f^^
bipmÁmT
llttítri^ríttg (f¡ f alííffrttta.
REFERENCE.
JVo.
División
/^fí
Range
Shelf
Received Ca^^^C^.
iSyr^.
cr
/óY
BICGIONARIO
GEOGRAFICO-HISTORICO
m. LAS INDIAS OCCIDENTALES
O AMERICA.
c-'ít;"/ t
GEOGRAFICO-HISTORICO
DE LAS INDIAS OCCIDENTALES
O AMERICA:
ES A SABER:
DE LOS ReYNOS del PeRU^
Nueva España, Tierra -Firme , Chile,
y Nuevo Reyno de Granada.
CON LA DESCRIPCIÓN
de sus Provincias, Naciones 5 Ciudades, Villas, Pucbloír,
Ríos , Montes , Costas , Puertos, Islas > Arzobispados,
Obispados , Audiencias, Virreynatos, Gobiernos, Corre-
gimientos, y Fortalezas, frutos y producciones; con ex-
presión de sus Descubridores, Conquistadores /Funda-
dores : Conventos y Religiones : erección desusCate^
drales y Obispos que ha habido en ellas:
Y NOTICIA
de los sucesos mas notables de varios lugares: incendios,
terremotos, sitios , é invasiones que han experimentado:
y hombres ilustres que han producido.
ESCRITO
POR EL Coronel don Antonio de ALCEUOy
Capitán de Guardias Españolas , de la Real
Academia de la Historia^
TOMO III.
CON licencia:
MADRID : EN LA IMPRENTA DE BLAS ROMÁN.
MDCCLXXXVIII.
ccijt.i i^aioio aAiam 8AJ aa
.111 OMOT
.HAt.- ji 2/.ja aa . m
AM
AM
BICCIONARIO
G É O G R A F IO(>---íJ^
DE LAS INDIAS OCClDENTALESoí
O AMERICA.
ríírjo
re
¿^ i4>.«i^ -S^* h5^HS>* -«i^X^^' "^■<i'' -^ :4í~ "^JSH^
( síí.rn yb '*j"!xb
vfi 5s>f fjp Ef I ab
'i
MA
M
ABABr,PuertDsect)
¿e la Serranía en la Provin-
cia y. GobjpnT) de Sonora.
MABaÍT 5 véase Ma-
móL
MABOABI , Rio pe-
queño de la Provincia y
Pais de las Amazonas, cor-
re casi al Sur , y entra en
el Rio Negro.
MACA 5 Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Collabuas en el Peni.
MACABÍ , Farallones
de) dos Islotes uno mayor
que otro en la Mar del Sur
cerca de la Costa de la
Provincia y Corregimien-
to de Truxillo en el Perú,
inmediatos al Puerto de
Mal AbrigQ.
li MAC ABOK , Rio de la
l&U de hálito Domíngbv
nace cerca de la Costa def
N «corre á este Rumbo 'f
entra en el Rebuelto. ^
MACABOÜ, Punta de)
«n la Costa del S E de la
Isla Martinica entre la de
Vauclán , y el CaboFerre^^'
MACACHACRA, Puc^
blode la Provincia y Cor-^
regimiento de Guanta en
el Peni anexo al Curato
de Guaman guilla.
MACACIPA, Rio pe^
queño dé la Provincia y
Pais de las Amazonas,
corre al NNO', y entra'
en el de la Madera entre
los de Jacaré, y Tucumare.
MACAGUA / Pueblo
de la Provincia y Reyno
d$ Guat^ínala. *
MA.
? MA
MACAGUANE, S. Fran-
cisco Xavier de J Phc-
blo de la Provincia y Go-
bierno de San Juan de los
Llanos en^B ííyeV^o ijeyfrp
de Granada , reducción de
Indios Airicos hecha por
loé .iégulkrés . de lar Gotti-
pañia el año de i66a. á
orilla del Rio Casa^aje^ ;;y -
arrinaado á una montaña;
es^de ^enip^ratn^ntp ^ c^Ít.
do y ^enfermo 5 muy abun-
dante de maiz y yucas,
de las quales rayadas fa-
brican el cazabe sus natu-
rales , qué son muchisimos:
hoy están encargados de:
este Pueblo los Religiosos
de Santo Doniingo , disn.
tá 4. leguas del de Pauto.
MACAIBO , Puerto de
la Costa en la Provincia y.
Gobierno de Venezuela,
está en laPeninsuladePa-
raguana al O del Cabo de
San Román.
, MACAIRA , Monte y
Punta de la Costa en la
Provincia y Gobierno de
^l Rio de Hacha , del nue-
vo Rey no de Granada.
'MACAÍíAO , Pueblo
de la Isla y Gobierno de la
Margarita^ sito en la Costa
del S. .^•í:.jíX 3..
; MAPAO/ ;} Rkj^ áe ^ la
yjfovirpcia y Gobierno de
Merida ¿n dinuevo Rey-s
MA
no de Granada , nace en
■ et Valle de los Locos , y
entra en el de Apure.
^ MACAOZA , Río pe-
^qiiQáo de Í4 Provincia y
Gobierno de Guayana, 6
nueva Andaluci.a , nace
de una Laguna en el Pais
de los Indios Marucotos,
■ y, forma la cabeza del Rio
Paragua.
. ^ JVIAC4P,A,v^ ..Pud)lo de
la Provincia y ¿apitanía
del Para en el Brasil si-
tuado á la orilla Bo-
real del Marañon y cerca
de su boca , quasi erífreif ^
te de la Isla Caví aria:
en él trenen los Portügue-f
ses un pequeña fuerte cons-
truido el año de/l688. so-
bre las ruinas de otro que
tuvieron antes los Frartce-
ses 5 y habiéndose queja-
do éstos á la Corte dé> Por-
tugal , lograron que lo
mandase demoler por el
tratado de Lisboa del año
de 1701. 5 pero lo volvie-^
ron á reedificar poco des-
pués, y los Franceses cedie-
ron su derecho en la paz de
Utrechel año de 17 13. es-
tá en 7. min. de Lat. bor.
MACAPU , Rio de la
misma Provincia y Rey-
no que el Pueblo anterior,
corre al S S E , y entra en
el de lái AmAtorias , á su
sa-
MA
salida á el mar entre el
•de Anaura-piicií, y el Pue-
blo y Fuerte de Maeápa.
MACARA ^ Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Jaén de Bracamoros
en el Reyno de Quito, si-
tuado á orilla dtl Rio de
su nombre.
Este 5 que es considera-
ble 5 baxa de las Monta-
ñas de la Provincia de
Loxa al medio dia : corre
al poniente , dividiendo
esta jurisdicción de la de
Piura 5 y después que re-
coge en su curso las aguas
de el de Saviango , eíitra
por la orilla austral en -el
de Colán ó Cata-mayu en
4. gr. a9t¿ -jníH» de lat*
-aiust. <^ ^ "^i í-i-onq oz c<n v
« MACAR ABITA ; Püe-
Iblo de la Provincia y Cor-
regimiento de Tunja en el
INÍuevo Reyno de Grana-
da 5 es de temperamento
cálido, produce cañas dul-
ces , plátanos y otros mu-
chos frutos , cria con abun-
dancia muías y ganado
cabrio , de cuyas pieles fa-
brican muy buenos cor-
dobanes ; sin embargo ius
naturales son bien pobres,
<casi todos abobados , y su-
jetos á padecer la epide-
mia de cotos ó tumores en
la garganta ^ serán 300.
MA 3
los vecinos , yestá 3a. le-
guas al N de Tunja.
MACAR'AO, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
dé Venezuela en el nuevo
Reyno dé Granada , si-
tuado cerca de la Costa,
éntrela Ciudad de Cara-
cas y la Villa de Vitoria.
MACARAPANA, Pue-
blo de la Provincia y Go^-
bierno y Cumaná.
MACARE , Isla del
Rio Orinoco , á su entra-
da ó boca, una de las ma-
yores que tiene , y de las
-muclias que forman sus
bocas ó canales.
MACAREO caño de )
Brazo del Rio Orinoco,
uno de los que forman las
muchas Islas que tiene á
sil salida el mar.. .>'i
MACARET , Rio pe»,
queño de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana,
corre al E , y entra en el
Misisipi í cerca de sus
orillas ala parte del N hay-
una mina muy abundan*
te de plomo.
MACARI , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento deLampaen elPerú.
MACAS , Partido de
la Provincia y Gobierno de
Quixos y Macas , uno de
los dos que le componen,
y la parte mas oriental de
el
4 MA
él en el Reyno de Quito,
confina por el Sui* con la
Provincia de Jaén de Bra-
camoros óYaguarsongo, y
por el occidente con las
de Riobamba y Cuenca,
de quienes la separa la
cordillera oriental de los
Andes 5 con cuya vecin-
dad es de temperamento
4nuy diferente del parti-
do de Quixos , experimen-
tándose mas frío , y mas
4'egulares las estaciones de
•el año 5 y asi empieza el
Invierno por el mes de
Abril , y dura hasta Sep-
tiembre , que es quando
se experimenta el Verano
entre las dos cordilleras,
y desde Septiembre en ade-
lante logran en Macas el
beneficio, de esta segunda
estación , respirando am-
biente mas fresco con los
vientos que corren enton-
ces de la parte del N que
lo son á proporción de los
yelos que hay en los pá-
ramos : su territorio es
fértil para simientes y fru-
tos que requieren temple
cálido y húmedo , pero la
principal cosecha que cul-
tivan es el tabaco que se
coge con abundancia , y
llevan en rollos á vender á
todo el Perú, con particu-
lar estimación por su bue-
MA
na calidad : prodí¿ce tanv-
bien cañas de azúcar y
algodón , pero de uno y
otro solamente lo que ne^
cesitan los habitantes pa-
ra su consumo , con la
pensión de defender los
sembrados de las correrías
que hacen los Indios bár-
baros , de que está rodea-
da cada Población , y los
obliga á vivir siempre con
las armas en la mano : to-
do este partido, como el
otro , está cubierto de ás-
peros bosques , en que se
encuentra el árbol Estora-
que , cuya resina es un
aromático muy fragante,
pero es escasa por hallar-
se distantes de los Pueblps,
y no se puede ir á buscarla
sin riesgo de los Indlí^s
que están como las fieras
entre los troncos y la espe-
sura : lo mismo sucede con
los minerales de Polvos
azuíles que hay de sobre-
saliente calidad , pero 9
pesar de esto no dexan de
sacar porciones : Halían-
se también arboles de Ca-
nela de mejor calidad , y
diferente q.ue la de Quixos,
porque están en parages
jnas descampados , donde
logran el beneficio del sol
y del ayre , como lo prue-
ba un árbol que por ca-
SU2«
MA
sualidad ó cuidado está
cerca de la Capital, que da
una corteza tan delicada
al gusto , y tan fragante
que excede á la mejor del
oriente , y en su flor so-
bresale la calidad , abun-
^ da asimismo este Partido
de minas de copal , y de
cera silvestre ó de palo,
pero no de buena calidad,
porque además del defec-
to de ser encarnada , se le
agrega el de no endure-
cerse y las velas que se
hacen de ella exálan des-
pués de encendidas un
olor muy fuerte y pene-
trante , y en las abejas se
nota diferencia á las de
Europa , pues son mayo-
MA s
res , y su color tira á ne-
gro. En les bosques se
cria una culebra á quien
llaman los Indios ; Curij-
muUinvo , cuya piel es
dorada, con manchas se-
mejantes á la del Tigre,
tiene una figura horroro-
sa , cubierta de escamas,
con una cabeza disforme,
y dientes y colmillos tan
grandes como los de un
perro regular , pero mas
agudos: consta la Población
de laoo. almas , la ma-
yor paitifr mestizos , mula-
tos , y demás castas , por-
que hay allí avezindados
muy pocos Españoles re-
partidos en los ocho Pue-
blos siguientes:
S. Miguel deNar-
Barahonas.
Yuquipa.
vaez.
Zuña.
Paira.
Juan López.
Aguayos.
Copueno.
La Capital es la Ciu-
dad del mismo nombre , y
lo es también del Gobier-
no ; es pequeña y pobre,
y su comercio de tabaco
y canela reducido: esta ulti-
ma tuviera mas estimación
si se aplicaran á apren-
der el modo de beneficiar-
la y cultivarla: llamóse en
los principios de su fun-
dación Sevilla del Oro por
Tom.JU.
sus riquezas y minas de es-
te metal ; pero las repeti-
das invasiones que ha su-
frido de los Indios infie-
les la tienen reducida ai
estado de un Pueblo mise-
rable que no conserva de
Ciudad mas que el nom-
bre ; tiene una Parroquia
de quien son anexos otros
quatro Puebleclllos ó Bar-
rios pequeños ; las casas
B soa
■son de madera , cubier-
tas de paja , en que viven
700. personas , La mayor
•parte gentes de color , y
muy pocos españoles po»
•brés 5 miserables. Aunque
el Gobernador de la Pro-
vincia debe residir aquí, or-
dinariamente estú en Rio-
bamba, ó en Quito, dista de
esta Capital 40. leguas al
medio dia sobre la orilla
occidental del Rio Upano,
está en a. gr. 30. min. de
lat. aust.
MÁCATE , Pueblo de
la Provincia y Corregimien-
to de Guailas en el Perú,
en cuyo distrito está la fuen-
te milagrosa que brotó agua
por intercesión de Santo
Toribio , Arzobispo de Li-
ma , estando en la visi-
ta, y viendo afligidos á los
vecinos resueltos á desam-
parar el Pueblo por la suma
falta que tenían de ella.
^ MACATEPEC , Pue-
•blo de la Cabezera de Par-
tido de Moloacán , y Al-
caldía mayor de Acayuca
en Nueva España , tiene
18. familias de Indios , y
está una legua al E de su
Cabezera.
MACAUINAS, Nación
'barbara de Indios que ba-
mbita en los bosques que
hay cerca del nacimiento
MA
del Rio Guassaga , al Po*
niente del de Pastaza, con.
fina con las de los Fras-
cavinas , Muratas y Xi-
baros.
MACAVVINI , Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de la Guayana
en la parte que poseen los
Holandeses , sale al mar
en la Costa del E.
MACAYAPA , Pueblo
de la Cabezera de Partido
y Alcaldía mayor de Acayu-
ca en Nueva España , es
de temperamento caliente
y húmedo , fundado á la
falda de la Sierra de San
Martin , produce maíz,
frixoles , habas , y hilo de
pita, que es de lo que hace
su principal comercio, es-
tá al N , quarta al N E
del de Xocoteapa , y tiene
107. familias de Indios.
MACHA, San Pedro de)
Pueblo de la Provincia y
Corregimiento de Chayan-
ta ó Charcas en el Perú.
MACHACA , Jesús de)
Pueblo de la Provincia y
Corregimiento de Pacages
en el Perú , donde hay un
Beaterío en que viven do-
ce Beatas del Orden de
San Francisco , fue Pobla-
blaclon grande en tiempo
de los Incas , Capital de
un territorio del mismo
nom-
MA
nombre , el qual conquistó
y unió al Imperio Inca-
Roca VI. Emperador , está
al medio día del Cuesco,
cerca del Rio Maule , i/^,
leguas de la Paz , y 6o.
de Chuquisaca , en 17. gr.
0. min. 4. seg. de lat.
aust.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre/ con la advoca-
ción de San Andi-es en la
misma Provincia y Reyno
que el anterior.
Otro también de la mis-
ma Provincia y Reyno con
la advocación de Santiago.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Caxatam-
bo en el mismo Reyno ane-
xo al Curato de Hacas.
MACHACAMARCA ,
Pueblo de la Provincia y
CoiTcgimiento de Paria en
el Perú anexo al Curato de
Toledo.
Orro Pueblo hay de es-
te nombre en la Provin-
cia y Corregimiento de
Cochabamba en el mis-
mo Revno.
MACHACHE , Pueblo
grande del Reyno de Qui-
to en el Conegimiento del
distrito de las cinco le-
guas de la Capital , es de
temperamento frío , está
situado en una hermosa
llanura donde hay exce-
MA ?
lentes pastos , tiene unos
célebres baños de aguas
calientes medicínales , y
todas las semanas celebra
una feria ó mercado , á
que concurre mucho gen-
tío , asi de Quito como de
los Pueblos inmediatos, co-
mo Aloa , y Aloasi , dis-
ta 7. leg. al medio dia de
la Capital , y está en yi*
min. de lat. aust.
MACHAHUAI , Pue-
blo de la Provincia y Cor-»
regimiento de Condesuyos
de Arequipa en el Pcrú^
anexo al Curato de Viraco.
MACHAI , Rio peque-
ño del Beyno de Quito,
corre al medio dia entre
el Rio Verde y el Mapoto| ,
y entra por la parte Bo-
real en el de Pastaza en
I. gr, ij, min. de lat.
aust.
MÁCHALA, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Guayaquil en el Reyno
de Quito , y del Partido
de la Puna , está situado
sobre la Costa del Golfo
de Guayaquil al medio dia
del Rio ó estero de su
nombre , es celebre por
el cacao que se coge en
sus haciendas , y se esti-
ma por el de mejor gusto
y calidad de toda la Pro-
vincia , dista de su Ca-
B a p'h
9 MA
pital 1 6. leguas , y está en
3. gr. II. min. de lat.
austr.
Tiene el mismo nom-
bre una Punta de tierra en
la Costa de esta Provincia.
Un Rio también de ella
que corre á Poniente , y
desemboca al mar en el
Golfo de Guayaquil.
. Una Bahia de la misma
Provincia y Gobierno.
MACHANGARA , Rio
de la Provincia y Reyno
de Quito , nace de varios
arroyos que baxan de los
cerros de Pichinche y del
Panecillo , pasa por el Ar-
rabal de la Ciudad , don-
de tiene un hermoso Puen-
te de piedra , y entra en
el Rio de Tumbaco por la
parte Occidental en 10.
min. de lat. aust.
MACHAPUNGA , Rio
pequeño de la Provincia y
Colonia de la Corolirta sep-
tentrional en el Partido y
Jurisdicción de Hyde, cor-
re al ^ O 5 y entra en el
de Pamticoe.
