abre  en  la  tierra  para  al- 
guna cosa.  En  la  fortificación  es  foso. 
II  Se  tomaba  muchas  veces  por  el 
todo  de  la  fortificación  de  una  ciu- 
dad.IJAnticuado.  FoNSADO,  en  la  acep- 
ción de  tributo. 

Etimología.  Del  bajo  latín  fossátuní; 
del  latín  fossus,  cavado  (Academia): 
provenzal,  fossat;  francés,  fossé;  italia- 
no, fossato. 

Fosadnra.  Femenino  anticuado. 
Zanja  ú  hoyo  hecho  en  la  tierra. 

Etimología.  De  fosado.  (Academia.) 

Fosal.  Masculino  anticuado.  El  ce- 
menterio donde  se  entierran  los  di- 
funtos. ||  Anticuado.  Sepulcro,  fosa; 
hoy  tiene  uso  en  Aragón. 

Etimología.  De  fosa.  (Academia.) 

Fosalarlo. Masculino  anticuado. 
Osario. 

Fosar.  Activo.  Hacer  foso  alrede- 
dor de  alguna  cosa.  ¡|  Masculino  anti- 
cuado. Fosal  ó  cementerio. 

Etimología.  Del  latín  fossáre,  atra- 
vesar de  parte  á  parte,  frecuentativo 
de  fodére,  cavar. 

Fosarlo.  Masculino  anticuado.  Osa- 
rio. II  Historia  eclesiástica.  Nombre  que 
los  cristianos  daban,  en  el  siglo  iv,  á 
los  sepultureros,  que  estaban  exentos 
de  impuestos  y  cargas  públicas. 

Fosataria.  Femenino  anticuado. 
Tributo  que  se  pagaba  para  la  repa- 
ración de  los  fosos  que  rodeaban  los 
castillos. 

Etimología.  De  fonsadera. 

Fosatera.  Femenino  anticuado.  Fo- 

3AT0RIA. 

Fosatorla.  Femenino  anticuado. 
Fosataria. 

Fosca.  Femenino.  Provincial  Mur- 
cia, El  bosque  ó  selva  enmarañada. 

Etimología,  De  fosco:  latín,  fusca, 
obscura:  catalán,  fosca. 

Fosco,  ca.  Adjetivo.  Hosco. 

Etimología.  Del  latín  fuscas,  obscu- 
ro, tostado:  italiano,  fosco;  catalán, 
fosch,  ca. 

Fosfatado,  da.  Adjetivo.  Qnimica. 
Que  se  halla  en  el  estado  de  fosfato. 
11  Femenino  plural.  Mineralogía.  Las 
FOSFATADAS,  ordeu  de  rocas  pedrego- 
sas. 

Etimología.  De  fosfatar:  francés, 
phosphaté. 

Fosfatar.  Activo.  Química.  Combi- 
nar con  ácido  fosfórico. 

Etimología.  De  fosfato. 

Fosfático,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  ácido  debido  á  la  com- 
bustión lenta  del  fósforo  al  aire.||3/i?- 
dicina.  Concreciones  fosfáticas.  Con- 


creciones compuestas  de  fosfatos  qxx» 
se  forman  en  el  cuerpo. 

Etimología,  De  fosfato:  francés, 
phosphatique. 

Fosfato.  Masculino.  Química.  Gé- 
nero de  sales  en  que  el  ácido  fosfóri- 
co está  combinado  con  una  ó  más 
bases. 

Etimología.  De  fósforo:  francés, 
phosphaté;  italiano,  fosfato. 

Fosfena.  Femenino.  Nombre  dado 
á  las  imágenes  luminosas  producidas 
por  una  compresión  que,  practicada 
sobre  el  ojo,  se  comunica  á  la  retina. 

Etimología.  Del  griego  (yñg  (phós), 
luz,  y  cpaívsiv  (phainein),  brillar:  fran- 
cés, phosphene, 

Fosflto.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  ácido  fosforoso  con  una 
base. 

Etimología.  De  fósforo:  francés, 
phosphile. 

Fosforado,  da.  Adjetivo.  Química. 
Que  contiene  fósforo,  en  cuyo  sentido 
se  dice:  gas  hidrógeno  fosforado.  || 
Pastas  fosforadas.  Pastas  empleadas 
contra  los  animales  dañinos. 

Etimología.  De  fósforo:  catalán, 
fosforat,  da;  francés,  phosphoré. 

Fosforar,  Activo,  Química.  Combi- 
nar con  fósforo. 

Fosforenesis.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  de  la  economía  animal, 
causada  por  la  fosforización. 

Fosforera.  Femenino.  El  estuche 
ó  caja  en  que  se  guardan  ó  llevan  los 
fósforos. 

Fosforero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  vende  fósforos.  Usase 
también  como  adjetivo. 

Fosforescencia.  Femenino.  Física. 
Propiedad  elemental  que  tienen  cier- 
tos cuerpos  de  hacerse  luminosos  sin 
que  medie  la  combustión,  cuando  se 
les  frota,  se  les  calienta  ó  se  les  so- 
mete á  una  descarga  de  electricidad. 

Etimología.  De  fosforescente:  cata- 
lán, forforescéncia;  francés,  phospho- 
rescence;  italiano,  fosforescenza. 

Fosforescente.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  fosforescencia. 

Etimología.  De  /'ós/'oro;  francés, 
phosphorescent;  italiano,  fosforeace^ite. 

Fosforescer.  Neutro.  Despedir  luz 
fosfórica,  ó  á  su  semejanza. 

Etimología.  De  fósforo. 

Fosfórico,  ca.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  los  cuerpos  ó  substancias  que  son 
capaces  por  si  mismas  de  dar  luz  en 
la  obscuridad. 

Etimología.  De  fósforo:  francés, 
phosphorique;  catalán,  fosfórich,  ca; 
italiano,  fosfórico. 

Fosfóridos.  Masculino  plural.  Mi- 
neralogía. Substancias  en  cuya  com- 
posición entra  el  fósforo. 


FOSI 


434 


FOTO 


Etimología.  De /"ósforo:  francés, 
phosphorides. 

Posforiforo.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  animales  que  tienen 
una  parte  fosforescente. 

Etimología.  De  fósforo  y  el  grie^^o 
phorós^  que  lleva:  francés,  phosphori- 
phore, 

Fosforina.  Femenino.  Química. 
Substancia  luminosa  que  tienen  al- 
gunos animales. 

Etimología.  De  fóaforo. 

Fosforita.  Femenino.  Mineralogía. 
Substancia  salina,  cuyos  principales 
componentes  son  el  fósforo  y  la  cal. 

Fosforilación.  Femenino.  Influen- 
cia del  fósforo  en  la  economía  animal. 

Etimología.  De  fósforo:  francés, 
phosphorisatio7i. 

Fósforo.  Masculino.  Materia  suma- 
mente combustible,  ligera,  quebradi- 
za y  de  color  de  caramelo,  que  se  de- 
rrite en  el  agua  caliente,  luce  en  la 
obscuridad,  se  inflama  muy  fácilmen- 
te y  despide  un  olor  particular.  Se 
extrae  comúnmente  de  los  huesos  y 
tiene  diferentes  usos.llLa  pajuela  fos- 
fórica de  cerilla  ó  cartón  para  encen- 
der luz.  II  El  lucero  del  alba. 

Etimología.    Del    griego    yooacpópog 
(phósphóros);  de  phos ,  luz ,  y   pliorós,  i 
que  lleva:  latín,  phosphórus;  italiano, 
fosforo;  francés,  phosphore;  catalán, 
fósforo. 

Fosforoso,  sa.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  ácido  formado  por  la 
combustión  lenta  del  fósforo. 

Etimología.  De  fósforo:  francés,  fos- 
foreux;  italiano,  fosforoso. 

Fosfarado,  da.  Adjetivo.  Química, 
Que  contiene  fósforo  en  el  estado  de 
carbonización. 

Etimología.  De  fósforo:  francés, 
phosphuré. 

Fosftiro.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  fósforo  con  un  cuerpo 
simple. 

Etimología.  De  fósforo:  francés, 
phosphuré. 

Fosgeno.  Adjetivo.  Qitwitco.  Epíte- 
to del  gas  osiclórido  carbónico. 

Etimología.  Del  griego  phos,  luz,  y 
genes,  engendrado:  francés,  phosgene. 

Fosico.  Masculino  diminutivo  de 
foso. 

Fósil.  Adjetivo.  Geología.  Aplicase 
á  la  substancia,  de  procedencia  orgá- 
nica, que  se  extrae  de  debajo  de  tie- 
rra, ya  en  su  estado  primitivo,  ya  pe- 
trificada. También  se  aplica  á  la  hu- 
lla ó  carbón  de  piedra,  ó  á  alguna  otra 
substancia  inorgánica,  como  la  sal 
gema  ó  mineral.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  foxsUis,  forma 
de  fossimiy  supino  de  fodére,  cavar: 


italiano  y  francés,  fossile;  catalán^ 
fóssil. 

Fosilización.  Femenino.  Historia 
naUíral.  Tránsito  de  un  cuerpo  al  es- 
tado fósil. 

Etimología.  De  fosilizarse:  francés, 
fossilisation. 

Fosilizarse.  Recíproco.  Historia  na- 
tural. Convertirse  en  fósil. 

Etimología.  De  fósil:  francés,  fossi- 
liser. 

Fosípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  patas  ó  pies  á  propósito 
para  escarbar  la  tierra. 

Etimología.  Del  latín  fosstis,  cava- 
do, y  pps,  pMis,  pie. 

Foso.  Masculino.  Hoyo.  ||  Fortifica- 
ción. Excavación  profunda  que  cir- 
cuye la  fortaleza. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  b^íb/ina, 
el  suelo:  griego,  pó9pog  (bóthrosj,  ca- 
vado; italiano  y  catalán,  fosso;  fran- 
cés, fosse. 

2.  Del  latín  fossiis,  participio  pasi- 
vo de  fodere,  cavar.  (Academia.) 

Fostigar.  Activo  anticuado.  Apa- 
lear. II  Anticuado.  Castigar. 

Etimología.  De  hostigar. 

Fosnra.  Femenino  anticuado.  Ex- 
cavación. 

Etimología.  Del  latín  fossiira.  (Aca- 
demia.) 

Fota.  Femenino.  Tela  fina  y  listada 
que  se  enrolla  á  la  cabeza,  á  guisa  de 
turbante. 

Etimología.  Del  persa  fütah:  árabe, 
fota,  mantilla. 

Fotícita.  Femenino.  Química.  Sili- 
cato de  manganeso  natural. 

Etimología.  De  foto. 

Foto.  Masculino  anticuado.  Con- 
fianza. |!  En  foto.  Locución  adverbial 
anticuada.  Confiando  en  la  protección 
do  alguno. 

Fotocromáticamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  fotocromática. 

Etimología.  De  fotocromática  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  fr&ncés,  ph  oto - 
chromatiquement. 

Fotocromático,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  producción  de  los  colores 
por  la  fotografía. 

Etimología.  De  foto  y  cromático: 
francés,  photochromalique. 

Fotoeléctrico,  ca.  Adjetivo.  Que 
da  luz  por  la  electricidad. 

Etimología.  De  foto  y  eléctrico:  fran- 
cés, photo-électrique. 

Fotóflgo,  ga.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  huye  de  la  luz. 

Etimología.  Del  griego  photós,  luz, 
y  phgg,-  (<:f>uyf¡),  fuga. 
I      Fotofobia.  Femenino.  Medicina.  H,e- 
'  pugnancia  y  horror  á  la  luz. 
I      Etimología.   Del   griego    cpñc,    qxo- 
'■  TÓ{,  luz,   y  9o6é(i),  temer,  espantar^ 


FOTO 


435 


FOUR 


ae (Academia):  francés,  pholophohie. 

Fotofóbieo,  ca.  Adjetivo.  Eelativo 
¿  la  fotofobia. 

Etimología.  De  fotofobia:  francés, 
pholophobii¡un. 

Fotófobo,  ba.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  tiene  aversión  á  la  luz. 

Etimología.  De  fotofobia:  francés, 
pholophobe. 

Fotofoboftalmía.  Femenino.  Medi- 
cina. Facultad  de  ver  en  la  obscuri- 
dad, sin  poder  verificarlo  de  día  ó  en 
la  claridad. 

Etimología.  De  fotofobia  y  el  grie- 
go nphthalmús ,  ojo;  francés,  photo- 
bophtlialniie. 

Fotog^enia.  Femenino.  Física.  Arte 
de  producir  imágenes  por  medio  de 
la  luz. 

Etimología,  De  foto  y  génesis,  crea- 
ción: francés,  pltotof/ene. 

Fotogénico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  fotogenia.  ||  Que  promueve  ó  fa- 
vorece la  acción  química  de  la  luz. 

Etimología.  Del  griego  cp(J5s,  cpcoxóg, 
luz,  y  Ysvváü),  producir;  francés,  plio- 
togéaiqae. 

Fotografía.  Femenino.  Arte  de 
fijar  en  láminas  metálicas,  cristal,  pa- 
pel ú  otra  substancia,  la  imagen  de 
una  persona  ó  cosa,  por  medio  de  la 
cámara  obscura  y  varias  operaciones 
químicas. 

Etimología.  Del  griego  cptSg,  cpcoxóc, 
luz,  y  "^pá^fiü,  grabar,  dibujar,  repre- 
sentar (Academia):  italiano  y  catalán, 
folografia;  francés,  pliutoffraphie. 

Fotografiar.  Activo.  Ejercer  el  arte 
de  la  fotografía.  ||  Metafórico.  Des- 
cribir de  palabra  ó  por  escrito,  en  tér- 
minos tan  precisos  y  claros  y  con  tal 
verdad,  sucesos,  cosas  ó  personas,  que 
parecen  presentarse  ante  la  vista. 

Fotográficamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  los  principios  de  la  fo- 
tografía. 

Etimología.  De  fotográfica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fotográfica- 
nienl;  francés.  photographii¡uement;ita,- 
liano,  fotoipaftcamente. 

Fotográfico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  fotografía. 

Etimología.  De  fotografía:  catalán, 
fotográfich,  ca:  francés,  pholographique, 
italiano,  fotográfico. 

Fotógrafo.  Masculino.  El  que  ejer- 
ce la  fotografía. 

Etimología.  De  fotografía:  italiano, 
fotógrafo;  francés,  pholographe;  cata- 
lán, fotógrafo. 

Fotolitografía.  Femenino.  Arte  de 
preparar  la  piedra  litográfica  por  in- 
tervención de  la  luz  solar  que,  disol- 
viendo ciertas  substancias  impresio- 
nables, facilita  la  formación  de  los 
trazos  en  relieve  propios  para  la  es- 


tampación. II  Estampa  obtenida  por 
medio  de  este  arte. 

Etimología.  Del  griego  cpóS;,  (yoaxój, 
luz,  y  de  litografía:  francés,  photoUtho- 
grapliie. 

Fotolitografiar.  Activo.  Ejercer  el 
arte  de  la  fotolitografía. 

Fotología.  Femenino.  Física.  Tra- 
tado sobre  la  luz. 

Etimología.  De  foto  y  el  griego  íó- 
gos,  tratado:  francés,  pliotologie. 

Fotológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  fotología. 

Fotomagnético,  ca.  Adjetivo.  Físi- 
ca. Epíteto  de  los  fenómenos  magné- 
ticos debidos  á  la  acción  de  la  luz. 

Etimología.  De  foto  y  magnético: 
francés,  pholoinagnétiipie. 

Fotometría.  Femenino.  Parte  de  la 
física  que  trata  de  los  medios  de  apre- 
ciar la  intensidad  de  la  luz. 

Etimología.  De  fotómetro:  francés, 
photoinétrie. 

Fotométrico,  ca.  Adjetivo,  Relati- 
vo á  la  fotometría. 

Etimología.  De  fotometría:  francés, 
plwto))iétrique. 

Fotómetro.  Masculino.  Física.  Ins- 
trumento para  conocer  la  intensidad 
de  la  luz. 

Etimología.  Del  griego  cp¿5?,  90x05, 
luz,  y  ¡isxpov,  medida  (Academia):  fran- 
cés, pliotometre. 

Fotopsia.  Femenino.  Medicina.  Le- 
sión de  la  vista  que  consiste  en  pre- 
sentarse la  luz  al  enfermo  formando 
columnas  ó  rastros  luminosos. 

Etimología.  De  foto  y  el  griego 
ópsis,  vista:  francés,  photopsie. 

Fotosciatérica.  Femenino.  Gnomo- 

NICA, 

Fotoscópico,  ca.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Epíteto  de  los  animales  inverte- 
brados, cuyos  ojos  dan  solamente  la 
sensación  general  de  la  luz  y  de  la 
obscuridad. 

Etimología.  De  foto  y  el  griego  sko- 
péfl.  yo  miro:  francés,  photoscopique. 

Fotosfera.  Femenino.  Astronomía. 
Atmósfera  luminosa  del  sol. 

Etimología.  De  foto  y  el  griego 
sphaira  (ocpaípa):  francés,  photosph'ere. 

Fótnla.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  cucaracha  de  Indias. 

Fotutazo.  Masculino  americano.  El 
toque  ó  voz  que  se  da  con  el  fotuto  ó 
caracol. 

Fotuto.  Masculino.  Flauta  grande 
de  madera  que  tocan  los  indios  cuan- 
do se  juntan  en  sus  borracheras  y 
también  en  la  guerra.  ||  Americano. 
Caracol  grande  con  que  se  llama  en 
el  campo  á  los  que  se  hallan  á  gran 
distancia. 

Fourierismo.  Masculino,  Sistema- 
de  Fourier. 


FEAC 


486 


FRAC 


Etimología.  De  Carlos  Fouriee,  au- 
tor del  sistema,  llamado  también  fa- 
iansteriano:  francés,  fourierisme. 

Fourlerista.  Común.  Partidario  de 
las  doctrinas  del  socialista  Fourier. 

Etimología.  De  fourierismo:  francés, 
fourieriste. 

Foveola.  Femenino.  Fosa. 

Etimología.  Del  latín  fovéa,  hoyo. 

Foveolado,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Semíjrado  de  pequeñas  fo- 
sas. 

Etimología.  De  faveolar:  francés,  fa- 
véolé. 

Fa.veolar.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  la  superficie  cubierta 
de  pequeñas  fosas. 

Etimología.  De  faveola:  francés,  fa- 
véolaire. 

Foveolia.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Género  de  medusas. 

Etimología.  De  foveola. 

Foya.  Femenino.  Provincial  Astu- 
rias. Hornada  de  carbón.  ||  Anticuado. 
Hoya. 

Foyo.  Masculino  anticuado.  Hoyo. 

Foyoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Hoyoso. 

Foz.  Femenino  anticuado.  Alfoz. 
II  Anticuado.  Hoz,  por  la  angostura 
del  río.  II  Anticaado.  Hoz  con  que  se 
siega  el  trigo. 

Etimología.  En  la  primera  acepción, 
del  árabe  alhoz,  región,  término;  en  la 
segunda,  del  latín  fauces,  estrecho, 
fosa,  desfiladero. 

Frac.  Masculino.  Vestidura  de  hom- 
bre que  por  delante  llega  hasta  la 
cintura  y  cubre  todo  el  pecho  cuan- 
do se  abotona  y  por  detrás  tiene  dos 
faldones  más  ó  menos  anchos  y  lar- 
gos. 

Etimología.  Del  alemán  frach:  fran- 
cés, frac;  catalán,  frach. 

Fracasable.  Adjetivo.  Que  puede 
fracasar. 

Fracasar.  Neutro.  Romperse,  ha- 
cerse pedazos  y  desmenuzarse  alguna 
cosa.  Dícese  regularmente  de  las  em- 
barcaciones cuando,  tropezando  en 
algún  escollo,  se  hacen  pedazos.  |J  Me- 
táfora. Frustrarse  una  pretensión  ó 
proyecto. 

Etimología.  Del  italiano  fracassare, 
de  fra,  entre,  y  cassare,  romper:  fran- 
cés, fracasser;  catalán,  fracassar. 

Fracaso.  Masculino.  Caída  ó  ruina 
de  alguna  cosa  con  estrépito  y  rom- 
pimiento. I!  Metáfora.  Suceso  lastimo- 
so, inopinado  y  funesto. 

Etimología.  Del  italiano  fracasso; 
francés,  fracas;  catalán,  fracás. 

Fracción.  Femenino.  La  división 
de  alguna  cosa  en  partes.  ||  Cada  una 
de  las  partes  ó  porciones  |de  un  todo 
con  relación  á  él,  divididas  ó  separa- 


das del  todo.  II  Aritmética.  El  número 
QUEBRADO.  ||  Auticuado.  Infracción.  || 
Anticuado.  Quebrantamiento,  por  el 
rompimiento  ó  fuerza  hecha  para  li- 
brarse de  alguna  opresión. 

Etimología.  Del  latín  fractlo;  de 
fractum,  supino  de  frangére,  romper; 
catalán,  fracció;  provenzal,  fracción; 
francés,  fraction;  italiano,  frazione. 

Fraccionable.  AdjetÍTo.  Divisible 
en  fracciones. 

Fraccionado,  da.  Adjetivo.  Divi- 
dido en  fracciones,  como  cuando  se 
dice:  partido  fraccionado. 

Etimología.  De  fraccionar:  francés, 
fractionné. 

Fraccionamiento.  Masculino.  Ac- 
to ó  efecto  de  fraccionar. 

Etimología.  De  fraccionar:  francés, 
fractionnement. 

Fraccionante.  Participio  activo 
de  fraccionar.  ||  Adjetivo.  Que  frac- 
ciona. 

Fraccionar.  Activo.  Dividir  una 
cosa  en  partes  ó  fracciones. 

Etimología.  Del  francés  fractionner. 

Fraccionario,  ria.  Adjetivo.  Arit- 
mética. Se  dice  del  número  quebrado 
ó  que  se  representa  como  tal. 

Etimología.  De  fracción:  francés, 
fractionnaire. 

Fraciado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Franco,  libre. 

Fractícola.  Adjetivo.  Zoología.  Ca- 
lificación de  los  animales  cuyo  cue- 
llo ofrece  una  profunda  escotadura. 

Etimología.  Del  latín  fractus,  roto, 
y  collum,  cuello. 

Fracticórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Que  tiene  las  antenas  como  ro- 
tas. 

Etimología.  Del  latín  fractus,  roto, 
y  cornu,  cuerno. 

Fractípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pies  que  parecen  rotos. 

Etimología.  Del  latín  fractus,  roto, 
y  pes,  pedís,  pie. 

Fractura.  Femenino.  Rotura  ó 
quebrantamiento  hecho  con  esfuerzo. 
il  Cirugía.  El  rompimiento  de  un 
iaueso. 

Etimología.  Del  latín  fractura,  ro- 
tura, forma  abstracta  de  fractus,  roto, 
participio  pasivo  de  frangére,  romper: 
catalán,  fractura;  francés,  fracture; 
italiano,  frattura. 

Fractarable.  Adjetivo.  Que  puede 
fracturarse. 

Fracturación.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  fracturar. 

Fracturado,  da.  Adjetivo.  Cirugía. 
Que  ha  sufrido  fractura,  como  miem- 
bro FRACTURADO. 

Etimología.  De  fracturar:  francés, 
fracturé;  catalán,  fracturat,  da. 
Fracturador,    ra.    Adjetivo.    Que 


FRAG 


437 


FRAG 


fractura,  usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Fractarnnte.  Participio  activo-  de 
fracturar.  i|  Adjetivo.    Que  fractura. 

Fracturar.  Activo.  Cirugía.  Rom- 
per el  hueso  con  violencia,  sin  dividir 
el  pellejo  de  la  carne.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  De  fractura;  catalán, 
fracturar;  francés,  fracturer. 

Fracura.  Femenino  anticuado.  Fla- 
queza. 

Frade.  Masculino  anticuado.  Frai- 
le. Ij  Anticuado.  Hermano. 

Etimología.  Del  latín  fráter,  herma- 
no. (Academia.) 

Fradear.  Neutro  anticuado.  En- 
trarse ó  meterse  fraile. 

Etimología.  De  frade. 

Fradre.  Masculino  anticuado.  Fbai* 
LE.  II  Anticuado.  Hermano. 

Etimología.  De  frade. 

Fraga.  Femenino.  Arbusto,  fram- 
bueso. 

Etimología.  Del  latín  fraga,  plural, 
fresas,  frutillas. 

Fragrancia.  Femenino.  Fragran- 
cia.||01or  suave,  delicioso.  ||  Metáfora. 
El  buen  nombre  y  fama  de  las  virtu- 
des de  alguna  persona. 

Etimología.  Del  la.tin  fragrantia: 
italiano,  fragrancia;  catalán,  fragan- 
cia. 

Fragante.  Adjetivo.  Fragranté.  || 
Lo  que  despide  de  sí  buen  olor.  ||  Fra- 
gante (en).  Modo  adverbial.  En  el  mis- 
mo hecho,  en  el  punto  ó  instante  de 
la  ejecución. 

Etimología.  Del  latín  fragrans,  fra- 
grántis,  participio  de  presente  de  fra- 
gráre,  oler  mucho:  catalán,  fragant; 
francés,  fragrant. 

Fragantísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fragante. 

Fragaria.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  medicinal  pequeña,  que  echa 
los  tallos  rastreros  y  nudosos,  las  ho- 
jas de  tres  en  tres,  aovadas,  y  como 
aserradas  por  el  borde,  las  flores  ama- 
rillas, el  fi'uto  del  tamaño  de  las  cere- 
zas, pulposo,  de  color  rojo,  y  las  se- 
millas muy  pequeñas  y  esparcidas  por 
la  superficie  de  él. 

Etimología.  Del  latín  fraga,  fresas. 
(Academia.) 

Fragata.  Femenino.  Marina.  Buque 
de  tres  palos,  con  cofas  y  vergas  en 
todos  ellos.  La  de  guerra  sólo  tiene 
una  batería  corrida  entre  los  puentes, 
además  de  la  cubierta,  á  diferencia  de 
los  navios  que,  aparte  de  éstas  de  cu- 
bierta, tienen  dos  ó  tres  corridas  en- 
tre los  puentes.  ||  ligera.  Corbeta. 

Etimología.  Del  latín  aphrácta;  del 
griego  Scppaxxog,  desarmado,  buque 
mercante;  de  á  privativa,  y  (ppájítoj 


armado,  defendido  (Academia):  cata- 
lán y  portugués,  fragata;  francés,  fre'~ 
gate;  italiano,  f regata. 

Fragatfn.  Masculino  diminutivo  de 
fragata. 

Fragatón.  Masculino  aumentativo 
de  fragata.  ||  Especie  de  navio  vene- 
ciano. 

Fragifero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  produce  fresas. 

Etimología.  Del  latín  fraga,  fresas, 
y  ferré,  llevar. 

Fragiforme.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  forma  de  fresa. 

Etimología.  Del  latín  fraga,  fresas, 
y  forma. 

Frágil.  Adjetivo.  Quebradizo,  y 
que  con  gran  facilidad  se  hace  peda- 
zos, como  el  barro,  el  vidrio ,  etc.  || 
Metáfora.  Se  dice  de  la  persona  que 
cae  fácilmente  en  algún  pecado,  es- 
pecialmente contra  la  castidad.  ||  Ca- 
duco y  perecedero. 

Etimología.  Del  latín  frágilis,  que 
se  rompe  con  facilidad:  catalán,  frá- 
gil; francés,  fragile,  que  es  la  forma 
italiana. 

Fragüe.  Adjetivo  anticuado.  Frá- 
gil. 

Fragilidad.  Femenino.  La  disposi- 
ción que  una  cosa  tiene  de  quebrarse 
fácilmente.  ||  Metáfora.  La  facilidad 
que  se  tiene  de  caer  en  lo  malo. 

Etimología.  Del  latín  fragilítas:  ita- 
liano, fr agilita;  francés,  fr agilité;  cata- 
lán, fragiiitat;  portugués,  fragilidade. 

Fragilísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  frágil. 

Frágilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fragilidad. 

Etimología.  De  frágil  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  frágilnient; 
italiano,  frágilmente. 

Fragma.  Masculino.  Botánica.  Ta- 
bique transversal  de  un  fruto. 

Etimología.  Del  griego  cppáoac» 
(phrássó),  cercar:  cppocYlJta  (phrágnia), 
tabique:  francés,  phragme. 

Fragmentario,  ria.  Adjetivo.  Com- 
puesto de  fragmentos. 

Etimología.  De  fragmento:  francés, 
fragnientaire. 

Fragmento.  Masculino.  La  parte 
ó  porción  pequeña  de  algunas  cosas 
quebradas  ó  partidas. jjMetáfora.  Par- 
te que  ha  quedado,  ó  que  se  publica, 
de  un  libro  ó  escrito. 

Etimología.  Del  latín  fragméntum, 
porción  de  cosa  rota:  italiano,  frani- 
mento;  francés,  provenzal  y  catalán, 
fraqment. 

Fragmentoso,  sa.  Adjetivo.  Lleno 
de  fragmentos. 

Etimología.  De  fragmento:  francés, 
fragmenteux. 

Fragmifero,  ra.  Adjetivo.  Zoología 


FB-AG 


483 


FRAI 


>/  botánica.  Dividido  por  membranas 
ii-ansversales. 

Etimología.  Del  griego  phrágma. 
tabique,  membrana  divisoria,  y  el  la- 
tín forre,  llevar. 

Fragmotrico.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  hongos. 

Etimología.  Del  griego  phrágma,  ta- 
bique, y  Ihrix,  tlirichós  (6pí^,  6pixós),  ca- 
bello, por  semejanza  de  forma. 

Fragrolino.  Masculino.  Ictiologia. 
Especie  de  pescado. 

Fragón.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  esparragíneas. 

Etimología.  Del  latín  fraga,  fresas. 

Fragor.  Masculino.  Poética.  Ruido, 
estruendo. 

Etimología.  Del  latín  fragor,  ruido, 
estruendo:  italiano,  fragore. 

Fragoroso,  sa.  Adjetivo.  Que  cau- 
sa fragor. 

Etimología.  De  fragor.  (Academia.) 

Fragosa.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  umbelíferas. 

Etimología.  De  fragoso. 

Fragosidad.  Femenino.  La  aspere- 
za y  espesura  de  los  montes,  ó  camino 
lleno  de  asperezas  y  breñas. 

Etimología.  De  /;'agoso;  catalán. 
fragositat. 

Fragosísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fragoso. 

Fragoso,  sa.  Adjetivo.  Áspero,  in- 
trincado, lleno  de  quiebras,  malezas 
y  breñas.  ||  Ruidoso,  estrepitoso. 

Etimología.  Del  latín  fragósus:  ca- 
talán, fragas,  a. 

Fragrancia.  Femenino.  Fragancia. 

Fragranté.  Adjetivo.  Fragante. 

Fragrantísimo,  ma.  Adjetivo.  Fra- 
gantísimo. 

Fragua.  Femenino.  El  fogón  en  que 
el  herrero  y  otros  artífices  que  tra- 
bajan en  metales  tienen  la  lumbre 
para  forjarlos.  ||  Sangrar  la  fragua. 
Frase  metafórica.  Entre  los  herreros 
y  cerrajeros,  hacer  correr  por  un  agu- 
jero que  á  este  fin  tiene  la  fragua  la 
escoria  que  resulta  del  carbón  y  de 
las  hoces  del  hierro. 

Etimología.  De  fraguar. 

Fraguable.  Adjetivo.  Que  se  puede 
fraguar. 

Fi-aguador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino metafórico.  El  ó  la  que  fragua, 
piensa  y  discurre  alguna  cosa.  Tóma- 
se en  mala  parte;  como  fraguador  de 
enredos,  etc. 

Fragnamiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  fraguar. 

Fraguante  (En).  Modo  adverbial 
anticuado.  En  fragante. 

Fraguar.  Activo.  Forjar.  ||  Metáfo- 
ra. Idear,  pensar  y  discurrir  la  dispo- 
sición de  alguna  cosa.  Tómase  co- 
-münmente  en  mala  parte.  |¡  Albafíile- 


ria.  Llegar  á  unirse,  trabarse  y  con- 
solidarse el  barro,  yeso  ó  argamasa 
que  se  ha  gastado  en  las  obras. 

Etimología.  Del  godo  vurkjan,  obrar, 
trabajar.  (Academia.) 

Fragura.    Femenino.   Fragosidad. 

Frailada.  Femenino.  Acción  des- 
compuesta y  de  mala  crianza,  come- 
tida por  un  fraile. 

Etimología.  De  fraile:  catalán,  fra- 
rada. 

Frailar.  Activo  anticuado.  Dar  el 
hábito  de  fraile  á  alguno. 

Frailazo.  Masculino  aumentativo 
de  fraile.  ||  Hombre  grosero. 

Etimología.  De  /Vaí/í':  catalán, /"crtroí 

Fraile.  Masculino.  Nombre  que  se 
da  á  los  religiosos  de  ciertas  órdenes. 
il  El  doblez  hacia  arriba  que  se  suele 
hacer  en  el  ruedo  de  los  vestidos  de 
las  mujeres.  ||  Imprenta.  El  pedazo  de 
papel  que  por  haberle  dado  poca  tin- 
ta ó  estar  algo  seco  al  tiempo  de  ti- 
rarse quedó  sin  señalar  lo  bastante. 
li  En  los  ingenios  de  azúcar,  el  gaba- 
zo ó  cibera  que  queda  de  la  caña  des- 
pués de  haberle  sacado  todo  el  jugo. 
II  DE  MISA  Y  OLLA.  El  que  está  desti- 
nado para  asistir  al  coro  y  servicio 
del  altar,  y  no  sigue  la  carrera  de  cá- 
tedras ó  pulpito,  ni  tiene  los  grados 
que  son  consiguientes  á  ella.  ||  Frai- 
le   QUE    PIDE    POR  Dios,  PIDE    PARA    DOS. 

Refrán  que  explica  que  en  las  obras 
de  caridad  que  se  hacen  con  el  próji- 
mo no  sólo  se  interesa  el  que  las  re- 
cibe, sino  también  el  que  las  hace, 
por  el  mérito  que  adquiere  con  Dios. 

Etimología.  Del  latín  fráter,  herma- 
no: italiano,  frate;  francés,  frere;  ca- 
talán, frare. 

Frailear.  Activo.  Provincial  An- 
dalucía. Podar  los  árboles  hasta  de- 
jarlos mochos  como  la  cabeza  de  un 
fraile. 

Frailecico,  lio.  Masculino  diminu- 
tivo de  fraile.  ||  Ave  fría.  ||  En  el  tor- 
no de  la  seda,  cada  uno  de  los  dos  zo- 
quetillos  hincados  en  él,  á  modo  de 
pilares,  donde  se  asegura  el  husillo 
de  hierro.  |1  Provincial  Andalucía.  Ca- 
da una  de  las  varas  con  que  se  sujeta 
la  puente  delantera  de  las  correderas 
en  las  carretas.  ||  Provincial  Andalu- 
cía. Cualquiera  de  los  dos  palitos  que 
están  por  bajo  do  las  orejeras  para 
que  éstas  no  se  peguen  con  la  cabeza 
del  arado. 

Etimología.  De  fraile:  catalán,  fra- 
ret. 

Frailecito.  Masculino  diminutivo 
de  fraile.  ||  El  juguete  que  hacen  los 
niños  cortando  la  parte  superior  de 
una  haba,  sacándole  el  grano  y  que- 
dando el  hollejo  de  modo  que  remeda 
á  la  capilla  de  un  fraile. 


FEAN 


439 


FRAN 


Etiholooíi..  De  fraile. 

Fx-aileso*  ffa*  Adjetivo  anticuado. 
Fkailesco. 

Fi-ailejún.  Masculino.  Botánica. 
Planta  del  tamaño  y  figura  de  uxi 
fraile  vestido  de  blanco,  que  echa 
unas  flores  amarillas  muy  hermosas, 
pero  de  olor  desagradable.  Se  saca 
de  ella  por  incisión  una  resina  medi- 
cinal. 

Frailengo,  £&•  Adjetivo.  Frai- 
lesco. 

Fraileño,  ña.  Adjetivo.  Frailesco. 

Frailería.  Femenino  familiar.  Los 
frailes  en  común. 

Frailero ,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  es  muy  apasionada 
á  frailes. 

Etimología.  De  fraile:  catalán,  fra- 
i  er,  a. 

Frailesco,  ca.  Adjetivo  familiar. 
Lo  perteneciente  á  frailes. 

Frailezuelo.  Masculino  diminutivo 
de  fraile. 

Fi-ailia.  Femenino.  El  estado  re- 
gular. 

Frailillos.  Masculino  plural.  Ahí- 

«ARO. 

Frailón,  sirailote.  Masculino  au- 
mentativo de  fraile. 

Frailuco.  Masculino.  El  fraile  des- 
preciable y  de  poco  respeto. 

Frailuno,  na.  Adjetivo  familiar. 
Propio  de  fraile.  Se  usa  en  tono  des- 
preciativo. 

Fraire.  Masculino  anticuado.  Frai- 
le. 

Framasón.  Masculino.  Francmasón. 

Framasoneria.  Femenino.  Franc- 
masonería. 

Frambuesa.  Femenino.  Botánica. 
El  fruto  del  frambueso. 

Etimología.  Del  holandés  braambe- 
zie:  antiguo  alto  alemán,  brámberi;  de 
bram,  zarzal,  breña,  y  bezie,  fruta  sin 
hueso;  francés,  framboise. 

Frambueso.  Masculino.  Botánica. 
Arbusto,  especie  de  zarza,  con  las  ra- 
anas  delgadas,  redondas,  guarnecidas 
'de  espinas,  las  hojas  verdosas,  obscu- 
ras por  encima  y  cubiertas  de  una  es- 
pecie de  tomento  por  debajo,  las  flo- 
res purpúreas,  el  fruto  semejante  á 
las  zarzamoras,  algo  velloso,  de  co- 
lor rojo,  olor  fragante,  suave,  y  sabor 
agridulce  muy  agradable. 

Etimología.  De  frambuesa. 

Frámea.  Femenino  anticuado.  Ar- 
ma usada  solamente  entre  los  anti- 
guos germanos,  y  llamada  así  en  su 
lengua.  Era  una  asta  con  un  hierro  á 
la  punta,  angosto  y  corto,  pero  muy 
agudo. 

Etimología.  Del  latín  franiéa. 

Francachela.  Femenino.  Comilito- 

.MA,  COMILONA. 


Francado.  Masculino.  Fribga. 

Francalete.  Masculino,  üorrear 
que,  cerrada  con  una  hebilla,  forma 
como  una  sortija,  para  oprimir  ó  ase- 
gurar alguna  cosa, 

Etimología.  De  franja. 

Francamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  franqueza. 

Etimología.  De  franca  y  el  sufijo 
adverbial  viente:  provenzal,  franca- 
nien,  franchanien;  catalán,  franca- 
menl;  francés,  franchenient;  italiano, 
francamente. 

Francés,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  Francia  y  el  nacido  en  ella. 
||  Masculino.  El  idioma  francés. HNoin- 
bre  propio  anticuado  de  varón. IIFran- 
cisco,  que  fué  al  principio  diminutivo 

de  FRANCÉS.  II  A  LA  FRANCESA.  Modo  aC*- 

verbial.  Al  uso  de  Francia. 

Etimología.  De  franco:  francés, 
francais;  catalán,  francés,  a;  italiano, 
francesc. 

Francesilla.  Femenino.  Especie  de 
ranúnculo  de  jardinería,  con  raíz  bul- 
bosa ó  de  cebolla,  y  flor  muy  hermo- 
sa. II  Anticuado  Especie  de  ciruela, 
que  llamaron  asi  antiguamente  por 
haberse  traído  do  Francia;  ya  no  se 
conoce  por  este  nombre. 

Etimología.  De  francesa:  catalán, 
francesilla. 

Francesismo.  Masculino.  Gali- 
cismo. 

Francia.  Nombre  propio.  ¿Estamos 
AQUÍ,  ó  EN  Francia?  Expresión  fami- 
liar. ¿Estamos  aquí,  ó  en  Jauja? 

Francisca.  Femenino  anticuado. 
Especie  de  segur,  arma  de  los  fran- 
cos. 

Etimología.  Del  bajo  latín  francisca, 
una  hacha  de  dos  filos;  del  germánico 
franck,  franco:  francés,  francisca. 

Franciscano,  na.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  orden  de  San  Francis- 
co. Se  usa  también  como  sustantivo 
en  ambas  terminaciones  por  los  reli- 
giosos y  monjas  de  esta  orden.  \\  Lo 
que  es  parecido  en  el  color  al  del  sa- 
yal de  la  orden  de  San  Francisco. 

Etimología.  De  San  Francisco  de 
Asís,  fundador  de  la  orden  á  princi- 
pios del  siglo  xiii  (1208):  catalán,  fran- 
cisca, franciscano,  a;  francés,  francis- 
cain. 

Francisco,  ca.  Adjetivo.  Francis- 
cano. Aplicado  á  personas,  úsase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Francmasón.  Masculino.  El  que 
pertenece  á  la  francmasonería. 

Etimología.  Del  francés  franc-ma~ 
gon:  de  franc,  franco,  libre,  y  ryiagon, 
albañil:  catalán,  fracmasó. 

Francmasonería.  Femenino.  Aso- 
ciación clandestina  en  que  se  usan 
varios  símbolos,  tomados  de  la  alba- 


FBAN 


440 


FRAN 


ñileria,  como  escuadras,  niveles,  etc. 

Etimología.  Del  francés  (ranc-ma- 
connerie:  catalán,  fractiiasoneria. 

Francmasónico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  francmasonería. 

Franco,  ca.  Adjetivo.  Liberal,  da- 
divoso, bizarro  y  galante.  ||  Desemba- 
razado, libre  y  sin  impedimento  algu- 
no. II  Libre,  exento  y  privilegiado.  || 
Aplicase  á  las  cosas  que  están  libres 
y  exceptuadas  de  derechos  y  contri- 
buciones, y  á  los  lugares,  puertos,  et- 
cétera, en  que  se  goza  de  esta  exen- 
ción. (I  Sencillo,  ingenuo  y  leal  en  su 
trato.  II  Masculino.  Moneda  de  Fran- 
cia que  equivale  hoy  á  nuestra  pese- 
ta. II  El  tiempo  que  dura  la  feria  en 
que  se  vende  libre  de  derechos;  y  asi 
se  dice:  el  franco  en  tal  feria  dura 
tantos  días,  jj  Cuartel.  Blasón,  El  pri- 
mer cuartel  del  escudo  ó  el  cantón 
diestro  del  jefe,  un  poco  menor  que  el 
verdadero  cuartel  del  cuartelaje,  para 
diferenciarlo  de  éste,  que  es  siempre 
la  cuarta  parte  del  escudo.  ||  Plural. 
En  la  costa  de  África  los  europeos.  || 
Nombre  social  de  todos  los  pueblos 
antiguos  de  la  Germanía  inferior. 

Etimología.  1.  Del  anglosajón /"ran- 
ea, lanza  arrojadiza:  bajo  latín,  fran- 
cus;  italiano,  franco;  francés,  franc; 
catalán, franch. 

2.  Del  latín  francus.  (Academia.) 

Fraucobarbota.  Femenino.  Pesca- 
do de  agua  dulce  parecido  al  gobio. 

Francolín.  Masculino.  Ave  del  ta- 
maño de  la  perdiz  y  semejante  á  ella; 
la  gorja  y  el  vientre  son  negros,  y  los 
pies,  rojos. 

Etimología.  Del  italiano  francolino: 
francés,  francolin;  catalán,  francoU. 

Francote,  ta.  Adj  etivo  familiar. 
Franco  sin  reserva  de  ningún  géne- 
ro, presentando  el  doble  carácter  de 
la  hombría  do  bien  y  de  una  llaneza 
casi  rústica. 

Etimología.  De  franco:  catalán, 
francot,  a. 

Francnria.  Femenino .  fíoíántca. 
Especie  de  arbusto  pequeño  del  Nilo, 
con  flores  amarillas. 

Franchipán.  Masculino.  Botánica. 
Árbol  de  la  América  tropical.  ||  Cier- 
ta pomada  de  olor,  muy  conocida. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Francho.  Masculino  familiar.  Nom- 
bre patronímico.  Francisco. 

Franchote.  Masculino.  Franchute. 

Franchute.  Masculino.  Nombre  de 
desprecio  que  da  la  gente  popular  á 
los  franceses,  y  en  general  á  los  ex- 
tranjeros. 

F  randa.  Femenino  anticuado. 
Fronda. 

Franela.  Femenino.  Tejido  fino  de 
lana. 


Etimología.  Del  bajo  latín  flaneha; 
del  latín  flamméum,  velo  de  lana;  ita- 
liano, flanella;  francés,  flanelle;  cata- 
lán, franel-la. 

Frangre.  Masculino.  Blasón.  La  di- 
visión del  escudo  de  armas,  hecha 
con  dos  diagonales,  que  se  cortan  en 
el  centro. 

Etimología.  Del  latín  frangére,  cor- 
tar. (Academia.) 

Frangente.  Participio  de  presente 
de  frangir.  ||  Masculino.  Aconteci- 
miento fortuito  y  desgraciado  que 
coge  sin  prevención. 

Etimología.  Del  latín  frangente, 
ablativo  de  frangens,  frangéntis,  par- 
ticipio de  presente  de  frangére,  rom- 
per. 

Frangibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  frangible. 

Etimología.  De  frangible:  francés, 
frangibilité. 

Frangible.  Adjetivo.  Lo  que  es  ca- 
paz de  quebrarse  ó  partirse. 

Etimología.  De  frangir:  francés, 
frangible. 

Frangir.  Activo  anticuado.  Partir 
ó  dividir  una  cosa  en  diferentes  pe- 
dazos. 

Etimología.  Del  latín  frangére, 
romper. 

Frangitad.  Femenino  anticuado. 
Fragilidad. 

Frangle.  Masculino.  Blasóri.  La, 
faja  estrecha  que  sólo  tiene  de  an- 
chura la  sexta  parte  de  la  faja  ó  la 
décimaoctava  del  escudo. 

Etimología.  De  franja. 

Frangolla.  Activo  anticuado.  Que- 
brantar el  grano  del  trigo,  ji  Metáfo- 
ra. Hacer  alguna  cosa  de  prisa  y  mal. 

Etimología.  Del  latín  frangére,  que- 
brantar. (Academia.) 

Frangollo.  Masculino.  El  trigo  co- 
cido que  se  suele  comer  en  caso  de 
necesidad  en  lugar  de  potaje. 

Etimología.  De  latín /"ranjro,  yo 
rompo. 

Frangote.  Masculino.  Comercio,  Es- 
pecie de  fardo,  que  es  mayor  ó  menor 
que  los  regulares  de  dos  en  carga. 

Etimología.  Del  latín  frango,  yo  di- 
vido. 

Frangotillo.  Masculino  diminutivo 
de  frangote. 

Frángula.  Femenino.  Botánica,  Es- 
pecie de  arbusto  cuya  corteza  es  pur- 
gante. 

Etimología.  De  rhanimus  frángula: 
catalán,  frángula, 

Franguláceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  frángula. 

Etimología.  De  frángula. 

Frangullna.  Femenino.  Quiniica. 
Substancia  purgativa,  extractada  de 
la  frángula. 


FRAN 


411 


FRAS 


Etimología.  De  fráyigula:  francés, 
frangiiline. 

Franja.  Femenino.  Guarnición,  á 
modo  de  galón,  tejida  de  hilo  de  oro, 
plata,  seda,  lino  ó  lana,  que  sirve  para 
adornar  y  guarnecer  los  vestidos  ú 
otras  cosas. 

Etimología.  1.  Del  latín  fher,  ex- 
tremo; fibra,  hilo  sutil;  fimbria,  el 
canto  más  bajo,  filete  ó  remate  dé  la 
vestidura:  italiano,  frangía;  proven- 
zal,  freninia;  catalán,  franja. 

2.  Del  francés  frange.  (Academia.) 

Franjar.  Activo.  Guarnecer  con 
franjas. 

Franjeado,  da.  Participio  pasivo 
de  franjear. 

Etimología.  De  franjear:  francés, 
frange:  catalán,  franjat,  da. 

Franjear.  Activo.  Franjar. 

Etimología.  De  /Vauja:  francés, 
franger. 

Franjita.  Femenino  diminutivo  de 
franja. 

Etimología.  De  /Van^ja;  catalán, 
fránjela. 

Franjón.  Masculino  aumentativo 
de  franja. 

Etimología  .  De  franja:  catalán, 
fratijassa;  francés,  frangeon,  diminu- 
tivo. 

Franjnela.  Femenino  diminutivo 
de  franja. 

Franque.  Masculino.  Blasón.  Faja 
que  sólo  ocupa  la  décimaoctava  parte 
del  escudo. 

Etimología.  De  /Vaneo;  catalán, 
fra7u¡ue. 

Franqueado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do que  se  aplicaba  al  zapato  recorta- 
do y  desvirado  pulidamente. 

Etimología.  De  franquear:  francés, 
franchi;  provenzal,  franquit;  catalán, 
franquejat,  da;  italiano,  francheggiato. 

Franqneamiento.  Masculino  anti- 
cuado. El  acto  y  efecto  de  dar  liber- 
tad al  esclavo. 

Franqiieai*.  Activo.  Libertar,  ex- 
ceptuar á  uno  de  alguna  contribu- 
ción, tributo,  pecho  ü  otra  cosa.  || 
Conceder  libremente  y  con  generosi- 
dad alguna  cosa  á  otro.  ||  Desembara- 
zar, quitar  los  impedimentos  que  es- 
torban é  impiden  el  curso  de  alguna 
cosa,  como  franquear  la  puerta,  el 
paso,  etc.  II  Pagar  anticipadamente  el 
porte  de  las  cartas  en  el  correo.  ||  An- 
ticuado. Dar  libertad  al  esclavo.  |¡ 
Recíproco.  Prestarse  fácilmente  á  los 
deseos  de  los  otros.  ||  Descubrir  su  in- 
terior á  otro.  II  Anticuado.  Hacerse 
franco,  libre  ó  exento. 

Etimología.  De  franco:  catalán, 
franquejar;  provenzal,  franquir;  fran- 
cés, francliir;  italiano,  f raneare,  frxn- 
eheggiare. 

Jomo  III 


Franquednmbre.  Femenino  anti- 
cuado. Franqueza,  libertad. 

Franquedumne.  Femenino  anti- 
cuado. Franquedumbre. 

Franquelote.  Masculino.  Especie 
de  pescado. 

Franquencia.  Femenino  anticua- 
do. Franqueza,  libertad. 

Franqueo.  Masculino.  El  acto  de 
franquear  las  cartas.  ||  El  dar  libertad 
al  esclavo. 

Franqueza.  Femenino.  Libertad, 
exención. IlLiberalidad  y  generosidad. 
II  Metáfora.  Sinceridad,  lisura,  aber- 
tura de  corazón,  ingenuidad. 

Etimología.  De  /"/•anco;  catalán, 
franquesa;  provenzal,  franqnesa;  por- 
tugués, franqueza;  francés,  franclúse; 
italiano,  franchezza,  franchigia. 

Franquía.  Femenino.  Voz  que  se 
usa  en  las  frases  ponerse  en  fran- 
quía, estar  en  franquía,  y  significan 
estar  la  embarcación  en  un  puerto 
dispuesta  para  salir  inmediatamente 
de  él. 

Etimología.  De  franquicia. 

Frauquicia.  Femenino.  Libertad  y 
exención  que  se  concede  á  alguna 
persona  para  no  pagar  derechos  por 
las  mercaderías  que  introduce  ó  ex- 
trae. 

Etimología.  De  franqueza. 

Franquísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  francamente. 

Franqnísiitao,  nía.  Adjetivo  super- 
lativo de  franco. 

Fransias.  Femenino  plural  anti- 
cuado.  Jácaras,  cuentos.  ||  Frangías. 

Frañer.  Activo  anticuado.  Que- 
brantar. 

Etimología.  J)Q\\2itin  franger e.  (Aca- 
demia.) 

Frao.  Masculino.  Provincial  Ara- 
gón. Fraude. 

Fi-aque.  Masculino.  Frac. 

Fraqueeito.  Masculino  diminutivo 
de  fraque  y  frac. 

Fraqueza.  Femenino  anticuado. 
Flaqueza. 

Frasca.  Femenino  anticuado.  Ho- 
jarasca y  leña  menuda  del  monte 
bajo. 

Etimología.  Del  italiano  frasca,  fo- 
llaje; frascheggio,  ruido  de  hojas;  fras- 
cheggiare,  meter  bulla:  francés,  fras- 
qiie,  ruido. 

Frasco.  Masculino.  Vaso  alto  y  an- 
gosto, de  cuello  recogido,  que  se  ha- 
ce de  vidrio,  plata,  cobre,  estaño  ú 
otra  materia,  y  sirve  comúnmente 
para  tener  y  conservar  los  licores. 1| 
El  vaso,  hecho  regularmente  de  cuer- 
no, en  que  se  lleva  la  pólvora  para 
cargar  la  escopeta,  ü  Masculino  fami- 
liar. Nombre  propio.  Francisco:  se 
usa  comúnmente  en  Andalucía. 

29 


FEAS 


442 


FRAT 


Etimología.  DgI  alemán  flasche. 
(Academia.) 

I'V'ase.  Femenino.  El  conjunto  de 
voces  que  forma  una  proposición;  y 
en  este  sentido  se  entiende  la  palabra 
FRASE  cuando  de  ella  se  dice  que  es 
correcta  ó  viciosa,  natural  ó  figura- 
da, etc.  il  Locución  enérgica,  y  por  lo 
común  metafórica,  con  la  que  se  sig- 
nifica más  de  lo  que  se  expresa,  ú  otra 
cosa  de  lo  que  indica  la  letra.  ||  El  mo- 
do particular  con  que  ordena  la  dic- 
ción y  expresa  sus  pensamientos  cada 
escritor,  y  aun  la  índole  y  aire  espe- 
cial de  cada  lengua;  así  se  dice:  la 
FRASE  de  Cicerón  se  diferencia  mucho 
de  la  de  Salustio;  la  frase  castellana 
tiene  gran  afinidad  y  semejanza  con 
la  griega.  ||  proverbial.  La  que  con- 
tiene alguna  especie  de  proverbio  ó 
sentencia,  como:  cada  uno  puede  hace)' 
de  su  capa  iin  sayo.  \\  Gastar  frases. 
Frase  familiar.  Hablar  mucho  y  con 
rodeos  y  circunloquios. 

Etimología.  Del  griego  9pá^op.ai. 
(phrázomai),  hablar;  cppáai^  (phrcisisj, 
locución:  del  latín  phrásis;  italiano  y 
catalán,  frase;  francés,  phrase. 

Frasear.  Activo.  Adornar  con  fra- 
ses. 

Etimología.  De  frase:  francés, 
23hraser. 

Fraseología.  Femenino.  El  modo 
de  ordenar  las  frases,  peculiar  á  cada 
escritor.  ||  Estilo  verboso  y  redun- 
dante. 

Etimología.  Del  griego  plirásis,  fra- 
se, y  lógos,  manera:  italiano  y  cata- 
lán, fraseología;  francés,  píiraséologie. 

Fraseológico,  ea.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  fraseología. 

Etimología.  De  fraseología:  francés, 
phraséologiqíie;   italiano,   fraseológico. 

Fraseologista.  Común.  Persona 
que  se  vale  de  fraseología  en  su  len- 
guaje. 

Fraseólogo.  Masculino  y  femeni- 
no. Fraseologista. 

Frastficar.  Neutro  familiar.  For- 
mar frases, 

Frasis.  Femenino  anticuado. 
Frase. 

Frasista.  Común.  Inventor  de  fra- 
ses; que  usa  muchas  frases.  ||  Afecta- 
do en  el  hablar. 

Etimología.  De  frase:  catalán,  fra- 
sista. 

Frasquera.  Femenino.  La  caja  he- 
cha con  diferentes  divisiones,  en  que 
se  guardan  ajustados  los  frascos  para 
llevarlos  de  una  parte  á  otra  sin  que 
se  maltraten. 

Frasqiterilla,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  frasquera. 

Frasqueta.  Femenino.  Imprenta. 
Un  cuadro  formado  de  cuatro  varillas 


de  hierro  delgadas,  el  cual  tiene  en  la 
parte  superior  dos  goznes  ó  fijas  con 
que  se  echa  sobre  el  tímpano  para 
asegurar  el  pliego  de  papel  que  se  ha 
de  tirar,  y  se  cubre  con  papel  ó  per- 
gamino toda  aquella  parte  que  corres- 
ponde á  lo  que  en  algunas  planas 
debe  quedar  en  blanco,  sin  imprimir, 
á  fin  de  que  no  se  manche. 

Etimología.  Del  italiano  frasquetta, 
diminutivo  de  frasca,  follaje:  catalán, 
frasqueta. 

Fi*asquete.  Masculino  diminutivo 
de  frasco.  Se  dice  de  los  que  contie- 
nen licores. 

Frasqnía.  Femenino.  Marina.  Ee- 
gla  de  madera  larga  y  delgada  para 
traz;ar  los  cortes  de  los  tablones  ds 
forro.  II  Cierto  adorno  del  caballo, 
acaso  la  cincha. 

Etimología.  De  frasca. 

Frasquiar.  Activo.  Señalar  la  fras- 
quía  en  la  pieza. 

Frasqnillo,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  frasco. 

Frasquito.  Masculino  diminutivo 
de  frasco  y  Francisco. 

Fraterna.  Femenino.  Corrección  ó 
reprensión  áspera. 

Etimología.  Del  latín  fráter,  herma- 
no, con  alusión  al  fraile.  (Academia.) 

Fraternal.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  de  hermanos,  como  amor  fra- 
ternal, caridad  fraternal. 

Etimología.  De  fraterno:  catalán, 
fraternal;  francés,  fraternel;  italiano, 
fraternale. 

Fratei'ualmeate.  Adverbio  de  mo- 
do Con  fraternidad. 

Etimología.  De  fraternal  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fraternal- 
nient;  francés,  fraternellement;  italia- 
no, fruternalniente;  latín,  fráternc. 

Fraternidad.  Femenino.  La  unión 
y  buena  correspondencia  entre  her- 
manos y  entre  los  que  so  tratan  como 
tales. 

Etimología.  De  fraterno:  latín,  frá- 
tcrnitas;  italiano,  fralernita;  francés, 
fraternité;  catalán,  fraternitat;  portu- 
gués, fraternidade. 

Fraternización.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  fraternizar. 

Etimología,  De  fraternizar:  francés, 
fraternisation. 

Fraternizar.  Neutro.  Unirse  y  tra- 
tarse como  hermanos. 

Etimología.  De  fraterno:  francés, 
fratenmer;  italiano,  fraternizzare. 

Fraterno,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  los  hermanos. 

Etimología.  Del  latín  fratérniis,  for- 
ma adjetiva  de  fratcr,  hermano:  ita- 
liano, fraterno;  catalán,  fraterno,  a. 

Fratesar,  Activo.  Lustrar  las  me- 
dias de  seda  y  la  pared  con  fratres. 


FRAU 


443 


FREO 


Pratres.  Masculino  plural  anticua- 
do. Tratamiento  que  se  daba  á  los 
eclesiásticos  que  vivían  en  comuni- 
dad, de  donde  se  han  derivado  las  vo- 
ces FRAILE  y  FREiLE.  ||  Instrumento  de 
vidrio  de  la  forma  de  un  hongo,  con 
que  se  da  lustre  á  las  medias  después 
de  lávalas.  ||  Instrumento  de  madera 
para  sacar  lustre  á  las  paredes. 

Etimología.  Del  latín  fratres,  los 
hei'manos,  nominativo  plural  de  fra- 
inr. 

Fratricida.  Común.  El  que  mata  á 
su  hermano. 

Etimología.  Del  latín  fratnclda;  de 
frater,  hermano,  y  caedere,  matar:  ita- 
liano y  catalán,  fratricida;  francés, 
fratricidp. 

Fratricidio.  Masculino.  La  muerte 
do  alguno,  ejecutada  por  su  propio 
hermano. 

Etimología.  Del  latín  fratricidhtDi; 
de  f'ráler,  hermano,  y  cacdi're,  matar: 
italiano,  fratricidio;  francés,  frattici- 
de;  catalán,  fratricidi. 

Frátrico,  ca.  Adjetivo.  Lo  concer- 
niente á  la  fratría. 

Etimología.  De  /"/-aíría;  catalán, 
frátrich,  ca. 

Fraudado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Defraudado. 

Fraudador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Defraudador. 

Etimología.  Del  latiii  fraudalor. 

Fraudar.  Activo  anticuado.  Come- 
ter fraude  ó  engañar. 

Etimología.  Del  latín  fraudare. 

Fraude.  Masculino.  Engaño,  acción 
contraria  á  la  verdad  ó  á  la  rectitud. 

Etimología.  Del  sánscrito  dhru, 
engañar;  dhruti,  seducción:  griego, 
Opaúü)  ¡tliraíiñ),  yo  rompo;  latín,  fruiis, 
engaño;  italiano,  fraude,  froda;  fran- 
cés, fraudr;  catalán,  frau. 

Fraudulencia.  Femenino.  Fraude. 

Etimología.  Del  latín  fraudulentia: 
italiano,  fraudolenza,  fraudolenzia;  ca- 
talán, fraudulencia. 

Fraudulentamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  fraude. 

Etimología.  De  fraudulenta  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  fraudu- 
Ifiitiinient;  francés,  frauduleusenient; 
italiano,  fraudeuolniente,  fraudolenle- 
rumie;  latín,  fraudulénter. 

Fraudulento,  ta.  Adjetivo.  Enga- 
ñoso, falaz. 

Etimología.  Del  latín  fratiduh'n'us: 
italiano,  fraudolento;  francés,  fruuda- 
leu.c;  catalán,  fraudulent,  a. 

Fraudulosamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Fraudulentamente. 

Fraudnloso,  sa.  Adjetivo.  Fraudu- 
lento. 

Etimología.   Del  latín  fraudidosus. 

Fraustina.   Femenino.   Cabeza   de 


madera  en  que  se  solían  aderezar  las 
tocas  y  moños  de  las  mujeres. 

Etimología.  ¿Del  alemán  frau,  mu- 
jer, señora?  (Academia.) 

Fraxiuela.  Femenino.  Botánica. 
Díctamo. 

Etimología.  Del  latín  frax'niis,  el 
fresno:  francés,  fraxinelle;  italiano, 
frassinella. 

Fraxinélco,  lea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Parecido  á  la  fraxinela. 

Etimología.  De  fraxinela. 

Fraxíneo,  nea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  á  la  fraxinela. 

Etimología.  Del  latín  fraxhieus,  for- 
ma de  frax'tnus,  el  fresno. 

Fraxinícola.  Adjetivo.  Historiana- 
tural.  Que  vive  en  el  fresno. 

Etimología.  Del  latín  fraxlnus,  el 
fresno,  y  caleré,  habitar. 

Fraxiuina.  Femenino.  Química. 
Substancia  alcalina  que  se  extrae  de 
la  corteza  del  fresno. 

Etimología.  De  fraxíneo. 

Fray.  Masculino.  Apócope  de  la  voz 
fraile.  ||  Se  usa  precediendo  al  nombre 
de  los  religiosos  de  ciertas  órdenes.  || 
Frey.  II  Fray  modesto  nunca  fué  prior. 
Expresión  con  que  se  da  á  entender 
que  no  siempre  convienen  la  timidez 
y  encogimiento,  especialmente  para 
lograr  algún  empleo  ó  dignidad. 

Frazada.  Femenino.  La  manta  pe- 
luda que  se  echa  sobre  la  cama. 

Etimología.  De  flocada. 

Frazadilla.  Femenino  diminutivo 
de  frazada. 

Frecuencia.  Femenino.  La  repeti- 
ción reiterada  de  algún  acto  ó  suceso. 

Etimología.  Del  latín  /VegueníTa,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  frequens, 
frequentis ,  frecuente ;  italiano  ,  fre- 
quenza;  francés,  fréquence;  catalán, 
freiiüéncia. 

Frecuentable.  Adjetivo.  Digno  de 
frecuentarse. 

Etimología.  De  frecuentar:  francés, 
fréifuenlable.  • 

Frecuentación.  Femenino.  La  ac- 
ción de  frecuentar. 

Etimología.  Del  latín  frequentátío, 
forma  sustantiva  abstracta  de  fre- 
quentálus,  frecuentado:  italiano,  fre- 
quentazione;  francés,  fréquentation;  ca- 
talán, freqüenlació. 

Frecuentadf simo ,  ma.  Adjetivo 
superlativo  de  frecuentado. 

Frecu<»nta<lor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Ei  ó  la  que  frecuenta. 

Etimología.  Del  latín  frequentátor ; 
italiano,  frequentatore:  catalán ,  fre- 
qaentador,  a. 

Frecuentar.  Activo.  Repetir  uu 
acto  á  menudo.  !¡  una  casa,  un  teatro, 
'  TT?j  CAFÉ.  i:;Lo.  Concurrirá  ellos  con  fre- 
i  cueucia. 


FEEG 


444 


FEEI 


Etimología.  Del  latín  frequentáre: 
italiano,  freqnentare;  francés,  fréquen- 
ter;  proveuzal,  frecuentar;  catalán,  fre- 
qüentar. 

Frecuentativo.  Adjetivo.  Gramáti- 
ca. Véase  Verbo. 

Etimología.  Del  latín  freqiicntati- 
vus:  italiano,  frequentativo;  francés, 
fréquenlatif;  pi-ovenzal,  frequentatiu; 
catalán,  freqitentatiií,  va. 

Frecuente.  Adjetivo.  Repetido  á 
menudo. 

Etimología.  Del  latín  frequens,  fre- 
quéntis:  italiano,  frequenle;  francés, 
fréquent;  catalán,  freqilent. 

Frecuentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  frecuencia. 

Etimología.  De  freciícnte  y  el  sufijo 
adverbial  viiente:  francés,  fre'quem- 
ment;  italiano,  frequelemente;  catalán, 
freqüenlment;  latín,  frequenter. 

Frecuentísimaniente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  frecuentemente. 

Etimología.  De  frecuentísima  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  fre- 
qüen  iissi  riin  ment. 

Frecuentísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  frecuente. 

Etimología.  De  frecuente:  catalán, 
fre<iüeniisítim,  a; latín,  fréquentisslmus. 

Frecha.  Femenino  anticuado.  Fle- 
cha. 

Frederic.  Masculino  anticuado. 
Fabrique. 

Etimología.  De  Federico. 

Frediclie.  Masculino  anticuado. 
Frederic. 

Fredor.  Masculino  anticuado. Frío. 

Fregable.  Adjetivo.  Que  se  puede 
fregar. 

Fregación.  Femenino  anticuado. 
Fricación. 

Fregadero.  Masculino.  El  banco 
donde  se  ponen  los  artesones  ó  barre- 
ños en  que  se  friega.  Hay  también 
fregaderos  hechos  de  fábrica. 

Eti.mología.  De  fregar:  catalán,  fre- 
gador. 

Fregado.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  fregar.  ||  Metáfora  familiar. 
Enredo,  manejo  oculto,  en  que  se  su- 
pone que  no  se  juega  limpio,  por  alu- 
sión al  agua  de  fregar;  en  cuyo  sen- 
tido dice  frecuentemente  el  vulgo: 
"el  demonio  que  entienda  ese  fre- 
gado.„ 

Etimología.  Del  latín  fricdtus,  jjar- 
ticipio  pasivo  de  fricare,  fregar:  ita- 
liano, f regato;  catalán,  fregat,  da. 

Fregador.  Masculino.  Fregadero. 
II  Estropajo. 

Etimología.  Del  latín  fricátor. 

Fregadura.  Femenino.  Fregado. 

Etimología.  De  freqar:  catalán, /'/v^- 
gada,  fregadura;  italiano,  fregalura; 
latín,  fricátara. 


Fregajo.  Masculino,  En  las  gale- 
ras, estropajo. 

Etimología.  De  fregar:  catalán,  fre- 
gall. 

Fregamiento.  Masculino.  Frica- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  fricamentum: 
italiano,  fregamento;  catalán  antiguo, 
fregament,  friega. 

Fregar.  Activo.  Estregar  con  fuer- 
za una  cosa  con  otra.  ||  Limpiar  y  la- 
var con  lejías  ó  agua  caliente  los 
platos,  escudillas,  etc.,  estregándo- 
los con  el  estropajo. 

Etimología.  Del  latín  fricare,  fro- 
tar, restregar:  italiano,  fregare;  cata- 
lán, fregar,  fregarse. 

Fregata.  Femenino  anticuado  fa- 
miliar. Fregona. 

Fregatizar.  Activo  familiar.  Fre- 
gar los  platos,  etc. 

Fregatriz.  Femenino.  Fregona. 

Etimología.  De  fregar:  latín,  frica- 
trix. 

Fregilino,  na.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Análogo  al  fregilo. 

Fregilo.  Masculino.  Ornitología. 
Género  de  cuervos. 

Fi'egona.  Femenino.  Criada  que 
sirve  en  la  cocina  y  friega. 

Etimología.  De  fregar:  catalán,  fre- 
gó, na. 

Fregoncilla.  Femenino  diminutivo 
de  fregona. 

Etimología.  De  fregona:  catalán, 
fregoneta. 

Fregonil.  Adjetivo.  Lo  que  es  pro- 
pio de  fregonas. 

Etimología.  De  fregona:  catalán, 
fregonü. 

Fregonzuela.  Femenino  diminuti- 
vo de  fregona. 

Freidor,  ra.  Masculino  y  femenino. 
Provincial  Andalucía.  Persona  oue 
fríe  pescado  para  venderlo. 

Freidura.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  freír. 

Etimología.  Do  freír:  catalán,  fre- 
gida . 

Freila.  Femenino.  Religiosa  de  al- 
guna de  las  órdenes  militares.  ||  Anti- 
cuado. Religiosa  lega  de  alguna  or- 
den regular. 

Etimología.  De  freílc:  catalán, 
f regla .  .    . 

Freilar.  Activo  anticuado.  Recibir 
á  alguno  en  orden  militar. 

Etimología.  De  freile. 

Freile.  Masculino.  El  caballero 
profeso  de  alguna  de  las  órdenes  mi- 
litares. Hoy  se  llaman  así  más  co- 
múnmente los  sacerdotes  de  ellas. 

Etimología.  De  fraile:  catalán, 
fregle. 

Freilia.  Femenino  anticuado.  Esta- 
do religioso. 


FEEN 


445 


FREN 


Etimología.  De  freile. 

Freiiuiento.  Masculino.  Freidura. 

Freir.  Activo.  Echar  alguna  cosa 
en  aceite,  manteca  ú  otra  grasa,  y 
hacer  que  esta  hierva  al  luego.  |i 
Fkeírsiíla  á  alguno.  Frase  metafórica 
y  familiar.  Engañai'le  con  premedita- 
ción. II  Al  fhkir  será  el  reír.  Hefrán 
que  censura  al  que  da  por  seguro  lo 
que  es  ilusorio  ó  contingente,  ú  obra 
sin  previsión  y  sin  tino.  ||  Al  freír  de 
LOS  HUEVOS.  Expresión  metafórica  y 
familiar  con  que  se  expresa  el  tiempo 
on  que  se  ha  de  ver  si  alguna  cosa  ha 
de  llegar  á  tener  efecto. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  hl>ráj, 
quemar:  griego,  cppúyw  (phri/rjój,  yo 
/río;  ^puysiov  ¡pJinjgeionJ,  estableci- 
miento de  cosas  asadas  ó  fritas;  ita- 
liano, friggere;  francés,  frire;  catalán, 

/VíV/íC. 

2.  Del  latín  frtgcre.  (Academia.) 

Freirá.  Femenino  anticuado.  Freí- 
la,  por  religiosa  de  las  órdenes  mili- 
tares. 

Freiré.  Masculino  anticuado. 
Freile. 

Freiría.  Femenino  anticuado.  El 
conjunto  de  freires  ó  freiles. 

Fretta.  Femenino.  En  Asturias,  la 
quebradura  ó  hendidura  en  las  tie- 
rras pendientes,  que  ordinariamente 
se  causa  por  el  torrente  de  las  aguas. 

Freje.  Masculino  anticuado.  Lío.  || 
Vale  también,  en  la  provincia  de  Se- 
villa, arco  ó  mimbre  con  que  se  atan 
los  tercios. 

Etimología.  De  (leje. 

Fréjol.  Masculino  provincial.  Le- 
gumbre. .Judía. 

Etimología.  De  frísol. 

Frenia.  Femenino  anticuado. 
Fle.ma. 

Fi'eniir.  Neutro  anticuado.  Bramar. 

Etimología.  Del  latín  freniére,  bra- 
mar, causar  estrépito. 

Frémito.  Masculino.  Bramido. 

Etimología.  Del  latín  fréniítiis:  ita- 
liano, frémito;  francés,  frémissement. 

Fremoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Hermoso.  ||  Atento,  urbano. 

Fremosnra.  Femenino  anticuado. 
Hermosura. 

Frenar.  Activo.  Enfrenar.  ||  Metá- 
fora antigua.  Refrenar. 

Frendiente.  Adjetivo  anticuado. 
Rabioso,  iracundo. 

Etimología.  Del  latín  frendens,  fren- 
denlis,  participio  de  presente  de  f ren- 
dare, bramar  de  furor. 

Frenel.  Masculino.  Calabrote  que 
sirve  para  asegurar  al  casco  del  bu- 
que las  anguilas  de  la  basada.  I 

Etimología.  De  freno. 

Frenería.  Femenino.  El  paraje  I 
ó  tienda  en  que  se  venden  frenos.         ' 


Etimología.  De  freno:  catalán,  fre- 
nería. 

Frenero.  Masculino.  El  que  hace 
y  vende  frenos. 

Etimología.  De  frenería:  catalán, 
frener. 

Frenesí.  Masculino.  Locura  furiosa 
acompañada  de  calentura.  ||  Metáfo- 
ra. Acción  disparatada. 

Etimología.  Del  griego  <:pp-r¡v  (phrénj: 
latín,  pln-ení'si^,  extravio  y  conturba- 
ción del  entendimiento;  italiano,  fre- 
nesia;  francés,  plire'ne'sie;  provenzal, 
frenezía:  catalán,  frenesí. 

Frenesía.  Femenino  anticuado. 
Frenesí. 

Frenéticamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  frenesí. 

Etimología.  De  frenética  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Frenético,  ca.  Adjetivo.  Loco  y  po- 
seído de  frenesí. 

Etimología.  Del  griego  cppsvrjTixog; 
del  latín  plirení-fícits:  italiano,  frenéti- 
co; francés,  frénéliqup;  provenzal,  fre- 
netíc;  catalán,  frenétích,  ca. 

Frénico,  ca.  Adjetivo.  Anatomia. 
Referente  al  diafragma. 

Etimología.  Del  griego  cppyjv  fphrén), 
diafragma:  francés,  phrénique. 

Frenillar.  Activo.  Suspender  los 
remos,  atándolos  por  el  extremo 
cuando  no  se  boga. 

Frenillo.  Masculino.  La  extremi- 
dad del  ligamento  que  tiene  la  lengua 
por  su  parte  media  é  inferior,  que  si 
llega  hasta  cerca  de  la  jDunta  de  la 
lengua  impide  el  mamar  y  hablar 
con  expedición.  ||  Decir  una  cosa  sin 
frenillo, ó  no  tener  frenillo.  Frase 
familiar  y  metafórica.  Hablar  clara- 
mente, con  demasiada  libertad  y  des- 
embarazo. 

Etimología.  De  freno. 

Frenismo.  Masculino.  Frenesí. 

Frenitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación del  diafragma. 

Etimología.  Del  griego  phrén,  dia- 
fragma, y  el  sufijo  técnico  itis,  infla- 
mación: francés,  phréníte. 

Freno.  Masculino.  Instrumento  de 
hierro  que  se  comijone  de  bocado, 
camas  y  barbada,  y  sirve  para  sujetar 
y  gobernar  las  caballerías.  ||  Metáfo- 
ra. La  sujeción  que  se  pone  á  alguno 
para  coartar  sus  acciones.  ||  acodado. 
El  freno  cerrado  ó  gascón,  que  es 
oportuno  para  hacer  la  boca  á  los  po- 
tros, porque  les  lastima  menos.  ||  Be- 
ber EL  freno.  Frase.  En  el  manejo  de 
los  caballos,  sacar  el  caballo  el  boca- 
do de  los  asientos  con  la  lengua  y  su- 
birlo á  lo  superior  de  la  boca.  ||  Co- 
rrer SIN  freno.  Frase  metafórica. 
Entregarse  desordenadamente  á  los 
vicios.  II  Metes  en  freno.  Frase.  Con- 


FEEN 


446 


FEEN 


tener,  poner  á  uno  en  sus  justos  limi- 
tes. II  Saborear  el  freno.  Frase  que  se 
dice  del  caballo  que,  moviendo  los  sa- 
bores, refresca  la  boca  y  hace  espu- 
ma. II  Tascar  el  freno.  Frase.  Morder 
los  caballos  ó  mover  el  bocado  entre 
los  dientes.  ||  Tascar  ó  morder  el  fre- 
no. Frase  metafórica.  Resistir  alguno 
la  sujeción  que  se  le  impone,  pero  su- 
friéndola á  su  pesar.  ||  Tirar  del  fre- 
no Á  ALGUNO.  Frase  metafórica.  Con- 
tenerle en  sus  acciones,  reprimirle.  || 
Trocar  los  frenos.  Frase  metafórica 
y  familiar.  Hacer  ó  decir  las  cosas 
trocadamente,  poniendo  una  en  lugar 
de  otra. 

Etimología.  Del  latín  frñmni,  for- 
ma de  f venderé:  italiano,  freno;  fran- 
cés, frein:  provenzal,  fren,  fres;  cata- 
lán, fre. 

Frenoesplénico,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
toniia.  Concerniente  al  hígado  y  al 
diafragma. 

Etimología.  Del  griego  phrén,  dia- 
fragma, y  esplénico:  francés,  phréno- 
splénique. 

Frenogástrico,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
toniía.  Eeferente  al  estómago  y  al 
diafragma. 

Etimología.  Del  griego  phren,  dia- 
fragma, y  gástrico:  francés,  phréno- 
fjaslrique. 

Frenoglotismo.  Masculino  Medici- 
na. Espasmo  de  la  glotis  y  del  dia- 
fragma; especie  de  neurosis. 

Etimología.  Del  griego  phren,  dia- 
fragma, y  ^ióíía,  lengua:  francés, p/ire- 
noqlottisnie. 

Frenología.  Femenino.  Fisiología. 
Teoría  de  la  ciencia  del  entendimien- 
to inventada  por  Gall,  en  la  cual  el 
cerebro  es  considerado  como  una  agre- 
gación de  órganos,  correspondiendo 
á  cada  uno  de  ellos  diversa  facultad 
intelectual,  instinto  ó  afecto,  y  go- 
zando estos  instintos,  afectos  ó  facul- 
tades mayor  energía,  según  el  mayor 
ó  menor  desarrollo  de  la  parte  cere- 
bral que  le  corresponde. 

Etimología.  Del  griego  ^>py\'i  (phren), 
espíritu,  y  lógos,  tratado:  italiano  y 
catalán,  frenología;  francés,  phréno- 
logie. 

Frenológicamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  los  principios  de  la  fre- 
nología. 

Etimología.  De  frenológica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  phréno- 
logiquemenl. 

Frenológico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  frenología. 

Etimología.  De  frenología:  francés, 
phrénologique;  italiano,  frenológico. 

Frenólogo.  Masculino.  El  entendi- 
do en  frenología. 

f)TjMOi.ooiA.  De  frenología:  ca.t&- 


I  lán,  frenólech,  ga,  frenologista;  francés, 
I  phrenologue,  phre'nologiste. 
I      Frenopatía.    Femenino.    Medicina. 
Enfermedad  mental. 

Etimología.  Del  griego  phren,  espí- 
ritu, y  pát/ios,  padecimiento:  francés, 
phréno-pathie. 

Frenopático,  ca.  Adjetivo.  Eefe- 
rente á  la  frenopatía. 

Frenotrix.  Masculino.  Ornitología. 
Ave  de  Java,  de  pico  elevado  y  cu- 
bierto de  plumas  en  su  base. 

Etimología.  Del  griego  phren,  dia- 
fragma, y  thrijx,  cabello,  pluma. 

Frental.  Anatomía.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  los  músculos  de  la  frente. 

Fi*entaza.  Femenino  aumentativo 
de  frente. 

Frente.  Femenino.  El  esjjacio  que 
hay  en  el  rostro  desde  las  cejas  hasta 
el  cabello  y  entre  las  sienes.  ||  Ambi- 
guo. La  fachada  ó  lo  primero  que  se 
ofrece  á  la  vista  en  un  edificio  ú  otra 
cosa.||En  las  monedas  y  medallas,  an- 
verso. \]  El  blanco  que  se  deja  en  el 
principio  de  la  carta  ó  otro  escrito.  || 
Masculino.  Milicia.  La  primera  fila  de 
la  gente  formada  ó  acampada;  y  asi 
se  dice  que  en  un  escuadrón  hay  tan- 
tos hombres  de  frente.  ||  Fortificación. 
Cada  uno  de  los  dos  lienzos  de  mura- 
lla que,  desde  los  extremos  de  los  flan- 
cos, se  van  á  juntar  para  cerrar  el  ba- 
luarte y  formar  su  ángulo.  ||  Poética. 
Semblante.  ||  Adverbio  de  lugar.  En- 
frente. II  Frente  á  frente.  Modo  ad- 
verbial con  que  se  explica  el  modo  de 
oponerse  uno  á  otro;  cara  á  cara.  || 
Frente  de  batalla.  Milicia.  La  exten- 
sión que  ocupa  una  porción  de  tropa 
ó  un  ejército  formado  en  batalla.  ||  Á 
FRENTE.  Modo  adverbial.  De  cara  ó  en 
derechura.  ||  Arrugar  la  frente.  Fra- 
se familiar.  Mostrar  en  el  semblante 
ira,  enojo  ó  miedo.  ||  Enfrente.  Modo 
adverbial.  En  la  parte  opuesta. ||Fren- 
TE  POR  FRENTE.  Modo  adverbial.  En- 
frente. II  Hacer  frente.  Frase.  Opo- 
nerse declaradamente  contra  alguna 
persona  ó  cosa.  ||  Me  la  claven  en  la 
frente.  Frase  familiar  con  que  se  pon- 
dera la  persuasión  en  que  uno  está  de 
la  imposibilidad  de  una  cosa,  jj  Traer- 
lo   ESCRITO    EN    LA     FRENTE.    FraSe.   No 

acertar  á  disimular  alguno  lo  que  le 
está  sucediendo,  manifestándolo  en 
el  semblante  y  en  otras  acciones  visi- 
bles. II  Con  la  frente  lavada.  Locu- 
ción adverbial.  Con  serenidad  y  des- 
caro. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  hhruva 
(phruva):  griego  ócppúg  (ophrús,  ophrgs); 
italiano,  fronte;  francés,  provenzal  y 
catalán,  front. 

2.  Del  latín  fro7is,  frontis.  (Acade- 
mia.) 


FRES 


447 


FRES 


FrentecJca,  lln,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  frente. 

Frentero.  Masculino.  Especie  de 
almohadilla  ó  acolchado  que  se  pone 
á  los  niños  sobre  la  frente  para  que 
no  se  lastimen  si  se  caen. 

Frentudo,  da.  Adjetivo.  De  frente 
grande. 

Freo.  Masculino.  Canal  estrecho 
entre  dos  islas  ó  entre  tierra  é  isla.  || 
En  Cataluña,  garganta  de  tierra  en- 
tre montañas. 

ETiMOLoaÍA.  Del  latín  fri'tum,  estre- 
cho, brazo  angosto  de  mar:  catalán, 
fren. 

Frere.  Masculino  anticuado.  Frei- 

LE. 

Fres.  Masculino.  Provincial  Ara- 
gón. Galón  de  plata  ú  oro.  Se  usa  más 
comiinmente  en  plural. 

Etimología.  Del  árabe  ifriz,  friso 
(Academia):  catalán  antiguo,  fres,  per- 
fil, orla,  en  relación  con  friso. 

1.  Fresa.  Femenino.  Fruta  del  ta- 
maño y  de  la  figura  de  la  zarzamora, 
por  lo  común  de  color  encarnado:  es 
dulce  y  fragante,  y  la  produce  una 
planta  baja  del  mismo  nombre. 

Etimología.  Del  latín  fraga,  las  fre- 
sas: italiano,  fragoln;  francés,  fraise. 

S6.  Fresa.  Femenino.  Instrumento 
de  boj,  con  cuchilla  cortante  en  el  cen- 
tro, que  sirve  para  fresar. 

Etimología.  De  fresa  í,  por  seme- 
janza de  forma:  francés,  fraise,  lima 
redonda  de  relojero. 

Fresada.  Femenino  anticuado. 
Cierta  vianda  compuesta  de  harina, 
leche  y  manteca. 

Fresado,  da.  Adjetivo  anticuado, 
fruarnecido  con  franjas,  fleco,  etc. 

Etimología.  De  freso. 

Fresal.  Masculino.  El  terreno  plan- 
tado de  fresas. 

Fresar.  Activo.  Taladrar  con  el  ins- 
trumento llamado  fresa.  ||  Neutro  an- 
ticuado. Gruñir,  regañar. 

Etimología.  De  fresa,  en  la  primera 
acepción:  francés,  fraiser. 

Fresca.  Femenino.  Fresco;  y  asi  se 
dice:  tomar  la  fresca,  salir  con  la 
fresca.  |¡  Familiar.  Claridad  por  las 
Ijalabras  resueltas  con  que  se  expresa 
alguna  queja  ó  sentimiento,  y  así  se 
dice:  plantar,    decir    ó  encajar    una 

FRESCA. 

Frescachón,  na.  Adjetivo.  Califi- 
cación vulgar  de  las  personas  robus- 
tas. 

Etimología.  De  fresco. 

Frescal.  Adjetivo  que  se  aplica  á 
algunos  pescados  cuando  no  están  en- 
teramente frescos,  sino  conservados 
con  poca  sal;  y  así  se  dice:  sardinas 
FRESCALES.  ||  Auticuado.  Fresco,  por  lo 
que  está  moderadamente  frío. 


Etimología.  De  fresco:  catalán,  fres- 
cal. 

Frescamente.  Adverbio  de  modo. 
Recientemente,  sin  haber  mediado 
mucho  tiempo.  |1  Con  frescura  y  des- 
enfado. 

Etimología.  De  fresca  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán  y  provenzal, 
frescanient;  francés,  /"/•aic/íenien; italia- 
no, frescamente. 

Frescana.  Femenino.  Fresco,  como 
sustantivo. 

Frescar.  Neutro.  Marina.  Refres- 
car. 

Fresco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  está 
moderadamente  frío.  ||  Reciente,  aca- 
bado de  hacer,  de  coger,  etc.;  y  asi 
se  dice:  queso  fresco,  huevo  fresco. 
Se  usa  alguna  veces  como  sustantivo, 
diciendo  fresco,  por  pescado  ó  tocino 
FRESCO.  II  Metáfora.  Reciente,  pronto, 
acabado  de  suceder;  como  noticia 
FRESCA,  etc.  II  El  que  es  abultado  de 
carnes,  y  blanco  y  colorado,  aunque 
no  de  facciones  delicadas.  ||  Sereno  y 
que  no  se  inmuta  en  los  peligros  ó 
contradicciones.  ||  Se  dice  de  las  telas 
delgadas  y  ligeras:  como  el  tafetán, 
la  gasa,  etc.  ||  Pintura.  Las  pinturas 
hechas  al  fresco.  Usase  en  plural.  || 
Al  fresco.  Véase  Pintura.  ||  Masculi- 
no. Frescura.  ||  Al  fresco.  Al  sereno. 
II  Beber  fresco.  Frase  metafórica.  Es- 
tar sin  cuidado  ni  sobresalto  de  lo 
que  puede  suceder.  f|  De  fresco.  Modo 
adverbial  anticuado.  De  pronto,  al 
instante. II Dejar  fresco  á  alguno.  Fra- 
se metafórica.  Dejarle  burlado.  ||  To- 
mar EL  fresco.  Frase.  Ponerse  en  par- 
te á  propósito  para  gozar  de  él.  ||  Con 
los  verbos  estar  y  quedar  se  usa  en 
sentido  irónico:  está  vuesamerced 
FRESCO,  hemos  quedado  frescos,  equi- 
vale á  estar  ó  haber  quedado  mal  en 
algún  negocio  ó  pretensión. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán frise;  alemán  moderno,  frisch:  ita- 
liano y  portugués,  fresco;  francés, 
frais,  fraiche;  provenzal,  frese;  cata- 
lán, fresch,  ca. 

Frescón,  na.  Adjetivo  aumentati- 
vo de  fresco. 

Frescor.  Masculino.  Frescura  ó 
fresco,  II  Pintura.  El  color  rosado  que 
tienen  las  carnes  sanas  y  frescas.^ 

Frescorcillo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  frescor. 

Frescote,  ta.  Adjetivo  aumentati- 
vo de  fresco,  por  el  que  es  abultado 
de  carnes  y  aun  se  conserva  joven  y 
de  buen  color. 

Etimología.  De  fresco:  catalán,  freS' 
cot,  a. 

Frescura.  Femenino,  La  calidad  ó 
estado  de  moderado  frío.  ||  Amenidad 
y  fertilidad  de  algún  sitio  delicioso  y 


FEBS 


448 


FEIA 


Heno  de  verdor.  ||  Metáfora.  Desem- 
barazo, desenfado;  y  asi  se  dice:  con 
brava  frescura  me  venia  á  pedir  di- 
nero prestado.  ||  Chanza,  dicho  pican- 
te, respuesta  fuera  de  propósito;  y 
asi  se  dice  comúnmente:  me  respon- 
dió una  FRESCURA.  Jl  Descuido,  negli- 
gencia y  poco  celo;  y  así  se  dice  que 
uno  toma  las  cosas  con  frescura  cuan- 
do hace  poco  caso  de  ellas  y  no  cuida 
de  que  salgan  con  la  perfección  que 
necesitan.  ||  Serenidad,  tranquilidad 
de  ánimo. 

Etimología.  De  fresco:  provenzal, 
frescor;  francés,  fraicheur ;  italiano, 
frptcura;  catalán,  frescura,  frescor. 

Fresero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  vende  fresa. 

Fresilla,  ita.  Femenino  diminutivo 
de  fresa.  Fresa  pequeña,  menuda. 

Etimología.  De  fresa:  francés,  frai- 
selle. 

Fresnal.    Masculino.    Fresneda.  II 
Adjetivo.  Perteneciente  ó  relativo  al  \ 
fresno.  ...  i 

Fresneda.  Femenino.  Sitio  ó  lugar 
de  muchos  fresnos.  ||  Nombre  patroní-  • 
mico  de  varón. 

Etimología.  De  fresno:  bajo  latín, 
fraxinetuní;  catalán,  freixeda.  ¡ 

Fresuillo.  Masculino.  Planta.  Dic-  j 
tamo  blanco.  ¡ 

Fresno.  Masculino.  Botánica.  Árbol , 
ramoso  y  bastante  corpulento,  que 
tiene  las  hojas  compuestas  de  otras 
pequeñas  aovadas,  aserradas,  de  co-  j 
lor  verde  muy  hermoso  y  con  el  pe- 
dúnculo ribeteado.  Su  madera  es  blan- 
ca y  se  emplea  en  diferentes  usos.  |j 
Poética.  La  lanza. 

Etimología.  Del  latín  fraxinus:  fran- 
cés, frene;  catalán,  freix,  freixe. 

Freso.  Masculino  anticuado.  Fran- 
ja. 

Etimología.  De  friso. 

Fresón.  Masculino.  Fruta  parecida 
á  la  fresa,  de  mayor  tamaño,  y  de 
gusto  más  agrio  y  menos  delicado. 

Fresquecillo,  to,  ta.  Adjetivo  di- 
minutivo de  fresco. 
j--i''res<i»era.  Femenino.  Especie  de 
jaula,  ñja  ó  móvil,  que  se  coloca  en 
sitio  ventilado  para  conservar  frescos 
algunos  comestibles  ó  líquidos.^  j 

Fresquería.  Femenino  americano. 
Botillería. 

Fresquero,  ra.  Masculino  y  femé- 1 
niño.  Persona  que  conduce  ó  vende  ; 
pescado  fresco. 

Fresquillo,  lia.  Adjetivo  familiar 
diminutivo  de  fresco. 

Etimología.  De  fresco:  catalán,  fres- , 
que!.  I 

Fresquísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fresco.  ; 

Fresquista.  Masculino.   El  pintor 


que  particularmente  se  dedica  á  pin- 
tar al  fresco. 

Etimología.  Do  fresco:  francés,  fres- 
quiste. 

Fresquito,  ta.  Adjetivo  diminutivo 
de  fresco.  Se  usa  también  como  sus- 
tantivo en  la  terminación  mascu- 
lina. 

Freszar.  Neutro  anticuado.  Fre- 
za)?, en  los  gusanos  de  seda. 

Fi'csze.  Femenino  anticuado.  Fre- 
za, en  los  gusanos  de  la  seda. 

Etimología.  De  freszar. 

Fretar.  Activo  anticuado.  Fletar. 

Frete.  Masculino  anticuado.  Flete. 
II  Plural.  En  heráldica,  las  cotizas  que 
forman  el  cuerpo  del  escudo. 

Frey.  Masculino.  Tratamiento  que 
se  usa  entre  los  religiosos  de  las  ór- 
denes militares,  á  distinción  de  las 
otras  órdenes,  en  que  se  llaman  fray. 

Etimología.  De  freile:  catalán,  frey. 

Freya.  Femenino.  Ornitología.  Ave 
del  género  tordo. 

Fi-eyera.  Femenino.  Botcmica.  Gé- 
nero de  plantas  umbelíferas. 

Etimología.  De  freija. 

Frez.  Femenino.  Freza. 

Etimología.  Del  árabe  ferts,  excre- 
mento. 

Freza.  Femenino.  Estiércol  ó  excre- 
mento de  algunos  animales.  ||  Monte- 
ría. Señal  ú  hoyo  que  hace  algún  ani- 
mal escarbando  ü  hozando.  ||  Señal 
que  deja  el  pez  cuando  se  ha  estrega- 
do en  piedra  para  desovar.  ||  El  tiem- 
po en  C[ue  comen  los  gusanos  de  seda, 
y  media  desde  que  recuerda  el  gusa- 
no hasta  la  dormida  próxima. 

Etimología.  1.  Del  francés  fraise,  el 
mesenterio  del  cordero  ó  de  la  ter- 
nera. 

2.  Del  árabe  ferts,  excremento. 

Frezada.  Femenino.  Frazada. 

Frezador.  Masculino  anticuado. 
Comedor  ó  gastador. 

Etimología.  De  frezar.  (Academia.) 

Frezar.  Neutro.  Arrojar  ó  despedir 
el  estiércol  ó  excremento  los  anima- 
les. II  Tronchar  y  comer  las  hojas  los 
gusanos  de  seda  después  que  han  des- 
pertado. II  Estregarse  el  pez  en  las 
piedras  ú  otra  cosa  para  desovar.  || 
Escarbar  ú  hozar  los  animales  ha- 
ciendo frezas  ú  hoyos.  ||  Entre  colme- 
neros, arrojar  ó  echar  de  sí  la  colme- 
na la  inmundicia  y  heces  de  los  gusa- 
nos. II  Anticuado.  Frisar,  acercarse. 

Etimología.  De  freza:  catalán,  fre- 
sar, 

Frezuelo.  Masculino.  Frisuelo. 

Fría.  Adjetivo  provincial.  Se  apli- 
ca á  las  gallinas  muertas,  particular- 
mente á  las  que  se  pagan  on  foro  ó. 
los  señores  en  Galicia,  y  Iglesia  fría. 
Llamábase  asi  antiguamente  aquella 


frío 


449" 


FRIG 


de  la  cual  había  sido  extraído  un  cri- 
minal que  allí  había  tomado  asilo,  el 
cual,  después  de  algún  tiempo,  pre- 
tendía ser  restituido  á  la  misma,  pro- 
testando que  su  extracción  fué  con 
violencia  ó  por  engafxo  y  usando  de 
la  práctica  que  llamaban  de  li/lesias 
/'¡■ías;  hoy  está  expresamente  deroga- 
da por  las  leyes.  ||  Femenino  anticua- 
do. Fresca.  ||  A  frías.  Modo  adverbial 
anticuado.  Fríamente.  ||  Con  i.a  fría. 
Modo   adverbial   anticuado.    Con   la 

FRESCA. 

Etimología.  Del  bajo  latín  frcda; 
del  alemán  frid,  paz.  (Academia.) 

Friabilidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  friable. 

Etimología.  De  friable:  italiano, 
friahüilh;  francés,  friabilité. 

Friable.  Adjetivo.  Física,  Lo  que 
se  desmenuza  fácilmente  ó  que  es 
muy  quebradizo. 

Etimología.  Del  griego  7:p£o)  fprio], 
yo  sierro:  latín,  friübUis;  de  friáfc, 
desmenuzar;  italiano^  friabile;  fran- 
cés, friable. 

Frialdad.  Femenino.  Sensación 
que  proviene  de  la  falta  de  calor.  || 
Impotencia  para  la  generación.  ||  Me- 
táfora. Flojedad  y  descuido  en  el 
obrar.  |¡  Metáfora.  Necedad.  |)  Metáfo- 
ra. Dicho  insulso  y  fuera  de  propósi- 
to. II  Metáfora.  Indiferencia,  despego, 
poco  interés. 

Etimología.  De /"''ío;  catalán,  f redor; 
provenzal,  f reidor,  frejor;  francés, 
/'coicífiur;  italiano,  frcddore,  freddezza, 
freddura. 

Frialeza.  Femenino  anticuado. 
Frialdad. 

Fi-famente.  Adverbio  de  modo.  Con 
frialdad.  ||  Metáfora.  Sin  gracia,  chis- 
te ni  donaire. 

Etimología.  De  fria  y  el  sufijo  ad- 
verbial tnente:  catalán,  fredanient; 
francés,  froidenient;  italiano,  fredda- 
■menle. 

Friasco,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Frío. 

Friático,  ca.  Adjetivo.  Frío,  necio, 
sin  gracia. 

Friburgués,  sa.  Adjetivo.  Natural 
y  propio  de  Friísurgo,  ciudad  de  Suiza. 

Fricación.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  fricar. 

Etimología.  Del  latín  fricado,  frie- 
ga; forma  sustantiva  abstracta  de 
fricatus,  estregado. 

Fricando.  Masculino,  Guisado  de 
la  cocina  francesa. 

Etimología.  Del  francés  fricandeau, 
forma  de  fricasaer:  catalán,  fricando. 

Fricar.  Activo.  Estregar. 

Etimología.  Del  latín  fricare,  fre- 
gar; forma  intensiva  de  friáre,  des- 
menuzar. 


I  Fricasé.  Masculino.  Guisado  de  la 
cocina  francesa,  cuya  salsa  so  bate 
con  huevos. 

Etimología.  Del  francés  fricasséc: 
catalán,  fricaane. 

Frlcasea.  Femenino  anticuado. 
Guisado  que  se  hacía  de  carne  ya  co- 
cida, friéndola  con  manteca  y  sazo- 
nándola con  especias,  y  se  servía  so- 
bre rebanadas  de  pan. 

Etimología.  Del  francés  fricassee. 

Fricasmo.  Masculino.  Me.ilicina.  El 
frío  que  precede  á  la  calentura. 

Etimología.  De  frío. 

Fricción.  Femenino.  Fricación, 
frotación,  friega. 

Etimología.  Del  latín  frictio,  frota- 
ción; forma  sustantiva  abstracta  de 
frictus^  frotado:  francés,  friction;  ca- 
talán, fricció. 

Frico.  Masculino.  Especie  de  man- 
jar ó  guisado. 

Etimología.  Del  francés  fricot,  todo 
guisado. 

Fricoides.  Adjetivo.  Medicina,  Epí- 
teto de  una  calentura  acompañada 
de  un  frío  considerable. 

Etimología.  Del  latín  frlgus,  frío,  y 
el  griego  eidos,  forina. 

Frido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Frío. 

Fridoliento,  ta.  Adjetivo  anticua- 
do. Muerto,  pasado  de  frío. 

Fridura.  Femenino  anticuado. 
Frío,  frialdad. 

Friecillo,  to.  Masculino  diminuti- 
vo de  frío. 

Friega.  Femenino.  Remedio  que  se 
liace  estregando  alguna  parte  del 
cuerpo  con  un  paño  ó  cepillo  ó  con 
las  manos. 

Etimología.  De  fricación:  catalán, 
frega,  fregado;  italiano,  frec/agione. 

Friera.  Femenino.  Sabañón  cuan- 
do  sale   en  los  talones.  ||  No   viene» 

FRIERAS  SINO  Á  RUINES  PIERNAS.    Refrán 

con  que  se  da  á  entender  que  los  ma- 
les y  trabajos  suelen  venir  por  lo  re- 
gular á  los  más  débiles. 

Etimología.  De  frió. 

Frieza.  Femenino  anticuado. 
Frialdad. 

Fi'ígano.  Masculino.  Entomología, 
Género  de  insectos  del  orden  de  los 
neurópteros. 

Etimología.  Del  griego  (ypúyavov 
Íphr\iganon),  madera  seca:  francés, 
phr]igane. 

Frige.  Adjetivo  anticuado.  Frigio. 

Frigente.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  enfría  ó  lo  que  se  enfría. 

Etimología.  Del  latín  fr'igens,  fri- 
géntis,  participio  de  presente  de  frigé- 
re,  estar  frío. 

Frigerativo,  va.  Adjetivo  anticua- 
do. Refrigerativo. 


FEIN 


450 


FEIS 


Etimología..  Del  latín  frir/erátum, 
supino  de  frigerárc ,  enfriar,  refres- 
car. (Academia.) 

Frígridasueiite.  Adverbio  de  modo. 
Con  frigidez. 

Etimología.  De  frígida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  frif/klc. 

Frigidez.  Femenino.   Frialdad. 

Etimología.  De  /'rí'í/j.rfo;  italiano, 
frigiditá:  francés,  frigidite;  provenzal, 
frigiditat. 

Frígidísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  frígido. 

Frígido,  da.  Adjetivo.  Poética. 
Frío,  ía. 

Etimología.  Del  latín  frlgídns,  cosa 
fría,  muerta:  italiano,  frígido. 

Frigilosidad.  Femenino  anticua- 
do. Extraordinaria  sensación  de  frío. 

Frigio,  gia.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. El  natural  de  Frigia,  ó  lo  pertene- 
ciente á  ella. 

Etimología.  Del  latín  pñri/guis,  lo 
que  es  de  Frigia;  phri/ges,  los  frigios. 

Frigoriento,  ta.  Adjetivo  anticua- 
do. Friolento. 

Etimología.  Del  latín  frlgus,  frlgo- 
ris,  frío.  (Academia.) 

Frigorífero.  Adjetivo.  Frigorí- 
fico. 

Etimología.  Del  latín  frlgns  y  ferré, 
llevar. 

Frigorífico,  ca.  Adjetivo.  Física. 
Que  produce  frío.  ||  Mezclas  frigorí- 
ficas; mezcla  de  diversas  substancias 
químicas  que,  por  su  fusión,  produ- 
cen una  depresión  considerable  de 
temperatura. 

Etimología.  Del  latín  frlgus,  frío,  y 
faceré,  hacer:  francés,  frigorifiqíie. 

Friguroso,  sa.  Adjetivo.   Frígido. 

Friísimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo de  frío. 

Fríjol.  Masculino.  Fréjol. 

Frijón.  Masculino.  Provincial  An- 
dalucía. Frísol. 

Frimario.  Masculino.  Tercer  mes 
del  año  republicano  francés. 

Etimología.  Del  francés  Friniaire, 
tercer  mes  del  calendario  republica- 
no, que  comprendía  desde  el  21  de 
Noviembre  al  21  de  Diciembre. 

Fringalanda.  Femenino.  Alondra. 

Etimología.  De  fringilago. 

Fringilago.  Masculino.  Pavo  car- 
bonero. 

Etimología.  Del  latín  fringUla.  (Aca- 
demia.) 

Frfngilo.  Masculino.  Ornitología. 
Género  de  aves  silvanas  conirrostras. 

Etimología.  Del  latín  fring'dla,  mon- 
je, ave  que  tiene  en  la  cabeza  un  co- 
pete en  forma  de  capilla;  derivado  de 
frinqnt'tre,   piar. 

Frlno.  Masculino.  Zoología.  Género 
de  arácnidos  pulmonares. 


Etimología.  Del  griego  cppuvoc;  fphrg- 
nos),  rana  venenosa  que  se  cría  entro 
las  zarzas. 

Frío,  ía.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
estado  en  que  quedan  los  cuerpos  por 
la  ausencia  ó  diminución  del  calor.|| 
Metáfora  que  se  aplica  al  hombre  que 
por  naturaleza  es  impotente.  ||  Metá- 
fora. El  que  respecto  de  alguna  per- 
sona ó  cosa  se  muestra  con  indiferen- 
cia, desapego,  desafecto,  ó  no  toma 
interés  por  ella.  ||  Metáfora.  Lo  que 
no  tiene  gracia,  espíritu  ni  agudeza; 
como  hombre  frío,  respuesta  fría.:) 
Ineficaz,  de  poca  recomendación.  || 
Masculino.  Privación  ó  diminucióa 
del  calor.  ||  La  bebida  enfriada  con 
nieve  ó  hielo,  pero  líquida.  j|  No  darle 

Á  UNO  ALGUNA  COSA  FRÍO  NI  CALENTURA, 
NO  ENTUAlíLK    FRÍO  NI  CALOR  POR  ALGUNA 

COSA.  Frase  familiar  con  que  se  ex- 
plica la  indiferencia  con  que  se  toma 
algún  asunto. 

Etimología.  Del  latín  frlgus;  italia- 
no, f redado;  francés,  frotrf;  portugués, 
frió;  catalán,  fret. 

Friolego,  ga.  Adjetivo  anticuado. 
Friolento. 

Friolengo,  ga.  Adjetivo  anticua- 
do. Friolento. 

Friolento,  ta.  Adjetivo.  El  que  es 
muy  sensible  al  frío. 

Friolera.  Femenino.  Cosa  de  poca 
monta  ó  de  poca  importancia. 

Etimología.  Del  latín  frivola:  cata- 
lán, friolera. 

Friolero,  ra.  Adjetivo.  Friolento. 

Etimología.  Del  bajo  latín  frigidu- 
losus:  francés,  frileux;  italiano,  freddo- 
loso,  freddoso. 

Frioliento,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Friolento. 

FrioUego,  ga.  Adjetivo  anticuado. 
Friolero. 

Frión,  na.  Adjetivo  aumentativo 
anticuado  de  frío ,  por  insulso ,  sin 
gracia. 

Frior.  Masculino  anticuado.  Frío. 

Etimología.  Del  latín  f rigor.  (Aca- 
demia.) 

Frisa.  Femenino.  Tela  ordinaria 
de  lana,  que  sirve  para  forros  y  ves- 
tidos de  las  aldeanas. 

Etimología.  De  Frisia,  provincia  de 
Holanda,  de  donde  procede  dicha  te- 
la: catalán,  frisa;  francés,  frise;  italia- 
no, frísalo. 

Frisado.  Masculino.  Tejido  de  se- 
da, llamado  asi  porque  se  frisaba  y 
levantaba  el  pelo  formando  unas  bo- 
lillas. 

Etimología.  De  frisar:  catalán,  fri- 
sat;  francés;  frise';  italiano,  frizzato. 

Frisador,  ra.  Adjetivo.  Que  frisa 
el  paño  ú  otra  tela  de  lana,  usase 
también  como  sustantivo. 


FEIT 


451' 


FROC 


Etimología.  De  frisar:  catalán,  fri- 
sador, a;  francés,  friseur. 

Fi-isa<lura.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  frisar. 

Etimología.  De  frisar:  catalán,  /Vt- 
sada:  francés,  frisar/e. 

Frisaniiento.  Masculino.  Frisa- 
dura. 

Etimología.  De  frisadura:  italiano, 
frizzamento,  picazón;  catalán,  frisan- 
sa,  el  mismo  sentido. 

Frisante.  Participio  activo  de  fri- 
sar. II  Adjetivo.  Que  frisa. 

Frisar.  Activo.  Levantar  y  retor- 
cer los  pelitos  de  algunos  tejidos  de 
lana  por  el  envés,  sacar  el  pelo  al 
paño  ó  bayeta.  ||  Refregar.  ||  Neutro. 
Congeniar,  confrontar.  ||  Metáfora. 
Acercarse. 

Etimología.  De  frisa,  tela  rizada; 
frisar,  rizar:  catalán,  frisar,  frisarse; 
francés,  friser;  italiano,  frizzare. 

Friseta.  Femenino.  Especie  de  tela 
holandesa  de  hilo  y  algodón. 

Etimología.  Del  francés  frisette, 
tela,  mezclada  de  lana  y  de  algodón, 
que  se  fabricaba  en  Holanda,  esto  es, 
en  Frisict. 

Frisio,  sia.  Adjetivo.  Frisóx.  Apli- 
cado á  personas  úsase  también  como 
sustantivo. 

Friso.  Masculino.  Arquitectura.  La 
parte  qae  media  entre  el  arquitrabe 
y  la  cornisa,  donde  suelen  ponerse  fo- 
llajes y  otros  adornos.  ||  Faja,  más  ó 
menos  ancha,  que  suele  pintarse  en 
la  parte  inferior  de  las  paredes,  de  di- 
verso color  que  éstas.  También  suele 
ser  de  seda,  estera  de  junco,  papel 
pintado  y  otros  géneros. 

Etimología.  Del  árabe  alefriz,  y  por 
síncopa  alefi:,  cornisa,  colgadura,  col- 
gadero, toldo  que  corona  el  muro  y  lo 
preserva  de  la  lluvia. 

Frísol.  Masculino  provincial.  Le- 
gumbre: judía. 

Etimología.  Del  latín  faselus. 

Frisón,  na.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  Frisia  y  el  natural  de  allí-  Se 
usa  como  sustantivo  aplicado  á  los 
caballos  que  vienen  de  Frisia  ó  son  de 
aquella  casta,  los  cuales  son  muy 
fuertes  y  anchos  de  pies. 

Frisuelo.  Masculino  provincial. 
Legumbre:  judía.  ||  Especie  de  fruta 
de  sartén. 

Etimología.  Del  latín  frixus,  frito. 
(Academia.) 

Frita.  Femenino.  Cocción  de  mate- 
rias diferentes  para  la  fabricación 
del  vidrio. 

Etimología.  Del  latín  frixa,  fritada; 
de  frixus,  frito. 

Fritada.  Femenino.  Conjunto  de 
cosas  fritas;  como  fritada  de  pajari- 
llos,  de  criadillas,  etc. 


Etimología.  De  frito:  italiano,  fril- 
tata. 

Fritaje.  Masculino.  Operación  que 
consiste  en  quemar  los  cuerpos  orga- 
nizados y  combustibles  que  puedan 
hallarse  en  una  mezcla  mineral. 

Etimología.  De  fritar:  francés,  frit' 
tar/e. 

Fritar.  Activo.  Someter  las  mate- 
rias vitrificables  á  una  fuerte  calcina- 
ción. 

Etimología.  Del  francés  fritter. 

Fritero.  Masculino.  El  que  frita. 

Fritilaria.  Femenino.  Planta  lila- 
cea  tulipácea. 

Etimología.  Del  latín  fril'dlus,  espe- 
cie de  cubilete  de  madera  ó  metal: 
francés,  fritillaire. 

Fritillas.  Femenino  plural.  Provin- 
cial Mancha.  Fruta  de  sartén. 

Etimología.  De  frito. 

Frito,  ta.  Participio  pasivo  irregu- 
lar de  freir.  ||  Masculino.  Fritada.  ||  Si 
ESTÁN  fritas  ó  no  ESTÁN  FRITAS.  Expre- 
sión con  que  se  da  á  entender  que  al- 
guno se  resuelve  á  hacer  una  cosa 
con  razón  ó  sin  ella. 

Etimología.  Del  latín  f rictus  y 
frixus,  participio  pasivo  de  frigt're, 
freir:  catalán,  fregit,  da;  francés,  frit; 
italiano,  fritto. 

Fritura.  Femenino.  Fritada. 

Etimología.  De  frita:  francés,  frita- 
re; italiano,  frittura. 

Friturero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Aficionado  á  friturar. 

Friura. Femenino  anticuado.  Frial- 
dad. 

FríToIaniente.  Adverbio  de  modo. 
Con  frivolidad. 

Etimología.  De  frivola  y  el  sufijo  ad- 
verbial nieníe;  francés,  frivolement. 

Frivolidad.  Femenino.  La  cualidad 
de  frivolo. 

Etimología.  De  frivolo:  catalán,  fri' 
volitat;  francés,  frivolité;  provenzal, 
frevoltat,  freoltat;  italiano,  frivolezza. 

Fi'ivolizar.  Neutro.  Hacer  un  papel 
frivolo. 

Frivolo,  la.  Adjetivo.  Ligero, 
veleidoso,  insubstancial.  H  Fútil  y  de 
poca  substancia. 

Etimología.  Del  latín  frivólus:  ita- 
liano, frivolo;  francés,  frivole;  proven- 
zal, frevol,  freol;  catalán,  frivol,  a,  fri- 
volo: frévol,  a,  flaco. 

Frivoloso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Frívolo. 

Frixión.  Femenino.  Desecación. 

Etimología.  Del  latín  frixus,  frito. 

Frochiguar.  Neutro  anticuado.  Co- 
ger abundante  esquilmo  de  frutos  ó 
ganados. 

Etimología.  De  frocho, 

Frocho.  Masculino  anticuado. 
Fbüto. 


FEON  452 

La  fábrica  de  ai- 


Froga.  Femenino 

bnñilería. 

Etimología.  Metátesis  de  forga,  si- 
inétrico  de  forja. 

Frogar.  Activo  anticuado.  Hacer 
Ja  fábrica  ó  i^ared  de  albañilería.  || 
Anticuado.  Fraguar. 

Etimología.  De  froga. 

Froila.  Masculino.  Nombre  projjio. 
Froilán. 

Fromentaria.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Nombre  de  varias  piedras  que  pa- 
recen representar  en  su  masa  como 
granos  de  trigo. 

Etimología.  De  frumentario. 

Froncido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Angustiado,  triste. 

Etimología.  De  fruncido. 

1.  Fronda.  Femenino.  Cirugía.  Y en- 
daje  de  cuatro  cabos,  empleado  para 
contener  apositos  y  remedios  tópi- 
cos. 

Etimología.  Del  francés  fronde,  del 
latín  funda,  honda. 

a.  Fronda.  Femenino.  Botánica. 
Nombre  que  se  da  generalmente  á  las 
expansiones  membranosas  de  los  co- 
tiledones. Técnicamente  hablando,  el 
césped  no  tiene  hojas,  sino  frondas.  || 
Anticuado.  Hoja  de  árbol  ó  hierba. 

Etimología.  Del  latín  frons,  f rondís, 
la  hoja  del  árbol. 

Frondescencia.  Femenino.  Botáni- 
ca. Predisposición  de  un  polipero  á 
cubrirse  de  ramaje.  ||  Acto  ó  efecto  de 
frondosearse. 

Etimología.  De  frondescente. 

Fi'ondescente.  Adjetivo.  Que  tiene 
frondescencia. 

Etimología.  Del  latín  frondescens, 
frondescéntis,  participio  de  presente 
de  frondescére,  frecuentativo  de  f ron- 
dare, forma  verbal  de  frons,  frondis, 
hoja:  francés,  frondescent. 

Frondícola.  Adjetivo.  Botánica. 

FOLÍCULA. 

Etimología.  Del  latín  fronda,  hoja, 
y  colere,  habitar. 

Frondículo,  la.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  un  árbol  pequeño. 

Etimología.  Del  latín  frons,  f rondís, 
la  hoja  del  árbol. 

Frondífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  produce  hojas. 

Etimología.  Del  latín  frondífer;  de 
frons,  frondis,  hoja,  y  ferré,  llevar: 
francés,  frondiferc. 

Frondíparo,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  produce  hojas. 

Etimología.  Del  latín  frons,  frondis, 
hoja,  y  parere,  dar  á  luz:  francés,  f ron- 
dipare. 

Frondosamente.  Adverbio  moda). 
De  un  modo  frondoso. 

Etimología.  De  frondosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 


FflON 

Activo.  Comunicar 


Frondosear. 

frondosidad. 

Frondosidad.  Femenino.  Abundan- 
cia de  hojas  y  ramas. 

Etimología.  De  frondoso:  catalán, 
frondosital. 

Frondosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  frondoso. 

Frondoso,  sa.  Adjetivo.  Abundan- 
te de  hojas  y  ramas. 

Etimología.  Del  latín  frondosus:  ita- 
liano, frondoso,  frondito,  frondulo;  ca- 
talán, frondas,  a. 

Frontal.  Masculino.  El  paramento 
de  sedas,  metal  ú  otra  materia  con 
que  se  adorna  la  parte  delantera  de 
la  mesa  de  altar.  ||  Anatomía.  Lo  rela- 
tivo á  la  frente,  como  región  frontal, 

músculos   FRONTALES.  ||  HüESO    FRONTAL. 

Hueso  situado  en  la  parte  anterior 
del  cráneo  y  superior  de  la  cara. 

Etimología.  Del  latín  frons,  frontis, 
la  frente:  italiano,  frontale;  francés, 
frontal,  fronleau;  provenzal  y  catalán, 
frontal. 

Frontalera.  Femenino.  Las  fajas 
y  adornos  como  goteras  que  guarne- 
cen el  frontal  por  lo  alto  y  por  los 
lados.  II  El  sitio  ó  paraje  donde  se 
guardan  los  frontales.  |j  Provincial. 
Frontil. 

Etimología.  De  frontal:  catalán, 
frontaler,  frontarcr,  fronterizo. 

Frontalero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Fronterizo. 

Etimología.  De  frontal. 

Frontalete.  Masculino  diminutivo 
de  frontal. 

Frontera.  Femenino.  El  extremo  ó 
confín  de  uu  estado  ó  reino.  ||  Facha- 
da. II  Cada  una  de  las  fajas  ó  fuerzas 
que  se  ponen  en  el  serón  por  la  parte 
de  abajo  para  su  mayor  firmeza. 

Etimología.  Del  latín  frons,  frontis, 
frente:  provenzal  y  portugués,  fron- 
teira;  francés,  fronticre;  catalán,  fron- 
tera. 

Frontería.  Femenino  anticuado. 
Frontera.  ||  Hacer  frontería.  Frase 
anticuada.  Hacer  frente. 

Fi-onterizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que 
está  ó  sirve  en  la  frontera;  como  ciu- 
dad fronteriza,  soldado  fronterizo. 
II  Lo  que  está  enfrente  de  otra  cosa. 

Etimología.  De  frontera:  catalán, 
fronterer,  a;  fronteris,  sa. 

Frontero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  está 
puesto  y  colocado  enfrente.  ||  Mascu- 
lino. Frentero.  II  Caudillo  ó  jefe  mili- 
tar que  mandaba  la  frontera.  ||  Adver- 
bio de  lugar.  Enfrente. 

Etimología.  Del  latín  frons,  frontis, 
frente.  (Academia.) 

Fronticorne.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  cuernos  en  la  frente. 

Etimología.  De  frente  y  cuerno. 


FEOT 


453' 


FRUC 


Frontil.  Masculino.  Una  especie  de 
colchado  de  materia  basta  que  se  po- 
ne á  los  bue3'es  entre  su  frente  y  la 
coyunda  con  que  los  uncen,  á  fin  de 
que  ésta  no  les  ofenda;  hácese  regu- 
larmente de  esparto. 

Etimología.  De  frontal. 

Frontino,  na.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  la  bestia  que  tiene  alguna  señal 
en  la  frente. 

Frontirrostros.  Masculino  plural. 
Entoniologia.  Familia  de  insectos  con 
un  pico  largo  en  la  cabeza. 

Etimología.  Del  latín /Vons,  frente, 
y  rostriitn,  pico. 

Frontis.  Masculino.  Fachada  ó 
frontispicio  de  alguna  fábrica  ó  de 
otra  cosa. 

Etimología.  Del  latín  frontis,  geni- 
vo  de  frons,  frente:  catalán,  frontis. 

Frontispicio.  Masculino.  La  facha- 
da© delantera  de  un  edificio,  libro,  etc. 
il  Arquitectura.  El  remate  triangular 
de  una  fachada.  ||  Familiar.  La  cara. 

Etimología.  Del  latín  frons,  frontis, 
frente,  y  spícere,  ver,  examinar:  cata- 
lán, frontispici;  francés,  frontispice; 
italiano,  frontispizio. 

Fronto.  Tecnicismo.  Voz  que  entra 
en  la  composición  de  otras  muchas 
anatómicas  é  indica  referencia  á  la 
frente;  como  frontolagrimal,  fronto- 
NASAL,  etc. 

Frontón.  Masculino.  La  frente  ó 
pared  que  en  el  juego  de  la  pelota 
está  en  el  resto,  y  cuando  da  en  él  la 
pelota  de  voleo  hace  juego  para  res- 
tarse.||.4>'(/w!íecííí)"a.  Remate  de  facha- 
da en  forma  de  triángulo. 

Etimología.  De  fronte:  catalán, 
fronló;  francés,  frontón;  italiano,  f ron- 
tone. 

Frontonasal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Relativo  á  la  frente  y  á  la  nariz;  como 
músculo  frontonasal. 

Etimología.  De  frente  y  nasal:  fran- 
cés, froiito-nasal. 

Frontoparietal.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Relativo  á  la  frente  y  á  los  pa- 
rietales; como  la  sutura  frontoparie- 
tal. 

Etimología.  De  frente  y  parietal: 
francés,  fronto-pariétal. 

Frontudo,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
á  los  animales  que  tienen  mucha  fren- 
te; como  lo  i^rueba  el  refrán:  buey 
frontudo,  caballo  cascudo. 

Etimología.  De  fronte.   (Academia.) 

Frotable.  Adjetivo.  Que  se  puede 
frotar. 

Frotación.  Femenino.  La  acción 
de  frotar. 

Etimología.  De  frotar:  francés,  frot- 
tage. 

Frotador,  ra.  Adjetivo.  Que  frota. 
Usase  también  como  sustantivo. 


Etimología.  De  frotar:  francés,  frot- 
teur,  frottense;  latín,  frictor,  frictoris. 

Frotadura.  Masculino.  Frotación. 

Frotamiento.  Masculino.  El  acto  y 
efecto  de  frotar. 

Etimología.  De  frotación:  francés, 
froltement. 

Frotante.  Participio  de  presente 
de  frotar.  {|  Adjetivo.  Que  frota. 

Frotar.  Activo.  Pasar  una  cosa  so- 
bre otra  con  fuerza  muchas  veces. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  frictum,  fro- 
tado; supino  de  fricare,  frotar:  italia- 
no, frettare;  francés,  frolter;  proven- 
zal,  fretar;  catalán,  frotar. 

Frote.  Masculino.  La  acción  y  efec- 
to de  frotar.  |1  Véase  Frotación  y  Fro- 
tamiento. 

Fructa.  Femenino  anticuado.  Fru- 
ta. 

Fructero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Frutal. 

Fructescencia.  Femenino.  Botáni- 
ca. Época  de  la  madurez,  y  el  acto  ó 
estado  de  madurarse. 

Etimología.  De  fructescente. 

Fructeseente.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  se  cubre  de  frutos. 

Etimología.  Del  latín  fructescens, 
fructéscentis,  participio  de  presente  de 
fruclescére,  fructificar;  forma  verbal 
de  fructus,  fruto. 

Fructidor.  Masculino.  Tercer  mes 
de  estío  del  año  republicano,  quo 
principiaba  el  18  de  Agosto  y  acaba- 
ba el  16  de  Septiembre.  ||  Duodécimo 
mes  del  año  republicano,  á  cuyo  fin 
se  añadían  los  días  complementarios, 
que  eran  cinco  en  los  años  comunes 
y  seis  en  los  bisiestos. 

Etimología.  Del  francés  Fructidor. 

Fructíferamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  fruto. 

Etimología.  De  fructífera  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fructífero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
produce  fruto. 

Etimología.  Del  latín  fruclifer;  de 
fructus,  fruto,  y  férre,  llevar:  catalán, 
fructífero;  francés,  /'>'íícit/¿)*e;  italiano, 
fruttifero. 

Fructificación.  Femenino.  Botc(ni- 
ca.  La  acción  y  efecto  de  fructificar. 

Etimología.  Del  latín  fructificálio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  fructi- 
ficátus,  fructificado:  catalán,  fructifi- 
cado; francés,  fructificatiotí;  italiano, 
frullificazione. 

Fructiflcador,  ra.  Adjetivo.  Que 
fructifica.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  fructificar:  francés, 
frnclificutenr:  catalán,  frnclificador,  a. 

Fructificante.  Participio  activo  de 
fructificar. 


FEUC 


454 


FEÜI 


Etimología.  Del  latín  fructiftcans, 
fruclificctnUs,  participio  de  presente 
de  fructificare,  fructificar:  italiano, 
fniilificante;  francés,  fructifiant. 

S'ructiflcar.  Neutro.  Dar  fruto  los 
árboles  y  otras  plantas.  Por  exten- 
sión se  aplica  á  todo  lo  que  produce 
utilidad. 

Etimología.  Del  latín  fructificare, 
jjroducir;  de  fructus,  fruto,  y  faceré, 
hacer:  catalán,  fructificar;  provenzal, 
fructificar,  fructifiar ;  francés,  fructi- 
fier;  italiano,  fruttare,  fruttificare. 

JSPructífloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  frutos  y  flores. 

Etimología.  Del  latín  fructus,  fruto, 
y  fos,  flñris,  flor. 

Fructiforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  tiene  forma  de  fruto. 

Etimología.  De  fruto  y  forma. 

Friictígeno,  na.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  nace  y  crece  en  los  frutos. 

Etimología.  Del  latín  fructus,  fruc- 
ttls,  fruto,  y  genere,  engendrar. 

Fructista.  Masculino,  Botánica.  Bo- 
tánico que  clasifica  las  plantas  sólo 
en  consideración  á  sus  frutos. 

Fructívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Aficionado  á  la  fruta,  que  come  mu- 
cha fruta. 

Etimología.  Del  latín  fructus,  fruto, 
y  voráre,  comer. 

Fructo.  Masculino  anticuado. 
Eruto. 

Fructu.  Masculino  anticuado. 
Fruto. 

Fructual.  Adjetivo  anticuado.  Fru- 
tal. 

Fructuario,  ria.  Adjetivo.  Usu- 
fructuario. 

Etimología.  Del  latín  fructuárius, 
fructuoso. 

Fructulo.  Masculino.  Botánica. 
Cada  uno  de  los  frutos  particulares 
que  concurren  á  la  formación  de  un 
fruto  compuesto. 

Etimología.  De  fructo,  diminutivo: 
francés,  fructule. 

Fructuosauíente.  Adverbio  de 
modo.  Con  fruto,  con  utilidad. 

Etimología.  De  fructuosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  fructuóse;  ita- 
liano, fruttuosameiite;  francés,  fruc- 
tueAisemenl;  catalán,  fructuosariient. 

Fructuosidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  fructuoso.  ||  Abundancia  de  fru- 
tos. 

Etimología.  De  fructuoso:  francés, 
fructuosité;  italiano,  fruttuositci. 

Fructuoso,  aa.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  lo  que  da  fruto  ó  utilidad. 

Etimología.  Del  latín /'>"í(C<«r»sít.s.- 
italiano,  frultuoso;  francés,  fructueux; 
catalán,  frucluós,  a. 

Fi'uelicro.  Masculino  anticuado. 
Frutc-ro,  frutal. 


Frncho.    Masculino    anticuado. 
Fruto. 
Fruent.  Femenino   anticuado. 

Fruente. 

Frnente.  Participio  activo  del  ver- 
bo fruir. 

Frugal.  Adjetivo.  El  que  es  parco 
en  comer  y  demás  gastos.  Se  aplica 
también  á  las  cosas,  como  vida  fru- 
gal, almuerzo  frugal. 

Etimología.  Del  latín  frugális: 
catalán,  frugal:  francés,  frugal,  ale; 
italiano,  frugale.  i 

Frugalidad.  Femenino.   Teroplan-       | 
za,  moderación  prudente  en  la  comi- 
da, bebida  y  otras  cosas. 

Etimología.  Del  latín  frugalitas:  ita- 
liano, frugalitá;  francés,  frugalifé;'poT- 
tuguós,  frugalidade;  catalán,  frugali- 
dat. 

Frngalísiniamente.  Adverbio  de 
modo  Superlativo  df  frugalmente. 

Frugalísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  frugal. 

Frugaluicnte.  Adverbio  de  modo. 
Con  frugalidad. 

Etimología.  De  frugal  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  francés,  frugalement; 
italiano,  frugalmente;  la,tin,  frugálíter. 

Frugífero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
lleva  fruto. 

Etimología.  Del  latín  frñgrfer;  de 
früges,  fruto,  y  ferré,  llevar:  francés, 
frugifiire. 

Frugílogo,  ga.  Adjetivo.  Zoología. 
Mantenido  de  granos  que  busca  ras- 
treramente. 

Etimología.  Del  latín  frux,  frñgis, 
fruto,  y  legére,  recoger;  propiamente, 
elegir:  francés,  frugilege. 

Frugívoro,  ra.  Zoología.  Adjetivo 
que  se  aplica  al  animal  que  se  alimen- 
ta de  vegetales. 

Etimologí A.jDel  latín  f ruges,  granos, 
y  voráre,  comer:  francés,  frugivore. 

Fruición.  Femenino.  Goce  muy 
vivo  en  el  bien  que  se  posee,  en  el 
cual  uno  como  que  se  deleita  y  com- 
place. II  Complacencia  del  mal  ajeno; 
y  así  se  dice:  Fulano  tiene  fruición 
en  ver  llorar. 

Etimología.  Del  latín  fruüio,  forma 
sustantiva  abstracta  de  fruftus;  el  que 
ha  gozado;  participio  pasivo  de  fruí, 
gozar:  catalán,  fruido;  francés,  frui- 
tion;  italiano,  fruizione. 

Fruiella.  Femenino  anticuado.  He- 
billa. 

Fruimiento.   Masculino.  Fruición. 

Fruir.  Neutro.  Gozar  del  bien  que 
se  ha  deseado. 

Etimología.  Del  latín  frui,  gozar: 
catalán  antiguo, /"/vkc; italiano, /j'ítírp. 

Fruitivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  para  causar  placer  con  su  po- 
sesión. 


FEUN 


455 


FKUT 


Etimología,  Del  latín  fnülus,  parti- 
cipio pasivo  de  /Vítí,  gozar:  catalán, 
fruitiu,  va;  francés,  fruilif. 

Fruito.  Masculino  anticuado. 
Fruto. 

Frnnientáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  i^articipa  de  la  naturaleza 
del  trigo. 

Etimología.  De  fritniento:  latín,  fru- 
menláceas;  francés,  frunientace;  italia- 
no, fruniealaceo. 

Frumental.  Adjetivo.  Frumenticio. 

Frumentario,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  se  refiere  al  trigo  y  otros  cerea- 
les con  relación  al  abastecimiento  pú- 
blico y  al  comercio.  ||  Zoolof/ia.  Nom- 
bre dado  á  las  conchas  microscópicas 
que  presentan  la  forma  de  un  grano 
de  trigo.  ||  Masculino.  El  oficial  que 
en  E.oma  se  enviaba  á  las  provincias 
para  remitir  convoyes  de  trigo  al  ejér- 
cito. 

Etimología.  Del  latín  frunientanus: 
italiano,  f r ton ent ario ;ir unces,  fruí iien- 
taire. 

Frumenticio,  cia.  Adjetivo.  Lo 
perteneciente  al  trigo,  y  por  exten- 
sión á  los  demás  frutos  cereales. 

Etimología.  Del  latín  frumenlum, 
trigo.  (Academia.) 

Frumento.  Masculino.  Trigo. 

Etimología.  Del  latín  fninicntuní, 
el  trigo:  italiano,  frumento;  francés, 
fronient;  provenzal,  frortten. 

Frunce.  Masculino.  Arruga  ó  plie- 
gue, ó  conjunto  de  arrugas  ó  pliegues 
menudos  que  se  hacen  en  una  tela 
frunciéndola. 

Etimología.  De  fruncir. 

Fruncidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fruncimiento. 

Etimología.  De  fruncida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Fruncidísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  fruncido. 

Fruncido,  da.  Adjetivo.  Ceñudo. 

Etimología.  De  fruncir:  provenzal, 
froncit,  fronzit;  catalán,  frunzit,  da; 
francés,  f roncé. 

Fruncidor,  ra.  Adjetivo.  Que  frun- 
ce. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  fruncir:  catalán, 
fruncidor,  a. 

Fruncimiento.  Masculino.  El  acto 
de  fruncir.  ||  Metáfora.  Embuste  y  fin- 
gimiento. 

Etimología.  De  fruncir:  francés, 
froncement;  catalán,  fruncidura. 

Fruncir.  Activo.  ílecoger  la  orilla 
del  paño  ú  otras  telas,  haciendo  en 
ellas  unas  arrugas  pequeñas.  |i  Metá- 
fora. Estrechar  y  recoger  cualquiera 
cosa,  reduciéndola  á  menos  exten- 
sión. II  Arrugar  la  frente  y  las  cejas 
en  señal  de  desabrimiento  ó  de  ira.  || 
Tergiversar  ú  obscurecer  la  verdad. 


II  Reciproco.  Afectar  compostura,  mo- 
destia y  encogimiento. 

Etimología.  Del  latín  frons,  frontis, 
frente:  catalán,  fruncir;  provenzal, 
froncir;  francés,  fronccr;  portugués, 
frunzir. 

Frnnte.  Femenino  anticuado. 
Frente. 

Fruslera.  Femenino  anticuado.  El 
metal  que  se  hace  de  las  raeduras  que 
salen  de  las  piezas  de  latón  ó  azófar 
cuando  se  tornean. 

Etimología.  Del  latín  frustlUuní,  pe- 

dacitO.  (ACADE.VIA.) 

Fruslería.  Femenino.  Cosa  de  po- 
co valor  ó  entidad.  ||  El  dicho  ó  hecho 
de  poca  substancia. 

Etimología.  Del  latín  frust'úlum,  pe- 
dacillo;  frustra,  en  vano:  frustrare, 
frustrar. 

Fruslero,  ra.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  las  cosas  fútiles  ó  frivolas. 

Etimología.  De  fruslería. 

Frustráneo,  nea.  Adjetivo  que  so 
aplica  á  las  cosas  que  no  producen  el 
efecto  á  que  se  dirigían. 

Etimología.  De  frustrar:  francés, 
frnstrané;  catalán,  frustáneo,  a. 

Frustrar.  Activo.  Privar  á  alguno 
de  lo  que  esperaba,  y  también  quedar 
sin  efecto  algún  intento.  ||  Forense. 
Quedar  sin  efecto  algún  propósito 
contra  la  intención  del  que  quería 
realizarlo;  asi  se  frustra,  por  ejem- 
plo, un  delito.  Usase  como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  frustrári:  de 
frustra,  en  vano:  catalán,  frustrar, 
frustrarse:  provenzal,  frustar,  frustrar; 
francés,  frustrer;  italiano,  frustrare. 

Frustratorio,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  hace  frustrar  ó  frustrarse  una 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  frustratórtus, 
vano,  falaz:  francés,  frustratoire;  ita- 
liano, frustratorio. 

Fi'ústnla.  Femenino.  Botánica.  Cor- 
púsculo libre  de  las  plantas. 

Etimología.  De  fruslería:  latín,  frus- 
tulum,  pedacillo:  francés,  frustule. 

Frustnlado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  frústulas. 

Fruta.  Femenino.  El  fruto  comesti- 
ble que  dan  los  árboles  y  plantas. 
Llámanse  comúnmente  frutas  aque- 
llas que  sirven  más  para  el  regalo 
que  para  el  alimento;  como  la  pera, 
guinda,  fresa,  etc.  ||  Metafóricamen- 
te, todo  lo  que  es  producto  de  una 
cosa  ó  consecuencia  de  ella.  ||  Á  la  ca- 
talana. Garrías.  j|  del  tiempo.  La  que 
se  come  en  la  misma  estación  en  que 
madura  y  se  coge.  ||  Metáfora,  Dícese 
de  algunas  cosas  que  suceden  con  fre- 
cuencia en  tiempo  determinado;  co- 
mo los  resfriados  en  invierno.  ||  de 
SARTÉN.  Masa  frita,  de  varios  nombres 


FKUT 


456 


FEUT 


y  figuras.  ||  nueva.  Metáfora.  Lo  que 
os  nuevo  en  cualquiera  linea.]  |seca.  El 
higo,  la  ciruela,  etc.,  que  se  guardan 
todo  el  año,  y  la  de  cascara  dura,  co- 
mo la  nuez,  la  avellana,  etc.llÜNO  come 

LA  FRUTA  ACEDA,  Y  OTRO  TIENE  LA  DEN- 
TERA. Refrán  que  explica  que  algunos 
suelen  sufrir  la  pena  de  la  culpa  que 
otros  cometen. 

Etimología.  De  fruto:  catalán, 
fruijta. 

Frutado,  da.  Adjetivo.  Blasón.  Epí- 
teto heráldico  do  lo  que  ostenta  fru- 
tos. 

Etimología.  De  fruta:  francés, 
fruité. 

Frutaje.  Masculino.  La  pintura  de 
frutas  y  flores. 

Etimología.  De  fruta:  francés,  frui- 
tage. 

ÍPrntal.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
árbol  que  lleva  fruta.  Se  usa  muchas 
veces  como  sustantivo. 

Etimología.  De  fruta:  catalán,  fruy- 
terar,  plantío  de  árboles. 

Frutar.  Neutro.  Dar  fruto. 

Frutecer.  Neutro.  Poética.  Empe- 
zar á  echar  fruto  los  árboles  y  las 
plantas. 

Etimología.  Del  latín  frnctéscere. 

Frutería.  Femenino.  Oficio  que  ha- 
bía en  la  casa  real,  en  que  se  cuidaba 
de  la  prevención  de  las  frutas  y  de 
servirlas  á  los  reyes.  ||  El  paraje  ó 
sitio  de  la  casa  real  en  que  se  tenía  y 
guardaba  la  fruta.  ||  El  puesto  público 
donde  se  vende  fruta. 

Etimología.  De  fruto:  francés,  frui- 
terie. 

Frutero,  ra.  Adjetivo.  El  que  ven- 
de fruta.  ¡I  El  canastillo  ó  plato  hecho 
á  propósito  para  servir  las  frutas. ||La 
toalla  labrada  con  que  se  cubre  la 
fruta  que  se  pone  en  la  mesa  para 
que  esté  limpia  y  no  se  sienten  las 
moscas  sobre  ella.  ||  Masculino.  El 
cuadro  ó  lienzo  pintado  de  diversos 
frutos:  asimismo  se  llaman  fruteros 
los  canastillos  de  frutas  imitadas.  || 
Anticuado.  Velador. 

Etimología.  De  fruta  ó  fruto:  italia- 
no, fralt ajilólo;  portugués,  fruteiro; 
francés,  fruitier;  catalán,  fruyter;  pro- 
venzal,  fruchier,  fruitier;  latín,  fruc- 
tuártus,  lo  perteneciente  á  los  frutos. 

Frntescente.  Adjetivo.  Botcmica. 
De  la  naturaleza  del  árbol. 

Etimología.  Del  latín  fruticescpns, 
frutice»c<'7itiii,  participio  de  presente 
de  fraticescrre,  echar  ramas,  producir 
renuevos;  forma  verbal  de  frutex,  ar- 
busto: francés,  frutcscent. 

Frútice.  Masculino.  Botánica.  Cual- 
quiera planta  perenne  que  produce 
muchos  vastagos  y  no  llega  á  la  al- 
tura de  un  árbol,  como  el  rosal. 


Etimología.  Del  latín  frútice,  ablati- 
vo de  frñtex,  arbusto. 

Frntícola.  Adjetivo.  Zoología.  Que 
vive  entre  los  arbustos. 

Etimología.  Del  latín  frñtex,  arbus- 
to, y  colére,  habitar. 

Fruticoso,  sa.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  la  planta  que  echa  muchos  ramos 
de  la  raíz. 

Etimología.  Del  latín  fruticósus: 
francés,  frutirjueux. 

Fruticuloso,  sa.  Adjetivo.  Feüti- 
coso. 

Frutífero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Fructífero. 

Frutiflcar.  Activo  anticuado.  Fruc- 
tificar. 

Frutilla.  Femenino  diminutivo  de 
fruta.  II  Especie  de  coquillos  do  que  se 
hacen  rosarios.  ||  En  algunas  partes 
de  la  América,  fresa. 

Etimología.  De  fruta:  catalán,  friuj- 
teta. 

Frutillar.  Masculino.  El  sitio  don- 
de nacen  las  frutillas  ó  fresas. 

Fruto.  Masculino.  Lo  que  el  árbol 
ó  planta  produce  cada  año  después  de 
la  flor  y  de  la  hoja,  ya  sea  para  servir 
al  mantenimiento  del  hombre  ó  de  los 
brutos,  ó  para  sus  remedios  y  otras 
necesidades,  ó  solamente  para  ence- 
rrar su  propia  semilla.  ||  Cualquiera 
producción  de  la  tierra  que  rinde  al- 
guna utilidad.  II  Las  del  ingenio  ó  del 
trabajo  humano.  ||  Metáfora.  Utilidad 
y  provecho.  ||  Plural.  Las  produccio- 
nes de  la  tierra  de  que  se  hace  cose- 
cha. II  DE  bendición.  El  hijo  de  legíti- 
mo matrimonio.  ||  Frutos  civiles.  Con- 
tribución que  se  pagaba  por  todas 
las  rentas  procedente»  de  arriendos 
de  tierras,  fincas,  derechos  reales  y 
juros  jurisdiccionales.  ||  Frutos  en  es- 
pecie. Los  que  no  están  reducidos  ó 
valuados  á  dinero  ú  otra  cosa  equiva- 
lente. II  A  FRUTO  SANO.  Exprcsión  de 
que  se  usa  entre  labradores  en  los 
arrendamientos  de  tierras  y  frutos,  y 
denota  ser  el  precio  lo  mismo  un  año 
que  otro,  sin  que  se  minore  por  es- 
terilidad ú  otro  caso  fortuito.  ||  Dar 
FRUTO.  Frase.  Producirlo  la  tierra,  los 
árboles,  las  plantas,  etc.  j]  Frutos  por 
alimentos.  Forense.  Frase  que  se  dice 
cuando  al  tutor  ó  curador  se  le  conce- 
de por  la  justicia  todo  el  producto  de 
las  rentas  del  pupilo  para  alimentar- 
le.IjSacar  fruto.  Frase.  Conseguir  al- 
gún efecto  favorable  de  las  diligen- 
cias que  se  hacen  ó  medios  que  so  po- 
nen en  juego;  y  así  se  dice  que  un  pre- 
dicador saca  mucho  fruto  con  sus 
sermones. 

Etimología.  Del  latín  fructus,  ús: 
catalán,  fruj/t;  provenzal,  frug,  fruí; 
francés,  fruit;  italiano,  fruíto. 


FUEG 


457 


FUEG 


Frntaoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Fructuoso. 

¡Fu!  Interjección  de  que  suele  usar 
el  que  se  enfada. 

Etimología,  ünomatopeya. 

Fu.  Bufido  de  gato. 

Faca.  Femenino.  Ictiología.  Especie 
de  pescado  marino. 

Etimología.  De  fuco. 

Fucáceo,  cea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  aun  fuco. 

Etimología.  De /"¡tea;  francés,  fucacé. 

Fúcar.  Masculino.  El  hombre  muy 
rico  y  hacendado. 

Etimología.  Con  alusión  á  los  con- 
des Fúcares,  alemanes,  famosos  por 
sus  riquezas. 

Fncia.  Femenino  anticuado.  Fidu- 
ciA.  II  A  FuciA.  Modo  adverbial  anti- 
cuado.  En  confianza.  ||  En  fucia   del 

CONDE     NO     mates     AL     HOMBRE.     KefráU 

que  aconseja  que  nadie  obre  mal  con- 
fiado en  que  tiene  valedores,  porque 
éstos  no  siempre  querrán  ó  podrán 
defenderle  del  castigo  que  merezca. 

Etimología.  De  fiducia. 

Fucícola.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  vive  entre  los  fucos. 

Etimología.  Del  latín  fñciis,  fuco,  y 
colére,  habitar:  francés,  fucicole. 

Fuciforme.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  forma  de  fuco. 

Etimología.  De  fuco  y  forma:  fran- 
cés, fuciforme. 

Fucilar.  Neutro.  Poética.  Fulgu- 
rar, rielar. 

Etimología.  De  fuco. 

Fncita.  Adjetivo.  Historia  natural. 
Epíteto  de  los  vegetales  fósiles,  pro- 
cedentes de  las  algas. 

Etimología.  De  fuco  y  el  sufijo  ita, 
que  significa  formación  en  historia 
natural:  francés,  fiicite. 

Fuco.  Masculino.  Botánica.  Planta 
que  crece  á  las  orillas  del  mar,  y  que 
tiene  sobre  sus  hojas  unas  vesículas. 

Etimología.  Del  griego  «puxoj  (phü- 
hosj:  del  latín  fñcus,  arbusto. 

Fucoides.  Adjetivo.  Botánica.  Pa- 
recido á  un  fuco. 

Etimología.  Del  griego  phükos,  fuco, 
y  eidos,  forma:  francés,  fucoide. 

¡Fucha!  En  América,  interjección 
de  asco.  Puf. 

Fnchero.  Masculino  anticuado. 
Frutero,  fruta. 

Fuchsia.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  de  la  familia  de  las 
oenotéreas. 

Fnchsina.  Femenino.  Química. 
Substancia  colorante  roja,  hecha  con 
la  anilina. 

Etimología.  Del  alemán  fuchs,  zorra: 
francés,  fuchsine. 

Fuego.  Masculino.  Desarrollo  de 
la  combustión  con  desprendimiento 
Tomo  III 


de  luz  y  de  calórico,  el  cual  calienta, 
abrasa,  calcina,  enrojece,  consume, 
etcétera,  los  cuerpos  expuestos  á  su 
acción.  II  La  materia  encendida  en 
brasa  ó  llama,  como  carbón,  leña,  etc. 
II  Incendio;  y  repetida  esta  palabra 
FUEGO,  fuego,  sirve  para  indicar  que 
hay  incendio,  así  como  tocan  á  fuego 
las  campanas  cuando  lo  anuncian.  1| 
Los  disparos  hechos  con  la  artillería, 
fusiles  y  demás  armas  cargadas  con 
pólvora,  que  por  lo  mismo  se  llaman 
DE  fuego.  II  Metáfora.  Hogar  ;  y  asi 
se  dice  que  un  lugar  tiene  tantos  fue- 
gos; esto  es,  hogares  ó  vecinos.  ||  En- 
cendimiento de  sangre  con  alguna 
picazón  y  señales  exteriores  que  arro- 
ja el  humor,  como  ronchas,  costras, 
etcétera.  ||  El  ardor  que  excitan  algu- 
nas pasiones  de  ánimo,  como  la  ira, 
etcétera.  ||  Veterinaria.  Cauterio.  ||  Lo 
muy  vivo  y  empeñado  de  alguna  ac- 
ción ó  disputa.  II  Usado  como  inter- 
jección sirve  para  explicar  la  admi- 
ración que  causa  alguna  cosa;  y  así  se 
dice:  ¡fuego,  y  qué  enojado  está  Fu- 
lano!; ¡fuego,  y  qué  frío  hace!  ||  La 
ahumada  que  se  hace  de  noche  en  las 
atalayas  de  la  costa  para  advertir  si 
hay  enemigos  ó  no.  ||  Fortificación. 
Flanco.  ||  Fuegos  artificiales.  Las  in- 
venciones de  fuego  que  se  usan  en  la 
milicia;  como  granadas  y  bombas. [I 
Llámanse  así  también  los  cohetes  y 
otros  artificios  de  pólvora  que  se  ha- 
cen en  ocasión  de  algún  regocijo  ó 
diversión.  ||  de  batallón.  El  que  hace 
unido  un  batallón.  ||  de  Dios  ó  de  Cris- 
to! Expresión  de  exclamación  ó  exa- 
geración de  la  extrañeza  ó  demasía 
de  alguna  cosa.  ||  de  San  Antón.  Hu- 
mor cutáneo  corrosivo,  que  mortifica 
alguna  parte  del  cuerpo,  y  se  va  ex- 
tendiendo. II  DE  San  Marzal,  fuego 
DE  San  Antón.  ||  fatuo.  La  inflamación 
de  ciertas  materias  que  se  elevan  de 
las  substancias  animales  y  vegetales, 
que  están  en  estado  de  putrefacción, 
y  forman  pequeñas  llamas  que  se  ven 
andar  por  el  aire  á  poca  distancia  de 
la  tierra,  especialmente  en  los  para- 
jes pantanosos  y  en  los  cementerios. 
II  GRANEADO.  Milicia.  El  que  se  hace  por 
los  soldados  individualmente,  y  á  cual 
más  de  prisa  puede,  continuándolo 
sin  intermisión.  ||  greguisco  ó  guir- 
GüEsco.  Anticuado.  Fuego  griego.  || 
GRIEGO.  Mixto  incendiario  que  se  in- 
ventó en  la  Grecia  para  abrasar  las 
naves.  ||  incendiario.  El  compuesto  de 
varias  materias  muy  combustibles.  \\ 
infernal.  El  que  se  compone  de  aceite 
de  resina,  alcanfor,  salitre  y  otros 
ingredientes  de  semejante  naturale- 
za. 11  MUERTO.  Provincial.  El  solimán.!! 
nutrido.  El  que  se  hace  sin  interrup- 

30 


FUEL 


45S 


FUEN 


ción  y  vigorosamente.  II  OBLICUO.  Mi- 
licia. El  que  se  hace  con  dirección  al 
costado  derecho  ó  izquierdo.  ||  poten- 
cial. Cirugía.  El  cáustico  cuya  virtud 
está  en  minerales,  plantas  ó  piedras 
corrosivas.  ||  sacro.  Fuego  de  ¡San  An- 
tón. II  DE  SANTELMO.  HeLENA.  ||  SEGUN- 
DO. Fortificación.  Flanco  segundo.  ||  A 
FUEGO  LENTO.  Modo  adverbial  metafó- 
rico con  que  se  da  á  entender  el  daño 
ó  perjuicio  que  se  va  haciendo  poco 
á  poco  y  sin  ruido,  jj  manso.  Modo  ad- 
verbial.   A  FUEGO    LENTO.  ||  Y  Á  SANGRE. 

Modo  adverbial.  Con  sumo  rigor,  ta- 
lándolo todo,  sin  perdonar  ni  reservar 
nada.  ¡|  Añadir  leña  al  fuego.  Frase 
metafórica.  Incitar  y  fomentar  las 
desazones  y  discordias.  ||  Dar  fuego. 
Frase.  Aplicar  ó  comunicar  el  fuego 
al  arma  que  se  quiere  disparar.  ||  Don- 
de fuego  se  hace,  humo  sale.  Eefrán 
que  da  á  entender  que  por  más  ocul- 
tas que  se  hagan  las  cosas  no  dejan 
de  rastrearse.  \¡  Echar  fuego  por  los 
cjos.  Frase  metafórica  con  que  se 
pondera  el  gran  furor  ó  ira  que  uno 
manifiesta.  ||  Estar  hecho  un  fuego. 
Frase  metafórica.  Estar  demasiada- 
mente acalorado  por  exceso  de  algu- 
na pasión.  II  Hacer  fuego.  Frase.  Mi- 
licia. Disparar  la  artillaría  ú  otras  ar- 
mas de  fuego.  |!  Huir  del  fuego  y  dar 
EN  LAS  BRASAS.  Eefráu  que  se  aplica 
al  que,  procurando  evitar  un  incon- 
A-eniente  ó  daño,  cae  en  otro.  ||  La- 
brar Á  fuego.  Frase.  Veterinaria.  Cu- 
rar óseñalar  alguna  parto  del  animal 
pon  instrumento  de  hierro  ardiendo. 
II  Levantar  fuego.  Frase  metafórica. 
Excitar  alguna  disensión,  riña  ó  con- 
tienda. II  Meter  fuego.  Frase  metafó- 
rica. Dar  animación  á  alguna  empre- 
sa, activarla,  promoverla  eficazmen- 
te. II  Frase  anticuada.  Poner  fuego. || 
Pegas  fuego.  Incendiar.  ||  Meter  ó 
PONER  Á  FUEGO  Y  SANGRE.  Frase.  Des- 
truir los  enemigos  un  país,  asolarlo. || 
Sacar  un  fuego  con  otro  fuego.  Frase 
metafórica.  Desquitarse  ó  vengarse 
de  alguno,  empleando  en  el  desagra- 
vio los  mismos  medios  que  sirvieron 
para  la  ofensa.  ||  ¡Fuego  de  Dios!  ¡Fue- 
go del  cielo!  Conjuros. 

Etimología.  Del  sánscrito  bhá:  grie- 
go, cfáog  fpháos),  luz,  día;  del  latín, 
focas,  el  liogar,  la  chimenea,  fuego, 
llama;  italiano,  fuoco;  francés,  fea; 
portugués,  fogo;  provenzal,  foc,  fuoc, 
fuec;  catalán,  focii. 

Fuegnecillo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  fuego. 

Etimología.  Del  latín  fóctilus. 

Fueguezuelo.  Masculino  diminuti- 
vo de  fuego. 

Fuelgo.  Masculino  anticuado. 
Aliento. 


Etimología.  De  flaelgo. 

Fuellar.  Masculino.  Cierto  género 
de  papel,  compuesto  con  panes  de 
oro,  plata  ó  de  distintos  colores,  el 
cual,  cortado  en  diferentes  figuras, 
se  sobrepone  para  adorno  de  las  vo- 
las labradas  que  sirven  para  el  día  de 
la  Purificación  de  Nuestra  Señora,  y 
vulgarmente  se  llaman  velas  de  Can- 
delaria. 

Etimología.  Del  latín  foUuní,  hoja. 
(Academia.) 

Fuelle.  Masculino.  Instrumento 
para  recoger  viento  y  volverlo  á  dar. 
Los  hay  de  varias  formas  y  tamaños, 
según  los  varios  usos  á  que  se  desti- 
nan. II  La  arruga  del  vestido  casual, 
ó  hecha  de  propósito,  ó  por  estar  mal 
cosido.  11  En  la  silla  volante  y  otros 
carruajes,  la  cubierta  de  vaqueta  que, 
mediante  unas  varillas  de  hierro  pues- 
tas^ trechos  y  unidas  por  la  parte  in- 
ferior, se  extiende  para  guarecerse 
del  sol  ó  de  ia  lluvia,  y  se  plega  hacia 
la  parte  de  atrás  cuando  se  quiere.  || 
Metáfora.  Conjunto  de  nubes  que  se 
dejan  ver  sobre  las  montañas,  que 
regularmente  son  señales  de  viento.  || 
Familiar  metafórico.  El  soplón. 

Etimología.  Del  latín  follis:  francés 
antiguo,  fon,  foel. 

Fuellecico,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  fuelle. 

Fnellero.  Masculino.  El  que  da  al 
fuelle  en  las  fraguas.  ||  El  que  hace  ó 
vende  fuelles. 

Fuen. Femenino  anticuado.  Fuente. 

Fuente.  Femenino.  Manantial  de 
agua  que  brota  de  la  tierra.  |]  Apara- 
to ó  artificio  con  que  se  hace  salir  el 
agua  en  los  jardines  y  en  las  casa.s, 
calles  ó  plazas  para  diferentes  usos, 
trayéndola  encañada  desde  los  ma- 
nantiales de  donde  nace  naturalmen- 
te. 11  Cuerpo  de  arquitectura,  hecho 
de  fábrica,  piedra,  hierro,  etc.,  que 
sirve  para  que  salga  el  agua  por  uno 
ó  muchos  caños  dispuestos  en  él.  |¡  El 
plato  grande.  ||  Llaga  pequeña  y  re- 
donda, abierta  artificialmente  en  el 
cuerpo  humano  para  purgar  y  eva- 
cuar los  humores  superfinos.  ||  ascen- 
dente. Pozo  artesiano.  ||  Metáfora. 
Principio,  fundamento  y  origen  de 
alguna  cosa,  ó  aquello  de  que  fluye 
con  abundancia  algún  líquido.  ||  En 
las  caballerías,  el  vacío  que  hay  en- 
tre el  corvejón  y  el  nervio  maestro. 
Se  usa  más  comúnmente  en  plural. 

Etimología.  Del  latín  foas,  fontis; 
de  fandere,  fundir,  buscar  el  fondo, 
nivelarse:  catalán,  fonl;  proveuzal, 
fontana,  fojilai/na;  francés,  fontaine; 
italiano,  fontana. 

Fuentecica,  lia,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  fuente. 


FUER 


459 


FUER 


Faenteznela.  Femenino  diminuti- 
TO  de  fuente. 

Fuer  de  (A),  Modo  adverbial.  A 
ley  de,  en  razón  de,  en  virtud  de,  á 
manera  de. 

Etimología.  A  fuer  de  significa  á 
fuero  de,  como  quien  dice:  « leij  ó  titu- 
lo de. 

Fuera.  Adverbio  de  lug^ar.  A  la  par- 
te exterior  de  lo  que  sirve  de  límite 
ó  línea  de  separación;  como  fueua  de 
casa,  FUERA  de  la  villa,  fuera  de  Es- 
paña. Es  el  opuesto  enteramente  al 
adverbio  dentro.  ||  Usado  como  inter- 
jección, sirve  para  mandar  que  uno 
se  despoje  de  alguna  prenda;  como 
FUERA  la  capa;  Ó  para  que  salga  do 
algún  sitio;  verbigracia:  fuera,  fue- 
ra. II  Usase  alguna  vez  como  sustan- 
tivo, por  ejemplo:  aquí  se  oía  un  fue- 
ra, allá  un  silbido.  ||  Venir  de  fuera. 
Además  del  sentido  recto  en  que  se 
ajjlica  al  que  ha  estado  ausente  y 
vuelve,  vale  tanto  como  censurar  que 
se  trate  de  introducir  una  cosa  que  es 
exótica.  II  De  fuera  vendrá  quien  de 
CASA  NOS  ECHARÁ.  Refrán  que  censura 
que  á  veces  los  extraños  llegan  á  co- 
brar ó  á  arrogarse  mayor  autoridad 
que  los  projíios.  ||  Fuera  de.  Modo  ad- 
verbial. Además  de.  ||  De  fuera.  Modo 
adverbial.  Exteriormente.  ||  De  fue- 
ra parte.  Modo  adverbial  anticuado. 
Véase  Parte.  II  Estar  fuera  de  sí.  Fra- 
se. Estar  alguno  enajenado  y  turba- 
do de  suerte  que  no  pueda  reglar  sus 
acciones  con  acierto. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  dura, 
dvüra:  griego,  6úpa  (thüra),  puerta,  sa- 
lida; 6úpaai  ¡thürasi),  fuera;  italiano, 
fore,  fnore,  fouri:  francés,  hors;  pro- 
venzal,  fors;  catalán,  fora. 

2.  Del  latín  fóras.  (Academia.) 

Fuerarropa(HACER).  Frase  de  man- 
do usada  en  las  galeras  para  que  se 
desnudase  la  chusma. 

Fueras.  Adverbio  de  modo  anticua- 
do. Fuera.  ||  Ende.  Modo  adverbial  an- 
ticuado. Fuera  de. 

Fuercecilla,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  fuerza. 

Fuercia.  Femenino  anticuado. 
Fuerza. 

Fuercilla.  Femenino  anticuado  di- 
minutivo de  fuerza. 

Fuerista.  Común.  Persona  muy  in- 
teligente é  instruida  en  los  fueros  de 
las  provincias  privilegiadas.  |1  Perso- 
na acérrima  defensora  de  los  fueros. 

Fuero.  Masculino.  Ley  municipal. 
II  Jurisdicción,  poder;  como  el  fuero 
eclesiástico,  secular,  etc.  ||  So  da  este 
nombre  á  algunas  compilaciones  de 
leyes;  como  Fuero  Juzgo,  Fuero  Real, 
etcétera.  ||  Cada  uno  de  los  privilegios 
y  exenciones  que  se  conceden  á  algu- 


na provincia,  ciudad  ó  persona.  ||  Me- 
táfora familiar.  Arrogancia,  presun- 
ción. Se  usa  más  bien  en  plural.  ||  An- 
ticuado. El  lugar  ó  sitio  en  que  se 
hace  justicia.  ||  de  la  conciencia.  La 
voz  íntima  que  dicta  y  aprueba  en 
nosotros  las  buenas  obras,  y  reprue- 
ba las  malas.  ||  exterior  ó  externo.  El 
tribunal  que  aplica  las  leyes.  ||  inte- 
rior. Fuero  interno.  ||  interno.  Fuero 
DE  LA  conciencia.  ||  MIXTO.  El  que  par- 
ticipa del  fuero  eclesiástico  y  secu- 
lar il  A  FUERO,  ó  al  fuero.  Modo  ad- 
verbial. Según  ley,  estilo  ó  costum- 
bre. II  De  fuero.  Modo  adverbial.  De 
LEY,  ó  según  la  obligación  que  induce 
la  ley.  ||  Reconvenir  en  su  fuero.  Fra- 
se. Forense.  Citar  á  alguno  á  que  com- 
parezca en  juicio  ante  el  juez  ó  tri- 
bunal competente.  ||  Surtir  el  fuero. 
Frase.  Forense.  Estar  ó  quedar  uno 
sujeto  al  de  un  juez  determinado. 

Etimología.  Del  latín  fórum,  tribu- 
nal. (Academia). 

Fuert.  Advei-bio  de  modo  anticua- 
do. Muy. 

Etimología.  De  fuerte:  francés,  fort, 
muy. 

Fuerte.  Adjetivo.  Lo  que  tiene  fuer- 
za y  resistencia;  como  cordel  fuerte, 
pared  fuerte,  etc.  ||  Robusto,  corpu- 
lento y  que  tiene  grandes  fuerzas. 
II  Duro,  que  no  se  deja  fácilmente  la- 
brar; como  el  diamante,  el  acero,  etc. 
II  Metáfora.  Terrible,  grave,  excesivo; 
como  fuerte  rigor,  lance  fuerte.  |  |  Te- 
moso, de  mala  condición  y  de  genio 
duro,  li  Hablando  del  terreno,  áspero, 
fragoso.  II  Lo  que  es  muy  vigoroso  y 
activo;  como  vino  fuerte,  tabaco 
fuerte.  II  Grande,  eficaz  y  que  tiene 
fuerza  para  persuadir ;  como  razón 
fuerte.  II  Llaman  los  plateros,  mone- 
deros y  lapidarios  á  lo  que  excede  en 
el  peso  ó  ley;  y  así  se  llama  fuerte  la 
moneda  que  tiene  algo  más  del  peso 
que  le  corresponde,  y  de  un  diamante 
se  dice  que  tiene  tres  granos  fuertes 
cuando  pesa  algo  más,  pero  no  llega 
á  tres  y  medio.  ||  Música.  El  esfuerzo 
de  la  voz  en  el  pasaje  ó  nota  que  se- 
ñala el  signo  representado  con  una  /'. 
II  Masculino.  La  fortaleza  ó  sitio  forti- 
ficado para  poderse  defender  del  ene- 
migo. Ij  Metáfora.  Aquello  á  que  una 
persona  tiene  más  afición,  ó  en  que 
más  sobresale.  Se  usa  comúnmente 
con  el  verbo  ser,  y  asi  se  dice  hablan- 
do de  uno:  tal  cosa  es  su  fuerte.  ||  Ad- 
verbio de  modo.  Con  fuerza,  fuerte- 
mente. II  Anticuado.  Con  mucho  cui- 
dado y  desvelo.  ||  Acometa  quien  quie- 
ra, el  fuerte  espera.  Refrán  en  que 
S9  advierte  que  es  más  valor  esperar 
con  serenidad  el  peligro  que  acome- 
ter. II  Hacerse  fuerte.  Frase.  Fortifi- 


FUEfl 


460 


FUGA 


carse  en  algún  lugar  para  defenderse 
de  alguna  violencia  ó  riesgo.  ||  Te- 
merse FUERTE.  Frase.  Resistir  ó  con- 
tradecir fuertemente  alguna  cosa, 
oponiéndose  á  ella  con  valor  y  perse- 
verancia. 

Etimología.  Del  latín  fortis:  italia- 
no y  portugués,  forte;  francés,  fort, 
forte;  provenzal,  fort;  catalán,  fort,  a. 

Fuertecico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  fuerte. 

Etimología.  De  fuerte:  catalán,  for- 
tet,  a. 

Fuertemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  fuerza.  ||  Con  vehemencia. 

Etimología.  De  fuertej  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  fortanienv,  for- 
menl;  provenzal,  fortment;  francés, 
fortemeat;  italiano,  forteniente;  latín, 
fortUer. 

Fnertezuelo.  Masculino  diminuti- 
vo de  fuerte. 

Fiiertísimaiuente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  fuertemente. 

Fnerto.  Mascutino  anticuado.  Hur- 
to. 

Faerza.  Femenino.  Vigor,  robus- 
tez y  capacidad  para  hacer  ó  mover 
alguna  cosa  que  tenga  peso  ó  haga 
resistencia,  como  para  levantar  una 
piedra,  tirar  una  barra,  etc.  |¡  El  acto 
de  obligar  á  alguno  á  que  dé  asenso 
á  alguna  cosa  ó  á  que  la  haga.  |1  La 
violencia  que  se  hace  á  una  mujer 
para  gozarla.  ||  La  virtud  y  eficacia 
natural  que  las  cosas  tienen  en  sí.  || 
El  grueso  ó  la  parte  principal,  mayor 
y  más  fuerte  de  algún  todo,  como  la 
fuerza  del  ejército.  ||  El  estado  más 
vigoroso  de  alguna  cosa,  como  la 
FUERZA  de  la  juventud,  edad,  etc.  || 
Eficacia;  y  así  se  dice:  la  fuerza  del 
argumento,  de  la  razón.  ||  Plaza  mu- 
rada y  guarnecida  de  gente  para  de- 
fensa, y  también  se  suelen  llamar 
FUERZAS  las  mismas  fortificaciones.  || 
Forense.  El  agravio  que  el  juez  ecle- 
siástico hace  á  la  parte  en  conocer 
de  su  causa,  ó  en  el  modo  de  conocer 
de  ella,  ó  en  no  otorgarle  la  apela- 
ción, il  Esgrir>ia.  El  tercio  primero  de 
la  espada  hacia  la  guarnición.  [I  Lla- 
man así  los  sastres  una  lista  de  boca- 
oí,  holandilla  ú  otra  cosa  fuerte,  que 
echan  al  canto  de  las  ropas  entre  la 
tela  principal  y  el  forro.  ||  de  sangre. 
Véase  Fuerza  animal.  Plétora.  ||  Re- 
sistencia. II  Mcu/uinaria.  Potencia.  || 
Plural.  La  gente  de  guerra  y  demás 
aprestos  militares,  ij  A  fuerza.  Modo 
adverbial.  Con  perseverancia  y  tra- 
bajo. II  Con  abundancia  de  alguna 
cosa; y  así  se  dice: Á  fuerza  de  dine- 
ro. II  DE  brazos.  Locución  metafórica 
y  familiar.  A  fuerza  de  mérito  ó  de 
trabajo.  ||  de  manos.  Expresión  meta- 


fórica. Con  fortaleza  y  constancia.  ]) 
ANIMAL,  ó  de  sangre.  La  del  ser  vi- 
viente cuando  se  emplea  como  mo- 
triz. II  de  villano,  hierro  en  mano.  Re- 
frán que  enseña  que  á  quien  no  escu- 
cha razones  es  menester  resistirle 
por  fuerza.  ||  A  viva  fuerza.  Modo  ad- 
verbial. Con  gran  resolución,  con 
todo  el  vigor  posible,  sin  excusar 
trabajo  ni  diligencia.  ||  Alzar  la 
fuerza.  Frase.  Forense.  Quitar  los 
tribunales  reales  superiores,  por  jui- 
cio extraordinario,  la  violencia  que 
hacen  los  jueces  eclesiásticos.  ||  Co- 
brar fuerzas.  Frase.  Convalecer  el 
enfermo  ó  recuperarse  poco  á  poco.  |f 
De  fuerza.  Modo  adverbial  anticua- 
do. Forzosa,  necesariamente,  por 
fuerza.  ||  De  por  fuerza.  Modo  adver- 
bial familiar.  Por  fuerza.  ||  Por  fuer- 
za, i  la  fuerza.  Modo  adverbial.  Vio- 
lentamente. II  Forzosa,  necesariamen- 
te. II  Fuerza  á  fuerza.  Modo  adver- 
bial. De  poder  á  poder.  ||  Írsele  á  al- 
guno LA  fuerza  por  la  BOCA.  Frase 
familiar.  Ser  baladren.  f|  Protestar 
LA  fuerza.  Frase.  Reclamar  contra  la 
violencia  con  que  se  precisa  á  alguno 
á  hacer  lo  que  no  quiere.  |¡  Quitar 
FUERZA.  Frase.  Forense.  Alzar  la 
FUERZA.  II  Sacar  fuerzas  de  flaqueza. 
Frase.  Esforzarse  uno  á  hacer  lo  que 
no  le  parece  posible. 

Etimología.  Del  latín  fortis,  fuerte: 
bajo  latín,  forcia,  fuerza;  italiano, 
forza;  francés,  forcé;  portugués,  for^a; 
provenzal,  forsa,  /orza;  catalán,  forsa. 

Fuerzador.  Masculino  anticuado. 
Forzador. 

Fuerzar.  Activo  anticuado.  For- 
zar. 

Fuesa.  Femenino  anticuado.  Hue- 
sa, sepultura. 

Etimología.  De  fosa. 

Fuetazo.  Masculino  americano.  La- 
tigazo. 

Etimología.  De  fuete:  catalán,  fue- 
tada. 

Fuete.  Masculino  americano.  Lá- 
tigo- 

Etimología.  Del  francés  fouet:  ca- 
talán, fuet;  del  francés  fou,  haya. 

Fufú.  Masculino  americano.  Masa 
hecha  de  plátano,  ñame  ú  otra  raíz 
substanciosa  y  majada. 

Fuga.  Femenino.  Huida  apresura- 
da. II  La  mayor  fuerza  ó  intensión  de 
alguna  acción,  ejercicio,  etc.  ||  Música. 
Composición  que  gira  sobre  un  tema 
y  su  imitación,  repetidos  concierto 
artificio  por  diferentes  tonos.  ||  Meter 
EN  FUGA.  Frase.  Excitar  con  viveza 
á  algunos  para  que  ejecuten  alguna 
cosa,  especialmente  de  diversión. 

Etimología.  Del  latín  fiir/n:  italiano 
y  catalán,  fuja;  francés,  fuite. 


FUIN 


461 


FüLG 


Fngracldad.  Femenino.  Brevedad  y 
corta  duración  de  una  cosa,  que  pa- 
rece que  huye  y  se  desaparece  de  en- 
tre las  manos. 

Etimología.  Del  latín  fugacítas:  ita- 
liano, fugacitci;  francés,  fugacilé;  pro- 
venzal,  ¡ugacitat. 

Fug^acísimo,  nía.  Adjetivo  super- 
lativo de  fugaz. 

Fugada.  Femenino.  Racha. 

Etimología.  De  fuga. 

Fugar.  Activo  anticuado.  Poner  en 
fuga  ó  huida.  ||  Reciproco.  Escaparse, 
huir. 

Etimología.  Del  latín  fugare,  ahu- 
yentar: italiano,  fugare. 

Fiigato.  Masculino.  Música.  Pieza 
musical  parecida  á  la  fuga,  pero  no 
sujeta  estrictamente  á  las  reglas  de 
ésta. 

Etimología.  Del  italiano  fugato: 
francés,  fugué;  catalán,  fugat. 

Fugaz.  Adjetivo.  Lo  que  con  velo- 
cidad huye  y  desaparece. 

Etimología.  Del  latín  fiígax,  fugu- 
éis: italiano  y  francés,  fugace. 

Fugazmente.  Adverbio  modal.  De 
un  modo  fugaz. 

Etimología.  De  fugaz  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  latín,  fugücUer. 

Fugible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  se  debe  huir. 

Etimología.  Del  latín  faglbilis. 

Fúgido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Poética.  Fugaz. 

Etimología.  Del  latín  fugllus,  parti- 
cipio pasivo  de  fiígére,  huir.  (Acade- 
mia.) 

Fugir.  Neutro  anticuado.  Huir. 

Fugitivamente.  Adverbio  de  modo. 
Como  un  fugitivo. 

Etimología.  De  fugitiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  fuggitiva- 
Diente;  francés,  fugitiuenient. 

Fugitivo,  va.  Adjetivo.  El  que 
anda  huyendo  y  escondiéndose.  ||  Lo 
que  pasa  muy  aprisa  y  como  huyen- 
do. I!  Metáfora.  Caduco,  perecedero, 
que  tiene  corta  duración  y  desapare- 
ce con  facilidad. 

Etimología.  Del  latín  fugltivus:  ita- 
liano, fugitivo;  francés,  fugitif;  pro- 
venzal,  fugitiu,  fuidiu,  fugdiu;  cata- 
lán, fugitiu,  va. 

Fugúete.  Masculino.  Especie  de 
golondrina  de  mar. 

Fnfda.  Femenino  anticuado.  Hüída. 

Fuidizo,  za.  Adjetivo  anticuado. 
Huidizo,  fugitivo. 

Fuidor.  Masculino  anticuado.  Que 
huye. 

Fnimiento.   Masculino   anticuado. 
Salida  ó  desamparo. 
Etimología.  De  fuir. 

Fuína.  Femenino  provincial.  La 
garduña. 


Fuir.  Neutro  anticuado.  Huir. 

Fuirena.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  ciperáceas  que  cre- 
cen en  los  pantanos  de  las  regiones 
tropicales  de  América. 

Fuisca.  Femenino  anticuado. 
Chispa. 

Etimología.  De  fuir. 

Fula.  Femenino.  Operación  de 
sombrerería  para  preparar  los  fiel- 
tros hasta  que  se  han  de  teñir  los 
sombreros. 

Etimología.  Del  latín  fallo,  fullónis, 
el  batanero:  italiano,  follare;  francés, 
fouler;  provenzal,  folar. 

Fulán.  Masculino  anticuado.  Fu- 
lano. 

Fulanico,  lio,  to,  ca,  lia,  ta.  Mas- 
culino y  femenino  diminutivo  de  Fu- 
lano, na. 

Fulano,  na.  Masculino  y  femenino. 
Voz  con  que  se  suple  el  nombre  de 
alguna  persona  cuando  éste  se  igno- 
ra ó  de  propósito  no  se  quiere  expre- 
sar. II  Se  significan  también  con  estos 
vocablos  personas  indeterminadas  ó 
imaginarias. 

Etimología.  Del  avahe  fulán,  un 
cualquiera,  el  uno  indefinido,  un  gui- 
daní:  catalán,  fulano. 

Fulcir.  Activo  anticuado.  Susten- 
tar. 

Etimología.  Del  latín  fulcire,  apun- 
talar. 

Fúlcreo,  crea.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  los  tallos  de  donde 
pareen  largas  raíces,  que  se  transfor- 
man á  su  vez  en  tallos. 

Etimología.  De  ftdcro. 

Fulcro.  Masculino.  Botánica,  Nom- 
bre colectivo  que  designa  los  peciolos, 
pedúnculos,  estípulas,   brácteas,  etc. 

Etimología.  Del  latín  fulcrále:  fran- 
cés, fulcruni. 

Fnldenslno,  na.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  los  fuldenses. 

Fulga.  Femenino.  Nombre  de  una 
ave  fluvial,  llamada  también  cerceta. 

Etimología.  De  fúlica. 

Fulgecer.  Neutro  anticuado.  Res- 
plandecer. 

Fulgencia.  Femenino.  Fulgor. 

Etimología.  De  fulgente. 

Fulgente.  Adjetivo.  Brillante,  res- 
plandeciente. 

Etimología.  Del  latín  fidgens,  ful- 
gentis. 

Fulgero.  Masculino.  Fulgoro. 

Fúlgido,  da.  Adjetivo.  Fulgente. 

Etimología.  Del  latín  fulgidas:  ita- 
liano, fulgido. 

Fulgor.  Masculino.  Resplandor  y 
brillantez  con  luz  propia. 

Etimología.  Del  latín  fulgor,  fulgó- 
ris:  italiano,  fulgore;  francés,  foudre; 
provenzal,  foldre. 


pulí 


462 


FULM 


Fiílgorelo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Semejante  ó  relativo  ai  fulgoro. 

Etimología.  De  fulgoro:  francés, 
fulgorelles. 

Fulgoi-o.  Masculino.  Entoniologia. 
Luciérnaga. 

Etimología.  De  fulgor:  francés,  ful- 
gore. 

Fnlg:oroso,  sa.  Adjetivo.  Lleno  de 
fulgor. 

Fulguración.  Femenino.  Física. 
Resplandor.  ||  Fenómeno  que  consiste 
en  una  ráfaga  de  claridad  parecida 
al  relámpago,  pero  no  tan  pronuncia- 
da. (I  Brillo  de  la  plata  en  el  momento 
de  derretirse. 

Etimología.  Del  la^tin  fulgurátío, 
forma  sustantiva  de  fidguratus,  ful- 
gurado: francés,  fulguration;  italiano, 
fulgurazione. 

Fulgural.  Adjetivo.  Concerniente 
al  rayo.  ||  Ciencia  fulgural.  Antigüe- 
dades romanas.  Adivinación  supersti- 
ciosa por  medio  de  los  rayos. 

Etimología.  Del  latín  fulgurális,  lo 
perteneciente  á  los  relámpagos  y 
rayos:  francés,  fulgural. 

Fulgni-ante.  Participio  activo  de 
fulgurar.  ||  Adjetivo.  Poética.  Que  ful- 
gura ó  despide  resplandores. 

Etimología.  Del  latín  fulgurans,  ful- 
gurüntis,  participio  de  presente  de 
fulgurare,  fulgurar:  francés,  fulgii- 
rant. 

Fulgurar.  Neutro.  Poética.  Despe- 
dir rayos  de  luz. 

Etimología.  Del  latín  fulgurare,  for- 
ma verbal  de  fulgur,  relámpago. 

Fulgurita.  Femenino.  Fulminaría. 

Etimología.  Del  latín  fulgur,  fulgii- 
ris,  rayo:  francés,  fulguride. 

Fulgurómetra.  Común.  La  persona 
práctica  en  fulgurometría. 

Fulgurometría.  Femenino.  Física. 
Arte  de  medir  la  intensidad  de  la 
electricidad  atmosférica. 

Etimología.  Del  latín  ftdgur,  fulgü- 
ris,  rayo,  y  metrum,  medida. 

Fulgur  ométrico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  fulgurometría  ó  al 
fulgurómetro. 

Fulgurómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  para  medir  la  intensi- 
dad de  la  electricidad  atmosférica. 

Etimología.  De  fulgurometría. 

Fulguroso,  sa.  Adjetivo.  Que  ful- 
gura ó  despide  fulgor. 

Fúlica.  Femenino.  Ornitología.  Ave, 
especie  de  gallina  de  agua,  como  de 
un  pie  de  larga.  Tiene  el  pico  fuerte, 
grueso  y  oblicuo  hacia  la  punta;  el 
cuerpo  verdoso,  fosco  y>ov  encima  y 
ceniciento  por  debajo,  y  los  dedos 
guarnecidos  de  membranas  largas  y 
hasta  cierto  punto  hendidas. 

Etimología.  Del  latín  fúlica,  la  ga- 


viota, ave  marina;  del  griego  TtóuyS 
(pnugx). 

Fulicáceo,  cea.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Propio  de  la  fúlica. 

Fulicaríceas.  Femenino  plural.  Or- 
nitología. Familia  de  aves  zancudas, 
cuyo  tipo  es  la  fúlica. 

Fulidor.  Masculino.  Gemianía.  El 
ladrón  que  tiene  muchachos  para 
que  le  abran  las  puertas  ó  casas  de 
noche. 

Fuligíneo,  nea.  Adjetivo.  Botánica. 
Semejante  al  hongo. 

Etimología.  Del  l&tin  fulig  meas: 
francés,  fuliginées. 

Fulígines.  Masculino  plural.  Vapo- 
res que  se  desprenden  del  sol. 

Etimología.  Del  latín  fuligine,  abla- 
tivo singular  de  fuligo,  mis,  hollín: 
francés,  fuligines;  italiano,  fuliggene. 

Fuliginosidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  fuliginoso.  ||  Medicina.  Mate- 
ria negruzca  que  cubre  los  labios, 
dientes,  etc.,  en  las  afecciones  tifoi- 
deas. 

Etimología.  De  fuliginoso:  francés, 
fuliginosité;  italiano,  fulir/ginositci. 

Fuliginoso,  sa.  Adjetivo.  Denegri- 
do, obscurecido  y  tiznado. 

Etimología.  Del  latín  fuliginosus;  de 
fuligo,  hollín:  francés,  fuligineux;it&- 
liano,  fuligginoso. 

Fuligo.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  hongo. 

Etimología.  Del  latín  fuligo,  hollín: 
francés,  fuligo. 

Fuligula.  Femenino.  Ornitología. 
Subgénero  de  patos,  menos  domesti- 
cables  y  más  pequeños. 

Etimología.  De  fuligo,  por  semejan- 
za de  color. 

Fnlmar.  Masculino.  Especie  de  pe- 
trel. 

Fulniífero,  ra.  Adjetivo.  Fulminí- 

FERO. 

Fulminación.  Femenino.  La  ac- 
ción de  fulminar.  ||  Química.  Detona- 
ción de  materias  fulminantes,  produ- 
cida por  una  descomposición  momen- 
tánea. II  Derecho  canónico.  La  acción 
de  lanzar  una  excomunión  ó  un  en- 
tredicho, como  fulminación  de  un  mo- 
nitorio; la  fulminación  de  una  senten- 
cia. 

Etimología.  Del  latín  fulminállo,  la 
acción  de  despedir  rayos:  provenzal, 
fulniinatio;  catalán,  fulminado;  fran- 
cés, fulminalion;  italiano,  ftdmina- 
zione. 

Fulminador,  ra.  Adjetivo.  Que 
arroja  rayos.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  fulminálor: 
italiano,  fulminatore;  catalán,  fuluii- 
nador,  a. 

Fulminante.  Participio  activo  de 


FULO 


4G8 


FULL 


fulminar.  |i  Adjetivo.  Que  fulmina.  |: 
Medicina.  l'Ipiteto  de  ciertas  enferme- 
dades agudas  cuando  invaden  de  un 
modo  inopinado,  terrible  y  funesto; 
en  cuyo  sentido  se  dice:  colora  fulmi- 
nante; pulnwnia  fulminante.  1|  Com- 
puestos FULMINANTES.  Quíiuica.  Com- 
l^uestos  que  detonan  fácilmente,  como 
cuando  decimos:  pólvora  fulminante. 
II  Plata  fulminante;  amoniuro  de  pla- 
ta. i¡  Oro  fulminante;  amoniuro  de 
oro.  II  Metáfora.  Muy  amenazador  é 
impetuoso.  |I  Dícese  de  todo  lo  que 
excita  una  cólera  violenta. 

Etimología.  Del  lati'n  fulminans,  ful- 
niinántis,  participio  de  presente  de 
fidniináre,  fulminar:  italiano,  fidmi- 
iiante;  francés,  fidniinant. 

Fnlminar.  Activo.  Arrojar  rayos.  || 
Metáfora.  Arrojar  bombas  y  ba- 
las. II  Anticuado.  Ilustrar  ó  ilumi- 
nar. II  Química.  Causar  explosiones, 
detonar;  en  cuyo  sentido  se  dice  que 
el  oro  FULMINA  antes  de  ponerse  can- 
dente, ora  se  halle  en  vasijas  cerra- 
das, ora  al  aire  libre.  ||  Cánones.  Pu- 
blicar una  condena  con  las  formali- 
dades de  la  ley.  como  cuando  se  dice: 
FULMINAR  excomuniones. 

Etimología.  Del  latín  fidmináre, 
forma  verbal  de  fulmen,  el  rayo:  ca- 
talán, fidminar;  provenzal,  fulminar; 
francés,  fulniiner;  italiano,  fulminare. 
Fnlminario,  ria.  Adjetivo.  Física. 
Referente  al  rayo. 

Etimología.  De  fidminar:  francés, 
fuhninairp. 

Fulminato.  Masculino.  Química. 
Combinación  de  ácido  fulmínico  y 
una  base. 

Etimología.  De  fulminar:  francés, 
fulminate. 

Fulminatriz.  Adjetivo.  Que  ful- 
mina. 

Etimología.  Del  latín  fidminátrix, 
la  legión  fulminante,  tropas  ligeras. 
Fnlmíneo,  nea.  Adjetivo.  Lo   que 
participa  de  las  propiedades  del  rayo. 
Etimología.  Del  latín  fulmíneas. 
Fulmínico.  Adjetivo.  Química.  Epí- 
teto de  un  ácido  que  tiene  la  propie- 
dad de  producir  explosión  por  el  roce, 
percusión  ó  calor,   aunque  esté  com- 
binado con  otras  substancias. 

Etimología.  De  fulm,inar:  francés, 
ftdminique. 

Fulminífero,  ra.  Adjetivo.  Que 
lleva  ó  conduce  el  rayo. 

Etimología.  Del  latín  fulmen,  el 
rayo,  y  ferré,  llevar:  francés,  fulmini- 
f'ere. 
Fulminoso,  sa.  Adjetivo.  Fulmíneo. 
Fulomanía.  Femenino.  Botánica. 
Abundancia  excesiva  de  hoja  en  un 
vegetal,  hasta  el  punto  de  impedir  la 
fructificación. 


Etimología.   Del  griego  phyllon,, 
hoja,  y  ma7iia. 

Fulvcrino.  Masculino.  Baño  que 
los  tintoreros  dan  á  los  paños  para 
hacer  más  firme  el  color,  especial- 
mente á  la  grana. 
Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo. 
Fulvia.  Adjetivo.  Epíteto  de  una 
ley  romana  que  concedía  el  derecho 
de  ciudadanos  de  Roma  á  todos  los 
italianos.  ||  Esi^ecie  de  culebra. 

Etimología.  Del  latín  fulvia  lex;  de 
Fulühis,  Fulvio,  ciudadano  romano. 

Fulvícolo,  la.  Adjetivo.    Zoolofjia. 
De  cuello  rojizo. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo, 
y  collum,  cuello. 

Fulvicórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  cuernos  rojos. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo, 
y  corncus,  córneo. 

Fulvlcruro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
De  piernas  rojizas. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo, 
y  cms,  crñris,  pierna. 

Fulvípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pies  ó  patas  rojas. 

Etimología.  Del  latin  fulvus,  rojo, 
y  pes,  pédis,  pie:  francés,  fidvipede. 

Fulvipenne.  Adjetivo.  Ornitología. 
De  plumas  ó  alas  rojas. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo, 
j penna,  pluma;  francés,  fulvipenne. 

Fulvirrostro,  tra.  Adjetivo.  Orni- 
tología.   De  pico  rojo. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo,  y 
rostriim,  pico:  francés,  fulvirostre. 

Fulvitarso,  sa.  Adjetivo.  Que  tiene 
los  tarsos  rojos. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo,  y 
tarso. 

Fulvitórax.  Adjetivo.  Zoología.  Quo 
tiene  el  pecho  rojo. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo,  y 
el  griego  thérax,  pecho. 

Fnlviventre.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  el  vientre  rojo. 

Etimología.  Del  latín  fulvus,  rojo,  y 
venter,  venlris,  el  vientre. 

Fullear.  Neutro.  Hacer  fullerías 
en  el  juego. 

Fnllerazo.  Masculino  aumentati- 
vo de  fullero. 

Fulleresco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  los  fulleros,  ó  es  propio 
de  ellos. 

Fullería.  Femenino.  La  trampa  y 
engaño  que  se  comete  en  el  juego.  (| 
Metáfora,  Astucia,  cautela  y  arte  con 
que  se  pretende  engañar  á  alguno. 
Etimología.  De  fidlero. 
Fullerito.  Masculino  diminutivo 
de  fullero. 

Fullero,  ra.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  hace  fullerías  en  el 
juego. 


FUMA 


464 


FUMI 


Etimología.  1.  Del  latín  fur^  füris, 
ratero. 

2.  Del  latín  follis,  engañador,  em- 
bustero. (Academia.) 

Fullet.  Masculino.  Sierrecita  muy 
delgada  para  abrir  y  calar  el  puado 
menudo  de  los  peines. 

Etimología.  Del  catalán  fullet,  mas- 
culino de  fidleta,  hojuela,  hojilla;  di- 
minutivo de  fulla,  hoja. 

Fullona.  Femenino  familiar.  Pen- 
dencia, riña  y  cuestión  entre  dos  ó 
más  personas,  con  muchas  voces  y 
ruido. 

Etimología.  1.  De  fullero. 

2.  ¿De  fucile-?  (Academia.) 

Fumada.  Femenino.  La  porción  de 
humo  que  se  toma  de  una  vez  fuman- 
do un  cigarro. 

Etimología.  De  fumado:  italiano, 
fumata,  fuego  fatuo;  francés,  fumée; 
catalán,  fumada. 

Fumadero.  Masculino.  Lugar  don- 
de se  fuma. 

Etimología.  De  fumar:  francés,  fu- 
oiierie. 

Fumador,  ra.  Adjetivo.  El  que  tie- 
ne costumbre  de  fumar. 

Etimología.  De  fumar:  catalán,  fu- 
mador, a;  francés,  fumeur;  italiano, 
fumatore. 

Fumante.  Participio  activo  de  fu- 
mar. II  Adjetivo.  Que  humea. 

Fumar.  Neutro.  Aspirar  y  despedir 
el  humo  del'  tabaco,  consumiéndolo 
en  cigarros,  en  pipa  ó  en  otra  forma. 
Se  suele  fumar  también  opio,  anís  y 
otras  substancias.  Se  usa  como  activo. 

Etimología.  Del  latín  fumare,  hu- 
mear; de  /'r(?7iHS,  humo,  catalán, /'«wiar; 
francés,  fumcr;  italiano,  fumare. 

Fumarada.  Femenino.  La  porción 
de  humo  que  sale  de  una  vez.  ||  La  por- 
ción de  tabaco  de  hoja  que  cabe  en 
la  pipa. 

Etimología.  De  fumar:  catalán,  fu- 
'¡narada. 

Fumarato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  fumárico  con 
una  base. 

Etimología.  De  fumaria. 

Fumaria.  Femenino.  Botánica. 
Hierba  oficinal,  muy  tierna,  amarga, 
ramosa  y  como  de  un  palmo  de  altu- 
ra, con  las  hojas  compuestas  de  otras 
obtusas  y  de  color  verde  amarillen- 
to, el  tallo  hueco  y  liso,  las  flores  en 
espiga,  pequeñas,  blancas  y  rojizas, 
y  las  semillas  en  racimos. 

Etimología.  Del  latín  fumaría,  for- 
ma de  fümus,  humo,  por  semejanza 
de  color,  respecto  del  humo  rojizo. 

Fumariáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  fumaria. 

Etimología.  De  fumaria:  francés, 
fumariacées. 


Fumárico.  Adjetivo.  Química.  Epí- 
teto del  ácido  que  se  extrae  de  la  fu- 
maria. 

Etimología.  De  fumaria:  francés, 
fumarique. 

Fumarina.  Femenino.  Química. 
Substancia  alcalina  que  se  extrae  de 
la  fumaria. 

Etimología.  De  fumaria:  francés, 
furnarine. 

Funiarola.  Femenino.  Geología. 
Emisión  subterránea  de  gas  hidró- 
geno. 

Etimología.  Del  latín  fümus,  humo; 
fumártum,  chimenea; /'ítííiarióíííí)!,  chi- 
menea pequeña:  francés,  fumaroUe; 
fumerolle. 

Fumato.  Masculino.  Ictiología.  Es- 
pecie de  pez  del  género  escualo. 

Etimología.  Del  latín  fumalus;  de 
fümus,  humo,  por  semejanza  de  color. 

Fumazgo.  Masculino.  Feudalismo. 
Cierto  derecho  que  los  propietarios 
de  casas  construidas  en  territorio  se- 
ñorial pagan  al  señor,  con  arreglo  á 
la  carta  de  población,  en  reconoci- 
miento del  dominio  del  suelo. 

Etimología.  Del  latín  fumártum, 
chimenea,  hogar. 

Fume.  Masculino  anticuado.  Humo. 

Fumear.  Neutro  anticuado.  Hu- 
meas. 

Fumero.  Masculino  anticuado.  Hu- 
mero. 

Fumífero,  ra.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
que  arroja  ó  despide  de  sí  humo. 

Etimología.  Del  latín  fümifer:  de 
fümus,  humo,  y  ferré,  llevar. 

Fumiforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Parecido  al  humo. 

Etimología.  Del  latín  fümus  y 
forma. 

Fumífngro,  ga.  Adjetivo.  Que  ahu- 
yenta el  humo. 

Etimología.  Del  latín /Tíoíms,  humo, 
y  fugare,  ahuyentar:  francés,  fumifuge. 

Fumig^ación.  Femenino.  Medicina. 
La  acción  de  fumigar. 

Etimología.  De  fumigar:  catalán, 
fumigado;  francés,  fumigation;  italia- 
no, fumicazione,  fumigazione. 

Fumigador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  fumiga. 

Etimología.  De  fumigar:  francés, 
fnniigateur. 

Fumigar.  Activo.  Sahumar,  con  la 
diferencia  de  hacerse  con  substancias 
reducidas  á  gas.  ||  Medicina.  Eeducir  á 
gas  ó  humo  alguna  substancia  para 
desinficionar  el  aire,  la  ropa  y  otras 
cosas.  Comúnmente  se  usa  en  los  hos- 
pitales y  cárceles. 

Etimología.  Del  latín /"u»iíg«r<?,  sa- 
humar; de  fümus,  humo,  y  agere,  ha- 
cer: catalán,  fumigar;  francés,  fnmi- 
ger;  italiano,  fumicare. 


I 


FUÑO 


465 


FUND 


Famigatorio,  ria.  Medicina.  Adje- 
tivo que  se  aplica  á  los  instrumentos 
con  que  se  introduce  el  humo  ó  el  gas 
ó  aire  en  los  cuerpos  de  los  animales, 
y  también  á  las  substancias  que  se 
emplean  para  fumigar.  ||  Sahumador, 
por  el  mueblecillo  ó  vasija  para  sa- 
humar. 

Etimología.  De  fumigar:  catalán,  fu- 
migatorio; francés,  faniifjatoire. 

Fumista.  Masculino.  El  que  tiene 
por  oficio  corregir  los  defectos  de  las 
chimeneas  y  de  los  tubos  caloríferos. 

Etimología.  Del  francés  funiiste;  de 
fumép,  humo:  italiano,  fumista. 

Fumistería.  Femenino.  Oficio  ó  ar- 
te del  fumista. 

Etimología.  De  fumista:  francés,  fu- 
viisterie. 

Fnmito.  Masculino  diminutivo  an- 
ticuado de  fumo. 

Fumívoro,  ra.  Adjetivo.  Epíteto  de 
los  tubos  y  aparatos  cóncavos  que  se 
ponen  en  la  parte  superior  de  algunos 
quinqués  y  chimeneas  para  aspirar  el 
humo. 

Etimología.  Del  latín /'í7>7Uís,  humo, 
y  voráre,  consumir:  francés,  fumivore. 

Fumo.  Masculino  anticuado.  Humo. 

Fumorola.  Femenino.  Concavidad 
de  tierra  que  arroja  humo  con  olor  de 
azufre. 

Etimología.  Del  italiano  fumaruola. 

Fumosidad.  Femenino.  La  materia 
del  humo. 

Etimología.  De  fumoso:  provenzal, 
fumosetal;  francés,  fumosité;  italiano, 
fumosiia,  fummositit. 

Fumoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  abun- 
da en  humo,  ó  lo  despide  en  grande 
cantidad. 

Etimología.  Del  latín /'íOJíósífs;  fran- 
cés, fumeux;  provenzal,  fumos;  cata- 
lán, fumós,  a;  italiano,  fumoso. 

Fnnambulía.  Femenino  .  Arte  de 
bailar  enmaroma  ó  alambre. 

Etimología.  De  funámbulo. 

Funámbulo,  la.  Masculino  y  feme- 
nino. Volatín. 

Etimología.  Del  latín  funámbulus; 
de  funis,  cuerda,  y  anibulare,  andar: 
italiano,  funnmbolo;  francés,  funambii- 
le;  catalán,  funámbnl. 

Fnnaria.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  la  familia  de  las  briáceas,  cu- 
yo tipo  es  la  FUMARIA  hirjrométrica. 

Etimología.  Del  latín  funis,  cuerda, 
por  semejanza  de  forma:  francés,  fu- 
naire. 

Función.  Femenino.  Movimiento  ó 
acción  vital.  ||  Acción  y  ejercicio  de 
algún  empleo,  facultad  ú  oficio.  ||  Ac- 
to público,  diversión  ó  espectáculo  á 
que  concurre  mucha  gente.  |j  Concu- 
rrencia de  algunas  personas  en  una 
casa  particular  por  cumpleaños,  con- 


vite ú  otra  cosa  semejante.  ||  Milicia. 
Accicin  de  guerra. 

Etimología.  Del  latín  fundió,  ejer- 
cicio, cargo,  cumplimiento  de  una 
obligación,  muerte:  italiano,  funzionc; 
francés,  fonclion;  catalán,  fundó. 

Funcional.  Adjetivo.  Kelativo  á  las 
funciones. 

Etimología.  De  función:  francés, 
fonclionnel. 

Funcionar.  Neutro.  Ejecutar  una 
persona,  máquina,  etc.,  las  fuuciones 
que  le  son  propias. 

Etimología.  De  /'«nción;  francés, 
fonctionner;  catalán,  funcionar. 

Funcionario.  Masculino.  El  em- 
pleado público. 

Etimología.  De  funcionar:  catalán, 
fuHcionari;  francés,  fonctionnairc. 

Funcioncilla,  ita.  Femenino  dimi- 
nutivo de  función. 

Funcionomía.  Femenino.  Arte  de 
conocer  lo  que  concierne  á  las  funcio- 
nes de  la  economía  animal. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del  la- 
tín fundió,  función,  y  del  griego  no- 
mos, ley. 

Functio.  F  emenino  anticuado. 
Función. 

Funche.  Masculino  americano.  Es- 
pecie de  puches  hechas  con  maíz  que- 
brantado, manteca  y  sal. 

Funda.  Femenino.  La  cubierta  ó 
bolsa  de  cuero,  ijaño,  lienzo  ú  otra 
tela  con  que  se  cubre  alguna  cosa 
para  consérvala  y  resguardarla. 

Etimología.  Del  latín  funda,  bolsa. 

Fundación.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  fundar.  ||  El  principio,  erec- 
ción, establecimiento  y  origen  de  al- 
guna cosa.  (I  El  documento  en  que 
constan  las  cláusulas  de  una  institu- 
ción de  mayorazgo,  obra  pía,  etc. 

Etimología.  Del  latín  fundállo:  ita- 
liano, fondazione;  francés,  fondalioyi; 
catalán,   fundado;  portugués,  fmida- 

(]Ü0. 

Fundadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fundamento. 

Etimología.  De  fundada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  funda- 
dament;  italiano,  fondatamente. 

Fundado.  Masculino  anticuado.  Al- 
macén donde  se  guardaban  algunos 
géneros. 

Etimología.  Del  latín  fundülus,  par- 
ticipio pasivo  de  fundare,  fundar:  ca- 
talán, fundat,  da;  francés,  fondé;  ita- 
liano, fondato. 

Fundador,  ra.  Adjetivo.  Que  fun- 
da. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  fundátor:  ita- 
liano, fondatore;  francés,  fondateur; 
catalán,  fundador,  a. 

Fnndago.  Masculino  anticuado.  Al- 
macén ó  depósito  de  mercaderías. 


FUND 


466 


FUÑE 


Etimología.  Del  árabe  fóndoc,  al- 
hóndiga.  (Academia.) 

Fundamental.  A  dj  e  ti  vo.  Loque 
sirve  de  fundamento  ó  es  lo  principal 
en  alguna  cosa.  ||  Geometria.  8e  aplica 
ala  linea  que,  dividida  en  algún  nú- 
mero grande  de  partes  iguales,  sirve 
de  fundamento  para  dividir  las  demás 
lineas  que  se  describen  en  la  pantó- 
metra. 

Etimología.  De  fundamento:  cata- 
lán, fandaniniUd;  francés,  fondamen- 
tal,  ule;  italiano,  fondamentale. 

Ftindaiuentalmente.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  los  principios  y 
fundamentos  de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  fandamental  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  fun- 
damentalment;  francés,  fondamentcdc- 
inent;  italiano,  ¡'midamenlalmente. 

Fundamentar.  Activo.  Echar  los 
fundamentos  ó  cimientos  á  un  edifi- 
cio. I|  Metáfora.  Establecer,  asegurar 
y  hacer  firme  alguna  cosa. 

Etimología.  De  fiuidamento:  italia- 
no, fondamentare;  catalán,  fundamen- 
tar. 

Fundamento.  Masculino,  El  prin- 
cipio y  cimiento  en  que  estriba  y  so- 
bre que  se  funda  algún  edificio  ú  otra 
cosa.  Hablándose  de  alguna  persona, 
seriedad,  formalidad;  y  así  del  que  es 
aturdido  y  ligero  se  dice  que  no  tie- 
ne fundamento.  ||  La  razón  principal 
ó  motivo  con  que  se  pretende  afianzar 
y  asegurar  alguna  cosa.  ||  El  fondo  ó 
la  trama  de  los  tejidos.  |j  Metáfora. 
B,aíz,  principio  y  origen  en  que  estri- 
ba y  tiene  su  mayor  fuerza  alguna 
cosa  no  material. 

Etimología.  Del  latín  fundamén- 
tum:  italiano,  fondamento;  francés, 
fondement;  catalán,  fonanient,  funda- 
ment. 

Fundar.  Activo.  Edificar  material- 
mente una  ciudad,  colegio,  hospital, 
etcétera.  ||  Erigir,  instituir  un  mayo- 
razgo, universidad  ú  obra  pía,  dándo- 
les rentas  y  estatutos  para  que  sub- 
sistan y  se  conserven.  ||  Establecer, 
crear.  En  este  sentido  decimos  que 
se  FUNDA  un  imperio,  una  asociación, 
etcétera.  ||  Metáfora.  Apoyar  con  mo- 
tivo y  razones  eficaces  ó  discursos 
una  cosa;  como  fundar  una  senten- 
cia, un  dictamen,  etc.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  fundare,  fun- 
dar: catalán,  fundar,  fundarse;  fran- 
cés, fonder;  italiano,  fundare,  fondare. 
Fundente.  Participio  activo  de 
fundir.  ||  Adjetivo.  Que  funde.  ||  Qui- 
mica.  Substancia  que,  fundiéndose  sin 
dificultad,  facilita  la  fusión  al  fuego 
de  ciertos  cuerpos  infusibles  por  ra- 
zón de  su  propia  naturaleza.  ||  Medi- 


camento FUNDENTE.  Medicina.  Medica- 
mento interno  ó  externo,  al  cual  se 
atribuye  la  propiedad  de  resolver  las 
obstrucciones;  y  así  se  dice:  adminis- 
trar FUNDENTES.  ||  FuNDENTE  DeEotKÓN. 

Medicina  antigua.  Mezcla  de  sulfato  y 
de  antimonio  de  potasa,  que  se  em- 
pleaba antiguamente  en  medicina.  || 
Esmalte  fundente.  Esmalte  incoloro 
y  sin  mezcla,  el  cual  se  compone  de 
arena  silícea,  de  óxido  de  plomo,  de 
sosa  y  de  potasa. 

Etimología.  Del  latín  fundente^ 
ablativo  de  fundens,  fundñitis,  parti- 
cipio de  fundcre,  fundir:  francés,  fon- 
danl;  italiano,  fondente. 

Fundería.  Femenino.  Oficina  ó  lu- 
gar donde  se  funde. 

Etimología.  De  fundir:  francés,  fon- 
derie. 

Fundible.  Adjetivo.  Lo  que  es  ca- 
paz de  fundirse. 

Etimología.  De  fundir:  catalán, 
fundible. 

Fnndíbulario.  Masculino.  En  la 
milicia  romana,  el  soldado  que  pelea- 
ba con  honda. 

Etimología.  Del  latín  fundibular lus; 
de  fn.ndíbñlnm.  la  honda. 

Fundíbulo.  Masculino.  Máquina  de 
madera,  que  servía  en  lo  antiguo  para 
disparar  piedras  de  gran  peso. 

Etimología.  Del  latín  fund^ibülum, 
diminutivo  de  funda,  honda,  y  del 
griego  ¡3áXXco,  lanzar. 

Fundición.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  fundir.  ||  La  fábrica  en  que 
se  funde  los  metales.  \\  Imprenta.  El 
surtido  ó  agregado  de  todos  los  mol- 
des ó  letras  de  una  clase  para  im- 
primir. 

Etimología.  De  fundir:  catalán,  fun- 
diciii;  francés,  fonte. 

Fundidor.  Masculino.  El  que  tiene 
por  oficio  fundir. 

Etimología.  De  fundir:  catalán, /"««- 
didor,  a;  francés,  fondear;  italiano, 
fundilore. 

Fundir.  Activo.  Derretir  y  liquidar 
los  metales  ó  minerales.  Usase  tam- 
bién como  recíproco.  ||  Reciproco  an- 
ticuado. Hundirse. 

Etimología.  Del  latín  fundere,  simé- 
trico de  fundare,  fundar:  francés  y 
provenzal,  fondre;  catalán,  fóndrer, 
fóndrerse;  portugués,  fundir;  italiano, 
fondero. 

Fundo,  da.  Masculino,  inórense.  He- 
redad ó  finca  rústica.  ||  Adjetivo  anti- 
cuado. Profundo. 
Etimología.  Del  latín  fundas. 
Fúnebre.  Adjetivo.  Lo  que  se  refie- 
re á  los  difuntos,  como  exequias,  hon- 
ras, etc.,  y  por  extensión,  lo  que  es 
muy  triste,  luctuoso,  funesto. 
Etimología.  Del   latín  füticbris;  de 


i 


FUXE 


467 


FÜNG 


fünus,  funeral:  catalán,  fúnebre;  fran- 
cés, fitni'bre:  italiano,  fúnebre. 

Fúnebremente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  fúnsbre. 

Etimología.  De  fítnebre  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  fnnebrenienl; 
francés,  fiinhhrenient. 

Fnnebritlad.  Femenino  anticuado. 
El  conjunto  de  circunstancias  que  ha- 
cen triste  ó  melancólica  alguna  cosa. 

Etimología.  De  fúnebre, 

Funepéndulo.  Masculino.  Pén- 
dulo. 

Etimología.  Del  latín  funis,  cuerda, 
y  péndulo. 

Funeral.  Adjetivo.  Lo  pertenecien- 
te á  entierro  ó  exequias.  ||  Masculino. 
La  pompa  y  solemnidad  con  que  se 
hace  algún  entierro  ó  exequias.  ||  Las 
exequias  mismas.  Se  usa  también  en 
plural. 

Etimología.  Del  latín  fünus,  ftinéris, 
funeral,  pompa  fúnebre:  catalán,  fu- 
neral, funeraria;  provenzal,  funera- 
rias; francés,  funérailíes;  italiano,  fu- 
nerale. 

Funerala  (A  la).  Milicia.  Adverbio 
con  que  se  explica  el  modo  de  llevar 
los  soldados  las  armas  por  Semana 
Santa  y  en  los  funerales  del  monarca 
ó  capitán  general  del  ejército,  y  con- 
siste en  llevar  hacia  abajo  las  bocas 
de  los  cañones  de  los  fusiles  y  las  de- 
más armas. 

Etimología.  De  funeral. 

Funcralias.  Femenino  plural  anti- 
cuado. Funerales. 

Funerarias.  Femenino  plural  anti- 
cuado. Funerales. 

Funerario,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  funeral. 

Etimología.  Del  latín  funerártus: 
italiano,  funerario;  francés,  funeraire; 
catalán,  funerari,  a. 

Funéreo,  rea.  Adjetivo.  Fúnebre. 

Etimología.  Del  latín  fnneréus:  ita- 
liano, funéreo. 

Funestamente.  Adverbio  de  modo. 
De  un  modo  funesto. 

Etimología.  De  funesta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  funestament; 
francés,  funestenient;  italiano,  funes- 
tamente; latín,  funeste. 

Funestar.  Activo.  Entristecer  ó 
hacer  funesta  y  desgraciada  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  funestare,  des- 
honrar con  un  asesinato,  manchar. 

Funestísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  funestamente. 

Funestísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  funesto. 

Funesto,  ta.  Adjetivo.  Aciago,  lo 
que  es  origen  de  pesares.  ||  Triste  y 
desgraciado. 

Etimología.  Del  latín  funéstus;  de 


fi'mus,  fitntris,  pompa  fúnebre:  cata- 
lán, funest,  a;  francés,  funeste;  italia- 
no, funesto. 

Funestoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Funesto. 

Fnngati».  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  ácido  fúngico  con  una 
base. 

Etimología.  De  fungo:  francés,  fún- 
gate. 

Fúngico.  Adjetivo.  Química.  Epíte- 
to de  un  ácido  que  se  halla  en  los 
hongos. 

Etimología.  De  fungo:  francés,  fon- 
gii/ue,  funrjique. 

Fungíeola.  Adjetivo.  Zoología.  Que 
vive  en  los  hongos. 

Etimología.  Del  latín  fungas,  hongo, 
y  caleré,  habitar:  francés,  fongicole. 

Fnngriforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
lural.  Que  tiene  la  forma  de  hongo. 

Etimología.  Del  latín  fungus,  hon- 
go, y  forma:  francés,  fungiforme. 

Fungina.Femenino.  Química.  Subs- 
tancia que  se  obtiene  de  los  hongos. 

Etimología.  De  fungo:  francés,  fon- 
gine. 

Funginoso,  sa.  Adjetivo.  Epíteto 
del  terreno  en  que  abundan  los  hon- 
gos. 

Etimología.  De  fungo:  latín,  fúngi- 
ñus,  parecido  al  hongo. 

Fungívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  se  alimenta  de  hongos. 

Etimología.  Del  latín  fungus,  fun- 
go, y  varare,  comer:  francés,  fongi- 
vore. 

Fungo.  Masculino.  Cirugía.  Excres- 
cencia blanca  y  esponjosa  que,  en  for- 
ma de  hongo,  nace  en  la  piel. 

Etimología.  Del  latín  fungus,  fruto 
silvestre:  francés,  fungus,  fongus;  ita- 
liano, fungo. 

Fungoideo,  dea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Semejante  á  un  hongo. 

Etimología.  Del  latín  fungus,  hon- 
go, y  el  griego  eidos,  forma;  vocablo 
híbrido. 

Fungologista.  Masculino.  Botáni- 
ca. Naturalista  que  se  ocupa  de  los 
hongos. 

Etimología.  Del  latín  fungus,  hon- 
go, y  el  griego  lógos,  tratado;  vocablo 
híbrido. 

Fungosidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  fungoso.  ||  Cirugía.  Excrescen- 
cia carnosa  que  sale  en  las  llagas  ó 
úlceras. 

Etimología.  De  fungoso:  latín,  fun- 
gosUas,  porosidad,  liviandad  de  las 
cosas  esponjosas:  francés,  fongosité. 

Fungoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  muy  es- 
ponjoso, fofo,  ahuecado  y  lleno  de 
poros.  II  Medicina.  Que  participa  de  la 
naturaleza  del  fungo,  ó  que  presen- 
ta sus  caracteres,  en  cuyo  sentido  so 


FURO 


468 


FUKI 


dice:  úlcera  fungosa.  ||  Botánica.  Car- 
noso ó  esponjoso  como  el  hongo,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  planta  fungosa; 
vegetación  fungosa. 

Etimología.  Del  latín  funcjosus; 
de  fungus,  hongo:  italiano,  fangoso; 
francés,  fongiiex. 

Funguiforme.  Adjetivo.  Fungi- 
forme. 

Funiculadaiuente.  Adverbio  de 
modo.  Botánica.  En  forma  de  funículo. 

Etimología.  De  funiculada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Faniculado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Provisto  de  funículo. 

Etimología.  De  funículo:  francés,  fu- 
niculé. 

Funicular.  Adjetivo.  Mecánica. 
Que  se  compone  de  cuerdas,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  aparatos  funiculares; 
máquina  funicular;  polígono  funicu- 
lar. 

Etimología.  De  funículo:  latín  téc- 
nico, funiculares;  catalán,  funicular; 
francés,  funiculairc. 

Fnnfculo.  Masculino.  Bolcmica. 
Cordoncillo  que  fija  á  la  planta  los 
granos  vegetales.  Propiamente  ha- 
blando, el  funículo  es  un  hacecillo 
vascular,  formado  de  vasos  nutritivos 
y  de  vasos  fecundantes,  los  cuales, 
arrancando  del  estilo,  unen  el  grano 
al  pericarpio,  después  de  haber  atra- 
vesado la  placenta. 

Etimología.  Del  latín  funícülus, 
cuerdecilla:  francés,  fanicule. 

Funífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  apéndices  en  forma  de  cor- 
dones. 

Etimología.  Del  latín  funis,  cuerda, 
y  férre,  llevar. 

Funiliforme.  Adjetivo.  Semejante 
á,  en  forma  de  cordón.  ||  Compuesto 
de  fibras  ó  hilos  á  manera  de  cordo- 
nes. 

Etimología.  Del  latín  funículo  y  for- 
ma: francés,  funiforme. 

Fuñador.  Masculino.  Ger manía. 
Pendenciero. 

Fuñar.  Neutro.  Gemianía.  Revol- 
ver pendencias. 

Furacar.  Activo  anticuado.  Hora- 
dar, hacer  agujeros. 

Etimología.  Del  latín  forare,  agu- 
jerear. (Academia.) 

Furadar.  Activo  anticuado.  Hora- 
dar. 

Furaño.  Adjetivo  anticuado.  Hu- 
raño. 

Furaz.  Adjetivo.  Inclinado  al  robo. 

Etimología.  Del  latín  fúrax;  de  fur, 
füris,  ratero. 

Furcicular.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Parecido  á  una  horquilla  de  dos 
púas. 

Etimología.  Del  latín  furcUla  y  fur- 


cüla,  horquilla;  diminutivo  de  furca, 
horca. 

Furcífero ,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Ahorquillado. 

Etimología.  Del  latín  furciüa,  hor- 
quilla, y  fürre,  llevar. 

Furcilabro,  bra.  Adjetivo.  Ento- 
mología. Epíteto  de  los  insectos  de  la- 
bio ahorquillado. 

Etimología.  Del  latín  furca,  horca, 
y  labruní,  labio. 

Furción.  Femenino  anticuado.  Tri- 
buto de  comida. 

Furcipíleo,  lea.  Adjetivo.  Ictiolo- 
gía. Calificación  de  los  peces  que  tie- 
nen pelos  ahorquillados. 

Etimología.  Del  latín  furca,  horca, 
y  pUus,  pelo. 

Furculario,  ria.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  la  forma  de  una  hor- 
quilla, hablando  de  ciertos  animali- 
llos  infusorios. 

Etimología.  De  furcicular. 

Furente.  Adjetivo.  Arrebatado  y 
poseído  de  furor. 

Etimología.  Del  latín  fürens,  furén- 
tis,  participio  de  presente  de  furere, 
estar  arrebatado  de  cólera. 

Fúrfur.  Femenino.  Medicina.  Subs- 
tancia pulverulenta,  blanquecina,  se- 
mejante al  salvado,  procedente  de 
una  excreción  mórfida. 

Etimología.  Del  latín  fúrfur,  furfü- 
ris,  afrecho. 

Furfuráceo,  cea.  Adjetivo.  Seme- 
jante al  salvado.  ||  Medicina.  Herpe 
FURFURÁCEA.  Especic  de  erupción  que 
cubre  la  piel  de  una  escamilla  pare- 
cida al  salvado,  lo  cual  acontece  tam- 
bién en  otras  erupciones,  como  en  la 
tina.  II  Botánica.  Epíteto  de  los  cuer- 
pos que  aparecen  cubiertos  de  un  pol- 
vo blanquecino,  en  cuyo  sentido  se 
dice:  excrescencias  fürfukáceas. 

Etimología.  De  fúrfur:  latín,  furfu- 
ráceus,  serrín;  francés,  furfuracé. 

Furgón.  Masculino.  Carro  largo  y 
fuerte,  de  cuatro  ruedas  y  cubierto, 
que  sirve  en  el  ejército  Y>&ra,  trans- 
portar equipajes,  municiones  ó  víve- 
res. II  En  los  ferrocarriles  se  emplea 
para  el  transporte  de  equipajes  y 
mercancías. 

Etimología.  Del  francés  fourqon. 

Furia.  Femenino.  Mitología.  Una  de 
las  divinidades  infernales:  eran  tres. 
Por  extensión  y  analogía  se  dice  de 
la  persona  muy  irritada  y  colérica,  jj 
La  ira  exaltada.  ||  Acceso  de  demen- 
cia. II  Metáfora.  La  actividad  y  vio- 
lenta agitación  de  las  cosas  insensi- 
bles, como  la  FURIA  del  viento,  del 
mar,  etc.  ||  Prisa,  velocidad  y  vehe- 
mencia con  que  se  ejecuta  alguna 
cosa.  II  A  TODA  FURIA.  Modo  adverbial. 
Con  mayor  eficacia  ó  diligencia. 


FURO 


469 


FURT 


Etimología.  De  furor:  latín,  furia; 
italiano,  furia;  francés,  fiirie;  catalán, 
furia. 

Furibundo,  da.  Adjetivo.  Airado, 
colérico  y  muy  propenso  á  enfure- 
cerse. 

Etimología.  Del  latín  furibündus; 
italiano,  furibundo:  írsuiaés,  furibond. 

Furiente.  Adjetivo.  Furente. 

Furinal.  Adjetivo.  Relativo  á  la 
diosa  Furina  ó  Erinnis. 

Etimología.  Del  latín  furlnális:  ca- 
talán, furinal. 

Furloí^aniente.  Adverbio  de  modo. 
Con  furia. 

Etimología.  De  furiosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  furiosanient; 
francés,  furieusement;  italiano,  furio- 
samente; \&tin,  fi'íridse. 

Fnriosidad.  Femenino.  El  acto  de 
hacer  alf^o  con  violencia  ó  fuerza. 

Etimología.  De  furioso. 

Furiojiíísinianiente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  furiosamente. 

Etimología.  De  furiosísima  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  furiosis- 
simament. 

Furiosísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  furioso. 

Etimología.  De  furioso:  catalán,  fu- 
riosissim,  a;  latín,  furiosisshnus. 

Furioso,  sa.  Adjetivo.  El  que  está 
poseído  de  furia.  ||  Loco  que  debe  ser 
atado  ó  sujeto  para  que  no  ha^a  da- 
ño. II  Violento,  terrible.  ||  Metáfora. 
Muy  garande  y  excesivo;  y  asi  se  dice: 
FURIOSO  ^asto,  FURIOSO  caudal.  ||  Bla- 
són. Se  dice  del  toro  levantado  en  sus 
pies  cuando  está  en  la  forma  y  situa- 
ción de  león  rampante. 

Etimología.  Del  latín  furiosus:  ita- 
liano, furioso;  francés,  furieux;  pro- 
venzal,  furios;  catalán,  furias,  a. 

Furlós.  Masculino.  Forlón. 

Furuarineas.  Femenino  plural. 
Ornitolofjia.  Sección  de  aves  formada 
para  comprender  en  ella  las  trepado- 
ras de  Cuvier,  y  cuyo  tipo  es  el  géne- 
ro hornero. 

Etimología.  Del  latín  farnárius,  de 
furnus,  horno. 

Furnia.  Femenino  americano.  Su- 
midero natural  por  donde  corren  las 
aguas  que  se  recogen  en  los  terrenos 
bajos. 

Furo.  Masculino.  En  los  ingenios 
de  aziicar,  orificio  que  en  su  parte  in- 
ferior tienen  las  hormas  cónicas  de 
barro  cocido,  para  salida  del  agua  y 
melaza  al  purgar  y  lavarse  los  panes 
de  azúcar. 

Etimología.  De  furacar. 

Furo  (Hacer).  Frase  provincial  de 
Aragón.  Ocultar  mañosamente  algu- 
na cosa  con  el  ánimo  de  quedarse  con 
ella. 


Etimología.  Del  latín  far,  fth'is,  el 
ratero. 

Furo,  ra.  A  djetivo.  Provincial  Ara- 
gón. Se  aplica  al  animal  fiero  sin  do- 
mar. II  Metáfora.  Se  dice  del  hombre 
huraño. 

Etimología.  De  furor  y  de  hurón. 

Furor.  Masculino.  Agitación  vio- 
lenta del  ánimo,  manifestado  con 
ademanes.  ||  Cólera,  ira  exaltada.  || 
Poética.  Arrebatamiento,  entusiasmo 
del  poeta  cuando  compone. 

Etimología.  Del  latín  furor,  furor; 
italiano,  furor e;  francés,  fureur;  pro- 
venzal y  catalán, furor. 

Furriel.  Masculino.  Furrier.  El 
que  tiene  á  su  cargo  en  cada  compa- 
ñía de  soldados  la  distribución  del 
prest,  pan  y  cebada,  y  nombrar  para 
el  servicio.  Por  lo  regular  tiene  la 
graduación  de  cabo  de  escuadra.  || 
En  las  caballerizas  reales,  el  oficial 
que  cuida  de  las  cobranzas  y  paga  de 
la  gente  que  sirve  en  ellas,  y  también 
de  las  provisiones  de  paja  y  cebada. 

Etimología.  Del  bajo  latín  fodrnm, 
forraje;  fodrárhis ,  furriel:  italiano, 
foriere,  ra;  francés,  fourrier,  simétri- 
co de  feurre,  forraje;  provenzal,  fol- 
rier;  catalán,  furrier. 

Furriela.  Femenino.  Furriera. 

Furrier.  Masculino.  Furriel. 

Fui-riera.  Femenino.  Oficio  de  la 
casa  real,  á  cuyo  cargo  están  las  lla- 
ves y  muebles  de  palacio. 

Etimología.  Del  francés  fourrikre: 
catalán,  furriería. 

Fnrtadamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Hurtadamente.  ||  Furtiva- 
mente. 

Furtado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Falsificado. 

Etimología.  De  furtar. 

Furtador.  Masculino  anticuado. 
Ladrón. 

Furtar.  Activo  anticuado.  Hurtar. 
I|  Recíproco  anticuado.  Escaparse, 
huirse. 

Etimología.  De  furto:  catalán  anti- 
guo, furtar. 

Furtiblemente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Furtivamente. 

Furtivamente.  Adverbio  de  modo. 
A  escondidas. 

Etimología.  De  furtiva  y  ol  sufijo 
adverbial  medite:  catalán,  furlivament, 
fnrlivolment;  francés,  furtivement;  ita- 
liano, furtivamente;  latín,  furtim,  fur- 
twi\ 

Furtivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  se 
hace  á  escondidas  y  como  á  hurto. 

Etimología.  Del  latíu  furllviis:  cata- 
lán, furtiu,  va,  furtible,  furtivol;  pro- 
venzal, furtiu;  francés,  furtif;  italia- 
no, furtivo. 

Furto.  Masculino  anticuado,  Hüe- 


FÜSC 


470 


FUSI 


To.  II  A  FURTO.  Modo  adverbial  anti- 
cuado. A  hurto ,  ocultamente. 

Etimología.  Del  griego  cpwp  (phorl, 
ladrón  de  noche,  ratero:  latín,  fur,  fü- 
ris ,  ladronzuelo;  farlaní,  robo  y  la 
raisma  cosa  robada;  catalán,  furl;  ita- 
liano, furto. 

Furúnculo.  Masculino.  Tumor  du- 
ro que  sale  al  ganado  lanar.  ||  Flemón 
rubicundo  y  doloroso  que  sale  en  la 
piel,  terminando  por  supuración. 

Etimología.  Del  latín  füruncüliis: 
francés,  furoncle;  italiano,  furoncolo. 

Fnrunculoso,  sa.  Adjetivo.  Ciru- 
gía. Propenso  á  tener  furúnculos. 

Etimología.  De  furúnculo:  francés, 
furonculeux. 

Furza.  Femenino  anticuado.  Fuer- 
za, violencia. 

Furzatlor.  Masculino  anticuado. 
Forzador. 

Furzar.  Activo  anticuado.  Forzar. 

Furzudo,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Forzudo. 

Fusa.  Femenino.  Música.  Nota  cuyo 
ralor  es  la  mitad  de  la  semicorchea. 

Etimología.  Del  latín  fúsa,  femeni- 
no de  füsus.  derramado,  extendido. 

Fusado,  da.  Adjetivo.  Blasón.  Se 
dice  del  escudo  ó  pieza  cargada  de 
fusos  ó  husos. 

Etimología.  De  fuso. 

Fu^ario.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  gusanos  que  se  desarrollan  en 
los  intestinos  de  los  animales,  y  cuya 
boca  está  provista  de  tentáculos. 

Etimología.  Del  latín  fi'isus,  el  huso 
para  hilar,   por  semejanza  de  forma. 

Fusca.  Femenino.  Ornitología.  Es- 
pecie de  ánade,  que  tiene  el  pico  an- 
cho, por  arriba  negro  y  por  enmedio 
verdinegro;  la  cabeza  y  la  mayor  par- 
te del  cuello  castaños,  el  pecho,  alas 
y  lomo,  negros. 

Etimología.  De  fusco. 

Fuscar.  Activo  anticuado.  Obscu- 
recer alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  fuscáre. 

Fuscícolo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cuello  obscuro. 

Etimología.  Del  latín  fuscus,  fusco, 
y  collum,  cuello. 

Fuscicórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  antenas  ó  cuernos  obscuros. 

Etimoi,ogía.  Del  latín  fuscus,  negro, 
y  corneus,  córneo. 

Fuscina.  Femenino.  Química.  Subs- 
tancia particular^  de  color  obscuro, 
que  se  extrae  de  la  grasa  de  un  ani- 
mal de  Dippel. 

Etimología.  Del  latín  fuscus,  ne- 
gruzco. 

Fuscípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  patas  ó  pies  obscuros. 

Etimología.  Del  latín  fuscus,  negro, 
y  pes,  pedís,  pie. 


FuHclpenne.  Adjetivo.  Ornitología. 
De  alas  negruzcas. 

Etimología.  Del  latín  fuscus,  ne- 
gruzco, y  penna,  pluma,  ala:  francés, 
fuscipenne. 

Fnsclrrostro,  tra.  Adjetivo.  Orni- 
tología y  zoología.  De  boca  ó  pico  ne- 
gro. 

Etimología.  Del  latín  fuscus,  negro, 
y  rosiruní,  pico. 

Fuscito.  Masculino.  Mineralogía. 
Substancia  mineral  de  Noruega,  de 
color  opaco  y  negruzco  ó  verdoso. 

Etimología.  De  /"wscína;  francés, 
fuscile. 

Fusciventre.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  el  vientre  obscuro  ó  par- 
dusco. 

Etimología.  Del  latín  fuscus,  ne- 
gruzco, y  ventar,  vientre. 

Fusco,  ca.  Adjetivo.  Obscuro. 

Etimología.  Del  latín  fuscus. 

Fuselado,  da.  Adjetivo.  Fusado. 

Etimología.  Del  francés  fuselé. 

Fusibilidad.  Femenino.  Física  y 
química.  Cualidad  elemental  de  lo  fu- 
sible. II  Propensión  ó  disposición  na- 
tural á  dei'retirse  ó  liquidarse,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  la  fusibilidad 
de  los  metales,  la  fusibilidad  de  la 
nieve. 

Fusible.  Adjetivo.  Física  y  química. 
Lo  que  tiene  la  joropiedad  de  pasar 
del  estado  sólido  al  liquido,  mediante 
la  acción  del  calórico,  en  cuyo  senti- 
do se  dice:  el  plomo  es  muy  fusible.  || 
Piedra  fusible.  Mineralogía.  Piedra 
que,  cambiando  de  naturaleza  por  la 
acción  del  fuege,  llega  á  ser  transpa- 
rente. 

Etimología.  Del  latín  fusIbUis:  ita- 
liano, fasibile;  francés,  fusible. 

Fusicórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  cuernos  ó  antenas  en  forma 
de  huso. 

Etimología.  De  fuso  y  córneo. 

Fusiforme.  Adjetivo.  En  figura  de 
huso. 

Etimología.  Del  latín  füsus,  huso, 
y  jornia,  figura:  francés,  fusiforme. 

Fúsil.  Adjetivo.  Fusible. 

Etimología.  Del  latín  füsUis.  (Aca- 
demia.) 

Fusil.  Masculino.  Arma  de  fuego 
l^ortátil,  destinada  al  uso  de  los  sol- 
dados de  infantería  en  reemplazo  del 
arcabuz  y  el  mosquete.  Consta  de 
un  caíiÓ7i  de  hierro,  de  cuatro  ó  cinco 
cuartas  de  longitud  ordinariamente, 
de  una  llave,  con  que  se  dispara,  y  de 
la  caja  á  que  ésta  y  aquél  van  unidos. 
Distinguense  los  varios  géneros  de 
fusiles  hoy  conocidos,  ó  por  los  nom- 
bres de  sus  inventores,  como  Minié, 
Cha^sepot,  etc.,  ó  por  alguna  circuns- 
tancia notable  de  su  construcción  ó 


FÜSI 


471 


FUST 


mecanismo;  y  así  se  dice:  de  aguja, 
el  que  se  dispara  en  virtud  del  cho- 
que de  una  de  acero  con  la  cápsula 
fulminante  colocada  al  efecto  en  el 
centro  del  cartucho.  |.|  de  chispa.  El 
de  llave  con  pie  de  gato,  provisto  de 
un  pedernal  que,  chocando  contra  el 
rastrillo  acerado,  incendia  el  cebo.  || 

DE    PERCUSIÓN    ó    DE    PISTÓN.    El     qUe    SG 

ceba  colocando  sobre  su  chimenea 
una  cápsula  cónica  de  cobre  que  con- 
tiene 23Ólvora  fulminante,  la  cual  se 
inflama  al  golpe  de  un  martillo  que 
reemplaza  al  pie  de  gato. 

Etimología.  Del  francés  fusil;  del 
latín  fócus.  fuego:  italiano,  fucile;  ca- 
talán, fussell. 

Fusilador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  fusila  ó  manda  ha- 
cerlo. 

Fnsilauíicnto.  Masculino.  Acción 
ó  efecto  de  fusilar. 

Etimología.  De  fusilar:  catalán,  fu- 
sellanient. 

Fusilar.  Activo.  Pasar  por  las  ar- 
mas. 

Etimología.  De  fusil:  italiano,  fuci- 
lare; francés,  fusiller;  catalán,  fuseUar. 

Fusilazo.  Masculino.  El  golpe  dado 
con  el  fusil,  y  el  tiro  que  se  dispara 
con  él. 

Etimología.  De  fusil:  catalán,  fu- 
sellada. 

Fusilería.  Femenino.  El  conjunto 
de  fusiles  y  de  todos  los  soldados  fu- 
sileros. 

Etimología.  De  fusilera:  catalán,  fu- 
selleria. 

Fusilero.  Masculino.  El  soldado  de 
infantería  que  no  era  granadero  ni 
cazador.  ||  de  montaña.  Soldado  de 
tropa  ligera. 

Etimología.  De  fusil:  italiano,  fusi- 
liere;  francés,  fusiher;  catalán,  fuseUer. 

Fusillo,  to.  Masculino  diminutivo 
de  fuso.  Fuso  pequeño  y  gracioso. 

Etimología.  De  fuso:  catalán,  fuset; 
italiano,  fusello. 

Fusión.  Femenino.  Licuación.  || 
Unión  de  intereses,  ideas  ó  partidos 
que  antes  estaban  en  pugna.  Es  voz 
nuevamente  introducida  en  esta  acep- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  füsío,  dilata- 
ción: italiano,  fusione;  francés,  fusión; 
provenaal,  fusio;  catalán,  fusió. 

Fusionado.  Adjetivo.  El  político 
que  entra  en  una  fusión.  ||  Sustantivo. 
Un  fusionado,  los  fusionados. 

Fusionar.  Activo.  Hacer  fusiones. 
II  Conseguir  que  alguno  entre  en 
ellas. 

Etimología.  De  fusión. 

Fusionarlo,  ria.  Adjetivo.  Que  fa- 
cilita la  fusión.  II  Metáfora.  Que  pro- 
cura la  conciliación  de  partidos. 


Fusionista.  Adjetivo.  Concernien- 
te á  la  fusión.  ||  Masculino.  El  sujeto 
cuya  posición  es  el  resultado  de  un 
sistema  de  fusión. 

Etimología.  De  fusionar:  francés, 
fusio7inisle. 

Fusípede.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
tiene  estipo  fusiforme. 

Etimología.  Del  latín  füsus,  huso,  y 
pes,  peáis,  pie. 

Fusíporo.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  parásitas  que  nacen 
en  el  maíz  y  en  las  cucurbitáceas. 

Etimología.  Del  latín  fusus,  enten- 
dido, y  poras,  poro. 

Fusique.  Masculino.  Especie  de 
caja,  de  figura  de  un  pomito,  con  su 
cuello,  en  cuya  extremidad  tiene  unos 
agujeritos,  por  donde  sorbe  la  nariz 
el  tabaco  de  polvo.  Lo  usan  por  lo  co- 
mún los  gallegos  y  asturianos. 

Etimología.  ¿Del  latín  füsuní,  supi- 
no do  f unciere,  derramar? 

Fuslera.  F  eme  niño  anticuado. 
Fruslera. 

Fuslina.  Femenino.  La  oficina  ó  si- 
tio destinado  para  la  fundición  de 
metales. 

Etimología.  De  fuslina. 

Fuso.  Masculino  anticuado.  Huso. 

Etimología.  Del  latín  füsus,  huso 
para  hilar:  italiano,  fuso;  francés,  fu- 
seau;  provenzal,  fus;  catalán,  fus. 

Fusor.  Masculino.  El  vaso  ó  instru- 
mento que  sirve  para  fundir. 

Etimología.  Del  latín  fusor,  el  fun- 
didor. 

Fust.  Masculino  anticuado.  Palo, 
vara. 

Etimología.  De /'ttsfa. 

Fusta.  Femenino.  Embarcación  de 
vela  latina,  con  uno  ó  dos  palos,  que 
sirve  para  carga  y  es  capaz  de  hasta 
trescientas  toneladas.  []  Las  varas,  ra- 
mas y  leña  delgada,  como  la  que  se 
roza  ó  corta  de  los  árboles.  ||  Cierto 
tejido  de  lana.  ||  Vara  flexible,  que 
por  el  extremo  más  delgado  tiene  pen- 
diente una  trencilla  de  correa,  y  de 
que  usan  los  tronquistas  de  caballos 
para  castigarlos.  Se  hacen  de  diver- 
sas maneras,  y  todas  tienen  una  es- 
pecie de  empuñadura  á  la  parte  más 
gruesa  para  afianzarla. 

Etimología.  Del  bajo  latín  fusta; 
del  latín  fustis,  palo:  italiano,  fusta; 
francés,  fuste,  embarcación;  catalán, 
fusta. 

Fustado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Aplícase  al  árbol  cuyo  tronco  es  de 
difei'ente  color  que  las  hojas,  y  tam- 
bién á  la  lanza  ó  pica  cuya  asta  es  de 
diferente  color  que  el  hierro. 

Etimología.  Del  francés  fuste. 

Fustaga.  Femenino  anticuado.  Ma- 
rina. Ostaga. 


FUST 


472 


FUYO 


Fustal.  Adjetivo.  Se  dice  de  lo  que 
se  obtiene  á  palos. 

Etimología.  De  fuste. 

Fustán.  Masculino.  Tela  de  algo- 
dón, que  sirve  regularmente  para  fo- 
rrar vestidos. 

Etimología.  De  fusia:  catalán,  fus- 
tam. 

Fustancado,  da.  Adjetivo.  Gemia- 
nía. Apaleado. 

Etimología.  De  fustanque. 

Fustanero.  Masculino.  El  que  fa- 
brica fustanes. 

Etimología.  De  fustán:  catalán,  fus- 
tanyer,  a. 

Fustanque.  Masculino.  Germania. 
Palo. 

Etimología.  De  fusta. 

Fuste.  Masculino.  Madera.  |¡  Cada 
una  de  las  dos  piezas  de  madera  que 
tiene  la  silla  del  caballo.  \\  La  vara  ó 

fíalo  en  que  está  fijado  el  hierro  de  la 
anza.  ||  Poética.  La  silla  del  caballo.  || 
Metáfora.  El  fundamento  de  alguna 
cosa  no  material;  como  de  un  dis- 
curso, oración,  escrito,  etc.  ||  Nervio, 
substancia  ó  entidad  de  alguna  cosa; 
y  así  se  dice  hombre  de  fuste.  ||  Vara. 
¡I  Arquitectura.  La  parte  de  la  columna 
que  media  entre  el  capitel  y  la  basa. 
II  Cuarentén.  Provincial  Aragón.  Vi- 
ga que  tiene  cuarenta  palmos  de  lar- 
go de  cabo  á  cabo,  ó  como  suele  de- 
cirse, de  barreno  á  barreno. 

Etimología.  Del  latín  fustis,  palo, 
bastón:  italiano,  fusto;  francés,  füt; 
provenzal,  fust,  palo;  fusta,  viga;  ca- 
talán, fust,  fuste. 

Fustero,  ra.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  fuste.  II  Masculino.  Tornero. 
II  Provincial.  Carpintero. 

Etimología.  De  fuste:  ca,tsi\éin,fusler. 

Fustete.  Masculino.  Botánica.  Ar- 
busto, especie  de  ziimaque,  con  hojas 
aovadas,  al  revés  y  sencillas;  las  flo- 
res en  panoja,  las  bayas  lampiñas,  y 
la  simiente  casi  redonda  y  dura  como 
hueso.  Se  usa  para  curtir. 

Etimología.  De  fuste,  palo:  portu- 
gués, fustete;  catalán,  provenzal  y 
francés,  fustet. 

Fustigación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  fustigar. 

Etimología.  De  fustigar: francés, 
fustigation;  italiano,  fustigazione. 

Fustisrar.  Activo.  Azotar. 

Etimología.  Y)  &\\ñ.tin  fustigare,  azo- 
tar; de  fustis,  palo,  y  agere,  hacer:  ca- 
talán antiguo,  fustigar;  francés,  fusti- 
guer;  italiano,  fustigare;  portugués, 
fustigar. 

FuHtina.  Femenino.  Química.  Prin- 
cipio colorante  del  fuste.  ||  Sitio  des- 
tinado á  Ja  fundición  de  los  minera- 
les. 

Etimología.  1.  Primera  acepción,  del 


francés  fustine,  forma  de  fustet,  fus- 
tete. 

2.  Segunda  acepción,  de  fusión.  (Aca- 
demia.) 

Fusto.  Masculino.  Fuste. 

Fustoc.  Masculino.  Fustoque. 

Fustoque.  Masculino.  Botánica. 
Madera  de  un  árbol  de  las  Antillas 
que  se  usa  en  tintorería. 

Etimología.  De  fusto. 

Futesa.   Femenino.  Fruslería. 

Etimología.  De  fútil:  catalán,  futesa. 

Fútil.  Adjetivo.  Lo  que  es  de  poco 
aprecio  ó  importancia. 

Etimología.  Del  latín  futUis,  lo  que 
fácilmente  derrama  el  licor;  de  futiré, 
primitivo  de  effutíre,  charlar;  catalán, 
fiítil;  francés,  futile;  italiano,  futile. 

Futileza.  Femenino.  Futilidad. 

Futilidad.  Femenino.  La  poca  ó 
ninguna  importancia  de  alguna  cosa. 
Dícese  regularmente  de  discursos  y 
argumentos. 

Etimología.  Del  latín  futilítas:  ita- 
liano, futilitá;  francés,  futiUté;  catalán, 
futilitat. 

Fútilmente.  Adverbio  de  modo.  En 
términos  fútiles,  con  futilidad. 

Etimología.  De  fútil  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  fútilnient;  la- 
tín, futile. 

Futis.  Masculino.  Nombre  que  se 
da  en  la  China  á  los  discípulos  del 
Conzo,  que  preside  á  ciertas  asam- 
bleas. 

Futura.  Femenino.  Derecho  á  la 
sucesión  de  algún  empleo  antes  de 
estar  vacante. 

Etimología.  De  futuro. 

Futurario,  ria.Adjetivo.  Propio  de 
la  futura  ó  de  la  persona  que  posee 
este  derecho. 

Futurición.  Femenino.  Cualidad 
del  que  debe  poseer  un  destino  por  de- 
rocho  adquirido  previamente. 

Etimología.  De  futuro:  francés,  fu- 
turition. 

Futuro,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  está 
por  venir.  ||  Granmtica.  Cualquiera  de 
los  tiempos  del  verbo  que  se  refieren 
á  lo  venidero.  ||  Contingente,  lo  que 
puede  suceder  ó  no.  ||  Masculino  y  fe- 
menino. El  novio,  la  novia  en  quie- 
nes media  un  compromiso  formal. 

Etimología.  Del  sánscrito  bltu  (phu), 
ser;  griego  cpúco  (pliúo,  pliyó),  yo  naz- 
co, yo  crezco;  del  latín  futürus,  lo  que 
ha  de  existir:  italiano,  futuro;  fran- 
cés, future;  catalán,  futur,  a. 

Fuxir.  Activo  y  neutro  anticuado. 
Huir. 

Fuyente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  fuir.  ||  Adjetivo.  Que  huye. 

Fuyir.  Activo  y  neutro  anticuado. 
Huiu. 

Fuyo.  Masculino  anticuado.  Hoyo. 


G 


\J,  Octava  letra  de  nuestro  alfabeto 
y  sexta  de  las  consonantes,  que  tiene 
en  castellano  dos  distintas  pronun- 
ciaciones, como  sucede  á  la  c;  la  una, 
blanda  y  suave,  que  es  cuando  hiere 
á  las  vocales  a,  o,  u;  como  en  estas 
voces:  gana,  gota,  gula;  y  también 
cuando  entre  l&  g  y  las  vocales  e,  i,  se 
interpone  la  w,  elidiéndose  ó  perdien- 
do 8U  sonido;  como  se  nota  en  las  vo- 
ces guerra,  guia,  y  esta  es  su  más  co- 
mún pronunciación.  Cuando  la  u  con- 
serva todo  su  sonido  después  de  la  g, 
como  en  las  voces  agüero,  vergüenza, 
argüir,  para  distinguir  esta  pronun- 
ciación de  la  otra  más  frecuente,  se 
ponen  sobre  la  u  dos  puntos.  Siempre 
que  entre  la  ^í  y  alguna  de  las  vocales 
se  interpone  la  í  ó  la  r,  es  asimismo 
suave  la  pronunciación  de  la  g;  como 
en  las  voces  gloria,  gracia.  La  segunda 
pronunciación  gutural  y  fuerte  es 
cuando  Mere  á  las  vocales  e,  i;  como 
gente,  giro.  El  nombre  de  esta  letra 

es  GE. 

Ga.  Masculino.  Gramática.  Nombre 
de  la  primera  consonante  dulce  de  las 
guturales  en  el  alfabeto  sánscrito, 
*[ue  corresponde  á  nuestra  G. 

Crabacha.  Femenino.  Gabardina. 

Etimología.  De  gabacho. 

(¿abacho,  clia.  Adjetivo.  Se  dice 
de  los  naturales  de  algunos  pueblos 
áe  las  faldas  de  los  Pirineos,  y  lo  que 
pertenece  á  ellos.  En  el  estilo  fami- 
liar se  aplica  á  cualquier  francés. 

Etimología.  De  gabas  ,  nombre  de 
desprecio,  equivalente  á  asqueroso, 
ruin  y  sucio,  dado  álos  habitantes  de 
los  pueblos  situados  á  orilla  de  este 
río. 

Tomo  III 


Oabán.  Masculino.  Capote  con 
mangas,  y  á  veces  con  capilla,  que 
regularmente  se  hace  de  paño  fuer- 
te. II  Sobretodo. 

Etimología.  1.  Del  árabe  a?)á,  espe- 
cie de  túnica. 

2.  Del  árabepersa  cabá,  túnica  ex- 
terior. 

3.  Del  árabe  caftán,  túnica  exterior. 
(Academia.) 

4.  Del  bajo  latín  capunus. 
€iabanzo.  Masculino.  Escaramujo. 

II  Nombre  patronímico  de  varón. 

Oabaonitas.  Adjetivo  plural.  Los 
naturales  de  Gabaón.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Pertenecientes  á 
esta  ciudad  de  la  tribu  de  Benjamín, 
en  Palestina. 

Etimología.  1.  Del  latín  gabaonitae: 
catalán,  gabaonitas. 

2.  Del  hebreo  gib''oni ;  de  gib^on. 
(Academia.) 

Grabar  da.  Femenino.  Provincial 
Aragón.  Mosqueta  silvestre. 

Crabarrtina.  Femenino.  Casaca  de 
faldas  largas,  y  por  lo  regular  de 
mangas  justas  y  abotonadas.  Se  usa 
en  los  lugares  y  el  campo. 

Etimología.  1.  De  gabán:  catalán, 
gabardina. 

2.  Diminutivo  de  tabardo.  (Acade- 
mia.) 

Ciabarra.  Femenino.  Especie  de 
lanchón  grande  que  tiene  árbol  eon 
mastelero  y  le  suelen  poner  cubierta. 
Se  maneja  con  vela  y  remo,  y  se  usa 
en  las  costas  para  transportes.  ||  Bar- 
co pequeño  y  chato  destinado  á  la 
carga  y  descarga  en  los  puertos. 

Etimología.  1.  Del  latín  gabáta,  es- 
cudilla, por  semejanza  de  forma:  bajo 

SI 


GABE 


474 


GABU 


latín,  gahbarus:  italiano,  gahara;  fran- 
cés, gabare;  catalán,  gabarra. 

2.  JDel  árabe  gabara  ó  gabarra,  con 
ignal  significado. 

3.  ¿Del  árabe  abara,  pasar  un  rio? 
(Academia.) 

Oabarraje.  Masculino.  El  flete  de 
las  gabarras. 

Crabsrrero.  Masculino.  Conductor 
de  una  gabarra.  iLeSador,  en  Castilla. 

Etimología.  De  gabarra:  francés, 
gaharier. 

Cabarro.  Masculino.  Veterinaria. 
Verruga  ó  excrescencia  que  nace  á 
las  caballerías  en  los  pies.  ||  Cierta 
enfermedad  que  padecen  las  galli- 
nas, PEPITA.  II  El  defecto  que  tienen  las 
telas  ó  tejidos  en  la  urdimbre  ó  trama 
que  según  su  clase  les  corresponde.  \¡ 
Metáfora.  La  obligación  ó  carga  con 
que  se  recibe  alguna  cosa,  ó  la  inco- 
modidad que  resulta  de  tenerla.  ||  Me- 
táfora. El  error  que  se  halla  en  las 
cuentas  por  malicia  ó  equivocación. 

Etimología.  De  gabarra:  catalán, 
(jaharro. 

Crabarrón.  Masculino.  Especie  de 
casco  de  embarcación  que  sirve  para 
aljibe. 

Etimología.  De  gabarra. 

€r abarse.  Recíproco  anticuado. 
Alegrarse,  gozarse,  gloriarse. 

Etimología.  Del  italiano  </a6í)a>'e, 
francés,  gaber;  provenzal,  gabar. 

Oabasa.  Femenino.  Bagasa. 

Crabata.  Femenino.  La  escudilla  ú 
hortera  en  que  se  echaba  la  comida 
que  se  repartía  á  cada  soldado  ó  ga- 
leote. 

Etimología.  Del  latín  gábáta,  escu- 
dilla, taza,  aljofaina:  italiano,  gabetta; 
francés,  jatte;  catalán,  gabadal. 

Gabazo.  Masculino.  En  los  inge- 
nios de  azúcar,  la  cascara  ó  cibera  de 
la  caña  exprimida  primero  en  el  mo- 
lino y  después  en  la  viga,  para  sacar- 
le todo  el  jugo, 

€rabe.  Adjetivo  anticuado.  Loco, 
burlador. 

Etimología.  De  gabarse. 

Gabela.  Femenino.  Tributo,  im- 
puesto ó  contribución  que  se  paga  al 
Estado:  algunos  quieren  que  sea  de- 
terminado tributo  que  se  llamaba  así, 
pero  en  el  sentir  común  es  voz  gené- 
rica. II  Anticuado.  El  lugar  público 
adonde  todos  podían  concurrir  para 
ver  los  espectáculos  que  se  celebra- 
ban en  él.  II  Carga,  servidumbre,  gra- 
vamen. 

Etimología.  Del  árabe  cabula,  gabe- 
la en  italiano,  como  alcabala;  del  ára- 
be chawela,  tributo,  impuesto:  portu- 
gués, gabi'Ua;  francés,  gabelle;-proveii- 
zal,  gabela,  gabella;  catalán,  gabella; 
bajo  latín,  gabulum,  gablum. 


Gabelo.  Masculino.  Espacio  com- 
prendido entre  las  dos  cejas,  despro- 
visto de  pelos. 

Gabesina.  Femenino.  Arma  defen- 
siva de  que  se  usaba  antiguamente. 

Etimología.  Del  latín  Gabáza,  co- 
marca de  la  Escitia:  catalán,  gabeci- 
na,  gabessina. 

Gabián.  Masculino.  Especie  de 
aceite  negro  y  bituminoso  que  mana 
de  una  roca  situada  cerca  de  un  pue- 
blo del  mismo  nombre. 

Gabinete.  Masculino.  La  junta  de 
ministros  de  un  rey  ó  de  un  Estado, 
en  la  cual  se  tratan  las  materias  re- 
servadas del  gobierno.  ||  El  ministerio 
mismo.  II  Colección  de  objetos  curio- 
sos para  ostentación  ó  para  estudio 
de  algún  arte  ó  ciencia;  como  el  ga- 
binete de  historia  natural,  de  físi- 
ca, etc.  ¡I  Pieza  menor  que  las  salas 
de  estrado,  la  cual  por  lo  común  se 
sigue  á  éstas,  y  las  aventaja  en  el 
gusto  y  primor  de  los  adornos.  ||  de 
lectura.  Salón  público  en  que  se  re- 
unen  las  gentes,  mediante  una  retri- 
bución, á  leer  papeles  públicos  y 
otras  obras.  H  cuestión  de  gabinete. 
La  que  afecta  ó  puede  afectar  á  la 
existencia  ó  continuación  de  un  mi- 
nisterio. Por  extensión  se  llama  tam- 
bién asi  la  que  es  de  mucha  importan- 
cia para  cualquiera. 

Etimología.  1.  Del  francés  cabine!, 
diminutivo  de  cabine:  italiano,  gabi- 
netto;  provenzal  y  ginebrino,  cabinet; 
catalán,  gabinet. 

2.  Del  céltico  caban;  de  cah,  choza. 
(Academia.) 

Gabira.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
pecie  de  mona  africana,  de  color  ne- 
gro. 

Gabón.  Masculino.  Marieta.  Cámara 
formada  para  alojamiento  en  la  bó- 
veda de  una  galeota,  á  popa  de  la 
despensa. 

Gabote.  Masculino.  Provincial  Ara- 
gón. Rehilete. 

Etimología.  Del  céltico  gaf,  arpón, 
arma  arrojadiza.  (Academia.) 

Gabrlero.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Marina.  Maestro  de  velas. 

Etimología.  De  gnbia. 

Gabrio.  Masculino.  Entomologia. 
Género  de  insectos  coleópteros  de  la 
familia  de  los  braquélitros,  cuyas  es- 
pecies habitan  en  los  terrenos  hú- 
medos. 

Gaburón.  Masculino.  Gimklga. 

GabuKo.  Masculino.  Vara  larga  de 
brezo  que,  en  los  lugares  de  la  mon- 
taña de  León,  se  cuelga  en  la  cocina 
y  se  enciende  por  la  parte  inferior, 
cuidando  de  quitar  la  parte  carboni- 
zada, con  lo  cual  se  consigue  una  luz 
clara.  Es  casi    el  único  alumbrado 


GACE 


475 


GAOH 


que  se  nsa  en  los  pueblos  de  la  referi- 
da provincia. 

Cracel.  Masculino.  El  macho  de  la 
gacela. 

Etimología.  Del  árabe  gazel. 

Gacela.  Femenino.  Historia  natural . 
Numbre  común  de  varias  especies  del 
género  antílope.  ||  Cuadrúpedo  del  ta- 
maño de  un  corzo,  que  habita  en  la 
Siria,  la  Mesopotamia  y  otras  provin- 
cias de  Levante,  como  también  en  las 
regiones  septentrionales  del  África. 
El  color  de  s^u  cuerpo  por  la  parte  su- 
perior ó  el  dorso  es  leonado  pardo,  y 
por  el  vientre,  blanco,  hallándose  cor- 
tados estos  colores  por  una  cinta  ó 
faja  de  un  pardo  subido  que  se  obser- 
va hacia  los  vacíos;  las  nalgas  y  cara 
externa  de  las  extremidades,  blan- 
quecinas; tiene  armada  la  cabeza  con 
dos  cuernos  negruzcos  y  anillados 
encorvados  hacia  atrás,  á  la  vez  que 
separados  hacia  fuera,  y  dirigiendo 
por  último  sus  puntas  hacia  delante; 
sus  pies  son  delgados  y  largos,  algo 
más  los  de  atrás  que  los  delanteros; 
en  el  Oriente  se  celebra  mucho  la 
hermosura  de  sus  ojos,  que  son  muy 
grandes,  muy  negros  y  vivos. 

Etimología.  Del  árabe  gazela  (Aca- 
demia): italiano,  gazzella;  francés,  ija- 
zelle  y  algazdle,  tomado  del  antiguo 
español  algacel. 

Ciaceta.  Femenino.  Papel  periódico 
y  en  el  cual  se  contienen  las  noveda- 
des que  van  ocurriendo  en  diferentes 
reinos  y  provincias.  En  España  ha 
llevado  y  lleva  todavía  este  nombre 
el  diario  oficial  del  Gobierno. 

Etimología.  Del  italiano  gaz-elta, 
moneda  de  cobre  con  que  en  el  si- 
glo XVII  se  compraba  cada  ejemplar 
de  esta  publicación  en  Venecia;  fran- 
cés, gazeite;  catalán,  gaseta. 

Oacetera.  Femenino.  Mujer  que 
vende  gacetas. 

Ciacetero.  Masculino.  El  que  for- 
ma las  gacetas,  y  también  el  que  las 
vende. 

Etimología.  De  gaceta:  catalán,  ga- 
setpr;  francés,  gazeiier. 

Cracetilla.  Femenino  diminutivo  de 
gaceta.  11  Familiar.  La  persona  que 
por  hábito  é  inclinación  lleva  y  trae 
noticias  de  una  parte  á  otra.  ||  La  par- 
te de  un  periódico  destinada  á  la  in- 
serción de  noticias  varias,  y  cada  una 
de  estas  mismas  noticias. 

Etimología.  De  gaceta. 

Cíacetillero.  Masculino.  Redactor 
de  gacetillas. 

Gacetista.  Masculino.  El  aficiona- 
do á  leer  gacetas.  ||  El  que  habla  fre- 
cuentemente de  novedades. 

Etimología.  De  gacela:  catalán,  ga- 
•celista. 


Gací.  Masculino.  Cristiano  nuevo. 
II  Adjetivo.  Concerniente  á  un  neófito. 

Etimología.  De  gazi  ó  gazres. 

Gacia.  Femenino.  Nombre  con  que 
los  mahometanos  designan  las  gue- 
rras que  emprenden  para  propagar 
su  creencia. 

Gacha.  Femenino.  Cualquiera  ma- 
sa muy  blanda  que  tiene  mucho  de 
líquida.  ||  Plural.  Comida  comiDuesta 
de  harina  y  agua,  á  la  cual  se  le  echa 
después  leche  y  miel.  ||  Provincial  An- 
dalucía. Halago,  caricias,  mimos.  ||  A 
GACHAS.  Modo  adverbial.  A  gatas.  II 
¡A.NIMO  Á  las  gachas!  Frase  familiar 
con  que  se  alienta  á  alguno  ala  eje- 
cución de  alguna  cosa  difícil  ó  traba- 
josa. II  Hacerse  unas  gachas.  Frase 
que  manifiesta  la  debilidad  del  sujeto 
en  el  extraordinario  gusto  con  que 
da  á  entender  su  pasión  en  presencia 
del  objeto  que  es  causa  de  ella,  ó  ha- 
ciendo memoria  de  él. 

Etimología.  Del  italiano  guazzare, 
diluir  en  agua  ^Academia)  :  francés, 
gáche. 

Gaché.  Masculino.  Germania.  Ru- 
fián ó  mancebo  de  prostituta. 

Etimología.  ¿Del  árabe  aáxeq, 
amante,  libertino,  lascivo? 

Gacheta.  Femenino  diminutivo  de 
gacha.  II  Enghüdo.  ||  Muelle  que  parti- 
cularmente sirve  en  las  cerraduras 
de  las  llaves  maestras. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gascha, 
hender:  francés,  gdchette,  pequeña  pie- 
za de  una  cerradura. 

Gacho,  cha.  Adjetivo.  Encorvado, 
inclinado  hacia  la  tierra.  ||  El  buey  ó 
vaca  que  tienen  uno  de  los  cuernos  ó 
ambos  inclinados  hacia  abajo.  ||  El  ca- 
ballo muy  enfrenado  que  tiene  el  ho- 
cico muy  metido  al  pecho,  á  distin- 
ción del  despapado,  que  levanta  mu- 
cho la  cabeza.  ||  El  cuerno  retorcido 
hacia  abajo. 

Etimología.  Del  árabe  a?iac/i,  encor- 
vado, retorcido.  (Academia.) 

Gachón,  na.  Masculino  y  femenino 
familiar.  Provincial  Andalucía.  Niño 
que  se  cria  con  mucho  mimo.  ||  Adje- 
tivo familiar.  Lo  que  tiene  gracia, 
atractivo  y  dulzura. 

Etimología.  De  gacha,  mimo.  (Aca- 
demia.) 

Gachonada.  Femenino.  Gachone- 
ría. II  Acto  de  gachonería. 

Gachonauíeute.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  gachonería. 

Etimología.  De  gachona  y  el  sufijo 
adverbial  inenle. 

Gachondo,  da.  Adjetivo.  Gachón. 

Etimología.  Esta  palabra  se  ha  for- 
mado por  el  modelo  de  cachondo. 

Gachonear.  Activo.  Requebrar, 
hablar  con  ternura  á  una  persona  de 


GAFA 


476 


GAGU 


üstinto  sexo.  ||  Mimar  á  uno  cariño- 
samente. II  Neutro.  Obrar  con  gacho- 
nería. 

Etimología.  De  gachón. 

CrAchonerfa.  Femenino  familiar. 
Gracia,  donaire,  atractivo. 

Etimología,  De  gachón. 

Gaeliuela.  Femenino  diminutivo  de 
gacha. 

Gaehnmbo.  Masculino.  Nombre 
que  dan  en  varias  partes  de  América 
Á  la  cubierta  leñosa  y  dura  de  varios 
frutos,  de  los  cuales  hacen  vasijas, 
tazas  y  otros  utensilios. 

Oachnpín.  Masculino.  Cachupín. 

Qadarn.  Masculino.  Especie  de  ci- 
mitarra turca. 

Oadelupa.  Femenino.  Botánica.  Ár- 
bol de  la  familia  de  las  leguminosas, 
que  se  eleva  á  una  altura  considera- 
ble y  se  cria  en  las  Indias  orientales. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Oadltano,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  Cádiz.  Usase  también  como  sustan- 
tivo.||Lo  perteneciente  ¿  esta  ciudad. 

Etimología.  Del  latín  gaditánus, 
gaditano;  de  Gádes,  Cádiz:  catalán, 
gaditá,  na. 

Gadito,  ta.  Adjetivo.  Referente  al 
género  gado. 

Gado.  Masculino.  Ictiología.  Género 
de  pescados  que  comprende  el  abade- 
jo, la  lamprea  y  otros. 

Etimología.  Del  griego  ydtoQ  (gá- 
dosJ:  francés,  gade. 

Gadollnita.  Femenino, MmeraZoyía. 
Silicato  de  Itria. 

Etimología.  De  Gadolin,  que  descu- 
brió el  óxido  de  ittrium  en  1791:  fran- 
cés, gadolinite. 

Gadna.  Femenino.  Botánica.  Caña 
gruesa  de  Guayaquil  que  sube  hasta 
cien  pies  de  altura. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gaertnera.  F  emenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  loganiadas,  esta- 
blecido para  algunos  árboles  de  hojas 
opuestas,  pecioladas,  cuyas  flores  son 
terminales  ó  corímbeas. 

Gaetano,  »a.  Adjetivo.  Natural  de 
Gaeta.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad  de 
Italia. 

Gafa.  Femenino.  Instrumento  para 
armar  la  ballesta,  que  trae  con  tuer- 
za la  cuerda  hasta  montarla  en  la 
nuez.  II  Plural.  Tablilla  pendiente  de 
dos  hierros  corvos  en  la  parte  supe- 
rior, que  se  cuelga  en  la  barandilla 
de  la  mesa  de  trucos  para  afianzar  la 
mano  izquierda  y  poder  jugar  la  bola 
que  está  entronerada.  ||  Las  prpsillas 
ó  manecillas  con  que  se  afianzan  los 
anteojos  en  las  sienes  ó  detrás  de  las 
orejas.  ||  Familiar.  Anteojos. 

Etimología.  Del  gaélicogra/",  gancho: 


bajo  bretón,  gwáf,  ganchudo;  francés^ 
gaffe;  portugués  y  catalán,  gafa:  pro- 
venzal,  gaf. 

Gafar.  Activo  anticuado.  Arreba- 
tar alguna  cosa  con  las  uñas  ó  con 
otro  instrumento  encorvado. 

Etimología.  De  gafa. 

Gafarrén.  Masculino.  Pardillo , 
ave. 

Gafedad.  Femenino.  La  contrac- 
ción de  nervios  que  impide  el  movi- 
miento de  las  manos  ó  pies.  ||  Cierto 
género  de  lepra  que  corrompe  y  pu- 
dre las  carnes  y  pone  los  dedos  de 
las  manos  encorvados,  á  modo  de  la& 
garras  de  las  aves  de  rapiña. 

Etimología.  De  gafo. 

Gafete.  Masculino.  Corchete. 

Etimología.  1.  Del  árabe  jotte/",  con 
igual  significado. 

2.  Diminutivo  de  gafa,  derivado  del 
gaélico  qaf;  bretón,  gwaf. 

Gafetf.  Masculino  anticuado.  Eupa- 
torio. 

Etimología.  Del  árabe  gaféli.  (Aca- 
demia.) 

Gafeto.  Masculino.  Especie  de  mo- 
lusco. 

Gafez.  Femenino  anticuado.  Gafe- 
dad. 

Gafo,  ta.  Adjetivo.  El  que  tien& 
contraídos  los  nervios  de  modo  que 
no  puede  mover  las  manos  ó  pies,  ü  El 
que  padece  la  enfermedad  llamada, 
gafedad  ó  lepra. 

Etimología.  Del  árabe  ácfao,  el  que 
tiene  los  dedos  contraídos. 

Gafoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Gafo. 

Gaeata.  Femenino.  Piedra  negra 
de  la  calidad  del  azabache. 

Etimología.  De  gagate. 

Gagrate  ó  Gagates.  Masculino  an- 
ticuado. Azabache. 

Etimología.  Del  griego  yoYáxYjg  (ga- 
gátes):  de  ráyai,  ciudad  de  Licia:  la- 
tín, gáyate;  francés,  jais. 

Gaaráteo,  tea.  Adjetivo.  Entomolo- 
gía. Calificación  de  los  insectos  de  co- 
lor negro  brillante. 

Etimología.  De  gagate. 

Gagre.  Masculino.  Gaje. 

Gagea.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  liliáceas,  que  tienen  las 
flores  en  figura  de  sombrilla. 

Gago,  sa.  Adjetivo  anticuado.  Tar- 
tamudo. 

Etimología.  De  gangoso. 

Gag:ón.  Masculino.  Botánica.  Árbol 
de  grande  altura  de  la  Guyana. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gas:uear.  Neutro  americano.  Tar- 
tamudear. 

Etimología.  De  gago. 

Gaguera.  Femenino  americano.- 
Tartamudez. 


GAIT 


477 


GALA. 


Etimología.  De  garjo. 

Qaguey.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
"bol  de  la  América  septentrional,  cuyo 
fruto  se  parece  á  un  higo  blanco  y  es 
de  gusto  muy  agradable. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Crahnrra.  Femenino  anticuado. 
Burla,  mofa. 

Gaiaco.  Masculino.  Botánica.  Árbol 
de  América,  de  la  familia  de  los  rutá- 
ceos,  cuya  madera  es  dura,  pesada  y 
resinosa. 

Cralcano.  Masculino.  Pez  grande 
que  se  dice  haber  empleado  los  anti- 
guos indios  de  la  isla  de  Cuba  para 
pescar  otros  peces,  á  la  manera  que 
el  cazador  se  vale  del  halcón  ó  del 
perro. 

,  Gaigamadón.  Masculino.  Botánica. 
Árbol  de  Cayena,  de  cuyo  fruto  se 
saca  una  especie  do  cera. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gairo.  Masculino.  Fisga,  en  su 
acepción  de  pesca. 

Gaita.  Femenino.  Instrumento  mú- 
sico de  que  hay  varias  especies.  La 
más  común  es  la  gallega,  que  se  com- 
pone de  un  cuero,  á  que  está  asida 
una  flauta  con  sus  agujeros,  donde 
pulsan  los  dedos,  y  un  cañón  largo, 
llamado  el  roncón,  con  un  cañuto  en 
la  parte  superior  del  cuero  para  in- 
troducir el  aire.  ||  Flauta  de  cerca  de 
inedia  vara,  al  modo  de  chirimía,  que, 
acompañada  del  tamboril,  se  usa  mu- 
cho en  los  regocijos  de  los  lugares.  || 
Instrumento  músico  á  modo  de  un  ca- 
jón, más  largo  que  ancho,  con  cuer- 
das que  hiere  una  rueda  que  está  den- 
tro, al  movimiento  de  una  cigüeña 
de  hierro,  y  á  un  lado  tiene  vanas  te- 
clas que,  pulsándolas  con  la  mano  iz- 
quierda ,  forman  las  diferencias  de 
los  tañidos.  ||  Familiar.  El  pescuezo; 
y  asi  se  dice  frecuentemente:  alargar 
la  GAITA,  sacar  la  gaita  ||  Andesk  la 
GAITA  POE  EL  LUGAK.  Frasc  cou  quo  se 
explica  el  poco  cuidado  que  se  tiene 
de  algunas  cosas  populares,  ó  la  indi- 
ferencia con  que  se  miran.  i|  ¡Es  gai- 
ta! Expresión  familiar  con  que  se  da 
á  entender  que  alguna  persona  es 
rara  y  descontentadiza,  ó  engorroso 
y  arduo  algún  negocio.]  | Exclamación 
familiar.  ¡Es  droga!  ||  Estar  de  gaita. 
Frase  familiar.  Estar  uno  alegre  y 
contento,  y  hablar  con  gusto  y  pla- 
cer. H  Templar  gaitas.  Familiar.  Usar 
de  contemplaciones  para  satisfacer  ó 
desenojar  á  alguno. 

Etimología.  Del  árabe  gaita,  flauta. 

Gaitano.  Masculino.  Pez  marino 
que  sirve  para  pescar  á  otros. 

Gaiter.  Masculino.  Piedra  blanca  y 
lustrosa  que  se  calcina  para  hacer  ar- 
gamasa. 


Gaiterada.  Femenino.  Gaitería. 

Gaitería.  Femenino.  El  vestido  6 
adorno,  ó  el  modo  de  vestir  y  ador- 
narse de  varios  colores  fuertes,  ale- 
gres y  contrapuestos. 

Etimología.  De  gaita,  simétrico  de 
gayo,  alegre. 

Gaitero,  ra.  Masculino  y  femenino. 
El  ó  la  que  tiene  por  oficio  tocar  la 
gaita.  II  Adjetivo  que  se  aplica  á  la 
persona  ridiculamente  alegre,  y  que 
usa  de  chistes  poco  correspondientes 
á  su  edad  ó  estado.  ||  Se  aplica  tam- 
bién á  los  vestidos  ó  adornos  de  colo- 
res demasiado  sobresalientes  y  uni- 
dos con   extravagancia.  ||  El  gaitero 

DE  BüJALANCE  ,  UN  MARAVEDÍ  PORQUE 
EMPIECE,    Y    DIEZ  PORQUE  ACABE.  Refrán 

que  se  dice  por  los  que  son  molestos 
y  pesados  en  su  trato  y  conversación, 
y  por  otra  parte  difíciles  de  entraren 
ella,  haciéndose  de  rogar. 

Gaje.  Masculino.  Emolumento,  ob- 
vención que  corresponde  al  destino  ó 
empleo.  Se  usa  más  comúnmente  en 
plural.  II  Anticuado.  La  prenda  ó  se- 
ñal de  aceptar  ó  estar  aceptado  el 
desafío  entre  dos.  ||  Plural  anticuado. 
Sueldo  ó  estipendio  que  pagaba  el 
príncipe  á  los  de  su  casa  ó  á  los  sol- 
dados. ¡I  Gajes  del  oficio,  empleo,  etc. 
Frase  irónica.  Las  molestias  ó  per- 
juicios que  se  experimentan  con  mo- 
tivo del  empJeo  ú  ocupación;  como 
las  fluxiones  al  que  estudia  dema- 
siado. 

Etimología.  1.  Del  latín  vas,  vádis, 
fiador:  bajo  latín,  wadiurtí  y  vadium; 
provenzal,  gatghe;  gaje;  catalán,  gat- 
ges,  paga,  soldada,  sueldo. 

2.  Del  francés  graje.  (Academia.) 

Gajecillo.  Masculino  diminutivo  de 
gaje. 

Gajcro.  Adjetivo  anticuado.  El  que 
goza  gajes  ó  lleva  salario. 

Gajo.  Masculino.  La  rama  del  ár- 
bol. II  Una  de  las  partes  en  que  se  di- 
vide el  racimo  de  uvas,  y  asimismo 
el  racimo  apiñado  de  cualquiera  fru- 
ta; como  GAJO  de  ciruelas,  de  guin- 
das, etc.  II  En  ciertas  provincias  se 
llama  también  gajo  á  cada  una  de  las 
divisiones  interiores  de  varias  frutas, 
como  las  de  naranja,  granada,  etc.  || 
Anticuado.  El  ramo  que  sale  de  algu- 
nas cosas,  y  como  que  nace,  depende 
y  tiene  relación  con  ellas.  ||  Cordille- 
ra de  montes  que  salen  de  alguna 
montaña  principal. 

Etimología.  Del  latín  cassns,  que- 
brado. (Academia.) 

Gajoso,  sa.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  tiene  gajos  ó  se  compone  de  ellos. 

Gala.  Femenino.  Vestido  sobresa- 
liente y  lucido.  II  Gracia,  garbo  y  bi- 
zarría en  hacer  ó  decir  algo.  ||  Lojmá»: 


GALA. 


478 


GALA 


esmerado,  exquisito  y  selecto  de  al- 
guna cosa;  y  asi  se  dice  de  uno  que 
es  la  GALA  del  pueblo,  etc.  ||  En  Amé- 
rica, el  obsequio  que  se  hace  dando 
una  moneda  de  corto  valor  á  alguna 
persona  por  haber  sobresalido  en  al- 
guna habilidad.  ||  Gala  y  media  gala. 
Véase  Día.  ||  A  la  gala  de  alguno. 
Modo  adverbial  anticuado.  A  su  sa- 
lud. II  Hacer  gala  de  alguna  cosa. 
Frase.  Preciarse  y  gloriarse  de  ha- 
berla hecho.  II  DEL  sambenito.  Frase. 
Gloriarse  de  alguna  acción  mala  ó 
vergonzosa.  ||  La  gala  del  nadador 
ES  SABER  guardar  LA  ROPA.  Refrán  que 
da  á  entender  que  en  cualquier  empe- 
ño, lo  más  importante  es  cuidar  de  no 
sufrir  algún  daño  ó  detrimento. ||  Lle- 
var LA  GALA.  Frase.  Merecer  el  aplau- 
so, atención  y  estimación  de  las  gen- 
tes. ||  Véase  Rompegalas. 

Etimqlogí  A.  Del  céltico  gal,  alegría. 

Gralacio.  Femenino  anticuado.  Cier- 
ta piedra  preciosa. 

<)ralabarilei'a.  Femenino.  Escara- 
mujo. 

Etimología.  Del  árabepersa  calb, 
perro,  y  uard,  rosa;  equivalente  al 
griego  y.uvópoSov,  rosa  canina.  (Aca- 
demia.) 

dalactágogo,  ga.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  tiene  la  propiedad  de  aumen- 
tar la  secreción  láctea,  ó  la  de  produ- 
cirla. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  ge- 
nitivo de  gala,  leche,  y  agogos,  que 
impulsa:  francés,  galaclagogne. 

Gralaetidrosis.  Femenino.  Medici- 
na. Sudor  lechoso. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, é  hidrósis  (íSptócjLg),  sudor:  fran- 
cés, (jaíarlidro.  e. 

Galactiri-ea.  Femenino.  }fedicrna. 
Secreción  abundante  de  leche. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  rhcín,  manar. 

<?alactita.  Femenino.  Mineralogía. 
Arcilla  que  tiene  la  i^ropiedad  de  vol- 
ver blanca  el  agua  en  que  se  deslíe. 
!l  Botánica.  Nonilíre  de  un  género  de 
sinantéreas,  comprensivo  de  la  cen- 
■  táiire(t  galactites,  de  Lmneo;  galacti- 
tes  lornteulosa,  de  Moench. 

Etimología.  Del  griego  YaXay.TÍxvjg 
(gnlnhtUés),   lácteo:  francés,  galactrle. 

Ciainetíte.  Femenino.  Galactita. 

CJalaotocele.  Femenino.  Cirugía. 
Tumor  del  escroto,  producido  por  un 
derrame  de  líquido  blanco  en  las  tú- 
nicas vaginales. 

Etimología.  Del  griego  gálahtos,  lo- 
che, y  kélr,  tumor:  francés,  galacto- 
í-ch: 

Galactode.  Adjetivo.  Lácteo. 

Etimología.  De  galacto. 

Cralactcl'as»)  »«•  Masculino  y  fe- 


menino. El  ó  la  que  se  alimenta  do 
leche. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  phagein,  comer:  francés,  galac- 
topliage. 

Craiactoforitis.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  de  los  conductos  ga- 
lactóforos. 

Etimología.  De  galaclóforo  y  el  sufi- 
jo técnico  itis,  inflamación:  francés, 
galactophoritp. 

Galactóforo,  ra.  Adjí'tivo.  Anato- 
mía. Que  condúcela  leche  de  la  glán- 
dula mamaria  al  pezón,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice:  conductos  galactóforos. 
II  Que  aumenta  la  secreción  de  la  le- 
che. II  Masculino.  Instrumento  para 
favorecer  la  lactancia. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  phorós,  que  lleva:  francés,  ga- 
lactoplior/'. 

Galactoftisis.  Femenino.  Medicina. 
Empobrecimiento  consecutivo  á  una 
gran  pérdida  de  leche,  en  las  nodrizas. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  phthixis,  consunción:  francés, 
galactophihisie. 

Galactografía.  Femenino.  Parte  de 
la  anatomía  que  tiene  por  objeto  la 
descripción  de  los  jugos  lácteos. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  grapheín,  describir:  jfrancés,  ga- 
lactogriiphie. 

(¿alactología.  Femenino.  Galacto- 
grafía. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  lagos,  tratado:  francés,  galaclo- 
logie. 

Cralactónaotro.  Masculino.  Física. 
i  Instrumento  que  sirve  para  conocer 
1  la  bondad  de  la  leche. 
I  Etimología.  Del  griego  yáXa,  yd- 
I  Xay.xo;,  leche,  y  ixizpoy,  mediia  (AcA- 
I  DE51IA):  francés,  gthtctODil'tre. 

Galactoposia.  Femenino.  Medicina. 
Método  de  curar  las  enfermedades 
por  medio  de  la  leche. 

Etimología.  Del  griego  Ya?.axT07:o- 
:  aloí.  ¡galakloposía):  de  gálaktos,  leche,  y 
'.  pósis,  la  acción  de  beber:  francés,  ga- 
ta''!oposi(\ 

Galaetiípote.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  galactoiinsia. 

Cíalactopoyesis.  Femenino.  Fisio- 
logíi.  Faculb<ad  que  tienen  ciertas 
glándulas  de  servir  para  la  elabora- 
ción de  la  leche. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  poi'>sis  (TzoiTfQ'.i;),  producción,  po- 
tencia: francés,  galactopécse. 

€}alactosa.  Femenino.  Fisiología. 
Elaboración  de  la  leche. 

Etimología.  Del  griego  yaXáxKoaig 
(galalitñsis):  francés,  galactosa. 

<i}alactóscopo.  Masculino.  Sinóni- 
mo de  galactómetro. 


GALA 


479 


GALA 


Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  skopéd,  yo  miro  atentamente: 
francés,  galactoscope. 

Oalacturia.  Femenino.  Medicina. 
Evacuación  lactescente. 

Etimología.  Del  griego  gálaktos,  le- 
che, y  oúrein  (otjpsrv),  orinar:  francés, 
galacltirie. 

€ialafate.  Masculino,  El  ladrón  sa- 
gaz que  roba  con  arte,  disimulo  ó  en- 
gaño. II  Calafate. 

Oalafatear.  Activo.  Calafatear. 

Oalago.  Masculino.  Mamífero  cua- 
drumano parecido  al  maquis. 

Etimología.  Vocablo  africano:  fran- 
cés, galngo,  animal  de  África. 

Oalaico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  Galicia  ó  á.  los  gallegos.  Usa- 
se principalmente  en  geografía. ||Cor- 
niLLERA  galaica.  La  que  cruza  las  pro- 
vincias gallegas  y  es  continuación  de 
la  astúrica. 

Etimología.  Del  latín  galcuens. 

(valamero,  ra.  Adjetivo.  Goloso. 

Etimología.  De  gulusmero. 

Galán.  Masculino.  El  hombre  de 
buen  semblante,  bien  proporcionado 
de  miembros  y  airoso  en  el  manejo  de 
su  persona.  ||  El  que  galantea  á  algu- 
na mujer,  ¡j  El  que  en  las  comedias 
hace  alguno  de  los  principales  pape- 
les serios,  con  exclusión  del  de  barba; 
y  así  se  dice:  el  primer  galán,  el  se- 
gundo GALÁN.  II  Adjetivo.  En  general, 
todo  lo  que  está  dispuesto  con  buen 
gusto  é  intención  de  agradar. 

Etimología.  Del  árabe  golam,  man- 
cebo, joven. 

Oalanasiente.  Adverbio  de  modo. 
Con  gala.  ||  Metáfora.  Con  elegancia 
y  gracia. 

Etimología.  De  galana  y  el  sufijo 
adverbial  mente.:  catalán,  galananient. 

Galancete.  Masculino  diminutivo 
de  f!;aláu.  ||  El  actor  que  representa 
papeles  de  galán  joven. 

Etimología.  De  galán:  catalán,  ga- 
lanet,  a. 

Oalan^a.  Femenino.  Botánica.  Raíz 
medicinal  de  una  hierba  del  mismo 
i  ombre  que  se  cría  en  las  Indias.  Es 
del  grueso  de  un  dedo,  nudosa,  de  co- 
lor moreno  por  defuera,  rojizo  por 
adentro ,  aromática,  algo  amarga  y 
l^icante. 

Etimología.  Del  árabe  jalanchán: 
P'  rtugués,  galanga;  francés,  galanga; 
c;í  talán,  galanga,  galanja,  galán  je. 

Galanía.  Femenino.  Galanura. 

Galanísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  galán. 

Galano,  na._  Adjetivo  que  se  aplica 
á  io  que  está  bien  adornado.  ||  Metáfo- 
ra. Elegante,  ingenioso;  como  discur- 
so galano,  comparación  galana,  etc. 
1 1  Cuentas  galanas.  Véase  Cuentas. 


Etimología.  De  gala:  catalán,  ga- 
lán, a. 

Galante.  Adjetivo.  Atento,  corte- 
sano, obsequioso  y  en  especial  con 
las  damas.  !|  Metáfora.  Chistoso,  fes- 
tivo. II  Se  aplica  á  la  dama  que  gusta 
mucho  de  galanteos. 

Etimología.  De  galán:  francés,  ga- 
lán; italiano,  galante,  galantina. 

Galanteador.  Masculino.  El  que 
galantea. 

Etimología.  De  galantear:  catalán, 
galantejador,  a. 

Galantear.  Activo.  Procurar  por 
todos  los  medios  y  obsequios  posibles 
captarse  el  amor  de  una  mujer.  |j  Re- 
quebrarla. II  Anticuado.  Engalanar. 

Etimología.  De  galante:  catalán,  (/a- 
íaníejar;  francés,  gaJantisev,  forma  ver- 
bal de  í/f(íaní?.sr?;  italiano,  galantcggiare. 

Galantemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  galantería. 

Etimología.  De  galante  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  galantemen- 
te; francés,  galamment;  catalán,  ga- 
lantment. 

Galanteo.  Masculino.  El  obsequio 
ó  cortejo  que  se  hace  á  una  mujer 
cuya  voluntad  se  pretende  granjear. 

Etimología.  De  galantear:  italiano, 
galanteo;  catalán,  galanteig,  galanteja- 
•inent. 

Galantería.  Femenino.  La  acción 
ó  expresión  obsequiosa,  cortesana  ó 
de  urbanidad.  j|  La  gracia  y  elegancia 
que  se  advierte  en  la  forma  ó  figura 
de  algunas  cosas.  ||  Liberalidad,  biza- 
rría, generosidad. 

Etimología.  De  galante:  italiano  y 
catalán,  galant e>-ia;frsincés,  galanterie. 

Galantina.  Femenino.  Planta  nar- 
cisoidea. 

Galaatístiao,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  galante. 

Galannra.  Femenino.  El  vistoso 
adorno  ó  gallardía  que  resulta  de  la 
gala.  Usase  también  metafóricamen- 
te aplicado  á  la  frase  ó  al  estilo. 

Etimología.  De  galano.   (Academia.) 

Galápago.  Masculino.  Zoología.  Ani- 
ma,! anfibio,  especie  de  tortuga,  que 
se  cría  en  las  lagunas  y  ríos.  Tiene 
los  pies  palmados,  las  uñas  agudas, 
la  cola  corta,  las  conchas  compuestas 
como  de  placas,  con  tres  especies  de 
escudos  en  la  parte  posterior.  Su  car- 
ne es  substanciosa  y  medicinal.  ||  Pie- 
za de  madera  en  que  entra  la  reja  del 
arado.  ||  Prensa  muy  fuerte  de  hierro, 
en  la  cual  los  arcabuceros  meten  el 
cañón  para  asegurarlo  y  poderlo  ba- 
rrenar. II  Milicia.  La  unión  de  los  escu- 
dos de  muchos  soldados  juntos,  que 
haciendo  un  tejado  de  ellos  se  guare- 
cían de  las  armas  arrojadizas  del  ene- 
migo. II  Milicia.   Máquina  antigua  de 


GALA 


480 


GALB 


guerra  para  aproximarse  la  tropa  ¿ 
los  muros  g^uarecida  de  ella.  H  El  mol- 
de en  que  se  hace  la  teja.  ||  Porción  de 
masa  de  cobre,  plomo  ó  estaño  en  for- 
ma de  barra  ó  lingote.  ||  Albañileria. 
Pieza  de  madera  con  la  superficie 
convexa  para  hacer  las  bovedillas  de 
yeso.  ()  Equitación,  Silla  de  montar,  li- 
gera y  sin  ningún  resalte;  á  la  ingle- 
sa. ¡I  Cirugía.  Venda  de  lienzo,  hendi- 
da por  los  dos  lados,  sin  llegar  al  me- 
dio, y  que  viene  á  formar  cuatro  ra- 
males, ll  Veterinaria.  Cierta  enferme- 
dad que  padecen  las  bestias  en  los 
pies  y  manos  en  la  parte  delantera  del 
casco,  de  que  participa  la  carne.  ||  Me- 
táfora. Bellaco,  disimulado  y  cauto, 
y  asi  se  dice:  tiene  más  conchas  que 

un  GALÁPAGO. 

Etimología.  1.  Del  árabe  alabbae, 
galápago. 

2.  Del  turco,  caplubaga,  tortuga. 
(Academia.) 

3.  Del  anglosajón  creopari:  italiano, 
rospo,  francés ,  crapaud;  provenzal, 
grapaut,  crapaut;  catalán,  calápat. 

Oalapaguera.  Femenino.  Pequeño 
estanque  en  que  se  conservan  vivos 
los  galápagos. 

Cralapo.  Masculino.  Cabestrería. 
Pieza  de  madera,  de  figura  esférica, 
con  unas  canales,  donde  se  ponen  los 
hilos  ó  cordeles  que  se  han  de  torcer 
en  uno  para  formar  otros  mayores  ó 
maroma. 

Etimología.  Del  italiano  galappio. 

2.  Del  árabe  cálab,  costa  moldeada. 
(Academia.) 

Cralar.   Activo.    Gei^manía.   Ganar. 

€!-alardón.  Masculino.  El  premio, 
recompensa  ó  retribución  de  los  mé- 
ritos y  servicios. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto 
alemán  wida7'lÓ7i,  de  ividar.  en  cambio, 
y  Ion,  recompensa:  bajo  latín,  wider- 
donur»;  francés,  guerdon;  catalán,  ga- 
llardo, galardó;  portugués,  galardáo. 

2.  Del  italiano,  guiderdone.  (Acade- 
mia.) 

Cralardonador,  ra.  Adjetivo.  Que 
galardona. 

Etimología.  De  galardonar:  catalán, 
gaüardonador,  a. 

Cralardonar.  Activo.  Premiar  ó  re- 
munerar los  servicios  ó  méritos  de 
alguno. 

Etimología.  De  galardón:  catalán, 
gallardonar ,  galardonar;  provenzal, 
guazardonar,  guiardonar;  portugués, 
galardoar;  francés,  guerdonner;  italia- 
no, guiderdonare. 

Cralardoneador,  ra.  Adjetivo  anti- 
cuado. Galakdonadoe.  Usábase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Ctalaricida.  Femenino.  Botánica. 
Especie  de  centaurea. 


Galarín.  Masculino.  Modo  de  ha- 
cer cálculos  en  progresión  doble,  tri- 
ple, etc. 

C^alaripso.  Masculino.  Botánica. 
Planta  trepadora  apocínea  de  Amé- 
rica. 

Oálata.  Adjetivo.  El  natural  de 
Galacia.  Se  usa  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  gáláta,  forma 
de  Galátia,  Galacia. 

Oalateo,  tea.  Adjetivo.  Gálata. 

Oalatite.  Femenino.  Galactite. 

Cralavardo.  Masculino  anticuado. 
El  hombre  alto,  desgarbado  y  dejado, 
inútil  para  el  trabajo. 

Etimología.  ¿Del  toscano  gallau- 
rone,  zángano  ó  moscardón? 

€ralaxla.  Femenino.  Astronomía. 
"Vía  láctea.  ||  Galactite. 

Etimología.  Del  griego  foXcL^ia. 
xóxXos  (galaxía  kyklos),  círculo  lác- 
teo; de  gala,  leche,  y  lajklos,  círculo; 
francés,  galaxie,  italiano,  galassia. 

Galbana.  Femenino  familiar.  La 
pereza,  desidia  ó  poca  gana  de  hacer 
alguna  cosa.  ||  Anticuado.  El  guisante 
pequeño. 

Etimología.  En  la  acepción  de  pe- 
reza, del  galo  galba,  gordinflón,  y  en 
la  de  guisante,  del  árabe  cholbán,  gui- 
santes: catalán,  galbana. 

Cralbanado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  el  color  del  gálbano. 

Cralbanero,  ra.  Adjetivo  familiar. 
Perezoso,  flojo,  holgazán  y  dejado. 

Etimología.  De  galbana. 

Oalbanizar.  Activo.  Galvanizas. 

Qálbano.  Masculino.  Resina  gomo- 
sa y  medicinal  que  por  incisión  se 
saca  de  una  planta  del  mismo  nombre, 
que  se  cría  en  Siria  y  en  las  Indias. 
Es  más  blanda  que  la  cera,  algo  un- 
tuosa, de  color  blanquecino  rojizo, 
olor  fuerte  desagrabley  sabor  acre  y 
amargo. 

Etimología.  1.  Del  hebreo  c/íeie6, 
grasa;  chelbnah,  gálbano:  griego,  X*-^" 
6ávY]  i'c/iaibántV;  italiano,  qalbano;  fran- 
cés, galbanuní;  provenzal,  galbani,  gal- 
ba;  catalán,  gálbano  y  gaíbanat,  de  co- 
lor de  gálbano. 

2.  Del  latín  galbanuní.  (Academia.) 

Galbanoso,  sa.  Adjetivo.  Desidio- 
so, perezoso. 

Etimología.  De  galbana. 

Galbegar.  Activo  anticuado.  En- 
jalbegar. 

Gálbula.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  agalla  de  ciprés.  ||  Gálbulo. 

Etimología.  Del  latín  galhiüus;  de 
galhus,  de  color  verde  claro:  francés, 
galbule. 

Gálbnlo.  Masculino.  Botánica.  La 
nuez  del  ciprés. 

Etimología.  De  gálbula. 


GALE 


481 


GALE 


Oslees.  Masculino.  Marina.  Tabla 
en  lo  alto  del  árbol  de  la  goleta.  ||  El 
TÍgfía  que  se  colocaba  en  dicha  tabla. 

Craldre.  Masculino  anticuado.  Es- 
pecie de  sobretodo.  ||  Anticuado.  Gol- 

DRE. 

Galdreclllo.  Masculino  anticuado 
diminutivo  de  galdre. 

Cialdrope.  Masculino.  Marina.  El 
cabo  por  cuyo  medio  se  mueve  la  ca- 
ña del  timón. 

€raldrnfa.  Femenino .  Provincial 
Aragón.  Peón  con  que  juegan  los  mu- 
chachos. 

Etimología.  Del  catalán  baldufa, 
trompo:  baldicfaire,  trompero. 

Galdndo,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Perdido. 

Etimología.  Del  vascuence  rjáldú, 
que  significa  perder. 

Gálea.  Femenino.  Especie  de  mo- 
rrión ó  yelmo  que  antiguamente  usó 
la  milicia. 

Etimología.  Del  latín  galea,  yelmo  ó 
celada;  del  griego  ycíXér]  (cjaléé),  piel 
de  comadreja. 

Galea.  Femenino  anticuado.  Gale- 
ra. II  Gemianía.  Carreta. 

Etimología.  De  (jalera:  catalán  an- 
tiguo, galea;  francés,  gale'e;  italiano, 
galea. 

Galeador.  Masculino  anticuado. 
Embustero.  ||  Anticuado.   Revoltoso. 

Etimología.  De  galea. 

Galeantropía.  Femenino.  Medici- 
na. Manía  de  una  persona  que  se  cree 
transformada  en  gato. 

Etimología.  Del  griego  ya.Xr¡  {gale), 
gato,  y  anthrñpos,  hombre:  francés, 
galéanthropie. 

Galeato.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
prólogo  ó  proemio  de  alguna  obra, 
en  que  se  la  defiende  de  los  reparos  y 
objeciones  que  se  le  han  puesto  ó  se 
le  pueden  poner. 

Etimología.  Del  latín  galeátus,  cu- 
bierto de  celada. 

Galeaza.  Femenino  anticuado.  Em- 
barcación, la  mayor  de  las  que  se  usa- 
ban de  remos  y  velas.  Llevaba  tres 
mástiles:  el  artimón,  el  maestro  y  el 
trinquete,  siendo  asi  que  las  galeras 
ordinarias  carecían  del  artimón. 

Etimología.  De  galea:  portugués,  ga- 
leaza; francés,  galéace,  galéasse;  italia- 
no, galeazza;  catalán,  galiassa. 

Galega.  Femenino.  Botánica.  Hier- 
ba medicinal,  con  los  tallos  ramosos, 
herbáceos,  estriados  y  de  cuatro  pies 
de  alto;  las  hojas  compuestas  de  ho- 
juelas obtusas  y  terminadas  por  una 
arista;  las  flores,  comúnmente  blan- 
cas, y  el  fruto,  unas  legumbres  dere* 
chas. 

Etimología.  Del  latín  galega:  fran- 
cés, galega;  catalán,  galega. 


Galelforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  la  forma  de  un  casco. 

Etimología,  Del  latín  gálea,  celada, 
y  fornia:  francés,  galéi forme. 

Galeme.  Masculino.  Vaso  pequeño 
ú  horno  de  afinación  para  metales 
ricos. 

Etimología.  Del  latín  gáledla,  vaso 
hondo  en  forma  de  yelmo;  de  gálea, 
celada. 

Galena.  Femenino.  Mineralogía. 
Vena  ó  mineral  de  plomo  combinado 
con  el  azufre. 

Etimología.  Del  griego  yoLXr]wri  fga- 
lénej:  latín,  ^aíéna;  italiano  y  catalán, 
galena:  francés,  galene. 

Galénico,  ca.  Medicina.  Adjetivo 
que  se  aplica  á  lo  que  pertenece  á 
Galeno,  al  que  sigue  su  doctrina  y  á 
la  doctrina  misma. 

Etimología.  Del  griego  YaXYjvixós 
fgalénikósl:  catalán,  gale'nich,  ca;  fran- 
cés, galénique;  italiano,  galénico. 

Galenlsmo.  Masculino.  Escuela  y 
doctrina  de  Galeno  y  adhesión  á  su 
sistema. 

Etimología.  De  galénico:  francés, 
galénisme. 

Galenista.  Adjetivo.  Que  sigue  la 
doctrina  de  Galeno.  ||  Plural.  Secta- 
rios anabaptistas,  cuyo  nombre  equi- 
vale á  pacíficos. 

Etimología.  De  galenisnio:  francés, 
galéniste. 

Galeno,  na.  Adjetivo.  Marina.  El 
viento  que  sopla  suave  y  apacible- 
mente. 

Etimología.  Del  griego  YaXY]v¿5  [ga- 
lennsl;  de  gate'nP,  calma. 

Gáleo.  Masculino.  Ictiología.  Pez  de 
mar,  como  de  cuatro  pies  de  largo, 
que  vive  mucho  tiempo  fuera  del 
agua,  tiene  la  cabeza  pequeña  y  cor- 
ta, los  ojos  oblongos,  la  boca  grande 
con  tres  órdenes  de  dientes,  y  el  cuer- 
po rufo  manchado  de  pardo  por  enci- 
ma y  blanco  por  debajo.  ||  Provincial. 
Pez  espada. 

Etimología.  Del  griego  yaXsóg  (gá- 
leos!: latín,  gáleos,  la  lamprea. 

Galeodo.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  escorpiones. 

Etimología.  De  gáleo. 

Galeola.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  arbusto  trepador  de  la  Cochin- 
china. 

Etimología.  Del  latín  gáledla,  yelmo 
pequeño,  por  semejanza  de  forma. 

Galeón.  Masculino.  Marina.  Bajel 
grande  de  alto  bordo  que  no  se  movía 
sino  con  velas  y  viento;  los  había  de 
guerra  y  de  carga.  Llamábanse  así 
los  que,  saliendo  periódicamente  de 
Cádiz,  tocaban  en  Cartagena  de  In- 
dias y  de  allí  iban  á  Portobelo. 

Etimología.  De  galea:  portugués,  ga- 


GALE 


482 


GALE 


leáo;  francés,  r/alion:  italiano,  galeone.    ma  volandera:  sirve  para  poner  las  li- 

Craleoncete.  Masculino  diminutivo  ,  neas  de  letras  que  va  componiendo  el 
anticuado  de  galeón.  oficial  cajista,  formando  con  ellas  la 

Craleonoillo.  Masculino  diminutivo    galerada, 
de  e:aleón.  Cíalerada.  Femenino.  La  carga  que 

Oaleopiteciano,  na.  Adjetivo.  Zoo-  cabe  en  una  galera  de  ruedas.  ||  Ini- 
logí  i.  Análogo  al  galeopitecn.  prenta.  El  trozo  de  composición  que 

Oaleopiteco.  Masculino.  Mamífero  se  pone  en  una  galera,  y  el  ejemplar 
carulvoro  de  la  familia  de  los  quei-  de  él  que  se  saca  á  mano  para  corre- 
rópteros.  girlo. 

Etimología.  Del  griego   yaXéa  ¡ga- '      Etimología.  De  galera:  catalán,  ga- 
lea), comadreja,   y  uWvjxog   (pithékos),    lerada. 
mico:  francés,  galéopitheqae.  '      Galerero.    Masculino.    El   que    go- 

Craleopsis.  Femenino.  Botánica.  Gé-  ■■  bierna  la  galera, 
ñero  de  plantas  labiadas,  comprensi-  ;      Etimología.  De  galera:  catalán,  ga- 
vo  del  GALEOPSis  letruhit.  i  lerer. 


Etimología.  Del  griego  ya^Lü)'.];  (ga- 
liñpsl;  de  YaXvj  (gnh'l,  gato,  y  ópsis, 
vista:  francés,  gnleopsis. 

Galeorrino.  Masculino.  Ictiología. 
Especie  de  sollo  ó  gato  marino. 

Etimología.  Del  griego  gal/',  gato, 
y  rhin,  nariz;. 

Galeota.  Femenino.  Galera  menor. 


Galería.  Femenino.  Pieza  larga  y 
espaciosa,  adornada  de  muchas  ven- 
tanas, ó  sostenida  de  columnas  ó  pila- 
res, que  sirve  para  pasearse  ó  colocar 
en  ella  cuadros,  adornos  y  otras  pre- 
ciosidades. II  Corredor  descubierto  ó 
con  vidrieras  que  da  luz  á  las  piezas 
interiores  en  las  casas  particulares.  || 


que  constaba  de  diez  y  seis  ó  veinte  Colección  de  pinturas.  ||  Camino  sub 
remos  por  banda,  y  sólo  un  hombre  terráneo  que  se  hace  en  las  minas 
en  cada  uno.  Llevaba  dos  palos  y  al-  para  ventilación,  comunicación  y  des- 
guuos  cañones  pequeños.  agüe.  Llámase  también  así  el  que  se 

Etimoiogía.  De  galera:  catalán  y  hace  en  otras  obras  subterráneas.]  \For- 
portugués,  galiota;  francés,  galiote;  tificación.  Corredor  en  arco,  formado 
italiano,  galeolta.  sobre  fagina  y  tierra,  con  que  se  cie- 

Galeote.  Masi^ulino.  El  que  remaba  ga  el  foso  para  llegar  desde  los  ata- 
forzado  en  las  galeras.  ques  á  la  brecha,  armándolo  bien  de 

Etimología.  Dp  galeota:  catalán,  ga-'  ramas,  pieles  y  otras  cosas  que  resis- 
leot:  franí'és,  gdénen.  tan  el  fuego  de  la  plaza.  ||  Máquina 

1.  Galera.  Femenino.  El  carro  gran- '  militar  antigua,  que  se  reducía  aun 
de  con  «'uatro  ruedas,  al  que  se  pone  cubierto  de  tablas,  aforradas  en  pie- 
una  cubierta  ó  toldo  de  lienzo  fuerte,  les,  para  poderse  arrimar  con  defensa 
II  Embarcación  de  vela  y  remo,  la  más  los  sitiadores  á  la  muralla.  |!  Marina. 
larga  de  quilla,  y  que  calaba  menos  El  andén  de  la  galera  que  llamaban 
agua  entre  las  de  vela  latina.  ||  La  crujía.  ||  Marina.  Cada  uno  de  los  bal- 
crujía  ó  fila  de  camas  que  se  pone  en  cones  de  la  popa  del  navio, 
los  hospitales  en  medio  de  las  salas  Etimología.  Del  griego  y^Xt]  (gáló) , 
cuando  hay  muchos  enfermos.  ||  La  especie  de  galería:  bajo  latín,  galería; 
división  que  se  hace  con  una  raya  ;  italiano,  gallería;  francés,  gnlerie;  ca- 
para poner  los  números  del  cuociente    talán,  galería. 

on  la  regla  de  partir  y  otras  semejan- 1  Galerilla.  Femenino  diminutivo  de 
tes.  1,  Plural.  La  pena  de  remar  que  se  '  galera. 

imponía  á  ciertos  delincuentes;  por  lo  ,  Galerín.  Masculino.  Inipretita.  Ta- 
que se  dice  echar  á  galeras,  conde-  bla  con  un  listón  en  su  borde  inferior 
nar  á  galeras,  etc.  ||  Rematado  á  ga-  y  costado  derecho,  donde  los  cajistas 
LERAS  ó  Á  PRESIDIO.  Sentenciado  á  es-  de  imprenta  colocan  las  líneas  de  la 
tas  penas  sin  recurso  ni  apelación.        j  composición  ,    conforme    la  van    ha- 

Etimología.  Del  latín  f/aíí^a,  escudo,  I  ciendo. 
casco;  del  bajo  latín  galí'ra:  griego,  !      Etimología.  De  galera, 
galé't,  gn/atK ;  "italiano,  yaíea;  francés,  '      Galerista.  Masculino.  Antiguo  sol- 
gal'ere;  provenzal.  galea,  galeia,  gale,    dado  de  galera,  ó  el  que  cuidaba  de 
guale:  catalán,  galera.  i  las  provisiones. 

8.  Galera.  Femenino.  La  casa  de  ;  Galerita.  Femenino  diminutivo  de 
reclusión  donde  se  encierra  por  casti-    galera.  ||  Cogujada 


go  á  las  mujeres  sentenciadas  á  aque- 
lla pena. 

3.  Galera.   Femenino.    Imprenta. 
Tabla  guarnecida  por  los  tres  lados    Género  de  inseeto; 
de  unos  listones  con  rebajo,  en  que    támeros  carábicos. 
entra  otra  tablita  delgada  que  se  Ha-  i     Etimoloqía.  De  galeto 


Etimología.  De  galera:  catalán,  ga- 
Icretu. 

Gnlerito.  Masculino.   Entomologia. 
coleópteros  pen- 


GALG 


483 


GALI 


Galerna.  Femenino.  Ráfaga  bo- 
rrascosa que  en  la  costa  septentrio- 
nal de  España  suele  soplar  entre  el 
Oeste  y  el  Noroeste  en  los  días  más 
calurosos  de  verano. 

Etimología.  Del  bretón  gwalern, 
viento  del  Noroeste;  gwall,  mala,  y 
ame,  borrasca:  francés,  galerna;  por- 
tviffués  é  italiano,  galenio. 

Cralerno.  Masculino.  Galerna. 

Galerón.  Masculino  aumentativo 
de  galera. 

Galernco.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros  tetrá- 
meros parecidos  á  la  crisomélida.  || 
Diminutivo  despectivo  de  galera. 

Etimología.  De  gitlcnlo. 

Galeto.  Masculino.  Entomología. 
Pieza  móvil  como  abovedada,  de  con- 
sistencia membranosa,  que  cubre  las 
mandíbulas  de  muchos  insectos. 

Etimología.  Del  francés  galcte;  del 
latín  galea,  yelmo,  por  semejanza  de 
figura. 

Galfarro.  Masculino.  El  hombre 
ocioso,  perdido,  mal  entretenido.  || 
Anticuado.  Ministro  inferior  de  jus- 
ticia. 

Etimología.  ¿Del  árabe  colab,  gar- 
fio? (Academia.) 

Galga.  Femenino.  La  hembra  del 
galgo.  II  Piedra  grande  que,  arrojada 
desde  lo  alto  de  una  cuesta,  baja  ro- 
dando y  dando  saltos.  ||  La  muela  de 
piedra  del  molino  de  aceite,  que  rue- 
da de  canto  y  muele  la  aceituna.  ||  Es- 
pecie de  sarna,  que  sale  frecuente- 
mente en  el  pescuezo  á  la  gente  des- 
aseada. II  Provincial.  El  féretro  ó  an- 
das en  que  se  llevan  á  enterrar  los  po- 
bres. II  Marina.  La  ayuda  que  se  da  al 
ancla  que  está  en  tierra,  con  unas  es- 
tacas, amarrando  á  ellas  y  á  la  cruz 
del  ancla  unos  cabos  para  que  no  ga- 
rre el  buque,  ó  la  leve  ó  suspenda,  ¡j 
Estaca  con  que  en  los  carruajes  se  su- 
jetan las  ruedas  al  bajar  las  cuestas. 
ji  Plural.  Las  cintas  cosidas  al  zapa- 
to, con  las  cuales  lo  sujetaban  las  mu- 
jeres á  la  canilla  de  la  pierna.  ||  La 
galga  de  Lucas.  Expresión  con  que 
se  da  á  entender  que  alguno  falta  en 
la  ocasión  forzosa. 

Etimología.  1.  En  la  acepción  de 
l^iedra,  del  céltico  gal  ó  caú,  piedra. 

2.  En  la  de  sarna,  del  francés  gale. 

3.  En  la  de  féretro,  ¿del  alemán  gu- 
bel,  horquilla? 

4.  En  la  de  cintas,  del  latín  culnja. 

5.  En  la  de  percha ,  del  flamenco 
galg,  viga.  (Academia.) 

Galgalá.  Masculino.  Nombre  dado 
á  una  especie  de  viruelas  locas  por  al- 
gunos salvajes  de  América.  ||  Compo- 
sición con  qae  los  indios  barnizan  los 
fondos  de  sus  embarcaciones. 


Galgana.  Femenino.  Especie  de 
guisante  pequeño. 

Galgo,  ga.  Masculino  y  femenino. 
Especie  de  perro  muy  ligero,  con  la 
cabeza  pequeña,  los  ojos  grandes,  el 
hocico  puntiagudo,  las  orejas  delga- 
das y  colgantes,  el  cuerpo  delgado, 
el  cuello,  la  cola,  las  patas  largas,  y 
en  las  posteriores,  un  dedo  más  que 
en   las   anteriores.  ||  A   la   larga,   el 

GALGO    k    LA    LIEBRE    MATA.    Refrán  qUe 

enseña  que  con  la  constancia  se  ven- 
cen las  dificultades.  ||  ¡Échale  un  gal- 
go! Frase  familiar  con  que  se  denota 
la  dificultad  do  alcanzar  á  alguna 
persona,  y  también  de  comprender 
alguna  cosa.  ||  El  que  nos  vendió  el 
GALGO.  Frase  con  que  se  explica  lo 
muy  conocida  que  es  una  persona  por 
algún  petardo  que  ha  dado.  ]|  No  le 

ALCANZARÁN      GALGOS.      ExpresiÓU      COU 

que  se  pondera  la  distancia  de  algún 
parentesco.  |!  Vayase  á  espulgar  un 
GALGO.  Frase  familiar  de  que  se  usa 
para  despedir  con  desprecio  á  algu- 
no. II  De    CASTA    LE   viene    AL    GALGO    EL 

SER  RABILARGO.  Refrán  con  que  se  sig- 
nifica que  son  heredadas  las  cualida- 
des de  alguno. 

Etimología.  Del  latín  galllcns  canis. 

Galgueño,  ña.  Adjetivo.  Lo  que 
toca  ó  es  parecido  al  galgo. 

Galguillo,  lia,  to,  ta.  Masculino  y 
femenino  diminutivo  de  galgo,  ga. 

Gálgulo.  Masculino.  Ave.  Alcara- 
ván. 

Etimología.  Del  latín  galgülus,  la 
oropéndola. 

Galíanconismo.  Masculino.  CAru- 
gía.  Atrufia  del  brazo  por  efecto  de 
una  antigua  lesión  de  la  parte  supe- 
rior del  húmero. 

Etimología.  Del  griego  '{ot.XidY''f-(ú^ 
(qaliágkon);  de  gaU',  gato,  y  agkñn,  co- 
do, por  semejanza  do  forma:  francés, 
galíancoiinitne 

Galianos.  Masculino  plural.  Comi- 
da que  hacen  los  pastores  con  torta 
cocida  á  las  brasas  y  luego  guisada 
con  aceite  5''  caldo. 

Galibar.  Activo.  Labrar  una  pieza 
de  madera  con  arreglo  al  gálibo. 

Galibí.  Masculino.  Nombre  dado  á 
unos  esqueletos  humanos  que  se  ha- 
llan en  la  isla  de  Guadalupe. 

Etijiología.  Vocablo  indígena. 

Gálibo.  Masculino.  Piantilia  para 
hacer  las  cuadernas  de  las  embarca- 
ciones. 

Etimología.  Del  árabe  cúlih,  molde: 
provenzal  garbi;  francés,  gaba/ri,  gaba- 
ril:  italiano,  garbo. 

Galicailo,  da.  Adjetivo  familiar. 
Galicoso. 

Galicano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  perteneciente  á  las  Gallas.  Ploy  se 


GALI 


48á 


GALI 


usa  solamente  hablando  de  la  Iglesia 
de  Francia  y  de  su  clero. 

Etimología.  Del  latín  c/allicámis;  de 
galius,  galo:  francés,  gallican;  italia- 
no, gallicano. 

Oalicia.  Femenino.  Geografía.  Uno 
de  los  reinos  en  que  se  dividía  anti- 
guamente la  península  española.— Se 
encuentra  situado  entre  los  él^-áS" 
de  latitud  septentrional  y  3°-5''  de 
longitud  occidental  del  meridiano  de 
Madrid,  sobre  una  superficie  de  29.377 
kilómetros  cuadrados,  que  pueblan 
1.898.916  habitantes. 

Oaliciano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Gallego  ó  perteneciente  á  Galicia. 

Etimología.  Del  latín  galliciénsis. 

Cralicinio.  Masculino  anticuado.  La 
parte  de  la  noche  próxima  al  amane- 
cer. Llamóse  así  por  ser  cuando  can- 
tan con  frecuencia  los  gallos. 

Etimología.  Del  latín  gallicmiuní, 
tiempo  de  media  noche  en  que  cantan 
los  gallos;  de  galius,  gallo,  y  canere, 
cantar. 

Oalicismo.  Masculino.  Defecto  en 
que  se  incurre  usando  de  alguna  voz, 
frase  ó  construcción  francesa  cuando 
se  habla  ó  escribe  en  otra  lengua. 

Etimología.  Del  latín  galUciis,  fran- 
cés: francés,  gallici^rne;  italiano,  galli- 
cismo;  catalán,  gallicisme. 

Oalieista.  Masculino.  Persona  que 
incurre  frecuentemente  en  galicis- 
mos hablando  ó  escribiendo. 

Crálico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  las  Gallas.  (1  Masculino.  En- 
fermedad contagiosa,  contraída  ori- 
ginariamente en  el  ayuntamiento  car- 
nal del  hombre  con  la  mujer. 

Etimología.  Del  latín  gallicus,  gáli- 
co: francés,  gallique;  italiano,  gállico; 
catalán,  gál-Hch,  ca. 

Cralicoso,  sa.  Adjetivo.  El  que  pa- 
dece de  gálico. 

Etimología.  De  gálico:  catalán,  galli- 
cat,  da. 

Cíalífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  produce  la  agalla. 

Etimología.  Del  latín  galla,  agalla, 
y  ff'rre,  llevar  ó  producir. 

Oallflota.  Femenino  anticuado.  Ex- 
pedición de  comercio  hecha  en  galeo- 
nes sin  buques  mercantes. 

Etimología.  De  galo  y  flota. 

1.  Galilea.  Femenino.  Historia  sa- 
grada. Provincia  de  Palestina,  que 
comprende  una  de  sus  cuatro  gran- 
des divisiones.  Las  tres  restantes  son: 
.fudea,  Saniaria  é  Idumea.  \\  Pórtico  ó 
atrio  de  las  iglesias,  con  especialidad 
la  parte  ocupada  con  tumbas  de  pro- 
ceres ó  reyes.  ||  Pieza  cubierta,  fuera 
del  templo,  sin  retablo,  altar,  ni  apa- 
riencia ninguna  de  capilla,  que  servia 
de  cementerio. 


Etimología.  Del  griego  yiXri,  gale- 
ría (Academia):  del  latín  GalUaea. 

9.  Oalilea.  Femenino.  En  la  Iglesia 
griega,  tiempo  que  media  desde  la 
pascua  de  JElesurrección  hasta  la 
Ascensión. 

Etimología.  De  las  palabras  de  Je- 
sucristo "«í  ecce  praecedit  vos  in  Gali- 
laeam,„  según  el  Evangelio  de  San 
Mateo,  capítulo  xxviii,  7.  (Academia.) 

Oalileo,  lea.  Adjetivo.  El  natural  de 
Galilea.  Usase  también  como  sustan- 
tivo.! IPerteneciente  á  estepaís.||Nom- 
bre  que  por  oprobio  han  dado  algu- 
nos á  Nuestro  Señor  Jesucristo  y  á 
los  cristianos.  |¡  Epíteto  con  CLue  los 
cristianos  se  designaban  al  principio. 
El  nombre  de  origen  no  es  el  de  cm- 
tiano,  sino  el  de  galileo. 

Etimología.  Del  latín  galilaeus:  ita- 
liano, galüeo;  francés,  galiléen. 

Cralilla.  Femenino  diminutivo  de 
gala. 

Oalillo.  Masculino.  Producción 
membranosa,  larga  y  redonda,  roma 
en  su  extremidadT^ue  cuelga  de  en- 
medio  del  borde  posterior  del  pala- 
dar. 

Etimología.  Del  latín  galla,  agalla. 
(Academia.) 

Oalima.  Femenino  anticuado.  Hur- 
to frecuente  y  pequeño. 

Etimología.  Del  árabe  ganima,  ra- 
piña. 

Galimar.  Activo  anticuado.  Arre- 
batar ó  robar. 

Etimología.  De  galima. 

Oalimatías.  Masculino.  Lenguaje 
obscuro  por  la  impropiedad  de  la  fra- 
se ó  por  la  confusión  de  las  ideas.  Es 
voz  recientemente  admitida. 

Etimología.  Del  bajo  latín  ballinia- 
tia,  címbalo. 

óalináceo,  cea.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  gallina.  Véase  Galli- 
náceo. 

Etimología.  De  gallina:  francés,  ga- 
llinacés,  del  latín  gallináct^ti^. 

Oalinapano.  Masculino.  Ornitolo- 
gía. Ave  de  América  parecida  al  gallo 
de  Indias. 

Cralinsectos.  Masculino  plural.  En- 
tomología. Familia  de  insectos  hemip- 
teros,  á  la  cual  pertenece  la  cochi- 
nilla. 

Galínnlas.  Femenino  plural.  Orni- 
iologia.  Familia  de  aves  zancudas. 

Etimología.  De  gallina:  latín,  galli- 
nnln,  la  polla. 

<irali«.  Masculino.  Botánica.  Hier- 
ba medicinal,  que  tiene  la  propiedad 
de  cuajar  la  leche;  sus  hojas  son  lar- 
gas, angostas,  surcadas  y  puntiagu- 
das; los  tallos,  delgados,  cuadrados  y 
nudosos;  la  flor,  amarilla,  y  la  semi- 
lla, de  figura  de  riñon. 


GALO 


485 


GALO 


EtimoloqIa.  Del  griego  fdX'.o'^  (gá- 
lion),  cuajaleche:  latín,  galiuní;  fran- 
cés, galiuyji. 

Galiparlista.  Masculino.   Gali- 

CISTA. 

Etiuoloqía.  De  galo  y  parlar.  (Aca- 
demia.) 

Galipe.  Mas  calino  .  Instrumento 
músico  antiguo. 

Oalipero.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  arbusto  del  Perú. 

Galipodio.  Masculino.  Besina  de 
pino.  |]  Marina.  Especie  de  betún  que 
se  da  á,  algunas  embarcaciones. 

Etimología.  Del  francés  galipot,  del 
antiguo  galipo:  catalán,  galipot. 

CraUsto.  Masculino  anticuado.  Per- 
geño, habilidad. 

CJalítrlccMasculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  salvia. 

Cializabra.  Femenino.  Marina.  Em- 
barcación de  vela  latina,  que  era  co- 
mún en  los  mares  de  Levante,  de  por- 
te de  cien  toneladas,  poco  más  ó  me- 
nos. 

Etimología.  Del  árabe  zariibari,  es- 
pecie de  embarcación.  (Academia.) 

Galo,  la.  Adjetivo.  El  natural  de  la 
Galia.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  gallus;  francés, 
gaulois. 

1.  Galocha.  Femenino.  Calzado  de 
madera  ó  de  hierro  de  que  se  usa  en 
algunas  provincias  para  andar  por  la 
nieve,  el  agua  y  el  lodo.  ||  Anticuado. 
Especie  de  gorro  para  cubrir  la  ca- 
beza. 

Etimología.  Del  latín  galUca,  galo- 
chas, de  gallus,  galo:  francés,  galoche; 
italiano,  galoscia;  catalán,  galotxa. 

a.  Galocha.  Femenino.  Galota. 

Galochero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  hace  ó  vende  galo- 
chas. II  Persona  que  las  gasta. 

Galocho,  cha.  Adjetivo.  Corretón, 
callejero. 

Etimología.  De  galocha. 

Galomanía.  Femenino.  Prurito  por 
todo  lo  procedente  de  Francia. 

Etimología.  De  galo  y  manto:  fran- 
cés, gallomanie. 

Galomaníaco,  co.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. Propio  de  la  galomanía  y  la 
persona  que  la  tiene. 

Etimología.  De  galomanía:  francés, 
gallor)\ane. 

Galómauo.  Masculino.  Galoma- 
níaco. 

Galón.  Masculino.  Tejido  fuerte  y 
estrecho,  á  manera  de  cinta,  que  es 
de  seda  ó  lana,  ó  de  hilo  de  oro  ó  pla- 
ta, y  sirve  para  guarnecer  vestidos  ú 
otras  cosas.  |¡  Milicia.  Distintivo  que 
llevan  en  el  brazo  ó  en  la  bocamanga 
diferentes    clases  del  ejército,  ó  de 


cualquier  otra  clase  de  fueraa  orga- 
nizada militarmente  hasta  el  coronel 
inclusive.  ||  Medida  inglesa  de  capaci- 
dad, para  los  líquidos,  que  se  usa  en 
el  comercio.  Equivale,  con  corta  di- 
ferencia, á  cuatro  litros  y  medio.  || 
Marina.  Listón  de  madera  que  guar- 
nece exteriormente  el  costado  de  la 
embarcación  por  la  parte  superior  y 
á  la  lumbre  del  agua. 

Etimología.  Del  griego  xáXos,  cuer- 
da, cable  (Academia):  francés,  galón; 
italiano,  gallone;  catalán,  galo. 

Galoncito,  lio.  Masculino  diminu- 
tivo de  galón. 

Galoneado,  da.  Masculino.  Galo- 

NEADCRA. 

Etimología.  De  galonear:  francés, 
galonné;  italiano,  gallonato. 

Galoneado!*,  ra.  Adjetivo.  Que  ga- 
lonea ó  ribetea.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Galoneadara.  Femenino.  La  labor 
ó  adorno  hecho  con  galones. 

Galonear.  Activo.  Guarnecer  ó 
adornar  con  galones  los  vestidos  ú 
otras  cosas. 

Etimología.  De  galón:  francés,  galón- 
ner;  italiano,  gallonare. 

Galonero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no El  ó  la  que  hace  ó  vende  galones. 

Etimología.  De  galóii:  ÍTsmcés,  galon- 
nier. 

Galop.  Femenino.  Especie  de  baile 
cuyo  paso  se  verifica  marchando  cada 
pareja  dando  saltitos. 

Etimología.  Del  francés  galop:  cata- 
lán, galop. 

Galopada.  Femenino.  La  tierra  ó 
espacio  que  se  suele  correr  galopan- 
do. ¡i'Cierto  baile  moderno. 

Galopar.  Neutro.  Ir  el  caballo  á  ga- 
lope. Usase  también  como  activo  con 
relación  al  jinete,  y  así  se  dice:  he 
galopado  hoy  mucho. 

Etimología.  Del  godo  klaupan,  co- 
rrer: italiano,  galoppare;  portugués 
y  catalán,  galopar;  provenzal,  galau- 
par;  francés,  galoper. 

Galope.  Masculino.  Equitacióri.  La 
marcha  más  levantada  y  violenta  del 
caballo,  que  consiste  en  una  serie  de 
saltos,  metiendo  el  cuarto  trasero 
para  hacer  sobre  él  empuje  hacia  ade- 
lan1;e,  levantando  y  doblando  los  bra- 
zos y  dejándolos  caer  con  cierto  com- 
pás. II  A  GALOPE  ó  DE  galope.  Modo  ad- 
verbial. Con  prisa  y  aceleración. 

Etimología.  De  galopar:  italiano, 
galoppo;  portugués,  galope;  francés, 
provenzal  y  catalán,  galop. 

Galopeado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  lo  que  se  hace  de  prisa,  y 
por  lo  mismo,  mal.  ||  Masculino.  El 
castigo  dado  á  alguno  con  bofetadas 
ó  á  puñadas. 


GALV 


486 


GALV 


Etimología.  De  galopear: francés, 
galopé;  italiano,  galoppalo. 

Galopear.  Neutro.  Galopar. 

Oalopeo.  Masculino  anticuado.  Ga- 
lope. 

Etimología.  De  galopear:  francés, 
galopado. 

Craloplllo.  Masculino  diminutivo  de 
galope.  II  El  que  sirve  en  la  cocina 
para  los  oficios  más  humildes  de  ella. 

Oalopín.  Masculino.  Cualquier  mu- 
chaco  mal  vestido,  sucio  y  desarra- 
pado, por  abandono.  ||  Picaro,  bribón, 
sin  crianza  ni  vergüenza.  ||  Hombre 
taimado,  de  talento  y  de  mundo.  || 
Marina.  El  pa.ie  de  escoba.  ||  de  cocina. 
Pinche. 

Etimología.  Del  francés  galopín, 
muchacho  que  hacía  recados;  de  galo- 
per,  galopar. 

Cralopinada.  Femenino.  La  acción 
del  galopín,  en  las  accepciones  de  pi- 
caro y  taimado. 

G^alopo.  Masculino.  Galopín,  por 
picaro,  etc. 

Etimología.  De  galopín. 

Oalota.  Femenino  anticuado.  Ga- 
locha, especie  de  gorro. 

Etimología.  Del  francés  galotte,  bi- 
rrete, solideo. 

€ralote.  Masculino.  Tenca. 

Cralpito.  Masculino.  El  pollo  débil, 
enfermizo  y  de  pocas  medras. 

Oaltaba.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  lagarto  americano. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Oalubia.  Femenino.  Especie  de 
barco  pequeño  y  estrecho. 

Cralnca.  Femenino  anticuado.  Cier- 
ta piedra  preciosa. 

Galvadonesmo.  Masculino.  Apara- 
to mecánico  usado  contra  la  asfixia. 

Etimología.  De  galvadonesqiie. 

Cralván.  Nombre  propio.  No  lo  en- 
tenderá Galván.   Expresión  familiar  i 
con   que   se  denota   que   una   cosa  es 
muy  intrincada,  obscura  ó  impercep- 
tible. 

Cralvánicamcnte.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  galvánica. 

Etimología.  "De  galvánica  j  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Oalvánic»,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  galvanismo. 

Etimología.  De  galvanismo:  francés, 
galvíiniqíte;  italiano,  galvánico. 

CralvanisDio.  Masculino.  Física.  La 
propiedad  de  excitar  movimientos  es- 
pasmódicos  en  los  nervios  y  múscu- 
los. II  Masculino.  Electricidad  des- 
arrollada por  contacto  de  dos  meta- 
les distintos,  que  son  regularmente  el 
cinc  y  el  cobre.  Esta  propiedad,  des- 
cubierta por  Galvani,  dio  origen  á  la 
pila  de  Vnlta  y  otras  posteriores. 

Etimología.  De  Oalvani,  físico  ita- 


liano que  descubrió  este  fenómeno 
en  17B0:  francés,  galvanisme;  italiano, 
galvaniisnio;  catalán,  galbanisme. 

Galvanización.  Femenino.  Física. 
Acción  de  galvanizar. 

Galvanizador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  galvaniza.  ||  Ad- 
jetivo. ProjDio  para  galvanizar. 

Galvanizante.  Participio  activo 
de  galvanizar.  ||  Adjetivo.  Que  galva- 
niza. Usase  también  como  sustantivo. 

Galvanizar.  Activo.  Física.  Apli- 
car el  galvanismo  á  algún  animal  vi- 
vo ó  muerto.  ||  Emplear  el  galvanismo 
en  el  dorado  de  los  metales  y  otras 
operaciones  de  la  industria.  ||  Aplicar 
á  los  objetos  de  hierro  una  capa  ex- 
terior de  estaño  ó  de  cinc. 

Etimología.  De  galvanismo:  francés, 
qalvaniser;  italiano,  galuanizzare. 

Galvano.  Prefijo  técnico,  forma  si- 
métrica de  galvcuLÍco. 

Galvanocáustico.  Masculino.  Ci- 
rugía. Conjunto  de  las  operaciones 
quirúrgicas  quo  se  verifican  con  ayu- 
da del  calor  eléctrico. 

Etimología.  De  galvano  y  cáustico. 

Galvanomagnético,  ca.  Adjetivo. 
Física.  Keferente  al  galvanomagne- 
tismo. 

Galvanoniagnetismo.  Masculino. 
Física.  Conjunto  do  fenómenos  en  que 
los  efectos  magnéticos  son  el  resul- 
tado de  la  acción  galvánica. 

Etimología.  De  galvano  y  magnetis- 
mo: francés,  galvano-magnét^sme. 

Galvanometrfa.  Femenino.  Física. 
Tratado  de  la  medición  del  fluido  gal- 
vánico, desarrollado  en  un  cuerpo. 

Etimología.  De  galvano  y  melro.^ 

Galvanuniétrico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente   á  la  galvanometría. 

Galvanómetro.  Masculino.  Instru- 
mento para  apreciar  la  cantidad  de 
fluido  galvánico. 

Etimología.  De  galvano,  prefijo  de- 
rivado do  gidvanismo,  y  el  griego  ¡lé- 
xpov,  medida.  (Academia.) 

Galvanoplastia.  Femenino.  Arte 
de  aplicar  los  procedimientos  galvá- 
nicos á  la  plástica,  sacando  copias 
metálicas  de  los  moldes  conveniente- 
mente preparados. 

Etimología.  De  galvano,  prefijo,  y 
el  griego  ¡¡lássein,  formar:  francés, 
galvayioplastie. 

Galvanoplástica.  Femenino.  Qui- 
mtca.  El  arte  de  aplicar  una  c^apa  me- 
tálica sobro  un  objeto  cualquiera  por 
medio  de  la  pila  galvánica. 

Etimología.  De  galvanoplastia. 

GalvanÓHcopo.  Masculino.  Física. 
Galvanómetro. 

Etimología.  De  galtano  y  el  griego 
shopéo,  yo  examino:  francés,  ya/i'íUios- 
co¡>e. 


GALL 


487 


GALL 


Cralvanoterapia.  Femenino.  Apli- 
cación del  galvanismo  á  la  terapéu- 
tica. 

Etimología.  De  galvano  y  terapéuti- 
ca: francés,  galvanotkérapis. 

Cralvardina.  Femenino.  Especie  de 
capa  impermeable  para  preservar  de 
la  lluvia. 

Etimología.  Del  latín  galhanum  y 
galbhiuní,  vestido  de  color  verde  cla- 
ro; bajo  latín  galnape,  gannape,  gar- 
narcin;  francés,  galvardine. 

Oál-vez.    Nombre   propio.   Mañana 

AYUNARÁ  GÁLVEZ,  Á  BIEN  QUE  NO  ES  HOY. 

Refrán  con  que  se  da  á  entender  que 
se  difiere  el  cumplimiento  de  una  cosa 
debida  ó  prometida. 

Oalla.  Femenino.  Agalla. 

Cralladara.  Femenino.  La  pinta 
como  de  sanpfre,  menor  que  una  len- 
teja, que  se  halla  en  la  yema  del  hue- 
vo puesto  por  la  gallina  cubierta  por 
el  gallo,  y  sin  ella  el  huevo  es  in- 
fecundo. 

Etimología.  De  gallo. 

Oallar.  Activo.  Gallear,  en  la  pri- 
mera acepción. 

Gallara  Femenino  anticuado.  Cosa 
despreciable. 

Oallarda.  Femenino.  Una  especie 
de  danza  y  tañido  de  la  escuela  espa- 
ñola, así  llamada  por  ser  muy  airosa. 
II  Imprenta.  Carácter  de  letra  menor 
que  el  breviario  y  mayor  que  la  glo- 
silla. 

Etimología.  De  gallardo:  francés, 
gafllarde;  italiano,  gaglinrda;  catalán, 
gallarda. 

Crallardamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  gallardía. 

Etimología.  De  gallarda  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  gaüarda- 
ment;  francés,  gaillardement;  italiano, 
gagliardamente. 

Crallardear.  Neutro.  Ostentar  bi- 
zarría y  desembarazo  en  hacer  algu- 
nas cosas.  Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  De  gallardo:  catalán, 
gallanlejar. 

Crallardetazo.  Masculino,  Señal 
que  hace  el  gencjral  de  una  división, 
desaprobando  alguna  maniobra. 

Etimología.  De  gallardete. 

€}allardete.  Masculino,  ^íarina.  Ti- 
ra ó  faja  volante,  que  va  disminuyen- 
do hasta  rematar  en  punta,  y  se  pone 
en  lo  alto  de  los  mástiles  de  la  embar- 
cación, ó  en  otra  parte,  para  adorno, 
aviso  ó  señal.  Es  distintivo  de  todo 
buque  de  guerra. 

Etimología.  Del  francés  gaillardet: 
italiano,  cjagliardetto;  catalán,  gallar- 
det. 

Gallardetón.  Masculino.  Bandera 
terminada  en  dos  puntas,  que  se  usa 


como  distintivo   en  lo  alto  del  palo 
mayor  de  un  buque. 

Etiiiología.  De  gallardete. 

Gallardía.  Femenino.  Bizarría, 
desenfado  y  buen  aire,  especialmen- 
te en  el  manejo  del  cuerpo.  \\  Esfuer- 
zo y  arresto  en  ejecutar  las  acciones 
y  acometer  las  empresas. 

Etimología.    De   gallardo:   catalán, 
gallar  lia;  francés,   gaiUardise;  italia- 
no, g  igliardia,  gagliardezza. 
I      Galiardísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  gallardamente. 

Gallardísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  gallardo. 

Gallardo,  da.  Adjetivo.  Desemba- 
razado, airoso  y  galán.  ||  Bizarro,  va- 
liente. II  Metáfora.  Grande  ó  excelen- 
te en  alguna  cosa  correspondiente  al 
ánimo;  como  gallardo  pensamiento, 

GALLARDO  pOCta. 

Etimología.  Del  antiguo  gaélico  ga- 
lach ,  fuerza:  provenzal,  guillart ,  ga- 

i  Ihart,  gallart;  catalán,  gallart,  da;  por- 

1  tugues,  galhardo;  francés,  gaillard;  ita- 

I  liano,  gagliardo. 

I  Gallareta.  Femenino.  Ornitología. 
Especie  de  ave  acuática,  de  la  familia 

j  de  los  ánades. 

Etimología.  De  gallo. 

I  Gallarín.  Masculino  anticuado. 
Pérdida  ó  ganancia  exorbitante,  fj  Sa- 
lir AL  gallarín.  Frase  familiar.  Su- 
ceder á  uno  alguna  cosa  mal  ó  ver- 
gonzosamente. 

Etimología.  De  gallo,  en  el  juego 
del  monte.  (Academia.) 

Gallarón.  Masculino.  Ave,  especie 
de  avutarda,  como  de  diez  y  sietp  pul- 
gadas de  largo:  tiene  las  sienes,  la 
barba  y  la  gorja  pardas  blanqueci- 
nas, el  cuello  negruzco  y  con  dos  co- 
llares blancos;  lo  demás  del  cuerpo, 
variado  de  negro,  pardo  y  gris,  con 
manchas  negruzcas,  y  las  patas  lar- 
gas. 
Etimología.  De  gallareta. 
Gallaruza.  Femenino.  Vestido  de 
gente  montañesa,  con  capucha  para 
defender  la  cabeza  del  frío  y  de  las 
aguas. 

Etimología.  1.  De  gallo,   porque  el 
capuchón  de  la  gallaruza  fué  compa- 
rado á  la  cresta  de  dicha  ave. 
2.  Despectivo   del  latín  galera,   bi- 

i  rrete,  montera.  (Academia.) 

Gallas.  Masculino  plural.  Etnogra- 
fía. Pueblo  belicoso  y  feroz  del  Áfri- 
ca oriental,  que  domina  en  la  mayor 

:  parte  de  la  Abisinia. 

I  Gallear.  Activo.  Cubrir  el  gallo  á 
la»  gallinas.  ||  Alzar  la  voz  con  ame- 
nazas y  gritería.  ||  Neutro  metafóri- 
co. Sobresalir  entre  otros.  I|  Recípro- 
co anticuado  familiar.  Enfurecerse 
con  otro,  diciéndole  injurias. 


GALL 


488 


GALL 


Etiiiolooía.  De  gallo:  catalán,  gal- 
tejar. 

Oallesada.  Femenino.  Multitud  de 
gallegos  cuando  salen  de  su  país.  ||  La 
palabra  ó  acción  propia  de  loa  galle- 
gos. H  Cierto  baile  de  los  gallegos. 

Etimología.  De  gallego:  catalán,  ga- 
llegada. 

€ralIearo,  sa.  Adjetivo.  El  natural 
de  Galicia.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. W  Perteneciente  á  aquel  rei- 
no. II  En  Castilla  se  llama  así  el  vien- 
to Cauro  ó  Noroeste,  porque  viene  de 
la  parte  de  Galicia.  ||  A  gallego  pedi- 

DOB,    CASTELLANO    TENEDOR.  Refrán  QUe 

advierte  el  desaire  que  deben  sufrir 
los  importunos  y  molestos. 

Etimología.  Del  latín  gallaicus:  ca- 
talán, gallego. 

Oalleo.  Masculino.  Suerte  de  tau- 
romaquia, en  que  el  diestro  se  junta 
con  el  toro  en  un  mismo  centro,  y  se 
libra  de  la  cabezada  quebrando  el 
cuerpo. 

Etimología.  De  gallo,  aludiendo  á  su 
salida,  semejante  al  quiebro. 

©allera.  Femenino.  Provincial  Fi- 
lipinas. Edificio  construido  expresa- 
mente para  las  riñas  de  gallos. 

Oalleta.  Femenino.  Especie  de  va- 
sija pequeña,  con  un  caño  torcido, 
para  echar  el  licor  que  contiene. ||Pan 
sin  levadura  y  dos  veces  cocido,  para 
abastecer  ios  buques  y  para  otros 
usos. 

Etimología.  En  la  acepción  de 
vasija,  del  latín  guiedla,  vaso;  en  la 
acepción  de  pan,  del  céltico  gal,  gui- 
jarro: bajo  bretón,  kalet,  duro;  pro- 
venzal  y  catalán,  galela;  francés,  ga- 
lelte;  italiano,  gaÚeita. 

€rallete  (Beber  á).  Frase.  Beber  por 
el  pico  de  un  jarro  ó  porrón,  sin  lle- 
garlo á  la  boca. 

Etimología.  De  gallo,  aludiendo  al 
pico  del  porrón:  catalán,  gulet. 

Oalliforme.  Adjetivo. Zoología,  Que 
tiene  la  forma  de  gallo. 

Etimología.  De  gallo  y  forma, 

Cíalligastro.  Masculino,  Ornitolo- 
gía, Gallina  de  río. 

Etimología.  De  í/aíío  y  gaslro. 

Oallillu.  Masculino.  Galillo. 

Callina.  Femenino.  La  hembra  del 
gallo.  I!  Metáfora.  El  cobarde,  pusilá- 
nime y  tímido,  y  en  esta  acepción 
suele  usarse  como  masculino;  y  así  se 
dice:  Fulano  es  un  gallina,  jj  armada. 
Especie  de  guisado,  que  se  hace  asan- 
do bien  una  gallina, enlardáudola  des- 
{)ués  con  tocino,  poniendo  yemas  de 
luevos  y  polvoreándola  con  harina 
y  sal.  II  SORDA.  Chocha.  ||  ciega.  Juego 
á  que  se  divierten  los  muchachos, 
vendando  los  ojos  alternativamente  ! 
á  uno  de  ellos  hasta  que  coge  á  otro,  > 


ó  le  conoce  cuando  le  toca,  j]  de  agua. 
Ave  que  tiene  la  cabeza  rojiza  y  el 
cuerpo  obscuro,  brazaletes  rojos  y 
pies  sencillos.  ||  db  Guinea.  Ave,  del 
género  de  las  gallináceas,  de  mayor 
tamaño  que  la  gallina  común:  tiene 
en  la  cabeza  una  especie  de  casco  cór- 
neo, su  j)lumaje  es  gris  azulado  ó  co- 
lor de  pizarra,  sembrado  de  manchas 
blancas  más  ó  menos  redondas:  care- 
ce de  espolones.  Es  pendenciera  y  tie- 
ne la  voz  desapacible:  su  carne,  muy 
estimada.  ||  de  río.  Fúlica.  ||  kn  co- 
rral AJENO.  Modo  adverbial  con  que 
se  explica  la  vergüenza  causada  de 
hallarse  alguno  entre  gente  descono- 
cida. II  Aldeana  es  la  gallina,  y  có- 
mela EL  DE  Sevilla.  Refrán  que  ad- 
vierte que  no  se  deben  despreciar 
las  cosas  por  ser  humildes  ó  criadas 
en  tierra  pobre.  ||  Acostarse  con  las 
GALLINAS.  Frase  familiar.  Acortarse 
muy  temprano.  ||  Echar  una  gallina. 
Fsase.  Poner  huevos  á  una  gallina 
clueca  para  que  los  empolle.  ||  Cuando 
MEEN  LAS  GALLINAS.  Expresióu  fami- 
liar con  que  se  denota  la  imposibili- 
dad de  hacer  ó  conseguir  alguna  cosa, 
y  también  que  no  debe  hacerse  por 
ser  impertinente.  ||  Holgad,  gallinas, 

QUE  el  gallo  está  EN  VENDIMIAS,  Ó  QUí 

MUERTO  ES  EL  GALLO.  Refrán  que  da  á 
entender  la  falta  que  hace  la  cabeza 
en  una  casa  ó  comunidad,  por  la  li- 
bertad que  se  toman  los  dependientes 
de  ella.  ||  La  gallina  de  mi  vecina  más 

HUEVOS  PONE  QUE  LA  MÍA,  Ó  MÁS  GORDA 

ESTÁ  QUE  LA  MÍA.  Refrán  que  rejirende 
á  los  envidiosos,  que  siempre  tienen 
por  mejor  lo  que   otros  poseen.  ||  No 

ES  MUCHO  QUE  Á  QUIEN  TE  DA  LA  GA- 
LLINA ENTERA,  TÚ  DES  UNA  PIERNA  DE 

ELLA.  Refrán  que  enseña  que  debemos 
ser  agradecidos  á  los  bienhechores.  || 

Tan    CONTENTA    VA    UNA    GALLINA  CON    UN 

POLLO,  COMO  OTRA  CON  OCHO.  Refrán 
que  enseña  el  amor  y  cuidado  de  las 
madres  con  los  hijos,  al  modo  de  la 
gallina,  que  recoge  debajo  de  sus 
alas  á  un  pollo  solo,  y  cuida  de  él 
como  la  que  tiene  muchos.  ||  Viva  la 

GALLINA,  Y  VIVA  CON    SU  PEPITA.  RefráU 

que  aconseja  que  no  se  debe  intentar 
el  curar  radicalmente  ciertos  acha- 
ques habituales ,  por  el  riesgo  que 
puede  haber  de  perder  la  vida. 

Etimología.  Del  latín  gallina:  italia- 
no y  catalán,  gallina. 

Ciallináceo.  Activo.  Véase  Galiná- 
ceo en  su  primera  acepción.  ||  Plural. 
Ornilologin.  Familia  de  aves  caracte- 
rizada por  tener  dos  membranas  cor- 
tas entre  los  tres  dedos  anteriores  y 
un  solo  dedo  en  la  parte  posterior,  el 
pico  ligeramente  encorvado,  y  una 
membrana  blanca  ó  azulada  delautd 


GALL 


489' 


GALL 


de  cada  oído.  Comprende  el  gallo,  la 
perdiz,  el  pavo,  el  faisán,  etc. 

Etimología.  Del  latín  gaüináceus. 

Oallinada.  Femenino  familiar.  Co- 
bardía. 

Etimología.  De  gallina. 

Oallinaso.  Masculino.  OrnÜologia. 
Especie  de  cuervo  de  Méjico. 

Etimología.  De  gallina. 

Oallf naza.  Femenino.  El  excremen- 
to ó  estiércol  délas  gallinas.  ||  Ornilo- 
logia.  Ave  carnívora  que  se  cría  en 
las  Indias  occidentales,  mayor  que 
una  gallina  y  menor  que  un  pavo.  Es 
negra. 

Etimología.  De  gallina:  catalán,  ga- 
Uinassa. 

Crallinazo.  Masculino  americano. 
Especie  de  baile.  ||  El  sombrero  viejo 
de  los  militares  ó  empleados. 

Oallinería.  Femenino.  El  lugar  ó 
puesto  donde  se  venden  las  gallinas. 
II  El  conjunto  de  gallinas.  ||  Metáfora. 
Cobardía  ó  pusilanimidad.  ||  Anticua- 
do. Gallinero,  por  el  lugar  ó  cubierto 
donde  se  recogen  ]as  gallinas. 

Etimología.  De  gallina:  catalán,  ga- 
llin^rii. 

Gallinero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  trata  en  gallinas. ||E1 
lugar  ó  cubierto  donde  las  gallinas 
se  crían  y  se  recogen  á  dormir.  ||  El 
cesto  ó  cesta  donde  van  encerradas 
las  gallinas  que  se  llevan  á  vender.  || 
Metáfora.  El  paraje  donde  se  juntan 
muchas  mujeres,  como  la  cazuela,  en 
los  teatros.  ||  Adjetivo.  Cetrería.  Se 
aplica  á  las  aves  de  rapiña  cebadas 
en  las  gallinas.  ||  Parece  un  galline- 
ro. Se  dice  de  todo  lugar  donde  hay 
mucha  gritería  y  no  se  entienden 
unos  á  otros. 

Etimología.  Del  latín  gallináríum 
y  gallináríus:  italiano,  gallinajo;  cata- 
lán, galliner. 

Qalliiieta.  Femenino.  Gallina  de 

RÍO,  CHOCHA. 

Crallinoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Pusilánime,  tímido,  cobarde. 

Crallipava.  Femenino.  Gallina  de 
una  variedad  mayor  que  las  comu- 
nes; abunda  en  Andalucía  y  Murcia. 

Etimología.  De  gallipavo. 

Crallipavo.  Masculino.  Pavo.  ||  Me- 
tafórico y  familiar.  El  sonido  falso  é 
ingrato  que  se  le  escapa  al  cantante 
por  algún  impedimento  repentino  en 
la  garganta. 

Etimología.  De  gallo  y  pavo, 

Oallipuente.  Masculino.  Provin- 
cial Aragón.  Especie  de  puente  sin 
"barandas,  que  se  hace  en  las  acequias 
para  comuuicación  de  los  campos; 
suele  ser  de  cañas,  cubierto  de  cés-  ¡ 
pedes.  I 

Etimología.  Del  latín  callis,  senda,  ' 
Tomo  III 


¡  camino  estrecho,  y  pons,  pontis,  paen- 
I  te.  (Academia.) 

I  Crallito.  Masculino  diminutivo  de 
gallo.  II  El  que  sobresale  y  hace  papel 
en  alguna  parte.  ||  del  rey.  Pescado. 

BUDIÓN. 

Etimología.  De  gallo:  catalán,  gallet 
y  gallaret,  joven  de  poco  juicio. 

Crallizano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Gallego. 

Oallo.  Masculino.  Ave  doméstica, 
muy  común  en  todas  partes.  Tiene  la 
cresta  carnosa  y  roja,  el  pico  convexo, 
las  narices  guarnecidas  de  una  mem- 
brana cartilaginosa,  el  cuerpo  forni- 
do y  musculoso,  las  plumas  del  cue- 
llo angostas  y  lustrosas,  las  de  la 
cola,  mucho  más  largas  y  anchas.  || 
Pez  de  mar,  como  de  medio  pie  de  lar- 
go, con  la  cabeza  pequeña,  el  labio 
superior  guarnecido  de  una  membra- 
na transversal,  el  cuerpo  aplanado, 
de  color  plateado  verdoso,  y  la  aleta 
dorsal  de  figura  algo  semejante  á  la 
cresta  del  gallo.  ||  Metáfora.  El  que 
en  alguna  casa,  pueblo  ó  comunidad, 
todo  lo  manda  ó  lo  quiere  mandar  y 
disponer  á  su  voluntad,  j]  En  los  te- 
chos es  el  madero  ó  viga  en  que  se 
afirman  las  demás  que  forman  el  teja- 
do, y  corre  de  un  extremo  á  otro,  ha- 
ciendo lomo;  llámase  también  puen- 
te. II  En  el  juego  del  monte,  las  dos  se- 
gundas cartas  que  se  echan  por  el 
banquero  y  se  colocan  por  debajo  del 
albur.  II  Al  gallo  que  canta  le  aprie- 
tan LA  garganta.  Refrán  que  advierte 
el  daño  que  se  puede  seguir  de  no 
guardar  un  secreto. ||Al  primer  gallo. 
Expresión  anticuada.  A  media  noche. 

II  Alzar  ó  levantar  el  gallo.  Frase 
familiar.  Manifestar  soberbia  ó  arro- 
gancia en  la  conversación  ó  en  el  tra- 
to. II  Cada  gallo  canta  en  su  muladar; 
y  algunos  añaden:  y  el  bueno  en  el 
suyo  y  ajeno.  Refrán  que  advierte 
que  cada  uno  manda  en  su  casa  ó  mi- 
nisterio, y  que  el  hombre  de  distin- 
guido mérito  es  atendido  en  todas 
partes.  ||  Como  el  gallo  de  Morón,  ca- 
careando Y  sin  pluma.  Expresión  fa- 
miliar que  se  aplica  á  los  que  conser- 
van algún  orgullo,  aunque  en  la  pen- 
dencia ó  negocio  en  que  se  metieron 
queden  vencidos.  ||  Andar  de  gallo. 
Frase.  Pasar  la  noche  en  bromas, 
bailes  ú  otras  diversiones,  jj  Correr 
gallos.  Locución  con  que  se  designa 
un  entretenimiento  de  carnaval,  que 
consiste  en  enterrar  un  galln,  deján- 
dole fuera  el  pescuezo  y  cabeza,  y 
vendando  los  ojos  á  uno  de  los  que 
juegan,  p.irte  á  buscarle  con  una  es- 
pada en  la  mano,  consistiendo  el  lan- 
ce en  herirle  ó  cortarle  la  cabeza  con 
ella.  Otros  le  corren  continuamente, 

32 


GALL 


490 


GAMA 


hasta  que  le  alcanzan  6  le  cansan,  hi- 
riéndole del  mismo  modo.  ||  Á  caballo. 
Locución  con  que  se  designa  un  jue- 

fo,  que  consiste  en  colgar  un  gallo 
e  una  cuerda  por  los  pies  y  cortarle 
la  cabeza  ó  arrancársela  corriendo  á 
caballo.  ||  Daca  el  gallo,  toma  el  ga- 
llo,  QUEDAN    LAS    PLUMAS    EN    LA   MANO. 

Refrán  que  enseña  que  por  manejar  ó 
revolver  demasiado  algunas  cosas, 
suelen  desmejorarse  ó  perderse.  ||  El 

QUE  SÓLO  COME  SU    GALLO,    SÓLO    ENSILLA 

su  CABALLO.  Refrán  que  enseña  que  el 
que  no  da  de  lo  que  tiene  ni  ayuda  á 
los  demás,  no  halla  quien  le  socorra 
ni  ayude  en  lo  que  ha  menester.  ||  El 

GALLO  Y  EL  GAVILÁN  NO  SE  QUEJAN  POE 
LA  PRESA,  SINO  PORQUE  ES  SU  BALEA.  Re- 
frán que  se  aplica  á  la  gente  de  ma- 
las inclinaciones,  que  hacen  daños, 
aun  cuando  no  tienen  ánimo  de  ha- 
cerlos. II  Engreído  como  gallo  de  cor- 
tijo. Expresión  familiar  que  se  aplica 
al  que  presume  que  vale  más  que 
otros,  y  por  eso  desdeña  su  compa- 
ñía. II  Entre  gallos  y  media  noche. 
Frase.  A  deshora.  ||  Escarbó  el  gallo 
Y  DESCUBRIÓ  EL  CUCHILLO.  Refrán  que 
manifiesta  que  los  que  andan  averi- 
guando lo  que  no  les  importa,  suelen 
descubrir  lo  que  no  quisieran.  ||  Ha- 
cerse ó  SER  el  GALLO.  Frasc.  Ser  el 
primero  en  autoridad,  aprecio  ó  sa- 
ber en  alguna  comunidad  ó  junta.  || 
Ir  á  escuchagallo.  Frase.  Ir  con  cui- 
dado y  atención,  observando  si  se  oye 
alguna  cosa.  ||  Metí  galló  en  mi  cille- 
ro, HÍZOSE  MI  HIJO  Y  MI  HEREDERO.  Re- 
frán que  se  dice  del  que  voluntaria- 
mente recibe  á  alguno  en  su  casa,  el 
cual  luego,  por  fuerza  ó  maña,  se  hace 
dueño  do  ella.  ||  Otro  gallo  me  canta- 
ra, ó  LE  CANTABA.  Expresióu  con  que 
se  lamenta  la  falta  de  poder  ó  de  pro- 
tección. II  Oyó    AL    GALLO    CANTAR    Y   NO 

SUPO  EN  QUÉ  MULADAR.  Refrán  con  que 
se  moteja  al  que  dio  alguna  noticia 
que  no  ha  entendido  bien,  ó  dice  al- 
guna cosa  confusamente  por  ignoran- 
cia ó  mala  inteligencia.  ||  Tener  mu- 
cho GALLO.  Frase.  Tener  soberbia,  al- 
tanería ó  vanidad,  y  afectar  superio- 
ridad ó  dominio. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito /mí,  re- 
sonar; halas,  sonoro:  italiano,  gallo 
ígal-lo);  catalán,  fiall. 

2.  Del  latín  gallus.  (Academia.) 

Gallocresta.  Femenino.  Planta  me- 
dicinal, especie  de  salvia,  con  las  ho- 
jas obtusas,  festoneadas  y  de  figura 
algo  semejante  á  la  cresta  del  gallo, 
el  tallo  anguloso  y  como  de  un  codo 
do  alto,  la  flor  encarnada  y  con  una 
especie  de  labio. 

ii&llorti.  Femenino.  La  comida  que 
se  daba  á  los  pobres  que  venían  desde 


Francia  á  Santiago  de  Galicia  pidien- 
do limosna.  ||  La  verdura  ú  hortaliza 
que  sirve  para  ensalada,  menestras  y 
otros  usos.  II  Cuento  de  poca  substan- 
cia, chisme.  []  Provincial.  Bollo  de  pan 
francés.  ||  Provincial.  Añalejo. 

Etimología.  Del  latín  gallus,  galo, 
francés,  y  offa,  pan,  sopa.  (Academia.) 
Gallofar.    Neutro    anticuado.    Ga- 
llofear. 

Gallofear.  Neutro.  Pedir  limosna, 
viviendo  vaga  y  ociosamente,  sin  apli- 
carse á  trabajo  ni  ejercicio  alguno. 

Etimología.  De  gallofo:  catalán,  ga- 
llofe] ar. 

Gallofero,  ra.  Adjetivo.  Pobretón, 
holgazán  y  vagabundo  que  se  da  á  la 
briba  y  anda  pidiendo  limosna. 

Etimología.  De  gallofo:  catalán,  ga- 
lloferiu,  vagancia. 
Gallofo,  fa.  Adjetivo.   Gallofero. 
Etimología.  De  gallofa:  catalán,  ga- 
llofo. 