MACHETA 5 Pueblo de
ia Provincia y Corregi-
miento de Tunja en el Nue-
vo Reyno de Granada , si-
tuado en el Valle de Ten-
sa , es de temperamento
templado , produce fru-
tos de tierra cafida y fría,
MA
como trigo , cebada, yu.
cas , plátanos , maiz , ca-
ñas dulces , anís , y gar-
banzos : en su distrito hay
una Capilla que es como
Vice-Parroquia, tiene 100.
vecinos , y muy pocos In-
dios , está 12. leg. ai SE
de Tunja , y lo mismo de
Santa Fé al N E.
MACHIANA , Isla del
Rio Marañon , 6 de las
Amazonas , situada á su
boca ó entrada al Levan-
te de la Caviana , de quien
la separa un Canal estre-
cho ó ramo de aquel Rio,
y al N de la grande de
Joanes ó Marajo ; es de
terreno muy baxo , y su-
jeta á inundaciones , está
baxo de la linea equinoc-
cial ^ y pertenece á la Pro-
vincia y Capitanía del
Para.
MACHIGASTA , Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno del Tucumán en el
Perú y situado á orilla de
la Laguna y Rio de An-
dalgala.
MACHIGONIS y Rio
de la Isla de Terranova
en la América septentrio-
nal 5 corre al N E en la
parte del Sur , y sale al
mar en la Bahía Blanche 6
Blanca.
MACHIMETON, Pue.
blo
MA
blo de Indios de la Pro-
vincia y Gobierno de Lui-
siana en la América sep-
tentrional , situado á ori-
lla de un Lago en el ter-
ritorio de los Indios Sioux
de el Oeste.
MACHUPO , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Moxos en el Reyno de Qui-
to , nace cerca de la Vi-
lla de la Trinidad , corre
al N muchas leguas con
el nombre de Zanjón se-
gundo para distinguirlo
de otro, y entra en el
Ubay.
MACE , Rio pequeño
de la Isla de Martinica,
corre al N y sale á el mar
entre el de Lorrain , y
el Pueblo y Parroquia de
Santa Maria. : jiu.q
MACING A, Pueblo d^
la Provincia y Gobierno
de Santa Marta en el Nue-
vo Reyno de Granada , si-
tuado en el País y terri-
torio de los Indios Tai-
ronas.
MACOBAI 5 Rio pe-
queño de la Provincia y
País de las Amazonas , na-
ce en el territorio de los
Indios Mayorunas , corre
al N 3 y á poco espacio
entra enf el Marañon al
lado de la Laguna de
Huarare.
MÁ 9
MACOLLA ;Puntade;;j
en la Costa de la Provin-
cia y Gobierno- de Vené*i
zuela 5 y Nüevd Reyrio díé'
Graxiada 5 está en la Pé^
ninsula de ParaguanV
opuesta al Cabo de Satf
Román. ''> !^f^
MACOMITE , Rio^é>
la Provincia y Gobierno?
de Santa Marta en el Nue-
vo Reyno de Graryada,
corre acia el N al levan-
te de la Capital, y sale al
mar entre el Cabo ó Pun-
ta de Guiraca á Poniente^,'
y el de Ceneguagua á Lfew*
vante^ formando unaBalvííti
pequeña en lí. gr. i6p
min. de lat. bor. '^
MACORIS , Rio de la
Isla de Santo Domingo^*
nace en las Montañas dé
la Cabeza del E cerca dfe
la Villa de Bayaguana,
corre alSSO , y sale al
mar entre la Punta de
Caicedo , y elRio del Seco.
MACOS 5 Nación bar-
bara de Indios del Nue<^
vo Reyno de Granada , en*
las Montañas y Bosques
de Fosca , confina con I4
de los Guapis al Ponien-
te, de los quales la divide
el Rio Papamene , algu-
nos de ellos se redujeron é
Población del año de 1701;^
MACOUBA /Puebla'
grai>-
I o MA
grande y Parroquia de los
Franceses en la Isla de
Martinica , es Curato de
los Religiosos de Santo
Domingo dedicado á San-
ta Ana ; de territorio
sumamente fértil en ca-
ñas dulces , tabaco , ca-
cao , añil y otros frutos;
tiene al medio dia un Rio
pequeño que fertiliza su
distrito y está situado en
la Costa ; y su vecindario
pasa de un mil de almas,
la mayor parte negros que
se emplean en fabricar azú-
car que es el principal ra-
ipo de su comercio , como
c;l tabaco que tiene su nom-
bre , y es una composi-
ción aromática muy esti-
mado en toda la Europa;
el Padre Labat Autor de
el Viage á las Islas An-
tilles en francés , fue Cu-
ra de este Pueblo que es-
tá en 14. gr. ja. min. de
lat. bor,
MACOURIA , Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de Guayanaen la
parte de ella que poseen los
Franceses.
MACTALLAN-CO-
CHA , Laguna de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Alausi en el Reyno de Chi-
l.e, está en la Cumbre de
UiAlonuña de Tiolatua>
MA
y tiene cerca otras Laga-f
ñas llamadas Plchaviñac,
y Cuvillú que se comuni-
can y forman todas el
Rio Ozogoche ó de las Ce-
vadas , está en a. gr. 17.
min. de lat. aust.
MACUACUARI , Ria
de la Provincia y Provin-
cia de la Guayana en U
parte que poseen los Por-
tugueses, corre al S S E, y
sale al Marañon en su boca.
MACUCAGUI , Aldea
y Pueblo de los Portugue-
ses en la Provincia y Ca-
pitanía de Pernambuco era
el Brasil , situada cerca
de la Costa.
MACUCO , Pueblo de
las Misiones que teniaa
los Regulares de la Com-
pañia en los Llanos de
Casanare y Meta del Nue-
vo Reyno de Granada, si-
tuado á orilla del Rio del
último de estos , que hoy
está al cargo de los Re-
ligiosos de Santo Do«
mingo. t
Tiene el mismo nom-
bre un Rio de la Provincia
y Capitanía de Rio Jc-
neiro en el Brasil.
MACUILTLANGUIS-
CO, Pueblo de la Cabe-
zera , y Alcaldía mayor
de Teocuilco en Nueva
España , tiene 98. familias
de
MA
de Indios que solo culti-
van grana , y el maíz pre-
ciso que necesitan para su
subsistencia
MACUILZACHIL, Pue-
blo y Cabezera de Parti-
do de la Alcaldía mayor
de Teutitlan en Nueva
España 5 tiene 130. fami-
lias de Indios , y está po-
co mis de una legua al
S de su Capital.
MACUL , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Guayaquil en el Partido
de Daule y Reyno de Qui-
to 5 baña el territorio de
Baba, y entra en el Rio
de este nombre por la par-
te occid. en I. gr. 51. min.
de lat. aust.
IVLACÜONA Caño de)
brazo del Rio Orinoco,
uno de los que forman las
Islas y bocas que tiene á
su salida al mar.
MACURAS , Pueblo de
la Provincia de Barcelo-
na y Gobierne'deCumaná,
situado á la orilla del Rio
Arivi 5 y del de su nom-
bre en la boca donde en-
tra en aquel.
MACURI, Rio de la
Isla de Santo Bomingo,
nace en las Montañas de
la Costa de el N 5 corre
al N E , y sale al mar en-
tre el Puerto de Santiago
MA it
y la Bahía del Balsamo.
' Tiene el mismo nom-
bre una Punta de Tierra
de la misma Isla y Costa,
MACURÍSE5 , Rio de
la Provincia y Gobierno
de Yucatán , sale al mar
en el Golfo de Honduras
entre el del Triunfo de la
Cruz 5 es grande y nave-
gable para embarcacione*
medianas.
MACURO , Pueblo de
las Misiones que tenian lo»
Regulares de la Compañía
en la Provincia y Gobier-
no de San Juan de los
Llanos del Nuevo Reyno
de Granada , es Población
grande , y de numeroso
vecindario ; de tempera-
mento calido 5 abundante
en fi-utos , está situado
cerca de el Rio Cravo; sus
naturales sacan de unos
arbolts que hay en sus
Montañas llamados Cani-
me una resina ó aceyr'e
que es antídoto para curar
las heridas y la sarna , y
sirve también de purga, y
de vomitivo bebiendo tres
cucharadas en ayunas , y
«ncima agua caliente , con
lí> c[ual hace operación
por cámara y vómitos has-
ta que se bebe agua fria;
cogen también un palo
amarillo que llaman, sal^
12 MA
sa fras , muy oloroso y
Wen! conocido en Europa,
el qual tiene especial vir-
tud para curar la hidrope-
sía que es enfermedad muy
común en aquellas Provin-
cias ; se cria asimismo en
sus bosques el Balsamo Co-
pál,otro quellamanAnime,
la yerva Escorzonera , y
un bejuco , que le dan los
nombres de colorado , y
agras , que cortando un
pedazo de él , y soplando
por un extremo brota por
el otro mucha agua de sin-
gular virtud , según se ha
experimentado , para las
enfermedades de los ojos,
deshaciendo las nubes, ca-
taratas , 8cc.
MACUSANI , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Carabaya en el
Perú , anexo al Curato de
Ayapata. •
MACUSTEPETLA,
Pueblo de la Cabezera de
Partido y Alcaldía mayor
de Huejutla en Nueva Es-
paña , anexo al Curato de
él : es de temperamento
cálido y húmedo, tiene 43.
familias de Indios que cul-
tivan arboles de Maguey,
de que sacan Pulque y
miel que es su comercio
como el de la Panocha,
está 6. leg. 4I § de su Ca«
pita?.
MA
MACUTO , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Caracas ó Venezuela
en el Nuevo Reyno de Gra-
nada , situado en la Cos-
ta al E del de la Guaira.
MADAME , Isla de ía
mar del N situada cerca de
la Costa del S de la de Ca-
bo Bretón á la entrada del
extrecho de Canseau en
la América Septentrional.
MADELAINE ó Mag-
dalena ) Islas del Golfo
de San Lorenzo , entre la
Costa de Nueva Escocia,
y la Isla de Terranova,
son nueve en que hacen los
Franceses la matanza de
las vacas marinas ó ma-
naties.
MADERA , Rio gran-
de caudaloso y navegable
del Perú , nace en las
Montañas de Chuquisaca
de la Provincia de Char-
cas , corre á Levante hasta
Santa Cruz de la Sierra
con los nombres de la Pla-
ta , Chuquisaca', ó Cachi-
mayo , y desde aqui to-
ma el de Guapay , luego
tuerce su curso al N para
entrar en el Marañon con
el nombre de la Madera
por la mucha que arras-
tran sus corrientes , tan
crecido que es uno de los
mayores ^ue le entran , los
In-
MA
Indios lo llaman Cuyail ó
Cayaii , dicen que es por
donde se puede ir con mas
brevedad á las Provincias
del Perú desde el Mara-
ñon y lo comprueba ha-
ber subido unos Portuge-
el año de 1741. hasta 18.
gr. de ht. aust. cerca de
Santa Cruz de la Sierra:
desde este Rio conocen los
Portugueses alMarañon con
el nombre de Amazonas,
y hasta allí con el de So-
ílmoes; según el Geógra-
fo Don Juan de la Cruz
solo tiene el de Madera
desde que se unen el Ma-*
moré grande y él de Ite-
nes 5 hasta que entra en
el Marañon : En los Bos-
ques que hay inmediatos á
sus orillas hay muchisimo
Cacao silvestre, y habitan
diversas Naciones de In-
dios Infieles como son Chi-
quitos , Tapagazus, A va-
caries , Curanaris , Guari-
numas , Agazos , y algu-
nos Tupinambos ; abunda
este Rio de exquisito pes-
cado, especialmente el ma-
natí ó vaca marina , y en
sus orillas las tortugas y
caimanes : entra como he-
mos dicho ya en el Mara-
ñon por su parte austral,
en 3. grados i? min. 18.
seg. de lat. aust,
Tem. IIL
T'iene el mismo nombre
una Isla pequeña junto á
la Costa del N de la de
Santo Domingo , entre la
de Crisin , y la de Monte
C risti.
MADOCTEG , Pueblo
de Indios de la Nueva Es-
coclaóAcadia en la Amé-
rica septentrional situado
á orilla del Rio de San
Juan , los Ingleses , tie-
nen un establecimiento de
comercio, y un fuerte para
su defensa construido en él.
MADRE Gorda) Pun-
ta de la Costa de la Pro-
vincia y Gobierno de Ni-
caragua y Rey no de Gua-
temala enfrente de las Is-
las de Perlas y de Mos-
quitos.
MADRIGAL ó Cha-
panchica ) Ciudad de la.
Provincia y Gobierno de
Popayán en el Nuevo R »y-
no de Granada , al medio
dia del terreno que habi-
taba antes la Nación de
Indios Abades ; está en
un sitio áspero , fragoso
y estéril ; solo produce maíz
de que cogen dos abun-
dantísimas cosechas al año;
tiene algunas minas de
oro en su distrito que qua-
si no se trabajan por la
pobreza de su vec'indaiio
que mas bien lo hacen pa-
C re*
íf4 MA
recer un Pueblo miserable
que Ciudad , cuyo nombre
no le corresponde : está
3^. leguas casi al S de
Popayán.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de Co-
llahuas en el Perú.
MAESTRA Rio de la)
en la Provincia y Gobier-
no del Darien y Reyno de
Tierra-Firme , nace en las
Montañas de la parte del
Sur , y sale al mar enfren-
te de las Islas del Rey ó
de las Perlas.
MAGALLANES Estre-
cho de) Canal ó paso céle-
bre por donde se comu-
nican los dos mares del
jNorte y del Sur , forma-
do por la extremidad del
continente de la América,
y la Isla llamada Tierra
del Fuego : Lo descubrió
Fernando de Magallanes
Portugués el año de i^ao.
y le dio su nombre , pe-
ro otros lo llaman Es-
trecho de todos Sar-
tos. : tiene de largo de Le-
vante á Poniente no Le-
guas , y de ancho por don-
de mas se estrecha una, es
muy peligroso el pasarlo
por la fuerza que tienen
alli las corrientes , como
MA
por los escollos y bancoá
de arena , y por los vien-
tos recios ; la parte del
continente , que es la del
Norte , se llama Costa de
los Patagones , en cuyo
artículo diremos lo que
corresponde; en la del Po-
niente hay inumerables Is-
las pequeñas en que ha-
bitan algunos bárbaros: el
año de 1^79. fundó el Al-
mirante Pedro Sarmiento
de Gamboa por orden de
Felipe II. dos Poblaciones
en este Estrecho , llaman-
do á la una nombre de Dios,
y á la otra Filipolis , sien-
do Virrey del Perú Don
Francisco de Toledo , que
lo envió á esta comisión;
pero los Colonos y funda-
dores perecieron de nece-
sidad , y le quedó por
nombre Puerto de la Ham-
bre. Los Ingleses y todas
las Naciones freqüentaban
este paso antes que se des-
cubriera el Estrecho de
Maire mas corto y menos
peligroso, por lo qual aban-
donaron el otro entera-
mente ; su entrada ó boca
oriental está en 5 a. gr. ai.
minut. de lat. , y la occi-
dental en 5 a, g.ados 4^.
min.
SE-
MA MA is
SERIE DE EOS MAS CELEBRES
navegantes que han f asado este Estrecho^ A
Fernando Magallanes , Portugués en i^ao.
'García de Loalsa , Español icaj.
Simón de Alcozava , Español 153 >.
Gutierre Caravallo , Portugués 1^40.
Ruiz López de Villalobos, Español 1549»
Francisco Drack, Ingles 1^77.
Pedro Sarmiento 5 Español 1^79.
Diego Florez de Valdés , Español Ij8i,
Tomás Candish , Ingles 1587. i^9a.
Ricardo Havvkins , Ingles 1^93.
Simón Cordero, Flamenco. 1599.
Oliverio Noort , Holandés 1^99.
Jorge Spilberg , Holandés 161^.
Bartolomé y Gonzalo Nodal , Españoles 1618.
Juan Moore , Holandés 16 19.
Jacobo Heremite 1670.
Carlos Enrrique Clerck. 1670.
1
á
L'XJOl
MAGALLANICAS ,
Tierras ) País dilatado
y grande que se extiende
del N al medio dia desde
las Llanuras del Paraguay
llamadas Pampas , hasta el
Estrecho de Magallanes;
por el Levante lo baña el
mar Magallanico , y por
el Poniente el mar Pacifi-
co ; está habitado de al-
gunas Naciones bárbaras
de Indios poco conocidos,
entre los quales se hallan
los Patagones ó Tirumen-
cos , de estatura muy al-
ta- y bien formados , los
Cesares á Levante del na<
1
cimiento del Rio de Santd
Domingo , los Poyas , y
Pueches mas acia el Reyno
de Chile , de quien se di-
vide por el Rio sin fondo
que desemboca en el mar
Pacifico ó del Sur en 44.
gr. 38. min. de lat. aust.
y es el termino de Chiloe
por el medio día : El ter-
reno de la Costa de Le-
vante es baxo , estéril y
desierto , y al medio dia
sobre el estrecho alto lleno
de bosques y montes , ctir
biertos de nieve, en los qua-
les termina la gran cadena ó
Cordillera de losAndesjhay
Ca ca
Tó ÍMA
en ellos muchos tigres,
lobos , culebras , monos
de diferentes géneros , pa-
pagayos y otras aves de
bellísimos colores ; lo in-
terior de este vasto conti-
nente está todavía desco-
nocido de las Naciones Eu-
ropeas ; el Padre Nicolás
Mascardi , de la extingui-
da Compañía en la Pro*
vincla de Chile, fue el pri-
MA
mer Misionero que eñttó
por la parte de Chiloé , y
predicó elEvangelio á aque-
llos bárbaros , á cuyas mi-
nos logró la corona del
martirio : el clima acia
el medio dia es muy frió,
y de las Pampas á el N
muy calido, los Chilenos
miran este territorio como
parte del reino.
CATALOGO DE LAS NACIONES BARBARAS
y príncíjmles garages de la tierra Magallanica^
NACIONES BAR-
BARAS,
Csaresr
Chunianis.
Huillanes-r
Patagones»
"Poyas.
Pueches.