Gallogina.  Femenino.  Gallina  que 
canta  como  un  gallo. 

Etimología.  Del  latín  gallus,  gallo, 
y  el  griego  gyne,  hembra;  vocablo  hí- 
brido. 

1.  Gallón.  Masculino.  Arquitectura, 
Cierta  labor  que  se  pone  en  el  cuarto 
bocel  del  capitel  dórico.  Cada  gallón 
consta  de  la  cuarta  parte  de  un  hue- 
vo, puesta  entre  dos  hojas,  que  si- 
guiendo su  misma  forma,  vienen  adel- 
gazándose á  juntarse  debajo. 

Etimología.  De  agallón,  cuenta. 
(Academia.) 

*.  Gallón.  Masculino.  El  césped  que 
se  arranca  do  los  jjrados  con  una  pala 
de  acero,  de  que  se  fabrican  paredes 
muy  firmes  para  las  huertas,  porque 
enlazándose  las   raíces  de  la   grama 
unas  con  otras  tienen   suma  consis- 
tencia. Es  voz  usada  en  Aragón. 
Etimología.  De  gajo. 
Gallonada.  Femenino.  La  tapia  fa- 
bricada de  céspedes. 
Etimología.  De  gallón, 
Galls.  Masculino  plural  valencia- 
no. Borbotones. 

Etimología.  Del  árabe  galiya,  la  ac- 
ción de  bullir. 

Gallundero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Se  aplicaba  á  las  redes  con  que 
se  pescan  los  cazones  y  todo  pez  de 
cuero. 

Gama.  Femenino.  La  hembra  del 
gamo.  II  Música.  La  tabla  ó  escala  con 
que  se  enseña  la  entonación  de  las 
notas  de  la  música. 

Etimología.  Del  griego  YáfiiiaC<7<i;»i- 
ííifl',  tercera  letra  del  alfabeto  grie- 
go, que  corresponde  á  nuestra  g,  j 
con  la  cual  daban  principio  los  soni- 
dos musioales. 
Gamaceo.  Masculino.  Historia  )ialu- 


GA.MB 


491 


GAMB 


rnl.  Fósil  que  no  ha  perdido  su  forma. 

Camacha.  Femenino.  Ornitología. 
Especie  de  gorrión  con  la  cabeza  ne- 
gra. 

Etimología.  Del  latín  técnico  sijlvia 
atricapila:  francés,  ganiaclie. 

Gamalota.  Femenino.  Botánica. 
Planta  semejante  al  maíz,  de  hoja  de 
una  vara  de  largo  y  una  pulgada  de 
ancho;  crece  á  la  altura  de  más  de 
dos  varas  y  media.  Cuando  está  fres- 
ca, se  da  como  alimento  á  las  caba- 
llerías de  los  llanos,  siéndoles  pro- 
vechosa, y  no  así  á  las  de  la  serranía, 
Jue  les  perjudica.  Se  cría  en  Tierra 
irme. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Oamalote.    Masculino.    Gamalota. 

Oámaro.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  crustáceos  antipodas. 

Etimología.  Del  griego  yáii\ioi.poz 
(gámniaros),  cangrejo:  francés,  gam- 
niare. 

Oamarografía.  Femenino.  Parte 
de  la  zoología  que  describe  los  crus- 
táceos. 

Etimología.  Del  griego  gámmaros, 
cangrejo,  y  grapheín,  describir:  fran- 
cés, ganimarographie. 

Oamarolita.  Femenino.  Zoología. 
Crustáceo  convertido  en  fósil.  ||  Mine- 
ralogía. Piedra  cenicienta  parecida  al 
talco. 

Etimología.  Del  griego  gámmaros, 
cangrejo  y  lithos,  piedra:  francés, gani- 
marolitc. 

Oamarología.  Femenino.  Ciencia 
que  trata  de  los  crustáceos. 

Etimología.  Del  griego  gámmaros, 
cangrejo,  y  lógos,  discurso. 

Oamarra.  Femenino.  Correa  que, 
saliendo  de  las  cinchas  por  los  pechos 
del  caballo,  para  en  la  muserola  del 
freno  y  sirve  para  que  el  caballo  no 
picotee. 

Etimología.  Del  vascuence  gama- 
rrn.  (Academia.) 

Oamarza.  Femenino.  Planta  ramo- 
sa y  como  de  dos  pies  de  alto.  Tiene 
las  hojas  largas,  hendidas  en  muchas 

S artes,  el  tallo  verdoso  obscuro,  la 
or  algo  parecida  á  la  de  la  manzani- 
lla, con  las  hojuelas  blancas. 

Etimología.  De  alhargama. 

Oamaso.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  parásitos  que  vi- 
ven sobre  los  caracoles. 

Oamba.  Femenino  anticuado.  Pier- 
na. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  kap, 
mover;  hampas,  flexión,  curvatura: 
griego,  y.d\XKr¡  (kámpe),  corva;  italia- 
no y  catalán,  gamba,  pierna;  francés, 
jrtwfti?;  provenzal,  camba. 

2.  Del  latín  gamba.  (Academia.) 

Crambado.    Adjetivo.     Calificativo 


del  clavo  ó  perno  que  se  ladea  al  in- 
troducirlo. 

Etimología.  De  gamba,  por  seme- 
janza de  forma. 

CrambaJ.  Masculino.  Jubón  colcha- 
do de  lana  ó  algodón,  que  se  ponía 
debajo  de  las  armas. 

Oámbalo.  Masculino  anticuado. 
Tejido  de  lienzo. 

Oambalúa.  Masculino  familiar.  El 
hombre  alto,  delgado,  desgarbado,  y 
que  no  tiene  vigor  ni  viveza  en  las 
acciones. 

Etimología.  De  gamba.  (Academia.) 

Gámbaro.  Masculino.  Especie  de 
cangrejo,  de  menores  dimensiones 
que  el  común. 

Etimología.  Del  griego  yáii\iOLpoz 
(gámmarosK 

Oambarón.  Masculino.  Especie  de 
aparejo  para  pescar  camarones. 

Etimología.  De  gambo. 

Crambarse.  Recíproco  americano. 
Ponérsele  á  uno  torcidas  ó  encorva- 
das las  piernas. 

Etimología.  De  gambo. 

Oambax.  Masculino.  Jubón  colcha- 
do de  lana. 

Etimología.  1.  Del  árabe  goubax, 
jubón,  vestido  nuevo. 

2.  Del  latín  bombyx:  griego,  3óv6ug, 
seda,  tela  de  seda. 

3.  De  gambesón.  (Academia.) 
Oamber.  Masculino.  Gambera. 
Oambesina.  Femenino.  Gambesón. 
Crambesón.  Masculino.  Especie  de 

jubón  colchado  que  se  traía  debajo  de 
la  coraza  para  llevarla  cómodamente. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gambeso; 
del  antiguo  alto  alemán  wamiba,  vien- 
tre. (Academia.) 

Oambeta.  Femenino.  Un  género  de 
movimiento  especial,  que  se  hace  con 
las  piernas,  jugándolas  y  cruzándo- 
las con  aire.  ||  Corveta. 

Etimología.  De  gambeto:  francés, 
gambade;  italiano,  gambata;  catalán, 
gambada. 

Oambetada.  Femenino.  Gambeta. 

Cirainbetear.  Neutro.  Hacer  gambe- 
tas. II  Hacer  corvetas  el  caballo. 

Etimología.  De  gambeta:  francés, 
ganibader;  italiano,  gambettare;  cata- 
lán, gambejar. 

Gambeteo.  Masculino.  La  repeti- 
ción de  gambetear. 

1.  Gambeto.  Masculino.  Especie  de 
capote,  que  pasa  de  la  rodilla,  usado 
eu  Cataluña.  ||  Capote  corto  que  lle- 
vaban sobre  el  hombro  izquierdo  los 
soldados  de  infantería  ligera  regu- 
lar, semejante  al  de  los  miñones  ó  mi- 
gueletes. 

Etimología.  De  gambesón:  catalán, 
gambeto,  capote  sin  valona;  gambetas, 
chaquetón. 


GAME 


492 


GAMO 


a.  Gambeto.  Masculino.  Capillo 
<iue  ae  ponía  á  los  niños  recién  naci- 
dos, el  cual  les  cubría  enteramente 
la  cabeza,  dejando  ver  la  cara  por 
una  abertura  redonda,  y  se  les  suje- 
taba á  la  cintura  para  tener  inmóvil 
la  cabeza. 

Etimología.  De  cambuj.  (Academia.) 

Oainbís.  Masculino,  jugada  de  aje- 
drez, que  consisto  en  sacar  ai  frente 
los  peones  de  los  alfiles  después  de 
haberlo  hecho  con  los  de  rey  y  reina. 

Etimología.  De  gambeto:  francés, 
ganünt;  italiano,  gnmbetto,  zancadilla, 
que  los  franceses  llaman  croc-enju»!  be. 

Ciainliit.  Masculino.  Gambís. 

Cranibito.  Masculino.  Gambís. 

Craniboa.  Femenino.  Especie  de 
membrillo  injerto,  más  blanco,  jugo- 
so y  suave  que  los  comunes. 

OaniboJ.  Masculino  anticuado.  Gam- 
bos. 

Oambota.  Femenino.  Marina.  Cada 
uno  de  los  maderos  curvos  calados  á 
espiga  por  su  pie  en  el  suyo  princi- 
pal, que  forman  la  bovedilla  de  popa 
ó  que  sostienen  como  columnas  los 
brazales  de  proa. 

Etimología.  De  gamba. 

Crambote.  Masculino.  Gambota. 

Oambox.  Masculino.  Gambdx. 

Grambnj.  Masculino.  Gambux. 

Oainbujo.  Masculino.  Gambuj. 

Gambux.  Masculino.  Mascarilla  ó 
antifaz. 

Gamela.  Femenino.  Especie  de  ces- 
to ó  canasto. 

Etimología.  Del  latín  camt'lla,  vaso 
de  madera  usado  en  los  sacrificios. 

Gamelleja.  Femenino  diminutivo 
de  gamella. 

Gamella.  Femenino.  El  arco  que  se 
forma  en  cada  extremo  del  yugo  que 
se  pone  á  los  bueyes,  muías,  etc., para 
tirar  del  carro  ó  del  arado.  |i  Un  gé- 
nero de  barreño  grande,  hecho  por  lo 
común  de  madera,  que  sirve  para  dar 
de  comer  y  beber  á  los  animales,  para 
fregar,  lavar  y  otros  usos.  ||  Game- 
llón, gamillón,  por  la  pila  donde  se 
pisan  las  uvas.  ||  Traer  ó  hacer  venir 
Á  LA  gamella.  Frase.  Keducir  á  uno 
por  fuerza  ó  con  arte  é  industria  á 
que  ejecute  alguna  cosa. 

Etimología.  En  la  acepción  de  ar- 
co, del  griego  yv.iir¡\io^,  nupcial,  y  en 
la  de  barreño,  de  camella:  francés,  ga- 
melle. 

Gamello,  lia.  Masculino  y  femeni- 
no aiitiiuaili).  Camello,  lla. 

Gamellón.  Masiulino  aumentativo 
de  gamella.  ||  Provincial.  Pila  donde 
se  pisan  las  uvas. 

Gamezno.  Masculino.  El  gamo  pe- 
queño y  nuevo. 

Etimología.  De  gamo. 


Gamito,  ta.  Masculino  y  femenino- 
diminutivo  de  gamo. 

Gamma.  Femenino.  Gramática. 
Tercera  letra  del  alfabeto  griego.  Su 
figura  en  el  carácter  mayúsculo  es  F, 
y  en  el  minúsculo  y.  ||  Entomologia.  Es- 
pecie de  insectos  lepidópteros  del  gé- 
nero ninfal.  ||  Gamma  dorada.  Mari- 
posa nocturna,  en  cuyas  alas  se  ha 
creído  ver  la  f  (gamma)  de  los  griegos. 
I  Esta  letra  griega,  considerada  como 
signo  numérico,  vale  3,  con  acento 
arriba  y  á  la  derecha  (y);  y  3. 000  con 
el  acento  abajo  y  á  la  izquierda  (,y)- 

Etimología.  Del  griego  yá-iiiia.. 

Gammón.  Masculino.  Fiesta  que- 
anualmente  se  celebra  en  el  Senegal 
en  honor  del  nacimiento  de  Mahoma. 

Gamo.  Masculino.  Historia  natural. 
Animal  mamífero,  rumiante,  del  gé- 
nero ciervo,  aunque  más  pequeño,  de 
color  leonado  vivo,  salpicado  gracio- 
samente de  manchas  chicas,  espesas- 
y  en  líneas  bastantemente  agrupadas. 
Es  de  una  vara  de  alto  desde  la  cruz 
al  suelo,  con  las  cuernas  achatadas 
por  arriba,  dentadas  en  su  borde  ex- 
terno y  redondas  por  abajo,  con  uno- 
ó  dos  candiles  dirigidos  hacia  adelan- 
te. Es  originario  de  la  Europa  meri- 
dional, y  vive  salvaje  en  Argel,  Cer- 
deña  y  otros  puntos. 

Etimología.  1.  De  gamuza. 

2.  Del  latín  dama.  (Academia.) 

Ganiófllo.  Masculino.  Botánica. 
Reunión  de  hojas  naturalmente  sol- 
dadas. 

Etimología.  Del  griego  gamos,  casa- 
miento, y  phylíon,  hoja:  francés,  ga- 
mophi/lle. 

Gamología.  Femenino.  Erudición^ 
Discurso  sobre  las  bodas. 

Etimología.  Del  griego  gamos,  capa- 
miento,  y  lógos,  discurso:  francés,  ga- 
mologie. 

Gamomanía.  Femenino.  Medicina. 
Especie  de  enajenación  mental,  ca- 
racterizada por  una  monomanía  de 
casamiento,  en  virtud  de  la  cual  el 
enfermo  pide  en  matrimonio  á  todas 
las  mujeres  que  ve. 

Etimología.  Del  griego  gánio.s,  casa- 
miento, y  manía:  francés,  ()amomn>ne. 

Gamón.  Masculino.  Botánira.  Hier- 
ba medicinal,  cuyas  raíces  son  largas 
y  á  manera  de  dedos  reunidos  en  ma- 
nos; el  tallo  derecho,  rollizo,  ramoso 
por  la  parte  superior,  de  más  de  una 
vara  de  alto;  las  hojas  largas,  de  figu- 
ra de  espada;  las  flures  en  espiga  y 
con  una  línc  i  rojiza  á  lo  largo. 

Etimolooía.  Del  francés  Gami't,  tia- 
)>in)/,  nombre  de  una  aldea  de  B<irgo- 
ña.  en  donde  abundaba  dicha  planta. 

Gamonal.  Masculino.  La  tierra  en 
que  se  crian  muchos  gamones. 


GANA. 


493 


GANA 


Qamonital.  Masculino  anticuado. 
Gamonal. 

<¿aiuonito.  Masculino  diminutivo 
de  gamón.  |i  El  retoño  que  echan  al- 
gunos árboles  y  plantas  alrededor, 
que  siempra  se  queda  pequeño  y  bajo. 

Etimología.  De  garnÓ7i:  catalán,  ga- 
monet. 

Cíamonoso,  sa.  Adj  etivo.  Lo  que 
abunda  en  gamones. 

Gamopétalo,  la.  Adjetivo.  Botáni- 
ca, Formado  por  la  soldadura  de  va- 
rios pétalos. 

Etimología.  Del  griego  gamos,  ca- 
samiento, y  pétalo:  francés,  gamopé- 
tale. 

Oamosépalo,  la.  Adjetivo.  Forma- 
do por  la  soldadura  de  sépalos. 

Etimología.  Del  griego  gamos,  ca- 
samiento, y  sépalo:  francés,  gamosé- 
pale. 

Qamóstilo,  la.  Adjetivo.  Cuyo  esti- 
lo está  formado  por  la  soldadura  de 
otros. 

Etimología.  Del  griego  gamos,  ca- 
samiento, y  estilo:  francés,  gamostgle. 

Cramucería.  Femenino.  Lugar  don- 
de se  preparan  ó  venden  las  gamuzas. 

Craniucero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  trata  en  gamuzas. 
II  Masculino.  Que  curte  gamuzas. 

Oamuno,  na.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  la  piel  del  gamo. 

Oamato.  Masculino.  Botánica.  Fila- 
mento que  tienen  los  tallos  de  las  pal- 
mas. 

Etimología.  Del  griego  gamos, 
unión. 

Cramuza.  Femenino.  Animal,  espe- 
cie de  cabra  montes.  ||  Piel  delgada 
que,  adobándola,  sirve  para  muchos 
usos. 

Etimología.  1.  Del  árabe  chaniús, 
forma  árabe  del  persa  chauniix,  bú- 
falo. 

2.  Del  latín  dama, 

3.  Del  antiguo  alto  alemán  gani''z: 
catalán,  caniusa;  portugués,  canui(;a; 
francés,  chamois;  italiano,  camozza,  ca- 
moscio. 

Ganinzado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  color  de  gamuza. 

Oamazón.  Masculino  aumentativo 
de  gamuza. 

óana.  Femenino.  Deseo,  apetito, 
propensión  natural,  voluntad  de  al- 
guna cosa;  como  de  comer,  dormir,  jj 
Ábrie  las  ganas  de  comer.  Frase.  Ex- 
citar el  apetito.  Se  usa  también  como 
reciproco.  ||  De  buena  ó  mala  gana. 
Modo  adverbial.  Con  gusto  ó  volun- 
tad, ó  por  el  contrario,  con  repugnan- 
cia y  fastidio.  ||  De  gana.  Modo  adver- 
bial. Con  intención  ó  ahinco.  ||  Darle 

Á  UNO  ó  NO  darle  la  GANA,  Ó  LA  REAL 

•GANA.  Querer  ó  no  querer  hacer  una 


cosa:  es  frase  familiar  y  poco  culta. 
I  il  De  seb  buena  no  he  gana,  dr  ser  mala 
DÁMELO  EL  alma;  y  otros  dicen:  no  se 
ME  TIENEN  LOS  PIES  EN  CASA.  Refrán  quB 
de  uno  y  otro  modo  enseña  la  inclina- 
ción natural,  especialmente  en  la  gen- 
I  te  moza,  de  darse   á  los  pasatiempos 
¡  y   diversiones,    y  el   cuidado   que  se 
debe  tener  en  la  edad  temprana,  jj  Ds 
su  GANA.   Modo  adverbial  anticuado. 
■  Voluntariamente,  por  sí  mismo. 1|Doh- 
DE  HAY  GANA,  HAY  MAÑA.  Eefráu  quc  re- 
'  prende  á  los  que  rehusan  hacer  lo  que 
,  se  les   manda,  con  el  pretexto  de  que 
no  saben  hacerlo.  ||  Estar  de  mala  ga- 
I  NA    Frase.  Provincial  Aragón.  Estar 
'  indispuesto.  ||  Mala  gana.   Provincial 
I  Aragón.    Congoja.  ||  Tener    gana    de 
fiesta.  Frase  irónica  con  que  se  sig- 
nifica que  alguno  incita  á  otro  á  riña 
ó  pendencia.  ||  Tener  gana  de  rasco. 
Frase  familiar.  Hallarse,  sentirse  con 
ganas  de  jugar  ó  retozar. 

Etimología.  1.  Del  griego  yocvog, 
yávxo?  (ganos,  gcuikosj,  buena  volun- 
tad, alegría:  catalán,  gana. 

2.  ¿Del  latín  gannire,  apetecer? 
(Academia.) 

€ranable.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
ganarse. 

Etimología.  De  ganar:  francés, 
gagnabl<\-  italiano,  guadagnabilc. 

¿ranada.  Femenino  anticuado.  La 
acción  y  efecto  de  ganar. 

Cranadería.  Femenino.  Copia  de 
ganado.  |j  Raza  especial  de  ganado, 
que  suele  llevar  el  nombre  del  gana- 
dero. II  La  crianza,  granjeria  ó  tráfico 
de  ganados. 

Ganadero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  dueño  de  los  ganados  que 
trata  en  ellos  y  hace  granjeria,  jj  El 
que  cuida  del  ganado.  ||  Ganadero  de 
MAYOR  HIERRO  Ó  SEÑAL.  En  Extremadu- 
ra y  otras  provincias,  el  que  respec- 
tivamente tiene  mayor  número  de  ca- 
bezas. Jl  Adjetivo  que  se  aplica  á  cier- 
tos animales  que  acompañan  al  ga- 
nado. 

Etimología.  De  ganado:  catalán,  ga- 
nader. 

Oanadillo.  Masculino  diminutivo 
de  ganado. 

éanadito.  Masculino  diminutivo 
de  ganado. 

Oanado,  da.  Adjetivo.  Dícese  del 
que  gana.  ||  Masculino.  Nombre  que 
se  da  á  las  bestias  mansas  de  wna 
misma  especie  que  se  apacientan  y 
andan  juntas;  como  ganado  ovejuno, 
cabrío,  vacuno  y  otros.  ||  El  conjunto 
de  abejas  que  hay  en  la  colmena.  |j 
Metáfora  familiar.  Se  aplica  á  hom- 
bres y  mujeres;  y  así  se  suele  decir: 
¡qué  buen  ganado!  ||  churro.  Véase 
Churro.  ||  de  cerda  ó  moreno.  Los  cer- 


GANA 


494 


GANO 


dos.  il  DE  PATA  Ó  DE  PEZUÜA  HENDIDA. 

Los  bueyes,  vacas,  carneros,  ovejas, 
cabras  y  cerdos.  |j  en  vena.  El  que  no 
está  castrado.  ||  mayor.  El  que  se  com- 
pone de  cabezas  ó  reses  mayores,  co- 
mo bueyes,  muías,  yeguas,  etc.  ||  me- 
nor. El  que  se  compone  de  reses  ó  ca- 
bezas menores;  como  ovejas,  cabras, 
etcétera.  ||  menudo.  Las  crías  del  ga- 
nado. II  MERINO.  Véase  Merino.  ||  Alin- 
dar EL  GANADO.  Frase.  Llevarlo  á  las 
lindes  de  las  heredades  para  que  pas- 
to. Es  expresión  usada  en  Asturias.  || 
Correr  ganado  ó  el  ganado.  Frase  an- 
ticuada. Prenderlo  por  haberlo  cogi- 
do en  paraje  vedado.  ||  Entre  ruin  ga- 
nado POCO  HAY  QUE  ESCOGER.  Refrán 
que  da  á  entender  que  entre  varias 
personas  ó  cosas  ninguna  es  á  propó- 
sito para  el  fin  ó  asunto  de  que  se  tra- 
ta. II  Guardar  ganado.  Frase.  Cuidar 
de  apacentar  y  conservarlo  sin  daño. 
II  Quien  tiene  ganado  no  desea  mal 
aSo.  Refrán  que  da  á  entender  que 
sólo  los  logreros  tienen  interés  en  que 
el  año  no  sea  abundante. 

Etimología.  Del  árabe  ganima,  bo- 
tín, despojo. 

Oauaclor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  gana. 

Etimología.  De  ^a>iar;  francés,  gag- 
new)';  italiano,  yuadagnatore;  catalán, 
guanyador,  a. 

Cranancia.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  ganar.  ||  La  utilidad  que  re- 
sulta del  trato,  comercio  ó  de  otra 
acción.  II  Ganancias  y  pérdidas.  Co- 
tnercio.  Cuenta  en  que  anotan  los  te- 
nedores de  libros  el  aumento  ó  dismi- 
nución que  va  sufriendo  el  capital  en 
las  operaciones  del  comercio.  En  el 
debe  de  la  cuenta  de  ganancias  se 
anotan  las  pérdidas,  y  en  el  haber  las 
utilidades.  La  diferencia  entre  una  y 
otra  da  el  resultado  exacto  del  au- 
mento ó  disminución  que  ha  sufrido 
el  capital.  ||  Andar  de  ganancia.  Fra- 
se, Seguir  con  felicidad  y  buen  suceso 
algún  empeño,  pretensión  ú  otra  co- 
sa. II  No  LE  arriendo  la  ganancia. 
Frase  de  que  se  suele  usar  para  dar  á 
entender  que  alguno  está  en  peligro 
ó  expuesto  á  algún  trabajo  ó  castigo 
á  que  ha  dado  ocasión. 

Etimología.  De  ganar:  catalán,  gaa- 
ng,  ganancia;  provenzal,  gazank  (ga- 
zañ);  francés,  gain;  italiano,  guadag- 
no. 

Oanancial.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  de  la  ganancia  ó  pertenece  á 
ella.  II  Forense.  Adjetivo  plural  que  se 
aplica  á  los  bienes  que,  ganándose  ó 
aumentándose  durante  Sel  matrimo- 
nio, son  partibles  entre  los  cónyuges. 
Se  usa  también  como  sustantivo  mas- 
culino; y  así  se  dice:  los  gananciales. 


Etimología.  De  ganancia:  catalán, 
gan.a7icial. 

€ranaBCiero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Granjero,  el  que  se  ocupa  en 
granjerias. 

Oananciosamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  ganancioso. 

Etimología.  De  gananciosa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Crauancioso,  sa.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  lo  que  ocasiona  ganancia,  ó 
al  que  sale  con  ella  de  algún  trato, 
comercio  ú  otra  cosa. 

Etimología.  De  ganancia:  italiano, 
guadagnoso. 

Crananza.  Femenino  anticuado^ 
Ganancia. 

Oanapán.  Masculino,  El  mozo  de 
trabajo  que  adquiere  su  sustento  lle- 
vando cargas  y  transportando  de  una 
parte  á  otra  lo  que  le  mandan. 

Etimología.  De  gana,  verbo,  j  pan; 
francés,  gagne-pain. 

Oanape.  Masculino  anticuado. 
Manta  de  cama, 

Granapicrde  (A  la).  Locución  ad- 
verbial. Ganar. 

Oanar.  Activo.  Adquirir  caudal  ó 
aumentarlo  con  cualquier  género  de 
comercio,  industria  ó  trabajo.  ||  Ven- 
cer, y  así  se  usa  en  el  juego,  ó  ha- 
blándose en  un  pleito,  de  una  oposi- 
ción, de  una  batalla,  etc.  ||  Conquistar 
ó  tomar  alguna  plaza,  ciudad,  terri- 
torio ó  fuerte.  ||  Captarse  la  voluntad 
de  alguno  ó  algunos. liMetáfora.  Aven- 
tajar, exceder  á  otro  en  alguna  co- 
sa. II  Lograr  ó  adquirir  una  cosa;  co- 
mo la  honra,  el  favor,  la  inclinación, 
la  gracia,  etc.  Usase  también  como 
recíproco.  ||  de  comer.  Frase.  Susten- 
tarse uno  del  producto  de  su  trabajo 
en  algún  oficio  ó  ministerio.  ||  Ganar 
horas.  Ir  en  posta,  con  la  mayor  ce- 
leridad y  ahorrando  tiempo.  ||  Ganab 
terreno.  Ir  delante,  progresar.  Díce- 
se  material  y  moralmente.  fl  Ganab 
tiempo.  Darse  prisa,  no  perder  mo- 
mento. También  significa,  por  el  con- 
trario, suscitar  diíicultades  para  di- 
ferir la  mala  resolución  ó  termina- 
ción de  una  cosa  que  desagrada.  ||  Al 
ganagana,  y  ganapierde.  Modo  ad- 
verbial con  que  se  significan  los  dos 
modos  de  jugar  á  las  damas;  el  pri- 
mero procurando  ganar  las  piezas  del 
contrario,  y  el  segundo,  dándoselas  i 
comer  todas. 

Etimología.  Del  bajo  latín  ganeáre; 
del  latín  ganeo,  quien  gana  con  su 
cuerpo.  (Academia.) 

Ciianato,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Adquirido.  ||  Masculino  anticuado. 
Rebaño  ovejuno. 

tiiancela.  Femenino  anticuado.  Ga- 
cela. 


GAND 


495 


GANG 


Ganchero.  Masculino.  El  que  guia 
las  maderas  por  el  rio  con  un  palo 
largo,  y  en  su  remate  un  gancho. 

Ganchete  (A  medio).  Locución  ad- 
verbial familiar  americana.  A  me- 
dias, á  medio  hacer. 

Ganchieo,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  gancho. 

Crancho.  Masculino.  El  hierro  ó 
palo  torcido  y  agudo  que  sirve  para 
prender,  agarrar  ó  colgar  alguna  co- 
sa. II  El  pedazo  que  queda  en  el  árbol 
cuando  se  rompe  alguna  rama.  ||  El 
cayado  entre  los  pastores.  ||  Metáfo- 
ra. El  que  con  maña  ó  arte  solicita 
á  otro  para  algún  ñn.  ||  Echar  el  gan- 
cho. Frase  familiar.  Prender  á  algu- 
no, atraparle,  atraerle  con  maña.  ||  El 
rufián. 

Etimología.  1.  Del  árabe  gonch,  mi- 
rar de  reojo. 

2.  Del  latín  uncus,  garfio.  (Acade- 
mia.) 

Ganchoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  ganchos. 

Etimología.  De  gancho:  catalán, 
ganxut,  da. 

Ganchudo.  Masculino  diminuti- 
vo de  gancho. 

Etimología.  De  gancho:  catalán, 
ganxet. 

Gandalín.  Masculino.  Escudero. 

Gándara.  Femenino.  Nava,  en  Ga- 
licia. 

Gandásnli.  Masculino.  Botánica. 
Planta  de  las  Indias  orientales,  nota- 
ble por  sus  flores  y  su  perfume. 

Etimología.  Del  sánscrito  ganda, 
olor:  malayo,  gandasüll. 

Gandaya.  Femenino.  Tuna.  ||  ó 
r.  sndayas.  Especie  de  cofia.  ||  Andar  á 
LA  gandaya.  Frase.  Hacer  una  vida 
li'  Igazana  y  vagabunda.  Dícese  tam- 
bién CORRER  LA  GANDAYA  Ó  BUSCAR  LA 
GANDAYA. 

Etimología.  De  gandir,    * 

Gandido,  da.  Adjetivo.  Gertnania. 
Necesitado. 

Etimología.  De  gandaya. 

Gandinga.  Femenino  americano. 
<rUÍsado  hecho  con  el  hígado  del  cer- 
do ó  de  cualquier  otro  animal. 

Etimología.  De  yantar. 

Gandir.  Activo   anticuado.  Comer. 

Etimología.  De  yantar. 

Gandola.  Femenino.  Botánica. 
Planta  de  las  Indias  orientales,  co- 
mestible como  la  espinaca. 

Etimología.  Del  malayo  gandola, 
húndala:  latín,  gandola;  francés,  gan- 
dole. 

Gandujado.  Masculino.  Guarnición 
que  formaba  una  especie  de  fuelles  ó 
arrugas. 

Gandujado,  da.  Adjetivo.  Encogi- 
do y  encorvado. 


Gandujar.  Activo.  Encoger  ó  en- 
corvar. 

Etimología.  Del  gallego  gan- 
diixo,  guarnición  fruncida;  del  griego 
náfinTü), plegar,  encorvar.  (Academia.) 

Gandujo.  Masculino  anticuado. 
Costura  que  presenta  una  serie  de 
arrugas,  y  que  se  usa  en  guarnicio- 
nes. 

Etimología.  De  gandujar. 

Gandul,  la.  Adjetivo.  Tunante,  va- 
gabundo, holgazán. 

Etimología.  Del  árabe  gandur,  ma- 
jo, valentón. 

Gandulear.  Neutro.  Holgazanear. 

Etimología.  De  gandid. 

Gandnlera.  Femenino  anticuado. 
Gandulera  se  dice  á  la  mujer  que  es 
amiga  de  correr  cortijos,  ir  á  bureos 
y  no  trabajar. 

Etimología.  De  gandul. 

Gandulería.  Femenino.  Calidad  de 
gandul. 

Ganelón.  Masculino.  Este  nombre, 
por  antonomasia,  era  sinónimo  de  in- 
fame, perjuro,  felón,  etc.,  pues  Gane- 
LÓN  era  un  personaje  de  los  antiguos 
libros  de  caballería  que,  por  su  trai- 
ción, causó  á  los  franceses  la  rota  de 
Eoncesvalles. 

Ganerbiano,  na.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  ganerbo  ó  ganerbiato. 

Ganerbo.  Masculino.  Miembro  del 
ganerbiato. 

Ganeta.  Femenino.  Cuadrúpedo. 
Gineta. 

Gánete.  Masculino.  Especie  de  ga- 
viota de  color  obscuro. 

Ganfalón.  Masculino.  Gonfalón. 

Ganfalonero.  Masculino.  Gonfa- 
lonero. 

Ganforro,  rra.  Adjetivo  familiar. 
Bribón,  picarón  ó  de  mal  vivir.  Usase 
también  como  sustantivo. 

1.  Gangra.  Femenino.  Ornitología. 
Ave,  especie  de  perdiz,  semejante  á 
ella.  Tiene  la  gorja  negra,  en  la  pe- 
chuga un  lunar  rojo,  y  lo  demás  del 
cuerpo  variado  de  negro,  pardo  y 
blanco.  Su  carne  es  dura  y  poco  subs- 
tanciosa. II  Metáfora.  Cualquiera  cosa 
apreciable  que  se  adquiere  á  poca 
costa  ó  con  poco  trabajo. 

Etimologí  A.Dellatíntécnico  gan- 
ga cata:  francés,  ganga,  grandoal,  geli- 
notte,  aumentativo  de  geline,  gallina. 

3.  Ganga.  Femenino.  Mineralogía. 
La  materia  que  en  las  minas  acompa- 
ña á  los  minerales  útiles,  y  que  se  se- 
para como  inútil  para  el  objeto  prin- 
cipal de  la  explotación. 

Etimología.  Del  sánscrito  í/á,  hilera, 
camino,  fila,  filón;  del  alemán  gang, 
filón:  italiano,  ganga;  francés,  gangue. 

Gangarilla.  Femenino.  Compañía 
antigua  de  cómicos  ó  representantes, 


GANG 


496 


GANS 


compuesta  de  tres  ó  cuatro  hombres 
y  un  muchacho,  que  hacia  de  dama. 

Oansas.  Masculino  plural.  Sacer- 
dotes de  Angola,  en  el  África  occi- 
dental. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Oang^iar.  Masculino.  Especie  de 
cimitarra  que  llevan  los  pachas  de 
Egipto. 

Etimología.  Del  árabe  khandjar,  cu- 
chillo. 

Crangita.  Femenino.  Nombre  anti- 
guo del  azabache. 

Oangrlifornie.  Adjetivo.  Anntomia. 
Que  tiene  la  forma  de  un  ganglio. 

Etimología.  De  ganglio  y  forma: 
francés,  gangli forme. 

Cranglio.  Masculino.  Anatomía.  Es- 
pecie de  tubérculo  que  se  encuentra 
en  la  extensión  de  los  nervios  y  vasos 
linfáticos.  II  Medicina.  Tumor  peque- 
ño y  globuloso  que  no  produce  dolor. 
II  Masculino  plural.  Zoología.  Grupo 
de  animales  que  sólo  tienen  un  siste- 
ma nervioso  ganglionar. 

Etimología.  Del  griego  yá.fyXio'í 
(gágglion):  latín,  gavgiíon;  italiano, 
ganglio;  francés,  ganglion. 

Oanglionar.  Adjetivo.  Anatomía. 
Concerniente  á  los  ganglios. 

Etimología.  De  ganglio:  francés, 
ganglionaaire;  italiano,  ganglionario. 

Oanglionario,  ria.  Adjetivo.  Gan- 
glionar. 

Oanglionitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  en  los  ganglios  linfáti- 
cos. 

Etimología.  De  ganglio  y  el  sufijo 
técnico  itis,  inflamación. 

Cranerlioso,  sa.  Adjetivo.  Ganglio- 
nar. 

Crangrosamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  gangoso. 

Etimología.  De  gangosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Oangoso,  sa.  Adjetivo.  El  que  ha- 
bla gangueando. 

Etimología.  D©  ganguear. 

Crangrena.  Femenino.  Cirugía. 
Principio  de  corrupción  en  las  partes 
carnosas,  que  las  va  mortificando  y 
quitando  la  sensación. 

Etimología.  Del  griego  yávYpatva 
(gángraina) ,  forma  de  gráñ,  yo  como: 
íatin,  gangraena;  italiano,  cancrena; 
francés,  gangrene;  catalán,  cangrena, 
gangrena. 

Crangrcnado,  da.  Adjetivo  metafó- 
rico. Corrompido,  desmoralizado. 

Etimología.  De  gam/renar:  catalán, 
cangrena!,  da;  francés,  gangrene;  ita- 
liano, rancre>ialo. 

Oangrenarse.  R.íciproco.  Padecer 
alguna  partp  del  cuerpo  la  gangrena. 

Oangrénlco,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Gangrenoso. 


Crangrenópina.  Femenino.  Medici- 
na. Erupción  gangrenosa. 

Crangrenoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
participa  de  la  gangrena;  como  lla- 
gas gangrenosas. 

Etimología.  De  gangrena:  catalán, 
ca7icrenós,  a;  francés,  gangreneux;  ita- 
liano, cancre7ioso, 

Oangnear.  Neutro.  Hablar  tenien- 
do obstruidos  los  conductos  nasales. 

Etimología.  Armonía  imitativa. 

Oangueo.  Masculino.  El  acto  y 
efecto  de  ganguear. 

Qáuguil.  Masculino.  Barco  grande 
para  pescar  en  alta  mar,  el  cual  tiene 
un  solo  palo,  y  la  popa  semejante  á 
la  proa,  y  así  navega  adelante  y  atrás 
cuando  es  necesario:  lleva  una  red 
grande  extendida  con  dos  botalones, 
la  cual  barre  cuanta  pesca  encuen- 
tra. H  Barco  pequeño  en  que  se  saca 
fuera  del  puerto  ó  donde  no  haga  da- 
ño el  fango,  piedras,  etc.,  que  ex- 
traen del  fondo  de  algún  puerto  ó  ar- 
senal las  dragas  ó  pontones. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  gan- 
gnilo:  francés,  gangui;  catalán,  gán- 
guil. 

2.  Del  árabe  cancha,  barca.  (Acade- 
mia.) 

Cranil.  Masculino.  Mineralogía.  Pie- 
dra calcárea  granulosa  que  se  en- 
cuentra en  las  cercanías  del  Vesubio. 

Oano.  Masculino  anticuado.  Ga- 
nancia. 

Cranosamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Con  gana. 

Etimología.  De  ganosa  y  el  sufijo 
adverbial   "ente. 

Oanosísimo,  nía.  Adjetivo  super- 
lativo de  ganoso. 

Oanoso,  sa.  Adjetivo.  Deseoso  y 
que  tiene  gana  de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  gaíia:  catalán, 
ganos,  a. 

Cransa.  Femenino.  La  hembra  del 
ganso. 

Oansada.  Femenino.  Hecho  ó  dicho 
zafio  y  grosero. 

Etimología.  De  gnn'ío. 

Oansarón.  Masculino.  Ansarón. 
II  Metáfora.  El  hombre  alto,  flaco  y 
desvaído. 

Etimología.  De  ganso. 

Oansear.  Neutro  familiar.  Hacer 
el  perezoso. 

Etimología.  De  ganso:  catalán,  gan- 
sejar. 

Cianso,  sa.  Masculino  y  femenino. 
Avo,  especie  de  ánade  como  de  tres 
pies  de  largo,  con  el  pico  convexo, 
obtuso  y  giboso  pf>r  la  base;  el  cuerpo 
ceniciento  por  encima  y  amarillo  por 
debajo;  el  cuello  estirado,  la  labadi- 
'  Ha  blanca,  las  patas  encarnadas,  las 
I  uñas  nogras  y  las  alas  sin  ningún  bri- 


GAÑA 


497 


GARA 


lio.  Se  flomestica  fácilmente  y  grazna 
much'^.  II  Masculino.  Gansarón.  ||  Tar- 
do, pprezoso,  descuidado.  ||  Entre  los 
antio;u<)s.  el  ayo  ó  pedagogo  de  los 
niños.   II  Masculino   y   femenino.   La 

EersDna  rústica  ó  mal  criada,  y  tam- 
iéii  la  dLísgarbada  y  rio  mal  talle.  || 
BiiAVo.  El  que  se  cria  libremente  sin 
domesticar.  ||  Correr  el  ganso,  ó  co- 
BRKR  GANSOS.  Diversión  semejante  ala 
de  correr  gallos. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  liansa: 
griego  x'i^v,  X'^l'^^C  T'/i'-n,  chénós);  latín, 
ansr7\  catalán,  ganso. 

2.  Del  antiguo  alemán  ganta:  mo- 
derno. ¡III71X.  (Academia.) 

Cranta.  Femenino.  Medida  de  capa- 
cidad para  áridos  que  se  usa  en  Fili- 
pinas, vigésimaquinta  parte  del  ca- 
van, igual  á  dos  cuartillos  y  medio; 
su  pqnivalencia  métrica,  tres  litros.  || 
Medida  de  capacidad  para  líquidos 
que  se  usa  en  Filipinas,  décimasexta 
parte  de  la  tinaja,  igual  á  una  azum- 
bre y  dos  cuartillos.  Su  equivalencia 
métrica,  tres  litros. 

Crante.  Masculino.  Lienzo  crudo, 
llamado  así  por  fabricarse  en  Gante, 
ciudad  de  Holanda. 

Etimología.  De  Gante:  catalán,  gant. 

Oantelea.  Femenino.  Especie  de 
campánula,  cuya  raíz  es  blanquizca. 

Oantelete.  Masculino.  Guantelete. 

Crantera.  Femenino.  Cada  una  de 
las  piezas  rectas  que,  á  modo  de  bra- 
zales, salen  de  las  amuras  de  un  bu- 
que para  formar  el  espolón. 

Etimología.  De  guante. 

Qantés,  sa.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Natural  y  propio  de  Gante,  ciudad  de 
los  Países  Bajos. 

Ccanxúa.  Femenino.  Hierro  largo 
con  una  punta  torcida  á  modo  de  gar- 
fio; usan  mucho  de  él  los  ladrones 
para  quitar  ó  correr  los  pestillos  de 
las  cerraduras  y  abrir  las  puertas, 
arcas,  etc.  ||  Familiar.  El  ladrón  que 
roba  con  maña  ó  saca  lo  que  está  muy 
encerrado  y  escondido.  ||  El  que  tiene 
arte  ó  maña  para  sonsacar  á  alguno 
su  secreto.  ||  Germania.  El  verdugo. 

Etimología.  De  gancho:  árabe,  go7idj, 
retorcido. 

Oanzaar.  Activo.  Abrir  con  gan- 
zúa. 

Crañán.  Masculino.  El  rústico  ó  tra- 
bajador del  campo  que  sirve  á  jornal, 
sin  otra  habilidad  ó  maestría  que  la 
dfl  trabajo  con  la  azada,  con  el  ara- 
do ú  otro  instrumento  del  campo.  || 
Pierde  el  gañán  porque  los  aSos  se 
LB  van.  Refrán  que  da  á  entender  que 
para  el  trabajo  penoso  del  campo  es 
necesaria  la  fuerza  y  robustez  de  la 
mocedad. 

Etimolcoía.  De  ganar. 


Oañanfa.  Femenino.  El  conjunto 
de  gañanes  y  también  la  casa  en  que 
se  recogen. 

Gañido.  Masculino.  El  aullido  del 
perro  cuando  le  maltratan,  y  el  que- 
jido natural  de  otros  animales. 

Etimología.  Del  latín  gatmltus,  üs, 
y  gnnnltio:  catalán,  guinyol. 

Oañidor,  ra.  Adjetivo.  Que  gañe. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Oaftiles.  Masculino  plural.  Las 
partes  cartilaginosas  del  animal  en 
que  se  forma  la  voz  ó  el  gañido,  y  las 
carnosas  de  que  éstas  se  visten.  En 
los  atunes  se  llama  así  todo  lo  que 
pertenece  en  otros  peces  á  las  agallas. 

Etimología.  De  gañir:  cataláu,  gan- 
yils. 

Oaffir.  Neutro.  Aullar  el  perro  con 
un  sonido  ronco  y  triste  cuando  le 
han  dado  algún  golpe.  ||  Graznar  las 
aves.  Se  dice  de  los  hombres  cuando, 
enronquecidos,  apenas  pueden  hablar 
ni  echar  la  voz. 

Etimología.  Del  latín  gannire, 
aullar  el  perro  con  sonido  ronco  ó 
triste:  catalán,  gninyolar. 

Oañivete.  Masculino  anticuado. 
Cañivkte. 

Gañiz.  Masculino.  Gemianía.  Los 
dados. 

Etimología,  Del  sánscrito  gani- 
ta,  cálculo,  cuenta;  de  gan,  calcular, 
contar.  (Academia.) 

Gañón.  Masculino.  Gañote. 

Gañote.  Masculino.  El  cañón  ú  or- 

f:ano  que  está  en  lo  interior  de  las 
auces,  por  donde  sale  el  aliento  y  la 
voz  del  animal,  y  está  adherido  á  los 
bofes  ó  livianos.  ||  Provincial  Extre- 
madura. Un  género  de  fruta  de  sartén 
que  se  hace  de  masa  muy  delicada, 
con  la  figura  y  forma  del  gañote. 

Etimología.  Del  latín  gannltus;  de 
gannire,  gañir:  catalán,  ganyot. 

Gao.  Masculino.   Germania.   Piojo. 

Etimología.  Del  sánscrito  gantu, 
andante.  (Academia.) 

Gaón.  Masculino.  Título  honorífico 
que  antiguamente  se  daba  á  los  más 
sabios  rabinos.  ||  Remo  de  ciertas  em- 
barcaciones indianas. 

Gapa.  Femenino.  Botánica.  Especie 
de  planta  muy  buscada  de  las  abejas. 

Garabata.  Femenino  anticuado. 
Enredo,  trampa. 

Etimología.  De  garabato. 

Garabatada.  Femenino  familiar. 
La  acción  de  echar  elgarabato  para 
asir  alguna  cosa  y  sacarla  de  donde 
está  metida. 

Garabatear.  Neutro.  Echar  los  ga- 
rabatos para  agarrar  ó  asir  alguna 
cosa  y  sacarla  de  donde  está  metida. 
|¡  Metáfora.  Hacer  rasgos  con  la  plu- 
ma sin  orden  ni  concierto,  y  por  se- 


(JABA 


498 


GARA 


mejanza  se  dice  del  que  hace  mala 
letra.  ||  Metáfora.  Andar  por  rodeos, 
ó  no  ir  derecho  en  lo  que  Be  dice  ó 
hace. 

C^arabateo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  garabatear. 

Crarabatillo.  Masculino  diminutivo 
de  garabato. 

Oarabato.  Masculino.  Instrumento 
de  hierro,  cuya  punta  vuelve  hacia 
arriba  en  semicírculo.  Sirve  para  te- 
ner colgadas  algunas  cosas,  ó  para 
asirlas  ó  agarrarlas.  ||  Soguilla  pe- 
queña con  una  estaca  corta  en  cada 
extremo  para  asir  con  ella  la  moña  ó 
hacecillo  de  lino  crudo,  y  tenerlo  fir- 
me á  los  golpes  del  mazo  con  que  le 
quitan  la  gárgola  ó  simiente.il  Metáfo- 
ra. El  aire,  garbo  y  gentileza  que  tie- 
nen algunas  mujeres,  que  les  sirve  de 
atractivo,  aunque  no  sean  hermosas. 
II  Plural.  Las  letras  ó  escritos  mal  for- 
mados. II  Metáfora.  Las  acciones  des- 
compasadas con  dedos  y  manos. 

Etimología.  Diminutivo  de  garfa. 
(Academia.) 

G^arabatoso,  sa.  Adjetivo.  Lleno  de 
garabatos.  ||  Metáfora.  Atractivo  gra- 
cioso. 

Carabero.  Masculino.  Germania,  El 
ladrón  que  hurta  con  garabato. 
Etimología.  De  garabo. 
Oarabcta.  Femenino.  Palo  armado 
de  un  anzuelo  en  un  extremo  para  co- 
ger pulpos. 
Etimología.  De  garabato. 
<]rarabito.  Masculino.  El  asiento  en 
alto  y  casilla  de  madera  que  usan  las 
vendedoras  de  fruta  y  otras  cosas  en 
la  plaza. 

Etimología.  Del  latín  grabátus,  ca- 
ma pequeña,  asiento.  (Academia.) 

Crarabo.  Masculino,  Germania.  Ga- 
rabato. 

Craragay.    Masculino.    Ornitología. 
Ave  de  rapiña,  muy  común  en  la  Amé- 
rica meridional,  del  tamaño  de  un  mi- 
lano, que  tiene  la  cabeza  y  las  puntas 
de   las  alas  blancas.  Es  muy  diestra 
para  descubrir  los  huevos  délos  cai- 
manes y  tortugas  en  las  márgenes  de 
los  ríos  y  en  los  arenales,  de  donde 
los  saca  para  comérselos. 
Etimología.  Vocablo  indígena. 
Crarajial.  Masculino.  Ornitologia, 
Especie  de  pájaro  de  la  Cafrería. 
Etimología.  Vocablo  indígena. 
Oaramanta.  Adjetivo.   Dícese   del 
individuo  de  un  pueblo  antiguo  de  la 
Libia  interior.   Úsase  también  como 
sustantivo.  ||  Perteneciente áeste  pue- 
blo. 

Etimología.  Del  latín  garanianlis. 
Oarasaante.  Adjetivo.  Garamanta. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo. 


Craramantita.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Piedra  preciosa  de  color  obscuro 
por  fuera  y  salpicada  por  dentro  con 
manchas  doradas. 

Etimología.  Del  latín  garaniantltes, 
piedra  preciosa. 

Oarambaina.  Femenino.  Adorno  de 
mal  gusto  y  superfluo  en  los  vestidos 
y  otras  cosas. 

Oaramito.  Masculino .  Ictiología. 
Nombre  de  un  pescado  de  los  mares 
de  Levante. 

Craramón.  Masculino.  Carácter  ro- 
mano pequeño  de  imprenta. 

Crarandaí-.  Neutro.  Gemianía.  An- 
dar tunando  de  una  parte  á  otra. 

Etimología.  ¿Del  alemán  verandern, 
mudar,  cambiar?  (Academia.) 

Garante.  Masculino.  El  que  se  cons- 
tituye fiador  en  la  observancia  de  lo 
que  se  promete  en  los  tratados  que 
celebran  dos  ó  más  potencias.  ||  Mas- 
culino y  femenino.  Fiador,  ra. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán lüct/iren,  guardar  (Academia):  pro- 
venzal,  garen,  guaren,  guiren;  francés 
y  catalán,  garanl;  italiano,  guarente; 
bajo  latín,  warens. 

Oarantía.  Femenino.  El  acto  y  efec- 
to de  afianzar  lo  estipulado,  constitu- 
yéndose garante. 

Etimología.  Del  morisco  huad,  ma- 
no;/luanc/,  amparo,  defensa:  francés, 
garentie;  provonzal,  garentia,  guaren- 
tía;  portugués  y  catalán,  garantía;  ita- 
liano, guarantia. 

Oarantir.  Activo.  Salir  fiador. 

Etimología.  De  garantía:  provenzal, 
garentir,  guirenlir;  catalán,  garantir; 
ÍT&ncés,  garantir ;  italiano,  guarentire^ 
guarantire. 

Garantizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
garantiza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  garantizar:  francés, 
garantisseu)-. 

Garantizar.  Activo.  Garantir. 

Garañón.  Masculino.  El  asno  gran- 
de destinado  para  cubrir  las  yeguas 
y  las  burras.  Dícese  también  de  los 
camellos  padres. 

Etimología.  De  guaran.  (Academia.) 

Garapacho.  Masculino.  Especie  de 
guisado. 

Etimología.  De  gazpacho:  catalán, 
garapatxo. 

Garapiña.  Femenino.  El  estado  del 
líquido  que  se  congela  formando  gru- 
mos. II  Especie  de  galón  negro  que  se 
usaba  antiguamente  en  semicírculos 
por  la  una  parte  y  por  la  otra  recto.  || 
Tejido  especial  on  galones  y  encajes, 
dicho  así  por  la  semejanza  con  la  ga- 
rapiña. 

Etimología.  De  grupo.  (Acaokmia.) 

Garapiñado,  da.  Adjetivo.  Parecí- 


GAEB 


499 


GAKB 


do  ánna  garapiña.  ||  Epíteto  de  las  al- 
mendras cubiertas  de  una  capa  de 
azúcar. 

Oarapiñar.  Activo.  Poner  un  líqui- 
do en  estado  de  garapiña. 

Garapiñera.  Femenino.  Vasija  que 
sirve  para  garapiñar  las  bebidas. 

Garapita.  Femenino.  Red  espesa  y 
pequeña  para  coger  los  pececillos. 

Qarapito.  Masculino.  Insecto  peque- 
ño, oblongo,  que  anda  en  las  aguas. 
Tiene  el  color  fusco  rayado  de  negro, 
cuatro  alas  y  cuatro  patas,  las  dos 
posteriores  más  largas  que  las  otras. 

Etimología.  Del  árabe  caranibi, 
cierto  insecto  de  patas  largas.  (Aca- 
demia.) 

Zarapullo.  Masculino.  Repullo,  en 
la  acepción  de  saetilla,  etc. 

Oarás.  Masculino.  Especie  de  tela 
blanca  que  se  fabrica  en  las  Indias. 

Etimología.  Del  francés  garas,  tela 
de  algodón  blanca  que  se  trae  parti- 
cularmente de  Surata. 

Oaratura.  Femenino.  Instrumento 
cortante  y  corvo  con  dos  manijas, 
que  usan  los  pelambre  ros  para  sepa- 
rar la  lana  de  las  pieles,  rayéndolas. 

Etimología.  Del  italiano  grattatura. 
(Academia.) 

Garatusa.  Femenino  familiar.  Ha- 
lago y  caricia  para  ganar  la  volun- 
tad de  alguno.  ||  Esgrima.  Treta  com- 
puesta de  nueve  movimientos,  y  par- 
tición de  dos  ó  tres  ángulos,  que  la 
hacen  por  ambas  partes,  por  fuera  y 

{»or  dentro,  arrojando  la  espada  á  los 
ados,  y  de  allí  volviendo  á  subirla 
para  herir  de  estocada  en  el  rostro  ó 
pecho.  |]  Femenino.  Lance  del  juego 
de  naipes  que  llaman  del  chilindrón  ó 
pechigonga,  y  consiste  en  descartar- 
so  de  sus  nueve  cartas  el  que  es  mano, 
dejando  á  los  demás  con  las  suyas. 
Se  usa  comúnmente  en  plural. 

Etimología.  De  garabato. 

Garay.  Masculin  o  .  Embarcación 
filipina,  especie  de  chalana,  de  costa- 
dos levantados  y  rectos  y  de  proa  algo 
más  estrecha  que  el  resto  de  la  em- 
barción:  su  aparejo,  uno  ó  dos  palos 
con  vela  cuadrada  de  estera.  Sirvió 
en  un  principio  para  conducir  gana- 
do, pero  destinada  después  á  la  pira- 
tería, va  desapareciendo. 

Garba.  Femenino.  Provincial  Ara- 
gón. Gavilla  de  mieses,  á  distinción 
de  la  de  sarmientos. 

Etimología.  Del  alemán  garbe; 
provenzal  y  catalán,  garba;  francés, 
r/erbe. 

Garbado,  da.  Adjetivo.  Engarbado. 

Garbanzal.  Masculino.  La  tierra 
sembrada  de  garbanzos. 

Garbancico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  garbanzo. 


Garbanzo.  Masculino.  Planta  legu- 
minosa muy  común,  ramosa,  cenias 
hojas  en  forma  de  ala,  compuestas  de 
hojuelas  aserradas,  el  tallo  anguloso, 
la  flor  blanca,  en  forma  de  mariposa, 
el  fruto  una  vaina  inflada  ó  correosa, 
que  encierra  una  ó  dos  semillas  más 
pequeñas  que  avellanas,  de  figura  de 
ia  cabeza  del  carnero,  gibosas  por  los 
lados,  y  con  un  ápice  encorvado.  ||  El 
fruto  de  esta  planta,  legumbre  de  mu- 
cho uso  en  España:  se  come  ordina- 
riamente en  la  olla  ó  cocido,  y  en  po- 
taje y  aun  alguna  vez  solamente  tos- 
tado. II  DE  AGUA.  Medida  de  agua  que 
sale  por  caño,  cuya  cabida  es  del 
grueso  de  un  garbanzo.  ||  Echar  ó  po- 
ner garbanzos  Á  ALGUNO.  Frase.  Echar 
especies  á  uno  para  que  se  enfade  ó 
enrede,  ó  diga  lo  que  de  otra  suerte 
callaría.  ||  Ese  garbanzo  no  se  ha  coci- 
do en  su  olla.  Frase  familiar  con  que, 
hablando  de  alguno,  se  denota  que  da 
por  suyo  el  chiste  ó  dicho  ajeno.JITRO- 
PEZAR  EN  UN  GARBANZO.  Frase  con  que 
se  nota  al  que  en  todo  halla  dificultad 
y  se  enreda  en  cualquier  cosa,  ó  al 
que  toma  motivo  de  cosas  fútiles  para 
enfadarse  ó  hacer  oposición. 

Etimología.  Del  griego  spéStvGog. 
(Academia.) 

Garbanznelo.  Masculino  diminuti- 
vo de  garbanzo.  ||  Veterinaria.  Espara- 
ván. 

Garbar.  Activo.  Provincial  Ara- 
gón. Formar  las  garbas  ó  recoger- 
las. 

Etimología.  De  garba:  catalán,  gar- 
bejar. 

Garbear.  Neutro.  Afectar  garbo  ó 
bizarría  en  lo  que  se  hace  ó  se  dice.  {| 
Activo.  Provincial  Aragón.  Garbab.  |i 
Gemianía.  Robar  ó  andar  al  pillaje. 
Etimología.  De  garbo. 
Garbera.    Femenino    provincial. 
Tresnal. 
Etimología.  De  garba, 
Garbias.  Masculino  plural.  Especie 
de  guisado  que  se  compone  de  borra- 
jas,   bledos,    queso    fresco,    especias 
finas,  flor  de  harina,  manteca  de  cer- 
do sin  sal  y  yemas  de  huevos  duros, 
todo  cocido,  y  después  hecho  tortillas 
y  frito. 

Garbillador.  Masculino,  El  que 
limpia  y  aecha  garbillando. 

Garbillar.  Activo.  Limpiar  el  gra- 
no ó  aecharle. 
Etimología.  De  garbillo. 
Gai-billo.    Masculino.   Especie    de 
harnero  ó  zaranda  de  esparto  con  que 
se  limpia  ó  aecha  el  grano. 

Etimología.  Del  árabe  guirbel,  cri- 
ba grande,  plural  garabil,  derivado 
probablemente  del  latín  cribellum,  di- 
minutivo de  cribruní,  cribo. 


GAED 


500 


GARP 


Oarbin.  Masculino.  Garvín. 

Qarbiuo.    Masculino.    Nombre   de 
un  vieiito   en   el   Mediterráneo,   que  ; 
también  llaman  Levsche,  y  correspon-  j 
de  al  Sudoeste  en  el  Océano.  ; 

Etimología.  Del  árabe  algarbi,  vien- 
to de  Occidente  verdadero,  corrup- 
ción de  (úg'ir,  caverna  ó  cueva. 

Garbo/Masculino.  Gallardía,  gen- 
tileza, buen  aire  y  disposición  de 
cuerpo.  II  Metáfora.  Cierta  gracia  y 
perfección  que  se  da  á  las  cosas.  ||  Bi- 
zarría, desinterés  y  generosidad. 

Etimología.  1.  Antiguo  alto  ale- 
mán, garawi,  garwi,  adorno;  yarawan, 
embellecer:  alemán  moderno,  gerben; 
italiano  y  catalán,  garbo;  francés, 
galbp. 

2.  ¿DpI  griego  xa.poTíb'.óc,,  gracioso, 
agradable?  (Academia.) 

€}arbón.  Masculino.  El  macho  de  la 
perdiz. 

Etimología.  De  garbo. 

barbosamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  garbo. 

Etimología.  De  garbosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Oai-boso,  sa.  Adjetivo.  Airoso,  ga- 
llardo, bizarro  y  bien  dispuesto.  ||  Me- 
táfora. Generoso. 

Etimología.  De  garbo:  catalán,  gar- 
bos, a. 

Garbullo.  Masculino.  Inquietud  y 
confusión  de  muchas  personas  re- 
vueltas unas  con  otras:  se  dice  espe- 
cialmente de  los  muchachos,  cuando 
andan  á  la  rebatiña. 

Etimología.  Del  italiano  garbuglio, 
que  vale  lo  mismo. 

Garcero,  ra.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  halcón  que  caza  y  mata  las  gar- 
zas. 

Oarcés.  Masculino.  Nombre  patro- 
nímico. Hijo  de  García.  Hoy  sólo  se 
usa  como  apellido  de  familia. 

Garceta.  Femenino.  Ave  de  un  pie 
de  larga,  menor  que  la  cigüeña.  Tie- 
ne el  cuerpo  blanco,  el  pico  negro,  los 
pies  verdosos  y  un  moño  de  plumas 
angostas  como  de  cinco  pulgadas  de 
largo.  Frecuenta  los  ríos  y  lagos.  ||  El 
pelo  de  la  sien  que  cae  á  la  mejilla, 
y  alli  se  corta  ó  se  forma  en  trenzas. 
II  Monltria.  Cada  una  de  las  primeras 
puntas  de  las  astas  del  venado. 

Etimología.  De  garza:  francés,  gar- 
zette,  voz  tomada  de  nuestro  romance; 
catalán,  i/arceta,  garsrla. 

Garcina.  Femenino.  Botánica.  Es- 
peci»^  de  arbusto  originario  de  la 
América  meridional. 

Garda.  Femenino.  Gpry}iania.  True- 
que ó  cambio  de  una  alhaja  por  otra. 
||  G'-rnmnia.  Viga. 

Etimología.  Del  árabe  árida,  viga 
travesera. 


Gardador.  Mascalino  anticnado. 
Carcelebo. 

Etimología.  De  guardador. 

Gardar.  Activo.  Gemianía.  Trocar 
ó  cambiar  una  alhaja  por  otra.  []  An- 
ticuado. Guardar. 

Gardillo.  Masculino.  Gennania. 
Muchachuelo. 

Etimología.   De   gardo.  (Academia.) 

Gardingro.  Masculino.  Funcionario 
que  en  la  monarquía  goda  se  hallaba 
al  lado  del  duque  ó  gobernador  en  la 
capital  da  la  provincia. 

Etimología.  Del  godo  wartan,  guar- 
dar. 

Gardo.  Masculino.  Gemianía. 
Mozo. 

Etimología.  Del  francés  gars. 

Gardón.  Masculino  Ictiología.  Pez 
de  agua  dulce,  cuya  longitud  no  sue- 
le exceder  de  medio  pie. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gardio: 
francés  y  catalán,  gardon;  latín  técni- 
co, lenHsms  idus. 

Garduja.  Femenino.  En  las  minas 
de  Almadén,  piedra  que,  por  no  tener 
ley  dft  azogue,   se  arroja  como  inútil. 

Garduña.  Femenino.  Animal  cua- 
drúpedo, especie  de  comadreja,  df 
diez  y  seis  pulgadas  de  largo,  la.- 
orejas  largas  y  redondas,  el  cuerpo 
castaño,  la  cola  guarnecida  de  pelí' 
largos,  y  en  el  cuello  una  manc-]¡ 
bl£,nca.  Caza  de  noche,  anda  saltan 
do  3'  habita  principalmente  entre  e 
heno. 

Etimología.  1.  Del  árabe  african 
charneit,  gineta. 

2.   Del  árabe  carcadun.i  comadreja 

Garduño.   Masculino   familiar.   E; 
ladrón  ratero  que  hurta   con  arte 
disimulo. 

Etimología.  De  garduña. 

Garengal.  Masculino  anticuado 
Cierta  especia  para  guisar. 

Garfa.  Femenino.  Cada  una  de  la 
uñas  de  las  manos  en  los  anímale 
que  las  tienen  corvas.  ||  Derecho  qu' 
se  exigía  antiguamente  por  la  justi 
cia  para  poner  guardas  en  las  era 
IIEchar  la  garfa.  Frase  familiar.  Pr( 
curar  coger  ó  agarrar  algo  con  la 
uñas. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale 
man  harf'am,  arrancar:  francés,  grifft 

Garfada.  Femenino.  La  acción  d 
procurar  coger  ó  agarrar  con  la 
uñas,  especialmente  los  animales  qu 
las  tienen  corvas.  Dícese  también  d 
cualesquier  animales,  y  aun  de  lo 
hombres. 

Etimología.  De  garfa. 

Garfear.  Neutro.  Echar  los  garfio 
para  buscar  ó  sacar  alguna  cosa  d 
ios  ríos,  de  los  pozos  ó  de  otras  par 
tes. 


GARG 


501 


GAEG 


Etimología.  De  garfio:  francés, 
grifíW. 

Oarflada.  Femenino.  Garfada. 

Etimología.  De  garfio:  francés, 
griffadp. 

Garflfia.  Femenino.  Ger manía. 
Hurto. 

Etimotogía.  De  garfio. 

Garfiñar.  Activo.  Gemianía.  Hur- 
tas. 

Etimología.  De  garfa. 

Garfio.  Masculino.  Instrumento  de 
hierro  corvo  y  puntiagudo  que  sirve 
para  aferrar  algún  objeto. 

Etimología.  De  garfa:  catalán, 
garfi. 

Garfnana.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  árbol  brasileño,  cuya  corte- 
za produce  un  tinte  amarillo. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Garjca.  Femenino  anticuado.  Carga 

Gargrabero.  Masculino.  Gargüero. 

Gargrajal.  Masculino.  Sitio  lleno 
de  earga.ios. 

Garsajazo.  Masculino  aumentati- 
vo de  gargajo. 

Gargajeada.  Femenino.  Gargajeo. 

Etimología.  De  gargajeado:  catalán, 
gargalladn. 

Gargrajear.  Neutro.  Arrojar  por  la 
boca  las  flemas  que  se  llaman  gar- 
ga.ios. 

Etimología.  De  gargajo:  catalán, 
gai^galli'jar. 

Garg^ajeo.  Masculino.  Gargajeada. 
¡I  La  acción  y  efecto  de  gargajear. 

Gargrajoro.  Masculino.  Lugar  lleno 
de  ííar'.'-a.ios.  ||  Escupidera. 

Gargajionto,  ta.  Adjetivo.  Se  apli- 
ca á  la  persona  que  acostumbra  á 
arrojar  muchos  gargajos. 

Etimología.  De  gargajo:  catalán, 
garga'lejidor. 

Gargajillo.  Masculino  diminutivo 
de  gargajo.  ||  Metáfora.  Se  dice  por 
desprecio  de  los  muchachos  y  de  las 
personas  chicas. 

Garguju.  Masculino.  La  flema  casi 
coagulada  que  se  expele  de  la  gar- 
ganta. 

Etimología.  De  gárgara:  catalán, 
ga<  gal. 

Gargajón.  Masculino  aumentativo 
de  gargajo. 

Gargajoso,  sa.  Adj  etivo.  Garga- 
jiento. 

Gargajnelo.  Masculino  diminutivo 
de    gargajo.  ||  Mptáfora.   Gargajillo. 

Gargalizar.  Neutro  anticuado.  Vo- 
cear. 

Gargamillón.  Masculino.  Gemia- 
nía. El  cuerpo. 

Gai-gauclión.  Masculino.  Gar- 
güero. 

Garganta.  Femenino.  Parte  inte- 
rior del  cuello,  y  principalmente  la 


interna,  que  desde  lo  más  profundo 
de  la  boca  contiene  el  principio  del 
esófago,  de  la  traquearteria  y  de  la 
epiglotis,  que  también  se  llama  fau- 
ces. II  Metáfora.  La  parte  superior  del 
pie  por  donde  está  unido  con  la  pier- 
na. II  Geogi'afia.  Cualquier  estrechura 
de  montes  ó  ríos  ú  otros  parajes.  ||  Ar- 
quitectura. La  parte  más  delgada  y 
estrecha  de  las  columnas,  balaustres 
y  otros  piezas  semejantes.  ||  Provin- 
cial Andalucía.  La  pieza  corva  del 
arado  que  en  Castilla  se  llama  cama. 
II  Hacer  de  garganta.  Frase.  Preciar- 
se de  cantar  bien  con  facilidad  de 
gorjeos  y  quiebros.  ||  Seca  la  gargan- 
ta, NI  gruSe  ni  canta  Refrán  con  que 
los  bebedores  disculpan  su  afición  á 
beber  á  menudo.  ||  Tener  buena  gar- 
ganta. Frase.  Ejecutar  mucho  con  la 
voz  en  el  canto. 

Etimología.  Del  griego  Y*Py«ps">v, 
galillo,  y  por  extensión  garganta 
(Academia):  portugués,  g'irganla:  ita- 
liano, gargalla,  gargozza;  francés,  gar- 
ganipUe;  provenzal,  garganiella;  cata- 
lán, garganta. 

Gargantada.  Femenino.  La  por- 
ción de  cualquiera  líquido  que  s© 
arroja  de  una  vez  violentamente  per 
la  garganta. 

Gargantadnra.  Femenino.  Gargan- 
teadura. 

Gargantar.  Activo.  Gargantear. 

Garganteador,  ra.  Adjetivo.  Que 
gargantea.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Garganteadura.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  gargantear.  ||  Pedazo  de 
meollar  con  que  se  gargantea. 

Gargantear.  Neutro.  Cantar  ha- 
ciendo quiebros  con  la  garganta. 'lAc- 
tivo.  Gemianía.  Confesar  en  el  tor- 
mento. 

Garganteo.  Masculino.  La  acción 
do  cantar  garganteando. 

Gargantería.  Femenino  anticua- 
do. Glotonería. 

Etimología.  De  garganlero. 

Gargantero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Glotón. 

Etimología.  De  garganta. 

Gargantez.  Femenino  anticuado. 
Glotonería.  ||  Anticuado.  Garganteo. 

Garganteza.  Femenino  anticuado. 
Glotonería. 

Etimología.  Do  gargantero. 
i      Gargantil.  Masculino.  La  escota- 
I  dura  de  las  bacías   de   afeitar   para 
I  ajustarías  al  cuello. 
I      Gargantilla.  Femenino.  El  adorno 
'  que  traen  las  mujeres  en  la  garganta^ 
que  suele  ser  de  piedras  preciosas  ó 
de  perlas,  corales,  azabache,  etc.  II  Es- 
pecie de  alcarraza  que  se  usa  en  Fili- 
pinas. 


GAEG 


502 


GARI 


Etimología.  De  garganta:  italiano, 
gargantiglia;  catalán,  gargantilla. 

Oargrantina.  Femenino.  Garganti- 
lla. 

Oargantón,  na.  Masculino  y  feme- 
nino aumentativo  de  garganta.  ||  Ad- 
jetivo anticuado.  Glotón. 

(i^arsantoneria.  Femenino  anti- 
cuado. Glotonería. 

Crárgara.  Femenino.  La  acción  y 
ruido  que  se  hace  en  la  garganta 
cuando  se  mantiene  en  ella  el  agua  ú 
otra  cosa  líquida,  sin  permitir  que 
pase,  levantando  la  boca  hacia  arriba 
y  arrojando  el  aliento.  Se  usa  común- 
mente en  plural. 

Etimología.  Del  griego  YapY*^?"') 
bullir,  menearse  (Academia):  catalán, 
gárgara. 

Gargarismo.  Masculino.  La  ac- 
ción de  gargarizar.  ||  El  licor  que  sir- 
ve para  hacer  gárgaras. 

Etimología.  De  gargarizar:  francés 
y  catalán,  gargarisme;  italiano,  garga- 
rismo. 

Gargarizar.  Neutro.  Hacer  gár- 
garas. 

Etimología.  Del  griego  yjx.pfo.pL^&iw 
(gargarizein):  latín,  gargarizare;  italia- 
no, gargarizzare;  francés,  gargariser; 
provenzal,  gargarizar;  catalán,  garga- 
risar . 

Gargavero.  Masculino.  Gargüero. 

Gárgol.  Adjetivo  provincial.  Hue- 
ro, hablando  de  los  huevos.  ||  Mascu- 
lino. Carpintería.  La  muesca  que  se 
hace  cerca  de  los  cantos  de  las  costi- 
llas con  que  se  forman  las  cubas,  ba- 
rriles y  otras  vasijas  semejantes  para 
encajar  en  ella  las  tablas  que  les  sir- 
ven de  tapa  ó  suelo.  También  se  lla- 
man así  las  canales  profundas  que  se 
abren  en  lo  interior  de  los  largueros, 
peinazos  y  cabios  que  forman  los  cua- 
dros de  ventanas,  puertas  y  otras 
obras,  para  embutir  los  tableros. 

Etimología.  Del  árabe  garcala,  pu- 
drirse por  dentro.  (Academia.) 

Gárgola.  Femenino.  Figurón  for- 
mado en  las  fuentes  ó  en  las  canales 
de  los  tejados  de  los  edificios,  que 
arroja  ó  vierto  por  la  boca  el  agua.  || 
La  simiente  del  lino,  que  por  otro 
nombre  llaman  linaza. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gargnln; 
del  griego  yapYocpswv,  cuello:  francés, 
gargouillfí;  italiano,  gargagliare,  gorgo- 
gliare. 

Gargorán.  Masculino.  Especie  de 
tejido  (\e  Indias. 

Gargotero.  Masculino.  Mercader 
ambulante. llCornerciante  en  pequeño. 

Etimología.  Del  latín  gurgustínni , 
posada  indecente;  francés,  gargotí',  ta- 
berna: gurr/oter,  frecuentar  ügones; 
gargolirr,  figonero. 


Gargozada.  Femenino  anticuado. 
Bocanada. 

Garguero  ó  Garguero.  Masculino. 
La  parte  superior  de  la  traquearte- 
ria.  II  Se  toma  también  por  toda  la  ca- 
ña del  pulmón. 

Etimología.  Del  griego  yctpycíp&éw, 
cuello.  (Academia.) 

Gárico.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  hongo  del  Canadá,  que  nace  en 
los  pinos. 

Etimología.  De  garó. 

Garidela.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  ranunculáceas  que 
crece  en  los  países  meridionales  de 
Europa. 

Etimología.  De  gárico. 

Garifada.  Femenino.  Gerfada. 

Garifalte.  Masculino.  Gerifalte. 

Garifo,  fa.  Adjetivo.  Jarifo. 

Gariofilata.  Femenino.  Botánica. 
Planta  rosáoea  de  tallo  recto,  flores 
terminales  y  hojas  radicales. 

Etimología.  De  gariófilo. 

Gariofílea.  F  e  menino.  JBoíámca. 
Planta,  especie  de  clavel  silvestre, 
que  también  llaman  betónica  coro- 
naria. 

Etimología.  Del  griego  yápo^  (ga- 
ras}, pez  marino,  y  phyllon,  hoja,  por 
semejanza  de  figura. 

Gariófilo.  Masculino  anticuado. 
Botánica.  El  clavo  de  especia,  árbol. 

Etimología.  De  ganofiíea. 

Garipumdia.  Femenino  familiar. 
Infamia,  acción  vil. 

Garita.  Femenino.  Fortificación.  Ca- 
silla en  figura  de  linterna,  con  venta- 
nilla á  los  lados,  que  sirve  para  co- 
modidad y  resguardo  de  los  centine- 
las. II  El  cuarto  pequeño  que  suelen 
tener  los  porteros  en  el  portal  para 
poder  ver  quién  entra  y  sale.  |1  El  lu- 
gar común  con  un  solo  asiento ,  y 
donde  hay  muchos,  cada  división  se- 
parada con  el  suyo. 

Etimología.  1.  Del  morisco  huad, 
romanceado  en  guad;Ta,iz  germánica, 
loar,  wer,  precaverse,  proveer,  ayu- 
dar. 

2.  Del  francés  gue'rir,  proteger;  del 
alemán,  wheren.  (Academia.) 

Garitear.  Neutro.  Frecuentar  los 
garitos. 

Garitero.  Masculino.  El  que  tiene 
por  su  cuenta  algún  garito.  (1  El  que 
con  frecuencia  va  á  jugar  á  los  gari- 
tos. II  Gemianía.  Encubridor  de  ladro- 
nes. 

Etimología.  De  garito. 

4irarito.  Masculino.  Paraje  ó  casa 
donde  concurren  á  jugar  los  tahúres 
ó  fulleros.  II  La  ganancia  que  se  saca 
de  la  casa  del  juego.|lGfr»J<(uía.  Véase 
Casa. 

Etimología.  De  garita. 


GARN 


503 


GARR 


Oarltón.  Masculino.  Gemianía. 
Aposento. 

Etimología.  De  garita. 

Oarla.  Femenino  familiar.  Habla, 
plática  ó  conversación. 

Etimología.  De  garlar. 

Garlador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  habla  mucho  y  con 
poca  discreción. 

Garlante.  Participio  activo  fami- 
liar de  garlar.  ||  Común.  Que  garla. 

Garlar.  Neutro  familiar.  Hablar 
mucho  y  sin  intermisión.  ÜReciproco. 
Eevelar  lo  que  debiera  callarse. 

Etimología.  Del  latín  garruláre,  de 
garriré,  charlar:  catalán,  garlar. 

Garlear.  Neutro.  Germania.  Triun- 
far. 

Garlera.  Femenino.  Germania.  Ca- 
rreta. 

Garlito.  Masculino.  Especie  de  na- 
sa á  modo  de  buitrón,  que  tiene  en  lo 
más  estrecho  una  red  dispuesta  de  tal 
forma  que  entrando  el  pez  por  la  ma- 
lla no  pueda  salir.  I|  Metáfora.  Cela- 
da, lazo  ó  asechanza  que  se  arma  á 
alguno  para  molestarle  y  hacerle  da- 
ño. ||  Caer  en  el  gaelito.  Frase  meta- 
fórica y  familiar.  Caer  alguno  en  la 
asechanza  ó  lazo  que  se  le  había  ar- 
mado. II  Coger  á  alguno  en  el  garli- 
to. Frase  metafórica  y  familiar.  Sor- 
prenderle en  alguna  acción  que  que- 
ría hacer  ocultamente. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán wiara,  rodear,  doblar,  entretejer. 
(Academia.) 

Garlo.  Masculino.  Gemianía.  Ha- 
bla. 

Etimología.  De  garlar. 

Garlocha.  Femenino.  Garrocha. 

Garlón.  Masculino.  Germania.  Ha- 
blador. 

Etimología.  De  garlo. 

Garlopa.  Femenino.  Carpinteria. 
Cepillo  como  de  tres  cuartas  de  largo 
y  grueso  correspondiente,  que  sirve 
para  igualar  la  superficie  de  la  ma- 
dera ó  para  juntar  una  tabla  con 
otra. 

Etimología.  Del  holandés  loeerloop; 
de  loeer,  vuelta,  torno,  y  loiip,  correr: 
portugués  y  catalán,  garlopa;  ir Suncés, 
varlopp;  italiano,  barlotta. 

_  Garma.  Femenino.  Provincial  Astu- 
rias y  Santander.  Vertiente  muy  agria 
y  vertical  donde  es  fácil  despeñarse. 

Gai-naeha.  Femenino.  Vestidura 
talar  con  mangas  y  un  sobrecuello 
grande,  que  cae  desde  los  hombros  á 
las  espaldas,  de  que  usan  los  toga- 
dos. II  La  persona  que  viste  la  garna- 
cha. II  Compañía  de  cómicos  ó  repre- 
sentantes que  andaba  por  los  pueblos, 
y  se  componía  de  cinco  ó  seis  hom- 
bres, una  mujer,  que  hacia  de  prime- 


ra dama,  y  un  muchacho,  de  segun- 
da, y  Género  de  bebida  á  modo  de  ca- 
rraspada. II  Especie  de  uva  roja  que 
86  cría  en  Aragón  y  Cataluña,  que 
tira  á  morada,  muy  delicada  y  de  muy 
buen  gusto,  de  la  cual  hacen  un  vino 
especial,  al  que  se  da  el  mismo  nom- 
bre. 

Etimología.  1.  En  sentido  de  vesti- 
do, de  guarnir. 

2.  En  la  acepción  de  uva,  del  fran- 
cés, grénache.  (Academia.) 

Garnacho  ó  Garnachón.  Masculi- 
no anticuado.  Garnacha,  vestido  ta- 
lar. II  Anticuado.  El  pecho. 

Garnato.  Masculino  anticuado. 
Piedra  preciosa.  Granate. 

Garniel.  Masculino.  El  cinto  de 
los  arrieros,  al  que  llevan  cosidas 
unas  bolsitas  para  guardar  el  dinero. 

Garnizón.  Femenino  anticuado. 
Guarnición  ó  vestido. 

Etimología.  De  guarnición. 

Garó.  Masculino.  Pez  de  mar  con 
que  se  hacía  la  salsa  del  mismo  nom- 
bre, muy  estimada  en  tiempo  de  los 
primeros  emperadores  de  Roma.  |J  El 
licor  que  resuda  cualquier  pescado  ó 
carne  echada  en  sal.  ||  Germania.  Pue- 
blo. II  Anticuado.  Gira,  por  banquete 
yregecijo. 

Etimología.  1.  Del  griego  yápos 
(gárosl:  latín,  gárus,  pez  de  mar. 

2.  Del  griego  fdpow  ¡gáronj:  latín, 
gánim,  salsa. 

Garojo.  Masculino.  Provincial  San- 
tander. Panoja  de  maíz  despojada  del 
grano. 

Etimología.  Del  vascuence  garxj. 
(Academia.) 

Garra.  Femenino.  La  mano  de  la 
bestia  ó  pie  del  ave,  á  los  cuales  ar- 
mó el  Autor  de  la  naturaleza  de  uñas 
corvas,  fuertes  y  agudas ;  como  el 
león,  el  águila,  etc.  ||  Metáfora.  La 
mano  del  hombre.  ||  Caer  en  las  ga- 
rras. Frase.  Caer  en  las  manos  de  al- 
guno de  quien  se  teme  ó  recela  grave 
daño.  II  Cinco  y  la  garra.  Expresión 
familiar  con  que  se  da  á  entender  que 
ciertas  cosas  que  se  tienen  es  sólo  á 
costa  de  tomarlas  ó  haberlas  hurta- 
do, aludiendo  á  los  cinco  dedos  de  la 
mano  con  que  se  toman.  ||  Echar  á  al- 
guno LA  garra.  Frase  familiar.  Coger- 
le ó  prenderle.  ||  Sacar  á  alguno  db 
LAS  garras  de  otro.  Prasc.  Libertarle 
de  su  poder. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán harfaní,  arrancar.  (Academia.) 

Garradaniente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Garbosamente. 

Etimología.  De  garridamente. 

Garrafa.  Femenino.  Vasija  ancha 
y  redonda,  que  remata  en  un  cañón 
ó  cuello  largo  y  angosto:  las  hay  de 


GARR 


501 


GARR 


vidrio,  cobre  ó  estaño,  y  sirven  para 
enfriar  las  bebidas  ó  licores. 

Etimología.  Del  árabe  zarafa,  cubo 

f)ara  sacar  agua:  portugués  y  cata- 
án,  garrafa;  francés,  caraf'e;  italiano, 
caraff'a. 

Garrafal.  Adjetivo  que  se  aplica  á 
cierta  especie  de  guindas  y  cerezas, 
mayores  y  de  mejor  gusto  que  las 
comunes;  dicese  también  de  los  árbo- 
les que  las  producen.  ||  Metáfora.  Se 
aplica  á  ciertas  cosas  exorbitantes, 
y  así  se  dice:  error  garrafal,  menti- 
ra GARRAFAL.  Tómase  siempre  en  ma- 
la parte. 

Etimología.  De  garrafa,  por  la  for- 
ma: catalán,  garrafal,  grande,  enor- 
me, irregular. 

Qarrafilla.  Femenino  diminutivo 
de  garrafa. 

Etimología.  De  garrafa:  catalán, 
garrafa. 

Crarraflñar.  Activo  familiar.  Qui- 
tar agarrando  alguna  cosa. 

Etimología.  De  garfiñar. 

Crarrafón.  Masculino  aumentativo 
de  garrafa. 

Crarral.  Masculino.  Espetera. 

Etimología.  De  jarra. 

Garrama.  Femenino.  Especie  de 
contribución  que  pagan  los  mahome- 
tanos á  sus  príncipes.  ||  Metáfora.  Ro- 
bo, pillaje,  hurto  ó  estafa. 

Etimología.  Del  árabe  garama,  im- 
puesto, tributo. 

Garramar.  Activo.  Hurtar  y  aga- 
rrar con  astucia  y  engaño  cuanto  se 
encuentra. 

Etimología.  De  garrama,  robo. 

Garrancha.  Femenino  familiar.  Es- 
pada. |¡  Anticuado.  Gancho. 

Etimología.  De  garra. 

Garrancho.  Masculino.  El  ramo 
quebra(io,  cortado  ó  desgajado  de  al- 
gún árbol  ó  arbusto. 

Etimología.  De  garra. 

Garrapata.  Femenino.  Insecto  sin 
alas,  con  seis  patas,  que  se  agarra 
fuertemente  á  los  animales.  ||  Milicia. 
Familiar.  En  los  regimientos  de  ca- 
ballería se  llama  así  á  los  caballos  in- 
útiles y  á  la  tropa  que  los  cuida  y 
conduce. 

Etimología.  De  garra,  mano,  y  pala. 

Garrapateatlor ,  ra.  Adjetivo.  Que 
garrapatea.    Usase  como  sustantivo. 

Garrapatear.  Neutro.  Hacer  ga- 
rrapatos. 

Etimología.  De  í/arrapa/o. 

Gnrrnpatilla.  Femenino  diminuti- 
vo ííh  garrapata. 

Garrapato.  Masculino.  Rasgo  ca- 
prichoso ó  irregular  hecho  con  la 
pluma. 

Etimología.  De  garrapata,  por  se- 
mejanza de  forma. 


I  Garrar.  Neutro.  Marina.  Cejar  6  ir 
hacia  atrás  la  embarcación,  cuando 
i  se  ha  dado  fondo  y  el  ancla  no  hace 
¡  presa,  ó  habiéndola  hecho,  no  la  sos- 
tiene bastante  el  fondo. 

Etimología.  De  garra:  catalán,  ga- 
rrar. 

Garrear.  Neutro.  Marina.  Garrar. 

Garredencia.  Femenino  anticua- 
do. Cobardía  ó  pereza. 

Garrete  (Al).  Locución  adverbial. 
Marina.  Se  usa  en  la  frase  ir  al  garre- 
i  TE,  ir  el  buque  arrollado  del  viento, 
mar  y  corriente. 

Etimología.  De  garrar. 

Garridamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Lindamente,  gallarda- 
mente. 

Etimología.  De  garrida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Garrideza.  Femenino  anticuado. 
Gallardía  ó  gentileza  de  cuerpo.||  Me- 
táfora. Elegancia. 

Garrido,  da.  Adjetivo.  Galán.  |l 
Nombre  patronímico. 

Etimología.  Del  griego  x^'P^'^'^sic, 
gracioso.  (Academia.) 

Garridnra.  Femenino  anticuado. 
La  acción  ó  efecto  de  garrir. 

Garrllla.  Femenino.  Marina.  Pieza 
de  regala  que  en  las  embarcaciones 
menores  llega  al  escudo. 

Etimología.  De  garra. 

Garrioftlota.  Femenino  anticuado. 
Cierta  confitura. 

Garrir.  Neutro  anticuado.  Char- 
lar. 

Etimología.  Del  sánscrito  gir,  voz, 
acento,  grito;  gar,  gritar:  griego,  ya- 
púsiv  (gargein),  hablar;  latín,  garriré^ 
gargantear,  hacer  quiebros  con  la 
voz. 

Garro.  Masculino.  Germania.  La 
mano. 

Etimología.  De  garra. 

Garroba.  Femenino.  Algarroba. 

Garrobal.  Femenino  Algarroba, 
por  el  fruto  de  la  planta  del  mismo 
nombre. 

Garrobilla.  Femenino.  Astillas  6 
pedazos  del  árbol  algarrobo,  del  que 
usan,  con  otros  ingredientes,  para 
curtir  los  cueros,  y  da  un  color  como 
leonado. 

Garrobo.  Masculino  anticuado.  Al- 
garrobo. 

Etimología.  De  algarrobo:  catalán, 
garrofer. 

Garrocha.  Femenino.  Vara  que  en 
la  extremidad  tiene  un  hiorro  peque- 
ño con  un  arponcillo,  para  que  aga- 
rre y  no  se  desprenda.  |)  Provincial 
Andalucía.  Vara  larga  para  picar  to- 
ros. 

Etimología.  Del  celta  gar,  punzan- 
te (Academia);  catalán,  garrotxti. 


GARR 


505 


GARÜ 


Garrochada.  Femenino.  Herida 
herlia  con  garrocha. 

ííarrochazo.  Masculino.  Herida  y 
golpe  dado  con  la  g:arrocha. 

€rarrocheador.  Masculino.  El  que 
hipre  á  los  toros  con  garrocha. 

Oarrocliear.  Activo.  Agarrochar. 

Oarrochita.  Femenino  diminutivo 
de  garrocha.  ||  Metáfora.  Mecha,  lon- 
jilla  de  tocino. 

Oarroclión.  Masculino.  Un  género 
de  lancilla,  de  vara  y  media  poco  más 
ó  menos,  con  que  torean  á  caballo  los 
caballeros  en  plaza. 

Etimología.  De  garrocha.  (Acade- 
mia.) 

Oarrofa.  Femenino  provincial.  Al- 
garroba. 

Etimología.  De  algarroba:  catalán, 
1/  irrofii. 

Oarrofal.  Adjetivo  anticuado.  Ga- 
rrafal. II  Masculino  provincial.  Ga- 
rrobal. 

Garrón.  Masculin  o.  En  las  aves, 
ESPOLÓN.  II  Cualquiera  de  los  ganchos 
que  quedan  de  las  ramas  colaterales 
de  otra  principal  que  se  corta  de  un 
árbol. ;iProvinrial  Aragón.  Calcañar; 
y  así  al  que  lleva  las  medias  caídas, 
se  le  dice  que  las  lleva  al  garrón.  ||  Te- 
ner GARRONES.  Frasp  familiar  que  se 
aplica  á  aquellas  personas  que  por  la 
experiencia  que  tienen  del  mundo  no 
son  fáciles  de  engañar. 

Etimología.  De  garra. 

Garrotal.  Masculino.  El  plantío  de 
olivar  hecho  con  estacas  de  olivos 
grandes. 

Etimología.  De  garrote. 

Garrotazo.  Masculino.  El  golpe 
dado  con  el  garrote. 

Garrote.  Masculino.  Palo  de  un 
grueso  mediano  y  largo  á  proporción, 
á  fin  de  que  pueda  manejarse  con  la 
mano.jjSuplicio  ó  pena  de  muerte  que 
se  ejecuta  ahogando  á  los  reos  con 
un  instrumento  de  hierro  aplicado  á 
la  garganta.  |l  Provincial  Montaña  de 
Burgos.  Cesto  que  se  hace  de  listas  de 
palos  de  avellano.  ||  Compresión  fuer- 
te que  se  hace  de  las  ligaduras,  retor- 
ciendo la  cuerda  con  un  palo,  jj  La  li- 
gadura fuerte  que  se  da  en  los  brazos 
ó  muslos  oprimiendo  su  carne.  ||  Sen- 
tenciar Á  alguno  á  garrote.  Impo- 
nerle la  pena  de  muerte  en  él.  ||  Dar 
garrote.  Hjecutar  el  suplicio  del  ga- 
rrote. 

Etimología.  De  garra. 

Garrotear.  Activo  anticuado.  Dar 
palos. 

Etimología.  De  garrote. 

Garrotejo.  Masculino  diminutivo 
de  garrote. 

Garrotillo.  Masculino.  Angina  vio- 
lenta, acompañada  de  inflamación  de 
Tomo  LII 


las  fauces,  que  pone  al  enfermo  en 
peligro  de  ahogarse. 

Etimología.  De  garrote,  porque  aga- 
rrota  al  que  lo  padece;  catalán,  garro- 
tüh. 

Garrnbia.  Femenino.  Algarroba, 
semilla,  etc. 

Garrucha.  Femenino.  Máquina  que 
sirve  para  mover  y  levantar  piedras 
y  otras  cosas  de  peso,  y  consta  de  una 
ó  más  ruedas,  que  se  mueven  sobre 
su  eje,  y  por  cuya  circunferencia  aca- 
nalada pasa  la  cuerda  que  sirve  para 
tirar. 

Etimología.  Del  italiano  carrucola 
(Academia):  catalán,  garrutxa. 

Garrucho.  Masculino.  Marina.  Ani- 
llo. II  Asa  de  cabo  para  las  proas  de 
bolina,  fajas  de  rizos,  etc. 

Etimología.  De  garrucha. 

Garrnchón.  Masculino.  Polea  de 
hierro  sujeto  en  el  muelle  que  sirve 
para  sostener  el  correón  en  los  ca- 
rruajes. 

Etimología.  De  garrucha. 

Garrnchnela.  Femenino  diminuti- 
vo de  garrucha. 

Garrudo,  da.  Adjetivo.  El  que  tie- 
ne mucha  garra. 

Etimología.  De  garra:  catalán, 
gnrrell,  a:  garrid,  (la. 

Garrulación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  garrular. 

Garrulador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  charla  mucho  ó 
mete  mucho  ruido. 

Etimología.  De  garrular. 

Garrular.  Activo  anticuado.  Can- 
tar las  aves. 

Etimología.  De  gárrulo. 

Garrulidad.  Femenino.  El  vicio  de 
charlar. 

Etimología.  Del  latín  garrülítas. 

Gárrulo,  la.  Adjetivo  que  se  aplica 
á  las  aves  que  cantan  mucho,  gorjean 
ó  charlan,  y  por  comparación  se  dice 
también  de  los  hombres  habladores,  ó 
de  cualquiera  cosa,  como  el  viento, 
que  suena  y  mete  mucho  ruido. 

Etimología.  Del  latín  gárrulas,  ave 
muy  cantadora,  hombre  muy  parlero: 
italiano,  gárrulo;  francés,  garrulité; 
catalán  antiguo,  garrullar,  gorjear. 

Garsina.  Femenino.  Ger manía. 
Hurto. 

Etimología.  Del  francés 2arctH.( Aca- 
demia.) 

Garsinar.  Activo.  Germania.  Hur- 
tar. 

Etimología.  De  garsina. 

Garúa.  Femenino  americano.  Llo- 
vizna. 

Garujo.  Masculino.  Hormigón. 

Etimología.  ¿Del  alto  alemán  ^ra?<s, 
grava?  (Academia.) 

Garulla.  Femenino.  La  uva  desgra- 
sa 


GAEZ 


506 


GASA 


nada  que  queda  en  los  cestos  ó  para- 

Í'es  donde  han  estado  los  racimos.  || 
rletafórico  y  familiar.  Conjunto  des- 
ordenado de  gente.  i|  Plural.  Germa- 
nia.  Uvas.  ||  Campab  de  garulla.  Fra- 
se. Echar  baladronadas,  contando  con 
algún  apoyo. 

Etimología.  ¿Del  persa  gurú,  bando, 
tropa?  (Academia.) 

(trullada.  Femenino.  Pillería,  ga- 
villa de  picaros. 

Etimología.  De  garulla. 

Crarnllón.  Masculino.  Germania.  El 
alcaide  de  la  cárcel. 

Etimología.  De  garulla. 

<*arvier.  Masculino.  Especie  de 
escarcela  pequeña  usada  antigua- 
mente. 

€rarv£n.  Masculino.  Aderezo  que 
usaron  las  mujeres  en  la  cabeza  para 
adorno. 

Etimología.  ¿Del  alemán  liaar,  ca- 
bello, j  binden,  ligadura?  (Academia.) 

^arza.  Femenino.  Historia  natural. 
Ave  del  género  de  las  zancudas.  Tie- 
ne el  pico  más  largo  que  la  cabeza, 
hendido  hasta  los  ojos,  fuerte  y  recto; 
el  cuello  largo  y  delgado,  las  patas 
largas,  con  las  tibias  desnudas  en 
gran  parte,  los  dedos  también  lar- 
gos,_en  especial  el  pulgar,  y  en  forma 
de  sierra  uno  de  los  bordes  del  de  en- 
medio.  Las  plumas  de  la  nuca  son 
largas  y  delgadas,  y  caen  en  forma 
de  moño,  y  las  de  debajo  del  cuello 
largas,  estrechas  y  colgantes.  Viven 
solitarias,  á  orillas  de  los  ríos,  lagos 
y  pantanos,  y  se  alimentan  de  repti- 
les, insectos  y  peces;  son  melancóli- 
cas y  espantadizas ,  sobre  todo  al 
aproximarse  el  hombre.  ||  real.  Ave 
demás  de  tres  pies  de  alto,  de  color 
gris  por  la  parte  superior,  y  blanca 
por  el  cuello  y  la  pechuga,  con  man- 
chas negras  prolongadas,  siendo  de 
este  color,  aunque  más  largas,  las  que 
en  el  occipucio  le  forman  el  moño:  su 
pico,  amarillo  lívido  y  pardusco  por 
la  punta.  De  día  caza  en  la  riberas,  y 
por  la  noche  se  recoge  en  los  bosques. 
Es  frecuente  en  España. 

Etimología.  Del  latín  árdea.  [(Aca- 
demia.) 

CrarzOj  za.  Adjetivo.  Lo  que  es  de 
color  azulado.  Aplícase  más  común- 
mente á  los  ojos  de  este  color,  y  aun 
á  las  personas  que  los  tienen  así.  || 
Masculino.  El  hongo  que  en  las  boti- 
cas llaman  agárico. 

Etimología.  De  garza:  catalán, 
garso. 

C^arzón.  Masculino.  El  joven,  man- 
cebo ó  mozo  bien  dispuesto.  ||  En  el 
cuerpo  de  la  guardia  de  la  persona 
del  rey,  el  ayudante  por  quien  el  ca- 
pitán comunicaba  las  órdenes.  |1  An- 


ticuado, El  que  solicita,  enamora  ó 
corteja. 

Etimología.  1.  Del  francés  gargon; 
del  bajo  bretón  gwas,  mozo. 

2.  Del  provenzal  yart,  gtiart,  garsi, 
(/arso,  gasso,  guarzon:  catalán,  yarsó; 
italiano,  garzone;  bajo  latín,  gardo, 
que  se  cree  en  relación  con  el  céltico 
gwercVi,  muchacha,  mujer  soltera. 

Oarzonazo.  Masculino  aumentati- 
vo de  garzón. 

Crarzonear.  Activo  anticuado.  So- 
licitar, enamorar  ó  cortejar. 

Etimología.  De  ¿faraón.- francés,  gar- 
gonner. 

Oarzoneria.  Femenino  anticuado. 
Garzonía. 

Oarzonía.  Femenino  anticuado.  La 
acción  de  solicitar,  enamorar  y  cor- 
tejar. 

Etimología.  De  garzón. 

Oarzoncillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  garzón. 

Oarzota.  Femenino.  Ave.  Garceta. 
II  Plumaje  ó  penacho  que  se  usa  para 
adorno  de  los  sombreros,  morriones 
ó  turbantes,  y  en  los  jaeces  de  los  ca- 
ballos. 

Etimología.  De  garceta:  catalán, 
garsoia. 

Garzul.  Adjetivo.  Provincial  An- 
dalucía. Se  aplica  á  cierta  especie  de 
trigo. 

Qas.  Masculino.  Tecnicixmo.  Subs- 
tancia sutil,  unida  á  los  cuerpos,  que 
Van  Helmont  llamó  espíritu  salvaje, 
por  haberla  considerado  como  una 
fuerza  incoercible.  ||  Química.  Todo 
fluido  aeriforme,  que  permanece  tal 
bajo  la  presión  y  en  la  temperatura 
atmosférica  ordinarias;  y  así  decimos 
que  el  aire  es  un  gas.  También  deci- 
mos que  el  agua  resulta  de  la  combi- 
nación de  dos  gases.  ||  Gases  perma- 
nentes. Física.  Los  que  conservan  el 
estado  aeriforme  en  todas  las  tempe- 
raturas, por  oposición  á  los  gases  va- 
riables ó  vapores,  los  cuales  se  redu- 
cen al  estado  líquido,  dado  cierto 
grado  de  frialdad.  ||  El  alumbrado  que 
se  produce  con  el  gas  hidrógeno  car- 
bonado. II  Vapores  del  estómago  y  de 
los  intestinos.  ||  Tener  el  cerebro  lle- 
no de  gases.  Frase  familiar.  Tener 
ideas  fantásticas,  ser  alborotado  en 
la  manera  de  decir  y  de  obrar.  ||  Ex- 
peler gases.  Frase  familiar.  Evacuar 
el  vientre  de  ciertos  vientos. 

Etimología.  Del  flamenco  gecst,  es- 
píritu: alemán,  fifí'tsí;  holandés,  (//ioast. 

Gasa.  Femenino.  Tela  de  seda  ó 
hilo  muy  clara  y  sutil,  de  que  co- 
múnmente usan  las  mujeres  en  sus 
adornos. 

Etimología.  1.  Del  árabe  jazza  ó 
ja(:(:a,  muselina. 


GASE 


50f 


GA.SO 


2.  De  Gaza,  ciudad  de  Oriente,  en 
donde  se  fabricaba  dicha  tela:  bajo 
latín,  gazzatitm;  francés,  gaze. 

Gasado.  Masculino  anticuado.  Aga- 
sajado. 

Oasajado.  Masculino  anticuado. 
Agasajo.  ||  Anticuado.  Gusto,  placer 
ó  contento. 

Crasajar.  Activo  anticuado.  Ale- 
brar, divertir.  Usábase  también  como 
recíproco. 

Etimología.  De  agasajar. 

Gasajible.  Adjetivo  anticuado. 
Aplicábase  al  apetivo  sensitivo,  por 
la  parte  que  toma  en  los  gustos  y  pla- 
ceres. 

Etimología.  De  fiasajo. 

Gasajo.  Masculino  anticuado.  Aga- 
sajo. 

Gasajojiío,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Alegre,  regocijado,  gustoso.  ||  Anti- 
cuado. Agasajador. 

Oasayado.    Masculino    anticuado. 

<tASAJADO. 

Gascón,  na.  Adjetivo.  El  natural 
<le  Gascuña.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  anti- 
gua provincia  de  Francia. 

Etimología.  Del  latín  vascónes,  pue- 
blos de  la  Francia  Aquitania:  fran- 
cés, gascón;  catalán,  gaseó,  na. 

Gasconada.  Femenino.  Fanfarro- 
nada. 

Etimología.  De  gascón:  francés,  gas- 
connade. 

Gascones,  sa.  Adj  etiv  o.  Gascón. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  i'asco?ies,  pue- 
blos de  la  Galia  aquitánica;  pueblos 
de  la  España  tarraconense,  entre  el 
Ebro  y  los  Pirineos. 

Gasconisnio.  Masculino.  Modo  de 
hablar  á  lo  gascón.  ||  Fanfarronería. 

Etimología.  De  gascón:  francés,  r/as- 
conisnie. 

Gasconizar.  Activo.  Dar  aire  gas- 
cón al  lenguaje. 

Etimología.  De  gascón:  francés,  gas- 
roniser,  qasconner. 

Gaseidad.  Femenino.  Quiniica.  Es- 
tado de  gas. 

Etimología.  De  gas:  francés,  ¡7a 367 fe. 

Gaseiforme.  Adjetivo.  Lo  que  se 
halla  en  el  estado  de  gas. 

Etimología.  De  gas  y  forma,  latini- 
zados: francés,  gazéifornie. 

Gasendismo.  Masculino.  Doctrina 
atomística  del  P.  Gasendi  ó  Gasen- 
do,  afamado  filósofo  francés  del  si- 
glo XVII. 

Gasendista.  Adjetivo.  Partidario 
del  gasendismo.  Usase  también  como 
-sustantivo. 

Gaseómetra.  Común.  Persona  ver- 
sada en  gaseometría. 


Etimología.  De  gas  y  mplro:  francés, 
gazoDiélre. 

Gaseometría.  Femenino.  Parte  de 
la  física  que  enseña  á  medir  los 
gases. 

Etimología.  De  gaseómetra:  fran- 
cés, gazomélrie. 

Gaseoscopio.  Masculino.  Física. 
Instrumento  para  hacer  sensible  á  la 
vista  la  presencia  de  un  gas. 

Etimología.  De  gas  y  el  griego  sko- 
péó,  yo  examino. 

Gaseosidad.  Femenino.  Gaseidad. 

Gaseoso,  sa.  Adjetivo.  Química. 
Que  está  dotado  de  la  naturaleza  de 
gas;  que  se  presenta  en  estado  de  gas, 
ó  que  tiene  su  forma;  en  cuyo  sentido 
se  dice:  substancias  gaseosas.  |!  Aire 
GASEOSO.  Nombre  antiguo  del  ácido 
carbónico. 

Etimología.  De  gas:  francés,  gazeiix; 
italiano,  gozoso. 

Gasero,  ra.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  fabrica  ó  vende  gases. 

Etimología.  De  gas:  francés,  gazier. 

Gasífero,  ra.  Adjetivo.  Química. 
Que  lleva  gases.  ||  Masculino.  Quími- 
ca. Aparato  para  preservar  algún 
gas  inflamable  del  contacto  de  la  at- 
mósfera. 

Etimología.  De  gas  y  el  latín  ferré, 
llevar:  francés,  gazifi're. 

Gasiflcable.  Adjetivo.  Química. 
Susceptible  de  gasificarse. 

Etimología.  De  gasificar:  francés, 
gazéiftable. 

Gasificación.  Femenino.  Química. 
Acción  ó  efecto  de  gasificar. 

Etimología.  De  gasificar:  francés, 
gazéífication. 

Gasificar.  Activo.  Química.  Hacer 
pasar  un  cuerpo  sólido  al  estado  de 
gas. 

Etimología.  De  gas  y  el  latín  ficáre, 
tema  frecuentativo  de  faceré,  hacer: 
francés,  gazéifier. 

Gasofactor.  Masculino.  Aparato 
con  que  se  conduce  el  gas  del  alum- 
brado á  las  casas. 

Etimología.  De  gas  y  factor:  francés, 
gazofacteur. 

Gasolito.  Adjetivo.  Química.  Sus- 
ceptible de  resolverse  en  gas.  ||  Mas- 
culino plural.  Cuerpos  simples  sus- 
ceptibles de  formar  gases  mediante 
su  combinación  con  otros  cuerpos 
simples. 

Etimología.  De  gas  y  el  griego 
XuzÓQ  {Lijtús),  soluble:  francés,  gozolgle. 

Gasolitro.  Masculino.  Química. 
Instrumento  para  reconocer  la  can- 
tidad de  gas  recogida  en  una  cam- 
pana. 

Etimología.  De  gas  y  litro. 

Gasomensara.  Femenino.  Gaseo- 
metría. 


GAST 


508 


GAST 


Crasometria.  Femenino.    Gaseome- 

TKÍA. 

Gasómetro.  Masculino.  Química. 
Instrumento  que  sirve  para  medir  el 
gas.  Dicese  especialmente  del  apara- 
to eu  que  se  elabora  ó  guarda  el  gas 
que  se  emplea  en  el  alumbrado. 

Etimología.  De  gas  y  el  griego  ¡lé- 
xpov,  medida:  francés,  r/azometre. 

Crasón.  Masculino.  Provincial.  Ye- 
són. II  Provincial.  El  terrón  muy  grue- 
so que  queda  sin  quebrantarlo  el 
arado.  ||  Provincial   Aragón.   Césped. 

Etimología.  1.  Antiguo  alto  alemán 
waso;  alemán,  loasen,  césped;  bajo 
latín,  waso,  guaso, 

2.  Del  francés  gazon,  en  el  sentido 
de  césped.  (Academia.) 

3.  Del  latín  í7í/psítí)i,  en  la  acepción 
de  yesón.  (Academia.) 

Oasoquímica.  Femenino.  Parte  de 
la  química  que  se  ocupa  de  los  ga- 
ses. 

Oastable.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de gastar. 

Etimología.  De  gastar:  catalán,  gas- 
tab!e. 

€rastadero.  Masculino  familiar.  El 
acto  y  efecto  de  gastar;  y  así  se  dice: 
Gastadero  de  tiempo,  gastadero  de 
paciencia. 

€rastado,  da.  Adjetivo.  Debilitado, 
disminuido,  borrado  con  el  uso. 

Etimología.  Del  latín  vaslitus,  par- 
ticipio pasivo  de  vastare,  gastar:  ca- 
talán, gasiat,  da;  francés,  gcité;  italia- 
no, gniistato. 

Crastador,  ra.  Adjetivo.  Que  gasta 
mucho.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Metáfora  antigua.  El  que  des- 
truye ó  vicia  alguna  cosa.  ||  Masculi- 
no. Milicia.  El  soldado  que  se  aplica 
á  los  trabajos  de  abrir  trincheras  y 
otros  semejantes.  ||  Milicia.  Uno  de  los 
soldados  que  hay  en  cada  batallón, 
destinados  principalmente  á  fran- 
quear el  paso  en  las   marchas,   para 

10  cual  llevan   palas,  hachas  y  picos. 

11  En  los  presidios,  el  que  va  conde- 
nado á  los  trabajos  públicos;  y  asi  se 
dice-  ir  condenado  en  calidad  de  gas- 
tador. 

Etimología.  Del  latín  vastátor: 
francés,  gáh'ur,  gáteusp ,itü,\\a,no ,  guas- 
tatore;  catalán,  gastador,  a. 

Oastadtira.  Femenino.  Marca  que 
queda  en  un  objeto  por  efecto  del 
roce  continuado. 

Etimología.  De  gastar:  catalán  an- 
tiguo, gastadura;  francés,  gá'erie;  ita- 
liano, giia<<latura;  latín,  vastatio,  vas- 
titas,  i'asthies. 

Oastald  ó  (jiastaldi.  Título  de  los 
condes  que,  entre  los  lombardos  es- 
tablecidos en  Italia,  se  sometieron 
inmediatamente  á  ios  duques. 


Crastamiento.  Masculino.  El  acto 
ó  efecto  de  gastarse  ó  consumirse  al- 
guna cosa.  II  Anticuado.  Gasto. 

Etimología.  De  gastadura:  catalán, 
gaslanient;  italiano,  guastamento. 

Grastar.  Activo.  Expender  ó  em- 
plear el  dinero  en  alguna  cosa.  ||  Con- 
sumir; como  gastar  el  vestido,  el 
agua,  las  fuerzas.  Usase  también  co- 
mo recíproco.  ||  Metáfora.  Destruir, 
asolar  alguna  provincia  ó  reino.  ||  Di- 
gerir, li  Echar  á  perder.  ||  Gastar  buen 
ó  MAL  HUMOR.  Frase.  Tener  uno  ú  otro. 

Etimología.  Del  latín  vastare,  des- 
truir, asolar,  forma  verbal  de  vastus, 
dilatado:  catalán,  gastar,  gastarse; 
provenzal,  gastar,  guastar;  francés, 
gáter. 

Ctasteródelo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  un  solo  estómago  apa- 
rente. 

Etimología.  Del  griego  gasti^r,  vien- 
tre, y  délos  (SvjXog),  manifiesto,  visi- 
ble. 

Gasteródeo,  dea.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  el  abdomen  aplastado. 

Etimología.  Del  griego  gasü'r,  vien- 
tre. 

Grasterómices.  Masculino  plural. 
Botáiúca.  Orden  de  hongos  de  forma 
globulosa. 

Etimología.  Del  griego  gaster,  vien- 
tre, figura  de  globo,  y  fiúxYj,  \iúy.i]zoz, 
¡myké,  niifkélosj,  hongo. 

óasteropterigio,  gia.  Adjetivo.  Ic- 
tiología. Que  tiene  aletas  ventrales 
detrás  de  las  pectorales. 

Etimología.  Del  griego  gaster, 
vientre,  y  ptérix  (iixépig),  aleta:  fran- 
cés, gasteroptérygien. 

<Kasterospóreo,rea.  Adjetivo.  Gas- 

TERÓSPORO. 

Crasterósporo,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  encerrados  los  granos 
en  un  saco  globuloso. 

Etimología.  Del  griego  gaster, 
vientre,  y  sporá,  grano. 

Gasterotálanio,  nía.  Adjetivo.  Bo- 
láidcn.  Que  tiene  los  corpúsculos  re- 
productores encerrados  en  un  recep- 
táculo que  no  procede  del  tallo. 

Etimología.  De  gasro  y  tálamo. 

€>a8terozoario.  Masculino.  Zoolo- 
gía. Animal  que  en  el  sistema  diges- 
tivo adquiero  un  desarrollo  extraor- 
dinario. 

Etimología.  Del  griego  f/as^V,  vien- 
tre, y  zñárion  {^(üdp'.OM),  animalejo;  de 
ZOO'»,  animal:  trances,  ga'<tero:onire. 

Gasto.  Masculino.  Él  acto  do  gas- 
tar, y  también  lo  que  se  ha  gastado  ó 
gasta.  I!  Gastos  de  escritorio.  Lo  que 
se  gasta  en  las  oficinas  y  despachos 
particulares  en  papel,  tinta,  etc.  |j 
Dar  el  gasto.  Frase  anticuada.  Ta- 
lar. II  Kacke  kl  gasto.  Frase  metafó- 


GAST 


509 


GAST 


rica.  Mantener  uno  ó  dos  la  conver-  ; 
sación  entre  muchos  concurrentes,  ó  ! 
ser  una  cosa  la  materia  de  ella. 

Etimología.  De  (jaslar:  catalán, 
(jauto. 

Gastoso,  sa.  Adjetivo.  El  que  gas- 
ta mucho. 

Gastralgia.  Medicina.  Dolor  de  es- 
tómago. 

Etimología.  Del  griego  YaaxpaXyíoc 
(i/L(stralfi¡n);  de  r/aster,  vientre,  y  algos, 
dolor:  francés,  (/astrnlgie. 

Gastrálgico,  ca.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne el  carácter  de  la  gastralgia. 

Etimología.  De  gastralgia:  francés, 
gastralgiíjup. 

Oastrícidad.  Femenino.  Medicina. 
Estado  saburral;  embarazo  de  las  pri- 
meras vías. 

Etimología.  De  gástrico:  francés, 
fiastricite'. 

€rastrioismo.  Masculino.  Medicina. 
Enfermedad  del  estómago. 

Etimología.  De  gástrico:  francés, 
gastri.c.isnie. 

Gástrico,  ca.  Adjetivo.  Anatonúa 
¡I  patología.  Lo  perteneciente  al  estó- 
mago, como  JUGOS  gástricos;  fiebre 
gástrica.  II  Masculino  plural.  Zoolo- 
f/ia.  Clase  que  comprende  los  aníma- 
los acéfalos,  dotados  de  un  canal  ali- 
menticio. 

Etimología.  Del  latín  gastriciis;  del 
griego  fOLGZ-rjp ,  yoLGzpói^,  estómago 
(Academia):  catalán,  r/ósírtc/í,  ca;  fran- 
cés,  gastriqne;  italiano,  gástrico. 

Gastricola.  Adjetivo.  Zoología.  Que 
vive  en  el  estómago. 

Etimología.  Del  latín  gaster,  vien- 
tre, y  colerc,  habitar:  francés,  gastri- 
cnle. 

Oastrílogo.  Masculino.  Ventrí- 
locuo. 

Gastritis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación del  estómago. 

Etimología.  Del  griego  yaaTi^,  -^clq- 
Tpóg,  estómago,  y  el  sufijo  itis,  infla- 
mación (Academia):    francés,  gastrite. 

Gastro.  Voz  que  entra  en  la  com- 
posición de  varios  términos  anatómi- 
cos relativos  al  estómago,  como:  gas- 
trocólico  ,  gastroartritis,  etc. 

Etimología.  Del  sánscrito  jathara, 
vientre;  dejas,  tragar:  griego,  yo-oz-qp, 
yoLOzpóc,  (gasti'r,  gastrós);  latín,  gaster, 
vientre,  estómago. 

Gastroadínámico,  ca.  Adjetivo. 
Medicina.  Que  está  en  relación  con  el 
estómago  y  con  la  adinamia. 

Etimología.    De  gnstro  y  adiyiánüco. 

Gastrobronqnitis.  Femenino.  Me- 
dicina. Inflamación  del  estómago  y  de 
los  bronquios. 

Etimología.  De  gastro  y  bronquitis. 
Gastrobrosia.    Femenino.    Medici- 
na. Perforación  del  estómago. 


Etimología.  Del  griego  gaster, 
estómago,  y  bróó  (ppócü),  yo  perforo: 
francés,  gastrohossie. 

Gastrocele.  Femenino.  Cirugía. 
Hernia  del  estómago. 

Etimología.  Del  griego  gaster, 
estómago,  y  hele,  hernia:  francés,  gas- 
trocrle. 

Gastrocnemiano.  na.  Adjetivo. 
Anaioniia.  Músculos  gastrocnemia- 
Nos.  Nombre  dado  á  los  músculos  ge- 
melos de  la  pierna;  esto  os,  de  la  pan- 
torrilla. 

Etimología.  Del  griego  gastar, 
vientre,  redondez,  aludiendo  á  la  for- 
ma de  la  pantorrilia,  y  knenié  (xv7^|jly¡), 
pierna;  francés,  gaslrocnémien. 

Gastrocólieo,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Perteneciente  al  estómago  y 
al  colon. 

Etimología.  De  gastro  y  cólico:  fran- 
cés, gastro-coliqne. 

Gastrocolitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  simultánea  del  estómago 
y  del  colon. 

Etimología.  De  gastro  y  coíííi's;  fran- 
cés, gastro-colite. 

Gastroconjantivitis.  Femenino. 
Medicina  Inflamación  del  estómago  y 
de  la  mucosa  ocular,  la  cual  reina 
epizoóticamente  en  los  animales  de  la 
especie  caballar  durante  los  fuertes 
calores  del  verano. 

Etimología.  De  gastro  y  conjuntivitis: 
francés,  gastro-conjonctioite. 

Gastrodia.  Femen  i  n  o.  Botánica. 
Planta  orquídea  de  Nueva  Holanda. 

Etimología.  De  gastródeo. 

Gastrodíáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  gastrodia. 

Gastrodinia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  reumático  del  estómago. 

Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
odi/ní',  dolor:  francés,  gastrodynie. 

Gastroduodenal.  Adjetivo.  Anato- 
nún.  Perteneciente  al  estómago  y  al 
duodeno. 

Etimología.  De  gastro  y  duodenal: 
francés,  gastro- duodenal. 

Gastroduodenitis.  Femenino.  Me- 
dicina. Inflamación  del  estómago  y 
duodeno. 

Etimología.  De  gastro  y  duodenitis: 
francés,  gastro-duodénile. 

Ga  stroenc  efalitis.  Femenino. 
Medicina.  Inflamación  del  estómago, 
complicada  de  fenómenos  nerviosos. 

Etimología.  De  gastro  y  encefalitis: 
francés,  gastro-encephalite. 

Gastroenteritis.  Femenino.  Medi- 
cina. Inflamación  simultánea  de  la 
membrana  mucosa  del  estómago  y  de 
la  de  los  intestinos. 

Etimología.  De  gastro  y  enteritis: 
francés,  gnstro-entérite. 
I     Gastroepiploico,    ca.    Adjetivo. 


GAST 


510 


GAST 


Anatomía.  Que  pertenece  al  estómago 
y  al epiploon. 

Etimología.  De  gastro  y  epiploico: 
francés,  gastro- épiploique. 

GaHtroestenosis.  Femenino.  Medi- 
cina. Contracción  del  estómago^  en- 
cogimiento de  dicho  órgano. 

Etimología.  De  gastro  j  estenosis: 
francés,  gaslrosténose. 

Oastroforia.  Femenino.  Medicina. 
Extraordinario  volumen  del  vientre. 

Etimología.  Del  griego  gastér,  vien- 
tre, y  phorós.  que  lleva. 

€rastrófoi*o,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  mucho  vientre. 

Etimología.  De  gastroforia. 

Gastrohepático,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
tomia.  Que  se  relaciona  con  el  estó- 
mago y  con  el  hígado. 

Etimología.  De  gastro  y  hepático: 
francés,  gastro-liépatique. 

Oastrohepatitis.  Femenino.  Medi- 
cina.  Inflamación  del  estómago  y  del 
hígado. 

Etimología.  De  gastro  y  hepatitis: 
francés,  gastro-hépatite. 

Crastrohisterotoniía. Femenino.  Ci- 
rugía. Operación  abdominal,  la  cual 
consiste  en  abrirse  las  paredes  del 
abdomen  y  las  de  la  matriz,  para  ex- 
traer el  feto. 

Etimología.  De  gastro  é  histerolomia: 
francés,  gastro-hgstérotomie. 

trastrointestinal.  Adjetivo.  Anato- 
mía.  Que  se  relaciona  con  el  estóma- 
go y  con  los  intestinos. 

Etimología.  De  gastro  é  intestinal: 
francés,  gaslro-intestinal. 

Gastrolaringitis.  Femenino.  Medi- 
cina. Inflamación  del  estómago  y  de 
la  laringe. 

Etimología.  De  gastro  y  laringitis: 
francés,  gastro-laryngite. 

Gastrólatra.  Común.  Persona  que 
no  tiene  más  Dios  que  su  estómago. 

Etimología.  De  gastro  é  idólatra: 
francés,  gastroldtre. 

Gastrolatría.  Femenino.  Amor  des- 
ordenado de  su  vientre;  afán  por  re- 
galarlo. II  Carácter  del  gastrólatra. 

Etimología.  De  gastrólatra:  francés, 
gastrolálrii'. 

Qastrología.  Femenino.  Tratado 
sobre  cocina. 

Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
lagos,  tratado:  francés,  gastrologie. 

Crastromalacia.  Femenino,  l'atolo- 
gia.  Reblandecimiento  de  la  membra- 
na mucosa  del  estómago. 

Etimología.  Do  gastro  y  el  griego 
nwlakia  (|iaXax£a),resblandecimiento: 
francés,  gaslronialacie. 

Ciastroiuanía.  Femenino.  Pasión 
por  la  comida. 

Etimología.  De  gastro  y  )jion¡V(. 

Gastromántico,  ca.  Adjetivo.  Con- 


cerniente  á  la   gastromancia.  ||  Sus- 
tantivo. El  que  la  practica. 

Crai^tronielia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Inserción  de  los  miembros  acce- 
sorios sobre  el  abdomen. 

Etimología.  De  gastrómelo. 

CraHtrómelo.  Masculino.  Teratolo- 
gía- Monstruo  cuyos  miembros  acce- 
sorios se  insertan  sobre  el  abdomen. 

Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
mélos  (fxsXog),  miembro:  francés,  gas- 
tr  órnele. 

Crastromeningitis.  Femenino.  Me- 
dicina. Inflamación  del  estómago  y 
de  las  meninges. 

Etimología.  De  gasiro  y  meningitis, 

Crastrometritii^.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  del  estómago  y  de  la 
matriz. 

Etimología.  De  gastro  y  metritis: 
francés,  gastroniétrite. 

€rastronefrítico,ca.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Concerniente  al  estómago  y  á 
los  ríñones. 

Etimología.  De  gastro  y  nefrítico. 

dastroneívitis.  Femenino.  Medici- 
na. Enfermedad  del  estómago,  com- 
plicada con  la  inflamación  de  los  rí- 
ñones. 

Etimología.  De  gastro  y  nefritis: 
francés,  i jastro-néphrite . 

Oastronoinía.  Femenino.  El  arte 
de  preparar  una  buena  mesa,  y  la  afi- 
ción á  comer  regaladamente.  !|  Litera- 
tura. Titulo  de  un  poema  de  Berchoux, 
publicado  en  1801. 

Etimología.  Del  griego  ^aaxpo-^o\ííoL 
(gastronomía):  de  gaster,  estómago,  y 
nomos,  regla:  francés,  í7as/>'o»o»!j>, 

Oastronóinicaiuente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  gastronómica. 

Etimología.  De  gastronómica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Oastronómico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  gastronomía. 

Etimología.  De  gastronomía:  fran- 
cés, gastrono))úque. 

Gastrónomo,  nía.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  inteligente  en  el  ar- 
te de  la  gastronomía,  y  aficionada  é. 
las  mesas  opíparas. 

Etimología.  De  gastronomía:  fran- 
cés, gastronomr. 

Ciia!!ttropilórico,  ca.  Adjetivo.  Atia- 
toDua.  Perteneciente  al  estómago  y 
al  píloro. 

Etimología.  De  gastro  y  piloro:  fran- 
cés, gastro-pglori(iue. 

GaNtrorrafla.  Femenino.  Cirugía. 
Sutura  practicada  para  reunir  las  he- 
ridas del  abdomen. 

Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
raplir  {pci.':fr¡),  sutura:  francés,  gastror- 
rha))ie. 

GaMtrorraKiH.  Femenino.  J/c'diciíkl. 
Hemorragia  del  estómago. 


GATA 


511 


GATE 


Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
rhagé,  erupción. 

Crastrorrea.  Femenino.  Especie  de 
catarro  del  estómago. 

Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
rhein,  manar:  francés,  gaslrorrhée. 

Crastrosofía.  Femenino.  Inclina- 
ción á  la  gula. 

Etimología.  De  gastro  y  el  griego 
sophia  (oocpía),  ciencia. 

Crastrotomia.  Femenino.  Cirugía. 
Operación  que  se  practica  para  ex- 
traer un  feto  ú  otra  cosa,  abriendo  el 
abdomen. 

Etimología.  De  gastro,  j  el  griego 
tonii',  sección,  corte:  francés,  gaslroto- 
niie. 

Oastrótonio.  Masculino.  Cirugía 
veterinaria.  Instrumento  que  sirve 
para  dividirlas  paredes  de  los  anima- 
les rumiantes,  á  fin  de  procurar  la  sa- 
lida de  gases  en  los  casos  de  timpa- 
nitis. 

Etimología.  De  gastrotomia:  francés, 
gastrotome. 

Crastrovascular.  Adjetivo.  Anato- 
niia.  Perteneciente  al  tubo  digestivo 
y  á  los  vasos.  |)  Sistema  gastrovas- 
CULAR.  Sistema  de  pequeñas  canales 
que,  en  la  clase  de  los  acalefos,  van 
del  tubo  digestivo  á  la  periferia. 

Etimología.  De  gastro  y  vascular: 
francés,  gastro-vasculaire. 

Oasvillado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Unido. 

Oata.  Femenino.  La  hembra  del  ga- 
to. II  Gatuña.  ||  Milicia,  Máquina  que 
servía  para  cubrirse  el  hombre  de 
los  tiros  qiie  se  disparaban  de  las  pla- 
zas sitiadas  contra  los  que  se  acerca- 
ban á  derribar  las  murallas  y  forta- 
lezas. II  La  nubecilla  ó  vapor  que  se 
pega  á  los  montes  y  sube  por  ellos 
como  gateando.  ||  parida.  Por  seme- 
janza se  suele  llamar  así  la  persona 
que  está  flaca  y  extenuada.  ||  Hacer  la 

GATA,  ó  LA  gata  ENSOGADA,  Ó  LA  GATA 

MUERTA.  Frase.  Simular  ó  afectar  hu- 
mildad ó  moderación.  ||  La  gata  de 
3Iaría  Ramos.  Expresión  con  que  se 
nota  á  alguno  que  disimuladamente 
y  con  melindre  pretende  alguna  cosa, 
dando  á  entender  que  no  la  quiere,  jj 
Hacer  la  gatamorta.  Disimular  ha- 
ciéndose el  muerto  como  el  gato. 

Etimología.  De  gato. 

Gatada.  Femenino.  La  acción  de 
un  gato,  ó  lo  que  se  le  parece  por  la 
gracia,  disimulo  ó  egoísmo.  ||  El  re- 
gate ó  parada  repentina  que  suele 
hacer  la  liebre  en  la  carrera  cuando 
la  siguen  los  perros,  con  lo  que  logra 
que  éstos  pasen  de  largo,  y  ella  vuel- 
ve hacia  atrás,  sacándoles  gran  ven- 
taja. II  El  hurto  que  se  hace  con  astu- 
cia y  simulación.  ||  Familiar.  La  ac- 


ción ó  iialabra  en  que  interviene  as- 
tucia, simulación  y  gracia. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  gala- 
da,  disparate  enorme. 

Oatafura.  Femenino.  Especie  de 
torta  de  hierbas  y  leche. 

Gatallón,  na.  Adjetivo  familiar. 
Pillastrcin,  maulón. 

Etimología.  Despectivo  de    gato. 

Cratán.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  concha  bivalva. 

Etimología.  Del  francés  gatan:  latín 
técnico,  soten  vestinus. 

Oatas  (A).  Modo  adverbial  con  que 
se  significa  el  modo  de  ponerse  ó  an- 
dar alguna  persona  con  pies  y  manos 
en  el  suelo,  como  los  gatos  y  demás 
cuadrúpedos.  ||  Salir  á  gatas.  Frase 
metafórica  y  familiar.  Librarse  con 
gran  trabajo  y  dificultad  de  algún 
peligro  ó  apuro. 

Gatataniba.  Femenino  familiar.  Si- 
mulación de  obsequio,  de  reverencia, 
dolor  ú  otra  cosa  semejante. 

Etimología.  ¿Del  latín  caplaiio, 
afectación?  (Academia.) 

Gataza.  Femenino  aumentativo  de 
gata. 

Gatazo.  Masculino  aumentativo  de 
gato.  II  Engaño  que  se  hace  á  alguno 
para  sacarle  dinero  ó  cosa  de  valor. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  ga- 
tas, a. 

óate.  Femenino.  Gemianía.  La  ca- 
misa. 

Gateado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  se 
asemeja  á  los  colores  más  comunes 
del  gato.  II  Masculino.  Madera  muy 
compacta  que  se  trae  de  América,  y 
que  usan  los  ebanistas  para  algunos 
muebles  de  adorno,  por  la  variedad 
de  sus  vetas  y  facilidad  de  ser  puli- 
mentada. II  Gateamiento. 

Etimología.  De  gatear:  catalán,  ga- 
teado. 

Gateamiento.  Masculino.  Acto  ó 
efecto  de  gatear. 

Gatear.  Neutro.  Trepar.  !|  Activo 
familiar.  Arañar  el  gato.  ||  Hurtar. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  gate- 
jur. 

Gatera.  Femenino.  El  agujero  que 
se  hace  en  la  pared,  tejado  ó  puerta, 
para  que  puedan  entrar  y  salir  los 
gatos. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  ga- 
tera. 

Gatei-ía.  Femenino.  La  junta  ó  con- 
currencia de  muchos  gatos.  ||  Fami- 
liar. La  reunión  de  mozos  ó  mucha- 
chos mal  criados.  ||  Metáfora.  Simula- 
ción con  especie  de  humildad  y  hala- 
go con  que  se  pretende  lograr  algu- 
na cosa. 

Etimología.  De  galo:  catalán,  ga- 
tería. 


GATO 


512 


GATO 


tratero,  ra.  Adjetivo.  Habitado  ó 
frecuentado  de  gatos. 

Etimología.  De  gato. 

Oatesco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece al  gato  ó  tiene  relación  con  él. 

Gatica.  Femenino  diminutivo  de 
gata. 

Oaticida.  Común  familiar.  Mata- 
dor de  gatos. 

Etimología.  De  gato  y  el  latín  caedé- 
re,  matar;  vocablo  híbrido,  ó,  mejor 
dicho,  bárbaro. 

Gatico,  lio.  Masculinoídiminutivo 
de  gato. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  gatet. 

Gatífero,  ra.  Adjetivo  familiar.  Lo 
que  tiene  relación  con  el  gato. 

Etimología.  De  gato  y  el  latín  ferré, 
llevar;  vocablo  híbrido. 

Gatilla.  Femenino  diminutivo  de 
gata. 

Etimología.  De  gala;  catalán,  ga- 
teta. 

Gatillazo.  Masculino.  El  golpe  que 
da  el  gatillo  en  las  escopetas,  etc.  i| 
Dar  gatillazo.  Frase  metafórica  y 
familiar.  Salir  incierta  la  esperanza 
ó  concepto  que  se  tenía  de  alguna 
cosa  ó  persona. 

Etimología.  De  galillo:  catalán,  ga- 
tillás. 

Gatillo.  Masculino.  Instrumento 
de  hierro,  á  modo  de  tenaza  ó  alica- 
tes, con  que  se  sacan  las  muelas  y 
dientes.  H  En  las  escopetas  y  otras  ar- 
mas de  fuego,  el  disparador  ó  pieza 
en  que  estriba  el  pie  de  gato  cuando 
el  arma  está  montada  y  dispuesta 
para  disparar.  ||  La  parte  superior  del 
pescuezo  de  algunos  animales  cua- 
drúpedos, que  se  extiende  desde  cer- 
ca de  la  cruz  hasta  cerca  de  la  nuca. 
II  El  pedazo  de  carne  que  se  tuerce  en 
la  parte  superior  del  pescuezo  de  al- 
gunos animales  cuadrúpedos,  cayen- 
do hacia  uno  de  los  lados  de  él.  ||  .-Ir- 
quiteclura.  Pieza  de  hierro  con  que  se 
une  y  traba  lo  que  se  quiere  asegu- 
rar. II  El  muchacho  ratero. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  ga- 
tillo. 

Gatita.  Femenino  diminutivo  de 
gata. 

Gatito.  Masculino  diminutivo  de 
gato. 

Etimología.  De  gato:  catalán,  ga- 
tonet. 

Gato.  Masculino.  Animal  cuadrú- 
pedo y  doméstico,  muy  ágil,  que  sir- 
ve en  las  casas  para  perseguir  los  ra- 
tones y  otros  animalillos.  Tiene  el  ho- 
cico corto,  la  lengua  áspera,  las  uñas 
agudas  y  corvas  y  la  cola  larga.  || 
Familiar.  La  bolsa  ó  talego  en  que  se 
guarda  el  dinero,  y  el  mismo  dinero 
que  se  guarda.  |]  El  ladrón  ratero  que 


hurta  con  astucia  y  engaño,  y  tam- 
bién se  llama  así  familiarmente  al 
hombre  sagaz,  astuto.  ||  Instrumento 
de  hierro  que  sirve  para  agarrar 
fuertemente  la  madera  y  traerla  don- 
de se  pretende.  Se  usa  para  echar 
aros  á  las  cubas,  y  en  el  oficio  de  por- 
taventaneros. |l  Instrumento  de  ma- 
dera que  tiene  dentro  un  tornillo 
grueso  de  hierro,  con  el  cual  se  le- 
vantan cosas  de  mucho  peso.  |¡  Instru- 
mento que  consta  de  tres  garfios  de 
acero,  y  sirve  para  reconocer  y  exa- 
minar el  alma  de  los  cañones  y  de- 
más piezas  de  artillería.  ||  de  agua. 
Especie  de  ratonera  que  se  pone  so- 
bre un  lebrillo  de  agua,  donde  caen 
los  ratones.  ||  de  algalia  Animal  cua- 
drúpedo del  tamaño  del  gato,  con  el 
hocico  agudo,  el  cuerpo  largo,  las 
patas  cortas,  el  lomo  ceniciento  y  on- 
deado de  negro,  vientre  más  claro  y 
la  cola  anulosa.  Se  cría  en  los  países 
calientes  de  Asia  y  Afria,  y  es  el  que 
produce  la  algalia.  ||  de  Angora.  Gato 
de  pelo  muy  lago,  procedente  de  An- 
gora, en  el  Asia  Menor.  ||  de  clavo. 
Especie  de  gato  montes.  En  Extrema- 
dura  dicen   gato   clavo.  ||  escaldado 

DEL  AGUA  FRÍA  HA  MIEDO  Ó  HUYE.  Re- 
frán que  denota  que  el  que  ha  expe- 
rimentado algunos  daños  en  lances 
peligrosos,  con  dificultad  entra  aun 
en  los  de  menor  riesgo.  ||  montes.  Es- 
pecie de  gato  con  la  cola  roja  y  anu- 
dada, el  cuerpo  con  fajas  negruzcas, 
las  tres  del  lomo  largas,  y  las  de  los 
lados  espirales.  ||  Ata  el  gato.  Nom- 
bre que  se  suele  dar  al  rico  avariento 
y  mísero.  ||  El   gato   de  Makía  Ramos 

HALAGA  CON  LA  COLA  Y  ARAÑA  CON  LAS 

MANOS.  Refrán  con  que  se  detesta  la 
malicia  de  los  que  se  muestran  afa- 
bles y  pacíficos  para  hacer  daño  á 
otros  más  á  su  salvo.  ||  El  gato  mau- 
llador  nunca  BUEN  CAZADOR.  Refrán 
que  se  aplica  al  que  habla  mucho  y 
obra  poco.  ||  Buscar  cinco  pies  al  ga- 
to. Frase.  Tentar  la  paciencia  á  al- 
guno con  riesgo  de  irritarle  ||  Bus- 
car  TRES   PIES    AL    GATO.  LocUciÓU   qUB 

se  aplica  á  los  que  temerariamente 
se  empeñan  en  cosas  imposibles.  ¡| 
Hasta  los  gatos  tienen  t<is  ó  romadi- 
zo. Frase  familiar  con  que  se  repren- 
de á  los  que  hacen  ostentación  de 
cualidades  que  no  les  son  propias.  || 
Hasta  los  gatos  quieren  zapatos.  Re- 
frán con  que  se  moteja  á  los  que  tie- 
nen pretensiones  superiores  á  su  mé- 
rito y  condición.  ¡|  Lo  más  encomenda- 
do LLEVA  KL  GATO.  RetVáu  que  advier- 
te que  lo  que  más  se  cuida  es  lo  que 
más  bien  suele  extraviarse  ó  perder- 
se. II  No  ECHES  LA  GATA  KN  TU  CAMA,  Ó  NO 
LA  ACOCEES  DESPUÉS  DK  ECHADA.  RefráU 


GAUO 


513 


GAVI 


que  aconseja  no  dar  demasiadas  alas 
á  otro  ó  no  extrañar  ni  quejarse  des- 
pués si  abusa  de  la  excesiva  toleran- 
cia que  con  él  se  tiene.  ||  Echakle  á 
UNO  EL  GATO  Á  LAS  BAHBAS.  Atreverse 
con   él,   insultarle,   denostarle.  |1  Ir, 

CORRER  ó  PASAR    COMO    GATO    POR  ASCUAS 

Ó  BRASAS.  Frase  familiar  que  denota 
la  celeridad  con  que  se  huye  de  al- 
gún daño,  peligro  ó  inconveniente.  | 
Llevar  el  gato  al  agua.  Expresión 
familiar.  Quedar  vencido,  derrotado, 
humillado  en  cualquier  disputa  ó  con- 
tienda. II  Sepan  gatos  que  es  entruejo 
ó  antruejo.  Refrán  que  se  dice  cual- 
quier día  de  gran  comida,  y  especial- 
mente por  aquellos  que  en  los  convi- 
tes comen  más  de  lo  regular.  ||  ¿Quién 
ha  de  llevar  el  gato  al  agua?  Pre- 
gunta con  que  se  encarece  la  dificul- 
tad de  alguna  cosa.  ||  Dar  ó  vender 
gato  pon  liebre.  Frase.  Engañar  en  la 
calidad  de  una  cosa  por  medio  de  otra 
inferior  que  se  le  asemeja. 

Etimología.  Del  latín  catas,  avisa- 
do: italiano,  galio;  francés,  chat;  pro- 
venzal,  raí;  catalán,  gat. 

Oatontaqaia.  Femenino.  Batalla 
de  los  gatos.  i|  Literatura.  Título  de 
un  poema  burlesco  de  Lope  de  Vega. 

Etimología.  De  gato  y  el  griego 
jiáxY)  (machi-),  combate,  lucha:  bajo  la- 
tín, gatomachia;  catalán,   gatomáquia. 

€!atuelo.  Masculino  diminutivo  de 
gato. 

Oatuna.  Femenino.  Hierba.  Ga- 
tuña. 

Oatunero.  Masculino.  En  Andalu- 
cía, el  que  vende  carne  de  contra- 
bando. 

Etimología.  De  gato,  aludiendo  al 
refrán  dar  gato  por  liebre. 

Oatnno,  na.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece ó  dice  relación  al  gato. 

Catnña.  Masculino.  Hierba  medici- 
nal y  ramosa,  como  de  un  pie  de  alto, 
con  las  hojas  de  tres  en  rama,  de  dos 
á  cuatro  líneas  de  largo,  aovadas  y 
dentadas;  los  tallos,  ramosos,  delga- 
dos, casi  tendidos,  duros  y  termina- 
dos con  espinas  largas  y  agudas;  las 
flores  purpúreas,  y  el  fruto,  unas  vai- 
nillas hinchadas  y  cortas. 

Etimología.  De  gato,  con  alusión  á 
las  espinas  de  la  planta. 

€ratuperio.  Masculino.  La  mezcla 
de  diversas  substancias  incoherentes 
de  que  resulta  un  todo  desabrido  ó 
dañoso.  1 1  Familiar  metafórico.  Embro- 
llo, ENJUAGUE,   intriga. 

Etimología.  Del  latín  cátus,  gato,  y 
par  ere,  parir. 

Gancho,  cha.  Masculino  y  femeni- 
no. En  su  acepción  primitiva,  el  hom- 
bre de  color  que  llevaba  vida  errante 
y  aventurera  en  las  dilatadas  campi- 


ñas de  Buenos  Aires  y  de  la  Confede- 
ración argentina.  Hoy  se  llama  así 
el  campesino  de  aquellos  países.  ||  Ad- 
jetivo. Arquitectura.  Se  dice  de  la  su- 
perficie que  no  está  á  nivel. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gaucleanius.  Masculino.  Voz  latina 
usada  familiarmente  en  castellano 
para  significar  fiesta,  regocijo,  comi- 
da y  bebida  abundante. 

Etimología.  Del  latín  gaud'fániHS, 
primera  persona  del  plural  del  pre- 
sente de  subjuntivo  del  verbo  gaudd- 
re,  regocijarse:  catalán  y  francés, 
gaudéamus. 

Gandió.  Masculino  anticuado. 
Gozo. 

Etimología.   Del    la.tin  gau  I -uní. 

Oanlo.  Masculino.  Especie  de  em- 
barcación antigua  que  se  usaba  para 
el  transporte  de  mercaderías. 

Etimología.  Del  fenicio  gaíílos.- grie- 
go yoLuXóc,  jgatdns);  latín,  gaulus,  la 
urca,  embarcación  grande. 

Oaures  ó  Gnebi-es.  Masculino  plu- 
ral. Sectarios  do  Zoroastro,  ignícolas, 
ó  adoradores  del  fuego. 

Gavanza.  Femenino.  La  flor  del 
gavanzo  ó  escaramujo. 

Gavanzo.  Masculino.  Escaramujo  ó 

ROSAL  SILVESTRE. 

Etimología.  De  agavanzo.  (Acade- 
mia.) 

Gavardó.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Germania.  El  mulato. 

Gavasa.  Femenino  anticuado.  La 
mujer  pública. 

Gaveta.  Femenino.  Cajón  corredi- 
zo que  hay  en  los  escritorios  y  papo- 
leras,  y  sirve  para  guardar  lo  que  se 
quiere  tener  á  la  mano.  |¡  Provincial 
Murcia.  El  anillo  de  hierro  ó  lazo  de 
cuerda  que  hay  en  las  paredes  de  las 
barracas  de  los  gusanos  de  seda  para 
asegurar  los  zarzos. 

Etimología.  Del  latín  raveüta,  ahon- 
dada, hueca  (Academia):  catalán,  ga- 
bela, gaveta. 

Gavetilla.  Femenino  diminutivo  de 
gaveta. 

Gavia.  Femenino.  La  jaula  de  ma- 
dera en  que  se  encierra  al  que  está 
loco  ó  furioso.  II  La  zanja  que  se  abre 
en  la  tierra  para  desagüe  ó  lindo  de 
propiedades.  ||  Gaviota.  ||  Marina.  La 
vela  que  se  coloca  en  el  mastelero 
mayor  de  las  naves,  la  cual  da  nom- 
bre áéste,  á  su  verga,  etc.  Por  exten- 
sión se  da  este  nombre  á  las  velas  co- 
rrespondientes en  los  otros  dos  mas- 
teleros; y  así  se  dice  que  el  navio  na- 
vega con  las  tres  gavias,  cuando  lle- 
va GAVIA,  velacho  y  sobremesana.  || 
Germania.  Casco. 

Etimología.  Del  latín  cávéa,  caja: 
portugués,    gavia;    italiano,    gabbia; 


GAVI 


514 


GAYA 


francés,  gabie;  provenzal,  gabi;  cata- 
lán,  gábia. 

Ciaviazaya.  Femenino.  Gaviero. 

Gaviero.  Masculino.  El  grumete  ó 
marinero  á  cuyo  cuidado  está  la  ga- 
via, y  el  registrar  cuanto  se  puede 
alcanzar  á  ver  desde  ella. 

Etimología.  De  gavia:  catalán,  ga- 
biayre,  jaulero;  gabier,  gaviero;  fran- 
cés, gabier;  italiano,  gabbiere. 

Gavieta.  Femenino.  Marina.  La  ga- 
via á  modo  de  garita,  que  se  pone  so- 
bre la  mesana  ó  bauprés. 

Etimología.  De  gavia:  catalán,  ga- 
bieta. 

Oavlete.  Masculino.  Marina.  Made- 
ro grueso  y  curvo  que  sirve  de  pes- 
cante en  la  popa  de  una  lancha  para 
colgar  una  ancla. 

Etimología.  De  gavieta. 

Oavilán.  Masculino.  Ave  de  rapi- 
ña, especie  de  halcón,  de  quince  pul- 
gadas de  largo, color  pardo  azulado; 
la  gorja,  el  pecho  y  el  vientre  varia- 
dos de  colores  más  claros;  los  pies 
amarillos,  el  vientre  ondeado  de  blan- 
co ceniciento,  y  la  cola  con  manchas 
negruzcas.  Tiene  mucha  vista  y  olfa- 
to. Ii  El  rasguillo  extremo  ó  final  de 
algunas  letras. |¡Cualquiera  de  los  dos 
puntos  que  tiene  el  corte  de  una  plu- 
ma para  escribir. liCada  uno  de  los  dos 
hierros  que  salen  de  la  guarnición  de 
la  espada,  forman  la  cruz  y  sirven 
para  defender  la  mano  y  la  cabeza  de 
los  golpes  del  contrario.  ||  La  flor  se- 
ca del  cardo  y  la  de  otras  hierbas, 
que  también  se  llama  vilano  ó  mila- 
Ko.  ||  Garfio  de  hierro  que  usaban  los 
antiguos  para  aferrar  las  naves.  ||  El 

GALGO  Y  EL  GAVILÁN  NO  SE  QUEJAN  POR 
LA  PRESA,  SINO  PORQUE  ES  SU  RALEA.  Re- 
frán que  se  aplica  á  la  gente  baja  y 
de  malas  inclinaciones  que  hacen  da- 
ños aun  cuando  no  tienen  ánimo  de 
hacerlos. 

Etimología.  1.  Del  latín  gavia,  ave 
parecida  á  la  cigüeña. 

2.  Del  árabe  colaban,  dual  de  colab, 
garfio  y  uña  de  gavilán.  (Academia.) 
Gavilancera.  Femenino  anticuado. 
Sitio  donde  se  guardaban  los  gavila- 
nes enseñados  para  la  caza. 

Gavilaneillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  gavilán.  ||  El  pico  ó  punta  cor- 
va que  tiene  la  hoja  de  la  alcachofa, 
por  semejanza  al  del  gavilán. 
Etimología.  De  gavilán. 
Cravilla.  Femenino.  La  junta  de  sar- 
mientos ó  cañas  de  trigo,  cebada  y 
otras  cosas  atadas  entre  ¡sí;  y  así  se 
dice:  tantas  gavillas  de  sarmientos, 
cebada,  etc.  ||  Metáfora.  La  junta  de 
muchas  personas,  y  comúnmente  de 
baja  suerte;  y  así  so  dice:  gente  de 
gavilla,  gavilla  de  picaros. 


Etimología.  1.  Del  latín  capiílus. 
puñado,  en  la  primera  acepción. 

2.  Del  árabe  cabiíe,  tribu,  en  la  se- 
gunda acepción. 

3.  Del  árabe  abila,  haz  de  mieses. 
(Academia.) 

Gavillada.  Femenino.  Germania . 
Lo  que  el  ladrón  junta  con  sus  robos. 

Etimología.  De  gavilla. 

Gavillador.  Masculino.  Germania. 
El  ladrón  que  junta  los  que  ha  de  lle- 
var para  el  hurto. 

Etimología.  De  gavillar. 

Gavillar.  Activo.  Germania.  Jun- 
tar. 

Etimología.  De  gavilla. 

Gavillero.  Masculino.  El  lugar,  si- 
tio ó  paraje  en  que  se  juntan  y  amon- 
tonan las  gavillas  en  la  siega. 

Gavina.  Femenino.  Gaviota- la  lla- 
man así  especialmente  en  la  Mancha 
y  reino  de  Murcia. 

Gavión.  Masculino.  Milicia.  Cestón 
de  mimbres  lleno  de  tierra,  que  sirve 
para  defender  de  los  tiros  del  enemi- 
go á  los  que  abren  la  trinchera.  ||  Fa- 
miliar. El  sombrero  grande  de  copa  y 
ala. 

Etimología.  De  gavia:  catalán,  ga- 
bió;  francés,  gabion;  italiano,  gabbione, 
forma  evidente  de  gabbia,  gavia. 

Gavioncillo.  Masculino  diminutivo 
de  gavión. 

Gaviota.  Femenino.  Ave  marina  de 
diez  y  nueve  pulgadas  de  largo,  con 
pico  recto,  grueso  y  robusto,  el  dorso 
cano,  los  extremos  de  las  plumas 
grandes  de  las  alas  negros,  lo  de- 
más del  cuerpo  blanquecino  y  tres 
dedos  en  cada  pie. 

Etimología.  De  gavia:  latín,  gavia; 
árabe,  gawuás,  gawoüs,  sumergidor. 

Gavióte.  Femenino.  Marina.  Pieza 
de  madera  fuerte,  algo  curva,  que  se 
coloca  en  la  popa  de  la  lancha  enca- 
jando su  extremo  superior  en  el  pla- 
no de  la  misma.  En  su  extremo  supe- 
rior tiene  una  hendidura  y  en  ella 
una  roldana,  por  la  que  pasa  el  orin- 
que del  ancla;  tirando  los  marineros 
que  tripulan  la  lancha  de  este  orin- 
que ó  de  un  aparejo  que  á  él  se  ase- 
gura, se  consigue  levar  el  ancla. 

Etimología.   De  gavia. 

Gavitel.  Masculino.  Boya. 

Gavota.  Femenino.  Especie  de  bai- 
le, entre  dos  personas,  que  ya  no  está 
en  uso. 

Etimología.  Del  francés  gavotte,  for- 
ma de  gavota,  habitantes  del  país  de 
<¡ap,  do  donde  procede  dicho  baile. 

Gaya.  Femenino.  Lista  de  diverso 
color;  y  así  el  vestido  de  diversas  lis- 
tas se  dice  gayado,  y  la  tela,  lo  mis- 
mo. II  Insignia  de  victoria  que  se  daba- 
¿  los  vencedores.  ||  Ave,  picaza.  {|  Ger» 


GAZA 


515 


GAZM 


niania.  Mujer  pública.  |j  Ciencia  ó  ga- 
ya DOCTRINA.  Poesía  ó  arte  de  la  poe- 
sía. 

Etimología.  De  gai/o:  catalán,  gaya, 
nesga;  garj,  a,  alegre:  provenzal,  fjai, 
ijuay;  francés,  [/ai,  gaie;  italiano,  gajo, 
yaio;  bajo  latín,  gaia,  gaius. 

Crayada.  Femenino.  Gayado. 

Gayado,  da.  Adjetivo.  Listado,  sur- 
cado de  rayas  de  diverso  color. 

Etimología.  De  gayar:  catalán,  ga- 
yat,  da. 

Gayadura.  Femenino.  La  guarni- 
ción y  adorno  del  vestido  ú  otra  cosa 
hecha  con  listas  de  otro  color. 

Etimología.  De  gayar:  italiano, 
gaiezza;  francés,  gaieté,  gaite,  alegría: 
provenzal,  gayeza;  catalán  antiguo, 
gaeza. 

Gayar.  Activo.  Adornar  alguna 
cosa  con  diversas  listas  de  otro  color. 

Etimología.  De  gaya. 

Gayata.  Femenino.  Provincial  Ara- 
gón. Cayada  ó  cayado. 

Gaylusita.  Femenino.  Mineralogía. 
Nombre  del  carbonato  doble  de  cal  y 
de  sosa. 

Etimología.  De  Gay  Lussac,  quími- 
co célebre. 

Gayo,  ya.  Adjetivo.  Alegre,  vis- 
toso. 

Etimología.  Del  latín  gaiidiuní,  ale- 
gría, gozo.  (Academia.) 

Gayola.  Femenino.  Provincial  Na- 
varra. Jaula,  |]  Provincial  Andalucía. 
Especie  de  choza  sobre  palos  ó  árbo- 
les para  los  guardas  de  viñas.  ||  Fami- 
liar. La  cárcel. 

Etimología.  Del  latín  caveóla,  dimi- 
nutivo de  cavéa,  prisión,  jaula  (Aca- 
demia): italiano,  galbiula;  portugués, 
gaiola;  francés,  geúle,  prisión;  geólier, 
carcelero. 

Gayomba.  Femenino.  La  retama 
olorosa  que  produce  unas  flores  de 
color  rojizo  subido. 

Gayón.  Masculino.  Gerrnania.  Ru- 
fián. 

Etimología.  De  gaya,  ramera. 

Gayuba.  Femenino.  Botánica.  Hier- 
ba medicinal,  especie  de  madroño. 
Apenas  se  levanta  del  suelo;  esparce 
los  tallos  tendidos,  vestidos  de  hojas 
aovadas,  con  la  punta  redonda,  lus- 
trosas y  amargas.  Las  flores  son  arra- 
cimadas y  se  convierten  en  bayas  en- 
carnadas. Se  usa  para  curar  los  afec- 
tos de  la  orina. 

Gayubar.  Masculino.  El  terreno 
montuoso  poblado  de  gayubas. 

Gaza.  Femenino.  Marina.  Pedazo 
de  cabo  ó  cuerda  de  cáñamo  unida  al- 
rededor del  motón,  con  una  asa  ó 
lazo  suelto  de  la  misma  cuerda  para 
colocarla  donde  convenga.  ||  Gerrna- 
nia. Gazuza.  i 


Etimología.    Del  francés  gance. 

Garaftitón.  Masculino  familiar.  Ga- 
zapatón. 

Gazania.  Femenino.  Botánica. 
Planta  de  hojas  lanceoladas,  alter- 
nas, de  flores  grandes  y  vistosas,  del 
Cabo  de  Buena  Esperanza, 

Gazapa.  Femenino.  Familiar.  Men- 
tira ó  embuste. 

Etimología.  Del  árabe  cadzab,  men- 
tira. 

Gazapatón.  Masculino  familiar. 
Disparate  grande. 

Etimología.  Del  griego  y.axó^axov, 
de  xaxós,  malo,  y  cpaxóg,  dicho,  expre- 
sado. (Academia.) 

Gazapear.  Neutro.  Andar  como  los 
conejos,  rastreramente. 

Etimología.  De  gazapo. 

Gazapela.  Femenino.  Zambra, 
riña. 

Etimología.  De  gazapa. 

Gazapera.  Femenino.  La  madri- 
guera que  hacen  los  conejos  para 
guarecerse  y  criar  sus  hijos.  ||  Me- 
tafórico familiar.  Junta  de  algunas 
f  entes  que  se  unen  en  parajes  escon- 
idosparafines  poco  decentes.  ||  Riña, 
pendencia  entre  varias  personas. 

Etimología.  De  gazapo. 

Gazapico,  lio.  Masculino  diminuti- 
vo de  gazapo. 

Gazapina.  Femenino.  Junta  de 
truhanes  y  gente  ordinaria.  ||  Feme- 
nino. Pendencia,  alboroto. 

Etimología.  De  gazapa. 

Gazapito.  Masculino  diminutivo 
de  gazapo. 

Gazapo.  Masculino.  El  conejo  nue- 
vo. II  Metafórico  familiar.  El  hombre 
disimulado  y  astuto.  ||  Metafórico  fa- 
miliar. El  embuste  ó  mentira  grande. 

Etimología.  1.  Del  latín  gausápuní, 
especie  de  paño  grueso  y  peludo, 
barba  erizada,  que  es  el  griego  yau- 
oáTL^f  (yausápesK 

2.  Diminutivo  despectivo  del  célti- 
co í7ar,  liebre,  conejo.  (Academia.) 

Gazapón.  Masculino.  Garito. 

Etimología.  De  gazapa. 

Gazies.  Masculino  plural.  Nombre 
que  daban  en  el  reino  de  Granada  á 
los  berberiscos  que  se  hacían  cristia- 
nos. II  Cristiano  nuevo. 

Etimología.  Del  árabe  gátis,  bauti- 
zado. 

Gazmiar.  Activo.  Andar  comiendo 
golosinas.  ||  Recíproco  familiar.  Que- 
jarse, resentirse. 

Etimología.  Del  griego,  YváSog, 
boca.  (Academia.) 

Gazmol.  Masculino.  Granillo  que 
sale  á  las  aves  de  rapiña  en  la  lengua 
y  paladar. 

Etimología.  Del  griego  -(wdooz,  bo- 
ca, y  \iox^ó(;,  estorbo.  (Academia.) 


GEAN 


516 


GELO 


Gazmoñada.  Femenino.  Gazmoñe- 
ría. 

Gazmoñería.  Femenino.  Afecta- 
ción de  modestia,  devoción  ó  escrú- 
pulos. 

Etimología.  De  gazmoño:  catalán, 
gasnioii.yeria. 

Gazmoñero,  ra.  Adjetivo.  Gaz- 
moño. 

Gazmoño,  ña.  Adjetivo.  El  que 
afecta  devocióa,  escrúpulos  y  virtu- 
des que  no  tiene. 

Etimología.  De  castini07iia.  (Acade- 
mia.) 

Gaznápiro,  ra.  Adjetivo.  Palurdo, 
simplón,  torpe,  que  se  queda  embo- 
bado con  cualquiera  cosa.  Es  más 
usado  en  la   terminación  masculina. 

Etimología.  De  gaznar. 

Gaznar.  Neutro.  Graznar. 

Gaznatada.  Femenino.  El  golpe 
violento  que  se  da  con  la  mano  en  el 
gaznate. 

Gaznatazo.  Masculino.  Gazna- 
tada. 

Gaznate.  Masculino.  Gargüero.  || 
Fruta  de  sartén. 

Etimología.  Del  griego  Y'^^-^o^- 
(Academia.) 

Gaznatico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  gaznate. 

Gaznatón.  Masculino.  Gaznatada. 
|¡  Fi'uta  de  sartén  en  figura  de  gaz- 
nate. 

Gaznido.  Masculino  anticuado. 
Graznido. 

Gazofia.  Femenino.  Bazofia. 

Etimología.  De  gallofa:  catalán,  ga- 
sa fia. 

Gazofilacio.  Masculino.  El  lugar 
donde  se  recogían  las  limosnas,  ren- 
tas y  riquezas  del  templo  de  Jerusa- 
lén. 

Etimología.  Del  griego  yaCjocpiXá- 
v.<.ow  (gazophüákio7i);  de  yd'Qa.,  tesoro,  y 
9ÍXag,  guarda:  latín,  gozophyLácium; 
catalán,  gasofilaci. 

Gazpachero.  Masculino.  El  encar- 
gado de  hacer  el  gazpacho. 

Gazpacho.  Masculino.  Género  de 
sopa  fría,  que  se  hace  regularmente 
con  pedacitos  de  pan,  aceite,  vinagre, 
ajo  y  cebolla.  ||  Provincial.  Especie 
de  migas,  que  hacen  las  gentes  del 
campo,  de  la  torta  cocida  en  el  res- 
coldo ó  entre  las  brasas. 

Etimología.  Aumentativo  despecti- 
vo del  italiano  giinzzo.  (Academia.) 

Gazuza.  Femenino  familiar.  Ham- 
bre molesta  ó  vehemente. 

Ge.  Nombre  de  la  octava  letra  G.  || 
Pronombre  anticuado.  Se, 

Gean trace.  Masculino.  Mineralogía. 
Carbón  fósil. 

Etimología.  Del  griego  yi^  í'í//"'',  tie- 
rra, y  ívGpag  (ánthra.r),  carbón. 


Gel»e.  Masculino.  Alumbre. 

Gegrionense.  Adjetivo.  Gijonéb. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo. 

Gehena.  Masculino.  Infierno.  Es 
voz  de  la  Sagrada  Escritura. 

Etimología.  Del  hebreo  gei-hinnom, 
valle  de  Hinnom,  al  Sudeste  de  Jeru- 
salén,  famoso  por  el  bárbaro  culto  de 
Moloc. 

Geidrófllo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Anfibio. 

Etimología.  Del  griego  g)u'>,  tierra; 
hijdor,  agua,  y  phüos,  amante. 

Gel.  Masculino.  Germania.  El  bu- 
rro. 

Gelada.  Femenino  anticuado.  He- 
lada. 

Gelasino,  na.  Adjetivo.  Epíteto 
que  se  da  á  los  dientes  que  quedan 
descubiertos  cuando  uno  se  ríe. 

Etimología.  De  gplasnio. 

Gelasmo.  Masculino.  Medicina.  Ri- 
sa sardónica  convulsiva. 

Etimología.  Del  griego  Ys^áojjtog  (ge- 
lásmos):  de  ysXav,  ^sXáo/ia  (gelán,  ge- 
lasina), risa. 

Gelatina.  Fem  enino.  Substancia 
que,  en  forma  de  jalea,  se  obtiene  ha- 
ciendo hervir  en  agua  las  partes  blan- 
das y  sólidas  de  los  animales,  y  de- 
jando después  enfriarla  disolución.  || 
Jaletina. 

Etimología.  Del  latín  gelátus,  hela- 
do, congelado:  italiano  y  catalán,  ge- 
latina; francés,  gélutine. 

Gelatiniforme.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne aspecto  de  gelatina. 

Etimología.  De  gelatina  y  forma: 
francés,  gelatiniforme. 

Gelatinoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
abunda  de  la  substancia  de  que  se  ha- 
ce la  gelatina  ó  se  parece  á  ella. 

Etimología.  De  gelatina:  catalán,  ge- 
latinas, a;  francés,  gelatineux;  italia- 
no, gelatinoso. 

Gelea.  Femenino.  Jalea. 

Geler.  Masculino.  Germania.  El 
amor. 

Geliché.  Masculino.  Germania.  El 
cordel. 

Gelfe.  Masculino.  Esclavo  negro. 

Etimología.  Del  árabe  chelf^  cruel  c 
innoble.  (Academia.) 

Gelidia.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta de  la  cual  se  extrae  una  substan- 
cia gelatinosa. 

Etimología.  De  gélido. 

Gélido,  da.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
que  está  helado  ó  muy  frió. 

Etimología.  Del  latín  gelidns. 

Goliz.  Masculino.  Veedor  que  pesa 
ó  vende  la  seda. 

Etimología.  Del  árabe  challas,  chellis 
ó  gelis,  posadero. 

Gelo.  Masculino  anticuado.  Hielo. 


GEME 


517 


gemí 


Etimología.  Del  sánscrito  jal,  con- 
densar: latín,  gcln. 

Gema.  Feuienino.  Botánica.  Yema 
ó  botón  en  los  vegetales. |lA/tní'ra¿o.7ía. 
Véase  Sal  oe.ma.  ||  Nombre  genérico 
de  las  piedras  preciosas,  y  más  prin- 
cipalmente de  las  denominadas  orien- 
tales. 

Etimología.  Del  griego  féiiiü  (gémñ), 
estoy  lleno:  latín  i/etnnia,  yema;  ita- 
liano y  provenzai,  genirna;  francés, 
gemnie;  catalán,  tienta. 

Gremáceo,  cea.  Adjetivo.  Orniiolo- 
fjin.  Que  tiene  las  extremidades  de  las 
plnmas  recortadas  circnlarmente. 

Etimología.  De  gema:  francés, 
genimacé. 

Cremación.  Femenino.  Botánica. 
Primer  desarrollo  de  la  gema,  yema 
ó  botón. 

Etimología.  Del  latín  gemmátXo,  la 
acción  de  e<har  las  plantas  yemas  ó 
botones:  francés,  (je.))i)uation. 

Oemal.  Adjetivo.  Concerniente  al 
abollón. 

Etimología.  De  geitia. 

Gemario,  ria.  Adjetivo.  Botánica. 
Procedente  de  yema  ó  botón. 

Etimología.  Del  latín  genmiüríus, 
forma  adjetiva  de  geninia,  yema:  fran- 
cés. geninia>)-e. 

Cceuie.  Masculino.  Jeme. 

Ciemebuudo,  da.  Adjetivo.  Que 
gime. 

Etimología.  De  gemir:  latín,  genie- 
bündus. 

Gemecer.  Neutro.  Gemir  sin  poder 
respirar. 

Etimología.  De  gemir:  latín,  gemis- 
cere;  cataJán,  gernesaagar,  gemicar. 

Gemela.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie del  jazmín  de  Arabia,  de  hojas 
acorazonadas,  permanentes,  y  flores 
blancas,  grandes  y  dobles,  muy  olo- 
rosas. Generalment'^  se  injerta  sobre 
el  jazmin  común,  y  no  sobre  el  na- 
ranjo, como  algunos  creen. 

Etimología.  De  gemelo. 

Gemeiario.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  pólipos  contenidos  en  cel- 
dillas ovaladas,  pegados  de  dos  en 
dos  por  la  espalda. 

Etimología.  De  gemelo. 

Gemelifloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  flores  gemelas. 

Etimología.  Del  latín  gemiilus,  ge- 
melo, y  /Ion,  llúris.  flor. 

Geiuelíparo,  ra.  Adjetivo.  Geolo- 
gía. Que  pare  gemelos. 

Etimología.  De  gemelo  y  el  latín  pa- 
rére,  parir. 

Gemelo,  la.  Masculino  y  femenino. 
Cada  uno  de  los  dos  ó  más  hermanos 
nacidos  de  un  parto,  que  más  común- 
mente se  llaman  mellizos.  ||  Por  ana- 
logía se  da  en  plural  el  mismo  nom- 


bre á  los  anteojos  dobles  de  teatro, 
juegos  de  dos  botones  iguales  y  al- 
gún otro  artefacto  de  esta  condición. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  yama- 
nas, gemelos:  griego,  ys|jiü)  (gémó),  es- 
tar lleno. 

2.  Del  latín  geniHlus.  (Academia.) 

Gemidico,  Ílo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  gemido. 

Gemido.  Masculino.  El  acto  y  efec- 
to de  gemir. 

Etimología.  Del  latín  gemítns:  ita- 
liano, ge-mito;  francés,  gémissement; 
provenzai,  gemeusen;  gemiusen;  cata- 
lán, (¡eyuech. 

Gemidor,  ra.  Adjetivo.  Que  gime. 
Usase  también  como  sustantivo,  j]  Me- 
táfora. Lo  que  hace  cierto  sonido  pa- 
recido al  gemido  del  hombre. 

Etimología.  De  gemir:  catalán,  ga- 
meí/ndor,  a:  i/emegagre,  gemegó. 

Gemífero,  ra.  Adjetivo.  Que  tieno 
piedras  preciosas.  ll  Poética.  Que  cau- 
sa llanto. 

Etimología.  Del  latín  gemmifer,  de 
gemma,  piedra  preciosa,  y  ferré,  lle- 
var: francés,  genunifcre. 

Gemiflcaclón.  Femenino.  Botánica. 
Acción  ó  efecto  de  gomificar.  ||  Época 
en  que  gemifican  las  plantas. 

Gemiflcante.  Participio  activo  de 
gemifi.-ar.  ¡|  Adjetivo.   Que    gemifica. 

Gemiflcar.  Neutro.  Botánica.  Des- 
arrollarse los  abollones  de  las  plan- 
tas. 

Etimología.  Del  latín  gemma,  yema, 
y  firáre,  tema  frecuentativo  de  faceré, 
hacer:  ]a.tin,  gemmáre,  pulular;  echar 
yemas  las  plantas  y  flores. 

Gemifleativo,  va.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  coopera  á  la  gemificación. 

Etimología.  De  gemifirar. 

Gemífloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  flores  á  modo  de  botones. 

Etimología.  Del  latín  gemma,  bo- 
tón, y  //os,  flóris,  flor. 

Gemiforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  la  forma  de  abollón. 

Etimología.  Del  latín  íí^ni.>7iO!,  yema, 
y  forma:  francés,  gemmi forme. 

Geminación.  Femenino.  La  dupli- 
cación ó  repetición  de  alguna  cosa. 

Etimología.  Do  gemineo:  francés, 
ge'minalion. 

Geminadas  (Letras).  Femenino 
plural.  Epigrafía  g  nHmi><mática.  Le- 
tras que  se  hallan  en  las  abreviatu- 
ras de  las  medallas  y  de  las  inscrip- 
ciones monumentales.  Indican  siem- 
pre, al  fin  de  la  abreviatura,  que  la 
i  palabra  se  aplica  á  dos  personas:  así, 
por  ejemplo,  COSS.,  significa  que  dos 
I  personas  fueron  cónsules.  Del  mismo 
i  modo,  en  diplomática,  MS.  significa 
I  manuscrito. 
I      Geminado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 


GEMU 


518 


GENE 


Epíteto  de  las  partes  que  nacen  pa- 
readas de  un  mismo  punto;  y  así  se 
dice:  hojas  geminadas.  ||  Columnas  ge- 
minadas. /Irgitííecíitra.  Columnas  agru- 
padas de  dos  en  dos,  si  bien  con  cier- 
to intervalo. 

Etimología.  De  geminar:  francés, 
gerniné. 

Cíeminar.  Activo  anticuado.  Dupli- 
car, repetir  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  geminare. 
(Academia.) 

Oeminativo,  va.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne virtud  geminadüra. 

Etimología.  De  geminar. 

Oemineo,  nea.  Adjetivo.  Historia 
■natural.  Dispuesto  por  pares. 

Etimología.  De  gemelo, 

Greminifloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  flores  dispuestas  de  dos 
ei\  dos. 

Etimología.  Del  latín  geminus,  do- 
ble, y  flos,  flóris,  flor. 

Créminis.  Masculino.  Signo  boreal, 
el  tercero  de  los  del  Zodíaco,  que  co- 
rresponde al  mes  de  Mayo.  i|  Emplas- 
to compuesto  de  albayalde  y  cera, 
disuelto  con  aceite  rosado  y  agua 
común. 

Etimología.  Del  latín  gémini,  her- 
manos gemelos:  catalán,  géminis, 

Ciréinino,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Duplicado,  repetido. 

Etimología.  Del  latín  gémhius. 

(Gemíparo,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  produce  botones. 

Etimología.  Del  latín  gemma,  yema, 
y  parere,  parir:  francés,  gemmipare. 

Oemir.  Neutro.  Espresar  natural- 
mente, con  sonido  y  voz  lastimera,  la 
pena  que  aflige  el  corazón.  ||  Metáfo- 
ra. Aullar  algunos  animales,  ó  sonar 
algunas  cosas  inanimadas  con  seme- 
janza al  gemido  del  hombre. 

Etimología.  Del  latín  gemere:  ita- 
liano, gemere;  francés,  gemir;  proven- 
zal,  gemir;  catalán,  gemegar;  gemir; 
portugués,  gemer. 

Cremoso,  sa.  Adjetivo.  Calificación 
de  las  vigas  y  maderos  que  tienen  to- 
davía la  corteza. 

Crémula.  Femenino.  Yemezuela.  || 
Botánica.  Primer  botón  de  una  plan- 
ta. II  Parte  del  embrión  que  termina 
el  tallo.  II  Roseta  de  los  musgos.  ||  Cor- 
púsculo reproductor  de  las  algas. 

Etimología.  Del  latín  gemmüla,  di- 
minutivo de  gemma,  yema:  francés, 
g'mmnle. 

Oemnlación.  Femenino.  Botánica. 
Desarrollo  de  la  gémula. 

Etimología.  De  gémula:  francés, 
gemryuílation. 

Oemusa.  Femenino.  Especie  de 
excrescencia  que  se  desarrolla  entre 
los  dedos  del  pie. 


Etimología.  Del  latín  gemursa,  el 
callo  ó  clavo  doloroso  en  el  dedo  pe- 
queño del  pie. 

Oenal.  Adjetivo.  Analomia.  Concer- 
niente á  las  mejillas. 

Etimología.  Del  sánscrito  hanus  (ja- 
misj:  griego,  yévog  (genos);  latín,  génae, 
las  mejillas. 

Oeneiana.  Femenino.  Botánica. 
Planta  medicinal,  como  de  dos  pies 
de  alto,  con  las  hojas  muy  largaSj  en- 
teras, lustrosas  y  con  tres  ó  cinco 
nervios,  los  tallos  lisos  y  las  flores 
amarillas  y  amontonadas.  Su  raíz  es 
gruesa,  carnosa,  de  color  amarillo  ro- 
jizo por  defuera ,  y  más  claro  por 
adentro ,  olor  fuerte  y  sabor  muy 
amargo:  es  usada  en  la  medicina  y  con- 
siderada como  un  excelente  tónico. 

Etimología.  Del  latín  gentiána, 
planta  parecida  al  eléboro  blanco. 

Oenclanáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  genciana. 

Etimología.  De  genciana:  francés, 
gentiane'es,  de  genliane,  genciana. 

Crenciáneo,  nea.  Adjetivo.  Gencia- 
náceo. 

Crencianina.  Femenino.  Química. 
Principio  que  se  extrae  de  la  raíz  de 
genciana. 

Etimología.  De  g.mciana:  francés, 
genlianin,  genti aniñe. 

Oencianino.  Masculino.  Gencia- 
nina. 

Gendarme.  Masculino.  Militar  des- 
tinado en  Francia  y  otros  países  á 
mantener  el  orden  y  la  seguridad  pú- 
blica. Equivale  al  guardia  civil  nues- 
tro. 

Etimología.  Del  francés  gendarme; 
de  gens,  gente,  de,  de,  y  arme,  arma. 

(Gendarmería.  Femenino.  El  cuer- 
po de  tropa  de  los  gendarmes. 

Oenealogfa.  Femenino.  La  serie  de 
progenitores  y  ascendientes  de  cada 
individuo.  Llámase  también  así  el  es- 
crito que  la  contiene. 

Etimología.  Del  griego  fBysa.Xoyix 
(genealogía):  de  ysvsá /f/í'nfáy,  genera- 
ción, y  lógos,  tratado:  italiano  y  cata- 
lán, genealogía;  francés,  ge'nealogie;  la- 
tín, genealogía. 

Oenealógicamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  la  genealogía. 

Etimología.  De  genealógica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  ita,\ia.no,  genealó- 
gicamente; francés,  généalogiquemenl . 

Genealógico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 

Eertenece  á  la   genealogía;  como   li- 
ro,  árbol,  papel  ú  otra  cosa  seme- 
jante. 

Etimología.  Del  griego  YSvsaXo- 
yixóg  (Academia):   italiano,  genealógi- 
co; francés,  généalogi'jne;  catalán,  ge- 
nenlógich,  ca. 
Genealoffista.  Mascolino.  El  que 


GENE 


519 


GENE 


hace  profesión  y  estudio  de  saber  ge- 
nealogías y  linajes,  y  de  escribir  so- 
bre ellos. 

Etimología.  De  genealogía:  ca,t&- 
lán, genea/of/ista; latín,  genealógus;  grie- 
go, yEVEaXóyog  (genealógos). 

1.  €reneantropía.  Femenino.  Gene- 
ración del  hombre. 

Etimología.  Del  griego  yévsa  (ge'neal, 
procreación,  y  ávÓpcoTioí  (ánlhropos), 
hombre:  francés,  généanthropie. 

2.  Oeneantropía.  Femenino.  An- 
tropología. Tratado  acerca  del  origen 
de  la  especie  humana. 

Etimología.  De  geneantropía  i. 

Crenearca.  Masculino  anticuado. 
El  que  era  cabeza  ó  principal  de  al- 
gún linaje. 

Etimología.  Del  griego  geneá,  gene- 
ración, y  arche,  primacía. 

Crencático,  ca.  Adjetivo.  El  que 
pretende  adivinar  por  el  nacimiento 
de  los  hombres. 

Etimología.  Del  griego  geneá,  ge- 
neración. 

Oeneolosía.  Femenino  anticuado. 
Genealogía,  vulgarmente. 

Crenerable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  producir  por  generación. 

Etimología.  Del  latín  generahílis: 
italiano,  generábile;  catalán,  generable. 

Generado.  Femenino  anticuado. 
Generación. 

Generación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  engendrar.  ||  Algunas  ve- 
ces significa  casta,  género  ó  especie. 
(l  Nación. l|La  sucesión  de  descendien- 
tes en  línea  recta.  ||  El  conjunto  de  to- 
dos los  vivientes  coetáneos;  y  en  este 
sentido  se  dice:  la  generación  presen- 
te, la  generación  futura. 

Etimología.  Dfil  latín  generatío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  getierütus, 
generado:  provenzal,  generado;  cata- 
lán, generado;  francés,  ge'ne'ration;  ita- 
liano, generazione. 

Generador,  ra.  Adjetivo.  Que  en- 
gendra. 

Etimología.  Del  latín  generátor:  ita- 
liano, generatore;  francés,  généraleur. 

General.  Masculino.  En  la  milicia, 
el  que  tiene  el  mando  superior  de  un 
ejército  ó  armada.  ||  Los  que  tienen 
cualquiera  de  los  tres  grados  superio- 
res de  la  milicia  aunque  no  ejerzan 
mando.  1|  de  la  artillería.  El  jefe  á 
cuyo  cuidado  está  lo  que  pertenece 
á  ella.  II  DE  LA  caballería.  El  que  man- 
da en  toda  ella  como  jefe  superior  te- 
niendo á  sus  órdenes  otros  generales. 
il  DE  LA  FRONTERA.  El  que  manda  como 
superior  en  toda  ella.  ||  de  las  gale- 
ras. El  que  como  jefe  ó  superior  man- 
daba en  ellas.  |¡  Ingeniero  general.  El 
jefe  del  cuerpo  de  ingenieros  milita- 
res. []  Oficial  general.   Jefe   militar 


desde  brigadier  á  generalísimo,  am- 
bos inclusive.  |1  en  jefe  El  que  manda 
un  ejército.  ||  El  prelado  superior  de 
cualquiera  orden  religiosa.  ||  Provin- 
cial Aragón.  Aduana.  ||  En  las  univer- 
sidades, seminarios,  etc.,  el  aula  ó 
Ijieza  donde  se  enseñaban  las  cien- 
cias. II  Adjetivo.  Lo  que  es  común  á 
todos  los  individuos  ú  objetos  que 
constituyen  un  todo,  ó  á  muchos  ob- 
jetos aunque  sean  de  distinta  natura- 
leza. II  Común,  frecuente,  usual,  y  así 
se  dice:  es  muy  general  hacer  ó  decir 
ó  llamar  tal  cosa.  ||  El  que  posee  vasta 
instrucción,  y  así  se  dice  que  Fulano 
es  un  hombre  muy  general.  ||  En  ge- 
neral, ó  POR  LO  general.  Modo  adver- 
bial. En  común,  generalmente.  ||  Sin 
especificar  ni  individualizar  cosa  al- 
guna. II  Generales  déla  ley.  Forense. 
Las  tachas  señaladas  por  la  ley  á  los 
testigos;  como  la  menor  edad,  amis- 
tad ó  parentesco  con  las  partes,  inte- 
rés en  la  causa,  etc. 

Etimología.  Del  latín  generalis:  ita- 
liano, genérale;  francés,  general;  cata- 
lán, general. 

Generala.  Femenino.  Milicia.  To- 
que de  las  cajas  para  que  todos  los 
militares  tomen  las  armas  y  acudan 
á  los  puntos  designados.  ||  La  mujer 
del  general. 

Etimología.  De  general:  catalán, 
getierala. 

Generalato.  Masculino.  El  oficio 
ó  ministerio  del  general  de  las  órde- 
nes religiosas.  ||  El  tiempo  que  dura 
el  oficio  ó  ministerio  del  general  de 
las  órdenes  religiosas. 

Etimología.  De  general:  c&t&léin, 
generalat. 

Generalero.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  Aduanero. 

Generalidad.  Femenino.  Extensión 
á  muchos,  sin  determinación  á  perso- 
na ó  cosa  particular.  En  este  sentido 
se  dice:  la  generalidad  de  los  hom- 
bres. II  La  calidad  de  alguna  noticia 
ó  discurso  que  son  vagos  y  no  refieren 
con  extensión  ni  particularidad  las 
circunstancias  de  algún  suceso. ||Pro- 
vincial  Aragón.  Comunidad.  ||  Provin- 
cial Aragón.  Los  derechos  que  se 
adeudan  en  las  aduanas.  ||  Plural. 
Discursos  que  no  se  contraen  preci- 
samente á  la  materia  de  que  se  trata; 
como  andarse,  responder  con  genera- 
lidades. 

Etimología.  Del  latín  generálUas: 
italiano,  generalitá;  francés,  généralité; 
catalán,  generalitat. 

Generalife.  Masculino,  Nombre  de 
un  antiguo  palacio  de  moros  en  Gra- 
nada. 

Generalísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  generalmente. 


GLINB 


520 


GENE 


treneralísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  general.  i|  Milicia.  El  gene- 
ral que  tiene  el  mando  superior  sobre 
todos  los  jefes  militares. 

Etimología.  Dellatin  r/enerálissímus: 
italiano,  généralissimo;  francés,  géné- 
i^alis^inic:  catalán,  generalissi-ni,  a. 

Crcneralizable.  Adjetivo.  Suscep- 
tible de  generalización. 

Etimología.  De  generalizar:  francés, 
génL'rtdisablp. 

Generalización.  Femenino.  El  ac- 
to y  efecto  de  generalizar. 

Etimología.  De  generalizar:  catalán, 
qpni'núisació;  francés,  généralisalion; 
italiano,  í7  generalizare. 

€rencraliza(Ior,  ra.  Adjetivo.  Que 
generaliza. 

Etimología.  De  generalizar:  francés, 
gévéralisateur. 

Generalizar.  Activo.  Hacer  públi- 
ca ó  común  alguna  cosa.  ||  Considerar 
y  tratar  en  común  cualquier  punto  ó 
cuestión,  sin  contraerla  á  caso  deter- 
minado. I  Hablándose  de  ciencias,  dar 
más  extensión  á  una  hipótesis:  en  este 
sentido  es  lo  contrario  de  analizar. 

Etimología.  De  general:  catalán,  ¡76- 
neraliaar;  francos,  géne'raliser;  italia- 
no, geiiei'aleggiare,  generalizzare. 

Oeneralniente.  Adverbio  de  modo. 
Con  generalidad. 

Etimología.  De  general  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  provenzal,  general- 
mente que  es  la  forma  catalana;  por- 
tugués, geralniente;  francés,  ge'iie'rale- 
nient;  italiano,  generalmente;  íatin,  ge- 
neralíler,  geuerálini. 

Generante.  Participio  activo  de 
generar.  ||  Adjetivo.  Que  engendra. 

Etimología.  Del  latín  genérans,  ge- 
nerantes. (Academia  ) 

Generar.  Activo  anticuado.  En- 
gendrar. 

Etimología.  Del  sánscrito jajajnwt." 
griego,  ytvoiíai,  yívsaGai  [pinoniai,  gí- 
neslliaij :  l&th^,  generare;  italiano,  ge- 
nerare. 

Generativamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  vía  de  generación. 

Etimología.  De  generativa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Generativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  de  engendrar. 

Etimología.  Del  latín  generátuní, 
supino  de  generare,  engendrar  (Aca- 
demia): provenzal,  generatiu;  francés, 
genératif;  italiano,  fy^íí.í'raíit'o; catalán, 
generaiin,  va;  grnerant. 

Generatriz.  Femenino.  Que  engen- 
dra ó  sirve  para  engendrar.  ||  La  línea 
que  en  su  movimiento  engendra  una 
superficie. 

Etimología.  Del  latín  generálrix, 
general  ríos:  italiano,  generatrice;  ÍT&n- 
cés,  généralricc;  catalán,  generutris. 


Genéa-icaniente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  genérico;  general, 
universalmente. 

Etimología.  De  gene'rica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  qenériea- 
ment;  francés,  génériqaement;  italia- 
no, genéricamente. 

Genérico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  es 
común  á  muchas  especies. 

Etimología.  De  género:  catalán,  (¡e- 
nérich,  ca;  francés,  génériqne;  italia- 
no, genérico. 

Género.  Masculino.  Lo  que  es  co- 
mún á  diversas  especies  ó  las  com- 
prende. II  El  modo  ó  manera  con  que 
se  hace  alguna  cosa;  y  asi  se  dice:  tal 
GÉNERO  de  hablar  no  conviene  á  esa 
persona.  ||  Se  toma  muchas  veces  por 
lo  mismo  que  clase.  ||  Gramática.  La 
división  de  los  nombres,  según  las 
diferentes  clases,  en  masculinos,  fe- 
meninos y  neutros.  I|  En  el  comercio, 
cualquier  artefacto  ó  mercancía.  || 
Toda  clase  de  telas;  y  así  se  dice:  gé- 
neros de  algodón,  de  hilo,  de  seda, 
etcétera.  ||  Pintura.  Pintor  de  género, 
cuadro  de  género.  Modernamente  se 
dice  de  los  que  representan  escenas 
de  costumbres  ó  de  la  vida  comiin. 

Etimología.  Del  sánscrito  Jan.  pro- 
ducir, nacer;  janas,  género  humano: 
griego  yD^r¡  ¡f/ipie),  hembra,  Yévog  (ge'- 
nos),  género,  origen;  latín,  génnx;  ita- 
liano, genere;  francés,  gen  re;  proven- 
zal, gendre,  genre;  catalán  y  portu- 
gués,  genero. 

Generosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  generosidad. 

Etimología.  De  generosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  generosa- 
ment;  francés,  généreitsement;  italia- 
no, generosamente;  latín,  generó^^-'. 

Generosía.  Femenino  anticuado. 
Generosidad,  por  nobleza. 

Generosidad.  Femenino.  En  su  ri- 
goroso sentido  significa  nobleza  he- 
redada de  los  mayores.  ||  Inclinación 
ó  propensión  del  ánimo  á  anteponer 
ol  decoro  á  la  utilidad  y  al  interés.  || 
Liberalidad.  ||  Valor  y  esfuerzo  en  las 
empresas  arduas. 

Etimología.  Del  latín  generosítas; 
italiano,  generosita:  francés,  générosi- 
té;  catalán,  generositat;  portugués,  ge- 
nerosi<la(le. 

Generosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  generoso. 

Generoso,  sa.  Adjetivo.  Noble  y 
de  ilustre  prosapia.  II  El  que  obra  con 
magnanimidad  y  nobleza  de  ánimo.  || 
Liberal,  dadivoso  y  franco.  ||  Se  apli- 
ca á  algunas  cosas  que  son  excelentes 
en  su  especie;  como  generoso  caballo, 
vino  generoso. 

Etimología.  Del  latín  generñsus, 
noble,  magnánimo:  italiano,  generoso; 


GENI 


521 


GENI 


francés,  généreux;  provenzal,  géneros; 
catalán,  géneros,  a. 

Cíenesfaco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente ó  perteneciente  al  génesis,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  época  genesíaca, 
dias  GENEsíAcos;  la  época  ó  los  días  de 
la  creación. 

Etimología.  De  génesis:  francés,  ge- 
nésiaque. 

Cenesiología.  Femenino.  Fisiolo- 
gía. Doctrina  de  la  generación. 

Etimología.  Del  griego  génesis,  y 
lagos,  tratado :  francés,  génésiologie; 
catalán,  genesiologia. 

Oénesis.  Masculino.  Biblia.  El  pri- 
mer libro  del  Pentateuco  de  Moisés, 
que  contiene  la  creación  del  mundo. 
II  Filosofía.  Sistema  cosmogónico.  { 
Geometría.  Nombre  que  dan  algunos 
autores  á  la  generación  de  una  cur- 
va, de  una  superficie  ó  de  un  sólido. 

Etimología.  Del  griego  yéyezig  (gé- 
nesis), engendramiento,  producción: 
latín,  génesis;  italiano,  genesi;  francés, 
genese;  catalán,  génesis. 

Genesta.  Femenino  anticuado.  Hi- 
niesta. 

Oenético,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  se 
refiere  á  las  funciones  de  la  genera- 
ción, en  cuya  acepción  suele  decirse: 
facultades  genéticas;  sentido  genético. 

Etimología.  De  génesis:  griego,  ys- 
ve^iQ  (genete),  engendro;  francés,  géné- 
tique. 

Genetlíaca.  Femenino.  La  ciencia 
vana  y  supersticiosa  de  pronosticar 
á  alguno  su  buena  ó  mala  fortuna  por 
el  día  y  hora  en  que  nace. 

Etimología.  De  genetlíaco:  francés, 
génétldiaqne. 

Cíenetlíaco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  genetlíaca,  ó  la  perso- 
na que  la  ejercita.  ||  El  poema  ó  com- 
posición sobre  el  nacimiento  de  al- 
guna persona. 

Etimología.  Del  griego  ysvsGXtaxós 
(genethliakós);  de  ysvs6Xy],  nacimiento: 
latín,  génethliácus ,  perteneciente  al 
horóscopo  del  nacimiento;  francés, 
généthliaque. 

Genetlialogía.  Femenino.  Adivi- 
nación de  la  suerte  futura  por  el  na- 
cimiento. 

Etimología.  Del  griego  ysvéBXy]  (ge- 
nélhle),  nacimiento,  y  lógos,  discurso: 
latín,  genethlologia;  francés,  généthlia- 
logique. 

Crcnetliografía.  Femenino.  Trata- 
do sobre  los  horóscopos. 
•     Etimología.  Del  griego  genéthle,  na- 
cimiento, y  graphein,  describir:  fran- 
cés, généthliographie. 

Oenetlítico,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Genetlíaco. 

Geni.   Masculino.  La  barba.  ||  Ana- 
tomía. Pequeña  a-póñsis  cituada  en  la 
Tomo  III 


parte  posterior  de  la  sínfisis  de  la 
barba. 

Etimología.  Del  griego  yévsiov  (gé- 
neion),  la  barba:  latín,  génae,  meji- 
llas; francés,  c/éni,  génien. 

Genial.  Adjetivo.  Lo  que  es  propio 
del  genio  ó  inclinación  de  alguno,  ü 
Sustantivo.  Buen  ó  mal  genial. 

Etimología.  Del  latín  geniülis,  ale- 
gre, festivo:  italiano,  geniale,  regoci- 
jado; catalán,  genial. 

Genialidad.  Femenino.  El  hábito 
ó  costumbre  que  es  conforme  al  genio 
de  cada  uno;  y  así  se  dice:  Fulano  tie- 
ne ciertas  genialidades. 

Etimología.  Del  latín  geniülUas, 
festividad:  italiano,  genialitct,  simpa- 
tía. 

Genialmente.  Adverbio  de  modo. 
Conforme  al  genio  de  cada  uno. 

Etimología.  De  genial  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  genialnienl; 
italiano,  genialmente;  latín,  geniüLíter, 
gozosamente. 

Geniana.  Femenino.  Piedra  fabu- 
losa que  tenía  la  propiedad  de  aco- 
bardar al  enemigo. 

Etimología.  Del  latín  geniana,  go- 
niaea,  piedra  desconocida. 

Geniaaso.  Masculino  familiar.  Ge- 
nio fuerte. 

Genicnlación.  Femenino.  Curva- 
tura en  forma  de  codo. 

Etimología.  Del  latín  geniculütlo,  la 
acción  de  arrodillarse:  francés,  géni- 
culation. 

Geniculado,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Doblado  en  forma  de  codo. 

Etimología.  Del  latín  geniculátus, 
arrodillado,  participio  pasivo  de  ge- 
niculáre,  doblar  las  rodillas:  francés, 
géniculé;  catalán,  geniculat,  da. 

Genicúleo,  lea.  Adjetivo.  Genicu- 
lado. 

Geniecico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  genio,  usado  irónicamente 
para  denotar  un  genio  fuerte. 

Geniecillo,  Masculino.  Diminutivo 
de  genio  en  las  acepciones  de  índole 
ó  carácter,  y  en  el  de  ángel  ó  figura 
alegórica  que  se  representa  en  las 
artes. 

Genilla.  Femenino  anticuado.  Pu- 
pila ó  niña  del  ojo. 

Etimología.  ¿Del  latín  géna,  párpa- 
do? (Academia.)  , 

Genio.  Masculino.  Índole.  ||  Incli- 
nación según  la  cual  dirige  uno  co- 
múnmente sus  acciones.  ||  Disposición 
para  alguna  cosa;  como  ciencia,  ar- 
te, etc.  II  Dícese  hoy  particularmente 
de  los  talentos  de  primer  orden,  que 
tienen  la  facultad  de  crear,  inventar 
ó  combinar  cosas  extraordinarias.  ¡| 
Nombre  que  daban  los  antiguos  gen- 
tiles á  "ana  deidad  que  suponían  eu- 

34 


GENI 


522 


GENO 


gendradora  de  cuanto  hay  en  la  na- 
turaleza, y  que  extendieron  luego  á 
otras  cosas.  ||  En  las  artes,  los  ánge- 
les ó  figuras  que  se  colocan  al  lado 
de  alguna  divinidad,  ó  para  represen- 
tar alguna  alegoría.  ||  y  figura  hasta 
LA  SEPULTURA,  ilefrán  que  explica  no 
ser  fácil  mudar  de  genio. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  ja,  jas, 
origen:  griego,  yévog  (genos),  raza;  ita- 
liano, genio;  francés,  génie;  provenzal, 
genh  (geri);  catalán,  geni. 

2.  Del  latín  genhis.  (Academia.) 

Oeniofaríng^eo,  gea.  Adjetivo. 
Músculos  geniofaríngeos.  Anatoinia. 
Hacecillos  musculares  que  se  extien- 
den de  la  apófisis  geni  á  la  faringe. 

Etimología.  Del  griego  génion,  bar- 
^*)  y  faríngeo:  francés,  géaio-pharyn- 
gien, 

C^eniogloso.  Adjetivo.  Músculo  ge- 
NioGLOso.  Anatoniia.  Músculo  que  se 
extiende  desde  la  parte  superior  y  la- 
teral de  la  apófisis  geni  hasta  la  base 
de  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  génion,  bar- 
ba, y  gldssa,  lengua:  francés,  ge'nio- 
glosse. 

Creniohioídeo.  Adjetivo.  Músculo 
geniohioídeo.  Anatomía.  Músculo  que 
se  extiende  de  la  apófisis  geni  al  hue- 
so hióides.  II  Lo  relativo  á  dichos  ór- 
ganos. I]  Masculino.  El  geniohioídeo. 

Etimología.  Del  griego  gemon,  bar- 
ba, é  hióides:  francés,  genio-hyoidien. 

Crenista.  Femenino.  Arbusto.  Ee- 

TAMA. 

Etimología.  Del  latín  genlsta;  del 
antiguo  genere,  producir:  catalán,  gi- 
nesta; provenzal,  genestu;  francés,  ge- 
nét,  genestrolle;  portugués,  giesta;  ita- 
liano, ginesta. 

iienísteo,  tea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  á  la  hiniesta. 

Etimología.  De  genista. 

Cenital.  Masculino.  Testículo.  || 
Adjetivo.  Lo  que  sirve  para  la  gene- 
ración. 

Etimología.  Del  latín  genitális:  ita- 
liano, genitale;  francés,  genital;  cata- 
lán, genital. 

(■lenitivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
puede  engendrar  y  producir  alguna 
cosa.  II  Masculino.  Gramática.  El  se- 
gundo caso  de  la  declinación  de  los 
nombres. 

Etimología.  Del  latín  genitívus:  ita- 
liano, genitivo;  francés,  génitif;  pro- 
venzal y  catalán,  genitiu. 

iiénito,  ta.  Adjetivo  anticuado.  En- 
gendrado, hijo. 

Etimología.  Del  latín  genftus,  en- 
gendrado, participio  pasivo  de  gignr- 
re,  engendrar;  simétrico  del  griego 
Yívvyjxrjj  (gennrtes). 

Genitocrural.  Adjetivo.  Aiialoniia. 


Que  pertenece  á  los  órganos  genita- 
les y  al  muslo. 

Etimología.  De  génito  y  crural:  fran- 
cés, génito-crural. 

CJenitor.  Masculino  anticuado.  El 
que  engendra. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  jani- 
ter,  janitre,^  padre:  griego,  y^w'lti^P 
(gennéter);  italiano,  genitore;  francés, 
géniteur. 
2.  Del  latín  genitor.  (Academia.) 
Crenitorio,  ria.  Adjetivo  anticua- 
do. Genital. 

Genitura.  Femenino  anticuado. 
Generación  ó  procreación.  ||  Anticua- 
do. El  semen  ó  materia  de  la  genera- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  geni ír<ra;  cata- 
lán antiguo,  genilura;  francés,  géni- 
ture. 

Oenízaro,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
E]  hijo  de  padres  de  diversa  nación, 
como  de  española  y  francés  ó  al  con- 
trario. II  Metáfora.  Mezclado  de  dos 
especies  de  cosas.  ||  Masculino.  El  sol- 
dado de  infantería  déla  antigua  guar- 
dia del  gran  turco. 

Etimología.  Del  turco  yeni,  nueva, 
y  clieri,  milicia.  (Academia.) 

Cieno.  Masculino  anticuado.  Li- 
naje. 

Etimología.  Del  latín  genífs.  (Acade- 
mia.) 

Oenobrada.  Femenino  anticuado. 
Ginebrada. 

Cienojo.  Masculino  anticuado.  Ro- 
dilla. 

Etimología.  Del  bajo  latín  genó- 
Ituní;  derivado  del  latín  génu,  rodilla. 
(Academia.) 

Ocnol.  Masculino.  Afanna.  Cada 
una  de  las  piezas  de  fijazón  que  se 
unen  de  costado  á  las  varengas. 

Etimología.  Del  provenzal  genoUi, 
del  francés  genou,  rodilla,  por  seme- 
janza de  forma. 

Oéuoli.  Masculino.  Especie  de  pas- 
ta de  un  amarillo  claro,  para  la  pin- 
tura. 

Oenollo.  Masculino  anticuado. 
Genojo. 

Oenoplastia.  Femenino.  Cirugía. 
Arte  de  reparar  las  pérdidas  de  subs- 
tancia de  las  mejillas  por  úlceras,  ca- 
ries, etc. 

Etimología.  Del  latín  gena,  mejilla, 
y  el  griego  plásseiii,  formar:  francés, 
génoplaslie,  vocablo  híbrido. 

(•ienovés,  »a.  Adjetivo.  El  natural 
de  Genova.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  ciu- 
dad de  Italia.  ||  Masculino.  Por  exten- 
sión,banquero  en  los  siglos  .\vi  y  xvii. 
Etimología.  Del  latín  genurtmiH 
y  í/í'/íííf(.s,  genuátis:  catalán,  genovés,  o; 
francés,  géaois;  italiano,  genovese. 


GENT 


523 


GENT 


CrenoTesado.  Masculino.  El  territo- 
rio de  Genova. 

CrenoTiano,  na.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. (jrENOVÉS. 

€renovi8co,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Genovés. 

Geuro.  Masculino  anticuado.  Yer- 
no. 

Etimología.  Del  sánscrito  jümütar, 
yerno:  griego,  yoi.\i6póz  (gambrós,  cuya 
g  es  eufónica);  latín,  géner;  italia- 
no, genere;  portugués,  genro;  francés, 
fjeadre;  provenzal,  genre,  gendre;  cata- 
lán, gendre. 

Ocnt.  Adverbio  de  modo  anticua- 
do. Presto. 

Ci entalla.  Femenino  anticuado. 
Gentualla. 

Gente.  Femenino.  Pluralidad  de 
personas.  |!  Nación.  |1  Tropa  de  solda- 
dos. II  Familiar.  Familia  ó  parentela; 
conjunto  de  personas  que  viven  re- 
unidas ó  trabajan  á  las  órdenes  de 
uno,  y  así  se  dice:  ¿cómo  tiene  usted 
su  GENTE?,  ¿está  ya  toda  la  gente?  || 
Nombre  colectivo  que  se  da  á  cada 
una  de  las  clases  de  que  se  considera 
compuesta  á  la  sociedad,  y  así  se  dice: 
buena  gente,  gente  del  pueblo,  gente 
rica  ó  de  dinero,  etc.  ||  Plural.  Los 
gentiles.  Hoy  sólo  tiene  uso  en  la  ex- 
presión: el  apóstol  de  las  gentes.  || 
Plural.  Gemianía.  Las  orejas.  ||  de  ar- 
mas. Era  la  gente  de  á  caballo,  arma- 
da de  todas  armas,  y  cada  uno  lleva- 
ba un  archero.  ||  de  barrio.  La  ociosa 
y  holgazana.  ||  de  bien.  La  de  buena 
intención  y  proceder.  |i  del  bronce. 
Gente  moza  y  alegre,  que  se  ocupa  de 
continuo  en  las  diversiones.  ||  de  co- 
lor. Véase  Color.  ||  de  la  cuchilla. 
Los  carniceros. IIGente,  hombre  ó  per- 
sona DE  cuenta.  La  de  distinción,  su- 
posición ó  carácter.  Usase  también 
en  mala  parte,  y  así  se  dice:  hombre 
de  cuenta  ó  pájaro  de  cuenta  al  reo 
de  gran  cuidado  ó  á  algún  facinero- 
so temible.  []  de  capa  parda.  La  gente 
rústica,  como  los  labradores  ó  aldea- 
nos. II  DE  carda,  ó  de  la  carda.  Metá- 
fora. Los  valentones  y  rufianes,  que 
suelen  andar  de  cuadrilla  y  vivir 
ociosamente.  ||  de  escalera  abajo.  La 
gente  de  clase  inferior  en  cualquier 
línea.  ||  forzada,  gente  del  rey  ó  de 
su  MAJESTAD.  Galeotes  y  presidiarios. 
{\  DE  GALLARUZA.  La  gcntc  rústíca.  II  DE 
tA  GARRA.  Familiar.  Gente  acostum- 
brada á  hurtar.  ||  de  la  hampa.  Gente 
licenciosa,  desgarrada  y  valentona.  |! 
Y  HOMBRE  de  MAR.  Los  matriculados  y 
marineros.  |J  menuda.  Los  chicos,  la 
plebe.  II  NON  SANCTA.  La  de  mal  vivir.  || 
DE  TRAZA  ó  DE  MODO.  La  quc  obscrva 
la  debida  circunspección  en  obras  y 
palabras.  ||  de  paz.  Expresión  con  que 


suele  responder  el  que  llama  á  algu- 
na jjuerta  para  que  le  abran  con  se- 
guridad. |¡  DE  plaza.  En  las  poblacio- 
nes cortas,  la  que  es  rica  y  acomoda- 
da, y  que  suele  gastar  el  tiempo  en 
conversaciones  en  las  plazas  y  sitio» 
públicos,  fl  DE  PLUMA.  La  que  tiene  por 
ejercicio  escribir.  Ordinariamente  se 
toma  por  los  escribanos. |jde  pelo,  ó  de 
PELUSA.  La  que  es  rica  y  acomodada.  || 
DE  TODA  BROZA.  La  que  vive  con  liber- 
tad, sin  tener  oficio  ni  empleo  cono- 
cido. II  DE  TRATO.  La  que  está  dedicada 
á  la  negociación  ó  comercio.  ||  del 
POLVILLO.  Familiar.  Las  personas  que 
se  emplean  en  obras  de  albañilería  y 
en  el  acopio  de  los  materiales  para 
ellas.  II  DE  LA  VIDA  AIRADA.  Los  que  se 
precian  de  guapos  y  valientes,  ó  lo3 
que  viven  libre  y  licenciosamente.  |j 
ó  PERSONA  DE  SEGUIDA.  La  que  anda  en 
cuadrilla,  haciendo  robos  ú  otros  da- 
ños, como  bandoleros.  ||  ú  hombre  de 
PELEA.  Se  llaman  los  soldados  de  fila, 
á  distinción  de  los  cuarteleros  y  vi- 
vanderos.Hloca,  COMÉIS  DE  MI  RABO  Y  NO 
DE  MI  BOCA.  Kefrán  que  condena  á  los 
que  en  ausencia  juzgan  mal  de  accio- 
nes ajenas.  ||  perdida.  La  vagabunda, 
liaragana,  desalmada  ó  de  mal  vivir.  || 
principal.  La  que  es  ilustre  por  su  no- 
bleza ó  tiene  la  primera  considera- 
ción en  la  república.  ||  Hacer  gente. 
Frase.  E.eclutar  hombres  para  la  mi- 
licia, ó  reunirlos  para  cualquier  otro 
fin.  li  Ahogarse  de  gente.  Frase  fami- 
liar con  que  se  pondera  el  calor  y 
apretura  que  ocasiona  el  mucho  con- 
curso de  personas.  ||  Bullir  de  gente. 
Frase  anticuada  metafórica.  Ser  mu- 
cho y  frecuente  un  concurso  de  per- 
sonas. II  DE  gente  en  gente.  De  gene- 
ración en  generación.  |¡  Derramar  la 
gente  de  guerra  ó  DE  ARMAS.  Frase 
anticuada.  Despedirla,  licenciarla  ó 
reformarla. 

Etimología.  Del  sánscrito  jantas, 
jantus;  del  latín,  ge^is,  gentis:  italiano 
y  portugués,  gente;  francés,  gens,  gen- 
te; gent,  nación;  provenzal,  gen,  gent; 
catalán,  gent. 

Gentecilla.  Femenino  diminutivo 
de  gente.  Se  usa  comúnmente  por 
gente  ruin  y  despreciable. 

Etimología.  De  gente:  catalán,  gen- 
teta,  gente  de  escalera  abajo. 

Gentfablar.  Activo  anticuado.  Ha- 
blar con  elegancia  y  soltura. 

Etimología.  De  gent,  presto,  y  fa- 
blar. 

Gentil.  Masculino.  El  idólatra  ó 
pagano.  ||  Adjetivo.  Brioso,  galán, 
gracioso;  y  asi  se  dice:  gentil  mozo, 
gentil  donaire.  II  Notable;  y  asi  se 
dice: gentil  desvergüenza,  gentil  dis- 
parate, etc.  H  Anticuado.  Gentilicio  ó 


GENT 


524 


GENU 


WACiONAL.  y  Anticuado.  Noble.  I|  hom- 
bre. Buen  mozo.  Expresión  con  que 
se  apostrofaba  á,  alguno  para  captar- 
se su  voluntad,  y  asi  Cervantes:  di- 
game,  gentilhombre,  etc.  ||  La  perso- 
na que  se  despachaba  al  rey  con  al- 
gún pliego  de  importancia,  para  dar- 
le noticia  de  algún  buen  suceso;  co- 
mo la  toma  de  alguna  plaza,  el  arribo 
de  alguna  flota.  ||  El  que  servia  en 
las  casas  de  los  grandes  ú  otras  para 
acompañar  al  señor  ó  señora.  ||  Gen- 
tilhombre DE  BOCA.  Criado  de  la  casa 
del  rey,  en  clase  de  caballeros,  que 
sigue  en  grado  al  mayordomo  de  se- 
mana; su  destino  propio  era  servir  á 
la  mesa  del  rey,  por  lo  que  se  le  dio 
el  nombre;  pero  éste  hoy  no  está  en 
uso,  y  sólo  acompaña  al  rey  cuando 
sale  á  la  capilla  en  público  ó  á  otra 
fiesta  de  iglesia,  y  cuando  va  á  algu- 
na función  á  caballo.  Gentilhombre 
DE  lo  interior  se  dice  ahora.  ||  Gen- 
tilhombre de  cámara.  Persona  de  dis- 
tinción que  acompaña  al  rey  en  ella 
y  cuando  sale.  Estas  funciones  son 
privativas  de  los  gentileshümbres  de 
cámara  con  ejercicio,  porque  hay 
también  gentileshombbes  de  entrada, 
llamados  asi  por  tenerla  en  la  sala  de 
grandes,  y  por  haberlos  también  ho- 
norarios, que  sólo  gozan  la  insig- 
nia do  la  llave.  ||  Gentilhombre  de  la 
CASA.  El  que  acompañaba  al  rey  des- 
pués de  los  gentileshombres  de  boca. 
j|  Gentilhombre  de  manga.  Criado  cu- 
yo empleo  honorífico  se  estableció 
en  la  casa  real  para  servir  al  prínci- 
pe y  á  cada  uno  de  los  infantes  mien- 
tras estaban  en  la  menor  edad:  su  en- 
cargo era  asistir  continuamente  al 
cuidado  de  la  persona  real  á  quien 
estaba  asignado,  darle  el  brazo  cuan- 
do lo  necesitaba,  etc.  Alguno  de  es- 
tos últimos  cargos  no  están  en  uso.!| 
Gentilhombre  de  placer.  Familiar. 
El  bufón. 

Etimología.  Del  latín  gentilis ,  de 
una  misma  familia:  italiano,  gentile; 
francés,  provenzal  y   catalán,  gentil. 

Ocntildoua.  Femenino.  Ricadueña. 

Etimología.  De  genlü  y  dueña:  ita- 
liano, gputüdonna. 

Crenitileza.  Femenino.  Gallardía, 
buen  aire  y  disposición  del  cuerpo, 
garbo  y  bizarría.  ||  Desembarazo  y 
garbo  en  la  ejecución  de  alguna  co- 
sa. II  Ostentación,  bizarría  y  gala.|| 
Urbanidad. 

Etimología.  De  f/entil:  provenzal, 
ffcnlilcza;  catalán,  (/entilesa;  francés, 
genlillessp.;  italiano,  <ienlUezza. 

Qentilhombre.  Masculino.  Gentil. 

Etimología.  De  i/ptiliL  y  ho)}ibrc: 
hombre  de  origen,  de  estirpe,  de  raza: 
cataláii,  genlUlioni,  ijenliUionie;  proven- 


zal, gentils  honi;  portugués,  fjenfitho' 
nien;  francés,  getitilhoinme;  italiano, 
gen.tüuonio. 

Qentilicio,  cia.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  las  gentes  ó  naciones. || 
Lo  que  pertenece  al  linaje  ó  familia. 
II  GranicUica.  El  nombre  que  denota  la 
gente,  nación  ó  patria  de  cada  uno. 

Etimología.  Del  latín  gentilícius  y 
gentilUlus,  lo  común  á  una  familia,  pa- 
rentela ó  pueblo:  italiano,  gentüizio; 
catalán,  gentilici.  a. 

Cientflico,  ca.  Adjetivo.  Lo  qu& 
pertenece  á  los  gentiles. 

Etimología.  De  getitil:  latín,  gentiU- 
cus;  catalán,  gentílich,  ca. 

Oentilidad.  Femenino.  La  falsa  re- 
ligión que  profesan  los  gentiles  6 
idólatras.  ||  Él  conjunto  y  agregado 
de  todos  los  gentiles. 

Etimología.  Del  latín  gentilUas:  ca- 
talán, gentüitat;  francés,  gentUilé;  ita- 
liano, genüUta. 

Gentilismo.  Masculino.  Gentili- 
dad. 

Etimología.  De  gentil:  italiano,  gen- 
tüesinio;  catalán,  gentilisnie. 

Gentilizar.  Neutro.  Practicar  ó  se- 
guir los  ritos  de  los  gentiles. 

Crentilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  gentileza.  ||  A  manera  de  los  gen- 
tiles. 

Etimología.  De  gentil  y  el  sufijo  ad- 
verbial t)ienle:  provenzal,  gentilnien; 
catalán,  genlilnient ;  francés,  genti- 
nient;  italiano,  gentilmente. 

Cíentío.  Masculino.  Concurrencia  ó 
afluencia  en  un  punto  de  número  con- 
siderable de  personas. 

Etimología.  De  gente:  catalán,  gen- 
tiu. 

Qeiito,ta.  Adjetivo  anticuado. 
Gracioso,  hermoso. 

Etimología.  De  geiitil. 

Oentualla.  Femenino.  La  gente 
más  despreciable  de  la  plebe. 

Cientnza.  Femenino.  Gentualla. 

Etimología.  De  gente:  italiano,  gen- 
tuccia;  catalán,  gentussa,  genlola,  gen- 
lisola. 

Genués,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Genovés.  Aplicado  á  personas,  úsase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  Gcnna,  Geno- 
va. (Academia.) 

fiienuflexióii.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  doblar  la  rodilla,  baján- 
dola hacia  el  suelo,  ordinariamente 
en  señal  de  reverencia. 

Etimología.  Del  latín  geniifle.r7o;  de 
genu,  rodilla,  y  ficxto,  flexión:  italia- 
no, getiu/lcssione;  francés,  génefluxiun; 
catalán,  gmii/lexiñ. 

Geniifle.vorio.  Masculino.  Reclina- 
torio, por  la  tarima  para  orar  arro- 
dillado. 


GEOD 


525 


GEOG 


Gennino,  na.  Adjetivo.  Puro,  pro- 
pio, natural,  legitimo. 

Etimología.  Del  latín  geyíuhius,  pu- 
ro, propio,  forma  adjetiva  de  genus, 
ífónero:  italiano,  genuino;  francés,  gé- 
nuinp;  catalán,  (jenni,  na. 

Geobátraco.  Masculino,  Zoologia. 
Nombre  de  todo  reptil  que  se  arrastra 
por  la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  bátrachos  fpá-cpaxos),  rana:  francés, 
géohalracien. 

Geoblasto,  ta.  Adjetivo.  Botíinica. 
Que  germina  en  la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  blasto:  francés,  géoblaste. 

Geoe.íclico,  ca.  Adjetivo.  Astrono- 
■)n¿rt.  Referente  al  movimiento  de  la 
tierra  alrededor  del  sol.  ||  Máquina 
«EOCfCLicA.  Máquina  que,  representa- 
do el  movimiento  de  la  tierra  alrede- 
dor del  sol,  sirve  para  explicar  las  es- 
taciones y  los  climas. 

Etimología.  Del  griego  ghe,  tierra, 
y  cidico:  francés,  géocyclique. 

Geocorísos..  Masculino  plural.  Zoo- 
logía. Familia  de  hemipteros,  que 
comprende  las  chinches  que  viven  en 
la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghí',  tierra, 
y  kóris  (xópig),  chinche:  francés,  geoco- 
risp. 

Geoda.  Femenino.  Mineralogía.  Can- 
to rodado  que  tiene  el  centro  cristali- 
zado. 

Etimología.  Del  griego  ysiíi5r¡z  (geo- 
(Jl's):  francés,  géode. 

Geodesia.  Femenino.  Matemáticas. 
Parte  de  la  geometría  que  trata  de 
la  medición  de  la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ycmoaiaía 
(geodaisíaj,  de  yr^  [ghcj,  tierra,  y  daísiv 
(daieinl,  repartir:  catalán,  geode'sia; 
francés,  géodésie;  italiano,  geodesia. 

Geodésicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  arreglo  á  la  geodesia. 

Etimología.  De  geodésica  y  el  sufijo 
adverbial  «¡ente;  francés,  géodésique- 
ifient. 

Geodésico,  ea.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente y  relativo  á  la  geodesia. 

Etimología,  De  geodesia:  francés, 
géodésique. 

Geodesimetría.  Femenino.  La  par- 
te práctica  de  la  geodesia. 

Etimología.  De  geodesia  y  el  griego 
Viétron,  medida:  francés,  géodésimé- 
trie. 

Geodesta.  Masculino.  Profesor  de 
geodesia  ó  el  que  se  ejercita  habitual- 
mente  en  ella. 
Etimología.  De  gaodesia. 
Geodíaco,  ca.  Adjetivo,  Califica- 
ción de  los  minerales  que  se  presen- 
tan como  amoldados  bajo  la  forma  de 
una  corteza. 


Etimología.  De  geodesia. 
Geodinámica.  Femenino.  Parte  do 
la  dinámica  que  trata  del  movimien- 
to de  los  cuerpos  sólidos. 

Etimología.  Del  griego  glu',  tierra, 
y  dinámica. 

Geodinámico,  ca.  Adjetivo.  Hefe- 
rente  á  la  geodinámica. 

Geofag:ia.  Femenino.  iVíecíícina.  Há- 
bito de  comer  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  phageín,  comer:  francés,  géophagie. 
Geófago,  ga.  Adjetivo.  Que  come 
tierra.  Usase  como  sustantivo. 

Etimología.  De  geofagia:  griego 
Yewcpáyos  (geophágos);  catalán,  geófago; 
francés,  géophage. 

Geofilido,  da.  Adjetivo.  Que  nace 
ó  se  cría  en  la  tierra 
Etimología.  De  geófilo. 
Geófllo,  la.  Adjetivo.  Zoologia.  Que 
crece  en  la  tierra. 

EffiMOLOGÍA.  Del  griego  í7/ií^,  tierra, 
y  pbüos,  amante:  francés,  géophiles. 

Geogenia.  Femenino.  Parte  de  la 
historia  natural  que  enseña  la  forma- 
ción de  la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  gh(',  tierra, 
y  génesis,  creación,  nacimiento:  fran- 
cés, géogénie. 

Geogénico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  geogenia. 

Etimología.  De  í/eor/enia;  francés, 
géogénique. 

Geógeno,  na.  Adjetivo.  Que  nace 
en  la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  genes,  engendrado:  francés,  géogcne. 
Geoglosa.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  hongo  carnudo. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  glñssa,  lengua:  francés,  géoglosse. 

Geognosia.  Femenino.  Historia  na- 
tural. Ciencia  que  tiene  por  objeto 
dar  á  conocer  la  composición  mine- 
ralógica, estructura,  forma,  exten- 
sión y  relaciones  de  los  diversos  gru- 
pos ó  sistemas  de  masas  minerales 
que  constituyen  la  parte  sólida  del 
globo  terrestre. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  gnosis,  conocimiento:  catalán,  geog- 
nosia: francés,  géognosie, 

Geognosta.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa la  geognosia  ó  en  ella  tiene  es- 
peciales conocimientos. 

Etimología.  De  geognosia:  francés, 
géoqnoste. 

Geognóstico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  ó  dice  relación  á  la  geog- 
nosia. 

Etimología.  De  geognosia:  francés, 
géognostit¡He. 

Geogonía.  Femenino.  Historia  « '» 
tural.  Tratado  del  origen  y  formacióa 
de  la  tierra.  • 


GEOL 


526 


GEOM 


Etimología.  Del  griego  yíj  (cjhé),  tie- 
Tra,  y  •^ovbící  (goneia) ,  origen,  naci- 
miento: francés,  géogonie. 

Oeogónico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  geogonia. 

Etimología.  De  geogonia:  francés, 
géogoniqae. 

Cíeografía.  Femenino.  Ciencia  que 
da  á  conocer  las  diferentes  partes  de 
la  superficie  de  la  tierra,  fijando  y 
describiendo  sus  respectivas  situacio- 
nes. II  ASTRONÓMICA.  Descripcióu  de  la 
tierra  con  relación  al  cielo,  á  los  cli- 
mas, á  las  estaciones.  |i  física.  Des- 
cripción de  la  tierra  con  relación  á 
los  accidentes  de  su  superficie,  aguas, 
continentes,  montañas,  volcanes. |[po- 
LÍTicA.  Descripción  del  globo  con  re- 
lación á  las  sociedades,  estados  y  ra- 
zas que  lo  pueblan.  ||  botánica.  Parte 
de  la  botánica  que  tiene  por  objeto 
dar  á  conocer  la  distribución  de  las 
especies  vegetales  en  la  superficie  del 
globo  terrestre.  ||  médica.  Parte  de  la 
ciencia  que  trata  del  hombre  enfer- 
mo en  sus  relaciones  con  el  planeta 
que  habitamos.  ||  histórica.  Descrip- 
ción de  los  pueblos  de  la  tierra  con 
relación  á  los  sucesos  de  su  pasado. 

Etimología.  Del  griego  Yscoypa^ía, 
(gedgraplvia^ ,  de  gh!',  tierra,  y  graphein, 
describir:  latín,  greof/rap/i^a;  italiano  y 
catalán,  geografía;  francés,  géographie. 

Oeográflcamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Según  las  reglas  de  la  geografía. 

Etimología.  De  geogrctfica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  geográfica- 
ment;  francés,  ge'ographiquenient. 

Creográflco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
es  relativo  ó  pertenece  á  la  geogra- 
fía. 

Etimología.  Del  latín  geograpJucus; 
del  griego  yswYpacp'.xóg  (Academia): 
francés,  geographigiie; ita.lia,no,  geográ- 
fico; catalán,  geográficJi,  ca. 

Geógrafo.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa ó  sabe  la  geografía.  ||  Ingeniero 
GEÓGRAFO.  El  que  hace  cartas  geo- 
gráficas. 

Etimología.  Del  griego  Ye"íYP<^'?'°C 
(geógi'áphosh  latín,  geographus:  cata- 
lán, geógrafo;  francés,  géocjraphe;  ita- 
liano, geógrafo. 

Oeohidrografía.  Femenino.  Cien- 
cia que  se  ocupa  de  la  descripción  de 
la  tierra  y  de  las  aguas. 

Etimología.  Del  griego  ghe,  tierra, 
é  hidrografía:  francés, géoh]i(lro(jraphie. 

Geohidrogi-áfíco,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  geohidrografía.  | 

Geología.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Ciencia  que  trata  de  la  forma  ex- 
terior ó  interior  del  globo  terrestre, 
de  la  naturaleza  de  las  materias  que 
le  componen  y  su  formación,  cambios 
<^  alteraciones  que  éstas  han  experi- 


mentado desde  su  origen  y  coloca- 
ción que  tienen  en  su  actual  estado.  || 
Geología  médica.  Parte  de  la  geogra- 
fía médica  que  estudia  la  naturaleza 
del  suelo  en  sus  relaciones  con  el 
hombre  y  la  higiene. 

Etimología.  Del  griego  ghe,  tierra, 
y  lagos,  tratado:  francés,  géologie;  ca- 
talán, geología. 

Oeoiógicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Según  los  principios  geológicos. 

Etimología.  De  geológica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  géologique- 
tiient, 

Oeológico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  geología  y  á  lo  que  la 
misma  se  refiere,  en  cuyo  sentido  se 
dice:  teorías  geológicas,  principios 
geológicos. 

Etimología.  De  geología:  francés, 
géologique, 

Creólogo.  Masculino.  El  que  profe- 
sa ó  cultívala  geología. 

Etimología.  De  geología:  francés, 
géologiste,  géologne. 

Cieomancia.  Femenino.  Antigüeda- 
des. Especie  de  magia  y  adivinación 
supersticiosa  por  los  cuerpos  terres- 
tres ó  con  líneas,  círculos  ó  puntos 
hechos  en  la  tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghe,  tierra, 
y  manteía,  adivinación:  catalán,  geo- 
máncia,  francés,  géontancie;  latín,  geo- 
niantui. 

Greoniante. Masculino.  Geomántico. 

Oeoniántico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  geomancia.  ||  Masculi- 
no. El  que  estudia  ó  profesa  la  geo- 
mancia. 

Etimología.  De  geomancia:  catalán, 
geomántich,  ca;  francés,  géomancien. 

Oeomético.  Masculino  anticuado. 
Geomántico. 

Oeómetra.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa ó  sabe  la  geometría. 

Etimología.  Del  griego  Y=co|jiáTpv¡g 
(geonie'tres):  del  latín,  geómetra  y  geó- 
metres:  catalán,, ryeónie/j'a;francés,yeü- 
m''lre. 

Geometral.  Adjetivo.  Geométrico. 

Geometría.  Femenino.  Ciencia  quo 
trata  de  la  extensión  y  de  sus  me- 
didas. 

Etimología.  Del  griego  yztüiiBzplx 
(geometría!;  do  ghe,  tierra,  y  nietron, 
medida:  latín,  geometría;  italiano  y 
catalán,  geometría;  francés,  géoniélrie. 

Geométricamente.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  al  método  y  reglas 
de  la  geometría. 

Etimología.  Do  geométrica  y  el  su- 
fijo adverbial  viente:  catalán,  geonte- 
tricament;  francés,  geoniétriqnemeiit; 
italiano,  geométricamente. 

Geométrico,  ca.  Adjetivo.  Lo  qne 
pertenece  ¿  la  geometría.  ||  Lo  muy 


GEOP 


527 


GEOS 


exacto;  y  asi  se  dice  de  una  demos- 
tración, de  un  cálculo,  de  la  exacti- 
tud, etc. 

Etimología.  Del  griego  geonietrikós: 
latín,  geonietrícus;  ca.trAékn,  geoniétrich, 
ca;  francés,  géométrique;  italiano,  geo- 
métrico, 

Oeometrízador,  ra.  Que  geometri- 
za.  Usase  también   como  sustantivo. 

Cleometrizar.  Activo.  Sujetará  las 
medidas  geométricas.  ||  Afectar  cono- 
cimientos de  geometría. 

Etimología.  De  geometría:  francés, 
géometriser. 

Creoniícido,  da.  Adjetivo.  Entomo- 
logía. Concerniente  ó  análogo  á  la 
geomiza. 

Cireoiniza.  Femenino.  Entomología, 
Género  de  insectos  dípteros. 

Etimología.  Del  griego  glu',  tierra, 
y  niys,  myos  (¡luq,  fiOoc),  ratón  y  mús- 
culo. 

Creomolgos.  Masculino  plural.  Zoo- 
logia.  Familia  de  reptiles  batriacia- 
nos  que  comprende  las  salamandras 
terrestres. 

Etimología.  Del  griego  glu',  tierra, 
y  mélgei7t,  aniélgein  (TjáXfsiv,  áiisXystv), 
chupar;  francés,  géoniolges. 

Creonomía.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  de  los  cambios  que  se  observan 
en  la  superficie  terrestre. |  ¡Estudio  de 
las  propiedades  de  la  tierra  vegetal. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  nomos,  ley:  francés,  géonomie, 

Geonómicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  arreglo  á  la  geonomía. 

Etimología.  De  geonóniica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Oeonómico,  ca.  Adjetivo.  Relativo 
á  la  geonomía. 

Etimología.  De  geonomía:  fran- 
cés, géonomiqne. 

Oeónomo.  Masculino.  El  que  se  de- 
dica á  la  geonomía. 

Crcopitecos.  Masculino  plural.  Zoo- 
logia.  Grupo  de  cuadrumanos  platirrí- 
nicos,  los  cuales  viven  en  la  tierra, 
no  en  los  árboles  como  los  otros  mo- 
nos. 

Etimología.  Del  griego  ghe,  tierra, 
y  pithétos,  mico:  francés,  géopithécien. 

«eoponia.  Femenino.  Agricultura. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  pónos,  trabajo:  francés,  géoponie. 

Oeopónica.  Femenino.  Conjunto 
de  conocimientos  relativos  á  los  tra- 
bajos del  campo  y  de  los  jardines. 

Etimología.  De  geoponía:  francés, 
géoponique,  sustantivo. 

Creopónico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente ó  relativo  á  la  geoponía,  ó 
á  los  trabajos  del  campo,  considerado 
como  base  de  la  producción  agrícola. 

Etimología.  Del  griego  f£(ü^zo'^f.v.óc,•. 
francés,  géoponique,  adjetivo. 


Geoqnclidóneos.  Masculino  plural. 
Zoología.  Orden  de  gasterópodos  pul- 
monares que  comprende  los  que  viven 
en  la  tierra  ó  en  las  conchas. 

Etimología.  Del  griego  gJu',  tierra, 
y  qiielidóneos, 

Georama.  Masculino.  Física.  Glo- 
bo geográfico,  grande  y  hueco,  sobre 
cuya  superficie  interior  está  trazada 
la  figura  de  la  tierra,  de  suerte  que 
el  espectador  que  se  coloca  en  el 
centro  de  dicho  globo  abraza  de  una 
ojeada  el  conjunto  de  los  mares,  con- 
tinentes, etc. 

Etimología.  Del  griego  ghi},  tierra, 
y  hóránia  (opaya),  vista,  espectáculo, 
forma  de  horáó  (6pá(o),  ver:  francés, 
georama. 

Greoramia.  Femenino.  Física.  Arte 
de  representar  el  globo  terrestre,  con- 
forme á  la  teoría  geológica. 

Etimología.  De  georama. 

Georámico,  ca.  Adjetivo,  Física. 
Concerniente  á  la  georamia. 

Georgiano,  na.  Adjetivo.  Natural 
de  Georgia.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  este  país  de 
Asia, 

Etimología,  De  Georgia:  catalán, 
georgíá,  na;  francés,  ge'orgien;  italia- 
no, georgiano. 

GÍeórgica.  Femenino.  Obra  que  tie- 
ne relación  con  la  agricultura.  Usase 
comúnmente  en  plural,  y  hablando  de 
las  literarias.  Por  antonomasia,  se 
entienden  las  de  Virgilio,  que  llevan 
este  nombre. 

Etimología.  Del  latín  geórgica;  del 
griego  yscopYíxóc;,  rural;  de  y^,  tierra, 
y  epyov,  obra  (Academia):  catalán, 
geórgica;  francés,  géorgiques. 

Geórgico,  ca.  Adjetivo.  Referente 
á  la  agricultura. 

Etimología.  Del  griego  Y'"'?T'-'^°? 
fgeórgihós) ,  trabajos  del  campo;  de  ghé, 
tierra,  y  e'rgon,  obra:  francés,  ge'orgi- 
que. 

Geosauriano,  na.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Epíteto  de  los  reptiles  que  viven 
en  la  tierra. 

Etimología.  De  geosatiro:  francés, 
géosaurien, 

Geosauro.  Femenino.  Zoología,  Rep- 
til fósil. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  sauros  faaOpog),  lagarto:  francés, 
géosaure. 

Geoscopia.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  de  las  cualidades  de  la  tierra.  || 
Adivinación  por  la  naturaleza  de  la 
tierra,  ó  por  lo  que  pasa  en  ella.  En 
este  sentido  es  sinónimo  de  geoman- 
cia. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  skopein,  examinar:  francés,  géoscO' 
pie;  catalán,  geoscópia. 


GEEA. 


528 


GERE 


Creoscópico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
Eiente  á  la  geoscopia. 

Geóscopo.  Masculino.  El  que  prac- 
tica la  geoscopia. 

Creosférico,  ea.  Adjetivo.  Concer- 
niente ai  globo  terrestre. 

Etimología.  Del  griego  gf/ié,  tierra, 
y  esférico:  francés,  géospliérique. 

Geosofía.  Femenino.  Física.  Con- 
junto de  conocimientos  acerca  del 
globo  terrestre. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  sophia,  sabiduría. 

Cíeosófico,  ca.  Adjetivo.  Referente 
á  la  geosofia. 

Oeósofo,  fa.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  se  dedica  á  la  geo- 
sofia. 

Geostática.  Femenino.  Estática  de 
la  tierra.  ||  Parte  de  la  mecánica  que 
trata  del  equilibrio  de  los  cuerpos 
sólidos. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  estática:  francés,  géostatique. 

Geostrategia.  Femenino.  Milicia. 
Arte  de  hacer  la  guerra  contra  cual- 
quier potencia,  según  los  usos  de  los 
pueblos. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  estrategia. 

Geotermia.  Femenino.  Calor  de  la 
tierra. 

Etimología.  Del  griego  ghé,  tierra, 
y  thermós  (9ep|jló$),  caliente:  francés, 
groíhermique. 

Geotérmico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  geotermia.  ||  Cultura  geo- 
térmica. Cultura  en  que  se  sirven  del 
calor  de  la  tierra. 

Ea-iMOLOGÍA.  De  geotermia:  francés, 
geothermique. 

Geótico,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  pertenece  á  la  tierra  ó  se  eje- 
cuta en  ella. 

Etimología.  Del  bajo  latín  geofícus; 
del  griego  ghé,  tierra:  catalán,  geó- 
tichi,  <ta. 

Gépido,  da.  Adjetivo  que  se  aplica 
á  unas  antiguas  tribus  de  la  Germa- 
nía,  de  origen  común  con  los  godos, 
las  cuales  se  nombran  por  vez  prime- 
ra en  la  historia  hacia  el  año  280  de 
.Jesucristo.  Saliendo  de  las  riberas 
del  Vístula,  acamparon  al  Norte  de 
Hungría:  juntamente  con  los  hunos 
formaron  parte  del  ejército  de  Atila; 
después  quisieron  detener  á  los  ostro- 
godos, que  venían  sobre  Italia,  y  ven- 
cidos, llegaron  á  confundirse  con  los 
vencedores,  acompañándolos  en  su 
empresa  guerrera. 

Etimología.  Del  latín  géptda». 

íícraniáceo,  ce».  Adjetivo,  iíolrini- 
ca.  Referente  al  geranio. 

Etimología.  De  geranio:  francés,  gé- 
raniacécs. 


Geranieo,  niea.    Adjetivo.   Gbba- 

NIÁCEO. 

Geranio.  Masculino.  Potántca.  Plan- 
ta parecida  á  la  malva,  con  las  hojas 
de  color  más  claro  y  menos  suaves  al 
tacto.  Las  hay  de  diferentes  especies, 
más  ó  menos  olorosas  y  agradables. 

Etimología.  Del  griego  yspcxviov  (ge- 
ránion),  pico  do  grulla:  latín,  gera- 
nion;  francés,  ge'ranium. 

Geranión.  Masculino.  Geranio. 

Geráninm.  Masculino.  Geranio. 

Geranis.  Masculino.  Cirugía,  Ven- 
daje que  se  emplea  en  las  fracturas 
de  la  clavícula. 

Etimología.  Del  griego  yépavog  (ge'- 
ranosj,  grulla,  por  semejanza  de  for- 
ma respectx)  del  pico  de  aquel  pájaro. 

Gerapellina.  Femenino.  Jerape- 
llina. 

Gerarquía.  Femenino.  Jerarquía. 

Gerascanto,ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  las  plantas  cuya  coro- 
la dura  mucho  tiempo. 

Etimología.  Del  griego  yéptov  (gé- 
rón},  vejez,  c,  de  enlace,  y  cinthos,  flor. 

Gerbasia.  Femenino.  Zoología.  Ma- 
mífero roedor  con  cabeza  aplanada 
por  encima  y  cuello  apenas  sensible. 

Etimología.  Del  árabe  yerbo:  latín, 
gerboa;  francés,  gerboise. 

Gerbila.  Femenino.  Zoología.  Ma- 
mífero roedor  de  piernas  largas  y  tres 
dedos  articulados. 

Etimología.  De  gerbasia:  francés, 
gerbille. 

Gerb*.  Masculino.  Historia  natural. 
Cuadrúpedo  del  género  de  los  roedo- 
res. Tiene  las  extremidades  delante- 
ras tan  cortas,  que  no  le  sirvan  para 
andar,  y  lo  hace  á  saltos  sobre  las 
posteriores,  que  son  muy  largas.  Más 
que  su  cuerpo,  lo  es  la  cola,  de  color 
leonado  por  encima  y  blanco  por  de- 
bajo. 

Etimología.  Del  árabe  yerbo:  fran- 
cés, gerbo. 

Gérboa.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  gerbasia,  cuyos  individuos  vi- 
ven reunidos. 

Etimología.  De  gerbasia. 

Gerboide.  Adjetivo.  Zoología.  Pa- 
recido al  gérboa. 

Etimología.  De  gerbasia  y  el  griego 
(•idos,  forma. 

GerbOMia.  Femenino.  Gerbasia. 

Gerencia.  Femenino.  El  cargo  del 
gerente  y  el  desempeño  de  sus  obli- 
gaciones. 

Etimología.  De  gerente. 

Gerenda.  Femenino.  Zoologi».  Es- 
pecie de  serpiente  del  género  boa. 

Etimología.  Del  francés  gércnde. 

Gerente.  Masculino.  Comercio.  El 
que  dirige  los  negocios  y  lleva  la  fi.r- 
ma   en  alguna    sociedad  ó  empresa 


GEEM 


529 


GEEM 


mercantil  con  arreglo  á  su  constitu- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  gérens,  gen'n- 
tis,  el  que  administra,  participio  ac- 
tivo de  (jérere,  administrar:  francés, 
gérant. 

Oergelino.  Masculino.  Especie  de 
aceite  que  los  indios  sacan  del  sésamo. 

Etimología.  De  cinzolino. 

Gerifalco.    Masculino.  Gerifalte. 

Gerifalte.  Masculino.  Ave,  especie 
de  halcón,  de  color  pardo  obscuro, 
con  listas  cenicientas  en  el  vientre, 
los  lados  de  la  cola  blancos  y  las  pa- 
tas rojas.  II  Especie  de  culebrina  de 
muy  corto  calibre,  de  que  se  hace  ya 
poco  uso.  II  Germatiia.  Ladrón. 

Etimología.  Del  alemán  geierfalk;  de 
geier,  buitre,  y  falk,  halcón:  italiano, 
(lirfalco;  francés,  cjerfaul;  catalán,  yir- 
falch,  girifalt;  portugués,  gira  falte. 

Crerigonza.  Femenino.  Gcrmania.  |j 
Metáfora.  Lo  que  está  obscuro,  com- 
plicado y  difícil  de  entender.  I|  Ac- 
ción extraña  y  ridicula.  ||  Andar  en 
«eringonzas.  Frase.  Andar  en  rodeos 
ó  tergiversaciones  maliciosas. 

Gerigonzar.  Activo  anticuado.  Ge- 

EIGONZA. 

Gerla.  Femenino.  Especie  de  pes- 
cado marino  de  la  costa  de  Nisa. 

Germán.  Adjetivo.  Apócope  de  ger- 
mano. 

Germana.  Femenino.  Germania. 
Mujer  pública. 

Etimología.  De  gerii)iano. 

Germandrfa.  Femenino.  Botánica. 
Planta  labiada,  de  flor  en  espiga  blan- 
ca amarillenta. 

Etimología.  Del  griego  xaf^aiSpúg 
(chamaidrys),  de^aiJiai  (chamal) ,  por  tie- 
rra, y  drys,  encina:  latín,  chamaednjs; 
italiano,  calamandrea ;  francés,  ge7'- 
ntandrée;  provenzal,  gerniandrea. 

Germanescamente.  Adverbio  de 
modo.  En  la  germania  ó  en  el  lengua- 
je gitanesco. 

Etimología.  De  gernianesca  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Gernianesco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
es  de  la  germania  ó  pertenece  á  ella. 

Etimología.  De  germano. 

Germania.  Femenino.  El  dialecto 
ó  modo  de  hablar  que  usan  los  gita- 
nos, ladrones  y  rufianes  para  no  ser 
entendidos,  adaptando  las  voces  co- 
munes á  sus  conceptos  particulares, 
é  introduciendo  muchas  voluntarias. 
II  Amancebamiento.  ||  Germania.  Rufia- 
nesca. 

Etimología.  Del  latín  germánus, 
hermano. 

Germanias.  Femenino  plural.  Las 
juntas  de  los  que,  en  el  reinado  de 
Carlos  V,  se  levantaron  en  el  reino  de 
Valencia  y  en  la  isla  de  Mallorca. 


Germánico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
toca  ó  pertenece  á  la  Germania  ó  á 
los  germanos.  ||  El  que  venció  á  los 
germanos  y  el  hijo  ó  descendiente  del 
vencedor.  |1  Se  aplica  á  algunas  cosas 
pertenecientes  á  Alemania. 

Etimología.  Del  latín  germán'ícus: 
italiano,  germánico;  francés,  germani- 
qiie:  catalán,  germánich,  ca. 

Germanidad.  Femenino  anticuado. 
Hermandad. 

Etimología.   Del  latín    germdnitas. 

Germanismo.  Masculino.  Defecto 
en  que  se  incurre  usando  de  alguna 
voz,  frase  ó  construcción  alemana, 
cuando  se  habla  ó  escribe  en  otra 
lengua. 

Etimología.  De  germánico:  francés, 
gernianisme. 

Germanizar.  Activo.  Introducir 
una  voz  extranjera  en  el  idioma  ale- 
mán. II  Volver  alemán.  ||  Neutro.  Usar 
de  germanismos. 

Etimología.  De  germánico:  francés, 
germayiiser. 

Germano,  na.  Adjetivo.  El  natural 
ú  oriundo  de  la  Germania.  En  el  pri- 
mer siglo  de  la  era  cristiana,  los  lun- 
gros,  habitantes  del  territorio  que  se 
extiende  desde  el  Ehin  hasta  el  Vís- 
tula, y  desde  gran  parte  del  Danu- 
bio hasta  el  mar  Báltico,  tomaron  el 
nombre  nuevo  de  germanos  ya  en  sig- 
nificación de  hermanos  (germanuf!,  el 
que  de  un  mismo  germen  procede), 
ya  en  el  de  guerreadores  ¡heer-man), 
según  se  interprete  la  voz  en  sentido 
latino  ó  teutónico.  Tungros,  germa- 
nos, teutones,  alemanes,  son  denomi- 
naciones sucesivas  de  una  misma  gen- 
te. II  Adjetivo  anticuado.  Genuino.  1| 
Masculino  anticuado.  Hermano.  ^  Ger- 
mania. Rufián. 

Etimología.  1.  Del  latín  germá7His, 
hermano.  (Academia.) 

2.  Del  céltico  ger  ó  gair,  vecin®,  y 
man,  simétrico  de  maon,  pueblo. 

Germanos.  Masculino  plural.  Los 
asociados  en  las  antiguas  germanias 
de  Valencia  y  Mallorca. 
Etimología.  De  hermano. 
Germen.  Masculino.  Fisiología. 
Principio  rudimentario  de  un  nuevo 
ser  organizado,  ora  animal,  ora  vege- 
tal, el  cual  aparece  en  el  óvulo  fecun- 
dado. |lJ5oíánrca.  Primer  rudimento  de 
un  nuevo  sor  vegetal  que  aparece  en 
el  ovario  en  virtud  del  hecho  de  la 
fecundación.  ||  La  parte  de  una  raíz 
bulbosa  ó  tuberosa  que  produce  una 
planta.  ||  En  térmiaios  vulgares,  se 
llama  germen  la  parte  de  la  semilla 
de  que  se  forma  la  planta  y  el  primer 
tallo  que  brota  de  la  misma.  (|  Entra 
los  gérmenes  animales,  el  semen  ocu- 
pg,  el  primer  lugar;  entre  los  vegeta- 


GEEM 


530 


GEEO 


les,  se  cuenta  el  polvo  que  fecundiza 
los  estambres  de  las  plantas.  ||  Metá- 
fora. Principio,  origen  de  una  cosa 
material  ó  moral. 

Etimología.  Del  sánscrito  grabh, 
gavhh,  concebir;  del  latin,  germen, 
sincopa  de  gerhnen;  del  verbo  gerére, 
producir:  italiano  y  francés,  rjerme. 

Crermiftcación.  Femenino.  Botáni- 
ca. Formación  de  un  germen. 

Crermiflcar.  Activo.  Botánica.  For- 
mar un  germen. 

Etimología.  Del  latín  germen  y  ficá- 
re,  tema  frecuentativo  de  faceré,  ha- 
cer. 

Germinación.  Femenino.  La  ac- 
ción de  germinar. 

Etimología.  Del  latín  germinátto, 
forma  sustantiva  abstracta  de  gerrni- 
nátus,  germinado:  italiano,  germina- 
zione;  trances,  germinalion;  catalán 
antiguo,  germinament. 

Oerminador.  Adjetivo.  Que  hace 
germinar. 

Etimología.  Del  latin  gerrninátor: 
francés,  gerniinateur;  italiano,  germi- 
natore. 

1.  Germinal.  Masculino.  Cro7iolo- 
gia.  Séptimo  mes  del  calendario  repu- 
blicano, bajo  la  primera  república 
francesa,  que  principiaba,  según  los 
años,  el  21  ó  22  de  Marzo,  y  que  se 
llamó  así  porque  en  esa  época,  y  con 
el  clima  de  París,  la  naturaleza  des- 
envuelve el  germen  de  las  semillas. 

Etimología.  Del  francés  germinal, 
forma  de  germe,  germen¡  porque  abra- 
za el  tiempo  de  la  germinación,  ó  sea 
desde  el  21  de  Marzo  al  19  de  Abril. 

3.  Germinal.  Adjetivo.  Botánica. 
Concerniente  al  germen.  ||  Hojas  ger- 
minales. Hojas  que  se  desarrollan  en 
lugar  del  grano. 

Etimología.  De  germen:  ir a,UQ,és,  ger- 
minal; itaVinno,  germinóle. 

Germinante.  Participio  activo  de 
germinar.  ||  Adjetivo.   Que   germina. 

Etimología.  Del  latín  germinans, 
germinántis,  participio  de  presente  de 
germinare,  germinar:  francés,  germi- 
nant;  italiano,  germinante. 

Germinar.  Neutro.  Brotar  y  co- 
menzar á  crecer  las  plantas. 

Etimología.  Del  latín  germinare, 
brotar,  nacer,  producir;  forma  verbal 
de  germen,  germhiis,  germen:  italiano, 
germinare;  francés,  germer;  proven- 
zal,  germenar. 

Germinativo,  va.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Lo  que  puede  germinar  ó  causar 
la  germinación. 

Etimología.  De  germinar:  provon- 
zal,  germi7iatiii;  francés,  genninatif; 
italiano,  germinativo. 

Germiniparla.  Femenino.  Historia 
natural.  Modo  de  reproducción   que 


consiste  en  que  un  cuerpo  organizado 
dé  nuevos  productos,  cuyo  desarrollo 
da  lugar  á  otros  nuevos,  y  asi  sucesi- 
vamente. 

Etimología.  De  germiniparo. 

Germiníparo,  ra.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Que  se  reproduce  por  me- 
dio de  un  germen. 

Etimología.  Del  latin  germen,  ger- 
mmis,  germen,  y  parlo,  doy  á  luz: 
francés,  germinipare. 

Gernjón.  Masculino.  Delfín. 

Etimología.  Del  francés  germon^ 
nombre  vulo;ar  del  delfín,  cetáceo. 

Gerno.  Masculino  anticuado.  Yer- 
no. 

Gerofante.  Masculino.  Jerofanto. 

Gerona.  Geografía,  Provincia  de 
tercera  clase  en  lo  civil  y  adminis- 
trativo, y  una  de  las  cuatro  en  que 
modernamente  quedó  subdividido  el 
antiguo  principado  de  Cataluña. — Se 
encuentra  colocada  al  extremo  Nord- 
este de  la  Península,  entre  los  42^* 
29'  9"— 43°  31'  10"  de  latitud  septentrio- 
nal y  los  5°  29'  28"-7°  20'  00"  de  longi- 
tud oriental  del  meridiano  de  Madrid, 
confinando:  al  Norte,  con  los  Piri- 
neos; al  Este  y  Sur,  con  el  Mediterrá- 
neo, y  al  Oeste,  con  la  provincia  de 
Barcelona. 

Etimología.  Del  latín  Geründa, 
ciudad  episcopal  del  Principado,  cé- 
lebre y  gloriosa  en  la  historia  de 
nuestra  patria. 

Geronimiano,  na.  Adjetivo.  Jero- 
nimiano. 

Gerontismo.  Masculino.  Debilidad 
de  espíritu,  causada  por  la  edad.  || 
Sistema  político  en  que  ejercen  gran 
influencia  los  viejos.  ||  Espíritu  de  to- 
do sistema  semejante. 

Etimología.  Del  griego  yáptüv  (ge'- 
ronl,  viejo. 

Gerontoeomía.  Femenino.  Medici- 
na.  Higiene  de  los  ancianos. 

Etimología.  De  gerontocomio:  fran- 
cés, gérontocomie. 

Gerontocomio.  Masculino.  Asilo, 
hospicio  ú  hospital  de  viejos.  Los  hu- 
bo ya  en  el  imperio  de  Constantino- 
pla. — También  se  llama  gerontrofio. 
:  Etimología.  Del  griego  Yép">'í  (fl^' 
rñn),  viejo,  y  v.o\ié(0  (koméój,  cuidar: 
latín,  ger07itocd>nium. 

Gerontocracia.  Femenino.  Gobier- 
no de  los  ancianos. 

Etimología.  De  geronta  y  el  griego 
/ivn  íí-m,  mandar:  francés,  f/e'>'oníocrnM>. 

Gerontócrata.  Común.  Partidario 
de  la  gerontocracia. 

Gcrontocráticamente.  Adverbio 
de  modo.  Con  arreglo  á  la  geronto- 
cracia. 

Etimología.  De  gcrontocrática  j  el 
sufijo  adverbial  mente. 


GESN 


531 


GEST 


Gerontocrático,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á la  gerontocracia. 

Etimología.  De  gerontocracia:  fran- 
cés, gérontocratique. 

Geroutopogón.  Masculino.  Botáni- 
ca. La  escorzonera  que  se  cria  en  los 
campos. 

Etimología.  De  geronta  y  pógon 
(TTtóycüv),  barba:  francés,  géropogon,  ge- 
ronlopogon, 

Cerricote.  Masculino,  Especie  de 
guisado. 

Etimología.  Del  latín  gerres,  peces 
salados  de  poco  precio. 

Qerrumbró.  Masculino.  El  arriero. 

Gertas.  Femenino  plural.  Gemia- 
nía. Las  ovejas. 

Geraín.  Masculino.  Especie  de  pe- 
so con  que  se  valúan  las  mercancías 
en  el  Cairo. 

Gerundense.  Adjetivo.  Natural  de 
Gerona.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Etimología.  Del  latín  gerundcnsis; 
de  Gerñnda,  Gerona. 

Gerundiada.  Femenino.  Expresión 
hinchada  y  ridicula  con  que  se  afecta 
impertinentemente  erudición  é  inge- 
nio, sobre  todo  en  oratoria  sagrada. 

Etimología.  De  gerundio:  catalán, 
gerundiada. 

Gernndiano,  na.  Adjetivo  familiar. 
Aplícase  al  estilo  hinchado  y  en  el 
que  importuna  y  ridiculamente  se  ha- 
ce alarde  de  erudición  é  ingenio. 

Etimología.  De  gerundio. 

Gerundio.  Masculino.  Gramática. 
Forma  verbal  del  infinitivo,  que  ex- 
presa por  lo  común  la  idea  del  ver- 
bo como  ejecutándose  de  presente. 
Unas  veces  equivale  al  participio  de 
presente,  otras  al  ablativo  absoluto 
del  latín,  otras  al  verbo  en  subjunti- 
vo, otras  á  un  adverbio,  etc.  ||  Fami- 
liar. El  que  habla  ó  escribe  en  estilo 
hinchado,  afectando  inoportunamen- 
te ingenio  y  erudición.  Dícese  más 
especialmente  de  los  predicadores  y 
escritores  de  materias  religiosas  ó 
eclesiásticas. 

Etimología.  Del  latín  gerundiuní, 
forma  de  gerére,  llevar:  catalán,  ge- 
rundiu;  francés,  ge'rundif. 

Gervillo.  Masculino.  Historia  natu- 
ral. Especie  de  concha  bivalva  fósil, 
de  los  terrenos  calcáreos. 

Gesa.  Femenino.  Planta  legumino- 
sa que  sirve  para  pasto. 

Etimología.  Del  latín  gésa  y  gaesum, 
dardo,  por  semejanza  de  forma. 

Gesneria.  Femenino.  Bottinica. 
Planta  originaria  de  las  Antillas. 

Etimología.  De  Conrado  Gessner, 
famoso  botánico  de  Zurich. 

Gesaeriáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  gesneria. 


Etimología.  De  gesneria:  francés, 
gesnéracées. 

Gesolreut.  Masculino.  Música.  El 
primero  de  los  signos  de  la  música,  y 
uno  de  los  tres  que  sirven  de  clave. 

Etimología.  De  la  letra  g,  y  las  no- 
tas musicales  sol,  re,  ut.  (Academia.) 

1.  Gesta.  Femenino.  Higiene.  Deno- 
minación de  los  movimientos  que  la 
acción  muscular  imprime  en  el  cuer- 
po, así  como  de  los  movimientos  ex- 
traños, producidos  por  causas  y  agen- 
tes exteriores,  á  que  el  cuerpo  obede- 
ce de  un  modo  pasivo,  tales  como  los 
movimientos  del  carruaje  ó  de  la 
equitación. 

Etimología.  Del  latín  gesta,  hechos 
señalados,  de  gestas,  hecho:  francés, 
gesta. 

ít.  Gesta.  Femenino  anticuado.  Las 
actas  ó  hechos  de  príncipes  ú  otros 
personajes.  ||  Cantares  de  gesta.  La 
poesía  popular  castellana  de  la  Edad 
Media  que  celebraba  estos  hechos  y 
se  cantaba  por  las  calles  y  plazas. 

Etimología.  Del  latín  gestum:  cata- 
lán antiguo,  gesta. 

Gestación.  Femenino.  Historia  na- 
tural. El  tiempo  que  dura  el  preñado 
en  las  hembras  vivíparas,  ó  el  emba- 
razo en  la  mujer.  ||  Ejercicio  que  se 
hacía  en  la  antigua  Roma  sobre  al- 
gún vehículo  que  pudiese  dar  al  cuer- 
po algún  movimiento  y  sacudida. 

Etimología.  Del  latín  gestátto,  la  ac- 
ción de  llevar:  francés,  gestation;  ita- 
liano, gestazione. 

Gestadnra.  Femenino  anticuado. 
Rostro. 

Etimología.  De  gesto. 

Gestas.  Femenino  plural.  Gesta. 

Gestatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
ha  de  llevarse  á  brazos.  Generalmente 
no  se  usa  más  que  con  la  palabra  silla. 
II  Silla  gestatoria.  Es  la  portátil  que 
usa  el  papa  en  ciertos  actos  de  gran 
ceremonia. 

Etimología.  Del  latín  gestatorias. 
(Academia):  francés,  gestatoire. 

Gestear.  Neutro.  Hacer  gestos. 

Gestero,  ra.  Adjetivo.  El  que  tiene 
el  hábito  ó  vicio  de  hacer  gestos. 

Gesticulación.  Femenino.  Movi- 
miento del  rostro,  que  indica  algún 
afecto  ó  pasión. 

Etimología.  Del  latín  gesticulátio,  el 
acto  de  hacer  movimientos:  catalán, 
gesticidació;  francés,  gesticulation;  ita- 
liano, gesticulazione. 

Gesticulador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  gesticula. 

Etimología.  De  gesticular:  latín,  ges- 
ticulátor,  el  que  divierte  al  público 
con  los  movimientos  de  su  cuerpo:  ca- 
talán, (gesticulador,  a;  francés,  gesticu' 
lateur;  italiano,  gesticulatore. 


GE  TI 


582 


GIBI 


Oesticular.  Neutro.  Hacer  ja^estos. 
¡1  Adjetivo.  Lo  que  pertenece  al  gesto. 
Etimología.  Del  latín  gesticulan: 
catalán,  gesticular;  francés,  gesticuler; 
italiano,  gesteggiare,  gestire. 
,  Crestilío.  Masculino  diminutivo  de 
gesto. 

(irestión.  Femenino.  El  acto  y  efec- 
to de  gestionar.  ||  Los  de  administrar, 
y  asi  se  dice:  gestión  de  negocios. 

Etimología.  Del  latín  gestío,  admi- 
nistración: francés,  gestión;  italiano, 
gestione. 

Crestionar.  Neutro.  Hacer  diligen- 
cias conducentes  al  logro  de  algún 
negocio. 
Etimología.  De  gestión,  (Academia.) 
Oesto.  Masculino.  El  movimiento 
que  se  hace  con  el  rostro.  ||  El  rostro 
ó  semblante  de  cualquiera  persona;  y 
así  se  dice:  hombre  ó  mujer  de  buen 
gesto,  de  mal  gesto.  ||  Anticuado.  El 
aspecto  ó  apariencia  que  tienen  algu- 
nas cosas  inanimadas.  ||  Plural  anti- 
cuado. Actos  ó  hechos.  ||Estar  de  buen 
ó  mal  gesto.  Frase.  Estar  de  buen  ó 
mal  humor.  I|  Hacer  gestos.  Frase  fa- 
miliar. Hacer  muecas.  ||  Á  alguna  co- 
sa. Frase.  Despreciarla  ó  mostrarse 
poco  contento  de  olla.  ||  Poner  gesto. 
Frase.  Mostrar  enfado  ó  enojo  en  el 
semblante.  ||  Ponerse  á  gesto.  Frase 
anticuada.  Aderezarse  y  componerse 
para  parecer  bien. 

Etimología.  Del  latín  gestus,  gestüs: 
catalán,  gest,  singular;  gestos,  plural; 
francés,  f/esíe;  italiano,  gesto. 

ftestor.  Masculino.  Comercio.  El 
socio  ó  accionista  que  en  una  empre- 
sa ó  sociedad  mercantil  ejerce  la  di- 
rección ó  administración  de  la  mis- 
ma. II  DE  negocios.  Forense.  El  q^ue  sin 
mandato  desempeña  un  negocio  aje- 
no, y  que  ha  menester  la  aprobación 
ó  ratihabición  del  dueño,  ó  haber 
promovido  efectivamente  la  utilidad 
de  éste. 

Etimología.  Del  latín  gestor,  gestóris, 
administrador  ó  procurador,  difama- 
dor, delator. 

Gestudo,    da.    Adjetivo    familiar. 
Que    acostumbra    poner    mal   gesto. 
Usase  también  como  sustantivo. 
Etimología.  De  gesto. 
<)}eta.  Masculino.  El  natural  de  un 
pueblo  escita,  situado  al  Este  de  la 
Dacia. 
Etimología.  Del  latín  geta. 
íiiético,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  toca 
ó  pertenece  á  los  getas. 
Etimología.  Del  latín  gellcus. 
<iretiliM.    Masculino.   Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  narcisoídeas,  del  Ca- 
bo de  Buena  Esperanza. 

Etimología.  Del  griego  yi^Ouov  (gc- 
tligon):  latín,  getligon,  la  cebolleta. 


€rétuIo,  la.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Natural  y  propio  de  la  Getuliá,  anti- 
gua región  del  África. 
Etimología.  Del  latín  getñlus. 
Geyerita.  Femenino.  Mineralogía. 
Especie  de  cuarzo  concrecionado  que 
se  halla  en  algunos  puntos  de  Ir- 
landa. 

Criabarianismo.  Masculino.  Siste- 
ma fatalista,  seguido  por  algunos  ma- 
hometanos. 

Giabariano,  na.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  giabarianismo.  ||  Sectarios 
del  giabarianismo ,  los  cuales  atri- 
buían á  Dios  todas  las  acciones  de 
los  hombres,  buenas  ó  malas. 

Giacotiuo.  Masculino.  Ornitología. 
Especie  de  faisán. 

Oialder.  Masculino.  Especie  de  ca- 
bana de  los  pescadores  del  Norte. 

Oialecta.  Femenino.  Género  de  li- 
qúenes. 

Oiambo.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol de  las  Indias  orientales,  de  fruto 
semejante  en  forma  y  gusto  á  una 
manzana. 
Etimología.  Vocablo  indígena. 
Oiaranto.  Masculino.  Zoología.  Es- 
pecie de  boa  que  se  cria  en  África. 

Oiarola.  Femenino.  Especie  de  per- 
diz de  mar  que  tiene  patas  negras. 

Criba.  Femenino.  Corcova.  ||  Feme- 
nino familiar.  Molestia,  incomodi- 
dad; y  así  se  dice:  Fulano  me  ha  he- 
cho una  giba;  esto  es,  me  ha  incomo- 
dado, me  ha  molestado.  ||  Germania. 
Bulto.  II  Gemianía.  Las  alforjas.  ||  En 
GIBA.  En  forma  de  giba. 

Etimología.  Del  griego  u6óg  (hybósl, 
curvo;  Ü605  (ligbos),  la  joroba  del  ca- 
mello; del  latín  gibba. 

Cribado,  da.  Adjetivo.  Corcovado. 
Cribar.  Activo.  Corcovar.  ||  Metáfo- 
ra. Fastidiar,  vejar,  molestar. 

Gibelifio,  na.  Adjetivo.  Partidario 
de  los  emporadores  de  Alemania,  en 
la  Edad  Media,  contra  los  güelfos, 
defensores  de  los  napas.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo,  jj  Pertenecien- 
te ó  relativo  á  los  gibelinos. 

Etimología.  Del  italiano  ghibdlino; 
de  'Weibelingen,  Conrado  III,  empera- 
dor de  Alemania,  elegido  en  1196: 
francés,  gibelin. 

Cribia.  Femenino.  Animal  marino 
muy  parecido  al  calamar,  del  que  s)b 
diferencia  en  carecer  de  cola  y  tener 
en  la  cabeza  dos  como  cuernezueios. 
El  hueso  blando  que  tiene  sobre  el 
lomo,  llamado  también  gibia,  se  usa 
en  la  farmacia  y  en  las  artes. 
Etimología.  De  ijiba:  francés,  gibbit. 
Cribífero,  ra.  Adjetivo.  Historia  u«- 
tural.  Que  lleva  una  giba. 

Etimología.  Del  latín  gibba  y  /í">t«, 
llevar:  francés,  gibbij'ere. 


GIGA 


533 


GIGA 


Ciibífloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  gibíploea.  Planta  de  pétalos 
gibosos. 

Etimología.  Del  latín  r/ibba  y  flos, 
fióris,  flor:  francés,  gibbiflore. 

€ribi6n.  Masculino.  El  hueso  de  la 
gibia,  del  cual  usan  los  plateros  para 
hacer  moldes  y  otras  cosas,  y  lo  lla- 
man también  gibia.  ||  Pescado  de  mar. 
En  las  costas  de  Cantabria,  calamar. 

Etimología.  De  f/ibia. 

Oibipenue.  Adjetivo.  Entomolor/ia. 
Epíteto  de  los  insectos  de  élitros  caí- 
dos y  como  gibosos. 

Etimología.  Del  latín  gibba  y  penna, 
pluma,  ala:  francés,  gibbipenne. 

Cribosidad.  Femenino.  Cualidad  y 
estado  de  lo  giboso.  ||  Historia  natural. 
Prominencia  en  forma  de  giba.  |1  Me- 
dicina. Encorvadura  de  la  columna 
vertebral. 

Etimología.  De  giboso:  italiano,  gib- 
bositti;  francés,  gibbosité. 

€riboso,  sa.  Adjetivo.  Que  remata 
en  gibas,  más  ó  menos  manifiestas.  || 
Partes  gibosas  de  la  luna.  Astrono- 
rtiiu.  Las  partes  más  iluminadas  de 
de  dicho  astro.  ||  Parte  gibosa  del  hí- 
gado. Anatomía.  La  parte  de  dicho 
órgano  en  que  nace  la  vena  cava.  || 
Corola  gibosa.  Botcinica.  Corola  en 
que  se  advierten  ciertas  dilataciones 
en  forma  de  gibas. 

Etimología.  Del  latín  gibhósus,  con- 
tracción de  i/ibberósus:  italiano,  gibbo- 
so;  francés,  gibbeux;  provenzal,  gibas. 

Oiboya.  Femenino.  Especie  de  ser- 
piente grande  no  venenosa. 

Crícara.  Femenino.  Jícara. 

Oielo.  Masculino  anticuado.  Hielo. 

^ilennense.  Adjetivo.  Jaénes.  Apli- 
cado á  personas,  úsase  también  como 
sustantivo. 

€rient.  Femenino  anticuado.  Gente. 

Oiente.  Femenino  anticuado. 
Gente. 

Oifa.  Femenino.  Jifa. 

Oi^a.  Femenino.  Género  de  música 
y  baile  alegre. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, gige;  alemán,  geige,  violón:  ita- 
liano y  catalán,  giga;  francés,  gigue; 
provenzcl,  gigua,  guiga. 

€rigalto.  Masculino.  Botánica.  Plan- 
ta leguminosa  de  extremos  leñosos  y 
aplastados. 

dganta.  Femenino.  Mujer  que  ex- 
cede mucho  la  estatura  regular  de  la 
especie  humana.  ||  Planta.  Girasol. 

Etimología.  De  gigante:  francés, 
ge'ante;  italiano,  gigantessa;  catalán, 
gegantessa. 

Crigantazo,  za.  Masculino  y  feme- 
nino aumentativo  de  gigante. 

Óigante.  Masculino.  El  que  exce- 
de mucho  la  estatura  regular  de  los 


demás.  ||  Metáfora.  El  que  excede  6 
sobresale  á  otros  en  ánimo,  fuerzas  ú 
otra  cualquiera  virtud  ó  vicio.  ||  Adje- 
tivo. Excesivo  ó  demasiado  sobresa- 
liente en  su  línea;  y  así  se  dice:  árbol 
gigante,  fuerzas  gigantes.  f|  Plural. 
Gemianía.  Los  dedos  mayores  de  la 
mano.  ||  en  tierra  de  enanos.  Apodo 
que  se  aplica  al  hombre  de  pequeña 
estatura. 

Etimología.  Del  latín  gigas,  gigantis: 
del  griego  ghP,  tierra,  y  gañ,  yo  nazco. 

Olgrántea.  Femenino.  Botánica.  Gi- 
rasol. 

Etimología.  De  giganteo. 

Giganteo,  tea.  Adjetivo.  Lo  que 
toca  ó  se  refiere  á  los  gigantes. 

Etimología.  Del  latín  gigantínis, 

CíigantescOjCa.  Adjetivo. Giganteo. 

Etimología.  De  gigante:  catalán,  ge- 
gantesch,  ca;  francés,  gigantesque;  ita- 
liano, gigantesco. 

Gigantez.  Femenino.  La  grandeza 
que  excede  mucho  de  lo  regular. 

Glgánticamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Al  modo  ó  manera  do 
los  gigantes. 

Oiganticida.  Común  familiar.  Ma- 
tador de  gigantes. 

Etimología.  De  gigante  y  el  latín 
caedñ'e,  matar. 

€rigántico,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Giganteo. 

Oigantilla.  Femenino.  La  figura  do 
pasta,  con  cabeza  y  miembros  des- 
proporcionados á  su  cuerpo. 

Etimología.  De  gigantillo. 

Oigantillo,  lia.  Masculino  y  feme- 
nino diminutivo  de  gigante. 

Etimología.  De  gigante:  catalán,  ge- 
gavtet,  gegantó. 

Gigantino,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Giganteo. 

Etimología.  De  gigantesco:  catalán, 
gegantí,  na. 

Oigantlsmo.  Masculino.  Antropolo- 
gía. Estado  del  que  es  gigante. 

Etimología.  De  gigante:  francés,  gi- 
gantisme. 

€rigantizar.  Neutro  anticuado.  Cre- 
cer como  gigante. 

Oigantofonte.  Adjetivo.  Que  des- 
truye gigantes. 

Crigantografía.  Femenino.  Histo- 
ria de  los  gigantes. 

Etimología.  Del  griego  ■fl'fo.yzoc.  (gi- 
gantos),  genitivo  de  gigas,  gigante,  y 
graphein,  describir:  francés,  giganto- 
graphie. 

Gigantográfico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  ffigantografia. 

Crigantógrafo,  fa.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  escribe  la  histo- 
ria de  los  gigantes. 

Gigantologfa.  Femenino.  Tratado 
acerca  de  los  gigantes. 


gilí 


534 


GIMN 


Etimología.  Del  griego  gigantas,  ge- 
nitivo de  g'tgas,  gigante,  y  lógos,  tra- 
tado: francés,  gigantologie. 

€rig:antóii,  na.  Masculino  y  femeni- 
no aumentativo  de  gigante.  ||  Plural. 
Figuras  gigantescas  que  suelen  lle- 
varse en  algunas  procesiones. ||Echar 
Á  ALGUNO  LOS  GIGANTONES.  Frase  fami- 
liar. Decir  á  otros  palabras  duras  y 
fuertes  sobre  cualquier  asunto. 

Etimología.  De  gigante:  catalán,  ge- 
c/antás. 

Gigantosteografía.  Femenino. 
Descripción  de  la  osamenta  de  los  gi- 
gantes. 

Etimología.  Del  griego  yiya.'^xo!;  (gi- 
(/antos),  gigante,  oaxsov  (ósieon),  hue- 
so, y  Ypacpsía  (grapheia),  descripción: 
francés,  gigantostéographie. 

Oigrantosteologia.  Femenino.  Dis- 
curso sobre  los  huesos  de  los  gigan- 
tes. 

Etimología.  Del  griego  gigantas,  gi- 
gante, astean,  hueso,  y  lógos,  tratado: 
francés,  gigantostéolagie. 

Crigar.  Masculino  plural.  Fuerza, 
pujanza. 

Etimología.  Del  latín  g'tgas,  gi- 
gante. 

Gigartina.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  marinas  florídeas. 

Etimología.  Del  griego  yíyapxov  (gi- 
gartonj:  latín,  gigarton,  la  pepita  de 
la  uva. 

Gigote.  Masculino.  Especie  de  pi- 
cadillo de  carne.  ||  Toda  comida  pica- 
da. II  Metáfora.  Enredo,  mezcla  con- 
fusa. 

Gijonense.  Adjetivo.  Gijonés. 

Gijonés,  sa.  Adjetivo.  Natural  de 
Gijón.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  villa. 

Gil.  Masculino.  Individuo  de  cierto 
bando  de  la  montaña  de  Santander, 
especialmente  de  la  comarca  do  Tras- 
miera  en  el  siglo  xv,  adversario  del 
de  los  Negretes. 

Gilba.  Femenino.  Nombre  vulgar 
de  la  retama  ó  aulaga  de  tintoreros. 

Etimología.  Del  alemán  f/eíÍJ,  amari- 
llo, en  relación  con  el  latín  gilvas,  co- 
lor de  ceniza:  francés,  gilbe. 

Gileria.  Femenino.  Batánica.  Géne- 
ro de  plantas  rosáceas. 

Gilguero.  Masculino.  Pájaro  indí- 

fena  de  España,  de  unas  tres  pulga- 
as  de  largo,  de  color  pardo  por  el 
lomo  y  blanco  por  el  vientre,  tiene  el 
encuentro  de  las  alas  amarillo ,  las 
plumas  de  éstas  manchadas  de  blan- 
co, y  la  cabeza  de  encarnado.  Se 
amansa  con  facilidad,  se  cruza  con  el 
canario  y  es  apreciable  por  su  canto. 
,  Gilibertia.  Femenino.  Botánica. 
Árbol  del  Perú  de  la  familia  de  las 
arialáceas. 


Gilofe.  Masculino.  Jilofle. 

Gilovento.  Masculino.  Marina.  So- 
tavento. 

Gilvicéfalo,  la.  Adjetivo.  Historia 
7iatural.  Que  tiene  la  cabeza  gris. 

Etimología.  Del  latín  gilvas,  ceni- 
ciento, y  el  griego  he'phalé,  cabeza; 
vocablo  híbrido. 

Gilvípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  los  pies  grises. 

Etimología.  Del  latín  gilvas,  ceni- 
ciento, y  pes,  pédis,^  pie. 

Gilvo,  va.  Adjetivo.  Aplicase  al  co- 
lor melado  ó  entre  blanco  y  rojo. 

Etimología.  Del  latín  gilvus. 

Gimelga.  Femenino.  Marina.  Pieza 
de  madera  en  forma  de  teja  muy  lar- 
ga con  que  se  refuerza  un  palo,  ver- 
ga ó  botalón. 

Etimología.  Del  francés  gémélle, 
forma  simétrica  de  jumelle,  jurneau, 
genieau,  gemelo. 

Giinelgar.  Activo.  Marina.  Poner 
gimelgas. 

Gimeroginia.  Femenino.  Botánica. 
GénerónJr©  plantas  licopodiáceas. 

Gimnandria.  Femenino.  Botánica. 
Sección  de  plantas  que  tienen  los  es- 
tambres desnudos. 

Etimología.  Del  griego  ■{u\i^6z  (gym- 
7iós),  desnudo,  y  anér,  ándros,  macho, 
estambre. 

Gimnandro,  dra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  plantas  que  tienen 
los  estambres  desnudos. 

Etimología.  De  ginandria:  francés, 
gynandre. 

Gimnanto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  flores  desprovistas  de 
cubierta. 

Etimología.  Del  griego  gymnós,  des- 
nudo, y  ánthos,  flor:  francés,  f/í/uanf/ie. 

Gimnasia.  Femenino.  Arte  de  des- 
arrollar, fortalecer  y  dar  flexibilidad 
al  cuerpo  por  medio  de  ciertos  ejer- 
cicios. 

Etimología  Del  griego  YOfivaoia;  de 
yuijivá^cj),  ejercitar.  (Academia.) 

Gimnasio.  Masculino.  El  lugar  des- 
tinado á  la  enseñanza  pública.  ||  El 
lugar  publico  destinado  á  las  luchas 
y  otros  ejercicios  corporales. 

Etimología.  Del  griego  Y'j|iváo'.ov 
(ggmnásion);  de  gyni7iós,  desnudo:  del 
latín,  gymnashan:  catalán,  '/ixinás, 
ginmasi;  francés,  gyninase;  italiano, 
ginnnsio. 

Gimnasta.  Masculino.  El  que  veri- 
fica ejercicios  gimnásticos. 

Etimología.  Del  griego  Y'Jfivaaxi^s 
(gi/innaslés);  ie  yu\í^dio-:s'.v  ¡ggninástcin}, 
ejercitarse:  catalán,  gimnasta;  fran- 
cés, i/'/utnnste. 

Gimnástica.  Femenino.  Arte  que 
enseña  y  dirige  los  ejercicios  gimnás- 
ticos. 


GIMN  535 

Etimología.  De  r/imnáslico:  catalán, 
gimnástica;  francés,  rji/nmastique. 
Cimnásticamente.  Adverbio  de 

modo.  Según  los  principios  de  la  gim- 
nástica. 

Etimología.  De  gimnástica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Crimnástico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  lucha  y  ejercicios  cor- 
porales. Se  usa  también  como  sustan- 
tivo en  la  terminación  femenina,  por 
el  arte  que  enseña  y  dirige  estos  ejer- 
cicios. 

Etimología.  Del  griego  Y'J|J^vaoTtxóg 
(gi/mnastikós) ;  del  latín  ,  gymnaslícus: 
catalán,  gimnásticli,  ca;  francés,  gym- 
nasti'jue,  adjetivo;  italiano,  gimnás- 
tico. 

Oimnetra.  Femenino.  Ictiología. 
Pez  que  carece  de  aletas  abdominales 
y  tiene  la  carne  semejante  á  la  del 
abadejo. 

Etimología.  Del  griego  gymnós,  des- 
nudo ,  y  etron  (yjxpov),  bajo  vientre: 
francés,  gymnetres. 

Cümneitrón.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  coleópteros  tetrámeros,  fa- 
milia de  los  curculiónidos. 

Etimología.  De  gimnetra:  francés, 
gynmétron. 

Crimnico,  ca.  Adjetivo.  Anligneda- 
des  griegas.  Lo  perteneciente  á  la  lu- 
cha de  los  atletas.  Aplícase  también 
á  los  bailes  en  que  se  imitaban  estas 
luchas. 

Etimología.  Del  griego  yuii^i.y.óc, 
(gyi)inihósl;  de  gymnós,  desnudo;  del 
latín  gymnaslícns;  francés,  gymnigue. 

Gimnoblasto,  ta.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  cuyo  em- 
brión no  está  encerrado  en  la  túnica 
propia. 

Etimología.  De  ginino  y  el  griego 
blastós,  germen:  francés,  gymnoblaste. 

Crimnobránqueo,  quea.  Adjetivo. 
Gimnobranquio. 

Oimnobranqnio ,  quia.  Adjetivo, 
^oo/ogía.  De  branquias  desnudas. 

Etimología.  De  gimno  y  branquias: 
francés,  gyrtinobranclie. 

Crimnooárpeo,  pea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. De  fruto  desnudo. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
harpas,  fruto:  francés,  gymnocarpe. 

Cíimnocaritio,  pia.  Adjetivo.  Gim- 

NOCÁRPEO. 

C;imnocarpo,  pa.  Adjetivo.  Gimno- 

CÁRPEO. 

Gimnocaulo,  la.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  el  tallo  desnudo. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
haulós,  tallo:  francés,  gymnocaul'^. 

Oimnocéfalo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 

S'a.  Que  tiene  las   flores   desnudas.  || 
as3ulino.  Género  de  musgos. 
Etimología.  De  gimno  y  el  griego 


GIMN 


he'phale,   cabeza:    francés,    gymnocé- 
phale. 

Oimnocladio.  Masculino.  Botáni» 
ca.  Planta  leguminosa  espinosa,  cuyo 
fruto  consiste  en  unas  vainillas  lisas, 
anchas,  oblongas,  de  un  encarnado 
obscuro  y  que  encierra  unos  granos 
que  pueden  usarse  por  café. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
kládos  (xXáSog),  rama. 

Gimuóclido.   Adjetivo.    Gimnocli- 

DIO. 

Gimnoclina.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  compuestas. 

Etimología.  De  gi>una  y  el  griego 
klíné  (xXívv]),  lecho;  áeklínein  (xXívslv), 
inclinarse. 

Oiinnocócli(lo,da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Calificación  de  los  moluscos  gas- 
terópodos pectinibranquios,  que  tie- 
nen la  concha  en  la  parte  exterior  del 
cuerpo. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
kochlys  (xoxXúg),  concha:  francés,  gym- 
nocochlyde. 

Gimnodáctilo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Desprovisto  de  dedos. 

Etimología.  De  gimno  y  dáctilo. 

Gininodermo,  ma.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. De  piel  desnuda. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
dérma,  piel:   francés,  gymnodermate. 

Ciinmódero,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cuello  desnudo. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
dére  (Sépv)),  cuello. 

Crimnotlispermo,  ma.  Adjetivo. 
Botánica.  De  semilla  desnuda. 

Etimología.  De  gininospermo. 

Crimnodontc.  Adjetivo.  Zoología. 
De  dientes  descubiertos. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
odoús,  diente:  francés,  gyninodonte. 

Crinmófldo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Desprovisto  de  escamas. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
óphis  (ocptg),  serpiente:  francés,  gym- 
nophide. 

Oimnoftalmo.  Masculino.  Zoolo- 
gía. Género  de  reptiles,  cuya  piel  está 
cubierta  de  escamas  redondas. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
oplitlialmós,  ojo. 

Crininogastro,  tra.  Adjetivo.  Ictio- 
logía. Desprovisto  de  aletas  ventra- 
les. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
gaster,  vientre:  francés,  gymnogaslre. 

Gininogrinio,  nia.  Adjetivo.  Botá- 
nica. De  ovario  ó  pistilo  sin  cubierta. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
gyné  (yuv/;),  hembra,  ovario:  francés, 
gymnogyiie. 

Oimnogonfos.  Masculino  plural. 
Zoología.  Familia  de  animales  infuso- 
rios rotíferos,  cuyos  dientes  no  están 


GIMN 


536 


GINB 


sujetos  sino  por  su  base,  presentando 
la  forma  de  clavos. 

Gininoinioeto,  ta.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  los  hondos  cuyos 
corpúsculos  reproductores  están  des- 
nudos. 

Etimología.  De  gimno  y  el  grie- 
go myhPs,  mi/kctos  (|n3xY¡g,  |jiúxr)TO{), 
hongo. 

Oimnomonospermo,  ma.  Adjeti- 
"vo.  Botánica.  Calificación  de  las  plan- 
tas cuya  flor  produce  un  solo  grano 
desnudo. 

Etimología.  Del  griego  cfymnós  des- 
nudo; monos,  uno,  y  sperrtia,  grano. 

Oimnópodo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Calificación  de  los  reptiles  cuyos  pies 
están  desnudos. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
poñs,  pie:  francés,  gymnopode. 

Oimnópomo,  ma.  Adjetivo.  Ictiolo- 
gía. De  opérenlos  desnudos.  ||  Familia 
de  pescados  óseos. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
ponía  (uSfia),  opérenlo:  francés,  gym- 
nopome. 

OfniíiorTizo,  za.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  raíces  desnudas. 

Etimología.  De  gimno  j  el  griego 
rhÍ7a,  raíz:  francés,  gyninorliize. 

Gimnorrinco,  ca.  Adjetivo.  Orni- 
tología y  zoología.  Que  tiene  el  pico 
desnudo,  ó  el  hocico  desprovisto  de 
apéndices.  ||  Masculino.  Ictiología.  Fa- 
milia de  pescados  que  tienen  el  hoci- 
co cubierto  y  desnudo  de  apéndices. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
rhygchos,  pico:  francés,  gymnorh]jn- 
que. 

Oímnosofismo.  Masculino.  Doctri- 
na de  los  gimnosofistas. 

Etimología.  De  gimnosofista:  fran- 
cés, gyninoísophisi'DP. 

Oininosoflsta.  Masculino.  Historia 
de  la  filoaofia.  Nombre  de  unos  filóso- 
fos indios  que  se  abstienen  de  vian- 
das y  deleites,  y  van  casi  desnudos. 

Etimología.  ÍDel  griego  yufivoaocpia- 
T"i^5  (gymnosophistes) ;  de  gyninós,  des- 
nudo, y  sophistés,  sabio:  francés,  gym- 
nosopJdste. 

CrimnóHomo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  cuerpo  desnudo. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
sonta,  cuerpo:  francés,  gymnossonip. 

CirimiioHperina.  Femenino.  Botáni- 
ca. Primer  orden  de  plantas  de  la  di- 
namia, al  cual  corresponden  las  que 
tienen  florps  con  cuatro  granos  en  el 
fondo  del  cáliz. 

Etimología.  De  gimnospermo:  fv&n- 
cós,  gyninosprrmic. 

CíílninoHpermo,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene   los  granos  desnudos. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
spérnia,  grano:  francés,  gymnosprrme. 


Cümnostúmeo,  mea.  Adjetivo.  En- 
tomología. Epíteto  de  los  insectos  que 
no  tienen  apéndice  ninguno  en  la 
boca.  II  Botánica.  De  orificio  despro- 
visto de  apéndices. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
stónia,  boca:  francés,  gymnostome. 

Gimnóstomo,  ma.  Adjetivo.  Gim- 
nostómeo. 

Oimnotetraspermo,  ma.  Adjetivo. 
Botánica.  Calificación  de  las  plantas 
cuya  flor  produce  cuatro  granos  des- 
nudos. 

Etimología.  De  gimno,  desnudo,  el 
griego  téxpa  (tetra),  cuadro,  y  spérma, 
grano. 

Crimnoto,  ta.  Adjetivo.  Zoología.  De 
cuerpo  desnudo.  ||  Masculino.  Ictiolo- 
gía. Especie  de  pescado  que  tiene  la 
propiedad  de  hacer  descargas  eléc- 
ticas. 

Etimología.  Del  griego  yufivóg /jfyni- 
nósj,  desnudo:  francés,  gymnote. 

Oimnotórax.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  pescados  que  carecen  de 
aletas  pectorales. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
6ü)pa^  (thórax),  pecho. 

Óimnuro,  ra.  Adjetivo.  Zoología.  De 
cola  desnuda. 

Etimología.  De  gimno  y  el  griego 
ourá,  cola:  francés,  gymnnre. 

Gimoteador,  ra.  Masculino  y  fe-! 
menino.  La  persona  que  gimotea. 

Crimotear. Neutro  familiar  frecuen' 
tativo  de  gemir. 

Oimoteo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  gimotear. 

Ginandria.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  de  Linneo  que  com 
prende  las  hermafroditas,  cuyos  es 
tambres  nacen  en  el  pistilo. 

Etimología.  Del  griego  gyne,  hem 
bra,  pistilo,  y  áncr,  macho,  estambre: 
francés,  gi/nandrie. 

Ginandro,  dra.  Adjetivo.  Botánica. 
Cuyos  estambres  nacen  en  el  pistilo. 

Etimología.   De  ginandria:  francés,? 
gynandrc. 

Ginántropo,  pa.  Masculino  y  feme-| 
niño.  La  persona  que,  siendo  herma' 
frodita,  tiene  más  desarrollados  loi 
órganos  femeninos   que    los    mascu' 
linos. 

Etimología.  Del  griego  gyni',  hem' 
bra,  y  ánlltrópos,  hombre:  francés,  <¡ri 
nanilirope. 

Giiiea.    Femenino   anticnado.  6 

NEALOÍiÍA. 

Ginebra.  Femenino.  Instrumento  i 
grosero,  inventado  para  hacer  ruido, 
y  hoy  ya  desusado.  Componíase  de 
ocho  ó  diez  palos  tendidos,  redondos, 
ensartados  por  ambas  puntas,  j  el 
mayor,  do  largo  de  una  tercia;  los  de 
más  iban  en  diminución  hacia  arriba^ 


i\ 


GINE 


537 


GING 


Tocábase  dando  en  ellos  con  otro  palo 
como  de  tambor,  con  que  se  formaba 
el  ruido.  ||  Especie  de  aguardiente 
compuesto  con  grana  de  enebro. ||Me- 
táfora.  Confusión,  desorden,  desarre- 
glo. II  Metáfora.  Kuido  confuso  de 
voces  humanas,  sin  que  ninguna  pue- 
da percibirse  con  claridad  y  distin- 
ción. II  Cierto  juego  de  naipes. 

Etimología.  Del  latín  Gén>'va. 

Crinebrada.  Femenino.  Cierto  gé- 
nero de  hojaldre  ó  tortada,  hecha  de 
manteca  de  vacas,  azúcar  y  otras 
cosas. 

Ccinebrés,  sa.  Adjetivo.  Ginebrino. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo. 

Oinebrina.  Femenino.  Química. 
Substancia  extraída  del  enebro. 

Etimología.  De  enebro. 

Crinebrino.  na.  Adjetivo.  Natural 
de  Ginebra.  Usase  también  como  sus- 
tantivo, fl  Perteneciente  á  esta  ciudad 
de  Suiza. 

Etimología.  De  gmebrés:  catalán, 
fjinebri,  na. 

Qiiieceo.  Masculino.  Antigüedades 
griegas.  Departamento  retirado  que, 
en  el  piso  superior  de  sus  casas,  desti- 
naban los  griegos  para  habitación  de 
sus  mujeres.  El  gineceo  era  entre  los 
griegos  lo  que  nosotros  denominamos 
cuarto  de  costura  ó  de  labor. 

Etimología.  Del  griego  Yuvaixstov 
^gynaikfíon],  áegi/ní',  hembra,  sobren- 
tendiéndose oihenia,  habitación:  latín, 
gynaecéuní;  francés,  gyne'iée. 

Criueoiario.  Masculino.  El  que  di- 
rigía un  taller  de  mujeres.  |]  Eunuco 
de  un  gineceo. 

Etimología.  De  gineceo:  latín,  gytiae- 
ciár'íus,  gynaecius. 

Crinecocracia.  Femenino.  El  estado 
en  que  pueden  gobernar  las  mujeres. 
II  Gobieruo  de  mujeres. 

Etimología.  Del  griego  fwr],  yuvai- 
'ÁÓq,  (gyné,  gynaikós¡,  mujer,  y  Jtpaxsiv 
(kratein),  mandar:  francés,  gynécocra- 
tie. 

Ginecocráticamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  los  principios  de  la  gi- 
necocracia. 

Etimología.  De  ginecocrática  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ginecocrático,  ca.  Adjetivo.  Pro- 
pio de  la  ginecocracia  ó  concerniente 
á  ella. 

Etimología.  De  ginecocracia:  fran- 
cés, gyné  ocratique. 

Giiiecoflsiología.  Femenino.  Fisio- 
logía de  la  mujer. 

Etimología.  Del  griego  gyné,  gynai- 
kós,  mujer,  y  fisiología.  I 

Ginecofísióloso,   ga.   Masculino  y  , 
femenino.  Persona  versada  en  gine- 
«ofisiología.  I 

Tomo  ni 


Oinecogrrafía.  Femenino.  Descrip- 
ción de  la  mujer. 

Etimología.  Del  griego  gyné,  gynoi- 
kós,  mujer,  y  graphehí,  describir:  fran- 
cés, gynérographie. 

Ginecología.  Femenino.  Sinónimo 
de  ginecografía. 

Etimología.  Del  griego  g]iné,  gyna'-- 
kós,  mujer,  y  lógos,  tratado:  francés, 
gyne'cologie. 

Ginecomanf a. Femenino.  Medicino.. 
Pasión  desordenada  por  las  mujeres;. 

Etimología.  Del  griego  yuvaiitó; 
(gynaikós),  genitivo  de  gyné,  mujer,  y 
manía,  furor:  catalán,  gineco-maníu ; 
francés,  gynécomanie. 

Ginecomasta.  Masculino.  El  hom- 
bre que  tiene  los  pechos  desarrolla- 
dos y  voluminosos,  como  los  de  lo. 
mujer. 

Etimología.  Del  griego  gyné,  gynai- 
kós, mujer,  y  mastós,  pecho:  francés, 
gynécomaste. 

Ginecónata.  Común.  Partidario  de 
la  ginecocracia. 

Ginecotoniía.  Femenino.  Anatomía 
de  las  mujeres. 

Etimología.  Del  griego  gyné,  gynai- 
kós, mujer,  y  tomé,  sección. 

Ginesión.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  planta  gramínea  de  la  Gu- 
yana. 

Ginesta.  Femenino.  Hiniesta. 

Etimología.  De  genista. 

Ginestada.  Femenino.  Especie  do 
salsa  de  harina  de  arroz,  leche,  dáti- 
les, higos,  pasas  y  especias. 

Etimología.  De  ginesta:  catalán,  g,- 
nestada. 

Gineta.  Femenino.  Especie  de  co- 
madreja, aunque  mucho  mayor  que  la 
común:  su  pellejo  es  rojo  y  negro,  y 
la  cola  larga  como  de  gato. 

Etimología.  Del  árabe  charneit, 
nombre  de  este  cuadrúpedo  africano. 

Ginga.  Femenino.  Lanza  producida 
por  una  especie  de  cáñamo  del  Japón. 

Gingibraqnio.  Masculino.  Escok- 
büto. 

Gingidio.  Masculino.  Botánica. 
Planta  pequeña,  semejante  á  la  es- 
pinaca silvestre,  aunque  más  sutil  y 
más  espesa  de  hojas:  tiene  la  raíz 
pequeña,  blanquecina  y  algún  tanto 
amarga. 

Etimología.  Del  griego  -^vr^L^iQ^) 
(gingídionj;  del  latín,  gingtdíon. 

Ginglar.  Neutro.  Moverse  colgado 
de  una  parte  á  otra,  como  el  columpio. 

Etimología.  De  ginglinio. 

Gingliforme.  Adjetivo.  Ginglimoi- 
dal. 

Gfnglimo.  Masculino.  Anatomía. 
Articulación  entre  huesos,  que  sólo 
permite  el  movimiento  en  dos  sen- 
tidos. 

35 


GIXO 


538 


GIRA 


Etimología.  Del  griego  YÍyyXuiios 
(gigglynws),  gozne  de  una  puerta,  ro- 
tación: francés,  (jinghinie. 

Cringliiuoidal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Concerniente  al  gínglimo. 

Etimología.  Del  griego  gigglymos, 
gozne,  y  eídos,  forma:  francés,  ginglij- 
'ino'ide. 

€ringliiuoídeo,  dea.  Adjetivo.  Gin- 

GLIMOIDAL. 

Cringo.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  árbol  grande  y  muy  vistoso, 
de  la  familia  de  las  coniferas,  indíge- 
na del  Japón. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Crlnja.  Femenino.  Azufaipa. 

Etimología.  De  ginjo. 

Crinjo.  Masculino.  Azufaifo. 

Etimología.  De  gergelin. 

Crinjol.  Masculino.  Azufaifo. 

Etimología.  De  ginjo. 

Crinjolero.  Masculino.  Azufaifo. 

Etimología.  De  ginjol. 

€rinobásico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  está  ]irovisto  de  un  ginobasio. 

Ciriuobasio.  Masculino.  Botá?iica. 
Base  dilatada  del  estilo  único  que 
descuella  sobre  las  celdas  de  un  ova- 
rio dividido. 

Etimología.  De  gino  y  base:  francés, 
gynobase. 

Oinocidio.  Masculino.  Botánica. 
Pequeña  dilatación  en  la  base  de  la 
urna  de  ciertos  musgos. 

Crinodínanio,  lua.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  en  que 
predomina  el  aparato  sexual  feme- 
nino. 

Etimología.  De  fy/no  y  el  griego 
dynimis,  fuerza. 

Oinofói'eo,  vea.  Adjetivo.  Botánica. 
Provisto  de  un  ginóforo. 

Qinóforo.  Masculino.  Botánica.  Es- 
l)ecÍ6  de  sustentáculo  procedente  del 
receptáculo  do  la  flor,  y  que  sostiene 
en  algunas  plantas  el  pistilo  sólo. 

Etimología.  De  í/tno  y  el  griego 
])horós,  que  lleva:  francés,  gijnopliore. 

Oinoforoide.  Adjetivo.  Botcinica. 
Parecido  á  un  ginóforo,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice:  nectario  ginoforoide. 

Etimología.  De  ginóforo  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  ggnoplioyoiile. 

Ginojo.  Masculino  anticuado.  Gino- 
YO.  II  Rodilla. 

Etimología.  Del  latín  grnu,  que  es 
el  griego  yóvu  ¡gong). 

Oinolo^ía.  Femenino.  Fisiología. 
Tratado  acerca  de  la  mujer. 

Etimología.  De  gÍ7io  y  el  griego  íó- 
í/os,  tratado. 

<>}ino8oflMta.  Masculino  anticuado. 
G1.MNO8OFISTA. 

OinoMtcca.  Femenino.  Botánica.  Cu- 
bierta de  los  órganos  sexuales  de  las 
l'lantas. 


Etimología.  De  gino  y  el  griego  tJié- 
ké  {%y¡iír¡),  cubierta. 

OinÓHtemo.  Masculino.  Botánica. 
Base  de  la  columna  de  fructificación 
de  las  plantas,  que  parte  desde  la  in- 
serción de  la  flor  hasta  la  del  estigma. 

Etimología.  De  gino  y  el  griego  síí"- 
nión  (axr¡\i(tíw) ,  estambre,  filamento: 
francés,  gynostcme. 

Crinovés,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Genovés.  Aplicado  á  personas,  usába- 
se también  como  sustantivo. 

(rinovisco,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Genovés.  Usábase  también  como  sus- 
tantivo. 

Crinoyo.  Masculino  anticuado.  Ro- 
dilla. 

Etimología.  De  ginojo. 

Ginsen,  Masculino.  J5oíá?i!ca.  Plan- 
ta de  la  China  y  del  Japón,  cuya  raiz 
es  aromática  y  amarga. 

Etimología.  Vocablo  chino:  latín 
técnico,  pawax  ginseng;  francés,  gin- 
seng. 

óipaeto. Masculino.  Ornitología. ^s- 
pecie  de  buitre  que  habita  en  los  Al- 
pes. 

Etimología.  Del  griego  yú4',  yuTióg 
(gyps,  gypós),  buitre,  y  á.zzóz  (aetós) , 
águila:  francés,  gypai'te. 

Gipsífero,  ra.'  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Que  contiene  yeso. 

Etimología.  De  gipso  y  el  latín 
ferré,  llevar:  francés,  gypsifere. 

Cripso.  Masculino.  Yeso. 

Etimología.  Del  griego  YÚ4'0?  {9yP' 
sos):  latín  gypsum;  francés,  gypse;  ca- 
talán, guix. 

Gipsófilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  que  crecen  en 
terrenos  yesosos. 

Etimología.  De  gipso  y  el  g'riego 
philos,  amante:  francés,  gypsopliile. 

Gipsoso,  sa.  Adjetivo.  Yesoso. 

Etimología.  De  gipso:  francés, 
gypsenx. 

Gira.  Femenino.  Pedazo  largo  de 
una  tela  que  se  rasga.  ||  Partida  ó  co- 
mida de  campo;  diversión  entre  mu- 
chos. II  Hacer  giras  y  capirotes.  No 
pararse  en  dificultades  para  hacer  las 
cosas. 

Etimología.  De  girón:  catalán,  gira. 

Girable.  Adjetivo.  Que  puede  gi- 
rarse. 

Girada.  Femenino  anticuado.  La 
acción  y  efecto  de  girar.  ||  Movimien- 
to en  la  danza  española,  que  consisto 
en  dar  una  vuelta  sobre  la  punta  do 
un  pie,  llevando  el  otro  en  el  airo. 

Etimología.  De  girar:  italiano,  gira- 
ta;  ca,ta.\é.n,  girada. 

Girador,  ira.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  gira  ó  libra  una  letra  de 
cambio. 

Girnfa.  Femenino.  Jirafa. 


GIEA 


539 


GIKO 


Etimología.  De  azorafa. 

Criralda.  Femenino.  Nombre  de  la 
figura,  símbolo  de  la  fe,  que  remata 
la  magnífica  torre  de  la  catedral  de 
Sevilla,  llamada  así,  aludiendo  á  su 
movimiento  giratorio. 

Etimología.  De  fjirar, 

Oiraldete.  Masculino.  Roquete  sin 
mangas. 

Etimología.  De  giralda, 

Criraldilla.  Femenino.  Veleta  de 
las  torres. 

Etimología.  De  giralda. 

{airamiento.  Masculino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  girar. 

Etimología.  De  girar:  catalán  anti- 
guo, giranient. 

€rirándula.  Femenino.  La  rueda 
llena  de  cohetes  que,  dando  vueltas  á 
la  redonda,  los  va  despidiendo.  ||  Cier- 
to artificio  de  hoja  de  lata  ú  otra  ma- 
teria, que  se  pone  en  las  fuentes  para 
arrojar  el  agua  con  agradable  va- 
riedad. 

Etimología.  De  girar:  italiano, 
ijyrandola;  francés,  gijrandule. 

Oirante.  Participio  activo  de  gi- 
rar, li  Adjetivo.  Que  gira.  ||  Anticua- 
do. Novilunio. 

Etimología.  Del  latín  gyrans,  gyran- 
tis,  participio  de  presente  de  ggráre, 
girar:  catalán,  girant,  novilunio. 

Cüirapliega.  Femenino.  Especie  de 
electuario  compuesto  de  cosas  pur- 
gantes. 

Oirar.  Neutro.  Moverse  alrededor 
ó  circularmente.  ||  Girar  ó  librar  le- 
tras, libranzas,  talones,  etc.  Comer- 
cio. Expedir  uno  á  cargo  de  otro  estas 
ú  otras  órdenes  de  pago. 

Etimología.  Del  griego  yupoü)  (gy- 
roó):  latín,  gyráre;  italiano,  girare;  ca- 
talán, girar,  girarse. 

Ciirarda.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  planta. 

Etimología.  De  girar:  latín  técnico, 
Jiesperis  malronalis;  fr&rxcés,  girarde. 

Crirardel.  Masculino.  Ornitología. 
Especie  de  ave  que  abunda  en  el  lago 
Mayor. 

Etimología.  De  girar. 

(virardina.  Femenino.  Marüeta. 

Etimología.  De  girarda:  francés,  gi- 
rardine,  nombre  vulgar  de  la  marueta. 

Ciirasal.  Femenino.  Botánica.  Fruta 
de  un  árbol  de  la  India  llamado  laca. 

Girasol.  Masculino .  Planta  que 
produce  el  tallo  de  grueso  de  dos  de- 
dos y  alto  como  un  hombre,  las  hojas 
de  figura  de  corazón,  la  flor  grande 
como  un  plato  pequeño,  las  semillas 
negruzcas  y  angulosas.  Llámase  así 
porque  se  va  volviendo  hacia  donde 
camina  el  sol.  ||  Metafóricamente,  el 
que  procura  granjearse  el  favor  de 
algún  príncipe  ó  poderoso. 


Etimología.  De  gira,  verbo,  y  sol.' 
italiano  y  catalán,  girasol;  francés,  gi- 
rasol, gyrasol. 

Giratoriamente.  Adverbio  modaL 
De  un  modo  giratorio. 

Etimología.  De  giratoria  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Giratorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
gira  ó  se  mueve  alrededor. 

Etimología.  De  girar:  catalán,  gira' 
tori,  a;  francés,  giratoire. 

Girbe.  Masculino  anticuado.  Peri- 
tonio. 

Etimología.  Del  árabe  therh:  fran- 
cés, girbe;  italiano  y  portugués,  zirbo. 

Gircl.  Masculino.  Especie  de  jaez. 

Etimología.  Del  árabe  chilel:  portu- 
gués, eltarel,  xarel. 

Girifalte.  Masculino.  Gerifalte.  |I 
Como  un  girifalte.  Modo  adverbial. 
Muy  bien,  de  lo  lindo,  de  una  manera 
superior. 

Girigonz.  Femenino  anticuado. 
Gerigonza. 

Girino.  Masculino.  Ealomologia. 
Insecto  coleóptero  pentámero,  cuyo 
cuerpo  se  arrolla  sobre  si  mismo  for- 
mando una  bola. 

Etimología.  Del  griego  yopZ'^oz 
(gyrinos):  del  latín  gyrlnns;  francés, 
gyrin. 

Giriófldo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  puede  replegarse,  enroscándose. 

Etimología.  De  giro  y  el  griego 
óphis,  serpiente. 

Giro.  Masculino.  El  movimiento 
circular.  ||  El  acto  y  efecto  de  girar.  |[ 
Comercio.  El  movimiento  ó  traslación 
de  caudales  por  rnedio  de  letras,  li- 
branzas, etc.  II  La  dirección  que  se  da 
ó  imprime  á  un  negocio  y  sus  diferen- 
tes fases;  y  así  se  dice:  demos  otro 
GIRO  al  asunto,  á  la  conversación.  || 
Metafóricamente  se  dice:  los  giros 
del  lenguaje  ó  del  estilo,  etc.;  enten- 
diéndose por  estas  palabras  el  carác- 
ter especial  de  la  estructura  de  la 
frase,  ó  la  manera  con  que  el  escri- 
tor ordena  las  palabras  para  expresar 
sus  pensamientos.  ||  Amenaza,  brava- 
ta ó  fanfarronada. llAdjetivo  anticua- 
do. Hermoso,  galán.  ||  Tomar  otro  gi- 
ro. Frase.  Mudar  de  intento  ó  reso- 
lución. 

Etimología.  Del  griego  yOpo;  (gy- 
ros),  círculo,  bola:  del  latín  gyrus,  mo- 
vimiento circular. 

Girocárpeo,  pea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Análogo  al  girocarpo.  , 

Girocarpo.  Masculino.  Árbol  polí- 
gamo de  América,  de  hojas  grandes 
y  muy  frondoso. 

Etimología.  Del  griego  gyros,  círcu- 
lo, y  harpas,  fruto:  francés,  gyrocarpe, 

Gürofle.  Masculino.  Jiroflé. 

Glroma.  Masculino.  Botánica.  Ro- 


GIBO 


510 


GITA 


ceptáculo  orbicular  de  los  órganos 
i'eproductores  de  algunos  liqúenes,  il 
Anillo  elástif'O  que  rodea  generalmen- 
te la  fructificación  del  helécho. 

Etimología.  Del  griego  yúptoiía  (gy- 
roma),  cintura;  de  ijyros,  círculo:  fran- 
cés, yi/rome. 

Criromáutico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  la  gironiancia,  (j  Masculino.  El 
que  la  pra.-.tica. 

Etimología.  De  giromancia:  francés, 
gyrormmcien. 

1.  €}ir6n.  Masculino.  La  faja  que 
se  echa  en  el  ruedo  del  sayo  ó  saya.  || 
Pedazo  desgarrado  del  vestido  ó  de 
otra  ropa.  ||  Harapo.  ||  Parte  ó  porción 
pequeña  de  algún  todo.  ||  Metáfora. 
Parte  desgarrada  de  una  cosa,  en  sen- 
tido moral,  como  cuando  se  dice:  los 
pueblos  que  brotaron  de  las  ruinas 
del  antiguo  imperio  de  Occidente,  no 
fueron  más  que  otros  tantos  girones 
de  Roma.  Muchas  de  las  galas  que 
brillan  en  el  exterior,  no  son  otra 
cosa  que  girones  de  la  conciencia. 

Etimología.  De  girar. 

a.  Girón.  Masculino.  El  pendón  ó 
^uión  que  remata  en  punta.  ||  Blasón. 
Una  figura  triangular. 

Etimología.  Del  germánico  gcr, 
punta  de  lanza:  italiano,  gherone,  ga- 
rone;  francés,  girón;  portugués,  giráo. 

Crirondino,  na.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Natural  y  propio  de  la  Gironda, 
departamento  de  Francia.  |¡  Historia. 
Partido  republicano  moderado  con 
ciertas  tendencias  federales,  que  se 
formó  en  la  Asamblea  Legislativa 
francesa  de  1791,  y  se  le  llamó  así 
porque  en  él  entraron  los  diputados 
de  Ja  Gironda  y  sus  adeptos.  El  parti- 
do GIRONDINO  fué  exterminado  por  el 
otro   partido  que  se  denominó  de  la 

MONTAÑA. 

Coirones,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Natural  de  Gerona.  Usábase  también 
como  sustantivo.  ||  Perteneciente  á 
esta  ciudad. 

Oirói^copo.  Masculino.  Física.  Apa- 
rato inventado  por  Foucault  en  1852, 
para  demostrar  el  movimiento  del 
globo  terrestre,  como  lo  había  de- 
mostrado antes  por  la  p.'ndola. 

Etimología.  Del  griego  ggros,  circu- 
lo, y  sktiptín,  examinar. 

CiiroMola.  Feminino.  Botánica.  Plan, 
ta  dicotiledónea  primulácea  de  flore 
muy  bellas. 

Etimuhigía.  Del  francés  gijroselle' 
del  latín,  í/tpárr,  girar. 

Oix'óvflgo,  ga.  Adjetivo.  Vagabun- 
do. 

Etimología.  Del  francés  gyrovagiie; 
del  griego  ggros,  círculo,  vuelta,  re- 
dondez, porque  corrían  circularniente 
la  comarca,  y  del  latín  vügári,  vagar. ! 


<]iii'renera.  Femenino.  Ornitología  . 
Ave  de  Nueva  Hulanda,  muy  pareci- 
da al  águila,  de  color  pardusco,  y  de 
cuerpo,  cabeza,  cuello  y  vientre  blan- 
cos. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

dis.  Masculino.  Clarión. 

Etimología.  Del  latín  í///pswr>í,  yeso. 

Oitanada.  Femenino.  La  acción 
propia  de  gitanos.  ||  La  adulación, 
chiste,  caricias  y  engaños  con  que 
suele  conseguirse  lo  que  se  desea. 

Etimología.  De  gitano:  catalán,  gi- 
tanada. 

Gitanamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  gitanería. 

Etimología.  De  gitana  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  ifilananient. 

Gitauazo,  za.  Masculino  y  femeni- 
no aumentativo  de  gitano. 

Gitanear.  Neutro  metafórico.  Ha- 
lagar con  gitanería,  al  modo  de  las 
gitanas,  para  conseguir  lo  que  so  de- 
sea. 

Etimología.  De  gitano:  catalán,  gila- 
nejar. 

Gitanería.  Femenino.  Caricia  y  ha- 
lago hecho  con  zalamería  y  gracia, 
al  modo  de  las  gitanas.  ||  Reunión  o 
conjunto  de  los  gitanos.  ||  Dicho  ó  he- 
cho propio  y  peculiar  de  los  gitanos. 

Etimología.  De  gitano:  catalán,  gitt:- 
nería. 

Gitanescamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  un  modo  gitanesco. 

Etimología.  De  gitanesca  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Gitanesco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  de  los  gitanos. 

Etimología.  De  gitano:  catalán,  gita- 
nesch,  ca. 

Gitanico,  ca,  lio,  Ha,  ito.  ita.  Mas- 
culino y  femenino  diminutivo  de  gi- 
tano, na. 

Gitanismo.  Masculino.  Las  costum- 
bres 3'  maneras  que  caracterizan  álos 
gitanos. 

Gitano,  na.  Masculino  y  femenino. 
Cierta  raza  de  gentes  errantes  y  sin 
domicilio  fijo,  que  se  cree  ser  descen- 
dientes de  los  egipcios.  ||  Adjetivo  an- 
ticuado que  so  aplicaba  al  natural  de 
Egipto  y  á  lo  de  aquel  país.  ||  Metáfo- 
ra. El  que  tiene  gracia  y  arte  para 
ganarse  las  voluntades  de  otros.  Sue- 
le usarse  en  bueno  y  en  mal  sentido, 
aunt^ue  por  lo  común  se  aplica  como 
elogio,  y  en  especial  hablando  de  las 
mujores.  ||  Adjetivo.  Lo  que  es  propio 
de  los  gitanos,  ó  se  parece  á  ellos.  1| 
Masculino.  El  habla  gitana.  ||  En  gi- 
tano. Expresión  adverbial.  En  tér- 
minos gitanescos,  hablar  gitanesca- 
mente. 

Etimología.  De  <'í/íjícÍ(I/io;  catalán. 
gitano;  francés,  gipsy. 


GLAD 


541 


GLAN 


üi-vé.  Masculino.  GerniMiía.  La 
nieve. 

Crizniendero ,  ra.  Adjetivo.  Chis- 
.5:oso. 

Glabela.  Femenino.  Espacio  claro 
ó  sin  pelo  en  las  cejas. 

Etimología.  Del  latín  f;laber,  calvo, 
'/labrtln^,  diminutivo,  forma  simétrica 
de  glnhráve,  pelar:  francés,  fjlabeüe. 

<¿lacca.  Femenino.  Especie  de  man- 
zana qne  afecta  la  figura  de  una  pera 
al  revés. 

4wlacial.  Adjetivo.  Helado. ||Lo  que 
liace  helar  ó  helarse.  ||  Se  aplica  á  la 
parte  del  mar  ó  á  la  zona  que  están 
cerca  de  los  polos. 

Etimología.  Del  latín  glaciális;  de 
(jlaaes,  hielo:  francés,  glacial,  r/lacinle, 
de  glace;  italiano,  glaciale;  catalán, 
{¡Incial. 

Glacialmente.  Adverbio  de  modo 
metafórico.  Con  frialdad  ó  de  un  mo- 
do glacial. 

Etimología.  De  glacial. 

Cirlacis.  Masculino.  Foríi/íCK  ció)?. Ex- 
planada. 

Etimología.  Del  francés  glacis,  for- 
ma de  ginccr,  deslizarse,  derivado  de 
'/lace,  hielo:  catalán,  glacis. 

Crladiado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  está  comprimido  y  provisto  de 
espinas. 

íítimología.  Del  latín  gladíus,  la  es- 
pada: francés,  gladié,  gladiado;  italia- 
no, glad'ato. 

Gladiador.  Masculino.  Antigileda- 
des.  El  que  en  los  juegos  públicos  de 
los  romanos  batallaba  con  otro  ó  con 
una  bestia  feroz,  hasta  quitarles  la 
vida  ó  perderla. 

Etimología.  Del  latín  gladiator,  de- 
rivado de  gladhcs,  espada,  alfanje:  ita- 
liano, gladiatore;  francés,  gladiatenr; 
catalán,  gladiador,  a. 

Gladiator.   Masculino.  Gladiador. 

Gladiatorio,  ría.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenecía  á  loa  gladiadores. 

Etimología.  Del  latín  gladiatoríus: 
calalán,  ^iacítaíorr; francés,  gladiatoire; 
italiano,  gladiatorio. 

Gladffero,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  una  prolongación 
en  forma  de  espada. 

Etimología.  Del  latín  gladlus,  espa- 
da, y  ferré,   llevar:   francés,  gladif'ere. 

Gladio.  Masculino.  Botánica.  Espa- 
daba, planta. 

Etimología.  Del  latín  gladlus,  espa- 
da, por  semejanza  de  forma. 

Gladiolado,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  la  gladiola. 

Gladiolo.  Masculino.  Estoque,  es- 
padaña. II  Botánica.  Planta  con  las  ho- 
jas de  figura  de  espada,  puntiagudas 
y  alternas,  el  tallo  sencillo,  lampiño, 
como  de  dos  pies  de  altura,  las  ilores 


de  color  purpúreo  y  en  una  espiga^ 
hermosa. 

Etimología.  Del  latín  gladiólut,  es- 
padilla, diminutivo  de  gladlus.  espada. 

Gláfico.  Masculino.  Variedad  de 
talco  de  que  los  chinos  hacen  figuras, 
en  cuyo  sentido  se  dice:  talco  gláfico. 

Etimología.  Del  griego  yXdrfziw  (glá- 
plteinl,  corta.!",  francés,  giaplinjue. 

Glafiro.  Masculino.  Entoniologia. 
Género  de  insectos  coleópteros  laine- 
licórneos. 

Etimología.  De  gláfico. 

Glaiidado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Epíteto  del  escudo  en  que  hay  una 
encina  con  bellotas  de  diferente  es- 
malte. 

Etimología.  Del  francés  glande;  de 
gland,  bellota. 

Glande.  Véase  Balano.  [|  Femenino 
anticuado.  Bellota. 

Etimología.  Del  sánscrito  gal,  caer; 
galana,  fruto  que  cae;  del  latín,  j^!<(n.9, 
glandis:  bajo  latín,  glantia,  glándula, 
tumor;  italiano,  glvanda;  francés, 
glande,  glande;  ¡7/ant/,  bellota;  proven- 
zal,  glan,  glaní,  agían:  catalán,  aglá. 

Glandíi'ero,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  produce  bellotas. 

Etimología.  Del  latín  glandlfer;  de 
glans,  glandis.  bellota,  y  ferré,  llevar: 
francés,  glandif'cre. 

Glandiformc.  Adjetivo.  Parecido 
á  la  bellota. 

Etimología.  Del  latín  glans  y  forma: 
francés,  glandi forme. 

Glandígrero,  ra.  AdjetivD  que  se 
aplica  á  los  árboles  que  producen  be- 
llota. 

Etimología.  Del  latín  glans,  glandis, 
bellota,  y  gérére,  llevar. 

Glandívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  se  alimenta  de  bellotas. 

Etimología.  Del  latín  cjiaadis,  geni- 
tivo de  glans,  bellota,  y  voráre,  devo- 
rar: francés,  glandivore. 

Glándnla.  Femenino.  Anatomía. 
Tmmor  algo  blando  que  se  mueve  de- 
bajo de  la  piel,  el  cual  se  hace  regu- 
larmente en  los  emuntorios.  |i  Plural. 
Cuerpos  esponjosos  de  diferentesfigu- 
ras,  que  sirven  para  separar  algunos, 
humores  de  la  masa  de  la  sangre  á 
para  purificar  algún  líquido. 

Etimología.  Del  latín  glándula,  tu- 
mor que  se  mueve  debajo  de  la  piel: 
diminutivo  de  glans,  glandis,  bellota: 
italiano  y  catalán,  glándula;  francés, 
glandule. 

Glandnlación.  Femenino.  Forma- 
ción de  las  glándulas. 

Glandular.  Adjetivo.  .Anatomía. 
Propio  de  las  glándulas,  y  así  se  d4ce:, 
Sísíenia  glandular. 

Etimología.    De  ghindu'a:  francés 
(¡I andulairc ;  italiano,  glandular e. 


GLAS 


542 


GLAU 


Cilanilularia.  Femenino.  Botánica. 
\'erbena. 

Etimología.  De  rjlándula:  latín  téc- 
nico, verbena  aubleüa. 

eianctulíoa,  illa,  ita.  Femenino  di- 
miniitivo  de  glándula. 
•    Etimología.  De  ^íctncíttZa;  catalán, 
glaiululela, 

Olandnlífero,  ra.  Adjetivo.  Anato- 
'niia.  Que  tiene  glándulas  pequeñas.  || 
JBotctuica.  Órganos  glandulíferos.  Ór- 
ganos que  llevan  unas  ó  muchas  glán- 
dulas. 

Etimología.  Del  latín  glándula  y 
férre^  llevar:  francés,  glandidifere. 

6rlandulo80,  sa.  Adjetivo.  Anato- 
nüQ.  Lo  que  tiene  glándulas  ó  está 
compuesto  de  ellas. 

Etimología.  Del  latín  glanduldsns, 
forma  adjetiva  de  glatidííla,  glándula: 
italiano,  glandtdoso;  francés,  glandu- 
leiix;  catalán,  glándulas,  a. 

Olano.  Masculino.  Ictiología.  Espe- 
cie de  pescado  siluro,  de  río. 

Etimología.  Del  griego  yXávis  (glá- 
nisj:  latín,  glanis;f r&ncés,  glanis. 

ólanoideo,  dea.  Adjetivo.  Ictiolo- 
gía. Análogo  al  glano. 

Etimología.  De  glano  y  el  griego 
eidos,  forma. 

€rlaré.ola. Femenino.  Ictiología.  Ave 
zancuda  uncirrostra. 

Olarina.  Femenino.  Substancia 
mucosa  de  varios  colores  que  se  pre- 
cipita de  las  aguas  ferruginosas. 

Etimología.  Del  latín  glárca,  lo  que 
salta  de  Jas  piedras  cuando  se  labran, 
y  los  pedazos  de  las  cosas  que  se 
quiebran. 

Criase.  Masculino.  Tela  de  seda,  te- 
jida con  plata  ú  oro,  muy  lustrosa  y 
relumbrante. 

Etimología.  Del  francés  glacé,  terso 
y  brillante  como  el  hielo. 

Olaseado,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  lo  que  imita  ó  se  parece  al  glasé. 

Glasear.  Activo.  Dar  al  papel  el 
brillo  del  glasé  en  una  máquina  con 
dos  cilindros,  colocados  horizontal- 
mente  uno  encima  de  otro,  y  que  gi- 
ran en  el  mismo  sentido.  Colocado  el 
pliego  entre  dos  planchas  de  cinc,  se 
introduce  por  un  lado  de  los  cilindros 
y  sale  por  el  otro  ya  glaseado.  Se  usa 
generalmente  para   el   papel  blanco. 

Cilasto.  Masculino.  Botánica.  Plan- 
ta de  dos  pies  de  altura  y  muy  ramo- 
sa en  la  parte  superior,  con  las  hojas 
de  diez  pulgadas  de  largo,  y  una  y 
inedia  de  ancho,  do  figura  de  lanza  y 
festoneadas,  las  flores  amarillas  y  en 
racimos,  el  fruto  unas  vainillas  ne- 
gras y  casi  llanas.  Su  jugo  es  azul,  y 
se  usa  para  teñir  del  mismo  color,  re- 
duciéndola antes  á  una  especie  do 
l)a  sta. 


Etimología.  Del  latín  glastum. 

Crlaulierita.  Femenino.  Mineralo~ 
gin.  Sulfato  de  sosa  y  cal. 

Etimología.  De  glauco:  francés, 
glaubérite. 

Crlauca.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta pequeña  primulácea  de  las  playas 
del  Océano. 

Etimología.  De  glauco. 

<vIáaeico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Acido  gláucico.  Acido  descubierto  en 
un  gran  número  de  familias  vegeta- 
les, como  las  chicoráceas,  las  capri- 
foliáceas, las  umbelíferas  y  otras. 

Etimología.  De  glauco:  francés, 
glanciiiue. 

Glancina.  Femenino.  Química. 
Principio  extraído  de  las  hojas  del 
glaucio. 

Etimología.  De  glaucio:  francés, 
glaucine. 

Glaucio.  Masculino.  Botánica. 
Planta,  especie  de  celidonia,  que  cre- 
ce hasta  dos  pies;  sus  tallos  son  ra- 
mosos en  la  parte  inferior,  lampiños 
y  amarillentos  como  toda  la  planta, 
las  hojas  como  de  medio  pie  de  largo 
y  algo  menos  de  ancho,  un  ¡joco  grue- 
sas, alternas  y  con  algunos  dientes 
bastante  grandes,  las  flores  grandes 
y  amarillas  y  las  semillas  aovadas. 

Etimología.  Del  latín  glauceiim: 
francés,  glaucier. 

Glauco,  ca.  Adjetivo.  Botánica.  De 
color  verde  claro.  |!  Masculino.  His- 
toria natural.  Molusco  de  cuerpo  ge- 
latinoso, prolongado  y  que  termina, 
por  la  parte  posterior  en  una  cola 
delgada.  Sus  aletas  natatorias  están 
colocadas  á  pares  á  ambos  lados  del 
cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  fXa.uv.ói; 
(glaukós);  del  latín,  glaucas,  color  de 
mar:  francés,  glaugur. 

Glaucófllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
De  hojas  verdes. 

Etimología.  Del  griego  glaukós,  ver- 
<Í6,  y  pfii/llon,  hoja. 

Glaucoide.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Análogo  al  glauco. 

Etimología.  De  glauco  y  el  griego 
eidos,  forma. 

Glancoiua.  Masculino.  Medicina. 
Oftalmía  del  cristalino,  en  que  el  hu- 
mor vitreo  llega  á  hacerse  opaco,  con 
deformación  de  la  pupila  y  debilidad 
de  la  vista.  Llamóse  olaocomo,  alu- 
diendo al  tinte  que  se  echa  de  ver  en 
el  fondo  del  ojo. 

Etimología.  Do  f/íaiíco;  francés, 
glaucoDie. 

Glauconiatoso,  Ha.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Afectado  de  glaucoma,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  ojo  olaücomatoso. 

Etimología.  Do  glaucotyia:  francés, 
glaucomateu.r. 


GLEU 


513 


GLIC 


Crlaucoiiita.  Fernenino.  Mi7ieralo- 
gia.  Variedad  de  greda. 

Etimología..  De  glauco:  francés, 
glauconie,  glauconile. 

Oláncopo.  Masculino.  Ornxtoloqla. 
Género  de  silvanos  de  la  Australia, 
perteneciente  al  orden  de  los  perezo- 
sos conirrostros. 

Crlancóptero,  ra.  Adjetivo.  Ornilo- 
logia.  De  alas  verdes. 

ETiMOLoaíA.  Del  griego  glauhós,  ver- 
de, y  pterán,  ala. 

Crlancoslg.  Femenino.  Glaucoma. 

Crlavaiaa.  Femenino.  Espadaña. 

Etimología.  Del  francés  glaviau, 

Oleba.  Femenino.  El  terrón  que  se 
levanta  con  el  arado.  ||  Siervos  de  la 
GLEBA  ó  adscritos  á  la  gleba.  Foren- 
se. Los  esclavos  afectos  á  una  here- 
dad, y  que  se  venden  con  ella. 

Etimología.  Del  latín  gU'ba:  italia- 
no, gleba;  francés,  gl'ebe;  provenzal, 
glchn,  gleza. 

Olebo,  ba.  Adjetivo  anticuado. 
Denso,  ji  Masculino.  Zoología.  Género 
de  gusanos  radiarlos. 

Etimología.  De  gleba. 

Olecoiua.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  labiadas. 

Etimología.  Del  francés  glechonia, 
hiedra  terrestre. 

Crlecbón.  Masculino.  Botánica.  Po- 
leo. 

Etimología.  De  glecoma. 

CrleditHia.  Femenino.  Haba. 

Crlena.  Femenino.  Anatomía.  Cavi- 
dad de  un  hueso  en  que  entra  la  ca- 
beza de  otro. 

Etimología.  Del  griego  yXt^vy]  (gle- 
né),  cóncavo:  francés,  gléne. 

ólenea.  Femenino.  Astronoinia. 
Nombre  de  la  hermosa  estrella  inme- 
diata á.  Orion,  por  el  lado  del  Este. 

Etimología.  Del  griego  y^f/vog  (gle- 
nosj,  brillante. 

Crlenoidal.  Adjetivo.  Glenoídeo. 

Olenoídeo,  dea.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Concerniente  á  la  glena,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  fosa  glenoídea;  cavi- 
dad GLENOÍDEA  dcl  omoplato. 

Etimología.  De  glena  y  el  griego 
éidos,  forma:  francés,  glenoide. 

€rlera.  Femenino.  Cascajal. 

Etimología.  Del  latín  glaréa. 

Crlencometría.  Femenino.  Arte  de 
conocer  la  fuerza  del  mosto. 

Etimología.  Del  griego  ■^Xeuv.oc,  (gleü- 
kos),  mosto,  y  métron,  medida:  fran- 
cés, gleucométrie. 

Crlencomé trico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  gleucónietro. 

Etimología.  De  gleucómetro:  fran- 
cés, gleucot))e'lriqtie, 

Olencómetro.  Masculino.  Instru- 
mento para  medir  la  fuerza  del  mosto 
del  vino  en  la  cuba. 


Etimología.  Del  griego  yXsuxog 
(gleukos),  mosto  del  vino,  y  (xétpov  Inié- 
tron),  medida:  francés,  gleucometre. 

Crliadina.  Femenino.  Química.  Mez- 
cla de  gluten,  goma  y  mucllago. 

Etimología.  Del  griego  yXía  (glia), 
cola:  francés,  gliadine. 

txliceniáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  glicenia. 

Oliceria.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  gramíneas. 
Etimología.  De  glicerina. 
<irlicerina.   Femenino.   Química. 
Principio  dulce  de  los  aceites. 

Etimología.  Del  griego  yXuxspós 
(glyherásj ;  de  glykgs,  dulce:  francés, 
glycerine. 

Crucero.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  gusanos  de  sangre  roja. 
Etimología.  De  glicerina. 
Cílicicarpo,  pa.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  produce  frutos  dulces  y  sabro- 
sos. 

Etimología.  Del  griego  glykys,  dul- 
ce, y  harpas,  fruto. 

élícico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Aceite  glícico.  Aceite  que  se  obtiene 
mediante  la  acción  de  los  álcalis  so- 
bre el  aziícar  de  fécula. 

Etimología.  Del  griego  glykys,  dul- 
ce: francés,  glycique. 

Crlicícolo.  Masculino.  Química. 
Cuerpo  cristalizable  blanco,  de  un  sa- 
bor azucarado,  que  se  obtiene  me- 
diante la  acción  del  ácido  sulfúrico 
sobre  la  gelatina. 

Etimología.  Del  griego  glykys,  dul- 
ce, y  kolla,  cola:  francés,  glycocolle. 

¿rlicfmetro.  Masculino.  Física.  Ins- 
trumento para  medir  la  cantidad  de 
azúcar  que  hay  en  un  líquido. 

Etimología.  Del  griego  glykys,  dul- 
ce, y  métron,  medida:  francés,  glycy- 
ni'etre. 

1.  Crlicina.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  la  familia  de  las  leguminosas, 
el  cual  comprende  un  hermoso  arbus- 
to sarmentoso  con  racimos  de  flores 
azules,  que  es  glicine  sinensis,  de 
Linneo. 

Etimología.  Del  griego  glyktjs,  dul- 
ce: francés,  glycine. 

».  Olicina.  Femenino.  Química. 
Materia  cristalina  azucarada,  que  se 
halló  en  el  líquido  que  contiene  la 
nuez  del  coco. 

Etimología.  De  glicina  i:  francés, 
glycine. 

,3.  €rlicina.  Femenino.  Química. 
Oxido  metálico  descubierto  en  la  es- 
meralda, el  cual  tiene  la  propiedad 
de  producir  sales  azucaradas  con  los 
ácidos. 

Etimología.  De  glicina   i:  francés, 
glycine,  glucine. 
<Klicimo.  Masculino.  Química.  Me- 


GLIP 


544 


GLOB 


tftl  obtenido  de  la  glicina  y  aislado 
del  cloruro  de  glicinio  por  medio  del 
potasio. 

Etimología.  De  glicina  1:  francés, 
fil{icinium. 

€Micirrina.  Femenino,  Química. 
Materia  azucarada,  descubierta  en  el 
regaliz,  y  después  en  el  polipodiuní 
v'dgare,  de  Linueo. 

Crlicfsida.  Femenino.  Peonía. 

Crlico^enia.  Femenino.  Química. 
Producción  de  azúcar. 

Etimología.  Del  griego  ghjktjs,  dul- 
ce, y  genes,  engendrado:  francés,  gU/- 
cogénie. 

Críicogénico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
nifjnte  á  la  glicogenia. 

Etimología.  De  glicogenia:  francés, 
gliji'ogéniqne. 

€t1ícóijíoo,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  gliconio. 

Etimología.  De  gliconio:  catalán, 
glicnnich;  francés,  glyconiqne, glijconien. 

Crlifonio.  Masculino.  Métrica  griega 
y  latina.  Género  de  verso  latino  que 
consta  de  tres  pies,  espondeo,  coriam- 
bo y  pirriquio,  como  sic  te  diva  pótcns 
cJpri. 

Etimología.  Del  griego  rXúxwv  (Glg- 
kotij,  nombre  del  inventor  de  dicha 
rima. 

Glicosis.  Femenino.  Azúcar  de  al- 
midón. 

Etimología.  Del  griego  glykys,  dul- 
ce: francés,  glycose. 

Criicosuria.  Femenino.  Patología. 
Orina  de  materia  azucarada,  llamada 
también  diabetes. 

Etimología.  Del  griego  glykys,  dul- 
ce, y  oúrein  (oúpsív),  orinar:  francés, 
glycosurie. 

Crlíflco,  ca.  Adjetivo.  Arquitectura. 
Cargado  de  esculturas  ó  glifos. 

«íílifírteo,  dea.  Adjetivo.  Botánica. 
Análogo  al  glífido. 

Oiífldo.  Masculino.  Botánica.  Géne- 
r  '  de  liqúenes. 

Etimología.  De  glifo,  por  semejan- 
za de  forma. 

Cilifo.  Masculino.  Arquitectura.  Es- 
pecie de  adorno  que  consiste  en  mol- 
duras. 

Etimología.  Del  griego  yXo'^-fi  (gly- 
}'íi^),  la  acción  de  cincelar:  francés, 
'iiyplip. 

eclíptica.  Femenino.  Arte  de  gra- 
bar en  piedras  preciosas. 

Etimología.  Del  griego  y'kú<:fZ[.w  (gly- 
phein',  engastar;  yX')nxói(glyptús),  gra- 
bado: francés,  gtyptique. 

Crliptosrafía.  Femenino.  Parte  de 
la  arqnieología  que  trata  de  los  gra- 
bados antiguos  en  piedras  preciosas. 

Etimología.  Del  griego  gUiptús,  gra- 
bado, y  grnphein,  describir:  francés, 
•¡'■iptograpliie. 


Oliptográfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  gliptografia. 

Oliptógrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  posee  la  glipto- 
grafia. 

Crliptolog:ía.  Femenino.  Arqnieolo- 
gía. Descripción  de  los  grabados  an- 
tiguos en  piedras  preciosas. 

Etimología.  Del  griego  glyptós,  gra- 
bado, y  lagos,  discurso:  francés,  glyp- 
tologie. 

Gliptoteca.  Femenino.  Arqueología. 
Gabinete  donde  se  encuentra  una  co- 
lección de  piedras  preciosas,  antigua- 
mente grabadas. 

Etimología.  Del  griego  glypiós,  gra- 
bado, y  théké,  caja,  depósito:  francés, 
glyplollieque. 

'Oliriano,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Parecido  al  lirón. 

Etimología.  Del  latín  glis,  gllris,  el 
lirón ,  especie  de  ratón  montesino, 
que  algunos  creen  ser  la  marmota. 

Olobario,  ria.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Compuesto  de  masas  globulosas. 

Etimología.  De  globo:  francés,  glo- 
baire. 

Globea.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  planta  de  las  Indias  orientales, 
de  hojas  muy  grandes  y  de  flores  muy 
numerosas. 

Etimología.  De  globario. 

Globiceps.  Adjetivo.  Zoología.  De 
cabeza  redonda. 

Etimología.  Del  latín  glóbus,  globo, 
y  ceps,  forma  de  cáput.  cabeza. 

Globícero,  ra.  Adjetivo.  Ornilolo- 
gía.  Epíteto  de  las  aves  que  tienen  en 
las  narices  una  protuberancia  ama- 
rilla. 

Etimología.  Del  latín  glubus,  globo, 
y  el  griego  kéras,  cuerno;  vocablo  hí- 
brido. 

Globífera.  Femenino.  Botánica.  Pe- 
queña planta  de  tallo  rastrero. 

Etimología.  Del  latín  globus,  globo, 
y  fí'rre,  llevar. 

Globífloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Cuyas  flores  son  globulosas. 

Etimología.  Del  latín  globus,  globo, 
y  ¡los,  ¡lóris,  flor. 

Globiforuie.  Adjetivo.  Esférico. 

Etimología.  De  globo  y  j'ortna:  fran- 
cés, globifornie. 

GÍobfporo,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  poros  orbiculares. 

Etimología.  De  globo  y  poro. 

Globo.  Masculino.  Bola  ó  cuerpo 
esférico  comprendido  bajo  una  sola 
superficie.  ||  La  tierra.  ||  Kl  mundo.  || 
Plural.  tSo  llaman  comúnmente  así 
dos  bolas  que  se  suelen  formar  de 
cartón,  y  en  la  superficie  de  la  una 
están  impresas  ó  dibujadas  las  cons- 
telaciones celestes  con  sus  estrellas 
más   conocidas  3' los  círculos  en  que 


GLOB 


515 


GLOfi 


se  considera  dividida  la  esfera,  y  se  | 
llama  globo  celeste.  En  la  otra  están  i 
delineados  los  países  y  mares  de  que  . 
se  compone  la  tierra,  llamándose  glo- 
bo TERRESTRE.  ||  AEROSTÁTICO.  Máquina 
de  tafetán  ú  otra  tela  de  poco  peso  | 
en  fiofura  de  globo,  que  llena  de  gas, 
más  leve  que  el  aire  atmosférico,  se 
eleva,  atravesando  éste  hasta  encon- 
trar el  equilibrio  correspondiente  á 
su  gravedad  especifica.  ||  En  globo. 
Por  mayor,  alzadamente,  sin  descen- 
der á  menudencias.  |1  Globo  del  ojo 
(globo  ocular'».  Anatoniia.  El  ojo  con- 
sidei'adü  independientemente  de  los 
músculos  que  con  él  se  relacionan  y 
de  los  tejidos  que  le  rodean.  ||  Globo 
UTERINO.  Prominencia  redonda  que  el 
útero  forma  sobre  la  sínfisis  pubiana, 
verificada  la  reacción  que  sucede  al 
parto.  II  Globo  histérico.  Patología. 
Sensación  de  un  cuerpo  redondo  que, 
en  la  mujer  histérica,  parece  subir 
desdo  el  útero  al  abdomen,  al  pecho 
y  hasta  la  laringe,  produciendo  un 
sentimiento  penosísimo  y  angustioso 
de  estrangulación.  ||  Globo  eléctrico. 
Física.  Globo  de  vidrio  que  se  hace 
girar  sobre  un  eje.  ||  Globo  de  com- 
presión. Artillería.  Especie  de  fogata 
ú  hornillo  de  guerra,  preparado  para 
destruir  una  galería  de  mina.  ||  Ictio- 
lof/ia.  Pescado  del  género  tedrodonte. 
II  Especie  de  ursino,  de  la  clase  de  los 
equinodermos. 

Etimología.  Del  latín  filobús:  italia- 
no y  catalán,  globo;  francés,  rjlobe. 

Globosidad.  Femenino.  Redondez 
esférica. 

Etimología.  Del  latín  ijlobüsílas:  ita- 
liano, (jlohosila. 

€rloboso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
forma  ó  figura  de  globo. 

Etimología.  Del  latín  r/lobósus:  ita- 
liano, globoso;  catalán,  globos,  a. 

Cilobular.  Adjetivo.  Que  presenta 
la  forma  de  un  glóbulo.  ||  Neutro.  Dar 
la  forma  de  glóbulo. 

Etimología.  De  ^íó'juío;  italiano, 
rilúhulare;  francés,  globidaire. 

C^Iobulariadas.  Femenino  plural. 
Botánica.  Pequeña  familia  de  plantas 
dicotiledóneas,  formada  del  solo  gé- 
nero globular. 

Etimología.  De  globular:  francés, 
c/lobuloA'iées. 

Globulicórneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  De  antenas  globulosas. 

Etimología.  De  glóbulo  y  córripo. 

Crlobulífero,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  forma  de  globo. 

Etimología.  De  glóbulo  y  el  latín 
fi'rre,  llevar. 

Globalillo,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  glóbulo. 

Crlobaiina.  Femenino.   Química. 


Substancia  que,  combinada  con  la  al- 
búmina, forma  la  materia  colorante 
de  la  sangre. 

Etimología.  De  glóbulo:  francés,  glo- 
buline. 

Globulípedo,  da.  Adjetivo,  ZnolO' 
gia.  Que  tiene  las  patas  globulosas. 

Etimología.  Del  latín  globülus  y  pes, 
pedís,  pie. 

Glóbulo.  Masculino  diminutivo  de 
globo.  II  Pequeño  cuerpo  esférico. |lí7- 
siolog'ia.  Nombre  dado  á  ciertos  cor- 
púsculos, más  ó  menos  redondos,  que 
existen  en  algunos  líquidos  y  tejidos 
animales.  ||  rojo.  Fisiología.  El  que 
forma  parte  del  coágulo  de  la  sangre 
y  contiene  su  principio  colorante. 

Etimología.  Del  latín  globülus:  ita- 
liano, glóbulo;  francés,  globule;  cata- 
lán, glóbnl. 

Globuloso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  se 
compone  de  glóbulos  ó  cuerpecillos 
pequeños  y  redondos. 

Etimología.  De  glóbulo:  italiano, 
globuloso;  francés,  giobulenx;  catalán, 
globulÓK.  a. 

Glomérido.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  miriápodos. 

Etimología.  De  glomérula. 

Glomerífloro,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cuyas 
flores  están  aglomeradas  en  capítulos. 

Etimología.  Del  latín  glónius,  pelo- 
tón, y  flos,  ¡lóris,  flor. 

Glomérula.  Femenino.  Botánica. 
Conjunto  de  flores  á  modo  de  cabeza 
irregular. 

Etimología.  Del  latín  glomus,  glo- 
meris,  pelotón;  simétrico  de  glóhus, 
globo;  francés,  gloméridp. 

Glomerulífero,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  cuyas  flo- 
res están  dispuestas  en  cabecitas  glo- 
bulosas. 

Etimología.  Del  latín  glomus,  glome- 
ris,  pelotón,  y  ferré,  llevar, 

Glóg.uida.  Femenino.  Botánica.  Di- 
visión en  forma  de  gancho  que  se  ve 
en  la  extremidad  de  ciertas  plantas. 

Etimología.  Del  griego  Y^^X^S  (9I0- 
chis),  punta:  francés,  glochide. 

Gloquídeo,  dea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  plantas  cuyos 
pelos  están  dispuestos  en  forma  de 
glóquidas. 

Etimología.  De  glóquida:  francés, 
glochide',  provisto  de  glóquidas. 

1.  Gloria.  Femenino.  La  bienaven- 
turanza, mansión  de  los  escogidos.  || 
La  reputación,  fama  y  honor  que  re- 
sulta á  cualquiera  por  sus  buenas  ac- 
ciones y  grandes  calidades.  ||  Gusto  y 
placer  vehemente;  y  así  se  dice  del 
estudioso  que  su  gloria  es  estudiar.  |[ 
Lo  que  ennoblece  ó  ilustra  en  graa 
manera  alguna  cosa;  y  en  este  senti- 


GLOE 


546 


GLOR 


do  se  dice  que  una  persona  es  gloria 
de  su  nación,  que  el  liijo  es  gloria  del 
padre.  ||  Majestad,  esplendor,  magni- 
ficencia. II  Tejido  de  seda  muy  delga- 
do y  transparente,  de  que  se  hacían 
mantos  para  las  mujeres,  más  claros 
que  los  de  humo.  ||  Género  de  pastel 
abarquillado,  hecho  de  masa  de  hojal- 
dre, en  que  en  lugar  de  carne  se  echan 
yemas  de  huevo  batidas,  manjar  blan- 
co, azúcar  y  otras  cosas. ||Pt/tíí(ra.  Un 
rompimiento  de  cielo  en  que  se  pin- 
tan ángeles,  resplandores,  etc.  ||  El 
GLORIA.  Masculino.  El  gloria  in  excel- 
sis  Deo  que  se  canta  en  la  misa.  ||  Pro- 
vincial. Hornillo  en  que  por  falta  de 
leña  queman  paja  para  cocer  las  ollas 
y  calentarse.  ||  Con  las  glorias  se  ol- 
vidan LAS  MEMORIAS.  Refrán  que  da  á 
entender  que  el  que  sube  á  altos 
empleos  ó  tiene  grandes  gustos  y  sa- 
tisfacciones suele  olvidar  á  los  ami- 
gos y  los  beneficios  recibidos.  i|  Estar 
EN  LA  GLORIA.  Frase.  Estar  muy  con- 
tento y  gozoso.  II  Estar  en  sus  glo- 
EiAS.  Frase  familiar.  Estar  uno  ha- 
ciendo alguna  cosa  con  grande  placer 
y  contento  por  ser  muy  de  su  genio  ó 
gusto.  II  Gloria  vana  florece  y  no 
GRANA.  Refrán  que  advierte  cuan  poco 
suelen  durar  las  satisfacciones  del 
mundo. 

Etimología.  1,  Del  sánscrito  gravas- 
ya,  forma  de  t;ni,  oir:  griego,  xXúio 
(klyó),  yo  oigo;  italiano,  gloria;  fran- 
cés, gloire;  catalán,  gloria. 

2.  Del  latín  gloria.  (Academia.) 

a.  Oloria.  Masculino.  Nombre  que 
los  marinos  dan  al  té  ó  cafó  negro 
que  toman  con  aguardiente  bien  azu- 
carado. 11  Gloria  maris.  Conqniliologia. 
Concha  marina  sumamente  hermosa. 

Gloria  Patri.  Masculino.  Liturgia. 
Versículo  que  se  dice  después  del  JPa- 
dre  nuestro  y  Ave  María  y  al  fin  de 
los  salmos  é  himnos  de  la  Iglesia. 

Etimología.  Del  latín  gloria,  gloria, 
y  patri,  dativo  de  pater,  padre. 

Ciloriarae.  Reciproco.  Preciarse 
demasiado  ó  alabarse  de  alguna  cosa. 
IjComplacerse,  alegrarse  mucho;  y  así 
se  dice  que  el  padre  se  gloría  de  las 
acciones  del  hijo. 

Etimología.  Del  latín  gloriari,  pre- 
ciarse: italiano,  gloriare,  alabar;  glo- 
riarsi,  tener  á  gloria;  catalán,  glo- 
i'iarse. 

Ciloriccllla.  Femenino  diminutivo 
de  gloria. 

«lilorieta.  Femenino.  Sitio  destina- 
do en  los  jardines,  que  regularmente 
está  cubierto  de  fábrica  por  encima, 
ó  enrejado  de  madera  con  ramas  de 
diversas  plantas,  para  cenar  ó  tomar 
el  fresco  en  él  con  mayor  comodidad; 
como  la  glorieta  de  Valencia. 


Etimología.  De  gloria,  aludiendo  á 
que  el  cenador  primitivo  era  una  pie- 
za muy  adornada,  muy  brillante:  ca- 
talán, glorieta;  francés,  glorielte. 

€rloriflcable.  Adjetivo.  Que  debe 
glorificarse. 

Etimología.  Del  latín  5flor¿á6?¿ts: 
francés,  glorifiable. 

Oloriflcación.  Femenino.  Alaban- 
za que  se  da  á  alguna  cosa  digna  de 
honor,  estimación  ó  aprecio.  ||  La  ac- 
ción y  efecto  de  glorificar  ó  dar  glo- 
ria a  alguno. 

Etimología.  Del  latín  glorificáttOy 
forma  sustantiva  abstracta  de  glorifi- 
cátus,  glorificado:  catalán,  (/íon/ícació; 
francés,  glorification;  italiano,  glorifi.- 
cazione. 

Crloriflcadamente.  Adverbio  de 
modo.  De  un  modo  glorificado. 

Etimología.  De  glorificada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Crloriflcador ,  ra.  Adjetivo.  Que 
glorifica  ó  da  gloria.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Atributo  de  Dios- 
que  da  la  gloria  ó  la  vida  eterna. 

Etimología.  Del  latín  glorificálor,. 
jactancioso:  italiano,  glorificatore;  ca- 
talán, glorifícador ,  ra. 

Crloriftcante.  Particio  activo  de 
glorificar.  ||  Adjetivo.    Que   glorifica. 

Crloriflcar.  Activo.  Hacer  glorioso 
al  que  lo  era.  ||  Reconocer  y  ensalzar 
al  que  es  glorioso,  dándole  alabanzas. 
II  Recíproco.  Gloriarse. 

Etimología.  Del  latín  glorificare,  de 
gloría,  gloria,  y  ficáre,  tema  frecuen- 
tativo de  faceré:  italiano,  glorificare; 
francés,  glorifier;  catalán,  glorificar. 

€rlorificativo ,  va.  Adjetivo.  Quo 
glorifica. 

Crloriosa.  Femenino  anticuado.  La 
Santísima  Virgen  María,  por  antono- 
masia, entre  los  católicos. 

Etimología.  De  glorioso. 

Ciloriosamentc.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  gloria. 

Etimología.  De  gloriosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  gloriosa- 
moni;  francés,  glorieusement;  italiano, 
gloriosamente;  latín,  glorias!'. 

<]rlorio8ÍHiiuo,  ina.  Adjetivo  super- 
lativo de  glorioso.  ||  Uno  de  los  atri- 
butos de  Dios. 

Glorioso,  aa.  Adjetivo.  Digno  de 
honor  y  alabanza.  ||  El  que  pertenece 
á  la  gloria  ó  bienaventuranza;  y  así 
se  dice:  la  gloriosa  Virgen  María,  el 
GLORIOSO  San  .Tose.  ||  El  que  se  alaba 
demasiado  y  habla  de  si  casi  con  jac- 
tanria.  ||  Echar  de  la  gloriosa.  Frase. 
Vanagloriarse,  contando  hazañas  y 
valentías  propias,  jactándose  de  gua- 
po, y  también  hacer  alarde  y  ostenta- 
ción de  caballero,  de  sabio,  etc. 

Etimología.  Del  latín  yloriósus:  ita- 


GLOS 


5^i7 


GLOS 


liano,  glorioso;  francés,  fjlorieux;  pro- 
venzal,  glorios;  catalán,  cjloriós,  a. 

Olosa.  Femenino.  La  explicación  ó 
interpretación  de  un  texto  de  obscu- 
ra ó  dificultosa  inteligencia.  ||  La  no- 
ta quo  se  pone  en  algún  instrumento 
ó  libro  de  cuenta  y  razón  para  adver- 
tir la  obligación  á  que  está  afecta  ó 
hipotecada  alguna  cosa;  como  una 
casa,  un  juro.  ||  La  nota  ó  reparo  que 
se  pone  en  las  cuentas  á  alguna  ó  al- 
gunas partidas  de  ellas.  ||  Poética. 
Composición  en  que  se  aplica  el  sen- 
tido de  algunos  versos,  poniendo  al 
fin  de  ella  ó  de  cada  una  de  sus  estro- 
fas el  verso  que  se  glosa  ó  un  verso 
de  la  primitiva  composición.  ||  Música. 
La  variación  que  diestramente  ejecu- 
ta el  músico  sobre  unas  mismas  no- 
tas, pero  sin  sujetarse  rigurosamente 
á  ellas. 

Etimología.  Del  griego  -{Xwoa(x.(i)lds- 
saj;  del  latín  glossu,  palabra  obscura 
y  difícil  que  necesita  de  interpreta- 
ción, y,  figuradamente,  comento:  ita- 
liano y  catalán,  glosa;  francés,  glose; 
portugués,  glossa. 

tHosadamente.  Adverbio  de  modo. 
Por  medio  de  glosa. 

Etimología.  De  glosada  y  el  sufijo 
adverbial  mente, 

Olosador,  ra.  Adjetivo.  Que  glosa. 

Etimología.  De  glosar:  italiano,  glo- 
satore;  francés,  glossateur  y  gloseur;  ca- 
talán, glosador,  a. 

Glosalgia.  Femenino.  Medicina. 
Sensación  de  dolor  en  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  algos,  dolor:  francés,  glossalgie. 

Cilosáígico,  ca.  Adjetivo.  Propio 
de  la  glosalgia. 

Olosántrax.  Masculino.  Medicina. 
Tumor  gangrenoso,  acompañado  de 
un  dolor  vivo  y  de  un  calor  urente. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len. 
gua,  y  ánthrax,  carbón, 

Grlosar.  Activo.  Explicar,  interpre- 
tar y  comentar  alguna  palabra,  sen- 
tencia, texto  ó  libro.  ||  Interpretar  ó 
tomar  en  mala  parte  y  con  intención 
siniestra  alguna  palabra,  proposición 
ó  acto,  li  Poner  notas  ó  glosas  en  al- 
gún instrumento  ó  libro  de  cuenta  y 
razón  para  advertir  la  obligación  á 
que  está  afecta  ó  hipotecada  alguna 
cosa.  II  Poner  notas  ó  reparos  á  las 
partidas  de  una  cuenta. ||Potí'ítca.  Com- 
poner glosas.  II  Música.  Hacer  varia- 
ciones sobre  unas  mismas  notas,  pero 
sin  sujetarse  rigurosamente  á  ellas. 

Etimología,  De  glosa:  italiano,  glo- 
sare; fr&ncés,  gloser;  portugués,  (/íossar; 
catalán,  glosar. 

Grlosario.  Masculino,  Diccionario 
que  explica  palabras  obscuras  y  des- 
usadas. 


Etimología.  Del  latín glossar'íuní: 
italiano,  glosario;  francés,  glossaire; 
catalán,  glosari. 

Glosatos.  Masculino  plural.  Zoolo- 
gía. División  de  mariposas,  que  com- 
prende las  que  tienen  la  lengua  entre 
los  palpos. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua. 

Glose.  Masculino.  El  acto  de  glosar 
ó  poner  notas  en  algún  instrumento  ó 
libro  de  cuenta  y  razón. 

Glosema.  Masculino.  Palabra  obs- 
cura que  necesita  explicación. 

Etimología.  Del  griego  yXíüaay/fJia 
fglossenia):  latín,  glossenia;  de  glossa, 
palabra  obscura. 

Glosiano,  na.  Adjetivo,  Anatomía. 
Concerniente  á  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua: francés,  glossirn. 

Glosilla.  Femenino  diminutivo  de 
glasa.  y  Imprenta.  Carácter  de  letra 
menor  que  la  de  breviario. 

Etimología.  De  glosa,  porque  se  usa- 
ba para  los  comentarios:  catalán,  glo- 
silla. 

Glositis.  Femenino.  Medicina.  Infla- 
mación de  la  lengua. 

Etimología,  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  el  sufijo  técnico  itis,  inflama- 
ción: francés,  glossite. 

Gloso.  Masculino,  Nombre  griego 
de  la  lengua.  Entra  en  la  composi- 
ción de  muchas  voces  que  se  refieren 
á  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  yXiSaaa 
(glñssa). 

Glosocatoco.  Masculino.  Cirugía. 
Instrumento  que  sirve  para  deprimir 
la  lengua. 

Etimología,  Del  griego  yXtüaao'/.d- 
10X0C,  (gldssohátochos),  de  glossa,  lengua, 
y  katéchein,  tener  hacia  abajo;  de 
jtaíá,  bajo,  y  echein,  tener,  sujetaiv 
francés,  glossocatoche. 

Glosocele.  Femenino.  Cirugia.  Sa- 
lida de  la  lengua  fuera  de  la  boca. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  kf'le,  tumor:  francés,  glossocele. 

Glosodermis.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  conchas  bivalvas. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  dérma,  piel. 

Glosodia.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  orquídeas. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, por  semejanza  de  forma. 

Glosodonto,  ta.  Adjetivo.  Zoología, 
Que  tiene  dientes  en  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  odoús,  diente. 

Glosoepiglótico,  ca.  Adjetivo.  Aíia- 
tomía.  Perteneciente  á  la  lengua  y  á 
la  epiglotis. 

Etimología.  Del  griego  gldssa,  len- 


GLOT 


5Í8 


glum: 


gna,  y  epiglótico:  francés,  glosso-épiglo- 

iiíjlt/'. 

€rlosoeí^tafilino,  na.  Adjetivo. 
Av.ntoniia.M.úscvLos  olosokstafilinos. 
Músculos  que  arrancan  de  las  partes 
laterales  y  posteriores  de  la  lengua, 
extendiéndose  hasta  el  velo  del  pa- 
ladar. 

Etimología.  De  gloso  y  eslafüino: 
francés,  glof^ao-stnplujlin. 

€rIosog:rafía.  Femenino.  Anatornia. 
Descripción  de  la  lengua.  |I  Filología. 
Estudio  de  un  idioma. 

EriMOLOGÍA.  Del  griego  glóssa,  len- 
gua, y  gruplu'in,  describir:  latín  téc- 
nico, glosaographin;  francés,  glossogra- 
phip;  catalán,  glo  agrafía. 

Glosoídeo,  dea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  afecta  la  figura  de  una 
lengua. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  Pillos,  forma:  francés,  glosso'icl". 