Tirumentosr
* CIUDADES,
ííombre de Dios»
rill polis-.
RIO^*
Angra.
Camarones,
Corrientes.
Gallego.
De los Leones.
De Martin,
De los Mártires.
Ntra. Señora.
San Julián.
San Lázaro.
San Matías.
Sta. Catarina.
Sta. Cruz.
De Sardinas.
De los Sauces.
PROMONTORIOS.
Buen Suceso.
De la Vidoria.
Deseado.
Froívard.
Horn.
Montmouth.
San Juan.
San Isidoro.
S¿nta Elena.
Once mil Vír-
genes.
PUERTOS,
Buen Suceso»
DeLeones.
Deseado.
Enrrico.
De la Hambre,
Mauricio,
Memniste.
San Gerónimo,
San Julián.
Sardinas.
Shapenhams.
Valentino.
ESTRECHOS.
De Koche,
Magallanes,
Maire.
Sta. Barbara.
San Isidro.
IS-
'KTA
ISLAS.
-Barneveldt.
Buena Justicia.
Buena Esperan-
za.
Chonos.
-•De los Apostóles.
-De los Estados.
Devvaert,
Diego Ramírez.
DiegoRodriguez.
Diego Ruiz.
Eremita.
Evangelistas.
Falkland.
Luis el grande.
Madre de Dios.
Maluina.
Tiene el mismo nombfe
un Puerto de Tierra en
las Montañas y Sierras de
la Provincia y Gobierno
;de Sonora.
- MAGAZIN, Fuerte que
tienen los Ingleses en el
País de los Indios Iroque-
ses á orilla del Gran Salto
de Niágara en el Estrecho,
por donde se comunican
los Lagos Ontario , y Os-
vego.
^ MAGDALENA Rio
grande de la) uno de los
mayores de la América Me-
ridional en el Nuevo Rey-
no de Granada , descu-
bierto el año de i^a^ por
Rodrigo Bastidas el día
de Santa Maria Magdale-
na en cuya memoria le
puso el nombre : fue gar-
cía de Lerma el primero
que lo navegó el año de
1531. Nace en la Provin-
cia de Popayán de dos
fuentes que hay en las
'MA JZ
Ala iré. '*r
San Martin, -í^
Sta. Barbara. ■ q
Sta. Catariftáí»'>3.
Sta. Cruz. '¿H
Shovvten. ^^
Sebald ó Veertz.
Talka.
Trinidad.
Yorck. -TI
Montanas al Poniefltc éth
Timaná por donde pasa,
atraviesa y riega la Pro-
vincia y Gobierno de Neí-
ba 5 y sigue su curso de
el medio dia al N, cor-
riendo mas de 300. leguas
hasta salir al mar , reci-
biendo las aguas de otros
muchos con que aumenta
su caudal , y algunos muy
caudalosos como el Cauca,
el Cesar ó Pcynpatao , el
Carari , el Macates, de la
Miel , Zarate y otros ; pa-
sa por Honda , Mompox^
Tenerife , Tamalameque y
otros Pueblos ; y es na-
vegable desde su boca has-
ta la Villa y Puerto de
Honda que hay 160. le»
guas : sus orillas están cu-
biertas de espesos bosques
en que habitan algunos
Indios bárbaros , feroces y
traidores; en ellos se crian
tigres grandísimos , y en
el Rio increible multitud
de
1:8 MA '
de Caimanes , como cíe to^
da especie de pescados:
por él se sube al Nuevo
Keyno de Granada , y se
hace todo el tráíico , y co-
mercio en una especie de
barcos grandes chatos, que
allí llaman champanes, cu-
ya navegación hacen muy
molesta el calor , y los
mosquitos ; á su salida al
mar forman una Isleta de-
sierta y baxa que llaman
Isla Verde > y sus aguas
jio se mezclan con las de
el mar por mas de ao. le-
guas 5 en que se beben pu-
ras todavia : está la boca
.1^, leguas al Oriente de
Cartagena en ii. gr. i6.
min. de lat. bor.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo del Reyno de
Quito en laJurisdicciondel
Corregimiento del distrito
de las cinco leguas de la
Capital.
. Otro de la Provincia y
Corregimiento de lea en
el Peni , anexo al Curato
de la Villa de Pisco , de
quien está muy inmediato.
Otro de la Provincia y
Corregimiento del Cerca-
do en el mismo Reyno que
el anterior.
Otro déla Alcaldía ma-
yor de Odupán en Nueva
España*
MA .
Otro de la Cabezera de
Partido de Nopaluca y
Alcaldía mayor de Tep^a-
ca en Nueva España : tie-
ne 6 1. familias de Indios,
y está una legua de su Ca-
bezera cerca del de Tla-
comilco.
Otro que es Cabezera
de Partido de la Alcal-
día mayor de Chichicapa
en el mismo Reyno , y
de la Provincia y Obispa-
de Mechaocán ; es de tem-
peramento templado , tie-
ne 11^. familias de In^
dios que viven del culti-
vo y comercio de la gra-
na y semillas , está 3, le-
guas de su Capital.
Otro de la Cabezera de
Partido de Agualulco , y
Alcaldía mayor de Izat-
lan en el mismo Reyno:
tiene vecindario grande , y
un Convento de Religio-
sos de San Francisco : en*
tre él y su Capitil hay
una Laguna , y dista j.
leguas al N.
Otro de la Cabezera de
Partido de Ixhuatlan , y
Alcaldía mayor de Córdo-
ba en el mismo Reyno:
tiene 60. familias de In-
dios y y está 8. leguas al
N NO de su Capital.
Otro de la Cabezera de
Partido de Tlacoluk y AI*
cal-
MA
caldía mayor de Xalapa en
el mismo Reyno : dista i.
leguaff al Ñ de su Ca-
becera.
' Otro de la Cabezera de
Partido de Amatlan , y
Alcaldía mayor de Zacat-
lan en el mismo Reyno,
distante una legua de su
Cabezera.
; Otro de la Provincia y
Corregimiento de Luya y
Chillaos en el Perú , ane-
xo al Curato de Jalea.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Caxa-
marcaencl mismo Reyno
4ue el anterior , anexo al
Curato de la Asunción.
Otro de la Isla de Cuba
situado en la Costa Me-
ridional.
Otro de las Misiones que
tenian los Regulares de la
Compañia en la Provincia
de Topia y Reyno de Nue-
va Vizcaya, situado en me-
dio de la Sierra de aquel
nombre , y á orilla del
Rio Piastla.
Otro de la Isla de Gua-
dalupe 5 una de las Anti-
lles en la Costa del O don-
de hay construido un buen
Fuerte.
Otro de la Provincia y
Alcaldía mayor de los Zo-
ques en el Reyno de Gua*
témala.
MA 19
Otro de la Provincia y
Reyno de este nombre an*»
terior.
Otro de las Misiones
que tenían los Regulare?
de la Compañia en la Pro-
vincia de California , sU
tuado cerca de la Costa
del Golfo en lo mas ití^
terior de él. '^ 'í
Otro de la Provincia y
Gobierno de Sonora en
Kueva España , situado á
orilla del Río de este nom-
bre entre los Pueblos del-
Populo y de San Ignacio. \
Otro de la Provincia y
Gobierno de Moxos en el
Reyno de Quito , situado
en el País de los IndIo¿>
Yuiquis á orilla de el Rio
Ubay ó de la Magdalena».
Una Ciudad de la Isla
Española ó de Santo Do-
mingo fundada por el Co-
mendador Nicolás de Ovan-
do, su Gobernador, el año
de 1^04. 5^. leguas de
su Capital , hoy está re-»
ducida á un Pueblo corto
y de poco vecindario.
Unas Islas del Golfo de
San Lorenzo en la Amé-
rica Septentrional , sitúa*
das 50. millas al N O del
Cabo de San Lorenzo , y
al N de Cabo Bretón ; la
principal y mayor de ellas
es casi redonda^ y tiene
5. millas de largo , ro-
deada de peñas por todas
partes : están en 61. gr.
30. min. de long. y 47.
gr. 30. min. de lat.
Un Monte ó Promon-
torio en lo interior del
Canadá , en que hay una
célebre mina de fierro que
promete grandes ventajas,
asi por la buena calidad,
como por la abundancia.
Una Punta de tierra ó
extremidad de la Costa del
Sur en la Isla de Santo Do-
mingo entre la Punta de
Caizedo y la Bahía de Ca.-
vallos.
Una Bahía en la Costa
de la California ó mar Ro-
xo de Cortés entre los dos
Puertos de Año Nuevo y
del Marqués.
Una Isla del Estrecho de
Magallanes enfrente de la
Punta ó Cabo de San Sil-
vestre , también la llaman
de San Jorge ó de los
Leones.
Un Canal ó angostura
en el mismo Estrecho de
Magallanes formado por
las Islas de Ruperts y del
Lord Arrington.
Un Rio de la Provin-
cia y Gobierno de los Te-
xas en la América Sep-
tentrional que sale al mar
entre el de las Flores , y
el Mexicano.
Otro Rio pequeño de la
Provincia y Gobierno del
Chocó y Partido del Ra-
poso en el Nuevo Reyno
de Granada , sale al mar
del Sur enfrente de la Is-
la de la Gorgona,
Otro Rio de la Provin-
cia y Corregimiento de
Guamalies en el Perú:
corre al E , y entra en él
Guallaga muy al principio
de su curso. ox.
Otro Rio pequeño de ía
Provincia y Coloni a deNue-
va Escocia' ó Acadia:
corre al N y entra en el
de San Lorenzo.
MAGE , Rio de la Pro-
vincia y Gobierno del Da-
rien en el Reyno de Tier-
ra-Firme: nace en sus Mon-
tañas de la Costa del Sur,
y sale al mar enfrente de
las Islas del Rey en la
Ensenada y Golfo de Pa-
namá.
MAGENE , Pueblo y
Aldea de los Portugueses
en la Provincia y Capita-
nía de Espíritu Santo en el
Brasil.
MAGES , Rio de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Camaná en el Perú : corre
al O , y sale al mar entre
la Caleta de Quiica y el
Puerto de Ocoña« >
MA
r Tiene el mismo nombre
un Valle hermoso y di-
latado de la Provincia y
Corregimiento de Conde-'
suyos en el mismo Reyno
que el Rio anterior , con-
tiene parte de las dos ju-
risdicciones que se distin-
guen con los nombres de
Condesuyos del Cuzco , y
Condesuyos de Arequipa.
MAGI , Rio de la Pro-
vincia y GobieiTio del Pa-
raguay en el Perú : corre
al N 5 y entra en el de
Curitiva.
MAGISTRAL , Pueblo
y Real de Minas de Pla-
ta de la Provincia de Te-
peguana , y Reyno de Nue-
va Vizcaya en la Améri-
ca Septentrional , situado
entre el de Tizonazo y
el Rio de las Nasas , á cu-
ya inmediación hay una
hacienda grande llamada
el Calichál.
MAGNA , Ciudad pe-
quena de la Provincia y
Corregimiento de Cuyo en
el Reyno de Chile.
MAGOLTI , Rio pe-
queño de la Provincia y
Colonia de Maryland en la
América Septentrional; cor-
re al E , y sale al mar
en la Bahía de Chesa-
peack.
MAGOS, Aldea de los
Tom. UL
MA 2t
Reyes) Pueblo de los Por-
tugueses en la Provincia y
Capitanía de Espiritu San-
to en el Brasil situado eií
la Costa del mar al pie de
la Sierra Lunar ó de Maes-
tro Alvaro.
Tiene el mismo nombre
un Rio de esta Provincia
y Reyno; es pequeño , cor-
re al E , y entra en el
de Tocantines , á sus ori-
llas tienen los Portugueses
á poca distancia una ca-
sa fuerte.
MAGUA , Rio peque-
ño de la Isla de Santo Do-
mingo en la Cabeza del E,
sale al mar en la gran Ba-
hía de Samaná entre el
Rio de las Culebras y el
de la Sabana de la mar.
MAGUACA , Río pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de Main as en el
Reyno de Quito; nace en
el País de los Indios de su
nombre , corre al S , y en-
tra en el de Pastaza al mis-
mo tiempo que éste en el
Marañon.
MAGUAN , Cerro 6
Monte muy alto de la Pro-
vincia y Gobierno de Ve-
nezuela en el Nuevo Rey-
no de Granada : está á ori-
lla del Rio de la Portugue-
sa al E de la Villa de San
Jayme , entre uno y otro.
I> MA-
id MA
- MAGUANAj Mayagua-
Ina, ó Mariguana , Isla de
la mar del N situada al
K N O de las de Caicos,
con la qual forma el que
llaman Canal Viejo que
navegaban antes los Es-
pañoles 3 hasta que descu-
brió el Piloto Antón de
Alaminos el de Bahama.
MAGUARI , Cabo ó
extremidad de la Costa
del País de las Amazonas
6 Punta de la Isla de Ma-
rajo 5 que está á la boca
del Rio Marañon.
MAGUEBASA , véa-
se Magues.
- MAGUECK , Pueblo
fle Indios de la Provincia
y Colonia de Virginia si-
tuado á orilla del Rio Se-
yota.
MAGUEGUAZU ó Ma-
gueyazu ) Laguna de la
Provincia y País de las
Amazonas en la parte que
poseen los Portugueses , es
un brazo ó revalso del
ilio de los Abacachis que
es desagüe del de la Ma-
dera.
MAGUELON , Isla de
la mar del N en la Amé-
rica Septentrional ^ una de
las tres y la mas occiden-
tal que hay en Nevvfund-
4and ; no es tan alta co-
jno las otras dos , y tiene
MA
de largo tres qu artos de
legua.
MAGUES , ó Magueba-
za) Rio de la Provincia y
País de las Amazonas en
la parte que poseen los Por-
tugueses : nace en el ter-
ritorio de los Indios An-
dirases ; corre al N O , y
enderezando su curso por
muchas leguas al N, entra
en el de- Abacachis que
es un braco del de la Ma-
dera 5 según la descrip-
ción de Mr, Bellin en-
tra en la Laguna Ma-
gueguazu. ^
Otro Rio hay de este
nombre en el Brasil , na-
ce en la Sierra de Cori-
xes : corre al N , y tor-
ciendo su curso al E en-
tra en el de Tocantines en-
tre los del Puente y San-
ta Lucía. i
MAHA , Pueblo de Ixá
dios de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana en
la América Septentrional
situado á orilla del Rio
Missouri.
MAHANATAN , Isla
de la mar del N en la Amé-
rica Septentrional , cerca
de la Costa de la Nueva
Escocia ó Acadi-a.
MAHO , Rio grande
de la Provincia y Gobierr
no de la Guayana al Po-
. . nien-
MA
niente , baxa de los Mon-
tes del Oro al NO de la
Laguna Parime ; se une
con el Rio Tacatú , y re-
cogiendo luego las aguas
de otros forma el Rio Blan-
co, que entra en el Negro
por su paite boreal en a.
grados 43. min. de lat.
aust.
Tiene el mismo nom-
bre otro Rio de la Isla
de Santo Domingo : nace
cerca de la Costa del N
corre á este rumbo , y en-
tra en el grande de Jac-
ques ó Santiago.
Otro Rio pequeño de la
Isla Guadalupe una de
las Antilles : corre al E,
y sale al mar en la Bahía
de Cul de Sacpetit entre
los de Lezard y de Coin.
Un Puerto pequeño de
los Franceses en la parte
que poseen de la Isla de
Santo Domingo ; está en
la Costa del S entre la En-
senada de la Canoa y el
Rio Benet.
MAHUATI , Laguna
grande de la Provincia y
Gobierno de Mainas en el
Reyno de Quito , y terri-
torio de los Indios Xiba-
ros al N : se comunica con
el Rio Apena por medio
¿e un Canal estrecho que
:tiene media legua de lar-
MA. 23
go en la parte de Le^
vante ; abunda mucho de
caimanes y de tortuga?,
su centro está en ^. gr,
-23. min. de lat. aust.
MAHURI , Monte de
la Isla de Cayena , á cuya
falda tienen los France-
ses un establecimiento, '
MAIBACA , Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de la Guayana
en la parte que poseen los
Holandeses : sale al mar
detrás de la boca del De*
merari.
MAIDENHEAD, Pue-
blo de la Provincia y Co-
lonia de Nueva Yorck eti
la América Septentrional
situado á orilla del Rio
Delavvare.
MAIGUATIDA Sierra
de) Montañas de la Pro-
vincia y Gobierno de la
Guayana ó Nueva Anda-
lucia : corre al E O entre
el Rio Caura y el Ori-
noco.
MAJADILLA , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no del Tucuman en el Pe-
ni situado á orilla y Ca-
bereza de un Rio que en-
tra en el Dulce.
MAINAS , Provincia y
Gobierno del Reyno de
Quito , confina al Oriente
con las de Quixos y Jaén
Da de
¡24 'MA
de Bracamoros ; sus li-
mites por el N y por el S,
se ignoran todavia : es-
te dilatado País toma el
nombre de la Nación nu-
merosa de Indios que lo
habita, y conquistó el año
'de 1618. el General Don
Diego Vaca de Vega que
fue su pri mer Gobernador:
el de 1638. entraron á re-
ducirlos y predicarles la
luz del Evangelio los Pa.
dres Gaspar Cuxia y Lu-
cas de la Cueva de la ex-
tinguida Compania estable-
•ciendo unas floridisimas
•Misiones en ambas orillas
deilíioMarañon, que con-
servaron haciendo gran-
disimo' fruto hasta su ex-
pulsión de los dominios
de España el año de 1767:
el de 163^. se sublevaron
^€stGs Indios Mainas de la
Ciudad de San Francisco
de Borja, pero volvieron
á pacificarse , y se redu-
xeron otra vez al Pueblo
á costa da las fatigas y
afanes de los expresados
•Misioneros ; son muy pe-
rezosos 5 dados á la em-
briaguez, á la deshones-
tidad 3 y á la superstición:
andan desnudos por las
selvas, y se mantienen de
la caza y de la pesca, usan-
' do por armas íircos y fle-
MA
chas : después de reduci-
dos á la fe y al dominio
de la Corona de Castilla,
se descubrieron otras va-
rias Naciones bárbaras, que
convertidas igualmenrepor
los Regulares de la Com-
pañía formaban las Misio-
nes llamadas comunmente
de Mainas , que se ex-
tendian desde el Pongo
ó Estrecho de Manseriche,
sobre la orilla Oriental del
Marañon hasta el Pueblo
de Loreto de Ticunas , y
en la austral hasta el Rio
Yavari en a. gr. 4. min.
de lat. , . ocupando aó3.
leguas de Levante á Po-
niente ; el clima es muy
cálido y húmedo > y el
terreno todo de Bosques,
Pantanos, Lagunas y Rios:
produce cera blanca y ne-
gra , cacao y zarzaparri-
lla , y solo en algunas lla-
nuras se cogen granos pa-
ra la subsistencia de los
habitantes : en esta Pro-
vincia está el famoso Me-
ridiano , Divisorio ó Li-
nea de Demarcación que
señaló el Pontífice Ale-
xandro VI. entre los do-
minios de los Reyes de
España y de Portugal,
que tantas veces han sido
motivo de desavenencia
entre estas dos Coronas:
U
MA
£a capital de esta Pro-
vincia era antes la Ciu-
dad de San Francisco de
Borja 5 pero después que
ésta quedó quasi destrui-
da lo es hoy el Pueblo de
la Laguna , en que resi-
S. Bartolomé de Necoay.
S. Pedro de Aguarico.
S. Estanislao de Aguarico.
S. Luis Gonzaga.
Santa Cruz.