€rlosolo;i:ía.  Femenino.  Parte  de  la 
medicina  que  trata  de  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  glñssa,  len- 
gua, y  lagos,  tratado:  latín  técnico, 
glossologia;  francés,  glossologie;  cata- 
lán, glosologia. 

Glosológico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  glosologia. 

Etimología.  De  glosologia:  francés, 
glossolog'que. 

Glosoniaiicia.  Femenino.  Arte  de 
predecir  el  porvenir  ó  de  formar  el 
horóscopo  por  la  inspección  de  la  len- 
gua. 

Etimología.  Del  griego  yXwaaa 
(glóssal,  lengua,  y  ¡xocvisía  (niantpTu), 
adivinación:  francés,  glossonuuiiie. 

Olosomanía.  Femenino.  Manía  de 
charlar. 

Etimología.  De  gloso  y  mnnia,  furor. 

Olosopalatino,  na.  Adjetivo.  Ana- 
tomin.  Sinónimo  de  glosoestafilino. 

Etimología.  De  gloso  y  palatino: 
francés,  glosso-palatin. 

Olosotcca.  Femenino.  Entomología. 
Parte  de  la  crisálida  que  aloja  la  len- 
gua del  individuo. 

Etimología.  Del  griego  glossa,  len- 
gua, y  lliék'',  caía,  receptáculo:  fran- 
cés, glossothi'ipie. 

CÍosotoniía.  Femenino.  Anatomía. 
Amputación  o  disección  anatómica 
de  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego  glóssn.  len- 
gua, y  tonii',  sección:  francés,  glossolo- 

■1)1  i  fí. 

iilótiáes.  Adjetivo.  Zoología.  Que 
tiene  la  lengua  muy  larga. 

Etimología.  Do  glotis. 

Glotidir>n.  Masculino.  Botánica. 
Planta  leguminosa  de  la  Carolina, 
cuyas  flores  están  dispuestas  en  ra- 
cimo. 

Etimología.  De  glólides. 


Glotis.  Femenino.  Anatomía.  Ori- 
ficio ó  abertura  superior  de  la  laringe. 

Etimología.  Del  griego  yXwzxii 
(glotlis),  simétrico  de  yX&iax  (glossa), 
lengua:  francés,  glotte;  catalán,  glot, 
glotis. 

Glotitis.  Femenino.  Medicina,  Infla- 
mación de  la  lengua. 

Etimología.  De  gloso  y  el  sufijo  téc- 
nico ilis,  inflamación:  francés,  glottitv. 

Glotón,  na.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  come  con  exceso  por 
costumbre. 

Etimología.  Del  latín  glñto,  glutónis; 
de  glñtus,  gaznate:  italiano,  ghiotto, 
gliioltone;  francés,  glouton:  portugués, 
glotáo;  proverizal,  glot,  gloto;  catalán, 
gloiá,  na. 

Glotonamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  glotonería. 

Etimología.  De  glotona  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  gloutonne- 
ment;  italiano,  ghiottamente. 

Glotonaeo,  za.  Masculino  y  feme- 
nino aumentativo  de  glotón,  na. 

Etimología.  De  glotón:  catalán,  glo' 
tonas. 

Glotonear.  Neutro.  Comer  con  ex- 
ceso por  costumbre. 

Etimología.  De  glotón:  catalán,  glo- 
tonejar. 

Glotonería.  Femenino.  El  comer 
mucho  y  con  ansia. 

Etimología.  De  glotón:  catalán,  glo- 
tonería; francés,  glonlonnerie ;  italia- 
no, ghiottonnria,  g/tioltornia. 

Glotonía.  Femenino  anticuado. 
Glotonería. 

Gliíeico.  Adjetivo.  Concerniente  é. 
la  glucina. 

Glucina.  Femenino.  Substancia  te- 
rrosa que  entra  en  la  composición  de 
la  esmeralda  y  otras  piedras. 

Etimología.  Del  griego  Y^^uxóg,  dul- 
ce. (Acadkmia.) 

Glueínico,  ca.  Adjetivo.  Parecido 
al  glucinio.  ||  Qniniira.  Calificación  de 
un  ácido  debido  á  la  combinación  dol 
oxígeno  con  el  glucinio. 

Etimología.  De  glucina. 

Glucino.  Masculino.  Glucinio. 

Gluma.  Femenino.  Botánica.  Las 
hojas  florales  de  las  plantas  gramí- 
neas: son  dos  hojillas  alternas  colo- 
cadas en  la  base  de  las  espiguillas. 

Etimología.  Del  griego  fX'r^z:^ (glg- 
phei}t),  tallar:  latín,  gluma,  el  folículo 
ó  la  vainilla  de  la  cnbada  y  otro» 
granos;  francés,  glume. 

Glnmáeeo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  participa  de  la  naturaleza  de  las 
glumas,  ó  que  las  produce. 

Etimología.  De  gluma:  francés,  jf/n- 
maré. 

GInmado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  est&  provisto  do  una   gluma,  en 


GLUT 


519 


GNOM 


cuyo  sentido  se  dice  que  las  grami- 
Deas  tienen  flores  glumadas. 

Etimología.  De  yliima:  francés, 
ylumé, 

Olnnial.  Adjetivo.  Historia  natural. 
De  aspecto  escamoso. 

Etimología.  De  gluma. 

Ctlumela.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  gramíneas  cubiertas 
de  escamas  pequeñas  y  blanquecinas, 
de  forma  muy  variada. 

Etimología.  De  gluiiial. 

Glumifloro,  ra.  Adjetivo.  De  flores 
glumáceas,  como  las  flores  de  las 
gramíneas. 

Etimología.  Del  latín  gluma  y  flos, 
jldris,  flor. 

Gluta.  Femenino.  Botánica.  Planta 
dicotiledónea  de  la  petandria  mono- 
ginia. 

Etimología.  De  gluten. 

Cllútago.  Masculino.  Botánica.  Sec- 
ción de  plantas  dicotiledóneas,  de 
frutos  glutinosos  y  monosi^ermos. 

Etimología.  De  glnta. 

Glutcíua.  Femenino,  Química.  Ma- 
teria amarilla  que  entra  en  la  compo- 
sición de  la  grasa  de  la  salamandra 
acuática  (tritón  cristatus). 

Etimología.  De  gluten:  francés,  glu- 
téine. 

duten.  Masculino.  Substancia 
amarillenta  y  elástica,  insoluble  en  el 
agua,  que,  mezclada  con  el  almidón, 
se  encuentra  en  las  harinas  y  obra 
como  fermento  en  la  panificación. 

Etimología.  Del  latín  gluten,  glütí- 
nis,  cola,  forma  de  gb'S,  gliltis:  cata- 
lán, gluten;  francés,  gluten;  italiano, 
(jlutine. 

Oliiteuoide.  Adjetivo.  Historia  na- 
turnl.  De  la  naturaleza  del  gluten. 

Etimología.  De  glútea  y  el  griego 
eidos,  forma,  vocablo  híbrido. 

Glntina.  Femenino.  Química  anti- 
ijua.  Albúmina  vegetal. 

Etimología.  De  gluten:  francés,  glu- 
tine. 

Olutinacióu.  Femenino.  Aglutina- 
ción. 

Olntinar.  Activo.  Aglutinas. 

Olutiuativo,  va.  Adjetivo.   Aglu- 

TINATIVO. 

Oliitinuísidad.  Femenino.  Propie- 
dad pegajosa  del  gluten. 

Etimología.  De  glutinoso:  catalán, 
glutinositat;  francés.  (/¿íííinosüe;  italia- 
no técnico,  gl'ilinositci. 

Glutinoso,  sa.  Adjetivo.  Pegajoso 
y  qui'  tiene  virtud  para  pegar  y  tra- 
bar una  cosa  con  otra;  como  el  engru- 
do, liga,  etc. 

Etimología.  Del  latín,  glutinósus:  , 
italiano,  (líulinoso;  francés,  glutineux;  \ 
provenzal,    glutinos;    catalán ,    gluti- 
nos,  a.  i 


Gmelino.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  árbol  espinoso,  que  se  cria» 
en  las  Indias. 

Etimología.  De  Gmrliu,  botánico 
alemán,  á  quien  se  dedicó:  latín  téc- 
nico, griielina. 

Onatidia.  Femenino.  Ornitología.. 
Cada  una  de  las  ramas  de  la  mandí- 
bula inferior  de  los  pájaros. 

Gnatitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  la  mejilla. 

Etimología.  Del  griego  yvoíGog/V/ná- 
lliosl,  mandíbula,  y  el  sufijo  técnico- 
itis,  inflamación. 

Crnatocéfalo.  Masculino.  Teratolo- 
gía. Monstruo  armado  de  dos  fuertes 
mandíbulas  en  lugar  de  cabeza. 

Etimología.  De  gnalo  y  el  griego 
héphalé,  cabeza. 

Cirnatodonte.  Adjetivo.  Zoología, 
Epíteto  de  los  animales  que  tienen 
los  dientes  implantados  en  lo  pro- 
fundo del  hueso  mandibular. 

Etimología.  De  gnato  y  el  griego 
odoüs,  diente:  trances,  giia:hodottle. 

Gnatoplcgia.  Femenino.  Medicina. 
Parálisis  de  las  quijadas. 

Etimología.  Del  griego  gnáthos, 
mandíbula,  y  ^jít'ssó  (uXyjcau)),  yo  gol- 
peo. 

Gnatorragia.  Femenino.  Medicina. 
Hemorragia  de  las  partes  internas  de 
la  boca. 

Etimología.  De  gnato  y  el  griego 
rrhfigt',  erupción. 

Gnatosauro.  Masculino.  Zoología. 
Especie  de  reptil  fósil. 

Etimohjgía.  De  gnato  y  el  griego 
saura,  lagarto. 

Onatospasmos.  Masculino.  Medic'.- 
na.  Contracción  nerviosa  de  la  me- 
jilla. 

Etimología.  De  gnato  y  el  griego 
spasnws,  estrechez,  contracción. 

Gruatoteca.  Femenino.  Ornitología. 
Tegumento  de  la  mandíbula  inferior 
de  los  pájaros. 

Etimología.  De  gnato  y  el  griego ¿/le- 
ke,  caja,  receptáculo,  depósito:  fran- 
cés, gtialhoth'egue. 

One.  Masculino.  Botánica.  Especie 
de  árbol  de  la  India  y  de  las  islas  Mo- 
lucas,  de  tronco  recio,  pero  muy  nu- 
doso y  con  muchas  ramas,  de  hojas 
lustrosas  por  encima  y  glabras  por 
debajo. 

Gneis.  Masculino.  Mineralogía.  Ro- 
ca compuesta  de  mica  y  feldespato. 

Etimología.  Del  alemán  gnetz:  fran- 
cés, gneiss. 

Gnómico,  ca.  Adjetivo.  Epíteto  de 
los  escritos  que  contienen  sentencias 
morales. 

Etimología.  Del  griego  yvwfjiixóg 
(gnómikós);  de  fvtü)jL7¡,  sentencia:  ita- 
liano, gnómico;  francés,  gnoniique. 


GNOS 


550 


GOBE 


Gnomo.  Masculino.  Sentencia  bre- 
ve. II  Cada  uno  de  los  genios  que  los 
cabalistas  fingen  vivir  en  el  centro 
de  la  tierra. 

Etimología.  Del  sánscrito  jna,  co- 
nocer: griego ,  yw&iia.i  ((jndmai),  ser 
inteligente;  '^M6i\¡.f\  (gnómej,  senten- 
cia; latín,  gnóme,  palabra  memorable; 
francés,  gnonie. 

Gnomologría.  Femenino.  Filosofía 
sentenciosa. 

Etimología.  De  gnomo  y  el  griego 
lagos,  tratado:  francés,  gnomologie. 

Crnomológicameiite.  Adverbio  de 
inodo.  Según  los  principios  de  la  gno- 
mología. 

Etimología.  De  gnoniológica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ononiológico,  ca.  Adjetivo.  Sen- 
tencioso. 

Etimología.  De  gnomologia:  francés, 
gnomologique. 

Onomólogo,  ga.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  habla  ó  escribe 
en  tono  sentencioso. 

Etimología.  De  gnomologia:  francés, 
gnomologue. 

Onomon.  Masculino.  Astronomía. 
El  estilo  ó  varita  de  hierro  con  que 
se  señalan  las  horas  en  los  relojes  de 
sol.  II  Cantería.  Escuadra.  ||  movible. 
Instrumento  compuesto  de  dos  reglas 
movibles  sobre  un  jDunto,  á  modo  de 
compás,  con  el  cual  se  toma  cualquier 
ángulo  y  se  traza  después  en  una  su- 
perficie plana  para  ejecutarlo. 

Etimología.  Del  griego  yvwiicüv  ígnó- 
món),  indicador:  latín,  gnomon;  fran- 
cés, gnomon;  catalán,  gnómo7i. 

Gnouiónica.  Femenino.  La  ciencia 
que  trata  y  enseña  el  modo  de  hacer 
los  relojes  solares. 

Etimología.  Del  griego  y'Jtí)\iO'^íV.y¡ 
(Academia):  latín,  gnomonica  y  gno- 
momee;  catalán,  gnomónica;  francés, 
(jiiomoniquc,  sustantivo. 

Cnnomónico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  gnomónica;  como  pla- 
no gnomónico. 

Etimología.  Del  griego  YV[0|jiov'.xóg 
(Academia):  latín,  gnomonícits;  cata- 
lán, gnomónicit,  ca;  francés,  gnomoni- 
(¡iir,  adjetivo. 

Crnostioismo.  Masculino.  El  siste- 
ma ó  herejía  de  los  gnósticos.  ||  Siste- 
ma filosófico  en  que  la  cabala  judía 
estaba  mezclada  con  algunas  ideas 
cristianas. 

Etimología.  Do  gnóstico:  francés, 
gnosticisme. 

€in6»tico,  ca.  Masculino  y  femeni- 
no. Nombre  de  unos  herejes  del  siglo 
segundo  de  la  Iglesia.  Llamáronse 
así  porque  pretendían  tenor  comploto 
conocimiento  ó  inteligencia  délas  co- 
sas divinas. 


Etimología  Del  griego  yvwax'.xóg 
(gndstikós):  latín,  gnostici,  los  gnósti- 
cos, como  secta  de  herejes;  italiano, 
gnóstico;  francés,  gnostique;  catalán, 
gnóstichs,  plural. 

€roa.  Femenino.  Bola  ó  masa  de 
hierro  según  sale  de  la  hornaza  don- 
de se  funde  la  mina. 

Ooacuaz.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol grande  de  América  que  produce 
el  bálsamo  de  Tolú. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Croán.  Masculino  Botánica.  Árbol 
de  Persia,  de  cuyas  cenizas  se  hace 
la  tucia. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gobernable.  Adjetivo.  Susceptible 
de  ser  gobernado.  . 

Etimología.  De  gobernar:  francés, 
gouoernable. 

Gobernación.  Femenino.  Gobier- 
no. II  El  ejercicio  del  Gobierno.  ||  Mi- 
nisterio DE  LA  Gobernación.  El  que 
entiende  en  lo  que  concierne  al  go- 
bierno interior  y  al  orden  público  en 
España,  con  otros  ramos  que  le  están 
encomendados. 

Etimología.  Del  latín  gubcrnáfío, 
dirección  del  navio,  administración 
de  la  república:  italiano,  governazio- 
nc:  catalán,  gobernado. 

Gobernáculo.  Masculino  anticua- 
do. Timón  de  nave. 

Etimología.  Del  latín  gubernácüluin, 
el  timón. 

Gobernador,  ra.  Adjetivo.  Que  go- 
bierna. Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Masculino.  El  jefe  superior  de 
la  administración  en  cada  provincia. 

Etimología.  Del  latín  gubernator: 
italiano,  governatore;  francés,  gouver- 
neiir;  provenzal,  governador,  governai- 
re;  portugués  y  catalán,  gobernador. 

Gobernadora.  Femenino.  La  que 
gobierna.  ||  La  mujer  que  gobierna 
por  si  un  reino  ó  Estado.  ||  La  mujer 
del  gobernador. 

Etimología.  De  gobernador:  latín, 
gubernátrix,  gubernñlr'ícis;  italiano,  go- 
vernatrice;  francés,  gonvernante;  pro- 
venzal, governadora;  catalán,  goberna- 
dora. 

Gobernadorclllo.  Masculino.  En 
las  islas  Filipinas,  especio  de  alcalde 
indígena,  que  ejerce  la  autoridad  en 
los  pueblos  de  poca  importancia. 

Gobernadoresco,ca.  Adjetivo.  Que 
os  del  gobernador  ó  le  está  destinado. 
Es  voz  capricliosa. 

Gobernalle.  Masculino.  Marina.  El 
timón  con  que  se  gobierna  la  nave. 

Etimología.  De  ij<>hernar:  latín,  g'i- 
bornárlio)! ,  t/ubernáciitum;  italiano,  go- 
í'crnidr;  francés,  gouvernail;  catalán 
antiguo,  gobcrnacle,  gobernal ,  gober- 
nall. 


GOBI 


55i 


GODI 


Gobernallo.  Masculino  anticuado. 

CÍOBEBNALLE. 

Gobernamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Gobierno. 

Gobernante.  Participio  activo  de 
<?obernar.  |t  Adjetivo.  Que  gobierna. 
Ii  Masculino  familiar.  El  que  se  mete 
á  gobernar  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  gubernann, 
f/iihernáyitis,  participio  de  presente  de 
ijabernáre,  gobernar:  italiano,  gover- 
nante;  francés,  gouuernant;  catalán, 
/¡ohernayit. 

Gobernanza.  Femenino  anticuado. 
Gobierno. 

Gobernar.  Activo.  Mandar  con  au- 
toridad é  regir  alguna  cosa.  Usase 
también  como  neutro. ||Activo.  Guiar 
y  dirigir,  como;  gobernar  la  nave,  la 
procesión,  la  danza,  etc.  ¡|  Neutro. 
Obedecer  el  buque  al  timón.  ||  Anti- 
cuado. Sustentar  ó  alimentar. 

Etimología.  Del  griego  xuSspvav 
(hubernan);  del  latín,  f/ubernáre:  cata- 
lán, gobernar,  governar;  provenzal,  go- 
vcrnar;  francés,  gouverner;  italiano, 
ijovernare. 

Gobernativo,  va.  Adjetivo.  Guber- 
nativo. 

Gobernoso,  sa.  Adjetivo  familiar. 
La  persona  que  gusta  de  tener  en 
buen  orden  su  casa  y  haciendas  ó  ne- 
gocios, y  es  apta  para  ello. 

Etimología.  De  gobernar. 

Gobia.  Femenino.  Especie  de  pes- 
cado torácico.  II  Gobio. 

Etimología.  De  gobio. 

Gobiernamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Defensa,  guarda,  amparo. 

Gobierna.  Femenino.  Veleta. 

Gobiernar.  Activo  anticuado.  Go- 
bernar. 

Gobierno.  Masculino.  Acción  ó 
efecto  de  gobernar  ó  gobernarse.  || 
El  orden  de  regir  y  gobernar  alguna 
nación,  provincia,  plaza,  etc.  ||  El  con- 
junto de  los  ministros  superiores  de 
un  Estado.  ||  El  empleo,  ministerio  y 
dignidad  del  gobernador.  ||  El  distrito 
ó  territorio  en  que  tiene  jurisdicción 
ó  autoridad  el  gobernador.  ||  El  edifi- 
cio en  que  tiene  su  despacho  y  ofici- 
nas. II  El  tiempo  que  dura  el  mando  ó 
autoridad  del  gobernador.  ||  Hablan- 
do de  una  nave,  el  timón.  ||  Anticuado. 
Alimento  y  sustento.  ||  Germanm.  El 
freno.  ||  Gobierno  representativo.  Se 
llama  así  aquel  en  que,  bajo  diversas 
formas,  concurre  la  nación,  por  medio 
de  sus  representantes,  á  la  formación 
de  las  leyes. 

Etimología.  De  gobernar:  provenzal, 
fiovernament;  francés,  gouvernenient; 
italiano,  gooernanient;  catalán,  gobern, 
fio^-ern. 

Gobio.    Masculino.    Ictiología.    Pez 


de  mar,  de  siete  pulgadas  de  largo, 
de  color  fusco  con  manchas  negras 
por  el  lomo  y  blanco  por  el  vientre, 
la  cabeza  grande,  los  ojos  en  medio 
de  ella,  el  cuerpo  suave  y  cubierto  de 
una  especie  de  mucosidad  muy  pega- 
josa. Su  carne  es  blanca,  y  cuando  se 
cuece  se  pone  rojiza. 

Etimología.  Del  griego  vm^'.óc,  (hñ- 
biósl;  del  latín  gobius:  catalán,  gobi, 
gobio;  francés,  gobio. 

Gobioides.  Masculino  plural.  Iclio- 
logi  i.  Familia  de  peces  torácicos,  cu- 
yo tipo  es  el  género  gobio. 

Etimología.  De  gobio  y  eidos, 
forma. 

Goce.  Masculino.  El  acto  y  efecto 
de  gozar  ó  disfrutar  alguna  cosa. 

Etimología.  De  gozar. 

Gócete.  Masculino.  Una  de  las  pie- 
zas do  las  antiguas  armaduras ,  la 
cual  corresponde  á  la  parte  que  cubre 
la  cabeza. 

Etimología.  Puede  venir  de  Goda, 
aludiendo  á  que  fuese  armadura  de 
los  godos. 

Gociano,  na.  Adjetivo.  Natural  de 
Gocia.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  región  de 
Suecia. 

Gocio,  cía.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Habitante  de  la  antigua  Silesia  y  lo 
concerniente  á  este  país. 

Etimología.  De  Gocia. 

Gocha.  Femenino,  La  marrana  ó  la 
hembra  del  gocho. 

Gochete.  Masculino.  Especie  de 
concha  del  Senegal. 

Etimología.  Del  francés  r/ocfteí,  nom- 
bre vulgar  de  la  nalice  foudre  de  los 
naturalistas  franceses. 

Gocho.  Masculino.  El  cerdo  ó  co- 
chino. 

Goda.  Femenino.  Ornitología.  Espe- 
cie de  pájaro  blanco  y  negro  que  vue- 
la con  rapidez.  ||  Especie  de  medida 
extranjera  de  cerca  de  dos  varas. 

Godeño,  ña.  Adjetivo.  Gemianía. 
Rico  ó  principal. 

Etimología.  De  godo. 

Godeo.  Masculino  familiar.  Gusto, 
placer. 

Etimología.  Del  latín  gaudíum, 
gozo. 

Godería.  Femenino.  Germania.  Con- 
vite ó  comida  de  gorra. 

Etimología.  De  godeo. 

Godesco,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Gociano. 

Godeví.  Masculino,  Especie  de  tela 
de  algodón  indiano. 

Godia.  Femenino.  Botánica.  Género 
de  plantas  leguminosas  de  Nueva  Ho- 
landa. 

Godible.  Adjetivo  anticuado.  Ale- 
gre, placentero. 


GOFO 


552 


GOLD 


Etimología.  Del  latín  gaudium,  go- 
zo, aleí^ría.  (Academia.) 
Oodizo,    za.    Adjetivo.    Gemianía. 

GODKÑO. 

€}odo,  da.  Adjetivo  que  se  aplica  á 
ciertos  antiguos  habitantes  de  Ja  Es- 
candinavia,  que,  abandonando  su  pa- 
tria con  motivo  de  guerras  intestinas, 
se  concertaron  con  los  gépidosj  golho- 
nes,  pueblos  germanos,  y  dirigiéndo- 
se, ya  al  Mediodía,  ya  hacia  el  Orien- 
te, llegaron  á  la  desembocadura  del 
Dniéper  (Borj/sthenesJ  después  de  mu- 
chas fatigas  y  combates.  Acampados 
en  una  y  otra  orilla  del  rio,  los  que 
estaban  á  la  parte  del  Este  se  dijeron 
ostrogodos,  esto  es,  godos  orientales, 
y  los  que  al  ocaso,  nombráronse  t^fst- 
<-¡odos,  ó  sea  godos  occidentales.  De 
ios  últimos  eran  gépidos  el  mayor  nú- 
mero, y  haciendo  largo  asiento  en  las 
regiones  conocidas  hoy  con  los  nom- 
bres de  Moldavia,  Transilvania  y  Va- 
laquia,  mezclados  con  los  getas,  pue- 
blo tracio  ,  usurparon  también  su 
nombre.  El  de  gotho^ies  se  halla  en 
Tácito,  el  de  guitones,  en  Plinio,  é  in- 
distintamente el  de  gelhas  y  golhyni, 
en  los  poetas  del  siglo  iv.  ||  El  rico  y 
poderoso,  originario  de  familias  ibé- 
ricas, que,  confundidos  con  los  godos 
invasores,  formó  parte  de  la  nobleza 
al  constituirse  la  nación  española.  || 
Ser  godo,  ó  hacerse  de  los  godos.  Ser 
alguna  persona  de  nobleza  antigua 
ó  blasonar  de  noble. 

Etimología.  Del  latín  góüii,  los  go- 
dos: francés,  gotli;  catalán,  godo. 

€rodoy.  Nombre  propio.  \\  Mañana 
ayunará  Godot,  á  bien  que  no  es  hoy. 
Eefrán.  Mañana  ayunará  Gálvez.  etc. 

€rodoya.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  árboles  gutíferos  del  Perú. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Ciroecia.  Femenino.  Especie  de  ma- 
gia en  la  que  se  invocaba  á  los  demo- 
nios para  maleficiar  á  alguno. 

Etimología.  Del  griego  ^(or¡XBÍa.  ¡go''- 
teiaj,  de  yóy,?  {gó''s',  mago,  derivado  de 
la  raíz  yóv,  yóog  igón,  ^ti^s',  gemido, 
clamor,  aludiendo  á  los  gritos  que  se 
empleaban  para  operar  ciertos  encan- 
tos: francés,  goclic. 

<i)oeta.  Masculino.  Persona  que 
practica  la  goecia. 

Goético,  «-a.  Adjetivo.  Concernien- 
te á  la  goeiúa. 

Etimología.  De  goecia:  francés,  goé- 
li<}ue. 

Cüoflo.  Masculino  americano.  Hari- 
na do  maíz  tostado. 

<¿ofo,  fa.  Adjetivo.  Necio,  ignoran- 
te y  grosero.  [|  Pintura.  Se  dice  de  la 
figura  enana  y  de  baja  estatura. 

Etisiología.  Del  bajo  latín  gu/us, 
grosero,    en   la  primera  acepción,  y 


del  árabe  cofj'a,  enano,  en  la  segunda: 
italiano,  goffo;  francés,  goffe. 

Crofrador.  Masculino.  Especio  de 
caja  de  cobre  con  que  gofran  las  ho- 
jas los  fabricantes  de  flores  artificia- 
les. 

Crofrar.  Activo.  Señalar  ó  imprimir 
en  papel,  cartón,  lienzo,  etc.,  dibujos, 
hojas,  nervaduras,  por  medio  de  un 
molde  metálico. 

Oogrolí.  Masculino.  Ornitología.  Es- 
pecie de  pato  que  se  cría  en  algunos 
23untos  del  Asia. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Groifón.  Masculino.  Gobio. 

Groitroso,  sa.  Adjetivo.  Que  tiene 
muy  abultada  la  parte  anterior  del 
cuello  ó  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  francés  goitreux, 
forma  adjetiva  de  goitre,  del  latín 
guttur,  garganta. 

Goja.  Femenino  anticuado.  Cuéva- 
no  ó  cesta  en  que  se  recogen  las  es- 
pigas. 

Etimología.  Del  árabe  coffa,  cesta. 

Oola.  Femenino.  El  gaznate  ó  tra- 
gadero por  donde  pasan  la  comida  y 
bebida  al  estómago.  j|  Arma  defensi- 
va de  la  armadura  antigua,  que  se 
ponía  sobre  el  peto  para  cubrir  y  de- 
fender la  garganta.  ||  Insignia  de  lo? 
oficiales  de  infantería,  la  cual  usan 
cuando  están  de  facción,  y  es  una 
media  luna  convexa  de  metal,  pen- 
diente del  cuello.  ||  Fortificuciún.  La 
entrada  desde  la  plaza  al  baluarte,  ó 
la  distancia  de  los  ángulos  de  los  flan- 
cos. H  Arguitectura.  Moldura  cuyo  per- 
fil tiene  la  figura  de  una  S;  esto  es, 
una  concavidad  en  la  parte  superior, 
y  una  convexidad  en  la  inferior.  Cuan- 
do se  pone  la  convexidad  arriba  y  la 
concavidad  abajo,  se  llama  gola  in- 
versa ó  reversa. 

Etimología.  1,  Del  sánscrito  gala^ 
cuello:  zend,  gara,  garganta;  italiano, 
portugués  y  catalán,  gola;  francés, 
tjueule;  provenzal,  gola,  guola,  goulla. 

2.  Del  l&thi  gula,  garganta.  (Acade- 
mia.) 

Ciiolafre.  Sustantivo  y  adjetivo  fa- 
miliar. Glotón. 

ttolangro. Masculino.  Zooíojrí'a.  Espe- 
cie de  antílope  do  cuernos  muy  pun- 
tiagudos, llamado  antílope  de  Etio- 
pía. 

Etimología.  Vocablo  etiope:  fran- 
cés, galauge. 

fwoldre.  Masculino  anticuado.  El 
carcaj  ó  aljaba  en  que  so  llevaban  la» 
saetas. 

Etimología.  ¿Del  alemán  holftrr, 
vaina?  (Academia.) 

Ooldrcar.  Activo.  En  las  tenerías, 
dar  el  pie  ni  curtido  con  zumaque  y 
agua  caliente. 


GOLI 


558 


GOLO 


Etimología.  Del  francés  goudronner, 
forma  de  <jondvon,  alquitrán. 

€roIero.  Masculino.  La  garganta  de 
varios  hilos  tirantes  que  nacen  del 
borde  de  la  nasa  y  convergen  hacia 
el  centro  de  ella. 

Etimología.  De  gola. 

Ooles.  Masculino  plural  anticuado. 
Blasón.  Gules. 

Goleta.  Femenino.  Embarcación  pe- 
queña, pero  de  mucho  aguante,  que 
tiene  dos  palos  y  vela  cangreja. 

Etimología.  Dol  bajo  bretón  cjwélan, 
pijaro  marítimo:  francés,  go^Aand,  pá- 
jaro de  mar;  go'Heile,  nave  ligera  como 
el  goHand  ó  la  goclette;  italiano,  go- 
lella;  catalán,  goleta. 

Crolfán.  Masculino.  Nenúfar. 

Etimología.  Del  árabe  galfac,  plan- 
ta aruánica.  (Academia.) 

Golfetc.  Masculino  diminutivo  de 
golfo.  II  Golfo  pequeño. 

Golflclie.  Masculino.  Especie  de 
concha  que  tiene  el  brillo  del  nácar. 

Golflllo.  Masculino  diminutivo  de 
golfo. 

Golfín.  Masculino.  Delfín. 

Etimología.  De  golfo. 

Golfo.  Masculino.  Brazo  de  mar 
avanzado  por  gran  trecho  dentro  de 
la  tierra;  como  *^1  golfo  de  Venecia, 
entre  Italia  y  Dalmacia.  il  Se  toma 
también  por  toda  la  extensión  del 
mar.  i|  Aquella  grande  extensión  de 
mar  que  dista  mucho  de  tierra  por  to- 
das partes,  y  en  la  cual  no  se  encuen- 
tran islas;  y  así  se  dice:  el  golfo  de 
las  Damas,  el  golfo  de  las  Yeguas.  || 
Cierto  juego  de  naipes  de  los  que  se 
llaman  de  envite.  ||  de  penas,  de  desdi- 
chas, etc.  Multitud  y  abundancia  de 
penas,  de  desdichas,  etc. 

Etimología.  Del  griego  xóXuog  ('¿óí- 
pos),  seno,  regazo,  golfo:  bajo  griego, 
xóXcpo?  (kólphos);  italiano,  provenzai  y 
catalán,  golfo;  francés,  golfe,gouffre. 

Gól£^ota.  Masculino  Biblia.  Nom- 
bre caldeo  del  monte  Calvario. 

Etimología.  Del  caldeo  Gulgalthá: 
hebreo,  gulgolélh,  cráneo:  griego  FoX- 
YoOdc  (Golgothci):  latín,  Golgótha;  italia- 
no, Goli/ota;  francés,  Golgoiha. 

Golliin.  Masculino  anticuado.  Char- 
latán. 

Goliella. Femenino  anticuado.  Gar- 
ganta. 

Etimología.  De  golilla. 

Golilla.  Femenino.  Cierto  adorno 
hecho  de  cartón  aforrado  de  tafetán 
ú  otra  tela  negra,  que  circunde  el  cue- 
llo, sobre  el  cual  se  pone  una  valona 
de  gasa  ú  otra  tela  blanca,  engoma- 
da ó  almidonada:  hoy  sólo  usan  de 
este  adorno  los  ministros  togados  y 
demás  curiales.  ||  Masciilino  familiar. 
El  ministro  togado  que  la  viste. |¡Ajüs- 
Tomo  III 


tar  ó  apretar  á  uno  la  golilla.  Fra- 
se metafórica  y  familiar.  Ponerle  en 
razón,  reducirle  á  que  obre  bien  por 
la  reprensión  ó  el  castigo.  ||  Ahorcar- 
le ó  darle  garrote. 

Etimología.  De  gola:  catalán,  golilla; 
francés,  golille. 

Golillero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  tiene  por  oficio  hacer 
y  componer  golillas. 

Golmajear.  Neutro.  Provincial  Rio- 
ja.  Golosinear. 

Gelmajeria.  Femenino.  Provincial 
Rioja.  Golosina. 

Golmajo,  ja.  Adjetivo.  Provincial 
Rioja.  Goloso. 

Golondrera.  Femenino.  Germania. 
Compañía  de  soldados. 

Etimología.  ¿De  golondrina,  con  alu- 
sión á  una  bandada  de  ellas?  (Acade- 
mia.) 

Golondrero.  Masculino.  Gemianía. 
El  que  sienta  plaza  de  soldado. 

Golondrina.  Femenino.  Pájaro 
muy  común,  de  seis  pulgadas  de  lar- 
go, que  viene  de  África  por  la  prima- 
vera y  emigra  en  el  otoño.  Tiene  el 
pico  pequeño,  negro,  alesnado,  algo 
corto  y  deprimido,  la  frente  y  la  bar- 
ba roja,  el  cuerpo  negro  azulado,  lus- 
troso por  encima  y  blanco  por  deba- 
jo. II  Pez  qne  se  cría  en  lo  profundo 
del  mar,  de  peso  como  de  dos  á  tres  li- 
bras, la  cabeza  grande,  el  cuerpo  re- 
dondo cónico,  violáceo,  fusco  por  el 
lomo,  blanquecino  por  el  vientre,  las 
aletas  del  lomo  dobles  y  entre  las 
pectorales  seis  apéndices  ó  barbillas. 
II  Anticuado.  El  hueco  de  la  mano  del 
caballo.  (I  Una  golondrina  no  hace  ve- 
rano. Reirán  que  enseña  que  un  ejem- 
plar no  hace  regla. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito /lar, 
ghar,  coger,  asir:  griego,  yjXibih'<í (che- 
lidon);  de  cheir,  mano;  italiano,  ron- 
dine;  francés,  hirondeUe;  portugués, 
andorinha  ¡andoriña);  provenzai,  hy- 
runda. 

2.  Del  latín /u)nmcio,/itrMncím?'s. (Aca- 
demia.) 

Golondrinera.  Femenino.  La  hier- 
ba llamada  comúnmente  celidonia. 

Etimología.  De  golondrina. 

Golondrinieo,  ca,  lio,  Ha,  to,  ta. 
Masculino  y  femenino  diminutivo  de 
golondrino  y  golondrina. 

Golondrino.  Masculino.  El  macho 
de  la  golondrina.  ||  El  que  se  anda  de 
una  parte  á  otra  mudando  estaciones 
como  la  golondrina;  y  así  también  á 
;  los  soldados  desertores  suelen  llamar 
I  golondrinos.  II  Golondrina,  pescado. 
:  II  Medicina.  Tumor  que  comúnmente 
:  sale  en  el  sobaco.  ||  Germania.  Solda- 
do. II  Voló  el  golondrino,  ó  la  golon- 
drina. Expresión  familiar  que  se  usa 

30 


GOLP 


554 


GOLP 


cuando  alguna  cosa  de  que  se  tenia 
esperanza  se  escapa  de  las  manos. 

$rolondro.  Masculino.  El  deseo  y 
antojo  de  alguna  cosa.  ||  Andar  en  go- 
londros. Frase  familiar.  Andar  des- 
vanecido, con  esperanzas  peligrosas 
é  inútiles,  ||  Campar  de  golondro.  Fra- 
se familiar.  Vivir  de  gorra,  á  costa 
aj«na. 

Ci^oloría.  Femenino.  Gemianía.  Es- 
tafa. 

Crolesamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  golosina. 

Etimología.  De  golosa  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  golosamente; 
francés,  gouhhnent;  provenzal,  goluda- 
r);en;  latín,  guióse. 

Crolosazo,  za.  Adjetivo  aumentati- 
vo de  goloso. 

Crolosear.  Neutro.  Golosinear. 

Ciolosina.  Femenino.  El  manjar  de- 
licado que  sirve  más  para  el  gusto 
que  para  el  sustento;  como  frutas,  dul- 
ces y  otros.  II  El  deseo  ó  apetito  de  al- 
guna cosa.  II  Metáfora.  Cualquier  cosa 
que  es  más  agradable  que  útil.  ||  Amar- 
gar Á  uno  la  golosina.  Salirle  caro  el 
disfrute  de  algún  placer. 

Etimología.  De  goloso:  francés, 
gonrmandise;  catalán,  golosia,  golo- 
siiux. 

Oolosinar  ó  Oolosinear.  Neutro, 
Andar  comiendo  ó  buscando  golosi- 
nas. 

Etimología.  De  golosina:  francés, 
gourmander. 

firolosísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  goloso. 

Oolosismo.  Masculino.  Gula  en  el 
comer. 

Crolosmear.   Neutro.   Gulusmear, 

GOLOSINEAR. 

€rolo8o,  sa.  Adjetivo.  El  que  es  afi- 
cionado á  comer  golosinas.  ||  Pide  el 
GOLOSO  PARA  EL  DESEOSO.  Eefrán  que 
explica  que  algunos,  con  el  pretexto 
do  pedir  para  otros,  solicitan  para  si 
lo  que  desean. 

Etimología.  Del  latín  gulosus:  ita- 
liano, golosj;  francés,  gonlu,  gourmand; 
provenzal,  golut;  catalán,  ¡/oías,  a. 

Golpada.  Femenino  anticuado. 
Golpe. 

Oolpar.  Activo  anticuado.  Gol- 
pear. 

<]^o]pazo.  Masculino  aumentativo 
de  golpe. 

Onlpe.  Masculino.  Encuentro  re- 
pentino y  violento  de  dos  cuerpos,  y 
también  el  efecto  del  mismo  encuen- 
tro, ¡j  Multitud,  copia  ó  abundancia 
de  alguna  cosa;  como  golpe  de  agua, 
de  gente,  de  música.  ||  Infortunio  ó 
desgracia  que  acomete  de  pronto.  || 
latino.  El  pestillo  que  tienen  algu- 
nas cerraduras,  dispuesto  de  manera 


que  dando  un  golpe  á  la  puerta  que- 
da cerrada  y  no  se  puede  abrir  sin 
llave.  II  Entre  jardineros,  el  nVimero 
de  pies,  sea  uno,  dos  ó  más,  que  se 
plantan  en  un  hoyo,  y  el  hoyo  mismo 
en  que  se  pone  la  semilla  ó  la  planta. 
II  En  las  obras  de  ingenio  se  dice  de 
aquella  parte  que  tiene  más  gracia  y 
oportunidad.  ||  En  el  juego  de  trucos 
y  de  billar,  es  el  lance  en  que  se  ga- 
nan algunas  rayas,  como  billa,  ca- 
rambola. II  En  los  torneos  y  juegos  de 
á  caballo,  es  la  medida  del  valor  de 
los  lances  entre  los  que  pelean.  ||  La 
portezuela  que  se  echa  en  las  casa- 
cas, chupas  y  otros  vestidos,  y  sirve 
de  cubrir  y  tapar  los  bolsillos.  ||  Ad- 
miración, sori^resa.  f|  de  Estado.  Me- 
dida grave  y  violenta  que  toma  uno 
de  los  poderes  del  Estado,  usurpando 
las  atribuciones  del  otro.  ||  de  fortu- 
na. El  suceso  extraordinario,  próspe- 
ro ó  adverso,  que  sobreviene  de  re- 
pente. II  de  gracia.  El  que  se  da  para 
acabar  de  matar  al  que  ya  está  gra- 
vemente herido.  Se  le  da  este  nombre 
en  significación  más  ó  menos  sincera 
de  que,  siendo  más  breve,  sea  menos 
dolorosa  la  muerte.  Por  extensión 
se  aplica  irónicamente  al  vejamen, 
agravio  ó  injuria  con  que  se  consu- 
ma el  descrédito,  la  desgracia  ó  la 
ruina  de  una  persona.  ||  en  vago.  El 
que  se  yerra.  Dicese  también,  figura- 
damente, de  cualquier  designio  frus- 
trado. II  DE  mar.  La  ola  fuerte  que 
quiebra  en  las  embarcaciones,  islas, 
peñascos  y  costas  de  mar.  ||de  pechos. 
Signo  de  dolor  ó  de  contrición  que 
consiste  en  darse  con  la  mano  ó  puño 
en  el  pecho,  en  señal  de  pesar  por  los 
pecados  ó  faltas  cometidas.  I|  de  plu- 
ma. El  rasgo  ó  letra  adornada  que  se 
hace  sin  levantar  la  pluma  del  papel. 
II  EN  BOLA.  El  que  se  da  á  una  bola  con 
otra,  dirigiendo  por  el  aire  la  que  lle- 
va el  impulso,  y  sin  que  ruede  ni  to- 
que en  el  suelo.  [J  Caer  de  golpe.  Fra- 
se metafórica.  Caer  de  una  vez  toda 
la  casa  ú  otra  cosa  inesperadamente. 
II  Dar  golpe  kn  bola.  Frase  metafóri- 
ca. Salir  airoso  en  alguna  empresa 
difícil  ó  arriesgada.  |j  Dar  golpe  una 
COSA.  Frase.  Causar  sorpresa  y  admi- 
ración. II  A  GOLPES.  Modo  adverbial. 
A  porrazos,  con  intermitencias:  se 
dice  esto  último  de  una  cosa,  un  ador- 
no, por  ejemplo,  que  se  pone  en  unos 
puntos  si  y  en  otros  no.  ||  Dk  golpe. 
Modo  adverbial.  Prontamente ,  con 
brevedad.  II  Dk  (íolpk  t  porrazo,  de 
GOLPE  Y  ZUMBIDO.  Modo  adverbial. 
Precipitadamente,  sin  reÜexióii  ni 
meditación.  ||  Dk  vs  golpk.  Modo  ad- 
verbial. De  una  sola  vez  ó  en  una  sola 
acción.  II  Descargar    golpk3.   Frase. 


GOLL 


555 


GOMA 


Herir  ó  dar  á  uno  goi-pes  con  violen- 
cia. II  Errar  el  golpe.  Frase  metafóri- 
ca. Frustrarse  el  efecto  de  alguna 
acción  premeditada.  ||  A  golpe  segu- 
ro. A  tiro  hecho,  sobre  seguro.  ||  El 

GOLPE  DE  LA  SARTÉN,  AUNQUE  NO  DUELE, 

•iizNA.  Refrán  que  da  á  entender  que 
ias  calumnias  contra  alguno,  aunque 
siendo  claras  y  reconocidas  por  tales 
no  parezca  que  le  perjudican,  suelen 
dejar  alguna  mancha  en  su  reputa- 
ción. II  Parar  el  golpe.  Frase.  Evi- 
tar el  contratiempo  ó  fracaso  que 
amenazaba.  ||  Un  solo  golpe  no  derri- 
ba UN  roble.  Frase  que  enseña  que 
para  el  buen  éxito  de  cualquiera  soli- 
citud no  basta  una  sola  instancia  ó 
tentativa. 

Etimología.  Del  griego  xóXacpog  (hó- 
Inpkosj;  del  latín,  cólaphus,  puñetazo: 
bajo  latía,  colpas,  colapus ;  italiano, 
colpo;  francés,  coup;  provenzal,  colp, 
<;op,  colb I' ;  Ga.ta.lein,  cop,  colp. 

Cxolpeadero.  Masculino.  La  parte 
donde  se  golpea  mucho.  ||  El  ruido 
que  resulta  cuando  se  dan  muchos 
golpes  continuados. 

Crolpcado.  Masculino.  Germania. 
El  postigo  ó  la  puerta. 

Etimología.  De  golpear:  catalán,  co- 
pejat,  da. 

Golpeador,  ra.  Adjetivo.  Que  gol- 
pea. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  golpear:  catalán,  co- 
pejador,  a. 

Oolpeadnra.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  dar  golpes. 

Etimología.  De  golpear:  catalán,  co- 
pejanient. 

Crolpear.  Activo.  Dar  repetidos 
golpes.  Se  usa  también  como  neutro. 
I  Germania.  Menudear  en  una  misma 
«osa. 

Etimología.  Del  latín,  colaphizáre, 
■  abofetear,  dar  puñadas:  catalán,  co- 
pejar;  italiano,  colpire;  francés,  coii- 
per,  cortar  golpeando. 

Golpecico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  golpe. 

Oolpejar.  Masculino  anticuado. 
Raposera. 

Crolpeo.  Masculino.  Golpeadura. 

Golpetc.  (Jugar  de).  Frase.  Usar 
de  cierta  treta  para  robar  en  el  peso. 

Etimología.  De  golpe. 

Oolpeteo.  Masculino.  Golpeo  vivo 
y  continuado. 

Golnsmiero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Goloso. 

Crollería.  Femenino.  Manjar  ex- 
quisito y  delicado.  ||  Delicadeza,  su- 
perfluidad, demasía. 

Etimología.  De  gula. 

Oollero.  Masculino.  Germania.  El 
-que  hurta  en  los  grandes  concursos 
y  aprietos  de  gente. 


Crollete.  Masculino.  La  parte  supe- 
rior de  la  garganta,  por  donde  se  utie 
á  la  cabeza.  (|  El  cuello  estrecho  que 
tienen  algunas  vasijas;  como  garra- 
fas, botellas,  etc.  \\  Elcuollo  que  traen 
los  donados  en  sus  hábitos.  ||  Estar 
hasta  el  gollete.  Frase  metafórica. 
Estar  uno  cansado  y  harto  do  sufrir, 
ó  embarrancado.  ||  Frase.  Haber  co- 
mido mucho. 

Etimología.  De  gola. 

Gollín.  Masculino  anticuado.  Trai- 
dor, LADRÓN. 

Gollizo.  Masculino.  Garganta,  por 
angostura  de  montes  ó  rios. 

Etimología.  De  gollete. 

Golloría.  Femenino.  Gollería. 

Goma.  Femenino.  Jugo  viscoso  y 
sólido,  sin  olor  ni  sabor,  que  fluye 
naturalmente  y  por  incisión,  del  al- 
mendro, acacia  y  otras  plantas  leño- 
sas. Es  disoluble  en  el  agua  y  se  que- 
ma sin  arder.  ||  El  tumor  ó  bulto  que 
sale  en  la  cabeza  ó  garganta  y  en  las 
canillas  de  los  brazos  ó  en  las  pier- 
nas, por  ser  engendrado  de  humores 
viscosos.  II  adragante:  tragacanta.  || 
arábiga.  La  que  fluye  de  una  acacia 
que  se  cria  eu  África.  Es  la  más  blan- 
ca, transparente  y  pura  que  se  usa  en 
la  Medicina  y  en  las  artes.  ||  elásti- 
ca. Substancia  formada  del  jugo  le- 
choso que  sudan  diversos  árboles, 
principalmente  de  la  familia  eufor- 
biácea,  en  los  países  intertropicales. 
Purificada  se  disuelve  en  aceites  esen- 
ciales, produciendo  barnices  que  ha- 
cen impermeables  las  telas.  A  causa 
de  su  elasticidad  é  impermeabilidad, 
tiene  muchos  usos  en  sondas,  calza- 
dos, etc.:  también  sirve  para  borrar 
el  lápiz.  Unida  con  azufre,  adquiere 
diferentes  grados  de  dureza  ,  que 
aumentan  el  número  y  el  mérito  de 
sus  aplicaciones.  También  se  mezcla 
con  la  gutapercha. 

Etimología.  Del  griego  xó|Ji|i.t.  (kóm- 
mi);  del  latín,  giwiniif  guniinis:  italia- 
no, gomitúa;  francés,  gomnie;  proven- 
zal y  catalán,  goma. 

Gomag^uta.  Femenino.  Gutagamba. 

Etimología.  De  ^((íagctin^a; francés, 
gornme-giüte. 

Gomar.  Activo  anticuado.  Engomar. 

Etimología.  De  engomar:  francés, 
gomnier. 

Gomarismo.  Masculino.  Doctrina 
de  la  predestinación. 

Etimología.  De  Gomar,  teólogo  cal- 
vinista que  vivía  en  Holanda  en  el 
siglo  xvii. 

Gomarista.  Masculino.  Sectario 
protestante  que  sigue  la  doctrina  de 
la  predestinación. 

Etimología.  De  gomarismo:  francés^ 
yomariste. 


GOMI 


556 


GONA 


Cromarra.  Femenino.  Gerntania,  La 
gallina. 

Etimología.  ¿Del  sánscrito  humara, 
joven?  (Academia.) 

Goniarrero.  Masculino.  Germania. 
liadrón  de  gallinas  j  pollos. 

Etimología.  De  goniarra.  (Aca- 
demia.) 

€romarrón.  Masculino,  Germania. 
El  pollo  de  la  gallina. 

Etimología.  De  goniarra.  (Aca- 
demia.) 

Ooiuban.  Masculino.  Botánica. 
Planta  malvácea  de  las  Antillas,  cuya 
fruta  es  comestible. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gomecillo.  Masculino.  Lazarillo 
DE  ciego. 

Oomeda.  Masculino.  Especie  de  sa- 
crificio religioso  que  los  indios  ha- 
cían á  uno  de  sus  ídolos,  inmolándole 
un  toro. 

Oomelina.  Femenino,  Especie  de 
goma  del  Senegal  que  usan  los  que 
estampan  en  paños  ó  telas. 

Oóiuena.  Femenino  anticuado.  Gú- 
mena. 

Cromer.  Masculino.  Filología.  Idio- 
ma que  hablaban  los  cimbrios  en  la 
Céltica.  II  Adjetivo.  Dícese  del  indivi- 
duo de  la  tribu  de  Gomera,  una  de  las 
cinco  antiquísimas  que  poblaron  en 
Berbería  y  particularmente  en  las 
sierras  del  Atlas  Menor,  sobre  la 
costa  del  Mediterráneo,  desde  los  con- 
fines de  Ceuta  hasta  el  rio  Maluya, 
que  en  lo  antiguo  dividió  de  la  Mauri- 
tania Tingicana  la  Cesariense.  Usase 
más  como  sustantivo  y  en  plural.  || 
Perteneciente  á  esta  tribu. 

Etimología.  Del  avahe  Gomera. 
(Academia  ) 

Ooiuero,  ra.  Adjetivo.  Gumífero. 

Cróiuez.  Masculino.  Nombre  propio. 
Gumersindo.  ||  Nombre  patronímico. 
Hijo  de  Gómez.  Hoy  es  apellido  de 
familia. 

Ooinia.  Femenino.  Tarasca.  Llá- 
mase aeí  en  algunas  provincias,  y 
también  sirve  esta  voz  para  amedren- 
tar á  los  niños.  H  La  persona  que  co- 
me demasiado  y  engulle  cuanto  le 
dan  con  presteza  y  voracidad;  y  así 
se  dice:  Fulano  es  una  gomia.  ||  Metá- 
fora. Lo  que  consume,  gasta  y  ani- 
quila; como  gomia  del  caudal. 

Etimología.  Del  l&tin  gumía,  come- 
dor, tragón. 

Oumifleíii.  Femenino  plural.  Quími- 
ca. Substancias  orgánicas  cuya  com- 
posición es  ternaria. 

Etimología.  Do  ijoma,  puesto  que 
la  goma  es  el  tipo  de  esa  composi- 
ción: frani'és,  fio)u nuiles. 

€roinfrei-o,  ra.  Adjetivo.  Bolánicn. 
Que  produce  goma. 


Etimología.  De  goma  y  el  latín  fr- 
rre,  llevar:  francés,  gummifere. 

Gromita.  Femenino.  Química.  Deno- 
minación genérica  del  principio  que 
constituye  las  gomas. 

Etimología.  De  goma  y  el  sufijo  iic, 
formación:  francés,  gommite. 

Gomitador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Vomitador. 

Oomitar.  Activo  y  neutro  anticua- 
do. Vomitar. 

Gómito.  Masculino  anticuado.  Vó- 
mito. 

Gomórreo,  rrea.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. Natural  ó  propio  de  Gomorra, 
antigua  ciudad  de  Palestina. 

Etimología.  De  Gomorra;  latiín,  go- 
morrhaei. 

Gomorresina.  Femenino.  Jugo  le- 
choso que  fluye  naturalmente,  ó  por 
incisión,  de  varias  plantas,  y  se  con- 
solida al  aire:  compónese  general- 
mente de  una  resina  mezclada  con 
una  materia  gomosa  y  un  aceite  vo- 
látil. 

Goniorresinoso,  sa.  Adjetivo.  Que 
participa  de  goma  y  resina. 

Gomorrizar.  Neutro.  Ser  sodomita. 

Etimología.  De  Gomorra. 

Gomosidad.  Femenino.  Propiedad 
de  las  cosas  gomosas  y  pegajosas. 

Etimología.  De  gomoso:  catalán,  go- 
mosilat. 

Gontoso,  sa.  Adjetivo.  Se  aplica  á 

10  que  tiene  goma  ó  se  parece  á  ella. 

11  Se   dice  de  la  persona  que   padece 
gomas. 

Etimología.  Del  latín  giimmosuít: 
italiano,  gommoso;  francés,  gommeu.c; 
catalán,  gomós,  a. 

Gonada.  Femenino.  Günada, 

Gonagra.  Femenino.  Medicina.  Es- 
pecie de  gota  que  se  fija  en  la  articu- 
lación de  la  rodilla. 

Etimología.  Del  griego  yóvu  (gónu, 
gong),  rodilla,  y  agrá,  invasión:  fran- 
cés, gonngre. 

Gonalgia.  Femenino.  Medicina.  Do- 
lor reumático  que  se  fija  en  la  articu- 
lación de  la  rodilla. 

Etimología.  Del  griego  gong,  rodi- 
lla, y  álgox,  dolor:  francés,  gonalgie. 

Gonálgico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Concernient'^  á  la  gonalgia. 

Gonaiubuoo.  Masculino.  Ornitolo- 
gía. Esperio  de  ave  de  Surinam. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gonart'a.  Masculino.  Cuadrante 
solar  que  los  antiguos  fijaban  en  las 
diferentes  superficies  de  un  cuerpo 
anguloso. 

Etimología.  Del  griego  ii^túvía  (gñ- 
>fíf( ),  ángulf»,  yárc/ii',  principio. 

Goiiartroeace.  Masculino.  Medici- 
na. Inllaniación  de  las  superficies  ar- 
ticulares de  la  rodilla. 


GONF 


557 


GONI 


Etimología.  Del  griego  y¿v'j  (ffónyj, 
rodilla;  S.fidpo'j  ¡ártln-on!,  articulación, 
y  y-áxT)  (kiihí>),  enfermedad:  francés, 
fionartrorace. 

Oonatócero,  ra.  Adjetivo.  Zoolof/ia. 
Que  tiene  las  anteras  angulosas,  for- 
mando codo.  II  Masculino  y  femenino. 
Entomología.  Nombre  de  los  insectos 
que  tienen  esa  circunstancia,  los  cua- 
les constituyen  un  orden  numeroso 
de  curculiónidos. 

Etimología.  Del  griego  gonia,  ángu- 
lo, y  kérax,  cuerno. 

óonatóforo,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
;jia.  Calificación  de  los  moluscos  en 
cuyo  lomo  hay  una  linea  media,  en 
la  cual  terminan  por  ángulos  rectos 
los  surcos  oblicuos  que  atraviesan 
IJaralelamente  i^or  ambos  costados 
del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  gonia,  ángu- 
lo, y  phorós,  que  lleva. 

Oonce.  Masculino.  Gozne. 

Etimología.  Del  griego  y^l^^o? 
(gómplioít),  clavo:  latín,  gumpltus;  ita- 
liano, gangliero;  francés,  gond;  portu- 
gués, go7izo,  en  gonzo;  provenzal,  gofo, 
¡JO  fon . 

Oóndola.  Femenino.  Especie  de 
barco  con  remos  y  toldo,  al  modo  de 
una  chalupa.  ||  Cierto  carruaje  en  que 
2)ueden  viajar  juntas  muchas  perso- 
nas. Es  voz  recientemente  introduci- 
da en  esta  acepción. 

Etimología.  Del  bajo  griego  xo-jvte- 
Aocg  (hountel('is';de  xóvSo /A'óíitVi/J,  vaso: 
italiano,  gonda,  góndola;  francés,  goii- 
d.ole. 

Gondolero.  Masculino.  El  que  tie- 
ne por  oficio  dirigir  la  góndola  (bar- 
co) ó  remar  en  elia. 

Etimología.  De  góndola:  francés, 
gondolier;  italiano,  gondoliere. 

Chonela.  Femenino.  Zoología.  Gusa- 
no que  se  encuentra  en  las  aguas  ce- 
nagosas y  en  las  infusiones. 

Gonete.  Masculino  anticuado.  Ves- 
tido de  mujer  á  modo  de  lo  que  hoy 
llaman  zagalejo. 

Etimología.  Del  italiano  gonna. 
(Academia.) 

Cronfalón.  Masculino.  Pendón  ó 
bandera.  ||  Especie  de  tienda  que  se 
lleva  en  las  procesiones  de  Roma  para 
en  caso  de  lluvia.  ¡|  Estandarte  de 
iglesia. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán gundfano,  de  gundjn,  pelea,  y  fa- 
no,  estandarte:  bajo  latín,  guntfano; 
italiano,  gonfalone;  francés,  gonfalón, 
goyifanon;  provenzal,  goafano,  gonfai- 
no,  galfaino. 

Gonfalonero.  Masculino.  El  que  lle- 
vaba el  gonfalón.  |[  Especie  de  magis- 
trado en  algunas  ciudades  de  Italia. 

Etimología.  De  gonfalón:  provenzal, 


!  gonifanoni'^r;  francés,  gonfaloninr;ita.~ 
lian  o,  gonfaloniere. 
Confalonier.  Masculino.  Confalo- 

MIER. 

Gonfaloniero.  Masculino.  Gonfa- 
lonero. 

Gonfo,  fa.  Adjetivo  anticuado.  Hin- 
chado. 

Etimología.  De  gonce. 

Gonfolóbulo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  plantas  leguminosas. 

Etimología.  Del  griego  gómphos,  cla- 
vo, y  lóbulo. 

Gónfosis.  Femenino.  Analomia.  Es- 
pecie de  articulación  que  consiste  en 
encajarse  un  hueso  en  otro  como  una 
clavija. 

Etimología.  Del  griego  y^'^^waig 
(gónphósis);  de  yóficpoí;  (góniphosj,  cla- 
vo: francés,  gomphose. 

Gonfreno. Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  amaranto. 

Gongilango.  Masculino.  Botánica. 
Parte  de  las  plantas  imperfectamen- 
te criptógamas,  que  encierra  en  silos 
cuerpos  reproductores. 

Etimología.  Del  griego  yoyY^^'^Z 
(goggylos),  redondo,  y  ¿cyyos  (ággosj, 
receptáculo:  francés,  gongijlange. 

Góngilo.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  reptil  sauriano.  ||  Botánica.  Cor- 
púsculo reproductor  de  las  algas,  li- 
qúenes y  otras  plantas,  cuya  fecun- 
dación no  está  bien  demostrada. 

Etimología.  Del  griego  yoyyúXoz 
(goggylos),   redondo:   francés,  gongyle. 

Gongrilode.  Adjetivo.  Bolánica.  Que 
tiene  la  forma  de  una  cabeza  redon- 
da, hablando  de  plantas. 

Etimología.  De  góng-lo. 

Gongorino,  na.  Adjetivo.  Díceae 
del  estilo  afectadamente  obscuro.  !| 
Propio  del  estilo  de  Góngora.  Pareci- 
do á  él. 

Gongorismo.  Masculino.  Vicio, 
afectación  y  obscuridad  en  el  lengua- 
je ó  estilo,  introducido  por  Góngora 
y  sus  imitadores. 

Etimología.  De  Góngora,  egregio 
poeta  cordobés  del  siglo  xvi. 

Gongorista.  Masculino.  El  que  us)a. 
de  gongorismos.  i)  Culterano. 

Etimología.  De  gongorismo:  francés, 
gongorixte. 

Gongorizar.  Neutro.  Usar  de  gon- 
gorismos. II  Activo.  Llenar  de  gongo- 
rismos un  discurso  ó  escrito. 

Etimología.  De  gongorismo:  catalán, 
gongorejai'. 

Gongrorona.  Femenino.  Botánica. 
Tubérculo  redondo  y  fungoso  que  se 
forma  en  el  tronco  de  los  árboles. 

Gonianto.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  planta  de  Java. 

Etimología.  Del  griego  gonia,  ángu- 
lo, y  ánthos,  flor. 


GONI 


558 


GONO 


Oonidia.  Femenino.  Botánica.  Cada 
Tino  de  los  órganos  compuestos  de  una 
T'esicnla  membranosa,  verde  ó  de  un 
amarillo  dorado,  llena  de  ovas,  que 
sirven  de  cuerpos  reproductores  á  las 
aguas. 

Etimología.  Del  griego  yo'^zia.  (go- 
neia),  producción;  de  yóvog  ¡'ganos),  ger- 
men: francés,  gonidie. 

Oónido,  da.  Adjetivo.  Botánica.  Pa- 
recido á  una  gonidia. 

Oonilepto.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  arañas. 

Etimología.  Del  griego  YÓvog  [ga- 
nos), producción,  y  Í.snzóz  (leptós),  te- 
nue, 

Croníniico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Referente  á  la  gonidia. 

Etimología.  í)e  gonidia:  griego  yóvi- 
fiog  (gañimos),  que  engendra:  francés, 
goniniiqne. 

Goniocárpeo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  halorágeas  que  cuenta  seis 
especies  en  el  Japón,  la  China  y  Aus- 
tralia. 

Etimología.  Del  griego  gónia,  ángu- 
lo, y  harpas,  fruto: francés,  goniocarpe. 

Cronieoéfalo.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  reptiles  saurianos. 

Etimología.  Del  griego  r/onia,  ángu- 
lo, y  képhale,  cabeza:  francés,  goniocé- 
phale. 

Cronióflto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  el  fruto  anguloso. 

Etimología.  Del  griego  gónia,  ángu- 
lo, y  phylás  (cpuxóg),  nacido. 

€roniol6bnlo.  Masculino.  Género 
de  plantas  de  América  cuyos  folícu- 
los son  angulosos. 

Etimología.  Del  griego  gonía,  ángu- 
lo, y  lóbulo. 

G ouiometría.  Femenino.  Geome- 
tría. Arte  de  medir  los  ángulos. 

Etimología.  Del  grie  o^o  -{(ü^lot.  fgñ- 
nia),  ángulo,  y  [léxpov  ¡metron),  medi- 
da: francés,  gonioniétric 

Oonioiuétrico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente al  goniómetro,  como  apara- 
to goniométrico. 

Etimología.  De goniometria:  francés, 
gonioniélrifiue. 

Goniómetro.  Masculino.  Cristalo- 
grafía. Instrumento  que  sirve  para 
medir  la  abertura  de  los  ángulos  en 
los  cristales.  ||  Fisiología.  Aparato  dis- 
puesto para  medir  el  ángulo  facial. 

Etimología. De  goniometria:  francés, 
goniomi'lrc. 

Goiiioptérido,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  análogas 
en   su   organización  á  los  musgos,  y 
que  tienen  el  tallo  articulado. 
Etimología.  De  gonioptérigo. 

Gonioptérisro.  Masculino.  Zoología. 
Género  do  mariposas. 
Etimología.  Del  griego  y^via  (gó-\ 


nía),  ángulo,  y  uxépug,  Tíxápuyos  ípté- 
ry.r,  plérggosj,  ala. 

Gonióptero,  ra.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. Que  tiene  las  alas  angulosas. 

Etimología.  Del  griego  gónia,  án- 
gulo, y  pterón,  ala. 

Goniósomo.  Masculino.  Zoología, 
Género  de  serpientes. 

Etimología.  Del  griego  gónia,  án- 
gulo, y  soma,  cuerpo. 

Goniospermo,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  angulosas  las  semi- 
llas. 

Etimología,  Del  griego  gónia,  án- 
gulo, y  spérma,  simiente. 

Gonlote.  Masculino.  Ictiología.  Es- 
pecie de  crustáceo  del  Mediterráneo. 

Etimología.  Del  griego  gónia,  án- 
gulo. 

Gonis.  Masculino.  Ornitología.  Par- 
te media  del  borde  inferior  de  la  pieza 
producida  por  la  reunión  de  las  dos 
ramas  de  la  mandíbula  inferior  de  las 
aves. 

Etimología,  Del  griego  gónia,  án- 
gulo, 

Goniteca.  Femenino,  Entomología. 
Cavidad  del  muslo  de  los  insectos  que 
aleja  la  base  de  la  tibia. 

Etimología.  Del  griego  gong,  rodi- 
lla, y  tliéké,  receptáculo:  francés,  go- 
nyUtpjiue. 

Gónito.  Masculino,  Entomología. 
Género  de  insectos  dípteros. 

Etimología.  De  gonis. 

Gouocárpeo,  pea.  Adjetivo,  Botá- 
nica. De  fruto  anguloso. 

Etimología.  De  goniocárpeo. 

1.  Gonocele.  Masculino.  Mi'ditÍ7ia. 
Acumulación  del  esperma  en  los  va- 
sos seminíferos. 

Etimología.  Del  griego  ganos,  si- 
miente, y  kele,  tumor:  francés,  gono- 
cele. 

3.  Gonocele.  Masculino,  Medicina. 
Hinchazón  de  la  rodilla. 

Etimología,  Del  griego  gong,  rodi- 
lla, y  ketí-,  tumor, 

Gonóforo.  Masculino,  Botánica. 
Prolongación  del  receptáculo  que  par- 
to del  fondo  del  cáliz  y  contiene  los 
estambres  y  el  pistilo. 

Etimología.  Del  griego  ganos,  en- 
gendro, y  phorós,  que  lleva:  francés, 
gonopliore. 

Gonorrea.  Femenino.  Enfermedad 
que  consiste  en  el  iiujo  involuntario 
del  semen.  ||  Enfermedad  grave  quo 
consisto  en  el  flujo  de  materia  acre  y 
corrosiva  por  la  vía  de  la  orina. 

Etimología.  Del  griego  yóvoc  ¡ga- 
nos), esperma,  y  ^scv  ¡rhehí',  manar: 
francés,  gonorrhce;  catalán,  govorrea. 

Gonotrica.  Femenino.  Botánica. 
Especie  de  liongo. 

Etimología.  Del  griego  ganos,  pro- 


GORD 


559 


GOEG 


dueción,  simiente,  y  thrix ,  tricíiós 
(6p(g,  xpv/^óq),  cabello,  por  semejanza 
de  forma. 

Cionsol.  Masculino.  Conquiliolocjia. 
Especie  de  Conchita  del  Senegal. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Ciora.  Masculino.  Ornitología.  Pá- 
jaro notable  del  archipiélago  indico. 

Etimología.  Del  javanés  (yom,  gran 
ruido,  forma  del  verbo  gherocj. 

Crorab.  Masculino.  Provincial  Va- 
lemcia.  Cuervo. 

Etimología.  Del  árabe  gorab, 
cuervo. 

Gorao.  Masculino.  Especie  de  teji- 
do de  seda  que  se  fabrica  en  la  China. 

Ciorbión.  Ma s culino.  Especie  de 
cordoncillo  con  que  se  borda,  y  que 
también  tenían  algunas  telas  anti- 
guas. II  Especie  de  tafetán  listado  y 
labrado,  jj  La  goma  del  euforbio. 

Gorbioneillo.  Masculino  diminu- 
tivo de  gorbión. 

Gorciense.  Adjetivo.  Natural  de 
Gorza.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. I!  Perteneciente  á  esta  población 
de  la  Lorena. 

Gordal.  Adjetivo.  Lo  que  excede 
en  gordura  á  las  cosas  de  su  especie; 
como  dedo  gordal,   aceituna  gordal. 

Oordana.  Femenino.  Nombre  dado 
en  las  Indias  á  la  grasa  que  se  saca 
de  la  capadura  de  los  novillos. 

Etimología.  De  gordo. 

Gordazo,  za.  Adjetivo  aumentati- 
vo de  gordo. 

Gordeza.  Femenino  anticuado. 
Grosura. 

Gordiano.  Adjetivo.  Véase  Nudo 
gordiano. 

Etimología.  De  Gordio,  rey  de 
Frigia. 

Gordico,  ca.  Adjetivo  diminutivo 
de  gordo,  da. 

Gordiflón  ó  Gordinflón,  na.  Mas- 
culino y  femenino.  El  que  es  dema- 
siadamente grueso  y  tiene  muchas 
carnes,  aunque  flojas. 

Gordillo,  lia,  to,  ta.  Adjetivo  di- 
minutivo de  gordo,  da.  ||  Nombre  pa- 
tronímico de  varón. 

Gordio.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  mariposa. 

Gordísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  gordo. 

Gordito,  ta.  Adjetivo  diminutivo 
de  gordo.  ||  Hoy  es  frecuente  como 
apodo  ó  mote. 

Gordo,  da.  Adjetivo.  Se  aplica  á 
las  personas  que  tienen  muchas  car- 
nes, y  á  las  cosas  muy  abultadas  y 
corpulentas,  f]  Pingüe,  craso  y  mante- 
coso; como:  carne  gorda,  tocino  gor- 
do. |¡  Lo  que  excede  de  la  medida  re- 
gular y  corpulencia  que  debe  tener; 
como:  hilo  gordo,  lienzo  gobdo,  etc.  || 


Metáfora  familiar  que  se  aplica  á  la 
persona  poderosa  y  acaudalada  ó  de 
importancia.  Comúnmente  se  dice: 
pájaro  GORDO.  ||  Anticuado.  Torpe, 
tonto,  poco  avisado.  ||  Masculino.  El 
sebo  ó  manteca  de  la  carne  del  ani- 
mal. II  Adverbio  de  modo.  Fuertemen- 
te, con  arrogancia.  ||  Se  usa  en  la  fra- 
se HABLAR  GORDO.  ||  Nombro  patroní- 
mico de  varón. 

Etimología.  Del  latín  giirdus:  fran- 
cés, gourd;  provenzal,  gord;  portu- 
gués, gordo;  catalán  provincial,  gor- 
do, a;  gort,  gorta. 

Gordolobo.  Masculino.  Planta  me- 
dicinal, que  echa  las  raíces  perpendi- 
culares, blanquecinas  y  fibrosas,  el 
tallo  duro,  cilindrico,  de  cinco  á  seis 
pies  de  alto,  y  cubierto,  como  toda  la 
planta,  de  una  borra  blanca  y  ceni- 
cienta muy  tupida. 

Etimología.  De  gordo  y  lobo. 

Gordón,  na.  Adjetivo  familiar  au- 
mentativo de  gordo. 

Gordor.  Masculino  anticuado.  Gor- 
dura, GRUESO. 

Gordura.  Femenino.  La  grasa  más 
delicada  con  que  se  nutren  las  partes 
del  cuerpo.  ||  El  exceso  de  carnes  ó 
corpulencia  en  las  personas  y  ani- 
males. 

Gorende.  Masculino.  Zoología.  Es- 
pecie de  serpiente  muy  grande,  más 
ágil  que  la  boa. 

Gorfe.  Masculino.  El  remanso  pro- 
fundo del  río  en  que  hay  olla  y  las 
aguas  hacen  remolino. 

Gorfn.  Masculino.  Ornitología.  Ave 
de  alas  muy  cortas,  cubiertas  con 
plumas  pequeñas  y  derechas. 

Gorgra.  Femenino.  El  alimento  ó 
comida  que  se  dispone  á  las  aves  de 
cetrería.  ||  Provincial  Aragón.  Olla  ó 
remolino  que  hace  el  agua. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gorgTa, 
garganta;  del  latín  gurges,  lugar  pro- 
fundo. (Academia.) 

Gorgojarse.  Reciproco.  Agorgo- 

JARSE. 

Etimología.  De  gorgojo. 

Gorgojera.  Femenino.  Lugar  don- 
de abunda  el  gorgojo. 

Gorgojillo.  Masculino  diminutivo 
de  gorgojo. 

Gorgojo.  Masculino.  Cierta  especie 
de  insecto  ó  gusanillo  que  corroe  y 
estraga  el  trigo,  cebada  y  otras  semi- 
llas. II  Metáfora.  Nombre  diminutivo; 
y  así  se  dice:  es  un  gorgojo. 

Etimología.  Del  griego  yapyapiióv 
{ gargaridn ) :  latín,  gurgulio ,  gorgojo, 
gusano;  italiano,  gorgoglio. 

Gorgojoso,  sa.  Adjetivo.  Se  aplica 
á  lo  que  está  corroído  del  gorgojo. 

Gorgomillera.  Femenino  anticua- 
do. Garguero. 


GOEG 


560 


GORJ 


Crorgrón.  Masculino  anticuado.  Sal- 
món pequeño. 

O^orgonela.  Femenino.  Especie  de 
tela  de  Holanda  y  de  Hamburo:o. 

G^orgróneo,  nea.  Adjetivo.  Lo  per- 
toneciente  á  las  Gorgonas,  epíteto 
que  se  aplicaba  á  las  furias. 

Etimocogía.  Del  latín  gorgonéus;  del 
griego  yopYÓvsLog.  (Academia.) 

CJorgrorán.  Masculino.  Tela  de  seda 
ó  lana  morisca,  que  labraban  los  ára- 
bes con  cordoncillo,  sin  otra  labor 
por  lo  común,  aunque  también  ios 
babía  listados  y  realzados. 

Etimología.  Del  sánscrito  Gurjara, 
península  de  Guzarate,  al  Sur  del  rio 
Indo.  (Academia.) 

Crorgorlta.  Femenino.  Bürbüjita.  || 
Plural  familiar.  Gorgoritos. 

Etimología.  De  gorgorito:  francés, 
f/argoiUer;  italiano,  gorgogliare. 

Gorgoritear.  Neutro.   Hacer  quie- 
.  bros  con  la  voz  en  la  garganta,  espe- 
cialmente en  el  canto. 

Etimología.  De  gorgorito. 

Crorgoriteo.  Masculino.  Acción  de 
gorgoritear.  ||  Conjunto  de  gorgori- 
tos. 

Etimología.  De  gorgorito. 

Gorgorito.  Masculino.  Sonido  vi- 
bratorio producido  por  la  voz  en  la 
garganta. 

Etimología.  De  gorja. 

Gorgoritos.  Masculino  plural  fa- 
miliar. Los  quiebros  que  se  hacen  con 
la  voz  en  la  garganta,  esi^ecialmente 
en  el  canto.  También  se  usa  esta  voz 
en  singular,  aunque  no  tan  común- 
mente. 

Gorgorotada.  Femenino.  La  canti- 
dad ó  porción  de  cualquier  licor  que 
se  bebe  de  un  golpe. 

Etimología.  De  gorgotear. 

Gorgotear.  Neutro.  Burbujear. 

Gorgoteo.  Masculino.  El  ruido  del 
agua  cuando  gorgotea.  ||  Acción  de 
gorgotear. 

Gorgotero.  Masculino.  El  buhone- 
ro que  anda  vendiendo  cosas  menu- 
das. 

Etimología.  De  gorguear,  aludiendo 
á  que  tiene  que  pregonar  sus  mercan- 
cías. 

Gorgozafba.  Femenino  anticuado. 
E.spadaSada. 

Etimología.  De  gorguz. 

Gorgú.  Masculino.  Especie  de  ave 
acuátil. 

Gorguear.  Neutro.  Gorgoritear. 

Gorgnera.  Femenino.  Adorno  del 
cuello  que  se  hacía  de  lienzo  plegado 
y  alechugado.  ||  Cierta  parto  de  la  ar- 
madura antigua  que  defendía  el  cue- 
llo. II  DE  RECLAMO.  Especio  do  gorgne- 
ra que  usaban  antiguamente  las  mu- 
jeres. 


Etimología.  De  gorja:  francés,  gor- 
gerin;  italiano,  gorgiera;  catalán  anti- 
guo, gorger,  gorgero. 

Gorgaerán.  Masculino  anticuado. 

GORGORÁN. 

Gorgnz.  Masculino.  Arma  arroja- 
diza á  modo  de  dardo. 

Etimología.  Del  berberisco  guer- 
yuit,  lanza. 

Goria.  Femenino  anticuado.  Goe- 
JA.  II  Anticuado.  Cólera. 

Gorigori.  Masculino.  Voz  con  que 
vulgarmente  se  alude  al  canto  lúgu- 
bre de  los  entierros. 

Gorila.  Masculino.  Mono  antropo- 
morfo, de  color  pardo  obscuro  y  de 
estatura  igual  á  la  del  hombre:  tres 
dedos  de  sus  pies  están  unidos  por  la 
piel  hasta  la  última  falange.  Es  mem- 
brudo y  muy  fiero.  Habita  en  el  Áfri- 
ca á  orillas  del  río  Gabón. 

Gorja.  Femenino.  Garganta.  ||  Es- 
tar DE  GORJA.  Frase  familiar.  Estar 
alegre  y  festivo.  ||  Mentir  por  la  gor- 
ja. Frase  anticuada.  Aseverar  una 
cosa  sin  el  más  mínimo  fundamento. 

Etimología.  Del  latín  gunjes,  abis- 
mo: francés,  gorge;  ita,lia.no,gorga,  gor- 
gia;  provenzal,  gorga,  gorja. 

Gorjal.  Masculino.  La  parte  de  la 
vestidura  del  sacerdote  que  circunda 
y  rodea  el  cuello.  ||  La  pieza  de  la  ar- 
madura que  se  ajustaba  al  cuello  para 
su  defensa. 

Etimología.  De  gorja:  catalán,  gor- 
gal,  forma  de  (/orga,  simétrico  de  gorja. 

Gorjasa.  Femenino.  Especie  de  bai- 
le antiguo. 

Gorjeador,  ra.  Adjetivo.  Que  gor- 
jea. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  gorjear:  catalán,  gor- 
gucjador,  a. 

Gorjeadnra.  Femenino.  Gorjeo. 

Gorjeamiento.  Masculino  anticua- 
do. Gorjeo. 

Gorjear.  Neutro.  Hacer  quiebros 
con  la  voz  en  la  garganta:  se  dice  de 
la  voz  humana  y  de  los  pájaros.  ||  An- 
ticuado. Burlarse.  ||  Recíproco.  Em- 
pezar á  hablar  el  niño  y  formar  la 
voz  en  la  garganta. 

Etimología.  De  gorja:  catalán,  gor- 
guejar;  italiano,  gorglieggiarr. 

Gorjeo.  Masculino.  El  quiebro  de 
la  voz  en  la  garganta.  ||  Las  articula- 
ciones imperfectas  en  la  voz  de  los 
niños. 

Etimología.  De  gorjear:  italiano, 
gorgheggiamenlo;  catalán,  gorgueig. 

Gorjerete.  Masculino,  Antiguo  ins- 
trumento para  la  operación  de  la 
talla. 

Etimología.  Del  francés  gorgerct, 
forma  de  gorge,  gorja. 

Gorjerfa.  Femenino  anticuado. 
GoBJEO,  en  los  niños. 


GOEE 


561 


GOER 


Crormador.  Mascnlino  anticuado. 
El  que  gorma  ó  vomita. 

S^urmar.  Activo  anticuado.  Vomi- 
tar fl  Anticuado  metafórico.  Volver 
uno  por  fuerza  lo  que  retenía  sin  jus- 
to titulo. 

Etimología.  1.  Del  céltico  gronien, 
barbada;  derivado  del  verbo  gromnia, 
poner  la  cadeneta. 

2.  Del  francés  gourmer:  portugués, 

(/Ü^■^/U(. 

3.  ¿Dellatín^ntíJíMS, cuajarón?(AcA- 

DKMIA.) 

Gorra.  Femenino.  Parte  de  traje  ó 
vestido  de  hombre  que  sirve  para  cu- 
brir la  cabeza.  También  se  llaman 
así  las  que  se  ponen  á  los  niños  en  la 
infancia.  :i  Montera.  ||  La  que  llevan 
los  granaderos  hecha  de  piel.  |j  Metá- 
fora antigua.  Gorrista.  ||  Andar,  co- 
mer, VIVIR  ó  METERSE  DE   GORRA.  FraSe. 

Acostumbrarse  á  comer  en  casas  aje- 
nas sin  ser  convidado.  ||  Düko  de  go- 
rra. El  que  aguarda  que  otro  le  haga 
primero  la  cortesía.  ||  Hablarse  de  go- 
rra. Frase.  Hacerse  cortesía,  quitán- 
dose la  gorra,  sin  hablarse  ni  comu- 
nicarse. 

Etimología.  En  la  acepción  de  go- 
iTÍsta,  de  gorra,  del  latín  scurra,  bu- 
fón, truhán. 

Gorrada.  Femenino.  Gorretada. 

Etimología.  De  gorretada. 

Gorrero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  tiene  por  oficio  ha- 
cer y  vender  gorras  ó  gorros.!  Persona 
que  los  vende.  ||  Masculino  Gorrista. 

Etimología.  De  gorra:  catalán,  go- 
rrer,  gorrero. 

Gorreta.  Femenino  diminutivo  de 
gorra. 

Gorretada.  Femenino.  La  cortesía 
hecha  con  la  gorra. 

Etimología.  De  gorreta. 

Gorrete.  Masculino  diminutivo  de 
gorro. 

Etimología.  De  gorro:  catalán,  go- 
rreta. 

Gorrico.  Masculino  diminutivo  de 
gorro. 

Gorrilla.  Femenino  diminutivo  de 
gorra. 

Gorrillo.  Masculino  diminutivo  de 
gorro. 

Gorrín.  Masculino.  Gorrino. 

Gorrinada.  Femenino.  Gorrinería. 

Gorrinera.  Femenino.  Provincial 
Aragón.  La  choza  en  que  se  encierran 
los  cerdos. 

Etimología.  De  gorrino:  catalán,  go- 
rrinada. 

Gorrinería.  Femenino.  Conjunto 
de  gorrinos.  ||  Porquería,  suciedad.  |1 
Acción  grosera  é  indecente. 

Gorrinillo.  Masculino  diminutivo 
de  gorrino. 


Gorrino,  na.  Masculino  y  femeni- 
no. Cerdo  pequeño  que  aun  no  llega  á. 
cuatro  meses.  I|  Cerdo. 

Etimología.  Del  griego  xcí^po?.  (Aca- 
demia.) 

Gorrión.  Masculino.  Pájaro  muy 
común,  que  tiene  las  plumas  pardas, 
variadas  con  algunas  pintas  y  plumi- 
llas negras,  y  el  pico  recto  y  corto. 
El  macho  tiene  en  el  cuello  por  deba- 
jo del  pico  una  mancha  negra :  la 
hembra  es  algo  más  pequeña,  de  co- 
lor más  claro  y  cabeza  más  angosta.  || 
Por  miedo  de  gorriones  no  se  dejan  de 
sembrar  cañamones.  Eefrán  que  ad- 
vierte que  las  cosas  útiles  y  necesa- 
rias no  se  deben  dejar  de  hacer  por- 
que haya  algún  riesgo  ó  dificultad 
en  ellas. 

Etimología.  Del  latín  garriens,  par- 
ticipio activo  de  garriré,  chillar.  (Aca- 
demia.) 

Gorrioncico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  gorrión. 

Gorrionera.  Femenino.  El  lugar 
donde  se  recoge  y  oculta  gente  vicio- 
sa y  mal  entretenida. 

Etimología.  De  gorrión. 

Gorrista.  Común.  Persona  que  fre- 
cuentemente come  á  costa  ajena. 

Etimología.  De  gorra, 

Gorrita.  Femenino  diminutivo  de 
gorra. 

Gorrito.  Masculino  diminutivo  de 
gorro. 

Gorro.  Masculino.  Especie  de  cas- 
quete, por  lo  común  redondo,  modifi- 
cado con  diversas  formas,  con  el  cual 
se  cubre  la  cabeza. 

Etimología.  De  gorra. 

Gorrón,  na.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  anda  de  gorra  siempre, 
sustentándose  á  costa  ajena.  ||  Feme- 
nino. Espiga  recia  de  metal  que,  en- 
cajada en  un  agujero,  sirve  para  fa- 
cilitar el  movimiento  de  alguna  má- 
quina, como  los  que  se  ponen  en  las 
ruedas  de  molino  y  en  las  puertas  de 
calle.  II  Masculino.  El  guijarro  pelado 
y  redondo.  ||  El  hombre  perdido  y  vi- 
ciado que  trata  con  las  gorronas  y 
mujeres  de  mal  vivir.  ||  El  gusano  de 
seda  que  deja  el  capullo  á  medio  ha- 
cer á  causa  de  una  enfermedad,  de  cu- 
yas resultas  se  arruga  y  queda  pe- 
queño.||  Chicharrón. 

Etimología.  De  gorra:  catalán, 
gorrassa. 

Gorrona.  Femenino.  Eameea.  Véa- 
se Pasa. 

Etimología.  De  gorrón. 

Gorronal.  Masculino.  Guijarral.  _ 

Gorronazo.  Masculino  aumentati- 
vo de  gorrón. 

Gorronear.  Neutro  familiar.  Gui- 
toneas. 


GOTA 


562 


GOTI 


Etimología.  De  gorrón. 

Oorruendo,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Harto  ó  satisfecho  de  comer. 

Oorullo.  Masculino.  El  bulto  pe- 
queño ó  redondo  que  se  forma  unién- 
dose y  apretándose  casualmente  unas 
con  otras  las  partes  que  estaban  suel- 
tas, como  en  la  lana,  en  la  masa,  etc. 

Etimología.  De  borullo.  (Academia.) 

(vornllón.  Masculino.  Gerniania.  El 
alcaide  de  la  cárcel. 

Crorupo.  Masculino,  Marina.  Nudo 
al  revés  que  se  da  á  los  cabos  gruesos 
para  desunirlos  luego  con  facilidad 
cuando  ocurra.  ||  Anticuado.  Grupo. 

Oosampino,  na.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  que  producen 
algodón. 

Etimología.  De  gosipino:  latín, 
gossimphios  y  gossynipinos;  francés, 
gossampin. 

Gosenio,  nia.  Masculino  y  femeni- 
no. Especie  de  ermitaño  indio. 

Gosipíforo,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  ó  produce  algodón. 

Etimología.  Del  latín  gossipton  y 
gossgpíon,  algodón,  y  el  griego p/torós, 
que  lleva. 

Oosipino,  na.  Adjetivo.  Gosipífo- 
Ro.  II  Femenino.  Quinñca.  Substancia 
que  se  extrae  del  algodón. 

Etimología.  Del  latín  gossipton  y 
gossypí07i,  algodón:  francés,  gossypine. 

Goso,  sa.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  trafica  para  el  soberano. 

Ciosreal.  Masculino.  Especie  de  pá- 
jaro grande  de  la  India. 

Gostadura.  Femenino  anticuado. 
Gustadura. 

Gostar.  Activo  anticuado.  Gustar. 

Gota.  Femenino.  Partecilla  de  agua 
ú  otro  licor.  ||  Enfermedad  que  causa 
hinchazón  y  dolores  agudos  en  las 
articulaciones  de  los  extremos  del 
cuerpo,  impidiendo  el  movimiento.  \] 
Plural.  Adorno  de  arquitectura,  pro- 
pio del  orden  dórico.  Son  á  modo  de 
pirámides  cónicas  pequeñas,  y  se  co- 
locan debajo  do  los  triglifos.  ||  Gota  á 
«OTA.  Modo  adverbial.  Por  gotas  y 
con  intermisión  de  una  á  otra.  ||  Gota 
Á  GOTA  LA  MAR  SE  APOCA.  Refrán  que 
demuestra  que  todas  las  cosas  llegan 
á  su  fin,  por  grandes  que  sean,  y  que 
los  caudales  más  gruesos  se  destru- 
yen si  falta  una  prudente  economía.  || 
ARTÉTICA.  La  que  se  padece  en  los  ar- 
tejos. II  CADUCA  ó  GOTA  CORAL.  EPILEP- 
SIA. II  SERENA.  Privación  total  de  la 
vista  sin  señal  exterior  ni  lesión  sen- 
sible en  los  ojos.  ||  No  dará  una  gota 
DE  AGUA.  Expresión  con  que  se  expli- 
ca la  avaricia  y  mezquindad  de  algu- 
na persona.  ||  No  quedar  gota  de  san- 
gre EN  EL  CUERPO.  FrasB  familiar  que 
explica  el  demasiado  susto  ó  temor 


repentino  de  alguno.  ||  No  veb  gota. 
Frase.  No  ver  ó  ver  muy  poco  por  fal- 
ta de  luz  ó  de  vista.  ||  Sudar  la  gota 
GORDA,  ó  tan  gorda.  Fraso  familiar 
con  que  se  pondera  el  afán  que  se  to- 
ma alguno  para  conseguir  lo  que  in- 
tenta. 

Etimología.  1.  Del  latín  gutta.  (Aca- 
demia.) 

2.  Eaíz  sánscrita  cud,  manar  gota  á 
gota:  griego,  x^'J"^  (cheúój,  yo  derra- 
mo; italiano,  goccia;  francés,  proven- 
zal  y  catalán,  gola. 

Goteado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  está 
manchado  con  gotas. 

Etimología.  De  gotear:  catalán,  <yo- 
tejat,  da;  francés,  goutté;  latín,  guita- 
tus. 

Gotear.  Neutro.  Caer  un  líquido 
gota  á  gota.  ||  Metáfora.  Dar  ó  recibir 
alguna  cosa  poco  á  poco  ó  con  inter- 
misión. 

Etimología.  De  gota:  provenzal,  go- 
tar;  catalán,  gotejar;  francés,  goutier; 
latín,  guttáre. 

Gotera.  Femenino.  La  continua- 
ción de  gotas  de  agua  que  cao  en  lo 
interior  de  las  casas,  y  también  la 
hendedura  ó  paraje  de  techo  por  don- 
de caen.  ||  El  sitio  en  que  cae  el  agua 
de  los  tejados  y  la  señal  que  deja.  || 
La  cenefa  ó  caída  de  la  tela  que  cuelga 
alrededor  del  dosel  ó  del  cielo  de  uua 
cama,  sirviendo  de  adorno.  ||  Metáfo- 
ra. Achaque,  primera  acepción.  Es 
más  usado  en  plural.  ||  La  gotera  cava 
Á  LA  piedra.  Eefrán  que  enseña  que 
la  constancia  ó  continuación  vence 
las  mayores  dificultades.  ||  Es  una  <;o- 
tera.  Expresión  con  que  se  significa 
la  continuación  frecuente  y  sucesiva 
de  una  cosa;  como  se  dice  del  que 
continuamente  viene  á  pedir  que  es 
una  gotera.  ||  Quien  no  adoba  ó  quita 
GOTERA  HACE  CASA  ENTERA.  Refrán  que 
enseña  el  cuidado  con  que  se  debe 
acudir  al  remedio  de  los  males  en  sus 
principios  antes  do  que  sean  grandes. 

Etimología.  De  gola:  catalán,  gote- 
ra; portugués,  gotcira;  francés,  gol- 
tii're. 

Goterón.  Masculino.  Gota  muy 
gi-ande  de  agua  llovediza. 

Etimología.  De  gotera:  catalán,  go- 
tassa. 

Goteroncillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  goterón. 

Gótica,  lia,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  gota,  como  partecilla  de  agua 
ó  licor,  etc. 

Etimología.  De  gota:  catalán,  (¡o- 
teta. 

Goticidad.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  gótico. 

Etimología.  De  gótico:  francés,  ¡70- 
Ihicite'. 


GOZN 


568 


GRAB 


Crótico,  ca.  Adjetivo,  Lo  pertene- 
ciente á  los  godos.  II  Orden,  estilo  ó 
ARQUITECTURA  GÓTICA.  Arquitectura, 
que  también  se  llamó  ojival,  cuyo  es- 
tilo, sin  embargo  del  nombre  que  lle- 
va, no  fué  creación  de  los  godos,  sino 
de  arquitectos  que  siguieron  la  es- 
cuela romana  durante  el  siglo  xi  y  xii, 
cuyo  gusto  dominó  en  Europa  hasta 
principios  del  siglo  xvi.  ||  Alfabeto 
GÓTICO.  El  alfabeto  que  compuso  el 
obispo  Olfilas  en  el  siglo  iv  de  nues- 
tra era,  acomodándose  al  alfabeto 
griego  y  latino.  ||  Escritura  gótica 
RECIENTE.  II  Gemianía.  Noble,   ilustre. 

Etimología.  Del  latín  góllücus:  ca- 
talán, (jóiich,  ca;  francés,  golliique;  ita- 
liano, gótico,  gotesco. 

dotieva..  Femenino.  Cirugía.  Nom- 
bre dado  á  unas  medias  cañas  de  car- 
tón, madera  ó  metal,  que  los  ciruja- 
nos aplican  á  las  fracturas. 

Etimología.  Del  francés  goulticre, 
aparato  de  hilo  de  hierro. 

drotín.  Masculino.  Especie  de  fruta 
medicinal,  parecida  al  mirabolano. 

€rotón,na.  Adjetivo.  Godo.  Aplica- 
do á  personas,  úsase  más  comúnmen- 
te como  sustantivo  y  en  plural. 

Gotoso,  sa.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  que  padece  la  enfermedad  de  la 
gota.  II  Volatería.  Se  dice  del  ave  de 
rapiña  que  tiene  torpes  los  pies  por 
enfermedad. 

Etimología.  De  gota:  provenzal,  go- 
tas; catalán,  gotós,  o;  francés,  goulteux; 
italiano,  gotíoso. 

Croyo.  Masculino  anticuado.  Gozo. 

Crozamiento.  Masculino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  gozar  de  algu- 
na cosa. 

Crozante.  Participio  activo  de  go- 
zar. II  Adjetivo.  Que  goza. 

Etimología.  Del  latín  gaudens,  gau- 
deníis,  participio  de  presente  de  gau- 
dcre,  gozar. 

Gozar.  Activo.  Tener  y  poseer  al- 
guna cosa;  como  dignidad,  mayoraz- 
go ó  renta.  ||  Tener  gusto,  complacen- 
cia y  alegría  de  alguna  cosa.  Usase 
también  como  recíproco.  ||  Gozar  y 
GOZAR.  Expresión  forense  con  que  se 
denota  el  contrato  entre  dos  ó  más 
personas,  por  el  cual  se  permutan  las 
posesiones  y  alhajas  solamente  en 
cuanto  al  usufructo;  como  una  viña 
por  un  olivar. 

Etimología.  Del  latín  gaudere:  ita- 
liano^ gaudere;  francés,  jouir;  proven- 
zal, gandir,  jauzir,  gauzir;  catalán,  go- 
sar,  gosarse. 

Qózgruillas.  Femenino  plural  anti- 
cuado. Cosquillas. 

Gozgnilloso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Cosquilloso. 

Gozne.  Masculino.  Pieza  de  metal 


en  figura  de  anillo,  por  donde  se  in- 
troduce otra  de  la  misma  forma  y  ma- 
teria, y  sirve  para  dar  movimiento  á 
las  cosas  que  se  abren  y  cierran,  como 
puertas,  ventanas,  coíres,  etc. 

Etimología.  Del  l&tín  g o mphu$, 
clavo.  (Academia.) 

Gozo.  Masculino.  Júbilo,  alegría. 
(I  Deleite  y  complacencia  que  resulta, 
del  bien  que  se  posee.  ||  La  llamarada 
que  levanta  la  leña  menuda  y  seca 
cuando  se  quema.  |¡  Plural.  Composi- 
ción métrica  en  que  se  repite  al  fin 
de  cada  copla  un  mismo  estrambote: 
hácenso  de  ordinario  en  loor  de  la 
Virgen  Santísima  ó  de  los  santos.  || 
El  gozo  en  el  pozo.  Refrán  con  que 
se  da  á  entender  haberse  desvanecido 
alguna  cosa  con  que  se  contaba.  ||  JMo 

CABER  ó  NO  CABEN  EN  SÍ  DE  GOZO.  Fra- 
se, No  CABER  DE  CONTENTO.  ||  SaLTAR 

DE  GOZO.  Frase.  Estar  sumamente  go- 
zoso. 

Etimología.  1.  Del  griego  y^Oog  (gé' 
thos),  gozo:  italiano,  gaudio,  gioja,. 
gioia;  francés,  joie. 

2.  Del  latín  gaudlum,  alegría.  (Aca- 
demia.) 

Gozosamente.  Adverbio  de  modo.^ 
Con  gusto. 

Etimología.  De  gozosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  giojosamen- 
te;  francés,  jogeusenient;  provenzal, 
jogosamen. 

Gozosísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  gozoso. 

Gozoso,  sa.  Adjetivo.  Alegre,  re» 
gocijado,  contentísimo  del  bien  que 
se  posee.  ||  Anticuado.  Lo  que  se  cele- 
bra con  gozo. 

Etimología.  De  gozo:  catalán,  go- 
sos,  a;  francés,  joyeux;  italiano,  yto- 
joso. 

Gozqne.  Masculino.  Perro  pequeña 
muy  sentido  y  ladrador. 

Etimología.  Del  latín  gothiciis  canis, 
(Academia.) 

Gozquecillo.  Masculino  diminuti- 
vo de  gozque. 

Gozquejo.  Masculino  diminutivo 
de  gozque. 

Gozquillo .  Masculino  diminutivo 
de  gozque. 

Grabado.  Masculino.  Arte  que  en- 
seña á  esculpir  figuras,  ornatos  ó  le- 
tras en  láminas  de  metal  ó  en  tro- 
queles  ó   en   piedras  finas.   Llámase 

GRABADO     EN    DULCE     Ó    DE    ESTAMPAS     Cl 

que  se  hace  en  planchas  de  acero  ó 
cobre  ó  tablas  de  madera;  y  grabado 
EN  HUECO  ó  EN  FONDO,  cl  que  se  ejecuta 
en  troqueles  de  metal,  en  madera  ó 
en  piedras  finas  para  acuñar  meda- 
llas, formar  sellos  y  otros  usos.  i¡  al. 
AGUA  TINTA.  So  rcduco  á  dar  cierta, 
preparación  á  la  lámina,  con  resinas 


GRAO 


564 


GRAO 


que,  calentándola  luego,  se  adhieren 
á  la  superficie,  y  puesta  después  la 
lámina  á  la  acción  del  agua  fuerte, 
queda  grabada  la  parte  descubierta, 
que  es  el  granito  que  las  resinas  for- 
maron. II  AL  AGUA  FUERTE.  Cousiste  en 
barnizar  la  superficie  de  la  lámina  y 
dibujar  sobre  el  barniz  los  objetos,  y 
puesta  luego  la  plancha  á  la  acción 
del  ácido  nítrico,  quedan  profundi- 
zadas las  partes  que  se  han  dibuja- 
do. II  Á  PUNTOS  ó  PUNTEADO.  El  que  re- 
sulta de  dibujar  con  puntos  los  obje- 
tos, bien  haciéndolo  á  la  mano,  bien 
á  buril  ó  con  unas  ruedecitas  prepa- 
radas al  efecto.  ||  al  barniz  blando. 
Es  igual  al  de  al  agua  fnerle,  con  la 
sola  diferencia  de  que  el  barniz  que 
se  da  sobre  la  lámina  es  tan  blando 
que,  poniendo  un  papel  delgado  so- 
bre él  y  pasando  una  punta  de  lápiz, 
quedan  marcados  en  dicho  papel  los 
trazos.  ¡I  AL  HUMO  ó  EN  NEGRO.  Se  eje- 
cuta dando  á  la  superficie  de  la  lámi- 
na una  tinta  negra,  y  rascándola  des- 
pués, se  dibujan  los  objetos. 

Etimología.  De  gfraftar;  catalán, 
grabat,  da;  francés,  gravé;  italiano^ 
grávalo. 

Orabador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  profesa  el  arte  del 
grabado. 

Etimología,  De  5fra?>ar;  catalán, 
grabador,  a;  francés,  gravear, 

Crrabadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  grabar. 

Etimología.  De  grabar:  catalán, 
grabadura;  francés,  gravure. 

Qrabar.  Activo.  Esculpir  y  señalar 
alguna  cosa  en  metal,  madera  ó  pie- 
dra; como  escudos  de  armas,  efigies, 
letras,  etc.  ||  Metáfora.  Fijar  profun- 
damente en  el  ánimo  una  idea,  un 
sentimiento. 

Eti  MOLO  OÍA.  Del  griego  ypacpeív 
(graplicín),  escribir;  italiano,  gravare; 
francés,  gravrr;  catalán,  grabar. 

Ci}rabay,óii.  Femenino.  Sobrei>uesto 
de  piezas  grabadas. 

Gracejar.  Neutro.  Chancearse.  || 
Hablar  con  gracejo. 

Gracejo.  Masculino.  Gracia,  chiste 
y  donaire  festivo  en  hablar. 

Etimología.  De  gracia. 

Gracia.  Femenino.  Don  de  Dios  so- 
bre toda  la  actividad  y  exigencia  de 
nuestra  naturaleza,  sin  méritos  ni 
proporción  de  narte  nuestra,  y  siem- 
pre ordenado  al  logro  de  la  bienaven- 
turanza. ||  Don  natural  que  hace  agra- 
dable á  la  persona  que  lo  tiene.llCier- 
to  donaire  y  atractivo  que  se  advier- 
to en  la  fisonomía  de  algunas  perso- 
nas. II  Beneficio,  don  y  favor  que  se 
hace  siu  merecimiento  particular, 
concesióQ    gratuita.  il  Afabilidad    y 


buen  modo  en  el  trato  con  las  perso- 
nas. II  Garbo,  donaire  y  despejo  en  la 
ejecución  de  alguna  cosa.  ||  La  bene- 
volencia y  amistad  de  otro.  |l  Chiste, 
dicho  agudo,  discreto  y  de  donaire.  || 
Familiar.  El  nombro  de  cada  uno.  jj 
Perdón,  indulto  que  concede  el  rey. 
II  Provincial.  El  acompañamiento  que 
va  después  del  entierro  á  la  casa  del 
difunto  y  el  responso  que  se  dice  en 
ella.  II  de  Dios.  Entre  gente  rústica, 
el  pan;  y  así  suelen  decir  por  modo 
de  juramento  y  aseveración:  por  esta 
GRACIA  de  Dios,  tomando  el  pan  y  be- 
sándolo. II  DE  NiSo.  Familiar.  El  dicho 
ó  hecho  que  parece  ser  superior  á  la 
comprensión  propia  de  su  edad.  ||  ori- 
ginal. La  que  infundió  Dios  á  nues- 
tros primeros  padres  en  el  estado  de 
la  inocencia.  ||  Gracias.  Plural.  Frase 
elíptica  con  que  significamos  nuestro 
agradecimiento  por  cualquier  benefi- 
cio, favor  ó  atención  que  se  nos  dis- 
pensa. II  Gracias  á  Fulano,  ó  á  tal  co- 
sa. Merced  á  ellos  ó  á  su  interven- 
ción, sucedió  ó  no,  esto  ó  aquello.  || 
Gracia  y  Justicia.  Nombre  con  que 
se  designa  el  ministerio  de  que  de- 
penden el  clero,  los  tribunales  y  cuan- 
to concierne  á  la  fe  pública  y  á  la  ad- 
ministración de  justicia.  ||  Caer  dk  la 
gracia  DE  alguno.  Fraso  metafórica.  , 
Perder  su  valimiento  y  favor.  ||  Caer 
EN  gracia.  Frase.  Agradar,  compla- 
cer. II  Dando  gracias  por  agravios  ne- 
gocian LOS  hombres  sabios.  Refrán 
que  enseña  y  aconseja  que  pagar  las 
injurias  con  beneficios  y  agasajos  es 
la  mejor  y  más  acertada  máxima  de 
los  hombres  prurlentes  y  discretos.  f| 
Dar  gracias.  Frase  con  que  se  mani- 
fiesta el  agradecimiento  por  el  benefi- 
cio recibido.  ||  Dar  en  la  gracia  de 
decir  ó  hacer  tal  ó  cual  cosa.  Repe- 
tirla de  continuo  y  como  por  tema.  || 
Decir  dos  gracias.  Frase.  Decir  algu- 
nas claridades  á  una  persona  en  fuer- 
za del  resentimiento  que  se  tiene  con 
ella.  II  De  gracia.  Modo  adverbial. 
Gratuitamente,  sin  premio  ni  interés 
alguno.  II  Estar  en  gracia.  Frase.  Se 
dice  de  los  que  por  la  santidad  de  sus 
costumbres  se  cree  que  son  aceptos 
á  Dios.  Aplícase  también  á  los  que 
están  en  valimiento  con  los  podero- 
sos. II  Estar,  vivir  ó  morir  en  estado 
DE  r.RACiA.  Estar  en  gracia.  ||  Más  va- 
le caer  en  gracia  que  ser  gracioso. 
Refrán  que  enseña  que  á  veces  puede 
más  la  fortuna  y  dicha  de  uu  sujeto 
que  su  propio  mérito.  ||  No  estA  gra- 
cia kn  casa.  Frase  familiar  con  que 
se  expresa  que  alguna  persona  está 
disgustada  y  do  mal  humor.  Dicese 
también  no  estar  do  guacia  ó  no  es- 
tar para  gracias.  H  En  gracia.  Modo 


GKAC 


565 


GBAD 


adverbifil.  En  consideración  é.  algu- 
na persona  ó  servicio.  ||  ¡Qué  gracia! 
Expresión  con  que  irónicamente  se 
rechaza  la  pretensión  de  alguno  ó  se 
nota  de  despropósito.  ¡Gracias  á  Dios! 
Interjección  do  alabanza  á  Dios,  ó 
para  manifestar  alegría  por  una  cosa 
que  se  esperaba  con  ansia  y  ha  suce- 
dido.!! Gracias  AL  SACAR.  Forense.  Cier- 
tas dispensas  que  se  conceden  por  el 
Ministerio  do  Gracia  y  Justicia  para 
actos  de  jurisdicción  voluntaria,  co- 
mo la  emancipación  ó  habilitación  de 
xxn  menor,  etc.,  mediante  el  pago  de 
ciertos  derechos.  ||  Vaya  en  gracia. 
Expresión  de  aquiescencia,  que  mu- 
chas veces  se  usa  en  sentido  irónico. 
NReferir  gracias.  Frase  anticuada. 
Dar  gracias. 

Etimología.  Del  latín  r/rat-'a;  donai- 
re, encanto,  belleza:  italiano,  grazia; 
francés,  y  race;  provenzal,  gracia;  ca- 
talán, gracia;  portugués,  graga. 

Graciable.  Adjetivo,  Se  aplica  á  la 
persona  inclinada  á  hacer  gracias  y 
que  es  afable  en  el  trato.  |j  Lo  que  es 
fácil  de  conceder. 

Etimología.  De  gracia:  francés,  gra- 
ciable. 

Graciado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Franco,  liberal  ó  gracioso. 

Ccraclecica.  Femenino  diminutivo 
de  gracia, 

Oraciecita.  Femenino  diminutivo 
de  gracia. 

Grácil.  Adjetivo.  Sutil,  delgado  ó 
menudo. 

Etimología.  Del  latín  gracUis:  ita- 
liano, gracile;  francés,  gr-ile;  proven- 
zal, graile. 

Gracilicoste.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  costillas  muy  finas. 

Etimología,  De  grácil  y  costilla. 

Gracilidad.  Femenino.  Delgadez, 

Etimología.  Del  latín  grarílíias,  de- 
licadeza de  un  cuerpo,  debilidad. 

Gracilifloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  ñores  delicadas  ó  largas 
y  delgadas. 

Etimología.  De  grácil  y  flor. 

Gracilifoliado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  hojas  largas  y  del- 
gadas. 

Etimología.  De  grácil  y  el  latín  fó- 
liátus;  de  foluim,  hoja. 

Gracilípedo,  da.  Adjetivo,  Zoolo- 
gía. De  patas  delgadas. 

Etimología.  Del  latín  gracilis,  del- 
gado, y  pps,  pecUs,  pie. 

Gracilirrostro,  tra.  Adjetivo.  Or- 
nitología. De  pico  largo  y  delgado. 

Etimología.  Del  latín  gracilis,  sutil, 
y  roslruní,  pico. 

Graciola.  Femenino.  Botánica. 
Planta  medicinal  y  amarga,  con  los 
tallos  como  de  pie  y  medio  de  altura, 


rojizos,  lampiños  y  cubiertos  de  hoja» 
angostas  y  aserradas,  las  flores  blan- 
cas amarillentas  y  las  semillas  me- 
nudas. 

Etimología.  Del  latín  grátióln,  dimi- 
nutivo de  grátia,  gracia:  catalán,  gra- 
ciola; francés,  gradóle. 

Graciolina.  Femenino.  Quimica. 
Substancia  amarga  que  se  extrae  de 
la  graciola. 

Graciosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  gracia.  ||  Sin  premio  ni  recom- 
pensa alguna. 

Etimología.  De  graciosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  graciosa- 
nteiit;  provenzal,  graciosanien;  fran- 
cés, gracieusenient;  italiano,  graziosa- 
nteiüe;  latín,  graliñse. 

Graciosico,  ca,  lio,  lia,  to,  ta.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  gracioso,  sa. 

Etimología.  De  gracioso:  catalán, 
gradóse!,  a. 

Graciosidad.  Femenino.  Hermosu- 
ra, perfección  ó  excelencia  de  alguna 
cosa,  que  da  gusto  y  deleita  á  los  que 
la  ven  ú  oyen. 

Etimología.  De  gracioso:  latín,  f/ra- 
tiósítas;  italiano,  graziositci;  francés, 
gracieusele';  provenzal,  graciozitat;  ca- 
talán, graciositat. 

Graciosísimameiite.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  graciosamente. 

Graciosísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  gracioso. 

Gracioso,  sa.  Masculino  y  femeni- 
no. El  comediante  que  ejecuta  siem- 
pre el  papel  de  carácter  festivo  y 
chistoso.  !|  Adjetivo  que  se  apáca  á 
las  personas  y  cosas  cuyo  aspecto  tie- 
ne cierto  atractivo  que  deleita  á  los 
que  las  miran.! IChistoso,  agudo.  Heno 
de  donaire  y  gracia.  ||  Inclinado  á  ha- 
cer gracias.  ¡|  Lo  que  se  da  de  balde  ó 
de  gracia.  ||  Por  antífrasis  significa  lo 
ridículo  y  extravagante,  y  así  se  dice: 
GRACIOSO  enredo,  graciosa  respuesta, 
cuando  en  ambos  casos  se  encuentra 
un  despropósito. 

Etimología.  Del  latín  gratiósns:  ita- 
liano, grazioso;  francés,  gracieux;  pro- 
venzal, grados;  catalán,  grados,  a. 

Gracir.  Activo  anticuado.  Agrade- 
cer, 

Grada.  Femenino.  Escalón  ó  pelda- 
ño. II  La  reja  ó  locutorio  de  los  monas- 
terios de  monjas.  |!  La  tarima  que  se 
suele  poner  al  pie  de  los  altares.  1|  Ma- 
ri7ia.  Plano  inclinado  hecho  de  cante- 
ría, á  orillas  del  mar  ó  de  algún  río, 
sobre  el  cual  se  construyen  ó  carenan 
los  barcos.  |!  Instrumento  de  madera 
de  figura  casi  cuadrada  á  manera  de 
unas  parrillas  grandes,  con  el  cual  se 
allana  la  tierra  después  de  arada 
para  sembrarla.  So  llama  grada  de 
dientes   cuando  tiene   unas  i:)úas  de 


GRAD 


566 


GEAD 


palo  ó  hierro,  y  de  cota  cuando,  en 
vez  de  las  púas,  tiene  ramas  que  dejan 
la  tierra  lisa.  ||  La  que  hay  en  los  tea- 
tros y  las  plazas  de  toros  á  los  lados 
ó  debajo  délos  aposentos.  ||  Plural.  El 
conjunto  de  escalones  que  suelen  te- 
ner los  edificios  grandes,  majestuo- 
sos, delante  de  su  pórtico  ó  fachada. 
II  Grada  á  grada.  Modo  adverbial  an- 
ticuado. De  grado  en  grado. 

Etimología.  1.  Del  latín  grádus,  es- 
calón; de  grádi,  andar:  alemán,  schrei- 
ten,  hacer  camino:  francés,  grade;  ca- 
talán, grada. 

2.  En  el  sentido  de  instrumento,  del 
alemán  kratzen,  ó  del  griego  xo^P^t^- 
Tpov,  rascador.  (Academia.) 

Oi-adación.  Femenino.  Música.  Pe- 
ríodo armónico  que  va  subiendo  de 
grado  en  grado  para  expresar  más  un 
afecto.  II  Retórica.  Figura  en  que  la 
oración  asciende  por  grados  hasta 
llegar  á  lo  sumo,  ó  desciende  hasta  lo 
ínfimo.  II  Anticuado.  Graduación. 

Etimología.  Del  latín  gradál'io,  la 
escalera:  italiano,  f/rat/a:to;ie; francés, 
(¡vudalion;  provenzal,  gradatio;  cata- 
lán, gradado. 

Ciiradado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne gradas. 

Etimología.  Del   latín  gradcUus. 

4icradar.  Activo.  Provincial  Gali- 
cia. Allanar  la  tierra  después  de  ara- 
da con  el  instrumento  llamado  gra- 
da.||Recíproco  anticuado.  Alegrarse, 
holgarse. 

Crradeccr.  Activo  anticuado.  Agra- 
decer. 

Oradecillas.  Femenino  plural.  Par- 
te del  adorno  arquitectónico  llamado 
también  anillos. 

Etimología.  De  gradillas. 

Oradería.  Femenino.  El  conjunto 
ó  serie  de  gradas.  Regularmente  se 
aplica  sólo  á  las  gradas  que  suelen 
tener  los  altares. 

tíraderío.  Masculino.  Gradería. 

Oradero.  Masculino  anticuado.  Que 
está  ordenado  en  órdenes  menores. 

Etimología.  De  grado. 

Oradiello.  Masculino  anticuado. 
Grado,  voluntad. 

<irradilla.  Femenino  diminutivo  de 
grada.  |i  Escalerilla  portátil.  ||  El  mar- 
co para  fabricar  ladrillos.  ||  Anticua- 
do. Parrillas. 

Etimología.  De  grada:  francés,  gra- 
dille,  gradin;  italiano,  gradina;  cata- 
lán, grádela. 

Gradina.  Femenino.  Instrumento 
de  labranza. 

Etimología.  Del  latín  grudtis,  una 
azadonada,  lo  que  profundiza  el  ca- 
vador en  la  tierra. 

Oradlnar.  Activo.  Labrar  con  la 
gradina. 


Oradtolo.  Masculino.  Gladiolo. 

Oradir.  Activo  anticuado.  Agrade- 
cer. II  Anticuado.  Premiar. 

Etimología.  Del  catalán  antiguo 
gradir. 

1.  Crrado.  Masculino.  Grada,  por  es- 
calón. II  Tratándose  de  parentesco  de 
consanguinidad,  cada  uno  délos  esca- 
lones ó  generaciones  que  marcan  la 
distancia  de  un  pariente  á  otro.  En 
la  línea  recta  se  cuentan  tantos  como 
generaciones.  En  la  línea  transversal 
hay  diferencia  entre  la  computación 
civil  y  la  canónica.  Aquélla  cuenta 
ambos  lados;  ésta,  el  más  largo.  ||  En 
el  parentesco  de  afinidad,  por  analo- 
gía se  cuentan  ó  computan  los  mis- 
mos grados  que  por  consanguinidad. 
II  En  las  carreras  militares  vale  tanto 
como  honores  on  las  civiles;  y  asi  se 
dice  que  el  teniente  N.  tiene  el  grado 
de  capitán,  ó  el  comandante  F.  el  de 
coronel.  El  grado  da  derecho  á  las 
más  de  las  consideraciones  propias 
del  empleo  que  representa;  al  uso,  al 
menos  en  parte,  de  sus  divisas,  y,  por 
regla  general,  á  la  antigüedad  en  él, 
una  vez  obtenido  el  ascenso  efectivo. 
II  En  las  universidades,  es  el  título  y 
honor  que  se  da  al  que  se  gradúa  en 
alguna  facultad  ó  ciencia;  como  gra- 
do de  bachiller,  de  doctor,  etc.  ||  Me- 
táfora. La  medida  de  la  calidad  y  es- 
tado de  una  cosa.  ||  Gra»iálica.  Calidad 
en  la  significación  de  las  voces;  como 
positivo,  comparativo  y  superlativo. 
\\  Forense.  Cada  una  de  las  diferentes 
instancias  que  puede  tener  un  pleito; 
y  asi  se  dice:  en  grado  de  apelación, 
en  GRADO  de  revista,  etc.  ||  Matemáti- 
cas y  física.  Cualquiera  de  las  partes 
iguales  en  que  se  considera  dividida 
la  circunferencia  de  cada  circulo  ó 
la  escala  de  algunos  instrumentos.  || 
Plural.  Las  órdenes  menores  que  se 
dan  después  de  la  tonsura,  que  son 
como  escalones  para  subir  á  las  de- 
más. II  De  GRADO    Á    GRADO.  |¡  De    GRADO 

EN  GRADO.  Modo  adverbial.  Por  partes, 
sucesivamente.  ||  En  grado  superlati- 
vo. Modo  adverbial  metafórico.  En 
sumo  grado,  con  exceso. 

Etimología.  Del  latín  gráilus, 
grada:  italiano,  grado. 

2.  Grado  (-De  ó  de  su).  Modo  adver- 
bial. Voluntaria  y  gustosanieiite;  de 
buena  gana.  ||  Mal  de  su  grado,  ó  mal 
su  GRADO.  Modo  adverbial.  Con  repug- 
nancia, á  nuestro  pesar.  |1  Ni  orado  ni 
GRACIAS.  Expresión  con  que  se  explica 
que  algunas  cosas  se  hacen  sin  elec- 
ción, y  que  no  merecen  gracias.  j|  Ser 
en  grado.  Frase  anticuada.  Ser  algu- 
na cosa  del  gusto  y  aprobación  do 
uno.  II  Grado  á  Dios.  Frase  anticuada. 
Gracias  á  Dios. 


GRAD 


567 


GEAF 


Etimología.  Del  latín  yrCdus,  grato: 
francés,  gré. 

Gradóinetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  para  graduar  el  grueso 
de  las  sondas  metrales. 

Etimología.  De  grado  y  metro. 

Gradoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Gustoso,  agradable. 

Etimología.  De  grado  3. 

Graduación.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  graduar,  especialmente  en 
las  carreras  sujetas  á  e.scala.  ||  La  di- 
visión de  alguna  cosa  en  grados,  f]  En 
las  carreras  militares,  lo  mismo  que 
categoría  ó  clase;  y  así  se  dice:  la  alta 
ORADUACIÓN  de  un  general,  la  impor- 
tante de  los  jefes,  la  modesta  de  los 
capitanes,  etc. 

Etimología.  De  graduar:  provenzal, 
graduado;  catalán,  graduada;  francés, 
graduation;  italiano,  graduazione. 

Graduado,  da.  Adjetivo.  Muida. 
En  las  carreras  militares,  el  que  tie- 
ne GRADO  superior  á  su  empleo;  asi  se 
dice:  el  coronel  graduado,  comandan- 
te N.;  y  también  el  subalterno  F.  está 
■GRADUADO  de  Capitán. 

Etimología.  De  graduar:  catalán, 
gradual,  da;  francés,  gradué;  italiano, 
gradúate. 

Graduador.  Masculino.  Física. 
Nombre  que  se  da  á  varios  instru- 
mentos que  sirven  para  graduar  la 
cantidad  ó  calidad  de  algunas  cosas. 

Etimología.  De  graduar:  francés, 
gradualeur. 

Gradual.  Adjetivo.  Lo  que  está  por 
grados,  ó  va  de  grado  en  grado.  ||  Véa- 
se Salmo  gradual.  ||  Masculino.  Parte 
do  la  misa  que  se  reza  entre  la  epís- 
tola y  el  evangelio. 

Etimología.  De  grado:  catalán, 
gradual:  francés,  graduel;  italiano, 
gradúale. 

Gradualmente.  Adverbio  de  modo. 
De  grado  en  grado. 

Etimología.  De  gradual  y  el  sufijo 
adverbial  í7zen(e.-  catalán,  gradualment; 
francés,  graduellement ;  italiano,  gra- 
dualniente,  graduatamente. 

Graduando.  Masculino.  El  que  está 
próximo  á  recibir  algún  grado  por  la 
universidad. 

Etimología.  De  graduar:  catalán, 
graduando. 

Graduar.  Activo.  Dar  á  alguna 
cosa  el  grado  ó  calidad  que  le  corres- 
ponde. II  Milicia.  En  las  carreras  mi- 
litares, conceder  grado  ó  grados;  ver- 
bigracia: su  majestad  se  ha  servido 
GRADUAR  á  N.  de  teniente  y  á  F.  de 
comandante.  ||  En  las  universidades 
os  dar  el  grado  y  título  de  bachiller, 
licenciado  ó  doctor  en  alguna  facul- 
tad. Se  usa  también  como  recípro- 
co. 11  Señalar  en  alguna  cosa  los  gra- 


dos en  que  se  divide;  como  ghadttar 
un  círculo,  un  termómetro,  un  mapa. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  grado:  catalán, 
graduar;  francés,  graduer;  italiano, 
graduare. 

Grádula.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  musgo. 

Grafía.  Femenino.  Terminación  to- 
mada del  griego,  que  significa  des- 
cripdón,  diseño  ó  escritura;  como  geo- 
grafía, descripción  de  la  tierra,  lito- 
grafía, diseño  en  piedra,  etc. 

Etimología.  Del  griego  ypx({>r¡  (gra- 
phéj,  escritura,  simétrico  de  yp7.tfBLo¡. 
(grapheía),  descripción;  de  Ypafíisív  (gra- 
phein),  describir. 

Gráfica.  Femenino.  Erudición  grie- 
ga. Arte  del  diseño  y  de  la  pintura. 

Etimología.  De  gráfico:  griego,  ypa- 
cpLXVj  (graphiké);  latín,  graphíce,  el  arte 
de  diseñar  ó  pintar;  francés,  graphi- 
que,  sustantivo. 

Gráficamente.  Adverbio  modal.  De 
un  modo  gráfico. 

Etimología.  De  gráfica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  graphique- 
ment;  italiano,  gráficamente ;  latín, 
graphíce,  pulida,  primorosa,  elegan- 
temente. 

Gráfico,  ca.  Adjetivo.  Aplícase  á 
las  descripciones,  operaciones  y  de- 
mostraciones que  se  ejecutan  y  re- 
presentan por  medio  de  figuras. 

Etimología.  Del  griego  ypacp'.xóg 
(graphikós):  latín,  graphJcus,  gráfico; 
graphíce,  el  arte  del  diseño;  italiano, 
gráfico;  francés,  graphique. 

Gráfila.  Femenino.  La  orlita  que 
tienen  las  monedas  en  su  anverso  ó 
reverso. 

Etimología.  Del  griego  fpá^pto, 
escribir,  dibujar.  (Acadkmia.) 

Grafiñar.  Activo  anticuado.  Ara- 
ñar. 

Etimología.  De  garfiFia^,  por  metá- 
tesis. 

Grafio.  Masculino.  El  instrumento 
con  que  se  dibujan  y  hacen  las  labo- 
res en  las  pinturas  estofadas  ó  esgra- 
fiadas. 

Etimología.  Del  griego  fpoc'^'.ov, 
punzón.  (Academia.) 

Grafioles.  Masculino  plural.  Espe- 
cie de  melindres  que  so  hacen  en  figu- 
ra de  SS  de  masa  de  bizcochos  y  man- 
teca de  vacas. 

Etimología.  Del  bajo  latín  graffio- 
lum,  renuevo  de  árbol.  (Academia.) 

Graflptérido,  da.  Adjetivo.  Ento- 
mología. Análogo  á  un  grafíptero. 

Grafíptero.  Masculino.  Género  de 
insectos  coleópteros  carnívoros  de 
África. 

Etimología.  Del  griego  yp^T^á  /'.7''«- 
phisj,  diseño,  y  pterón,  ala. 


GEAJ 


568 


GEAM 


Grafita.  Femenino.  Grafito. 

Crrafito.  Masculino.  Mineralogía. 
Substancia  compuesta  de  carbón  casi 
puro,  mezclada  con  una  pequeña  can- 
tidad de  materia  terrosa  y  de  ocre, 
de  la  cual  se  sirven  para  hacer  lápi- 
ces llamados  W'piz  pionco.  El  grafito 
se  llama  también  plambagina. 

Etimología.  Del  griego  ypacpíg  [gra- 
23his),  lápiz:  francés,  graphite. 

GralltoHo,  sa.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Que  contiene  grafito. 

Etimología.  De  grafito:  francés,  gra- 
phiteiix. 

Grafodomia.  Femenino.  Escritura 
cursiva. 

Etimología.  Del  griego  graphe,  li- 
nea, escritura,  y  ¡lomos  (5ó|J,og),  casa. 

Grafometría.  Femenino.  Arte  de 
medir  ángulos  con  el  auxilio  del  gra- 
fómetro. 

Etimología.  Del  griego  graphé,  lí- 
nea, y  métron,  medida:  francés,  gra- 
phoniétrie, 

Orafométrico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  grafometría. 

Etimología.  De  grafometría:  fran- 
cés, griifo»iélrique. 

Orafónietro.  Masculino.  Matemáti- 
cas. Instrumento  compuesto  de  un  se- 
micírculo, con  una  regla  llamada  ali- 
dada, que  da  vueltas  sobre  un  eje  fijo 
en  el  centro  de  él,  en  cuyos  extremos 
hay  dos  pínulas  perpendiculares.  Sir- 
ve para  medir  ángulos  y  suele  tener 
una  brújula. 

Etimología.  De  grafometría:  fran- 
cés, graphom'ftie. 

Oi'afonnctióinetro.  Masculino.  Mi- 
licia. Instrumento  inventado  para  to- 
mar medidas  sobre  el  terreno  y  abi'ir 
trincheras  durante  la  noche. 

Etimología.  Del  griego  Ypáqjto  [grá- 
phól,  yo  escribo,  vjxtíoc;  (nuktios),  noc- 
turno, y  ¡iéxpov  (métron),  medida:  fran- 
cés, graphonñctiomélre. 

Oraja.  Femenino.  La  hembra  del 
grajo.  II  No  entiendo  de  graja  pelada. 
Frase  familiar  con  que  se  explica  que 
uno  no  gusta  de  hacer  ó  creer  algo 
en  que  recela  engaño. 

Orajea.  Masculino.  Confites  muy 
menudos  de  varios  colores. 

Etimología.  Del  latín  traqi'mata;  del 
griego  Tpayi^liaxa,  postres  de  comida. 

Cirajcar.  i^íeutro.  Cantar  ó  chillar 
los  grajos  ó  cuervos. 

Grajero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  caza  ó  vende  grajos. 
IILugar  donde  abundan  los  grajos. 

Grajlcnto.  Adjetivo  americano.  El 
que  despide  el  olor  fuerte  y  desagra- 
dable de  los  negros. 

Etimoi-ooía.  De  grajo. 

Grajillo,  lia.  Masculino  y  femeni- 
no diminutivo  do  grajo,  ja. 


Grajo.  Masculino.  Ave  muy  seme- 
jante al  cuervo,  con  el  cuerpo  de  co- 
lor violáceo  negruzco,  el  pico  y  los 
pies  rojos  y  las  uñas  grandes  y  ne- 
gras. 

Etimología.  Del  latín  grücülus:  bajo 
latín,  ^rrácitía;  provenzal,  grnlha,  grail- 
la;  catalán,  grada;  portugués,  gralha; 
francés,  graüle;  italiano,  gracchia. 

Grajnelo.  Masculino  diminutivo 
de  grajo. 

Grajnno,  na.  Adjetivo.  Parecido 
al  grajo. 

Gralario,  ria.  Adjetivo.  Zancudo, 
hablando  de  aves. 

Etimología.  Del  latín  grallae,  los 
zancos. 

Gi'alatorio,  ria.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  los  zancos. 

Etimología.  De  gralario:  latín,  gral- 
látor,  el  que  anda  en  zancos. 

Gralina.  Femenino.  Ornitologia. 
Género  de  aves  cantoras  de  la  Aus- 
tralasia. 

Etimología.  De  gralario. 

Gralípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  patas  semejantes  á  zan- 
cos. 

Etimología.  Del  latín  grallae,  los 
zancos,  y  pes,  pedís,  pie. 

Grama.  Femenino.  Hierba  medici- 
nal muy  comiin,  con  la  raíz  rastrera, 
cilindrica,  con  barbilla  de  trecho  en 
trecho,  y  que  se  extiende  mucho;  las 
hojas  son  algo  semejantes  á  las  del 
trigo,  y  los  tallos  ó  cañitas  como  de 
un  palmo  de  altura,  y  tres  ó  cinco  es- 
piguitas  delgadillas.  |l  de  olor.  Plan- 
ta de  olor  muy  agradable,  bastante 
apetecida  de  los  ganados:  florece  por 
Mayo  y  Junio.  ||  de  prados.  Grama  dk 
OLOR.  II  Más  vale  comer  grama  y  abro- 
jo  QUE  TRAER  CAPIROTE  EN  EL  OJO.  Re- 
frán que  enseña  que  más  vale  poco 
con  libertad  y  adquirido  legítima- 
mente que  mucho  sin  ella  ó  no  adqui- 
rido por  medios  lícitos. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  ghar, 
tener  jugo;  har,  harit,  verdoso:  grie- 
go, x^°^  (cldoe);  italiano,  gra»iigna; 
francés,  gramen;  provenzal,  gram: 
catalán,  graiyi,  grama. 

2.  Del  latín  gramen,  césped,  prade- 
ra, verdura.  (Academia.) 

Granial.  Masculino.  Él  terreno  cu- 
bierto de  grama. 

Etimología.  De  grama:  catalán,  gra- 
mal. 

Graiualla.  Femenino.  Vestidura 
larga  hasta  los  pies,  á  manera  do 
bata,  do  que  se  usó  mucho  en  lo  anti- 
guo. II  Cota  de  malla. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  f/ra- 
riialla:  catalán,  gramaUa,  vestidura  á 
manera  do  cota  de  malla. 

2.  Del  latín  clat)iis.  (Academia.) 


GEAM 


569 


GEAM 


Crratnallera.  Femenino.  Provincial 
Galicia.  Llares. 

Crramar.  Activo.  Provincial  Gali- 
cia y  Asturias.  Dar  secunda  mano  al 
pan  después  de  amasado. 

Oramatario.  Masculino.  E>'tidición. 
El  alfabeto  de  una  lengua,  cuyas  le- 
tras están  colocadas  por  orden  filo- 
sófico. 

Etimología.  Del  griego  Ypáfi|Jia 
{grámma),  letra;  ypá|ifiaaxa  i'^ráwnias- 
taj,  letras  del  alfabeto. 

Gramática.  Femenino.  El  arte  de 
hablar  con  propiedad  y  escribir  co- 
rrectamente. ||E1  estudio  de  la  lengua 
latina.  ||  parda.  Familiar.  La  habili- 
dad que  naturalmente  y  sin  estudio 
tienen  algunos  para  manejarse. 

Etimología.  Del  griego  Ypáji|j,a 
((/rámma),  letra;  ypfx¡i\ioi.v.y.r¡  (gramma- 
tikej,  sobrentendiéndose  techní',  arte: 
latín,  gramniaúca;  italiano,  granmia- 
tica;  francés,  granwiaire;  provenzal, 
gramaira;  catalán,  gramática. 

Crramatical.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  gramática. 

Etimología.  Del  latín  gramniaUca- 
lis:  italiano,  graniviaticale;  francés, 
í/>'ajnniaíic«í;  provenzal  y  catalán,  gra- 
nialical. 

Crramaticalmcnte.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  á  las  reglas  de  la 
gramática. 

Etimología.  De  gramatical  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  gramatical- 
tnent;  francés,  graniniaticnlement;  ita- 
liano, grnnujiaticalme7ite;  Isitin,  gram- 
maticé.  grammaticciUter. 

Gramático,  ca.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  estudia  y  sabe  ó  ha 
estudiado  la  gramática  ó  escribe  de 
ella. 

Etimología.  Del  griego  YP^'l^f^'*'^-" 
xóg  (grammatikós):  latín,  grammallcus; 
francés,  gram/niairien;  italiano,  gram- 
matico;  provenzal,  gramayrian;  cata- 
lán, gramátich. 

Gramaticón.  Masculino  aumenta- 
tivo. El  presumido  de  gramático,  ó 
que  sólo  sabe  gramática. 

Gramatiqueria.  Femenino  fami- 
liar. Cosa  que  pertenece  á  la  gramá- 
tica. 

Gramatista.  Masculino  anticuado. 
Preceptor  de  gramática. 

Etimología.  De  gramática:  griego, 
ypanjiaxiaxi^S  (grammatistés) ;  latín, 
grammátistes;  francés,  grammalixte. 

Gramatístico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  gramatística.  ||  Femenino. 
Gramática  elemental  entre  los  grie- 
gos. 

Etimología.  De  gramatistn. 

Graiuatita.  Femenino.  Substancia 
mineral  de  color  blanco,  dispuesta  en 
forma  de  cristales  romboideos,  que, 
Tomo  UI 


frotándola  ligeramente,  produce  una 
luz  azulada. 

Etimología.  Del  griego  gramnifi,  li- 
nea, aludiendo  al  diseño  natural  de 
la  substancia. 

Gramatitoso,  sa.  Adjetivo.  Minera- 
logia.  Que  contiene  partículas  de  gra- 
matita. 

Gramatizadamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  gramatizada. 

Etimología.  De  gramatizada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Gramatizar.  Activo.  Hacer  gra- 
matical una  frase.  ||  Neutro.  Echarla 
de  gramático. 

Gramatolosría.  Femenino.  Tratado 
ó  discurso  sobre  la  gramática. 

Etimología.  Del  griego  YP^fifiaota 
(grámmasta).  letras  del  alfabeto,  y  la- 
gos, tratado:  francés,  grauírnatologie. 

Gramatológicamente.  Adverbio 
de  modo.  De  una  manera  gramatoló- 
gica. 

Etimología.  De  gramatológica  y  el 
sufijo  adverbial  í?ieníe. 

Gramiatológico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  gramatología. 

Etimología.  De  gramatología:  fran- 
cés, granimalologigue. 

Gramatúlogo,  ga.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  posee  y  enseiía 
la  gramática. 

Gramido.  Masculino  anticuado. 
Bramido. 

Gramil.  Masculino.  Instrumento 
compuesto  de  una  tablita  con  dos 
listones  atravesados  perpendicular- 
mente  á  ella,  uno  fijo  y  el  otro  movi- 
ble, con  una  punta  de  hierro  cerca 
de  su  extremidad.  De  él  se  valen  los 
carpinteros  y  tallistas  para  tirar  en 
las  tablas  y  maderos  una  línea  para- 
lela al  borde. 

Etimología.  Del  griego  fpcí\i]ir¡,  li- 
nea. (Academia.) 

Gramilla.  Femenino.  Instrumento 
de  madera  para  espadar  el  lino:  tie- 
ne una  vara  de  alto,  afírmase  en  el 
suelo,  y  en  el  extremo  se  sobrepone 
el  capullo  ó  manojo  que  se  limpia  á 
golpes  de  la  espadilla. 

Etimología.  Del  latín  carmen,  car- 
da. (Academia.) 

Gramíneas.  Femenino  plural.  Bo- 
tánica. Familia  de  plantas  monocoti- 
ledóneas  de  estambres  hipogíneos,  á 
la  cual  pertenecen  el  trigo,  el  arroz, 
el  maíz,  la  caña  de  azúcar,  el  rosal  y 
el  bambú.  Generalmente  hablando, 
las  plantas  gramíneas  tienen  las  hojas 
largas,  estrechas  y  puntiagudas. 

Etimología.  De  gramíneo:  francés, 
graniine'e. 

Gramíneo,  nea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Lo  que  es  de  grama  ó  se  parece  á 
eUsi.l\Botá.nica.  Femenino.  Familia  de 

S7 


GEAM 


570 


GRAN 


plantas  sumamente  útiles,  cuyo  tipo 
es  el  género  grama:  componen  más 
de  dos  mil  especies. 

Etimología.  Del  la,tin  gramlnéus: 
italiano,  graniignaceo;  francés,  gra- 
minee. 

Crraminícola.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  vive  en  las  gramíneas. 

Etimología.  Del  latín  gránien  y  ca- 
leré, habitar. 

Oraminifoliado,  da.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Que  tiene  hojas  análogas  á  las 
de  las  plantas  gramíneas. 

Etimología.  Del  latín  gramen  y  fó- 
lialus;  de  foliam,  hoja. 

€^raminiforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Análogo  á  la  grama. 

Etimología.  De  grama  y  forma. 

Ciraniinivoro,  ra.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  se  aplica  á  los  animales 
que  se  alimentan  principalmente  de 
hierba. 

Etimología.  Del  latín  gramen,  ^ra- 
ma., y  varare,  comer. 

Crramito.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  heléchos.  ||  Mineralogía.  Nom- 
bre de  las  piedras  que  tienen  vetas 
lineales  y  rectas  que  parecen  repre- 
sentar letras. 

Etimología.  Del  griego  grámma, 
letra. 

Crramo.  Masculino.  Medida  de  peso, 
que  es  el  del  agua  destilada  al  máxi- 
mo de  densidad  que  cabe  en  un  cubo 
de  centímetro  de  lado.  Equivale  á 
veinte  granos  y  tres  centigramos. 

Etimología.  Del  griego  grámma,  le- 
tra y  peso  de  un  escrúpulo,  entre  los 
médicos  griegos;  ypanfiT^  (grammej,  lí- 
nea: latín,  grámma,  letra,  línea  y  peso 
da  dos  óbolos;  italiano,  grámma;  fran- 
cés, gramme. 

Oramónietro.  Masculino.  Instru- 
mento para  arreglar  los  caracteres 
de  imprenta,  su  altura,  su  inclina- 
ción, etc. 

Etimología.  Del  griego  grámma, 
letra,  y  métron,  medida:  francés, 
gra.mmam'rtre.  » 

€rrainopétaIo,  la.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  los  pótalos  filiformes  y 
en  línea  recta. 

Etimología.  De  gra)-iia  y  pétalo. 

Oramoíso,  Na.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  la  grama,  ó  la  tierra  que 
cría  esta  hierba. 

Etimología.  De  grama:  catalán, 
graminós,  gramas,  a. 

4i< rampa.  Femenino.  Marina.  Peda- 
zo de  hierro  pequeño  con  punta  en 
un  extremo  y  ojo  en  el  otro,  que  sir- 
ve para  clavarlo  on  los  extremos  y 
asegurar  en  él  pesos  de  poca  consi- 
deración. 

Etimología  Del  antiguo  alto  ale- 
mán,  hrámpf ,   clirapfo,   chremfo:  ale- 


mán, krampe;  francés,  crampe,  craní' 
pon. 

(«ramaro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  la  cola  corta  y  delgada. 

Etimología.  Del  griego  grámma, 
letra,  perfil,  y  aura,  cola. 

Gi-aninzoario,  ria.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Epíteto  de  los  animales  que  tie- 
nen el  cuerpo  en  forma  de  línea,  como 
ciertos  gusanos,  angostos  y  prolon- 
gados. 

Etimología.  Del  griego  grámme,  li- 
nea, y  zoárion,  animalejo;  de  zóon,  ani- 
mal. 

Gran.  Adjetivo.  Grande.  Sólo  se 
usa  en  singular,  antepuesto  al  sus- 
tantivo; como  GKAN  empeño,  sermón, 
etcétera.  ||  El  principal  ó  primero  en 
una  clase,  como  gran  maestre  de  San 
Juan,  GRAN  Turco,  gran  Mogol,  etc. 

Orana.  Femenino.  Granazón.  El 
tiempo  en  que  se  cuaja  el  grano  de 
trigo,  lino,  cáñamo,  etc.IlCocHiNiLLA. 
II  El  color  rojo  que  ésta  produce .  || 
Paño  de  color  rojo,  llamado  así  por 
teñirse  con  la  cochinilla  .  ||  Quermes. 
II  La  excrescencia  que  forma  cierto 
insecto  en  la  hoja  de  la  coscoja,  la 
cual,  exprimida,  produce  el  color  ro- 
jo. II  La  semilla  menuda  de  varios  ve- 
getales. ||  del  PARAÍSO.  GaRDOMOMO.B 
DE    sangre    de    toro,    Ó  GRANA    MORADA. 

Paño  ó  grana  cuyo  color  tira  á  mora- 
do, por  lo  cual  es  muy  inferior  ala 
otra.lJDAR  EN  GRANA.  Frase.  Dícese  de 
las  plantas  cuando  se  dejan  crecer 
tanto    que   sólo  sirven  para  semilla. 

Etimología.  De  grano. 

1.  Granada.  Femenino.  Geografía, 
Provincia  de  primera  clase,  una  de 
las  ocho  en  que  está  dividido  el  terri- 
torio de  Andalucía,  colocada  al  Sur 
de  la  península,  en  la  costa  del  Medi- 
terráneo, entre  los  SG^-SB"  de  latitud 
septentrional  y  á  los  0'35'  12''  de  lon- 
gitud occidental  del  meridiano  de  Ma- 
drid. 

58.  Granada.  Femenino.  El  fruto 
del  granado.  ||  Globo  ó  bola  de  cartón, 
vidrio,  bronce  ó  hierro,  casi  del  tama- 
ño de  una  granada  natural,  llena  do 
pólvora,  con  una  espoleta,  atacada  de 
iin  mixto  inflamable.  Las  llevaban  los 
granaderos  para  arrojarlas  encendi- 
das á  los  enemigos.  Las  hay  también 
mayores,  y  sólo  de  metal,  que  se  dis- 
paran con  los  morteros  ó  con  obu- 
ses.  II  ALBAR.  Provincial  Murcia.  La 
granada  que  tiene  los  granos  casi 
blancos  y  muy  dulces.  ||  cajín.  Provin- 
cial Murcia.  La  que  tiene  los  granos 
de  color  carmesí,  con  un  sabor  agri- 
dulce muy  gustoso,  y  éstas  son  las 
más  estimadas.  ||  rkal.  La  que  so  dis- 
))ara  con  mortero,  por  ser  poco  menor 
que  la  bomba. 


GEAN 


571 


GRAN 


Etimología.  Del  latín  granátum,  for- 
ma, de  fjránum,  grano:  catalán,  grana- 
da; francés,  grcnade;  italiano,  gránala. 

Granadera.  Femenino.  La  bolsa  de 
vaqueta  que  llevaban  los  granaderos, 
eu  donde  guardaban  las  granadas  de 
mano. 

Oranadero.  Masculino.  Milicia.  El 
soldado  que  se  escoge  por  su  talla  en- 
tre todos  los  demás,  y  servía  antes 
para  arrojar  granadas  de  mano  á  los 
enemigos.  Hay  una  compañía  de  sol- 
dados de  esta  clase  en  cada  batallón 
de  infantería,  y  también  se  ha  soli- 
do dar  este  nombre  á  compañías  y 
aun  regimientos  enteros  de  caballe- 
ría. II  Activo.  Metafóricamente  se  dice 
de  las  personas  que  son  muy  altas. 

Etimología.  De  granado:  catalán, 
granader;  francés,  grenadier. 

Oranadés,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Granadino.  Aplicado  á  personas,  usá- 
base también  como  sustantivo, 

Granadí.  Adjetivo  anticuado.  Gra- 
nadino. Aplicado  á  personas,  usábase 
también  como  sustantivo. 

Crranadilla.  Femenino.  La  flor  de 
la  hierba  pasionaria. 

Etimología.  De  granadiUo.  , 

Oranadillo.  Masculino.  Árbol  de 
América,  cuya  madera  es  muy  maciza 
y  de  color  encarnado  muy  obscuro. 

Etimología.  De  granado :  catalán, 
granadilla. 

Granadino,  na.  Adjetivo.  El  natu- 
ral de  Granada  y  lo  perteneciente  á 
esta  ciudad  y  reino.  Se  usa  también 
como  sustantivo  en  ambas  termina- 
ciones. II  Masculino.  La  flor  del  gra- 
nado. 

Etimología.  De  granada:  catalán, 
granadi,  na. 

Granado.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol de  anos  quince  pies  de  altura,  con 
el  tronco  tortuoso,  los  ramos  á  pro- 
l^orción  delgados,  las  hojas  oblongas, 
verdes,  lustrosas,  las  flores  á  manera 
de  rosas,  de  color  de  grana,  sin  olor  y 
con  las  hojuelas  plegadas,  el  fruto 
globoso,  mayor  que  las  manzanas, 
con  la  corteza  correosa,  coronado  de 
dientecillos  y  lleno  de  unos  granos 
encarnados,  jugosos  y  agridulces. 

Etimología.  De  granada:  latín  téc- 
nico, púnica  granátum;  francés,  grena- 
dip.r;  italiano,  granaliere. 

Granado,  da.  Adjetivo  metafórico. 
Notable  y  señalado,  principal,  ilus- 
tre, escogido.  |]  PoE  GRANADO.  Modo 
adverbial  anticuado.  Por  mayor,  por 
grueso. 

Etimología.  De  granar:  catalán,  ^ra- 
nal,  da;  francés,  grené;  italiano,  grá- 
nalo. 

€ira,na.úor.  A  rtiller  i  a.  Especie  de 
criba  que  sirve  para  granar  la  pólvo- 


ra. II  El  lugar  destinado  ¿  este  efecto 
en  las  fábricas  de  pólvora. 

Granaje.  Masculino.  Acción  de  gra- 
nar la  pólvora. 

Etimología.  De  granar:  francés,  gre- 
nage. 

Granalla.  Femenino.  Granitos  ó  li- 
maduras de  plata  ó  de  oro  que  po- 
nen los  ensayadores  y  plateros  en  el 
cimiento  real  para  afinar  mas  fácil- 
mente. 

Etimología.  De  grano:  francés,  gre- 
naí7¿e; italiano;  granaglin. 

Granallador.  Masculino.  El  que 
granalla. 

Etimología.  De  granallar:  francés, 
grenailleur. 

Granallar.  Activo.  Reducir  á  gra- 
nalla. 

Etimología.  De  granalla :  francés, 
grenailler;  italiano,  granagliare. 

Granar.  Neutro.  Irse  llenando  el 
grano  en  la  espiga.  ||  Activo.  Conver- 
tir en  grano  la  masa  preparada  de 
que  se  compone  la  pólvora,  pasándola 
por  el  granador.  ||  Gemianía.  Enri- 
quecer. 

Etimología.  De  grano:  provenzal  y 
catalán,  granar;  francés,  grener;  ita- 
liano, granare. 

Granarlo,  ria.  Adjetivo.  Graní- 
voro. 

Granate.  Masculino.  Piedra  fina 
compuesta  de  silicato  doble  de  alú- 
mina y  de  cal.  Su  color  varía  desde 
el  de  los  granos  de  granada  al  rojo, 
negro,  verde,  violado  y  anaranjado.  || 
DE  Bohemia.  El  vinoso.  ||  oriental.  El 
anaranjado,  y  sirio.  El  morado. 

Etimología.  Del  latín  granátum, 
granada,  aludiendo  al  color  de  sus 
granos:  italiano,  granate;  francés, 
grenat;  provenzal  y  catalán,  granat. 

Granático,  ca.  Adjetivo.  Propio  de 
la  grana  ó  del  granate. 

Etimología.  De  granate:  francés, 
grenatiqne. 

Granatifero,  ra.  Adjetivo.  Minera- 
logia.  Que  contiene  granates. 

Etimología.  De  granate  y  el  latía 
ferré,  llevar. 

Granatillo.  Masculino  diminutivo 
de  granate. 

Granatín.  Masculino.  Cierto  géne- 
ro de  tejido  antiguo. 

Etimología.  De  granate,  por  seme- 
janza de  color:  catalán,  granati. 

Granazón.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  granar. 

Etimología.  De  granar:  catalán, 
granor;  francés,  grenaison. 

Grancanon.  Masculino.  Imprenta. 
Grado  de  letra  que  es  la  mayor  que 
se  usa. 

Etimología.  De  gran  y  canon,  regla, 
medida. 


GEAN 


572 


GRAN 


Crrancé.  Adjetivo.  Dícese  del  color 
TOJO  que  resulta  de  teñir  los  paños 
con  la  raíz  de  la  rubia  ó  granza. 

Etimología.  Del  francés  garance, 
color  encarnado.  (Academia.) 

Orand.  Adjetivo  anticuado.  Gran- 
be.  II  NOCHE.  Expresión  anticuada.  Muy 

BE  NOCHE. 

Oranda.  Femenino.  Nava,  en  As- 
turias. II  Gándara. 

Orandáuime.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  es  de  grande  ánimo  y  espí- 
ritu. 

Qrandaria.  Femenino  familiar. 
Grandor. 

Orandazo,  za.  Adjetivo  aumenta- 
tivo de  grande. 

Crrande.  Adjetivo.  Todo  lo  que  ex- 
cede á  lo  común  y  regular.  ||  Anticua- 
do. Mucho.  ||  de  España.  Masculino. 
El  que  tiene  la  preeminencia  de  po- 
der cubrirse  delante  del  rey,  y  goza 
de  los  demás  privilegios  anexos  á  es- 
ta dignidad.  Hay  grandes  de  primera, 
de  segunda  y  de  tercera  clase,  que  se 
distinguen  en  el  modo  y  tiempo  de  cu- 
brirse cuando  hacen  la  ceremonia  de 
presentarse  la  primera  vez  al  rey.jl 
En  grande.  Por  mayor,  en  conjunto, 
y  así  se  dice:  considerar  una  cosa  en 
grande.  ||  Estar  en  grande.  Vivir  con 
fausto  ó  gozar  mucho  predicamento. 

Etimología.  Del  latín  qrandis:  ita- 
liano, grande;  francés,  grand;  proven- 
zal  y  catalán,  gran, 

Orandecía.  Femenino  anticuado. 
Grandeza. 

Cirandecico,  ca,  lio,  lia,  to,  ta. 
Adjetivo  diminutivo  de  grande. 

Etimología.  De  grrande;  catalán, 
grandet,  n. 

Grandemente.  Adverbio  de  modo. 
Mucho  ó  muy  bien.  ||  Anticuado.  En 
extremo. 

Etimología.  De  grande  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  proven zal,  (jrannien; 
francés,  grandenient;  italiano,  fifra»icíe- 
miente;  latín,  granditer. 

Crrander.  Activo  anticuado.  En- 
grandecer. 

Grandevo,  va.  Adjetivo.  Poética. 
La  persona  de  mucha  edad. 

Etimología.  Del  latín  grandaevua; 
de  grandia,  crecido,  y  aeinim^  edad. 
(Academia.) 

Orandez.  Femenino  anticuado. 
Grandeza. 

Orandeza.  Femenino.  El  tamaño 
excesivo  de  alguna  cosa  respecto  de 
otra  del  mismo  género.  ||  Majestad  y 
poder.  II  La  dignidad  de  grande  de 
España.  ||  La  junta  ó  concurrencia  de 
los  grandes  de  España.  ||  Anticuado. 
La  extensión,  tamaño  y  magnitud  de 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  grande:  latín,  gran- 


ditas;  italiano,  grnndezza;  francés, 
grandesse;  provenzal,  grandesa,  gran- 
nesa;  catalán,  grandesa. 

Graiidezuelo,  la.  Adjetivo  dimi- 
nutivo de  grande. 

Etimología.  De  grande:  latín,  gran- 
diuscülus. 

Grandia.  Femenino  anticundo. 
Grandeza.  |¡  Anticuado.  Título  que  se 
daba  á  los  príncipes,  en  vez  de  alteza 
ó  de  majestad. 

Etimología.  De  grandor. 

Grandifaeer.  Activo  anticuado. 
Engrandecer  ó  hacer  grande. 

Etimología.  Del  latín  granáis,  gran- 
de, y  faceré,  hacer.  (Academia.) 

Grandifecho,  cha.  Participio  p.a- 
sivo  irregular  anticuado  de  grandi- 
facer. 

Grandificencia.  Femenino  anti- 
cuado. Grandeza. 

Grandifloro,  ra.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  flores  grandes. 

Etimología.  Del  latín  granáis,  gran- 
de, y  {los,  fJoris,  flor. 

Grandifoliado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. De  grandes  hojas. 

Etimología.  Del  latín  grandis,  gran- 
de, y  fóUcilus,  de /"oiííiMi,  hoja:  francés, 
grandifolie'. 

Grandilocnencia.  Femenino.  Cali- 
dad que  constituye  elevado  y  sublime 
el  estilo. 

Etimología.  De  grandilocuente. 

Grandilocuente.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. El  que  habla  en  estilo  sublime. 

Etimología.  De  grandílocuo. 

Grandílocno,  cua.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  habla  en  estilo 
sublime  y  elevado. 

Etimología.  Del  latín  grandUóquns; 
de  grandis,  grande,  y  la<¡ai,  hablar. 

Grandillón,  na.  Adjetivo  familiar 
aumentativo  de  grande.  ||  Lo  que  ex- 
cede del  tamaño  regular  con  despro- 
porción. 

Etimología.  De  grande:  catalán, 
grandás,  grandassa;  grandassás,  gran- 
dassassn. 

Grandiosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  grandiosidad. 

Etimología.  De  grandiosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  grandiosa- 
nienle. 

Grandiosidad.  Femenino.  Admira- 
ble grandeza,  magnificencia. 

Etimología.  De  grandioso:  italiano. 
grandiosila. 

Grandioso,  Na.  Adjetivo.  Sobresa- 
liente, magnífico. 

Etimología.  De  grande:  catalán, 
graiidins,  a;  francés,  grandiose;  italia- 
no, grandioso. 

Grandipalpo,  pa.  Adjetivo.  Zoolo- 
gi(i.  Que  tiene  grandes  los  palpos. 

Etimología.  De  grande  y  ¡HÜpo, 


GKAN 


573 


GRAN 


Orandirrostro,  tra.  Adjetivo.  Or- 
viiologia.  De  pico  grande. 

Etimoi.ogía.  Del  Isitin  granáis,  gran- 
de, y  roalruní,  pico:  francés,  grandi- 
rostre. 

Grandísiniamente.  Adverbio  de 
modu  superlativo  de  grandemente. 

Orandísinio,  lua.  Adjetivo  super- 
lativo de  grande. 

Etimología.  De  grandp.:  latín,  gran- 
diss^niHs;  italiano,  grandissirno;  fran- 
cés, í7C(twíiíssínie;  catalán,  grandissifn,  a. 

Orandisono.  Adjetivo.  Poética.  Al- 
tísono. 

Etimología.   Del  latín  gra7idhdnus. 

Ciraudúu,  na.  Adjetivo  aumentati- 
vo de  grande. 

Orandor.  Masculino.  El  tamaño  de 
ias  cosas. 

Etimología.  De  grande:  francés, 
(jrandeur, 

Oi-andotc,  ta.  Adjetivo  aumentati- 
vo de  grande. 

Grandujado.  Masculino  anticuado. 
Adorno  ó  guarnición  que  se  ponía  an- 
tiguamente en  algunos  vestidos. 

CrranduUón,  ua.  i^djetivo  familiar 
aumentativo  de  grande.  ||  El  joven 
muy  crecido  en  proporción  de  su 
edad. 

Crrandura.  Femenino  anticuado. 
Grandor. 

Graneado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  reducido  á  grano:  como  pólvo- 
ra GRANEADA.  ||  Lo  que  está  salpicado 
de  pintas.  ||  Fuego  graneado.  Véase 
Fuego. 

Qraneador.  Masculino.  Entre  gra- 
badores, instrumento  de  acero  acha- 
flanado que  remata  en  una  línea  cur- 
va, llena  de  puntas  menudas,  para 
granear  las  planchas  que  se  han  de 
grabar  al  humo. 

Granear.  Activo.  Esparcir  el  gra- 
no ó  semilla  en  algún  terreno.  ||  En- 
tre grabadores,  llenar  la  superficie 
de  una  plancha  de  puntos  muy  espe- 
sos con  el  graneador,  para  grabar  al 
humo. 

Etimología.  De  grano. 

Granel  (A).  Modo  adverbial.  Ha- 
blando de  cosas  menudas,  como  tri- 
go, centeno,  etc.,  sin  orden,  número 
ni  medida.  ||  De  montón. 

Etimología.  De  grano. 

Granelado,  da.  Adjetivo.  Que  imi- 
ta granos;   en  cuyo  sentido  se  dice: 

piel  GRANELADA. 

Etimología.  De  granelar:  francés, 
grenelé. 

Granelar.  Activo.  Preparar  una 
piel  de  modo  que  parezca  cubierta  de 
granos.  ||  Granear,  en  sus  dos  últimas 
acepciones. 

Etimología.  Da  grano:  francés,  gre- 
ncler. 


Graneo.  Masculino.  Acción  de  gra- 
nar ó  granear. 

Granero.  Masculino.  Sitio  en  don- 
de se  recoge  y  custodia  el  grano.  [( 
Metáfora.  El  país,  reino  ó  provincia 
muy  abundante  de  granos. 

Etimología.  De  grano:  provenzal, 
granier;  catalán,  graner;  francés,  ^'e- 
nier;  italiano,  granaio.  granujo;  latín, 
granáríum ;  y,  mejor,  granarla,  gra- 
neros. 

Granetar.  Activo.  Granear. 

ETiMOLOGíáp,  De  gránele:  francés, 
greaeler. 

Gránete.  Masculino.  Instrumento 
semejante  al  punzón  que  sirve  para 
marcar  puntos. 

Etimología.  De  grano. 

Granetería.  Femenino.  Comercio 
de  granos.  ||  Conjunto  de  granos.  j| 
Adorno  en  forma  de  granos. 

Granetero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  trata  en  granos, 

Granévano.  Masculino.  Alquitira. 

Granguardia.  Femenino.  Milicia. 
La  tropa  de  caballería  apostada  á 
mucha  distancia  de  un  ejército  acam- 
pado, para  guardar  las  avenidas  y 
dar  avisos. 

Etimología.  De  gran  y  guardia, 

Granicu.  Masculino  diminutivo  de 
grano. 

Granido,  da.  Masculino  y  femeni- 
no. Gemianía.  La  paga  de  contado.  || 
Adjetivo.  Gerniania.  E-ico. 

Granífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  lleva  ó  tiene  granos. 

Etimología.  Del  latín  gránifer;  de 
gránnni,  grano,  y  férre,  llevar:  fran- 
cés, granifere. 

Graniforme.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  la  forma  de  grano. 

Etimología.  De  grano  y  forma:  fran- 
cés, granifornie. 

Granula.  Femenino  diminutivo  de 
grana.  ||  El  granillo  que  por  el  revés 
tiene  el  paño. 

Granillero,  ra.  Adjetivo.  Provin- 
cial Mancha.  Aplícase  á  aquellos  cer- 
dos que  en  el  tiempo  de  la  montanera 
se  alimentan  en  el  monte  de  la  bello- 
ta que  casualmente  encuentran  en  el 
suelo. 

Etimología.  De  grano. 

Granillo.  Masculino  diminutivo  de 
grano.  ||  Metáfora.  La  utilidad  y  pro^ 
vecho  de  alguna  cosa  usada  y  fre- 
cuentada. II  Tumorcillo  que  nace  en- 
cima de  la  rabadilla  á  los  canarios  y- 
jilgueros. 

Etimología.  Del  latín  granííluni. 

Granilloso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que. 
tiene  granillos. 

Etimología.  De  granillo:  catalán^ 
granillos,  a. 

Granir.  Activo.  Granear. 


GEAN 


574 


GRAN 


Oranitelado.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Cuyo  color  imita  al  granito. 

Etimología.  De  fjranito:  fi-ancés, 
granitellé,  forma  adjetiva  de  granitelle, 
diminutivo  de  granit,  granito. 

Granitellno,  na.  Adjetivo.  Epíteto 
de  los  minerales  que  ofrecen  una  es- 
tructura entremezclada  con  granos 
ó  nodulos  envueltos,  como  la  del  gra- 
nito. 

Crranitico.  Adjetivo.  Mineralogía. 
liO  perteneciente  al  granito  ó  seme- 
jante á  él;  y  así  se  dice:  roca  graníti- 
ca. II  Terrenos  graníticos.  Geología. 
Terrenos  que  participan  de  la  natu- 
raleza del  granito. 

Etimología.  De  granito:  francés, 
graniti/pie. 

Oranitino.  Masculino.  Mineralogía. 
Esppcie  de  roca  cuya  base  es  el  fel- 
despato laminarlo,  llamada  también 
pegmatita. 

Etimología.  De  granito:  francés, 
granilin,  granilifte. 

Granito.  Masculino  diminutivo  de 
grano.  ||  Mineralogía.  Koca  ó  piedra, 
asi  llamada  por  tener  una  contextu- 
ra granulosa.  La  que  es  propia  para 
la  construcción.  ||  Piedra  berroqueña, 
y  la  hay  de  varios  colores,  jj  Provin- 
cial Murcia.  El  huevecito  del  gusano 
de  seda.  ||  Echar  un  granito  de  sal. 
Erase.  Añadir  alguna  especie  á  lo  que 
se  dice  ó  trata  para  darle  chiste,  sa- 
zón y  viveza. 

Etimología.  De  grano:  bajo  latín, 
granituní;  italiano,  granito;  francés  y 
jjrovenzal,  granit. 

Oraiiitoide.  Adjetivo.  Geología.  De 
la  naturaleza  del  granito,  ó  que  tie- 
ne su  forma,  en  cuyo  sentido  se  dice 
que  las  piedras  granitosas  indican  el 
primer  pasaje  del  granito  á  la  piedra 
j'ómez. 

Etimología.  Del  bajo  latín  granitum 
y  del  griego  eidos,  forma:  francés, 
granito'nlr. 

Granftono.  Masculino.  Mineralogía. 
Variedad  de  roca  antigua,  cuya  base 
f  s  el  feldespato  compacto,  la  cual 
contiene  grandes  cristales  de  anfíbol 
de  un  negro  verdoso. 

Etimología.  Del  italiano  granitone, 
aumentativo  de  granito:  francés,  gra- 
II :  tone. 

Granívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
80  aplica  á  los  animales  que  se  ali- 
inentan  de  granos. 

EriMOLOGÍA.  Del  latín  grámini,  gra- 
no, y  varare,  comer:  francés,  grani- 
■lore. 

Granizada.  Femenino.  La  copia  de 
granizo  que  cae  de  una  vez  en  abun- 
dancia y  con  continuación.  ||  Metáfo- 
ra. La  multitud  de  cosas  que  caen  en  j 
abundancia  y  con  continuación.  | 


Etimología.  De  graniza^-:  catalán, 
granisada. 

Granizar.  Neutro.  Arrojar  y  des- 
pedir las  nubes  granizo.  ||  Metáfora. 
Arrojar  una  cosa  con  ímpetu,  menu- 
deando y  haciendo  que  caiga  espeso 
lo  que  se  arroja. 

Etimología.  De  granizo:  italiano, 
grnndinare;  latín,  grandina' ,  granizo. 

Granizo.  Masculino.  La  lluvia  con- 
gelada en  el  aire,  que  también  se  lla- 
ma piedra  cuando  es  muy  gorda.]  |Me- 
táfora.  Granizada.  ]|  Especie  de  nube 
de  materia  gruesa,  que  se  forma  en 
los  ojos  entre  las  túnica  úvea  y  cór- 
nea. II  Gemianía.  La  muchedumbre  de 
una  cosa.  ||  Armarse  el  granizo.  Le- 
vantarse una  nube  que  amenaza  tem- 
pestad. Metafóricamente  significa  ori- 
ginarse desazones  y  pendencias. ||S  al- 
tar  COMO    GRANIZO   EN   ALBARDA.    Frase 

familiar.  Sentirse  y  alterarse  con  fa- 
cilidad y  neciamente  de  cualquiera 
cosa  que  otro  dice. 

Etimología.  Del  latín  grando, 
grandinis:  italiano,  grandine;  catalán, 
gratús. 

Granja.  F  eme  niño  .  Hacienda  do 
campo  cercada  de  pared,  á  manera  de 
huerta,  dentro  de  la  cual  suele  haber 
una  casería,  donde  se  recogen  la  gen- 
te de  labor  y  el  ganado. 

Etimología.  Del  latín  gránum,  gra- 
no; del  bajo  latín  grámca. 

Granjear.  Activo.  Aumentar  el  cau- 
dal traficando  con  ganados  ú  otros 
objetos  de  comercio. ||Anticuado.  Cul- 
tivar con  esmero  las  tierras  y  hereda- 
des, cuidando  de  la  conservación  y 
aumento  del  ganado.  ||  Hablando  del 
afecto,  voluntad  ó  benevolencia  de 
otro,  lograrla,  conseguirla.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  granja:  catalán, 
grangear. 

Granjeo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  granjear. 

Granjeria.  Femenino.  El  beneficio 
de  las  haciendas  del  campo  y  venta 
de  sus  frutos,  ó  la  cría  de  ganados  y 
trato  en  ellos,  etc.  ||  La  ganancia  y 
utilidad  que  se  saca  de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  granjear:  catalán. 
grangeria;  francés,  grangeage,  gran- 
gerie. 

Granjero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  cuida  de  alguna  gran 
jería.  ||  Persona    que    se    emplea    en 
granjerias. 

Etimología.  De  granja:  francés, 
griiiioer,  qrangere;  catalán,  grani/er,  a. 

Grano.  Masculino.  La  semilla  y  el 
fruto  do  las  mieses,  como  del  trigo, 
cebada,  etc.  ||  Las  semillas  pequeñas 
de  varias  plantas.  I|  Farmacia.  El  peso 
de  un  grano  regular  de   cebada,  que 


GEAN 


575 


GRAN 


equivale  á  la  vigésimacuarta  parte 
del  escrúpulo.  ||  La  porción  ó  parte 
menuda  de  otras  cosas;  como  grano 
de  arena,  de  anís,  etc.  ||  Cualquiera 
cosa  pequeña  y  redonda  ó  casi  redon- 
da cuando  forma  con  otras  un  agre- 
gado; como  un  grano  de  uvas,  de  gra- 
nada, etc.  II  Cierta  arena  gruesa  que 
se  halla  en  las  piedras  que,  aunque  de 
la  misma  materia,  se  distingue  del 
cuerpo  principal  por  cierta  figura  de 
granos.  ||  Especie  de  tumorcillo  que 
nace  en  alguna  parte  del  cuerpo  y 
cria  materia.  ||  En  las  armas  de  fuego 
es  una  pieza  que  se  echa  en  la  parte 
del  fogón  cuando  se  ha  gastado  y 
agrandado  con  el  uso,  y  en  ella  se 
vuelve  á  abrir  el  fogón.  ||  Peso  perte- 
neciente al  oro  y  la  plata,  cuyo  mar- 
co, que  es  8  onzas,  dividen  los  plate- 
ros, el  de  oro  en  50  castellanos,  cada 
castellano  en  8  tomines  y  cada  tomín 
en  12  granos,  y  el  de  plata  en  8  onzas, 
y  cada  una  en  8  ochavas,  y  cada  ocha- 
va en  75  granos,  y,  por  consiguiente, 
uno  y  otro  marco  en  4.806  granos.  En 
las  piedras  preciosas  es  la  cuarta  par- 
te de  un  quilate.  ||  En  las  pieles  ado- 
badas, FLOR.  II  Entre  zapateros,  cierta 
división  ó  arruga  gue  hace  el  cordo- 
bán ó  vaqueta,  que  es  á  manera  de 
ampolla,  y  por  semejar  á  los  granos 
de  trigo  se  llama  así.  ||  Germanía.  Du- 
cado de  11  reales.  ||  Grano  á  grano 
ALLEGA  para  TU  aSo.  Hefráu  con  que 
se  denota  lo  mucho  que  importa  la 
economía  continuada,  aunque  sea  en 
cosas  pequeñas.  |¡  Grano  á  grano  hin- 
che LA  GALLINA  EL  PAPO.  Refrán  que 
enseña  que  el  que  poco  á  poco  va 
guardando  lo  que  gana  6 adquiere,  al 
cabo  de  algún  tiempo  se  halla  rico  y 
abastecido.  ||  Ahí  es  un  grano  de  anís. 
Expresión  familiar  de  que  se  usa  iró- 
nicamente para  denotar  la  gravedad 
ó  importancia  de  alguna  cosa.  ||  Aho- 
garse EL  grano.  Frase.  No  prevalecer 
por  las  malas  hierbas  que  nacen  jun- 
to á  él.  ¡Apartar  el  grano^de  la  paja. 
Frase  metafórica.  Distinguir  en  las 
cosas  lo  substancial  de  lo  que  no  lo 
es.  II  Con  su  grano  ó  su  granito  de 
sal.  Expresión  que  advierte  la  pru- 
dencia, madurez  y  reflexión  con  que 
deben  tratarse  y  gobernarse  los  pun- 
tos arduos  y  delicados.  ||  Ir  al  grano. 
Frase  familiar.  Atender  á  la  substan- 
cia cuando  se  trata  de  alguna  cosa, 
omitiendo  superfluidades;  y  así  se 
manda  ó  recomienda  también,  dicien- 
do: AL  grano.  II  Sacar  grano  de  una 
cosa.  Frase.  Sacar  provecho.  ||  Un  gra- 
no NO    HACE    granero,  PERO   AYUDA  Á  SU 

COMPAÑERO.  Refrán  que  recomienda  la 
economía  hasta  en  las  cosas  de  me- 
nos valor. 


Etimología.  Del  latín  grámim,  sín- 
copa de  géránum,  forma  sustantiva  de 
géro,  yo  produzco:  italiano,  grano; 
francés,  grain;  provenzal,  gra,  gran; 
catalán,  gra,  singular;  gratis,  plural; 
portugués,  grao, 

Crranolamelario,  ria.  Adjetivo. 
Mineralogía.  Que  está  compuesto  de 
granos  y  de  laminitas  en  forma  de 
granos. 

Etimología.  De  grano  y  laminar: 
francés,  grano-lamellaire. 

Granoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  en 
su  superficie  forma  ó  tiene  granos. 

Etimología.  Del  latín  granosus,  gra- 
nujado,  lo  que  está  lleno  de  grano  ó 
simiente. 

Círanoto.  Masculino.  Gemianía.  Ce- 
bada. 

€rrant.  Adjetivo  anticuado.  Grande. 

(iranudo,  da.  Adjetivo.  Granoso. 

Crrannja.  Femenino.  La  uva  des- 
granada y  separada  de  los  racimos.  || 
El  granillo  interior  de  la  uva  y  otras 
frutas,  que  es  su  simiente.  ||  Conjunto 
de  chiquillos  vagabundos.  ||  Masculi- 
no. Muchacho  vagabundo,  pilluelo. 

Etimología.  Del  latín  gránula,  gra- 
nillos. (Academia.) 

Orannjado,  da.  Adjetivo.  Granu- 
jiento. Se  usa  también  como  sustan- 
tivo masculino. 

Etimología.  De  granujo:  catalán, 
granullat,  da. 

Orannjiento,  ta.  Adjetivo.  Gra- 
noso. 

Etimología.  De  granujo. 

Oraniijo.  Masculino  familiar.  Gra- 
no ó  tumor  que  sale  en  el  cuerpo. 

Etimología.  De  grano  y  el  sufijo  des- 
pectivo ujo. 

Granujoso,  sa.  Adjetivo.  Granoso. 

Crrannlación.  Femenino.  Química. 
La  acción  de  reducirse  á  granos  cual- 
quiera masa  natural  ó  artificialmen- 
te, lo  cual  sucede  con  más  frecuencia 
á  propósito  de  metales.  Para  ello  se 
funde  el  metal,  haciéndole  pasar  al 
estado  líquido  al  través  de  una  criba 
y  recibiéndole  en  una  vasija  llena  de 
agua. 

Etimología.  Del  latín  granuldtís:  ca- 
talán, granulado;  francés,  granulation; 
italiano,  granulazione. 

Granulado,  da.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Que  está  formado  de  granos  pe- 
queños, en  cuyo  sentido  se  dice:  mar' 
mol  granulado;  piedra  granulada. 

Etimología.  De  granular:  francés, 
granule'. 

Granulador,  ra.  Adjetivo.  Que 
granula. 

Granular.  Activo.  Química.  Redu- 
cir el  metal  á  pequeños  granos ,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  granular  el  es- 
taño, GRANULAR  el  plomo.  11  Adjetivo. 


GEAP 


576 


GRAS 


Minfíralogia.  Que  se  compone  de  pe- 
queños granos  reunidos.  ||  Epíteto  de 
las  substancias  minerales  cuyas  par- 
tes se  segregan  fácilmente  unas  de 
otras  á.  modo  de  granos. 

Etimología.  De  granulo;  francés, 
(jranuler,  verbo;  graiiidnire,  adjetivo; 
italiano,  granulare,  verbo. 

Ciranulatorlo.  Masculino.  Instru- 
mento con  que  se  reducen  los  metales 
á  granalla. 

Etimología.  De  granular:  francés, 
fji  anulatoire. 

Orannlícolo,  la.  Adjetivo,  Botáni- 
ca. Que  tiene  el  tallo  y  las  ramas  car- 
gadas de  granitos. 

Etimología.  De  granulo  y  el  latín 
collum,  cuello. 

Crranullforme.  Adjetivo.  Historia 
natural.  En  forma  de  grano.  ||  Botáni- 
ca. Que  está  en  granos  irregulares. 

Etimología.  De  granulo  y  form a: 
francés,  granuliforme. 

Granulo.  Masculino.  Grano  peque- 
ño. ||  Bolita  de  azúcar  y  goma  arábiga 
con  muy  corta  dosis  de  algún  medi- 
camento. 

Etimología.  Del  latín  gránülum,  di- 
minutivo de  gránum,  grano:  francés, 
granule. 

Granuloso,  sa.  Adjetivo.  Grani- 
lloso. II  Que  se  presenta  en  pequeños 
granos,  en  cuyo  sentido  se  dice:  tie- 
rra GRANULOSA. 

Etimología.  De  granulo:  francés, 
grunulcux. 

Granza.  Femenino.  Rubia.  ||  Plu- 
ral. Los  residuos  y  desechos  que  que- 
dan del  trigo,  cebada  y  demás  semi- 
llas cuando  se  acriban  y  limpian.  || 
Los  desechos  y  escoria  que  salen  del 
yeso  cuando  se  cierne,  y  las  super- 
iiuidades  de  cualquiera  metal.  ||  Mien- 
tras DESCANSAS  MACHACA  ESAS   GRANZAS. 

Frase  con  que  se  nota  al  que  impone 
á  <jtro  demasiado  trabajo  sin  dejarle 
tiempo  para  descansar. 

Granzones.  Masculino  plural.  Los 
nudos  duros  de  la  paja  que  quedan 
cuando  se  acriba,  y  que  deja  el  gana- 
do ordinariamente  en  los  pesebres, 
por  ser  lo  mas  duro  de  ella.  ||  Singu- 
lar. .Mineralogía.  Cada  uno  de  los  pe- 
dazos gruesos  de  mineral  que  no  pa- 
san por  la  criba. 

Etimología.  De  granza. 

Granzo8o,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  muchas  granzas. 

Grañlr.  Activo  anticuado.  GrdSir. 

Grañón.  Masculino.  Especie  de  sé- 
mola, hecha  de  trigo  cocido  en  grano, 
ó  el  mismo  grano  de  trigo  cocido. 

Grao.  Masculino.  Playa  que  sirve 
de  desembarcadero. 

Etuiolooía.  Del  lemosín  grao. 

Grapa.  Femenino.  Pieza  de  hierro 


ú  otro  metal,  cuyos  dos  extremos,  do- 
blados y  aguzados,  se  clavan  para 
unir  y  sujetar  dos  tablas  ú  otras  co- 
sas. II  Veterinaria.  Llaga  ó  úlcera  que 
se  hace  á  las  caballerías  en  las  corvas 
y  las  impide  el  movimiento. 

Etimología.  Del  alemán  krampe:  an- 
tiguo alto  alemán  clirapfo,  gancho; 
francés,  grappe;  provenzal  y  catalán, 
grapa;  italiano,  grappo. 

Grasa.  Femenino.  La  manteca,  unto 
ó  sebo  de  cualquier  animal.  ||  La  goma 
del  enebro.  ||  La  mugre  ó  suciedad  que 
sale  de  la  ropa,  ó  la  pegada  en  ella 
por  el  continuado  ludir  de  la  carne.  || 
Grasilla,  por  especie  de  goma.  |J  Re- 
sina. Grasilla. 

Etimología.  De  gyaso:  francés, 
graisse;  catalán,  greix. 

Grasarf.  Masculino.  Especie  de  ave 
de  paso  que  teme  mucho  al  frío. 

Grasera.  Femenino.  La  vasija  don- 
de se  echa  la  grasa.  ||  Utensilio  de  co- 
cina para  recibir  la  grasa  de  las  pie- 
zas que  se  asan. 

Etimología.  De  grasa:  catalán, 
greixo7iera. 

Graseria.  Femenino  anticuado.  La 
oficina  donde  se  hacen  las  velas  de 
sebo. 

Etimología.  De  grasa. 

Grascro.  Masculino.  El  sitio  don- 
de se  arrojan  las  grasas  y  escorias  del 
metal. 

Graseza.  Femenino.  La  calidad  de 
lo  graso.  |¡  Anticuado.  Grosüla. 

Etimología.  De  grasa:  catalán,  gras- 
sesa. 

Grasiento,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
está  untado  y  lleno  de  grasa. 

Etimología.  De  graxa:  catalán,  gra- 
seU,  rechoncho,  gordinflón. 

Grasil.  Adjetivo  anticuado.  Delga- 
do, fino. 

Etimología.  De  grácil. 

Grasilla.  Femenino.  Especie  de  go- 
ma que,  hecha  polvos,  sirve  para  que 
no  se  cale  el  papel  de  escribir.  ||  La 
resina  olorosa,  en  forma  de  lágri- 
mas transparentes  y  quebradizas,  que 
fluye  del  enebro,  y  se  usa  en  barnices. 

Etimología.  De  grasa. 

Grasio.  Masculino  anticuado.  Es- 
crito. 

Grasísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  graso. 

Grasitad.  Femenino.  Abundancia 
do  grasa.  ||  Crasitud. 

Etimología.  Del  latín  crassUüdo, 
crassitícs,  cras-sUas:  italiano,  crai>pr:a. 

Graso,  sa.  Masculino  y  femenino. 
Graseza  ó  gordura.  ||  Adjetivo.  Pin- 
güe, mantecoso  y  que  tiene  gordura. 

Etimología.  Del  latíu  crassus:  bajo 
latín,  grassux;  italiano,  grasso;  fran- 
cés, gras;  catalán,  gras,  grassa. 


GRAT 


577 


GRAT 


Cirasones.  Masculino  plural.  Es- 
pecie de  guisado  de  cuaresma,  que  se 
compoue  de  harina  ó  trigo  machaca- 
do, sal  en  grano,  y  después  de  cocido 
se  le  echa  leche  de  almendras  ó  de  ca- 
bras, grañones,  azúcar  y  canela. 

Orai^or.  Femenino  anticuado.  Gro- 
sura. 

«Krasoso,  sa.  Adjetivo.  Lleno  de 
grasa.  ||  Que  es  de  la  naturaleza  de  la 
grasa. 

Etimología.  De  {/rasa:  francés,  gras- 
sieux;  provenzal,  graishos ;  catalán, 
fjreixós,  a. 

Orast.  Femenino.  Germania.  La 
jaca. 

Orasnra.  Femenino.  Grosura. 
Orata.  Femenino.   Instrumento  de 
que  usan  los  plateros  para  limpiar  las 
piezas  sobredoradas. 

Etimología.  De  gratar:  italiano,  gra- 
ta; francés,  graite. 

Gratagnja.  Femenino.  Grata. 
€rrataineute.    Adverbio   de    modo. 
De  una  manera  grata. 

Etimología.  De  grata  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  yratament;  ita- 
liano,  gratamente;  latín,  grate. 

Crratar.  Activo.  Platería.  Dar  lustre 
y  color  subido  á  las  piezas  doradas, 
bruñéndolas  con  la  grata.  ||  Limpiar 
las  piezas  de  plata  ú  oro  con  la  grata. 
Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, c/ira-on;  del  alemán,  kratzen,  ras- 
par; del  bajo  latín  cratüre:  italiano, 
garratte;  francés,  gratter;  provenzal  y 
catalán,  gratar. 

Grategal.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  rubiáceas,  que  com- 
prende algunos  arbustos  espinosos. 

Crratel.  Masculino.  Marina,  Trenza 
de  ñlásticas. 

Etimología.  De  gratar. 
Gratificación.  Femenino.  Galardón 
y  recompensa    pecuniaria  de   algún 
servicio  ó  mérito  extraordinario. 

Etimología.  Del  latín  gratificáfío, 
forma  sustantiva  abstracta  de  gratifi- 
cátus,  gratificado:  catalán ,  gratifica- 
do; francés,  gratificalion ;ita.lia,no,  gra- 
tificazione. 

Oratiflcador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  gratifica. 

Etimología.  Del  latín  gratificátor: 
italiano,  gralificatore;  catalán,  gratifl- 
cador,  a. 

Gratificar.  Activo.  Recompensar  y 
galardonar  pecuniariamente  alguna 
acción,  trabajo  ó  servicio.  ||  Dar  gas- 
to, complacer. 

Etimología.  Del  latín  gratificdri;  de 
fjratus,  grato,  y  faceré,  hacer:  catalán, 
gratificar;  francés,  gratifier;  italiano, 
gratificare. 

Grátil.  Masculino.  Marina.  La  ex- 
tremidad ú  orilla  de  la  vela  por  don- 


de se  une  y  sujeta  al  palo,  verga  6 
nervio  correspondiente.  También  so 
llama  así  el  cuerpo  ó  largo  de  la  ver- 
ga donde  se  ata  y  asegura  la  vela. 

Etimología.  Del  griego  xpaxúvw, 
afianzar  (Academia):  catalán,  grátil. 

Gx-atis.  Adverbio  de  modo  pura- 
mente latino.  De  gracia  ó  de  balde. 

Etimología.  Del  latín  gratis:  cata- 
lán, grális. 

Gratisdato,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
se  da  de  gracia,  sin  trabajo  ó  especial 
mérito  de  parte  del  que  lo  recibe. 

Etimología.  Del  latín  gratis,  sin  mo- 
tivo, y  dátus,  dado:  italiano,  gratisda- 
to; catalán,  gratisdat,  gratisdonat,  da. 
Gratísimo,  ma.  Adjetivo  superlati- 
vo de  grato. 

Etimología.  Del  latín  gratissimus. 
Gratitud.    Femenino.   Agradeci- 
miento, estimación  y  reconocimiento 
de  un  favor. 

Etimología.  Del  latín  gratitñdo ,  gra- 
titüdlnis:  italiano,  gralitüdine;  fr&ncéaf 
gralitude;  catalán,  gratilat. 

Grato,  ta.  Adjetivo.  Gustoso,  agra- 
dable, agradecido. 

Etimología.  Del  latín  grátus,  forma 
de  grátla;  gracia:  italiano,  grato;  iran- 
cés,  gré;  provenzal,  grat;  catalán, 
grat,  a. 

Gratonada.  Femenino  anticuado. 
Especie  de  guisado  de  pollos. 

Grator.    Masculino.    Rasador    que 
usan  los    estañeros   para   quitar   las 
desigualdades  de  las  piezas. 
Etimología.  De  gratar. 
Gratuidad.  Femenino.  Acción  gra- 
tuita. 

Etimología.  De  gratuito:  francés, 
gratuité;  italiano,  gratuitci. 

Gratuitamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  gracia,  sin  interés. 

Etimología.  De  gratuita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  gratúita- 
ment;  francés,  graluilement;  italiano, 
gratuitamente. 

Gratuito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  balde  ó  de  gracia. 

Etimología.  Del  latín  gratuitus:  ita- 
liano, gratuito;  francés,  gratuit;  cata- 
lán, gratuit,  a. 

Gi-atulación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  gratularse. 

Etimología.  Del  latín  gratulálto:  ca- 
talán, gratulado. 

Gratular.  Neutro.  Dar  el  parabién 
á  alguno. I  IReciproco.  Alegrarse,  com- 
placerse. 
Etimología.  Del  latín  gratulári. 
Gratulatorio,  ria.  Adjetivo  que  se 
aplica  comúnmente  al  discurso,  car- 
ta, etc.,  en  que  se  da  el  parabién  á  al- 
guno por  un  suceso  próspero. 

Etimología.  Del  latín  gratulatórius: 
catalán,  grattdatori,  a. 


GRAV 


578 


GRAV 


€<rava.  Femenino.  Arena  gruesa, 
guijo. 

Etimología.  De  la  radical  ^rot;  ó 
grau;  del  bajo  bretón  grouan,  arena: 
kimry,  grou;  sánscrito,  gravan^  piedra; 

Íirovenzal,  grava;  francés,  greve;  cata- 
án,  grava,  alcatifa. 

Oravamen.  Masculino.  Carga,  obli- 
gación que  posa  sobre  alguna  perso- 
na de  ejecutar  alguna  cosa.  ||  Carga 
impuesta  sobre  alguna  finca. 
_  Etimología.  Del  latín  gravamen:  ita- 
liano, grávame:  catalán,  gravamen. 

Oravante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  gravar.  i|  Adjetivo.  Que 
grava. 

Círavar.  Activo.  Cargar,  pesar  so- 
bre una  persona  ó  cosa.  ||  Imponer  al- 
gún gravamen  sobre  alguna  finca. 

Etimología.  Del  latín  gravare,  car- 
gar: italiano,  gravare;  catalán^  gra- 
var. 

ےravatiTO,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
grava. 

Etimología.  De  gravar:  provenzal, 
greviatiu,  opresivo;  francés,  gravatif; 
catalán,  gravatiu,  va;  italiano,  grava- 
tivo. 

Grave.  Adjetivo.  Lo  que  es  pesa- 
do. II  Grande,  de  mucha  entidad;  como 
negocio,  enfermedad  grave.  ||  Metá- 
fora. Circunspecto,  serio  y  que  cau- 
sa respeto  y  veneración.  ||  Se  dice  del 
estilo  ó  discurso  compuesto  de  pala- 
bras serias  y  majestuosas,  jj  Arduo, 
difícil,  p  Molesto,  enfadoso.  ||  Se  dice 
del  sonido  hueco  y  bajo  por  contra- 
posición al  agudo. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  garv, 
pesar,  oprimir;  gurús,  pesado:  italia- 
no y  catalán,  grave;  francés,  grave, 
grí'e/";  provenzal,  greu,  grieu. 

2.  Del  latín  f/>'«í;?s.  (Academia.) 

Oravear.  Activo.  Gravitar. 

Etimología.  De  grave,  pesado. 

Gravecer.  Activo  y  neutro  anti- 
cuado. Ofender,  molestar  ,  desagra- 
dar. 

Gravedad.  Femenino.  Füica.  Cua- 
lidad por  la  cual  todo  cuerpo  propen- 
de á  dirigirse  al  centro  de  la  tierra, 
cayendo  hacia  él  siempre  que  se  re- 
mueve el  obstáculo  que  se  oponía. |1 
Cualidad  de  la  persona  grave  ó  del 
estilo  grave,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
la  gravedad  de  tal  ó  cual  sujeto;  la 
GRAVEDAD  de  tal  ó  cual  autor.  ||  Acci- 
dente peligroso;  y  así  decimos:  la 
GRAVEDAD  ¿6  la  dolcncia,  la  gravedad 
de  las  circunstancias;  la  gravedad  de 
la  culpa  ó  del  crimen;  la  gravedad  de 
este  ó  del  otro  asunto.  ||  Dicese  de  un 
sonido  con  relación  á  los  sonidos  más 
elevados. 

Etimología.  Del  latín  gravitas:  ita- 
liano, gravÜLi;  francés,  gravité;  pro- 


venzal, gravitat;  catalán,  gravedat; 
italiano,  gravidez-a. 

Gravedoso,  8a.  Adjetivo,  Circuns- 
pecto y  serio  con  afectación. 

Etimología.  De  gravedad. 

Gravedambre.  Femenino  anticua- 
do. Aspereza,  dificultad. 

Gravednmpre.  Femenino  anticua- 
do. Gravedumbre. 

Gravelado,  da.  Adjetivo.  Epíteto 
de  la  mezcla  de  subcarbonato  de  po- 
tasa con  sulfato  de  potasa,  sal,  hie- 
rro, magnesia,  sílice,  alúmina  y  car- 
bón, que  queda  después  de  las  heces 
del  vino,  y  calificación  de  las  cenizas 
de  estos  ingredientes. 

Etimología.  Del  francés  gravele'e. 

Gravemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  gravedad. 

Etimología.  De  grave  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  gravement; 
francés,  gravement,  grievement;  latín, 
graviler. 

Graveseer.  Activo  anticuado. 
Agravar. 

Etimología.  Del  latín  gravéscére. 
(Academia.) 

Gravea.  Femenino  anticuado.  Gka- 

VEZA. 

Graveza.Femenino  anticuado.  Gra- 
vedad, por  la  pesadez  de  un  cuerpo.jl 
Anticuado.  Gravamen,  carga.  ||  Anti- 
cuado. «Dificultad. 

Grávido,  da.  Adjetivo.  Poética. 
Cargado  ,  lleno  ,  abundante.  Dícese 
especialmente  de  la  mujer  en  cinta. 

Etimología.  Del  latín  gravidus.  (Aca- 
demia.) 

Gravidumbre.  Femenino  anticua- 
do. Graveza. 

Gravígrado,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  anda  lentamente. 

Etimología.  Del  latín  gravis,  pesa- 
do, y  grádi,  caminar:  francés,  gravi- 
grade. 

Gravímetro.  Masculino.  Fixica. 
Instrumento  para  medir  el  peso  espe- 
cífico de  los  sólidos  y  de  los  líquidos. 

Etimología.  Del  latín  gravis,  pesa- 
do, y  el  griego  iié-zpo^^,  medida:  fran- 
cés, gravimlHre, 

Gravinzón.  Masculino.  Variedad 
de  ciruelas  que  se  cultivan  en  los  al- 
rededores de  Amiens. 

Gravisimamente.  Adverbio  de  mo- 
do superlativo  de  gravemente. 

<><ravfHlmo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  grave. 

Gravitación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  gravitar.  ||  Física.  Fuerza 
elemental,  en  cuya  virtud  todas  las 
partículas  de  la  materia  gravitan  las 
unas  sobre  las  otras. 

Etimología.  De  gravitar:  catalán, 
gravitado;  francés,  gravilation;  italia- 
no, gravitaziotie. 


GEEC 


579 


GREF 


Gravitar.  Neutro.  Tener  algún 
cuerpo  propensión  á  caer  ó  cargar  so- 
bro otro,  por  razón  de  su  peso. 

Etimología.  Del  latín  gravitas,  gra- 
vitdtiSf  peso:  catalán,  gravitar;  fran- 
cés, graviter;  italiano,  gravitare. 

Gravosamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  gravosa. 

Etimología.  De  gravosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  gravosa- 
mente. 

Gravoso,  sa.  Adj  e ti vo.  Molesto, 
pesado  y  á  veces  intolerable.  ||  Cos- 
toso. 

Etimología.  De  grave,  pesado:  ita- 
liano, gravoso;  catalán,  gravas,  a. 

Grasnador,  ra.  Adjetivo.  Que  graz- 
na. Usase  también  como  sustantivo. 

Graznar.  Neutro.  Dar  graznidos. 

Etimología.  Armonía  imitativa:  ita- 
liano, gracchiare;  francés,  croasser;  la- 
tín, crocitare. 

Graznido.  Masculino.  El  grito  que 
dan  algunas  aves,  como  los  cuervos, 
los  grajos,  los  gansos  y  la  gallina 
cuando  la  cogen.  ||  Metáfora.  Canto 
desigual  y  como  gritando,  que  disue- 
na mucho  al  oído,  y  que  en  cierto  mo- 
do imita  la  voz  del  ganso. 

Etimología.  De  graznar:  latín,  croci- 
ttis,  crocitíis;  francés,  croassenient. 

Greal.  Masculino  anticuado.  Cierto 
utensilio  de  cocina. 

Greba.  Femenino.  Pieza  de  la  ar- 
madura antigua,  que  cubría  la  pierna 
desde  la  rodilla  hasta  la  garganta  del 
pie. 

Etimología.  1.  ¿Del  latín  ocrea? 
(Academia.) 

2.  Del  alemán  grebe:  francés,  gr'cbe, 
ave  acuática,  cuya  pluma  es  de  un 
color  blanco  plateado. 

Grebón.  Masculino  anticuado. 
Gekba. 

Greca.  Femenino.  Adoi-no  que  con- 
siste en  una  faja  más  ó  menos  ancha, 
y  forma  una  como  cadena,  por  la  con- 
tinua repetición  de  un  mismo  dibujo. 

Etimología.  Del  latín  graeca,  forma 
femenina  de  graecus,  griego. 

Grecanoj  na.  Adjetivo  anticuado. 
Griego. 

Etimología.  De  greco. 

Grecia.  Femenino.  Geografía.  Na- 
ción situada  al  Sur  de  Europa  á 
los  36"  2(7  y  los  38°  50'  latitud  Norte, 
y  los  24°  47'  y  27°  47'  longitud  Este. 
Está  limitada  al  Norte  por  la  región 
meridional  del  Pindó,  por  el  monte 
CEta  y  por  la  turquía  de  Europa,  cu- 
yas fronteras,  no  determinadas  aún, 
debieran  seguir  la  corriente  inferior 
del  Aspropotamo;  al  Este,  por  el  Ar- 
chipiélago; al  Este  y  al  Sud,  por  el 
mar  Jónico.  Tiene  330  kilómetros  de 
largura,  de  Norte  á  Sur,  y  casi  los 


mismos  de  anchura,  de  Este  á  Oeste. 

Greciano,  na.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Lo  que  pertenece  á  Grecia  ó  es 
propio  de  ella. 

Grecisco.  Adjetivo.  Lo  que  pei-- 
tenece  á  Grecia.  Ordinariamente  se 
llama  así  al  fuego  inventado  por  los 
griegos  para  quemar  naves  y  que  ar- 
de en  el  agua. 

Grecismo.  Masculino.   Helenismo. 

Etimología.  De  Grecia:  francés,  gré- 
cisme;  catalán,  grecisme. 

Grecizante.  Participio  activo  de 
grecizar.  ||  Adjetivo.  Que  greciza. 

Etimología.  De  grecizar:  latín,  grae- 
cissans,  graecissantis;  c&tal&Yi,  grecisant. 

Grecizar.  Neutro.  Afectar  el  habla 
del  griego  ó  usar  do  voces  de  aquel 
idioma. 

Etimología.  Del  latín  graecissáre: 
francés,  gréciser;  catalán,  greguejar. 

Greco,  ca.  Adjetivo.  Griego.  Apli- 
cado á  personas,  úsase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  graecus.  (Aca- 
demia.) 

Greeolatino,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
está  escrito  en  griego  y  en  latín,  ó  de 
cualquier  otro  modo  se  refiere  á  en- 
trambos idiomas. 

Etimología.  De  greco  y  latino:  cata- 
lán, grecollati,  na. 

Grecorromano,  na.  Adjetivo.  Per- 
teneciente á  griegos  y  romanos,  ó 
compuesto  de  elementos  propios  de 
uno  y  otro  pueblo.  |1  Politeísmo.  Impe- 
rio grecorromano;  arquitectura  greco- 
rromana. 

Greda.  Femenino.  Especie  de  arci- 
lla, comúnmente  blanca,  que  se  usa 
para  lavar  los  paños,  quitar  manchas 
y  otras  cosas. 

Etimología.  Del  latín  Creta:  italia- 
no, c»'eía;  francés,  craie;  catalán,  f/reda. 

Greda!.  Adjetivo  que  se  aplica  á 
las  tierras  que  participan  de  la  gre- 
da. ¡I  Masculino.  El  terreno  que  abun- 
da de  greda. 

Etimología.  De  greda:  catalán,  gre- 
dal,  gredar. 

Gredoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  greda  ó  que  tiene  sus  cua- 
lidades. 

Etimología.  De  greda:  latín,  creta- 
liii  y  cretücéus;  catalán,  gredas,  a. 

Gree.  Femenino  anticuado.  Grey, 
rebaño. 

Grefier.  Masculino.  Oficio  honorí- 
fico en  la  casa  real  de  Borgoña.  Tie- 
ne á  su  cuidado  la  cuenta  y  razón  de 
todo  el  gasto,  y  hace  de  secretario  en 
el  bureo. 

Etimología.  Del  griego  ypacpsív  fgrá- 
pheinl,  diseñar;  yp^TÍov  (graphionl,  es- 
tilo: latín,  grap/uiíni;  francés,  greffier; 
catalán,  grefier. 


GEEM 


580 


GRES 


Gregal.  Masculino.  El  viento  que 
viene  de  enti-e  Levante  y  Tramonta- 
na, según  la  división  que  de  la  náuti- 
ca se  usa  en  el  Mediterráneo.  ||  Adje- 
tivo. Lo  que  anda  junto  y  acompaña- 
do con  otros  de  su  especie.  Aplicase 
regularmente  á  los  ganados  que  pas- 
tan y  andan  en  un  rebaño. 

Etimología.  En  la  acepción  mascu- 
lina, del  latín  graecülis;  de  (jraecus, 
griego.  En  la  adjetiva,  del  l&tin  gre- 
galis;  de  grex,  gregis,  rebaño.  (Acade- 
mia.) 

Crregalizar.  Neutro.  Marina.  Decli- 
nar la  aguja  náutica  hacia  el  Nord- 
este. 

Etimología.  De  gregal. 

Gregario,  ria.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  que  está  en  compañía  de  otros 
sin  distinción,  como  el  soldado  que 
sirve  sin  grado  alguno,  llamado  co- 
múnmente raso. 

Etimología.  Del  latín  gregártus,  lo 
perteneciente  al  soldado  raso:  cata- 
lán, gregari. 

Grege.  Femenino  anticuado  meta- 
fórico. Grey. 

Gregia.  Femenino.  Especie  de 
mirto. 

Gregoriano.  Adjetivo.  Dicese  del 
canto  religioso,  llamado  así,  reforma- 
do por  la  santidad  de  Gregorio  I,  y 
del  año,  calendario,  cómputo  y  era  gre- 
goriana que  reformó  Gregorio  XIII. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gregoria- 
nns:  italiano,  gregoriano;  francés,  gré- 
gorien. 

Gresrorillo.  Masculino.  Especie  de 
lienzo  con  que  las  mujeres  se  cubiúan 
el  cuello,  pechos  y  espaldas. 

Greguería.  Femenino.  La  confu- 
sión de  voces  que  no  dejan  percibirse 
al  oído  clara  y  distintamente. 

Etimología.  De  grege. 

Gregtlesco»!^.  Masculino  plural.  Es- 
pecie de  calzones. 

Etimología.  Del  italiano  grechesco, 
á  la  griega.  (Academia.) 

Greguisco,    ca.  Adjetivo.   Gbiego. 

Greguízar.  Neutro.  Hablar  imitan- 
do el  dialecto  griego. 

Etimología.  De  grecizar. 

Grels.  Masculino  anticuado.  Grasa. 
_   Grejerí.  Masculino.  El  espárrago. 

Gremial.  Masculino.  Cierto  género 
de  paño  cuadrado,  con  una  cruz  en 
medio,  de  que  usan  los  obispos,  po- 
niéndolo sobre  la  rodilla  para  algu- 
nas ceremonias  cuando  celebran  de 
pontifical.  II  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  gremio  ó  reunión  de  mercade- 
res,  etc.  Se  usa  también  como  sus- 
tantivo por  el  individuo  de  algún  gre- 
mio. 

Etimología.  De  gremio:  ftancéa,  gre- 
mial; catalán,  gremial. 


Gremio.  Masculino.  El  regazo  don- 
de las  madres  acogen  y  acarician  á 
sus  hijos.  En  este  sentido  se  dice  que 
están  en  el  gremio  de  la  Iglesia  cató- 
lica los  fieles  cristianos  que,  unidos 
con  sus  legítimos  pastores,  tienen  una 
misma  fe  y  obedecen  á  una  misma  ca- 
beza visible,  que  es  el  papa,  vicario 
de  Cristo  en  la  tierra.  Cuando  en  las 
universidades  se  dice  claustro  y  gre- 
mio, se  usa  en  el  mismo  sentido.  ||  La 
reunión  de  mercaderes,  artesanos  y 
trabajadores,  y  otras  personas  que 
tienen  un  mismo  ejercicio  y  están 
sujetos  en  él  á  cierta  ordenanza. 

Etimología.  Del  latín  gremíam. 

Grenacha.  Femenino.  Especie  de 
uva  negra,  común  en  Francia.  ||  El 
vino  de  la  misma. 

Etimología.  Del  francés  grenache. 

Grenchudo,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  crenchas  ó  greñales.  Aplícase 
principalmente  á  los  animales. 

Grenger.  Masculino.  Provincial 
Aragón.  Agravios. 

Greno.  Masculino.  Gemianía.  Ne- 
gro, esclavo. 

Etimología.  Metátesis  de  negro. 

Greuoto.  Masculino.  Especie  de 
pez  de  carne  muy  sabrosa. 

Etimología.  De  greno. 

Greña.  Femenino.  La  cabellera  re- 
vuelta y  mal  compuesta.  Es  ya  más 
usado  en  plural.  ||  Lo  que  está  enre- 
dado y  entretejido  con  otra  cosa,  sin 
poderse  desenlazar  fácilmente.  H  Pro- 
vincial Andalucía.  La  porción  de 
mies  que  se  pone  en  la  era  para  for- 
mar la  parva  y  trillarla.  ||  Provincial 
Andalucía.  El  primer  follaje  que  pro- 
duce el  sarmiento  después  de  planta- 
do, y  el  mismo  plantío  de  viñas  en  el 
segundo  año. Ij Andar  á  la  greña.  Fra- 
se familiar.  Reñir  tirándose  de  los  ca- 
bellos. 

Etimología.  Del  latín  crhiis. 

Greuón.  Masculino  anticuado.  Bar- 
ba. II  Anticuado.  Cabello. 

Greñudo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne greñas.  ||  Masculino.  El  caballo  re- 
celador en  las  paradas. 

Greñuela.  Femenino.  Provincial 
Andalucía.  Los  sarmientos  que  for- 
man viña  al  año  de  plantados. 

Etimología.   De   greñn,  diminutivo. 

Gresca.  Femenino.  Bulla,  algaza- 
ra, riña. 

Etimología.  1.  Del  latín  r/racco»-, 
í/í'a(?C(i»*í,  jaranear:  catalán,  gresca. 

2.  Del  griego  ^dú^iü,  gruñir,  rechi- 
nar los  dientes  el  porro  montado  en 
cólera.  (Academia.) 

Gretiicajó.  Masculino.  El  alboroto. 

Etimología.  De  gresca. 

Greslblo.  Adjetivo.  Se  dice  del  ani- 
mal que  anda  de  un  modo  regular. 


GUIE 


581 


GEIG 


Etimolooí  A.  Del  latín  gresslbllis,  que 
pnede  marchar. 

Crresjara.  Masculino  anticuado.  Gres- 
ca, peloa. 

OreNillón.  Masculino.  Nombre  vul- 
gar del  »rillo. 

Etimología.  Del  francés  del  si- 
glo XIII  grpsillon. 

Greta.  Femenino  anticuado.  Al- 
MÁRGATA,  óxido  de  plomo. 

Oreage.  Masculino  anticuado.  Que- 
ja del  agravio  hecho  á  las  leyes  ó  fue- 
■  ros  que  s"  daba    ordinariamente  en 
las  Cortes  de  Aragón. 

Etimología.  1.  Del  latín  grávis,  gra- 
ve: francés,  grief,  motivo  de  queja;  ca- 
talán, rp'puf/e,  agravio. 

2.  Del  provenzal  grieu,  queja.  (Aca- 
demia.) 

Oreva.  Femenino.  Marina,  Playa 
cuyo  piso  está  formado  de  piedre- 
citas. 

Etimología.  De  grava. 

Grey.  Femenino,  El  rebaño  del  ga- 
nado menor.  ||  Por  extensión  se  llama 
también  así  el  ganado  mayor.  ||  Metá- 
fora. La  congregación  de  los  fieles 
bajo  sus  legítimos  pastores.  ||  Anti- 
cuado. Kepública,  por  el  común  del 
pueblo. 

Etimología.  Del  latín  grex,  gregis, 
multitud  de  hombres  ó  animales. 

Grial.  Masculino.  Vaso  ó  plato  mis- 
tico  de  que  se  habla  en  los  libros  de 
caballería. 

Etimología.  Del  bajo  latín  r/radális; 
del  latín  grater,  vaso,  copa  grande. 
(Academia.) 

Gribar.   Neutro.  Marina.   Derivar, 

Grida.  Femenino  anticuado.  Gri- 
ta. Se  tomaba  frecuentemente  por  la 
señal  que  se  hacia  para  que  los  solda- 
dos tomasen  las  armas. 

Etimología.  De  gridar. 

Gridador.  Masculino.  Gemianía. 
El  gritador  ó  pregonero. 

Etimología.  De  qridnr. 
Gridar.  Activo  anticuado.  Gritar. 

Etimología.  Del  catalán  antiguo 
grida,  grito,  pregón, 

Grido.  Masculino  anticuado.  Grito. 

Griego,  ga.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Lo  perteneciente  á  Grecia  y  el  nacido 
en  ella,  fj  Masculino.  E]  idioma  grie- 
go. ¡I  Hablaren  griego.  Frase.  Hablar 
de  materia  superior  á  la  inteligencia 
del  que  oye,  ó  de  modo  que  no  com- 
prenda. 

Etimología.  Del  griego  fpoílyíoq 
(graikos):  latín,  graecus  italiano,  gre- 
co; francés,  grec,  grecque;  catalán, 
grech,  gn;  greriá,  na. 

Griesco  ó  Griesgo.  Masculino  an- 
ticuado. Encuentro,  combate  ó  pelea. 

Etimología.  De  greso.o,. 

Grieta.  Femenino.  La  abertura  lar- 


ga y  angosta  que  hace  la  tierra  por 
la  gran  sequedad,  y  la  que  se  forma 
en  los  peñascos.  ||  La  hendedura  ó 
abertura  que  se  hace  en  el  cutis,  cau- 
sada regularmente  de  frialdad.  ¡|  Ve- 
terinaria. Enfermedad  de  los  caballos 
en  las  junturas  de  los  pies  cerca  del 
casco,  que  consiste  en  unas  hendedu- 
ras, por  donde  destilan  humor  acre  y 
mordicante. 

Etimología.  1.  Del  latín  crypta:  ba- 
jo latín  crotuní,  cavidad;  francés, 
cr^'í/.r;  provenzal,  eras;  catalán,  grieta. 

2.  Del  anglosajón  crecca,  hendedu- 
ra. (Academia.) 

Grietado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne grietas,  aberturas  ó  rayas.  Usase 
también  en  el  blnsnn. 

Grietearse.  Recípr  oc  o.  Abrirse 
grietas. 

Grietecilla.  Femenino  diminutivo 
de  grieta. 

Grietoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  está 
lleno  de  grietas. 

Grieve.  Adjetivo  anticuado.  Grave. 

Etimología.  De  greiige. 

Grifa.  Femenino.  Imprenta.  Nom- 
bre de  la  letra  bastardilla. 

Etimología.  De  grifo. 

Grifado,  da.  Adjetivo.  Imprenta.  Se 
aplica  á  cierto  género  de  letra. 

Etimología,  De  grifa:  catalán, 
grifat. 

Grifalto.  Masculino,  Especie  de  cu- 
lebrina de  muy  pequeño  calibre,  que 
se  usaba  antiguamente. 

Grífeo.  Masculino.  Conqniliologia. 
Especie  de  concha  parecida  ala  ostra. 

Etimología.  De  grifo. 

Grifo.  Masculino.  Animal  fabuloso, 
de  medio  cuerpo  arriba  águila,  de 
medio  cuerpo  aísajo  león. 

Etimología.  Del  latín  gryphus;  del 
griego  fpú']).  (Academia.) 

1.  Grifo,  fa.  Adjetivo.  Véase  Letra 
GRIFA.  Usase  también  como  sustanti- 
vo masculino. 

a.  Grifo,  fa.  Adjetivo.  Dícese  de 
los  cabellos  crespos  ó  enmarañados. 
II  Masculino.  Llave,  generalmente  de 
bronce,  colocada  en  la  boca  de  las 
cañerías  y  en  calderas  y  otros  depó- 
sitos de  líquidos. 

Etimología.  Del  griego  YP'JTtíS)  en- 
corvado, retorcido.  (Academia.) 

Grifón.  Masculino.  Cañón  de  metal 
con  su  llave,  para  dar  salida  al  agua 
de  las  fuentes. 

Etimología.  De  grifo. 

Grigallo.  Masculino.  Ave  mayor 
que  la  perdiz  y  bastante  semejante 
al  francolín.  Tiene  el  pico  negro,  el 
cuerpo  pardo  negruzco,  cuatro  plu- 
mas negras  en  las  alas,  y  las  demás 
blancas  por  la  base,  las  patas  casi  ne- 
gras y  cuatro  dedos  en  cada  pie. 


GEIL 


582 


GEIÑ 


Orija.  Femenino  anticuado.  Guija. 

Etimología.  Del  alemán  gries.  (Aca- 
demia.) 

Oril.  Masculino.  Especie  de  trucha 
asalmonada  que  abunda  en  Escocia. 

Orilla.  Femenino.  La  hembra  del 
grillo.  II  Esa  es  grilla.  Expresión  del 
estilo  familiar  para  dar  á  entender 
que  no  se  cree  alguna  especie  que  se 
oye. 

Etimología.  De  r/rUlo. 

Grillada.  Femenino.  Porción  de 
grillos  reunidos. 

Orillado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
liO  que  tiene  grillos. 

Orillaje.  Masculino.  Plato  de  re- 
postería que  se  hace  de  almendras, 
j)istachos,  azúcar,  etc. 

Orillar.  Nputro  anticuado.  Cantar 
los  grillos.  II  Recíproco.  Entallecer  el 
trigo,  las  cebollas,  ajos  y  cosas  seme- 
jantes. 

Etimología.  Del  latín  grillare,  can- 
tar los  grillos. 

Orillarse.  Recíproco.  Entallecer  el 
trigo,  las  cebollas,  ajos  y  cosas  seme- 
jantes. 

Etimología.  De  grillo,  tallo.  (Acade- 
mia.) 

Orillera.  Femenino.  El  agujero  ó 
cuevecilla  en  que  se  recogen  los  gri- 
llos en  el  campo,  y  también  la  jaula 
de  alambre  ó  mimbre  en  que  se  les 
encierra. 

Orillero.  Masculino.  El  que  cuida 
de  echar  y  quitar  los  grillos  á  los  pre- 
sos en  la  cárcel. 

Oríllete.  Masculino.  Arco  de  hie- 
rro con  un  pasador  por  detrás,  el  cual 
se  pone  en  la  garganta  del  pie  á  los 
presidiarios. 

Etimología.  De  grillo:  catalán,  gri- 
llet,  grilló. 

Orillo.  Masculino.  Insecto  de  una 
pulgada  de  largo  y  cuatro  alas,  las 
dos  primeras  más  cortas  que  las  otras 
dos,  la  cabeza  inclinada  hacia  abajo, 
dos  antenas  largas,  el  cuerpo  pardo 
rojizo,  lustroso  y  dos  uñas  en  cada 
pie.  Se  cría  en  el  campo  y  en  las  casas, 
y  estregando  las  dos  alas  más  largas, 
forma  una  especie  de  estridor  ó  canto 
l^articular,  especialmente  de  noche. 
II  El  tallo  que  arrojan  las  semillas,  ya 
cuando  empiezan  á  nacer  en  la  tierra 
donde  se  siembra,  ó  ya  en  la  cáma- 
ra, si  se  humedecen.  ||  Plural.  Un  gé- 
nero de  Irrisión  con  se  aseguran  los 
reos,  y  consiste  en  dos  arcos  do  hie- 
rro en  que  se  meten  las  piernas,  por 
cuyas  extremidades  se  pasa  una  ba- 
rreta, que  por  una  parte  tiene  una 
cabezuela  y  en  la  opuesta  un  ojal, 
que  se  cierra,  remachando  en  él  una 
cuña  de  hierro.  ||  Plural  metafórico. 
Cualquiera  cosa  que  embaraza  y  de- 


tiene el  movimiento.  (1  Asdab  á  gri- 
llos. Frase  familiar.  Ocuparse  en  co- 
sas inútiles. 

Etimología.  Del  griego  ypúXXoj 
(gryllosj;  del  latín  grillas:  italiano,  gri- 
llo; francés,  grillan;  catalán,  grill. 

Orillones.  Masculino  plural  aumen- 
tativo de  grillos. 

Grillotalpa.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Insecto  muy  voraz  que  roe  las 
raíces  de  los  melones  y  lechugas. 

Etimología  De  grillo  y  el  latín  talpa, 
topo. 

Orillotear.  Neutro.  Cantar  el  gri- 
llo. 

Orillotón.  Masculino.  La  acción  de 
grillotear. 

Orinia.  Femenino.  Desazón,  estre- 
mecimiento que  causa  alguna  cosa.  || 
Dar,  meter,  poner  grima.  Frase.  Cau- 
sar miedo,  horror  ó  espanto. 

Etimología.  Del  anglosajón  grima, 
fantasma:  italiano,  grimo;  francés, 
grinip;  catalán,  grima. 

Orimazo.  Masculino  aumentativo 
de  grima.  |¡  Familiar.  Terror  ó  espan- 
to fuerte.  ||  Anticuado.  Nombre  que 
daban  los  pintores  á  cierto  género  de 
postura  extraordinaria  de  i^erfil  y  es- 
corzado. 

Oriniia.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  musgo. 

Orimorio.  Masculino.  Libro  de  ma- 
gia que  se  usaba  antiguamente  como 
un  formulario  de  hechicerías. 

Etimología.  Del  bajo  latín  gramma, 
letra,  signo,  revelación. 

Orínipola.  Femenino.  Marina.  La 
bandera  larga  y  angosta  que  hace 
punta,  la  cual  se  pone  en  los  topes  de 
los  navios.  ||  Una  de  las  insignias  mi- 
litares que  se  usaban  en  lo  antiguo,  y 
que  acostumbraban  los  caballeros  po- 
ner en  sus  sepulturas  y  llevar  al 
campo  de  batalla  cuando  hacían  ar- 
mas con  otros.  La  figura  de  su  paño 
era  triangular. 

Etimología.  1.  Del  holandés  grippen, 
grijprn,  agarrarse  para  subir:  alemán, 
greif'en,  asir. 

2.  ¿Del  francés  grimper,  trepar,  en- 
caramarse? (Academia.) 

Orlnipolón.  Masculino.  Grímpola 
grande  que  sirvo  de  señal  en  las  es- 
cuadras. 

Orinalde.  Femenino.  Proyectil  de 
guerra  que  se  usó  antiguamente  al 
modo  de  las  granadas. 

Etimología.  Del  inglés  grcnaiie,  gra- 
nada. (Academia.) 

Orinifo.  Voz  usada  familiarmente. 
Vale  tanto  como  griego  en  esta  fra- 
se: Hablar  en  gringo,  hacerlo  en  uu 
lenguaje  ininteligible. 

1.  Oriñón.  Masculino.  Especie  de 
melocotón  sabroso,  que  por  afuera  es 


GRIS 


583 


GRIT 


muy  colorado:  tiene  la  piel  lisa,  y 
más  comúnmente  se  llama  briñón.  || 
Fruta  producida  por  el  injerto  del 
melocotón  con  el  albaricoque. 

Etimología.  Del  francés  grignon, 
forma  de  grigne, 

íí.  Griñón.  Masculino.  La  toca  que 
se  ponen  las  beatas  y  las  monjas  en 
la  cabeza  y  les  rodea  el  rostro. 

Etimología.  De  greña. 

Gripe.  Femenino.  Catarro  epi- 
démico. 

Etimología.  Del  francés  grippe,  y 
del  godo  greipan. 

Gripo.  Masculino  anticuado.  Cierta 
especie  de  bajel  para  transportar  gé- 
neros. 

Etimología.  Del  griego  YpiTtsúg,  pes- 
cador. (Academia.) 

Griporrinco.  Masculino.  Zoología. 
Especie  de  gusano  que  vive  en  los  in- 
testinos. 

Etimología.  Del  griego  grypós,  cor- 
vo, y  rhggchos,  que  se  pronuncia  rhyn- 
chos,  pico. 

Griposts.  Femenino.  Medicina.  Cur- 
vatura anormal  de  las  uñas. 

Etimología.  Del  griego  YPÚTicooig 
(gi'ijpósis) ,  curvatura:  francés,  gnpose. 

Gris.  Adjetivo  que  se  aplica  al  co- 
lor que  resulta  de  la  mezcla  de  blan- 
co y  negro  ó  azul.  ||  Se  aplica  á.  los 
halcones  que  son  de  color  gris.  || 
Masculino.  Chinchilla.  Animal  cua- 
drúpedo. II  Especie  de  comadreja  ó 
marta  de  color  pardo,  de  cuya  piel  se 
guarnecen  los  vestidos.  ||  Familiar 
provincial.  El  tiempo  frío;  y  así  di- 
cen: hacer  gris,  para  ponderar  el  frío 
que  hace. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  sajón 
gris,  cabello  cano:  alemán  moderno, 
greis,  viejo;  italiano,  griao,  grigio;  fran- 
cés, portugués  y  provenzal,  gris;  ca- 
lalán,  gris,  a;  grisench,  ca. 

2.  Del  bajo  latín  griséus;  del  céltico, 
hreiZy  de  color  mezclarlo.  (Academia.) 

Grisa.  Femenino  anticuado.  Gris, 
animal. 

Grisalbino.  Masculino.  Ornitología. 
Especie  de  ave  de  la  Virginia. 

Etimología.  De  gris  y  albino. 

Grisalla.  Femenino.  Nombre  que 
los  pintores  dan  á  una  especie  de  pin- 
tura obscura  para  imitar  el  bajore- 
lieve. 

Etimología.  De  gris :  francés,  gri- 
saiile. 

Grisar.  Activo.  Pulir  el  diamante 
con  los  polvos  de  otro  diamante. 

Etimología.  De  gris. 

Gríseo,  sea.  Adjetivo  anticuado 
que  se  aplicaba  á  lo  que  era  de  color 
gris. 

Griseta.  Femenino.  Cierto  género 
de  tela  de  seda  con  flores  ú  otro  dibu- 


jo de  labor  menuda. ||  Nombre  tomado 
del  francés  y  que  se  aplica  á  las  mu- 
chachas de  padres  artesanos  destina- 
das al  oficio  de  costureras  ó  modistas. 

Etimología.  Dol  francés  grisette,  te- 
la y  modista:  provenzal,  grizeta,  tela 
de  color  gris;  catalán,  griseta,  tela  y 
mujer. 

Grisgrís.  Masculino.  Especie  do 
nómina  supersticiosa  de  moriscos. 

Etimología.  ¿Del  árabe  hirz  acihr, 
amuleto  del  encanto?  (Academia.) 

Grisón,  na.  Adjetivo.  El  natural  de 
cierto  país  de  los  Alpes,  situado  en 
las  fronteras  del  Rhin.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Perteneciente  é, 
este  país. 

Etimología.  Del  latín  grisones,  pue- 
blos de  la  Suiza. 

Grisoneta.  Femenino.  Especie  de 
mariposa  nocturna. 

Grita.  Femenino.  Gritería.  ||  Cetre- 
ría. La  voz  que  el  cazador  da  al  azor 
cuando  sale  la  perdiz.  ||  La  algazara 
ó  vocería  con  que  se  aplaude  ó  vitu- 
pera á  alguno.  ||  ó  grita  poral.  Foren- 
se. El  llamamiento  que  se  hacía  en 
Aragón,  designando  el  tiempo  del 
procoso  y  su  inventario  para  que  acu- 
diese la  persona  que  tuviese  que  ale- 
gar en  derecho.  ||  Dar  grita.  Frase. 
Insultar  muchas  personas  á  otra  con 
gritos  y  voces  de  oprobio,  como  sue- 
len hacer  los  muchachos  á  los  locos. 
II  Frase.  Causar  alboroto  ó  armar  vo- 
cería. 

Etimología.  De  gritar:  catalán,  cri- 
da, grida,  pregón,  grito  público. 

Gritadera.  Femenino  anticuado. 
Gritadora. 

,  Gritador,  ra.  Adjetivo.  Que  grita. 
Úsase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  gritar:  italiano,  gri- 
datore;  francés,  crieur;  provenzal,  cri- 
dador,  cridaire,  crieor;  catalán,  crida- 
dor,  a;  cridayre,  ra. 

Gritar.  Neutro.  Levantar  la  voz 
más  de  lo  acostumbrado. 

Etimología.  Del  latín  quiritáre,  qui- 
rilari:  italiano,  gridare;  francés,  crier; 
portugués,  gritar;  provenzal,  gridar; 
catalán,  cridar. 

Gritazo.  Masculino  aumentativo  de 
grito. 

Gritería.  Femenino.  Confusión  de 
voces  altas  y  desentonadas. 

Etimología.  De  gritar:  catalán,  ci'i- 
dadissa;  francés,  crierie;  italiano,  sgA- 
daniento. 

Gritillo.  ¡Masculino  diminutivo  de 
grito. 

Grito.  Masculino.  La  voz  sumamen- 
te esforzada  y  levantada.  ||  Ger-tnania. 
El  trigo.  II  A  GRITO  herido.  Modo  ad- 
i  \erbial.  A  voz  en  grito.  ||  Alzar  ó  le- 
1  VANTAR  EL  GRITO.  Frase  familiar.  Le- 


GROS 


581 


GROS 


Tantar  la  voz  con  descompostura  y 
orpfullo.  II  Asparse  á  gritos.  Frase  fa- 
miliar de  que  se  usa  para  exagerar 
la  fuerza  ó  vehemencia  con  que  sue- 
len llorar  los  niños,  ó  gritar  las  per- 
sonas mayores  para  llamar  á  otra.  || 
Estar  en  un  grito.  Quejarse  por  efec- 
to de  un  dolor  agudo  é  incesante.  || 
Poner  el  grito  en  el  cielo.  Frase  fa- 
miliar. Clamar  en  voz  alta,  quejándo- 
se de  algún  dolor  ó  pena  vehemente 
que  aflige  y  atormenta  el  cuerpo  ó  el 
ánimo. 

Etimología.  Del  latín  garrltus:  ita- 
liano, grido:  provenzal,  grido;  cata- 
lán, crida,  pregón. 

Oritón,  na.  Adjetivo.  El  que  grita 
mucho. 

Griz.  Femenino  anticuado.  Cierta 
piedra  preciosa. 

Ciro.  Masculino.  Tela  de  seda  sin 
brillo,  y  de  más  cuerpo  que  el  tafe- 
tán. Lo  hay  de  Tours,  de  París,  Lyón 
y  otras  procedencias. 

Etimología.  Del  francés  gros,  grue- 
so, espeso  tupido:  catalán,  gró. 

óroar.  Neutro.  Croar. 

Orodetur.  Masculino.  Tela  de  seda 
semejante  al  tafetán,  pero  de  más 
cuerpo. 

Groelandés,  sa.  Adjetivo.  Natural 
de  laGroelandia.  Usase  también  como 
sustantivo.  ||  Perteneciente  á  esta  re- 
gión de  la  América  septentrional. 

CJroera.  Femenino.  Marina.  Aguje- 
ro hecho  en  un  tablón  para  el  paso 
de  algún  cabo. 

Orofa.  Femenino.  Germania.  La 
mujer  pública  y  ruin. 

Etimología.  Del  latín  scrofa,  puer- 
ca. (Academia.) 

Orolia.  Femenino.  Gloria,  vulgar- 
mente. 

Cirolla.  Femenino  anticuado.  Glo- 
bia,  vulgarmente. 

Crromecito.  Masculino  diminutivo 
de  gromo. 

€<ronio.  Masculino.  La  yema  ó  co- 
gollo en  los  árboles. 

Etimología.  Del  latín  grüniiis,  mon- 
toncillc.  (Academia.) 

Gronión.  Masculino  anticuado. 
Sarmiento. 

Etimología.  De  gromo. 

Orondola.  Femenino  anticuado. 
Góndola. 

Círonfera.  Femenino.  Especio  de 
planta  antiemética. 

Ciiro]>ON.  Masculino  plural.  Los  cen- 
dales ó  algodones  de  los  tinteros. 

Etimología.  Del  latín  grümus,  pelo- 
tón. (Academia.) 

CíroM.  Masculino.  Moneda  antigua 
de  poco  valor,  jj  En  oros.  Modo  adver- 
bial anticuado.  Por  mayor;  y  así  se 
decía:  vender  ó  comprar  en  oros. 


Etimología.  Del  francés  gros,  grue- 
so. (Academia.) 

Grosa.  Femenino  anticuado.  Grue- 
sa, en  las  catedrales. 

Gronario.  Masculino  anticuado. 
Comerciante  al  por  mayor. 

Etimología.  De  gros. 

Orosamente.  Adverbio  de  modo. 
En  gruesos,  toscamente. 

Grrosca.  Femenino.  Especie  de  ser- 
piente muy  venenosa. 

Etimología.  Del  bajo  latín  serpens 
grosca:  catalán,  grosca. 

Grosedad.  Femenino  anticuado. 
Grosura,  por  substancia  grasa.  ||  An- 
ticuado. El  grueso  ó  espesor  de  algu- 
na cosa.  II  Anticuado.  La  abundancia 
ó  fecundidad.  ||  Anticuado.  Grosería. 

Grosella.  Femenino,  El  fruto  del 
grosellero.  Su  jugo  es  medicinal  y 
suele  usarse  en  bebidas  y  en  jalea. 

Etimología.  Del  alemán  hrausbcpre; 
de  hraus,  rizado,  y  beere,  bahía:  cata- 
lán, grosella;  francés,  groseille;  latín, 
grossidiis. 

Grosellariado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  á  la  grosella. 

Grosellero.  Masculino.  Botánica. 
Arbusto  ramoso,  de  unos  cuatro  pies 
de  alto,  que  sirve  de  adorno  en  los 
jardines.  Sus  hojas  son  de  figura  de 
corazón,  partidas  en  cinco  tiras  más 
ó  menos  profundas,  festoneadas  con 
dientecillos,  las  flores  amarillas  ver- 
dosas y  en  racimos,  y  tiene  por  fruto 
la  grosella. 

Etimología.  De  grosella:  francés, 
groseillier. 

Groseramente.  Adverbio  de  modo. 
Con  grosería. 

Etimología.  De  grosera  y  el  sufijo 
adverbial  7-)iente:  catalán,  grossera- 
me7it:  francés,  grossierenient;  italiano, 
grossolanayjiente. 

Grosería.  Femenino.  Descortesía, 
falta  grande  de  atención  y  respeto.  || 
Tosquedad,  falta  de  finura  y  primor 
en  el  trabajo  de  manos.  ||  Rusticidad, 
ignorancia. 

Etimología.  De  grosero:  catalán, 
grosserin;  francés,  grossii'rete'. 

Grosero,  ra.  Adjetivo.  Basto,  grue- 
so, ordinario  y  sin  arte,  como  ropa 
GROSERA,  etc.  II  El  descortés  que  no 
observa  decoro  ni  urbanidad.  En  este 
sentido  se  usa  también  como  mascu- 
lino. 

Etimología.  Del  latín  grossiis,  grue- 
so: italiano,  grossiere,  grossiero;  fran- 
cés, grossier;  provenzal,  grossier:  cata- 
lán, grosser,  n;  portugués,  grosseirn. 

Grosec.  Femenino  anticuado.  Gro- 
sura (■)  gordura. 

GroNoza.  Femenino  anticuado.  El 
grueso  ó  corpulencia  de  las  cosas.  || 
Anticuado.  UuoskhIa.  |1  Anticuado.  La 


GEUA 


585 


GBUJ 


eepeBnra  de  los  humores  y  licores. 

Grosezaelo,  la.  Adjetivo  dimintiti- 
vo  de  grueso,  sa. 

Oroslcie.  Femenino  anticuado. 
Gbosuba. 

Grosldad.  Femenino  anticuado. 
Grobüba. 

Grosiento,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Grasibnto. 

QroHlficación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  grosificarse. 

Grosiflearse.  Recíproco.  Acrecen- 
tarse los  frutos. 

ETiMOLOQf  A.  Del  latín  grossus,  grue- 
so, y  ñcáre,  tema  aumentativo  de  fa- 
ceré, hacer. 

Crrosímano,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
De  manos  abultadas. 

Etimología.  De  grueso  y  mano. 

Qrosfpedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pies  grandes. 

Etimología.  De  grueso  y  pie, 

Orosfsimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  grueso. 

Groso.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
tabaco  no  muy  molido,  para  distin- 
guirle del  que  está  en  polvo  sutilí- 
simo. 

Etimología.  De  grueso. 

Crrosor.  Masculino.  El  grueso  de 
algún  cuerpo.  ||  Anticuado.  Gbosuba, 
por  substancia  crasa. 

Etimología.  De  grueso:  provenzal, 
groissor ;  francés,  grosseur;  catalán, 
gro<se'<a,  grossária. 

Grosniarina.  Femenino.  Química. 
Especie  de  gelatina  vegetal  que  se 
extrae  de  los  frutos  ácidos. 

Etimología.  Del  francés  grossulíne, 
del  latín  grossulns,  grosella. 

Grosalario.  Masculino.  Especie  de 
mineral  del  género  granate. 

Etimología.  De  grosularina. 

Grosnlina.  Femenino.   Gbosula- 

BINA. 

Grosura.  Femenino.  La  substancia 
crasa  ó  mantecosa,  ó  jugo  untuoso  y 
espeso.  II  Las  extremidades  ó  intesti- 
nos de  los  animales;  como  cabeza, 
pies,  manos  y  asadura. 

Etimología.  De  grueso:  catalán, 
grossura. 

Grotescamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  grotesca. 

Etimología.  De  grotesca  y  el  sufijo 
adverbial  niente. 

Grotesco,  ca.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Extravagante  en  el  traje  ó  en  los 
modales;  chocante  y  de  mal  gusto.  j| 
Anticuado.  Grutesco. 

Etimología.  Del  italiano,  grottesco; 
de  grotla,  gruta:  catalán,  grotesch,  ca; 
francés,   grotesque. 

Grúa.  Femenino.  Máquina  de  que 
86  usa  para  elevar  toda  clase  de  pe- 
sos. II  Máquina  militar  antigua ,  de 
Tomo  III 


que  se  usaba  en  el  ataque  d9  las  pla- 
zas. |¡  Marina.  MüSomkba.  f]  Anticuad* 
Gbulla. 

Etimología.  Del  francés  grue. 

Grnador.  Masculino  anticuado. 

AOOBEBO. 

Grnar.  Activo.  Galibar. 

Etimología.  De  grúa:  francés,  ^ruív. 

Grnbenario,  ria.  Masculino  y  fe- 
menino. Sectario  del  grubenarismo. 

Grubenarismo.  Masculino.  Siste' 
ma  seguido  por  algunos  protestantes, 
en  el  cual  se  admite  la  comunidad  d« 
mujeres. 

Grubla.  Femenino.  Botánica.  Esp«- 
cie  do  arbusto  del  Cabo  de  Buena  Es- 
peranza. 

Gruero,  ra.  Adjetivo  que  se  apliea 
al  ave  de  rapiña  inclinada  á  echarse 
alas  grullas. 

Etimología.  Del  francés  grue, 
grulla. 

Gruesa.  Femenino.  El  número  de 
doce  docenas  de  algunas  cosas  menu- 
das, como  botones,  agujas,  etc.  ||  E« 
las  iglesias  catedrales,  ía  renta  prin- 
cipal de  cualquier  prebenda,  en  qu« 
no  se  incluyen  las  distribuciones. 

Etimología.  Del  francés  grosse,  de 
gros,  grueso:  catalán,  grossa. 

Gruesamente.  Adverbio  de  mod« 
anticuado.  En  geueso,  á  bulto,  (j  De 
un  modo  grueso. 

Etimología.  De  gruesa  y  el  sufij» 
adverbial  mente:  provenzal,  grossiÁ- 
men;  francés,  grossement;  italiano, 
grossaniente. 

Gruesisimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  grueso. 

Grueso,  sa.  Adjetivo.  Corpuleni© 
y  abultado.  ||  Grande.  ||  Basto,  orbi- 
NARio.  II  Metáfora  que  se  aplica  al  en- 
tendimiento ó  talento  obscuro,  con- 
fuso y  poco  agudo.  Il  Anticuado.  Claro, 
fácil  de  entender.  ||  Anticuado.  Fuer- 
te, duro  y  pesado.  ||  Masculino.  Cor- 
pulencia ó  cuerpo  de  alguna  cosa.  || 
La  parte  principal,  mayor  y  ;..úh 
fuerte  de  algún  todo;  como  el  '  i.  cjíso 
del  ejército.  ||  El  espesor  de  ai^una 
cosa;  y  así  decimos:  el  grueso  de  la 
pared.  ||  En  grueso.  Modo  adverbial. 
Por  junto,  por  mayor,  en  cantidad»» 
grandes.  ||  Por  grueso.  Modo  adver- 
bial anticuado.  En  grueso. 

Etimología.  Del  latín  grossus,  hig« 
por  madurar;  italiano,  grosso;  fran- 
cés, gros,  grosse;  catalán,  gros,  grosstí. 

Gruir.  Neutro.  Gritar  las  grullas. 

Etimología.  Del  latín  gruére. 

Grujidor.  Masculino.  Barreta  de 
hierro  cuadrada,  del  largo  deun  jeme, 
con  una  muesca  en  cada  extremidad, 
de  la  cual  usan  los  vidrieros  para  qui- 
tar las  esquinas  y  desigualdades  de 
los  vidrios. 

38 


GRUN 


586 


GRUP 


Etimología.  Del  francés  grugeoir,  de 
gruger,  rechinar.  (Academia.) 

Crrujir.  Activo.  Igualar  con  el  gru- 
jidor los  bordes  de  los  vidrios  después 
de  cortados  éstos  con  el  diamante. 

Etimología.  Del  francés  gruger. 

(ACADKMIA.) 

Crrnlla.  Femenino.  Ave  de  paso  que 
vuela  muy  alto  y  se  mantiene  en  un 
pie  cuando  está  en  tierra.  Tiene  el 
pico  largo,  recto  y  agudo,  la  nuca  y 
el  cuello  pelosos,  la  frente  cubierta 
dé  una  especie  de  lanilla  negra,  el 
cuerpo  ceniciento  y  negras  las  plu- 
mg,»  mayores  de  las  alas.  ||  Anticuado. 
Máquina  de  guerra  usada  en  la  mili- 
cia antigua.  ||  Plural.  Gemianía.  Las 
calzas  de  polaina.  ||  Grulla  trasera 
PASA  Á  LA  DELANTERA.  Refrán  que  en- 
seña que  no  por  la  precipitación  y 
celeridad  se  llega  mas  presto  al  fin. 

Etimología.  Del  latín  grus:  italiano, 
gru,  grúa;  francés,  grue;  provenzal  y 
catalán,  grúa. 

arrullada.  Femenino.  Gurullada.  || 
La  junta  de  alguaciles  ó  corchetes 
que  suelen  acompañar  á  los  alcaldes 
cuando  van  de  ronda. IIPerogrullada. 

Etimología.  De  grulla. 

Crrullero,  ra.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  halcón  que  está  hecho  á  la  caza 
de  grullas. 

Camilo.  Masculino.  Gemianía.  El 
alguacil. 

órumete.  Masculino.  Marinero  de 
clase  inferior. 

Etimología.  Del  inglés  groom,  sir- 
viente: francés,  gourniet;  catalán,  gru- 
«ieí,bajo  latín,  gromes. 

C^rumetillo.  Masculino  diminutivo 
de  grumete. 

Crrumillo,  to.  Masculino  diminuti- 
vo de  grumo. 

Ornmo.  Masculino.  La  parte  de  lo 
líquido  que  se  coagula;  como:  un  gru- 
mo de  sangre  ó  de  leche.  ||  Lo  que  está 
apiñado  y  apretado  entre  sí;  como: 
grumo  de  uvas.  ||  La  yema  ó  cogollo 
en  los  árboles,  ¡i  La  extremidad  del 
alón  del  ave.  ||  Grumos  dk  oro  llama 
EL  escarabajo  á  SUS  HIJOS.  Refrán  que 
advierte  ser  muy  fácil  de  preocuparse 
el  que  está  inclinado  á  alguna  perso- 
na ó  poseído  de  alguna  pasión. 

Etimología.  Del  latín  grümiis, 
montón  pequeño  de  tierra:  italiano, 
gi'vnio. 

Círumoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  está 
lleno  de  grumos. 

Etimología.  De  grumo:  catalán,  gru- 
mullos,  a;  gruniullat,  da;  francés,  gru- 
meleux. 

Oruñal.  Masculino.  El  terreno  po- 
blado degruños  ó  ciruelos  silvestres. 

Oruñeute.  Masculino.  Gerniaiiia. 
El  cerdo. 


Etimología.  Del  latín  grunniens, 
grunnientis,  participio  de  presente  de 
grunn'ire,  gruñir. 

Gruñido.  Masculino.  Sonido  pene- 
trante que  el  cerdo  hace  cuando  se 
queja  ó  apetece  alguna  cosa.  ||  Dícese 
también  del  perro  ú  otros  animales 
cuando  con  voz  ronca  amenazan. 

Etimología.  Del  latín  grunnítus:  ita- 
liano, grugniío;  catalán,  grunyit. 

Qrañidor,  ra.  Adjetivo,  Que  ^ru- 
ñe. Usase  también  como  sustantivo, 
11  Gemianía.  El  ladrón  que  hurta  cer- 
dos. 

Etimología.  De  gruñir:  catalán, 
grunyidor,  a;  francés,  grogneur. 

Crrnñidura.  Femenino.  Gruñimien- 
to. 

Gruñimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  gruñir. 

Etimología.  De  gruñir:  francés,  gro- 
gnenient.  grognerie;  provenzal,  gruni- 
ment. 

Gruñir.  Neutro.  Formar  el  cerdo 
el  sonido  propio  de  su  voz.  ||  Hacerle 
el  perro  ú  otros  animales  con  voz 
ronca  y  como  de  amenaza.  ||  Metáfo- 
ra. Mostrar  disgusto  y  repugnancia 
en  la  ejecución  de  alguna  cosa,  mur- 
murando entre  dientes. 

Etimología.  Del  latín  grunníre,  en 
relación  con  el  alemán  grunní:  pro- 
venzal, gronhir,  gronir;  catalán,  grun- 
yir;  portugués,  grunhir;  francés,  gro- 
gner;  italiano,  grugnire,  (^rugnare. 

Gruño.  Masculino.  Ciruelo  silves- 
tre y  la  fruta  del  mismo. 

Gruñón,  na.  Adjetivo  familiar.  El 
ó  la  que  gruñe,  en  acepción  metafó- 
rica. 

Grupa.  Femenino.  La  parte  poste- 
rior del  caballo,  que  llamamos  gene- 
ralmente ancas. 

Etimología.  Del  alemán  kropf,  pro- 
tuberancia: provenzal,  cropa;  catalán, 
gropa;  francés,  croupe;  portugués,  ga- 
rapa;  italiano,  groppa. 

Grupada.  Femenino.  Golpe  de  aire 
y  agua  impetuoso  y  violento. 

Grupado  (Bien  ó  mal).  Adjetivo.  Se 
dice  del  caballo  relativamente  á  su 
grupa. 

Grupera.  Femenino.  Almohadilla 
que  se  pone  detrás  del  borrén  trasero 
en  las  sillas  de  montar,  sobre  los  rí- 
ñones del  caballo,  para  colocar  enci- 
ma la  maleta  ú  otros  efectos  que  ha 
de  llevar  á  la  grupa. 

Grupial.  Adjetivo.  Calificación  de 
una   boya  compuesta  de   cuatro  cor- 
chos colocados  en  forma  de  cono,  que 
se  afianza  á  varias  redes  y  á  las  an- 
'  dañas  de  las  almadrabas. 

Etimología.  De  grupa. 
I      Grupo.  Masculino.  El  conjunto  de 
!  varios  cuerpos  apiñados  ó  unidos. 


GUAC 


587 


GUAU 


Etimología.  De  grupa:  catalán,  gru- 
po; francés,  groupe;  italiano,  gruppo. 

Órnta.  Femenino.  Caverna  ó  con- 
cavidad de  la  tierra  entre  peñascos  y 
riscos,  il  Plural.  Los  edificios  antiguos 
subterráneos  que  se  conservan  aún 
en  Koma. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  crup- 
ta;  del  italiano,  grotta:  francés,  grotte; 
provenzal,  eróla,  glota,  cropta. 

2.  Del  griego  xpuuxa.  (Academia.) 

Grutesco.  Masculino.  Arquitectura 
y  pintura.  Adorno  caprichoso  de  bi- 
chos, sabandijas,  quimeras  y  follajes, 
llamado  así  por  ser  á  imitación  de 
los  que  se  encontraron  en  las  grutas 
ó  ruinas  del  palacio  de  Tito. 

Etimología.  De  gruta. 

Crruyera.  Masculino.  Especie  de 
queso  que  se  hace  en  un  pueblo  de 
Suiza  del  mismo  nombre. 

Etimología.  Del  francés  grugere. 

Crnaba.  Femenino  americano.  Nom- 
bre que  dan  en  Quito  á  la  fruta  que 
lleva  el  depacae  en  todo  el  Perú. 

Onaca.  Femenino  americano.  Mon- 
tecillo  artificial  de  figura  cónica,  en 
cuyo  centro  se  halla  el  nicho  que  fa- 
bricaban los  indios  del  Perú  para  en- 
terrar dentro  de  él  al  difunto  con  las 
alhajas,  armas  y  vasijas  que  había 
usado.  II  Hacee  sü  guaca.  Frase  ame- 
ricana. Hacer  su  agosto,  juntar  mu- 
chos patacones. 

Cruacal.  Masculino  americano.  Es- 
pecie de  cuévano  cuadrilongo  para 
transportar  todo  género  de  frutas. 

Crnacamaye.  Masculino.  Ornitolo- 
gía. Ave  de  América,  especie  de  pa- 
pagayo, del  tamaño  de  la  gallina, 
con  el  pico  blanco  por  encima,  negro 
por  debajo,  las  sienes  blancas,  el 
cuerpo  rojo  sanguíneo,  el  pecho  va- 
riado de  azul  y  verde,  las  plumas 
grandes  exteriores  de  las  alas  muy 
azules,  los  encuentros  amarillos,  la 
oola  muy  larga  y  roja,  con  las  plumas 
de  los  lados  azules. 

Etimología.  Del  haitiano  huacania- 
yo.  (Academia.) 

Ouacamole.  Masculino  americano. 
Ensalada  de  aguacate. 

Guacaresca  (A  la).  Adverbio  de 
,  modo  con  que  se  expresa  en  marina 
uno  de  los  modos  particulares  de  adu- 
jar un  cable. 

Guacer.  Activo  anticuado.   Guabe- 

CEK   ó  CURARSE. 

Guacia.  Femenino.  El  árbol  llama- 
do acacia,  y  la  goma  del  mismo. 
Etimología.    Del   latín    mikania 

GUACO. 

Gaacina.  Femenino.  Química.  Subs- 
tancia amarga  extraída  déla  guacia. 

Etimología.  De  guacia:  francés, 
guacine. 


Guaco.  Masculino.  Ornitología.  Ave 
propia  de  las  costas  y  tierras  calien- 
tes de  la  América  septentrional,  me- 
nor que  una  gallina.  ||  Especie  de  be- 
juco medicinal  que  se  cría  en  las  mis-' 
mas  regiones,  y  es  eficaz  preservati- 
vo contra  las  picaduras  de  los  anima- 
les venenosos. 

Guachapear.  Activo.  Golpear  y 
agitar  con  los  pies  el  agua  detenida. 
II  Neutro.  Sonar  alguna  chapa  de  hie- 
rro por  estar  mal  clavada;  como  la 
herradura  de  las  bestias  cuando  está 
floja. 

Guachapelí.  Masculino.  Madera 
fuerte  y  sólida  que  se  cría  en  Guaya- 
quil: se  emplea  en  la  construcción  de 
embarcaciones  y  tiene  un  color  obs- 
curo. 

Guácharo,  ra.  Adjetivo  anticuado 
que  se  aplicaba  al  que  está  continua- 
mente llorando  y  lamentándose.  ||  El 
hombre  enfermizo,  y  por  lo  coman  el 
hidrópico  y  abotagado. 

Etimología.  Del  árabe  uachio,  do- 
liente. (Academia.) 

Guacharrada.  Femenino  familiar. 
Zambullida  ó  caída  precipitada  en  el 
agua. 

Guachinangró.  Masculino  america- 
no. En  la  Habana  llaman  así  á  los 
mejicanos,  y  en  Veracruz,  á  los  que 
son  de  lo  interior.  En  las  mismas  par- 
tes se  da  este  nombre  á  las  personas 
astutas  y  á  las  poco  delicadas  en  su 
modo  de  manejarse. 

Guacho,  cha.  Adjetivo  americano. 
Expósito.  ||  Se  dice  del  animal  que  no 
ha  sido  criado  por  su  madre,  y  El  in- 
dio que  sirve  de  correo. 

Guadafiones.  Masculino  plural. 
Maniotas  que  se  ponen  á  las  caba- 
llerías. 

Etimología.  Del  árabe  guadaf,  tra- 
bas. (Academia.) 

Guadalajara.  Femenino.  Geografía. 
Provincia  central  de  tercera  clase, 
en  Castilla  la  Nueva.  Confina:  al  Nor- 
te, con  las  de  Soria  y  Zaragoza;  al 
Este,  con  la  de  Teruel;  al  Sur,  con  la 
de  Cuenca,  y  al  Oeste,  con  la  de  Ma- 
drid. 

Guadalajareño,  ña.  Adjetivo.  Na- 
tural de  Guadalajara.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Perteneciente  á 
esta  ciudad. 

Guadalmeci.  Masculino  anticuado. 
Guadamacil. 

Guadamací.  Masculino  anticuado. 
Guadamacil. 

Guadamacil.  Masculino.  Cabritilla 
adobada  con  varias  figuras  y  labores 
estampadas  con  prensa. 

Etimología.  Del  árabe  gadanieci;  de 
Gadanies  en  la  regencia  de  Trípoli. 
(Academia.) 


GUAD 


588 


GUAJ 


enadaiuacileria.  Femenino.  El 
oficio  de  fabricar  gnadamaciles,  ó  la 
tienda  en  que  se  vendían. 

Etimología.  De  guadaniacü:  catalán, 
ffuadam  acileria. 

(¿aadamaeilero.  Masculino.  El  fa- 
bricante de  guadamaciles. 

Etimología.  De  guadaniacü:  cata- 
lán, giíadamaciler ,  a. 

Guadameco.  Masculino.  Cierto 
adorno  que  usaban  las  mujeres. 

Guadaña.  Femenino.  Cuchilla  cor- 
"va  que  remata  en  punta,  la  cual,  en- 
hastada  en  un  palo,  sirve  para  segar 
la  hierba.  t|  Metáfora.  La  segur  que 
corta  el  hilo  de  la  vida;  y  así  se  dice; 
la  goadaSa  de  la  muerte. 

Etimología.  Del  árabe  eotáa,  instru- 
mento cortante.  (Academia.) 

Guadañar.  Activo.  Segar  el  heno  ó 
hierba  con  la  guadaña. 

Gnadañeador.  Masculino  anticua- 
do. Guadañero  ó  guadañil. 

Guadañeai'.  Activo.  Segar  con  gua- 
daña. II  Neutro.  Manejar  bien  ó  mal  la 
guadaña. 

Guadañero.  Masculino.  El  que  sie- 
ga la  hierba  con  guadaña. 

Guadañil.  Masculino.  Guadañero, 
aunque  más  comúnmente  se  da  este 
nombre  al  que  siega  el  heno. 

Guadaño.  Masculino.  Bote  peque- 
ño que  se  usa  para  transportar  géne- 
ros y  gente  á  bordo  desde  tierra,  ó 
viceversa. 

Etimología.  De  guadaña,  por  seme- 
janza de  forma. 

Guadapero.  Masculino.  El  peral 
silvestre.  ||  El  mozo  que  lleva  la  comi- 
da á  los  segadores. 

Etimología.  Del  flamenco  wald-peer 
en  la  primera  acepcián;  de  guarda  y 
apero,  en  su  segunda  acepción. 

Guadarnés.  Masculino.  El  lugar  ó 
sitio  donde  se  guardan  las  sillas  ó 
guarniciones  de  los  caballos  y  muías, 
y  todo  lo  demás  perteneciente  á  la  ca- 
balleriza. II  El  sujeto  que  cuida  de  las 
guarniciones,  sillas  y  demás  adere- 
zos de  la  caballeriza. ||Anticuado.  Ar- 
mería. II  Anticuado.  Oficio  honorífico 
de  palacio  que  en  lo  antiguo  equiva- 
lía al  de  camarero  de  las  armas,  si  no 
es  al  de  camarero  mayor. 

Etimología.  De  guarda  y  arnés. 

Guadatinaja.  Femenino.  Animal  de 
la  América  meridional,  cuya  carne  es 
comestible;  es  una  especie  de  jabalí 
pequeño. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

GuadlanéH,  sa.  Adjetivo.  Pertene- 
eiente  ó  relativo  al  río  Guadiana.  Dí- 
cese  principalmente  de  los  ganados 
eriados  en  sus  riberas. 

Guadljeño,  ña.  Masculino.  Cuchi- 
llo de  un  jeme  de  largo  y  cuatro  de- 


dos de  ancho,  con  punta  y  corte  por 
un  lado.  Tiene  en  el  mango  una  hor- 
quilla de  hierro  para  afianzarlo  al 
dedo  pulgar.  ||  Adjetivo.  El  natural 
de  Guadix  ó  lo  perteneciente  á  esta 
ciudad. 

Guado.  Masculino  anticuado.  Color 
amarillo  como  el  de  la  gualda. 

Guadramaña.  Femenino.  Embuste 
ó  ficción. 

Guadua.  Femenino.  En  el  Perú, 
cierta  caña  muy  gruesa  y  alta,  que 
tiene  púas,  cuyos  cañutos  suelen  ser 
de  media  vara,  poco  más  ó  menos,  y 
están  llenos  de  agua:  son  gruesos  por 
el  nacimiento  como  el  muslo  de  un 
hombre;  se  sirven  de  ella  para  mu- 
chos usos,  y  entre  ellos,  para  la  fábri- 
ca de  las  casas. 

Guadual.  Masculino.  El  sitio  po- 
blado de  guaduas. 

Gnafla.  Femenino  anticuado.  Panal 
de  miel. 

Etimología.  Del  germánico  wabe^ 
colmena:  alemán,  waffel,  panal;  fran- 
cés, gaufre:  bajo  latín,  gafrun. 

Guage.  Femenino.  En  Méjico,  cala- 
baza hueca  que  sirve  para  llevar  el 
agua  en  los  caminos  desiertos  donde 
escasea,  y  va  colgada  en  la  silla  del 
caballo. 

Gnalnambí.  Masculino  americano. 
Pájaro  muy  pequeño  de  la  India,  cu- 
ya hermosura  de  plumas  es  asom- 
brosa. 

Guaipín.  Masoulino  americano.  Es- 
pecie de  capotillo  con  que  se  abrigan 
el  cuello  y  hombros,  metiendo  la  ca- 
beza por  la  abertura  que  se  deja  con 
este  fin. 

Gnaipnru.  Masculino  americano. 
Fruta  silvestre  del  Perú,  del  color, 
sabor  y  figura  de  la  guinda,  que  nace 
pegada  al  tronco  del  árbol  y  no  en 
sus  ramas. 

Guaira.  Femenino.  Marina.  Vela 
triangular  que  se  enverga  al  palo 
cou  garruchas  ó  en  cualquiera  otra 
forma. 

Etimología.  De  guairo. 

Guairo.  Masculino,  yfarina.  Embar- 
cación chica  que  se  usa  en  América 
para  el  tráfico  de  las  bahías  y  nave- 
gación costera. 

Etimología.  Del  inglés  wherry,  bar- 
co de  río.  (Academia.) 

Guajalote.  Masculino,  En  Méjico, 

PAVO. 

Guajamón,  na.  Adjetivo  america- 
no. Do  color  anaranjado,  hablando  de 
los  caballos. 

Guájar.  Común,  y  más  generalmen- 
te OUÁJARA8.  Femenino  plural.  Frago- 
sidad, lo  más  áspero  de  una  sierra. 

Etimología.  Del  árabe  utlztir,  monte 
que  sirve  de  refugio.  (Academia.) 


GÜAL 


589 


GUAN 


Cinajate.  Provincial  Andalucía. Uno 
por  otro. 

Etimología.  Del  árabe  wahid,  biwa- 
hid. 

Oaajete  por  guájete.  Frase  fami- 
liar equivalente  á  estocada  por  corna- 
da, 6  vayase  lo  uno  por  lo  otro. 

Etimología.  Del  árabe  uáhed,   uno. 

(ACADKMXA.) 

Oasjiro,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Campesino  blanco  de  la  isla  de 
Cuba. 

Etimología.  Del  yucatán  guajiro, 
señor.  (Academia.) 

€(aaJoIote.  Masculino.  Llámase  asi 
al  pavo  en  América. 

¡Gaalá!  Interjección.  Por  Dios,  por 
cierto.  Es  voz  árabe  que  se  usa  para 
afirmar,  negar  ó  encarecer  alguna 
cesa. 

Etimología.  Del  árabe  gualláh,  ¡por 
Dios! 

Gaalardón.  Masculino  anticuado. 
Galardón. 

Gaalardonar.  Activo  anticuado. 
Galardonar. 

Gaalatina.  Femenino.  Especie  de 
guisado  ó  salsa  que  se  compone  de 
manzanas,  leche  de  almendras  desleí- 
das en  caldo  de  la  olla,  y  otros  ingre- 
dientes. 

Etimología.  Del  bajo  latín  galanti- 
na. (Academia.) 

íinalda.  Femenino.  Hierba  ramosa, 
con  las  hojas  largas,  de  figura  de 
lanza,  ondeadas,  un  diente  en  ambas 
partes  de  súbase,  el  tallo  ramoso  de 
dos  ó  tres  pies  de  alto,  las  flores  ama- 
rillas y  en  espiga  y  las  semillas  en 
forma  de  riñon.  Se  usa  para  teñir  de 
amarillo. 

Etimología.  1.  Del  latín  galbus,  de 
color  amarillento.  (Academia.) 

2.  Del  alemán  wande,  wau,  amarillo: 
francés.  ga?tde;  italiano,  gaudo. 

Onaldad.  Femenino  anticuado. 
Igualdad. 

Oualdado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  lo  teñido  con  el  color  de 
gualda,  que  es  amarillo  ó  dorado. 

Oaaldera.  Femenino.  Artillería.  El 
pedazo  grueso  do  tablón  de  roble  que 
se  coloca  verticalmente  en  cada  lado 
de  la  cureña  para  que  sobre  él  se 
apoyen  los  muñones  del  cañón. 

Etimología.  Del  bajo  latín  collatcrd- 
lis.  (Academia.) 

Caaldo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es  de 
color  de  gualda  ó  amarillo. 

Etimología.  De  gualdo. 

C^aaldra.  Femenino.  La  parte  de  la 
tahona  á  que  está  pegado  el  palo  en 
que  encaja  y  se  mueve  el  peón. 

Oaaldrapa.  Femenino.  La  corber- 
tura  larga,  de  seda  ó  lana,  que  cubre 
y  adórnalas  ancas  de  la  muía  ó  caba- 


llo. H  El  calandrajo  desaliñado  y  ati- 
cio  que  cuelga  de  la  ropa, 

Onaldrapaso.  Masculino.  El  golpe 
que  dan  las  velas  de  un  navio  contra 
los  árboles  y  jarcias  en  tiempo  de 
calma. 

Etimología.  De  gualdrapa. 

Crnaldrapear.  Activo.  Poner  una 
cosa  sobre  otra  de  vuelta  encontra- 
da; como  los  alfileres  cuando  se  po- 
nen punta  con  cabeza. 

Etimología.  De  gualdrapa. 

Crnaldrapeo.  Masculino.  Marina. 
Acción  de  gualdrapear  las  velas, 

Craaldrapero.  Masculino.  El  que 
anda  vestido  de  andrajos, 

Etimología.  De  gualdrapa. 

Crualdrapilla.  Femenino  diminuti- 
vo de  gualdrapa. 

Crualdrines.  Masculino  plural.  Ma- 
rina. Portas  de  quita  y  pon  con  un 
agujero  en  el  centro,  por  donde  entra 
la  boca  del  cañón. 

Qnalero.  Masculino.  S^oabia. 

Oualterfa.  Femenino  anticuado. 
Posada,  venta. 

Guama.  Femenino.  Fruto  del  gua- 
mo. Forma  una  cajuela  ó  vaina  haa- 
ta  de  media  vara  de  largo  y  dos  pul- 
gadas de  ancho,  chata,  rígida,  parda 
y  cubierta  de  vello  que  se  desprende 
con  facilidad  y,  aunque  suave,  se  en- 
tra en  el  cutis  y  causa  mucha  moles- 
tia. Encierra  esta  cajuela  diez  ó  más 
senos  ó  lechos  con  sendas  semillas 
ovales  cubiertas  de  una  substancia 
muy  dulce,  blanca  y  aterciopelada. 

Gnamanga.  Femenino  americano. 
Piedra  muy  blanca  y  transparente 
que  resulta  de  la  congelación  del  agua 
de  una  fuente  inmediata  á  la  ciudad 
del  mismo  nombre  en  el  Perú.  Se  ha- 
cen de  ella  vidrieras  para  las  venta- 
nas, muebles,  efigies,  adornos,  etc, 

Gruanibé.  Masculino.  Abacá. 

Guamo,  Masculino.  Árbol  alto,  ra- 
moso, de  hoja  pequeña  y  aguda,  cuyo 
fruto  es  la  guama,  y  que  se  planta 
para  dar  sombra  al  del  café. 

Ouan.  Masculino.  Especie  de  ave 
exótica  gallinácea. 

Guanábana.  Femenino.  La  fruta 
del  guanábano;  es  de  las  más  delica- 
das de  América.  . 

Gnanábano,  Masculino.  Árbol  de 
América,  variedad  del  chirimoyo. 

Gnanaeo.  Masculino.  Cuadrúpedo 
rumiante,  llama  doméstico  de  las 
cordilleras  de  la  América  del  Sur.  B« 
animal  de  carga,  de  color  vario,  des- 
de el  negruzco,  que  es  el  habitual,  al 
gris,  al  amarillento  y  aun  al  blanoo, 
que  es  el  más  raro.  Tiene  un  metro  y 
setenta  centímetros  de  alzada  desde 
;  el  suelo  á  la  cruz,  la  cola  levantada  y 
i  el  pelo  fiuo.  Diferenciase  del  camellOt 


GUAN 


590 


GUAP 


con  el  cual  le  han  confundido  algu- 
nos, en  estos  caracteres,  en  (jue  no 
tiene  jorobas  y  en  que  es  animal  á 
propósito  para  correr  y  saltar  por  las 
naontañas,  mientras  que  el  camello  lo 
es  para  los  arenales. 

Cinanajada.  Femenino  americano. 
Tontada. 

Guanajo.  Masculino.  Llámase  asi 
al  pavo  en  América. 

Cruanal.  Masculino.  Nombre  gene- 
ral de  varias  aves  de  las  costas  del 
Perú,  que  se  alimentan  de  pescado. 

Guanal*.  Activo  anticuado.  Ganar. 

Gnanclies.  Masculino  plura,l.  Anti- 
guos habitantes  de  las  Canarias. 

Etimología.  Del  berberisco  ú  acxex, 
hijo  mozo.  (Academia.) 

Guanero.  Masculino.  Marina.  Pe- 
queña embarcación  del  Perú.  ||  Ame- 
ricano. Barco  empleado  en  el  comer- 
cio del  guano. 

Guángara.  Femenino  americano. 
Diversión  bulliciosa. 

Guangarero.  Masculino  america- 
no. El  amigo  de  bulla  y  jarana. 

Etimología.  De  guángara. 

Gnanición.  Femenino  anticuado. 
Adorno. 

Etimología.  De  guarnición. 

Guanin.  Masculino.  Metal  de  que 
halló  Colón  algunos  fragmentos  en  la 
Española:  componíase  de  diez  y  ocho 
partes  de  oro,  seis  de  plata  y  ocho  de 
cobre. 

Guano.  Masculino.  Planta  de  la 
América  meridional,  algo  parecida  á 
la  palma  baja,  con  el  tronco  craso,  el 
fruto  semejante  á  las  azufaifas  y  el 
huesecito  triangular.  ||  Substancia  de 
un  amarillo  obscuro  que  se  halla  en  el 
Perú  y  varias  islas  inmediatas,  en  ca- 
pas ó  depósitos  de  50  á  60  pies  do  es- 
pesor, en  la  extensión  de  muchas  le- 
guas. Se  cree  que  estas  capas  han 
sido  formadas  por  la  acumulación  su- 
cesiva de  los  excrementos  de  las  gar- 
zas reales  y  varias  otras  aves,  muy 
numerosas  en  aquellos  países.  El  gua- 
no es  un  excelente  abono,  y  una  pe- 
queña cantidad  basta  generalmente 
para  fertilizar  el  terreno,  aunque  sea 
árido,  por  lo  cual  es  transportado  en 
cantidades  considerables  á  Europa. 

Etimología.  Del  peruano /mano;  ca- 
talán, guano. 

Guanta.  Femenino.  Germania.  La 
mancebía. 

Guantada.  Femenino.  El  golpe  quo 
*e  da  con  la  mano  abierta. 

Etimología.  De  guante. 

Guantazo.  Masculino  aumentativo 
4e  guante.  ||  Guantada. 

Guante.  Masculino.  Abrigo  para 
la  mano  y  de  su  misma  forma,  hecho 
ée  piel,  tela  ó  punto.  ||  Familiar.  La 


misma  mano ;  y  asi  se  dice :  echar  el 
guante  cuando  se  alarga  la  mano 
para  agarrar  alguna  cosa.  ||  Plural. 
El  agasajo  ó  gratificación  que  se  suele 
dar  sobre  el  precio  de  una  cosa  que 
se  vende  ó  traspasa.  ||  Adobar  los 
GUANTES.  Frase.  Regalar  y  gratificar 
á  alguna  persona.  U  Arrojar  ó  echar 
EL  GUANTE  Á  OTRO.  Frase.  Ceremonia 
que  se  usaba  antiguamente  para  de- 
safiar. II  Calzar  ó  calzarse  los  guan- 
tes. Frase.  Ponérselos.  ||  Descalzarse 
los  guantes.  Frase.  Quitárselos  de  las 
manos.  ||  Echar  un  guante.  Frase.  Re- 
coger dinero  entre  varias  personas 
para  algún  fin,  regularmente  de  be- 
neficencia. II  Poner   á  uno    como   un 

GUANTE  ó  MAS  BLANDO  QUE  UN  GUANTE. 

Frase  con  c^ue  se  da  á  entender  que  se 
ha  reprendido  á  alguno  de  suerte  que 
le  haya  hecho  impresión.  Se  usa  tam- 
bién esta  frase  con  otros  verbos.  || 
Salvo  el  guante.  Expresión  familiar 
de  que  se  usa  para  excusarse  de  no 
haberse  quitado  el  guante  al  dar  la 
mano  á  alguno. 

Etimología.  Del  sueco  wante:  godo, 
vante;  italiano,  guante;  francés,  gant; 
provenzal,  gan,  guan;  catalán,  guant; 
bajo  latín,  ivantus. 

Guantelete.  Masculino.  Pieza  de 
armadura  para  cubrir  y  defender  la 
mano,  que  también  se  llama  manopla. 

Etimología.  1.  De  guante. 

2.  Del  francés  gantelet,  diminutivo 
de  gant,  guante.  (Academia.) 

Guantería.  Femenino.  La  tienda 
ú  oficina  donde  se  hacen  ó  venden  los 
guantes.  ||  El  arte  y  oficio  de  guan- 
tero. 

Etimología.  De  guante:  catalán, 
guantería. 

Guantero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  hace  ó  vende 
guantes. 

Etimología.  De  guanteria:  francés, 
gantier;  italiano,  guantajo;  catalán, 
guanter^  a. 

Guañín.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
oro  bajo  do  ley. 

Etimología.  Voz  americana. 

Guañir.  Neutro.  Provincial  Extre- 
madura. Gruñir  los  cochinillos  pe- 
pueños  ó  lechares. 

Etimología.  Del  latín  gann'ire. 
(Academia.) 

Guapamente.  Adverbio  de  modo 
familiar.  Con  guapeza. 

Etimología.  De  guapa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  c&ta,\6,n,  guapanient. 

Guapazo,  za.  Adjetivo  familiar 
aumentativo  de  guapo,  guapa. 

Guapear.  Neutro  familiar.  Osten- 
tar ánimo  y  bizarría  en  los  peligros.  H 
Familiar.  Hacer  alarde  de  gusto  ex- 
quisito en  los  vestidos  y  cabos. 


GUAB 


591 


GUAE 


Etimología.  De  guapo. 

Oaapería.  Femenino  familiar.  Va- 
lentía. II  Familiar.  Baladronada. 

Cruapete,  ta.  Adjetivo  diminutivo 
familiar  de  guapo. 

Etimología.  De  guapo:  catalán,  gua- 
pet,  a. 

Onapetón,  na.  Adjetivo  familiar 
aumentativo  de  guapo. 

Etimología.  De  ^itapo:'catalán,  gua- 
petó,  na. 

CSaapeza.  Femenino  familiar.  Bi- 
zarría, ánimo  y  resolución  en  los  pe- 
ligros. II  Ostentación  en  los  vestidos. 

Etimología.  De  guapo:  catalán,  í/wa- 
pesa. 

€}aapila.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  árbol  de  la  Guyana. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Cruapillo,  lia.  Adjetivo  familiar  di- 
minutivo de  guapo. 

Cruapísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  guapamente. 

Guapísimo,  ma.  Adjetivo  familiar 
superlativo  de  guapo,  guapa. 

Etimología.  De  guapo:  catalán,  gua- 
pissim,  a. 

Oaapo,  pa.  Adjetivo  familiar.  Ani- 
moso, bizarro  y  resuelto,  que  despre- 
cia los  peligros  y  los  acomete.  ||  Fa- 
miliar. Ostentoso,  galán  y  lucido  en 
el  modo  de  vestir  y  presentarse.  ||  Fa- 
miliar. En  el  estilo  picaresco  se  llama 
asi  el  galán  que  festeja  auna  mujer. || 
Familiar.  Bien  parecido. 

Etimología.  ¿Del  griego  fOíüpoz? 
(Academia):  catalán,  guapo,  a. 

Guapote.  Adjetivo  familiar.  Bona- 
chón, de  buen  genio  ó  de  buen  pa- 
recer. 

Etimología.  De  ^wapo. 

Gnáqnero.  Masculino  americano. 
El  vaso  de  barro,  negro  ó  colorado, 
para  beber  chicha,  que  se  halla  en  las 
guacas  ó  sepulcros  de  los  indios  del 
Perú,  junto  con  el  cadáver  del  que  lo 
usaba.  Dase  también  este  nombre  á 
unos  cantarillos  que  fabrican  al  pre- 
sente los  mismos  indios,  cuya  boca 
despide  un  silbido  cuando  hierve  el 
agua  en  ellos. 

Guaracha.  Femenino  americano. 
Guarache. 

Guarache.  Masculino  americano. 
Sandalia. 

Guaran.  Masculino.  GaraSón.||Píu- 
ral.  Piezas  de  madera  fijas  en  los  ex- 
tremos de  las  cajas  de  los  tejedores  y 
en  el  portacaja. 

Etimología.  Del  latín  equarius,  per- 
teneciente á  las  yeguas.  (Academia.) 

Guaraná.  Femenino.  Especie  de  ár- 
bol gomorresinoso,  semejante  al  no- 
pal. 

Etimología.  De  guaranis:  francés, 
guaraná. 


Guarango.  Masculino.  Árbol  de. 
Guayaquil,  cuya  madera  fuerte  se 
emplea  en  la  construcción  de  emban 
caciones. 

Guar aniña.  Femenino.  Química. 
Nombre  de  un  álcali  orgánico  que  se 
extrae  de  la  guaraná. 

Guarapo.  Masculino.  Especie  d^ 
bebida  que  se  hace  en  los  trapiches 
de  azúcar,  dejando  fermentar  el  caU 
do  de  las  cañas.  ||  Menear  el  guarapo. 
Frase  metafórica  y  familiar  america- 
na. Castigar. 

Etimología.  Voz  americana. 

Guarapus.  Masculino.  Especie  de 
buque. 

Etimología.  Del  árabe  gordb,  navio, 
galera. 

Guarcho.  Masculino.  Zoología.  Esi 
pecie  de  búfalo  del  Cabo  de  Buena 
Esperanza. 

Etimología.  Vocablo  indígena.        , 

Guarda.  Común.  La  persona  que 
tiene  á  su  cargo  y  cuidado  la  conser-^ 
I  vación  de  alguna  cosa.  ||  Femenino. 
'  La  acción  de  guardar,  conservar  ó 
i  defender.  ||  Observancia  y  cumpli-i 
miento  de  algún  mandato,  ley  ó  esta- 
tuto. II  La  monja  que  acompaña  á  loa 
hombres  que  entran  en  el  convento 
para  que  se  observe  la  debida  decen- 
cia. II  La  carta  baja  que  en  algunos 
juegos  de  naipes  sirve  para  reservar 
la  de  mejor  calidad,  [j  Cada  una  de 
I  las  dos  varillas  grandes  del  abanii 
I  co,  que  sirven  como  de  guarda  y  de- 
fensa á  las  otras.  ||  Cualquiera  de  las 
dos  hojas  de  papel  blanco  que  ponen, 
los  libreros  al  principio  y  al  fin  de  los 
libros  que  encuadernan.  ||  Anticuado.. 
Escasez.  ||  Anticuado.  El  sitio  dondei 
se  guardaba  cualquier  cosa.  ||  Inter- 
jección de  temor  ó  recelo  de  algunai 
cosa.  II  Voz  con  que  se  advierte  y  avi- 
sa á  otro  que  se  aparte  del  peligro  que 
le  amenaza. I|  de  vista.  La  persona  que 
no  pierde  nunca  de  vista  al  que  guar- 
da. II  MAYOR.  El  que  manda  y  gobierna 
á  los  guardas  inferiores.  ||  Femenino. 
La  señora  de  honor  en  palacio  á  cuyo 
cargo  está  la  guarda  y  el  cuidado  de; 
todas  las  mujeres  que  habitan  en  él. 
II  MAYOR  DEL  REY.  Empleo  honoTÍfico  en. 
palacio,  que  ya  no  existe.  ||  mayor  del 
CUERPO  REAL.  Oficio  de  alta  dignidad 
en  los  antiguos  palacios  de  los  reye». 
de  España.  ||  Plural.  En  las  cerradu- 
ras son  aquellos  hierros  que  impiden, 
f)asar  las  llaves  para  correr  el  pesti;> 
lo,  y  en  las  llaves  son  los  huecos  por 
donde  pasan  dichos  hierros.  ||  Provin- 
cial Andalucía.  La  vaina  de  la  hoz  de 
poda.  II  Falsear  las  guardas.,  Fr^se,, 
Contrahacer  las  guardas  de  una  llave, 
para  abrir  lo  que  está  cerrado  con. 
i  ella.  U  Ganarlas  con  soborno  ó  enga^. 


GUAE 


592 


GUAE 


ñarlas  para  poder  sorprender  un  ejér- 
cito, castillo  ó  plaza.  H  Ser  en  guarda 
!>■  ALGUNO.  Frase  anticuada.  Estar 
bajo  su  protección  y  defensa. 

Etimología.  De  guardar:  provenzal, 
fcwda,  guarda;  portugués  y  catalán, 
qtJKXrda;  francés,  garde;  italiano,  guar- 
*ia. 

Gnardaagnss.  Masculino.  Marina. 
Listón  que  se  clava  en  los  costados 
sobre  cada  porta  para  que  no  entre 
el  agua  que  escurren  las  tablas  supe- 
riores. 

Guardaagnja.  Masculino.  El  que 
en  los  caminos  de  hierro  cuida  de  las 
affujas. 

CrHardaalmacén.  Masculino.  El  que 
tiene  k  su  cargo  la  custodia  de  un  al- 
macén. 

Gnardaainigo.  Véase  Pie  de  amigo, 
ea  la  acepción  de  argolla  á  la  gar- 
ganta. 

Gaardabanderas.  Masculino.  Ma- 
rina. El  capitán  encargado  de  la  cus- 
todia de  las  banderas. 

Guardábaos.  Masculino.  Marina. 
Pieza  do  madera  colocada  á  lo  largo 
de  las  imadas  de  la  grada,  para  dar  á 
l«s  baos  la  debida  dirección. 

Gnardable.  Adjetivo.  Que  puede 
guardarse. 

Onardabolinas.  Masculino.  Cabo 
de  cuatro  brazas  con  vigotas  en  sus 
ftxfcremos,  por  las  cuales  pasan  las 
]»olinas. 

Gnardabosqne.  Masculino.  El  su- 
jeto destinado  para  guardar  los  bos- 
«mes,  especialmente,  los  reales. 

Etimología.  De  guarda  y  bosque:  ca- 
talán, guardaboch;  francés,  garde-bois; 
italiano,  guardaboschi. 

Gnardabrazo.  Masculino,  Parte  de 
la  armadura  para  cubrir  y  defender 
el  brazo. 

Gnardabrisa.  Masculino.  Fanal  de 
cristal  abierto  por  arriba  y  por  aba- 
jo, dentro  del  cual  se  colocan  las  ve- 
las para  que  no  se  corran  ó  apaguen 
con  el  aire. 

Guardacabo.  Masculino.  Anillo  de 
kierro,  acanalado  en  la  circunferen- 
cia exterior,  á  la  cual  se  ajusta  un 
cabo,  para  que  paso  otro  sin  rozarse. 

Etimología.  De  guarda  y  cabo. 

Guardacabras.  Masculino.  El  pas- 
tor de  cabras  ó  cabrero. 

Gnardaeadena.  Masculino.  Mari- 
tux.  Barrote  para  sujetar  las  cadenas 
é«  la  vigota. 

Etimología.  De  guarda  y  cadena: 
francés  antiguo,  garde-rhénc 

Gnardacalada.  Femenino.  Abertura 
^e  se  hace  en  los  tejados  para  for- 
mar on  ellos  alguna  ventana  ó  verte- 
dero que  sobresalga  dol  niero,  &  fin 
ie  que  pueda  verterse  4  la  calle. 


Gnardaeaatón.  Masculino.  Poste 
de  piedra  para  resguardar  de  los  ca- 
rruajes las  esquinas  de  los  edificios. 
También  se  llaman  asi  los  que  se  co- 
locan á  los  lados  de  los  paseos  y  ca- 
minos para  que  no  salgan  de  ellos  los 
carruajes. 

Gnardacartuchos.  Masculino.  Ma- 
rina. Caja  redonda  de  madera,  con  su 
tapa,  para  conservar  los  cartuchos. 

Etimología.  De  guarda,  verbo,  y  car- 
tuchos: catalán,  guardacartutxos. 

Gnardacoimas.  Masculino.  Gernut- 
nia.  Criado  del  padre  de  mancebía. 

Etimología.   De   guardar  y   coima. 

Guardacostas.  Masculino.  El  bu- 
que destinado  á  guardar  y  defender 
las  costas  y  puertos,  é  impedir  la 
introducción  de  géneros  de  contra- 
bando. 

Etimología.  De  guarda  y  costas: 
francés,  garde-cóte;  catalán,  guarda- 
costas. 

Guardacuffos.  Masculino.  El  sujeto 
que  en  la  casa  de  moneda  está  encar- 
gado de  guardar  los  cuños  y  demás 
instrumentos  que  sirven  para  las  la- 
bores de  la  moneda  y  cortar  toda  la 
que  se  halla  imperfecta  y  defectuosa. 

Etimología.  De  guarda  y  cuños:  ca- 
talán, guardarunys. 

Guardadamas.  Masculino.  Empleo 
de  la  casa  real,  cuyo  principal  minis- 
terio era  ir  á  caballo  al  estribo  del  co- 
che de  las  damas  para  que  nadie  lle- 
gase á  hablarlas,  y  después  se  limitó 
al  cargo  de  despejar  la  sala  del  cuar- 
to de  la  reina  en  las  funciones  pú- 
blicas. 

Etimología.  De  guarda,  verbo,  y  da- 
mas. 

Guardadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  seguridad  y  cuidado. 

Etimología.  De  guardada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Guardadero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino anticuado.  Guardador. 

Guardado,  da.  Adjetivo.  Beser- 
vado. 

Etimología.  De  guardar:  catalán , 
gunrdat,  da;  francés,  gardé;  italiano, 
gunrdato. 

Guardador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  guarda  ó  tiene  cui- 
dado de  sus  cosas.  ||  Persona  que  ob- 
serva con  puntualidad  y  exactitud  al- 
guna ley.  precepto,  estatuto  ó  cere- 
monia, il  Miserable,  mezquino  y  apo- 
cado. II  Masculino.  En  la  milicia  anti- 
gua, aquel  cuyo  oficio  era  guardar  y 
conservar  las  cosas  que  se  ganaban 
á  los  enemigos.ljó  guardador  db  huíh- 
FAN08.  Anticuado.  Tutor  ó  curador. 

Etimología.  De  guardar:  catalán, 
guardador,  a;  francés,  gardeur;  italia- 
no, guardatore. 


GUAR 


598 


GÜAB 


Ovar daf renos.  Masculino.  El  en- 
cargado de  apretar  ó  aflojar  los  fre- 
nos de  las  máquinas  y  trenes  de  los  fe- 
rrocarriles. 

Etimología.  De  guarda  y  frenos:  ca- 
talán, guardafrens. 

Onardafrente.  Masculino.  Marina. 
Cada  uno  de  los  barrotes  que  se  po- 
nían para  resguardar  las  costuras  de 
los  frentes  de  los  tablones  del  costa- 
do y  fondos. 

Ouardafaego.  Masculino.  Marina. 
Andamio  de  tablas  que  se  cuelga  por 
el  exterior  del  costado  de  un  buque 
para  impedir  que  las  llamas  suban 
más  arriba  de  donde  conviene,  cuan- 
do se  da  fuego  á  los  fondos. 

Etimología.  De  guarda  y  fuego:  fran- 
cés, garde-feu. 

Guardahumo.  Masculino.  Marina. 
Vela  que  se  coloca  por  la  cara  de 
proa  en  la  chimenea  del  fogón  para 
que  el  humo  no  vaya  á  popa  cuando 
el  buque  está  aproado  al  viento. 

Guardainfante.  Masculino.  Espe- 
cie de  tontillo  redondo,  muy  hueco, 
hecho  de  alambres  con  cintas,  que  se 
ponían  antiguamente  las  mujeres  en 
la  cintura,  y  sobro  él,  la  basquina. 

Etimología.  De  guarda  é  infante. 

Gnardafzas.  Masculino.  Gemianía. 

GUi-BDACOIMAS. 

Guardaja.  Fenenino.  Guedeja. 

Etimología.  ¿Del  alemán  haar,  pelo, 
y  dach,  cubierta?  (Academia.) 

Guardajarcia.  Masculino.  Listón 
do  madera  que  se  coloca  en  el  senti- 
do de  popa  á  proa  sobre  las  vigotas 
de  las  jarcias,  trincándolo  á  los  oben- 
ques. 

Guardajoyas.  Masculino.  El  sujeto 
á  cuyo  cuidado  está  la  guarda  y  cus- 
todia de  las  joyas  de  los  reyes.  H  El 
lugar  donde  se  guardan  las  joyas  de 
los  reyes. 

Etimología.  De  guarda  y  joyas:  cata- 
lán, guardajojias. 

Guardalado.  Masculino.  El  antepe- 
cho que  hay  á  los  lados  de  un  puente 
para  resguardo  de  los  que  pasan. 

Guardalmacén.  Masculino.  Gitar- 
daalmacén. 

Guardamalleta.  Femenino.  Pieza 
de  adorno  que  pendo  sobre  el  cortina- 
je por  la  parte  superior  y  que  perma- 
nece fija. 

Guardamancebo.  Masculino.  Ma- 
rnio.  Cabo  grueso  y  largo,  asegurado 
por  sus  extremos  en  un  palo,  y  que 
sirve  para  que  la  gente  se  agarre  á  él 
al  ejecutar  algunas  maniobras. 

Guardamangrel.  Masculino.  Des- 
pensa. 

Etimología.  De  guardamangier. 

Gnardamang^ier.  Masculino.  Des- 
pensa de  palacio.  |]  Despensero. 


Etimología.  Del  francés  garde-man- 
ger. 

Guardamano.  Masculino.  La  parte 
que  cubre  la  mano  en  la  guarnición 
de  la  espada  ó  daga. 

Etimología.  De  guarda  y  mano.*  ca- 
talán, gtiardaniá;  fva.ncé3,  garde-main; 
italiano,  guardamano. 

Gnardamateriales.  Masculino.  En 
las  casas  de  moneda,  el  sujeto  á  cuyo 
cargo  está  la  compra  de  materiales 
para  las  fundiciones. 

Guardamea.  Masculino  anticuado. 
Celador  que  cuidaba  en  palacio  de 
que  nadie  se  mease  en  los  zaguanes,  |j 
Metafórico  y  familiar.  El  marido  que 
cela  en  demasía  á  su  mujer. 

Gnardamecha.  Femenino.  Marina. 
Especie  de  caja  de  hoja  de  lata,  con 
agujeros  en  la  tapadera,  en  la  cual 
se  resguarda  una  mecha  encendida. 

Guardamiento.  Masculino  anti- 
cuado. La  acción  de  guardar. 

Guardamonte.  Masculino.  En  las 
armas  de  fuego  es  una  pieza  de  metal 
en  semicírculo  clavada  en  la  caja  so- 
bre el  disparador  para  su  reparo  y 
defensa. 

Etimología.  De  guarda  y  monte:  ca- 
talán, guardamonte. 

Guardamuebles.  Masculino.  Apo- 
sento donde  se  guardan  los  muebles 
en  las  casas  principales.  ||  Empleado 
de  palacio  que  cuida  de  los  muebles. 

Gnardamujer.  Femenino.  La  cria- 
da de  la  reina  que  seguía  en  clase  á 
la  señora  de  honor,  y  era  superior  á 
la  dueña,  cuyo  cargo  era  acompañar 
en  el  coche  á  las  damas. 

Guardapapo.  Masculino.  Pieza  do 
la  armadura  antigua  que  servía  para 
guardar  el  rostro  hasta  la  barba. 

Guardapiés.  Masculino.  Brial,  za- 
galejo. 

Guardapolvo.  Masculino.  El  res- 
guardo de  lienzo,  tablas  ú  otra  mate- 
ria que  se  pone  encima  de  alguna 
cosa  para  preservarla  del  polvo. Hüna 
pieza  de  vaqueta  ó  becerrillo  que 
está  unida  al  botín  de  montar  y  cae 
sobre  el  empeine  del  pie.  ||  Caja  ó  tapa 
interior  que  suele  haber  en  los  relo- 
jes de  faltriquera  para  mayor  res- 
guardo de  la  máquina.  |(  Plural.  En 
los  coches  son  los  hierros  que  van 
desde  el  balancín  grande  hasta  el 
eje. 

Etimología.  De  guarda  y  polvo:  ca- 
talán, guardapolvo. 

Gnardapostigo.  Masculino.  Germa^ 
nia.  El  criado  del  rufián. 

Guardapuerta.  Femenino.  Amt»- 
poerta. 

Guardar.  Activo.  Cuidar  y  custo- 
diar algo,  como  el  dinero,  joyas,  ves- 
tidos, etc.  II  Tener  cuidado  y  vigilan- 


GUAR 


S9á 


GUAR 


cia  sobre  alguna  cosa,  como  los  que 
guardan  un  campo,  una  viña,  etc.  || 
Observar  y  cumplir  lo  que  cada  uno 
debe  por  obligación,  como  guardas 
la  ley,  la  palabra,  el  secreto,  etc.  || 
Conservar.  |í  Metáfora.  Dicese  de  las 
cosas  no  materiales;  como  guardar 
rencor,  silencio,  etc.  ||  No  gastar,  ser 
detenido  ó  miserable.  |1  Preservar  al- 
guna cosa  del  daño  que  le  puede  so- 
brevenir. II  Anticuado.  Aguardar.  || 
Anticuado.  Impedir,  evitar.  ||  Aten- 
der ó  MIRAR  á  lo  que  otro  hace.  ||  An- 
ticuado. Acatar,  respetar,  tener  mira- 
miento. II  Recíproco.  Recelarse  y  pre- 
caverse de  algún  riesgo.  ||  Poner  cui- 
dado en  dejar  de  ejecutar  alguna  cosa 
que  no  es  conveniente;  y  asi  se  dice: 
yo  me  guardaré  de  ir  á  tal  parte.  || 
¡Guarda,  Pablo!  Expresión  familiar 
con  que  alguno  expresa  que  huirá  de 
hacer  alguna  cosa  de  que  juzga  le 
pueda  resultar  daño.  ||  Guardársela 
A  ALGUNO.  Frase  metafórica  y  fami- 
liar. Diferir  para  tiempo  oportuno  la 
venganza,  castigo,  despique  ó  des- 
ahogo de  alguna  ofensa  ó  culpa.  || 
Quien  guarda,  halla.  Refrán  con  que 
se  recomienda  la  previsión  y  la  eco- 
nomía, estimulando  á  ellas. 

Etimología,  1.  Del  italiano  guarda- 
re: francés,  garder;  provenzal,  gardar, 
guardar;  catalán,  guardar,  guardarse. 

2.  Del  antiguo  alto  alemán  warten. 
(Academia.) 

Oaardarraya.  Femenino.  Límite 
que  se  señala  en  el  lugar  donde  se 
han  señalado  las  minas  después  de 
medidas.  ||  Americano.  Calle  ó  espa- 
cio que  divide  los  cañaverales  y  cua- 
dros de  café  en  los  ingenios  y  cafe- 
tales, 

Onardarrfo.  Masculino.  Ave  como 
á'e  siete  pulgadas  de  largo  que  fre- 
cuenta las  márgenes  de  los  ríos  y  se 
mantiene  de  peces.  Tiene  el  pico  an- 
guloso, largo,  derecho,  puntiagudo; 
la  lengua  carnosa;  los  pies  rojos;  la 
cola  azul  y  el  vientre  de  color  pardo 
leonado. 

Guardarropa.  Femenino.  La  ofici- 
na destinada  en  palacio  y  en  otras 
casas  y  establecimientos  públicos 
para  poner  en  custodia  la  ropa.||Mas- 
culino.  El  sujeto  destinado  para  cui- 
dar de  la  oficina  en  que  se  guardan 
las  ropas.  ||  El  armario  donde  se  guar- 
da la  ropa. 

Etimología.  De  guarda  y  ropa:  ita- 
liano y  catalán,  guardaroba;  francés, 
garde-rohe. 

Guardarropía.  Femenino,  En  el 
teatro,  conjunto  de  trajes  que  sólo 
sirven,  por  regla  general,  para  vestir 
á  los  coristas  y  comparsas,  y  también 
el  de  efectos  de  cierta  clase  necesa- 


rios en  las  representaciones  escéni- 
cas. II  Lugar  ó  habitación  en  que  se 
custodian  estos  trajes  ó  efectos. 

Guardarruedas.  Masculino.  Guar- 
dacantón. 

Etimología.  De  guarda  y  ruedas:  ca- 
talán, guardarodas. 

Guardasellos.  Masculino.  El  suje- 
to encargado  de  los  sellos  reales  ó  del 
Estado. 

Etimología.  De  guarda  y  seZíos;  fran- 
cés, garde-sces,  singular;  garde-sceaux, 
plural. 

Guardasol.  Masculino.  Quitasol. 

Guardatimón.  Masculino.  Marina. 
Cada  uno  de  los  cañones  que  se  ponen 
en  las  portas  de  la  popa  que  están  en 
una  y  otra  banda  del  timón. 

Etimología.  De  guarda  y  timón:  ca- 
talán, guardatimó. 

Gaardavagrilla.  Femenino,  Pieza 
donde  se  guarda  la  vagilla. 

Etimología.  De  guarda  y  vagilla: 
francés,  garde-vaisselle. 

Guardavela.    Masculino.    Marina. 
Cabo  que  trinca  las  velas  de  gavia  á 
!  los  calceses  de  los  palos  para  acabar 
I  de  aferrarías. 

Etimología.  De  guarda  y  vela:  cata- 
lán, guardavela. 

Guardería.  Femenino.  La  ocupa- 
ción y  trabajo  del  guarda. 

Etimología.  De  guardar:  francés, 
garderie. 

Guardesa.  Femenino.  Mujer  encar- 
gada de  la  guarda  ó  custodia  de  al- 
guna cosa. 

Guardia.  Femenino,  El  cuerpo  de 
soldados  ó  gente  armada  que  asegu- 
ra ó  defiende  alguna  persona  ó  pues- 
to. II  Defensa,  custodia,  honra,  asis- 
tencia, amparo,  protección.  ||  Servicio 
especial  que  con  cualquiera  de  estos 
objetos,  ó  varios  de  ellos  á  la  par,  se 
encomienda  á  una  ó  más  personas.  || 
De  guardia.  Después  de  los  verbos 
entrar,  estar,  tocar,  salir  y  otros  se- 
mejantes, vale  tanto  como  llenar  el 
significado  del  verbo  con  respecto  ék 
la  antedicha  custodia  ó  vigilancia.  |i 
Esip'íjyia.  Manera  de  estar  en  defensa. 
II  El  cuerpo  de  tropa  que  lleva  este 
nombre,  y  así  la  guardia  de  corps,  la 
real,  la  de  alabarderos,  etc.  ||  Mascu- 
lino. El  individuo  de  uno  de  estos 
cuerpos.  ||  civil.  La  dedicada  á  perse- 
guir á  los  malhechores  y  &  mantener 
la  seguridad  de  los  caminos  y  el  or- 
den en  las  poblaciones.  ||  Cada  uno  de 
los  individuos  de  este  cuerpo.  ||  dk  ho- 
nor. Mtlicia.  La  que  se  pone  á  las  per- 
sonas á  quienes  corresponde  por  su 
dignidad  ó  empleo.  Q  dk  lancilla. 
Guardia  de  á  caballo  que  sólo  servía 
en  las  entradas  de  reina  y  en  los 
entierros  de  personas  reales.  Lleva- 


GUAfl 


595 


GUAR 


ban  una  lancilla  larga  y  delgada,  con 
una  banderilla  de  tafetán  junto  al 
hierro.  ||  de  la  corte.  Anticuado.  Mili- 
cia. Guardia  de  honor.  ||  de  la  persona 
DEL  rey.  El  cuerpo  de  soldados  no- 
bles, destinados  para  guardar  inme- 
diatamente la  persona  del  rey.  ||  Mon- 
tar LA  GUARDIA.  Frase.  Milicia.  Entrar 
la  tropa  de  guardia  en  algún  puesto 
para  que  salga  y  descanse  la  que  es- 
taba en  él.  II  MARINA.  Masculino.  El 
que  se  educa  para  ser  oficial  en  la  ca- 
rrera militar  y  facultativa  de  la  ar- 
mada. II  En  guardia.  Esgrima.  En  ac- 
titud de  defensa.  Usase  comúnmente 
con  el  verbo  ponerse.  ||  Estar  en  guar- 
dia. Metafóricamente  significa  estar 
advertido  ó  sobre  aviso. 

Etimología.  De  guarda. 

Guardián,  na.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  guarda  y  cuida  de 
alguna  cosa.  ||  Masculino.  En  la  orden 
de  San  Francisco,  el  prelado  ordina- 
rio de  sus  conventos.  ||  En  los  navios, 
el  sujeto  que  tiene  cuidado  de  las  ar- 
mas y  de  la  bodega.  ||  Marina.  Cable 
de  mejor  calidad  que  los  ordinarios, 
y  con  el  cual  se  aseguran  los  barcos 
pequeños  cuando  recelan  temporal. 

Etimología.  De  guardia:  catalán, 
guardia;  provenzal,  gardian;  francés, 
gardien,  gardienne;  italiano,  guar- 
diano. 

Gnardianato.  Masculino.  Güardia- 

HÍA. 

Etimología.  De  guardián:  fran- 
cés, gardiennat. 

Guardlanía.  Femenino.  La  prela- 
cia ó  empleo  de  guardián  en  la  ordon 
de  San  Francisco,  y  el  tiempo  que 
dura.  II  El  territorio  que  tiene  seña- 
lado cada  convento  de  frailes  fran- 
ciscos para  pedir  limosna  en  los  pue- 
blos comprendidos  en  él. 

Etimología.  De  guardián:  cata- 
lán, guardania;  francés,  guardiennage; 
italiano,  gaardianeria. 

Guardilla.  Femenino.  Buharda.  || 
Hübitación  contigua  al  tejado.  ||  En- 
tre costureras,  cierta  labor  que  sirve 
para  adornar  y  asegurar  la  costura. 
II  Plural.  Las  dos  púas  gruesas  del 
peine  que  sirven  de  resguardo  á  las 
delgadas. 

Gnardfn.  Masculino.  Marina.  El 
cabo  con  que  se  suspenden  las  portas 
de  la  artillería.  ||  Marina.  El  cabo  que 
se  pone  en  la  cabeza  del  pinzote  para 
sujetarlo  cuando  se  gobierna. 

Etimología.  De  guarda. 

Qnardingo.  Masculino.  Gardingo. 

GuarduHo,  sa.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  que  tiene  cuidado  de  no  enajenar 
ni  expender  sus  cosas  ni  desperdi- 
ciarlas. II  Miserable,  mezquino  y  es- 
caso. 


Etimología.  De  guardar. 

Gnardrizas.  Masculino.  Gei'mania. 
Guardacoimas. 

Guarecer.  Activo  anticuado.  So- 
correr, amparar  ó  ayudar  á  alguno. 1| 
Acoger  á  alguno,  ponerle  á  cubiert» 
de  una  persecución  ó  de  los  ataques, 
preservarle  de  algún  mal.  ||  Guardar, 
conservar  y  asegurar  alguna  cosa.  || 
Curar,  medicinar.  ||  Neutro  anticua- 
do. Sanar.  ||  Recíproco.  Refugiarse, 
acogerse  y  guardarse  en  alguna  par- 
te para  librarse  de  riesgo,  daño  ó  pe- 
ligro. 

Etimología.  De  guardar. 

Guarecimiento.  Masculino  anti- 
cuado. Guarda,  cumplimiento,  obser- 
vancia, 

Guarentieio,  cia.  Adjetivo  anti- 
cuado. GUARENTIGIO. 

Gnarentigio,  gia.  Adjetivo.  Foren- 
se. Se  aplica  al  contrato,  escritu- 
ra ó  cláusula  de  ella  en  que  se  da  po- 
der á  las  justicias  para  que  la  hagan 
cumplir  y  ejecuten  al  obligado  como 
por  sentencia  pasada  en  autoridad  de 
cosa  juzgada. 

Etimología.  Del  alemán  luaranf. 
(Academia.) 

Guarés.  Masculino.  Balsa  formada 
de  juncos  grandes  con  una  vela  cua- 
drada y  que  se  usa  en  América.  || 
Tablón  que  usan  los  indios  á  guisa 
de  timón. 

Guarescer.  Activo  anticuado.  Véa- 
se Guarecer.  Usábase  también  como 
recíproco. 

Guaricha.  Femenino  americano. 
Mujer. 

Guarida.  Femenino.  La  cueva  ó 
espesura  donde  se  guardan  y  refu- 
gian los  animales  para  libertarse  de 
algún  peligro.  ||  Amparo  ó  refugio 
para  librarse  de  algún  daño  ó  peli- 
gro. II  Metáfora.  El  paraje  ó  parajes 
donde  se  concurre  con  frecuencia  y 
en  que  regularmente  se  halla  alguno; 
y  asi  se  dice:  Fulano  tiene  muchas 
guaridas.  Tómase  generalmente  en 
mala  parte.  ||  Anticuado.  Remedio,  li- 
bertad. 

Etimología.  De  guarir.  (Academia.) 

Guaridero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Curable  ó  lo  que  se  puede  curar. 

Guarimiento.  Masculino  anticua- 
do. Curación.  ||  Anticuado.  Amparo, 
refugio,  acogida. 

Etimología.  De  guarir. 

Guarin.  Masculino.  El  lechonoill» 
últimamente  nacido  de  una  cría. 

Etimología.  De  guarro.  (Academia.) 

Guarir.  Activo  anticuado.  Curar. 
II  Neutro  anticuado.  Sanar.  ||  Subsis- 
tir ó  mantenerse.  11  Recíproco  anti- 
cuado. Guarecerse. 

Etiuoílogía.  Del  morisco  huarld,  de- 


GUAB 


GUAE 


fensa;  de  huad,  mano:  catalán,  guarir, 
curar;  provenzal,  (/arir,  guerir;  fran- 
cés, guérir,  curar. 

Onarlsmal.  Adjetivo.  Propio  de  los 
guarismos. 

Oaarismo,  ma.  Masculino  y  feme- 
nino. Cada  uno  de  los  signos  ó  cifras 
arábigas  que  expresan  una  cantidad. 
II  Cualquier  cantidad  expresada  con 
caracteres  arábigos,  aunque  entren 
varios  á  componerla.  ||  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  pertenece  al  guarismo. 
|]  No  TENER  GUARISMO.  Fiaso  con  que 
se  pondera  el  número  de  algunas 
cosas. 

Etimología.  Del  árabe  jowarezmi, 
sobrenombre  del  matemático  árabe 
Abu-Cháfar  Mohanied  ben  Musa. 

Onarne.  Masculino.  Marina.  Cada 
lina  de  las  vueltas  de  todo  cabo  que 
se  guarnece  de  un  modo  cualquiera. 

Ónarnecedor,  ra.  Adjetivo.  Que 
guarnece.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  guarnecer:  proven- 
zal, garnidor;  francés,  garnisseur,  gar- 
ni'Seuse. 

Onarnecer.  Activo  anticuado.  Co- 
rroborar, autorizar,  dar  autoridad  á 
alguna  persona.  |i  Adornar  los  vesti- 
dos, ropas  y  otras  cosas  con  encajes, 
galones,  etc.  ||  Engastar  diamantes  y 
otras  piedras  en  oro,  plata  ú  otro  me- 
tal. II  Destinar  cierto  número  de  tropa 
á  alguna  plaza  ó  fortaleza  para  su 
defensa  y  conservación.  ||  Albañileria. 
Revocar  ó  revestir  las  paredes  de  un 
edificio.  II  Cetrería,  Poner  lonja  ó  cas- 
cabel al  ave  de  rapiña.  ||  Colgar,  ves- 
tir, adornar,  dotar.  ||  Proveer,  equi- 
par. ||  Anticuado.  Milicia.  Sostener  ó 
cubrir  \xn  género  de  tropa  con  otro. 
II  Poner  los  arreos  á  las  muías  y  ca- 
ballos. 

Etimología.  De  guarnir. 

€>uarnecido.  Masculino.  Albañile- 
riií.  Revoco  ó  entablado  con  que  se 
revisten  por  dentro  ó  por  fuera  las 
paredes  de  un  edificio. 

4j»aarnecIniiento.  Masculino  anti- 
cuado. Guarda,  defensa. 

Gaariiés.  Masculino.  Guadarnés. 

Ouarnición.  Femenino.  Adorno 
que  se  pone  en  los  vestidos,  ropas, 
colgaduras  y  otras  cosas  semejantes 
para  hermosearlas  y  enriquecerlas.  || 
Engaste  de  oro,  plata  ü  otro  metal, 
en  que  se  sientan  y  aseguran  las  pie- 
dras preciosas.  ||  La  defensa  que  so 
pone  en  las  espadas  y  armas  de  esta 
clase  para  preservar  la  mano.  ||  La 
tropa  que  guarnece  alguna  plaza,  cas- 
tillo ó  buque  de  guerra.  ||  Plural.  Loa 
arreos  que  se  ponen  á  las  muías  ó  ca- 
ballos para  tirar  del  carruaje.  ||  al 
AiRK.  La  que  está  sentada  sólo  por  un 


canto  y  queda  por  el  otro  hueca  y 
suelta.  II  DE  CASTAÑETA.  La  que  se  for- 
ma do  alguna  tela  dócil,  plegándola 
y  sentándola  en  ondas  alternadas,  de 
suerte  que  en  cada  una  de  ellas  forma 
un  hueco  que  imita  algo  la  forma  de 
las  castañetas. 

Etimología.  De  guarnecer:  proven- 
zal, guarni.io,  garniso;  catalán,  guarni- 
do; francés,  garnison;  italiano,  guarni- 
zione,  guarnigione. 

Onarnicionar.  Activo.  Guarnecer 
las  plazas,  castillos,  etc. 

Etimología.  De  guarnición. 

Guarnicionería.  Femenino.  El  ofi- 
cio y  tienda  en  que  se  hacen  y  venden 
guarniciones  para  caballerías. 

Etimología.  De  guarnición:  catalán, 
guarnicioneria. 

Oaarnicionero.  Masculino.  El  que 
hace  y  vende  guarniciones  para  mu- 
las  y  caballos. 

Etimología.  De  guarnicioneria:  ca- 
talán, guarnicioner. 

Oaarnido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Pertrechado  de  todas  armas. 

Etimologí  A.  De  guarnir:  catalán, 
guarnit,  da;  francés,  garni;  italiano, 
guarnito. 

Qnarniel.  Masculino.  Bolsa  de  cue- 
ro que  traen  los  arrieros  sujeta  al  cin- 
to, con  separaciones  para  llevar  pa- 
pel, dinero,  etc. 

Óuarnigón.  Masculino.  Pollo  de 
codorniz. 

Oaarnimento.  Masculino.  Marina. 
El  conjunto  de  piezas,  cabos,  etc.,  con 
que  se  guarnece  ó  sujeta  alguna  pie- 
za. II  Anticuado.  Adorno,  aderezo,  ves- 
tidura. 

Etimología.  De  guarnir:  catalán, 
guarninient;  francés;  garnissage,  garni- 
ture;  provenzal,  garnidura ;  italiano, 
guarnitura. 

Guarnir.  Activo.  Guarnecer.  ||  Ma- 
rina. Estar  bien  colocados  los  cuader- 
nales de  un  aparejo  en  alguna  faena. 

Etimología.  Del  alemán  tcarnon: 
catalán,  guarnir;  provenzal,  garnir, 
guarnir;  francés,  garnir;  italiano,  guar- 
7iire,  guernirp. 

Guaro.  Masculino.  Especie  de  pes- 
cado marítimo.  ||  Especie  de  ave  del 
Brasil. 

Guarrcyar.  Neutro  anticuado. 
Guerrear. 

Guarra.  Femenino.  La  hembra  del 
guarro. 

Guarrillo,  lia.  Masculino  y  feme- 
I  niño  diminutivo  de  guarro. 

Guarro,  rra.  Masculino  y  femeni- 
no. Cerdo.  ||  Familiar.  Sucio. 

Etimología.  Del  griego  xot^poC-  (Aca- 
demia.) 

¡Gnartet  Interjección.  ¡GoArdatk! 
¡Guarda! 


GUAY 


597 


GUAZ 


Gnarnba.  Mascnlino.  Especie  de 
mono  de  América. 

Guasa.  Femenino  familiar.  Chanza, 
ironía,  burla.  H  Calma,  pesadez. 

Gnasangra.  Femenino  americano. 
Bulla,  zambra. 

Guai^angoero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino americano.  Divertido,  bulli- 
cioso. 

Etimología.  De  guasanga. 

Guasca.  Femenino  americano.  Cuer- 
da que  se  hace  en  unas  partes  de 
hilo  de  pita  y  en  otras  de  tiras  de 
enero,  y  en  algunas  de  lana  ó  cerda.  || 
Cordel  ó  cordón  corto.  ||  Dah  guasca. 
Frase  americana.  Azotar. 

GnaBcazo.  Masculino  americano. 
Golpe  dado  con  la  guasca. 

Guaso,  sa.  Masculino  y  femenino 
americano.  Labrador,  campesino.  || 
Eústico,  agreste.  |[  Masculino.  Espe- 
cie de  lazo  arrojadizo  que  algunos  in- 
dígenas de  América  manejan  con  sin- 
gular destreza  en  la  caza  y  en  la 
guerra. 

Guasón,  na.  Adjetivo  familiar.  Que 
tiene  guasa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Familiar.  Burlón,  chance- 
ro. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  guasa. 

Guasquear.  Activo  americano.  Azo- 
tar, dar  latigazos. 

Etimología.  De  guasca. 

Gnastante.  Participio  activo  de 
guastar.  ||  Adjetivo.  Que  guasta. 

Guastar.  Activo  anticuado.  Comso- 

MIB. 

Etimología.  De  gastar. 

Guasto.  Masc^ilino  anticuado.  Coh- 

8ÜNCIÓN. 

Etimología.  De  guastar. 

Guataca.  Femenino  americano. 
Azada.  ||  Amei-icano.  Se  llama  así  por 
burla  la  oreja  grande. 

Guataquear.  Activo  americano. 
Limpiar  con  guataca  el  terreno  sem- 
brado, quitándole  las  hierbas  dañi- 
nas. 

Guatemalteco,  ca.  Adjetivo.  El  na- 
tural de  la  república  de  Guatemala 
en  la  América  del  Sur.  Usase  también 
como  sustantivo. 

Guatiuí.  Masculino.  Provincial 
Cuba.  TocoROEO. 

Gnatucupa.  Femenino.  Especie  de 
pescado  del  género  labro. 

iGuay!  Interjección  ¡  Ay!  ||  Tener  mu- 
chos GUAYES.  Frase  con  que  se  expresa 
que  uno  padece  grandes  achaques  ó 
muchos  contratiempos  de  la  fortuna. 

Etimología.  Del  árabe  unyh.  (Aca- 
bemia):  francés,  garde;  italiano,  guai. 

Guaya.  Femenino.  El  lloro  y  lamen- 
to por  alguna  desgracia  ó  contratiem- 
po. II  Hacer  la  guaya.  Frase  Ponde- 
rar los  trabajos  y  miserias  que  se  pa- 


decen, ó  fingirlas  para  mover  á  com- 
pasión. 

Etimología.  Del  árabe  gitoc/ie,  dolor. 

Guayaba.  Femenino.  El  fruto  del 
guayabo.  ¡I  Conserva  y  jalea  que  se 
hace  con  esta  fruta. 

Guayabal.  Masculino.  El  campo  de 
guayabos. 

Guayabero,  ra.  Mascnlino  ameri- 
cano. Embustero. 

Guayabo.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol de  América,  cuyas  hojas  son  raya- 
das y  algo  obtusas;  los  tallos  cuadran- 
gulares;  la  flor  á  manera  de  rosa, 
compuesta  de  muchas  hojuelas;  el 
fruto  aovado,  del  tamaño  de  una  pera 
mediana,  de  varios  colores  y  más  ó 
menos  dulce,  con  la  carne  llena  de  al- 
gunos granillos  ó  semillas  pequeñas. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Gnayacáu.  Masculino.  Árbol.  Gua- 
yaco. . 

Guayaco.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol grande  de  las  Antillas,  con  el  tron- 
co torcido,  la  corteza  dura,  quebradi- 
za y  pardusca;  las  hojas  compuestas 
de  hojuelas  aovadas  y  obtusas;  las 
flores  blancas  y  en  racimos;  el  fruto 
carnoso  y  de  figura  de  las  aceitunas. 
Su  madera  es  medicinal,  resinosa,  dft 
color  cetrino  negruzco,  un  poco  aro- 
mática, algo  amarga  y  acre. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Guayadero.  Masculino  anticuado. 
Lugar  destinado  ó  dispuesto  para  el 
lloro  ó  sentimiento,  especialmente  en 
los  duelos. 

Etimología.  De  guayar. 

Gnayapín.  Masculino.  Guaipín. 

Guayaquil.  Adjetivo  que  se  aplica 
á  lo  que  es  de  la  provincia  de  Guaya- 
quil, en  el  Perú;  y  así  se  dice:  cacao 
GuAYAQüiLj  y  aun  se  sustantiva  en 
esta  acepción. 

Guayaqnina.  Femenino.  Substan- 
cia que  fluyo  del  tronco  del  guayaco. 

Guayar.  Neutro  anticuado.  Llo- 
rar, LAMENTARSE. 

Etimología.  De  guaya:  catalán  anti- 
guo, guayaynentar. 

¡Guayas!  Interjección  anticuada. 
¡Guay! 

Guayoto.  Masculino.  El  genio  del 
mal,  según  los  indígenas  de  Tenerife. 

Gnaza.  Femenino.  Guasa. 

Guazabara.  Femenino  americano. 
Guerra  en  que  intervienen  indios, 
bien  sea  entre  ellos,  bien  la  tengan 
con  las  naciones  civilizadas. 

Guazale.  Masculino  americano. 

TULCÁN. 

Guazo,  za.  Mascnlino  y  femenino 
americano.  Llanero. 

Gnazonbira.  Masculino.  Zoología. 
Especie  de  ciervo  del  Paraguay. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 


GÜBI 


598 


GUEP 


Qnaznma.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  dicotiledóneas  mal- 
váceas.  ||  de  hojas  doradas.  Especie 
de  olmo  de  las  Antillas. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Ouaznpucú.  Masculino.  Especie  de 
corzo  de  América. 

Crubán.  Masculino.  Marina.  Bote 
grande  que  se  usa  en  Filipinas,  hecho 
con  tablas  sobrepuestas  en  forma  de 
tingladillo,  sujetas  á  las  cuadernas 
con  bejuco  y  calafateadas  con  resina 
y  filamentos  de  la  drupa  del  coco.  No 
tiene  pieza  alguna  clavada,  carece 
de  timón,  lleva  fijas  las  bancadas,  se 
gobierna  con  espadilla  y  los  bogado- 
res usan  remos  y  zaguales,  según  el 
espacio  de  que  pueden  disponer.  Na- 
vega con  suma  rapidez;  su  poco  cala- 
do le  permite  flotar  por  los  esteros  de 
menos  agua,  sobre  los  bajos  y  arre- 
cifes, y  es  fácil  de  poner  en  tierra. 

Gubel.  Masculino  anticuado.  Medi- 
da ó  vaso  para  beber  vino, 

Crubernación.  Femenino  anticua- 
do. Gobernación. 

Oubernamciital.  M  asculino.  Lo 
que  pertenece  al  gobierno  del  Es- 
tado. 

Etimología.  De  gobierno:  francés, 
f/oiivernemental . 

Oabernamentalismo.  Masculino. 
Sistema  en  que  todo  se  refiere  al  go- 
bierno. 

Onbernamentalista.  Masculino. 
Prosélito  del  gubernamentalismo. 

Crabernar.  Activo  anticuado.  Go- 
bernar. 

Criibernativamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  vía  de  gobierno. 

Etimología.  De  gubernativa  y  el  su- 
fijo adverbial  íJiente. 

Gubernativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  gobierno. 

Etimología.  De  (jobernar:  catalán, 
gubi'rnatiu,  va. 

Crabernio.  Masculino  anticuado. 
Gobierno. 

Gabia.  Femenino.  Formón  de  me- 
dia caña,  delgado,  de  que  usan  los 
carpinteros  y  otros  artífices  para  las 
obras  delicadas.  j|  Aguja  en  figura  de 
media  caña,  que  sirve  para  reconocer 
los  fogones  de  los  cañones  de  arti- 
llería. 

Etimología.  1.  Del  galo  gubia;  del 
céltico  grruf,  barra  de  hierro.  (Aca- 
demia.) 

2.  Del  vascuence  gubia;  arco:  bajo 
latín,  r/iírííí,  gubia,  gulbia,  gulria;  ita- 
liano, gorbia;  portugués,  goiva;  fran- 
cés, gonge;  catalán,  gubia. 

Ciubiada.  Femenino.  Marina.  Canal 
hecho  con  la  gubia. 

Etimología.  De  gubia:  catalán,  gu- 
biadura. 


Oabileta.  Femenino  anticuado.  La 
caja  ó  vaso  grande  eii  que  metían  los 
otros  vasos  llamados  gubiletes. 

Etimología.  De  gubilete.  (Academia.) 

Oabilete.  Masculino  anticuado.  Es- 
pecie de  vaso, 

Etimología.  Del  bajo  latín  gubi'llus, 
diminutivo  del  latín  cupa,  cuba.  (Aca- 
demia.) 

Crubio.  Masculino.  Género  de  peces 
blancos  y  pequeños. 

Etimología.  De  gobio, 

Gachillo.  Masculino  anticuado.  Cu- 
chillo. 

Crudra.  Femenino.  Especie  de  fagi- 
na embreada  ó  inflamada,  que  anti- 
guamente se  arrojaba  á  los  enemigos. 

Gueda.  Femenino.  Glasto. 

Ouedeja.  Femenino.  El  cabello  que 
cae  en  mechones.  ||  La  melena  del 
león.  II  Tener  alguna  cosa  por  la  gue- 
deja. Frase.  No  dejar  escapar  la  oca- 
sión. 

Etimología.  1.  Del  arábigo  huad, 
mano,  romanceado  en  guad. 

2.  De  guardaja.  (Academia.) 

Cruedejar.  Activo.  Adornarla  cabe- 
za con  guedejas.  ||  Es  voz  caprichosa, 

Guedejilla.  Femenino  diminutivo 
de  guedeja. 

Guedejón,  na.  Adjetivo.  Guede- 
judo. 

Guedejoso,  sa.  Adjetivo.  Guede- 
judo. 

Guedejudo,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  muchas  guedejas. 

GUego.  Masculino  anticuado.  Bur- 
la. 

GUeldear.  Activo.  Pescar  con  güel- 
do. 

Gtteldo.  Masculino.  Preparación 
que  se  hace  con  el  camaroncillo  ma- 
chacado y  reducido  á  pasta,  para  ser- 
vir do  cebo  á  los  peces. 

GUeldrés,  sa.  Adjetivo.  Natural  de 
Güeldres.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  pro- 
vincia de  Holanda. 

GUelfos.  Masculino  plural.  Anti- 
guos partidarios  del  papa,  en  Italia, 
opuestos  á  los  gibelinos. 

Etimología.  Del  alemán  Welf:  ita- 
liano, guelfo;  francés,  guelfe;  catalán, 
güelfos. 

GUeltre.  Masculino,  (lermania.  Di- 
nero. 

GUelIos.  Masculino  plural  anticua- 
do. Ojos. 

Gnemisa.  Femenino.  Especie  de  po- 
laina, usada  por  los  naturales  de  las 
Antillas. 

Guepll.  Masculino.  Vestido  que 
usan  las  indias  de  la  América  septen- 
trional, que  se  hace  de  una  tela  de 
algodón  que  fabrican  eu  la  provincia 
de  Villalta. 


GUER 


599 


GUER 


Onercho,  cha.  Adjetivo  anticuado. 
Bizco.  Usábase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  antipfuo  alto  ale- 
mán wankjan,  wenkjan,  vacilar:  fran- 
cés, fjauche,  zurdo;  catalán,  guerxo, 
bizco. 

Gnerfagro.  Masculino.  Gorfe,  en 
Asturias. 

Gttérmeces.  Masculino  plural.  En- 
fermedad que  padecen  las  aves  de  ra- 
piña en  la  cabeca,  boca,  trap:adero  y 
oídos,  y  son  unos  granos  pequeños 
que  se  hacen  llagas. 

Etimología.  Del  inglés  warmth,  ar- 
dor, hervor.  (Academia.) 

Onerra.  Femenino.   Desavenencia 
y  rompimiento  de  paz  entre  dos  ó  más 
potencias.  ]|  Pugna,    disidencia  entre 
dos  ó  más  personas.  ||  Toda  especie  de 
lucha  y  combate,  aunque  sea  en  sen- 
tido moral.  ||  Voz  ó  grito  que  se  usa- 
ba  antiguamente   para   excitarse  al 
combate. I  [Cierto  juego  de  billar. ||Me- 
táfora.  La  oposición  de  una  cosa  con 
otra.  II  ABIERTA.  Enemistad  declarada. 
II  CIVIL.  La  que  tienen  entre  sí  los  ha- 
bitadores de  un  mismo  pueblo,  repú- 
blica  ó  reino.   ||  galana.   La  que   es 
poco  sangrienta   y   empeñada,   y   se 
hace  con  algunas  partidas  de  gente, 
sin  empeñar  todo  el  ejército.  ||  Mari- 
na. La  que  se  hace  con  el  cañón  sin 
llegar  al  abordaje.  ||  Á  muerte.  Aque- 
lla en  que  no  se  da  cuartel.  ||  social. 
En  la  historia  romana,  la  que  hicie- 
ron al  pueblo  romano  sus  aliados  en 
tiempo  de  Mario  y  do  Sila,  por  haber- 
les negado  el  derecho  de  ciudadanos. 
[|  viva.  La  muy  sangrienta,  sin  inter- 
misión ni  tregua.  \\  Ministerio  de  la 
Guerra.  El  que  dirige  y  organiza  la 
fuerza  armada,    cuida   del  abasteci- 
miento y  guarnición  de  las  plazas  y 
de  cuanto  concierne  á  la  defensa  del 
Estado.  II  Armar  en  guerra.  Frase.  Po- 
ner   las   embarcaciones    mercantiles 
en    disposición    de    combatir.  ||  Dar 
GUERRA.  Frase  anticuada.  Hacerla.  || 
Frase  metafórica  y  familiar.  Causar 
molestia,  dar  que  sentir.  ||  Declarar 
LA  guerra.  Frase.  Notificar  ó  hacer 
saber  una  potencia  á  otra  la  resolu- 
ción que  ha  tomado  de  tratarla  como 
¿  enemiga,  cortando  toda  comunica- 
ción y  comercio  y  cometiendo  contra 
ella  y  sus  vasallos  actos  de   hostili- 
dad. II  En  buena  GUERRA.  Modo  adver- 
bial metafórico.  Luchando  con  leal- 
tad. II  Ir   Á  la    GUERRA   ni    CASAR,    NO    SE 

HA  DE  ACONSEJAR.  Refrán  que,  además 
del  sentido  recto,  enseña  lo  expuesto 
que  es  dar  dictamen  en  asuntos  de 
éxito  contingente. IIPuBLiCAR  guerra. 
Frase.  Declararla  al  enemigo,  y  se 
extiende  á  cualquier  otro  género  de 


competencia.  ||  Quien  no  sabb  Qué  k8 
GUERRA,  vaya  á  ELLA.  Refrán  que  re- 
prende á  los  que  juzgan  de  las  cosas 
sin  haberlas  experimentado.  ||  Tenbb 

LA    GUERRA    DECLARADA.     FraSO     qUe    86 

dice  de  las  personas  que  mutua  y  con- 
tinuamente disputan,  se  contradicen 
ó  persiguen.  ||  ¡Guerra!  Interjección 
equivalente  á  exterminio. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, w;erra,  querella:  bajo  latín,  toerro; 
italiano,  guerra  ¡guerra);  francés,  guer- 
re;  provenzal,  guerra,  gerra;  catalán, 
guerra,  forma  portuguesa. 

Guerreador, ra.  Adjetivo. Que  gue- 
rrea. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  guerrear:  catalán, 
guerrejador,a;  francés,  guerroyeur;  ita- 
liano, guerreggiatore. 

Guerreante.  Participio  activo  de 
guerrear.  ||  Adjetivo.  Que  guerrea. 

Etimología.  De  guerrear:  catalán, 
guerrejant;  francés,  guerroyant;  italia- 
no, guí'.rreggiante. 

Ouerrear.  Neutro.  Hacer  guerra.  (J 
Metáfora.  Resistir,  rebatir  ó  contra- 
decir. 

Etimología.  De  guerra:  provenzal, 
guerreiar;  catalán,  guerrejar;  francés, 
guerroyer;  italiano,  guerriare,  guerreg- 
giare. 

Cruerreramente.  Adverbio  modal. 
A  modo  ó  en  forma  de  guerra. 

Etimología.  De  guerrera  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Guerrería.  Femenino  anticuado. 
Guerra,  por  el  arte  militar. 

Guerrero,  ra.  Adjetivo.  El  que  tie- 
ne genio  marcial  y  es  inclinado  á  la 
guerra.  ||  Masculino.  Soldado. 

Etimología.  De  guerra:  provenzal, 
guerrier  ,guerrer;  portugués,  guerreiro; 
francés,  guerrier;  italiano,  guerriere, 
guerriero;  catalán,  guerrer,  a. 

Guerreyar.  Neutro  anticuado.  Gue- 
rrear. 

Guerrilla.  Femenino  diminutivo  de 
guerra.  ||  Milicia,  Partida  de  tropa  li- 
gera,   que    hace    las   descubiertas  y 
rompe   las    primeras    escaramuzas.  || 
Partida  de  paisanos,  por  lo  común  no 
muy  numerosa,  que,  al  mando  de  un 
jefe  particular  y  con  poca  ó  ninguna 
dependencia  de  los  del  ejército,  acosa 
y  molesta  al  enemigo.  ||  Juego  de  nai- 
pes que  se  juega  entre  dos,  dando  á 
cada  uno  veinte   cartas.    El  as  vale 
cuatro;  el  rey,  tres;  el  caballo,  dos,  y 
la  sota,  una. 
Etimología.  De  guerra. 
Guerrillar.    Neutro.    Tirotear.  || 
Combatir  disponiendo  las  fuerzas  en 
guerrillas. 
Guerrillear.  Neutro.   Guerrillar. 
Guerrillero.    Masculino.    Paisano 
que  sirve  en  una  guerrilla. 


GUIA 


600 


GUIJ 


Gaetarda.  Femenino.  Botcmica,  Gé- 
nero de  plantas  rubiáceas  de  Amé- 
rica. 

Cruetárdeo,  dea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Concerniente  ó  análogo  á  la  gue- 
tarda. 

Crusniaiio.  Masculino.  Especie  de 
banano. 

©ui.  Masculino.  Botánica.  Especie 
de  planta  parásita,  caprifoliácea,  cu- 
yas hojas  mucilaginosas  tienen  un 
sabor  amargo. 

Etimología.  Del  griego  Igóg  (ixñsj: 
latín,  viscas;  italiano,  visco,  vischio; 
francés,  gui. 

Cruía.  Femenino.  El  que  encamina, 
conduce  y  enseña  á  otro  el  camino.  || 
Metáfora.  El  que  enseña  y  dirige  á 
otro  para  hacer  ó  lograr  lo  que  se 
propone.  Usase  también  como  mascu- 
lino en  estas  dos  primeras  acepcio- 
nes. II  El  despacho  que  lleva  consigo 
el  que  transporta  algunos  géneros 
para  que  no  se  los  detengan  ni  desca- 
minen. 11  Mecha  delgada,  untada  de 
pólvora  y  cubierta  con  papel,  que  en 
los  árboles  de  fuego  de  artificio  sirve 
para  guiarlo  á  la  parte  que  se  quiere. 
II  El  sarmiento  ó  vara  que  se  deja  en 
lab  cepas  y  en  los  árboles  para  diri- 
girlos. II  Pez  del  tamaño  y  figura  del 
gobio.  Por  defuera  es  semejante  á  una 
ave  espeluzada,  por  la  aspereza  de 
sus  escamas,  y  va  delante  de  la  balle- 
na guiándola.  ||  El  palo  que  sale  de  lo 
alto  del  timón  de  la  noria,  donde  se 
asegura  el  cordel  de  la  cabezada  de 
la  caballería  que  la  mueve.  ||  Especio 
de  fullería  en  los  naipes.  U  Guarda,  en 
los  abanicos.  |!  El  que  en  los  juegos  y 
ejercicios  de  á  caballo  conduce  algu- 
na cuadrilla.  En  esta  acepción  se  usa 
también  como  masculino.  ||  Müsica.'La. 
voz  que  va  delante  en  la  fuga  y  á  la 
cual  siguen  las  demás.  ||  Mineralocjía. 
El  terreno  ó  señal  que  está  cercano  á 
alguna  veta  é  indica  su  proximidad 
ó  abundancia.  ||  Masculino.  Milicia.  El 
sargento  ó  cabo  que,  según  las  varias 
evoluciones,  se  coloca  en  la  posición 
conveniente  para  la  mejor  alineación 
de  la  tropa.  ||  Femenino  plural.  En  los 
tiros  de  muías  ó  caballos,  son  los  que 
van  inmediatamente  delante  de  los 
del  tronco,  y  á  los  cuales  gobierna  un 
mismo  cochero.  ||  Se  llamaban  así  an- 
tiguamente las  correas  que  servían 
para  gobernar  las  guías  de  caballos  ó 
muías,  y  ahora  se  dicen  riendas  en 
los  caballos  y  pendón  en  las  muías.  || 
DK  FORASTEROS.  El  libro  quo  sale  anual- 
mente con  los  nombres  de  los  que 
componen  todos  los  tribunales  del 
reino  y  oficinas  de  la  corte  y  otras 
varias  noticias.  A  su  imitación  suele 
haber   goía    elesiástica    y    otras.  1|  A 


GUÍAS.  Modo  adverbial  con  que  se  sig- 
nifica el  modo  de  ir  en  coche  tirado 
por  cuatro  muías,  gobernadas  todas 
por  un  mismo  cochero.  ||  Echarse  cok 
LAS  GUÍAS,  ó  CON  GUÍAS  Y  TODO.  Frase 
metafórica.  Atrepellar  á  alguno,  no 
dando  lugar  á  que  responda.  |[  Er  q0ía 
ó  EN  LA  GUÍA.  Modo  adverbial  anti- 
cuado. Guiando. 

Etimología.  De  guiar:  portugués 
y  catalán,  guia;  francés,  guide;  italia- 
no, guida. 

Guiadera.  Femenino.  En  las  norias 
y  otros  artificios  semejantes,  guía.  || 
Plural.  Llámanse  así  dos  maderos  de 
pie  derecho,  entre  los  cuales  está  co- 
locada la  viga  del  lagar  ó  molino  de 
aceite:  sirven  de  que  ésta  no  se  incli- 
ne á  un  lado  ó  á  otro  y  de  que  conser- 
ve siempre  una  misma  dirección. 

Cruiado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  se 
lleva  con  guia  ó  póliza. 

Etimología.  De  guiar:  catalán,  guiat, 
da;  francés,  yuidé;  italiano,  guidato. 

Qniador,  ra.  Adjetivo.  Que  guía. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  guiar:  italiano,  gui- 
datore;  catalán,  guiador,  a. 

Cralaje.  Masculino  anticuado.  Se- 
guro, resguardo  ó  salvoconducto.  Há- 
llase usado  también  en  sentido  meta- 
fórico. 

Etimología.  De  guiar. 

Ccuiamiento.  Masculino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  guiar.  ||  Anti- 
cuado. Seguridad,  salvoconducto. 

Etimología  De  guiar:  italiano,  sfut- 
damt'nlo;  catalán,  guiatge. 

Oaiar.  Activo.  Ir  delante  mostran- 
do el  camino.  ||  Metáfora.  Dirigir  á 
uno  en  algún  negocio.  ||  Recíproco. 
Dejarse  dirigir  ó  llevar  por  alguno,  6 
por  algunos  indicios,  señales,  etc. 

Etimología.  Del  germano  vitan, 
advertir:  catalán,  guiar;  provenzal, 
guidar;  francés,  guider;  italiano,  gui- 
daré. 

€>aidar.  Activo  anticuado.   Guiar. 

Onido,  da.  Adjetivo.  Germania. 
Bueno. 

Guido.  Masculino.  Especie  de  red 
en  forma  de  manga  que  se  usa  en  las 
costas  de  Francia  para  pescar  en  las 
embocaduras  de  los  ríos. 

Etimología.  Del  francés  quideau. 

Quiduuia.  Femenino.  Guarba. 

CiuienéM,  Ha.  Adjetivo.  Natural  de 
Guiena.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  antigua 
provincia  do  Francia. 

Gulfa.  Femenino.  La  piedra  pela- 
da y  chica  que  se  encuentra  cu  las 
orillas  y  raadrp><  de  los  rios  y  arroyos. 
II  Provenzal.   Tito,    almorta.  |,  Skr  db 

POCAS  GUIJAS,  ó  TENER  POCAS  GUIJAS. 

Frase.  Ser  pequeño  y  de  pocas  carnes. 


GUIL 


601 


Güín 


Etimología.  De  grija.  (Academia.) 
Guijarral.  Masculino.   El  terreno 
que  abunda  en  guijarros. 

Cruljarrazo.  Masculino.  Golpe  dado 
con  ífuijarro. 

Guijarreño,  ña.  Adjetivo.  Lo  que 
abunda  en  guijarros  ó  es  pertenecien- 
te á  ellos.  II  Metáfora.  Se  aplica  á  la 
persona  de  complexión  dura  y  fuerte. 
Onijarrillo,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  guijarro. 

Guijarro.  Masculino.  Pedernal  liso 
y  sin  esquinas.  Canto  pelado. 

Etimología.    1.   Del   árabe  hachrin, 
piedra,  bi-hachrin,  con  una  piedra. 
2.  De  guija.  (Academia.) 
Guijarroso,    sa.    Adjetivo   que  se 
aplica  al  terreno  en  donde  hay  mu- 
chos guijarros. 

Guijeño,  ña.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  guija  ó  tiene  su  naturale- 
za. II  Metáfora.  Duro,  empedernido. 

Guijo.  Masculino.  El  conjunto  de 
guijarros  pequeños  que  regularmen- 
te sirve  para  consolidar  y  rellenar  los 
caminos.  ||  Anticuado.  Guijarro. 
Etimología.  De  guija. (Acadsísia.) 
Guijón.  Masculino.  Insecto  que  se 
dice  corroe  los  dientes  y  muelas. 

Guijoso,  sa.  Adjetivo.  Se  aplica  al 
terreno  qne  abunda  en  guijo.  ||  Gui- 
jeSo. 

Guilalo.  Masculino.   Canoa  en  que 

se  hace  el  tráfico  de  Cavite  á  Manila. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Guilder.    Masculino.     Especie    de 

moneda  alemana  que  vale  unos   diez 

reales. 

Guileña.  Femenino.  Pajarilla, 
planta. 

Guilla.  Femenino.  Cosecha  copiosa 
y  abundante. 

Etimología.  Del  árabe  galla,  co- 
secha. 

Guillame.  Masculino.  Cepillo  es- 
trecho de  que  usan  los  carpinteros  y 
ensambladores  para  hacer  los  reba- 
jos y  otras  cosas  que  no  se  pueden 
acepillar  con  la  garlopa  ni  otros  ce- 
pillos. 

Etimología.  Del  francés  Guillaume, 
su  inventor:  catalán,  guilleuma. 

Guillermino,ua.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  Guillermo. 

Guilloquis.  Masculino.  Dibujo  he- 
cho en  madera  ó  piedra,  formado  de 
rasgos  que  se  cruzan  simétricamente. 
H  El  dibujo  que  se  hace  en  algunos 
jardines,  formando  cuadros  simétri- 
cos. 
Etimología.  Del  francés  guillochis. 
Guillote.  Masculino.  El  cosechero 
ó  usufructuario.  ||  Adjetivo.  El  hol- 
gazán y  desaplicado.  ||  Bisoño  y  no 
impuesto  en  las  fullerías  de  los  ta- 
húres. 

Tomo  III 


Etimología.  De  guilla. 

Guillotina.  Femenino.  Máquina 
usada  en  Francia  para  cortar  la  cabe- 
za á  los  reos. 

Etimología.  Del  doctor  Guillolin,  in- 
ventor del  aparato:  francés,  guillotine; 
italiano,  ghigliotina;  catalán,  guillo- 
tina. 

Guillotinada.  Femenino.  Conjunto 
de  decapitaciones  con  la  guillotina. 

Guillotinador,  ra.  Adjetivo.  Que 
manda  guillotinar. 

Etimología.  De  guillotinar:  francés, 
guillotineur. 

Guillotinamiento.  Masculino.  La 
acción  de  guillotinar. 

Etimología.  De  guillotinar:  francés, 
guHlotinemeyít. 

Guillotinar.  Activo.  Quitar  la  vida 
en  la  guillotina. 

Etimología.  De  guillotina:  francés, 
guilloliner;  italiano,  ghigliottinare. 

Guimaro.  Masculino  anticuado. 
Hazmerreír. 

Guimbalete.  Masculino.  Marina. 
Palo  de  dos  varas  de  largo,  que  se 
pone  por  la  parte  más  gruesa  en  la 
picota  de  la  bomba,  con  un  pernete 
que  se  le  aplica  cuando  se  pone,  y  en 
la  punta  de  dicha  parte  más  gruesa 
tiene  un  hueco  por  donde  entra  la 
vara  ó  asta  de  la  guarnición  de  la 
bomba,  y  cargando  y  levantando  la 
otra  punta,  mueve  la  guarnición  y 
sacan  el  agua  que  hace  la  nave. 

Etimología.  Del  francés  brimballe. 
(Academia.) 

Guinamiento.  Masculino  anticua- 
do. Espanto. 

Guincliado,  da.  Adjetivo.  Germei,- 
nia.  Perseguido. 

Etimología.  De  guinchar. 

Guinchar.  Activo.  Picar  ó  herir 
con  la  punta. 

Etimología.  De  guincho. 

Guincho.  Masculino.  Instrumento 
con  punta  para  herir  ó  picar:  suele 
hacerse  de  un  palo  ó  vara  aguzada  á 
este  efecto. 

Guinda.  F  emenin o.  El  fruto  del 
guindo.  II  Marina.  La  altura  de  los 
palos  y  masteleros.  ||  Echar  guindas  6 

ECHARLE    GUINDAS    Á  LA  TARASCA.    FraSB 

familiar  que  expresa  la  facilidad  con 
que  alguno  vence  cualquiera  dificul- 
tad. II  Beber  con  guindas.  Frase  con 
que  se  encarece  el  refinamiento  de  lo 
que  se  pide  ó  se  hace.  ||  Las  palabras 
son  como  las  guindas.  Frase  con  que 
so  explica  que  los  dichos  se  enlazan 
y  eslabonan  hasta  un  punto  no  con- 
veniente. II  Enredarse  como  las  guin- 
das. Locución  familiar  con  que  se  áa 
á  entender  el  peligro  que  hay  de  que 
las  palabras  se  aglomeren  y  las  con- 
versaciones se  compliquen,  de  donde 

39 


güín 


602 


Güín 


suelen  resultar  injurias,  escándalos  y  | 
demasías.  i 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, ivihsela:  griego  moderno  Píoivov 
Cftísinojí/; bajo  latín,  quina,  giiindolitni, 
forma  intermedia;  italiano,  visciola; 
catalán,  guinda. 

2.  Del  francés  guigne;  del  turco  vix- 
na;  del  persa  uixni,  rojo.  (Academia.) 

Onindado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  compuesto  con  guindas. 

Ouindal.  Masculino.  Guindo. 

Guindalera.  Femenino.  El  sitio 
plantado  de  guindos. 

Cruindaleta.  Femenino.  Cuerda  de 
cáñamo  ó  cuero ,  del  grueso  de  un 
dedo,  que  sirve  para  diferentes  usos.  (| 
El  pie  derecho  donde  los  plateros  tie- 
nen colgado  el  peso. 

Etimología.  Del  alemán  winden,  tor- 
cer. (Academia.) 

Gniudaleza.  Femenino.  Marina. 
Cabo  grueso  y  redondo,  colchado,  de 
cuatro  cordones,  y  largo  de  cien  bra- 
bas, que  se  lleva  en  los  navios  para 
diversos  usos. 

Etimología.  De  guindaleta:  catalán, 
guindalesa. 

Onindamaina.  Femenino.  Marina. 
Señal  de  amistad  de  un  navio  á  otro, 
ó  de  una  escuadra  cuando  se  encuen- 
tran, y  consiste  en  batir  algo  la  una 
ái  la  otra  el  pabellón  ó  bandera. 

Etimología.  De  guindar  y  amainar, 
aludiendo  á  que  subo  y  baja  la  ban- 
dera. 

Guindar.  Activo.  Subir  á  lo  alto 
alguna  cosa  y  colgarla  de  allí.  ||  Fa- 
miliar. Lograr  una  cosa  en  concu- 
rrencia de  otros;  y  así  se  dice:  Fulano 
les  GUINDÓ  la  plaza  ó  el  empleo.  ||  Fa- 
miliar. Ahorcar.  ||  Gemianía.  Aque- 
jar ó  maltratar.  ||  Recíproco  anticua- 
do. Descolgarse  de  alguna  parte  por 
medio  de  cuerda,  soga  ú  otro  arti- 
ficio. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, windan:  italiano,  ghindare;  por- 
tugués y  catalán,  guindar. 

2.  Del  francés  ff/uíirier.  (Academia.) 

Guindareza.  Femenino.  Marina. 
Guindaleza. 

Guindaste.  Masculino.  Marina. 
Cuadernales  formados  de  palos  grue- 
sos, en  los  cuales  se  ponen  las  rolda- 
nas; fíjanse  en  las  cubiertas  y  latas 
para  armar  las  vergas. 

Etimología.  De  tfuindar. 

Guindilla,  ta.  Femenino  diminuti- 
To  de  guinda.  ||  Pimiento  pequeño  y 
oncarnado  que  pica  mucho:  fruto  del 
guindillo. 

Gniadlllo.  Masculino  diminutivo 
de  guindo.  ||  de  Indias.  Masculino. 
Planta  de  jardines,  cuya  raíz  es  pe- 
renne: forma  unas  matas  grandes   y 


acopadas,  y  da  una  frutilla  parecida 
á  la  guinda:  carga  mucho  de  flor,  la 
cual  es  blanca  y  baladí. 

Guindo.  Masculino.  Árbol  pareci- 
do al  CKKEZo,  con  la  diferencia  de  que 
su  fruta  es  comúnmente  algo  agria.  |! 
GRIEGO.  El  guindo  garrafal. 

Etimología.  De  gui7ida:  catalán, 
guindo. 

Guindola.  Femenino.  Marina.  Plan- 
cha triangular  formada  de  tres  tablas 
con  tres  cabos,  que  sirve  para  recibir 
las  cargas  y  otros  usos. 

Etimología.  De  guindar:  catalán, 
giiÍ7idola. 

Guinea.  Femenino.  Moneda  ingle- 
sa que  vale  algo  más  de  noventa  rea- 
les de  la  nuestra.  ||  Gallina  de  Gui- 
nea. Véase  Gallina. 

Etimología.  Del  latín  Guinea,  país 
de  África,  porque  Carlos  II  mandó 
acuñar  las  primeras  guineas  con  el 
oro  que  vino  de  aquella  comarca:  ca- 
talán, guinnea;  francés,  guiñee. 

Guineo,  nea.  Adjetivo.  El  natural 
de  Guinea.  Usase  también  como  sus- 
tantivo, li  Perteneciente  á  este  país  de 
África.  II  Masculino.  Cierto  baile  de 
movimientos  violentos  y  gestos  ri- 
dículos, propio  de  los  negros.  j|  El  ta- 
riido  ó  son  de  este  baile,  que  se  toca 
en  la  guitarra. 

Etimología.  De  Guinea. 

Guinea.  Femenino.  Especie  de  tela 
de  algodón,  aunque  á  imitación  de 
ella  también  las  había  de  hilo  y  de 
seda. 

Etimología.  De  Guinganip,  ciudad 
de  Bretaña,  de  donde  se  importó  esta 
tela. 

Guingrueto.  Masculino.  Especie  de 
camelote  ligero. 

Gniniardo.  Masculino.  Especie  de 
peces  del  Brasil,  del  género  salmón. 

Guinilla.  Femenino  anticuado.  Pu- 
pila ó  niSa  de  los  ojos. 

Guinja.  Femenino,  Azufaifa. 

Guinjo.  Masculino.  Azufaifo. 

Etimología.  De  gergelin. 

Gufnjol.  Masculino.  Azufaifo. 

Etimología.  De  guinjo. 

Guinjolero.  Masculino.  Azufaifo. 

Etimología.  De  guinjol. 

Guiñada.  Femenino.  Señal  ó  de- 
mostración  que  se  hace  con  cualquie- 
ra de  los  ojos,  cerrándolo  un  poco  con 
disimulo  para  hacer  alguna  adverten- 
cia. II  Mariíin.  El  golpe  ó  movimiento 
del  navio  hacia  un  lado  ü  otro,  obe- 
deciendo al  timón. 

Etimología.  Do  guiñar:  catalán, 
guinyada,  guini/atne)il. 

Guiñador,  ra.  Adjetivo.  Que  guiña 
los  ojos.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Guiñadura.  Femenino.  GuiSadi.. 


GUIO 


608 


GUIR 


Guiñamiento.  Masculino  anticua- 
do. Espanto. 

Gulñapero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Tkapebo. 

Guiñapiento,  ta.  Adjetivo,  GuiSa- 
poso. 

Guiñapo.  Masculino.  Andrajo  ó  tra- 
po roto,  viejo  y  deslucido.  [J  La  perso- 
na que  anda  con  vestido  roto  y  an- 
drajoso. 

Etimología.  ¿Del  latín  cannabus,  cá- 
ñamo? (Academia.) 

Guiñaposo,  sa.  Adjetivo.  Lleno  de 
guiñapos. 

Guiñar.  Activo.  Cerrar  un  ojo  con 
disimulo  y  volverlo  á  abrir  rápida- 
mente. II  Marina.  Mover  la  proa  del 
navio  apartándola  hacia  una  y  otra 
parte  del  rumbo  que  lleva  cuando  na- 
vega, lo  cual  se  hace  moviendo  el  ti- 
món. II  Guisarse.  Darse  de  ojo,  hacer- 
se reciprocamente  guiños  ó  señas  con 
los  ojos.  II  Reciproco.  Germania.  Irse 
ó  huirse. 

Etimología.  1.  Del  italiano  gliigna- 
re  (guiñare):  francés,  guigner  [guiñer); 
provenzal,  guinhar  (guiñar);  catalán, 
guinxfar. 

2.  De  guiño.  (Academia.) 

Guiñarol.  Masculino.  Germania. 
Aquel  á  quien  hacen  señas  con  los 
ojos. 

Etimología.  De  gumar. 

Guiño.  Masculino.  Guiñada. 

Etimología.  1.  De  guiñar. 

2.  Del  bable  güeyino,  diminutivo  de 
güeyo,  ojo.  (Academia.) 

Guiñón.  Masculino.  Germania.  La 
seña  que  se  hace  con  un  ojo. 

Guión.  Masculino.  La  cruz  que  va 
dolante  del  prelado  ó  de  la  comuni- 
dad como  insignia  propia.  ||  El  estan- 
darte real  que  en  algunas  funciones 
llevaba  delante  del  rey  el  paje  más 
antiguo,  y  por  eso  se  llamaba  paje 
GUIÓN.  II  El  que  en  las  danzas  guía  la 
cuadrilla.  ||  El  pendón  pequeño  ó  ban- 
dera arrollada  que  se  lleva  delante 
de  algunas  procesiones.  ||  Metáfora. 
El  que  va  delante,  enseña  y  amaestra 
á  alguno.  ||  Ortografía.  La  rayita  ho- 
rizontal que  se  pone  en  la  escritura 
al  fin  del  renglón,  cuando  por  no  ca- 
ber toda  la  palabra  se  trunca  ésta, 
pasando  la  parte  que  falta  al  reglón 
inmediato,  ||  Música.  La  nota  ó  señal 
que  se  pone  al  fin  de  la  escala,  cuan- 
do no  se  puede  seguir  y  ha  de  volver 
á  empezar,  y  denota  el  punto  de  la 
escala,  línea  ó  espacio  en  que  pro- 
sigue la  solfa.  II  Marina.  La  parte  más 
delgada  del  remo,  desde  la  empuña- 
dura hasta  el  tolete. 

Etimología.  De  guia:  catalán,  guió; 
francés,  guidon,  cuya  forma  antigua 
era  guis,  guión. 


Gnlona.Femenino  anticuado.  Guia- 
dora, capitana. 

Etimología.  De  guión. 

Guionaje.  Masculino  anticuado.  El 
oficio  del  guía  ó  conductor. 

Guipar.  Activo.  Columbrar,  ver. 

Etimología.  Del  lemosín  guipar. 
(Acade.mia.) 

Guipón.  Masculino.  Vestidura  usa- 
da por  las  mujeres  turcas. 

Guipuscuano,  na.  Adjetivo  anti- 
cuado. GUIPUZCOANO. 

Guipuz.  Adjetivo  anticuado.  Güi- 

PUZCOANO. 

Gnipúzeoa.  Femenino.  Geografía. 
Provincia  fronteriza,  una  de  las  tres 
conocidas  con  el  nombre  de  Vasconga- 
das. Se  encuentra  situada  en  la  parte 
más  oriental  de  la  costa  septentrio- 
nal, entre  los  42°  58'-43''  22'  de  latitud 
Norte  y  1°  56'-l°  5'  de  longitud  Este  del 
meridiano  de  Madrid,  á  M6  kilóme- 
tros de  esta  capital. 

Guipuzcoano,  na.  Adjetivo.  Na- 
tural de  Guipúzcoa.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Perteneciente  á 
'esta  provincia. 

Guia«ilíté.  Masculino  americano. 
Añil,  por  la  planta. 

Guiracántara.  Masculino.  Ornito- 
logía. Especie  de  pájaro  del  Brasil. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Guirgttesco,  ca.  Adjetivo.  Gre- 
guisco. 

Guirigay.  Masculino.  Lenguaje 
obscuro  y  de  dificultosa  inteligencia. 

Guirindola.  Femenino.  Chorrera, 
en  la  camisola. 

Guirlache.  Masculino.  Pasta  co- 
mestible de  almendras  tostadas  y  ca- 
ramelo. 

Etimología.    Del    francés    grillage. 

Guirlanda.  Femenino.  Guirnalda. 

Guirnalda.  Femenino.  Corona 
abierta,  tejida  de  flores,  hierbas  ó  ra- 
mas, con  que  se  adorna  la  cabeza. jjAn- 
ticuado.  Milicia.  Especie  de  rosca  em- 
breada y  dispuesta  en  forma  de  guir- 
nalda, que  se  arrojaba  encendida  des- 
de las  plazas  para  descubrir  los  tra- 
bajadores de  noche. 1 1  Anticuado.  Cier- 
to tejido  de  lana  basta. 

Etimología.  1.  Del  medio  alto  ale- 
mán iviara,  corona:  bajo  latín,  gaUan- 
dus;  francés,  guirlande;  italiano,  ghir- 
landa;  portugués,  guirlanda;  proven- 
venzal,  garlanda,  guarlanda;  catalán, 
garlanda,  guirlanda,  guirnalda. 

2.  Del  latín  gyrdre,  formar  círculo. 
(Academia.) 

Guirnaldar.  Activo.  Coronar  con, 
guirnalda. 

Guirnaldilla,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  guirnalda. 

Guirnaldeta.  Femenino  diminuti- 
1  vo  de  guirnalda. 


GUIS 


604 


GUIT 


■  €rlliro.  Masculino  americano.  Fru- 
ta de  olor  desagradable  y  gusto  amar- 
go, que  produce  un  bejuco  muy  pare- 
cido en  sus  hojas  á  la  calabaza.  ||  Co- 
ger EL  güiro  á  alguno.  Frase  familiar 
americana.  Descubrir  lo  que  alguno 
quisiera  tener  oculto. 

Cruirón.  Masculino.  Nombre  que 
suele  darse  en  los  mares  de  Levante 
á  cada  una  de  las  dos  redes  que  for- 
man parte  de  la  manga  de  otra  red 
mayor,  llamada  tartana. 

€rnis.  Masculino  anticuado.  Guisa, 
manera,  forma. 

Guisa.  Femenino  anticuado.  Modo, 
manera  ó  semejanza  de  alguna  cosa. 
II  Anticuado.  Voluntad,  gusto,  antojo. 
II  Anticuado.  Clase  ó  calidad.  ||  A  gui- 
sa, DE  TAL    GUISA,  EN   TAL   GUISA.    Modo 

adverbial.  A  modo,  de  tal  suerte,  en 
tal  raanera.  ||  A  la  gdisa.  Modo  ad- 
verbial anticuado.  A  la  brida.  ||  De 
GUISA.  Anticuado.  Con  condición,  de 
manera. 

Etimología.  Del  antiguo  alemán  wi- 
sa;  moderno,  iveise,  manera;  italiano, 
guisa  (güisaj ;  portugués  y  provenzal, 
SrtKsa;  catalán  antiguo^  guisa;  francés, 
guise. 

Guisadamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Cumplidamente,  reglada- 
mente. 

Etimología.  De  guisada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Gnisadico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  guisado. 

Guisado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Útil  ó  conveniente.  ||  Anticuado. 
Se  aplicaba  á  la  persona  bien  pareci- 
da y  dispuesta.  [|  Anticuado.  Dispues- 
to, preparado,  prevenido  de  lo  nece- 
sario para  alguna  cosa.  ||  Anticuado. 
Justo,  conveniente,  razonable.  Usá- 
base también  como  sustantivo  mas- 
culino. II  Masculino.  La  vianda  com- 
puesta y  aderezada  con  caldo,  espe- 
cias ú  otras  cosas.  j|  Gennania.  La 
mancebía.  II  Estar  uno  mal  guisado. 
Frase  familiar.  Estar  disgustado,  dis- 
plicente, desazonado. 

Etimología.  De  guisar:  catalán,  <;ítt- 
sado,  sustantivo. 

Guisador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.  Persona  que  guisa  la 
comida. 

Gnisamiento.  Masculino  anticua- 
do. El  aderezo,  disposición  ó  compos- 
tura de  alguna  cosa. 

Guisandero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  guisa  la  comida. 

Etimología.  De  guisar:  catalán,  gui- 
sador, a. 

Guisantal.  Masculino.  Tierra  ó  he- 
redad poblada  de  guisantes. 

Guisante.  Masculino.  Legumbre  de 
figura  redonda,  menor  que  el  garban- 


zo: criase  en  unas  vainillas  verdes.  || 
La  planta  hortense  que  produce  este' 
fruto;  es  delgada  y  ramosa;  crece 
hasta  la  altura  de  vara  y  media,  sobre 
todo  si  se  la  sostiene  con  una  estaca. 

Etimología.  Del  latín  písaííi.  (Aca- 
demia.) 

Guisar.  Activo.  Aderezar,  compo- 
ner y  sazonar  la  comida.  ||  Metáfora. 
Ordenar,  componer  alguna  cosa.  ||  An- 
ticuado. Adobar,  escabechar  ó  jírepa- 
rar  las  carnes  ó  pescados  para  su  con- 
servación. II  Anticuado.  Cuidar,  dis- 
poner, preparar. 

Etimología.  De  guisa:  catalán,  gui- 
sar. 

Guisardo.  Masculino.  Partidario 
del  duque  de  Guisa. 

Guisarma.  Femenino.  Bisarma. 

Gnisasal.  Masculino  americano.  El 
terreno  cubierto  de  guisasos. 

Guisaso.  Masculino  americano. 
Nombre  genérico  de  varias  plantas 
erizadas  de  espinas  y  de  sus  frutos. 

Guiso.  Masculino.  La  composición 
ó  salsa  con  que  so  dispone  la  vianda 
para  aderezarla  y  sazonarla. 

Etimología.  De  guisar. 

Guisopillo.  Masculino.   Hisopillo. 

Guisote.  Masculino.  Guisado  ordi- 
nario y  grosero,  hecho  con  poco  cui- 
dado. 

Etimología.  De  guiso. 

Guita.  Femenino.  Cuerda  delgada 
de  cáñamo. 

Etimología.  1.  Del  latín  vitta,  ven- 
da, faja  ó  listón  de  que  se  servían 
para  los  cabellos,  coronas  y  guir- 
naldas. 

2.  Del  árabe  guit,  sinónimo  de  jott, 
hilo,  hebra  de  hilo. 

3.  Del  árabe  haita,  cordel.  (Acade- 
mia.) 

Guitar.  Activo.  Coser  y  labrar  con 
el  hilo  llamado  guita. 

Guitarra.  Femenino.  Instrumento 
músico  de  madera,  de  cuyo  cuerpo, 
que  es  hueco  y  en  su  mitad  forma  una 
como  cintura,  sale  un  mástil  con  tras- 
tes que  contiene  el  diapasón:  ordina- 
riamente se  compone  de  cinco  ó  seis 
órdenes  de  cuerdas.  ||  Especie  de  maza 
do  madera  con  que  se  quebranta  y 
muele  el  yeso  hasta  reducirlo  á  polvo. 
II  Estar  bien  ó  mal  templada  la  gui- 
tarra. Frase.  Estar  alguno  de  buen 
ó  mal  humor.  ||  Estar  una  cosa  pues- 
ta Á  LA  guitarra.  Frase  metafórica. 
Estar  puesta  con  primor,  conforme  al 
arte,  al  uso  ó  á  la  moda.  ||  Otra  cosa 
ES  con  guitarra.  Expresión  familiar 
con  que  se  reprende  al  que  se  gloría 
de  hacer  una  cosa  que  se  cree  pruden- 
temente no  la  haría  si  llegase  lance 
y  ocasión  de  ejecutarla.  ||  Pegar  ó  ve- 
nir COMO  guitarra  bn  um  entierro.  Se 


GUIT 


605 


GUMI 


dico  de  una  cosa  que  no  cuadra  con 
la  sazón  en  que  se  emplea.  ||  Ser  bue- 
na GuiTARKA.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar. Ser  buena  maula. 

Etimología.  1.  Del  latín  cithara;  del 
griego  x'.Bxpa,  y.iGap-.g,  citara. 

2.  Del  árabe  (jidlar;  del  griego  >c'.6á- 
pa,  citara  (Academia):  catalán  y  por- 
tugués, guitarra;  provenzal,  yuitara; 
francés,  yuitare. 

Cruitarrazo.  Masculino.  El  golpe 
dado  con  la  guitarra. 

Ouitarrear.  Neutro.  Tocar  la  gui- 
tarra. 

Cinitarrería.  Femenino.  La  fábri- 
ca ó  la  tienda  en  donde  se  venden 
guitarras. 

Etimología.  De  guitarra:  francés, 
guitarerie. 

Onitarrero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  hace,  compone  y 
vende  guitarras.  ||  Persona  que  toca 
la  guitarra. 

Etimología.  De  guitarra:  catalán, 
guitarrer,  a. 

Gnitarresco,  ca.  Adjetivo  fami- 
liar. Lo  que  pertenece  ó  se  refiere  á 
la  guitarra. 

<xaitari*illa.  Femenino  diminutivo 
de  guitarra. 

Etimología.  De  guitarra:  catalán, 
guitarrela. 

Cíultarrillo.  Masculino.  Guitarra 
muy  pequeña.  Tiple. 

Cíiiitarrista.  Masculino.  El  que 
toca  por  oficio  la  guitarra.  ||  El  que 
con  frecuencia  toca  la  guitarra  y  es 
buen  aficionado. 

Etimología.  De  guitarra:  francés, 
guitariste;  italiano,  chitarrista ;  cata- 
lán, guito.rrista. 

Guitarro.  Masculino.  Guitarrillo. 

Etimología.  De  guitarra:  catalán, 
guitarra, 

Guitarrón.  Masculino  aumentati- 
vo (le  guitarra.  ||  Metafórico  y  fami- 
liar. Hombre  sagaz  y  picarón. 

Etimología.  De  guitarra. 

Gnite.  Masculino  anticuado.  Guita. 

Gaitero,  ra.  Masculino  y  femenino. 
Persona  que  hace  guita.  ||  Persona 
que  la  vende. 

Güito,  ta.  Adjetivo.  Provincial 
Aragón.  Se  aplica  al  macho,  muía  ú 
otro  animal  de  carga  falso. 

Guitón,  na.  A dj  e ti V  o.  El  picaro 
pordiosero,  que  con  capa  de  necesidad 
anda  vagando  de  lugar  en  lugar,  sin 
querer  trabajar  ni  sujetarse  á  cosa  al- 
guna. I!  Anticuado.  Especie  de  mone- 
da que  servía  para  tantear. 

Etimología.  Del  holandés  guit, 
pillo:  francés,  gueiix,  mendigo  en  tono 
de  desprecio. 

Guitonazo,  za.  Adjetivo  aumenta- 
tivo de  guitón. 


Guitonear.  Neutro.  Andarse  á  la 
briba  sin  aplicarse  á  ningún  trabajo. 

Etimología.  De  guitón:  francés, 
gueusrr. 

Guitonería.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  guitonear. 

Etimología.  De  guitón:  francés, 
geuserie. 

Guizgrar.  Activo.  Enguizgar. 

Guizque.  Masculin  o.  Manezuela 
sobre  una  vara  para  alcanzar  algo  de 
alto  y  para  llegar  adonde  no  alcan- 
za la  mano. 

Etimología.  Del  morisco  huad,  ma- 
no, romanceado  en  guicl,  guiz. 

Guja.  Femenino.  Arma  de  que  usa- 
ban los  archeros. 

Gula.  Femenino.  El  exceso  en  la 
comida  ó  bebida.  ||  El  apetito  desor- 
denado de  comer  y  beber.  I|  Anticua- 
do. Esófago.  II  Bodegón. 

Etimología.  Del  latín  gula,  gola. 

Gnlden.  Masculino.  Moneda  ale- 
mana equivalente  á  unos  10  reales  y 
32  maravedís. 

Gules.  Masculino  plural.  Blasón. 
Color  rojo. 

EíriMOLOGÍA.  1.  Del  latín  gula,  gar- 
ganta; bajo  latín  gulae,  cuello  que  se 
teñía  generalmente  de  encarnado. 

2.  Del  francés   gupules.  (Academia.) 

Gulosamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Con  gula. 

Etimología.  De  gulosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Guloso,  sa.  Adjetivo.  El  que  tiene 
gula  ó  se  entrega  á  ella. 

Etimología.  Del  latín  gulosus,  co- 
medor, tragón  (Acadejiia):  francés, 
goulu;  i^rovenzal,  gulol. 

Gulpeja.  Masculino  anticuado. 
Vulpeja. 

Gulusmear.  Neutro.  Golosinear, 
andar  oliendo  lo  que  se  guisa. 

Etimología.   De   goloso.  (Academia.) 

Gullería.  Femenino  metafórico. 
Gollería. 

Gulloría.  Femenino.  Ave  pequeña, 
especie  de  cogujada  y  de  su  mismo 
color,  pero  sin  penacho  en  la  cabeza. 
II  Gollería. 

Gullnría.  Femenino  anticuado.  Go- 
llería. 

Gúmena.  Femenino.  Marina.  Tía. 
maroma  gruesa  que  sirve  en  las  em- 
barcaciones para  atar  las  áncoras  y 
oíros  usos. 

Etimología.  Del  turco  grimena,  ca- 
ble: italiano,  gómena,  gamona,  gi'imi- 
na;  francés,  gomene;  portugués,  gúnii- 
na;  catalán,  gúmera;  berberisco,  ku- 
mena. 

Gumeneta.  Femenino  diminutivo 
de  gúmena. 

Gumía.  Femenino.  Arma  que  par- 
ticipa de  daga  y  puñal. 


GURR 


606 


GUSA 


Etimología.  1.  Del  árabe  comia;  de 
n^anga.  (Academia.) 

2.  Del  árabe  ciimiya,  puñal,  deriva- 
do del  latín  guvia,  formón. 

Gnmífcro,  ra.  Adjetivo.  Que  pro- 
duce goma. 

Etimología.  De  goma  y  el  latín 
ferré,  llevar. 

Oamila.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  arbusto  peruano._ 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Onnada.  Femenino.  Pieza  de  arti- 
llería de  alcance  medio  entre  la  ca- 
rroñada y  el  cañón. 

Gunelio.  Masculino.  Ictiología.  Es- 
pecie de  pescado  comprendido  en  el 
género  bledo. 

Gur.  Masculino.  Especie  de  tela 
blanca  de  algodón,  procedente  de  In- 
dias. 

Gura.  Femenino.  Germania.  La  jus- 
ticia. 

Etimología.  ¿Del  latín  curia?  (Aca- 
demia.) 

Guraes.  Masculino.  Especie  de  tela 
pintada,  de  Bengala. 

Gnramo.  Masculino.  Ictiología. 
Nombre  de  un  pescado  del  mar  de  la 
India  y  de  la  China,  aclimatado  en  la 
isla  de  Francia. 

Etimología.  Del  malayo  guráineh  ó 
gourami:  francés,  gourame,  gourami. 

Gnrapas.  Femenino  plural.  Germa- 
nia. Las  galeras. 

Etimología.  De  gura. 

Gurbión.  Masculino.  Cierta  espe- 
cie de  tela  de  seda  de  torcidillo  ó  cor- 
doncillo. II  La  goma  del  euforbio.  || 
Cierta  especie  de  torzal  grueso  de  que 
se  sirven  los  bordadores  en  las  guar- 
niciones y  bordados. 

Etimología.  Del  árabe  furbión;  del 
griego  s0cp(ip6iov;  del  latín  euphorbion. 

Gurbionado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
se  hace  con  el  torzal  llamado  gur- 
bión. 

Gurdo,  da.  Adjetivo  anticuado.  Ne- 
cio, simple,  insensato. 

Etimología.  Del  latín  gurdus. 

Gnro.  Masculino;.  Germania.  Al- 
guacil. ,  . 

Etimología.  De  gura,  la  justicia, 

Gnrón.  Masculino.  Germania.  El  al- 
caide de  la  cárcel. 

Etimología,  De  guro,  alguacil. 

Gnroto.  Masculino.  Especie  de  tor- 
ta en  que  entra  queso. 

Gurrea.  Masculino.  Germania.  El 
verdugo. 

Gnrrufero.  Masculino.  El  rocín  feo 
y  de  malas  mañas. 

Gurrumina.  Femenino  familiar. 
Condescendencia  y  contemplación  ex- 
cesiva á  la  mujer  propia. 

Etimología.  De  gurrumino. 

Gurrumino.    Masculino    familiar. 


El  marido  que  indebidamente  contem- 
pla con  exceso  ásu  mujer. 

Gurú.  Masculino.  El  que  sirve  de 
padre  espiritual  al  niño  regenerado 
de  la  religión  brahmánica.  |[  Nombre 
dado  por  los  indios  á  los  misioneros 
cristianos. 

Gurullada.  Femenino  familiar. 
Cuadrilla  de  gente  baladi  que  anda 
junta.  II  Germania.  Trepa  de  corche- 
tes y  alguaciles, 

Gurullo.  Masculino.  Burujo,  por 
bulto,  etc, 

Gurullón.  Masculino.  Burujo  de 
lana  en  los  paños. 

Gurulloso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Parcial,  apandillado. 

Etimología.  De  gurullada. 

Gurnmete.  Masculino.  Grumete. 

Gurupa.  Femenino.  Grupa. 

Gurupera.  Femenino.  Grupera. 

Gurupetín.  Masculino.  La  gurupe- 
ra pequeña. 

Gurupie.  Masculino.  En  Méjico,  el 
que  baraja  en  las  casas  de  juego  y  re- 
coge y  paga  las  apuestas. 

Gurvio,  via.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne alguna  curvatura.  Aplícase  regu- 
larmente á  los  instrumentos  de  hierro 
ú  otro  metal. 

Gusanear.  Neutro.  Hormiguear. 

Etimología.  De  gusano. 

Gusanera.  Femenino.  La  llaga  ó 
parte  donde  se  crían  gusanos.  ||  Me- 
tafórico y  familiar.  La  pasión  que 
más  reina  en  el  ánimo;  y  así  se  dice: 
le  dio  en  la  gusanera. 

Etimología.  De  gusano. 

Gusanico,  to.  Masculino  diminuti- 
vo de  gusano. 

Etimología,  De  gusano. 

Gusaniento,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  gusanos. 

Gusanillo.  Masculino  diminutivo 
de  gusano.  |1  Cierto  género  de  labor 
menuda  que  se  hace  en  los  tejidos  de 
lienzos  y  otras  telas.  ||  Hilo  de  oro, 
plata,  seda,  etc.,  ensortijado,  para 
formar  con  él  ciertas  labores. 

Etimología.  De  gw^ano, 

Gusanito.  Masculino  diminutivo  de 
gusano. 

Gusano.  Masculino.  Entomología. 
Nombre  que  se  da  á  varias  especies 
de  insectos  blandos,  de  diferentes 
figuras,  tamaños  y  colores,  que  no 
tienen  vértebras  y  se  arrastran  y  tre- 
pan. II  Metáfora.  El  hombre  humilde 
y  abatido.  ||  de  la  conciencia.  El  re- 
mordimiento interior  que  hay  en  el 
hombre  por  el  mal  obrar.  O  dk  luz. 
Luciérnaga  ó  noctícula.  ||  db  san  An- 
tón. Insecto,  cochinilla.  ||  de  seda.  La, 
oruga  ó  larva  que  se  mantiene  de  la 
hoja  de  la  morera  y  produce  la  seda. 
Etimología.  Del  sánscrito  /(u«ú,  lom- 


GUST 


607 


GUST 


briz,  de  ku,  tierra,  y  su,  hijo;  del  latín 
cossus.  (Academia.) 

Criisanoso,  8a.   Adjetivo.    Gusa- 

HIENTO. 

Cinsarspiento ,  ta.  Adjetivo.  Lo 
que  tiene  gusarapos  ó  está  lleno  de 
ellos.  Metafóricamente  se  extiende  á 
lo  que  está  muy  inmundo  ó  corrom- 
pido. 

Onsarapillo,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  gusarapo. 

Onsarapo.  Masculino.  Se  da  este 
nombre  á  diferentes  insectos  peque- 
ños y  de  varias  formas  que  se  crían 
en  el  agua  y  en  lugares  húmedos. 

Etimología.  De  gusano.  (Academia.) 

Onsbadul.  Masculino.  Especie  de 
piedra  fina. 

Cíustable.  Adjetivo.  Lo  que  es  pro- 
pio y  perteneciente  al  gusto.  ||  Anti- 
cuado. Gustoso. 

Etimología.  Del  latín  gustábUis:  ita- 
liano, gustabile. 

Gustación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  ó  efecto  de  gustar. 

Etimología.  Del  latín  gustátío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  do  gustatus, 
gustado:  catalán,  gustado;  francés, 
gustation. 

Crustadara.  Femenino.  La  acción 
de  gustar. 

Gustar.  Activo.  Sentir  y  percibir 
en  el  paladar  el  sabor  de  las  cosas.  || 
Se  usa  algunas  veces  por  experimen- 
tar. II  Agradar  alguna  cosa,  parecer 
bien.  II  Neutro.  Desear,  querer  y  tener 
complacencia  en  alguna  cosa;  como 
gustar  de  correr,  de  jugar. 

Etimología.  Del  griego  yeótü,  fs.úo\ioi.\. 
(gend,  geúomni);  del  latín  gustare:  ita- 
liano, gustare;  francés,  goúter;  pro- 
venzal  y  portugués ,  gastar;  catalán, 
gustar. 

Gustativo,  va.  Adjetivo.  A7iatomia. 
Epíteto  del  nesvio  que  recibe  la  sen- 
sación del  gusto. 

Etimología.  De  gustar:  francés,  gus- 
tatif;  italiano,  gustativo. 

Oustatorio,  ria.  Adjetivo.  Propio 
del  gusto.  II  Gustativo. 

Etimología.  Del  latín  gustatórium. 

Gustazo.  Masculino  aumentativo 
de  gusto.  Se  usa  familiarmente  para 
encarecer  el  gusto  que  alguno  tiene 
ó  se  promete  de  chasquear  ó  hacer 
daño  á  otro.  ||  Pob  un  gustazo  un  tran- 
cazo. Refrán  con  que  se  significa  que 
nada  es  difícil  ni  costoso  cuando  se 
desea  mucho. 

Etimología.  De  gusto. 

Gustillo.  Masculino  diminutivo  de 
gusto.  II  El  dejo  ó  saborcillo  que  per- 
cibe el  paladar  en  algunas  cosas, 
cuando  el  sabor  principal  no  apaga 
del  todo  otro  más  vivo  y  penetrante 
que  hay  en  ellas. 


Etimología.  De  gusto:  catalán,  gustet, 
guslillo. 
Gusto.  Masculino.  Uno  de  los  cinco 

sentidos  corporales  con  que  se  perci- 
be y  distingue  el  sabor  de  las  cosas, 
y  que  reside  principalmente  en  la  len- 
gua. II  El  sabor  que  tienen  las  cosas  en 
sí  mismas  ó  que  produce  la  mezcla  de 
ellas  por  el  arte.  ||  El  deseo,  compla- 
cencia y  deleite  de  alguna  cosa.||Pro- 
pia  voluntad,  determinación  ó  arbi- 
trio. II  Metáfora.  Semejanza  y  resabio 
de  alguna  cosa.  ||  Buena  elección;  y 
así  se  dice:  Fulano  es  hombre  de  gus- 
to, tiene  buen  gusto,  etc.  ||  Capricho, 
antojo,  diversión.  ||  Buen  gusto.  El 
que  en  cualquier  materia  reconocen 
las  personas  inteligentes  y  delicadas. 
II  ¡Alabo  el  gusto!  Locución  irónica 
con  que  se  nota  el  mal  gusto  que  una 
persona  ha  tenido  en  alguna  cosa.  || 
Al  gusto  daSado  ó  estbagado  ,  lo  dul- 
ce LE  ES  amabgo.  Refrán  que  enseña 
que  es  por  lo  común  ocioso  reconve- 
nir con  suavidad  al  que  está  preocu- 
pado por  alguna  pasión  vehemente.  || 
Caee  en  gusto.  Frase  anticuada.  Caer 
EN  gracia.  II  Hablar  al  gusto  ó  al  pa- 
ladar. Frase.  Hablar  según  el  deseo 
ó  contemplación  del  que  oyó  ó  pregun- 
tó, il  Dar  á  uno  por  el  gusto.  Obrar  en 
el  sentido  que  desea.  Suele  usarse  en 
sentido  irónico.  ||  Más  vale  un  gusto 
que  cien  panderos.  Refrán  que  signi- 
fica que  se  prefiere  un  capricho  al 
bien  que  puede  resultar  de  omitirlo.  || 
Sobre  gusto  no  hay  disputa,  ó  sobre 
GUSTOS  no  se  ha  ESCRITO.  Refrán  con 
que  se  significa  que  á  quien  tiene  de- 
clarado su  gusto  por  alguna  cosa,  no 
hay  que  proponerle  razones  para  lo 
contrario.  ||  Dar  gusto  á  la  lengua. 
Frase  familiar  de  que  nos  valemos 
para  dar  á  entender  que  uno  dice  con 
desenfado  y  dichos  picantes  cuanto 
tenía  que  decir,  como  en  despique  de 
agravios  anteriores.  ||  ¡Qué  gusto!  Ex- 
clamación con  que  ponderamos  el  pla- 
cer que  nos  resultaría  de  poseer  ó  dis- 
frutar  del  objeto  en  cuestión.  ||  Hat 

GUSTOS  QUE  MERECEN  PALOS.  LoCUCiÓU 

proverbial  de  que  nos  servimos  para 
expresar  que  algunas  personas  tie- 
nen gustos  tan  caprichosos,  que  no  se 
pueden  explicar  por  los  instintos  na- 
turales. 

Etimología.  Del  sánscrito  ghas,  co- 
mer: griego,  YsuotS  (geüsis);  del  latín, 
gustus;  italiano,  gusto;  francés ,  goüt. 

Gustosamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  gusto. 

Etimología.  De  gustosa  y  el  snfijo 
adverbial  mente:  catalán,  grwsíosamení; 
italiano,  gustosamente. 

Gustosísimo,  ma.  Adjetivo  snper- 
tivo  de  gustoso. 


GUTI 


608 


GUZP 


Oustoso,  sa.  Adjetivo.  Sabroso.  || 
Metáfora.  Contento,  alegre,  regoci- 
jado. II  Lo  que  es  divertido,  apacible, 
entretenido. 

Etimología.  De  gusto:  catalán,  gus- 
tos, a;  italiano,  gustoso. 

óutagramba.  Femenino.  Especie  de 
resina  gomosa,  amarilla,  sin  olor, 
y  de  sabor  ligeramente  acre,  que  flu- 
ye naturalmente  y  por  incisión  de 
una  hierba  del  mismo  nombre,  que  se 
cria  en  diferentes  partes  del  Asia.  Es 
medicinal  y  suele  emplearse  en  bar- 
nices. 

Etimología.  Del  malayo  gata,  goma, 
y  de  Gamboge.  (Academia.) 

Crutaperclia.  Femenino.  Substan- 
cia extraída  de  la  savia  ó  jugo  de  al- 
gunos árboles,  principalmente  de  la 
familia  zapócea,  en  la  India  oriental. 
Se  ablanda  en  agua  caliente,  deján- 
dose amasar  y  modelar  en  formas  y 
adornos  que  conserva  al  enfriarse. 
Tiene  en  su  composición  bastante 
analogía  con  la  goma  elástica,  aun- 
que carece  de  elasticidad:  ambas  se 
unen  por  medio  del  calor  para  pro- 
ducir objetos  de  aplicación  en  las  ar- 
tes y  de  variados  usos  en  la  vida 
común. 

Etimología.  Del  inglés  guita  per- 
cha; del  malayo,  gata^  goma,  j  percha, 
Sumatra.  (Academia.) 

Outiátubar.  Femenino.  Cierta  go- 
ma de  color  amarillo,  que  sirve  para 
iluminaciones  y  miniaturas:  llámase 
así  por  estar  formada  como  en  gotas 
y  ser  del  color  del  ámbar. 

Etimología.  Del  malayo  gala,  goma, 
y  ámbar. 

Cíutífero,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  que  destilan 
gotas  de  un  jugo   gomoso  ó  resinoso. 

Etimología.  Del  latín  gutta,  gota,  y 
fi-rre,  llevar. 

Outiforiue.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  forma  de  gota. 

Etimología.  De  gota  y  forma. 

<jiutíi>eno,  na.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Que  tiene  las  alas  salpicadas  de 
manchas  blancas  sobre  un  fondo  obs- 
curo. 


Etimología.  Del  latín  gutta,  gota,  y 
2Jenna,  pluma,  ala. 

Outiu.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  arbolillo  de  Chile,  cuya  made- 
ra se  emplea  en  tintorería  para  teñir 
de  negro. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

€rutural.  Adjetivo.  Anatomía.  Lo 
que  es  propio  de  la  garganta  ó  perte- 
neciente á  ella.  II  Véase  Letra  gutu- 
ral. 

Etimología.  Latín  guttur,  garganta: 
italiano,   gutturale;  francés,   guttural. 

Cruturaimente.  Adverbio  de  modo. 
Con  sonido  ó  pronunciación  gutural. 

Etimología.  De  gutural  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Oúturomaxilar.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Concerniente  á  la  faringe  y  á  la 
mandíbula. 

Etimología.  Del  latín  guttur,  gar- 
ganta y  maxilar. 

Gúturopalatino.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Concerniente  á  la  faringe  y  al 
paladar. 

Etimología.  Del  latín  guttur,  gar- 
ganta, y  palatino. 

Cíuves.  Masculino.  Mamífero  pe- 
queño del  género  antílope. 

Ccuyaje.  Masculino  anticuado.  Sal- 
voconducto. 

Griiyanés,  sa.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Natural  ó  propio  de  la  Guyana. 

Guzla.  Femenino.  Instrumento  mú- 
sico usado  entre  los  griegos  y  asiáti- 
cos, á  modo  de  vioiín. 

Cruzmán.  Masculino.  El  noble  que 
servía  en  la  armada  real  y  en  el  ejér- 
cito de  España  con  plaza  de  soldado, 
pero  con  distinción. 

Etimología.  Del  godo  gods,  bueno, 
y  manna,  hombre.  (Academia.) 

Crnzmiar.  Activo.     Germania.  Eo- 

BAK. 

Gnzpatarero.  Masculino.  Germa- 
nia. El  ladrón  que  agujerea  y  horada 
las  paredes, 

Ciiizpataro.  Masculino.  Germania. 
Agujero. 

Cruxpatarra.  Femenino  anticuado. 
Especie  de  juego  peculiar  de  mucha- 
chos. 


H 


xi.  Novena  letra  del  abecedario  cas- 
tellano y  séptima  de  sus  consonantes. 
Su  nombre  es  hache  y  hoy  no  tiene 
sonido.  Antiguamente  se  aspiraba  en 
algunas  palabras,  y  aun  suele  pro- 
nunciarse asi  en  Andalucía  y  Extre- 
madura. 

¡Ha!  Interjección.  ¡Ah! 

Haarraz.  Masculino  valenciano. 
Arador. 

Etimología.  Del  árabe  harrats,  ara- 
dor que  ara,  ó  sea  labrador. 

Haba.  Femenino.  Planta  de  tallo 
erguido,  de  hojas  crasas  y  que  pro- 
duce un  fruto  comestible,  encerrado 
dentro  de  una  vaina,  que  igualmente 
se  come  cuando  está  verde  y  tierna,  jj 
Habas  verdes.  Canto  y  baile  pojsular 
de  Castilla  la  vieja.  ||  Cierta  especie 
de  ronchas  que  salen  en  el  cuerpo  hu- 
mano y  el  de  los  animales,  llamadas 
así  por  la  figura  que  tienen.  ||  Cierto 
bulto  que  les  sale  á  las  bestias  en  la 
toca,  procedido  de  la  sangre  que  se 
cuaja  en  ella.  ||  Cada  una  de  las  boli- 
tas blancas  y  negras  con  que  se  ha- 
cen las  votaciones  secretas  en  los  ca- 
bildos y  otras  comunidades.  ||  Germa- 
nia.  Uñas.  |i  de  Egipto.  Colocasia.||de 
LAS  Indias.  Judía  ó  frísol.  ||  de  San 
Ignacio.  Simiente  de  un  árbol  que  se 
ci'ía  señaladamente  en  las  Filipinas. 
Es  ovalada,  negra,  de  una  pulgada 
de  largo,  surnamente  dura  y  amarga, 
y  PANOSA.  "Variedad  de  la  haba  común, 
ipastosa  y  que  se  emplea  por  lo  regu- 
lar para  alimento  de  las  caballerías. 
II  El  fruto  de  esta  planta.  ||  Se  dice 
también  de  las  simientes  de  ciertos 
frutos,  como  la  haba  de  café,  la  del 
cacao,  etc.  ||  Echar  las  habas.  Frase. 


Hacer  hechizos  ó  sortilegios.  (|  Esas 
son  habas  contadas.  Expresión  me- 
tafórica con  que  se  denota  ser  una 
cosa  cierta  y  clara. 

Etimología.  Del  latín  fába:  italia- 
no y  catalán,  faba;  portugués,  fava; 
francés,  feve. 

Haltado,  da.  Adjetivo.  Se  dice  del 
animal  que  tiene  la  enfermedad  del 
haba.  ||  También  del  que  tiene  en  la 
piel  manchas  en  figura  de  habas. 

Etimología.  De  haba:  latín,  fabátus: 
catalán,  fabat,  da. 

Habanera.  Femenino.  Danza  pro- 
pia de  la  Habana,  que  se  ha  generali- 
zado. 

Habanero,  ra.  Adjetivo.  Natural 
de  la  Habana.  Usase  también  como 
sustantivo,  ||  Perteneciente  á  esta  ciu- 
dad. 

Habano,  na.  Adjetivo  que  se  aplica 
principalmente  al  tabaco  y  otras  co- 
sas que  son  de  la  Habana.  ||  Masculi- 
no. Cigarro  puro  de  la  Habana;  y  así 
decimos:  un  habano. 

Habar.  Masculino.  El  terreno  que 
está  sembrado  de  habas.  ||  El  habar 
de  cabra  se  secó  lloviendo.  Kefrán 
que  reprende  á  los  que  se  empeoran 
con  el  beneficio. 

Etimología.  Del  latín  fahdlía,  plu- 
ral: bajo  latín  fabetum;  catalán,  fabar. 

Habascón.  Femenino.  Especie  de 
raíz  comestible  de  América. 

Habaso.  Masculino.  Habasio. 

Habasio.  Masculino.  Especie  de  te- 
jido indio. 

Habe.  Masculino.  Especie  de  casa- 
ca usada  por  los  árabes,  en  forma  de 
haba. 

Hábeas  corpBis.  Masculino.  Legisla- 


HABE 


610 


habí 


ción  inglesa.  Ley  en  cuya  virtud  todo 
individuo  preso  tiene  el  derecho  de 
dirigirse  al  lord  canciller,  ó  á  alguno 
de  los  doce  grandes  jueces  de  Ingla- 
terra, para  obtener  un  breve  (writ)  de 
Hapeas  coepüs.  Este  breve  ordena  que 
el  carcelero  lleve  al  reo  ante  el  juez, 
certificando  por  quién  y  por  qué  ha 
sido  reducido  á  prisión.  Ordena  de  la 
misma  manera  que  el  juez  tiene  la 
obligación  de  poner  al  preso  en  liber- 
tad, ó  de  admitirle  la  correspondien- 
te fianza,  salvo  el  caso  de  mediar  un 
delito  de  traición  ó  de  felonía,  cuya 
circunstancia  ha  de  hacerse  constar 
expresamente  en  el  auto  ó  manda- 
miento de  prisión.  Cualquier  amigo 
del  procesado  tiene  el  derecho  de  pe- 
dir el  writ  de  Hapeas  cokpus. 

Etimología.  Del  latín  habeas  corpus; 
que  tengas  tu  cuerpo,  que  seas  dueño 
de  tu  persona:  francés,  habeas  corpus. 

Habedero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  se  ha  de  haber  ó  percibir. 

Haber.  Masculino.  Sabio  ó  doctor 
entre  los  judíos.  ||  Título  algo  inferior 
al  de  rabí  ó  rabino. 

Etimología.  Del  hebreo  haber.  (Aca- 
demia.) 

Haber.  Activo.  Poseer  alguna  co- 
sa. II  Verbo  auxiliar  que  sirve  para 
conjugar  otros  verbos  en  los  tiempos 
que  por  esta  razón  se  llaman  com- 
puestos; como  yo  he  amadOj  tú  ha- 
brás leído. Ijlmpersonal.  Existir,  acae- 
cer, sobrevenir;  como  hay  mucha 
gente,  hubo  toros  y  cañas.  ||  Con  el 
mismo  carácter  de  impersonal  y  se- 
guido de  QDE,  significa  convenir,  ser 
necesario;  verbigracia:  hay  que  des- 
pedir á  ese  criado.  ||  Recíproco.  Por- 
tarse, proceder  bien  ó  mal.  ||  Haber 
DE.  En  esta  forma  es  auxiliar  de  otro 
verbo,  llevándole  al  presente  de  infi- 
nitivo y  se  presta  á  diversos  concep- 
tos; por  ejemplo:  he  de  salir  tempra- 
no, HABRÉ  DE  conformarme,  has  de 
tener  entendido...,  etc.  ||  Masculino. 
Hacienda,  bienes.  Usase  con  más  fre- 
cuencia en  plural.  ||  Comercio.  Una  de 
las  dos  partes  en  que  se  dividen  las 
cuentas  corrientes.  En  las  columnas 
que  están  debajo  de  este  epígrafe  se 
comprenden  todas  las  sumas  cjue  se 
acreditan  ó  descargan  al  individuo  á 
quien  se  abre  la  cuenta.  Las  parti- 
das que  se  anotan  en  el  haber  for- 
man el  débito  del  individuo  que  abre 
la  cuenta  y  el  crédito  de  aquel  á  quien 
se  lleva.  ||  monedado.  Locución  anti- 
cuada. Moneda,  dinero  en  especie,  f]  ó 
haber  a  las  manos.  Frase  metafórica. 
Encontrar  ó  hallar  lo  que  se  busca- 
ba.  II   LA    DE    MAZAGATOS     Ó    LA    DE     SaN 

Quintín.  Frase   metafórica.    Suceder 
una  gran  pendencia  ó  riña.  ||  fob  gato 


É  BATO.  Frase  anticuada.  Tener  algu- 
ra  cosa  por  firme  y  valedera.  ||  ó  tb- 
NEB  Á  UNO  POR  CONFESO.  Frase.  Forense. 
Reputar  y  declarar  por  confeso  al 
que,  después  de  notificada  la  deman- 
da, no  comparece  dentro  del  término 
prescrito  por  la  ley.  ||  Haberlas  ó  ha- 
bérselas CON  ALGUNO.  Frasc  familiar. 
Disputar  ó  contender  con  alguno. 

Etimología.  Del  latín  habére,  en  la 
acepción  áe poseer,  tener  alguna  cosa: 
italiano,  avere;  francés,  avoir;  portu- 
gués, haver;  provenzal,  aver;  catalán, 
havér,  aver. 

Haberado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
El  hacendado  que  tiene  habej  es  y  ri- 
quezas. II  Anticuado.  Lo  que  tiene  va- 
lor ó  riqueza. 

Haberío.  Masculino.  Bestia  de  car- 
ga ó  de  labor. 

Haberíos.  Masculino  plural  anti- 
cuado. Emolumentos,  bienes. 

Etimología.  De  haberes. 

Haberoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Kico,  acaudalado. 

Etimología.  De  haber. 

Habíble.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
ser  habido  ó  tenido. 

Habichuela.  Femenino.  Legumbre. 
Alubia,  judía. 

Etimología.  "De  haba. 

Habidero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  se  puede  tener  ó  haber. 

Habido,  da.^  Habido  t  por  haber. 
Frase.  Forense.  Presente  y  futuro. 

Etimología.  Del  latín  hnbitiis,  parti- 
cipio pasivo  de  habere:  catalán,  hagut, 
da:  francés,  en;  italiano,  avuto. 

Habiente.  Participio  activo  de  ha- 
ber. II  Adjetivo.  Que  tiene.  ||  Forense. 
Usase  en  composición,  unas  veces  an- 
tepuesto y  otras  pospuesto;  así  se  di- 
ce: habiente  ó  habientes  derechos,  ó 
derechohabientes. 

Hábil.  Adjetivo.  Capaz,  inteligente 
y  dispuesto  para  el  manejo  de  cual- 
quier ejercicio,  oficio  ó  ministerio.  || 
Forense.  Apto  para  alguna  cosa,  y  asi 
se  dice  hábil  para  contratar,  tiempo 
HÁBIL,  días  hábiles. 

Etimología.  Del  latín /¡aí^ríis,  forma 
de  habí'rr,  tener:  provenzal,  hábil, 
abilh;  catalán,  hábil;  francés,  habite; 
italiano,  ubile. 

Habilidad.  Femenino.  Capacidad, 
inteligencia  y  disposición  para  algu- 
na cosa.  II  Gracia  y  destreza  en  ejecu- 
tar alguna  cosa  que  sirve  de  adorno 
al  sujeto;  como  bailar,  montar  4  ca- 
ballo, etc.  II  Cuando  son  varias,  se  les 
da  el  nombre  de  habilidades,  jj  Hacer 
sus  habilidades.  Frase  familiar.  Va- 
lerse uno  do  toda  su  destreza  y  maña 
para  negociar  y  conseguir  alguna  co- 
sa. II  Suele  tomarse  en  mal  sentido. 

Etimología.  Del  latín  habilitas:  ita- 


habí 


611 


habí 


llano,  abilitLi;  francés,  habilité,  habilité; 
provenzal  y  catalán,  habilital. 

Habilidoso,  sá.  Adjetivo.  Provin- 
cial Andalucía.  Que  tiene  habilidades. 

Ilabilísiiuaniente.  Adverbio  de  mo- 
do superlativo  de  hábilmente. 

Etimología.  De  habilisima  j  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  habilíssinia- 
nient. 

Habilísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  hábil. 

Etimología.  De  hábil:  catalán,  habi- 
lissini,  a. 

Habilitación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  habilitar. 

Etimología.  De  habilitar:  catalán, 
habilitado;  francés,  habilitation;  italia- 
no, avililazione. 

Habilitadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  habilitación. 

Etimología.  De  habilitada  y  el  sufijo 
adverbial  medite. 

Habilitado.  Masculino.  En  la  mili- 
cia, el  oficial  á  cuyo  cargo  está  el 
agenciar  y  recaudar  en  la  tesorería 
los  intereses  del  regimiento  ó  cuerpo 
que  le  nombra.  Este  cargo  se  ha  he- 
cho ya  extensivo  á  otras  muchas  de- 
pendencias no  militares.  ||  Participio 
pasivo  de  liabilitar. 

Etimología.  De  habilitar:  catalán, 
habilitat,  da;  francés,  habilité;  italiano. 
avilituto. 

Habilitador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  habilita  á  otra. 

Etimología.  De  habilitar:  catalán, 
habilitador,  a;  francés,  habilitant. 

Habilitamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Habilitación. 

Habilitar.  Activo.  Forense.  Dar  á 
alguno  por  capaz  y  apto  para  regir 
por  sí  haciéndalo  servir  algún  empleo 
ó  para  cualquier  otra  cosa.  ||  Se  dice 
especialmente  del  menor  ó  del  con- 
cursado á  quien  se  entrega  la  admi- 
nistración de  sus  bienes.  ||  Dar  á  al- 
guno el  capital  necesario  para  que 
pueda  negociar  por  si.  ||  En  los  con- 
cursos á  prebendas  ó  curatos,  es  de- 
clarar al  que  ha  camplido  bien  en  la 
oposición  por  hábil  y  acreedor  en 
otra,  sin  necesidad  de  los  ejercicios 
que  tiene  ya  hechos.  ||  Proveer  á  al- 
guno de  lo  que  ha  menester  para  un 
viaje,  y  otras  cosas  semejantes.  Usase 
también  como  reciproco.  ||  Habilitar 
EL  DÍA  ó  DÍAS.  Forense.  Decretar  el  juez 
que  en  ellos  puedan  hacerse  ó  reci- 
birse actuaciones. 

Etimología.  Del  l&tin  habilitare: 
italiano  ,  aviliter;  francés ,  habiliter; 
provenzal,  abilitar,  habilitar;  catalán, 
habilitar. 

Hábilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  habilidad. 

Etimología.  De  hábil  y  el  sufijo  ad- 


verbial mente:  catalán,  habilment; 
francés,  habillenient ;  italiano,  ovtí- 
nienle;  latín,  habiliter. 

Habilla.  Femenino  diminutivo  de 
haba. 

Etimología.  De  haba:  francés,  féve- 
roli^;  catalán,  fabo,  faboli, 

Habillado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Vestido,  adornado. 

Etimología.  Del  francés  habillé, 
participio  pasivo  de  habiller,  sViabiller. 

Habillamiento.  Masculino  anti- 
cuarlo. Vestidura,  arreo  ó  adorno  en 
el  traje. 

Etimología.  De  habillado:  francés, 
habillenient. 

Habitabilidad.  Femenino.  Inclina- 
ción á  complacerse  en  una  residencia 
fija. 

Etimología.  De  habitable:  francés, 
habitabilité. 

Habitable.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
habitarse. 

Etimología.  Del  líitin  habitábílis: 
catalán,  provenzal  y  francés,  habita- 
ble; portugués,  habitavel;  italiano,  abi- 
tábile,  abitevole. 

Habitación.  Femenino.  La  parte 
del  edificio  que  está  destinada  para 
habitarse.  ||  Cualquiera  de  los  aposen- 
tos de  la  casa.  ||  La  acción  y  efecto  de 
habitar.  ||  Forense.  Derecho  real  en  la 
casa  ajena,  en  virtud  del  cual,  el  que 
le  tiene  puede  usar  de  ella  para  cuan- 
to concierne  á  aquel  objeto. 

Etimología.  Del  latín  habitat^o,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  habitátus, 
habitado:  provenzal,  habitación;  cata- 
lán, habitado;  portugués,  habitagao; 
francés,  habitation;  italiano,  abitazione. 

Habitáculo.  Masculino.  Habita- 
ción, en  cuanto  á  la  acción  y  efecto 
de  habitar. 

Etimología.  Del  latín  habitáculuní, 
morada:  provenzal,  habitade,  abitade; 
francés,  habitade;  italiano,   abitacolo. 

Habitador,  ra.  Adjetivo.  Que  vive 
ó  reside  en  algún  lugar  ó  casa.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  habitátor,  for- 
ma agente  de  habitátio,  habitación: 
catalán,  habitador,  a;  provenzal,  habi- 
tador, habitaire;  francés,  habitateur; 
italiano,  abitatore. 

Habitamiento.  Masculino  anticua- 
do. Habitación. 

Habitante.  Participio  activo  de 
habitar.  ||  Adjetivo.  Que  habita.  Se 
usa  también  como  sustantivo,  y  se 
extiende  á  todas  las  personas  domici- 
liadas en  un  pueblo,  provincia,  etc. 

Etimología.  Del  latín  habitans,  habi- 
tántis,  participio  de  presente  de  habi- 
tare, habitar:  catalán,  habitant;  fran- 
cés, habitant,  habitante;  italiano,  abi- 
tante. 


habí 


612 


HABL 


Habitanza.  Femenino  anticuado. 
Habitación. 

Habitar.  Activo.  Vivir,  morar  en 
algún  lugar  ó  casa. 

Etimología.  Del  latín  habitare,  for- 
ma aumentativa  de  hab»re,  tener: 
provenzal  y  catalán,  habitar;  francés, 
liabiter;  italiano,  abitare. 

Habitavidad.  Femenino.  Habitabi- 
lidad. 

Habitico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  hábito. 

Etimología.  De  hábito:  catalán,  lia- 
bitet. 

Hábito.  Masculino.  El  vestido  ó 
traje  de  que  cada  uno  usa  según  su 
estado,  ministerio  ó  nación:  especial- 
mente se  entiende  por  el  que  usan  los 
religiosos  y  religiosas.  ||  Costumbre, 
facilidad  que  se  tiene  en  cualquiera 
cosa  por  repetirla  muchas  veces.  ||  La 
insignia  con  que  se  distinguen  las  ór- 
denes militares.  ||  de  penitencia.  El 
que  impone  ó  manda  traer  por  algún 
tiempo  el  que  tiene  potestad  para 
ello:  se  lleva  por  algún  delito  ó  peca- 
do público.  II  El  vestido  áspero  ó  pai'- 
ticular  que  usan  los  que  se  dedican  á 
la  virtud  y  penitencia,  ó  en  las  pro- 
cesiones públicas,  li  Plural.  El  vestido 
talar  que  traen  los  eclesiásticos,  y 
hasta  hace  pocos  años  los  estudian- 
tes, que  ordinariamente  constaba  de 
sotana  y  manteo.  I!  Ahorcar  los  hábi- 
tos. Frase  familiar.  Dejar  el  traje 
eclesiástico  ó  religioso  para  tomar 
otro  destino  ó  profesión.  ||  El  hábito 
NO  HACE  AL  MONJE.  Refrán  que  enseña 
que  el  exterior  no  siempre  es  una  se- 
ñal cierta  del  interior.  |1  Tomar  el  há- 
bito. Frase.  Recibir  el  hábito  en  cual- 
quiera de  las  religiones  regulares  con 
las  formalidades  correspondientes: 
también  se  dice  de  los  que  reciben  el 
hábito  en  alguna  de  las  órdenes  mili- 
tares. 

Etimología.  Del  latín  liabUus,  forma 
sustantiva  de  líabHuní,  su])ino  de  ha- 
bere,  haber:  catalán,  Jiáint  traje  y  cos- 
tumbre; provenzal,  habit,  abil;  fran- 
cés, ítahit,  traje;  italiano,  abito,  traje. 
Habituabic.  Adjetivo.  Que  puede 
habituarse. 

Etimología.  De  habituar:  francés, 
habituoble. 

Habituación.  Femenino  anticua- 
do. La  costumbre  de  hacer  alguna 
cosa. 

Etimología.  De  Jiabituar:  catalán, 
habitiiació;  francéSj  habituntion. 

Habitual.  Adjetivo.  Lo  c\n6  se  hace, 
padece  ó  posee  con  continuación  ó 
por  hábito. 

Etimología.  Del  latín  habilualis:  ca- 
talán, habitual;  francés,  habitud;  ita- 
liano, abilual. 


Habitualidad.   Femenino.   La  cir- 
cunstancia de  ser  una  cosa  habitual. 
Habitaalmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  continuación  ó  por  hábito. 

Etimología.  De  habitual  y  el  sufijo 
adverbial  mente :  catalán  ,  habitual- 
nient;  francés,  habituellement. 

Habituar.  Activo.  Acostumbrar  ó 
hacer  que  uno  se  acostumbre  á  algu- 
na cosa.  Se  usa  más  comúnmente  co- 
mo recíproco. 

Etimología.  Del  latín  habituare:  ita- 
liano, abituare;  francés,  habituer;  ca- 
talán, habituar. 

Habitud.  Femenino.  Relación  ó 
respecto  que  tiene  una  cosa  á  otra.  || 
Anticuado.  Hábito,  costumbre. 

Etimología.  Del  latín  habitado:  ca- 
talán, habitut. 

Habitudinal.  Adjetivo  anticuado. 
Habitual. 

Etimología.  Del  latín  habitud  o,  ¡labi- 
tüdinis,  costumbre.  (Academia.) 

Habiz.  Masculino.  Donación  de  in- 
muebles hecha  en  favor  de  una  ins- 
titución religiosa,  con  reserva  del 
goce  usufructuario  para  los  herede- 
ros del  testador. 

Etimología.  Del  árabe  ahbás,  ahbis, 
jDlural  de  hobos,  donación,  manda  pia- 
dosa. 

Habla.  Femenino.  El  idioma  ó  len- 
gua con  que  se  explican  y  dan  á  en- 
tender las  cosas.  La  misma  locución 
ó  palabras  que  se  hablan,  ¡j  Anticua- 
do. Razonamiento,  oración  ó  aren- 
ga. II  Estar,  dejar,  tener,  etc.,  en 
HABLA.  Frase.  Estar  alguna  cosa  ó  ne- 
gocio en  estado  de  concertarse,  tra- 
tarse ó  disponerse  para  su  conclu- 
sión.||Negar  ó  quitar  el  HABLA.  Frase. 
No  hablar  uno  á  otro  cuando  se  en- 
cuentran por  estar  reñidos. 

Etimología.  Del  latín  fábula,  forma 
de  fCiri,  hablar. 

Hablada.  Femenino  americano. 
Fanfarronada,  habladuría. 

Hablado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  habla.  ||  Bien  ó  mal  hablado. 
Comedido  ó  descomedido  en  el  ha- 
blar. H  Bien  hablado.  El  que  habla 
con  propiedad  y  sabe  usar  del  len- 
guaje que  conviene  á  su  propósito  ó 
intento. 

Etimología.  De  hablar:  catalán,  fa- 
belol,  da. 

Hablador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  habla  mucho,  con 
impertinencia  y  molestia  del  que  le 
oye.  I!  Persona  que  por  imprudencia  ó 
malicia  cuenta  todo  lo  que  ve  y  oye. 
Etimología.  De  hablar:  francés,  ha- 
bh'ur. 

Ilabladorcillo,  lia,  to,  ta.  Mascu- 
lino y  femenino  diminutivo  de  habla- 
dor, ra. 


HABL 


613 


HACE 


Habladorísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  hablador. 

Habladorzíielo,  la.  Masculino  di- 
minutivo de  hablador,  ra. 

Habladuría.  Femenino.  Dicho  ó  ex- 
presión inoportuna  ó  impertinente, 
que  desagrada  ó  injuria. 

Etimología.  De  hablador:  francés, 
háhlerir. 

Hablanchín,  na.  Masculino  y  fe- 
menino. Hablador. 

Hablante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  hablar. 

Hablantín,  na.  Masculino  y  feme- 
nino familiar.  Habladorcillo. 

Hablar.  Activo.  Articular,  profe- 
rir las  palabras  para  explicarse  y  dar- 
se á  entender.  ||  Hogar,  interceder  por 
alguno.  II  Se  toma  alguna  vez  por 
murmurar  ó  criticar,  como  en  la  lo- 
cución proverbial:  el  que  más  habla 

ES  EL  QUE  MÁS    TIENE  POR    QUÉ    CALLAR.    || 

ALTO.  Frase.  Explicarse  con  libertad 
ó  enojo  en  alguna  cosa,  fundándose 
en  su  autoridad  ó  en  la  razón.  ||  Á 
TONTAS  Y  Á  LOCAS.  Frase  familiar.  Ha- 
blar sin  reflexión  y  lo  primero  que 
ocurre,  aunque  sean  disparates.  ||  bien. 
Frase.  Ser  cortés  y  comedido  con  to- 
dos en  lo  que  se  dice  ó  habla;  y  asi  se 
dice;  hable  vuesamerced  bien,  cuando 
alguno  se  propasa.  |i  Explicarse  con 
propiedad  y  buen  estilo.  ||  claro.  Fra- 
se. Decir  cada  uno  su  sentir  desnuda- 
mente y  sin  adulación.  ||  de  gracia. 
I'rase  anticuada.  Decir  y  hablar  sin 
fundamento,  jj  de  hilván.  Frase.  Ha- 
blar de  prisa  y  atropelladamente.  || 
Con  los  modos  adverbiales  de  memo- 
ria, DE  CABEZA  ó  de  REPENTE,  decir  siu 

reflexión  ni  fundamento  lo  primero 
que  ocurre.  ||  de  veras.  Frase.  Comen- 
zar alguno  á  enfadarse.  ||  de  vicio. 
Frase.  Ser  hablador.  ||  en  común.  Fra- 
se. Hablar  en  general  y  con  todos.  || 
ENTRE  sí  ó  CONSIGO.  Fiase.  Meditar  ó 
discurrir  sin  llegar  á  pronunciar  lo 
que  se  medita  ó  discurre.  ||  gordo. 
Frase.  Echar  bravatas,  amenazando 
á  alguno  y  tratándole  con  imperio.  || 
Hablarlo  todo.  Frase.  No  tener  dis- 
creción para  callar  lo  que  se  debe.  || 
Hablar  por  hablar.  Frase.  Decir  al- 
guna cosa  sin  fundamento  ni  substan- 
cia y  sin  venir  al  caso.  ||  recio.  Frase. 
Hablar  con  entereza  y  superioridad,  (j 
Hablárselo  todo.  Frase.  Hablar  al- 

funo  tanto,  que  no  deje  lugar  de  ha- 
lar á  los  demás.  ||  Hablara  yo  para 
MAÑANA.  Expresión  familiar  con  que 
se  reconviene  á  uno  después  de  haber 
explicado  alguna  circunstancia  que 
antes  omitió  y  era  necesaria.  ||  Ha- 
blar UNA  COSA  CON  ALGUNO.  Frasc. 
Comprenderle  ,  tocarle ,  pertenecer- 
ía. ||  Cada   DNO  HABLA   COMO    QÜIBH  ES. 


Frase  con  que  se  da  á  entender  que 
regularmente  se  explica  cada  uno 
conforme  su  nacimiento  y  crianza.  1 1 
Es  HABLAR  POR  DEMÁS.  Expresióu  con 
que  se  denota  que  es  inútil  lo  que 
uno  dice,  por  no  hacer  fuerza  ni  im- 
presión á  la  persona  á  quien  se  ha- 
bla. II  Estar  hablando.  Frase  con  que 
se  exagera  la  propiedad  con  que  está 
ejecutada  alguna  cosa  inanimada, 
como  pintura,  estatua,  etc.,  y  que 
imita  tanto  á  lo  natural,  que  parece 
que  habla.  ||  Ni  hablar  ni  parlar,  ó  ni 
habla  ni  parla.  Locución  familiar 
con  que  se  denota  el  sumo  silencio  de 
alguno.  II  No  hablarse.  Frase.  Apar- 
tarse alguno  de  la  comunicación  que 
antes  tenia  con  otro  por  haberse  ene- 
mistado. II  No    SE     HABLE   MÁS   EN   ELLO. 

Expresión  con  que  se  corta  alguna 
conversación  ó  se  compone  y  da  por 
concluido  algún  negocio  ó  disgusto 
tenido  entre  algunos.  ||  Quien  mucho 
HABLA  mucho  YERRA.  Frasc  cou  quc  se 
denota  el  inconveniente  de  la  dema- 
sía en  hablar. 

Etimología.  Del  latín  fabulári:  ca- 
talán, fahelar;  francés,  hábler. 

Hablatista.  Masculino  familiar. 
Hablador. 

Hablilla.  Femenino.  Eumor,  cuen- 
to, mentira  que  corre  en  el  vulgo. 

Etimología.  De  habla:  latín,  fábella, 
cuento,  historieta. 

Hablista.  Masculino.  El  autor  de 
obras  en  verso  ó  prosa,  que  brillan 
por  la  pureza  y  propiedad  del  len- 
guaje. 

Hablistán.  Adjetivo  familiar.  Ha- 
blanchín. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Habón.  Masculino.  El  bulto  en  figu- 
ra de  haba  que  sale  al  cutis. 

Haca.  Femenino.  Caballo  pequeño 
de  estatura.  ||  ¿Qué  haca,  ó  qué  haca 
MORENA?  Expresión  familiar  que  se 
usa  en  modo  disyuntivo  con  otra  cosa 
que  se  desprecia. 

Etimología.  Del  germánico  hack, 
hache,  caballo  pequeño:  catalán,  haca. 

Hacán.  Masculino.  Sabio  ó  doctor 
entre  los  judíos. 

Etimología.  Del  hebreo  hacam,  (Aca- 
demia.) 

Hacanea.  Femenino.  Caballo  algo 
mayor  que  las  hacas  y  menor  que  los 
caballos. 

Etimología.  Del  germánico  hach, 
hache,  caballo:  catalán,  hacanea;  por- 
tugués, facanea;  francés,  haquene'e; 
italiano,  acchinea,  chinea. 

Hacecico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  haz. 

Etimología.  De  haz:  latín,  fascícülus; 
bajo  latín,  fascellus;  francés,  faisceaii. 

Hacedero,  ra.  Adjetivo.    Lo    que 


HACE 


614 


HACE 


Suede  hacerse  ó  es  fácil  de  hacei-.  || 
[asculino  y  femenino  anticuado.  Ha- 
cedor, por  el  que  hace  alguna  cosa. 

Etimología.  De  facer. 

Hacedor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  hace,  causa  ó  ejecu- 
ta alguna  cosa.  Aplicase  únicamente 
á  Dios,  diciendo  el  Supremo  Hace- 
dor. II  La  persona  que  tiene  á  su  cui- 
dado la  administración  de  alguna  ha- 
cienda, ya  sea  de  campo,  ganado  ú 
otras  granjerias. 

Hacendado,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  hacienda  en  bienes  raices;  y  co- 
múnmente se  dice  sólo  del  que  tiene 
muchos  de  estos  bienes.  ||  Sustantivo. 
Un  hacendado,  los  hacendados. 

EriMOLOGÍA.  De  hacienda:  catalán, 
hisendat,  da. 

Haceudar.  Activo.  Dar  ó  conferir 
el  dominio  de  haciendas  ó  bienes  rai- 
ces, con^o  lo  hacían  los  reyes  con  los 
conquistadores  de  alguna  provincia. 
II  Eeclproco.  Comprar  hacienda  para 
arraigarse  en  alguna  parte. 

Etimología.  De  hacienda:  catalán, 
ferse  hisenda. 

Hacendeja.  Femenino  diminutivo 
de  hacienda. 

Hacendera,  lí'emenino.  Trabajo  á 
que  debe  acudir  todo  el  vecindario, 
por  ser  de  utilidad  común. 

Etimología.  De  hacienda. 

Hacendería.  Femenino  anticuado. 
Obra  ó  trabajo  corporal. 

Hacendero,  ra.  Adjetivo.  El  que 
procura  con  aplicación  los  adelanta- 
mientos de  su  casa  y  hacienda. 

Etimología.  De  liacienda. 

Hacendllla,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  hacienda. 

Etimología.  De  hacienda:  catalán, 
hisendeta. 

Hacendista.  Masculino.  Hombre 
versado  en  la  administración  de  la 
Hacienda  pública. 

Hacendosillo,  lia.  Adjetivo  dimi- 
nutivo de  hacendoso. 

Hacendoso,  sa.  Adjetivo.  Solícito 
y  diligente  en  las  faenas  domésticas. 

Etimología.  De  hacienda. 

Hacenduela.  Femenino  familiar  di- 
minutivo de  hacienda. 

Hacer.  Activo.  Producir  alguna 
cosa,  darle  el  primer  ser.  ||  Fabricar, 
formar  alguna  cosa,  dándole  la  figu- 
ra, norma  y  traza  que  debe  tener. 
U  Ejecutar,  poner  por  obra  algún  de- 
signio, ji  Metáfora.  Dar  el  ser  inte- 
lectual, formar  algo  con  la  ifnagina- 
ción  ó  concebirlo  en  ella;  y  así  deci- 
mos:    HACER    concepto,     HACER    juicio, 

hacer  un  poema.  ||  Caber,  contener; 
como:  esta  tinaja  hace  cien  arrobas 
de  aceite,  etc.  ||  Causar,  ocasionar; 
como:  HACER  sombra,  humo,  etc.  j]  Dia- 


poner, componer,  aderezar;  como:  ha- 
cer la  comida,  la  olla,  la  maleta,  j]  Juz- 
gar, creer  ó  considerar;  como:  no  le 
hago  tan  tonto;  yo  le  hacía  más  rico. 
II  Componer,  mejorar ,  perfecciona-; 
como:  esta  pipa  hace  buen  vino.  ||  Jun- 
tar, convocar;  como:  hacer  gente.  || 
Habituar,  acostumbrar  á  alguno;  co- 
mo: HACER  el  caballo  al  fuego.  Se  usa 
también  como  recíproco.  ||  Volatería. 
Enseñar  ó  industriar  las  aves  de  caza. 
II  Cortar  con  arte;  como:  hacer  el  pico, 
HACER  las  uñas  á  las  aves.  ||  Entre  ju- 
gadores, asegurar  lo  que  paran  y  jue- 
gan cuando  tienen  poco  ó  ningún  di- 
nero delante;  y  asi  dicen:  hago  tanto, 
hago  á  todo,  etc.  jj  Neutro.  Importar, 
convenir,  como:  eso  no  le  hace;  al  caso 
HARÍA.  II  Crecer,  aumentarse,  adelan- 
tarse para  llegar  al  estado  de  perfec- 
ción que  cada  cosa  ha  de  tener;  como: 
HACER  los  árboles,  los  sembrados,  etc. 
II  Corresponder,  concordar,  venir  bien 
una  cosa  con  otra;  y  en  este  sentido 
se  dice:  esto  ó  aquello  hace  aquí  bien, 
ó  esto  no  HACE  con  aquello.  ||  Desig- 
nar un  plazo:  como:  hacr  ocho  días; 
pronto  HARÁ  diez  años.HCompletar  un 
número  ó  cantidad;  como:  nueve  y 
cuatroHACENtrece.il  AGUA.  Véase  Agua. 
IIaguas.  Véase  Aguas.  ||  al  caso.  Véase 
Caso.  ||  Junto  con  algunos  verbos,  es 
obligar  ó  precisar;  como:  hacer  vonir, 
HACER  que  se  vaya.  ||  Junto  con  algu- 
nos nombres  significa  la  acción  de  los 
verbos  que  se  forman  de  los  mismos 
nombres;  y  asi  hacer  estimación,  es 
estimar;  haüer  burla,  burlarse;  tam- 
bién es  reducir  una  cosa  á  lo  que  sig- 
nifican los  nombres;  como:  hacer  pe- 
dazos, trozos,  etc.;  otras  veces  se  to- 
ma por  usar  ó  emplear  lo  que  los  nom- 
bres significan;  como:  hacer  señas, 
gestos,  etc.  ||  Con  algunos  nombres  de 
oficios  y  la  preposición  de,  es  lo  mis- 
mo que  ejercer  interina  ó  eventual- 
mente;  como:  hacer  de  portero,  hacer 
de  escribano,  etc.  ||  Junto  con  las  par- 
tículas de  ó  se,  ó  con  los  artículos  el, 
la,  lo,  es  algunas  veces  fingir  lo  que 
significan  los  nombres  con  que  se  jun- 
tan; como:  hacer  del  bobo  ó  hackrsb 
bobo.  Otras  veces  se  toma  por  blaso- 
nar de  lo  que  los  nombres  significan; 
como:  hacer  del  hombre  ó  hacebsb 
grande  hombre.  ¡1  Junto  con  los  ar- 
tículos el,  la,  lo  y  algunos  nombres, 
denota  ejercer  actualmente  lo  que  los 
nombres  significan,  y  más  comúnmen- 
te representarlo;  como  en  las  frases: 
HACER  el  rey,  el  gracioso,  el  bobo.  Di- 
cese también  hacer  el  papel  de  rey, 
de  gracioso,  de  bobo,  etc.  ||  Junto 
con  la  preposición  por  y  los  infiniti- 
vos do  algunos  verbos,  es  poner  cui- 
dado y  diligencia  para  la  ejecacióu 


HACE 


615 


HACE 


de  lo  que  los  verbos  significan;  como: 
HA.CER  por  llegar,  hacer  por  venir. 
También  en  este  sentido  suele  juntar- 
se con  la  preposición  para;  como:  ha- 
cer para  salvarse,  hacer  para  si.  ||  al- 
guna. Frase  familiar.  Ejecutar  algu- 
na mala  acción  ó  travesura.  ||  alguna 
COSA  arrastrando.  Frase  familiar  con 
que  se  denota  que  no  se  hace  bien  al- 
guna cosa  ó  que  se  hace  de  mala  ga- 
na. II  Á  TODO.  Frase.  Estar  alguna  cosa 
dispuesta  ó  ser  á  propósito  para  ser- 
vir en  cualquier  ministerio  á  que  se 
quiera  aplicar.  ||  Fiase.  Se  usa  tam- 
bién para  significar  la  disposición  de 
alguno  para  recibir  cualquier  cosa 
que  le  den.  ||  bien.  Frase.  Beneficiar, 
contribuir  al  socorro  ó  alivio  de  al- 
guna persona  ó  necesidad.  General- 
merto  se  toma  por  dar  limosna.  ||  bien 
NUNCA  SE  PIERDE.  Eefráu  que  enseña 

10  mucho  que  iuiporta  hacer  buenas 
obras,  y  qu<^  siempre  traen  alguna 
utilidad  al  que  las  hace,  aunque  sean 
mal  correspondidas.  II  caediza  una 
COSA.  Véase  Caedi'.o.  ||  de  las  suyas. 
Frace.  Obrar,  proceder  alguno  según 
su  genio  y  costumbre.  Dícose  más 
comunmente  cuando  son  malas  las 
obras.  ||  Hacerla.  Frase  con  que  se 
significa  que  alguno  faltó  á  lo  que 
debía,  á  sus  obligaciones  ó  al  con- 
cepto que  se  tenia  hecho  de  él.  ||  la 
acechona.  Frase.   Atisbar,    acechar. 

11  Hacerla  cerrada.  Frase  familiar. 
Comete-  algún  error  culpable  por  to- 
das sus  circunstancias.  ||  la  cuenta 
SIN  LA  huéspeda.  Frase.  Obrar  sin  con- 
sideración á  gastos  ó  inconvenien- 
tes. II  LA  D  iSHECHA.  Frasc  metafóri- 
ca. Disimular.  ||  penitencia,  posada 
ó  venta.  Frases  familiares  que  signi- 
fican convidar  á  alguno  á  comer.  || 
CASO.  Frase.  Poner  atención  en  algu- 
na persona  ó  cosa,  mirar  á  alguno 
con  aprecio.  Se  usa  más  comúnmente 
con  negación.  ||  palillo.  Véase  esta 
voz.  II  PINICOS.  Véase  Pinicos.  ||  por 
HACER.  Frase  familiar  con  que  se  da 
¿entender  que  se  hace  alguna  cosa 
sin  necesidad  ó  utilidad.  ¡¡  que  hace- 
mos. Frase.  Trabajar  inútilmente  y 
ostentando  diligencia,  cuidado  y  fa- 
tiga. II  TR4.NCE.  Forense.  Vender  por 
justicia  los  bienes  de  un  acreedor  en 
favor  del  deudor.  ||  sabeb.  Frase.  Po- 
ner en  noticia  de  otro  alguna  cosa, 
darle  parte  de  aquello  que  ignoraba. 
II  MEMORIA.  Frase.  Acordarse.  ||  tiem- 
po. Frase.  Esperar  el  momento  opor- 
tuno para  practicar  alguna  diligen- 
cia. II  ALTO.  Véase  Alto.  ||  cuenta.  Fra- 
se. Dar  por  supuesta  una  cosa,  figu- 
rársela. ¡I  BOCA.  Frase.  Tomar  algún 
alimento  ligero  para  que  sepa  y 
siente  bien  la  bebida.  ||  las  vecbs  de 


OTRO.  Suplir  por  otro  ejecutando  lo 
que  él  debiera  ejecutar.  ||  del  cuerpo. 
Frase.  Evacuar  el  vientre.  ||  caediza 
ó  perdidiza  una  cosa.  Frase.  Dejarla 
caer  como  por  descuido  maliciosa- 
mente, ó  suponer  que  se  ha  perdido 
siendo  falso.  ||  la  rueda  á  alguno. 
Frase.  Adularle  con  atenciones  y  ob- 
sequios para  ganarle  la  voluntad.  || 
el  cuerpo  al  aire,  al  agua.  Frase. 
Acostumbrarle  á  la  intemperie.  ||sü- 
DAR  Á  ALGUNO.  Frase  con  que  se  da 
á  entender  la  dificultad  que  le  cues- 
ta ejecutar  ó  comprender  alguna  co- 
sa. II  Obligarle  á  dar  dinero.  ||  gente. 
Frase.  Congregar  compañeros  para 
realizar  algún  designio.  ||  una  de  pó- 
pulo BÁRBARO.  Frase.  Tomar  una  re- 
solución violenta  ó  desatinada,  sin 
reparar  en  inconvenientes.  ||  Hacer- 
se CON  ALGO.  Frase.  Adquirir  algu- 
na cosa  por  compra  ó  de  otro  modo.  || 
olvidadizo.  Frase.  Fingir  uno  que  ro 
se  acuerda  de  lo  que  debiera  tener 
presente.  ||  de  rogar.  Frase.  No  acce- 
der alguno  á  lo  que  otro  pide  hasta 
que  se  lo  ruega  con  instancia.  ||  ateas 
ó  Á  UN  LADO.  Frase.  Apartarse.  ||  rico, 
memorable,  etc.  Frase.  Adquirir  ri- 
queza, celebridad,  etc.  ||  duba  alguna 
COSA.  Frase.  Ser  difícil  de  creer,  de 
soportar.  ||  cargo  de  algún  negocio. 
Frase.  Enterarse  de  él,  tomarlo  sobre 
si.  II  Hacerse  tarde.  Véase  Tarde.  ||  el 
tonto.  Frase.  Fingir  alguno  por  su 
conveniencia  que  no  entiende  lo  que 
ve  ú  oye,  ó  hacerse  el  desentendido  ó 
el  sueco.  ||  Impersonal.  Experimen- 
tarse ó  sobrevenir  alguna  cosa  ó  ac- 
cidente que  se  refiere  al  buen  ó  mal 
tiempo;  como  hace  calor,  hace  frío, 
hace  buen  día.  II  Hacer  y  acontecer. 
Frase  familiar  con  que  se  significan 
las  ofertas  de  algún  bien  ó  beneficio 
grande.  ||  Frase  familiar  de  que  se 
usa  para  amenazar.  ||  uno  k  otbo  en 

ALGÚN  PAÍS,  PUEBLO  Ó  LUGAR.  SupOUer- 

lo  ó  tenerlo  asi  entendido.  ||  ¿Hacemos 
ALGO?  Frase  familiar  con  que  uno  in- 
cita á  otro  á  que  entre  en  algún  ne- 
gocio que  tiene  con  él,  ó  venir  á  la 
conclusión  de  algún  contrato.  ||  Ha- 
cerlo MAL  Y  excusarlo  PEOR.  FrasB 
con  que  se  explica  que  algunas  veces 
los  motivos  de  hacer  las  cosa»  malas 
son  peores  que  ellas  mismas.  ||  Haces 
MAL,  espera  otro  TAL.  Kefráu  que  en- 
seña que  si  queremos  vivir  en  paz  y 
sin  pesadumbres,  no  las  causemos  é, 
otros,  porque  de  hacer  mal  siempre 
se  sigue  padecer.  ||  Haz  bien  t  guáb- 
date.  Refrán  que  da  á  entender  la 
gran  ingratitud  de  los  hombres,  que 
ordinariamente  pagan  los  beneficios 
recibidos  con  malas  obras  y  daños.  || 
Como  quien  hace  otra  cosa,  ó  tal  cosa. 


HACI 


616 


HACI 


NO  HACE.  Expresión  con  que  se  deno- 
ta que  se  ejecuta  algo  con  disimulo 
de  forma  que  no  lo  comprenden  los 
otros.  II  Hecho  t  derecho.  Locución 
con  que  se  explica  que  alguna  perso- 
na es  cabal,  ó  que  se  ha  ejecutado 
alguna  cosa  cumplidamente.  i|  No  es 

DE  hacer  ó  DE  HACERSE  ESTO  Ó  AQUE- 
LLO. Expresión  con  que  se  significa 
que  no  es  lícita  ó  conveniente  alguna 
cosa  que  se  va  á  ejecutar,  ni  corres- 
pondiente al  que  la  va  á,  hacer.  ||  No 

HAY     QUE     HACER,     Ó    ESO    NO     TIENE    QUE 

HACER.  Expresión  con  que  se  da  á  en- 
tender que  no  tiene  dificultad  lo  que 
se  propone  y  se  conviene  enteramente 
en  ello.  ||  No  me  hagas  hablar.  Ex- 
presión de  que  se  usa  para  contener 
á_  alguno  amenazándole  con  que  se 
dirá  cosa  que  le  pese.  ||  ¿Qué  haces?, 
ó  MIRA  LO  QUE  HACES.  Expresióu  con 
que  se  avisa  al  que  va  á  ejecutar  al- 
guna cosa  mala  ó  arriesgada,  para 
que  reflexione  sobre   ella  y  la  evite.  || 

¿Qué  HAREMOS,  ó  QUÉ  HACEMOS  CON  ESO? 

Expresión  con  que  se  significa  la 
poca  importancia  y  utilidad  para  el 
fin  que  se  pretende  de  lo  que  actual- 
mente se  discurre  ó  propone.  ||  ¿Qué 
HEMOS  DE  HACER?  Exprcsióu  de  que  se 
usa  para  conformarse  alguno  con  lo 
que  sucede,  dando  á  entender  que  no 
está  en  su  mano  el  evitarlo.  ||  Quien 

HACE  LO  QUE  QUIERE  NO  HACE  LO  QUE 

DEBE.  Refrán  que  reprende  la  dema- 
siada libertad  y  voluntariedad  en  el 
obrar,  que  comúnmente  hace  exceder 
de  lo  justo. 

Etimología.  Del  latín  faceré:  italia- 
no, fare,  far;  francés,  faire;  provenzal, 
far,  fair,  faire;  catalán,  fér,  ferse;  por- 
tugués, fazer. 

Hacera.  Femenino.  Acera. 

Kacerio.  Masculino  anticuado. 
Desgracia. 

Etimología.  De  orar. 

Hacerir.  Activo  anticuado.  Zahe- 

BIR. 

Etimología.  De  azar. 

Maces.  Femenino  plural  anticuado. 
Falanges,  batallones. 

Etimología.  Plural  de  haz,  aglome- 
ración; latín,  faxces. 

Hacezuelo.  Masculino  diminutivo 
de  haz. 

Etimología.  De  hacecillo. 

Hacia.  Preposición  que  determina 
la  situación  ó  colocación  del  lugar  ó 
término  del  movimiento.  ||  dónde.  Mo- 
do adverbial  que  denota  el  lugar  ha- 
cia el  cual  se  dirige  alguna  cosa,  ó 
por  donde  se  ve  ú  oye. 

Etimología.  Del  latín  faenes,  cara. 
(Academia.) 

Hacienda.  Femenino.  Tierra  culti- 
vada. II  £1  cúmulo  de  bienes  y  riquezas 


que  uno  tiene.  ||  Anticuado.  Obra,  ac- 
ción ó  suceso.  II  Anticuado.  Negocio 
que  se  trata  entre  algunas  personas. 
II  Plural.  Negocios  y  faenas  caseras.  || 

DE  sobrino,  quémala  EL  FUEGO  Y  LLÉVA- 
LA EL  RÍO.  Eefrán  que  reprende  á  los 
tutores  y  curadores.  Díceso  especial- 
mente de  los  parientes  que  se  suelen 
comer  la  hacienda  de  los  menores,  y 
cuando  se  llegan  á  pedir  las  cuentas 
quedan  perdidos  unos  y  otros.  ||  tu 
DUEÑO  TE  VEA.  Refrán  que  indica  los 
perjuicios  á  que  por  lo  común  está  su- 
jeto el  que  abandona  sus  cosas  al  cui- 
dado do  otro.  H  Derramar  la  hacien- 
da. Frase  metafórica.  Destruirla,  di- 
siparla, malgastarla. ¡¡Gastar  alegre- 
mente LA  HACIENDA  Ó  CAUDALES.  FraSe. 

Gastar  superfinamente  en  diversio- 
nes y  pasatiempos,  sin  la  debida  re- 
flexión ni  atención  á  lo  que  puede  so- 
brevenir.(|Hacer  BUENA  HACIENDA.  Fra- 
se irónica  que  se  usa  cuando  alguno 
ha  incurrido  en  algún  yerro  ó  des- 
acierto. II  Quien  da  su  hacienda  ó  lo 
SUYO  antes  de  la  muerte,  merece  que 

LE  DEN  CON  UN  MAZO  EN  LA  FRENTE.  Re- 
frán que  enseña  cuánta  circunspec- 
ción ha  menester  para  traspasar  ó, 
otro  en  vida  sus  bienes  ó  empleos, 
por  la  facilidad  con  que  sobrevienen 
después  motivos  de  arrepentimiento. 
fj  Real  Hacienda  ó  Hacienda  pública. 
Las  rentas  del  Estado.  ||  Redondear 
LA  hacienda.  Frase.  Pagar  las  cargas, 
créditos  ó  gravámenes  que  tenía  con- 
tra si  y  dejarla  libre. 

Etimología.  Del  latín  facienda,  fe- 
menino de  faciendus,  lo  que  ha  de  !ia- 
cerse;  gerundio  de  faceré,  hacer:  ita- 
liano, faccende;  catalán,  hiseiida. 

Haciente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  hacer.  ||  Adjetivo.  Que  hace; 
como  lo  prueba  el  siguiente  refrán: 
Hacientes  y  consencientes  pena  por 
igual. 

nacimiento.  Masculino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  hacer.  ||  de  gra- 
cias. Anticuado.  Acción  de  gracias.  || 
de  rentas.  El  arrendamiento  de  ellas 
hecho  á  pregón. 

Hacina.  Femenino.  Montón  de  ha- 
ces. II  Metáfora.  Montón  ó  rimero. 

Etimología.  Del  latín  fascina,  ma- 
nojo de  sarmientos,  forma  de  fosáis, 
manojo. 

Hacinable.  Adjetivo.  Que  puede 
hacinarse. 

Hacinador,  ra.  Adjetivo.  Que  ha- 
cina. Usase  también  como  sustantivo. 

Hacinamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  hacinar. 

Hacinar.  Activo.  Poner  los  haces 
unos  sobre  otros.  ||  Metáfora.  Amon- 
tonar, acumular,  juntar  sin  orden. 

Etimología.  De  hacina. 


HACH 


617 


HADO 


Hacino,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Avaro,  mezquino,  miserable.  ||  Anti- 
cuado. Triste.  ||  Sodes,  Gómez:  para 
ESO  SON  LOS  HOMBRES.  Refrán  con  que 
por  un  modo  irónico  se  zahiere  á  los 
mezquinos  y  avaros. 

Etimología.  Del  árabe  liazhi,  triste, 
miserable. 

1.  Hacha.  Femenino.  Vela  grande 
y  gruesa  de  cera,  de  figura  cuadrada 
y  con  cuatro  pá-bilos.  ¡;  de  viento.  La 
vela  grande  de  esparto,  palo  ó  esto- 
pa, dada  de  pez,  que  resiste  al  viento 
sin  apagarse.  ||  Derretirse  el  hacha, 
LA  VELA,  etc.  Frase.  Derretirse  excesi- 
vamente, haciendo  canal  la  cera  ó  el 
sebo. 

Etimología.  Del  latín  fax,  fácis,  tea, 
antorcha,  resplandor:  catalán,  ateca. 

íí.  Hacha.  Femenino.  Instrumento 
de  hierro,  que  en  la  parte  inferior 
tiene  el  corte,  y  en  la  superior  un 
anillo  para  poner  el  astil.  ||  Baile  an- 
tiguo español.  |i  de  armas.  Arma  de 
que  se  usaba  antiguamente  en  la  gue- 
rra, de  la  misma  hechura  que  la  de 
cortar  leña,  para  desarmar  al  enemi- 

?o,  rompiéndole  las  armas  que  le  de- 
endían  el  cuerpo. 

Etimología.  Del  sánscrito  aksh: 
griego,  agíVY)  (axinc);  latín,  a^cía;  ita- 
liano, aceta,  ascia;  arca;  francés,  hache; 
provenzal,  apcha;  catalán  antiguo, 
atoa;  portugués,  facha,  acha. 

Hachazo.  Masculino.  Golpe  dado 
con  el  hacha. 

Etimología.  De  hacha  ?:  catalán, 
atxada;  de  atxa,  hacha  de  viento. 

Hache.  Femenino.  Nombre  de  la 
letra  H. 

Hachear.  Activo.  Desbastar  y  la- 
brar algún  madero  con  el  hacha.  || 
Neutro.  Dar  golpes  con  el  hacha. 

Etimología.  De  hacha  2:  francés,  ha- 
cher. 

Hachero.  Masculino.  El  candelero 
ó  blandón  que  sirve  para  poner  el  ha- 
cha. II  El  que  trabaja  con  el  hacha  en 
cortar  y  labrar  maderas. IIMííícía.  Gas- 
tador. II  Anticuado.  Atalaya. 

Etimología.  De  hacha:  catalán,  atxe- 
7~a,  candelabro;  atxcro,  hombre. 

Hacheta.  Femenino  diminutivo  de 
hacha. 

Etimología.  De  hacha  2. 

Hachich.  Masculino.  Especie  de  be- 
bida que  causa  embriaguez,  usada 
por  los  orientales. 

Hacho.  Masculino.  El  manojo  de 
paja  ó  esparto  encendido  para  alum- 
brar. Llámase  también  así  el  leño  ba- 
ñado de  materias  resinosas,  de  que 
se  usaba  para  el  mismo  fin.  ||  Gemia- 
nía. El  ladrón. 

Etimología.  De  hacha  1. 

Hachón.  Masculino.  Hacha  de  vien- 
Tomo  UI 


To.  O  Una  especie  de  brasero  alto,  fijo 
sobre  un  pie  derecho,  en  que  se  en- 
cendían algunas  materias  que  levan- 
tasen llama,  y  se  usaba  en  demostra- 
ción de  alguna  festividad  ó  regocijo 
público. 

Etimología.  De  ¡taclia  1. 

Hachóte.  Masculino.  Marina.  Vela 
gruesa  de  cera,  que  sirve  para  los  fa- 
roles de  seña. 

Etimología   De  hachón. 

Hachada.  Femenino  diminutivo  de 
hacha. 

Etimología.  De  liacha:  catalán,  atxe- 
ta,  pequeña  hacha  de  viento;  francés, 
hacheUe. 

Hada.  Femenino  anticuado. Laque, 
según  la  opinión  de  los  paganos,  pro- 
nostica lo  que  está  dispuesto  en  los 
hados.  II  Anticuado.  Cualquiera  de  las 
tres  parcas.  ||  Anticuado.  Hado.  ||  Acá 
y  ALLÁ  MÁS  HADAS  HA.  Refrán  que  ad- 
vierte que  por  todas  partes  hay  tra- 
bajos y  miserias.  ||  A  malas  hadas  ma- 
las BRAGAS.  Refrán  que  enseña  que  la 
mala  ropa  suele  ser  indicio  de  la  poca 
fortuna.  ||  Después  de  María  casada, 

TENGAN  LAS  OTRAS  MALAS  GADAS.  Re- 
frán que  se  aplica  al  que  únicamente 
atiende  á  su  negocio,  mirando  con 
absoluta  indiferencia  el  interés  aje- 
no. II  Mitología  asiria.  Diosa  de  los  ba- 
bilonios, que  parece  ser  la  Juno  de  los 
griegos. 

Etimología.  Del  latín  fátum,  orácu- 
lo, vaticinio  (Academia):  portugués, 
provenzal  y  catalán,  fada;  francés, 
fe'e;  italiano,  fata. 

Hadada.  Femenino  anticuado.  Ha- 
da. 

Hadador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.  El  que  hada. 

Hadar.  Activo  anticuado.  Deter- 
minar el  hado  alguna  cosa.  ||  Anticua- 
do. Anunciar,  pronosticar  lo  que  está 
dispuesto  por  los  hados.  |1  Anticuado, 
Encantar. 

Etimología.  De  hado:  provenzal  y 
portugués,  fadar;  francés,  /"e^r;  italia- 
no, fatare;  catalán  antiguo,  fw]'')-. 

Hadario,  ria.  Adjetivo  anticuado. 
Desdichado. 

Etimología.  De  hado,  en  sentido  de 
desgracia.  .     .      „, 

Hadid.  Masculino.  Alquimia,  m 
hierro. 

Etimología.  Del  árabe  hadid:  tran- 
ces, edic. 

Hado.  Masculino.  Lo  que  conforme 
á  lo  dispuesto  por  Dios  desde  la  eter- 
nidad, nos  sucede  con  el  discurso  del 
tiempo  mediante  las  causas  naturales 
ordenadas  y  dirigidas  por  la  Provi- 
dencia. II  En  opinión  do  los  filósoíos 
paganos,  serie  y  orden  de  causas  tan 
encadenadas  unas  con  otras,  que  ne- 

40 


HAGI 


618 


HALA 


cesariamente  producen  su  efecto.  || 
Hapos  t  lados  hacen  dichosos  ó  des- 
dichados. Refrán  que  enseña  que  la 
suerte  del  hombre  es  buena  ó  mala 
según  lo  que  dispone  la  Providencia, 
y  que  en  ella  tienen  mucha  parte  las 
personas  á  que  uno  se  arrima. 

Etimología.  Del  latín  fátum,  la  pa- 
labra sagrada,  la  profecía  gentil:  ita- 
liano;, fato. 

Hae.  Interjección  anticuada.  ¡Ah! 

Haedo.  Masculino  anticuado.  Ha- 
yal. II  Nombre  patronímico  de  varón. 

Etimología.  De  hayedo. 

Hafemétrico,  ca.  Adjetivo.  Fisiolo- 
gía. Que  sirve  para  medir  la  sensibili- 
dad del  tacto,  ora  sea  normal,  ora 
esté  alterado.  ||  Compás  hafemétrico. 
Compás  destinado  al  indicado  fin. 

Etimología.  Del  griego  haphé,  tac- 
to, y  viétron,  medida:  francés,  haphé- 
mélrícjue. 

Safesia.  Femenino.  Filosofía.  Nom- 
bre que  algunos  filósofos  dan  á  la  ca- 
pacidad anímica,  correspondiente  al 
sentido  físico  del  tacto. 

Etimología.  Del  griego  ¿^íj  (haphe), 
genitivo;  éccpYji;  (haphés),  la  acción  de 
coger:  francés,  liaphésie. 

Hafiz.  Masculino  anticuado.  Hasiz. 

Etimología.  Del  árabe  hafid,  con- 
servador. 

Hagea.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  de  la  familia  de  las  ca- 
riofíleas:  hagea  de  Tenerife. 

Etimología.  Nombre  latinizado  del 
apellido  De  La  Haye,  jardinero  fran- 
cés: latín  técnico,  hagea. 

Bagenia.  Femenino.  Botánica,  Es- 
pecie de  árbol  de  flores  encarnadas, 
procedente  de  la  Abisinia. 

Mager.  Masculino.  Alquimia.  La 
piedra. 

Etimología.  Del  árabe  hacliar:  fran- 
cés, liager,  azane,  azar. 

Hagio.  Prefijo  técnico,  del  griego 
áyiog  (liáyios),  santo;  del  sánscrito  yaj, 
adorar,  hacer  sacrificios. 

Hagiografía.  Femenino.  Ciencia 
que  trata  de  las  leyendas  ascéticas  ó 
religiosas. 

Etimología.  De  hagióyrafo:  francés, 
hagiografie. 

Hagiográñcamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  la  hagiografía. 

Etimología.  De  hagiográfica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Hagiugráfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hagiografía. 

Etimología.  De  hagiógrafo:  francés, 
hagiogr  apitigüe. 

•f  agiógrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  versada  en  hagio- 
grafía. 

Etimología.  Del  griego  iyiOYpácpoí 
(hagiográpfios);  de  hágios,  santo:  latíu, 


hágiográphus ,    hagiógrafo;    hágiográ' 
pha  (plural),  los  libros  sagrados. 

Hagiologia.  Femenino.  Ciencia  de 
las  cosos  sagradas  ó  religiosas. 

Etimología.  De  hagio  y  el  griego  la- 
gos, discurso:  francés,  hagiologie. 

Hagiológicaniente.  Adverbio  de 
modo.  Según  la  hagiologia. 

Etimología.  De  hagiológica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Hagiológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  hagiologia. 

Etimología.  De  hagiologia:  francés, 
hagiologigue. 

Hagiólogo,  ga.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  versada  en  hagiologia. 

Haitiano,  na.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Natural  y  propio  de  Haití,  una  de 
las  Antillas. 

Haíz.  Masculino.  Astrologia  jtidicia- 
ria.  Concordancia  astrológica  de  un 
planeta  masculino  y  diurno  con  un 
signo  masculino,  ó  de  un  planeta  fe- 
menino y  nocturno  con  un  signo  fe- 
menino. 

¡Hala!  Interjección  anticuada  que 
servía  para  llamar  á  alguno. 

Etimología.  De  halar. 

Halacabullas.  Masculino  anticua- 
do. El  marinero  que  en  su  arte  no  te- 
nía más  conocimientos  que  los  per- 
tenecientes á  la  maniobra. 

Etimología.  De  halar  y  cabullas. 

Halacoro.  Masculino.  Nombre  que 
dan  los  indianos  al  que  no  guarda 
culto  alguno. 

Halacuerdas.  Masculino  anticua- 
do. Halacabüllas. 

¡Halae!  Interjección  anticuada. 
¡Ay,  ay!  ¡Ah,  ah! 

Halagador,  ra.  Adjetivo.  Que  ha- 
laga. 

Halagar.  Activo.  Dar  á  uno  mues- 
tras de  amor  y  cariño  por  medio  de 
acciones  ó  palabras.  [|  Lisonjear,  adu- 
lar. II  Ni  sé  si  halaga,  ni  sé  si  amaga. 
Refrán  que  se  aplica  á  ciertas  perso- 
nas que  usan  de  palabras  tan  ambi- 
guas, que  pueden  tomarse  en  buena  ó 
mala  parte. 

Etimología.  Del  árabe  halaua,  cosa 
agradable,  así  al  gusto  como  al  en- 
tendimiento (Academia):  catalán,  ha- 
lagar. 

Halago.  Masculino.  Demostración 
de  amor  y  cariño  por  medio  de  accio- 
nes ó  palabras.  ||  Lisonja  ó  adulación. 
II  Atractivo. 

Halagüeñamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  halago. 

Etimología.  De  halaí/iieíi-a  y  el  sufijo 
adverbial  monte:  catalán  antiguo,  fa- 
laqueranient. 

Halagüeño,  ña.  Adjetivo.  Lo  que 
halaga.  ||  Lo  que  lisonjea  ó  adula,  jj  Lo 
qua  atrae  con  dulzura  ó  suavidad. 


HALO 


619 


HALE 


Etimología.  De  halagar:  catalán,  fa- 
laguer,  a. 

Síalagrnero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Halagüeño. 

Halar.  Activo.  Marina.  Tirar  de  los 
cabos.  II  Neutro.  Remar  hacia  adelan- 
te: ir  hacia  adelante  el  buque  ó  bote. 
II  Hala.  Interjección  que  se  emplea 
para  infundir  aliento  ó  meter  prisa. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán halón,  tirar:  francés, /io¿e>v  italia- 
no, alare. 

Halarea.  Femenino  anticuado.  Or- 
den, MANDATO. 

Etimología.  Del  árabe  axxaria,  ley. 

Halbi.  Masculino.  Bebida  compues- 
ta de  peras  y  manzanas  fermentadas. 

Halbrán.  Masculino.  Pato  amarillo. 

Etimología.  Del  alemán  halbente;  de 
Iialb ,  medio,  y  ente,  pato:  francés, 
albraní,  halbrani. 

Halco.  Masculino.  Especie  de  ene- 
bro. 

Halcón.  Masculino.  Ave  de  rapiña 
que  se  empleaba  antiguamente  en  la 
caza  de  cetrería.  Tiene  pie  y  medio 
de  largo,  y  cuando  joven  es  por  el 
lomo  de  color  pardo  con  manchas  ro- 
jas, y  por  el  vientre  ceniciento;  pero 
cuando  adulto  por  el  lomo  es  de  color 
ceniciento  obscuro  con  manchas  ne- 
gras, y  por  ei  vientre  blanco  con  man- 
chas pardas.  Tiene  el  pico  encorvado 
y  fuerte,  asi  como  las  uñas,  y  las 
piernas  de  color  amarillo  y  á  veces 
verde.  ||  campestre.  El  domesticado 
que  se  criaba  en  el  campo,  suelto  en 
compañía  de  las  gallinas  y  otras  aves 
domésticas.  |i  coronado.  Ave  de  rapi- 
ña que  se  empleaba  antiguamente  en 
la  cetrería.  Es  de  un  pie  de  largo  y 
de  color  pardo,  con  la  cabeza  y  el  pe- 
cho amarillos.  Tiene  muy  fuertes  las 
uñas  y  el  pico,  que  es  encorvado.  || 
gentil.  Ave  de  rapiña.  Neblí.  ||  lane- 
ro. Nombre  que  en  la  cetrería  se 
aplicaba  indistintamente  al  alfaneque 
y  al  borní.  ||  letrado.  Variedad  del 
halcón  común,  que  se  distinguía  en 
tener  mayor  número  de  manchas  ne- 
gras. II  MARINO.  Ave  de  rapiña  más  fá- 
cil de  amansarse  que  las  otras.  Es  de 
un  pie  de  largo,  de  color  ceniciento 
con  manchas  pardas,  y  á  veces  ente- 
ramente blanco,  y  tiene  el  pico  gran- 
de, corvo  y  fuerte,  así  como  las  uñas. 
II  montano.  El  que  no  había  sido  ense- 
ñado desde  pequeño,  el  cual  era  siem- 
pre zahareño.  ||  roques.  Variedad  de 
halcón  común,  que  es  enteramente 
negro.  ||  sorcaleyón.  Ave  de  rapiña. 
Es  de  medio  pie  de  largo,  de  color 
ceniciento  y  muy  bulliciosa.  Se  esti- 
maba especialmente  una  variedad 
quo  había  de  ella,  cuyo  color  era  ama- 
rillo. II  Abajar  ó  bajar  los  halcones. 


Cetrería.  Frase.  Darles  á  comer  la  car- 
ne lavada  cuando  están  muy  gordos 
para  que  enflaquezcan  y  puedan  vo- 
lar con  más  velocidad.  ||  Si  tantos 
halcones  la  garza  combaten,  á  pe  que 
LA  maten.  Refrán  con  que  se  denota 
que  si  la  multitud  se  conjura  contra 
uno,  no  hay  resistencia  que  pueda 
contrastarla. 

Etímología.  Del  latín  falco. 

Halconado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
en  alguna  cosa  se  asemeja  al  halcón. 

Halconcico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  halcón. 

Halconear.  Neutro  anticuado.  Se 
decía  de  las  mujeres  desenvueltas, 
que  con  su  traje  escandaloso,  miradas 
y  movimientos  provocativos,  como 
que  andan  á  caza  de  hombres. 

Etimología.  De  halcón. 

Halconera.  Femenino.  El  lugar 
donde  se  guardan  y  tienen  los  halco- 
nes. 

Halconería.  Femenino.  La  caza 
que  se  hace  con  halcones. 

Halconero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do que  se  aplicaba  á  la  mujer  que 
con  su  desenvoltura  provoca  á  las- 
civia. Decíase  también  de  sus  gestos 
y  acciones  provocativas.  ||  Masculino. 
El  que  cuidaba  de  los  halcones  de  la 
cetrería  ó  volatería.  ||  mayor.  El  jefe 
de  los  halconeros,  á  cuyo  mando  y  di- 
rección estaba  todo  lo  tocante  á  la 
caza  de  volatería.  Este  empleo,  que 
ha  cesado  tiempo  ha,  era  en  España 
una  de  las  mayores  dignidades  de  la 
casa  real. 

Halconídeo,  dea.  Adjetivo.  OrnitO' 
logia.  Parecido  al  halcón. 

Etimología.  De  halcón:  francés,  fal- 
conide. 

Halda.  Femenino.  Falda.  ||  Costal 
largo  y  ancho.  Il  Haldada.  ||  Haldas 
en  cinta.  Expresión  metafórica  y  fa- 
miliar. En  disposición  y  con  prepara- 
ción para  hacer  alguna  cosa.||DE  hal- 
das ó  DE  MANGAS.  Modo  adverbial  fa- 
miliar. De  un  modo  ó  de  otro,  por 
bien  ó  por  mal,  quiera  ó  no  quiera. 

Haldada.  Femenino.  Lo  que  cabe 
en  el  halda. 

Haldear.  Neutro.  Andar  de  prisa 
las  personas  que  llevan  faldas. 

Haldica,  lia,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  halda. 

Haldrapo.  Masculino  anticuado. 
Andrajo. 

Etimología.  De  halda  y  el  sufijo  des- 
pectivo apo. 

Haldrapoi^o,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Andrajoso. 

Haldndo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne mucha  halda. 

Haleche.  Masculino.  Escombro,  en. 
la  acepción  de  pez. 


HALI 


620 


HALO 


Etimología.  Del  latín  hcdec,  halecis. 
(Academia.) 

Halex.  Masculino.  Pescado  pareci- 
do al  arenque.  ||  Salmuera  de  algunos 
pescados,  usada  por  los  antiguos. 

Etimología.  Del  griego  áXivcóg  (hali- 
kos),  salado:  latín,  hálec,  haliec. 

Hali.  Prefijo  técnico,  que  significa 
agua  salada;  esto  es,  agua  del  mar; 
del  griego  aXg  (háls),  que  los  latinos 
convirtieron  en  sal,  salis,  mediante  la 
prótesis  de  una  s  para  marcar  el  esi^í- 
ritu  áspero  del  vocablo  griego. 

Halía.  Femenino  anticuado.  Faja 
ó  alhaja. 

Etimología.  Del  árabe  Italia,  orna- 
mentos, cosas  preciosas, trajes. 

Halicolimbo,  toa.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. Calificación  de  las  aves  que  vi- 
ven en  las  aguas  saladas. 

Etimología.  De  hali  y  el  griego  ko- 
hpnbció  (xoXuji6áco),  sumergirse:  fran- 
cés, halicolipiibes. 

Halicoráceo,  cea.  Adjetivo.  Orni- 
tología. Parecido  al  cuervo  marino. 

Etimología.  De  hali  y  el  griego  kó- 
rax,  cuervo:  francés,  halicoraces. 

Halidrida.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  alga  marina. 

Etimología.  De  hali,  salado,  y  el 
griego  hydór,  agua. 

Halieto.  Masculino.  Ornitología. 
Ave  de  rapiña  de  unos  dos  pies  de 
largo,  de  color  pardo  por  el  lomo  y 
blanco  por  el  vientre.  Tiene  el  pico 
encorvado  y  muy  fuerte,  así  como  las 
uñas  y  los  dedos  de  los  pies  unidos 
con  una  membrana  en  toda  la  mitad 
de  su  longitud. 

Etimología.  Del  latín  haliaeétus;  del 
griego  áX'.cctsxó^.  (Academia.) 

Haliéutica.  Femenino.  Arte  de  la 
pesca. 

Halieútico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  haliéutica. 

Etimología.  De  hali:  griego  áXieúc, 
(halieúsj,  pescador:  francés,  halieati- 
que,  adjetivo. 

Halifa.  Masculino  anticuado.  Ca- 
lifa. 

Hali  fado.  Masculino  anticuado. 
Califato. 

Halinioí^anro.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  reptiles  saurianos. 

Etimología.  Dehalimo  y  saiiro. 

Halinatrón.  Masculino.  Sosa  natu- 
ral que  se  forma  en  la  superficie  de 
las  cuevas. 

Etimología.  De  hali  y  antro. 

Halineniia.  Femenino.  Botánica. 
Género  do  algas  marinas. 

Etimología.  De  hali,  agua  salada, 
y  neniiñn,  habitar. 

Halineniiácea!^.  Femenino  plural. 
Tribu  do  plantas  florideas,  cuyo  tipo 
es  la  halincmia. 


Haliétido.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  moluscos  gasterópodos. 

Etimología.  De  hali  y  el  griego 
óíós  (cüxóg),  genetivo  de  ouc;  (oüs)  oreja. 
Haliotito.  Masculino.  Haliótido. 

Haliplo.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros,  fami- 
lia de  los  nectópodos. 

Etimología.  De  hali  y  el  griego  píe'ó, 
yo  navego:  francés,  hnliples, 

Halípteuo,  na.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Epíteto  de  las  aves  que  vuelan 
sobre  la  superficie  del  mar. 

Etimología.  De  hali  y  el  griego 
pti'nós  (TixYjvóg),  que  vuela:  francés, 
halipteyíes. 

Halisauriano,  na.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. EjDÍteto  de  los  reptiles  marinos. 

Etimología.  De  hali  y  sawriano:  fran- 
cés, halisaurien. 

Haliséi'ida.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  algas  marinas. 

Halita.  Femenino.  Historia  natural. 
Alúmina  nativa. 

Etimología.  De  Jtali  y  el  sufijo  tía, 
que  quiere  decir  formación. 

Halitea.  Femenino.  Zoología.  Géne- 
ro de  gusanos  de  sangre  roja. 

Hiílito.  Masculino.  El  aliento  que 
sale  por  la  boca  del  animal.  ||  El  vapor 
que  alguna  cosa  arroja.  i|  Poética.  El 
soplo  suave  y  apacible  del  aire. 

Etimología.  Del  latín  halarr.  exha- 
lar; hdlítns,  hálito:  catalán,  ale,  hálit; 
provenzal,  alen;  francés,  haleine;  ita- 
liano, ¡Mía. 

Halitoso,  sa.  Adjetivo.  Que  exhala 
vapores.  I|  AL'dicina.  Cubierto  de  un 
vapor  semejante  á  la  respiración  que 
se  condensa,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
PIEL  halitosa.  II  Calok  HALITOSO.  Calor 
acompañado  de  cierta  humedad  va- 
porosa ó  de  un  calor  húmedo. 

Etimología.  De  hálito:  francés,  hali- 
teux. 

Halo.  Variante  de  liali.  con  la  dife- 
rencia, en  cuanto  á  sentido,  de  que 
HALO  no  significa  el  agua  salada  ó 
marina,  sino  la  misma  sal. 

Halo  ó  Halón.  Masculino.  Corona, 
en  la  acepción  de  meteoro. 

Etimología.  Del  griego  ócXcü;  (halos', 
aire,  exhalación:  latín,  huios,  ("<s;  fran- 
cés, halo. 

Halodendro,  dra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  crece  en  tierra  impregnada 
de  sal. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego  ííe»t- 
ilron  (5sv5pov),  árbol. 

Halófllo,  la.  Masculino.  Química. 
Substancia  extraída  de  la  orina  hu- 
mana. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego 
philos,  amante. 

Halófi^eno,  ns.  Adjetivo.  Que  en- 
gendra sales. 


HALO 


621 


HALL 


Ftimología.  De  halo  y  el  griego  ge- 
nes (ysvi^?),  que  engendra,  en  lenguaje 
técnico:  francés,  Italoghie. 

Halografía. Femenino.  Tratado  so- 
bre las  sales. 

Etimología.  De  halo  y  el  giúego  gra- 
phpin,  describir:  francés,  halogrciphie. 
Halográfico,    ca.  Adjetivo.   Refe- 
rente á  la  halografía. 

Etimología.  De  halografía:  francés, 
halograpldqne. 

Haloideo,  dea.  Adjetivo.  Que  pro- 
viene de  la  combinación  de  un  metal 
con  un  metaloide. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego 
eiilos,  forma:  francés,  haloide. 

Halolog:ía.  Femenino.  Tratado  so- 
bre las  sales. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego 
lógf'^.  tratado:  francés,  halologie. 

Halológico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  halología. 

Etimología.  De  halología:  francés, 
halologiqtti'. 

Haiomancia.  Femenino.  Antigüeda- 
des. Adivinación  por  medio  de  la  sal. 
Etimología.  Del  griego  aXg  (háls), 
genitivo,  áXoj  (líalos),  sal,  y  ¡xavxsia 
(manteía),  adivinación:  francés,  halo- 
mande. 

Halónieno.  Masculino.  í?nto«ioioí/ía. 
Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  De  ¡tcdo  y  el  griego  mé- 
nd  (fiévü)),  yo  permanezco,  yo  resido. 

Halooietría.  Femenino.  Procedi- 
miento jDara  determinar  la  calidad  de 
las  soluciones  salinas  empleadas  en 
el  comercio. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego  mé- 
tron,  medida:  francés,  halométrie. 

Haloqne.  Masculino.  Especie  de 
embarcación  usada  antiguamente. 

Etimología.  Del  árabe  haloch,  plu- 
ral de  halicli,  barca  pequeña. 

Maloqainiia.  Femenino.  Parte  de 
la  química  que  trata  de  la  historia  üe 
las  sales. 

Etimología.  De  halo  y  química:  fran- 
cés, Italochifíiie. 

Halosacana.  Femenino.  Sal  deposi- 
tada en  las  orillas  del  mar,  á  modo  de 
espuma. 

Halósomo,  ma.  Adjetivo.  Epíteto 

de  los  seres  cuyo  cuerpo  se  compone 

de  piezas  unidas  por  yuxtaposición. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego  só- 

rtia.  cuerpo. 

Halotecnia.  Femenino.  Parte  de  la 
química  que  trata  de  la  preparación 
de  las  sales. 

Etimología.  De  halo  j  el  griego 
techne^  arte:  francés,  halotechnie. 

BLaloíécttico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á la  halotecnia. 

Etimología.  De  halotecnia:  francés, 
halotecnique. 


Haloza.  Femenino.  Galocha,  en  la 
acepción  de  calzado  de  madera. 

Halque.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  árbol  espinoso  que  se  cría  en 
Libia  y  en  la  Numidia. 

Haltéreo,  rea.  Adjetivo  Entomolo- 
gía. Epíteto  de  los  insectos  provistos 
de  una  especie  de  balancín. 
Etimología.  De  alterio. 
Halteríptero,  ra.  Adjetivo.  Ento- 
mología. Epíteto  de  los  insectos  cuyas 
alas  se  parecen  á  un  balancín. 

Etimología.  Del  griego  halti'res,  ba- 
lancín, y  plerán,  ala. 

Halar;2;ia.  Femenino.  Preparación 
de  las  sales. 

Etimología.  De  halo  y  el  griego  e'r- 
gon,  obra,  trabajo:  francés,  íudut^gie. 
Hallaca.  Femenino.  Pastel  peque- 
ño de  masa  de  maíz,  con  carne  ó  pes- 
cado y  mucho  condimento.  Es  plato 
muy  estimado  en  Venezuela. 

Etimología.  Del  ¿Del  árabe  Iialua, 
pasta  dulce?  (Academia.) 

Hallado.  Usado  como  adjetivo  con 
los  adverbios  ían,  bien  ó  mal,  familia- 
rizado ó  avenido. 

Hallador,  ra.  Adjetivo.  Que  halla. 
Usase  también  como  sustantivo.  ||  An- 
ticuado. Inventor. 

Hallaiuiento.  Masculino  anticua- 
do. Hallazgo,  por  la  acción  y  efecto 
de  hallar. 

Hallante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  hallar.  j|  Adjetivo.  Que  halla. 
Hallar.  Activo.  Encontrar  alguna 
cosa,  ó  buscándola,  ó  presentándose 
ella  sin  buscarla.  i|  Inventar.  ||  Ver, 
observar,  notar.  |¡  Averiguar.  ||  Dar 
con  alguna  tierra  ó  jDais  de  que  no  se 
tenía  noticia.  ||  Conocer,  entender  en 
fuerza  de  alguna  reflexión.  ||  Recípro- 
co. Estar  presente.  ||  Junto  con  los 
participios  pasivos,  equivale  al  verbo 
auxiliar  ser  ó  estar.  \\  Junto  con  algu- 
nos adjetivos  es  sentir  ó  reconocer  en 
sí  la  cualidad  que  ellos  significan;  co- 
mo hallarse  contento,  triste,  enfer- 
mo, etc.  |]  CON  alguna  cosa.  Frase.  Te- 
nerla. II  bien  CON  ALGUNA  COSA.  Frase. 
Estar  contento  con  ella.  ||  ó  meterse  en 
TODO.  Frase  con  que  se  nota  al  que  es 
entremetido  y  va  á  todas  partes  sin 
que  le  llamen.  ||  No  hallarse.  Frase. 
Estar  uno  violento.  |¡  ¡At,  ay,  que  me 
he  hallado  por  andar  abajado!  Re- 
frán con  que  se  denota  que  para  hacer 
uno  su  fortuna  ó  lograr  algo,  convie- 
ne que  ande  vigilante,  procurando 
granjear  con  sumisiones  y  ruegos  la 
voluntad  del  que  reparte  las  gracias. 
Etimología.  Del  latín  faltere,  ser  ó 
estar  invisible,  oculto,  ignorado,  des- 
conocido. 

Hallazgo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  hallar.  ||  La  cosa  hallada.  |¡ 


HAMB 


622 


HAMB 


Lo  qne  se  da  á  uno  por  haber  hallado 
alguna  cosa,  restituyéndola  á  su  due- 
ño ó  dando  noticia  de  ella. 
Etimología.  De  hallar. 
Hallulla.   Femenino.   Una  especie 
de  pan  ó  torta  que  se  cuece  en  res- 
coldo ó  en  ladrillos  calientes. 
Hallullo.  Masculino.  Hallulla. 
Hamaca.  Femenino.  Red  gruesa  y 
clara,  por  lo  común  de  pita,  la  cual, 
asegurada   por  las   extremidades  en 
dos  árboles,  estacas  ó  escarpias,  que- 
da pendiente  en  el  aire,  y  sirve  de 
cama   y   columpio ,   y   para  caminar 
dentro   de     ella,    conduciéndola    dos 
hombres.  Es  muy  usada  entre  los  in- 
dios. 

Etimología.  Del  árabe  hamac,  árbol 
de  cuya  corteza  salen  los  filamentos 
con  que  se  hacen.  (Academia.) 

Hamade.  Femenino.  Blasón.  Nom- 
bre dado  á  tres  bandas  paralelas  que 
forman  una  sola  pieza  del  escudo. 

Etimología.  Del  latín  hánius,  anillo 
de  cadena. 

Hamadríada.  Femenino.  Mitología. 
Hamadríade. 

HaiHadríade.  Femenino.  Mitología. 
Dríade. 

Etimología.  Del  griego  á|ia§puág; 
de  a|Jia,  con,  y  5p0g,  encina.  (Acade- 
mia.) 

Hamadrias.  Masculino.  Zoología. 
Cuadrúpedo  del  género  babuino. 
Etimología.  De /ianiadríada. 
Hamapoligramático,  ca.  Adjetivo. 
Tipografía.  Epíteto  de  los  caracteres 
de  imprenta  que  presentan  en  un  solo 
pedazo  de  metal  varias  letras  reuni- 
das. 

Etimología.  Del  griego  hamá,  con, 
polys,  muchos,  y  gráninia,  letra:  á|ic¿, 
TíoXúc,  Ypdii¡s.cc. 

Hamaquero.  Masculino.  El  que  ha- 
ce hamacas.  ||  El  que  conduce  la  ha- 
maca cuando  va  alguno  dentro  de 
ella.  [I  Gancho  que  se  introduce  en  la 
pared  para  que  sostenga  la  hamaca 
que  ha  de  colgarse. 
,  Hamargón.  Masculino,  Botánica. 
Árbol  de  Filipinas,  de  hojas  alternas 
y  flores  axilares  blancas. 

Hamarillo  y  Hamaryllo.  Masculi- 
no anticuado.  Cosa  ilícita,  vedada. 

Etimología.  Del  árabe  harain  ó  ha- 
rávi,  cosa  ilícita  ó  prohibida,  pecado. 
Hambre.  Femenino.  Gana  y  nece- 
sidad de  comer.  ||  Escasez  de  frutos, 
particularmente  de  trigo.  ||  Metáfora. 
Apetito  ó  deseo  ardiente  de  alguna 
cosa.  II  CANINA.  Enfermedad  que  con- 
siste en  tener  uno  tanta  gana  de  co- 
mer que  con  nada  se  ve  satisfecho.  || 
Gana  de  comer  extraordinaria  y  ex- 
cesiva. II  Metáfora.  Deseo  vehementí- 
simo.   II    DB     TBES     SEMANAS.    ExpresiÓÜ 


que  se  usa  cuando  alguno,  por  puro 
melindre ,  muestra  repugnancia  á 
ciertos  manjares,  ó  no  quiere  comer 
á  sus  horas  por  estar  ya  satisfecho. 
II  ESTUDIANTINA.  Bucu  apctito  y  gana 
de  comer  á  cualquier  hora.  ||  que  es- 
pera   HARTURA,    NO    ES    HAMBRE.   Refrán 

que  alienta  á  llevar  con  paciencia  los 
trabajos  á  que  ha  de  seguirse  una 
gran  recompensa.  ||  y  esperar,  hacem 
RABIAR.  Refrán  que  declara  lo  inso- 
portables que  son  estas  dos  cosas.  ||  T 
frío,  entregan  al  hombre  á  su  enemi- 
go. Refrán  con  que  se  denota  ser  é, 
veces  tal  la  fuerza  de  la  necesidad, 
que  se  ve  uno  en  la  precisión  de  prac- 
ticar los  oficios  que  más  se  le  resis- 
ten. II  Y  valentía.  Expresión  con  que 
se  nota  al  arrogante  y  vano  que  quie- 
re disimular  su  pobreza.  |]  A  hambre 
NO  hay  pan  bazo,  ó  á  la  hambre  no  hay 

MAL  pan,  ó  Á  buena  HAMBRE  NO  HAY  PAN 
DURO,  NI  FALTA  SALSA  Á  NINGUNO,  Ó  A 
GRAN  HAMBRE  NO  HAY  PAN  MALO,  NI  DURO 

NI  BAZO.  Refrán  con  que  se  da  á  en- 
tender que  cuando  aprieta  la  necesi- 
dad no  se  repara  en  delicadezas.  ||  An- 
dar MUERTO  DE  HAMBRE.  Frase.  Pasar 
la  vida  con  suma  estrechez  y  mise- 
ria. II  Clarearse  de  hambre.  Frase  fa- 
miliar con  que  se  pondera  la  mucha 
hambre  que  alguno  tiene.  ||  Matar  db 
hambre.  Frase  metafórica.  Dar  poco 
de  comer,  extenuar.  ||  Matar  el  ham- 
bre. Metáfora.  Saciarla.  También  se 

dice  APAGAR  EL  HAMBRE.  ||  MoRIR,  MO- 
RIRSE, PERECER,  RABIAR  DE  HAMBRE.  Fra- 
se. Tener  ó  padecer  mucha  hambre. 
II  Matarse  de  hambre.  Frase.  Tratarse 
uno  mal  por  penitencia  ó  por  sobrada 
cicatería.  ||  Ni  con  toda  hambre  al  ar- 
ca, NI  CON  TODA  SED  AL  CÁNTARO.  Refrán 

con  que  se  da  á  entender  que  en  oca- 
siones pide  la  prudencia  que  se  con- 
tenga uno  y  aguante.  ||  Si  quieres  cb- 

DO  ENGORDAR,  COME  CON  HAMBRE    Y   BEBE 

Á  VAGAR.  Refrán  que  enseña  que  para 
nutrirse  bien  es  necesario  comer  sólo 
cuado  hay  apetito  y  beber  despacio. 
II  Sitiar  por  hambre.  Frase  metafóri- 
ca. Valerse  de  la  ocasión  de  que  esté 
alguno  en  necesidad  ó  apuro  para 
obligarle  á  convenir  en  lo  que  se  de- 
sea. 

Etimología.  Del  latín  fAtJiex:  italia- 
no, fanie;  francés,  faim;  catalán,  fani. 

Hambreante.  Participio  activo  de 
hambrear.  ||  Adjetivo.  Que   hambrea. 

Etimología.  De  hambrear:  catalán, 
fanii'jant. 

Hambrear.  Activo.  Causar  á  algu- 
no ó  hacerle  padecer  hambre,  impi- 
diéndolo la  provisión  de  víveres.  || 
Neutro.  Padecer  hambre. 

Etimología.  Do  hambre:  latín,  fá- 
niescére;  catalán,  (aviejar. 


HAMO 


628 


HANQ 


.Hambreo,  brea.  Adjetivo.  Ham- 
briento. 

Hambriento,  ta.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne hambre.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Metáfora.   Deseoso.  ||  Más 

DISCURRE  UN  HAMBRIENTO  QUE  CIEN  LE- 
TRADOS. Refrán  con  que  se  da  á  en- 
tender cuan  ingenioso  es  el  hombre 
cuando  se  halla  en  algún  apuro. 

Etimología.  De  hambre. 

Hambrío,  bría.  Adjetivo  anticua- 
do. Hambriento. 

Hambrón,  na.  Adjetivo.  El  muy 
hambriento,  que  continuamente  anda 
manifestando  afán  y  agonía  por  co- 
mer. 

Hamburgués,  sa.  Adjetivo.  Natu- 
ral de  Hamburgo.  Usase  también  co- 
mo sustantivo.  ||  Perteneciente  á  esta 
ciudad  de  Alemania. 

Hameda. Femenino. Especie  de  tela 
blanca  de  algodón,  semejante  á  la  mu- 
selina de  Bengala. 

Hamez.  Femenino.  Una  especie  de 
cortadura  que  se  les  hace  en  las  plu- 
mas á  las  aves  de  rapiña,  por  no  cui- 
darlas bien  en  punto  á  alimentos. 

Etimología.  1.  Del  árabe  mahid, 
participio  pasivo  del  verbo  hada,  rom- 
per, quebrar. 

2.  Del  árabe  hamii;,  extenuado  por 
el  hambre.  (Academia.) 

3.  Del  latín  fánies. 

Hamígero,  ra.  Adjetivo.  Epíteto 
de  las  plantas  que  tienen  pelos  encor- 
vados en  forma  de  anzuelo. 

Etimología.  Del  latín  hámus ,  an- 
zuelo, y  gerére,  llevar:  francés,  hanii- 
gkre. 

Hamiltonia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  americanas,  cuya 
raíz  tiene  un  olor  fuerte  y  desagra- 
dable. 

Hamiplanto,  ta.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  plantas  que  tienen 
una  especie  de  ganchillos  que  se  pren- 
den en  la  ropa. 

Etimología.  Del  latín /iár>ius,  anzue- 
lo, y  planta:  francés,  hamiplante. 

Hamita.  Femenino.  Mineralogía. 
Especie  de  piedra  calcárea  y  globu- 
losa, parecida  á  los  huevos  de  los  pes- 
cados. 

Etimología.  Del  latín  hdmus,  an- 
zuelo. 

Hammel.  Masculino.  Astrononiia. 
Nombre  tomado  del  alemán,  que  se  da 
á  Aries,  primer  signo  del  Zodíaco. 

Hamo.  Masculino.  Voz  puramente 
latina.  Anzuelo. 

Etimología.  Del  latín /lámus,  que  se 
cree  en  relación  con  el  griego  S|iao) 
(ámao),  arrastrar,   traer  arrastrando. 

Hamonía.  Femenino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros  longi- 
córneos. 


Etimología.  Del  latín  hdmus,  an- 
zuelo. 

Hampa.  Femenino.  El  género  de 
vida  que  antiguamente  tenían  en  Es- 
paña, y  con  especialidad  en  Anda- 
lucía, ciertos  hombres  picaros,  los 
cuales,  unidos  en  una  especie  de  so- 
ciedad, como  los  gitanos,  se  emplea- 
ban en  hacer  robos  y  otros  desafue- 
ros, y  usaban  de  un  lenguaje  particu- 
lar, llamado  gerigonza  ó  germanía. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  hafta, 
mano:  germánico,  hand;  latín,  hasta; 
francés,  hanipe. 

2.  Del  gitano  hambe',  gente,  muche- 
dumbre; del  sánscrito,  samb,  juntar, 
reunir.  (Academia.) 

Hampesco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  hampa. 

Hampón.  Adjetivo.  Valentón,  bra- 
vo. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  hampa. 

Hamularia.  Femenino.  Zoología. 
Género  de  gusanos  de  cuerpo  cilin- 
drico y  cabeza  obtusa  que  viven  en 
los  intestinos  y  en  el  pulmón. 

Etimología.  De  hamuloso. 

Hamnloso,  sa.  Adjetivo.  Botánica. 
Adornado  de  pelos  retorcidos  en  for- 
ma de  anzuelo. 

Etimología.  Del  latín  hámülus,  an- 
zuelo pequeño,  diminutivo  de  hámus, 
anzuelo:  francés,    hanmleiix. 

Hanap.  Masculino.  Arqueología.  Cá- 
liz grande,  de  pie.  que  servía  de  vaso 
en  los  festines,  particularmente  en 
la  Edad  Media.  Se  hacían,  por  lo  ge- 
neral, de  tierra  cocida,  pero  los  hu- 
bo también  de  plata  y  oro.  Los  más 
estimados  tenían  copa  de  cristal, 
adornada  de  dibujos  é  incrustaciones 
de  piedras  preciosas. 

Hanébana.  Femenino.  BeleSo. 

Etimología.  Del  inglés  henbane:  de 
he7i,  gallina,  y  bañe,  pescado. 

Hanega.    Femenino.    Fanega.  [[  db 

sembradura  ó  de    tierra,    ó    TIERRA    BB 
SEMBRADURA.   HaNEGADA. 

Hanegrada.  Femenino.  La  porción 
de  terreno  que  se  puede  sembrar  con 
una  fanega  de  grano. 

Etimología.  De  hanega. 

Hangada.  Femenino  americano. 
Armadía,  balsa. 

Etimología.  Del  alemán  hangen,  es- 
tar suspenso:  bajo  latín,  hangardum, 
angardiiim;  francés,  hangar. 

Hanón.  Masculino.  Nombre  de  va- 
rias especies  de  pechinas. 

Etimología.  Del  francés  hannon. 

Hanoveriano,  na.  Adjetivo.  Natu- 
ral de  Hanover.  Usase  también  co- 
mo sustantivo.  ||  Perteneciente  á  este 
reino  de  Alemania. 

Hanquinol.  Masculino.  Botánica. 
Especie  de  árbol  procedente  de  Méjico. 


HAEA 


624 


HARI 


STansa.  Femenino.  Ansa. 
Híinseático,  ca.   Adjetivo.  Anseá- 
tico. 

Hantal.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  árbol  grande  de  las  Indias, 

Hanzo.  Masculino  anticuado.  Con- 
tento, alegría,  placer. 

¡Hao!  Interjección  anticuada  que 
se  usaba  para  llamar  á  alguno  que 
estuviese  distante. 

Haploperistosnáceo,   cea.   Adjeti- 
vo.   Botánica.  Epíteto  de   los  musgos 
que  tienen  un  perístomo  simple. 
Etimología.  De  Itaplo  y  perístomo. 
Haploperistómato,  ta.  Adjetivo. 
Haploperistomáceo. 

Haploperistómeo,  mea.  Adjetivo. 
Haploperistomáceo. 

Haplopétalo,  la.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  corolas  de  un  solo 
pétalo. 

Etimología.  De  Implo  y  pélalo:  fran- 
cés, haplope'tale. 

Haplostemonopétalo,  la.  Adjeti- 
vo. Botánica.  Calificación  de  las  plan- 
tas cuyos  estambres  son  iguales  en 
número  á  las  divisiones  de  la  corola. 
Etimología.  De  Jiaplo,  el  griego  ste- 
mon,  estambre,  y  pétalos. 

Haplotoniía.  Femenino.  Cirugía. 
Incisión   simple. 

Etimología.  De  Implo  y  el  griego 
tome,  sección. 

Hapso.  Masculino.  Cirugía.  Espe- 
cie de  bola  de  estopa  que  usan  los 
cirujanos  en  muchos  casos. 

Etimología.  Del  griego  hapsos,  for- 
ma de  (XTiTEiv  (liáptein),  asir. 

Haptógeno,  na.  Adjetivo.  Quiniica. 
Película  que  se  produce  alrededor  de 
un  globo  de  albúmina,  puesto  en  con- 
tacto con  una  grasa  líquida. 

Etimología.  Del  griego  háptein, 
agarrarse,  y  genináó,  yo  engendro: 
francés,  liaploghie. 

Haptópodo,  da.  Adjetivo.  Zoología,  j 
Que  coge  el  alimento  con  las  patas. 

Etimología.  Del  griego  liáptein, 
agarrar,  coger,  y  poíTs,  pie. 

Ilaquilla,  ta.  Femenino  diminuti- 
vo de  haca. 

Harache.  Masculino.  Nombre  de 
una  esiiecie  de  pescados. 

Haragán,  na.  Adjetivo.  El  que  hu- 
ye del  trabajo  y  pasa  la  vida  en  ocio. 
So  usa  más  comúnmente  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  árabe  f avaga,  ocio- 
sidad. (Academia.) 

Haraeanaiiiente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  haraganería. 

Etimología.  De  liaragana  y  el  sufijo 
adverbial  ¡nrnlr. 

IIaru8:anazo,  za.  Adjetivo  aumen- 
tativo de  haragán. 
Haraganear.  Neutro.  Pasarla  vida 


en  ocio,  no  ocuparse  en  algún  género 
de  trabajo. 

Etimología.  De  haragán. 

Haraganería.  Femenino.  Ociosi- 
dad, falta  de  aplicación  al  trabajo. 

Etimología.  De  haraganear. 

Haraganía.  Femenino  anticuado. 
Haraganería. 

Harambel.  Masculino.  Arambel. 

Etimología.  Del  árabe  xaraniit,  plu- 
ral de  xarmit. 

2.  Del  griego  ^yjpaiasXtvoj;  del  latin 
xeranipelinus,  de  color  de  hoja  de  pa- 
rra. 

Haramo.  Masculino.  Botánica,  Ár- 
bol que  produce  la  goma  tacamaca. 

Harapiento,  ta.  Adjetivo.  Andrajo- 
so. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  harapo. 

Harapo.  Masculino.  El  pedazo  ó 
girón  que  cuelga  de  la  ropa  usada. 
I|  Anticuado.  Según  Covarrubias,  el 
ruedo  ú  orla  con  que  se  guarnecía  la 
ropa  talar  alrededor  de  las  extremi- 
dades. II  Andar  ó  estar  hecho  un  hara- 
po. Frase  que  se  aplica  al  que  lleva  el 
vestido  muy  roto. 

Etimología.  Del  griego  appayos,  des- 
cosido. (Academia.) 

Haraposo,  sa.  Adjetivo.  Desarra- 
pado, DA. 

Etimología.  De  harapo. 

Harante.  Masculino  anticuado.  Key 

DE  armas. 

Etimología.  De  heraldo. 

Harbar.  Neutro  anticuado.  Hacer 
algo  de  prisa  y  atropelladamente. 
Usábase  también  como  activo. 

Etimología.  Del  griego  ápTiá^ü), 
arrebatar.  (Academia.) 

Harbora.  Femenino.  El  relincho 
con  que  la  gente  del  campo  suele  ma- 
nifestar su  contento. 

Harem.  Masculino.  Harén. 

Harén.  Masculino.  Vivienda  de  las 
mujores  entre  los  musulmanes. 

Etimología.  Del  árabe  harmii,  veda- 
do. (Academia.) 

Harengala.  Femenino.  Especie  de 
pesen  do  menudo. 

Etimología.  De  arenqnera. 

Harengaera.  Femenino.  Aren- 
quera. 

Harengnerfa.  Femenino.  Arenque- 
ría. 

Harengnero,  ra.  Adjetivo.   Aren- 

QIÍEKO. 

Haretaco.  Masculino.  Ornilologia. 
Especie  de  ave  de  África,  que  tiene 
un  copoto  colorado. 

Harija.  Femenino.  El  polvillo 
que  el  aire  lev.anta  del  grano  crian- 
do so  muelo,  ó  de  la  harina  cuando  se 
cierne. 

Etimología.  1.  ¿Diminutivo  de  ha- 
rina:' 


HARM 


625 


HARP 


2.  Del   árabe   ¡¡arica,  fremento;   de  | 
haris,  quebrantado,  molido;  recípro- 
co hárala,  machacar  fuertemente. 

Harina.  Femenino.  El  grano  moli- 
do y  reducido  á  polvo.  II  Metáfora.  El 
polvo  menudo  á  que  se  reducen  algu- 
nas materias  sólidas;  como  los  meta- 
les,  etc.  11  ABALADA,    NO  TE    LA    VEA    SUE- 

GBA  NI  CUÑADA.  Refrán  que  aconseja 
no  descubra  uno  las  propias  faltas  á 
sus  émulos  porque  no  es  fácil  que  las 
disimulen.  ¡|  Cerner,  cerner,  v  sacar 
POCA  HARINA.  Refrán  que  denota  que 
algunos  se  afanan  en  cosas  que  de 
suyo  traen  poca  utilidad.  ||  Donde  no 

HAY  HARINA,  Ó  EN  LA  CASA  DONDE  NO  HAY 

HARINA,  todo  ES  MOHÍNA.  Refrán  con 
que  se  da  á  entender  que  la  pobreza  y 
miseria  suelen  ocasionar  disgustos 
y  desazones  entre  las  familias.  |1  Eso 

ES  HARINA  DE    OTRO    COSTAL.    ExprCSiÓU 

familiar  con  que  se  da  á  entender  la 
diferencia  que  hay  de  una  cosa  á  otra, 
ó  que  una  especie  es  absolutamente 
ajena  del  asunto  de  que  se  trata.  ||  Es- 
tar METIDO  EN  HARINA.  Frase  de  que  se 
usa  hablando  del  pan  para  significar 
que  no  está  esponjoso.  |1  Frase  meta- 
fórica y  familiar  con  que  se  da  á  en- 
tender que  alguno  está  gordo  y  tiene 
las  carnes  macizas.  ||  Frase  metafóri- 
ca. Estar  muy  distraído  y  ocupado  en 
algún  objeto  de  placer.  ||  Florear  la 
HARINA.  Frase.  Sacar  la  primera  y 
más  sutil  por  medio  del  cedazo  más 
espeso.  II  Hacer  buena  ó  mala  harina. 
Frase  familiar.  Obrar  bien  ó  mal. 

Etimología,  1.  Del  sánscrito  bhar 
(far),  nutrir;  latín,  /"ar,  especie  de  tri- 
go: italiano,  provenzal  y  catalán,  fa- 
riña; francés,  farine. 

2.  Del  latín  farma.  (Academia.) 

Marinado.  Masculino.  Harina  di- 
suelta en  agua. 

Etimología.  De  harina:  francés,  fa- 
rine. 

Hariaero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  trata  y  comercia  en 
harina. I  IMasculino.  Arcón  ó  sitio  don- 
de se  guarda  la  harina.  ||  Adjetivo.  Lo 
que  pertenece  á  la  harina;  y  así  se 
dice:  molino  harinero,  cedazo  hari- 
nero. 

Etimología.  De  harina:  catalán,  fa- 
rinnire,  fariner. 

Harinica,  Ha,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  harina. 

Etimología.  De  harina. 

Harinoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne algo  semejante  á  la  harina. 

Etimología.  De  harina:  latín,  fari- 
nosas; catalán,  fariñas,  a;  francés,  fa- 
rinpiix. 

Harma.  Femenino  anticuado.  La 
ruda  silvestre. 

Etimología.  De  harrnaga. 


Harmajc.  Masculino.  Haema. 

Etimología.  De  harntarja. 

Harmalo.  Masculino.  Harma. 

Harmatán. Masculino.  Viento  abra- 
sador que  sopla  periódicamente  del 
interior  del  África  al  Océano  Atlán- 
tico. 

Harmel.  Masculino  La  semilla  del 
harma. 

Harmófano,  na.  Adjetivo.  Minera- 
logía. Rocas  harmófanas.  Rocas  ó  pie- 
dras que  presentan  indicios  de  hendi- 
duras naturales. 

Etimología.  Del  griego  &p{JiÓ5  (har- 
niósl,  unido,  puesto  en  serie,  y  cpavi^g 
fpluimh),  manifiesto,  visible:  francés, 
liarinophane. 

Harmonía.  Femenino.  Armonía. 

Harmónicamente.  Adverbio  de 
modo.  Armónicamente. 

Harmónico,  ca.  Adjetivo.  Armó- 
nico. 

Harmonicordio.  Masculino.  Piano 
vertical  de  cola,  con  un  registro  que 
se  mueve  con  los  ¡^ies. 

Harmonio.  Masculino.  Música.  Ar- 
monio. 

Harmoniosamente.  Adverbio  de 
modo.  Armoniosamente. 

Harmonioso,  sa.  Adjetivo.  Armo- 
nioso. 

Harmonometría.  Femenino.  Ar- 
monometría. 

Harmonómetro.  Masculino.  Armo- 
nómetro. 

Harmótomo.  Masculino.  Mineralo- 
gía. Mineral  de  color  blanquizco,  com- 
puesto de  ácido  silícico  y  alúmina. 

Etimología.  Del  griego  áppóg  [har- 
■)i}ñsl,  unido. 

Harnerico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  harnero. 

Harnero.  Masculino.  Criba. ¡|Estae 
hecho  un  harnero.  Frase  que  se  usa 
para  denotar  que  uno  tiene  muchas 
heridas. 

Etimología.  De  harinero. 

Harón,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Lerdo,  perezoso  ó  poltrón. 

Etimología.  Del  árabe  harón. 

Haronear.  Neutro  anticuado.  Em- 
perezarse, andar  lerdo,  flojo  ó  tardo. 

Etimología.  De  harón. 

Haronía.  Femenino  anticuado.  Pe- 
reza, flojedad,  poltronería. 

Etimología.  De  liaron. 

Harpü.  Femenino.  Arpa. 

Harpado,  da.  Adjetivo.  Poética.  Ar- 
pado, segunda  acepción. 

Etimología.  De  harpa:  francés, 
harpé. 

Harpago.  Masculino.  Nombre  de  un 
esclavo. 

Etimología.  Del  latín  harpa.gus,  si- 
métrico de  harpágo,  ladrón,  que  es  el 
griego  ápuáYV]  (harpághéj. 


HART 


626 


HATA 


Harpía.  Femenino.  Arpía. 

Harpillera.  Femenino.  Tejido,  por 
lo  común  de  estopa  muy  basta,  con 
que  se  cubren  varias  cosas  para  de- 
fenderlas del  polvo  y  del  agua. 

Harpócrates.  Masculino.  Astrono- 
mía, una  de  las  estrellas  de  primera 
magnitud  de  la  constelación  Géminis. 

Etimología.  Del  latín  Harpocrátes, 
dios  del  silencio. 

Harpón.  Masculino.  Arpón. 

Etimología.  De  harpía. 

Harponar.  Activo.  Arponar. 

Etimología.  De  harpón. 

Harponero.  Masculino.  Arponero. 

Etimología.  De  harpo7iar. 

Harquiza.  Femenino.  Mineralogía. 
Substancia  que  viene  á  ser  un  sulfuro 
de  níkcl. 

Marrado.  Masculino.  El  rincón  que 
forma  la  bóveda  esquifada. 

Harria.  Femenino  americano.  Re- 
cua. 

Hart  (Sin).  Locución  adverbial  an- 
ticuada. Art. 
,,  Hart.  Masculino  anticuado.  Arte. 

Hartada.  Femenino.  Hartazgo. 

Hartamente.  Adverbio  de  modo. 
Excesivamente. 

Etimología.  De  harta  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Hartar.  Activo.  Satisfacer,  saciar 
el  apetito  de  comer  ó  beber.  Se  usa 
también  como  recíproco.  ||  Metáfora. 
Satisfacer  el  gusto  ó  deseo  de  alguna 
cosa.  II  Metáfora.  Fastidiar  ,  cansar. 
Se  usa  también  como  recíproco.  ||  Me- 
táfora. Junto  con  algunos  nombres  y 
la  preposición  de,  significa  dar,  cau- 
sar ó  producir  copia  ó  muchedumbre 
de  lo  que  explican  los  nombres  con 
que  se  juntan,  y  así  se  dice:  hartar  á 
uno  de  palos,  de  desvergüenzas,  etc. 

Etimología.  De  harto:  latín,  farclre; 
catalán,  fartar. 

Hartazga.  Femenino  anticuado. 
Hartazgo. 

Hartazgo.  Masculino,  La  repleción 
incómoda  que  resulta  de  comer  con 
exceso.  ||  Darse  on  hartazgo.  Frase 
familiar.  Comer  con  mucho  exceso, 
llenarse  de  comida  hasta  inás  no  po- 
der, ti  Darse  un  hartazgo  de  alguna 
cosa;  como  de  leer,  escribir,  hablar, 
etcétera.  Frase  metafórica  y  fami- 
liar. Hacer  cualquiera  de  estas  cosas 
con  exceso. 

Etimología.  De  hartar. 

Hartazón.  Masculino.  Hartazgo. 

Hartfo,  tía.  Adjetivo  anticuado. 
Harto  ó  saciado. 

Harto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  hartar.  ||  Adjetivo.  Bastante 
ó  sobrado,  jj  Adverbio  de  modo.  Bas- 
tantemente ó  sobradamente.  ||  Harto 
ATURA   quien   UAL    COME.    Bcfráu    qUB 


significa  padecer  demasiado  quien  no 
tiene  que  comer.  ||  Bien  canta  ó  parla 
Marta  después  de  harta.  Refrán  con 
qT4e  se  denota  que  las  conveniencias 
y  satisfacciones  traen  consigo  humor 
festivo  y  alegre.  ||  Muera  Marta  t 
MUERA  HARTA.  Refrán  que  se  aplica  & 
los  que  no  se  detienen  en  hacer  su 
gusto,  por  grave  perjuicio  que  esto 
les  acarree. 

Etimología.  Del  latín  fartus  y  farc- 
tus,  relleno,  saciado:  catalán,  fart,  a. 

Hartón.  Masculino.  Germ.ania.  El 
pan. 

Hartura.  Femenino.  La  repleción 
de  alimento.  ||  Abundancia,  copia.  || 
Metáfora.  El  logro  cabal  y  cumplido 
de  cualquier  deseo  ó  apetito. 

Etimología.  De  harto. 

Harúspice.  Masculino.  Abúspice. 

Haruspucina.  Femenino.   Aruspu- 

CINA. 

Haselqnistia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  polipétalas  umbe- 
líferas. 

Hasino ,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Flojo  en  el  ánimo,  haragán,  perezoso, 
vil  hombre,  bellaco.  ||  Vil,  innoble.  || 
Avaro.  ||  Ruin,  sucio,  ladrón. 

Etimología.  Del  árabe  kaus. 

Hasiz.  Masculino.  El  guarda  de  la 
seda. 

Etimología.  Del  árabe  háfidh,  ins- 
pector. 

Hasta.  Preposición  que  sirve  para 
expresar  el  término  de  lugares,  accio- 
nes y  cantidades  continuas  ó  discre- 
tas. II  Se  usa  como  conjunción  copu- 
lativa, y  entonces  sirve  para  exage- 
rar ó  ponderar  alguna  cosa,  y  equi- 
vale á  también  ó  aún.  II  NO  más.  Modo 
adverbial  que  se  usa  para  significar 
grande  exceso  ó  demasía. 

Etimología.  Del  árabe  hattá. 

Hastar.  Activo.  Gerniaiiía.  Alar- 
gar. 

Hastial.  Masculino.  Jastial.  ||  An- 
ticuado. Fachada  ó  delantera  de  al- 
gún edificio.  Frontispicio. 

Etimología.  Del  latín  fasligiáre,  re- 
matar en  punta. 

Hastiar.  Activo.  Fastidiar. 

Hastío.  Masculino.  Oposición  y  re- 
pugnancia á  la  comida.  ||  Metáfora. 
Disgusto,  tedio. 

Etimología.  Del  antiguo  fastio. 

Hastiosamente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Con  hastío. 

Etimología.  De  fastidiosa  y  el  sufijo 
adverbial  nirnte. 

Hastioso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
F'astidioso. 

Hata.  Preposición  anticuada. 
Hasta. 

Hataca.  Femenino  anticaado.  Cu- 
charón ló  cuchara  grande  de  palo.  || 


HATO 


627 


HAYA 


Anticuado.  El  palo  que  servia  para 
extender  la  masa. 

Hatada.  Femenino.  Provincial  Ex- 
tremadura. Hatería. 

Hatajar.  Activo.  Dividir  el  ganado 
en  hatajos,  ó  separar  del  hato  una  ó 
más  porciones.  Se  usa  también  como 
reciproco;  y  asi  se  dice:  se  hatajó  el 
ganado. 

Hatajo.  Masculino.  Pequeño  hato 
de  ganado.  ||  Metáfora.  Muchedum- 
bre, copia;  y  así  se  dice:  un  hatajo  de 
disparates,  desatinos,  etc. 

Etimología.  1.  De  hato  y  el  sufijo 
despectivo  ajo. 

2.  Del  árabe  actao,  parte  separada 
del  ganado.  (Academia.) 

Hatavaría.  Femenino.  Especie  de 
espárrago  leñoso. 

Hatear.  Neutro.  Recoger  uno,  cuan- 
do está  de  viaje,  la  ropa  y  pequeño 
ajuar  que  tiene  para  el  uso  preciso  y 
ordinario. 

Etimología.  De  hato. 

Hatería.  Femenino,  La  provisión 
de  víveres  con  quo  para  algunos  días 
se  abastece  á  los  pastores.  ||  La  ropa, 
ajuar  y  repuesto  de  víveres  que  lle- 
van los  pastores  cuando  andan  con  el 
ganado. 

Etimología.  De  hatero. 

Hatero.  Masculino.  El  que  está  des- 
tinado para  llevar  la  provisión  de  vi- 
veres  álos  pastores.  ||  Adjetivo  que  se 
aplica  á  las  caballerías  mayores  y 
menores  que  sirven  para  llevar  la  ro- 
pa y  ajuar  de  los  pastores. 

Etimología.  De  hato. 

Hatijo.  Masculino.  Cubierta  de  es- 
parto ó  de  otra  materia  semejante, 
para  tapar  la  boca  de  las  colmenas  ó 
de  otro  vaso. 

Etimología.  Del  latín  fastigvum,  ci- 
ma. (Academia.) 

Hatillo.  Masculino  diminutivo  de 
hato.  II  Echar  el  hatillo  al  mar.  Fra- 
se. Irritarse,  enojarse.  |!  Coger  ó  to- 
mar su  hatillo  ó  el  hatillo.  Frase. 
Marcharse,  partirse,  irse. 

Hato.  Masculino.  Manada  ó  porción 
de  ganado  mayor  ó  menor;  como  bue- 
yes, vacas,  ovejas,  carneros,  etc.  ||  El 
sitio  que  fuera  de  las  poblaciones  eli- 
gen los  pastores  para  comer  y  dormir 
durante  su  estada  allí  con  el  ganado. 
II  Hatería,  en  la  acepción  de  víveres 
con  que  por  algunos  días  se  abastece 
á  los  pastores.  j|  La  ropa  y  pequeño 
ajuar  que  uno  tiene  para  el  uso  pre- 
ciso y  ordinario,  jj  Metáfora.  Junta  ó 
compañía  de  gente  malvada  ó  des- 
preciable; y  así  se  dice:  un  hato  de 
picaros,  un  hato  de  tontos.  ||  Metáfo- 
ra. Hatajo  ,  en  la  significación  de 
muchedumbre  ó  copia;  y  asi  se  dice: 
HATO  de  disparates,  de  despropósitos, 


etcétera.  ||  Familiar.  Junta  ó  corbi- 
LLo;  y  así  se  dice:  alguno  hay  en  el 
hato.  II  Anticuado.  Redil  ó  aprisco. 
II  Andar  con  el  hato  á  cuestas.  Frase 
que  se  aplica  á  los  que  mudan  fre- 
cuentemente de  habitación,  ó  andan 
vagando  de  un  lugar  á  otro  sin  fijar 
en  ninguno  su  domicilio.  ||  Liar  el 
HATO.  Frase  familiar.  Prepararse  para 
marchar.  ||  Perder  el  hato.  Frase  con 
que  se  denota  que  alguno  huye  ó  hace 
otra  cosa  con  tal  aceleracién  y  falta 
de  tiento,  que  parece  que  pierde  ó  se 
le  cae  lo  que  trae  á  cuestas. URevolver 
EL  hato.  Frase.  Excitar  discordias  en- 
tre algunos,  inquietar  los  ánimos  de 
unos  con  otros.  ||  Traer  el  hato  á 
CUESTAS.  Frase.  Andar  con  el  hato  á 

CUESTAS. 

Etimología.  1.  De  haz.     ' 

2.  De  hatajo.  (Academia.) 

Haute.  Masculino.  Blasón.  Escudo 
de  armas  adornado  de  cota,  donde  se 
pintan  las  armas  de  distintos  linajes; 
las  unas  enteramente  descubiertas  y 
las  otras  la  mitad  sólo,  como  que  lo 
que  falta  lo  encubre  la  parte  ya  pin- 
tada. 

Etimología.  Del  francés  haut. 

Havar.  Adjetivo.  Dícese  del  indi- 
viduo de  la  tribu  de  Ha  vara,  una  de 
las  cinco  antiquísimas  que  poblaron 
la  Berbería,  y  particularmente  en  los 
campos  de  la  última  y  más  occidental 
provincia  del  reino  de  Fez.  Usase  como 
sustantivo  y  en  plural.  ||  Pertenecien- 
te á  esta  tribu. 

Etimología.  Del  árabe  Havara. 

Havara.  Adjetivo.  Havar.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Havo.  Masculino  anticuado.  El  pa- 
nal de  miel.  , 

Haya.  Femenino.  Árbol  grueso,  al- 
to, copado,  cuyas  hojas  son  cortas  y 
anchas:  da  unas  flores  pequeñas,  re- 
cogidas en  pelotones;  su  corteza  es 
blanca,  y  su  madera  tenaz  y  flexible; 
su  fruto,  que  es  triangular  y  comesti- 
ble, se  llama  hayuco  ó  fabuco.  ||  Cier- 
ta especie  de  donativo  que  en  las  es- 
cuelas de  baile  español  hacían  anti- 
guamente los  discípulos  á  sus  maes- 
tros por  las  pascuas  y  otras  festivida- 
des del  año,  bailando  primero  uno  de 
ellos  el  alta,  después  de  lo  cual  ponía 
en  un  sombrero  el  dinero  que  le  pare- 
cía y  sacaba  en  seguida  á  bailar  otro 
discípulo,  que  practicaba  lo  mismo, 
y  así  sucesivamente  todos  los  demás. 

Etimología.  1.  En  la  acepción  de 
árbol,  del  latín  fágus:  bajo  alemán, 
haster:  alemán,  heister. 

2.  En  la  acepción  de  donativo,  del 
verbo  haber. 

Hayal.  Masculino.  Sitio  poblado  de 
hayas. 


HAZA 


628 


HEBE 


Hayedo.  Masculino.  Hayal. 
Hayeiio,   na.    Adjetivo    anticuado. 
Lo  que  pertenece  al  árbol  haya. 
Etimología.  Del  latín  fácjéus,  fügi- 

710US.  , 

Hayo.  Masculino.  Árbol  pequeño 
de  Indias.  Coca. 

Hayucal.  Masculino.  Hayal.  Se  usa 
en  el  reino  de  León. 

Hayuco.  Masculino.  El  fruto  del 
haya,  que  es  una  especie  de  bellota. 

Haz.  Masculino.  Una  porción  atada 
de  mieses,  lino,  hierba,  leña  ú  otras 
cosas  semejantes.  ||  Femenino.  Cara  ó 
BosTRo.  II  Metáfora.  El  derecho  y  cara 
del  paño  ó  de  cualquiera  tela  y  de 
otras  cosas.  ||  Metáfora  anticuada.  La 
fachada  de  algún  edificio.  ||  Anticua- 
do. Milicia.  Trojja  ordenada  ó  forma- 
da en  trozos  ó  divisiones.  ||  Anticua- 
do. Milicia.  La  tropa  formada  en  filas. 
(I  Plural  anticuado.  Fasces.  ||  Haz  de 
LA  TIERRA.  Metáfora.  La  superficie  de 
ella.  II  A  SOBRE  haz.  Modo  adverbial. 
Por  lo  que  aparece  en  lo  exterior,  se- 
gún lo  que  se  presenta  por  defuera  y 
por  encima.  ||  En  haz  ó  en  la  haz.  Mo- 
do adverbial  anticuado.  A  vista,  en 
presencia.  ||  Ser  de  dos  haces.  Frase. 
Decir  una  cosa  y  sentir  otra. 

Etimología.  Del  latín  fascis,  mano- 
jo, montón,  cúmulo,  en  la  acepción 
de  una  porción  atada  de  mieses,  y  del 
latín  facles,  en  la  de  cara:  catalán, 
feix;  portugués,  faixe;  proveuzal,  fais; 
francés,  faix;  italiano,  fascio. 

Haza.  Femenino.  Porción  de  tierra 
labrantía  ó  de  sembradura,  jj  Metáfo- 
ra anticuada.  Montón  ó  rimero.  ||  Ha- 
za DO  escarba  el  gallo.  Kefrán  en 
que  se  advierte  que  si  uno  ha  de  cui- 
dar bien  de  sus  heredades,  conviene 
las  tenga  cerca  del  pueblo  de  su  resi- 
dencia. II  Mondar  el  haza  ó  la  haza. 
Frase.  Desembarazar  algún  sitio  ó  pa- 
raje, á  semejanza  del  labrador  cuan- 
do levanta  la  mies. 

Etimología.  1.  ¿jyehaz?  (Academia.) 

2.  Del  latín  fascia. 

Hazada.  Femenino.  Azada. 

Hazadón.  Masculino.  Azadón. 

Hazadoiiada.  Femeniuo.  Azado- 
nada. 

Hazaleja.  Femenino.  Toalla. 

Etimología.  Del  latín  fascía,  faja, 
banda.  (Academia.) 

Hazaña.  Femenino.  Hecho  ilustre, 
señalado  y  heroico.  ||  Irónico.  Hecho 
feo  ó  indigno. 

Etimología.  Del  latín  fachms,  ac- 
ción, empresa.  (Academia.) 

Hazafiar.  Neutro  anticuado.  Hacer 
hazañerías. 

Hazañería.  Femenino.  Cualquiera 
demostración  ó  expresión  con  que  al- 
guno  afectadamente   da   á  entender 


que  teme,  escrupuliza  ó  se  admira,  no 
teniendo  motivo  para  ello. 

Etimología.  De  Itazañero. 

Hazañero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  hace  hazañerías.  || 
Adjetivo.  Lo  que  pertenece  ala  haza- 
ñería. 

Etimología.  Deltazaña. 

Hazañosamente.  Adverbio  do  mo- 
do. Valerosamente,  con  heroicidad. 

Etimología.  De  liazañosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Hazañosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  hazañoso. 

Hazañoso,  sa.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  que  ejecuta  hazañas.  ||  Se  aplica 
á  los  hechos  heroicos. 

Hazcas.  Adverbio  de  modo  anti- 
cuado. Hasta.  ¡|  Anticuado.  Casi. 

Uazcona.  Femenino.  Azcona. 

Hazmerreír.  Masculino  familiar. 
El  que  por  su  figura  ridicula  y  porte 
extravagante  sirve  de  juguete  y  di- 
versión á  los  demás. 

Hazteallá.  Masculino  familiar.  La 
demasiada  aspereza  en  el  trato  y 
genio. 

He.  Interjección.  Junto  con  los  ad- 
verbios ai¡ui  y  allí,  ó  con  los  pronom- 
bres me,  le,  la,  le,  lo,  las  los,  sirve  para 
señalar  ó  mostrar  alguna  persona  ó 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  ¡he,  heii!  equi- 
valentes á  nuestras  interjecciones 
¡ah,  ay!:  francés,  //(*'.';  catalán,  ¡hey! 

Hebdómada.  Femenino.  Semana.  || 
El  espacio  de  siete  años:  y  tales  fue- 
ron las  setenta  hebdómadas  ó  sema- 
nas de  Daniel. 

Etimología.  Del  latín  liebdomáda; 
del  griego  s65o|j.á^.  (Academia). 

Hebdomadariamente.  Adverbio  de 
modo.  Semanalmente. 

Etimología.  De  h'bdomadaria  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  hebdo- 
madaire))ie)it. 

Hebdomadario,  ria.  Masculino  y 
femenino.  En  los  cabildos  eclesiásti- 
cos y  comunidades  regulares,  la  per- 
sona que  se  destina  cada  semana  para 
oficiar  en  el  coro  ó  en  el  altar.  ||  Ad- 
jetivo. Semanal. 

Etimología.  Del  latín  liebdomadá- 
rhis:  francés,  hebdouiadaire;  catalán, 
hebilo)nadari, 

Hebeanto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Do  corona  velluda. 

Etimología.  Del  griego /<e/>(^,  juven- 
tud, y  anillos,  flor. 

Hebecarpo,  pa.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  los  frutos  vellosos. 

Etimología.  De  liebe,  juventud,  y 
haii>ós,   fruto. 

Hebeoládeo,  dea.  Adjetivo.  Hotñni- 
ca.  Que  tiene  las  ramas  cubiertas  de 
I  pelusa. 


HEBI 


629 


HEBR 


Etimología.  De  hebe,  juventud,  y 
Mullos,  rama. 

Hebeginio,  nia.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  pistilo  velloso. 

Etimología.  De  hebe.,  juventud,  bozo, 
vello,  y  gijnr,  hembra,  pistilo. 

Hebén.  Adjetivo  que  se  aplica  á 
una  especie  de  uvas  blancas,  gordas 
y  vellosas,  parecidas  á  las  moscate- 
les en  el  sabor,  las  cuales  forman  el 
racimo  largo  y  ralo,  y  cuando  se  co- 
men, exhalan  algo  de  olor.  Dícese 
también  del  veduño  y  vides  que  las 
producen.] ¡Metáfora  anticuada.  Aplí- 
case á  la  persona  ó  cosa  que  es  de 
poca  substancia  ó  fútil. 

Etimología.  1.  Del  árabe  liaban, 
hinchazón  con  agua.  (Academia.) 

2.  Del  latín  liebenum;  del  griego  é6s- 
vo?,  el  abenuz. 

ilebepétalo,  la.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne los  pétalos  cubiertos  de  pelusa. 

Etimología.  De  hebe,  juventud,  bozo, 
vello,  y  petalo. 

Hebépoílo,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  el  tallo  velludo. 

Etimología.  De  liehe,  juventud, bozo, 
vello,  y  ¡)oñs,  pie, 

Heberdenia.  Femenino.  Ardisia. 

Hebeto.  Masculino.  Sensibilidad 
excesiva  de  los  dientes. 

Etimología.  Del  latín  heheláre,  em- 
botar; hebelñdo,  estado  de  una  cosa 
embotada. 

Kebilla.  Femenino.  Pieza  de  metal, 
que  se  hace  de  varias  figuras,  con  una 
charnela  y  uno  ó  más  clavillos  en  me- 
dio, asegurados  por  un  pasador,  la 
cual  sirve  para  ajustar  yunir  las  ore- 
jas de  ios  zapatos,  correas,  cintas,  et- 
cétera. II  No  faltar  hebilla  á  alguno 
ó  Á  ALGUNA  COSA.  Fraso  familiar  con 
que  se  denota  la  perfección  de  algu- 
na cosa,  ó  que  una  persona  tiene  todo 
lo  necesario  para  ejecutar  algo. 

Etimología.  Del  latín  fíbula.  (Aca- 
demia.) 

Hebillaje.  Masculino.  El  conjunto 
de  hebillas  de  que  se  compone  alguna 
cosa;  como  las  guarniciones  de  caba- 
llos ó  muías,  etc. 

Hebillar.  Activo  anticuado.  Poner 
hebillas  en  alguna  cosa. 

Mebillaza.  Femenino  aumentativo 
de  hebilla. 

üebillero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  hace  y  vende  he- 
billas. 

Hebilleta.  Femenino  diminutivo 
de  hebilla.  ||  No  faltar  hebilleta  á 
ALGUNO  ó  Á  ALGUNA  COSA.  Frase  fami- 
liar. No  FALTAR  HEBILLA. 

Hebillica,  ta.  Femenino  diminuti- 
vo de  hebilla. 

Hebillón.  Masculino  aumentativo 
de  hebilla. 


Hebillona.  Femenino  aumentativo 
de  hebilla. 

Hebilluela.  Femenino  diminutivo 
de  hebilla. 

Hebra.  Femenino.  La  porción  de 
hilo,  estambre,  seda  ú  otra  materia 
semejante  hilada,  que  para  coser  algo 
suele  meterse  por  ei  ojo  de  una  agu- 
ja, li  Nombre  que  se  da  en  algunas 
partes  al  pistilo  de  la  flor  del  azafrán. 
ll  En  todo  género  de  carnes  es  lo  mis- 
mo que  FIBRA. I  |En  algunas  cosas,  como 
lino,  cáñamo,  lana,  etc.,  es  el  filamen- 
to que  contienen  estas  materias  antes 
de  limpiarlas.  ||  En  la  madera  es  aque- 
lla parte  que  tiene  consistencia  y 
flexibilidad  para  ser  labrada  ó  torci- 
da sin  saltar  ni  quebrarse.  ||  En  algu- 
nas cosas,  como  almíbar,  cola,  goma, 
liga,  etc.,  es  el  hilo  que  hacen  al  ver- 
terlas, después  que  con  el  calor  del 
fuego  adquieren  cierto  punto  de  vis- 
cosidad. II  En  las  minas  de  metales, 
VENA.  II  Metafórico  anticuado.  En  el 
discurso,  HILO,  il  Plural.  Poética.  Cabe- 
llos. Hállase  también  usado  en  sin- 
gular, ll  Cortar  la  hebra.  Frase  meta- 
fórica. Hablando  de  la  vida,  es  pri- 
varle á  uno  de  ella,  quitársela.  ||  Ser 
ó  ESTAR  DE  BUENA  HEBRA.  Frase  fa- 
miliar. Tener  una  complexión  fuerte 
y  robusta. 

Etimología.  Del  latín  fibra.  (Acade- 
mia.) 

Hebraicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  hebraica. 

Etimología.  De  hebraica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  he'braique- 
meníe;  latín,  hebráice. 

Hebraico,  ca.  Adjetivo.  Hebreo.  || 
Masculino  anticuado.  Hebreo. 

Etimología.  Del  griego  iopy.ly.óc,  (he- 
braikós!:  latín,  hebraicas;  italiano, 
ebrajco;  francés,  he'braiqne;  catalán, 
hebráich,  ca. 

Hebraísmo.  Masculino.  La  profe- 
sión de  la  ley  antigua  ó  de  Moisés.  || 
Idiotismo  de  la  lengua  hebrea. 

Etimología.  Del  latín  hebralsmíis: 
italiano,  ehraisnio;  francés,  Jiébraisme; 
catalán,  hebraisme. 

Hebraísta.  Común.  La  persona  ver- 
sada en  la  lengua  hebraica. 

Etimología.  De  hebraísmo:  francés, 
hébraisle. 

Hebraizante.  Masculino.  El  erudi- 
to en  la  lengua  hebrea.  ||  Judaizante. 

Hebraizar.  Neutro.  Servirse  de  lo- 
cuciones propias  de  la  lengua  hebrai- 
ca. I!  Estudiar  el  hebreo.  ||  Adoptarlos 
dogmas  de  los  hebreos. 

Etimología.  Del  griego  éepa'igsiv 
(hebráizein):  italiano,  ebraizzare;  fran- 
cés, hébraiser. 

Hebreojbrea.  Adjetivo. Nombre  que 
se  dio  á  Abraham,  hijo  de  Heber,  y  á. 


HECT 


630 


HECH 


todos  sus  descendientes.  ||  Lo  que  per- 
tenece á  los  hebreos.  ||  Masculino  y 
femenino.  El  que  profesa  la  ley  de 
Moisés.  II  Usado  como  sustantivo,  es 
el  idioma  hebreo  ó  el  texto  hebreo  de 
la  Sagrada  Escritura.  ||  Familiar. 
Mercader.  ||  Familiar.  Usurero. 

Etimología.  1.  Del  hebreo  lieber,  pa- 
saje: griego,  áSpaiog  (hebraios);  italia- 
no, ebreo;  francés,  hébreu. 

2.  Del  latín  hebraeus ;  del  hebreo 
hibrí.  (Academia.) 

Hebrero.  Masculino  anticuado.  Fe- 
brero. II  Hacer  el  hebrero.  Frase  fa- 
miliar. Atar  á  las  reses  después  de 
muertas  y  abrirles  el  esófago  ó  tra- 
gadero por  la  parte  inferior,  á  fin  de 
que  al  sacarles  el  vientre  no  salga  la 
inmundicia  por  aquel  conducto. 

Hebrica,  lia,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  hebra. 

Etimología.   De  hebra.  (Academia.) 

Hebroso,  sa.  Adjetivo.  Fibroso. 

Hecatea.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta exótica. 

Hecatombe.  Femenino.  Sacrificio 
de  cien  bueyes  ú  otras  víctimas,  que 
hacían  los  antiguos  paganos  á  sus 
falsos  dioses.  Se  suele  dar  el  mismo 
nombre  á  cualquier  sacrificio  solem- 
ne, cuando  es  crecido  el  número  de  las 
víctimas,  aunque  no  lleguen  á  ciento 
ó  excedan  de  este  número. 

Etimología.  Del  griego  é>taxó(j,6Y) 
(hekató)iibí');  de  Ixaxóv  (hehatón),  cien- 
to, y  Poug  (boüfi),  buey:  latín,  hécátóni- 
ba  y  luxálombe;  italiano,  ecatonibe, 
ecatunibe;  francés,  hecatombe;  catalán, 
hecatoniba. 

Hecatóutbeo,  bea.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hecatombe. 

Etimología.  De  hecatombe:  francés, 
hécatombo'.ns. 

Hecatongrrafía.  Femenino.  Reunión 
de  cien  figuras  que  contienen  varios 
pensamientos. 

Etimología.  Del  griego  hehatón, 
ciento,  y  graphein,  describir. 

Hecatuniba.  Femenino.  Hecatomba. 

Hecatúiubeo,  bea.  Adjetivo.  Heca- 

TÓMBEO. 

Hecicnto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Feculento. 

Etimología.  De  hez. 

Hectárea.  Femenino.  Medida  de 
superficie  que  tiene  cien  áreas:  equi- 
vale á  algo  más  de  fanega  y  media  de 
Burgos. 

Etimología.  Del  griego  éxaxóv,  cien- 
to, y  de  área:  francés,  hectare. 

Héctico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Hético.  Véase  Fiebre  híctica.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  griego  áxxixóg 
(hektihós);  forma  de  cchein,  tener:  fran- 
cés, hectique. 


Hectlgraez.  Femenino.  Medicina. 

Tisis. 

Hectisia  ó  Hectisis.  Femenino.  Me- 
dí ciña.  Tisis. 

Etimología.  De  he'clico:  francés,  hec- 
tisie. 

Hecto.  Palabra  griega  que,  ante- 
puesta á  nombres  de  medida,  indica 
una  cantidad  cien  veces  mayor. 

Etimología.  Contracción  del  griego 
hekatón,  ciento. 

Hectoedria.  Femenino.  Mineralogía. 
Estado  de  un  cristal  hectoedro. 

Etimología.  De  hectoedro:  francés, 
hectoédrie. 

Hectoédrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á la  hectoedria. 

Etimología.  De  hectoedria:  francés, 
hectoédrique. 

Hectoedro.  Masculino.  Mineralogía. 
Cristal  que  tiene  seis  caras. 

Etimología.  Del  griego  hex,  seis,  y 
édra,  faz. 

Hectogramo.  Masculino.  Sistema 
métrico  decimal.  Medida  de  peso  que 
tiene  cien  gramos. 

Etimología,  De  hecto  y  gramo:  fran- 
cés, hectogramme. 

Hectolitro.  Masculino.  Sistema  mé- 
trico. Medida  de  capacidad  que  tiene 
cien  litros. 

Etimología.  De  hecto  y  litro:  fran- 
cés, hectolitre. 

Hectómetro.  M  asculino.  Sistema 
métrico.  Medida  de  longitud  que  tiene 
cien  metros. 

Etimología.  De  hecto  y  metro:  fran- 
cés, hectometre. 

Hectoniétrico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente al  hectómetro. 

Etimología.  De  hectómetro:  francés, 
hectoniétrique. 

Hectóreo,  rea.  Adjetivo  Poética. 
Perteneciente  á  Héctor,  ó  semejante 
áél. 

Etimología.  Del  latín  hectóréus. 
(Academia.) 

Hecha.  Femenino  anticuado.  He- 
cho ó  ACCIÓN.  II  Anticuado.  Fecha.  || 
Provincial  Aragón.  El  tributo  ó  cen- 
so que  se  paga  por  el  riego  de  las  tie- 
rras. II  De  aquella  uecha.  Modo  ad- 
verbial anticuado.  Desde  entonces, 
desde  aquel  tiempo  ó  desde  aquella 
vez.  II  De  esta  hecha.  Modo  adverbial. 
Desde  ahora,  desde  este  tiempo  ó  de 
esta  vez  ó  fecha.  ||  Quien  ha  las  he- 
chas, HA  ó  tiene  las  sospechas.  Refrán 
contra  los  que  juzgan  mal  de  otros 
por  lo  que  ellos  experimentan  en  sí; 
y  también  da  á  entender  que  el  que 
comete  algún  delito  se  hace  sospe- 
choso en  cualquier  otro  de  igual  clase. 

Etimología.  De  feclia. 

HcchicercHco,  ca.  Adjetivo.  Lo  quo 
pertenece  á  la  hochicoria. 


HECH 


631 


HECH 


Mechicería.  Femenino.  El  arte 
supersticioso  de  hechizar.  ||  Hechizo. 
Cualquier  acto  supersticioso  de  he- 
chizar. 

Etimología.   De  hechicero. 

Hechicero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  practica  la  vana  y 
supersticiosa  arte  de  hechizar.  Se  usa 
también  como  adjetivo. liMetáfora.  La 
persona  que  por  su  hermosura,  gra- 
cias ó  buenas  prendas  atrae  y  cautiva 
la  voluntad  y  cariño  de  las  gentes. 
Dicese  también  de  las  cosas;  como:  es- 
tilo HECHICERO. 

Etimología.  De  hechizo.  (Academia.) 
Hecliicíaco,  ca.  Adjetivo.  Hechi- 
cero, putesco.  Es  voz  caprichosa. 
_  Hechizar.  Activo.  Según  la  credu- 
lidad del  vulgo,  privar  uno  a  otro  de 
la  salud  ó  de  la  vida,  trastornarle  el 
juicio  ó  causarle  algún  otro  daño  en 
virtud  de  pacto  hecho  con  el  diablo 
y  de  ciertas  confecciones  y  prácticas 
supersticiosas.  ||  Metáfora.  Se  dice  de 
las  cosas  que  nos  causan  sumo  deleite 
y  embelesan,  y  de  las  personas  que 
por  su  hermosura,  gracias  ó  buenas 
prendas  se  atraen  y  cautivan  la  vo- 
luntad de  las  gentes. 
Etimología.  De  hechizo. 
Hechizo.  Masculino.  Cualquiera 
cosa  supersticiosa,  como  jugos  de 
hierbas,  untos,  etc.,  de  que  se  valen 
los  hechiceros  para  el  logro  de  los 
fines  que  se  prometen  en  el  ejercicio 
de  sus  vanas  artes.  ||  Metáfora.  La 
persona  ó  cosa  que  arrebata,  suspen- 
de y  embelesa  nuestras  potencias  y 
sentidos. llAdjetivo.  Artificioso  ó  fin- 
gido. Lo  que  es  de  quita  y  pon,  lo  por- 
tátil, postigo,  sobrepuesto  ó  agrega- 
do. II  Lo  que  está  hecho  ó  se  hace  se- 
gún ley  y  arte.  ||  Anticuado.  Contra- 
hecho, falseado  ó  imitado.  ||  Anticua- 
do. Lo  bien  adaptado  ó  apropiado. 

Etimología.  1.  En  la  acepción  mas- 
culina, del  latín  fascinum. 
.   2.  Del  latín  fictUíus,  como  adjetivo. 
(Academia.) 

Hecho,  cha.  Adjetivo.  Acostumbra- 
do ó  habituado.  ||  Masculino.  Acción 
ú  obra.  ||  Suceso,  acontecimiento.  ||  El 
asunto  ó  materia  de  que  se  trata.  ||  Fo- 
rense. El  caso  sobre  que  se  litiga  ó  da 
motivo  á  la  causa.  ||  Perfecto,  madu- 
ro; como  hombre  hecho,  árbol  hecho, 
vino  HECHO.  II  UN  Adam.  Andrajoso, 
desnudo.  ||  Con  algunos  nombres,  lo 
que  tiene  cierta  semejanza  con  las  co- 
sas significadas  por  los  tales  nombres; 
y  asi  se  dice:  hecho  un  león,  hecho  un 
basilisco. II Aplicado  á  nombres  de  can- 
tidad con  el  adverbio  bien,  denota  que 
la  cantidad  es  algo  más  de  lo  que  se 
«xpresa.  ||  Aplicado  al  animal  con  los 
adverbios  bien  ó  mal,  significa  la  pro- 


porción ó  desproporción  de  sus  miem- 
bros entre  sí,  y  la  buena  ó  mala  for- 
mación de  cada  uno  de  ellos.  ||  dk  ar- 
mas. La  hazaña  ó  acción  señalada  en 
la  guerra.  ||  y  derecho.  Locución.  Real 
y  verdadero.  ||  A  caso  hecho,  á  cosa 
hecha.  Modo  adverbial  con  que  se  de- 
nota la  certeza  del  éxito  de  alguna 
cosa.  II  A  CASO  HECHO.  Modo  adverbial. 
Adrede,  de  propósito.  ||  A  hecho.  Mo- 
do adverbial.  Seguidamente,  sin  in- 
terrupción hasta  concluir.  ||  Modo  ad- 
verbial. Por  junto,  sin  distinción  ni 
diferencia.  ||  A  lo  hecho,  pecho.  Re- 
frán que  aconseja  tener  fortaleza  para 
arrostrar  las  consecuencias  de  una 
desgracia  ó  de  un  error  que  ya  son 
irremediables.  ||  A  mal  hecho,  ruego  t 
pecho.  Refrán  que  enseña  que,  des- 
pués de  cometido  un  delito,  no  queda 
más  recurso  que  la  conformidad  y  el 
ruego  por  el  perdón.  II  A  nuevos  he- 
chos, NUEVOS  consejos.  Refrán  que  ad- 
vierte que,  segúQ  las  circunstancias, 
tiempos  y  costumbres,  varían  las  le- 
yes ó  la  conducta  de  los  hombres.  || 
De  hecho.  Modo  adverbial.  Efectiva- 
mente. II  Modo  adverbial.  De  veras, 
con  eficacia  y  buena  voluntad.  ||  Fo- 
rense. Modo  adverbial  que  sirve  para 
denotar  que  en  una  causa  se  procede 
arbitrariamente  por  vía  de  fuerza  y 
contra  lo  prescrito  en  el  derecho.  || 
En  hecho  de  verdad.  Modo  adverbial. 
Real  verdaderamente.  ||  Hombre  db 
hecho.  Anticuado.  El  que  cumple  su 
palabra.  ||  Perdonar  hecho  y  por  ha- 
cer. Frase  con  que  se  nota  la  excesi- 
va y  culpable  indulgencia  de  alguno. 

Etimología.  Del  latín  factus.  (Aca- 
demia.) 

Hechor,  ra.  Adjetivo.   Que   hace. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  Jiecho.  (Academia.) 

Hechura.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  hacer.  ||  Cualquiera  cosa  res- 
pecto del  que  la  ha  hecho  ó  formado. 
Con  especialidad  se  da  este  nombre  á 
las  criaturas  respecto  de  Dios,  por 
ser  todas  obras  de  sus  manos.  Compo- 
sición, fábrica,  organización  del  cuer- 
po. II  La  forma  exterior  ó  figura  de  las 
cosas.  II  El  dinero  que  se  paga  al  maes- 
tro ú  oficial  por  hacer  alguna  obra. 
Suele  usarse  en  plural.  ||  Metáfora. 
Una  persona  respecto  de  otra,  á  quien 
deba  su  empleo,  dignidad  y  fortuna. 
II  Anticuado.  Imagen  ó  figura  de  bul- 
to hecha  de  madera,  barro,  pasta  ú 
otra  materia.  ||  No  se  pierde  más  que 
LA  hechura.  Expresión  jocosa  que  se 
usa  cuando  se  quiebra  una  cosa  que 
es  de  poquísimo  ó  ningún  valor  y  no 
puede  componerse,  para  significar 
que  se  perdió  cuanto  había  que  per- 
I  der.  II  No  tener  hechura.  Frase  que  se 


hedí 


632 


HEGU 


usa  para  denotar  que  alguna  cosa  no 
es  factible. 

Etimología.  De  hecho:  la,tin,  fac- 
tura. 

Hedentina.  Femenino.  El  olor 
malo  y  penetrante,  y  el  sitio  donde  lo 
hay. 

Etimología.  De  hedentino. 

Hedentino,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Hediondo. 

Etimología.  De  hediente. 

Hedentinoso,  sa.  Adjetivo  anti- 
cuado. Hediondo. 

Heder.  Neutro.  Arrojar  de  si  un 
olor  muy  malo  y  penetr-ante  UMetáfo- 
ra.  Enfadar,  cansar,  ser  intolerable. 

Etimología.  Del  latin  foetére. 

Hederáceo,  cea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Parecido  á  la  hiedra. 

Etimología.  Del  latín /ledera,  fran- 
cés, hédéracé. 

Hederifoliado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nir-a.  De  hojas  parecidas  á  las  de  la 
hiedra. 

Etimología.  Del  latín  licdéra,  hie- 
dra, y  fóiiálus,  que  tiene  mucha  hoja; 
de  folhini,  hoja. 

Hederina.  Femenino.  Quiíiiira.  Ju- 
go gomorresinoso  que  mana  de  las 
hiedras  fétidas. 

Etimología.  De  hederáceo:  francés, 
héderine. 

Hediente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  heder. I  [Adjetivo.  Que  hiede. 

Hediente,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Hediondo. 

Hediondamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  hedor. 

Etimología.  De  hedionda  y  el  sufijo 
adverbial  mente, 

Hediondez.  Femenino.  La  cosa  he- 
dionda. Hedor. 

Hediondísimo,  nta.  Adjetivo  su- 
perlativo de  hediondo. 

Hediondo,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
ai-roja  de  sí  hedor.  ||  Metáfora.  La  per- 
sona molesta,  enfadosa  é  insufrible. 
II  Masculino.  Arbusto  indígena  de  Es- 
paña de  unos  seis  pies  de  altura,  bien 
cubierto  de  hojas  de  un  verde  obscu- 
ro y  que  nacen  de  tres  en  tres.  Echa 
las  flores,  qne  son  amarillas,  en  uno 
de  los  lados  de  las  ramas,  y  asidas  á 
la  madera,  y  por  fruto  unas  vainillas 
llenas  de  semillas  pardas  y  de  figura 
de  riñon.  Toda  la  planta  despide  un 
olor  desagradable. 

Etimología.   De  heder.  (Academia.) 

HedioNino.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  amaránteas,  de  olor  muy 
agradable. 

Hedisárea».  Femenino  plural.  Bo- 
tánica. Género  de  leguminosas  que 
comprende  el  pipirigallo. 

Etimología.  De  hedisaron:  francés, 
hédysarées. 


Hedisaron.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  las  papilonáceas,  que  com- 
prende muchas  especies. 

Etimología.  Del  griego  yjSúoapov 
(hedijsaronh  latín  técnico,  hedijsarum: 
francés,  hédysaron. 

Hedo,  da.  Adjetivo  anticuado.  Feo. 

Etimología.  Del  latín  foedus.  (Aca- 
demia.) 

Hedor.  Masculino.  Olor  muy  malo 
y  penetrante. 

Etimología.  Del  latín  foeío»*,  foetdris. 

Hedra.  Femenino.  Cirugía.  Frac- 
tura del  cráneo. IJParte  de  un  absceso 
que  se  halla  en  su  declive  mayor. 

Hedrar.  Activo.  Agricultura.  Pro- 
vincial Rioja.  Hacer  la  segunda  cava 
en  las  viñas,  arrimando  alas  cepas  la 
tierra  que  se  apartó  de  ellas  en  la 
primera  cava,  lo  cual  también  se  lla- 
ma hhiar. 

Heguemonía.  Femenino.  Equivale 
etimológicamente  á  principado;  pero 
sólo  se  emplea  para  significar  la  su- 
premacía que  un  estado  ejerce  sobre 
otros,  como  Macedonia  sobre  la  anti- 
gua Grecia. 

Etimología.  Del  griego  -/JYejJiovía 
(líf'gemonia),  forma  de  r¡Y£0|jLa'.  ¡hége'o- 
¡nai',  conducir:  francés,  liégétiionie. 

Hégrira.  Femenino.  Era  de  los  ma- 
hometanos, que  arranca  desde  el  vier- 
nes 16  de  Julio  de  622  en  conmemora- 
ción de  la  fuga  de  Mahoma  desde  la 
Meca  á  Medina.  No  se  introdujo  el 
cómputo  de  las  hégiras  hasta  diez  y 
siete  años  después,  en  que  le  adoptó 
el  califa  Omar,  fijando  el  principio 
de  ella  en  el  primer  día  de  la  luna 
nueva  del  mes  de  Moharram,  porque 
en  tal  sazón  quiso  Mahoma  que  co- 
menzara el  año.  Los  de  la  hégira  son 
lunares,  y  así  tienen  once  días  menos 
que  los  solares:  de  donde  resulta  ha- 
berse, en  doce  siglos,  adelantado 
treinta  y  ocho  años  á  la  era  cristiana 
la  HÉGIRA  de  los  árabes,  coincidiendo 
nuestro  año  1822  con  el   12i3S  de  ellos. 

Etimología.  Del  árabe /iíc/í>y(,  huida. 
(Academia.) 

Hegririano,  na.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  hégira. 

Heíjírico,  ca.  Adjetivo.  Hegiriano. 

Hosnelianisino.  Masculino.  Siste- 
ma filosófico,  llamado  idealismo  ab- 
soluto, fundado  en  la  primera  mitad 
de  este  siglo  por  Hégel,  profesor  de 
la  Universidad  de  Berlín.  En  esta  voz 
se  aspira  la  //. 

Hegrueliano,  na.  Adjetivo.  Que 
profesa  el  heguelianismo.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo.  II  Perteneciente 
á  él.  En  esta  voz  se  aspira  la  h. 

Hcgúmeno.  Masculino.  Superior  de 
un  monasterio,  entre  los  griegos  mo- 
dernos. 


HELA 


6S8 


HELE 


Etimología.  Del  griego  áyoóiiyjvog 
(hegoüménosj ,  de  éyoii\ia.l  (hegoumai), 
yo  conduzco:  francés,  héguniene. 

Hejote.  Masculino  americano.  Ju- 
dia verde. 

¡Hela!  Interjección  indicativa  for- 
mada del  verbo  haber  y  del  pronom- 
bre la. 

Etimología.  De  helo. 

Helable.  Adjetivo.  Lo  que  se  puede 
helar. 

Etimología.  De  helar:  francés  y  ca- 
talán, gelable. 

Helada.  Femenino.  La  congelación 
de  los  líquidos,  producida  por  la  frial- 
dad del  tiempo.  ||  blanca.  La  que  se 
forma  del  rocío  ó  de  la  niebla.  ||  Ara 

CON  HELADA,  MATARÁS  LA  GRAMA.  Eefráu 

que  enseña  que,  arrancadas  con  el 
arado  las  raíces  de  las  malas  hierbas, 
se  sacan  fácilmente  en  tiempo  de  hie- 
los. II  Caer  heladas.  Frase.  Helar. 

Etimología.  De  helar:  italiano,  gela- 
ta;  francés,  gelée;  portugués,  geada; 
provenzal  y  catalán,  gelada. 

Heladizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que  se 
hiela  fácilmente. 

Helado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es  ó 
está  muy  frío.  ||  Metáfora.  Suspenso, 
atónito,  pasmado.  ||  Metáfora.  Esqui- 
vo, desdeñoso.  ||  Masculino.  Una  es- 
Secie  de  cuajada  muy  suave,  hecha 
e  frutas,  leche,  café,  huevos  ú  otras 
cosas  semejantes,  la  cual,  con  hielo  ó 
nieve,  se  enfría  en  un  molde,  y  por 
este  medio  adquiere  también  más 
cuerpo  ó  consistencia.  ||  Provincial 
Andalucía.  Azúcar  rosado. 

Etimología.  Del  latín  gelátus  (Aca- 
demia.): italiano,  gelato;  francés,  gelé; 
catalán,  gelat,  da. 

Heladónico.  Masculino,  Hielo;  li- 
cor helado;  fruta  helada.  ||  Azúcar  ro- 
sado. 

,  Helador,  ra.  Adjetivo.  Que  hiela. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Helamiento.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  helar  ó  helarse. 

Helamis.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  mamíferosroedores  de  África. 

Helante.  Participio  activo  anticua- 
do de  helar.  ||  Adjetivo.  Que  hiela. 

Helar.  Activo.  Congelar,  cuajar, 
endurecer  Ja  acción  del  frío  algún  lí- 
quido. Se  usa  más  comúnmente  como 
verbo  neutro  y  recíproco.  ||  Metáfora. 
Poner  ó  dejar  á  uno  suspenso  y  pas- 
mado, sobrecogerle.  II  Metáfora.  Ha- 
cer á  uno  caer  de  ánimo,  desalentarle, 
acobardarle.  ||  Recíproco.  Ponerse  al- 
guna persona  ó  cosa  sumamente  fría 
ó  yerta.  ||  Coagularse  ó  consolidarse 
alguna  cosa  que  se  había  liquidado 
por  faltarle  el  calor  necesario  para 
mantenerse  on  el  estado  de  líquida, 
como  la  grasa,  el  plomo,  etc.  Se  usa 
Tomo  III 


algunas  veces  como  activo.  ||  Hablan- 
do de  árboles,  arbustos,  plantas  ó  fru- 
tas, es  secarse  á  causa  do  la  congela- 
ción de  sus  humores  y  jugos,  produ- 
cida por  el  frío. 

Etimología.  Del  latín  geláre,  forma 
verbal  de  gélii,  hielo:  italiano,  gelare; 
francés,  geler;  provenzal  y  catalán, 
gelar. 

Helcidrión.  Masculino.  Medicina. 
Ulceración  superficial  de  la  córnea. 

Etimología.  Del  griego  éXxóopiov 
(helkydrion) ;  de  SXxog  (hélkos),  úlcera: 
francés,  helcydrion. 

Helcologfa.  Femenino.  Cirugía. 
Tratado  de  las  úlceras. 

Etimología.  Del  griego /leífcos,  úlce- 
ra, y  lógos,  tratado:  francés,  heloo- 
logie. 

Helcoma.  Masculino.  Ulcera. 

Etimología.  De  helcosis. 

Helcosis.  Femenino.  Medicina.  So- 
lución de  continuidad  en  la  piel,  pro- 
ducida por  la  acción  de  corrosivos. 

Etimología.  Del  griego  IXxtüaig  (hél- 
hósis),  ulceración:  francés,  helcose. 

Hele.  Interjección.  Helo. 

Helechal.  Masculino.  Paraje  donde 
abundan  los  heléchos. 

Helech.0.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  que  se  da  generalmente  á  las 
plantas  de  una  numerosísima  fami- 
lia, que  la  mayor  parte  nacen  en  pa- 
rajes fríos,  húmedos  y  sombríos,  y 
echan  semilla  en  el  envés  de  las  hojas 
en  forma  de  pequeños  tubérculos  de 
distintas  formas  y  maneras,  según 
las  diversas  especies  que  hay  de  ellas. 
II  hembra.  Farmacia.  Especie  de  helé- 
cho que  echa  el  tallo  ramoso  y  las  ho- 
jas compuestas  de  otras  que  tienen 
por  su  margen  dientes  agudos.  ||  ma- 
cho. Farmacia.  Especie  de  helécho 
con  el  tallo  sencillo  y  las  hojas  com- 
puestas de  hojuelas  que  tienen  por 
su  borde  dientes  romos. 

Etimología.  Del  latín  fUix,  ftlicis. 

Helena.  Femenino.  Meteoro  ó  fue- 
go fatuo  que,  después  de  una  grat» 
tempestad,  suele  aparecer  en  lo  aito 
de  los  palos  y  vergas  de  los  navios, 
sobre  las  torres  y  aun  sobre  otros 
cuerpos. 

Etimología.  Del  griego  IXévYj  (helé- 
ne),  antorcha. 

Helénico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  los  griegos. 

Etimología.  Del  griego  áXXvjVtxóc 
(Academia):  francés,  hellénique. 

Helenina.  Femenino.  Química. 
Aceite  volátil  que  se  obtiene  de  la 
raíz  de  ínula. 

Etimología.  De  helena,  nombre  dado 
á  la  ínula:  francés,  hélenine. 

Helenio.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  de  la  familia  de  laB 

41 


HELE 


684 


HÉLI 


compuestas,  en  que  se  distingue  el 
HELENIO  de  Otoño,  oriundo  de  Améri- 
ca; HELENiUM  autiininale,  de  Linneo. 

Etimología.  Del  griego  áXévtov  (helé- 
mon):  latín, hélléníurii;  francés,  heienie. 

Helenismo.  Masculino.  Idiotismo 
de  la  lengua  griega,  construcción  ó 
modo  de  hablar  propio  de  la  misma; 
y  así  se  dice  que  el  usar  en  nuestra 
lengua  de  los  infinitivos,  en  lugar  de 
los  nombres,  es  na  helenismo.  ||  Eru- 
dición. Llámase  helenismo  al  conjun- 
to de  las  ideas  y  de  las  costumbres  de 
los  griegos;  de  tal  suerte,  que  viene 
á  ser  casi  sinónimo  de  civilización 
griega.  En  este  sentido  se  dice  que 
los    gnósticos    desdeñaban    el    hele- 

MISMO. 

Etimología.  Del  griego  éXXY]viofióg 
(hellenismós) ,  simétrico  de  éXXyjví^siv 
(hellpnizeinj,  forma  verbal  de  IXXtqves 
(héllenes),  los  griegos:  latín,  hellenis- 
■mus;  italiano,  elenismo;  francés,  hellé- 
nisnie;  catalán,  helenisme. 

Helenista.  Masculino.  Nombre  que 
daban  los  antiguos  á  los  judíos  de 
Alejandría,  á  los  que  hablaban  la 
lengua  de  los  Setenta,  á  los  que  ob- 
servaban los  usos  de  los  griegos  y  á 
los  griegos  que  abrazaban  el  judais- 
mo. !l  El  perito  en  la  lengua  griega.  || 
Escritores  ó  sabios  que  emplean  gi- 
ros y  palabras  de  dicha  lengua. 

Etimología.  Del  griego  éXXyjviaxTÍg 
(heUenistPsI;  francés,  helléniste. 

Helenística.  Femenino.  Filología. 
Lengua  de  los  judíos  griegos,  en  que, 
según  se  cree,  se  hizo  la  versión  de 
los  Setenta  y  de  los  libros  del  Nuevo 
Testamento,  escritos  por  los  apóstoles. 
Es  una  especie  de  dialecto  macedóni- 
co de  Alejandría. 

Etimología.  De  helenismo. 

Helenlsticismo.  Masculino.  Filolo- 
gía. Expresión,  giro  propio  de  la  len- 
gua helenística. 

Helenístico,  ca.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  los  judíos  que  vivían  dis- 
Eersos  entre  los  griegos,  ó  que  se  ha- 
ían  naturalizado  en  Grecia. 

Heleno,  na.  Adjetivo.  Griego.  Apli- 
cado á  personas,  úsase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  griego  §XXy]v,  SXXtj- 
V05  (Academia.) 

Helépolis.  Femenino.  Máquina  de 
guerra,  en  forma  de  torre,  que  em- 

Sleaban  los  antiguos  griegos  en  ase- 
ios. 

Etimología.  Del  griego  ¿XéuoXic  (hf- 
lépolis);  de  i'kel'i  (helein),  tomar,  y  uóXic 
(polis);  ciudad:  latín,  hrllepólis;  fran- 
cés, hélépole. 

Helera.  Femenino.  Un  grano  lleno 
da  materia  que  sale  á  algunas  aves  y 
pájaros  sobre  la  rabadilla. 


Etimología.  De  hid.  (Academia.) 

Helespontíaco,  ca.  Adjetivo  anti» 
cuado.  Helespóntico. 

Helespóntico,  ca.  Adjetivo.  El  na- 
tural de  Helesponto  y  lo  pertenecien- 
te á  él. 

Etimología.  Del  latín  hellespontiá' 
cus,  hellesponticus:  catalán,  hellespón- 
tich,  ca. 

Helespontino ,  na.  Adjetivo.  He- 
lespóntico. 

Helético,  ca.  Adjetivo.  Epispático. 

Helga.  Femenino  anticuado.  Ahub- 
LiA,  en  la  acepción  de  anillo. 

Helgado,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  que  tiene  los  dientes  ralos  y  des- 
iguales. 

Etimología.  De  helga,  por  semejan- 
za de  forma. 

Helgadura.  Femenino.  El  hueso  ó 
espacio  que  hay  entre  diente  y  dien- 
te, y  la  desigualdad  de  éstos. 

Etimología.  De  helgado. 

Helgine.  Femenino.  Parietaeia. 

Helguera.  Femenino.  Helechal. 

Helíacas.  Femenino  plural.  Fiestas 
que  se  celebraban  antiguamente  en 
honor  del  sol. 

Etimología.  De  heliaco:  francés,  hé- 
liaques. 

Heliaco,  ca.  Adjetivo.  Astrotiomia. 
Se  aplica  al  orto  ú  ocaso  de  un  astro 
cuando  aparece  ó  desaparece,  por 
apartarse  del  sol  ó  acercarse  á  él. 

Etimología.  Del  griego  f^Xiaxós,  so- 
lar; de  riXioí  sol  (Academia):  latín,  he- 
liácus;  catalán,  heliach;  francés,  hélia- 
que. 

Heliantáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Parecido  al  helianto. 

Etimología.  De  helianto. 

Heliántenia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  de  flor  amarilla, 
brillante  y  en  forma  de  espiga. 

Etimología.  De  helianto:  francés,  hé- 
lianth!'nie. 

Heliantenioide.  Adjetivo.  Satáni- 
ca. Parecido  al  heliántema. 

Etimología.  De  heliántema  y  el  grie- 
go eiJos,  forma. 

Heliánteo,  tea.  Adjetivo.  Heliah- 
táceo. 

Helianto.  Masculino.  Planta  co- 
rimbífera,  á  cuya  especie  pertenece 
el  tornasol. 

Etimología.  De  helio  y  el  griego  án- 
thos,  flor:  francés,  hélianlhe. 

Helias.  Femenino  plural.  Hblía- 
CAS.  li  Zoologia.  Masculino.  Género  de 
mariposas. 

Etimología.  Do  helio. 

Hélice.  Famenino.  Línea  trazada 
alrededor  de  un  cilindro,  de  tal  ma- 
nera, que  sus  ordenadas,  paralela- 
mente á  las  generatrices,  son  propor- 
cionales   á    las   abscisas  curvilíneas 


HELI 


635 


HELI 


contadas  en  la  sección  recta  del  ci- 
lindro. II  PROPüLsivo.  Marina.  Trozo  de 
rosca  ó  tornillo  que  se  coloca  á  popa 
del  buque  de  vapor  y  debajo  del  agua 
junto  al  timón.  Se  compone  de  dos  ó 
más  alas  grandes,  que  giran  alrede- 
dor de  un  eje,  y  encontrando  en  la 
inercia  del  agua  la  resistencia  que 
ofrecería  una  tuerca,  da  impulso  al 
buque.  ||  Astrononiia.  La  constelación 
boreal  llamada  Osa  mayor:  diósele 
este  nombre  porque  se  la  ve  girar  al- 
rededor del  polo.  II  Geomeiria.  Espiea. 
II  Masculino  anticuado.  Arquitectura. 
Voluta.  ||  Adjetivo  anticuado  que  se 
aplicaba  á  los  pozos  en  que  se  guar- 
daba nieve  ó  hielo  para  enfriar  el 
agua. 

Etimología.  1.  Del  griego  IXtg,  es- 
piral, de  éXtooü),  arrollar. 

2.  Del  griego  IXig  (hélix},  forma  de 
áXÍ03£iv  (helissein) ,  enrollar:  francés, 
hélice. 

3.  De  helar,  en  la  acepción  de  pozo. 
Helicela.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Género  de  conchas  univalvas. 

Etimología.  De  hélice. 

Heliceo,  cea.  Adjetivo.  Hélico. 

Heliciano,  na.  Adjetivo.  Anatomía. 
Concerniente  al  hélice. 

Etimología.  De  hélix. 

Heliciforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  tiene  forma  de  hélice. 

Helicíneo,  nea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  al  helicino. 

Helicino,  na.  Adjetivo.  Anatomía. 
Que  está  en  forma  de  barrena  ó  de  es- 
pira. II  Arterias  helicinas.  Pequeñas 
franjas  suspendidas  en  las  arteriales 
del  tejido  eréctil.  ||  Masculino.  Histo- 
ria natural.  Especie  de  conchas  uni- 
valvas. 

Etimología.  De  hélice:  francés,  heli- 
dn. 

Hélico,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Geometría.  Lo  que  es  de  figura  de  hé- 
lice. 

Etimología.  Del  griego  éXixóg,  tor- 
cido (Academia):  catalán,  hélich,  ca. 

Helicoidal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Dispuesto  en  forma  de  hélice,  en  cu- 
yo sentido  se  dice:  órganos  helicoi- 
dales. 

Etimología.  De  helicoíde:  francés, 
helicoidal. 

Helicoide.  Adjetivo.  Parecido  á  un 
hélice.  II  Parábola  helicoide.  Geome- 
tría. Curva  trazada  sobre  un  cilindro 
tal,  que  sus  abscisas  curvilíneas,  con- 
tadas en  la  sección  recta,  son  pro- 
porcionales al  cuadrado  de  las  orde- 
nadas paralelas  á  las  generatrices.  || 
femenino.  Una  eelicoidb.  Superficie 
producida  por  una  recta  que  se  apo- 
ya constantemente  en  una  hélice  y 
sobre  el  eje  vertical  del  cilindro,  don- 


de está  trazada  la  curva,  formando 
un  ángulo  constante  con  dicho  eje. 

Etimología.  Del  griego  hélix,  héli- 
ce, y  eidos,  forma:   francés,  helicoide. 

Helicón.  Masculino  metafórico. 
Lugar  de  donde  viene  ó  adonde  va  á 
buscar  la  inspiración  poética.  Dícese 
así  por  alusión  á  un  monte  de  Beocia, 
consagrado  á  las  musas. 

Etimología.  Del  latín  Helicón;  del 
griego  'EXixtóv.  (Academia.) 

Helicóneo,  nea.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  Helicón. 

Etimología.  De  Helicón:  latín,  héli- 
conlus;  francés,  héliconien. 

Heliconia  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  mariposas. 

Etimología.  De  Helicón,  aludiendo  ¿ 
la  poesía  de  sus  colores. 

Helicónides.  Femenino  plural.  Mi- 
tología. Las  musas,  llamadas  asi  por 
estarles   consagrado  el  monte  Heli- 

Etimología.  Del  latín  Hélíconiádes 
y  Hélicónides. 

Heliconio,  nia.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente al  monte  Helicón  ó  á  las  Héli- 
cónides. 

Etimología.  Del  griego  éXtxévioc; 
del  latín  helicóníus.  (Academia.) 

Uelicosofía.    Femenino.    Elicoso- 

FÍA. 

Helicóstesos.  Masculino  plural. 
Zoología.  Familia  de  moluscos. 

Etimología.  Del  griego  hélix,  héli- 
ce, caracol,  y  slégein  (axéYsív),  cubrir: 
francés,  hélicostbgues. 

Helicótremo.  Masculino.  Anato- 
mía. Pequeña  abertura  situada  en  el 
vértice  del  caracol  de  la  oreja  in- 
terna. 

Etimología.  De  hélice  y  trema  {ip%- 
pa),  abertura:  francés,  hélicotreme. 

Helículo.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  de  ciertos  vasos  de  las  plan- 
tas, dispuestos  en  espiral. 

Etimología.  De  hélice,  diminutivo: 
francés,  hélicule. 

Heliocéntrico,  ca.  Adjetivo.  Astro- 
nomía. Todo  lo  que  se  refiere  al  sol, 
considerado  como  centro.  ||  Punto  he- 
liocéntrico de  un  planeta.  Lugar  ó 
punto  de  la  eclíptica  en  que  aparece- 
ría dicho  planeta  si  se  le  viese  desde 
el  sol. 

Etimología.  De  helio  y  centro:  fran- 
cés, Jiéliocetitrique. 

Heliocometa.  Femenino.  Meteorolo- 
gía. Fenómeno  que  presenta  alguna 
vez  el  sol  poniente,  y  consiste  en  una 
faja  luminosa,  semejante  á  la  cola  de 
un  cometa. 

Etimología.  De  helio  y  cometa:  fran- 
cés, héliocoméle. 

Heliocromía.  Femenino.  Especie 
de  coloración  que  se  obtiene  por  me- 


HELII 


636 


HELM 


dio  de  los  rayos  solares  sobre  una  ca- 
pa de  cloruro  de  plata,  puesta  sobre 
una  plancha  de  metal. 

Etimología.  Del  griego  hiilios,  sol,  y 
chróma,  color:   francés,   héliochromie. 
Heliocrómico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  heliocromía. 

Etimología.  De  heliocromía:  francés, 
hélio'-hroniique. 

neliog:ábalo.  Masculino  metafóri- 
co. Glotón. 
Etimología.  Del  latín  Hcliogdbalus. 

Heliografia.  Femenino.  Astrono- 
mía. Descripción  del  sol. 

Etimología.  Del  griego  helios,  sol,  y 
graphehí,  describir:  francés,  héliogra- 
phíp. 

Heliog^ráftco,  ca.  Adjetivo.  Graba- 
do HELioGRÁFico.  Grabado  en  que  se 
valen  de  la  fotografía  para  trazar  el 
diseño  sobre  la  plancha. 

Etimología.  De  heliografia:  francés, 
héliographique, 

Heliométrico,  ca.  Adjetivo.  Astro- 
nomía. Referente  al  helióraetro. 

Etimología.  De  heliómetro:  francés, 
hélioméirique. 

Keliómetro.  Masculino.  Astroyio- 
mia.  Instrumento  que  sirve  para  me- 
dir el  diámetro  aparente  del  sol  y  de 
los  planetas. 

Etimología.  Del  griego  hrlios,  sol,  y 
tnctron,  medida:  catalán,  heliómetro; 
francés,  heliometrc. 

Helioscopia.  Femenino.  Astrono- 
mía. Observación  del  sol  por  medio 
del  helioscopio. 

Etimología.  Del  griego  helios,  sol, 
y  skope'ó,  yo  examino:  francés,  helios- 
copie. 

Helioscóplco,  ca.  Adjetivo.  Astro- 
nomía. Relativo  al  helioscopio  y  á  la 
helioscopia. 

Etimología.  De  helioscopia:  francés, 
hélio.<copique. 

Helioscopio.  Astronomía.  Anteojo 
para  observar  el  sol,  para  lo  cual  tie- 
ne los  vidrios  ahumados  ó  dados  de 
color.  II  Instrumento  por  medio  del 
cual  se  puede  dirigir  la  imagen  del 
sol  en  una  habitación  obscura. 

Etimología.  Del  griego  y¡Xi.oa>tóniov, 
de  ríXiof;,  sol,  y  oxoTiéo),  mirar  (Acade- 
mia): catalán,  lielioscopi;  francés,  hé- 
liosrope. 

Heliosis.  Femenino.  Mcdici7ia.  In- 
solación. 

Etimología.  Del  griego  hídio^,  sol. 

Helióstata.  Masculino.  Instrumen- 
to con  espejo  cóncavo  movible,  dis- 
puesto de  modo  que  los  rayos  de  sol 
reflejados  sigan  concurriendo  en  un 
mismo  foco,  sin  variación  por  el  mo- 
vimiento de  la  tiera. 

Etimología.  Del  griego  ríXiog,  sol,  y 
onaxóg,  parado.  (Academia). 


Heliostátlco,  ca.  Adjetivo.  Astro- 
nomía. Referente  al  sol.  ||  Femenino. 
Doctrina  de  los  movimientos  de  los 
planetas,  según  la  posición  del  sol  en 
el  centro  del  sistema  planetario. 

Etimología.  Del  griego /téíios,  sol,  y 
statós  (oxaxóg),  detenido:  francés,  hé- 
liostatique. 

Hellotropia.  Femenino.  Botánica. 
Movimiento  con  que  gira  una  planta 
para  seguir  al  sol. 

Etimología.  De  heliótropo:  francés, 
héliotropíque. 

Heliotrópico,  ca.  Adjetivo.  Didác- 
tica. Referente  al  heliótropo  y  al  he- 
liotropismo. 

Etimología.  De  heliotropia:  francés, 
héliotropíque. 

Heliotropio  ó  Heliótropo.  Mascu-  . 
lino.  Botcmíca.  Planta  originaria  del 
Perú,  de  unos  dos  pies  de  altura,  con 
los  tallos  algo  tendidos  y  cubiertos 
de  pelos  ásperos;  las  hojas  aovadas, 
nerviosas,  arrugadas  y  de  un  color 
verde  obscuro,  y  las  flores  pequeñas, 
de  color  azulado  y  dispuestas  en  es- 
pigas enroscadas.  La  flor  despide  un 
olor  muy  agradable  y  por  eso  se  cul- 
tiva esta  planta  entre  las  de  adorno.]  [ 
Pidra  preciosa  de  color  verde  azula- 
do y  con  manchas  encarnadas. 

Etimología.  Del  griego  helios,  sol,  y 
trope  {iponr]),  giro:  francés,  he'liotrope; 
catalán,  heliotropi. 

Heliotropismo.  Masculino.  J5otáni- 
ca.  Propiedad  que  tienen  ciertas  plan- 
tas de  dirigir  sus   flores  hacia  el  sol. 

Etimología.  De  heliótropo:  francés, 
heliotropisme. 

Hélix.  Masculino.  Anatomía.  Borde 
del  pabellón  de  la  oreja. 

Etimología.  De  hélice:  francés, 
hélix. 

Heliz.    Adjetivo   anticuado.  Feliz. 

HeIiiiintag:og:o,  gra.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Que  tiene  la  virtud  de  destruir 
las  lombrices. 

Etimología.  Del  griego  lielmins,  hel- 
minthos,  lombriz,  y  agógós  (áycoYÓs), 
que  expulsa:  francés,  helminthagogiw. 

Helmintiasis.  Femenino.  Mcdicnia. 
Enfermedad  causada  por  las  lombri- 
ces. 

Etimología.  De  helminto  y  el  sufijo 
asis,  que  significa  reunión:  francés, 
helmitithiase. 

Helmíntico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
tia.  Vermífugo.  Ij  Zoología.  Que  tiene 
la  forma  de  lombriz. 

Etimología.  De  helminto:  catalán, 
hdmintich,  ca;  francés,  hrhuinthiiiuf. 

HclmfnticoH.  Masculino  plural. 
Zoología.  Orden  de  lombrices  que  com- 

firende  todos  los  gusanos  parecidos  á 
as  lombrices  de  tierra. 
Etimología.  De  helmíntico. 


HELO 


637 


HEMA 


Helminto.  Masculino.  Zoología.  De- 
nominación cientifica  del  gusano. 

ETiMOLOofA.  Del  griego  SX.uivj,  IX[iiv- 
Go;  (hélmins,hélminthos),  gnsa-no:  fran- 
cés, helminthe. 

Helmintot^énesis.  Femenino.  En- 
fermedad causada  por  las  lombrices, 
que  es  la  duitesis  verminosa  de  los  au- 
tores. 
Etimología.  De  helminto  y  génesis. 
Helmintógreo,  sea.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Parecido  á  una  lombriz. 

Etimología.  Del  griego  helnünUios: 
genitivo  de  helmins,  y  y^  (ghé),  tierra, 
francés,  hclnúnthogés, 

Helmintoídeo,  dea.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Semejante  á  una  lombriz. 

Etimología.  De  helminto  y  eídos, 
forma. 

Helmintoides.    Masculino  plural. 
Ictiología.  Orden  de  pescados  que  res- 
piran y  engendran  como  los  gusanos. 
Etimología.  De  helmintoídeo:  fran- 
cés. Iielmintoide. 

Helmintología.  Femenino.  Historia 
natural.  Parte  de  la  zoología  que  tra- 
ta de  los  gusanos. 

Etimología.  Del  griego  helminthos, 
gusano,  y  lógos,  tratado:  francés,  hel- 
tninthologie. 

Helmintológrico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  helmintología. 

Etimología.  De  helmintología:  fran- 
cés, helminthologique. 

Helmintólo{;o.  Masculino.  Natura- 
lista que  se  dedica  al  conocimiento 
de  la  helmintología. 

Helmintopira.  Femenino.  Medici- 
na. Calentura  verminosa. 

Etimología.  Del  griego  helminthos, 
gusano,  y  pyros,  genitivo  de  pyr,  fue- 
go, fiebre. 

Helo.  Interjección  indicativa  for- 
mada de  haber  y  de  lo. 
Etimología.  De  he. 
Helócero,  ra.  Adjetivo.  Entomolo- 
gía. Calificación  de  los  insectos  que 
tienen  las  anteras  en  masas  perfora- 
das. 

Etimología.  Del  griego  riXoc,  (helos), 
clavo,  y  kéras,  cuerno:  francés,  hélo- 
c'ere,  de  antenas  en  forma  de  clavo. 

Helodea.  Femenino.  Botánica. 
Planta  acuática. 

Etimología.  De  heloda. 
Hclodito,    ta.   Adjetivo.    Zoología. 
Que  habita  en  los  pantanos. 
Etimología.  De  heloda. 
Helón.  Masculino.  Provincial  Mur- 
cia. Frío  intenso  y  penetrante. 

Helope.  Masculino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros  hete- 
rómetros  que  se  encuentran  en  la  cor- 
teza de  los  árboles. 

Etimología.  Del  griego  Jtelein,  asir, 
y  poüs,  pie. 


Helopira.  Femenino.  Medicina.  Fie- 
bre intermitente  tercianaria. 

Etimología.  Del  griego  éXeiv  (hplein), 
coger,  invadir,  y  pyros,  genitivo  de 
pyr,  fuego,  fiebre. 

Helopíteco,  ca.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  mamíferos  que  pueden 
agarrarse  con  la  cola. 

Etimología.  Del  griego  helein,  asir, 
y  píthehos  (uíesxof),  mono:  francés,  fte- 
lopilheque. 

Helópodo.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  liquen. 

Etimología.  De  helope. 

Heloais.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad de  los  ojos  que  consiste  en 
una  especie  de  convulsión.  ||  Propia- 
mente hablando,  por  helosis  se  en- 
tiende la  vuelta  ó  conversión  de  los 
párpados,  acompañada  de  convulsio- 
nes en  los  músculos  del  ojo. 

Helóstomo.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  pescados  faringianos. 

Etimología.  Del  griego /íéios,  clavo, 
y  stñma,  boca. 

Helvecio,  cia.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Natural  ó  propio  de  Helvecia, 
hoy  Suiza. 

Etimología.  Del  latín  helvéthis. 

Helvela.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  hongos  que  tienen  la  forma 
de  un  embudo. 

Helveláceo,  cea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Parecido  á  la  helvela. 

Helvéleo,  lea.  Adjetivo.  Helvelá- 

CEO. 

Helvético,  ca.  Adjetivo.  Helvecio. 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  helvetii,  plu- 
ral: catalán,  helvesi,  a;  helvétich,  ca; 
francés,  helvétien,  helve'tique. 

Helxina.  Femenino.  Botánica.  Nom- 
bre antiguo  de  la  carlina  oficinal, 
CARLINA  subacaulís. 

Etimología.  Del  griego  éXE,íwr¡  (hd- 
xine):  francés,  helxine;  latín,  helxlne. 

Hemacate.  Femenino.  Zoología.  Es- 
pecie de  víbora  de  las  Indias.  ||  Mine- 
ralogía. Especie  de  ágata  con  venas 
rojas. 

ílemacia.  Femenino.  Fisiología. 
Nombre  dado  á  los  glóbulos  ó  discos 
rojos  de  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  aí¡aá  (haimá, 
hcemál,  sangre;  francés,  hematíe. 

Hemadinámica.  Femenino.  Fisio- 
logía. Teoría  mecánica  de  la  circula- 
ción de  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  hrnmá,  san- 
gre, y  dinámica:  francés,  hémadyna- 
mique. 

Hemadromómetro.  Masculino.  Fi- 
j  sica.  Instrumento  inventado  para  cal- 
I  cular  la  rapidez  de  la  sangre  en  los 
i    gruesos  tronces  arteriales. 


HEMA 


638 


HEMA 


Etimología.  Del  griego  haimá,  hce- 
má,  sangre;  drómos,  carrera,  curso,  y 
métron,  medida:  francés,  hémadronio- 
metre. 

Hemagogo,  ga.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  es  propio  para  facilitar  la 
menstruación. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  agogós,  que  impulsa:  francés, 
héniagogae, 

Hemalopia.  Femenino.  Medicina. 
Derrame  de  sangre  en  el  globo  del 
ojo.  II  Turbación  de  la  vista. 

Etimología.  Del  griego  at|iáX(!)c{> 
(hcemálóps),  efusión  de  sangre;  de  aíp.c¿ 
[haimá],  sangre,  y  ü)'4'>  wTcóg  (óps,  ópós), 
ojo:  francés,  he'nialopie. 

Hemastática.  Femenino.  Fisiolo- 
gía. Leyes  del  equilibrio  de  la  sangre 
ó  fuerza  de  los  vasos  sanguíneos. 

Etimología.  Del  griego  hoiniá,  san- 
gre, y  estática:  francés,  he'mastatique. 

Hemateína.  Femenino.  Química. 
Cuerpo  obtenido  por  la  acción  del 
amoniaco  sobre  la  hematina  ó  hema- 
toxilina. 

Etimología.  De  hematina:  francés, 
héniatéine. 

Hematemesis.  Femenino.  Medici- 
na. Vómito  de  sangre. 

ETiMOLOGÍA.Del  griego  aífia,  a.l¡xoi.xoQ, 
sangre  y  l[i£aig ,  vómito  (Academia): 
francés,  hémntémese. 

HLematemético,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Que  concierne  á  la  hematemesis. 

Hematermo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  la  sangre  caliente. 

Etimología.  Del  griego  hwmá,  san- 
gre, y  therrnos,  caliente. 

Hematidrosis.  Femenino.  Medici- 
na. Sudor  de  sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
idrosis  ("íSpcooig),  sudor:  francés,  héma- 
tidrose. 

Hematina.  Femenino.  Fisiología. 
Materia  colorante  de  la  sangre.  ||  Quí- 
mica. Hematoxilina. 

Etimología.  De  hemato:  francés,  he'- 
matine;  catalán,  hematina. 

Hematlta.    Femenino.    Hematites. 

Hematites.  Femenino.  Piedra  mi- 
neral de  hierro,  ordinariamente  de  co- 
lor de  sangre.  ||  Hematites  y^wretia. 
Nombre  dado  al  hidróxido  de  hierro.  || 
Adjetivo.  La  piedra  hematites. 

Etimología.  Del  griego  aífiaTÍ-CYjj 
(Academia):  francés,  hémalite;  cata- 
lán, hematites. 

Hematftlno.  Masculino.  Farmacia. 
Especie  de  colirio  en  cuya  composi- 
ción entra  el  óxido  de  hierro. 

Etimología.  De  hematites. 

HematitlN.   Femenino.   Hematites. 

Hematización.  Femenino.  Medici- 
na. Agolpamiento  de  la  sangre  en  un 
órgano  cualquiera. 


Etimología.  De  hemato. 

Hematoearpo,  pa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  plantas  que  tienen 
el  fruto  encarnado. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
karpós,  fruto:  francés,  hématocarpe. 

Hematocefalia.  Femenino.  Terato- 
logía. Monstruosidad  que  proviene  de 
un  derrame  de  sangre  en  la  cabeza. 

Etimología.  De  hemato  y  el5 griego 
képhalé,  cabeza. 

Hematocefálico,  ca.  Adjetivo.  Te- 
ratología. Que  presenta  los  caracteres 
de  la  hematocefalia. 

Hematocéfalo.  Masculino.  Terato- 
logía. Monstruo  que  presenta  el  fenó- 
meno de  la  hematocefalia. 

Etimología.  De  hematocefalia:  fran- 
cés, he'matocéphale. 

Hematocele.  Masculino.  Cirugía. 
Tumor  formado  por  un  derrame  de 
sangre  en  el  tejido  celular  del  escroto 
ó  en  la  túnica  vaginal. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
he'le,  tumor:  francés,  he'matocele. 

Hematodes.  Adjetivo.  Hematodio. 

Hemotodio,  dia.  Adjetivo.  Fisiolo- 
gía. De  naturaleza  de  sangre,  seme- 
jante á  ella.  II  Patología.  Causado  por 
la  sangre.  ||  Fungo  hematodio.  Ciru- 
gía. Variedades  de  cáncer,  en  que  el 
tejido  se  pone  blando,  fungoso  y  pro- 
duce hemorragias.  ||  Historia  natural. 
Epíteto  de  lo  que  está  marcado  con 
manchas  encarnadas,  parecidas  á  go- 
tas de  sangre. 

Etimología.  Del  griego  aíjjtaxíúdTjj 
(hcematódesj:  francés,  hématode. 

Hematófago.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  chupa  sangre,  en  cuyo  sentido  se 
dice  que  la  pulga  y  la  chinche  son 

HEMATÓFAGOS. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
phagetn,  comer:  írancés,  hématophage. 

Hematófobo,  ba.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. Didáctica.  Que  odia  la  sangre; 
que  siente  aversión  al  verla.  ||  Medici- 
na. Opuesto  á  la  administración  de  la 
sangría,  en  cuyo  sentido  se  dice:  mé- 
dico HEMATÓFOBO,  ó  Sustantivamente, 

un  HEMATÓFOBO. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
phóbos  (9Ó5o;),  temor:  francés,  he'ma- 
tophohe. 

Hematografía.  Femenino.  Fisiolo- 
gia.  Descripción  de  la  sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
graphrín,  describir:  francés,  he'mato- 
graphie. 

Hematográflco,  ea.  Adjetivo.  Re- 
lativo á  la  hematografía. 

Hematógrafo,  tu.  Masculino  y  fe- 
menino. Escritor  de  hematografía  ó 
versado  en  ella. 

Etimología.  De  hematografía:  fran- 
cés, hématographe. 


HEMA 


689 


HEMB 


Hemstoidina.  Femenino.  Química. 
Principio  de  un  hermoso  color  de 
sangre,  que  no  se  ha  encontrado  en 
la  economía  sino  en  medio  ó  en  las 
partes  contiguas  á,  los  derrames  san- 
guíneos. 

Hematología.  Femenino.  Tratado 
sobre  la  sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
lógos,  tratado:  francés,  héniatologie. 

Hematológico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  hematología. 

Etimología.  De  hematología:  fran- 
cés, hematologUjite. 

Hematólogro,  g».  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  versada  en  la  hema- 
tología. 

Hematomanfa.  Femenino.  Manía 
de  prescribir  sangrías. 

Etimología.  De  hemato  y  manía. 

Hematómano.  Masculino.  El  médi- 
co que  usa  de  muchas  sangrías. 

Hcmatomicidas.  Femenino  plural. 
Entomología.  Familia  de  insectos  díp- 
teros que  se  alimentan  con  sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
myzein  (¡jui^siv),  chupar:  francés,  hénia- 
tomycides. 

Hemátomo.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mi or  sanguíneo,  á  consecuencia  de 
contusión  ó  rotura  de  várices. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
tome,  sección,  corte:  francés,  héma- 
tome. 

Hematoncia.  Femenino.  Fungosi- 
dad producida  por  el  desarrollo  de 
los  vasos  sanguíneos,  sinónimo  de  he- 
mátomo. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
igkos,  tumor. 

Hematónfalo.  Masculino.  Cirugía. 
Hernia  umbilical  complicada  con  de- 
rrame de  sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
omphalós,  ombligo:  francés,  hématom- 
phale. 

Hematopo.  Masculino.  Botánica. 
Planta  que  tiene  el  pie  ó  la  estipa  de 
color  encarnado  semejante  al  de  la 
sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
poüs,  pie. 

Hematoporia.  Femenino.  Medicina. 
Caquexia  producida  por  la  falta  de 
sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
aporia  (áuopía),  defecto;  compuesto  de 
alpha  privativa  y  poreín  (Tiopetv),  su- 
ministrar, proveer:  francés,  hemato- 
porie. 

Hematorraqnis.  Femenino.  Medi- 
cina. Hemorragia  introrraquidiana. 

Etimología.  De  hemato  j  raquis: 
francés,  hématorrhachis. 

Hematosina.  Femenino.  Química. 
Materia  colorante  de  la  sangre. 


Etimología.  De  hemato:  francés,  hé" 
niatosine. 

Hematosis.  Fem  enino.  Medicina, 
La  conversión  de  la  sangre  negra  6 
venosa  en  arterial. 

Etimología.  Del  griego  alfiáxoooig, 
de  a[|jiaTÓv  cambiar  de  sangre. 

Hematospermáceo.  Adjetivo.  He- 

MATOSPERMO. 

HematoHpérmeo.  Adjetivo.  Hbua- 

TOSPERMO. 

Hematospermo,  ma.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Que  tiene  la  semilla  de  color 
de  sangre. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
spérma,  simiente:  francés,  hém,atos- 
perme. 

Hematoxilina.  Femenino.  Química. 
Principio  colorante  del  palo  de  cam- 
peche, h^matoxylon  canipechianum, 
de  Linneo. 

Etimología.  De  hemato  y  el  griego 
xijlon,  (^úXov),  madera:  francés,  héma- 
toxyline. 

Hematozoario.  Masculino.  Zoolo- 
gía. Animal  que  vive  en  la  sangra. 

Etimología.  Do  hemato  y  el  griego 
zdárion ,  animalejo,  diminutivo  de 
zoon,  animal:  francés,  hématozoaire. 

Hematuria.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  que  consiste  en  orinar 
sangre. 

Etimología.  Del  griego  atfiaxoupía 
(hcematouria) ;  de  hcematos,  genitivo  de 
hcemá,  sangre,  y  oúron,  orina:  fran- 
cés, héniatourie. 

Hematúrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  hematuria. 

Etimología.  De  hematuria:  francés, 
he'maturique. 

Hembra.  Femenino.  En  los  anima- 
les es  la  que  concibe  y  pare.  ||  En  las 
plantas  cuyos  seres  están  separados 
en  distintos  pies,  la  que,  fecundada 
por  el  macho,  da  el  fruto,  como  sucede 
en»la  palma.  ||  Metáfora.  Hablando  de 
corchetes,  broches,  tornillos,  rejas, 
llaves  y  otras  cosas  semejantes,  es  la 
pieza  que  tiene  un  hueco  ó  agujero 
por  donde  otra  se  introduce  y  encaja: 
también  se  da  este  nombre  al  mismo 
hueco  y  agujero.  ||  Metáfora.  Molde, 
en  la  acepción  de  pieza  hueca  de  ba- 
rro, madera  ú  otra  materia,  en  que  se 
vacia  alguna  masa  para  formar  un 
modelo,  moldura  ó  figura.  ||  Metáfora. 
El  pelo  del  racional,  delgado,  flojo  y 
lacio,  y  la  cola  de  los  caballos  poco 
poblada.  {|  La  mujer.  ||  A  la  hembka 
desamorada,  á  la  adelfa  le  sepa  bl 
agua.  Refrán  con  que  se  maldice  á 
las  personas  de  áspera  condición  y 
genio  desagradecido,  aludiendo  al 
amargor  de  la  adelfa. 

Etimología.  Del  latín  fémína,  del 
radical  feo,  foe,  que   entró   en   fae~ 


HEME 


6á0 


HEMI 


tus,  feto:  italiano,  femmina;  francés, 
femme;  catalán,  felniella;  portugués, 
feniea. 

Hembrear.  Neutro.  Mostrar  el  ma- 
cho inclinación  á  las  hembras.  ||  En- 
gendrar sólo  hembras  ó  más  hembras 
que  machos. 

Hembrica,  lia,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  hembra.  ||  Hembrilla.  En 
algunos  artefactos  se  da  este  nombre 
á  una  piececita  pequeña  en  que  otra 
se  introduce  ó  asegura.  ||  Provincial 
Eioja.  Especie  de  trigo  muy  menudo 
y  que  da  mucha  harina.  ||  Provincial 
Andalucía.  Sobko. 

Etimología.  De  hembra:  italiano, 
femminetta;  francés,  femnielette;  cata- 
lán, fenirlleta. 

Hembrita.  Femenino  diminutivo 
de  hembra. 

Hembruno,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  pertenece  á  la  hembra. 

Hemélitro,  tra.  Adjetivo.  Entomo- 
lorjia.  Calificación  de  los  insectos  cu- 
yos élitros  son  córneos  solamente  en 
la  base.  ||  Masculino.  Ala  superior  de 
los  insectos  tetrápteros  cuando  es 
córnea  en  su  base. 

Etimología.  De  hemi  y  élitro:  fran- 
cés, héniélytre. 

EEemeiicla.  Femenino  anticuado. 
Vehemencia,  eficacia,  actividad. 

Hemenciar.  Activo  anticuado.  Ha- 
cer con  el  mayor  conato  alguna  cosa, 
procurando  sacarla  esmerada  y  per- 
fecta. 

Etimología.  De  hemencia. 

Hemencioso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Vehemente,  activo,  eficaz. 

Etimología.  De  hemencia. 

Hemei-alopia.  Femenino.  Enferme- 
dad que  consiste  en  no  ver  los  objetos 
sino  cuando  están  alumbrados  por 
los  rayos  del  sol. 

Etimología.  Del  griego  :?)|j.epaXo7iía 
(henieralopia);  de  heméra,  día  y  óps, 
ópós  i.&'p,  (MTióg),  ojo:  francés,  héméralo- 
pie;  latín, /lemer al opía. 

Hemerobiádeo,  dea.  Adjetivo.  En- 
tomjlocpa.  Parecido  á  un  hemérobo. 

Hemerobiano.  Adjetivo.   Hemeko- 

BIÁDEO. 

Hemérobo.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  himenópteros 
con  antenas  largas  en  forma  de  cer- 
das y  ojos  muy  brillantes. 

Etimología.  De  hcmero  y  el  griego 
hioR,  vida:  francés,  he'mérohe. 

Heinerócala.  Femenino.  Botánica. 
Planta  liliácea  de  hoja  acorazonada. 

Etimología.  De  hrmero  y  el  griego  . 
hállos,  belleza,  forma  de  kalós,  bello:  j 
francés,  he'mdrocnlle. 

Henierocalídeo,  dea.  Adjetivo.  Bo 
tánirtt.  Parecido  á  la  heinerócala. 

Hcmerocalizar.  Activo.  Farmacia 


Hacer  composiciones    en  las  cuales 
entra  la  hemerócala. 

Hemerologrfa.  Femenino.  Arte  de 
componer  calendarios. 

Etimología.  De  heniero  y  el  griego 
lógos,   doctrina:  francés,  hémérologie. 

Hemerólogo.  Masculino.  Tratado 
sobre  la  concordancia  de  los  calen- 
darios. 

Etimología,  De  hemerologia:  francés, 
hémérologe. 

Hemeropatía.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  que  sólo  se  hace  sentir 
de  día.  ||  La  que  no  dura  más  que  un 
día. 

Etimología.  De  hemero  y  el  griego 
páthos,  dolencia:  francés,  héméropatie. 

Hemeropático,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  hemeropatía.  |)  El  que  pade- 
ce hemeropatía. 

Hemi.  Voz  de  composición  que  se 
combina  con  muchas  palabras  para 
indicar  mitad  de  una  cosa. 

Etimología.  Del  sancrito  sámi,  me- 
dio: griego,  Tjíií  ¡hi'miU  latín,  semi; 
antiguo  alto  alemán,  sámi. 

Hemlacefalia.  Femenino.  Teratolo- 
gia.  Monstruosidad  que  consiste  en 
que  un  tumor  informe  ocupe  el  lugar 
de  la  cabeza. 

Etimología,  Del  griego  hemi  y  ace- 
falia:  francés,  hémiacéphalie. 

Hemiacefálico,  ca.  Adjetivo.  Que 
presenta  los  caracteres  de  la  hemi- 
acefalia. 

Hemiacéfalo.  Masculino.  Teratolo- 
gía. Monstruo  que  tiene  en  lugar  de 
cabeza  un  tumor  informe. 

Etimología.  De  hemiacefalia. 

Hemicardo.  Masculino.  Conquilio- 
logía. Género  de  conchas  univalvas. 

Etimología.  Del  griego /ií'oij,  y  kar- 
ata, corazón:  francés,  hémicarde. 

Hemicarpo.  Masculino.  Botánica. 
Mitad  de  un  fruto  espontáneamente 
abierto  en  otras  dos  mitades. 

Etimología.  Del  griego  licmi  y  har- 
pas, fruto. 

Hemicíclico,  ea.  Adjetivo.  Propio 
del  hemiciclo. 

Etimología.  De  ¡lemicíclo:  francés, 
hémicydique. 

Hemiciclo.  Masculino.  Paraje  que 
forma  anfiteatro  semicircular.  ||  Ar- 
i/itilectura.  Círculo  de  madera  que  sir- 
ve para  edificar  y  conducir  los  arcos. 
II  El  tiro  de  una  bóveda  semicircular. 
il  Geografin.  Nombre  de  la  mitad  de 
un  mapamundi.  ||  Hemiciclo  dk  Sero- 
so. .\strü)io)iiia.  Especie  de  cuadrante 
solar.  II  Especie  de  asiento  de  mármol, 
on  los  jardines  al  estilo  francés.  ||  Se- 
micírculo. 

Etimología.  Del  griego  ^iiíx'jxXoj 
(lu'mikh/kosj;  latín,  hcniicijcbum;  fran- 
cés, heinicijclc. 


HEMI 


641 


HEm 


Hemieiclóstomo,  ma.  Adjetivo. 
Conquiliología.  Calificación  do  las  con- 
chas univalvas  que  tienen  una  aber- 
tura semejante  ¿  la  boca  de  un  horno. 

ExmoLoof  A.  De  hemiciclo  y  el  grie- 
go stónia,  boca. 

Hemicilindrico,  ca.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Hoja  hemicilíndrica.  Hoja 
muy  prolongada,  una  de  cuyas  caras 
es  plana,  mientras  que  la  otra  es  con- 
vexa. 

Etimología.  De  hetnicilindro:  fran- 
cés. hémiryUndriqne. 

Hemiolllndro.  Masculino.  Mitad 
de  un  cilindro  cortado  perpendicular- 
mente  á  las  bases. 

Etimología.  Del  griego  hemi  y  ci- 
lindro. 

Hemicloro,  ra.  Adjetivo.  Que  es 
medio  verde. 

Etimología.  Del  griego  hémiy  chlo- 
rós  (xXíopóg),  amarillo  verdoso. 

Hemlcorea.  Femenino.  Corea  de 
una  mitad  lateral  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  hemi  y  co- 
rea: francés,  hémichorée. 

Hemicránea.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  de  cabeza  en  un  solo  lado.  ||  Ja- 
queca. 

Etimología.  Del  griego  r¡iií  (hémi) , 
igual,  y  hránion,  cráneo:  francés,  he'- 
micránie. 

Hemicránico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  tiene  el  carácter  de  la  hemi- 
cránea. 

Etimología.  De  hemicránea:  fran- 
cés, hémicránique. 

Hemidáetilo,  la.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne dedos  pequeños. 

Etimología.  Del  griego  hemi  y  dác- 
tilo: francés,  hémidactyles. 

Hemiedro,  dra.  Adjetivo.  Minera- 
logia.  Cristal  que  no  presenta  más  que 
la  mitad  de  sus  faces. 

Etimología.  Del  griego /lémí  y  erfra, 
cara:  francés,  hémiedre. 

Hemiencefalia.  Femenino.  Terato- 
logía. Monstruosidad  que  consiste  en 
no  tener  cara  ni  órganos  sensitivos, 
aunque  la  cabeza  tenga  su  forma  nor- 
mal. 

Etimología.  De  hemiencéfalo. 

Hemiencefaliano,  na.  Adjetivo. 
Hemiencéfalo. 

Heniiencefálico,ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hemiencefalia. 

Hemiencéfalo,  la.  Masculino  y  fe- 
menino. Teratología.  Monstruo  por  he- 
miencefalia. 

Etimología.  Del  griego  hemi  y  encé- 
falo. 

Hemiesfera.  Masculino.  Hemisfe- 
rio. 

Hemig^amia.  Femenino.  Botánica. 
Carácter  de  ciertas  plantas  gramí- 
neas, que  encierran  á  la  vez  en  uji 


mismo  cáliz  flores  machos,  hembras 
y  neutras. 

Etimología.  Del  griego  hhni  y  ga- 
mos, casamiento,  unión:  francés,  hé- 
niinamie. 

Hemigámico,  ca.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  presenta  el  carácter  de  la  he- 
migamia. 

Etimología.  De  hemiganiia:  francés, 
héniigamique. 

Hemigiro.  Masculino.  Botánica, 
Nombre  científico  del  fruto  de  las 
plantas  proteáceas,  cuando  es  leñoso, 
no  simétrico,  y  tiene  una  ó  dos  cavi- 
dades monospermas  ó  dispermas. 

Etimología.  Del  griego  hemi  y  giro, 
redondez. 

Heraigoniario,  ria.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Epíteto  de  las  plantas  cuyos 
órganos  sexuales  se  han  convertido 
en  pétalos. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  ga- 
nos (yóvoc),  producción. 

Hemilisio,  sia.  Adjetivo.  Geología. 
Terrenos  hemilisios.  Terrenos  forma- 
dos parcialmente,  ora  por  vía  de  se- 
dimento, ora  por  vía  de  dilución  quí- 
mica. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  U/sis, 
dilución;  de  lyo,  yo  disuelvo:  francés, 
hémilysien. 

Hemimelia.  Femenino.  Teratologia. 
Monstruosidad  del  hemimelio. 

Etimología.  De  hemimelio:  francés, 
héminiélie. 

Hemimelio,  lia.  Masculino  y  feme- 
nino. Monstruo  que  sólo  tiene  una 
parte  de  }o8  miembros  que  constitu- 
yen un  individuo  bien  formado. 

Etimología.  Del  griego  liemí  y  ma- 
los, miembro:  francés,  he'miniide. 

Hemimérida.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  personadas  de  la 
Améiica  meridional. 

Etimología.  Del  griego  hemi  y  me- 
ros, parte. 

Hemimeróptero,  ra.  Adjetivo.  En- 
tomología. Epíteto  dado  á  los  insectos 
que  no  tienen  más  que  medios  élitros. 

Etimología.  Del  griego  hemi,  me- 
dio; meros,  parte,  y  pterón,  ala:  fran- 
cés, hériiimeroptere. 

Hemina.  Femenino.  Medida  de  gra- 
nos usada  en  algunos  pueblos  de  Cas- 
tilla y  León, y  es  la  tercera  parte  de 
una  fanega.  ||  Medida  que  usaban  los 
antiguos  griegos  y  romanos  para  los 
líquidos. 

Etimología.  Del  griego  ■f]iiLya.  (hemi- 
na': latin,  hemina;  francés,  hémine. 

Heminóptero,  ra.  Adjetivo.  Ento- 
mología. Epíteto  de  los  insectos  cuyos 
élitros  son  membranosos  hacia  la  ex- 
tremidad libre. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  pte- 
rón, ala. 


HEMI 


6á2 


HEMI 


Hemtoetsedro.  Masculino.  Minera- 
logia.  Sinónimo  de  tetraedro,  ó  sea  la 
forma  hemiedra  del  octaedro. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  octae- 
dro: francés,  hémi-octaedre. 

Hemiolasmo.  Masculino.  Mateniá- 
Ucas.  Kazón  de  dos  cantidades,  una  de 
las  cuales  contiene  á  la  otra  vez  y 
media,  como  2  á  3. 

Etimología.  Del  griego  ^fiióXog  (he- 
Tniñlos), 

Hemiologramia.    Femenino.   Hemi- 

•  AMIA. 

Hemiono.  Masculino.  Zoología.  Es- 
pecie del  género  caballo. 

Etimología.  Del  griego  ^¡JiCovog  (hé- 
mionos];  de  hémi,  medio,  y  ónos  {oyoq), 
asno:  latín  técnico,  egnus  hemíonos; 
francés,  hémione, 

Hemíope.  Adjetivo.  Medic'.na.  Que 
padece  hemiopía,  y  lo  concerniente  á. 
esta  enfermedad.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  hemiopia. 

Kemiopía.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad de  la  vista,  que  consiste  en 
ver  tan  sólo  una  parte  de  los  objetos. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  ops, 
opós,  ojo:  francés,  homiopie. 

Hemiopsia.    Femenino.   Hemiopía. 

Hemiorganizado,  da.  Adjetivo. 
Anatomía.  Cuerpos  hemiorganizados. 
Cuerpos  medios  entre  el  principio  in- 
mediato y  el  tejido  organizado,  tales 
como  la  albúmina,  la  fibrina  ó  la  ca- 
seína. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  orga- 
nizado: ÍTancés^emiorganise'. 

Hemipagia.  Femenino.  Teratología. 
Estado  del  hemípago. 

Etimología.  De  hemípago. 

Hemipago.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  producido  por  la  reunión  de 
dos  individuos  por  un  ombligo  común 
y  unidos  hasta  las  quijadas. 

Etimología.  Del  griego  hémi,  medio, 
y  pagos  (Tiayi^í),  sujeto,  ligado:  fran- 
cés, iiémipnge. 

Hemipalmado,  da.  Adjetivo.  Orni- 
tología. Pájaros  hemipalmados.  Pája- 
ros cuyos  dedos  están  palmados  á  me- 
dias. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  pal- 
mado: francés,  hemipalme'. 

Hemiplegia.  Femenino.  Medicina. 
Parálisis  de  la  mitad  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  í¡|ii7iXT)g£a 
(hrmiplrxia):  de  hémi,  medio,  y  pléssein 
(TtXi^aaeiv),  golpear:  francés, /íe»ii;jíí?.rie, 
he'niiplégie. 

Hemíplégrlco,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Referente  á  la  hemiplegia.  ||  Mas- 
culino y  femenino.  Persona  que  pade- 
ce de  hemiplegia. 

Etimología.  De  henñplngia. 

Hemiprlsmátlco,  ca.  Adjetivo,  ilít'- 


neralogia.  Cristales  hehiprisháticob. 
Cristales  que  no  dejan  ver  más  que  la 
mitad  de  sus  bases. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  pris- 
mático: francés,  hémiprismatique. 

Hemfptero,  ra.  Adjetivo.  Entomo" 
logía.  Epíteto  de  los  insectos  que  tie- 
nen élitros,  y  especialmente  de  aque- 
llos cuyos  élitros  son  en  parte  coriá- 
ceos ó  membranosos.  ||  Botánica.  Epí- 
teto de  las  plantas  cuyo  fruto  termi- 
na en  una  especie  de  ala  membranosa. 

Etimología.  Del  griego  hémi,  medio, 
y  pterón,  ala:  francés,  hemipt'ere. 

Hemipterología.  Femenino,  Ento- 
mología. Tratado  acerca  de  los  insec- 
tos hemipteros. 

Etimología.  De  hemiptero  y  el  grie- 
go lógos,  tratado. 

Hemipterólogo,  ga.  Masculino  y 
femenino.  Persona  versada  en  hemip- 
terología. 

Hemipteronoto.  Masculino.  Ictiolo- 
gía. Pescado  torácico  de  los  mares  de 
Asia. 

Etimología.  Del  griego  hémi,  medio; 
pterÓ7i,  ala,  y  notos:  i]iil  Tctepóv  vñxog. 

Hemirranfo.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  malacopterigios  abdomi'. 
nales. 

Etimología.  Del  griego  hémi,  medio, 
y  rhámphos  (pá|i.cpog),  pico. 

HemiHalamandras.  Femenino  plu- 
ral. Zoología.  Tribu  del  orden  de  los 
reptiles  batracianoa,  comprensivo  de 
la  sirena  y  del  proteo,  muy  semejan- 
tes á  la  salamandra. 

Etimología.  Del  griego  hémi  y  sala- 
mandra: francés,  héniisala)uandres. 

Hemisférico,  ca.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne la  forma  de  un  hemisferio.  |i  Con- 
cerniente al  hemisferio. 

Etimología.  De  hemisferio:  francés, 
hémisphérique;  catalán,  hemisfe'rich,  ca. 

Hemisferio.  Masculino.  Geometría. 
La  mitad  de  una  esfera  dividida  por 
un  plaro  que  pasa  por  su  centro. 

Etimología.  Del  griego  :^|aio^a£piov 
(ItémisphnirionJ:  del  latín,  héniisphae- 
rraoi;  italiano,  einisferio;  francés,  he- 
misfére;  catalán,  hetnisferi. 

Hemiiiifero.  Masculino  anticuado. 
Hemisferio. 

Hemisferoédrlco,  ca.  Adjetivo. 
Mineralogía.  Cristales  hrmisfkroédbi- 
cos.  Cristales  que  ofrecen  el  aspecto 
de  un  esferoide. 

Etimología.  De  hemisferio  y  el  grie- 
go edra,  cara:  fT&ncéa,  hémisphéroédri- 
(pie. 

Hemisferoidal.  Ad,jctivo.  Que  tie- 
no  la  figura  de  un  hemisferoido,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  cuerpos  hemisfb- 

R0IDALE8. 

Etimología.  De  hemisferoide:  fran- 
héniisphéro  idal. 


HEMI 


643 


HEMO 


Hcmisferoideo,  dea.  Adjetivo.  He- 

UISFEBOIDAL. 

Hemisferoides.  Masculino  plural. 
Cuerpos  cuya  forma  «s  semejante  á  la 
de  la  mitad  de  una  esfera.  ||  Adjetivo. 
Que  tiene  la  figura  de  un  hemisferio. 

Etimología.  De  hemisferio  y  el  grie- 
go eidoa:  francés,  héniisphe'rotde. 

Hemisingrinlco ,  ca.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Cáliz  hkmisingínico.  Cáliz  ad- 
herido particularmente  al  ovario. 

Etimología.  Del  griego  henii,  medio, 
sijn,  con,  y  gyné,  pistilo,  órgano  hem- 
bra: francés,  he'»iisyngynique. 

Hemístico.  Masculino.  Mitad  de  un 
verso  heroico. 

Etimología.  De  hemistiquio. 

Hemistiquio.  Masculino.  Métrica 
griega  y  latina.  La  mitad  ó  parte  de  un 
verso. 

Etimología.  Del  griego  rniiazlyío'^ 
fhemistichionl;  de  hemi,  medio,  y  stichos 
(oTÍxog),  línea :  latín ,  hémistlchium; 
francés,  hémistiche. 

Hemítea.  Femenino.  Semidiosa. 

Etimología.  Del  griego  :^{xí9eog  (he- 
mitheos):  l&tin,  hémithéus,  semidiós,  hé- 
roe. 

Hemltería.  Femenino.  Teratología. 
Deformidad  poco  pronunciada  en  el 
cuerpo  humano,  ó  sea  anomalía  sim- 
ple y  poco  grave,  anatómicamente 
considerada. 

Etimología.  Del  griego  hemi,  medio, 
y  téras  {xr¡pa.<;),  monstruo:  francés,  hé- 
mite'rie. 

Hemitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación de  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  ha^niá,  san- 
gre ,  y  el  sufijo  técnico  itis,  inflamación. 

Hemítomo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  plantas  soláneas.  ||  Crista- 
les hemítomos.  Mineralogía.  Cristales 
compuestos  de  dos  partes  distintas, 
cuando  las  caras  de  la  una  encuentran 
el  eje  de  la  otra  á  la  mitad  de  su  al- 
tura. 

Etimología.  Del  griego  /lémt, medio, 
y  tome,  sección,  corte:  francés,  hém.i- 
tome. 

Hemitrigllfo.  Masculino.  Arquitec- 
tura. Medio  triglifo,  ornamento  del 
friso  dórico. 

Etimología.  Del  griego  ^¡at-cpÍY^ucpog 
(hémitriglyphos):  latín,  hémitriglyphus; 
francés,  hémitriglyphe. 

Hemltrítea.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  que  presenta  alternati- 
vamente los  caracteres  de  la  terciana 
y  de  la  cuartana.  ||  Fiebre  hemitrítba. 

Etimología.  Del  griego  ■f]ii\.xpi.ia.loQ 
(HémitritaTos);  de  hémi,  medio,  y  tri- 
tatos  (zpizaloc,):  francés,  hémitrite'e. 

Hemitropfa.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Cristalización  que  produce  los 
cristales  hemitropos. 


Etimología.  De  hemítropo:  francés, 
héniitropie. 

Hemítropo,  pa.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Cristal  hemítbopo.  Cristal  produ- 
cido por  dos  mitades. 

Etimología. Del  griego /íénit,  medio, 
y  tropé  (xponi^),  giro:  francés,  hemi' 
trope. 

Hemocárido.  Masculino.  Zoología. 
Gusano  de  sanítre  roja. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  cáride. 

Hemocroína.  Femenino.  Sinónimo 
de  hematosina. 

Etimología.  Del  griego  ha;má,  san- 
gre, y  chroá  (xpoá),  color:  francés,  he'- 
niochro'ine. 

Hemodia.  Femenino.  Medicina.  En- 
torpecimiento de  los  dientes  causado 
por  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  a[(iM8ía  [hcs- 
modia^,  forma  de  a£|ji(i)9s(i)  (hcemódéd), 
echar  sangre  por  las  encías:  francés, 
hémodie. 

Hemodinámetro.  Masculino.  Fisio- 
logía. Instrumento  manométrico,  des- 
tinado á  medir  la  presión  ó  fuerza  con 
que  la  sangre  circula  en  los  vasos  de 
los  animales. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, dynan\is,  fuerza,  y  métron,  me- 
dida; francés,  hémodynometre. 

Hemodoráceas.  Femenino  plural. 
Familia  de  las  plantas  monocotiledó- 
neas. 

Etimología.  Del  griego  a[[ió5(j)pov 
(hwmóddronj,  nombre  de  una  planta; 
latín  técnico,  haemodorum:  francés, 
hemodoracées. 

Hemofilia.  Femenino.  Medicina. 
Disposición  congénita  y  hereditaria 
á  hemorragias  difíciles  de  detener. 

Etimología.  Del  griego  ha;má,  san- 
gre, y  phílos,  amante:  nrancés,  hém,o- 
phile. 

Hemofobia.  Femenino.  Hemafobia. 

Hemoftalmía.  Femenino.  Medicina. 
Derrame  de  sangre  en  las  cámaras 
del  ojo. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  ophthalmós,  ojo:  francés,  hé- 
mophthalmie. 

Hemómetro.  M  asculino.  Instru- 
mento para  medir  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  métron,  medida. 

Hemópide.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  gusanos  de  sangre  roja. 

Etimología.  De  hemopis. 

HesHopis.  Femenino.  Zoología. 
Nombre  de  un  género  de  hirudineaa; 
haemopis  sanguisorba,  de  Savigny. 

Etimología.  Del  latín  técnico  hae- 
mopis; del  griego  hcemá ,  sangre,  j 
ops,  ojo:  francés,  hemopis. 

Hemoplania.  Femenino.  Derrama 


HEMO 


644 


HEMO 


de  sangre  por  una  via  insólita.  ||  Gé- 
nero de  enfermedades  que  comprende 
las  hemorragias  suplementarias. 

Etimología.  Del  griego  hcp.má,  san- 
gre, y  pláné  {nXáwr¡),  error:  francés, 
hémoplanie. 

Hemoplástlco,  ca.  Adjetivo.  Fisio- 
logía. Alimentos  hemoplásticos.  Ali- 
mentos propios  para  favorecer  la  pro- 
ducción de  sangre. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  plástico:  francés,  hémoplastique. 

BEemopoesis.  Femenino.  Fisiología. 
Producción  de  sangre  en  los  vasos. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  poiesis  {nolr¡oig),  acción  de  crear: 
francés,  hémopoese. 

Hemopoético,  ca.  Adjetivo.  Fisio- 
logía. Lo  que  favorece  la  producción 
de  sangre. 

Etimología.  De  hemipoesis:  francés, 
héfíiipn  etique. 

Hemoproctia.  Femenino.  Medicina. 
Derrame  de  sangre  por  el  ano. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  juróftíós  (Ttpwxxóf),  ano. 

Hemóptero,  ra.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Que  tiene  las  alas  de  color  de 
sangre. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  pterón,  ala. 

Hemóptico.  Adjetivo.  Hemoptí sico. 

Henioptfslco,  ca.  Adjetivo.  Afec- 
tado de  hemoptisis;  concerniente  á. 
este  síntoma. 

Etimología.  De  hemoptisis. 

Hemoptisis.  Femenino.  Medicina. 
Hemorragia  de  la  membrana  mucosa 
pulmonar,  caracterizada  por  la  ex- 
pectoración más  ó  menos  abundante 
de  sangre. 

Etimología.  Del  griego  atiióuiuoig 
(ha;mópti/sis):  delicemá,  sangre,  y  Ttxúsiv 
(ptgein),  escupir:    francés,  hémoptysie. 

Hemorragia.  Femenino.  Medicina. 
Flujo  de  sangre  de  cualquiera  parte 
del  cuerpo,  pero  con  especialidad  se 
da  este  nombre  al  que  viene  por  las 
narices. 

Etimología.  Del  griego  atjiO^paYÍa 
(hunnorrhagia) ;  de  hcemá,  sangre,  y 
pé(ü  fluir:  italiano,  emorragia;  francés, 
hemorrhngie;  catalán,  hemorragia;  la- 
tín, haemorrhügla. 

Hemorrátcico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hemorragia. 

Etimología.  De  hemorragia:  francés, 
Jicmorrhagiíjue. 

Hemorraquis.  Femenino.  Medicina. 
Derrame  de  sangre  por  el  canal  ver- 
tebral. 

EriMOLOOÍA.  De  hemo  y  raquis. 

Hcmorrca.  Femenino.  Maíictna.  He- 
morragia por  debilidad. 

Etimología.  De  hemo  y  el  griego 
rltein,  manar:  francés,  liémorrhée. 


Hemorrelco,  ca.  Adjetivo,  Concer- 
niente á  la  hemorrea. 

Hemorrina.  Femenino.  Medicina. 
Pérdida  de  sangre  por  las  narices. 

Etimología.  De  hemo  y  el  griego 
rhin  (^ív),  nariz:  francés,  he'morrhinie. 

Hemorroida.  Femenino.  Medicina, 
Hemorroide. 

Hemorroidal.  Adjetivo.  Medicina. 
Concerniente  á  la  hemorroide,  en  cu- 
yo sentido  se  dice:  flujos  hemorroida- 
les. II  A^iatomia.  Epíteto  de  los  vasos 
de  la  extremidad  del  recto,  ó  califi- 
cación de  los  vasos  sanguíneos  del 
ano,  en  cuyo  sentido  se  dice:  la  arte- 
ria hemorroidal,  la  veiia  hemorroidal; 
y  sustantivamente,  la  hemorroidal 
superior,  la  hemorroidal  inferior. 

Etimología.  De  hemorroide:  catalán, 
hemorroiidal;  francés,  hémorrfioidal. 

Heuiorroide.  Femenino.  Medicina. 
Almorrana. 

Etimología.  Del  griego  aí/iop^otj 
(hcemorrhoisj;  de  hcemá,  sangre,  y  rhein, 
correr;  latín,  hemorrhóis,  francés,  hé- 
morrhoides. 

Hemorroides.  Femenino  plural. 
Nombre  científico  de  las  almorranas. 

Etimología.  De  hemorroide. 

Hemorroo.  Masculino.  Cerastb. 

Etimología.  Del  griego  aí|jióppog. 

Hemorroscopia.  Femenino.  Medici- 
na. Examen  de  la  sangre  extraída  de 
las  veuas. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre; rhein,  manar,  y  skopein,  mirar 
atentamente. 

Hemorróscopo,  pa.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  versada  en  la  hemo- 
rroscopia. 

Hemospasia.  Femenino.  Medicina. 
Medio  terapéutico  que  consiste  en 
operar  el  vacío  en  extensas  superfi- 
cies del  cuerpo,  mediante  la  ayuda  de 
aparatos  particulares,  cuyo  procedi- 
miento llama  un  flujo  considerable  de 
sangre. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  spásis  (oTiáoig),  atracción:  fran- 
cés, he'mospasie. 

Hemospásico,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  la  hemospasia. 

Etimología.  De  hemospasia:  francés, 
hémospasie. 

Hemóstasis.  Femenino.  Medicina. 
Estagnación  general  de  la  sangre, 
ocasionada  por  la  plétora.  ||  Cirugía. 
Operación  que  tiene  por  objeto  sus- 
pender el  derrame  de  sangre. 

Etimología.  Del  griego  aínóotaoic 
(liirmóslasis);  de  hii't)ui,  sangre,  y  stásis, 
reposo,  parada:  francés,  licmostnse. 

Hemostático,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Epíteto  de  los  remedios  que  detie- 
nen las  hemorragias. 

Etimología.  De  hemoslasia:  griego, 


HEND 


645 


HEND 


atpooxar.xág  (hoemostatihós ) ;  francés, 
fiéniostatique. 

Hemutexia.  Femenino.  Medicina. 
Disolución  de  la  sanare. 

Etimología.  Del  griego  hcemá,  san- 
gre, y  ti^xis  (x^g'-c),  disolución:  francés, 
héniotexie. 

Hemotórax.  Masculino.  Medicina. 
Derrame  de  sangre  en  el  pecho. 

Etimología.  De  henio  y  tórax:  fran- 
cés, hémolhorax. 

HemóToro,  ra.  Adjetivo.  Que  bebe 
sangre  ó  se  alimenta  de  ella. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
griego  ha^má,  sangre,  y  del  latín  vara- 
re, devorar:  francés,  héniovore. 

Hemuresia.  Femenino.  Medicina. 
Evacuación  de  sangre  por  la  uretra. 

Etimología.  Do /te>7io  y  el  griego 
oúroyi,  orina. 

Hemurésico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Propio  de  la  hemuresis. 

Hemnresis.  Femenino.  Hemdresia. 

Henaje.  Femenino.  Desecación  del 
heno  por  medio  del  aire. 

Etimología.  De  heno. 

Henal.  Masculino.  Piso  alto  de  las 
casas  de  ganado  en  Asturias  y  en 
otras  partes  donde  se  hacina  la  hier- 
ba hasta  el  techo. 

Etimología.  De  heno. 

Henar.  Masculino.  Sitio  poblado  de 
heno. 

Henchidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  henchimiento. 

Etimología.  De  henchida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Henehidoi',  ra.  Adjetivo.  Que  hin- 
che. Usase  también  como  sustantivo. 

Henchidura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  henchir. 

Henchimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  henchir.  ||  En  los  mo- 
linos do  papel,  el  suelo  de  las  pilas  so- 
bre el  cual  baten  los  mazos.  ||  Plural. 
Marimí .  Los  maderos  que  se  meten  en 
los  huecos  de  la  ligazón  de  los  buques 
para  que  queden  macizos. 

Etimología.  De  henchir. 

Henchir.  Activo.  Llenar.  ||  Metáfo- 
ra. Hablando  de  cosas  inmateriales, 
darlas  en  abundancia,  difundirlas  por 
muchas  partes  ó  entre  mucha  gente.  || 
Kecíproco.  Llenarse  ó  cubrirse  algu- 
na superficie. 

Etimología.  Del  latín  inipiére,  lle- 
nar hasta  arriba;  de  i.7i,  en,  y  plere, 
llenar:  provenzal,  emplir,  omplir;  ca- 
talán, umplir;  francés,  emplir;  italia- 
no, empiere 

Hendecáfllo,  la.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  once  hojuelas. 

Etimología.  De  hcndeca  y  el  griego 
pív/llon,  hoja:  francés,  hendécaphylle. 

Hendecáglno,  na.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  once  pistilos. 


Etimología.  De  hendeca  y  el  griego 
gyne,  hembra,  pistilo:  francés,  hende- 
cágync. 

Hendecagonal.  Adjetivo.  Geoyne- 
tria.  Que  tiene  once  ángulos,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  (ír/iira  hendecagonal. 
II  Sólido  hendecagonal.  Sólido  cuya 
base  es  un  hendecágono. 

Etimología.  De  hendecágono:  fran- 
cés, hendecagonal. 

Hendecágono,  na.  Adjetivo.  Geo- 
metría. Se  aplica  al  polígono  de  once 
lados.  Se  usa  como  sustantivo  en  la 
terminación  masculina. 

Hendecandria.  Femenino.  Botáni- 
ca. Sección  de  plantas  comprensiva 
de  las  que  tienen  once  estambres. 

Etimología.  De  hendeca  y  el  griego 
ancr,  macho,  estambre:  francés,  hen- 
décandrie. 

Hendecandro.  Masculino.  Botáni- 
ca. Que  tiene  once  estambres. 

Etimología.  De  liendecundria. 

Hendecaí^ílabo  ba.  Adjetivo.  Poéti- 
ca. Se  aplica  al  verso  de  once  sílabas 
y  á  las  composiciones  que  se  hacen 
con  él.  II  Masculino.  Un  hendecasílabo; 
un  poema  escrito  en  hendecasílabos.  || 
Hendecasílabo  faleüco.  Métrica  lati- 
na. Verso  latino,  compuesto  de  uu 
espondeo  y  de  un  dáctilo,  seguido  de 
tres  troqueos.  ||  Hendecasílabo  sáfico. 
Verso  compuesto  de  un  coreo,  de  un 
espondeo,  de  un  dáctilo  y  de  dos  co- 
reos más. 

Etimología.   De  hendeca  j  silaba. 

Hendedor,  ra.  Adjetivo.  Que  hien- 
de. Usase  también  como  sustantivo. 

Hendedura.  Femenino.  Abertura 
prolongada  en  algún  cuerpo  sólido 
que  no  llega  á  dividirlo  del  todo. 

Etimología.  De  hender:  catalán,  fe- 
nedura;  francés,  fente. 

Hender.  Activo.  Hacer  ó  causar  al- 
guna hendedura.  ||  Metáfora.  Poética, 
Geminar  ó  ir  por  algún  líquido  ó  flui- 
do, cortándolo  ó  separando  sus  par- 
tes. II  Metáfora.  Abrirse  paso  rompien- 
do por  entre  alguna  muchedumbre  de 
gente  ó  de  otra  cosa. 

Etimología.  Del  latín  findére:  pro- 
venzal, fendre;  catalán,  féndrer;  fran- 
cés, fendre;  portugués,  fender. 

Hendible.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de hender. 

Hendidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  hendedura. 

Etimología.  De  hendida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Hendidura.  Femenino.  Hendedura. 

Hendiente.  Masculino  anticuado. 
El  golpe  que  con  la  espada  ú  otra  ar- 
ma cortante  se  tiraba  ó  daba  de  alto 
á  bajo. 

Hendimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  hender  y  henderse. 


heñí 


646 


HEPA 


HendrJJa.  Femenino  anticuado. 

E^NDIJA. 

Etimología.  De  hender. 

Menea.  Femenino.  Botánica.  Género 
de  arbustos  de  Arabia,  de  los  cuales 
se  extrae  un  jugo  con  que  las  mujeres 
se  tiñen  de  encarnado  las  uñas. 

Etimología  Del  árabe  hinna:  fran- 
cés, henné. 

Heneador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  ó  la  que  henea. 

Henear.  Activo.  Practicar  la  ope- 
ración del  henaje. 

Henequén  blanco.  Masculino. 
Agave  americano,  de  tallo  muy  corto, 
hojas  lanceoladas,  oblongas,  gruesas 
y  con  el  margen  y  la  punta  armados 
de  espinas  curvas;  flores  de  forma  de 
embudo,  verdes  en  la  parte  inferior  y 
de  un  amarillo  verdoso  en  la  superior, 
y  cuyo  fruto  es  una  cápsula  con  mu- 
chas semillas.  Vive  de  quince  á  veinte 
años  y  florece  una  sola  vez  poco  antes 
de  morir.  i|  Filamento  que  se  extrae 
de  esta  planta.  Sirve  principalmente 
para  la  construcción  del  velamen  y 
jarcia  de  buques,  por  ser  más  resis- 
tente que  el  cáñamo.  ||  verde.  Agave 
que  difiere  del  anterior  por  ser  más 
obscuro  el  color  de  sus  hojas  y  más 
pequeñas  sus  espinas.  ||  Filamento  que 
se  extrae  de  esta  planta  y  sirve  para 
la  fabricación  de  hamacas. 

Henestrosa.  Fem  enino.  Terreno 
montuoso  poblado  de  hiniestas  ó  re- 
tamas. 

Etimología.  De  hi7iiesta. 

Henil.  Masculino.  El  lugar  donde 
se  guarda  el  heno. 

Henillo,  to.  Masculino  diminutivo 
de  heno. 

Henioco.    Masculino.    Astrononiia. 
Nombre  antiguo   de  la  constelación 
llamada  hoy  el  Cochero. 
.    Etimología.  Del  griego  'Hvtoxos  (Hé- 
niochos):  latín,  H/'nióchus. 

Heno.  Masculino.  La  hierba  que  se 
guarda  para  pasto  del  ganado. 

Etimología.  Del  sánscrito  bhufphu, 
fu):  griego,  phuó,  phyo  (cpúw),  yo  nazco; 
latín,  foenum,  pasto,  alimento;  italia- 
no, fieiw;  francés,  foÍ7i;  portugués, 
fcno;  catalán,  fem. 

Henojil.  Masculino.  Cenojil. 

Henoso,  8a.  Adjetivo.  Lleno  de 
heno. 

Hentil.  Adjetivo  anticuado.  Gen- 
til. 

Hefiidor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  hiñe.  ||  Adjetivo.  Que 
•irve  para  heñir. 

Heñidura.  Femenino.  La  masa  he- 
ñida. 

Heñir.  Activo.  Sobar  la  masa  con 
los  puños.  II  Hat  mucho  que  hbSir. 
Frase  familiar  con  que  se  denota  que 


para  concluir  una  cosa  todavía  se  ne- 
cesita trabajar  mucho  en  ella. 

Etimología.  Del  flamenco  hneed, 
amasar  (Academia):  catalán,  fenyer, 
simétrico  de  féridrer,  hender. 

Hepataiffia.  Femenino.  Medicina. 
Dolor  en  el  hígado. 

Etimología.  Do  hépato  y  algos,  dolor: 
francés,  hépatalgie. 

Hepatálgico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á la  hepatalgia. 

Etimología.  De  hepatalgia:  francés, 
hépatalgique. 

Hepatenfraxia.  Femenino.  Obs- 
trucción del  hígado. 

Etimología.  Del  griego  hepatos,  hí- 
gado, y  émphraxis  (sjicppagig),  obstruc- 
ción. 

Hepatenfráxico,  ca.  Adjetivo.  Ke- 
ferente  á  la  hepatenfraxia. 

Hepática.  Femenino.  Nombre  qu« 
se  da  á  varias  plantas  por  atribuír- 
seles virtud  para  curar  las  enferme- 
dades del  hígado. 

Etimología.  De  hepático. 

Hepático,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  padece  del  hígado.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo.  II  Perteneciente 
á  esta  viscera. 

Etimología.  Del  griego  •^Tiax-.xó; 
(hépatikós!,  de  r¡7iap,  hígado:  latín,  he- 
pátlcus;  italiano,  epatico;  francés,  hé- 
patiqíie;  catalán,  hepálich,  ca. 

Hepatirrea.  Femenino.  Medicina. 
Flujo  de  la  bilis  procedente  del  hí- 
gado. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
rhein,  manar:  francés,  hépatirrhée. 

Hepatísico,  ca.  Masculino  y  feme- 
nino. Medicina.  Persona  q^ue  padece 
hepatisis.  ||  Adjetivo.  Propio  de  la  he- 
patisis. 

Hepatisis.  Femenino.  Medicina.  Es- 
pecie de  consunción  del  hígado. 

Etimología.  De  hépato  y  tisis. 

Hepatitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación del  hígado.  ||  Especie  de 
piedra  preciosa  que  tiene  el  color  del 
hígado. 

Etimología.  De  hépato  y  el  sufijo 
técnico  itis,  inflamación:  francés,  he- 
patile. 

Hepatización.  Femenino.  Anato- 
inia  patológica.  Endurecimiento  de  al- 
gún tejido  que  se  convierte  en  una 
masa  análoga  al  hígado. 

Etimología.  De  liepatizar:  francés, 
hépatisation. 

Hepatizado,  da.  Adjetivo.  Que  pre- 
senta el  carácter  de  la  hepatización, 
en  cuyo  sentido  se  dice:  pulmón  hbpa- 

TIZADO. 

Etimología.  De  hepatizar:  francés, 
hépatisé. 

Hepatizador,  ra.  Adjetiro.  Que 

causa  hepatización. 


HEPT 


647 


HEPT 


Hepatlzar.  Activo.  Anatomía  piíto- 
lógica.  Causar  hepatización. 

Etimología.  De  hépato:  francés,  hé- 
paii-ier. 

Hépato.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  decápodos  braquiuros. 

Hepatocele.  Masculino.  Cirugía. 
Hernia  del  hígado. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
kélé,  tumor:  francés,  hepatocele. 

Hepatocfstlco.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Que  pertenece  al  hígado  y  á  la 
vesícula  de  la  hiél. 

Etimología.  De  hépato  y  cístico: 
francés,  hépato-cystique. 

Hepatogástrleo,  ca.  Adjetivo. 
Anatomía.  Kelativo  al  hígado  y  al  es- 
tómago. 

Etimología.  De  hépato  y  gástrico: 
francés,  hépato-gastrique. 

JHepatogastritis.  Femenino.  Medi- 
cina. Inflamación  del  hígado  y  del  es- 
tómago. 

Etimología.  De  hépato  y  gastritis: 
francés,  hépato-gastrite. 

Hepatografia.  Femenino.  Anatu- 
mt'a.  Descripción  del  hígado. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
graphein,  descripción:  francés,  hépa- 
tographie. 

Hepatologfa.  Femenino.  Tratado 
sobre  el  hígado. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
lógos,  tratado:  francés,  hépatologie. 

BLepatóloso,  ga.  Masculino  y  feme- 
nino. Versado  en  hepatologia. 

Hepatónfalo.  Masculino.  Medicina. 
Hernia  en  el  hígado  á.  través  del  om- 
bligo. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
omphalós  (d|icpaxóg),  ombligo:  francés, 
hépatomphale. 

Hepatorrea.  Femenino.  Medicina. 
Deyección  copiosa  de  materias  for- 
madas en  gran  parte  de  bilis  casi 
pura. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
rhein,  manar:  francés,  hépatorrfiée. 

Hepatotomía.  Femenino.  Anato- 
mía. Disección  del  hígado. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
tome.,  sección:  francés,  hépatotoniie. 

Hepatótomo.  Masculino.  Anatomía. 
Instrumento  para  la  disección  del  hí- 
gado. 

Mepatóxilo.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  gusanos  intestinales. 

Etimología.  De  hépato  y  el  griego 
xylon,  (gúXov),  madera,  por  semejanza 
de  color. 

HeptaeaiitOjta.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  siete  espidas  ó  aguijones. 

Etimología.  Del  griego  heplá,  siete, 
jákantha,  espina;  íx&ncés^heptacanthe. 

Heptacorde.  Masculino.  Hbcta- 

COBOO. 


Heptaeordo.  Masculino.  Música.  La 
séptima  especie  comprendida  en  el 
diapasón  ú  octava.  |{  Sistema  musical 
de  siete  notas.  ||  Adjetivo.  Epíteto  de 
todo  instrumento  que  tiene  cuerdas. 

Etimología.  Del  griego  íKzá.fS'P^^Z 
(heptáchordos);  de  heptá,  siete,  y  chor- 
dí',  cuerda:  catalán,  heptaeordo;  fran- 
cés, heptacorde. 

Heptacordio.  Masculino.  Hepta- 
corde. 

Heptada.  Femenino.  Conjunto  de 
siete  cosas.  ||  Reunión  de  los  siete  sa- 
bios de  Grecia. 

Ueptadáctilo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía.   Que  tiene  siete  dedos. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  dáctilo:  francés,  hepladaclyle. 

Heptaedro.  Masculino.  Geometría. 
Sólido  terminado  por  siete  planos. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  edra,  cara:  francés,  hepta'edre. 

Heptáfllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Compuesto  de  siete  filamentos.  ||  Hoja 
HEPTAFiLA.  Hoja  pcuuada  que  se  ha 
formado  de  siete  folíalas. 

Etimología.  Del  griego  heplá,  siete, 
y  phyllon,  hoja:  francés,  heptaphylle. 

Heptáfono,  na.  Adjetivo.  Eco  que 
repite  siete  veces.  |1  Femenino  plural. 
Las  heptAfonas.  Nombre  de  un  pórti- 
co de  Olimpias  que  tenía   siete  ecos. 

Heptagíneo,  nea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  que  tienen 
siete  pistilos  en  cada  flor. 

Etimología.  De  /lepíasrimo;  francés, 
heptagyne. 

Heptaginia.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  comprensiva  de  to- 
das las  que  tienen  siete  pistilos  en 
cada  flor. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  gyné,  hembra,  pistilo:  francés,  hep- 
tagynie. 

Heptagínlco,  ca.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Concerniente  á  la  heptaginia. 

Heptagonal.  Adjetivo.  Kelativo  al 
heptágono.  ||  Sólidos  heptagonales. 
Geometría.  Sólidos  cuya  base  es  un 
heptágono. 

Etimología.  De  heptágono:  francés, 
heptagonal. 

Heptágono.  Masculino.  Geometría. 
Polígono  que  consta  de  siete  lados  y 
siete  ángulos.  Se  usa  también  como 
adjetivo.  (|  Fortificación.  Obra  com- 
puesta de  siete  bastiones. 

Etimología.  Del  griego  énxáYWvog; 
de  énid,  siete,  y  f&wo^,  ángulo  :  latín, 
hectágonus;  italiano,  ettagono;  catalán, 
heptágono;  francés,  heptagone. 

Heptauiérida.  Femenino.  La  sép- 
tima parte  de  una  cosa. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  meros,  parte. 

Heptándrieo,  ca.  Adjetivo.  Botáni- 


HE»A 


648 


HEEB 


co.   Concerniente  á  la  heptandria.  |) 
Que  tiene  siete  estambres. 
Heytandro,    dra.    Adjetivo.    Hbp- 

TÁNDRICO. 

Etimología.  De  heptandria:  francés, 
heptandre. 

Heptánemo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  siete  tentáculos. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  nema  (v^fxa),  filamento:  francés, 
heptanéme, 

Heptangnlar.  Adjetivo.  Heptago- 
nal. 

Heptantéreo,  rea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Qne  tiene  siete  anteras  ó  siete 
estambres. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete 
y  anthéros,  florido:  francés,  heptan- 
théré. 

Bíeptapétalo,  la.  Adjetivo.  Botárii- 
ca.  Compuesto  de  siete  pétalos. 

Etimología.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  pefaio;  francéi,  Iieptapétale. 

Heptarca  Masculino.  Cada  uno  de 
los  siete  jefes  de  la  heptarquia. 

Etimología.  De  heptarquia:  francés, 
heptarque. 

Heptarquia.  Femenino.  Gobierno 
constituido  por  siete  personas.  Aplí- 
case particularmente  á  los  siete  rei- 
nos formados  por  los  ingleses  y  los 
sajones  durante  los  siglos  v  y  vi. 
_  Etimología.  Del  griego  éu-cá  (heptáj, 
siete,  y  ápxi^  (árché),  poder:  francés, 
heptarchie. 

Heptárquico,  ca.  Adjetivo.  Kela- 
tivo  á  la  heptarquia. 

Etimología.  De  heptarquia:  francés, 
heplarchique. 

Heptasépalo, la.  Adjetivo  Botánica. 
Que  está  formad  o  de  siete  sépalos. 

Etimología.  Del  griego /lepíá,  siete, 
y  sépalo:  francés,  heptasépale, 

Heptasílabo,  ba.  Adjetivo.  Gramá- 
tica y  poética.  De  siete  sílabas. 

Etimología.  Del  griego  éTrxá,  siete, 
y  aoXXcíSr},  sílaba:  francés,  heptasy- 
llabe. 

Heptatenco.  Masculino.  Conjunto 
de  los  siete  primeros  libros  del  Anti- 
guo Testamento. 

Etimología.  Del  griego  áTixá-csuxog 
(hrptáteukosj ;  de  iiTizd  (hrptá),  siete,  y 
iBuxo<;,(leüchosJ,  instrumento,  volumen, 
libro:  francés,  heptatenqne. 

Heptátomo,  ma.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  del  animal  que  está  dividido 
en  siete  articulaciones. 

Etiiiolooía.  Del  griego  heptá,  siete, 
y  tome,  sección,  corte:  francés,  hepta- 
tome. 

Her.  Activo  anticuado.  Hacer. 

Heracanto.  Masculino,  botánica. 
Nombre  científico  de  la  angélica. 

Etimología.  Del  griego  íspóg  (hie- 
rósj,  sagrado,  y  ákantha,  espina. 


Heráelldas.  Masculino  plural.  Los 
HKBÁcLiDAs;  descondientes  de  Hércu- 
les que  se  establecieron  en  el  Pelo-» 
poneso.  II  Singular.  Nombre  de  una 
mancha  de  la  luna.  ||  Véase  Hércules. 

Etimología.  Del  griego  •f¡pa.yíXel8r¡z 
(herakleidesj ,  de  'HpaxX^c,  Hércules: 
latín,  héracUdae,  nombre  de  los  prín- 
cipes descendientes  de  Hércules; 
francés,  héraclide. 

Heracllo.  Masculino.  Cronología. 
Mesbitinio  que  tenía  veintiocho  días, 
como  nuestro  mes  de  Febrero, 

Heráclito.  Masculino.  Miembro  de 
una  secta  q^ue  negaba  el  matrimonio 
y  la  salvación  de  los  párvulos  con  el 
bautismo. 

Etimología.  De  heraclismo. 

Heráldica.  Femenino.  Ciencia  del 
blasón,  ó  sea  el  conjunto  de  sus  em- 
blemas. 

Etimología.  De  heráldico:  francés, 
fhéraldique. 

Heráldicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Según  los  principios  de  heráldica. 

Etimología.  De  heráldica  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Heráldico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente al  blasón  y  al  que  se  dedica 
á  esta  ciencia.  Se  usa  también  como 
sustantivo  en  la  última  acepción.  || 
Columna  heráldica.  Arquitectura.  La 
que  lleva  en  su  fuste  escudos  blaso- 
nados. II  Ciencia  heráldica.  La  que  se 
ocupa  especialmente  de  las  armas  y 
fiestas  de  la  antigua  caballería. 

Etimología.  De  heráldica:  catalán, 
heráldich,  ca;  francés,  héraldique. 

Heraldo.  Masculino.  Rey  de  armas. 

Etimología.  Del  alemán  herold:  bajo 
latín,  heraldus,  haraldus:  italiano,  aral- 
do;  francés,  hérant;  catalán,  heral,  he- 
ralt,  herau;  portugués,  aranto,  faraute. 

Herátala.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Especie  de  ostra  fósil,  pequeña  y 
oblonga. 

Herbáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Lo  que  tiene  la  naturaleza  de  la  hier- 
ba ó  sus  calidades. 

Etimología.  Del  latín  herbáceas, 
herbáceo:  catalán,  herbáceo,  a;  fran- 
cés, herbacé. 

Herbadgo.  Masculino  anticuado. 
Herbaje,  derecho  que  se  paga  por  ra- 
zón de  pastos. 

Herbajar.  Activo.  Apacentar  ó  me- 
ter uno  sus  ganados  en  alguna  dehe- 
sa ó  prado  para  que  pasten.  ||  Neutro. 
Pacer  ó  pastar  el  ganado.  So  usa  tam- 
bién en  esta  acepción  como  activo. 

Etimología.  De  lierbaje:  catalán, 
herbajar,  arrancar  las  liierbas;  herbas 
aveüere:  antiguo,  herbejar,  pacer. 

Hcibafe.  Masculino.  Él  conjunto 
de  hierbas  que  se  crían  en  los  prados 
y   dehesas.  ||  Cierto   derecho  que  co- 


HEÍRB 


HERB 


bran  los  jpueblos  por  el  pasto  de  los 
ganados  forasteros  en  sus  términos 
concejiles  y  por  el  arredamiento  de 
los  pastos  y  dehesas.  ||  Un  tributo  que 
en  la  corona  de  Aragón  se  pagaba  á 
los  reyes  al  principio  de  su  reinado. 

Sor  razón  y  &,  proporción  de  los  gana- 
os mayores  y  menores  que  cada  uno 
poseía,  y  Tela  áspera,  semejante  al  ca- 
melote, usada  antiguamente  en  Espa- 
ña, la  cual,  por  ser  hecha  de  hierbas, 
se  llamó  así. 

Etimología.  Del  latín  herba,  hierba: 
bajo  latín,  Iierbütlcum ,  referente  al 
derecho  de  pastar;  del  latín  Iierháfí- 
cus,  herbívoro,  que  pace;  italiano,  er- 
bagijio;  francés,  lierbage;  catalán,  lier- 
batge. 

lierbafear.  Activo.  Herbajar,  por 
pastar  el  ganado. 

Herbajero.  Masculino.  El  que  to- 
ma en  arrendamiento  el  herbaje  de 
los  prados  ó  dehesas.  ||  El  que  da  en 
arrendamiento  el  herbaje  de  sus  de- 
hesas ó  prados. 

Etimología.  De  herbaje:  catalán  an- 
tiguo, herbídger,  a;  francés,  lierbager. 

Herbar.  Activo.  Aderezar,  adobar 
con  hierbas  las  pieles  ó  cueros. 

Etimología.  De  hierba:  francés,  her- 
ber. 

Herbario,  ria.    Adjetivo.   Lo  que 

Sertenece  á  las  hierbas  y  plantas.  || 
[asculino.  Botánico.  ||  Botctnica.  Co- 
lección de  hierbas  y  plantas  secas,  co- 
locadas según  arte  en  libros  ó  pape- 
les. Llámase  también  hehbabio  seco. 

Etimología.  Del  latín  herbarius:  ca- 
talán, herbari. 

Herbasco.  Masculino.  Especie  do 
uva. 

Herbatu.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  umbelíferas. 

Herbaza.  Femenino  aumentativo 
de  hierba. 

Herbazal.  Masculino.  Sitio  pobla- 
do de  hierbas. 

Herbecer.  Neutro.  Empezar  á  na- 
cer la  hierba. 

Etimología.  Del  latín  herbéscére. 

Herbecica,  ta.  Femenino  diminuti- 
vo anticuado  de  hierba. 

Herbelina.  Femenino.  Oveja  flaca. 

Herbera.  Femenino  anticuado.  Esó- 
fago ó  TRAGADERO. 

Etimología.  De  herberia:  francés, 
herbiei'e. 

Herberia.  Femenino.  Paraje  donde 
se  venden  hierbas. 

Etimología.  De  herbar:  francés,  her- 
berie. 

Herbero.  Masculino  anticuado.  Mi- 
licia. Forrajeador.  ||  Anticuado.  Esó- 
fago ó  TRAGADERO.  Ticue  USO  hablan- 
do de  los  animales  que  pacen  y  ru- 
mian. 

Tomo  III 


Etimología.  De  herberia. 
Herbezuela.   Femenino   anticuado 
diminutivo  de  hierba. 

Herbfcola.  Adjetivo.  Zoología.  Qm« 
vive  en  la  hierba. 

Etimología.  Del  latín /ie>/)a,  hierba, 
y  colere,  habitar:  francés,  herbicole. 

Herbiflcación.  Femenino.  Botáni' 
cü.  Desarrollo  de  las  hierbas. 

Etimología.  Del  latín  herba,  hierba, 
y  ficáre,  tema  frecuentativo  de  faceré, 
hacer. 

Herbiforme.  Adjetivo.  Zoología.  Pa- 
recido á  la  hierba. 

Etimología.  De  hierba  y  forma:  fran- 
cés, herbiforme. 

Herbívoro,  ra.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  todo  animal  que  se  alimenta 
de  vegetales,  y  más  especialmente  á 
los  que  pacen  hierbas. 

Etimología.  Del  latín  herba,  hierba, 
V  voráre,  comer;  francés,  herbivore. 

Herbolado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  las  cosas  inficionadas  con  zu- 
mo de  hierbas  venenosas;  como  dar- 
dos, flechas,  etc. 

Herbolario.  Masculino.  El  qTi«, 
sin  principios  científicos,  se  dedica  á 
recoger  hierbas  y  plantas  medicina- 
les para  venderlas.  ||  Metáfora.  La. 
persona  extravagante  y  rara.  ||  Anti- 
cuado. Botánico.  ||  Adjetivo  anticua- 
do. Herbario,  por  lo  que  pertenece  á 
las  hierbas  y  plantas. 

Etimología.  De  herbario:  catalán, 
}ierbolari. 

Herbolecer.  Neutro  anticuado. 
Herbecer. 

Herbolizar.  Neutro  anticuado.  Bo- 
tánica.  Herborizar. 

Herborista.  Masculino.  Herbola- 
rio. 

Etimología.  De  herbolario:  francés, 
herboriste. 

Herboristería.  Femenino.  Comer- 
cio de  hierbas.  ||  El  lugar  donde  se 
venden  hierbas  medicinales. 

Etimología.  De  herborista:  francas, 
herboristerie. 

Herborización.  Femenino,  lio! Ald- 
ea. La  acción  y  efecto  de  herborizar,  fl 
Mineralogía.  Dibujo  particular  de  una 
piedra  herborizada. 

Etimología.  De  herborizar:  francés, 
herborisation. 

Herborizado,  da.  Adjetivo.  Qti« 
tiene  herborizaciones. 

Etimología.  De  herborizar:  francés, 
herborise'. 

Herborizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
herboriza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  herborizar:  francés, 
herhorasiteur. 

Herborizante.  Participio  activo  de 
I  herborizar.  II  Adjetivo.  Que  herború*. 

42 


HERE 


650 


SEESE 


Herborizar.  Neutro.  Botánica.  An- 
dar por  montes,  valles  y  campos  re- 
conociendo y  recogiendo  hierbas  y 
plantas. 

Etimología.  De  herborista:  francés, 
heboriser. 

Herboso,  sa.  Adjetivo  que  se  aplica 
á  los  sitios  poblados  de  hierba. 

Etimología.  Del  latín  herbñsus:  ita- 
liano, erboso;  francés,  herbeux,  portu- 
gués, hervoso;  catalán,  herbós,  a. 

Herbudo,  da.  Adjetivo.  Herboso. 

Etimología.  De  herboso:  francés, 
herbu. 

Hercolo.  Masculino.  Conquiliología. 
Grénoro  de  conchas  microscópicas. 

Etimología.  Del  griego  ípv.oz  (hér- 
kosJ,  recinto,  circuito,  por  semejanza 
de  forma. 

Hercotectánica.  Femenino.  Forti- 
ficación. Arte  de  fortificar  las  plazas. 

Etimología.  Del  griego  hérkos,  re- 
cinto, y  tektotiika  (xsxxovtxT^),  arte  de 
construir:  francés,  hercotectonique. 

Herculanense.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Natural  ó  propio  de  Herculano, 
antigua  ciudad  de  Italia. 

Etimología.  Del  latín  hcrcidánensis. 

Herculáneo ,  nea.  Adjetivo  anti- 
cuado. Hercúleo. 

Etimología.  Del  latín  herculáneus. 

Hercalano,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Hercúleo. 

Etimología.  Del  latín  herculánus. 

Hercúleo,  lea.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  Hércules  ó  lo  que  en  algo 
se  asemeja  á  él  ó  á  sus  cualidades. 

Etimología.  Del  latín  hercfdéuf:  ca- 
talán, hercúleo,  a;  francés,  herculéen. 

Hércules.  Masculino  metafórico. 
Hombre  de  mucha  fuerza.  ||  La  epilep- 
sia ó  gota  coral.  ||  Astronomía.  Una  de 
las  constelaciones  boreales,  conoci- 
das por  los  antiguos,  la  cual  está 
próxima  al  Serpentario. 

Etimología.  Del  griego  'HpaxXvis 
(Heraklf's);  de  Mera,  lleras,  Juno,  y 
kléos,  gloria:  latín,  Hercules;  catalán. 
Hércules;  francés,  Hercide. 

Hereulino,  na.  Adjetivo  anticua- 
do. Hercúleo. 

Here«hc.  Masculino  anticuado.  He- 
reje. 

Hereoherco.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Insecto  coleóptero  de  Madagas- 
car. 

Heroda.  Adverbio  de  lugar  anti- 
cuado. Cerca,  iunto. 

ExuroLOGÍ  A.  De  heredad. 

Herckdable.  Adjetivo.  Que  puedo 
heredarse. 

Etimología.  De  heredar:  francés,  hé- 
ritable. 

Heredad.  Femenino.  Porción  de  te- 
rreno cultivado.  II  Anticuado.  Hacien- 
da de  campo,  bienes  raices  ó  posesio- 


nes. II  Anticuado.  Herencia.  ||  de  a*o 
Y  VEZ.  Véase  Tierra. 

Etimología.  Del  latín  haerévütas,  he- 
rencia: italiano,  erecíita;  francés,  héré- 
dite';  catalán,  heretat  y  hereladeta,  pe- 
queña heredad. 

Heredado,  da.  Adjetivo.  Hacenda- 
do. Usase  también  como  sustantivo,  |j 
Que  ha  heredado. 

Etimología.  De  heredar:  catalán,  he- 
retat, da;  francés,  hérilé;  italiano,  ere- 
dato. 

Heredaje.  Masculino  anticuado. 
Herencia. 

Etimología.  De  herencia:  provenzal, 
heretalge;  francés,  héritage;  italiano, 
ereditaggio. 

Heredamiento.  Masculino.  Ha- 
cienda de  campo.  ||  Anticuado.  Heren- 
cia. 

Etimología.  De  heredar. 

Heredanza.  Femenino  anticuado. 
Hacienda  de  campo. 

Heredar.  Activo.  Adquirir  alguna 
herencia  por  disposición  testamenta- 
ria ó  legal.  II  Darle  á  uno  heredades, 
posesiones  ó  bienes  raíces,  ¡i  Metáfo- 
ra. Sacar  ó  tener  los  hijos  las  inclina- 
ciones, propiedades  ó  temperamentos 
de  sus  padres.  ||  Instituir  uno  á  otro 
I3or  su  heredero,  jj  Anticuado.  Adqui- 
rir la  propiedad  ó  dominio  de  algún 
terreno.  ||  ¿Heredástelo  ó  ganástelo? 
Expresión  proverbial  que  da  á  enten- 
der la  facilidad  con  que  se  malgastan 
los  caudales  que  no  ha  costado  traba- 
jo adquirir.  ||  Quien  lo  hereda  no  lo 
HURTA.  Refrán  que  se  dice  de  los  hijos 
que  salen  con  las  mismas  inclinacio- 
nes y  propiedades  que  tienen  sus  pa- 
dres. II  Quien  no  hereda  no  medra.  Re- 
frán con  que  se  denota  ser  muy  difí- 
cil que  uno  junte  grandes  caudales  y 
riquezas  sólo  con  su  industria  y  tra- 
bajo. 

Etimología.  Del  latín  haereditáre: 
italiano,  eredare;  francés,  he'riler;  por- 
gues, heredar;  provenzal  y  catalán, 
herelar. 

Heredero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  á  quien  pertenece  una 
herencia  por  disposición  testamenta- 
ria ó  legal.  II  Anticuado.  El  dueño  de 
alguna  neredad  ó  heredades.  ||  Metá- 
fora. El  que  saca  ó  tiene  las  inclina- 
ciones ó  propiedades  de  sus  padres.  1| 
FORZOSO.  El  que  no  puede  ser  excluido 
de  la  herencia  por  el  testador  sin 
causa  legítima.  ||  Instituir  heredero 
ó  pop  HEREDERO  Á  ALGUNO.  Fraso.  Fo- 
rense. Nombrar  á  uno  heredero  en  el 
testamento. 

Etimología.  Del  latín  hneres,  haeré- 
dis:  italiano,  erede;  francos,  he'rititir; 
portugués,  herrdeiro;  provenzal,  here- 
lier,  erctier;  catalán,  hereu,  va. 


I 


HERE 


651 


herí 


Heredfpeta.  Común.  Persona  que 
ccn  astucias  procura  proporcionarse 
herencias  ó  legados. 

Etimología.  Del  latín  ¡laeffídípeta; 
de   rieres,    heredero,  y  pelilre,  rogar. 

Hcreditable.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  puede  heredarse. 

Hereditariamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  herencia. 

Etimología.  De  liereditaria  y  el  sufi- 
jo adverbial  m'vili;:  catalán,  heredilá' 
rianietit;  francés,  bérédilairemenl:  ita- 
liano, ereditariamente;  latín,  haeredi' 
táric. 

Hereditario,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  herencia  ó  se  adquiere 
por  ella.  ||  Metáfora.  Se  aplica  á  las 
inclinaciones,  costumbres,  virtudes, 
vicios  ó  enfermedades  que  pasan  de 
padres  á  hijos. 

Etimología.  Del  latín  líañreiUtárhis, 
forma  de  liarres,  heredero:  italiano, 
evi'dilario;  francés,  héréditaire;  provon- 
zal,  lieredi tari ;  catalán,  /leredüari,  a. 

JÍereja.  Femenino  anticuado.  La 
mujer  hereje. 

Herejazo,  za.  Masculino  y  femeni- 
no aumentativo  de  hereje. 

Etimología.  De  hereje:  catalán,  he- 
retjás,  heretjassa. 

Hereje.  Común.  El  cristiano  que,  en 
materia  de  fe,  se  opone  con  pertina- 
cia á  lo  que  cree  y  propone  la  Iglesia 
católica,  revelado  por  Dios. 

Etimología.  Del  latín  heretícns:  ita- 
liano, erético;  francés,  herélique;  pro- 
venzal  y  catalán,  heretíje. 

Herejía.  Femenino.  Teología.  Error 
voluntario  en  materia  de  fe,  sostenido 
con  pertinacia.  ||  Metáfora.  Sentencia 
errónea  contra  los  irrefragables  prin- 
cipios de  alguna  ciencia  ó  arte.  ||  Me- 
táfora. Palabra  gravemente  injuriosa 
contra   alguno,  ji  Familiar.   Carestía. 

Etimología.  Del  griego  aípsaig  (haire- 
sis),  opinión,  forma  de  aípsív  (haireinl, 
elegir:  latín,  haerés¡s;  italiano,  ere.^ia; 
francés,  hérésie;  provenzal,  heregia, 
eretgia;  catalán,  lieretgia. 

Herejote,  ta.  Masculino  y  femeni- 
no aumentativo  de  hereje. 

Etimología.  De  hereje. 

Hcrén.  Femenino.  Especie  de  le- 
gumbre. H  Yeros. 

Herencia.  Femenino.  El  derecho 
de  suceder,  ó  la  sucesión  en  los  bie- 
nes y  acciones  que  tenía  alguno  al 
tiempo  de  su  muerte.  ||  Los  bienes  y 
derechos  que  se  heredan.  ||  yaciente. 
Forense.  Aquella  en  que  no  ha  entra- 
do aún  el  heredero,  ó  en  que  no  se 
han  hecho  aún  las  particiones. 

Etimología.  Del  latín  /meces,  here- 
dero: catalán,  herencia. 

Heresiarca.  Masculino.  El  autor 
de  una  herejía. 


Etimología.  Del  griego  aipsaiáp/ilS 
(híKresiárches);  de  hairesis,  opinión  se- 
parada, y  arche,  gobierno;  ¿py/ov  (ár- 
chonl,  jefe:  latín,  haeresiarrha;  italia- 
no, eresiarca;  francés,  herésiarque;  ca- 
talán, lieresiarca. 

Heresiosrafía.  Femenino.  Histo- 
ria de  las  herejías  y  de  los  herejes. 

Etimología.  Del  griego  hairesis,  he- 
rejía, y  grapheia,  descripción:  fran- 
cés, h  e'resiographie. 

Hcresioíogia.  Femenino.  Tratado 
sobre  las  herejías. 

Etimología.  Del  griego  haíresis,  opi- 
nión separada,  y  lagos,  tratado. 

Heretario.  Masculino  anticuado. 
Heredero. 

Heretical.  Adjetivo.  Herético. 

Heretlcar.  Neutro  anticuado.  Sos- 
tener con  pertinacia  alguna  herejía. 

Etimología.  De  herético. 

Horetlcidad.  Femenino.  Bogmatis- 
mo.  Grado  mayor  ó  menor  de  herejía 
en  una  proposición.  i|  Cualidad  de  he- 
reje. 

Etimología.  De  herético:  francés,  hé- 
relicilé. 

Herético,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  herejía  ó  al  hereje. 

Etimología.  Del  latín  liaerét'icus;  del 
griego  aípsT'.xóf;  (Academia):  catalán, 
herétich,  ea; heretical;  francés,  hérétique. 

Hería.  Femenino.  Pago  de  hereda- 
des cultivadas,  pertenecientes  regu- 
larmente á  varios  dueños,  aunque  con 
una  cerca  común.  Su  uso  es  en  Astu- 
rias. II  Hampa. 

Heribea.  Femenino.  Madre  de  los 
astros. 

Herida.  Femenino.  Rotura  hecha 
en  las  carnes  con  algún  instrumento, 
ó  por  efecto  de  fuerte  choque  con  un 
cuerpo  duro.  ||  Anticuado.  El  golpe 
de  las  armas  blancas  al  tiempo  de  he- 
rir con  ellas.  1 1  Metáfora.  Ofensa,  agra- 
vio. II  Metáfora.  Lo  que  aflige  y  ator- 
menta el  ánimo.  ||  Cetrería.  El  paraje 
donde  se  abate  la  caza  de  volatería 
perseguida  por  alguna  ave  de  rapi- 
ña. II  Manifestar  la  herida.  Cirugía. 
Abrirla  y  dilatarla  para  conocer  bien 
el  daño  y  curarla  con  más  seguridad. 
II  Renovar  la  herida.  Frase  metafóri- 
ca. Recordar  alguna  cosa  que  cause 
sentimiento.  ||  Resollar  por  la_  heri- 
da. Frase.  Echar,  despedir  el  aire  in- 
terior por  ella.  ||  Resollar  ó  respirar 
POR  la  herida.  Frase  metafórica.  Ex- 
plicar con  alguna  ocasión  el  senti- 
miento que  estaba  reservado.  ||  Tocar 
Á  alguno  en  la  herida.  Frase  metafó- 
rica. Tocarle  alguna  especie  sobre 
que  está  resentido.  ||  Poner  el  dkdo  bn 
LA  HERIDA.  Frase  metafórica.  Tocar  el 
punto  de  la  dificultad. 
Etimología.  De  herir. 


HEBM 


052 


HERM 


Heridela.  Femenino.  Especie  de 
pizarra  larga  y  angosta. 

Herldero.  Masculino  anticuado.  El 
lugar  donde  se  hiere. 

Herido,  da.  Adjetivo.  Con  el  ad- 
verbio mal  es  el  gravemente  heuiüo. 
fl  Anticuado.  Sangriento,  por  lo  que 
causa  mucha  efusión  de  sangre. 

Etimología.  Del  latín  fcrltus  (Aca- 
demia): catalán,  fcrit,  da. 
,  Herldor,  ra.  Adjetivo.  Que  hiere. 
Úsase  también  como  sustantivo. 

Heriedar.  Activo  anticuado.  Hebe- 

DAU. 

llcrimiento.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  herir.  ||  El  concurso  de  vo- 
cales en  una  misma  dicción  ó  entre  su 
última  sílaba  y  la  primera  de  la  si- 
guiente. 

Herir.  Activo.  Romper  ó  abrir  las 
carnes  del  animal  con  algún  instru- 
mento. II  Golpear,  sacudir,  batir,  dar 
un  cuerpo  contra  otro.  ||  Hablando  del 
sol  es  bañar  alguna  cosa,  esparcir  ó 
tender  sobre  ella  sus  rayos.  ||  Hablan- 
do de  instrumentos  de  cuerda,  pulsar- 
los, tocarlos.  ||  Hablando  del  oído  ó  de 
la  vista,  hacer  los  objetos  impresión 
en  estos  sentidos,  causar  en  ellos  al- 
guna sensación.  ¡I  Metáfora.  Hablan- 
do del  alma  ó  del  corazón,  mover,  ex- 
citar algún  afecto.  ||  Metáfora.  Ofen- 
der, agraviar.  Dícese  más  comúnmen- 
te de  las  palabras  ó  escritos.  |j  Neutro 
anticuado.  Con  la  preposición  de  y  los 
nombres  uinno,  pie,  etc.,  temblarle  á 
uno  estas  partes,  padecer  convulsio- 
nes en  ellas,  ||  Recíproco  anticuado. 
Con  la  preposición  de  y  algunos  nom- 
bres, como  peste  ó  males  pegajosos, 
contagiarse,  infestarse.  ||  Metáfora. 
Acertar,  herik  la  dificiütad. 

Etimología.  Del  latín  ferlrc:  italia- 
no, ferire;  francés  antiguo,  ferir;  cata- 
lán, ferir. 

Heritinaudel.  Masculino.  Zoolo- 
gía. Serpiente  muy  dañina  de  Mada- 
gascar. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Hcriiiai'rodiüinio.  Masculino.  7V>'a- 
íolo(jia.  Monstruosidad  caracterizada 

f»or  la  reunión  de  algunas  de  las  seña- 
es  propias  de  ambos  sexos  en  un  solo 
individuo.  ||  Historia  7iatii>'ul.  Reunión 
de  los  órganos  genitales  macho  y 
hembra  en  ciertos  animales  de  clases 
inferiores  y  en  ciertas  plantas. 

Etimología.  De  lierniafrodita:  fran- 
cés, ¡lerniapltrodisme. 

Hcrniafrodlta.  Adjetivo.  Dicese 
del  individuo  de  la  especie  humana 
que  tiene  un  vicio  de  conformación 
de  los  órganos  genitales,  que  da  apa- 
riencia de  la  reunión  do  los  dos  sexos. 
Usase  también  como  sustantivo.  |1  Dí- 
cese de  ciertos  animales  de  las  cla- 


ses inferiores,  que  tienen  entrambos 
sexos  masculino  y  femenino.  ||  Apli- 
case también  á  los  vegetales  que  en 
sí  reúnen  ambos  sexos;  esto  es,  los  es- 
tambres y  el  pistilo. 

Etimología.  Del  griego  "Epji.acppóít- 
TO?,  personaje  mitológico  que  partici- 
paba de  los  dos  sexos;  de  "Ép¡irj;,  Mer- 
curio, y 'AcppoSíxr),  Venus  (Academia): 
latín,  Iferniafroditus;  italiano,  er»ia- 
frodita;  francés,  tiennnphrodite. 

Hermafroditismo.  Masculino. Hkb- 
mafrodismo. 

Hermafrodito.  Masculino.  Hebua- 

FRODITA. 

Hermana.  Femenino.  Germania.'LiK 
camisa.  ||  Plural.  Germania.  Las  tije- 
ras. II  Germania.  Las  orejas. 

Etimología.  De  liennano. 

Hcriuaiiable.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  hermano  ó  puede  herma- 
narse. 

HermanaI»Ieiueiite.  Adverbio  d& 
modo.  Fraternalmente. 

Hermanado,  da.  Adjetivo  metafó- 
rico anticuado.  Lo  que  es  igual  y  uni- 
forme en  todo  ó  alguna  cosa. 

Herniaual.  Adjetivo  anticuado^ 
Fraternal. 

Heraianamiento.  Masculino.  Ac- 
ción y  efecto  de  hermanar  ó  herma- 
narse. 

Hermanar.  Activo.  Unir,  juntar, 
uniformar.  Se  usa  también  como  re- 
cíproco, il  Hacer  á  uno  hermamo  de 
otro  en  sentido  místico  ó  espiritual. 

Etimología.  De  licr}yiano. 

Hermanastro,  tra.  Masculino  y  fe- 
menino. Hijo  de  uno  de  los  dos  con- 
sortes, con  respecto  al  hijo  del  otro. 

Etimología.    De  ¡irrtiiano. 

Hcrmanaxgro.  Masculino.  Herman- 
dad. 

Etimología.  De  herntandad. 

Hermandad.  Femenino.  La  rela- 
ción de  parentesco  que  hay  entre  her- 
manos. ¡I  Metáfora.  Amistad  íntima, 
unión  de  voluntades.  ||  Metáfora.  La 
correspondencia  que  guardan  algu- 
nas cosas  entre  sí.  |1  Metáfora.  Cofra- 
día, por  la  junta  formada  para  ejerci- 
tarse en  obras  de  piedad.  ||  Metáfora. 
Agregación  do  alguna  persona  á  una 
comunidad  religiosa  para  hacerse  por 
este  medio  participante  de  cierta» 
gracias  y  privilegios.  ||  Metáfora  an- 
tigua. Liga,  alianza  ó  confederación 
entre  vanas  personas,  y  la  misma 
gente  aliada  y  confederada.  il  Anti- 
cuado. Hablando  de  bienes,  lo  mismo 
que  sociedad  ó  compañía  en  la  acep- 
ción de  convenio  ó  contrato.  ||  ó  sar- 
ta hermandad.  Tribunal  con  jurisdic- 
ción propia,  que  perseguía  y  casti- 
gaba los  delitos  cometidos  fuera  d* 
poblado. 


HBBM 


658 


HEBM 


Etimología.  Del  latín  germánítas: 
catalán,  ijerniandat. 

JHermandarse.  Erecíproco  anticua- 
do. Hkkuanarse.  II  Anticuado.  Hacer- 
se hermano  de  alguna  comunidad  re- 
ligiosa. 

Hermanear.  Neutro.  Dar  el  tra- 
tamiento de  hermano,  usar  de  este 
nombre  hablando  ó  tratando  con  al- 
guno. 

Hermanceer.  Neutro  anticuado. 
Nacerle  á  uno  algún  hermano. 

Hermanía.  Femenino  anticuado. 
Gkrmakía. 

Hcrmaiiica,  lia,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  hermana. 

Ilermanlco,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  hermano. 

Hermano,  na.  Masculino  y  femeni- 
no. Una  persona  respecto  de  otra  con 
quien  tiene  comunes  padre  y  madre, 
ó  el  padre  y  la  madre  solamente.  || 
Tratamiento  que  mutuamente  se  dan 
los  cuñados.  ||  El  lego  ó  donado  de  al- 
guna comunidad  regular.  ||  Metáfora. 
Una  persona  respecto  de  otra  que  tie- 
ne el  mismo  padre  que  ella  en  senti- 
do moral;  como  un  religioso  respecto 
de  otros  de  su  misma  orden,  ó  un  cris- 
tiano respecto  de  los  demás  fieles  de 
Jesucristo.  ||  Metáfora.  El  que  es  ad- 
mitido por  una  comunidad  religiosa 
á  participar  de  ciertas  gracias  y  pri- 
vilegios. II  Metáfora.  El  individuo  de 
alguna  hermandad  ó  cofradía.  ||  Me- 
táfora. Una  cosa  respecto  de  otra  á 
3U0  es  semejante.  |¡  bastardo.  El  habi- 
o  fuera  de  matrimonio  respecto  del 
legítimo.  11  CARNAL.  El  que  lo  es  de  pa- 
dre y  madre.  Ij  coadjutor.  En  los  re- 
gularos  de    la    Compañía   de   Jesús, 

COADJUTOR  TKMPORAL.  ¡|  DE  LECHE.  El 

hijo  de  una  nodriza  respecto  del  aje- 
no que  ésta  crió.  ||  de  madre.  Una  per- 
sona respecto  de  otra  que  tiene  la 
misma  madre,  pero  no  el  mismo  pa- 
dre. II  DB  PADRE.  Una  persona  respecto 
de  otra  que  tiene  el  mismo  padre, 
pero  no  la  mi*ma  madre.  ||  del  traba- 
jo. Provincial.  Ganapán.  ||  político. 
CüSado.  II  uterino.  Hermano  de  madre. 
n  AYUDA,  y  CUÑADO  acuSa.  Refrán  que 
da  á  entenderlos  encontrados  afectos 
que  de  ordinario  se  experimentan  en- 
tre hermanos  y  cuñados,  jj  Medio  her- 
mano. El  que  lo  es  solamente  do  pa- 
dre ó  de  madre.  ||  Entre  padres  y  her- 
manob  no  metas  tus  manos.  Véase  Pa- 
dre. 

Etimología.  Del  latín  germánus,  de- 
rivado de  germen,  gernünis,  germen: 
italiano  germano;  francés,  germain; 
catalán,  gerr)\á,  na. 

Hermanmeo.    Masculino.    Nombre 

Jue  se  da  por  desprecio  á  los  donados 
e  las  órdenes  religiosas. 


Etimología.  De /lerman?  y  el  sufijo 
despectivo  uco. 

Hcrmar.  Activo  anticuado.  Desam- 
parar. 

Etimología.  Jieiyermo. 

H«rmaí«.  Masculino.  Simulacro,  de 
origen  pelásgico,  á  manera  de  esta- 
tua, sin  brazos  ni  piernas,  y  con  sólo 
cabeza  de  una  cara  ó  do  dos  mirando 
á  lados  opuestos.  Servíale  de  cuerpo 
una  estípite  cuadrangular;  adherido  á 
ella,  ó  sobrepuesto  el  busto,  que  solía 
representar  á  Mercurio  ó  á  Baco  bar- 
budo y  Ariadna,  á  faunos  y  dríades,  á 
poetas,  á  filósofos;  y  alguna  voz  des- 
cendía de  los  hombros  el  palio  por 
delante  de  la  estípite.  Poníanse  estos 
pilares  como  indicadores  en  los  cami- 
nos, como  adorno  en  los  verjeles,  y 
para  afianzar  en  ellos  las  verjas,  ba- 
rreras y  barandas.  ||  Busto  ó  cabeza, 
generalmente  con  dos  caras  opuestas, 
separados  de  la  estípite. 

Etimología.  Del  latín  hermae;  del 
griego  'Ep¡ifí5,  Mercurio.  (Academia.) 

Hermeas.  Femenino  plural.  Fies- 
tas que  se  celebraban  en  honor  de 
Mercurio. 

Etimología.  De  Mermes :  griego 
Ipfiaía  (herniaia  ó  liernta;a);  latín,  /¡er- 
mae;  catalán,  hermeas;  francés,  /ler- 
mées. 

Hermecia.  Femenino.  Entomología. 
Género  de  insectos  dípteros. 

Hermenéutica.  Femenino.  Filolo- 
gia.  Arte  hermenéutica.  Arte  de  ex- 
plicar é  interpretar  la  mente  de  un 
escritor.  La  hermenéutica  es  una  de 
las  aplicaciones  más  interesantes  de 
la  critica  lógica.  ||  Hermenéutica  sa- 
grada. Explicación  de  las  Santas  Es- 
crituras, de  las  lenguas  y  de  los  mo- 
numentos sagrados. 

Etimología.  Del  griego  ápjiyjvsúsiv 
(fierniéneúein) ,  interpretar;  áp(jiY¡vst>s, 
ápp.Y¡v£UTY¡g  (hermímeüs,  hermeneut^s), 
intérprete:  latín,  hermeneutla;  fran- 
cés, herméneutique. 

Hermenéntlco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hermenéutica. 

Etimología.  Del  griego  éppLevsutixóc; 
de  ¿pfievsúo),  Ínter pretar,  explicar. 
(Academia.) 

Hermesianismo.  Masculino.  Doc- 
trina de  la  secta  que  reconoce  por 
jefe  al  doctor  Hermes. 

Hermeslano,  na.  Masculino  y  fe- 
menino. Historia  religiosa.  Persona  que 
profesa  la  doctrina  del  doctor  Ker- 
mes. 11  Adjetivo.  Perteneciente  al  her- 
mesianismo. 

Etimología.  De  Hermes. 

Herméticamente.  Adverbio  de  rao- 
do.  Junto  eon  el  verbo  cerrar  significa 
tapar  una  vasija  ó  tubo  con  la  misma 
materia  de  que  ella  es.  ablandándola 


HEEM 


654 


HERN 


al  fuego.   Se   dice  por  extensión  de 
todo  lo  que  está  bien  tapado. 

Etimología.  De  liern^ética  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  hermelica- 
ment;  francés,  lievnietiqtienient. 

Hermeticidad.  Femenino.  Cuali- 
dad y  estado  de  lo  cerrado  herméti- 
mente. 

Hermético,  ca.  Adjetivo.  Aplícase 
á  la  filosofía  y  á  los  libros  atribuidos 
al  egipcio  Hermes,  y  á  los  que  en  dife- 
rentes épocas  han  profesado  sus  teo- 
rías. II  "Véase  Sello  hermético. 

Etimología.  De  Hevmes:  italiano, 
ernielico;  francés,  hermetique. 

Herminia.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  mariposas  nocturnas. 

Herminióu.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  plantas  orquídeas. 

Etimología.  De  herminia. 

Hcrmitaiiía.  Femenino  anticuado. 
Ermita,  santuario.  ||  Anticuado.  Clau- 
sura, monasterio. 

Hermodáctila.  Femenino.  Botáni- 
ca. Raíz  medicinal  que  se  extrae  del 
iris. 

Etimología.  DelgriegoápjioSáx-c'jXov 
(herniodnktilonl;  de  Hernifs,  Mercurio, 
y  dáchtylos,  dedo:  francés,  liermodac- 
tyle. 

Hcrmodacto.  Masculino.  Raíz  bul- 
bosa, blanca,  agria  é  inodora,  origi- 
naria de  Oriente,  con  cualidades  pur- 
gantes. 

Etimología.  De  liermodáclila. 

Hermogreniano,  na.  Masculino  y 
femenino.  Discípulo  de  Hermógenes.|  | 
Código  hermogeniano.  Título  de  un 
suplemento  al  código  gregoriano 
Adjetivo.  Perteneciente  á  Hermóge- 
nes  ó  sus  doctrinas. 

Etimología.  De  Herinógenes:  fran- 
cés, ¡inmiogénion. 

Hermoglifo.  Masculino.  Grabador 
de  inscripciones  en  la  piedra. 

Etimología.  Del  griego  "Ep|af¡g  (Iler- 
més),  estatua  de  Mercurio,  y  yXú<f(ü 
{glypliój,  yo  grabo:  francés,  liermo- 
gli/phe. 

Hermogrrafía.  Femenino.  Astro7io- 
mia.  Descripción  del  planeta  Mer- 
curio, 

Etimología.  Del  griego  Hermes, 
Mercurio,  y  grapltcía,  descripción: 
francés,  liernwgvnphie. 

Hermog^ráfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerhiente  á  la  hermografía. 

Etimología.  De  hermografía:  fran- 
cés, hermogra}>}iigue. 

Hermopán.  Masculino.  Argueolo- 
gia.  Estatua  con  los  atributos  de  Pan 
y  de  Mercurio.. 

Etimología.  De  Ilernies  y  Pav.. 

Hermosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  hermosura.  II  Metáfora,  Con 
propiedad  y  perfección.  | 


Etimología.  De  hermosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  herniosa- 
ment;  latín,  formóse. 

Hermoseado,  da.  Adjetivo.  Embe- 
llecido, decorado. 

Etimología.  De  hermosear:  catalán,. 
hernwsejat,  da. 

Hermoseador,  ra.  Adjetivo.  Que 
hermosea.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  hermosear:  catalán,. 
hermosejador,  a. 

Hermoseai*.  Activo,  Hacer  ó  poner 
hermosa  una  cosa. 

Etimología.  Del  latín  formosáre: 
catalán,  herniosejar. 

Hermosico,  ca,  lio,  lia,  to,  ta.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  hermoso,  sa. 

Etimología,  De  ¡lermoso:  catalán, 
hermoset.  a. 

Hermosiris.  Masculino.  Arqueolo- 
gía. Estatua  con  los  atributos  de  Osi- 
ris  y  Mercurio. 

Etimología.  De  Hermes  y  Osiris. 

Hermosiisímamentc.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  hermosamente. 

Hermosísimo,  nía.  Adjetivo  super- 
lativo de  hermoso. 

Etimología.  De  hermoso:  catalán,. 
hermosissini,  a. 

Hermoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  gran- 
dioso, excelente,  y  perfecto  en  su  lí- 
nea. II  Despejado,  aijacible  y  sereno. 
Así  decimos:  ¡hermoso  día! 

Etimología.  Del  latín  formósus; 
compuesto  de  forma,  forma,  y  de  la 
desinencia  abundancial  osus:  catalán, 
hermas,  a;  italiano,  fornioso. 

Hermosura.  Femenino.  La  propoi*- 
ción  noble  y  perfecta  de  las  partes 
con  el  todo,  y  del  todo  con  las  partes; 
conjunto  de  cualidades  que  hacen  á 
una  cosa  excelente  en  su  línea.  |!  La 
mujer  hermosa.  ||  ¡Qué  hermosura  de 
REBUSCA  ó  DE  BEBUSCo!  Modo  do  ha- 
blar con  que  se  nota  al  que  con  poco 
trabajo  quiere  conseguir  mucho  fru- 
to. II  ¡Qué  hermosura!  Interjección  fa- 
miliar con  que  significamos  el  con- 
tento que  nos  ocasiona  alguna  cosa, 
como  cuando  decimos:  ¡qué  hermosu- 
ra de  fresco! 

Etimología.  De  hermoso:  latín  for- 
mós7!ns;  catalán,  liermosnra. 

Hernandía.  Femenino.  Botánica. 
Género  do  plantas  laureáceas. 

Etimología.  De  Francisco  Hernán- 
dez, médico  naturalista  español:  fran- 
cés, hernandie;  catalán,  Iternandia. 

Hernia.  Femenino.  Cirugía.  Saco 
que,  por  la  prolongación  del  perito- 
neo, se  forma  en  el  ombligo  ó  las  in- 
gles entre  los  músculos  del  abdomen, 
y  contiene  una  porción  de  intestino 
ó  redaño,  aire  ó  agua. 
Etimología.  Del  griego  Ipvoj  (hér- 


HESO 


655 


HERO 


nos);  del  latín  hernia:  italiano,  ernia; 
francés,  hernie;  catalán,  hernia. 

Hemiario,  ría.  Adjetivo.  Ciruqia. 
Análogo  ó  concerniente  á  las  hernias. 
II  Saco  herniahio.  Porción  de  perito- 
neo que  se  prolonga,  en  forma  de 
saco,  delante  de  las  partes  afectas  de 
hernia.  ||  Cirujano  herniario.  Ciruja- 
no que  se  ocupa  particularmente  en 
el  tratamiento  de  las  hernias.  ||  Ven- 
dajes HEBNiARios.  Vendajes  destina- 
dos á  contener  las  hernias. 

Etimología.  De  hernia:  francés,  her- 
nxaire. 

Hériiico,  ca.  Adjetivo.  Dicese  del 
individuo  de  un  antiguo  pueblo  del 
Lacio.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  este  pueblo. 

Etimología.  Del  latín  hernicus. 
(Academia.) 

Herniola.  Femenino.  Botánica. 
Planta  pequeña,  de  flores  verdosas,  á 
la  cual  se  supone  la  virtud  de  curar 
las  hernias. 

HernioHo,  sa.  Adjetivo.  Cirugía.  El 
que  padece  hernia. 

Etimología.  Del  latín  herniósus;  ca- 
talán, hernias,  a;  francés,  hernieux. 

Herniotomía.  Femenino.  Cirugía. 
Operación  de  la  hernia. 

Etimología.  De  hernia  y  el  griego 
tomo,  sección:  francés,  hemiotornie. 

Hernista.  Masculino.  El  cirujano 
que  con  particularidad  se  dedica  á  cu- 
rar hernias. 

Etimología.  De  herniario. 

Herno.  Masculino  anticuado. 
Yerno. 

Hernuta.  Común.  Persona  que  pro- 
fesa el  hernutismo.  ||  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  este  sistema. 

Etimología.  Del  alemán  herrenhulcr: 
francés,  hernute. 

Hernatismo.  Masculino.  Doctrina 
de  una  secta  cristiana,  que  forma  una 
sociedad  religiosa  é  industrial.  ||  El 
modo  de  vivir  puro  y  honrado  de  los 
hernutas  ó  hermanos  moravos. 

Etimología.  De  hernuta:  francés,  her- 
nulisme. 

Herodes  áPilatos  (Andar  de).  Fra- 
se familiar  que  significa  ir  de  mal  en 
peor. 

Herodiano,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
es  propio  de  Herodes  ó  pertenece  á 
él.  li  Plural,  Cortesanos  y  ministros  de 
Herodes. 

Etimología.  Del  latín  herodiánns: 
francés,  hérodiens. 

Héroe.  Masculino.  Entre  los  anti- 

fuos  paganos  era  el  que  creían  naci- 
o  de  un  dios  ó  de  una  diosa  y  de  una 
persona  humana,  por  lo  cual  le  repu- 
taban más  que  hombre  y  menos  que 
dios:  como  eran  Hércules,  Aquiles, 
Eneas,  etc.  |j  El  varón  ilustre  y  famo- 


so por  sus  hazañas  ó  virtudes.  f|  El 
principal  personaje  de  algún  poema 
ó  fábula.  II  Extensivamente,  el  princi- 
pal personaje  de  algún  suceso,  en  cu- 
yo sentido  se  dice:  fué  el  héroe  de  la 
fiesta;  ha  sido  el  héroe  de  la  reunión. 
II  Literatura.  Colección  de  poemas  ale- 
manes, cuyo  asunto  es  semifabuloso 
y  semihistórico.  Dichos  poemas  per- 
tenecen á  los  siglos  XIII  y  xiv. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  t'cr, 
var,  cubrir;  varas,  viras,  varón;  vairin, 
guerrero. 

2.  Del  griego  heros:  latín,  heros;  ca- 
talán, he'roe;  francés,  héros. 

Heroicamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  heroicidad. 

Etimología.  De  Jieroica  y  el  sufijo 
adverbial  «leuíe;  catalán,  heróicanient; 
francés,  héroiquement;  italiano,  eroica- 
niente;  latín,  lieroice. 

Heroicidad.  Femenino.  La  cuali- 
dad de  lo  heroico  ó  la  acción  heroica. 

Etimología.  De  heroico:  italiano, 
eroicita;  francés,  lie'roicile. 

Heroico,  ca.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  las  personas  famosas  por  sus  ha- 
zañas ó  virtudes,  y  lo  perteneciente  á 
ellas.  II  Épico;  y  así  se  dice:  poema  he- 
roico, poesía  heroica.  ||  Se  dice  del 
metro  que  en  cada  lengua  se  tiene 
por  más  conveniente  para  escribir 
poemas  épicos;  como  en  el  idioma  la- 
tino, el  hexámetro;  en  castellano,  el 
hendecasilabo,  etc.|IA  la  heroica.  Mo- 
do adverbial.  Al  uso  de  los  tiempos 
heroicos.  ||  Pintura  heroica.  Epíteto 
de  un  género  de  pintura  que  repre- 
senta grandes  sucesos.  ||  Tiempos  he- 
roicos. Historia.  Aquellos  '  en  que  vi- 
vían los  héroes.  Por  extensión  se  apli- 
ca á  todo  período  histórico  ennoble- 
cido por  grandes  y  gloriosas  hazañas. 

Etimología.  Del  griego  r¡p(ü'iY.óc,  (he- 
rothós):  latín,  herdicus;  italiano,  eroico; 
francés,  héroique;  catalán,  licráich,  ca. 

Heroicocómico.  Adjetivo.  Que  par- 
ticipa de  los  dos  géneros,  heroico  y 
cómico. 

Heroicómico ,  ca.  Adjetivo.  He- 
roicocómico. 

Heroiflcaclón.  Femenino.  La  ac- 
ción ó  el  efecto  de  heroificar. 

Heroiflcador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  heroifica.  ||  Ad- 
jetivo. Que  sirve  para  heroificar. 

Heroificar.  Activo.  Elevar  al  ran- 
go de  héroe. 

Etimología.  De  héroe  y  ficáre,  tema 
frecuentativo  de  faceré,  hacer. 

Heroina.  Femenino.  La  mujer  ilus- 
tre y  famosa  por  sus  grandes  hechos. 
II  Protagonista. 

Etimología.  Del  griego  •^pcalvT]  (lie- 
roine):  latín,  heroína;  italiano,  eroina; 
francés,  héroine;  catalán,  heroina. 


HBKBt. 


HBBB^ 


Keirot»Ha«.  MascTilino.  El  cenjunto 

de  cualidades  y  acciones  que  colocan 
á  alguno  en  la  clase  de  héroe. llAcción 
heroica,  así  material  como  moralmen- 
te  considerada.  ||  Heroicidad  conver- 
tida en  pasión  ó  hábito. 

Etimología.  De  AtíVot';  italiano,  erois- 
mo;  francés,  héro'isme;  catalán,  lie- 
roisme. 

Heroísta.  Adjetivo  anticuado  que 
se  aplicaba  á  los  poetas  épicos. 

Herpes.  Ambiguo  plural.  Medicina. 
Unos  granitos  rojos  y  arracimados 
que  salen  en  el  cutis,  los  cuales  cun- 
den mucho,  dan  comezón,  y  por  lo 
común  terminan  en  una  costra  esca- 
mosa como  salvado  menudo.  También 
tiene  algún  uso  en  singular. 

Etimología.  Del  griego  Ipurjg  (her- 
pes), forma  de  ípTztü  (hérpól,  yo  me 
arrastro:  francés,  herpes;  catalán,  her- 
pes. 

Kerpete.  Masculino  anticuado. 
Hkrpes. 

Slei'pético,  c».  Adjetivo.  Medicina. 
El  que  padece  de  herpes,  y  lo  perte- 
neciente á  esta  enfermedad,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  erupción  herpética; 
diátesis  herpética. 

Etimología.  Del  griego  épT:v]XLXós 
(Academia):  francés,  /ie»'pe(íí/w<;;  italia- 
no, erpetico;  catalán,  herpétich,  ca. 

Herpetismo.  Masculino.  Medicina. 
Estado  general  de  ciertos  herpéticos, 
de  tal  manera  dispuestos,  que  sufren 
de  continuo  la  enfermedad,  ó  al  me- 
nos frecuentes  reproducciones  en  dis- 
tintos puntos  de  la  piel. 

BCerpetoerafía.  Femenino.  Des- 
cripción de  los  reptiles. 

Etimología.  Del  griego  spcpsxóv  fhei'- 
petón),  reptil,  y  yrapheia,  descripción: 
francés,  herpe'torjraphie. 

Herpeto^ráAco,  ea.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  herpetografia. 

Herpetógrafo.  Masculino.  El  que 
se  dedica  á  la  herpetografia. 

Herpetolosía-  Femenino.  Historia 
natural.  Estudio  de  los  reptiles.  ||  Me- 
diei,na.  Tratado  sobre  los  herpes. 

Etimología.  Del  griego  hcrpelón, 
reptil,  y  lógos,  tratado:  francés,  hcr- 
petolor/ie. 

Herpetológieo,  ca.  Adjetivo.  Pro- 
pio de  la  herpetologia. 

HerpetóloKO.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  lierpetología. 

Herpil.  Masculino.  Saco  de  red  de 
tomiza,  con  mallas  anchas,  destinado 
á  portear  paja,  melones,  ©te. 

Etimología.  1.  Del  árabe  guirlxil, 
garbillo. 

2.  Del  griego  gyjpajméX'.vo^,  de  color 
do  pámpano  seco.  (Academia.) 

Herrada.  Adjetivo  qui>  se  aplica  al 
agua  en  que  se  apaga  un  hierro  he- 


cho ascu»,  II  Femenino.  Especie  d» 
cubo,  compuesto  de  varias  piezas  de. 
madera,  unidas  y  sujetas  con  aros  de 
hierro  y  asa  del  mismo  metal,  jj  Una 

HERRADA  NO  ES  CALDERA.  ExprCSiÓn  fa^ 

miliar  con  que  uno  se  excusa  cuando 
ha  incurrido  en  alguna  equivocación 
ó  ligero  error. 

Herradero.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  marcar  ó  señalar  con  el 
hierro  los  ganados.  ||  El  sitio  destina- 
do para  marcar  ó  señalar  con  el  hie- 
rro los  ganados.  ||  La  estación  ó  tem- 
porada en  que  se  acostumbra  á  mar- 
car ó  señalar  con  el  hierro  á  los  ga- 
nados. 

Etimología.  De  herrar:  francés, 
ferreur;  catalán,  ferranient. 

Herrado.  Masculino  anticuado. 
Herrada. 

Etimología.  De  herrar:  latín,  (erra- 
tas; catalán,  ferrat,  da;  italiano,  fe- 
rrato. 

Herrador.  Masculino.  El  que  por 
oficio  hierra  las  caballerías. 

Herradura.  Femenino.  Hierro  se- 
micircular que  se  clava  á  las  caballe- 
rías en  los  cascos  para  que  con  el 
piso  no  se  les  maltraten.  ||  Especie  de 
calzado  hecho  de  esparto  ó  cáñamo 
que  se  pone  á  las  caballerías  en  loa 
pies  ó  manos  cuando  se  deshierran 
para  que  no  se  les  maltraten  los  cas- 
cos. II  DE  LA  MUERTE.  Llámause  asi  las 
ojeras  lívidas  que  se  dibujan  sobre  el 
rostro  del  moribundo  y  son  indicios 
de  su  próximo   fin.  ||  Herradura  <íuk 

CHACOLOTEA,    CLAVO    LE    FALTA.    Kefráa 

con  que  so  nota  al  que  blasona  mucho 
de  su  nobleza,  teniendo  en  ella  algún 
defecto  considerable,  jj  Asentarse  la 
herradura.  Frase.  Lastimarse  el  pie 
ó  mano  de  las  caballerías  por  estar 
muy  apretada  la  herradura.  i|  Mos- 
trar LAS  hkrhaduras.  Fraso  de  que  se 
usa  para  explicar  que  alguna  caba- 
llería es  falsa  ó  que  tira  coces.  |¡  Fra- 
se metafórica  y  familiar.  Huir. 

Etimología.  De  herrar:  catalán,  fe- 
rrad ur  a. 

Herraj.  Masculino.  Rl  hueso  moli- 
do de  aceituna  como  queda  después 
de  sacado  el  aceito,  y  que  sirve  para 
los  braseros. 

Etimología.  Del  griego  ^ág,  grano 
de  un  racimo.  (Academia.) 

Herraje.  Masculino.  El  conjunto  do 
piezas  de  hierro  ó  acero  con  que  se 
guarnece  algún  artefacto;  como  puer- 
ta, coche,  cofre,  ote.  ¡j  Conjunto  de 
herraduras,  y  clavos  con  que  éstas  se 
aseguran.  ||  Herraj. 

Etimología.  De /ifrror;  francés,  fe' 
rrnge. 

HerramenHal.  Adjetivo.  Se  dice 
de  la  boiaa  ú  otra  cualquier  cosa  en 


HEBR 


657 


HBRB 


que  se  gu&rdan  7  llevaa  las  herra- 
mientas.  Se  usa  también  como  sus- 
tantivo masculino. 

Herramienta.  Femenino.  El  con- 
junto ó  cualquiera  de  los  instrumen- 
tos do  hierro  ó  acero  con  que  traba- 
jan los  artesanos  en  las  obras  de  sus 
oficios,  II  Metafórico  familiar.  La  den- 
tadura. I!  Metáfora.  Cornamenta.  |i  An- 
ticuado. Herraje,  por  el  conjunto  de 
piezas  de  hierro  ó  acero  con  que  se 
guarnece  algún  artefacto. 

Etimología.  Del  latín  ferraniénta, 
instrumento  de  hierro  (Academia):  g&- 
t&l&n,  f'en-a>^tenla. 

Herrar.  Activo.  Ajustar  y  clavar 
las  herraduras  á  las  caballerías.  || 
Marcar  con  un  hierro  encendido  los 
ganados,  artefactos,  esclavos  ó  de- 
lincuentes. II  Guarnecer  de  hierro  al-  j 
gún  artefacto.  ||  Anticuado.  Poner  á  ■, 
alguno  prisiones  de  hierro.  ¡ 

Etimología.  De  Iiierro:  latín,  ferrare;  i 
italiano, /"f?r/*are;  francés,  fcrrer;  pro- 
venzal  y  catalán,  ferrar,  que  es  nues- 
tra antigua  forma. 

Herrén.  Masculino.  El  verde  de 
avena,  cebada,  trigo,  centeno  y  otras 
semillas  que  se  da  al  ganado.  ||  He- 
rbeSal. 

Etimología.  Del  latín  fárrago,  fa- 
r^rár/hiis.  (Academia.) 

Herrenal  ó  Herrenal.  Masculino. 
El  terreno  que  regularmente  es  cer- 
cado y  en  que   se  siembra  el  herrén. 

Herrería.  Femenino.  El  oficio  de 
herrero.  |i  La  oficina  en  que  se  funde 
el  hierro  sacado  de  la  mina,  ó  en  la 
que  se  hacen  obras  de  hierro  en  grue- 
so. II  Metáfora.  Ruido  acompañado  de 
confusión  y  desorden,  como  el  que  se 
hace  cuando  algunos  riñen  ó  se  acu- 
chillan. 

Etimología.  De  lierrero:  francés, 
ferrerie;  catalán,  ferreria. 

Herrerillo.  Masculino  diminutivo 
de  herrero.  ||  Pájaro  pequeñito,  cuyas 
plumas  por  el  lomo  son  azules  y  por 
el  pecho  y  vientre  bermejas. 

Etimología.  De  herrero:  catalán, 
ferrerel. 

Herrero.  Masculino.  El  que  tiene 
por  oficio  hacer  obras  de  hierro  en 
grueso;  como  balcones,  calces  de  co- 
che, etc.,  el  cual  por  este  motivo  co- 
múnmente se  denomina  herhebo  de 
grueso.  11  Gemianía.  Ferreruelo.  ||  Al 

HBBREBO  con  BARBAS  Y  Á  LAS  LETRAS  COK 

BABAS.  Refrán  que  enseña  que  ciertas 
artes  mecánicas  que  necesitan  fuerza 
para  ejercerse,  sólo  se  aprenden  en 
edad  algo  vigorosa,  y  que  las  cien- 
cias se  han  de  empezar  desde  la  edad 
tierna.  ||  El  herrero  ds  Arganda,  él 

3£  LO  fuella  y  KL  SE  LO  HACHA,  Y  ÉL  SE 
LO  LLETA  Á  VBNDBB  Á  LA  PLAZA.  BefráU 


que  se  aplica  al  que  hace  las  cosas 
que  le  convienen  y  necesita  sin  va- 
lerse de  auxilio  ni  favor  ajeno.  ||  An- 
ticuado. Tragadero. 

Etimología.  Del  latín  ferrarlas:  ca- 
talán, ferrer. 

Herrerón.  Masculino.  El  herrero 
que  no  sabe  bien  su  oficio,  según  el 
refrán:  quien  deja  al  herrero  y  va  al 

HERRERÓN,  GASTA  SU  HIERRO  Y  QUÉMASE 
EL  CARBÓN. 

Herreruelo.  Masculino  diminutivo 
de  herrero,  jj  Pájaro  de  unas  ocho  pul- 
gadas de  largo,  de  color  aplomado 
por  el  lomo,  ceniciento  por  el  vien- 
tre y  casi  negro  en  las  alas  y  cola. 
Con  su  canto,  semejante  al  sonido  del 
martillo  de  un  herrero,  anuncia  la 
lluvia.  II  Soldado  de  la  antigua  caba- 
llería alemana,  cuyas  armas  defensi- 
vas, á  saber,  peto,  espaldar  y  celada, 
la  cual  no  le  cubría  el  rostro,  eran  de 
color  negro:  las  ofensivas  eran  vena- 
blos, martillos  de  agudas  puntas  y 
dos  arcabuces  pequeños  colgados  del 
arzón  de  la  silla.  ||  Ferreruelo. 

Herrete.  Masculino.  Cabo  de  alam- 
bre, hoja  de  lata  ú  otro  metal  que  se 
pone  á  las  agujetas,  cordones,  cin- 
tas, etc.,  para  que  puedan  entrar  fá- 
cilmente por  los  ojetes. 

Etimología.  De  hierro:  catalán, 
ferret, 

Herreteador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  pone  herretes. 

Herretear.  Activo.  Echar  ó  poner 
herretes  á  las  agujetas,  cordones,  cin- 
tas, etc.  II  Anticuado.  Marcar  ó  seña- 
lar con  algún  instrumento  de  hierro. 

Herretero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Herreteador. 

Herrezuelo.  Masculino.  Pieza  pe- 
queña de  hierro. 

Herrial.  Adjetivo  que  se  aplica  á 
una  especie  de  uva  gruesa  y  tinta, 
cuyos  racimos  son  muy  grandes.  Di- 
cese también  de  las  vides  que  las  pro- 
ducen y  del  veduño  de  esta  especie. 

Herrin.  Masculino.  Hebbumbre,  por 
moho  ú  orín. 

Herrojo.  Masculino  anticuado.  Cs- 

BROJO. 

Herrón.  Masculino.  Especie  de  ro- 
daja con  un  agujero  en  medio,  que  en 
el  juego  antiguo,  llamado  también 
BERBÓM,  se  tiraba  desde  cierta  distan- 
cia, con  el  objeto  de  meterla  en  un 
clavo  hincado  en  la  tierra. 

Etimología.  De  hierro. 

Herronada.  Femenino.  El  golpe 
dado  con  herrón.  ||  Metáfora.  El  golpe 
violento  que  dan  algunas  aves  con  el 
pico. 

Hercopea.  Femenino  anticaado. 
Arropea. 

Herr*peado,  d».  Adjetivo  anticua- 


HERV 


658 


HESP 


do.  El  que  tiene  los  pies  con  prisiones 
de  hierro. 

Etimología.  De  herropea. 

Herrngento,  ta.  Adjetivo  anticua- 
do. Herrumbroso. 

Hcrrngiento,  ta.  Adjetivo  antioua- 
Hekrumbroso. 

HerrniHbrador,  ra.  Adjetivo.  Que 
herrumbra. 

Herrumbvamiento.  Masculino.  Ac- 
to ó  efecto  de  herrumbrar. 

Herrumbrar.  Activo.  Dar  sabor  de 
herrumbre  al  agua  ó  vino.  ||  Recípro- 
co. Tomar  sabor  de  herrumbre  el  li- 
cor que  está  al  sol  y  al  aire  ó  en  cal- 
deros de  hierro.  ||  Activo.  Aherrum- 
brar. II  Reciproco.  Aherrumbrarse. 

Herrumbre.  Femenino.  El  orín  ó 
moho  de  cualquier  metal,  pero  con 
particularidad  del  hierro.  ||  Gusto  ó 
sabor  que  algunas  cosas  toman  del 
hierro;  como  las  aguas,  etc. 

Etimología.  Del  latín /"tín'ftryo,  ferrü- 
ghiis,  forma  de  fernini,  hierro. 

Herrumbroso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
cria  herrumbre  ó  está  tomado  de  ella. 

Hérulo,  la.  Adjetivo  con  que,  en  la 
gran  invasión  de  los  pueblos  septen- 
trionales contra  el  imperio  romano, 
se  conoce  á  los  suevos,  habitantes  en 
la  parte  más  oriental  de  la  costa  de  la 
actual  Pomerania. 

Etimología.  Del  latín  herüli,  los  lom- 
bardos; y  lierul,  diminutivo  plural  de 
heriis,  señor,  amo. 

Hervencia.  Femenino.  Género  de 
suplicio  usado  antiguamente,  el  cual 
consistía  en  cocer  en  calderas  á  los 
grandes  criminales  ó  sus  miembros 
mutilados,  que  luego  se  colgaban  de 
escarpias  junto  á  los  caminos  ó  sobre 
las  puertas  de  las  ciudades. 

Etimología.  De  hprvir. 

Herventar.  Activo.  Meter  una  cosa 
en  agua  ú  otro  líquido  y  tenerla  den- 
tro hasta  que  dé  un  hervor. 

Etimología.  De  hirvicnte. 

Hervidero.  Masculino.  El  movi- 
miento y  ruido  que  hacen  los  líquidos 
cuando  hierven.  ||  Fuentecilla  ó  pe- 
queño manantial  en  que  brotan  las 
aguas,  bullendo  mucho  y  haciendo 
ruido  y  ampollitas.  ¡I  El  ruido  que  ha- 
cen los  humores  estancados  en  el  pe- 
cho por  la  agitación  del  aire  al  tiem- 
po de  respirar.  |I  Metáfora.  Muche- 
dumbre ó  copia;  como  hervidero  de 
gente,  de  hormigas,  etc. 

Herviente.  Participio  activo  de 
hervir.  Ij  Hirviente. 

Hervimiento.  Masculino  anticuA- 
do.  Hervor. 

Hervir.  Neutro.  Bullir  ó  moverse 
agitada  ó  violentamente  algún  liqui- 
do á  causa  del  calor  extorno  ó  de  la 
fermentación.  ||  Metáfora.   Hablando 


del  mar,  ponerse  sumamente  agitado 
haciendo  mucho  ruido  y  espuma.  || 
Metáfora.  Con  algunos  nombres,  te- 
ner abundancia  ó  copia  de  las  cosas 
significadas  por  ellos,  jj  Metáfora.  Ha- 
blando de  afectos  y  pasiones,  indica 
su  viveza,  intensión  y  vehemencia. 

Etimología.  Del  latín  feruere. 

Hervor.  Masculino.  El  movimiento 
agitado  de  los  líquidos,  producido  por 
el  calor  externo  ó  por  la  fermenta- 
ción. |  IMetáfora.  El  ruido  y  movimien- 
to agitado  y  violento  de  las  aguas 
del  mar,  lagos,  etc.,  semejante  ai  de 
los  líquidos  cuando  hierven,  jj  Metáfo- 
ra. Fogosidad,  inquietud  y  viveza  de 
la  juventud.  ||  Metáfora  antigua.  Ar- 
dor, animosidad.  ||  Metáfora  antigua. 
Fervor,  por  devoción  ardiente.  ||  Me- 
táfora antigua.  Ahinco,  vehemencia, 
eficacia,  fj  de  la  sangre.  Medicina.  La 
rarefacción  de  ésta,  causada  por  el 
demasiado  calor.  ||  Alzar  ó  levantar 
EL  HERVOR.  Frasc.  Empezar  á  hervir  ó 
cocer  algún  líquido. 

Etimología.  Del  latín  fervor. 

Hervorcico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  hervor. 

Hervorizarse.  Recíproco  anticua- 
do. Enfervorizarse. 

Hervorosamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  apasionado  ó  fogoso. 

Hervoroso,  sa.  Adjetivo.  Fogoso, 
impetuoso,  acalorado. 

Etimología.  De  hemor.  (Academia.) 

Hesitación.  Femenino.  Duda. 

Etimología.  Del  latín  hnesitátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  liaesiiátits, 
hesitado;  catalán,  IwsiUició;  francés, 
hésilaíion;  italiano,  esitazione. 

Hesitar.  Neutro.  Estar  ansiosa- 
mente perplejo. 

Etimología.  Del  latín  haesiláre,  es- 
tar perplejo:  francés, /icstfí'»'. 

Hesperiano,  na.  Adjetivo.  Hespé- 
rico. 

Hesyérieo,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  Hesperia. 

Etimología.  De  h expero:  catalán, 
hespérido,  a;  francés,  hespériqtie. 

Hespéride.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  las  hespéridos.  ||  Femenino 
plural.  Pléyades. 

Etimología.  Del  latín  hesperides;  del 
griego  éoTrspíSsg.  (Academia.) 

Hcsperídeo,  dea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  plantas  parecidas 
al  naranjo,  pertenecientes  ala  fami- 
lia de  las  aurantíceas. 

Etimología.  Dehés/iero:  francés,  hes- 
pe'ride'es. 

Hesperldina.  Femenino.  Química. 
Principio  hallado  en  la  parte  blanca 
que  cubre  el  fruto  de  las  esperídeas. 

Etimología.  De  e^perideas:  francés, 
heupéridine. 


HETE 


659 


HETE 


Hespérido,  da.  Adjetivo.  Poética. 
HüSPÉniDE.  II  Poética.  Occidental,  por 
aparecer  en  el  Occidente  el  planeta 
Héspero,  de  donde  se  deriva  este  nom- 
bre. 

Hesperio,  ría.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. El  natural  de  una  y  otra  Hesperia 
(España  é  Italia)  y  lo  perteneciente  á 
ellas. 

Etimología.  Del  latín  hesjiynus,  lo 
perteneciente  á  España  é  Italia:  ca- 
talán, hesperi,  a. 

Héspero.  Masculino.  Aslrononiia. 
El  planeta  Venus,  cuando  brilla  por 
la  tarde,  después  de  la  postura  del  sol. 

Etimología.  Del  griego  SaTrspa  (hés- 
pera), al  caer  de  la  tarde;  de  "Honspog 
(Hésperos^  estrella  de  la  tarde;  del  la- 
tín Hésperus:  catalán,  Héspero;  fran- 
cés, Ifésppr. 

Hestorlografar.  Activo  anticuado. 
Historiar,  en  pintura. 

Héter.  Voz  tomada  del  griego,  la 
cual  errtra  en  la  composición  de  va- 
rias palabras,  y  significa  disparidad, 
desigualdad,  desemejanza;  como:  hn- 
teróh'.o,  de  hojas  diferentes;  heteracan- 
to,  de  espinas  diferentes  entre  si;  hc- 
terodonte,  de  dientes  desiguales  entre 
sí,  etc. 

Etimología.  Del  griego  §T£pog  (flete- 
ros), otro. 

Heteradelfla.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  que  consiste  en  la 
implantación  de  un  individuo  en  la 
parte  anterior  del  cuerpo  de  otro. 

Eti-mología.  Del  griego  heleros,  otro 
y  adeíphós  (áSsXcpój),  hermano:  fran- 
cés, ftétéradelphie. 

Hetcradelfo.  Masculino.  Teratolo- 
gía.  Monstruo   por   heteradelfia.  ||  El 

MONSTRUO  HETERADELFO  Se   COmpOUC  de 

dos  individuos:  uno,  muy  imperfecto, 
que  es  el  que  se  implanta  y  se  deno- 
mina accesorio;  otro,  que  es  el  indivi- 
duo en  cuya  parte  anterior  se  inserta, 
y  se  denomina /jrincí'Tjai. 

Etimología.  De  heteradelfia:  francés, 
hétéradelphe. 

Heteradénico,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
tomía patológica.  Tejido  heteradéni- 
co. Tejido  semejante  al  de  las  glán- 
dulas. 

Etimología.  Del  griego /teteros,  otro, 
diferente,  y  aden  (áSi^v),  glándula: 
francés,  hétéradéniqne. 

Heteralia.  Femenino.  Teratología. 
Estado  de  los  monstruos  heteralianos. 

Etimología.  De  heteraliano:  francés, 
hétéralie. 

Heteraliano,  na.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. Teratología.  Monstruo  cuyo  pa- 
rásito presenta  varias  anomalías. 

Etimología.  Del griegohéteros, otro, 
jhálo  (aXco),  circulo  del  ombligo;  fran- 
cés, hétéralien. 


Heterandria.  Femenino.  Botánica. 
Cualidad  y  estado  de  las  plantas  he- 
terandras. 

Heterandro,  dra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Planta  heterandra.  Planta  cu- 
yos estambres  presentan  una  forma 
diferente. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
áiier,  macho,  estambre:  francés,  hété- 
randre. 

Heteranto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
De  flores  desiguales. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
ántlios,  flor:  francés,  )iétérantlie. 

Heterobafia.  Femenino.  Estado  de 
un  cuerpo  cuya  superficie  presenta 
dos  ó  más  colores  distintos. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
6a2j/iti'(|3ac(;-)^),  tintura:  francés,  hétero- 
baphie. 

Heterobranquio,  qnia.  Adjetivo. 
Zoología.  De  branquias  diversas  en 
color,  posición,  etc. 

Etimología.  De  helero  y  branquias: 
francés,  hélérobranche. 

Heterocanto,  ta.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  plantas  arma- 
das de  espinas. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
áhaniha,  espina,  forma  de  ake  (áxT^), 
punta. 

Heterocárpeo,  pea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Epíteto  de  las  plantas  cuyo 
fruto  resulta  de  un  ovario  modificado 
por  alguna  parte  accesoria. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
karpós,  fruto:  francés,  hélerocarpe. 

Heterocarpo,  pa.  Adjetivo.  Hete- 
rocárpeo. 

Heterocerco,  ca.  Adjetivo.  Ictiolo- 
gía. Pescados  heterocercos.  Pescado 
de  cola  bilobada  de  una  manera  des- 
igual. 

Etimología.  Del  griego  heleros.,  di- 
ferente, y  ¡hérhos)  v.épv.oq,  cola:  fran- 
cés, hetérocerque. 

Heterócero.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  coleópteros 
pentámeros. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
kéras,  cuerno:  francés,  héterocere. 

Heteróclito,  ta.  Adjetivo.  Gramá- 
tica. Que  se  aparta  de  las  reglas  ge- 
nerales, como  cualesquiera,  plural  de 
cualquiera,  que  no  toma  la  s  del  plu- 
ral. Por  consiguiente,  podemos  decir 
que  cualesquiera  es  un  nombre  heteró- 
clito. II  Gramática  latina.  Nombre  que 
no  se  declina  por  la  regla  común  y 
ordinaria,  como  cornu,  que  no  toma 
las  inflexiones  propias  del  genitivo, 
del  dativo,  del  acusativo  y  del  abla- 
tivo. II  Botánica.  Epíteto  de  los  vege- 
tales de  sexos  separados.  ||  Edificio 
heteróclito.  Arquitectura.  El  que  no 
se  ajusta  á  las  reglas  del  arte.  ||  Bu- 


HETE 


oeo 


HETB 


LAg  HKTBRÓCLITA3.  DiplomáUca,  Balas 
irregulares  en  alguno  de  sus  elemen- 
tos. II  Masculino  plural.  Los  hetkbó- 
CLiTOS.  Onútolofjia,  Género  del  orden 
de  las  gallináceas,  familia  de  las  pal- 
mípedas, cuya  especie  única  es  el  hk- 
TKBÓCLiTO  de  Tartaria,  de  un  tipo  ex- 
travagante. IJ  Müdicina  antigua.  Epíte- 
to que  se  aplicaba  á  las  enfermedades 
que  siguen  un  curso  irregular.  ||  Me- 
táfora. Earo,  caprichoso. 

Etimología.  Del  griego  ¿xspóxX'.tos 
(heteróklitosj;  de  héteron,  otro,  y  klínein, 
declinar:  francés,  hétéroclite;  latin,  hé- 
téroclitus. 

Ueterocrinia.  Femenino.  Medicina. 
Secreción  anormal. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
kr'ind{v.fivm),  j'o  separo. 

SLeterocromo,  lua.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  varios  colores. 

Etimología.  De  Jielero  y  el  griego 
clirónia,  color. 

Heterodáctilo.  Masculino.  Ornito- 
logía. Familia  que  comprende  los  pá- 
jaros cuyo  dedo  interno  es  versátil.  || 
Historia  natural.  Epíteto  do  los  ani- 
males cuyos  dedos  son  desemejantes. 
Etimología.  De  helero  y  el  griego 
dáctilo:  francés,  }iétérodact>jln.i. 

Heteroderiuo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  la  piel  con  manchas  de 
diversos  colores.  ||  Masculino  plural. 
Xios  HETEuoDEEMOs.  Familia  de  reptiles 
ofidianos,  á  la  cnal  corresponden  los 
que  tienen  dos  escamas  sobre  el  dor- 
so y  dos  placas  debajo  de  la  cola  y 
del  vientre. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
dérnia,  piol:  francés,  hétérodernies. 

Heterodimia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  que  consiste  en 
tener  la  cabeza  implantada  sobre  el 
epigastrio  de  otro  individuo. 

Etimología.  De  hetera  y  dimos,  por 
didi/yyws,  doble:  francés,  héterodyuñe, 
Úeterodinio.   Masculino.    Teratolo- 
gía,. Monstruo  por  heterodimia. 

Etimología.  De /icíerorfiniia; francés, 
hétérodgnif. 

Heterodonte.  Adietivo.  Zoología. 
Que  tiene  los  dientes  desiguales.  ¡I 
Masculino.  Ictiolofjia,  Subgénero  de 
pescados  (delfines),  al  cual  correspon- 
den las  especies  que  difieren  entre  si 
por  los  dientes. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
udoñs,  diente:  francés,  hétcrodons. 

Heterodoxia.  Femenino.  Teología. 
Conjunto  de  doctrinas  contrarias  al 
dogma  cristiano  católico.  B  Oposición 
6  contrario  sentir. 

Etimología.  Del  griego  áttpoSogia 
(Acadkmia):  francés,  /lélérodoxie,  ca- 
r4cter  heterodoxo. 

Heterodoxo,   x».  Adjetivo.    TeolO' 


gia.  Se  dice  del  que  sostiene  alguna 
doctrina  contra  lo  que  enseña  la  re- 
ligión católica;  también  se  aplica  ¿ 
la  misma  doctrina;  en  cuyo  sentido 
se  dice:  opiniones  heterodoxas;  siste- 
mas ó  argumentos  heterodoxos.  ||  Por 
extensión,  se  aplica  á  todo  aquello 
que  es  contrario  á  las  verdades  fun- 
damentales de  una  religión,  como 
término  opuesto  á  ortodoxo.  ||  feoTÁRi- 
co  heterodoxo.  Botánica.  Nombre  que 
dio  Linneo  á  los  botánicos  que  no  han 
tomado  la  fructificación  como  base 
única  de  sus  clasificaciones. 

Etimología.  Del  griego  ézBpóioQO^ 
(heterodoxos);  de  heleros,  diferente,  y 
Só^a  (dóxa),  doctrina,  opinión:  cata- 
lán, heterodoxo;  francés,  fiele'rodoxe. 

Heterodronio,  ma.  Adjetivo.  Mecá- 
nica. Palanca  cuyo  punto  de  apoyo 
está  entre  la  potencia  y  la  resisten- 
cia, en  cuyo  sentido  se   dice:  palanca 

HETERODROMA. 

Etlmolooía.  De  helero  y  el  griego 
drónws,  carrera,  curso,  movimiento: 
francés,  liétérodrome. 

Heterofllia.  Femenino.  Botánica. 
Cualidad  y  estado  de  una  planta  cu- 
yas hojas  difieren  entre  sí,  bajo  cual- 
quier punto  de  vista. 

Etimología.  De  heterófllo:  francés, 
Jietérophi/Ufí. 

Heterófllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  que  tienen  las 
hojuelas  desemejantes,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice:  planta  hetebókila. 

Etimología.  De  helero  j  el  griego 
plii/llon,  hoja:  francés,  héie'rophiille. 

Heterog-ainia.  Femenino.  IJotáiiica. 
Estado  de  una  planta  en  que  uno  do 
los  cálices  encierra  flores  hermafro- 
ditas,  y  el  otro  hembras  ó  machos 
solamente. 

Etimología.  De  lietero  y  el  griego 
gamos,  casamiento,  unión. 

Heteróg:aiBu,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Plantas  hktkrógamas.  Planta* 
que  tienen  flores  monoicas,  dioicas  ú 
polígamas. 

Etimología.  De  haterogatnia:  fran- 
cés, hetérogame. 

Heterogeneidad.  Femenino.  La 
cualidad  de  heterogéneo  ó  la  mezcla 
de  partes  de  diversa  naturaleza  en 
un  todo. 

Etimología.  D<?¡  heterogéneo:  francés, 
hétérogénéilé;    catalán,    heterogeneitat. 

Heterogr^neo,  nea.  Adjetivo.  Lo 
que  se  compone  de  partos  de  diversa 
naturaleza. 

Etimología.  Del  griego  áxapoY«vi^í 
(heterogénea),  de  heleros,  otro,  distin- 
to, y  genos  (y¿vo;),  género:  francés, 
Itéiérog'cne;  catalJlu,  lieteroganeo,  a. 

Ueteroseueala.  Femenino.  Medici- 
na. Nombre  genérico  de  todas  las  des- 


HETE 


661 


HETE 


viaciones  orgánicas  en  que  existe  una 
anonialia. 

Etimología.  De  helero  y  génesis: 
francés,  Itélérogéndsie. 

Heterosrenin.  Femenino.  Produc- 
ción de  un  ser  viviente  por  otros  se- 
res de  especie  diferente  de  la    suya. 

Etimología.  De  hcícrogcnesia:  fran- 
cés, liélerogenie. 

Heteroj^cnidnd.  Femenino.   Hktb- 

ROCtKNKIDAD. 

Iletcrógrlno,  na.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Calificación  de  los  animales  cuya 
especie  se  forma  de  machos,  de  hem- 
bras y  do  neutros. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
gi/nr,  hembra:  francés,  heterogyne. 

Hcterójirono,  na.  Adjetivo.  Geome- 
tría. De  ángulos  diversos. 

Etimología.  De  lietero  y  el  griego 
ganos,  ángulo. 

ücterolitr»,  tra.  Adjetivo.  Ento- 
mología. (Jalificación  de  los  insectos 
cuyos  élitros  son  diferentes,  ó  cuyos 
tarsos  no  tienen  el  mismo  número  de 
artículos  en  todas  las  pata.<». 

Etimología.  De  helero  y  clitro. 

Heterólobo,  ba.  Adjetivo.  Boláni- 
cn.  Calificación  de  las  plantas  cuyos 
lóbulos  se  dividen  con  desigualdad. 

Etimología.  De  helero  y  lóbulo. 

Heterrtlogo,  ga.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Tejidos  heterólogos.  Tejidos 
mórbidos. 

Etimología.  De  hetera  y  el  griego 
íó¡70.s-,  relación:  francés,  hélérologue. 

Heteroniancia.  Femenino.  Adivi- 
nación supersticiosa  por  el  vuelo  de 
las  aves. 

Etimología.  Del  griego  gtspoj,  otro, 
y  fiavTsia,  adivinación,  por  alusión  al 
vuelo  de  las  aves  á  uno  ú  otro  lado. 
(Academia.) 

Hctcrómero,  ra.  Adjetivo.  Entomo- 
logía. Calificación  de  los  insectos  cu- 
yos tarsos  no  tienen  igual  número  de 
artículos  en  todas  sus  patas.  ||  Sustan- 
tivo plural.  Los  heteró.meros  forman 
una  sección  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
meros  (|iépof),  parte. 

Heteroniíciclo,  da.  Adjetivo.  Ento- 
mología. Parecido  aun  heteromizo. 

Hcteroniizo.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  dípteros. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
mifZf'in  ((i'j^siv),  chupar. 

Heteromorro,  fa.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Epíteto  de  los  cuerpos  de  for- 
mas diferentes  en  sus  diversas  partes. 
[|  Zoología.  Sección  de  animales  que 
tienen  una  forma  irregular,  como  las 
esponjas,  los  infusorios,  las  cornali- 
nas. II  Química.  Cuerpos  que  contienen 
igual  número  de  átomos  de  los  mis- 
mos elementos,  si  bien  dispuestos  de 


un  modo  distinto,  de  donde  resultan 
diferencias  sensibles  en  sus  propieda- 
des químicas  y  en  sus  formas  crista- 
linas. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
niorjyln',  forma:  francés,  hétcromorphe. 

Hcteróuenio,  nía.  Adjetivo,  líotáni- 
ca.  Calificación  de  las  plantas  guar- 
necidas de  filamentos  desiguales. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
nema  (vfj^ia),  hilo. 

Heterónimo,  ma.  Adjetivo.  Libro 
heterónimo.  Obra  publicada  bajo  el 
nombre  verdadero  de  otro. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
ónyma  (ovu|ia),  nombre:  francés,  hété- 
ronip-ne. 

Heterónomo,  nía.  Adjetivo.  De  me- 
dida diferente.  ||  Cristales  hetehóno- 
mos.  Mineralogía.  Cristales  formados 
de  una  manera  irregular. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
tiómos',  regla:  francés,  liélérononie. 

Heteronoto,  ta.  Adjetivo.  Zoología. 
Calificación  de  los  animales  cuyo  lomo 
se  diferencia  en  color  del  resto  del 
cuerpo. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
notos  (vwTOí),  espalda. 

Hcteropagía.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  del  heterópago. 

Etimología.  De  heterópago. 

Heterópago.  Masculino.  Teratolo- 
gía. Monstruo  doble,  cuyos  dos  indi- 
viduos diíieren  entre  sí  y  están  uni- 
dos por  la  base  del  pecho  al  ombligo. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
pageis  (TíaYsig),  ligado:  francés,  héléro- 
page. 

ileternpatía.  Femenino.  Medicina.. 
Tratamiento  que  tiene  por  objeto  pro- 
ducir un  estado  mórbid-^  diferente  del 
estado  mórbido  anterior,  dando  lugar 
de  esta  manera  á  una  derivación  fa- 
vo»-able. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
phátos,  enfermedad:  francés,  hétéro- 
pathie. 

Heteropétalo,  la.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Cuyos  pétalos  son  desiguales  y 
diferentes  entre  sí. 

Etimología.  De  helero  y  pétalo:  fran- 
cés, héléropétale. 

Heterópigro,  gra.  Adjetivo.  Zoología. 
Calificación  de  los  animales  que  tie- 
nen una  cola  singular,  diferente  de  la 
de  los  demás  individuos  de  su  especie. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
pggé,  nalga. 

Heteroplasia.  Femenino.  Patolo- 
gía. Generación  de  productos  mórbi- 
dos, extraños  á  la  economía  animal, 
como  el  tubérculo. 

Etimología,  De  helero  y  el  griego 
plásis  (nXáoig),  acción  de  formar:  fran- 
cés, hétéroplasie. 


HETE 


662 


HEU 


Heteroplasmo.  Masculino.  Patolo- 
gía. Substancia  que  forma  toda  pro- 
ducción mórbida,  extraña  á  la  ocoiio- 
mia. 

Etimología.  De  heleroplasia:  fran- 
cés, httéroplasme. 

Ueteroplástico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  heteroplasia. 

Etimología.  De  heteroplania:  francés, 
Jiél  eroplastiqíie. 

Heterópugon.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  plantas  j^ramineas. 

Etimología.  De  hetera  y  el  griego 
póflñn,  barba. 

Ületerópsido,  da.  Adjetivo.  Minera- 
loíjia.  Que  se  presenta  bajo  un  aspecto 
que  desfigura,  ó  que  tiende  á  desfigu- 
rar las  propiedades  especiales  y  ca- 
racterísticas de  la  substancia. 

Etimología.  De  Iictero  y  el  griego 
ópsis,  vista:  francés,  Jiéleropside 

Heteróptero,  ra.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. De  alas  diferentes.  H  Masculino 
plural.  Entomología.  Sección  de  insec- 
tos herripteros,  cuyos  élitros  termi- 
nan en  un  apéndice  membranoso. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
pterón,  ala. 

IIeter«>quelos.  Masculino  plural. 
Zoología.  Sección  de  crustáceos  decá- 
podos, cuyas  garras  son  más  largas 
en  los  machos  que  en  las  hembras. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
chele  ÍX'Q^'Q),  garra:  francés,  hétéroche- 
les. 

Heterorexia.  Femenino.  Medicina. 
Depravación  del  apetito. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
órexis  (opsgi?),  apetito:  francés,  hétéro- 
rexie. 

Hetei'Oí^ciano,  na.  Sustantivo  y  ad- 
jetivo. Heteroscios. 