El nombre de Jesús.
S. Pablo de Guajoya.
El nombre de Maria.
S. Xavier de Icaguates.
S. Juan Baptlsta de los
Encavellados.
La Reyna de los Angeles.
S. Xavier de Urarines.
S. Francisco de Borja,
S. Ignacio de Mainas.
S. Andrés del Alto.
Santo Tomás de Andoas.
Simigae«.
S. Joseph de Pinches.
Concepción deCaguapanes.
Presentación deChayavitas.
Encarnación de Paranapu-
ras.
MA 25
dia el Superior de las Mi-
siones 5 y el Gobernador
quando baxa de Quito á
hacer la Visita. Los de-
más Pueblos fiíndados por
los Misioneros son los si-
guientes: i
' í
Concepción de Xibaros.
S» Antonio de la Laguna,
S. Xavier de Chamicuro.
S. Antonio Abad de Agua-
nos.
Nuestra Señora de las Nie-
ves de Yurimaguas.
S. Antonio de Padua. .b
S. Joaquín de la grande
Omagua,
S. Pablo Apóstol de Na-
peanos.
S. Felipe de Amaonas. ■
S. Simón de Nahuapo.
S. Francisco Regis de Ya-
méos.
S. Ignacio de Pevas y Cu-
maraes, i
Nuestra Señora de las Nie-
ves.
S. Francisco Regis del Ba-
radero.
Santa Teresa de Mainas/
SEJRIJS DE
LOS GOBERNADORES
de. Maitias,
I. Don Diego Vaca de Vega , Conquistador de la PrcM
vincia.
^. Don Pedro Vaca de la Cadena.
3. Don Martin de la Riva.
36 MA
4. Don Juan Mauricio de Vaca,
5. Don Gerónimo de Vaca.
6. Don Antonio Sánchez de Orellana.
7. Don Luis de Iturbide.
8. Don Joseph de Lizarzaburu.
9. Don Juan Antonio de Toledo.
10. Don Antonio Pastoriza.
11. Don Antonio Mena y Bermudez.
1 2. Don Joseph de Larrazaval.
.13. Don Antonio de la Peña.
MA
Ife
- MAINE , Provincia de
la Nueva Inglaterra en la
América Septentrional, al-
gunos solo la hacen Con-
dado de la Provincia de
JMassachusets con el nom-
bre de Yorck : confina
por el KE con la Nueva
Escocia , por el S con I4
Bahía de Masachusets , y
por el SO y NO con el
Nuevo Hampshire ; se di-
vide en los Condados de
Yorch 5 Cumberland , y
Lincoln que contienen las
Poblaciones siguientes;
Kittery.
Bervvick.
Lebanon.
Sandford.
Buxton.
Wells.
Arundel.
Biddeford.
Narangaset.
Pepperelborough
York.
Scarborough.
"New Casco.
New Yarmouth.
Harpsvvell.
Brunswick.
New Bostón,
VVind ham.
New Glocester.
Pearsontown.
New Marble
head.
Falmouth.
Bodvintown.
VVoolwich.
Nassalborough.
yVintorp.
VVinslovv.
Bristol.
GardnersTovvn.
Hollowell.
Edgecomb.
Meduncook.
Booth bay
VValdoborough.
San Jorge.
Belfast.
Pownalsbo—
rough.
MAIPO , Pueblo de la
«Provincia y Corregimien-
to deRancagua en el Rey-
no de Chile ; tiene 6. Vi-
ce-Parrociuias , y en el dis-
trito de su Cordillera los
famosos Minerales de Pla-
ta de Copavana , San Si-
món y San Pedro Nolas-
co, que dieron en sus prin^
MA
ciplos hasta ^oo. marcos
por caxon , hoy solo dan
de 10» á 40. ; pero no se
pueden trabajar todo el
año : también tiene otro
Mineral de Cobre , y es-
tá el Pueblo cerca de la
Laguna de Acúleo.
Tiene el mismo nom-
bre un Rio de esta Pro-
vincia y Reyno , grande y
muy nombrado por las
muchas personas que se
han ahogado en él : nace
de la Laguna Pudaquill, y
corre con tanta rapidez
que en sus avenidas y cre-
cientes no hay puente que
resista á su violencia , y
no se lo lleve aunque sea
muy fuerte ; por cuya ra-
zón solo tiene uno for-
mado de muchas maro-
mas recias y unidas : sus
aguas son muy turbias , y
como entra con tanto im-
pulso al mar , le hace re-
tirar por grande espacio,
señalando con un círculo
la división de sus aguas
que siempre están muy
frias 5 y no satisfacen la
sed por ser algo salobres,
y por esto mismo muy
gustosa y apetecida la car-
ne dé los carneros que
pacen á sus orillas : abun-
da de muy regalados pe-
ces , y particularmente de
MA a?'
truchas ; sale al mar Pa-
cífico ó del Sur en 33.gr.
41. min. C2. seg. de lat.
aust.
Un Volcan en la misma
Provincia y Reyno.
MAIPURES , Santa Te-
resa de) Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno de San
Juan de los Llanos en el
Kuevo Reyno de Grana-
da , situado á orilla del
Orinoco , y de otro Rio
llamado Tuparro que en-
tra en él.
Otro Pueblo hay de ci-
te nombre con la advoca-
ción de San Fernando en
la Provincia y Gobierno
de la Guayana , fundado
por el Gefe de Esquadra
Don Joseph de Iturriaga,
que lo llamó así en obse-
quio del Rey Don Fer-
nando VI. 5 que reynaba
entonces en España , y
aunque le dio título de
Ciudad tuvo tan poco au-
mento 3 y está en tal mi*
seria que no lo merece.
MAIPUROG , Rio de
la Provincia y País de las
Amazonas, sale al mar jun-
to al Cabo del Norte.
MAIQUITIA, Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Venezuela , situado
en la Costa del N de la
Ciudad de Caracas , y al
£
s8
MA
E de la GuaUa.
MA.IRE Estrecho de )
Canal que pasa de la mar
del N á la del S entre la
tierra del Fuego y la de
los Estados, llamado tam-
bién Estrecho de San Vi-
cente 5 tomó aquel de Ja-
cobo le Maire , Flamen-
co , que lo descubrió el
año de lóió. navegando
en la Nave la Concor-
dia con Guillermo Cornelio
Schouten , Juan Teodoro
Hornano , Conrrado Teo-
doro Oosterblocker , Ni-
colás Pedro Oosthuyse, y
Cornelio Kinnerser , com-
pañeros é interesados en
el Armamento : después lo
reconocieron Bartolomé , y
Gonzalo Garcia Nodal el
año de 1618 : Juan de
Mora el de 16 19. , y Ja-
cobo Heremltc Clerk el de
1624. : .tiene de largo 8.
leguas , y las corrientes en
él son muy violentas ; se
ha hecho el paso común
para entrar á la mar del
Sur , desde que se descu-
brió 5 por ser mas corto
que el de Magallanes : el
Cabo de San Diego que
está á su entrada se halla
en 54. gr. 4a. mln. de lat.
aust. , y el centro del Es-
trecho en 54. gr. y jo.
mln.
MA
MAIRENE, Rio de la
Provincia y Gobierno de
San Juan de los Llanos en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada , del distrito de la
Ciudad de Santiago de la
Atalaya que entra en el
Meta.
MAISI Punta de ) Ex-
tremidad Oriental de la
Isla de Cuba , distante
13J. leguas de la Punta
de Hicacos 5 y ij. de la
Isla Española , ó de San-
to Domingo ; está en 301.
gr. aa. min. de long. , y
en 10. gr. 10. min. de lat.
MAISON , Franzoise,
ó Casa Francesa) Pueblo
de la Nueva Francia ó
Canadá en el territorio de
los Indios Nekoubanistes,
situado á orilla del Lago
de San Pedro.
MAITEN, Fuente muy
celebre de la Provincia y
Corregimiento de Santiago)
en el Reyno de Chile , por
sus delicadas y saludables
aguas , que salen mas frias
quando hace mas calor;
tiene este nombre por uti
Árbol de los que llaman
así , que entre otros mu-
chos que hay allí nació al
pie de un gran tablón de
peña viva que sirve de me-
sa á los que van á meren-
dar con frecuencia de la
Ciu-
MA
ciudad de Santiago por
recreo , sirviendo el árbol
de Cenador, porque es muy
frondoso y capaz de hacer
sombra á muchas personas,
conservando su verdurato-
do el año : pasa á el pie
de él la fuente que nace
un poco mas arriba al
principio de una quebrada,
de donde se despeña en-
tre piedras por unos bos-
ques amenos y cubiertos
de variedad de yervas y
de flores.
maíz Valle del) Pue-
blo de Indios convertidos
de las Misiones que tienen
los Religiosos de San Fran-
cisco en el distrito de la Al-
caldía mayor de Guadal-
cazar en la Provincia y
Obispado de Mechoacan y
Reyno de Nueva España:
tiene 107. personas de ve-
cindario deEspañoleSjMes-
tizos y Mulatos , y 11^3.
de Indios , que la mayor
parte viven fuera, en ran-
chos que hay en las mon-
tañas 5 está II* leguas
de Tula , que es la Capi-
tal de Us Misiones.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en laCabezera de
Partido de Tamazunchale
y Alcaldía mayor de Va-
lles en el mismo Reyno,
situado á orilla de un ar-
Tom, JU.
MA" 59
royo grande <jtfc divide
esta jurisdicción de la dé
Gúadalcazar en uno de los'
Valles de Ostilipác á la
entrada de una cañada ; sü*
vecindario se compone dé
ap. familias de Indios , y
I f;o. de Españoles , Mesti-
zos y Mulatos ; el tempe-
ramento es frió ^ y solo
siembran maíz , qué culti-
van usando del arado , lo
qual no sucede en otro Pue-
blo ; en sus inmediacio-
nes habitan mas de 600.
familias de Indios Pames,
que solo admiten los Sa-
cramentos del Bautismo,
y del Matrimonio ; ade-
más de estos hay otras ig,
familias en unas monta-
ñas áridas , faltas de agua
y de todo lo necesario,
siendo digno de admirar
como viven con tanta es-
terilidad ; está 16. leg. de
su Cabezera.
MAJAGUA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Antioquía eri el Nueva
Reyno de Granada , sí*-'
tuado á orilla del rio Cau-
ca en una Isla que forma.'
MATATES , Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Nuevo-
Reyno de Granada í hay
cerca de él una hacienda
que tiene el mismo nom-
E brcj
m-wl9 «ra de Ips Regu-
lares de la Compañía , en
la qual una negra casada
con otro , ambos esclavos
del Colegio , había parido
hasta el año de 1738. sie-
te veces 5 interpolando con
los negros , como es regu-
lar otras criaturas blancas
ín extremo ,7 el pelo en-
sorti}ado como los negros,
pero de color de azafrán;
uno de estos trajo á esta
Corte el Marques de Vi-
llahermosa , que venia de
servir el Gobierno de aque-
lla Plaza ; y otra el año
de 1739. Doña Maria Be-
J^rano 5 muger de Don
I>lonisio de Alcedo que
acababa de ser Presidente
de la Real Audiencia de
Quito , padres del Autor
de este Diccionario ; dis-
ta de este Pueblo 11. leg.
al N de su Capital.
' MAJIS , Pueblo de la
Provincia y Capitanía ,de
S. Vicentej[^en el Brasil sitúa- ,
4o ala orilla yCabezera del.
Rjo de Paral ba del Sur.
..MALA San Pedro de)
j^ueblo de la Provincia y
Corregimiento de Cañete
Qí>^el.P,erú , si timado en un
hevjyipi^o Valle del misino
no^iibre , célebre por, ha-
terse ajüsí^do en ^I las
diferencias que tenlanFran-
- j c;
MA
Cisco Plzarro , y Diego dO
Almagro , como por la
abundancia de salitre, y
método de purificarlo qu«
tienen , y se conducen á
Lima para la Fábrica de
Pólvora : el ayre es mal
sano , y el territorio es»
téril.; íjn
Tiene el mismo noiñ*-
bre un Rio de esta Pro-
vincia y Rey no , que na-
ce en la de Yauyos ; cor-
re al O , y sale al mar cerd-
ea del Pueblo anterior.
Una Punta ó extremi*
dad de la Costa de la
Provincia y Gobierno de
Veragua en el Reyno de
Tierra-Firme , donde hay
un baxo ó restinga de pe-
ñas 5 que sale mas de dos
leguas en la mar del Sur.
Otra en la Ensenada de
Panamá del mismo Reyno
poco distante de esta Ciu-
dad , una de las dos que
forman la Ensenada del
Rio Grande.
MAL ABRIGO , Pucrr-
to de la mar del Sur en-
la Provincia y Corregi-
miento de Truxillo y Rey-
no del Perú : es de mala
calidad , pequeño y poco:
seguro ,. como denota sai
nombr0 , pues está expues-
to á tpdos los vientos , y
por eso frecuentado solo
. .w. ..•>>; de
MA
de las embarcaciones que
se ven precisadas á en-
trar , también le llaman
Puerto Seco : tiene á su
entrada un Monte que
llaman el Morro de Mal
Abrigo , está 14. leguas
la N E de el de Guancha-
CO5 y II. de Cherrepe en
7. gr. 36. min. de 1^.
aust. ^^^*'«'"'
Tiene el mismo nom-
bre un Rio pequeño de la
Provincia y Gobierno de
Buenos Ayres , sale de U
Laguna del Cristal , y en-
tra en el Rio de la Plata.
MALA-CARA Bajos de)
en la Costa de la Provin-
cia y Corregimiento de Qul-
llota en el Reyno de Clii-
le , están entre el Puerto
de la Herradura , y el de
Pichicay.
MALACATEPEC, San-
tiago de ) Pueblo y Cabe-
zera de Partido de la Al-
caldía mayor de Nexapa
en Nueva España ; es de
temperamento frió , y tie-
tie 3a. familias de In-
dios.
Otro Pueblo hay del mis-
mo nombre con la advoca-
ción de laAsumpcion: es Ca^
bezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Mete-
péc en Nueva España: tie-
UQ ^J7^* familias de Iri-
MA 3t
dios , inclusos los que vi*
ven los barrios de su dis«
trito.
MALACATEPEQXfE,
Santa Maria de) Puebld
de la Cabezera de Partí*
do de San Andrés de Cho-
lula y Alcaldía mayor de
este nombre en Nueva Es-
paña ; tiene lao. familias
de Indios , y está a. le*
guas al Sur de su Capital.
MALACATOS , Pue-
blo de Indios de la Proi^
vincia y Corregimiento dé
Loxa en el Reyno de Qui-
to : está situado á la ori-
lla boreal del Rio de su
nombre , en un sitio apa-
cible y alegre , es de cli-
ma cálido , abundante de
frutas exquisitas , entre las
quales tiene singular esti-
mación la Chirimoya , que
es mejor que en alguna
otra parte ; produce mu-
cha caña dulce, y cria in-
finito ganado por la exce-
celencia de sus pastos : en
la hacienda de Santa Ana,
distante una legua al me-
dio dia, hay una rica mi-
na de Plata , que no se
trabaja por falta de gente
y de dinero ; está este Pue-
blo 7. leguas de Loxa ert
4. gr. la. min. af.seg; de
lat. aust.
MALAGA > Ciudad de
£2 U
33 MA
)a Provincia de Cíiltare-
ros en el Nuevo Reyno de
Granada, situada cerca del
rio Tequia : la fundó
Gerónimo de Aguado el
año de 1541. , permaneció
poco tiempo porque la des-
truyeron los Indios,
MALAGUAS , Nación
bárbara de Indios de la
provincia y Gobierno de
Esmeraldas en el Keyno
.de Quito : se rebelaron
,despues de conquistados á
jncdiado del siglo pasado,
y ese huyeron á los bos-
ques donde viven como
^eras entre los Rios Tulul-
y'i al S fi , Bogotá al me-
dio día y S O , Motaje al
Poniente y NO, Puespi
al N, Mira alNE, y Ca-
munixi á Levante; se tiene
pocas noticias ciertas de es-
tos bái'baros.
MALAGUETA , Puer-
to de la Isla de Cuba en
Ja Costa del N entre el de
Manatí , y la Punta del
í^dre.
MALALHUE , Pueblo
de Indios del Partido de
Guadalabqucn en el Rey-
Jio de Chiíe 5 situado al
K de una de las Lagunas
4e Huanahué.
MAXAMBíTO , Bar-
ranco de ) Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
M L ¿i
MA
Cartagena en el Nuevo Rey-
no de Granada, situado á
orilla del Rio grande de
la Magdalena en una Isla
que forma éste con las
aguas del Dique en io.gr,
^i. min. de lat. bor.