Meteroscios.  Masculino  plural. 
Geografía.  Los  que  al  Mediodía  hacen 
sombra  siempre  á  un  mismo  lado,  co- 
mo son  los  habitantes  de  las  zonas 
templadas. 

Etimología.  Del  griego  éTspóaxio^ 
(heteróskios);  de  heteras,  distinto,  y  skiá 
(axtá),  sombra:  francés,  hétéroscicns; 
catalán,  he  teros  cía. 

Heterostéinono,  na.  Adjetivo,  fío- 
túnica.  Epíteto  de  las  plantas  que  tie- 
nen desiguales  los  estambres. 

Etimología.  Do  hetera  y  el  griego 
steinón  (oxr^jiwv),  estambre. 

Heteróüttrufo,  fa.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  gira  en  sentido  inverso  del 
sentido  ordinario. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
slréphein  (oTpéífeiv),  girar:  francés,  hé- 
teroslropjie. 

Heterotaxla.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Anomalía  compleja  que  se  opone 
al  ejercicio  do  alguna  función. 

Etimología.  Do  hetera  y   el  griego 


taxis  (-cá^ig),  orden,  arreglo:  francés, 
héle'rolaxie. 

Hetcrotético,  ca.  Adjetivo.  Exce- 
lente, egregio. 

Etimología.  De  heterotética. 

Heterotipla.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  c[ue  consiste  en  la 
fusión  de  dos  individuos  en  uno  solo. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
typos,  tipo. 

Heterótipo.  Masculino.  Teratolo- 
gía. Monstruo  por  heterotipia. 

Etimología.  De  heterolipia:  francés, 
hétéroti/pien. 

Heterótomo,  ma.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Coiíola  heterótoma.  Corola  cu- 
yas divisiones  no  tienen  una  misma 
forma. 

Etimología.  De  hetera  y  el  griego 
tonií',  sección:  francés,  héiérotonie. 

Heterotopia.  Femenino.  Analoniia 
patológica.  Heterotopia  plástica.  For- 
mación de  tejidos  simples  ó  compues- 
tos en  lugares  del  cuerpo,  donde  no 
se  hallan  en  el  estado  normal. 

Etimología.  De  hetera  y  el  griego 
topas  (Tóuog),  lugar:  francés,  héléro- 
topie. 

Heterótropo,  pa.  Adjetiro.  Botáni- 
ca. Calificación  del  embrión  de  una 
planta,  cuya  semilla  está  cortada  por 
su  eje  oblicua  ó  transversalmente. 

Etimología.  De  helero  y  el  griego 
trapñ  [xpor.-í]),  conversión,  giro:  fran- 
cés, he'ie'rotrope. 

Heterovalvo,  va.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Compuesto  de  valvas  de- 
semejantes. 

Hetei'ozoarlo,  ría.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Epíteto  de  los  animales  que  se 
diferencian  entre  sí,  siendo  de  una 
misma  especie. 

Etimología.  De  hetera  y  el  griego 
zdár¡07i  (^(üápiov),  aniraalejo;  do  zoon, 
animal.  , 

Hé^  Ico,  ca.  Adjetivo.  Tísico.  Usase 
tambi.m  como  sustantivo.  ||  Pertene- 
ciente ;i  este  enfermo.  {|  Metáfora.  Que 
está  muv  flaco  y  casi  en  los  huesos.  || 
CONFIRMA To.  El  declarado  y  reconoci- 
da como  t  \l. 

Etimoloiía.  Del  griego  éxxixóf. 

Hetich.  Aiisculino.  Jiotánica.  Espe- 
cie de  rábano  del  Brasil,  que  consti- 
tuye el  princii)\l  alimento  del  país. 

Etimología.  \  .  cabio  indígena. 

Hctiqíiez.  Fenu 'lino.  El  estado  de 
enfermedad  del  que  padece  la  calen- 
tura hética.  II  Hkotiquk;:. 

Hetrfa.  Femenino  anticuado.  En- 
redo, mezcla,  confusión. 

Etimología.  De  brhetria. 

Ileu.  Masculino.  Buque  do  trescien- 
tas toneladas,  con  un  solo  palo  y  una 
vela,  que  se  usa  en  los  mares  del 
Norte. 


HEXA 


663 


HEXA 


Heuch.  Masculino.  Pescado  del  gé- 
nero salmón. 

Hearístlca.  Femenino.  El  arte  de 
hacer  descubrimientos  y  de  inventar. 
I]  Adjetivo.  Método  hkubísiico. 

Etimología.  Del  griego  iop'.axiKrj 
zéyyf¡  (heuristikf'  téchnel ,  arte  de  in- 
ventar; forma  de  áupsiv  (heurein),  ha- 
llar: francés,  heitristinue. 

Heurístico,  ca.  Adjetivo,  Concer- 
niente á  la  heurística. 

Etimología.  De  lieuristica:  francés, 
lienristií¡up.,  adjetivo. 

Hexacanto,  ta.  Adjetivo.  Botánica, 
De  seis  espinas  ó  puntas. 

Etimología.  Del  griego  liéx,  seis,  y 
áfta??,í/ía(áxavOa),  espina:  francés, /íí'.cci- 
cantlie. 

Hexacoco,  ca.  Adjetivo.  Bolánica. 
Que  tiene  seis  cascaras. 

Etimología.  Del  griego  héx,  seis,  y 
kókkos  {y.6'/.y.O!;),  equivalente  al  latín 
bacca. 

Hexacordio.  Masculino.  Música. 
Instrumento  músico  de  seis  cuerdas. 

Etimología.  De  hexacordo. 

Hexacordo.  Masculino.  Entre  los 
antiguos,  conjunto  de  seis  cuerdas, 
por  las  cuales  se  formaron  las  seis 
voces  qiie  en  castellano  llamamos 
sexta.  II  MAYOR.  El  que  consta  de  cua- 
tro tonos  y  un  semitono  mayor  ó  can- 
table. II  MENOR.  Kl  que  consta  de  tres 
tonos  y  dos  semitonos  naturales  can- 
tables. 

Etimología.  1.  Del  griego  égá^op- 
8of;  de  §^,  seis,  y  %pp^r¡y  cuerda.  (Aca- 
demia.) 

2.  Del  latín  hPxácJiordos :  catalán, 
Jiexacordo;  francés,  hexacorde. 

Hexadáctilo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  seis  dedos.  ||  Ictiología. 
Calificación  de  los  pescados  que  tie- 
nen seis  rayos  ó  espinas  en  las  aletas 
pectorales.  ||  Ornilolofíia.  Calificación 
de  las  alas  de  las  aves  divididas  en 
seis  correhuelas  ó  fibras. 

Etimología.  De  hi?xa  y  dáctilo:  fran- 
cés, hexadactijle. 

Hexaédrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  hexaedro. 

Etimología.  De  haxaedro:  francés, 
hexaedriciue. 

Hexaedro,  dra.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Que  tiene  seis  caras,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  pris»)a  hexaedro,  sóli- 
do ó  cubo  HEXAEDRO.  ||  Masculiuo.  Cuer- 
po regular  de  seis  caras,  cada  una  de 
cuyas  faces  es  un  cuadrado. 

Etimología.  Del  griego  §S,  seis,  y 
lipa,  cara:  francés,  hexaedre. 

Hexáftlo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  las  plantas  que  tienen 
las  hojas  compuestas  de  seis  foliólas. 

Etimología.  Del  griego  he'x,  seis,  y 
pfiyllon,  hoja. 


Hexasinia.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  comprensiva  de  las 
que  tienen  seis  pistilos. 

Etimología.  Del  griego  he'x,  seis,  j 
í/í/'í'",  hembra,  pistilo:  francés,  hexa- 
yynic. 

Hexaginico,  ca.  Adjetivo.  Boláni- 
ca. Concerniente  á  la  liexaginia. 

Hexaginio,  nia.  Adjetivo.  Hexagí- 

NICO. 

Hexagonal.  Adjetivo.  Concernien- 
te al  hexágono,  en  cuyo  sentido  so 
dice:  fKjttra  hexagonal.  ||  Sólido  hexa- 
gonal. Geometría.  Sólido  cuya  base 
es  un  hexágono;  y  asi  se  dice:  pi- 
rámide hexagonal,  prtsíjuts hexagona- 
les, i!  Cristales  hexagonales.  iUinej-aío- 
fjia.  Cristales  prismáticos  que  tienen 
por  base  un  hexágono,  en  cuyo  senti- 
do se  dice:  cristalización  hexagonal. 

Etimología.  De  hexágono:  catalán, 
hexacjonal ;  francés,  Itexaf/onal,  ale. 

Hexágono,  na.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Que  tiene  seis  ángulos  y  seis  la- 
dos. II  Masculino.  Polígono  ó  figura 
cerrada  de  seis  lados.  ||  Femenino.  La 
hexágona.  ||  Hexágono  regular.  El 
hexágono  cuyos  lados  son  iguales, 
así  como  sus  ángulos.  Los  panales  de 
las  abejas  pueden  servir  de  ejemplo 
en  materia  de  hexágonos   regulares. 

Etimología.  Del  griego  sg,  seis,  y 
ycS'joj,  ángulo  (Academia):  latín, /iexa- 
(jónus,  que  es  el  griego  sgáYiüvoi;  (hexá- 
gonos) ;  francés,  hexagone;  catalán, 
hexágono. 

Hexagrama.  Masculino.  Didáctica. 
Conjunto  de  seis  letras  ó  caracte- 
res.! |  Hexagrama  MÍSTICO.  Matemáticas. 
Nombre  de  cierto  teorema  de  Pascal; 
si  un  HEXAGRAMA  está  inscrito  en  una 
sección  cónica,  los  puntos  de  conjun- 
ción de  los  lados  opuestos  están  en 
línea  recta. 

Etimología.  Del  griego  he'x,  seis,  y 
gránima,  letra. 

Hexahídrico ,  ca.  Adjetivo.  Quí- 
mica. Calificación  de  los  compuestos 
que  contienen  seis  partes  de  hidró- 
geno y  una  de  otro  cualquier  com- 
ponente. 

Etimología.  De  hexa  ó  hidrico. 

Hexalépido,  da.  Adjetivo.  Botáni. 
ca.  Epíteto  del  involucro  de  las  si- 
nantéreas,  cuando  está  formado  por 
seis  escamas. 

Etimología.  De  hexa  y  le'pido. 

Hexámetro.  Masculino.  Métrica 
griega  y  latina.  Verso  usado  por  los 
griegos  y  latinos:  consta  de  seis  pies, 
de  los  cuales  los  cuatro  primeros  son 
espondeos  ó  dáctilos  indistintamente; 
pero  el  quinto,  siempre  dáctilo;  el 
sexto,  espondeo. 

Etimología.  Del  griego  égáfisTpoj 
(hexámetros) ;  de   héx,  seis,   y  inélron, 


HEXO 


eei 


HIAL 


medida:  latín,  hexáméler  y  hexámé- 
trus;  fr&ncés,  hexanietre; c&ta.lá.Ti,  hexá- 
metro. 

Hexandi'la.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  comprensiva  de  las 
que  tienen  seis  estambres. 

Etimología.  Del  griego  héx,  seis,  y 
andrós  (áv8póg),  genitivo  de  anér,  ma- 
cho, estambre:  francés,  hexandrie. 

Hexándrico,  ca.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Concerniente  á  la  hexandria. 

Hexandro,  dra.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne seis  estambres. 

Etimología.  De  hexandña:  francés, 
hexandre. 

Hexiinsulo,  la.  Adjetivo  anticua- 
do. Hexágono. 
IIexái>eda.  Femenino.  Toesa. 
Etimología.  1.  Del  bajo  latín  hexá- 
péda,  vocablo  híbrido;  del  griego  héx, 
seis,  y  del  latín  pes,  pedís,  pie;  cata- 
lán, hexápeda. 

2.  Del  griego  égánsíof ;  de  Ig,  seis,  y 
TTOUí,  pie.  (Academia.) 

Hexapétalo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  seis  pétalos,  en  cuyo  senti- 
do se  dice:   corola  hexapétala. 

Etimología.  De  /u'.ca  y  pe'íaio:  fran- 
cés, hexapélale  y  hexapétalé. 

Hexáptero,  ra.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Que  tiene  seis  alas. 

Etimología.  Del  griego  héx,  seis,  y 
plerón,  ala:  francés,  hf.capterc. 

Hexasépalo,  la.    Adjetivo.  Botíini- 
ca.  Que  está  formado  de  seis  sépalos. 
Etimología.   De  hexa  y  sépalo:  fran- 
cés, hexasépale. 

Hexasílabo,  ba.  Adjetivo.  Gramá- 
tica. Nombre  hexasílabo.  Nombre  que 
tiene  seis  sílabas.  ||  Poética.  Verso 
hexasílabo.  Verso  de  seis  sílabas. 

Etimología.  Del  griego é^aoúXXaSoj; 
de  §^,  seis,  y  oi)XXa67^,  sílaba  (Acade- 
mía):  francés,  ItexjsyUabe. 

Hexa^pernio,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  los  frutos  que  contie- 
nen seis  simientes. 

Etimología.  Del  griego  héx,  seis,  y 
spernia,  grano:  francés,  hi^xaspernie. 

Hexssteron.  Masculino.  Astrono- 
mía. Constelación  de  las  pléyades, 
compuesta  de  seis  estrellas. 

Etimología.  Del  griego  §g  (héx',  seis, 
y  S.azBp (áster),  estrella,  francés, /(«as- 
ieron. 

Hexástilo.  Masculino.  Arquitectura. 
Pórtico  do  seis  columnas. 

Etimología.  Del  griego  héx,  seis,  y 
stylos,  columna:  latín, /i".cosíi/tos; fran- 
cés, hi'xastile. 

Hexáiütomn,  ma.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  seis  bocas  ú  ori- 
ficios. 

Etimología.  Del   griego  héx,  seis,  y 
stóma,  boca. 
Hexodoiite.    Masculino.    Zoología. 


Género  de  coleópteros  de  Madagas- 
car. 

Etimología.  Del  griego  héx,  seis,  y 
odoüs,  diente:  francés,  hexodon. 

Hez.  Femenino.  La  parte  terrea  y 
más  grosera  de  los  líquidos,  que  cae 
y  se  posa  en  el  fondo  ó  suelo  del  c«n- 
tinente.  ||  Metáfora.  Lo  más  vil  y  des- 
preciable de  cualquiera  clase.  ||  Plu- 
ral. Los  excrementos   é  inmundicias 
que  arroja  el  cuerpo  por  el  ano. 
Etimología.  Del  latín  faex,  escoria. 
Hl.  Adverbio   de  lugar  anticuado. 
Allí.  ||  Masculino.    Hijo.   Sólo   tiene 
uso  en  la  voz  compuesta  hidalgo   y 
sus  derivados,  y  en  frasee  como  estas: 
Hi  de  puta,  Hi  de  perro. 
Miadas.  Femenino  plural.  Hiades. 
Hiades.  Femenino  plural.  Grupo  de 
estrellas  en  la  cabeza  del  signo  Tauro. 
Etimología.  Del  griego  OáSeg;  de 
5ü),  llover.  (Academia.) 

Hialino,   na.   Adjetivo.   Diáfano 

como  el  cristal,  en  cuyo  sentido   se 

dice:  cnar:o  hialino  ó  cristal  de  roca. 

Etimología.  Del  griego  uaXog  (hya- 

los),  vidrio:  francés,  Injalin. 

Hlalinorrizo,  za.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  raíces  blancas  y  transparen- 
tes. 

Etimología.  De  hialino  y  el  griego 
rhiza,  raíz. 

Hialípcno,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  animales  que  tienen 
alas  transparentes. 

Etimología.  De  /iiaííno  y  el  latín 
pentia,  pluma,  ala,  vocablo  híbrido. 

Hialita.  Masculino.  Mineralogía, 
Variedad  de  cuarzo  que  se  encuentra 
en  la  superficie  de  algunos  productos 
volcánicos. 

Etimología.  Del  griego  hgalos,  vi- 
drio, y  el  sufijo  de  historia  natural 
tí(/,  substancia:  francés,  hgnlite. 

Hialitiiit.   Femenino.    Medicina.  In- 
flamación de  la  membrana  hiaioides. 
Etimología.  Del  griego  hgalos  vi- 
drio, y   el  sufijo  médico  itis,  inflama- 
ción. 

Hiaiodes.  Adjetivo.  De  color  do 
cristal. 

Etimología.  De  hiaioides. 
Hialografía.  Femenino.  Arte  de 
pintar  ó  dibujar  valiéndose  del  hialó- 
grafo. 

Etimología.  De  hialógrafo:  francés, 
hiinlographie. 

Hialngrráflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente ala  hialografía. 

Etimología.  De  hialografía:  francés, 
hgnlographiijue. 

Hlalósrrafo.  Masculino.  Instrumen- 
to que  reproduce  en  escala  menor  los 
objetos  que  se  quieren  copiar  ó  di- 
bajar. 
Etimología.   Del  griegro  hgalon,  ^i- 


HIAL 


665 


HIBO 


drio,  y  graphein,  describir:  francés, 
hynfographe. 
Hialoideo,  dea.  Adjetivo.  Hialoi- 

»IANO. 

Hialoidea.  Adjetivo.  Que  se  parece 
al  vidrio.  ||  Sustantivo.  Analoniia.  La 
membrana  vitrea  del  ojo.|iPiedra  pre- 
ciosa transparente  conocida  única- 
mente de  los  antifijuos.  ||  Mineralor/ia. 
Pedazo   redondeado   de   cristal   duro 

Iue  se  encuentra  en  las  orillas  del 
larañón. 

Etimología.  Del  griego  hijalos,  vi- 
drio, y  eidos,  forma:  francés,  hyalo'ide. 

Hialoidiano,  na.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Perteneciente  ó  parecido  á  la 
membrana  hialoides. 

Etimología.  De  hialoides:  francés, 
hyaloidien. 

HIaloiditis.  Femenino.  Hialitis. 

Hialóptero,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
HiALÍPENo.  II  Física.  Instrumento  para 
hacer  que  una  chispa  eléctrica  atra- 
viese una  lámina  de  cristal. 

Etimología.  Del  griego  fiíjalos,  vi- 
drio, y  pterón,  ala. 

Hialosiderita.  Femenino.  Minera- 
logía. Substancia  de  origen  volcánico 
compuesta  de  sílice,  de  magnesia  y 
de  algunas  partes  de  alúmina,  de  po- 
tasa y  de  manganeso. 

Etimología.  Del  griego  hyalos,  vi- 
drio, y  siderita. 

Hialósomo,  ma.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Zoología.  Calificación  del  animal 
que  se  trasluce  como  el  cristal. 

Etimología.  Del  griego  hj/alos,  vi- 
drio, y  sonta,  cuerpo:  francés,  hyalo- 
some. 

Hialospermo,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  produce  granos  transpa- 
rentes. 

Etimología.  Del  griego  hyalos,  vi- 
drio, y  spérma,  grano:  francés,  hyalos- 
perme. 

Hialotecnia.  Femenino.  Arte  de 
fabricar  el  vidrio. 

Etimología.  Dol  griego  hyalos,  vi- 
drio, y  techné,  arte :  francés,  hyalo- 
technie. 

Hialotécnico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  hialotecnia. 

Etimología.  De  hialotecnia:  francés, 
hyaloi  erhnique. 

Hialótero.  Masculino.  Física.  Ins- 
trumento por  cuyo  medio  se  puede 
hacer  pasar  una  chispa  elétrica  á  tra- 
vés de  una  placa  de  cristal. 

Etimología.  Del  griego  EiaXoc  (hya- 
los), cristal,  y  xsípco  (tetro),  yo  agito, 
yo  sacudo:  francés,  hyalotere. 

Hialurgia.  Femenino.  Arte  de  tra- 
bajar vidrio  ó  cristal. 

Etimología.  Del  griego  hyalos,  vi- 
drio, y  e'rgon,  obra,  trabajo:  francés, 
hyodurgie. 

Tomo  III 


Hlalúrgico,  ca.  Adjetivo.  Conoer" 
niente  á  la  hialurgia. 

Hiante.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
verso  en  que  hay  hiatos. 

Etimología.  Del  latín  hians,  hiántis, 

Hlatela.  Femenino.  Conquiliologitk, 
Género  de  conchas  bivalvas  del  mar 
de  la  India. 

Etimología.  De  hialo. 

Hiato.  Mase ul i  no.  Gramática.  El 
sonido  desagradable  que  resulta  de 
la  pronunciación  de  dos  vocablos  se- 
guidos, cuando  el  primero  acaba  en 
vocal  y  el  segundo  empieza  también 
con  ella  ó  con  aspiración. 

Etimología.  Del  latín  híáluf,  la 
abertura  de  boca:  francés,  hialus. 

Hiberlina.  Femenino.  Especie  de 
tela  que  se  usaba  antiguamente  para 
tapizar. 

Etimología.  De  hibernal. 

Hibernal.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece al  invierno. 

Etimología.  Del  latín  hibernális: 
francés,  hibernal. 

Hibernes,  sa.  Adjetivo.  Natural  de 
Hibernia,  hoy  Irlanda.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Perteneciente  á 
esta  isla  de  Europa  antigua. 

Etimología.  De  Hibernia:  catalán, 
hibernes,  a. 

Hibérnico,  ca.  Adj  eti  vo.  Hibb«- 

NÉS,  SA. 

Hibernizo,  za.  Adjetivo.  Hibíenal. 

Hlbiernal.  Adjetivo  anticuado.  Hi- 
bernal. 

Hibiernar.  Neutro  anticuado.  Ser 
la  estación  de  invierno. 

Etimología.  Del  latín  hibernare. 
(Academia.) 

Hibierno.  Masculino.  Inviebbo. 

Hibísceo,  cea.  Adjetivo.  BolánictL. 
Perteneciente  ó  análogo  al  hibisco. 

Etimología.  De  hibisco:  francés,  M- 
biscée. 

Hibisco.  Masculino.  Botánica.  Mal- 
vavisco. 

Etimología.  Del  griego  íStoxóg  (hi- 
biskós):  latín,  hibiscum;  francés,  hibt's- 
cus. 

Hiblea.  Femenino.  Zoología.  Géne- 
ro de  mariposas. 

Etimología.  De  hibleo. 

Hibleano,  na.  Adjetivo.  Natural 
del  monte  Hibla.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  hibleo. 

Hibleo,  blea.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente á  Hibla,  monte  y  ciudad  de  Si- 
cilia antigua. 

Etimología.  DeW&tinhyblaeus. 

Hiboma.  Femenino.  Medicina.  E»» 
pecie  de  enfermedad  de  los  oídos.  _ 

Etimología.  Del  griego  56¿(ü  (hybód)t 
encorvar;  de  hybós,  corvo. 

Hibometría.  Femenino.  Tratado 
iS 


HIGO 


666 


HIDA 


sobre  el  modo  de  emplear  el  hibóme- 
tro  y  la  operación  que  se  hace  con  él. 

Etimología.  De  hibónietro. 

Hibométrico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á,  la  hibometria. 

Hibómetro.  Masculino.  Instrumen- 
to para  medir  los  progresos  de  la  cu- 
ración mecánica  de  la  raquitis. 

Etimología.  Del  griego  uBóq,  (hyhósj, 
curvo;  u6og  ¡hybos),  la  corcova  del  ca- 
mello, y  niélron,  medida. 

Uibridela.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  sinantéreas  de  Mé- 
jico. 

Etimología.  De  híbrido. 

Hibridación.  Femenino.  Historia 
natural.  Reunión  de  dos  especies  di- 
versas, de  las  que  resultan  las  plan- 
tas ó  animales  híbridos. 

Etimología.  De  híbrido:  francés,  hxj- 
hrid  alian. 

Hibridismo.  Masculino.  Cualidad 
de  lo  híbrido.  j|  Filología.  Defecto  en 
la  composición  de  las  palabras,  to- 
mándolas de  idiomas  diferentes. 

Etimología.  De  híbrido:  francés, 
hybridisme. 

Híbrido,  da.  Adjetivo.  Zoolocfia. 
Animal  procreado  por  distintas  espe- 
cies, como  el  mulo.  |j  Plantas  híbri- 
das. Z?oíá»i?ca.  Plantas  cuya  simiente 
ha  sido  fecundada  por  un  vegetal  de 
especio  diversa.  ||  Fisiología.  Epíteto 
de  lo  que  se  origina  de  especies  dife- 
rentes, (j  Palabras  híbridas.  Graniciti- 
ca.  Palabras  cuyos  elementos  provie- 
nen de  distintas  lenguas,  como  mo- 
nóculo. 

Etimología.  Del  griego  íiSpig  (hii- 
brisj,  violencia:  latín,  híbrida,  ibrlda; 
francés,  h]ibridfl. 

Hibrizón.  Masculino.  Entomología. 
Géner^  de  insectos  heminópteros. 

Etimología.  De  híbrido  y  el  griego 
züon,  animal. 

Hibuconchndo.  Masculino.  Botá- 
nica. Fruto  de  América  cuyo  aceite 
sirve  de  remedio  contra  las  niguas. 

Hicacos.  Masculino.  Botánicn.  Fru- 
ta del  tamaño  de  una  nuez  redonda, 
que  se  cría  en  unas  matas  bajas  muy 
acopadas.  La  médula  es  blanca  é  in- 
sípida, pero  se  hace  con  ella  un  dulce 
muy  estimado,  que  suelen  traer  de  la 
Habana  á  Europa. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Hicanela.  Femenino.  Zooloqía.  La- 
garto venenoso  de  la  isla  de  Ceilán. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Hicarto.  Masculino.  Ornitología. 
Ave  acuática  del  Canadá,  que  vive  en 
lo^  juncales. 

Etimología.  Vocablo  indígena, 
i  HIcocervo.  Masculino.  Animal  qui- 
mérico, compuesto  de  macho  cabrío 
▼  ciervo. 


Etimología.  Del  latín  hircns,  macho 
cabrío,  y  cervus,  ciervo.  (Academia.) 

Hidalgamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  generosidad,  con  nobleza  de 
ánimo. 

Etimología.  De  hidalga  y  el  sufijo 
adverbial  >?ieníe;  catalán,  hidnlganient. 

Hidalsarse.  Reciproco.  Darse  im- 
portancia de  hidalgo. 

Hidalgo,  ga.  Masculino  y  femeni- 
no. La  persona  que  por  su  sangre  es 
de  una  clase  noble  y  distinguida.  Llá- 
mase también  hidalgo  de  sangre. 1 1  Ad- 
jetivo. Lo  perteneciente  á  un  hidal- 
go. II  Metáfora.  Se  dice  de  la  persona 
de  ánimo  generoso  y  noble,  y  de  lo 
perteneciente  á  ella.  (|  como  el  gavi- 
lán. Expresión  provincial  que  se  apli- 
ca al  que  corresponde  agradecido  á 
sus  bienhechores.  ||  de  bragueta.  El 
que  goza  de  privilegios  de  hidalgo 
por  haber  tenido  siete  hijos  varones 
sin  interrupción  de  hembra  alguna. 

II    DE     CUATRO     COSTADOS.     AqUOl     CUyOS 

abuelos  paternos  y  maternos  son  hi- 
dalgos. IIdedevengar  qüinientossuel- 
Dos.  El  que  por  los  antiguos  fueros 
de  Castilla  tenía  derecho  á  cobrar 
quinientos  sueldos  en  satisfacción  de 
las  injurias  que  se  le  hacían.  ||  de  eje- 
cutoria. El  que  ha  litigado  su  hidal- 
guía y  probado  ser  hidalgo  de  san- 
gre. Denomínase  asi  á  diferencia  del 
hidalgo  de  privilegio.  ||  de  gotera. 
El  que  únicamente  en  algún  pueblo 
goza  de  los  privilegios  de  su  hidal- 
guía; de  tal  manera,  que  en  mudando 
su  domicilio  los  pierde,  jj  de  privile- 
gio. El  que  lo  es  por  compra  ó  mer- 
ced real.  ||  de  solar  conocido.  El  que 
tiene  solar  ó  casa  solariega,  ó  des- 
ciende de  una  familia  que  ha  tenido  ó 
tiene  solar  ó  casa  solariega.  ||  honra- 
do, ANTES  roto  que  REMENDADO.  Refrán 
que  enseña  que  el  liombre  honrado 
prefiere  la  pobreza  á  remediarla  por 
medios    indignos.   ||   El    hidalgo    dk 

GUADALAJARA,  LO  QUE  PONE  Á  LA  NO- 
CHE NO  CUMPLE  Á  LA  MAJUANA.  Refrán 
con  que  se  nota  al  que  falta  á  su  pa- 
labra. 

Etimología.  Constracción  de  hijo 
de  algo:  catalán,  hidalgo;  portugués, 
fídnlf/o;  francés,  hidalgo. 

Hidalgón,  na.  Masculino  y  femé* 
niño  aumentativos  de  hidalgo,  ga. 
El  hidalgo  do  una  familia  muy  cali- 
ficada. 

Etimología.  De  hi'lalgo. 

Hidalgote,  t».  Masculino  y  feme- 
nino aumentativos  de  hidalgo,  ga. 

Hidalguejo,  ja.  Masculino  y  feme- 
nino diminutivos  de  hidalgo,  ga.  El 
hidalgo  pobre  y  de  poco  lustro. 

IlldalgUclo,  la.  Masculino  diminu- 
tivo de  hidalgo,  ga. 


HIDA 


667 


IHIDR 


Hidalguez.  Femenino,  Hidalguía. 

Hidalgrnía.  Femenino.  La  noble  ca- 
lidad del  hidalfiro,  ó  su  estado  y  con- 
dición civil.  II  Metáfora.  Generosidad 
y  nobleza  de  ánimo. 

Etimología.  De  hidalf/o. 

Hidalgnillo,  lia.  Masculino  y  fe- 
menino diminutivos  de  hidalgo,   ga. 

Midalguísiuianicnte.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  hidalgamente. 

Hidalguíí^inio.  nía.  Adjetivo  su- 
perlativo de  hidalgo. 

Hidai-ina.  Femenino.  Materia  li- 
quida parecida  al  agua. 

Etimología.  De  Indro. 

Hidartro  ó  Hidartros.  Femenino. 
Cirugía.  Hidropesia  de  las  articula- 
ciones. 

Etimología.  Del  griego  Jiydor, 
agua,  y  árlliron,  articulación:  fran- 
cés, lii/dartliri?. 

HidartroOia  ó  Hidartrosis.  Feme- 
nino. HiüARruo. 

Hidáiico,  ca.  Adjetivo.  Palolof/ia. 
Concerniente  á  las  hidátides,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  quiste  ó  kisie  hidático. 

Etimología.  De  liidátide:  francés, 
■  hydaliqnp.. 

Hidátide.  Femenino.  Patología. 
Nombre  dado  primeramente  á  un  tu- 
mor enquistado  del  párpado  superior, 
aplicado  después  á  todos  los  tumores 
enquistados  que  contienen  un  líquido 
9,cuoso  y  transparente.  ||  Mineralogía. 
Piedra  preciosa  del  color  del  agua, 
conocida  de  los  antiguos.  ||  Vejiguita 
de  agua  que  nace  en  diferentes  par- 
tes del  cuerpo;  ó  mejor  dicho,  parási- 
tos caracterizados  por  unas  vejigui- 
llas,  sueltas  en  todos  sentidos,  dota- 
das de  vida  propia,  ora  contengan, 
ora  no  contengan  un  animal. 

Etimología.  Del  griego  údaxís  (hy- 
datísj,  de  hydntos,  genitivo  de  hyddr, 
agua:  latín,  hydátis;  francés,  hydate. 

Hidatino.  Masculino.  Quimica. 
Substancia  orgánica  hallada  en  la  hi- 
dátide. 

Etimología.  De  hidátide:  francés,  hy- 
dalidin, 

Hidatidocele.  Masculino.  Medici- 
na. Tumor  formado  por  la  reunión  de 
hidátides. 

Etimología.  Del  griego  hydatis,  ve- 
jiga llena  de  agua,  y  helé,  tumor: 
francés,  hydat  ido  cele. 

Hidatidoso,  sa.  Adjetivo.  Medici- 
na. Lleno  de  hidátides. 

Hidatiforme.  Adjetivo.  Patología. 
De  figura  semejante  á  la  hidátide,  co- 
mo el  lanior  hidatiforme. 

Etimología.  De  hidátide  y  forma: 
francés,  hydati forme. 

Hidatfgera.  Fenaenino.  Zoología. 
"Género  de  gusanos  intestinales. 
Etimología.  Del  latín,  hydátis,  pie- 


dra  preciosa  del   color   del  agua,  y 
g  rere,  llevar,  por  semejanza  de  color. 

Hidatinón.  Masculino.  Funnacia. 
Colirio  cuya  base  es  agua  de  lluvia. 

Etimología.  Del  gviego  hydatos,  ge- 
nitivo de  hyildr,  agua. 

Hidatisiiio.  Masculino.  Medicina. 
Kuido  ocasionado  por  la  fluctuación 
de  un  líquido  contenido  en  una  cavi- 
dad del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  hydntos,  ge- 
nitivo de  hydór,  agua:  francés,  hyda- 
tisme. 

Midatisonio,  ma.  Adjetivo.  Hida- 
tiforme. 

Etimología.  Del  griego  hydatis,  ve- 
jiga llena  de  agua,  y  sóiua,  cuerpo. 

ISidatócolo/la.  Adjetivo.  Medicina. 
Acuobilioso. 

Etimología.  Del  griego  hydatos,  ge- 
nitivo de  hi/dor,  agua,  y  chote,  bilis. 

Midátodo.  Masculino.  Medicina,  El 
hvimor  acuoso  contenido  éntrela  üvea 
y  la  córnea  del  ojo. 

Etimología.  Do  hidatoide. 

Hidatoide.  Femenino.  Anatomía. 
Membrana  hidatoide.  Membrana  del 
humor  acuoso. 

Etimología.  Del  griego  hydatos,  ge- 
nitivo de  Itydór,  agua,  y  eidos,  forma: 
francés,  hydalo'ide. 

Hídera.  Femenino.  Ento^nologia. 
Género  de  insectos  coleópteros  pentá- 
meros  clavicórneos. 

Etimología.  De  hidro, 

Hidei'os.  Masculino.  Anasarca. 

Hidipatía.  Femenino.  Simpatía.  || 
Disposición  que  hace  hallar  placer  en 
todas  las  cosas:  el  opuesto  de  upalia. 

Etimología.  Del  griego  -^jíuuaGsia 
¡hí'dypatheia),  formado  de  7]^oc,  (hédys) , 
dulce,  agradable,  y  TiaBó?  (jialhós),  pa- 
sión. 

Hidnáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Concerniente  ó  análogo  al  hidno. 

Hidneo,  nea.  Adjetivo.  Hidnáceo. 

Uidno.  Masculino.  Botánica.  Géne- 
ro de  hongos  que  tienen  rizada  la 
parte  inferior  de  la  corona. 

Etimología.  Del  griego  OSvov  (hyd' 
non),  trufa,  tuber. 

Hidnocai-po.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  árboles  de  Ceilán,  cuyas 
hojas  excitan  el  vómito  y  emborra- 
chan la  pesca. 

Etimología.  De  hidnojkarpós,  fruto: 
francés,  hi/drocarpo. 

Hidnoide.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  la  forma  de  un  hidno. 

Etimología.  De  hidno  y  el  griego 
eidos,  forma. 

Hidnón.  Masculino.  Botánica.  Nom- 
bre científico  de  la  trufa. 

Etimología.  De  Iddno. 

Hidr.  Prefijo  químico,  que  equival» 
ó.  hidrógeno. 


HIDR 


668 


HIDR 


Hidra.  Femenino.  Zoología.  Culebra 
que  se  cria  en  el  mar  Pacifico,  junto 
¿  las  costas:  es  de  uno  á  dos  pies  de 
largo,  con  el  lomo  negro,  el  vientre 
blanco  y  la  cola  comprimida  y  abiga- 
rrada de  blanco  y  negro.  Tiene  por 
toda  la  longitud  del  lomo  una  línea 
elevada  y  carece  de  dientes. 

Etimología.  Del  griego  u5pa  (hydra); 
de  /lycíór,  agua;  del  latín,  hydra:  italia- 
no, idra;  francés,  /i ycí re; catalán, /iicíra; 
del  sánscrito  U7td,  mojar,  bañar;  udras, 
animal  acuático. 

,  Hidrácido.  Masculino.  Química. 
Acido  que  resulta  de  la  combinación 
de  un  cuerpo  con  el  hidrógeno. 

Etimología.  De  hidra  y  ácido:  fran- 
cés, hidracide. 

Hidracna.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  arácnidos  acuáticos  traqué- 
lidos. 
Ettmología.  De  hidro  y  arácnido. 
Hidraciiádeo,  dea.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Concerniente  á  la  hidracna, 

Ilidraonelas.  Femenino  plural. 
Zoología.    Familia  de   arácnidos  tra- 
quélidos. 
Etimología.  De  hidracna. 
Hidrácneo.    Masculino.    Eiitoniolo- 
gia.   Género  de  insectos   coleópteros 
acuáticos. 
Etimología.  De  hidracna. 
ltidi'ag'og;o,   ga.   Adjetivo.   Medici- 
na.  Epíteto  de   los  remedios  que  se 
creían  capaces  de  evacuar  la  serosi- 
dad derramada  en  los  tejidos  orgáni- 
cos ó  en  las  cavidades  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego /i  í/dór,  agua, 
y  agñgós,  que  impulsa:  íj5ü)p  áyctípós. 
liidralcoolatura.    Femenino,    Hi- 

DROALCOHOLATURA, 

Hidralcoólico.  Adjetivo.  Hidroal- 

COHÓLICO. 

Hidrangeas.  Femenino  plural.  Bo- 
iárAra,  Género  de  la  familia  de  las 
taxifágeas,  oriundas  de  la  América 
septentrional  y  del  Japón. 

Etimología.  Del  griego  /n/fíó)*,agua, 
y  ággos  (ayyog,),  que  se  pronuncia  án- 
gos.  receptáculo,  vaso,  cavidad, 

HtdrauosiH.  Femenino,  Medicina. 
Infiltración  de  serosidad. 

Etimología,  De  hidro:  francés,  hy- 
dranose. 

Hidrarglrla.  Femenino,  Medicina. 
Enfermedad  cutánea  causada  por  el 
tiso  del  mercurio. 

Etimología.  De  hidrargiro:  francés, 
hydrai  gyrie. 

Illdrárgírid*,  da.  Adjetivo.  Pare- 
cido al  mercurio  ó  que  lo  contiene. 

Etimología.  Df^  hidrargiro  y  el  grie- 
go/'rtíd.s-,  forma:  francés,  hydrargyrulcs. 

HidrarKlrio.  Masculino.  Qnintica. 
Amalgama  de  mercurio  con  otro  me- 
tal. 


Etimoloqía.  Del  griego  6dpápYupo;; 
de  05ü)p,  agua,  y  ápYOpoc,  plata.  (Aca- 
demia.) 

Hidrargiriocianato.  Masculino. 
Química.  Combinación  del  ácido  hi- 
drargirocianítico  con  una  base  salifi- 
cable. 

Etimología,  De  hidrargirio  y  ciana- 
to:  francés,  hydrargyro-cyanate, 

Hidrárgriro.  Masculino,  Química. 
Nombre  antiguo  del  azogue. 

Etimología,  Del  griego  bipdpfnpoi 
(Jiydrárgyros);  de  hydor,  agua,  y  árgxj^ 
ros  (SpYupog),  plata:   francés,  hydraV' 

Hidrargirooiánico.  Adjetivo,  Quí' 
mica.  Calificación  del  ácido  produci- 
do por  la  combinación  del  cianuro  de 
mercurio  con  el  hidrógeno  ó  con  un 
hidrácido. 

Etimología.  De  hidrargiro  y  ciánico. 

HidrargirofulminatM.  Masculino. 
Quintiea.  Combinación  del  hidrargiro- 
fulmínico  con  una  base  salificable. 

HidrargirofUlmfnico.  Adjetivo» 
Química.  Calificación  de  un  ácidí)  com- 
puesto de  mercurio  yacido  sulfúrico. 

Sidrargiropneiiiuático.  Adjetivo. 
Epíteto  del  aparato  que  sirve  para 
recoger  los  gases  solubles  en  el  agua. 

Etimología,  De  hidrargiro  y  pneu- 
mático: francés,  hydrargyro-pneuma- 
tique. 

Hidrargirosls.  Femenino,  Medid' 
na.  Fricción  mercurial. 

Etimología,  De  hidrargiro:  francés^ 
hydriirgirosis. 

Hidi-arglruro,  Masculino.  Quími- 
ca. Amalgama  de  mercurio  con  otra 
metal. 

Etimología,  De  hidrargiro:  francés, 
hydrnrgirure. 

Hidrarsentato.  Masculino,  Quími- 
ca. Arseniato  acuoso. 

Etimología,  De  hidro  y  arseniato. 

Hidrartiia  ó  llidrartrltis.  Feme- 
nino, Medicina.  Hidropesía  de  las  ar- 
ticulaciones. 

Etimología.  Del  griego  liidro,  agua, 
y  árhroíi,  articulación. 

Hidratable.  Adjetivo.  Química. 
Que  puede  convertirse  en  hidrato. 

Etimología.  De  hidrato:  francés,  hy- 
dratahle. 

Hidratación.  Masculino.  Conver- 
sión en  hidrato,  ó  sea  combinación 
con  el  agua  en  proporciones  defini- 
das. 

Etimología.  De  hidrato:  francés,  hy- 
dralatioti. 

Hidratar.  Activo.  Química.  Conibi» 
narun  cuerpo  con  el  agua.  H  Cal  hidra- 
tada. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  francés  hydrntar; 
del  griego  úítüp,  agua.  (Academia.) 

Hldráteo,  tea.  Adjetivo,   Química» 


HIDR 


669 


HIDR 


Qae  contiene  agua   en  su  combina- 
ción. 

Etimología.  De  hidrato. 

Hidrático,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  hidrato,  en  cuanto  presenta 
alguno  ó  algunos  de  sus  caracteres.  |i 
Éter  hidrático.  Nombre  que  se  ha 
propuesto  para  designar  el  éter  sul- 
fúrico. 

Etimología.  De  hidrato:  francés,  hy- 
dratique. 

Hidrato.  Masculino.  Química.  Cuer- 
po compuesto  de  agua  y  un  óxido  me- 
tálico. 

Etimología.  De  hidratar. 

Hidráulica.  Femenino.  Ciencia  que 
estudia  el  movimiento  del  agua  al 
través  de  tubos,  canales  y  orificios. 

Etimología.  Del  griego  úSpauXíf  ¡hi- 
draiüis);  de  hyddr,  agua,  y  anlós,  tubo: 
latín,  hydraultca,  plural,  las  máqui- 
nas hidráulicas;  catalán,  hidráulica; 
francés,  hydraulique. 

Hidráulicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Según  los  principios  hidráulicos. 

Etimología.  De  liidráulica  y  el  sufijo 
Adverbial  mente. 

Hidráulico.  Masculino.  El  que  sabe 
ó  profesa  la  hidráulica.  ||  Adjetivo.  Lo 
que  pertenece  á  la  hidráulica. 

Etimología.  Del  griego  údpauX'.vióg 
{hydraulikósj;  de  DSwp.  agua,  y  aúXóc,, 
tuíao:  latín,  hydrauUcus;  catalán,  hi- 
dráulich,  ca;  francés,  hifdraulique. 

Midráulicopnenmático,  ca.  Adje- 
tivo. Mecánica.  Epíteto  de  todo  apa- 
rato que  sirve  para  elevar  el  agua 
por  medio  del  aire  ó  por  la  ausencia 
de  éste. 

Etimología.  De  hidráulico  y  pneii- 
viático:  francés,  hydraulico-pneumati- 
que. 

Hidranlista.    Masculino.    Hioráu- 

£.ICO. 

Hidreleón.  Masculino.  Medici->ia  y 
farmacia.  Ungüento  hecho  con  aceite 
y  agua  batidos. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  élaion  (eXav>v),  aceite:  francés,  hydré- 
léon. 

Uidremia.  Femenino.  Medicina.  Ex- 
traordinaria abundancia  de  serosidad 
■en  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  hieniá,  sangre:  francés,  hydrémie. 

Hidrémico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Relativo  á  la  hidremia. 

Etimología.  De  hidremia:  francés, 
Ji.ydrémique. 

Hidrena.  Femenino.  Enlomologia. 
Género  de  insectos  coleópteros  pen- 
támeros  que  nadan  en  la  superficie  de 
las  aguas. 

Etimología.  De  hidro. 

Hidrencefalla.  Femenino.  Hidro- 
cefalia. 


Hidrencefálico,  ca.  Adjetivo.  Per- 
teneciente á  la  hidrencefalia. 

Hidrencéfalo.   Masculino.  Hidbo- 

CÉFALO. 

Hidrenterocele.  Masculino.  Ciru- 
gía. Hernia  intestinal,  cuyo  saco  con- 
tiene serosidad. 

Etimología.  Del  griego /n'd>'o,  agua; 
éiiteron,  intestino,  y  kelij,  tumor:  fran- 
cés, hydi'ente'iocele. 

Hidrenteronfalia.  Masculino.  Ci- 
rugía. Hernia  umbilical  con  serosidad 
en  su  saco. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua; 
enteran,  intestino,  y  oniphalós,  ombli- 
go: francés,  hiidrentéroruplialie. 

Hidreola.  Femenino.  Mecánica.  Má- 
quina para  hacer  subir  el  agua  á  su 
nivel. 

Etimología.  De  hidro,  agua,  y  Eolo, 
roy  ó  dios  de  los  vientos:  francés,  hy- 
dréole. 

Hidreón.  Masculino.  Medicina.  Hu- 
mor acuoso  que  sale  de  los  oídos  y  los 
ojos. 
Etimología.  De  hidriñn. 
Hidrcpiplocele.  Femenino.  Ciru- 
gía. Hernia  del  epiploon,  complicada 
con  el  hidrocele. 

Etimología.  De  hidro  y  epiplocele. 
Hidrepiplofalia.   Femenino.    Ciru- 
gía. Hernia  umbilical,  complicada  con 
el  epiploon. 
Etimología.  De  hidro  y  epiplónfalo. 
Hidrequidneo,  nea.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Epíteto  de  las  culebras  acuáti- 
cas venenosas. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  échidna  (ex-5va),  víbora. 

Hidria.     Femenino.     Antigüedades, 

Especie  de  cántaro  ó  tinaja  de  barro. 

Etimología.    Del   griego  úSpía   (hy- 

driaj;  áehydor,  agua:   latín,  hydrla, 

cántaro. 

Hídriatría.  Femenino.  Medicina. 
Parte  de  la  terapéutica  que  trata  del 
empleo  de  las  aguas  dulces,  saladas  y 
universales. 

Etimología.  Del  griego  iatreia  (la- 
Tpsía),  medicina:  francés, /ivtíríaíí'ie. 

Hídrico,  ca.  Adjetivo.  Química.  Ca- 
lificación de  los  compuestos  de  un 
cuerpo  simple  y  un  halógeno  ó  hidró- 
geno. 

Etimología.  De  hidro:  francés,  hi- 
drique. 

Hidriconítrico.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  del  compuesto  de  ácido  sulfú- 
rico, agua  y  ácido  nítrico. 

Etimología.  De  hídrico  y  nítrico. 
Hidricopotásíeo,    ca.   Adjetivo. 
Química.  Que  contiene  hidrógeno  y 
potasio. 

Hidricosódico,  ca.  Adjetivo.  Qui- 

mica.  Que  contiene  hidrógeno  y  sodio. 

Hídrido,  da.  Adjetivo.  Zoología^ 


HIDR 


670 


HIDR 


Epíteto  del  reptil  que  habita  en  el 
agua. 

Etimología.  De  hidro,  agua. 

Hidi-ifoi-iue.  i^djetivo.  Historia  na- 
tui  al.  Parecido  á  una  hidra. 

Hidro.  Masculino.  Palabra  griega 
que  significa  agua,  adoptada  para 
formar  muchas  voces;  como:  huiroabi- 
minoso,  que  contiene  agua  y  alúmina; 
hidrncurbonato,  carbonato  con  agua. 

Etimología.  Del  sánscrito  udatn,  hú- 
medo, nr.udra  ¡nn-iidraj,  que  no  con- 
tiene agua,  anhidro;  nnndnd,  tmdánii, 
mojar:  griego,  h'/dor,  hádór  (uSop);  la- 
tín, udüf,  humedad. 

Hidroa.  Femenino.  Medicina.  Erup- 
ción en  el  cutis  de  pequeñas  pústulas. 

Etimología.  De  liidro. 

Hidroaéreo,  rea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  plantas  que  viven  á 
la  vez  en  el  agua  y  en  el  aire. 

Hidroaérico,  o.a.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  participa  de  la  naturaleza  del 
agua  y  del  aire.  ||  Rumor  hidroaérico. 
Rumor  que,  al  practicar  la  percusión 
ó  la  auscultación,  producen  ciertas 
cavidades  en  que  hay  simultáneamen- 
te una  cantidad  de  aire  y  de  líquido 
seroso  ó  mucoso. 

Etimología.  De  hidra  y  aérico:  fran- 
cés, hf/droaériqne. 

Hidroaeropírico,  ca.  Adjetivo. 
Que  participa  delf^gua,  del  aire  y  del 
fuego. 

Etimología.  Del  griego  íjStop  (lu/dñrj, 
agua,  ácTjp  (ár'r],  aire,  y  uúp  (par),  fue- 
go: francés,  h i/d )'o-aéro-])>/ri que . 

Hidroalcoiiol.  Masculino.  Aguar- 
diente. 

Etimología.  De  hiilro  y  rdcdiol. 

Hidroalcoholatura.  Femeni- 
no. Tintura  preparada  con  alcohol  y 
agua. 

Etimología.  De  liidroaJcohol, 

Hidroalcoliólico,  ca.  Adjetivo. 
Epíteto  de  los  medicamentos  que  tie- 
nen el  alcohol  por  base. 

Etimología,  De  hidroalcohol. 

Hidroaroilloaio,  »a.  Adjetivo.  Que 
contiene  arcilla  disuelta  en  el  agua. 

Hidroariuu.  Masculino,  Medicind. 
Hidropesía  del  ovario. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  oón  (wóv),  huevo:  francés,  hijdroa- 
rían. 

Hidrobáscula.  Femenino.  Com- 
puerta. 

Etimología.  De  liidro  j  báscula:  fran- 
cés, hi/drohasculc. 

Hidróbato,  ta.  Adjetivo.  Ornitolo- 
pia.  Epíteto  de  las  aves  que  andan  por 
el  agua.  ||  Masculino,  (iénero  de  pá- 
jaros. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  tmlein  (Paxslv),  marchar. 

Hidrobatracianu,  na.  Adjetivo. 


Concerniente  á  los  batracianos  que 
viven  en  el  agua  y  en  parajes  húme- 
dos. 

Etimología.  De  hidro  y  batraciano: 
francés,  h]/drobatraciens. 

Midrobio,  bia.  Adjetivo.  Botánica, 
Epíteto  de  las  plantas  que  viven  en 
el  agua. 

Etimología.  Del  griego  ftitij-o,  agua, 
y  híos,  vida:  francés,  hydrobie. 

Hidrobisnlfato.  Masculino.  Quími- 
ca. Hidrosulfato  que  contiene  el  hi- 
drógeno. 

Etimología.  De  hidro  y  bisidfurato. 

HSdroblefaron  Masculino.  Medici- 
nu.  Hidropesía  de  los  párpados. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  hlépharon  (pXécpapov),  párpado. 

Hidroboracita.  Femenino.  Minera- 
lorjía.  Especie  de  mineral  que  se  en- 
cuentra en  el  Cáucaso. 

Etimología.  De  hidro  y  bórax. 

Hidrobórico,  ca.  Adjetivo.  Qui- 
mrca.  Compuesto  de  hidrógeno  y  de 
boro. 

Hidrobranqnio,  qnia.  Adjetivo. 
Zoología.  Que  tiene  branquias  para 
respirar. 

Etimología.  De  hidro  y  branquias: 
francés,  hiflrobranche. 

Hidrobromato.  Adjetivo.  Química. 
Combinación  del  ácido  hidrobrómico 
con  una  base. 

Etimología.  De  hidro  y  bromato: 
francés,  hqilrobromato. 

Hidrobrómico.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  de  un  ácido  que  resulta 
de  la  combinación  del  bromo  con  el 
hidrógeno. 

Hidrooarbonado,  da.  Adjetivo. 
Química.  Compuesto  de  agua  y  de  car- 
bono. 

Hidrocarbonato.  Masculino.  Qui- 
niica.  Carbonato  que  tiene  agua  en  su 
composición. 

Hldrocarbóneo,  nea.  Adjetivo.  Hi- 

DROCARBONADO. 

Hidrocarbóntco,  oa.  Sustantivo  y 
adjetivo.  Química.  Epíteto  de  un  gas 
que  se  desprende  del  hidrocianato  de 
potasa. 

Etimología.  De  hidro  y  carbónico. 

Hidrocarburo.  Masculino.  Quimi' 
ca.  Combinación  del  hidrógeno,  del 
carbono  y  otro  cuerpo  simple. 

Etimología.  Do  hidro  y  carburo: 
francés,  hi/drorarl)urr. 

Hidrocardta.  Femenino.  Hidropb- 

RICAROIA. 

Hidrocáreo,  rea.  Adjeti-o.  Botáni- 
ca. Propio  do  la  hidrocardia. 

Hidrorárida.  Femenino.  Bolnnica. 
Género  de  plantas  acuáticas  de  Eu- 
ropa. 

Hldrocarideo,  dea.  Adjetivo.  Hi- 

DKOCÁRIDÁ. 


HIDK 


671 


HIDB 


Sidrocaula.  Femenino.  Botánica. 
Especie  de  plantas  que  sobrenadan  en 
la  superficie  de  las  aguas. 

Etimología.  Del  griego /iidro,  agua, 
ykaulnti  (xa'j?wó;),  tallo. 

Hidrocaulio,  lia.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  sobrenada.  ||  Referente  á  la 
hidrocaulia. 

Hidrocefalia.  Femenino.  Medicina. 
Hidropesía  de  la  cabeza. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
j  kejihtUc,  cabeza. 

Hidrocefálico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hidrocefalia. 

BEidrocefalítis.  Femenino.  Medid- 
na.  Inflamación  del  cerebro. 

Etimología.  De  hidrocefalia  y  el  su- 
fijo técnico  itis,  inflamación. 

Hidrocéfalo.  Masculino.  Medicina. 
Hidrocefalia.  ||  Adjetivo.  El  que  pa- 
dece dicha  enfermedad,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice:  un  nirio  hidrocéfalo.  || 
Masculino.  Un  hidrocéfalo,   los   hi- 

DKOCÉPALOS. 

Etimología.  Del  griego  03poxécpaXo$; 
de  B5ü)p,  agua,  y  xécpa?.Vj,  cabeza  (Aca- 
demia): francés,  lu/drocéphalii. 

Hidrocela.  Femenino.  Hidrocele. 

Hidroceie.  Masculino.  Cirugía.  Tu- 
mor producido  por  la  serosidad  infil- 
trada en  el  tejido  celular  del  escroto. 

Etimología.  De  hidro  y  helé,  tumor: 
francés,  hndroceU'. 

Hidrocélico,  ca.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  padece  de  hidrocele. 

BEidrocianatu.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hidrociánico 
con  una  base. 

Etimología.  De  hidro  y  cianato:  fran- 
cés, hi/dro-r.yunate. 

Hldrociáaico,  ca.  Adjetivo.  Qní- 
niica.  Epíteto  de  los  ácidos  que  resul- 
tan de  la  combinación  del  hidrógeno 
con  el  cianógenn. 

Etimología.  De  hid,ro  y  ció.nico:  fran- 
cés. hi/'lro-ci/'i7itipie, 

Hidrocircocele.  Masculino.  Ciru- 
gía. Tumor  formado  por  la  distensión 
varicosa  de  las  venas  del  cordón  tes- 
ticular. 

Etimología.  Do  hidro  y  circocele. 

IIidrocÍ!»tÍ!^.  Femenino.  Medicina. 
Cutis  acuosa.  ||  Quiste  seroso. 

Etimología.  Del  griego  hijd.or,  agua, 
y  ki/<ttis,  vejiga;  francés,  hydroci/ste. 

Hidroclói-ieo.  Adjetivo.  Química. 
Clorhídrico. 

Etimología.  Del  griego  udtáp,  agua, 
y  de  dórico.  (Academia.) 

Bidroco.  Masculino.  Hideoque. 

Hidrocoo.  Masculino.  Astrononiia. 
Que  vierte  agua.  Nombre  griego  del 
signo  de  Acuario. 

Etimología.  Del  griego  55paxóos 
¿hydrachóoí),  con  el  mismo  significado: 
latín^  hydróchóus. 


Hidrocótila.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  iilantas  umbelíferas  que 
crecen  en  lugares  húmedes. 

Etimología.  Del  griego  hyddr,  agua, 
y  kotyh'  (xoxijXy]),  escudilla,  por  seme- 
janza de  forma:  francés,  liydrocotifle. 

Hidrodema.  Femenino.   Hidrocis- 

TIS. 

Hidrodermia.  Femenino.  Hidko- 
dermis. 

Hidrodermis.  Femenino.  Hidro- 
pesía de  la  piel,  antiguo  sinónimo  de 

anasarca. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  derna,  piel,  francés,  hydrodernie. 

Hidrodermo.     Masculino.    Hidko- 

DERMIS. 

Hidrodinámica.  Femenino.  Fisica. 
Ciencia  que  trata  del  movimiento  de 
los  fluidos. 

Etimología.  De  hidro  y  dinámica: 
catalán,  hidrodinámica  ;  fr&rícés,  hy- 
drodi/iiaiinque. 

Hidrodinámico,  ca.  Adjetivo.  Per- 
teneciente á  la  hidrodinámica. 

Etimología.  De  hidrodinámica:  fr&n- 
cés,  hydrodynaniique ,  adjetivo. 

Hidroeléctrico,  ca.  Adjetivo.  Físi- 
ca. Epíteto  de  los  fenómenos  eléctri- 
cos que  necesitan  la  presencia  del 
agua.  II  Corrientes  hidroeléctricas. 
Corrientes  eléctricas  obtenidas  por 
medio  de  pilas  de  agua  ó  de  líquidos, 
en  oposición  con  las  corrientes  ter- 
moeléctricas, li  Cadenashidroeléctri- 
OAs.  Pilas  portátiles  de  una  grande 
energía,  útilísimas  en  el  uso  médico. 

Etimología.  De  hidro  y  eléctrica: 
francés,  hydroélcclrique. 

Hidroemia.  Femenino.  Medicina. 
Superabundancia  de  serosidad  en  la 
sangre. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  hijHmá,  sangre. 

Hidx'oémieo,  ca.  Adjetivo.  Relati- 
vo á  la  hidroemia. 

Hidroencefalocele.  Masculino. 
Medicina.  Hidropesía  de  los  ventrícu- 
los del  cerebro. 

Etimología.  De  hidro  y  encef alócele: 
francés,  hydro-encéphalocele. 

Hidrofana.  Femenino.  Mineralogía. 
Piedra  silicosa  que,  introducida  en  el 
agua  ó  empapada  en  ella,  adquiere 
por  algún  tiempo  más  ó  menos  trans- 
parencia. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  phános,  brillante;  de  ^aívs'.v  (phai- 
nein',  brillar:  francés,  liydrophane. 

Hidroférrico.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  del  ácido  formado  del  hi- 
drógeno y  el  hierro. 

Etimología.  De  hidro  y  férrico. 

Hidroferrociánico,  ca.  Adjetivo, 
Química,  Acido  copulado,  obtenido 
por  acción  reciproca  del  cianuro  rojo 


HIDR 


672 


HIDB 


de  hierro,  del  ácido  clorhídrico  y  del 
éter. 

Etimología.  Dehidro,  ferro  y  ciáni' 
co:  francés,  hydroferrocyanique. 

Kidrófldo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  vive  en  el  agua,  hablándose  de 
serpientes. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  óphis,  serpiente:  francés, /ii/dvop/iide. 

Hldrufllacio.  Masculino,  una  gran 
concavidad  dentro  de  la  tierra,  que 
se  supone  estar  llena  de  agua. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  philássei7i  (cpuXáaaeiv),  guardar:  ca- 
talán, hidrofilaci, 

Hidrofíleo,  lea.  Adjetivo.  Concer- 
■iente  ó  parecido  al  hidrófilo. 

Hldrofilido,  da.  Adjetivo.  Hidro- 
fíleo. 

1.  Hidrófilo,  la.  Adjetivo.  Entomo- 
logía. Género  de  insectos  coleópteros 
pentámeros  palpicórneos,  que  se  ali- 
mentan de  las  hojas  que  caen  en  el 
agua. 

Etimología.  Del  griego /utíro,  agua, 
j  phyllon,  hoja. 

3.  Hidrófilo,  la.  Historia  natural. 
Adjetivo.  Aficionado  al  agua. 

Etimología.  Del  griego /iít/ro,  agua, 
y  philos,  amante. 

Hidrofls.  Femenino.  Zoología.  Gé- 
nero de  serpientes  acuáticas. 

Etimología.  De  hidrófido. 

Hidrofisocele.  Masculino.  Ciriujia. 
Hernia  del  escroto  queencierragases. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua; 
physa  (qtoaa.),  viento,  y  hele  (xi^Xyj),  tu- 
mor: francés,  hydropkii'iOcHe. 

Hidrofisómetra.  Masculino.  Medi- 
ciii,a.  Enfermedad  de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
p/(i/sa,  viento  y  nu'tra,  matriz. 

Hidrofisométrico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  hidrofisómetra. 

Hidrófita.  Femenino.  Botánica. 
Cln,se  numerosa  de  plantas  acuáticas. 
También  se  usa  como  adjetivo;  y  así 
se  dice:  plantan  hidrófitas.  ||  Algas 
^VLfí  vegetan  en  las  aguas  dulces  ó  sa- 
ladas y  en  los  lugares  inundados. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  pliytón,  planta:  francés,  hydrophyte. 

Hidrofltografía.  Femenino.  Botá- 
nica. Descripción  de  las  plantas  acuá- 
ticas. 

Etimología.  De  hidrófita  y  el  griego 
(5rra/>/tc?n, describir:  francés,  hydrophy- 
tOfirnphie. 

Hidrofitolosría.  Femenino.  Botáni- 
ca. Historia  de  las  hidrófitas. 

Etimología.  De  hidrofito  y  el  griego 
lóf/os,  tratado:  francés,  hydrophylo- 
loyie. 

BlidrofiosoHi».  Femenino.  Medici- 
tiu.  Inflamación  seguida  de  derrama- 
miento de  sangre. 


Etimología.  De  hidro  y  flogosis. 

Hidrofinato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hidroflaórico 
con  una  base. 

Etimología.  De  hidro  jñuato. 

Hidrofiuórlco,  ca.  Adjetivo.  Qui- 
mica.  Epíteto  del  ácido  producido  por 
la  combinación  del  hidrógeno  con  el 
flúor. 

Etimología.  De  hidro  y  fluórico. 

Hidrofobia.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  que  suelen  padecer  los 
que  han  sido  mordidos  de  animales 
rabiosos.  |¡  Horror  al  agua  y  á  los  de- 
más líquidos.  II  Por  abuso,  la  misma 
rabia. 

Etimología.  Del  griego  ú5po<í)o6{a 
(hydrophobía),  de  hydór,  agua,  y  pho- 
bein,  temer:  latín,  hydrophobía;  fran- 
cés,   hydrophobie;  catalán,  hidrofobia. 

Hidrofóbico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  hidrofobia. 

Etimología^.  Del  latín  hydrdphobicus: 
francés,  hydrophobique. 

Hidrófobo.  Masculino.  Medicina. 
El  que  padece  la  hidrofobia.  |{  Anti- 
cuado. Hidrofobia. 

Etimología.  Del  griego  68po!í>¿6o; 
(JiydropJióbosJ ,  de  OScop  agua  y  cpó6os, 
terror  (Academia):  latín,  hydróphóhi, 
plural;  francés,  liydrophobe;  catalán, 
hidrófobo. 

Hidróforo,  ra.  Adjetivo.  Que  con- 
tiene agua  ó  serosidad.  ||  Vasos  hidró- 
FOROS.  Botánica.  El  vaso  ó  pulmón  de 
las  plantas. 

Etimología.  De  hidro,  agua,  y  foro, 
llevar. 

Hidrofosfato.  Masculino.  Minera- 
logia.  Fosfato  combinado  con  el  agua. 

Etimología.  De  Iñdro  y  fosfato:  fran- 
cés, h'/drophosphate. 

Hidrofosfaro.  Masculino.  Quiniica. 
Combinación  del  hidrógeno  fosfora- 
do y  una  base. 

Etimología.  De  hidro  y  fosfuro. 

Hidrofráctico,  ca.  Adjetivo.  Im- 
permeable al  agua. 

Etimología.  Del  griego  hidro, 
agua,  y  phraktiiias  (ypaxT'.xóf),  que  im- 
pide: francés,  hydrophractitjni'. 

Hidroftaliufa.  Femenino.  Medicina. 
Hipodresia  de  los  ojos. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  ophtiíalmós,  ojo:  francés,  hydrophthal- 
mie. 

Hidroftálniico,  ca.  Adjetivo.  Per- 
teneciente á  la  hidroftalmia. 

Hidrófugo,  KA-  AHjetivo.  Física. 
Agentes  hidkókuiíos.  Cuerpos  6  agen- 
tes que  expelen  la  humedad. 

Etimología.  De  hidro  y  el  latín  fuga- 
re, ahuyentar;  vocablo  híbrido:  fran- 
cés, hydrofnye. 

Hidroipala.  Femenino.  Leche  cor- 
tada con  agua. 


HIDE 


673 


HIDR 


Etimología.  Del  griepfo  bbpófOLXa.  (hy- 
drágala);  de  hyJór,  agua,  y  gala,  leche: 
francés,  hydrogale. 

Hldrograstro.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  algas  de  agua  dulce. 

Etimología.  De  hidro  y  gastro,  por 
semejanza  de  forma. 

Uidrogrenación.  Femenino.  Quími- 
ca. Acción  ó  efecto  de  hidrogenar  ó 
hidrogenarse. 

Etimología.  De  hidrogenar:  francés, 
hydfogénation. 

Hidrogrenado,  da.  Adjetivo.  Qiií- 
inica.  Que  está  en  combinación  con  el 
hidrógeno.  ||  Substancias  hidrogena- 
das. Substancias  orgánicas  en  que  el 
hidrógeno  es  el  elemento  predomi- 
nante, como  en  las  esencias,  en  los 
cuerpos  grasos  y  en  las  resinas. 

Etimología.  De  hidrogenar:  francés, 
hydrogéné. 

Hidrogenar.  Activo.  Química.  Com- 
binar con  el  hidrógeno.  |{  Becíproco. 
Combinarse  con  el  hidrógeno. 

Etimología.  De  hidrógeno:  francés, 
hidrogéner,  s^hidrogéner. 

Hidrogrenia.  Femenino.  Cosmogo- 
nía. Teoría  sobre  la  formación  de  las 
masas  de  agua,  esparcidas  en  el  glo- 
bo terrestre. 

Etimología.  De  hidro  y  génesis:  fran- 
cés, hydrogénie. 

Ilidrogénido,  da.  Adjetivo.  Que 
contiene  hidrógeno. 

Hidrogenífero,  ra.  Adjetivo.  Hi- 

DROGÉNIDO. 

Etimología.  De  hidrógeno  y  el  grie- 
go phe'ró,  yo  llevo. 

Hidrógeno.  Masculino.  Química. 
Substancia  simple,  aeriforme  á  la  tem- 
peratura normal,  la  más  ligera  que 
se  conoce:  es  inflamable,  y  uno  de  los 
principios  constitutivos  del  agua,  de 
los  aceites  y  de  otros  cuerpos,  por 
lo  regular  combustibles. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  genes,  que  engendra:  latín,  hydrógé- 
niiini;  francés,  liydrogene;  catalán,  hi- 
drógeno. 

Hidrógeo,  gea.  Adjetivo.  Cosmogo- 
nía. Compuesto  de  tierra  y  agua. 

Etimología.  Del  griego /iirfro,  agua, 
y  ghr,  tierra. 

Hidrogeología.  Femenino.  Histo- 
ria de  las  aguas  que  existen  en  la  su- 
perficie terrestre. 

Etimología.  De  hidro  y  geología: 
francés,  liydrogéologie. 

Hidrógero,  ra.  Adjetivo.  Que  con- 
tiene agua. 

Etimología.  De /nViro  y  el  latín  ge- 
rere,  llevar;  vocablo  híbrido. 

Hidroglosis.  Femenino.  Cirugía. 
Tumor  acuoso  de  la  lengua. 

Etimología.  Del  griego /íidro,  agua, 
y  glóssa,  lengua:  francés,  hydroglosse. 


Hidrognomonla.  Femenino.  Arta 
imaginaria  para  descubrir  los  manan- 
tiales ocultos. 

Etimología.  Del  griego /líc/ro,  agua, 
j  gnomon  (yvü){1(0v),  indicador:  francés, 
hj/drognomonie. 

Hldrognomónico,  ca.  Adjetiro. 
Perteneciente  á  la  hidrognomonia.  || 
Arte  hidrognomónica.  Hidrognomo- 
nia. 

Hidrognomonlsta.  Masculino  y  fe- 
menino. La  persona  que  posee  el  arte 
hidrognomónica. 

Hidrognosia.  Femenino.  Cosmogra- 
fía. Historia  de  las  a^uas. 

Etimología.  Del  griego  GSwp,  agua, 
y  yvwaig,  conocimiento:  francés,  hy- 
droqnosie. 

Hidrogogía.  Femenino.  Física.  El 
arte  de  nivelar  las  aguas. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  agógós  {áYtóyój),  que  conduce,  que 
impulsa;  áy(i)Y>)  (agóge),  impulsado: 
catalán,  hidrogógia. 

Hidrografía.  F  eme nin  o.  El  arte 
que  trata  de  la  descripción  de  las 
aguas  y  del  modo  de  formar  los  derro- 
teros y  las  cartas  marítimas,  dando 
á  conocer  en  ellas  las  corrientes  del 
mar,  sus  mareas,  sondas,  escollos,  ca- 
bos, bahías,  etc.,  para  seguridad  de 
la  navegación. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua, 
y  graphein,  describir:  catalán,  hidro- 
grafía; francés,  hydrogrdphie. 

Hidrográfico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  hidrografía. 

Etimología.  T>6  hidrografía:  catalán, 
hidrográfich,  ca;  francés,  hydrographi- 
que. 

Hidrógrafo.  Ma  sculin o.  El  que 
ejerce  ó  profesa  la  hidrografía. 

Etimología.  De  hidrografía:  catalán, 
hidrógrafo;  francés,  hydrographe,  in- 
geniero hidrógrafo. 

Hidrohemia.    Femenino.    Hidroe- 

MIA. 

Hidrolato.  Masculino.  Farmacia. 
Nombre  del  agua  destilada. 

Etimología.  De  hidro:  francés,  hy- 
drolat. 

Hidrolatnra.  Femenino.  Farmacia. 
La  infusión  ó  decocción  de  una  subs- 
tancia medicinal. 

Etimología.  De  hidrolato:  francés, 
hydrolature. 

Hidrolatúrico,  ca.  Adjetivo.  Far- 
macia. Propio  de  la  hidrolatura. 

Hidróleo.  Masculino.  Farmacia. 
Medicamento  líquido  que  resulta  de 
haber  disuelto  algunas  substancias 
en  agua. 

Etimología.  De  hidrolato  :  francés, 
hydrolé. 

Hidrolia.  Femenino.  Botánica,  Gé- 
nero de  algas  de  Madagascar. 


HIDÉ 


674 


HIDR 


Etimología.  De  hidrólpo. 

Midroliáceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Concerniente  ó  parecido  á  la  hi- 
drolia. 

SLidróIico,  ca.  Adjetivo.  Farmacia. 
Epíteto  de  los  medicamentos  que  tie- 
nen el  ao;ua  por  base. 

Etimología.  De  liidróleo- 

Hidrolita.  Femenino.  Mineralogía. 
Especie  de  substancia  de  un  color 
blanco  mate,  que  contiene  gran  por- 
ción de  agua. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  iithos,  piedra:  francés,  hydrulithe. 

Hidrólito,  ta.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Soluble  en  el  agua. 

Etimología.  Del  griego  hi/dor,  agua, 
y  Iglos,  soluble:  francés,  hijdrolito. 

Hidrolocia.  Femenino.  Farmacia. 
Decocción  ó  infusión  que  se  usa  como 
medicamento  externo.  ||  Historia  natu- 
ral. Parte  de  esta  ciencia  que  trata  de 
las  aguas  y  de  sus  diferentes  espe- 
cies. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua^ 
y  Inqos,  tratado:  francés,  hydroloqie. 

Hidrolog^ía.  Femenino.  Parte  de 
las  ciencias  naturales  que  trata  de 
las  aguas.  ¡|  médica.  Estudio  de  las 
aguas  con  aplicación  al  tratamiento 
de  las  enfermedades. 

Etimología.  Del  griego  üSwp,  agua, 
y  XÓYO?,  tratado.  (Academia.) 

Hidrológicamente.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  á  la  hidrología. 

Etimología.  De  hidrotúgica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Hidrológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  hidrología. 

Etimología.  De  hidrología:  francés, 
hydrologiqae. 

Hidrólogo.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  hidrología  ó  la  sabe. 

Etimología.  De  hidrología:  francés, 
hydrologue. 

Hidromancia.  Femenino.  Aniigiie- 
dades.  Arte  supersticiosa  de  adivinar 
por  las  señales  y  observaciones  del 
agua. 

Etimología.  Del  griego  6dpo{iavx££a; 
de  Odcop,  agua,  y  ¡iavcsía,  predicción: 
francés,  hydromande;  catalán,  hidro- 
mancia. 

Hidromauía.  Femenino.  Medicina. 
Delirio  con  deseo  de  ahogarse.  ||  Po- 
lidipsia,  sed  excesiva. 

Etimología.  De  hidro  y  manía:  fran- 
cés, hydromanie. 

Hi«Íroniántica.  Femenino.  Arte  de 
producir,  por  medio  del  agua,  ciertas 
apariencias  singulares,  como  el  hacer 
perder  de  vista  á  los  espectadores  uua 
imagen  ó  un  objeto  presente. 

Etimología.  Del  griego  tJ3ü)p  tliyilór), 
agua,  y  ¡Jiávxis  (mántis),  mago,  adivi- 
no: francés,  hydroniantique. 


Hidroniántico.  Masculino.  El  que 
profesa  la  vana  arte  de  la  hidroman- 
cia. II  Adjetivo.  Lo  que  pertenece  ¿  la 
hidromancia. 

Etimología.  De  hidromancia:  cata- 
lán, hidromchitich,  ca;  francés,  hydro- 
mancien. 

Hidromecánico,  ca.  Adjetivo.  Epí- 
teto de  las  máquinas  movidas  por  el 
agua,  en  cuyo  sentido  se  dice:  prensa 

HIDROMECÁNICA. 

Etimología.  De  hidro  y  mecánico: 
francés,  hydrome'ranique. 

Hidroiuediastina.  Femenino.  Medi- 
cina. Especie  de  hidropesía  del  me- 
diastino. 

Hidromednsa.  Femenino.  Zoología, 
Género  de  tortugas. 

Etimología.  De  hidro  y  medusa. 

Hidromel.  Masculino.  Aguamiel. 

Etimología.  De  hidro  y  miel:  griego, 
úSpójJLsX!.  ¡ht/drómelil:  latín,  hydróiiieli; 
catalán,  hidromel;  francés,  hydromel. 

Hidroméleo,  lea.  Adjetivo.  Fo.rma- 
cía.  Epíteto  de  los  medicamentos  que 
tienen  por  base  el  hidromel,  esto  es, 
que  se  componen  de  hidromel  y  par- 
tes extractivas. 

Etimología.  De  hidromel:  francés, 
hydromellé. 

Hidrómelou.  Masculino.  Farmacia, 
Medicamento  de  hidromel  y  zumo  de 
membrillo.  ' 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  melón  {\ir¡ko^i),  toda  clase  de  fruta  de 
árbol  ó  de  arbusto. 

Hidromeuingritis.  Femenino.  Medi- 
cina. Iiiñainación  de  las  meninges  con 
hidropesía. 

Etimología.  De  liidro  y  meningitis. 

Hidrometeoro.  Masculino.  Física. 
Meteoro  producido  por  el  agua. 

Etimología.  Do  hidro  y  meteoro: 
francés,  hydroméléore, 

1.  Hidrómetra.  Masculino.  El  que 
sabe  y  profesa  la  hidrometría. 

it.  Hidrómetra.  Femenino.  Medici- 
na. Hidropesía  de  la  matriz,  caracte- 
rizada por  una  colección  de  líquido 
seroso  en  el  útero. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  )){''lra  (jxT^xpa),  matriz:  francés,  hy- 
ilrontiUre. 

Hidrometría.  Femenino.  Física. 
Ciencia  que  enseüa  á  medir  la  pre- 
sión, la  densidad,  la  velocidad,  la 
fuerza  y  demás  propiedades  de  los  lí- 
quidos, particularmente  del  agua. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  mélron,  medida:  catalán,  hxdrotne- 
Irin:  francés,  hydrotuélrie. 

Hidrométrlco,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  hidrometría. 

Etimolo(íía.    Do  hidroniet>-ia. 

Hldrométrldu,  da.  Adjetivo.  Pare- 
cido á  un  hidrómetro. 


HIDR 


675 


HIDK 


Hidrómetro.  Masculino .  Instru- 
mento que  sirve  para  medir  la  pre- 
sión, la  densidad,  la  velocidad,  la 
fuerza  y  las  demás  propiedades  del 
agua  y  otros  fluidos.  ||  Instrumento 
que  mide  el  espesor  de  la  capa  de  agua 
que  cae  anualmente  sobre  la  super- 
ficie del  globo,  en  un  punto  dado. 

Etimología.  Del  griego  ú5po|a£xpov; 
de  OScop,  agua,  y  iiézpow,  medida  (Aca- 
demia): francés,  hi/dronietre. 

Hidromiel.  Masculino.  Hidromel. 

Hldroiuiu,  mia.  Masculino.  Zoolo- 
gía. Género  de  mamíferos  roedores 
parecidos  á  los  ratones  en  sus  dien- 
tes, y  á  los  castores,  en  sus  demás  ca- 
racteres. II  Erdomologia.  Calificación 
de  los  dípteros  cuyas  larvas  son  acuá- 
ticas. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  nij/ia  (¡jiuía),  mosca:  francés,  hy- 
droniia. 

Hidromolgo,  ga.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Parecido  á  la  salamandra  acuá- 
tica. 

Etimología.  Del  griego  hijádr,  agua, 
y  moUjós  ({loXyóg),  saco  de  cuero,  bol- 
sa, por  semejanza  de  figura. 

Hidrón.  Masculino.  Medicina.  Pá- 
pula roja  que  aparece  sobre  la  piel. 

Etimología.  De  hidra. 

Hidroueuiaónico.  Adjetivo.  Hi- 

DROPNKUMÓNICO. 

Hidronfalia.    Femenino.     Cinigía. 
Tumor  lleno  de  serosidad  que  se  for-  ! 
ma  en  el  saco  de   una   hernia  umbili- 
cal. II  Tumor  que  se  forma  en  el  om-  j 
bligo  de  algunas  personas   asciticas. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  oniphalós,  ombligo:  francés,  hydroni- 
phale. 

Hidronosia.  Femenino.  Medicina. 
Calentura  acompañada  de  sudor. 

Etimología.  Del  griego  hidro,  agua, 
y  nasos  (vóaos),  enfermedad;  francés, 
hydronoíie. 

Hidrooforia.  Femenino.  Medicina. 
Sinónimo  de  hidroarion. 

Etimología.  Del  griego /tícíro,  agua, 
ñon,  huevo,  y  phorós,  portador:  fran- 
cés, hi/droopliorie. 

Hidrool.  Masculino.  Nombre  del 
agua  que  entra  como  base  en  las  com- 
posiciones químicas. 

Hidroulatúrico,  ca.  Adjetivo.  Hi- 
deolatúrico. 

Hidroolítico,  ca.  Adjetivo.  Farma- 
cia. Que  tiene  propiedades  de  hidroó- 
lito. 

Hidroolaro.  Masculino.  Agua  mi- 
neral. 

Etimología.  De  hidrool. 

Hidrópata.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa el  sistema  hidropático. 

Etimología.  De  hidropatía:  francés, 
hydropathe,  voz  casi  burlesca. 


Hidropatía.  Femenino.  Mediciria, 
Sistema  médico  que  se  diferencia  de 
los  demás  en  emplear  principal  ó  ex- 
clusivamente el  agua  común,  fría, 
por  lo  regulai*,  para  curar  las  enfer- 
medades. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua, 
ypálhos,  padecimiento:  francés, /lí/círo- 
pnlhie:  catalán,  hidropalia. 

Hidroiiáticanieute.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  hidropático. 

Etimología.  De  hidropática  y  el  su- 
fijo adverbial  mentí'. 

Hidro{>ático,  ca.  Adjetivo.   Lo  re- 
lativo ó  perteneciente  á  la  hidropatía. 
Hidropedesi^í.  Femenino.  Medicina. 
Sudor  excesivo. 

Etimología.  Del  griego  hj/dór,  agua, 
y  pedPsis,  chorro:  OScop  TtYJdYjaig:  fran- 
cés, lindrop-d'fSf. 

Hidropéltide.  Femenino  Botánica. 
Género  de  plantas  acuáticas,   cuyas 
hojas  presentan  la  forma  de  un  es- 
cudo. 
I      Etimología.  Del  griego  /ií/((!¿ir,agua, 
I  y  pelti'  (TisXxrj),  escudo   pequeño,   por 
'semejanza  de  forma. 

Hidroyeltídeo,  dea.  Adjetivo. 
Botánica.  Parecido  á  una  hidropél- 
tide. 

Hidropericardias  ó  Hidroperi- 
caa-dio.  Masculino.  Medicina.  Hidro- 
pesía  del  pericardio. 

Etimología.  De  hidro  y  pericardio: 
francés,  hj/dropericarde. 

Hidroperitonia.  Femenino.  Medici- 
na. Hidropesía  del  peritoneo. 
Etimología.  De  hidroperitonio. 
Midroperitonío.  Masculino.   Medi- 
cina. El  liquido  que  dilata  el  saco  de 
la  membrana  caduca. 
Etimología.  De  hidro  y  peritonio. 
Hidroperitonitis.  Femenino.  MedÁ- 
cina.    Hidropesía   del  peritoneo   con 
inflamación. 

Etimología.  De  hidro  y  peritonitis. 
Hidropersulfato.  Masculino.    Qni- 
niii:a.  Hidrosulfato,  en  el  cual  la  pro- 
porción del  azufre  es  cinco  veces  ma- 
yor que  la  del  hidrógeno. 
Etimología.  De  hidro  y  persulfato. 
Hidropesía.    Femenino.    Medicina. 
Derrame   ó  acumulación  anormal  de 
humor  seroso  en  cualquiera  cavidad 
del  cuerpo  animal,   ó  su  infiltración 
en  el  tejido  celular. 

Etimología.  Del  griego  &5pü)raaig 
(hydropisis)  ó  udptM'])  (hydróps);  formas 
de  hyriór,  agua:  catalán,  hidropesía; 
francés,  hi/dropisie. 

Hidrópico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
El  que  padece  hidropesía,  especial- 
mente de  vientre.  ||  Metáfora.  Insacia- 
ble, ¡i  Sediento  con  exceso.  ||  Masculi- 
no y  femenino.  Un  hidrópico,  u.tA  hi- 
drópica. 


HIDR 


676 


HIDR 


Etimología.  Del  griego  óíptúniícóc 
(hydropikos);  catalán,  hidrópich,  ca; 
franfés,  fiydropique, 

Hidropipero.  Masculino.  Botánica. 
Especie  do  correhuela  que  nace  en 
los  lugares  húmedos,  y  tiene  un  gus- 
to picante. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua, 
y  piperi  (uínspi):  latín,  p'íper,  la  pi- 
mienta. 

Hidropirétlco,  ca.  Adjetivo.  Pro- 
pio de  la  hidropiretis. 

Etimología,  De  hidropiretis:  fran- 
cés, hydropyr  etique. 

Sidropiretis.  Femenino.  Medicina. 
Calentura  maligna  acompañada  de 
disolución  de  humores. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  pyr,  pyrós  (uüp,  uupóc),  fuego:  xa  uopá 
(ta  pyraj,  fuegos  nocturnos,  y  fiebre. 

Hidropírico,  ca.  Adjetivo.  Geolo- 
gía. Que  tiene  ó  da  fuego  y  agua. 

Etimología.  Del  griego  hijdór,  agua, 
y  pyrós,  genitivo  de  pyr,  fuego:  fran- 
cés, hydropyrique. 

Hidruplania.  Femenino.  Medicina. 
Metástasis  de  la  acción  aumentada 
de  la  piel  ú  otra  parte  del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  hydor, a^u&, 
y  piando  (uXavccco),  divagar;  TiXávog 
(planos),  errante. 

Uidroplánico,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Concerniente  á  la  hidroplania. 

Hidropleura.  Femenino.  Medicina. 
Hidropesía  de  la  pleura. 

Etimología.  De  hidro  y  pleura. 

Hidropleuritis.  Femenino.  Medici- 
na. Hidropesía  de  la  pleura  con  infla- 
mación. 

Etimología.  De  hidropesía  y  el  sufi- 
jo técnico  itis,  inflamación. 

Hidropneumático,  ca.  Adjetivo. 
Química.  Epíteto  del  aparato  para  re- 
coger los  gases  insolubles  en  el  agua. 

Etimología.  De  hidro  y  pneumático: 
francés,  hydropneuniatiq^ie. 

Hidropneumatocele.  Masculino. 
Ciruyia.  Hernia  que  contiene  serosi- 
dad y  gas. 

Etimología.  De  hidro  y  pnéumato- 
cele. 

Hidropnenmonia.  Femenino.  Me- 
dicina.  Hidropesía  del  pulmón. 

Etimología.  De  hidro  y  pnenmonia. 

Hldropneaniónico,  ca.  Adjetivo. 
Medicina.  Concerniente  á  la  hidrop- 
nenmonia. 

Hldropneumopcricardia.  Femeni- 
no. Medicina.  Acumulación  de  serosi- 
dad y  gas  en  el  pericardio. 

Etimología.  De  hidro,  pneumo  y  pe- 
ri  car  di  a. 

Hidropncnmosarca.  Femenino.  Ci- 
ruqia  y  medicina.  Absceso  que  contie- 
ne agua,  gas  y  una  substancia  pare- 
cida á  la  carne. 


Etimología.  De  hidro  y  pneuniC' 
sarca. 

Hidropsenmotórax.  Masculino. 
Medicina.  Pneumotórax  complicado 
con  derrame  de  líquido  en  la  pleura. 

Etimología.  De  hidro  y  pneiiniotó' 
rax:  francés,  hydropneumolhorax. 

Hidropoides.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Medicina.  Epíteto  de  las  excrecio- 
nes de  los  hidrópicos  y  las  excrecio- 
nes mismas. 

Etimología.  Del  Griego  úSpiotJí  (hy- 
dróps),  hidropesía,  y  eidos,  forma. 

Hidróporo.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Género  de  insectos  coleópteros. 

Etimología.  De  hidro,  agua,  y  poro, 
pasaje. 

Midrópota.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Que  bebe  siempre  agua  ó  se  alimen- 
ta con  ella. 

Etimología.  Del  griego  hydór,  agua, 
y  potes  (TtóxTjc),  bebedor;  de  pinein  {ní- 
veiv,  beber:  francés,  hydropote. 

Hidropotito.  Masculino.  Farmacia. 
Especie  de  tisana. 

Etimología.  De  hidrópota. 

Hidropso.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  serpientes. 

Etimología,  Del  griego  hydór,  agua, 
y  óp.sts,  vista,  aspecto, 

Hidroquíiuica.  Femenino,  Parte 
de  la  química  que  se  ocupa  del  agua. 

Hidroquímico,  ca.  Sustantivo  y 
adjetivo.  El  que  se  ocupa  de  la  hidro- 
química  y  lo  concerniente  á  ella. 

Hidrorquitis.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  de  un  testículo  con  de- 
rrame de  serosidad. 

Etimología.  Del  griego  hydór, &gna., 
y  órchís  (opxi?),  testículo. 

Hidrori-aquis  ó  Hidrorraqnitit». 
Femenino.  Medicina.  Hidropesía  de  la 
columna  vertebral  ó  del  canal  raquí- 
deo. 

Etimología.  De  hidro  y  raquis:  fran- 
cés, hydrorachis. 

Hidrorrea.  Femenino.  Medicina. 
Derrame  lento  y  crónico  de  un  liqui- 
do acuoso. 

Etimología.  Del  griego /tiyrfór,  agua, 
y  rhein,  manar:  francés,  hydrorrhe'e. 

Hidrosacarino,  na.  Adjetivo.  Com- 
puesto de  agua  y  azúcar. 

Etimología.  Del  griego  ¡lydór,  agu 
y  sákcharon  (oáxxtxpov),  azúcar. 

Illdrosacai-o,  ra.  Adjetivo.  Hidb 

SACARINO. 

Ilidrosacarolde.  Adjetivo.  Hidro 

SACARINO. 

HidroHana.  Femenino.  Variedad  d 
ópalo  blanco. 

HldroMarca.  Femenino.  Cirugií 
I  Tumor  formado  por  serosidad  y  e 
I  crescencias  carnosas. 
I      Etimología.  Del  griego /ii/c/ni', agu 
I  y  sárx,  sarkós  (oáp5,  oapxóg),  carne. 


HIDB 


677 


HIDR 


Hldrosato.  Masculino.  Farmacia. 
Cocimiento  de  rosas  mezclado  con  hi- 
dromiel. 

Hidroscopla.  Femenino.  Arte  de 
buscar  los  manantiales  ó  aguas  sub- 
terráneas.Il  Facultad  que  algunos  pre- 
tenden tener  de  sentir  las  emanacio- 
nes de  las  aguas  que  existen  debajo 
de  tierra.  ||  Arte  de  pronosticar  los 
meteoros  acuosos,  ateniéndose  á  los 
consejos  é  indicaciones  de  la  expe- 
riencia ,  particularmente  en  la  vida 
del  mar. 

Etimología.  Del  griego  htjd5r,a,g\ia, 
y  skopéd,  yo  examino:  francés,  hyaros- 
oopie;  catalán,  liidroscópia. 

Hidroscopiano,  na.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hidroscopia. 

Hidroscópico,    ca.   Adjetivo.    Hi- 

DB08C0PIAN0. 

Hidróscopo.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa la  hidroscopia.  ||  Reloj  de  agua^ 
usado  antiguamente. 

Etimología.  De  hidroscopia:  griego, 
&dpoay.Ó7io{  (hijdroskúposj;  francés,  hxj- 
droscope. 

Hidroselenlato.  Masculino.  Qui- 
Diira.  Combinación  del  ácido  hidrose- 
lónico  con  una  base. 

Etimología.  De  hijdroselénico:  fran- 
cés, hi/di  usé  éniale, 

Hidroselénico.  Adjetivo.  Quiniica, 
Epíteto  del  ácido  producido  con  el  hi- 
drógeno combinado  con  el  selenio. 

Etimología.  De  hidro  y  selénico: 
francés,  lii/  lroselénii¡ue. 

Hidfosídero.  Masculino.  Quimica. 
Fosíuro  de  hierro. 

Etimología.  Del  griego /lyciór,  agua, 
y  sidt'ros.  hierro. 

Hidrosilicato.  Masculino.  Minera- 
logia.  Silicato  que  contiene  agua  en 
el  estado  de  cristalización. 

Hidrospilórico,  ca.  Adjetivo.  Qui- 
niicii.  Aceite  hidrospilórico.  Aceite 
Tolátil  extraído  de  las  flores  de  la  es- 
pina lüninria. 

Etimología.  De  hidro  y  espiria:  fran- 
cés, hydi'ospilorique. 

Hidrosqaiuona.  Femenino.  Quími- 
ca. Cuerpo  obtenido  por  destilación 
Seca  del  ácido  quínico. 

Etimología.  De  hidro  y  quinico:  fran- 
cés, hi/droqjiinone. 

Midrostática.  Femenino.  Física, 
ie  de  la  mecánica  que  trata  del 
/)librio  de  los  fluidos. 
:imología.  De  hidro  j estática:  {r&n- 

■0>,   hijdroslatique ;  catalán,  hidrostá- 

ca. 
^,  Hidrnstáticamente.   Adverbio    de 
inodo.  Conforme  á  la  hidrostática. 

Etimología.  De  hidrostática  y  el  su- 
fijo  adverbial  ¡nenie 

Hidrostático,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  hidrostática.  H  Balan- 


za hidrostática.  Física.  Balanza  qu© 
permite  pasar  los  cuerpos,  primero, 
en  el  aire;  después,  en  el  agua,  para 
determinar  su  peso  específico.  ||  Lám- 
para hidrostática.  Lámpara  en  que 
el  aceite  llega  á  la  mezcla  bajo  la 
presión  de  una  columna  de  agua,  la 
cual  gravita  sobre  el  aceite. 

Etimología.  Dg  hidroslálica:  fran- 
cés, hi/droslatiqne. 

Hidrosndopatía.  Femenino.  Hi- 
droterapia. 

Hidrosudopático,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  hidrosudopatla. 

Hidrosalfato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hidrosulfüri- 
co  con  una  base;  sinónimo  de  sulfihi- 
drato. 

Etimología.  De  hidro  y  sidfato:  fran- 
cés, hydrosulp}iate. 

Hidrosulfarado,  da.  Adjetivo.  Quí- 
mica.  Reducido  al  estado  de  hidrosul- 
furo. 

Hidrosnlfurar.  Activo.  Química» 
Producir  hidrógeno  sulfurado  sobre 
cualquier  objeto. 

Etimología.  De  hidrosulfuro. 

Hidrosnlfúreo,  rea.  Adjetivo.  Hi- 

DR0SÜLFDRAD0. 

Hidro»ulfdrico,  ca.  Adjetivo.  Qui- 
mica. Epíteto  del  ácido  eompuesto  de 
azufre  ó  hidrógeno,  sinónimo  de  sidfi- 
hidrico. 

Etimología.  De  hidrosulfuro:  fran- 
cés, hydrosidfurique. 

Hidrosulfuro.  Masculino.  Quimi' 
ca.  Combinación  del  hidrógeno  sulfu- 
rado con  otro  cuerpo. 

Etimología.  De  hidro  y  suí/"Mro; fran- 
cés, hydrosidfure. 

Hidrotalástica.  Femenino.  Arte  de 
navegar  debajo  del  agua. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua, 
y  thálassa  (9áXaaaa),  mar. 

Hidrotaquímetro.  Masculino.  Fí- 
sica.  Instrumento  para  medir  la  velo- 
cidad del  agua. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua; 
tachys  (taxúí),  breve,  y  métron^  medi- 
da: francés,  hydrolachymiilre. 

Hidrotecnia.  Femenino.  Mecánica. 
Arte  que  enseña  la  fábrica  de  varios 
artificios  para  mover  y  levantar  el 
agua. 

Etimología.  Del  griego /ij/cíór,  agua, 
y  te'chne  {■céy\f¡),  arte:  francés,  hydro- 
techiiie,  catalán,  hidrotégnia,  cuya  g  es 
abusiva. 

Hidrotelnrato.  Masculino.  Qaím,i- 
ca.  Combinación  del  ácido  hidrotelú- 
rico  con  una  base. 

Hidrotelúrico.  Adjetivo.  Quimica. 
Epíteto  del  ácido  compuesto  del  hi- 
drógeno con  el  teluro. 

Hidroterapia.  Femenino.  Hidbo- 
fatIa. 


HIDR 


678 


HIÉL 


Etimología.  De  hidro  y  terapéutica: 
franoés,  Jn/drothérapie. 

Hidrotérmico,  ca.  Adjetivo.  Mine- 
ralogía. Que  se  relaciona  con  el  calor 
y  con  el  agua. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua, 
y  thérnie  (GépfjiYj),  calor:  francés,  hy- 
drotlierniiiiue. 

Midfótico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Su'lorifico. 

Etimología.  Del  latín  hydrót.lrus, 
suponiendo  una  forma  griega  &3ptoxi- 
v,óc,(hydr5tikósj,  ó  u^pox'.v.óZíhydrohkosl, 
la  fuai  no  existe:  francés,  hydrutique. 
.  Hídrotimetría.  Femenino.  Física. 
Empleo  del  hidrotimetro  para  deter- 
minar la  cantidad  de  sales  calcáreas 
ó  terrosas  contenidas  en  el  agua. 

Etimología.  De  hidrotimetro:  fran- 
cés, hi/drotiniétrie, 

Hidrotimetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  que  sirve  para  practicar 
la  hidrotimeti'ia. 
,  Etimología.  Del  griego  uSpóxv^g  (hij- 
drótes),  humedad,  y  nie'lron,  medida: 
francés,  Iiydrotimetre. 

Kidrotimétrico,  ca.  Adjetivo.  Re- 
ferente al  hidrotimetro  y  á  la  hídro- 
timetría. 

Etimología.  De  hidrotimelria:  fran- 
cés, hylrotimétnque. 
.  Hidrotionato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hidrotiónico 
con  una  base. 

ISidrotiónico.  Adjetivo.  Hidrosül- 

FÜRICO. 

Etimología.  Del  griego  Jiydór,  agua, 
y  í/ieron  (9síov),  azufre:  francés,  hydro- 
thionique. 

Hidrotionito.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hidrobionoso 
con  una  base. 

Etimología.  De  hidrotiónico. 

Hidrotionoso.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  do  un  ácido  producido 
por  la  combinación  del  hidrógeno 
con   el   azufre. 

Etimología.  De  hidrotiónico. 

Hidrotita.  Femenino,  il/ecíicmo.  Hi- 
dropesía del  oído. 

Etimología.  Del  griego  Jiydor,  agua, 
y  ótós  (ü)xóg),  genitivo  de  oüs  (ouj), 
oreja:  francés,  /n/drolite. 

Illdrotórax.  Masculino.  Medicina. 
Hidropesía  del  pecho. 

Etimología.  De  hidro  y  tórax. 

Hldrutremclineo,  nea.  Adjetivo. 
Bolánica.  Epíteto  dado  á  los  liongos 
que  se  desarrollan  en  el  agua  sobre 
las  substancias  animales  en  putre- 
facción. 

Hidroxantato.  Masculino.  Quími- 
ca. Combinación  del  ácido  hidroxán- 
tico  con  una  base. 

Etimología.  Del  griego  hydor,  agua, 
j  xanthós  (gavGóc),  amarillo. 


Hidroxántico,  ca.  Adjetivo.  Quí- 
mica. Epíteto  del  ácido  producido  por 
el  xantógeno  y  el  hidrógeno. 

Etimología.  De  hidroxantato. 

Hidroxideo,  dea.  Adjetivo.  Quimi" 
ca.  Reducido  á  óxido. 

Etimología.  De  hulróxido. 

Hidróxido.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  agua  con  un  óxido 
metálico. 

Etimología.  De  hidro  y  óxido:  fran- 
cés, hydroxyde. 

Hidrurado,  da.  Adjetivo.  Química. 
ileducido  al  estado  de  hidruro. 

Kidruro.  Masculino.  Qumiica.  Com- 
binación del  hidrógeno  y  otro  cuerpo 
exceptuando  el  oxigeno.  |1  Nombre 
dado  á  ciertos  aceites  volátiles,  como 
el  de  almendras  amargas  ó  el  de  ca- 
nela, que  parecen  ser  el  producto  de 
la  combinación  del  hidrógeno  con  un 
radical. 

Etimología.  De  hidr,  abreviación  de 
hidrógeno:  francés,  hydrure. 

Hiebla.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  saúco. 

Etimología.  Del  latín  ebülum  y  ebü- 
lus:  italiano,  ehbio;  francés,  hieble;  ca- 
talán, ébid. 

Hiebre.  Femenino  anticuado.  Fie- 
bre. 

Hiedra  ó  Hiedra  arbórea.  Feme- 
nino. Bolánica.  Planta  de  tallos  leño- 
sos, que  suben  y  se  enlazan  por  me- 
dio de  sus  zarcillos  con  el  tronco  de 
un  árbol,  con  una  pared  ú  otro  cuer- 
po, de  que  chupa  parte  de  su  nutri- 
mento y  jugo.  II  TERRESTRE.  Planta  cu- 
yas hojas  son  como  las  de  la  hiedra 
arbórea,  pero  más  largas  y  más  suti- 
les, en  cinco  ó  seis  ramillos  llenos  de 
hojas:  sus  flores  se  parecen  á  las  del 
alelí,  aunque  menores ,  y  tienen  un 
gusto  amargo. 

Etimología.  Del  latín  hederá:  italia- 
no, edcrrt,-  francés, /ie»Tí?; catalán,  eura; 
portugués,  hera. 

Hiél.  Femenino.  Humor  amarillo 
y  amarguísimo,  que  se  recoge  debajo 
del  hígado,  en  una  vejiga  pequeña.  I) 
Metáfora.  Amargura,  aspereza  ó  de- 
sabrimiento.i;Plural  metafórico.  Tra- 
bajos, adversidades,  disgustos.  i|  di 
LA  TIERRA.  Planta.  Genial ra  menor. 
II  Dar  á  beber  hieles.  Frase  metafó- 
rica. Dar  disgustos  y  pesadumbres. 
II  Echar  la  HIÉL.  Frase.  Trabajar  con 
exceso.  ||  Estar  hecho  de  hiél.  Fra- 
se con  que  se  pondera  la  irritación, 
cólera  ó  desabrimiento  de  alguna 
persona.  ||  No  tener  hikl.  Frase  fa- 
miliar. Ser  sencillo  y  de  genio  suave. 
II  Poca  hiél  hace  amarga  .mucha  mikl. 
Refrán  con  que  so  denota  que  un  pe- 
sar, por  pequeño  que  sea,  quita  el 
gusto  que  causa  un  placer,   aunqu» 


HIEE 


679 


HIER 


«ea  grande ;  y  también  que  es  muy 
perjudicial  una  mala  compañía,  pues 
uno  malo  puede  perder  á  muchos.  ||  i 

QOIEN  TE  DIO  LA  HIÉL  TE   DARÁ  LA   MIEL,  j 

Refrán  que  expresa  que  la  corrección  ] 
de  los  superiores,  aunque  parezca  i 
amarga,  produce  efectos  saludables.  ! 

Etimología.  Del  latín  fel,  feilis:  ita-  j 
liano,  fele;  francés,  fiel;  provenzal  y  i 
catalán,  fel, 

lIi<'Io.  Masculino.  El  agua  conver- 
tida, por  el  rigor  del  frío,  en  un  cuer- 
po sólido  y  cristalino.  ||  El  acto  de  he- 
lar ó  helarse.  ||  Metáfora.  Frialdad  en 
los  afectos.  II  Pasmo  ,  suspensión  del 
ánimo.  ||  Plural  provenzal.  Azúcar  ro- 
sado. II  Estar  hecho  un  hielo  alguna 
persona  ó  cosa.  Frase.  Estar  muy  fría. 

Etimología.  Del  sánscrito  jal,  con- 
densar ;  ¡alan,  jalita^i,  agua,  hielo: 
griego,  y.T,Xdc,(hi'lús);  latín,  g el u,  hie- 
lo; italiano,  ijclo;  francés,  gel;  cata- 
lán, f/el. 

Hieltro.  Masculino  anticuado. 
Fieltro. 

Hiemal.  Adjetivo.  Aslrononiia.  Lo 
que  pertenece  al  invierno.  ||  Masculi- 
no. Aatroloqia.  El  cuarto  cuadrante 
del  tema  celeste.  H  Botánica,  Plantas 
hiemales.  Plantas  que  crecen  en  el 
invierno. 

Etimología.  Del  sánscrito  hi,  derra- 
mar; hiniannt,  frío,  lleno  de  nieve: 
griego,  cheinia  (^scfia),  el  invierno; 
latín,  Jiieniális,  lo  del  invierno;  fran- 
cés, hiemal,  hyémal. 

Hiena.  Femenino.  Zoolor/ia.  Cua- 
drúpedo feroz  y  carnívoro  del  Asia  y 
África.  Es  de  una  vara  de  alto  y  man- 
chado de  fajas  transversales  rojas  y 
negras;  tiene  el  pelo  sumamente  ás- 
pero, y  el  del  cuello  y  lomo  más  lar- 
go y  crecido;  por  su  forma  se  aseme- 
ja al  cerdo,  y  por  sus  instintos  vora- 
ces al  lobo. 

Etimología.  Del  griego  u:;(hys), 
cerdo;  uaiva  (hi/ninal,  hiena,  por  seme- 
janza de  forma:  latín,  hyaena;  italia- 
no, i ena;  francés, hyene;  catalán, /líena. 

Hienda.  Femenino.  El  excremento 
de  los  animales  ó  el  estiércol.  ||  Quies 

HIENDA  ECHA    EN    LA    COLADERA,    HIENDA 

«ACA  DE  ELLA.  Ecfj  áu  cou  que  se  ma- 
nifiesta que  el  que  se  vale  de  ruines 
medios  debe  esperar  el  éxito  corres- 
pondiente á  ellos. 

Etimología.  Del  latin /imeíM»?!,  mu- 
ladar. (Academia.) 

Hienino,  na.  Adjetivo.  Propio  de 
los  instintos  de  la  hiena.  ||  Zoología. 
Orupo  de  animales  á  que  pertenece 
dicho  animal. 

Etimología.  De  hiena:  francés,  hye'- 
nicles 

Hieracio.  Masculino.  Botánica, 
Nombre  científico  de  una  planta  lla- 


mada oreja  de  ratón,  ó  diente  de 
león. 

Etimología.  Del  griego  íspáxiov  (/lie- 
ráhiotí):  latín,  hiefácuini, 

Mievación.  Masculino.  Farmacia. 
Colirio  propio  para  aclarar  la  vista. 

íItimología.  De  hieracio, 

Hieracita.  Femenino.  Mineralogía, 
Piedra  preciosa. 

Etimología.  Del  griego  íépa?,  tspácxoc 
(hiérax,  hierdkos) ,  gavilán,  lepaxíxY¡s 
(hierakilrsj,  hieracita:  latín,  hiéracites, 

Hieranosis.  Femenino.  Medicina  an- 
tigaa.  Epilepsia. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  nósos,  enfermedad:  fi'ancós, 
liiéranoae. 

Ilicrapicra.  Femenino.  Farmacia 
anliqna.  Electuario  en  el  que  el  áloe 
era  la  base. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  picros  (TOxpós),  amargo,  acer- 
bo; francés,  hiera-picra. 

Hierarca.  Masculino.  Jerarca. 

Hierarquía.  Femenino  anticuado. 
Jerarquía. 

Hicrático,  ca.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente á  las  cosas  sagradas  ó  á  los 
sacerdotes.  ||  Es  término  de  la  anti- 
güedad gentílica.  II  Aplícase  acierta 
escritura  de  los  antiguos  egipcios  que 
era  una  abreviación  de  la  jeroglifi- 
ca. II  Aplícase  también  á  una  especie 
de  papel  usado  antiguamente  en  Egip- 
to. II  Dícese  además  de  la  pintura  y 
escultura  religiosas  que  reproducen 
formas  tradicionales. 

Etimología.  Del  griego  IspaxtHÓg; 
de  íepóg,  sagrado:  francés,  hiéraliiiue. 

Hierba.  Femenino.  Nombre  que  se 
da  en  general  á  todas  las  plantas  pe- 
queñas cuyo  tallo  perece  después  de 
dar  la  simiente  en  el  mismo  año,  ó  á 
lo  más  á  dos  años,  conservando  la 
raíz,  de  donde  brotan  nuevos  tallos 
en  cada  año,  las  cuales,  siendo  de  es- 
ta naturaleza,  son  perennes  y  tiernas, 
á  distinción  de  las  plantas,  arbustos 
y  árboles,  que  echan  troncos  ó  tallos 
duros  y  leñosos.  |]  El  conjunto  de  mu- 
chas HIERBAS  que  nacen  en  un  terre- 
no. II  Entre  los  lapidarios,  la  mancha 
que  deslustra  y  afea  la  esmeralda.  |i 
Plural.  El  veneno  ú  otra  cosa  que  se 
da  para  que  alguno  muera  comién- 
dola, por  haber  entre  las  hierbas  mu- 
chas venenosas;  y  así  se  suele  decir 
que  le  dieron  hierbas  á  alguno;  esto 
es,  le  dieron  veneno.  ||  Entre  los  reli- 
giosos, las  menestras  qiie  les  dan  4 
>  comer  y  la  ensalada  cocida  para  co- 
lación. II  Los  pastos  que  hay  en  las 
dehesas  para  los  ganados.  ||  El  tiem- 
po en  que  empieza  á  nacer  la  hierba, 
y  por  él  se  cuenta  ordinariamente  la 
edad  de  las  caballerías.  Asise  dice:  es- 


HIER 


680 


HIER 


te  potro  cumple  tantos  años  á  las  pri- 
meras HiKRBAS.|¡CANA.  HiEBBA  que  echa 
nno  ó  machos  tallos  acanalados  y 
huecos,  y  por  lo  regular  rojos.  Las 
hojas  asen  al  tallo  por  su  ancha  ba- 
se. Las  flores  son  amarillas  y  las  se- 
millas están  coronadas  de  unos  ñecos 
ó  pelusa,  que  representan  como  una 
cabeza  blanquecina,  de  donde  le  vino 
el  nombre.  ||  de  ballesteros.  El  elébo- 
ro blanco.  ||  de  coajo.  Llaman  así, 
particularmente  en  el  cardo  de  co- 
mer, á  la  flor  y  pelusa  que  la  acompa- 
ña, y  con  que  ,se  cuaja  la  leche.  ||  del 
▲LA.  Planta.  Énula  campana.  |¡  de  los 
LAZAROsos.  Planta.  Angélica.  ||  de  San 
Juan.  Planta.  Corazoncillo.  H  dk  San- 
ta María.  Planta  ramosa,  alta,  de  un 
palmo  y  muy  semejante  al  orégano: 
en  la  cima  forma  una  copa  con  cier- 
tas ñores  á.  manera  de  ampollas  dora- 
das, que  se  conservan  largo  tiempo 
en  su  vigor.  ||  de  Túnez.  Planta.  Ser- 
tato.  II  DONCELLA.  HiERBA  medicinal 
que  de  la  raíz  fibrosa  echa  muchos 
vastagos  delgados,  largos,  redondos, 
nudosos,  tendidos  por  tierra,  y  que  se 
asnn  de  los  cuerpos  inmediatos.  Las 
hojas  son  lisas,  relucientes,  consis- 
tentes como  las  de  la  hiedra  arbórea, 
sin  dientes  y  algo  amargas.  Las  flo- 
res salen  de  los  nudos  del  vastago, 
asidas  á  largos  pezones,  recortadas 
en  cinco  segmentos,  purpúreas  ó 
blancas  y  sin  olor.  Se  cultiva  en  los 
jardines  y  se  conserva  la  hoja  todo  el 
año.  II  ESTRELLA.  Planta.  Estrellamar. 
H  gigante.  Planta.  Acanto. Ijlombrigue- 
BA.  Hierba  medicinal  bien  conocida 
y  semejante  á  la  artemisa,  con  las 
hojas  dos  veces  aladas,  recortadas  y 
aserradas  por  los  bordes.  Es  muy  efi- 
caz contra  las  lombrices.  ||  Provin- 
cial. Abrótano.  ||  mora.  Hierba  medi- 
cinal, de  un  pie  de  alto,  rolliza  y  ra- 
mosa, con  hojas  aovadas,  angulosas  y 
puntiagudas,  parasoles  de  flores  blan- 
quecinas y  cabizbajas,  y  bayas  ne- 
gras en  su  madurez.  ||  pastel.  Glasto. 
Planta  bienal,  cuyo  tallo,  que  sube  A 
la  altura  de  tres  ó  cuatro  pies,  echa 
varias  ramillas  en  la  parte  superior, 
y  en  la  extremidad  de  ellas  las  flores, 
que  son  amarillas.  Con  las  hojas,  que 
son  de  un  color  verde  azulado,  se  ha- 
ce una  especie  de  masa,  llamada  pas- 
tel, que  sirve  para  teñir.  ||  piojera  ó 
PIOJENTA.  Hierba  medicinal  muy  pa- 
recida en  la  forma  de  su  flor  y  aspec- 
to ¿  la  espuela  de  caballero,  como 
que  es  especie  de  su  género,  con  las 
hojas  de  abajo  grandes,  anchas,  pal- 
meadas y  semejantes  &  las  de  la  hi- 
guera infernal.  Las  flores  son  azules 
y  las  semillas  gordas  ,  triangulares, 
ragosas,   amargas  y  c&usticas.   Los 


polvos  de  ellas,  aplicados  al  cutis  en- 
tre la  ropa  interior  ó  metidos  en  una 
bolsita  de  lienzo  claro,  matan  y  ahu- 
yentan los  piojos.  II  PCNTERA.  Planta. 
Siempreviva  mayor.  ||  Hierbas  del  se- 
fioR  San  Juan.  Todas  aquellas  que  se 
venden  el  día  de  San  Juan  Bautista, 
que  son  muy  olorosas  y  medicinales, 
como  mastranzo,  trébol,  etc.  ||Cbecb« 
COMO  la  mala  hierba.  Frase  familiar 
que  se  aplica  á  los  muchachos  que 
crecen  cuando  al  mismo  tiempo  no  se 
aplican.  ||  En  hierba.  Modo  adverbial 
con  que  se  denota,  hablando  de  los 
panes  y  otras  semillas,  que  están  aún 
verdes  y  tiernas.  ||  La  mala  hierba 
crece  MUCHO.  Expresión  familiar  con 
que  se  denota  que  algún  mozo  tiene 
ya  mucho  cuerpo  y  está  alto  y  cre- 
cido. II  Otras  hierbas.  Expresión  joco- 
sa que  se  añade  después  de  enumerar 
enfáticamente  los  nombres,  dictado» 
ó  prendas  de  un  persona,  como  para 
dar  á  entender  que  aun  le  correspon- 
den otros;  y  asi  se  suele  decir:  don  N. 
es  muy  caballero,  muy  galán,  muy  do- 
noso, y  OTRAS  hierbas.  II  Pisar  buena  6 
MALA  HIERBA.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar con  que  se  denota  que  alguno 
está  contento  ó  descontento,  de  buen 
ó  mal  humor.  ||  Sentir  nacer  ó  crecer 
la  HIERBA.  Frase  con  que  se  pondera 
el  agudo  ingenio  de  alguno.  ||  Echar 

POR  LAS  hierbas    DE    ANTAÑO.  LoCUciÓU 

proverbial  anticuada.  Echar  por  los 
cerros  de  Ubeda.  ||  ¡Malas  bieebasI 
Conjuro. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  bharuy 
bhar»:  griego,  phérbein  {<pép5£L\),  pa- 
cer: italiano,  «r¿a;  francés,  herbé. 

2.  Del  latín  herba.  (Academia.) 

Hierbabuena.  Femenino.  Planta 
de  la  que  se  distinguen  varias  espe- 
cies con  distintos  nombres,  como  el  de 
sándalo,  poleo,  mastranzo  y  otros.  La 
que  se  conoce  y  usa  en  las  cocinas  y 
en  las  farmacias  con  el  de  hierbabue- 
na, es  olorosa,  de  sabor  picante  con 
los  tallos  cuadrados,  de  tres  pies  de 
alto,  de  hojas  aovadas  y  dentadas  por 
los  bordes  y  flores  dispuestas  en  ani- 
llos. 

Hierbajo.  Masculino.  Denomina- 
ción de  la  hierba  de  mala  calidad  y 
que  abunda  excesivamente. 

Etimología.  De  hierba  y  el  sufijo  des- 
pectivo ajo,  como  en  so))ibrajo. 

Hierbatero.  Masculino  americano. 
El  que  usa  de  hierbas  emponzoñadas 
en  las  armas  contra  los  enemigos. 

Hierbazal.  Masculino.  Terreno  en 
donde  se  cría  mucha  hierba.  ||  Lugar 
de  poco  fondo,  en  donde  las  hierbas 
salen  á  la  superficie  del  agua. 

Etimología.  Hierbazal  supone  an 
nombre  hicrbaza. 


HIEB 


681 


HIER 


Hlerbeclca,  lia,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  hierba. 

Etimología.  Del  latín  herbüla:  fran- 
cés, herbettfí;  catalán,  herbeta. 

Hiero.  Prefijo  técnico,  del  griego 
íepóg  ¡hierósj,  sagrado,  cnya  forma 
representa  isheros,  que  es  el  sánscrito 
isliar.a,  poderoso. 

Hierodrama.  Masculino.  Drama 
religioso. 

Etimología.  Del  griego  Meros,  sa- 
grado, y  drama:  francés,  hiérodrame. 

Hierofanta.   Masculino.   Hieko- 

FANTE. 

Hierofante.  Masculino.  Sacerdote 
del  templo  de  Ceres  Eleusina  y  de 
otros  varios  de  la  Grecia,  que  diri- 
gían las  ceremonias  de  la  iniciación 
en  los  misterios  sagrados.  ||  Por  ex- 
tensión, maestro  de  nociones  recóndi- 
tas. 

Etimología.  Del  griego  [£po9ávTY)c; 
de  íepó^,  sagrado,  y  cpatvü),  mostrar, 
enseñar.  (Academia.) 

Hierogrenia.  Femenino.  Teodicea. 
Ciencia  que  trata  del  origen  de  las 
religiones. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  gemnád,  yo  engendro. 

Hierogrlifico.  Masculino  anticuado. 
Jeroglífico.  ||  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  los  jeroglíficos. 

Hierografla.  Femenino.  Descrip- 
ción de  las  diferentes  religiones. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  (jraphein,  describir:  francés, 
hiérorp'aphie. 

Hierogrráflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
•erniente  á  la  hierografía. 

Etimología.  Del  latín,  hiérógrá- 
phícits,  que  es  el  griego  íepoYpaffixós 
(hierographikós);  francés,  hiérographi- 
que. 

Hierógrrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  versada  en  hiero- 
grafía.  II  Masculino.  El  encargado  de 
guardar  las  cosas  sagradas. 

Hierograma.  Masculino.  Carácter 
de  la  escritura  jeroglífica. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  grárama,  letra:  francés,  hié- 
rogramme. 

HIerologia.  Femenino.  Tratado  so- 
bre las  cosas  sagradas.  ||  Bendición. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  lógos,  tratado:  francés,  hié- 
rologie. 

Hierológico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  hierologia. 

Etimología.  De  hierologia:  francés, 
hiérologique. 

HieroBíinico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  San  Jerónimo. 

HLieros.  Masculino.  Planta.  Yeros. 

Etimología.  De  Hieres,  punto  de  la 
Provenza,  de  donde  son  oriundos. 
Tomo  III 


Hleroscopia.  F  emenino.  Politeis' 
mo.  Adivinación  que  tenía  por  funda- 
mento la  inspección  de  las  víctimas  y 
de  todo  lo  que  acaecía  en  los  sacri- 
ficios. 

Etimología.  Del  griego  hieras,  sa- 
grado, y  skopéo,  yo  examino:  francés, 
hiéroscopie;  catalán,  hieroscopia. 

Hieroscópico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  hieroscopia. 

Hieroscopio.  Masculino.  Vasija 
que  se  usaba  en  la  hieroscopia. 

Hieróscopo,  pa.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. La  persona  que  profesaba  la 
hieroscopia. 

Hlerosolimitano,  na.  Adjetivo. 
Natural  de  Jerusalén.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Perteneciente  á 
esta  ciudad  de  Asia. 

Etimología.  Del  latín  hierosolymitü- 
nus,  forma  adjetiva  de  Hierosolyma, 
Jerusalén,  capital  de  la  Judea. 

Hierra.  Femenino.  El  tiempo  en 
que  se  acostumbra  á  marcar  el  gana- 
do. Se  usa  en  Montevideo,  Chile  y 
Buenos  Aires. 

Etimología.  De  herrar. 

Hierrecieo,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  hierro.  Comúnmente  se 
entiende  por  la  pieza  ó  cosa  pequeña 
de  hierro  labrado. 

Hierreznelo.  Masculino  diminuti- 
vo de  hierro. 

Hierro.  Masculino.  Metal  duro  y 
de  color  gris,  pardo  y  negro,  del  cual 
se  hacen  toda  especie  de  armas  y  la 
mayor  parte  de  los  instrumentos  que 
sirven  á  los  artesanos,  jj  Metáfora.  Ar- 
ma, instrumento  ó  pieza  de  hierbo  ó 
acero;  como  la  pica,  la  reja  del  arad©, 
etcétera.  ||  Marca  que  con  hierro  en- 
cendido se  pone  á  los  esclavos,  delin- 
cuentes y  ganados.  ||  En  la  lanza,  sae- 
ta, y  otros  instrumentos  semejantes, 
pieza  de  hierro  que  se  pone  en  el  ex- 
tremo para  herir.  ||  Plural.  Prisiones 
de  hierro,  como  cadenas,  grillos,  etc. 
IJ  ALBO.  Él  que  está  encendido  y  hecho 
ascua.  II  ARQUERO.  Hierro  cellar.  ||  ca- 
billa. El  forjado  en  barra  redonda, 
más  gruesa  que  la  varilla.  ||  carretil. 
El  forjado  en  barras,  cada  una,  por  lo 
común,  de  cinco  dedos  de  ancho  y  uno 
de  grueso.  ||  cellar.  El  forjado  en  ba- 
rras, cada  una,  por  lo  común,  de  tres 
dedos  de  ancho  y  medio  de  grueso.  Q 
COLADO.  El  que  se  ha  fundido  ó  derre- 
tido. II  CUCHILLERO.  HiERRO    CELLAR.|  |dB 

llantas.  El  forjado  en  barras,  cada 
una  de  tres  ó  cuatro  dedos  de  ancho 
y  uno  de  grueso.  ||  medio  torcho.  Hib- 

BBO  TORCHÜELO.  ||  PALANQUILLA.  El  for- 
jado en  barras,  cada  una,  por  lo  co- 
mún, de  dos  dedos  en  cuadro.  P  plam- 
CHUELA.  Hierro  arquero.  ||  cuadra- 
dillo. Hierro  cuadrado.  ||  cuadrado. 

4i 


HIPE 


682 


HIGA 


El  forjado  en  barras,  cada  una,  por  lo 
común,  de  un  dedo  á  dedo  y  medio  en 
cuadro.  |¡  fundido.  Hierbo  colado.  || 
TOKCHO.  El  forjado  en  barras,  cada 
una,  por  lo  común,  de  cuatro  dedos  en 
cuadro.  ||  torchüelo.  El  forjado  en  ba- 
rras, cada  una,  por  lo  común,  de  tres 
dedos  en  cuadro.  ||  varilla.  El  forja- 
do en  barra  redonda  de  poco  grueso. 
II  Agarrarse  á  un  hierro  ardiendo. 
Frase  metafórica  y  familiar.  Aga- 
rrarse de  un  clavo  ardiendo.  II  Lle- 
var hierro  á  Vizcaya.  Frase.  Llevar 

LEÑA  AL  monte.  ||  MaCHACAR  Ó  MAJAR  EN 

hierro  frío.  Frase  con  que  se  da  á  en- 
tender que  es  inútil  la  corrección  y 
doctrina  cuando  el  natural  es  duro  y 
mal  dispuesto  á  recibirla.  |j  Meter  á 
HIERRO  FRÍO.  Frase  anticuada.  Pasar 
Á  CUCHILLO.  II  Quien  á  hierro  mata  á 
HIERRO  muere.  Refrán  con  que  se  de- 
nota que  regularmente  suele  uno  ex- 
perimentar el  mismo  daño  que  hizo  á 
otro. 

Etimología.  Del  latín  ferrum:  ita- 
liano, portugués  y  catalán,  /"erro;  fran- 
cés, fer. 

Hietometría.  Femenino.  Arte  de 
usar  el  hietómetro. 

Hietumétricamente.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  á  las  reglas  de  la 
hietometría. 

Etimología.  De  hretomélrica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Hietoniétrico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  hietometría. 

Etimología.  De  hietómetro:  francés, 
hyéloniétrique. 

Hietómetro.  Masculino.  Meteorolo- 
gía. Instrumento  para  medir  la  canti- 
dad de  agua  que  cae  sobre  un  terreno 
en  un  tiempo  dado. 

Etimología.  Del  griego  hyetós,  llu- 
via, y  mélron,  medida;  úexóg  |iéxpov: 
francés,  hyétoniétre. 

Hiez.  Femenino  anticuado.  Hez. 

Hifa.  Femenino.  Botánica.  Expan- 
sión filamentosa,  un  poco  blanda  y 
delicuescente,  que  suele  formarse  en 
el  moho  ó  vegetación  fungosa  y  hú- 
meda. 

Etimología.  De  hifasnia:  griego, 
6cpáü)  (hypháo),  yo  tejo. 

Hifasma.  Femenino.  Botánica.  La 
parte  que  algunos  hongos  desplegan 
en  forma  de  copete. 

Etimología.  Del  griego  &cpao|j,a  (hy- 
phasma),  tejido;  de  hypháo,  tejer:  fran- 
cés, hy^hasme. 

Hifieniia.  Femenino.  Medicina.  Di- 
seminación de  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  6(f',  únó 
(hyph,  hypój,  en  descenso ,  y  haima, 
hceniá,  sangre:  francés,  hyphenúe. 

Mifen.  Femenino.  Diplomática.  Sig- 
no que  consiste  en  un  trazo  colocado 


por  debajo  de  la  línea  para  expresar 
la  reunión  de  dos  sílabas  en  una,  ó 
para  indicar  que  dos  palabras  deben 
estar  unidas  por  el  sentido. 

Etimología.  Del  griego  ú^sív  (hy- 
phehij,  poner  debajo:  latín,  hyphen; 
francés,  hyphen. 

Hifomíceos  ó  Hifomicetos.  Mas- 
culino plural.  Botánica.  Clase  de  hon- 
gos de  tallo  coposo. 

Etimología.  Del  griego  b'^r¡  (hyphfí), 
tejido,  y  fiúxyjs  (inykés),  hongo:  fran- 
cés, liyphomyces. 

Hifospóreo,  rea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  los  liqúenes  fila- 
mentosos. 

Etimología.  Del  griego  úcpií  (hyphé), 
tejido,  y  anopá  (sporá),  grano. 

Higa.  Femenino.  Pieza  de  azaba- 
che, en  figura  de  mano,  que  entre 
otros  dijes  se  pone  á  los  niños,  cre- 
yéndose, supersticiosamente  por  al- 
gunos, que  tienen  virtud  para  preser- 
var del  mal  de  ojo.  ||  Acción  que  sd 
hace  con  la  mano,  cerrado  el  puño, 
mostrando  el  dedo  pulgar  por  entre 
el  dedo  índice  y  el  de  enmedio,  con 
el  cual  se  señalaba  á  las  personas  in- 
fames ó  se  hacía  desprecio  de  ellas; 
también  se  usaba  contra  el  aojo.  ||  Me- 
táfora. Burla  ó  desprecio.  ||  Dar  higa 
LA  ESCOPETA.  Frase.  No  dar  lumbre  el 
pedernal  al  dispararla.  ||  Dar  higas. 
Frase  metafórica.  Despreciar  alguna 
cosa,  burlarse  de  ella.  |i  Mear  claro, 
Y  dar  una  higa  al  médico.  Refrán  que 
indica  que  el  que  goza  buena  salud, 
no  necesita  del  médico.  ||  No  dar  pob 
ALGUNA  cosa  DOS  HIGAS.  Frase  fami- 
liar. Despreciarla. 

Etimología.  De  higo:  francés,  figue, 
higo  y  burla. 

Higadilla.  Femenino.    Higadillo. 

Higadillo.  Masculino.  Llámase  así 
regularmente  el  hígado  de  las  aves, 
pef-es  y  otros  animales  pequeños. 

Hígado.  Masculino.  Entraña  gran- 
de, de  figura  irregular  y  de  color  rojo 
obscuro,  situada  principalmente  en 
el  hipocondrio  derecho,  y  en  la  cual 
se  hace  la  secreción  de  la  bilis,  j]  Me- 
táfora. Animo,  valentía.  Se  usa  más 
comúnmente  en  plural.  ||  de  antimo- 
nio. Farmacia.  Mezcla  de  color  de  hí- 
gado, algo  transparente  y  á  medio  vi- 
trificar, que  resulta  de  la  operación 
en  que  los  boticarios  funden  en  un 
crisol  partes  iguales  de  antimonio  y 
potasa  con  un  poco  de  sal  común.  || 
DE  AZUFRE.  Farmacia.  Mezcla  que  se 
hace  en  las  boticas  derritiendo  azu- 
fre con  potasa.  |l  marino.  Pescado  de 
mar,  semejante  al  besugo,  excepto  en 
el  color,  que  tira  á  negro,  y  en  la  cola, 
que  es  más  ancha  y  mayor,  en  la  cual 
i  tiene  una  mancha  negra.  ||  Con  lo  qob 


Hioi  e 

«Airv  «L  HÍGADO  ENFBBMA  LA  BOLSA.  Re- 
frán que  manifiesta  que  las  cosas  im- 
portantes no  se  consiguen  sin  trabajo 
j  costa.  II  EcHAH  LOS  HÍGADOS.  Frase 
metafórica  y  familiar.  Cansarse,  fati- 
garse mucho.  II  Echar  los  hígados  por 
ALGUNA  cosa.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar. Solicitarla  con  ansia  y  dili- 
gencia. II  Hasta  los  hígados.  Expre- 
sión familiar  que  sirve  para  denotar 
la  intensión  y  vehemencia  de  algún 
afecto.  II  Lo  que  es  bueno  para  el  hí- 

■GADO    ES    MALO     PARA    EL     BAZO.    Ret'ráu 

con  que  se  da  á  entender  que  lo  que 
aprovecha  para  unas  cosas  suele  da- 
ñar para  otras.  ||  Querer  comer  á  uno 
LOS  HÍGADOS.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar que  se  usa  para  denotar  la 
crueldad  y  rabia  con  que  alguno  de- 
sea vengarse  de  otro.  ||  Malos  híga- 
dos. Expresión  metafórica.  Mala  vo- 
luntad, índole  dañina.  ||  Es  hombre  de 
HÍGADOS.  Locución  familiar.  Es  hom- 
bre de  pelo  en  pecho.  ||  ¡Ya  tiene  hí- 

«ADOS    EL  lance!   ¡Ya   TIENE    HÍGADOS  EL 

cuento!  Exclamación  familiar  con  que 
significamos  lo  descomunal  y  pere- 
grino de  alguna  ocurrencia,  como  si 
«e  tratara  de  un  caso  que  tiene  mu- 
cho que  entender.  Supongamos  que 
alguno  dice  á  un  marido  que  quiere 
hablar  á,  solas  con  su  mujer;  el  mari- 
do exclama:  ¡ya  tiene  hígados  la  pe- 
tición! 

Etimología.  Del  latín  ficatum:  cata- 
lán, felge;  portugués,  fijado;  francés, 
fo>f:  italiano,  fegado. 

Migaja.  Femenino  anticuado.  Hi- 
■SADiLLO.  II  Metáfora  antigua.  Entra- 
Jas. 

Higate.  Masculino.  Potaje  que  se 
usaba  antiguamente,  y  se  hacía  de  hi- 

fos,  sofreídos  primero  con  tocino,  y 
espués  cocidos  con  caldo  de  gallina  y 
sazonados  con  azúcar,  canela  y  otras 
especias  finas. 

Higiene.  Femenino.  Parte  de  la 
medicina  que  tiene  por  objeto  la  con- 
servación de  la  salud,  precaviendo 
enfermedades.  ||  privada.  Aquella  de 
cuya  aplicación  cuida  el  individuo.  || 
pública.  Aquella  en  cuya  aplicación 
interviene  la  autoridad,  prescribien- 
do reglas  preventivas. 

Etimología.  Del  griego  bfiai'JSí'^ 
{hygiaineinl.  tener  buena  salud:  fran- 
cés, hijgiene. 

Higiénicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Conforme  á  las  reglas  de  higiene. 
Etimología.  De  higiénica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  hygie'nique- 
ment. 

■     Higiénico,   ca.  Adjetivo.   Lo   que 
hpertenece  á  la  higiene. 
I     Etimología.  De  higiene:  francés,  hy- 
\4fiénique. 


S  HIGE 

Higienista.  Masculino.  Versado  en 
la  higiene. 
Etimología.  De  higiene:  francés,  hy- 

gie'nistfí, 

Higietético,  ea.  Adjetivo.  Higié- 
nico. 

Hígiologfa.  Femenino.  Fisiolor/ia. 
Historia  de  los  actos  normales  de  la 
vida,  ó  sea  historia  de  la  salud. 

Etimología.  Del  griego  hygit's,  sano, 
y  lógos,  tratado,  francés,  hygiolngie. 

Higionomía.  Femenino.  Tratado 
que  enseña  el  uso  de  las  reglas  de  la 
higiene. 

Etimología.  Del  griego  hygiés,  sano, 
y  nñnioít,  regla. 

Higiónomo.  Masculino.  Versado  en 
higionomía. 

Higo.  Masculino.  El  segundo  fruto 
ó  el  más  tardío  de  la  higuera.  Es  blan- 
do, de  gusto  dulce,  por  dentro  de  co- 
lor más  ó  menos  encarnado  ó  blanco, 
y  lleno  de  semillas  sumamente  menu- 
das, y  exteriormente  está  cubierto  de 
una  pielecita  verdosa,  negra  ó  mora- 
da, según  las  diversas  castas  que  hay 
de  ellos. II  Excrescencia, regularmente 
venérea,  que  se  forma  alrededor  del 
ano ,  y  cuya  figura  es  semejante  á 
la  de  un  higo:  toma  también  otros 
nombres,  según  varía  la  figura.  || 
chumbo.  El  fruto  del  nopal  ó  higuera 
de  Indias.  ||  de  pala.  Higo  chumbo. 
II  Ablandahigos.  Véase  Ablandabre- 
vas. II  De  higos  á  brevas.  Frase  fa- 
miliar. De  tarde  en  tarde.  ||  En  tiem- 
po de  higos  no  hay  amigos.  Refrán 
con  que  se  zahiere  á  los  que  en  los 
tiempos  de  su  prosperidad  ó  fortuna 
se  olvidan  de  los  amigos  que  tuvieron 
antes  de  ella.  ||  No  dársele  á  uno  un 
HIGO.  Frase  familiar.  No  importarle 
nada  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  griego  auxov  (sy- 
konl:  latín,  ficus;  italiano,  fico;  fran- 
cés, figue;  portugués,  figo;  catalán, 
figa. 

Higro.  Prefijo  técnico,  del  griego 
úypÓQ  (hygrós),  húmedo ,  en  relación 
con  u5ü)p  (hydor),  agua,  del  sánscrito 
ug,  húmedo:  Hhska,  regar. 

Higrobaroscópico,  ca.  Adjetivo. 
Referente  al  higrobaróscopo. 

Etimología.  De  higrobaróscopo:  fran- 
cés, hyyroharoscopique. 

Higróbatas.  Masculino  plural.  Or- 
nitología. Orden  comprensiva  de  los 
pájaros  que  marchan  sobre  el  agua. 

Etimología.  De  higro  y  bales  (páTTj?), 
que  anda,  forma  de  bainein  (¡3aíveiv), 
caminar:  fra-ncés,  hygrobates. 

Higrobio,  bia.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  vive  en  la  humedad  ó  en  el  agua. 

Etimología.  De  fiigro  y  bios,  vida: 
francés,  hygrobie. 

HigrobÍefárico,ca.  Adjetivo.  Ana- 


HIGB 


684 


HIGU 


totnia.  Epíteto  de  los  conductos  excre- 
torios de  la  glándula  lagrimal.  ||  Ori- 
ficios  HIGROBLEFÁRICOS.  OrificioS   por 

donde  los  conductos  excretorios  de- 
rraman las  lágrimas,  lo  cual  se  veri- 
fica por  debajo  del  párpado  superior. 

Etimología.  De  fiigro  y  blefárico: 
francés,  hygroblépharique. 

mKrocolirlo.  Masculino.  Farma- 
cia. Colirio  líquido. 

Etimología.  De  higro  y  colirio:  fran- 
cés, hygrocollyre. 

Hig^rofía.  Femenino.  Entomologia. 
Género  de  insectos  coleópteros  carni- 
ceros. 

Etimología,  De  higro  y  phyó,  yo 
nazco. 

IIig;i*ofobia.  Femenino.  Medicina. 
Aversión  á  los  líquidos. 

Etimología.  De  higro  y  phóbos,  te- 
mor: francés,  hi/grophobie. 

Higroftálniico,  ca.  Adjetivo.  Fi- 
sioíügiu.  Que  sirve  pora  humedecer 
los  ojos. 

Etimología.  De  higro  y  ophthalmós 
(ócpOaXfiós),  ojo:  francés,  hygrophthal- 
mique. 

Higrogre^fllOt  !»•  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Calificación  de  unos  moluscos 
gasterópodos  que  viven  en  la  tierra  y 
en  el  agua. 

Etimología.  De  higro;  ghe,  tierra,  y 
pililos,  amante:  bfpác,  yf¡  cpíXog. 

Higrrología.  Femenino.  Medicina. 
Tratado  de  los  fluidos  del  cuerpo  hu- 
mano. II  Diiláctica.  Tratado  sobre  el 
agua  y  los  fluidos. 

Etimología.  De  higro  y  lógos,  trata- 
do: francés,  hygrologie. 

Hidrólogo.  Masculino.  El  que  está 
versado  en  la  hidrología. 

Hig^roma.  Masculino.  Cirugía. 
Quiste  acuoso,  aislado  y  lleno  de  lin- 
fa, del  tamaño  de  un  huevo,  llamado 
también  hidropesía  de  las  bolsas  muco- 
sas subcutáneas. 

Etimología.  De  higro:  francés,  hy- 
grome. 

Hidrometría.  Femenino.  Parte  de 
la  física  que  trata  de  determinar  el 
estado  de  humedad  ó  sequedad  del 
aire  ó  de  otros  gases. 

Etimología.  De  higro  y  métron,  me- 
dida: francés,  hygrométrie. 

Hlgrométrlcamente.  Adverbio  de 
mudo.  Según  los  principios  de  lu  hi- 
grometría. 

Etimología.  De  higrométrica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  hygro- 
meJriguenietd. 

Higrrometricldad.  Femenino.  Fí-^i- 
ca.  Cualidad  de  lo  higrométrico,  ó  sea 
propiedad  que  tienen  los  sólidos  de 
empaparse  en  los  líquidos,  con  los 
cuales  están  en  contacto. 

ETiMOLoaÍA.  De  higrometría. 


Higrométrico,  ca.  Adjetivo.  S,efe- 
reute  á  la  higrometría.  ||  Substancias 
HiGROMÉTRiCAS.  Substaucias  suscepti- 
bles de  experimentar  modificaciones 
y  cambios,  en  relación  directa  con  lo»^ 
diversos  grados  de  humedad  del  aire 
atmosférico.  ||  Estado  higrométrico^ 
Cantidad  más  ó  menos  considerable 
de  vapor  acuoso  que  un  cuerpo  con- 
tiene. 

Etimología.  De  higrometría:  fran- 
cés, hygrométrique. 

Hidrómetro.  Masculino.  Física, 
Instrumento  que  sirve  para  medir  el 
grado  de  humedad  atmosférica. 

Etimología.  Del  griego  úypóz,  hú- 
medo, y  [iáxpov,  medida  (Academia)l 
francés,  hygroni'elre;  catalán,  higró- 
nietro. 

Ui«:roriiito8.  Masculino  plural.  Or~ 
íiitologia.  Orden  de  aves  que  compren- 
de las  que  viven  en  el  agua. 

Etimología.  De  higro  y  órnis,  orni- 
thos  (opvtg,  ópvíGos),  pájaro:  francés, 
hygrornilhes. 

Higroscopia.  Femenino.  Empleo 
del  higroscopio. 

Etimología.  De  higroscopio:  francés^ 
hygroscopie. 

Úigroscopicidad.  Femenino.  Físi- 
ca. Propiedad  que  tienen  los  cuerpos 
de  absorber  ó  exhalar  humedad. 

Etimología.  De  hidroscopía:  francés, 
hydroscopocilé. 

Higroscopio.  Masculino.  Instru- 
mento de  diferentes  formas,  en  el 
cual  un  pedazo  de  cuerda  ó  tripa  se 
destuerce  por  efecto  de  la  humedad 
y  se  tuerce  por  la  sequedad,  variando 
de  longitud  y  moviendo  una  figurilla 
indicadora  del  estado  higrométrico 
del  aire.  No  tiene  escala  ni  pasa  de 
ser  un  juguete,  aunque  no  completa- 
mente inútil. 

Etimología.  Del  griego  ú'(póz,  hú' 
medo,   y  axonáü),   examinar.   (Acadb- 

MIA.) 

Higrotologia.    Femenino.    Hiobo- 

LOGÍA. 

Higrusina.  Femenino.  Química. 
Parte  de  los  aceites  esenciales  que 
queda  líquida  á  una  baja  tempera- 
tura. 

íÍTiMOLOGÍA.  De  hifjro.      , 

Higuera.  Femenino.  Árbol  cuyo 
tronco  es  corto  y  torcido;  su  madera 
blanca  y  esponjosa;  encierra  en  sí  una 
leche  muy  amarga  y  astringente;  su! 
hojas,  que  nacen  de  un  tallo  redondc 
y  algo  fuerte,  son  grandes,  anchas 
ásperas,  con  dos  hendeduras  princi 
palos  y  otras  más  pequeñas.  ||  breval 

BkEVAL.  II  CHUMBA.     NopAL.    ||    DE     KOIP 

To.   Cabrahigo.  ¡|  dk  Indias.   Nopal.  | 

DKL  INFIERNO.    HlQUEBA    INFERNAL.  ||  DI 

PALA.  Nopal.  ||  infernal.  Planta  mái 


HIJO 


685 


HIJO 


■6  menos  alta:  produce  las  hojas  lisas, 
algo  parecidas  á  las  de  la  parra,  y 
echa  en  racimos  el  fruto,  que  contie- 
ne tres  semillas  ovaladas  y  abigarra- 
das de  blanco  y  negro.  ||  loca.  Cabra- 
higo. II  MORAL.  Cabrahigo.  ||  de  tona. 
Nopal.  ||  Nombre  patronímico. 

Etimología.  Del  latin  flciix,  i,  y  fi- 
cus,  ñs,  árbol  y  fruto:  italiano,  fioaja; 
portugués,  figueira;  francés,  figuier; 
catalán,  figuera. 

Hiffner»!.  Masculino.  Sitio  poblado 
de  higueras. 

Etimología.  Del  latín  ficáría  y  ficé- 
tum:  catalán,  figaeral,  figuevar, 

Hignerica,  lia,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  higuera. 

Etimología.  De  higuera:  catalán, 
figuereta. 

Higuerilla.  Femenino  diminutivo 
de  higuera.  ||  Botánica.  Árbol  de  Amé- 
rica parecido  á  la  higuera,  aunque 
menor.  Da  unas  almendritas  que  sir- 
ven de  veneno  para  los  perros. 

Hisrnerón.  Masculino.  Árbol  de 
América,  grande  y  corpulento,  seme- 
jante al  moral:  su  madera  es  recia, 
correosa  y  fuerte,  y  del  tronco  ase- 
rrado se  fabrican  canoas. 

Hignico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  higo. 

Etimología.  De  higo:  latin,  flcüla; 
catalán,  figufla. 

¡Hi,  hi,  iii!  Interjección.  ¡  Ji,  ji,  ji! 

Hija.  Femenino.  La  hermana  del 
hijo. 

Etimología.  Del  latín  fiUa:  italiano, 
figla;  francés,  filie;  catalán,  filia;  por- 
tugués, fiUia. 

Hijada.  Femenino.  Ijada. 

Hijadalgo.  Femenino.  Hidalga. 

Hijadear.  Neutro.  Ijadear. 

Hijar.  Masculino.  Ijar. 

Miiastro,  tra.  Masculino  y  femeni- 
no. Él  hijo  ó  hija  llevados  al  matri- 
monio por  uno  de  los  cónyuges  res- 
pecto del  otro. 

Etimología.  De  hijo  y  el  sufijo  des- 
pectivo astro;  del  latín  filiáster  y  filias- 
tra,  yerno  y  nuera  (Academia):  cata- 
lán, fillastre,  filastre. 

Ilijezno.  Masculino.  Hijuelo,  tra- 
tándose de  aves. 

Hijico,  ca,  lio,  lia.  Masculino  y  fe- 
menino diminutivos  de  hijo,  hija. 

Mijito,  ta.  Masculino  y  femenino 
diminutivo  de  hijo,  hija. 

Hijo,  ja.  Masculino  y  femenino.  El 
que  nació  de  otro  ser  de  su  especie, 
conocido  como  su  padre:  lo  mismo  se 
entiende  respecto  de  la  madre.  ||  Hija 
enlodada,  ni  viuda  ni  casada.  Refrán 
que  da  á  entender  que  quien  ha  per- 
j  dido  su,  opinión  y  fama,  con  dificultad 
i[  hallará  acomodo  ó  establecimiento.  || 
Hija,  ni  mala  seas  ni  hagas  las  seme- 


jas. Refrán  que  aconseja,  no  sólo  el 
obrar  bien,  sino  también  el  evitar 
cualesquiera  acciones  que  puedan  pa- 
recer mal  y  dar  escándalo,  jj  A  bien  tk 
salgan,  hija,  esos  arremangos.  Refrán 
que  irónicamente  denota  el  mal  fin 
que  tiene  la  desenvoltura  y  licencioso 
despejo  de  las  doncellas.  ||  A  la  hija 
casada  sálbmnos  yernos.  Refrán  que 
reprende  á  aquellos  que,  no  habiendo 
querido  remediar  antes  los  trabajos 
de  alguno,  después  que  por  otro  lado 
se  '"emediaron,  acuden  con  ofertas  y 
muestras  de  deseo  de  hacerlo.  ||  A  la 
HIJA  MALA,  dineros  Y  CASALLA.  Refrán 
que  denota  cuánto  deben  cuidar  los 
padres  de  casar  á  las  hijas  que  des- 
cubren malas  inclinaciones,  sin  repa- 
rar en  los  gastos  que  esto  les  ocasio- 
na. II  Cuando  á  to  hija  le  viniere  el 

hado,  no  aguardes  que  venga  su  PADRE 

del  mercado.  Refrán  que  significa  que 
no  se  debo  dejar  pasar  la  ocasión  de 
la  buena  fortuna  por  pequeños  ropa- 
ros.  II  De  buenos  y  mejores  á  mi  hija 
VENGAN  DEMANDADORES.  Refrán  quo  ex- 
plica el  deseo  que  tienen  los  padres 
de  que  muchos  pretendan  á  sus  hija» 
para  casarlas  y  tener  dónde  escoger, 
II  Mi  hija  Antonia  se  fué  á  misa  y  vie- 
ne Á  nona.  Refrán  que  reprende  á  las 
mujeres  que  salen  ó  se  mantienen  fue- 
ra de  su  casa  con  aparentes  pretextos, 
porque  siempre  dan  que  presumir  ó 
censurar. I IMucHAS  hijas  en  casa,  todo 
SE  abrasa.  Refrán  que  da  á  entender 
el  gasto  grande  que  causa  el  acomo- 
do de  muchas  hijas.  ||  Quien  tiene  hi- 
jas para  casar,  tome  vedijas  para  hi- 
lar. Refrán  que  aconseja  álos  padres 
que  crien  bien  las  hijas,  enseñándo- 
las á  trabajar  para  cuando  tomen  es- 
tado. II  Sufriré  hija  golosa  y  albende- 
RA,  mas  no  ventanera.  Refrán  en  que 
se  advierte  que  aunque  los  padres 
tengan  alguna  condescendencia  con 
sus  HIJAS  en  otros  defectos,  de  ningún 
modo  deben  permitir  que  se  den  mu- 
cho al  público.  II  Tres  hijas  y  una  ma- 
dre, cuatro  diablos  para  el  padre. 
Refrán  que  advierte  cómo  se  aunan 
las  HIJAS  con  la  madre  cuando  riñe 
con  el  marido,  y  también  para  pedir- 
le lo  que  tal  vez  no  puede  dar.  ||  Ve- 
zaste  tus   HIJAS   galanas;  CUBRIÉRONSE 

DE  HIERBA  TUS  SEMBRADAS.  Refrán  que 
pronostica  malos  sucesos  á  los  padres 
que  permiten  que  su  muier  é  hijas 
gasten  con  exceso  á  su  estado,  pues 
les  faltarán  medios  para  cultivar  su 
hacienda,  de  que  procederá  la  ruina 
de  su  casa.  ||  Masculino  metafórico. 
Lo  que  procede  ó  sale  de  otra  cosa 
¡  por  procreación;  como  los  retoños  ó 
renuevos  que  echa  el  árbol  por  el  pie, 
la  caña  del  trigo,  etc.||Metáfora.  Cual- 


HIJO 


686 


HIJO 


qniera  persona  respecto  del  reino, 
provincia  ó  pueblo  de  que  es  natural. 
[|  Metáfora.  El  que  ha  tomado  el  hábi- 
to de  religioso,  con  relación  al  pa- 
triarca fundador  de  su  orden,  y  á  la 
casa  donde  lo  tomó.  ||  Especie  de  asta 
dura  y  blanca,  que  ocupa  el  hueco  in- 
terior de  las  astas  de  los  animales.  || 
Cualquiera  obra  ó  producción  del  in- 
genio. II  Nombre  que  se  suele  dar  al 
yerno  y  á  la  nuera  respecto  de  los 
suegros.  ||  Expresión  de  cariño  entre 
las  personas  que  se  quieren  bien.  || 
ADOPTIVO.  El  que  lo  es  por  adopción. 
Se  usa  también  en  sentido  místico.  || 

AJENO  MÉTELE  POK  LA  MANGA;  SALIRSE  HA 

POR  EL  SENO.  Kefrán  que  reprende  á 
los  desagradecidos,  y  se  toma  de  la 
costun.bre  antigua  de  meter  por  una 
manga   y  sacar   por  otra  al  que    se 
adoptaba  por  hijo  ||  bastardo.  El  pro- 
creado fuera  de  legítimo  matrimonio, 
y  de  padres  que  no  podían  contraerlo 
cuando  le  tuvieron.  ||  de  bendición.  El 
de   legitimo   matrimonio.  ||  de   confe- 
sión. Cualquiera  persona  con  respec- 
to al  confesor  que  tiene  elegido  por 
director  de  su  conciencia.  ||  de  Dios. 
Teolofjia.  Kl  Verbo  eterno,  engendrado 
por  su  Padre.  ||  En  sentido  místico  se 
llama  así  el  justo  ó  el  que  está  en  gra- 
cia. II  Expresión  de  admiración  ó  ex- 
trañeza.  ||  de  familia.  El  que  está  sin 
tomar  estado  y  bajo  la  patria  potes- 
tad. II  de  ganancia.  Hijo  natural. ||del 
AGUA.  El  que  está  mu3'^  hecho  al  mar  ó 
es  muy  diestro  nadador.  ||  de  la  cuna. 
De  la  Inclusa.  ||  de  la  piedra.  El  expó- 
sito que  se  cría  de  limosna  sin  saber- 
se sus  padres.  ||  de  la  tierra.  El  que 
no  tiene  padres  ni  parientes  conoci- 
dos. II  del  diablo.  El  que   es  astuto  y 
travieso.  ||  de  leche.  El  niño  con  rela- 
ción al  ama  que  lo  crió.  ||  del  hombre. 
En  sentido  verdadero  se  llama  asi  Je- 
sucristo,   porque    siendo    verdadero 
Dios,  se  hizo  verdadero  hombre,  des- 
cendiente de  hombres.  ||  Hijos  de  mu- 
chas madres  ó  de  tantas  madres.  Ex- 
presión con  que  se  suele  manifestar 
la    diversidad   de    genios  y    costum- 
bres entre  muchos  de  una  misma  co- 
munidad. II  Hijo  de  padre  ó  df,  madre. 
Hijo  dk  su  padre  ó  de  su  madre.  ||  de 
PUTA.  Expresión  injuriosa  y  de  des- 
precio. II  de  su  madre.  Expresión  que 
se  lisa  con  alguna  viveza  para  llamar 
á  alguno  bastardo  ó  hijo  de  puta.  ||  de 
8ü  PADRE  ó  de  su  MADRE.  ExpresióD  fa- 
miliar con  que  se  denota  la  semejan-  I 
za  del  HIJO  en  las  inclinaciones,  (cua- 
lidades ó  figura  del  padre  ó  de  la  ma- 
dre. II  Hijos  de  tus  bragas,  bueyes  de 
tus  vacas.  Refrán  con  que   se  deiiota 
«1  mayor  cuidado  que  se  tiene  de  las 
cosas  propias  respecto  de  las  ajenas. 


II  Hijo  de  vecino.  El  natural  de  cual^ 
quier  pueblo,  y  el  nacido  de  padre» 
establecidos  en  él.  ||  de  tiuda,  ó  mal 
criado,  ó  mal  acostumbrado.  Refrán 
con  que  se  da  á  entender  la  falta  que 
hace  el  padre  para  la  buena  educa- 
ción de  los  hijos.  ||  descalostrado,  mb- 
Dio  criado.  Refrán  con  que  se  da  á 
entender  el  riesgo  de  morir  que  tie- 
nen los  niños  en  los  primeros  días  de 
su  infancia,  en  que  maman  la  prime- 
ra leche  ó  calostro,  ¡j  envidador  no 
NAZCA  EN  CASA.  Rcfráii  que  manifiesta 
los  desórdenes  y  perjuicios  que  trae 
consigo  el  vicio  del  juego. Hespibitüal. 
Hijo  de  confesión.  ||  espurio.  Hijo 
bastardo.  II  fuiste,  padre  serás;  guau 
HICISTE,  TAL  HABRÁS.  Refrán  que  ense- 
ña que  como  los  hijos  trataren  á  sus 
padres,  serán  tratados  ellos  cuando 

10  sean.  ||  habido  en  buena  guerra.  El 
habido  fuera  del  matrimonio.  ||  inces- 
tuoso. El  habido  por  incesto.  ||  legí- 
timo El  nacido  de  legítimo  matrimo- 

monio.  II  MALO,    MÁS  VALE  DOLIENTE   QÜK 

SANO.  Refrán  que  advierte  los  pesa- 
res que  ocasionan  los  hijos  de  mala» 
inclinaciones.  ||  mancer.  Anticuado. 
Hijo  espurio.  ||  mancillado.  Hijo  es- 
purio. II  NATURAL.  El  que  es  habido  da 
mujer  soltera  y  de  padre  libre,  qu» 
podían  casarse  al  tiempo  de  tenerle. 

11  NO  TENEMOS  T  NOMBRE  LE  PONEMOS.  Re- 
frán que  reprende  á  los  que  dispo- 
nen de  antemano  de  las  cosas  de  que 
no  tienen  seguridad.  ||  postumo.  El  que 
nace  después  de  la  muerte  de  su  pa- 
dre. II  SIN  DOLOR,  MADRE  SIN  AMOR.  Re- 
frán que  enseña  que  lo  que  cuesta 
poco  trabajo  y  fatiga  se  estima  po- 
co. II  Hijos  y  pollos,  muchos  son  po- 
cos. Refrán  que  se  dijo  por  los  mu- 
chos que  se  desgracian  de  unos  y 
otros  antes  que  se  vean  crecidos  y 
grandes.  ||  A  bien  te  salgan,  hijo,  tos 

BARRAGANADAS;  EL  TORO  ERA  MUERTO, 
Y    HACÍA      ALCOCARRAS    CON    EL    CAPIHOTB 

POR  LAS  VENTANAS.  Refrán  que  se  apli- 
ca á  los  que  hacen  ostentación  de  va- 
lor cuando  están  en  paraje  seguro.  I 
Al  hijo  del  rico  no  le  toques  al 
vestido.  Refrán  que  da  á  entender 
que  los  ricos  son  regularmente  poco 
sufridos.  I)  Al  hijo  dk  tu  vecino  lím- 

PIALE  las  narices  Y  MÉTELE  KN  TU  CA- 
SA. Refrán  que  advierte  á  los  padre» 
que  para  casar  á  sus  hijos  escojan 
personas  cuyas  prendas  y  calidade» 
les  sean  conocidas. |  Cada  ó  cualquib- 
RA  HIJO  DE  VECINO.  Exprpsión  familiar. 
Cualquiera  persona.  ||  Cada  uno  ks  hi- 
jo DE  sus  OBRAS.  Frase  familiar  con 
que  se  denota  que  la  conducta  ó  modo 
de  obrar  de  uua  persona  le  da  mejor 
á  conocer  que  las  noticias  de  su  naci- 
miento ó  linaje.  1|  Couo  MI   UIJO   KMTKS 


HIJO 


687 


HILA 


TRAILE,    VAS  QUE    NO    ME    QUIERA    NADIE. 

Refrán  que  explica  cnán  amigos  so- 
mos de  conseguir  nuestros  deseos, 
aun  ¿  pesar  ajeno. | [Faltará  la  madre 

AL  HIJO  Y  NO  LA  NIEBLA  AL  GRANIZO.  Re- 
frán que  indica  cuan  segura  es  la  nie- 
bla después  de  una  granizada.|l¿CoÁL 

HIJO  QUIERES?  Al  NIÑO  CUANDO  CRECE  Y 
AL  ENFERMO  MIENTRAS  ADOLECE.  Refrán 

que  enseña  que  el  cariño  de  los  padres 
«e  mueve  especialmente  y  se  aumen- 
ta á  la  vista  de  las  necesidades  ó  des- 
gracias de  los  HIJOS.  II  Echar  al  hijo. 
Frase.  Abandonarle,  exponerle  á  la 
puerta  de  la  iglesia  ó  en  otra  p  irte.  || 
El  hijo  borde  y  la  mula,  cada  día  se 
MUDAN.  Refrán  que  demuestra  la  poca 
estabilidad  de  obras  y  palabras  en  la 
gente  mal  nacida.  ||  El  hijo  del  asno 
DOS  veces  rebuzna  al  día.  Refrán  con 
que  se  advierte  cuan  natural  es  que 
los  hijos  imiten  á  los  padres  en  las 
costumbres,  ó  los  discípulos  á  los 
maestros.  |i  El  hijo  del  bueno  pasa 
MALO  Y  BUENO.  Refrán  que  enseña  que 
la  buena  educación  contribuye  mu- 
cho á  llevar  con  igualdad  la  próspera 
y  adversa  fortuna.  ||  El  hijo  de  la  ca- 
bra, DE  UNA  hora  a  otra  BALA.  Refrán 
que  denota  que  el  hombre  de  ruin  na- 
cimiento, cuando  menos  se  piensa 
descubre    sus    bajos   principios.  |l  El 

HIJO  DE  LA  GATA  RATONES  MATA.  Refrán 

que  denota  el  poderoso  influjo  que 
tienen  en  los  hijos  el  ejemplo  y  las 
costumbres  de   los  padres.  ||  El   hijo 

MUERTO  T  EL  APIO  EN  EL  HUERTO.  Refrán 

^ue  nota  á  los  que  por  su  descuido  de- 
jan pasar  la  ocasión  de  librarse  de 
algún  daño  cuando  está  en  su  mano 
el  remedio,  con  alusión  á  la  madre 
que  deja  de  aplicar  el  apio  del  huerto 
á  su  HIJO,  enfermo  de  ahito.  |¡  El  hijo 

QUE  APROBECE,  Á  SU  PADRE  PARECE.  Re- 
frán que  se  dice  del  que  propaga  su 
linaje. ||EsTE  nuestro  hijo  don  Lope,  ni 

BS  MIEL,  ni  hiél,  NI  VINAGRE,  NI  ARROPE. 

Refrán  que  se  aplica  á  las  personas 
que  son  inútiles  para  todo.  |j  Los  hi- 
jos DE    buenos,    CAPAS    SON    DE    DUELOS. 

Refrán  que  denota  que  los  bien  naci- 
dos naturalmente  se  inclinan  á  pro- 
teger á  los  necesitados.  ||  Los  hijos  de 

MARIRRABADILLA  Ó  MARISABIDILLA,  CADA 

UNO  EN  SU  ESCUDILLA.  Refrán  que  re- 
prende la  poca  unión  que  suele  haber 
entre  los  de  una  misma  familia.  ||  Mu- 
chos   HIJOS    T    POCO  PAN,    CONTENTO  CON 

AFÁN.  Refrán  que  denota  que  no  pue- 
de haber  gusto  cumplido  en  una  fami- 
lia cuando  falta  lo  necesario  para 
mantenerla.  ||  No  me  pesa  de  que  mi 

HIJO  ENFERMÓ,     SINO    DE    LA     MALA    MAÑA 

QUE  LE  QUEDÓ.  Refrán  que  advierte 
que  rara  ven  se  corrigen  los  resabios 
que  una  vez  se  contraen.  ||  Quien  tiene 


HIJOS  AL  LADO,  NO  MORIRÁ  (Ó  NO  MUEBk) 

AHITADO.  Refrán  en  que  se  advierte  el 
grande  amor  de  los  padres,  que  mu- 
chas veces  se  privan  de  lo  que  nece- 
sitan, y  se  lo  quitan  de  la  boca  para 
darlo  á  sus  hijos.HQcien  tuviere  hijo 

VARÓN,  NO  LLAME  Á  OTRO  LADRÓN.  Re- 
frán que  enseña  que  no  debe  censurar 
los  defectos  ajenos  el  que  está  ex- 
puesto á  incurrir  en  ellos.  ||  Recono- 
cer POR  hijo.  Frase.  Declarar  á  uno 
por  tal  en  el  testamento  ó  fuera  de  él. 
II  ¿Tenemos  hijo  ó  hija?  Expresión  fa- 
miliar conque  se  pregunta  si  el  éxito 
de  un  negocio  ha  sido  bueno  ó  malo,  (j 
Todos  somos  hijos  de  Adán.  Expresión 
con  que  se  denota  la  igualdad  de  las 
condiciones  y  linajes  de  todos  los 
hombres  por  naturaleza. 

Etimología.  Del  latín  ftltus:  cata- 
lán, fill;  portugués,  fUho  [filio);  francés, 
fils;  italino,  figlio  (filio). 

Hijodalgo.  Masculino.  Hidalgo. 

Hijuela.  Femenino.  Lista  de  tela, 
lienzo  ú  otra  cosa  que  se  pone  para 
ensanchar  lo  que  venía  estrecho.  | 
Colchón  pequeño  y  delgado  que  se 
pone  entre  los  otros  de  la  cama  para 
mayor  comodidad.  ||  Pedazo  de  lienzo, 
regularmente  cuadrado,  que  se  pone 
encima  del  cáliz,  para  preservarle  de 
que  caiga  dentro  de  él  alguna  cosa 
durante  el  sacrificio  de  la  misa.  ||  Con- 
ducto ó  acequia  pequeña,  que  des- 
agua ó  riega  las  tierras  bajas  y  hú- 
medas, y  lleva  el  agua  á  otras  zanjas 
grandes,  que  llaman  madres.  I|  Cami- 
no ó  vereda  que  atraviesa  desde  el 
camino  real  ó  principal  á  los  pueblos 
ú  otros  sitios  algo  desviados  de  él.jj 
En  correos,  el  conductor  que  lleva 
las  cartas  desde  la  caja  á  los  pueblos 
que  están  fuera  de  la  carrera.  Il  Ins- 
trumento que  se  da  á  cada  uno  de  los 
herederos  del  difunto,  por  donde  cons- 
tan los  bienes  y  alhajas  que  les  tocan 
en  la  partición:  llámase  así  también 
el  conjunto  de  los  mismos  bienes,  jj 
En  las  carnicerías,  póliza  que  por  los 
que  pesan  la  carne  se  da  á  los  dueños, 
para  que  por  ella  se  les  forme  la  cuen- 
ta de  la  que  venden.  ||  Simiente  que 
tienen  las  palmas  y  palmitos.  ||  Pro- 
vincial Andalucía.  Hacecito  de  leña 
menuda,  que  se  dispone  así  para  ven- 
derla por  menor.  ||  Provincial  Murcia. 
Cuerda  á  modo  de  las  de  guitarra,  que 
se  hace  del  ventrículo  del  gusano  de 
seda,  y  sirve  á  los  pescadores  de  caña 
para  asegurar  el  anzuelo. 

Etimología.  De  hijo:  catalán,  filióla. 

Uijaelo,  la.  Masculino  y  femenino 
diminutivo  de  hijo,  ja.  ||  En  los  árbo- 
les, retoño. 

Hila.  Femenino.  Hilera,  por  orden 
y  formación.  |J  Una  tripa  delgada.  |j 


HILA 


688 


HILE 


L»  acción  de  hilar,  y  asi  se  dice  co- 
múnmente: ya  viene  el  tiempo  de  la 
HILA,  y  DE  AGUA.  La  Cantidad  de  agua 
que  se  toma  de  la  acequia,  de  la  cabi- 
da de  un  palmo  en  cuadro,  por  cierto 
espacio  de  tiempo.  ||  Plural.  Las  he- 
bras que  se  van  sacando  de  los  trapos 
de  lienzo  usado,  que,  juntas,  sirven 
para  curar  las  llagas  y  heridas.  (|  ras- 
padas. Pelusa  que  se  saca  de  trapos, 
raspándolos  con  tijeras  ó  navaja.  {| 
KEAL  DE  AGUA.  Medida  ó  cantidad  de 
agua,  de  una  cuarta  en  alto  y  dos  de 
ancho.  ||  A  la  hila.  Modo  adverbial. 
Uno  tras  otro. 

Etimología.  De  hilo.  (Academia.) 

Hilable.  Adjetivo.  Capaz  de  hi- 
larse. 

Etimología.  De  hilar:  francés  y  pro- 
venzal,  filable. 

Hilacha.  Femenino.  Pedazo  de  hila 
que  se  desprende  de  la  tela. 

Etimología.  De  hila:  francés,  filasse. 

Hilacho.  Masculino.  Hilacha. 

Hilachoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  muchas  hilachas. 

Hilada.  Femenino.  Hilera,  orden, 
etcétera.  ||  En  la  arquitectura,  serie 
horizontal  de  ladrillos  ó  piedras  la- 
bradas de  sillería  que  se  van  ponien- 
do en  un  edificio. 

Etimología.  De  /¡¿íar; catalán,  filada. 

Hlladillo.  Masculino.  Hilo  que  sale 
de  la  estopa  de  la  seda,  el  cual  se  hila 
en  la  rueca  como  el  lino.  ||  Cinta  es- 
trecha de  hilo  ó  seda. 

Hiladizo,  za.  Adjetivo.  Que  se  pue- 
de hilar. 

Hilado.  Masculino.  Conjunto  de  lo 
que  se  hiló  en  mazorcas.  (|  La  que  se 

ENSEÑA  Á  beber   DE    TIERNA,  ENVIARÁ    EL 

HILADO  Á  LA  TABERNA.  Refrán  quc  ad- 
vierte que  los  que  se  acostumbran  á 
beber,  consumen  en  vino  todo  lo  que 
ganan. 

Etimología.  De  hilar:  catalán,  filat, 
da:  francés,  filé;  italiano,  filato. 

Hilador,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. El  que  hila.  Se  usa  principalmen- 
te en  el  arte  de  la  seda. 

Etimología.  De  hilar:  catalán,  fila- 
dor,  a;  francés,  filatp.ur. 

Hilandería.  Femenino.  Sitio  donde 
se  hila  la  seda  ó  cáñamo. 

Hilandero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  hila.  ||  Masculino.  Para- 
je donde  se  hila,  como  lo  prueba  el 
refrán:  Yendo  las  mujeres  al  hilan- 
dero,   VAN    AL    MENTIDERO.  ||  HILANDERA 

LA  LLEVÁIS,  Vicente,  quiera  Dios  quk 
08  APROVECHE.  Refrán  que  denota  que 
no  siempre  suelen  salir  hacendosas 
las  mujeres,  aunque  lo  sean  antes  de 
casarse. 

Etimología.  De  hilar:  francés,  filan- 
dicre,  hilandera. 


Hilandernelo,  la.  Masculino  y  fe- 
menino diminutivo  de  hilandero,  ra. 

Hilanza.  Femenino.  Hila.  H  Acción 
ó  modo  de  hilar. 

Hilar.  Activo.  Reducir  el  lino,  la- 
na, seda,  etc.,  á  hilo,  torciéndolo  con 
el  torno  ü  otra  máquina  por  medio 
del  huso.  II  Sacar  de  sí  el  gusano  de 
seda  la  hebra  para  formar  el  capullo. 
Se  dice  también  de  las  arañas  y  otros 
insectos  cuando  forman  sus  capullos 
ó  telas.  II  Metáfora.  Discurrir,  trazar 
ó  inferir  unas  cosas  de  otras.  ||  delga- 
do. Frase.  Proceder  con  estremada 
exactitud  y  sutileza  en  los  discursos 
ó  en  las  acciones.  ||  en  verde.  Frase. 
Sacar  la  seda  del  capullo  estando  el 
gusano  vivo  dentro  de  él.  ||  largo. 
Frase  con  que  se  da  á  entender  que 
está  muy  distante  ó  tardará  mucho 
tiempo  en  suceder  lo  que  se  ofrece  ó 
aquello  de  que  se  habla.  ||  Quien  hila 

Y  TUERCE,  BIEN  SE  LE  PARECE.  RefráU 

que  manifiesta  que  siempre  luce  el 
trabajo  á  quien  se  dedica  á  su  minis- 
terio con  constancia  y  aplicación.  || 
DíMELo  ó  cuéntamelo  HILANDO.  Frase 
proverbial  con  que  se  significa  que  la 
conversación  es  ociosa  y  mala  cuan- 
do nos  distrae  de  la  faena. 

Etimología.  Del  latín  filare:  italia- 
no, fiííire;  francés,  ^Íít,- catalán,  filar. 

Hilaracha.  Femenino.  Hilacha. 

Hilarante.  Adjetivo.  Que  promue- 
ve á  risa. 

Etimología.  Del  latín  hilarescens, 
hilarpscentin,  el  que  alegra  y  regocija: 
francés,  hilarant. 

Hilaridad.  Femenino.  Expresión 
tranquila  y  plácida  del  gozo,  alegría 
y  satisfacción  del  ánimo.  Usase  hoy 
para  significar  la  risa,  y  á  veces  la 
algazara,  que  excitan  en  un  audito- 
rio, más  ó  menos  numeroso,  las  frases 
y  ademanes  de  alguno. 

Etimología.  Del  latín  hilárítas:  fran- 
cés, hilarilé. 

Hilárqnico.  Adjetivo.  Epíteto  de  un 
espíritu  universal  que,  según  ciertas 
escuelas  filosóficas,  dispone  ó  rige  la 
materia  primitiva. 

Etimología.  Del  griego  OXt)  (hyl?), 
materia,  y  arche,  gobierno:  francés, 
hi/lnrchi(]iip. 

Hilaza.  Femenino.  Hilado,  por  con- 
junto, etc.  II  Hilo  que  sale  gordo  y 
desigual.  ||  Hilo  con  que  se  teje  cual- 
quier tela.  II  Hebras.  ||  Anticuado.  Hi- 
las. II  Descubrir  la  hilaza.  Frase  me- 
tafórica y  familiar.  Hacer  patente 
alguno  el  vicio  ó  defecto  que  tenía  y 
se  ignoraba. 

Etimología.  De  hilo:  catalán,  filasxa. 

llllébato,  ta.  Adjetivo.  Onnlologia. 
Calificación  de  las  aves  que  andan  por 
los  montes  tallares. 


HILO 


HILO 


ETiuoLoaíA.  Del  griego  h\jlf,  made- 
ra, y  bates,  que  auda:  6XT)6áxT)g  (hylébá- 
tps!,  que  anda  por  las  selvas. 

Hilémido,  da.  Adjetivo.  Enloniolo- 
gia.  Calificación  de  los  insectos  dípte- 
ros que  viven  en  los  montes  tallares 
ó  en  los  vallados. 

Etimología.  Del  griego  hylé,  made- 
ra: francés,  hijlémide. 

Híleña.  Femenino   anticuado.  Hi- 

LANDEBA. 

Hilera.  Femenino.  Orden  ó  forma- 
ción en  línea  recta  de  un  número  de 
cosas  ó  personas.  ||  Instrumento  de 
que  se  sirven  los  plateros  y  tiradores 
de  oro  para  reducir  á  hilo  los  meta- 
les. Es  una  lámina  de  acoro  llena  de 
agujeros,  que  van  insensiblemente 
achicándose  para  que  la  barra  ó  ci- 
lindro de  metal  que  corre  desde  el 
mayor  al  menor  de  ellos,  tirada  por 
un  recio  cable  y  un  cabestrante,  lle- 
gue á  reducirse  á  un  hilo  del  mismo 
metal.  |1  Hilo  ó  hilaza  fina.  ||  Arquitec- 
tura. Madero  que  forma  el  lomo  de  la 
armadura,  y  se  sostiene  con  las  cabe- 
zas de  los  pares.  ||  Milicia.  Línea  de 
soldados  uno  detrás  de  otro.  ||  Anti- 
cuado. Hilandera.  ||  Provincial  Ara- 
gón. Hueca  del  huso,  por  ser  donde 
se  afianza  la  hebra  para  formarse. 

Etimología.  De  hilo:  catalán,  filera; 
francés,  filiére. 

Milero.  Masculino.  Señal  que  for- 
ma la  dirección  de  las  corrientes  en 
las  aguas  del  mar  ó  ríos. 

Etimología.  De  hilera. 

Hílete.  Masculino  diminutivo  de 
hilo. 

Hilico,  lio,  to.  Masculino  diminuti- 
vo de  hilo. 

Hilico,  ca.   Adjetivo.   Epíteto   del 

f»rincipio  ó  máxima  que  favorece  á 
os  que  se  dejan  subyugar  por  la  ma- 
teria. 

Etimología.  Del  griego  hylé,  ma- 
teria. 

Hilífero,  ra.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  tiene  un  hilo. 

Etimología.  Del  latín  filum,  hilo,  y 
férre,  llevar. 

Hilio.  Masculino.  Botánica.  El  pe- 
dunculilio  que  queda  en  los  granos 
después  de  separados  de  la  planta. 

Etimología.  Del  griego  htjlé,  ma- 
dera. 

Hilo.  Masculino.  Hebra  larga  y 
delgada  que  se  forma  retorciendo  el 
lino,  lana,  cáñamo  ú  otra  materia  se- 
mejante. II  Suele  distinguirse  con  este 
nombre  la  ropa  blanca  de  lino  ó  cá- 
ñamo, por  contraposición  á  la  de  al- 
godón. I  Alambre  muy  delgado  que 
se  saca  de  los  metales  por  la  hilera.  || 
Metáfora.  Chorro  muy  delgado  y  su- 
til de  algün  líquido;  como  un  hilo  de 


agua,  un  hilo  de  sangre,  etc.  ||  Metá- 
fora. Continuación  ó  serie  de  algún 
discurso  ú  otra  cosa.  ||  Hebra  de  que 
forman  las  arañas,  gusanos  de  seda, 
etcétera,  sus  telas  y  capullos.  ||  Filo. 
íl  Hilo  á  hilo.  Modo  adverbial  con 
que  se  denota  que  alguna  cosa  líqui- 
da corre  con  lentitud  y  sin  intermi- 
sión. II  ABRAMANTB  Ó  DE  ACARRETO.  Pro- 
vincial Andalucía.  Bramante.  ||  de  ca- 
mello. El  que  se  hace  de  pelo  de  ca- 
mello mezclado  con  lana.  ||  de  cartas. 
El  de  cáñamo,  más  delgado  que  el 
bramante.  ||  de  cajas.  El  fino,  llama- 
do así  por  venir  sus  madejas  en  ca- 
jas. II  DE  CONEJO.  Alambre  de  hierro  ó 
latón  de  que  se  hacen  lazos  para  ca- 
zar conejos.  |!  de  la  muerte.  Término 
de  la  vida.  ||  de  la  vida.  Curso  ordina- 
rio de  ella.  ||  de  medio  día  ó  de  media 
NOCHE.  Expresión  con  que  se  denota 
el  momento  preciso  que  divide  la  mi- 
tad de  la  noche  ó  del  día.  ||  de  monjas. 
El  fino,  llamado  así  porque  lo  labran 
en  conventos  de  monjas.  ||  de  palo- 
mar. Provincial  Aragón.  Bramante.  || 
DE  perlas.  Cantidad  de  perlas  enhe- 
bradas en  un  hilo.  ||  de  pita.  El  que  se 
saca  de  la  planta  que  tiene  este  nom- 
bre. II  de  salmar  ó  de  ensalmar.  Bra- 
mante. II  DE  velas.  En  la  marina,  hilo 
de  cáñamo  más  grueso  que  el  regu- 
lar, con  el  cual  se  cosen  las  velas  de 
las  embarcaciones.  ||  laso.  El  de  lino 
ó  cáñamo  sm  torcer.  ||  primo.  El  muy 
blanco  y  delicado^  con  el  cual,  ence- 
rado, se  cosen  los  zapatos  delgados 
y  curiosos.  ||  volatín.  En  la  marina, 
hilo  DE  VELAS.  ||  Á  HILO.  Modo  adver- 
bial. Sin  interrupción.  ||  Modo  adver- 
bial. Según  la  dirección  de  alguna 
cosa,  en  línea  paralela  con  ella.  ||  Al 
HILO.  Modo  adverbial  con  que  se  de- 
nota que  el  corte  de  las  cosas  que  tie- 
nen hebras  ó  venas  va  según  la  direc- 
ción de  éstas,  y  no  cortándolas  al  tra- 
vés. II  DEL  VIENTO.  Modo  adverbial.  En 
la  volatería  se  dice  cuando  el  ave 
vuela  en  derechura  hacia  la  otra  par- 
te contra  la  cual  sopla  el  viento.  || 
Cortar  el  hilo.  Frase  metafórica.  In- 
terrumpir, atajar  el  curso  de  la  con- 
versación ó  de  otras  cosas.  ||  de  la 
VIDA.  Frase.  Matar,  quitar  la  vida.  || 
De  hilo.  Modo  adverbial.  Derecha- 
mente, sin  detención.  ||  Estar  colga- 
do DE  CN  hilo.  Frase  metafórica  y  fa- 
miliar. Estar  en  grande  riesgo  ó  peli- 
gro. II  Cosida  alguna  cosa  con  hilo 
BLANCO.  Frase  metafórica  y  familiar. 
Desdecir  y  no  conformar  una  cosa 
con  otra.  ||  Cosido  con  hilo  gordo. 
Frase  metafórica  y  familiar  con  que 
se  denota  que  alguna  cosa  está  hecha 
con  poca  curiosidad.  ||  Irse  al  hilo  ó 

TRAS   EL    HILO    DE    LA  GENTE.   FraSe.  Ha- 


HILO 


«90 


HIMA 


cer  las  cosas  sólo  porque  otros  las  ha- 
cen. II  Llevak  alguno  ó  alguna  cosa 
HILO.  Frase  familiar  y  metafórica. 
Llevar  traza  ó  camino  de  seguir  una 
conversación  ú  otra  cosa  por  mucho 
tiempo  sin  interrumpir.  ||  Pendiente 
DE  UN  HILO.  Expresión  con  que  se  ex- 
plica el  gran  riesgo  ó  amenaza  de 
ruina  de  alguna  cosa.  Se  usa  también 
para  significar  el  temor  de  algún  su- 
ceso desgraciado.  ||  Perder  el  hilo. 
Frase  metafórica.  Olvidarse  en  la 
conversación  ó  discurso  de  la  especie 
que  se  tenía  presente.  ||  Por  el  hilo 
SE  SACA  el  ovillo.  Refrán  con  que  se 
denota  que  por  la  muestra  y  por  el 
principio  de  una  cosa  se  conoce  lo  de- 
más de  ella.  ||  Quebrar  el  hilo.  Frase 
metafórica.  Interrumpir  ó  suspender 
la  prosecución  de  alguna  cosa.  |l  Se- 
guir EL  hilo.  Frase  metafórica.  Pro- 
seguir ó  continuar  en  lo  que  se  trata- 
ba, decía  ó  ejecutaba.  I|  Tomar  el 
HILO.  Frase  metafórica.  Continuar  el 
discurso  ó  conversación  que  se  habla 
interrumpido.  ||  Más  tonto  que  un  hilo 
DE  uvas.  Locución.  Provincial  Anda- 
lucía. Dicese  de  la  persona  muy  necia 
y  simple. 

Etimología.  Del  latín  filiim:  italia- 
no, filo:  francés  y  catalán,  fil;  portu- 
gués, fio. 

Hilobatracianos.  Masculino  plu- 
ral. Zooloc/ia.  Tribu  de  reptiles  que 
viven  en  los  montes  tallares.  ||  Hep- 
tiles  batracianos  que  viven  en  los 
cotos. 

Etimología.  Del  griego  hyle,  selva, 
y  hntraciano:  francés,  hulohntracien. 

Hilófero,  ra.  Adjetivo.  Hilífero.  || 
Masculino.  Botánica.  Túnica  interna 
del  ffrano  que  es  impermeable. 

IIilog:enia.  Femenino.  Cosmogonía. 
Origen  de  la  materia;  su  formación. 

Etimología.  Del  griego  hiilr,  mate- 
ria, y  gfímnáo,  yo  engendro:  francés, 
hyloc/énie. 

Hilón.  Masculino.  Cirugía.  Hernia 
del  iris. 

Etimología.  Del  griego /íj/Íí",  ma- 
dera. 

Hiloplatlrrinco,  ca.  Adjetivo.  Or- 
niiologia.  Calificación  de  las  aves  sil- 
vanas que  tienen  un  pico  muy  grande. 

Etimología.  Del  griego  In/ir-,  selva; 
platos,  extensión,  latitud,  y  rhyychos, 
que  se  pronuncia  nniclios,  pico. 

JHiloHpérmeo,  mea,  Hilospernio, 
ma.  Adjetivo.  Jiotcmica.  Epíteto  de  las 
plantas  cuyo  grano  tiene  una  pestaña 
muy  larga. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
latín  Iñluní,  la  señal  negra  de  las  ha- 
bas, y  del  griego  s¡)ér)na, gr&no:  fran- 
cés, tiilospernit'. 

Hllótomo.  Masculino.  Entonwloyia. 


Género  de  insectos  himenópteros,  qu» 
tienen  una  especie  de  sierrecilla  con 
que  hienden  la  madera  para  deponer 
los  huevos. 

Etimología.  Del  griego  hylp,  made- 
ra, y  tome,  corte:  francés,  hylotome. 

Hllozoico,  ca.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  profesa  el  hilo- 
zoísmo.  II  Adjetivo.  Filosofía.  Perte- 
neciente al  hilozoísmo. 

Etimología.  De  hilozoísmo:  francés, 
hylozoique. 

Hilozoísmo.  Masculino.  Filosofía. 
Sistema  que  considera  la  vida  como 
una  propiedad  de  la  materia  primiti- 
va, ó  que  atribuye  &  la  materia  una 
vida  primaria  inherente. 

Etimología.  Del  griego  hyl?,  mate- 
ria, y  zñein  (gúe-.v),  vivir:  francés,  hy- 
lozoisme. 

Hilurgo.  Masculino.  Entomología, 
Género  de  insectos  coleópteros  xiló- 
fagos. 

Etimología.  Del  griego  hylé,  made- 
ra, y  érgon,  obra,  porque  roen  la  ma- 
dera. 

Hilván.  Masculino.  Bastilla  d» 
puntadas  largas  que  se  pone  á  lo» 
vestidos  cuando  se  hacen,  para  ase- 
gurar y  poder  coser  los  forros  ó  los 
remiendos,  y  que  se  quitan  cuando  ya 
están  concluidos. 

Etimología.  De  hilo  y  vano.  (Aca- 
demia.) 

Hilvanador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  hilvana. 

Hilvanar.  Activo.  Apuntar  ó  ase- 
gurar con  hilvanes  lo  que  se  ha  d© 
coser  después.  ||  Metáfora.  Hacer  ó 
trabajar  algo  con  prisa  y  precipita- 
ción, ó  trazar  y  proyectar  alguna 
cosa. 

Himancia.  Femenino.  Botáriica.  Gé- 
nero de  hongos  que  nacen  en  las  ma- 
deras expuestas  á  la  humedad. 

Etimología.  De  /nniau/o. 

Himantalia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  algas  marinas. 

Etimología.  De  hi>na7ito. 

Himanto.  Prefijo  técnico,  del  grie- 
go újiáf,  í¡j.avTog  (liiviás,  hiniantos),  co- 
rrehuela. 

Hlmantócero,  ra.  Adjetivo.  Zoolo- 
yia.  Que  tiene  las  antenas  en  forma 
de  látigo. 

Etimología.  De  hiynanto  y  el  griego 
héras,  cuerno:  francés,  h'niantoc^.re. 

HImantópodo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
yia.  Que  tiene  las  piernas  muy  largas. 

Etimología.  De  hinianto  y  el  griego 
fiOilns,  genitivo  de  pous,  pie:   francés, 

HimantosiM.    Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  de  la  garganta. 
Etimología.  De  ¡timas. 
UimaH.  Masculino.  Medicina.  Pro- 


HIME 


691 


HIME 


longación  y  adelgazamionto  déla  epi- 
glotis. 

Etimología.  Dehimnnto. 
,  Hlmbarao.    Masculino.    Botánica. 
Árbol  de  Egipto,  cuya  madera  se  usa 
en  la  construcción  de  buques. 

Hinien.  Masculino.  Anatomía.  Re- 
pliegue membranoso  que  se  suele  en- 
contrar á  la  entrada  de  la  vagina  en 
las  doncellas.  ||  Botánica.  Capullo  ó 
película  que  envuelve  el  botón  de  la 
flor. 

Etimología.  Del  griego  újit^v  ¡hij- 
mP7),l,  membrana:  francés,  hyrnen. 

Himenánters.  Femenino.  Botáni- 
ca, Género  de  plantas  sinantéreas  de 
la  Australasia. 

Etimología.  Del  griego  hymen, 
membrana,  y  ánthos.  flor. 

Himénea.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  leguminosas. 

Etimología.  De  himen. 

Himenélitro,  tra.  Adjetivo.  Ento- 
moloffia.  Calificación  de  los  insectos 
hemípteros,  cuyos  élitros  son  mem- 
branosos. 

Etimología.  Del  griego  hymén; 
membrana,  y  élitro. 

Himeneo.  Masculino.  Boda  ó  casa- 
miento. II  Epitalamio. 

Etimología.  Del  latín  hynienapus; 
del  griego  ú[iévaioc  (hyménaros),  dios 
de  las  bodas  y  canto  epitalámico:  ita- 
liano, inteneo;  francés,  hynxénée. 

Himenión.  Masculino.  Botánica. 
Expansión  membranosa  superficial, 
que  contienen  los  corpúsculos  repro- 
ductores de  los  hongos  y  produce  va- 
riedad de  formas. 

Etimología.  Del  griego  hymen, 
membrana:  francés,  hyniénion. 

Himenocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botá- 
ni'-a.  De  fruto  membranoso. 

Etimología.  Del  griego /ii/mén, 
membrana;  y  karpós,  fruto, 

Himenodo,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  de  las  plantas  dentadas, 
cuyos  dientes  ofrecen  una  consisten- 
cia membranosa.  ||  Calificación  de  los 
musgos  cuya  columela  produce  una 
memisrana  dentada  que  se  extienda 
horizontalmente  sobre  la  abertura  de 
la  urna. 

Etimología.  Del  griego  liynn'n, 
membrana,  y  odoüs,  diente. 

Hinienófila.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  heléchos  que  comprende 
muchas  especies. 

Etimología.  Del  griego  hynien, 
membrana,  y  phyllon,  hoja. 

Himenofíleo,  lea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Concerniente  ó  análogo  á  una 
himenófila. 

Himenóforo.  Masculino.   Botánica. 
Parte  del  hongo  que  lleva  un  hime-  j 
nión. 


Etimología.  Del  griego  hyménf 
membrana,  y  phorós,  que  lleva:  fran- 
cés, hyrnénophore. 

Himenoierástrico,  ca.  Adjetivo. 
Zooíoyia.  Que  tiene  membranoso  el 
estómago. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  gástrico. 

Himenogrraifía.  Femenino.  Parte 
de  la  anatomía  que  trata  de  las  mem- 
branas. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  graphein ,  describir: 
francés,  hyménographie. 

HimenojBrráflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  himenografia. 

Hímenó^rafo.  Masculino.  El  que 
se  dedica  á  la  himenografia. 

Himenólitro,  tra.  Adjetivo.  De  éli- 
tros membranosos. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  élitro:  francés,  hyniéné' 
lyh'P. 

Himenolepidóptero,  ra.  Adjetivo. 
Entomología.  Calificación  de  los  in- 
sectos cuyas  alas  son  membranosas  y 
están  cubiertas  de  un  polvillo  esca- 
moso. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  lepidóptero:  francés,  hy- 
rj}  énolépidopterp. 

Mimenoloeia.  Femenino.  Tratado 
de  las  membranas  del  cuerpo  animal. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  lógos,  tratado:  francés, 
hijménologie. 

Hinienolósico,  ca.  Adjetivo.  Pro- 
pio de  la  himenología. 

Hímenoloeista.  Masculino.  Hime- 
nólogo. 

Himenólogo.  Masculino.  El  versa- 
do en  himenología. 

Himenomiceto,  ta.  Adjetivo.   Hi- 

MENÓMICO. 

Himenómico,  ca.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  los  hongos  que  en 
su  exterior  tienen  una  membrana 
fructífera,  en  la  cual  están  situados 
los  corpúsculos  reproductores.  ||  Or- 
den de  hongos  que  tienenun  himenión. 

Etimología.  Del  griego  hympn: 
membrana,  y  mykés,  (¡lúxrjs)  hongo, 
francés,  hyménomycHes. 

Himenópodo,  da.  Adjetivo.  Ornito- 
logía. Calificación  de  las  aves  que  tie- 
nen los  dedos  reunidos  bástala  mitad 
por  una  membrana. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  podas,  genitivo  de  poüs, 
pie:  francés,  hyménopode.^ 

Himenóptero.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Eulomologia.  Nombre  genérico  de 
los  insectos  de  alas  membranosas. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  pterón^  ala:  francés,  Aj/- 
ménopt'eres. 


HIMN 


692 


HIÑO 


Himeuopterología.  Femenino.  En- 
toniologia.  Parte  de  la  zoolog:ia  que 
trata  de  los  insectos  que  tienen  las 
alas  membranosas. 

Etimología.  De  hinienóptero  j  el 
griego  lagos,  tratado:  francés,  hymé- 
noptérologie. 

Himenopterológico,  ca.  Adjetivo. 
Concerniente  á  la  himenopterología. 

Himenopterólogo.  Masculino.  El 
que  se  dedica  á  la  himenopterología. 

JBÍiinenorrlzo,  za.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Que  tiene  membranosas  las 
raíces. 

Etimología.  Del  griego  hymen, 
membrana,  y  rhiza,  raíz:  francés,  Jiy- 
inénorrhizp. 

Himenospóreo,  rea.  Adjetivo.  Hi- 

MENÓSPORO. 

Himenói^poro,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  las  semillas  encerra- 
das en  una  membrana. 

Etimología.  De]  griego  hymen, 
membrana,  y  sporá,  grano,  semilla: 
francés,  hym imospore. 

Kinienotálamo,  ma.  Adjetivo. 
Botánica.  Que  forma  una  expansión 
membranosa,  refiriéndose  á  ciertos  li- 
qúenes. 

Etimología.  Del  griego  hymén, 
membrana,  y  tálamo. 

Himenoteciano,  na.  Adjetivo.  Bo- 
tánica.  Hongos  himenotecianos.  Hon- 
gos provistos  de  una  membrana  que 
contiene  los  corpúsculos  reproduc- 
tores. 

Etimología.  Del  griego  hynn'n, 
membrana,  y  theke  (9rj>ir¡),  receptácu- 
lo: francés,  hyniénnthécieii. 

Himenotomía.  Femenino.  Parte  de 
la  anatomía  que  trata  de  la  disección 
de  las  membranas  y  el  acto  de  ha- 
cerle,. 

Etimología.  Del  griego  hymen, 
membrana,  y  tomé,  sección:  francés, 
liynie'nolomie. 

Ilimenotómico,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Propio  de  la  himenotomía.  || 
El  que  ejecuta  sus  operaciones. 

Hlmenotomista.  Masculino.  Hime- 
notómico. 

Himenótomo.  Masculino.  Anato- 
mía. Instrumento  para  la  disección 
de  las  membranas.  ||  Especie  de  ins- 
trumento para  hacer  desaparecer  el 
himen. 

Etimología.  De  himenotomía. 

Hímnario.  Masculino.  Colección 
de  himnos. 

Etimología.  De  himno:  francés,  hym- 
naire. 

Himnento.  Masculino.  El  que  com- 
pone himnos. 

Ilfmnico,  ca.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente al  himno. 

ETiMOLoofA.  De  himno:  griego,  hym- 


netikós  (Sjivsxixóc);  francés,  hymnique. 

Himno.  Masculino.  Canto  en  ala- 
banza de  Dios  y  de  sus  santos.  Hoy 
se  da  también  este  nombre  al  canto 
en  que  se  celebra  alguna  victoria  ú 
otro  suceso  memorable.  ||  Entre  los 
gentiles,  una  especie  de  poema  para 
celebrar  á  los  dioses  ó  á  los  héroes.  [| 
Liturgia.  Oración  en  estrofas  hechas 
conforme  á  la  prosodia  latina  que  8« 
canta  en  la  Iglesia. 

Etimología.  Del  griego  up.vo{  (hym- 
nosj,  himno:  latín,  hymnus;  italiano, 
inno:  francés,  hymne;  catalán,  hi)iino. 

Himnografía.  Femenino.  Género 
do  poesía  que  tiene  por  objeto  lo» 
himnos.  ||  Colección  de  himnos. 

Etimología.  Del  griego /i,!/»nnos, 
himno,  y  graphein,  describir:  francés, 
hyn}nographie. 

Himnógrrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  versada  en  la  poesía 
hímiiica. 

Etimología.  De  himnografia:  fran- 
cés, hymnographe. 

Uimnología.  Femenino.  Tratado 
de  la  poesía  hímnica.  ||  Liturgia.  Can- 
to ó  recitación  de  ios  himnos. 

Etimología.  De  himno  y  el  griego 
lagos,  tratado:  francés,  liymnologie^ 
griego,  6|j,voXoyca  (hymnologia.) 

Himnólogo,  g^a.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  se  ocupa  de  himno- 
logia. 

Etimología.  De  himnoloyia:  griego, 
u|j,voXÓYOg  (hymnológos);  latín,  hymnó- 
lógiis. 

Himplar.  Neutro.  Proferir  la  onza 
ó  pantera  su  vtz  natural. 

Etimología.  De  in,  y  el  latín  fellre, 
rugir  la  pantera.  (Academia.) 

Hin.  Masculino.  Sonido  que  suelen 
formar  las  muías  y  caballos. 

Hiuatanto.  Masculino.  Botánica. 
Especie  de  árbol  del  Brasil. 

Hincadura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  hincar  ó  fijar  algana 
cosa. 

Hincapié.  Masculino.  La  acción  de 
hincar  ó  afirmar  el  pie  para  sostener- 
se ó  para  hacer  fuerza.  |j  Hacer  hinca- 
pié. Frase  metafórica  y  familiar.  In- 
sistir con  tesón  y  mantenerse  firme 
en  la  propia  opinión  ó  en  la  solicitud 
de  alguna  cosa. 

Hincar.  Activo.  Introducir,  clavar 
una  cosa  en  otra.  ||  Provincial  liioja. 
Plantar.  ||  Neutro  anticuado.  Qukdae. 
Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  figére. 

Hincón.  Masculino.  El  madero  ó 
maderos,  regularmente  do  la  figura 
do  una  horquilla,  que  se  afianzan  ó 
hincan  á  las  márgenes  de  los  rio» 
para  asegurar  la  maroma  que  sirve  á 
la  conducción  del  barco. 


HIÑO 


698 


HIOS 


Etimología.  De  hincar. 
Hincha.  Femenino  familiar.  Odio, 
encono  ó  enemistad. 

Etimología.  De  hmchar. 

Hinchadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  hinchazón. 

Etimología.  De  hinchada  y  el  sufijo 
adverbial  viente. 

Hinchadlco,  ca,  lio,  lia,  to,  ts.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  hinchado,  da. 

Hinchadísimo,  ma.  Adjetivo  sa- 
perlativi)  de  hinchado. 

Hinchado,  da.  Adjetivo  metafóri- 
co. Vano,  presumido.  ||  Se  dice  del  es- 
tilo, discurso,  etc.,  que  abunda  de  pa- 
labras y  expresiones  afectadas,  de 
hipérboles  ridiculas,  de  epítetos  ab- 
gurdos  y  de  conceptos  y  agudezas  in- 
sulsas. 

Etimología.  De  hinchar,  (Academia.) 

Hinchamiento. Masculino  anticua- 
do. Hinchazón. 

Hinchar.  Activo.  Llenar  y  ocupar 
con  aire  lo  que  está  vacío;  como  el 
odre,  la  vejiga,  los  carrillos,  etc.  |i  Re- 
ciproco. Elevarse  alguna  parte  del 
cuerpo  por  herida  ó  golpe  ó  por  haber 
acudido  áella  algún  humor.  (|  Llenar- 
se ó  entumecerse  alguna  cosa  por 
cualquier  causa  que  sea;  como  el 
cuerpo  de  los  hidrópicos,  la  corriente 
de  los  arroyos  y  ríos  en  grandes  ave- 
nidas, etc.  II  Metáfora.  Envanecerse, 
engreírse,  ensoberbecerse. 

Etimología.  Del  latín  inflare. 

Hinchazón. Femenino.  Él  efecto  de 
hincharse.  ||  Metáfora.  Vanidad,  pre- 
sunción, soberbia  ó  engreimiento.  || 
Metáfora.  Vicio  ó  defecto  del  estilo 
hinchado. 

Hinchazoncica,  Ha,  ta.  Femenino 
diminutivo  de  hinchazón. 

Hinchir.  Activo  anticuado.  Hen- 
chir. 

Hindano.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  árbol  de  las  Filipinas. 

Hiniesta.  Femenino.  Retama. 

Etimología.  De  genista. 

Hiniestra.  Femenino  anticuado. 
Ventana. 

Etimología.  De  fenestra. 

Hinnible.  Adjetivo.  Lo  que  es  ca- 
paz de  relinchar.  Es  propiedad  del 
caballo.  Tiene  poco  uso. 

Etimología.  Del  latín  hinnibilis;  de 
hinnire,    relinchar:    francés,    hennir. 

Hinojal.  Masculino.  Sitio  poblado 
de  hinojos. 

Etimología.  De  hinojo:  catalán,  fe- 
nollnr. 

Hiño  jar.  Neutro  anticuado.  Arro- 
dillar. II  Recíproco  anticuado.  Arro- 
dillarse. 

Etimología.  De  hinojo,  rodilla. 

Hinojedo.  Masculino.  Hinojal. 

Hinojo.  Masculino.  Planta  muy  co- 


mún en  España;  tiene  la  raíz  larga  y 
blanca,  las  hojas  hendidas  en  tiras 
muy  delgadas,  y  los  tallos  de  cinco  á 
seis  pies  de  altura,  nudosos  y  dividi- 
dos superiormente  en  ramas,  que  con- 
tienen flores  pequeñas  y  amarillas, 
dispuestas  en  forma  de  parasol.  Toda 
la  planta  es  aromática  y  de  gusto  dul- 
ce y  agradable.  ||  Anticuado.  Rodi- 
lla. Usábase  más  comúnmente  en 
plural.  [|  marino.  Planta  muy  abun- 
dante en  las  costas  de  los  mares  de 
España.  Crece  hasta  la  altura  de  pie 
y  medio:  tiene  las  hojas  carnosas, 
duras,  jugosas  y  divididas  en  tres  ti- 
ras, que  se  dividen  también  en  otras, 
y  las  flores  pequeñas,  amarillas  y  dis- 
puestas en  forma  de  parasol. 

Etimología.  1.  En  el  sentido  de 
planta,  del  latín  feniculwm. 

2.  En  el  de  rodilla,  del  latín  genicü- 
luni.  (Academia.) 

Hinojosa. Femenino  anticuado. Hi- 
nojal, 

Hinoyo.  Masculino  anticuado.  Hi- 
nojo. Rodilla.  ||  Fincar  los  hinojos  ó 
HiNOYOs.  Frase  anticuada.  Arrodi- 
llarse. 

Etimología.  De  qinojo. 

Hintero.  Masculino.  Mesa  que  usan 
los  panaderos  para  heñir  ó  amasar  el 
pan. 

Ei'iMOLOGÍA.  De  heñir. 

Hiobranqnia.  Femenino.  Botánica. 
Planta  parásita,  de  color  de  sangre, 
que  crece  en  el  Cabo  de  Buena  Espe- 
ranza. 

Etimología.  De  hio  y  branquias. 

Hioepigrlótico,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
iomia.  Perteneciente  al  hioides  y  á  la 
epiglotis. 

Etimología.  De  hio  y  epligotis:  fran- 
cés, hyo-épiglottique. 

Hiofaríngeo,  gea.  Adjetivo.  Annto- 
r))ia.  Que  se  relaciona  con  el  hioides 
y  con  la  faringe,  en  cuyo  sentido  se 
dice:  músculo  hiofaríngeo. 

Etimología.  De  hio  y  faríngeo:  fran- 
cés, hi/o-phnrinyien. 

Hioforbia.  Femenino.  Fruta  del 
hioforbo. 

Hiogloso.  Masculino.  Anatomía. 
Músculo  par  que  se  adhiere  al  hioides 
y  á  la  lengua. 

Etimología.  De  hio  y  el  griego  gfíós- 
sa,  lengua:  francés,  hyo-glosse. 

Hioides.  Adjetivo.  Que  se  asemeja 
á  la  í/  de  los  griegos.  ||  Masculino. 
Anatomía.  Nombre  de  un  hueso  del 
cuello  parecido  á  una  U. 

Etimología.   De   hio  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  hi/oide. 
,  Hiosciamina.  Femenino.  Química. 
Álcali  orgánico  del  eléboro  negro. 

Etimología.  Del  griego  &oaxiia- 
|ioc  (hyoskyamos):    latín,  hyoscyámus^ 


HIPA. 


69á 


HIPE 


Hioseiano.  Mascnlino.  Botánica.] 
Uno  de  los  nombres  del  beleño.  | 

Etimología.  De  hioscianiina:  griego,  ' 
hyofíkyanws,  el  beleño. 

Hiosternal.  Masculino.   Anatornia.  \ 
Tercera  pieza  del  esternón.  ||  Pieza 
del  esternón  de  las  tortugas. 

Etimología.  De  hio  y  esternal:  fran- 
cés, hyosternnl. 

Hipa.  Femenino.  Zoología.  Especie 
de  cangrejo,  cuya  forma  tiene  algu- 
na analogía  con  la  cabeza  del  caballo. 

Etimología.  Del  griego  iTinoq  (Iñp- 
pos\  caballo:  francés. /nppe. 

Hipacanto.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  pescados  óseos. 

Etimología.  De  /upa  y  el  griego 
ákatithn,  espina. 

BLipantado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  cuyo  cáliz  y 
corola  se  insertan  debajo  del  ovario. 

Etimología.  De  hipanto:  francés,  hy- 
panthé. 

Hipanteo,  tea.  Adjetivo.  Hipan- 

TADO. 

HipantIinonioso,8a.  Adjetivo.  Q)tí- 
inica.  Epíteto  del  primer  grado  de  oxi- 
dación producido  por  el  antimonio. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo. 
y  antirti07iio''o. 

Hipantimónito.  Masculino.  Quími- 
ca. Combinación  del  ácido  hipantimo- 
nioso  con  una  base. 

Hipanto.  Masculino.  Botánica.  Par- 
te interior  del  cáliz  de  una  flor  que 
se  presenta  muy  distinta  de  la  supe- 
rior. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  ántltos,  flor:  francés,  hypantlip. 

Hipantodión.  Masculino.  Botáni- 
ca. Extremidad  de  un  pedúnculo  que 
se  desprende  de  la  planta  al  mismo 
tiempo  que  el  fruto. 

Etimología.  De  liipanto  y  el  griego 
O'loñs,  diente,  por  semejanza  de  forma. 

Hipantropia.  Femenino.  Medicina. 
Manía  por  la  cual  el  paciente  se  cree 
convertido  en  caballo. 

Etimología.  Del  griego  /líppos-,  ca- 
ballo, y  antliropos.  hombre:  francés, 
Jiippanthropie. 

Hipantrópico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  hipantropia. 

Etimología.  De  hipantropia:  fran- 
cés, hippanthropiíjiie. 

Hipántropo,  pa.  Masculino  y  feme- 
nino. Medici7ia.  Persona  que  padece 
hipantropia. 

Hipar.  Neutro.  Expeler  ó  despedir 
frecuentemente  hipos.  ||  Resollar  los 
perros  cuando  van  siguiendo  la  caza, 
p  Fatigarse  por  el  mucho  trabajo  ó 
angustiarse  con  exceso.  ||  Metáfora. 
Desear  con  ansia,  codiciar  con  dema- 
siada pasión  alguna  cosa.  Usase  tam- 
bién como  recíproco. 


Hlpargrfreo,  rea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  plantas  cuya* 
hojas  son  de  un  color  plateado  por  au 
cara  inferior. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  árgyros  (SpYÜpo;),  plata. 

Hipemeniano,  na.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Que  está  lleno  de  aire. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  (bnép), 
sobre,  y  tue'nos  (fiévog),  aire  sutil,  alma. 
Hipeo.    Masculino.    Astroyiomia. 
Nombre  de  un  cometa  criuito.  |¡  Ictio- 
logía. Especie  de  pescado. 
Etimología.  De  Hipea 
Hiper.  Prefiio  técnico,  del  griego 
ÚTtép  (hypér),  sobre;  y  en  química,  el 
más  alto  grado,  así  como  en  medici- 
na, exceso,  superabundancia,  exalta- 
ción. 

Hiperaensla.  Femenino.  Patología, 
Exaltación  del  rido. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  ákousis  (áxoua'.s),  la  acción  de  oír: 
francés,  hyperacu^ie. 

Hiperalbanilnosis.  Femenino.  Me- 
dicina. Aumento  de  la  cantidad  de  al- 
búmina en  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  hype'r,  exce- 
so, y  albúmina:  francés,  hyperalbumi- 
no^e. 

Hlperántico,  ca.  Adjetivo.  Epíteto 
del  estilo  rancio  y  desusado. 

Hiperanto.  Masculino.  Entomolo- 
gía. Especie  de  mariposa. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  so- 
bre, y  ánthos,  flor. 

Hiperáurico,  ca.  Adjetivo.  Quími- 
ca.  Coiahin&ción  en  que  entra  más  oro 
que  otra  cosa. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  ex- 
ceso, y  áurico. 

Hiperbático,  ca.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne un  carácter  dominante,  entre  lo» 
minerales. 

Etimología.  Del  griego  h'/pér,  so- 
bre, más  allá,  y  bates,  que  camina. 

Hipérbaton.  Masculino.  Gramática, 
Figura  que  se  comete  invirtiendo  el 
orden  gramatical  de  las  palabras. 

Etimología.  Del  griego  ú;xép6aTáv 
(hypérhatón);  de  hypér,  más  allá,  y  bá»- 
»?cí/i,  ir:  latín,  h;iperbáton;  catalán, /i*- 
pérbaton;  francés,  hyperbate. 

Hiperbibasmo.  Masculino.  Figura 
retórica  por  la  que  se  cambia unacen- 
to,  poniéndolo  en  una  letra  que  no  lo 
necesita.  ||  Trasposición  de  una  letra 
en  lugar  de  otra. 

Etimología.  Del  griego  í)7isp6i6aa^Ó5 
fhypprbdiasmós',  tránsito,  pasaje. 

Hipérbola.  Femenino.  .Uatemálicas, 
Lugar  geométrico  de  los  puntos  si- 
tuados en  un  plano,  que  cumplen  con 
la  condición  de  que  la  diferencia  de 
sus  distancias  á  otros  doa  fijos  es 
constante. 


HIPE 


695 


HIPE 


Etimología.  De  hipérbole:  catalán, 
hipérbola;  francés,  hyperbole. 

Hipérbole.  Femenino.  R'lórica.  Fi- 
íjura  que  aumenta  ó  disminuye  exce- 
sivamentf!  la  verdad  de  las  cosas  de 
que  se  habla. 

Etimología.  Del  griego  &u£p6oXvjf/^y- 
perbolé);  de  hypér,  más  allá,  y  bállein, 
arrojar:  latín,  hyperbola  é  hyperbole; 
catalán,  hyperbole;  francés,  hyperbol''. 

Hiperbólicamente.  Adverbio  de 
modo.  Do  un  modo  hiperbólico  ó  con 
hipérbole. 

Etimología.  De  hiperbólica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  hiperbólí- 
cament;  francés,  hyperboliquenienl ;  la- 
tín, hyperbólli^e. 

Hiperbólico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  hipérbole.  ||  Lo  que 
pertenece  á  la  hipérbola. 

Etimología.  Del  latín  hyperbólicus; 
del  griego  ú;i£p6oXixóg  (Academia):  ca- 
talán, hiperbolich,  ca;  francés,  hyper- 
bolique. 

Hiperboliforme.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Epíteto  de  la  curva  de  forma  pa- 
recida á  la  hipérbola. 

Etimología.  De  hipérbola  y  forma: 
francés,  hyperboli forme. 

Hiperbollsmo.  Masculino.  Uso  con- 
tinuo de  la  hipérbole. 

Etimología.  De  hipérbole:  francés, 
hyperboliime. 

HiperboüEar.  Neutro  anticuado. 
Usar  de  hipérboles. 

Etimología.  De  hipérbole:  francés, 
hyparboliser;  catalán,  hiperbolisar. 

Hiperboloide.  Masculino.  Geome- 
tría. Superficie  de  segundo  grado,  con 
centro  y  hojas  indefiaidas.  ||  de  revo- 
lución. Superficie  engendrada  por  la 
revolución  de  una  hipérbola  alrede- 
dor de  uno  de  sus  ejes.  ||  Cubva  hiper- 
boloide. Curva  que  se  acerca  á  la  hi- 
pérbola. 

Etimología.  De  hipérbola  y  el  griego 
etilos,  forma:  francés,  hiperboloide. 

Hiperbóreo,  rea.  Adjetivo.  Geogra- 
fía. Se  aplica  á  cualquiera  de  los 
montes  y  pueblos  septentrionales  ex- 
puestos al  viento  Bóreas,  que  corre 
por  aquellas  partes. 

Etimología.  Del  griego  únepSópso^ 
(hyperb óreos),  de  hypér,  más  allá,  y  Bó- 
reas, Bóreas:  latín,  hyperbóréus;  cata- 
lán, hiperbóreo,  a;  francés,  hyperborée. 

Hipercardiotrofla.  Femenino.  Me- 
dici'ia.  Aumento  de  volumen  en  el  co- 
razón. 

Etimolooía.  Del  griego  hypér,  exce- 
so; kardia,  corazón,  y  trophé,  alimen- 
to: francés,  hypercadiotrophie. 

Hlpereataléctico,  ca.  Adjetivo. 
Métrica  griega  y  latina.  Epíteto  de  los 
Tersos  que  tienen  una  sílaba  de  más. 

Etimología.   Del  griego    bnspxoíxa.- 


XyjXTtxág  (hyperkataléktikósj;  de  hypér, 
más  allá,  exceso,  y  katáléktos  (xaxi- 
XvjXTOj),  final,  de  katá,  sobre,  y  l/'gein, 
concluir,  finalizar:  latín,  hypercütálec- 
ticus:  catalán, /u'percaíaíe'cíic/í,  ca;  fran- 
cés, hypprcatdlectique. 
Hipercatalecto.  Adjetivo.   Hiper- 

CATALÉCTICO. 

Etimología.  De  hipercataléctico:  la- 
tín, hypercutaleclus;  francos,  hyperca- 
talecte. 

Htpercatarsia.  Femenino.  Medici- 
na.  Purgación  excesiva. 

Etimología.  Del  griego  únspxccOapats 
fhyperkátharsis);  de  hypér,  exceso,  y 
xaOaípeiv  (kathairein},  purgar:  francés, 
hypercntfiarsie. 

Hiperclórico,  ca.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Calificativo  de  los  oxácidos  de 
cloro. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
ceso,  y  dórico:  {ranr-.és, hyperchlorique, 

Híperclorato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hiperclórico 
con  una  base. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  clorato:  francés,  hyperchlorale. 

Hipercrinia.  Femenino.  Medicina. 
Aumento  de  secreciones. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  krínein  (xpCvc'.v),  secretar:  fran- 
cés, hypercrinie. 

Hipercrisis.  Femenino.  Medicina. 
Crisis  más  fuerte  que  las  que  se  ob- 
servan ordinariamente. 

Etimología.  Del  srriego  hypér,  exce- 
so, y  crisis:  francés,  hypercrise. 

Hipercrftico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  á  la  hipererisis. 

Hiperdiacrisis.  Femenino.  Medici- 
na. Secreción  anormal. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  dicikrisis  (Siáxpiai,?),  secreción: 
francés,  hi/perdíacrisie. 

Hiperdinamia.  Femenino.  Medici- 
na. Abundancia  de  fuerzas. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  dinamia. 

Hiperdrama.  Masculino.  Literatu- 
ra. Drama  exagerado. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  drama. 

Hlperdramático,  ca.  Adjetivo.  Li- 
teratura. Que  traspasa  los  límites  del 
drama.  ||  Concerniente  al  hiperdrama. 

Etimología.  De  hiperdrama:  fran- 
cés, hyperdramatique. 

Hlperdalia.  Femenino.  Culto  que 
30  da  á  María  Santísima. 

Etimología.  Del  griego  b~ip,  sobre, 
y  ío'jXeía,  servidumbre.  (Academia.) 

Hiperemesia.  Femenino.  Medicina. 
Vómito  excesivo. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  sfiSoCa  (emesia),  vómito:  de  é^xét» 
(eméó),  yo  vomito. 


HIPE 


HIPB 


Hiperemesis.  Femenino.  Hipere- 

UESIA. 

Hiperencefalla.  Femenino.  Terato- 
logía. Deformidad  que  consiste  en  te- 
ner el  cerebro  fuera  del  cráneo. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  so- 
bre, y  encéfalo:  francés,  hyperencé- 
phalie. 

Hiperencéflnlo.  Masculino.  Terato- 
logía. Monstruo  cuyo  cerebro  se  halla 
situado  en  gran  parte  fuera  del  crá- 
neo. 

Etimología.  De  hiperencefalía:  fran- 
cés, hijperencéphale. 

Hiperenteritis.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  excesiva  de  los  intes- 
tinos. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  enteritis. 

Hlperenterotrolia.  Femenino.  Me- 
dicina. Aumento  de  volumen  de  los  in- 
testinos. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so; entéron,  intestino,  y  trophé,  nutri- 
ción, aumento. 

Hipei-estenia.  Femenino.  Medicina. 
Exceso  de  contractilidad. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  sténos  (atsvo?),  angosto. 

Hiperestesia.  Femenino.  Medicina. 
Sensibilidad  excesiva  y  dolorosa. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  aisthí'sis  (aloOrjaií),  sensibilidad: 
francés,  hyperesthese. 

Hiperflugrosis.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  que  se  encuentra  en 
su  grado  más  elevado  de  fuerza. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  el 
más  alto  grado,  y  flogosis. 

Hipergastronervia.  Femenino. 
Medicina.  Exceso  de  acción  nerviosa 
en  el  estómago. 

Hipergénesis.  Femenino.  Medici- 
na. Monstruosidad  por  exceso  de  fuer- 
za generatriz,  ó  mejor  dicho,  altera- 
ción caracterizada  por  un  exceso  en 
la  producción  de  las  partes  constitu- 
yentes del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  génesis:  francés,  liypergén'-ise. 

Hlpergenésico,  ca.  Adjetivo.  Kefe- 
rente  á  la  hipergénesis. 

Etimología.  De  hipergénesis:  fran- 
cés ,  /i  I/per  gen  él  ií/ne. 

Hipersreúüitla.  Femenino.  Medici- 
na. Sensibilidad  excesiva  en  el  pala- 
dar. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  gnisis  (YEUoig),  gusto  y  la  acción 
de  gustar;  forma  sustantiva  de  yeóco 
(gfúñ),  yo  gusto. 

Hiperhemia.  Femenino.  Medicina. 
Superabundancia  de  la  sangre. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  hníma,  haimá,  sangré:  francés, 
hyperémie. 


Hiperhemitis.  Femenino.  Medici- 
na. Inflamación  aguda  de  la  sangre. 

Etimología.  De  hiperhemia  y  el  su- 
fijo técnico  ilis,  inflamación. 

Hipérico.  Masculino.  Planta.  Cora- 

ZONCILLO. 

Etimología.  Del  latín  hypérfcon;  del 
griego  bnépiv.o'í.  (Academia.) 

Hlperidrosls.  Femenino.  Medicina. 
Sudor  excesivo  ó  supersecreción  de 
sudor. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, éhidros  (tSpcog),  sudor:  francés,  hrj- 
peridrosis. 

Hiperinosis.  Femenino.  Medicina^ 
Aumento  de  la  cantidad  de  fibrina. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, é  is,  inós  {la,  Ivó?),  fibra:  francés, 
hyperinose. 

Hiperiodato.  Masculino.  Qninxica. 
Combinación  del  ácido  hiperiódico 
con  una  base. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  en 
alto  grado,  ó  todo;  francés,  hyperio- 
date. 

Hiperiódico,  ca.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Epíteto  de  uno  de  los  oxácidos  de 
iodo. 

Etimología.  De  hiperiodato:  francés, 
hyprriodique. 

Hiperlinfa.  Femenino.  Medicina. 
Superabundancia  de  linfa. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  linfa:  francés,  ¡lyperlyniphie. 

Hipermanganato.  Masculino.  Qm- 
r)iica.  Combinación  del  ácido  hiper- 
mangánico  con  una  base. 

Hipermangránico,  ca.  Adjetivo. 
Química.  Epíteto  de  uno  de  los  ácidos 
del  manganeso. 

Hlpermesia.  Femenino.  Hipebkmb- 

81  A. 

Hipermetrfa.  Femenino.  Poético. 
Figura  que  se  comete  cuando  se  divi- 
de una  dicción,  sirviendo  la  primera 
parto  para  acabar  un  verso  y  la  se- 
gunda para  empezar  otro. 

Etimología.  De  hipernietro. 

Hipermetro.  Masculino.  Métrica 
gricgi  y  latiría.  Verso  hexámetro,  ter- 
minado por  una  sílaba  superabun- 
dante. 

Etimología.  Del  griego  Ú7iép(i£-tpo{ 
(hypérnietros);  de  liypér,  más  allá,  y  rtié- 
tron,  medida:  latín,  hypermktrüs  ver- 
SHs:  francés,  /i  pennrtre. 

Hipernilopfa.  Femenino.  Medicina. 
Miopía  muy  pronunciada. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  ntiopia:  francés,  hyprrniyopir. 

Hiperneteiista.  Adjetivo."  Que  se 
pierdo  en  las  nubes,  es  decir,  en  la 
contemplación  de  las  cosas  celestes. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  má» 
allá,  y  vephíií-,  nube:  francés,  hyper- 
néphéliste. 


HIPE 


697 


HIPE 


Hlpernormal.  Adjetivo.  Extraor- 
dinario. 

Hiperodón.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  animales  mamíferos  cetá- 
ceos muy  parecidos  á  los  delfines. 

Etimología.  Del  griego  hypér.  sobre, 
y  odoüs,  diente. 

Htperógeno,  na.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  los  corpúsculos  repro- 
ductores de  un  solo  tubérculo. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  más 
allá,  y  gennád,  yo  produzco. 

lOpéróstoslM.  Femenino.  Medicina. 
Excrescencia  de  un  hueso. 

Etimología.  Del  griego /i!/peV,  sobre, 
y  osteón,  hueso:  francés,  hyperostose. 

Hiperóxido,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  es  puntiagudo  en  extre- 
mo. II  Masculino.  Química.  Oxido  que 
tiene  un  exceso  de  oxigeno. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  óxido:  francés,  hyperoxide. 

Hlperplástíco,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Tejido  hiperplástico.  Tejido  en 
que  hay  exceso  de  plasticidad. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  plástico:  francés,   hyperplastiqne. 

Hipersarcosis.  Fetnenino.  Medici- 
na. Desarrollo  excesivo  del  tejido  ce- 
lular en  alguna  parte  del  cuerpo,  y 
especialmente  en  las  ulceradas. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  so- 
bre, y  sárkósis  (oápxcoaig);  desára;(oápg), 
carne:  francés,  hypersarcose. 

Hlpersonoro,  ra.  Adjetivo.  Medici- 
na. Epíteto  de  un  cuerpo  membrano- 
so, cuyo  sonido  aumenta  con  la  per- 
cusión. 

Hipersplenalgia.  Femenino.  Medi- 
cina. Neuralgia  violenta  del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  esplenalyia. 

Hipersplenotrofla.  Femenino.  Me- 
dicina. Aumento  considerable  del  vo- 
lumen del  bazo. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  ex- 
ceso; splt'n,  hígado,  bazo,  y  trophé,  nu- 
trición, aumento. 

Hiperstanoso,  sa.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Calificativo  de  los  sulfures  que 
producen  estaño. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  el  latín  stannum,  estaño;  vocablo 
híbrido. 

Hiperstenia.  Femenino.  Medicina. 
Exaltación  de  las  fuerzas. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  sthénos  (oOávog)  fuerza:  francés, 
hypersthénie. 

BUpersteno.  Masculino.  Mineralo- 
gía. Substancia  en  la  cual  la  pirámide 
superior  de  los  cristales  está  termi- 
nada por  dos  faces  muy  estrechas. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, y  sien,¿i>,  '^z'-v/ic",,  angosto:  francés. 
hyperstene. 
Tomo  III 


I      Hiperstfllco,  ca.  Adjetivo.  Botáni' 
j  ca.  Epíteto  de  la  inserción  de  los   es- 
i  tambres  en  las  plantas  cuando  se  ve- 
rifica en  el  contorno  de  un  ovario  ó 
sobre  una  prolongación  del  cáliz. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  so- 
bre, y  estilo:  francés,  hyperslylique. 

Hlperstómico,  ca.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  la  inserción  de 
los  estambres  de  las  plantas  cuando 
se  efectúa  sobre  el  orificio  del  tubo 
del  cáliz. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  so- 
bre, y  stórna,  orificio,  boca:  francés, 
hyperstoniique. 

Hiperstrátego.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Historia.  Título  que  tuvieron  loa 
emperadores  de  Constantinopla. 

Etimología.  Del  griego  ÚTiép  (hypér), 
sobre,  oipa-cv^yog  (stratégosj,  general: 
francés,  hyperstratege. 

Hipersúlfldo.  Masculino.  Química. 
Combinación  en  la  que  entra  el  azu- 
fre con  exceso. 

Etimología.  De  hipersulfuro. 

Hipersulfociánido.  Masculino. 
Química.  Combinación  de  azufre  y  de 
cianógeno,  en  la  cual  hace  éste  el 
efecto  de  ácido  algunas  veces. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
so, sulfuro  y  ciánido. 

Hipersnifocianóseno.  Masculino. 
Química.  Combinación  de  cianógeno 
y  de  azufre,  en  que  este  cuerpo  entra 
con  exceso. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  ex- 
ceso, sulfuro  y  cianógeno. 

Hipersnlfociann'ro.  Masculino. 
Química.  Combinación  del  hipersulfo- 
cianógeno  con  los  cuerpos  simples. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  exce- 
ceso,  sulfuro  y  cianuro. 

BLipersalfaro.  Masculino.  Quiynica. 
Sulfuro  con  azufre  en  proporción  su- 
perior. 

Etimología.  Del  griego  hypér,  en  el 
más  alto  grado,  y  sulfuro:  francés, 
hypersulfure. 

Hipertonia.  Femenino.  Medicina, 
Aumento  de  propiedades  vitales. 

Etimología.  Del  griego  /i j/peV,  exce- 
so, y  tono;  únép  xsívco  {hypér  teinól:  la- 
tín, hypertónía;  francés,  hypertonie. 

Hipertoniflcación.  Femenino.  Me- 
dicina. Excesivo  tono  vital. 

Etimología.  De  hipertonía  y  el  latín 
faceré,  hacer. 

Hlpertrofla.  Femenino.  Medicina. 
Aumento  excesivo  del  tejido  de  los 
órganos. 

Etimología.  Del  griego  hijpér,  exce- 
so, y  trophé,  nutrición:  francés,  hyper- 
trophie. 

Hipertrofiado.  Adjetivo.  Medicina. 
Epitomo  'í'^]  -ír^p.r.o  rji<^  ha  experimen- 
I  tado  un  aumento  excesivo. 

45 


HIPN 


698 


HIPN 


Etimología.  De  hipertrofiar:  francés, 
hypertropJiié. 

Hipertrofiarse.  Reciproco.  Medici- 
na. Aumentarse  con  exceso  el  volu- 
men de  un  órgano. 

Etimología.  Del  griego  bnép,  sobre, 
y  zpocpr¡^  vuelta.  (Academia.) 

BLipertróflco,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Concerniente  á  la  hipertrofia. 

Etimología.  De  hipertrofia:  francés, 
hypertrophique. 

Kipervinosidad.  Femenino.  Medi- 
cina. Predominación  del  sistema  vi- 
noso en  el  organismo. 

Kiperzoodinamia.  Femenino.  Me- 
dicina. Aumento  excesivo  de  la  acti- 
vidad animal. 

Etimología.  Del  griego  hijpér,  exce- 
so, zoon,  animal,  y  dijaamis,  fuerza. 

Ilipetro.  Masculino.  Arquitectura. 
Calificación  de  los  templos  que  están 
al  descubierto.  [|  Templo  hipetro. 
Templo  circundado  por  un  orden  de 
columnas  interior  y  exteriormente  y 
en  el  centro  descubierto. 

Etimología.  Del  griego  urcaLBpov 
(hypoíthron),  de  liypó,  bajo,  y  aithra 
(aI9pa),  cielo  descubierto. 

Hipetroniagiiia.  Femenino.  Com- 
bate en  campo  raso. 

Etimología.  De  hipetrj,  á  cielo  des- 
cubierto, y  niacfie,  combate:  francés, 
¡lipelhroniacliie. 

Hipiano,  na.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente á  los  caballos. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo: francés,  Iñppren. 

Hipiátrica.  Femenino.  Arte  de  co- 
nocer las  enfermedades  de  los  ani- 
males, y  principalmente  los  caballos, 
que  es  lo  que  hoy  llamamos  veteri- 
naria. 

Etimología.  Del  griego  íumaTpix^ 
(hippiatrihñ),  sobrentendiéndose  técli- 
né,  arte;  de  hij)pos,  caballo,  ó  iátriki}, 
medicina:  francés,  hippiatrique. 

Hlpiátrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á la  hipiátrica. 

Hipiatro,  tra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  versada  en  la^hipiá- 
tríca. 

Etimología.  Del  griego  tTtTtiaxpóg 
(Jtippiatrós);  de  hippos,  caballo,  é  iatrós 
(íaxpó?),  médico:  francés,  hippiatre. 

Hípico,  ca.  Adjetivo.  Concerniente 
¿  los  caballos. 

Etimología.  De  hipiano:  griego,  liz- 
mx¿5  ¡hippiknsj;  francés,  ¡iippi(¡ue. 

Hipido.  Masculino.  Acción  y  efec- 
to de  hipar.  Pronunciase  aspirando 
la  h. 

Hipnagrógrlco,  ca.  Adjetivo.  Que 
provoca  el  sueño. 

Etimología.  Del  griego  Onvog  (hyp- 
nos),  sueño,  y  otytüYÓg  (ay'iyós),  que  im- 
pulsa: francés,  hypnoyiyiquc. 


Hipnal.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  áspid,  al  cual  se  atribuye  la 
calidad  ó  virtud  de  infundir  sueño. 

Etimología.  Del  latín  hypnále;  del 
griego  uuvog,  sueño.  (Academia.) 

Hipnaliamo.  Masculino.  El  ador- 
mecimiento producido  por  el  magne- 
tismo. 

Etimología.  De  hipnal. 

Hipnalista.  Común.  La  persona 
adormecida  por  el  magnetismo. 

Etimología.  De  hipnalisnio. 

Hípneo,  nea.  Adjetivo.  Zoología. 
Concerniente  ó  análogo  á  una  hipna. 

Hipnepto,  ta.  Masculino  y  femeni- 
no. La  persona  que  adivina  mientras 
se  halla  en  el  hipnalismo. 

Hipniatría.  Femenino.  Tratamien- 
to de  las  enfermedades  por  un  hip- 
niatro. 

Etimología.  De  hipniatro:  francés, 
liypniatrie. 

Hipniatro,  tra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  prescribe  remedio  duran- 
te su  sueño  magnético. 

Etimología.  Del  griego  hypnos,  sue- 
ño, é  iatrós,  médico:  francés,  liypni'xtre. 

Hipno.  Prefijo  técnico,  del  griego 
uTLvog  (hypnosj,  sueño;  del  radical  sáns- 
crito svaj),  dormir;  svapna,  sueño;  la- 
tín, somnus,  que  representa  sopnus. 

Hipnóbata.  Masculino.  Sonámbulo. 

Etimología.  Del  griego  Ju/pnos,  sue- 
ño, y  bates,  que  anda:  francés,  hypno- 
bate. 

Hipnobátasis.  Masculino.  Sonam- 
bulismo. 

Etimología.  De  hipnóbata:  francés, 
Jiypnobatkse. 

Hipnoliiepsia.  Femenino.  Sonam- 
bulismo lúcido  de  las  personas  mag- 
netizadas. 

Etimología.  Del  griego  h'ipyíos,  sue- 
ño, y  blépein  (pXsTisiv),  ver:  francés, 
hypnoblepsie. 

Hipnofobia.  Femenino.  Especie  de 
pesadilla. 

Etimología.  Del  griego  hypnos,  sue- 
ño, y  plióbos,  temor:  francés,  /ii/pno- 
jjhohie. 

Hipnófono,  na.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  habla  ó  canta  dur- 
miendo. 

Etimología.  Del  griego  hypnos,  sue- 
ño, y  phóni",  voz:  francés,  hypnoplione. 

Hipnografía.  Femenino.  Fisiología. 
Tratado  sobre  el  sueño. 

Etimología.  De  hipno  y  el  griego 
yraphi'ín,  describir:  francés,  hypno- 
graphie. 

Hipnóerafo.  Masculino,  El  que  es- 
cribo sobre  el  sueño.  ||  Elqae  escribe 
durmiendo. 

HipnoloKÍa»  Femenino.  Fisiolorjia. 
Parte  de  la  medicina  que  trata  del 
sueño  y  la  vigilia. 


HIPO 


699 


HIPO 


Etimología.  De  hipno  j  el  griego  íó- 
■gos,  tratado:  francés,  liifpnologie. 

Hipnológlco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
ciente  á  la  hipnología. 

Etimología.  De  hipnolofjia:  francés, 
hy¡>nologújue. 

Ilipnólogo.  Masculino.  El  que  se 
ocupa  de  la  hipnologia. 

Hipnótico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  las  substancias  que  produ- 
cen sueño. 

Etimología,  Del  griego  &7Ivot'.xóc 
(Ju/pnolihó'i) ;  de  únvóo)  (hypnóó) ,  yo 
duermo:  francés,  liypnotique. 

1.  Hipo.  Masculino,  Medicina.  Mo- 
vimiento convulsivo  del  diafragma, 
que  produce  una  respiración  inte- 
rrumpida y  violenta  y  causa  algún 
ruido.  II  Metáfora.  Ansia,  deseo  eficaz 
de  alguna  cosa.  |1  Metáfora.  Encono, 
enojo  y  rabia  con  otro^  y  así  se  dice: 
tiene  un  hipo  con  Fulano^  que  nada 
que  hace  le  parece  bien. 

Etimología.  Del  sánscrito  hiklc: 
francés,  lioqnet. 

"Z.  Hipo.  Prefijo  técnico,  de  la  pre- 
posición griega  b~6  (hypó^,  bajo,  el 
cual  entra  en  la  composición  de  va- 
rias palabras  químicas  para  indicar 
la  proposición  menor  de  una  substan- 
cia combinada  con  otra. 

Hipoblastético,  ca.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Calificación  de  la  capa  inferior 
de  los  liqúenes. 

Etimología.  De  hipoblnsto. 

Ilipoblasto.  Masculino,  Botánica. 
Cuerpo  carnoso  y  espeso,  contenido 
en  una  fosita  del  perispermo  de  las 
gramíneas. 

Etimología,  Del  griego  hypó.  bajo, 
y  blástos  (^xáoToj),  germen:  francés, 
hypoblaste. 

Hipobosco.  Masculino.  Eatomolo- 
gia.  Género  de  insectos  dípteros  que 
pican  en  el  verano  á  los  caballos  y 
otros  animales. 

Etimología,  Del  griego  Inno^o^yiói; 
fhippoboshós),  el  que  apacenta  los  ga- 
nados; de  hippos,  caballo,  y  bóshein 
(5óaxsiv),  apacentar:  francés,  hippo- 
bosqiies. 

Hipobranquio ,  qnia.  Adjetivo. 
Zoología.  Que  tiene  las  branquias  de- 
bajo del  cuerpo. 

Etimología.  De  hipo  y  branquias: 
francés,  hypobranche. 

Hipocaiicia.  Femenino.  Botánica, 
Estado  de  las  plantas  cuyo  cáliz  está 
debajo  del  ovario. 

-   Etimología,  De  hipo  y  cáliz:  francés, 
hypocalicie. 

Hipocampo.  Masculino,  Ictiología. 
Caballo  marino  ó  singnato.  ||  El  gran- 
de hipocampo;  el  peqüeSo  hipocampo. 
Anatonúa.  Nombre  de  las  eminencias 
que  hay  en  el  cerebro. 


Etimología,  Del  griego  ír.r.óy.aiinoz 
(hippóhampos);  de  /if/jpos,  caballo,  y 
ká7)}poí  (xá|ji7ios),  ballena:  francés, 
hippocampe. 

Hipocarpo.  Masculino  .  Botánica, 
Parte  de  la  planta  sobre  la  que  des- 
cansa el  fruto. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  harpas,  fruto:  francés,  hypocarpe. 

Hipocarpógreo,  gea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Epíteto  de  las  plantas  cuyos 
frutos  maduran  debajo  de  tierra. 

Etimología.  De  hipocarpo  y  el  grie- 
go ghi?,  tierra:  francés,  liypocarpogé. 

Hipocastano.  Masculino.  Botánica. 
Nombre  científico  del  castaño  de  In- 
dias. 

Hipocatarsia  Femenino.  Medicina, 
Purgación  suave,  insuficiente. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo,  y 
kátharsis  (xáGocpai;),  purgación :  fran- 
cés, fiypocatharsie. 

Hipocansto.  Masculino.  Antigüeda- 
des. Horno  subterráneo  en  las  termas. 

Etimología,  Del  griego  uTióxauaxov 
(Itypókaustonl;  de  6~ó  (hypó),  bajo,  y 
y.aís'.v  [kaiein),  quemar:  francés,  hijpo- 
cuuste;  latín,  hypócaüstum. 

Hipocentanro.  Masculino  .  Cen- 
tauro, 

Etimología.  Del  griego  ínTtoxévcau- 
po;;  de  ÍU71Ó5,  caballo,  y  xévxa'jpog,  cen- 
tauro, (Academia.) 

Hipocicloidai.  Adj  e  tivo  .  Geome- 
tría. Relativo  á  la  hipocicloide. 

Etimología.  De  hipocicloide:  francés, 
hypocicloidal, 

Hipocicloide.  Femenino,  Geome- 
tría. Epicicloide  cuyo  punto  genera- 
dor es  interno  á  la  ruleta. 

Etimología,  De  hipo  y  cicloide:  fran- 
cés, hypociclo'ide. 

Hipocistomia.  Femenino.  Cirugía. 
Talla  perineal. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo; 
hystis,  vejiga,  y  tomé,  sección:  5uó, 
xúaxig,  "cojiv). 

Hipocistótomo.  Masculino.  Ciru- 
gía, Instrumento  para  practicar  la 
hipocistotomía, 

Hipocófosis.  Femenino,  Medicina. 
Dureza  del  oído. 

Etimología.  Del  griego  bz.ó,  xoocptüois 
(hypó,  kóphosis);  de  hypó,  bajo,  y  kd- 
phósis,  sordera:  francés,  h>/pocophose. 

Hipocondría.  Femenino,  Medicina. 
Enfermedad  crónica  en  que  los  enfer- 
mos padecen  flato,  ansiedad,  mala  di- 
gestión, tensión  de  hipocondrios  y 
otros  síntomas,  cada  día  diferentes, 
que  les  causan  melancolía,  ||  Tristeza 
habitual. 

Etimología,  Del  latín  hypochondria: 
catalán,  hipocondría;  francés,  hypocon- 
drie. 

Hipocondriaco,  ca.  Adjetivo.  Me- 


HIPO 


roo 


HIPO 


dicina.  El  que  padece  de  hipocondría 
ó  lo  que  pertenece  &  esta  enferme- 
dad.üMasculino.  Un  hipocondríaco. 

Etimología.  Del  griego  íctoxovSpia- 
v.6z  (Academia):  francés,  hypocondna- 
qne. 

Hipocondrial.  Ad.jetivo.  Anatomía. 
Concerniente  á  los  hipocondrios. 

Ellpocóudrico,  ca.  Adjetivo.  Medí- 
<;Í7ia.  Lo  que  pertenece  á.  los  hipocon- 
drios ó  á  la  hipocondría. 

Hipocondrio.  Masculino.  Anato- 
mía. Cualquiera  de  las  dos  partes  la- 
terales de  la  región  epigástrica  si- 
tuada debajo  de  las  costillas  falsas. 
Se  usa  más  comúnmente  en  plural. 

Etimología.  Del  griego  úuoxóvSpiov 
(hypochó)idrion<;  de  hypó,  bajo,  y  dión- 
dros  (xóvSpof),  cartílago:  francés,  hy- 
pocondve;  latín,  hypochondría,  plural. 

Hipocoróleo,  lea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cuya 
corola  se  inserta  debajo  del  ovario. 

Etimología.  De  hipo  y  corola. 

Hipocorolia.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  que  comprende  las 
dicotiledóneas  monopétalas  de  coro- 
la hipogina. 

Etimología.  De  hipocoróleo:  francés, 
hypocorollie. 

Hipocráueo.  Masculino.  Cirugía. 
Absceso  situado  entre  el  cráneo  y  la 
duramadre. 

Etimología.  De  hipo  y  cráneo:  fran- 
cés, hypocráne. 

Hipocraniano,  na.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Que  está  situado  debajo  del 
cráneo. 

Etimología.  De  hipocráneo. 

Hipocrás.  Masculino.  Bebida  he- 
cha con  vino,  azúcar,  canela  y  otros 
ingredientes. 

Etimología.  Del  griego  bnó,  debajo, 
y  xéxpaoGai,  templar  el  vino.  (Acade- 
mia.) 

Hipocráticamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Médicamente. 

Hipocrático,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  Hipócrates  ó  á  su  doctri- 
na. 11  Médicos  hipocráticos.  Los  médi- 
cos que  siguen  su  doctrina.  ||  Cara  hi- 
pocRÁTiCA.  Cara  profundamente  des- 
compuesta que  anuncia  una  muerte 
próxima. 

Etimología.  Del  latín  hippocráticus: 
francés,  hippocrali<iHi', 

Hlpocratlfornie.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  corolas  de  las 
plantas  cuyo  tubo  forma  con  el  lim- 
bo la  figura  de  un  platillo  copero. 

Etimología.  De  hipo,  crátor  y  forma. 

Hlpocratisnio.  Masculino.  Mrdici- 
na.  Imitación  del  procedimiento  cien- 
tífico de  Hipócrates,  el  cual  consiste 
en  subordinar  la  medicina  á  la  obser- 
vación y  al  estadio  de  los  esfuerzos 


espontáneos  de  la  naturaleza,  así  co- 
mo á  la  observación  y  al  estudio  de 
las  crisis  que  ella  produce. 

Etimología.  De  Hipócrates:  francés, 
hippocratisme. 

Hipocratista.  Masculino.  Partida- 
rio de  Hipócrates  ó  de  sus  doctrinas. 
II  Adjetivo.  Hipocrático. 

Etimología.  De  hipocratismo;  fran- 
cés, hippocratiste, 

Hipocratizar.  Neutro.  Conferir  el 
título  de  médico;  desempeñar  los  ac- 
tos de  tal. 

Etimología.  De  Hipócrates:  francés, 
hippocratiser. 

Kipocratizarse.  Recíproco.  Fin- 
girse médico. 

Mipocrénides.  Femenino  plural. 
Las  musas.  Dieseles  este  nombre  por 
el  de  la  fuente  Hipocrene,  consagrada 
á  ellas. 

Etimología.  Del  latín  hippocrénides, 
(Academia.) 

Hipocresía.  Femenino.  Apariencia 
contraria  á  lo  que  uno  es  ó  á  lo  que 
siente.  Dícese  comúnmente  de  la  fal- 
sa apariencia  de  virtud  ó  devoción. 

Etimología.  Del  griego  ÚTíOxpívsoBaí 
(hijpokríne.sthaij,  disfi'azarse:  latín, /i//- 
pocrhif>;  italiano,  ipocresia;  francés, 
liypocrisie;  catalán,  hipocrpssia. 

Hipócrita.  Adjetivo.  El  que  finge 
ó  aparenta  lo  que  no  es  ó  lo  que  no 
siente.  Dícese  especialmente  del  que 
finge  virtud  ó  devoción.  Se  usa  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  Del  griego  úuoxp'.Tiíg 
(Itypohritt'sJ,  cómico:  latín,  hypocrita; 
catalán,  hipócrita;  italiano,  ipocrita. 

Hipócritamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  hipocresía. 

Etimología.  De  hipócrita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  hipócrita- 
ment;  francés,  hypocritement;  italiano, 
ipocritamente. 

Hipocritllla.  Adjetivo  diminutivo 
de  hipócrita. 

Etimología.  De  hipócrita:  catalán, 
hiporritet,  a. 

Hipocritisnio. Masculino.  Hipocre- 
sía sistematizada.  ||  Cualidad  del  hi- 
pócrita. 

Hipócrito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
aparenta  lo  que  no  es. 

Etimología.  De  liipócrita. 

Hlpocritón,  na.  Adjetivo  aumen- 
tativo de  hipócrita. 

Etimología.  De  hipócrita:  catalán, 
hipocriláít,  a. 

Hlpodáctllo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  está  situado  debajo  de  uno  ó 
más  dedos. 

Etimología.  De  hipo  y  dáctilo:  fran- 
cés, hypodactyle. 

Hipodermatomfa.  Femenino.  Ct- 
ruyia.  Sección  subcutánea. 


HIPÓ 


701 


HIPO 


EtiuolooIa.  Del  griego  hijpó,  bajo; 
dérnia,  piel,  y  tome,  sección:  francés, 
hijpodermatoniie. 

llipoderniia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  hongo  que  crece  bajo  la 
epidermis  de  los  vegetales. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  dérnia,  piel:  francés,  hypoderme. 

Hipodermis.  Femenino.  Entomolo- 
gía. Especie  de  película  muy  sutil 
que  cubre  los  élitros  de  los  insectos 
coleópteros. 

Etimología.  De  hipodermia. 

Hipodicárpeo,  pea.  Adjetivo.  Bo- 
tihiica.  Calificación  de  las  plantas  pe- 
rigíneas  que  tienen  dos  pistilos  y  dos 
ovarios  reunidos,  como  sucede  en  las 
caprifoliáceas,  en  las  rubiáceas,  etc. 

Etimología.  Del  griego  hijpó,  bajo; 
dis,  dos,  y  harpas,  fruto. 

Hipodrio.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecia de  hongo  comestible. 

Etimología.  Del  griego  hypó^  bajo, 
y  drys  (5pGf ),  encina. 

Kipodris.  Masculino.  Hipodrio. 

Hipodromía.  Femenino.  Arte  de 
manejar  los  caballos  en  la  carrera.  || 
Carrera  de  caballos. 

Etimología.  De  hipódromo:  francés, 
hippodromie. 

IIipodr6inico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  hipodromía  y  al  hipó- 
dromo. 

Hipódromo.  Masculino.  Circo  des- 
tinado para  correr  caballos  en  las 
fiestas  públicas,  y  también  el  que  sir- 
ve para  domarlos  y  para  dar  leccio- 
nes de  equitación. 

Etimología.  Del  griego  iTinóSpojJiog 
(hippódr ovios);  de  híppos,  caballo,  y 
drómos,  carrera:  latín,  hippodrómos; 
catalán,  hipódromo;  francés,  hippó- 
dr orne. 

Hipofaes.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  arbusto  de  los  Alpes,  el  cual 
produce  una  goma  usada  en  veteri- 
naria. II  Género  de  plantas  pertene- 
cientes á  la  familia  de  las  eleáneas, 
cuya  única  especie  es  el  hippophae 
rhamnoide  de  Linneo. 

Etimología.  Del  griego  [nnocpaág 
(hippophaésj ,  planta  desconocida,  ó 
lunócpsü)?  (hippópheósj,  planta  espinosa; 
latín,  hippóphaes,  é  hippóphies;  fran- 
cés, hippophabs. 

Hipofagia.  Femenino.  Manía  ó  cos- 
tumbre de  comer  carne  de  caballo. 

Etimología.  Del  griego  híppos,  ca- 
ballo, y  pharjeín,  comer. 

Hipofágico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  hipofagia. 

Etimología.  De  hipofagia:  francés, 
hippophayiqne. 

Hipófago,  ga.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. El  que  se  alimenta  de  carne  de 
caballo. 


Etimología.  De  hipofagia:  francés, 
hippophage, 

Hipofarinj^re.  Femenino.  Entomolo- 
gía. Especie  de  apéndice  sólido  que 
tienen  en  la  faringe  algunos  insectos 
himenópteros. 

Etimología.  De  ]iipo  y  faringe. 

Hipofasia,  Mipófasis.  Femenino. 
Medicina.  Estado  del  ojo  cuando  no  se 
ve  más  que  lo  blanco  entre  los  pár- 
pados. 

Etimología.  Del  griego  únócpctaizíhy- 
póphasis);  de  hijpó,  bajo,  en  corta  can- 
tidad, y  phainein  (cpaívsiv),  aparecer: 
francés,  hypophase. 

Hipofesto.  Masculi  no.  Botánica. 
Planta  que  se  usa  para  cierta  opera- 
ción en  los  batanes. 

Etimología.  Del  griego  ÍTTTrócpaioxov 
(hippóphaiston):  latín,  hippóphaestuní, 
cardo  corredor. 

Hipófila.  Femenino.  Botánica.  Pe- 
queña vaina  que  hace  los  oficios  de 
hoja,  como  en  el  espárrago.  ||  Género 
de  algas  marinas. 

Etimología.  De  hipófilo:  francés,  hy- 
pophylle. 

Hipófllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  está  situado  ó  inserto  debajo  del 
cáliz,  en  cuyo   sentido    se   dice:  algas 

HIPÓFILAS. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  phyllon,  hoja. 

Hipoflioearpo,  pa.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  el  fruto  debajo  de  las 
hojas. 

Etimología.  De  hipófllo  y  el  griego 
karpós,  fruto:  francés,  hypophyllo carpe. 

Hipófisis.  Femenino.  Á7iatoniia. 
Porción  de  substancia  cerebral  que 
circunscribe  elinfundíbulo.  ||  Nombre 
que  suele  darse  á  la  glándula  pitui- 
taria. 

Etimología.  Del  griego  ÚTiáípúoio 
(hypóphysis);  de  hypó,  bajo,  y  physis, 
producción;  francés,  hypophyse. 

Hlpoflegmasía.  Femenino.  Medici- 
na. Ligera  inflamación. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  poco, 
y  flegmasía. 

Hipófora.  Femenino.  Belórica.  Ob- 
jeción. II  Cirugía.  Ulcera  profunda  y 
fistulosa. 

Etimología.  Del  griego  ÚTíO^^opd  (hy- 
pophorá],  objeción;  de  hypó,  bajo,  y 
phérein,  presentar:    latín,    hypóphóra. 

Hipotosfato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  acido  hipofosfórico 
con  una  base. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  fosfato. 

Hipofosflto.  Masculino.  Química. 
Sal  que  resurjta  de  la  combinación  del 
ácido  hipofosforoso  con  una  base. 

Etimología.  Dol  griego  hypó,  bajo, 
y  fosfito. 


HIPO 


702 


HIPO 


'  Hipofosfórico,  ca.  Adjetivo.  Quí- 
mica. Epíteto  de  un  ácido  intermedio 
entre  el  fosfórico  y  el  fosforoso. 

Etimología.  Del  griego  hijpó,  bajo, 
y  fosfórico. 

Bipofosforoso,  sa.  Adjetivo.  Quí- 
mica. Calificación  del  primer  grado 
de  acidificación  del  fósforo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  fosforoso. 

Hlpoftalmía.  Femenino.  Mediciria. 
Inflamación  de  la  parte  inferior  del 
ojo. 

Etimología.  Del  griego  iiypó,  bajo, 
y  ophthalmós,  ojo. 

Hipoftálmico,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Concerniente  á  la   hipoftalmía. 
Hipoftalnio,  ma.  Adjetivo.   Zoolo- 
gía. Que  tiene  los  ojos  colorados  en 
ia  parte  inferior  de  la  faz. 
Etimología.  De  hipoflalmia. 
HLpógala.  Masculino.  Medicina.  Co- 
lección de   un  liquido  blanco   en  las 
cámaras  del  ojo. 

Etimología.  Del  griego  utió  yccXa, 
de  hypó,  bajo,  y  gala,  leche:  francés, 
hypogala. 

BUpogástrico,  ca.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Lo  que  pertenece  al  liipogastro. 
Etimología.  Del  latín  hypogastr'ícus 
(Academia):  francés,  hypogastriqíie. 

Hipogastrio.  Masculino.  Anatomía. 
La  parte  inferior  del  vientre. 

Etimología.  Del  griego  ÚTioYáoxpiov 
[hypogásirioul;  de  hypó,  bajo,  y  yást<'>r, 
vientre:  latín,  liypógastrluní;  francés, 
hypogaslre. 

Hipogai^trocele.  Femenino.  Ci'ru- 
gia.  Hernia  que  se  presenta  en  el  hi- 
pogastrio. 

Etimología.  De  hipogastro  y  ke'ie,  tu- 
mor: francés,  hijpogastrocelc. 

Hipógeno,  na.  Adjetivo.  Geognosia. 
Nombre  dado  á  las  rocas  platónicas  y 
memórficas  que  ocupan  el  lugar  in- 
ferior en  el  orden  de  la  superposi- 
ción. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  gennáñ,  producir:  francés,  hypogene. 
1.  Hipogeo.  Masculino.  Arquitectu- 
ra. Construcción  subterránea,  en  que 
los  antiguos  enterraban  á  sus  muer- 
tos. II  CajDÜla  ó  edificio  subterráneo. 

Etimología.  Del  griego  ÚTíóyaiov  (hi- 
pógaion);  de  hypó,  bajo,  y  ghc,  tierra: 
francés,  hypoyée. 

a.  Hipogeo,  gea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  crece  ó  se  desarrolla  debajo 
de  tierra,  término  contrario  de  cpiyeo. 
II  Cotiledones  hipogeos.  Cotiledones 
que  permanecen  debajo  de  tierra,  du- 
rante la  época  de  la  germinación. 

Etimología.  De  hipogeo:  francés,  hy- 
pogé. 

Hipogeón.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  gusanos  de  sangre  roja. 


Etimología.  De  hipogeo. 

Hipoginia.  Femenino.  Botánica. 
Nombre  dado  á  la  inserción  de  los  es- 
tambres ó  de  la  corola  debajo  del  ova- 
rio ó  sobre  el  receptáculo  del  pistilo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  gyné,  hembra,  ovario:  bKÓ  yuvi^:  fran- 
cés, hypogijnie. 

Hipoginico,  ca.  Adjetivo.  Botánica. 
Calificación  que  se  da  á  la  inserción 
de  los  estambres  debajo  del  ovario. 

Etimología.  De  hipoginia:  francés, 
hypogynique. 

Hipoglosa.  Femenino.  Botánica. 
Lengua  de  caballo,  la  cual  tiene  una 
lengüeta  en  medio  de  su  hoja. 

Etimología.  Del  latín  hippoglossa, 
que  es  el  griego  lnTiáyXwaaa  (hippó' 
glossaj. 

Hipoglósida.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  ó  exulceración  bajo  la 
lengua. 

Etimología.  De  hipoglosis. 

Hípoglosis.  Femenino.  Anatomía. 
Parte  inferior  de  la  lengua. 

Etimología.  De  hipogloso, 

Hipogloso.  Masculino.  Ictiología. 
Pescado  del  género  de  los  pleuronec- 
tos, que  es  el  pleuronecto  limandoide 
de  algunos  autores. 

Etimología.  De  hipoglosa:  francés, 
hippoglosse. 

Hipogloso,  sa.  Adjetivo.  Anatomía. 
Epíteto  de  los  nervios  que  hay  en  la 
lengua  y  que  le  dan  la  propiedad  de 
gustar,  ll  Neevio  hipogloso.  Nervio 
que  se  extiende  á  los  músculos  de  la 
lengua  y  de  la  laringe  presidiendo  al 
movimiento  de  dichas  partes.  ||  Mas- 
culino. Botánica.  Nombre  del  bislin- 
gua,  perteneciente  á  la  familia  de  las 
asparagíneas,  que  es  el  ruscum  hvpo- 
glossum  de  Linneo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  baje, 
y  glóssa,  lengua;  útió  y^uJoaa:  francés, 
liypoglosse. 

Hipoglotia.  Femenino.  Cirugía.  Tu- 
mor que  se  forma  debajo  de  la  len- 
gua. 

Etimología.  De  hipogloso. 

Hipognatía.  Femenino.  Teratología. 
Implantación  de  una  cabeza  rudimen- 
taria sobre  la  extremidad  de  la  man- 
díbula inferior  de  la  cabeza  principal. 

Etimología.  De  hipognato:  francés, 
¡lypognutliie. 

Hipognático,  ca.  Adjetivo.  Pareci- 
do á  la  hipoguatía. 

Hipognato,  ta.  Masculino  y  feme- 
nino. Tcrutologia.  El  que  tiene  la  mons- 
truosidad de  la  hipognatía. 

Etimología.  Del  griego  hmw,  bajo, 
ygnálhos,  mandíbula;  Ottó  yvaéo;;  fran- 
cés, hypognalhe. 

Hipógono.  Masculino.  Botánica. 
Parte  membranosa  situada  debajo  da 


HIPO 


703 


HIPO 


los  órganos  genitales  de  las  plantas. 
Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  gónos,  generación,  prole;  de  yoyóta 
(gonóol,  procrear:  útió  yÓYOg. 

Hipógrrlfo.  Masculino.  Animal  fa- 
buloso, que  fingen  tener  alas  y  ser  la 
mitad  caballo  y  la  otra  mitad  grifo, 
que  cruzaba  los  aires  con  extraordi- 
naria rapidez. 

Etimología.  Del  griego  Itztíoz,  caba- 
llo, y  Ypú']),  grifo  (Academia):  francés, 
hippogrifft';  catalán,  hipógrafo,  forma 
abusiva:  hipógrif,  forma  correcta. 

Hipohema.  Femenino.  Cirugía.  Efu- 
sión de  sangre  en  las  cámaras  del  ojo. 
Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  haima,  hceniá,  sangre:  francés,  hgpo- 
héma. 

Hipohémica.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  crónica  ó  lenta  de  la  san- 
gre. 
Etimología.  De  hipohema. 
Hipoleuco,  ca.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  blanca  la  parte  inferior  del 
cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  lenkós,  blanco. 

Hipólita.  Femenino.  Piedra  amari- 
llenta que  se  halla  en  la  biel  ó  intes- 
tinos del  caballo. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo, y  lithos,  piedra:  francés,  hippo- 
lilhe. 

Hipologfa.  Femenino.  Estudio  acer- 
ca de  los  caballos. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo, y  logas,  tratado:  francés,  hippo- 
logie. 

Hipológico,  ca.  Adjetivo.  Referen- 
te á  la  hipología. 

Etimología.  De  liipologia:  francés, 
hippologique. 

SEipóIogo.  Masculino.  El  que  se  de- 
dica á  la  hipología. 

Etimología.  De  hipología:  francés, 
hippologue. 

Hipomanes.  Masculino.  Veteri7ia- 
ria.  Humor  que  sale  de  las  partes  na- 
turales de  la  yegua  cuando  está  en 
celo. 

Etimología.  Del  griego  l7i7rofiav/^g 
(hippornanes) ;  de  hippos,  caballo,  y 
viaÍ7ieÍ7i  (|ia£v£iv),  enloquecer:  latín, 
hippornanes;  francés,  hippornanes;  ca- 
talán, hipónianes. 

Hipomanfa.  Femenino.  Pasión 
grande  por  los  caballos.  H  Frenesí  ó 
rabia  de  los  mismos. 

Etimología.  De  hipo  y  mania:  fran- 
cés, hippomanie. 

Hipománica.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  venenosas  indíge- 
nas de  Chile. 

Etimología.  De  hipomanía,  porque 
enloquece  á  los  caballos. 


Hipómano,  na.  Sustantivo  y  adje- 
jetivo.  El  apasionado  ó  entusiasta  por 
ios  caballos. 

Etimología.  De  hiponiania:  francés, 

hipponia7ie. 

Hlpomaratro.  Masculino.  Botáni- 
ca. Nombre  del  hinojo  silvestre. 

Etimología.  Del  griego  hypó  bajo, 
y  maratro. 

Hipomnemo.  Masculino.  Erudición. 
Glosa,  comentario.  ||  Catálogo  de  su- 
cesos, reminiscencias,  etc. 

Etimología.  Del  griego  Jiypó,  bajo,  y 
mnemc,  memoria:  67T;ó(ivY¡iJia  (hypómné- 
)?!a/;  latín,  hypomneináta,  libro  de  me- 
moria, comentario,  anotaciones. 

Uipomoclio.  Masculino.  Mecánica. 
El  punto  de  apoyo  de  una  palanca  ó 
de  cualquier  instrumento  que  se  com- 
pone de  esta  máquina. 

Etimología.  Del  griego  bTzo\i6yi\\.0'^ 
(hypomócJdion);  de  hypó,  bajo,  y  vio- 
chlós  (fi05(Xó$),  palanca:  latín,  hypómo- 
chllon;  francés,  hypomochlion;  catalán, 
hiponiocli. 

Hipomoclion.     Masculino.    Física. 

HlPOMOCLIO. 

Hipomolgo,  ga.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  se  alimenta  de  le- 
che de  yeguas. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo, y  molgós  (fioXyós),  jugo:  francés, 
hippofíialgue. 

Hipomucoso,  sa.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  se  encuentra  debajo  de  las 
membranas  mucosas. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  mucoso. 

Hiponartecia.  Femenino.  Cirugía. 
Procedimiento  de  deligación  para  las 
fracturas,  el  cual  consiste  en  tener 
suspenso  el  miembro  fracturado. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  nárthex  (vápGrjg),  tablilla:  francés, 
hyponarthécie. 

Hiponióbico,  ca.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Acido  menos  oxigenado  que  el  áci- 
do nióbico. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  menos, 
y  nióbico:  francés,  hyponiobique. 

Hiponitrito.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hiponitroso 
con  una  base. 

Etimología.  De  hiponitroso. 

Hiponitroso,  sa.  Adjetivo.  Quími- 
ca. Calificación  de  un  ácido  interme- 
dio entre  el  nítrico  y  el  nitroso. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  nitroso. 

Hipopatologfa.  Femenino.  Patolo- 
gía del  caballo. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo, y  patología:  francés,  hippopato- 
logie. 

Hipopatólogo,  sa.  Masculino  y  fe- 


HIPO 


7(^ 


HIPO 


menino.  Persona  que  sabe  la  hipo- 
patologia  ó  se  dedica  á  ella. 

Kipopedio.  Masculino.  Emplasto 
que  se  ha  de  aplicar  á  la  planta  del 
pie. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
griego  /ii/pó,  bajo,  y  del  latín  pes,  j)é- 
dis,  pie. 

Úlpopetáleo,  lea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cu- 
yos pétalos  se  ingieren  debajo  del 
ovario. 

Etimología.  De  hipopetalia:  francés, 
hijpopétalé. 

Hipopetalia.  Femenino.  Botánica. 
Estado  de  una  planta  cuya  corola  se 
ingiere  debajo  del  ovario. 

Etimología.  Del  griego  hijpó,  bajo, 
j  pétalo:  francés,  hypopétalie. 

HipopicrotóxicOjCa.  Adjetivo.  Qui- 
iiiica.  Epíteto  de  un  ácido  que  se  ex- 
trae de  un  árbol  de  las  Indias. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  picrotóxico. 

Hipopigo.  Masculino.  Entomología. 
Ultimo  segmento  ventral  del  abdo- 
men de  los  insectos. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  Py9^f  nalga;  uno,  Tiofii:  francés,  hy- 
popyge. 

Hipopión.  Masculino.  Medicina. 
Absceso  que  se  forma  en  la  córnea  ó 
en  las  cámaras  del  ojo. 

Etimología.  Del  griogo  úirouuov  (hy- 
popyon);  de  hypó,  bajo,  y  pyon,  pus: 
francés,  hypopyon. 

Hipopirro,  rra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  es  encarnado  por  debajo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
j  pyrrhós,  rojo. 

Hipopo.  Masculino.  Conquiliología. 
Género  de  conchas  bivalvas  del  mar 
de  las  Indias. 

Etimología.  Del  griego  híppos,  ca- 
ballo, y  poüs,  pie,  por  semejanza  de 
forma. 

Hipopodiformc.  Adjetivo.  Histo- 
ria natural.  Parecido  al  casco  del  ca- 
ballo. 

Etimología.  De  lúpopo  y  forma;  vo- 
cablo híbrido. 

Hipopótamo.  Masculino.  Zoología. 
Cuadrúpedo.  Caballo  marino.  ||  Nom- 
bre de  un  género  de  mamíferos  pa- 
quidermos en  que  se  conocen  dos  es- 
pecies vivas:  el  HU'orórAMO  anfibio  y 
ol  HIPOPÓTAMO  del  Scnpgal.  \\  Es  un  hi- 
popótamo. Frase  familiar  aplicada  á 
toda  persona  sumamente  gruesa  y 
que  se  mueve  con  dificultad. 

Etimología.  Del  griego  tTirtonóxaiiog 
(hippopólanios);  de  hippos,  caballo,  y 
iróxa|iog  (potamos),  río:  latín,  hippópó- 
támus;  catalán,  hipopótamo;  francés, 
hippopotanip. 

Uipóquiia.   Femenino.  Botánica. 


Parte  inferior  de  la  cara  de  las  plan- 
tas orquídeas. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  cheilos  (xeíXog),  labio:  francés,  hypo- 
chile. 

Hipóqninio.  Masculino.  Medicina. 
Derrame  de  humor  espeso  en  el  glo- 
bo del  ojo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  chymós  (x^fióí),  jugo. 

Hipóqnlí«is.  Masculino.  Hipóquimo. 

1.  Uiporí etico,  ca.  Adjetivo.  Miít- 
cia.  Nombre  dado  á  las  operaciones 
subterráneas  dirigidas  á  atacar  las 
plazas,  los  fuertes,  etc.,  como  son  las 
minas,  y,  en  general,  cuanto  se  hace 
por  debajo  de  tierra. 

Etimología.  Del  griego  útíó  (hypó), 
debajo,  y  ¿puxxv^p  (horyktérj,  el  que 
cava:  francés,  hyporyclique. 

3.  Hiporíctico,  ca.  Adjetivo.  Di- 
dáctica. Que  se  hace  por  medio  de  mi- 
nas, en  cuya  acepción  suele  decirse: 
obras  hiporícticas. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  oryssein  (ópúaasiv),  cavar,  ahondar: 
francés,  hyporyclique. 

Hiporita.  Femenino.  Mineralogía. 
Piedra  arcillosa,  que  tiene  la  forma 
de  una  cola  de  caballo. 

Etimología.  Del  griego  híppos,  ca- 
ballo, y  el  sufijo  lía,  formación. 

Hiposarca.  Masculino.  Medicina. 
Tumor  fijo  que  ocupa  una  parte  del 
abdomen. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  sárx,  carne. 

Hiposfagrtua.  Femenino.  Cirugía. 
Derramamiento  de  sangre  en  la  con- 
juntiva. 

Etimología.  Del  griego  bnóai:payiia. 
(h]ipósphagnia);  de  hypó,  bajo,  y  sphás- 
sein  (a^áaostv),  derramar  sangre:  fran- 
cés, hyposphagnie. 

Hiposfenal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Epíteto  de  los  huesos  que  están  deba- 
jo de  la  esfenoides. 

Etimología.  Del  griego /i ¡ypó,  bajo, 
y  esfenoides. 

Hiposo,  sa.  Adjetivo.  Que  tiene 
hipo. 

Etimología.  De  Jiipo. 

Hlpósomo.  Masculino.  Anatomía. 
Nombre  dado  á  las  membranas  que 
separan  dos  cavidades. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  soma,  cuerpo. 

Hlpoi^padlas.  Masculino.  Cirugía, 
Abertura  del  meato  urinario  bajo  la 
glándula,  lo  cual  es  un  vicio  de  con- 
formación de  las  partes  genitales  del 
sexo  masculino. 

Etimología.  Del  griego  6noa7i:a8£ag 
¡hypospadias);  de  hypó,  bajo,  y  spáó, 
(oTíácü),  yo  abro  boca:  francés,  hypos- 
padias. 


HIPO 


705 


HIPO 


Eipostáflla.  Masculino.  Cirugía. 
Prolongación  ó  caída  del  galillo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  staphilé,  galillo. 

Hlpostamineo,  nea.  Adjetivo.  Bo- 
tánica. Calificación  de  las  plantas  cu- 
yos estambres  están  ingeridos  debajo 
del  ovario. 

Etimología.  De  hipostaminia. 

Hipostamiaia.  Femenino.  Botáyii- 
ca.  Estado  de  una  planta  que  tiene 
estambres  hipogíneos.  1 1  Clase  de  plan- 
tas que  comprende  las  dicotiledóneas 
monopétalas  de  estambres  hipogí- 
neos, según  el  sistema  de  A.  P.  De 
Oandolle. 

Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
griego,  hypó,  bajo,  y  del  francés,  éta- 
niine,  estambre:  ira,ncés,hyposti:wiinie. 

1.  HipóstasíH.  Femenino.  Teología. 
Supuesto  ó  persona.  Se  usa  más  co- 
múnmente hablando  de  las  tres  Per- 
sonas de  la  Santísima  Trinidad. 

Etimología.  Del  griego  ú^róo-aai; 
(hypóstasis) ;  de  hypó,  bajo,  y  stásis,  la 
acción  de  estar:  latin,  hypóstasis;  ca- 
talán, hipóstasis;  francés,  hypostase. 

2.  Hipóstasis.  Femenino.  Medici- 
na. Depósito  ó  sedimento  de  la  orina. 

Etimología.  De  hipóstasis  1:  francés, 
hypostase. 

Mipostáticamente.  Adverbio  de 
modo.  Teología.  De  un  modo  hipostá- 
tico. 

Etimología.  De  hipostática  y  el  sufijo 
adverbial  nietite:  catalán,  hipostática- 
r)ient;  francés,  hypostatiquement;  la,tiu. 
posterior,  hypostálice. 

1.  Hipostático,  ca.  Adjetivo.  Teolo- 
gía. Lo  que  pertenece  á  la  hipóstasis. 
Dícese  comúnmente  de  la  unión  del 
Yerbo  con  la  naturaleza  humana. 

Etimología.  Del  griego  ú/ioaxax'.v.óg: 
latín  posterior,  hypost áticas;  catalán, 
hipostátich,  ca;  francés,  hypostatique. 

a,  Hipostático,  ca.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Referente  á  la  hipostasia,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  congestión  hipos- 
tática. 

Etimología.  De  hipóstasis  2:  francés, 
hypostatique. 

Hipóstato.  Masculino.  Botánica. 
Cuerpo  filamentoso  que  se  encuentra 
debajo  del  embrión,  cuando  empieza 
á  desarrollarse. 

Etimología.  De  hipóstasis. 

Sipostenia.  Femenino.  Medicina. 
Disminución  de  fuerzas. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
poco,   y  sthénos,    fuerza;   Otió    aOsvog. 

Hiposteología.  Femenino.  Osteo- 
logía del  caballo. 

Etimología.  Del  griego  híppos,  ca- 
ballo, y  osteología. 

Hiposteologísta.  Masculino.  El  que 
se  dedica  á  la  hiposteología. 


Hlposternal.  Masculino.  Anatomía, 
Pieza  del  esternón  de  las  tortugas. 

Etimología.  Del  griego  liypó,  bajo, 
y  esternal:  francés,  hyposternal. 

Hlpostibioso.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  súlfido  de  antimonio. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  estibioso. 

Hipostibito.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hipostibioso 
con  una  base. 

Etimología.  De  hipostibioso. 

Hipóstilo.  Masculino.  Arquitectura. 
Plafón  sostenido  por  dos  columnas. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  slylos.  columna;  icio  azúXoi;:  francés, 
hypostyle. 

Hipostómido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  la  boca  debajo  del  ho- 
cico. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  deba- 
jo, y  stónia,  boca. 

Hipóstomo.  Masculino.  Entornólo- 
gía.  Parte  de  los  insectos  que  se  ex- 
tiende entre  los  ojos,  desde  la  base  de 
las  antenas  hasta  el  hepístomo. 

Etimología.  Dehipostómido:  francés, 
hypostonie. 

Hipostromo.  Masculino.  Botá7iica. 
Base  sobre  la  cual  descansan  los  pe- 
dúnculos que  sostienen  los  corpúscu- 
los reproductores  en  ciertas  plantas 
criptógamas. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  stróma  (aipcSfia),  lecho,  francés,  hy- 
postrome. 

Hiposulfato.  Masculino.  Química. 
Sal  producida  por  la  combinación  del 
ácido  hiposulfúrico  con  una  base  sa- 
lificable. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  sulfato:  francés,  hyposulfate. 

Hiposulfito.  Masculino.  Química. 
Sal  producida  por  la  combinación  del 
ácido  hiposulfuroso  con  una  base. 

Etimología.  De  hiposulfato:  francés, 
hyposulfite. 

Hiposulfúrico,  ca.  Adjetivo.  Quí- 
mica. Calificación  do  un  ácido  que 
tiene  algo  menos  de  oxigeno  que  el 
sulfúrico,  y  que  es  el  tercero  de  los 
oxácidos  de  azufre. 

Etimología.  De  hiposulfato:  francés, 
hyposulfurique. 

Hiposulfuroso,  sa.  Adjetivo.  Quí- 
mica. Epíteto  de  un  ácido  de  azufre, 
en  que  el  oxígeno  entra  en  la  menor 
proporción  (primer  oxácido). 

Etimología.  De  hiposulfato:  francés, 
hyposulfureux. 

Hipotalásica.  Femenino.  Arte  do 
nadar  debajo  del  agua.  ||  Por  exten- 
sión, arte  de  navegar. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  thálassa,  mar:  bni  BccXacaa:  francés, 
lujpotalassique. 


HIPO 


706 


HIPO 


Hipotalia.  Femenino.  Botánica.  Ca- 
pa inferior  de  los  liqúenes. 

Etimología.  Del  {^rie^^o  hi/pó,  bajo, 
y  thallós,  rama:  biió  9aXXó{:  francés, 
hypothalle. 

Hipotalino,  na.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  del  estado  incipiente  de 
los  liqúenes,  en  el  cual  su  capa  infe- 
rior y  superior  se  confunden. 

Etimología.  De  hipotalia. 

Hipoteca.  Femenino.  Finca  afecta 
á  la  seguridad  del  pago  de  algún  cré- 
dito. II  Jarisprudencia.  Derecho  real 
que  gravita  sobre  bienes  inmuebles, 
sujetándolos  á  responder  del  cumpli- 
miento de  una  obligación  ó  del  pago 
de  una  deuda.  ||  ¡Buena  hipoteca!  Ex- 
presión irónica  con  que  se  denota  lo 
poco  que  hay  que  fiar  de  una  persona 
ó  cosa. 

Etimología.  Del  griego  ÚTio-cíGsaGai 
{hypotitheslhai),  empeñar;  de  hypó,  ba- 
jo, y  íií/iesí/ía?  (xíGeaSai),  poner:  latín, 
hypatliéca;  catalán,  hipoteca;  proven- 
zal,  hypoteca,  ypoteca;  francés,  hypothe- 
que;  italiano,  ipoteca, 

Mipotecable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  hipotecar. 

Etimología.  De  hipotecar:  francés, 
hypothécable;  catalán,  hipotecable. 

Mipotecadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  hipoteca. 

Etimología.  De  hipotecada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Hipotecado,  da.  Adjetivo.  Forense. 
Afecto  á  una  hipoteca,  como  casa  ó 
tierra  hipotecada. 

Etimología.  De  hipotecar:  catalán, 
hipotecat,  da;  francés,  hypolhéqué. 

Hipotecar.  Activo.  Forense.  Ase- 
gurar algún  crédito  con  bienes  raíces. 

Etimología.  De  hipoteca:  italiano, 
ipotecare;  francés,  hypothéquer;  pro- 
venzal  y  catalán,  hipotecar. 

Hipotecariamente.  Adverbio  de 
modo.  Forense.  Conforme  al  derecho 
de  hipoteca;  hipotecando. 

Etimología.  De  hipotecaria  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  hypothé- 
cairement;  catalán,  liipotecitrianient. 

Hipotecario,  ria.  Adjetivo.  Foren- 
se. Lo  que  so  asegura  con  hipoteca.  || 
Lo  perteneciente  á  la  hipoteca. 

Etimología.  TDe  liipoteca:  latín,  h>ipo- 
thecartus;  italiano,  ipotecaria:  francés, 
hypothécaire;  catalán,  lúpotecari. 

Hipotecio.  Masculino.  Botánica.  Ba- 
se del  tálamo  de  los  liqúenes. 

Etimología.  Del  griego  htjpó,  bajo, 
y  thélíc,  receptáculo:  francés,  hypothé- 
cien. 

Hipotemo.  Masculino.  Botánica.  Faz 
interior  de  las  expansiones  de  los  li- 
qúenes. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  théma,  situación. 


Hipotenar.  Masculino.  Anatomía. 
Eminencia  que  hay  en  la  palma  de  la 
mano,  que  corresponde  al  quinto  hue- 
so del  metacarpo. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  the'iiar  (9évap),  la  palma  de  la  mano: 
francés,  hypothe'nar. 

Hipotenusa.  Femenino.  Geomelría. 
Lado  opuesto  al  ángulo  recto  en  ua 
triángulo  rectángulo. 

Etimología.  Del  griego  ÚTCoxsívo'jaa 
(hypoteinousal;  de  hypó,  bajo,  y  teinein 
(xetvsiv),  tender:  latín,  hypóténusa; 
francés,  hypoténuse;  italiano,  ipotenu' 
sa:  catalán,  hipotenusa. 

Hipótesi.  Femenino.  Hipótesis. 

Hipótesis.  Femenino.  Filosofía.  Su- 
posición de  una  cosa,  sea  posible  ó 
imposible,  para  sacar  de  ella  alguna 
consecuencia. 

Etimología.  Del  griego  útoOsoij  (hy- 
póthesis);  de  /i'/pó,  bajo,  y  thésis:  latín, 
hypóthésis;  italiano,  ipotesi;  francés, 
hypothcse:  catalán,  hipotesa,  hipótesis. 

Hipotéticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  hipótesis. 

Etimología.  De  hipotética  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  hipote'lica- 
ment;  francés;  Itypothétiquement ;  ita- 
liano, i  patéticamente. 

Hipotético,  ca.  Adjetivo.  Filosofía. 
Lo  que  se  funda  en  una  hipótesis,  ó 
participa  de  su  índole,  ó  se  relaciona 
con  ella. 

Etimología.  Del  griego  ÚTtoSsTixóg 
(Iiypothetikósl,  latín,  hypólheílcus,  hipo- 
tético; italiano,  ipotetico:  francés,  hy- 
pothétñque;  catalán,  hipolétich,  ca. 

Hipotiposis.  Femenino.  Figura  re- 
tórica por  la  que  un  objeto  cualquie- 
ra se  presenta  á  nuestra  alma  como 
si  lo  estuviéramos  viendo. 

Etimología.  Del  griego  ÚTtoxúntüoig 
[ItypotypósisI,  de  h;/pó,  bajo,  y  typos, 
figura:  latín.  Iiypótypósis;  francés,  hy- 
poti/pose;  italiano,  ipotiposi;  catalán, 
hipotipossa,  lítpotipossis,  cuya  doble  s 
es  abusiva. 

Hipotomia.  Femenino.  Anatomía 
del  caballo. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo, y  tome,  sección:  francés,  liippo- 
tomie. 

Hipotomista.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  hipotomia. 

Hipótomo.  Masculino.  Hipoto- 
mista. 

Hipotraqnellon.  Masculino.  Parte 
inferior  del  cuello. 

Etimología.  Del  griego  br.o-zpax'f¡- 
Xío^  (hypotrachi'lion),  de  hypó,  bajo,  y 
tráchíios  (zpáxr^o^),  cuello:  latín,  hy- 
potráchi'Uiim;  trances,  hypolrachélion. 

Hipovanadato.  Masculino.  Quinú- 
ca.  Sal  producida  por  la  combinación 
del  ácido  hipovanádico  con  una  base. 


HIPS 


707 


HIPU 


Etimología.  De  hipo  y  vanadato. 

Hipovanádico.  Adjetivo.  Química. 
Calificación  de  uno  de  los  ácidos  pro- 
ducidos por  la  combinación  del  vana- 
dio con  el  oxígeno. 

Etimología.  De  hipo  y  vanádico. 

Hipoxantlna.  Femenino.  Química, 
Substancia  extraída  del  bazo. 

Etimología.  De  hipoxanío:  francés, 
hypoxanti7ie. 

Hlpoxanto,  ta.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  es  amarillo  en  su  parte 
inferior. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  xanthós,  amarillo:  útio  |av6Ó5 

Sípoxideas.  Femenino  plural.  Bo- 
tánica. Familia  de  plantas  herbáceas. 

Etimología.  De  hipóxido:  francés, 
fiypoxidées. 

,  Hipóxido.  Masculino,    Química. 
Oxido  en  el  grado  más  bajo. 

Etimología.  De  hipo  y  óxido:  fran- 
cés, ¡ujpoxi/de. 

Hlpoxileo,  lea.  Adjetivo.  Botánica. 
Análogo  á  un  hipoxilón. 

Etimología.  De   hipoxilón,. 

Uipoxilón.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  plantas  intermediarias  en- 
tre los  hongos  y  los  liqúenes. 

Etimología.  Del  griego  ht/pó,  bajo, 
y  xylon,  madera;  hr.o  gúXov:  francés, 
hypox\ilés. 

Hipozeagma.  Masculino.  Retórica. 
Especie  de  zeugma  que  se  verifica 
cuando  los  miembros  de  una  frase 
que  se  unen  á  otro  se  encuentran  al 
fin  del  discurso. 

Etimología.  De  hipo  yzp.uyma. 

Hipozoico,  ca.  Adjetivo.  Geología. 
Epíteto  dado  á  los  terrenos  inferiores 
á  los  en  que  se  encuentran  restos  de 
cuerpos  orgánicos. 

Etimología.  Del  griego  hypó,  bajo, 
y  ZÓ071,  animal:  francés,  hypozoique. 

Hipsiano,  na.  Adjetivo.  Horizon- 
tal. 

Etimología.  De  hipsío. 

Hipi^ío.  Masculino.  Gramática  gene- 
ral. Guión  ó  rayita  que,  puesta  entre 
dos  voces  simples,  forma  una  com- 
puesta. 

Etimología.  Del  griego  ütl^og  {hyp- 
sos);  altura;  u'^caacg  (hypsósis),  exalta- 
ción. 

Hipsipilo,  la.  Adjetivo.  Entomolo- 
gía. Epíteto  de  los  insectos  que  tienen 
espinas  y  pelos  sobre  el  dorso. 

Etimología.  Del  griego  hypsos,  altu- 
ra, y  pilos,  lana  apretada. 

ilipsirrino.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  serpientes. 

Etimología.  Del  griego  liypsos,  altu- 
ra, y  rhin,  raíz. 

Hipsistaro.  Masculino.  Hereje  cu- 
ya doctrina  era  una  mezcla  de  judais- 
mo y  cristianismo. , 


Etimología.  Del  griego  'j'piaxo^ 
(hypsistosj,  muy  alto,  superlativo  de 
hypsos, 

Hipsogrrafía.  Femenino.  Tecnología. 
Descripción  de  los  lugares  elevados. 

Etimología.  Del  griego  hypsos,  alto, 
altura,  y  gráphd,  yo  describo ;  0']'°? 
Ypá'-pü):  francés,  hi/psor/raphie. 

Hipsógrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  entiende  de  hip- 
sografía. 

Hipsomeria.  Femenino.  Álgebra.Jja, 
supresión  ó  eliminación  de  divisores 
en  una  ecuación. 

Etimología.  Del  griego  hypsos,  altu- 
ra, y  meros,  parte. 

Hipsómetra.  Masculino  y  femeni- 
no. Física.  El  ó  la  que  entiende  de  hip- 
sometría. 

Etimología.  De  Jiypsómctro. 

Hipsometria.  Femenino.  Arte  de 
medir  la  altura  absoluta  de  un  objeto. 

Etimología.  De  hipsómetro:  francés, 
hypsométrie. 

Mipsométricamente.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  á  la  hipsometría. 

Etimología.  De  hipsométricay  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Hipsométrico,  ca.  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  hipsometría. 

Etimología.  De  hipsometría:  fran- 
cés, hypsomélrique. 

Hipsómetro.  Masculino.  Física. 
Instrumento  que  da  á  conocer  la  ele- 
vación de  los  lugares,  según  la  tem- 
peratura á  que  hierve  el  agua. 

Etimología.  Del  griego  hypsos,  altu- 
ra, y  mefcojí,  medida;  ú^^og  [léxpov:  fran- 
cés, hypsom'elre. 

Hipsópteno,  na.  Adjetivo,  Ornito- 
logía. Epíteto  de  las  aves  que  buscan 
lugares  elevados. 

Etimología.  Del  griego  hypsos,  altu- 
ra, y  ptenós  (tízs^óc,),  que  vuela:  fran- 
cés, hypsoptenes. 

Hipsortorrinco,  ca.  Adjetivo.  Or- 
nitología. Epíteto  de  las  aves  de  pico 
recto  que  se  elevan  mucho  cuando 
vuelan. 

Etimología.  Del  griego  h¡/psos,  altu- 
ra; orthós,  recto,  y  rhygchos,  que  se 
pronuncia  rhynchos,  pico:  u'4>os  ópGós 

PÚYXOS- 

Hiptágeo,  grea.  Adjetivo.  Botánica. 
Concerniente  al  híptago. 

Hiptágico,  ca.  Adjetivo.  Hiptágeo. 

Híptago.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  árboles  de  las  Indias  orienta- 
les, de  cuyas  hermosas  flores  se  sir- 
ven los  naturales  para  adornar  los  al- 
tares de  sus  dioses. 

Hiparato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  hipúrico  con 
una  base. 

Etimología.  De  hipúrico:  francés, 
hippurate. 


HIKC 


708 


íHIET 


Hipnria.  Femenino,  ilfcdicino.  Nom- 
bre dado  á  la  presencia  accidental 
del  acido  hipúrico  en  la  orina  del 
hombre. 

Etimología.  De  hipúrico :  francés, 
hippurifí. 

Hipúrico.  Adjetivo.  Química.  Cali- 
ficación de  un  ácido  que  existe  en  la 
orina  de  los  animales  herbívoros  en 
general. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
ballo, y  oüron,  orina:  francés,  hippu- 
rique. 

nipürida.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  acuáticas  de  Europa, 
que  pertenece  á  la  familia  de  las  iia- 
lorágeas. 

Etimología.  De  hipuro:  fra.rxeés,  liip- 
puride. 

Hipuro.  Masculino.  Dorada,  como 
pez. 

Etimología.  Del  griego  hippos,  ca- 
llo, y  oúra,  cola. 

Hircano,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  Hircania.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  este  país  de 
Asia  antigua. 
Etimología.  Del  latín  hyrcanus. 
Hircato.  Masculino.  Quinúca.  Com- 
binación del  ácido  hírcico  con  una 
base. 

Hírcico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  los  ácidos  producidos  por 
la  saponificación  de  la  hircina. 

Etimología.  Del  latín  hircinus,  for- 
ma adjetiva  de  hircus,  carnero:  fran- 
cés, hircicjiíe. 

Hircina.  Femenino.  Química.  Subs- 
tancia que  se  extrae  de  la  grasa  del 
macho  cabrio. 

Etimología.  De  /tú'cico;  francés,  hir- 
cine. 

Hircino,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Concerniente  ó  análogo  al  hirco.  ||  Bo- 
tánica. Epíteto  de  ciertas  plantas  que 
despiden  un  olor  semejante  al  del  ma- 
cho cabrío. 

Etimología.  De  hircina. 
Hircípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  les  pies  de  hirco. 

Etimología.  Del  latín /íircus,  carne- 
ro, y  pes,  peáis,  pie. 

Hircípelo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
De  pelo  semejante  al  de  un  hirco. 

Hircinnio.  Masculino.  Olor  qne  al- 
gunos hombres  exhalan  de  los  soba- 
cos. 

Etimología.  Del  latín  ¡lircus,  macho 
cabrío:  francés,  kircisnif. 

Hirco.  Masculino.  Especie  de  ca- 
bra montes,  muy  cnnocifla  en  los  Pi- 
rineos de  España.  Por  el  lomo  es  par- 
da con  una  raya  negra  que  corre  por 
todo  el  espinazo,  y  por  lo  restante  del 
cuerpo  de  color  leonado.  Tiene  los 
cuernos  sumamente  gruesos,  con  fa- 


jas transversales  é  inclinados  hacia 
atrás,  y  la  barba  poblada  de  pelos 
largos. 

Etimología.  Del  latín  hircus;  del  sa- 
bino fircus,  macho  cabrío. 

Hircocervo.  Masculino.  Hicoceb- 
vo. 

Hircosidad.  Femenino.   Hircismo. 

Hirculación.  Femenino.  Enferme- 
dad que  suelen  padecer  las  viñas  por 
exceso  de  abono. 

Etimología.  Del  latín /urcüíws,  dimi- 
nutivo de  hircus,  macho  cabrío,  alu- 
diendo al  estiércol  de  este  animal. 

Hírculo.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  nardo  silvestre. 

Etimología.  Del  latín  hircülus,  una 
especie  de  la  valeriana. 

Hiriente.  Participio  activo  de  he- 
rir. 

Hirma.  Femenino.  Orillo  del  paño. 

Etimología.  De  hirme. 

Hirniano,  na.  Anticuado. Hermano. 

Hirniar.  Activo  provincial.  Afir- 
mar ó  afianzar. 

Etimología.  De  hirma, 

Hirme.  Adjetivo  provincial.  Firme. 

Hirmoiogio.  Masculino.  Hirmó- 

LOGO. 

Hirona.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  cuadrúpedo  del  Brasil,  pareci- 
do á  la  hiena. 

Hirqnitallar.  Neutro.  Mudar  los 
jóvenes  la  voz  al  llegar  á  la  pubertad. 

Hirsucia.  Femenino.  Abundancia 
de  pelo  ó  vello. 

Etimología.  De  hirsuto:  latín,  hir- 
sütia. 

Hirsntado,  da.  Adjetivo.  Hirsuto. 

Hirsuto,  ta.  Adjetivo.  Poética.  Ve- 
lloso, áspero  y  duro,  como  es  la  piel 
del  macho  cabrío. 

Etimología.  Del  latín  hirsütus,  ve- 
lloso, forma  de  hirtus,  que  tiene  la 
misma  significación. 

Hirsntoso,  sa.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Cuyos  pelos  son  cerdosos  y 
puntiagudos. 

Etimología.  De  hirstito. 

Hirta.  Masculino.  Entomología.  Gé- 
nero de  insectos  perjudiciales  ¿  las 
plantas  gramíneas. 

Etimología.  Del  latín  hirtus,  ve- 
lludo. 

Hirtca.  Femenino.  Entomologia.  Gé- 
nero de  mariposas. 

Etimología.  De  hirta. 

Hirtela.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  rosáceas  de  América. 

Etimología.  De  hirta. 

Hirticaudo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  la  cola  hirsuta. 

Etimología.  Del  latín  hirtus,  vellu- 
do, y  cauíln,  cola. 

Hlrtícolo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
De  cuello  hirsuto. 


HISO 


709 


HISP 


Etimología.  Del  latín  hirtus,  vellu- 
do, y  coilum,  cuello. 

Hirticorne,  Hirtieórneo,  nea.  Ad- 
jetivo. Zooloyia.  Que  tiene  velludas 
las  antenas. 

Etimología.  De  hirta  y  córneo. 

Hirtífloro,  ra.  Adjetivo.  Botánica. 
De  flores  vellosas. 

Etimología.  Del  latín  hirtus,  vello- 
so, y  fias,  /lóris,  flor. 

Ilirtíniano,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  manos  hirsutas. 

Etimología.  Del  latín  hirtus,  vellu- 
do, y  vicDius,  mano. 

Hirtípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  las  patas  pobladas  de  pelos 
ásperos. 

Etimología.  Del  latín  hirtus,  y  pes, 
pedís,  pie:  francés,  hirtipede. 

Hirudiforme.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  una  sanguijuela. 

Etimología.  De  hirudo  y  forma. 

Hirndinación.  Femenino.  Medici- 
na. Aplicación  de  sanguijuelas. 

Etimología.  De  hirudo. 

Hirudinaria.  Femenino.  Botánica. 
Nombre  que  dan  algunos  á  la  lisíma- 
ca,  planta  que  se  adhiere  á  la  tierra^ 
como  la  sanguijuela  á  la  piel. 

Etimología.  De  hirundo. 

Hirudíneo,  nea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  un  hirudo. 

Hirudo.  Masculino.  Zoología.  Nom- 
bre científico  de  la  sanguijuela. 

Etimología.  Del  latín  hlrñdo. 

üirandináceo,  cea.  Adjetivo.  Se- 
mejante ó  relativo  á  la  golondrina. 

Etimología.  De  hirundo. 

Hirnndiuaria.  Femenino.  Celido- 

HIA. 

Etimología.  Del  latín  hirundo,  hi- 
rÜ7idhús,  golondrina.  (Academia.) 

Hirundo.  Masculino.  Nombre  cien- 
tífico de  la  golondrina. 

Etimología.  Del  latín  hirundo. 

Hirviente.  Participio  activo  de  her- 
vir. Que  hierve. 

Etimología.  Del  latín  fervens,  fer- 
véntis. 

Hisán.  Masculino.  Lugar  de  defen- 
sa. II  Alcazaba. 

Etimología.  Del  árabe  hijan,  casti- 
llo, fortaleza. 

Hisca.  Femenino  provincial.  Liga 
para  cazar  pájaros. 

Etimología.  Del  latín  viscus. 

Hiscal.  Masculino.  Cuerda  de  es- 
parto de  tres  ramales. 

Etimología.  Del  latín  hiscére,  abrir- 
se, dividirse. 

Hisopada.  Femenino.  Rociada  de 
agua  echada  con  el  hisopo. 

Hisopar.  Activo  anticuado.  Hiso- 
pear. 

Hisopazo.  Masculino.  Golpe  dado 
con  hisopo. 


Hisopear.  Activo.  Rociar  ó  echar 
agua  con  el  hisopo. 

Hlsopifolia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  salicarias,  de  hojas 
estrechas  como  las  del  hisopo. 

Etimología.  De  hisopo  y  foliuin, 
hoja. 

Hisoplfoliado,  da.  Adjetivo.  Bota' 
nica.  Que  tiene  hojas  á  manera  de  hi- 
sopo. 

Etimología.  De  hisopo  y  foliátus;  de 
folium,  hoja. 

Hisoplllo.  Masculino  diminutivo 
de  hisopo.  II  Muñequilla  de  trapo  que, 
empapada  en  algún  líquido,  sirve  para 
humedecer  y  refrescar  la  boca  y  la 
garganta  de  los  enfermos.  ||  Planta 
cuya  raíz  es  larga  y  ramosa,  el  tallo 
redondo  y  la  hoja  semejante  á  la  del 
hisopo. 

Etimología.  De  hisopo. 

Hisopina.  Femenino.  Química. 
Substancia  extraída  del  hisopo, 
planta. 

Etimología.  De  hisopo:  francés,  hy- 
sopine. 

Hisopo.  Masculino.  Botánica.  Hier- 
ba que  produce  el  tallo  alto  de  un 
pie,  y  las  hojas  semejantes  á  las  de  la 
ajedrea.  Sus  flores  son  purpúreas  so- 
bre azul,  y  rodean  la  extremidad  del 
tallo  á  manera  de  espiga.  Su  raíz  es 
larga  y  leñosa.  ||  Palo  corto  y  redon- 
do, en  cuya  extremidad  se  pone  un 
manojito  de  cerdas  ó  una  bola  de  me- 
tal hueca  con  agujeros,  dentro  de  la 
cual  están  metidas  las  cerdas,  y  sirve 
en  las  iglesias  para  dar  agua  bendita 
ó  esparcirla  al  pueblo.  También  suele 
ser  el  mango  de  plata  ú  otro  metal.  || 
HÚMEDO.  Farmacia.  Mugre  que  tiene 
la  lana  de  las  ovejas  y  carneros,  la 
cual  se  recoge  cuando  se  lava  la  lana, 
y  después  de  evaporada  queda  una 
materia  sólida  y  jugosa  como  si  fuera 
ungüento. 

Etimología.  Del  griego  5oao)7tog 
(hyssópos):  latín,  hi/ssópus ;  italiano, 
isopo;  francés,  Jii/sope,  hyssope. 

Hispalense.  Adjetivo.  Sevillano.  || 
Aplicado  á  personas,  úsase  también 
como  sustantivo. 

Etimología.  DüI  latín  hispalénsis;  de 
Hispális,  Sevilla. 

Hispalis.  Femenino.  Nombre  his- 
tórico de  Sevilla. 

Etimología.  Del  latín  HispcíUs. 

Híspalo,  la.  Adjetivo  anticuado. 
Hispalense.  Aplicado  á  personas,  úsa- 
se también  como  sustantivo. 

Hispanense.  Adjetivo  anticuado. 
Español.  Aplicado  á  personas,  usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín hispaníénsis. 

Hispánico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  España. 


HIST 


710 


HIST 


Etimología.  Del  latín  hispánicus, 
forma  de  Hispánta,  España:  francés, 
hispanique. 

Hispanidad.  Femenino  anticuado. 
Hispanismo. 

Mispauismo.  Masculino,  Modo  de 
hablar  peculiar  de  la  lengua  españo- 
la. II  Cualquiera  de  las  palabras  ó  fra- 
ses castellanas  que  impropiamente 
emplea  el  que  escribe  en  otro  idioma. 

Etimología.  De  hispano:  fi'ancés, 
líispanisme. 

Hispanizar.   Activo.  Españolizar. 

Etimología.  De  hispatio. 

Hispano,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  España.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  na- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  hispánus. 

Hispiditcz.  Femenino.  Botánica. 
Cualidad  ó  estado  de  lo  híspido,  ha- 
hlando  de  la  superficie  de  las  hojas. 

Etimología.  De  hispido:  francés,  his- 
pidité. 

Hispido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es 
de  pelo  áspero,  como  las  cerdas.  ||  Bo- 
tánica. Cubierto  de  vellos  duros  y  es- 
parcidos, en  cuya  acepción  se  dice: 

tallo  HÍSPIDO. 

Etimología.  Del  latín  hispídus,  vello- 
so, áspero,  erizado:  francés,  hispide. 

Hispidúlco,  lea.  Adjetivo.  Bolcini- 
ca.  Que  tiene  alguna  hispidez. 

Etimología.  De  hispido. 

Mispiduloso,  sa.  Adjetivo.  Hís- 
pido. 

Hispir.  Neutro.  Provincial  Astu- 
rias. Esponjarse,  ahuecarse  alguna 
cosa,  como  los  colchones  de  lana  cuan- 
do se  mullen.  Se  usa  también  como 
activo,  diciendo:  hispir  los  colchones, 
por  mullirlos. 

Etimología.  1.  Del  latín  hispiddre, 
erizar,  forma  verbal  de  hisjndus,  áspe- 
ro, erizado,  velloso. 

2.  De  hispido.  (Academia.) 

Histeralgria»  Femenino.  Medicina. 
Dolor  de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  hysléra,  ma- 
triz, y  idgos,  dolor;  algéó,  doler;  úotépa 
áXyéü):  latín,  hystéralgia;  francés,  hys- 
téralyie. 

Histerandria.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  que  comprende  las 
que  tienen  más  de  veinte  estambres 
ingeridos  en  un  estambre  inferior. 

Etimología.  Del  griego  GoTepov  (/t.i/s- 
teron),  después,  y  ávv^p  ávdpóg  (aní>r, 
andrós),  macho,  estambre:  francés, 
h'jstérandrie. 

Histerándrico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  histerandria. 

Hlsteránteo,  tea,  Histeranto,  ta. 
Adjetivo.  Botánica.  Que  produce  pri- 
mero las  flores  que  las  hojas. 

Etimología.  Del  griego  hysteron, 


después,  y  ántJios,  flor:  francés,  hysté- 
ranthe. 

Histeria.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  hipoxíleas  que  se  en- 
cuentran en  las  cortezas  y  hojas  de 
los  árboles,  así  llamadas,  porque  se  les 
atribuía  cierta  virtud  para  curar  las 
enfermedades  de  la  matriz.  ||  Medici- 
na. Enfermedad  nerviosa  que  se  ma- 
nifiesta por  medio  de  accesos.  Sus 
síntomas  ó  caracteres  principales  son: 
las  convulsiones  y  la  sofocación  pro- 
ducida por  la  sensación  de  una  bola 
que  sube  desde  la  matriz  hasta  la  gar- 
ganta. 

Etimología.  Del  griego  úaxspa  (hys- 
téraj,  matriz:  francés,  hystérie;  latín, 
}iysterta. 

Histericismo.  Masculino.  Histé- 
rico. 

Histérico.  Masculino.  Mal  de  ma- 
dre. II  Adjetivo.  A7tnloniía.  Lo  perte- 
neciente al  útero  ó  á  la  madre,  en  cu- 
yo sentido  se  dice:  las  paredes  histéri- 
cas. II  Medicina.  Clavo  histérico.  Do- 
lor agudo  que  se  experimenta  en  la 
histeria,  produciendo  la  sensación  de 
un  clavo  que  se  hunde  en  el  cerebro. 
11  Bola  histérica.  Histeria. 

Etimología.  Del  griego  úaxspixój 
fhysterikósl;  de  úaxépoc,  la  matriz  (Aca- 
demia): latín,  liystericus;  francés,  hys- 
tériquc;  catalán,  histerich,  ca. 

Histerión.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  hongos. 

Etimología.  Del  griego  hysteron^ 
después. 

Histerismo.  Masculino.   Medici- 
na.  Padecimiento  nervioso  de  la  mu-  . 
jer,  caracterizado  principalmente  por 
convulsiones  y  sofocación. 

Etimología.  De  histérico. 

Histeritis.  Masculino.  3/edidna.  In- 
flamación de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  hystérn,  ma- 
triz, y  el  sufijo  técnico  itis,  inflama- 
ción: francés,  hystérite. 

Histero.  Prejo  técnico  del  griego 
úaxspa  ¡hys'éra),  matriz. 

Histerobubonorcle.  Femenino.  Ci- 
rugía. Hernia  de  la  matriz  que  sale 
por  el  anillo  inguinal. 

Etimología.  De  histero  y  hulbonocele. 

Histerocatalepsia.  Femenino.  Me- 
dicina. Ataque  de  histeria  complica- 
do con  síntomas  de  catalepsia. 

Etimología.  De  histero  y  catalfpsia: 
francés,  hyttéro-calalepsie. 

Hlsterocele.  Femenino.  Cirugía. 
Hernia  causada  por  el  paso  de  la  ma- 
triz al  través  del  peritoneo. 

Etimología.  Del  griego  hyste'ra,  ma- 
triz, ykéle,  hernia:  francés,  hystéroc'ele. 

Histerocístlco,  ca.  Adjetivo.  Ana- 
toinia.  Concerniente  á  la  matriz  y  á  la 
vejiga. 


HIST 


711 


HIST 


Etimología.  Del  i^riego  Ivistéra,  ma- 
triz, y  kyxlis,  vejiga;  úaxépa  xúaxig: 
francés,  Iii/sléroci/shijue. 

Hlsterocistocele.  Femenino.  Cirii- 
<jia.  Hernia  simultánea  de  la  matriz  y 
de  la  vejiga,  comprendiendo,  por  con- 
siguiente, el  útero  y  la  vejiga  urina- 
ria. 

Etimología.  De  liislero  y  cistocele: 
francés,  hij'^téroc'islocele. 

llisteroflsa.  Femenino.  Medicina. 
Dilatación  de  la  matriz  por  gases. 

Etimología.  Del  griego  hi/stéra,  ma- 
triz, y  pli'jsa,  aire,  gas;  bozépx  cpDaa: 
francés,  hiiHtéroplitjsp-    », 

Histerografía.  Femenino.  Patolo- 
(jia.  Descripción  de  las  enfermedades 
ide  la  matriz. 

Etimología.  De  histero  y  el  griego 
graphehí,  describir:  francés,  Ivjstéro- 
graphie. 

Histcrógrafo,  fa.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  se  dedica  á  la 
histerografia. 

Histerolita.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Piedra  ó  petrificación  que  se  pa- 
rece á  las  partes  naturales  de  la  mu- 
jer. 

Etimología.  De  histero  y  el  griego 
lithos,  piedra:  francés,  hijstérolithe. 

Histerología.  F  emenin  o.  Retóri- 
ca. Figura  que  consiste  en  invertir 
ó  trastornar  el  orden  lógico  de  las 
ideas,  diciendo  antes  lo  que  debiera 
decirse  después. 

Etimología.  Del  griego  úaxpoXoyta; 
de  b-zipo£,  posterior,  y  Xéytü,  colocar. 
(Academia.) 

Hísteroloxia.  Femenino.  Medicina. 
Oblicuidad  de  la  matriz;  desviación  á 
que  es  propenso  dicho  órgano,  duran- 
te el  periodo  del  embarazo. 

Etimología.  Del  griego  bazépoi.  [h>/s- 
téraj,  matriz,  y  Xogó-  (loxósj,  oblicuo: 
francés,  hystéroloxie. 

Histeromalacia.  Femenino.  Medi- 
cina. Reblandecimiento  de  los  tejidos 
de  la  matriz,  el  cual  hace  posible  la 
rotura  del  órgano  durante  el  parto. 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz, y  nialakós,  blando;  úoxépa  fiaXa- 
xóí;:  francés,  hysléromalacie. 

Histeromana.  Femenino.  Mujer 
afectada  de  histeromania. 

Histeromanía.  Femenino.  Medici- 
na. Furor  uterino. 

Etimología.  Del  griego  Jiyste'ra,  ma- 
triz, y  «¡anía,  furor:  francés,  hystéro- 
manie. 

Kisteromatoquia.  Femenino.  His- 

TEROTOCOTOMÍA. 

Histerómetro.  Masculino.  Medici- 
na. Sonda  uterina. 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz, y  mélron,  medida:  francés,  hysté- 
rométre. 


HiHteroptosis.  Femenino.  Medid' 
na.  Trastorno  de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  hyste'ra,  ma- 
triz, y  pidáis,  caída:  úaxépa  Tcxáioig:  fran- 
cés, hi/sléroptose. 

Histerorrea.  Femenino.  Medicina. 
Derrame  de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz, y  rhein,  manar:  francés,  hyste'ror- 
rohe'e. 

Histerostomatomía.  Femenino.  Ci- 
rugía. Incisión  en  el  cuello  de  la  ve- 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz; slóma,  boca,  y  toniP,  sección;  úaxé- 
pa  axójia  zoiít]:  francés,  hyslérostoniato- 
niie. 

Histerostomátomo.  Masculino.  Ci- 
ruyia.  Instrumento  para  cortar  el  cue- 
llo de  la  matriz  cuando  la  dureza  es- 
cirrosa  impide  el  parto. 

Etimología.  De  liisterostomatomia: 
francés,  hysterostaniatonie. 

Histerotocotomía.  Femenino.  Ci- 
rugía. Opeeación  cesárea. 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz; táhos,  parto,  y  tonn',  sección;  5a- 
xépa  xóxog  zoií"}]:  francés,  hystérotocoto- 
niie. 

Sisterotomía.  Femenino.  Anato- 
mía de  la  matriz.  ||  Disección  de  dicho 
órgano. 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz, y  tomé,  sección:  francés,  hystéro- 
tonúp. 

Misterótomo.  Masculino.  Cirugía. 
Instrumento  para  abrir  la  matriz. 

Etimología.  Do  histerotomia:  fran- 
cés, hystérotonie. 

Histerotomotocia.  Femenino.  Ci- 
rugía. Arte  de  facilitar  el  parto  por 
medio  de  la  incisión  de  la  matriz. 

Etimología.  Del  griego  hystéra,  ma- 
triz; tomé,  sección,  y  tókos,  parto;  ua- 
xépa  zoiir¡  zóv.o^:  francés,  hystérotonio- 
tocie. 

Hlstiodromía.  Femenino.  Didácti- 
ca. Arte  de  navegar  con  velas. 

Etimología.  Del  griego  íaxíov  (his- 
tíonj,  vela,  y  5pó|i,oj  (drónios),  carrera: 
francés,  histiodroniie. 

Histiodi'ómico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  histiodromia. 

Etimología.  De  histiodromia:  fran- 
cés, histiodromique. 

Histiódromo.  Masculino.  Antigüe- 
dades. Buque  de  vela. 

Etimología.  De  histiodromia:  fran- 
cés, histiodrome. 

Histióforo.  Masculino.  Ictiología. 
Género  de  pescados  que  tienen  la  ca- 
beza en  forma  de  dardos.  ||  Zoología, 
Género  de  mamíferos  queirópteros. 

Etimología.  Del  griego  íoxtocpópoj 
(histiophóros);  de  histion,  vela,  y  phorós, 
que  lleva,  aludiendo  á  las  aletas. 


HIST 


712 


HIST 


Histogrenia»  Femenino.  Fisiología. 
Formación  de  loa  tejidos  orgánicos.  |] 
Conocimiento  de  la  formación  de  los 
mismos  tejidos. 

Etimología.  Del  p:riego  lazóz  (kistos), 
tejido,  y  Ysp.vá(j)  (gemnáó),  yo  engen- 
dro: francés,  histogénie. 

Histógcno,  na.  Adjetivo.  Fisiología. 
Epíteto  de  la  substancia  animal  ge- 
nerativa de  los  tejidos  orgánicos. 

Etimología.  De  histogenia. 

Histografia.  Femenino.  Anatomía. 
Descripción  de  los  tejidos  orgánicos. 

Etimología.  Del  griego  kistos,  teji- 
do, y  grapkein,  describir:  francés,  kis- 
tograpkie. 

Histógrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. El  que  se  dedica  álahistografia. 

Histología.  Femenino.  Biología. 
Historia  de  los  tejidos  orgánicos. 

Etimología.  Del  griego  kistos,  teji- 
do, y  lagos,  tratado:  francés, /lisíoíogrie; 
latín,  liistólógia. 

Histológico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente ó  relativo  á  la  histología. 

Histologista.  Común.  Persona  que 
se  dedica  á  la  histología. 

Etimología.  De  histología:  griego, 
ía-cóc;  Xóyos  (Instas  lagos). 

Histólogo.  Masculino.  Persona  en- 
tendida ó  versada  en  histología. 

Histonomía.  Masculino.  Biología. 
Conjunto  de  las  leyes  á  gue  están  su- 
jetas la  formación  y  disposición  de 
los  tejidos  orgánicos. 

Etimología.  Del  griego  kistos,  teji- 
do, y  nomos,  ley:  francés,  kistononiie, 

Histónomo,  ma.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  se  dedica  á  la  his- 
tonomía. 

Historia.  Femenino.  Narración  y 
exposición  verdadera  de  los  aconte- 
cimientos pasados  y  cosas  memora- 
bles. I!  Fábula,  cuento  ó  narración  in- 
ventada. II  Familiar.  Cuento,  penden- 
cia. II  Pintura.  Cuadro  ó  tapiz  que  re- 
presenta algún  caso  histórico  ó  fabu- 
loso. II  natural.  Descripción  de  las 
producciones  déla  naturaleza  en  sus 
tres  reinos,  animal,  vegetal  y  mine- 
ral. ||Hombbk  ó  mujer  de  historia.  Per- 
sona de  quien  se  cuentan  lances  y 
aventuras  que  en  general  no  le  hon- 
ran. II  Eso  PICA  EN  historia.  Frase  con 
que  se  indica  la  gravedad  y  trascen- 
dencia de  alguna  cosa.  ||  Plural.  Chis- 
mes, desavenencias.  ||  Dejarse  de  his- 
torias. Frase  metafórica  y  familiar. 
Omitir  rodeos  ó  ir  á  lo  esencial  de  una 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  kistoría;  del 
griego  loxopía  (kistorial:  catalán,  kisto- 
ria;  francés,  kistoire;  italiano,  istoria. 

Historiadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  historiada,  his- 
toriando. 


Etimología.  De  historiada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Historiado,  da.  Adjetivo.  Pintura. 
Se  aplica  al  cuadro  ó  dibujo  com- 
puesto de  varias  figuras  conveniente- 
mente colocadas  respecto  del  suceso 
ó  escena  que  representan.  ||  Se  aplica 
también  á  todo  aquello  que  nos  ofre- 
ce variedad  de  colores  ó  de  dibujos, 
aludiendo  á  la  diversidad  do  hechos 
que  la  historia  refiere. 

Historiador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  quo  escribe  histo- 
ria. 

Etimología.  De  historiar:  catalán, 
historiador,  a;  francés,  historien. 

Historial.  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  la  historia.  ||  Masculino  anti- 
cuado. Historiador. 

Etimología.  Del  latín  kistoriáliS: 
historialts  opus,  representación  de 
una  historia. 

Historialmente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  historial. 

Etimología.  De  historial  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Historiar.  Activo.  Componer,  con- 
tar ó  escribir  historias.  ||  Pintura. 
Pintar  ó  representar  algún  suceso 
histórico  ó  fabuloso  en  cuadros,  es- 
tampas ó  tapices. 

Etimología.  De  historia:  francés, 
historier. 

Históricamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  histórico. 

Etimología.  De  kistórica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  kistórica' 
ment,  kistorialmenl:  francés,  kistorique- 
ment:  italiano,  istoricaniente:  latín, 
historíce. 

Histórico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  historia.  ||  Masculino  anti- 
cuado. Historiador. 

Etimología.  Del  latín  kistórycns;  del 
griego  íoxopixóg  (kistorikós) :  francés, 
historiqíie;  italiano,  istórico,  catalán, 
Jiistórich,  ca. 

Historieta.  Femenino  diminutivo 
de  historia.  Tómase  comúnmente  por 
el  cuento  ó  fábula  mezclada  de  algu- 
na aventura  ó  cosas  de  poca  impor- 
tancia. 

Etimología.  De  kistoria:  catalán, 
liistorieta;  francés,  kistoriettc. 

Historiografía.  Femenino.  Arte  de 
escribir  la  historia. 

Etimología.  De  kistoriógrafo:  fran- 
cés, historiographic. 

Historiográflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  historiograifía. 

Etimología.  De  kistoriografia:  fran- 
cés, kis/oriogrnpki(¡iir. 

Historiógrafo.  Masculino.  Histo- 
riador. 

Etimología.  Del  griego  [otop-.oYpd- 
cpog   (hisloriográpliosj;  de  historia,  ni»- 


HTST 


713 


HOAM 


toria,  y  graphein,  describir:  latín,  his- 
tóriof/ráphus;  francés,  historiofjraphe; 
catalán,  historiógrafo. 

Historiología.  Femenino.  Ciencia 
que  trata  de  la  filosofía  de  la  historia. 

Etimología.  De  historia  y  el  griego 
lógos,  tratado. 

Historlólogro,  ga.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  escribe  ó  sabe  his- 
toriologia.  ||  En  sentido  satírico,  un 
mal  historiador. 

Hlstotripsia.  Femenino.  Cirugía. 
Operación  que  consiste  en  romper  los 
tejidos  por  compresión,  valiéndose  de 
una  ligadura  muy  sutil.  Es  lo  que  al- 
gunos autores  llaman  compresión  li- 
neal. 

Etimología.  Del  griego  histós,  teji- 
do, y  tripsis,  la  acción  de  aplastar: 

Hlstotromía.  Femenino.  Medici7ia. 
Contracción  fibrilar  que  se  observa 
en  diferentes  músculos,  especialmen- 
te en  los  párpados. 

Etimología.  Del  griego  histós,  teji- 
do, y  trómos  (Tpó(jiogj,  temblor:  fran- 
cés, Jdstotroniie. 

Histriciano,  na.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  las  cerdas  parecidas  á 
las  del  jabalí. 

Etimología.  De  histricios. 

Histricios.  Masculino  plural  Zoolo- 
gía. Familia  de  mamíferos  que  tiene 
por  tipo  el  puercoespín. 

Etimología.  Del  griego  ua-cpig  (Jiys- 
trix),  puercoespín,  de  hys,  puerco,  y 
thrix,  trichós,  pelo,  cerda:  francés, 
histricien. 

Histricita.  Femenino.  Historia  na- 
tural. Bezoar  que  dicen  se  encuentra 
en  el  cuerpo  del  puercoespín. 

Etimología.  De  histricios. 

Histrión.  Masculino.  El  que  repre- 
sentaba disfrazado  en  la  comedia  ó 
tragedia  antigua.  También  se  daba 
entre  nosotros  este  nombre  al  volatín, 
al  jugador  de  manos  y  á  otro  cual- 
quiera que  divirtiese  al  público  con 
disfraces.  ||  Ictiología.  Pescado  del  gé- 
nero quironecto.  ||  Ornitologia.  Pato 
de  Terranova ;  anas  histeionica  de 
Linneo. 

Etimología.  Del  latín  histrío,  voz 
etrusca:  francés,  histrión. 

Histrionia.  Femenino.  Profesión 
del  histrión. 

Etimología.  Del  latin /lisínónm; 
francés,  histrione. 

Hlstriónico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  histrión. 

Etimología.    Del  latín  histriónicus. 

SUstrionisa.  Femenino.  La  mujer 
que  representaba  ó  bailaba  en  el  tea- 
tro. 

Etimología.  De  histrión. 

Histrionismo.  Masculino.  El  oficio 
Tomo  m 


de  histrión  y  el  conjunto  de  las  per- 
sonas dedicadas  á  él. 

Hita.  Femenino.  Clavo  pequeño 
cuadrado  sin  cabeza:  es  grueso  por  la 
parte  superior,  y  va  disminuyendo 
hasta  la  punta.  Sirve  en  los  coches 
para  asegurar  las  abrazaderas  que  se 
ponen  en  las  ruedas  y  otras  partes.  || 
Hito,  por  mojón. 

Etimología.  De  hito.  (Academia.) 

Hltigrú.  Masculino.  Botánica.  Espe- 
cie de  mirto  de  Chile,  que  tiene  las 
hojas  muy  pequeñas. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Hito,  ta.  Adjetivo.  Unido,  inme- 
diato. Sólo  tiene  uso  en  la  locución 
casa  ó  calle  hita;  esto  es,  de  casa 
en  cfisa  siguiendo  por  su  orden  las 
de  una  calle,  barrio  ó  poblacion.il 
Anticuado.  Negro.  Aplicábase  regu- 
larmente al  caballo,  del  cual  se  dijo 
el  refrán  hito  sin   señal,  muchos  le 

BUSCAN    Y    pocos   LE  HAN.  ||  FlJO.  |¡  Auti- 

cuado.  Importuno.  ||  Masculino.  Mo- 
jón ó  poste  de  piedra  que  sirve  para 
conocer  la  dirección  de  los  caminos  y 
para  señalar  los  límites  de  algún  te- 
rritorio. Ii  Juego  que  se  ejecuta  fijan- 
do en  la  tierra  un  clavo  y  tirando  á  él 
con  herrones  ó  con  tejos.  El  que  más 
cerca  del  clavo  pone  el  herrón  ó  tejo, 
ese  gana.  ||  Metáfora.  Blanco  ó  punto 
adonde  se  dirige  la  vista  ó  puntería 
para  acertar  el  tiro.  ||  Á  hito.  Modo 
adverbial.  Fijamente,  seguidamente 
ó  con  permanencia  en  un  lugar.  ||  Dar 
EN  EL  HITO.  Frase.  Comprender  ó  acer- 
tar el  punto  de  la  dificultad.  ||  Mirar 
DE  HITO  EN  hito.  Frase.  Fijarla  vista 
en  algún  objeto  sin  distraerla  á  otra 
parte.  ||  Mudar  de  hito.  Frase.  "Variar 
los  medios  para  la  consecución  de  al- 
guna cosa,  ll  Mirar  en  hito.  Frase  an- 
ticuada. Mirar  de  hito  en  hito. 

Etimología.  Del  latín  flgére,  asegu- 
rar, sujetar.  (Academia.) 

Hitón.  Masculino.  Mineralogía.  Cla- 
vo grande  cuadrado  y  sin  cabeza. 

Etimología.  De  hita.  (Academia.) 
,  Hivurahé.  Masculino.  Botánica. 
Árbol  del  Brasil,  cuya  corteza  se  em- 
plea en  el  tratamiento   de  las  enfer- 
medades sifilíticas. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

;Ho!  Interjección  de  sorpresa.  ||  Voz 
que  usan  los  carreteros  para  detener 
el  ganado.  |i  ¡Oh! 

Etimología.  Onomatopeya. 

Hoacín.  Masculino.  Orntío/ogta.  Gé- 
nero de  faisán  de  Méjico,  cuya  voz  es 
una  especie  de  aullido.  (|  Pajarillo 
más  pequeño  que  el  anterior  y  de 
canto  agradable. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Hoami.  Masculino.  Ornitologia,  Es- 
pecie de  tordo  de  la  China. 

46 


HODO 


714 


HOGA 


Etimología.  Vocablo  indígena. 

Mobaclio,  cha.  Adjetivo  anticuado. 
Hobachón. 

Sobachón,  na.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  que,  teniendo  muchas  car- 
nes, es  flojo  y  para  poco  trabajo. 

Etimología.  Del  árabe  Itabctyah,  jo- 
ven obeso  y  delicado.  (Academia.) 

Hobero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  es  de  color  de  huevo.  Aplíca- 
se regularmente  al  caballo  de  pelo 
blanco,  manchado  de  alazán  y  bayo.  || 
Plural  familiar.  Los  ojos  que,  por 
abundar  ó  resaltar  en  ellos  lo  blanco, 
parece  que  no  tienen  niña. 

Etimología.  Del  árabe  hobéri,  hobe- 
ro, color  de  caballo. 

Hobino.  Masculino.  Especie  de  ca- 
ballo de  Escocia,  de  paso  muy^gual 
y  suave. 

Kobo.  Masculino.  Ciruelo  índico. 

Hoce.  Femenino  anticuado.  Hoz. 

Hocecilla.  Femenino  diminutivo 
de  hoz. 

Hocicada.  Femenino.  El  golpe  da- 
do con  el  hocico  ó  de  hocicos. 

Hocicar.Activo.  Hozar.  ||  Neutro. 
Dar  de  hocicos  en  el  suelo,  ó  contra 
la  pared,  puerta,  etc.  ||  Metáfora.  Tro- 
pezar con  algún  obstáculo  ó  dificul- 
tad insuperable. 

Hocico.  Masculino.  Parte  de  la  ca- 
beza de  algunos  animales  en  que  es- 
tán la  boca  y  las  narices.  ||  Boca  de 
hombre  cuando  tiene  los  labios  muy 
abultados.  ||  Metafórico  y  familiar. 
Rostro,  y  así  se  dice:  F.  tiene  buen 
HOCICO  ó  buenos  hocicos.  ||  Metáfora. 
Gesto  que  denota  enojo  ó  desagrado; 
y  así  se  dice:  estar  con  hocico  ó  de 
hocico. 

Etimología.  1.  Del  latín  fances,  fau- 
cium. 

2.  De  hozar.  (Academia.) 

Hocicón,  na.  Adjetivo.  Hocicudo. 

Hocicudo,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  animal  que  tiene  el  hocico  abultado. 

Hocino.  Masculino.  Instrumento 
corvo  de  hierro  acerado  con  mango, 
de  que  so  usa  para  cortar  la  leña. 
Llámase  también  así  el  que  usan  los 
hortelanos  para  transplantar.|iTerre- 
no  que  dejan  las  quebradas  ó  angos- 
turas de  las  faldas  de  las  montañas 
cerca  de  los  ríos  ó  arroyos.  ||  Plural 
provincial.  Los  huerteciUos  que  se 
forman  en  dichos  parajes.  ||  Angos- 
tura de  los  ríos  cuando  se  estrechan 
entre  dos  montañas. 

Etimología.  De  hoz. 

Hociquillo,  to.  Masculino  diminu- 
tivo de  hocico. 

Hoco.  Masculino.  Género  de  aves 
gallináceas  delaAraórica  meridional. 

Hodo.  Prefijo  técnico,  del  griego 
63óg  (hodósj,  camino. 


I  Hodografía.  Femenino.  Colección 
de  las  noticias  hodográficas. 

Etimología.  De  hodográfico, 

Hodográflco.  Masculino.  Guía  ó  in- 
dicador de  caminos.  ||  Adjetivo.  Refe- 
rente á  la  hodografía. 

Etimología.  De  liodo  y  el  griego 
grapheia,  descripción. 

Hodográfico,  ca.  Adjetivo.  Que  se- 
ñala los  caminos. 

Etimología.  De  ¡iodo  y  el  griego 
graphein,  describir:  francés,  hodogra- 
phique. 

1.  Hodonietría.  Femenino.  Arte  de 
construir  hodómetros. 

Etimología.  De  hodo  y  el  griego  me- 
tron,  medida:  óSóg  fiéxpov. 

a.  Hodometría.  Femenino.  Arte  de 
medir  las  distancias  recorridas. 

Etimología.  De  hodómetro. 

Hodométricaincnte.  Adverbio  de 
modo.  Con  arreglo  á  los  principios  de 
la  hodometría. 

Etimología.  De  hodontélrica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Hodómetro.  Masculino.  Instrumen- 
to para  medir  el  espacio  recorrido  al 
mismo  tiempo  que  se  camina. 

Etimología.  Del  griego  ¿Sófisipov 
(liodómelron);  de  hodo  y  niélron,  medi- 
da: francés,  hodometre. 

Hofmanscgia.  Femenino.  Botánica. 
Género  de  plantas  leguminosas  de 
América. 

Hogada.  Femenino.  Terreno  cena- 
goso donde  las  aguas  son  absorbidas 
fácilmente  por  la  tierra. 

Etimología.  De  hogar. 

Hog^añazo.  Adverbio  de  tiempo  fa- 
miliar. Hogaño. 

Hograño.  Adverbio  de  tiempo  fami- 
liar. Este  aSo  ó  en  el  año  presente. 

Etimología.  Del  latín  lioc  aiino,  en 
este  año.  (Academia.) 

Hogar.  Masculino.  Lugar  donde  se 
enciende  lumbre  ó  fuego  para  el  ser- 
vicio ordinario  de  una  casa.  ||  Metáfo- 
ra. Casa  ó  domicilio. 

Etimología.  Del  bajo  latín  focárium; 
del  latín  fociis,  fuego,  fogón:  francés, 
foi/cr. 

Hogaza.  Femenino.  Pan  grande  que 
pesa  más  de  dos  libras.  ||  Pan  de  sal- 
vado ó  harina  mal  cernida  que  se  hace 
para  la  gente  del  campo.  {|  A  quien 
cuece  y  amasa  no  hurtes  hogaza.  Re- 
frán que  advierte  que  al  que  está  ex- 
perimentado y  práctico  ou  alguna 
cosa  no  se  le  puede  engañar  en  ella 
con  facilidad.  ||  La  hogaza  no  bmbara- 
za.  Refrán  que  enseña  que  lo  necesa- 
rio no  debe  mirarse  como  estorbo. 

Etimología.  Del  bajo  latín /üca- 
rhint;  del  latín  ¡ocus,  fuego,  fogón: 
italiano,  focaccia;  portugués,  fogata; 
francés,  fouacc;  catalán,  fogassa. 


HOJA 


715 


HOJE 


Hoguera.  Femenino.  Porción  de 
materias  combustibles  que,  encendi- 
da», levantan  mucha  llama. 

Etimología.  1.  De  foguera,  de  fuego, 
(Academia.) 

2.  De  hogar:  catalán,  foguera,  que  es 
nuestra  antigua  forma. 

Moho.  Masculino.  Pájaro  de  las 
islas  del  mar  del  Sud,  llamado  así  por 
su  canto. 

Hohú.  Masculino.  Ornitología.  Pája- 
ro de  Méjico,  cuyo  nombre  es  imitati- 
vo del  canto  que  tiene. 

Hoja.  Femenino.  Parte  sutil  y  del- 
gada, de  color  más  ó  menos  verde, 
que  arrojan  por  la  primavera  los  ta- 
llos de  las  plantas  y  las  ramas  de  los 
árboles.  ||  En  las  flores,  cada  una  de 
las  partes  exteriores  que  forman  guir- 
nalda al  botón.  ||  Plancha  de  metal 
batida  y  muy  delgada.  Por  extensión 
se  dice  de  las  láminas  que  se  sacan 
de  la  caoba  y  otras  maderas  aserrán- 
dolas. II  En  los  libros  y  cuadernos, 
cada  una  de  las  partes  de  papel  ó  per- 
gamino de  que  se  componen.  |¡  Espe- 
cie de  escama  ó  laminilla  delgada 
que  se  levanta  en  los  metales  al  tie  n- 
po  de  batirlos.  ||  Cuchilla  de  espada, 
sable  y  otras  armas  y  herramientas, 
y  algunas  veces  se  toma  por  toda  la 
espada.  ||  Cada  una  de  las  capas  del- 
gadas en  que  se  suele  dividir  la  masa, 
como  sucede  en  las  hojaldres.  ||  Por- 
ción de  tierra  labrantía  ó  dehesa  que 
se  siembra  ó  pasta  un  año  y  se  deja 
descansar  otro  ú  otros  dos.  ||  En  las 
puertas,  ventanas,  biombos,  etc.,  ca- 
da una  de  las  partes  que  se  abre  y  se 
cierra.  ||  Mitad  de  cada  una  de  las  par- 
tes principales  de  que  se  compone  un 
vestido.  II  Cada  una  de  las  partes  de  la 
armadura  antigua  que  cubría  el  cuer- 
po. II  BERBERISCA.  Plancha  de  latón 
muy  delgada  y  luciente.  ||  deFlandes. 
Hojalata.  ||  de  Milán.  Hojalata,  jj  de 
TOCINO.  Mitad  de  la  canal  de  cerdo 
partida  á  lo  largo,  jj  Al  caer  de  la 
HOJA.  Modo  adverbial  familiar.  Al  fin 
del  otoño,  al  acercarse  el  invierno.  || 
Batir  hoja.  Frase.  Labrar  oro,  plata 
ú  otro  metal,  reduciéndolo  á  hojas  ó 
planchas.  ||  Doblar  la  hoja.  Frase  me- 
tafórica. Dejar  el  negocio  que  se  tra- 
ta para  proseguirlo  después,  y  ordi- 
nariamente se  dice  cuando  se  hace  al- 
guna digresión  en  el  discurso.  ||  Des- 
doblar LA  HOJA.  Frase  metafórica. 
Volver  al  discurso  que  de  intento  se 
había  interrumpido.  ||  No  se  mueve  la 

HOJA  EN  EL  ÁRBOL  SIN  LA  VOLUNTAD  DEL 

Señor.  Refrán  con  que  se  denota  que 
comúnmente  no  se  hacen  las  cosas 
sin  fin  particular.  ||  Quien  se  pone  de- 
bajo DE  LA  hoja,  dos  VECES  SE  MOJA.  Ec- 

frán  con  que  se  denota  la  impruden- 


cia de  los  que  por  conseguir  alguna 
cosa,  desatienden  otras  y  las  pierden. 
I|  Ser  ALGUNO  tentado  de  la  hoja.  Fra- 
se familiar.  Ser  aficionado  á  aquello 
de  que  se  trata.  ||  Ser  todo  hoja  y  no 
TENER  fruto.  Frase.  Hablar  mucho  y 
sin  substancia.  ||  Volver  la  hoja.  Fra- 
se metafórica.  Mudar  de  parecer,  fal- 
tar á  lo  prometido,  y  también  mudar 
de  conversación. 

Etimología.  Del  sánscrito  phnll,  flo- 
recer; phulLan,  pliulUs,  retoño:  griego, 
qjúXXov  (phyllon),  hoja;  latín,  fólíuní; 
italiano,  foglia  (folla) ;  francés,  feuüle; 
catalán,  fulla;  portugués,  folha  ¡folla). 

Hojalata.  Femenino.  Plancha  de 
hierro  delgada  bañada  en  estaño. 

Etimología.  De  lioja  y  lata. 

Hojalatería.  Femé  niño  .  Arte  de 
hacer  hojalata.  ||  El  paraje  donde  se 
fabrica.  ||  Arte  de  hacer  objetos  de 
hojalata  y  el  lugar  donde  se  hacen  ó 
venden. 

Hojalatero.  Masculino.  El  que  ha- 
ce y  vende  piezas  de  hojalata. 

Hojaldrado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
se  asemeja  á  la  hojaldre,  como  el  pan 
bien  retostado. 

Hojaldrar.  Activo.  Dar  á  la  masa 
forma  de  hojaldre. 

Hojaldre.  Ambiguo.  Torta  de  masa 
muy  sobada  con  manteca,  que  al  co- 
cerse hace  muchas  hojas  delgadas.  || 
Quitar  la  hojaldre  al  pastel.  Frase 
metafórica.  Descubrir  algún  enredo 
ó  trampa. 

Etimología.  De  hoja,  por  las  que  for- 
ma la  masa. 

Hojaldrista.  Masculino.  El  que  ha- 
ce hojaldres. 

Hojarasca.  Femenino.  Conjunto  de 
las  hojas  que  han  caído  de  los  árbo- 
les. II  Demasiada  é  inútil  frondosidad 
de  algunos  árboles  ó  plantas.  ||  Metá- 
fora. Cosa  inútil  y  de  poca  substan- 
cia, especialmente  en  las  palabras  y 
promesas. 

Etimología.  Frecuentativo  de  Jioja: 
catalán,  foUarasca. 

Hojeador,  ra.  Adjetivo.  Que  hojea. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Hojeadura.  Femenino.  La  acción 
ó  efecto  de  hojear. 

Hojeamiento.  Masculino.  Hojea- 
dura. 

Hojear.  Activo.  Mover  ó  pasar  li- 
geramente las  hojas  de  un  libro  ó 
cuaderno.  ||  Pasar  las  hojas  de  algún 
libro  leyendo  de  prisa  algunos  pasa- 
jes para  tomar  de  él  algún  ligero  co- 
nocimiento. II  Neutro.  Hacerse  ó  for- 
mar hojas  algún  metal. 

Etimología.  De  hoja:  catalán,  fulle- 
jar . 

Hojccer.  Neutro  anticuado.  Echar 
hoja  los  árboles. 


HOLG 


716 


HOLO 


Hojica,  lia,  ta.  Femenino  diminu- 
tivo de  hoja. 

Hojoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
muchas  hojas. 

Hojudo,  da.  Adjetivo.  Hojoso. 

Hojuela.  Femenino  diminutivo  de 
hoja.|||Fruta  de  sartén  muy  extendida 
y  delgada.  ||  Hollejo  ó  cascarilla  que 
queda  de  la  aceituna  molida,  y  que, 
separada,  la  vuelven  á  moler.  ||  Hoja 
muy  delgada,  angosta  y  larga,  de 
oro,  plata  ú  otro  metal,  que  sirve 
para  galones,  bordados,  etc. 

Etimología.  De  hoja:  catalán,  ful- 
leta. 

¡Hola!  Interjección  que  se  usa  co- 
múnmente para  llamar  á  otro  que  es 
inferior.  ||  Interjección  de  que  se  usa 
para  denotar  la  extrañeza  ó  novedad 
que  causa  alguna  cosa  no  esperada. 

Etimología.  Del  francés  ¡hola!;  de 
}io,  voz  de  atención,  y  la,  allí;  quieto 
allí:  catalán,  hola. 

Holán,  Holán  batista.  Masculino. 
Holanda. 

Holanda.  Femenino.  Lienzo  muy 
fino  de  que  se  hacen  camisas,  sába- 
nas y  otras  cosas. 

Etimología.  De  Holanda,  de  donde 
procede  esta  tela.  (Academia.) 

Holandés,  sa.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Natural  y  propio  de  Holanda.  || 
Masculino.  El  idioma  que  se  habla 
en  Holanda.  ||  Femenino.  Bomba  para 
desaguar  un  paraje.  ||  A  la  holande- 
sa. Modo  adverbial.  Al  uso  de  Holan- 
da.||Dícese  de  la  encuademación  eco- 
nómica en  que  el  cartón  de  la  cubier- 
ta va  forrado  de  papel  ó  tela  y  de  piel 
el  lomo. 

Etimología.  De  Holanda:  francés, 
hollandais;  catalán,  holandés.,  a. 

Holandeta.  Femenino.  Holandi- 
lla. 

Holandilla.  Femenino.  Especie  de 
lienzo  teñido  y  prensado,  que  sirve 
para  forros  de  vestidos  y  otras  cosas. 
II  Tabaco  de  inferior  calidad. 

Etimología.  De  Holanda. 

Holandizar.  Activo.  Adoptar  una 
cosa  al  estilo  holandés.  ||  Recíproco. 
Adquirir  el  carácter  holandés. 

Holer.  Masculino.  Moneda  alemana 
de  muy  poco  valor.  , 

Holetro,  tra.  Adjetivo.  Zoolorjia. 
Que  tiene  el  vientre  confundido  con 
el  tórax. 

Holgachón,  na.  Adjetivo  familiar. 
El  que  está  acostumbrado  á  pasarlo 
bien  trabajando  poco. 

Etimología.  De  hol¡/a:án. 

Holgadamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  holgura. 

Etimología.  De  holgada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Holgadislmamente.  Adverbio   do 


modo  superlativo  de  holgadamente. 

Holgadísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  holgado. 

Holgado,  da.  Adjetivo.  Desocupa- 
do. II  Lo  que  es  ancho  y  sobrado  para, 

10  que  ha  de  contener;  y  así  se  dice: 
vestido,  zapato  holgado.  |j  Metáfora. 
El  que  está  desempeñado  en  la  ha- 
cienda, y  le  sobra  algo  después  de  he- 
ch©  el  gasto  de  su  casa. 

Etimología.  De  holgar.  (Academia.) 
Holganza.  Femenino.  Descanso, 
quietud,  reposo.  ||  Ociosidad.  |i  Placer, i 
contento,  diversión  y  regocijo. 
Etimología.  De /io/rya»'.  I 

Holgar.  Neutro.  Descansar,  tomar 
aliento  después  de  alguna  fatiga.  || 
Estar  ocioso,  no  trabajar.  ||  Recípro- 
co. Divertirse,  entretenerse  con  gus- 
to en  alguna  cosa,  alegrarse  de  ella. 

11  Se  dice  también  de  las  cosas  inani- 
madas que  están  sin  ejercicio  ó  sin 
uso.  II  Anticuado.  Yacer,  estar,  parar. 

Etimología.  Del  latín  follere,  estar 
ancho.  j 

2.  Del  latín  gaudere,  gozar.  (Acade- 
mia.) 

3.  Del  árabe  forcltn,  holganza. 
Holgazán,  na.  Adjetivo  que  se  apli-| 

ca  á  las  personas  vagabundas  y  ocio- 
sas que  no  quieren  trabajar.  Se  usa 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  holgar:  catalán,  hol- 
gasxá,  na. 

Holgazanear.  Neutro.  Estar  vo- 
luntariamente ocioso. 

Etimología.  De  holgazán. 

Holgazanería.  Femenino.  Ociosi- 
dad, haraganería,  aversión  al  tra- 
bajo. 

Holgazar.  Neutro  anticuado.  Hol- 
gazanear. 

HoIgín,na.  Adjetivo.  Hechicero. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Holgón,  na.  Masculino  y  femenino 
anticuado.  Persona  que  acostumbra 
holgarse  y  divertirse. 

Holgorio.  Masculino  familiar.  Re- 
gocijo, fiesta,  diversión  bulliciosa. 
Suele  aspirarse  la  h. 

Etimología.  1.  De  holgar. 

2.  De  huelga.  (Academia.) 

Holgueta.  Femenino  familiar.  Hol- 
gura, por  regocijo. 

Etimología.  Do  huelga. 

Holgura.  Femenino.  Regocijo,  di- 
versión entre  muchos.  ||  Anchura. 

Etimología.  De  holgar. 

Holicismo.  Masculino.  Filología. 
Locución  común  á  todas  las  lenguas 
que  proceden  de  una  misma  madre. 

Etimología.  De  holo. 

HolmoH.  Masculino.  Instrumento 
que  sirve  para  machacar  ó  reducir  á. 
polvo  ó  pasta  varias  substancias. 

Holo.  Prefijo  técnico,   del  griego 


HOLO 


717 


HOLO 


oXcj  (halos),  todo,  íntegro,  en  su  tota- 
lidad absoluta. 

Holobranqulo,  «lala.  Adjetivo.  Zoo- 
lonia.  Que  tiene  las  branquias  com- 
pletas. 

Etimología.  Del  griego  liólos,  todo, 
enteramente,  y  branquias:  francés,  Jio- 
lobrandie. 

Holocantos.  Masculino  plural,  icfto- 
lofjia.  Los  HOLOCANTOs.  G'ínero  de  pes- 
cados torácicos,  li  Adjetivo.  Que  está 
cubierto  de  espesas  puntas. 

Etimología.  Del  griego  oXq^  {halos), 
todo,  y  ákantha,  espina. 

Holocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botánica, 
De  fruto  entero;  esto  es,  que  no  se 
abre. 

Etimología.  Del  griego  liólos,  ente- 
ro, y  karpós,  fruto:  francés,  holocarpe. 

Holocausto.  Masculino.  Sacrificio 
especial  entre  los  judíos,  en  que  se 
quemaba  toda  la  victima.  ||  Metáfora. 
Sacrificio. 

Etimología.  Del  griego  ¿Xóxaooxos 
(iiolókanstosj;  de  liólos,  todo,  y  kauslós, 
quemado:  latín,  hólocaüstuní;  catalán, 
holocausto;  francés,  liolocauste;  italia- 
no, olocaustn. 

Holocentro.  Masculino.  Género  de 
pescados  torácicos  que  tienen  un  con- 
siderable número  de  espinas. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego  kén- 
tron  (xévcpov),  que  pica:  francés,  halo- 
centre. 

Holocracia.  Femenino.  Domina- 
ción de  una  clase  que  antes  estaba 
oprimida. 

Etimología.  Del  griego  halos,  ínte- 
gro, y  kratéó,  imperar. 

Holodonto,  ta.  Adjetivo.  Zoología. 
Epíteto  de  los  reptiles  de  dientes  com- 
pletos. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego 
odoüs,  diente. 

Holodontófido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Compuesto  de  láminas  semejan- 
tes á  escamas  y  con  dientes   enteros. 

Etimología.  De  holodonto  y  el  grie- 
go óphis,  serpiente. 

Holoedria.  Femenino.  Mineralogia. 
Estado  de  un  cristal  holoédrico. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego 
édra,  cara;  oXo^  éSpa:  francés,  holoé- 
drie. 

Holoédrico,  ca.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne el  carácter  de  la  holoedria. 

Etimología.  De  holoedria:  francés, 
holoédrique. 

Holoedro.  Masculino.  Mineralogía. 
Cristal  que  tiene  completas  sus  faces, 
término  contrario  de  liemiedro. 

Etimología.  De  holoedria:  francés, 
holoedre. 

Holofánero,  ra.  Adjetivo.  Entonio- 
'ogia.  Epíteto  de  las  metamorfosis 
completas  de  los  insectos.  ¡ 


Etimología.  De  holo  y  el  griega 
phainiñn,  aparecer. 

Holofítomo.  Masculino.  Botánica. 
Alcaparro. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego  phy- 
ton,  planta. 

Hologastro,  tra.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  el  abdomen  ancho. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego  gas- 
tcr,  vientre. 

Hologronidia.  Femenino.  Botánica. 
Cuerpo  reproductor  de  un  liquen  en 
el  momento  de  su  desarrollo. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego  ga- 
nos, producción:  oXoq  yóvo;. 

Hologronfdico,  ca.  Adjetivo.  Que 
tiene  relación  con  la  hologonidia. 

Holografia.  Femenino.  Acto  de  es- 
cribir el  testamento  con  propia  mano. 

Etimología.  Del  griego  liólos,  todo, 
y  graphein,  escribir;  oXoc,  ypa'f  stv;  esto 
es,  b'ko'(p'X'-fi%:  francés,  holographie. 

Hologrraflar.  Activo.  Escribir  el 
testamento  con  mano  propia. 

Etimología.  De  holografia:  francés, 
hologruphier. 

Hológrafo,  fa.  Adjetivo.  Forense. 
Se  dice  del  papel  ó  disposición,  espe- 
cialmente la  testamentaria,  escrita 
enteramente  y  firmada  de  mano  del 
que  la  hace  ú  otorga. 

Etimología.  Del  griego  SXóypa^os 
(hológrapliosl;  de  liólos,  todo,  y  gra- 
phein,  escribir:  latín,  hólogrüphus; 
francés,  holographe;  italiano,  ológrago. 

Mololepidoto,  ta.  Adjetivo.  Que 
está  cubierto  de  escamas. 

Etimología.  Del  griego  liólos,  todo; 
lepis,  escama,  y  dotós,  dado,  dotado: 
oXoc,  Xzrdz  SoTÓg. 

Hololeuco,  ca.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  es  enteramente  blanco. 

Etimología.  Del  griego  liólos,  todo, 
y  leukós:  oXoc,  Xs'jxó;. 

Holometría.  Femenino.  Asírononiia. 
Arte  de  manejar  el  holómetro. 

Etimología.  De  holómetro. 

llolométricanieute.  Adverbio  de 
modo.  Conforme  á  la  holometría. 

Etimología.  De  holométrica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Holométrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  holometría. 

Holómetro.  Masculino.  Astronomía. 
Instrumento  para  tomar  la  altura 
angular  de  un  punto  sobre  el  hori- 
zonte. 

Etimología.  Do  holo,  todo,  y  el  grie- 
go nie'íron, medida:  francés,  holometre. 

Holonerviado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  hojas  de  cuya  ba- 
se parten  nervaduras  longitudinales 
inmediatas  unas  á  otras. 

Etimología.  Del  griego  liólos,  inte- 
gro, y  nervio. 

Holonervioso,  sa.  Adjetivo.  Bota" 


HOLL 


718 


HOMA 


nica.  Epíteto  de  las  hojas  que  tienen 
una  nervadura  central,  de  la  cual  sa- 
len nervaduras  laterales. 
Etimología.  De  holonerviado, 
Holopetalario,     ría.    Adjetivo. 
Transformado  en  pétalo. 
Etimología.    De  holo  y  pétalo:  oXoq 

Holopétalo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  enteros  sus  pétalos. 

Etimología.  De  holo  y  pétalo:  fran- 
cés, holopétale, 

SEoIóporo,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.   Que  es  poroso. 

Etimología.  De  holo  y  poro. 

Holóptero,  ra.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. De  alas  completas. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego 
pterón,  ala. 

Molosérico,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do que  se  aplicaba  á  los  tejidos  ó  ro- 
pas de  pura  seda  y  sin  mezcla  de  otra 
cosa. 

Etimología.  Del  griego  SXoavjpixóg; 
de  oloc,  todo,  y  avjpixóc;,  de  seda. 

Holosteón.  Masculino.  Ictiología. 
Especie  de  pescado  de  j)iel  tan  dura 
como  la  concha.  ||  Especie  de  llantén 
cuyas  hojas  son  tan  duras  como  hue- 
sos. 

Etimología.  De  holo  y  el  griego  os- 
téon,  hueso. 

Holotómico,  ca.  Adjetivo.  Medici- 
na. Propio  de  las  enfermedades  que 
atacan  todo  el  cuerpo;  que  pertenece 
é.  éstas. 

Etimología.  De  Jiolo  y  tónico:  fran- 
cés, hololonique. 

Holoturia.  Femenino.  Zoolor/ía.  Gé- 
nero de  radiarlos,  parecidos  á  unas 
masas  informes,  con  la  piel  llena  de 
agujeros. 

Etimología.  Del  griego  6Xo9oúpiov 
(holothoi'irion);  de  halos,  todo,  y  thou- 
rion  (Gciúpiov),  diminutivo  de  thúra 
(Gúpa),  puerta:  francés,  holotharie. 

Uoloturido,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Clase  del  reino  animal  que  tiene 
por  tipo  el  género  holoturia. 

Etimología.  De  holoturia:  francés, 
hololhiirides. 

Holstcnés,  sa.  Sustantivo  y  adje- 
tivo. Propio  ó  natural  de  Holsteín. 

Hollado,  da.  Adjetivo.  Humillado, 
abatido. 

HoIIador,  ra.  Adjetivo.  Que  hue- 
lla. Usase  también  como  sustantivo. 

Holladura.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  hollar.  ||  Anticuado.  Dere- 
cho que  se  pagaba  por  el  piso  de  los 
ganados  en  algún  terreno. 

Hollar.  Activo.  Pisar,  comprimir 
alguna  cosa  poniendo  sobre  ella  los 

{•Íes.  II  Metáfora.  Abatir,  ajar,  humi- 
lar,  despreciar. 
Etimología.  Del  bajo  latín  fodicuh'i- 


re;  del  latín  fódére,  cavar:  francés,! 
fouiller;  italiano,  afollare. 

Hollec».  Femenino.  Herbekillo, 
pájaro. 

Uolleco.  Masculino.  Especie  de 
alubia  del  Nilo. 

Holleja.  Femenino  anticuado.  Ho- 
llejo. 

Hollejico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  hollejo. 

Hollejo.  Masculino.  Pellejo  ó  piel 
delgada  que  cubre  algunas  frutas  y 
legumbres;  como  la  uva,  la  habichue- 
la, etc. 

Etimología.  Del  latín  follícítliis.l 

Hollejnela.    Femenino  diminutivo  ' 
anticuado  de  holleja. 

Hollejuelo.  Masculino  diminutivo 
de  hollejo. 

Hollí.  Masculino.  Especie  de  licor 
resinoso  que  mana  de  un  árbol  de  Mé- 
jico, y  que  los  americanos  mezclan 
con  el  chocolate. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Hollín.  Masculino.  Parte  crasa  y 
oleosa  del  humo  que  se  pega  á  las 
chimeneas  y  techos  de  las  cocinas.       , 

Etimología.  Del  latín  fullr/o,  fuligí' 
Hí.s,  el  hollín  de  las  chimeneas. 

Hollinar.  Masculino  anticuado.; 
Hollín.  | 

Holliniento,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  hollín. 

Holloti.  Masculino.  Especie  de  pa-  \ 
loma  montaraz  del  continente  meji- 
cano. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Homagio.  Masculino  anticuado. 
Homenaje. 

Homalo.  Prefijo  técnico  del  griego 
óp,ós  (liontós),  reunido;  6|JiaXói;  (honia- 
lósj,  plano,  liso,  que  forma  una  masa 
compacta. 

Hoiualocéfalo,  la.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  la  cabeza  aplanada. 

Etimología.  De  homalo  y  el  griego 
liéphalP,  cabeza. 

Homalófilo,  la.  Adjetivo.  Botánic 
Que  tiene  planas  las  hojas. 


Etimología.  De  liomalo  y  el  griego 
plii/Ho7i,  hoja:  francés,  honialoplniUe. 

Honialogróneo,  nea.  Adjetivo,  /its- 
toria  nalural.  Compuesto  de  articula* 
clones  planas. 

Etimología.  Do  homalo  y  el  griego 
(/Olios,  ángulo. 

Honialoeráflco,  ca.  Adjetivo. 
Gror/rafia.  Proyección  homolooráfica. 
Proyección  en  paralelas  rectilíneas. 

Etimología.  De  homalo  y  el  griego 
graplu'in,  describir:  francés,  honialo- 
'jraphiipir. 

Houialoide.  Adjetivo.  Zoolor/ia.  Que 
tiene  el  cuerpo  en  forma  de  placa. 

Etimología.  De  homalo  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  homaloide. 


HOMB 


719 


HOMB 


Homalópodo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  patas  y  muslos  muy  aplana- 
dos. 

Etimología.  Del  griego  homalós  y 
podós,  pie:  byLxXói;,  noSág. 

Homalorranfo,  fa.  Adjetivo.  Orni- 
tologia.  Que  tiene  el  pico  ancho  y  apla- 
nado en  su  base. 

Etimología.  Del  griego  homalós,  y 
rhámpho,  pico:  ó|JiaXós  pá|i(po. 

HomalóHomo,  ma.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  tiene  el  cuerpo  como  aplasta- 
do, y  así  se  dice  que  el  galápago  es 
un  animal  homalósomo. 

Etimología.  Del  griego  homalós  y 
soma,  cuerpo;  óiiaXóg  a(3|j,a:  francés, 
honialosome. 

Homaro.  Masculino.  Sacrificio  que 
hacen  los  indios  al  ser  iniciados.  En 
algunos  autores  hallamos  la  forma 
homán. 

Homarracbe.  Masculino.  Mohabra- 
che: 

Hombaco.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  arbusto  espinoso  de  Egipto. 

Honibraclio.  Masculino.  Hombre 
grueso  y  fornido. 

Etimología.  De  hombre  y  el  sufijo 
despectivo  acho. 

Mombraclióii.  Masculino  aumenta- 
tivo de  hombracho. 

Hombrada.  Femenino  familiar.  Va- 
lentonada. 

Etimología.  De  hombre. 

Hombrazo.  Masculino  aumentativo 
de  hombre. 

Hombre.  Masculino.  Animal  racio- 
nal, bajo  cuya  acepción  se  compren- 
de todo  el  género  humano.  ||  Varón.  |¡ 
El  que  ha  llegado  á  la  edad  viril  ó 
adulta.  II  Entre  el  vulgo,  marido.  i|  El 
que  en  ciertos  juegos  de  naipes  dice 
que  entra  y  juega  contra  los  demás,  [j 
Juego  de  naipes  entre  varias  perso- 
nas con  elección  de  palo  que  sea  triun- 
fo. Hay  varias  especies  de  él.  ||  El  que 
posee  las  calidades  y  requisitos  con- 
venientes para  el  desempeño  de  lo 
que  se  trata,  y  así  decimos:  N.  no  es 
HOMBRE  para  eso;  para  tal  comisión  es 
más  HOMBRE  éste  que  el  otro.  ||  Junto 
con  algunos  sustantivos  por  medio  de 
la  preposición  de,  el  que  posee  las  ca- 
lidades ó  cosas  significadas  por  los 
sustantivos,  como  hombre  de  honor, 
HOMBRE  de  tesón  hombre  de  valor.  ||  de 
edad.  Viejo  ó  próximo   á  la   vejez.  || 

ADEUDAT>0,  CADA  AÑO  APEDREADO.  Re- 
frán que  se  dice  aludiendo  á  los  per- 
juicios que  padecen  los  que  tienen 
deudas;  como  sucede  de  oidinario  á 
los  labradores  que,  al  tiempo  de  reco- 
ger sus  frutos,  se  los  embargan,  que 
es  lo  mismo  que  si  se  los  hubiesen 
apedreado.  !|  apasionado  no  quiere  ser 
CONSOLADO.  Kefrán  que  advierte  que 


el  que  está  poseído  de  alguna  vehe- 
mente aflicción  no  admite  ningún  con- 
suelo. II   APERCIBIDO    ó    prevenido    VAL» 

POR  dos.  Refrán  que  advierte  la  gran 
ventaja  que  lleva  en  cualquier  lance 
ó  empeño  el  que  obra  con  prevención. 
También   se  dice:   hombre   prevenido 

NUNCA    FUÉ   VENCIDO.  ||  AL    AGUA    Ó    A    LA 

MAR.  Expresión  que  se  dice  del  que  no 
da  esperanza  de  remedio  en  su  salud 
ó  en  su  conducta.  ||  bellaco,  tres  bar- 
bas ó  CUATRO.  Refrán  que  advierte  que 
el  que  es  picaro  y  astuto  muda  de 
semblante  según  le  conviene.  ||  bueno. 
Cualquiera  del  estado  general  ó  pe- 
chero. II  Forense.  El  mediador  en  los 
juicios  de  conciliación.  ||  de  ambas,  ó 
de  todas  SILLAS.  Metáfora.  El  que  es 
sabio  en  varias  artes  ó  facultades.  || 
DE  ARMAS.  Jinete  que  iba  á  la  guerra 
ai'mado  de  todas  piezas.  ||  de  armas 
TOMAR.  El  que  tiene  aptitud,  resolu- 
ción ó  suficiencia  para  cualquier  cosa. 
II  DE  BIEN  El  honrado  que  cumple  pun- 
tualmente sus  obligaciones.  ||  de  bigo- 
tes. El  que  tiene  entereza  y  severi- 
dad, jl  DE  bigote  al  ojo.  Anticuado. 
El  juicioso  y  de  edad  madura,  porq^ue 
los  que  eran  de  estas  circunstancias 
traían  el  bigote  retorcido  ó  inclinado 
al  ojo.  II  DE  buena  capa.  El  que  es  de 
buen  porte.  ||  de  buenas  letras.  El  ver- 
sado en  letras  humanas.  ||  de  burlas. 
Chocarrero,  de  poca  substancia.  ||  de 
cabeza.  El  que  tiene  talento.  ||  de  ca- 
bo. Anticuado.  Cualquiera  de  los  ma- 
rineros de  una'  embarcación,  que  se 
llamaban  así  para  distinguirse  de  los 
remeros  y  forzados  en  las  galeras.!  |de 
CALZAS  atacadas.  Metáfora.  El  que  es 
nimiamente  observante  de  los  usos  y 
costumbres  antiguas,  y  también  el 
que  es  demasiadamente  rígido  en  su 
modo  de  proceder. ||de  ó  del  campo.  El 
que  con  frecuencia  anda  en  el  campo 
ejercitándose  en  la  caza  ó  en  el  cuida- 
do y  labores  de  sus  haciendas. |!de  capa 
Y  ESPADA.  El  seglar  que  no  profesaba 
de  propósito  alguna  facultad.  |I  de  ca- 
pricho. El  que  tiene  ideas  singulares 
y  las  dice  con  novedad  y  agudeza.  || 
DE  copete.  El  de  estimación  y  autori- 
dad. II  de  corazón  o  de  gran  corazón. 
El  valiente,  generoso  y  magnánimo. 
(]  DE  CUENTA.  De  importancia.  ||  de  cha- 
pa. Familiar.  De  juicio,  sesudo.  ||  de 
DÍAS.  Anciano,  provecto.  ||  de  dos  ca- 
ras. Metáfora.  El  que  en  presencia 
dice  una  cosa  y  en  ausencia,  otra.  (| 
DE  Estado.  La  persona  de  actitud  re- 
conocida para  dirigir  acertadamente 
los  negocios  políticos  de  una  nación. 
llPolitico,  cortesano.  ||  Estadista,  se- 
gunda acepción.  ||de expectación.  Véa- 
se Expectación.  ||  de  fondo.  El  que 
tiene  gran  capacidad,  instrucción  y 


HOMB 


720 


HOMB 


talento.  |{  de  fondos.  El  acaadalado.  |{ 
DK  FORTUNA.  El  quG  do  cortos  princi- 
pios llega  á  grandes  empleos  ó  rique- 
zas. II  DE  GUERRA.  El  quo  siguo  la  ca- 
rrera de  las  armas  ó  profesión  mili- 
tar. 11  DE  HISTORIA.  El  quo  ha  tenido 
muchas  aventuras  y  vicisitudes,  [j 
DE  IGLESIA.  Eclesiástico.  ||  de  inten- 
ción. El  doble  y  solapado.  ||  de  letras. 
Literato.  ||  de  mala  digestión.  El  que 
tiene  mal  gesto  y  dura  condición.  ||  de 
MANOS.  Hombre  de  puños.  ||  de  mar. 
Aquel  cuya  profesión  se  ejerce  en  el 
mar  ó  se  refiere  á  la  marina,  como  los 
marineros,  calafates,  contramaestres, 
etcétera.  ||  de  mundo.  El  que  por  su 
trato  con  toda  clase  de  gentes,  y  por 
su  experiencia  y  práctica  de  nego- 
cios merece  esta  calificación,  jj  de  ne- 
gocios. El  que  tiene  muchos  á  su  car- 
go. II  DE  PECHO.  El  constante  y  de  gran 
serenidad.  ||  de  pelo  en  pecho.  El  que 
es  fuerte  y  osado.  ||  de  peso.  El  sen- 
sato ó  juicioso.  II  DE  pro  ó  DE  PROVE- 
CHO. El  de  bien,  el  sabio  ó  útil  al  pú- 
blico. II  DE  PUÑOS.  El  que  es  robusto, 
fuerte  y  valeroso.  ||  de  un  siglo.  El 
que  en  su  edad  ha  sido  singular  ó  so- 
bresaliente. II  de  VERAS.  El  que  es  ami- 
go de  la  realidad  y  verdad,  ó  es  serio 
y  enemigo  de  burlas,  jj  enamorado, 
NUNCA  casa  por  SOBRADO.  Kcfráu  que 
da  á  entender  que  los  enamorados 
son  ordinariamente  disipadores  de 
sus  haciendas,  y  no  atienden  á  ade- 
lantarlas. II  espiritual.  El  dedicado  á 
la  virtud   y  contemplación.  ||  gente, 

MUJER    ó     persona    DE    LA  VIDA    AIRADA. 

Locución  familiar  que  se  dice  del  que 
vive  licenciosamente,  y  también  del 
que  se  precia  de  guapo  y  valentón.  || 
HECHO.  El  que  ha  llegado  á  la  edad 
adulta.  II  Metáfora.  El  que  está  ins- 
ti'uído  ó  versado  en  alguna  facultad. 
II  LISO.  El  de  verdad,  ingenuo,  sincero, 
sin  dolo  ni  artificio.  ||  lleno.  Metáfo- 
ra. El  que  sabe  mucho.  ||  mayor.  An- 
ciano, de  edad  avanzada.  ||  menudo. 
Miserable,  escaso  y  apocado.  ||  ó  gen- 
te DE  capa  negra.  Anticuado.  La  gen- 
te ciudadana  y  decente.  ||  de  punto. 
Persona  principal  y  de  distinción.  ||  ó 
PERSONA  de  DISTINCIÓN.  El  de  ilustre 
nacimiento,  empleo  ó  categoría.  ||  pa- 
ra POCO.  El  pusilánime,  de  poco  espí- 
ritu, de  ninguna  exiDedición.  ||  pobre, 
TODO  ES  TRAZAS.  E/Cfrán  que  enseña 
que  la  pobreza  por  lo  común  os  inge- 
niosa, aplicándose  á  buscar  y  poner 
en  práctica  todos  aquellos  medios 
que  discurre  posibles  para  su  alivio. 

II  QUE  PRESTA,  SUS  BARBAS    MESA.    RofráU 

que  advierte  el  cuidado  con  que  se 
debe  prestar  para  no  tener  que  arre- 
pentirse. II  RETIRADO.  El  que  es  amigo 
del  retiro  ó  soledad,  ó  está  apartado 


del  bullicio  ó  comercio  regular.  |¡  Ai, 

HOMBRE    MEZQUINO    BÁSTALE    UN    ROCINO. 

Refrán  que  enseña  que  sólo  á  los  ge- 
nerosos conviene  aumentar  los  gas- 
tos de  su  casa,  mas  no  á  los  misera- 
bles, que  se  lamentan  de  los  gastos 
más  precisos.  ||  osado,  la  fortuna  le 
DA  LA  MANO.  Kcfrán  con  que  se  mani- 
fiesta que  suelen  lograrse  mejor  las 
cosas  cuando  se  emprenden  sin  reparo 
ni  timidez.  ||  vergonzoso,  el  diablo  le 
LLEVÓ  Á  PALACIO.  Refrán  que  advierte 
que  se  necesita  de  mucho  despejo  y 
abertura  de  genio  para  tratar  y  con- 
versar en  los  palacios,  ó  que  no  sabe 
alguno  aprovecharse  de  su  asistencia 
á  ellos  para  lo  que  pudiera  conseguir. 
II  Anda  el  hombre  á  trote  por  ganar 
su  CAPOTE.  Refrán  en  que  se  denota 
la  solicitud  grande  que  algunos  em- 
plean con  objeto  de  adquirir  lo  nece- 
sario para  su  conveniencia.  ||  Gran  ó 
GRANDE  HOMBRE.  La  persoiia  ilustre  y 
eminente  en  alguna  línea.  ||  Mucho 
HOMBRE.  La  persona  de  gran  talento 
é  instrucción  ó  de  gran  habilidad.  || 
Pobre  hombre.  La  persona  de  cortos 
talentos  é  instrucción,  la  de  poca  ha- 
bilidad y  sin  vigor  ni  resolución.  |¡ 
Poco  HOMBRE.  La  persoua  que  carece 
do  las  calidades,  prendas  ó  circuns- 
tancias necesarias  para  el  desempeño 
de  un  oficio,  cargo  ó  comisión.  |¡  Buen 

nOMBBE,    PERO    MAL    SASTRE.    ExprCsiÓU 

que  se  dice  de  las  personas  de  buena 
índole  ó  genio,  pero  de  corta  ó  nin- 
guna habilidad.  ||  De  hombre  arraiga- 
do NO  te  verás  vengado.  Refrán  que 
advierte  la  dificultad  que  hay  en  to- 
mar venganza  de  personas  hacenda- 
das y  poderosas. |¡De  hombres  es  errar, 

DE     bestias     perseverar    EN    EL    ERROR. 

Refrán  que  enseña  que  las  personas 
han  de  ser  dóciles  y  no  tercas  y  obs- 
tinadas en  sus  dictámenes.  i|  El  hom- 
bre ES  FUEGO,  LA    MUJER  ESTOPA,    LLEGA 

EL  DIABLO  Y  SOPLA.  Refrán  que  enseña 
el  riesgo  que  hay  en  el  trato  frecuen- 
te entre  hombres  y  mujeres,  por  la 
fragilidad    humana.  ||  Guárdate    dk 

ROMBRE  QUE  NO  HABLA  Y  DE  CAN  QUE  NO 

LADRA.  Refrán  que  advierte  que  no 
debemos  confiar  en  ellos,  porque  de 
ordinario  son  traidores  y  hacen  el 
tiro  antes  de  ser  sentidos.  ||  mezquino, 

DESPUÉS    QUE    HA    COMIDO    HA     FRÍO.     Ro- 

frán  que  enseña  que  al  trabajador 
robusto  y  laborioso,  el  comer  le  da 
ánimo  para  volver  al  trabajo;  pero  al 
ñojo  y  débil,  se  lo  quita.  ||  perezoso, 
KN  LA  fiesta  ES  ACUCIOSO.  Refrán  que 
moteja  al  descuidado  que,  no  apli- 
cándose al  trabajo  en  los  días  feria- 
dos, quisiera  en  los  festivos  desquitar 
lo  que  ha  dejado  de  hacer  en  los  otros 
por  su  negligencia.  ||  El  hombre  ponb 


HOMB 


721 


HOME 


ó  PROPONE,  y  Dios  dispone.  Befrán  que 
enseña  que  el  logro  de  nuestras  de- 
terminaciones pende  precisa  y  única- 
mente de  la  voluntad  de  Dios.  ||  sen- 
tado, NI  CAPUZ  TENDIDO  NI  CAMISÓN  CU- 
BADO. Eefrán  que  enseña  que  las  con- 
veniencias se  pierden  y  malogran  por 
la  pereza  y  ociosidad.  |¡  El  pkimer 
HOMBRE  DEL  MUNDO.  Expresióu  cou  que 
se  pondera  que  alguno  es  excelentí- 
simo ó  de  especialísima  habilidad  en 
la  materia  de  que  se  habla.  ||  Ser  hom- 
bre MUY  LLEGADO  Á  LAS  HORAS  DE  CO- 
MER. Frase  familiar.  Estar  uno  pronto 
á  ejecutar  las  cosas  que  le  son  de  uti- 
lidad. II  Ni  hombre  tiple  ni  mujer  ba- 
jón. Refrán  que  arguye  por  la  irre- 
gularidad de  las  cosas  los  malos  efec- 
tos de  ellas.  |¡  No  haber  hombre  con 
HOMBRE.  Frase  familiar.  Estar  desave- 
nidos entre  sí.  H  No  hay  hombre  cuer- 
do Á  caballo.  Frase  con  que  se  da  á 
entender  que  con  gran  dificultad  sue- 
le obrar  y  proceder  templada  y  pru- 
dentemente el  que  se  halla  puesto  en 
la  ocasión  de  propasarse.  ||  No  hay 
HOMBRE  sin  HOMBRE.  Refrán  que  deno- 
ta la  dificultad  de  medrar  una  perso- 
na sin  la  ayuda  de  otra.  |[  No  ser  hom- 
bre DE  PELEA.  Frase  metafórica.  Ca- 
recer de  ánimo,  resolución  y  habili- 
dad para  empresas  varonilesómanejo 
de  negocios  de  importancia.  ||  para 
alguna  cosa.  Frase  con  que  se  da  á 
entender  que  alguno  es  cobarde,  ó 
que  no  es  capaz  de  ejecutar  lo  que 
dice  y  ofrece.  ||  No  son  hombres  todos 
los  que  mean  en  pared.  Refrán  con 
que  se  manifiesta  que  no  se  debe  juz- 
gar de  las  cosas  por  las  señales  exte- 
riores, y  que  no  todos  tienen  las 
prendas  correspondientes  á  la  exce- 
celencia  de  su  ser.  ||  No  tener  hombre. 
Frase.  No  tener  protector  ó  favore- 
cedor. II  Ser  hombre  de  su  palabra. 
Frase.  Cumplir  con  exactitud  y  pun- 
tualidad lo  que  se  dice  ó  promete.  || 
Ser  MUY'  HOMBRE.  Frase.  Ser  valiente 
y  esforzado.  ||  ¡Hombre!  Interjección 
que  indica  sorpresa  ó  asombro. 

Etimología.  Del  latin  homo:  italia- 
no, uonio,  uomini ;  francés,  homme; 
catalán,  home,  hom. 

Hombrear.  Neutro,  Querer  el  jo- 
ven parecer  hombre  hecho.  ||  Metáfo- 
ra. Querer  igualarse  con  otros  en  el 
saber,  en  la  calidad  ó  prendas.  Se  usa 
también  como  recíproco. 

Houibrecico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  hombre. 

Etimología.  De  hombre:  catalán,  ho- 
nienet. 

Hombrecillo.  Masculino.  Lúpulo, 
planta  trepadora,  muy  común  en  va- 
rias partes  de  España.  Sus  hojas  son 
encontradas  y  muy  parecidas  á  las  de 


la  vid.  Sus  flores,  de  un  verde  pálido, 
se  emplean  en  la  fabricación  de  la 
cerveza,  á  la  cual  comunican  el  sabor 
amargo  peculiar  de  este  liquido. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín /¿umu- 
ío,  Itumulus, 

Etimología.  2.  De  hombre. 

Hombredad.  Femenino  anticuado. 
La  calidad  de  hombre. 

Hombrera.  Femenino.  Pieza  de  la 
armadura  antigua  que  cubría  y  de- 
fendía los  hombros. 

Hombrezuelo.  Masculino  diminu- 
tivo de  hombre. 

Hombría  de  bien.  Femenino.  Hon- 
radez. 

Hombrillo.  Masculino.  Lista  de 
lienzo  con  que  se  refuerza  la  camisa 
por  el  hombro.  ||  El  tejido  de  seda  ú 
otra  cosa  que  sirve  de  adorno,  y  se 
pone  encima  de  los  hombros. 

Hombrituerto,  ta.  Adjetivo.  El  que 
tiene  los  hombros  desiguales,  como 
los  ponen  los  valentones  cuando  es- 
tán en  actitud  de  echar  bravatas. 

Hombro.  Masculino.  La  parte  alta 
de  la  espalda  del  hombre,  de  donde 
nacen  los  brazos.  ||  A  hombro.  Modo 
adverbial.  Sobre  los  hombros.  ||  Arri- 
mar el  hombro.  Frase  metafórica.  Tra- 
bajar con  actividad,  ayudar  ó  contri- 
buir al  logro  de  algún  fin.  ||  Echar  al 
hombro  alguna  cosa.  Frase  metafóri- 
ca. Hacerse  responsable  á  ella.  ||  En- 
coger ALGUNO  LOS  HOBBROS,  Ó  ENCOGER- 
SE DE  HOMBROS.  Frase.  Llevar  en  pa- 
ciencia y  con  la  mayor  resignación 
alguna  cosa  desagradable,  sin  mover- 
se á  nada  ni  chistar.  ||  Encogerse  de 
HOMBROS.  Frase  con  que  se  manifiesta 
el  movimiento  natural  que  causa  el 
miedo.  ||  Frase.  Negar  la  contestación 
á  alguna  cosa.  ||  Mirar  sobre  hombro 
ó  sobre  EL  hombro.  Frasc.  Mirar  con 
superioridad,  desprecio  ó  enojo.  ||  Sa- 
car A  hombros  á  alguno.  Frase  meta- 
fórica. Librarle  con  su  favor,  poder  ó 
á  sus  expensas  de  algún  riesgo  ó  apu- 
ro, ponerle  en  salvo.  ¡|  Tener  la  bar- 
ba caballera  sobre  el  hombro.  Frase 
proverbial.  Mirar  con  cautela  y  ma- 
licia. 

Etimología.  Del  latín  hürnerus. 

Hombrón.  Masculino  aumentativo 
de  hombre.  ||  Metáfora.  Hombre  de 
grandes  prendas,  experiencia  y  valor. 

Etimología.  De  hombre:  catalán,  ho~ 
menas. 

Hombronazo.  Masculino  aumenta- 
tivo de  hombrón. 

Hombrano ,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  ó  se  parece  al  hombre. 

Home.  Masculino  anticuado.  Hom- 
bre. II  DE  leyenda.  Anticuado.  Ecle- 
siástico. 

Hornecino.  Masculino   anticuado. 


HOME 


722 


HOMI 


Homicidio.  ||  Anticuado.  Homicillo, 
por  pena  pecuniaria.  ||  Anticuado. 
Enemistad,  odio,  aborrecimiento. 

Hoiuélico,  ca,  Homelítico,  ca.  Ad- 
jetivo. Que  es  conveniente  al  interés 
de  los  hombres. 

Etimología.  Del  latín  homo,  hom- 
bre. 

Homenaje.  Masculino.  Juramento 
solemne  de  fidelidad  hecho  á  un  rey 
ó  señor.  ||  Metáfora.  Sumisión,  vene- 
ración, respeto  hacia  algfuna  perso- 
na. II  Véase  Torre  del  homenaje. 

Etimología.  Del  latín  homo,  homX- 
nis,  hombre:  bajo  latín,  hominátlcum; 
italiano,  oniaggio;  francés,  hommage; 
catalán,  honienatge;  portugués,  honie- 
nagem. 

Homenil.  Adjetivo  anticuado.  Que 
pertenece  á  los  hombres. 

Etimología.  De  honiélico. 

Horneo.  Prefijo  técnico,  del  griego 
6|-iotos  (hómoios),  semejante;  forma  de 
hornos,  reunido;  del  sánscrito  saniagü, 
derivado  de  sama,  junto. 

Homeocatalecto.  Masculino.  Gra- 
mática. Nombre  común  á  los  homeóp- 
totos  j  homeoteleutos. 

Etimología.  De  horneo  y  el  griego 
xaxaXf(Y£iv  (katulégeinj,  terminar;  de 
katá,  enteramente,  y  Irgein,  (Xt^ysiv), 
cesar:  francés,  homéocatalecte. 

Homeocatalexia.  Femenino.  Gra- 
vtiálica  general.  Consonancia,  esto  es, 
consonancia  de  sonidos  finales. 

Etimología.  De  homeocatalecto:  fran- 
cés, home'ocatalexie. 

Homeomeria.  Femenino.  Partes 
semejantes. 

Etimología.  Del  griego  6[ioioiispsia 
(homoiomércia),  semejanza  de  partes; 
de  hómoios,  parecido,  y  tueros,  parte: 
francés,  honiéomcrie. 

Homeómcro,  ra.  Adjetivo.  Forma- 
do de  partes  semejantes,  de  una  subs- 
tancia homogénea,  etc. 

Etimología.  De  homeomeria:  fran- 
cés, homéomrre. 

Honieomorfo,  fa.  Adjetivo.  Patolo- 
gía. Humores  ó  tejidos  homeomorfos. 
Humores  ó  tejidos  mórbidos  forma- 
dos por  elementos  anatómicos  de  la 
misma  especie  que  los  que  se  hallan 
en  los  humores  y  tejidos  normales. 

Etimología.  Del  griego  hómoios,  se- 
mejante, y  morphi',  forma;  &|xo'.oj  ¡xop- 
cf-fj:  francés,  homéomorphe. 

Homeópata.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa la  homeopatía. 

Etimología.  Del  griego  hómoios,  se- 
mejante, y  pálhos,  padecimiento:  fran- 
cés, lioviéopalhe. 

Homeopatía.  Femenino.  Medicina. 
Sistema  módico,  cuyo  principio  fun- 
damental es  el  de  que  las  enfermeda- 
des se  curan  con  los  medicamentos 


que  producen  en  el  hombre  sano  fe- 
nómenos semejantes  á  los  que  ellas 
presentan.  S«  diferencia  de  todos  los 
demás  sistemas  médicos  en  la  manera 
de  administrar  las  substancias  medi- 
cinales. 

Etimología.  Del  griego  h\ioic¡<;,  pa- 
recido, y  7iá9og,  afección,  enfermedad: 
francés,  homéopathie. 

Homeopáticamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  el  sisuema  homeopático. 

Etimología.  De  homeopática  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Homeopático,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
es  propio  de  la  homeopatía  ó  perte- 
nece á  este  sistema  médico. 

Etimología.  De  homeópata:  francés, 
homéopathique. 

Homeopatista.  Masculino.  Ho- 
meópata. 

Homeopatizar.  Neutro.  Ejercer  la 
homeopatía. 

Homeoplastia.  Femenino.  Patolo- 
gía. Formación  de  tejidos  accidenta- 
les análogos  á  los  del  estado  normal. 

Etimología.  Del  griego  hómoios,  se- 
mejante, y  plássein,  formar:  francés, 
home'oplasie. 

Homeoplástico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  homeoplastia. 

Etimología.  De  homeoplastia:  fran- 
cés, homéoplastique. 

Homeosis.  Masculino.  Fisiología. 
Cocción  del  jugo  alimenticio,  esto  es, 
asimilación.  |!  Retórica.  Dicese  alguna 
vez  por  comparación,  asimilación  ó 
parábola. 

Etimología.  Del  griego  ófioítóa-.^  (hO' 
moidsis),  asimilación;  de  hómoios,  se- 
mejante: francés,  horneóse. 

Homer.  Masculino.  Medida  de  ca- 
pacidad. 

Homérico,  ca.  Adjetivo.  Propio  y 
característico  do  Homero,  como  poe- 
ta, ó  que  tiene  semejanza  con  cual- 
quiera de  las  dotes  ó  calidades  por 
que  se  distinguen  sus  producciones. 

Etimología.  Del  latín  ho»n'r^cus. 

Homicero.  Masculino  anticuado. 
Matador. 

Etimología.  De  homiciano. 

Homlciano.  Masculino  anticuado. 
El  que  mata  á  otro. 

Etimología.  De  homicidio. 

HomlciarNe.  Recíproco  anticuado. 
Enemistarse,  perder  la  buena  unióa 
ó  armonía  que  se  tenía  con  alguno. 

Etimología.  Del  latín /koíio,  hombre, 
y  cirre,  remover,  excitar.  (Academia.) 

Homicida.  Común.  El  que  comete 
homicidio.  ||  Adjetivo  que  so  aplica  & 
lo  que  da  ú  ocasiona  la  muerte. 

Etimología.  Del  latín  homicida:  de 
homo,  hombro,  y  caedere,  matar:  cata- 
lán, hoDiicidn;  francés,  homicide;  ita- 
liano, omicida. 


HOMI 


723 


HOMO 


Homicidio.  Masculino.  Muerte  de 
una  persona  hecha  por  otra.  Tómase 
regularmente  por  la  ejecutada  sin  ra- 
zón y  con  violencia.  ||  Tributo  que  se 
pagaba  en  lo  antiguo. 

Etimología.  Del  latín  honiicldíuní: 
catalán,  hofíiicidi;  provenzal,  honiicidi; 
francés,  honiicide.;  italiano,  omicidio. 

Somiclero.  Masculino  anticuado. 
El  (jue  causa  ó  promueve  enemistades 
y  discordias  entre  otras  personas. 

Etimología.  De  homiciarse. 

Homicillo.  Masculino  anticuado. 
Homicidio.  ||  Anticuado.  Forense.  Pe- 
na pecuniaria  en  que  incurría  el  que, 
llamado  por  juez  competente  por  ha- 
ber herido  gravemente  ó  muerto  á  al- 
guno, no  comparecía,  y  daba  lugar  á 
que  se  sentenciase  su  causa  en  rebel- 
día. 

Etimología.  De  homecillo. 

Homicio.  Femenino  anticuado  Ho- 
micidio. 

Homildanza.  Femenino  anticuado. 
Humildad. 

Homilética.  Femenino.  Conoci- 
miento de  los  autores  sagrados.  (|  Teo- 
ría de  la  elocuencia  del  pulpito. 

Etimología.  De  homilía:  griego  6|jli- 
XvjX'.xig  (homiir'tikr),  sobrentendiéndose 
téchne,  arte:  francés,  homelétique. 

Homilía.  Femenino.  Razonamiento 
ó  plática  que  se  hace  para  explicar  al 
puelolo  las  materias  de  religión. 

Etimología.  Del  griego  ójiiXía  [honú- 
lia):  de  d¡xiXoq,  reunión:  latín,  homilía; 
francés,  ho))ielie;  catalán,  homiiia. 

Hoiniliario.  Masculino.  Liturr/ia, 
El  libro  de  homilías  que  se  leen  en  la 
iglesia. 

Etimología.  De  homilía:  francés,  ho- 
millaire. 

Homiliasta,  Homilista.  Común.  La 
persona  que  hace  homilías. 

Etimología.  Del  latín  homiliástes; 
catalán,  homilista. 

Homillosamente.  Adverbio  de  mo- 
do  anticuado.  Humildemente. 

Hómiuem  (Ad).  Locución  latina. 
Argumento  ad  hóminem;  argumento  en 
que  se  ataca  á  la  persona. 

Etimología.  Del  latín  ad,  preposi- 
ción de  acusativo,  y  homineni,  acusa- 
tivo de  homo,  hombre. 

Hominicaco.  Masculino  familiar. 
Hombre  pusilánime  y  de  mala  traza. 

Etimología.  Del  latín  homo,  homi- 
nis,  hombre. 

Hominicola.  Masculino.  Adorador 
de  Cristo,  como  hombre  Dios. 

Etimología.  Del  latín  homo  y  colére, 
adorar:  bajo  latín,  hominicolae;  en 
plural;  catalán,  hominicolas;  francés^ 
hominicole. 

Homínido,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.    Parecido  al  hombre.  11  Mas- 


culino plural.  Familia  del  orden  de 
los  mamíferos  primatos  que  contiene 
la  especie  humana. 

Etimología.  De  hombre:  francés,  lio- 
minides. 

Homo.  Prefijo  técnico,  del  griego 
6|iós  (homós\  semejante,  el  mismo. 

Homobranqnio,  quia.  Adjetivo.  Ic- 
tiolor/ia.  Que  tiene  las  branquias  se- 
mejantes. II  Masculino  plural.  Los  ho- 
MOBRANQuios;  Orden  de  la  clase  do 
los  crustáceos,  comprensivo  de  los  que 
tienen  las  branquias  en  forma  de  pi- 
rámide. 

Etimología.  De  homo  y  branquias: 
francés,  homobranche. 

Homocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botchii- 
ca.  Epíteto  del  involucro  de  las  sinan- 
téreas,  cuando  se  parecen  todos  los 
ovarios  ó  frutos,  ya  en  la  forma,  ya 
en  el  sabor. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
karpós,  fruto. 

Homocéntricamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  homocéntrica. 

Etimología.  De  homocéntrica  y  el  su- 
fijo adverbial nie/i<e; francés,  homocen- 
triquement. 

Homocéntrico,  ca.  Adjetivo.  Geo- 
metría Que  tiene  el  mismo  centro;  que 
es  concéntrico. 

Etimología.  De  homocentro:  francés, 
homocentrique. 

Homocentro.  Masculino.  Geometría. 
Centro  común  de  dos  ó  más  círculos. 

Etimología.  De  homo  y  centro:  fran- 
cés, homocentre. 

Homocerco,  ca.  Ictiología.  De  cola 
igualmente  bilobada,  hablando  de  un 
género  de  peces. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
ke'rhos  (xépxos),  cola:  francés,  homocer- 
que. 

Homodermos.  Masculino  plural. 
Zoología.  Los  homodermos;  familia  de 
reptiles  ofidianos,  comprensiva  de  los 
que  tienen  la  piel  cubierta  de  esca- 
mas por  todas  partes.  ||  Adjetivo.  Que 
tiene  la  piel  escamosa. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
dérma,  piel:  francés,  homodernies. 

Homodromía.  Femenino.  Mecánica. 
Ciencia  que  trata  de  las  palancas, 
puntos  de  apoyo  y  de  los  pesos. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
drómos,  carrera:  francés,  homodromie. 

Homodromo.  Masculino.  Mecánica 
antigua.  Palanca  que  tiene  la  resis- 
tencia y  la  potencia  en  un  mismo 
lado. 

Etimología.  De  homodromía:  fran- 
cés, homodromé. 

Homoedro,  dra.  Adjetivo.  Minera- 
logía. Sinónimo  de  holoedro. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
édra,  cara:  francés,  homo'edre. 


HOMO 


724 


HOMO 


Ifoniófilo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  todas  las  hojas  parecidas 
entre  si. 

Etimología.  De /lomo  y  el  griego 
phyllon,  hoja:  francés,  homophyÚe. 

Honiofocal.  Adjetivo.  Geometría. 
Que  tiene  un  mismo  foco. 

Etimología.  De  homo  y  foco,  voca- 
blo híbrido:  francés,  honiofocal. 

Homofoliáceo,  cea.  Adjetivo.  Ho- 

MÓFILO. 

Homofonía.  Femenino.  Música. 
Keunión  de  voces  unísonas. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
phonc,  voz;  t¡ioc,  cycüVYj:  francés,  horno- 
phonie. 

Homófono,  na.  Adjetivo.  Que  tiene 
el  mismo  sonido. 

Etimología.  Del  griego  óficbcpovo;; 
de  &IXOC,,  parecido,  y  cpwvog,  sonido  (Aca- 
demia): francés,  honioplione. 

Honiogamia.  Femenino.  Bolánica. 
Desarrollo  simultáneo  de  los  órganos 
de  ambos  sexos. 

Etimología.  De /¡onio  y  el  griego 
gamos,  unión:  francés,  homogamie. 

Monióganio,  nía.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Que  tiene  las  flores  unisexuales, 
en  cuyo  sentido  se  dice:  planta  homó- 

GAMA. 

Etimología.  De  homogamia:  francés, 
honiogame. 

Homogéneamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  homogénea. 

Etimología.  De  homogénea  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  hotnogii- 
nement. 

Homogeneidad.  Femenino.  Filoso- 
fía. La  calidad  de  homogéneo. 

Etimología.  De  homogéneo:  francés, 
homogéne'ilé;  catalán,  liomogenitat. 

Homogéneo,  nea.  Adjetivo.  Filoso- 
fía. Epíteto  que  se  aplica  á  los  cuer- 
pos quG  son  totalmente  de  la  misma 
naturaleza,  del  mismo  género  y  de 
las  mismas  propiedades,  como  las  par- 
tes elementales  del  agua  ó  del  fuego. 

Etimología.  Del  griee'o  5|jioy£V7^;  (ho- 
mogetiPs);  de  hornos,  igual,  y  genes,  en- 
gendrado: francés , /íOí7iOí/t;ne. 

Homogeneocarpo,  pá.  Adjetivo. 
Botánica.  Que  produce  frutos  homo- 
géneos. 

Etimología.  De  Jiomogéneo  y  el  grie- 
go kar¡)ás,  fruto. 

Homogeaia.  Femenino.  Fisiología. 
Origen  de  un  ser  producido  por  uno 
ó  dos  de  su  misma  especie;  término 
contrario  de  hrlerogenia. 

Etimología.  De  Jiomogéneo:  griego, 
¿|iOYév£ia  (lio)nogéneia);  francés,  homo- 
géiiie. 

Homogenizar.  Activo.  Hacer  ho- 
mogénea una  cosa. 

Honiógcno,  na.  Adjetivo.  Homogé- 
neo. 


nomografía.  Femenino.  Geometría. 
Dependencia  entre  dos  líneas,  cuando 
un  punto  de  la  una  corresponde  á  un 
punto  de  la  otra. 

Etimología.  De  homógrafo:  francés, 
homographie. 

Homográflco,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  homografia;  como  las 
lineas  homográficas. 

Etimología.  Deliomografía:  francés, 
homographirjue. 

Homógrafo,  fa.  Adjetivo.  Filología. 
Epíteto  de  las  palabras  idénticas  en 
la  forma,  aunque  diversas  en  el  sen- 
tido. 

Etimología.  Del  griego  ¿lióc,  pare- 
cido, y  Ypáyü),  escribir  (Academia): 
francés,  homographe. 

Homoide.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
tiene  la  misma  forma  que  el  tegumen- 
to que  lo  envuelve,  y  así  se  dice:  par- 
tes HOMOiDES.  II  Mestizo  homoide.  Zoolo- 
gia.  Mestizo  nacido  de  dos  razas  ó  va- 
riedades de  la  misma  especie. 

Etimología.  De  ¡ionio  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  homoide. 

Homoídeo,  dea.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  la  misma  forma  que  el  te- 
gumento envolvente. 

Etimología.  De  homoide. 

Homoiodiperiánteo,  tea.  Adjeti- 
vo. Bolánica.  Calificación  de  las  plan- 
tas que  tienen  la  misma  división  en  el 
cáliz  que  en  la  corola. 

Etimología.  Del  griego  hómoios,  se- 
mejante; dis,  dos,  y  perianto. 

Homoiotomia.  Femenino.  Cirugía. 
Escarificación  del  paladar  y  de  las 
amígdalas. 

Etimología.  Del  griego  Jiómoios,  se- 
mejante, y  tomé,  sección:  francés,  ho- 
DioUomie. 

Homologación.  Femenino.  Foren- 
se. El  acto  ó  efecto  de  homologar. 

Etimología.  De  homologar. 

Homologar.  Activo.  Forense.  Dar 
firmeza  las  partes  al  fallo  de  los  arbi- 
tros, en  virtud  de  consentimiento  tá- 
cito, por  haber  dejado  pasar  el  térmi- 
no legal  sin  apelar  de  dicho  fallo,  [j 
Dícese  también  de  la  confirmación 
que  da  el  juez  á  ciertos  actos  y  con- 
venios de  las  partes,  para  hacerlos 
más  firmes  y  solemnes. 

Etimología.  De  homólogo. 

Homologeidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  homólogo. 

Homología.  Femenino.  Química. 
Propiedad  de  los  cuerpos  homólogos. 
II  i4naíoHiía.  Kolación  idéntica  de  ór- 
ganos. 

Etimología.  Del  griego  ¿[loXoyía  (ho- 
mologia);  de  íiomós,  igual,  y  lógos,  dis- 
curso: francés,  homologie. 

Homólogo,  ga.  Adjetivo.  Geome- 
tría, tío  aphca  á  los  lados  correspon- 


HOMO 


725 


HOMO 


dientes  en  las  fio;uras  semejantes.  || 
Lógica.  Se  dice  de  los  términos  sinó- 
nimos ó  que  significan  una  misma 
cosa.  (I  CuERi'Os  HOMÓLOGOS.  Quíniica. 
Epíteto  de  las  substancias  orgánicas 
que  ejecutan  las  mismas  funciones, 
según  las  mismas  leyes  de  metamor- 
fosis. II  Partes  homologas.  Analoinía. 
Partos  que  se  consideran  como  si  fue- 
sen unas  mismas,  por  comiDaración  de 
especie  á  especie,  cualesquiera  que 
sean  por  otra  parte  las  variedades  de 
forma  y  de  volumen,  á  diferencia  de 
las  partes  homótipas,  que  son  los  ór- 
ganos análogos  en  un  mismo  indivi- 
duo. II  Tejidos  homólogos.  A7iatomía 
patológica.  Tejidos  mórbidos  análogos 
¿  los  que  se  hallan  en  los  órganos  en 
estado  normal. 

Etimología.  Del  griego  ófxóXoyog 
fJiomólogosJ;  de  ¿(lóg,  parecido  y  Xóyog, 
razón:  francés,  lioniologne. 

Homómelo,  la.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  sus  partes  salientes 
bacia  un  mismo  lado. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
mélos,  miembro. 

Homomorfo,  fa.  Adjetivo.  Didácti- 
ca. De  una  misma  forma. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
morphé,  forma:  francés,  honioniorplie. 

Honionémeo,  mea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  está  compuesto  de  ó  se  pro- 
duce por  filamentos  homogéneos,  refi- 
riéndose á  plantas. 

Etimología.  De  Jionio  y  el  griego 
nenia,  filamento:  ¿(lóg  v^pa,  filamentos 
iguales. 

Jfomonia.  Femenino.  Botánica.  Es- 
pecie de  adormidera. 

Etimología.  De  homo. 

Homonianto.  Masculino.  Botánica, 
Género  de  plantas  de  flores  hermafro- 
ditas  y  semejantes  entre  sí. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
ánthos,  flor. 

Homonimia.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  homónimo. 

Etimología.  Del  griego  6fiO)vufita('/io- 
mónymia^ ;  latín,  /io»io>i)/r)ua;  italiano, 
omonimia:  francés,  homoniimie. 

BLomonimidad.  Femenino.  Homoni- 

UIA. 

Momóuimo,  ma.  Adjetivo.  Se  dice 
de  dos  ó  más  cosas  ó  personas  distin- 
tintas  que  llevan  un  mismo  nombre; 
como:  Tarifa,  ciudad,  y  tarifa  de 
precios.  Cuando  el  nombre  idéntico 
se  refiere  exclusivamente  á  personas, 
HOMÓNIMO  equivale  á  tocayo,  que  es  lo 
más  usual. 

Etimología.  Del  griego  6|ji(í)vufiog 
[homdnymos);  de  hornos,  igual,  y  óny- 
■ma  (ov'jjia);  nombre:  latín,  homonymus; 
italiano,  omonimo;  francés,  honiony- 
me;  catalán,  honiónim,. 


Homónonio,  ma.  Adjetivo.  Minera- 
logia.  Que  tiene  medida  igual  en  todas 
sus  faces. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
nomos,  ley,  regla:  francés,  homonome. 

Homónoto,  ta.  Adjetivo.  Zoología. 
Cuya  espalda  se  parece  al  resto  del 
cuerpo. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
notos  espalda:  ¿(lógvcoxoj. 

Homópedo,  da.  Sustantivo  y  adjeti- 
vo. Homüpodo. 

Homopétalo,  la.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  flores  cuyos  pétalos 
son  iguales  entre  sí. 

Etimología.  De  homo  y  pétalo:  fran- 
cés, homopétale. 

Homópodo,  da.  Adietivo.  Zoología, 
Cuyos  pies  ó  patas  son  iguales  entre 
si,  de  igual  número  de  pies. 

Etimología.  De  hoyno  y  el  griego 
poüs,  pie. 

Homóptero,  ra.  Adjetivo.  Enlomo- 
logia.  Epíteto  de  los  insectos  cuyas 
alas  son  semejantes. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
pterón,  ala:  francés,  homopteres. 

Hoinóqnelo,  la.  Adjetivo.  Ictiología. 
Epíteto  de  los  crustáceos  cuyas  cu- 
biertas testáceas  son  semejantes. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
chí'lós,  cápsula:  6p,ós  X'^i^^S- 

Homorgánico,  ca.  Adjetivo.  Gra- 
«iñíica  general.  Letras  que  proceden 
del  mismo  órgano,  como  la  6  y  la  p, 
labiales;  ó  como  la  d  y  la  t,  dentales; 
ó  como  la  (/  y  la  j,  guturales. 

Etimología.  De  homo  y  orgánico: 
francés,  homorganiqíie. 

Momostálamio,  ma.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto  de  las  plantas  cuyos  cor- 
púsculos reproductores  son  de  la  mis- 
ma naturaleza  que  la  cubierta  que  los 
encierra. 

Etimología.  De  homo  y  tálamo:  fran- 
cés, homotlialame. 

Homotermal.  Adjetivo.  Física.  Que 
tiene  una  misma  temperatura. 

Etimología.  De  homo  y  termal:  fran- 
cés, homothermal. 

Homotipia.  Femenino.  Anatomía. 
Comparación  de  los  órganos  análogos 
en  un  mismo  individuo.  ||  Carácter  de 
los  órganos  homotipos. 

Etimología.  De  homotipo:  francés, 
homotypie. 

,  Homotipo,  pa.  Adjetivo.  Anatomía, 
Órganos  homotipos.  Órganos  análogos 
entre  sí  en  un  mismo  individuo,  á  di- 
ferencia de  los  homólogos,  que  son  ór- 
ganos comparados  de  especie  á  espe- 
cie. 

Etimología.  De  homo  y  tipo:  francés, 
homotype. 

Homótono,  na.  Adjetivo.  Califica- 
ción de  las  enfermedades  en  cuyo  cur- 


HOND 


726 


HONE 


so  los  síntomas  se  mantienen  en  el 
mismo  grado  de  intensidad.  ||  Fiebre 
HOMÓTONA.  Fiebre  que  no  presenta  pa- 
roxismos ni  remisiones. 

Etimología.  De  homo  y  tono:  fran- 
cés, honiotone. 

Somótropo,  pa.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  del  embrión  que,  sin 
estar  recto,  tiene  la  misma  dirección 
del  grano. 

Etimología.  De  homo  y  el  griego 
ti'ope,  la  acción  de  girar;  6|aóg  TpoTiT^: 
francés,  liomotrope. 

Homovalvo,  va.  Adjetivo.  Zoología. 
De  valvas  semejantes. 

Etimología.  De  homo  y  vcúvula:  fran- 
cés, honiovalue. 

Momozomeria.  Femenino.  Filoso- 
fía. Nombre  con  que  Anaxágoras  de- 
sigua los  elementos  primitivos  de  la 
materia. 

Etimología.  Del  griego  homós,  se- 
mejante; zóoii,  animal,  viviente,  y  me- 
ros, parte. 

Momaucionista.  Masculino.  Teolo- 
gía. Nombre  de  los  que  creen  que  el 
cuerpo  humano  está  hecho  á  semejan- 
za de  Dios. 

Etimología.  Del  griego  6|ioúa'.os 
(homoüsios);  de  homós,  igual,  y  oiisia 
(o'jjía),  esencia:  latín,  homüslus,  con- 
substancial;   catalán,  homund o  aislas. 

Homúnculo.  Masculino.  Hombre 
pequeño. 

Etimología.  Del  latin  hóniuncñlus: 
francés,  homuncide. 

Moncejo.  Masculino  anticuado.  Ho- 
cino ú  hoz,  instrumento,  etc. 

Monda.  Femenino.  Trenza  de  lana, 
cáñamo,  esjDarto  ü  otra  materia  seme- 
jante para  tirar  piedras  con  violencia. 
Usaban  de  ella  antiguamente  en  la 
guerra,  pero  hoy  sólo  tiene  uso  entre 
los  pastores.  ||  Pedazo  de  cordel  ó  cabo 
unido  perfectamente  por  sus  extre- 
mos, el  cual  sirve  para  suspender 
cuerpos  de  mucho  peso,  abrazándolos 
ó  ciñéndolos.  Se  usa  mucho  á  bordo  do 
las  embarcaciones  y  en  la  maquina- 
ria. 

Etimología.  Del  latin  funda,  forma 
del  latín  fundi're,  arrojar:  catalán, 
fona;  francés,  fronde;  portugués,  fun- 
da: italiano,  fionda. 

Hondable.  Adjetivo  anticuado. 
Hondo. 

Hondamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  hondura  ó  profundidad.  ||  Metáfo- 
ra. Profundamente,  altamente,  eleva- 
damente. 

Etimología.  De  honda  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Uondarcas.  Femenino  plural.  Pro- 
vincial Rioja.  El  poso  ó  heces  que 
quedan  en  la  vasija  que  ha  tenido  al- 
gún licor. 


Etimología.  De  hondo,  fondo. 

Hondazo.  Masculino.  Tiro  de  honda. 

Hondeador.  Masculino.  Gemianía. 
Ladrón  que  tantea  per  dónde  ha  de 
hurtar. 

Hondear.  Activo  anticuado.  Reco- 
nocer el  fondo  con  la  sonda.  |1  Sacar 
carga  de  alguna  embarcación.  ||  Ger- 
mania.  Tantear. 

Hondero.  Masculino.  Soldado  que 
antiguamente  usaba  de  honda  en  la 
guerra. 

Hondica,  Ha,  ta.  Femenino  dimiti- 
vo  de  honda. 

Houdijo.  Masculino.  Honda. 

Hondilla.  Femenino  diminutivo  de 
honda. 

Hondillo.  Masculino.  Cada  uno  de 
los  pedazos  de  lienzo,  paño  ú  otra  tela 
de  que  se  forma  la  bragadura  ó  entre- 
piernas de  los  calzones,  pantalones  ó 
calzoncillos. 

Etimología.  De  hondo. 

Hondo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
profundidad.  ||  Aplicase  á  la  parte  del 
terreno  que  estarnas  baja  que  todo  lo 
demás,  ||  Metáfora.  Profundo,  alto  ó 
RECÓNDITO.  II  Masculino.  La  parte  infe- 
rior de  alguna  cosa  hueca  ó  cóncava. 

Etimología.  Del  latín  fundas,  pro- 
fundo. 

Hondón.  Masculino.  El  suelo  inte- 
rior de  cualquiera  cosa  hueca.  ||  Lu- 
gar profundo  que  se  halla  rodeado  de 
terrenos  más  altos.  ||  Ojo  ó  agujero 
que  tiene  la  aguja  para  enhebrarse.  |J 
Contra  hondón.  Locución  anticuada. 
Hacia  abajo. 

Etimología.  De /lowcio,  fondo. 

Hondonada.  F  «menino.  Terreno 
hondo. 

Etimología.  De  hondo:  catalán,  fon- 
dal. 

Hondonero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Hondo. 

Hondra.  Femenino  anticuado. 
Honra. 

Hondrado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Honrado. 

Hondura.  Femenino.  Profundidad 
de  alguna  cosa,  ya  sea  en  las  conca- 
vidades de  la  tierra,  ya  en  las  del  mar, 
ríos,  pozos,  etc.  ||  Meterse  bn  hondu- 
ras. Irase  metafórica.  Tratar  de  co- 
sas profundas  y  dificultosas,  sin  tener 
bastante  conocimiento  de  ellas. 

Etimología.  De  hondo:  catalán,  fon- 
da ría. 

Houeíítad.  Femenino  anticuado. 
Honestidad. 

Etimología.  Del  latín  honestas. 

Honestado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Adornado. 

Honestamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  honestidad  y  castidad.  ||  Coa 
modestia,  decoro  ó  cortesía. 


HONG 


727 


HONO 


ETiMOLOofA.  De  honesta  y  el  sufijo 
adrerbial  mente:  provenzal,  honesla- 
onent;  catalán,  honestanient;  francés, 
ho7inótenient;  italiano,  onestamente;  la- 
tín, honesté. 

Honestar.  Activo.  Hondar.  ||  Coho- 
MKSTAB.||B,ecíproco  anticuado.  Portar- 
se con  moderación  y  decencia. 

Etimología.  Del  latín /iones/ are,  tra- 
tar con  distinción. 

Honestidad.  Femenino.  Compostu- 
ra, decencia  y  moderación  en  la  per- 
sona, acciones  y  palabras.  ||  Castidad, 
recato,  pudor.  ||  Urbanidad,  decoro, 
modestia. 

Etimología.  De  honesto:  latín,  hones- 
tas; italiano,  onestita;  francés,  honné- 
teié:  catalán,  honestat,  honextedat. 

Honestisimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  honestamente. 

Etimología.  De  honestísima  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  latín,  honeslis- 
Sf.iie. 

Monestísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  honesto. 

Etimología.  De  honesto:  latín,  lio- 
nestisshnus. 

Honesto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  es 
decente  ó  decoroso.  ||  Casto,  recatado, 
virtuoso  y  modesto.  |¡  Razonable,  jus- 
to. I]  Honrado. ¡|Véase  Estado  honesto. 

Etimología.  Del  latín  honestiis:  ita- 
liano, onesto;  francés,  honnóte;  cata- 
lán, honesta  a. 

Hongrai'ina.  Femenino.  Provincial 
E,ioja.  Anguarina. 

1.  Hong:o.  Masculino.  Botánica. 
Planta  sin  hojas  ni  flores  y,  por  con- 
siguiente, sin  órganos  sexuales  apa- 
rentes. Es  una  da  las  que  en  botánica 
se  llaman  criptógamas.  Las  hay  pa- 
rásitas, que  se  crian  en  los  troncos, 
mientras  que  otras  nacen  en  la  tierra. 
Unas  son  venenosas  y  otras  no;  afec- 
tan varias  formas,  aunque  general- 
mente la  aparasolada.  ||  yesquero. 
Especie  de  hongo,  muy  común  en  Es- 
paña, al  pie  de  los  robles  y  encinas, 
que  carece  de  vastago^  y  se  compone 
sólo  de  medio  sombrerillo.  Es  de  co- 
lor acanelado,  correoso  y  compuesto 
de  laminitas  trabadas  entre  sí.  Llá- 
mase YESQUERO  porque  de  él  se  hace 
yesca. 

Etimología.  Del  \9.tin  fungas,  el 
hongo. 

3.  Hongro.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Nombre  que  se  da  á  los  sombreros  an- 
chos de  ala  y  bajos  de  copa. 

Etimología.  De  hongo  I,  por  seme- 
janza de  forma. 

Hongroso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  es  fofo  y  esponjoso  como  el 
hongo. 

Etimología.  De  hongo  1:  latín,  fuyi- 
gosus,  poroso,  esponjoso. 


Honor.  Masculino.  Carácter  moral, 
que  resalta  del  religioso  cumplimien- 
to de  los  deberes  impuestos  por  la  so- 
ciedad ó  la  opinión.  ||  Gloria  ó  buena 
reputación,  que  sigue  á  la  virtud,  al 
mérito  ó  á  las  acciones  heroicas,  la 
cual  trasciende  á  las  familias,  perso- 
nas y  acciones  mismas  del  que  se  la 
granjea.  ||  Honestidad  y  recato  en  las 
mujeres,  y  la  buena  opinión  que  se 
granjean  con  estas  virtudes.  ||  Obse- 
quio, aplauso  ó  celebridad  de  alguna 
cosa.  II  Dignidad,  cargo  ó  empleo;  y 
así  se  dice:  aspirar  á  los  honores  de  la 
república,  de  la  magistratura,  etc. 
Con  esta  acepción  tiene  más  uso  en 
plural.  II  Plural.  Concesión  que  se  ha- 
ce en  favor  de  alguno  para  que  use 
el  título  y  preeminencias  de  algún 
cargo  ó  empleo,  como  si  realmente  lo 
tuviera,  aunque  le  falte  el  ejercicio  y 
no  goce  gajes  algunos;  y  así  se  dice 
que  N.  goza  honores  de  bibliotecario, 
de  intendente,  etc. 

Etimología.  Del  latín  honor,  hónoris: 
italiano,    onore;  francés,  honneur. 

Honorabilísimo.  Adjetivo  super- 
lativo de  honorable. 

Honorable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
digno  de  ser  honrado  ó  acatado. 

Etimología.  Del  latín  honorábilis; 
italiano,  onoreuole;  francés  y  catalán, 
honorable:  provenzal,  honorable, honra- 
ble,  ondrable. 

Honorablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  honor,  con  estimación  y 
lustre. 

Etimología.  De  honorable  y  el  sufijo 
adverbial  medite:  catalán,  honorable- 
nient;  francés,  honablenient;  italiano, 
onereuolniente;  latín,  honor ábUilhr, 

Honoración.  Femenino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  honrar. 

Etimología.  Del  latín  honorátio. 

Honorar.  Activo  anticuado.  Hon- 
rar. 

Etimología.  Del  latín  honorare. 

Honorario,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
sirve  para  honrar  á  alguno.  ||  Se  apli- 
ca al  que  tiene  los  honores  y  no  la 
propiedad  de  alguna  dignidad  ó  em- 
pleo. II  Masculino.  Gaje  ó  sueldo  de 
honor.  ||  Estipendio  ó  sueldo  que  se 
da  á  alguno  por  su  trabajo.  Se  usa 
comúnmente  en  plural. 

Etimología.  Del  latín  honorarias: 
italiano,  onorario;  francés,  honoraire; 
catalán,  honorari, 

Honorcillo.  Masculino  diminutivo 
de  honor. 

Honórem(AD).  Locución  latina  que 
se  usa  para  expresar  una  acción  que 
se  ejecuta  en  honor  de  una  persona. 

Etimología.  Del  latín  ad,  preposi- 
ción áe  acusativo,  y  honorem,  acusa- 
tivo singular  de  honor. 


HONR 


728 


HONT 


Honorificación.  Femenino  anti- 
cuado. La  acción  y  efecto  de  hono- 
rificar. 

Honorificadamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Honoríficamente, 

Honoríflcamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  honor. 

Etimología,  De  honorífica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  onori fea- 
mente; francés,  honorifiquement;  cata- 
lán, honorificament. 

Honorífica r.  Activo  anticuado. 
Honrar  ó  dar  honor. 

Etimología.  Del  latín  honorificá- 
re.  (Academia.) 

HLonoriflcencia.Femenino  anticua- 
do. Honra.  ||  Acción  de  honrar. 

Honorífico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
da  honor. 

Etimología.  "Dellatin honorífícus;  de 
honor,  hondris,  honor,  y  flcáre,  tema 
frecuentativo  de  faceré,  hacer:  italia- 
no, 07iorifico;  francés,  honorifique;  ca- 
talán, honorificli,  ca. 

Honorosisimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo anticuado  de  honroso. 

Sonoroso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Honroso. 

Etimología.  Del  la.tin  honor  o  sus. 
(Academia.) 

Honra.  Femenino.  Buena  opinión 
y  fama,  adquirida  por  la  virtud  y  el 
mérito.  ||  Demostración  de  aprecio  que 
se  hace  de  alguno  por  su  virtud  y  mé- 
rito. II  Pudor,  honestidad  y  recato  de 
las  mujeres.  ||  Plural.  Liturgia.  Oficio 
solemne  que  se  hace  por  los  difuntos 
algunos  días  después  del  entierro. 
Hácense  también  anualmente  por  las 
almas  de  los  difuntos.  ||  y  provecho  no 
Caben  en  un  saco.  Refrán  que  enseña 
que  regularmente  los  empleos  de  ho- 
nor y  distinción  no  son  de  mucho  lu- 
cro. II  Quien  á  los  suyos  se  parece, 
honra  merece.  Refrán  con  que  se  elo- 
gia al  que  no  desluce  con  malas  ac- 
ciones la  reputación  de  sus  ascendien- 
tes. 

Etimología.  De  honor:  catalán, 
honra. 

Honrabilísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  honrable. 

Honrable.  Adjetivo  anticuado.  El 
que  es  digno  de  ser  honrado. 

Honrablemcnto.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Honoríficamente. 

Honradamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  honra. 

Etimología.  Do  honrada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  honrada- 
ment. 

Honradez.  Femenino.  Proceder 
rectOj  propio  de  un  hombre  de  honor 
y  estimación. 

Etimología.  De  honra:  catalán,  hon- 
radesa. 


Honradfsimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  honradamente. 

Honradísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  honrado. 

Etimología.  De  honrado:  catalán^ 
honradissim,  a. 

Honrado,  da.  Adjetivo.  El  que  pro- 
cede con  honradez.  ||  Lo  que  está  eje- 
cutado honrosamente. 

Etimología.  De  honrar:  catalán, 
honrat,  da;  francés,  honoré;  italiano, 
onorato;  latín,  honorátus. 

Honrador,  ra.  Adjetivo.  Que  hon- 
ra. Usase   también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  honorátor. 

Honramiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  honrar. 

Honrar.  Activo.  Manifestar  el 
aprecio  que  se  hace  de  alguno  por  su 
virtud,  mérito  y  circunstancias.  ||  Yo 

Á  vos  POR  HONRAR,  VOS  Á  MÍ  POR  ENCOR- 
NUDAR. Refrán  que  se  dice  de  los  que 
corresponden  con  ingratitud  á  los 
beneficios  que  les  hacen.  ||  Reciproco. 
Tener  uno  á  honra  ser  ó  hacer  algu- 
na cosa. 

Etimología.  Del  latín  honorare:  ita- 
liano, onorare;  francés,  honorer;  pro- 
venzal,  Jionorar,  honrar,  onrar,  han- 
drnr;  catalán  y  portugués,  honrar. 

Honrilla.  Femenino  diminutivo  de 
honra.  Tómase  frecuentemente  por  el 
puntillo  ó  vergüenza  con  que  se  hace 
ó  deja  de  hacer  alguna  cosa,  porque 
no  parezca  mal;  y  las  más  veces  se 
suele  decir:  por  la  negra  honrilla. 

Etimología.  De  honra. 

Honrosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  honra. 

Etimología.  De  honrosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  honrosa- 
ment. 

Honrosísimamente.  Adverbio  de 
modo   superlativo  de  honrosamente. 

Honrosísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  honroso. 

Etimología.  De  honroso:  catalán, 
lionrosissini,  a. 

Honroso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  da 
honra  y  estimación.  j|  Decente,  deco- 
roso. 

Etimología.  De  honra:  catalán, 
honras,  a. 

Honrndo,  da.  Ad,ietivo.  Ridicula- 
mente celoso  de  su  honra. 

Honsario.  Masculino  anticuado. 
Cavador. 

Hontana.  Femenino  anticuado. 
Fuente. 

Etimología.  De  fontana. 

Hontanal.  Masculino.  Hontanar.  || 
Adjetivo  plural  que  se  aplica  á  las 
fiestas  que  los  gentiles  hacían  á  las 
fuentes. 

Hontanar.  Masculino.  Sitio  en  que 
nacen  algunas  fuentes  ó  manantiales. 


HOPO 


729 


HORA 


Etimología.  De  hontana. 

Hontanarejo.  Masculino  diminuti- 
vo de  hontanar. 

Hopa.  Femenino.  Especie  de  vesti- 
dura, al  modo  de  túnica  ó  sotana  ce- 
rrada. II  La  loba  ó  saco  de  los  ajusti- 
ciados. 

Etimología..  De  hopalanda. 

Hopalanda.  Femenino.  Falda  gran- 
de y  pomposa,  y  comúnmente  se  toma 
por  la  que  vestían  los  estudiantes  que 
iban  á  las  universidades,  ¡áe  usa  más 
generalmente  en  plural. 

Etimología.  Del  bajo  latín  opdánda. 

Hopear.  Neutro.  Menear  la  cola 
los  animales,  especialmente  la  zorra 
cuando  la  siguen.  ||  Metáfora.  Corre- 
tear. 

Etimología.  De  hopo. 

Hopeo.  Masculino  familiar.  Con- 
toreo. 

Etimología.  De  hopo. 

Hoplia.  Femenino.  Entomología.  Gé- 
nero  de  insectos  coleópteros  pentá- 
meros. 

Etimología.  Del  griego  otzKol  (hópla), 
arma,  defensa. 

Hoplismátlca.  Femenino.  Fortifica- 
ción. Ciencia  que  comprende  lo  rela- 
tivo á  las  armas,  fortificaciones  y  evo- 
luciones militares. 

Etimología.  Del  griego  hñpla,  arma, 
j  niálhpma,  instrucción:  OTtXa  |i.á0Y¡|i.a. 

Hoplismátioo,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  hoplismática. 

Hoplo.  Prefijo  técnico,  del  griego 
5TíXa.  (hóplaj,  arma,  defensa. 

Hoplóforo,  ra.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  lleva  armas  defensivas.  ||  Ento- 
mología. Género  de  coleópteros,  cita- 
do por  Orbigny  en  su  artículo  Ceros- 
temo. 

Etimología.  De  hoplo  y  el  griego 
phorós,  que  lleva:  otzXcí  ■izopóz:  francés, 
hoplophore. 

Hoplomocliún.  Masculino.  Cirugía. 
Instrumento  aplicable  á  todas  las  par- 
tes del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  hoplón,  ins- 
trumento, y  niochlóa:  francés,  hoplo- 
niorhlion. 

Hoplópodo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  casco  en  las  patas. 

Etimología.  Del  griego  hople,  cas- 
co, y  podós,  genitivo  de  poüs,  pie;  OTzXr¡ 
TCoSóg:  francés,  hoplopode. 

Hopo.  Masculino.  Rabo  ó  cola  que 
tiene  mucho  pelo  ó  lana;  como  la  d« 
la  zorra,  oveja,  etc.  ||  Gemianía.  Ca- 
bezón ó  cuello  de  sayo.  ||  Seguir  bl 
HOPO.  Frase  metafórica.  Ir  siguiendo 
y  dando  alcance  á  alguno.  ||  Sudar  bl 
HOPO.  Frase  familiar.  Costar  mucho 
afán  y  trabajo  la  consecución  de  al- 
guna cosa. 

Etimología.  1.  Del  griago  Snotp  [hé-  i 
Tomo  III 


pops):  latín,  üpüpa;  portugués,  poupa; 
francés,  huppe. 

2    Del  alemán  lopf.  (Academia.) 

Hoqne.  Masculino.  Alboroque. 

Etimología.  Del  árabe  hac,  presen- 
te, regalo,  retribución. 

Hoqnedad.  Femenino.  Cualidad  de 
hueco  ó  hinchado. 

Hora.  Femenino.  Cada  una  de  las 
veinticuatro  partes  en  que  se  divide 
el  día  natural.  Cuéutanse  en  el  orden 
civil  de  doce  en  doce  desde  el  medio 
dia  á  la  meiia  noche,  j  desde  ésta  al 
medio  día  inmediato.  ||  Tiempo  opor- 
tuno y  determinado  para  alguna  co- 
sa; y  asi  se  dice:  dar  y  tomar  hora;  ya 
ES  HORA  DE  COMER.  ||  Espacio  de  una 
HORA  que  en  el  día  do  la  Ascensión 
emplean  los  fieles  en  celebrar  este 
misterio.  ||  En  algunas  provincias,  le- 
gua. Adverbio  de  lugar.  Ahora.  ||  mes- 
guada.  Tiempo  fatal  ó  desgraciado  en 
que  sucede  algún  daño  ó  no  se  logra 
lo  que  se  desea.  ||  Plural.  Librito  ó  de- 
vocionario en  que  está  el  ofi''io  de 
Nuestra  Señora  y  otras  devociones.  || 
Horas  canónicas.  Las  diferentes  par- 
tes de  oficio  divino  que  la  Iglesia 
acostumbra  rezar  en  distintas  horas 
del  día;  como  maitines,  laudes,  víspe- 
ras, prima,  etc.  II  Hora  sus.  Interjec- 
ción anticuada.  Sus.  ||  A  la  hora. 
Modo  adverbial.  Al  punto,  inmediata- 
mente, al  instante.  I|  Anticuado.  En- 
tonces, ó  en  aquel  tiempo.  ||  de  ésta, 
ó  Á  LA  HORA  DE  AHORA.  Expresióu  fami- 
liar. En  esta  hora.  H  A  la  hora  hora- 
da. Locución  familiar.  A  la  hora  pun- 
tual, precisa,  perentoria.  Se  dice  para 
inculpar  á  los  que  piden  ó  recuerdan 
algo  cuando  ya  es  muy  difícil  ó  im- 
posible de  hacerse  ó  remediarse.  [I  A 
última  hora.  Modo  adverbial.  En  los 
últimos  momentos.  Es  locución  de  que 
usan  los  periódicos  cuando  comuni- 
can alguna  noticia  recibida  al  entrar 
el  número  en  prensa.  Dícese  también 
con  referencia  á  las  asambleas  políti- 
cas y  otras  juntas  para  significarlo 
que  se  determina  ó  vota  en  ellas  al 
concluir  la  sesión.  (|  A  poco  de  hora. 
Locución  anticuada.  En  poco  tiempo, 
poco  después.  ||  A  tal  hora  te  amanez- 
ca. Expresión  familiar  que  se  suele 
decir  al  que  llega  tarde  á  alguna  cita 
ó  negocio,  y  también  al  que  trueca 
las  HORAS  del  día  al  hablar  de  ellas.  || 
Antes  de  la  hora,  gran  denuedo;  veni- 
dos AL  PUNTO,  mucho  MIEDO.  Refrán  que 
reprende  á  los  baladrones  y  á  los  que 
ofrecen  hacer  muchas  cosas  cuando 
no  hay  riesgo  alguno  ni  están  en  oca- 
sión de  hacerlas  y  cuando  llega  ésta 
no  ejecutan  nada  de  lo  que  prome- 
ten. II  Cada  hora.  Modo  adverbial. 
Continuamente.  ||  Dae  ó  tomar  boba. 

47 


HOBA 


730 


HOEC 


Frase.  Señalar  plazo  ó  citar  tiempo 
preciso  para  alguna  cosa.  ||  De  hora,  á 
HORA  Dios  mejora,  ó  Dios  mejora  las 
horas.  Kefrán  que  aconseja  esperar 
de  la  misericordia  de  Dios  el  remedio 
de  nuestros  males,  pues  no  se  olvida 
de  enviarlo  pronto  cuando  conviene. 
II  De  hora  en  hora.  Modo  adverbial. 
Sin  cesar,  fl  En  chica  hora,  Dios  obra. 
Refrán  que  enseña  que  las  obras  de 
Dios  no  están  circunscritas  á  térmi- 
nos y  espacios  precisos.  ||  En  hora 
buena.  Expresión  familiar.  Está  bien, 
sea  asi.  ||  mala.  Expresión  familiar  de 
que  se  usa  para  despedir  con  despre- 
cio y  enfado  á  alguna  persona.  ¡1  En 
POCO  DE  HORA.  LoGUcióu  anticuada.  A 
POCO  DE  HORA.  ||  Ganar  HORAS.  Frase. 
Hablando  de  los  correos  es  ganar  el 
premio  señalado  por  cada  hora  que 
tarden  menos  en  el  viaje  de  las  que 
regularmente  debían  gastar.  ||  Las 
horas.  Frase.  Aprovechar  el  tiempo 
acelerando  las  provideni^ias  para  el 
logro  de  alguna  cosa.  ||  Horas  muer- 
tas. Las  muchas  perdidas  en  una  sola 
ocupación.  ||  Hacer  hora.  Frase.  Ocu- 
parse en  alguna  cosa  mientras  llega 
el  tiempo  señalado  para  otro  nego- 
cio. II  Hacerse  hora  de  alguna  cosa. 
Frase.  Llegar  el  tiempo  oportuno  y 
señalado  para  ejecutarla.  ||  Llegar  ó 
llegarse  la  hora.  Frase  familiar. 
Cumplirse  el  plazo  señalado  ó  el  tiem- 
po determinado  y  oportuno  para  al- 
guna cosa.  II  Llegarle  á  uno  la  hora 

ó  su    HORA,  ó    LLEGAR    LA     ÚLTIMA    HORA. 

Frase  familiar.  Morir.  ||  No  se  gajió 
Zamora  en  una  hora.  Refrán  con  que 
se  significa  que  las  cosas  grandes  y 
arduas  necesitan  tiempo  para  ejecu- 
tarse ó  lograrse.  ||  No  ver  la  hora. 
Frase  que  se  usa  para  denotar  el  gran 
deseo  que  uno  tiene  de  que  llegue  el 
momento  de  que  se  haga  ó  verifique 
alguna  cosa.  ||  Por  hora.  Modo  adver- 
bial. En  cada  hora.  ||  Por  horas.  Mo- 
do adverbial.  Por  instantes. IlLjíííCíyia. 
Cuarenta  horas.  Festividad  que  se 
celebra  estando  patente  el  Santísimo 
Sacramento  en  memoria  de  las  que 
estuvo  Cristo  por  nuestro  bien  en  el 
sepulcro. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  har,  en- 
cerrar; haw'á,  grado,  período:  griego, 
hora  (copa);  italiano,  ora;  francés,  henre; 
catalán,  hora, 

2.  Del  latín  hora.  (Academia. 1 

Horacar.  Activo  anticuado.  Hora- 
dar. 

Iloraciano,  na.  Adjetivo,  Propio  j 
característico  lo  Horacio  como  escri- 
to, ó  que  tiene  serae.i::-r:za  con  cual- 
quiera de  las  dotes  ó  calidades  por 
que  se  distinguen  sus  producciones. 

Etimología.  Del  latín  Aoruíjauíts. 


Horaco.  Masculino  anticuado.  Agu- 
jero. 

Morada.  Adjetivo.  Véase  A  la  hora 
horada. 

Moradable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  horadar. 

Horadación.  Femenino.  La  acción 
ó  pfecto  de  horadar. 

Horadado.  Masculino.  Capullo  del 
gusano  de  seda  que  está  agujereado 
por  ambas  partes. 

Etimología.  De  /¡oradar;  latín,  forá- 
tus;  catalán,  foradat,  da. 

Horadador,  ra.  Adjetivo.  Que  ho- 
rada. Usase  también  como  sustantivo. 

Horadaniiento.  Masculino.  Hora- 
dación. 

Etimología.  De  horadar:  catalán,  fo- 
radauíent. 

Moradar.  Activo.  Agujerear  atra- 
vesando alguna  cosa  de  parte  á  parte. 

Etimología.  Del  latín  fordre,  agu- 
jerear: catalán,  foradar. 

Horado.  Masculino.  Agujero  que 
atraviesa  de  parte  á  parte  alguna 
cosa.  Por  extensión  se  llama  asi  la 
caverna  ó  concavidad  subterránea. 

Etimología.  Del  latín  fortdus,  ús,  la 
acción  de  agujerear:  catalán,  forat, 
horado;  foradet.  agujeriilo. 

Horanibre.  Masculino.  En  los  mo- 
linos de  aceite,  agujeros  ó  taladros 
que  tienen  en  medio  las  guiaderas, 
IDor  los  cuales  se  mete  el  ventril  para 
balancear  sobre  él  la  viga  como  en 
fiel. 

Etimología.  Del  latín  foramen,  agu- 
jero. 

Horambrera.    Femenino    anticua- 
do. Agujero. 
Etimología.  De  horambre. 

Horaño,  ña.  Adjetivo  anticuado. 
Huraño. 

Horario,  ria.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  las  horas.  ||  Masculino.  Sae- 
tilla de  reloj  que  las  señala. 

Etimología.  Del  latín  llorarlas:  ita- 
liano, orario;  francés,  horaire;  cata- 
lán, horari. 

Horca.  Femenino.  Máquina  com- 
puesta de  tres  palos,  dos  hincados  en 
la  tierra  y  el  tercero  encima  trabando 
los  dos,  en  el  cual,  á  manos  del  ver- 
dugo, mueren  colgados  los  delin- 
cuentes condenados  á  esta  pena.  ||  Se 
llamaba  asi  antiguamente  un  palo 
con  dos  puntas  y  otro  que  ati-avesa- 
ba,  en  el  cual  metían  el  pescuezo  del 
delincuente,  paseándole  en  esta  for- 
ma por  las  calles.  Hoy  se  usa  en  va- 
rias partes  este  instrumento,  y  se  lo 
ponen  al  pescuezo  á  los  cerdos  y  pe- 
rros para  que  no  se  entren  en  las  he- 
redades. II  Percha  ó  palo  que  remata 
en  dos  ó  más  púas,  hechas  del  mismo 
palo  ó  sobrepuestas  de  hierro,  con 


HOEC 


781 


HOEI 


■cuyo  instrumento  hacinan  los  labra- 
dores las  mies9S,  las  echan  en  el  ca-  , 
Tro,  levantan  la  paja  y  revuelven  la 
parva.  ||  Palo  que  remata  en  dos  pun- 
tas y  sirve  para  sostener  las  ramas 
de  los  árboles,  armar  los  parrales,  etc. 

II  DE  AJOS  ó   DE  CEBOLLAS.  ílistra  Ó  SOga 

de  los  tallos  de  ajos  ó  cebollas,  que 
se  hacen  en  dos  ramales,  que  se  jun- 
tan por  un  lado.  ||  pajera.  Provincial 
Ariííón.  Aviento.IIDejar  horca  y  pen- 
dón'. Frase.  Dejar  en  el  tronco  de  los 
árboles,  cuando  se  podan,  dos  ramas 
princiíjales.  |¡  Mostrar  la  horca  an- 
tes QüE  EL  LUGAR.  Frase.  Anticipar 
alguna  mala  nueva  ó  poner  inconve- 
nientes y  estorbos  para  negar  alguna 
cosa.  II  Para  los  desgraciados  se  hizo 
LA  HORCA.  Refrán  con  que  se  notan 
los  efectos  de  la  pobreza  desvalida, 
sin  empeño  ni  protección.  ||  Tener 
HORCA  Y  Cuchillo.  Frase.  En  lo  anti- 
guo, tener  derecho  y  jurisdicción 
para  castigar  hasta  con  pena  capi- 
tal, il  Frase  metafórica  y  familiar. 
Mandar  como  dueño  y  con  grande 
autoridad. 

Etimología.  Del  latín  furca:  italia- 
no, forca;  francés,  fourche;  provenzal 
y  catalán,  forca. 

Morcado,  «la.  Adjetivo.  Lo  que  está 
en  forma  de  horca. 

Horcadura.  Femenino.  Parte  su- 
perior del  tronco  de  los  árboles,  don- 
de se  dividen  las  ramas,  ó  el  ángulo 
que  forman  éstas  entre  sí. 

Etimología.  De  horca:  catalán,  for- 
cadnra. 

Horcajadas  (A).  Modo  adverbial 
con  que  se  denota  la  postura  del  que 
va  á  caballo,  con  la  horcajadura  so- 
bre los  lomos  de  la  caballería,  echan- 
do cada  pierna  por  su  lado. 

Etimología.  De  horcajo. 
,  Horcajadillas  (A).  Modo  adverbial. 
A  horcajadas.  , 

Horcaíadura.  Femenino.  Ángulo 
que  forman  los  dos  muslos  ó  piernas 
en  su  nacimiento. 

Etimología.  De  horcajo,  por  seme- 
janza de  forma. 

Horcajo.  Masculino.  Horca  de  ma- 
dera, que  se  pone  al  pescuezo  de  las 
ínulas  para  trabajar. 

Etimología.  De  horca:  catalán,  for- 
cat.  horcajo  y  ristra. 

Horcate.  Masculino.  Palo  con  dos 
ganchos  que  se  pono  al  pescuezo  de 
la  caballería  que  va  delante  de  los 
carros  ó  galeras,  al  cual  se  atan  las 
cuerdas  con  que  va  tirando. 

Etimología.  De  horca. 
Horco.  Masculino.  Horca,  por  ris- 
tra ó  sarta  de  ajos  ó  cebollas. 

Horcón.  Masculino.  Palo  en  figura 
de  horquilla,   que  sirve  para  formar 


los  parrales  y  para  sostener  las  ra- 
mas de  los  árboles  que  están  carga- 
das de  fruto. 

Etimología.  De  horca:  francés,  four- 
cJioti. 

Horchata.  Femenino.  Bobida  que 
se  hace  de  almendras,  pepitas  de  san- 
día ó  melón,  calabaza  y  otras,  todo 
machacado  y  exprimido  con  agua  y 
sazonado  con  azuzar.  También  se  ha- 
ce sólo  de  almendras,  de  chufas  ú 
otras  substancias  análogas. 

Etimología.  De  honliate. 

Horchatería.  Femenino.  La  casa 
ó  el  sitio  público  donde  sa  vende  hor- 
chata. 

Horchatero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  tiene  por  oficio 
hacer  y  vender  horchata. 

Horda.  Femenino.  Eeunión  de  sal- 
vajes que  forman  comunidad  y  no 
tienen  domicilio  fijo. 

Etimología.  Del  árabe  horda,  cam- 
pamento, campo;  del  turcotártaro, 
ordn:  francés,  horde;  italiano,  orda. 

Hordeáceo,  cea.  Adjetivo.  IJotá- 
n^ca.  Parecido  á  un  grano  ó  espiga  de 
cebada. 

Etimología.  Del  latín  hordeácéas, 
forma  de  Jiordéuní,  cebada:  francés, 
honléace. 

Hordeiforine.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  se  asemeja  á  la  cebada. 

Etimología.  Del  latín  hordínm,  ce- 
bada, y  forma:  francés,  hordéiforme. 

Hordeineo,    nea.    Adjetivo.    Hoe- 

DEÁCEO. 

Hordeila,  Hordeina.  Femenino. 
Salv.T,do  que  se  extrae  de  la  cebada.  || 
Gluten  de  la  cebada. 

Etimología.  Del  latín  hordeuní,  ce- 
bada: francés,  liordéíne. 

Hordéolo.  Masculino.  Apostema 
que  se  forma  en  el  borde  de  los  pár- 
pados. Es  lo  mismo  que  comúnmente 
se  llama  orzuelo. 

Etimología.  Del  latín  hordeólus,  di- 
minutivo áe  hordeuní,  cebada._ 

Hordiate.  Masculino.  Bebida  que 
se  hace  de  cebada,  semejante  á  la  ti- 
sana. II  Femenino.  Especie  de  cebada, 
cuyo  grano  nace  desnudo  y  mondado 
como  el  triefo. 

Etimología.  Del  latín  liordéum,  ce- 
bada. 

Hordio.  Masculino  anticuado.  Ce- 
bada. 

Etimología.   Del  latín   Iiordeum. 

Horfandad.  Femenino.   Orfandad. 

Horidíctico,  ca.  Adjetivo.  Aslro^io- 
mía.  Epíteto  de  un  cuarto  de  circulo, 
en  el  que  están  trazadas  las  divisio- 
nes horarias. 

Etimología.  Del  griego  Jiñra,  lími- 
te, y  deihiikós,  que  indica:  topa  Ssixti- 
y.ój:  francés,  horidictique. 


HOEM 


732 


horm: 


Herfstico,  ca.  Adjetivo.  Didáctica. 
Gramática  hoeística.  Gramática  que 
define  las  especies  de  nombres,  al  par 
que  da  reglas  para  su  perfecta  cons- 
trucción. Viene  á  ser  un  resumen  de 
analogía  y  sintaxis. 

Etimología.  Del  griego  ópioxixás  f/io- 
ristikfls),  que  limita;  de  ópí^e'.v  (hori- 
zeinj,  limitar,  definir:  latín,  hóristlce; 
francés,  horistique. 

Horizontal.  Adjetivo.  Lo  que  está 
en  el  horizonte  ó  paralelo  á  él;  como 
linea,  plano  horizontal. 

Etimología.  De  horizonte:  italiano, 
orizzontale;  francés,  horizontal;  cata- 
lán, horizontal. 

Horizontalidad.  Femenino.  Didác- 
tica. Cualidad  ó  estado  de  lo  horizon- 
tal. 

Etimología.  De  horizontal:  francés, 
horizontatUé. 

Horizontalmente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  horizontal. 

Etimología.  De  horizontal  y  el  sufijo 
adverbial  nirn  e  italiano,  orizzontal- 
'ment  ■;  francés,  horizonlalement;  cata- 
lán, horisonlalment. 

Horizonte.  Masculino.  Geografía. 
Círculo  máximo  de  la  esfera,  que, 
para  cada  lue;ar  de  la  tierra,  divide 
la  parte  visible  del  cielo  de  la  que  no 
lo  es,  y  tiene  por  polos  el  cénit  y  el 
nadir.  En  esta  acepción,  le  llaman  los 
astrónomos  horizonte  racional,  natu- 
ral ó  matemático.  ||  Círculo  que  ter- 
mina nuestr.i  vista  y  divide  la  tierra 
y  los  cielos  en  dos  partes  desiguales, 
siendo  la  superior  la  más  pequeña  de 
ellas,  y  puede  considerarse  como  un 
plano  paralelo  al  del  horizonte  racio- 
nal que  toca  la  superficie  de  la  tierra. 
Los  astrónomos  lo  llaman  horizonte 
sensible  ó  aparente. 

Etimología.  Del  griego  Spí^S'.v  (hori- 
zein),  limitar;  ópí^tov  (horizon\  limite; 
forma  de  tupa  {hora),  término:  latín, 
hórizon;  italiano,  orizzanlf;  francés, 
horizon:  catalán,  horisont. 

Horma.  Femenino.  Molde  en  que 
se  fabrica  ó  f.  >rma  alguna  cosa.  La 
usan  más  comúnmente  ios  zapateros 
para  hacnr  zapatos  y  los  sombrere- 
ros para  formar  la  copa  de  los  som- 
breros. II  ó  PARED  HORMA.  Pared  de  pie- 
dra seca.  II  Hallar  la  horma  de  su  za- 
pato. Frase  familiar.  Encontrar  algu- 
no con  lo  que  le  acomoda  ó  desea.  || 
Frase  irónica.  Encontrar  alguno  con 
quien  le  entienda  sus  mañas  y  artifi- 
cios, ó  con  quien  le  resista  y  se  opon- 
ga &  sus  intentos. 

Etimología.  De  fomia. 

Hormaza.  Femenino.  Hormazo. 

Hormazo.  Masculino  anticuado. 
Tapia  ó  pared  de  tierra.  il  Carmen,  en 
la  acepción  de  quinta.  |j  Golpe  dado 


con  una  horma,  ¡j  Montón  de  piedras 
sueltas. 

Hormento.  Masculino  anticuado. 
Fermento  ó  levadura. 

Harmero.  Masculino.  El  que  hace 
y  vende  hormas. 

Hormica,  lia,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  horma.  ||  Hormilla.  Pcdaci- 
to  de  madera,  hueso  ú  otra  materia,. 
sobre  el  cual  se  forman  los  botones. 

Hormlgra.  Femenino.  Nombre  «oa 
que  86  designan  dos  insectos  muy  co- 
munes en  B^spaña,  que  se  diferencian 
sólo  en  ser  uno  de  color  acanelado  y 
de  una  línea  de  largo,  y  el  otro  de- 
color negro  y  de  dos  líneas  de  largo. 
Todos  tienen  la  cabeza  muy  grande, 
son  voraces,  viven  en  sociedad,  y  s© 
alimentan  de  plantas  y  animales.  La 
mayor  parte  de  ellos  no  tienen  alas 
ni  sexo  ninguno,  y  sólo  los  machos  y 
hembras,  con<icidos  con  el  nombre  de 
alaicas,  tienen  cuatro  alas,  y  viven 
sólo  el  tiempo  necesario  para  pre- 
crear,  ||  Enfermedad  cutánea  que  cau- 
sa comezón.  ||  Plural.  Gennania.  Los 
dados  de  jugar. 

Etimología.  Del  latín  /'o?'n!Íca.' ita- 
liano y  portugué»,  fórmica;  francés^ 
füurnii;  Q&ti\\kn,  fornncia. 

Hormiganiiento.  Masculino  anti- 
cuado. HORMIOUEAMIENTO. 

Hormigo.  Masculino.  Enfermedad, 
que  las  aves  de  rapiña  padecen  en  el 

pi^^o. 

Hormigón.  Masculino.  Fábrica 
compuesta  de  piedras  machacadas,  y 
mortero  de  cal  y  arei.'a  Enfertnedad 
del  ganado  vacuno.  ||  Enfermedad  de 
algunas  plantas  cansada  por  un  in- 
secto que  roe  las  raíces  y  tallos.  ||  hi- 
dráulico. Aquel  cuya  cal  es  hidráu- 
lica. 

Etimología.  De  hor))i'ga,  aludiendo 
á  lo  menudo  de  la  piedra. 

Hormigos.  Masculino  plural.  Plato 
casero  de  repostería,  en  <uya  confec- 
ción entra  la  leche  de  almendras  ó  la 
de  avellanas  machacada^.  |l  Los  gra- 
nitos mayores  que  quedan  regular- 
mente en  el  harnf'rillo  en  que  se  cier- 
ne y  acriba  la  sémola  ó  trigo  que- 
brantado, por  no  caber  por  los  aguje- 
rillos. 

Etimología.  De  hormigón. 

Hormigoso,  isa.  Adjetivo.  Lo  qne 
P'^itenece  á  las  hormigas  ó  está  daña- 
do de  ellas. 

Etimología.  Del  latín  formicósus: 
catalán,  fur))iií/ñx,  a. 

Hormigueamlento.  Masculino.  La 
acción  y  efecto  de  hormiguear. 

Etimología.  De  hormigui'ar:  proven- 
zal,  formigamení;  francés,  fourmitle- 

7}lt'vt. 

Hormiguear. Neutro.  Picar  el  cuer- 


HORM 


733 


HOKN 


po  con  cierta  comezón  entre  cuero  y 
carne,  lo  cual  sucede  más  comúnmen- 
te en  los  pi»s  y  manos  cuando  se  ador- 
mecen. II  Metáfora.  Bullir,  ponerse  en 
movimientíj.  Dícese  propiamente  de 
la  multitud  ó  concurso  de  gente  ó  ani- 
males. II  También  se  aplica  á  hechos 
del  orden  moral;  como  cuando  deci- 
mos: HORMIGUEAR  Una  ídsa  en  el  pen- 
samiento, HORMIGUEAR  ciorto  recuei'do 
en  la  memoria,  le  hormiguea  la  con- 
ciencia. II  Gennaníu.  Hurtar  cosas  de 
poco  precio. 

Etimología.  Del  latín  formicáre, 
forma  verbal  de  fórmica,  hormiga: 
portugués,  forniigar;  francés,  foarraiU 
ler;  italiano,  fovniicare. 

Hormig^tlela.  Femenino  diminuti- 
vo de  hormiga. 

Hormigueo.  Masculino.  La  acción 
y  efecto  de  hormiguear,  en  cuyo  sen- 
tido se  dice:  el  hormigueo  de  la  sanr/re. 
También  se  aplica  en  significación 
metafórica;  como  cuando  decimos:  el 
HORMIGUEO  de  la  conciencia. 

Etimología.  Defiorniiíjuear:  catalán, 
forniigó. 

Hormiguero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  enfermedad  llamada 
hormiga.  II  Masculino.  Lugar  donde 
se  crían  y  se  recogen  las  hormigas.  || 
Metáfora  Lugar  en  que  hay  mucha 
gente  puesta  en  movimiento.  ||  Ger- 
Diania.  Ladrón  que  hurta  cosas  de 
poco  precio,  y  fullero  que  juega  con 
dados  falsos. 

Etimología.  De  horyniqa:  italiano, 
formicaio;  francés,  formiliere;  portu- 
gués, forniigneiro;  catalán,  formiguer. 

Horniigtiica,  lia,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  hormiga. 

Etimología.  De  hormiga:  latín,  for- 
tmcüla;  catalán,  formigueta. 

Hormignillar.  Activo.  En  el  bene- 
ficio de  la  plata,  revolver  con  iguales 
porciones  de  colpa  y  sal  el  metal  re- 
ducido á  muy  menudas  harinas. 

Etimología.  De  hormiguilla,  por  se- 
mejanza de  figura. 

Hormignillo.  Masculino.  Enferme- 
dad que  da  á  las  caballerías  en  los 
cascos,  que  poco  á  poco  se  los  va  gas- 
tando y  deshaciendo. IjLinea  de  gente 
que  se  hace  para  ir  pasando  de  mano 
en  mano  los  materiales  para  las  obras 
y  otras  cosas.  ||  Hormigos,  plato  case- 
x'o.  II  Entre_  los  beneficiadores  de  me- 
tales, movimiento  y  fermentación  de 
metal,  sal,  colpa,  cal  ú  otros  mixtos, 
y  la  misma  unión  ó  incorparación. 

Etimología.  De  hormiga,  aludiendo 
á  que  el  gusano  causa  del  Jiormigui- 
¿ít)  parece  una  hormiga  pequeña,  esto 
es,  una  hormiguilla. 

Uormignívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  se  alimenta  de  hormigas. 


Etimología.  De  hormiga  y  el  latía 
vordrn,  comer. 

Hormilla.  Femenino  diminutivo  d© 
horma.  |í  La  horma  que  se   usa   para 
I  hacer  botones,  cubriéndola  con  uu  te- 
jido cualquiera. 

Etimología.  Del  latín  formella,  di- 
minutivo de  forma  horma. 

Hormlnio,  Hormino.  Masculino. 
BoLánica.  Especie  de  salvia  á  quien 
los  antiguos  atribuían  la  virtud  de 
inspirar  amor. 

Etimología.  Del  griego  tüpfxi.vov('/iór- 
minon):  latín  técnico,  salvia  hominüm; 
francés,  homin. 

Hornabeque.  Masculino.  Fortifica- 
ción. Fortificación  exterior  que  se 
compone  de  dos  medios  baluartes, 
trabados  con  una  cortina;  sirve  para 
el  mismo  efecto  que  las  tenazas,  pero 
es  más  fuerte,  por  defender  los  flan- 
cos mutuamente  sus  caras  y  la  cor- 
tina. 

Etimología.  Del  alemán  hornioerk. 

Uornacero.  Masculino.  El  oficial 
que  asiste  y  tiene  á  su  cuidado  la  hor- 
naza. 

Hornacina.  Femenino.  ArquiteclU' 
ra.  Hueco  en  forma  de  arco,  que  se 
suele  dejar  en  el  grueso  de  la  pared 
maestra  en  las  fábricas,  especialmen- 
te en  las  iglesias,  para  mayor  espa- 
cio, porque  en  ellas  se  suelen  colocar 
los  altares,  sirviendo  como  de  capilla. 

Etimología.  De  horno,  por  semejan- 
za de  forma. 

Hornacha.  Femenino  anticuado. 
Hornaza. 

Hornacho.  Masculino.  Agujero  ó 
concavidad  que  se  hace  en  las  monta- 
ñas ó  cerros  donde  se  cavan  algunos 
minerales  ó  tierras;  como  almaza- 
rrón, arena,  etc. 

Etimología.  De  horno  y  el  sufijo 
despectivo  acho,  como  en  homhraclio. 

Hornacliuela.  Femenino.  Especie 
de  covacha  ó  choza. 

Etimología.  De  hornacho. 

Hornada.  Femenino.  Cantidad  ó 
porción  de  pan,  pasteles  ú  otras  cosas 
que  se  cuecen  de  una  vez  en  el  horno. 

Etimología.  De  horno:  catalán,  for- 
nada;  francés,  fournée;  italiano,  for- 
na  ta. 

Hornadica,  Ha,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  hornada. 

Hornag^uear.  Activo.  Cavar  ó  mi- 
nar la  tierra  para  sacar  hornaguera. 

Hornaguera.  Femenino.  Fósil.  Caü- 

BüN  DE  PIEDRA. 

Etimología.  De  horno. 

Hornaguero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
está  flojo,  holgado  ó  espacioso.  ||  Se 
aplica  al  terreno  en  que  hay  horna- 
guera. 

Hornaje.  Masculino.  Provincial 


HOEN 


734 


HOEN 


Eioja.  Precio  que  se  da  en  los  hornos 
por  el  trabajo  de  cocer  el  pan. 

Etimología.  De  /¡orno;  francés, /"oa;-- 
nage;  provenzal,  fornatqe. 

íiornal.  Masculino.  En  los  lavade- 
ros de  lanas,  el  sitio  en  que  está  la 
caldera  para  calentar  el  agua. 

Etimología.  De  horno. 

Hornaza.  Femenino.  Horno  peque- 
ño de  que  usan  los  plateros  y  fundi- 
dores de  metales  para  derretirlos  y 
hacer  sus  fundiciones,  ||  Pintura.  Co- 
lor amarillo  claro  que  se  hace  en  les 
hornillos  de  los  alfareros  para  vi- 
driar. 

Etimología.  De  horno:  latín  fornnx, 
fornácis;  italiano,  fornace;  francés, 
fournaise;  provenzal,  fornas,  fornatz: 
catalán,  fornal,  fornall. 

Hornazo.  Masculino  aumentativo 
de  horno.  ||  Rosca  ó  torta  guarneci- 
da de  huevos  cocidos  juntamente  con 
ella  en  el  horno.  ||  Agasajo  que  en  los 
lugares  hacen  los  vecinos  al  predica- 
dor que  han  tenido  en  la  cuaresma, 
el  día  de  Pascua,  después  de  haber 
dicho  el  sermón  do  gracias. 

Ilornblenda.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Uno  de  los  nombres  del  anfíbol. 

Etimología.  Del  alemán  hornhlenái , 
de  liorn,  cuerno,  y  hienden,  deslum- 
hrar: francés,  hornblende. 

Hornear.  Neutro.  Ejercer  el  oficio 
de  hornero. 

Hornecino,  na.  Adjetivo.  Foineci- 
no,  bastardo,  adulterino. 

Hoi'nera.  Femenino.  Carbonera, 
horno  do  carbón. 

Hornería.  Femenino.  El  oficio  de 
hornero. 

Etimología.  De  hornero:  catalán, 
forneria;  provenzal,  fornaria;  francés, 
foiirnerin;  latín,  fumaria. 

Hornero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  tiene  por  oficio  cocer 
pan  y  templar  para  ello  el  horno.']  No 
SEÁIS  hornera  si  tenéis  la  cabeza  de 
manteca.  Refrán  que  advierte  que  na- 
die se  encargue  de  lo  que  no  puede 
desempeñar. 

Etimología.  De  horno:  catalán,  for- 
ner,  a;  provenzal,  fornier;  portugués, 
forneiro;  francés,  fourriier;  italiano, 
f'ornaio;  latín,  furnürhis, 

Hornféis.  Masculino.  Mineralogía. 
Ri)ca  compuesta  de  feldespato  y  gra- 
nito. 

Horuía.  Femenino.  Provincial  San- 
tander. Cenicero  continuo  al  llar  ó 
fogón. 

Hornija.  Femenino.  Leña  menuda 
con  que  se  enciende  el  horno. 

Hornijero.  Masculino.  El  que  aca- 
rrea la  hornija. 

Hornilla.  Femenino.  Hueco  hecho 
en  el  macizo  de  los  hogares,  con  una 


especie  de  parrilla  en  medio,  para 
sostener  la  lumbre  y  dar  salida  á  la 
ceniza:  hácese  también  separada  del 
hogar.  II  Hueco  que  se  hace  en  la  pa- 
red del  palomar  para  que  aniden  las 
palomas  en  él. 

Etimología.  De  hornillo:  latín,  for- 
nácüla;  catalán,  fornel,  fornell. 
Hornillo.  Masculino  diminutivo  de 
i  horno.  |i  Horno   manual   de  cobre  ó 
I  hierro,  de  que  se  sirven  los  cocineros 
j  para  cocer  pasteles  ú  otras  cosas;  llá- 
i  manse  también  así  los  que  usan  los 
boticarios,  químicos  y  algunos  artis- 
tas para  destilaciones  y  otros  usos.  || 
Milicia.  Concavidad  que  se  hace  en  la 
mina,  donde  se  mete  la  pólvora  para 
volarla.  También  se  llama  así  un  ca- 
jón lleno  de  pólvora  ó  bombas,  que 
entierran  debajo    de    alguno    de    los 
trabajos,  al  cual  se  pega  fuego  cuan- 
do el  enemigo  se  ha  hecho  dueño  del 
sitio  en  que  está  enterrado. 

Etimología.  Del  latín  fiirnus,  hor- 
no: italiano,  fornello;  portugués,  for- 
nilho;  francés,  forneau;  catalán,  for- 
net. 

Horno.  Masculino.  Fábrica  peque- 
ña, en  forma  de  bóveda  redonda,  con 
su  respiradero  ó  boca:  sirve  para  co- 
cer pan  y  otras  cosas.  ||  Fábrica  de 
bóveda,  abierta  por  encima,  en  que 
se  hace  cal,  se  cuece  ladrillo,  teja,  et- 
cétera. II  Entre  colmeneros,  sitio  ó 
concavidad  en  que  crían  las  abejas 
fuera  de  las  colmenas.  Llámanse  tam- 
bién HORNOS  los  agujeros  de  dos  ó  más 
órdenes,  unos  sobre  otros,  en  que  se 
meten  y  afianzan  los  vasos  que  se 
ajustan  con  yeso  y  cal  en  el  paredón 
del  colmenar,  y  los  mismos  vasos, 
que  son  de  ladrillo,  yeso,  piedra  ó 
lodo.  II  Gerruunia.  El  calabozo.  ||  de  co- 
pela. Véase  Copela.  ||  de  poya.  Véase 
Poya.  ||  de  reverbero.  Horno  cons- 
truido de  modo  que,  reverberando  la. 
llama  el  calor,  adquiere  tal  grado  de 
intensidad,  que  basta  para  fundir  me- 
tales, derretir  vidrio  y  otras  opera- 
ciones. II  de  tostadillo.  Horno  de  re- 
verbero. II  Calentar  el  horno.  Frase. 
Dar  el  grado  de  calor  que  se  necesita 
para  el  objeto  á  que  se  destina.  ||  Ca- 
lentarse EL  HORNO.  Frase  metafórica. 
Enardecerse  alguna  persona,  irritar- 
se. II  Encender  el  horno.  Frase.  Pe- 
gar fuego  á  la  leña  para  que  arda  y 
se  caliente.  ||  No  está  el  horno  para 
tortas.  Frase  metafórica  y  familiar 
con  que  se  indica  que  no  hay  oportu- 
nidad ó  conveniencia  para  hacer  al- 
guna cosa. 

Etimología.  Del  sánscrito  gliarma: 
griego,  9sp|ads  (Ihcrmós),  por  ghernos, 
caliente;  latín,  fornns;  italiano,  for- 
no;  francés,  foiir;  catalán,  foru. 


HORO 


735 


HORR 


Hornschefer.  Masculino.  Minera- 
logia.  Denominación  de  varias  rocas, 
y  en  especial,   el  anfibol  quistoideo. 

Hornstenio.  Masculino.  Mineralo- 
gin.  Variedad  de  feldespato. 

Etimología.  Del  alemán  Iiorn,  cuer- 
no, y  í^trin,  piedra:  francés,  honstpin. 

Horodíctico,  ca.  Adjetivo.  Epíte- 
to de  los  instrumentos  que  sirven  á 
señalar  la  hora. 

Horogrrafía.  Femenino.  Arte  de 
hacer  relojes  de  sol. 

Etimología.  Del  griego  hora,  límite 
del  tiempo,  y  rjrapkeia,  descripción: 
francés,  )toroqrap/iie. 

Horogrráfíco,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  horografía. 

Etimología.  De  horografia:  francés, 
liorof/nipliirjup. 

Horógrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  se  dedica  á  la  ho- 
rografia. 

iXorologial.  Adjetivo.  Que  sirve  de 
reloj. 

Horolog^ioerrafía.  Femenino.  Ho- 
ROCRAFÍA.  II  Descripción  de  los  relojes. 

Horologiógrafu,  fa.  Masculino  y 
femenino.  Persona  inteligente  en  ho- 
rologiografia. 

Horoiuetría.  Femenino.  Arte  de 
medir  el  tiempo. 

Etimología.  Del  griego  hora  y  me- 
tron,  medida:  ójpa  jiáxpov. 

Hoi*oniétrico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  la  horometría. 

Horómeti'o.  Masculino.  Física.  To- 
do instrumento  de  medir  el  tiempo. 

Horón.  Masculino  provincial.  Se- 
rón grande  y  redondo. 

Etimología.  Del  latín  foruní,  cuba 
de  lagar.  (Academia.) 

HLorondo,  da.  Adjetivo.  Oromdo. 

Etimología.  De  Iwrón. 

Horopter.  Masculino.  Óptica.  Línea 
recta,  tirada  por  el  punto  donde  con- 
curren los  dos  ejes  ópticos. 

Etimología.  Del  griego  hóros,  limi- 
te, y  optf'r,  que  ve:  opoj  ónz-qp. 

Horoptérlco,  ca.  Adjetivo.  Óptica. 
Concerniente  al  horopter,  como  la 
superficie  hoeoptérica,  el  circulo  ho- 
roptérico. 

Etimología.  De  horopter:  francés, 
Jioroptiirique. 

Moróptero.   Masculino.  Horoptkr. 

iioroscopia.  Femenino.  Astrologia. 
Arte  de  hacer  horóscopos.  ||  Manía  de 
horoscopar. 

Etimología.  De  horóscopo:  francés, 
horoscopie. 

BToroscópico,  ca.  Adjetivo.  Rela- 
tivo á  la  horoscopia,  como  cálculo  ho- 

ROSCÓPICO. 

Etimología.  De  horoscopia. 
Horoscopio.  Masculino.   Instru- 
mento de  matemáticas. 


Etimología.  De  ¡torñscojio. 

HorÓHCopo.  Masculino.  Astrologia. 
Observación  supersticiosa  y  vana, 
que  hacían  los  astrólogos  del  estado 
del  cielo  al  tiempo  del  nacimiento  do 
alguno,  por  la  cual  pretendían  adivi- 
nar los  sucesos  de  su  vida.  ||  Anticua- 
do. Agorero  que  pronosticaba  la  suer- 
te de  la  vida  de  los  hombres  por  la 
observación  de  las  horas  de  los  naci- 
mientos. 

Etimología.  Del  griego  wpooxozsiov 
(}i5ro6kopfionj ;  de  hora, hT^ite  del  tiem- 
po, y  skopéo,  yo  examino:  latín,  hóros- 
cópus;  italiano,  oroscopo;  francés,  /¿o- 
roscopp;  catalán,  horóscopo. 

Horqueta.  Femenino.  Horcón. 

Horquilla.  Femenino  diminutivo 
de  horca.  Entiéndese  comúnmente 
por  una  vara  larga  con  dos  ganchos, 
que  sirve  para  colgar  y  descolgar  las 
cosas,  ó  para  afianzarlas  y  asegurar- 
las en  el  suelo. |  [Enfermedad  que  hien- 
de las  puntas  del  pelo,  dividiéndolas 
en  dos,  y  poco  á  poco  lo  va  consu- 
miendo. 11  Especie  de  alfiler  de  dos 
puntas,  que  emplean  las  mujeres  para 
sujetar  el  pelo. 

Etimología.  De  horca:  francés,  four- 
chetle,  tenedor,  por  semejanza  de  for- 
ma; Berry,  forchelte. 

Horra.  Adjetivo  que  se  aplica  á  1?^ 
yegua,  burra,  oveja,  etc.,  que  no  quo- 
dapreñada.  j]  Entre  ganaderos,  cual- 
quiera de  las  cabezas  de  ganado  que 
se  conceden  á  los  mayorales  y  pas- 
tores, mantenidas  á  costa  de  los 
dueños. 

Etimología.  De  horro. 

Horreniita.  Masculino.  Individuo 
de  una  secta  musulmana  extinguida. 

Horresnítico,  ca.  Adjetivo.  Perte- 
neciente á  los  horremitas  ó  á  sus  doc- 
trinas. 

Horrendamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  un  modo  horrendo. 

Etimología.  De  horrenda  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  horrenduní; 
catalán,  horrendanient. 

Horrendísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  horrendo. 

Horrendo,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
causa  horror. 

Etimología.  Del  latín  horrendus:  ca- 
talán, horrendo,  a. 

Hórreo.  Masculino.  Granero  ó  lu- 
gar donde  se  recogen  los  granos. 

Etimología.  Del  latín  horréum,  gra- 
nero, panera,  forma  de  hordéum,  ce- 
bada, grano. 

Horrero.  Masculino.  El  que  tiene  á 
su  cuidado  trojes  de  trigo,  lo  distri- 
buye y  reparte. 

Etimología.  De  hórreo. 

Horribilidad.  Femenino.  La  cali- 
dad de  horrible. 


HOER 


736 


HOET 


Horribilísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  horrible. 

Horrible.  Adjetivo.  Horbkndo. 

Etimología.  Del  latín  horribtlis: 
italiano,  orribüe;  francés  y  catalán, 
horrible;  portugués,  horriveí. 

Horriblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  horror. 

Etimolosía.  De  horrible  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán  y  francés, 
horriblenient;  italiano,  orribilme^ite;  la- 
tín, horríbUiler,  prodigiosamente. 

Horridez.  Femenino.  Horribili- 

DAD. 

Hórrido,  da.  Adjetivo.  Horrendo. 

Etimología.  Del  latín  horrídiis,  eri- 
zado: catalán,  hórrido,  a. 

Horríficamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  horrífica. 

Etimología.  De  horrífica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  horrlflce. 

Horrífico,  ca.  Adjetivo.  Horrendo. 

Etimología.  Del  latín  horrificus;  de 
horror,  horróris,  horror,  y  ficáre,  tema 
frecuentativo  de  faceré,  nacer:  fran- 
cés, horrifique. 

Horripilación.  Femenino.  Medici- 
na. Estremecimiento  que  experimen- 
ta el  que  padece  el  frío  de  terciana  ú 
otra  enfermedad.  ||  Erizamiento  délos 
cabellos.  ||  Familiar.  Horror,  espanto. 

Etimología.  Del  latín  horripilátio , 
tema  sustantivo  abstracto  de  horripi- 
lare, horripilar:  catalán,  orripilació; 
francés,  horripilalion. 

Horripilador,  ra.  Adjetivo.  Que 
horripila. 

Horripilante.  Participio  activo  de 
horripilar.  ||  Adjetivo.  Que  horripila. 

Hori-ipilar.  Activo  familiar.  Hacer 
que  se  ericen  los  cabellos,  causar  ho- 
rror y  espanto.  Se  usa  ordinariamen- 
te como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  horripilare, 
compuesto  de  horror,  horróris,  horror, 
ypiius,  pelo:  francés,  Iwrripiíer;  cü.t?i- 
lán,  orripilar. 

Horripllativo,  va.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Lo  que  causa  horripilación. 

Horrisonante.  Adjetivo.  Poética. 
Horrísono. 

Horrísono,  na.  Adjetivo.  Poe'tica. 
Lo  que,  con  su  sonido,  causa  horror  y 
espanto. 

Etimología.  Del  latín  horrhonus;  de 
liorror,  horror,  y  nonas,  sonido. 

Horro,  rra.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  que,  habiendo  sido  esclavo,  alcan- 
za libertad.  ||  Libre,  exento,  desemba- 
razado. II  Horro  Mahoma,  y  diez  años 
POR  SERVIR.  Kefrán  irónico  que  se  dice 
de  los  que,  erradamente,  hacen  cuen- 
ta de  estar  fuera  de  alguna  obliga- 
ción faltándoles  mucho  para  haber 
de  cumplir  y  quedar  libres. |  Ir  horro. 
Fi*asc  que  más  comúnmente  se  usa  en 


el  juego  cuando  tres  ó  cuatro  están 
jugando  y  dos  hacen  el  partido  de  no 
tirar  en  los  envites  la  parte  que  el 
otro  tenga  puesta  si  perdiere,  lo  cual 
se  pacta  antes  de  ver  las  cartas.  ||  Ir, 
SACAR  ó  SALIR  HORRO.  Frasc  con  que  se 
denota  que  se  ha  sacado  libre  á  algu- 
no y  sin  pagar  aquello  que  adeudan 
otros  en  un  mismo  negocio,  ó  que  él 
se  ha  salido  sin  pagar  su  parte. 

Etimología.  Del  árabe  horr,  libre: 
portugués,  forro. 

Horror.  Masculino.  Movimiento  del 
alma  causado  por  alguna  cosa  terri- 
ble y  espantosa,  y  ordinariamente 
acompañado  de  estremecimiento  y  do 
temor. 

Etimología.  Del  sánscrito  harsch, 
erizar,  poner  de  punta:  latín,  horrere, 
ponerse  los  cabellos  erizados;  italia- 
no, orrore;  francés,  horreur;  catalán, 
horror. 

Horrorizadamente.  Adverbio  de 
modo.  Horrorizándose,  sintiendo  ho- 
rror. 

Etimología.  De  horrorizada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Horrorizar.  Activo.  Causar  ho- 
rror. II  Recíproco.  Tener  horror  ó  lle- 
narse de  pavor  y  espanto. 

Etimología.  Del  latín  horrere,  eri- 
zarse, encresparse,  temblar  de  miedo; 
forma  verbal  de  horror,  horróris,  ho- 
rror: catalán,  horrorisar. 

Horrorosamente.  Adverbio  de  mo- 
modo.  Con  horror. 

Etimología.  De  horrorosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  horrorosa- 
ment. 

Horroroso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
causa  horror.  ¡|  Familiar.  Lo  que  es 
muy  foo. 

Etimología.  De  horror:  catalán, 
horrores,  a. 

Horrura.  Femenino.  Vascosiiad  y 
superfluidad  qae  sale  de  alguna  cosa. 
II  Anticuado.  Horror. 

Hortal.  Masculino  anticuado. 
Huerto. 

Hortaleza.  Femenino  anticuado. 
Hortaliza. 

Hortaliza.  Femenino.  Hierbas, 
plantas  y  legumbres  que  se  crian  eu 
las  huertas. 

Etimología.  De  huerto:  catalán, 
horlaUs>ta. 

Hortatorio,  ria.  Adjetivo.  Exhor- 
tatorio. 

Hortcrillo.  Masculino  diminutivo 
de  huerto. 

Hort«'lana.  Femenino.  La  mujer 
del  hortelano. 

Hortelano.  Masculino.  El  que,  por 
oficio,  cuidta  y  cultiva  huertas.  ||  Ave 
muy  común  en  España,  de  uuas  cua- 
tro pulgaiias  do  largo,  de  color  par- 


HOSA 


737 


HOSP 


(lo  por  el  lomo  con  manchas  negras 
y  por  el  vientre  rojizo,  con  la  cabeza 
enteramente  negra  y  una  mancha 
blanca  en  la  extremidad  de  las  prime- 
ras remeras.  ||  Adjetivo.  Lo  que  perte- 
nece á  huertas. 

Etimología.  1.  Del  latín /íorítiío;  ca- 
talán, hortelá. 

2.  Del  latín  horlulánus.  (Academia.) 

Hortense.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  huertas. 

Etimología.  Del  latín  hortensis. 

Hortensia.  Femenino.  Botánica. 
Flor  generalmente  de  color  de  rosa 
pálido,  que  forma  globos  y  corimbos 
á  la  extremidad  de  los  tallos  de  un 
arbusto  del  Japón,  que  hoy  se  cultiva 
en  nuestros  jardines. 

Etimología.  De  Hortensia,  mujer  de 
Lepeautre,  célebre  relojero  de  París, 
á  quien  Commerson  la  dedicó:  fran- 
cés, hortensia. 

Hortera.  Femenino.  Escudilla  ó 
cazuela  de  palo.  ||  Masculino.  Nombre 
que  en  Madrid  se  da  por  apodo  á  los 
mancebos  de  mercaderes. 

Etimología.  1.  Del  latín  Jwrtus, 
huerto. 

2.  ¿Del  latín  sportula,  esportilla? 
(Academia.) 

Horterica,  lia,  ta.  Femenino  dimi- 
nutivo de  hortera. 

Horteznela.  Femenino  anticuado 
diminutivo  de  huerta. 

Hortezuelo.  Masculino  anticuado 
diminutivo  de  huerto. 

Etimología.  Del  latín  liortñlus,  casa 
de  campo,  granja:  catalán,  horlet. 

Hortícola.  Adjetivo.  Concerniente 
á  la  horticultura. 

Etimología.  Del  latín  hortícola;  de 
liortus,  huerto,  y  colére,  cultivar:  fran- 
cés, horticole. 

Horticultor.  Masculino.  El  que  se 
dedica  á  la  horticultura. 

Etimología.  De  horticultura:  francés, 
horticidteur. 

Horticultura.  Femenino.  El  cultivo 
de  los  huertos  y  huertas,  y  el  arte 
que  lo  enseña. 

Etimología.  Del  latín  horli,  geniti- 
vo de  hortus,  huerto,  y  cultura:  fran- 
cés, horticuüure. 

Hortolano.  Masculino  anticuado. 
Hortelano. 

Hornelo.  Masculino.  Provincial  As- 
turias. Sitio  señalado  en  algunos  pue- 
blos, donde  se  reúnen  por  la  tarde  en 
días  festivos  los  jóvenes  de  ambos 
sesos  para  recrearse. 

Etimología.  De  foro,  plaza  pública. 

Hosanna.  Masculino.  Liturgia  he- 
brea. Oración  ó  plegaria  que  los  ju- 
díos dicen  durante  la  fiesta  de  los  ta- 
bernáculos. II  Liturgia  católica.  Himno 
que  se  cauta  en  la  festividad  de  los 


Ramos.  ||  ¡Hosanna!  Interjección  con 
que  signilieamos  una  grande  alegría. 
I]  Metáfora.  Bendición,  salud,  gloria, 
grito  de  gozo  y  de  entusiasmo. 

Etimología.  Del  hebreo  hoxihana, 
segunda  persona  del  singular  del  im- 
perativo hoxiah,  salvar,  libertar,  so- 
correr. 

Hosaria.  Femenino.  Hdksa. 

Hoscense.  Adjetivo.  Natural  de 
Huesca.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  Huesca  ó  á  sus 
habitantes. 

Hosco,  ca.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  color  muy  obscuro,  que  se  distin- 
gue poco  del  negro,  el  cual  común- 
mente se  llama  bazo,  y  es  el  que  por 
lo  regular  tienen  los  indios  ó  mula- 
tos. II  Se  dice  del  hombre  ó  sujeto  ce- 
ñudo, áspero  é  intratable.  ||  Ufano, 
desvanecido. 

Etimología.  Del  latín  fuscus. 

Hoscoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  está 
erizado  y  áspero. 

Etimología.  De  hosco,  áspero. 

Hospedable.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  es  digno  de  ser  hospedado.  || 
Anticuado.  Lo  que  pertenece  al  buen 
hospedaje. 

Hospedablemente.  Adverbio  de 
modo  anticuado-  Hospitalmente. 

Hospedado,  da.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne huéspedes. 

Etimología.  De  hospedar:  catalán, 
Jiospedat,  da. 

Hospedador,  ra.  Adjetivo.  Que 
hospeda.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  hospitator. 

Hospedaje.  Masculino.  Alojamien- 
to y  asistencia  que  se  da  á  cualquie- 
ra persona.  ||  Cantidad  que  se  paga 
por  estar  de  huésped.  ||  Anticuado. 
Hospedería. 

Etimología.  De  hospedar:  catalán, 
hospedatc/e. 

Hospedamiento.  Masculino.  Hos- 
pedaje. 

Hospedar.  Activo.  Recibir  alguno 
en  su  casa  huéspedes,  darles  aloja- 
miento. II  Neutro.  Pasar  los  colegiales 
á  la  hospedería,  cumplido  el  término 
de  su  colegiatura. 

Etimología.  Del  latín  hospitári:  ca- 
talán, hospedar,  liospedarse. 

Hospedería.  F  eme  niño.  Habita- 
ción destinada  en  las  comunidades 
para  recibir  á  los  huéspedes.  ||  Casa, 
que  en  algunos  j^ueblos  tienen  las  co- 
munidades religiosas  para  hospedar 
á  los  regulares  forasteros  de  su  or- 
den. II  Anticuado.  Número  de  hués- 
pedes ó  tiempo  que  dura  el  hospeda- 
je. II  Hospedaje. 

Etimología.  De  hospedero:  catalán, 
hospedería. 


HOSP 


738 


HOST 


Hospedero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  que  tiene  á  su  cai-go 
cuidar  de  los  huéspedes. 

Etimología.  De  hospedar:  catalán, 
hospeder,  a. 

Hospiciano,  na.  Masculino  y  fe- 
menino. Pobre  que  vive  en  hospicio. 

Etimología.  De  liospicio:  catalán, 
hospiciú,  na. 

Hospicio.  Masculino.  Casa  desti- 
nada para  albergar  y  recibir  los  pe- 
regrinos y  pobres.  ||  Hospedaje.  I1  En 
las  comunidades,  hospedería. 

Etimología.  Del  latín  liospillnm:  ita- 
liano, ospizio;  francés,  hospice;  cata- 
lán, hospici. 

Hospital.  Masculino.  Casa  en  que 
se  curan  enfermos  pobres.  ||  Casa  que 
sirve  para  recoger  pobres  y  peregri- 
nos por  tiempo  limitado.  ||  ¡Adjetivo 
anticuado.  Afable  y  caritativo  con 
los  huéspedes.  ||  Anticuado.  Hospeda- 
ble,  por  lo  perteneciente  al  hospeda- 
je, (i  DE  LA  sangre  Ó  DE  LA  PRIMERA  SAN- 
GRE. Milicia.  Sitio  ó  lugar  que,  estan- 
do en  campaña,  se  destina  para  hacer 
la  primera  cura  á  los  heridos.  ||  de  la 
SANGRE.  Metáfora.  Los  parientes  po- 
bres. ¡I  ROBADO.  Locución  que  se  apli- 
ca á  las  casas  que  están  sin  alhajas 
ni  muebles.  ||  Al  hospital  por  hilas  ó 
POR  MANTAS.  Locucióu  quo  repréndela 
imprudencia  de  pedir  á  otro  lo  que 
consta  que  necesita  y  le  falta  para 
sí.  II  Estar  hecho  un  hospital.  Frase 
que  se  aplica  ala  persona  que  padece 
muchos  achaques,  ó  á  la  casa  en  que 
se  juntan  á  un  tiempo  muchos  en- 
fermos. 

Etimología.  Del  latín  Iwspitalis:  ita- 
liano, ospedale;  francés,  hópilul;  por- 
tugués y  catalán,  liospital. 

Hospitalariamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  hospitalaria. 

Etimología.  De  hospitalaria  y  el  su- 
fijo adverbial  ?7ieníe;  francés. /iospiía- 
lierfnicnl;  latín,  hospitüUter. 

Hospitalario,  ria.  Adjetivo  que 
se  aplica  á  las  religiones  que  tienen 
por  instituto  el  hospedaje:  como  la  de 
Malla,  de  San  Juan  de  Dios,  etc.  ||  Se 
dice  también  de  toda  persona  propen- 
sa á  albergar  y  socorrer  á  sus  seme- 
jantes, y  aun  de  los  países  donde  esta 
virtud  se  ejercita,  especialmente  con 
los  extranjeros. 

Etimología.  De  hospital:  latín,  hos- 
pilalariits;  catalán,  hospitalari,  a;  fran- 
cés, /ios/)fía/?>>';  italiano,  ospitalie)'e. 

Hospitaiería.  Femenino  anticua- 
do. Hospitalidad. 

Hospitalero,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  está  encargada 
del  cuidado  de  algún  hospital.  ¡1  Per- 
sona caritativa  que  hospeda  en  su 
casa. 


Etimología.  De  hospitalario:  cata- 
lán, ¡lospitaler,  a. 

Hospitalicio,  cia.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  pertenece  á  la  hospitali- 
dad. 

Hospitalidad.  Femenino.  Virtud 
que  se  ejercita  con  pobres  y  peregri- 
nos, recogiéndolos  y  dándolos  de  co- 
mer. II  Buena  acogida  y  recibimiento 
que  se  hace  á  los  extranjeros.  ||  Es- 
tancia ó  mansión  de  los  enfermos  en 
el  hospital. 

Etimología.  Del  latín  hospitñlHas: 
italiano,  ospitalita ;  fr&ncés,  hospilalité; 
portugués,  hospitalidade;  catalán,  lios- 
pitalitat. 

Hospitalniente.  Adverbio  de  modo. 
Con  hospitalidad. 

Hospodar.  Masculino.  El  que  ob- 
tiene la  suprema  dignidad  en  los 
principados  de  Moldavia  y  Valaquia. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  r/osha- 
pali,  yoshpada,  el  dueño  del  establo,  el 
señor  de  la  casa:  francés,  hospodar. 

2.  Del  ruso  gospodarj,  del  griego 
5cauóxY¡g,  déspota.  (Academia.) _ 

Hospodarato.  Masculino.  Dignidad 
suprema  en  Moldavia  y  Valaquia. 

Etimología.  De  hospodar:  francés, 
hospodaral. 

Hosquillo,  lia.  Adjetivo  diminuti- 
vo de  hosco. 

Hostaje.  Masculino  anticuado.  Ee- 
henes. 

Etimología.  1.  Del  latín*o'j.sítírtíits,la 
acción  de  dar  ó  de  estar  en  rehenes; 
forma  de  obsidere,  pararse,  detenerse; 
de  ab,  delante,  jsidere,  tema  frecuen- 
tativo de  sedere,  estar  de  asiento:  bajo 
latín,  osteticaní,  hostaticuní;  italiano, 
ostaggio;  francés,  otac/e,  catalán  anti- 
guo, hostatge. 

2.  Del  latín  hostis,  enemigo,  adver- 
sario. (Academia.) 

Hostal.  Masculiuo.  Hostería. 

Etimología.  1.  Del  latíu  hospitális, 
casa,  morada,  hospedería,  forma  de 
hospes,  huésped;  italiano,  ostello;  fran- 
cés, hiitrl;  catalán,  hostal. 

2.  De  hostc,  en  el  sentido  de  hospe- 
dador.  (Academia.) 

Hostalaje.  Masculino  anticuado. 
Hospedaje. 

Etimología.  De  /tosíal:  catalán,  hos- 
talatge. 

Hóstalero.  Masculino  anticuado. 
Mesonero. 

Etimología.  De  Iiostal:  catalán, /los- 
laler,  a;  francés,  hótelier. 

Hostallllo,  Ito.  Masculino  diminn- 
tivo  de  hostal.  Hostal  pequeño. 

Etimología.  Do  hostal:  catalán,  hos- 
talPl. 

Hoste.  Masculino  anticuado.  Hues- 
te. II  Enemigo.  ||  Hospedador. 

Etimología.  Del  latín  hostis,  en  el 


HOST 


739 


HOY 


sentido  ele  enemigo.  Contracción  de 
liospile,  ablativo  de  hospes,  huésped, 
en  el  sentido  de  hospedador.  (Acade- 
mia). 

Hostelaje.  Masculino  anticuado. 
Mesón.  ||  Anticuado.  La  paga  de  la 
posada.  j|  Hostat.aje. 
Etimología.  De  hostal. 
Hostelero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  qu©  tiene  á  su  cargo  una 
hostería. 

Hosterero,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Mesonero. 

Hostería.  Femenino.  La  casa  don- 
do  se  da  por  dinero  alojamiento  y  de 
comer  á  todos  los  que  Ío  piden,  y  en 
especial  á  pasa.ieros  y  forasteros. 

Etimología.  De  hoste,  en  el  sentido 
de  hospedador:  francés,  hótellprie:  ita,- 
liano,  osteria;  catalán,  hostería. 

Hostero,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  tiene  á  su  cargo  una 
hostería. 

Etimología.  De  hostal:  italiano,  os- 
tierp. 

Hostia.  Femenino.  Lo  que  se  ofre- 
ce en  sacrificio.  ||  Hoja  redonda  y  del- 
gada de  pan  ácimo  que  se  hace  para 
el  sacrificio  de  la  misa.  Por  extensión 
suele  darse  el  mismo  nombre  á  la 
oblea  blanca  do  que  se  forma. 

Etimología.  Del  latín  hostia,  vícti- 
ma humana;  de  hostlre,  usar  de  repre- 
salias, derivado  de  /iO'<tis,  enemigo: 
italiano,  ostia;  francés,  /iosíi'e;  catalán, 
hostia. 

Hostiario.  Masculino.  Caja  en  que 
se  guardan  hostias  no  consagradas. 

Etimología.  De  hostia:  latín  de  la 
Iglesia,  hosliárius. 

Hosticio.  Masculino.  Fcvdnlisnio. 
Tributo  que  pagaba  el  vasallo  á  su 
señor  en  tiempo  de  guerra. 

Etimología.  Del  latín  hostícitni,  el 
campo  enemigo;  hostícus,  hostil. 

Hostiel.  Masculino.  Antigua  medi- 
da de  granos. 

Hostiero.  Masculino.  Oficial  que 
hace  hostias. 

Etimología.  De  hostia:  catalán,  hos- 
tier,  a. 

Hostig:ador,  ra.  Adjetivo.  Que  hos- 
tiga. Usase  también  como  sustantivo. 
Hostf  graniiento.  Masculino.  El  acto 
de  hostigar. 

Hostigrar.  Activo.  Perseguir,  mo- 
lestar á  algano,  ya  burlándose  de  él, 
ya  contradiciéndole,  ó  de  otro  modo. 
Jl  Quien  a  uno  castiga,  á  ciento  hos- 
tiga. Refrán  que  advierte  lo  prove- 
choso que  es  para  escarmiento  el  cas- 
tigo de  los  delitos. 

Etimología.  1.  Del  latín  hostis,  ene- 
migo, é  igáre,  forma  intensiva  de  age- 
re,  obrar:  catalán,  hostigar. 
2.  Del  latín  fustigare.  (Academia.) 


Hostigo.  Masculino.  Parte  de  la 
parod  ó  muralla  expuesta  al  daño  de 
los  vientos  recios  y  lluvias.  ||  Golpe 
de  viento  ó  de  agua  que  hiere  y  mal- 
trata la  pared. 
Etimología.  Jie  hostigar. 
Hostil.  Adjetivo.  Contrario  ó  ene- 
migo. 

Etimología.  Del  latín  host'dis,  de 
hostis,  enemigo:  italiano,  ostile;  fran- 
cés, hostile:  catalán,  hostil. 

Hostilidad.  Femenino.  Daño  que 
por  una  potencia  se  hace  á  otrñ,  es- 
tando en  guerra  ó  antes  de  declararla 
formalmente.  il  Rompeb  las  hostilida- 
des. Frase.  Milicia.  Dar  principio  á  la 
guerra,  atacando  al  enemigo. 

Etimología.  Del  latín  hostUílas:  ita- 
liano, ostilitá;  francés,  hoslUilé;  cata- 
lán, hostilitat. 

Hostilizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
hostiliza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Hostilizar.  Activo.  Hacer  daño  á 
enemigos. 

Etimología.  De  hostil:  catalán,  /tosli- 
lisar. 

Hostilla.  Femenino  anticuado. 
Ajuar. 

Hostilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  hostilidad. 

Etimología.  De  Jiostil  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  hostilment; 
francés,  hostilenient;  italiano,  oslil- 
nif.nte;  latín,  hosllliter. 

Hota.  Femenino.  Botíinica.  Planta 
de  Madagascar,  cuyo  jugo  se  aplica 
á  las  heridas  para  contener  la  sangre. 
Hotambia.  Fememino.  Zoología. 
Serpiente  de  Ceilán,  que  despide  un 
olor  desagradable. 

Hotentote,  ta.  Adjetivo.  Salvaje  de 
un  país  inmediato  al  cabo  de  Buena 
Esperanza.  Se  usa  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Repetición  de  la  T,  por- 
que la  lengua  de  los  hotenlotes  es  no- 
table por  la  reiteración  de  dicho  soni- 
do: francés,  hottentot. 

Hotentotismo.  Masculino.  Vicio  de 
la  pronunciación  que  da  el  sonido  de 
T  á  todas  las  sílabas. 

Hoto.  Masculino  anticuado.  Con- 
fianza. II  En  hoto.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Eñ  confianza,  según  el  re- 
frán, EN  HOTO  del  conde  NO  MATES  AL 
HOMBRE. 

Hotrobos.  Masculino.  Especio  de 
pica. 

Hovero,  ra.  Adjetivo.  Overo. 

Hoy.  Adverbio  de  tiempo.  En  este 
día.  II  En  el  tiempo  presente.  ||Hoy  por 
HOY.  Modo  adverbial.  En  este  tiempo, 
en  la  estación  presente.  ||  Hoy  venida, 
CRAS  GARRIDA.  Kofrán  contra  los  que 
al  primer  paso  de  su  fortuna  se  en- 


HOZ 


740 


HÜCH 


grien  y  ensoberbecen.  ||  Antes  hoy  qdb 
MAÑANA.  Expresión  con  que  se  explica 
el  deseo  de  que  suceda  una  cosa  pron- 
tamente y  sin  dilación.  ||  De  hoy  á  ma- 
ñana. Modo  adverbial  para  dar  á  en- 
tender que  alfíuna  cosa  sucederá  pres- 
to ó  está  pronta  á  ejecutarse.  ||  De  hoy 

EN  ADELANTE  Ó  DE  HOY  MÁS.  LoCUCiÓn. 

Desde  este  día. 

Etimología.  Del  sánscrito  adya,  sa- 
dijas,  hoy;  de  sos,  este,  y  dyn,  div,  día: 
latín,  hodie;  alemán,  henle;  italiano, 
oggi:  francés,  hui;  portugués,  hoje;  ca- 
catalán,  avuy. 

Hoya.  Femenino.  Mecánica.  Conca- 
vidad ú  hondura  grande  formada  en 
la  tierra.  ||  Sepültuha.  !|  Plantar  á  ho- 
ya. Frase.  Plantar  haciendo  hoyo. 

Etimología.  Dehoi/o.  (Academia.) 

Hoyada.  Femenino.  Terreno  bajo 
que  no  se  descubre  hasta  estar  cerca 
de  él. 

Etimología.  De  /lOi/o. 

Hoyanca^  Frase  íamiliar.  La  fosa 
común  que  hay  en  los  cementerios 
para  enterrar  los  cadáveres  de  los  que 
no  pagan  sepultura  particular. 

Etimología.  De  hoyo. 

Hoyico,  to.  Masculino  diminutivo 
de  hoyo. 

Hoyo.  Masculino.  Concavidad  ú 
hondura  formada  naturalmente  en  la 
tierra  ó  hecha  de  intento.  ||  Concavi- 
dad que  se  hace  en  algunas  superfi- 
cies; y  así  se  llaman  hoyos  las  seña- 
les que  dejan  las  viruelas.  [|  Sepultu- 
ra. Il  Hacer  un  hoyo  para  tapar  otro. 
Kefrán  que  reprendo  á  aquellos  que, 
para  evitar  un  daño  ó  cubrir  una 
trampa,  hacen  otra.  ||  El  muerto  al 
HOYO  Y  EL  vivo  AL  BOLLO.  Refrán  que 
indica  que,  á  pesar  del  sentimiento  de 
la  muerte  de  las  personas  más  ama- 
das, es  preciso  alimentarse  y  volverá 
los  afanes  de  la  vida. 

Etimología.  Del  latín  fossus,  cava- 
do. (Academia) 

Hoyoso,  sa.  Adjetivo  que  se  aplica 
alo  que  tiene  hoyos. 

Hoyuela.  Femenino.  Hoyo  que  te- 
nemos debajo  de  la  garganta,  donde 
comienza  el  pecho.  ||  Diminutivo  do 
hoya. 

Hoyuelo.  Masculino  diminutivo  de 
hoyo.  II  Juego  de  muchachos  que  con- 
sisto en  meter  monedas  en  un  hoyo 
pequeño  que  hacen  en  tierra,  tirán- 
dolas desde  cierta  distancia. 

Hox.  Femenino.  Instrumento  com- 
puesto de  una  hoja  de  hierro  corva, 
en  la  cual  están  hechos  unos  diente- 
cilios  como  de  sierra,  muy  agudos  y 
cortantes;  está  ¡ifimzada  á  una  mani- 
ja de  palo.  So  usa  de  ella  para  segar 
las  mies«?s  y  hierbas.  ||  Angostura  de 
algún  valle  prolundo,  ó  la  que  forma 


un  río  que  corre  por  entre  dos  sie- 
rras. II  Entrarse  ó  meterse  db  hoz  y 
DE  coz.  Frase  familiar.  Introducirse 
en  alguna  parte  ó  asunto  con  empeño 
y  sin  reflexión.  ||  La  hoz  en  el  haza  t 

EL     HOMBRE    EN     LA     CASA.  ||  Refráu     qUG 

zahiere  á  los  que,  debiendo  estar  tra- 
bajando, se  hallan  ociosos.  ||  Meter  la 
HOZ  EN  MIES  AJENA.  Frase  metafórica. 
Introducirse  alguno  en  profesión  ó 
negocios  que  no  le  tocan. 

Etimología.  1.  Del  latín  falx,  en  el 
sentido  de  instrumento. 

2.  Del  latín  fauces,  en  el  de  angos- 
tura. (Academia.) 

Hozadero.  Masculino.  Sitio  ó  pa- 
raje donde  van  á  hozar  puercos  ó  ja- 
balíes. 

Hozador,  ra.  Adjetivo.  Que  hoza. 

Hozadura.  Femenino.  Hoyo  ó  señal 
que  deja  el  animal  por  haber  hozado 
la  tierra. 

Hozar.  Activo.  Mover  y  levantar  la 
tierra  con  el  hocico,  lo  que  hacen  el 
puerco  y  el  jabalí. 

Etimología.  1.  Contracción  de  hoci' 
car. 

2.  Del  latín  fÓdére,  cavar. 

Hu.  Adverbio  de  lugar  anticuado. 
Donde. 

Etimología.  Del  latín  ñbi. 

Huanacana.  Femenino.  Botánica, 
Género  de  plantas  umbelíferas. 

Huarda.  Femenino.  Águila  de  mar 
II  Nombre  vulgar  de  la  ballena. 

Etimología.  Del  francés  huard. 

Hubara.  Masculino.  Especie  de 
avutarda  de  África. 

Etimología.  De  liobero, 

Hul>ercla.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  arbustos  que  se  crían  en  las 
cimas  de  las  montañas  volcánicas  de 
la  isla  de  Borbón. 

Huberto.  Masculino.  Nombre  vul- 
gar del  pulgón  de  las  viñas. 

Etimología.  Del  francés  Imbert,  in- 
secto coleóptero  que  ataca  á  la  viña. 

Hubiar.  Activo  anticuado.  Ayudar. 

Huca.  Femenino  anticuado.  Toca. 

Etimología.  Del  bajo  latín  linca: 
francés,  liui/ue:  catalán  antiguo  ¡inca. 

Hucia.  Femenino  anticuado.  Con- 
fianza. 

í^timología.  De  fineta.  (Academia.) 

Huco.  Masiuliho.  Especie  de  pes- 
cado del  género  salmón. 

Hucha.  Femenino.  Arca  grande 
que  tienen  los  lal)radores  para  guar- 
dar sus  cosas.  ¡I  Alcancía,  por  vasija 
de  barro  para  guardar  el  dinero.  ||  Di- 
nero que  se  ahorra  y  guarda  para  te- 
nerlo de  reserva;  y  así  se  dice:  N.  tie- 
ne buena  hucha. 

Etimología.  1.  Del  bajo  latín  Itutica: 
inglés,  Inttcli  ;  francés,  linche,  cofre 
grande  de  madera. 


HUEC 


741 


HÜEQ 


2.  Del  persa  bur/cha,  arca.  (Acade- 

ÜIA.) 

Hachear.  Activo.  Gritar,  vocear, 
llamar.  |!  Mofar,  escarnecer. 

Etimología.   1.   Del  francés   hucher. 

2.  Del  bajo  latín  hucus,  iiccus,  f?rito, 
llamamiento;  del  latín  Uf(c,  aquí. 

Huchoar.  Activo  anticuado.  Hu- 
chear. 

jHúchoho!  Masculino.  Cetrería.  Voz 
de  que  se  sirven  los  cazadores  para 
llamar  al  pájaro  y  cobrarle. 

Etimología.  De  /i 'tc/tear;  francés,  hu- 
cliet,  cuerno  de  caza  para  llamar  ó 
advertir  desde  lejos. 

Hadí.  Masculino  anticuado.  Judío. 

Hae.  Adverbio  de  tiempo  anticua- 
do. Hoy, 

Haebos.  (Haber.)  Frase  anticuada. 
Tener  necesidad. 

Haebra.  Femenino.  Tierra  que  tra- 
baja y  labra  una  yunta  de  bueyes  ó 
muías  en  un  día.  ||  Par  de  muías  y 
mozos  que  se  alquilan  para  trabajar 
un  día  entero.  |¡  Barbecho.  H  Gemianía. 
Baraja  de  naipes. 

Etimología.  1.  Del  latín  ^w^fera,  for- 
ma de  jungere,  uncir. 

2.  De  obra.  (Academia.) 

Haebrada.  Femenino  anticuado. 
Huebra. 

Uuebrar.  Activo  anticuado.   Arar. 

Etimología.  De  huebra. 

Haebrero.  Masculino.  Mozo  que 
trabaja  con  la  huebra,  ó  el  que  la  da 
para  trabajar. 

Haeca.  Femenino.  Muesca  espiral 
que  se  hace  al  huso  en  la  punta  del- 
gada, para  que  trabe  en  ella  la  hebra 
que  se  va  hilando  y  no  se  caiga  el 
Huso. 

Etimología.  De  hueco. 

Hnecta.  Femenino.  Nombre  anti- 
guo del  estaño. 

Hueco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  está 
cóncavo  ó  vacío  por  adentro.  Se  usa 
algunas  veces  como  sustantivo;  y  así 
se  dice:  hay  un  hueco  en  tal  parte.  | 
Metáfora.  Presumido,  hinchado,  va- 
no. II  Lo  que  tiene  sonido  retumbante 
y  profundo;  y  así  decimos:  voz  hue- 
ca. II  fcse  aplica  al  estilo  y  palabras 
hinchadas  y  pomposas.  ||  Mullido  y 
esponjoso;  como  tierra,  lana  hueca.  || 
Lo  que,  estando  vacío,  abulta  mucho 
por  estar  extendida  y  dilatada  su  su- 
perficie. II  Masculino.  El  intervalo  de 
tiempo  ó  lugar.  ||  Empleo  ó  puesto  va- 
cante. II  Grabar  en  hueco  ó  en  fondo. 
Esculpir  en  un  troquel  de  metal  una 
figura  ó  adorno,  de  modo  que,  impri- 
miéndola luego  en  lacre  ó  en  otra 
materia  blanda,  quede  de  medio  re- 
lieve. Lo  mismo  se  hace  en  las  pie- 
dras finas,  pero  el  mecanismo  es  di- 
Terso. 


Etimología.  Del  latín  imciius,  vacío. 
Haélfago.  Masculino.  Enfermedad 
de  los  animales,  que  les  hace  respirar 
non  dificultad  y  prisa. 

Etimología.  De  huflr/o  y  fatigoso. 

Huelga.  Femenino.  Espacio  de 
tiempo  en  que  uno  está  sin  trabajar. 
II  Tiempo  que  media  sin  labrarse  la 
tierra.  ||  Recreación  que  ordinaria- 
mente se  tiene  en  el  campo  ó  en  algún 
sitio  ameno.  ||  El  mismo  sitio  que 
convidará  la  recreación;  y  así  se  dicer 
las  Huelgas  de  Bureos,  de  Vallado- 
lid,  por  los  monasterios  allí  situados 
y  por  las  religiosas  que  los  habitan.  || 
Holgura.  ||  El  espacio  que  hay  entre 
la  bala  y  el  cañón. 

Etimología.  De  holr/ar. 

Huelgro.  Masculino.  Aliento,  respi- 
ración, resuello.  |l  Holgura,  anchura. 
II  Tomar  huelgo.  Frase.  Parar  un  poco 
para  descansar,  resallando  libremen- 
te el  que  va  corriendo;  y  se  extiende 
á  otras  cosas  ó  trabajos  en  que  se  des- 
cansa un  rato  para  volver  á  ellos. 

Etimología.  Deliolrjar 

Huelva.  Femenino.  Geografía.  Ca- 
pital de  provincia  de  tercera  clase; 
ciudad  fronteriza  de  Portugal,  de 
15.891  habitantes;  litoral  del  Atlánti- 
co, con  astillero.  Está  situada  en  el 
centro  de  la  ensenada  que  forman  la 
desembocadura  de  los  ríos  Guadal- 
quivir y  Guadiana.  La  barra  de  su 
puerto  puede  considerarse  como  for- 
zado refugio  de  los  buques  que  á  su 
costa  se  aproximan. 

Huella.  Femenino.  Señal  que  deja 
el  pie  del  hombre  ó  del  animal  en  la 
tierra  por  donde  ha  pasado.  ||  La  ac- 
ción y  efecto  de  hollar.  ||  Plano  del  es- 
calón ó  peldaño  en  que  se  asienta  el 
pie.  y  Señal  que  deja  una  lámina  ó  for- 
ma de  imprenta  en  el  papel  ú  otra 
cosa  en  que  se  estampa.  ||  Seguir  las 
HUELLAS  de  ALGUNO.  Frase  metafórica. 
Seguir  su  ejemplo,  imitarle. 

Etimología.  De  hollar. 

Huello.  Masculino.  Sitio  ó  terreno 
que  se  pisa  ;  como  este  lugar  tiene 
buen  ó  mal  huello.  ||  Hablando  de  los 
caballos,  la  acción  de  pisar.  ||  Superfi- 
cie ó  parte  inferior  del  casco  del  ani- 
mal, con  herradura  ó  sin  ella. 

Etimología.  De  liuella. 

Hnembe.  Masculino.  Botánica.  Be- 
juco que  se  cria  en  Santa  Cruz  de  la 
Sierra,  provincia  del  Perú,  de  tanta 
fuerza  y  resistencia,  que  cuelgan  de 
él  las  campanas  de  las  iglesias  y  otras 
cosas  de  mucho  peso. 

Etimología.  Vocablo  peruano. 

Hnembre.  Masculino  anticuado. 
Hombre. 

Hneque.  Masculino.  Especie  de  la- 
na de  la  América  septentrional. 


HUEE 


742 


HUES 


Hneqnecico,  ca,  lio,  lia,  to,  ta.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  hueco,  ca. 

Huerca.  Femenino.  Gemianía.  La 
justicia. 

Etimología.  De  luierco. 

1.  Huerco.  Masculino  anticuado. 
Andas  que  sirven  para  llevar  á  ente- 
rrar á  los  difuntos. 

Etimología.  1.  Del  latín  fercalum, 
angarillas.  (Academia.) 

2.  De  ogro. 

2.  Huerco.  Masculino  anticuado. 
Infierno.  ||  Anticuado.  Mueute.  ||  An- 
ticuado. El  demonio. 

Etimología.  De  orco. 

Huerco,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Que  está,  siempre  llorando,  triste  y 
retirado  en  la  oscuridad. 

Huérfago.    Masculino.    Hüélfago. 

Hnerfanidad.  Femenino  anticua- 
do. Orfandad. 

Huerfanico,  ca,  lio.  Ha,  to,  ta.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  huérfano,  na. 

Hiiérfano,  na.  Adjetivo.  Persona 
de  menor  edad  á  quien  han  faltado  su 
padre  y  madre  ó  alguno  de  los  dos.  Se 
usa  también  como  sustantivo.  ||  Metá- 
fora. Desamparado,  desvalido. 

Etimología.  Del  sánscrito  arbha  [ar- 
fal,  pequeño;  ^rbhaka  {arfahal,  niño: 
griego,  ópcpavóg  forphanús);  latín,  or- 
phátius;  bajo  latín,  orphaninus;  fran- 
cés, orpJielin;  portugués,  orfáo;  cata- 
lán, orfci,  orfayia,  órfe,  órfena;  italia- 
no, orfano. 

Muergro.  Masculino.  Infierno. 

Etimología.  De  huerco  í?. 

Huero,  ra.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  huevo  que,  por  no  estar  fecundado 
por  el  macho,  no  produce  cría,  aun- 
que se  eche  á  la  hembra  clueca.  ||  Me- 
táfora. Vacio  y  sin  substancia.  ||  Salir 
HUERA  alguna  COSA.  Frasc.  Desvane- 
cerse lo  que  se  esperaba  conseguir. 

Etimología.  Del  latín  iirhius. 

Huerta.  Femenino.  Terreno  desti- 
nado al  cultivo  de  hortalizas,  legum- 
bres y  árboles  frutales.  Se  distingue 
del  huerto  en  ser  de  mayor  extensión 
y  en  que  suele  haber  menos  arbolado 
y  más  hortalizas.  II  Provincial.  Toda 
la  tierra  de  regadío.  ||  Meter  en  la 
HUERTA.  Frase  metafórica.  Engañar  á 
alguno  valiéndose  de  medios  que  juz- 
gue que  redundan  en  su  utilidad  ó 
gusto.  II  Metióte  en  la  huerta  y  no  te 

DIO  DE    LA    FRUTA    DE    ELLA.  Kcfráll  COU- 

tra  el  poderoso  que  pone  á  la  vista  el 
premio  y  en  llegando  la  ocasión  no 
lo  da. 

Etimología.  De  huerto:  catalán, 
horta, 

Huei'tano,  na.  Adjetivo.  Dícese  del 
habitante  de  las  comarcas  de  regadío 
que  se  conocen  en  algunas  provincias 
con  el  nombre   de   huertas;  como  la 


Huerta  de  Murcia,  la  de  Valencia, 
etcétera,  üsaso  mucho  como  sustan- 
tivo. 

Huertecico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  huerto. 

Etimología.  De  huerto:  catalán,  hor- 
tet. 

Huertecica,  lia,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  huerta. 

Huertezuela.  Femenino  diminuti- 
vo de  huerta. 

Huertezuelo.  Masculino  diminuti- 
vo de  huerto. 

Huerto.  Masculino.  Sitio  de  corta 
extensión,  en  que  se  ^Dlantan  hortali- 
zas, legumbres  y  árboles  frutales.  |¡ 
Huerto  y  tuerto,  mozo  y  potro,  y  mu- 

JKR    QUE    mira    mal,    QUIÉRENSE    THATAB. 

Kefrán  que  advierte  que  en  muchas 
cosas  aprovecha  más  la  mañana  que 
la  fuerza. 

Etimología.  1.  Del  griego  x¿p'í<'S 
(chorlos);  paraje  cerrado,  coto:  bajo 
latín,  curtís,  corlis;  catalán,  liort. 

2.    Del  latín  horlus.  (Academia.) 

Huesa.  Femenino.  Sepültura.I  Vie- 
nes de  la  huesa  y  preguntas  por  la 
muerta.  Hefrán  que  nota  á  los  que 
afectan  ignorancia  de  lo  que  saben. 

Etimología.  De  ¡lueso. 

Hnesarrón.  Masculino  aumentati- 
vo de  hueso. 

Huesca.  Masculino.  Geografía.  Pro- 
vincia de  tercera  clase,  una  de  las 
tres  en  que  modernamente  quedó  di- 
vidido el  antiguo  reino  de  Aragón. 
Corresponde,  en  lo  judicial,  á  la  au- 
diencia de  Zaragoza;  en  lo  militar,  á 
la  capitanía  general  de  Aragón,  y  en 
lo  eclesiástico,  á  la  diócesis  de  su  nom- 
bre, Barbastro  y  Jaca.  Se  encuentra 
entre  los  41°-43°  latitud  y  2''-4°  longi- 
tud oriental  del  meridiano  de  Madrid, 
confinando:  al  Norte,  con  los  Pirineos, 
que  la  separan  de  Francia;  al  Este, 
con  la  provincia  de  Lérida;  al  Sur, 
con  la  de  Zaragoza,  y  al  Oeste,  con 
ésta  y  la  de  Navarra.  Los  anteriores 
limites  abarcan  una  extensión  do  134 
kilómetros  de  largo,  de  Norte  á  Me- 
diodía; 115  de  ancho,  de  Oriente  á  Oc- 
cidente, 15.221  cuadrados  de  superfi- 
cie, distribuidos  en  8  partidos  y  363 
ayuntamientos,  con  1.002  poblaciones, 
que  ocupan  2oG.37G  habitantes. 

Huesecico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  hueso. 

Etimología.  Del  latín  ossícidum:  ca- 
talán, osset;  francés,  osselet. 

Huesezuclo.  Masculino  diminutivo 
de  hueso. 

Hueso.  Masculino.  Cada  una  de  las 
partes  sólidas  y  más  duras  del  cuerpo 
del  animal.  ||  Parte  dura  y  compacta 
que  está  en  lo  interior  de  algunas  fru- 
tas, como  de  la  guinda,  melocotón,  et- 


HÜES 


743 


HUEV 


cétera,  en  la  cual  se  contiene  la  semi- 
lla. II  Parte  de  la  piedra  de  cal  que  no 
se  ha  cocido  y  sale  cerniéndola.  |j  Me- 
táfora. Lo  que  causa  trabajo  ó  inco- 
modidad. Regularmente  se  entiende 
de  los  empleos  que  son  muy  penosos 
en  su  ejercicio.  [|  Lo  inútil,  de  poco 
precio  y  mala  calidad.  |]  sacuo.  Hueso 
on  que  finaliza  por  la  parte  inferior  el 
espinazo.  ||  que  te  cupo  ex  paute,  róele 
CON  SUTIL  ARTE.  Refrán  que  enseña 
que  en  las  desgracias  que  nos  vienen 
sin  culpa,  es  necesario  estudiar  el  mo- 
do de  hacerlas  más  tolerables.  ||  Dar 
UN  HUESO  QUE  ROER.  Frasc  metafórica. 
Dejar  algún  empleo  trabajoso  después 
de  haberlo  disfrutado  ó  cuando  ya  no 
tiene  utilidad.  ||  Desenterrar  los  hue- 
sos DE  ALGUNO.  JFrase.  Descubrir  los 
defectos  antiguos  de  su  familia.  ||  El 

HUESO  Y  LA  CARNE,  DUÉLENSE  DE  SU  SAN- 
GRE. Refrán  que  explica  el  sentimien- 
to natural  que  toman  los  parientes  re- 
cíprocamente en  sus  adversidades  aun 
cuando  estén  mal  entre  sí.  ||  Estar  en 
LOS  huesos.  Frase  que  se  dice  de  la 
persona  que  está  sumamente  flaca.  |! 
Mondar  los  huesos.  Frase  con  que  S3 
nota  á  alguno  que,  con  poca  urbani- 
dad, se  come  cuanto  le  ponen.  ||  Que- 
darse EN  LOS  HUESOS.  Frasc.  Llegar  al- 
guno á  estar  muy  flaco  y  extenuado,  jl 
Róete  ese  hueso.  Expresión  metafóri- 
ca con  que  se  explica  que  á  alguno  se 
le  encomienda  una  cosa  de  mucho  tra- 
bajo sin  utilidad  ni  provecho.  ||  No  de- 
jar A  UNO  HUESO  sano.  Frasc.  Murmu- 
rar de  alguno  descubriendo  todos  sus 
defectos  ó  la  mayor  ¡Darte  de  ellos.  || 
No  estar  uno  BIEN  CON  SUS  HUESOS.  Fra- 
se. Cuidar  poco  de  su  salud.  ||  Quien 

TE  DA  UN  hueso  NO  TE  QUIERE  VER  MUER- 
TO. Refrán  que  enseña  no  nos  quiere 
mal  el  que  parte  con  nosotros  de  lo 
que  tiene,  aunque  sea  poco  ó  malo. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  as,  fijar; 
asthi,  hueso:  griego,  óoiéow  (osteon), 
por  aslhion;  italiano,  osso,  singular; 
ossa,  plural;  francés  y  catalán,  os. 

2.  Del  latín  os,  osis.  (Academia.) 

Hacsoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece al  hueso. 

Huésped,  «la.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  está  alojada  en  casa 
ajena.  ||  Mesonero  ó  amo  de  posada.  || 
Anticuado.  EL  que  hospeda  en  su  casa 
á  alguno.  ||  de  aposento.  Persona  á 
quien  se  destinaba  el  uso  de  alguna 
parte  de  casa  en  virtud  del  servicio 
de  aposentamiento  de  corte.  ||  Aja  no 

TIENE   QUE  COMER  Y    CONVIDA   HUÉSPEDES. 

Refrán  que  reprende  á  los  que,  por 
vanidad,  estando  necesitados,  hacen 
gastos  superfluos.  ||  Huésped  con  sol 
HA  HONOR.  Refrán  con  se  da  á  entender 
que  el  caminante  que  llega  temprano 


y  antes  que  otros  á  la  posada,  logra^ 
las  conveniencias  que  hay  en  ella.  || 
tardío  no  viene  manivacío.  Refrán  con 
que  se  denota  que  el  caminante  que 
piensa  llegar  tarde  á  la  posada,  regu- 
larmente lleva  prevención  de  comida. 

IIHuÉSPEDAHERMOSA,  MAL  PARA  LABOLSA. 

Refrán  que  enseña  que  en  las  posadas, 
cuando  la  huéspeda  es  bien  parecida, 
no  se  repara  en  el  gasto.  ||  Iránse  los 

HUÉSPEDES  Y  COMEREMOS  EL  GALLO.  Re- 
frán con  que  se  denota  que  se  difiere 
á  alguno  el  castigo  que  merece  por 
respeto  de  los  que  están  presentes 
hasta  que  se  vayan.  ||  Ser  huésped  en 
su  CASA.  Frase  que  se  ajolica  al  que 
para  poco  en  la  suya. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  cjlinsj)a- 
ti;  de  glias,  comer,  y  pali,  amo  de  casa: 
italiano,  oste;  francés,  hale:  provenzal, 
liosle,  osle,  osde:  catalán,  hosle. 
2.  Del  latín  hospes,  /tospílis. 
Hueste.  Femenino.  Ejercito  en 
campaña.  Se  usa  más  comúnmente  en 
2)lural. 

Etimología.  Del  latín  hosfis,  enemi- 
go; catalán,  host,  ejército:  francés,  ost; 
italiano,  osla. 

Huesudo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne mucho  hueso. 

Mneteño,  ña.  Adjetivo.  Natural  de 
Huete.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Hueva.  Femenino.  Cada  uno  de  los 
huevecillos  de  los  pescados  é  insec- 
tos. II  Plural.  La  porción  de  huevos 
que  tienen  en  el  vientre  los  pescados 
hembras. 
Etimología.  Del  latín  oim,  huevos. 
Hnevacióu.  Femenino,  La  acción  ó 
efecto  de  huevar.  H  Jlisloria  natural. 
La  época  en  que  huevan  las  aves,  pes- 
cados, etc. 

Huevar.  Neutro.  Volalería.  Princi- 
piar las  aves  á  tener  huevos. 

Huevecico,  lio,  to.  Masculino  dimi- 
nutivo de  huevo. 

Etimología.  De  huevo:  catalán, 
onlfl. 

Huevera.  F  emenino  .  Uno  délos 
menudillos  del  ave,  largo  y  que  fácil- 
mente se  encoge  y  se  estira:  va  desde 
el  principio  del  espinazo  hasta  el  ano, 
y  en  él  se  acaban  de  formar  los  hue- 
vos que  se  desprenden  del  ovario.  Ii 
Matriz.  |i  Especie  de  copa  de  plata  ó 
de  otra  materia,  en  que  se  pone  el 
huevo  pasado  por  agua  para  comerlo. 
Etimología.  De  huevo:  catalán,  ow- 
hera. 

Huevero.  Masculino.  El  que  trata 
en  huevos. 

Hneveznelo.  Masculino  diminutivo 
de  huevo. 

Huevo.  Masculino.  Cuerpo  de  figu- 
ra más  ó  menos  esférica,   que,  fecun- 


HUEV 


744 


HUGU 


dado  por  los  machos,  ponon  todas  las 
hembras  de  las  aves,  de  los  reptiles, 
de  los  peces  y  de  los  insectos,  y  que 
<5onsta  de  una  ó  dos  substancias  ali- 
menticias y  del  embrión  del  animal 
que  lo  pone,  cubierto  todo,  ó  con  una 
cascara  más  ó  menos  dura,  ó  con  un 
gluten  viscoso.  Los  de  algunas  aves 
y  peces  son  un  manjar  delicado  y 
muy  sano.  ||  Pedazo  de  madera  fuer- 
te, como  de  una  cuarta  en  cuadro,  y 
con  un  hueco  en  el  medio,  de  que  se 
sirven  los  zapateros  para  amoldar  en 
él  la  suela.  ||  Vasijilla  de  cera  que, 
llena  de  agua  de  olor,  se  tira  por  fes- 
tejo en  las  carnestolendas.  ||  de  Jüa- 
NELO.  líxpresión  que  se  aplica  á  algu- 
na cosa  que  tiene  al  parecer  mucha 
dificultad,  y  os  cosa  facilísima  des- 
pués de  sabido  en  qué  consiste.  ||  de 
PULPO.  Animal  que  se  cría  en  los  ma- 
res de  España.  Es  ovalado,  de  unas 
tres  pulgadas  de  largo  y  de  color 
pardo  obs  -uro:  su  cabeza  sólo  se  olis- 
tingue  del  resto  del  cuerpo  en  cuatro 
como  cuernocillos  cortos  de  que  está 
armada,  por  la  boca,  que  es  simple- 
mente una  abertura,  y  por  los  ojos, 
que  son  muy  pequeños.  En  la  parte 
opuesta  á  la  cabeza  tiene  el  órgano 
de  la  respiración  cubierto  con  una  es- 
pecie de  hueso  blando  y  esponjoso,  y 
todo  él  contiene  un  humor  acre  y  de 
un  olor  sumamente  desagradable  que 
algunos  creen  que  es  venenoso.  ||  db 
faltriquera..  Anticuado.  Yema  de 
huevo,  bañada  y  conservada  con  azú- 
car, que,  empapelándola,  se  puede 
guardar  en  la  faltriquera.  Hoy  se  lla- 
ma yema.  ||  duro.  El  cocido  con  la 
cascara  en  agua  hirviendo,  hasta  lle- 
garse á  cuajar  enteramente  yema  y 
clara.  ||  en  agua.  Provincial  Aragón. 
Huevo  pasado  por  agua.  !|  estrellado. 
El  que  se  fríe  con  manteca  ó  aceite 
sin  batirlo  antes  y  sin  tostarlo  por 
encima.  ||  pasado  por  agua.  El  cocido 
ligeramente  con  la  cascara  en  agua 
hirviendo.  Llámase  también  huevo 
en  rascara.  ||  Huevos  hilados.  Com- 
posición de  huevos  y  azúcar  que  for- 
ma la  figura  de  hebras  ó  hilos.  (|  mo- 
les. Yemas  de  huevos  batidas  con 
azúcar.  ||  revueltos.  Los  que  se  fríen 
en  sartén,  revolviéndolos  para  que  no 
se  unan  com^  en  la  tortilla.  ||  A  hue- 
vo. Modo  adverbial  con  que  se  pon- 
dera lo  baratas  que  valen  ó  se  ven- 
den las  cosas.  ||  Aborrecer  los  hue- 
vos. Frase.  Dar  ocasión  á  que  uno 
desista  de  la  buena  obra  comenzada, 
cuando  se  la  andan  escudriñando  mu- 
cho, como  hace  la  gallina  si,  estando 
sobre  los  huevos,  se  los  llegan  á  ma- 
nosear. II  Cacarear  y  no  poner  hük- 
vo.  Frase  familiar.  Prometer  mucho 


y  no   dar  nada.  ||  Cortarse  el  huevo, 

LA  LECHE  Ú  otras  COSAS  SEMBJANTBS. 

Frase.  Separarse  las  partes  mante- 
cosas ó'untosas  de  las  serosas.  |1  No  eb 
POR  EL  huevo,  sino  POR  EL  FUERO.  Re- 
frán con  que  se  significa  que  alguno 
sigue  con  empeño  un  pleito  ó  nego- 
cio, no  tanto  por  la  utilidad  que  le 
resulte,  cuanto  porque  prevalezca  la 
razón  que  le  asiste.  ||  Parece  que  está 
EMPOLLANDO  HUEVOS.  FrasB  con  que 
se  nota  á  los  que  están  apoltronados 
á  la  lumbre  ó  muy  metidos  en  casa.  || 
Sacar  los  huevos.  Frase.  Empollar- 
los, estar  sobre  ellos  el  ave,  calen- 
tándolos, ó  tenerlos  en  la  estufa  has- 
ta que  salgan  los  pollos.  ||  Sobre  un 
huevo  pone  la  gallina.  Refrán  que 
enseña  que  es  muy  del  caso  tener 
algún  principio  en  una  materia  para 
adelantar  en  ella.|| Sórbete  ese  huevo, 
CHÚPATE  ESE  HUEVO.  Expresióu  admi- 
rativa y  jocosa,  con  que  se  expresa  la 
complacencia  de  que  á  otro  le  venga 
un  leve  daño.  ||  Un  huevo,  y  ese  huero. 
Expresión  que  se  dice  del  que  no  tie- 
ne más  que  un  hijo,  y  ese,  enfermo. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito  auí, 
ave;  avyam,  huevo:  griego,  tóóv  (oónj; 
italiano,  iiovo;  francés,  a^uf;  portu- 
gués, oí'o;  catalán,  ou. 

2.  Del  latín  ovum.  (Academia.) 

Huevos.  (Haber  ó  ser).  Anticuado. 
Huevos. 

¡Huf!  Interjección.  ¡Uf! 

Ilnga.  Femenino.  Antiguo  tocado 
en  forma  de  capucha. 

Etimología,  De  }inca, 

Hugarda.  Femenino.  Cerveza  blan- 
ca muy  dulce  que  se  fabrica  en  las 
inmediaciones  de  Bruselas. 

Ilugonfa.  Femenino.  Bütánica.  Gé- 
nero de  plantas  raalváceas  en  el  cual 
está  comprendido  un  arbolillo  sar- 
mentoso de  Indias,  cuya  corteza  y 
raíz  tienen  un  olor  semejante  al  de 
las  violetas  y  al  del  lirio. 

Hugonote,  ta.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  los  que  en  Francia  siguen  la 
secta  de  Calvino.  Se  usa  también  co- 
mo sustantivo. 

Etimología.  Del  francés  hur/uenot; 
del  alemán  eid,  juramento,  y  genosse, 
compañero.  (Academia.) 

Hugonótieo,  ca.  Adjetivo.  Pertene- 
ciente á  los  hugonotes  ósus  doctrinas. 

Etimología.  De  liugotiote:  francés, 
hi(finf>noti(]nf'. 

Hugonotismo.  Masculino.  Doctri- 
na de  los  hugonotes. 

HuguinaH.  Femenino  plural.  Piezas 
de  la  armadura  que  cubrían  las  pier- 
nas y  los  brazos. 

Etimología.  De  Hugo  de  Tiheriade, 
que  fué  el  primero  que  usó  dicha  ar- 
madura. 


HULL 


745 


HUMA 


Hnfda.  Femenino.  Fuga.  I|  Ensan- 
che y  holgara  que  se  deja  en  mechi- 
nales y  otros  agu.ieros  para  poder  me- 
ter y  sacar  con  facilidad  maderos,  f) 
DEL  CABALLO.  Escapo  Ó  regate  repen- 
tino. 

Etimología.  De  huir:  francés,  faite; 
catalán,  fúgida. 

Hnldero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Huidizo.  ||  Masculino.  El  trabajador 
que  en  las  minas  de  azogue  se  ocupa 
en  abrir  huidas  ó  agujeros  en  que  se 
introducen  y  afirman  los  maderos  en 
que  se  entibia  la  mina.  ||  Lugar  adon- 
de se  huyen  reses  ó  piezas  de  caza. 

Haldilla.  Femenino  diminutivo  de 
huida. 

Huidizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que  huye 
6  es  inclinado  á  huir. 
,  unidor,  ra.   Adjetivo.   Que   huye. 
Úsase  también  como  sustantivo. 

Hulmlento.  Masculino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  huir. 

Huiñapn.  Masculino  americano.  El 
maíz  remojado  y  extendido  en  una 
cama  de  paja,  hasta  que  empieza  é, 
germinar,  de  que  hacen  la  chicha. 

Hnlqallit.  Masculino  americano. 
La  planta  del  añil. 

Hnir.  Neutro.  Apartarse  con  cele- 
ridad y  presteza  de  algún  lugar,  y 
las  más  veces  con  miedo  ó  cobardía. 
Se  usa  también  como  reciproco.  1|  Pa- 
sar, cuando  se  habla  del  tiempo  y  de 
la  edad.  ||  Evitar,  no  hacer  una  cosa 
mala,  ó  no  concurrir  á  lo  que  puede 
tener  inconveniente.  !|  A  huir,  que 
AZOTAN.  Frase  familiar  con  que  se  avi- 
sa á  uno  que  se  aparte  del  riesgo  ó  de 
la  presencia  de  alguna  persona  que  le 
incomoda. 

Etimología.  Del  griego  cpuysüv /p/iu- 
gein);  del  latín  fur/ére,  por  phugére;  ita- 
liano, fuc/ire;  francés,  fuir;  provenzal 
y  catalán,  fugir, 

Hnjier.  Masculino.  Ujier. 

Hulano,  na.  Masculino  y  femenino 
anticuado.  Fulano. 

Blnle.  Masculino.  Tela  dada  de  bar- 
niz de  uno  ó  más  colores,  quo  sirve 
para  varios  usos. 

Etimología.  1.  Del  latín  oléum:  fran- 
cés huile,  aceite. 

2.  Del  alemán  hülle,  cubierta.  (Aca- 
demia.) 

Hnlviehe.  Femenino.  Eed  que  se 
usa  para  pescar  peces  grandes. 

1.  Knlla. Femenino.  Especie  de  hor- 
naguera ó  carbón  de  piedra,  de  la  más 
buscada  y  empleada,  por  ser  la  que 
mejor  se  enciende  y  arde.  Es  voz  de 
procedencia  flamenca. 

Etimología.  Del  francés  houille;  del 
gótico  haurja,  carbón.  (Academia.) 

a.  Hulla.  Masculino.  Nombre    del 
que  debe  casarse  con  una  mujer  di- 
Tomo  III 


vorciada  antes  de  que  el  marido  pue- 
da tomarla  segunda  vez  en  matrimo- 
nio, según  la  ley  del  islamismo. 

Etimología.  Del  árabe  hálala. 

Hulla|e.  Masculino.  Acción  de  la 
hulla  sobre  el  hierro  cuando  se  mez- 
clan en  la  fragua. 

Etimología.  De  hulla:  francés,  houil' 
lage. 

Hullera.  Femenino.  Mina  de  hulla. 

Etimología.  De  hulla:  francés,  liouil- 
l'ere. 

Hullero,  ra.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Que  contiene  hulla;  el  que  trabaja  en 
las  minas  de  hulla. 

Hullita.  Femenino.  Mineralogía. 
Uno  de  los  nombres  del  antracito. 

Etimología.  De  hulla:  francés,  houl- 
lite. 

Hnlloso,  sa.  Adjetivo.  Mineralogia. 
Que  contiene  hulla  ó  es  semejante  á 
ella. 

Etimología.  De  hulla:  francés,  houil- 
leiix. 

Hnmación.  Femenino.  Estado  de  la 
grande  obra  de  los  alquimistas. 

Etimología.  De  humus. 

Humada.  Femenino.  Ahumada. 

Humanado,  da.  Adjetivo.  Hecho 
hombre,  convertido  en  humano,  epí- 
teto que  suele  aplicarse  al  divino  Me- 
sías, en  cuyo  sentido  se  dice:  el  Verbo 
humanado,  Dios  humanado. 

Etimología.  De  humanar:  catalán, 
humayial,  da. 

Humanal.  Adjetivo  anticuado.  Hu- 
mano. II  Metáfora  anticuada.  Compasi- 
vo, caritativo  é  inclinado  á  la  piedad. 

Etimología.  De  humano:  catalán, 
humanal. 

Humanamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  humanidad.  |  |Se  usa  también  para 
denotar  la  dificultad  ó  imposibilidad 
de  hacer  ó  creer  alguna  cosa;  y  asi  se 
dice:  eso  humanamente  no  se  puede 
hacer. 

Etimología.  De  humana  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán ,  humana- 
nient;  francés,  huniamement;  italiano, 
umanamente;  latín,  humane. 

Humanar.  Activo.  Hacer  á  uno  hu- 
mano, familiar  y  afable.  Se  usa  más 
comúnmente  como  reciproco. 

Etimología.  De  humano:  catal&n, 
humanar. 

Humanidad.  Femenino.  La  natura- 
leza humana.  ||  El  género  humano.  || 
Familiar.  Corpulencia,  gordura;  y  asi 
se  dice:  Fulano  tiene  grande  humani- 
dad, para  significar  que  es  muy  grue- 
so y  corpulento.  ||  Propensión  á  los 
halagos  de  la  carne,  dejándose  fácil- 
mente vencer  de  ella.  ||  Fragilidad  ó 
flaqueza  propia  del  hombre.  ||  Sensi- 
bilidad, compasión  de  las  desgracias 
de    nuestros  semejantes.  ||  Benigni- 

48 


HUMA 


746 


HUME 


.dad,  mansedumbre,  afabilidad.  ||  Plu- 
ral. Letras  humanas. 

Etimología.  Del  latín  hmnánltas: 
italiano,  unianita;  francés,  hum añilé, 
humanal,  humanitat;  portugués,  }iunia- 
nidade;  catalán,  hunianitat. 

Hamanfsiniamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  humanamente. 

Etimología.  De  humaninma  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  latín,  huniánissí- 
me. 

Humanísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  humano. 

Btimolocíía.  De  humano:  latín,  hu- 
mánissínius. 

Humanista.  Masculino.  Instruido 
en  letras  humanas.  ||  El  que  las  en- 
seña. 

Etimología.  De  humanidad:  cata- 
lán, humanista;  francés,  humaniste. 

Humanitario,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  mira  ó  se  refiere  al  bien  del  gé- 
nero humano.  II  Partidario  de  la  hu- 
manidad, considerada  como  un  gran 
ser  moral  y  colectivo. 

Etimología.  De  humanidad:  italia- 
no, umanitario;  francés,  humanitaire; 
catalán,  humanilari,  a. 

Hnmánixador,  ra.  Adjetivo.  Que 
humaniza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Humanizar.  Activo.  Convertir  en 
humano.  ||  Hacer  á  uno  afable,  cari- 
<>ativo,  benéfico,  etc.  Usase  como  reci- 
proco. 

Etimología.  De  humano:  francés, 
hunianiser,  dar  la  naturaleza  humana. 

Humano,  na.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece al  hombre  ó  es  propio  de  él.  || 
Metáfora.  Se  aplica  á  la  persona  que 
se  compadece  de  las  desgracias  de 
sus  semejantes.  ||  Masculino  anticua- 
do. HOMBKE. 

Etimología.  Del  latín  humanus:  ita- 
liano, uniano;  francés,  humain;  pro- 
venzal,  human,  unían;  catalán,  /ut- 
í?iá,  na. 

Humantino.  Masculino.  Ictiologia. 
Pescado  llamado  también  puerco  ma- 
rino ó  delfín,  subgénero  de  los  es- 
cualos. 

Etimología.   Del  francés  Jiumanlin. 

Humarazo.  Masculino.  Humazo. 

Humareda.  Femenino.  Abundan- 
cia de  humo. 

Humátil.  Adjetivo.  Geolorjia.  Epí- 
teto de  los  cuerpos  organizados  que 
han  sido  sepultados  en  tierra  des- 
pués del  diluvio;  esto  es,  después  que 
liubo  tierra  vegetable. 

Etimología.  Del  latín  humus,  la  tie- 
rra: francés,  humatile. 

Humatu.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  ácido  húmico  con  una 
base. 

Humazffa.  Femenino.  Feudalismo. 


Tributo  que  se  paga  á  algunos  sefio« 
res  territoriales  por  cada  hogar  ó  chi- 
menea. 

Etimología.  De  humo,  aludiendo  á 
la  chimenea  ú  hogar. 

Humazo.  Masculino.  Humo  denso, 
espeso  y  copioso.  ||  Humo  de  papel  ó 
lana  encendida  que  se  aplica  alas  na- 
rices ó  boca  por  remedio,  y  algunas 
veces  por  chasco.  |!  Humo  sofocante 
ó  venenoso  que  se  hace  en  los  buques 
cerrando  las  escotillas  para  matar  ó 
ahuyentar  las  ratas.  ||  Dar  humazo. 
Frase  metafórica  familiar.  Hacer  de 
modo  que  alguno  se  retire  del  pa- 
raje adonde  acostumbraba  concurrir 
ó  incomodaba. 

Humeante.  Participio  activo  de 
humear.  |i  Adjetivo.  Que  humea. 

Humear.  Neutro.  Exhalar,  arrojar 
y  echar  de  si  humo.  ||  Ax-rojar  alguna 
cosa  vaho  ó  vapor  que  se  parece  al 
humo;  y  así  se  dice:  humear  la  san- 
gre, humear  la  tierra.  ||  Quedar  reli- 
quias de  algún  alboroto,  riña  ó  ene- 
mistad que  hubo  en  otro  tieinpo. 

Etimología.  Del  latín  fumare. 

Humectación.  Femenino,  La  ac- 
ción y  efecto  de  humedecer. 

Etimología.  Del  latín  humecláCio, 
humedad,  forma  sustantiva  abstracta 
de  humectdtus,  humedecido:  francés, 
humectation. 

Humectante.  Participio  activo  de 
humectar.  ||  Adjetivo.  Que  humedece. 
II  Medicina.  Tejidos  humectantes.  Los 
que  sirven  para  dar  á  los  órganos  de 
nuestro  cuerpo  la  humedad  necesa- 
ria. II  Alimentos  humectantes.  Los  que 
aumentan  la  fluidez  de  la  sangre. 

Etimología.  Del  latín  Ituniectans,  hu- 
m'ctántis:  francés,  humeclant. 

Humectar.  Activo  anticuado.  Hu- 
medecer. 

Etimología.  Del  latín  humectare,  de 
la  raíz  hum,  que  entra  en  ¡lumjdus, 
húmedo:  francés,  humecter;  italiano, 
umettare;  catalán,  humitejar. 

Humectativo,  va.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Lo  que  causa  y  engendra  hu- 
medad. 

Humedad.  Femenino.  Física.  Cali- 
dad que  hace  húmeda  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  humTdUas: 
italiano,  umiditii;  francés,  humidité; 
provenzal,  humiditat;  catalán,  hunii- 
lat,  iiumiditat. 

Humedal.  Masculino.  Terreno  hú- 
medo. 

Humedar.  Activo  anticuado.  Hu- 
medecer. 

Humedecer.  Activo.  Producir  ó 
causar  humedad  en  alguna  cosa.  Se 
usa  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  húmedo:  latín,  hú- 
mcscérc. 


HUMI 


747 


HUMI 


Húmedo,  da.  Adjetivo.  Lo  qae  es 
ácueo  ó  participa  de  la  naturaleza  del 
agua.  II  KADicAL.  Medicina.  Entre  los 
antiguos,  humor  linfático,  dulce,  su- 
til y  balsámico  que  se  suponía  dar  á 
las  fibras  del  cuerpo  ñexibilidad  y 
elasticidad. 

Etimología.  Del  latín  liumidus,  urui- 
do:  francés,  /iUMttde/provenzal,  humid, 
huniit;  catalán,  liuniit,  da. 

Mumerai.  Adjetivo.  Anatomía.  Con- 
cerniente al  hueso  húmero,  en  cuyo 
sentido  se  dice:  ligamentos  humerales; 
hueso  HUMEBAL.  ||  Entonioloyia.  Ángulo 
HüMEBAL.  Ángulo  extemo  de  la  base 
de  los  élitros. 

Etimología.  Del  latín  humerdle 
(Academia):  francés,  humeral. 

Hunierario,  ria.  Adjetivo.  Hume- 
bal. 

Humero.  Masculino.  Cañón  de 
chimenea  i^or  donde  sale  el  humo. 

Húmero.  Masculino.  Anatomía. 
Hueso  par,  irregular  y  cilindroídeo, 
que  forma  la  armadura  del  brazo,  ex- 
tendiéndose desde  el  hombro  hasta  el 
codo.  II  Entomología.  Tercera  articula- 
ción de  las  patas  anteriores  ó  brazos 
de  los  insectos  hexápodos. 

Etimol  o  Gí  A  .  1.  Del  griego  (ülJioc, 
(oniosj,  espalda. 

2.  Del  latín  hiimérus  (Academia): 
francés,  liuiue'riis. 

Humidad.  Femenino  anticuado. 
Humedad. 

Humidífag:o,  g&.  Adjetivo.  Epíteto 
de  las  telas  impermeables. 

Etimología.  Del  latín  hñniídus,  hú- 
medo, y  fugare,  ahuyentar:  francés, 
huniidifuge. 

Húmido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Húmedo. 

Uumigar.  Neutro  anticuado.  Hu- 
medad. 

Húmil.  Adjetivo  anticuado.  Hu- 
milde. 

Etimología.  Del  latín  humilis. 

Humildad.  Femenino.  Virtud  cris- 
tiana, que  consiste  en  el  conocimien- 
to de  nuestra  bajeza  y  miseria,  y  en 
obrar  conforme  á  él.  ||  Bajeza  de  na- 
cimiento ó  de  otra  cualquier  especie. 
II  Sumisión,  rendimiento.  ||  de  garaba- 
to. La  falsa  y  afectada. 

Etimología.  Del  latín  hunitUtas,  mo- 
destia: catalán,  humilitat;  francés,  /m- 
milité;  italiano,  omiltá,  umilla. 

Humildanza.  Femenino  anticuado. 
Humildad,  virtud  cristiana. 

Humilde.  Adjetivo.  El  que  tiene  ó 
ejercita  humildad.  ||  Metáfora.  Bajo  y 
de  poca  altura.  ||  Lo  que  carece  de  no- 
bleza. 

Etimología.  Del  latín  humus,  la  tie- 
rra; húmUis,  vil,  bajo,  terrero;  y  por 
extensión,  modesto,  sumiso,  paciente: 


italiano,  omilc;  francés,  humble;  cata- 
lán, Jiumil. 

Humildemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  humildad. 

Etimología.  De  Jnimilde  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  umilmenle; 
francés,  humblement;  catalán,  kumíl- 
menl. 

Humildísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  humildemente. 

Humildísimo,  ma.  Adjetivo  dimi- 
nutivo de  humilde. 

Etimología.  De  humilde:  catalán, 
humilíssim,  a. 

Humildito,  ta.  Adjetivo  diminuti- 
vo de  humilde. 

Hnmildosamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Humildemente. 

Humildoí^o,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Humilde. 

Humillación.  Femenino.  Humilla- 
ción. 

Humillado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Humillado. 

Humillar.  Activo  anticuado.  Hu- 
millar. 

Humilimo.  Adjetivo  superlativo  de 
húmil. 

Etimología.  Del  latín  Jinmillimus, 

Humilisiniamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  anticuado  de  humil- 
demente. 

Humilísimo,  ma.  Adjetivo  anticua- 
do. Humildísimo. 

Humilmente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Humildemente. 

Humillación.  Femenino.  F.l  acto  y 
efecto  de  humillar  y  humillarse. 

Etimología.  Del  latín  humiliiitlo,  te- 
ma sustantivo  abstracto  de  hnmiliá- 
tus,  humillado:  italiano,  timiliazione; 
francés,  humiliation;  catalán,  humilia- 
ció. 

Humilladamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Humildemente. 

Humilladero.  Masculino.  Lugar 
devoto  que  suele  haber  á  las  entradas 
ó  salidas  de  los  pueblos  con  alguna 
cruz  ó  imagen. 

Etimología.  De  humillar,  porque  se 
humillan  ante  el  oratorio. 

Humillador,  ra.  Adjetivo.  Que  hu- 
milla. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Humillamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Humillación. 

Humillante.  Participio  activo  de 
humillar,  ||  Adjetivo.  Degradante,  de- 
presivo. 

Etimología.  Del  latín  humilians,  hu' 
miliüntis,  participio  de  presente  de  hu- 
miliáre,  humillar:  catalán,  humiliant; 
francés,  humiliant,  ante. 

Humillar.  Activo.  Postrar,  bajar, 
inclinar  alguna  parte  del  cuerpo;  co- 
mo la  cabeza  ó  rodilla  en  señal  de 


HUMO 


748 


HUMO 


sumisión  y  acatamiento.  ||  Metáfora. 
Abatir  el  orgullo  y  altivez  de  alguno. 
fl  Recíproco.  Hacer  actos  de  humil- 
dad. II  Anticuado.  Arbodillarsg  ó  ha- 
cer adoración. 

Etimología.  Del  latín  huniiliáre,  for- 
ma verbal  de  hüniUis,  humilde:  italia- 
no, unúliare;  francés,  humüier;  cata- 
lán, huniüiar,  huniiliarse. 

Hamillo.  Masculino  diminutivo  de 
humo.  II  Metáfora.  Vanidad,  presun- 
ción y  altanería.  Se  usa  más  común- 
mente en  plural.  ||  Enfermedad  que 
suele  dar  á  los  cochinos  pequeños 
cuando  no  es  de  buena  calidad  la  le- 
che de  sus  madrps. 

Etimología.  De  humo:  catalán,  funis, 
humillos. 

Huniillosainente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Humildemente. 

Humilioso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Humilde. 

Hnmita.  Femenino.  Mineralogía. 
Substancia  diáfana,  pardusca  y  res- 
plandeciente. II  Americano.  Especie 
de  torta  pequeña  que  se  hace  de  maíz 
tierno  con  azúcar. 

Etimología.  Del  latín  humus,  tierra, 
por  semejanza  de  coJor. 

Humo.  Masculino.  Vapor  negro  que 
exhala  lo  que  se  está  quemando.  ||  Va- 
por que  exhala  cualquiera  cosa  que 
fermenta.  ||  Plural.  Hogares  ó  casas.  || 
Vanidad,  presunción,  altivez.  ||  y  ma- 
la CARA  sacan  á  la  GENTE  DE  CASA.  Re- 
frán que  enseña  que  los  que  tienen 
mal  modo,  ahuyentan  á  las  gentes.  jjA 
HUMO  DE  PAJAS.  Modo  adverbial.  Lige- 
ramente, de  corrida,  sin  reflexión  ni 
consideración.  Se  usa  por  lo  común 
negativamente.  ||  Irse  todo  en  humo. 
Frase.  Desvanecerse  y  parar  en  nada 
lo  que  daba  grandes  esperanzas.  ||  La 
del  humo.  Locución.  La  ida  del  hu- 
mo. II  Subirse  á  alguno  el  humo  k  las 
narices.  Frase.  Irritarse,  enfadarse.  || 
Vender  humos.  Frase  metafórica.  Su- 
poner valimiento  y  privanza  con  al- 
gún poderoso  para  sacar  con  artificio 
utilidad  de  los  pretendientes.  ||  Tener 
humos,  tener  muchos  humos.  Locución 
metafórica  de  que  nos  valemos  para 
significar  que  alguno  es  muy  sober- 
bio y  vanidoso  sin  tener  cualidades 
para  estar  pagado  de  sí  mismo.  ||  Irse 
como  el  humo.  Locución  proverbial 
que  se  aplica  á  lo  que  se  consume  ó  se 
gasta  con  mucha  rapidez;  y  así  deci- 
mos: el  dinero  se  va  como  el  humo.  ||  To- 
do K8  HUMO  EN  ESTE  MUNDO.  Frase  me- 
tafórica con  que  expresamos  la  fragi- 
lidad de  los  bienes  humanos.  ||  Irse 
todo  en  humo.  Adagio.  Desvanecerse 
cualquier  idea,  empresa  ó  proyecto. 

Etimología.  Del  sánscrito  dhn, 
agitarse  la  llama,   humear;  griego, 


Gufióg  (thumñs),  vapor,  espíritu:  latín^ 
fünius;  italiano,  fumo;  francés,  fumée; 
catalán,  funi. 

Humor.  Masculino.  Fisiología  xj  ana- 
tomia.  Substancia  tenue  y  fluida  del 
cuerpo  del  animal.  Otros  autores  lo 
definen:  "toda  substancia  líquida  ó 
semilíquida  que  se  encuentra  en  un 
cuerpo  organizado;  y  así  se  dice:  tres 
humores  do  diferente  densidad,  cada 
uno  de  los  cuales  pstá  depositado  por 
la  naturaleza  en  una  cápsula  trans- 
parente, dividen  en  tres  partes  el  in- 
terior del  globo  del  ojo.-,  ||  Metáfora. 
Genio,  índule.  condición,  tempera- 
monto;  especialmente,  cuando  se  da. 
á  entender  con  alguna  demostración 
exterior.  ||  La  buena  disposición  en 
que  uno  se  halla  para  hacer  alguna 
cosa;  como  cuando  decimos;  estaba  cíe 
HUMOR,  le  cogí  de  humor.  []  ácueo.  Ana- 
tomía. Humor  de  los  ojos  que  parece 
agua.  II  Buen  humoh.  Propensión,  má.s 
ó  menos  duradera,  á  mostrarse  ale- 
gre y  complaciente.  ||  Mal  humor.  La 
aversión  habitual  ó  accidental  á  todo 
acto  de  alegría,  y  aun  de  urbanidad 
y  atención,  ora  provenga  del  tempe- 
ramento, ora  del  espíritu,  porque  los 
antiguos  creyeron  que  dicha  aversión 
procedía  de  la  viciosa  cualidad  de  los 
cuatro  humores  fundamentales.  Se- 
gún la  medicina  de  la  antigüedad, 
una  explicación  idéntica  tiene  lo  que 
llamamos  buen  humor.  ||  Desgastar  los 
humores.  Frase.  Atenuarlos,  adelga- 
zarlos. II  Rebalsarse  los  humores.  Fra- 
se. Recogerse  ó  detenerse  en  alguna 
parte  del  cuerpo.  |j  Remover  humores. 
Frase  metafórica.  Inquietar  los  áni- 
mos. II  Remover  los  humores.  Frase. 
Alterarlos;  perturbar  la  paz,  inquie- 
tar. II  Malos  humores.  Humores  vicia- 
dos del  cuerpo;  y  así  se  dice:  hümok 
fétido,  HUMOR  acre,  evacuar  los  humo- 
res corrompidos.  ||  Cargar  los  humo- 
res. Frase.  Producir  un  ataque  en 
cualquier  parte  de  la  economía,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  le  cargó  el  hu- 
mor de  la  gota,  le  cargó  el  humor  sifi- 
lítico. II  Humores  supehfluos.  Humo- 
ros  sobrantes,  que  parecen  estar  co- 
mo estancados,  los  cuales  se  disipan 
por  medio  de  una  vida  hacendosa  y 
de  un  movimiento  bien  entendido.  || 
Los  cuatro  humores.  Meiiicina  atiti- 
f/ua.  Los  cuatro  humores  fundamenta- 
les que  los  antiguos  suponían  existir 
en  el  cuerpo  humano,  cuyo  equilibrio 
constituía  la  salud.  Estos  humores- 
eran:  la  sangre,  la  pituita  ó  flf»ma,  la 
bilis  y  la  bilis  negra,  llamada  tam- 
bién melancolía  y  atrabilis. 

Etimología.  1.  Del  sánscrito /nt,  de- 
rramar, difundir;  hiumus,  líquido: 
griego,  chumos,  chymós  (x^nóg);  Italia- 


HUND 


749 


HURA 


no,  umore;  francés,  humear;  catal&n, 
Immor. 

2.  Del  latín  Jn'nnor.  (Acadkmia.) 

HaHiorada.  Femenino.  Dicho  ó  he- 
cho festivo,  caprichoso  ó  extrava- 
gante. 

Etimología.  De  Jiamor,  jovialidad 
(Academia):  catalán,  Imrnorada. 

Humorado,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  humores.  Se  usa  comúnmente 
con  los  adverbios  bien  y  vial. 

Etimología.  De  humor:  catalán,  hu- 
«iorot,  da. 

Hnmoral.  Adjetivo.  Medicina.  Lo 
perteneciente  á  los  humores.  ||  Her- 
nia HUMORAL.  Cirugía.  Hernia  produ- 
cida por  uno  ó  más  humores  reunidos 
en  el  escroto. 

Etimología.  De  humor:  francés,  hu- 
moral. 

Hnmorazo.  Masculino  aumentati- 
vo de  humor.  ||  El  humor  alegre,  chan- 
cero y  jovial. 

Humoreico,  lio,  to.  Masculino  di- 
minutivo de  humor. 

Humorismo.  Femenino.  Medicina. 
Doctrina  que  atribuye  las  enferme- 
dades á  las  modificaciones  que  sufren 
los  humores;  y  mejor,  á  su  alteración 
substancial  y  primitiva. 

Etimología.  De  humor:  francés,  hu- 
morisme. 

Humorista.  Masculino.  El  que  pro- 
fesa el  humorismo. 

Etimología.  De  /ntnioív  francés, /¡u- 
moriste. 

Humorosidad.  Femenino.  Abun- 
dancia de  humores. 

Etimología.  De  liamoroso. 

Humoroso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  humor. 

Etimología.  Del  latín  humorósus. 
(Academia.) 

Hnmosidad.  Femenino  anticuado. 

FüMOSIDAD. 

Humoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
echa  de  si  humo.  ¡|  Se  dice  del  lue^ar 
ó  sitio  que  contiene  humo  ó  donde  el 
humo  se  esparce.  H  Metáfora.  Lo  que 
exhala  ó  despide  de  sí  algún  vapor. 

Etimología.  Del  latín /"íí»iósws;  fran- 
cés, funienx:  catalán,  fuñios,  a. 

Humus.  Masculino.  Agricultura. 
Tierra  vegetal  propia  para  la  nutri- 
ción de  las  plantas. 

Etimología.  Del  \3,tin humus ,  tierra. 

Hundible.  Adjetivo.  Lo  que  puede 
hundirse. 

Hundición.  Femenino  anticuado. 
Hundimiento. 

Hundido.  Masculino.  Derrumbe,  en 
las  minas. 

Huudidor.  Masculino  anticuado, 
Pundidor. 

HuRdimiento.  Masculino.  El  acto 
•y  efecto  de  hundirse. 


Hundir.  Activo.  Sumir,  meter   en 

10  hondo.  II  Metáfora.  Abrumar,  opri- 
mir, abatir.  ||  Metáfora.  Confundir  á 
alguno,  vencerle  con  razones.  (|  Metá- 
fora.  Destruir,   consumir,    arruinar, 

11  Anticuado.  Fundir.  ||  Reciproco. 
Arruinarse  algún  edificio  ó  sumer- 
girse alguna  cosa.  ||  Metáfora.  Haber 
disensiones  y  alborotos  ó  bulla  en  al- 
guna parte.  ||  Familiar.  Esconderse  y 
desaparecerse  alguna  cosa,  de  forma 
que  no  se  sepa  dónde  está  ni  se  puede 
dar  con  ella. 

Etimología.  Del  latín  fundére,  derri- 
bar, echar  por  tierra.  (Academia.) 

Hungarina.  Femenino  anticuado. 
Anguarina. 

Húngaro,  ra.  Adjetivo.  Natural  de 
Hungría.  Usase  también  como  sus- 
tantivo, II  Perteneciente  á  esta  nación 
de  Europa.  ||  Masculino.  Lengua  ha- 
blada por  los  HÚNGAROS. 

Etimología.  Del  latín  hungaríus: 
catalán,  húngaro,  a:  francés,  hongrois. 

Huno,  na.  Adjetivo  con  que  se  de- 
signa un  pueblo  feroz  del  centro  del 
Asia,  que  venció  á  los  alanos,  pasó 
con  ellos  el  Don,  trastornó  el  imperio 
godo  de  Ermanrich,  y  en  ordas  nume- 
rosas ocupó  el  territorio  que  se  ex- 
tiende desde  el  Volga  hasta  el  Danu- 
bio, haciendo  su  nombre  olvidar  el  de 
los  escitas. 

Etimología.  Del  latín  hunni,  pue- 
blos de  la  Tartaria  europea. 

Hunuto.  Masculino.  Botánica.  Es- 
pecie de  árbol  de  hojas  lanuginosas  y 
ásperas  al  tacto. 

Hup  ó  Hupa.  Interjección  que  se 
se  usa  para  aunar  los  esfuerzos  de  los 
que  levantan,  remueven,  derriban,  et- 
cétera, un  objeto  pesado.  ||  Voz  con 
que  los  niños  indican  que  los  levan- 
ten, tomen  en  brazos,  etc. 

Etimología.  Onomatopeya. 

Húpar.  Masculino.  Ornitología.  Es- 
pecie de  águila  africana. 

Etimología.  De  hupo. 

Hupe.  Femenino.  Descomposición 
de  algunas  maderas,  que  se  convier- 
ten en  una  substancia  blanda  y  espon- 
josa que  exhala  un  olor  parecido  al  de 
los  hongos,  y  que,  después  de  seca, 
suele  emplearse  como  yesca. 

Hupo.  Masculino.  Ornitología.  Espe- 
cie de  pájaro  del  Paraguay  que  tiene 
un  copete  de  plumas. 

Etimología.  Vocablo  indígena,  for- 
ma de  hopo. 

Hnra.  Femenino.  Grano  venenoso 
ó  carbunco  que  sale  en  la  cabeza  y 
que  suele  ser  peligroso. 

Etimología.  1.  Del  árabe  j?r;'ác/i, 
apostema,  ó  de  /lurux,  hura  de  cabeza. 

2.  Del  francés  hure,  cuyo  orígenes 
desconocido. 


HUEI 


750 


HÜRR 


3."  ¿Del  latín  furiinciilus,  tumor  pe- 
queñ(i?  (Academia.) 

Huracán.  Masculino.  Viento  repen- 
tino é  impetuoso  que  hace  remolinos 
y  suele  causar  grandes  estragos. 

Etimología.  Vocablo  caribe:  italia- 
no, orricano,  orcano;  francés,  ouragan; 
catalán,  iirac/á. 

Huraco.  Masculino  anticuado  Agu- 
jero. 

Harañamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  hurañería. 

Etimología.  De  huraña  y  el  sufijo 
adverbial  mcnip. 

Hurañería.  Femenino.  Carácter  de 
la  persona  huraña. 

Hurañía.  Femenino.  Repugnancia 
que  alguno  tiene  al  trato  de  gentes. 

Etimología.  De  huraño.  (Academia.) 

Huraño,  ña.  Adjetivo.  El  que  hu- 
ye y  se  esconde  de  las  gentes. 

Etimología.  1.  Del  antiguo  furaño, 
simétrico  de  foráneo;  de  fuera,  esto  es, 
del  campo,  agreste,  inculto. 

2.  De  hurón.  (Academia.) 

Hnrnnlita.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Substancia  pétrea  parecida  al  pi- 
róxeno. 

Hurción.  Femenino.  Infaeción. 

Hurebe  ó  Hurebeque.  Masculino. 
Oruga. 

Hurgador,  ra.  Adjetivo.  Que  hur- 
ga. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  hurgar:  catalán,  fur- 
gador,  a. 

Hurgamandera.  Fem  enin o.  Ger- 
manía.  Mujer  pública. 

Hurgar.  Activo.  Menear  ó  remover 
alguna  cosa.  ||  Metáfora.  Incitar,  con- 
mover. II  Peor  es  hurgarlo.  Frase  que 
da  á  entender  que  á  veces  no  convie- 
ne apurar  mucho  las  cosas. 

Etimología.  ¿De  furacar?  (Acade- 
mia): catalán,  furgar. 

Hurgón.  Masculino.  Instrumento 
de  hierro  para  menear  y  revolver  la 
lumbre.  ||  Entre  los  guapos  y  espada- 
chines, ESTOCADA. 

Etimología.  1.  Del  latín  furca,  por 
semejanza  de  forma:  italiano,  forco- 
nc;  francés,  fourgon;  catalán,  furga. 

2.  De  hurgar.  (Academia.) 

Hurgonada.  Femenino.  Estocada. 

Etimología.  De  hurgón:  catalán,  /'(*)■- 
gadura,  la  acción  de  hurgar. 

Hurgonazo.  Masculino.   Estocada. 

Etimología.  De  hurgón. 

Hurgonear.  Activo.  Monear  y  re- 
volver la  lumbre  con  hurgón.  ||  Tirar 
estocadas. 

Hurgonero.  Masculino.  Hurgón, 
por  instrumento  para  menear  la  lum- 
bre. 

Hurí.  Femenino.  Nombre  que  dan 
los  musulmanes  á  las  bellezas  celes- 
tiales cuyas  caricias  han  de  recom- 


pensar en  el  cielo  la  fe  de  los  creyen- 
tes en  el  Corán.  \'¡  La  mujer  de  extra- 
ordinaria hermosura.  ||  Quechemarin 
que  usan  para  pescar  en  el  canal  de 
la  Mancha. 

Etimología.  Del  árabe  haiirá,  for- 
ma vulgar;  por  hawaviyi/a,  virgo;  huri, 
mujer  del  paraíso  de  Mahoma:  cata- 
lán, huri;  {r&ncés,  houri;  italiano,  uri. 

Hurla.  Femenino.  Zoología.  Género 
de  reptiles  ofidianos. 

Hurto.  Masculino.  Especie  de  estu- 
rión. 

Hurita.  Femenino.  Ictiología.  Espe- 
cie de  pescado  del  género  salmón  que 
se  pesca  en  la  costa  de  África. 

Hurivarl.  Masculino.  Nombre  que 
dan  los  habitantes  de  las  Antillas  á 
los  golpes  fuertes  de  viento  que  sue- 
len venir  acompañados  de  descargas 
eléctricas. 

Hurón,  na.  Masculino  y  femenino. 
Cuadrúpedo  de  medio  pie  de  largo,  de 
color  rojo  oscuro,  con  el  hocico  y  las 
orejas  blancas.  Despide  por  el  ano  un 
olor  sumamente  desagradable  y  vive 
oculto  entre  las  piedras.  En  varias 
partes  le  domestican  y  crían  para  la 
caza  de  conejos,  de  cuya  carne  gusta 
principalmente.  ||  Metáfora.  El  que 
averigua  y  descubre  lo  escondido  y 
secreto.  ||  Metáfora.  Hukaíío. 

Etimología.  Del  latín  furo,  furónis: 
catalán,  fura,  furo;  francés,  furet;  por- 
tugués, fnráo;  italiano,  furetto. 

Huronear.  Activo.  Cazar  con  hu- 
rón. II  Metáfora.  Indagar,  escudriñar, 
averiguar  lo  que  está  secreto. 

Etimología.  De  hurón:  catalán  anti- 
guo, furatejar. 

Huronera.  Femenino.  Lugar  en 
que  se  mete  y  encierra  el  hurón.  ||  Me- 
táfora. Lugar  en  que  alguno  está 
oculto  ó  escondido. 

Etimología.  De  huronera:  catalán, 
fur  Oliera. 

Huronei'ía.  Femenino.  El  acto  de 
huronear. 

Huronero.  Masculino.  El  que  cuida 
de  los  hurones. 

Etimología.  De  hurón:  francés,  fu- 
retenr. 

¡Hurra!  Voz  de  alegría  que  lanzan 
los  marineros  ingleses,  como  testimo- 
nio de  veneración  y  aprecio,  jj  Inter- 
jección de  alarma  que  usan  las  tropas 
cosacas  y  rusas. 

Etimología.  Del  inglés  hicrrnh;  del 
gótico  hurra,  agitarse:  italiano,  urra; 
francés,  hurra;  catalán,  hurra. 

Hurraca.  Femenino.  Urraca. 

Hurraco.  Masculino  anticuado. 
Adorno  que  llevaban  las  mujeres  en 
la  cabeza. 

Etimología.  De  fiurraca,  por  seme- 
janza de  figura. 


HUET 


751 


HUSO 


Ilnrta.  Femenino  anticuado.  Rega- 
dera con  agujeros. 

Etimología.  De  hurtar,  porque  se  va 
el  agua  como  si  la  hurtasen. 

Hurtable.  Adjetivo.  Qae  se  puede 
hurtar. 

Etimología.  De  hurtar:  catalán,  fur- 
table. 

Kurtada.  Femenino  anticuado. 
Hurto. 

Hartadamente.  Adverbio  de  modo 
anticuarlo.  í^urtivamente. 

Huríadas  (A).  Modo  adverbial  an- 
ticuado. A  hurtadillas. 

Hurtadillas.  (A).  Locución  adver- 
bial. Furtivamente.  ||  A  ratos  desocu- 
pados. 

Etimología.  De  hurtar. 

Hurtadineros.  Masculino.  Provin- 
cial Aragón.  Alcancía  ó  hucha. 

Hurtador,  ra.  Adjetivo.  Que  hurta. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  hurtar. 

Hurtagua.  Femenino.  Especie  de 
regadera  que  tenía  los  agujeros  en  el 
fondo. 

Hurtamano  (De).  Locución  adver- 
bial. Escondiendo  las  manos,  y  de 
consiguiente,  sin  conmiseración.  Por 
esto  se  llaman  azotes  ó  palos  de  hur- 
tamano los  muy  fuertes  y  dados  sin 
piedad. 

Hurtar.  Activo.  Tomar  ó  retener 
bienes  ajenos  contra  la  voluntad  de 
su  dueño.  ||  Metáfora.  Se  dice  del  mar 
y  de  los  ríos  cuando  se  van  entrando 
;^or  las  tierras  y  se  las  llevan.  ||  Metá- 
fora. Tomar  dichos,  sentencias  y  ver- 
sos ajenos  dándolos  por  propios. ||Des- 
viar,  apartar.  ||  Recíproco.  Ocultarse, 
desviarse. 

Etimología.  1.  Del  griego  cpwp,  cpto- 
p(5{  (phór,  phórós),  ladrón  de  noche,  es- 
pía; cpopá  (phorá\  robo  mañoso,  hurto: 
íatiu,  fur,  fñris,  ratero;  catalán,  fur- 
tar,  que  es  nuestra  antigua  forma. 

2.  De  hurlo.  (Academia.) 

Hurtas  (A).  Locución  adverbial 
anticuada.  A  hurtadillas. 

Hurtiblemcnte.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Furtivamente. 

Hurto.  Masculino.  El  acto  de  qui- 
tar lo  ajeno  contra  la  voluntad  do  su 
dueño  con  ánimo  de  apropiárselo.  i|  La 
cosa  hurtada.  ||  En  las  minas  de  Al- 
madén, camino  subterráneo  que  se 
hace  á  uno  y  otro  lado  del  principal, 
con  el  fin  de  facilitar  la  extracción  de 
metales  ó  de  dar  comunicación  al 
viento,  ó  por  otros  fines.  |1  A  hurto. 
Modo  adverbial.  A  escondidas,  sin 
saberlo  ni  entenderlo   nadie.  ¡|  Coger 

Á  UNO  CON  EL  hurto  EN  LAS  MANOS.  Fra- 

se  metafórica.  Sorprenderle  en  el  ac- 
to mismo  de  ejecutar  alguna  cosa  que 
quisiera  no  se  supiese. 


Etimología.  Del  latín,  furtum:  cata- 
lán, furt. 

Hurvio.  Masculino  anticuado.  Gra- 
nillo que  está  dentro  de  la  uva. 

Husada.  Femenino.  Porción  de 
lino,  lana  ó  estambre  que,  ya  hilada, 
cabe  en  el  huso.  [|  menuda,  a  su  dueSo 
AYUDA.  Refrán  que  enseña  que  la  la- 
bor continuada,  aunque  sea  de  corta 
consideración,  contribuye  á  mante- 
ner las  casas. 

Etimología.  De  huso:  catalán,  fu- 
sada. 

Hnsaño.  Masculino.  Huso  grande 
de  algunas  fábricas. 

Húsar.  Masculino.  Soldado  de  ca- 
ballería ligera  vestido  á  la  húngara. 

Etimología.  Del  húngaro /mesar; 
alemán,  húsar;  italiano,  ussaro;  fran- 
cés, hussard;  catalán,  húsar. 

Hnsiforme.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. Que  tiene  la  forma  de  un  huso. 

Husillero.  Masculino.  El  que  en 
loa  molinos  de  aceite  trabaja  en  el 
husillo. 

Husillo.  Masculino  diminutivo  de 
huso.  II  Cilindro  con  muescas  espira- 
les alrededor,  por  las  cuales  baja  y 
sube  la  tuerca.  |l  En  Andalucía,  con- 
ducto por  donde  se  desaguan  los  lu- 
gares inmundos  ó  que  pueden  pade- 
cer inundación. 

Etimología.  De  huso. 

Husita.  Adjetivo.  Dícese  del  que 
sigue  las  ideas  de  Juan  Hus.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  Juan  Huss. 

Husma  (Andar  á  la).  Frase  fami- 
liar. Andar  inquiriendo  para  saber 
las  cosas  ocultas,  sacándolas  por  con- 
jeturas y  señales. 

Etimología.  De  husmo. 

Husmar.  Activo  anticuado  Hus- 
mear. 

Husmeador,  ra.  Adjetivo.  Que  hus- 
mea. Usase  también  como  sustantivo. 

Husmear.  Activo.  Rastrear  con  el 
olfato  alguna  cosa.  ||  [Metáfora  fami- 
liar. Andar  indagando  alguna  cosa 
con  arte  y  disimulo.  ¡|  Neutro.  Empe- 
zar á  oler  mal  alguna  cosa,  especial- 
mente la  carne. 

Etimología.  De  husmo:  catalán,  fa- 
ru:iiejar. 

Husmeo.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  husmear. 

Husmo.  Masculino.   Olor  que   des- 
piden de  si  las  cosas  de  carne;  como 
tocino,  carnero,   perdiz,  etc.,  que  re- 
,  gularmente  suele  provenir  de  que  ya 
empiezan  á  pasarse.  j|  Estar  al  husmo. 
j  Frase.  Estar  esperando  la  ocasión  de 

lograr  lo  que  se  desea. 
I      Etimología.  Del  griego  óSiai^  (odnicj, 
i  husmo:  catalán,  farum. 
I     Huso.  Masculino.  Instrumento  re- 


HUTA 


752 


HY 


dondo  muy  conocido  con  que  se  hila, 
y  sirve  para  torcer  la  hebra  y  formar 
la  husada.  ||  Instrumento  que  sirve 
para  unir  y  retorcer  dos  ó  más  hilos.  || 
Cierto  instrumento  do  hierro  de  poco 
más  de  media  vara  de  largo,  y  del 
grueso  de  un  clavo  bellote.  Tiene  en 
la  parte  inferior  una  cabezuela,  tam- 
bién de  hierro,  para  que  haga  contra- 
peso á  la  mano,  y  sirve  para  devanar 
la  seda,  metiéndolo  dentro  de  un  ca- 
ñón. Ij  Skb  más  derecho  que  un  uso. 
Frase  familiar  con  que  se  pondera 
que  alguna  persona  ó  cosa  es  muy  de- 
recha ó  recta. 

Etimología.  Del  latín  füsus,  forma 
de  füsum,  supino  de  fundére,  derra- 
mar, extender:  catalán,  fus;  francés, 
fuseau;  italiano,  fuso. 

Hustonia.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  gencianáceas  de  los 
Estados  Unidos. 

Hnsnfructu.  Masculino  anticuado. 
Usufructo. 

Huta.  Femenino.  Especie  de  caba- 
na en  donde  se  esconden  los  monte- 


ros para  echar  los  perros  á  la  caza 
cuando  pasa  por  allí. 

Etimología.  Del  antiguo  alto  ale- 
mán, hutía,  choza:  francés,  hute. 

Hntía.  Masculino.  Cuadrúpedo  de 
América  parecido  al  ratón,  de  medio 
pie  de  largo,  de  color  pardo  por  el  lo- 
mo y  leonado  por  los  costados  y  vien- 
tre. Tiene  la  cola  corta,  cuatro  dedos 
en  las  manos  y  tres  en  los  pies. 

Hunesso.  Masculino  anticuado. 
Hueso. 

Huvari.  Masculino.  Hurivari. 

Haviar.  Activo  anticuado.  Ayudar, 
favorecer. 

¡Htiy!  Interjección  con  que  se  deno- 
ta dolor  físico  agudo,  ó  melindre,  ó 
asombro  pueril  y  ridiculo. 

Etimología.  Del  latín  huí. 

Huyar.  Neutro  anticuado.  Tener 
tiempo  para  abrir  la  boca  con  el  fin 
de  hablar. 

Huyuyo,  ya.  Adjetivo  americano. 
Huraño,  arisco. 

Hy.  Conjunción  anticuada,  y.  ¡|  Ad- 
verbio de  lugar  anticuado.  Allí. 


I 


1.  Décima  letra  del  alfabeto  caste- 
llano y  tercera  entre  las  vocales.  Se 
forma  como  las  demás,  abierta  la  boca 
menos  que  para  la  E,  y  allegando  más 
la  lengua  al  paladar  para  estrechar 
el  paso  del  aliento  y  adelgazar  el  es- 
píritu con  que  se  forma.  Deja  su  lugar 
la  /  4  la  Y  cuando  sirve  de  conjunción 
copulativa;  y  así  se  escribe  Jium  y 
Diego,  cielo  y  tierra.  ||  Letra  numeral 
que  tiene  el  valor  de  uno  en  la  nume- 
ración romana. 

lacer.  Neutro  anticuado.  Yacer. 

laoo.  Masculino.  Zooloffia.  Sección 
de  mamíferos  que  comprende  varias 
especies  de  monos. 

Iag;o.  Masculino  anticuado.  Santia- 
go. Nombre  propio  de  varón. 

laiunar.   Neutro    anticuado.   Ara- 

NAR. 

lalemo.  Masculino.  Canto  de  la- 
mentaciones que  estilaban  los  anti- 
guos griegos. 

Etimología.  Del  griego  laXs|Jiogfiaie- 
mosj,  verso  fúnebre;  de  iocXXw  ¡iálló), 
emitir:  francés,  ial^me. 

lamas.  Adverbio  de  tiempo  anti- 
cuado. Jamás,  siempre. 

Etimología.  De  ia  y  más,  forma  eti- 
mológica de  jamás, 

lanero  y  laneiro.  Masculino  anti- 
cuado. Enero. 

laspis.  Femenino  anticuado.  Jaspe. 
,  Ibabiraba.  Masculino.  Botcinica, 
Árbol  mirtáceo  del  Brasil,  de  hojas 
opuestas  y  fruto  carnoso  polispermo 
y  coronado  por  el  limbo  del  cáliz. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Ibanietera.  Femenino.  Botánica. 
AcAYA,  árbol  del  Brasil. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 


Iban.  Masculino.  Nombre  propio 
anticuado  de  Juan. 

Ibanó.  Masculino.  Gemianía.  El  es- 
cribano. 

Iberia.  Femenino.  Nombre  antiguo 
y  actualmente  poético  de  la  nación 
española. 

Etimología.  Del  latín  Iberia. 

Ibérico,  ca.  Adjetivo.  Ibero. 

Etimología.  Del  latín  ibericus:  cata- 
lán, ibérich,  ca;  francés,  ibérique;  ita- 
liano, ibérico. 

Ibérida.  Femenino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  cruciferas,  antiescorbú- 
ticas y  comestibles  en  ensalada. 

Etimología.  Del  latín  ibérica  Jierba: 
latín  técnico,  iberis  umbeilata;  fran- 
cés, ibéride. 

Iberio,  ria.  Adjetivo.  Ibero. 

Iberis.  Femenino.  Botánica.  Género 
de  plantas  cruciferas. 

Etimología.  De  ibérida. 

Ibérita.  Femenino.  Botánica.  Uno 
de  los  nombres  de  la  seolita. 

Etimología.  De  ibérida. 

Ibero,  ra.  Adjetivo.  Natural  de  la 
Iberia  europea,  ó  de  la  Iberia  asiáti- 
ca. Usase  también  como  sustantivo.  || 
Perteneciente  á  cualquiera  de  estos 
dos  países. 

Etimología,  Del  latín  iber,  ibéris:  ca- 
talán, iberi. 

Ibi.  Masculino.  Ibis,  ave. 

Ibiaro.  Masculino.  Zoología.  Ser- 
piente pequeña,  muy  peligrosa,  de 
América. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Ibiboca.  Femenino.  Zoología.  Espe- 
cie de  culebra  del  Brasil,  notable  por 
la  belleza  de  sus  escamas. 
I     Etimología.  Vocablo  indígena. 


ICAS 


751 


ICNO 


Íbice.  Masculino.  Especie  de  cabra 
con  grandes  cuernos,  que  crecen  de 
año  en  año  hasta  que  llegan  á  tener 
veinte  nudos:  llámase  también  rupi- 
capra. 

Etimología.  Del  latín  ibex,  ibicis, 
cuyo  ablativo  es  ib'íce,  la  gamuza. 

Ibicenco,  ca.  Adjetivo,  Natural  de 
Ibiza.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  á  esta  isla,  una  de 
las  Baleares. 

íbidem.  Adverbio  de  lugar  latino. 
En  castellano  significa  también,  allí 
mismo,  en  el  mismo  lugar.  ||  Palabra 
latina  que  se  usa  para  indicar  que  lo 
que  se  cita  se  encuentra  mencionado 
en  la  cita  precedente. 

Etimología.  Del  latín  'íbidem;  de  ibi, 
allí,  é  Ídem,  lo  propio:  francés,  íbi- 
dem. 

Ibiden.  Adverbio  de  lugar.  Íbidem. 

Ibijo.  Masculino.  Ornitología.  Ave 
del  Brasil,  de  la  familia  de  los  gorrio- 
nes. 

Ibiocéfalo,  la.  Adjetivo.  Historia 
nattiral.  Que  tiene  cabeza  de  ibis. 

Etimología.  De  ibis  y  el  griego  ké- 
phalé,  cabeza:  francés,  ibiocéphale. 

Ibiracoa.  Masculino.  Zoología.  Ser- 
piente del  Brasil  muy  peligrosa. 

Etimología.  Vocablo  indígena:  fran- 
cés, ibirncoa. 

Ibirama.  Masculino.  Zoología.  Ser- 
piente del  Brasil  muy  grande. 

Etimología.  Vocablo  indígena:  fran- 
cés, ibirama. 

Ibis.  Femenino.  Ave  indígena  de 
Egipto,  de  dos  pies  de  altura,  con  el 
pico  muy  largo  y  algo  encorvado.  Las 
hay  enteramente  blancas,  y  otras  que 
tienen  el  cuerpo  blanco,  las  alas  ne- 
gras y  la  cabeza  mezclada  de  encar- 
nado y  amarillo. 

Etimología.  Del  griego  t6ig  (ibis):  la- 
tín. Ibis;  francés  y  catalán,  ibis. 

Ibitino.  Masculino.  Zoologi».  Ser- 
piente grande  de  las  islas  Filipinas. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Iblzón.  Masculino  anticuado.  Ju- 
mento. 

Ibón.  Masculino.  Provincial  Ara- 
gón. Cada  uno  de  los  lagos  que  se  for- 
man de  las  vertientes  del  Pirineo. 

Icaco.  Masculino.  Botánica.  Género 
de  ciruelo  pequeño  que  se  cría  en  las 
Antillas  en  forma  de  zarza.  Su  fruto 
es  del  tamaño  de  una  ciruela  damas- 
cena  y  muy  dulce. 

Etimología.  Vocablo  indígena:  fran- 
cés, icnquc;  catalán,  icaco. 

Icáreo,  rea.  Adjetivo.  Icario. 

Icario,  ría.  Adjetivo.  Pertenecien- 
te áicaro. 

Etimología.  Del  latín  icarias. 

Icástico,  ca.  Adjetivo.  Natural,  sin 
disfraz. 


Etimología.  Del  griego  elxtüv/er/ión/, 
efigie,  simulacro,  imagen:  francés, 
ícastique. 

Icica.  Femenino.  Quiviica.  Resina 
que  se  extrae  del  icicariba. 

Etimología.  Del  lenguaje  técnico 
icica  aracouchini. 

Icicariba.  Masculino.  Botánica,  Ár- 
bol resinoso  del  Brasil. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

Icipo.  Masculino.  Botánica.  Árbol 
trepador  del  Brasil. 

Iciquero.  Masculino.  Botánica.  Ár- 
bol de  la  Guyana. 

Etimología.  Del  francés  iciquíer. 

Icmadófllo,  la.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  que  crecen  en 
lugares  húmedos. 

Etimología.  Del  griego  Ixuág,  Ixuá- 
5og,  (ikynás,  ikmádos);  humor,  vapor,  y 
pililos,  amante. 

Icnanto,  ta.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  cuyas  flores 
son  estriadas. 

Etimología.  Del  griego  l'xyoz  (ich- 
nosl,  huella,  y  ánthos,  flor. 

Icneumwgene,  na.  Adjetivo.  Que 
engendra  icneumones.  ||  Que  es  pro- 
ducido por  el  icneumón. 

Etimología.  De  icneumón  y  el  grie- 
go genos,  prole:  Ixv£Ú(iü)v  y^vo?. 

Icneumogenusis.  Femenino.  Medi- 
cina. Enfermedad  producida  por  la 
incubación  de  los  huevos  del  icneu- 
món, depositados  en  los  tejidos  vege- 
tales ó  animales. 

Etimología.  De  icneumógeno. 

Icncumologria.  Femenino.  Historia 
natural.  Tratado  sobre  los  icneumo- 
nes. 

Etimología.  De  icneumóti  y  el  grie- 
go lógos,  tratado:  ixvsújicov  Xóyog. 

Icneumón.  Masculino.  Zoología. 
Mamífero  carnicero  del  género  gato, 
parecido  á  una  marta.  ||  Enlomologia. 
Género  de  insectos  himenóptoros  que 
agujerean  el  cuerpo  de  la  oruga  para 
deponer  sus  huevos. 

Etimología.  Del  griego  íclmeñmón 
(íxvsúiitüv);  do  iclmeúo,  (ixvsúoa),  seguir 
la  pista,  forma  verbal  de  iclinos,  tra- 
za: francés,  ichnenmon. 

Icneunioniano.  Adjetivo.  Icneümó- 

NIDO. 

Icneumónldo,  da.  Adjetivo.  Histo- 
ria 7iatitral.  Parecido  al  icneumón. 

Etimología.  De  icneumón  y  el  grie- 
go eidos,  forma. 

Icneumonio,  nia.  Adjetivo.  Icneu- 

MÓNIDO. 

Icno.   Prefijo  técnito,    del   griego 

íXvo{;  iicltnos),  traza,  figura,  represen- 
tación, apariencia. 

Icnofirrafia.  Femenino.  Arquitectu- 
ra. Delineación  de  la  planta  de  algún 
edificio. 


ICÓN 


755 


ICÓN 


Etimología.  Del  griego  ichnos,  tra- 
za, y  r/raphein,  describir:  francés,  ick- 
nographie;  catalán,  icnofjrafia. 

Ícnog:ráflco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  icnografía,  ó  está  he- 
cho según  ella. 

Etimología.  Del  francés  ichnographi- 
que:  catalán,  icnográficli,  ca. 

Icnógrafo,  ta,.  Masculino  y  feme- 
nino. Didáctica.  Autor  cuyas  obras 
consisten  únicamente  en  figuras. 

Etimología.  De  icnografía:  ÍX'^og  ypá- 
tpoi^  (ichnos  gráphos);  francés,  ichnogra- 
phe. 

Icnología.  Femenino.  Pintura  y  es- 
cultura. Representación  de  las  virtu- 
des, vicios  ú  otras  cosas  morales  ó 
naturales,  con  la  figura  ó  apariencia 
de  personas. 

Etimología.  Del  griego  ichnos,  tra- 
za, y  lófjoíi,  discurso:  íxvog  Xó-^oc,. 

Icnozoario.  Masculino.  Zoología. 
Ser  que  sólo  tiene  rudimentos  de  ani- 
malidad. 

Etimología.  Del  griego  ichnos,  tra- 
za, y  zóárion,  animale.io,  diminutivo 
de  zóon,  animal:  lyyoc,  ^coápiov. 

Iconismo.  Masculino.  Didáctica.  Re- 
presentación figurada  ó  simbólica  del 
pensamiento. 

Etimología.  De  icono. 

icono.  Masculino.  Imagen,  retrato. 

Etimología.  Del  griego  elxwv  (eikón), 
imagen:  latín,  icón,  tcdnís;  catalán  an- 
tiguo, icón. 

Iconoclasnio.  Masculino.  Doctrina 
de  los  iconoclastas. 

Etimología.  De  iconoclasta:  francés, 
iconoclasnie. 

Iconoclasta.  Adjetivo.  Historia  ecle- 
siástica. Hereje  que  niega  el  culto  á 
las  imágenes.  Se  usa  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  griego  eixovoxXoca- 
Tir¡5  (eikonohlásti's),  despedazador  de 
imágenes;  de  eikón,  figura,  y  kláo,  yo 
rompo:  francés,  iconoclaste;  catalán, 
iconoclasta. 

Iconódalo,  la.  Masculino.  Iconóla- 
tra. 

Iconófllo,  la.  Adjetivo.  Amante  de 
las  imágenes  y  pinturas.  ||  Conocedor 
en  cuadros. 

Etimología.  Del  griego  eikón,  ima- 
gen, y  philos,  amante;  síxwv  cpíXog: fran- 
cés, iconophile. 

Iconografía.  Femenino.  Icnogra- 
fía. II  Tratado  ó  colección  de  imáge- 
nes ó  retratos. 

Etimología.  Del  griego  eihón,  ima- 
gen, figura,  y  graphein,  describir:  ca- 
talán, iconografía;  francés,  iconogra- 
phie;  latín,  icónográphla. 

Iconográficamente.  Adverbio  de 
modo.  Según  los  preceptos  iconográ- 
ficos. 


Etimología.  De  iconográfica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Iconográfico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  iconografía. 

Etimología.  De  iconografía:  fran- 
cés, iconográfich,  ca. 

Iconógrafo,  fa.  Masculino  y  feme- 
nino. Versado  en  iconografía. 

Etimología.  De  iconografía:  griego, 
eíxióv  Ypácpw;  francés,  iconograplie. 

Iconólatra.  Mascnlino  y  femenino. 
Adorador  de  imágenes. 

Etimología.  Del  griego  elv.iá'^ (eikón), 
imagen,  y  Xatpsía  (latreiaj,  adoración: 
francés,  iconolátre ;ca,ta,lÍLU,  iconólatra. 

Iconolatría.  Femenino.  Adoración 
rendida  á  las  imágenes. 

Etimología.  De  iconólatra:  francés, 
iconolátrie. 

Iconología. Femenino.  Arqueología. 
Ciencia  que  tiene  por  objeto  el  cono- 
cimiento de  las  imágenes,  pinturas, 
emblemas,  etc. 

Etimología.  Del  griego  zlv.QvoXo\'la. 
(eikonología);  de  eihón,  imagen,  y  íó^os, 
tratado:  catalán,  iconología;  francés, 
icnnologip. 

Iconológlcamente.  Adverbio  de 
modo.  Conformo  á  la  iconología. 

Etimología.  De  iconológica  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente, 

Iconológico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  iconología. 

Etimología.  De  ico7iologta:  francés, 
iconologique. 

Iconólogo,  ga.  Masculino  y  feme- 
nino. Versado  en  iconología. 

Etimología.  De  iconología:  francés, 
iconologiste. 

Iconómaco.  Adjetivo.  Iconoclasta. 

Etimología.  Del  griego  síxovofiáxoj; 
de  eikón,  imagen,  y  mache,  combate: 
francés,  iconomaque;  catalán,  iconó- 
maco. 

Iconomanía.  Femenino.  Manía  poi' 
las  imágenes. 

Etimología.  Del  griego  eikón,  ima- 
gen, y  manía,  furor:  francés,  icono- 
manie. 

Iconomaníaco,  ca.  Adjetivo.  Que 
tiene  iconomanía. 

Iconostasio.  Femenino.  Iglesia  grie- 
ga. Gran  retablo  de  santos. 

Etimología.  Del  griego  etxwvooxccot^ 
(eikóiiostásis);  de  eikón,  imagen,  y  stásis, 
situación:  francés,  iconostase. 

Iconostasio.Masculino. Lugar  don- 
de están  las  imágenes  en  las  iglesias 
griegas.  Corresponde  al  retablo  prin- 
cipal de  las  católicas,  salvo  que  el  al- 
tar, donde  se  cumple  lo  más  sagrado 
y  misterioso  de  los  ritos,  está  en  un 
recinto  detrás  del  iconostasio.  Las 
imágenes  son  pintadas  y  no  esculpi- 
das. 

Etimología.  Del  griego  eiH(i>v,  ira- 


ICTE 


756 


ICTE 


gen,  y  oxáaij,  acción  de  poner.  (Aca- 
demia.) 

Iconóstrofo.  Masculino.  Física.  Ins- 
trumento óptico  que  sirve  á  los  gra- 
badores para  copiar  los  modelos. 

Etimología.  Del  griego  eihón,  ima- 
gen, y  slréphein  (axpécpsiv),  girar:  fran- 
cés, iconosirophp.. 

ícor.  Masculino.  Medicina.  La  san- 
gre aguanosa,  mezclada  con  pus  acre 
y  fétido,  producto  de  una  inflamación 
de  mal  carácter. 

Etimología.  Del  griego  íxcop  (ichórj: 
francés,  ichor. 

Icoroso,  sa.  Adjetivo.  Medicina.  Lo 
que  participa  de  la  naturaleza  del 
icor  ó  se  refiere  á  él. 

Etimología.  De  icor:  francés,  icho- 
reiix. 

Icosaedro.  Masculino.  Geometría. 
Poliedro  regular,  terminado  por  vein- 
te triángulos  equiláteros. 

Etimología.  Del  griego  elxoaásSpos 
(eikosáedron);  de  s'íxooi  (eikosi),  veinte, 
y  ISpa  (e:irn),  cara:  francés,  icosakdre. 

Icosandria.  Femenino.  Botánica. 
Clase  de  plantas  que  comprende  las 
que  tienen  veinte  estambres  adheri- 
dos á  la  pared  interna  del  cáliz. 

Etimología.  Del  griego  eikosi,  vein- 
te, y  am'r,  maclio,  estambre:  francés, 
icosandrie. 

Icosándrico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  icosandria. 

Etimología.  De  icosandria:  francés, 
icosandrique. 

Icosandro,  dra.  Adjetivo.  Botánica. 
Planta  icosandra.  Planta  que  tiene 
veinte  ó  más  estambres  insertos  sobre 
el  cáliz,  á  diferencia  del  poliandro, 
que  los  tiene  insertos  sobre  el  recep- 
táculo. 

Etimología.  De  icosandria:  fsancés, 
icosandre. 

Icosígono,  na.  Adjetivo.  Que  tiene 
veinte  ángulos. 

Etimología.  Del  griego  eikosi,  vein- 
te, y  r)ón.fjs,  ángulo;  eíxoat,  y^vog:  fran- 
cés, icoxn/oiifí. 

Icotea.  Femenino.  Zooíor/ía.  Cuadrú- 
pedo semejante  á  la  tortuga,  de  pier- 
nas cortas  y  pies  palmeados,  que  vive 
naturalmente  en  los  bosques,  mante- 
niéndose de  las  hojas  de  los  árboles; 
pero  después  de  cogido  ee  mantiene 
sin  dificultad  en  estanques. 

Ictérapo,  pa.  Ad  j  etivo.  Zooíof/ía. 
Que  tiene  amarillas  las  piernas  ó  las 
patas. 

Etimología.  De  ictero  y  el  griego 
poüs,  pie. 

1.  Icteria.  Femenino.  Ornilolor/ia. 
<  rénero  de  pájaros  silvanos  de  los  Es- 
tados Unidos. 

Etimología.  Da  iclcria  '■?. 

a.  Icteria.  Femenino.  Piedra  pre- 


ciosa, amarilla,  que  dicen  ser  buena 
contra  la  ictericia. 

Etimología.  Del  griego  Ixxspíag  (ik' 
terias);  latín,  iclérias;  catalán,  icteria. 

Ictericia.  Femenino.  Medicina.  En- 
fermedad causada  por  la  falta  de  ex- 
creción de  la  bilis,  ó  de  su  libre  curso 
por  el  duodeno,  y  cuya  señal  exterior 
más  perceptible  es  la  amarillez  de  la 
piel  de  las  conjuntivas. 

Etimología.  Del  griego  Ixxspog  (ik- 
teros},  color  amarillo. 

Ictericiado,  da.  Adjetivo,  itfedíc»- 
na.  El  que  padece  ictericia. 

Etimología.  De  ictericiarse. 

Ictericiarse.  Recíproco.  Contraer 
la  ictericia. 

Ictérico,  ca.  Medicina.  Adjetivo  que 
se  aplica  al  que  padece  ictericia,  y  lo 
perteneciente  á  ella. 

Etimología.  Del  griego  txxspixóg 
fikterihós),  de  txxspog,  amarillo:  latín, 
ictéricas;  francés,  ictérique;  catalán, 
ictérich,  ca. 

Ictericoides.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  la  calentura  complicada 
con  ictericia. 

Etimología.  De  icterode. 

Icterino,  na.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  de  la  calentura  complicada 
con  ictericia. 

Ictero.  Prefijo  técnico,  del  griego 
tXTspos  (ihterost,  amarillo. 

Icterocéfalo,  la.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  cabeza  amarillenta. 

Etimología.  Del  grego  ihteros,  color 
amarillo,  y  hépliale,  cabeza:  francés, 
icterorépJtale. 

Icterode  ó  Icterodes.  Adjetivo. 
Medicina.  Ictérico  ó  Icterino.  ||  Nom- 
bro que  dan  algunos  médicos  á  la  fie- 
bre amarilla. 

Etimología.  Del  griego  íxxspcbSryg 
fihterñdés);  de  ikteros,  color  amarillo: 
francés,  iciérode. 

Icteroirte  ó  Icteroides.  Adjetivo. 
Ictérico,  Ictkkino. 

Icteroídeo,  dea.  Adjetivo.  Icte- 
rino. 

Icteróuielo,  la.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  presenta  una  mezcla  de 
amarillo  y  negro. 

Etimología.  Del  griego  ikleros, 
amarillo,  y  ?7ít^í«.s-,  negro:  Ixxspog  iiáXag. 

Icterópodo.  Adjetivo.  Ictérapo. 

Etimología.  De  ictf'rapo: francés,  iC' 
te'ropoiti'. 

Ictcropso,  sa.  Adjetivo.  Historia 
natiiviil.  Cuyos  ojos  son  amarillos,  ó 
están  rodeados  do  una  faja  amarilla. 

Etimología.  Del  griego  ihh'ros,  ama- 
rillo, y  n;).v!s,  vÍ3ta:  íxxspof  otjí'.f. 

Ictoróptcro,  ra.  Adjetivo.  OrnilO' 
lo(/i  i.  De  alas  amarillas. 

Etimología.  Del  griego  ihtnros,  ama- 
rillo, y  plcrón,  ala:  ixxspog  Tixspóv. 


ICTI 


757 


ICTI 


Icteroto,  ta.  Adjetivo.  Historia  na- 
tural. De  orejas  amarillas,  ó  cercadas 
de  una  zona  amarilla. 

Etimología.  De  ictero  y  el  griego 
oús,  ótós  (oúc  WTÓc;),  oído. 

Ictfaco,  ca.  Adjetivo.  Concerniente 
á  los  pescados. 

Etimología.  De  ictio:  griego,  tj(0uí>C(5s 
(ichtfv/ikós);  francés,  ichthi/ique. 

íctico,  ca.  Adjetivo.  Ictíaco. 

Ictidia.  Femenino.  Zoología.  Géne- 
ro de  mamíferos  carniceros. 

Etimología.  De  iclio. 

Ictidino,  na.  Adjetivo.  Zoología. 
Concerniente  ó  análogo  alictidión. 

Ictidión.  Masculino.  Zoología.  Gé- 
nero de  gusanos  infusorios. 

Etimología.  De  ictidia. 

Ictido,  da.  Adjetivo.  Zoología.  Aná- 
logo ó  concerniente  á  la  ictidia. ||Mas- 
culino.  Ictidia. 

Ictldón.  Masculino.  Ictidión. 

Ictlnia.  Femenino.  Ornitología.  Es- 
pecie de  ave  de  presa  de  la  Guyana. 

Etimología.  Deictio. 

Ictio.  Prefijo  técnico,  del  griego 
i^Oúg  (irhihys),  pescado. 

Ictiocola.  Femenino.  Cola  de  pes- 
cado. 

Etimología.  Del  griego  lx9uoxóXXa 
(ichthyoknlla) ;  de  ichthgs ,  pescado,  y 
kólla,  cola:  francés,  ichthgocolle. 

Ictlodei^.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Parecido  á  un  pescado. 

Etimología.  De  ictio  y  el  griego 
eidos,  forma:  francés,  ichihgoide. 

Ictiodonte.  Masculino.  Ictiología. 
Sinónimo  de  glnsopetro. 

Etimología.  Del  griego  ichthys,  pes- 
cado, y  odoñs,  diente. 

Ictiodorílito.  Masculino.  Ictiolo- 
gía. Gruesa  espina  huesosa  fósil,  que 
parece  haber  pertenecido  á  la  aleta 
de  varios  pescados. 

Etimología.  Del  griego  ichthys,  pes- 
cado; dóry,  lanza,  y  líthos,  piedra;  lx9t>s 
Sopo  XíGa?:  francés,  ichtht/odoryUlhe. 

Ictiofagría.  Femenino.  Costumbre 
de  alimentarse  de  pescados. 

Etimología.  Del  griego  ichthys,  pes- 
cado, y  phagi-ín,  comer:  francés,  ich- 
thyophngie. 

Ictiófagro,  ga.  Adjetivo.  El  que  se 
mantiene  de  peces.  ||  Masculino  plu- 
ral. Los  ictiófagos. 

Etimología.  Del  griego  íx^uocpáyos 
(ichthyophágos);  de  íx^úc;,  pez,  y  cpáyco, 
comer  (Academia):  francés,  ichlhyopha- 
gre; catalán,  ictiófach. 

Ictiófllo,  la.  Masculino  y  femenino. 
Aficionado  al  pescado. 

Etimología.  l)el  griego  ichthys.  pes- 
cado, y  philos,  amante:  francés,  ichthyo- 
phyle. 

Ictiografía.  Femenino.  Zoología. 
Descripcién  de  los  pescados. 


Etimología.  De  ictio  y  el  griego 
graphein,  describir. 

Ictiógrafo,  f&.  Masculino  y  feme- 
nino. Versado  en  ictiografía. 

Etimología.  Del  griego  IxBOs  fP^f^ 
(ic/ithiis  gráphd'i. 

Ictioiites.  Masculino  plural.  Ictio- 
logía. Peces  petrificados,  ó  piedras  en 
que  se  hallan  impresas  figuras  d& 
peces. 

Etimología.  De  ictio  y  el  griego 
líthos,  piedra:  tx^úgXíOoc  (ichthys  lilhos.} 

Ictiolito.  Masculino.  Ictiología.  Pes- 
cado fósil. 

Etimología.  De  icHoliles. 

letiolitología.  Femenino.  Ictiolo- 
gía. Estudio  ó  historia  de  los  pescados 
fósiles. 

Etimología.  Do  ictiolito  y  el  grie- 
go lógos,  tratado. 

Ictiología.  Femenino.  Ciencia  que 
trata  de  los  pescados. 

Etimología.  De  ¿cíio  y  el  griego 
lógos,  discurso,  doctrina:  íxOuoXoyia. 
(ichthyologia);  francés,  ichthyologie;  ca- 
talán, ictiología. 

Ictiólogo,  ga.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  versada  en  ictiología. 

Etimología.  De  ictiología:  francés, 
ichihyologiste. 

Ictiomancia.  Femenino.  Antigüe- 
dades. Adivinación  por  el  examen  de 
las  entrañas  do  un  pescado. 

Etimología.  Deictio  y  el  griega 
manteía,  adivinación:  catalán,  ictio- 
máncia;  francés,  icthyomancie. 

IctiomórAco,  ca.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene   forma  do  pescado. 

Etimología.  De  ictiomorfo. 

Ictiomorfo,  fa.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne forma  de  pescado. 

Etimología.  Deictio  y  el  griego 
morphp,  forma:  Ix^úg,  ^Jtopqjv]:  francés, 
ichthyomorphe. 

Ictiopsofosis.  Femenino.  Ictiología. 
Ruidos  que  el  pescado  produce,  atri- 
buidos á  los  músculos  de  la  vejiga 
pneumática. 

Etimología.  De  ictio  y  el  griego 
psóphos,  ruido:  Ix^úc  ({^¿905,  francés, 
ichthyopsophose. 

Ictiosarcolita.  Femenino.  Conqui- 
liología. Género  de  concha  fósil  y  mul- 
tilocular. 

Etimología.  De  ictio,  pescado;  el 
griego,  sárx,  carne,  y  líthos,  piedra: 
Ixeúc  oápi  X£9oc.  .  ,.  ,. 

Ictiosanriano,  na.  Adjetivo.  Zoo- 
logía. Parecido  á  un  ictiosauro. 

Etimología.  De  ictiosauro:  francés, 
ichthyosaurien. 

letiosanro.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  reptiles  escamosos. 

Etimología.  De  ¿cito  y  el  griego 
saüros,  lagarto:  francés,  ichthyosaure. 

Ictiosis.  Femenino.  Medicina.  En- 


IDEA 


758 


IDEA 


fermedad  cutánqa  que  consiste  en  la 
erupción  de  escamas. 

Etimología.  De  icHo:  francés,  icli- 
tlii/ose. 

Ictiospóudilo.  Masculino.  Ictiolo- 
gía. Vértebra  fósil  de  pescado. 

Etimología..  Del  griego  ichthys, 
pescado,  y  spóndylos;  ix^(>Z  otióvSuXoj: 
francés,  ichlhyospondi/le. 

Ictis.  Masculino.  Zoología.  Especie 
de  marta  de  la  isla  de  Cerdeña. 

Etimología.  Del  griego  lv.zLc,  (iktís): 
latín,  ictis,  ictuUs,  la  comadreja. 

Ictita.  Femenino.  MÍ7ieralogía.  Pie- 
dra que  tiene  una  cavidad  parecida  á 
un  pescado. 

Etimología.  De  ictio  y  el  sufijo  de 
historia  natural  ita,  formación. 

Ida.  Femenino.  El  acto  de  ir  de  un 
lugar  á  otro.||Metáfora.  ímpetu,  pron- 
titud ó  acción  inconsiderada  ó  impen- 
sada; y  así  se  dice:  tiene  Fulano  unas 
idas  notables. IIEsí^nriía.  Acometimien- 
to que  hace  el  uno  de  los  competido- 
res al  otro  después  de  presentar  la  es- 
pada. II  Montería.  Señal  ó  rastro  que 
hace  la  caza  en  el  suelo  con  los  pies.  |J 
y  VENIDA.  Locución.  Partido  ó  conve- 
nio en  el  juego  de  los  cientos,  en  que 
se  fenece  el  juego  en  cada  mano  sin 
acabar  de  contar  el  ciento,  pagando 
los  tantos  según  las  calidades  de  él.  || 
En  dos  IDAS  Y  VENIDAS.  Locucióu  fami- 
liar. Brevemente,  con  prontitud.  ||  La 
IDA  del  humo.  Locución  con  que  al  irse 
alguno  se  da  á  entender  el  deseo  de 
que  no  vuelva,  ó  el  juicio  que  se  hace 
de  que  no  volverá.  ||  No  dar  ó  no  dejar 
LA  ida  por  la  venida.  Frase  que  expli- 
ca la  eficacia  y  viveza  con  que  alguno 
pretende  ó  solicita  alguna  cosa.  [|  Ida 
Y  venida  POR  CASA  DE  MI  TÍA.  Kefráu  en 
que  se  reprende  las  falsas  razones  con 
que  algunos  cohonestan  sus  extravíos 
particulares. 

Etimología.  1.  Del  latín  itus,  itús, 
forma  de  ituní,  supino  de  iré,  ir. 

2.  De  ido.  (Academia.) 

Idaliano,  na.  Adjetivo.  Natural  y 

gropio  de  Idalia,  antigua  ciudad  de 
hipre,  consagrada  á  Venus.  Usase 
también  como  sustantivo.  ||  Pertene- 
ciente á  esta  deidad  del  gentilismo. 

Etimología.  Del  latín  idálius. 

Idalio,  lia.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Idaliano. 

Idano,  na.  Sustantivo  y  adjetivo. 
Natural  ó  propio  del  monte  Ida. 

Idat.  Femenino  anticuado.  Edad. 

Idbaro.  Masculino.  Ictiolor/ia.  Pes- 
cado del  género  ciprino  que  se  en- 
cuentra en  casi  todos  los  lagos  septen- 
trionales de  Europa. 

Idea.  Femenino.  Psicología  g  lógica. 
La  primera  y  más  obvia  operación  del 
entendimiento,  que  se  limita  al  simple 


conocimiento  do  alguna  cosa.  Lláma- 
se también  percepción.  ||  Imagen  ó  re- 
presentación que  en  el  alma  queda 
del  objeto  percibido.  ||  Plan  y  disposi- 
ción que  se  concibe  en  la  fantasía 
para  la  formación  de  alguna  obra;  co- 
mo la  idea  de  un  sermón,  la  idea  de 
un  palacio,  etc.  ||  Intención  ó  ánimo 
de  hacer  alguna  cosa;  y  así  se  dice: 
tener  idea,  llevar  idea  de  casarse,  ro- 
bar, etc.ljlngenio,  talento  para  dispo- 
ner, inventar  y  trazar  alguna  cosa.  || 
Modelo,  ejemplar.  ||  Familiar.  Manía 
ó  imaginación  extravagante.  Se  usa 
más  comúnmente  en  plural.  ||  Opinión 
ó  concepto  de  alguna  cosa.  ||  Ideas 
DE  Platón.  Según  este  filósofo,  eran 
los  ejemplares  perpetuos  é  inmutables 
que  había  en  la  mente  divina  de  todas 
las  cosas  criadas.  ||  platónicas.  Sutile- 
zas singulares  ó  sin  sólido  fundamen- 
to, y  por  eso  difíciles  de  practicar. 

Etimología.  Del  griego  t5áa  (idea); 
de  £i5os,  forma,  apariencia  (Academia): 
latín,  idea;  italiano  y  catalán,  idea; 
francés,  idee. 

Ideal.  Adjetivo.  Lo  que  es  propio 
de  la  idea  ó  perteneciente  á  ella.  ||  Lo 
que  no  es  físico,  real  y  verdadero,  sino 
que  está  puramente  en  la  fantasía.  || 
Belleza  ideal.  Pintura,  escultura  g poe- 
sía. La  que  no  está  copiada  de  ningún 
ser  real,  sino  de  la  reunión  imagina- 
ria de  las  perfecciones  parciales  de 
varios. 

Etimología.  Del  latín  ídcaits;  italia- 
no, idéale;  francés,  ideal;  catalán,  ideal. 

Idealidad.  Femenino.  Cualidad  y 
estado  de  las  cosas  ideales.  ||  Filosofía. 
Término  contrario  de  realidad.  ||  Meta- 
fisica.  Disposición  del  espíritu  huma- 
no, que  tiende  á  ver  las  cosas  en  el 
terreno  de  la  abstracción,  considerán- 
dolas bajo  un  carácter  puramente 
ideal.  La  idealidad  es  el  resultado  del 
arbitrio  que  tiene  el  alma  de  genera- 
lizar sus  conceptos  por  medio  de  la  re- 
flexión. II  Idealidades.  Plural.  Sinóni- 
mo de  imaginaciones. 

Etimología.  De  ideal:  italiano,  idea- 
lilii;  francés,  idealité;  catalán,  idealitat. 

Idealismo.  Masculino.  Filosofía. 
Sistema  que  pone  en  la  razón  del  hom- 
bre el  origen  de  las  ideas.  ||  Bellas  av' 
tes.  Aptitud  del  artista,  orador,  poeta, 
ó  cualquiera  persona  para  elevar  so- 
bre la  realidad  sensible  las  cosas  que 
descriWe  ó  representa. 

Etimología.  De  ideal:  italiano,  idea- 

lixnio;  francés,  idéalisnie. 

I     Idealista.  Común.  La  persona  que 

I  profesa   la  doctrina   del  idealismo  ó 

I  propende   á  representarse   las   cosas 

de  una  manera  ideal. 

Etimología.  De  idealismo:  francés, 
'  id  ¿aliste , 


IDEN 


759 


IDEO 


Idealfstico,  ca.  Adjetivo,  Filoso- 
fía. Concerniente  al  idealismo. 

Etimología.  De  idealista:  francés, 
idéalistii/ue. 

Idealización.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  idealizar. 

Etimología.  De  idealizar:  francés, 
idéalisalion. 

Idealizar.  Activo.  Hacer  una  cosa 
ideal.  II  Discurrir  conforme  á  la  ideo- 
logia.  Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  De  ideal:  francés,  idéci- 
liser. 

Idealmente.  Adverbio  de  modo.  En 
la  idea  ó  discurso. 

Etimología.  De  ideal  j  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  idealmente; 
francés,  idéalement. 

Idear.  Activo.  Formar  idea  de  al- 
guna cosa.  II  Reciproco.  Forjarse  las 
ideas. 

Etimología.  De  idea:  griego,  síSsiv 
(eidein);  italiano,  idearsi,  reflexivo:  ca- 
tallan,  idf'ar. 

ídem.  Palabra  latina,  que  significa 
el  mismo  ó  lo  mismo,  y  se  suele  usar 
para  repetir  las  citas  de  un  mismo 
autor,  y  en  las  cuentas  y  listas  para 
denotar  diferentes  partidas  de  una 
misma  especie.  ||  per  ídem.  Locución 
latina  que  significa  ello  por  ello,  ó  lo 
mismo  es  lo  uno  que  lo  otro. 

Etimología.  Del  latín  ídem,  el  mis- 
mo, lo  mismo,  compuesto  de  id,  esto, 
forma  neutra  de  ¿s,  éste,  y  el  eJemen- 
to  dem,  que  representa  dietn,  acusati- 
vo de  dj.es-,  día. 

Idemista.  Adjetivo.  Epíteto  del 
que  se  adhiere  siempre  al  parecer  de 
otros. 

Etimología.  De  ídem:  francés,  idé- 
miste. 

Idénticamente.  Adverbio  de  modo 
con  que  se  explica  que  dos  cosas  son 
enteramente  iguales  en  la  esencia. 

Etimología.  De  idéntica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  identica- 
inente;  francés,  identiquement;  c&tz.\kii., 
idénipticnment. 

Idéntico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  en 
la  substancia  ó  realidad  es  lo  mismo 
que  otra  cosa. 

Etimología.  De  identidad:  italiano, 
idéntico;  francés,  identique;  catalán, 
idéniptich,  ca. 

Identidad.  Femenino.  La  cualidad 
de  ser  idéntica  una  cosa  con  otra.  ||  de 
PERSONA.  Forense.  Ficción  de  derecho 
por  la  cual  el  heredero  se  tiene  por 
una  misma  persona  con  el  testador^en 
cup.nto  á  las  acciones  activas  y  pa- 
sivas. 

Etimología.  Del  latín  idéntUas;  de 
Ídem,  el  mismo,  y  ens,  entis,  ente:  ita- 
liano, idenlitá;  francés,  identilé;  cata- 
lán, idemptitat,  forma  abusiva. 


Identiflcaclón.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  identificar  ||  Teología.  La 
tercera  persona  de  la  Santísima  Tri- 
nidad (el  Espíritu  Santo):  se  deriva 
por  infusión,  por  identificación  ó  por 
espiración. 

Etimología.  De  identificar:  francés, 
identificatwn. 

Identificar.  Activo.  Hacer  que  dos 
ó  más  cosas,  que  en  la  realidad  son 
distintas,  aparezcan  y  se  consideren 
como  una  misma.  Se  usa  más  común- 
mente como  recíproco.  ||  Forense.  Re- 
conocer si  una  persona  es  la  misma 
que  se  supone  ó  se  busca.  ||  Recípro- 
co. Filosofía.  Se  dice  de  aquellas  co- 
sas que  la  razón  aprende  como  dife- 
rentes, aunque  en  la  realidad  sean 
una  misma;  y  asi  se  dice  que  el  en- 
tendimiento, la  memoria  y  la  volun- 
tad se  IDENTIFICAN  entre  si  y  con  el 
alma. 

Etimología.  De  idéntico  y  el  sufijo 
verbal  ficáre,  tema  frecuentativo  de 
faceré,  hacer:  catalán,  idemptificar; 
francés,  idenlifier;  italiano,  idenlifi- 
care. 

Ideo,  a.  Adjetivo.  Perteneciente  al 
monte  Ida.  ||  Por  extensión,  pertene- 
ciente á  Troya  ó  Frigia. 

Etimología.  Del  latín  idaeus. 

Ideo^enia.  Femenino.  Filosofía. 
Ciencia  que  trata  del  origen  de  las 
ideas. 

Etimología.  Del  griego  idea  y  gen- 
náó,  yo  produzco:  francés,  idéogénie. 

Ideogénico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  ideogenia. 

Etimología.  De  ideogenia:  francés, 
ide'ogenique. 

Ideografía.  Femenino.  Filosofía. 
Manifestación  de  las  ideas  por  medio 
de  la  pintura  ó  escultura;  y  en  gene- 
ral, por  medio  de  signos  que  son  la 
imagen  figurada  del  objeto. 

Etimología.  Del  griego  idea  y  gra- 
phein,  describir:   francés,  idéograpliie. 

Ideográfico,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  ideografía. 

Etimología.  De  ideografía:  francés, 
idéographiqíie. 

Ideograma.  Masculino.  Signo  con- 
siderado, no  con  relación  á  las  letras 
ni  á  los  sonidos,  sino  con  relación  á 
las  imágenes  y  á  las  ideas,  como  las 
escrituras  jeroglíficas  ó  los  guaris- 
mos. 

Etimología.  Del  griego  idea  y  grám- 
ma,  letra:  francés,  idéogramme. 

Ideología.  Femenino.  Ciencia  cuyo 
objeto  es  tratar  de  las  ideas. 

Etimología.  Del  griego  idea  y  lógos, 
i  tratado:  italiano  y  catalán,  ideología; 
francés,  idéologie. 

Ideológico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  la  ideología. 


IDIO 


760 


IDIO 


Etimología.  De  ideología :  catalán, 
ideológich,  ca;  francés,  idéologique;  ita- 
liano, ideológico. 

Ideólogo,  sa*  Adjetivo.  El  profesor 
de  ideología. 

Etimología.  De  ideología:  francés, 
ide'ologiste,  ide'ologne. 

Idílico,  ca.  Adjetivo.  Concernien- 
te al  idilio. 

Etimología.  De  idilio:  francés,  idilli- 
que. 

Idilio.  Masculino.  Poética.  Poema 
corto  que  suele  tener  por  objeto  asun- 
tos pastoriles. 

Etimología.  Del  griego  sldóXXiov 
(eidyllion) :  latín,  idylhmi;  italiano, 
idillio;  francés,  idylle;  catalán,  idili. 

Idio.  Prefijo  técnico ,  del  griego 
Idiog  ¡idiosj,  propio,  especial,  caracte- 
rístico. 

Idiocrasia.  Femenino.  Idiosincha- 

SIA. 

Idioelectricidad.  Femenino.  Físi- 
ca. Cualidad  y  estado  de  lo  idioelóc- 
trico. 

Etimología.  De  idioeléctrico:  fran- 
cés, idio-électricité. 

Idioeléctrico,  ca.  Adjetivo.  Física. 
Que  se  electriza  por  el  frotamiento. 

Etimología.  De  idio  y  eléctrico:  fran- 
cés, idioélectrique. 

Idiófldo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Parecido  á  una  serpiente. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego 
óphis,  serpiente:  í8iog  ocpig. 

Idiogrinia.  Femenino.  Botánica.  Es- 
tado de  una  planta  de  estambres  idio- 
ginios. 

Etimología.  De  idioginio:  francés, 
idiogynie. 

Idiogrinio,  nia.  Adjetivo.  Botánica. 
Plantas  idioginias.  Plantas  cuyos  es- 
tambres no  están  colocados  en  la  mis- 
ma flor  que  el  pistilo. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  gtj- 
né,  hembra,  pistilo:  18105  Xuvi^:  fran- 
cés, idiogyne. 

Idiógrafo,  fia.  Masculino  y  femeni- 
no. El  quo  escribe  con  su  propia  ma- 
no las  ideas  que  concibe  mejor  que 
dictándolas  á  otro. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego 
grapliñn,  describir:  tSiog  ypáftü. 

Idiólatra.  Femenino.  El  que  sólo 
se  ama  á  si  mismo. 

Etimología.  De  idiolatria. 

Idiolatrfa.  Femenino.  Culto  tribu- 
tado á  sí  mismo. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  la- 
treia,  acción  de  adorar:  I8iog  Xatpeía. 

Idioma.  Masculino.  La  lengua  de 
cualquiera  nación.  ||  Modo  particular 
do  hablar  de  algunos  ó  en  algunas 
ocasiones;  y  así  se  dice:  en  idioma  de 
la  corte,  en  idioma  de  palacio. 

Etimología.  Del  griego  líítana  (idio- 


ma); de  idios,  propio,  particular:  la- 
tín, idioma;  italiano  y  catalán,  idiO' 
nía;  francés,  idiome. 

Idiomático,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente al  idioma. 

Etimología.  Del  griego  líWfiaTixóf, 
especial:  francés,  idioniatique. 

Idiometálico,  ca.  Adjetivo.  Física. 
Epíteto  de  los  fenómenos  eléctricos 
producidos  por  el  contacto  de  dife- 
rentes metales. 

Etimología.  De  idio  y  metálico: 
francés,  idio-métallique. 

Idiomografía.  Femenino.  Ciencia 
que  tiene  por  objeto  la  clasificación 
de  idiomas. 

Etimología.  De  idioma  y  el  griego 
graphein,  describir:  francés,  idiomo- 
graphie. 

Idiomográflco,  ca.  Adjetivo.  Con<- 
cerniente  á  la  idiomografía. 

Etimología.  De  idiomografía:  fran- 
cés, idiomographique. 

Idiomósraro,  fia.  Masculino  y  fe- 
menino. Versado  en  idiomografía. 

Etimología.  Del  griego  ISítojia  Ypá^o 
(idioma  grápho). 

Idiomorfos.  Masculino  plural.  His- 
toria natural.  Nombre  genérico  de  los 
cuerpos  fósiles,  procedentes  de  ani- 
males ó  de  vegetales. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  mor- 
phi',  forma:  francés,  idiomorplies. 

Idiontología.  Femenino.  Ontolo- 
gía  idioscópica. 

Etimología.  De  idio  y  antología, 

Idiopatía.  Femenino.  Mf\iicina.  En- 
fermedad primitiva  de  carácter  espe- 
cial. II  Moral.  Propensión  especial  á 
una  cosa. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  pa- 
titos, padecimiento:  francés,  xdiopa- 
Ihie;  catalán,  idiopatía. 

Idiopático,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  idiopatía;  y  asi  se  dice  que 
ciertas  hemicráneas  no  son  idiopáti- 
CAs;  sino  un  nuevo  síntoma  de  la  mala 
disposición  del  estómago. 

Etimología.  De  idiopatía. 

Idioscopia.  Femenino.  Biología.  Co- 
nocimiento de  las  propiedades  parti- 
culares de  una  clase  de  seres. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  sho- 
pein,  examinar:  H'.oq,  axoTxeiv. 

IdloHimboIoMcopia.  Femenino.  Co- 
nocimiento de  los  signos  pertenecien- 
tes á  tales  ó  cuales  acciones. 

Etimología.  De  idio,  símbolo  y  el 
griego  skopéó,  yo  examino. 

^dioHlncrania.  Femenino.  Medici- 
na. Temperamento  individual,  com- 
plexión peculiar  de  cada  individuo. 

Etimología.  Del  griego  ISioa'jyxpa- 
oía,  de  idios,  propio,  y  sygkrdsis,  (ooy- 
xpárif),  temperamento:  catalán,  idios- 
sincrassia;  francés,  iUiosyncra$ie. 


IDIO 


761 


IDOM 


Idiosincrásico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente ¿  la  idiosincrasia. 

ETiMOLoaíA.  De  idiosincrasia:  fran- 
cés, idiosync^'osique. 

Idiostenia.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  por  excitación. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  sthe- 
nos,  fuerza:  tSiog  cGevóg. 

Idiosténieo,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  idiostenia. 

Idiota.  Adjetivo.  La  persona  rústi- 
ca, negada  y  muy  ignorante.  |¡  Medici- 
na. Imbécil. 

Etimología.  Del  griego  í5i(Í)-cy¡s  (idio- 
tés),  el  que  vive  de  un  modo  especial: 
latín,  idiota;  italiano  y  catalán,  idiota; 
francés,  idiot. 

Idiotálamo,  ma.  Adjetivo.  Botáni- 
ca, Calificación  de  los  liqúenes  que 
tienen  conceptáculos  diferentes  del 
tallo. 

Etimología.  De  idio  y  tálamo:  Í5i0€ 

Idioteo,  tea.  Adjetivo.  Propio,  pri- 
vativo, singular. 

Etimología.  De  idiota. 

Idiotez.  Femenino.  Falta  total  de 
entendimiento,  incapacidad.  ||  Medici- 
na. Cualidad  y  estado  de  idiota 

Etimología.  De  idiota:  francés,  idio- 
tie. 

Idiótieo,  ca.  Adjetivo.  Peculiar  de 
nna  cosa.  ||  Medicina.  Concerniente  é. 
la  idiotez,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
estado  idiótico. 

Etimología.  Del  griego  ISiWTixóg 
(idiótihósj:  latín,  ididticus;  francés,  idio- 
tique. 

Idiotismo.  Masculino.  Ignorancia, 
falta  de  letras  é  instrucción.  ||  Gramá- 
tica. Modo  do  hablar  contra  las  reglas 
ordinarias  de  la  gramática,  pero  pro- 
pio y  peculiar  de  alguna  lengua.  ||  Me- 
dicina. Falta  congenital  de  inteligen- 
cia, resultado  casi  constante  de  un 
defecto  de  desarrollo  cerebral.  |1  Esta- 
do del  idiota. 

Etimología.    Del    griego    iSitóTiOfióg 
(idiotismos) :  latín,  idiótisnius;  italiano, 
idiotismo;  francés  y  catalán,  idiotisme. 
_  Idiotizador,  ra.  Adjetivo.  Que  idio- 
tiza. 

Idiotizar.  Activo.  Hacer  á  uno  idio- 
ta. II  Neutro.  Cometer  idiotismos. ||E,e- 
cíproco.  Embrutecerse. 

Etimología.  Del  griego  ídwüTÍ^etv 
(idiótízein). 

Idiotrofla.  Femenino.  Medicina. 
Constitución  peculiar  de  cada  indi- 
viduo. 

Etimología.  De  idio  y  el  griego  tro- 
phé,  alimento:  tdiog  xpofi]. 

Idiotrofo,  fa.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  se  mantiene  de  animales  de  su 
misma  especie. 

Etimología.  De  idiotrofla. 
Tomo  m 


Idiotrofospermo,  ma.  Adjetivo. 
Botánica.  Calificación  de  las  plantas 
que  tienen  una  placenta  ó  receptácu- 
lo lateral  monospermo,  ó  muchos  re- 
ceptáculos parciales  dispuestos  sin 
orden. 

Etimología.  De  ideo  y  trofospermo: 
francés,  idiotrofosperme. 

Idólatra.  Adjetivo.  El  que  adora 
ídolos  ó  alguna  falsa  deidad.  ||  Metá- 
fora. El  que  ama  excesivamente  á  al- 
guna persona  ó  cosa. 

Etimología.  Del  griego  slScDXoXáipvji; 
(eiddlolátrés):  latín,  idolólatra  é  idólola- 
tres;  italiano,  idolatra;  francés,  idola- 
tre; catalán,  idólatra. 

Idolatradamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  idolatría. 

Etimología.  De  idolatrada  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  idolátrenient. 

Idolatrar.  Activo.  Adorar  ídolos  ó 
alguna  falsa  deidad.||Metáfora.  Amar 
excesivamente  á  alguna  persona  ó 
cosa. 

Etimología.  De  idólatra:  italiano, 
idolatrare;  francés,  ¡idolátrer;  proven- 
zal  y  catalán,  idolatrar. 

Idolatría.  Femenino.  Adoración 
que  se  da  á  los  ídolos  y  falsas  divini- 
dades. II  Metáfora.  Amor  excesivo  y 
vehemente  á  alguna  persona  ó  cosa. 

Etimología.  Del  griego  et9(i)XoXa- 
ipeLa.  (eidólolatreia) ;  áe  stScoXov  (eidólon), 
diminutivo  de  eidos,  forma,  imagen, 
ídolo,  y  latreia,  la  acción  de  adorar: 
latín,  idólólatria;  italiano  y  catalán, 
idolatría;  francés,  idoldtrie. 

Idolátrico,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  perteneciente  á  la  idolatría. 

Etimología.  Del  latín  idolólatricus. 

Idólico,  ca.  Adjetivo.  Concernien- 
te á  los  ídolos  y  á  la  idolatría. 

Idolillo,  ito.  Masculino  diminutivo 
de  ídolo. 

Etimología.  De  ídolo:  catalán,  idolct. 

Idolismo.  Masculino.  Idolatría, 
adoración  de  los  ídolos. 

ídolo.  Masculino.  Figura  de  algu- 
na falsa  deidad  á  que  se  da  adora- 
ción.||Metáfora.  Objeto  excesivamen- 
te amado. 

Etimología.  Del  griego  sI8a)Xov  (eidó- 
lon), diminutivo  de  eidos,  forma:  latín, 
idólum;  italiano,  idolo;  francés,  idole; 
catalán,  idol. 

Idolopeya.  Femenino.  Retórica.^  Fi- 
gura que  consiste  en  poner  un  dicho 
ó  discurso  en  boca  de  una  persona 
muerta. 

Etimología.  Del  griego  sídoaXoTioiía; 
de  elítóXov,  imagen,  espectro,  y  notéü), 
representar.  (Academia.) 

Idolotisia.  Femenino.  Víctima  que 
se  ofrece  en  sacrificio  á  un  idolo. 

Idomenea.  Femenino.  Zoología.  Es- 
pecie de  mariposa  de  América. 


lENO 


762 


IGLE 


Idóneamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  idónea,  con  idoneidad. 

Etimología.  De  idójiea  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  idóneanient. 

Idoneidad.  Femenino.  Buena  dis- 
posición y  suficiencia  para  alguna 
cosa.  II  Forense.  Aptitud  legal  de  los 
testigos. 

Etimología.  Del  latín  idóneítas:  ita- 
liano, tdoneiíá;  francés,  idonéité;  cata- 
lán, idoneitat. 

Idóneo,  nea.  Adjetivo.  Lo  que  tie- 
ne buena  disposición  ó  suficiencia 
para  alguna  cosa.  ||  Testigo  idóneo. 
Forense.  El  que  reúne  todas  las  cir- 
cunstancias de  la  ley. 

Etimología.  Del  latin  idónéus:  ita- 
liano, idóneo;  catalán,  idóneo,  a;  ido- 
neu,  a. 

Idoscópico,  ea.  Adjetivo.  Zoología. 
Se  da  el  nombre  de  ojos  idoscópicos 
á  los  que  presentan  imágenes,  como 
los  de  los  invertebrados,  por  contra- 
posición á  los  ojos  fotoscópicos. 

Etimología.  Del  griego  eidos,  for- 
ma, y  skopéó,  yo  examino:  francés, 
idoscopique. 

Idotea.  Femenino.  Zoología.  Géne- 
ro de  crustáceos  isópodos. 

Etimología.  De  idio. 

Idoteádeo,  dea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Análogo  á  una  idotea. 

Idoteídeo,  dea.  Adjetivo.  Idoteá- 
deo. 

Idoteifornie.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  tiene  la  forma  de  una 
idotea. 

Idrialina.  Femenino.  Química.  Es- 
pecie de  carburo  de  hidrógeno. 

Idrópico.  Masculino  anticuado. 
Cierta  piedra  preciosa. 

Etimología.  De  hidrópico. 

Idumeo,  mea.  Adjetivo.  Natural  ó 
propio  de  Idumea,  antigua  región  de 
la  Palestina.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  iduniaeiis. 

Idas.  Masculino  plural.  Una  de  las 
tres  partes  en  que  los  romanos  divi- 
dían el  mes. 

Etimología.  Del  latín  idus:  catalán, 
ííi'ís;  francés,  ides. 

lelunlo.  Masculino  anticuado. 
Ayuno. 

lelunnar.  Neutro  anticuado.  Ayü- 

NAB. 

leluno,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Hambuiento. 

lelada.  Femenino  anticuado.  Hela- 
da, frío. 

lelo.  Recíproco  anticuado.  Hiblo. 

leñero.  Masculino  anticuado. 
Enero. 

lenoio.  Masculino  anticuado.  Ro- 
dilla. 

Etiholooía.  De  hinojos. 


lente.  Femenino  anticuado.  Geste. 

Iftna.  Femenino.  Qiániica.  Princi- 
pio venenoso  de  la  iva. 

Etimología.  Del  francés  ifine;  de  if, 
iva. 

Igraznrato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  igazúrico  con 
una  base. 

Etimología.  De  igazúrico. 

Igazúrico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  ácido  que  se  halla  en 
algunos  vegetales. 

Etimología.  Del  malayo  igasur: 
francés,  igasurigue, 

Iglesa.  Femenino  anticuado.  Igle- 
sia. 

Igrlesario.  Masculino.  Las  tierras 
que  pertenecían  á  las  fábricas  de  las 
iglesias,  ó  en  que  el  cura  llevaba  los 
diezmos  privativos. 

Iglesia.  Femenino.  Congregación 
de  los  fieles,  regida  por  Cristo  y  el 
papa,  su  vicario  en  la  tierra.  ||  Con- 
junto de  todos  los  cabildos,  personas 
eclesiásticas  y  gobierno  eclesiástico 
de  algún  reino,  ó  sujetos  de  un  pa- 
triarcado; como  Iglesia  latina,  Igle- 
sia griega.  ||  El  estado  eclesiástico, 
que  comprende  á  todos  los  ordena- 
dos. II  El  gobierno  eclesiástico  gene- 
ral del  sumo  pontífice  ,  concilios  y 
prelados.  ||  Cabildo  de  las  catedrales 
ó  colegiales;  y  asi  se  divide  en  metro- 
politana, sufragánea,  exenta  y  parro- 
quial. II  Diócesis,  territorio  y  lugares 
de  la  jurisdicción  de  los  prelados,  y 
el  conjunto  de  sus  subditos.  ||  Lláma- 
se así,  aunque  impropiamente,  cada 
una  de  las  juntas  particulares  de  he- 
rejes; y  así  dicen:  la  Iglesia  refor- 
mada, etc.  II  Templo.  ||  Inmunidad  que 
goza  quien  se  vale  de  su  sagrado.  ||  de 
estatuto.  Aquella  en  que  ha  de  hacer 
pruebas  de  limpieza  el  que  ha  de  ser 
admitido  en  ella.  ¡|  fría.  Derecho  que 
conserva  el  que,  extraído  de  sagrado  , 
no  ha  sido  repuesto  en  él,  para  ale- 
garlo si  le  vuelven  á  prender.  ||  mayor. 
La  principal  de  cada  pueblo.  ||  mili- 
tante. La  congregación  de  los  fieles 
que  viven  en  este  mundo  en  la  fe  ca- 
tólica. II  oriental.  Se  llamaba  lata- 
mente la  Iglesia  incluida  en  el  impe- 
rio del  Oriente,  distinguiéndola  de  la 
incluida  en  el  imperio  occidental. 
Llámase  menos  extensamente  Iglesia 
oriental  la  comprendida  sólo  en  el 
patriarcado  de  Antioquía,  que  en  el 
imperio  romano  se  llamaba  diócesis 
oriental.  Hoy  día  se  entiendo  por  la 
iglesia  oriental  toda  la  que  sigue  el 
rito  griego.  ||  papal.  Aquella  en  que 
el  prelado  provee  todas  las  preben- 
das. Ij  triunfante.  La  congregación  de 
los  fíeles  que  están  ya  en  la  gloria.  |{ 
Acogerse  á  la  Iglesia.  Frase  fami- 


IGNE 


7m 


IGNO 


liar.  Entraren  religión,  hacerse  ecle- 
siástico ó  adquirir   fuero   de   tal.  |1  A. 

■oso  DE  IGLESIA  CATEDRAL,    CUALES    FÜE- 

BON  LOS  PADRES  LOS  HIJOS  SERÁN.  Refrán 
que  enseña  el  influjo  que  tienen  los 
ejemplos,  y  en  especial  los  de  los  pa- 
dres para  con  los  hijos.  ||  Cumplir  con 
LA  Iglesia. Frase.  Confesar  y  comul- 
gar los  fieles  por  Pascua  florida  en  su 
propia  parroquia.  ||  Extraer  de  la 
IGLESIA.  Frase.  Sacar  de  ella,  eu  vir- 
tud de  orden  judicial,  á  algún  reo  que 
estaba  retraído  ó  refugiado.  ||  me  lla- 
mo. Frase  de  que  usan  los  delincuen- 
tes cuando  no  quieren  decir  su  nom- 
bre, y  con  que  dan  á  entender  que 
tienen  iglesia  ó  que  gozan  de  su  in- 
inunidad.  ||  Frase  metafórica  y  fami- 
liar de  que  se  usa  cuando  alguno  está 
asegurado  de  las  perseuciones  y  ti- 
ros que  otros  le  pueden  ocasionar.  ||  ó 
MAR  ó  CASA  real.  Refrán  según  el  cual 
los  tres  medios  de  hacer  fortuna  son 
el  de  las  dignidades  eclesiásticas,  el 
comercio  y  el  servicio  del  rey  en  su 
casa.  II  Reconciliarse  con  la  Iglesia. 
Frase.  Volver  al  gremio  de  ella  el 
apóstata  ó  hereje  que  abjuró  de  su 
error  y  herejía.  ||  Ganar  iglesia.  Lo- 
cución proverbial.  Acogerse  á  una 
IGLESIA  para  gozar  de  sus  inmunida- 
des, como  lugar  de  asilo.  ||  Estar  co- 
mo EN  LA  IGLESIA.  Fraso  familiar. 
Guardar  silencio.  ||  Anticuado,  Dere- 
cho DE  IGLESIA.  Derecho  de  inmuni- 
dad. 

Etimología.  Del  griego  sxxvjsaía 
{ekhii'sía),  congregación:  latín,  eccle- 
sla;  italiano,  chiesa  (quiesaj;  francés, 
égUíic;  catalán,  iglesia;  portugués, 
igreja. 

l£:li8ia.  Femenino  anticuado.  Igle 

SIA. 

Igrnacia.  Femenino.  Botánica.  Ar- 
busto muy  ramoso  que  se  cría  en  las 
Indias  orientales. 

Etimología.  Del  latín  técnico  igna- 
tia  clarara,  de  Linneo,  hijo:  francés, 
ignatie. 

Ignaro,  ra.  Adjetivo.  Ignorante. 

Etimología.  Del  latín  ignárus,  de  i, 
por  úi,  negación,  y  gnavus,  conocedor: 
italiano,  ignaro;  francés,  icjnarc. 
._  Ignavia.  Femenino  anticuado.  De- 
jadez, descuido,  pereza. 

Etimología.  Del  latín  ignavia,  el 
hombre  perezoso  y  cobarde. 

ígneo,  nea.  Adjetivo.  Lo  que  es  de 
fuego  ó  tiene  alguna  de  sus  cualida- 
-des.  II  Lo  que  es  de  color  de  fuego. 

Etimología.  Del  sánscrito  agnis, 
fuego:  latín,  í^nis,  igual  sentido;  {¡7- 
.néua,  ígneo:  italiano,  igneo;  francés, 
igné;  catalán,  igneo,  a. 

Ignescencia.  Femenino.  Estado  de 
lo  ignescente. 


Etimología.  De  ignescente:  francés, 
ignescence. 

Ignescente.  Adjetivo.  Que  arde, 
que  se  inflama,  en  cuyo  sentido  se  di- 
ce; materias  ignescentes. 

Etimología.  Del  latín  ignescens,  ig- 
nescenlis,  participio  de  presente  de 
ignescere,  formal  verbal  de  ignis,  fue- 
go: francés,  tf/nescejií. 

Ignición.  Femenino.  Quiniica.  La 
acción  y  efecto  del  fuego:  dícese  re- 
gularmente de  los  cuerpos  enrojeci- 
dos por  él. 

Etimología.  Del  latín  ignltus,  encen- 
dido (Academia):  francés,  ignilion. 

Ignícola.  Común.  Adorador  del 
fuego. 

Etimología.  Del  latín  ignis,  fuego, 
y  colerfí,  adorar:  francés,  ignicole. 

Ignicolur.  Adjetivo.  Historia  Jiaítt- 
ral.  Que  tiene  color  de  fuego. 

Etimología.  De  igneo  y  calor. 

Ignífero,  ra.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
que  contiene  en  sí  ó  arroja  fuego. 

Etimología.  Del  latín  ignlfer;  de  ig- 
nis, fuego,  y  férre,  llevar. 

Igniflueute.  Adjetivo.  Que  echa 
fuego. 

Etimología.  Del  latín  ignifluüs. 

Ignígeno,  na.  Adjetivo.  Nacido 
del  fuego. 

Etimología.  Del  latín  igmgenus;  de 
ignis,  fuego,  y  del  anticuado  genere, 
engendrar. 

Ignipotente.  Adjetivo.  Poética.  El 
que  es  poderoso  en  el  fuego. 

Etimología.  Del  latín  igwpótens,  de 
ignis,  fuego,  y  pótens,  poderoso. 

Ignispicia.  Femenino.  A^itigüeda- 
des.  Adivinación  por  medio  del  fuego. 

Etimología.  Del  latín  ignispicium; 
de  iqnis,  fuego,  y  spícére,  examinar. 

ígnito,  ta.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  tiene  fuego  ó  está  encendido. 

Etimología.  Del  latín  »</)iiííts,  encen- 
dido, participio  pasivo  de  ignlre,  po- 
ner fuego. 

Ignívomo,  ma.  Adjetivo.  Poética. 
Lo  que  vomita  fuego. 

Etimología.  Del  latín  igntvómus;  de 
ignis,  fuego,  v  voniére,  vomitar:  fran- 
cés, ignivomc. 

IgníToro,  ra.  Adjetivo.  Que  traga 
fuego. 

Etimología.  Del  latín  ignis,  fuego, 
y  vordre,  comer:  francés,  ignivore. 
Igno.  Masculino  anticuado.  Himno. 

Ignóbil.  Adjetivo  anticuado.  Inno- 
ble. 

Etimología.  Del  latín  ignóbilis. 
Ignobilidad.  Femenino  anticuado. 
Calidad  de  innoble. 
Etimología.  Del  latín  ignobílítas. 
Ignoble.  Adjetivo.  Innoble. 
Ignografía.  Femenino.  Icnografía. 
Ignominia.  Femenino.  Afrenta  pú- 


IGNO 


764 


IGUA 


blica  que  alguno  padece  con  causa  ó 
sin  ella. 

Etimología.  Del  latín  ignominia;  de 
i,  por  in,  contra,  y  nónien,  aféresis  de 
gnónien,  nombre:  francés,  ignominie; 
cá,talán,  ignotninea. 

Ignominiosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  ignominia. 

Etimología.  De  ignominiosa  y  el  su- 
fijo adverbial  diente:  catalán,  ignomi- 
niosament;  francés,  ignominieusement; 
latín,  ignominiose. 

Ignominiosísimo,  ms.  Adjetivo 
superlativo  de  ignominioso. 

Ignominioso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
es  ocasión  ó  causa  de  ignominia. 

Etimología.  Del  latín  ignoí^iiniósus: 
catalán,  ignoíniniós,  a;  francés,  igno- 
minieux. 

Ignorable.  Adjetivo.  Que  puede 
ignorarse. 

Etimología,  De  ignorar:  latín,  igno- 
rábUis;  fr&ncés,  ignorable. 

Ignoración.  Femenino  anticuado. 
Ignorancia. 

Etimología.  Del  latín  ignorátío. 

Ignorado,  da.  Adjetivo.  Obscuro, 
sin  nombre  ó  fama. 

Etimología.  Del  latín  ignorátus:  ita- 
liano, ignóralo;  francés,  ignoré;  cata- 
lán, ignorat,  da. 

Ignorancia.  Femenino.  Falta  de 
ciencia,  de  letras  y  noticias,  ó  gene- 
ral ó  particular.!  jcRASA.  L*  q^^  no  tie- 
ne disculpa.  II  SUPINA.  La  que  procede 
de  negligencia  en  aprender  ó  inquirir 
lo  que  puede  y  debe  saberse,  jj  de  de- 
BKCHO.  Forense.  La  que  tiene  el  que 
ignora  el  derecho.  ||  de  hecho.  Foren- 
se. La  que  se  tiene  de  algún  hecho.  || 
NO  quita  pecado.  Expresión  con  que 
se  explica  que  la  ignorancia  de  las 
cosas  que  se  deben  saber,  no  exime 
de  culpa.  ||  No  pecar  de  ignorancia. 
Frase.  Hacer  alguna  cosa  con  conoci- 
miento de  que  no  es  razón  el  hacerla, 
ó  después  de  advertido  de  que  no  se 
debía  hacer.  ||  Pretender  ignorancia. 
Frase.  Alegarla. 

Etimología.  Del  latín  ignoranfía: 
italiano,  ignoranzia:  francés,  ignoran- 
ce;  catalán,  ignorancia. 

Ignorante.  Participio  activo  de  ig- 
norar. II  Adjetivo.  Que  ignora.  ||  Que 
no  tiene  noticia  de  las  cosas. 

Etimología.  Del  latín  ignorante, 
ablativo  de  ignórans,  ignorántis,  forma 
adjetiva  de  ignorare,  ignorar:  catalán, 
ignorant;  francés,  ignorant,  ante;  ita- 
liano, ignorante. 

Ignorantemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  ignorancia. 

Etimología.  De  ignorante  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  ignorant- 
ment;  francés,  ignoramment;  italiano, 
ignorantemente;  latín,  ignorant'er. 


Ignorantísimo,  ma.  Adjetivo  su» 
perlativo  dé  ignorante. 

Etimología.  De  ignorante:  catalán,. 
ignorantissim ,  a;  francés,  ignorantissi' 
me,  familiar. 

Ignorantismo.  Masculino.  Estado 
de  ignorancia. ySistema  que  tiene  por 
objeto  favorecer  la  ignorancia. 

Etimología.  De  ignorante:  francés,. 
ignorantisme. 

Ignorantista.  Común.  Partidario 
del  ignorantismo. 

Ignorantón,  na.  Adjetivo  aumen- 
tativo de  ignorante. 

Ignoranza.  Femenino  anticaado.^ 
Ignorancia. 

Ignorar.  Activo.  No  saber  una  ó 
muchas  cosas,  ó  no  tener  noticia  de 
ellas. 

Etimología.  Del  latín  ignorare;  de  i, 
por  in,  negación,  y  del  radical  inusi- 
tado gnórus,  simétrico  de  gnáriis,  co- 
nocedor: catalán,  ignorar;  francés, 
ignorer;  italiano,  ignorare. 

Ignoto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
conocido  ni  descubierto. 

Etimología.  Del  latín  ignotas,  parti- 
cipio de  ignoscére;  de  i,  por  in,  nega- 
ción, y  gnoscere,  conocer. 

Igoal.  Adjetivo  anticuado.  Igual. 

Igorrote.  Masculino.  Indio  de  la 
la  isla  de  Luzón  en  las  Filipinas.  Los 
igorrotes,  en  su  mayor  parte,  son  sal- 
vajes, y  ocupan  la  cordillera,  desde 
la  provincia  de  Pangasinán  hasta  la 
misión  de  Ituy,  y  no  poco  espacio  de 
la  parte  oriental.  |i  Lengua  que  ha- 
blan los  indios  filipinos  de  este  nom- 
bre. 

Igreja.  Femenino  anticuado.  Igle- 
sia. 

Igual.  Adjetivo.  Lo  que  es  de  la 
misma  naturaleza,  cantidad  ó  calidad 
que  otra  cosa.  |l  Lo  que  no  tiene  cues- 
tas ni  profundidades;  y  asi  se  dice: 
terreno  igual.  ||  Muy  parecido  ó  seme- 
jante; y  en  este  sentido  se  dice:  no 
he  visto  cosa  igual,  ó  ser  una  cosa 
sin  igual;  esto  es,  no  tener  semejante. 
II  Constante  en  el  modo  de  obrar;  y 
así  se  dice:  Fulano  es  igual  en  todas 
sus  acciones.  ||  Al  igual.  Modo  adver- 
bial. Con  igualdad.  ||  En  igual  dk. 
Modo  adverbial.  Ea  vez  de,  ó  en  lu- 
gar de,  y  así  se  dice:  en  igual  dk  dar- 
me el  dinero  me  lo  pides.  ||  Por  igual 
ó  por  un  igual.  Modo  adverbial.  Igual- 
mente. II  Quedar  todos  iguales,  ó  dejar 
Á  TODOS  IGUALES.  Fraso  de  que  suelo 
usarse  cuando  varios  sujetos  solici- 
tan una  cosa  y  ninguno  la  consigue. 

Etimología.  Del  latín  aegualis:  de 
aeqnns,  justo,  unido,  simétrico,  armo- 
nioso; italiano,  cguale;  francés,  r'gal; 
provenzal,  eí/nal;  catalán,  igual. 

Iguala.  Femenino.    La  acción  de 


I 

J 


IGUA 


765 


ILAC 


igualar.]  I  Composición,  ajusto  ó  pacto 
en  los  tratos.  También  se  llama  asi 
el  estipendio  6  la  cosa  que  se  da  en 
virtud  de  ajuste.  ||  Entre  albañiles, 
listón  de  madera  con  que  se  reconoce 
la  llanura  de  las  tapias  ó  suelos.  |!  A 
i,A  IGUALA.  Modo  adverbial.  Al  igual. 
II  Modo  adverbial  anticuado.  Igual- 
mente, con  igualdad. 

Igualación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  igualar.  ||  Metáfora.  Ajus- 
te, convenio  ó  concordia.  |1  Algebra. 
Anticuado.  Ecuación. 

Etimología.  De  igualar:  catalán, 
igualado;  francés,  égalisation. 

Igualado,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  algunas  aves  que  ya  han  arro- 
jado el  plumón  y  tienen  igual  la 
pluma. 

Etimología.  Del  latín  aequátus:  ca- 
talán, igualat,  da;  francés,  égalisé;  ita- 
liano, ugualuto. 

Igualador,  ra.  Adjetivo.  Que  igua- 
la. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  igualar:  catalán, 
igualador,  a. 

Igualamiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  igualar. 

Etimología.  De  igualación:  catalán 
antiguo,  igualamenl;  francés,  égale- 
ment. 

Igualante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  igualar.  ||  Adjetivo.  Que 
iguala. 

Igualanza.  Femenino  anticuado. 
Igualdad.  ||  Anticuado.  Iguala. 

Igualar.  Activo.  Poner  al  igual  una 
cosa  con  otra.  ||  Metáfora.  Juzgar  sin 
diferencia,  ó  estimar  á  alguno  y  te- 
nerle en  la  misma  opinión  que  á  otro. 
(I  Allanar,  y  en  este  sentido  se  dice: 
IGUALAR  los  caminos  ó  los  terrenos.  || 
Hacer  ajuste  ó  convenirse  con  pacto 
sobre  alguna  cosa.  Se  usa  también 
como  recíproco.  ||  Neutro.  Ser  igual 
una  cosa  á  otra.  Se  usa  también  co- 
mo recíproco.  ||  Reciproco.  Ponerse 
al  igual  de  otro. 

Etimología.  Del  latín  aeguáre:  cata- 
lán, igualar:  francés,  égaliser;  italiano, 
ugualare. 

Igualdad.  Femenino.  Conformidad 
de  una  cosa  con  otra  en  naturaleza, 
calidad  y  cantidad,  jl  Corresponden- 
cia y  proporción  que  resulta  de  mu- 
chas partes  que  uniformemente  com- 
ponen un  todo.  II  DE  ÁNIMO.  Constancia 
y  serenidad  en  los  sucesos  prósperos 
ó  adversos.  ||  ante  la  ley.  Igualdad 
de  derechos  y  obligaciones,  dogma 
del  derecho  político  moderno.  \\  Mate- 
máticas. Identidad  de  valor  entre  dos 
ó  más  cantidades. 

Etimología.  Del  latín  aequálUas:  ca- 
talán, iguaUat;^  provenzal,  engaltat; 
francés,  égalité;  italiano,  ugualitá. 


Isrualdade.  Femenino  anticuado. 
Igualdad. 

Igualdat.  Femenino  anticuado. 
Gracia,  favor. 

Igual eza.  Femenino  anticuado. 
Igualdad, conformidad. 

Igualico,  oa,  lio,  lia,  t«,  ta.  Adje- 
tivo diminutivo  de  igual. 

Igualmente.  Adverbio  de  modo. 
Con   igualdad.  ||  También,  asimismo. 

Etimología.  De  igual  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  iguálment; 
francés,  également;  italiano,  egual- 
mente;  latín,  aequállter. 

Iguana.  Femenino.  Zoología.  Rep- 
til con  el  cuerpo  semejante  al  del  la- 
garto, é  indígena  de  la  América  me- 
ridional. En  toda  la  longitud  de  la 
cola  y  del  lomo  tiene  una  línea  de 
púas,  la  cabeza  chata,  y  debajo  de  la 
mandíbula  inferior  una  bolsa  ó  papo, 
que  tiene  también  en  medio  una  linea 
de  púas. 

Etimología.  Del  dialecto  de  los  ca- 
ribes, iuana,  guana:  francés,  iguane. 

Iguánido,  da.  Adjetivo.  Propio  de 
la  iguana. 

Iguanodón.  Masculino.  Zoología. 
Género  de  reptiles  saurianos  fósiles. 

Iguar.  Activo  anticuado.   Igualar. 

Iguarucn.  Masculino.  Zoología. 
Animal  anfibio  del  Brasil,  de  la  mag- 
nitud de  un  buey. 

Etimología.  Vocablo  indígena. 

IgUedo.  Masculino.  Cabrón. 

Iguldfa.  Femenino  anticuado. 
Igualdad. 

Ijada.  Femenino.  Cualquiera  de  las 
dos  cavidades  que  hay  entre  las  cos- 
tillas falsas  y  el  vientre  inferior  del 
cuerpo  animal.  j|  Dolor  ó  mal  que  se 
padece  en  aquella  parte.  ||  Tener  bu 
IJADA.  Frase  metafórica  que  se  dice 
de  las  cosas  que,  entre  lo  que  tienen 
de  bueno,  se  halla  algo  que  no  lo  es 
tanto. 

Etimología.  Del  latín  ilia,  los  ijares: 
catalán,  illada. 

Ijadear.  Neutro.  Menear  mucho  y 
aceleradamente  las  ijadas,  lo  que  co- 
múnmente se  dice  del  caballo. 

Ijal.  Masculino  americano.  Ijada. 

IJar.  Masculino.  Ijada. 

Ilacerable.  Adjetivo.  Que  no  pUQ- 
de  lacerarse. 

Etimología.  Del  latín  illacerábnis; 
de  rí,  por  in,  negación,  y  lacerábílis, 
lacerable:  francés,  illacérable. 

Ilacerado,  da.  Adjetivo.  No  lace- 
rado. 

Etimología.  De  ilacerable:  francés, 
illacéré. 

Ilación.  Femenino.  La  acción  de 
inferir  ó  deducir  una  cosa  de  otra. 
Llámase  también  asi  la  misma  conso» 
cuencia. 


ILEG 


766 


ILER 


Etimología.  Del  latín  ñlcüío,  la  ac- 
ción de  llevar,  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  illálus,  participio  pasivo  de 
inferre,  llevar  adentro;  de  in,  en,  y 
ferré,  llevar. 

Ilapso.  Masculino.  Caída  suave.  || 
Influjo.  (I  Especie  de  éxtasis  contem- 
plativo. 

Etimología.  Del  latín  illdpsus,  par- 
ticipio pasivo  de  illábi;  de  ü,  por  in, 
en,  y  láhi,  caer. 

Ilativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  se  in- 
fiere ó  puede  inferirse. 

Etimología.  Del  latín  jííafit'fís;  cata- 
lán, ü-latiu,  va;  francés,  illatif. 

Ileadelfta.  Femenino.  Teratología. 
Deformidad  producida  por  la  dupli- 
cación de  un  ser. 

Etimología.  De  ileadelfo. 

Ileadélflco,  ca-  Adjetivo.  Teratolo- 
gía. Propio  de  la  ileadelfia. 

Ileadelfo.  Masculino.    Teratología. 
Monstruo  por  ileadelfia. 
■    Etimología. Del  griego  elXetv/'gtíefn), 
enroscar,  y  adelphós,  hermano:  fran- 
cés, iléadelphe. 

Ilécebra.  Femenino.  lLECEBRO.|jHa- 
lago,  atractivo,  engaño.  Es  poco  usa- 
do en  este  sentido. 

Etimología.  Del  latín  illecébrae,  ce- 
bo, añagaza,  hablándose  de  pájaros; 
encanto,  hechizo,  estímulo,  seducción, 
caricias. 

Ilecebro.  Masculino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  amarantáceas. 

Etimología.  Del  latín  illecébra,  espe- 
cie de  siempreviva  ó  verdolaga. 

negral.  Adjetivo.  Lo  que  es  contra 
ley. 

Etimología.  Del  latín  posterior 
illegális,  de  tí,  por  ín,  negación,  y  lega- 
lis,  legal:  catalán,  il-legal;  francés, 
illégal. 

Ilegalidad.  Femenino.  Falta  de  le- 
galidad. 

Etimología.  Del  latín  illegálttas:  ca- 
talán, il-legalitat;  francés,  illégalité. 

Ilesalmente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  legalidad. 

Etimología.  De  ilegal  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  il-legalment; 
francés,  illégalement. 

Ilegible.  Adjetivo.  Lo  que  no  pue- 
de leerse. 

Etimología.  De  il,  por  in,  en,  y  legi- 
ble: catalán,  ü-legible. 

Ilegítimamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  legitimidad. 

Etimología.  De  ilegitima  y  el  sufijo 
adverbial  í7ien<c:  catalán,  íl-legilinia- 
rtient;  francés,  illegitimement;  latín, 
ÜlegUmii. 

Ilegitimar.  Activo.  Privar  á  algu- 
no de  la  legitimidad,  y  hacer  que  se 
tenga  por  ilegítimo  al  que  realmente 
era  legítimo  ó  creía  serlo. 


Etimología. De  ilegitimo:  catalán, 
illegitimar. 

Ilegritlmldad.  Femenino.  Falta  de 
alguna  circunstancia  ó  requisito  para 
ser  una  cosa  legítima. 

Etimología.  De  ilegitimo:  catalán, 
illegitimitat;  francés,  iUégitimité. 

Ilegítimo,  ma.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  legitimo. 

Etimología.  Del  prefijo  i,  por  in,  ne- 
gación, y  legítimo:  catalán,  il-legi- 
tim,  a;  francés,  illégilime. 

Ileítico,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Concerniente  á  la  ileítis. 

Ileítis.  Femenino.  Medicina.  Infla- 
mación  del  íleon. 

Etimología.  De  íleon  y  el  sufijo  mé- 
dico ifi's,  inflamación:  francés,  iléite. 

íleo.  Voz  que  entra  en  la  composi- 
ción de  varias  palabras  anatómicas 
para  designar  el  íleon,  como:  íleoce- 
cal,  concerniente  al  íleon  y  al  intesti- 
no ciego. 

Etimología.  1.  Del  latín  iUa,  los  ija- 
res,  los  intestinos;  del  griego  eilei7i, 
enroscarse,  aludiendo  á  la  forma  de 
aquellas  visceras. 

2.  Del  latín  ileus;  del  griego  siXeóg, 
cólico  violento.  (Academia.) 

Ileocecal.  Adjetivo.  Analoniia. 
Perteneciente  al  íleon  y  al  intestino 
ciego. 

Etimología,  De  íleo  y  cecal:  francés^ 
ile'g-ca;cal. 

íleocAlico,  ca.  Adjetivo.  Anatomía, 
Referente  á  los  intestinos  íleon  y 
colon. 

Etimología.  De  íleo  y  cólico:  francés 
iléo-coliqíie. 

Ileodiclldita.  Femenino.  Medicina. 
Inflamación  del  íleon  y  de  la  válvula 
ileocecal. 

Etimología.  Del  griego  eilein,  en- 
roscar, y  dijklis  (duxXcf ),  doble  puerta,, 
válvula:  francés,  iléo-diclidito. 

Ileografía.  Femenino.  Anatomía, 
Descripción  de  los  intestinos. 

Etimología.  De  íleo  y  el  griego  gra- 
phein,  describir. 

Ileología.  Femenino.  Medicina.  Tra- 
tado sobre  los  intestinos. 

Etimología.  De  ileo  el  griego  lógos, 
tratado. 

íleon.  Masculino.  Anatomía.  El  ter- 
cer intestino,  que  empieza  donde  aca- 
ba el  yeyuno  y  termina  en  el  ciego. 

Etimología.  Del  latín  iléum:  fran- 
cés, iléon,  ile'iim. 

Ileosfa.  Femenino.  Ilfosis. 

IleoNlM.  Femenino.  }íi'dn-ina.  Enfer- 
medad nerviosa  que  consiste  en  con- 
vulsiones del  íleon. 

Etimología.  Do  íleon. 

IlerdenNe.  Adjetivo.  Natural  de  la. 
antigua  Ilerda,  hoy  Lérida.  Usase 
también  como  bustantivo.  I;  Pertene- 


ILIC 


767 


ILIQ 


cíente  ¿  esta  ciudad  de  la  España  ta- 
rraconense, il  Leridano. 

Etiuolooía.  Bel  latín  üerdénsis. 
(Academia.) 

Ilérg^cte.  Adjetivo.  Natural  de  una 
región  de  la  España  tarraconense. 
Usase  también  como  sustantivo.l  [Per- 
teneciente á  ella. 

Etimología.  Del  l&iinilergétis.  (Aca- 
demia.) 

Ilei^o,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  no  ha 
recibido  lesión  ó  daño. 

Etimología.  Del  latín  ülaesus;  de  tí, 
por  in,  negativo,  y  laesus,  dañado: 
francés,  illésé;  catalán,  Ules,  o. 

Iletrado,  da.  Adjetivo.  Que  carece 
de  conocimientos  en  letras;  lego  en 
alguna  materia. 

1.  Ilíaco.  Adjetivo.  Anatomía.  Lo 
referente  al  íleon. 

Etimología.  De  ileo:  francés,  ilia- 
que. 

a.  Ilíaco,  ca.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
referente  á  Ilion,  Troya. 

Etimología.  Del  griego  cXia>ióg  (üia- 
hós):  latín,  iliáctis,  troyano:  francés, 
üiaque. 

Ilial.  Adjetivo.  Ilíaco. 

Iliberal.  Adjetivo.  El  que  no  es  li- 
beral. 

Etimología.  De  i,  por  in,  negativo, 
y  librral.  (Academia.) 

Iliberitano,  na.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  natural  de  la  antigua  Ilíbe- 
ri  ó  á  lo  perteneciente  á  aquella  ciu- 
dad; y  así  se  dice:  concilio  iliberi- 
tano. 

Etimología.  Del  latín  iliberritánus. 
(Academia.) 

Iliberritano,  na.  Adjetivo.  Ilibe- 
HiTANO.  Aplicado  á  personas,  úsase 
también  como  sustantivo. 

Ilíceo,  cea.  Adjetivo.  Que  es  de  en- 
cina ó  roble. 

Etimología.  Del  latín  titee,  ablativo 
de  ilex,  üfcix,  la  encina  ó  roble. 

Illcina.  Femenino.  Química.  Prin- 
cipio amargo  que  se  extrae  de  las  ho- 
jas del  iiex  aquifolium,  de  Linneo. 

Etimología.  De  ilíceo:  francés,  eli- 
cine. 

Ilicíneas.  Femenino  plural.  Botá- 
nica Nombre  de  la  familia  de  las  aqui- 
foliáceas. 

Etimología.  De  ilicina:  francés,  ili- 
dtiées. 

Ilicíneo,  nea.  Adjetivo.  Botánica. 
Concerniente  ó  análogo  al  ilicio. 

Ilicio.  Masculino.  Botánica.  Género 
de  plantas  magnoliáceas. 

Etimología.  De  iliceo. 

Ilícitamente.  Adverbio  de  modo. 
Contra  razón  ó  derecho. 

Etimología.  De  ilicita  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  il-lícitament; 
francés,  illicitement;  latín,  ilUcUe. 


Ilicitano,  na.  Adjetivo.  Natural  de 
la  antigua  Hice,  hoy  Elche,  usase 
también  como  sustantivo.  ||  Pertene- 
ciente á  esta  población  de  la  España 
tarraconense. 

Etimología.  Del  latín  illicitánus;  de 
Ilici,  Elche.  (Academia.) 

Ilícito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
lícito. 

Etimología.  Del  latín  ilUcltus;  de  il, 
por  in,  negativo,  y  llcitus.  lícito:  cata- 
lán, il-licit,  a;  francés,  illicite. 

Iliense.  Adjetivo.  Natural  de  la  an- 
tigua Troya.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  iUénsis. 

Iliniitación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  ilimitar.  ||  Lo  que  no  tiene 
limites. 

Etimología.  De  íitmtíaív  francés,  illi- 
mitation. 

Ilimitadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  ilimitado. 

Etimología.  De  iiinuíocía  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Ilimitado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  límites. 

Etimología.  1.  Del  latín  illlmttálus: 
catalán,  il-limitat,  da;  francés,  illiniité. 

2.  De  I,  por  in,  privativo,  y  limita- 
do. (Academia.) 

Ilimitar.  Activo. No  señalar  límites. 

Etimología.  Del  prefijo  t,  por  in,  ne- 
gativo, y  limitar. 

Ilio.  Voz  que  entra  en  la  composi- 
ción de  varias  palabras  de  anatomía 
refiriéndose  al  íleon,  como:  iliolum- 

BAR,   ILIOCIÁTICO,  CtC. 

Etimología.  De  ileo. 

Ilioabdominal.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Músculo  iLioABDOMiNAL.  Nombre 
dado  al  pequeño  músculo  oblicuo  del 
abdomen. 

Etimología.  De  ilio  y  abdominal: 
francés,  ilio-abdominal. 

Iliofemoral.  Adjetivo.  Anatomía. 
Músculo  iliofemoral.  Nombre  dado  á 
uno  do  los  músculos  anteriores  del 
muslo. 

Etimología.  De  ilio  y  femoral:  fran- 
cés, ilio-fémorál. 

Iliolnmbar.  Adjetivo.  Anatomía. 
Perteneciente  al  músculo  ilíaco  y  á 
los  lomos. 

Etimología.  De  ilio  y  lumbar:  fran- 
cés, ilio-lombaire.        , 

Ilion.  Masculino.  Íleon. 

Ilipnlense.  Adjetivo.  Natural  de 
Ilípula.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  antigua 
ciudad  de  la  Bética. 

Etimología.  Del  latín  ilipulénsis, 
(Academia.) 

Ilíquido,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  la  cuenta,  deuda,  etc.,  que  está 
por  liquidar. 


ILUM 


768 


ILUS 


Etimología.  De  in,  no,  y  liquido:  ca- 
talán, il-liquit,  a. 

Ilfrico.  Adjetivo.  Perteneciente  á 
Iliria. 

Etimología.  Del  latín  illyrlcus, 

lUrlo,  ría.  Adjetivo.  Natural  de 
Iliria.  Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Perteneciente  ¿  esta  región  del 
imperio  de  Austria. 

Etimología.  Del  latín  illyñus. 

Ilisión.  Masculino.  Zoología.  Géne- 
ro de  reptiles  ofidianos. 

Iliterato,  ta.  Adjetivo.  Ignorante 
y  no  versado  en  ciencias  ni  letras  hu- 
manas. 

Etimología.  Del  latín  illiterátus. 

mtursitano,  na.  Adjetivo.  Natu- 
ral de  Iliturgi.  Usase  también  como 
sustantivo.  ||  Perteneciente  á  esta  an- 
tigua ciudad  de  la  Bética. 

Etimología.  Del  latín  illiturgitánus. 

nógi cántente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  lógica. 

Etimología.  De  ilógica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  illogique- 
ment. 

Ilógico,  ca.  Adjetivo.  Filosofía.  Lo 
que  carece  de  lógica. 

Etimología.  De  il,  por  in,  no,  y  ló- 
gico: francés,  illogique. 

Ilosis.  Femenino.  Esteabismo. 

Ilota.  Común.  Nombre  que  se  daba 
á  ciertos  esclavos  en  Esparta.  ||  Metá- 
fora. El  que  se  halla  ó  se  considera 
desposeído  de  los  goces  y  derechos  de 
ciudadano.  |1  Metáfora,  Persona  ab- 
yecta, estúpida,  envilecida. 

Etimología.  1.  Del  griego  eíXtoxYjg  ó 
BíX(az  (heilótes  ó  heilós). 

2.  Del  latín  ííóía;  francés,  ilote._ 

Ilotismo.  Masculino.  La  condición 
abyecta  de  ilota. 

Etimología.  De  Hola:  griego,  e.lX(o- 
TSÍa  (heilóteia);  francés,  ilotisme,  ilotie. 

Ilúcide,  da.  Adjetivo,  Opaco, 

Iludir.  Activo  anticuado.  Burlar. 

Etimología.  Del  l&tin  illüdere. 

Iluminación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  do  iluminar.  ||  Adorno  y  dis- 
posición de  muchas  y  ordenadas  lu- 
ces. II  Especie  de  pintura  al  temple, 
que  de  ordinario  se  ejecuta  en  vitela 
ó  papel  terso. 

Etimología,  Del  latín  iüiiminátJo, 
forma  sustantiva  abstracta  de  illunii- 
9í,«(MS,  iluminado:  catalán,  il-luminació; 
francés,  illnniination. 

Iluminado,  da.  Adjetivo.  Alumbra- 
do. Usase  más  como  sustantivo  y 
plural,  II  Dícese  del  individuo  de  en 
una  secta  herética  y  secreta  fundada 
en  1776  por  el  bávaro  Weishaupt,  que, 
con  la  incondicional  y  cioga  obedien- 
cia de  los  adeptos,  pretendía  estable- 
cer como  ideal  un  sistema  moral  con- 
trario al  orden  existente  en  religión, 


propiedad  y  familia.  Usase  más  como 
sustantivo  y  en  plural. 

Etimología.  Del  latín  illuminátus 
(Academia):  catalán,  il-luminat ,  da; 
francés,  illuniiné;  italiano,  illuniinato . 

Iluminador,  ra.  Adjetivo.  Que  ilu- 
mina. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino  y  femenino.  Persona 
que  adorna  los  libros,  estampas,  etc., 
con  colores. 

Etimología,  Del  latín  illuminátor: 
catalán,  il-lumÍ7iador ,  a;  provenzal, 
clUwiinayre,  illuminador;  francés,  illu- 
minatenr;  italiano,  illuminatore. 

Iluminar.  Activo,  Alumbrar,  dar 
luz  ó  resplandor,  ||  Adornar  los  libros, 
estampas  ó  cosa  semejante  con  pin- 
turas ó  colores,  ||  Adornar  con  mucho 
número  de  luces  los  templos,  casas  ú 
otros  sitios.  II  Teología.  Ilustrar  inte- 
riormente Dios  á  la  criatura.  ||  Teñir 
con  los  colores  correspondientes  las 
carnes,  ropas  y  demás  de  una  estam- 
pa. II  Poner  por  detrás  de  las  estam- 
pas tafetán  ó  papel  de  color,  después 
de  cortados  los  blancos,  ||  Metáfora. 
Ilustrar  el  entendimiento  con  cien- 
cias ó  estudios.  Usase  también  como 
neutro. 

Etimología.  Del  latín  illunúnáre;  de 
ti,  por  ¿n,  prefijo  intensivo,  y  luminá- 
re,  forma  verbal  de  lumen,  luz:  cata- 
lán, il-liiniinar;  francés,  illuniiner;  ita- 
liano, illíwiinare. 

Iluminarla.  Femenino,  Lümikabia. 
Usase  mucho  en  plural. 

Iluminativo,  va.  Adjetivo,  Lo  que 
es  capaz  de  iluminar. 

Etimología.  De  77!¿>7ima)v  catalán, 
il-luniinatiu ,   va;  francés,  ilhiniinatif. 

Iluminismo.  Masculino.  Doctrina 
de  los  iluminados, 

Iluminista.  Común.  Partidario  del 
iluminismo. 

Ilusión.  Femenino,  Concepto  suge- 
rido por  nuestra  propia  imaginación 
sin  verdadera  realidad;  y  así  decimos: 
LA  ilusión  de  un  sueño,  la  ilusión  del 
deleite,  las  ilusiones  de  este  mundo, 
alimentarse  de  ilusiones,  ||  Retórica. 
Ironía  viva  y  picante.  i|  Esperanza 
acariciada  sin  íundamento  racional. 

Etimología.  Del  latín  Hlüsiío,  forma 
sustantiva  abstracta  de  illüsutn,  su- 
pino de  illüdere,  compuesto  de  in,  en, 
aentro,  y  tñdere,  jugar,  forma  verbal 
de  lüdus,  juego:  catalán,  il-liisió;  fran- 
cés, illitsion;  italiano,  illusioue. 

Ilusionar,  Activo,  Causar  ilusión. 
II  Fascinar.  ||  Kecíproco.  Llenarse  de 
ilusiones,  fascinarse  á  si  propio,  men- 
tirse de  un  modo  desagradable. 

Etimología.  Do  ilusión:  francés,  »7/m- 
sionner. 

Etimología.  Forma  r^'flexiva  de  ilu- 
sionar:  francés,  s'iiUisionJier. 


ILUS 


T89 


IMAG 


Ilnslonario,  ría.  Adjetivo.  El  qne 
se  forma  ilusiones.  ||  Ilusorio. 

Ilusivo,  va.  Adjetivo.  Falso,  enga- 
ñoso, aparente. 

ETiHOLoaÍA.  De  ilusiÓ7i:  catalán,  il- 
lusiu,  va. 

Iluso,  sa.  Adjetivo.  Engañado,  se- 
ducido, preocupado. 

Etimología.  Del  latín  illüsits,  parti- 
cipio pasivo  de  illüdere,  burlarse:  ca- 
talán, il-lús,  a. 

Ilusoriamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  ilusión. 

Etimología.  De  ilusoria  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  illusoire- 
ment. 

Ilusorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que  es 
capaz  de  engañar.  ||  Forense.  Lo  que 
es  de  ningún  valor  ó  efecto,  nulo. 

Etimología.  De  iluso:  catalán,  il- 
lusori,  a;  francés,  illusoire;  italiano, 
illusorio;  latín,  illüsóríus;  de  illüsor,  el 
que  se  burla,  forma  agente  de  illúsío, 
ilusión. 

Ilustración.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  ilustrar. 

Etimología.  Del  latín  illustrátlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  illustrátus, 
ilustrado:  catalán,  iL4ustració;  fran- 
cés, illustration. 

Ilustradamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  ilustrado. 

Etimología.  De  ilustrada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Ilustradísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  ilustrado. 

Ilustrado,  da.  Adjetivo.  La  perso- 
na de  entendimiento  é  instrucción. 

Etimología.  Del  latín  illustrátits, 
participio  pasivo  de  illustrare:  cata- 
lán, illustrat,  da;  francés,  illustré. 

Ilustrador,  ra.  Adjetivo.  Que  ilus- 
tra. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  illustrátor,  el 
que  ilustra,  ilumina,  aclara;  forma 
agente  de  illustrátio,  ilustración:  ca- 
talán, il-lustrador.  a;  francés,  illustra- 
teur. 

Ilustrante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  ilustrar.  ||  Adjetivo.  Que 
ilustra. 

Ilustrar.  Activo.  Dar  luz  al  enten- 
dimiento. II  Aclarar  un  punto  ó  mate- 
ria. II  Teología.  Alumbrar  Dios  inte- 
riormente á  la  criatura  con  la  luz  so- 
brenatural. II  Metáfora.  Hacer  ilustre 
á  alguna  persona  ó  cosa.  ||  Instruir, 
civilizar.  ||  Adornar  una  obra  con  lá- 
minas. Usase  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  illustrare,  for- 
ma verbal  de  illustris,  ilustre:  cata- 
lán, illustrar;  francés,  illustrer. 

Ilustrativo,  va.  Adjetivo,  Que 
ilustra. 

Ilustre.  Adjetivo.  El  que  es  de  dis- 
tinguida prosapia,  y  también  se  apli- 


ca &  la  casa,  origen,  etc.  ||  Insigne, 
célebre.  ||  Título  de  dignidad;  y  así  se 
dice:  al  ilustre  señor.  ||  Plural.  Ger- 
manta.  Las  botas. 

Etimología.  1.  Del  griego  Xoúta 
(loúo^:  latín,  luére  y  lustrare,  bañar  y 
purificar;  iiísíntni,  lustro;  tiíusírts,  ilus- 
tre: italiano  y  francés,  illustré. 

2.  Del  latín  illñstris.  (Academia.) 

Ilustremente.  Adverbio  modal.  De 
un  modo  ilustre. 

Etimología.  De  ilustre  y  el  sufijo 
adverbialmeníe:  catalán,  ¿¿-¿íísírement; 
francés,  illustrement. 

Ilustreza.  Femenino  anticuado. 
Nobleza  esclarecida. 

Ilustrfsima.  Femenino.  Trata- 
miento que  se  da  á  las  personas  cons- 
tituidas en  dignidad,  á  quienes  com- 
pete. II  Masculino.  La  persona  á  quien 
86  da  este  tratamiento.  ||  Su  ilustrísi- 
ma.  El  señor  obispo. 

Etimología.  De  ilustrisimo:  catalán, 
il-lustrissinia, 

Ilustrisimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  ilustre. 

Etimología.  De  illustrisstmus  (Aca- 
demia): catalán,  illuslrissim,  a;  latín, 
illustrissinius. 

Ilutación.  Femenino.  Acción  de 
cubrir  con  lodo  una  parte  del  cuerpo. 
II  Medicina  y  veterinaria.  La  acción  de 
untar  con  lodo  una  parte  del  cuerpo, 
ora  del  hombre,  ora  del  animal,  me- 
dio empleado  como  agente  terapéuti- 
co; es  decir,  para  producir  un  efecto 
beneficioso  ala  salud. 

Etimología.  Del  latín  illütus,  parti- 
cipio pasivo  del  antiguo  illüére,  de  il, 
por  in,  negativo,  y  luére,  bañar,  puri- 
ficar: francés,  illuiation. 

maquen.  Masculin  o.  Especie  de 
salmón. 

Ima.  Femenino.  Ocre  encarnado  y 
ferruginoso  que  sirve  para  la  pintura. 

Imada.  Femenino.  Cada  una  de  las 
explanadas  que  se  forman  á  los  lados 
de  la  quilla  de  un  buque,  cuando  se 
bota  éste  al  agua. 

Imagen.  Femenino.  Figura,  repre- 
sentación, semejanza  y  apariencia  de 
alguna  cosa.  ||  Estatua,  efigie  ó  pintu- 
ra de  Jesucristo,  de  la  Santísima  Vir- 
gen ó  de  algún  santo.  ||  Retórica.  Re- 
presentación ó  semejanza  viva  y  ex- 
presiva de  alffuna  cosa.  ||  Quedar  para 
VESTIR  imágenes.  Frase  que  se  dice  de 
las  mujeres  cuando  llegan  á  cierta 
edad  y  no  se  han  casado. 

Etimología.  Del  latín  imágo,  con- 
tracción de  imitágo,  forma  de  imitári, 
imitar:  catalán,  imatge;  portugués, 
imagem;  francés,  image;  italiano,  ini- 
inicigine. 

Imagrencica,  lia,  ta.  Femenino  di- 
minutivo de  imagen. 


IM1.G 


770 


IMÁN 


Imaginable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puedo  imaginar. 

Etimología.  Del  latín  imayinab'ÍUs: 
italiano,  inimaginábüe;  francés,  inia- 
gUtable;  portugués,  iniaginavel;  cata- 
lán, imaginable. 

Iiuagrinabundo.  Masculino.  El  que 
imagina  mucho. 

Imaginación.  Femenino.  Psicolo- 
gía. Facultad  del  alma  que  le  repre- 
senta las  imágenes  de  las  cosas.  ||  Li- 
teratura y  bellas  artes.  Facultad  de  in- 
ventar, puesta  en  relación  con  el  sen- 
timiento de  lo  bello  y  de  lo  sublime, 
en  cuyo  sentido  decimos,  hablando  de 
una  obra  artística,  que  le  sobra  ó  le 
falta  IMAGINACIÓN,  lo  cual  quiere  de- 
cir que  le  sobra  ó  le  falta  inventiva.  || 
Aprensión  falsa  ó  juicio  y  discurso  de 
alguna  cosa  que  no  hay  en  realidad, 
ó  que  no  tiene  fundamento  alguno.  || 
Cargar  la  imaginación.  Frase.  Car- 
gar LA  consideración.  ||  Divagar  la 
imaginación.  Frase.  Distraerse  á  ob- 
jetos diferentes  de  aquel  en  que  esta- 
ba ocupada.  \]  No  parar  la  imagina- 
ción. Frase.  No  dejar  de  pensar  en 
algún  asunto.  (|  Ofuscarse  la  imagi- 
nación. Locución  familiar.  Turbarse 
ó  confundirse  el  pensamiento.  ||  La 
imaginación  no  duerme.  Locución  fa- 
miliar con  que  significamos  que  el  es- 
píritu no  reposa. 

Etimología.  Del  latín  iniaginátlo, 
forma  sustantiva  abstracta  de  iniagi- 
nütus,  imaginado:  catalán,  imaginado; 
francés,  imagination;  italiano,  im7)ia- 
ginazione. 

Imaginamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Idea  ó  pensamiento  de  ejecu- 
tar alguna  cosa. 

Imaginante.  Participio  activo  an- 
ticuado de  imaginar. 

Imaginar.  Neutro.  Formar  concep- 
to de  alguna  cosa.  ||  Activo  anticua- 
do. Adornar  con  imágenes  algún  si- 
tio. II  Anticuado.  Impresionar.  ||  Kecí- 
proco.  Fraguarse  en  la  imaginación; 
creer  una  cosa. 

Etimología.  Del  latín  imaginaria 
formar  especies  ó  representaciones 
en  la  fantasía;  forma  verbal  de  irnágo, 
imagen:  italiano,  imniaginare;  fran- 
cés, imagiyicr;  catalán,  imaginar. 

Imaginaria.  Femenino.  Milicia, 
Guardia  que  no  presta  efectivamente 
el  servicio  de  tal,  pero  que  ha  sido 
nombrada  para  el  caso  de  haber  de 
salir  del  cuartel  la  que  está  guardán- 
dolo. 

Etimología.  De  imaginario:  catalán, 
iniagi7iária. 

Imaginariamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  aprensión,  sin  realidad. 

Etimología.  Del  latín,  imaginarle: 
italiano ,  imaginariamerite. 


Imaginario,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
sólo  tiene  existencia  en  la  imagina- 
ción. II  Metáfora.  Estatuario  ó  pintor 
de  imágenes. 

Etimología.  Del  latín  imaginaríus: 
italiano,  i))iaginario;  catalán,  imagi' 
nari ,  a;  imaginario;  imaginayre ,  el 
que  hace  imágenes. 

Imaginativa.  Femenino.  Potencia 
ó  facultad  de  imaginar. 

Etimología.  Del  latín  imaginativa: 
francés,  imaginalive;  catalán,  imagi' 
nativa. 

Imaginativo,  va.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  que  continuamente  imagina 
ó  piensa. 

Etimología.  Del  latín  imaginativus: 
italiano,  imaginativo;  francés,  iniagi- 
nuiif;  catalán,  imaginaliu,  va. 

Imaginería.  Femenino.  Bordado, 
por  lo  regular  de  seda,  cuyo  dibujo 
es  de  aves,  flores  y  figuras,  imitando 
en  lo  posible  la  pintura.  ||  Arte  de  bor- 
dar de  imaginería. 

Etimología.  De  imagen,  porque  di- 
cho bordado  figuraba  imágenes;  cata- 
lán, imaginería,  bordado. 

Imaginero.  Masculino  anticuado. 
Imaginario,  por  estatuario,  etc. 

Imán.  Masculino.  Mineral  de  hie- 
rro de  color  regularmente  gris  oscu- 
ro, que  tiene  la  propiedad  de  dirigirse 
de  suyo  hacia  el  Norte,  y  de  atraer  el 
hierro.  Se  da  el  mismo  nombre  al  que 
se  hace  artificialmente,  que  es  el  que 
se  usa  en  las  agujas  de  marear.  ||  Me- 
táfora. Atractivo. 

Etimología.  Del  griego  áíáfiaf  (ada- 
mas); del  latín  adamas ,  adamánlisy 
diamante  y  también  hierro:  francés, 
ai)ita)il;  catalán,  imán. 

Imanar.  Activo.  Física,  Comunicar 
al  acero  ó  al  hierro  dulce  la  virtud 
magnética  ó  las  propiedades  del  imán. 
También  el  níkel  y  el  cobalto  son 
susceptibles  de  ser  imanados,  aunque 
más  débilmente. 

Etimología.  De  imán. 

Imantación.  Femenino.  Fisica,  Ac- 
ción ó  efecto  de  imantar. 

Etimología.  De  imantar:  francés, 
aima7itatio7i. 

Imantadamente.  Adverbio  do  mo« 
do.  Por  medio  del  imán. 

Etimología.  De  imantada  y  el  sufijo 
adverbial  ntoUe. 

Imantado,  da.  Adjetivo.  Epíteto  de 
todo  cuerpo  que  ha  sido  objeto  de 
iniantaciüu. 

Fítimología.  De  imantar:  francés, 
a»  »m7ife,' catalán,  ima7itat,  da. 

Imantador,ra.  Adjetivo.  Que  iman- 
ta. Usase  también  como  sustantivo. 

Imantar.  Activo.  Imanar. 

Etimología.  Do  imanar:  catalán, 
imanar,  imantar;  frsLUcés,  aimanler. 


IMBR 


771 


IMIT 


Imantópodo,  da.  Adjetivo.  Ornilo- 
logia.  Calificación  de  las  aves  que  tie- 
nen las  patas  largas  y  casi  desnudas. 

Etimología.  Del  griego  l¡xd.g  t|iávToc 
(Jximás,  ¡nmántos),  correa,  y  poüs,  pie, 
por  semejanza  de  forma. 

Iniatidia.  Femenino.  Entomología. 
Género  de  insectos  coleópteros  de  la 
América  meridional. 

Etimología.  Del  griego  tfictxíov 
(hiníátion),  toga,  por  semejanza  de 
figura. 

Imbeato,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Desgraciado,  infeliz. 

Etimología.  De  iti,  no,  y  beato. 

Imbécil.  Ajetivo.  Alelado,  escaso 
de  razón. 

Etimología.  Del  latín  imbeclllis  é 
inibeclllus,  débil,  sin  vigor,  sin  apoyo; 
compuesto  de  in  privativo  y  de  ba- 
clllus,  bastón  pequeño,  forma  diminu- 
tiva de  baciíluní  y  baciilus,  bastón, 
apoyo,  ayuda;  catalán,  imbecil-lo,  a; 
francés,  i nibecil e;  itAli&no,  imbecille. 

Imbecilidad.  Femenino.  Flaqueza, 
debilidad.  I|  Alelamiento,  escasez  de 
razón,  perturbación  del  sentido. 

Etimología.  Del  latín  imbecülítas: 
italiano,  imbecilhita;  francés,  inibécilli- 
té;  catalán,  inibecil-litat. 

Imbécilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  imbecilidad. 

Etimología.  Del  latín  ,  imbécilliter, 
italiano,  imbécilmente;  francés,  inibé- 
cileme7it;  catalán,  inibecil-laiiient. 

Imbele.  Adjetivo.  Débil,  flaco,  sin 
fuerzas  ni  resistencia.  Tiene  hso  en 
poesía. 

Etimología.  Del  latín  imbcílis;  de  in, 
no,  y  belluní,  guerra. 

Imberbe.  Adjetivo.  El  muchacho 
que  no  tiene  baríja. 

Etimología.  Del  latín  imberbis  é  im- 
berbus;  de  tn,  sin,  y  barba,  barba:  fran- 
cés é  italiano,  imberbe. 

Imbibición.  Femenino.  Farmacia. 
El  acto  ó  efecto  de  embeber. 

Etimología.  Del  latín  imbíbére,  em- 
beber: francés,  imbihilion. 

Imbornal.  Masculino.  Embornal. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  en,  y  bor- 
nal,  forma  de  borne,  extremo,  límite: 
catalán,  imbornal. 

Imborrable.   Adjetivo.  Indeleble. 

Etimología.  De  in  privativo,  y  bo- 
rrable. 

Imbricable.  Adjetivo .  iíotónr'ca. 
Que  tiende  á  sobreponerse  por  esca- 
mas, hablando  de  las  hojas  de  una 
planta. 

Etimología.  De  imbricación. 

Imbricación.  Femenino.  Superpo- 
sición de  cuerpos  á  modo  de  escamas 
ó  tejas. 

Etimología.  De  imbricado:  francés, 
imbrication. 


Imbricad»,  da.  Adjetivo.  Conqui- 
liología. Se  aplica  á  la  concha  cuya 
figura  es  ondeada. 

Etimología.  Del  latín  embricátus, 
hecho  á  modo  de  teja,  participio  pasi- 
vo de  imbricare:  francés,  imbríipie. 

Imbrífero,  ra.  Adjetivo.  Poética. 
Lluvioso. 

Etimología.  Del  latín  imbrlfer,  llu- 
vioso; do  imber,  imbris,  lluvia,  y  ferré, 
llevar  ó  producir. 

Imbuimiento.  Masculino.  Acción 
de  imbuir. 

Imbnir.  Activo.  Infundir,  persua- 
dir. Se  suele  tomar  en  mala  parte. 

Etimología.  Del  latín  imbuere,  re- 

far,  empapar  en  humedad;  de  in,  en, 
entro,  y  del  antiguo  bno,  huís,  bütns, 
bañar;  italiano,  imbuiré,  en  relación 
con  el  francés  imboire;  catalán,  imi- 
buhir. 

Imbnrsación.  Femenino.  Provin- 
cial Aragón.  La  acción  y  efecto  de 
imhursar  ó  insacular. 

Imbnrsar.  Activo.  Provincial  Ara- 
gón. Insacular. 

Etimología.  De  in,  en,  y  bolsa. 

Imbuscable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de buscarse. 

Imilla.  Femenino  americano.  La 
moza  que  cada  ranchería  de  indios 
envía  semanalmente  á  su  cura  para  ei 
servicio  doméstico. 

Imisperio.  Masculino  anticuado. 
Hemisferio. 

Imitable.  Adjetivo.  Lo  que  se  pue- 
de imitar  ó  es  capaz  ó  digno  de  imi- 
tación. 

Etimología.  Del  latín  imilábUis:  ita- 
liano, imitabile;  francés  y  catalán,  imi- 
table. 

Imitación.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  imitar. 

Etimología.  Del  latín  imitülío,  se- 
mejanza, forma  sustantiva  abstracta 
de  imiláiuK,  imitado:  catalán,  imita- 
do; francés,  itnilation;  italiano,  imita- 
zione. 

Imitadamente.  Adverbio  de  modo. 
Por  imitación. 

Etimología.  De  imitada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Imitado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  imi- 
ta ó  es  imitado. 

Etimología.  Del  latín  imitátus,  par- 
ticipio pasivo  de  imitare,  imitar:  ca- 
talán, imitat,  da;  francés,  ¿í?ute;  italia- 
no, imilato. 

Imitador,  ra.  Adjetivo.  Que  imita. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  imitator:  ita- 
liano, iwutaíore;  francés,  imitateur;  ca- 
talán, imitador,  a. 

Imitante.  Participio  activo  de  imi- 
tar. II  Adjetivo.  Que  imita. 

Imitar.   Activo.    Ejecutar   alguna 


IMPA 


772 


IMPA 


cosa  ¿  ejemplo  ó  semejanza  de  otra. 
Etimología.  Del  latín  imitan,  co- 

giar,  seguir  el  ejemplo,  ser  parecido, 
ngir,  simular,  contrahacer:  italia- 
no, imitare;  francés,  imiter;  catalán, 
imitar. 

Imitativo,  va.  Adjetivo.  Literatura, 
Lo  perteneciente  á  la  imitación;  como 
artes  imitativas,  armonía  imitativa. 

Etimología.  Del  latín  imitatlvus, 
cosa  de  imitación:  italiano,  imitativo; 
francés,  imitatif;  provenzal,  imilatiu. 

Imitatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  la  imitación. 

Imno.  Masculino  anticuado.  Himno. 

Imóscapo.  Masculino.  Arquitectura. 
Diámetro  inferior  de  una  columna. 

Etimología.  Del  latín  imus,  infe- 
rior, y  cáput,  cabeza,  ó  scápus,  tron- 
co, tallo. 

Impacción.  Femenino.  Cirugía. 
Fractura  de  un  hueso  en  diversas  pie- 
zas que  forman  bultos. 

Etimología.  Del  latín  impactío,  cho- 
que, forma  sustantiva  abstracta  de 
impactus,  impelido,  participio  pasivo 
de  impingére,  arrojar;  de  in,  en,  y  pun- 
f/ére,  clavar,  hundir:  francés,  impac- 
tion. 

Impaciencia.  Femenino.  Falta  de 
paciencia. 

Etimología.  Del  latín  impatienlia: 
catalán,  impaciencia;  francés,  impa- 
tience;  italiano,  impazienza. 

Impacientado,  da.  Adjetivo.  Impa- 

CIEBTE. 

Etimología.  De  impacientar:  cata- 
lán, impacientat,  cia;  francés,  impacten- 
té;  italiano,  impazientato. 

Impacientar.  Activo.  Hacer  que 
alguno  pierda  la  paciencia.  Se  usa 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  iynpaciente:  catalán, 
impacientar;  francés,  impatienter;  ita- 
liano, impazientare. 

Impaciente.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca al  que  no  tiene  paciencia. 

Etimología.  Del  latín  impátíens,  t))i- 
patienlis:  italiano,  impaziente;  francés, 
ííjipaíiení;  catalán,  impacienl,  a. 

Impacientemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  impaciencia. 

Etimología.  De  impaciente  y  el  su- 
fijo adverbial  medite:  catalán,  inipa- 
cienlment;  francés,  impaliemnient;  ita- 
liano, impazient emente;  latín,  impa- 
tiénler. 

ImpacientíHimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  impaciente. 

Etimología.  De  impaciente:  catalán, 
impacientissim,  a;  latín,  impatientissl- 
mus. 

Impalpabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  impalpable. 

Etimología.  Do  impalpable:  italiano, 
impalpabililii;  francés,  i)}tpalpaOHilé. 


Impalpable.  Adjetivo.  Lo  que  por 
delgado  y  sutil  apenas  es  perceptible 
al  tacto.  II  Farmacia.  Bemolido  sobra 
el  pórfido. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pal' 
pable:  latín,  impalpábUis;  italiano,  ini- 
palpabile;  francés  y  catalán,  impalpa- 
ble. 

Impanador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Persona  partidaria  de  la  impa- 
nación. 

Impar.  Adjetivo.  Lo  que  no  tiene 
par  ó  igual.  ||  Aritmética.  Se  dice  del 
número  que  no  es  divisible  por  dos. 

Etimología.  De  in  privativo  y  par: 
latín,  impar,  impáris;  francés,  impair; 
catalán,  impar. 

Imparcial.  Adjetivo.  El  que  no 
toma  partido  ó  no  se  aplica  á  ninguna 
parcialidad. 

Etimología.  De  in  privativo  y  par- 
cial: italiano,  imparziale;  francés,  im- 
partial;  catalán,  imparcial. 

Imparcialidad.  Desinterés,  falta 
de  prevención  entre  dos  partidos,  per- 
sonas ú  objetos. 

Etimología.  De  imparcial:  italiano, 
imparzialila;  francés,  imparlialité;  ca- 
talán, imparcialitat. 

Imparcialmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  parcialidad,  sin  prevención 
por  una  ni  otra  parte. 

Etimología.  De  imparcial  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  imparzial- 
mente;  francés,  impartialement. 

Impardáctilo,  la.  Adjetivo.  Orni- 
tología. Calificación  de  las  aves  que 
tienen  los  dedos  de  cada  pata  en  nú- 
mero impar. 

Etimología.  De  impar  y  dáctilo. 

Imparidad.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  impar. 

Etimología.  De  impar:  latín,  impá- 
rilítas,  forma  sustantiva  abstracta  de 
imparílis,  desigual;  italiano,  imparitá; 
francés,  imparité. 

Imparlamentariamente.  Adver- 
bio modal.  De  un  modo  imparlamen- 
tario. 

Imparlamentario,  ria.  Adjetivo. 
Contrario  á  las  prácticas  parlamen- 
tarias. 

Imparmente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  impar. 

Etimología.  De  impar  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  francés,  impuirement; 
latín,  impñrlter. 

Impartibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  impartible. 

Etimología.  De  impartible:  francés, 
impartibilité. 

Impartible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puedo  partirse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  parti- 
blc:  italiano,  impartibile;  francés,  im- 
partable,  impartagcable. 


IMPE 


778 


IMPE 


Impartir.  Activo.  Repartir,  comu- 
nicar. II  Forense.  Pedir.  Se  le  signe  de 
ordinario  la  voz  auxilio. 

Etimología.  Del  latin  inipartiri. 

Impasibilidad.  Femenino.  Incapa- 
cidad de  padecer. 

Etimología.  Del  latin  impassibUilas; 
catalán,  inipassibilitat;  fr&ncés,  inipas- 
sibiUté;  italiano,  inipassibilitci,. 

Impasible.  Adjetivo.  Incapaz  de 
padecer. 

Etimología.  Del  latín  inipassíbllis: 
italiano,  impassibille:  francés,  impas- 
sible;  catalán,  inipassible,  impatible. 

Impasiblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  impasibilidad. 

Etimología.  De  impasible  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  inipassibü- 
mente;  francés,  inipassiblenient. 

Impastación.  Femenino.  Acción 
de  impastar.  ||  Argamasa  ó  substancia 
pastada.  ||  Metáfora.  Putrefacción  de 
la  materia. 

Etimología.  De  impastar:  francés, 
impastation;  italiano,  impastamento. 

Impastar.  Activo.  Reducir  á  pasta. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  en,  den- 
tro, sobre,  y  pastar,  forma  verbal  fic- 
ticia de  pasta:  italiano,  impastare. 

Impávidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  temor  ni  pavor. 

Etimología.  De  impávida  y  el  sufijo 
adverbial  medite:  italiano,  impávida- 
mente; latín,  inipávide. 

Impavidez.  Femenino.  Denuedo, 
valor  y  serenidad  de  ánimo. 

Etimología.  De  impávido:  catalán, 
impavidesa. 

Impávido,  da.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  temor  ó  pavor. 

Etimología.  Del  latín  impávidas,  que 
no  teme,  de  in,  no,  y  pavidus,  forma 
adjetiva  de  pavor,  pavor:  italiano, 
impávido;  catalán,  impávit,  da. 

Impecabilidad.  Femenino.  Teolo- 
gía, Incapacidad  ó  imposibilidad  de 
pecar. 

Etimología.  De  impecable:  catalán, 
impecabilitat ;  francés,  impeccabilité; 
italiano,  impeccahilitá. 

Impecable.  Adjetivo.  Teología.  In- 
capaz de  pecar. 

Etimología.  Del  latín  impeccabilis: 
italiano,  impeccabile;  francés,  impec- 
cable;  catalán,  impecable, 

Impecancia.  Femenino.  Impecabi- 
lidad. 

Etimología.  Del  latín  impeccantia: 
francés,  impeccance. 

Impedido,  da.  Adjetivo.  El  quo  no 
puede  usar  de  sus  miembros  ni  mane- 
jarse para  nada. 

Etimología.  Del  latin  impeditus, 

Sarticipio  pasivo  de  impediré,  impe- 
ir:  catalán,  impedit,  da;  francés,  em- 
peche)  italiano,  impedito. 


Impedidor,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
pide, usase  también  como  sustantivo» 

Etimología.  Del  latín  impeditor, 

Impediente.  Participio  activo  de 
iinpedir.  ||  Adjetivo.  Que  impide. 

Etimología.  Del  [&tin  impedlent, 
impédientis;  participio  de  presente  do 
t>?jpe(/ire,  impedir:  francés,  empédiant; 
italiano,  impedibile;  catalán,  impe^ 
dient. 

Impedimento.  Masculino.  Obstácu- 
lo, embarazo,  estorbo  para  alguna 
cosa.  II  Cánones,  Cualquiera  de  las  cir- 
cunstancias que  hacen  ilícito  ó  nulo 
el  matrimonio.  ||  dirimente.  El  que 
estorba  que  se  contraiga  matrimonio 
entre  ciertas  personas,  y  lo  anula  si 
se  contrae.  ||  impediknte.  El  que  es- 
torba que  se  contraiga  matrimonio 
entre  ciertas  personas,  haciéndolo 
ilegítimo  si  se  contrae,  poro  no  nulo. 

Etimología.  Del  latín  impedimen- 
tum:  italiano,  impedimento;  francés, 
empéchement;  catalán,  imnediment. 

Impedir.  Activo.  Embarazar  que 
se  ejecute  alguna  cosa.  ||  Poética,  Sus- 
pender, embargar. 

Etimología.  Del  latin  impediré,  de 
in,  y  pes,  pédis,  pie:  italiano,  impedí' 
re:  francés,  empécher;  provenzal,  em- 
pedegar;  catalán,  impedir,  impedirse. 

Impeditivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
puede  estorbar  ó  embarazar. 

Etimología.  Del  latín  impedilum, 
supino  de  impediré,  impedir  (Acade- 
mia): italiano,  impeditivo, 

Impelente.  Participio  activo  de  im- 
peler. II  Adjetivo.  Que  impele. 

Etimología.  Del  latín  impellens,  tm- 
pellenlis,  participio  de  presente  de  ¿m- 
jjellére,  impeler:  italiano,  impeliente. 

Impeler.  Activo.  Dar  ó  comunicar 
impulso  á  alguna  cosa  para  que  se 
mueva.  ||  Metáfora.  Incitar,  estimular. 

Etimología.  Del  latin  impeliere,  em- 
pujar, mover,  inducir;  de  in,  en,  den- 
tro, y  pellére;  del  griego  TtáXXs'.v  (pál- 
lein),  lanzar:  catalán,  impel-lir;  italia- 
no, impeliere. 

Impenado,  da.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía, Epíteto  de  las  aves  que  no  tienen 
cuchillos  en  las  alas. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pe- 
nado, forma  ficticia  del  latin  penna, 
pluma,  ala. 

Impenetrabilidad.  Femenino.  Fisi' 
ca.  Cualidad  y  estado  de  lo  impene- 
trable. II  Propiedad  de  los  cuerpos, 
que  impide  que  uno  esté  en  el  lugar 
que  ocupa  otro. 

Etimología.  De  impenetrable:  cata- 
lán, impenetrabilitat;  francés,  impéné- 
trabilité;  italiano,  impenetrabilitá. 

Impenetrable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  penetrar.  ||  Metáfora.  Se 
dice  de  las  sentencias,  opiniones  ó  es- 


IMPE 


774. 


IMPE 


critos  que  no  se  pueden  comprender 
absolutamente  ó  sin  mucha  dificultad, 
y  también  de  los  secretos,  misterios, 
designios,  etc.,  que  no  se  alcanzan  ni 
se  descifran.  ||  Física.  Lo  que  tiene  la 
propiedad  de  la  impenetrabilidad;  y 
así  se  dice:  la  materia  es  impenetra- 
ble. 

Etimología.  Del  latín  impenetrábílis: 
italiano,  impenetrctbile;  francés,  impe- 
netrable; catalán,  impenetrable. 

Impenetrablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  impenetrable. 

Etimología.  De  impenetrable  y  el  su- 
fi^jo  adverbial  mente:  catalán,  impene- 
trablenient;  francés,  impenetrablemen- 
te; italiano,  impenetrabilmente. 

Impenitencia.  Femenino.  Obstina- 
ción en  el  pecado,  dureza  de  corazón 
para  arrepentirse  de  él.  ||  final.  Per- 
severancia en  la  impenitencia  hasta 
la  muerte. 

Etimología.  Del  latín  impoenitentla, 
forma  sustantiva  abstracta  de  impoe- 
nitem,  impenitente:  italiano,  impeni- 
tenza;  francés,  impénitence ;  catalán, 
impenitencia. 

Impenitente.  Adjetivo.  El  obstina- 
do en  la  culpa. 

Etimología.  Del  latín  impoenUens, 
inipoenitñitis:  italiano,  impenitente; 
francés,  impénitent. 

Impensadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  pensar  en  ello,  sin  esperarlo, 
sin  advertirlo. 

Etimología.  De  impensada  y  el  snñ- 
jo  adverbial  úñente:  italiano,  impensa- 
tamente;  catalán,  impensadament. 

Impensado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  las  cosas  que  suceden  sin 
pensar  en  ellas  ó  sin  esperarlas. 

Etimología.  De  m  privativo  y  pcn- 
sado:  italiano,  impensato;  catalán,  im- 
pensat,  da. 

Imperante.  Participio  activo  de 
imperar.  1|  Adjetivo.  Que  impera.  || 
Aslrologia.  Se  decía  del  signo  que  se 
suponía  dominar  en  el  año,  por  estar 
en  casa  superior. 

Etimología.  Del  latín  imperans,  im- 
perüntis,  participio  de  presente  de  im- 
perare: catalán,  imperant. 

Imperar.  Neutro.  Ejercer  la  digni- 
dad imperial.  II  Mandar,  dominar. 

Etimología.  Del  latín  imperare;  de 
m,  en,  dentro,  sobre,  y  parare,  dispo- 
ner, prevenir:  italiano,  imperare;  ca- 
talán, imperar. 

Imperata.  Femenino.  Botánica.  Gé- 
nero de  plantas  gramíneas. 

Imperativa.  Femenino.  Tono  ó  ade- 
mán de  mando. 

Etimología.  De  imperativo. 

Imperativamente.  Adverbio  demo- 
do. Con  imperio;  y  así  se  dice:  la  ley 
ordena  imperativamente. 


Etimología.  De  imperativa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  latín,  imperütive; 
italiano,  imperativamente;  francés,  tm- 
péraliveynent;  catalán,  imporativament. 

Imperativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
impera  ó  manda.  ||  Gramática.  Uno  de 
los  cuatro  modos  del  vebbo,  así  lla- 
mado, porque  sirve  para  mandar,  aun- 
que también  exhorta,  disuade,  ruega 
y  anima.  ||  So  usa  también  como  sus- 
tantivo masculino. 

Etimología.  Del  latín  imperatlvus: 
italiano,  imperativo;  francés,  impera- 
tif;  catalán,  imperatiu,  va. 

Imperatoria.  Femenino.  Botánica. 
Planta  indígena  de  España,  de  más 
de  un  pie  de  alto;  echa  las  hojas  du- 
ras, compuestas  de  otras,  divididas 
en  tres  gajos  y  recortadas  por  su  mar- 
gen, y  las  flores  pequeñas,  blancas  y 
dispuestas  en  forma  de  parasol. 

Etimología.  Del  latín  técnico  impe- 
eatoriüm  ostruthinni,  de  Linneo. 

Imperatorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente al  emperador  ó  á  la  potes- 
tad ó  majestad  imperial.  ||  Anticuado. 
Imperioso. 

Etimología.  Del  latín  imperatórms: 
italiano,  imperatorio;  francés,  impera- 
toire;  catalán,  imperatori,  a. 

Imperatrina.  Femenino.  Química. 
Substancia  que  se  extrae  de  la  raíz 
de  la  imperatoria. 

Imperceptibilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  imperceptible. 

Etimología.  De  imperceptible:  italia- 
no, impercettibilitti;  francés,  impercep- 
tibililé. 

Imperceptible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  percibir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
ceptible: italiano,  impercettibile;  fran- 
cés y  catalán,  imperceptible. 

Imperceptiblemente.  Adverbio 
modal.  De  un  modo  imperceptible. 

Etimología.  De  imperceptible  y  el 
sufijo  adverbial  meíite:  italiano,  ini- 
perceltibilment;  francés  y  catalán,  ini- 
perceptiblement. 

Impercuso,  sa.  Adjetivo.  Que  no 
tiene  percusión  ó  marca. 

Etimología.  Del  latín  impercHSSus, 
no  herido;  de  in  privativo,  y  percussus. 

Imperdible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  perderse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
dible:  francés,  imperdable. 

Imperdonable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  debe  ó  puede  perdonar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
donable:  italiano,  imperdoníibile;  fran- 
cés, impardonnable;  catalán,  imperdo- 
nable. 

Imperecedero,  ra.  Adjetivo.  Que 
no  puede  perecer. 

Etimología.  De  tu  privativo  y  pe- 


IMPB 


776 


IMPE 


recedero:  francés,  impérissable;  italia- 
no, imperituro. 

Imperfección.  Femenino.  Falta  de 
perfección.  ||  Falta  ó  defecto  ligero 
en  lo  moral. 

Etimología.  Del  latín  imperfectlo: 
italiano,  iniperfezione;  francés,  iniper- 
fectiotí ;  catalán,  iinperfecció ;  portu- 
gués, imperfecQÜo. 

Imperfeccionable.  Adjetivo.  Que 
no  admite  perfección. 

Imperfeetaniente.  Adverbio  de 
modo.  Con  imperfección. 

Etimología.  De  imperfecta  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  latin,  imperfecte; 
italiano,  iniperfettaniente;  francés,  ini- 
parfaitement;  catalán,  imperfectaoient. 

Imperfectfsimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  imperfecto. 

Imperfecto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  perfecto.  II  Lo  que,  habiéndose 
principiado,  no  se  ha  concluido  ó  per- 
feccionado. 

Etimología.  Del  latin  imperféctíis, 
no  acabado,  de  in  privativo  y  per- 
féctus,  perfecto:  italiano,  imperfctto; 
francés,  imparfait;  catalán,  imper- 
fect,  a. 

Imperfollado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  no  tiene  las  hojas  perfo- 
liadas. 

Imperforación.  Femenino.  Medici- 
na. Vicio  de  conformación  do  algu- 
nos órganos  del  cuerpo  que  están  ce- 
rrados, debiendo  estar  abiertos. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
foración: francés,  iinperforation. 

Imperforado,  da.  Adjetivo.  Medici- 
na. Que  no  tiene  abertura,  debiendo 
tenerla,  en  cuyo  sentido  se  dice:  ano 
imperforado;  boca  impekforada. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
forado: francés,  imperforé. 

Imperial.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente al  emperador  ó  al  imperio.  ||  Se 
aplica  á  una  especie  de  ciruelas,  cas- 
cabelillos. II  Femenino.  El  tejadillo 
ó  cobertura  de  las  carrozas.  ||  Lugar 
en  los  carruajes  llamados  diligencias, 
al  nivel  de  la  vaca,  ó  sobre  ella,  con 
asientos  para  los  viajeros.  ||  Nombre 
patronímico. 

Etimología.  Del  latín  imperiális: 
italiano,  imperiale;  francés,  imperial; 
catalán,  imperial. 

Imperialismo.  Masculino.  Partido 
de  los  imperialistas. 

Etimología.  De  imperio:  italiano, 
imperialismo;  francés,  imperialisme. 

Imperialista.  Masculino.  Partida- 
rio del  gobierno  imperial. 

Etimología.  De  imperialismo:  italia- 
no, imperialista;  francés,  imperioListe. 

Imperialmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  imperio. 

Etimología.  De  imperial  j  el  sufijo 


adverbial  mente:  italiano,  imperial- 
mente; francés,  impe'rialenient. 

Imperlar.  Neutro  anticuado.  Im- 
perar. 

Impericia.  Femenino.  Falta  de  pe- 
ricia. 

Etimología.  Del  latín  imperilia:  ita- 
liano, iniperizia;  francés,  inipéritie; 
catalán,  impericia. 

Imperio.  Masculino.  El  acto  de  im- 
perar ó  de  mandar  con  autoridad.  || 
Los  estados  sujetos  al  emperador. 
También  se  da  este  nombre  á  cual- 
quier potencia  de  alguna  extensión  ó 
importancia,  aunque  su  jefe  no  se  ti- 
tule emperador.  ||  El  espacio  de  tiem- 
po que  dura  el  mando  y  gobierno  de 
un  emperador.  ||  Altanería,  orgullo.  || 
Especie  de  lienzo,  llamado  así  porque 
venía  de  Alemania.  ||  oriental.  Se  lla- 
mó así  el  de  Constantmopla  con  rela- 
ción al  de  Koma.  Hoy  llamamos  asi  á 
todo  el  imperio  del  Gran  Turco.  || 
Mero  imperio.  La  potestad  que  reside 
en  el  soberano,  y  por  su  disposición 
en  ciertos  magistrados,  para  imponer 
penas  á  los  delincuentes  con  conoci- 
miento de  causa.  ||  Mixto  imperio.  La 
facultad  que  compete  á  los  jueces 
para  decidir  las  causas  civiles  y  lle- 
var á  efecto  sus  sentencias. 

Etimología.  Del  latín  impéríum:  ita- 
liano, imperio;  francés,  empire;  cata- 
lán, imperi. 

Imperiosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  imperio  y  altanería. 

Etimología.  De  imperiosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  impéridsé;  ita- 
liano, imperiosamente;  francés,  inipé- 
rieusement;  catalán,  imperiosamente. 

Imperiosidad.  Femenino.  Furor 
por  mandar. 

Etimología.  De  imperio:  italiano, 
imperiosita;  francés,  impe'riosité. 

Imperioso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
manda  con  imperio,  ó  lo  que  se  hace 
con  imperio. 

Etimología.  Del  latín  imperiósus: 
italiano,  imperioso;  francés,  impé- 
rieux;  provenzal,  imperios;  catalán, 
imperios,  a. 

Imperitamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  impericia. 

Etimología.  De  imperita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  impérlt'e;  ita- 
liano, imperitamente;  catalán,  imperi- 
tament. 

Imperito,  ta.  Adjetivo.  El  que  ca- 
rece de  pericia. 

Etimología.  Del  latín  imperllus,  el 
que  carece  de  noticia  de  las  artes  y 
ciencias:  italiano,  imperito. 

Impermanencia.  Femenino.  Falta 
de  permanencia. 

Etimología.  De  impermanente:  fran- 
cés, impermanence. 


IMPE 


776 


IMPE 


Impermanente.  Adjetivo.  Que  no 
es  permanente. 

Etiuolooía.  De  m  privativo  y  per- 
manente: francés,  impermanent. 

Impermeabilidad.  Femenino.  Físi- 
ca. Cualidad  de  lo  impermeable. 

Etimología.  De  impermeable:  italia- 
no, irnpernieabilitá;  francés,  iniper- 
ruéabilité. 

Impermeable.  Adjetivo.  Impene- 
trable por  el  agua;  y  asi  decimos: 
calzado  impermeable.  ||  Masculino.  Un 
impermeable;  sobretodo  de  uso  gene- 
ral en  la  estación  lluviosa. 

Etimología.  Del  latín  impermeübUis; 
de  in  privativo  y  pern^eábilis,  pene- 
trable: italiano,  impermeabile ;  fran- 
cés, impermeable. 

Impermntabilidad.  Femenino. 
Circunstancia  de  ser  una  cosa  imper- 
mutable. II  Metafísica.  Uno  de  los  atri- 
butos de  la  esencia. 

Etimología.  De  impermutable:  ita- 
liano, impermutabilitci;  francés,  imper- 
mutabilité. 

Impermutable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  puede  permutarse. 

Etimología.  Del  latín  impermu- 
tábílis  (Academia):  italiano,  inipermu- 
tabile;  francés  y  catalán,  impermu- 
table. 

Imperpetuidad.  Femenino,  Caren- 
cia de  perpetuidad. 

Imperpetuo.  Adjetivo.  Que  no  es 
perpetuo. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
petuo: latín,  imperpetüus. 

Imperplejldad.  Femenino.  Reso- 
lución en  las  acciones. 

Imperplejo,  Ja.  Adjetivo,  Que  no 
está  perplejo. 

Imperscrutabilldad.  Femenino. 
Inescrutabilidad, 

Imperscrutable,  Adjetivo.  Ines- 
crutable. 

Etimología.  Del  latín  imperscrutü- 
bilis;  de  in,  no;  per,  sentido  intensivo, 
y  scrutábUis,  que  se  puede  investigar, 
forma  adjetiva  de  scrutári,  escudri- 
ñar, reconocer:  francés  y  catalán, 
iniperscrulable. 

Imperseverancia.  Femenino.  Fal- 
ta de  perseverancia. 

Etimología.  De  imperspr>erante:  ita- 
liano, iniperseoeranza;  francés,  imper- 
séiférance. 

Imperseverante.  Adjetivo.  Que 
carece  de  perseverancia. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
severante:  italiano,  imperseverante. 

Imperseverantemente.  Adverbio 
de  modo.  Sin  perseverancia. 

Etimología.  De  imperseverante  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Imperseverar.  Neutro.  No  perse- 
verar. 


Impersistencia.  Femenino.  Falta 
de  persistencia. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
severar: italiano,  inipersev erare. 

Impersistente.  Participio  pasivo 
de  impersistir.  Que  no  persiste. 

Impersistir.  Neutro.  Dejar  de  per- 
sistir. 

Impersonal.  Adjetivo,  Filosofía. 
Que  no  pertenece  á  una  persona  en 
particular,  sino  á  entidades  univer- 
sales que  tienen  su  asiento  en  nues- 
tro discurso.  II  Verbo  impersonal.  Gra- 
n)ática.  Se  aplica  al  tratamiento  en 
que  no  se  da  al  sujeto  ninguno  de  los 
comunes  de  tú,  vos,  merced,  señoría, 
etcétera.  ||  En  impersonal,  ó  por  im- 
personal. Modo  adverbial.  Imperso- 
nalmente. 

Etimología.  Del  latín  inipei'soncdis; 
italiano,  impersonale;  francés,  imper- 
sonnel;  provenzal  y  catalán,  imperso- 
nal; portugués,  impessoal. 

Impersonalidad.  Femenino.  Filo- 
sofía. Circunstancia  de  lo  impersonal. 
II  DE  LA  ESENCIA.  Metafísica.  Abstrac- 
ción propia  de  los  hechos  espiritua- 
les. II  Gramática.  Circunstancia  del 
verbo  impersonal. 

Etimología.  De  impersonal:  francés, 
impersonnalité. 

Impersonalizar.  Activo.  Gramá- 
tica. Usar  como  impersonales  algunos 
verbos,  que  en  otros  casos  no  tienen 
esta  condición;  como:  hace  calor;  sb 
cuenta  de  un  marino,  etc. 

Etimología.  De  impersonal. 

Impersonalmente.  Adverbio  de 
modo.  Filosofía.  Con  carácter  imper- 
sonal, en  cuyo  sentido  se  dice:  la  ra- 
zón decide,  el  espíritu  juzga  imperso- 
nalmente. II  Gramática.  Usase  para 
significar  que  el  verbo  está  en  una 
oración  sin  persona,  como  en  los 
ejemplos  siguientes:  Hueve,  truena, 
graniza.  ¡I  Con  tratamiento  imperso- 
nal, ó  modo  de  tratar  á  un  sujeto 
usando  del  artículo  el  y  la  tercera 
persona  del  verbo,  como  cuando  de- 
cimos: el  que  habla,  el  que  arguye, 
el  que  va,  el  que  viene. 

Etimología.  De  impersonal  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  latín,  impersonálí- 
ter;  italiano,  impersonalmente;  fran- 
cés, imprrsonnellement;  catalán,  im- 
pcrsonalment. 

Impersuadible.  Adjetivo.  Imper- 
suasible. 

Impersuadido,  da.  Adjetivo.  No 
persuadido. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
suadido: francés,  impersiiade'. 

Impersuasible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  persuasible. 

Etimología.  De  in  privativo  y  per- 
suasible: italiano,  inipersuasibile;  fran- 


IMPE 


777 


IMPE 


cés,  impersuasible;  catalán,  impersua- 
dible,  impersuasible, 

Impersnasión.  Femenino.  Falta 
de  persuasión. 

Impertérritamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  impertérrito. 

Etimología.  De  impertérrita  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Impertérrito,  ta.  Adjetivo.  Aquel 
¿  quien  no  se  infunde  fácilmente  te- 
rror, que  por  nada  se  intimida. 

Etimología.  Del  latín  imperterritus, 
valeroso;  de  in,  no;  per,  insistencia, 
y  terrUus,  aterrado,  participio  pasivo 
de  terrére,  aterrar:  catalán,  imper- 
térrit,  a. 