MALAMBO , Pueblo
de la misma Provincia y
Reyno que el anterior , si-
tuado en el Camino Real
que baxa al Rio de la Mag-
dalena , es muy corto y
pobre , está en 10. gr. ai.
min, de lat. bor.
MALAMBOS, Nación
de Indios de la Provincia
y Reyno que los Pueblos
anteriores ; se extendían
estos bárbaros al principio
hasta la boca de el Rio
grande de la Magdalena,
hoy ya no se existen , y
solo se conserva el nom-
bre en los Pueblos dichos.
MALAMINICAN,Rio
de la Provincia y Gobier-
no de la Luisiana en la
América Septentrional: na-
ce de las Lagunas de los
Outaouacs , corre al O, y
torciendo luego su curso
al S O se une con el de
Vieux deserts para entrar
en el Missisipi.
MALBASA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Popayán en el Nuevo
JRcyno de Granada , situa-
do
MA
do en un territorio de In-
. dios 5 de quien tomó el
nombre descubierto por Se-
bastian de Velalcazar el
«ño de 1^36. eran sus na-
turales bárbaios , traido-
res y crueles , pero ya se
han extinguido : el ter-
reno es fértil , y tiene
algunas minas de oro , pe-
ro ni éstas se trabajan , ni
aquel se cultiva porque
está despoblado , y solo
hay este Pueblo muy cor-
to y pobre ; está á orilla
del Rio Plaza en el Ca-
mino Real que baxa á San-
ta Fé , al N de la Ca-
pital.
Tiene el mismo nombre
un Rio de esta Provincia
y Reyno : nace de la La-
guna deGuanacas al ENE
de Popayán , corre al me-
dio dia 3 y entra en el
rio Blanco , con el qual
unido desagua después en
el Cauca.
MALBAYE , Pueblo
de los Franceses en la
>íueva Francia ó Canadá,
situado á orilla del rio
de San Lorenzo.
MALBOROUGH Nue-
vo) Pueblo de la Pro-
vincia y Colonia de Vir-
ginia en la América Sep-
tentrional , situado á ori-
lla del rio Putovvmack.
MA 33
MALCHINGUI , Pue-
blo del Reyno de Quito
en el Conegimiento del
distrito de las cinco le»
guas de la Capital.
MALDEN , Ciudad del
Condado de Middleséx en
la Provincia y Colonia de
Massachusets, distante cin-
co millas al N de Charles-
tovvn cerca de un Rio de
su mismo nombre que entra
en el Mystic.
MALDONADO , CJu^
dad pequeña de la Pro-
vincia y Gobierno de Bue¿^
nos Ayres en el Perú, con
un buen Puerto que está
en una hermosa Bahía,
pero con el defedo de no
estar resguardada de los
vientos SO que allí son
muy fuertes : tiene á sus
espaldas una Guardia con
nombre de S. Carlos, en que
hay una vigia y algunos
ranchos de gente que se
exercita en la pesca , y en
curtir cueros
Tiene el propio nombre
un Rio pequeño de la mis-
ma Provincia y Reyno; cor-
re al S y sale al mar en
la Bahía que se ha di»
cho en el artículo ante*
rior.
Una Isla de la mar del-
N situada cerca de U
Costa de Buenos Ayres y>
en*
34 MA
entrada del rio de la Pla-
ta 5 frente de la Ciudad
que le da el nombre.
MALE Grand ) Rio de
la Nueva Escocia ó Aca-
dia en la América Sep-
tentrional : nace en los
Montes llamados de No-
tre Dame ó nuestra Seño-
ra ; corre al N , y sale al
rio de San Lorenzo.
MALEBUYES , Pro-
vincia antigua del Nue-
vo Reynóde Granada al
N que se extiende des-
das la orilla del Rio gran-
de de la Magdalena , la
descubrió Luis de Santa
Cruz el año de 1539 ; es-
tá llena de bosques donde
habitan muclios Indios bár-
baros y belicosos ; es de
clima muy cálido, y' tie-
ne grandes minas de oro.
MALES , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Pasto en el distrito y ju-
i;isdiccion de la Audiencia
de Quito.
. Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la Provin-
cia y Gobierno de Vene-
zuela y Nuevo Rey no de
Granada , pertenece al dis-
trito de la Ciudad de Ca-
racas , situado al E de la
Üaguna Tacarigua.
MALFIN Valle del)
en la Provincia y Gobier-
MA
no del Tucumán y Reynb
del Perú, al pie de la Cordi-
llera del Reyno de Chile.
MALICON , Rio pe.
queño de la Nueva Fran-
cia ó Canadá : corre al
O y entra en el Lago Mi-
chigan entre los de Blan*
che y grand Riviere.
MALIFLITOS , Nación
bárbara de Indios del Nue-
vo Reyno de Granada , á
el N N E de las Montañas
de Bogotá , y inmediación
nes del rio Tamé : son
descendientes de los Be-
toyes 5 y habitan en los
Bosques y Pantanos ; se
mantienen de la caza , y
confinan con los Lolacos
al medio dia > y con los
Quilifayes al N N O.
MALIGNE , ó Sablo-
niere) Rio caudaloso de la
Provincia y Gobierno de
la Luisiana : nace en el
Pueblo de los Indios Chou-
mans : corre á el S E muy
crecido , y sale al mar en
la Bahía de San Ber-
nardo.
MALIN , Pueblo y As-
siento de Minas de Plat*
de la Provincia y Corre-
gimiento de Guamachuco
en el Perú.
MALINALCO , juris-
dicción y Alcaldía mayor
del Reyno y Obispado de
Me*
MA
Mechóacán : es de corta
«xtenslon , pues solo tiene
quince leguas de largo de
Oriente á Poniente ,7 14.
de ancho N S , pero es de
las mas pobladas; el terreno
es muy fértil y ameno; abun-
dante de semillas, frutas,
hortalizas y flores ; es por
lo general temperamento
cálido , y tiene ai. hacien-
das muy pingues , en que
además de la gente que
está avecindada en los Pue-
blos 5 viven 70. familias
de Españoles , Mestizos y
Mulatos , sin contar los^
1 sÁ ^h
Malinalco.
S. Nicolás.
S. Sebastian.
Santa María.
S. Juan.
Santa Monica.
Santa Maria 1
S. Martin.
S, Guillermo.
S. Pedro.
S. Andrés.
Santiago.
Thecomatlan.
Xalmolonga.
S. Simón.
Zumpahuacán.
Asumpciori.
S. Martin a.
S. Agustín.
Ascensión.
S. Pedro a.
S. Francisco.
S. Gaspar.
S. Miguel.
S. Juan a.
S. Pablo.
Sto. de Ocuila.
S. Gaspar 1,
Sta. Maria 3.
Santa Monica a.
Santa Ana.
S.' Sebastian a*
RÍA 3§
Indios s cerca de el Puei
blo de Ocuila ténian uni
los Regulares de la COmi
pañla en que pacian mas dé
foy. ovejas : las mtige^
res de los Pueblos de Ma-
rinalco , y de Tenanzingo,
son tan aplicadas y labo*
riosas que todas se man-
tienen de texer paños dé
rebozo de seda mez-clada
y algodón , y de cultivar
el quapaxtle , que es una
yerva olorosa y muy esti-*
mada en México. Los Pue-
blos que comprehende est*
Alcaldía, son los siguientes;
S. Ambrosio.
S. Juan 3.
Quatepec.
S. Lorenzo.
Zoquizingo.
Tepozozuca.
Tenanzlngo.
Natividad,
Santa Cruz.
S.Nicolás
Asumpcion 2.
Santa Ana. d.
Santa Barbara.
S. Lucas Evangek'
lista. v'.U
La Capitales el Pueblo de una hoya ; el terre*
del mismo nombre , si- no es muy pedregoso^ cir-
tuado ení una. llanura de ctímbalado de cerros ari-
J^cfaa extensión á modo dos y estériles , los que
*^^ caen
%6 MA
caen á Poniente , pero los
del Oriente poblados de
arboles ococotales ó teas,
que llevan á vender á Mé-
xico , porque con ellas se
alumbran los Indios ; tam-
bién sacan mucha piedra
cortada de sus canteras
para edificios ; tiene varios
ojos de agua en el Bar-
^ rio de San Juan por el S E,
y en él hay una amena
cañada que forman los mis-
mos cerros ; sus vecinos,
que son 770. familias de
Indios Mexicanos , siem-
bran mucho trigo, arboles
frutales en hermosas huer-
tas bien regadas : otro ojo
de agua viene del Barrio
de Pala, que fertiliza una
dilatada vega , también
cercada de elevados cer-
ros, de cuyas aguas bebe
la gente del Pueblo , con-
ducidas á él por una pri-
morosa cañería que termi-
na en la Plaza : tiene un
Convento de Religiosos
Agustinos , que es Casa
con voto de la Provincia
y Cura de su misma Or-
den , á quien están ane-
xos ! I. Pueblecillos ó far-
dos en el distrito de una
legua , en que viven 80.
familias de Españoles, Mes-
tizos y Mulatos : está ao.
l«guas al SSE de Mcxl-
MA
co en 19. gr. 5. mlti. dé
lat. y en aj'^, gr. 5. min»
de long. ,: >
MALINALTENGO ,
Pueblo y Cabezera de Par-
tido de la Alcaldía mayor
de Tlapa en Nueva Es-
paña , en que viven cien
familias de Indios. oá
MALINGRE, Isla pe-^
quena de la mar del N
cerca de la Costa de la
Provincia y Gobierno de
la Guayana francesa fren-
te de la de Cayena.
MALLA, Llanura gran-
de , fértil y muy poblada
de la Provincia y Corre-
gimiento del Cuzco en el
Perú al Poniente, fue una
de las antiguas conquistas
que hizo Pachacutec X«;
Emperador de los Incas. .">;
MALLABAUQUEN ,
Laguna grande del Reyno
de Chile á Levante de la
Villa Rica , de quien dis-
ta 4. leguas : tiene otras
tantas de largo de Le-
vante á Poniente , y dos
de ancho de N á medio
dia : se forma de dos ca-
ños que salen al pie del
volcan de Villa Rica , y
cerca de esta Población
forman el Rio Toltén.
MALLAI , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Guailas en el
Pe.
MA
Perú , anexo del Curato
de Churin.
MALLAMA , Provin-
cia antigua y dilatada del
Perú al medio día del
Cuzco , y al Levante de
los Andes ; los bárbaros
que la habitaban eran muy
valerosos y guerreros , pe-
ro los sujetó Maita-Capac
IV. Emperador de los In-
cas ; hoy está confundi-
da en la división de las
demás Provincias que han
hecho los Españoles , y
alguna parte ha quedado
inculta y desconocida don-
de viven algunos infieles
refugiados.
Tiene el mismo nom-
bre un Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno de Pas-
to, en el distrito y juris-
dicción de la Audiencia
de Quito.
MALLOA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Colchagua en
el Reyno de Chile , situa-
do al Sur de la Villa de
Tria na.
Tiene el mismo nombre
un Rio de esta Provincia
y Reyno: nace en las Mon-
tañas de su Cordillera , y
se junta con el de Tin^
guiñea para entrar juntos
en el de Rapél.
MALOMINES, Pueblo
MA 37
de Indios de la ^ueva
Francia ó Canadá en el
territorio de los Rcnards,
á orilla de la Bahía de
Puants en el Lago Michi-
gan, q
MALOQUES , Rio dé
la Provincia y País de las
Amazonas en el territorio
Matogroso : nace ¡unto á
la Villa del Oro ; corre
al Sur y entra en el de Ite-
nes ó Guapori junto á la
Villa de San Francisco Xa-
vier.
MALOYA , Provincia
y Alcaldía mayor del Rey*
no de Nueva Vizcaya: con-
fina por el E con la del
Rosario ó Chametlan , y
con la de Tepeguana , de
quien la divide el rio del
Rosario ; su situación es
en la falda de la Sierra de
Topia : de temperamento
templado, y aunque en ella
no se da trigo , ¿e coge
maiz con abundancia , y
mucha miel y cera de las
colmenas que tiene en sus
Montañas , y es el prin-
cipal , y quizas único fruto
del comercio de sus habi-
tantes , que son pocos por
ser reducida y pequeña su
Población , que solo cons-
ta de quatro Pueblas de
Indios Mexicanos , y un
Real de Minas , de que
F sa-
g8 MA
sacan alguna Plata ; y dife-
rentes haciendas en que
crian ganado mayor , que
también se hace con esca-
sez ; fue antiguamente
parte de la Alcaldía ma-
yor de Tepeguana , pero
considerando ésta de de-
masiada extensión se se-
paró de ella 70. años ha-
ce, quedando hecha Al-
caldía mayor por sí , pe-
ro reputada por una de
las de menos lucro del
Reyno. La Capital es el
Keal de Minas de Santa
Rita.
MAL-PAIS 5 paso ás-
pero y escabroso de la Ser-
ranía en la Provincia y Go-
bierno de Sonora.
MALPEC y Isla peque-
tía de la mar del K cerca
de la Costa del E de la de
5an Juan en la Nueva Es-
cocia ó Acadia.
MAL-PELO , Isleta pe-
queña, ó por mejor decir
escollo rodeado de otros
tres en la mar del Sur:
es quasi toda de piedra
con dos picachos muy al-
tos ; estéril , distante 80.
leguas del Golfo de Pa-
namá en el Reyno de Tier-
ra-Firme en 4. gr. 48. min.
de lat. bor.
MALTOIS , Puerto de
la Costa de la Nueva Es»
MA
cocía ó Acadia. 't
MALTRATA San Pe%
dro de) Pueblo y Cabeze-
ra de Partido de la Ats»
caldía mayor de Orlzav^
en Nueva España : tiene-
300. familias de Indios
Mexicanos , y 50. de Es-
pañoles 5 Mestizos y Mu-
latos : está rodeado de di-
ferentes Barrios ó Pue-
blecillos , y en ellos se
producen semillas y fru-
tas , y se cria mucho ga-
nado cabrio y de cerda:
dista 4. leg. al O de su
Capital.
MALUAS, Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Guailas en el
Perú , anexo al Curato de
Cotaparazu.
MALUCA, Punta de
la Costa de la Provincia
y Corregimiento de Piura
en el Peni : está junta al
Cabo Blanco.
MALUINAS , Islas del
mar Magallanico , descu-
biertas por unos Franceses
de San Malo el año de
1706.5 los quales les pu-
sieron este nombre , y des-^
pues los Ingleses el de Fal-
kland : están á Levante
del Estrecho de Maga-
llanes 5 y distan 81. leguas
del continente : no se sabe
con certidumbre el niíme-
. ro
MA
ro de las que son ; la ma-
yor de ellas fue reconoci-
da el año de 1764. por el
Capitán de Fragata Francés
Don Luis de BouganvIUe,
que le puso su nombre-,
como al Puerto que des-
cubrió por el mejor don-
de estableció una Colonia,
que el año de 1766. fue
cedida al Rey de España,
que la reclamó por el jus-
to derecho que tenia : su
extensión dicen que es de
178. leguas : el año de
1767. tomó posesión, nom-
brándolo por Gobernador
el Rey , Don Felipe Ruiz
Puente, Capitán de Na-
vio , y Caballero del Or-
den de Santiago , y á es-
te sucedió Don Manuel
Gil y Lemus , Caballero
del Orden de San Juan,
también Capitán de Navio
entonces , y hoy Gefe de
Esquadra de la Real Ar-
mada : estas Islas están
llenas de Pantanos , y el
clima y el terreno son muy
malos para los frutos y
plantas de América y de
Europa ; hace en ellas un
frió grandísimo , y está la
principal en 51. gr. 53.
min. de lat. aust.
MALUOILIN , Bajos
de Peña , cerca de la Cos-
ta del Sur de la Nueva
MA 3«>
Escocia ó Acadia entre
los Puertos de Castors y
Tangier.
MAMA San Pedro de)
Pueblo de la Provincia y
Corregimiento de Guaro-
chlri en el Perú : anexo
al Curato de San Juan de
Matucána.
Tiene el mismo nombre
un Rio caudaloso de la
Provincia y Gobierno de
la Guayana.
MAMA-HUALLA, Rio
del Partido de Guadalab-
quien en el Reyno de Chi-
le , corre al N N O y en-
tra en el de Calla-calla.
MAMALUCOS , véase
San Pablo.
MAMARA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Cotabambas en
el Perú , donde se fabri-
can muy buenas suelas,
baquetas y cordobanes , de
que hacen sus naturales un
gran comercio con las de-
más Provincias.
MAMAS , Rio de la
Provincia y Corregimiento
de Coquimbo en el Reyno
de Chile: corre alNNO,
luego tuerce su cuiso al
O y sale al mar en el puer-
to de Copiapó.
Tienen el mismo nom-
bre tres Peñascos muy gran-
des , situados en medio del
F a rio
40 MA
rio grande de la Magdalena
en el Nuevo Reynode Gra-
nada entre las Ciudades de
Anserma y Antioquía, que
hacen peligrosa la nave-
gación , y en que se han
perdido muchos Champa-
nes 5 que son las embar-
caciones del tráfico de aquel
Rio.
MAMIA 5 Laguna de)
en la Provincia y País de
las Amazonas , y en la
parte de ella que poseen
los Portugueses , se forma
de un Rio que nace en el
territorio de los Indios
Idemanais , y entra en el
Marañon haciendo antes
esta Laguna.
a^MAMISIA, Pueblo de
la Provincia yCorregimien-
to de Arica en el Perú,
anexo al Curato de Tara-
paca.
MAMO , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Santa Marta en el Nuevo
Reyno de Granada , cerca
de su Capital.
Tiene el mismo nom-
bre un Rio de este Rey-
no que es navegable de
embarcaciones pequeñas ó
canoas : corre de el Norte
al medio dia , y entra en
el Orinoco por su orilla
Septentrional en 6. gr. 31.
xnif]. delat. bor.
MA
Otro Rio pequeño'' de Iü
Provincia y Corregimiento
de Pataz en el Perú ; cor-
re casi al E en los limi-
tes que la dividen de la
de Lamas , y entra en el
Ucayale.