Impertinencia.  Femenino.  Di- 
cho ó  hecho  fuera  de  propósito.  1|  La 
nimia  delicadeza  nacida  de  un  humor 
desazonado  y  displicente,  como  regu- 
larmente lo  suelen  tener  los  enfer- 
mos. II  Importunidad  molesta  y  enfa- 
dosa. II  Curiosidad,  prolijidad,  nimio 
cuidado  en  alguna  cosa,  y  asi  se  dice 
que  tal  cosa  está  hecha  con  imperti- 
nencia. 

Etimología.  De  inipertineiite:  italia- 
no, impertinenza;  francés,  impertinen- 
ce;  catalán,  impertinencia, 

impertinente.  Adjetivo.  Lo  que  no 
viene  al  caso.  ||  El  nimiamente  delica- 
do que  se  desagrada  de  todo  y  pide 
ó  hace  cosas  que  son  fuera  de  propó- 
sito. 

Etimología.  Del  latín  impertinens, 
inipertinéntis:  italiano,  impertinente; 
francés,  impertinent,  ente;  catalán, 
imperlinent. 

Impertinentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  impertinencia. 

Etimología.  De  impertinente  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  italiano,  imper- 
tinentemente; francés,  impertinemment; 
catalán,  impertinentment. 

Impertinentísimo,  ma.  Adjetivo 
superlativo  de  impertinente. 

Impertir.  Activo.  Impartir. 

Etimología.  Del  latín  impertlri. 

Imperturbabilidad.  Femenino. 
Cualidad  délo  imperturbable. 

Etimología.  De  imperturbable:  Italia- 
no, iniperturbabilitá;  francés,  imper- 
turbabüite'. 

Imperturbable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  puede  perturbarse. 

Etimología.  Del  latín  imperturbábi' 
lis:  italiano,  imperturbcibile;  francés  y 
catalán,  imperturbable. 

Imperturbablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  perturbación. 

Etimología.  De  imperturbable  y  el 
snfijo  adverbial  mente:  italiano,  im- 
perturbabilmente;  francés,  imperturba- 
blement. 

Impervio,  via.  Adjetivo.  Inaccesi- 
Bi^.JIAnticuado.  Continuo,  constante. 
Tono  UI 


Etimología.  Del  latín  impervtus^ 
que  no  se  puede  pasar,  impractica- 
ble; de  in,  no;  per,  á  través,  y  vius; 
forma  de  via,  camino. 

Impetf genes.  Femenino  plural.  Me- 
dicina, Orden  de  enfermedades  al  cual 
fiertenecen  la  sífilis,  el  escorbuto,  la 
epra  y  otras  análog'as. 

Etimología.  De  impétigo:  francés, 
impetigine, 

Impetiginoso,  sa.  Adjetivo.  Medi- 
cina, Propio  de  las  impetígenes. 

Etimología.  Del  latín  impetigmósus: 
italiano,  impetiginoso;  francés,  impéli- 
gineux, 

Impétigo.  Masculino.  Medicina.  De- 
nominación de  la  sarna  canina  ó  de 
una  especie  de  herpe. 

Etimología.  Del  latín  impétigo,  im- 
pétiglnis,  ardor  de  la  sangre  que  oca- 
siona multitud  de  granos,  forma  de 
impeleré,  atacar:  francés,  impétigo, 

Impetigoso,  sa.  Adjetivo.  Medid' 
na.  Que  presenta  los  caracteres  del 
impétigo. 

Impetra.  Femenino.  Facultad,  li- 
cencia, permiso.  ||  Forense.  Bula  en 
que  se  concede  algún  beneficio  dudo- 
so, con  obligación  de  aclararlo  de  su 
cuenta  y  riesgo  el  que  lo  consigue. 

Etimología.  De  impetrar. 

Impetrabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  impetrable. 

Etimología.  De  impetrable:  francés, 
impetrabilité. 

Impetrable.  Adjetivo.  Forense.  Lo 
que  puede  impetrarse  ü  obtenerse,  f] 
Beneficio  impetrarle.  Cánones.  Bene- 
ficio vacante  por  muerte  ó  que  puede 
obtenerse  por  transferencia. 

Etimología.  Del  latín  impetrábílis: 
italiano,  impetrabile;  francés,  impetra- 
ble;  catalán,  impetrable.^ 

Impetración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  impetrar.  ||  Teología.  Sa- 
crificio de  alabanza  que  glorifica  á 
Dios  con  el  homenaje  más  perfecto.  |j 
Cánones.  Obtención  de  algún  benefi- 
cio. II  Legislación  antigua.  Obtención 
de  cartas  del  príncipe. 

Etimología.  Del  latín  impetrátto, 
consecución  de  alguna  gracia  por  rue- 
gos: italiano,  impetragione,  impetra- 
zione;  francés,  impéiration;  catalán, 
impetrado. 

Impetrador,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
petra. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  impetrátor, 
en  el  Código  teodosiano:  italiano,  t«i- 
petratore;  catalán,  impetrador,  a;  im- 
petrant. 

Impetrante.  Participio  activo  de 
impetrar.  ||  Adjetivo.  Que  impetra. 

Impetrar.  Activo.  Conseguir  algu- 
na gracia  que  se  ha  solicitado  y  pe- 

5« 


IMPI 


778 


IMPL 


dido  con  ruegos.  I]  Solicitar  una  gra- 
cia con  encarecimiento  y  ahinco. 

Etimología.  Del  latin  impetrare,  ob- 
tener por  ruego;  de  ín,  en,  y  patráre, 
ejecutar  con  solicitud:  francés,  inipé- 
trer;  catalán,  impetrar;  italiano,  impe- 
trare. 

Impetratorio,  ria.  Adjetivo.  Que 
sirve  para  impetrar. 

Impetriflcable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  petrificarse. 

ímpetu.  Masculino.  Movimiento 
acelerado  y  violento,  ó  la  misma  fuer- 
za ó  violencia. 

Etimología.  Del  latín  i'mpélus.  mo- 
vimiento furioso;  de  in,  en,  dentro, 
sobre,  y  pelere,  asaltar:  italiano,  im- 
peto;  catalán,  ímpetu. 

Impetuosameate.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  ímpetu. 

Etimología.  De  impetuosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  italiano,  impetuo- 
samente; francés,  inipétueusement;  ca- 
talán, impetuosament.  , 

ImpetnoNidad.  Femenino.  Ímpetu. 

Etimología.  De  impetuoso:  italiano, 
impetuositá;  francés,  impe'tuosile' ;  ca- 
talán, impetuositat. 

Impetuosísimamente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  impetuosa- 
mente. 

Etimología.  De  impetuosísima  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  t»ipe- 
tuosissiviameyít. 

ImpetaosíMimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  impetuoso. 

Impetuoso,  sa.  Adjetivo.  Violento, 
precipitado. 

Etimología.  Del  latín  impetudsus: 
italiano,  impetuoso;  francés,  impétuex; 
catalán,  impelaos,  a. 

Impía.  Femenino.  Hierba  parecida 
al  romero. 

Impíamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  impiedad,  sin  religión. 

Etimología.  De  impía  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  catalán,  impiament;  la- 
tin, impie. 

Impiedad.  Femenino.  Falta  de  pie- 
dad ó  de  religión. 

Etimología.  Del  latín  impiétas:  ita- 
liano, empieiá,  impieta;  francés,  t»)í- 
pieté;  catalán,  impietat:  portugués, 
impiedade. 

Imipíicero,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Activo,  pronto,  vivo. 

Etimología.  Del  latín  implger^ 
pronto,  diligente;  de  in  privativo  y 
píger,  perezoso. 

Impiísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  impío. 

Impingar.  Activo  anticuado.  Lar- 
dear alguna  cosa. 

Etimología.  Del    latín   impiriguáre. 

Impío,  pía.  Adjetivo.  Falto  de  pie- 
dad. {]  Metáfora.  Íbbkliqioso. 


EtiholooIa.  Del  latín  impius,  per- 
verso, sin  clemencia  ni  religión:  ita- 
liano, enipio;  francés,  impie;  catalán, 
inijiio,  a. 

Impíreo,  rea.  Adjetivo  anticuado. 
Empíreo. 

Impla.  Femenino  anticuado.  Velo 
ó  toca  de  la  cabeza.  Se  usa  también 
por  la  tela  de  que  se  hacían  estos 
velos. 

Etimología.   Del   inglés   ivimple. 

Implacabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  implacable. 

Etimología.  Del  latín  implacábllítas: 
italiano,  implacabilitü;  fv&ncés,  impla- 
cahilité. 

Im^placable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  aplacar  ó  templar. 

Etimología.  Del  latín  implacábtlis, 
de  in,  negación,  y  placábilis.  simétrico 
de  plactdus,  plácido:  italiano,  impla- 
cubile;  francés  y  catalán,  implacable. 

Implacablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  enojo  implacable. 

Etimología.  De  implacable  y  el  sufi- 
jo adverbial  «¡«níe;  francés  y  catalán, 
implacablemenl ;  italiano,  implacabil- 
mente. 

Implantación.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  implantar. 

Etimología.  De  implantar:  francés, 
implanlalion. 

Implantar.  Activo.  Ingerir  una 
cosa  en  otra. 

Etimología.  De  ín,  en,  dentro,  so- 
bre, y  plantar:  italiano,  implantare; 
francés,  implanter. 

Iniplantón.  Masculino.  Provincial 
Santander.  Pieza  de  madera  de  sie- 
rra, de  siete  á  nueve  pies  de  longitud 
y  con  una  escuadría  de  seis  pulgadas 
de  tabla  por  tres  de  canto. 

Implaticable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
admite  plática  ó  conversación. 

Etimología.  De  in  privativo  y  plati- 
cable:  catalán,  implaticable. 

Implexo,  xa.  Adjetivo.  Literatura. 
Epíteto  de  los  poemas  épicos  que  pre- 
sentan vicisitudes  en  la  fortuna  d» 
los  héroes.  ||  También  se  dice  de  obras 
dramáticas,  hablándose  de  la  varie- 
dad de  episodios,  ligados  convenien- 
temente al  argumento.  En  este  senti- 
do se  dice  que  una  acción  puede  ser 
IMPLEXA,  sin  dejar  de  ser  una. 

Etimología.  Del  latín  it)iplexus,  en- 
redado; de  in,  dentro,  y  plectcrt^,  ple- 
gar, hacer  dobleces:  francés,  implexe. 

Implicación.  Femenino.  Ti'cniciS' 
mo  de  escuela.  Oposición  de  los  térmi- 
nos entre  sí,  como  cuando  hay  con- 
tradicción entre  dos  ó  más  proposi- 
ciones. 

Etimología.  Del  latin  impUcatht,  em- 
brollo, confusión:  italiano,  implicazio- 
ne;  francés,  implication. 


IMPL 


779 


IMPO 


Implicancia.  Fomenino.  Implica- 
ción. 

Implicante.  Participio  activo  de 
implicar.  1|  Adjetivo.  Que  implica. 

Etimología.  Del  latín  implicans,  im- 
plicdntis,  participio  de  presente  de  im- 
plicare: catalán,  iniplicant,  participio 
activo  do  implicar. 

Implicar.  Activo.  Envolver,  enre- 
dar. Se  usa  también  como  recíproco. 
II  Neutro.  Obstar,  impedir,  envolver 
contradicción.  Se  usa  más  con  adver- 
bios do  negar. 

Etimología.  Del  latín  implicare,  en- 
redar, envolver:  de  in,  en,  y  plicáre, 
plegar:  portugués  y  catalán,  impli- 
car; francés,  inipliqaer;  italiano,  im- 
plicare. 

Implicatorio,  ría.  Adjetivo.  Lo  que 
«nvuelve  ó  contiene  en  si  contradic- 
ción ó  implicación. 

Etimología.  De  implicar:  catalán, 
implicntori,  a. 

Implícitamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  implícito. 

Etimología.  De  implícita  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  inipUeWe;  ita- 
liano, implícitamente;  francés,  implici- 
íement. 

Implícito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  se 
entiende  incluido  en  otra  cosa  sin 
expresarlo. 

Etimología.  Del  latín  iniplicílus:  ita- 
liano, implícito;  francés,  implicite;  ca- 
talán, ímplicit,  a. 

Iniplorable.  Adjetivo.  Que  puede 
implorarse. 

Etimología.  Del  latín  implorábilis: 
francés,  iniplorahlp. 

Imploración.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  implorar.  ||  Ruego 
encarecido.  |¡  Cánonns.  El  recurso  de 
la  justicia  eclesiástica  ante  la  justi- 
cia secular. 

Etimología.  Del  latín  implordtio:  ita- 
liano, implorazionc;  francés,  implora- 
tinn;  catalán,  imploranient. 

Imploradaniente.  Adverbio  de  mo- 
do. Implorando. 

Etimología.  De  implorada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Implorador,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
plora. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  implorar:  francés, 
'mploreiir,  tmpíoraíewr;  catalán,  implo- 
rador,  a. 

Implorar.  Activo.  Pedir  con  rue- 
dos ó  lágrimas  alguna  cosa.  ||  Cáno- 
ii's.  Pedir  auxilio  al  brazo  secular, 
isto  es,  á  la  justicia  ordinaria. 

Etimología.  Del  latín  implorare;  de 
?i,  en,  dentro,  y  plorare,  llorar:  cata- 
án,  implorar;  francés,  implorar;  ita- 

iano,  ^mulorare. 

Iniplnme.  Adjetivo  que  se  aplica  á 

as  aves  cuando  no  tienen  pluma. 


Etimología.  Del  latín  iniplümis;  de 
in,  no,  y  pluma,  pluma. 

Impoéticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  poesía. 

Etimología.  De  impoética  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Impoético,  ca.  Adjetivo.  Que  no 
tiene  poesía. 

Impolítica.  Femenino.  Descorte- 
sía. 

Etimología.  De  impolítico:  catalán, 
ímpolitica. 

Impolíticamente.  Adverbio  de  mo- 
do. (Jon  impolítica.  ||  Contra  las  re- 
glas de  buen  gobierno. 

Etimología.  De  impolítica  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  impolitique' 
mcnt:  italiano,  impolíticamente. 

Impolítico,  ca.  Adjetivo.  Falto  de 
política  ó  contrario  á  ella. 

Etimología.  De  in  privativo  y  politi' 
co:  catalán,  impolítich,  ca;  francés,  im- 
poUiiqan;  italiano,  impolítico. 

Impoluto,  ta.  Adjetivo.  Limpio,  sin 
mancha. 

Etimología.  Del  latín  impollñtus,  li- 
bre de  mancha;  de  in,  no,  y  pollütus, 
manchado,  profanado:  catalán,  im- 
pol-lut,  a. 

Imponderabilidad.  Femenino.  Fí- 
sica. Cualidad  de  lo  imponderable. 

Etimología.  De  imponderable:  fran- 
cés, imponderabilíte'. 

Imponderable.  Adjetivo  metafóri- 
co. Que  no  puede  pesarse.  ||  Metáfo- 
ra. Que  excede  á  toda  ponderación. 

Etimología.  De  úi  privativo  y  pon- 
derable:  francés,  imponderable;  cata- 
lán, imponderable. 

Imponderación.  Femenino.  Falta 
de  ponderación. 

Imponedor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  impone. 

Etimología.  De  imposítor:  italiano, 
imponílore. 

Imponente.  Participio  activo  de 
imponer.  ||  Masculino.  Un  imponente, 
los  imponentes. 

Etimología.  Del  latín  impónens,  im.- 
pñnentis,  participio  de  presente  de  im- 
pónére,  imponer:  italiano,  imponente; 
francés,  imposant. 

Imponer.  Activo.  Poner  carga, 
obligación  ú  otra  cosa.  ||  Imputar, 
atribuir  falsamente  á  otro  alguna 
cosa.  II  Instruir  á  alguno  en  alguna 
cosa,  enseñársela.  ||  Infundir  respeto, 
miedo.  Se  usa  tamliién  como  recípro- 
co. II  Imprenta.  Llenar  con  cuadrados 
ú  otra  cosa  el  espacio  que  separa  las 
planas  entre  sí  para  que,  impresas, 
aparezcan  con  márgenes  proporcio- 
nadas. II  Poner  dinero  á  réditos.  ||  Po- 
ner dinero  en  el  giro  mutuo  para  re- 
mitirlo á los  interesados. 

Etimología,  Del  latín  imponer e,  po- 


IMPO 


780 


IMPO 


iier  encima;  de  in,  en,  y  pomlre,  poner: 
catalán,  iniposar ;  francés,  iniposer; 
italiano,  imponere. 

Impopular.  Adjetivo.  Lo  que  no  os 
grato  ¿  la  multitud,  ora  se  trate  de 
personas ,  como  hombre  impopular, 
ora  de  cosas,  como  disposiciones  impo- 
pulares. 

Etimología.  De  in  privativo  y  popu- 
lar: francés,  inipopidaire;  italiano,  ini- 
populare. 

Impopularidad.  F  eme  niño.  Des- 
afecto, mal  concepto  en  el  público, 
condición  de  lo  impopular. 

Etimología,  De  impopular:  italiano, 
impopularila;  francés,  inipopularilé;  ca.- 
talán  ficticio,  intpopularitat. 

Importable.  Adjetivo  anticuado. 
Insoportable. liCojíiercío.  Capaz  de  ser 
importado. 

Etimología.  Del  latín  importahilis: 
italiano,  imporlcibile;  francés  y  cata- 
lán, inipovlahle. 

Importacióu.  Femenino.  Comercio, 
La  introducción  de  géneros  extranje- 
ros.||Introducoión  de  animales  y  plan- 
tas con  el  objeto  de  aclimatarlos  en 
nuestro  país. 

Etimología.  De  importar:  cata- 
lán, importado;  portugués,  importaQcio; 
francés,  iniportation;  italiano,  impor- 
tazione. 

Importador,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
porta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  importar:  francés, 
importaleur. 

Importancia.  Femenino.  Conve- 
niencia y  utilidad  de  alguna  cosa.  || 
Representación  de  alguna  persona 
por  su  dignidad  ó  calidades;  y  así  se 
dice:  hombre  de  importancia. 

Etimología.  De  importante:  italiano, 
importanza;  francés,  importance;  cata- 
lán, importancia. 

Importante.  Participio  activo  de 
importar.  ||  Hombre  importante.  Hom- 
bre de  valimiento.  ||  Hacerse  el  impor- 
tante. Frase  familiar.  Echárselas  de 
grande  hombre,  hacerse  de  rogar. 

Etimología.  De  importar:  italiano, 
importante;  francés,  important,  ante; 
catalán,  important. 

Importantemente.  Adverbio  mo- 
dal. Con  importancia. 

Etimología.  De  iitiportante  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Importantísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  importante. 

Importar.  Neutro.  Convenir,  ser 
útil  alguna  cosa.  ||  Activo.  Hablando 
del  precio  de  las  cosas,  significa  va- 
ler ó  llegar  á  tal  cantidad  la  cosa 
comprada  ó  ajustada.  ||  Comercio.  In- 
troducir géneros  extranjeros.  ||  Anti- 
cuado. Contener,  ocasionar  ó  causar. 


II  Llevar  consigo;  como  importar  ne-  i 
cesidad,  violencia,  en  cuya  acepción 
viene  á  ser  sinónimo  de  implicar.  [] 
¿Qué  importa?  Locución  proverbial  de 
que  nos  valemos  para  dar  á  entendei* 
la  resolución  en  que  estamos  de  per- 
sistir en  nuestro  propósito. 

Etimología.  Del  latín  importare^ 
acarrear,  conducir;  de  in,  en,  dentro, 
hacia,  sobre,  y  portare,  portear:  cata- 
lán, importar;  francés,  imporler;  ita- 
liano, importare. 

Importe.  Masculino.  El  número  ó 
cantidad  á  que  llega  lo  que  se  compra 
ó  ajusta. 

Etimología.  De  importar:  catalán, 
import. 

Importunación.  Femenino.  Instan* 
cia  porfiada  y  molesta. 

Etimología.  De  importunar:  francés, 
antiguo,  importunance;  catalán,  t;7i- " 
portunació. 

Importunadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  importunación. 

Etimología.  De  imporlunada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  italiano,  importa- 
ñatamente;  catalán,  importiinndament. 

Importunador,  ra.  Adjetivo.  Que 
importuna.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Importunamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  importunidad  y  porfía.  ||  Fue- 
ra de  tiempo  ó  de  propósito. 

Etimología.  De  impoftana  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  latín,  importune; 
francés,  importunément;  catalán,  j»i- 
porttmament. 

Importunar.  Activo.  Incomodar  ó 
molestar  con  alguna  pretensión  ó  so- 
licitud. 

Etimología.  De  importuno:  catalán, 
importunar;  francés,  importunar. 

Importunidad.  Femenino.  Incomo- 
didad ó  molestia  causada  por  alguna 
solicitud  ó  pretensión,  entablada  fue- 
ra de  lugar  y  de  tiempo.  ||  Condición 
de  las  cosas  importunas. 

Etimología.  Del  latín  importñnltas: 
italiano,  imporlunatezza;  francés,  íni- 
portunité;  catalán,  i»iportnnitat. 

Importunísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  importuno. 

Etimología.  De  importuno:  catalán,. 
importuni^si»i,  a;  latín,  importünissi- 
mus. 

Importuno,  na.  Adjetivo  Lo  que  e» 
fuera  de  tiempo  ó  de  propósito.  ||  Mo- 
lesto, enfadoso. 

Etimología.   Del   latín   import ri7init, 
lugar  áspero,  desventajoso,  de  in,  no, i 
y  porti'oiits,  forma  ficticia  de  portas, 
puerto:  italiano,  importuno;  francés^ 
importun;  catalán,  importa,  na. 

Imposibilidad.  Femenino.  La  falta 
de  posibilidad  para  existir  alguna 
cosa  ó  para  hacerla.  ||  física.  La  abso* 


IMPO' 


781 


IMPR 


lata  repugnancia  qne  hay  para  exis- 
tir ó  verificarse  alguna  cosa  en  el  or- 
den natural.  ||  metafísica.  La  que  dice 
ó  incluye  contradicción.  ||  mokal.  La 
inverosimilitud  de  que  puede  ser  ó  su- 
ceder alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  impossibUitas: 
italiano,  inipossibililcí;  francés,  impos- 
sibilite;  catalán,  impossibüilat;  portu- 
gués, inipossibilidade. 

Imposibilitado,  da.  Adjetivo.  Im- 
pedido ó  baldado. 

Etimología.  De  iniposibilitar:  cata- 
lán, inipossibililat,  da;  italiano,  impos- 
sibilüato 

Imposibilitar.  Activo.  Quitar  la 
posibilidad  de  ejecutar  ó  conseguir 
alguna  cosa. 

Etimología.  De  imposible:  italiano, 
inipossibilitare;  catalán,  impossibilitar. 

Imposible.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
posible.  II  Lo  que  es  sumamente  difí- 
cil. II  Se  usa  también  como  nombre 
masculino;  por  ejemplo:  pedir  eso  es 
pedir  UN  imposible.  ||  de  toda  imposibi- 
lidad. Expresión  familiar  con  que  se 
pondera  la  imposibilidad  ó  suma  difi- 
cultad de  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  impossibtUs: 
italiano,  impossibile;  francés  y  cata- 
lán,  inipc^sible;  portugués,  impossivel. 

Imposiblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  imposibilidad. 

Etimología.  Del  imposible  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  impossibil- 
'mpute;  francés,  impossiblement. 

Imposición.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  imponer  ó  imponerse.  ||  La 
carga,  tributo  ú  obligación  que  se 
impone.  ||  Imprenta.  Composición  de 
cuadrados  que  separa  las  planas  en- 
tre si,  para  que,  impresas,  aparezcan 
con  las  márgenes  correspondientes.  || 
DE  LAS  MANOS.  Cáuones.  Ceremonia  ecle- 
siástica de  que  usan  los  obispos  con 
los  que  ordenan. 

Etimología.  Del  ]a,tin  inipositio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  imposUus, 
impuesto;  italiano,  imposizione;  fran- 
cés, imposition;  catalán,  imposició. 

Impositicio,  cia.  Adjetivo.  Lo  que 
se  impone  ó  aplica. 

Impositor.  Masculino.  El  que  im- 
pone. 

Etimología.  Del  latín  impositor,  el 
■que  pone  nombre  á  una  cosa;  italiano, 
impositore;  francés,  iniposeiir. 

Imposta.  Femenino.  Arquitectura. 
Especie  de  cornisa  sobre  que  estriba 
el  arco  ó  bóveda. 

Etimología.  Del  latín  impÓsUns,  im- 
puesto, sobrepuesto;  participio  pasi- 
vo de  impónere,  imponer,  de  in,  en, 
sobre,  y  poneré,  poner:  italiano  y  ca- 
talán, imposta;  francés,  imposte. 

Impostor,  ra.  Masculino  y  femeni- 


no. Persona  que  atribuye  falsament» 
á  otro  alguna  cosa,  ó  el  que  finge  ó 
engaña  con  apariencia  de  verdad. 

Etimología.  Del  latín  impostor,  im- 
postóris,  engañador,  supino  de  impñ- 
nére,  imponer,  engañar:  italiano,  im- 
postare; francés,  imposteur;  catalán, 
impostor,  a. 

Impostura.  Femenino.  Derecho  ro- 
mano.  Imputación  falsa  y  maliciosa, 
il  Fingimiento  ó  engaño  con  aparien- 
cia de  verdad. 

Etimología.  Del  latín  impostura:  ita- 
liano y  catalán,  impostura;  francés, 
imposture. 

Impotabilizar.  Activo.  Hacer  im- 
potable un  líquido. 

Impotable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de beberse. 

Etimología.  De  m  privativo  y  po- 
table: francés,  impotable. 

Impotación.  Femenino.  Acción  de 
beber 

Impotencia.  Femenino.  Falta  de 
poder  para  hacer  alguna  cosa.  ||  Medi- 
cina. La  incapacidad  de  engendrar  ó 
concebir. 

Etimología.  Del  latín  impotentía: 
italiano,  impotenza:  francés,  impoten- 
ce;  catalán,  impotencia. 

Impotente.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  potencia.  ||  Medicina.  La  perso- 
na incapaz  de  engendrar  ó  concebir. 

Etimología.  Del  latín  impótens,  im- 
poténtis:  italiano,  impotente;  francés  y 
catalán,  impotent. 

Impracticable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  practicar.  ||  Se  dice  de  los 
caminos  y  parajes  por  donde  no  se 
puede  caminar,  ó  por  donde  no  se 
puede  pasar  sin  mucha  incomodidad. 

Etimología.  De  in  privativo  j  prac- 
ticable: italiano ,  impracticabile;  fran- 
cés y  catalán,  impracticable. 

Imprecación.  Femenino.  Retórica. 
Cualquiera  expresión  con  que  se  pide 
ó  se  manifiesta  deseo  de  que  venga 
mal  á  alguno,  ya  sea  la  persona  de 
quien  hablamos,  ya  la  misma  perso- 
na con  quien  se  habla. 

Etimología.  Del  latín  imprecáfío, 
maldición,  execración:  italiano,  im- 
precazione;  francés,  imprécation;  cata- 
lán, imprecado. 

Iinprecador,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
preca. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  imprecar:  francés, 
imprécateur. 

Imprecar.  Activo.  Manifestar  con 
ciertas  palabras  el  deseo  de  que  á  al- 
guno le  venga  mal  ó  daño. 

Etimología.  Del  latín  imprecari;  de 
jn,  contra,  y  precari,  rogar;  forma 
verbal  de  preces,  súplicas:  catalán, 
imprecar. 


IMPR 


782 


IMPK 


iMiprecativamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  imprecación. 

Etimología.  De  wiprecativa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Imprecativo,  va.  Adjetivo.  Impre- 
catorio. 

Etimología.  De  imprecar:  italiano, 
imprecativo. 

Imprecatorio,  ria.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  imprecación;  que  se  ha- 
ce con  ella. 

Etimología.  De  imprecativo:  francés, 
imprecatoire;    catalán,  iniprecatori,  a. 

Imprecaación.  Femenino.  Falta  de 
precaución. 

Impregnable.  Adjetivo.  Suscepti- 
ble de  impregnarse. 

Impregnación.  Femenino.  El  acto 
y  efecto  de  impregnarse. 

Etimología.  De  impregnar:  francés, 
imprégnation;  italiano,  impregnamen- 
to;  impregnatura,  preñez;  catalán,  t)/i- 
pregnació. 

Impregnarse.  Recíproco.  Hacer 
que  un  cuerpo  reciba  en  sus  poros  las 
partículas  de  otro.  ||  Empapar. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y 
praegnans,  relleno,  henchido:  catalán, 
impregnarse;  francés,  impregner;  ita- 
liano, impregnare  (impreriare). 

Impremeilitación.  Femenino.  Fal- 
ta de  previsión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pre- 
meditación: francés,  impréniéditation. 

Impremeditadamente.  Adverbio 
de  modo.  Sin  premeditación. 

Etimología.  De  impremeditada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Impremeditado,  da.  Adjetivo.  No 
premeditado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pre- 
meditado:  francés,  imprémédité. 

Imprenta.  Femenino.  El  arte  de 
imprimir  libros.  ||  La  oficina  ó  lugar 
donde  se  imprime.  i|  Impresióm,  por 
calidad  ó  forma  de  letra. 

Etimología.  De  imprimir:  francés, 
imprimerie;  catalán,  imprempla,  for- 
ma abusiva. 

Impresciencia.  Femenino.  Falta 
de  presciencia. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pres- 
ciencia; francés,  imprescience. 

Impresciente.  Adjetivo.  Exento  de 
presciencia. 

Imprescindible.  Adjetivo.  Aque- 
llo de  que  no  se  puede  prescindir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pres- 
cindilile:  catalán,  imprescindible. 

Imprescindiblemente.  Adverbio 
modal.  De  un  modo  imprescindible. 

Etimología.  De  imprescitulible  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Imprescriptibllldad.  Femenino. 
Derecho  politico.  Cualidad  de  lo  im- 
prescriptible. 


Etimología.  De  in\prescriplihle:  ita^ 
liano,  imprescritlibilita;  francés,  ini' 
prescriptibilité;  catalán ,  imprescripti- 
bilitat. 

Imprescriptible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  puede  ó  no  debe  prescribir  ó  pres- 
cribirse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pres- 
criptible: italiano,  i»i;jrescriííi6tie;fran- 
cés  y  catalán,  imprescriptible. 

Imprescripto,  ta.  Adjetivo.  Qu9 
no  se  ha  prescrito. 

Impresión.  La  acción  ó  efecto  d» 
imprimir.  ||  La  marca  ó  señal  que  al- 
guna cosa  deja  en  otra  apretándola; 
como  la  que  deja  la  huella  de  los  ani- 
males, el  sello  que  se  estampa  en  un. 
papel,  etc.  ||  La  calidad  ó  forma  de  le- 
tra con  que  está  impresa  una  obra,  ¡j 
La  misma  obra  impresa.  ||  El  efecto  ó 
alteración  que  causa  en  algún  cuer- 
do otro  extraño;  y  así  se  dice;  el  aire 
trío  me  ha  hecho  mucha  impresió».  |¡ 
Psicología.  El  movimiento  que  hacen 
las  cosas  espirituales  en  el  ánimo.  [| 
Impresiones  peregrinas.  Las  mutacio- 
nes ó  accidentes  fuera  de  lo  natural 
y  extrañas  al  sujeto  á  quien  suceden: 
metafóricamente  se  llaman  asi  las 
especies  que  accidentalmente  sobre- 
vienen en  el  ánimo  y  le  inmutan  y  al- 
teran. II  De  la  primera  impresión.  Lo- 
cución que  se  aplica  al  que  es  princi- 
piante ó  nuevo  en  alguna  cosa.  ||  Ha- 
cer IMPRESIÓN.  Frase.  Fijarse  en  la 
imaginación  Ó  en  el  ánimo  alguna  co- 
sa conmoviendo  eficazmente.  ||  Prime- 
ra IMPRESIÓN.  Metáfora.  Aquel  con- 
cepto ó  noticia  con  que  uno  se  satis- 
face inmediatamente  sin  detenerse  á 
hacer  reflexión  y  examen  de  su  bon- 
dad ó  certidumbre.  Se  usa  como  nota 
de  ligereza  del  que  se  deja  llevar  de 
ella  sin  reflexión. 

Etimología.  Del  latín  impress^o,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  impressus, 
impreso:  catalán,  impressió:  francés, 
imprecisión;  italiano,  itupressione. 

Impresionabilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  impresionable. 

Etimología.  De  impresionable:  fran- 
cés, inrpressionjinliilité. 

Impresionable.  Adjetivo.  Suscep- 
tible de  impresionarse. 

Etimología.  De  inipresión:  francés, 
i))i¡)ression7iahle. 

Improslonadamente.  Adverbio  de 
modo.  CoB  impresión,  en  sentido  figu- 
rado. 

Etimología.  De  impresionada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Impresionar.  Activo.  Fijar  por 
medio  de  la  persuasión  en  el  ánimo 
do  otro  alguna  especie,  ó  hacer  que  1a> 
conciba  con  fuerza  y  viveaa.  Se  usa 
también  como  reciproco. 


IMPB 


788 


IMPR 


Etimología.  De  impresión:  catalán, 
iinpressio7iar;  frunces,  impressionner; 
italiano,  impresxionare. 

Impreso,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  imprimir.  ||  Masculino.  La 
obra  impresa  de  poca  extensión. 

Etimología.  Del  latín  impn'ssus,  par- 
ticipio pasivo  de  imprimere,  imprimir: 
italiano,  impresso;  francés,  imprimé; 
catalán,  imprén,  a. 

Impresor.  Masculino.  El  artífice 
que  imprime  y  el  dueño  de  alguna 
imprenta. 

Etimología.  De  impreso:  italiano, 
impressore;  francés,  imprimeur;  cata- 
lán, impressor. 

Impresora.  Femenino.  La  mujer 
del  impresor  ó  la  que  es  propietaria 
de  alguna  imprenta. 

Imprestable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  prestar. 

Etimología.  De  m  privativo  y  pres- 
table:  catalán,  imprestable. 

Imprever.  Activo.  No  prever. 

Imprevisible.  Adjetivo.  Que  no 
puede  preverse. 

Imprevisión.  Femenino.  Falta  de 
previsión,  inadvertencia,  irreflexión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  previ- 
sión: francés,  imprevisión. 

Imprevisto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
no  ha  sido  previsto. 

Etimología.  De  in  negativo  y  previs- 
to (Academia):  italiano,  improvediUo; 
francés,  imprévu;  catalán,  imprevist,  a. 

Imprimación.  Femenino.  Pintura. 
La  acción  y  efecto  de  imprimar.  ||  Pin- 
tura. El  conjunto  de  ingredientes  con 
que  se  impriman  los  lienzos. 

Etimología.  De  imprintar:  catalán, 
imprimado. 

Imprimadcra.  Femenino.  Pintura. 
Instrumento  de  hierro  ó  de  madera  en 
figura  de  cuchilla  ó  media  luna,  con 
el  cual  se  impriman  los  lienzos. 

Imprimador.  Masculino.  Pintura. 
El  que  imprima. 

Imprimar.  Activo.  Pintura,  Dispo- 
ner con  el  baño  ó  primeros  colores 
los  lienzos  para  pintar. 

Etimología.  De  in,  en,  yprimus,  pri- 
mero. (Academia.'; 

Imprimible.  Adjetivo.  Que  puede 
imprimirse. 

Etimología.  De  imprimir:  francés, 
imprimable. 

Imprimidor.  Masculino  anticuado. 
Impresor. 

Imprinaír.  Activo.  Señalar  en  el 
papel  ú  otra  materia  las  letras  ú  otros 
caracteres  de  las  formas,  apretándo- 
las en  la  prensa.  ||  Estampar  algún 
sello  ú  otra  cosa  en  papel,  tela  ó  masa 
por  medio  de  la  presión.  ||  Metáfora. 
Fijar  en  el  ánimo  algún  afecto  ó  es- 
pecie. 


Etimología.  Del  latín  imprimere;  de 
in,  en,  dentro,  sobre,  y  premere,  opri- 
mir: catalán,  imprimir,  impremptar; 
francés,  imprimer;  italiano,  imprimere. 

Improbabilidad.  Femenino.  Falta 
de  probabilidad. 

Etimología.  De  improbable:  catalán, 
improbabilitat;  francés,  improbabilité; 
italiano,  improhabilitii. 

Improbable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  probable. 

Etimología.  Del  latín  improbábtlis: 
italiano,  improbabile;  francés  y  cata- 
lán, improbable. 

Improbablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  improbabilidad. 

Etimología.  De  improbable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  italiano,  improba- 
bilmente;  francés,  improbablement;  la- 
tín, improbübtliter. 

Improbador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. La  persona  que  desaprueba. 

Etimología.  Del  latín  improbátor, 
el  que  reprueba,  forma  agente  de  im- 
probátio,  desaprobación:  francés,  ini' 
probateur. 

Improbar.  Activo.  Desaprobar,  re- 
probar, reprender  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  improbare,  re- 
probar, de  in,  no,  j  probare,  aprobar: 
catalán,  improbar. 

Improbidad.  Femenino.  Falta  de 
probidad. 

Etimología.  Del  latín  impróbUas: 
italiano,  improbitá;  francés,  impro- 
bité. 

ímprobo,  ba.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  la  persona  ó  cosa  mala.  |¡  Se  apli- 
ca al  trabajo  excesivo  y  continuado. 

Etimología.  Del  latín  improbas;  de 
in,  negación,  y  próbiis,  forma  adjetiva 
de  proba,  prueba:  francés,  improbe; 
catalán,  improbo,  o. 

Improcedencia.  Femenino.  Foren- 
se. Falta  de  origen  conocido,  de  fun- 
damento ó  de  derecho. 

Etimología.  De  improcedente. 

Improcedente.  Adjetivo.  Forense. 
Lo  que  no  es  conforme  á  derecho. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pro- 
cedente. 

Improdacclón.  Femenino.  Falta  de 
producción. 

Improdnctibilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  improductible. 

Improdnctible.  Adjetivo.  Que  no 
puede  producir. 

Etimología.  De  in  negativo  y  pro- 
ductible: francés,  improductible. 

Improductiblementc.  Adverbio  de 
modo.  Con  improductibilidad. 

Etimología.  De  iniprtductible  y  el 
•ufijo  adverbial  mente. 

Improductivamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  improductivo. 

Etimología.  De  improd.uctiva  y  el  sn- 


IMPR 


78* 


IMPR 


fijo  adverbial  mente:  francés,  impro- 
ductivenient. 

Improductivo,  va.  Adjetivo.  Lo 
que  no  produce,  asi  en  lo  físico  como 
en  lo  moral. 

Etimología.  De  in  privativo  y  pro- 
(hictivo:  italiano,  iniproduttivo;  fran- 
cés, iniproductif, 

Improfanado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  ha  sido  profanado. 

Improlíflco,  ca.  Adjetivo.  Que  no 
«s  prolífico. 

Impromulgado,  da.  Adjetivo.  Le- 
gislación. Que  no  ha  sido  promulgado. 
Etimología.  De  »u  privativo  y  pro- 
mulgado: francés,  inipromulgue'. 

Impronta.  Femenino.  Reproduc- 
ción en  cualquiera  materia  blanda  ó 
dúctil,  como  papel  humedecido,  cera, 
lacre,  escayola,  etc.,  de  imágenes  en 
hueco  ó  de  relieve. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y 
promptus,  manifiesto,  patente.  (Aca- 
demia.) 

Impronto.  Masculino.  Composición 
poética  á  modo  de  madrigal  ó  epigra- 
ma que  se  hace  con  prontitud. 

Impropenso,  sa.  Adjetivo.  Que  no 
es  propenso. 

Improperar.  Activo.  Injuriar  á  uno 
de  palabra  echándole  en  cara  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  improperare; 
de  in,  en,  dentro,  hacia,  contra,  y  pro- 
peráre,  acelerar;  compuesto  de  pro, 
delante,  y  parare,  disponer,  prevenir: 
catalán,  improperar. 

Improperio.  Masculino.  Injuria 
grave  de  palabra,  y  especialmente 
aquella  que  se  emplea  para  echar  á 
uno  en  cara  una  cosa.  ||  Liturgia.  Nom- 
bre de  ciertos  versículos  que  conte- 
nían los  reproches  de  Jesucristo  á  los 
fariseos  y  que  se  cantaban  el  Viernes 
Santo.  II  Capillas  del  improperio.  Una 
de  las  varias  capillas  de  la  iglesia  del 
Santo  Sepulcro,  en  Jerusalón. 

Etimología.  Del  latin  intproperíuni. 

Impropiamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  impropiedad. 

Etimología.  De  »»ipro;j(a  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  imprópia- 
nient;  francés,  improprenicnl;  italiano, 
impropriamente. 

Impropiar.  Activo  anticuado.  Usar 
de  las  palabras  en  sentido  impropio. 

Impropiedad.  Femenino.  Falta  de 
propiedad. 

Etimología.  Del  latín  iviproprietas: 
italiano,  impropriela;  francés,  Í7>ipro- 
priété;  provenzal,  iniproprietat. 

Impropio,  pia.  Adjetivo.  Lo  que 
está  falto  do  las  cualidades  que  le 
convendrían,  según  sus  circunstan- 
cias. II  Ajeno  ó  extraño  de  la  persona, 
cosa  ó  circunstancias. 


Etimología.  Del  latín  improi^ríus,  lo 
que  no  es  propio  ni  conveniente:  ita- 
liano,  improprio ;   francés,   impropre, 
Impropísimamente.   Adverbio  de 
modo  superlativo  de  impropiamente. 

Impropísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  impropio,  impropia. 

Improporción.  Femenino.  Falta  de 
proporción. 

Etimología.  De  in  negativo  y  pro- 
porción:  catalán,  iniproporció. 

Improporcionadamente.  Adver- 
bio de  modo.  Con  improporción. 

Etimología.  De  improporcionada  y 
el  sufijo  adverbial  moite:  francés,  dis- 
proportionnément. 

Improporcionado,  da.  Adjetivo. 
Lo  que  carece  de  proporción. 

Improporcional.  Adjetivo.  Que 
está  fuera  de  toda  proporción. 

Etimología.  De  improporción:  italia- 
no, improporzionale ;  francés,  disprO' 
portionnel. 

Improporcionalidad.  Femenino. 
Improporción. 

Improporcionalmente.  Adverbio 
de  modo.  Improporcionadamente. 

Etimología.  De  improporcional  j  el 
sufijo  adverbial  mente:  italiano,  im- 
proporzionahnente;  francés,  dispropor' 
tionnellement. 

Impropriamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Impropiamente. 

Impropriedad.  Femenino  anticua- 
do. Impropiedad. 

Improprio,  pria.  Adjetivo  anticua- 
do. Impropio. 

Iniprorrogable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  prorrogar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  2»'o- 
rrogahle:  catalán,  improrogable. 

Impróspero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  próspero. 

Impróvidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  previsión. 

Etimología.  De  impróvida  y  el  sufi- 
jo adverbial  nicnle:  latín,  iniprovide; 
italiano,  inipr unidamente. 

Improvidencia.  Femenino  anticua- 
do. Falta  de  providencia. 

Etimología.  Del  latín  improvidentia: 
italiano,  iniprovvidenza. 

Impróvido,  da.  Adjetivo.  Despre- 
venido. 

Etimología.  Del  latin  improvídus, 
falto  de  prevención  y  prudencia:  ita- 
liano, improvrido. 

Improvisación.  Femenino.  El  acto 
y  efecto  de  improvisar.  Dase  también 
este  nombre  á  los  versos  ó  discursos 
invprovisados. 

Etimología.  De  improvisar:  catalán, 
improvisada;  francés,  improvisalion; 
italiano,  imiirorisuzione. 

Improvisadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  improvisación. 


IMPB 


786 


IMPU 


Etimología.  De  improvisada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  improvi- 
sadanient. 

Improvisador,  ra.  Adjetivo.  Que 
improvisa.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  improvisar:  catalán, 
improvisador,  a;  francés,  improvisa- 
teur;  italiano,  iniprovvisatore. 

Improvisamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  repente,  sin  prevención  ni  pre- 
visión. 

Etimología.  De  improvisa  y  el  sufijo 
adverbial  me7ite:  catalán,  improvisa- 
inent;  italiano,  improvvisamente;  latín, 
improvisé. 

Improvisar.  Activo.  Hacer  una 
cosa  de  pronto,  sin  estudio  ni  prepa- 
ración alguna.  Aplicase  especialmen- 
te á  los  discursos  y  composiciones  poé- 
ticas hechas  de  este  modo. 

Etimología.  De  improviso:  italiano, 
improvvisare;  francés,  improviser:  ca- 
talán, improvisar,  improvisarse. 

Improviso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  prevé  ó  previene.  ||  de  improvi- 
so. Modo  adverbial.  Improvisamente. 
#  Etimología.  Del  latín  tn,  no,  y  pro- 
vhus,  previsto,  participio  pasivo  de 
providére,  prevenir  lo  futuro;  de  pro, 
delante,  y  vidére,  ver:  catalán,  impro- 
vis,  sustantivo,  casualidad;  italiano, 
improvviso. 

Improvisto,  ta.  Adjetivo.  Despro- 
visto. II  A  LA  improvista.  Modo  adver- 
bial. Improvisamente. 

Etimología.  De  in,  en;  pro,  delante, 
y  visto:  francés,  improviste. 

Improyectado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  se  ha  proyectado. 

Imprudencia.  Femenino.  Falta  de 
prudencia. 

Etimología.  Del  latín  imprudentta: 
italiano,  imprudenza;  francés,  impru- 
dence;  catalán,  imprudencia. 

Imprudente.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  prudencia. 

Etimología.  Del  latín  iniprüdens, 
imprudéntis:ita,\ia.no, imprudente;  fTa,n- 
cés,  imprudent,  ente;  catalán,  impru- 
dent,  a. 

Imprudentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  imprudencia. 

Etimología.  De  imprudente  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  italiano,  impru- 
dentemente; francés,  imprudemment; 
catalán,  imprudentment;  latín,  imprü- 
dénter. 

Imprudentfsimamente.  Adverbio 
de  modo  superlativo  de  imprudente- 
mente. 

Etimología.  De  imprudentísima  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  latín,  imprü- 
dentisstme. 

Imprudentísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  imprudente. 


I     Etimología.    De  imprudente:  latín, 
imprüdentissímus. 

Impúber.  Masculino.  Impúbero. 

Impúbero.  Masculino.  El  que  no  ha 
llegado  aún  á  la  pubertad.  Usase 
también  como  adjetivo  de  dos  termi- 
naciones. 

Etimología.  Del  latín  impílbes,  im- 
pñberis,  que  no  tiene  bozo;  de  in  pri- 
vativo y  púber,  púbero:  italiano,  ini- 
pube,  impúbero;  francés,  impubére;  ca- 
talán, impúber,  a. 

Impublicable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  publicarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y publi- 
cable:  francés,  impubliable. 

Impudencia.  Femenino.  Descaro, 
desvergüenza. 

Etimología.  Del  latín  inipudenfía: 
italiano,  impudenza;  francés,  impuden' 
ce;  catalán,  impudencia. 

Impudente.  Adjetivo.  Desvergon- 
zado, sin  pudor. 

Etimología.  Del  latín  impüdens,  im- 
pudéntis;  de  in  privativo  y  püdens,  pu- 
doroso: italiano,  impudente;  francés, 
provenzal  y  catalán,  impudent. 

Impúdicamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Deshoxestamente. 

Etimología.  Del  latín  impüdihiter: 
italiano,  impudentemente;  fr&ncés,  im- 
pudemment;  catalán,  impúdicament. 

Impudicia.  Femenino.  Deshonesti- 
dad. 

Etimología.  Del  latín  impudicitia: 
catalán,  impudicicia;  italiano,  impu- 
dicizia. 

Impúdico,  ca.  Adjetivo.  Deshones- 
to, falto  de  pudor. 

Etimología.  Del  latín  impudicus: 
italiano,  impúdico ;  francés,  impudi- 
que;  catalán,  impúdich,  ca. 

Impuesto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  imponer.  ||  Masculino. 
TriÍDUto,  carga. 

Etimología.  Del  latín  impositus,  par- 
ticipio pasivo  de  impónére,  imponer: 
catalán,  imposat,  da;  francés,  imposé; 
italiano,  imposto. 

Impui^nabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  impugnable. 

Impugrnable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  impugnar.  ||  Anticuado.  Inex- 
pugnable. 

Impugnación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  impugnar. 

Etimología.  Del  latín  impugnütio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inipug- 
nátus,  impugnado:  catalán,  impugna- 
do; francés,  impugnation;  italiano, 
impiignazione. 

Impugnadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  impugnación. 

Etimología.  De  impugnada  y  el  sufi- 
jo adverbial  viente. 

Impugnador,   ra.    Adjetivo.    Que 


IMPU 


786 


IMPU 


impugna  ó  hace  oposición.  Usase  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  impugnálor: 
italiano,  impucjnatore;  catalán,  impug- 
nador, a. 

Impngrnaiite.  Participio  activo  de 
impugnar.  ||  Adjetivo.  Que  impugna. 

Impugnar.  Activo.  Combatir,  refu- 
tar lo  que  otro  dice  ó  hace. 

Etimología.  Del  latín  impugnare, 
acometer,  contradecir;  de  in,  en,  y 
pugnare,  pugnar:  catalán,  iminignar; 
francés,  impugner;  italiano,  impug- 
nare. 

Impugnativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
impugna  ó  es  capaz  de  impugnar. 

Etimología.  De  impugnar:  catalán, 
inipugnatiu,  va. 

Impulsador,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
pulsa. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  impulsar:  latín,  im- 
pulsor,  impulsñris,  el  que  impele  ó  sa- 
cude, instigador,  consejero. 

Impulsar.  Activo.  Impeler,  dar  im- 
pulso. 

Etimología.  De  impulso:  catalán, 
in\pulsar;  francés,  impulser. 

Impulsión.  Femenino.  Impulso. 

Etimología.  Del  latín  impulsío,  for- 
ma sustautiva  abstracta  de  impulsus, 
impulsado:  provenzal,  impulsio;  cata- 
lán, tni/Jifísíó;  francés,  intpulsion;  ita- 
liano, impulsione. 

Impulsivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  impulso. 

Etimología.  De  impulsiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Impulsivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
impele  ó  puede  impeler. 

Etimología.  De  impulsión:  italiano. 
impulsivo;  francés,  impalsif;  catalán, 
impulsin,  va. 

Impulso.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  impeler. 

Etimología.  Del  latín  impulsus,  im- 
pitlsús,  choque,  ímpetu,  estimulo,  ins- 
tigación, cousejo:  italiano,  impulso; 
catalán,  impuls. 

Impulsor,  ra.  Adjetivo.  Que  im- 
pele. Usase  también  como  sustantivo. 
i|  Aparato  impulsor.  Física.  Aparato 
que  imprime  fuerzas  para  lograr  al- 
gún efecto. 

Etimología.  Del  latín  iynpñlsor: 
francés,  t)/ipitis(?«r;  catalán,  impulsor. 

Impunar.  Activo  anticuado.  Im- 
pugnar. 

Impune.  Adjetivo.  Lo  que  queda 
sin  castigo.  ||  Dklito  impunk.  Forensr. 
Delito  que  no  sufre  la  pena  de  la  ley. 

Etimología.  Del  latín  impúms:  ita- 
liano y  catalán,  impune. 

Impunemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  impunidad. 

Etimología.  De  intpune  j  el  sufijo 


adverbial  mente:  latín,  impune;  cata- 
lán, impunement ;  francés,  impuné- 
inent;  italiano,  impunemente. 

Impunidad.  Femenino.  Falta  de 
castigo. 

Etimología.  Del  latín  ¿nipúntías; 
italiano,  impunita;  francés,  impunilé; 
catalán,  iii}punitat. 

Impunido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Impune. 

Etimología.  Del  latín  impunUus:  ita- 
liano, impunito;  francés,  inipuni;  ca- 
talán, impúnit,  a. 

Impuramente.  Adverbio  de  modo. 
Con  impureza. 

Etimología.  De  impura  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  impñri:;  italia- 
no, impuramente;  fT&ncés,  impurement; 
catalán,  impurament. 

Impureza.  Femenino.  La  mezcla 
de  partículas  groseras  ó  extrañas  á 
un  cuerpo  ó  materia.  ||  Metáfora.  Fal- 
ta de  pureza  ó  castidad.  ||  de  sangre. 
Metáfora.  La  mancha  de  una  familia 
por  la  mezcla  de  mala  raza. 

Etimología.  Del  latín  impurltla:  ita- 
liano, impurita;  francés,  impurelé;  ca- 
talán, impuritat,  impuresa. 

Impuridad.  Femenino  anticuado. 
Impureza. 

Etimología.  Del  \s,tin  impürltas. 

Impuriflcación.  Femenino.  Acción 
y  efecto  de  impurificar. 

Impurificar.  Activo.  Hacer  impura 
á  una  persona  ó  cosa.  I|  Después  de 
abolida  la  Constitución  de  1823,  inca- 
pacitar á  los  liberales  para  el  servi- 
cio del  Estado. 

Impurísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  impuro. 

Impuro,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  puro.  II  Corrompido,  lascivo,  des- 
honesto. 

Etimología.  Del  latín  tnipí7riís,  su- 
cio, deshonesto,  malvado:  italiano, 
impuro;  francés,  impar,  ure;  catalán, 
impur,  a. 

Imputabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  imputable.  ||  Forense.  Impu- 
tahilidad  de  tai  lieclio;  responsabili- 
dad hipotética  del  hecho  imputable 
ante  la  ley.  ||  Teoloqia.  Imputabilidad 
de  los  méritos  de  ííuestro  Señor  Jesu- 
cristo. 

Etimología.  De  imputable:  catalán, 
imputnbilitat;  francés,  impittabilite'. 

Imputable.  Adjetivo.  Foroise.  Lo 
que  se  puede  imputar  en  vías  de  de- 
recho. 

Etimología.  De  itnputar:  italiano, 
imputabile;  francés  y  catalán,  impu- 
tab'r. 

Fniputarlón.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  do  imputar.  ||  Teología.  Apli- 
cación do  los  méritos  de  Nuestro  Se- 
ñor   Jesucristo    á    la  rehabilitación 


INAC 


787 


INAD 


moral  del  género  humano.  ||  Derecho 
romano.  Compensación  do  una  suma 
con  otra. 

Etimología.  Del  latín  imputat7o,  ac- 
ción de  imputar:  italiano,  i)}i))iitam('n- 
to,  inipiUnzione;  francés,  impiUation; 
catalán,  impulació. 

Imputndor,  ra.  Adjetivo.  Que 
imputa.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  latín  iniputátor,  el 
que  pone  en  cuenta:  italiano,  irnputa- 
iore,  acusador;  catalán,  iniputador,  a. 

Imputar.  Activo.  Atribuir  á  otro 
alguna  culpa,  delito  ó  acción  digna 
de  vituperio. 

Etimología.  Del  latín  imputare,  de 
in,  en,  dentro,  y  putáre,  pensar:  cata- 
lán, imputar;  francés,  imputer;  italia- 
no, imputare. 

Imputativo,  va.  Adjetivo.  Que 
imputa. 

Etimología.  Del  latín  impulatlvun: 
francés,  imputatif;  provenzal,  impu- 
tatiu. 

In.  Preposición  latina,  que  en  cas- 
tellano sólo  se  usa  en  composición,  y 
por  lo  común  es  negativa  haciendo 
que  la  voz  á  que  se  antepone  signifi- 
que lo  contrario  de  lo  que  significaría 
•in  ella;  como  incapaz,  no  capaz;  in- 
hábil, no  hábil,  etc.  ||  La  n  de  in  des- 
aparece en  todas  los  casos  en  que  el 
latín  la  convirtió  en  I  por  asimilación, 
como  en  illicitus,  i-licito.  |¡  Se  torna 
en  m  ante  las  labiales  b  y  p,  como 
en  imberbe,  impedir.  \\  Se  convierte 
en  r,  por  asimilación  ,  en  todos  los 
casos  en  que  precede  á  otra  r,  como 
en  ir-rey  alar ,  ir-reUrjioso,  ir-responsa- 
ble.  II  La  n  de  in  se  conserva  siem- 
pre antes  de  vocal,  como  en  ixarti- 
vo,  juepto,. Inorgánico;  así  comeantes 
de  h,  como  en  inhibir,  inhábil,  inhu- 
mano, inhumar. 

Etimología.  Del  sánscrito  ün,  re- 
cortar; una,  menos;  an,  a,  sin;  esto  es, 
nada:  griego,  áv  ¿v  elg  (an,  en,  eis);  la- 
tín, in. 

Inabarcable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  abarcarse. 

Inabastecido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  abastecido. 

Inabdicable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  abdicar  por  ser  inseparable 
de  algún  cargo,  dignidad,  etc. 

Inabolido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  abolido. 

Inabrograble.  Adjetivo.  Que  no 
puede  abrogarse. 

Inabrog^ado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  abrogado. 

Inabstinencia.  Femenino.  Falta 
de  abstinencia. 

Inacabable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  acabar. 


Etimología.  De  in  privativo  y  aea' 
bable:  catalán,  inacabable. 

InacceHibllidad.  Femenino.  La 
cualidad  de  lo  inaccesible. 

Etimología.  Del  latín  inaccesslbilí- 
tas;  francés,  inaccessibilité;  catalán, 
innccessibilitut. 

Inaccesible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  accesible,  jj  Aquello  adonde  abso- 
lutamente no  se  puede  llegar,  ó  don- 
de no  se  puede  llegar  sino  con  mucha 
dificultad.  II  Metáfora.  Se  aplica  á  la 
persona  de  difícil  acceso. 

Etimología.  Del  latín  inaccesalbilis: 
francés  y  catalán,  inaccesible;  italiano, 
inaccesibile. 

Inaccesiblemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inaccesible. 

Etimología.  De  inaccesible  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inacceso,  sa.  Adjetivo.  Inaccesi- 
ble. 

Inacción.  Femenino.  Falta  de  ac- 
ción, ociosidad,  inercia. 

Etimología.  De  in.  privativo  y  ac- 
ción: catalán,  itiacció:  francés,  inaction; 
italiano,  inazione. 

Inaceptable.  Adjetivo.  No  acepta- 
ble. ^ 

Inactivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  actividad. 

Etimología.  De  inactiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés ,  inaclive- 
ment. 

Inactividad.  Femenino.  Falta  de 
actividad. 

Etimología.  De  inactivo:  italiano, 
inatlivita;  francés,  inaclivité. 

Inactivo,  va.  Adjetivo.  Que  no  es 
activo,  en  lo  físico  y  en  lo  moral. 

Etimología.  De  in  privativo  y  acti- 
vo: italiano,  inattivo;  francés,   inactif. 

Inacnoso,  sa.  Adjetivo.  Que  no  es 
acuoso. 

Etimología.  Del  latín  máquósu-i,  se- 
co, árido,  sin  agua:  italiano,  inacguoso. 

Inadai)table.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  adaptable. 

Etimología.  De  in  privativo  y  adap- 
table: italiano,  inadaltabile;  catalán, 
inadaplable. 

Inadecuable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  adecuarse. 

Inadecuablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  modo  inadecuado. 

Etimología.  De  inadecuable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  italiano,  inade- 
gualamente. 

Inadecuado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  adecuado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ade- 
cuado: francés ,  inadéquat;  italiano, 
inadeguato;  catalán,  inadéquat,  da. 

Inadicto,  ta.   Adjetivo.  Desafecto. 

Inadmisibilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inadmisible. 


INAG 


788 


INAM 


Etimología.  De  inadmisible:  Italia 
no ,inamissibili.tá,  inammissibilitá;  fran- 
cés, inadniissibiliíé. 

Inadmifiáble.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  admisible. 

Etimología.  De  in  privativo  y  admi- 
sible; francés,  inadmissible;  italiano, 
inamissible,  inaniniissible;  catalán,  in- 
adniissijle. 

Inadmisión.  Femenino.  Falta  de 
admisión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ad- 
misiÓ7i:  francés,  inadniission. 

Inadoptable.  Adjetivo.  No  adop- 
table. 

Inadvertencia.  Femenino.  Falta 
de  advertencia. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ad- 
vertencia: catalán,  inadvertencia;  fran- 
cés, inadvertence;  italiano,  inavver- 
tenza. 

Inadvertidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inadvertencia. 

Etimología.  De  inadvertida  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  inaduer- 
tamnient;  italiano,  inavvertitamente. 

Inadvertido,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  que  no  advierte  ó  repara  en 
las  cosas  que  debiera.  ||  Lo  que  no  ha 
sido  advertido. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ad- 
vertido: catalán,  inavertit,  da;  italiano, 
inavvertito. 

Inafabilidad.  Femenino.  Falta  de 
afabilidad. 

Inafable.  Adjetivo.  Que  no  es  afa- 
ble. 

Inafablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  afabilidad. 

Etimología.  De  inafable  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inafectado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  afectado. 

Inagitable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de agitarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  agi- 
table: latín,  rnacjitábilis. 

Inagritación.  Femenino.  Falta  de 
agitación. 

Inagitadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  agitación. 

Etimología.  De  inagitada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inagne.  Adjetivo  anticuado.  Inane. 

Inagrotable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  agotar. 

Etimología.  De  in  negativo  y  agota' 
ble:  catalán,  inagotable. 

Inag:otado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
se  ha  agotado. 

Inaenantable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  aguantar  ó  sufrir. 

Etimología.  De  in  privativo  y 
aguantahli':  catalán,  inuguantable. 

Inaguantablemente.  AdverV;io  de 
modo.  Sin  poderse  aguantar. 


Etimología.  De  inaguantable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inajenable.  Adjetivo.  Inalienable. 

Inalado,  da.  Adjetivo.  Que  no  tie- 
ne alas.  ||  Ornitología.  Sección  del  or- 
den do  los  pájaros  nadadores,  com- 
prensiva de  los  quo  no  están  provis- 
tos de  alas,  propiamente  dichas,  sino 
de  una  especie  de  muñones  que  sir- 
ven para  la  natación. 

In  albita.  Modo  adverbial.  En  blan- 
co. Usase  más  con  los  verbos  dejar  y 
quedarse. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  albus, 
blanco.  (Academia.) 

Inalegable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de alegarse. 

Inalegado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  alegado. 

Inalegórico,  ca.  Adjetivo.  Que  no 
es  alegórico. 

Inalentado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
tiene  resolución. 

Etimología.  De  in  privativo  y  alen- 
tado. 

Inalienable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  enajenar. 

Etimología.  Del  latín  alienare,  ena- 
jenar: italiano,  inalienabile;  francés, 
inalienable;  catalán,  inalienable. 

Inalterabilidad.  Femenino.  La 
cualidad  de  lo  inalterable.  ||  Metafísi- 
ca. Condicién  y  estado  de  las  substan- 
cias espirituales  ó  incorpóreas. 

Etimología.  De  inalterable:  italia- 
no, inaUerabilila;  francés,  inalte'rabili- 
té;  catalán,  inalterabilitat. 

Inalterable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  alterar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  alte- 
rable: italiano,  inalteriibile;  francés, 
inalterable;  catalán,  inultcraÍAe. 

Inalterablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  alteración. 

Etimología.  De  innUerablej  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  inalterabil' 
monte. 

Inalterado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  tiene  alteración. 

Inami!>tibllidad.  Femenino.  Teolo- 
gía. Cualidad  de  lo  inamisible. 

InaniiHible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  perder. 

Etimología.  Del  latín  inamissXbXlis: 
francés,  inamissible. 

Inamovible.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  mover.  Aplícase  á  los  empleos 
y  cargos  perptituos. 

Etimología.  De  in  privativo  y  a»io- 
vihle:  italiano,   inanioi'ibile. 

Inamovilidad.  Femenino.  Cualidad 
do  lo  inamovible,  en  cuyo  sentido  se 
dice:  la  inamovilidao  de  la  magistra- 
tura, la  inamovilidad  do  los  empleos. 

Etimología.  De  inamovible:  italiano, 
Í7iainovibilila;  francés,  inamovilité. 


INAP 


789 


INAR 


Inanalizable.  Adjetivo.  No  anali- 
zable. 

Inane.  Adjetivo.  Vano,  fútil,  inútil. 

Etimología.  Del  grieg;o  Ivsív  (inein), 
vaciar:  ivav  (inan),  vacío;  latín,  iná- 
nis,  desocupado,  frivolo. 

Inanición.  Femenino.  Medicina.  No- 
table debilidad  por  falta  de  alimento 
ó  por  otras  causas. 

Etimología.  Del  latín  inanilio.Ya.- 
euidad:  francés,  inanition;  catalán, 
inanició. 

Inanidad.  Femenino.  Vacio  de  una 
cosa.  II  Futilidad.  ||  Tiempos  de  inani- 
dad. Cronología.  Épocas  anteriores  á 
la  ley  de  Moisés  por  considerarse 
como  tiempos  vacíos  para  la  historia. 

Etimología.  Del  latín,  ñíduí'ías;  ita- 
liano, innniía;  francés,  inanilé;  cata- 
lán, inanitat. 

Inanimación.  Femenino.  Falta  de 
animación. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ani- 
mación: francés,  iyianimation. 

Inanimado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  tiene  alma.  ||  Lo  que  no  está  dota- 
do de  animación  ó  que  ha  dejado  de 
tenerla. 

Etimología.  Del  latín  inanimatus: 
italiano,  iyiunimato;  francés,  inánime; 
catalán,  inaniniat,  da. 

Inánime.  Adjetivo.  Exánime. 

Etimología.  Del  latín  ina7imiis,  sin 
aliento;  de  in,  no,  y  aníyna,  alma,  vida: 
catalán,  Í7iá7iinie. 

Inantéreo,  rea.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Desprovisto  de  anteras. 

Etimología.  De  in  privativo  y  an- 
téreo:  francés,  inanlhéré. 

Inapagable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  apagarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  apa- 
gable:  catalán,  inapagable. 

Inapeable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  apear.  ||  Metáfora.  Lo  que  no  se 
^uede  comprender  ó  conocer.  ||  Metá- 
fora. Se  aplica  al  que  tenazmente  se 
aforra  en  su  dictamen  ú  opinión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  apea- 
ble:  catalán,  inapeable. 

Inapelable.  Forense.  Adjetivo  que 
se  aplica  á  la  sentencia  de  que  no  se 
puede  apelar. 

Etimología.  De  inapelación:  catalán, 
inapel-lable. 

Inapelación.  Femenino.  Falta  de 
apelación. 

Inapendicnlado,  da.  Adjetivo.  In- 

APENDIZADO. 

Inapendizado,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Epíteto  de  los  crustáceos  que  ca- 
recen de  apéndices. 

Inapercibidamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  apercibimiento. 

'Etimología.  De  inapercibida  y  el  su- 
£jo  adverbial  mente. 


Inapercibido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  apercibido. 

Etimología.  De  in  privativo  y  aper- 
cibido: francés,  inaper(;u. 

Inapetencia.  Femenino.  Medicina. 
Falta  de  apetito  ó  de  gana  de  comer. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ape- 
tencia: catalán,  inapetencia;  francés, 
inappetence;  italiano,  inappetenza. 

Inapetente.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  apetencia. 

Etimología.  De  inapetencia:  italiano, 
inappetente;  catalán,  inapetente  a. 

Inapetitosamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  apetencia. 

Etimología.  De  inapetitosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inapetitoso,  sa.  Adjetivo.  Que  no 
es  apetitoso.  ||  Falto  de  apetito. 

Inaplacable.  Adjetivo.  Implaca- 
ble. 

Etimología.  De  in  privativo  y  apio- 
cable:  catalán,  inaplicable. 

Inaplicable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  aplicar  ó  acomodar  á  otra 
cosa. 

Etimología.  De  in  y  aplicable:  cata- 
lán, inaplicable;  francés,  inapplicuble; 
italiano,  inapplicahite. 

Inaplicación.  Femenino.  Desapli- 
cación. 

Etimología.  De  in  y  aplicación:  cata- 
lán, inaplicado;  francés,  itiapplication. 

Inaplicado,  da.  Adjetivo.  Desapli- 
cado. 

Etimología.  De  inaplicación:  cata- 
lán, inaplicat,  da. 

Inapreciable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  apreciar  por  su  mucho  valor 
ó  mérito. 

Etimología.  De  in  privativo  y  apre- 
dable:  catalán,  inapreciable;  francés, 
inappréciable. 

Inaptitud.  Femenino.  Defecto  de 
aptitud. 

Etimología.  De  in  privativo  y  apti- 
tud: catalán,  inaplitut;  francés,  inapti- 
tiide;  italiano,  iriattidine. 

Inarmónico,  ca.  Adjetivo.  Falto  de 
armonía. 

Inarticnlación.  Femenino.  Palta 
de  articulación.  ||  Historia  natural.  Au- 
sencia de  miembros  articulados. I IGra- 
mática.  Imposibilidad  de  articular  las 
palabras. 

Etimología.  De  in  privativo  y  arti- 
culación: italiano,  inarliculazione;  fran- 
cés, inarticulation. 

Inarticnladamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  articulación. 

Etimología.  De  inarticulada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inarticulado,  da.  Adjetivo.  Lo  no 
articulado.  ||  Historia  natural.  Que  no 
presenta  articulación  de  ninguna  es- 
pecie. O  Sonidos    imasticulados.    Gi'a- 


INAU 


790 


INCA 


mática  general.  Los  sonidos  que  se  ar- 
ticulan imperfectamente,  ó  que  no 
pueden  articularse,  como  el  silbido 
con  que  imitamos  á  las  culebras,  ó  el 
rumor  especial  con  que  se  arrea  á  una 
caballería. 

Etimología,  Del  latín  inarticulátus, 
dicho  con  obscuridad,  con  poca  expre- 
sión: italiano,  inarticolato;  francés,  in- 
articulé;  catalán,  inm-ticulat,  da. 

In  artículo  mortis.  Expresión  la- 
tina. Forense.  En  el  articulo  de  la 
muerte. 

Inaseqnibilidad.  Femenino.  Impo- 
sibilidad de  consecución. 

Inasequible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  asequible. 

^•í?**^*™"*'**®-  ^ájetivo.  No  suscep- 
tible de  asimilación. 

Etimología.  De  in  privativo  y  asi- 
milable: francés,  innssimilable. 

Inasimilación.  Femenino.  Falta  de 
asimilación. 

Inasimiladamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  asimilación. 

Etimología.  De  inasimilada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inasimilativo,  va.  Adjetivo.  Que 
no  es  asimilativo. 

Inasociable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de asociarse. 

Etimología.  De  í»i  privativo  y  socia- 
ble: francés,  inassociable. 

Inatacable.  Adjetivo.  Inexpugna- 
ble, porque  no  puede  ser  atacado. 

Inauditamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  inaudita. 

Etimología.  De  inaudita  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inaudito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  nun- 
ca se  ha  oído. 

Etimología.  Del  latín  inaudUus:  ita- 
liano, ína'trír/o;  catalán,  inaudit,  a. 

Inaugurable.  Adjetivo.  Que  se  pue- 
de inaugurar. 

Inauguración.  Femenino.  El  acto 
de  inaugurar.  ||  Exaltación  de  un  so- 
berano al  trono. 

Etimología.  Del  latin  inaugurdt'ío: 
italiano,  inaugura:ione;  francés,  inau- 
guralion;  catalán,  inaugurado;  portu- 
gués, inanguraráo. 

Inaugural.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  inauguración;  como  so- 
lemnidad inaugural,  ceremonia  inua- 

GÜRAL. 

Etimología.  De  inauguración:  fran- 
cés, inaugura!,  li';  catalán,   Í7iaugural. 

Inanguralmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  inauguración. 

Etimología.  De  inaugural.} 

Inaugrnrar.  Activo.  Politeísmo.  Adi- 
vinar supersticiosamente  por  el  vue- 
lo, canto  ó  movimiento  de  las  aves.  || 
Dar  principio  á  alguna  cosa  con  cier- 
ta pompa,  II  Abrir   solemuerneuta  al- 


gún establecimiento  público.  ||  Cele- 
brar el  estreno  de  alguna  obra,  edifi- 
cio ó  monumento  de  pública  utilidad. 

Etimología.  Del  latín  inaugurare;  da 
in,  en,  y  augurare,  augurar:  italiano, 
inaugurare;  francés,  inaugurar;  latin, 
inaugurar. 

Inauricnlado,  da.  Adjetivo.  Bota* 
nica.  Desprovisto  da  orejas  ó  de  aurí- 
culas. 

Inaveriguable.  Adjetivo.  Lo  qu« 
no  se  puede  averiguar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  averi' 
guable:  catalán,  inaveriguable. 

Inávido,  da.  Adjetivo.  Exento  de 
avidez. 

Inca.  Masculino.  Nombre  de  los  an- 
tiguos monarcas  del  Perú. 

Incalar.  Activo  anticuado.  Tocar 

ó  PERTENECER. 

Etimología.  De  in,  en,  y  el  antiguo 
calor,  importar,  convenir. 

Incalcinación.  Femenino.  Falta  de 
calcinación. 

Incalcinado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  calcinado. 

Incalculable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  calcularse. 

Etimología.  De  in  negativo  y  calcu- 
lable: francés  y  catalán,  incalculable; 
italiano,  mcalcolabile. 

Incalculablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incalculable. 

Etimología.  De  incalculable  j  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  Í7icaicula- 
blement;  italiano,  incalcolabilmente. 

Incalculado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  calculado.  ||  Impensado  ,  im- 
previsto. 

Incaliceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica, 
Calificación  de  las  plantas  que  care- 
cen de  cáliz. 

lucaliflcable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  calificar. 

Incalumniable.  Adjetivo.  Incapaz 
de  ser  calumniado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ca* 
lumniable:  francés,  incalumniable. 

Incambiable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  cambiarse. 

Incandescencia.  Femenino.  Esta- 
do de  un  cuerpo  calentado  hasta  el 
grado  de  hacerse  luminoso. 

Etimología.  De  incandescente:  ita- 
liano, incalescenza;  francés,  tncandes- 
cence. 

Incandescente.  Adjetivo.  Que  se 
halla  en  estado  de  incandescencia. 

íÍTiMOLOGfA.  Del  latín  iticandéscens, 
inciindesd'ntis,  que  se  inflama,  partici- 
pio de  presente  de  incindésct-re,  infla- 
marse; de  in,  en,  y  cayidescere,  forma 
verbal  de  candidas,  blanco:  francés, 
inciDulescenl;  italiano,  incandescente. 

Incanouizable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  ser  canonizado. 


INCA 


791 


INCE 


Ineanontzaclón.  Femenino.  Falta, 
de  canonización. 

Incaiionlzado,  da.  Adjetivo.  No 
canonizado. 

Incansable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
incapaz  ó  muy  difícil  de  cansarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  can- 
sarse: catalán,  inransablp. 

Incansablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incansable. 

Etimología.  Do  incansable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  iticansa- 
blement. 

Incantable.  Adjetivo.  Música.  Lo 
que  no  se  puede  cantar,  por  no  alcan- 
zar la  voz  á  la  distancia  que  hay  en- 
Jre  tono  y  semitono. 

Incantacióu.  Femenino  anticuado. 
Encanto. 

Etimología.  Del  latín  incaniñlío. 

Incapacidad.  Femenino.  Falta  de 
capacidad  para  hacer,  recibir  ó  apren- 
der alguna  cosa.  |I  Metáfora.  Rudeza, 
falta  de  entendimiento. 

Etimología.  De  incapaz.- italiano,  ín- 
capacitti;  francés,  icapacilé;  catalán, 
incapacitat. 

Incapacitar.  Activo.   Inhabilitar. 

Incapaz.  Adjetivo.  Lo  que  no  tie- 
ne capacidad  ó  aptitud  para  alguna 
cosa.  II  Metáfora.  Falto  de  talento. 

Etimología.  De  in  privativo  y  capaz: 
latín  posterior,  incápax,  inepto;  ita- 
liano, incnpace;  francés,  incapable;  ca- 
talán, incapás,  a. 

Incapazmente.  Adverbio  de  naodo. 
Con  incapacidad. 

Etimología.  De  incapaz  y  el  sufijo 
adverbial  mente, 

Incardinación.  Femenino.  Admi- 
nistración de  una  iglesia  ó  jurisdic- 
ción. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  en,  den- 
tro, y  cardinacion,  forma  sustantiva 
abstracta  ficticia  de  cardinátus,  ajus- 
tado. 

Incasable.  Adjetivo.  El  que  no 
puede  casarse.  Dícese  también  del 
que  tiene  gran  repugnancia  al  matri- 
monio. 

.   Etimología.  De  in  negativo  y   casa- 
ble:  catalán,  incasable. 

Incastamente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  castidad. 

Etimología.  De  incasta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  incaste. 

Incastidad.  Femenino.  Falta  de 
castidad,  lujuria. 

Etimología.  De  incasto:  francés,  in- 
chasteté. 

Incasto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Deshonesto. 

Etimología.  De  in  privativo  y  casto: 
latín  hipotético,  incastus,  paralelo  de 
incestus. 

Incatólico,  ca.  Adjetivo.   Que  no 


profesa  la  religión  católica.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Incautación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  incautarse. 

Etimología.  De  incautarse:  catalán, 
incautado. 

Incautamente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  cautela,  sin  previsión. 

Etimología.  De  incauta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  incautl;;  italia- 
no, incautamente;  catalán,  incauta- 
nient. 

Incautarse.  Recíprocoo.  Forense. 
Retener  alguna  cantidad  de  dinero  ú 
otra  cosa  por  vía  de  fianza  hasta  la 
conclusión  de  un  litigio. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  dentro, 
y  cantarse,  tema  verbal  ficticio  d« 
canto:  catalán,  incautarse. 

Incaútela.  Femenino.  Falta  de 
cautela. 

Etimología.  De  in  privativo  y  cau- 
tela: latín  posterior,  incaútela;  italia- 
no, incaut(da. 

Incauto,  ta.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  cautela.  |l  Inocente,  inofensivo. 

Etimología.  De  in  negativo  y  cauto: 
latín,  incautus;  italiano,  incauto,  cata- 
lán, rncaii.t,  a. 

Incendiadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incendiado. 

Incendiar.  Activo.  Poner  ó  pegar 
fuego  á  alguna  cosa.  Usase  también 
como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  incetidere,  po- 
ner brillante,  quemarj  de  in,  en,  y 
candere,  resplandecer;  italiano,  incen- 
diare; francés,  encendier;  catalán,  in- 
cendiar. 

Incendiaria.  Femenino.  Historia 
natural.  Ave  desconocida,  cuya  apa- 
rición, según  los  antiguos,  presagia- 
ba un  incendio. 

Incendiario,  ria.  Masculino  y  fe- 
menino. Forense.  Persona  que  mali- 
ciosamente incendia  algún  edificio, 
mieses,  etc.  ||  Adjetivo.  Lo  que  está 
destinado  para  incendiar  ó  puedo 
causar  incendio.  ||  Metáfora.  Escan- 
daloso, subTersivo.  En  este  sentido  s© 
dice:  artículo,  discurso,  libro  incen- 
diario. 

Etimología.  Del  latín  incendiártus, 
lo  que  pone  fuego  ó  lo  lleva  consigo: 
italiano,  incendiario;  francés,  incen- 
diaire;  catalán,  incendiari,  a. 

Incendio.  Masculino.  Fuego  gran- 
de que  abrasa  edificios,  mieses,  etc.  || 
Metáfora,  Se  aplica  á  los  efectos  que 
acaloran  y  agitan  vehementemente 
el  ánimo,  como  el  amor,  la  ira. 

Etimología.  Del  latín  incendium: 
italiano,  incendio;  francés,  encendie; 
catalán,  incendi. 

Incendioso,  sa.  Adjetivo.  Encen- 

i  DIDO. 


INCE 


792 


INCI 


Incensación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  incensar. 

Etimología.  De  incensar:  italiano. 
incensaniento;  francés,  encensenient. 

Incensadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  incensación. 

Etimología.  De  incensada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Incensar.  Activo.  Dirigfir  con  el 
incensario  el  humo  del  incienso  hacia 
alguna  persona  ó  cosa.  ||  Metáfora. 
Lisonjear. 

Etimología.  De  incienso:  italiano, 
incensare;  francés,  encenser;  catalán, 
encensar,  incensar. 

Incensario.  Masculino.  El  brase- 
rillo  con  cadenillas  y  tapa  que  sirve 
para  incensar. 

Etimología.  De  ñicensar:  italia- 
no, incensiere;  francés,  encensoir, 

Incensivo,  va.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  enciende  ó  tiene  virtud  de 
encender. 

Etimología.  Del  latín  incensivus. 
Incensó.  Masculino   anticuado.  In- 
cienso. 

Incensor,  r».  Masculino  y  femeni- 
no anticuado.   Incendiario. 
Etimología.  Del  latín  incensor. 
Incensurable.    Adjetivo.   Lo   que 
no  se  puede  censurar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  cen- 
surable: catalán,  incensurable;  italia- 
no, incensurabñe. 

Inceusiirablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incensurable. 

Etimología.  De  incensurable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Incensnradaniente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  censura. 

Etimología.  De  incensurada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Incensurado,  da.  Adjetivo.  No  cen- 
surado. 

Incentivo.  Masculino.  Lo  que  mue- 
ve ó  excita  á  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  Í7icentiviini: 
catalán,  inccntiu. 

Inceptor.  Masculino  anticuado.  El 
que  empieza. 

Etimología.  Del  latín  inceptor,  el 
que  principia  alguna  cosa,  forma 
agente  de  rnceptáre,  comenzar. 

Incerteza.  Femenino  anticuado. 
Incertidumbbe. 

Incertldumbre.  Femenino.    Falta 
de  certidumbre,  duda. 
Etimología.  De  in  y  certidumbre. 
Incertiiildad.   Femenino  anticua- 
do. Incertidumbrb. 

Incertíslniu,  nía.  Adjetivo  super- 
,  lativo  do  incierto. 

Incertitud.  Femenino  anticuado. 
Inckrtidumhre. 

Incesable.  Adjetivo.  Lo  que  no  ce- 
sa ó  no  puede  cesar. 


Etimología.  Del  latín  incefsábllis. 

Incesablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Incesantemente. 

Incesante.  Adjetivo.  Lo  que  no 
cesa. 

Etimología.  Del  l&tin.  incessans,  in- 
cessüntis:  italiano,  incessante;  francés, 
incessant,  ante;  catalán  ,  incessable,  in- 
cessant. 

Incesantemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  cesar. 

Etimología.  Del  latín  incessabiliter: 
italiano,  incessabilmente;  francés,  m- 
cessamment;  catalán,  incessablement. 

Incestar.  Neutro  anticuado.  Come- 
ter incesto. 

Etimología.  Del  latín  ¿nces.'dre.(AcA* 

DEMIA.) 

Incesto.  Masculino.  El  pecado  car- 
nal cometido  por  parientes  de  los 
grados  prohibidos.  ||  Alquimia.  Unión 
de  materias  á  que  se  atribuía  una  afi- 
nidad imaginaria. 

Etimología.  Del  latín  incestus;  de 
in,  negativo,  y  cestus,  forma  frecuen- 
tativa de  castas,  casto. 

Incestuosantente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incestuoso. 

Etimología.  De  incestuosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  incestuosa' 
ment;  francés,  incestueusement:  italia- 
no, incestuosamente. 

Incestuoso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
comete  incesto,  y  lo  que  pertenece  á 
este  pecado. 

Etimología.  Del  latín  ineestuósus: 
italiano,  incestuoso;  francés,  incestuex; 
catalán,  incestuós,  a. 

Incicatrizable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  cicatrizarse. 

Incidencia.  Femenino.  Lo  que  so- 
breviene en  el  discurso  de  algún  asun- 
to ó  negocio;  y  así  se  dice:  el  suceso 
se  habría  verificado  á  no  mediar  tal 
ó  cual  INCIDENCIA.  ||  Fovense.  La  ocur- 
rencia de  un  hecho  legal  accesorio  á 
la  materia  de  que  se  trata.  ||  Física, 
Caída,  sobre  una  superficie  cualquie- 
ra, de  todo  cuerpo  susceptible  de  ser 
reflejado,  en  cuyo  sentido  se  dice  que 
ios  rayos  se  parten  en  el  punto  de  su 
INCIDENCIA.  II  Ángulo  de  incidencia. 
Ángulo  bajo  el  cual  un  móvil  ó  un 
rayo  de  luz  encuentra  el  plano  en  que 
se  debe  reflejar;  y  así  se  dice  que  el 
ángulo  de  reflexión  es  igual  al  ángu- 
lo de  incidencia.  ||  También  se  llama 
así  el  ángulo  comprendido  entre  el 
rayo  que  cae  sobre  un  plano  y  la  per- 
pendicular tirada  sobre  el  plano  en 
el  punto  de  incidencia. ||/M7t»sü/'ia.  Pro- 
posición accesoria  combinada  con 
btra  cosa  principal.  ||  (iramálica.  Na- 
turaleza de  una  oración  incidental,  g 
Náutica.  Inmersión. 
Etimología.  De  incidente:  catalán, 


INCI 


793 


INCI 


incidencia;  francés,   incidence;  italia- 
no, incidenza. 

Incidental.  Adjetivo.  Incidente.  || 
Accesorio,  propio  de  la  incidencia. 

Etimología.  De  incidente:  francés, 
incidentel. 

Incidentalniente.  Adverbio  de  mo- 
do. Incidentemente. 

Etimología.  De  incidenUd  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán  ,  incident- 
ment. 

Incidentario,  ria.  Adjetivo.  Que 
produce  incidencia. 

Etimología.  De  incidente:  francés, 
incidentaire. 

Incidente.  Adjetivo.  Lo  que  sobre- 
viene en  el  discurso  de  algún  asunto 
ó  negocio.  Se  usa  más  comúnmente 
como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  incidens,  inct- 
dentis:  italiano,  incidente;  francés  y 
catalán,  incident. 

Incidentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  incidencia. 

Etimología.  De  incidente  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Incidir.  Neutro.  Caer  ó  incurrir  en 
alguna  falta,  error,  extremo,  etc. 

Etimología.  Del  latín  incídére,  caer 
en,  acaecer,  sobrevenir;  de  in,  en,  den- 
tro, sobre, y  cadére,  caer:  catalán,  in- 
cidir. 

Xncienso.  Masculino.  Substancia 
que  se  extrae  de  varias  especies  de 
enebro,  siendo  la  mejor  la  que  crece 
en  las  playas  del  mar  Rojo.  Es  trans- 
parente y  de  color  amarillo,  y  cuando 
se  quema  despide  un  olor  fuerte  y 
agradable.  Se  llama  incienso  macho 
el  que  el  árbol  arroja  de  suyo,  é  in- 
cienso HEMBRA  el  que  se  extrae  de  él 
artificialmente,  el  cual  es  menos  es- 
timado. II  Metáfora.  Lisonja. 

Etimología.  Del  latín  incénsum, 
forma  simétrica  de  incénsus,  quema- 
do ,  participio  pasivo  de  incendére, 
quomar;  francés  y  catalán,  encens; 
portugués  é  italiano,  incejiso. 

Inciente.  Adjetivo  anticuado.  El 
que  no  sabe. 

Etimología.  Del  latín  insciens,  ins- 
ciéntis;  de  in  negativo  y  scíens,  que 
sabe.  (Academia.) 

Inciertamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  incertidumbre. 

Etimología.  De  incierta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  incertament; 
francés,  incertainenient;  italiano,  in- 
eertamente. 

Incierto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  cierto  ó  verdadero.  ||  Inconstante, 
no  seguro,  no  fijo.  ||  Desconocido,  no 
sabido,  ignorado. 

Etimología.  Del  latín  incértus:  ita- 
liano, tnce/'ío;  francés,  incertain;  cata- 
lán, incert,  a. 
Tomo  III 


Incindente.  Adjetivo.  Incisivo  ^ 
cortante. 

Etimología.  De  incindir:  latín,  inci- 
dens, incldentis,  cortante,  participio 
de  presente  de  incídére,  incindir. 

Incindir.  Activo.  Cortar. 

Etimología.  Del  latín  incídére,  acor- 
tar, de  in,  en,  dentro,  y  caedére,  cor- 
tar, dividir. 

Incinerable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de reducirse  á  ceniza. 

Incineración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  reducir  una  cosa  á  ce- 
nizas. II  Química.  Operación  que  con- 
siste en  quemar  una  materia  orgáni- 
ca que  contiene  partes  minerales 
precisas,  á  fin  de  obtenerlas  separa- 
das bajo  la  forma  de  cenizas. 

Etimología.  De  incinerar:  catalán, 
incinerado;  francés,  incine'ration;  ita- 
liano, incineracione. 

Incinerar.  Activo.  Química.  Redu- 
cir una  cosa  á  cenizas,  en  cuyo  senti- 
do se  dice:  incinekar  las  plantas  ma- 
rinas. 

Etimología.  De  in,  en,  dentro,  y  el 
latín  cinis,  cinéris ,  ceniza:  italiano, 
incinerare;  francés,  incinérer;  proven- 
zal,  encendrar,  incinerar. 

Incipiente.  Adjetivo.  Lo  que  em- 
pieza. II  Enfermedad  incipiente.  Medi- 
cina. Enfermedad  que  aun  no  ha  des- 
arrollado todos  sus  síntomas,  por  cu- 
ya razón  no  puedo  fundarse  diagnós- 
tico. 

Etimología.  Del  latín  incipien^,  inci- 
plentis,  participio  de  presente  de  inci- 
pére,  principiar:  italiano,  incipiente. 

Incipit.  Masculino.  Paleografía. 
Aplícase  á  los  vocablos  con  que  prin- 
cipia un  manuscrito. 

Etimología.  Del  latín  incipére,  co- 
menzar: francés,  incipit. 

Incircnncidabilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  incircuncidable. 

Incirciincidable.  Adjetivo.  Inca- 
paz de  ser  circuncidado. 

Incircnncidado,  da.  Adjetivo.  No 
circuncidado. 

Incircnncisión.  Femenino.  Falta 
de  circuncisión. 

Etimología.  De  incircunciso:  fran- 
cés, incirconcision. 

Incircunciso,  sa.  Adjetivo.  No  cir- 
cuncidado. 

Etimología.  Del  latín  incircumcisus : 
catalán,  incircuncis,  a;  francés,  incir- 
concis;  italiano,  incirconciso. 

Incircunscribible.  Adjetivo.  Que 
no  puede  circunscribirse. 

Etimología.  De  incircunsonpto:  ita- 
liano, incircoscrittibile;  francés,  incir- 
conscriptible. 

Incircunscripto,  ta.  Adjetivo.  Lo 
que  no  está  comprendido  dentro  de 
determinados  limites. 

51 


INCI 


794 


INCI 


Etimología.  Del  latín  incircumscrip- 
tus:  italiano,  incircoscritto;  francés, 
incirconscril;  catalán,  incirconscrit,  a. 

Incisión.  Femenino.  Cortadura  ó 
abertura  que  se  hace  con  instrumen- 
to cortante  en  algunos  cuerpos.  |1  Ci- 
rugía. División  metódica  de  partes 
blandas  con  instrumento  cortante.  || 
Anticuado.  Poética.  Cesura. 

Etimología.  Del  latín  incislo,  corta- 
dura, forma  sustantiva  abstracta  de 
incisus,  cortado:  catalán,  incisió;  fran- 
cés, incisio7i;  italiano,  incisione. 

Incisivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  es 
apto  para  abrir  ó  cortar.  ||  Dientes  in- 
cisivos. Anatomía.  Los  cuatro  dientes 
que  nacen  en  la  parte  anterior  de  ca- 
da mandíbula,  así  llamados  porque 
son  los  instrumentos  cortantes  de  la 
boca.  II  Medicamentos  incisivos.  Medi- 
cina. Medicamentos  que  se  conside- 
ran á  propósito  para  atenuar  los  hu- 
mores. II  Masculino  plural.  Los  incisi- 
vos forman  un  orden  de  atenuantes 
más  activos  que  los  simples  aperiti- 
vos; pero  menos  que  los  fundentes.  || 
Metáfora.  Agresivo,  mordaz,  en  cuyo 
sentido  se  dice;  ¡palabras  incisivas,  dis- 
curso incisivo. 

Etimología.  Del  latín  inclsimi,  supi- 
no de  incidére,  cortar  (Academia):  ca- 
talán, incisiu,  va;  francés,  incisif;  ita- 
liano, incisivo. 

Inciso.  Masculino.  Ortografía.  Co- 
ma. II  Gramática.  El  sentido  parcial  de 
un  período  que  se  anuncia  en  pocas 
palabras.  ||  Adjetivo.  Cortado. 

Etimología.  Del  latín  incisus,  corta- 
do, participio  pasivo  de  inchlére,  divi- 
dir: italiano,  inciso;  francés,  iiicise;  ca- 
talán, inciso. 

Incisorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
corta  ó  puede  cortar.  Se  dice  común- 
mente de  los  instrumentos  de  cirugía. 

Etimología.  Del  latín  incisum,  supi- 
no de  incidére,  cortar.  (Academia.) 

Incisura.  Femenino.  Cortadura  en 
un  hueso.  ||  Historia  natural.  Nombre 
dado  á  los  resortes  de  ciertos  órga- 
nos, ora  sean  regulares,  ora  irregu- 
lares. 

Etimología.  Del  latín  incisura,  cor- 
tadura: italiano,  incisura;  francés,  in- 
cisure. 

Incitabilidad.  Femenino.  Cualidad 
y  estado  de  las  cosas  incitables.  ||  !'!• 
siologia.  Facultad  q^ue  tienen  los  cuer- 
pos vivos  de  sentir  la  acción  de  los 
estimulantes. 

Etimología.  De  incitable:  francés, 
incitabililé. 

Incitable.  Adjetivo.  Fisiología.  Que 
puede  incitar  ó  .ser  incitado. 

Etimología.  De  iyicitar:  latín,  wíciíú- 
bllis;  italiano,  incilabile;  francés,  inci- 
table. 


Incitación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  incitar.  ||  motriz.  Fisiología, 
lia.  acción  nerviosa  que  produce  la 
contracción  de  los  músculos  por  la 
mediación  de  los  nervios  de  movi- 
miento. II  Medicina,  lia.  acción  de  au- 
mentar la  vitalidad  y  el  resultado  de 
aquella  acción. 

Etimología.  Del  latín  incitátío:  ita- 
liano, incitazione,  incitamento;  francés, 
incitation,  incitement;  catalán,  incita- 
ment. 

Incitadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  incitado. 

Etimología.  De  incitada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Incitador,  ra.  Adjetivo.  Que  inci- 
ta. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  incitator:  ita- 
liano, incitatore;  francés,  incilateur; 
catalán,  incitador. 

Incitamento.  Masculino.  Lo  que 
incita  á  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  incitamentum. 

Incitamiento.  Masculino.  Instiga- 
ción ó  excitación. 

Incitante.  Participio  activo  de  in- 
citar. II  Adjetivo.  Que  incita. 

Incitar.  Activo.  Mover  ó  estimular 
á  alguno  para  que  ejecute  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  incitare  apre- 
surar, mover  con  ímpetu:  italiano, 
incitare;  francés,  inciter. 

Incitativa.  Femenino.  Forense.  La 
provisión  que  despacha  el  tribunal 
superior  para  que  los  jueces  ordina- 
rios hagan  justicia  y  no  agravio  á  las 
partes. 

Etimología.  De  incitalivo. 

Incitativo,  va.  Adjetivo.  Loque'in- 
cita  ó  tiene  virtud  de  incitar.  Se  usa 
también  como  sustantivo.  |j  Forense. 
Aguijatorio. 

Etimología.  De  incitar:  italiano,  in- 
citativo; catalán,  incitatiu,  va. 

Incivil.  Adjetivo.  Falto  de  civili- 
dad y  cultura. 

Etimología.  Del  latín  incivílis,  so- 
berbio, arrogante,  cruel:  italiano,  in- 
civile;  francés  y  catalán,  incii'il. 

Incivilidad.  Femenino.  Falta  de 
urbanidad.  ||  Hecho  ó  dicho  grosero. 

Etimología.  Del  latín  «nc»  y  í/ Tías, 
crueldad,  insolencia,  rustiquez:  ita- 
liano, inciviliiá;  francés,  incivililé;  ca- 
talán, incivilitat. 

Incivillxaclón.  Femenino.  Falta 
de  civilización. 

Incivilizado,  da.  Adjetivo.  Falto 
de  civilización. 

Incivilizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
inciviliza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Incivillzar.  Activo.  Hacer  perder 
la  civilización. 


INCL 


795 


INCL 


Incivilmente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  incivil. 

Etimología.  De  iyicivil  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  incivihixente; 
francés,  incivüement;  latín,  inciullilér, 
violentamente,  con  orgullo,  injusta- 
mente. 

IncíTismo.  Masculino.  Falta  de  ci- 
vismo. 

Etimología.  De  incivil:  francés,  inci- 
visme. 

Inclariflcado,  da.  Adjetivo.  No  cla- 
rificado. 

Inclasificable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  clasificarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  clasi- 
ficable:  francés,  iticlassable. 

Inclasificado,  da.  Adjetivo.  Sin 
clasificar. 

Inclemencia.  Femenino.  Falta  de 
clemencia.  (|  Metáfora.  Rigor  de  la  es- 
tación, especialmente  en  el  invierno. 
II  A  LA  INCLEMENCIA.  Modo  adverbial. 
Al  descubierto,  sin  abrigo. 

Etimología.  Del  latín  inclementta, 
rigor,  crueldad:  italiano,  inclemenza; 
francés,  inclém ence ;  ca,t&\kn,  inclemen- 
cia. 

Inclemente.  Adjetivo.  Falto  de  cle- 
mencia. 

Etimología.  Del  latín  inclémens,  in- 
cleméntis:  italiano,  inclemente;  proven- 
zal,  catalán  y  francés,  iticlement. 

Inclinación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  inclinar  ó  inclinarse.  ||  Re- 
verencia que  se  hace  con  la  cabeza  ó 
el  cuerpo.  ||  Metáfora.  Afecto,  amor, 
propensión  á  una  cosa.  ||  Geometría. 
Dirección  de  una  recta  con  relación  á 

otra.  II  DE    LA   AGUJA    MAGNÉTICA.  Física. 

Desvio  que  ésta  experimenta  de  la  lí- 
nea horizontal  en  dirección  á  los  polos 
terrestres. 

Etimología.  Del  latín  inclinálfo,  mu- 
tación, conversión;  forma  sustanti- 
va abstracta  de  inclinálus,  inclinado: 
italiano,  inclinazione;  francés,  inclinai- 
son;  catalán,  inclinado. 

Inclinadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inclinación. 

Etimología.  De  iticlinada  y  el  sufijo 
adverbial  tríente:  catalán,  inclinada- 
menl;  italiano,  inclinantentente. 

Inclinadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  inclinado. 

Etimología.  De  inclinado:  catalán, 
inclinadíssim ,  a. 

Inclinado,  da.  Adjetivo.  Afecto, 
propenso.  ||  Bien  ó  mal  inclinado.  De 
buena  ó  mala  índole. 

Etimología.  Dellatinmcíináíus,  par- 
ticipio pasivo  de  inclinare,  inclinar; 
catalán,  inclinat,  da;  francés,  incliné; 
italiano,  inclitiato. 

Inclinador,  rs.  Adjetivo.  Que  in- 
clina. Usase  también  como  sustantivo. 


Etimología.  De  íucítnar:  italiano,  in- 
clinatore. 

Inclinante.  Participio  activo  de 
inclinar,  jj  Adjetivo.  Que  inclina  ó  ae 
inclina. 

Etimología.  Del  latín  inclinans,  in- 
clinantis.  (Academia.) 

Inclinar.  Activo.  Torcer  un  poco 
hacia  abajo  alguna  cosa.  Se  usa  tam- 
bién como  recíproco.  ¡|  Declinar  ó 
apartar  hacia  un  lado.  ||  Metáfora. 
Persuadir  á  alguno  á  que  haga  ó  diga 
lo  que  dudaba  hacer  ó  decir.  |1  Neutro. 
Parecerse  ó  asemejarse  algún  tanto 
un  objeto  á  otro.  Se  usa  también  como 
recíproco.  ||  Recíproco.  Tener  propen- 
sión natural  á  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inclinare,  do- 
blarse; de  in,  en,  y  cunare,  inclinarse: 
catalán,  inclinar,  inclinarse;  francés, 
incliner;  italiano,  inclinare. 

Inclinativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
inclina  ó  puede  inclinar. 

Etimología.  Del  latín  Í7icli7iativus: 
italiano,  iyiclinativo. 

ínclito,  ta.  Adjetivo.  Ilustre,  escla- 
recido, afamado. 

Etimología.  Del  latín  Í7tclt/tHS,  del 
prefijo  intensivo  in  y  del  griego  xXu- 
TÓj  (klijtós),  excelso,  famoso,  ilustre: 
italiano,  Ínclito;  catalán,  inclit,  a. 

Incluimiento.  Masculino.  Inclu- 

SIÓN. 

Incluir.  Activo.  Poner  una  cosa 
dentro  de  otra  ó  dentro  de  sus  lími- 
tes. II  Contener  una  cosa  á  otra.  |1  Con- 
prender un  número  menor  en  otro 
mayor,  ó  una  parte  en  su  todo. 

Etimología.  Del  latín  clávis,  llave, 
claudére,  cerrar;  inclüdére  (in-claudé' 
re,  cerrar  en),  contener:  catalán,  in- 
clóurer;  francés,  indure;  italiano,  tn- 
chiudere. 

Inclusa.  Femenino.  La  casa  en  don- 
de se  recogen  y  crían  los  niños  expó- 
sitos. II  Anticuado.  Esclusa. 

Etimología.  1.  Del  nombre  de  Nues- 
tra Señora  de  la  Inclusa  dado  á  una 
imagen  de  la  Virgen  que  en  el  siglo  xvi 
se  trajo  de  la  isla  de  VÉcluse,  en  Ho- 
landa, y  que  fué  colocada  en  la  casa 
de  expósitos  de  Madrid,  en  el  sentido 
de  casa  de  expósito. 

2.  Del  latín  inclusa,  cerrada,  en  el 
sentido  de  exclusa.  (Academia.) 

Inclusero,  ra.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  los  que  se  criaron  en  la  inclusa. 

Inclusilla.  Femenino  anticuado  di- 
minutivo de  inclusa. 

Inclusión.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  incluir.  ||  Conexión  ó  amis- 
tad de  una  persona  con  otra. 

Etimología.  Del  latín  inclñsio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inclüsus, 
incluso:  catalán,  inclusió;  francés,  in-^ 
clusion;  italiano,  inclusio7ie. 


INCO 


796 


INCO 


Inclusivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inclusión. 

Etimología.  De  inclusiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  inclusiva- 
■nient;  francés,  inclusivemient. 

Inclusive.  Adverbio  de  modo  pura- 
mente latino.  Inclusivamente. 

Etimología.  Del  latín  inclusive:  cata- 
lán, inclusive. 

Inclusivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  in- 
cluye ó  tiene  virtud  y  capacidad  para 
incluir  alguna  cosa. 

Etimología.  De  incluir:  catalán,  in- 
clusiu,  va;  francés,  inclusif;  italiano, 
inclusivo. 

Incluso,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  incluir.  Sólo  tiene  uso  como 
adjetivo. 

Etimología.  Del  latín  inclüsus,  parti- 
cipio pasivo  de  inclüdére,  incluir:  fran- 
cés y  provenzal,  inclus;  italiano,  Í7i- 
cluso . 

Incluyente.  Participio  activo  de 
incluir.  II  Adjetivo.  Que  incluye. 

Incoación.  Femenino.  Acción  de 
incoar. 

Etimología.  Del  latín  inrhoátto,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inchoütus, 
incoado. 

Incoag^ulable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  ser  coagulado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  coagu- 
lable: francés,  incoagulable. 

Incoar.  Activo.  Comenzar  alguna 
cosa.  II  UN  expediente.  Administración. 
Principiar  á  instruirlo.  ||  ün  proceso, 
UNA  ACCIÓN.  Forense.  Entablar  los  pro- 
cedimientos oportunos. 

Etimología.  Del  latín  inchoáre;  del 
griego  xósiv  (chóein),  hacer  un  hoyo, 
ahondar. 

Incoativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
explica  ó  denota  el  principio  de  algu- 
na cosa  ó  la  acción  de  principiar. 

Etimología.  Del  latín  inchoativus, 
forma  adjetiva  de  inchoáre,  principiar: 
catalán,  incoatiu,  va;  francés,  incohatif; 
italiano,  incohativo. 

Incobrable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  cobrar  ó  es  muy  difícil  de  co- 
brarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  cobra- 
ble: catalán,  incobrable. 

Incoercibilidad.  Femenino.  Físi- 
ca. Falta  de  coercibilidad.  ||  Condición 
y  estado  de  lo  incoercible. 

Etimología.  De  incoercible:  francés, 
incoercibilile';  italiano,  incoercibilith. 

Incoercible.  Adjetivo.  Física.  No 
coercible. 

Etimología.  De  in  privativo  y  coer- 
cible: francés,  incoercible. 

Incogritado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Impensado. 

Etimología.  De  i>i  privativo  y  cogi- 
tado: catalán,  incogilat^  da. 


Incógnita.  Femenino.  Mateniálicas. 
El  término  desconocido  de  una  ecua- 
ción ó  problema.  ||  Metáfora.  La  causa, 
ó  razón  de  algún  hecho  que  se  exa- 
mina. Así  se  dice:  despejar  la  incóg- 
nita de  la  conducta  de  Fulano,  de  la 
pretensión,  de  la  tristeza  ó  de  los  ac- 
tos de  Zutano. 

Etimología.  De  incógnito. 

Incógrnito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  conocido.  ||  De  incógnito.  Modo  ad- 
verbial de  que  se  usa  para  significar 
que  alguna  persona  constituida  en 
dignidad  quiere  tenerse  por  descono- 
cida, y  que  no  se  la  trate  con  las  ce- 
remonias y  etiqueta  que  correspon- 
den á  su  dignidad;  así  se  dice  que  el 
emperador  José  II  viajó  de  incógnito 
por  Italia. 

Etimología.  Del  latín  incognUus,  no 
averiguado;  de  íu  privativo  y  cognitus, 
participio  pasivo  de  cognoscere,  cono--®' 
cer:  italiano  y  francés,  incógnito;  ca-     ' 
talán,  incógnit,  a.  _  '• 

Incognoscible.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  no  se  puede  conocer  ó  es 
muy  difícil  de  conocerse. 

Etimología.  Del  latín  incognosclbtlis,  > 
forma  de  in  privativo  y  cognoscere}^* 
conocer:  francés,  incognoscible.  '* 

Incoherencia.     Femenino.     In     * 
conexión,  despropósito. HDesconformi^"  ' 
dad,  falta  de  conveniencia  ó  relación  » 
entre  dos  cosas.  ||  Incoherencia  en  las 
ideas.  Medicina.  Estado  mental  sinto-* 
mático  de  algunos  envenenamientos'^ 
y  de  ciertas  embriagueces,  en  que  el' 
enfermo  dice   lo  que  cree   ver  y  oir*^* 
Este  estado  tiene   por  causa  la  exce    * 
siva  movilidad  de  las  ideas  y  alucina    " 
clones,  la  cual  hace  c[ue  las   figura?"^ 
que  se  ofrecen  á  la  imaginación  de  *' 
enfermo   cambien   sin   cesar  de  una?" 
manera  vertiginosa. 

Etimología.  Del  latín  incohaerenll^'^ 
(Academia):  italiano,  incoerenza:  fran." 
cés,  incohe'rence.  ^' 

Incoherente.  Adjetivo.  Inconexc  '• 
II  Física.  Que  no  tiene  coherencia,  e^^ 
cuyo  sentido  se  dice  que  las  part  '?^ 
del  agua  son  incoherentes,  de  don  .'^^ 
resulta  su  fluidez,  porque,  si  fuerj^*?^ 
coherentes,  constituirían  una  masa  ?';"" 
lida.  II  Capas  incoherentes.  Geotog^'^'- 
Capas  cuyas  substancias  constituti.  ^*5 
no  tienen   cohesión  alguna  entre ^  ^i* 

Etimología.   Del   latín  incohacr,  y^^> 


incohaerenlis:  italiano,  incoerente 
cés,  incohérent. 

Incohesión.  Femenino.  Fisic 
rencia  de  cohesión. 


.Fac^n. 


eL 
Faia  j. 

IM( 

Etimología.  De  in  privativo  y"  ji^'^' 
sión:  francés,  incoliésion.  a     a 

íncola.  Masculino.  El  moraa  _  ^'  " 
habitante  de  algún  pueblo  ó  lugai***' 

Etimolooía.  Del  latín  íncola,  for.  ™* 


INCO 


797 


INCO 


de  incolerc,  habitar;  de  in,  en,  y  colé- 
re,  estar  de  asiento. 

Incoloro,  ra.  Aiijetivo.  Se  aplica 
al  agua  pura,  al  cristal  y  á  las  otras 
substancias  que  carecen  de  color. 

Etimología.  Del  latín  incólor,  inco- 
Idris:  francés,  innoloré. 

Incólume.  Adjetivo.  Saludable,  sin 
lesión  ni  menoscabo. 

Etimología.  Del  latín  incólüniis,  de 
in,  en,  y  cdlíímis,  salvo,  libre,  forma 
adjetiva  de  cólúmea,  el  techo  de  un 
edificio:  italiano,  incólume. 

Incolumidad.  Femenino.  Salud, 
conservación  de  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  incolñniltas, 
forma  sustantiva  abstracta  de  incólü- 
inis,  incólume. 

Incombinable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  combinar. 

Incombustibilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  incombustible,  como 
el  amianto. 

Etimología.  De  incombustible:  cata- 
lán, iiiconibustihilitat;  francés,  inconi- 
buslibilite';  italiano,  inconihustililii. 

Incombustible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  quemar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  coni- 
bustible:  catalán,  incoinbuslible ;  fran- 
cés, incombustible;  italiano,  inconibus- 
tibiie. 

Incombusto,  ta-  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  no  se  ha  quemado. 

Etimología.  De  incombustible. 

Incomerciable.  Adjetivo.  Aquello 
con  lo  cual  no  se  puede  comerciar. 

Incómodamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  incomodidad. 

Etimología.  De  incómoda  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  incómoda- 
ment;  francés,  incommodément;  italia- 
no, incómodamente. 

Incomodar.  Activo.  Causar  inco- 
modidad. II  Recíproco.  Alterarse,  de- 
sazonarse. 

Etimología.  Del  latín  incommodáre: 
italiano,  incomodare;  francés,  incom- 
moder;  catalán,  incomodar. 

Incomodidad.  Femenino.  Molestia, 
daño,  falta  de  comodidad. 

Etimología.  Del  latín  incommóditas, 
daño,  trabajo,  pena:  italiano,  incom- 
ntoditá;  francés,  incommodité;  catalán, 
incomoditat. 

Incomodísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  incómodo. 

Incómodo,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
incomoda  ó  lo  que  carece  de  comodi- 
dad. II  Masculino  anticuado.  Incomo- 
didad. 

Etimología.  Del  latín  inconimódus, 
en  mal  estado:  italiano,  incómodo,  in- 
commode;  francés,  incommode. 
■  Incomparable.   Adjetivo.   Lo    que 
no  tiene  ó  no  admite  comparación. 


Etimología.  Del  latín  incomparabi- 
lis:  italiano,  incomparabile;  francés  y 
catalán,  incomparable. 

Incomparablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  comparación. 

Etimología.  Del  latín  incomparabX- 
lUer:  italiano,  inconiparabiimpnte;{va,n- 
cés  y  catalán,  incomparahlement. 

Incomparado,  da.  Adjetivo.  Ikcou- 

PARABLE. 

Etimología.  Del  latín  incompavatus: 
francés,  incomparé. 

Incompartible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  compartir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  com- 
par  tibie:  italiano,  incomparlibüe;  cata- 
lán, incompartible. 

Incompasibilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  incompasible. 

Incompasible.  Adjetivo.  Incompa- 
sivo. 

Etimología.  Del  latín  incompassibi- 
lis:  francés,  incompassible. 

Incompasivauíente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  compasión. 

Etimología.  De  incompasiva  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Incompasivo,  va.  Adjetivo.  El  que 
carece  de  compasión. 

Etimología.  De  Í7i  privativo  y  com- 
pasivo: francés,  incompatissant. 

Incompatibilidad.  Femenino.  La 
repugnancia  que  tiene  una  cosa  para 
unirse  con  otra. 

Etimología.  Del  latín  Í7icompatible: 
catalán,  incompatibilital;  francés,  in- 
compatibilite;  italiano,   incompatibilita. 

Incompatible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  compatible  con  otra  cosa. 

Etimología.  De  in  negativo  y  com- 
patible: francés  y  catalán,  Í7icompati- 
ble:  italiano,  incompalibile. 

Incompensable.  Adjetivo.  No  com- 
pensable. 

Incompetencia.  Femenino.  Falta 
de  competencia  ó  jurisdicción. 

Etimología.  De  incompetente:  cata- 
lán, incompetencia;  francés,  incompé- 
tence;  italiano,  incompetenza. 

Incompetente.  Adjetivo.  Jurispru- 
dencia. Lo  que  no  es  competente.^ 

Etimología.  Del  latín  incompétens, 
incompelentis:  italiano,  incompetente; 
francés,  incompélent,  ente;  catalán,  in- 
competent. 

Incompetentemente.  Adverbio  de 
modo.  Derecho  romano.  Sin  compe- 
tencia. 

Etimología.  Del  latín  incompetenter: 
catalán,  incompetentment:  francés,  in- 
copéteniment;  italiano,  incompetente- 
meiíte. 

Incomplejo,  ja.  Adjetivo.  No  com- 
plejo. II  Nominativo  ó  ájente  incomple- 
jo. Gramática,  El  nominativo  de  la 
oración  expresado  por  un  solo  nom- 


INOO 


798 


INCO 


"bre,  como  Dios  ama  al  bueno,  á  dife- 
rencia del  nominativo  complejo,  que 
sería  el  Dios  de  todo  lo  criado  ama  al 
bueno.  ||  Proposición  incompleja.  Pro- 
posición cuyo  sujeto  y  atributos  son 
simples.  II  Silogismo  incomplejo.  Lógi- 
ca. Silogismo  cuyas  proposiciones  no 
son  compuestas.  ||  Número  incomplejo. 
Aritmética.  Número  concreto  ó  abs- 
tracto que  no  comprende  subdivisio- 
nes de  especies  distintas. 

Etimología.  Del  latín  inconiplexus: 
italiano,  incomplesso;  francés,  incom- 
plexe. 

Incompletamente.  Adverbio  de 
modo.  De  un  modo  incompleto. 

Etimología.  De  incompleta  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  incomplé- 
tement;  italiano,  incompletamente,  in- 
compiutamente. 

Incompleto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
no  está  completo. 

Etimología.  Del  latín  incomplétus: 
italiano,  incompleto,  incompiuto;  fran- 
cés, incomplet,  incomplete;  catalán,  in- 
complert,  a;  incomplet,  a. 

Incomplexo,  xa.  Adjetivo.  Des- 
unido y  sin  trabazón  ni  adherencia. 

Etimología.   Del  latín  incompléxus. 

Incomponible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  componible. 

Etimología.  De  in  negativo  y  com- 
ponible: francés,  incompossible;  cata- 
lán, incomponible. 

Incomportable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  comportable. 

Etimología.  De  in  privativo  y  com- 
portable: italiano,  incomportábÜe;  ca- 
talán antiguo,  incomportable. 

Incomposibilidad.  Femenino.  La 
imposibilidad  ó  dificultad  de  compo- 
nerse una  cosa  con  otra. 

Etimología.  De  incomposible:  cata- 
lán, incompossibiUtat. 

Incomposible.  Adjetivo.  Incompo- 

KIBLE. 

Etimología.  Del  latín  incomposibílis. 
(Academia.) 

Incomposición.  Femenino.  Falta 
de  composición  ó  debida  proporción 
en  las  partes  que  componen  un  todo. 
11  Anticuado.  Descompostura  ó  des- 
aseo. 

Etimología.  De  in  privativo  y  com- 
posición: catalán,  incomposició. 

Incomprehensibilidad.  Femenino. 
Incomprensibilidad. 

Incomprehensible.  Adjetivo.  In- 
comprensible. 

Incomprensibibilidad.  Femenino. 
La  imposibilidad  ó  la  suma  dificultad 
de  comprender  alguna  cosa. 

Etimología.  De  incomprensible:  ca- 
talán, Í7icompre>iensibilitat;{Ta,iicéB,  in- 
comprehensibililé;  italiano,  incompren- 
iibilitá. 


Incomprensible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  comprender. 

Etimología.  Del  latín  ineomprehen- 
stbtlis:  italiano,  incomprensibile ;  fran- 
cés, incomprehensible;  catalán,  incom- 
prehensible. 

Incontprensiblemente.  Adverbio 
modal.  De   un  modo  incomprensible. 

Etimología.  De  inconiprenaible  y 
el  sufijo  adverbial  medite:  francés,  in- 
compréhensiblement;  italiano ,  incom- 
prensibilmente ;  latín,  incomprehensí- 
bWíter. 

Incomprensión.  Femenino.  Falta 
de  comprensión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  com- 
presión: catalán,  incomprehensió. 

Incomprimible.  Adjetivo.  Física, 
Incapaz  de  comprimirse,  expresión  de 
los  cuerpos  cuyo  volumen  no  puede 
reducirse  por  la  compresión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  com- 
primible: ca,ta,lá,n,  incomprimible;  fran- 
cés, incompressible ;  italiano  ,  incotn- 
pressibile. 

Incompuestamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Sin  aseo,  con  des- 
aliño. II  Metáfora  antigua.  Sin  com- 
postura, desordenadamente. 

Incompuesto,  ta.  Adjetivo  anti- 
cuado. Que  está  sin  componer  ó  sin 
formar. 

Incomunicabilidad.  Femenino.  La 
calidad  de  lo  incomunicable. 

Etimología.  De  incomunicable:  fran- 
cés, incomu7iicabilite'. 

Incomunicable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  comunicable. 

Etimología.  Del  latín  incommunicá- 
bílis:  italiano,  incoinmunicabile;  fran- 
cés, incommutiicable:  catalán,  incomu- 
nicable. 

Incomunicación.  Femenino.  La 
acción  y  efecto  de  incomunicar  ó  in- 
comunicarse. 

Etimología.  De  incomunicar:  cata- 
lán, incomunicado. 

Incomunicadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  comunicación. 

Etimología.  De  inconittnicada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Incomunicado,  da.  Adjetivo.  El 
que  no  tiene  comunicación.  ||  Forense. 
Dícese  de  los  presos,  cuando  no  se  les 
permite  tratar  con  nadie  de  palabra, 
ni  por  escrito,  á  fin  de  evitar  un  con- 
cierto doloso. 

Etimolooía.  Del  latín  Í7icomunicátus: 
francés,  incotnmuniqué. 

Incomunicar.  Activo.  Privar  de 
comunicación  á  personas  ó  cosas.  || 
Forense.  Reducir  á  un  preso  al  estado 
de  incomunicación.  ||  Recíproco.  Ais- 
larse, negarse  al  trato  con  otras  per- 
sonas, por  temor,  por  melancolía  ú 
otra  causa. 


INC  o 


799 


INCO 


Etimología.  De  in  privativo  y  co- 
municar. 
Inconcebible.  Adjetivo,  Lo  que  no 

Suede  comprenderse  ni  concebirse.  || 
[etáfora.  Extraordinario. 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
cebible: francés,  inconcevable;  italiano, 
inconcepibile. 

Inconcerniente.  Adjetivo.  No  con- 
cerniente. 

Inconciliabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inconciliablo. 

Inconciliable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  conciliarse. 

Etimología.  De  i>i  privativo  y  conci- 
liable: francés,  inconciliable;  italiano, 
inco7icilialnle. 

Inconcino,  na.  Adjetivo.  Desorde- 
nado, descompuesto,  desarreglado. 

Etimología.  Del  latín  inconcinnus, 
descompuesto,  desaliñado. 

Inconcusamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Seguramente,  sin  oposición  ni  dis- 
puta. 

Etimología.  Del  latín  inconcusse:  ita- 
liano, inconcussamente. 

Inconcnso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que]es 
firme,  sin  duda  ni  contradicción. 

Etimología.  Del  latín  inconciissus; 
de  in  privativo  y  co7icussus,  participio 
pasivo  de  concutére,  sacudir,  conmo- 
ver, agitar:  italiano,  inconcusso;  cata- 
lán, inconcús,  a. 

Incondicional.  Adjetivo.  Filosofía 
y  gramcitica.  Lo  que  no  es  condicional. 

Etimología.  De  in  privativo  y  condi- 
cional: francés,  inconditionnel. 

Incondicionalmente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  condiciones. 

Etimología.  De  incondicional  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  inc07i- 
ditionnellement. 

Inconditípedo,  da.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Epíteto  de  los  animales  que  no 
pueden  ocultar  sus  patas  debajo  del 
cuerpo. 

Etimología.  Del  latín  tnconcítíMS, 
confuso,  y  pes,  pédis,  pie. 

Inconducente.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  conducente  para  algún  fin. 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
ducente: catalán,  inconduhent. 

Inconexamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  conexión. 

Etimología.  De  inconexa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inconexión.  Femenino.  Falta  de 
conexión  ó  unión  de  una  cosa  con 
otra. 

Etimología.  Del  latín  inconnexlo 
(Academia):  catalán,  inconnexió;  fran- 
cés, inconnexion. 

Inconexo,  xa.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  conexión  con  otra  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inconnt'xws 
(Academia):  francés,  inconnexe. 


Inconfeso,  sa.  Adjetivo.  Forense. 
Aplicase  al  reo  que  no  confiesa  enjui- 
cio el  delito  de  que  se  le  pregunta. 

Etimología.  Del  latín  inconfessas, 
que  no  ha  confesado:  francés,  incon- 
fessé;  catalán,  inconfés,  a. 

Inconfidencia.  Femenino.  Descon- 
fianza. 

Inconfidente.  Masculino.  Nombre 
que  se  dio,  durante  la  guerra  de  su- 
cesión, á  los  españoles  de  quienes  se 
sospechaba  que  sostenían  relaciones 
con  la  casa  de  Austria. 

Incongruamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  conveniencia  ni  oportunidad. 

Etimología.  Del  latín  incongru'e  ó 
incongruenter:  italiano,  incongruente- 
mente; francés,  incongrünient ;cB.ta.léin, 
incongruenlment. 

Incong:rnencia.  Femenino.  Falta 
de  congruencia. 

Etimología.  Del  latín  incongruentla, 
desproporción:  italiano,  incongruenza; 
francés,  incongruité;  catalán >  incon- 
gruencia. 

Incongruente.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  conveniente. 

Etimología.  Del  latín  incongriiens, 
incongruéntis,  desproporcionado,  im- 
propio, no  conforme:  italiano,  incon- 
gruente; catalán,  incongruent. 

Incongruentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  incongruencia. 

Etimología.  De  incongruente  y  el  su- 
fijo adverbial  -mente. 

Incongrnidad.  Femenino  anticua- 
do. Incongruencia. 

Etimología.  Del  latín  incongruitas. 

Incongruo,  grúa.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  conveniente  ni  oportuno.  ||  Cá- 
nones. Se  aplica  á  las  piezas  eclesiás- 
ticas que  no  llegan  á  la  congrua  se- 
ñalada por  el  sínodo.  Llámanse  tam- 
bién INCONGRUOS  los  eclesiásticos  que 
no  tienen  congrua. 

Etimología.  Del  latín  incongrüus: 
italiano,  incongruo;  francés,  incongni; 
catalán,  incongruo,  a. 

Inconjurable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  conjurarse. 

Inconmensurabilidad.  Femenino. 
La  calidad  de  lo  que  no  es  conmensu- 
rable. 

Etimología.  De  inconmensurable:  ca- 
talán, inconmensurabilitat;  francés,  in- 
commensurabilite';  italiano,  inconimen- 
surabilita. 

Inconmensurable.  Adjetivo.  Lo 
que  no  so  puede  conmensurar.  ||  Arit- 
mética y  geometría.  Epíteto  de  dos  can- 
tidades que  no  tienen  medida  común; 
y  así  decimos  que  la  raíz  cuadrada 
del  2  es  inconmensurable  con  la  uni- 
dad, puesto  que  no  hay  número  ente- 
ro ni  quebrado  que  pueda  expresarla 
exactamente. 


INCO 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
mensurable:  francés,  incommensurable; 
italiano,  inconimensurabile ;  catalán, 
inconmensurable. 

Inconmutabilidad.  Femenino  an- 
ticuado. Inmutabilidad,  calidad  de  lo 
inmutable. II jV/eía/'ísicfl.  Condición  esen- 
cial de  las  cosas  espirituales. 

Etimología.  Del  latín  incommutábl- 
lU'is:  italiano,  inconxniutabüitá;  fran- 
cés, incomniulabiliié. 

Inconmutable.  Adjetivo.  Inmuta- 
ble. II  Lo  que  no  es  conmutable.  ||  Pro- 
piedad inconmutable.  Jurisprudencia. 
La  propiedad  de  que  no  puede  despo- 
seerse á  su  dueño  legítimo. 

Etimología.  Del  latín  incominutüb7- 
lis:  italiano,  incoy)imutabile ;  francés, 
inromniiitable:    catalán,    inconmutable. 

lnconmutablen>ente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inconmutable. 

Etimología.  Del  latín  inconiniuta- 
Inlíter:  italiano,  incommutabilmenle; 
francés,  inconimutablement, 

Incouocido,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Ignoto. 

Etimología.  De  m  privativo  y  cono- 
cido: francés,  inconnu. 

Inconquistable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  ó  es  muy  difícil  conquis- 
tar á  fuerza  de  armas.  ||  Metáfora.  El 
que  no  se  deja  vencer  con  ruegos  ni 
dádivas. 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
quistable: catalán,  inconquistable. 

Inconquistado,  da.  Adjetivo.  No 
conquistado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
(juistado:  francés,  inconquis. 

Inconsciencia.  Femenino.  Psicolo- 
f/ia.  Falta  de  percepción,  tratándose 
de  ciertos  actos  intelectuales  y  mora- 
les. II  Es  lo  que  se  llama  generalmente 
falta  de  conciencia. 

Etimología.  Del  latín  inconscientla: 
francés,  inconscience. 

Inconsciente.  Adjetivo.  Psicología. 
El  que  no  tiene  conciencia  de  sí  mis- 
mo; y  asi  se  dice  que  los  locos,  por 
ejemplo,  son  criaturas  inconscientes. 

Etimología.  Del  latín  ¿ucouscí'us,  ig- 
norante; de  in,  privativo  y  conscuis, 
que  sabe,  que  conoce;  compuesto  de 
cum,  con,  y  scirc,  saber:  francés,  in- 
conscient. 

Inconscientemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inconsciente. 

Inconsecuencia.  Femenino.  Falta 
de  consecuencia  en  lo  que  se  dice  ó 
hace. 

Etimología.  De  inconsecuente:  latín, 
inconsequcnlla,  falta  de  unión  y  co- 
rrespondencia en  una  frase:  italiano, 
inconsequenza;  francés,  inconséquence; 
catalán,  inconspqiicncin. 

Inconsecuente.  Adjetivo.  Inconsi- 


INCO 

guíente.  U  El  que  procede  con  inconse- 
cuencia, sin  formalidad. 

Etimología.  Del  latín  inconséquens, 
inconsequünlis:  italiano,  inconsecjuente; 
francés,  inconséquent;  catalán,  incon- 
seqüenl. 

Inconsecuentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inconsecuencia. 

Etimología.  De  inconsecuente  y  el 
sufijo  adverbial  luiente:  francés,  incon- 
séquemment;  italiano,  inconseguente- 
mente. 

Inconservabilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  inconservable. 

Inconservable.  Adjetivo.  No  con- 
servable. 

Tnconsiderable.  Adjetivo.  Que  no 
Ijuede  considerarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  consi- 
derable: catalán,  inconsiderable;  italia- 
no ,  inconsiderabile. 

Inconsiderablemente.  Adverbio 
de  modo.  Con  inconsideración. 

Etimología.  Del  latín  incLnisiderán' 
ter  é  inconsideráte:  francés,  inconsidé- 
rément. 

Inconsideración.  Femenino.  Falta 
de  consideración  y  reflexión. 

Etimología.  Del  latín  inconsiderátio: 
catalán,  inconsiderado;  iv&ncés,  incon- 
sidération;  italiano,  iyiconsiderazione, 
inconsideratezza. 

Inconsideradamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  consideración  ni  reflexión. 

Etimología.  Del  latín  inconsideráte: 
italiano,  inconsnler afámente. 

Inconsiderado,  díi.  Adjetivo.  Lo 
que  no  se  ha  considerado  ni  reflexio- 
nado. II  El  inadvertido  que  no  conside- 
ra ni  reflexiona. 

Etimología.  Del  latín  inconsiderütus: 
italiano,  inconsu.i éralo:  francés,  incon- 
sidéré;  catalán,  incovsiderat,  da. 

Inconsidcrancia.  Femenino  anti- 
cuado. Inconsideración. 

Inconsiguiente.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  consiguiente. 

Inconsistencia.  Femenino.  Falta 
de  consistencia. 

Etimología.  De  inconsisteníe:  fran- 
cés, inconsistcnce;  italiano,  inconsis- 
tcnza. 

Inconsistente.  Adjetivo.  Muda- 
ble, veleidoso.  II  Incompatible,  impli- 
catorio. 

Etimología.  De  in  negativo  y  con- 
sistente: francés,  ijiconsistant;  italiano, 
inco7'.  si  siente. 

Inconsolable.  Adjetivo.  El  que  so 
consuela  con  dificultad  ó  no  admite 
consuelo. 

Etimología.  Del  latín  inconsolid)Uis: 
francés  y  catalán,  tnconsoíoWe;  italia- 
no, incoHSolabile. 

Inconsolablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  consuelo. 


INCO 


801 


INCO 


Etimología.  De  inconsolable  y  el  su- 
fijo adverbial  nienlc:  italiano,  inconso- 
labilntente:  francés  y  catalán,  inconso- 
lablenient. 

Inconstancia.  Femenino.  La  falta 
de  estabilidad  y  permanencia  de  al- 
guna cosa.  II  La  demasiada  facilidad 
y  ligereza  con  que  alguno  muda  de 
opinión,  de  pensamientos,  de  amigos, 
de  conducta. 

Etimología.  Del  latín  inconslantla 
(Academia):  catalán,  íncowsíá?ic('a;  fran- 
cés, inconstance;  italiano,  incoslanza. 

Inconstante.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  estable  ni  permanente. IJEl  que  mu- 
da con  demasiada  facilidad  y  ligere- 
za de  pensamientos,  opiniones,  con- 
ducta, amistades,  amores,  afectos. 

Etimología.  Del  latín  inconslans,  in- 
conslcmlis:  catalán,  iuconsíaní;  francés, 
inco7i:itant,  ante;  italiano,  incostante. 

Inconstantemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inconstancia. 

Etimología.  Del  latín  inconstánter: 
catalán,  inconstantement,  inconstant- 
"itienl;  francés,  inconslammenl;  italia- 
no, incostantemente. 

Inconstantísimo,  nía.  Adjetivo  su- 
perlativo de  inconstante. 

Etimología.  Del  latín  iiiconstantissí- 
nius. 

Inconstitucional.  Adjetivo.  No 
constitucional. 

Etimología.  De  in  privativo  y  cons- 
/í'ít/c!ona¿; francés,  iii,co7islilutionnel;ita,- 
liano,  incostjluzionale. 

Inconstitncionalidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  inconstitucional. 

Etimología.  De  inconstitucional:  fran- 
cés, inconstitiuionalité;  italiano,  Í7icos- 
tituzionalita. 

luconstitucionalisnio.  Masculino. 
Oposición  á  los  preceptos  constitucio- 
nales, esto  es,  la  incoustitucionalidad 
elevada  á  sistema. 

Imiconstitncionalnicnte.  Adverbio 
de  modo.  De  una  manera  inconstitu- 
cional. 

Etimología.  De  inconstitucional  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  incons- 
titulionnellrnent;  italiano,  incostituzio- 
naU  nenie. 

Inconstitníble.  Adjetivo.  Que  no 
se  i^uede  constituir. 

luconstitaido,  da.  Adjetivo.  Que 
no  ha  sido  constituido. 

Inconstrníble.  Adjetivo. Lo  que  no 
se  puede  construir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  cons- 
iruible:  catalán,  inconstriüiible. 

Inconsulto,  ta.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  se  hace  sin  consideración 
ni  consejo. 

Etimología.  Del  latín  inconsültus,  in- 
considerado, temerario;  de  in  privati- 
vo y  consiíltus,  aconsejado. 


Inconsútil.  Adjetivo  .  Lo  que  no 
tiene  costura.  Se  usa  comúnmente  ha- 
blando de  la  túnica  de  Jesucristo. 

Etimología.  Del  Isitín  incons ulitis, 
que  no  tiene  costura;  de  in  privativo 
y  co7isruilis,  cosido  juntamente,  forma 
adjetiva  de  co7isuere,  coser  con:  ita- 
liano, Í7iconsutile;  catalán,  inconsútil. 

Incontable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  contar  ó  es  muy  difícil  de 
contarse. 

Etimología.  De  ín  privativo  y  C07i- 
tahle:  francés,  Í7ico7itable. 

Incontaminable.  Adjetivo.  Que  no 
es  susceptible  de  contaminación  ó  de 
mancha,  así  en  sentido  físico  como  en 
moral.  Por  consiguientel,  con  igual 
corrección  podremos  decir  que  el  fue- 
go y  el  esi^íritu  son  incontaminables. 

Etimología.  Del  latín  Í7ico7ila77iÍ7iá- 
bílis:  italiano,  inconía)ni?iaí>?'íe; catalán, 
Í7ico7ila)7iÍ7iable. 

Incontaminado,  da.  Adjetivo.  Lo 
que  no  está  contaminado. 

Etimología.  Del  latín  incontamin-á' 
tus:  catalán,  Í7ico7itai)iinat,  cia;  francés, 
inc o 7it anii 71  é;    italiano,  i7ico7üaniÍ7iato. 

Incontestable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  impugnar  ni  dudar  con  fun- 
damento. 

Etimología.  De  Í7i  negativo  y  con- 
teslable:  francés  y  catalán,  i^icoiitesta- 
ble;  italiano,  Í7ico7itestabile. 

Incontestablemente.  Adverbio  de 
modo.  Indudablemente,  sin  contro- 
versia. 

Etimología.  De  incojitestable  y  el  su- 
fijo adverbial  ))ie7ile:  provenzal  y  fran- 
cés, Í7iconteslable7ne7il;  italiano,  inco?i- 
testa''ilnie7ite. 

Incontinencia.  Femenino .  Vicio 
opuesto  á  la  continencia,  especialmen- 
te en  el  refrenamiento  de  las  pasiones 
de  la  carne.  ||  de  okina.  Medici7ia.  En- 
fermedad que  consiste  cnno  poder  re- 
tener la  orina. 

Etimología.  Del  latín  Í7icontÍ7ientta: 
italiano,  Í7ico7itÍ7ie7iza;  francés,  Í7icon- 
lineiice;  catalán,  incoi7,tiné7icin. 

Incontinente.  Adjetivo.  El  desen- 
frenado en  las  pasiones  de  la  carne. 
El  que  no  se  contiene.  ||  Adverbio  de 
tiempo.  Incontinenti. 

Etimología.  Del  latín  inconlXnens, 
inco7üÍ7iéntis,  que  no  se  detiene,  impe- 
tuoso, violento,  voluptuoso:  italiano, 
incontine7ite;  francés,  Í7ico7iline7it,  ente; 
catalán,  Í7ico7itÍ7ii'7il. 

Incontinentemente.  Adverbio  de 
tiempo  anticuado.  Incontinenti  ó  sin 
dilación.  ||  Con  incontinencia. 

Etimología.  Del  latín  inconli7ié7iter. 

Incontinenti.  Adverbio  de  tiempo. 
Prontamente,  al  instante,  al  punto. 

Etimología.  Del  latín  in  conti7ienti 
(AcademiaJ:  francés,  incontÍ7ienti, 


INCO 


802 


INCO 


Incontrastable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  vencer  ó  conquistar.  ||  Lo 
que  no  puede  impugnarse  con  argu- 
mentos ni  razones  sólidas.  ||  Metáío- 
ra.  El  que  no  se  deja  reducir  ó  con- 
vencer. 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
trastable:  italiano,  incontrasUtbile;  ca- 
talán, incontrastable. 

Incontrastablemente.  Adverbio 
de  modo.  Firmemente,  de  un  modo  in- 
contrastable. 

Etimología.  De  incontrastable  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Incontratable.  Adjetivo.  Intra- 
table. 

Incontrovertible.  Adjetivo.  Lo 
que  no  admite  duda  ni  disputa. 

Etimología.  De  in  privativo  y  con- 
trovertible: italiano,  incontrooertlbile; 
catalán,  incontrovertible . 

Inconvencible.  Adjetivo  anticua- 
do. Invencible.  ||  El  que  no  se  deja 
convencer  con  razones. 

Etimología.  De  in  negativo  y  con- 
vencible:  catalán,  inconvencible,  que  no 
hay  medio  de  convencerle. 

Inconvenible.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  no  es  conveniente  ó  conve- 
nible. 

Inconveniblemente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Sin  conveniencia. 

Etimología.  De  inconvenible  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inconveniencia.  Femenino.  Inco- 
modidad, desconveniencia.  ||  Descon- 
formidad, despropósito  é  inverosimi- 
litud de  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inconvenientia, 
forma  sustantiva  abstracta  de  incon- 
venlens,  inconveniente :  italiano ,  in- 
convenienza;  francés,  inconvenance;  ca- 
talán, inconveniencia. 

Inconveniente.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  conveniente.  [|  Masculino.  El  im- 
pedimento ü  obstáculo  que  hay  para 
hacer  alguna  cosa,  ó  el  daño  y  per- 
juicio que  resulta  de  ejecutarla. 

Etimología.  Del  latín  inconveniens, 
inconveniéntis,  discordante,  deseme- 
jante, indecoroso,  indecente:  catalán, 
inconvenient;  francés,  inconvénient  é 
inconvenahle;  italiano,  inconveniente  ó 
inconvenevole. 

Inconvenientemente.  Adverbio 
de  modo.  Con  inconveniencia. 

Etimología.  Del  latín  inconvénien- 
ter:  italiano,  inconvenientemente;  fran- 
cés, inconvenablement. 

Inconversable.  Adjetivo.  El  intra- 
table por  su  genio,  retiro  y  aspereza. 

Etimología.  De  in  negativo  y  con- 
versable. (Academia.^ 

Inconvertible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  convertible. 

Etiuolooía.  Del   latín  inconverl'tbh 


lis,  inmutable:  italiano,  inconvertlbile; 
francés  y  catalán,  inconvertible. 

Inconviniente.  Masculino  anticua- 
do. Disgusto,  suceso  desagradable. 

Incordio.  Masculino.  Medicina.  El 
tumor  que  se  forma  en  las  ingles  y 
procede  del  mal  gálico. 

Etimología.  De  t'n,  en,  y  chórela,  cuer- 
da (Academia):  catalán,  incordi. 

Incordioso,  sa.  Adjetivo  familiar. 
Que  es  pesado  y  fastidioso. 

Incorporable.  Adjetivo  anticuado. 
Incorpóreo. 

Etimología.  Del  latín  incorporábüis. 
(Academia.) 

Incorporación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  incorporar  ó  incor- 
porarse. 

Etimología.  Del  latín  incorporadlo: 
italiano,  incorporazione ;  francés,  in- 
corporalion;  catalán,  incorporado;  por- 
tugués, incorporagáo. 

Incorporadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incorporado. 

Etimología.  De  incorporada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Incorporadero.  Masculino.  En  las 
minas,  el  patio  ó  lugar  donde  se  in- 
corpora el  azogue  con  el  metal. 

Incorporal.  Adjetivo  anticuado. 
Incorpóreo.  ||  Se  aplica  á  las  cosas  que 
no  se  pueden  tocar. 

Etimología.  Del  latín  incorporalis: 
italiano,  incorpórale;  francés,  incorpo- 
reí;  provenzal  y  catalán,  incorporal. 

Incorporalidad.  Femenino.  Teolo- 
gía. Cualidad  de  los  seres  incorpo- 
rales. 

Etimología.  Del  latín  incorpordUta.'i, 
carencia  de  cuerpo:  italiano,  incorpo- 
ralita;  francés,  incorporante. 

Incorporalmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  cuerpo. 

Etimología.  De  incorporal  y  el  sufi- 
jo adverbial  medite:  latín,  Í7icorporáU- 
ter;  italiano,  incorporalmente;  catalán, 
incorporahixent . 

Incorporar.  Activo.  Agregar,  unir 
dos  ó  más  cosas  para  que  hagan  un 
todo  y  un  cuerpo  entre  sí.  ]|  Sentar  ó 
reclinar  el  cuerpo  que  estaba  echado 
y  tendido.  Se  usa  también  como  recí- 
proco. ||  Recíproco.  Agregarse  una  ó 
más  personas  á  otras  para  formar  un 
cuerpo. 

Etimología.  Del  latín  incorporare, 
unir,  agregar  en  un  solo  cuerpo;  de 
in,  en,  y  corporare,  forma  verbal  ficti- 
cia de  corpiis,  corjyóris,  cuerpo:  cata- 
lán, incorporar;  trances,  incorporer; 
italiano,  incorporare. 

Incorporeidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad de  lo  incorpóreo. 

Etimología.  De  incorpóreo:  proven- 
zal, íncücporeüaí;  francés,  incorporcité; 
italiano,  incarporeita. 


INCO 


803 


INCR 


Incorpórea,  rea.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  corpóreo  ó  material. 

Etimología.  Del  latín  incorpóréiis: 
italiano,  incorpóreo;  catatán,  incor- 
póreo, a. 

Incorporo.  Masculino.  Incorpoka- 

CIÓN. 

Incorrección.  Femenino.  Falta  de 
corrección.  ||  Abuso  de  estilo. 

Etimología.  Del  latín  incorrecllo, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inco- 
rrectus,  incorrecto:  italiano,  scorrezio- 
ne;  francés,  incorrectio7i;  catalán,  in- 
correcció. 

Incorrectamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  incorrecto;  con  in- 
corrección. 

Incorrecto,  ta.  Adjetivo.  Sin  co- 
rrección, desarreglado,  defectuoso. 

Etimología.  Del  latín  iticorrectus, 
no  enmendado:  italiano,  incorretto; 
francés,   incorret ,   forma    provenzal. 

Incorregibllidad.  F  eme  niño.  La 
obstinación  y  dureza  que  hace  impo- 
sible ó  muy  dificultosa  la  corrección 
de  alguno  ó  de  alguna  cosa.  ||  Estado 
y  carácter  de  lo  incorregible. 

Etimología.  De  incorrerjible:  catalán, 
incorregibilitat ,  incorretgibilitat ;  fran- 
cés, incorrigihilité;  italiano,  incorreg- 
gibilila,  incorriggibilitti. 

Incorregribie.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  corregible.  Dícese  del  que,  por  su 
dureza  y  terquedad,  no  se  quiere  en- 
mendar ni  ceder  álosbuenos consejos. 

Etimología.  Del  latín  incorregíhUis: 
italiano,  incorreggibile ,  incorriggibile; 
francés,  incorrigible;  catalán,  incorre- 
gible, Í7icorretgible. 

Incorregiblemente.  Adverbio  de 
modo.  Obstinadamente,  sin  admitir 
corrección. 

Etimología.  De  incorregible  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Incorrupción.  Femenino.  Estado 
de  una  cosa  que  no  se  corrompe  ó  no 
deja  de  ser  lo  que  era.  ||  Metáfora.  La 
pureza  de  vida  y  la  santidad  de  cos- 
tumbres. Dícese  particularmente  ha- 
blando de  la  justicia  y  la  castidad. 

Etimología.  Del  latín  incorrup- 
tio,  forma  sustantiva  abstracta  de 
incorrupttis,  incorrupto:  catalán,  ín- 
corrupció;  francés,  incorruption;  italia- 
no, incorruzione. 

Incorruptamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  corrupción. 

Etimología.  Del  latín  incorrilpte: 
catalán,  incorrnptanient. 

Incorrnptíblliflad.  Femenino.  La 
imposibilidad  de  corromperse  una 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  incorruptibíli- 
tas:  italiano,  incorrottibilita,  incorrutti- 
bilitá;  francés,  incorruptibilité;  proven- 
zal y  catalán,  incorruptibilitat. 


Incorruptible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  corruptible.  ||  Metáfora.  Lo  que  no 
se  puede  pervertir  ó  es  muy  difícil 
que  se  pervierta. 

Etimología.  Dol  latín  incorruplibUis: 
francés  y  catalán,  incorruptible;  ita- 
no,  incorruttibile. 

Incorruptiblemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  incorruptible. 

Etimología.  Del  latín  incorruptiblli- 
ler:  italiano,  incorruttibilmente;  fran- 
cés, incorriiptiblement. 

Incorruptísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  incorrupto. 

Incorrupto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
está  sin  corromperse.  \\  Metáfora.  Lo 
que  no  está  dañado  ni  pervertido.  || 
Se  aplica  á  la  mujer  que  no  ha  perdi- 
do la  pureza  virginal. 

Etimología.  Del  latín  incorrüptus: 
italiano,  incorrotto;  francés,  incorroni- 
pu;  catalán,  incorrupte,  a, 

Incrasación.  Femenino.  Medicina. 
Acción  ó  efecto  de  incrasar. 

Incrasante.  Participio  activo  de 
incrasar.  ||  Adjetivo.  Medicina.  Que  in- 
crasa. 

Etimología.  De  ñicrasar;  francés,  in- 
crassant. 

Incrasar.  Activo.  MedicÍ7ia.  Engra- 
sar. 

Etimología.  Del  latín  Í7icrassttre,  en- 
grasar; de  in,  en,  dentro,  sobre,  y 
crassáre,  forma  verbal  de  crassa,  gra- 
sa: catalán,  incrassar. 

Increado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  no 
ha  sido  creado. 

Etimología.  Del  latín  increátus:  ca- 
talán, increat,  da;  francés,  incréé;  ita- 
liano, increato. 

Incredibilidad.  Femenino.  Impo- 
sibilidad ó  dificultad  de  ser  creída 
una  cosa. 

Etimología.  Del  latín  incredibilitas: 
italiano,  Í7icredibilita;  francés,  incrédi- 
bilite';  catalán,  incredibilitat. 

Incredulidad.  Femenino  .  Oposi- 
ción á  creer  una  cosa.  ||  Falta  de  fe  en 
religión. 

Etimología.  Del  latín  incredüUtns: 
italiano,  incredidita;  francés,  incrédu' 
lité;  catalán,  incredulitat. 

Incrédulo,  la.  Adjetivo.  El  que  no 
cree  lo  que  debe:  se  dice  esi)ecialmen- 
te  de  los  que  no  creen  los  misterios  de 
nuestra  santa  religión.  ||  El  que  no 
cree  con  facilidad  y  de  ligero. 

Etimología.  Del  latín  ¿íicr^dí/ííts;  ita- 
liano, incredxdo;  francés,  incredule. 

Increibilidad.  Femenino.  Incredi- 
bilidad. 

Increíble.  Adjetivo.  Imposible  ó 
difícil  de  creerse.  ||  ¡Es  increíble!  Ex- 
presión hiperbólica  con  que  pondera- 
mos lo  extraordinario  de  algún  su- 
ceso. 


INCE 


801 


INCU 


Etimología.  Del  latín  incred'ibUis: 
italiano,  iiicredibüe;  francés,  hicroya- 
ble;  catalán,  mcreible. 

Increíblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  increíble. 

Etimología.  Del  latín  incredibUUer: 
catalán,  increibleiiient;  francés,  incro- 
yablement;  italiano,  íncredibilmente. 

Incremento.  Masculino.  Aumento. 
II  Gramática.  Aumento  de  letras  que 
tienen  en  la  lengua  latina  los  casos 
sobre  las  del  nominativo,  y  los  verbos 
sobre  las  de  la  segunda  persona  del 
presente  de  indicativo.  ||  Gramática. 
En  castellano,  aumento  de  letras  que 
tienen  los  aumentativos,  diminutivos, 
desijectivos  y  superlativos  sobre  los 
positivos  de  que  i^roceden,  y  cual- 
quiera otra  voz  derivada  de  la  pri- 
mitiva. 

Etimología.  Del  latín  increméntum; 
de  in,  en,  y  crescere,  crecer:  italiano, 
incremento;  francés,  incrétuent;  cata- 
lán, increment. 

Increpación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  increpar. 

Etimología.  Del  latín  increpátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  increpátus, 
increpado:  catalán,  increpado;  italia- 
no, increpazione. 

Increpador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
crepa. 

Etimología.  Del  \a.tin  increjj'itor, 
forma  agente  de  increpátio,  increpa- 
ción: catalán,  increpador,  a. 

Increpante.  Participio  activo  de 
increpar.  1|  Adjetivo.  Que  increpa. 

Etimología.  Del  latín  increpan^-,  in- 
crepdntis,  participio  de  presente  de 
increpare,  increpar. 

Increpar.  Activo.  Reprender  con 
dureza. 

Etimología.  Del  latín  increpare,  so- 
nar, hacer  ruido;  de  in,  en,  y  crepáre, 
simétrico  de  crepitare,  crepitar:  cata- 
lán, increpar. 

Incriminación.  Femenino.  Acción 
y  efecto  de  incriminar. 

Incriminar.  Activo.  Acriminar 
con  fuerza  ó  insistencia.  ||  Exagerar 
ó  abultar  un  delito,  culpa  ó  defecto, 
presentándolo  como  crimen. 

Etimología.  Del  latínniy  criminári, 
acusar. 

Incrimpolado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado familiar.  Lleno  de  perifollos, 
muy  estudiado. 

Incristalizabilidad.  Femenino. 
Imposibilidad  de  cristalizarse. 

Incristalizablc.  Adjetivo.  Física. 
Que  no  se  puede  cristalizar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  cris- 
íali^able:  francés,  inrristalisable. 

Incristallzación.  Femenino.  Físi- 
ca. Estado  de  los  cuerpos  no  cristali- 
;íados. 


Incriticable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de criticarse. 

Etimología.  De  in  j  criticable:  fran- 
cés, incritiipiable;  italiano,  incriticabile. 

Incruento,  ta.  Adjetivo.  No  cruen- 
to. II  Sacrificio  incruento.  Teología.  La 
sa,<>rada  hostia  eucarística. 

ÍíTimología.  Del  latín  incruéntus,  no 
sangriento:  italiano,  incruento;  cata- 
lán, incruent. 

Incrustación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  incrustar.  ||  La  misma  cosa 
incrustada.  ||  Metáfora.  Lo  que  cubre 
ó  cohonesta.  ||  Costra  salina  que  suele 
formarse  en  algunas  substancias  mi- 
nerales. II  Patologíg,.  Depósito  calizo 
que  se  forma  á  veces  en  los  tejidos 
orgánicos,  ó  en  su  superficie. 

Etimología.  De  Í7icrustar:  francés, 
incrustation;  italiano,  incrostatura;  la- 
tín, incrustátlo,  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  incrusiütus,  incrustado. 

Incrustado,  da.  Adjetivo.  Botíini- 
ca.  Epíteto  de  las  semillas  adheridas 
al  pericarpio. 

Etimología.  Del  latín  inci'ustátns, 
participio  pasivo  de  incrustcire,  in- 
crustar: italiano,  incrostato;  francés, 
incrusté. 

Incrustador,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. El  ó  la  que  incrusta. 

Incrustante.  Adjetivo.  Epíteto  de 
las  aguas  saturadas  de  sales  calizas, 
que  depositan  capas  sobre  los  cuerpos 
colocados  en  el  fondo  de  los  cauces. 

Incrustar.  Activo.  Embutir.  ||  Cha- 
pear. II  Adherir  una  cosa  áotra.  |¡  Ejer- 
cer ciertas  aguas  su  acción  sobre  los 
cuei'pos  sumergidos  en  ellas,  cubrién- 
dolos de  una  capa  salina. 

Etimología.  Del  latín  incrustare;  de 
in,  en,  dentro,  sobre,  y  crustáre,  forma 
verbal  de  crusta,  costra:  italiano,  in- 
crustare; francés,  incruster. 

Incnartación.  Femenino.  Separa- 
ción del  oro  y  de  la  plata  al  disolver- 
se en  ácido  nítrico. 

Incuartar.  Activo.  Añadir  plata  al 
oro  jDara  copelarlo. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  en,  den- 
tro, y  cuarlar,  forma  verbal  ficticia 
de  cuarto,  aludiendo  á  que  se  añadía 
la  cuarta  parte  de  plata. 

Incubación.  Femenino.  Ornitoloffia. 
Acco  do  empollar  las  aves  sus  hue- 
vos, y  el  tiempo  en  que  lo  verifican.  |j 
Acción  de  echarse  sobre  el  lado  de- 
recho. 

Etimología.  Del  latín  incnbátío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  Í7ic}d>ütus, 
primitivo  de  incubítus,  participio  pa- 
sivo de  incubare,  acostarse,  empollar 
los  huevos:  francés,  incubalion;  italia- 
no, incubuziojie. 

Incubar.  Activo.  ííncobar. 

Etimología.    Del  latín  incubare. 


INCÜ 


805 


INCU 


lucúbito,  ta.  Adjetivo.  Empollado. 

Etimología.  De  incubación. 

íncubo,  ba.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  demonio,  que,  según  la  creencia 
vulgar,  tiene  comercio  carnal  con  al- 
guna mujer  bajo  la  apariencia  de  va- 
rón. II  Pesadilla.  Medicina.  Espíritu 
malhechor  que  se  suponía  sofocar  las 
personas  dormidas. 

Etimología.  Del  latín  incühtix,  simé- 
trico de  inctíbo,  incubonis,  pesadilla;  de 
incübüre,  acostarse:  francés,  Í7iCHbe; 
italiano,  incube;  catalán,  incubo. 

Incnestionable.  Adjetivo.  No 
cuestionable. 

Inculcación.  Acción  ó  efecto  de 
inculcar. 

Etimología.  Del  latín  inculcátto, 
forma  sustantiva  abstracta  de  incul- 
catus,  inculcado;  catalán,  inculcado; 
francés,  inculcation;  italiano,  inotdca- 
zione. 

Incnlcadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  inculcado. 

Etimología.  De  inculcada  y  el  sufijo 
adverbial  inentc. 

Incnlcador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
culca. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  incidcaloy,  el 
que  pisa  ó  acalca  con  los  pie?. 

Inculcante.  Participio  activo  de 
inculcar. 

Inculcar.  Activo.  Apretar  una  co- 
sa contra  otra.  Hállase  usado  también 
como  recíproco.  !i  Repetir  con  empe- 
ño muchas  veces  una  cosa  á  alguno.  || 
Imbuir,  infundir  con  ahinco  en  el 
ánimo  de  alguno  una  idea,  un  con- 
cepto, etc.  II  Imprenta.  Juntar  dema- 
siado unas  letras  con  otras.  ||  Recí- 
proco. Afirmarse,  obstinarse  alguno 
en  lo  que  siente  ó  prefiere. 

Etimología.  Del  latín  inculcare  (Aca- 
demia): catalán,  inculcar;  francés,  in- 
cidquer;  italiano,  inculcare. 

Inculpabilidad.  Femenino.  Falta 
de  culpabilidad. 

Etimología.  De  inculpable:  italiano, 
incolpahilitá. 

Inculpable.  Adjetivo.  No  culpable. 

Etimología.  Del  latín  inculpáhUis: 
italiano,  incolpcibile,  >ncnlpcuole:  fran- 
cés y  catalán,  inculpable. 

Inculpablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  culpa. 

Etimología.  Del  latín  inculpátini: 
catalán,  inculpablenient ,  inculpada- 
vxent. 

Inculpación.  La  acción  y  efecto 
de  inculpar. 

Etimología.  Del  latín  inculpátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  incul- 
pátus,  inculpado:  catalán,  inculpado; 
francés,  inculpalion;  italiano,  incolpa- 
mentó. 


Inculpadamente.  Adverbio  modal. 
Sin  culpa. 

Inculpado,  da.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  culpa. 

Etimología.  De  inculpar:  francés, 
inculpé. 

Inculpar.  Activo.  Echar  ¿  uno  la 
culpa. 

Etimología.  Del  latín  inculpare:  ita- 
liano, inculpare;  francés,  inculper. 

Inculpatísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo anticuado.  Que  no  tiene  la 
menor  culpa  ó  tacha. 

Inculpe.  Adjetivo.  Sin  culpa. 

Incultamente.  Adverbio  de  modo- 
De  una  manera  inculta. 

Etimología.  De  inculta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  incoUa- 
niente. 

Incnltar.  Activo  anticuado.  Ocul- 
tar, enlazar. 

Incultísimo,  ma.  Adjetivo  sui^er- 
lativo  de  inculto. 

Incultivable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  cultivar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  culti- 
vable: francés  y  catalán,  incultivablp.. 

Incultivado,  da.  Adjetivo.  No  cul- 
tivado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  culti- 
vado: francés,  incultivé. 

Inculto,  ta.  Adjetivo.  Que  no  tie- 
ne cultivo  ni  labor.  ||  Metáfora.  Aplí- 
case á  la  persona,  pueblo  ó  nación 
de  modales  rústicos  y  groseros  ó  de 
corta  instrucción.  ||  Metáfora.  Ha- 
blando del  estilo,  desaliñado  y  gro- 
sero. 

Etimología.  Del  latín  incídtus,  de- 
sierto, despoblado,  erial:  francos,  in- 
culle;  italiano,  incolto;  catalán,  in- 
cult,  a. 

Incultura.  Femenino.  FaJta  de  cul- 
tivo ó  de  cultura. 

Etimología.  Del  latín  incüllus ,  in- 
cultas, descuido,  grosería,  falta  de 
cultura:  catalán,  incultwanient;  fran- 
cés, inculture;  italiano,  incoltura,  in- 
cidtura. 

Incumbencia.  Femenino.  La  obli- 
gación y  cargo  de  hacer  alguna  cosa. 

Etimología.  De  incumbir:  italiano, 
incuuibenza;  catalán,  incumbencia. 

Incumbente.  Participio  activo  de 
incumbir.  ||  Adjetivo  que  incumbe. 

Etimología.  Del  latín  incumbens, 
incumbéntis,  participio  de  presente  de 
incumbere,  incumbir. 

Incumbir.  Neutro.  Estar  á  cargo 
de  uno  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  incümbére 
(Academia):  catalán,  incumbir;  fran- 
cés, incombcr. 

Incunable.  Adjetivo.  Imprenta.  Se 
aplica  á  las  ediciones  hechas  en  los 
primeros  años  de  la  imprenta. 


INCU 


806 


INDA 


Etimología.  Del  latín  incunábula, 
cuna  de  un  niño:    francés,   incunable. 

Incurabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  incurable. 

Etimología.  De  incurable:  francés, 
incnrabilité;  ifcaliano,  incurabilitá. 

Incurable.  Adjetivo.  Medicina.  Lo 
que  no  se  puede  curar  ó  sanar,  ó  es 
muy  difícil  de  curarse.  ||  Metáfora.  Lo 
que  no  tiene  enmienda  ni  remedio. 

Etimología.  Del  latín  incurabílis: 
italiano,  incurabile;  francés  y  catalán, 
incurable. 

Incurablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  imposibilidad  de  curarse. 

Etimología.  De  incurable  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  incurable- 
tnott. 

Incurado,  da.  Adjetivo.  Que  so  ba 
quedado  sin  curación. 

Etimología.  Del  latín  inci'irátus:  ita- 
liano, t'nciíraío. 

luLcnria.  Femenino.  Poco  cuidado^ 
neo:ligencia. 

Etimología.  Del  latín  incuria,  des- 
aseo, negligencia,  descuido;  de  in 
privativo  y  cura,  cuidado  :  italiano, 
incuria;  francés,  incurie;  catalán,  in- 
curia. 

Incuriosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  incuria. 

Etimología.  Del  latín  incüriñse,  des- 
cuidada, negligentemente:  francés, 
incurieusenient. 

Incuriosidad.  Femenino.  Descui- 
do reprensible  en  aprender  lo  que  se 
ignora. 

Etimología.  De  incurioso:  latín,  in- 
curiosUas,  negligencia;  italiano,  incu- 
riositci;  francés,  incuriosité. 

Incurioso,  sa.  Adjetivo.  El  que  es 
descuidado  en  sus  cosas. 

Etimología.  Del  latín  tHcurtósus, 
descuidado:  italiano,  incurioso;  fran- 
cés, incurieux. 

Incurrimiento.  Masculino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  incurrir. 

Etimología.  De  incurrir:  catalán,  in- 
curriment. 

Incurrir.  Neutro.  Junto  con  sus- 
tantivos que  significan  delito,  falta, 
error,  etc.,  es  cometer  alguna  acción 
pecaminosa,  errada  ó  defectuosa.  || 
Junto  con  sustantivos  que  significan 
odio,  indignación,  pena,  castigo,  etc., 
es  hacerse  merecedor  de  estas  cosas, 
ó  cometer  una  acción  á  que  está  im- 
puesta y  aneja  cierta  y  determinada 
pena. 

Etimología.  Del  latín  incürrére, 
caer  en  falla,  sobrevenir,  acontecer; 
de  in,  en,  dentro,  hacia,  sobre,  y  curre- 
re,  correr:  provenzal,  encorre ,  encorrer; 
catalán,  incurrir,  y  mejor,  incórrer; 
francés,  encounr;  italiano,  incórrere. 

Incursión.  Femenino  anticuado. 


La  acción  de  incurrir.llMtíícia.  Corre- 
ría. 

Etimología.  Del  latín  incursio,  co- 
rrería, invasión  en  país  enemigo:  ca- 
talán, Í7icursió;  francés,  incursión;  ita- 
liano, incursione. 

Incursivo,  va.  Adjetivo.  Que  tien- 
de á  la  incursión. 

Incurso,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  incurrir.  ||  Masculino  anti- 
cuado. Acometimiento.  ||  Forense.  Se 
aplica  al  individuo  que  ha  caído  en 
falta,  como  incürso  en  tal  ó  cual  pena. 

Etimología.  Del  latín  incñrsus,  in- 
currido, caído  en  falta,  participio  pa- 
sivo de  incürrére,  incurrir:  italiano, 
incorso;  catalán,  incurs,  a. 

Incnrvabilidad.  Femenino.  Facul- 
tad de  encorvarse.  ||  Curvatura. 

Incurvable.  Adjetivo.  Que  puede 
encorvarse. 

Etimología.  Del  latín  incurváre;  de 
in,  en,  y  curvare,  torcer,  doblar. 

Incurvación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  encorvar  y  encorvarse,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  la  incüevaciós 
de  la  columna  vertebral ■ 

Etimología.  Del  latín  incurváfío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  incurvdtus, 
encorvado:  francés,  incurvation;  ita- 
liano, incurvatura. 

Incurvifoliado,  da.  Adjetivo.  De 
hojas  encorvadas  hacia  dentro. 

Etimología.  Del  latín  incurvus,  tor- 
cido, y  fóliáttis;  de  fólluní,  hoja:  fran- 
cés, incurvifolié. 

Incusación.  Femenino  anticuado. 
Acusación. 

Etimología.   Del  latín  incusátio. 

Incnsar.  Activo  anticuado.  Acu- 
sar. 

Etimología.  Del    latín   incusáre. 

Inchación.  Femenino  anticuado. 
Hinchazón. 

luchante.  Adjetivo  anticuado.  Le- 
vantado, crecido. 

Incliar.  Activo  anticuado.  Henchir, 
llenar. 

Indagación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  indagar.  ||  Forense.  Proce- 
dimientos y  diligencias  que  se  practi- 
can en  averiguación  de  un  hecho  jus- 
ticiable. 

Etimología.  Del  latín  indagátlo,  pes- 
quisa, forma  sustantiva  abstracta  de 
Í7iiiagáttis,  indagado:  catalán,  indaga- 
da; italiano,  indarjazione. 

Indagador,  ra.  Masculino  y  femé* 
niño.  Persona  que  indaga. 

Etimología.  Del  latin  indagdtor: 
italiano,  indagalore;  catalán,  itidaga- 
dor,  a. 

Indagar.  Activo.  Averiguar,  inqui- 
rir alguna  cosa,  discurriendo  por  con- 
jeturas y  señales.  ||  Fore7ise.  Practicar 
indagaciones  en  términos  legales. 


INDE 


807 


INDE 


Etimología.  Del  latín  indagare,  per- 
seguir las  fieras,  buscar,  descubrir: 
italiano,  indarjare;  catalán,  indagar. 

Indagatoriamente.  Adverbio  mo- 
dal. Forense.  De  un  modo  indagatorio. 

Etimología.  De  iyidagaloria  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Indagatorio,  ria.  Adjetivo.  Foren- 
se. Lo  que  conduce  á  la  averiguación 
de  un  hecho  como  declaración  isda- 

GATOHIA. 

Etimología.  De  indagar. 

Indar.  Masculino.  Especie  de  aza- 
da que  sirve  para  extirpar  las  matas. 

ludayo.  Masculino.  Especie  de  ga- 
vilán. 

Indebidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  deberse,  ilícitamente. 

Etimología.  De  indebida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  indeguda- 
vient;  italiano,  indebitamente ;  latín, 
indébtte  é  indébító. 

Indebido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  debe  hacer.  ||  Lo  que  no  es  lícito  ni 
permitido. 

Etimología.  Del  latín  indiibitus, 
lo  que  no  se  debe:  italiano,  indebito; 
francés,  inda;  catalán,  indegnt,  da. 

Indecencia.  Femenino.  Falta  de 
decencia  ó  modestia. 

Etimología.  Del  latín  indecentía:  ita- 
liano, inlecenza;  ír&ncés,  indécence. 

Indecente.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
decente  y  decoroso. 

Etimología.  Del  latín  indecens,  in- 
decétitis:  italiano,  indecente;  francés, 
indécent,  ente;  catalán,  indecent. 

Indecentemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  indecente,  con  indecen- 
cia. 

Etimología.  De  indecente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  indecent- 
ment;  francés,  indécemnient;  italiano, 
indecentemente;  latín,  indecenter. 

Indecentísimo,  nía.  Adjetivo  su- 
perlativo de  indecente. 

Etimología.  De  indecente:  catalán, 
indecentissim,  a. 

Indecible.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  decir  ó  explicar. 

Indeciblemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  indecible. 

Etimología.  De  indecible  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Indecisamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  indecisión. 

Etimología.  De  indecisa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Indecisión.  Femenino.  La  irreso- 
lución ó  dificultad  de  alguno  en  deci- 
dirse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  deci- 
sión: catalán,  indecisió;  francés,  inde'- 
cisión. 

Indecisivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  decisión. 


I     Etimología.  De  indecisiva  y  el  srifijo 
adverbial  mente. 

Indecisivo,  va.  Adjetivo.  No  deci- 
sivo. 

Etimología.  De  in  privativo  y  deci- 
sivo: francés,  inde'cisif;  catalán,  inde- 
cidit,  da. 

Indeciso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  no 
está  decidido  ó  resuelto.  ||  Dudoso  ó 
indeterminado. 

Etimología.  Del  latín  indeclsus,  no 
resuelto;  del  prefijo  negativo  in  y  de- 
el  sus ,  participio  pasivo  de  decidére, 
decidir:  catalán,  Í7idecis,  a;  francés, 
inde'cjs;  italiano,  indeciso. 

Indeclinabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  indeclinable.  ||  Gramática. 
Carácter  de  los  nombres  que  no  se  de- 
clinan. 

Etimología.  De  indeclinable:  italia- 
no, indeclinabilitd;  francés,  indéclina- 
bilité. 

Indeclinable.  Adjetivo.  Lo  que  de 
necesidad  tiene  que  hacerse  ó  cum- 
plirse. (I  Gra.mática.  Aplícase  á  las  par- 
tes de  la  oración  que  no  se  declinan. 
||  Forense.  Aplícase  á  la  jurisdicción 
que  no  se  puede  declinar. 

Etimología.  Del  latín  indeclinábílis: 
catalán,  iyideclinable;  francés,  indecli- 
nable; italiano,  indeclinabile. 

Indecorado,  da.  Adjetivo.  Despo- 
jado de  decoraciones  ó  de  adorno. 

Indecoro.  Masculino.  Falta  de  de- 
coro. II  Adjetivo  anticuado.  Indeco- 
roso. 

Etimología.  Del  latín  indecórus:  ca- 
talán, indecoro. 

Indecorosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  decoro. 

Etimología.  Del  latín  indecór'e,  inde- 
corabilUer:  italiano,  indecoramente. 

Indecoroso,  sa.  Adjetivo.  Que  ca- 
rece de  decoro. 

Etimología.  Del  latín  tndecónís;  ita- 
liano, indecoro,  indecente;  catalán,  in- 
decoros, a. 

Indefectibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  indefectible. 

Etimología.  De  indefectible:  catalán, 
indefectibilitat;  francés,  indéfectibilité; 
italiano,  indefettibilitX. 

Indefectible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  dejar  de  ser. 

Etimología.  De  in  privativo  y  defec- 
tible: catalán,  indefectible;  francés,  iri' 
defectible;  italiano,  indefettibile. 

Indefectiblemente.  Adverbio  de 
modo.  De  un  modo  indefectible. 

Etimología,  De  indefectible  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  indefecti- 
blement. 

Indefendible.  Adjetivo.  Indefknsi- 

BLE. 

Indefensable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  defender. 


INDE 


808 


INDE 


Indefensibie.  Adjetivo.  Qug  no 
puede  ser  defendido.  ||  Indefknso. 

Etimolooí  A.  De  in  privativo  y  defen- 
sible:  catalán,  indefensable;  francés,  in- 
défendable. 

Indefensión.  Femenino.  Incapaci- 
dad ó  falta  de  defensa. 

Indefenso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  defensa. 

Etimología.  Del  latín  indefensus;  de 
in  ne°;ativo  y  defensus,  defendido:  ca- 
talán, indefens,  a;  indifensat,  da;  Í7idi- 
fes,  a;  francés,  indéfendn. 

Indefeso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Infatigable,  incansable,  continuo. 

Etimología.  Del  latín  indeféssus,  in- 
fatigable; de  in  privativo,  no,  y  defés- 
sus,  fatigado. 

Indeficiente.  Adjetivo.  Indefecti- 
ble. 

Etimología.  Del  latín  ind''ficiens,  in- 
deficiéntis,  que  no  puede  faltar;  de  Í7i 
negativo  y  deficiens,  deficiente:  italia- 
no, indeficiente. 

Indefinible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  definir. 

Etimología.  De  i'n  privativo  y  defi- 
nible: catalán,  indefinible;  francés,  in- 
défíni^sable;  italiano,  indefenibile. 

Indefiniblemente.  Adverbio  mo- 
dal de  un  modo  indefinible. 

Etimología.  De  indefinible  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Indefinidamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  indefinido. 

Etimología.  Del  latín  indeflmtb:  ita- 
liano, indefniitamente;  francés,  inde'ft- 
ninient;  catalán,  indeñnidanient. 

Indefinido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  no 
está  definido.  ||  Lógica.  La  proposición 
que  no  tiene  signos  que  la  determi- 
nen. II  Lo  que  no  tiene  término  seña- 
lado ó  conocido.  II  Milicia.  Decíase  del 
oficial  que  no  tenía  plaza  efectiva. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  indefimlus: 
italiano,  indefinito;  francés,  indéfini; 
catalán,  indefinit,  da. 

Indefinito,  ta.  Adjetivo.  Indefini- 
do, ¡i  Que  no  tiene  término  señalado. 

Indehiscencia.  Femenino.  Botáni- 
ca. Privación  de  la  facultad  de  abrir- 
se espontáneamente. 

Etimología.  De  ¡ntíe/itsceníe;  francés, 
indéJxiscence. 

Indehiscente.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  no  se  abre  espontáneamente  en 
la  época  de  la  madurez. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dehis- 
cente: francés,  indéhiscent. 

Indelebilldad.  Femenino.  Cuali- 
dad y  estado  de  lo  indeleble. 

Etimología.  De  indeleble:  francés, 
indéléhilité;  italiano,  indelelnlitá. 

Indeleble.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  borrar  ó  quitar.  Se  aplica,  en- 


tre otros  usos,  al  carácter  que  algún 
sacramento  imprime  en  el  alma,  como 
la  comunión,  la  extremaunción ,  el 
bautismo. 

Etimología.  Del  latín  Í7idel''bUis;  de 
in,  negación,  y  delebílis,  forma  adjeti- 
va de  dilleo,  borrar  frecuentemente: 
italiano,  indelebile;  francés,  indelébile; 
catalán,  indeleble. 

Indeleblemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  indeleble,  sin  poderse 
borrar. 

Etimología.  De  indeleble  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  idelebilmen- 
te;  catalán,  indcleJAement. 

Indelegable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de delegarse,  como  cuando  decimos: 
poderes  indelegables. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dele- 
gable:  francés,  indelegable. 

Indelibei-able.  Adjetivo.  Que  no 
admite  deliberación. 

Indeliberación.  Femenino.  Falta 
de  deliberación  ó  reflexión. 

Etimología.  De  in  privativo  y  deli- 
beración: catalán,  indeliberado;  fran- 
cés, indélibération;  italiano,  indelibera- 
zione. 

Indeliberadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  deliberación. 

Etimología.  De  indeliberada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  inddibe- 
radament;  francés,  indélibére'nieiit. 

Indeliberado,  da.  Adjetivo.  Lo 
que  se  ha  hecho  sin  deliberación  ni 
reflexión. 

Etimología.  Del  latín  Í7ideliberatns: 
italiano,  indelibernto;  francés,  indéli- 
bére';  catalán,  indeliberat,  da. 

Indemne.  Adjetivo.  Libre  ó  exento 
de  algún  daño. 

Etimología.  Del  latín  indémnis;  de 
in,  no,  y  daninun:  in-dam7ins,  libre  de 
daño:  italiano,  indenne;  francés  y  ca- 
talán, indemne. 

Indemnemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  indemnidad. 

Etimología.  De  indemne  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Indemnidad.  Femenino.  La  segu- 
ridad que  se  da  á  alguno  de  que  no 
padecerá  daño  ó  perjuicio. 

Etimología.  Del  latín  indemnltas: 
italiano,  indenmtit;  francés,  indeinni' 
té:  catalán,  indrmnitat. 

Indemnlzable.  Adjetivo.  Que  pue- 
de indemnizarse. 

Indemnización.  Femenino.  Kesar- 
cimiento  de  los  daños  causados. 

Etimología.  De  indenuiizar:  cata- 
lán, indemnisació;  francés,  indemnisa' 
tion;  italiano,  indemnizazione. 

Indemnlzadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  indemnizado. 

Etimología.  De  iiidenmizada  y  ol  su- 
\  fijo  adverbial  mente. 


INDE 


809 


INDE 


Indemnizar.  Activo.  Resarcir  de 
algún  daño  ó  perjuicio.  Se  usa  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  De  indemne:  francés, 
indemniser;  italiano,  indeninizzare;  ca- 
talán, indenmisar. 

Indemostrable.  Adjetivo.  Imposi- 
ble de  demostrar. 

Etimología.  Del  latín  indemons- 
trahílis:  francés,  indémontrablp,. 

Indentación.  Femenino.  Escotadu- 
ra semejante  á  la  señal  que  deja  la 
mordedura  de  un  diente. 

Etimología.  De  in,  en,  y  diente:  fran- 
cés, indeyílalion. 

Indentado,  da.  Adjetivo.  Botánica, 
Hojas  indentadas.  Hojas  desprovistas 
de  dientes  y  de  dentellones. 

Etimología.  De  in  privativo  y  denta- 
do: francés,  indenté. 

Independencia.  Femenino.  Falta 
de  dependencia.  ||  Libertad,  y  espe- 
cialmente, la  de  una  nación  que  no  es 
tributaria  ni  depende  de  otra.  ||  Ente- 
reza, firmeza  de  carácter. 

Etimología.  De  independiente:  cata- 
lán, independencia;  francés,  indépen- 
dence;  italiano,  independenza. 

Independcnte.  Adjetivo  anticua- 
do. Independiente. 

Independentemente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Independientemente. 

Independiente.  Adjetivo.  Lo  que 
no  depende  do  otra  cosa.  ||  Metáfora. 
La  persona  que  sostiene  sus  derechos 
y  opiniones  sin  que  la  doblen  hala^ros 
ni  amenazas.  ||  Adverbio  de  modo.  In- 
dependientemente; y  así  se  dice:  inde- 
pendiente de  eso. 

Etimología.  De  in  privativo  y  depen- 
diente: francés,  indépendent;  italiano, 
independente;  catalán;  indépendent. 

Indepeudieutemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  independencia. 

Etimología.  De  independiente  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  inde- 
2}endent)nent;  francés,  indépendaniment. 

Indescifrable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  descifrarse.  ¡|  Indefinible,  ha- 
blando de  personas.  ||  Obscuro,  intrin- 
cado, relativamente  al  pasaje  de  un 
libro. 

Etimología.  De  in  privativo  y  desci- 
frable: francés,  indéchiffrable. 

Indescifrablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  indescifrable. 

Etimología.  De  indescifrable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  inde'- 
chiffrablement. 

Indescifrado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
se  ha  descifrado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  desci- 
frado: francés,  indéchiffré. 

Indescomponible.  Adjetivo.  Lo 
que  no  se  puede  descomponer,  espe- 
cialmente, en  materia  de  física.  j 
Tomo  III 


Etimología.  De  in  negativo  y  des- 
componible: catalán,  indescomponible; 
francés,  indéconiposable. 

Indescribible.  Adjetivo.  Imposi- 
ble ó  difícil  de  describirse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  des- 
cribihle:  italiano,  indescrivibile. 

Indescriptible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  describir  ó  defioir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  des- 
criptible:  francés,  indescriptible. 

Indescriptiblemente.  Adverbio 
modal.  De  un  modo  indescriptible. 

Etimología.  De  indescriptible  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  indes- 
criptiblénient. 

Indesignable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
imposible  ó  muy  difícil  de  señalar. 

Indestructibilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  indestructible. 

Etimología.  De  indestructible:  fran- 
cés, indestruclibilite ;  italiano,  indrs- 
tridlibilita. 

Indestrnctible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  puede  destruirse  por  estar  muy 
fundado  y  defendido. 

Etimología.  De  in  privativo  y  des- 
tructible: francés  y  catalán,  indestruc- 
tible; italiano,  indeslriittibüe. 

Indeterminable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  determinar.  ||  El  que  no 
se  determina  ó  está  indeciso. 

Etimología.  Del  latín  indetermina- 
bílis:  francés,  indeterminable. 

Indeterminación.  Femenino.  Fal- 
ta de  determinación  y  resolución. 

Etimología.  De  in  negativo  y  de- 
terminación:  catalán,  indeterminado; 
francés,  indetermination;  italiano,  in- 
determinazione. 

Indeterminadamente.  Adverbio 
de  modo.  Sin  determinación. 

Etimología.  De  indeterminada  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  inde- 
terniinadament;  francés,  indéterminé- 
nient;  italiano,  i^tdeterminataniente. 

Indeterminado,  da.  Adjetivo.  Lo 
que  no  está  determinado  ni  resuelto.  || 
El  que  no  se  resuelve  á  una  cosa.  || 
Graitiálica.  Aplicado  á  los  nombres, 
verbos,  preposiciones,  etc.,  lo  que  no 
está  determinado  ni  contraído  á  cosa 
cierta. 

Etimología.  Del  latín  indeterminá- 
tus:  italiano,  indeterminato;  francés, 
inde'terminé;  catalán,  indeterminat,  da. 

Indeterminativo,  va.  Adjetivo.  Fi- 
losofía. Que  no  determina. 

Indevoción.  Femenino.  Falta  de 
devoción.  ||  Falta  de  obediencia  y  res- 
peto á  la  voluntad  del  que  testa. 

Etimología.  Del  latín  indevdtio:  ita- 
liano, indevozione;  francés,  indéuotio7i; 
catalán,  indevoció. 

Indevotamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  indevoción. 

52 


INDI 


810 


INDI 


Etimología.  Del  latín  indevóte:  ca- 
talán, indevotanient;  francés,  indévo- 
tement. 

Indevoto,  ta.  Ad.ietivo.  El  que  está 
falto  de  devoción.  El  que  no  es  afecto 
á  alguna  cosa  ó  persona.  ||  Falto  de 
obediencia  y  respeto  á  las  leyes. 

Etimología.  Del  latín  indevdtus:  ca- 
talán, indevot,  a:  francés,  indévot,  ole. 

Imdezuelo.  Masculino  diminutivo 
de  indio. 

Indiana.  Femenino.  Tela  de  lino 
ó  algodón,  ó  de  mezcla  de  uno  y  otro, 
pintada  por  un  solo  lado. 

Etimología.  De  India,  de  donde  pro- 
cede: catalán,  indiana. 

Indianero,  ra.  Masculino  y  feme- 
.  niño.  Persona  que  trabaja  en  fábricas 
de  indiana. 

Indianista.  Común.  La  persona  co- 
nocedora de  la  lengua  de  los  indios. 

Indiano,  na.  Adjetivo.  El  natural, 
pero  no  originario,  de  la  India  ó  las 
Indias,  y  lo  que  pertenece  á  las  mis- 
mas. II  Llámase  también  al  que  vuelve 
rico  de  ellas.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  DE  HILO  negro.  Avaro,  mise- 
rable, mezquino. 
^  Etimología.  Del  latín  indiünus:  ita- 
liano, indiano;  francés,  indien;  cata- 
lán, india,  indiana. 

Indicación.  Femenino.  La  acción 
ó  efecto  de  indicar.  ||  Medicina.  Noción 
suministrada  por  el  examen  del  en- 
fermo, de  la  cual  puede  deducirse  el 
tratamiento  que  debe  emplearse. 

Etimología.  Del  latín  indicdlio,  pre- 
cio, tasa,  estimación  material  de  las 
cosas,  señal:  catalán,  indicado;  fran- 
cés, indication. 

Indicado.  Masculino,  Medicina.  El 
medio  que  emplea  el  médico  para 
coinbatir  la  enfermedad  cuya  indi- 
cación le  ha  suministrado  el  estado 
actual  del  enfermo. 

Etimología.  Del  l&tín  i ndicátiis,  par- 
ticipio pasivo  de  indicare,  indicar: 
francés,  indiqué;  italiano,  indicato. 

Indicador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  indica.  ||  Adjetivo. 
Propio  del  índice.  ||  Que  indica.  ||  Mas- 
culino. Pieza  móvil  de  un  telégrafo 
que  representa  los  signos.  ||  Ornitolo- 
gía. Género  de  aves.  ¡|  Índice. 

Etimología.  De  indicar:  francés,  in- 
dicateur;  italiano,  indicatore. 

Indicante.  Participio  activo  de  in- 
dicar. Ii  Adjetivo.  Que  indica.  Se  usa 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  indicans,  indi- 
cántis,  participio  de  presente  de  indi- 
care, indicar:  catalán,  indicant. 

Indicar.  Activo.  Dar  á  entender  ó 
significar  alguna  cosa  con  indicios  y 
señales. 

Etimología.  Del  latín  indicare,   de 


m,  en,  dentro,  sobre,  y  dicáre,  dedicar, 
destinar,  ofrecer:  italiano,  indicare; 
francés,  indiquer;  catalán,  indicar. 

Indicativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
indica  ó  sirve  para  indicar.  ||  Gramá- 
tica. El  primer  modo  de  cada  verbo, 
que  indica  ó  demuestra  sencillamente 
las  cosas;  como:  yo  soy,  tu  amas. 

Etimología.  Del  latín  indicatlvus, 
que  designa  ó  señala:  italiano,  indi- 
cativo; francés,  indicatif;  catalán,  indi- 
catiu,  va. 

Indicción.  Femenino.  Convocación 
ó  llamamiento  para  alguna  junta  ó 
concurrencia  sinodal  ó  conciliar. || 
CronoZofifía.  El  período  que  se  forma, 
contando  de  quince  en  quince  años, 
de  cuyo  cómputo  se  usa  en  las  bulas 
pontificias.  La  indicción  es  uno  de 
los  tres  ciclos  que  entran  en  el  perío- 
do juliano. 

Etimología.  Del  latín  indiclío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  indiciáis, 
declarado,  notorio,  participio  pasivo 
de  indicére,  hacer  saber;  de  in,  en,  y 
dicére,  decir:  italiano,  indizione;  fran- 
cés, indiction;  catalán,  indicció. 

índice.  Masculino.  Indicio  ó  señal 
de  alguna  cosa.  ||  Lista  ó  enumeración 
breve,  y  por  orden,  de  libros,  capítu- 
los ó  cosas  notables.  ||  Catálogo  con- 
tenido en  uno  ó  muchos  volúmenes, 
en  el  cual,  por  orden  alfabético  ó  cro- 
nológico, están  escritos  los  autores  ó 
materias  de  las  obras  que  se  conser- 
van en  una  biblioteca,  y  sirve  para 
hallarlos  con  facilidad  y  franquear- 
los con  prontitud  á  cuantos  los  bus- 
can ó  piden.  II  La  pieza  ó  departamen- 
to donde  está  el  catálogo,  etc.,  en  las 
bibliotecas  públicas.  ||  La  manecilla 
ó  mostrador  de  los  relojes.  ||  Index  ó 
ÍNDICE.  Catálogo  de  los  libros  sospe- 
chosos de  herejía,  cuya  lectura  pro- 
hibe la  Santa  Sede,  aunque  no  hayan 
sido  condenados  á  la  sazón  de  un  mo- 
do jurídico.  II  EXPURGATORIO.  Catálogo 
de  los  libros  cuya  publicación  y  ven- 
ta se  prohiben,  durante  el  tiempo  en 
que  se  les  expurga  con  las  correccio- 
nes impuestas.  II  COHGREGACIÓN  DEL  In- 
DiCE.  La  que  existe  en  Roma  para 
examinar  los  libros  nuevos,  prohi- 
biendo su  lectura  y  su  venta  en  caso 
oportuno.  ||  Poner  un  libro  en  kl  índi- 
ce. Locución  proverbial.  Incluirlo  en 
el  catálogo  de  la  prohibición.  ||  Poner 
UNA  COSA  EN  EL  ÍNDICE.  Frase  metafó- 
rica. Prohibirla.  ||  Véase  Dedo. 

Etimología.  Del  latín  indc.v,  indícis: 
italiano;  Índice;  francés  y  provenzal, 
Índex;  catalán,  índice. 

Indiciado,  da.  Adjetivo.  Forense. 
El  que  tiene  contra  sí  la  sospecha  de 
haber  cometido  un  delito.  ||  Indicio. 

Etimología.  De   indicio.  (Academia.) 


INDI 


811 


INDI 


Indiciador,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  indicia. 

Etimología.  De  indiciar:  catalán, 
indiciador,  a. 

Indiciar.  Activo.  Forense.  Descu- 
brir algún  reo  por  indicios.  ||  Indicar. 

Etimología.  De  indicio:  catalán,  in- 
•diciar. 

Indicio.  Masculino.  Cualquier  ac- 
ción ó  señal  que  da  á  conocer  lo  que 
está  oculto.  II  Indicios  ó  sospechas  ve- 
hementes. Forense.  Aquellos  que  mue- 
ven de  tal  modo  á  creer  que  alguno 
es  reo,  que  ellos  solos  equivalen  á  se- 
miplena  probanza. 

Etimología.  Del  latín  indícium,  se- 
ñal, argumento,  acusación;  tema  sus- 
tantivo de  indicare,  indicar:  italiano, 
iniHzio;  francés,  índice: ,CR.ts.\kn,  indici. 

índico.  Masculino.  Índigo. 

índico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  India  ó  es  natural  de  ella. 

Etimología.  Del  latín  indicas. 

Indicio,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Señalado,  convocado. 

Etimología.  De  indicción. 

Indícalo.  Masculino.  Índice. 

Indiestro,  tra.  Adjetivo  anticua- 
do. El  que  no  es  diestro  ni  hábil  para 
alguna  cosa. 

Indiferencia.  Femenino.  Estado 
del  ánimo  en  que  no  se  siente  incli- 
nación ni  repugnancia  á  un  objeto  ó 
negocio  determinado. 

Etimología.  Del  latín  indifferen- 
Un:  italiano,  indifferenza;  francés,  ¿n- 
dífl'érence;  catalán,  indiferencia. 

Indiferente.  Adjetivo.  Lo  que  por 
si  no  está  determinado  á  una  cosa 
más  que  á  otra.  ||  Lo  que  no  importa 
que  sea  ó  se  haga  de  una  ó  de  otra 
forma. 

Etimología.  Del  latín  indefferens,  in- 
tlifferihitis;  de  in  privativo  y  differens, 
diferente:  italiano,  indiferente;  fran- 
cés, indifférent;  catalán,  indiferente  a. 

Indiferentemente.  Adverbio  de 
modo.  Indistintamente,  sin  diferen- 
cia. 

Etimología.  De  indiferente  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  indi  fe- 
rentment;  francés,  indifféremnient;  ita- 
liano, indifferentemenle;  latín,  indiffé- 
renter. 

Indiferentismo.  Masculino.  Esta- 
do del  ánimo  que  hace  ver  con  indi- 
ferencia los  sucesos,  ó  no  adoptar  ni 
combatir  doctrina  alguna.  Aplícase 
principalmente  á  las  creencias  y  prác- 
ticas religiosas. 

Etimología.  De  indiferente:  italia- 
no, indifferentismo;fTSLncés,  indiffe'ren- 
lisiue;  catalán,  indeferentisme. 

Indiferentista.  Adjetivo.  Propio 
del  indiferentismo.  ||  Común.  Partida- 
rio del  indiferentismo. 


Etimología.  De  indiferentismo :  italia.' 
no,  indifferentisla;  francés,  indifferen' 
tiste;  catalán,  indiferenlistas,  secta. 

Indígena.  Adjetivo.  El  que  es  natu- 
ral del  país,  provincia  ó  lugar  de  que 
se  trata. 

Etimología.  Del  latín  indígena;  de 
inda,  antigua  forma  de  in,  en,  dentro, 
y  de  genere,  engendrar:  catalán,  indí- 
gena; francés,  indigene;  italiano,  indi- 
geno, 

Indigrencla.  Femenino.  Faltado 
medios  para  alimentarse,  vestirse,  et- 
cétera. 

Etimología.  Del  latín  indigentia,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  indigens, 
indigente:  catalán,  indigencia;  fran- 
cés, indigence;  italiano,  indigenza. 

Indigeneidad.  Femenino.  Cualidad 
de  indígena. 

Indigente.  Adjetivo.  El  que  está 
falto  de  medios  para  pasar  la  vida. 

Etimología.  Del  latin  indirjcns,  indi- 
gentis,  participio  de  presente  de  indi- 
gere,  formado  de  Í7idii,  arcaísmo  de  in, 
en,  dentro,  y  egere,  estar  necesitado: 
catalán  y  francés,  indigenl;  italiano, 
indigente. 

Indigentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  indigencia. 

Etimología.  De  indigente  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Indigerido,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Indigesto. 

Etimología.  De  in  negativo  y  dige- 
rido. (Academia.) 

Indigestar.  Activo.  Impedir  la  di- 
gestión. 

Etimología.  De  indigesto. 

Indigestibilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  indigesto.  ||  Condición  ás- 
pera, genio  duro. 

Indigestible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  digerir  ó  es  de  muy  difícil 
digestión. 

Etimología.  Del  latín  indigesfíbiUs: 
italiano,  indigestibile;  francés,  indiges- 
tible. 

Indigestión.  Femenino.  Medicina. 
Falta  de  digestión,  ó  sea  turbación 
momentánea  del  tubo  intestinal,  du- 
rante la  cual  permanece  la  digestión 
como  detenida. 

Etimología.  Del  latín  indigestío: 
italiano,  indi  gestione;  francés,  indiges- 
tión; provenzal,  indigestio,  endegestio; 
catalán,  indigestio. 

Indigesto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  digiere  ó  se  digiere  con  dificultad. 
II  Metáfora.  Lo  que  está  confuso,  sin 
el  orden  y  distinción  que  le  corres- 
ponde. II  Duro,  áspero  en  el  trato. 

Etimología.  Del  latín  indigéstns, 
sin  digestión;  de  in  negativo  y  diges- 
tus,  digesto:  catalán,  i7idigest;  francés, 
indigeste;  italiano,  indigesto. 


INDI 


812 


INDI 


Indisrnacióii.  F  o  menino.  Enojo, 
ira,  enfado  contra  alguno. 

Etimología.  Del  latín  indigtiñt'io, 
enojo,  forma  sustantiva  abstracta  de 
indiyn&tus,  indignado:  catalán,  in- 
dignada; francés,  indignation;  italia- 
no, indegnazione,  indifjnazione,  indey- 
namento. 

Indignadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  indignación. 

Etimología.  Del  latín,  indignanter: 
catalán,  indignadanient. 

Indignadítíiuio,  nía.  Adjetivo  su- 
perlativo de  indignado. 

Etimología.  De  indignado:  catalán, 
indif/nadif!sini ,  a. 

Indignamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  indignidad. 

Etimología.  Del  latín,  indigne,  indig- 
niter:  italiano,  indrgnamenle;  francés, 
indignpinent;  catalán,  indignanicnt. 

Indignante.  Participio  activo  de 
indignar.  ||  Adjetivo.  Que  indigna  ó 
se  indigna. 

Etimología.  Del  latín  ind'ignans,  in- 
dignántis. 

Indignar.  Activo.  Irritar,  enfadar 
á  alguno.  Se  usa  también  como  reci- 
prr  co. 

Etimología.  Del  latín  indignan,  lle- 
var á  mal,  no  poder  sufrir,  forma  ver- 
bal de  iiiAlgnas,  indigno:  italiano,  in- 
degnare;  francés,  indignor. 

indignidad.  Femenino.  Falta  de 
mérito  3'  de  disposición  para  alguna 
cosa.  II  Cualquiera  acción  impropia  de 
las  circunstancias  del  sujeto  que  la 
ejecuta  ó  inferior  á  la  calidad  del  su- 
jeto con  quien  se  trata.  ||  Anticuado. 
Indignación. 

Etimología.  Del  latín  indigmias. 

Indignísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  indignamente. 

Etimología.  Del  latín  in.dignítaa, 
forma  sustantiva  abstracta  de  induj- 
mis,  indigno:  italiano,  indegnita;  fran- 
cés, indiíjnilé;  catalán,  indignitat. 

Indignísinto,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  indigno. 

Etimología.  De  íwciiyno:  catalán, 
indignissim.  a. 

Indigno,  na.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  mérito  ni  disposición  para  al- 
guna, cosa.  II  Lo  que  no  corresponde  á 
las  circustancias  de  algún  sujeto,  ó  es 
inferior  á  la  calidad  y  mérito  de  la 
persona  con  quien  se  trata. 
_  Etimología.  Del  latín  indlgnus:  ita- 
liano, indegno  (indeño);  francés,  Í7idig- 
«í',;_  catalán,  indig»r,  a. 
índigo.  Masculino.  ASil. 
Etimología.  Del  latín  i/í/Ícíís,  india- 
no: francés,  índigo, 

índigocárinina.  Femenino.  Quími- 
ca. Substancia  purpúrea  de  que  se 
extrae  el  índigo  impuro.  I 


Etimología.  De  índigo  y  carmiie' 
francés,  indigocarminc. 

Indigófero,  ra.  Adjetivo.  Botánica 
y  gitiniica.  Que  produce  índigo. 

Etimología.  Del  latín  indlcuní,  ín- 
digo, y  févre,  llevar:  francés  ind.go- 
f'ere. 

ludigotato.  Masculino.  Química. 
Combinación  del  ácido  indigótico  cou 
una  base. 

Etimología.  De  indigótico:  francés, 
indigotate. 

Indigotero.  Masculino.  Botánica, 
El  arbusto  que  produce  el  índigo. 

Indigótico,  ea.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  un  ácido  producido  por  la. 
acción  del  ácido  nítrico  sobre  el  ín- 
digo. 

Etimología.  De  indigotero:  francés, 
indigotiquf. 

Indigotina.  Femenino.  Química. 
Substancia  extraída  del  índigo. 

Etimología.  De  indÁgólrca:  francés, 
indigoline. 

Indijado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  está  adornado  con  dijes. 

Indiligencia.  Femenino.  Falta  de 
diligencia  y  de  cuidado. 

Etimología  .  Del  latín  indiligentla. 
(Academia). 

Indio,  dia.  Adjetivo.  El  natural  y 
originario  de  las  Indias.  ||  Lo  que  es 
de  color  azul.  ||  de  carga.  El  que  en. 
las  Indias  conducía  de  una  parte  á 
otra  las  cargas,  supliendo  de  esta 
suerte  la  falta  de  muías  y  caballos.  || 
¿Somos  indios?  Expresión  familiar  con 
que  se  reconviene  á  alguno  cuando 
quiere  engañar  ó  cree  que  no  le  en- 
tienden lo  que  dice.  ||  Es  un  indio. 
Expresión  hiperbólica  de  que  nos  va- 
lemos en  equivalencia  de  es  ua  sal- 
vaje. 

Etimología.  De  India:  catalán,  in- 
dio, a. 

Indirccción.  Femenino.  Falta  do 
dirección. 

Etimología.  De  in  privativo  y  direc- 
ción:  francés,  indircction. 

Indirecta.  Femenino.  Cualquier 
medio  ó  proposición  de  que  se  usa 
para  hacer  é  decir  alguna  cosa  dis- 
tinta de  lo  que  á  primera  vista  se  ma- 
nifiesta. II  DEL  p.^DRE  Cobos.  Familiar. 
El  medio  ó  proposición  con  que  clara- 
mente so  pide  alguna  cosa  ó  se  dice  á 
otro  lo  que  le  es  desagradable. 

Etimología.  De  indirecto:  catalán, 
indirecta. 

Indirectamente.  Adverbio  de 
modo.  De  un  modo  indirecto. 

Etimología.  De  indirecta  y  el  sufijo 

adverbial   mente:  catalán,   indiricia- 

nient;  francés,  indirectement;  italiano, 

indiretlamente. 

Indirecto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 


INDI 


818 


INDI 


va  rectamente  á  algún  fin,  annque  se 
encamine  á  él. 

Etimología.  Del  latín  indiréctus:  ita- 
liano, indirello;  provenzal  y  francés, 
indirect;  catalán,  indirecte,  n. 

Indirigrible.  Adjetivo.  Que  no  ad- 
mite dirección. 

Indiscernible.  Adjetivo.  Imposi- 
ble de  discernir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dis- 
cernible:  italiano,  indiscevnibile;  fran- 
cés, indiscprnable. 

Indiíiicipliua.  Femenino.  Falta  de 
disciplina. 

Etimología.  Del  latín  indisciplhia: 
italiano,  indisciplinatezza;  francés,  in- 
discipline; catalán,  indisciplina. 

Indisciplinable.  Adjetivo.  Lo  que 
es  imposible  ó  muy  difícil  de  ser  co- 
rregido ó  enseñado. 

Etimología.  De  indisciplina)':  italia- 
no, indAsciplinubile;  francés  y  catalán, 
indisciplinable. 

Indisciplinadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  disciplina. 

Etimología.  Del  latín  indiscipUnatk. 

Indisciplinado,  da.  Adjetivo.  El 
que  carece  de  enseñanza  ó  corrección. 
||  Milicia.  El  que  se  vuelve  contra  la 
disciplina. 

Etimología.  Del  latín  indisciplina- 
tus:  italiano,  indi scipli nato;  francés, 
indiscipliné;  catalán,  indisciplinal,  da. 

Indisciplinar.  Activo.  Causar,  in- 
troducir la  indisciplina. 

Etimología.  De  indisciplina:  francés, 
indiscipliner. 

Indisciplinarse.  Recíproco.  Obrar 
contra  la  disciplina. 

Etimología.  Forma  reflexiva  de  in- 
disciplinar: francés,  sHndiscipliner. 

Indiscreción.  Femenino.  Falta  de 
discreción  y  prudencia. 

Etimología.  Del  latín  indiscrélto, 
forma  sustantiva  abstracta  de  indis- 
o'elus,  indiscreto:  catalán,  indiscreció; 
francés,  indiscrélion;  italiano^  indis- 
crerione,  indiscretezza. 

Indiscretamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  (íiscreción  ni  prudencia. 

Etimología.  Del  latín  indiseréle, 
indiscretim,  sin  distinción,  confusa- 
mente: catalán,  indi  ser  etanient;  fran- 
cés, indiscr'ctement;  italiano,  indiscre- 
tamente. 

Indiscreto,  ta.  Adjetivo.  El  impru- 
dente que  obra  sin  discreción.  ||  Lo 
que  se  hace  sin  discreción. 

Etimología.  Del  l&tin  indiscretus. 
no  dividido  ó  separado,  no  distingui- 
ble: italiano,  indiscreto;  francés,  indis- 
cret;  catalán,  indiscret.  o. 

Indisculpable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  ó  no  es  fácil  disculpar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dis- 
culpable:  catalán,  indisculpable. 


Indisenlpablemente.  Adverbio  do 
modo.  Sin  disculpa. 

Etimología.  De  indisculpable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Indiscutible.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de discutirse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  discti- 
tible:  francés,  indisctitable. 

Indisolubilidad.  Femenino.  La  im- 
posibilidad de  ser  disuelta  ó  desunida 
alguna  cosa  de  otra. 

Etimología.  De  indisoluble:  italiano, 
indissolubilita;  francés,  indissolubilité; 
catalán,  indissoluhilitat. 

Indisoluble.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  disolver  ó  desatar.  ||  El  lazo 
indisoluble.  Expresión  proverbial.  El 
matrimonio. 

Etimología.  Del  latín  indissólüMlis; 
de  in  privativo  y  dissolfdñlis,  disolu- 
ble: italiano,  indissolidiile;  francés,  in- 
dissolitble;  catalán,  indissolnhle. 

Indisolublemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  indisoluble. 

Etimología.  Del  latín  indissolübíU- 
ter,  sin  poderse  romper  ni  desatar:  ca- 
talán, indissolublement;  francés,  indis- 
solublement;  ita,lia.no ,  indissolubilmente. 

Indisolvente.  Adjetivo.  Que  no  tie- 
ne virtud  disolvente. 

Indispensable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  dispensar.  |!  Lo  que  es  ne- 
cesario ó  muy  regular  que  suceda. 

Etimología.  De  Í7i  negativo  y  dis- 
pensable:  francés  y  catalán,  indispen- 
sable; italiano,  indispensabile. 

Indispensablemente.  Adverbio  de 
modo.  Forzosa  y  precisamente. 

Etimología.  De  indispensable  y  el  su- 
fijo adverbial  meiite:  francés,  indispen- 
sablenient; italiano,  indispensabilmente. 

Indisponer.  Activo.  Privar  de  la 
disposición  conveniente,  ó  quitar  la 
preparación  necesaria  i^ara  alguna 
cosa.  Se  usa  también  como  recíproco. 
II  Malquistar.  Se  usa  más  comúnmen- 
te como  recíproco,  y  así  se  dice:  in- 
disponerse con  alguno.  ||  Causar  algu- 
na indisposición  ó  falta  de  salud.  Se 
usa  más  comúnmente  como  reciproco 
por  experimentar  alguna  indisposi- 
ción. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dispo- 
ner: catalán,  indisposnr;  francés,  indis- 
poser;  italiano,  indisporre. 

Indisponible.  Adjetivo.  Forense. 
Aquello  que  no  se  puede  disponer. 

Indisposición.  Femenino,  Falta  de 
disposición  y  de  preparación  para  al- 
guna cosa.  II  La  desazón  ó  falta  no 
muy  grave  de  salud. 

Etimología.  De  indisponer:  catalán, 
indisposirió;  francés,  indisposition;  ita- 
liano, indisposizione. 

Indisposicioncilla.  Femenino  di- 
minutivo de  indisposición. 


INDI 


814 


INDI 


Indispuesto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  indisponer.  ||  Adjetivo. 
El  que  se  siente  algo  malo  ó  con  algu- 
na novedad  ó  alteración  en  la  salud. 

Etimología.  Del  latín  mcUspósUus; 
de  in,  no,  y  dispüsltics,  distribuido  con 
orden:  catalán,  indisposat,  da;  francés, 
indisposé;  italiano,  indisposto. 

Indisputable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
admite  disputa. 

Etimología.  Del  latín  indisputüjUis: 
italiano,  indisputabile;  francés  y  cata- 
lán, indisputable. 

Indisputablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  disputa. 

Etimología.  De  indisputable  y  el  su- 
fijo adverbial  medite:  francés,  indispn- 
tablement;  italiano,   indisputabilmente. 

Indistinguible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  distinguir  ó  es  muy  difí- 
cil que  se  distinga. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dis- 
tinguible: italiano,  indistinguMle;  fran- 
cés, indistinguible. 

Indistintamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  distinción. 

Etimología.  Del  l&tin  indistincte:  ita- 
liano, indistintamente;  francés,  indis- 
tinctement;  catalán,  indistinctanient. 

Indistinto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  distingue  de  otra  cosa.  ||  Lo  que  no 
se  percibe  clara  y  distintamente. 

Etimología.  Del  latín  indisthictus: 
catalán,  indistinct,  a;  francés,  indis- 
tinct;  italiano,  indistinto. 

Indistribuído,  da.  Adjetivo.  Que 
está  sin  distribuir. 

Individua.  Femenino  familiar.  Ca- 
lificativo de  la  mujer  que  no  se  cono- 
ce, ó  que  no  se  quiere  nombrar,  toma- 
do siempre  en  mala  parte. 

Etimología.  De  individuo. 

Individuación.  Femenino.  Indivi- 
dualidad. 

Etimología.  De  Í7idividuo:  catalán, 
individuado;  francés,  indivülualion. 

Individual.  Adjetivo.  Lo  que  es 
propio  del  individuo  ó  lo  que  le  perte- 
nece. II  Lo  más  particular,  propio  y 
característico  de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  individuo:  italiano, 
individúale;  francés,  individuel;  cata- 
lán, individual. 

Individualidad.  Femenino.  Cali- 
dad particular  de  alguna  cosa,  por  la 
que  se  da  á  conocer  ó  se  señala  singu- 
larmente. II  Personalidad,  considera- 
da como  sujeto. 

Etimología.  Del  latín  individtutas: 
italiano,  individualita;  francés,  indivi- 
duante; catalán,  individualitnt. 

Individualismo.  Masculino.  Siste- 
ma de  aislamiento  de  cada  cual,  en 
los  afectos,  en  los  intereses,  en  los  es- 
tudios, término  contrario  del  espíritu 
de  asociación.  ||  Teoría  que  hace  pre- 


valecer los  derechos  del  individuo  so- 
bre los  derechos  de  la  sociedad,  por- 
que considera  que  los  intereses  socia- 
les no  son  otra  cosa  que  una  conse- 
cuencia de  los  intereses  humanos.  La 
práctica  del  individualismo  político , 
tal  como  lo  entienden  las  escuelas 
modernas,  consiste  en  la  consagra- 
ción de  los  derechos  primordiales  y 
necesarios  inherentes  á  la  naturaleza 
humana.  En  esta  acepción,  puramen- 
te política,  el  individualismo  es  lo 
contrario  del  socialismo. 

Etimología.  De  Í7idividuo:  fran- 
cés, individualisnie;  italiano,  individua- 
lismo. 

Individualista.  Masculino.  Parti- 
dario del  individualismo. 

Etimología.  De  individualismo:  ita- 
liano, Í7idividualista;  francés,  indivi- 
dunliste. 

Individualización.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  individualizar. 

Etimología.  De  individualizar:  it&lisi- 
no,  individuazione;  francés,  individua- 
lisation. 

Individualizar.  Activo.  Indivi- 
duar. 

Etimología.  De  individuo:  italiano, 
individuare;  francés,  individualiser;  ca- 
talán, individualisar. 

Individualmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  individualidad.  ||  Con  unión 
estrecha  é  inseparable. 

Etimología.  De  individual  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  individuaX- 
■mente;  francés,  individuellement;  cata- 
lán, individuabnent,  individuament. 

Individuamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Inseparablemente. 

Individuar.  Activo.  Especificar  al- 
guna cosa,  tratar  de  ella  con  particu- 
laridad y  por  menor.  |1  Filotofia.  Dar 
la  forma  individual,  constituir  el  in- 
dividuo. 

Etimología.  De  individuo:  francés, 
individué)';  catalán,  Í7idividuar. 

Individuidad.  Femenino  anticua- 
do. Individualidad, 

Etimología.  Del  latín  individuitas. 
(Academia.) 

Individuo.  Masculino.  Ciejicias.  To- 
do cuerpo  considerado  con  un  ser 
distinto  de  la  especie  á  que  pertene- 
ce. II  Lógica.  El  particular  de  cada  es- 
2>Gcie;  como:  Pedro  y  Juan  son  indivi- 
duos de  la  especie  humana.  ||  Química. 
Todo  cuerpo  simple  ó  compuesto, 
cristalizable  ó  volátil,  sin  descompo- 
sición.! |Zot)/o,(/ía  11  botátíica.  Todo  cuer- 
po organizado,  que  vive  ó  ha  vivido 
con  existencia  propia.  ||  Derectto  poli' 
tico.  El  ser  personal,  considerado  co- 
mo término  opuesto  de  sociedad  ó 
Estado;  y  así  decimos:  derechos  indi- 
viduales. 1)  Persona.  Ya  con  referen- 


INDO 


815 


INDO 


cia  ¿  tal  ó  cual  clase  ó  corporación, 
como:  INDIVIDUO  del  Consejo  de  Esta- 
do; INDIVIDUO  de  la  Keal  Academia 
Española;  ya  denotando  un  sujeto, 
cuyo  nombre  y  condición  se  ignoran 
ó  no  se  cjuieren  decir,  como  en  el 
ejemplo  siguiente:  allí  encontró  ¿  va- 
rios INDIVIDUOS.  11  Familiar.  La  propia 
fiersona  ü  otra,  con  abstracción  de 
as  demás;  como:  Fulano  cuida  bien 
de  su  individuo;  me  he  propuesto  con- 
servar el  individuo.  |]  vago.  El  inde- 
terminado é  incierto.  ||  Mi  individuo. 
Mi  persona,  en  estilo  familiar. 

Individao,  dua.  Adjetivo.  Indivi- 
dual, jl  Lo  que  no  se  puede  separar 
ni  dividir,  en  cuya  acepción  es  sinó- 
nimo de  indiviso. 

Etimología.  Del  latín  mdividüus, 
cuerpos  indivisibles. 

Indivisamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  división. 

Etimología.  Del  latín  indlvlsé:  fran- 
cés, indivisément. 

Indivisibilidad.  Femenino.  La  in- 
capacidad de  separarse  una  cosa  de 
otra  ó  de  dividirse  en  partes.  ||  Física. 
Cualidad  y  estado  de  lo  que  no  puede 
ser  dividido. 

Etimología.  De  indivisible:  catalán, 
indivisibilitat ;  francés,  indivisibililé; 
italiano,  indivisibilitá. 

Indivisible.  Adjetivo.  Física.  Lo 
que  no  se  puede  dividir. 

Etimología.  Del  latín  indivisibilis: 
italiano,  indivisibile;  francés  y  cata- 
lán, indivisible. 

Indivisiblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  división. 

Etimología.  Del  latín  indwlsíbilUer: 
catalán,  indivisiblement;  francés,  indi- 
visiblement;  italiano,   indivisibilniente. 

Indiviso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  no 
está  separado  ó  dividido  en  partes. 

Etimología.  Del  latín  indivisus;  de 
m  negativo  y  divisas,  dividido:  cata- 
lán, iiidivis,  a;  francés,  indivis;  italia- 
no, indiviso. 

Indivnlg:able.  Adjetivo.  Que  no  de- 
be divulgarse. 

Indiyndlcable.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  no  se  puede  ó  no  se  debe 
juzgar. 

Etimología.  Del  latín  m  privativo, 
y  diiudicáre,    formar  juicio ,  juzgar. 

Indo,  da.  Adjetivo.  Índio,  Aplicado 
á  personas,  úsase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  indiis. 

Indócil.  Adjetivo.  Que  no  tiene  do- 
cilidad. 

Etimología.  Del  latín  indócílis:  ita- 
liano, indócile;  francés,  indocile;  cata- 
lán, indócil. 

Indocilidad.  Femenino.  La  falta 
de  docilidad. 


Etimología.  Del  latín  indocibilitas: 
italiano,  indocilitñ;  francés,  indocilité; 
catalán,  indocilitat. 

Indócilmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  indocilidad,  en  términos  indó- 
ciles. 

Etimología.  De  indócil  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  indócilnient; 
francés,  indocilement. 

Indoctamente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  instrucción. 

Etimología.  Del  latín  indoclé:  ita- 
liano, indottaniente;  francés,  indocle- 
tnenl:  catalán,  indoclament. 

Indoctísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  indocto. 

Etimología.  Del  latín  indoclisshnus. 

Indocto,  ta.  Adjetivo.  El  que  no 
es  docto  é  instruido. 

Etimología.  Del  latín  indóctus:  ita- 
liano, indotto:  francés,  indocte;  cata- 
lán, indocte,  a. 

Indoctrinado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. El  que  carece  de  doctrina  ó 
enseñanza, 

Indocumentado,  da.  Adjetivo.  Di- 
cese de  quien  carece  ó  no  lleva  consi- 
go documento  oficial  que  identifique 
su  persona. 

Indoeuropeo,  pea.  Adjetivo.  Di- 
cese de  cada  una  de  las  razas  y  len- 
guas procedentes  de  la  India  y  exten- 
didas por  Europa. 

índole.  Femenino.  La  inclinación 
natural  propia  de  cada  uno. 

Etimología.  Del  latín  índoles:  italia- 
no, Índole;  catalán,  índole. 

Indolencia.  Femenino.  Insensibi- 
lidad á  los  objetos  que  mueven  regu- 
larmente á  otras  personas.  ||  Flojedad, 
pereza. 

Etimología.  Del  latín  indolentia:  ita- 
liano, indoleyíza;  francés ,  indolence;  c&- 
talán,  indolencia. 

Indolente.  Adjetivo.  Insensible  á 
los  objetos  que  mueven  regularmente 
á  otras  personas.  ||  Flojo,  perezoso. 

Etimología.  Del  latín  indólens,  in- 
doléntis;  de  in,  no,  y  dólens,  doliente: 
catalán  y  francés,  indolent;  italiano, 
indolente. 

Indolentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  indolencia. 

Etimología.  De  indolente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  indoleniment; 
italiano,  indolentemente. 

Indomabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  indomable. 

Etimología.  De  indomable:  francés, 
indomptabilité. 

Indomable.  Adjetivo.  El  ó  lo  que 
no  se  puede  domar.  I|  Metáfora.  In- 
flexible, con  relación  á  seres  morales, 
como  furia  indomable,  carácter  ó  ge- 
nio indomable. 

Etimología.  Del  latín  indomábilis: 


INDÜ 


816 


INDU 


italiano,  indomíthile;  francés,  indomp- 
lable;  catalán,  Í7idomable. 

Indomado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
está  sin  domar  ó  reprimir. 

Indomeñable.  Adjetivo.  Indoma- 
ble. 

Indomesticable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  domesticar. 

Etimología.  De  Í7i  privativo  y  do- 
mesticable:  catalán,  indomesticable. 

Indoméstico,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
está  sin  domesticar. 

Indómitamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  indómito. 

Etimología.  De  indómita  j  el  sufijo 
adverbial  viente. 

Indómito,  ta.  Adjetivo.  Aplicase 
al  animal  que  no  se  puede  domar  y  al 
que  no  está  domado,  f]  Metáfora.  Lo 
que  es  difícil  de  sujetar  ó  reprimir. 

Etimología.  Del  latín  indomltus,  fe- 
roz; de  ni  privativo  j  domltus,  doma- 
do, participio  pasivo  de  domare,  do- 
mar: italiano,  indómito;  catalán,  indó- 
vút,  a. 

Indotación.  Femenino.  Forense. 
Falta  de  dotación. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dota- 
ción: catalán,  indotado. 

Indotado,  da.  Adjetivo.  El  ó  lo  que 
está  sin  dotar.  ||  Metáfora.  Sin  pren- 
das que  lo  hagan  recomendable. 

Etimología.  Del  latín  indotülus:  ca- 
talán, indotat,  da. 

Indubitable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  dudar. 

Etimología.  Del  latín  indubitábUis; 
de  in,  no,  y  dubitábíUs,  dubitable:  ita- 
liano, indubiiabile;  francés  y  catalán, 
indubitable. 

Indubitablemente.  Adverbio  de 
raodo.  Ciertamente,  sin  poderse  du- 
dar. 

Etimología.  Dellatín  indubitábllitcr, 
ivdubitát'-i,  indubitanter:  fi-ancés  y  ca- 
talán, ind>d)itablemenl. 

Indubitadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Ciertamente,  sin  duda. 

Etimología.  De  indubitada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  indubita- 
danient. 

Indubitado,  <la.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  es  cierto  y  no  admite  du- 
da. II  Forense.  Firma  indubitada. 

Etimología.  Del  latín  indubitátus: 
ca.ta.lá.n,  indnbitat,  da. 

Inducción.  Femenino.  Instigación, 
persuasión. ||i<'í/oso/'ia.  Argumento  que 
se  forma  observando  el  mayor  núme- 
ro posible  de  hechos  ó  casos,  para  ve- 
nir á  establecer  como  regla  ó  verdad 
general  lo  que  en  todos  ellos  se  veri- 
fica uniformemente.  ||  tísica.  Acción 
que  experimenta  un  cuerpo,  cualquie- 
ra que  sea  su  estado,  á  distancia,  por 
otro  electrizado. 


Etimología.  Del  latín  inductío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  indüctus, 
inducido:  catalán,  inducció;  francés, 
induction;  italiano,  induzione. 

Inducía.  Femenino  anticuado.  Tre- 
gua ó  dilación. 

Etimología.  Del  latín  indüc"iae,  tre- 
guas, descanso;  de  in,  no,  y  dñcére, 
conducir. 

Inducidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  inducción. 

Etimología.  De  inducida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  inductlv'e. 

Inducidor,  ra.  Adjetivo.  Que  indu- 
ce á  alguna  cosa.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  De  inducir:  \&tin,  induc- 
tor, forma  agente  de  inducllo,  induc- 
ción: francés,  inducteur;  italiano,  ¿n- 
dultore;  catalán,  induhidor,  a. 

Inducimiento.  Masculino.  Induc- 
ción ó  persuasión. 

Inducir.  Activo.  Instigar,  persua- 
dir, mover  á  alguno.]  | Anticuado.  Oca- 
sionar, causar. 

Etimología.  Del  latín  indñcere;  do 
?íi,  en,  dentro,  sobro,  y  dñcére,  condu- 
cir: catalán,  induhir;  francés,  induire; 
italiano,  inducere,  indurre. 

Indúctil.  Adjetivo.  Física.  Que  no 
tiene  ductilidad. 

Etimología.  De  in  privativo  y  dúctil: 
francés,  inductile. 

Inductivo,  va.  Adjetivo.  Que  obra 
ó  procede  por  inducción. 

Etimología.  Del  latín  inri itcííuus; ita- 
liano, induttivo;  francés,  induclif;  ca- 
talán, inductin,  va. 

Inductor.  Adjetivo.  Física.  Círculo 
inductor.  Círculo  que  efectúa  la  in- 
ducción. II  Músculo  inductor.  Analo- 
niia.  Músculo  que  produce  una  con- 
tracción inducida. 

Etimología.  De  inducir:  francés,  in- 
diicteur. 

Indudable.  Adjetivo.  Que  no  puede 
dudarse. 

Indudablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  un  modo  indudable. 

Etimología.  De  indubitablemente. 

ludnlg^encia.  Femenino,  Facilidad 
en  perdonar  ó  disimular  las  culpas  ó 
en  conceder  gracias.  i|  Eemisión  que 
hace  la  Iglesia  de  las  penas  debidas 
por  los  pecados.  !|  parcial.  Aquella 
por  la  que  se  perdona  parte  de  la  pe- 
na. II  PLENARIA.  Aquella  por  la  que  se 
perdona  toda  la  pena. 

Etimología.  Del  latín  indulgentía, 
forma  sustantiva  abstracta  de  indfd- 
i/eiis,  indulgente:  catalán,  itídulgéncia; 
francés,  indulgence;  italiano,  indul- 
rjejizn. 

Indulgente.  Adjetivo.  El  que  es  fá- 
cil en  perdonar  y  disimular  los  yerros 
ó  en  conceder  gracias. 


INDU 


817 


INDU 


Etimología.  Del  latín  indñlgens,  m- 
dulijñnlis,  participio  de  presente  de  in- 
didrjere,  conceder,  permitir,  perdonar: 
italiano,  indulgente;  francés,  induUjent, 
entp;  catalán,  indulgent. 

Indulgentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  indulgencia. 

Etimología.  Del  latín  indulgenter: 
catalán,  indulgentment;  francés,  indul- 
f/pninient. 

Indultar.  Activo.  Perdonar  á  uno 
la  pena  que  tenía  merecida;  excep- 
tuai-le  ó  eximirle  de  alguna  ley  ú  obli- 
gación. 

Etimología.  De  indulto:  catalán,  ?n- 
dvltar. 

Indnltario.  Masculino.  El  sujeto 
que,  en  virtud  de  indulto  ó  gracia 
pontificia,  podía  conceder  beneficios 
eclesiásticos. 

Etimología.  De  indulto:  italiano,  in- 
dultario;  francés,  indultaire;  catalán, 
induUari. 

Indulto.  Masculino.  Gracia  ó  pri- 
vilegio concedido  á  alguno  para  que 
pueda  hacer  lo  que  sin  él  no  podría.  || 
Gracia  por  la  cual  el  superior  remite 
la  pena,  ó  exceptúa  y  exime  á  alguno 
de  la  ley  ó  de  otra  cualquier  obli- 
gación. 

Etimología.  Del  latín  indrdtus:  ca- 
talán y  francés,  indult;  italiano,  Í7i- 
dr.lto. 

Indniuentai-ia.  Femenino.  Arqueo- 
logia.  Tratado  acerca  de  los  trajes,  y 
por  extensión,  de  los  muebles  y  ador- 
nes de  la  antigüedad. 

Etimología.  Del  latín  indumentum, 
el  vestido,  forma  de  indiío,  que  es  el 
griego  év5úü)  (endúñ),  vestir. 

Indumento.  Masculino  anticuado. 
Vestidura. 

Etimología.  Del  latín  indumentum; 
de  induére,  vestir.  (Academia.) 

Indurable.  Adjetivo.  Que  no  puede 
durar. 

Induración.  Femenino  anticuado. 
Endurecimiento.  ||  Medicina.  Acción  y 
efecto  de  endurecerse. 

Etimología.  Del  latín  Í7idurdtus, 
participio  pasivo  de  indultare,  endure- 
cer; de  in,  en,  y  durare,  forma  verbal 
de  dürus,  duro:  francés,  induration; 
italiano,  indurare,  indurire;  francés, 
Í7idurer. 

Indusia.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  túnica  membranosa  en  que  es- 
tán encerrados  los  cuerpos  reproduc- 
tores de  los  heléchos. 

Etimología.  De  indusio:  francés,  in- 
dusie. 

Indnsíado,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  está  cubierto  por  una  in- 
dusia. 

Indusiano,  na.  Adjetivo.  Geología. 
Epíteto  de  las  capas  do  terreno  que 


sirven  de  cnbierta  á  los  restos  de  otras 
capas. 

Etimología.  De  indusio. 

Industria.  Femenino.  Maña  y  des- 
treza ó  artificio  para  hacer  alguna 
cosa.  II  La  ocupación,  el  trabajo  que 
se  emplea  en  la  agricultura,  fábricas, 
comercio  y  artes  mecánicas.  ||  Dk  in- 
dustria. Modo  adverbial.  De  intento, 
de  propósito. 

Etimología.  Del  latín  industria,  ha- 
bilidad, destreza  en  cualquier  arte: 
italiano,  Í7idustria;  francés,  Í7idustrie; 
catalán,  industria. 

Industrial.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  la  industria.  ||  El  que  vive  de 
ella. 

Etimología.  De  Í7idustria:  italiano, 
Í7idastriale;  francés,  indust7'iel. 

Industrialismo.  Masculino.  Siste- 
ma que  consiste  en  considerar  la  in- 
dustria como  el  más  imj^ortante  obje- 
to de  un  Estado.  |1  Preponderancia  de 
la  industria. 

Etimología.  De  industria:  francés, 
Í7idust7-ialis77ie. 

Industrialista.  Masculino.  Parti- 
dario del  industrialismo.  ||  Adjetivo. 
Concerniente  al  industrialismo. 

Etimología.  De  industí'ialismo:  fran- 
cés, Í7idustrialisle. 

Industrialmente.  Adverbio  de 
modo.  Con  industria. 

Etimología.  De  iiidustrial  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  latín,  indust7'lc;  ita- 
liano, Í7idustriulniente;  francés,  Í7idus- 
trielleme7it. 

Industriar.  Activo.  Instruir,  ense- 
ñar, amaestrar  á  alguno.  Se  usa  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  De  Í7idusiria:  italiano, 
Í7idustriare;  francés,  vndustrier;  cata- 
lán, Í7idustriar. 

Industriosamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  industria  y  maña.  |¡  Anti- 
cuado. De  industria  ó  de  i^ropósito. 

Etimología.  Del  latín  indust7'iósc: 
italiano,  Í7idustriosamc7ite;  fva,ncéB,  in- 
dustrieusenient;  catalán,  Í7idustriosa- 
ment. 

Industrioso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
obra  con  industria.  i|  Lo  que  se  hace 
con  industria.  ||  Hacendoso.  ||  Hábil  en 
agenciarse  lo  necesario  para  vivir 
bien. 

Etimología.  Del  latín  industíñósus: 
italiano,  industrioso;  francés,  iiidus- 
Irieux;  catalán,  indaslriós. 

Induvia.  Femenino.  Botánica.  La 
parte  accesoria  de  una  flor  que  cubre 
el  fruto. 

Etimología.  Del  latín  indüuiae,  ves- 
tido, corteza  de  un  árbol:  francés,  Í7i- 
duvie. 

Induviado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Cubierto  por  una  induvia. 


INEF 


818 


INEP 


Tnduvial.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
cubre  el  fruto. 

Etimología.  De  induvia:  francés,  Í7i- 
duvial. 

Inebriar.  Activo  anticuado.  Em- 
briagar ó  emborrachar.  ||  Metáfora 
antigua.  Turbar  la  razón  ciertos  afec- 
tos violentos  y  pasiones,  como  la  ira, 
el  amor,  etc. 

Etimología.  Del  latín  inebriare,  em- 
borrachar; de  Í7i,  en,  y  ebriare,  forma 
verbal  de  ebrias,  ebrio. 

Inebriativo,  va.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  embriaga  ó  tiene  virtud 
de  embriagar. 

Etimología.  De  inebriar. 

Ineconomía.  Femenino.  Falta  de 
economía. 

Ineconómicamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  economía. 

Etimología.  De  ineconómica  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ineconómico,  ca.  Adjetivo.  No  eco- 
nómico. 

Inedia.  Femenino.  Medicina.  Estado 
de  una  persona  quo  permanece  sin 
comer  ni  beber  por  más  tiempo  del 
regular. 

Etimología.  Del  latín  inedia;  de  in 
privativo,  no,  y  edo,  yo  como. 

Inédito,  ta.  Adjetivo.  Aplicase  á 
lo  que  está  escrito  y  no  se  ha  publi- 
cado aún. 

Etimología.  Del  latín  inéditus;de 
in,  negación,  y  editas,  forma  de  edére, 
sacar  á  luz:  italiano,  inédito;  francés, 
inédit;  catalán,  inédit,  a. 

Inefabilidad.  Femenino.  Imi^oslbi- 
lidad  ó  grave  dificultad  de  ser  expli- 
cada alguna  cosa  con  palabras,  como 
cuando  decimos:  la  inefabilidad  de 
Dios. 

Etimología.  Del  latín  ineffabllltas: 
italiano,  ineffabililíi;  francés,  ineffabi- 
lité;  catalán,  inefabilitat. 

Inefable.  Adjetivo.  Lo  que  con  pa- 
labras no  se  puede  explicar. 

Etimología.  Del  latín  ineffábllis;  de 
Í7t,  no;  ef,  por  ex,  fuera,  jjabllis,  for- 
ma adjetiva  ficticia  de  fari,  hablar: 
italiano,  ineffiíbile;  francés,  ineffable; 
catalán,  inefable. 

Inefablemente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  poderse  explicar. 

Etimología.  Del  latín  ineffablllter: 
italiano,  ineffabilmente;  francés,  ine/fa- 
blement;  catalán,  inefablonent. 

Ineficacia.  Femenino.  Falta  de 
eficacia  y  actividad. 

Etimología.  Del  latín  inefficacla 
(Academia):  italiano,  inefficacia;  fran- 
cés, inefficacité;  catalán,  ineficacia. 

Ineficaz.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
eficaz. 

Etimología.  Del  latín  inefflcax,  incf- 
ficácis,  inútil,  de  in,  no,  y  efflcax,  efi- 


caz: italiano  y  francés,  inefficace;  ca- 
talán, ineficcis;  provenzal,  ineficax. 

Ineficazmente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  eficacia. 

Etimología.  Del  latín  inefficáciter^ 
sin  efecto:  francés,  inefficacement. 

Inegualdad.  Femenino  anticuado. 
Desigualdad. 

Inejecución.  Femenino.  Falta  de 
ejecución. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ejecu- 
ción: catalán,  inexecució;  francés,  in- 
exécation. 

Inejecutable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  ejecutarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ejecu- 
table: francés,  inexécutable. 

Inejecntado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
se  ha  ejecutado. 

Inejercido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
se  ha  ejercido. 

Inelegrancia.  Femenino.  Falta  de 
elegancia. 

Inelegante.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
elegante. 

Etimología.  Del  latín  ineleganíí, 
inelegántis.  (Academia.) 

Inelegantemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  elegancia. 

Etimología.  De  inelegante  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inelocuencia.  Femenino.  Falta  de 
elocuencia. 

Inelocueute.  Adjetivo.  No  elo- 
cuente. 

Ineludible.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  eludir. 

Inembrionado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Calificación  de  las  plantas  cuyo 
modo  de  germinación  no  está  descu- 
bierto. 

Etimología.  De  in  privativo  y  em- 
brión. 

Inenajenabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inenajenable. 

Incnajcnable.  Adjetivo.  Imposible 
ó  difícil  de  enajenarse. 

Inenajenade,  da.  Adjetivo.  No  ena- 
jenado. 

Inenarrable.  Adjetivo.  Inefable. 

Etimología.  Del  latín  inenarrabUis. 

Inepcia.  Femenino.  Necedad. 

Etimología.  Del  latín  i)i,e¡jtta,  nece- 
dades, boberías:  italiano,  inezia;  fran- 
cés, ineptie;  catalán,  ine'pcia. 

Ineptamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  aptitud  ni  proporción,  necia- 
mente. 

Etimología.  Del  latín  inepte:  italia- 
no, inetlanie7ite;  francés,  itieplenient; 
catalán,  ineptament. 

Ineptísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  inepto. 

Ineptitud.  Femenino.  Inhabilidad, 
falta  de  aptitud  ó  de  capacidad. 

Etimología.  Del  latín  ineplilCuio 


INER 


819 


INÉS 


(Academia):  italiano,  ineltitiidine;  ca- 
talán, ineptitiU. 

Inepto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
apto  ó  á  propósito  para  alguna  cosa. 
La  persona  necia  ó  incapaz. 

Etimología.  Del  latín  ineptas;  de  in, 
no,  y  aptns,  apto:  italiano,  inetto;  fran- 
cés, provenzal  y  catalán,  inepte. 

Inequiang^ular.  Adjetivo.  Geome- 
tría. Do  áne:ulos  desiguales. 

Inequilátero,  ra.  Adjetivo.  Minera- 
logía y  botmiica.  De  lados  desiguales, 
en  cuyo  sentido  se  dice  que  las  hojas 
del  olmo  son  inequiláteras. 

Etimología.  De  in  privativo  y  equi- 
látero: francés,  ine'quilatere. 

Ineqnípedo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. De  pies  desiguales. 

Etimología.  De  in  privativo  y  equí- 
pedo:  francés,  inéquipede. 

Inequitativamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  equidad. 

Etimología.  De  inequitativa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  inéquita- 
blement. 

Inequitativo,  va.  Adjetivo.  Falto 
de  equidad. 

Etimología.  De  in  privativo  y  equi- 
tativo: francés,  ine'qiiitable. 

Ineqnivalvado,  da.  Adjetivo.  His- 
toria natural.  De  valvas  desiguales. 

Etimología.  De  in  privativo  y  equi- 
valvado:  francés,  ine'quivalve. 

InequiTalvo,va.  Adjetivo.  Inequi- 
valvado. 

Inequívoco,  ca.  Adjetivo.  Lo  que 
no  admite  duda  ó  equivocación.  ||  Pa- 
tente, eficaz,  como  cuando  se  dice: 
pruebas  inequívocas  de  cariño. 

Inercia.  Femenino.  Flojedad,  desi- 
dia, inacción.  í|  Falta  de  energía.  ||  Me- 
cánica. Propiedad  elemental  de  la  ma- 
teria, en  cuya  virtud  no  pueden  los 
cuerpos  modificar,  por  su  propia  fuer- 
za, el  estado  de  movimiento  ó  de  re- 
poso en  que  se  hallan. 

Etimología.  Del  latín  inertía:  italia- 
no, inerzia;  francés,  ineriie. 

Inerme.  Adjetivo.  Quo  está  sin  ar- 
mas. 

Etimología.  Del  latín  inérmis;  de  in, 
negación,  y  erniis,  por  armis,  tema  de 
arma,  armae,  arma:  italiano,  francés 
y  catalán,  inerme. 

Inerrable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  errar. 

Etimología.  Del  latín  inerrábilis. 

Inerrante.  Adjetivo.  Astro7ioniia. 
Lo  que  está  fijo  y  sin  movimiento. 

Etimología.  Del  latín  inerrans, 
inerrantis,  (Academia.) 

Inerte.  Adjetivo.  Flojo,  desidioso. 

Etimología.  Del  latín  inértis;  de  in, 
negación,  y  ertis,  por  artis,  tema  de 
ars,  artis,  articulación,  movimiento: 
francés,  inerte;  catalán,  inert,  a. 


Ineradición.  Femenino.  Carencia 
de  erudición. 

Etimología.  Del  latín  inerudltlo: 
francés,  ine'rudition. 

Inerudito,  ta.  Adjetivo.  Falto  de 
erudición.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  inerudltus. 

Inervación.  Femenino.  Acción  in- 
ferior de  los  nervios. 

Etimología.  De  t  por  in,  en,  dentro, 
y  nervación,  forma  sustantiva  del  la- 
tín nervus,  nervio. 

Inescrutabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad y  carácter  de  lo  inescrutable. 

Etimología.  De  inescrutable:  catalán, 
inef>crulabilitat. 

Inescrutable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  saber  ni  averiguar. 

Etimología.  Del  latín  in  negativo  y 
scrutábUis ,  que  se  puede  investigar 
(Academia):  italiano,  inescrutitbile;  ca- 
talán, inescrutable. 

Inescrutablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inaveriguable. 

Etimología.  De  inescrutable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inescudriñable.  Adjetivo.  Inescru- 
table. 

Inesencial.  Adjetivo.  No  esencial. 

Ineseucialmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  ser  esencial. 

Etimología.  De  inesencial  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inespecificable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  especificarse. 

Inespeciíicación.  Femenino.  Fal- 
ta de  especificación. 

Inespecificadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  especificación. 

Etimología.  De  inespecificada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Inespecificado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  está  especificado. 

Inesperadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  esperarse. 

Etimología.  De  inesperada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  italiano,  inespe- 
ratamenie;  francés,  inespérément;  ca- 
talán, inesperadament. 

Inesperado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
sucede  sin  esperarse. 

Etimología.  De  i?i  privativo  y  espe- 
rado: italiano,  inesperato;  francés,  in- 
espe'ré;  catalán,  inesperat,  da. 

Inespiritual.  Adjetivo.  No  espi- 
ritual. 

Inespiritnalidad.  Femenino.  Fal- 
ta de  espiritualidad. 

Inesplritnalmente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  espiritualidad. 

Etimología.  De  inespiritual  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inestable.  Adjetivo.   Instable. 

Inestambrado,  da.  Adjetivo.  Bo- 
tánica, Que  carece  de  estambres. 


INEX 


820 


INEX 


Inestancable.  Adjetivo.  Se  dice 
de  los  géneros  ó  productos  que  es  im- 
posible ó  muy  difícil  estancar. 

In  estato  euo.  Expresión  latina. 
In  statu  quo. 

Inestiniabilidad.  Femenino.  Cali- 
dad de  lo  inestimable. 

Etimología.  De  inestiniahle:  catalán, 
inPstimabiUtat. 

Inestimable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
incapaz  de  ser  estimado  como  corres- 
ponde. 

Etimología.  Dol  latín  inaeslimübUis: 
italiano,  incstiviabile;  francés  y  cata- 
lán, inesliniablp. 

Inestimablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inestimabilidad. 

Etimología.  De  ineslimable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  inestinia- 
biement;  italiano,  Í7iestimabilnieníe:  la- 
tín, inaeslimábUiler. 

Inestimadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  ser  estimado. 

Etimología.  De  inestimada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inestimado,  da.  Adjetivo.  Forense. 
Lo  que  está  sin  apreciar  ni  tasar. 

Etimología.  Del  latín  inaestimatns. 

Ineterno,  na.  Adjetivo.  No  eterno. 

Inevalnado,  da.  Adjetivo.  Sin  eva- 
luar. 

Inevangélieo,  ca.  Adjetivo.  No 
evangélico. 

Inevidencia.  Femenino.  Falta  de 
evidencia. 

Etimología.  De  inevidente:  francés, 
inéi'idence. 

Inevidente.  Adjetivo.  No  evidente. 

Etimología.  Del  latín  inevUdens,  in- 
ei'iílentis:  francés,  inéoiden. 

Inevitabilidad.  Femenino.  Filoso- 
fi't.  Cualidad  de  lo  inevitable. 

Etimología.  De  Í7ievitable:  francés, 
inévitabilité. 

Inevitable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  evitar. 

Etimología.  Del  latín  inevitáhUis: 
italiano,  inevilabile;  francés,  inevitable; 
catalán,  inevitable. 

Inevitablemente.  Adverbio  do 
modo.  Sin  poderse  evitar. 

Etimología.  Del  latín  inevitúbUiter: 
catalán,  inevitablement ;  francés,  inévi- 
laldt'ment:  italiano,  inevilabihnenle. 

Inexactamente.  Adverbio  de  mo- 
do. En  términos  inexactos,  con  in- 
exactitud. 

Etimología.  De  inexacta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  mesaííajntín- 
te:  francés,  inexactemcnt. 

Inexactitud.  Femenino.  Falta  de 
exactitud. 

Etimología.  De  inexacto:  italiano, 
inesattezza;  francés,  inrxactitndc. 

Inexacto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  ca- 
rece do  exactitud. 


Etimología.  De  in  privativo  y  exac- 
to: italiano,  inesatto;  francés,  inexact; 
catalán,  inexacte,  a. 

Inexcusable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  excusar.  ||  Indispensable. 

Etimología.  Del  latín  inexcusábllis: 
italiano,  inesciisábile;  francés,  inexcu- 
sable; catalán,  in^scusable. 

Inexcusablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  excusa.  ||  Indispensable- 
mente. 

Etimología.  Do  inexcusable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  italiano,  inescusa- 
bilmente;  francés,  ijiexcusablement;  ca- 
talán, inescusablemcnt. 

Inexhausto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que 
por  su  abundancia  ó  plenitud  no  se 
agota  ni  se  acaba. 

Etimología.    Del  latín  Í7iexhaustus. 

Inexijgible.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de exigirse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  exigi- 
ble:  italiano,  inesiyibile;  francés,  inexi- 
gible. 

Inexistencia.  Femenino  anticua- 
do. Existencia  de  una  cosa  en  otra.  |i 
Falta  de  existencia. 

Etimología.  De  inexistente:  francés, 
inexistence. 

Inexistente.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  existe  en  otro.  ||  Loque  carece 
do  existencia. 

Etimología.  Del  latín  Í7irxlstens,  in- 
pxisti'n'is;  de  ?n,  en,  y  exislens,  existen- 
te, en  la  primera  acepción,  y  do  »i  ne- 
gativo y  existente,  en  la  segunda. 

Inexorabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad do  lo  inexorable. 

Etimología.  De  iiiexorablc:  italiano, 
Í7iesorabilit(i. 

Inexorable.  Adjetivo.  El  q^uo  no  se 
deja  vencer  de  los  ruegos,  ni  condes- 
ciende fácilmente  con  las  súplicas  que 
le  hacen. 

Etimología.  Del  latín  inexorübdis; 
de  in,  negación,  y  exorñbJlis,  exora- 
ble; italiano,  inesorabile;  francés  y  ca- 
talán, inexorable. 

Inexorablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inexorable. 

Etimología.  De  inexorable  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  inesorabil- 
menle;  francés,  inexorablement. 

Inexperiencia.  Femenino.  Falta  de 
experiencia. 

Etimología.  Del  latín  inexpericnfía: 
italiano,  ine^perien:a;  francés,  inexpé- 
rience;  catalán,  inexperiencia. 

Inexperimentadamente.  Adverbio 
de  modo.  Sin  ser  experimentado  ó  sin 
experiencia. 

Etimología.  De  Í7ie.rperimentada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Incxperlmentado,    da.    Adjetivo. 
No  experimentado. 
Etimología.  Do  in  privativo  y  expe- 


INEX 


821 


INEX 


rimentado:  francés,  hiexpérinienté;  ca- 
talán, itiexpt^rinientat,  da. 

Inexpertamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  experiencia. 

Etimología.  De  inexperta  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inexperto,  ta.  Adjetivo.  El  qne 
está  falto  de  experiencia. 

Etimología.  Del  latín  itiexpertus: 
italiano,  inesperto;  francés,  provenzal 
y  catalán,  incxpert. 

Inexpiable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  expiar. 

Etimología.  Del  latín  inexpiüh'ílis, 
lo  que  no  se  puede  perdonar  ó  satis- 
facer con  sacrificios:  italiano,  inespici- 
hile;  francés  y  catalán,  inexpiable. 

Inexpiadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  expiación. 

Etimología.  De  inexpiaday  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inexplicabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inexplicable. 

Inexplicable.  Adjetivo.  Lo  qae  no 
se  puede  explicar. 

Etimología.  Del  latín  incxplicübllis: 
francés  y  catalán,  inexplicable. 

Inexplicablemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inexplicable. 

Etimología.  Del  latín  inexplicCibUi- 
ter:  italiano,  inesplicabilmente;  francés, 
inexplicabíeme7it. 

Inexplicación.  Femenino.  Falta  de 
explicación. 

Inexplicadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  explicación. 

Etimología.  De  inexplicada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inexplicado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  explicado. 

Etimología.  Del  latín  inexplicálus; 
de  in  privativo  y  explicátus,  explica- 
do: francés,  inexpliqué, 

Inexplícitamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inexplícito. 

Etimología.  De  inexpliciia  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inexplícito,  ta.  Adjetivo.  No  explí- 
cito. 

Etimología.  Del  latín  inexplicltus, 
difícil  de  entender,  enigmático,  obs- 
curo: francés,  inexplicile. 

Inexplorable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  explorar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  explo- 
rable:  francés,  inexplorable. 

Inexploradamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  exploración. 

Etimología.  Del  latín  inexplórdt'e, 
casualmente,  por  descuido. 

Inexplorado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  explorado. 

Etimología.  Del  latín  inexplorátus, 
no  descubierto:  francés,  inexploré. 

Inexplosible.  Adjetivo.  Física.  Que 
no  produce  explosión. 


Etimología.  De  in  privativo  y  explo- 
sible: francés,  inexplosible. 

Inexposición.  Femenino.  Falta  do 
exposición. 

Inexpuesto,  ta.  Adjetivo.  No  ex- 
puesto. 

Inexpngnabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inexpugnable. 

Inexpngrnable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  tomar  ó  conquistar  á  fuerza 
de  armas.  ||  Metáfora.  El  que  no  se 
deja  vencer  ni   persuadir  fácilmente. 

Etimología.  Del  latín  inexpiign'Vñlis, 
que  no  puede  rendirse  ó  conquistarse: 
italiano,  inespuf/nccbile;  francés  y  cata- 
lán, inexpugyiable. 

Inexpugnablemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inexpugnable. 

Etimología.  De  inexpugnable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inextensamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  suficiente  extensión. 

Etimología.  De  inexlensa  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inextensibilidad.  Femenino.  Físi- 
ca. Imposibilidad  de  extensión. 

Etimología.  De  inextensible:  francés, 
inextensibilite'. 

Inextensible-  Adjetivo.  Física,  Im- 
posible ó  difícil  de  extenderse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  exten- 
sible:  francés,  inextensible. 

Inextenso,  sa.  Adjetivo.  No  ex- 
tenso. 

Etimología.  Del  latín  inextiinsus:  ca- 
talán, inexlens,  a. 

Inexterminable.  Adjetivo.  Imposi- 
ble de  exterminar. 

Etimología.  Del  latín  inexlermina- 
Mlis,  inmortal:  francés,  inextermina'le. 

Inexterminado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  ha  sido  exterminado.  _ 

Inextinguible.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  extinguible.  ||  Metáfora.  Lo  que 
es  de  perpetua  ó  larga  duración. 

Etimología.  Del  latín  inexlingiübl- 
lis:  italiano,  ineslingnibile;  francés,  in- 
ecctingidble;  catalán,  inexliiigible. 

Inextir'pable.  Adjetivo.  No  suscep- 
tible de  extirpación. 

Etimología.  Del  latín  inextirpáhVis: 
francés,  t?zextirpa6íe;  italiano ,  ineslir- 
pabile. 

Inextlrpado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  extirpado. 

In  extremis.  Locución  latina.  En 
los  últimos  instantes  de  la  existencia; 
y  así  del  que  está  á  punto  de  morii-,  se 
dice  que  está  in  extrrmis. 

Inextricabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inextricable. 

Etimología.  De  inextricable:  francés, 
inextricabilité. 

Inextricable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  fácil  de  desenredar  ó  lo  muy  in- 
trincado y  confuso. 


INFA 


822 


INFA 


Etimología.  Del  latín  inextricábtUs; 
de  in,  no,  y  exlricábilis,  forma  adjetiva 
de  extrlcáre,  desenvolver:  francés  y 
catalán,  úiextricable;  italiano,  inestri- 
cahile. 

Infacetísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  infaceto. 

Infaceto,  ta.  Adjetivo.  Insulso. 

Etimología.  Del  latín  mfácetus, 
frío,  insípido,  sin  chiste  ni  gracia: 
italiano,  infaceto. 

In  facie  Ecclesiae.  Expresión  lati- 
na que  se  usa  hablando  del  santo  sa- 
cramento del  matrimonio,  cuando  se 
celebra  públicamente  y  con  las  cere- 
monias establecidas. 

Etimología.  Traducción  literal,  e?j 
presencia  déla  Iglesia.  (Academia.) 

Infactible.  Adjetivo.  Que  no  puede 
hacerse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  facti- 
ble: catalán,  infactible. 

Infacundo,  da.  Adjetivo.  El  que  no 
es  facundo  ó  el  que  es  de  pocas  pala- 
bras y  de  tosca  explicación. 

Etimología.  Del  latín  infacundas: 
italiano,  infacondo. 

Infalibilidad.  Femenino.  Imposibi- 
lidad de  engañar  ó  engañarse. 

Etimología.  De  infalible:  catalán, 
infal-libilitat;  francés,  infaillibilité;  ita- 
liano, infallibilila,  infallibilezza. 

Infalibilista.  Común.  Partidario 
de  la  infalibilidad  del  papa. 

Infalible.  Adjetivo.  Lo  que  no  pue- 
de engañar  ni  engañarse.  ||  Seguro, 
cierto,  indefectible. 

Etimología.  Del  latín  infallíbilis;  de 
in  privativo  y  fallibUis,  falible:  cata- 
lán, infal-lible;  francés,  infaillible;  ita- 
liano ,  infaUibile. 

Infaliblemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  infalibilidad. 

Etimología.  De  infalible  y  el  sufijo 
adverbial  ■¡nente:  catalán,  infal-lible- 
mcnt;  francés,  infailliblement;  \X,B\ia,vio, 
infallibilmente. 

Infalsiflcable.  Adjetivo.  Imposible 
de  falsificarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  falsifi- 
cable:  francés,  infalsificabie. 

Infamable.  Adjetivo.  Susceptible 
de  infamia. 

Infamación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  infamar. 

Etimología.  Del  latín  infaniát'ío: 
italiano,  infamazione ;  francés,  infa- 
mation;  catalán,  infamada. 

Infamadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  infamado. 

Etimología.  De  infamada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inftimador,  ra.  Adjetivo.  Que  infa- 
ma. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  l&tin  infamátor, 
forma   agente   de   infamado,  infama- 


ción: italiano,  infamatore;  catalán,  •  j'/i- 
famador,  a. 

Infamante.  Participio  activo  de  in- 
famar. II  Adjetivo.  Forense.  Que  in- 
fama. 

Etimología.  Del  latín  infamans,  ín- 
farnantis,  participio  de  presente  de  fn- 
f amare,  infamar:  italiano,  infamante; 
francés,  infamant. 

Infamar.  Activo.  Quitar  la  fa- 
ma, honra  y  estimación  á  alguna  per- 
sona. Se  usa  también  como  recíproco. 
II  Desacreditar,  minorarla  estimación 
en  que  se  tiene  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  infamare:  ita- 
liano, infamare;  francés,  infamer;  ca- 
talán, infamar. 

Infamativo,  va.  Adjetivo.  Forense. 
Lo  que  infama  ó  puede  infamar. 

Infamatorio,  ria.  Adjetivo.  Foren- 
se. Lo  que  infama. 

Etimología.  De  infamativo:  italiano, 
infamatorio;  catalán,  infamalori,  a. 

Infame.  Adjetivo.  Lo  que  carece  de 
honra,  crédito  y  estimación.  ||  Lo  que 
es  malo  y  despreciable. ||Fore?is^.  Nota 
que  imprimen  ciertas  sentencias  de  la 
justicia. 

Etimología.  Del  latín  infámis;  de  tn, 
no,  y  fama,  fama:  italiano  y  catalán, 
in/"«me;  francés,  infame. 

Infamemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  infamia. 

Etimología.  De  infame  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  infamemen- 
te; ír&ncés,  infámement;  ca,ta.]éin,  infa- 
mement. 

Infamia.  Femenino.  Descrédito, 
deshonra.  ||  Maldad,  vileza  en  cual- 
quier línea.  ||  Purgar  la  infamia.  Fo- 
rense. Frase  que  se  decía  del  reo  cóm- 
plice en  un  delito  que,  habiendo  de- 
clarado contra  su  compañero,  no  se 
tenía  por  testigo  idóneo  por  estar  in- 
famado del  delito,  y  poniéndole  en  el 
tormento  y  ratificando  allí  su  decla- 
ración, se  decía  que  purgaba  la  infa- 
mia, y  quedaba  válida  la  declaración. 
II  Refundir  infamia.  Frase  metafórica. 
Infamar,  deshonrar. 

Etimología.  Del  latín  infanva:  ita- 
liano, infamia;  francés,  infamie;  cata- 
lán, infamia. 

Infamidad.  Femenino  anticuado. 
Infamia. 

Infamísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  infame. 

Infamoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Infamatorio. 

Etimología.  De  infamia. 

Infancia.  Femenino.  La  edad  del 
niño  desde  que  nace  hasta  los  siete 
años.  11  Metáfora.  El  primer  estado  d© 
una  cosa  después  de  su  nacimiento  ó 
erección;  como  la  infancia  del  mundo, 
de  un  reino,  de  una  institución. 


INFA 


82?! 


INFA 


Etimología.  Del  latín  infantía:  ita- 
liano, infanzia,  infanlililá;  francés,  en- 
fance;  provenzal,  enfansa,  efansa;  ca- 
talán, infancia. 

Infancino.  Masculino  anticuado. 
Aceite  que  se  extrae  de  los  olivos  ver- 
des. 

Etimología.  De  infancia,  aludiendo 
á  su  poco  tiempo. 

Infando,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es 
torpe  é  indigno  de  que  se  hable  de 
olio. 

Etimología.  Del  latín  infandus;  de 
ím,,  no,  y  fandns,  participio  futuro  de 
/'ári,  hablar:  italiano,  infando;  cata- 
lán, infando,  a. 

Infanta.  Femenino.  La  niña  que 
aun  no  ha  llegado  á  ios  siete  años  de 
edad.  ||  Cualquiera  de  las  hijas  legiti- 
mas del  rey,  ó  la  mujer  de  algún  in- 
fante. 

Etimología.  De  infante:  catalán,  in- 
fanta- 

Infantadgo.  Masculino.  Infantado. 

Infantado.  Masculino.  Territorio 
destinado  para  la  manutención  de  un 
infante  real.  ||  Dignidad  de  infante. 

Etimología.  De  infante:  catalán,  in- 
fantal. 

Infantazgo.  Masculino  anticuado. 
Infantado. 

Infante.  Masculino.  El  niño  que 
aun  no  ha  llegado  á  la  edad  de  siete 
años.  II  Cualquiera  de  los  hijos  varo- 
nes y  legítimos  del  rey,  nacidos  des- 
pués del  primogénito.  ||  El  soldado 
que  sirve  á  pie.  ||  Anticuado.  Hasta 
los  tiempos  de  Don  Juan  I  se  llamó 
también  así  el  hijo  primogénito  del 
rey.  Se  solía  añadir  heredero  ó  primo- 
génito hered ero. \\Á.nticnAáo.  El  descen- 
diente de  casa  y  sangre  real;  como 
los  INFANTES  de  Lara.  ||  ó  infante  de 
CORO.  En  algunas  catedrales,  el  mu- 
chacho que  sirve  en  el  coro  y  en 
varios  ministerios  de  la  iglesia  con 
manto  y  roquete. 

Etimología.  Del  latín  infayix,  que  no 
habla;  de  in  privativo  y  fans,  fantis, 
participio  de  presente  de  fári,  hablar: 
catalán,  tn/'anf;  francés,  enfant;  italia- 
no, infante. 

Infantería.  Femenino.  Milicia.  La 
tropa  que  sirve  á  pie.  ||  de  línea.  La 
quo,  formada  en  divisiones,  batallo- 
nes ó  trozos  menores,  combate  siem- 
pre unida  y  constituye  en  las  accio- 
nes el  principal  cuerpo  de  la  batalla. 
(1  LIGERA.  La  que,  fuera  de  las  líneas 
hace  el  servicio  de  avanzadas,  escu- 
chas y  descubiertas^  combate  en  par- 
tidas sueltas,  y  en  las  acciones  se 
ocupa  principalmente  en  distraer  al 
enemigo,  acosarle  los  flancos,  fati- 
garle y  perseguirle  en  sus  retiradas, 
observar  sus  movimientos  y  cubrir  los 


del  propio  ejército.  [|  Ir  ó  quedar  db 
INFANTERÍA.  Frase  famiJiar.  Andar  á 
pie  el  que  iba  á  caballo  ó  cuando 
otros  van  á  caballo. 

Etimología.  De  infante,  soldado  de 
á  pie:  catalán,  infanteria;  francés,  in- 
fantérie;  italiano,  infoMlcria. 

Infanticida.  Común,  inórense.  Ma- 
tador de  niños  ó  infantes. 

Etimología.  Del  latín  infanticida;  de 
infana,  infántis,  niño,  y  caedere,  ma- 
tar: italiano  y  catalán,  infanticida; 
francés,  infanlicide. 

Infanticidio.  Masculino.  Forense. 
La  muerte  dada  violentamente  á  al- 
gún niño  ó  infante. 

Etimología.  Del  latín  infanticídíum: 
italiano,  infanticidio;  francés,  infanli- 
cide; catalán,  infanticidi. 

Infantil.  Adjetivo.  Lo  que  pertene- 
ce á  la  infancia. 

Etimología.  Del  latín  infantUis:  ita- 
liano, infantüe;  catalán,  infantil. 

Infantino,  lia,  to,  ta.  Adjetivo  di- 
minutivo de  infante. 

Etimología.  De  infante:  catalán,  in- 
fanta; latín,  infantülus. 

Infanzón.  Masculino.  El  hijodalgo 
libre  de  todo  género  de  servicio,  que 
en  sus  tierras  y  heredamientos  no 
ejercía  otra  potestad  ni  señorío  más 
que  el  que  le  permitían  sus  privile- 
gios y  donaciones. 

Etimología.  Del  bajo  latín  infanfío; 
del  latín  infans.  (Academia.) 

Infanzonado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
es  i^ropio  del  infanzón  ó  pertenece 
á  él. 

Infanzonazgo.  Masculino.  El  terri- 
torio y  solar  del  infanzón. 

Infanzonía.  Femenino.  La  calidad 
del  infanzón. 

Infartación.  Fem  enino.  Cirugía. 
Acción  ó  efecto  de  infartar  ó  infar- 
tarse. 

Infartar.  Activo.  Cirurjia.  Producir 
un  infarto.  Usase  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  infarc'ire,  re- 
llenar. 

Infarto.  Masculino.  Cirugía.  Tumor. 

Etimología.  Del  latín  infárctus;  de 
infarclre,  rellenar;  compuesto  de  in, 
en,  y  farclre,  embutir:  francés,  in- 
fárctus. 

Infatigabilidad.  Femenino.  Impo- 
sibilidad ó  dificultad  de  fatigarse. 

Etimología.  De  infatigable:  francés, 
infatigabilité. 

Infatigable.  Adjetivo.  Incansable. 

Etimología.  Del  latín  infatigabllis: 
italiano,  infaliccibile;  francés  y  cata- 
lán, infatigable. 

Infatigablemente.  Adverbio  d» 
modo.  Sin  fatigarse. 

Etimología.  De  infatigable  j  &\.  sufijo 


INFE 


824 


INFE 


adverbial  mente:  francés  y  catalán,  in- 
fatigablenient;  italiano,  infaticabiLme7i- 
te;  latín,  infatigabllUer. 

Infatuación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  infatuar  ó  infatuarse.  |¡  Fa- 
tuidad. II  Vanidad,  orgullo,  presun- 
ción. II  Preocupación  hacia  alguna 
cosa. 

Etimología.  De  infatuar:  catalán, 
infatuado;  francés,  infatuation;  italia- 
no, infaluazione. 

Infatnadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  fatuidad. 

Etimología.  De  infatuada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Infatuador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
fatúa. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Infatuar.  Activo.  "Volver  á  alguno 
fatuo,  engreírle.  Se  usa  también  como 
recíproco. 

Etimología.  Del  latín  infatuare;  de 
in,  en,  y  fatuáre,  forma  verbal  ficti- 
cia de  fatñus,  fatuo:  catalán,  infatuar; 
francés,  infatuer;  italiano,  infatuare. 
Infanstautente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  desgracia  ó  iafelicidad. 

Etimología.  De  infausta  y  eL  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  i^q'austa- 
ment;  italiano,  infaustameiUi'. 

Infauí'jtí^tiuio,  nía.  Adjetivo  super- 
lativo de  infausto. 

Etimología.  Del  latín  infaustiss'í- 
nius:  catalán,  infaustissim,  a. 

Infausto,  ta.  Adjetivo.  Desgracia- 
do, infeliz. 

Etimología.  Del  latín  infaustus:  ita- 
liano, infausto:  catalán,  infaust,  a. 
Infebril.  Adjetivo.  Sin  fiebre. 
Infección.  Femenino  La  acción  y 
efecto  de  inficionar.  ||  Medicina.  Ac- 
ción que  ejercen  en  la  economía  los 
miasmas  pútridos  ó  los  líquidos  viru- 
lentos. II  Sistema  de  medicina  que  se 
vale  de  la  infección  como  de  un  me- 
dio terapéutico. 

Etimología.  Del  latín  infecfío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  infectus, 
infecto:  catalán,  infecció;  francés,  in- 
feclion:  italiano,  infezione, 

Infeecionadaniente.  Adverbio  de 
modo.  Por  infección. 

Infeccionar.     Activo.    Inficiohab. 
II  Causar  hedor,  corromper. 
Etimología.  De  infección. 
Infeccioni!4ta.  Masculino.  El  mó- 
dico partidario  de  la  infección. 

Infecir.  Activo  anticuado.  Infi- 
cionar. 

Etimología.    Del    latín   inflocre. 
Infectación.  Femenino  anticuado. 
Infección. 

Infectadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  infectado. 

Etimología.  De  infectada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 


Infcctador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
fecta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  De  infectar:  latín  infec- 
tar, infectóris,  el  tintorero;  italiano, 
infettatore. 

Infectante.  Participio  activo  de 
infectar.  ||  Adjetivo.  Que  infecta. 

Etimología.  De  infectar:  francés,  t«- 
fectant. 

Infectar.  Activo.  Inficionar,  en  las 
dos  acepciones  de  esta  voz. 

Etimología.  Del  latín  inflcére,  te- 
ñir: italiano,  infettare;  francés,  infec- 
ler;  catalán,  infectar. 

Infectivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  in- 
ficiona ó  puede  inficionar.  ||  Medicina. 
Lo  que  ocasiona  enfermedades  pútri- 
das. II  Enfermedades  infectivas.  En- 
fermedades producidas  por  la  influen- 
cia, ora  virulenta,  ora  miasmática, 
de  los  líquidos  ó  de  los  tejidos  infec- 
tivos. 

Etimología.  Del  latín  infect'ivus,  pro- 
pio para  teñir:  italiano,  infettivo;  fran- 
cés, infectieux. 

Infecto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  infecir.  ||  Adjetivo.  Inficio- 
nado, contagiado,  pestilente,  corrom- 
pido. 

Etimología.  Del  latín  infectus,  par- 
ticipio pasivo  de  inflcére,  infectar: 
francés,  infecí;  italiano,  infetto;  cata- 
lán, infecte,  a. 

Infecundamente.  Adverbio  de  mo- 
do. De  una  manera  infecunda. 
Etimología.  Del  latín  infecunái'. 
Infecundarse.  iRecíproco  anticua- 
do. Hacerse  infecundo.  Usase  también 
como  activo. 

Infecundidad.  Femenino.  Falta  de 
fecundidad. 

Etimología.  Del  latín  infecñndílas: 
italiano,  injeconditii;  francés,  infécon- 
dité;  catalán,  infeacnditat. 

Infecundo,  da.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  fecundo. 

Etimología.    Del    latín   infecündtis: 
italiano,  infecondo;  francés,  infécond; 
catalán,  infecundo. 
Infelice.  Adjetivo.  Infeliz. 
Infelicemente.  Adverbio  de  modo. 
Infelizmente. 

Infelicidad.  Femenino,  Desgracia, 
desdicha. 

Etimología.  Del  latín  infelicUns:  ita- 
liano, inf'dicila;  francés,  infelicitj;  ca- 
talán, infelicital. 

Infelicísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  infeliz. 

Etimología.  De  infeliz:  catalán,  íu- 
felicissim,  a;  latín,  infelicissinius. 

Infeliz.  Adjetivo.  Desgraciado.  |I 
Familiar.  El  sujeto  bondadoso  y  apo- 
cado. 
Etimología.  Del  latín  infcU.v,  infe- 


INFE 


825 


INFE 


cundo:  italiano,  infelice;  catalán,  in- 
felís. 

Infelizmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  infelicidad. 

Etimología.  Del  la,tin  infeliciter:  ita- 
liano, infelicemente;  catalán,  infelis- 
ment. 

Inferaxilar.  Adjetivo.  Situado  en 
el  sobaco. 

Etimología.  Del  latín  inférus,  bajo, 
y  axilar. 

Inferencia.  Femenino.  Ilación. 

Etimología.  De  inferir:  francés,  in- 
férence;  catalán,  inferencia. 

Inferidad.  Femenino.  Estado  ó  ca- 
rácter de  lo  infero. 

Inferior.  Adjetivo.  Lo  que  está  de- 
bajo de  otra  cosa  ó  más  abajo  que 
ella.  II  Lo  que  es  menos  que  otra  cosa 
en  su  calidad  ó  en  su  cantidad.  ||  El 
que  está  suieto  á  otro. 

Etimología.  Del  latín  inferior,  com- 
parativo de  inférus,  infero:  italiano, 
inferiora;  francés,  inferieur;  catalán, 
inferior. 

Inferioridad.  Femenino.  La  cali- 
dad de  lo  inferior.  ||  La  situación  de 
alguna  cosa  que  está  más  baja  que 
otra  ó  debajo  de  ella. 

Etimología.  De  ¿nferio»'.- catalán,  m- 
ferioritat;  francés,  inferiorité;  italiano, 
inferioritct. 

Inferiormente.  Adverbio  de  modo. 
Con  inferioridad. 

Etimología.  De  inferior  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  inferior- 
ment;  francés,  infe'rieurement;  italia- 
no, inferiormente. 

Inferípedo,  da.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  los  pies  inferiores. 

Etimología.  Del  latín  inferior,  infe- 
rior, y  pes,  peáis,  pie. 

Inferir.  Activo.  Sacar  consecuen- 
cia ó  inducir  una  cosa  de  otra.  ||  Anti- 
cuado. Incluir.  ||  Ocasionar. 

Etimología.  Del  latín  inférre;  de  in, 
en,  y  férre,  llevar:  francés,  inférer; 
italiano,  inferiré. 

Infermentado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  ha  fermentado. 

Etimología.  Del  latín  infermentatus . 

Infernácnlo.  Masculino  Especie  de 
juego  de  muchachos,  que  consiste  en 
trazar  en  el  suelo  varias  rayas  en 
cierta  disposición  que  dejen  casillas, 
por  las  cuales  se  hace  pasar  una  pie- 
dra ó  tejo,  empujándolo  á  saltos  con 
un  pie,  teniendo  el  otro  alzado. 

Etimología.  De  í»/ierwo,  nombre 
dado  á  uno  de  los  espacios  en  que  se 
efectúa  este  juego.  (Academia.) 

Infernal.  Adjetivo.  Lo  que  es  del 
infierno  ó  lo  que  pertenece  á  él.  ||  Me- 
táfora. Muy  malo,  dañoso  ó  perjudi- 
cial en  su  línea. 

Etimología.  Del  latín  infernalis:  ita- 
Tomo  III 


llano,  infernóle;  francés,  infernal,  ale; 
provenzal,  infernal  y  fernal;  catalán^ 
infernal. 

Infernar.  Activo.  Ocasionar  á  al- 
guno la  pena  del  infierno  ó  su  conde- 
nación. II  Metáfora,  Inquietar,  pertur- 
bar, irritar. 

Etimología.  De  infierno. 

Inferno,  na.  Adjetivo.  Poética,  In- 
fernal. 

Etimología.  Del  latín  inférnus. 

Infero,  ra.  Adjetivo.  Infernal.  ||  Bo- 
tánica. Calificación  de  las  partes  de 
una  planta,  con  relación  á  otras  que 
están  encima  de  aquéllas. 

Etimología.  Del  latín  inférus, inféri, 
simétrico  de  inférus,  infera,  inférum, 
baio   profundo. 

f nferobranqnio,  quia.  Adjetivo. 
Zoología.  Que  tiene  las  branquias  co- 
locadas bajo  el  borde  saliente  de  la 
cubierta,  refiriéndose  á  moluscos. 

Etimología.  De  inferir  y  branquias. 

ínferovariado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  infero  el  ovario. 

Infértil.  Adjetivo.  No  fértil.^ 

Etimología.  Del  latín  infertilis;  de 
in  privativo  y  fertUis,  fértil:  italiano, 
infertile;  francés,  infertile. 

Infertilidad.  Femenino.  Esterili- 
dad. 

Etimología.  Del  latín  infertilttas: 
italiano,  infertilita;  francés,  infertilite'; 
catalán,  infertilitat. 

Infertilizable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  fertilizarse. 

Infertilización.  Femenino.  Falta 
de  fertilización. 

Infestación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  infestar. 

Etimología.  Del  latín  inf estallo:  ita- 
liano, infestagione,  infestazione;  fran- 
cés, jn/'esíaíton;  catalán,  infestado. 

Infestadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  infestado. 

Etimología.  De  infestada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Infestador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
festa. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  infestar:  catalán,  i'n- 
festador,  a. 

Infestar.  Activo.  Inficionar,  apes- 
tar. II  Causar  daños  y  estragos  con 
hostilidades  y  correrías.  Usase  tam- 
bién con  referencia  á  los  estragos  y 
molestias  que  ocasionan  los  animales 
y  las  plantas  advenedizas  en  los  cam- 
pos cultivados,  y  aun  en  las  casas. 

Etimología.  Del  latín  infestare,  ha- 
cer daños,  estragos,  correrías:  cata- 
lán, in/'esíar;  francés,  infester;  italiano, 
infestare. 

Infestísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  infesto. 

Infesto,  ta.  Adjetivo.  Poética.  Da- 
ñoso, perjudicial,  incómodo. 

53 


INFI 


826 


INFI 


Etimología.  Del  latín  inféstus:  ita- 
liano, infesto. 

Infestoso,  sa.  Adjetivo.  Que  puede 
infestar. 

Infendación.  Femenino.  Enfeuda- 
ción. 

Etimología.  De  enfeudación:  cata- 
lán, infeudació. 

Infendar.  Activo.  Enfeudar. 

Etimología.  De  enfeudar. 

Imflable.  Adjetivo.  Que  no  puede 
fiarse. 

Inflbnlación.  Femenino.  Operación 
que  consiste  en  colocar  una  argolla  ú 
otro  obstáculo  en  las  partes  genitales 
para  evitar  ciertas  consecuencias. 

Etimología.  De  infibular:  francés,  ¿n- 
fibidation;  italiano,  infibulazione. 

Infibular.  Activo.  Hacer  la  infibu- 
lación. 

Etimología^  Del  latín  infibüláre;  de 
in,  en,  y  fíbüláre,  forma  verbal  de  fíbu- 
la, fíbula. 

Inflciente.  Participio  activo  anti- 
cuado de  infecir.  ||  Adjetivo.  Que  infi- 
ciona. 

Etimología.  Del  latín  inficíens,  infi- 
ciéntis,  participio  de  presente  de  infi- 
cére,  inficionar. 

Infición.  Femenino  anticuado.  In- 
fección. II  Anticuado.  Ficción. 

Inficionamiento.  Masculino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  inficionar. 

Inficionar.  Activo.  Corromper, 
contagiar.  ||  Metáfora.  Corromper  con 
malas  doctrinas  ó  ejemplos.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  inficere  (Aca- 
demia): catalán,  inficionar. 

Infidel.  Adjetivo  anticuado.  Infiel, 
por  el  que  no  tiene  la  fe  católica. 

Infidelidad.  Femenino.  Falta  de 
fidelidad,  deslealtad.  ||  Carencia  de  la 
fe  católica.  ||  El  conjunto  y  universi- 
dad de  los  infieles  que  no  conocen  la 
fe  católica. 

Etimología.  Del  latín  infidelitas,  per- 
fidia, falta  do  fe:  catalán,  Í7ifidelitat ; 
francés,  infidente';  italiano,  infidelitá, 
infedelitá,  infedeüa. 

Infidelísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  infiel. 

Etimología.  Del  latín  infidelissinius. 

Infidencia.  Femenino.  Falta  á  la 
confianza  y  fe  debida  á  otro. 

Etimología.  Del  latín  in  privativo 
y  fidcntia,  confianza.  (Academia.) 

Infidente.  Adjetivo.  El  que  comete 
infidencia.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  infidencia:  catalán, 
infident. 

Infido,  da.  Adjetivo  anticuado.  In- 
fiel, desleal. 

Etimolc/jía.  Del  latín  infidas,  infiel: 
italiano,  infido. 


Infiel.  Adjetivo.  Falto  de  fidelidad, 
desleal.  (|  Gentil,  pagano. 

Etimología.  Del  latín  infidélis:  ita- 
liano, infedele;  francés,  infidéle;  cata- 
lán, infiel,  infidel. 

Infielmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  infidelidad. 

Etimología.  De  infiel  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente:  italiano,  infedelmente; 
francés,  infide'lement ;  catalán,  infiél- 
ment,  infidelment. 

Infierno.  Masculino.  El  lugar  des- 
tinado por  la  divina  justicia  para  eter- 
no castigo  de  los  malos.  Se  usa  tam- 
bién en  plural  en  el  mismo  sentido.  |] 
El  tormento  y  castigo  de  los  condena- 
dos. II  El  lugar  adonde  creían  los  pa- 
ganos que  iban  las  almas  después  de 
la  muerte.  Se  usa  en  plural  en  el  mis- 
mo sentido.  |¡  Limbo  ó  seno  de  Abra- 
ham  donde  estaban  detenidas  las  al- 
mas de  los  justos  esperando  la  reden- 
ción, il  El  lugar  en  que  hay  mucho  al- 
boroto y  discordia,  y  la  misma  discor- 
dia; y  asi  se  dice:  un  mal  matrimonio 
es  un  infierno:  ¡qué  infierno  de  gen- 
te! II  En  algunas  órdenes  religiosas 
que  deben  por  instituto  comer  de  vier- 
nes, el  hospicio  ó  refectorio  donde  se 
come  de  carne.  ||  En  la  tahona,  el  lu- 
gar ó  cóncavo  debajo  de  la  tierra  en 
que  sienta  la  rueda  y  artificio  con 
que  se  mueve  esta  máquina.  ||  Provin- 
cial Navarra  y  Aragón.  Pilón  adonde 
van  las  aguas  que  se  han  empleado 
en  escaldar  la  pasta  de  la  aceituna 
para  apurar  todo  el  aceite  que  con- 
tiene, en  el  cual,  reposadas  aquéllas, 
se  recoge  uno  de  inferior  calidad,  lla- 
mado aceite  de  infierno,  ¡j  De  des- 
agradecidos   ESTÁ    el    infierno   LLENO. 

Refrán  con  que  se  denota  que  la  in- 
gratitud es  el  más  aborrecible  y  el 
más  común  de   todos  los  vicios.  ||  Seb 

MUY  DELICADO  PARA  EL  INFIERNO.  FraSe 

familiar  con  que  se  moteja  al  que  se 
queja  con  leve  ó  ningún  motivo.||¡ Ve- 
te AL  INFIERNO,  QUE  SE  VAYA  AL  INFIER- 
NO, ASÍ  SE  FUERAN  Á   LOS    INFIERNOSl    Lo- 

cuciones  familiares  con  que  significa- 
mos nuestra  mala  disposición  y  vo- 
luntad respecto  de  alguno. 

Etimología.  Del  latín  infernus:  de 
¿n/'e>',  inferior,  debajo  de  (Academia): 
catalán,  infern;  francés,  enfer;  italia- 
no, inferno. 

Infiesto.  Masculino.  El  terreno  si- 
tuado al  pie  de  alguna  altura  ó  mon- 
taña. 

Etimología.  De  infesta. 

Infisnrable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  tener  figura  corporal  ni  repre- 
sentarse con  ella. 

Etimología.  De  in  privativo  y  figu- 
raliie:  italiano,  infigurábile;  catalán, 
infigurable. 


INFI 


827 


INFL 


Inflgrurado,  da.  Adjetivo.  Qae  no 
tiene  figura. 

Etimología. Del  latín  infígüratus: 
francos,  infigure. 

Infllema.  Femenino.  Cavidad  que 
deja  un  instrumento  punzante  en  el 
cráneo  al  hacer  alguna  operación. 

Infllosóflco,  ca.  Adjetivo.  Que  ca- 
rece de  filosofía. 

Infiltración.  Femenino.  El  acto  y 
efecto  de  filtrarse  los  líquidos  en  cuer- 
pos sólidos. 

Etimología.  De  infiltrar:  catalán,  ín- 
fdtració;  francés,  infiltration;  italiano, 
infjürazione. 

Infiltrado,  da.  Adjetivo.  Medicina. 
Epíteto  del  órgano,  miembro  ó  tejido, 
cuando  ha  penetrado  en  alguno  de 
ellos  cierto  líquido  ó  serosidad,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  tejido  celular  in- 
filtrado. 

Etimología.  De  infiltrar:  francés,  in- 
filtré. 

Infiltrar.  Neutro.  Introducir  un  li- 
quido en  los  poros  de  un  cuerpo.  ||  Me- 
táfora. Empapar  á  otro  en  las  doctri- 
nas que  uno  profesa.  |¡  Recíproco.  Fil- 
trarse. 

Etimología.  Del  prefijo  m,  en,  den- 
tro, sobre,  y  filtrar:  francés,  infiltrer; 
catalán,  infiltrar. 

ínfimo,  ma.  Adjetivo.  Lo  que  en  su 
situación  está  muy  bajo.  |1  En  el  orden 
y  graduación  de  las  cosas,  lo  último 
y  lo  que  es  menos  que  las  demás.  ||  Lo 
más  vil  y  despreciable  en  cualquier 
línea,  y  así  decimos:  la  ínfima pie6e. 

Etimología.  Del  latín  infímus,  su- 
perlativo de  inférus ,  bajo,  inferior: 
catalán,  Ínfimo,  a;  francés,  infime;  ita- 
liano, Ínfimo. 

Infíngido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Fingido. 

Infingidor,  ra.  Adjetivo.  Que  fin- 
ge. Usase  también  como  sustantivo. 

Infinible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  no  se  acaba  ó  no  puede  tener  fin. 

Etimología.  Del  latín  infinibilis. 

Infinidad.  Femenino.  La  calidad  de 
lo  que  no  tiene  fin.  ||  Gran  número  y 
muchedumbre  de  cosas  ó  personas. 

Etimología.  Del  latín  infin  tas:  ita- 
liano, infinitii;  francés,  infinité;  pro- 
venzal,  infinitat,  enfenitat. 

Infinitamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  infinito. 

Etimología.  Del  latín  infinite:  cata- 
lán, infiaitament;  francés,  infiniment; 
italiano,  infinitamente. 

Infinitesimal.  Adjetivo.  Matemáti- 
cas. Aplícase  á  las  cantidades  infini- 
tamente pequeñas.  ||  Cálculo  infini- 
tesimal. 

Etimología.  De  infinitésimo:  cata- 
lán, infinitcssimal;  francés,  infinitesi- 
mal; italiano,  infinitesimale. 


Infinitésimo,  ma.  Adjetivo.  Mate- 
máticas.  Infinitamente  pequeño. 

Etimología.  Del  latín  infinitus,  infi- 
nito, y  el  sufijo  esímrís,  que  expresa 
número  ordinal,  como  vigesinius,  vigé- 
simo: francés,  ?n/íní íes; nie; catalán,  in- 
finitéssim,  a. 

Infinitísimo,  ma.  Adjetivo  fami- 
liar superlativo  de  infinito. 

Infinitivo.  Masculino,  dramática. 
Uno  de  los  modos  del  verbo  que  no 
denota  tiempo  determinado,  ni  núme- 
ro, ni  persona;  como  amak,  leer.  (|  sus- 
tantivado. El  infinitivo  empleado  co- 
mo sustantivo  común;  y  así  se  dice:  el 
amar  y  el  cazar  penden  del  azar:  el 
leer  malos  libros  es  mucho  peor  que 
no  leer.  ||  El  infinitivo  sustantivado 
se  forma  siempre  anteponiéndole  el 
artículo  el  en  singular. 

Etimología.  Del  latín  infínitlvus:  ita- 
liano, infinitivo;  francés,  infnitif;  pro- 
venzal,  infinitiu,  enfinitiu. 

Infinito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  fin  ni  término.  ||  Lo  que  es  muy 
numeroso,  grande  y  excesivo  en  cual- 
quiera línea.  ||  Adverbio  de  modo.  Ex- 
cesivamente, muchísimo. 

Etimología.  Del  latín  inflnitus:  ita- 
liano, infinito;  francés,  infini;  catalán, 
infinit,  a;  infinit,  da. 

Infinta.  Femenino  anticuado.  Fin- 
gimiento. 

Infintosamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Fingidamente,  con  en- 
gaño. 

Infintoso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Fingido,  disimulado,  engañoso. 

Etimología.  De  infinta.  (Academia.) 

Infintuosamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Fingidamente,  con  en- 
gaño. 

Infíriente.  Participio  activo  irre- 
gular de  inferir. 

Infirmación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  infirmar.  ||  Forense.  Invali- 
dación. 

Etimología.  Del  latin  infírmátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  infif' 
niátus:  francés,  infirmation. 

Infirmar.  Activo  anticuado.  Dis- 
minuir, minorar  el  valor  y  eficacia  de 
alguna  cosa.  ||  Forense.  Invalidar. 

Etimología.  Del  latín  infirmá'-e,  de 
in  'priv&tiv o  y  firmare,  forma  verbal 
de  frmus,  firme:  francés,  m/i>"«ier;  ita- 
liano, infermare;  catalán,  infirmar. 

Inflación.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  inflar.  ||  Metáfora.  Engrei- 
miento y  vanidad. 

Etimología.  Del  latín  inflátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  infldtus, 
inflado:  catalán,  inflado;  francés,  in- 
flation;  italiano,  infiagione.  _ 

Inflamabilidad.  Femenino.  Física, 
Cualidad  de  lo  inflamable. 


INFL  a 

Etimología.  De  inflamable:  francés, 
inflamniabilité;  italiAno, infianiniabilitci. 

Inflamable.  A  ijetivo.  Lo  que  es 
fácil  de  inflamarse   ó  levantar  llama. 

Etimología.  De  inflamar:  italiano, 
infiammahile;  francés,  inflammahle;  ca- 
talán, inflamable. 

Inflamación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  inflamar  é  inflamarse.  || 
Física.  Fenómeno  de  un  cuerpo  que 
arde,  levantando  llama.  ||  Medicina. 
Ardor  preternatural  en  el  cuerpo  ani- 
mal, estado  caracterizado  por  cuatro 
circunstancias:  tumor,  color  rojizo, 
calor  y  dolor  en  la  parte  afecta.  La 
INFLAMACIÓN  36  Origina  siempre  de 
una  afluencia  anormal  de  sangre  en 
los  vasos  capilares.  ||  Metáfora.  Enar- 
decimiento de  las  pasiones  y  afectos 
de  ánimo. 

Etimología.  Del  latín  in/?amáí!'o.- 
italiano,  infiammazione ;  francés,  in- 
flamniati07i:  catalán,  inflamado. 

Inflamador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
flama. 

Etimología.  De  inflamar:  italiano, 
infiammatore. 

Inflamamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Inflamación. 

Inflamante.  Participio  activo  de 
inflamar.  ||  Adjetivo.  Que  inflama. 

Inflamar.  Activo.  Encender  algu- 
na cosa  levantando  llama.  Se  usa 
también  como  recíproco.  ||  Metáfora. 
Acalorar,  enardecer  las  pasiones  y 
afectos  del  ánimo.  Se  usa  también  co- 
mo reciproco.  ||  Recíproco.  Ponerse 
alguna  cosa  de  color  bermejo  pareci- 
do al  de  la  llama.  ||  Medicina.  Enarde- 
cerse alguna  parte  del  cuerpo  del  ani- 
mal tomando  un  color  encendido. 

Etimología.  Del  latín  inflammáre; 
de  Í7i,  en,  dentro,  sobre,  y  flammáre, 
tema  verbal  de  flamma,  llama:  italia- 
no, infiammare;  francés,  enflamnier: 
catalán,  inflamar. 

Inflamatorio,  ria.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Lo  que  causa  inflamación  ó  pro- 
cede de  ella. 

Etimología.  De  inflamar:  catalán, 
inflamatori ,  a;  francés,  Í7iflammaloire; 
italiano,  infiam  ni  alario. 

Inflamiento.  Masculino.  Inflación. 

Inflar.  Activo.  Hinchar  alguna  co- 
sacon  aire, gasúotra substancia  aeri- 
forme. II  Metáfora.  Ensoberbecer,  en- 
greír. Se  usa  más  comúnmente  como 
recíproco. 

Etimología.  Del  latín  inflare,  de  in, 
en,  y  flñrr,  soplar:  catalán,  inflar. 

Inflativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que  in- 
fla ó  tiene  virtud  de  inflar. 

Etimología.  De  inflar:  catalán,  in- 
flatiit. 

Infl^'xibilidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad de  inflexible.  11  Metáfora.  Cons- 


¡8  INFL 

[  tancia  y  firmeza  de  ánimo  para  na 
\  conmoverse  ni  doblegarse. 
I      Etimología.  De  inflexible:  italiano, 
i  inflessibilitci;  francés,  in/lexibiUté;  ca,ta,' 
lán,  inflexibilitat. 
I      Inflexible.  Adjetivo.  Lo  que  es  in- 
capaz de  torcerse  ó  de  doblarse.  ||  Me- 
táfora. El  que  por  su  firmeza  y  cons- 
tancia de  ánimo  no  se  conmueve  ni  se 
doblega,  ni  desiste  de  su  propósito. 

Etimología.  Del  latín  inflexlbilis: 
italiano,  inflessibilc;  francés  y  cata- 
lán,  inflexible. 

Inflexiblemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inflexibilidad. 

Etimología.  De  inflexible  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  inflessibil- 
mente;  francés,  inflexiblement. 

Inflexión.  Femenino.  El  torcimien- 
to ó  comba  de  una  cosa  que  estaba 
derecha.  ||  Música  y  declamación.  Ha- 
blando de  la  voz,  es  la  elevación  ó 
depresión  que  se  hace  con  ella,  que- 
brándola ó  pasando  de  un  tono  á  otro. 
II  Gramática.  La  variación  del  nombre 
por  sus  casos  y  números,  y  la  del  ver- 
bo por  sus  modos,  personas  y  tiempos. 

Etimología.  Del  latín  inflexío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inflexus, 
doblado,  participio  pasivo  de  inflecte- 
re,  encorvar:  italiano,  infleltere;  cata- 
lán, inflexió;  francés,  inflexión;  italia- 
no, inflessione. 

Inflexióscopo.  Masculino.  Astro- 
nomia.  Instrumento  para  medir  la 
desviación  de  los  rayos  luminosos. 

Etimología,  Del  latín  inflexus,  do- 
bladoj  desviado,  y  el  griego  skopeiiif 
examinar;  vocablo  híbrido. 

Inflexípedo,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  puede  doblar  con  facilidad 
las  patas  anteriores. 

Etimología.  Del  latín  inflexus^  do- 
blado, participio  pasivo  de  inflectére, 
doblar,  y  pes,  pedis,  pie:  francés,  in- 
flexipede. 

Inflicción.  Femenino  anticuado. 
Castigo  corporal. 

Etimología.  De  infligir. 

Inflictivo,  va.  Adjetivo.  Forense. 
Que  inflige.  ||  Propio  de  la  inflicción. 

Etimología.  De  itifligir:  catalán,  in- 
flitiu,  va;  francés,  infliclif;  italiano,  in- 
flittivo. 

Inflicto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular anticuado  de  iníiigir.  ||  Forense. 
Decías©  del  castigo  que  se  imponía  á. 
alguno. 

Etimología.  Del  latín  infllclus,  par- 
ticipio pasivo  de  infl'igere:  catalán,  in- 
flicte;  francés,  inflige;  italiano,  uifliUo. 

Infligente.  Participio  activo  de  in- 
fligir. II  Adjetivo.  Que  inflige. 

Infligir.  Activo.  Forense.  Hablando 
do  castigos  y  penas  corporales,  impo- 
nerlas, condenar  á  ellas. 


INFL 


829 


INFO 


Etimología.  Del  latín  infligére,  dar, 
herir:  francés,  infliger;  italiano,  inflig- 
gere. 

Inflorescencia.  Femenino.  Botáni- 
ca. Orden  ó  forma  con  que  aparecen 
colocadas  las  flores  al  brotar  en  las 
plantas;  y  así  se  dice:  inflorescencia 
en  parasol,  en  espiga,  racimo,  rami- 
llete, etc. 

Etimología.  Del  latín  inflorescére, 
comenzar  á  florecer  (Academia):  fran- 
cés, inflorescence. 

Influcióu.  Femenino  anticuado.  In- 
flujo. 

Influencia.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  influir.  ||  Metáfora.  La  inter- 
vención que  alguno  tiene  en  un  nego- 
cio por  su  autoridad,  valimiento  y 
persuasión.  ||  Metáfora.  La  gracia  é 
inspiración  que  Dios  envía  interior- 
mente á  las  almas.  ||  Física.  Acción  que 
un  cuerpo  electrizado  ejerce  á  cierta 
distancia  sobre  otro  cuerpo  en  su  es- 
tado normal. 

Etimología.  Del  latín  in/luenlia,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inflnens, 
influeníis,  influyente:  italiano,  influen- 
za; francés,  injliience. 

Influente.  Participio  activo  de  in- 
fluir. II  Adjetivo.  Que  influye. 

Etimología.  Del  latín  inflüeyís,  in- 
fluéntis.  (Academia.) 

Influentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  influencia. 

Etimología.  De  influente  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Influidamente.  Adverbio  de  modo. 
Por  influencia. 

Etimología.  De  influida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Influir.  Activo.  Causar  ciertos  efec- 
tos unos  cuerpos  en  otros,  como  el  sol 
sobre  la  tierra,  ||  Se  aplica  igualmen- 
te á  causas  morales;  y  así  se  dice  que 
influyen  el  ejemplo,  las  leyes,  las  cos- 
tumbres, etc.  II  Metáfora.  Contribuir 
con  más  ó  menos  eficacia  al  éxito  de 
un  negocio.  ||  Metáfora.  Inspirar  ó  co- 
municar Dios  algún  efecto  ó  don  de 
su  gracia. 

Etimología.  Del  latín  influére;  de  in, 
en,  y  fluére,  fluir:  italiano,  influiré,  in- 
fluére; francés,  enfluer;  catalán,  influir. 

Influjo.  Masculino.  Influencia.  || 
Metáfora.  El  valimiento  y  poder  de 
una  persona  para  con  otra,  ó  la  inter- 
vención y  parte  que  tiene  en  algún 
negocio. 

Etimología.  Del  latín  inflüxus  (Aca- 
demia): catalán,  influx,  influxo;  fran- 
cés, influx,  flujo. 

Influyente.  Participio  activo  de  in- 
fluir. Influente. 

Etimología.  Del  latín  inflüens,  in- 
fiuéntis:  italiano,  influente;  francés,  in- 
fluent. 


Influyentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Influentemente. 

Infollado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  no  tiene  hojas. 

Etimología.  De  in  privativo  y  foliá- 
lus;  de  fóliuní,  hoja. 

Infolio.  Masculino.  Libro  en  folio. 

Inforciado.  Masculino.  La  segun- 
da parte  del  Dvjesto  ó  Pandectas  de 
Justiniano. 

Etimología.  Del  bajo  latín  infortiü- 
tus,  reforzado.  (Academia.) 

Información.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  informar  ó  informarse.  || 
Forense.  Averiguación  jurídica  y  le- 
gal de  algún  hecho  ó  delito.  ||  Pruebas 
que  se  hacen  de  la  calidad  y  circuns- 
tancias necesarias  en  un  sujeto  para 
algún  empleo  ü  honor.  Hoy  tiene  más 
uso  en  plural.  ||  Metáfora  antigua. 
Educación,  instrucción.  ||  ad  peepe- 
tuam,  ó  ad  perpetuam  reí  memoriam. 
Forense.  La  que  se  hace  judicialmen- 
te y  á  prevención  p.ara  que  conste  en 

10  sucesivo  alguna  cosa;  como  cuando 
los  testigos  son  viejos  ó  se  han  de  au- 
sentar. II  de  derecho  ó  en  derecho.  El 
escrito  que  hace  el  abogado  en  favor 
de  su  parte.  Hoy  es  lo  mismo  que  pa- 
pel, EN  derecho.  II  de  pobre  Ó  DE  PO- 
BREZA. La  que  se  hace  de  que  alguno 
no  tiene  bienes,  para  que  no  le  exijan 
los  derechos  que  se  originan  en  el  se- 
guimiento de  algún  pleito  ó  recurso. 

11  DE  VITA  ET  MÓRiBUS.  La  que  se  hace 
de  la  vida  y  costumbres  de  aquel  que 
ha  lie  ser  admitido  en  alguna  comu- 
nidad ó  antes  de  obtener  alguna  dig- 
nidad ó  cargo.  II  sumaria.  La  que  por 
la  naturaleza  y  calidad  del  negocio 
se  hace  por  el  juez  brevemente  y  sin 
las  solemnidades  que  se  observan  re- 
gularmente en  las  demás  informacio- 
nes jurídicas. 

Etimología.  Del  latín  informátio, 
el  primer  borrón,  traza  ó  diseño  de 
una  cosa;  y  figuradamente,  imagen, 
idea,  representación  que  se  forma  en 
el  entendimiento:  portugués,  infor- 
niagáo;  francés,  information;  italiano, 
informazione;  catalán,  informado. 

Informadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  información. 

Etimología.  De  tn/'or»íac¿a  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Informador,  ra.  Adjetivo.  El  que 
informa.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  informátor, 
forma  agente  de  informátio,  informa- 
ción: italiano,  inforniatore;  francés, 
informateur;  catalán,  informador,  a. 

Informal.  Adjetivo.  Lo  que  no 
guarda  las  reglas  y  circunstancias 
prevenidas.  ||  Se  aplica  también  á  las 
personas  que  en  su  porte  y  conducta 


INFO 


INFE. 


no  observan  la  conveniente  gravedad 
y  puntualidad. 

Etimología.  De  in  negativo  y  for- 
mal. 

Informalidad.  Femenino.  La  cali- 
dad que  constituye  informal  á  una 
persona  ó  cosa. 

Etimología,  De  informal:  catalán, 
informalitat. 

Informalmente.  Adverbio  de  modo. 
Con  informalidad.  ||  Informemente. 

Etimología.  De  informal  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Informamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Información,  por  la  acción  y 
efecto  de  informar  ó  dar  noticia  de 
alguna  cosa. 

Informante.  Participio  activo  de 
informar.  ||  Adjetivo.  Que  informa.  || 
Masculino.  El  que  tiene  encargo  y 
comisión  de  hacer  las  informaciones 
de  limpieza  y  calidad  de  alguno. 

Informar.  Activo.  Enterar,  dar  no- 
ticia de  alguna  cosa.  Se  usa  también 
como  reciproco.  ||  Forense.  Hablar  en 
estrados  los  fiscales  y  los  abogados 
en  cumplimiento  de  su  empleo.  !|  Filo- 
sofía. Ser  la  forma  substancial  de  al- 
gún cuerpo.  II  Metáfora  antigua.  For- 
mar, perfeccionar  á  alguno  por  medio 
de  la  instrucción  y  buena  crianza. 

Etimología.  Del  latín  informare;  de 
in,  en,  dentro,  y  formare,  formar:  ca- 
talán ,  informar;  francés,  informer;  ita- 
liano, iyiformare. 

Informativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
informa  ó  sirve  para  dar  noticia  de 
alguna  cosa,  jj  Anticuado.  Filosofía. 
Lo  que  da  forma  y  ser  á  alguna  cosa. 

Etimología.  De  informar:  catalán, 
informatiu,  va. 

1.  Informe.  Masculino.  La  noticia 
ó  instrucción  que  se  da  de  algún  ne- 
gocio ó  suceso,  ó  acerca  de  alguna 
persona.  ||  Forense.  La  exposición  que 
hace  el  letrado  ó  el  fiscal  ante  el  tri- 
bunal que  ha  de  fallar  el  proceso. 

Etimología.  De  informar:  catalán, 
informe. 

a.  Informe.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  la  forma,  figura  y  perfección 
que  le  corresponde. 

Etimología.  Del  latín  infórmis;  de 
in  privativo  y  forma,  figura;  italiano, 
francés,  catalán  y  portugués,  informe. 

Informemente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  informe. 

Etimología.  Del  latín  informíter. 

Informidad.  Femenino  anticuado. 
La  calidad  de  informe. 

Etimología.  Del  latín  informitas: 
italiano,  in/'orniíía;  francés,  informilé; 
catalán,  informitat. 

Infortificable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  fortificar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  forli- 


ficable:  francés,  infortifiable;  catalán, 
infortificable. 

Infortificado,  da.  Adjetivo.  No  for- 
tificado. 

Infortuna.  Femenino.  Según  los  as- 
trólogos, el  influjo  adverso  ó  infausto 
de  los  astros. 

Etimología.  De  in  privativo  y  fortu- 
na: catalán,  infortuna. 

Infortunadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  fortuna,  con  desgracia. 

Etimología.  Del  latín  infortunát'e: 
italiano,  infortunatamente ;  catalán, 
infortunadameíit. 

Infortunado,  da.  Adjetivo.  Des- 
afortunado. 

Etimología.  Del  latín  infortunatus; 
de  in  privativo  y  fortunatus,  dichoso: 
italiano,  ínfortunato;  francés,  infortu' 
né;  catalán,  infortunat,  da. 

Infortunio.  Masculino.  Desgracia, 
desventura. 

Etimología.  Del  latín  infortñnium; 
de  in  privativo  y  fortuna:  italiano,  in- 
fortunio; francés,  inforlune;  catalán, 
infortuni. 

Infortuno,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Desafortunado. 

Infosura.  Femenino.  Veterinaria. 
Enfermedad  de  las  caballerías  que 
se  presenta  con  dolores  en  dos  ó  en 
los  cuatro  remos,  caracterizada  prin- 
cipalmente por  el  miedo  con  que  pisan. 

Infra.  Voz  que  entra  en  la  compo- 
sición de  varias  palabras,  añadiendo 
una  idea  de  inferioridad  ó  posteriori- 
dad en  cuanto  á  orden. 

Etimología.  Del  latín  nifra,  síncopa. 
de  írifera,  simétrico  de  inferas,  bajo; 
de  inferre,  llevar  adentro. 

Infracción.  Femenino.  Transgre- 
sión, quebrantamiento  de  algunaley, 
pacto  ó  tratado. 

Etimología.  Del  latín  infractío,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  infractus, 
infracto:  italiano,  infrazione;  francés, 
infraction;  catalán,  infracció. 

Infracto,  ta.  A dj  etivo.  El  que  es 
constante  y  no  se  conmueve  fácil- 
mente. 

Etimología.  Del  latín  infractas;  do 
in  privativo  y  fráctus,  quebrantado, 
abatido. 

Infractor,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Transghesor. 

Etimología.  Del  latín  infractor,  for- 
ma agente  de  infractío,  infracción: 
francés,  infractenr;  catalán,  infractor. 

Inftaescripto,  ta.  Adjetivo  anti- 
cuado. Infraescrito. 

Infraeiücrlto,  ta.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  las  personas  que  se  nombran 
ó  firman  al  fin  de  algún  escrito. 

Etimología.  Del  latín  infra,  por  in- 
fera, abajo,  y  esci-ito:  catalán,  infras'^ 
crit,  a. 


INFE 


831 


INFÜ 


In  fraganti.  Adverbio  de  modo.  En 

FLAGRANTE. 

Infralapsario,  ria.  Adjetivo.  Epí- 
teto de  los  teólogos  que  sostienen  que 
Dios  dio  el  ser  á  cierto  número  de 
hombres  únicamente  para  condenar- 
los. 

Etimología.  Del  latín  infra,  debajo, 
después,  y  lapsus,  caída:  catalán,  in- 
fralapsaris;  francés,  infralapsaire. 

Infrangibie.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  quebrar.  ||  Metafórico  anti- 
cuado. Lo  que  no  se  puede  quebran- 
tar ó  violar. 

Etimología.  Del  latín  infragUis;  de 
111  privativo  y  fra<iUis,  frágil:  francés, 
-  iifrangihle. 

Infranqueable.  Adjetivo.  Imposi- 
ble ó  difícil  de  franquear. 

Etimología.  De  m  privativo  y  fran- 
(¡iteable:  francés,  in fr anchi ssable. 

Infraoetava.  Femenino.  Liturgia. 
Los  seis  días  comprendidos  en  la  oc- 
tava de  una  festividad  de  la  Iglesia, 
no  contando  el  primero  ni  el  último. 
Etimología.  Del  latín  infra,  debajo, 
y  octava:  catalán,  infraoetava. 

Infraoctavo,  va.  Adjetivo.  Aplíca- 
se á  cualquiera  de  los  días  de  la  in- 
fraoetava. 

Etimología.  De  tw/Vaocíat'ít;  catalán, 
infraoctau. 

Infrascripto,  ta.  Adjetivo.  Infha- 
ESCRiTO.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Infrascrito.  Adjetivo.  Que  firma 
al  fin  de  un  escrito.  Usase  también  co- 
mo sustantivo.  ¡|  Dicho  abajo  ó  des- 
pués de  un  escrito. 

Etimología.  Del  latín  infra,  debajo 
de,  y  scriptus,  escrito. 

Infraternal.  Adjetivo.  Que  no  es 
fraternal. 

Etimología.  De  in  privativo  y  fra- 
ternal: francés,  infralernel. 

Infrecuentable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  frecuentarse. 

Infrecuentado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  es  frecuentado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  fre- 
cuentado: francés,  infréquenté. 

Infrecuente.  Adjetivo.  Que  carece 
de  frecuencia. 

Etimología.  De  in  privativo  y  fre- 
cuente: fxa,ncés,  infréquent,  catalán,  in- 
freqüent. 

Infrecuentemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  frecuencia. 

Etimología.  De  infrecuente  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  infré- 
(juemment;  catalán,  infreqaentment. 

Inf  ringidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  infracción. 

Etimología.  De  infringida  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 
Infringir.  Activo.  Quebrantar.  Se 


aplica  á  las  leyes,  órdenes,  etc.  Usa- 
se como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  infringere,  de 
in,  en,  y  frangére,  romper:  catalán, 
infringir. 

Infrucción.  Femenino.  Cierta  ren- 
ta que  se  pagaba  antiguamente  al 
dueño  de  una  heredad. 

Infructíferamente.  Adverbio  de 
modo.  Infructuosamente. 

Infructífero,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
no  produce  fruto.  ||  Metáfora.  Lo  que 
no  es  de  utilidad  ni  provecho  para 
ningún  fin. 

Etimología.  Del  latín  in  negativo, 
y  fructífero.  (Academia.) 

Infructuosamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  fruto,  sin  utilidad. 

Etimología.  De  infructuosa  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  infruc- 
tuosanient:  francés,  infructeusement; 
italiano,  infruttuosaraente. 

Infructuosidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad de  lo  infructuoso. 

Etimología.  Del  latín  infructudsitas 
(Academia):  francés,  infrucluosité;  ca- 
talán, infructuosilat. 

Infructuoso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que 
es  inútil  para  algún  fin. 

Etimología.  Del  latín  infructuosus: 
italiano,  infruttuoso;  francés,  infruc- 
tueux;  provenzal,  infructuos;  catalán, 
infructuós,  a. 

Infrugífero,  ra.  Adjetivo.  Infbüc- 

TÍFERO. 

Etimología.  Del  latín  in  negativo  y 
frugifero.  (Academia.) 

Infulado,  da.  Adjetivo.  Que  tiene 
ínfulas. 

ínfulas.  Femenino  plural.  Adorno 
de  lana  blanca  á  manera  de  venda 
que  se  ponía  sobre  la  cabeza  de  los 
sacerdotes  de  los  gentiles  y  sóbrelas 
de  las  victimas.  Usábanlo  también  en 
la  antigüedad  algunos  reyes.  !|  Metá- 
fora. Presunción  ó  vanidad  de  algu- 
no en  portarse  de  un  modo  superior  á 
su  clase  ó  facultades. 

Etimología.  Del  latín  infíílae,  ban- 
da, faja,  mitra,  adorno  de  cabeza:  ca- 
talán, infulati. 

Infundadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  fundamento. 

Etimología.  De  infundada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Infundado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
carece  de  fundamento  racional. 

Etimología.  De  in  privativo  y  fun- 
dado: catalán,  ín/"íínda/,  da. 

Infaudibilidad.  Femenino.  Infusi- 
bilidad. 

Infundible.  Adjetivo.  Infusible. 

Etimología.  De  infusible. 

Inf  undibulífero,  i'a.  Adjetivo.  His- 
toria natural.  Terminado  por  un  disco 
en  forma  de  ventosa. 


INFU 


832 


INGE 


Etimología.  De  infundíbula  y  el  la- 
tín ?eJ're,  llevar.  .  ,.  ^.        ^ 

Infundibuliforme.  Adjetivo.  Que 
tiene  figura  de  embudo. 

Etimología.  Del  latín  infundibülum, 
embudo,  y  forma,  forma:  francés,  in- 
fundibuliforme;   catalán,   infundibuli- 

Infúndíbulo.  Masculino.  Anatoniia. 
Nombre  de  ciertas  cavidades  del  cuer- 
po que  tienen  forma  de  embudo.  ||  His- 
toria natural.  Nombre  de  las  partes 
que  tienen  dicha  forma. 

Etimología.  Del  latín  infundtbulum, 
embudo;  de  infundere,  echar  dentro 
un  licor,  infundir:  italiano,  infandxbu- 
lo;  francés,  infandibuluni. 

Infundir.  Activo.  Echar  algún  li- 
cor en  alguna  vasija  ú  otra  cosa.  || 
Anticuado.  Poner  algún  simple  ó  me- 
dicamento en  un  licor  por  cierto  tiem- 
po. II  Metáfora.  Comunicar  Dios  al 
alma  algún  don  ó  gracia.  ||  Causar  en 
el  ánimo  algún  impulso  moral  ó  afec- 
tivo; como  INFUNDIR  miedo,  fe,  cari- 
ño, etc.  .   ^.    ,  „       , 

Etimología.  Del  latín  infundere;  de 
in,  dentro,  y  fündére,  fundir:  catalán, 
infundir;  francés,  infuser. 

Infarción.  Femenino.  Tributo  que 
se  pagaba  al  señor  de  un  lugar  en 
dinero  ó  especie  por  razón  del  solar 

de  las  casas.  .  ,•   .  ■ 

Infnrcioniego,  ga.  Adjetivo,  ho 
que  estaba  sujeto  al  tributo  de  m- 
furción. 

Infurtir.  Activo.  Enfurtir. 

Infuscar.  Activo  anticuado.  Oscu- 
recer, ofuscar.  . 

Etimología.  Del  latín  infuscare;  de 
in  y  Tusciis,  oscuro.  (Academia.) 

Infusibilidad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  infusible. 

Etimología.  De  infusible:  trances, 
infusibilité.  . 

Infusible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  fundirse  ó  derretirse,  como  el 
cuarzo  ó  el  jaspe,  por  ejemi)lo. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ^íísi- 
ble:  italiano,  infus'ibile;  francés,  infu- 
sible. . 

Infusión.  Femenino,  lia  acción  y 
efecto  de  infundir.||Far))iacia.  La  per- 
manencia de  un  simple  ó  medicamen- 
to en  cualquier  licor.  Llámase  tam- 
bién así  el  licor  en  que  han  estado  por 
algún  tiempo  los  simples  y  medica- 
mentos. II  Hablando  del  sacramento 
del  bautismo,  la  acción  de  echar  el 
agua  sobre  el  que  se  bautiza.  ||  Estar 
EN  infusión  para  ALGUNA  COSA.  Frase 
metafórica  y  familiar.  Hallarse  en 
aptitud  y  disposición  para  conseguir- 
la en  breve. 

Etimología.  Del  latín  infñsio,  forma 
sustantiva  de  infüsus,  infundido:  ca- 


talán, infusió;  francés,  infusión;  ita- 
liano, infusione. 

Infuso,  sa.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  infundir.  Hoy  sólo  tiene  uso 
hablando  de  las  gracias  y  dones  que 
Dios  infunde  en  el  alma.  ||  Ciencia  in- 
fusa. 

Etimología.  Del  latín  infüsus,  par- 
ticipio pasivo  de  infundere,  infundir: 
catalán,  infús,  a;  francés,  infus;  ita- 
liano, infuso. 

Infusorio.  Adjetivo.  Dícese  de  los 
animalillos  imperceptibles  á  la  vista 
natural  que  viven  en  los  líquidos.  Usa- 
se también  como  sustantivo  mascu- 
lino. 

Etimología.  Del  latín  infusóriuni. 

Inga.  Femenino.  Botánica.  Especie 
de  planta  leguminosa  de  la  América. 

Etimología.  Del  francés  inga. 

Inganable.  Adjetivo.  Imposible  ó 
difícil  de  ganar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  gana- 
ble:  francés,  ingagnable. 

Inganado,  da.  Adjetivo.  Que  no  ha 
sido  ganado. 

Ingarantibilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  ingarantible. 

Ingarantible.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  garantir. 

Ingarantibleniente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  garantía. 

Etimología.  De  ingarantible  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ingarantido,  da.  Adjetivo.  No  ga- 
rantido. 

Etimología.  De  in  privativo  y  garan- 
tido: francés,  ingaranti. 

Ingarantizado,  da.  Adjetivo.  Inga- 
rantido. 

Ingenerabilidad.  Femenino.  Filo- 
sofía. Cualidad  de  lo  ingenerable. 

Etimología.  De  ingenerable:  francés, 
ingenerabilite'. 

ingenerable.  Adjetivo.  Metafísica. 
Lo  que  no  puede  ser  engendrado. 

Etimología.  De  ín  privativo  y  gene- 
rabie:  francés,  ingenerable. _ 

Ingenerativo,  va.  Adjetivo.  Que 
no  engendra. 

Ingeniador,  ra.  Masculino.  La  per- 
sona que  ingenia  ó  inventa. 

Etimología.  Del  bajo  latín  ingenid- 
tor,  forma  agente  de  ingimiari,  inge- 
niar; francés, (n7e'níeí(r, ingeniero:  ita- 
liano, íngegnere. 

Ingeniar.  Activo.  Trazar  ó  inven- 
tar ingeniosamente.  ||  Recíproco.  Dis- 
currir con  ingenio  trazas  y  modo  para 
conseguir  alguna  cosa  ó  ejecutarla. 

Etimología.  De  ingenio:  bajo  latín, 
íngeniari;  catalán,  enginyar,  ingeniar; 
francés,  ingénicr. 

Ingeniatura.  Femenino  familiar. 
La  industria  y  arte  con  que  alguno 
se  ingenia  y  procura  su  bien. 


INGE 


833 


INGE 


Ingeníenlo,  la.  Adjetivo.  Bolátiica. 
Calificación  de  las  plantas  que  no  tie- 
nen nudos. 

Etimología.  De  in  privativo  y  el  la- 
tín yenlculuní,  nudo  de  un  tallo  ó  sar- 
miento. 

Ingeniería.  Femenino  anticuado. 
El  arte  que  enseña  á  hacer  y  usar  las 
máquinas  y  trazas  de  guerra. 

Etimología.  Do  ingeniero. 

Ingeniero.  Masculino  anticuado. 
El  que  discurre  con  ingenio  las  trazas 
y  modos  de  conseguir  ó  ejecutar  al- 
guna cosa.  II  Milicia.  El  que  sirve  en  el 
cuerpo  de  ingenieros,  el  cual  tiene  á 
su  cargo  la  disposición,  traza  y  mane- 
jo de  las  máquinas  de  guerra  con  todo 
lo  relativo  á  las  obras  de  fortificación 
y  ataque  y  defensa  de  las  plazas  fuer- 
tes. II  DE    CAMINOS,    CANALES    T    PUERTOS. 

El  que  traza  y  dirige  estas  obras.  ||  de 
MARINA.  El  oficial  militar  que  dirige  y 
vigila  la  consti'ucción  y  compostura 
de  los  bajeles  de  la  armada  y  sirve  en 
la  disposición,  traza  y  manejo  de  las 
máquinas  y  edificios  propios  de  este 
cuerpo.  II  DE  MINAS.  El  que  dirige  el  la- 
boreo de  éstas. 

Etimología.  De  ingeniador. 

Ingenio.  Masculino.  Facultad  en  el 
hombre  para  discurrir  é  inventar  con 
prontitud  y  facilidad.  ||  El  sujeto  inge- 
nioso ó  dotado  de  habilidad  y  agude- 
za. II  La  industria,  maña  y  artificio  de 
alguno  para  conseguir  lo  que  desea.  || 
Máquina  ó  artificio  mecánico.  ||  Cual- 
quiera máquina  ó  artificio  de  guerra 
para  ofender  y  defenderse.  ||  Instru- 
mento con  que  los  encuadernadores 
recortan  el  papel  y  los  libros  que  se 
han  de  encuadernar,  y  se  compone  de 
una  tuerca  que  pasa  por  dos  maderi- 
llos  llamados  mesas,  y  de  una  lengüe- 
ta de  acero  fija  en  una  de  ellas,  la 
cual,  al  movimiento  de  la  tuerca,  se 
acerca  hacia  la  otra  mesa,  y  va  cor- 
tando el  papel.  ||  de  azúcar.  El  con- 
junto de  aparatos  para  exprimir  la 
caña  y  obtener  el  azúcar.  Llámase 
también  ingenio  á  la  finca  que  contie- 
ne el  cañaveral  y  las  oficinas  de  be- 
neficio. 11  El  escritor  dramático.  ||  Afi- 
lar EL  ingenio.  Frase  metafórica.  Po- 
ner algún  esfuerzo  extraordinario  de 
ingenio  para  salir  de  alguna  dificul- 
tad ó  satisfacer  á  ella.  ||  Aguzar  el  in- 
genio. Frase  metafórica.  Aplicarlo 
atentamente  á  la  inteligencia  ó  cono- 
cimiento de  alguna  cosa  ó  para  salir 
de  una  dificultad. 

Etimología.  Del  latín  ingenium,  for- 
ma sustantiva  de  ingenere,  inculcar 
desde  el  nacimiento;  de  in,  en,  y  el  an- 
tiguo genere,  engendrar:  francés,  en- 
gin;  portugués,  ingenho;  italiano,  in- 
gegno;  catalán,  ingeni. 


Ingeniosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  ingenio. 

Etimología.  De  ingeniosa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  ingeniosa- 
nient;  francés,  inge'nieusement;  italia- 
no, ingegnosaniente;  latín,  ingenióse. 

Ingeniosidad.  Femenino.  La  cali- 
dad del  ingenioso. 

Ingeniosísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  ingenioso. 

Ingenioso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
tiene  ingenio  ó  lo  que  se  hace  con  in- 
genio. 

Etimología.  Del  latín  ingeniósus: 
italiano,  ingegnoso;  francés ,  Í7ige'nieux; 
provenzal,  enginhos;  catalán,  inge- 
nios, a. 

Ingénito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
ha  sido  engendrado.  ||  Lo  que  es  con- 
natural y  como  nacido  con  alguno. 

Etimología.  Del  latín  ingenUus;  de 
in,  en,  y  genUus,  engendrado,  partici- 
pio pasivo  de  genere,  componente  de 
gignere,  engendrar:  italiano,  ingénito; 
catalán,  ingénit,  a. 

Ingente.  Adjetivo.  Lo  que  es  muy 
grande. 

Etimología.  Del  latín  incfens,  ingén- 
lis;  de  in,  prefijo  aumentativo,  y  gene- 
re, engendrar:  italiano,  ingenie. 

Ingenuamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  ingenuidad  ó  sinceridad. 

Etimología.  De  ingenua  y  el  sufijo 
adverbialntenfe;  catalán,  ingénuanient; 
francés,  ingéniínient;  italiano,  inge- 
miainente;  latín,  infjénüe,  con  cortesa- 
nía y  nobleza. 

Ingenuidad.  Femenino.  Sinceri- 
dad, buena  fe,  candor,  realidad  en  lo 
que  se  hace  ó  se  dice,  jj  Forense.  Esta- 
do ó  condición  del  que  ha  nacido  li- 
bre. Llámase  asi  en  contraposición  al 
estado  y  condición  del  que  ha  conse- 
guido su  libertad  por  ahorro  ó  manu- 
misión. 

Etimología.  Del  latín  ingeíiitíías: 
italiano,  ingenuita;  francés,  ingénuilé. 

Ingenuo,  nua.  Adjetivo.  Eeal,  sin- 
cero, candoroso,  sin  doblez.  ||  Forense. 
El  que  nació  libre  y  no  ha  perdido  su 
libertad. 

Etimología.  Del  \&tin  i ngenüus,  for- 
ma adjetiva  de  ingenere,  inculcar  des- 
de la  niñez:  catalán,  ingenuo,  a;  fran- 
cés, ingenie;  italiano,  ingenuo. 

Ingerencia.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  ingerirse. 

Ingeridamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Entremetidamente. 

Etimología.  De  ingerida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Ingeridoi*.  Masculino.  Abridor,  na- 
vaja de  injertar. 

Ingeridura.  Femenino.  La  parte 
por  donde  se  ha  injertado  el  árbol. 

Etimología.  De  ingerir. 


INGL 


834 


INGR 


Ingerir.  Activo.  Introducir  una 
cosa  en  otra,  incorporándola  con  ella. 
II  Metáfora.  Incluir  una  cosa  en  otra 
haciendo  mención  de  ella.  ||  Recipro- 
co. Entrometerse,  introducirse  en  al- 
guna dependencia  ó  negocio. 

Etimología.  Del  latin  ingérére;  de 
in,  en,  dentro,  sobre,  y  fiérére,  llevar: 
italiano,  ingeriré;  francés,  ingérer;  ca- 
talán, ingerirse. 

Ingesta.  Femenino.  Higiene.  Nom- 
bre que  se  da  á  las  materias  introdu- 
cidas por  las  vías  digestivas,  como  los 
alimentos,  los  ingredientes,  las  bebi- 
das necesarias  á  la  digestión. 

Etimología.  Del  latín  ingesta,  termi- 
nación femenina  de  ingrstus,  introdu- 
cido, participio  pasivo  de  ingérére,  in- 
gerir: francés,  ingesta. 

Ingestión.  Masculino.  Fisiología. 
Absorción  de  un  medicamento  ó  ali- 
mento por  la  vía  digestiva. 

Etimología.  De  ingesto:  latín,  inges- 
tio,  forma  sustantiva  abstracta  de  in- 
géstus,  llevado  adentro. 

Ingina.  Femenino.  Quijada. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  ge- 
nae,  mejillas.  (Academia.) 

Inglaterra.  Femenino.  Geografía. 
Uno  de  los  tres  Estados  diferentes  de 
que  se  compone  en  Europa  el  Reino 
Unido  de  la  Gran  Bretaña. 

Ingle.  Femenino.  La  parte  del  cuer- 
po en  que  se  juntan  los  muslos  con  el 
vientre. 

Etimología.  Del  sánscrito  a^iji,  las 
partes  púdicas;  del  latín  inguen,  la  in- 
gle: italiano,  inguine;  francés,  aine. 

Inglés,  sa.  Adjetivo.  El  natural  de 
Inglaterra  y  lo  perteneciente  á  aquel 
reino.  Se  usa  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  El  idioma  inglés.  || 
A  LA  inglesa.  Modo  adverbial.  Al  uso 
de  Inglaterra. 

Inglesismo.  Masculino.  Defecto 
que  consiste  en  emplear  en  el  lengua- 
je voces  ó  construcciones  propias  de 
la  lengua  inglesa. 

Inglete.  Masculino.  La  línea  obli- 
cua del  cartabón,  que  corta  en  dos  án- 
gulos iguales  el  recto. 

Etimología.  De  ingle,  por  semejanza 
de  forma. 

In  globo.  Locución  adverbial,  pu- 
ramente latina,  pero  admitida  y  usa- 
da en  todas  las  lenguas  romances, 
que  significa  en  globo,  en  masa,  en 
conjunto. 

Inglomanía.  Femenino.  Pasión  por 
todas  las  cosas  inglesas. 

Inglorioso,  sa.  Adjetivo.  No  glo- 
rioso. 

Etimología.  Del  latín  ingloriosus, 
que  vive  sin  gloria:  francés,  inglorienx. 

Inglosable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  glosar. 


Etimología.  De  in  privativo  y  glosa- 
ble:  catalán,  inglosable. 

Ingluvies.  Masculino.  Zoología.. 
Parte  del  cuerpo  de  los  mamíferos, 
comprendida  entre  las  ramas  de  la 
mandíbula  y  Ir.,  cima  de  la  laringe. 

Etimología.  Del  latín  ingluvies;  de 
in,  en,  dentro,  y  gula,  garganta. 

Ingobernable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  gobernarse. IIMetáfora.  Indócil. 

Etimología.  De  in  privativo  y  gober- 
nable: catalán,  ingobernable;  francés,. 
ingouvernable. 

Ingraduable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  graduarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  gra- 
duable:  catalán,  ingraduable. 

Ingraduadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  graduación. 

Etimología.  De  ingraduada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Ingradnado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  graduado. 

Ingramatical.  Adjetivo.  Que  no  se 
acomoda  á  las  reglas  gramaticales. 

Etimología.  De  in  privativo  y  gra- 
matical: francés,  ingranwiatical. 

Ingramaticalmente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  ingramatical. 

Etimología.  De  ingramatical  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Ingratamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  ingratitud. 

Etimología.  Del  latín  ingrato.,  sin 
gracia,  sin  gusto:  catalán,  ingrata- 
rnent;  francés,  ingratement;  italiano, 
ittgratamente. 

Ingi*atfsimaniente.  Adverbio  de 
modo  sujDerlativo  de  ingratamente. 

Ingratísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  ingrato. 

Etimología.  Del  latín  ingrülissimus. 

Ingratitud.  Femenino.  Desagrade- 
cimiento, olvido  ó  desprecio  de  los. 
beneficios  recibidos. 

Etimología.  Del  latin  ingratitüdo: 
italiano,  ingratilndine;  francés,  ingra~ 
titnde;  -pro-venza,!  y  catalán,  ingratitut. 

Ingrato,  ta.  Adjotivo.  Desagrade- 
cido, el  que  olvida  ó  desconoce  los  be- 
neficios recibidos.  ¡¡  Desapacible,  ás- 
pero, desagradable. 

Etimología.  Del  latín  ingratas:  ita- 
liano, ingrato;  francés,  provenzal  y 
catalán,  ingrat. 

Ingre.  Femenino  anticuado.  Inglb. 

Ingrediente.  Masculino.  Cualquier 
cosa  que  entra  con  otras  en  algún 
compuesto,  como  remedio,  bebida, 
guisado,  etc. 

Etimología.  Del  latín  ingredíens,  tn- 
grediénlis,  participio  de  presente  de 
mgredi,  entrar  en;  de  in,  en,  dentro,  y 
gradi,  ir,  marchar:  catalán,  ingrcdieul ; 
francés,  ingrddient ;  italiano,  ingre- 
diente. 


TNHA 


836 


INHA 


Ingreeable.  Adjetivo.  Que  puede 
ingresar. 

Ingresar.  Neutro.  Entrar  una  per- 
sona ó  cosa  donde  hay  más  individuos 
de  su  especie,  ó  en  un  sitio  destinado 
á.  depósito. 

Etimología.  De  ingreso:  catalán,  in- 
gressar. 

Ingresión.  Femenino.  Ingreso. 

Etimología.  Del  latín  ingrcssio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  ingréssus, 
ingreso:  francés,  ingression. 

Ingreso.  Masculino.  Entrada,  por 
el  espacio  por  donde  se  entra  en  al- 
guna parte.  i|  Acción  de  ingresar.  II 
Entrada,  por  principio.  ||  El  caudal 
que  entra  en  poder  de  alguno,  y  que 
es  de  cargo  en  las  cuentas.  ||  Pie  de 

ALTAR. 

Etimología.  Del  latín  ingri-ssiis,  si- 
métrico de  ingrossuní,  el  que  ha  entra- 
do, supino  de  ingredi,  ingresar;  de  in, 
en,  dentro,  y  grádi,  ir:  catalán,  ingrés; 
italiano,  ingresso. 

Ingrillar.  Activo  anticuado.  Agu- 
zar. 

Inguinal.  Adjetivo.  Inguinario. 

Etimología.  Del  latín  inguinális:  ita- 
liano, inguinable;  francés,  inguinal. 

Inguinaria.  Femenino.  Botánica. 
Planta  parecida  al  poleo,  que  se  usa 
para  aplacar  los  dolores  de  las  ingles. 

Etimología.  De  inguinario. 

Inguinario.  Adjetivo.  Pertenecien- 
te á  las  ingles. 

Etimología.  Del  latín  inguen,  ingtu- 
nis,  ingles.  (Academia.J 

Ingurgitable.  Adjetivo.  Que  se 
puede  ingurgitar. 

Ingurgitación.  Femenino  anticua- 
do. Medicina.  La  acción  y  efecto  de 
ingurgitar. 

Etimología.  Del  latín  ingurgitütío 
(Academia):  francés,  ingurgitation. 

Ingurgitar.  Activo  anticuado.  En- 
gullir. 

Etimología.  Del  latín  ingurgitare, 
engullir;  de  i?i,  en,  y  gurgitáre,  forma 
verbal  ficticia  de  gurges,  abismo:  ita- 
liano, ingorgare,  ingurgitare;  francés, 
ingurgiter. 

ingustable.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  no  puede  ó  no  se  puede  gustar. 

Etimología.  Del  latín  ingustábilis: 
catalán,  ingustable. 

Inhábil.  Adjetivo.  Falto  de  habili- 
dad, talento  é  instrucción.  |1  El  que  no 
tiene  las  calidades  y  condiciones  ne- 
cesarias para  hacer  alguna  cosa.  ||  Fo- 
rense. El  que  por  alguna  tacha  ó  deli- 
to no  puede  obtener  ó  servir  algún 
cargo,  empleo  ó  dignidad. 

Etimología.  Del  latín  inhábilis:  ita- 
liano, incibile;  francés,  inhabile;  cata- 
lán, inhábil. 

Inbabilldad.   Femenino.  Falta   de 


habilidad,  talento  ó  instrucción.  (|  Fo- 
rense. Defecto  ó  impedimento  para 
ejercer  ú  obtener  algún  empleo  ú  ofi- 
cio. 

Etimología.  De  inhábil:  catalán,  in- 
liabilitat;  francés,  inhabilite';  italiano, 
inabilitii. 

Inhabilísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  inhábil. 

Inhabilitación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  inhabilitar. 

Etimología.  De  itihabilitar:  catalán, 
inhabilitado. 

Inhabilitadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  habilitación. 

Etimología.  De  inhabilitada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inhabilitador,  ra.  Adjetivo.  Que 
inhabilita.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Inhabilitamiento.  Masculino  anti- 
cuado. Inhabilitación. 

Inhabilitar.  Activo.  Forense.  De- 
clarar á  uno  inhábil  ó  incapaz  de  ejer- 
cer ú  obtener  algún  empleo  ü  oficio.  || 
Imposibilitar  para  alguna  cosa.  Se 
usa  también  como  recíproco. 

Etimología.  De  inhábil:  catalán,  in- 
habilitar; francés,  inhabiliter;  italiano, 
inabilitare. 

Inhábilmente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  habilidad. 

Etimología.  De  inhábil  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  inhábilrnent; 
francés,  inhabilement;  italiano,  inabil- 
niente. 

Inhabitable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  habitable. 

Etimología.  Del  latín  ínhabitábilis: 
italiano,  inabitabile,  in.abiteuole;  fran- 
cés y  catalán,  inhabitable. 

Inhabitación.  Femenino.  Falta  de 
habitación. 

Etimología.  Del  latín  inhabitaíto: 
francés,  inhabitation. 

Inhabitado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  habita. 

Etimología.  Del  latín  inhahitá,lus: 
italiano,  inhabitato;  francés,  inhabité; 
catalán,  inhabitat,  da. 

Inhábito.  Masculino.  Falta  de  há- 
bito. 

Etimología.  De  in  privativo  y  hábi- 
to: francés,  inhabitude. 

Inhabituado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  habituado. 

Etimología.  De  in  negativo  y  habi- 
tuado: francés,  inhabitué. 

Inhabitual.  Adjetivo.  No  habi- 
tuado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  habi- 
tual: francés,  inhabituel. 

Inhabitualidad.  Femenino.  Falta 
de  hábito. 

Inhabitualmente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  habitualidad. 


INHI 


836 


INHO 


Etimología.  De  inhabitual  y  ol  sufijo 
adverbial  mente. 

Inhalación.  Femenino.  Botánica. 
Acción  de  penetrarse  las  plantas  del 
aire  y  de  los  fluidos,  en  medio  de  los 
cuales  viven.  ||  Acción  de  aspirar.  || 
Medicina.  Absorción  por  respiración, 
ora  de  vapores  de  éter  ó  de  clorofor- 
mo, con  el  objeto  de  producir  la  in- 
sensibilidad, ora  de  ciertas  aguas  mi- 
nerales en  algunas  enfermedades  de 
las  vías  respiratorias. 

Etimología.  Del  latín  inhalafío,  ac- 
ción de  introducir  un  olor,  forma  sus- 
tantiva de  inhaldtíis,  inhalado:  fran- 
cés, inlinlation. 

Inhalante.  Adjetivo.  Anatomía  y 
fisiolo;/ía.  Que  aspira  ó  absorbe.  ||  Va- 
sos INHALANTES.  Vasos  cuja  existeucia 
se  suponía  para  explicar  los  fenóme- 
nos de  la  absorción,  i^ero  la  observa- 
ción ha  demostrado  que  no  existen. 

Etimología.  De  inJialar:  francés,  in- 
halanl. 

Inhalar.  Activo.  Fisiología.  Aspirar 
ó  absorber  por  inspiración. 

Etimología.  Del  latín  inhalare;  de 
in,  en,  sobre,  dentro,  y  halare,  soplar: 
francés,  inhaler. 

Inhallable.  Adjetivo.  Difícil  de  ser 
hallado. 

Inhartable.   Adjetivo.   Insaciable. 

Inherencia.  Femenino.  Filosofía. 
La  unión  de  cosas  inseparables  por 
su  naturaleza,  ó  que  sólo  se  pueden 
separar  mentalmente  y  por  abstrac- 
ción. 

Etimología.  De  inherente:  catalán, 
inherencia;  francés,  inhérence;  italia- 
no, inerenza. 

Inherente.  Adjetivo.  Filosofía.  Lo 
que  por  su  naturaleza  está  de  tal  ma- 
nera unido  á  otra  cosa,  que  no  se  pue- 
de separar. 

Etimología.  Del  latín  inhaerens,  in- 
haerénlis,  participio  de  presente  de 
inhaerére;  de  iw,  en,  y  haerere,  estar 
unido:  italiano,  inerente;  francés,  in- 
he'rent;  catalán,  inherent. 

Inherentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inherencia. 

Etimología.  De  inherente  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inhestar.  Activo.  Enhestar. 

Inhibición.  Femenino.  Forense.  La 
acción  y  efecto  de  inhibir  ó  inhibirse. 

Etimología.  Del  latín  inliihitio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inhihltus, 
inhibido:  francés,  inhihition;  catalán, 
inhibido;  italiano,  inihizione. 

Inhibido,  da.  Adjetivo.  Forense.  Lo 
que  es  objeto  de  inhibición,  como  juez 

IlIHIBIDO. 

Etimología.  Del  latín  inhibitus:  ca- 
talán, inhibit,  da;  francés,  inhibe. 
Inhibir.  Activo.  Forense.   Impedir 


que  un  juez  prosiga  en  el  conocimien- 
to de  alguna  causa.  Se  usa  también 
como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  inhibere;  de  in, 
en,  y  habere,  tener:  provenzal  y  cata- 
lán, inhibir;  francés,  inhiber. 

Inhibitoriamente.  Adverbio  mo- 
dal. Forense.  De  un  modo  inhibitorio. 

Etimología.  De  inhibitoria  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inhibitorio,  ria.  Forense.  Adjetivo 
que  se  aplica  al  despacho,  decreto  ó 
letras  que  inhiben  al  juez.  Se  usa 
también  como  sustantivo  en  la  termi- 
nación femenina. 

Etimología.  De  inhibir:  francés,  Í7ihi- 
bitoire;  catalán,  inhibitorio,  a. 

Inhiesta.  Femenino  provincial.  El 
pueblo  sentado  en  un  acirate  á  que  se 
sube  desde  un  valle. 

Etimología.  De  inhiesto. 

Inhiesto,  ta.  Adjetivo.  Enhiesto. 

Inhonestamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Deshonestamente. 

Etimología.  Del  latín  hihónésté:  ita- 
liano, inoneslamente;  catalán,  inhones- 
tament. 

Inhonestidad.  Femenino.  Falta  de 
honestidad  ó  decencia. 

Etimología.  Del  latín  tn/idnes<asé 
inhonestallo:  italiano,  inonesta.. 

Inhonesto,  ta.  Adjetivo.  Deshones- 
TO.||Lo  que  es  indecente  é  indecoroso. 

Etimolo  g  í  a.  Del  latín  inhonestus: 
italiano,  inonesfo;  catalán,  inhonest,  a. 

Inhonorabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  inhonorable. 

Etimología.  De  inhonorable:  latín, 
inhonorcitlo,  deshonor. 

Inhonorable.  Adjetivo.  Que  no  me- 
rece honor. 

Etimología.  Del  latín  inhonorábUis 
é  ñi/ionora/ífs: italiano,  ínonorato/fran- 
cés,  inhonoré. 

Inhonorablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inhonorable. 

Etimología.  De  m/to»ioraWe  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

luhonorar.  Activo  anticuado.  Des- 
honrar. 

Etimología.  Del  latín  inlionoráre. 

Inhonorfflcamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inhonorlfico. 

Etimología.  De  inhonorífica  y  el  su- 
fijo adverbial  viente. 

Inhonoriflco,  ca.  Adjetivo.  Que  no 
es  honorífico. 

Etimología.  Del  latín  inhonorlficus. 

Inhospedable.  Adjetivo.  Inhospi- 
table. 

Etimología.  Del  latín  inhospitális;  de 
in,  no,  y  hospJtalis,  hospital:  italiano, 
inospitale;  francés,  Í7ihos))itable. 

Inhospitable.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
inhospitalario. 

Inhospitablemente.   Adverbio   de 


INIC 


837 


INTC 


modo.   De  una  manera  inhospitable. 
Etimología.  De  inhospitable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 
■'    Inhospital.  Adjetivo.  Inhospitala- 

BIO. 

Etimología.  Del  latín  inhóspita- 
lis.  (Academia.) 

Inhospitalariamente.  Adverbio 
modal.  De  un  modo  inhospitalario. 

Etimología.  Del  latín  itihospitaliter: 
francés,  inhospUulierement, 

Inhospitalario,  ria.  Adjetivo.  Fal- 
to de  hospitalidad.  ||  Poco  humano 
para  con  los  extraños.  ||  Lo  que  no 
ofrece  seguridad  ni  abrigo;  y  así  se 
dice:  playa  inhospitalaria,  etc. 

Etimología.  De  in  negativo  y  hospi- 
talario: francés,  inhospitalier. 

Inhospitalidad.  Femenino.  Fal- 
ta de  hospitalidad. 

Etimología.  Del  latín  inhospitalitas: 
italiano,  inospUalila;  francés,  inhospi- 
talité;  catalán,  inhospitalitat. 

Inhostil.  Adjetivo.  Que  no  es  hos- 
til. 

Etimología.  De  in  privativo  y  hostil: 
francés,  inhostile. 

Inhostilidad.  Femenino.  Falta  de 
hostilidad. 

Inhostilmente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  hostilidad. 

Etimología.  De  inhostil  y  el  sufijo  ad- 
verbial mente. 

Inhumación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  inhumar. 

Etimología.  De  i-ahumar:  fran- 
cés, inhnnialion. 

Inhumanamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inhumanidad. 

Etimología.  Del  latín  inhumáne:  ca- 
talán, inhumananient;  francés,  inhu- 
mainement;  italiano,  inuuiannniente. 

Inhumanidad.  Femenino.  Cruel- 
dad, barbarie,  falta  de  humanidad. 

Etimología.  Del  latín  inhumánitas: 
catalán,  inhumanitat;  francés,  inhuma- 
nité;  italiano,  inumanitci. 

Inhumanísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  inhumano. 

Etimología.  Del  latín  inhumanissi- 
mus. 

Inhumanizable.  Adjetivo.  Imposi- 
ble ó  difícil  de  ser  humanizado. 

Inhumano,  na.  Adjetivo.  Falto  de 
humanidad,  bárbaro,  cruel. 

Etimología.  Del  latín  ni/iUHianus; 
italiano,  iniímano;  francés,  inkamain. 

Inhumar.  Activo.  Dar  sepultura. 

Etimología.  De  inhumare;  de  in,  en, 
y  humare,  tema  verbal  de  humus,  tie- 
rra: italiano,  inumare;  francés,  inhu- 
mer, 

Iniciable.  Adjetivo.  Susceptible  de 
ser  iniciado. 

Iniciación.  Femenino.  Ceremonia 
ó  acción  de  iniciar  ó  iniciarse. 


Etimología.  Del  latín,  initiatTo,  for»- 
ma  sustantiva  abstracta  de  initiátus^ 
iniciado:  italiano, i»iírfaztone;  francés, 
initiation;  catalán,  iniciada. 

Iniciadamente.  Adverbio  de  mo- 
do.  Con  iniciación. 

Etimología.  De  iniciada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Iniciado,  da.  Adjetivo.  Introduci- 
do en  sociedades  y  asuntos  secretos.  || 
Informado  en  las  interioridades  de 
algún  negocio,  empresa  ó  conducta. 
|l  Dicese  también  del  que  ha  penetra- 
do en  un  cierto  orden  superior  de 
ideas  y  doctrinas.  i|  Politeísmo.  Ins- 
truido en  los  misterios  de  una  reli- 
gión pagana,  admitido  en  sus  cere- 
monias.llÜsase  también  como  sustan- 
tivo: UN  INICIADO,  LOS  INICIADOS. 

Etimología.  Del  latín  iniliatus,  par- 
ticipio pasivo  de  initiCire,  iniciar:  ita- 
liano, iniziato;  francés,  initié;  catalán, 
inicial,  da. 

Inicial.  Adjetivo.  Todo  lo  que  se 
refiere  al  principio  de  las  cosas.  ||  Ve- 
locidad inicial  dk  un  proyectil.  Me- 
cánica. La  velocidad  con  que  recorre 
una  línea  sensiblemente  recta,  al  sa- 
lir del  cañón.  ||  Letra  inicial.  Caligra- 
fía é  imprenta.  La  letra  mayúscula 
con  que  se  principia  un  nombre  pro- 
pio, un  capitulo,  un  periodo.  ||  Partí- 
cula INICIAL.  Gramática.  La  partícu- 
la que  se  pone  delante  de  los  vocablos 
radicales,  como  elemento  de  com- 
posición, con  objeto  de  modificar  su 
sentido,  según  vemos  en  drscnm-po- 
ner,  disponer,  i)?ip©ner,  exponer,  en 
donde  hallamos  que  los  elementos 
des,  dis,  ini,  ex,  son  partículas  inicia- 
les. II  Femenino  plural.  Las  iniciales. 
Las  primeras  letras  de  un  nombre 
propio. 

Etimología.  Del  latín  initicilis:  cata- 
lán, inicial;  francés,  initial;  italiano, 
iniziale. 

Iniciar.  Activo.  Admitir  á  alguno 
á  la  participación  de  alguna  ceremo- 
nia ó  cosa  secreta,  enterarle  de  ella, 
descubrírsela.  ||  Se  usa  metafórica- 
mente con  aplicación  á  cosas  abs- 
tractas ó  de  alta  enseñanza;  y  así  se 
dice:  iniciar  ó  iniciarse  en  los  arca- 
nos de  la  metafísica,  en  los  secretos 
de  las  artes,  etc.  ||  Instruir  en  materia 
religiosa;  como  iniciar  á  los  paganos 
en  los  santos  dogmas  de  nuestra  re- 
ligión. II  Metáfora.  Dar  á  entender  con 
cierta  cautela  alguna  intención,  al- 
gún propósito,  algún  deseo,  como 
cuando  deeimos,  hablando  de  cual- 
quiera: no  hizo  más  que  isiciar  sus 
pensamientos  ó  sus  planes.  ||  Politeís- 
mo. Instruir  en  el  conocimiento  y  ad- 
mitir en  las  ceremonias  interiores  ó 
ritos  secretos  de  una  divinidad  del  pa- 


INIM 


838 


ININ 


ganismo,  como  cuando  se  dice :  se 
INICIÓ  en  los  misterios  de  Baal.  Usase 
también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  initiáre,  forma 
verbal  de  inilíum,  comienzo;  de  in,  en, 
é  ituni.  supino  do  ive,  ir:  italiano,  Í7ii- 
ziare;  francés,  Í7iitier;  catalán,  iniciar. 

Iniciativa.  Femenino.  Dereclio  cons- 
titucional. La  prerrogativa  de  hacer 
proposiciones  y  proyectos  de  ley.  || 
El  hecho  de  adelantarse  á  otros  en 
hablar  ú  obrar. 

Etimología.  De  iniciar:  francés,  Í7ii- 
ciative. 

Iniciativo,  Ta.  Adjetivo.  Lo  que  da 
principio  á  alguna  cosa. 

Etimología.  De  iniciativa:  catalán, 
iniciatin,  va. 

Inicuamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  iniquidad. 

Etimología.  Del  latín  in'iqu'e:  cata- 
lán, inicament ,  iniqtianient ;  fra-ncés, 
iniquement;  italiano,  iniqnatnente. 

Inicuo,  cua.  Adjetivo.  Malvado,  in- 
justo. 

Etimología.  Del  latín  inlquus;  de  in, 
negación,  y  aequus,  igual:  francés, 
inique;  italiano,  iniquo. 

Iniencefalia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Estado  de  los  monstruos  iniencé- 
ifalos. 

Etimología.  De  iniencéfalo:  francés, 
iniencépJialie. 

Iniencefaliano,  na.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  iniencefalia. 

Iniencéfalo.  Masculino.  Teratolo- 
gía. Monstruo  cuyo  cerebro  hace  her- 
nia en  el  occipucio. 

Etimología.  Del  griego  cv.ov  (ínion), 
nuca,  y  ence'falo;  francés,  iniencéphale. 

Iniesta.  Femenino  anticuado.  Re- 
tama. 

Inignal.  Adjetivo  anticuado.  Des- 
igual. 

Etimología.  Del  latín  inaeqiíalis. 

Inignaldad.  Femenino  anticuado. 
Desigualdad. 

Etimología.  Del  latín  inigual. 

Inimaginable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  imaginable. 

Etimología.  De  in  jjrivativo  é  imagi- 
nable: italiano,  inimmaginabile;  fran- 
cés y  catalán,  inimaginable. 

Inimicicia.  Femenino  anticuado. 
Enemistad. 

Etimología.  Del  latín  inimicitia. 

Inimicisme,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo anticuado.  Enemiguísimo. 

Inimitable.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
imitable. 

Etimología.  Del  latín  inimitabilis: 
italiano,  inimitábilf;  francés  y  cata- 
lán, inimitable. 

Inimitablemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  inimitable. 

Etimología.  De  inimitable  y  el  sufijo 


adverbial  mente:  francés,  inimitahle- 
ment;  italiano,  inimitabilmente. 

Inimitado,  da.  Adjetivo.  Que  no  ha 
sido  imitado. 

Etimología.  De  in,  privativo  é  imita- 
do: francés,  iniynite'. 

Inimizdad.  Feme.nino  anticuado. 
Enemistad. 

Inimprimible.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  imprimir. 

Etimología.  De  in  privativo  é  impri- 
rnible:  francés,  ini7)ipri7nable. 

Inindustrial.  Adjetivo.  No  indus- 
trial. 

Etimología.  De  in  privativo  é  indus- 
trial: francés,  ininchistrieuj'. 

Ininflamable.  Adjetivo.  Que  no  es 
inflamable. 

Ininfusible.  Adjetivo.  No  fusible. 

Ininjnriable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  recibir  injuria. 

Ininteligencia.  Femenino.  Falta 
de  inteligencia. 

Etimología.  De  ininteligente:  fran- 
cés, inintelligence. 

Ininteligente.  Adjetivo.  Que  care- 
ce de  inteligencia. 

Etimología.  De  in  privativo  é  inteli- 
gente: francés,  inintelligent. 

Ininteligentemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  inteligencia. 

Etimología.  De  ininteligente  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  inmteíít- 
qemment. 

Ininteligibilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  ininteligible. 

Etimología.  De  ininteligible:  frakncéa^ 
inintelligibilité. 

Ininteligible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  inteligible. 

Etimología.  Del  latín  inintélliglbllis : 
italiano,  inintelliqibile;  írancés,  inintel- 
ligiblc;  catalán,  inentel-ligible. 

Ininteligiblemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  ininteligible. 

Etimología.  De  ininteligible  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  inintelli- 
giblement:  italiano,  inintelligibilmente. 

Inintermitencia.  Femenino.  Medi- 
cina. Falta  de  intermitencia. 

Ininterpretable.  Adjetivo.  Impo- 
sible ó  difícil  de  interpretar. 

Etimología.  Del  latín  ininterprelábi- 
lis:  francés,  ininterpretable. 

Ininterpretado,  da.  Adjetivo.  Que 
está  sin  interpretar. 

Etimología.  Del  latín  ininterpreta- 
tua:  francés,  ininterprété. 

Inlnterrupoión.  Femenino.  Falta 
de  interrupción. 

Etimología.  De  in  pri%'ativo  é  inte- 
rrupción: francés,  ininterruption. 

Ininterrupto,  ta.  Adjetivo.  No  in- 
terrumpido. 

Etimología.  De  in  privativo  é  inle- 
rruplo:  francés,  initUerrompn. 


INJU 


889 


INJU 


Ininyectable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  inyectarse. 

Iniodimia.  Femenino.  Teratología. 
Monstruosidad  debida  á  la  reunión  de 
dos  individuos  por  el  occipucio. 

Etimología.  Del  griego  tv.ov  (mio)i), 
nuca,  y  Sí8u|iOg  (didyvios),  gemelo: 
francés,  iniodiimie. 

Iniodimio,  mia.  Adjetivo.  Teratolo- 
gía. Que  presenta  el  fenómeno  de  la 
iniodimia. 

Etimología.  Do  iniodimia. 

Iniodimo.  Masculino.  Teratología. 
Monstruo  por  iniodimia. 

Etimología.  De  iniodimia:  francés, 
iniodijme. 

Inlope.  Masculino*  Teratología. 
Monstruo  con  un  ojo  en  el  occipucio. 

Etimología.  Del  griego  cvtov  (inion), 
nuca,  y  <tí^  (opsj,  ojo:  francés,  itüope. 

Iniopia.  Femenino.  Teratología. Pre- 
sencia, anormal  de  un  ojo  en  el  occi- 
pucio. 

Etimología.  De  iniope:  francés,  inio- 
pie. 

Iniquidad.  Femenino.  Maldad,  in- 
justicia grande. 

Etimología.  Del  latín  iniquUus:  ita- 
liano, iniquita;  francés,  iniquité;  cata- 
lán, iníquitat. 

I niquisimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  inicuamente. 

Iniquísimo ,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  inicuo. 

Etimología.  Del  latín  iniquisshnus. 

Inirritabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  inirritable. 

Inirritable.  Adjetivo.  No  irritable. 

Injertar.  Activo.  Ingerir  en  la  ra- 
ma ó  tronco  de  un  árbol  alguna  parte 
de  otro,  en  la  cual  ha  de  haber  yema 
para  que  pueda  brotar.  Hay  diferen- 
tes modos  de  injertar,  y  según  la  di- 
versidad de  ellos,  tienen  varios  nom- 
bres: injertar  de  cañutillo,  de  coro- 
nilla, de  corteza,  de  escudete,  demesa, 
de  pie  de  cabra,  etc. 

Injerto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  injertar.  ||  Masculino.  Árbol 
injertado. 

Etimología.  Del  latín  insértus,  in- 
troducido. (Academia.) 

Injadicial.  Adjetivo.  Que  no  es  ju- 
dicial. 

Injurameiitado ,  da.  Adjetivo.  Que 
no  ha  sido  juramentado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  jura- 
mentado: latín, injürütus. 

Injuria.  Femenino.  Agravio,  ultra- 
je de  obra  ó  do  palabra.  ||  Forense.  He- 
cho ó  dicho  contra  razón  y  justicia.  || 
Metáfora.  El  daño  ó  incomodidad  que 
causa  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  injuria;  de  m, 
contra,  y  jus,  jüris,  el  derecho,  ia  ley: 
francés,  /»jw?'e; italiano,  ingiuria. 


Injuriable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  injuriado. 

Injuriadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  injuria. 

Etimología.  De  injuriada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Injuriado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  ha 
sido  objeto  de  injuria. 

Etimología.  De  injuriar:  catalán,  in- 
juriat,  da;  francés,  injuré;  italiano,  in- 
giurato. 

Injuriador,  ra.  Adjetivo.  Forense. 
Que  injuria.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  injuriar:  catalán,  in- 
juriador, a. 

Injurlamiento.  Masculino  anticua- 
do. La  acción  y  efecto  de  injuriar. 

Injuriante.  Participio  activo  de  in- 
juriar. ¡I  Adjetivo.  Forense.  Que  in- 
juria. 

Injuriar.  Activo.  Forense.  Agra- 
viar, ultrajar  con  obras  ó  palabras 
penadas  por  la  ley.  ||  Dañar,  menos- 
cabar. 

Etimología.  Del  latín  injuriari,  for- 
ma verbal  de  injuria,  injuria:  italia- 
no, ingiurare;  francés,  injurer;  cata- 
lán, enjuriar. 

Injuriosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Forense.  Con  injuria. 

Etimología.  De  injuriosa  y  el  suñjo 
adverbial  mente:  italiano,  ingiuriosa- 
mente;  francés,  enjurieusenient;  cata- 
lán, injuriosament. 

Injurioso,  sa.  Adjetivo.  Forense.  Lo 
que  injuria. 

Etimología.  Del  latín  injuriósus,  in- 
justo: italiano,  ingiurioso;  francés,  in- 
jurieux;  provenzal,  enjurios;  catalán, 
injuriós,  a. 

Injustamente.  Adverbio  de  modo . 
Con  injusticia,  sin  razón. 

Etimología.  Del  latín  injiiste:  cata- 
lán, injustament;  francés,  injuslenient; 
italiano,  injustamente. 

Injusticia.  Femenino.  Acción  con- 
traria á  la  justicia.  ||  Falta  de  justicia. 

Etimología.  Del  latín  injustitía:  ita- 
liano, ingiustizia;  francés,  injustice; 
provenzal,  injusticia;  catalán,  injus- 
ticia. 

Injusticiabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  injusticiable. 

Injustlciable.  Adjetivo.  Forense. 
No  justiciable. 

Injusticiablemente.  Adverbio  de 
modo.  De  un  modo  injusticiable. 

Etimología.  De  injusticiable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Injustificable.  Adjetivo.  Imposible 
ó  difícil  de  justificarse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  justi- 
ficable: francés,  injustificable. 

Injustificación.  Femenino.  Falta 
de  justificación. 


INMA 


840 


INME 


Etimología.  De  in  privativo  y  justi- 
ficnción:  francés,  injtistification. 

Injnsliflcadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  justificación. 

ETiMOLoaíA.  De  injustificada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Injustificado,  da.  Adjetivo.  No  jus- 
tificado. 

Injustísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  injustamente. 

iDjustísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  injusto. 

Injusto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
justo. 

Etimología.  Del  latín  injiistus;  de  in 
privativo  y  justus,  justo:  italiano,  in- 
giusto;  francés,  injuste;  provenzal,  in- 
just;  catalán,  injust,  a. 

Inlegible.  Adjetivo.  Ilegible. 

Inllevable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  soportar,  aguantar  ó  tolerar. 

Inmaculable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  manchar. 

Inmaculada.  Adjetivo.  Epíteto  de 
la  concepción  de  la  Santa  Virgen.  || 
Femenino  metafórico.  La  Inmacula- 
da. La  Virgen  María. 

Inmaculadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  mancha. 

Etimología.  De  inmaculada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inmaculadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  inmaculado. 

Inmaculado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  tiene  mancha.  Se  usa  comúnmente 
en  sentido  metafórico. 

Etimología.  Del  latín  imniaculdtus: 
catalán,  inmacidat,  da. 

Inmacnlicórneo,  nea.  Adjetivo. 
Entomología.  Calificación  de  los  insec- 
tos cuyas  antenas  son  de  un  solo  co- 
lor sin  manchas. 

Etimología.  De  in  privativo,  mácula 
y  córneo. 

Inmadurez.  Femenino.  Cualidad  ó 
estado  de  lo  inmaduro.  ||  Falta  de  re- 
flexión en  el  modo  de  pensar  ú  obrar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  madu- 
rez: francés,  inmaturité;  italiano,  in- 
maturitíi. 

Inmaduro,  ra.  Adjetivo  anticuado. 
Inmaturo. 

Inmaleabilidad.  Femenino.  Falta 
de  maleabilidad. 

Inmalcable.  Adjetivo.  Que  no  es 
maleable. 

Inmanchable.  Adjetivo.  Inmacula- 
ble. 

Inmanejable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  manejable. 

Etimología.  De  in  privativo  y  mane- 
jable: catalán ,  inmanejable. 

Inmanente.  Adjetivo.  Filosofía. 
Se  aplica  á  la  acción  cuyo  término  se 
queda  en  su  mismo  principio  ó  causa 
que  la  produce;  como  la  intelección  ó 


acto  del  entendimiento.  |[  Filosofía. 
Aplícase  también  á  las  causas  y  á. 
Dios.  Se  ha  empleado  recientemente 
en  sentido  lógico  para  denotar  el  uso 
que  se  hace  de  las  nociones  puras  del 
entendimiento. 

Etimología.  Del  latín  imínanens, 
immanentis,  forma  de  immanére,  per- 
manecer en  un  paraje:  catalán,  innia- 
nent;  francés,  inwianent,  immanente. 

Inmanentemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inmanente. 

Etimología.  De  inmanente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  inmanent- 
ment. 

Inmanufactnrado,  da.  Adjetivo. 
Que  no  se  ha  manufacturado. 

Inmarcesible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  marchitar. 

Etimología.  Del  latín  immarcescibt- 
lis;  de  in  privativo  y  marcesc'íbilis, 
marchitable:  catalán,  inmarcessible. 

Inmarchitable.  Adjetivo.  No  mar- 
chitable. 

Etimología.  De  in  privativo  y  m.ar- 
chitable:  catalán,  inmurxitable. 

Inmarginado,  da.  Adjetivo.  HistO' 
ria  natural.  Que  no  tiene  ribete  dis- 
tinto. 

Inmaterial.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
material. 

Etimología.  Del  latín  inmateriális: 
italiano,  immateriale;  francés,  imma- 
tériel;  catalán,  inmaterial. 

Inmaterialidad.  Femenino.  Metafí- 
sica. Calidad  de  lo  inmaterial. 

Etimología.  De  inmaterial:  italiano, 
immaterialita;  francés,  immatérialité; 
catalán,  inmaterialitat. 

Inmaterialismo.  Masculino.  SistC' 
mas  filosóficos.  Sistema  de  los  que  pre- 
tenden que  todo  es  espiritual,  y  que 
no  hay  más  que  sensaciones  imagina- 
rias. 

Etimología.  De  inmaterial:  italiano, 
inimaterialismo ;  francés,  immate'ria' 
lisme. 

Inmaterialista.  Común.  Partidario 
del  inmaterialismo. 

Etimología.  De  inmaterialismo:  ita- 
liano, úíiíiiatíTiaítsía;  francés,  immaté' 
rialiste. 

Inmaterialmente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  materialidad. 

Etimología.  De  inmaterial  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inmaturo,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  no 
está  maduro  ó  on  sazón. 

Etimología.  Del  latín  inunatñrus;  de 
?n  privativo  y  matürus,  maduro. 

Inmediación.  Femenino.  Conti- 
güidad, cercanía  de  una  cosa  á  otra. 

Etimología.  De  itimediato:  catalán, 
inmediació. 

Inmediatamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inmediación.  |!  Adverbio  de 


INME 


8ál 


INME 


tiempo.  Luego,  al  punto,  al  instante. 

Etimología.  De  inmediata  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  inmediata- 
wenf;  francés,  inniédiatemt'nt;  catalán, 
inmedintanient. 

Inmediate.  Adverbio  de  modo  an- 
ticuado. Inmediatamente. 

Inmediato,  ta.  Adjetivo.  Contiguo 
ó  muy  cercano  á  otra  cosa.  ||  Darle  á 
UNO  POR  LAS  INMEDIATAS.  Frase  figura- 
da y  familiar.  Llegar  á  lo  más  estre- 
cho ó  fuerte  de  la  contienda  en  una 
disputa  ó  pelea. 

Etimología.  Del  latín  inniedioAus;  de 
in  privativo,  equivalente  á  no,  y  me- 
diátus,  mediato:  italiano,  inmediato; 
francés,  inime'diat;  catalán,  inme- 
diat,  a. 

Inmedicable.  Adjetivo  metafórico. 
Lo  que  no  se  puede  remediar  ó  curar. 

Etimología.  Del  latín  imniedicdbtlis. 

Inmejorable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  mejorar. 

Inmejorado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  recibido  mejora. 

Inmemorable.  Adjetivo  anticuado. 
Inmemorial. 

Etimología.  Del  latín  iniraemorábt- 
lis:  italiano,  immemorctbile;  francés, 
immémorable. 

Inmemorablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inmemorial. 

Etimología.  De  inm,emorahle  y  el  su- 
fijo adverbial  me.nte:  catalán,  inmemo- 
rablement;ita,\ia.no,immeniorabilmente. 

Inmemorial.  Adjetivo.  Lo  que  es 
tan  antiguo,  que  no  hay  memoria  de 
cuando  comenzó. 

Etimología.  De  in  negativo  y  memo- 
ria  (Academia):  catalán,  inmemorial; 
francés,  imméniorial. 

Inmemorialmente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inmemorial. 

Etimología.  De  inmemorial  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  immémo- 
riaiement. 

Inmensamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  inmensidad. 

Etimología.  De  inyyiensa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  inmensa- 
mente; francés,  im,m,ensément ;  cata- 
lán, inmensanient. 

Inmensidad.  Femenino.  Metafísica. 
Infinidad  en  la  extensión:  atributo  de 
sólo  Dios,  infinito  é  inmensurable.  || 
Muchedumbre,  número  ó  extensión 
grande. 

Etimología.  Del  latín  immensitas: 
italiano,  immensitá;  francés,  inimen- 
sité;  catalán,  inmensitat;  portugués, 
inmensidade. 

Inmenso,  sa.  Adjetivo.  Metafísica. 
Lo  que  no  tiene  medida  ó  es  infinito  ó 
ilimitado,  y  en  este  sentido  es  propio 
epíteto  de  Dios  y  de  sus  atributos.  |) 
Por  exageración,  lo  que  es  muy  gran- 
TomoIU 


de  ó  muy  difícil  de   medirse  ó  con- 
tarse. 

Etimología.  Del  latín  immcnsus;  de 
in  privativo  y  mensus,  medido:  italia- 
no, imnienso;  francés,  immense;  cata- 
lán, inmens,  a. 

Inmensnrabilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  inmensurable. 

Inmensurable.  Adjetivo.  Que  no 
se  puede  medir.  ¡|  Metáfora.  De  muy 
difícil  medida. 

Etimología.  Del  latín  immensurábi- 
lis;  de  in,  no,  y  mensurübllis,  mensura- 
ble: italiano,  immensurabile;  francés, 
immensurable  é  imm,esurable;  catalán, 
inmensurable. 

Inmensurablemente.  Adverb  io 
modal.  De  un  modo  inmensurable. 

Etimología.  De  inmensurable  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  latín,  immen- 
suratim. 

Inmerecidamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  haberlo  merecido. 

Etimología.  De  inmerecida  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inmerecido,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  ha  merecido. 

Inmergente.  Participio  activo  de 
inmergiré  inmergirse. ||Adjetivo.  Que 
inmerge  ó  se  inmerge. 

Etimología.  Del  latín  itnmergente, 
ablativo  de  immeryens,  immergentis, 
participio  de  presente  de  immergere, 
inmergir:  francés,  immergeant. 

Inmergir.  Activo.  Sumergir  algún 
cuerpo  en  el  liquido  hasta  que  éste  le 
cubra,  ó  en  un  fluido,  sombra,  etc. 
Usase  también  como  reciproco.  ^ 

Etimología.  Del  latín  immergere  su- 
mergir: de  in,  en,  y  mergére,  hundir- 
se en  el  agua:  italiano,  immergere; 
francés,  immerger. 

Inméritamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  mérito,  sin  razón. 

Etimología.  De  inmérita  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inmérito,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  no  tiene  mérito. 

Etimología.  Del  latín  immertíws  ino- 
cente, sin  culpa. 

Inmeritorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  meritorio. 

Etimología.  De  in  privativo  y  meri- 
torio: francés,  imméritoire;  catalán, 
inmeritoria  a. 

Inmersión.  Femenino.  La  acción 
de  entrar  alguna  cosa  en  el  agua  ú 
otro  liquido  hasta  quedar  sumergida 
en  él. 

Etimología.  Del  latín  immersto,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  imniersus, 
participio  pasivo  de  immergere,  hun- 
dir en  el  agua:  italiano,  immersione; 
francés,  immersion;  catalán,  inmersió. 

Inmersivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  inmersión. 

5á 


INMI 


842 


INMO 


Etimología.  De  inmersiva  y  el  sufijo  ( 
adverbial  mente. 

Inmersivo,  va.  Adjetivo.  Concer- 
niente é.  la  inmersión.  ||  Calcinación 
iNMEESivA,  La  prueba  que  se  hace  del 
oro  en  el  agua  fuerte. 

Etimología.  De  iiiniersión:  italiano, 
ini7nersivo;  francés,  innnersif. 

Inmersor.  Masculino.  El  que  metía 
en  el  agua  al  que  se  bautizaba  por  in- 
mersión 

Inmigración.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  inmigrar. 

Inmigrar.  Neutro.  Trasladarse  á 
una  región,  para  establecerse  en  ella, 
los  que  estaban  domiciliados  en  otra. 
Se  dice  especialmente  de  los  que  pa- 
san á  formar  nuevas  colonias  ó  á  na- 
turalizarse en  las  ya  formadas. 

Etimología.  Del  latín  inimigráre;  de 
in,  en,  y  migrcire,  irse,  pasar. 

Inminencia.  Femenino.  Condición 
de  lo  que  es  inminente,  en  especial 
hablando  de  algún  riesgo. 

Etimología.  Del  latín  ininiinentia: 
italiano,  imminenza ;  francés,  immi- 
nence. 

Inminente.  Adjetivo.  Lo  que  ame- 
naza ó  está  para  suceder,  hablándose 
de  riesgos,  desgracias  y  peligros. 

Etimología.  Del  latín  imminens, 
imminéntis,  participio  de  presente  de 
ininiinére,  amenazar:  francés,  immi- 
nent;  italiano ,  imniinente. 

Inminentemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inminencia. 

Etimología.  De  inminente  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  immi- 
nemment;  italiano,  imminentemente. 

Inmiscibilidad.  Femenino.  Física. 
Cualidad  de  lo  inmiscible. 

Etimología.  De  inmiscible:  francés, 
immiscibilité. 

Inmiscible.  Adjetivo.  Que  no  es 
susceptible  de  mezclarse. 

Etimología.  Del  latín  imniiscibUis; 
de  in,  no,  y  miscibilis,  lo  que  puede 
mezclarse:  francés,  im7niscible. 

Inmiscuente.  Participio  activo  de 
inmiscuir. 

Inmlscnir.  Activo.  Química.  Mez- 
clar dos  ó  más  substancias.  ||  Recípro- 
co. Entremeterse,  tomar  parte  en  un 
asunto  ó  negocio,  especialmente  cuan- 
do no  hay  razón  ó  autoridad  para 
ello. 

Etimología.  Del  latín  ininiisce- 
re;  de  in,  en,  y  miscére,  mezclar:  fran- 
cés, immiscer;  italiano,  imnicir,  inmis- 
cuirse. 

Inmisericordia.  Femenino.  Falta 
de  misericordia,  dureza  de  corazón, 
inhumanidad. 

Etimología.  Del  latín  immisericor- 
dia:  catalán,  inmisericordia;  francés, 
irtimisériconle. 


Inmisericordiosamente.  Adverbio 

de  modo.  Sin  misericordia. 

Etimología.  Del  latín  immisericor- 
díter :  catalán ,  inmisericordiosanient; 
francés,  immise'ricordieusement. 

Inmisericordioso,  sa.  Adjetivo. 
Despiadado. 

Etimología.  Del  la.tin  immisérícors , 
que  no  tiene  compasión:  catalán,  in- 
miserico7^diós,  a;  francés,  immiséricor- 
dieux. 

Inmisión.  Femenino.  Acto  de  en- 
cerrar una  cosa  dentro  de  otra. 

Etimología.  Del  latín  immissio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  immissus, 
participio  pasivo  de  immittére,  enviar 
hacia:  catalán,  inmissió. 

Inmoble.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  mover.  ||  Lo  que  no  se  mueve.  || 
Metáfora.  Constante,  firme  é  invaria- 
ble en  las  resoluciones  ó  afectos  del 
ánimo. 

Etimología.  Del  latín  immóbilis 
(Academia):  catalán,  inmoble. 

Inmodei'ación.  Femenino.  Falto 
de  moderación. 

Etimología.  Del  latín  imnioderáfít; 
de  in  privativo  y  moderdtio,  modera- 
ción: catalán,  inmoderado;  francés, 
iminodération;  italiano,  smoderatezza. 

Inmoderadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inmoderación. 

Etimología.  De  inmoderada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  inmode- 
radament;  francés,  ímmodérément;  ita- 
liano, smoderatamente. 

Inmoderado,  da.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  la  persona  ó  cosa  que  no  tie- 
ne moderación. 

Etimología.  Del  latín  inimoderátus; 
de  in  privativo  y  moderátus,  modera- 
do: catalán,  inmoderat,  da;  francés, 
immodéré;  italiano,  smoderato. 

Inmodestamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inmodestia. 

Etimología.  De  inmodesta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  innxodesta' 
ment;  francés,  imniodestement;  italia- 
no, immodestamente. 

Inmodestia.  Femenino.  Falta  de 
modestia. 

Etimología.  Del  latín  immodestia: 
italiano,  immodestia;  francés,  immo- 
destie;  catalán,  itimodéstia. 

Inmodesto,  ta.  Adjetivo  que  se 
aplica  á  lo  que  no  es  modesto. 

Etimología.  Del  latín  immodrstus; 
de  j'n  privativo  y  modt'stus,  modesto: 
catalán,  inmodest,  a;  francés,  inimo- 
destc;  italiano,  immodesto. 

Inmódico,  ca.  Adjetivo.  Que  no  es 
módico. 

Etimología.  Del  latín  ini»iO(/í'c«s,  de 
in,  no,  y  modicus,  módico. 

Inmodlfloable.  Adjetivo.  Que  no  sa 
puede  modificar. 


INMO 


&13 


INMU 


Etimología.  De  in  privativo  y  modi- 
ficable:  francés,  immodifiable;  italiano, 
iminodificahile. 

Inmodulable.  Adjetivo.  Que  no  ad- 
mite modulación. 

Inmodaiableiuente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inmodulable. 

Etimología.  De  inmodulable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inmoduladamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  modulación. 

Etimología.  De  inniodidada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inmodalado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
es  modulado. 

Etimología.  Del  latín  immodulátus, 
falto  de  armonía;  de  in  privativo  y 
viodulátus,  modulado:  francés,  'immo- 
dulé; italiano,  immodulalo. 

Inmolación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  inmolar. 

Etimología.  DeW&tin  immolátio^  sa- 
crificio de  una  víctima:  italiano,  im- 
niolazione;  francés,  inimolation;  cata- 
lán, inniolació. 

Inmolador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
mola. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  fw/íioíáíor: 
italiano,  immolatore;  francés,  tninioía- 
ieur;  catalán,   inmolador,  a. 

Inmolar.  Activo.  Sacrificar,  dego- 
llando, una  víctima.  ||  Sacrificar.  || 
Recíproco  figurado.  Dar  la  vida,  la 
hacienda,  el  reposo,  etc.,  en  provecho 
de  una  persona  ó  cosa. 

Etimología.  Del  latín  immoláye,  sa- 
crificar matando  alguna  víctima:  ca- 
talán, inmolar:  francés,  immoler;  ita- 
liano, ivimolare. 

Inmoral.  Adjetivo.  Lo  que  se  opo- 
ne á  la  moral  ó  buenas  costumbres. 

Etimología.  De  ¿n  negativo  y  rtinral: 
francés,  iynmoral;  italiano,  imniorale. 

Inmoralidad.  Femenino.  Falta  de 
moralidad,  desarreglo  en  las  costum- 
bres. 

Etimología.  De  ñimoraí;  francés, 
immoralité;  italiano,  immoralita. 

Inmoralizable.  Adjetivo.  Que  no 
es  susceptible  de  moralizarse. 

Inmorigeradamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  morigeración. 

Etimología.  De  inmorigerada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Inmorigerado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  es  morigerado. 

Inmortal.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
mortal  ó  no  puede  morir.  ||  Metáfora. 
Lo  que  dura  mucho  tiempo. 

Etimología.  Del  latín  inimortális; 
de  iti  privativo  y  mortülis,  mortal: 
catalán,  inmortal;  francés,  imniortel; 
italiano,  imniortale. 

Inmortalar.  Activo  anticuado.  In- 
mortalizar. 


Inmortalidad.  Femenino.  La  cali- 
dad de  inmortal.  |!  Metáfora.  Dura- 
ción muy  larga  de  alguna  cosa  en  la 
memoria  de  los  hombres.  I!  El  premio 
de  la  ciencia,  del  heroísmo,  de  la  san- 
tidad y  de  la  virtud. 

Etimología.  Del  latín  immortdlt- 
tas,  forma  sustantiva  abstracta  de 
inimortális,  inmortal:  catalán,  Í7imor- 
talilat;  francés,  immortalite';  italiano, 
immortalita;  portugués,  inmorlalidade. 
Inmortalizable.  Adjetivo.  Que 
puede  inmortalizarse. 

Inmortalización.  Femenino.  Ac- 
ción ó  efecto  de  inmortalizar. 

Etimología.  De  inmortalizar:  fran- 
cés, immortalisation. 

Inmortalizar.  Activo.  Hacer  per- 
petua una  cosa  en  la  memoria  de  los 
hombres.  Se  usa  también  como  reci- 
proco. 

Etimología.  De  inmortal:  catalán, 
inmortalisar;  francés,  immortaliser; 
italiano,  immortalare. 

Inmortalmente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  inmortal. 

Etimología.  Del  latín  immortáliter: 
catalán,  inmortalment ;  francés,  im- 
mortellement ¡it&li&no,  immortalniente. 
Inmortiflcación.  Femenino.  Falta 
de  mortificación.  ||  Ascetismo.  Estado 
de  una  persona  no  mortificada. 

Etimología.  De  in  privativo  y  mor- 
tificación: catalán,  inmortificació;  fran- 
cés, immortification:  italiano,  immor- 
tificazio7ie. 

Inmortificado,  da.  Adjetivo.  Lo 
que  no  está  mortificado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  mor- 
tifinado:  francés,  immortifié;  catalán, 
inmortificat,  da. 

Inmoto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
mueve. 

Etimología.  Del  latín  inmótus,  in- 
moble, estable;  de  in  privativo  y  mo- 
tas, movido. 

Inmovible.  Adjetivo.  Inmoble. 
Etimología.  Del  latín  immóbilis;  de 
in  privativo  y  móbtlis,  móvil:  catalán, 
inmovible. 
Inmóvil.  Adjetivo.  Inmoble. 
Etimología.  De  inmovible:  catalán, 
Í7imóvil. 

Inmovilidad.  Femenino.  La  inca- 
pacidad ó  impotencia  de  moverse.  |i 
Falta  de  movimiento.  ||  Metáfora.  Fir- 
meza y  constancia  en  las  resoluciones 
ó  en  los  afectos  del  ánimo. 

Etimología.  Del  latín  immobilitas: 
catalán,  inmovilitat. 

Inmovilizado,  da.  Adjetivo.  No 
movilizado. 

Inmovilizar.   Neutro.   Hacer  in- 
móvil. 
Inmudable.  Adjetivo.  Inmutable. 
Inmueble.  Adjetivo  que  se  aplica 


INMU 


8á4 


INNA 


álos  bienes  raíces,  en  contraposición 
de  los  bienes  muebles. 

Etimología.  De  in  privativo  y  mue- 
ble: provenzal,  imniohle;  francés,  im- 
menble. 

Inmundamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  inmundo. 

Etimología.  De  inmunda  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inmundicia.  Femenino.  Suciedad, 
basura,  porquería.  ||  Metáfora.  Impu- 
reza, deshonestidad. 

Etimología.  Del  latín  immunditía: 
catalán,  inmundicia;  francés,  immon- 
dice;  italiano,  inimondizia. 

Inmundicidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  inmundo. 

Inmundísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  inmundo. 

Etimología.  Del  latín  immundissi- 
mus:  catalán,  inmundissim,  a. 

Inmundo,  da.  Adjetivo.  Sucio  y  as- 
queroso. II  Impuro,  ó  aquello  cuyo  uso 
estaba  prohibido  á  los  judíos  por  la 
ley. 

Etimología.  Del  latín  immúndus, 
asqueroso;  de  in  privativo  y  mundus, 
limpio,  puro,  bello:  italiano,  immun- 
do; francés,  mujioncíe;  catalán,  inmun- 
do, a. 

Inmune.  Común.  Libre,  exento.  || 
Adjetivo.  Lo  que  goza  del  privilegio 
de  inmunidad. 

Etimología.  Del  latín  immünis;  de 
in,  no,  y  miinus,  servicio,  car^a:  ita- 
liano, immune;  catalán,  inmune. 

Inmunidad.  Femenino.  Libertad  ó 
exención  de  ciertos  oficios,  cargos, 
gravámenes  ó  penas,  que  se  concede 
¿  determinadas  personas,  ó  es  inhe- 
rente á  algunos  lugares  ó  sitios. 

Etimología.  Del  latín  inimünítas: 
catalán,  in^uunitat;  provenzal,  inimu- 
nitat;  francés,  immunité;  italiano,  im- 
munitci. 

Inmutabilidad.  Femenino.  Calidad 
de  lo  que  es  inmutable;  y  asi  se  dice: 
la  inmutabilidad  de  los  eternos  decre- 
tos de  Dios.  II  El  atributo  ó  propiedad 
de  inmutable  ó  de  no  estar  sujeto  á 
mudanzas.  ||  Metafisica.  Atributo  de  la 
esencia. 

Etimología.  Del  latín  immntabUítas: 
italiano,  immntabilita;  francés,  imniu- 
tabilité;  catalán,  inmutabilitat. 

Inmutable.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
mudable.  ||  Metáfora.  El  inmutable. 
El  Altísimo. 

Etimología.  Del  latín  inunutábUis; 
de  in  privativo  y  mutabUifi,  mudable: 
italiano,  immutcdnle;  francés,  inimua- 
ble;  catalán,  inmMiable. 

Inmutablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  mutación. 

Etimología.  De  inmutable  j  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  imniutabil- , 


mente;  francés,  immuablement;  cata- 
lán, inmutahlement . 

Inmutación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  inmutar  ó  inmutarse. 

Etimología.  Del  latín  (niníuídíío;  ita- 
liano, tmniitíaítone; catalán,  inmutado. 

Inmutar.  Activo.  Alterar  ó  variar 
alguna  cosa.  i|  Recíproco  metafórico. 
Sentir  cierta  conmoción  repentina 
del  ánimo,  manifestándola  por  algún 
ademán  ó  por  la  alteración  del  sem- 
blante. 

Etimología.  Del  latín  immutáre,  de 
in,  en,  y  mutare,  mudar:  italiano,  ¿hi- 
mulare;  catalán,  inmutar. 

Inmutativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
inmuta  ó  tiene  virtud  de  inmutar. 

Etimología.  De  inmutar:  catalán, 
inmutatiu,  va. 

Inmntilado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  mutilado. 

Etimología.  Del  latín  immutilátus , 
participio  pasivo  de  immutiláre;  de  in 
negativo  y  mutilare,  mutilar. 

Innacible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  no  puede  nacer. 

Etimología.  Del  latín  innascíbilis. 

Innaciente.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  no  nace. 

Innasal.  Adjetivo.  Gramática.  Que 
no  es  nasal. 

Innasalidad.  Femenino.  Gramáti- 
ca. Cualidad  de  lo  que  no  es  nasal. 

Innascibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  innascible. 

Etimología.  De  innascible:  proven- 
zal innascibilitat;  francés,  innascibilité ; 
latín,  innascibUitas. 

lunatismo.  Masculino.  Sistema  filo- 
sófico que  enseña  son  las  ideas  conna- 
turales á  la  razón  y  nacen  con  ella. 

Etimología.  De  Í7inato. 

Innato,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  es  con- 
natural y  como  nacido  con  el  mismo 
sujeto. 

Etimología.  Del  latín  innatas,  crea- 
do en,  natural  de,  compuesto  del  pre- 
fijo in,  en,  dentro,  y  7iáíus,  nacido:  ita- 
liano, Í7inato;  francés,  inne'. 

Innatural.  Adjetivo.  Que  no  es  na- 
tural. 

Etimología.  Del  latín  iníiatürális: 
italiano,  innaturale ;  francés,  Í7inatii- 
ral. 

Innaturalidad.  Femenino.  Falta  de 
naturalidad. 

Innaturalmente.  Adverbio  do  mo- 
do. Sin  natura'lidad. 

Etimología.  De  Í7i7iatural  y  el  sufijo 
adverbial  ineiite. 

Innavegable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  navegable. 

Etimología.  Del  latín  Í7i7iavifjábílis; 
de  Í7i  privativo  y  7iavigdbiUs,  navega- 
ble: italiano,  in7iaiiigii(nle;  francés, 
Í7i7iai'i(jable;  catalán,  Í7i7iavegablc. 


INNO 


815 


INNU 


Innebaloso,  sa.  Adjetivo.  Qae  no 
tiene  nubes. 

Innecesariamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  necesidad. 

Etimología.  De  innecesaria  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Innecesario,  ría.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  necesario. 

Innefar.  Activo  anticuado.  Abomi- 
nar, DESHONEAR. 

Etimología.  De  ¿n,  en,  y  nefas,  la 
maldición  gentil,  la  palabra  contra- 
ria á  los  dioses. 

Innegable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  negar. 

Etimología.  De  in  negativo  y  nega- 
ble: italiano,  innegahile. 

Innegociable.  Adjetivo.  Imposible 
ó  difícil  de  negociar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  nego- 
ciable: francés,  innegociable. 

Inuervable.  Adjetivo.  Fisiología. 
Lo  que  está  dotado  de  la  inervación,  á 
propósito  de  los  elementas  nerviosos, 
por  contraposición  respecto  de  los 
otros  elementos  no  dotados  de  aque- 
lla propiedad. 

Etimología.  De  innervación. 

Innervaclón.  Femenino.  Fisiología. 
Conjunto  de  los  fenómenos  nerviosos 
del  organismo  ó  sea:  modo  especial 
de  actividad,  inherente  á  los  elemen- 
tos anatómicos  nerviosos,  y,  por  con- 
secuencia, á  los  tejidos  nerviosos  cen- 
tral y  periférico. 

Etimología.  De  in,  en,  y  nervio: 
francés,  innervation. 

Innervado,  da.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  carece  de  nervosidades. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ner- 
vio. 

Innoble.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
noble. 

Etimología.  Del  latín  ignóbílis;  de  i, 
por  iti,  negación,  y  gnobllis,  noble:  ca- 
talán, innoble;  francés,  ignoble;  italia- 
no, ignóbile. 

Innoblemente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  nobleza. 

Etimología.  De  innoble  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  ignobletnent; 
italiano,  ignobilmenle. 

Innocivo,  va.  Adjetivo.  Que  no  es 
nocivo. 

Innocuo,  cua.  Adjetivo.  Lo  que  no 
hace  daño. 

Etimología.  Del  latín  innocüus;  de 
in,  no,  y  nocitus ,  forma  adjetiva  de 
nócere,  dañar. 

Innominable.  Adjetivo.  Imposible 
de  nombrar. 

Etimología.  Del  latín  innominábilis; 
de  in  privativo  y  noniinábilis,  lo  que 
puede  nombrarse,  forma  adjetiva  de 
nonien,  nomínis,  nombre:  francés,  in- 
nommable;  italiano,  innoniinabile. 


Innominadamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  innominada. 

Etimología.  De  innoniiriada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Innominado,  da.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Que  no  tiene  nombre;  epíteto 
dado  á  diferentes  partes  del  organis- 
mo, como  los  huesos  innominados,  los 
huesos  ilíacos;  la  arteria  innomina- 
da, una  de  las  grandes  arterias  del 
cuerpo. 

Etimología.  De  in  negativo  y  nomi- 
nado: catalán,  innominat,  da;  francés, 
innomine';  italiano,  innominato. 

Innoto,  ta.  Adjetivo.  Desconocido. 

Etimología.  De  tn  privativo  y  el  la- 
tín nótus,  conocido,  participio  pasivo 
de  noscére,  conocer. 

Innovación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  innovar.  ||  Botánica.  Se 
aplica  á  la  ramificación  de  las  hepáti- 
cas caulescentes  (criptóganiasj.  La  in- 
novación consiste  en  el  desarrollo  de 
un  botón,  el  cual  produce  la  continua- 
ción del  tallo. 

Etimología.  Del  latín  innovátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  innovátus, 
innovado:  catalán,  innovado;  francés, 
innovation;  italiano,  iymovazione. 

Innovadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  mutación  ó  novedad. 

Etimología.  De  innovada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Innovador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
nova. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  l&tin  innóvator:  ita- 
liano, innovatore;  francés,  innovateur; 
catalán,  innovador,  a. 

Innovamiento.  Masculino  anticua- 
do. Innovación. 

Innovar.  Activo.  Mudar  ó  alterar 
las  cosas,  introduciendo  novedades.  || 
Anticuado.  Renovar. 

Etimología.  Del  latín  innovare,  in- 
troducir usos  nuevos  ó  renovar  los 
antiguos;  de  in,  en,  dentro,  y  novare, 
renovar,  forma  verbal  de  novus,  nue- 
vo: provenzal  y  catalán,  innovar;  fran- 
cés, innover;  italiano,  innovare. 

Innúbil.  Adjetivo.  Que  no  es  nubil. 

Etimología.  Del  latín  innübus;  de  in 
privativo  y  núbere,  casarse. 

Innumerabilidad.  Femenino.  Mu- 
chedumbre grande  y  excesiva. 

Etimología.  Del  latín  innumerabtli- 
tas:  italiano,  innumerabilttá. 

Innumerable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  numerar  ó  es  muy  difícil  de 
numerarse. 

Etimología.  Del  latín  innumerdhilis; 
de  in  privativo  y  numerábílis,  nume- 
rable: catalán,  innumerable;  italiano, 
innumerabile ;  francés ,  innombrable, 
forma  adjetiva  de  nombre,  número. 

Innumerablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  número. 


INOB 


8á6 


INOO 


Etimología.  De  innumerable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  italiano,  ¿nnitnie- 
rabilniente;  francés,  innombrablement; 
catalán,  innumerablenient. 

Innnmeridad.  Femenino  anticua- 
do. Innumerabilidad. 

Innúmero,  ra.  Adjetivo.  Innumeka- 

BLE. 

Etimología.  Del  latin  innüniérus. 

Innupta.  Femenino  anticuado.  Sol- 
tera. 

Etimología.  Del  latín  innüpta:  cata- 
lán, innupta. 

Innutrición.  Femenino.  Falta  de 
nutrición. 

InnntritiTo,  va.  Adjetivo.  No  nu- 
tritivo. 

Inobediencia.  Femenino.  Falta  de 
obediencia. 

Etimología.  Del  latin  inobediente  a: 
catalán,  inobediencia;  francés,  inobéis- 
sance;  italiano,  inobbedienza. 

Inobediente.  Adjetivo.  Que  no  es 
obediente. 

Etimología.  Del  latín  inobédíens,  in- 
obedientis,  participio  de  presente  de 
inobédire,  no  obedecer:  catalán,  inobe- 
diente a;  italiano,  inobbediente. 

Inobedientemente.  Adverbio  de 
modo.  Faltando  á  la  obediencia. 

Etimología.  De  inobediente  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inobjetable.  Adjetivo.  Que  no  ad- 
mite objeción. 

Inobjetablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inobjetable. 

Etimología.  De  inobjetable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inobjetadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  objeción. 

Etimología.  De  inobjetada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inobjetado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sufrido  objeción. 

Inobligable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  obligar. 

Inoblisación.  Femenino.  Exención 
de  obligación. 

Inobligadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  obligación. 

Etimología.  De  inobligada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inobligado,  da.  Adjetivo.  No  suje- 
to á  obligación. 

Inobligrativamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  que  sea  obligación. 

Etimología.  De  inobligaliva  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inobligativo,  va.  Adjetivo.  No 
obligativo. 

Inobligatoriamente.  Adverbio  de 
modo.  Inobligativamente. 

Etimología.  De  inobligatoria  y  el  su- 
fijo adverbial  viente. 

Inobligatorio,  ria.  Adjetivo.  In- 
obligativo. 


Inobservable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  observarse. 

Etimología.  Del  latín  inobservdbilis: 
francés  y  catalán,  inobservable. 

Inobservadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  observación. 

Etimología.  De  inobservada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inobservado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  observado. 

Etimología.  De  in  privativo  y  obser- 
vado: latín,  inobservátus;  francés,  inob- 
servé. 

InobBcrvador,  ra.  Adjetivo.  Que 
no  es  observador. 

Inobservancia.  Femenino,  Falt& 
de  observancia. 

Etimología.  Del  latín  inobservantía: 
catalán,  inobservancia,  inobservansa^ 
francés,  inobservance. 

Inobservante.  Adjetivo.  Que  no  es 
observante. 

Etimología.  Del  latín  inobsñrvans, 
inobservüntis:  catalán,  inobservant. 

Inobservar.  Activo.  Faltar  á  la  ob- 
servancia. 

Inobstrnctivo,  va.  Adjetivo.  Medi- 
cina. Que  no  obstruye. 

Inobstruidamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  obstrucción. 

Etimología.  De  inobsiruida  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inobstruído,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  obstruido. 

Inocarpio,  pia.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  el  fruto  fibroso. 

Etimología.  Del  griego  le,,  aó^lis^ 
inós),  robustez,  fuerza,  nervio  (robur, 
vis,  nervus),  y  xapTióg  (karpósj,  fruto. 

Inocarpo.  Masculino.  Botánica. 
Género  de  plantas  dicotiledóneas  do 
flores  compuestas. 

Etimología.  De  inocarpio. 

Inocencia.  Femenino.  Estado  y  ca- 
lidad del  alma  que  carece  de  culpa.  |I 
Estado  del  que  se  halla  inocente  y  li- 
bre del  delito  que  se  le  imputa.  ||  Sim- 
plicidad, sencillez. 

Etimología.  Del  latín  innocentia, 
forma  sustantiva  abstracta  de  innó- 
cens,  inocente:  catalán,  innocencia; 
francés,  innoccnce;  italiano,  innocen- 
zia. 

Inocentada.  Fem  enin o  familiar. 
Acción  ó  palabra  sencilla  ó  simple.  f| 
Familiar.  Engaño  ridículo  en  que  uno 
cae  por  descuido  ó  por  falta  de  mali- 
cia. 

Inocente.  Adjetivo.  Que  está  libre 
de  culpa.  Se  usa  algunas  veces  como 
sustantivo.  ||  Aplícase  también  A  las 
acciones  y  cosas  que  pertenecen  á  la 

fiersona  inocente.  ||  Cándido,  sin  ma- 
icia,  fácil  de  engañar.  ||  Lo  que  no 
daña  ó  lo  que  no  es  nocivo.  ||  Se  apli- 
ca al  niño   que   no  ha   llegado   á  1& 


INOC 


847 


INOF 


edad  de  discreción,  y  por  eso  son  lla- 
mados INOCENTES  los  niños  que  hizo 
degollar  Herodes.  Se  usa  también  en 
esta  acepción  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  innóce^is,  in- 
nocenlis;  de  tn  privativo  y  nócens,  par- 
ticipio de  presente  de  noct're,  dañar: 
italiano,  innocente;  francés  y  catalán, 
innoce7it. 

Inocentemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  inocencia. 

Etimología.  De  inocente  y  el  sufijo 
adverbial  viente:  catalán,  innocetit- 
ment;  francés,  innocemnient;  latín,  in- 
noccnter. 

Inoeentico,  ca,  lio,  lia,  to,  ta.  Ad- 
jetivo diminutivo  de  inocente. 

Etimología.  De  inocente:  catalán,  in- 
nocentet,  a. 

Inocentísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  inocentemente. 

Inocentísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  inocente. 

Etimología.  Del  latín,  innocentissi- 
mus,  catalán,  innoceíitíssim,  a. 

Inocentón,  na.  Adjetivo  aumenta- 
tivo de  inocente.  ||  Metáfora.  Dema- 
siado sencillo  y  fácil  de  engañar. 

Etimología.  De  inocente. 

Inocuidad.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  que  no  es  nocivo. 

Etimología.  De  innocuo. 

Inocnlación.  Femenino.  La  acción 
de  inocular. 

Etimología.  Del  latín  inoculalio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inocu- 
lalus,  inoculado:  catalán,  inoculado; 
francés,  inoculation;  italiano,  inocu- 
lazione. 

Inocnladamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inoculación. 

Etimología.  De  inoculada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inoculador.  Masculino.  El  que 
inocula. 

Etimología.  Del  latín  inoculátor, 
forma  agente  de  inoculátío,  inocula- 
ción: catalán,  inoculador,  a;  francés, 
inoculateur ;  italiano,  inoculatore. 

Inocular.  Activo.  Medicina.  Comuni- 
car por  medios  artificiales  una  enfer- 
medad contagiosa. I iMetáfora.  Perver- 
tir, contaminar  á  otro  con  el  mal  ejem- 
plo ó  la  falsa  doctrina.  ||  Recíproco. 
Empaparse  en  estas  ó  las  otras  ideas. 

Etimología.  Del  latín  inoculare,  in- 
gerir, injertar;  de  m,  en,  dentro,  y 
ocülus,  ojo  y  yema  de  los  árboles:  ca- 
talán, inocular;  francés,  inoculer;  ita- 
liano, inocchiare,  inoculare. 

Inoculista.  Común.  Partidario  de 
la  inoculación. 

Etimología.  De  iíiocular:  francés 
antiguo,  inoculiste. 

Inocultamente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  ocultación. 


Etimología.  De  in  privativo  y  octd- 
tainente. 

Inoculto,  ta.  Adjetivo.  Que  no  está 
oculto. 

Inocupación.  Femenino.  Falta  de 
ocupación. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ocu- 
pación: francés,  inoccupalion. 

Inocupado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  ocupado. 

Inodorífero.  Adjetivo.  Que  no  es 
odorífero. 

Etimología.  De  in  privativo  y  odo- 
rifero:  italiano,  inodorabilc. 

Inodoro,  ra.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  olor. 

Etimología.  Del  latín  inodórus;  del 
prefijo  negativo  in  y  odorus,  oloroso, 
forma  adjetiva  de  odor,  oddris,  olor: 
italiano,  inodoro;  francés,  inodore. 

Inodular.  Adjetivo.  Anatomía  pa- 
tológica. Concerniente  al  inódulo,  co- 
mo el  tejido  inodulae. 

Etimología.  De  tnócii/io:  francés, 
inodulaire. 

Inódulo.  Masculino.  Anatomía  pa- 
tológica. Tejido  fibroso  accidental  que, 
desarrollándose  en  las  llagas,  cuando 
supuran,  forma  el  tejido  de  las  cica- 
trices. 

Etimología.  Del  griego  tvcí)5r¡$  (ind- 
dés),  fibroso,  é  &Xy¡  (hyle),  substancia: 
francés,  inodidaire. 

Inofendible.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de recibir  ofensa. 

Inofendido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  ofendido. 

Etimología.  Del  latín  inoffénsus,  de 
in  privativo  y  offénsiis,  ofendido,  par- 
ticipio pasivo  de  offendére,  ofender. 

Inofensible.  Adjetivo.  Que  no  es 
ofensible. 

Inofensivamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inofensiva. 

Etimología.  Del  latín  inoffénse,  siu 
daño:  francés,  inoffensivement;  italia- 
no, inoffensiv  amenté. 

Inofensivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  capaz  de  ofender. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  ofensivo:  catalán,  inofensiu,  va;  fran- 
cés, inoffensif;  italiano,  inoffensivo. 

Inofenso,  sa.  Adjetivo  anticuado, 
Ileso. 

Etimología.  Del  latín  inoffénsus, 
(Academia). 

Inoficiosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  oficiosidad. 

Etimología.  Del  latín  inofficiósé. 

Inoficiosidad.  Femenino.  Falta  de 
oficiosidad. 

Etimología.  Del  latín  inofflcidsttas: 
italiano,  inofficiosita;  francés,  inoffi- 
ciosité;  catalán,  inoficiositat. 

Inoficioso,  sa.  Adjetivo.  Forense. 
Lo  que  contraviene  al  cumplimiento 


INOP 


848 


INOS 


de  los  deberes  familiares  de  piedad, 
consignados  en  las  leyes.  Aplicase 
respecto  á  los  testamentos,  dotes  y 
donaciones,  cuando  con  ellos  se  per- 
judica á  los  derechos  de  los  herede- 
ros á  quienes  se  debe  legitima. 

Etimología.  Del  latín  inof/íciósMS,  in- 
tratable, que  á  nadie  obliga:  italia- 
no, inofficioso;  francés,  inofficieux;  ca- 
talán, inoflciós,  a. 

Inogo.  Masculino  anticuado.  Ro- 
dilla. 

Etimología.  De  hinojo. 

Inolita.  Femenino.  Mineralogía.  Cal 
carbonatada  de  estructura  fibrosa. 

Etimología.  Del  griego  Ivóg  (inós), 
genitivo  de  Ig  ('is,',  nervio,  fibra,  y  li- 
thos,  piedra:  francés,  inolite. 

Inolvidable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  ó  no  debe  olvidarse. 

Inolvidado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  olvidado. 

Inominioso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Ignominioso. 

Inope.  Masculino  anticuado.  Po- 
bre. 

Etimología.  De  inopia. 

Inoperable.  Adjetivo.  Cirugía.  Que 
no  se  puede  operar,  como  úlcera  in- 
operable, catarata  inoperable. 

Etimología.  De  in  privativo  y  ope- 
rable: francés,  inoperable. 

Inoperado,  da.  Adjetivo.  Que  está 
sin  operar. 

Inoperante.  Adjetivo.  Que  no  pro- 
duce operación. 

Inopexia.  Femenino.  Fisiología. 
Coagulación  de  la  fibrina. 

Etimología.  Del  griego  t$,  ívóg  (ís, 
inós),  fibra,  y  Tif¡E,ic,  ¡péxis),  coagula- 
ción: francés,  inopexie. 

Inopia.  Femenino.  Indigencia,  po- 
breza, escasez. 

Etimología.  Del  latín  inopm,  pobre- 
za; de  in  negativo  y  opes,  las  rique- 
zas: catalán,  inopia. 

Inopinable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  opinable.  i|  Anticuado.  Lo  que  no 
se  puede  ofrecer  á  la  imaginación  ó 
no  se  puede  pensar  que  suceda. 

Etimología.  Del  latín  inopináhUis; 
de  ¿n,  no,  y  opitiábUis,  opinable. 

Inopinadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  inopinado. 

Etimología.  Del  latín  inopínánter: 
italiano,  inopinatameyíte;  francés,  in- 
opinémenl;  catalán,  inopinadanient. 

Inopinado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
sucede  sin  pensar  ó  sin  esperarse. 

Etimología.  Dol  latín  iriopiíiátus, 
participio  pasivo  de  mopinári;  de  in, 
no,  y  opinári,  opinar:  catalán,  inopi- 
nat,  da;  francés,  inopiné;  italiano,  m- 
opinato. 

Inoportunamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  oportunidad. 


I  Etimología.  De  inoportuna  y  el  sufi- 
1  jo  adverbial  mente:  catalán,  inoportu- 
nament;  francés,  inopporlunément;  ita- 
liano, inopportunamente . 

Inoportunidad.  Femenino.  Falta 
de  oportunidad. 

Etimología.  De  inoportuno:  francés, 
inopporlunité. 

Inorpertuno,  na.  Adjetivo.  Lo  que 
se  dice  ó  hace  fuera  del  tiempo  con- 
veniente. 

Etimología.  Del  latín  inopportiXnus: 
catalán,  inoportú,  na;  francés,  inop- 
portun;  italiano,  inopportuno. 

Inopulencia.  Femenino.  Falta  de 
opulencia. 

Inopulentamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  opulencia. 

Inopulento,  ta.  Adjetivo.  Que  ca- 
rece de  opulencia. 

Inoración.  Femenino  anticuado. 
Ignoeancia. 

Inorancia.  Femenino  anticuado. 
Ignorancia. 

Inorante.  Participio  activo  anti- 
cuado de  ignorar. 

Inorar.  Activo  anticuado.  Ignobab. 

Inordenadamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inordenado. 

Etimología.  Del  latín  inordinát'c, 
inordinálim,  inordinálíter. 

Inordenado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  tiene  orden,  lo  que  está  desordo- 
nado. 

Etimología.  Del  latín  inordind,tus\ 
de  in  privativo  y  ordinátus,  ordenado: 
catalán,  inordenat,  da. 

Inordinado,  da.  Adjetivo.  Inobde- 

NADO. 

Inorgánico,  ca.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Epíteto  de  lo  que  no  tiene 
órganos,  por  oposición  á  los  sores  or- 
ganizados ó  vivientes. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  nega- 
ción, y  orgánico:  italiano,  inorgánico; 
francés,  inorganique;  catalán,  inorgá- 
nich,  ca. 

Inorganizable.  Adjetivo.  Que  no 
se  puede  ó  no  se  debe  organizar. 

Etimología.  De  in  privativo  y  orga- 
nizable:  francés,  inorganisable. 

Inorganizado,  da.  Adjetivo.  Que 
no  está  organizado. 

Inorganizador,  ra.  Adjetivo.  Que 
no  es  organizador. 

Inoriginario ,  ria.  Adjetivo.  No 
originario. 

Inorme.  Adjetivo  anticuado.  Enob- 
me. 

Inormemente.  Adverbio  de  modo 
anticuado.  Enormemente. 

Inortodoxia.  Femenino.  Hetero- 
doxia. 

Inortodoxo ,  xa.  Adjetivo.  Hete- 
rodoxo. 

Inosato.  Masculino.    Química.  Sal 


INPL 


819 


INQU 


formada  por  el  ácido  inósico.  |[  de  po- 
tasa. Principio  inmediato  existente 
en  el  tejido  muscular  de  los  mamí- 
feros. 

Etimología.  Del  griego  tg  tvóg  (is, 
inós),  fibra;  francés,  ¿nosaíe. 

Inoscnlación.  Femenino.  Anasto- 
mosis. 

Etimología.  Del  prefijo  ín,  en,  y  os- 
cülári,  besar;  de  oscñluní,  beso:  fran- 
cés, inosctilatio7i. 

Inósico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Acido  que  halló  Liebig  en  la  carne 
muscular. 

Etimología.  De  inosato :  francés, 
inosique. 

Ino8ita.  Femenino.  Anatomía.  Subs- 
tancia cuya  composición  lia  hecho 
que  se  le  clasifique  entre  los  azúca- 
res; pero  que  fué  hallada  en  los  mús- 
culos. 

Etimología.  De  inosato:  francés,  ino- 
site. 

Inosteátomo.  Masculino.  Medicina. 
Especie  de  tumor,  formado  de  corpús- 
culos gaseosos  y  de  masas  de  fibras. 

Etimología.  Del  griego  ís,  inós, 
fibra,  y  esteálomo:  francés,  inoste'a- 
tonie. 

Inoto,  ta.  Adjetivo  anticuado.  Ig- 
moto. 

Inoxidabilidad.  Femenino.  Cali- 
dad de  lo  inoxidable. 

Inoxidable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de oxidarse. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  oxidable:  francés,  i7ioxydable. 

Inoxidadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  oxidación. 

Inoxidado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  oxidado. 

Inoyo.  Masculino  anticuado.  Ro- 
dilla. 

Etimología.  De  inoyo. 

In  pace.  Nombre  dado  al  lugar 
donde  se  encerraba,  según  se  afirma, 
á.  los  religiosos  condenados  á  muerte. 

In  pártibus.  Expresión  latina.   In 

PÁETIBÜS  INFIDÉLIUM. 

In  pártibus  infidéünm.  Expresión 
latina.  Véase  Obispo  in  pártibus  infi- 
délium.  II  Familiar  y  festivo.  Aplíca- 
se á la  persona  condecorada  con  el 
titulo  de  un  cargo  que  realmente  no 
ejerce.  En  esta  acepción  es  más  fre- 
cuente decir  sólo  in  pártibus. 

Etimología.  De  in,  preposición  de 
ablativo,  en;  pártibus,  ablativo  plural 
de  pars,  partís,  parte,  é  infidelium,  ge- 
nitivo plural  de  infidélis. 

In  pectore.  Expresión  latina.  Véa- 
se Cardenal  in  pectore.  ¡|  Metáfora  fa- 
miliar con  que  se  da  á  entender  ha- 
berse tomado  una  resolución  y  tener- 
la aun  reservada. 

In  plano.  Locución  puramente  la- 


tina, usada  en  librería  y  en  impren- 
ta para  significar  la  forma  ó  la  hoja 
impresa  que  sólo  tiene  una  página  en 
cada  lado. 

In  promptu.  Expresión  latina,  que 
se  aplica  á  las  cosas  que  están  á  la 
mano  ó  se  hacen  de  pronto. 

Etimología.  De  in,  preposición  de 
ablativo ,  y  promptu ,  ablativo  de 
promptus,  pronto. 

In  púribus.  (Quedarse).  Frase  fa- 
miliar. Quedarse  desnudo. ||Recípro- 
co.  Quedarse  sin  nada  de  lo  que  se  es» 
peraba  ó  se  ha  distribuido  á  otros. 

Inquebrantable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  quebrantarse. 

Inquietación.  Femenino  anticua- 
do. Inquietud. 

Etimología.  Del  latín  inquietátío.^ 

Inquietador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
quieta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  inquietátor. 

Inquietamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  inquietud. 

Etimología.  Del  latín  inquiete:  ita- 
liano, inquietamente;  francés,  inqui'ete- 
ment. 

Inquietar.  Activo.  Quitar  el  sosie- 
go, turbar  la  quietud.  Se  usa  también 
como  reciproco.  |¡  Forense.  Intentar 
despojar  á  uno  de  la  quieta  y  pacífica 
posesión  de  alguna  cosa  ó  perturbar- 
le en  ella. 

Etimología.  Del  l&tin.  inquietare: 
catalán,  inquietar;  francés,  inquiéter; 
italiano,  inquietare. 

Inquietfsimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo   de  inquietamente. 

Inquietísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  inquieto. 

Etimología.  Del  latín  inquietissím,us. 

Inquieto,  ta.  Adjetivo.  Que  no  está 
quieto  ó  es  de  índole  bulliciosa.  ||  Me- 
táfora. El  que  está  desasosegado  por 
alguna  agitación  del  ánimo.  ||  Metá- 
fora. Se  dice  de  aquellas  cosas  en  que 
no  se  ha  tenido  quietud,  aplicando  el 
efecto  á  la  causa  de  él;  y  así  se  dice 
que  ha  pasado  una  noche  inquieta  el 
que  la  ha  pasado  con  desasosiego  ó 
inquietud. 

Etimología.  Del  latín  inquiétus,  agi- 
tado: catalán,  inquiet,  a;  francés,  in- 
quiet,  ete. 

Inquietud.  Femenino.  Falta  de 
quietud,  desasosiego,  y  también  al- 
boroto, conmoción. 

Etimología.  Del  latín  inquietado: 
italiano,  inquietudine;  francés,  inquié' 
tude;  catalán,  inquietut. 

Inquilinato.  Masculino.  Arriendo 
de  una  casa  ó  de  parte  de  ella.  ||  Dere- 
cho que  adquiere  el  inquilino  en  la 
casa  arrendada. 

Etimología.  Del  latín  inquilinátus^ 


INQU 


850 


INSA 


la  habitación  del  inquilino:  catalán, 
inquilinat. 

Inqnilino,  na.  Mascnlino  y  feme- 
nino. Persona  que  ha  tomado  una 
casa  ó  parte  de  ella  en  alquiler  para 
habitarla.  ||  Forense.  Arrendatario. 

Etimología.  Del  latín  inquillnus, 
forma  de  incolére,  morar  en  un  paraje 
dado;  de  in,  en,  y  colére,  cultivar. 

Inquina.  Femenino  familiar.  Aver- 
sión, mala  voluntad. 

Etimología.  Del  latín  inquina. 

Inqninamento.  Masculino  anti- 
cuado. Infección. 

Etimología.  Del  latín  inquinamen- 
tus.  (Academia.) 

Inquinar.  Activo.  Manchar,  conta- 
giar. 

Etimología.  Del  latín  inquinare;  de 
in,  en,  dentro,  solire,  y  cunire,  hacer 
del  cuerpo. 

Inqniridión.  Masculino  anticuado. 
Enquiridión. 

Inqniridor,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
quiere. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Inquiriente.  Participio  activo  de 
inquirir.  ||  Adjetivo.  Que  inquiere. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Inquirimiento.  Masculino.  Acción 
de  inquirir. 

Inquirir.  Activo.  Indagar,  averi- 
guar ó  examinar  cuidadosamente  una 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  inquirére;  de 
in,  en,  y  quaerére,  buscar:  catalán,  in- 
quirir. 

Inquisición.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  inquirir.  |i  Tribunal  ecle- 
siástico, establecido  para  inquirir  y 
castigar  los  delitos  contra  la  fe.  ||  La 
casa  donde  se  juntaba  el  tribunal  de 
la  Inquisición.  Llamábase  también 
así  la  cárcel  destinada  para  los  reos 
pertenecientes  á  este  tribunal.  ||  Ha- 
cer INQUISICIÓN.  Frase  metafórica  y 
familiar.  Examinar  los  papeles  y  se- 
parar los  inútiles  para  quemarlos. 

Etimología.  Del  latín  inquisWio, 
averiguación,  forma  sustantiva  abs- 
tracta de  inquisitus,  inquirido:  italia- 
no, inqtiisizwne;  francés,  imiuisition; 
catalán,  inquisició. 

Inquisidor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Inqdiridor.  II  Masculino.  Juez 
eclesiástico  que  conocía  de  las  causas 
de  fe.JJ  Pesquisidor.  H  Provincial  Ara- 
gón. Cada  uno  de  los  jueces  que  el 
rey  ó  el  lugarteniente  ó  los  diputados 
nombraban  para  hacer  inquisición  de 
la  conducta  ó  contrafueros  cometidos 
por  el  vicecanciller  y  otros  magistra- 
dos, á  fin  de  castigarlos  según  las  ca- 
lidades de  sus  delitos.  Estos  inquisi- 
dores, que  se  nombraban  de  dos  en 
dos  años,  acabada  su  encuesta  que- 


daban sin  jurisdicción.  ||  apostólico. 
El  nombrado  por  el  inquisidor  gene- 
ral para  entender  en  los  negocios 
pertenecientes  á  la  Inquisición.  ||  de 
Estado.  En  la  república  de  Venecia, 
cada  uno  de  los  tres  nobles  elegidos 
del  consejo  de  los  Diez  que  estaban 
diputados  para  inquirir  y  castigar 
los  crímenes  de  Estado  con  poder  ab- 
soluto. II  general.  El  supremo  inquisi- 
dor á  cuyo  cargo  estaba  el  gobierno 
del  consejo  de  Inquisición  y  de  todos 
sus  tribunales.  ||  ordinario.  El  obispo 
ó  el  que  en  su  nombre  asistía  á  sen- 
tenciar en  definitiva  las  causas  de 
los  reos  de  fe. 

Etimología.  Del  latín  inquisitor,  in- 
vestigador, el  que  inquiere:  catalán, 
Í7iquisidor. 

InquisitiTamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  el  designio  de  averiguar. 

Inquisitivo,  va.  Adjetivo  anticua- 
do. El  que  inquiere  y  averigua  con 
cuidado  y  diligencia  las  cosas  ó  es  in- 
clinado á  esto. 

Etimología.  Del  latín  inqiiisitwtts: 
francés,  inquisitif. 

Inqnisitoriado,  da.  Adjetivo.  Con- 
denado por  el  tribunal  de  la  Inquisi- 
ción. 

Inquisitorial.  Adj  etivo  .  Concer- 
niente á  la  Inquisición. 

Etimología.  De  /ngiMisicíón:  italiano, 
inquisitorinle;  francés,  inquisitorial. 

Inremunerado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  se  queda  sin  remunera- 
ción. 

Inretar.  Activo  anticuado.  Irritar, 
anular. 

Inri.  Masculino.  Nombre  que  resul- 
ta de  leer  como  una  palabra  las  ini- 
ciales de  lesus  Nazarenas  Rpx  ludaeó- 
rum,  rótulo  latino  de  la  Santa  Cruz. 

Insabible.  Adjetivo  familiar.  Lo 
que  no  se  puede  saber  ó  es  inaveri- 
guable. 

Insaciabilidad.Femenino.  Calidad 
de  lo  que  es  insaciable. 

Etimología.  Del  latín  insatiabUttas: 
italiano,  insaziabilitá;  francés,  insatia- 
bilité;  catalán,  insaciabilitat. 

Insaciable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  saciar. 

Etimología.  Del  latín  insaticibUis:  ca- 
talán, insaciabit';  francés,  insatiable; 
italiano,  insaziable. 

Insaciablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insaciabilidad. 

Etimología.  De  Í7isaciable  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  insaciable- 
nxent;  francés,  insaliablenient;  italiano, 
insaziabilnxcnte. 

Insaculación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  insacular. 

Etimología.  De  insacular:  catalán,. 
insaculació. 


INSC 


851 


INSE 


Insacnlador.  Mascnlino.  El  qne  in- 
sacula. 

Etimología.  De  insactdar:  catalán, 
insacnlador,  a. 

Insacnlar.  Activo.  Poner  en  el 
saco,  cántaro  ó  pliego,  el  nombre  de 
las  personas  señaladas  para  los  oficios 
públicos. 

Etimología.  Del  prefijo  m,  en,  y 
sacular,  forma  verbal  del  latín  sacít- 
lus,  saquillo,  diminutivo  de  sacus,  sa- 
co: catalán,  insacular. 

Insaliftcable.  Adjetivo.  No  salifi- 
cable. 

Insalivación.  Femenino.  Fisiología. 
Mezcla  de  los  alimentos  con  la  sa- 
liva. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  en,  sobre, 
dentro,  y  salivación:  francés,  insaliva- 
tion. 

Insalivar.  Activo.  Fisiología.  Mez- 
clar la  saliva  con  los  alimentos  en  el 
acto  de  la  masticación. 

Etimología.  De  in,  en,  y  salivar. 

Insalnbre.  Adjetivo.  Lo  que  es  mal 
sano  ó  dañoso  á  la  salud. 

Etimología.  Del  latín  insalübris;  de 
in  privativo  y  salübris,  salubre:  italia- 
no y  francés,  insalubre. 

Insalubremente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insalubridad. 

Etimología.  De  insalubre  y  el  sufijo 
adverbial  tríente:  italiano,  insalubre- 
mente; francés,  insalubrejtient. 

Insalubridad.  Femenino.  Falta  de 
salubridad.  ||  Cualidad  de  las  cosas  in- 
salubres. 

Etimología.  Del  latín,  insalñbritas ; 
italiano,  insalubritá;  francés,  insalu- 
brité. 

Insanable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  sanar  ó  es  incurable. 

Etimología.  Del  latín  insanábtlis,  in- 
curable: catalán,  insanable. 

Insanamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  insana. 

Etimología.  Del  latín  insáne.  loca- 
mente. 

Insania.  Femenino.  Locura. 

Etimología.  Del  latín  insania,  locu- 
ra, forma  sustantiva  abstracta  de  in- 
sánus,  insano:  francés,  insanite';  italia- 
no, insania. 

Insano,  na.  Adjetivo.  Loco,  demen- 
te, furioso. 

Etimología.  Del  latín  insánus;  de  tn, 
no,  y  sánus,  sano:  catalán,  insá,  na. 

Insatnrable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de saturarse. 

Etimología.  Del  latín  insalurábtUs; 
de  in  privativo  y  saturábilis ,  satura- 
ble: francés,  insatnrable. 

Inscribir.  Activo.  Grabar  letreros 
en  metal  ó  en  piedra,  para  conservar 
la  memoria  de  algún  sujeto  ó  de  al- 
gún hecho  memorable.  ||  Geometría. 


Formar  una  figura  dentro  de  otra,  de 
suerte  que  toque  en  varios  puntos  al 
contorno  de  ésta.  (|  Apuntar  sa  nom- 
bre entre  otros  para  un  objeto  deter- 
minado. Usase  también  como  recí- 
proco. 

Etimología.  Del  latín  inscrlbere,  in- 
titular; de  in,  en,  sobre,  y  scrlbere,  es- 
cribir: francés  inscrive;  catalán,  ins- 
cn'!t)vr;  italiano,  inscrivere. 

Inscripción.  Femenino.  El  letrero, 
gra,bado  en  metal,  piedra  ú  otra  ma- 
teria durable,  para  conservar  la  me- 
moria de  algún  sujeto  ó  suceso.  ||  Do- 
cumento ó  título  de  una  renta  perpe- 
tua á  cargo  del  Estado. 

Etimología.  Del  latín  inscriptio:  ca- 
talán, inscripció;  francés,  inscription; 
italiano,  inscrizione. 

Inscriptible.  Adjetivo.  Que  se  pue- 
de inscribir. 

Etimología.  De  inscripto:  francés, 
Í7iscriptible. 

Inscripto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  inscribir. 

Etimología.  Del  latín  inscriptus,  par- 
ticipio pasivo  de  inscrlbere,  inscribir: 
francés,  inscrit;  catalán,  inscrit,  a;  ita- 
liano, inscritto. 

Inscrutable.  Adjetivo  anticuado. 
Inescrutable. 

Etimología.  Del  latín  inscrntabilis. 

Insculpir.  Activo.  Esculpir. 

Etimología.  Del  latín  inscúlpére. 

Insecable.  Adjetivo  familiar.  Lo 
que  no  se  puede  secar  ó  es  muy  difí- 
cil de  secarse. 

Etimología.  Del  latín  insecabUis,  in- 
divisible; de  in,  no,  y  secábíUs,  forma 
adjetiva  de  secare,  cortar:  francés,  in-  . 
sécable;  italiano,  insecabile. 

Insección.  Femenino.  Incisión  ó 
cortadura. 

Insectero.  Masculino.  Entomóforo. 

Etimología.  De  insecto. 

Insecticida.  Adjetivo.  Que  destru- 
ye los  insectos. 

Etimología.  Del  latín  inscctum,  in- 
secto, y  caedere,  matar:  francés,  insec- 
ticide. 

Insecticidio.  Masculino.  Destruc- 
ción de  los  insectos. 

Insectífero,  ra.  Adjetivo.  Entomó- 
foro. II  Mineralogía.  Que  contiene  in- 
sectos fósiles. 

Etimología.  Del  latín  inscctum,  in- 
secto, y  ferré,  llevar:  francés,  insecti- 
f'ere. 

Insectil.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  pertenece  á  la  clase  de  los  insec- 
tos. 

Insectívoro,  ra.  Adjetivo.  Zoología, 
Que  S9  alimenta  de  insectos. 

Etimología.  Del  latín  msectum,  in- 
secto, y  voráre,  [devorar:  francés,  in- 
sectivore. 


INSE 


852 


INSE 


Insecto.  Masculino,  Entomología. 
Nombre  que  se  da  á  una  clase  de  ani- 
males que  todos  son  pequeños,  ovipa- 
i-os,  y  carecen  de  sangre^  de  huesos  y 
de  corazón;  tienen,  cuando  menos, 
seis  pies,  muchos  de  ellos,  dos  ó  cua- 
tro alas,  y  el  cuerpo  cubierto  en  par- 
te con  una  costra  más  ó  menos  dura. 
La  mayor  parte  de  ellos,  hasta  llegar 
á  adquirir  todos  sus  miembros,  pasan 
por  tres  estados  diferentes,  bajo  for- 
mas distintas  de  las  que  tienen  des- 
pués. 

Etimología.  Del  latín  inséctum,  for- 
ma sustantiva  de  insécáre,  dividir; 
compuesto  de  in,  en,  y  secare,  cortar: 
catalán,  insecte;  francés,  insecte;  ita- 
liano, ínselto. 

Insectología.  Femenino.  Entomo- 
logía. 

Etimología.  De  entomología:  fran- 
cés, insectologie. 

Insectólogo.  Masculino.  Entomó- 
logo. 

Etimología.  De  entomológico:  fran- 
cés, insectologique. 

Insecuestrable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  secuestrarse. 

Inseducido,  da.  Adjetivo.  No  se- 
ducido. 

Inseguir.  Neutro.  Seguir,  prose- 
guir, continuar;  y  así  se  dice:  insi- 
guiendo en  tal  sistema. 

Etimología.  Del  latín  inséqui. 

Inseguramente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inseguridad. 

Etimología.  De  insegura  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inseguridad.  Femenino.  Falta  de 
seguridad. 

Etimología.  De  itiseguro:  francés, 
insécurite'. 

Inseguro,  ra.  Adjetivo.  Falto  de 
seguridad. 

Insembrado,  da.  Adjetivo.  No  sem- 
brado. 

Insenescencia.  Femenino.  Calidad 
de  lo  que  no  se  envejece. 

Etimología.  De  m  privativo  y  el  la- 
tín senésccre,  envejecer:  francés,  insé- 
nescence. 

Insenescente.  Adjetivo.  Que  entra 
en  la  senectud. 

Insenescer.  Neutro.  Entrar  en  la 
senectud,  hacerse  muy  viejo. 

Etimología.  Del  latín  insenesceré;  de 
in,  en,  y  sem'scére,  hacerse  viejo. 

Insensatamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insensatez. 

Etimología.  Do  Í7isensata  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán  antiguo,  in- 
sensadament;  francés,  insensément. 

Insensatez.  Femenino.  Necedad, 
falta  de  sentido  ó  de  razón. 

Etimología.  De  insensato:  catalán, 
insc7isalesa. 


Insensato,  ta.  Adjetivo.  Tonto,  fa- 
tuo, sin  sentido. 

Etimología.  Del  latín  insensátus, 
sin  sentido;  de  in  negativo  y  sensatus, 
sensato:  catalán,  insensat,  a;  francés, 
insensé;  italiano,  insensato. 

Insensibilidad.  Femenino.  Falta 
de  sensibilidad.  ||  Metáfora.  Dureza  de 
corazón  ó  falta  de  sentimiento  en  las 
cosas  que  lo  suelen  causar. 

Etimología.  Del  latín  insensibílitas: 
italiano,  insensibiíitá;  francés,  insensi- 
bilité;  catalán,  insensibilitat;  portugués, 
insensibilidade. 

Insensible.  Adjetivo.  Lo  que  care- 
ce de  facultad  sensitiva  ó  que  no  tie- 
ne sentido.  ||  Privado  de  sentido  por 
algún  accidente  ú  otra  causa.  |(  Impee- 
CEPTiBLE.  II  Metáfora.  El  que  no  siente 
las  cosas  que  causan  dolor  y  pena  é 
mueven  á  lástima. 

Etimología.  Del  latín  insensibüis: 
italiano,  insensibile;  francés,  insensible. 

Insensiblemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  insensible. 

Etimología.  Del  latín  insensibílUer: 
italiano,  insensibilmente;  francés  y  ca- 
talán, insensiblenient. 

Insensitivo,  va.  Adjetivo.  Destituí- 
do  de  la  facultad  de  sentir. 

Inseparabilidad.  Femenino,  Cali- 
dad de  lo  que  es  inseparable. 

Etimología,  Del  latín  inseparabUl- 
tas:  catalán,  inseparabilitat;  francés, 
inséparabilité. 

Inseparable.  Adjetivo,  Lo  que  no 
se  puede  separar.  Dicese  también  de 
las  cosas  que  se  separan  con  dificul- 
tad y  de  las  personas  estrechamente 
unidas  entre  si  con  vínculos  de  amis- 
tad ó  de  amor. 

Etimología.  Del  latín  inseparábilis: 
catalán,  inseparable;  francés,  insépara' 
ble;  italiano,  inseparabile. 

Inseparablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inseparabilidad. 

Etimología.  De  inseparable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  itisepara- 
blement;  francés,  inséparablenient;  ita- 
liano, inseparabilmente. 

Inseparadamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  separación. 

Etimología.  De  inseparada  y  el  sufi- 
jo adverbial  medite. 

Inseparado,  da.  Adjetivo.  No  se- 
parado. 

Insepultable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  ó  no  debe  ser  sepultado. 

Insepultado,  da.  Adjetivo  anticua- 
do. Insepulto. 

Insepulto,  ta.  Adjetivo.  El  cadáver 
que  no  está  sepultado. 

Etimología.  Del  latín  Í7isepültus;  de 
Í7i,  no,  y  scpeltrc,  enterrar. 

Insepultura.  Femenino.  La  cir- 
cunstancia del  cadáver  insepulto. 


INSI 


853 


INSI 


Inserción.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  insertar. 

Etimología.  Del  latín  insertío,  inge- 
rimiento,  forma  s\istantiva  abstracta 
de  insertus,  inserto:  catalán,  inserció; 
francés,  insertion;  italiano,  insfrzione. 

Inserenable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  serenarse. 

Inserenidad.  Femenino.  Falta  de 
serenidad. 

Insereno,  na.  Adjetivo.  Qne  no  está, 
sereno. 

Etimología.  Del  latín  inserétius. 

Inserir.  Activo  anticuado.  Inser- 
tar. II  Anticuado.  Ingerir,  injertar. 
II  Anticuado  metafórico.  Plantar  ó 
sembrar  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inserére. 

Insertable.  Adjetivo.  Susceptible 
de  insertarse. 

Injertador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
serta. Usase  también  como  sustantivo. 

Insertar.  Activo.  Incluir,  introdu- 
cir una  cosa  en  otra  formando  con 
ella  nn  conjunto.  ||  Poner  en  los  perió- 
dicos un  artículo,  noticia,  anuncio  ó 
cosa  semejante. 

Etimología.  Del  latín  insertare,  po- 
ner dentro,  frecuentativo  de  inserére, 
incluir;  de  in,  dentro,  y  serére,  enla- 
zar, unir:  catalán,  insertar;  francés, 
inse'rer;  italiano,  inseriré. 

Inserto,  ta.  Participio  pasivo  irre- 
gular de  insertar.  ||  Adjetivo  anticua- 
do. Injerto. 

Etimología.  Del  latín  insérrus,  par- 
ticipio pasivo  de  inserére,  introducir: 
francés,  Í7iséré. 

Inservible.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
servible  ó  no  está  en  estado  de  servir. 

Insesión.  Femenino.  Medicina.  Ba- 
ño de  vapor  en  el  cual  está  sentado  el 
enfermo. 

Etimología.  Del  latín  insessus,  par- 
ticipio pasivo  de  insídére,  estar  senta- 
do sobre;  de  tn,  en,  sobre,  y  sédére, 
sentarse. 

Insexual.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  carece  de  sexos  como  algu- 
nas abejas. 

Etimología.  De  in  privativo  y 
sexual:  francés,  insexé. 

Insidia.  Femenino.  Asechanza. 

Etimología.  Del  latín  insidia,  ase- 
chanza, forma  sustantiva  de  insidére, 
estar  apostado:  catalán  antiguo,  in- 
sidia. 

Insidiadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Insidiosamente. 

Insidiador,  ra.  Adjetivo.  Que  insi- 
dia. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  insidiátor: 
francés,  insidiateur;  catalán,  insidia- 
dor, a. 

Insidiar.  Activo.  Poner  asechan- 
zas. 


Etimología.  Del  latín  insidére,  estar 
en  emboscada;  de  in,  en,  y  sedére,  sen- 
tarse: catalán,  insidiar. 

Insidiosamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insidias. 

Etimología.  Del  latín  insidióse:  ca- 
talán, insidiosanient;  francés,  Í7isidieu- 
senient;  italiano,  insidiosamente. 

Intsidioso,  sa.  Adjetivo.  El  que 
arma  asechanzas.  ||  Lo  que  se  hace 
con  asechanzas. 

Etimología.  Del  latín  insidiósus:  ca- 
talán, insidias,  a;  francés,  insidieux;^ 
italiano,  insidioso. 

Insigrne.  Adjetivo.  Célebre,  fa- 
moso. 

Etimología.  Del  latín  insignis;  de  in, 
en,  y  signuní,  signo:  italiano  y  fran- 
cés, indigne. 

Insignemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  insigne. 

Etimología.  Del  latín  insignite:  cata- 
lán, insignement. 

Insignia.  Femenino.  Señal,  distin- 
tivo ó  divisa  honorífica.  1|  Entre  los 
romanos,  cualquiera  de  las  banderas 
ó  estandartes  de  sus  legiones.  Se  apli- 
ca también  esta  voz  á  los  pendones, 
estandartes,  imágenes  y  medallas  que 
son  propias  de  alguna  hermandad  ó 
cofradía,  jj  La  bandera  de  cierta  espe- 
cie que,  puesta  al  tope  de  uno  de  los 
palos  del  buque,  denota  la  gradua- 
ción del  jefe  que  lo  manda  ó  de  otro 
que  va  en  él. 

Etimología.  Del  latín  insigne,  insig~ 
nis,  señal,  indicio:  catalán,  insignia. 

Insignido,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Distinguido,  adornado. 

Etimología.  Del  latín  insignitus, 
participio  pí^ivo  de  insignire,  distin- 
guir. (Academia.) 

Insigniflcación.  Femenino.  Insig- 
nificancia. 

Etimología.  De  insignificancia. 

Insignificancia.  Femenino.  Nula 
importancia  de  una  cosa. 

Etimología.  De  insignificante:  fran- 
cés, insignifiance . 

Insignificante.  Adjetivo.  Lo  que 
nada  significa  ó  importa. 

Etimología.  De  in  privativo  y  signi- 
ficante: francés,  insignifiaiit;  catalán, 
insignificant. 

Insigniflcativo,  va.  Adjetivo.  Lo 
que  nada  significa  ó  expresa. 

Insignísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  insigne. 

Etimología.  Del  latín  insignissinius. 

Insimular.  Activo  anticuado.  Acu- 
sar ó  delatar  á  uno  de  algún  delito. 

Etimología.  Del  latín  insimulare, 
acusar;  de  in,  en,  y  simid,  juntamente. 

Insinnamieníto.  Masculino  anti- 
cuado. Enseñanza.  ||  Anticuado.  Pre- 
cepto, mandato. 


INSI 


854 


INSO 


Insinuación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  insinuar  ó  insinuarse.  || 
Forense.  La  manifestación  ó  presenta- 
ción do  un  instrumento  público  ante 
juez  competente,  para  que  éste  inter- 
ponga en  él  su  autoridad  y  decreto 
judicial.  II  Retorica.  Una  de  las  espe- 
cies de  exordio  de  que  se  vale  el  ora- 
dor para  captar  con  disimulo  la  bene- 
volencia y  atención  de  los  oyentes. 

Etimología.  Del  lautin  insinuallo , 
forma  sustantiva  abstracta  de  insi- 
nuütus,  insinuado:  catalán,  insinumció; 
francés,  insinuatiotí,;  italiano,  insi7iua- 
zione. 

Insinuante.  Participio  activo  de 
insinuar.  ||  Adjetivo.  Que  posee  el  ta- 
lento de  insinuar.  ||  Significativo,  ex- 
presivo. II  Penetrante,  irresistible,  ha- 
blando de  lenguaje,  ademanes,  etc. 

Etimología.  Del  latín  insmuans,  in- 
smumitis,  participio  de  presente  de 
insinuare,  insinuar:  francés,  insinuant; 
italiano,  insinuante. 

Insinuantemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insinuación. 

Etimología.  De  insinuante  y  el  sufijo 
adverbial  nienle. 

Insinuar.  Activo.  Tocar  ligera- 
mente y  de  paso  alguna  especie  ó  no- 
ticia, [no  hacer  más  que  apuntarla.  || 
Indicar  la  voluntad  ó  deseo  de  alguna 
cosa.  II  Forense.  Hacer  la  insinuaeión 
ó  manifestación  de  un  instrumento 
ante  el  juez  competente,  para  que  in- 
terponga su  autoridad.  ||  Recíproco. 
Introducirse  mañosamente  en  el  áni- 
mo de  alguno,  ganando  su  gracia  y 
afecto.  II  Metáfora.  Introducirse  blan- 
da y  suavemente  en  el  ánimo  algún 
afecto,  vicio  ó  virtud,  etcfe. 

Etimología.  Del  latín  insinuare:  ita- 
liano, insinuare;  francés,  insinuer;  ca- 
talán, insinuar. 

Insinuativamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  insinuativa. 

Etimología,  De  insinuativa  y  el  sufi- 
jo advei'bial  nienle. 

Insinuativo,  va.  Adjetivo.  Que  in- 
sinúa ó  se  insinúa. 

Etimología.  De  insinuar:  francés,  in- 
sinualif;  italiano,  insinuativo. 

Insípidamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  insipidez. 

Etimología.  De  insípida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  insipidement; 
italiano,  insipidamenle. 

Insipidez.  Femenino.  La  calidad 
de  lo  insípido. 

Etimología.  De  insípido:  francés,  tJi- 
sipidité;  italiano,  insipidezza;  catalán, 
Í7isiprdesa. 

Insipidísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  insípido. 

Etimología.  De  insípido:  catalán,  tn- 
sipidissim,  a. 


Insípido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  es 
desaborido  ó  no  tiene  sabor  ni  sazón. 
II  Metáfora.  Lo  que  no  tiene  espíritu, 
viveza,  gracia  ni  sal. 

Etimología.  Del  latín  ins'ípidus,  sin 
sazón,  sin  gusto;  de  in,  no,  y  sápídus, 
sabroso:  catalán,  insípit,  da;  francés, 
insipide;  italiano,  insípido. 

Insipiencia.  Femenino.  Falta  de 
sabiduría  ó  ciencia.  ||  Falta  de  juicio. 

Etimología.  Del  latín  ínsipieniia;  de 
in,  no,  y  sapientla,  sabiduría:  italiano, 
insipienza. 

Insipiente.  Adjetivo.  Falto  de  sa- 
biduría ó  ciencia.  ||  Falto  de  juicio. 

Etimología.  Del  latín  inslp"iens;  de 
Í7i,  no,  y  sapiens,  sabio:  italiano,  insi- 
piente. 

Insipientemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insipiencia. 

Etimología.  Del  latín  insipiente^' . 

Insipientísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  insipiente. 

Etimología.  Del  latín  insijyientissi- 
nius. 

Insistencia.  Femenino.  La  perma- 
nencia, continuación  y  porfía  acerca 
de  alguna  cosa. 

Etimología.  De  insistente:  catalán, 
insistencia;  francés,  insistance;  italia- 
no, insistenza. 

Insistente.  Participio  activo  de  in- 
sistir. II  Adjetivo.  Que  insiste. 

Etimología.  Del  latín  inslstens,  insis- 
téntis,  que  se  mantiene  y  persevera; 
participio  de  presente  de  insislére,  in- 
sistir: francés,  insistant;  italiano,  in- 
sistente. 

Insistidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  insistencia. 

Etimología.  De  insistida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Insistido!',  ra.  Adjetivo.  Que  in^ 
siste. 

Insistir.  Neutro.  Instar  porfiada- 
mente, persistir  ó  mantenerse  firme 
en  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inslstéi'e;  de 
ín.  en,  sobre,  y  sistere,  pararse;  simé- 
trico de  stare,  estar:  catalán,  insistir; 
francés,  ínsister. 

ínsito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  es  pro- 
pio y  connatural  á  alguna  cosa  y  co- 
mo nacido  en  ella. 

Etimología.  Del  latín  itisítus,  parti- 
cipio pasivo  de  insérere,  injertar. 

Insobriedad.  Femenino.  Falta  de 
sobriedad. 

Insobrio,  bria.  Adjetivo.  Que  no 
es  sobrio. 

Insociabilidad.  Femenino.  Falta 
de  sociabilidad. 

Etimología.  De  insociable:  catalán, 
Í7isociabililat;  francés,  insociabilité;  ita- 
liano, insociabilUií. 

Insociable.  Adjetivo.  El  huraño  ó 


INSO 


855 


INSO 


intratable  é  incómodo  en  la  sociedad. 

Etimología.  Del  latín  insociábilis: 
francés  y  catalán,  insociable;  italiano, 
insociabile. 

Insociablemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  insociable. 

Etimología.  De  insociable  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  insociable- 
ment. 

Insocial.  Adjetivo.  Insociable. 

Etimología.  De  in  privativo  y  sociaZ; 
francés,  insocial. 

Insoeorrible.  Adjetivo.  Que  no 
puede  socorrerse. 

Insocorrido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  socorrido. 

Insolación.  Femenino.  Medicina. 
Enfermedad  causada  en  la  cabeza 
por  el  excesivo  ardor  del  sol.  ||  Tera- 
pe'atica.  Medio  empleado  para  excitar 
la  economía  animal,  ó  para  producir 
la  rubefacción.  ||  Física.  Cantidad  de 
calor  solar  derramada  en  la  tierra,  g 
Didáctica.  La  acción  de  exponer  al  sol, 
como  cuando  se  dice,  en  términos  di- 
dácticos: la  INSOLACIÓN  de  papel  de 
cloruro:  la  insolación  de  las  tinturas, 
de  los  bálsamos;  la  insolación  de  las 
plantas  de  adorno. 

Etimología.  Del  latín  insolátlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  Í7isolátus, 
participio  pasivo  de  insolare,  insolar: 
catalán,  insolado;  francés,  insolation; 
italiano,  insoleggione. 

Insolar.  Activo.  Poner  alguna  cosa 
al  sol,  como  hierbas,  plantas,  etc., 
para  facilitar  su  fermentación  ó  se- 
carlas. II  Recíproco.  Asolearse,  enfer- 
mar por  el  demasiado  ardor  del  sol. 

Etimología.  Del  latín  insolare;  de  in, 
en,  y  solare,  tema  verbal  ficticio  de 
sol,  sdlis,  el  sol:  francés,  insoler;  italia- 
no, insolare. 

Insoldable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  soldar.  ||  Metáfora.  Se  aplica  al 
yerro  ó  acción  que  no  se  puede  en- 
mendar ó  corregir. 

Etimología.  De  in  privativo  y  sol- 
dable:  francés,  insondable;  catalán,  in- 
soldable. 

Insoldado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  soldado. 

Insolencia.  Femenino.  Acción  des- 
usada y  temeraria,  fl  Atrevimiento, 
descaro.  ||  Dicho  ó  hecho  ofensivo  ó 
insultante. 

Etimología.  Del  \&tin  insolentla: 
italiano,  insolenza;  francés,  insolejice; 
catalán,  insolencia. 

Insolentar.  Activo.  Hacer  á  uno 
insolente  y  atrevido.  Se  usa  más  como 
reciproco. 

Etimología.  Del  latín  insolescére: 
catalán,  insolentar;  francés,  insolen- 
ter;  italiano,  insolentire. 

Insolente.  Adjetivo  que  se  aplica 


¡  al  que  comete  insolencias.  Se  usa 
también  como  sustantivo.  ||  Orgullo- 
so, soberbio,  desvergonzado.  ||  Anti- 
cuado. Lo  que  es  raro,  desusado  y 
extraño. 

Etimología.  Del  latín  itisolens,  inso- 
léntis;  de  mi,  no,  y  solens,  participio  de 
presente  de  soiére,  acostumbrar:  cata- 
lán, insoletit,  a;  francés,  insolenl;  ita- 
liano, insolente. 

Insolentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  insolencia. 

Etimología.  Del  l&tín  insolenter, 
fuera  de  la  costumbre,  de  un  modo 
insólito:  italiano,  insoleiUeniente;  íram- 
cés,  insolenment;  catalán,  insolentment. 

Insolentísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  insolente. 

Etimología.  Del  latín  insolentissí- 
mus:  catalán,  insole7itissim,  a. 

Insólidamente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  solidez. 

Etimología.  De  Í7isólida  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  insolide- 
ment. 

Insolidez.  Femenino.  Falta  de  so- 
lidez. 

Etimología.  De  insólido:  francés,  in- 
solidite'. 

Insólido,  da.  Adjetivo.  Que  no  es 
sólido. 

Etimología.  Del  latín  insolidus;  de 
ín,  no,  y  solidus,  sólido:  francés,  inso- 
lide. 

In  sólidam.  Adverbio  de  modo.  Fo- 
rense. Por  entero,  por  el  todo.  Se  usa 
más  comúnmente  de  esta  voz  para 
expresar  la  facultad  ú  obligación 
que,  siendo  común  á  dos  ó  más  perso- 
nas, puede  ejercerse  ó  debe  cumplir- 
se por  entero  por  cada  una  de  ellas; 
y  así  se  dice  que  Juan  y  Pedro  son 
deudores  in  sólidum. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  solí- 
dmn,  entero,  cabal:  catalán,  in  sóli- 
dum. 

Insólitamente.  Adverbio  de  modo. 
De  una  manera  insólita. 

Etimología.  Del  latín  insolWe:  fran- 
cés, insolitement. 

Insólito,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  común  y  ordinario. 

Etimología.  Del  latín  insólUus;  de 
in,  no,  y  solUus,  participio  pasivo  de 
soleré,  soler:  italiano,  insólito;  francés, 
insolite;  catalán,  insólit,  a. 

Insolubilidad.  Femenino.  Química 
y  matemáticas.  Cualidad  de  lo  insolu- 
ble. 

Etimología.  Del  latín  insoluhllitas: 
italiano,  Í7isolubilitá;  francés,  insolubi- 
lité;  catalán,  insolubilidat. 

Insoluble.  Adjetivo.  Quítnica.  Que 
no  puede  disolverse  ni  diluirse.  ||  Que 
no  se  puede  resolver  ó  desatar. 

Etimología.  Del  latín  insolübUis,  in- 


INSO 


856 


INSP 


disoluble;  de  in,  no,  y  soh'chiUs,  solu- 
ble: italiano,  insolübüe;  francés  y  ca- 
talán, insoluble. 

Insolvencia.  Femenino.  La  inca- 
pacidad de  pagar  alguna  deuda. 

Etimología.  Del  latín  insolventla, 
forma  sustantiva  abstracta  de  insol- 
vens,  insolvénlis,  insolvente:  francés, 
insoivabilité;  italiano,  itisolvabilitii;  ca- 
talán, insolvencia. 

Insolvente.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  que  no  tiene  con  qué  pagar. 

Etimología.  Del  latín  insolvens,  in- 
solventis,  participio  de  presente  de  in- 
solvere:  italiano,  insolvibile;  francés, 
insalvable;  catalán,  Í7isolvent. 

Insomne.  Adjetivo  que  se  aplica  al 
que  no  duerme  ó  está  desvelado. 

Etimología.  Del  latín  insóninis:  de 
in  privativo  y  somn^is,  sueño. 

Insomnio.  Masculino.  Vigilia,  des- 
velo. 

Etimología.  Del  latín  insomnía,  vi- 
gilia; de  in,  no,  y  somniis,  sueño: 
francés,  insoninie;  italiano,  Í7isonnia. 

Insondable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
puede  sondear.  Dícese  del  mar  cuan- 
do no  se  le  puede  hallar  el  fondo  con 
la  sonda.  ||  Metáfora.  Lo  que  no  se 
puede  averiguar,  sondear  ó  saber  á 
fondo. 

Etimología.  De  in  negativo  y  son- 
dable:  francés  y  catalán,  insotidable. 

Insondado,  da.  Adjetivo.  Que  está 
sin  sondear. 

Insonoridad.  Femenino.  Cualidad 
de  lo  insonoro. 

Etimología.  De  insonoro:  francés, 
insonorité;  italiano,  insonorita. 

Insonoro,  ra.  Adjetivo.  Lo  que 
está  destituido  de  sonoridad.  ||  Cuer- 
pos insonoros.  Física.  Cuerpos  que  no 
tienen  la  propiedad  de  producir  soni- 
dos, como  el  asfalto  que  se  compri- 
me, ó  sea  el  empleado  en  pavimentos. 

Etimología.  Del  latín  insonorus;  de 
in,  no,  y  sonorus,  sonoro:  francés,  in- 
sonore;  italiano,  insotioro. 

Insoportable.  Adjetivo.  Insufrible, 
intolerable.  ||  Metáfora.  Lo  que  es 
muy  incómodo,  molesto  y  enfadoso. 

Etimología.  De  Í7i  privativo  y  sopor- 
table: italiano,  insopportabile;  francés, 
insopportable;  catalán,  insoportable. 

Insoportablemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  insoportable. 

Etimología.  De  insoportable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  italiano,  insop- 
portabilniente;  francés,  insupportable- 
ment;  catalán,  insoportablentent. 

Insorprendible.  Adjetivo.  Que  no 
puede  sorprenderse. 

InsoNpecliosamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  sospecha. 

Etimología.  De  insospechosa  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 


Insospechoso,  sa.  Adjetivo.  Que 
no  infunde  sospecha. 

Insostenible.  Adjetivo.  Que  no 
puede  sostenerse. 

Etimología.  De  in  privativo  y  soste- 
nible:  italiano,  insostenibile;  francés^ 
insoutenabLe. 

Inspección.  Femenino.  La  acción: 
y  efecto  do  inspeccionar.  ||  El  cargo  y 
cuidado  de  velar  sobre  alguna  cosa.  || 
La  casa  de  despacho  ú  oficina  del 
inspector.  ||  Inspecciones  generales» 
Altas  dependencias  del  Estado,  en- 
cargadas de  la  vigilancia  superior  de 
los  ramos  á  que  pertenecen.  ||  Protes- 
tantismo. División  eclesiástica. 

Etimología.  Del  latín  inspectio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inspectus, 
participio  pasivo  de  inspicére,  inspec- 
cionar: catalán,  inspecció;  francés,  ins- 
pection;  italiano,  inspezione. 

Inspeccionable.  Adjetivo.  Que 
puede  ó  debe  ser  inspeccionado. 

Inspeccionadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inspección. 

Etimología.  De  inspeccionada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Inspeccionar.  Activo.  Examinar, 
reconocer  atentamente  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inspectdre, 
forma  verbal  de  inspéctum,  supino  de 
inspicére,  examinar  con  diligencia:  ca- 
talán, inspeccionar. 

Inspector,  ra.  Masculino  y  femeni- 
no. Persona  que  reconoce  y  examina 
alguna  cosa.  ||  Masculino.  El  jefe  mi- 
litar encargado  en  otro  tiempo  de  ve- 
lar sobre  la  conservación  y  buena  dis- 
ciplina de  los  cuerpos  de  infantería  ó 
caballería  del  ejército  ó  de  los  de  mi- 
licias, etc.  Hoy  se  da  el  nombre  de  di- 
rectores generales  á  todos  ó  la  mayor 
parte  de  estos  jefes.  ||  El  de  carabine- 
ros, conserva  el  nombre  do  inspectoe 
general. 

Etimología.  Del  latín  inspector,  vi- 
sitador: italiano,  inspettore;  francés, 
inspecteur;  catalán,  inspector. 

Inspirable.  Adjetivo.  Lo  que  s© 
puede  atraer  con  el  aliento. 

Inspiración.  Femenino.  Fisiologia. 
La  acción  de  atraer  el  aire  ó  introdu- 
cirlo en  los  pulmones,  llevando  á  di- 
chos órganos  varios  principios  que 
influyen  más  ó  menos  en  la  sanguifica- 
ción.  II  Metáfora.  Ilustración  ó  movi- 
miento sobrenatural  que  Dios  comu- 
nica á  la  criatura.  ||  Ocurrencia  ó  es- 
pecie que  se  ofrece  á  la  imaginación 
repentinamente  y  como  sugerida  por 
algún  ser  invisible.  ||  Entusiasmo  que 
arrebata  el  espíritu  de  los  poetas,  de 
los  pintores,  de  los  músicos.  ||  Poética. 
Sinónimo  de  estro  ó  numen  poético. 

Etimología.  Del  latín  iuspirátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inspirátus, 


INST 


857 


INST 


inspirado:  catalán,  inspirado;  porta- 
dnos, inspiracáo;  francés,  inspiration; 
italiano,  inspíradone. 

Inspiradamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inspiración. 

Etimología.  De  inspirada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inspirador,  ra.  Adjetivo.  Que  ins- 
pira. 

Etimología.  Del  latín  inspirátor:  ca- 
talán, inspirador,  a;  francés,  inspira- 
teur;  italiano,  inspiratore. 

Inspirante.  Participio  activo  de 
inspirar.  1|  Adjetivo.  Que  inspira. 

Inspirar.  Activo.  Fisiología.  Atraer 
el  aire  externo  al  pulmón  por  la  dila- 
tación del  pecho.  ||  Infundir  en  otro 
alguna  cosa;  como  aliento,  espíritu, 
valor.  II  Anticuado.  Hacer  aire  con  al- 
guna cosa.  II  Metáfora.  Iluminar  Dios 
el  entendimiento  de  alguno  ó  excitar 
y  mover  su  voluntad.||SüPLAR  la  musa. 

Etimología.  Del  latín  inspirare;  de 
in,  en,  dentro,  y  spirare,  soplar:  cata- 
lán, inspirar;  francés,  inspirer;  italia- 
no, inspirare. 

Inspirativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  de  inspirar. 

Etimología.  De  inspirar:  catalán, 
inspiratiu,  va, 

Inspiratorio,  ría.  Adjetivo.  Fisio- 
logía. Que  sirve  para  la  inspiración; 
como    cuando    decimos:    movimientos 

IN8P1RATORIOS. 

Etimología.  De  iíispirar:  francés, 
inspiratoire. 

Inspisación.  Femenino.  Farmacia. 
Extracto  que  se  hace  de  varios  vege- 
tales. 

Etimología.  Del  latín  inspíssdre,  es- 
pesar; inspisiütus,  espeso. 

Inspisado,  da.  Adjetivo.  Farma- 
cia. Concreto  ó  espesado,  hablando  de 
ciertos  extractos  medicinales  de  plan- 
tas. 

Etimología.  De  inspisación. 

Inspisamiento.  Masculino.  Inspi- 
sación. 

Insqnisito,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Exquisito,  buscado,  allegado. 

Instabilidad.  Femenino.  Falta  de 
estabilidad. 

Etimología.  Del  latín  instabilitas: 
italiano,  instabilitci;  francés,  instabili- 
té;  catalán,  instabilitat. 

Instable.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
estable. 

Etimología.  Del  latín  instábílis;  del 
prefijo  negativo  in  y  stábílis,  estable: 
italiano,  instabile;  francés  y  catalán, 
instable. 

Instablemente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  estabilidad. 

Etimología.  Del  latín  instabtltter: 
francés,  instablemente;  italiano,  insta- 
bilmente. 

Tomoin 


Instadamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  instancia. 

Etimología.  De  instada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Instalación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  instalar  ó  instalarse. 

Etimología.  De  instalar:  catalán, 
instalado;  francés,  installation;  italia- 
no, installazio7ie. 

Instalar.  Activo.  Poner  en  pose- 
sión de  un  empleo,  cargo  ó  beneficio. 
Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  bajo  latín  installá- 
re,  poner  estaciones:  catalán,  insta' 
lar;  francés,  installer;  italiano,  insta- 
llare. 

Instancia.  Femenino.  La  acción  de 
instar.  i|  Forense.  El  ejercicio  de  la  ac- 
ción en  juicio  después  de  la  contesta- 
ción hasta  la  sentencia  definitiva.  || 
Memorial,  solicitud.  ||  En  las  escue- 
las, la  impugnación  de  alguna  res- 
puesta dada  á  un  argumento.  ||  Dk 
primera  instancia.  Modo  adverbial. 
Al  primer  ímpetu,  de  un  golpe.  ||  Pri- 
meramente, en  primer  lugar,  por  la 
primera  vez.  ||  Absolver  de  la  instan- 
cia. Frase  forense.  Absolver  al  reo 
de  la  acusación  ó  demanda  que  se  le 
ha  puesto  cuando  no  hay  méritos  para 
darle  por  libre  ni  para  condenarle, 
quedando  el  juicio  abierto  para  po- 
derlo instaurar  con  nuevos  méritos.  || 
Causar  instancia.  Frase  forense.  Se- 
guir juicio  formal  sobre  una  cosa  por 
el  término  y  con  las  solemnidades  es- 
tablecidas por  las  leyes;  y  asi  se  dice: 
con  la  protesta  que  ante  todas  cosas 
hago  de  no  causar  instancia.  ||  Prime- 
ra, SEGUNDA  Y  TERCERA  INSTANCIA.  Fo- 
rense. Primero,  segundo,  tercer  jui- 
cio. 

Etimología.  Del  latín  instanlía:  ita- 
liano, istanza;  francés,  instance;  cata- 
lán, instancia. 

Instantáneamente.  Adverbio  de 
modo.  En  un  instante,  luego,  al  punto. 

Etimología.  De  instantánea  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  instan- 
táneament ;  francés,  instantanément; 
italiano,  istanlaneamente. 

Instantaneidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  instantáneo. 

Etimología.  De  twsíaníáneo;  francés, 
instantanéité. 

Instantáneo,  nea.  Adjetivo.  Lo  que 
sólo  dura  un  instante. 

Etimología.  De  instante:  catalán, 
instantáneo,  a;  francés,  instantané;  ita- 
liano, isiantaneo. 

Instante.  Participio  activo  de  ins- 
tar. II  Adjetivo.  Que  insta.  ||  Masculi- 
no. La  sexagésima  parte  de  un  minu- 
to. En  la  acepción  común  significa 
tiempo  brevisimo.il  Al  instante.  Modo 
adverbial.  Luego,  al  punto,  sin  dila- 

55 


INST 


858 


INST 


ción.  II  Cada  instante.  Modo  adver-  ¡  Instigación.  Femenino.  La  acción 
bial.  Frecuentemente,  á  cada  paso.  ||  :  y  efecto  de  instigar. 
En  un  instante.  Modo  adverbial.  Bre- ;  Etimología.  Del  latín  insligafío,  in- 
visimamente,  prontisimamente.il  Por  '  gestión,  forma  sustantiva  abstracta 
instantes.  Modo  adverbial.  Sin  cesar,  de  insligátus,  instigado:  catalán,  insti- 
continuamente,  sin  intermisión.  ||  De  |  gració;    francés,    insligation ;    italiano, 


un  momento  á  otro. 

Etimología.  Del  latín  instans,  ins-  j 
tmitis,  forma  de  instare,  instar:  italia- ' 
no.  istante;  francés  y  catalán,  instant.  j 

Instantemente.  Adverbio  de  modo. 
Con  instancia.  ||  Adverbio  de  tiempo 
anticuado.  Instantáneamente. 

Etimología.   Del  latín  instánter: 


instifjazione. 

Instlgadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  instigación. 

Etimología.  De  instigada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Instigador,  ra.  Adjetivo.  Que  ins- 
tiga. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  instigator,  for- 


catalán,  instantment;  francés,  ?nsía»¿- '  ma  agente  de  insligátío,  instigación: 
onent;  italiano,  istavAeniente.  j  catalán,  instigador,  a;  francés,  instiga- 

Ittstantísiniamente.   Adverbio   de  ;  tenr;  italiano,  istigatore,  instigatore. 
modo  superlativo  de  instantemente.  ¡      Instigar.   Activo.   Incitar,   provo- 

Instar.  Activo.  Eepetir  la  súplica  i  car  ó  inducir  á  uno  á  que  haga  algu- 
ó  petición  ó  insistir  en  ella  con  ahin-  i  na  cosa. 

co.  jj  En  las  escuelas,  impugnar  la  so-  j  Etimología.  Del  griego  axt^siv  (sti- 
lurióu  dada  al  argumento.  ||  Neutro.  ;  ccíííJ,  picar,  aguijonear;  del  latín  ins- 
Apretar  ó  urgir  la  pronta  ejecución  ■  tigdre,  mover,  sugerir:  catalán,  insti- 
de  alguna  cosa.  :  gar;  francés,  instiguer;  italiano,  insti- 

Etimología.  Del  latín  instare,  estar  1  gare. 
encima;  de  m,  en,  sobre,  y  star e,  estar:  ;      Instilación.  Femenino.  La    acción 
italiano,  instare;  catalán,  instar.  y  efecto  ríe  instilar.  ||  Anticuado.  Des- 

In  statu  quo.  Voces  latinas  que  se  |  tilación  ó  fluxión. 
emplean  para  denotar  que  las  cosas!      Etimología.  Del  latín  instiiiatío, for- 
estan ó  deben  estar   en  la  misma  si- |  ma  sustantiva  abstracta  de  tnsíílíátus, 
tuación  que  antes  tenían.  ||  Sin  la  par- ,  instilado:  catalán,  instil-lació;  francés. 
tícula  iN,  úsase  como  sustantivo.  |  inslillaiion. 

Etimología.  Del  latín  Í7i,  en;  stütu,       Instiladaniente.  Adverbio  de  mo- 


ablativo  de  status,  estado,  y  quo,  abla 
tivo  de  (/ais,  (jnid,  quien,  cual. 

Instauración.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  instaurar. 

Etimología.  Del  latín  instaurüfío , 
renovación,  forma  sustantiva  abstrac- 
ta de  instaurátus,  participio  pasivo  de 
iiistaurare,  instaurar:  catalán,  instau- 
rado; francés,  instauration;  italiano, 
iristaurazione. 

Instaurador,ra.  Adjetivo.  Que  ins-  i  to,    etc 
taura.   Usase  también  como   sustau- 1  proco, 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  instaarator, 
forma  agente  de  instaurátlo,  instaura- 
ción: catalán,  instaurador,  a;  francés, 
iníitauratcur;  italiano,  instauratore. 

Instaurar.  Activo,  Renovar,  resta- 
blecer ó  restaurar 


do.  Con  instilación. 

Etimología.  De  instilada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Instilador,  ra.  Adjetivo.  Que  ins- 
tila. Usase  también  como  sustantivo. 

Instilar.  Activo.  Farmacia.  Echar 
poco  á  poco,  gota  á  gota,  algún  licor 
en  otra  cosa.  ||  Metáfora.  Infundir  ó 
introducir  insensiblemente  en  el  áni- 
mo alguna  cosa;  como  doctrina,  afec- 
Usase    también   como   reci- 


Etimología.  Del  latín  instilláre, 
echar  gota  á  gota;  de  in,  en,  y  stilláre, 
destilar;  italiano,  instilláre;  francés, 
instiUer;  catalán,  instil-lar,  instilar. 

Instincto.  Masculino  anticuado. 
Instinto. 

Instintivamente.  Adverbio  de  mo- 


Etimología.   Del  sánscrito  sthá,  es-  ¡  do.  Por  instinto, 
tar;   slhdvara,  estable,  firme;  del  grie-  '■      Etimología.  De  instiyitiva  y  el  sufijo 
go,  axáü)  ('síáoj,  yo  estoy  de  pie;  axaupóg  !  adverbial  monte:  francés,   mstinctive' 


(slaurós),  emj)alizada;  del  latín  instan 
rüre,  construir,  establecer  sólidamen- 1 
te,  renovar:  catalán,   instaurar;  fran- 
cés, instaurer;  godo,  sliurjan;  alemán, 
steuer. 

Instaurativo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  de  instaurar.  Se  usa  tam- 
bién como  sustantivo 


9)if'/ií;  italiano,  istinliv amenté. 

Instintivo,  va.  Adjetivo.  Propio 
del  instinto. 

Etimología.  Do  instinto:  italiano,  is- 
tintivo;  francés,  inslinctif. 

Instinto.  Masculino.  Estimu  lo  in- 
terior que  determina  á  los  aui  males 
á  una  acción  espontánea  é  invo  lunta- 


Etimología.  Del  latín  jji.s/aiu'otí- !  ria  dirigida  á  la  conservación  ó  á  la 
rus,  lo  que  renueva:  catalán,  instaura-  reproducción.lllrapulao  ó  movim  iento 
tiu,  va.  i  del  Espíritu  Santo,  hablando  de  i  uspi- 


INST 


859 


INST 


jaciones  sobrenaturales.  ||  Anticuado,  i 
Instigación  ó  sugestión.  |!  Por  instin-  I 
TO.  Modo  adverbial.  Por  un  impulso  ó  í 
propensión  maquinal  é  indeliberada.  | 

Etimología.  Del  latín  inslhiclus,  \ 
impulso,  inspiración;  forma  sustanti-  ¡ 
va  de  iníitl)i''tu>it,  estimulado,  supino  | 
•de  inslinguerp,  estimular;  de  i»,  no,  y  ¡ 
stingaérc,  extinguir:  francés  y  cata- 
lán, inslinct;  italiano,  istinlo. 

Institor.  Masculino.  Forense.  Fac- 
tor, entre  comerciantes. 

Etimología.  Del  latín  institor;  de  íjí 
y  sistérc,  estar  quieto,  forma  de  stare, 
estar:  catalán,  institor. 

Institoi-io.  Masculino.  DprccJio  ro- 
mano. Acción  indirecta  que  se  daba 
contra  el  principal  de  un  institor  al 
.que  había  contratado  algo  con  éste. 

Etimología.  Del  latín  inslitorias: 
francés,  institoire. 

Insticucióu.  Femenino.  Estableci- 
.  miento  ó  fundación  de  alguna  cosa.  || 
Instrucción,  educación,  enseñanza.  1' 
canónica.  El  acto  de  conferir  canóni- 
camente algún  beneficio.  |1  corí'oral. 
El  acto  de  poner  á  uno  en  ijosesión  de 
algún  beneficio.  |¡  de  heredero.  Foren- 
se. Nombramiento  que  en  el  testamen- 
to se  hace  de  la  persona  que  ha  de  he- 
redar. II  Plural.  Colección  metódica 
de  los  principios  ó  elementos  de  algu- 
na ciencia  ó  arte,  etc. 

Etimología.  Del  latín  instilütlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  institütnx, 
instituido;  catalán,  institució;  francés, 
institiilion;  italiano,  institiizione,  islitu- 
zione. 

Instituente.  Participio  activo  de 
instituir.  Instituyente. 

Instituidor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. El  ó  la  que  instituye. 

Etimología.  Del  latín  institutor, 
maestro,  fundador  de  algo:  francés, 
instjtuleur;  italiano,  istiiutore. 

Institnir.  Activo.  Fundar,  en  la 
acepción  de  erigir  algún  colegio,  uni- 
versidad, etc.  Jl  Establecer  algo  de 
nuevo,  dar  principio  á  alguna  cosa.  || 

■  Enseñar  ó  instruir.  ||  Anticuado.  De- 
terminar, resolver. 

Etimología.  Del  latín  irrHluere, 
fundar,  instituir,  emprender:  .vaalán, 
institidiir;  francés,  inslitv.cr;  italiano, 
isti luiré,  insii luiré. 

Instituta.  Femenino.  El  compen- 
dio del  derecho  civil  de  los  romanos 
compuesto  de  orden  del  emperador 
Justiuiano. 

Etimología.  Del  latín  instituía,  ins- 
tituciones: catalán,  instituía. 

Institutistii.  Masculino.  Escritor 
de  instituciones  ó  de  alguna  obra  ele- 

■  mental  para  cualquiera  ciencia,  y  es- 
pecialmente, para  el  derecho  civil  ó 
■canónico. 


Instituto.  Masculino.  Estableci- 
miento ó  regla  que  prescribe  cierta 
forma  y  método  de  vida  ó  de  enseñan- 
za, como  es  el  de  las  órdenes  religio- 
sas. Llámase  asi  también  el  edificio 
en  que  está.  ||  de  segunda  enseñanza. 
Aquel  en  que  se  dan  los  estudios  pre- 
paratorios para  todas  las  carreras  li- 
terarias, i;  Intento,  objeto  y  fin  á  que 
se  encamina  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  j.>'tsííír(í¿t))i,  co- 
sa fundada:  italiano,  istiluto;  francés 
y  catalán,  instituí. 

Institutivo,  va.  Adjetivo.  Que  ins- 
tituye. II  Concerniente  á  una  institu- 
ción. 

Institutor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino. Instituidor. 
Etimología.   Del  latín  inslitütor. 
Instituyente.  Participio  activo  de 
instituir.  II  Adjetivo.  Que  instituye. 

Etimología.  Del  latín  insiilüens, 
inslitñentis,  el  que  funda,  el  que  ense- 
ña, participio  de  presente  de  institué- 
re,  instituir. 

Instridente.  Adjetivo  anticuado. 
Que  da  chasquidos  ó  estallidos. 

Etimología.  Del  latín  instrldens,  ins- 
tridentis.  (Academia.) 

Instrucción.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  instruir  ó  de  instruirse,  Ji 
El  caudal  de  conocimientos  adquiri- 
dos. II  Explicación  ó  advertencia  que 
dirigen  ordinariamente  uu  jefe  ó  prin- 
cipal á  sus  subordinados,  agentes  ó 
representantes,  para  enterarlos  del 
espíritu  que  los  ha  de  guiar,  ó  de  las 
reglas  á  que  deben  atenerse  en  el  des- 
empeño de  sus  funciones  ó  encargos. 
!  Usado  en  plural  se  dice  principal- 
mente de  las  que  se  dictan  á  los  agen- 
tes diplomáticos  ó  á  los  jefes  de  fuer- 
zas navales,  jj  Algunas  veces,  aunque 
con  menos  propiedad,  se  toma  por  re- 
glamento. II  El  curso  que  sigue  un 
proceso  ó  expediente  que  se  está  for- 
mando ó  instruyendo. 

Etimología.  Del  latín  i)istructito,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  instructus, 
instruido:  catalán,  Í7istrucció;  portu- 
gués, instrncgao;  francés,  instruclion; 
italiano,  islruzione. 

Instructivamente.  Adverbio  de 
modo.  Para  instrucción. 

Etimología.  De  instructiva  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Insti*uctivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
instruye  ó  sirve  para  instruir. 

Etimología.  De  inslrucAo:  catalán, 
insiructiu,  va;  francés,  instructif;  ita- 
liano, istrutlivo. 

Instructo,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  anticuado  de  instruir. 

Etimología.  Del  latín  instructus. 
IiistrHcí<5.v,  ra.   Masculino  y  fome- 
1  niño.  Persona  que  iustruj'e. 


INST 


860 


INSU 


Etimología.  Del  latín  instructor,  ins- 
truclóris,^  forma  agente  de  instructlo, 
instrucción:  catalán,  instrichidor,  ins- 
tructor; francés,  inslructeur;  italiano, 
istruttore. 

Instruidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  instrucción. 

Etimología.  De  instruida  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Instruido,  da.  Adjetivo.  Se  aplica 
al  que  tiene  bastante  caudal  de  cdno- 
cimientos  adquiridos. 

Etimología.  Del  latín  instrüctus,  or- 
denado, dispuesto,  prevenido,  parti- 
cipio pasivo  de  instruere,  instruir:  ca- 
talán, instruhit,  da;  francés,  instruit; 
italiano,  istruito. 

Instrnidor,  ra.  Masculino  y  feme- 
nino anticuado.  Insteüctok. 

Instruir.  Activo.  Enseñar,  doctri- 
nar. II  Dar  á  conocer  á  uno  el  estado 
de  alguna  cosa  ó  informarle  de  ella. 
Se  usa  también  como  recíproco.  ||  For- 
malizar un  proceso  ó  expediente  con- 
forme á  las  reglas  de  derecho  y  prác- 
ticas recibidas. 

Etimología.  Del  latín  instruere,  fa- 
bricar; de  ¿n,  en,  dentro,  y  struere, 
edificar:  catalán,  instruhir;  francés. 
instruiré;  italiano,  instruiré,    istruire. 

Instrumentación.  Femenino.  Mú- 
sica. Arte  de  disponer  las  partes  de  la 
armonía  para  todos  los  instrumentos 
de  una  orquesta.  ||  Conjunto  de  ins- 
trumentos musicales. 

Etimología.  De  instrumentar:  fran- 
cés, instrumentalion;  italiano,  istru- 
nientazione. 

Instrumental.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  á  los  instrumentos  músi- 
cos. II  Forense.  Lo  perteneciente  á  los 
instrumentos  ó  escrituras  públicas;  y 
así  se  llama  prueba  instrumental  la 
que  se  hace  sólo  con  estos  instrumen- 
tos. II  Causa  instrumental.  Filosofía. 
La  que  sirve  de  instrumento. 

Etimología.  De  instrumento:  cata- 
lán, instrumental;  francés,  instrumen- 
tal, ale:  italiano,  istrumentale. 

Instrumentalmente.  Adverbio  de 
modo.  Como  instrumento. 

Etimología.  De  instrumental  y  é\ 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  ins- 
trumentalmetit;  francés,  instrumentale- 
n^ent;  italiano,  istrumentalmente. 

Instrumentar.  Activo.  Música.  Ve- 
rificar la  instrumentación. 

Etimología.  De  instrumento:  francés, 
instrumenter;  italiano,  istromentare. 

Instrumentista.  Masculino.  El  mú- 
sico de  instrumento.  ||  El  fabricante 
de  instrumentos  músicos. 

Etimología.  Do  instrumento:  cata- 
lán, tnsfru»ieníts(a; francés,  instrunien- 
tist  e. 

Instrumento.  Masculino.  Cualquie-  ^ 


ra  de  las  herramientas  y  máquinas  de 
que  se  sirven  los  artífices  para  traba- 
jar en  sus  oficios.  ||  Ingenio  ó  máqui- 
na. II  Aquello  de  que  nos  servimos- 
para  hacer  alguna  cosa.  ||  Forense.  La 
escritura,  papel  ó  documento  con  que 
se  justifica  ó  prueba  alguna  cosa.  || 
Música.  Toda  máquina  ó  artificio  he- 
cho para  producir  sonidos  armónicos. 
II  Metáfora.  Lo  que  sirve  de  medio 
para  hacer  alguna  cosa  ó  conseguir 
algún  fin.  ||  de  canto.  Música.  Anticua- 
do. Instrumento.  ||  de  viento.  Los  ins- 
trumentos músicos  que  se  tocan  por 
medio  del  aire  ó  del  aliento.  ||  neumA-^ 
TICOS.  Plural.  Los  instrumentos  mú- 
sicos de  viento.  ||  Acordar  los  instru- 
mentos MÚSICOS  Á  las  voces.  Frase. 
Disponerlos  y  templarlos  según  arte- 
para  que  entre  sí  no  disuenen.  ||  Ha- 
cer HABLAR  Á  ALGÚN  INSTRUMENTO.  Fra- 

se  metafórica.  Tocarlo  con  mucha 
expresión  y  destreza.  i|  Servir  de  ins- 
trumento. Locución  familiar.  Contri- 
buir maquinalmente  á  la  realización 
de  los  planes  do  alguno,  tomándose 
ordinariamente  en  mala  parte. 

Etimología.  Del  latín  inslruméntumy 
forma  de  instruere,  fabricar:  catalán ^ 
instrument,  insturment;  francés,  instru- 
ment;  italiano,  istrumento,  struniento. 

Instruto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Instruído. 

Insuave.  Adjetivo.  Lo  que  es  des- 
apacible, ingrato  á  los  sentidos,  que 
causa  una  sensación  áspera  y  des- 
agradable. 

Etimología.  Del  latín  insuávis;  de 
in,  no,  y  suavis,  suave:  francés,  insua- 
ve; italiano,  insoave;  catalán,  insuau. 

Insuavemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  suavidad. 

Etimología.  De  insuave  y  el  sufijo 
adverbial  njente:  catalán,  in.'iuaument. 

Insubordinable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  subordinarse. 

Insubordinación.  Femenino.  Fal- 
ta contra  la  subordinación  y  el  acto 
de  cometerla. 

Etimología.  De  insubordÍ7iar:  fran- 
cés, insubordination;  italiano,  insuhor- 
dinazione. 

Insubordinadamente.  Adverbio  de- 
modo. Sin  subordinación. 

Etimología.  De  insubordinada  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Insubordinado,  fia.  Adjetivo.  El 
que  falta  á  la  subordinación. 

Etimología.  De  insubordinar:  fran- 
cés, insubordonné. 

Insubordlnador,  ra.  Adjetivo.  Que 
insubordina.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Insubordinar.  Activo.  Introducir- 
la insubordinación.  Es  más  usado  co- 
mo recíproco. 


INSU 


861 


INSU 


Insubslstencia.  Femenínc.  Falta 
de  subsistencia. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  m 
y  subsistencia:  catalán,   insuhsisténcia. 

Insubsistente.  Adjetivo.  Lo  que 
no  es  subsistente.  ||  Falto  de  funda- 
mento ó  razón. 

Etimología.  De  insubsistencia:  cata- 
lán, insubsistent. 

Insubstancial.  Adjetivo.  De  poca 
<>  ninguna  substancia. 

Insubstancialidad.  Femenino.  Ca- 
lidad de  insubstancial. 

Ini^tubyugado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  subyugado. 

lusuculencia.  Femenino.  Falta  de 
suculencia. 

Insuculento,  ta.  Adjetivo.  Que  ca- 
rece de  jugo. 

Etimología.  De  insuculencia. 

Insudadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  mucho  trabajo.  |]  Afanosa- 
mente. 

Etimología.  De  insudada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Insudador,  ra.  Adjetivo.  Que  insu- 
da. Usase  también   como  sustantivo. 

Insudar.  Neutro.  Afanarse  ó  poner 
mucho  trabajo,  cuidado  y  diligencia 
en  alguna  cosa. 

Etimología.  Del  latín  insudare,  su- 
dar sobre;  de  in,  en,  sobre,  dentro,  y 
sudare,  sudar. 

Insuficiencia.  Femenino.  Falta  de 
suficiencia  ó  de  inteligencia. 

Etimología.  Del  latín  insufficientia, 
forma  sustantiva  abstracta  de  insuf- 
ficiens,  insuficiente:  catalán,  insjí^ci'e'n- 
cia;  francés,  insuffísancc;  italiano,  in- 
sufficienza. 

Insuficiente.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  suficiente. 

Etimología.  Del  latín  insuflciens,  in- 
suficientis:  catalán,  msít^ciewf;  francés, 
insuffisant;  italiano,  insuficiente. 

Insuficientemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  insuficiente. 

Etimología.  De  insuficiente  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  insuficien- 
tement;  francés,  insuffisamment;  ita- 
liano, insuffinientementa. 

Insuflación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  insuflar.  ||  Medicina.  Soplo 
por  cuyo  medio  se  introduce  un  líqui- 
ao,  un  gas  ó  una  substancia  pulveru- 
lenta, ora  en  un  órgano,  ora  en  una 
cavidad. 

Etimología.  Del  latín  insufflatlo ,  la 
acción  de  soplar  ó  de  inflar,  forma 
sustantiva  abstracta  de  insuf fiare,  in- 
suflar: francés,  insuffiation. 

Insuflador,  ra.  Adjetivo.  Que  insu- 
fla. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  insuflar:  francés,  in- 
suffiateur. 

Insuflar.  Activo  anticuado.  Soplar. 


(I  Medicina.  Introducir  (con  ayuda  del 
soplo),  aire,  gas,  polvo,  líquido,  como 
procedimiento  terapéutico. 

Etimología.  Del  latín  insuf fiare,  so- 
plar ó  inflar  dentro;  de  tn,  en,  den- 
tro, sobre,  y  suffláre,  soplar:  francés, 
insuf/ler. 

Insufrible.  Adjetivo.  Lo  que  no  es 
sufrible. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  sufrible:  catalán,  insufrible;  francés, 
insouffrable. 

Insufriblemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  insufrible. 

Etimología.  De  insufrible  y  el  sufijo 
adverbial  iniente:  catalán,  insufrible- 
nient. 

Insuf ridero,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Insufrible. 

Insnfi-ido,  da.  Adjetivo.  No  sufri- 
do. II  Quisquilloso. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  sufrido:  catalán  antiguo,  insufrit, 
da.  impaciente. 

ínsula.  Femenino  anticuado.  Isla. 

Etimología.  Del  latín  insiíla. 

Insulano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Isleño.  Aplicado  á  personas,  úsase 
también  como  sustantivo. 

Insular.  Adjetivo.  IslbSo.  Aplica- 
do á  personas,  úsase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  insuláris:  ca- 
talán, insular;  francés,  insulaire;  ita- 
liano ,  isolano. 

Insulsamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  insulsez. 

Etimología.  Del  latín  insulse,  fría, 
neciamente,  sin  gracia  ni  viveza:  ca- 
talán, insulsament. 

Insulsez.  Femenino.  Calidad  ie  lo 
insulso. 

Etimología.  Del  latín  insulsitas, 
frialdad,  desabrimiento,  impertinen- 
cia: catalán,  insulscdat. 

Insulsísimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  insulsamente. 

Insulsísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  insulso. 

Insulso,  sa.  Adjetivo.  Insípido, 
zonzo  y  falto  de  sabor.  ||  Metáfora. 
Falto  de  gracia  y  viveza. 

Etimología.  Del  latín  insülsus,  de- 
sabrido; del  prefijo  negativo  in,  no,  y 
salsus,  salado,  participio  pasivo  de 
saliere,  salar:  catalán,  insuls,  a. 

Insultador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
sulta. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  insultátrix,  la 
que  insulta;  francés,  insultateur;  ita- 
liano, insultatore. 

Insultante.  Participio  activo  de  in- 
sultar. II  Adjetivo.  Que  insulta,  y  las 
palabras  ó  acciones  con  que  lo  hace. 
Usase  también  como  sustantivo. 


INSU 


862 


INTA 


Etimología.  Del  latín  insultans,  in- 
sultántis,  participio  de  presente  de  m- 
sultáre,  insultar. 

Insultar.  Activo.  Ofender  á  alguno 
provocándole  é  irritándole  con  pala- 
bras ó  acciones.  ||  Reciproco.  Acci- 
dentarse. 

Etimología.  Del  latín  insultare,  sal- 
tar sobre;  de  in,  en,  y  saltare,  saltar: 
catalán,  insidiar;  francés,  i?isuííer;  ita- 
liano, insultare. 

Insulto.  Masculino.  La  acción  y 
efecto  de  insultar.  ||  Acometimiento  ó 
asalto  repentino  y  violento.  ¡¡  Acci- 
dente, en  la  acepción  de  enfermedad 
ó  indisposición  repentina. 

Etimología.  Del  latín  insñUus,  ñs,  é 
insult'iTo,  mofa  con  soberbia  y  des- 
precio: catalán,  insiiU;  francés,  insulte; 
italiano,  insulto. 

InsumaMe.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  sumarse. 

Insume.  Adjetivo  anticuado.  Cos- 
toso. 

Etimología.  Del  l&tin  insiimére, 
gastar,  consumir. 

InsumerglMe.  Adjetivo.  Que  no 
puede  sumergirse. 

Insumisamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  insumisa. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  Í7i 
y  sumisamente. 

Insumisión.  Femenino.  Falta  de 
sumisión. 

Insumiso,  sa.  Adjetivo.  Que  no 
está  sumiso. 

Insuperable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  superable. 

Etimología.  Del  latín  insuperábUis. 
de  in,  no,  y  supercihílis,  superable:  ca- 
talán, insuperable;  francés,  insupera- 
ble; italiano,  insuperabile. 

Insuperablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  poderse  superar. 

Etimología.  Del  latín  insxperábiliíer 

Insupurable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  supurar. 

Etimología.  De  in  negativo  y  supn- 
rabie:  catalán,  insupurable. 

Insupuración.  Femenino.  Medici- 
na. Falta  do  supuración. 

Insurgente.  Adjetivo.  El  levanta- 
do ó  sublevado.  Se  usa  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  insurgens,  in- 
surgéntis,  participio  de  presente  de 
insurgere,  levantarse;  de  in,  en,  y  snr- 
gére,  surgir:  italiano,  insorgente;  de 
insorgere,  sublevarse;  francés,  insur- 
gents;  catalán,  insurgent. 

Insurgir.  Neutro  anticuado.  Al- 
zarse. 

Etimología.   Del  latín  insüi-gcre. 

Insurrección.  Femenino.  El  le- 
vantamiento, sublevación  ó  rebelión 
de  algún  pueblo,  nación,  etc. 


Etimología.  Del  latín  insurrectlo^ 
forma  sustantiva  abstracta  de  insu- 
rréctus,  insurrecto:  catalán,  insnrrec- 
ció;  francés,  insurreclion;  italiano,  in- 
surrezione. 

Insurrecoionablc.  Adjetivo.    Que 
í  se  puede  insurreccionar. 
i      Insnrreccionador ,  ra.    Adjetivo. 
!  Que    insurrecciona.    Usase    también 
I  como  sustantivo. 

I     Etimología.  De  insurreccionar:  fran- 
¡  cés,  insurrecteur. 

Insurreccional.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  insurrección. 

Etimología.  De  insurrección:  cata- 
lán, insurreccional;  francés,  insurrec- 
tionnel;  italiano,  insurrezionale. 

Insurreccionalmente.  Adverbio 
de  modo.  Ci>n  insurrección. 

Etimología.  De  insurreccional  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  insu- 
rrectionnellement;  italiano,  insurrezio- 
nalmente. 

Insurreccionar.  Activo.  Concitar 
á  las  gentes  para  que  se  amotinen 
contra  las  autoridades.  Usase  tam- 
bién como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  insurgere,  po- 
nerse en  armas,  levantarse  contra  al- 
guno: italiano,  insorgere;  francés,  in- 
surger. 

Insurrectamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  insurrección. 

Etimología.  De  insurrecta  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Insurrecto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  insurreccionarse.  ||  In- 
surgente. 

Etimología.  Del  latín  insurrectus, 
levantado  en  armas,  participio  pasivo 
de  insurgrre,  insurreccionarse. 

Insnsceptibilidad.  Femenino.  Fal- 
ta de  susceptibilidad. 

Insusceptible.  Adjetivo.  Que  no 
es  susceptible. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  »n, 
no,  y  suscepHble:  francés,  insusceptible, 

Insusceptiblemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  insusceptible. 

Etimología.  De  insusceptible  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Insustancial.  Adjetivo.  Insubstan- 
cial. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  m 
y  sustancial :  catalán,  insubstancial, 
francés,  tnsubstantiel. 

Insnstanclalidad.  Femenino.  In- 
substancialidad. 

Insnstancialmente.  Adverbio  de 
modo.  Con  insustancialidad;  de  mane- 
ra insustancial. 

Etimología.  De  insustancial  y  el  su- 
fijo adverbial  viente. 

Intacto,  ta.  Adjetivo.  Lo  que  no  ha 
sido  tocado  ó  palpado.  ||  Lo  que  no  so 
ha  ventilado  ó  aquello  de  que  no  se 


INTE 


863 


INTE 


ha  hablado.  i'¡  Metáfora.  Lo  que  no  ha 
padecido  menoscabo  ó  deterioración; 
puro,  sin  mezcla. 

Etimología.  Del  latín  inlactus;  de 
in,  no,  y  tactus,  tocado:  catalán,  m- 
tacle,  a;  francés,  intact;  italiano,  tn- 
tatlo. 

Intachable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
admite  ó  merece  tacha. 

Intangibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad ó  estado  de  lo  intangible. 

Etimología.  De  intaníjMe:  francés, 
intarKjibiUté. 

Intangrible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
debe  ó  no  puede  tocarse. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  tangible:  francés,  intangible. 

Intangriblemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  intangible. 

Etimología.  De  intangible,  y  el  sufijo 
adverbial  medite. 

Intasado,  da.  Adjetivo.  Que  está 
sin  tasar. 

Integérrinio,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  íntegro. 

Etimología.  Del  latín  inlegerrtmus: 
catalán,  integérrini,  a. 

Integrable.  Adjetivo.  Que^se  puede 
integrar. 

Etimología.  De  integrar:  francés, 
integrable. 

Integración.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  integrar. 

Etimología.  Del  latín  integrátio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  integra- 
tiis,  integrado:  francés,  inte'gration;itB,- 
liano,  integrazione. 

Integrador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
tegra. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Etimología.  Del  latín  integrator,  for- 
ma agente  de  integralio,  integración. 

Integral.  Filosofía.  Adjetivo  que 
se  aplica  á  Jas  partes  que  entran  en 
la  composición  de  un  todo;  á  distin- 
ción de  las  partes  que  se  llaman  esen- 
ciales, sin  las  que  no  puede  subsistir 
una  cosa.  ||  Matemáticas.  Cálculo  in- 
verso del  diferencial. 

Etimología.  De  integro:  catalán,  in- 
tegral; francés,  integral;  italiano,  inté- 
grale. 

Integralmente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  integral. 

Etimología.  De  integral  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  intégrale- 
ment;  italiano,  integralmente. 

íntegramente.  Adverbio  de  modo. 
Enteramente. 

Etimología.  Del  latín  integre:  cata- 
lán, integrament;  francés,  iniegrenient; 
italiano,  integramente. 

Integrante.  Participio  activo  de 
integrar.  |J  Adjetivo.  Que  integra.||lN- 

TEGRAL. 

Etimología.    De    integrar:  catalán, 


integrant;  francés,  integrant,  ante;  ita- 
liano, integrante. 

Integrar.  Activo.  Dar  integridad 
á  una  cosa,  componer  un  todo  de  sus 
partes  integrantes.  ||  Matetiiáticuá.  Ha- 
llar la  integral  de  una  cantidad  dife- 
rencial. II  Anticuado.  Reintegrar. 

Etimología.  Del  latín  integrare,  re- 
novar, restituir,  forma  verbal  de  inte- 
ger,  integro:  catalán,  integrar;  fran- 
cés, inlégrer;  italiano,  integrare. 

Integridad.  Femenino.  Perfección 
que  constituye  las  cosas  en  el  estado 
completo  que  deben  tener  sin  que  les 
falte  nada.  |]  Metáfora.  La  calidad  de 
una  persona  íntegra,  desinteresada  y 
virtuosa.  ||  La  pureza  de  las  vírgenes. 

Etimología.  Del  latín  integrltas,  el 
total:  italiano,  integriltt;  francés,  r/?.'  - 
grité;  catalán,  integrilat. 

Integrifoliado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Que  tiene  completas  las  hojas. 

Etimología.  Del  latín  inlégrum,  neu- 
tro de  intéger,  íntegro,  y  foliáiw,  for- 
ma adjetiva  de  folíum,  hoja. 

Integriforme.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  forma  completa. 

Etimología.  De  integro  y  forma. 

íntegro,  gra.  Adjetivo.  Aquello  á 
que  no  falta  ninguna  de  sus  par- 
tes.||  Metáfora.  Desinteresado,  recto, 
probo. 

Etimología.  Del  latín  Intéger,  por 
intáger;  de  in,  no,  y  el  antiguo  tagi'r.'., 
tocar:  catalán,  integro,  a;  francés, 
integre;  italiano,  integro. 

Integróstomo,  ma.  Adjetivo.  Con- 
quiliologia.  Epíteto  de  las  conchas  que 
tienen  la  abertura  entera  por  delante. 

Etimología.  Del  latín  intégruní,  in- 
tegro, y  el  griego  stónia,  boca,  alaer- 
tura;  vocablo  hílarido. 

Integnmento.  Masculino  anticua- 
do. Envoltura  ó  cobertura.  ||  Anticua- 
do. Disfraz,  ficción,  fábula. 

Etimología.  Del  latín  integumentum. 

Intelección.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  entender. 

Etimología.  Del  latín  intellectlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  intelleclus, 
entendido:  francés,  intellection;  italia- 
no, inlellezione. 

IntelectiTamente.  Adverbio  de 
modo.  Relativamente  á  la  inteligen- 
cia. 

Etimología.  De  intelectiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Intelectiva.  Femenino.  Facultad 
de  entender. 

Intelectivo,  va.  Adjetivo.  Lo  que 
tiene  virtud  de  entender. 

Etimología.  Del  latín  intellect'iuus: 
italiano,  intelleltivo;  francés,  intellec- 
tif;  catalán,  intel-lectiu,  va. 

Intelecto.  Masculino.  Entendí- 


INTE 


864 


INTE 


Etimología.  Del  latín  intellédus. 

Intelectnal.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece al  entendimiento.  ||  Espiritual 
ó  sin  cuerpo.  |1  Anticuado.  El  dedica- 
do al  estudio  y  meditación. 

Etimología.  Del  latín  intellectudlis: 
italiano ,  intellettuale;  francés ,  intellec- 
tuel;  catalán,  intel-lectual. 

Intelectualidad.  Femenino  anti- 
cuado. Entendimiento,  en  la  acepción 
de  potencia.  ||  Filosofía.  Cualidad  de 
las  cosas  intelectuales.  ||  Metafísica. 
Término  contrario  de  materialidad. 

Etimología.  Del  latín  intellectuálítas: 
italiano,  intellettuaUta;  francés,  i7ite- 
llectualité. 

Intelectualmente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  intelectual. 

Etimología.  De  intelectual  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  íntel-lectual- 
r)ient;  francés,  intellectuellement;  ita- 
liano, intellettualniente. 

Inteligencia.  Femenino.  La  facul- 
tad intelectiva.  ||  Conocimiento,  com- 
prensión, el  acto  de  entender.  ||  El 
sentido  en  que  se  puede  tomar  una 
sentencia,  dicho  ó  expresión.  ||  Habi- 
lidad, destreza  y  experiencia.  ||  Trato 
y  correspondencia  secreta  de  dos  ó 
más  personas  entre  sí.  ||  Substancia 
puramente  espiritual.  ||  En  inteligen- 
cia. Modo  adverbial.  En  el  concepto, 
en  el  supuesto  ó  en  la  suposición.  || 
La  suprema  inteligencia,  Dios. 

Etimología.  Del  latín  inlelligent'ía, 
forma  sustantiva  abstracta  de  Í7itelli- 
gens,  intelUrjpntis,  inteligente:  francés, 
intfllligence;  italiano,  intelligenza. 

Inteligenciado,  da.  Adjetivo.  En- 
terado, instruido. 

Etimología.  De  inteligencia. 

Inteligente.  Adjetivo.  Sabio,  peri- 
to, instruido.  ||  El  que  está  dotado  de 
facultad  intelectiva. 

Etimología.  Del  latín  intelUgens,  in- 
telligentis,  forma  adjetiva  de  intelligé- 
re,  entender:  catalán,  intel-ligent;  fran- 
cés, inteUigent,  ente;  italiano,  intplli- 
gcnte. 

Inteligentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inteligencia. 

Etimología.  De  inteligente  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  intelligem- 
ment;  italiano,  inteUigent  emente. 

Inteligibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  inteligible. 

Etimología.  í)e  inteligible:  francés, 
intelligihililé. 

Inteligible.  Adjetivo.  Lo  que  es  fá- 
cil de  entenderse.  ||  Lo  que  se  oye  cla- 
ra y  distintamente.  i|  Filosofía.  Se 
aplica  á  las  cosas  que  sólo  existen  en 
nuestro  entendimiento. 

Etimología.  Del  latín  intelligibUis: 
catalán,  iydel-ligibie;  francés,  intelligi- 
hlc;  italiano,  inlelligibilc. 


Inteligiblemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inteligible. 

Etimología.  Del  latín  intelligíbilíter: 
catalán,  intel-ligiblenient;  francés,  in- 
telligiblement; it&lia,no,  intelligibilmente. 

Intemible.  Adjetivo.  Que  no  es  de 
temer. 

Intemperadamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Sin  templanza. 

Etimología.  Del  latín  inteniperán- 
ter:  catalán,  intemperadament ;  fran- 
cés, intempérément. 

Intemperado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Destemplado  ó  falto  de  tem- 
planza. 

Etimología.  Del  latín  intemperátus. 

Intemperancia.  Femenino.  Falta 
de  templanza. 

Etimología.  Del  latín  inteynperantia: 
italiano,  intemperanza;  francés,  intem- 
pérance;  catalán,  intemperancia. 

Intemperante.  Adjetivo.  Destem 
piado  ó  falto  de  templanza. 

Etimología.  Del  latín  intempérans, 
intemperántis:  francés,  intempe'rant. 

Intemperatura.  Femenino  anticua- 
do. Intemperie. 

Intemperie.  Femenino.  Destem- 
planza ó  desigualdad  del  tiempo  ó  de 
los  humores  del  cuerpo  humano.  ||  A 
LA  intemperie.  Modo  adverbial.  A  cie- 
lo raso,  en  descubierto,  desampara- 
damente, ó  sea  espuesto  al  rigor  de 
los  elementos,  como  el  frío,  la  lluvia. 

Etimología.  Del  latín  intemperies; 
del  prefijo  negativo  in,  no,  y  tempe- 
ries, clima  templado;  forma  de  tem- 
pus,  tempóris,  tiempo:  catalán,  intem- 
perie; francés,  intemperie;  italiano,  in- 
temperie. 

Intempesta.  Adjetivo.  Poética.  Se 
aplica  á  la  noche  muy  entrada. 

Etimología.  Del  latín  intempestas; 
de  in,  no,  y  tempestas,  sazón;  de  tem- 
pes, tiempo. 

Intempestivamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  intempestivo. 

Etimología.  Del  latín  intempestív'e: 
catalán,  intempestivanxent ;  ír&ncés,  in- 
tempestivement;  italiano,  intempestiva- 
mente. 

Intempestivo,  va.  Adjetivo.  Lo 
que  es  fuera  de  tiempo  y  sazón. 

Etimología.  Del  latín  intempestivas: 
italiano,  intempestivo;  francés,  intem- 
pí'slif;  catalán,  intenipestiu,  va. 

Intención.  Femenino.  La  determi- 
nación de  la  voluntad  en  orden  á  al- 
gún fin.  II  Metáfora.  El  instinto  dañi- 
no que  descubren  algunos  animales, 
á  diferencia  de  lo  que  se  observa  ge- 
neralmente en  los  de  su  especie;  y 
así  sa  dice:  caballo,  toro  de  inten- 
ción, etc.  II  Dar  intención.  Frase.  Dar 
esperanza.  ||  Fundar  ó  tenkb  fundada 
intención  contra  alguno.  Frase  foren- 


INTE 


8G5 


INTE 


se.  Asistir  ó  favorecer  á  uno  el  dere- 
cho coniüu  para  ejercer  alguna  fa- 
cultad sin  necesidad  de  probarlo.  || 
Primera  intención.  Expresión  fami- 
liar. Modo  de  proceder  franco  y  sin 
detenerse  á  reflexionar  mucho.  ||  Se- 
gunda INTENCIÓN.  Familiar.  El  modo 
de  proceder  doble  y  solapado.  ||  Cuba 
DE  PBiMEBA  INTENCIÓN.  La  quo  86  hace 
de  pronto  á  un  herido. 

Etimología.  Del  latín  inte^itto,  vehe- 
mencia, deseo,  conato;  forma  sustan- 
tiva abstracta  de  inténtus,  participio 
pasivo  de  inlendere,  dirigir:  catalán, 
intenció;  francés,  intenlion;  italiano, 
intenzione. 

Intencionadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  intención. 

Etimología.  De  intencionada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  inten- 
tionnellenient;  italiano,  intenzionata- 
mente. 

Intencionado,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  alguna  intención.  Se  usa  sólo 
con  los  adverbios  bien,  mal,  mejor  y 
peor. 

Etimología.  De  intención:  catalán, 
inlencionat,  da;  francés,  intentionné. 

Intencional.  Adjetivo.  Lo  que  per- 
tenece á  los  actos  interiores  del  alma. 

Etimología.  Del  latín  intentionális : 
catalán,  intencional;  francés,  intenlion- 
nel. 

Intencionalmente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  intencional. 

Etimología.  De  intencional  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  intencio- 
naltuent;  francés,   intentionnellement. 

Intendencia.  Femenino.  La  direc- 
ción, cuidado  y  gobierno  de  alguna 
cosa.  II  El  distrito  á  que  se  extiende  la 
jurisdicción  del  intendente.  ||  El  em- 
pleo de  intendente.  ||  La  casa  ó  ofici- 
na del  intendente. 

Etimología.  Del  latín  intendére,  en- 
tender: catalán,  intendencia;  francés, 
intendance;  italiano,  inlendenza. 

Intendenta.  Femenino.  La  mujer 
del  intendente. 

Etimología.  De  intendente:  francés, 
intendante. 

Intendente.  Masculino.  En  el  anti- 
cuo sistema  administrativo,  el  primer 
jefe  y  director  de  la  Hacienda  públi- 
ca en  una  provincia.  Solía  darse  el 
mismo  título  á  algunos  jefes  de  fábri- 
cas ú  otras  empresas  entabladas  por 
cuenta  del  Erario.  (|  de  ejéecito.  El 
que  dirige  la  distribución  de  los  fon- 
dos entre  los  cuerpos  del  ejército  que 
existen,  no  sólo  en  la  provincia  donde 
reside,  sino  en  las  demás  comprendi- 
das en  la  misma  capitanía  general.  || 
de  ejébcito  en  campaSa.  El  que  presi- 
de en  el  ejército  á  la  distribución  de 
los  fondos  y  abastecimiento  de  lo  ne- 


cesario para  la  manutención  de  las 
tropas.  II  de  palacio.  El  jefe  de  la  con- 
tabilidad y  hacienda  de  la  real  casa. 

Etimología.  Del  latín  intendere,  di- 
rigir, encaminar  (Academia):  catalán, 
intendent;  francés,  intendant;  italiano, 
Í7itendP7ite. 

Intender.  Activo  anticuado.  En- 
tender. 

Intensamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  intensión. 

Etimología.  De  intensa  y  el  sufijo 
adverbial  nieiite:  catalán,  intensanient. 

Intensidad.  Femenino.  Suma  fuer- 
za con  que  obra  un  agente  natural  ó 
mecánico.  ||  Metáfora,  vehemencia  de 
los  afectos  y  operaciones  del  ánimo. 

Etimología.  De  intenso:  catalán,  in- 
tensitat;  portugués,  inlensidade;  fran- 
cés, ¿níeji.stíe;  italiano,  intetisitá. 

Intensión.  Femenino.  Intensidad. 

Etimología.  Del  latín  íntensio,  forma 
sustantiva  abstracta  de  intensus,  in- 
tenso: catalán,  intensió. 

Intenjiífsimamente.  Adverbio  de 
modo  superlativo  de  intensamente. 

Intensísimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  intenso. 

Intensivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intensión,  de  un  modo  inten- 
sivo. 

Etimología.  De  intensiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  intensive- 
ment;  italiano,  intensivamente. 

Intensivo,  va.  Adjetivo.  Intenso. 

Etimología.  De  intenso:  catalán,  m- 
tensiu,  va;  francés,  intensif;  italiano, 
intensivo. 

Intenso,  sa.  Adjetivo.  Lo  que  tiene 
intensión.  ||  Metáfora.  Lo  que  es  muy 
vehemente  y  violento. 

Etimología.  Del  latín  intensus,  par- 
ticipio pasivo  de  intendere,  extender; 
de  in,  en,  y  tendere,  tender:  catalán, 
inlens,  a:  francés,  intense;  italiano,  in- 
tenso. 

Intentable.  Adjetivo.  Que  puede 
intentarse. 

Etimología.  De  intentar:  latín,  in- 
tentábilis. 

Intentar.  Activo.  Tener  ánimo  de 
hacer  alguna  cosa.  ||  Procurar  ó  pre- 
tender. II  Forense.  Proponer,  deducir 
el  actor  su  acción  en  juicio. 

Etimología.  Del  latín  intentare,  for- 
ma verbal  de  inténtus,  participio  pasi- 
vo de  intendere,  tender  hacia  un  pun- 
to: catalán,  intentar;  francés,  ijitenter; 
italiano,  intentare. 

Intento,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Atento.  ||  Masculino.  Propósito,  in- 
tención, designio.  ||  La  cosa  inten- 
tada. 

Etimología.  Del  latín  inténtus:  ita- 
liano, intento;  catalán,  intent. 

Intentona.  Femenino  familiar.  In- 


INTE 


86G 


INTE 


tentó  temerario,  y  especialmente  sise 
ha  frustrado. 

Etimología.  De  inteiitar:  catalán,  in- 
tentona. 

ínter.  Adverbio  de  tiempo  anticua- 
do. Ínterin 

Etimología.  Del  latín  inter. 

Interantenario,  ria.  Adjetivo.  Zoo- 
logia.  Que  está  situado  entre  las  an- 
tenas. 

Etimología.  De  ínter,  entre,  y  ante- 
na: francés,  intérantennaire. 

Interarticular.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Que  está  situado  entre  las  arti- 
culaciones, como  los  ligamentos  ó  los 
fibrocartilagos  interarticulares. 

Etimología.  De  ínter,  entre,  y  articu- 
lar: francés,  inlérarti ctdaire. 

Interbranqnial.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Situado  entre  las  branquias. 

Etimología.  De  inter,  entre,  j  bran- 
quias: francés,  interbranchial. 

Intercadencia.  Femenino.  Des- 
igualdad defectuosa  en  la  conducta  ó 
en  el  estilo.  ||  Falta  de  uniformidad 
en  alguna  cosa.  H  Medicina.  Desigual- 
dad en  la  sucesión  de  las  pulsaciones 
arteriales. 

E  TI  M  OL  o  G  í  A .  De  intercadente:  fran- 
cés, intercadence;  catalán,  intercade'n- 
da. 

Intercadente.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  tiene  intercadencias;  y  asi  se 
dice:  pídso  intercadente.  ¡I  Familiar. 
Estar  intercadente.  No  hallarse  bien. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
cadens,  cadentis,  participio  de  presen- 
te de  cadére,  caer:  francés  y  catalán, 
intercadent. 

Intercadentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  intercadencia. 

Etimología.  De  intercadente  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  inter- 
cadentment. 

Intercalación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  intercalar. 

Etimología.  Del  latín  intercalütio: 
italiano,  intercalazione;  francés,  inler- 
calation;  catalán,  intercalado. 

Intercaladamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  intercalación. 

Etimología.  De  intercalada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Intercalado,  da.  Adjetivo.  Añadi- 
do ó  interpuesto.  ||  Epíteto  de  los  días 
no  críticos  en  las  enfermedades,  y  de 
los  días  de  apirexia,  en  las  fiebres  in- 
termitentes. 

Etimología.  De  intercalar:  catalán, 
intercalat,  da;  francés,  intercale';  italia- 
no, intercálalo. 

intercalar.  Activo.  Interponer  ó 
poner  una  cosa  entre  otras.  ||  Adjeti- 
vo. Lo  que  se  ha  puesto,  ingerido  ó 
añadido  á  otra  cosa. 

Etimología.  Del  latín  intercalare;  de 


,  inter,  entre,  y  calare,  llamar,  forma 
i  simétrica  de  cálendae,  calendas:  italia- 
I  no,  intercalare;  francés,  intercaler;  ca^ 
talán,  intercalar. 

j  ínter  ir»  eder.  Neutro.  Eogar  ó  me- 
I  diar  p  c;  ■:.!  ¡)ara  alcanzarle  alguna 
I  gracia  ó  librarle  de  algún  mal. 

Etimología.  Del  latín  intercederé,  in^ 
I  tervenir;  de  inter,  entre,  y  cederé,  Ue- 
1  gar:  italiano,  intercederé;  francés,  m- 
I  ter ceder;  catalán,  inter cedir. 
I  Intercepción.  Femenino.  Interrup-^ 
ción  del  curso  directo  de  una  cosa.  || 
Interceptación. 

Etimología.  Del  latín  interceptío^ 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
céptus,  interceptado:  francés,  inter- 
ception;  italiano,  intercezione. 

Interceptación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  interceptar. 

Interceptadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  interceptación. 

Etimología.  De  interceptada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Interceptar.  Activo.  Apoderarse  de 
alguna  cosa  antes  que  llegue  al  lugar 
^ó  persona  á  que  se  destinaba. 

Etimología.  Del  l&tin  inlcrnpere, 
sorprender,  coger  á  uno  en  el  lance; 
de  inter,  entre,  y  capere,  coger:  cata- 
lán, interceptar;  francés,  intercepter; 
italiano,  i titer cellar e. 

Intercervical.  Adjetivo.  Zoología, 
Situado  entre  las  vértebras  del  cuello. 

Intercesión.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  interceder. 

Etimología.  Del  latín  intercessio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  intercessuSf 
participio  pasivo  de  intercederé,  inter- 
ceder: italiano,  intercessione;  francés, 
iatercession;  catalán,  intercessio. 

Intercesor,  ra.  Adjetivo.  Que  in-i 
tercede.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Femenino.  La  intercesora  db 
LOS  pecadores.  La  Santa  Virgen. 

Etimología.  Del  latín  íntercessor: 
italiano,  íntercessore;  francés,  inter- 
cesseur;  catalán,  intercessor. 

Intercesoriamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Con  ó  por  interce- 
sión. 

Etimología.  De  intercesoria  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Intercesorio,  ria.  Adjetivo.  Se  dice 
de  lo  que  sirve  para  interceder. 

Intercidencia.  Femenino.  Música. 
Paso  que  en  el  canto  llano  se  ejecuta 
en  la  última  nota,  ordinariamente  des- 
pués de  una  larga  subida. 

Etimología.  De  intercadencia. 

Intercisión.  Femenino  anticuado. 
La  acción  de  dejar  alternadamente 
un  hueco  igual  al  que  se  llena. 

Etimología.  Del  latín,  interclsío, 
cortadura,  división. 

Intorciso,  sa.  Adjetivo   anticuado 


INTE 


867 


INTE 


que  se  aplicaba  al  día  en  que  por  la 
mañana  era  fiesta  y  por  la  tarde  se 
podía  trabajar. 

Etimología.  Del  latín  interctsus,  di- 
vidido por  el  medio,  participio  pasivo 
de  intercldere,  dividir;  de  inter,  entre, 
y  caedere,  cortar. 

Interclavicular.  Adjetivo.  Analo- 
mia.  Que  ostá  entre  las  clavículas,  ó 
que  se  extiende  de  una  á  otra. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
davicnla:  francés,  iiiterclaviculaire. 

Interclusión.  Femenino  anticuado. 
El  acto  de  encerrar  una  cosa  entre 
otras. 

Etimología.  Del  latín  intcrclusio. 

Intercolamnio.  Masculino.  Arcjni- 
tectura.  El  espacio  que  hay  entre  dos 
columnas. 

Etimología.  Del  latín  inlercolum- 
nhcni:  francés,  inter columnaire. 

Intercolnnio.  Masculino.  Imtebco- 
lumnio. 

Etimología.  Del  latín  intercoluni- 
ntum:  catalán,  intercolumni. 

Intercostal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Lo  que  está  entre  las  costillas. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre, 
y  costa,  costilla:  catalán,  intercoslal; 
francés,  inlecoslal,  ale. 

Intercurrencia.  Femenino.  Medici- 
na. Desigualdad  en  el  curso  de  una 
enfermedad. 

Etimología.  De  inter  cúrrente. 

Intercnrrente.  Adjetivo.  Medicina. 
Desigual,  hablando  del  pulso. 

Etimología.  Del  latín  intercürrens, 
inter cürrentis ;  áe  inter.  entre,  y  currens, 
corriente:  francés,  intercurrent. 

Intercntáneo,  atea.  Adjetivo.  Me- 
dicina. Lo  que  está  entre  cuero  y  car- 
ne. Aplicase  regularmente  á  los  hu- 
mores. II  Zoolor¡ia.  Lo  que  está  entre 
carne  y  piel. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
cutáneo:  francés,  interciitané. 

Interdecir.   Activo.   Vedar  ó  peo- 

BIBIR. 

Etimología.  Del  latín  inlerdlcére, 
decretar,  interponer  su  autoridad  el 
magistrado,  de  inter,  entre,  y  dlcére, 
decir:  francés,  interdire,  italiano,  in- 
terdire. 

Interdentario,  ria.  Adjetivo.  Si- 
tuado entre  los  dientes. 

Interdicción.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  interdecir.  ||  Prohibición. 

Etimología.  Del  latín  interdictio: 
italiano,  interdizione ;  francés,  inter- 
diction;  catalán,  interdicció. 

Interdicto.  Masculino.  Forense. 
Juicio  posesorio,  sumario  ó  sumarisi- 
mo.  II  Entredicho. 

Etimología.  Del  latín  interdictum, 
decreto,  prohibición:  francés,  ¿rtferc/j/; 
italiano,  interdetto. 


>     Interdilatado,  da.  Adjetivo.  Hislo~ 

¡  riii  natural.  Epíteto  de  las  escamas^ 
I  hojas  y  otras  partes  intermediarias, 
I  situadas  entre  otras  dos,  siendo  éstas 
I  más  pequeñas. 

Interés.  Masculino.  Provecho,  uti- 
lidad, ganancia.  ||  El  valor  que  en  sí 
tiene  alguna  cosa.  I,i  Inclinaoión  más 
ó  menos  vehemente  del  ánimo  hacia 
un  objeto,  persona  6  narración  que  le 
atrae  ó  conmueve.  I|  El  lucro  del  ca- 
pital. II  Plural.  Bienes  de  fortuna.  || In- 
tereses Á  PROPORCIÓN.  Cuenta  que  se 
reduce  á  dividir  los  pagos  que  se  ha- 
cen, á  cuenta  de  algún  capital  que 
produce  intereses,  en  dos  partes  pro- 
porcionales á  la  cantidad  del  débito 
y  á  la  suma  de  los  intereses  devenga- 
dos, aplicándose  á  este  respecto  en 
parte  de  extinción  de  uno  y  otro,  co- 
mo, por  ejemplo,  si  el  débito  fuese 
veinte,  y  los  intereses  adeudados  diez, 
y  el  pago  es  de  seis,  se  aplican  cuatro 
al  capital  y  dos  á  los  intereses,  ¡j  A 
prorrata.  Cuenta  que  consiste  en  su- 
poner el  débito  que  han  de  producir 
los  intereses  en  cierto  día;  y  al  tiem- 
po de  pagarse  alguna  porción  á  cuen- 
ta, se  cuiare  primeramente  con  ella  el 
importe  íntegro  de  dichos  réditos, 
aplicándose  el  resto  en  cuenta  del  dé- 
bito principal,  el  cual  se  queda  esta- 
blecido en  el  mismo  día  que  se  causó, 
y  desde  él  produce  los  intereses  que 
corresponden  á  la  cantidad  á  que  que-' 
da  reducido. 

Etimología.  Del  latín  interesse,  im- 
portar; de  intrr,  entre,  y  esse,  ser,  es- 
tar, existir:  catalán,  intere's;  italiano, 
interesse;  francés,  intérét. 

Interesable.  Adjetivo  anticuado. 
Interesado,  codicioso. 

Interesadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  interés. 

Etimología.  De  interesada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  interessa- 
danient. 

Interesadísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  interesado. 

Etimología.  De  interesado:  catalán, 
inter essadissi ni,  a. 

Interesado,  da.  Adjetivo.  El  que 
tiene  interés  en  alguna  cosa.  Se  usa 
también  como  sustantivo.  ||  El  que  se 
deja  llevar  demasiadamente  del  inte- 
rés, ó  sólo  se  mueve  por  él. 

Etimología.  De  interesar:  catalán, 
interessat,  da;  francés,  inléressé;  italia- 
no, interessato. 

Interesal.  Adjetivo  anticuado.  In- 
teresable. 

Interesalidad.  Femenino.  Capaci- 
dad de  admitir  ó  excitar  interés. 

Interesante.  Adjetivo.  Lo  que  in- 
teresa. 

Etimología.    De    interés:    italiano, 


INTE 


INTE 


interés sante;  francés,  intéressant;  cata- 
lán, interessant. 

Interesar.  Neutro.  Tener  interés 
«n  una  cosa  ó  sacar  utilidad  y  prove- 
cho de  ella.  Se  usa  también  como  re- 
ciproco. II  Activo.  Dar  parte  á  alguno 
de  alguna  negociación  ó  comercio  en 
que  pueda  tener  utilidad  ó  interés.  || 
Hacer  tomar  parte  ó  empeño  á  algu- 
no en  los  negocios  ó  intereses  ajenos 
como  si  fuesen  propios.  ||  Mover  una 
narración  ó  un  poema  leído  ó  repre- 
sentado á  los  oyentes  ó  lectores.  || 
Inspirar  interés  ó  afecto  á  alguna 
persona. 

Etimología.  De  interés:  catalán,  m- 
teressar,  interessarse;  francés,  intéres- 
ser;  italiano,  interessare. 

Interese.  Masculino  anticuado.  In- 
terés. 

Interesencia.  Femenino  anticua- 
do. Asistencia  personal  á  algún  acto 
ó  función. 

Etimología.  Del  latín  ínter,  entre,  y 
essent'ia,  esencia:  catalán,  interessen- 
cia. 

Interesente.  Adjetivo  anticuado. 
El  que  asiste  y  concurre  á  los  actos 
de  comunidad  para  poder  percibir 
alguna  distribución  que  pide  asisten- 
cia personal. 

Etimología.  Del  latín  interesse,  asis- 
tir: catalán,  interessent. 

Interesillo.  Masculino  diminutivo 
de  interés.  Usase  siempre  en  sentido 
despreciativo. 

Interespinoso,  sa.  Adjetivo.  Ana- 
tomía. Que  se  halla  situado  entre  las 
apófisis  espinosas  de  las  vértebras. 

Etimología.  Del  latín  ínter,  entre, 
y  espinoso:  francés,  intérespineux. 

Interferencia.  Femenino.  Física, 
Hayas  brillantes  y  obscuras  produci- 
das por  el  encuentro  de  rayos  lumi- 
nosos en  determinadas  circunstan- 
cias. II  Conjunto  de  los  fenómenos  que 
se  refieren  á  la  anterior  propiedad 
que  tiene  la  luz. 

Etimología.  Del  latín  ínter,  entre, 
y  forre,  llevar:  francés,  interférence. 

Interferente.  Adjetivo.  Física. 
Concerniente  á  la  interferencia.  ||  Lo 
que  presenta  los  fenómenos  propios 
de  aquella  propiedad  de  la  luz.  i|  Ra- 
yos iNTERFERENTES.  Los  que  producou 
bandas  ó  ráfagas  alternativamente 
brillantes  y  obscuras. 

Etimología.  De  interferencia:  fran- 
cés, ínterféroit. 

Interflbrilario,  ria.  Adjetivo.  Anor 
ioniia.  Colocado  entre  los  fibriles  de 
los  músculos,  en  cuyo  sentido  dicen 
los  anatómicos:  líquido  interfibrila- 

RIO. 

Interfoliiiceo,  cea.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Epíteto   do  las  flores,  espinas. 


frutos,  etc.,  que  nacen  alternativa- 
mente entre  la  unión  de  las  hojas 
opuestas. 

Etimología.  Del  latín  ínter,  entre, 
y  foliácéus;  de  foUum,  hoja:  francés, 
interfoUacé. 

Interfoliar.  Activo.  Encuadernar 
un  libro  metiendo  hojas  blancas  en- 
tre las  manuscritas. 

Etimología.  De  ínter  foliáceo. 

Interfrontal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Situado  entre  las  dos  piezas  huesosas 
del  frontal.  |'  Entomología.  Pieza  de  la 
cabeza  de  los  insectos. 

Etimología.  Del  latín  ínter,  entre,  y 
frontal:  francés,  ínter  frontal. 

ínterin.  Masculino.  Interinidad.  || 
Adverbio  de  tiempo.  Entretanto  ó 
mientras. 

Etimología.  Del  latín  íntérim,  en- 
tretanto; de  ínter,  entre,  é  inx,  arcaís- 
mo de  eum,  sobrentendiéndose  tem- 
pum:  catalán,  ínterini,  ínterin;  fran- 
cés, íntérim. 

Interinación.  Femenino  forense 
anticuado.  Interinamiento. 

Interinamente.  Adverbio  de  tiem- 
po. Con  interinidad  ó  en  el  ínterin. 

Etimología.  De  interina  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  interina- 
ment. 

Interinamiento.  Masculino  foren- 
se anticuado.  La  acción  y  efecto  de 
interinar. 

Interinar.  Activo  forense  anticua- 
do. Aprobar ,  ratificar  ó  confirmar 
una  cosa  jurídicamente. 

Etimología.  De  ínterin. 

Interinarlo,  ria.  Adjetivo  anticua- 
do. Interino. 

Interinjerto,  ta.  Adjetivo.  Injerto 
entre  dos  partes. 

Interinidad.  Femenino.  Calidad 
de  interino.  ||  Gobierno  establecido 
interinamente. 

Etimología.  De  interino:  catalán, 
interínitat;  francés,  íntérimat. 

Interino,  na.  Adjetivo.  Lo  que  sir- 
ve por  algún  tiempo  supliendo  la  fal- 
ta de  otra  cosa.  Aplícase  más  común- 
mente al  que  ejerce  un  cargo  ó  em- 
pleo por  ausencia  ó  falta  de  otro. 

Etimología.  De  ínterin:  catalán,  ín- 
terino,  a;  francés,  intérímaíre. 

Interior.  Adjetivo.  Lo  que  está  de 
la  parte  de  adentro.  ||  Lo  que  está 
muy  adentro.  ||  El  ánimo.  ||  Metáfora. 
Lo  que  sólo  se  siente  en  el  alma.  || 
Masculino.  En  los  coches  de  tres  di- 
visiones ó  cajas,  la  de  en  medio,  jj 
Masculino  plural.  EntbaSas. 

Etimología.  Del  latín  interior:  cata- 
lán, intrrior;  francés,  ínléríeur;  italia- 
no, interiore. 

Interioridad.  Femenino.  Condi- 
ción ó  cualidad  de  lo  interior.  |l  Piu- 


INTE  6 

ral.  El  ánimo  ó  ]a  mente^  ó  lo  que 
pasa  en  ellos.  ||  Seuretos  ó  sucesos 
privados  de  las  familias.  ||  Metáfora, 
be  aplica  también   en  sentido  moral. 

Etimología.  De  interior:  catalán, 
interioritat;  portugués,  interioridade; 
francés,  intériorilé;  italiano,  interio- 
rith. 

Interiorísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  interior. 

Interiormente.  Adverbio  de  lugar. 
En  lo  interior. 

Etimología.  De  interior  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  catalán,  interiornient; 
francés,  inte'néurernent;  italiano,  inte- 
riormente. 

Interjección.  Femenino.  Gramáti- 
ca. Una  de  las  partes  de  la  oración 
que  sirve  para  expresar  los  afectos  y 
movimientos  del  ánimo. 

Etimología.  Del  latín  inter  i  ect'i  o, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
iéctus,  participio  pasivo  de  interiicére, 
ingerir:  catalán,  interjecció;  francés, 
interjection;  italiano,  interjezione. 

Interjeccional.  Adjetivo.  Propio 
de  la  interjección. 

Interjeccionalmente.  Adverbio  de 
modo.  Por  interjección. 

Etimología.  De  interjeccional  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

Interjectivamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  interjección. 

Etimología.  Del  latín  interiective: 
francés,  interjectivement. 

Interjectivo,  va.  Adjetivo.  Gramá- 
tica. Que  envuelve  interjección.  ||  Re- 
lativo á la  interjección. 

Etimología.    Del    latín  interiectivus. 

Interlínea.  Femenino.  Imprenta.  El 
espacio  que  media  entre  dos  líneas 
escritas  ó  impresas.  ||  Lámina  de  me- 
tal que  sirve  para  separar  convenien- 
temente las  líneas. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
linea:  francés,  interligne;  italiano,  in- 
terlinea;  catalán,  interlinea. 

Interlineación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  interlinear. 

Etimología.  De  interlinear:  catalán, 
interlineado;  francés,  interline'ation. 

Interlineadamente.  Adverbio  de 
modo.  Entre  renglones.  1¡  Con  inter- 
lineaciones. 

Etimología.  De  interlineada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Interlineado,  da.  Adjetivo.  Impren- 
ta. Lo  que  está  separado  por  inter- 
líneas. 

Etimología.  De  interlinear:  catalán, 
interlineal,  da;  francés,  interligne;  ita- 
liano, interlinéalo.  I 

Interlineal.   Adjetivo.   Lo   que   se  ¡ 
escribe  en  el  blanco  que  hay  entre  dos 
líneas  ó  renglones.  Aplícase  también  I 
á  la  traducción  interpolada  en  el  texto  ' 


19  INTE 

de  la  obra  traducida,  de  modo  que 
cada  línea  de  la  versión  esté  inmedia- 
ta á  la  línea  correspondiente  del  ori- 
ginal. 

Etimología.  De  interlinea:  catalán, 
interlineal;  francés,  interlinéaire;  italia* 
no,  interlineare. 

Interlinear.  Activo.  Entrerben- 

GLONAK. 

Etimología.  De  interlinea:  catalán,. 
interlinear;  francés,  interligncr;  italia- 
no, interlineare. 

Interlobnlar.  Adjetivo.  Anatomía. 
Situado  entre  los  lóbulos  de  un  ór- 
gano. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
lobular:  catalán,  interlobular;  francés, 
interlobnlaire. 

Interlocución.  Femenino.  Plática 
ó  conferencia  alternada  entre  dos  6 
más  personas. 

Etimología.  Del  latín  inlerlocütio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
loctllus;  áQ  Ínter,  entre,  y  lúqui,  hablar^ 
catalán,  interlocució;  francés,  interlo- 
cution;  italiano,  inlerlocuzione. 

Interlocutor,  ra.  Masculino  y  fe- 
menino. Persona  que  habla  á  alguno 
ó  lleva  la  voz  en  nombre  de  otro.  || 
Cada  uno  de  los  personajes  que  se  in- 
troducen en  un  diálogo.  En  las  co- 
medias se  llaman  por  lo  común  per- 
sonas. 

Etimología.  Del  latín  interlocütum, 
supino  de  interloqui,  dirigir  pregun- 
tas, interrumpir  (Academia):  catalán, 
interlocutor,  a;  francés,  interlocuteur;: 
italiano,  inlerlocutore. 

Interlocntoriamente.  Adverbio 
modal.  Forense.  De  un  modo  interlo- 
cutorio. 

Etimología.  De  interlocutoria  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  interlo- 
cutóriament. 

Interlocutorió,  ría.  Forense.  Adje- 
tivo que  se  aplica  al  auto  ó  sentencia 
que  se  da  antes  de  la  definitiva. 

Etimología.  De  interlocución:  cata- 
lán, interlocutori,  a;  francés,  interlocu- 
toire;  italiano,  interlocutorió. 

Intérlope.  Adjetivo.  El  comercio 
fraudulento  de  una  nación  en  las  co- 
lonias de  otra,  ó  usurpación  de  privi- 
legios concedidos  á  una  compañía 
para  las  colonias.  También  se  aplica 
á  los  buques  dedicados  á  este  tráfico 
sin  autorización. 

Etimología.  Del  bajo  alemán  enter- 
lopen;  alemán,  untsrlaufen,  deslizarse 
fraudulentamente;  de  unler,  entre,  y- 
laufen,  correr:  francés,  intérlope. 

Interlunio.  Masculino.  Astronomia, 
El  tiempo  de  la  conjunción  en  que  no 
se  ve  la  luna. 

Etimología.  Del  latín  interlünium; 
de  inter,  entre,  y  luna:  catalán,  inter-- 


INTE 


870 


INTE 


luni;  francés,  mterlune;  italiano,  in'er- 
luíiio. 

Intermarginal.  Adjetivo.  Situado 
en  la  parte  interior  del  borde. 

InterMiaxiiar.  Adjetivo.  Anatomía. 
Situado  entre  los  huesos  maxilares.  |¡ 
Hueso  ijstermaxilar  o  incisivo.  Zoolo- 
■giu.  Hueso  par  que  ocupa  la  extremi- 
dad dol  hocico  en  la  mayor  parte  de 
los  mamíferos. 

Etimología.  De  ínter,  entre,  y  maxi- 
lar: francés,  intermaxiUaire. 

Intermediado,  da.  Adjetivo  anti- 
cuado. Intermedio. 

Iiitei'mediar.  Neutro.  Existir  ó  es- 
tar una  cosa  en  medio  de  otras. 

Etimología.  De  intermedio:  catalán, 
intermediar. 

Isitermediariamente.  Adverbio  de 
modo.  Intermediando. 

Etimología.  De  intermediaria  y  el 
sufijo  adverbial  mente. 

lutermcdiai-io,  ria.  Adjetivo.  Que 
intermedia. 

Etimología.  De  intermedio:  francés, 
intermédxairc:  italiano,  intermediario. 
Intermedio,  día.  Adjetivo.  Lo  que 
está  entremedias  ó  en  medio  de  los 
extremos  de  lugar  ó  tiempo.  |i  Mascu- 
lino El  espacio  que  hay  de  un  tiempo 
á  otro  ó  de  una  acción  á  otra.  ||  El 
baile,  música,  saínete,  etc.,  que  se 
ejecuta  entre  los  actos  de  una  come- 
dia ó  de  otra  ¡jieza  de  teatro.  ||  Cada 
uno  de  los  espacios  en  que  la  escena 
■queda  vacía  y  cae  el  telón  de  boca. 

Etimología.  Del  latín  interniedhis; 
de  ínter,  entre,  y  mcdiiis,  medio:  cata- 
lán, intermedi;  francés,  intermede;  ita- 
liano, intermezzo,  intermedio. 

I5iteriitinal>le.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  término  ó  fin. 

Etimología.  Del  latín  interminábUis; 
del  prefijo  negativo  Í7i  j  terminabUis, 
forma  adjetiva  ficticia  de  terminare, 
terminar:  catalán,  interminable;  fran- 
cés, interminable;  italiano,  intermina- 
hile. 

Interminablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  término. 

Etimología.  De  interminable  y  el  su- 
fijo  adverbial  mente. 

Intermiuado,  da.  Adjetivo.  Que 
está  sin  acabar. 

Etimología.  Del  latín  interminátus, 
participio  pasivo  de  interminári;  de 
m,  no,  y  terminciri,  terminar:  catalán, 
inlerminat,  da;  francés,  inlerminé;  ita- 
liano, inlerminato. 

Intermisión.  Femenino.  Interrup- 
ción ó  cesación  de  alguna  labor  ó  de 


francés,   intermission;  italiano,  inter- 
misftione. 

Intermitencia.  Femenino.  Medici- 
na. Discontinuación  de  la  calentura 
ó  de  otro  cualquier  síntoma  que  cesa 
y  vuelve. 

Etimología.  De  intermitente:  ca- 
talán, intermitencia;  francés,  ínter- 
mittence;  italiano,  intermiltenza. 

Intermitente.  Adjetivo.  Lo  que  se 
interrumpe  ó  cesa  y  vuelve  á  prose- 
guir. 

Etimología.  Del  latín  Í7itermiltens, 
ínlermittentis,  participio  de  presente 
de  intermiltére,  intermitir:  catalán, 
intermitent;  francés,  intermittent;  ita- 
liano, intermAtente. 

Intermitentemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  intermitencia. 

Etimología.  De  intermitente  y  el  su- 
fijo adverbial  úñente. 

Intermitir.  Activo.  Suspender  por 
algún  tiempo  una  cosa,  interrumpir 
su  continuación. 

Etimología.  Del  latín  intermitiere, 
hacer  tregua;  de  inter,  entre,  y  mitté- 
re,  poner:  italiano,  intermitiere. 

Intermnscular.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Que  está  entre  los  músculos,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  las  aponeurosis 
intermuscülares. 

Etimología.  De  inter  y  muscular: 
francés,  interrauscidaire. 

Internación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  internar  ó  internarse. 

Etimología.  De  internar:  francés, 
internation,  tomado  de  nuestro  ro- 
mance: catalán,  internado. 

Internacional.  Adjetivo.  Lo  que  se 
refiere  á  las  relaciones  que  median 
entre  diversas  naciones  ó  reinos. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
nacional:  francés,  internalional;  italia- 
no, internazionale. 

Internamente.  Adverbio  de  lugar. 
Interiormente. 

Internar.  Activo.  Conducir  una 
cosa  tierra  adentro.  Usase  como  reci- 
proco tratándose  de  personas.  ||  Neu- 
tro. Penetrar.  ||  Hecíi^roco  metafóri- 
co. Introducirse  ó  insinuarse  en  los 
secretos  y  amistad  de  alguno  ó  pro- 
fundizar alguna  materia. 

Etimología.  De  interno:  catalán,  in- 
temar,  interriarse;  francés,  interner; 
italiano,  internare. 

Interneción.  Femenino.  Matanza 
extraordinaria,  carnicería. 

Etimología.  Del  latín  ínfcrHecíO,  ma- 
tanza; de  ínter,  entre,  y  nex,  muerte 
alevosa. 


otra  cualquier  cosa  por  algún  tiempo.        Interno,   na.  i     ^ 
Etimología.  Del  latín  intermiss'ío,    De  interno.  Modo  adverbial  anticua- 


Adjetivo.  Interior.  |) 

„ ^ „ ,    lo 

forma  sustantiva  abstracta  de  ínífc- ¡  do.  Interiormente.  ||  Masculino.  El  que 
?7íÍ6Síf.v,  participio  pasivo  de  jnft;)-Hijtí("- 1  vivo  en  un  establecimiento  público, 
re,    intermitir:    catalán,    intermissió;\  ora.  para  recibir  una  enseñanza,  ora 


IIÑTE 


871 


INTE 


para  ejercer  cualquier  oficio  no  ma- 
nual. 

Etimología.  Del  latín  inb'mits;  de 
Ínter,  entre,  dentro:  italiano,  interno; 
francés,  interne;  catalán,  intern.  a. 

Internodio.    Masculino.    Botánico.. 

El  espacio  que  hay  entre  dos  nudos,  j 

en  los  tallos  de  las  plantas.  I 

Etimología.  Del  latín  internddlvni; 

de  Ínter,  entre,  y  nódus,  nudo. 

Internoniedial.  Adjetivo.  Entomo- 
logía. Epíteto  de  la  cuarta  nervadura 
principal  del  ala  de  los  insectos. 

Etimología.  De  interno  y  medial: 
francés,  interno-medial. 

ínter  nos.  Locución  latina  que  sij^- 
nifica  entre  nosotros  y  se  usa  fami- 
liarmente en  frases  como  la  siguien- 
te: acá  ínter  nos  te  diré  lo  que  ha  suce- 
dido. 

Internóseos.  Masculino  plural. 
Nombre  que  se  da  á  los  doce  múscu- 
los de  los  dedos. 
Etimología.  De  interno  y  óseo. 
Internunciatuva.  Femenino.   Car- 
go de  internuncio. 

Etimología.  De  inl ernuncio :f yunces, 
internoncialure;  italiano,  internunzia- 
tura. 

Internuncio.  Masculino.  El  que 
habla  por  otro,  el  interlocutor.  ||  Mi- 
nistro pontificio  que  hace  veces  de 
nuncio.  Llámase  también  asi  el  mi- 
nistro del  emperador  de  Austria  que 
reside  en  Constp.ntinopla. 

Etimología.  Del  latín  inlernunriua, 
forma  sustantiva  de  inferniintiáre,  par- 
lamentar; de  inti'r,  entre,  y  nuntiüre, 
anunciar:  catalán,  internunci;  francés, 
internonce;  italiano,  internunzio. 

Interoceánico,  ca.  Adjetivo.  Que 
está  entre  dos  océanos,  como  el  Atlán- 
tico y  el  Pacífico. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
oceánico:  francés,  interocéanique. 

Interocular.  Adjetivo.  Zoología.  Si- 
tuado entre  los  ojos. 

Etimología.  De  Ínter  y  ocular:  fran- 
cés, intéroculaire. 

Interóseo,  sea.  Adjetivo.  A7iato- 
niia.  Que  está  entre  los  huesos. 

Etimología.  De  ínter  y  óseo:  fran- 
cés, intéroHseux. 

Interpapilar.  Adjetivo.  Situado  en- 
tre las  papila?. 

Interparietal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Epíteto  de  un  hueso  que  se  halla  en- 
tre los  frontales,  los  parietales  y  el 
occiput  superior  en  los  mamíferos.  La 
veterinaria  suele  llamarle  hueso  cua- 
drado. 

Etimología.  De  ínter  j parietal:  fran- 
cés, interpo.rietal. 

Interpelación.   Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  interpelar. 
Etimología.  Del  latín  interpellátío: 


italiano,  interpnllazione;  francés,  inter- 
peUation;  catalán,  interpel-lació. 

Interpeladauíeute.  Adverbio  de 
modo.  Con  interpelación. 

Etimología.  De  interpelada  y  el  sufi- 
jo adverbial  metíte. 

Interpelador,  ra.  Adjetivo.  Que 
interpela.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  De  interpelar:  catalán, 
interpel-lador,a;  francés,  interpello.teur; 
italiano,  interpellatore. 

Interpelante.  Participio  activo  de 
interpelar.  ||  Adjetivo.  Que  interpela. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Interpelar.  Activo.  Implorar  el 
auxilio  de  alguno  ó  recurrir  á  él  soli- 
citando su  amparo  y  protección.  ||  Fo- 
rense. Requerir  é  instar  sobre  el  cum- 
plimiento de  algún  mandato.  ||  Apla- 
zar á  alguno  para  reconvenirle  sobre 
la  legalidad  ó  conveniencia  de  algún 
hecho  en  que  ha  tenido  parte.  t|  En  los 
cuerpos  políticos  deliberantes,  hacer 
cargos  ó  pedir  explicaciones  en  son 
de  censura. 

Etimología.  Del  latín  interpellare, 
interrumpir;  de  inter,  entre,  y  el  anti- 
guo pelláre,  simétrico  de  pellére,  arro- 
jar: catalán,  in'prpel-lar;íra.ncés,inter- 
peller;  italiano,  interpellare. 

Intcrpinado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Epíteto  de  las  hojas  que  tienen 
foliólas  pequeñas  entre  sus  foliólas 
principales. 

Etimología.  Del  latín  pinnatus,  ala- 
do; de  pinna,  pluma,  que  es  el  griego 
uívvY)  fpínné):  francés,  ínterpinné. 

Interpolación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  interpolar. 

Etimología.  Del  latín  interpolütio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  ínter- 
polütus,  interpolado:  catalán,  in'.erpo- 
lació;  francés,  interpolation;  italiano, 
interpolo.zione. 

Interpoladaniente.  Adverbio  de 
modo.  Cou  interpolación. 

Etimología.  De  interpolada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Interpolar.  Activo.  Interponer  una 
cosa  entro  otras.HInterrumpir  ó  hacer 
una  breve  intermisión  en  la  continua- 
ción de  una  cosa,  volviendo  luego  á 
proseguirla. 

Etimología.  Del  latín  interpolare;  de 
inter,  entre,  y  polúre,  hacer  girar,  vol- 
ver; de  pólus,  polo:  catalán,  interpolar; 
francés,  interpoter. 

Interponer.  Activo.  Poner  unas  co- 
sas entre  otras.  Se  usa  también  como 
recíproco.  |l  Anticuado.  Poner,  apli- 
car. II  Metáfora.  Poner  por  intercesor 
ó  medianero  á  alguno.  ||  Forense.  For- 
malizar por  medio  de  un  pedimento 
i  alguno  de  ios  recursos  legales,  como 
1  el  da  nulidad,  de  apelación,  etc. 


INTE 


872 


INTE 


Etimología.  Del  latín  interpünérfí, 
de  Ínter,  entre,  y  poneré,  poner:  cata- 
lán, interposar;  francés,  interposer;  ita- 
liano, interporre. 

Interposición.  Femenino.  La  si- 
tuación ó  posición  de  una  cosa  entre 
otras.  II  Metáfora.  La  mediación  ó  in- 
tervención de  alg^ún  sujeto  en  cual- 
quier negocio.  II  El  espacio  que  media 
de  un  tiempo  á  otro. 

Etimología.  Del  latín  interpositlo, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
posUus,  participio  pasivo  de  interpd- 
nére,  poner  en  medio:  catalán,  inter- 
posició;  francés,  interposition;  italiano, 
interposizione. 

Interpósita  persona.  Locución  la- 
tina usada  en  el  foro  para  denotar  el 
sujeto  que  hace  alguna  cosa  por  otro. 

Interpositivo,  ra.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Interpuesto,  refiriéndose  á  cier- 
tas partes  de  los  vegetales. 

Etimología.  De  interponer:  francés, 
interpositif. 

Interpositor.  Masculino.  Media- 
dor. 

Interprender.  Activo  anticuado. 
Tomar  ú  ocupar  por  sorpresa  alguna 
cosa. 

Interpreta.  Femenino.  Milicia.  Ac- 
ción súbita  é  imprevista. 

Etimología.  De  ínter  y  presa. 

Interpretable.  Adjetivo.  Que  se 
puede  interpretar. 

Etimología.  Del  latín  interpretábílis: 
italiano,  interpretcihile;  francés,  inter- 
pretable;  catalán,  interpretable. 

Interpretablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  interpretable. 

Etimología.  De  interpretable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Interpretación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  interpretar.  |i  db  len- 
guas. Secretaría  en  que  se  traducen 
al  castellano  los  documentos  y  pape- 
les legales  escritos  en  otra  lengua. 

Etimología.  Del  latín  interpretatío, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
pretalus,  interpretado:  catalán,  inter- 
pretado; francés,  tnterpre'íatton;  italia- 
no, interpretazione. 

Interpretadamente.  Adverbio  de 
modo.  Por  interpretación. 

Etimología.  De  interpretada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Interpretador,  ra.  Adjetivo.  Que 
interpreta.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Anticuado.  Traductor. 

Etimología.  Del  latín  interpretátor, 
forma  agente  de  inlerpreltitlo,  inter- 
pretación: catalán,  interpretador,  a; 
francés,  interprétateur;  italiano,  inter- 
pretatore. 

Interpretante.  Participio  activo 
de  interpretar.  ||  Adjetivo.  Que  inter- 
preta. 


Interpretar.  Activo.  Explicar  ó  de- 
clarar el  sentido  de  alguna  cosa.  || 
Traducir  de  una  lengua  á  otra.  ||  En- 
tender ó  tomar  en  buena  ó  mala  par- 
te alguna  acción  ó  palabra.  ||  Atri- 
buir una  acción  á  algún  fin  ó  causa 
particular. 

Etimología.  Del  latín  interpretari; 
de  Ínter,  entre,  y  de  un  radical  pret, 
conocer:  catalán,  interpretar;  francés, 
interpréter;  italiano,  interpretare. 

Interpretativamente.  Adverbio 
modal.  De  un  modo  interpretativo. 

Etimología.  De  interpretativa  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  francés,  ínter- 
pretativenient;  catalán,  ínter pretativa- 
nient. 

Interpretativo,  va.  Adjetivo,  Lo 
que  sirve  para  interpretar  alguna 
cosa. 

Etimología.  De  interpretar:  catalán, 
interpretatiu,  va;  francés,  interprétatif; 
italiano,  interpretativo. 

Intérprete.  Común.  Persona  que 
interpreta.  ||  Metáfora.  Cualquiera 
cosa  que  sirve  para  dar  á  conocer  los 
afectos  y  movimientos  del  alma. 

Etimología.  Del  latín  intérpres,  in- 
lérprétis:  catalán,  intérprete;  francés, 
interprete;  italiano,  interprete. 

Interpuesto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  interponer. 

Etimología.  Del  latín  interpositus, 
participio  pasivo  de  interpónére,  in- 
terponer: catalán,  ínterposat,  da;  fran- 
cés, interposé;  italiano,  interposto. 

Interráneo,  nea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  crece  en  el  seno  de  la 
tierra. 

Interregno.  Masculino.  El  espacio 
de  tiempo  en  que  un  reino  está  sin 
rey. 

Etimología.  Del  latín  interregnuní; 
de  Ínter,  entre,  y  regnum,  reino:  cata- 
lán ,  interregne;  francés,  interregne; 
italiano,  interregno. 

Interrogación.  Femenino.  Pregus- 
ta. II  Ortografía.  Nota  ó  señal  que  se 
usa  en  la  escritura  cuando  se  pregun- 
ta, y  se  usa  así  ('?).  ||  Retórica.  Figura 
de  pensamiento.  La  pregunta  que  el 
orador  hace,  no  porque  duda,  sino 
para  declarar  con  más  fuerza  y  vehe- 
mencia algún  afecto,  y  alguna  vez 
para  convencer  y  confundir  á  aque- 
llos á  quienes  se  dirige  la  palabra. 

Etimología.  Del  latín  interrogatio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  interro- 
gátus,  interrogado:  catalán,  interroga- 
do; portugués,  interrogando;  francés, 
interrogation;  italiano,  interrogazione. 

Interrogrador,  ra.  Adjetivo.  Que 
interroga.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín,  interrogator, 
forma  agente  de  interrogátío,  interro- 


INTE 


873 


INTE 


gación;  catalán,  inlerrogador,  a;  fran- 
cés, interrogateur;  italiano,  interroga- 
tore. 

Interrogante.  Participio  activo  de 
interrogar.  ||  Adjetivo.  Que  interro- 
ga. Usase  también  como  sustantivo. 
II  Gramálira.  Se  aplica  á  las  notas  y 
señales  de  interrogación,  y  asi  se 
dice:  punto  interrogante. 

Interrogar.  Activo.  Preguntar. 

Etimología.  Del  latín  interrogare, 
preguntar,  acusar,  argüir;  de  inter, 
entre,  y  rogare,  pedir  con  instancia: 
francés,  interroger;  italiano,  interroga- 
re; catalán, interrogar. 

Interrogativamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  interrogación. 

Etimología.  Del  latín  interrogátlv'e, 
por  modo  interrogativo:  catalán,  in- 
terrogativarnent. 

Interrogativo,  va.  Adjetivo.  Gra- 
mática. Lo  que  sirve  para  preguntar, 
y  así  se  suele  decir:  modo  de  hablar 
INTERROGATIVO,  Señal  Ó  uota  interro- 
gativa. 

Etimología.  Del  latín  interrogativas: 
italiano,  interrogativo ;  francés,  inter- 
rogatif;  catalán,  interrogaíiu,  va. 

Interrogatorio.  Masculino.  Foren- 
se. La  serie  de  preguntas  que  se  ha- 
cen al  reo  ó  á  la  parte  y  los  testigos, 
ó  bien  el  conjunto  de  las  que,  para 
asuntos  administrativos ,  dirige  el 
Gobierno  ó  los  jefes  superiores  á  sus 
subordinados. 

Etimología.  Del  latín  interrogato- 
rhis:  italiano,  interrogatorio;  francés, 
interrogatoire;  catalán,  interrogatori. 

Interromper.  Activo  anticuado. 
Interrumpir. 

Interroto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  anticuado  de  interrumpir. 

Interrumpidamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  interrupción. 

Etimología.  Del  latín  interrupi'e:  ca- 
talán, interrompadament. 

Interrumpir.  Activo.  Estorbar  ó 
impedir  la  continuación  de  alguna 
cosa. 

Etimología.  Del  latín  interrümpére; 
de  inter,  entre,  y  runipére,  romper: 
catalán,  interromprer;  francés,  inte- 
rrompre;  italiano,  interrompere. 

Interrupción.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  interrumpir.  ||  Retó- 
rica. Sinónimo  de  suspensión  ó  reti- 
cencia. 

Etimología.  Del  latín  interruptio, 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
riiptus,  interrumpido:  italiano,  inter- 
ruzione;  francés,  interruplion. 

Interrupto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  de  interrumpir. 

Interruptor,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
terrumpe. Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Temo  El 


Etimología.  Del  latín  interruptor: 
italiano,  interrutlore ;  francés,  inte- 
rrupteur. 

Interseearse.  Reciproco.  Geome- 
tría. Cortarse  ó  cruzarse  dos  líneas. 

Etimología.  De  intersección. 

Intersección.  Femenino.  Geome- 
tria.  La  sección  con  que  dos  lineas  ó 
superficies  ó  cuerpos  se  cortan  en- 
tre sí. 

Etimología.  Del  latín  intersectlo;  de 
inter,  entre,  y  secfto,  forma  sustantiva 
abstracta  de  intersectus,  participio  pa- 
sivo de  intersecare;  de  inter,  entre,  y 
secare,  cortar:  francés,  intersection; 
italiano,  inter secazione;  catalán,  inter- 
secció. 

Interserir.  Activo  anticuado.  Inge- 
rir unas  cosas  entre  otras. 

Etimología.  Del  latín  intersérére;  de 
inter,  entre,  y  sérere,  sembrar. 

Intersticio.  Masculino.  La  hendi- 
dura ó  espacio,  por  lo  común  peque- 
ño, que  media  entre  dos  cuerpos  ó 
entre  dos  partes  de  un  mismo  cuerpo. 
II  Intervalo.  ||  Forense.  El  espacio  de 
tiempo  que,  según  las  leyes  eclesiás- 
ticas, debe  mediar  entre  la  recepción 
de  dos  órdenes  sagradas.  Se  usa  co- 
múnmente en  plural. 

Etimología.  Del  latín  interstittum, 
forma  simétrica  de  interstáre,  estar 
en  medio;  de  inter,  entre,  y  stáre,  es- 
tar: italiano,  interstizio;  francés,  in- 
terstice;  catalán,  interstici. 

Intertransverso,  sa.  Adjetivo.  Si- 
tuado entre  las  apófisis  transversas 
de  las  vértebras. 

Intertrigo.  Masculino.  Medicina. 
Escoriación  de  la  piel  por  roce  ó  por 
la  acritud  de  la  orina. 

Etimología.  Del  latín  intertrigo,  in- 
tertrlgínis;  de  inter,  entre,  y  tereré, 
consumir  frotando,  moler:  francés, 
intertrigo. 

Intertropical.  Adjetivo.  Geogra- 
fía. Que  está  situado  entre  los  trópi- 
cos. II  Que  pertenece  á  las  regiones 
intertropicales. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
tropical:  francés,  intertropical. 

Interusnrio.  Masculino.  Forense. 
Interés  de  un  cierto  tiempo  ó  el  pro- 
vecho y  utilidad  que  resulta  del  goce 
ó  posesión  de  alguna  cosa.  ||  dotal. 
Forense.  El  interés  que  se  debe  á  la 
mujer  por  la  retardación  en  la  resti- 
tución de  su  dote. 

Etimología.  Del  latín  interusürium, 
ganancia,  interés  de  cierto  tiempo: 
catalán,  interusuri. 

Intervalo.  Masculino.  El  espacio  ó 
distancia  que  hay  de  un  lugar  á  otro 
ó  de  un  tiempo  á  otro.  ||  Música.  El 
tiempo  que  media  entre  un  sonido  y 
otro.  Los  hay  sencillos  y  dobles.  H 

56 


INTE 


87á 


INTI 


Claro  intervalo.  Lúcido  intervalo. 
II  Lúcido  intervalo.  El  espacio  de 
tiempo  en  que  los  que  han  perdido  el 
juicio  hablan  en  razón. 

Etimología.  Del  latín  intervállum, 
intermedio  de  lugar  y  tiempo;  de  Ín- 
ter, entre,  y  vallus,  valla:  catalán,  in- 
terval-lo;  francés,  intervalle;  italiano, 
intervallo. 

Intervención.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  intervenir.  ||  Forense. 
La  asistencia  de  algún  sujeto,  nom- 
brado por  el  juez  ú  otro  superior  para 
intervenir  en  algún  negocio,  sin  cuya 
presencia  y  asenso  nada  se  puede  ha- 
cer. ||  Administración.  Oficio  público  y 
oficina  del  interventor. 

Etimología.  Del  latín  interventio^ 
forma  sustantiva  abstracta  de  inter- 
véntics,  participio  pasivo  de  intervéni- 
re,  intervenir:  catalán,  intervenció; 
francés,  intervention;  italiano,  inter- 
venziane. 

Intervenidor,  ra.  Adjetivo.  Inter- 
ventor. 

Intervenir.  Neutro.  Asistir  con  au- 
toridad á  algún  negocio.  II  Interceder, 
ser  mediador  en  un  negocio  ó  inter- 
poner su  autoridad.  ||  Haber  tenido 
parte  en  algún  asunto,  ||  Impersonal. 
Acontecer. 

Etimología.  Del  latín  intervenire;  de 
inter,  entre,  y  venlre,  venir:  portu- 
gués, intervir;  francés,  intervertir;  ita- 
liano, intervenire;  catalán,  entreuenir, 
intervenir. 

Interventivo,  va.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  intervención. 

Etimología.  De  intervertir:  francés, 
interventif. 

Interventor,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
terviene. Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Masculino.  Empleado  que 
autoriza  y  fiscaliza  ciertas  operacio- 
nes, á  fin  de  que  se  hagan  con  legali- 
dad. 

Etimología.  Del  latín  interventor,  in- 
tervenlóris,  forma  agente  de  interven- 
tío,  intervención:  catalán,  interventor; 
francés,  in*erventeur;  italiano,  intfr- 
ventore. 

Intervértebra.  Femenino.  Anato- 
niia.  Vértebra  interpuesta  entre  otras 
dos. 

Intervertebral.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Situado  entre  las  vértebras.  |1 
Tejido  intervertebral.  Tejido  fibro- 
so provisto  en  el  centro  de  una  subs- 
tancia blanda  análoga  al  cartílago  y 
colocado  entre  los  cuerpos  de  las  vér- 
tebras, exceptuando  el  atlas  y  el 
axis.  II  Agujeros  intervertebrales. 
Aberturas  redondas  que  forman  las 
sesgadnras  de  las  apófisis  transver- 
sales de  las  vértebras,  juntándose  de 
dos  en  dos.  Las  aberturas  interverte- 


brales se  llaman  también  aberturas  de 
conjugación,  y  son  las  que  dan  paso  á 
los  nervios  espinales. 

Etimología.  De  inter  y  vértebra:  fran- 
cés, intervertébrale. 

ínter  vivos.  Forense.  Expresión  la- 
tina que  los  jurisconsultos  aplican  á 
las  donaciones  que  se  hacen  de  pre- 
sente y  de  un  modo  irrevocable. 

Etimología.  Del  latín  inter,  entre,  y 
vivos,  acusativo  plural  de  vivus,  vivo. 

Interyacente.  Adjetivo.  Lo  que 
está  en  medio  ó  entre  otras  cosas. 

Etimología.  Del  latín  interiácens, 
inter iacéntis,  participio  de  presente  de 
interiácere,  estar  en  medio;  de  inter, 
entre,  y  iacere,  yacer. 

Intestable.  Adjetivo.  Derecho  ro- 
mano. El  que  no  puede  testar,  y  el 
que  no  puede  ser  testigo. 

Intestadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  testar. 

Etimología.  De  intestada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Intestado,  da.  Adjetivo.  Forense. 
El  que  muere  sin  hacer  testamento. 

Etimología.  Del  latín  intestátus;  de 
iti,  no,  y  -estatus,  participio  pasivo  de 
testári,  testar:  francés,  intestat;  cata- 
lán, inlestat,  da. 

Intestinal.  Adjetivo.  Anatomía.  Lo 
que  pertenece  á  los  intestinos. 

Etimología.  De  intestino:  francés, 
intestinal;  italiano,  intestinale. 

Intestino,  na.  Adjetivo.  Lo  que  es 
interno.  ||  Metáfora.  Civil,  doméstico, 
y  así  se  dice:  guerra  intestina.  j|  Mas- 
culino. Medicina.  Nombre  comúnmen- 
te usado  en  plural:  conducto  membra- 
noso, muscular,  situado  en  el  vientre, 
y  cuya  longitud  es  seis  ú  ocho  veces 
mayor  que  la  del  cuerpo,  y  sirve  prin- 
cipalmente para  terminarse  en  él  la 
digestión  de  los  alimentos,  principia- 
da en  el  estómago,  y  para  expeler  los 
excrementos.  Los  anatómicos  los  di- 
viden en  dos  clases:  delgados  y  grue- 
sos; los  primeros  se  nombran  duode- 
no, yeyuno  é  íleon,  y  los  segundos, 
cie^o,  colon  y  recto.  El  intestino  se 
extiende  desde  el  estómago  hasta  el 
ano. 

Etimología.  Del  latín  ititestlnus,  in- 
terior; de  intus,  dentro:  catalán,  intes- 
ti,  na;  francés,  intestin,  ine;  italiano, 
intestino. 

íntima.  Femenino.  Intimación. 

Intimación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  intimar. 

Etimología.  Del  latín  intimátío,  no- 
tificación, forma  sustantiva  abstracta 
de  inti'iiátus,  intimado:  catalán,  inti- 
ma, íu<!»iac!Ó;  francés,  intiniation;  ita- 
liano, intimazione. 

Intimadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intimación. 


INTI 


875 


INTO 


Etimología.  De  intimada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

íntimamente.  Adverbio  de  modo. 
Oon  intimidad. 

Etimología.  Del  latín  intime:  cata- 
lán, intimanierit;  francés,  intimement; 
italiano,  intimamente. 

Intimar.  Activo.  Declarar,  notifi- 
car, hacer  saber  alguna  cosa.  í|  Foren- 
se. Despachar  cartas  ó  despachos  inti- 
matorios, il  Recíproco.  Introducirse 
un  cuerpo  ó  una  cosa  material  dentro 
de  otra  por  las  porosidades  ó  espacios 
huecos.  |¡  Metáfora.  Introducirse  en  el 
afecto  ó  ánimo  de  alguno,  estrechar- 
se con  alguno. 

Etimología.  Del  latín  intimare,  ha- 
cer notorio,  declarar,  exponer:  cata- 
lán, intiniar;  francés,  tní¿«ier;  italiano, 
intimare. 

Intimatorio,  ria.  Forense.  Adjetivo 
que  se  aplica  á  las  cartas,  despachos 
ó  letras  con  que  se  intima  algún  de- 
creto ú  orden. 

Etimología.  De  intimar:  catalán, 
intirnatori,  a. 

Intimidable.  Adjetivo.  Que  se  in- 
iiimida. 

Intimidación.  Femenino.  Acción 
de  intimidar  ó  intimidarse. 

Etimología.  De  intimidar:  francés, 
intimidation;  italiano,  intimidazione. 

Intimidad.  Femenino.  Amistad  es- 
trecha é  intima. 

Etimología.  De  intimo:  catalán,  in- 
íimitat;  francés,  intimite';  italiano,  inti- 
mita. 

Intimidadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intimidación. 

Etimología.  De  intimidada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Intimidar.  Activo.  Poner  ó  causar 
miedo. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  en,  y  tí- 
mido: catalán,  intimidar;  francés,  inti- 
miider;  italiano,  intimidare. 

íntimo,  ma.  Adjetivo.  Lo  más  inte- 
rior ó  interno.  ||  Se  aplica  también  á 
la  amistad  muy  estrecha  y  al  amigo 
muy  querido  y  de  confianza. 

Etimología.  Del  sánscrito  tas,  den- 
tro: griego,  ávxó;  (entós);  latín,  inti- 
vms,  íntimo;  italiano,  intimo;  liancés, 
intime;  catalán,  intim,  a. 

Intitulación.  Femenino  anticuado. 
Título  ó  inschipción. 

Intitular.  Activo.  Poner  título  á 
un  libro  ú  otro  escrito.  ||  Dar  algún 
título  particular  á  una  persona  ó 
cosa.  Se  usa  también  como  recíproco. 
II  Anticuado.  Nombrar,  señalar  ó  des- 
tinar á  alguno  para  determinado  em- 
pleo ó  ministerio.  ||  Anticuado.  Dedi- 
car una  obra  á  alguno,  poniendo  al 
frente  su  nombre  para  autorizarla. 
Etimología.  Del  latín  intitulare;  á.Q 


in,  en,  y  titulare,  titular:  catalán,  inti- 
tular; francés,  intituler;  italiano,  inti^ 
tolare. 

Intolerabilidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad de  lo  intolerable. 

Etimología.  Del  latín  intolerabílítas 
(Academia):  francés,  intole'rabilité. 

Intolerable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  tolerar. 

Etimología.  Del  latín  intolerábílis: 
catalán,  intolerable;  francés,  intolera- 
ble: italiano,  intoUcrabile. 

Intolerablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  intolerable. 

Etimología.  Del  latín  intolerdbUiter: 

catalán,  intolerablement;  francés,  into- 

lérablement;  italiano,  intollerabilmente . 

Intolerado,  da.  Adjetivo.   Que  no 

ha  sido  tolerado. 

Etimología.  Del  latín  intolerátus;  de 
in,  no,  y  tolerátus,  tolerado:  francés, 
intoléré. 

Intolerancia.  Femenino.  Falta  de 
tolerancia. 

Etimología.  Del  latín  intolerantm: 
italiano,  intolleranza;  francés,  intolé- 
rance;  catalán,  intolerancia. 

Intolerante.  Adjetivo.  El  que  no 
tiene  tolerancia. 

Etimología.  Del  latín  intólerans,  in- 
tolerüntis:  italiano,  intollerante;  fran- 
cés, intolérant;  catalán,  intolerat. 

Intolerantemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  tolerancia. 

Etimología.  Del  latín  intoléranter: 
francés,  intoléramment;  italiano,  intol- 
lerantemente. 

Intolerantismo.  Masculino.  Doc- 
trina de  la  intolerancia. 

Etimología.  De  intolerante:  catalán 
y  francés,  intnlerantisme;  portugués  é 
italiano,  intolerantismo. 

Intonso,  sa.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  que  no  tiene  cortado  el  pelo.  |t  Me- 
táfora. Ignorante,  inculto,  rústico. 

Etimología.  Del  latín  intonsus,  de 
in,  no,  y  íónsws,  forma  de  tondére,  tras- 
quilar. 

Intorse.  Adjetivo.  Historia  natural. 
Torcido  hacia  dentro. 

Etimología.  Del  latín  intórsum,  sín- 
copa de  introversus;  de  intro,  dentro, 
y  versHS,  vuelto:  francés,  intorse. 

Intorsión.  Femenino.  Botánica. 
Torsión  natural  de  las  plantas  trepa- 
doras. 

Etimología.  Del  latín  intortío,  tor- 
cedura,  forma  sustantiva  abstracta 
de  intortus,  torcido;  de  in,  en,  y  torque- 
re,  torcer,  doblar:  francés,  intorsion. 
Intoxicación.  Femenino.  Medicina 
legal.  Envenenamiento.  ||  Medicina.  In- 
troducción de  una  substancia  tóxica 
en  la  economía  viviente. 

Etimología.  Del  bajo  latín  intoxica- 
nienluní:  francés,  intoxication. 


INTB 


876 


INTR 


.Intoxicar.  Activo.  Envenenar. 
Usase  también  como  reciproco. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  toxi- 
cum,  veneno:  francés,  intoxiquer. 

Intraerescente.  Adjetivo.  Que  cre- 
ce en  el  interior. 

Intradós.  Masculino.  Arquitectura. 
La  cara  interior  do  una  bóveda  ó  de 
un  arco. 

Etimología.  Del  latín  íntra,  entre,  y 
el  francés  dos,  dorso,  espalda:  fran- 
cés, intradós. 

Intraducibie.  Adjetivo.  Que  no  es 
traducible. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  traducible:  italiano,  intraducibile; 
francés,  intraduisible. 

Intradacido,  da.  Adjetivo.  Que  no 
está  traducido. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  traducido:  francés,  intraduit. 

Intramuros.  Modo  adverbial  lati- 
no. Dentro  de  una  ciudad,  villa  ó  lu- 
gar. 

Etimología.  Del  latín  intra,  dentro, 
y  muros;  francés  y  catalán,  intra-mu- 
ros,  tomado  de  nuestro  romance. 

Intraneidad.  Femenino.  Incorpo- 
ración de  un  cuerpo  en  otro  ó  de  una 
cosa  en  otra. 

Etimología.  De  intráneo. 

Intráneo,  nea.  Adjetivo  anticua- 
do. Interno. 

Etimología.  Del  latín  inlráneus,  de 
adentro,  del  interior. 

Intranquilo,  la.  Adjetivo.  Falto 
de  tranquilidad. 

Intransferible.  Adjetivo.  No  trans- 
ferible. 

Intransigente.  Adjetivo.  Que  no 
transige.  I¡  Que  no  se  presta  á  tran- 
sigir. 

Intransitable.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  lugar  ó  sitio  por  donde  no 
se  puede  transitar. 

Etimología.  Del  prefijo  negativo  in 
y  transitable:  catalán,  intransitable. 

Intransitado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  transitado. 

IntransitiTo,  va.  Adjetivo.  ííra- 
mática.  Se  aplica  á  los  verbos  cuya 
acción  no  pasa  á  otra  cosa;  por  ejem- 
plo: nacer,  morir,  andar,  viajar. 

Etimología.  Del  latín  intransitwus: 
catalán,  intransitiu,  va;  francés,  in- 
transitif;  italiano,  intransitivo. 

Intransmutabilldad.  Femenino. 
Calidad  de  lo  que  es  intransmutable. 

Intransmutable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  transmutar. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  no,  y 
transniutable:  francés,   intransniuable. 

Intransportable.  Adjetivo.  Que  no 
puede  transportarse. 

Etimología.  Del  prefijo  in ,  no,  y 
transportable:  francés,  intransportable. 


Intrasmutabilidad.  Femenino.  In- 
transmutabilidad. 

Intrasnmtable.  Adjetivo.  In- 
transmutable. 

Intrasportable.  Adjetivo.  Intrans- 
portable. 

Intrata.  Femenino  anticuado.  Re- 
fresco al  entrar  en  posesión  de  algo. 

Etimología.  Del  latín  intrata,  toma- 
de  posesión;  de  intrátus,  entrado. 

Intratable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  tratable  ni  manejable,  ||  Se  aplica 
á  los  lugares  y  sitios  difíciles  de  tran- 
sitar. II  Metáfora.  Insociable  ó  de  ge- 
nio áspero. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  no,  y> 
tratable:  francés,  intraitable;  italiano, 
intratctbile;  catalán,  intractable. 

Intrauterino,  na.  Adjetivo.  Anato- 
mía y  fisiología.  Que  se  verifica  dentro 
del  útero. 

Etimología.  Del  latín  intra,  dentro, 
y  uterino:  francés,  intra-utérin. 

Intrépidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intrepidez. 

Etimología.  Del  latín  intrepíd'e: 
catalán,  intrépidament;  italiano,  intré- 
pidamente. 

Intrepidez.  Femenino.  Arrojo,  es- 
fuerzo, valor  en  los  peligros.  ||  Osadia- 
ó  falta  de  reparo  ó  reflexión. 

Etimología.  De  intrépido:  catalán, 
intrepidesa,  intripeditat;  francés,  intré- 
pidité;  italiano,  intrepidezza. 

Intrépido,  da.  Adjetivo.  El  que  no 
teme  en  los  peligros.  ||  Se  suele  apli- 
car al  que  obra  ó  habla  sin  reflexión. 

Etimología.  Del  latín  intrépldus, 
arrojado;  de  in,  no,  y  trépidus,  tem- 
bloroso: catalán,  intrépit,  da;  francés, 
intrépide;  italiano,  intrépido. 

Intribntar.  Activo  anticuado. 
Atributar. 

Etimología.  Del  latín  intribútuní, 
supino  de  intribuére,  imponer  contri- 
bución. (Academia.) 

Intricable.  Adjetivo  antietiado. 
Intrincable. 

Etimología.    Del   latín    intricábílis. 

Intricación.  Femenino  anticuado. 
Intrincación. 

Intricadamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Intrincadamente. 

Intricamiento.  Masculino  anticua- 
do. Intrincamiento. 

Intricar.  Activo  anticuado.  Enre- 
dar ó  enmarañar  una  cosa  con  otra. 
Usábase  también  como  recíproco,  jj 
Metáfora  antigua.  Intrincar. 

Intrig^a.  Femenino.  Manejo  cante- 
loso,  acción  que  se  ejecuta  con  astu- 
cia y  ocultamente  para  conseguir 
algún  fin.  ||  Enredo,  embrollo. 

Etimología.  Del  latín  tr'tcac,  trlca- 
rum,  bagatelas:  catalán,  iíi/ri7a;  fran- 
cés, intrigue;  italiano,  intrigo. 


INTE 


877 


INTE 


Intrigante.  Participio  activo  de 
intrigar.  ||  Adjetivo.  Que  intriga. 

Intrigantemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intriga. 

Etimología.  De  intrigante  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Intrigar.  Neutro.  Ejercitarse  en 
intriga^. 

Etimología.  Del  latín  intricáre, 
enredar,  embrollar:  catalán,  intrigar; 
francés,  intriguer;  italiano,  intrigare. 

Intrincable.  Adjetivo.  Lo  que  se 
puede  intrincar. 

Etimología.  De  intrincar:  catalán, 
inlri7icable. 

Intrincación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  intrincar. 

Intrincadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intrincación. 

Ej  iMOLOGÍA.  De  intrincn'la  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  intrinca- 
.danient. 

Intrincamiento.  Masculino.  Intbin- 

<3ACIÓN. 

Etimología.  De  intrincación:  cata- 
lán, intrincament. 

Intrincar.  Activo.  Enredar  ó  en- 
marañar alguna  cosa. ||  Metáfora.  Con- 
fundir ú  obscurecer  los  pensamientos 
ó  conceptos. 

Etimología.  Del  latín  intricáre:  ca- 
talán, intrincar. 

Intríngulis.  Masculino  familiar. 
Intención  solapada  ó  razón  oculta 
que  se  entrevé  ó  supone  en  una  per- 
sona ó  acción. 

Etimología.  Voz  despectiva  forma- 
da de  intrincar. 

Intrínsecamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Interiormente,  en  lo  interior. 

Etimología.  Del  latín  intrinsécus:  ca- 
talán, intrínsecament;  francés,  intrin- 
sequement;  italiano,  intrínsecamente. 

Intrínseco,  ca.  Adjetivo.  Interior. 
II  Metáfora.  Intimo.  ||  Forense.  Judi- 
cial. 

Etimología.  Del  adverbio  latino  in' 
írinsécus,  interiormente;  de  intra,  den- 
tro, y  sécus,  lo  largo  de  una  cosa:  bajo 
latín,  intrinsécus;  italiano,  intrinseco; 
francés,  intrinseque;  catalán,  inlrin- 
sech,  ca. 

Introducción.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  introducir.  ||  Metáfo- 
ra. Entrada  y  trato  familiar  é  intimo 
con  alguna  persona.  ||  Preparación, 
disposición,  ó  lo  que  es  propio  para 
llegar  al  fin  que  uno  se  ha  propuesto: 
en  este  sentido  se  llama  también  in- 
troducción el  prólogo  de  un  libro  ó  de 
otro  escrito. 

Etimología.  Del  latín  introductto: 
italiano,  introduzione;  francés,  intro- 
duction;  catalán,  introducció;  portu- 
-gaés,  introducáo. 

Introducido,  da.  Adjetivo.  El  que 


tiene  entrada  y  familiaridad  en  nna 
casa. 
Etimología.   Del  latín    introdüctus, 

fiarticipio  pasivo  de  introdúcére:  cata- 
án,  introduhit,  da;  francés,  introduit. 

Introducidor,  ra.  Adjetivo  anti- 
cuado. Introductor.  ||  Anticuado.  Me- 
tedor, en  la  acepción  del  que  intro- 
duce contrabandos.  Usase  también 
como  sustantivo  en  ambas  acepcio- 
nes. 

Introducir.  Activo.  Meter  adentro 
ó  dar  entrada  á  uno  en  algún  lugar. 
Se  usa  también  como  recíproco.  ||  Ha- 
cer hablar  á  uno  en  algún  diálogo, 
escrito,  ó  cosa  semejante.  ||  Metáfora. 
Dar  principio  á  una  cosa  ó  ponerla  en 
uso.  II  Facilitar,  proporcionar  ;  como 
la  gracia,  la  amistad.  Se  usa  también 
como  recíproco.  ||  Recíproco.  Entro- 
meterse, en  la  acepción  de  meterse 
uno  en  lo  que  no  le  toca. 

Etimología.  Del  latín  introdücere; 
de  intro,  dentro,  y  dücére,  conducir: 
catalán,  introduhir;  francés,  introdui- 
j'e;  italiano,  introdurre. 

Introductivo,  va.  Adjetivo.  Que 
introduce.  |l  Concerniente  á  la  intro- 
ducción. 

Etimología.  De  introducir:  francés, 
introductif;  italiano,  introduttivo. 

Introducto,  ta.  Adjetivo  anticua- 
do. Habituado,  acostumbrado. 

Etimología.  Del  latín  introdüctus, 
introducido.  (Academia.) 

Introductor,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
troduce. Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  DE  embajadores.  El  sujeto  des- 
tinado en  algunas  cortes  para  acom- 
pañar á  los  embajadores  y  ministros 
extranjeros  en  las  entradas  públicas 
y  otros  actos  de  ceremonia. 

Etimología.  Del  latín  introductor: 
italiano,  introduttore;  francés,  intro- 
ducteur;  catalán,  introductor,  a. 

Introductorio,  ria.  Adjetivo  anti- 
cuado. Lo  que  sirve  para  introducir. 

Etimología.  Del  latín  introduclóríus: 
francés,  introductoire. 

Introito.  Masculino.  Entrada  ó 
principio  de  una  cosa.  |i  Lo  primero 
que  lee  el  sacerdote  en  el  altar  al  dar 
principio  á  la  misa. 

Etimología.  Del  \s.tinintroítus,  parti- 
cipio pasivo  de  introlre;  de  intro,  den- 
tro, ó  iré,  ir;  catalán,  introit:  francés, 
introit;  italiano,  introito. 

Intrometerse.  Recíproco  anticua- 
do. Entrometerse. 

Intromisión.  Femenino.  Introduc- 
ción. 

Etimología.  Del  latín  intromissus, 
admitido  dentro,  participio  pasivo  de 
intromittére;  de  intro,  dentro,  y  mittere, 
poner:  francés,  introtíiission;  italiano, 
intromessione. 


INTU 


878 


INUN 


Intropelvfmetro.  Masculino.  Medi- 
cina. Instmmento  destinado  á  medir 
los  estrechos  de  la  vai2:ina. 

Etimología.  De  intro,  pelvis  y  nielro. 

Intropion.  Masculino.  Medicina. 
Encorvadura  de  los  párpados  hacia 
dentro. 

Etimología.  Del  francés  inh'opion. 

Introspectivo,  va.  Adjetivo.  Que 
sirve  para  examinar  el  interior  de 
una  cosa. 

Etimología.  Del  latín  introspectá)  e, 
mirar  por  dentro,  frecuentativo  de 
introspicére;  de  intro,  dentro,  y  el  an- 
tiguo specére,  examinar:  francés,  in- 
trospectif. 

Introversión.  Femenino.  Acción  y 
efecto  rie  penetrar  el  alma  humana 
dentro  de  sí  misma,  abstrayéndose  de 
los  sentidos. 

Etimología.  De  introverso. 

Introverso,  sa.  Adjetivo.  Dícese 
del  espíritu  ó  del  alma  que  se  abstrae 
de  los  sentidos,  y  penetra  dentro  de  sí 
para  contemplarse. 

Etimología.  Del  latín  i'níro,  adentro, 
y  versus,  vuelto.  (Academia.) 

Intrusamente.  Adverbio  de  modo. 
Por  intrusión. 

Etimología.  De  xnlrusa  y  el  sufijo 
adverbial  viente:  catalán, ínírwsaiiíCMt. 

Intrusarse.  Recíproco.  Apropiar- 
se, sin  razón  ni  derecho,  un  cargo, 
una  autoridad,  jurisdicción,  oficio, 
propiedad,  etc. 

Etimología.  De  intruso. 

Intrusión.  Femenino.  La  acción 
de  introducirse  sin  derecho  en  algu- 
na dignidad,  jurisdicción,  oficio,  pro- 
piedad, etc. 

Etimología.  Del  latín  intrusío  (Aca- 
demia): catalán,  intrusió;  francés,  ñi- 
trusiun;  italiano,  intrusione. 

Intruso,  sa.  Adjetivo.  El  que  ó  lo 
que  se  introduce  sin  derecho. 

Etimología.  Del  latín  intri'isus,  par- 
ticipio pasivo  de  intrúdére:  catalán, 
intrús,  a;  francés,  entrus;  italiano,  ¿n- 
truso. 

Intsia.  Femenino.  Botcmica.  Géne- 
ro de  plantas  leguminosas  de  Mada- 
gascar. 

Intsiáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Concerniente  ó  análogo  á  la  intsia. 

Intuición.  Femenino.  Filosofia.  La 
percepción  clara ,  íntima ,  instantá- 
nea, de  una  idea  ó  una  verdad,  tal 
como  si  se  tuviera  á  la  vista. 

Etimología.  Del  latín  intuifta,  vista 
interior;  forma  sustantiva  abstracta 
de  tníitííMs,  participio  pasivo  de  intue- 
ri,  contemplar;  de  in,  dentro,  y  luéri, 
mirar:  catalán,  tJiÍMÍdó;  francés,  tníiu- 
íjon;  italiano,  Í7ituizio7ie. 

Intuitivamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  intuición. 


Etimología.  De  intuitiva  y  el  sufijo- 
adverbial  mente:  francés,  intuitive- 
nient;  italiano,  intuitivamente;  cata- 
lán, Í7ituitivanient. 

Intuitivo,  va.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  la  intuición,  ó  que  partici- 
pa de  su  carácter. 

Etimología.  De  intuición:  #catalán, 
tntuitiu,  va;  francés,  intuitif;  italiano, 
intuitivo. 

Intuito.  Masculino  anticuado.  Vis- 
ta, ojeada  ó  mirada.  ||  Por  intuito. 
Adverbio  de  modo  anticuado.  En  aten- 
ción, en  consideración,  por  razón. 

Etimología.  Del  latín  intuítus. 

Intuitu.  Masculino  anticuado.  In- 
tuito. 

íntum.  Masculino.  Bolánioa.  Espe- 
cie de  planta  corimbífera  de  la  Gui- 
nea, cuyo  jugo  emplean  los  negro» 
para  pintarse  la  piel. 

Intumescencia.  Femenino.  Hin- 
chazón. 

Etimología.  De  intumescente. 

Intumescente.  Adjetivo.  Que  se  va 
hinchando. 

Etimología.  Del  latín  intuméscens, 
intumescénlis,  participio  activo  de  in- 
tuméscére,  hincharse.  (Academia.) 

Intus,  inte,  indu,  in.  Del  latín  in- 
tut>,  adverbio  formado  do  in  y  del  sufi- 
jo US,  tus.  Significa  del  interior,  inte-^ 
riormente,  por  adentro. 

lutususcepción.  Femenino.  Fisiolo- 
gía. Introducción  en  un  cuerpo  orgá- 
nico de  las  materias  que  se  asimilan  4^ 
él.  I]  Cirugía.  Introducción  anormal  de 
un  intestino  dentro  de  otro.  ||  Por  in- 
TUSuscEPcióN.  Anatomía.  De  dentro 
afuera. 

Etimología.  Del  latín  intus,  dentro, 
y  suscipére,  tomar;  de  susuní,  hacia  ar- 
riba, y  cápére,  coger:  francés,  intus- 
snsception. 

ínula.  Femenino.  Botchiica.  Especie 
de  planta  sinantérea. 

Etimología.  Del  latín  iniíla,  hierba 
más  pequeña  y  más  amarga  que  la 
pastinaca:  francés,  inide. 

Inúleo,  lea.  Adjetivo.  Análogo  á 
la  ínula. 

Inulina.  Femenino.  Química.  Espe- 
cie de  almidón  sacado  de  la  raíz  de  la 
ínula. 

Etimología.  De  ímda:  francés,  init- 
line. 

Inuloídeo,  dea.  Adjetivo .  Inúleo. 

Inulto,  ta.  Adjetivo.  Poética.  Lo 
que  queda  sin  venganza. 

Etimología.  Del  latín  infdtus;  de  in, 
no,  y  idtus,  vengado,  participio  pasi- 
vo de  ulcisci,  vengar,  vengarse. 

Inumerldad.  Femenino  anticuado. 
Innumerabilidad. 

Inundación.  Femenino.  La  abuu- 
I  dancia  de  las  aguas  cuando  cubren 


INUT 


879 


INVÁ 


los  campos  ó  salen  de  madre  los  ríos 
ó  el  mar.  O  Metáfora.  Multitud  excesi- 
va de  cualquiera  cosa. 

Etimología.  Del  latín  inundátio,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inunda- 
tus:  catalán,  inundacic) ;  francés,  inon- 
dation;  italiano,  inondazione. 

Innndaneia.  Femenino  anticuado. 
Inundación. 

Inundante.  Participio  activo  de 
inundar.  ||  Adjetivo.  Que  inunda. 

Inundar.  Activo.  Cubrir  de  agua 
los  campos  ó  anegarlos.  ||  Metáfora. 
Llenar  un  país  de  gentes  extrañas  ó 
de  otras  cosas.  Se  usa  también  como 
reciproco. 

Etimología.  Del  latin  inundare,  cu- 
brir de  aguas;  de  in,  en,  y  undare,  le- 
vantar olas:  catalán,  inundar;  francés, 
ino'iider. 

lunnible.  Adjetivo.  Que  no  se  pue- 
de unir. 

Inurbanamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Sin  urbanidad. 

Etimología.  Del  latín  inurban'e,  rús- 
ticamente, sin  cultura  ni  gracia:  ita- 
liano, inarhanamente. 

Inurbanidad.  Femenino.  Falta  de 
urbanidad,  desatención,  descortesía. 

Etimología.  De  inurbano:  italiano, 
inurbanita:  francés,  inurbanité. 

Inurbano,  na.  Adjetivo.  Palto  de 
urbanidad. 

Etimología.  Del  latín  inurbánus: 
italiano,  inurbano. 

Inusado,  da.  Adjetivo  anticuado. 
Inusitado  ó  desusado. 

Inusitadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  inusitado. 

Etimología.  De  inusitada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Inusitado,  da.  Adjetivo.  Lo  qae  no 
es  usado. 

Etimología.  Del  latin  inusitátus; 
de  in,  no,  y  usitatus,  usado:  catalán, 
inusital,  da;  francéá,  inusité;  italiano, 
inusitato,  inusato. 

Inusual.  Adjetivo.  Que  no  es  usual. 

Inútil.  Adjetivo.  Lo  que  no  es  útil. 

Etimología.  Del  latin,  inútilis:  ita- 
liano, inníiíe;  francés,  inutile. 

Inútile.  Adjetivo  anticuado.  In- 
útil. 

Inutilidad.  Femenino.  Falta  de 
utilidad  ó  calidad  de  lo  que  es  inútil. 

Etimología.  Del  latín  inutUitas:  ita- 
liano, inutilitct;  francés,  inuíiliié;  cata- 
lán, inutilitat;  portugués,  inutilidade. 

Inútilísimo,  ma.  Adjetivo  superla- 
tivo de  iniitil. 

Inutilización.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  inutilizar. 

luutilizadamente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  inutilizada. 

Etimología.  De  inutilizada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 


Inutilisador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
utiliza. Usase  también  como  sustan- 
tivo. 

Inutilizar.  Activo.  Hacer  inútil, 
vana  ó  nula  cualquier  cosa.  8e  usa 
también  como  reciproco. 

Etimología.  De  inútil:  catalán,  inuti- 
lisar. 

Inútilmente.  Adverbio  de  modo. 
Sin  utilidad. 

Etimología.  Del  latin  inütlliter:  ca- 
talán, inútilmenl;  francés,  inutilement; 
italiano,  inútilmente. 

In  utroque.  Expresión  latina  que 
se  usa  precedida  del  nombre  doctor 
para  designar  al  que  lo  es  en  ambos 
derechos,  esto  es,  en  el  civil  y  canóni- 
co; y  se  dice  figuradamente  del  qti^^ 
está  instruido  en  dos  facultades,  pro- 
fesiones, etc. 

Etimología.  Literalmente,  en  uno  y 
otro. 

Invadeable.  Adjetivo  que  se  aplica 
al  río  que  no  se  puede  vadear. 

Invadir.  Activo.  Acometer,  en- 
trar por  fuerza  en  alguna  parte. 

Etimología.  Del  latín  invadére,  aco- 
meter, asaltar,  entrar  por  fuerza;  de 
in,  en,  hacia,  dentro,  y  vádere,  ir:  ita- 
liano, invcidere;  catalán,  invadir. 

Invaginación.  Femenino.  Cirugía. 
Introducción  preternatural  de  una 
porción  de  intestino  en  el  que  le  pre- 
cede ó  sigue. 

Etimología.  Del  latín  in,  en,  y  vagi- 
na, va,gina;  propiamente,  vaina,  caja, 
estuche:  francés,  invagination. 

Invaginarse.  Recíproco.  Meterse 
un  intestino  en  el  contiguo. 

Etimología.  De  invaginación:  fran- 
cés, invaginer. 

Invalidación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  invalidar. 

Etimología.  De  invalidar:  catalán, 
invalidado;  francés,  i'ñvalidation;  ita- 
liano, invalidazione. 

Invalidad.  Femenino  anticuado. 
Nulidad. 

Inválidamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  invalidación. 

Etimología.  Del  latín  muaZítié;  cata- 
lán, inválidament;  francés,  invalide- 
ment;  italiano,  inválidamente. 

Invalidar.  Activo.  Hacer  inválida, 
nula  ó  de  ningún  valor  y  efecto  algu- 
na cosa. 

Etimología.  De  inválido:  catalán , 
invalidar;  francés,  invalider;  italiano, 
invalidare. 

Invalidez.  Femenino.  Falta  de  va- 
lidez. 

Etimología.  De  inválido:  catalán, 
invaliditat;  francés,  invalidiíé;  italia- 
no, invaliditá. 

Inválido,  da.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  fuerza  ni  vigor.  Aplícase  por  lo 


INVE 


880 


INVE 


común  á  los  soldados  viejos  ó  estro- 
peados. Se  usa  también  como  sustan- 
tivo. II  Metáfora.  Lo  que  es  nulo  y  de 
ningún  valor  jjor  no  tener  las  condi- 
ciones que  exigen  las  leyes.  ||  Palto 
de  vigor  y  de  solidez  en  el  entendi- 
miento ó  en  la  razón.  ||  Plural.  El  reti- 
ro, pre  ó  jubilación  que  se  concede  á 
los  soldados  que  han  servido  cierto 
número  de  años  ó  que  tan  hecho  al- 
gunos servicios  de  los  cuales  han 
quedado  estropeados. 

Etimología.  Del  latín  inválídus,  dé- 
bil, enfermizo:  italiano,  invalido;  ír&n- 
cés,  invalide;  catalán,  inválit,  da. 

Invariabilidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad de  invariable. 

Etimología.  De  invariable:  catalán, 
invariabilitat;  francés,  invariabilité;  ita- 
liano, iuvariabilita. 

Invariable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
padece  ó  no  puede  padecer  variación. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  no,  y  va- 
riable: francés  y  catalán,  invariable; 
italiano,  invariabile. 

InTariablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  variación. 

Etimología.  De  invariable  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  italiano,  invariabil- 
mente;  francés  y  catalán,  invariable- 
m,ent. 

Invariación.  Femenino  anticuado. 
Subsistencia  permanente  y  sin  varia- 
ción do  alguna  cosa  ó  en  alguna 
cosa. 

Invariadamente.  Adverbio  de 
modo  anticuado.  Sin  variación. 

Etimología.  De  invariada  y  el  sufijo 
adverbial  t)iente. 

Invariado,  da.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  ha  variado. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  no,  y  va- 
riado: catalán,  invariat,  da. 

Invasión.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  invadir. 

Etimología.  Del  latín  invasio,  aco- 
metida con  violencia  ó  ímpetu,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  invásiis, 
participio  pasivo  de  invádére,  invadir: 
italiano,  invasione;  francés,  invasión; 
catalán,  invasió. 

Invasivo,  va.  Adjetivo .  Concer- 
niente á  la  invasión. 

Etimología.  De  invasión:  francés, 
invasif. 

Invasor,  ra.  Adjetivo.  Que  invade. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  invasor:  cata- 
lán, invasor. 

Invectiva.  Femenino.  Discurso 
acre  y  vehemente  contra  alguna  per- 
sona ó  cosa. 

Etimología.  DpI  latín  invectivus;  de 
invectus,  participio  pasivo  de  invehere, 
desencadenarse  contra;  de  in,  en,  y 
veliérc,  conducir,  arrastrar:  catalán. 


invectiva;  francés,  invective;  italiano, 
invettiva. 

In vecti vamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  invectivas. 

Etimología.  De  invectiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Invehir.  Activo  anticuado.  Hacer 
ó  decir  invectivas  contra  alguno. 

Etimología.  Del  latín  invehere,  des- 
atarse en  injurias. 

Invencibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  invencible. 

Etimología.  De  invencible:  italiano, 
invincibilitá. 

Invencible.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de ser  vencido. 

Etimología.  Del  latín  invincibilis: 
italiano,  invincibile;  francés,  invinci' 
ble;  catalán,  invincible,  invencible. 

Invenciblemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  invencible. 

Etimología.  Del  latín  invincibilUer: 
catalán,  invinciblement,  invenciblement; 
francés,  invinciblement ;  italiano,  in- 
vincibilmente. 

Invención.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  inventar.  ||  La  cosa  inventa- 
da. II  Hallazgo.  ||  Engaño,  ficción.  || 
Retórica.  Parte  de  la  retórica  que  en- 
seña á  disponer  del  modo  más  conve- 
niente un  discurso. 

Etimología.  Del  latín  inventlo,  ha- 
llazgo; forma  sustantiva  abstracta  de 
inventas,  hallado:  catalán,  invenció; 
francés ,  itivention ;  italiano ,  inven- 
zione. 

Invencionero,  ra.  Adjetivo.  Que 
inventa.  Usase  también  como  sustan- 
tivo. II  Embustero,  engañador.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Invendible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  venderse. 

Etimología.  Del  latín  invendíbilis: 
italiano,  inuendibile;  francés,  inven- 
dable. 

Invenerable.  Adjetivo.  Que  no 
puí^de  venerarse. 

Invengable.  Adjetivo.  Imposible 
de  vengar. 

Invenirado,  da.  Adjetivo.  Que  no 
ha  sido  vengado. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  no,  y 
vengado:  francés,  invengé. 

Invenible.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  se  puede  hallar  ó  descubrir. 

Etimología.  De  Í7ivemr. 

Invenir.  Activo  anticuado.  Hallar 
ó  descubrir. 

Etimología.  Del  latín  invenire. 

Inventación.  Femenino  anticuado. 
La  acción  y  efecto  de  inventar. 

Inventador,  ra.  Adjetivo  anticua- 
do. Que  inventa.  Usábase  también 
como  sustantivo. 

Inventar.  Activo.  Hallar  ó  descu- 
brir á  fuerza  de  ingenio  y  medita- 


INVE 


881 


INVE 


ción,  ó  por  mero  acaso,  algnna  cosa 
nueva  ó  no  conocida.  |i  Fingir  hechos 
falsos,  levantar  embustes. 

Etimología.  Del  latín  invenire:  ita- 
liano, inventare;  francés,  invenler;  ca- 
talán, inventar. 

Inventariadamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inventario. 

Etimología.  De  inventariada  y  el  su- 
fijo adverbial  mente. 

Inventariar.  Activo.  Hacer  inven- 
tario. 

Etimología.  De  inventario:  francés, 
inventorier,  de  inventoire,  antigua 
forma  de  inventaire. 

Inventario.  Masculino.  Forense.  El 
asiento  de  los  bienes  y  demás  cosas 
pertenecientes  á  alguna  persona  ó  co- 
munidad, hecho  con  orden  y  distin- 
ción, ordinariamente,  mediando  auto- 
ridad de  juez.  Llámase  también  así  el 
papel  ó  instrumento  en  que  están  es- 
critas dichas  cosas. 

Etimología.  Del  latín  inventáríuní, 
lista,  memoria  de  hacienda  y  bienes, 
forma  de  invejilre,  hallar:  catalán,  tn- 
ventari;  francés,  inventaire;  italiano, 
inventario. 

Inventiva.  Femenino.  Facultad  y 
disposición  para  inventar.  ||  Anticua- 
do. Invención. 

Inventivo,  va.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  que  tiene  disposición  para 
inventar,  y  también  á  lo  que  es  in- 
ventado. 

Etimología.  De  inventar:  catalán  an- 
tiguo, inventiu,  va;  francés,  inventif. 

Invento.   Masculino.  Invención. 

Etimología.  Del  latín  inventus,  par- 
ticipio pasivo  de  invenire,  hallar;  de 
m,  en,  sobre,  y  venlrc,  venir:  catalán, 
invento. 

Inventor,  ra.  Adjetivo.  Que  inven- 
ta. II  El  que  finge  ó  discurre  sin  más 
fundamento  que  su  voluntariedad  y 
capricho.  Usase  también  como  sus- 
tantivo en  ambas  ecepciones. 

Etimología.  Del  latín  inventor:  ita- 
liano, inventare;  francés,  inventeur; 
catalán,  inventor,  a. 

Invei>eeando,  da.  Adjetivo  que  se 
-aplica  al  que  no  tiene  vergüenza. 

Etimología.  Del  latín  inverecündus; 
■de  m,  privativo  y  verecundia,  vergüen- 
za. (Academia.) 

Inverídico,  ca.  Adjetivo.  No  ve- 
rídico. 

Inverisímil.  Adjetivo.  Lo  que  no 
tiene  apariencia  de  verdad. 

Etimología.  De  in  negativo  y  verisi- 
niil.  (Academia.) 

Inverisimilitud.  Femenino.  Falta 
^e  apariencia  de  verdad. 

Etimología.  De  inverosimilitud. 

Inverisímilmente.  Adverbio  de 
modo.  Inverosímilmente. 


Invernación.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  invernar. 

Etimología.  De  invernar:  francés, 
hivernatio7i. 

Invernáenlo.  Masculino.  El  lugar 
cubierto  y  abrigado  artificialmente 
para  defender  las  plantas  de  la  im- 
presión del  frío 

Etimología.  Del  latín  hibernácülum, 
cuarteles  de  invierno. 

Invernada.  Femenino.  La  estación 
del  invierno. 

Etimología.  De  invernar:  italiano, 
invernata;  catalán,  ivernada. 

Invernadero.  Masculino.  Sitio  có- 
modo y  á  propósito  para  pasar  el  in- 
vierno, y  destinado  á  este  fin.  Dícese 
más  comúnmente  de  los  parajes  des- 
tinados para  que  pasten  los  ganados 
en  dicha  estación. 

Etimología.  De  invernar:  catalán, 
ivernader. 

Invernadara.  Femenino.  Inverna- 
ción. 

Invernal.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente al  invierno. 

Etimología.  Del  \&tinhibernális: 
francés,  hivernal. 

Invernamiento.  Masculino.  Inver- 
nación. 

Invernar.  Neutro.  Pasar  el  invier- 
no en  alguna  parte.  ||  Ser  tiempo  de 
invierno. 

Etimología.  Del  latín  hibernare,  for- 
ma verbal  de  hibernus:  italiano,  inver- 
nare; francés,  hiverner;  catalán,  iver- 
nar. 

Invernizo,  za.  Adjetivo.  Lo  que 
pertenece  al  invierno  ó  tiene  sus  pro- 
piedades. 

Etimología.  De  invierno:  catalán, 
iverneyích,  ca. 

Inverosímil.  Adjetivo.  Inveri- 
símil. 

Etimología.  Del  latín  in,  no,  vérus, 
verdadero,  y  símíie,  semejante:  cata- 
lán, inverosímil. 

Inverosimilitud.  Femenino.  Inve- 
risimilitud. 

Etimología.  De  inverosímil:  catalán, 
inverosimilitut,  forma  correcta. 

Inverosímilmente.  Adverbio  de 
modo.  Con  inverosimilitud. 

Etimología.  De  inverosímil  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inversado,  da.  Adjetivo.  Blasón. 
Epíteto  heráldico  de  las  figuras  pues- 
tas inversamente  en  el  escudo. 

Etimología.  Del  latín  inversdri,  fre- 
cuentativo de  invertére,  invertir. 

Inversamente.  Adverbio  de  modo. 
A  la  inversa. 

Etimología.  De  inversa  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  inversenient. 

Inversible.  Adjetivo.  Que  puede  ó 
debe  ser  invertido.  ||  Botánica.  Califi- 


INVE 


INVI 


cación  de  las  folículas  de  las  plantas 
susceptibles  de  juntarse  cara  á  cara, 
por  la  parte  superior,  dirigiéndose 
hacia  la  cima  del  peciolo  común. 

Inversión.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  invertir. 

Etimología.  Del  latín  inversw;  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  inversus, 
inverso:  catalán,  inversió;  francés, 
inversión;  italiano,  inversione. 

Inverso,  sa.  Participio  irregular 
de  invertir.  ||  Adjetivo.  Alterado,  tras- 
tornado. II  A   LA  ó  POR  LA  INVERSA.  Mo- 

do  adverbial.  Al  contrario. 

Etimología.  Del  latín  nií'ersus,  vuel- 
to al  contrario,  participio  pasivo  de 
invertére,  invertir:  italiano ,  inverso; 
francés,  inverse;  catalán,  inuers,  a. 

Invertebrado,  da.  Adjetivo.  Zoolo- 
gía. Que  carece  de  vértelsras  ó  de  es- 
queleto interior,  en  cuyo  sentido  se 
dice:  los  animales  invertebrados.  || 
Masculino  plural.  Los  invertebrados, 
que  se  dividen  en  amdados,  vertebra- 
dos y  gusanos,  moluscos,  radiarios  y 
esponjiarios. 

Etimología.  Del  prefijo  in,  no,  y  ver- 
tebrado: francés,  inverléhre'. 

Invertimiento.  Masculino.  Inver- 
sión. 

Invertir.  Activo.  Alterar,  trastor- 
nar las  cosas  ó  el  orden  de  ellas.  ||  Ha- 
blando de  caudales,  emplearlos,  gas- 
tarlos. II  Hablando  del  tiempo,  ocu- 
parlo de  una  ú  otra  manera. 

Etimología.  Del  latín  invertére,  tras- 
tornar; de  in,  en,  y  verteré,  volver: 
francés,  invertir;  italiano,  invertére; 
catalán,  invertir. 

Investldnra.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  investir  de  alguna  digni- 
dad, jurisdicción,  etc.  ||  Carácter  que 
se  adquiere  en  la  toma  de  posesión  de 
ciertos  cargos  ó  dignidades. 

Etimología.  De  investir:  italiano,  in- 
vestüura;  francés,  investittire;  catalán, 
inveslidura. 

Investigable.  Adjetivo.  Según  el 
uso  casi  común,  lo  que  no  se  puede 
investigar. 

Etimología.  Del  latín  investigabílis: 
italiano,  investigabile;  catalán,  investi- 
gahle. 

Investigación.  Femenino.  La  ac- 
ción y  efecto  de  investigar. 

Etimología.  Del  latín  invesligátlo, 
pesquisa,  examen;  forma  sustantiva 
abstracta  de  invesligñlus,  investigado: 
italiano,  inveslrgazione;  francés,  i7ives- 
tigation;  catalán,  investigado. 

Investigador,  ra.  Adjetivo.  Que 
investiga.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Etimología.  Del  latín  investigálor: 
italiano,  ini>estigalore;  francés,  incesti- 
gateiir;  catalán,  investigador,  a. 


Investigramiento.    Masculino.    In- 

VESTIGACIÓN. 

Investigar.  Activo.  Hacer  diligen- 
cias para  descubrir  alguua  cosa. 

Etimoi  i.íía.  D 'A  \&tin.  i ■■-■vestig are,  in- 
dagar; de  in,,  en,  y  vestigáre,  forma 
verbal  de  vestlgium,  vestigio:  italiano, 
investigare;  catalán,  investigar. 

Investigiativa.  Femenino  anticua- 
do. Facultad  de  investigar. 

Investir.  Activo.  Conferir  alguna 
dignidad  ó  cargo  importante.  No  tie- 
ne ya  régimen  directo  sino  con  las 
preposiciones  con  ó  de,  y  aun  asi  es 
de  poco  ó  ningún  uso. 

Etimología.  Del  latín  investiré,  re- 
vestir; de  in,  en,  y  vestiré,  vestir:  fran- 
cés y  catalán,  investir;  italiano,  inves- 
tiré. 

Inveteración.  Femenino.  Acción  6 
efecto  de  inveterar. 

Etimología.  De  inveterar:  latín,  in- 
veterátio. 

Inveteradamente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  inveterado. 

Etimología.  De  inveterada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Inveterado,  da.  Adjetivo.  Antiguo, 
arraigado. 

Etimología.  Del  latín  iaveteratus, 
participio  iDasivo  de  inveterare,  inve- 
terar: catalán,  inveterat,  da;  francés, 
inveteré;  italiano,  inveteralo. 

Inveterarse.  Recíproco  anticuado. 
Envejecerse. 

Etimología.  Del  latín  inveterare, 
conservar  alguna  cosa  para  que  se 
haga  vieja;  de  in,  en,  y  vétérare,  for- 
ma verbal  de  velxis,  viejo. 

Inviar.  Activo  anticuado,  Enviar. 

Invictamente.  Adverbio  modal.  De 
un  modo  invicto. 

Etimología.  Del  latín  posterior  in- 
victe,  incontestablemente. 

Invictísimo,  nía.  Adjetivo  superla- 
tivo de  invicto. 

Etimología.  De  invicto:  catalán,  in- 
victissini,  a;  latín,  inviclrssh)ius. 

Invicto,  ta.  Adjetivo.  No  vencido, 
siempre  victorioso. 

Etimología.  Del  latín  invictas;  de 
in,  no,  y  victus,  vencido:  catalán,  in- 
victe. 

Invidia.  Femenino  anticuado.  En- 
vidia. 

Invidiar.  Activo  anticuado.  Envi- 
diar. 

Invidioso,  sa.  Adjetivo  anticuado. 
Envidioso. 

ínvido,  da.  Adjetivo  anticuado.  En- 
vidioso. 

Etimología.  Del  latín  invidus. 

Invierno.  Masculino.  Una  de  las 
cuatro  estaciones  del  año,  que  co- 
mienza el  día  22  de  Diciembre  y  acaba 
el  21  de  Marzo,  ||  Cuando  kn  verano  es 


INVI 


883 


INVO 


INVIERNO,  Y  EN    INVIERNO  VERANO,  NUNCA 

ES  BUEN  aSo.  Refrán. 

Etimología.  Del  sánscrito  hi,  derra- 
mar; hi7}inn,  Itainian,  nieve:  griego, 
?;6Í|jia  (cheinia],  por  heima,  invierno; 
atln,  hibernas,  el  invierno;  catalán, 
ivern;  francés,  hiver;  italiano,  invernó. 

luTigrilancia.  Femenino.  Acción  ó 
efecto  de  invigilar. 

Etimología.  De  invigilar:  francés, 
invigilance. 

iñvitpilar.  Neutro.  Cuidar  solicita- 
mente  de  alguna  cosa. 

Etimología  Del  latín  invigilare. 

InTíuación.  Femenino.  Teología. 
Transubstanciación  del  vino  en  san- 
gre de  Jesucristo. 

Etimología.  De  in,  en,  y  vino:  fran- 
cés, invinalion. 

Invincible.  Adjetivo  anticuado.  In- 
vencible. 

Inviolabilidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad que  constituye  inviolable  algu- 
na persona  ó  cosa. 

Etimología.  De  inviolable:  catalán, 
inuiolabilitat;  francés,  itiviolabilité;  ita- 
liano, inviolabilita;  portugués,  inviola- 
hilidade;  catalán,  inviolabilitat. 

InTiolable.  Adjetivo.  Lo  que  no  se 
debe  ó  no  se  puede  violar  ó  profanar. 

Etimología.  Del  latín  inviolabllis,  de 
in,  no,  y  vwlábilis,  viciable:  italiano, 
inviolábile;  francés  y  catalán,  inviola- 
ble. 

InTiolablemente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  inviolabilidad.  ||  Infalible- 
mente. 

Etimología.  Del  latín  inviolabilUer: 
francés  y  catalán,  inviolablenient;  ita- 
liano, inviolabilriH'nte. 

Inviolado,  da.  Adjetivo.  Lo  que  se 
conserva  en  toda  su  integridad  y  pu- 
reza. 

Etimología.  Del  latín  inviolülus,  in- 
tegro, perfecto,  sin  corrupción  ni 
mancha:  italiano,  inviolato;  francés, 
invwlé;  catalán,  inviolat,  da. 

Invirtnd.  Femenino  anticuado.  Fal- 
ta de  virtud,  acción  opuesta  á  ella. 

Invirtuosamente.  Adverbio  de  mo- 
do anticuado.  Sin  virtud,  viciosa- 
mente. 

Invirtnoso,  sa.  Adjetivo  anticua- 
do. Lo  que  es  falto  de  virtud  ú  opues- 
to á  ella. 

Invisibilidad.  Femenino.  La  cali- 
dad que  constituye  alguna  persona  ó 
cosa  invisible. 

Etimología.  Del  latín  invisibilUns: 
itsi.lia,no ,  i nvisibilitíi:  francés,  invisibili- 
té;  catalán,  inviRibilitat . 

Invisible.  Adjetivo.  Lo  que  es  inca- 
paz de  ser  visto.  ||  En  un  invisible.  Ex- 
presión familiar  anticuada.  Prontísi- 
mamente,  en  un  momento. 

Etimología.  Del  latín  invistbilis;  de 


m,  no,  y  vis)bíli<;,  visible:  italiano,  in- 
visibile;  francés  y  catalán,  invisible. 

Invisiblemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  invisible. 

Etimología.  Del  latín  invisibUlter: 
francés  y  catalán,  invisiblement;  ita- 
liano, invisibilniente. 

Invitablc.  Adjetivo.  Digno  de  ser 
invitado. 

Etimología.  Del  latín  invildbUis,  de- 
leitable, blando,  gustoso,  atractivo. 

Invitación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  invitar.  |l  Convite. 

Etimología.  Del  latín  i nvit«l1  o, hrin- 
dis  demasiado  repetidos:  italiano,  in- 
vilazione;  francés,  invitalion. 

Invitadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  invitación. 

Etimología.  De  invitada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Invitador,  ra.  Adjetivo.  Que  invi- 
ta. Usase  también  como  sustantivo. 

Invita  Minerva.  Locución  latina 
que  suele  usarse  en  castellano  con  su 
propia  significación  de  contra  la  vo- 
luntad de  Minerva  ó  de  las  musas. 

Invitar.  Activo.  Convidar,  incitar. 

Etimología.  Del  latín  invitare:  cata- 
lán, invitar;  francés,  inviter;  italiano, 
invitare. 

Invitativo,  va.  Adjetivo.  Invitato- 

RIO. 

Invitatorio.  Masculino.  Liturgia  ca- 
tólica. La  antífona  que  se  canta  y  re- 
pite en  cada  verso  del  salmo  Venite  al 
principio  de  los  maitines. 

Etimología.  Del  latín  invitatorius 
(Academia):  francés,  invitatoire. 

Invito,  ta.  Adjetivo  anticuado.  In- 
victo. 

Invocable.  Adjetivo.  Que  puede 
ser  invocado. 

Invocación.  Femenino.  La  acción 
y  efecto  de  invocar.  ||  Poética.  La  par- 
te del  poema  en  que  se  invoca  alguna 
deidad  verdadera  ó  falsa  para  dar  á 
la  acción  el  sentimiento  maravilloso, 
carácter  propio  de  la  epopeya. 

Etimología.  Del  latín  invocado,  la 
acción  de  ^llamar,  forma  sustantiva 
abstracta  de  invocatu^;  catalán,  invo- 
cado; francés,  invocatio7i;  italiano,  m- 
vocazione. 

Invocadamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  ó  por  invocación. 

Etimología.  De  invocada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Invocador,  ra.  Adjetivo.  Que  invo- 
ca. Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  invocátor:  ita- 
liano, invocatore;  francés,  invocateur. 

Invocar.  Activo.  Poética.  Implorar 
el  auxilio  de  una  divinidad,  verdade- 
ra ó  falsa,  para  dar  al  poema  la  fábu- 
la maravillosa.  |¡  Llamar  uno  á  otro 
en  su  favor  y  auxilio. 


INVO 


INYE 


Etimología.  Del  latín  invocare,  lla- 
mar adentro;  do  ¿n,  en,  dentro,  sobre, 
y  vocáre,  llamar:  italiano,  invocare; 
francés,  invoquer;  catalán, invocar. 

luTocatorio,  i'ia.  Adjetivo.  Lo  que 
sirve  para  invocar. 

Etimología.  De  invocar:  italiano,  in- 
vocatorio;  francés,  invocatoire;  catalán, 
invocatori,  a. 

Involcable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de volcarse. 

lüTolucela.  Femenino.  Botánica. 
Especie  de  bráctea  que  se  encuentra 
en  la  base  de  las  umbelas  parciales.  (| 
Involucro  secundai-io  con  relación  á 
un  invclucro  general. 

Etimología.  De  involativo:  francés, 
involucelle. 

InTolucelado,  da.  Adjetivo.  Botá- 
nica. Provisto  de  una  involucela. 

Etimología.  De  involucela:  francés, 
involucelle'. 

Involución.  Femenino,  Botánica. 
Posición  de  lo  involutado. 

Etimología.  Del  latín  involútío,  la 
acción  de  envolver:  francés,  involu- 
tion. 

Involucrable.  Adjetivo.  Suscepti- 
ble de  ser  involucrado. 

Involucración.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  involucrar. 

Involucradamente.  Adverbio  de 
modo.  Con  involucración. 

Etimología.  De  involucrada  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

luTolacrado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Provisto  de  un  involucro. 

Etimología.  De  involucrar:  francés, 
involucré. 

Involucrador,  ra.  Adjetivo.  Que 
involucra.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Involucral.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  nace  en  el  involucro. 

Etimología.  De  involucro:  francés, 
involucral. 

Involucrar.  Activo.  Ingerir  en  los 
discursos  ó  escritos  cuestiones  ó  asun- 
tos extraños  al  principal  objeto  do 
aquéllos. 

Etimología.  Del  latín  involúcrum, 
cubierta,  disfraz.  (Academia.) 

Involucriforme.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Que  presenta  la  forma  de  un 
involucro. 

Involucro.  Masculino.  Botánica. 
Compuesto  de  brácteas  dispuestas  de 
un  modo  extraño. 

Etimología.  Del  latín  involücrum, 
forma  de  involvcro,  envolver:  francés, 
involucre. 

Involuntariamente.  Adverbio 
de  modo.  Sin  voluntad  ni  consenti- 
miento. 

Etimología.  De  involuntaria  y  el  su- 
fijo adverbial  «jeníc; italiano,  involun- 


tariamente; francés,  involuntairenient; 
catalán,  involuntarinnient. 

Involuntariedad.  Femenino.  La 
calidad  que  constituye  las  acciones 
involuntarias. 

Etimología.  De  involuntario:  cata- 
lán, involuntarietat. 

Involuntario,  ria.  Adjetivo.  Lo 
que  no  es  voluntario.  Aplícase  tam- 
bién á  los  movimientos  físicos  ó  mo- 
rales que  suceden  independientemen- 
te de  la  voluntad. 

Etimología.  Del  latín  involuntártus; 
de  in,  no,  y  voluntárius:  italiano,  invo- 
lontario;  francés,  involontaire. 

Involutado,  da.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. De  bordes  arrollados,  hablando 
de  ciertas  hojas  de  vegetales. 

Etimología.  De  involutivo:  francés, 
involuté. 

Involutifoliado,  da.  Adjetivo.  Que 
tiene  las  hojas  arrolladas  desde  su 
punta  hasta  la  base. 

Etimología.  De  involutado  y  el  latín 
foliátus;  de  foliuní,  hoja. 

Involutivo,  va.  Adjetivo.  Botánica. 
De  flores  arrolladas. 

Etimología.  Del  latín  invólütus,  en- 
vuelto; participio  pasivo  de  involvére, 
envolver:  francés,  involutif. 

Involvente.  Adjetivo.  Que  en- 
vuelve. 

Etimología.  Del  latín  invólvens,  in- 
v5lve7itis,  participio  de  presente  de 
involvére,  envolver. 

Invulnerabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  invulnerable. 

Etimología.  De  invul7ierable:  italia- 
no, invulnerahilitá;  francés,  invulnera- 
bilité. 

Invulnerable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  puede  ser  herido. 

Etimología.  Del  latín  invulnerábílis; 
de  in,  no,  y  vulnerábtlis,  vulnerable: 
italiano,  inv ulnerábile;  íra.ncéB,  invul- 
nérable;  catalán,  invu¡7ierable. 

Invulnerablemente.  Adverbio  de 
modo.  Con  invulnerabilidad. 

Etimología.  De  invulnerable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  invid- 
nérablement. 

laxir.  Activo  anticuado.  Arrojar, 
echar. 

Inyección.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  de  inyectar.  ||  El  líquido  inyec- 
tado. 

Etimología.  Del  latín  iniectlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  iniectus, 
echado  dentro;  participio  pasivo  de 
iniicére,  echar  sobre. 

Inyectación.  Femenino.  Inyec- 
ción. 

Inyectador,  ra.  Adjetivo.  Que  in- 
yecta. Usase  también  como  sustanti- 
vo. II  Masculino.  El  instrumento  con 
que  S9  inyecta. 


IODO 


885 


lOLI 


Etimología.  De  inyectar:  francés, 
injecteur, 

Inyectamiento.  Masculino.  Invec- 
ción. 

Inyectar.  Activo.  Medicina.  Intro- 
ducir algún  fluido  en  otro  cuerpo  con 
algún  instrumento. 

Etimología.  Del  latín  iniectáre, 
arrojar  sobre;  forma  verbal  de  iniec- 
tuní,  supino  de  iniicére;  compuesto  de 
in,  en,  y  iacére,  arrojar:  francés,  injec- 
ter;  italiano,  injettare. 

Inyector,  ra.  Adjetivo.  Intecta- 
»oR.  Usase  también  como  sustantivo. 

Inyuncto,  ta.  Participio  pasivo 
irregular  anticuado  de  inyungir. 

Etimología.  Del  latín  initmctus. 
(Academia.) 

Inyungir.  Activo  anticuado.  Pre- 
venir, mandar,  imponer. 

Etimología.  Del  latín  iniüngére,  en- 
cargar, disponer. 

Iftame.  Masculino.  Ñame. 

Iñiguista.  Adjetivo  anticuado.  Je- 
suíta. Díjose  así  en  los  primeros  tiem- 
pos de  la  Compañía  de  Jesús  de  su 
fundador  San  Ignacio  de  Loyola,  á 
quien  llamaba  el  siglo  el  capitán  Iñi- 
go. Usase  también  como  sustantivo. 

Inorar.  Activo  anticuado.  Ignoras. 

Iftuelos.  Masculino  plural.  Hilos 
que  forman  flecos  y  sirven  en  los  te- 
lares para  enlazar  la  tela  que  se  aca- 
ba con  la  que  empieza. 

lodhidrato.  Masculino.  Quiniica. 
Sal  formada  por  la  combinación  del 
ácido  iodhídrico  con  una  base. 

Etimología.  De  iodhidrico:  francés, 
iodhydrate. 

,  Iodhidrico.  Masculino.  Qtiimica. 
Acido  compuesto  de  iodo  y  de  hidró- 
geno, por  cuya  razón  se  le  llama 
también  ácido  hidriódico. 

Etimología.  Do  iodo  é  hidrógeno: 
francés,  iodhydrique. 

lódico,  ca.  Adjetivo.  Química.  Aci- 
do lóDico,  el  segundo  de  los  ácidos 
que  el  iodo  produce  en  combinación 
con  el  oxígeno. 

Etimología.  De  iodo. 

lodido.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  iodo  con  un  cuerpo  me- 
nos electronegativo  que  él,  en  la 
cual  las  relaciones  atómicas  son  las 
mismas  que  en  los  ácidos. 

Etimología.  De  iodo:  francés,  jo- 
dide. 

ledi^mo.  Masculino.  Medicina.  Ac- 
ción mórbida  producida  por  el  uso 
reiterado  del  iodo. 

Etimología.  De  iodo.- francés,  io- 
disnie. 

Iodo.  Masculino.  Quim,ica.  Cuerpo 
simple  no  metálico,  de  olor  fuerte, 
que  se  emplea  en  la  curación  de  pa- 
peras, obstrucciones  y  escirros. 


Etimología.  Del  griego  tov  (ion), 
violeta;  cü)5y]c  (jóiíes^- francés,  iode. 

lodobórico.  Masculino.  Química^ 
Acido  que  resulta  de  la  combinación 
del  ácido  iódico  y  del  bórico. 

Etimología.  De  iodo  y  bórico:  fran- 
cés, iodo-borique. 

lodocloruro.  Masculino.  Química. 
Compuesto  que  resulta  de  la  combi- 
nación del  iodo  ó  de  un  ioduro  con  un 
cloruro. 

Etimología.  De  iodo  y  cloruro:  fran- 
cés, iodo-chlorure, 

lodoformo.  Masculino.  Química. 
Cuerpo  particular  correspondiente  al 
cloroformo.  Los  elementos  de  este 
cuerpo  están  agrupados  de  tal  modo, 
que  representarían  los  del  ácido  fór- 
mico, si  el  oxígeno  de  este  ácido  se 
sustituyera  por  un  equivalente  de 
iodo. 

Etimología.  De  iodo  y  fórmico:  fran- 
cés, iodoforme. 

lodognosia.  Femenino.  Estudio  del 
iodo. 

Etimología. Del  griego  icóSvjs  (iódés), 
color  de  violeta,  iodo,  y  yvcSat?  (gnó- 
sis),  conocimiento:  francés,  iodognose. 

íodometría.  Femenino.  Química. 
Método  para  determinar  el  peso  ó  la 
dosis  de  la  cantidad  de  iodo  conteni- 
da en  un  líquido. 

Etimología.  De  iodo  y  el  griego  me'- 
tron,  medida:  francés,  idométrie. 

lodosel.  Masculino.  Química.  Nom- 
bre de  los  ioduros  dobles,  ó  sea  de  las 
sales  producidas  por  la  combinación 
de  un  ioduro  de  metal  electronegati- 
vo con  un  ioduro  de  metal  electro- 
positivo. 

Etimología.  Del  francés  iodosel,  de 
iodo  y  sel,  sal. 

lodotisis.  Femenino.  Medicina.  Dis- 
íminución  de  carnes  y  fuerzas,  produ- 
cida por  abuso  de  iodo. 

Etimología.  De  iodo  y  tisis:  francés, 
iodolhisie. 

Ioduro.  Masculino.  Química.  Com- 
binación del  iodo  con  un  cuerpo  sim- 
ple. 

Etimología.  De  iodo:  francés,  iodure.. 

loglar.  Masculino  anticuado.  Ju- 
OLAK.  II  Anticuado.  Músico. 

logiaria.  Femenino  anticuado. 
Burla,  dicho  festivo. 

logleria.  Femenino  anticuado.  lo- 

GLABÍA. 

logo.  Masculino  anticuado.  Juego. 
I|  Anticuado.  Burla. 

lograr.  Masculino  anticuado.  Ju- 
glar, burlador. 

loguer.  Neutro  anticuado.  Tener 
acto  carnal. 

loicio.  Masculino    anticuado.  Jui- 
cio. 
1     lolito.  Masculino.  Mineralogía.  Pie- 


IR  5 

dra  que  tiene  el  color  de   la  violeta. 

Etimología.  Del  griego  tov  (ion);YÍo- 
leta,  y  XLdoe,  (líthos',  piedra:  francés, 
iolithe. 

longrlería.  Femenino  anticuado. 
Burla,  dicho  festivo. 

lomada.  Femenino  anticuado.  Jor- 
nada. 

Iota.  Femenino.  Novena  letra  del 
alfabeto  griego,  que  correspondo  á 
nuestra  i  vocal. 

Etimología.  Del  griego  léoxa.  (Aca- 
demia.) 

Ipecacuana.  Femenino.  Botánica. 
Planta  de  la  América  septentrional, 
que  echa  las  hojas  unidas,  opuestas, 
muy  prolongadas,  lisas  y  planas;  las 
flores  blancas  y  pequeñas;  las  bayas 
casi  aovadas  y  tersas,  con  una  celdi- 
lla que  encierra  dos  semillas  unidas, 
oblongas,  planas  por  dentro  y  gibo- 
sas por  fuera.  La  raíz  de  esta  planta, 
que  lleva  el  mismo  nombre  y  el  de 
bejuquillo,  es  emética,  tónica,  purgan- 
te y  sudorífica. 

Etimología.  Del  brasileño  ipecacua- 
na, que  quiere  decir  raíz  rayada:  ca- 
talán ,  ipecacuana ;  francés ,  ipeca- 
cuana. 

Ipil.  Masculino.  Árbol  de  Filipinas, 
de  madera  muy  dura  y  correosa. 

Ipo.  Masculino.  Veneno  activo  que 
fluye  de  algunos  árboles  del  archipié- 
lago índico. 

Ipocrisía.  Femenino  anticuado. 
Hipocresía. 

Ipomea.  Femenino.  Botánica.  Plan- 
ta canolvulácea. 

Etimología.  Del  francés  ipome'e. 

Ipso  facto.  Locución  puramente 
latina,  usada  en  castellano,  que  sig- 
nifica inmediatamente,  en  el  acto,  y 
también  por  el  mismo  hecho. 

Etimología.  Del  latín  ipso,  ablativo* 
de  ipse,  él  mismo,  y  facto,  ablativo  de 
factus,  hecho:  francés  y  catalán,  ipso 
facto. 

Ipso  jure.  Locución  latina  usada 
en  el  foro  para  denotar  que  una  cosa 
no  necesita  declaración  del  juez,  pues 
consta  por  la  misma  ley. 

Etimología.  De  ipso  y  iu»*e,  ablativos 
de  ipse  y  ius,  inris,  derecho. 

Ir.  Neutro.  Andar  ó  moverse  de  un 
lugar  hacia  otro.  Se  usa  también  co- 
mo recíproco.  ||  Estar  ó  ser.  ||  Caminar 
de  acá  para  allá.  ||  Apostar;  y  así  se 
dice:  vak  cien  doblones  á  que  sucedió 
tal  cosa.  II  Consistir,  depender;  y  asi 
ae  dice:  en  eso  va  ó  le  va  la  vida  ó  la 
honra  á  Fulano.  ||  Importar,  intere- 
sar; y  así  se  dice:  nada  rae  va  en  ello. 
II  Distinguirse,  diferenciarse  una  per- 
sona ó  cosa  de  otra;  y  así  se  dice:  lo 
que  VA  del  padre  al  hijo.  |J  Se  usa  para 
denotar  hacia  dónde  se  dirige  un  ca- 


i6  IR 

mino;  y  así  se  dice:  este  camino  va  á 
tal  parte.  ||  Seguir  alguna  carrera;  y 
así  se  dice:  ir  por  la  iglesia,  por  la 
milicia,  etc.  ||  Obrar,  proceder.  ||  De- 
clinarse ó  conjugarse  algún  nombre 
ó  verbo  por  otro.  ||  En  varios  juegos 
de  naipes,  entrar.  ||  Junto  con  los  ge- 
rundios de  algunos  verbos,  denota  la 
acción  de  ellos  y  da  á  entender  la  ac- 
tual ejecución  de  lo  que  dichos  ver- 
bos significan;  verbigracia:  vamos  ca- 
minando; ó  que  la  acción  empieza  á 
verificarse;  como  va  anocheciendo, 
esto  es,  principia  á  anochecer.  ||  Jun- 
to con  algunas  voces,  significa  el  mo- 
do de  ir;  como  ir  á  pie,  á  caballo,  á 
gusto,  bien  ó  mal.  I!  Junto  con  el  par- 
ticipio pasivo  de  los  verbos  activos, 
significa  padecer  su  acción,  y  con  el 
de  los  recíprocos,  ejecutarla;  y  asi  se 
dice:  ir  vendido,  ir  atenido,  jj  Junto 
con  la  preposición  á  y  algún  infiniti- 
vo, significa  disponerse  para  la  ac- 
ción del  verbo  con  que  se  junta;  por 
ejemplo:  voy  á  salir;  vamos  á  almozar. 
II  Junto  con  la  preposición  con  vale 
tener  ó  llevar  lo  que  el  nombre  signi- 
fica; y  así  se  dice:  ir  con  tiento,  con 
miedo,  con  cuidado.  ||  Junto  con  la 
preposición  contra,  vale  perseguir,  y 
también  sentir  y  pensar  lo  contrario 
de  lo  que  significa  el  nombre  á  que  se 
aplica;  como  ir  contra  la  comente, 
contra  la  opinión  de  alguno.  ||  Reci- 
proco. Morirse  ó  estarse  muriendo.  I| 
Salirse  algún  líquido  insensiblemente 
del  vaso  ó  cosa  en  donde  está.  Aplica- 
se también  al  mismo  vaso  ó  cosa  que 
lo  contiene;  y  así  se  dice:  ese  vaso, 
esa  fuente  se  va.  ||  Deslizarse,  perder 
el  nivel;  y  así  so  dice:  irse  los  pies, 
por  resbalar;  irse  la  pared,  por  ame- 
nazar ruina.  ||  Gastarse,  consumirse  ó 
perderse  alguna  cosa.  ||  Desgarrarse 
ó  romperse  alguna  tela,  y  también  en- 
vejecerse. II  Ventosear  ó  hacer  alguno 
sus  necesidades  sin  sentir.  ||  adelante. 
Frase.  No  detenerse,  proseguir  en  lo 
que  so  va  diciendo  ó  tratando.  ||  al 
Jordán.  Frase  familiar  con  que  se  de- 
nota que  alguno  se  ha  remozado  ó  ha 
convalecido.il  Allá  se  va.  Véase  Allá. 
|i  Allá  va  eso,  ó  allá  va  lo  que  es. 
Véase  Allá.  ||  Ir  alto.  Frase.  Se  dice 
de  los  ríos  ó  arroyos  cuando  van  muy 
crecidos.  ||  bien  ó  mal.  Frase.  Hallar- 
se en  buen  ó  mal  estado  alguna  cosa.  || 
CON  ALGUNO.  Frase.  Ser  de  su  opinión 
ó  dictamen;  convenir  con  él.  1 1  Estar  de 
su  parte  ó  á  su  favor.  ||  Irásb  lo  ama- 
do Y  quedará  lo  descolorado.  Refrán 
con  que  se  da  á  entender  que,  pasado 
el  deleite  que  causa  alguna  pasión 
desordenada,  queda  sólo  el  descrédito, 
el  deshonor  ó  la  vergüenza.  ||  pasan- 
do. Frase  con  que  se  significa  que  al- 


lEA 


887 


IBAS 


gano  se  mantiene  en  el  mismo  estado 
en  orden  á  su  salud  ó  conveniencia 
sin  especial  adelantamiento  ó  mejo- 
ría. II  LEJOS  ó  MUY  LEJ08.  Frase  metafó- 
rica. Estar  muy  distante  de  lo  que  se 
dice,  se  hace  ó  se  quiere  dar  á  enten- 
der. II  Irse  mobikndo.  Frase  metafóri- 
ca. Ir  ó  caminar  muy  despacio,  con 
desmayo  ó  lentitud.  ||  pob  alto.  Frase. 
En  el  juego  de  trucos  y  billar  es  cuan- 
do uno  hace  saltar  fuera  su  bola  por 
encima  de  la  tablilla,  con  lo  cual  se 
pierden  rayas.  ||  alguna  cosa.  Frase 
metafórica.  No  entenderla  ó  no  ad- 
vertirla. II  LOS  OJOS  TRAS  ALGUNA  PEBSO- 

MA  Ó  COSA.  Frase.  Quererla,  desearla 
con  extremo.JlsoBRE  alguna  cosa.  Fra- 
se. Seguir  algún  negocio  sin  perderlo 
de  vista.  ||  Ib  y  venib  Frase.  Insistir 
en  alguna  cosa  revolviéndola  conti- 
nuamente en  la  imaginación,  y  asi  se 
dice:  si  da  usted  en  ib  y  venir  en  eso, 
perderá  el  juicio.  ||  A  qban  ir,  al  más 
IB.  Exprexión  anticuada.  A  todo  co- 
BBER.  II  Ni  va  ni  viene.  Expresión  fa- 
miliar con  que  se  explica  la  irresolu- 
ción de  alguna  persona.  ||  ¿Quién  ta? 
ó  ¿QUIÉN  va  allá?  Expresión  de  que  se 
usa  regularmente  por  la  noche  cuan- 
do se  descubre  algún  bulto  ó  se  siente 
algún  ruido  y  no  se  ve  quién  lo  causa. 
II  Sin  irle  ni  venirle.  Expresión  de  que 
se  usa  para  dar  á  entender  que  no  le 
importa  á  alguno  aquello  de  que  se 
trata. IjPoR  donde  fueres  ó  donde  fue- 
bes  HAZ  COMO  vieres.  Refrán  que  ad- 
vierte que  debe  cada  uno  acomodarse 
á  los  usos  y  estilos  del  país  donde  se 
halla.  II  Tanto  se  le  da  por  lo  que  va 
COMO  POR  LO  QUE  VIENE.  Frase  con  que 
se  da  á  entender  que  á  alguno  no  le 
importa  nada  lo  que  sucede.  ||  Vaya. 
Usado  como  interjección,  sirve  para 
expresar  algún  enfado,  y  también 
para  aprobar  alguna  cosa,  y  para  ex- 
citar ó  contener;  y  así  se  dice:  ¡vaya! 
deje  usted  eso;  ¡vaya,  vaya!  despache 
usted,  etc.  ||  Estar  ido.  Frase  fami- 
liar. Estar  alelado  ó  profundamente 
distraído. 

Etimología.  Del  griego  Ico  (éó),  yo 
voy;  del  latín  ire:  italiano,  iré;  fran- 
cés y  catalán,  ir. 

Ira.  Femenino.  Pasión  del  alma 
que  mueve  á  indignación  y  enojo.  || 
Apetito  ó  deseo  de  injusta  venganza: 
€S  uno  de  los  siete  pecados  capitales. 
II  Apetito  ó  deseo  de  venganza,  según 
orden  de  justicia.  |j  Metáfora.  La  fu- 
ria ó  violencia  de  los  elementos. liPlu- 
ral.  La  repetición  de  actos  de  saña, 
encono,  venganza.  ||  de  Dios!  Expre- 
sión de  que  se  usa  para  manifestar  la 
«xtrañeza  que  causa  alguna  cosa,  ó 
la  demasía  de  ella,  especialmente 
«uando  se  teme  produzca  sus  malos 


efectos  contra  nosotros,  ¡j  Ira  de  her- 
manos, IRA  DE  DIABLOS.  Refrán  que  da 
á  entender  que  son  mucho  peores  los 
efectos  de  la  ira  cuando  es  entre  per- 
sonas que,  pgr  el  parentesco  ú  otros 
motivos,  deben  tener  más  unión  y 
amistad.  ||  A  ira  de  Dios  no  hay  casa 
fuerte.  Refrán  con  que  se  da  á  enten- 
der que  al  poder  de  Dios  no  hay  cosa 
que  resista.  |i  De  iba  del  señor  y  de 
alboroto  del  pueblo  te  libre  Dios. 
Refrán  que  denota  cuan  temible  es  el 
enojo  y  la  violencia  en  los  poderosos 
y  una  conmoción  popular.  ||  Descab- 
GAB  LA  IBA  EN  ALGUNO.  Fraso.  Desfo- 
garla. II  Llenarse  de  isa.  Frase.  Enfa- 
darse ó  irritarse  mucho. 

Etimología.  Del  sánscrito  irs  ó 
irsy,  aborrecer,  envidiar;  irsd,  aborre- 
cimiento, cólera:  griego,  Ipt^  (érisj, 
contienda;  latín,  Ira;  francés  é  inglés, 
ire:  italiano,  provenzal  y  catalán,  ira. 

Iracaba.  Femenino.  Botánica.  Ár- 
bol de  las  islas  occidentales,  de  hojas 
parecidas  á  las  de  la  higuera,  de  flo- 
res amarillas  y  aromáticas  y  de  fru- 
ta parecida  ala  pera. 

Iracundamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  iracundia. 

Etimología.  Del  latín  iracúnde:  ita- 
liano, iracondamente. 

Iracundia.  Femenino.  Propensión 
á  la  ira. 

Etimología.  Del  latín  iracu7idia:  ita- 
liano, iracondia;  catalán,  iracundia. 

Iracundo,  da.  Adjetivo.  Que  es 
propenso  á  la  ira.  Usase  también 
como  sustantivo.  ||  Poética.  Aplícase 
á  los  elementos  cuando  están  dema- 
siadamente alterados  y  enfurecidos. 

Etimología.  Del  \a,tin  iracündus: 
italiano,  iracondo,  iracondioso. 

Irado,  da.  Adjetivo  anticuado.  Ban- 
dido. II Y  PAGADO.  Expresión  que  se 
halla  en  donaciones  antiguas  de  los 
reyes,  de  la  cual  se  usaba  al  tiempo 
de  nombrar  lo  que  se  reservaban  en 
los  lugares  donados.  Entre  estas  re- 
servas, una  era  que  el  rey  había  de 
poder  entrar  en  los  tales  lugares 
siempre  que  quisiese,  irado  y  pagado, 
esto  es,  airado  ó  apaciguado,  de  gue- 
rra ó  de  paz. 

Etimología.  De  airado. 

Iraiba.  Masculino.  Palmera  del 
Brasil,  cuya  médula  es  comestible. 

Irak.  Masculino.  Vidrio  de  Irak.  || 
Vaso  ó  redoma  de  la  misma  materia. 

Etimología.  Del  árabe  iraquí. 

Irarse.  Recíproco  anticuado.  Ai- 
rarse. 

Irascencia.  Femenino  anticuado. 
Iracundia. 

Etimología.  Del  latín  irascentta. 

Irascibilidad.  Femenino.  Propen- 
sión á  la  ira. 


lEID 


lEIS 


Etimología.  De  irascible:  italiano, 
irascibilitñ;  francés,  irascibilité. 

Irascible.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  la  ira.  ||  Que  es  propenso  á 
irritarse. 

Etimología.  Del  latín  irascibtlis:  ita- 
liano ,  irascibile ;  francés,  irascible. 

Irenarca.  Masculino.  Entre  los  ro- 
manos se  llamaba  así  el  magistrado 
destinado  á  cuidar  de  la  quietud  y 
tranquilidad  del  pueblo. 

Etimología.  Del  griego  síprjvápj^vjg 
[eirénárchés);  de  drene,  paz,  y  archein, 
mandar:  latín,  irenárcha;  francés,  iré- 
narrjue. 

Iridáceo,  cea.  Adjetivo.  Irídeo. 

Iridación.  Femenino.  Mineralogía. 
Propiedad  de  ciertos  minerales  que 
produce  en  el  órgano  de  la  vista  la 
impresión  de  los  colores  del  iris. 

Etimología.  De  irideo:  francés,  iri- 
sation. 

íride.  Femenino.  Efémero. 

Etimología.  Del  latín  Iris,  irídes, 
iris,  á  causa  del  color  azul  violado  de 
las  flores  de  esta  planta.  (Academia.) 

Irídeas.  Femenino  plural.  Botáni- 
ca. Familia  de  plantas  cuyo  tipo  es 
el  iris. 

Etimología.  De  irideo:  francés,  iri- 
dées. 

Iridectomfa.  Femenino.  Cirugía. 
Escisión  de  una  parte  del  iris. 

Etimología.  De  iris  y  el  griego 
£Xto|iVÍ  (chtomej,  escisión;  de  ek,  fuera, 
y  tome,  sección:  francés,  iridectomie. 

Iridectómico,  ca.  Adjetivo.  Con- 
cerniente á  la  irideotomía. 

Irideo,  dea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  al  iris.  ||  Femenino.  Género 
de  algas. 

Etimología.  Del  latín  irlnus. 

Irídico,  ca.  Adjetivo.  Química. 
Epíteto  de  óxido  del  iridio  y  de  las 
sales  que  produce. 

Etimología.  De  iridio:  francés,  iri- 
dique. 

Iridio.  Masculino.  Química.  Cuerpo 
simple  que  pertenece  á  la  quinta  sec- 
ción de  metales. 

Etimología.  Del  latín  técnico  iri- 
dium,  metal  descubierto  en  1803,  uno 
de  los  cuerpos  simples,  forma  de  iris, 
porque  las  disoluciones  del  iridio  pre- 
sentan todos  los  colores  de  aquel  me- 
teoro. 

Iridipenne.  Adjetivo.  Ornitología. 
Que  tiene  alas  erizadas. 

Etimología.  De  iris  y  el  latín  pen- 
na,  ala,  pluma:  francés,  iridipenne. 

Iridiscente.  Adjetivo.  Que  refleja 
los  colores  del  iris. 

Etimología.  De  iris:  francés,  irides- 
cent. 

IriditiM.  Femenino.  Medicina.  Infla- 
mación del  iris. 


Etimología.  Vocablo  híbrido;  del 
latín  tridís,  genitivo  de  iris,  y  el  sufijo 
griego  itis,  inflamación. 

Iridocele.  Femenino.  Cirugía.  Her- 
nia del  iris,  á  través  de  una  llaga  6 
de  una  úlcera  de  la  córnea. 

Etimología.  De  tris,  membrana,  y 
kéié,  tumor:  francés,  iridocele. 

Iridoeolóboma.  Femenino.  Cirugía. 
Escisión  del  iris. 

Etimología.  De  iris,  membrana,  y 
holób5rna{y.oló6<3>[ia.),  mutilación:  fran-' 
cés,  iridocolobome. 

Iridodialis.  Femenino.  Cirugía. 
Desprendimiento  de  una  parte  del 
iris  para  producir  una  pupila  arti- 
ficial. 

Etimología.  De  iris,  membrana,  y 
diálysis  (SicíXucig),  separación:  francés, 
iridialyse. 

Iridoptosis.  Femenino.  Cirugía. 
Procidencia  del  iris. 

Etimología.  De  iris,  membrana, 
y  ptósis,  caída:  francés,  iridoptose. 

Iridóscopo.  Masculino.  Cirugía. 
Instrumento  formado  de  una  concha 
opaca  con  una  pequeña  perforación  y 
destinado  al  examen  del  interior  del 
ojo. 

Etimología.  De  iris,  membrana, 
y  el  griego  shopéin,  examinar:  fran- 
cés, irídoscope. 

Iridosmina.  Femenino.  Mineralo- 
gía. Liga  natural  del  iridio  y  del  os- 
mio, llamado  también  iridio  nativo. 

Etimología.  De  iridio  y  osmio:  fran- 
cés, iridosmine. 

Iridoso,  sa,  Adjetivo.  Irídico. 

Iridotomfa.  Femenino.  Cirugía. 
Incisión  del  iris  para  practicar  una 
pupila  artificial. 

Etimología.  De  iris,  membrana, 
y  tome,  sección:  francés,  iridotomie. 

Irina.  Femenino.  Química.  Cuerpo 
que  se  separa  en  cristales  del  agua 
destilada  de  la  raíz  de  violeta. 

Etimología.  De  irino:  francés,  iríne. 

Iringlo.  Masculino.  Nombre  dado 
al  cardo  corredor. 

Irino,  na.  Adjetivo.  Farmacia.  Epí- 
teto de  un  ungüento  en  que  entra  el 
iris. 

Etimología.  De  iris,  planta. 

1.  Iris.  Masculino.  Meteorología  Ar- 
co celeste  de  varios  colores  que  se  ve 
en  las  nubes.  ||  Piedra  preciosa,  ópalo 
noble,  il  A^iatomía.  Círculo  de  varios 
colores  que  se  ve  inmediato  á  la  pu- 
pila del  ojo.  II  Metáfora  el  que  pone 
paz  entre  ios  que  están  discordes. 

Etimología.  Del  latín  iris;  del  grie- 
go IpiC- 

*.  Iris.  Masculino.  Botánica.  Géne- 
ro de  plantas  que  tiene  por  tipo  la  fa- 
milia de  las  irídeas.  y  cuyas  especies 
dan  unas  raíces  útiles. 


IRRA 


889 


IRRE 


Etimología.  De  tris  í,  por  semejan- 
za de  color:  francés,  tris. 

Irisación.  Femenino,  Aspecto  que 
presentan  varios  cuerpos  matizados 
de  distintos  colores. 

Etimolooía.  De  t>isar. 

Irisado,  da.  Adjetivo.  Que  presen- 
ta los  colores  del  iris. 

Etimología.  De  irisar:  francés,  irisé. 

Irisar.  Activo.  Comunicar  los  colo- 
res del  iris. 

Etimología.  De  tris.-  francés,  iriser. 

Irisar  ó  Irlzar.  Activo.  Mineralo- 
gía. Despedir  destellos  de  luz  con  los 
colores  del  arco  iris. 

Iritis.  Femenino.  Iriditis. 

Irlanda.  Femenino.  Cierto  tejido 
de  lana  y  algodón,  que  tomó  este 
nombro  por  haber  venido  de  Irlanda. 
[I  Tela  fina  de  lino  que  viene  de  esta 
isla. 

Etimología.  De  Irlayida,  islas  de 
donde  proceden  estas  telas. 

Irlanda.  Femenino.  Geografía. 
Grande  isla  de  la  Europa  occidental, 
enclavada  en  el  Océano  Atlántico, 
al  Oeste  de  la  Gran  Bretaña,  con  la 
cual  forma  el  Reino  Unido  del  mismo 
nombre. 

Irlandés,  sa.  Adjetivo.  El  natural 
de  Irlanda.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  esta  isla. 

Etimología.  De  Irlanda:  italiano,  tr- 
landese;  francés,  irlandais;  catalán,  ir- 
landés,a. 

Irlandesco,  ca.  Adjetivo  anticua- 
do. Irlandés.  Aplicado  á  personas, 
usábase  también  como  sustantivo. 

Ironía.  Femenino,  Retórica.  Figura 
con  que  se  quiere  dar  á  entender  que 
se  siente  lo  contrario  de  lo  que  se 
dice. 

Etimología.  Del  griego  slpcoveía 
(eironeia);  del  latín  ironía:  italiano  y 
catalán,  irania;  francés,  tronte. 

Irónicamente.  Adverbio  de  modo. 
Con  ironía. 

Etimología,  Del  latín  ironicé:  cata- 
lán, irónicanient;  francés,  ironique- 
nient;  italiano,  irónicamente. 

Irónico,  ca.  Adjetivo,  Lo  que  con- 
tiene ironía. 

Etimología.  Del  griego  slpcavixóg 
(eironihós);  del  latín  irónicus;  catalán, 
irónich,  ca;  francés,  ironiquc;  italiano, 
iro7iico. 

Irracionabilidad.  Femenino.  Na- 
turaleza de  lo  irracional. 

Irracionable.  Adjetivo  anticuado. 
Irracional, 

Etimología.  Del  latín  irrationábiUs. 

Irracionablemente.  Adverbio  de 
modo  articuado.  Irracionalmente, 

Irracional.  Adjetivo.  Lo  que  care- 
ce de  razón.  Usado  como  sustantivo 
es  el  predicado  esencial  del  bruto, 
Tomo  III 


que  le  diferencia  del  hombre.  [|  Lo  que 
es  opuesto  á  la  razón  ó  va  fuera  de 
ella.  Aplícase  á  las  raices  ó  cantida- 
des radicales  que  no  pueden  expresar- 
se exactamente  con  números  enteros 
ó  fraccionarios. 

Etimología.  Del  latín  irrationális; 
de  in,  negación,  y  rationális,  racional: 
italiano,  irrazionale;  francés,  irration- 
nel;  catalán,  trractonaí. 

Irracionalidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad de  lo  irracional. 

Etimología.  Del  latín  irrationábíli- 
tas:  italiano,  irruc/ionahilita. 

Irracionalísimo,  ma.  Adjetivo  su- 
perlativo de  irracional. 

Irracionalmente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  irracionalidad,  de  un  modo 
irracional. 

Etimología.  Del  latín  irrationáltter : 
catalán,  irracionalnient;  francés,  trra- 
tionnellement ;  italiano,  irragionevol- 
niente. 

Irradiación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  irradiar. 

Etimología.  De  irradiar:  francés, 
irradialion. 

Irradiador,  ra.  Adjetivo.  Que  irra- 
dia. 

Irradiar.  Activo.  Física.  Difundir 
rayos  de  luz  un  cuerpo  luminoso  so- 
bre otro. 

Etimología.  Del  latín  irradiare,  ilu- 
minar con  rayos  de  luz;  de  tr,  por  in, 
en,  y  radiare,  radiar:  francés,  irradier; 
italiano,  irradiare. 

Irrazonabilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  irrazonable. 

Irrazonable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
es  razonable.  |j  Anticuado.  Irracio- 
nal. 

Etimología.  Del  latín  irrationabUis: 
italiano,  irragionevole;  francés,  irrai- 
sonnable;  catalán,  irrahonable. 

Irrazonablemente.  Adverbio  de 
modo.  No  razonablemente. 

Etimología.  Del  latín  irrationabUi- 
ter:  francés,  irraisonnablenient. 

Irreal.  Adjetivo.  Falto  de  realidad. 

Irrealidad.  Femenino.  Cualidad  de 
lo  irreal. 

Irrealizable.  Adjetivo.  No  realiza- 
ble. 

Etimología.  De  irreal:  francés,  irréa,- 
lisable. 

Irrealizablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  irrealizable. 

Etimología.  De  irrealizable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente. 

Irrebatible.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  rebatir  ó  refutar. 

Irrebatiblemente.  Adverbio  de 
modo.  Indisputablemente,  sólida,  con- 
vincentemente. 

Etimología.  De  irrebatible  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

6T 


IKRE 


IE,RE 


Irreoomendable.  Adjetivo.  No  re- 
comendable. 

Irreconciliable.  Adjetivo  que  se 
aplica  al  que  no  quiere  volver  á  la 
paz  y  amistad  con  otro. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  ri'concüiablf:  catalán,  irre- 
conciliable:  francés,  irreconciliable;  ita- 
liano, irreconcil-abile. 

Irreconciliablemente.  Adverbio 
modal.  De  un  modo  irreconciliable. 

Etimología.  De  irreconciliable  y  el 
sufijo  adverbial  mente:  catalán,  irre- 
conciUablenient;  francés,  irréconcilia- 
blement;  italiano,  irreconciUabiiniente. 

Irrecuperable.  Adjetivo.  Lo  que 
no  se  puede  recuperar. 

Etimología.  Del  latín  irrecunerábi- 
lis:  catalán,  irrecuperable;  francés,  irre- 
couvrable;  italiano,  irrecap/'rabüe. 

Irrecusable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  recusar.  ||  Anticuado.  Inevi- 
table. 

Etimología.  Del  latín  irrecusábilis: 
francés,  irrecusable;  catalán,  irrecusa- 
ble. 

Irrecusablemente.  Adverbio  de 
modo.  De  una  manera  irrecusable. 

Etimología.  De  irrecusable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  irrécusa- 
blement. 

Irrechazable.  Adjetivo.  No  recha- 
zable. 

Irredargüible.  Adjetivo.  No  redar- 
güible. 

Irredimible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  redimir. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  redimible:  italiano,  irredi- 
nübile;  catalán,  irredimible. 

Irreducible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  reducir. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  reducihle:  francés,  irreduc- 
tible; catalán,  irreduible. 

Irreembolsable.  Adjetivo.  No  re- 
embolsable. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  reenibolsable:  francés,  í)'- 
rembou.rsable. 

Irreflexión.  Femenino.  Falta  de  re- 
flexión. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
no,  y  rellexián:  francés,  irreflexión. 

Irreflexivamente.Adverbio  de  mo- 
do. Con  irreflexión. 

Etimología.  De  irreflexiva  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Irreflexivo,  va.  Adjetivo.  El  que 
ro  reflexiona,  ó  lo  que  se  dice  y  hace 
sin  reflexionar. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  reflexivo:  francés,  irré/le'- 
clii. 

Irreformable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  reformar. 


!     Etimología.  Del  latín  irreformábilis: 
j  catalán,  irreformable;  francés,  irréfor- 
mable. 

Irrefragable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  contrarrestar. 

Etimología.  Del  latín  irrefraqdbllis, 
compuesto  de  in,  negación,  y  refraga- 
ri,  contradecir,  oponerse. 

Irrefragablemente.  Adverbio  mo- 
dal de  un  modo  irrefragable. 

Etimología.  De  irrefragable  y  el  su- 
fijo adverbial  menle:  francés,  irréfra- 
¡  gablement;  italiano,  irrefragabiiniente. 

Irrefrenable.  Adjetivo.  Que  no  se 
puede  refrenar. 

Irregenerable.  Adjetivo.  No  rege- 
nerable. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  regenerable;  francés,  trré- 
ge'aérable. 

Irregular.  Adjetivo.  Lo  que  va 
fuera  de  regla  ó  es  contrario  á  ella.  || 
Lo  que  no  sucede  común  y  ordinaria- 
mente, II  El  que  ha  incurrido  ea  algu- 
na irregularidad  canónica.  ||  Gramáti- 
ca, Cualquiera  de  los  verbos  que  en 
su  conjugación  no  conservan  constan- 
temente las  letras  radicales  ó  las  ter- 
minaciones ordinarias. 

Etimología.  Del  latín  irreguláris 
(Academia):  francés,  irrégnlier;  italia- 
no, irregolare;  catalán,  irretjular. 

Irregularidad.  Femenino.  La  cali- 
dad que  constituye  las  cosas  irregu- 
lares. II  Impedimento  canónico  para 
recibir  las  órdenes  ó  ejercerlas  por 
razón  de  ciertos  defectos  naturales  ó 
por  delitos. 

Etimología.  De  irregular:  catalán, 
irregularitat;  francés,  irrégulurilé;  ita- 
liano, irregnlarita. 

Irreguíarniente.  Adverbio  de  mo- 
do. Con  irregularidad. 

Etimología.  De  irregular  y  el  sufijo 
ad%'erbiai  mente:  catalán,  irregular- 
ment;  francés,  irrégulierement. 

Irrehusable.  Adjetivo.  Que  no  pue- 
de rehusarse. 

Irreligión.  Femenino.  Falta  de  re- 
ligión. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
no,  y  religión:  francés,  irreligión;  ita- 
liano, irreligione;  catalán,  irreligió. 

Irreligiosamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  religión. 

Etimología.  Del  latín  írrW/gri'óse.* 
francés,  ¿rre7Í7M'itse)?!e>ií;  catalán,  irre- 
ligiosament;  italiano,  irreligiosamente. 

Irreligiosidad.  Femenino.  La  cali- 
dad que  constituye  auno  irreligioso. 

Etimología.  Del  latín  irreligwsUas: 
italiano,  irreligiosita;  francés,  irréli- 
giosile;  catalán,  irreligiosilat. 

Irreligioso,  sa.  Adjetivo.  Falto  de 
religión.  ||  Lo  que  se  opone  al  espirita 
de  la  religión. 


I  ERE 


S91 


IRRE 


Etimología.  Del  latín  ii-religi5sus: 
italiano,  irrelir/ioso ;  francés,  trre/t- 
4jieux;  catalán,  irreligión,  a. 

Irremediable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  remediar. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
negación,  y  remediable:  francés,  irre'- 
niédiable;  italiano,  irremediahile,  irre- 
tuedievole;  catalán,  irrpniediahle. 

Irremediablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  remedio. 

Etimología.  De  irremediable  y  el  su- 
fijo adverbial  ntenie:  francés,  irrémé- 
diableniput;  italiano,  irreniediabilnien- 
ie;  catalán,  irremediablenieat. 

Irreminiscencia.  Femenino.  Fal- 
ta de  reminiscencia. 

Irremisible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  remitir  ó  perdonar. 

EriMOLOGÍA.  Del  latín  irremissibilis; 
de  ir,  por  in,  negación,  y  retiiissthilis, 
remisible:  catalán,  irrenüssihle;  fran- 
cés  irre'nnxfiihle;  italiano,  irremissihile. 

Irremisiblemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  remisión  ó  perdón. 

Etimología.  Del  latín  irrenüsso:  ca- 
talán, irreniissihlenimt;  francés,  irré- 
missiblenient;  italiano,  irreniissibil- 
nienle. 

Irremisión.  Femenino.  Falta  de  re- 
misión. 

Irremovible.  Adjetivo.  No  removi- 
ble. 

Irremnnerable.  Adjetivo.  No  re- 
munerable.  ||  De  mucho  mérito. 

Etimología.  Del  latín,  irremunerd- 
btlis:  italiano,  irremunerabile. 

Irremunerado,  da.  Adjetivo.  No 
remunerado. 

Etimología.  Del  latín  irreniiinerá- 
tus.  (Academia.) 

Irrenunciable.  Adjetivo.  Que  no 
se  puede  renunciar. 

Irreparabilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  irreparable. 

Irreparable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  reparar. 

Etimología.  Del  latín  irreparábíUs: 
italiano,  irreparübile;  catalán,  irrepa- 
rable. 

Irreparablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  arbitrio  para  reparar  al- 
gún daño. 

Etimología.  De  irreparable  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  catalán,  irrepara- 
blenn'nt;  francés,  irréparablement;  ita- 
liano, irreparahihnenie. 

Irreprensibilidad.  Femenino.  Cua- 
lidad de  lo  irreprensible. 

Etimología.  De  irreprensible:  fran- 
cés, irrépréhensibilile'. 

Irreprensible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
€8  digno  de  reprensión. 

Etimología.  Del  latín  irrcprehenslbi- 
lis:  italiano,  irreprensibile;  francés, 
irrépré/iensíbíe. 


Irreprensiblemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  motivo  de  reprensión. 

RriMOLOGÍA.  Del  latín  irrppr/'hfjitibi- 
l^ler: ca,ta.\&n,  irreprehensiblenina/;  fran- 
cés, irrepre'liensiblement;  italiano,  irre- 
pre.nnbilmente. 

Irreprochabilidad.  Femenino. 
Cualidad  de  lo  irreprochable. 

Irreprochable.  Adjetivo.  No  re- 
prochable. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  m, 
no,  y  reprochable:  francés,  irreprocha- 
ble; italiano,  irr^probabile. 

Irreproductlvo,  va.  Adjetivo.  No 
reproductivo. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
no,  y  reproductivo:  francés,  irre'pro- 
diícl'if. 

Irrepubllcano,  na.  Adjetivo.  No 
republicano. 

Irrescatable.  Adjetivo.  No  resca- 
table. 

Irresistibilidad.  Femenino.  Cuali- 
dad de  lo  irresistible. 

Etimología.  De  irresistible:  francés, 
irrésistihilite'.  , 

Irresistible.  Adjetivo.  Lo  que  no 
puede  resistirse. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
no,  y  resistible:  catalán,  irresistible; 
francés,  irresistible;  italiano,  irresisli- 
bile. 

Irresistiblemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  poderse  resistir. 

Etimología.  De  irresistible  y  el  sufi- 
jo adverbial  mente:  francés,  irrésisli- 
Idement;  italiano,  irresistibilmente;  ca- 
talán, irresistibletnent . 

Irresoluble.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  resolver  ó  determinar.  || 
Irresoluto. 

Etimología.  Del  latín  irresolübílis: 
catalán,  irresoluble;  francés,  irre'solu- 
ble;  italiano,  irresoluhile. 

Irresolución.  Femenino.  Falta  de 
resolución. 

Etimología.  Del  prefijo  ir,  por  in, 
no,  y  resolución:  catalán,  irresolució; 
francés,  irrésolution;  italiano,  irreso- 
luzione. 

Irr  e  so  luta  mente.  Adverbio  de 
modo.  Con  irresolución. 

Etimología.  De  irresoluta  y  el  sufijo 
adverbial  mente:  francés,  irre'solument; 
italiano,  irresolutamente. 

Irresoluto,  ta.  Adjetivo.  Que  no 
tiene  resolución. 

Etimología.  Del  latín  irresolñlus;  de 
ir,  por  in,  no,  y  resolütus,  resuelto:  ca- 
talán, irresolut,  a;  francés,  irrésolu; 
italiano,  irresoluto. 

Irrespetuosamente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  respeto. 

Etimología.  De  irrespetuosa  y  el  su- 
fijo adverbial  níeníe:  francés,  irrespec- 
tueusement. 


IRRI 


892 


IRRI 


Irrespetuoso,  sa.  Adjetivo.  No 
respetuoso. 

Etimología.  De  m  privativo  y  res- 
petuoso: francés,  irrespectuex. 

Irrespirable.  Adjetivo.  Medicina. 
Lo  que  no  es  propio  para  la  respira- 
ción, en  cuyo  sentido  se  dice:  aire 
irrespirable,  gas  irrespirable. 

Etimología.  Del  latín  irrespirábilis: 
catalán,  irrespirable. 

Irresponsabiiidad.  Femenino.  Fal- 
ta de  responsabilidad. 

Etimología.  De  irresponsable:  fran- 
cés, irresponsahililé. 

Irresponsable.  Adjetivo.  Derecho 
constiiucional.  No  responsable.  ||  Po- 
der irresponsable.  El  poder  real. 

Etimología.  De  in  privativo  y  res- 
ponsable: francés,  irresponsable. 

Irresponsablemente.  Adverbio  de 
modo.  Sin  responsabilidad. 

Etimología.  De  irresponsable  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  francés,  irres- 
ponsablement. 

Irresuelto,  ta.  Adjetivo.  Irreso- 
luto. 

Irreverencia.  Femenino.  Falta  de 
reverencia. 

Etimología.  Del  latín  irreverentUa: 
francés,  irrévérence;  italiano,  irreve- 
renza;  catalán,  irreverencia. 

Irreverente.  Adjetivo.  Lo  que  es 
contra  la  reverencia  ó  respeto  debido. 

Etimología.  Del  latín  irrévérens, 
irreveréntis:  italiano,  irreverente;  fran- 
cés, irrévérent;  catalán,  irreverent. 

Irreverentemente.  Adverbio  de 
do.  Sin  reverencia. 

Etimología,  De  irreverente  y  el  su- 
fijo adverbial  mente:  catalán,  irreve- 
rentnient;  francés,  irréve'reninient;  ita- 
liano, irreverentemente. 

Irrevoeabilidad.  Femenino.  La  ca- 
lidad que  constituye  una  cosa  irre- 
vocable. 

Etimología.  De  irrevocable:  francés, 
irrévocabilité;  italiano,  irrevocabilitii. 

Irrevocable.  Adjetivo.  Lo  que  no 
se  puede  revocar. 

Etimología.  Del  latín  irrevocabUis: 
italiano,  irreuoccibile;  francés,  irrevo- 
cable; catalán,  irrevocable. 

Irrevocablemente.  Adverbio  mo- 
dal. De  un  modo  irrevocable. 

Etimología.  Del  latín  irrevocabilíter: 
italiano,  irrevocabihiiente;  francés, 
ivrévocablenient;  catalán,  irrevocable- 
■nient. 

Irrigación.  Femenino.  Riego.  ||  Me- 
dicina. Arción  de  dejar  caer  sobre  una 
parte  enferma  algún  liquido. 

Etimología.  Del  latín  irrigátto,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  irrigátus, 
regado,  participio  pasivo  de  irrigare; 
de  ir,  por  in,  en,  y  rigare,  regar:  fran- 
cés, irriyation;  italiano,  irrigazione. 


Irrisible.  Adjetivo.  Lo  que  es  dig- 
no de  risa  y  desprecio. 

Etimología.  Del  latin  irris7bilis;  áa^ 
ir,  por  i7i,  en,  y  risíbUis,  risible:  cata- 
lán, irrisible. 

Irrisiblemente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  irrisible. 

Etimología.  De  irrisible  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Irrisión.  Femenino.  Burla,  despre- 
cio, chocarrería. 

Etimología.  Del  latín  irrisío;  forma 
sustantiva  de  irrlsus,  participio  pasi- 
vo de  irridere,  mofarse;  de  ir,  por  in, 
en,  y  ridére,  reir:  catalán,  írristó, fran- 
cés, irrisión;  italiano,  irrisione. 

Irrisoriamente.  Adverbio  de  mo- 
do. Por  irrisión. 

Etimología.  De  irrisoria  y  el  sufija 
adverbial  mente:  catalán,  irrisória- 
nient. 

Irrisorio,  ria.  Adjetivo.  Lo  qu» 
mueve  ó  prsvoca  á  risa  y  burla. 

Etimología.  Del  latín  irrisorias:  ca- 
talán, irrisori,  a. 

Irritabilidad.  Femenino.  La  pro- 
pensión á  conmoverse  ó  irritarse  con 
violencia  y  facilidad.  ||  Cualidad  y  es- 
tado de  los  caracteres  ó  temperamen- 
tos irritables. 

Etimología.  Del  latín  irritabilitas, 
propensión  á  la  ira:  francés,  irritabili- 
té;  catalán,  irritabilital;  italiano,  irri- 
tabilita. 

Irritabilismo.  Masculino.  Sistema 
fisiológico.  Sistema  de  los  irritabilistas. 

Irritabilista.  Masculino.  Sistema 
fisiológico.  Sectario  que  atribuye  todos 
los  fenómenos  fisiológicos  á  un  alma 
sensitiva  cuyo  agente  principal  se  su- 
pone ser  el  sistema  nervioso. 

Etimología.  De  irritabilidad. 

1.  Irritable.  Adjetivo.  Lo  que  es 
capaz  de  irritación  ó  irritabilidad.!  |Lo 
que  tiene  particular  propensión  á  irri- 
tarse, así  física  como  moralmente,  en 
cuyo  sentido  se  dice:  sistema  nervio- 
so irritable;  genio  irritable. 

Etimología.  Del  latín  irritábUis:  ita- 
liano, irritábile;  francés  y  catalán,  irri- 
table. 

ít.  Irritable.  Adjetivo.  Forense.  Lo 
que  se  puede  anular  ó  invalidar. 

Etimología.  De  irritación  "2. 

1.  Irritación.  Femenino.  Acción  y 
efecto  de  irritar  ó  irritarse. 

Etimología.  Del  latín  irritátío:  ita- 
liano, irritaiione;  francés,  irritation; 
catalán,  «rníació;  portugués,  irritacác 

a.  Irritación.  Femenino.  Forense. 
Invalidación. 

Etimología.  Del  latín  irritus,  rano, 
nulo;  de  in,  no,  y  ratas,  fijo,  constan- 
te, valedero. 

Irritadamente.  Adverbio  modal. 
De  un  modo  irritado. 


IKRO 


893 


ISAG 


Etimología.  De  irritada  y  el  sufijo 
adverbial  mente. 

Irritadfsimo,  ma.  Adjetivo  super- 
lativo de  irritado. 

Etimolooía.  De  tmtado:  catalán, 
irritadÍHSÍr)i,a. 

Irritador,  ra.  Adjetivo.  Que  irrita. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  irrititor. 

írritamente.  Adverbio  de  modo. 
Forense.  Inválidamente. 

Etimología.  Del  latín  irrite,  vana- 
mente. 

Irritamiento.    Masculino.    Ibbita- 

CIÓN. 

Etimología.  Del  latín  irritaniéntuní: 
francés,  íc/'i7a))!euí;catalán,trnía»ient. 

Irritante.  Participio  activo  de  irri- 
tar. II  Adjetivo.  Que  irrita. 

Etimología.  Del  latín  irritans,  irrl- 
tantis,  participio  pasivo  de  irritare, 
irritar:  italiano,  irritante;  francés  y 
catalán,  irrilant. 

1.  Irritar.  Activo.  Excitar  vivamen- 
te la  ira.  ||  Conmover  y  agitar  con  vio- 
lencia. II  JProducir  cierta  excitación 
en  nuestro  organismo  á  consecuencia 
del  ejercicio  irregular  de  algunas  fun 
ciones,  como  el  estornudo  repetido 
que  suele  irritar  la  membrana  pitui- 
tosa, ó  como  el  mucho  hablar,  que 
IRRITA  la  garganta.  En  estos  casos,  la 
^fisiología  y  la  patología  se  confun- 
den. H.Wetíí  ciña.  Causar  una  irritación. 

Etimología.  Del  sánscrito  de  los  ve- 
das, rai,  rágati,  él  ladra:  latín,  irritare; 
italiano,  irritare;  francés,  irriter;  ca- 
i;alán,  irritar. 

a.  Irritar.  Activo.  Forense.'Anular, 
invalidar. 

Etimología.  Del  latín  irritare. 

Irritativo,  va.  Adjetivo.  Medicina. 
Que  irrita,  que  tiene  la  facultad  de 
irritar,  como  el  movimiento  irritati- 
vo que  la  trichina  produce  en  los 
músculos. 

Etimología.  De  irritar:  francés,  irri- 
tatif;  italiano,  irritativo. 

írrito,  ta.  Adjetivo.  Forense.  Invá- 
lido, sin  fuerza  ni  obligación. 

Etimología.  Del  latín  irritus,  nulo, 
abolido;  de  in,  no,  y  rátus,  participio 
pasivo  de  reor,  réri,  creer,  pensar:  ca- 
talán, irrilat,  da;  irrit,  a. 

Irroeable.  Adjetivo.  Que  se  puede 
irrogar. 

Irrogación.  Femenino.  Accionó 
efecto  de  irrogar. 

Etimología.  Del  latín  irrogáfío,  for- 
ma sustantiva  de  irrogálus,  irrogado. 

Irrosador,  ra.  Adjetivo.  Que  irro- 
ga. Usase  también  como  sustantivo. 

Irrogau.iento.  Masculino.  Irboga- 

CIÓN. 

Irrogar.  Activo.  Causar,  ocasionar; 
asi  se  dice:  le  irrogó  un  gran  perjui- 


cio. Se  usa  también  como  recíproco. 

Etimología.  Del  latín  irrogare,  esta- 
blecer; de  ir,  por  in,  en,  y  rogare,  pro- 
mulgar una  ley:  catalán,  irrogar. 

Irrnente.  Participio  activo  de 
irruir. 

Etimología.  Del  latín  irruens,  irruen- 
its, participio  pasivo  de  irrurre,  irruir. 

Irrnidor,  ra.  Adjetivo.  Que  irruye. 
Usase  también  como  sustantivo. 

Irruimiento.  Masculino.  Irrup- 
ción. 

Irruir.  Activo.  Acometer  con  ímpe- 
tu. II  Invadir. 

Etimología.  Del  latín  irruere;  de  in, 
en,  y  ruére,  caer  precipitadamente: 
catalán  antiguo,  irruir. 

Irrupción.  Femenino.  Acometi- 
miento impetuoso  ó  impensado.  ||  In- 
vasión. 

Etimología.  Del  latín  irruptlo,  for- 
ma sustantiva  abstracta  de  irruptus, 
participio  pasivo  de  irruni})t're;  de  in, 
en,  y  runipere,  romper,  despedazar: 
italiano,  irruzione;  francés,  irruption; 
catalán, irrnpció. 

Irruyente.  Participio  activo  de 
irruir. 

Irse.  Recíproco.  Marcharse.  ||  Me- 
táfora. Morirse.  ||  Deslizarse.  ||  Gas- 
tarse. II  Ventosear  ó  hacer  alguno  sus 
necesidades  sin  sentir.  ||  Excederse  de 
algún  modo.  ||  Irse  del  seguro.  Locu- 
ción familiar.  Decir  disparates,  de- 
nuestos, insolencias.  [|  Irse  de  punto. 
Locución  familiar.  Peer. 

Isabela.  Común.  Isabelino,  segun- 
da acepción. 

Isabelino,  na.  Adjetivo.  Se  aplica 
á  la  moneda  que  lleva  el  busto  de 
nuestra  reina  Isabel  II.  ||  Con  el  mis- 
mo epíteto  se  distinguió  á  las  tropas 
que  defendieron  su  corona  contra  el 
pretendiente  á  ella.  ||  Tratándose  de 
caballos,  color  de  perla  ó  entre  blan- 
co y  amarillo. 

Isadelfla.  Femenino.  Botánica.  Es- 
tado de  las  plantas  isadelfas.  ||  Tera- 
tologia.  Estado  de  los  monstruos  do- 
bles, compuestos  de  dos  cuerpos  per- 
fecta é  igualmente  desarrollados,  ca- 
da uno  de  los  cuales  tiene  todos  los 
órganos  necesarios  á  la  vida. 

Etimología.  De  tsadeí/"o:  francés, 
isadelphie. 

Isadelfo,  fa.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  tiene  los  estambres  reunidos  en 
dos  haces  iguales.  ||  Teratología.  Mons- 
truo por  isadelfia,  como  los  gemelos 
siameses  que  estuvieron  en  París. 

ETiMóLC'jfA.  Del  griego  íao;  (isosj, 
igual,  y  abzXfpót^  (adelphós),  hermano: 
francés,  isadMphe. 

Isaffogre.  Voz  puramente  latina,  de- 
rivada del  griego.  Introducción. 

Etimología.   Del  griego  eísaYODYiíS 


ISCO 


891 


ISLA 


(eisagóy's);  de  isos,  igual,  y  nr/ógñs,  que 
conduce:  latín,  isagógea,  plural,  prin- 
cipios, elementos  de  cualquier  ciencia 
ó  arte;  catalán,  isagoge. 

Isaerógíco,  ca.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  perteneciente  á  la  isagoge  ó  intro- 
ducción. 

Etimología.  Del  griego  6laaYti)Yt.xóg 
(Academia.) 

Isantéreo,  rea.  Adjetivo.  Botánica. 
De  anteuas  iguales. 

Etimología.  Del  griego  íso^,  igual, 
y  aní/i 'ros,  florido:  francés,  isanlhi'rp. 

Isanto,  ta.  Adjetivo.  De  tegumen- 
tos florales  parecidos  entre  sí. 

Etimología.  Del  griego  isos,  igual, 
y  ánllios,  flor;  íaog  ávGog:  francés,  isan- 
the. 

Isaria.  Femenino.  Botánica.  Género 
de  hongos  caracterizados  por  una  es- 
pecie de  capa  farinácea  que  los  cubre. 

Isai'iado,  da.  Adjetivo.  Botcinica. 
Parecido  á  la  isaria. 

Isátida.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  planta  crucifera.  i|  Zoología.  Es- 
pecie de  mamífero. 

Etimología.  De  isatis. 

Isatideu,  dea.  Adjetivo.  Historia 
natural.  Parecido  á  la  isátida. 

Isatina.  Femenino.  Química.  Pro- 
ducto de  la  oxidación  del  índigo  azul, 
calentándole  con  una  porción  de  áci- 
do nítrico  débil. 

Etimología.  De  isaíís;|¡;francés,  isa- 
tine. 

Isatis.  Femenino.  Botánica.  Espe- 
cie de  lechuga  silvestre.  ||  Otra,  hor- 
tense, llamada  glasto,  que  sirve  para 
teñir  de  azul. 

Etimología.  Del  griego  íaaxi;  (isa- 
tis); de  íaágcü  fisádsoj,  yo  pulo,  yo  ade- 
rezo: francés,  isatis:  latín,  isatis,  ul^s. 
'  IsatoideM.  Adjetivo.  Medicina.  Epí- 
teto de  la  bilis  azulada  que  se  vomita 
en  algunas  enfermedades. 

Etimología.  De  isatis  y  el  griego 
eidos,  forma,  aludiendo  á  que  la  isatis 
es  de  color  azul. 

Iscnocia.  Femenino.  Medici7ia.  Del- 
gadez del  cuerpo. 

Etimología.  Del  griego  ío/vóg  (isch- 
nósl,  flaco,  débil. 

Iscnofonía,  Femenino.  Medicina. 
Debilidad  de  la  voz. 

Etimología.  D9I  griego  íoxvo<pü)vía 
(ischnopliñnia) ;  de  isclinós,  débil,  y  pilo- 
ne, voz:  francés,  isclinophonie. 

Iscohlenia.  Femenino.  Medicina. 
Supresión  de  un  flujo  mucoso. 

Etimología.  Del  griego  íaxe'-v  fis- 
chein),  detener,  y  bléna,  mucosidad. 

Iscofonía.  Femenino.  Medicina.  Vi- 
cio de  la  voz,  que  consiste  en  la  difi- 
cultad de   pronunciar  ciertas  letras. 

Etimología.  Del  griego  iscJtein,  do- 
tener,  impedir,  y  phóm',  voz. 


Iscogralactsa.  Femenino.  Medicina. 
Falta  de  leche  en  los  pechos. 

Etimología.  Del  griego  ischein,  de- 
tener, y  gala,  gáUihtos,  leche. 

Isooloqnia.  Femenino.  Medicina. 
Supresión  de  los  loquios. 

Etimología.  Del  griego  ischein,  de- 
tener, y  lorhéia,  loquios;  forma  de  íó 
chas  (Xóy^Of),  parturienta. 

Iscomeiiia.  Femenino.  Medicina. 
Supresión  de  los  menstruos. 

Etimología.  Del  griego  iscliein,  de- 
tener, y  ni''n  (¡ir^V),  mes,  regla. 

Iscopiosis.  Femenino.  Met/jcina.  Su- 
presión de  una  excreción  habitual. 

Etimología.  Del  griego  ischein,  de- 
tener, y  pgon  (uOov),  pus. 

Iscripto,  ta.  Adjetivo  anticuado. 
Escrito. 

Iscurético,  ca.  Adjetivo.  Medicina. 
Calificación  de  los  medicamentos  que 
se  emplean  contra  la  iscuria. 

Etimología.  De  iscuria:  francés,  is- 
churétique. 

Iseuria.  Femenino.  Medicina.  Re- 
tención de  orina. 

Etimología.  Del  griego  laxo'jpíx  ('ts- 
chnariaj;  de  ischein,  detener,  y  oüron 
(oijpov),  orina:  francés,  ischurie. 

Isei'ina.  Femenino.  Mineralogía.  Es- 
pecie de  mineral  férreo. 

Etimología.  Del  francés  isérine. 

Isidwriano,  na.  Adjetivo.  Lo  per- 
teneciente á  San  Isidoro.  ||  Se  dijo  de 
ciertos  monjes  Jerónimos,  instituidos 
por  fray  Lope  de  Olmedo  y  aproba- 
dos por  el  papa  Martino  V,  los  cuales, 
entre  otras  casas,  tuvieron  la  de  San 
Isidro  del  Campo,  en  Sevilla.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Isitas.  Masculino  plural.  Historia 
religiosa.  Miembros  de  una  secta  ma- 
hometana que  negaba  el  origen  divi- 
no del  Corán. 

Etimología.  De  Isa-Merdard,  fanáti- 
co fundador  de  dicha  secta. 

Isla.  Femenino.  Cierta  porción  de 
tierra  rodeada  enteramente  do  agna 
por  el  mar  ó  por  algún  río.  ||  Metáfo- 
ra. Un  edificio  ó  conjunto  de  casa» 
cercado  por  todas  partes  de  calles.  || 
En  isla.  Modo  adverbial.  Aislada- 
mente. 

Etimología.  Del  latín  insitla:  italia- 
no, isoln;  francés,  i¿''. 

Islam.  Masculino.  Islamismo.  ||  Con- 
junto de  hombres  y  pueblos  que  creen 
y  aceptan  esta  religión. 

Etimología,  Del  árabe  islam,  reli- 
gión mahometana,  propiamente,  re- 
signación á  la  voluntad  de  Dios. 

Islaml.  Masculino.  Entre  los  tur- 
cos, amigo  y  pacifico. 

iHlninisino.  Ma scnlin o .  Culto  de 
la  religión  mahometana.  ||  Mahome- 
tismo. 


ISOB 


895 


ISOD 


Etimoloría.  Del  árabe  islam:  fran- 
cés, isLity))iíirne;  italiano,  islamismo. 

IslaniiMta.  Masculino.  Mahome- 
tano. 

Etimología.  De  islamismo:  francés, 
islamitt'. 

Islán.  Masculino  anticuado.  Cierta 
especie  de  velo,  p:uarnecido  do  enca- 
jes, con  que  se  cubrían  la  cabeza  las 
muieres  cuando  no  llevaban  manto. 

Islandés,  sa.  Adjetivo.  El  natural 
de  lálandia.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. (!  Perteneciente  á  esta  isla 
del  Norte  de  Europa. ||Masculino.  idio- 
ma hablado  en  Islandia. 

Etimología.  De  Islandia:  italiano,  is- 
land<'SP.:  francés,  islandais. 

Islándico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neí'ionte  á  la  Islandia. 

Isleño,  ña.  Adjetivo.  El  natural  de 
alfi^nna  isla  y  lo  perteneciente  á  las 
islas. 

Etimología.  De  isla:  catalán,  is- 
len'i.  a;  isleii>/o,  a. 

Isleo.  Masculino.  Terreno  aislado 
ó  cercado  de  peñascos,  de  suerte  que 
no  esté  llana  la  entrada  á  él. 

Etimología.  De  isla. 

Isleta.  Femenino.  Isla  pequeña. 

Etimología.  De  isla:  francés,  üette. 

Islica,  Ha,  ta.  Femenino  diminuti- 
vo de  isla. 

Etimología.  De  isla:  catalán,  islot. 

Islilla.  Femenino.  Clavícula. 

Etimología.  Del  latín  axllla. 

Islote.  Masculino.  Isla  pequeña  y 
despoblada.  ||  Peñasco  muy  grande, 
roleado  del  mar. 

Etimología.  De  isla:  catalán,  islot. 

Ismaelismo.  Masculino.  Sistema 
de  los  ismaelitas. 

Etimología.  Do  ismaelita:  francés,  is- 
madisme. 

Ismaelita.  Adjetivo.  Nombre  cjue  se 
da  á  los  árabes  como  descendientes 
de  Ismael.  ||  Agareno  ó  sarraceno. 

Etimología.  Del  latín  ismaelita  (Aca- 
demia): francés,  ismaélite. 

Ismo.  Masculino,  Istmo. 

Iso.  Prefijo  técnico,  del  griego  ícog 
(isos),  igual. 

Isobafia.  Femenino.  Historia  natu- 
ral. Estado  de  un  cuerpo  que  sólo  re- 
fleja un  color. 

Etimología.  Del  griego  taoj  (isas), 
igual,  y  Pa^ví  (baplul),  color;  de  pácps-.v 
(baphfiuij,  teñir:  francés,  isohapliii: 

Isobarométrico,  ca.  Adjetivo.  Fí- 
sica. Que  presenta  las  mismas  alturas 
geométricas,  en  cuyo  sentido  se  dice: 
curvas  isobarométricas. 

Etimología.  De  tsoy  barométrico: 
francés,  isobarométrique. 

Isobriado,  da.  Adjetivo.  Botánica. 
Que  crece  igualmente  por  uno  y  otro 
lado. 


Etimología.  Del  griego  isos,  igual, 
y  br'jrin  (^p'jsiv)  impulsar  con  fuerza: 
francés,  ixubnjé. 

Isocardas.  Femenino  plural  Histo- 
ria 'natural.  Género  de  conchas,  com- 
prensiva de  los  animales  encerrados 
en  una  concha  mu^^  espesa,  cordifor- 
me, como  la  isocakda  globulosa. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  kar- 
dia.  corazón:  francés,  isocardf. 

Isocái-peo,pea.  Adjetivo.  Botánica. 
Plantas  isocárpeas.  Plantas  cuyo  fru- 
to presenta  tantas  divisiones  como  el 
perianto. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  kar- 
púfi,  fruto:  francés,  isocarpé. 

Isuclino,  na.  Adjetivo.  Que  tiene 
la  misma  inclinación  que  otra  cosa. 

Etimología.  Del  griego  isas,  igual, 
jkli7i?.  inclinación:  francés,  isodmp. 

Isocolou.  Masculino.  Retórica.  Pe- 
ríodo cuyos  miembros  son  iguales. 

Etimología.  Del  griego  íaog  ¡isosj, 
igual,  y  xcSXov  (kolon),  miembro:  fran- 
cés, isocolon. 

Isocre.  Adjetivo.  Historia  natural. 
De  color  uniforme. 

Etimología.  Del  griego  isos,  igual,  y 
cfiráa  (xpóa),  color. 

Isocromia.  Femenino.  Sinónimo  de 
litocromía. 

Etimología.  De  isos  y  el  griego  chro- 
?ím,  color:  francés,  isochromic. 

Isocronismo.  Masculino.  Mecánica. 
Condición  y  carácter  de  lo  isócrono.  (| 
Igualdad  do  duración,  en  cuyo  senti- 
do so  dice:  el  isocronismo  de  la  péndu- 
la. II  Fisiolor/ia.  Simultaneidad  de  ac- 
ción entre  dos  órganos  que  se  corres- 
ponden. 

Etimología.  De  isócrono;  francés, 
isoclironisme. 

Isócrono.  Adjetivo.  Mecánica.  Se 
aplica  á  los  movimientos  que  se  hacen 
en  igual  tiempo,  por  cuya  razón  se 
denominan  movimientos  isócronos.  i| 
Pulsaciones  isócronas.  Fisiología.  Las 
pulsaciones  arteriales  respecto  de  las 
del  corazón. 

Etimología.  Del  griego  íaóxpovog 
(isóchronos);  de  isos,  igual,  y  chrónos, 
tiempo:  catalán,  isócrono;  francés,  iso- 
chrone. 

Isodáctilo,  la.  Adjetivo.  Zoología. 
Que  tiene  cuatro  dedos  hendidos,  dos 
hacia  adelante,  y  dos  hacia  atrás. 

Etimología.  De  iso  y  dáctilo:  francés, 
isodactgle. 

Isodinámico,  ca.  Adjetivo.  Que  tie- 
ne la  misma  fuerza.  ||  Línea  isodinámi- 
CA.  Línea  que  pasa  por  los  puntos  de 
la  tierra,  en  donde  la  influencia  mag- 
nética es  la  misma. 

Etimología.  De  iso  y  dinámica:  fran- 
cés, isodi/tiamique. 

Isodinamo,  ma.  Adjetivo.  Botáni-' 


ISOM 


896 


ISOP 


ca.  Que  crece  con  igualdad  por  ambos 
lados. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  dyna- 
íjiis,  fuerza. 

Isodonto.  Adjetivo.  Zoología.  Cali- 
ficación de  los  reptiles  ofidianos  que 
tienen  dientes  maxilares  simples  ó 
iguales. 

Etimología.  Del  griego  isos,  igual, 
y  odoús,  odóntos,  diente :  francés,  iso- 
donte. 

Isoédrico,  ca.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. De  facetas  iguales. 

Etimología.  Del  griego  isos,  igual,  y 
édra,  cara,  faz:  francés,  isoédnqiie. 

Isoeta».  Femenino  plural.  Botáni- 
ca. ^Familia  de  plantas  criptógamas 
que  se  conservan  del  mismo  modo  du- 
rante todo  el  año. 

Etimología.  Del  griego  coog  (isos), 
igual,  y  'éxoc,  [étos],  año:  francés,  isoé- 
tees. 

Isófilo,  la.  Adjetivo.  Botánica.  De 
hojas  iguales. 

Etimología.  Del  griego  ¡sos,  igual,  y 
phyUon,  hoja:  francés,  isophylle. 

isófoBO,  na.  Adjetivo  de  voz  igual. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  phd- 
«r,  voz. 

Isogeetermo,  ma.  Adjetivo.  Física. 
De  igual  temperatura.  ||  Línea  isogko- 
TlEBMA.  Linea  que  pasa  por  todos  los 
puntos  en  que  la  temperatura  media 
del  suelo  es  la  misma. 

Etimología.  Del  griego  isos,  igual; 
f/aía,  tierra,  y  Iherniós,  caliente;  looq 
yaía  Gep[ióí:  francés,  isogéolhernie. 

Isog^ónico,  ca.  Adjetivo.  Mineralo- 
gia.  Que  tiene  la  misma  declinación, 
esto  es,  que  describe  los  mismos  án- 
gulos. 

Etimología.  De  isógono:  francés,  iso- 
g-onique. 

Isógono,  na.  Adjetivo.  Geometria, 
De  ángulos  iguales. 

Etimología.  Del  griego  isos,  igual, 
y  gdnos.  ángulo: catalán,  isógono;  fran- 
cés, isogone. 

Isosrafía.  Femenino.  Eeproduc- 
ción  exacta  de  manuscritos  y  géne- 
ros de  escritura.  ||  Facsímile. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  gra- 
phetn,  describir:  francés,  isographie. 

Isográflco,  ca.  Adjetivo.  Concer- 
niente á  la  isografia. 

Isóloso,  gti.  Adjetivo.  Quiniica. 
CuEEPOs  I8ÓL0G08.  Cucrpos  que  tienen 
una  composición  igual  ó  semejante,  || 
Sustantivo  plural.  Los  isólooos  del 
alcohol  normal. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  lógos, 
relación:  francés,  isologue. 

laomerla.  Femenino.  Química  Con- 
junto de  causas  que  pueden  volver 
isómeros  á  los  cuerpos.  (|  Cualidad  y 
estado  del  compuesto  isómero. 


Isomérico,  ca.  Adjetivo.  Eelativo 
á  la  isomería. 

Etimología.  De  isomería:  francés, 
isoniérique. 

iHonierismo.  Masculino.  Química. 
Condición  en  cuya  virtud  ciertos 
cuerpos,  dotados  de  una  misma  cons- 
titución molecular,  tienen  propieda- 
des diversas. 

Etimología.  De  isómero:  francés, 
isonie'risme. 

Isómero,  ra.  Adjetivo.  Mineralogía, 
Que  está  formado  de  partes  semejan- 
tes. II  Cuerpos  isómeros.  Química.  Cuer- 
pos compuestos  de  los  mismos  ele- 
mentos y  en  número  igual,  pero_  cu- 
yas propiedades  físicas  y  químicas 
difieren  en  la  esencia,  cuya  circuns- 
tancia induce  á  creer  que  están  dis- 
puestos entre  sí  de  un  modo  distinto. 
II  Sustantivo  plural.  Los  isómeros,  en 
cuyo  sentido  se  dice  que  la  esencia 
del  limón  os  uno  de  los  isómeros  de  la 
esencia  de  trementina. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  |ié- 
pos  (meros),  parte:  francés,  isomere. 

Isométrico,  ca.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. De  dimensiones  iguales. 

Etimología.  De  iso  y  métrico:  fran- 
cés, xsométriqii,". 

Isomorfla.  Femenino.  Química.  Es- 
tado de  lo  isomorfo. 

Etimología.  De  isomorfo:  francés, 
isoniorphie. 

Isomorflsmo.  Masculino.  Isomob- 
fia. 

Etimología.  De  isomorfia:  francés, 
isomorphisme. 

Isomorfo,  fia.  Adjetivo.  Quíriiica. 
Epíteto  de  las  substancias  que  afec- 
tan la  misma  forma  cristalina  en  sus 
combinaciones  con  respecto  á  idénti- 
cas proporciones  atomísticas. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  jiop- 
<pií  (morphéj,  forma:  francés,  isomor- 
phe. 

Isonomfa.  Femenino.  Igualdad  de 
derechos  civiles.  ||  de  los  cristales. 
Mineralogía.  Estado  ó  cualidad  de  los 
mismos  cristales  construidos  segúa 
la  misma  regla. 

Etimología.  De  isónomo:  francés, 
isonomie. 

Isónomo,  ma.  Adjetivo.  Mineralo- 
gía. Chístales  isónomos.  Cristales  cu- 
yos decrecimientos  son  iguales,  asi 
en  sus  bordes  como  en  sus  ángulos. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  vó- 
jiog  (nomos),  ley,  regla:  francés,  iso- 
nome. 

Isoperf metro,  tra.  Adjetivo.  De 
contornos  iguales  en  longitud. 

Etimología.  De  iso  y  perímetro:  fran- 
cés, isope'rintetre. 

Isopétalo,  la.  Adjetivo.  Botánica, 
De  pétalos  iguales. 


ISOT 


897 


ISQU 


ETiHOLoalA..  De  iso  j  pétalo:  francés, 
isopétale. 

Isoplenro.  Adjetivo.  Término  geo- 
métrico. Lo  mismo  que  triángulo  equi- 
látero, ó  cuyos  lados  son  iguales.  Es 
voz  griega. 

Isdpodos.  Masculino  plural.  Zoolo- 
gía. Los  isóPODOs;  orden  de  crustáceos 
que  comprende  las  cucarachas  carac- 
terizadas por  un  abdomen  volumino- 
so, cabeza  pequeña,  siete  pares  de 
pies  semejantes,  sin  órganos  respira- 
torios en  el  exterior. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  poüs, 
podós,  pie:  francés,  isopode. 

Isopósono,  na.  Adjetivo.  Ornitolo- 
gía. Calificación  de  las  aves  que  tie- 
nen iguales  los  lados  de  la  barba. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  po- 
gon,  barba. 

Isopolitia.  Femenino.  Igualdad  de 
derechos  políticos. 

Etimología.  Del  griego  laouoXtxsCa 
(isopoliteia);  de  isas,  igual,  y  politeia, 
derecho  civil:  francés,  isopolitie. 

Isoquiro,  ra.  Adjetivo.  Historia 
natural.  De  brazos  ó  apéndices  igua- 
les. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  cheír 
(Xeíp).  mano. 

,  Isorámuno.  Masculino.  Botánica. 
Árbol  de  Malabar,  cuya  savia  se  usó 
como  eficaz  remedio  contra  las  pul- 
monías. 

Isósceles.  Adjetivo.  Geometría. 
Véase  Teiángulo. 

Etimología.  Del  griego  íoooxáXyjg 
(isoskélés) ;  de  tsos,  igual,  y  skélos,  pier- 
na: latín,  isósceles;  francés,  isosc'ele  é 
isocéle;  catalán,  isósceles. 

Isoscelia.  Femenino.  Geometría. 
Propiedad  de  un  triángulo  isósceles. 

Etimología.  De  isósceles:  francés, 
isoscélie. 

Isosférico,  ca.  Adjetivo.  Que  es  de 
esfera  igual. 

Etimología.  De  iso  y  esférico:  fran- 
cés, isosphériqíte. 

Isostémono,  na.  Adjetivo.  Botáni- 
ca. Calificación  de  las  plantas  que 
tienen  un  número  de  estambres  igual 
al  de  las  divisiones  de  la  corola. 

Etimología.  Del  griego  tsos,  igual, 
y  stemon  (oxi^(ici)v),  estambre:  francés, 
isostémone, 

Isótelo.  Masculino.  El  q^ue  gozaba 
de  la  isotelia,  en  cuya  virtud  se  le 
concedían  todos  los  privilegios  inhe- 
rentes al  derecho  de  ciudad. 

Etimología.  Del  griego  looxsX'rjg 
(isotelés):  francés,  isot'ele. 

Isotermo,  ma.  Adjetivo.  Física.  De 
igual  temperatura.llLíNEAB  isotebhas. 
MeleoroLogia.  Lineas  que  pasan  por 
todoB  los  lugares  del  globo  en  que  la 
temperatura  media  del  año  es  la  mis- 


ma. El  espacio  comprendido  entredós 
líneas  isotermas  lleva  el  nombre  de 
roña  ó  borde  isotermo. 

Etimología.  De  iso  y  el  griego  ther- 
niós,  caliente:  francés,  isothernie. 

Isótero,  ra.  Adjetivo.  Meteorología. 
Línea  isótera.  Linea  que  pasa  por 
todos  los  puntos  de  la  tierra  que  tie- 
nen en  verano  la  misma  temperatura 
media. 

Etimología.  Del  griego  loog  (isos), 
igual,  y  Gápog  (thérosj,  estío:  francés, 
isoihere. 

ísplda.  Femenino.  Ornitología.  Ave 
solitaria  y  brava,  pequeña  de  cuerpo. 
Tiene  el  lomo  verde  y  cerúleo,  y  pues- 
ta al  sol,  parece  zafiro.  El  pecho  pa- 
rece un  ascua  de  lumbre,  no  tiene 
masque  dos  dedos  en  los  pies;  las  uñas 
torcidas,  el  pico  pequeño  y  derecho, 
las  alas  cerúleas,  las  plumas  primeras 
largas,  con  algunos  puntillos  á  mane- 
ra de  rayos  de  sol,  y  la  lengua  muy 
pequeña.  Susténtase  de  peces,  por  lo 
cual  la  llaman  también  Martin  pes- 
cador. 

Ispir.  Neutro.  Esponjarse  alguna 
cosa. 

Isquemia.  Femenino.  Medicina.  Re- 
tención ó  suspensión  de  un  flujo  ha- 
bitual de  sangre.  ||  Patología,  Deten- 
ción de  la  circulación  arterial. 

Etimología.  Del  griego  ischein,  de- 
tener, y  haínia,  haenia,  sangre:  fran- 
cés, ischémie. 

Isqnemon.  Masculino.  Nombre 
griego  y  latino  de  cierta  hierba. 

Etimología.  Del  griego  íaxaijio?  (is- 
chainiosj:  latín,  ischaemon. 

Isquiadelfia.  Femenino.  Teratolo- 
gía. Monstruosidad  de  dos  fetos  uni- 
dos. 

Etimología.  De  isquiadelfo. 

Isqniadélfleo,  ca.  Adjetivo.  Terato- 
logía. Que  presenta  los  caracteres  de 
la  isquiadelfia. 

Isquiadelfo,  fft.  Adjetivo.  Terato- 
logía, Monstruos  isqdiadelfos.  Mons- 
truos dobles,  cuyos  cuerpos,  situados 
en  sentido  contrario,  están  soldados 
por  el  bacinete;  esto  os,  por  la  parte 
inferior  del  tronco. 

Etimología.  Del  griego  ischein,  de- 
tener, y  adelphós,  hermano;  Yoxetv  áísX- 
YÓ?:  francés,  ischiadelphe. 

Isquiagra. Femenino.  Afedictn».  Go- 
ta fija  en  la  cadera. 
,  Etimología.  Del  griego  iscWonj,  hue- 
so innominado,  y  ágra,  invasión;  íoxtov 
SYP«-  francés,  ischiagre. 

Isquial.  Adjetivo.  Anatomía.  Refe- 
rente al  isquión. 

Etimología.  De  isquión:  francés, 
ischial. 

Isquialgia»  Femenino.  Medicina.  Is« 

QUIAGBA. 


ISQU  í 

Etimología.  De  isquien  y  el  griego 
algos,  dolor. 

Ísqulático,ca.  Adjetivo.  Anatomía. 
Que  se  relaciona  con  el  isquión. 

Etimología.  De  isquión:  ÍT&ncés, 
ischiatique. 

Isqnlatocele.     Femenino.    Isqdio- 

CELE. 

Isqnidrosis.  Femenino.  Medicina. 
Supresión  del  sudor. 

Etimología.  Del  griego  ischein, 
detener,  ó  lii/ddr,  agua. 

Isquiepatli.  Masculino.  Zoología. 
Animal  de  Guatemala  parecido  á  la 
zorra.  , 

Isqnledra.  Femenino.  Botánica.  Ár- 
bol muy  alto  de  los  bosques  del  Perú. 

Isqnio.  Voz  que  entra  en  la  com- 
posición de  varias  palabras  de  anato- 
mía para  indicar  la  cadera. 

Etimología.  Del  griego  íaxiov  (is- 
chion),  el  hueso  innominado. 

Tsqnioanal.  Adjetivo.  Anatomía. 
Perteneciente  al  isquión  y  al  ano, 
como  el  músculo  isquioanal. 

Etimología.  De  isquio  y  ano:  francés, 
ischio-anal. 

Isqniocavernoso,  sa.  Adjetivo. 
Anatomía.  Perteneciente  al  isquión  y 
al  cuerpo  cavernoso,  como  el  músculo 

ISQDIOCAVERNOSO. 

Etimología.  De  ixquio  y  cavernoso: 
francés,  ischio-ca  verneux. 

Isqniocele.  Masculino.  Cirugía. 
Hernia  isquiática. 

Etimología.  Del  griego  ísc/uon  y 
kéte,  tumor;  íoxiov  v.r(k-t\:  francés,  is- 
chiocele. 

Isquiococcígeo.  Adjetivo.  A7iato- 
mía.  Referente  al  isquio  y  al  coccis, 
como  el  músculo  isquiococcígeo,  que 
va  do  la  espina  esciática  al  borde  del 
coccis  y  á  la  parte  inferior  de  la  faz 
lateral  del  sacrnni. 

Etimología.  De  isquio  y  coccis:  fran- 
cés, ischiococcigien. 

Isquiofemoi-al.  Adjetivo.  Anato- 
mía. Referente  al  isquión  y  al  fémur, 
como  el  músculo  isquiofemoral. 

Etimología.  De  isquio  y  femoral: 
francés,  isrhio-fémoral. 

Isquión.  Masculino.  Anatomía.  Par- 
te inferior  de  las  tres  piezas  que  com- 
ponen el  hueso  innominado  en  los  ni- 
ños. II  Región  inferior  del  mismo  hue- 
so en  los  adultos. 

Etimología.  De  isquio:  francés, 
ischion. 

Isquiopagria.  Femenino.  Teratolo-' 
gía.  Anomalía  que  caracteriza  á  los 
monstruos  istiópagos. 

Etimología.  De  isquiópago:  francés, 
ischiopagie. 

Isqniópaffos.  Masculino.   Teratolo- \ 
gia.  Los  jsquiópagos.  Monstruos  com- 
puestos de  dos  individuos  que  tienen 


18  ITAL 

un  ombligo  común  y  que  están  unidos 
por  la  región  hipogástrica. 

Etimología.  De  isquw  y  el  griego 
pagels,  fijo;  loxiov  nayeíj:  francés,  is- 
chinpogp. 

Israelita.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente al  reino  de  Israel.  Se  usa  tam- 
bién como  sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  israelita:  fran- 
cés, israélite;  italiano  y  catalán,  israe- 
lita. 

Israelítico,  ca.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente al  reino  de  Israel. 

Etimología.    Del    latín    israellilcus. 

Ista  (Llevar  á  la).  Femenino  anti- 
cuado. Llevar  en  alto  ó  á  cuestas. 

Istmitis.  Femenino.  Medicina.  In- 
flamación del  velo  del  paladar. 

Etimología.  Del  griego  isthmós,  an- 
gostura, pasaje  estrecho,  y  el  sufijo 
médii',0  itis,  inflamación. 

Istmo.  Masculino.  Geografía.  Len- 
gua de  tierra  que  une  dns  continen- 
tes, ó  una  península  con  un  continen- 
te, como  el  de  Panamá,  el  de  Corinto 
ó  el  antiguo  istmo  de  Suez.  ||  Anato- 
mía. Nombre  con  quf>  se  designan 
ciertas  partes  del  cuerpo  por  su  se- 
mejanza respecto  de  la  forma  de  un 
istmo;  y  asi  se  dice:  el  istmo  de  la 
garganta.  ||  de  Vieussens.  Relieve  de 
fibras  musculares  que  se  halla  alre- 
dedor de  la  fosa  oval  del  tabique  de 
las  aurículas  del  corazón.  |'  Botánica. 
Compresión  que  separa  dos  divisiones 
en  un  fruto  articulado. 

Etimología.  Del  griego  la9fió{;  (isth- 
nxñs).  pasaje:  latín,  islhmus  é  isthnios; 
catalán,  islme;  francés,  istlimi'. 

Istinocarpo,  pa.  Adjetivo.  Botánica. 
Epíteto  de  las  plantas  cuyo  fruto  es 
estrecho  en  la  parte  media. 

Etimología.  Del  griego  isthmós,  an- 
gostura, y  harpas,  fruto:  francés,  isth- 
mncarpe. 

Istrla.  Femenino.  Geografía.  Pro- 
vincia de  Italia  en  los  confínes  del 
Ilirico. 

Istrlar.  Activo.  Estriar. 

Istrio,  tria.  Adjetivo.  Natural  y 
propio  de  IsLria.  Usase  también  como 
sustantivo. 

Etimología.  Del  latín  istrus,  istrlfci*s. 

Itaciano,,na.  Adjetivo.  Natural  y 
propio  de  ítaca,  isla  jónica.  Usase 
también  como  sustantivo. 

Etimología.  De  Ítaca:  latín,  i(/tá- 
Ci'his,  ithñci'nsis,  ilhñc/'s'íns,  ithácus. 

ftaco,  ca.  Adjetivo.  Itaciano.  Usa- 
se también  como  sustantivo. 

Italia.  Femenino.  Geografía.  Exten- 
sa comarca  de  la  Europa  meridional. 
Se  encuentra  comorendida  entre  los 
86"  W-iG"  39'  de  latitud  septentrio- 
nal y  4°  IS'-IG"  10'  de  longitud  oriental 
del  meridiauo  de  París.  Los  ramalea 


ITAL 


899 


lUDI 


de  los  Alpes  la  separan:  al  Norte,  do 
la  Francia,  de  la  Suiza  y  de  la  Ale- 
mania; al  Este,  se  halla  limitada  por 
el  Adriático  y  el  canal  de  Otrante;  al 
Sur,  por  el  mar  Jónico  y  el  Mediterrá- 
neo, y  al  Oeste,  por  el  golfo  de  Geno- 
va y  el  mar  Tirreno. 

Italiauij^mo.  Masculino.  Giro  ó  mo- 
do de  hablar  propio  y  privativo  de  la 
lenfjua  italiana.  I|  Vocablo  ó  giro  de 
esta  lengua,  empleado  en  otra.  ||  Em- 
pleo de  vocablos  ó  giros  italianos  en 
distinto  idioma. 

Eti  moloqía.  De  italiano:  italiano, 
italinnisnio;  francés,  i.tnlianisnie. 

Italianización.  Femenino.  Acción 
ó  efecto  de  italianizar. 

Italiauizador,  va.  Adjetivo.  Que 
itali.aniza.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. 

Italianizar.  Activo.  Dar  acento, 
airo  ó  apari(mcia  de  italiano.  ||  Hacer 
adoptar  las  maneras  italianas.  Usase 
también  como  recíproco. 

Etimología.  De  italiano:  francés,  ita- 
lianiaer. 

Italiano,  na.  Adjetivo.  El  natural 
de  Italia.  Usase  también  como  sus- 
tantivo. II  Perteneciente  á  ella.  ||  Mas- 
culino. El  idioma  italiano.  ||  A  la  ita- 
liana. Frase.  A  estilo  de  Italia. 

Etimología.  De  itálico:  italiano,  ita- 
liano; francés,  italie7i. 

Italicensc.  Adjetivo.  Natural  de 
Itálica.  Usaso  también  como  sustan- 
tivo. II  Perteneciente  á  esta  ciudad  de 
la  Botica. 

Etimología.  Del  latín  italicénsis. 
(Academia.) 

Itálico,  ca.  Adjetivo.  Lo  pertene- 
ciente á  Italia;  y  así  se  dice:  antigüe- 
dades itálicas,  guerra  itálica,  jj  El 
natural  do  Itálica.  ||  Danza  itálica. 
La  inventada,  en  el  reinado  de  Au- 
gusto, por  Pilados  y  Batilo;  danza 
teatral,  compuesta  de  pantomimas 
célebres.  ||  Secta  itálica.  La  secta  de 
Pitágoras,  denominada  así,  porque 
este  filósofo  enseñó  en  Italia,  es  de- 
cir, en  la  parte  oriental  de  Italia,  lla- 
mada Magna  Grecia.  ||  Horas  itáli- 
cas. Las  veinticuatro  horas  del  día 
natural ,  que  se  cuentan  entre  dos 
ocasos  consecutivos  del  sol.  ||  Carac- 
TBBES  ITÁLICOS.  Los  quo  uo  difieren  de 
los  romanos,  sino  en  ser  algo  más 
curvos. 

Etimología.  Del  latín  italícus:  ita- 
liano, italis,  italiitis,  italiana;  catalán, 
itáUrh,  ca;  francés,  italique. 

ítalo,  la.  Adjetivo.  Italiano.  Apli- 
cado á  personas,  úsase  como  snstac- 
tÍTo,  y  generalmente  nada  más  que 
en  poesía. 

Etimología.  Del  latín  itálus.  (Aca- 
demia.) 


ítem.  Adverbio  latino  de  que  se  usa 
para  hacer  distinción  de  artículos  ó 
capítulos  en  alguna  escritura  ü  otro 
instrumento,  y  también  por  señal  de 
adición.  Dícese  también  ítem  más. 

Etimología.  Del  latín  ileni,  del  mis- 
mo modo,  también.  (Academia.) 

Iterable.  Adjetivo.  Lo  que  es  ca- 
paz de  repetirse. 

Etimología.  Del  la*-ín  ilp>'ab7lis. 
Iteración.  Femenino.  La  acción  y 
efecto  do  iterar. 

Etimología.  Del  latín  iteratw,  la  ac- 
ción de  reiterar;  forma  sustantiva 
abstracta  de  iterátus,  iterado:  cata- 
lán, iterado;  francés,  itération;  italia- 
no, iíerazione. 
Iterar.  Activo.  Repetir. 
Etimología.  Del  sánscrito  itnra, 
otro:  latín,  iterum,  otra  vez;  iterare, 
repetir;  italiano,  iterare;  francés,  ité- 
rer;  catalán,  iterar. 

Iterativo,  va.    Adjetivo.    Forense. 
Lo  que  tiene  la  condición  do  repetir- 
se ó  reiterarse. 
Etimología.  De  iterar. 
Itericia.  Femenino.  Ictericia. 
Itífllo,  la.  Adjetivo.  Botánica.  Que 
tiene  hojas  rectas. 

Etimología.  Del  griego  itJiys,  dere- 
cho, y  ph>/llo7i,  hoja:  íBúg  cpuXXov.  , 

Itil.  Masculino.  Botánica.  Árbol 
que  se  cría  en  la  provincia  de  Luya, 
en  el  Perú,  semejante  exteriormente 
al  manzano,  pero  de  tan  dañinos  eñu- 
vios,  que  basta  pasar  por  junto  á  él 
para  hincharse. 

Itinerario,  ría.  Adjetivo.  Lo  perte- 
neciente á  caminos.  ||  Masculino.  La 
descripción  y  dirección  de  algún  ca- 
mino, expresando  los  lugares  y  posa- 
das por  donde  se  ha  de  transitar.  || 
Milicia.  La  partida  que  se  adelanta 
para  preparar  alojamiento  á  la  tropa 
que  va  de  marcha. 

Etimología.  Del  latín  itinerarmm; 
forma  de  iter,  itinéris,  camino,  jorna- 
da; forma  de  itunt,  ido;  supino  de  iré, 
ir:  catalán,  itinerari;  francés,  itiné- 
raire,  , 

Itria.  Femenino.  Oxido  de  itrio. 
Itrio.  Masculino.  Especie  de  subs- 
tancia metálica. 
Etimología.  De  itria. 
Itrocerita.  Femenino.    Química. 
Fluato  de  itrio  y  de  cerio. 

Inbre  (A).  Locución  adverbial  anti- 
cuada. Por  ó  en  otra  parte. 
ludez.  Masculino  anticuado.  Juez. 
Indezno,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Hijo  de  judío. 
índgar.  Activo  anticuado.  Juzgar. 
ladgo.  Masculino   anticuado.  Jui- 
cio, sentencia. 

Indicio.  Masculino  anticuado.  Jui- 
cio. 


lUST 


900 


IZAB 


Indiz.  Masculino  anticuado.  Juez. 

ludizo.  Masculino  anticuado.  Jui- 
cio. 

luego.  Masculino  anticuado.  Jue- 
go. II  Anticuado.  Burla. 

Inez.  Masculino  anticuado.    Juez. 

luge.  Masculino  anticuado.   Juez. 

lugrraressa.  Femenino  anticuado. 
JuGLARESSA,  música. 

luiz.  Masculino  anticuado.  Juez. 

Inizo.  Masculino  anticuado.  Jui- 
cio. 

Inlgar.  Activo  anticuado.  Juzgar, 
decretar,  sentenciar. 

Inllio.  Masculino  anticuado.  Julio. 

lunior.  Masculino  anticuado.  Sub- 
dito de  un  mayor  ó  señor, 

Innir.  Neutro  anticuado.  Juntarse. 

lannir.  Activo   anticuado.   Uncir. 

luntamiento.  Masculino  anticua- 
do. Vínculo. 

luntar.  Activo  anticuado.  Juntar, 
unir.  II  Anticuado.  Coser. 

lur.  Masculino  anticuado.  Dere- 
cho, poder. 

Etimología.  Del  latín  ius. 

Inra.  Femenino  anticuado.  Jura, 
juramento. 

larada.  Femenino  anticuado.  Ju- 
ramento. II  Anticuado.  Promesa. 

luramentar.  Activo  anticuado.  Ju- 
ramentar. 

luramento.  Masculino  anticuado. 
Juramento. 

luramientar.  Activo  anticuado. 
Juramentar. 

Inramiento.  Masculino  anticuado. 
Juramento. 

lurar.  Activo  anticuado.  Jurar,  jj 
Neutro.  Jurar  con  alguno.  Frase  an- 
ticuada. Conjurarse,  formar  parciali- 
dad. 

lurla.  Femenino  anticuado.  Iukio. 

Inrio.  Masculino  anticuado.  Dere- 
cho, poder.  II  Anticuado.  Posesión. 

Etimología.  De  iur. 

Inro.  Masculino  anticuado.  Iübio. 

lús.  Adverbio  de  lugar  anticuado. 
Debajo. 

Insano,  na.  Adjetivo  anticuado. 
Lo  que  está  debajo.  ||  Anticuado.  Lo 
que  viene  después,  venidero. 

Etimología.  De  iiU. 

Inso.  Adverbio  de  lugar  anticuado. 
Debajo. 

Etimología.  De  ii'ts. 

Insta.  Femenino  anticuado.  Justa. 
H  Anticuado.  Contienda,  pelea. 

Instar.  Neutro  anticuado.  Peleab. 
\\  Metáfora.  Disputar. 

Etimología.  De  justar. 

Insticla.  Femenino  anticuado.  Jus- 
ticia. II  Anticuado.  Castigo,  pena. 

Instlclar.  Activo  anticuado.  Juz- 
gar. II  Anticuado.  Ajusticiar,  casti- 
gar. 


Instlza.  Femenino  anticuado.  Jus- 

TICIA. 

lustizar.  Activo  anticuado.  Sen- 
tenciar. II  Anticuado.  Ajusticiar. 

lutancia.  Femenino.  Cópula  cas- 
nal. 

Etimología.  Metátesis  áeiiintar. 

latear.  Activo  anticuado.  Juzgar. 

Intre.  Masculino  anticuado.  Bui- 
tre. 

Innez.  Masculino  anticuado.  Juez. 

Inyeio.  Masculino  anticuado.  Jui- 
cio. 

luyz.  Masculino  anticuado.  Juez. 

luyzio.  Masculino  anticuado.  Jui- 
cio. 

Inz£:ado.  Masculino  anticuado.  Juz- 
gado,  TRIBUNAL. IJAnticuado.  Proceso. 

Iva.  Femenino.  Botánica.  Iva  mus- 
cata.  Artética,  ayuga  ó  pií-rillo. 

Etimología.  Del  alto  alemán  iwa: 
francés,  if;  bajo  latín,  ippus. 

Ivernal.  Adjetivo  anticuado.  Lo 
que  toca  al  invierno. 

Ivernar.  Neutro  anticuado.  Inver- 
nar. 

Iviceneo,  ca.  Adjetivo.  Ibicenco. 

Ivierno.  Masculino  anticuado.  In- 
vierno. II  Metáfora  anticuada.  Cosa 
mala. 

Ixia.  Femenino.  Botánica.  Planta 
irídea  que  se  cultiva  por  adorno  en 
los  jardines. 

Etimología.  Del  latín  ixia,  la  hierba 
camaleón. 

Ixiáceo,  cea.  Adjetivo.  Botánica. 
Parecido  á  la  ixia. 

Ixient.  Participio  activo  anticuado 
de  ixir.  ||  Adjetivo.  Saliente,  que  sale; 
saliendo. 

Ixieo,  ea.  Adjetivo.  Ixiáceo. 

Ixlforme.  Adjetivo.  Historia  natu- 
ral. Que  tiene  la  forma  de  ixia. 

Ixloide.  Adjetivo.  Historia  natural. 

IXIFORME. 

Ixir.  Neutro  anticuado.  Salir. 

Etimología.  Del  latín  exire;  de  ex, 
fuera,  é  Ire,  ir. 

Ixtago.  Masculino.  Zoología.  Espe- 
cie de  serpiente  del  Brasil. 

Iza.   Femenino.    Ger))iania.    Mujer 

fiüblica.  II  ¡Iza!  Voz  de  que  se  valen 
os  marineros  para  izar. 

Etimología.  De  izar,  imperativo,  se- 
gunda persona  del  singular:  iza  tú; 
catalán,  issa. 

Izado.  Masculino.  Ger manta.  El 
amancebado. 

Izass.  Femenino.  El  lugar  en  don- 
de hay  muchos  juncos. 

Etimología.  Del  vascuence  iraoa. 

Izar.  Activo.  Marina.  Tirar  de  al- 
guna cuerda  ó  cabo  para  levantarlas 
vergas  y  velas  de  la  embarcación  y 
hacer  otras  maniobras. 

Etiuolooía.  Del  alemán  hisscm:  ita» 


IZQU 


901 


IZQU 


liano,  issare;  francés,  hisser;  catalán, 
issar;  portugués,  izat'. 

lEquierda.  Femenino.  Siniestra. 

Etimología.  De  izquierdo. 

Izquierdear.  Neutro  metafórico. 
Apartarse  de  lo  que  dicta  la  razón  y 
el  juicio. 

Izquierdo,  da.  Adjetivo  que  se  apli- 
ca á  los  miembros  dobles  del  animal 
que  caen  al  lado  del  corazón.  Los  que 
corresponden  al  lado  opuesto  se  lla- 
man DERECHOS.  Por  ampliación  se  apli- 
can estas  voces  á  los  sitios  y  otras 


cosas  que  caen  al  mismo  lado.  |'  Zur- 
do. II  Se  dice  de  la  caballería  que  por 
mala  formación  saca  los  pies  ó  manos 
hacia  fuera  y  mete  las  rodillas  aden- 
tro. II  Metáfora  antigua.  Torcido.  || 
Nombre  patronímico  de  varón. 

Etimología.  1.  Del  latín  scaevtis, 
scaevola:  catalán,  esqiierre,  lo  que  está, 
á  la  izquierda;  esquerrá,  na,  zurdo;  del 
antiguo  esquerrer,  a. 

2.  Del  vascuence  ezqiierrá,  análoga 
al  latín  scaevus ,  y  al  griego  oxaiog. 
(Academia.) 


FIN  DEL  TOMO  TERCERO 


üniversity  of  Toronto 
Library 


DO  NOT 

REMOVE 

THE 

CARD 

FROM 

THIS 

POCKET 


Acmé  Library  Card  Pocket 

Under  Pat.  "Ref.  Index  FUe" 

Made  by  LIBRARY  BUREAU 


■-^M. 
m 


^i.^  ■-:';: '>VÍ ''■?./ í>;?.-í  • 


-•^;^v;..^'n