Una Laguna ó Rebalso
de aguas del rio Oricono
en la Provincia de la Gua-
yana y Gobierno de Cu-
maná, se forma de una En-
senada que hace el Rio de
figura semicircular , y una
punta ó lengua de tierra
muy estrecha , que se ex-
tiende como si fuera el
diámetro , dexando solo
una boca muy pequeña:
está en la Costa del N po-
co antes de salir al mar,
y cerca de ella hubo un
Pueblo de las Misiones que
tienen los Religiosos de San
Francisco , que destruye-
ron y quemaron los Indios
Caribes el año de 173^.5
padeciendo martirio en él
á manos de aquellos in-
fieles el Padre Fr. An-
drés López Gumilla : el
Pueblo tenia el nombre
de nuestra Señora de los
Remedios.
MAMOL , ó Mabál)
Rio de la Provincia y País
de las Amazonas en la
parte que poseen los Por-
tugueses ; es pequeño, cor-
re
MA
re acia el N N O , y en-
tra en un gran rebalso que
forman diferentes brazos
de el de la Madera.
- M AMONE , ó Mamón)
Laguna de la Provincia y
Gobierno de Paraguay , se
forma de un desagüe de
este Rio , en su orilla
del O enfrente de la Cor-
dillera de San Fernando.
MAMONI, Rio gran-
de de la Provincia y Go-
bierno de Panamá en el
Reyno de Tierra-Firme:
nace en las Montañas del
Itsmo 5 baña espaciosas y
fértiles llanuras , y entra
en el Bayano casi al mismo
tiempo que éste sale al mar,
formando entre los dos
una punta de tierra en que
hay una hermosa hacien-
da de cañas dulces , don-
de fabrican considerable
porción de azúcar, aguar-
diente ^y miel ; sus aguas
son muy delicadas y sa-
ludables , y en sus orillas
hay otras diferentes ha-
ciendas ; pasa un qjuarto
de legua de el Pueblo de
San Cristoval de Chepo.
MAMOS , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
San Juan de les Llanos
en el Nuevo Reyno de
Granada , situado baxo de
la linea equinoccial en la
MA 41
Cabezera y nacimiento de
el rio Ñapo ; tiene en
sus inmediaciones muchas
y abundantes minas de
Plata.
MAMORE , Rio cau-
daloso y navegable de la
Provincia y Gobierno de
Moxos en el Reyno de Qui-
to 5 baxa de la Cordillera
de los Andes , según unos
de la Laguna de Cujaba-
bas 5 y según Otros junto
al Puerto de Totore de la
Provincia de Mizque en
el Perú : corre infinitas le-
guas al N 5 y al medio día
del Marañon , tomando
diferentes nombres de los
Paises y lugares por don-
de pasa , recogiendo en svl
curso las aguas de otros
muchos , como Piraix , Sa-
ra 5 y otros que vienen
de los Tapacurus , y des-
pués se le unen el Maco-
bi y el Timachu que lo
engruesan considerable-
mente 5 y ya muy cauda-
loso entra en el de la Ma-
dera por la orilla Occiden-
tal al mismo tiempo que
el de Itcnes. Monsieur de
L' Isle , confunde este Río
con el de la Madera en
su carta del Reyno del
Perú : en el parage que
recibe el rio Chapare ó
Parati tiene un hermoso
Puer-
42
MA
Puerto , su entrada ó bo -
ca en el que hemos dicho
está en 9, gr. 31. min. de
lat. aust.
Tiene el mismo nom-
bre con el aditamento
de Chico para distinguirlo
del antecedente : otro Rio
de la Provincia y Gobier-
no de Santa Cruz de la
'^ Sierra en el Perú , que
nace en la Sierra de los
altos de Intinuyo : corre al
S , y entra en el Mamo-
ré grande en la Provincia
y Gobierno de los Moxos.
MAMORONI , Rio de
la Provincia y País de las
Amazonas : corre al E,
y inclinándose luego al
S S E entra en el de la
Madera enfrente de el Sal-
to de Oranaya.
MAMPATAR , Puerto
de la Isla Margarita en
que hay construido un
Castillo para su defensa:
está 4. leguas de la Ciu-
dad de la Ascensión.
MANABIQUE Punta
de) en la Costa de la Pro-
vincia y Gobierno de Yu-
catán entre el Golfo de
Honduras y el Triunfo de
la Cruz.
MANABO , ó Mana-
no , Caño de) uno de los
que forman las Islas á la
entrada del Orinoco > lia-
MA
mase Grande porqué es U
boca principal que hace
la Costa del 'N con las Is*
las 5 para distinguirla de
otro que llaman Caño de
Manabo ó Mañano Chi-
co.
MANACASIA , Rio de
la Provincia y Gobier-
no de la Guayana , que
entra por la parte austral
en el Meta ; en los bos-
ques inmediatos , á él ha.-
habitan muchos Indios bár-
baros de las Naciones Guai«
bas y Chiribocas.
MANAHE , Pueblo de
la Provincia y Alcaldía
mayor de los Zoques en
el Reyno de Guatemala.
MANAHIGAN Isla de)
en la Costa de la Provin-
cia y Colonia de Sagada-
hoock , son muchas y to-
das pequeñas enfrente de
la Bahía de Broad.
MANAGUA , Pueblo
de la Provincia y Reyno
de Guatemala.
MANALISCO , Pueblo
de lí} Cabezera de Parti-
do y Alcaldía mayor de
Cuquio en Nueva España,
situado al N de su Capi-
tal.
MANAMA ó Isla dos
Mangares) Isla de la mar
del N cerca de la Costa
de el Brasil en la Provin-
cia
MA
da y Capitanía de Mara-
ñan entre el baxo grande
de Coroa , y el Canal de
Buen-Fondo.
; MANAMABOBOS,Na.
cion bárbara de Indios que
habita en las selvas in-
mediatas al rio Pachitea ó
Manila al medio dia : se
descubrió el año de 1673.
y el de ^6j^, formaron
los Misioneros Regulares
de la Compañia la pri-
mera reducción y Pueblo
con el nombre de San Ni-
colás de los Manamabo-
bos.
MANANIAZU , Rio
de la Provincia y País de
las Amazonas : nace en el
territorio de los Indios
Motuanis entre los rios
Cuchivara , y Madera: cor-
re acia el E formando un
arco , y entra en el últi-
mo de los referidos.
NAKANTIAL Hedion-
do) Fuente de la Isla de
Santo Domingo en la parte
que poseen los Franceses
cerca de la Costa del O:
es de una agua fétida,
que corre al E , y forma
un Rio pequeño que entra
en el de Indios poco an-
tes que éste en el Artibo-
nitc.
c MANAPIARE , Rio
caudaloso de la Provincia
.. MA 43
y Gobierno de la Guaya-
na ó Nueva Andalucía:
nace cerca de la Sierra
Maiguatida ; corre muy
crecido al Sur -, y entra
en el deVentuavi.
MANAPIRI Nuestra
Señora de) Villa de la Pro-
vincia y Gobierno de Cu-
maná 5 fundada por Don
Juan de Urpin el año de
1634. 5 para que sirviese
de Plaza de Armas en la
conquista y reducción de
los Indios Cumanagotos,
que capituló con el Rey.
MANARE , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de San Juan de los Lla-
nos en el Nuevo Reyno
de Granada , fundado so-
bre el rio Arlporo en una
alta 3 espaciosa y amena
mesa : es de Indios Co-
catios 3 que lo llamaron
antes Pauto : y el mejor
temperamento que hay en
toda la Provincia ; pues
por su situación elevada,
experimenta menos calor, y
es el mas sano , fuera de
producir todos los fi-utos
que los demás : en este^ co-^
mo mas templado , se dan
higos 5 repollos , lechugas,
y legumbres que no hay
en otro alguno de los
llanos ; produce mucho al-
godón , de que fabrican va-
rios
44 . ^^ .
ríos y curiosos texldos , y
barros , tinajas , ollas y
otros vasos de primorosa
labor que son muy estima-
dos en Santa Fé , y en
otras partes.
MANATÍ , Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Nuevo
Keyno de Granada , si-
tuado á orilla del Caño
del Dique.
Tiene el mismo nombre
un Rio pequeño de la Isla
de Santo Domingo : nace
cerca de la Costa , en la
Cabezera del O, y parte que
poseen los Franceses : cor-
re al N NO ,y sale al mar
entre el Puerto de Leogan
y el de Trou Borde't.
Otro de la Isla de Ja-
maica , sale al mar en la
Costa del N entre Mantica
y Dry López.
Un Puerto de la Costa
del N de la Isla de Cuba
entre el del Nuevo Baha-
ma y el de Milagueta.
MA.NAUMARI , Mon-
te del País y Provincia de
la Guayana en la parte
que poseen los Franceses,
á cuya falda tienen un es-
tablecimiento.
MANAZO, Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Lampa en el
Perú.
MA
MA.NCAPRA, Riod©
la Provincia y Gobierno de
Venezuela en el territorio
que divide esta jurisdic-
ción de la de Cumaná;
forma en la mitad de su-
curso una gran Laguna , y
sigue luego á entrar en el
Gu arico , ya cerca de don-
de éste entra en el Ori-
noco.
MANCERA , Isla del
Reyno de Chile cerca de la
Costa de la Provincia y
Gobierno de Valdivia á la
entrada del Rio de este
nombre , tiene dos leguas
de largo , y en ella hay un
Pueblo fundado por el
Marques de Mancera sien-
do Presidente de aquel
Reyno, con una magnifi-
ca Iglesia Parroquial , y
un buen castillo para de-
fender la entrada de el
Rio , que mejoró y per-
feccionó el Mariscal de
Campo Don Manuel Amatj
siendo Presidente ; asi es-
te Castillo como el Pueblo
conservan el mismo nom-
bre de la Isla.
MANCHE , Partido de
Indios infieles del Reyno
de Guatemala , consta de
ocho Pueblos que reduje-
ron á la Religión Católi-
ca los Religiosos de Santo
Domingo.
MAN-
KM
-MA.NCHESTER , Pue-
blo de la Provincia y Co-
lonia de Massachusets, «na
de las de la Nueva Ingla-
terra en la América Sep-
tentrional , situado en la
Punta de Cap Anne ó Ca-
bo Ana.
MANCICHK , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Trüxillo en el
Perú, situado en un hermo-
so y dilatado valle llamado
de Chimo, fue Población de
los Indios desde el tiem-
po de su gentilidad , y^
después de la conquistador
los Españoles llegó á te-
ner tan numeroso vecinda-
rio, que se contaban^en
él mas de 3jj. personas,
por haberse establecido y
reunido alli la mayor par-
te de los habitantes de
aquel Valle, hoy está rei
ducido á muy corto m'ime-
To de Indios ■, q\ic se man-
tienen de cultivar algunas
legumbres para el abasto
de la Capital de donde
está muy inmediato.
MANCORA , Playa
grande del distrito de Tum-
bez en la Provincia y
Corregimiento de Piura
en el Perú : en ella tienen
principio los valles en la
Costa del mar Pacifico del
Sur , que se dilatan mas
Tom. JIL
de 400. leguas : este pa-
rage es arenoso y títinl^
donde solo nacen algarro-
bos ; pertenece á los Re-
ligiosos Beletm.tas de Piu-
ra , y está en 3. gr. 55,
min. delat. aust.
MANCORNADO, Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno de Santa Marta en
el Partido del Rio del
Haca , situado á sus ori^
lias al S de la C'.udad.
MANDINGA , Pueblo
pequeño de la Provincia
y< Gobierno de Panamá
y Reyno de Tierra-Pirme,
está situado á orilla del
Rio de su nombre , cerca
de su salida al mar en lo
alto de una montaña don-
de bay establee da una
vigia ó atalaya para avisar
al Gobernador de Panamá
lis embarcaciones que se
descubren.
El Rio referido nace en
las montañas de Chepo,
y corre al E hasta desem-
bocar en la Ensenada , á
quien da nombre : su cur-
so solo es de 4. leguas , y
está prohibida su navega-
ción con pena de la vida,
por la facilidad con que
se puede internar por él
á la mar del Sur , como
lo hiciei*on el año de 1679.
los piratJs Juan Guarlem,
G Eduai-
46 MA
Eduardo Blomen j y Bar-
tolomé Charps.
La Ensenada dicha en
la Costa de la Provincia y
Gobierno del Darien y
mar del Sur en el mismo
Reyno , es grande , her-
mosa y abrigada; tiene lo.
leguas de ancho, y poco
mas de largo : está toda
llena de Isletas así en su
centro como arrimadas á
ambos lados de su Costa.
También tiene el mis-
mo nombre una Punta ó
Cabo de la Isla de la Pu-
pa en 'la Provincia y Go-
bierno de Guayaquil y
Keyno de Quito : tiene
el promontorio de Boca-
ca al med'O dia , y guar-
da al N E la boca de los
ríos Naranjal y Guya : es
baxa y estéril , y cubre
el Puerto de la Puna que
tiene á Poniente 5 está en
a. gfé 3a. min. 30» seg. de
lat. aust.
MANDOZOUI , Rio
pequeño de la Provincia
y Gobierno de Buenos
Ayres: coire al E, y en-
tra en el Uruguay entre
el de Mocoreta-mini , y el
Salto Grande.
s. MAKENCURA , Rio
pequeño de la Provincia
y Gobierno de Cumaná:
nace en la Serranía de
MA
Im ataca ; corre al S , y en-
tra en el de Cuyani por
la vanda del N.
MANETUBA, Rio de
la Provincia y Capitanía
de Seara en el Brasil ; sa-
le al mar entre el de Go-
rorasu y el de Persi.
MANG , Aldea de los
Portugueses en la Provin-
cia y Capitanía de Mara^
íían y Keyno del Brasil,
situada á orilla de la Ba-
hía que forma la boca del
rio Marañan y á orilla de
su nombre.
Este corre al N y sale
al mar en la Bahía referi-
da entre el de Maizeta y
el de Tapicuru.
MANGACHES , Casta
de Zambos descendientes
de Indios y Negros , que
viven retirados al N de
Guayaquil y N O del rio
Daulc 5 en un territorio de
espaciosas llanuras , que
está poco conocido , y por
el K confina con la Pro-
vincia de Esmeraldas , y
al Poniente con el Par-
tido de Puerto Viejo : vi-
ven estos naturales en ca-
banas dispersas , y se man-
tienen de fi'utas y carne
de vaca , de que se pror
veen en las llanuras dónde
pace un gran niímero de
ganado : siembran alguh
maiz^
MA
maíz , y raices y tabaco,
qoe después llevan á ven-
der al Pueblo de Balsar
en cambio de otras cosas
que necesitan.
MANGAS , Pueblo de
la Provincia- y Corregi-
miento de Caxatambo en
el Perú.
MANGAUEIRA , Pue-
blo de la Provincia y Ca-
pitanía del Rey en el Bra-
sil , situado á orilla de la
Laguna grande de los Pa-
tos, entre ésta y la Costa del
mar cerca de la boca del
rio de San Pedro.
MANGERA , Isla de la
mar del Sur , es quasi de
figura redonda, y tiene ü.
leguas de largo ; sus Cos-
tas están rodeadas de peñas
cubiertas de agua , y de
escollos por todas partes:
á la parte del N E , tie-
ne una Bahía pequeña , y
solo cómoda para embar-
caciones chicas , donde
siempre tienen los Indios
sus canoas para pasar al
continente : el terreno es
alto y escabroso , pero lle-
no de grandes y hermosos
arboles ; el Pueblo que
está situado quasi en el
centro de la Isla es gran,
de , y tiene una buena
Iglesia ; todos los habi-
tantes son Indios que cul-
MA 4?-
tivan mucho maiz y plá-
tanos.
MANGLAR Punta de)
en la Costa del N , y par-
te que poseen los France-
ses en la Isla de Santo
Domingo , entre la de S#>
lina pequeña y el Puerto
de la Granja.
MANGLARES Punta
de) en la Costa de la Pro-
vincia y Gobierno de Ati-
carnes, y mar del Sur eti
el Perú al O del Cabo de
San Francisco.
Otra Punta hay del mis-
mo nombre en la Pro-
vincia y Reyno de Tierra-
Firme , también de la mar
deí Sur , enfrente de las
Islas del Rey ó de las Per-
las de la Ensenada de Pa-
namá.
Unas Islas de la mar
del N cerca de la Costa
de la Provincia y Gobierno
de Honduras , son muchas
y pequeñas.
MANGUI, Rio de la
Provincia y Gobierno de
Mainas en elReynodeQui-
to: corre á el E N E , y de-
sagua en el gran Lago Na-
chego en 5. gr. a8 min.
de lat. aust.
MANHEIM , Ciudad
del Condado de Lancas-
ter en la Provincia y Co-
lonia de Pensilvania , á
G a ori-
48 ^ MA
orilla" de un arroyo que
entra en el rio Susque-
hannah lo. millas distan-
te de éste 3 9. al N O de
Lencaster , ii. al O de
Euphrata 5 y 13. al S de
X<ebanón.
maní :, Pueblo de la
provincia y Corregimien-
to dé Caxatambo en el
-Perú 5 anexo al Curato de
Cochamarca.
MANIALTEPEC San
Bartolomé de) Pueblo y
Cabezera de Partido *de la
Alcaldía mayor de Tepoz-
colula en Nueva España:
tiene .116. familiar de In*
dios , y está 4, leguas en-
tre Oriente y Sur de su
Cap' tal.
i MANICOLA , País
grande y dilatado , en lo
que se llama tierra Austral
ó de Quirós , llamado tam*-
bien tierra del Espiritu
Santo 5 pero no se sabe
mas de él , y aun muchos
dudan su existencia : Fer-
nando Quirós descubrió un
pedazo de Costa el año
de 1606. 5 y por algunas
noticias que tuvo de aque-
llos salvages refirió , que
eran muchas Islas , y las
principales se llamabanTau-
maco , Tucopia , y Guato-
p6 5 qu€ estaban llenas de
gente ^ y eran muy fém-
MA
les. Los Geógrafos en sw$
Cartas no hacen mas que
tirar algunas lineas á dis--
c^cion , confinantes con
la Zona , templada acia
el círculo Polar, véase tier-
ra Austral.
MANIKOUAGANE,
Lago de la Nueva Breta?
ña ó País del Labrador
en la América Septentrio-
nal , llamase también de
San Bernabé ; y tiene al
O otro pequeño que tiene
el nombre de Manikova-
nich , con quien se co-
munica.
MANILE 5 Rio peque-
ño de la Provincia y País
de las Amazonas : corre
al N, y á poco espacio de su
nacimiento entra en el Ma-
rañon enfrente del Pueblo
.de San Fernando.
MANILIA, Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Copiapó en el
Reyno de Chile al S de
la Ciudad de Rioja del
Tucumán.
MANINALTEPEC^
Pueblo de la Cabezera de
Partido de Latani y Al-
caldía mayor de Villaita
en Nueva España : tiene
63. familias de Indios , y
está 16 leguas de su Ca-
pital.
MANIORE , Laguna
gran-
MA
grande de la Provincia y
Gobierno del Paraguay : al
Poniente de este Rio, dis-
tante 49. leguas de la bo-
ca del de Boinbay , ó
Boinboy ; tiene 6 leguas
de largo , y quasi 3. de
ancho ; no se cria en ella
pescado alguno , y sus
aguas son de un sabor de-
sagradable.
MANIPOS , Nación
..bárbara y antigua de In-
dios de la Provincia y Go-
bierno de Popayán en el
Nuevo Reyno de Granada,
en los llanos de Saldaña:
confina con las de los Pae-
ces y Pejaos ; en los tiem-
pos pasados eran formi-
dables estos bárbaros que
destruyeron muchos Pue-
blos de los Españoles 5 pe-
ro hoy están reducidos -á
muy corto numero.
MANIQUE , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Moxos en el Reyno de
Quito : nace de diferentes
riachuelos en las montañas
que median entre los ríos
Beni yJNIamoré: corre al E,
y entra en el de Mato por
dos brazos.
maniquí. Rio de la
Provincia y País de las
Amazonas : nace de los
montes que hay al S E de
la Nación de Indios Roa-
MA 49
manos : corre al N hasta
el Pueblo de San Borja
que baña ; pasa al terri-
torio de los Chámanos,
luego tuerce su curso al
N E por espacio de a8.
leguas 5 hasta unirse con
el Yacuma ; después pasa
por la Nación de los Mo-
blmas ; y por la parte oc-
cidental se confunde con
el Mamoré en la. gr. 33.
min. de lat. aust.
MANITOUALIN , Isla
grande de la Nueva Fran-
cia en el lago Hurón , es-
tá muy arrimada á la Cos-
ta del N.
MANO , Rio del Par-
tido de Babahoyo en la
Provincia y Gobierno de
Guayaquil , y Reyno de
Quito : corre al N E , y
entra por la parte austral
en el de Oxiba en i. gr,
36. min. de lat aust.
MANOA , Ciudad ima-
ginaria y fabulosa , lla-
mada también el Dorado^
y que solo ha existido en
las Cartas de algunos Geó-
grafos pobres de noticias
y discernimiento, y en la
idea de algunos imposto-
res , que con sus inveiv-
ciones han engañada ,á
muchos Españoles é In-
gleses. La colocan á la
orilla occidental de la gran
la.
50 'MA
laguna Parime , y á la
boca de un gran Rio que
desagua en ésta , fingien-
do que es grandisimajmuy
rica y poblada ; empezó
á tomar crédito esta fá-
bula el año de 1^34. , es-
parciéndola con relaciones
fingidas é inventadas por
Juan Martinez Español,
que daba á entender que
habia estado en ella largo
tiempo , y que salió con
licencia del Principe que
mandaba , descendiente de
los antiguos Incas del Pe-
ni ,- haciéndolo acompa-
ñar por sus Indios á las
tierras de los Españoles;
que siempre lo tuvieron
vendados los ojos para que
no observase el camino
para volver , con otras lo-
curas semejantes que fue-
ron causa de que al prin-
cipio muchos engañados
buscasen esta soñada Ciu-
dad , gastando sumas muy
considerables de dinero , y
sacrificando muchos hom-
bres : Jasón que la tuvo
por fabulosa la colocó en
la Carta de la Guayana 3.
millas distante de la La-
guna Parime , en un gr.
54. min. de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de las Misio-
nes que tienen los Reli-
MA
giosos de San Francisco en
la Provincia y Corregi-
miento de CaxamarquilU
y Reyno del Perú , y es
el único que acia esta par-
te redujeron el año de
1763. á costa de la vida
de uno de aquellos Misio-
neros , que murió flechado
de los Indios : desde él
hicieron una entrada á lo
interior de la montaña el
año de 17Ó4, y encontra-
ron una Nación de In-
fieles que daba esperanzas
de reducirse , y de ade-
lantar por alli los progre-
sos de la Religión ; en es^
te Pueblo hay 350. In-
dios.
MANOCAN , Ciudad
de la Provincia y Colo-
nia de Virginia en la Amé-
rica Septentrional situada
en el Condado de Cumber>-
land , y á orilla del rio
James.
MANPITUBA , Rio
pequeño de la Provincia
y Capitanía del Rey en el
Brasil : corre al E for-
mando un arco , y sale al
mar junto á la Punta de
Itapeta.
MANPORAL , Pueblo
de la Provincia y Gobier*-
no de Venezuela en el
Nuevo Reyno de Grana-
da , situado en la Costa
en^
MA
«ntre el Cabo de Code-
ra V el rio Tuy.
MANSERICHE , Véa-
se Pon 20.
MANSFIELD , Isla pe-
queña de la América Sep-
tentrional 5 situada á la
boca ó entrada de la Ba-
hía de Hudson.
MANSO Mercedes de)
Villa de la Provincia y
CoiTegimiento de Maule
en el Reyno de Chile,
situado á la Cabezera del
rio Tituben fundado por
Don Joseph Manso , Con-
de de Superunda , Presi-
dente que fue allí , y le
dio su nombre : cerca de
ella hay una hacienda muy
fértil llamada Ninhue.
Tienen el mismo nom-
bre de Llanos de Manso
unas llanuras dilatadas del
Reyno del Perú en la Pro-
vincia del Chaco , circun-
dadas de los ríos Pilco-
mayo y Bermejo; se ex-
tienden por muchas leguas,
y están habitadas de muchas
Kaciones de Indios ; tiene
la denominación del Capi-
tanAndrés Manso, que fun-
dó allí la Ciudad de San-
tiago de Guadalcazar que
destruyeron los Infieles:
véase el artículo Chaco,
f MAKTA , Pueblo del
Partido de Puerto Viejo
MA 51
cfi la Provincia y Gobier-
no de Guayaquil y Reyno
de Quito , fundado por
Francisco Pacheco el afío
de 1^5' 5 tiene un buert
Puerto muy frecuentado
de las embarcaciones que
van y vienen del Perú á
Tierra-Firme para hacer
aguada en un pequeño Rio
que sale del sitio llamado
la Toalla , cuya agua es
de color de almaciga, pe-
ro muy gustosa y saluda-
ble : en la Iglesia mayor
se venera una Imagen muy
milagrosa de nuestra Se-
ñora de Monserrat , á
quien hacen salva y can-
tan la Letanía á la entra-
da y salida las embar-
caciones : tiene el Puerto
tres placeres llamados Sa-
lango 5 Salanguillo y el
Morro abundantes de con-
chas y caracoles muy pre-
ciosos que arroja el mar,
y en el siglo pasado fue-
ron pesquerías de perlas
tan buenas como las de la
Margarita y rio del Ha««
cha 5 pero se abandonaron
por los muchos buzos que
perecían , sofocados del
pez Manta , que abunda
allí y da nombre al Puer-
to: es de la figura de una
manta redonda de tres y
de quatro varas de largo,
dos
53 MA
Áos de ancho y una quar-
ta de alto , semejante al
lenguado , tan enemigo
del hombre qiíe al instan-
te que se arroja el buzo
al mar le cubre y ciñe
sin volverá parecer; algu-
nos se han libertado lle-
vando un cuchillo agudo,
y de dos cortes para divi-
dirlo , pero son pocos los
que han logrado este triun-
fo : ha sido saqueado el
Pueblo varias veces por
los piratas extrangeros, por
lo qual se trasladó al pie
de una Colina , en que
está hoy , y se llama Mon-
te Cristi ó Manta la Nue-
va : La Martinieré dice
que dista 9. leguas de la
Bahía de Carracas, por de-
cir Cara , de que está 10,
leguas : nombra después
el rio Choropoto en vez
de Charapoto , y que las
embarcaciones que van de
Panamá al Perú , hacen
escala en este Puerto,
de donde los pasageros pa-
san á Lima por tierra ; en
lo que se equivoca , co-
mo acostumbra , pues se-
ría desproposito desembar-
car en Manta para hacer
el rodeo de ir á Guaya-
quil , embarcarse aqui pa-
ra Tumbez , y seguir por
tierra á Paira ; sin duda
MA
tomó á Manta por Palta,^
Puerto en la Costa del
Perú , donde desembarcan
los que van á Lima por.
tierra , y el Ex- Jesuíta Co-
leti impugnando este error
incurre en el de decir,
que ninguna embarcación
que va al Perú entra ew
Manta, siendo asi que es
común entrar alli á hacer
aguada como hemos di-*
cho: algunos aseguran que
en sus inmediaciones ha-
bía una célebre mina de
esmeraldas , de donde sa-
caron una tan grande los
Indios , que la adoraban
por Deidad , y venían de
distancia en peregrinación:
estos antiguos Mantas eran
sumamente lascivos y so-
domitas , hoy han que-
dado muy pocos , y todos
reducidos á la fé Católica:
está ^. leguas de Puerto
Viejo , 16. de Guayaquil,
y U'es y media de la mar
del Sur en i. gr. y i8. seg.
de lat. aust.
MANTEOUEC, Rio de
la Nueva Francia ó Cana-
dá : corre al SE, y en-
tra en el de Maskoutens.-
MANTICA, Pueblo de
la Isla de Jamaica , situa-
do en la Costa del N.
MANUA ó Pachltea)
Rio grande y caudaloso
de
Aft-JíOProyií^cia y Corre-
gimiento de Guanuco en
el Perú : nace de las Mon-
tañas que tiene al medio:
día ; corre al N N E reco-
giendo lus aguas de los
de Yapati y Balza ; en su
inmediación habitan en los
bosques los Indios Panos,
Piros, y Chípeos, algunos
de los quales se han re-
ducido á Pueblos por los
Religiosos de San Fran-
cisco de Lima ; este Rio
Manua entra por su ori-
lla occidental en el Uca-?
yale en lo. gr. .58. min>
de lat. aust,
MANZANARES , Rio
de la Provincia y Gobier-
no de Cumaná : nace en
los cerros del Berg^antin;
coríe al ]^ y, ; sale alr raa,^
junto á la Ciudad de Cu-
maná pasando delante de
ella.
MANZANILLO , Pue-
blo de la Isla de Cuba,
situado en la Costa meri-
dional de ella. ,
Tiene el mismo nom-
bre una. Bahía de la Costa
del N en la Isla de San-
to Domingo junto al Puer-
to Deliln 14. leguas de el
dcj Guarico. ^ <.j
Una Punta de tierra d^
la Costa de la Provincia
y Gobierno de Cartagena
Tom.IIÍ.
en el Nuevo Reyno de Gra-
nada , una de las dos qu^
forman la Ensenada d^
Rada.: , . ^j,
MAORIO, Pueblo de ;^
Provincia de la Guayana>
en la parte que poscenios
Franceses , situado al pie
de la montañ,a Argent -ó
Plata, cerca de U Costa,
entre los ríos Aprovagi^
y Oyapoco, . ^ ^., /^
MAPAN ,Rio delPa^r
tído de Baba en la Pro-
vincia y Gobierno de Gua-
yaquil y Reyno de Quito;
corre al medio día ^ ept^^^
el de Pimachii á I^ev^y
te , y el estero de Garra-
patos á Poniente desem-
boca en el rio Caracol por
la vanda Septentrional en
1,, gr. 47. nfi]n^ de lat. aust.
MAPÁNBI , Rio del
Reyno del Brasíf: ,nace
en las Montañas , corre
al O y entra en el Para-
ná enfrente del de Aco-
rupebe.
MAPARIKAS San Jo-
seph de ) Pueblo de las
Misiones que tenían los
Regulares de la Compa^
ñia en la Provincia y Go-
j^ierno de Mainas del Rey;
¿no de Quito. ,^
M P APIMI, Pueblo y Pre-
sidio de la Provincia deXe-
peguana y Reyno de Nuer
H V»
%4,. , MA
Vá Ví!¿caya en la Amén-
rica Septentrional , donde
reside un Capitán , un Sar-
gento mayor y ai. Solda-
dos de guarnición para con-
tener los Indios infieles.
Acia la parte del N hay
un Jirón de tierra despo-
!)lada que se dilata por
ftias de cien leguas del S
Sí 'íí' hasta las riveras de
el íip Grande con anchur
ra de mas de 50. per el
íÁeíio , estrechándose en-
tre los ríos de San Pedro
y '¿te Conchos ', hasta con-
finar con la Provincia de
tíoa^ila 5 en cuyo terri-
foVió 5 aunque habitaban
ante§ muchas Naciones bár-
baras 4e Indios Tobosos,
(j^Vííiancs 5- Tripas blancas,
3Fátarífías y otras , hoy so-
lo há quedado una mis-
celánea de todas ellas dis*
pcrsíi 5 y son de los Após-
tatas que huyen de las Mi-
siones y Presidios internos,
ocupando este desierto pa-
ra, hacer daños , muertes
y!latrocinios en los pasa-
gétos y pastores de gana-
do^; antiguamente hubo
e'h este Presidio unas abun-
"éáfítcs minas de plata que
se trabajaron con mueha
u^íiíd^d 3 en que habiá un
'Alcalde mayo^ , ' pero ya
iíO se benefician : está f 4.
Ci
MA
leguas al N de la Capital
Guadiana.
MAPINASA , Rió de
la Provincia y Gobierno*
de Quixos y Macas en el
Reyno de Quitó : nace en
el territorio de los Xlba-
ros ; corre al S , y entra
por la parte Septentrional
en el de Santiago en 4.
gr. 14. min. de lat. aust.
MAPIRICORO , Rio
pequeño de la Provincia y
Gobierno de Cumaná: cor-
re casi al S y entra en el
Orinoco junto al raudal dé
Canfiseta.
MAPITE i, Pueblo de
las Misiones que tienen los
Religiosos de San Agustín
en el País del Paititi en
la Provincia y Corregi-
miento de Larecaja y Rey-
no del Perú.
MAPOCHO, Riodela
Provincia y Corregimiento
de Santiago en el Reyno
de Chile : nace de la Cor-
dillera de los Andes ; cor-
re al Poniente , pasa ba-*
ñando la Ciudad de San-
tiago , donde también le
dan este nombre ; y san*
grado y dividido en varias
azequias en que se repar-
te, riega y fertiliza tos
campos 3 y la espaciosa
llanura de su nombre, qué
tiene 11, leguas de largo
MA
y lo. de ancho , saliendo
de madre por sus crecien-
tes. Poco después se es-
conde debaxo de tierra,
formando de ella un di-
latado puente de mas de
tres leguas , baxo del qual
<:prre oci^lto sin ser senti-
«do hast^ q,ue sale brotan-
-do i bort^otoncs por entr€
.unos, carrizales, - purificadas
-sus aguas tan claras como el
xrl&tal i dos leguas de es-
ta salida tiene á sus ori-
llas un- antiguo y hermoso
Convento de Religiosos de
San Francisco, que* por
.estár inmediato á unos di-
latados bosques se llama
San Francisco del Monte,
y es de los primeros que
^«e fundaron en aquel Rey
_no : luego entra este Rilo
.jgfl el Maipp.
nj MAPORAL, Pueblo de
las Misiones que tcnian los
Regulares de la Compañía
en la Provincia y Gobier-
no de San Jmaa de los
„ Jálanos de el Nuevo Rey-
no de Granada.
MAPORICHE , Rio del
Nuevo Reyno de Grana-
da ; nace en la Siena de
Uiparte del í(' y epti;» en
,.el grai\^e de la Ma^da-
. lena. ¡
MAPOTO, Rio rapiio
y caudaloso de U jurisdic-
MA ;S5
cion y Corregimiento 4e
Ambato en el Reyno íe
Q^i^ito; correal raesllo4i*>
y atpavijef^a el camino que
va : de los; braño^ dé Pat^te,
al País de los Canelos, y
entra pc^r su orilla Septen-
trional en el de Pastaz»
MAPOYES , S^p.Jo-
seph de ) Pueblo de las
Misiones que tenían los
Regulares de la Compañía
en el rio Orinoco , situa-
do d orilla del Paruasi,
poco antes de entrar en é]:
sus naturales todos dé la »"
Nación de este nombre , de "«^
quien le toma el Pueblo,
son dóciles , de buenas cos-
tumbres , y se redujeron
cQj), facilidad. |á Ja Fe Ca- ^
.tólica poj; lp5 referidos ^
.Regulares el ano de 1731.
MAPUARES , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Venezuela en el
j^^Vii€,vo. ^e^no de Grana-
da í^ f icuado cerqa del. rio
Seco 5 al S de la Ciudad de
Coro , mediando aquel.
MAPURA, Pueblo pe-
queño de la jurisdiccipn
. d^ ^^^rma ep .el TS^neyo
. ;^ey íio , id e Gr a n a j a , ¿ón -
. de hay las. mejores n)inas
de oro.de quantas se han
descubierto en la Ameri-
Ha ^ ca.
§6 MA
^ca 5 pero se trabajan poco
Sóor falta de gente.
;^ MAPUTEYAPES, Na-
^cíon^, bárbara de Iridios
'diél Reyno del Perú al N
"^de la Provincia de Gua-
nuco, y en el territorio
*de, los antiguos Panata-
'gíiai ': viven en los bos-
ques , ,y se extienden por
^e}' S^0^ hasta los Andes.
^' ; MAQUEGUA , Partido
*aél Reyno de Chile en el
^territorio de los Indios
'Araucanos.
'l^AQUILAPA , Moh.
te muy alto de la Cordi-
*IIerá ó montañas de Que-
lefies en lá Provincia y
'Alcaldía mayor de Chiapa
'•^áel Reyno de Guatemala.
"'; MAQÜILI , Pueblo y
"^abezera 'de Partido de la
^^Alcaldía mayor de Moti-
* Íes en Ntiéva España , tie-
ne 94. familias de Indios.
. IMAQXJIPO , Valle her-
Ín¿s0 y dilatado de la Pró-
' >Íncía de Cihalba en la
* America Septentrional.- -
MAQUiKITARI , Río
caudaloso de la Provincia
"7^ Gobierno de la Guaya -
' na ^^ Nueva Andalucía:
^'if'it'e de la Laguna Gla-
"^í(^ é¿'i^s 'Sierras de Pa-
'"'W^^XÓtr'^ al Sformafl-
^ .(do diferentes tornos , y '
" iré'cogiendo en su curso las
MA
aguas de otros muchdá
Ríos hasta entrar en el
Orinoco, llega muy crecido
en el País de los Indios
Atures.
MAR ATLÁNTICO) u
occeano, mar dilatado y de
mucha extensión , pero de
inciertos límites , porque
no convienen los Geógra-
fos en determinarlos. No-
sotros lo tomamos aquí por
aquel espacio que hay des-
de las Islas Canarias y de
Cabo Verde ^ fi-ente de la
Costa de él Afi-ica hasta
la linea equinoccial , esto
es 5 3Ó. gr. de lat. bor. y
^o. de long. hasta las Is-
las Antilles menores , y
la Costa de las Colonias
Holandesas y Francesas,
con lo qual lo distingui-
mos de el mar del N pa-
ra evitar la confusión en
las descripciones de los
Puertos , Cabos , Islas Scc,
AUSTRAL mar Merí-
* dional ó Antartico: empie-
za en el Estrecho de Ma-
gallanes hasta el Polo An-
tartico girando al rededor
de las últimas tierras de
la América ó tierra del
Puego 5 y poi^ una linea
imaginaria de Levante >á
Poniente sobre el Estrecho
referido : sé distingue del
mar Magallanico y del n>ar
Pa-
MA
Pacífico ó con mas pro-
piedad del mar Chileno ó
•de Chile. A principios de
este siglo se empezó á
fi-ecuentar su navegación
por los Franceses , aban-
donando el Estrecho de
Alagallancs para pasar á la
mar de el Sur : algunos
le dan por limites acia el
Polo, la tierra Austral ó de
Quírós, pero nada hay de-
terminado con certidumbre.
BRASILICO, mar que
baña las Costas del Reyno
de el Brasil , empieza des-
de la boca ó entrada del
rio Marañon baxo de la
linea equinoccial, y termina
en la del rio de la Plata
en 35. gr. 30. min. de
latit. austral , y acia la
parte de Levante en el
primer Meridiano tomado
en la Isla del Fierro , se-
gún la determinación del
Key Luis XIIL de Fran-
cia el año de 1634. don-
úe se halla la última Isla
de los Picos perteneciente
á la América en el mismo
Trópico de Capricornio.
CHILENO, Tiene prin-
cipio en la boca occiden-
tal del Estrecho de Ma-
gallanes en 52. gr. 49.
min. de lat. aust. , y ter-
mina en la Isla de San Am-
brosio en a 5. gr. de Ut.
MA 5jf
aust. , baña toda la Costa
del Reyno de Chile, y la de
los Patagones; este mar se
com prebende también en
el nombre de mar Paclficot,
y algunos Geógrafos le lla-
man mar Austrino, lo mis-
mo que al mar Peruano.
MAGALLANICO , sus
términos son , por el N
la boca de el rio de la
Plata en 3^. gr. 30. min.
de lat. aust. donde con-
fina con el mar Brasiílco,
y por el medio dia la bo-
ca oriental del Estrecho de
Magallanes en 5;^. gr. ai,
min. de laL aust dividiéndo-
lo del mar austral; baña la
Costa délas Pampas , y de
las tierras Magallanicas.
DEL NORTE , se to-
ma respedo á la América
Meridional desde la Costa
del Itsmo de Panamá ó
de Tierra-Firme , esto es,
de a94. gr. de long. has-
ta las Islas Antilles mer
ñores en 318. gr. de long.;
baña las Costas de la Nue-
va Andalucía , Vciiezuela,
Santa Marta , Cartagena,
Darien y Tierra-Firme ; se
extiende al N hasta 18,
gr, de lat. bor. , y está for-
mado por una linea ima-
ginaria del N E al S Q,
esto es , de la Isla de
Santo Tomás, última de 1%$
An-
58 MA
Antilles menores al N h as-
ta la boca ó entrada del
rio de Chagre.
íi PACIFICO , llamado
también del Sur , que con
mas propiedad hablando
de la América Meridional
debia llamarse mar occi-
den;:al t Vasco Nuiiez Por-
tugués •, y Ñuño de Bal-
boa Español , fueron los
|)rimeros que descubrieron
■y vieron este mar el año
de I ^ I a, , y no 1^13. co-
mo dice Martinicre ; res-
pedo á la América Meri-
dional se extiende desde el
-Estrecho de Magallanes,
jhasta el Itsmo de Panamá
© de Tierra-Firme, 66. gr.
4Ó.; min. 43. seg. de lat.
^stoes , 9 a.' gr. 49. min.
¿é lat. aust. , y o. gr.
í^7'. min. 48. seg. de lat.
¿or. 5 qué hacen ia8ó. leg.
|)OCo mas ; y de Levante
■á Poniente llega hasta las
■Islks de Salomón , que es-
tán én- una distancia in-
-c'-erta-!, :no habiéndose po-
dido fixar hasta ahora su
longitud. Toma el nombre
de Pacifico por las muchas
calmas que reinan en di-
Tersb^ par ages de él , el
-niar Chileno , y el del Pe-
cM son parte del Pacifico.
í'> PERUANO , 6 del Pe-
íTÚ que e*.. aparte del Paci-
MA
íico ; se extiende desde t|.
Isla de San Ambrosio has-
ta el Cabo Blanco desde
4. gr. hasta aj. de lat*
aust. que son 21. gr. ó
4'2o. leguas , baña las Cos-
tas del Perú , y las cor-
rientes son en él muy rar
pidas de medio dia íjl -
Norte. '
Tiene el mismo nom-
bre con el aditamento de
Chiquito una Laguna en U
Costa que media entre el
rio de la Plata y el Eá-
trecho de Magallanes, jun-
to al Cabo de Lobos.
MARÁ, Pueblo de U
Provincia y Corregimiento
de Cotabambas en el Perú.
Tiene este nombre otro
Pueblo de las Misiones
que tienen los Padres Car-
melitas de Portugal , en el
País de las Amazonas , si-
tuado á orilla del rio Ne-
gro.
MARABI, ó según otros
Marahi ,, Laguna de la
Provincia y Gobierno de
la Guayana , cerca de los
límites que la dividen del
territorio de los Portugue-
ses , desagua por un bra-
zo bastante caudaloso en
el rio Yarupa.
MARACA, Isla de U
Provincia y País de las
Am¿2ondS >^ situada cerca
de
de la Costa junto d Cabo
del N.
- MARACAI , Pueblo de
k Provincia y Gobierno
áe Venezuela en el Nue-
vo Reyno de Granada, si-
tuado á orilla de la Lagu-
na Tacarigua ó de Valen-
cia á la parte del N.
MARACAÍBO ó Nue
va Zamora) Ciudad de la
Provincia de Venezuela y
Nuevo Reyno de Grana-
da , fundada á orilla de la
Laguna de su nombre,
fundada por el. Capitán
Alonso Pacheco el año de
1571., y no por Ambro-
sio de Alfinger el año de
1^30 , como dice Coleti:
es de temperamento suma-
mente cálido , pero sano,
y tan seco que en mas de
ao. leguns acia la Serranía
•no se halla mas agua que
la que recoge la industria
quando llueve en xahue-
yes ó pozas hechas á ma-
no para mantener los ga-
nados que pacen en aque-
llos campos 5 de que se
origina ser muy estéril su
comarca , aunque por la
conveniencia de la Lagu-
na para el tráfico abunda
de quanto es necesario , y
conducen á ella de las de-
más Ciudades y Pueblos.
Los ediñcios son áe piedra^
MA S9
cómodos 5 alegres y bien
dispuestos : la Iglesia Par*
roquial es grande , y ídte
muy buena arquitectura^
tiene quatro Conventos dé
Religiosos de SanAgustirt^
la Merced , Santo Domin-
go y San Francisco 5 que
es el mas grande y mejor
de todos : otros quatro
Monasterios de Religiosas,
un buen Hospital de San
Juan de Dios con la advo^
cacion de Santa Ana; per^
tenecia antes esta Ciudad
al Gobierno de Caracas
hasta el año de 1678.',
<{ue se agregó al de Mé-
rida , y es Cabezera de él
donde reside el Goberna.-
dor : está seis leguas del
mar ó entrada de la Lagu-
na j para cuya defensa hay
construidos tres Castillos
ó Fortalezas. Tiene un
Puerto muy bueno , segu-
ro y cómodo para cons-
truir embarcaciones , poj:
la abundancia de excelen-
tes maderas , y asi de con-
tinuo se están fabricando en
su astillero : el prlncipall
comercio que hace consis-
te en cacao, maderas y cue-
ros del infinito ganado de
toda especie jque cria eo
sus campañas : en. s.u ve:-
cindario se cuentan muchas
familias ilustres , y algu-
nas
6o MA.
ñas descendientes de los
primeros Conqaistadoresf
Alemanes de Augusta : el
pirati Francisco Lolonois
la saqueó el año de ió68.
Francisco Drake el de i Ó69.
ylos Franceses el de 1678.:
en su Iglesia se renera
un milagroso Crucifíxo , á
quien los Indios Qairiqai-
lis ' tiraron seis Bechazos
qolmlo se sablevaron con-
tra los Bspañoles el año
de 1600. , en que saquea-
ron y quemaron la Ciudad
de Gibraltar , conservan-
do las señales , y es tra-
dicción constante que te-
niendo antes esta Imagen
levantado el rostro por ser
de la espiración , como lo
comprueba no tener la 11^
ga del costado ; al clavar-
le una de las ftecbas que
le tiraron sobre la ccia de
-un o |0 inclinó la cabeza,
en cuya -postura ha que-
dado : está la Ciudad ea
'%M* ^ f^.r^iÚB. de IxL
^)íor..,y ea 309. gr. de longí
l^iene el mismo nombre
4a gran Laguna de esta
-Aisma Provincia y Reyno,
coya denominación tomó
ték «fi cazique llamado asi,
^e había eit#.eil»qnando
entraron los Espa ñ o l es: tte^
He ^o. leguas de largo NS
tranque Caled no le da mas
MA
que 4S- T 30. de anchd
por donde mas , quetam*^
bien reduce á once ; se for-
ma del caudal de muchos
rios , como son el de Pam-
plona ó Zulia, el de Cha-
ma que baxa de las Sier-'
ras de Merida , de las ni e-
ves que se derriten , el de
San Pedro , el de Mota-
tán mas caudaloso que to-
dos , y nace en el Paramo
de Serrada : por la paite
de Poniente le entran el
de Paurate que baxa de
las Sierras de Ocañay^
Catumbo por tres bocái^
el de Atinas , Rico de Oro^
el Toroniov de aguas sa-
ludables , el Sucui que ba-
xa de la Cordillera que
jestá i espaldas de el rio
del Hacha , y el del Asti»
llero celebre por sus ri-
cas maderas, con otros ma-
chos de menos considené*
cion : navegan este Golfo
de agua dulce muchas fra-
gatas, balandras y otras em-
barcaciones, y aun las mas
grandes pudieran surcar-
lo por su fondo , si lo per-
mitiera la barra que hay
á su entrada, que tiene me-
dia legua de ancho , y en
ella hay dos Isletas llama-
das la una de las Palo*
mas , y la otra de la Vi*
gia , en las mareas crecleiv
tes
MA
tes entra el agua del (xol-
ío de Venezuela , y en-
tonces son algo salobres
«US aguas : descubrió
este lago , y fue el pri-
mero que entró en él
Bartolomé Sailler Alemán,
Xugar Teniente del Ge-
neral Ambrosio de Alfin-
ger el año de i^ap. , y
por haber hallado en él
grandes Poblaciones , fun-
dadas dentro de el as^ua
como en Venecia la lia .
marón Venezuela , nom-
bre que después extendie-
ron á toda la Provincia;
hoy solo hay quatro Pue-
blos muy cortos , y los
horcones de madera en que
estriban los edificios, des-
pués de algunos años se
convierte en piedra la par-
te que está dentro del agua;
á poca distancia habitan
las Naciones bárbaras de
Indios Quiriquires , Zapa-
ras , Pocabuyes , Alcoho-
lades y Bohures ó Bobtí-
res : abunda de excelente
pescado , y con especiali-
dad de Manaties ó Vacas
marinas de extraordinario
tamaño ; cerca de la orilla
oriental tiene una Isla que
llaman de las Borricas, muy
fértil y deliciosa , en que
pace muchísimo ganado;
está 40. leguas t\ Ponien-
Tom- m.
MA 61
t€ í^e la Ciudad de Coro.
Tiene también el nom-
bre de Saco de Maracaibo
una Ensenada de la Costa
de la misma Provincia y
Reyno , muy grande y ca-
paz 5 que está á la derecha
de la entrada ó boca de
la Laguna.
MARACANÁ, Pueblo
de la Provincia y Capi-
tanía del Para en el Bra*
sil 5 situado en la Cos-
ta del mar , en la Punta
de Latigioca , una de las
que forman la boca del
brazo del Marañon con la
Isla de Maraio.
MARACAPANA, Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno de Venezuela en el
Nuevo Reyno de Grana-
da j situado en la Costa
del mar del Norte, y confín
de la Provincia por la par-
te de Levante ; tiene un
Puerto grande , seguro y
el mejor de toda aquella
Costa, que descubrió Ge-
rónimo de Mortal el año
de i^ii, ; el clima es ca-
liente , y todo el territo-
rio muy llano , pero está
despoblado.
MARACAPUCU , Río
de la Provincia y Capita-
nía del Para en el Brasil:
corre al S S E , y entra en
el Marañon á su salida al
I mu
i6d MA
.mar entre los de Anourama
• y Camaipi.
MARACAPURA , Isla
de la Provincia y País de
las Amazonas en el terri-
torio que poseen los Por-
tugueses 5 formada por un
brazo del rio Marañon,
que sale á formar dife-
crentes revalsos y lagunas,
y luego vuelve á entrír
-en la madre.
MARACAPURU , Rio
de la Provincia y Qobier-
no de la Guayana ó Nue-
'va Andalucía en la parte
ique poseen los Portugue-
ses 3 forma una Laguna
-grande , y entra en el rio
!Negro.
MARÁ CARO Punta de)
en la Costa de la Provin-
cia y Gobierno de Vene-
zuela 5 está enfrente de
la Isla de Buen Aire.
MARACAS , Puerto de
la Isla de la Trinidad.
MARACASI , Isla de
la mar del S cerca de la
Costa de la Provincia y
Corregimiento de Chancay
en el Perú.
MARACA YU, Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Buenos Ayres , si-
tuado á orilla de el Rio
Xexuy 5 entre los del Pa-
raná y Paraguay al N E de
la Villa Rica.
MA
Tiene el mismo nombre
una Cordillera de monta-
ñas muy altas de la Pro-
vincia y Gobierno del Par
raguay , que corren E O
de una parte y otra del rio
Paraná.
MARACU , Rio del
Reyno del Brasil , baxa
de las montañas de los
Indios Tapuyes , y cor-
riendo del medio dia al
N 5 pasa por la Provincia
y Capitanía del Marañan:
sus orillas están cubiertas
de disformes árboles que
forman unos bosques den-
sos é impenetrables : sale
al mar en el Golfo de San
Luis de Marañan en 3.
gr. 40. min. de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
una Laguna de la Provin-
cia y Capitanía de Mara-
ñan en el propio Reyno,
es un revalso que se for-
ma del rio Marañan.
MARADI, Rio peque-
ño de la Provincia y Ca-
pitanía de Marañan en el
Brasil : corre al N N E
y entra en el de Mang.
MARAGÜA , Pueblo y
asiento de minas de Plata
de la Provincia de Cha-
yanta ó Charcas en el Pe-
rú , anexo al Curato de
Moromoma.
MARAGÜAZE , Pue-
blo
blo de U Provincia y Ca-
pitanía de el Para en el
Brasil ) situado á la orilla
del Sur del rio de las
Amazonas entre los del
Paraná y Paraguay al N E
de la Villa Rica.
MARAHI , Véase Ina-
vabií.
MARAI , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Andahuailas en elPerú,
anexo al Curato del de
Chincheros.
MARAIS Grand ó Gran-
de ) Pueblo de la Nueva
Francia ó Canadá en laAmé-
rica Septentrional , situa-
do en la Costa del S del
lago Superior.
>: MARAISAS , Isla gran-
de del rio Orinoco á su
entrada , es una de las
mayores , y de las que
forman sus diferentes en-
tradas y canales.
MARAJO , Isla grande
del rio de las Amazonas
ó Marañon , llamada tam-
bién de Joanes , y del Sol;
la baña el mar mezclado
con las aguas de este Rio
por la parte del N , y por
las otras las ciñe el mismo
Rio , dividiéndola del con-
tinente por un brazo muy
estrecho llamado Tagipura.
Al N N O tiene dos Isle-
tas llamadas Caviana ^ y
MA 63
Machíana , y al Poniente
mira á la Ciudad del gran
Para á la orilla del Ma-
rañon : tiene esta Isla a8.
leguas de circuito , y no
diez como dice Mr. Mar-
tiniere, que la sitúa 14. le-
guas del Para , áe ancho
tiene 8. de Levante á Po-
niente', y I a. de largo del
N al medio día. Le dio
el nombre la Nación de
Indios bárbaros Marayos,
después corrompido el vo-
cablo en Mara'jo por los
Españoles 5 y algunos han
fingido la fábula de que
estos Indios tienen los pies
al revés , esto es , los ta-
lones acia adelante. La Is-»
la está muy cultivada, pro-
duce maiz , plátanos , ca-
ñas dulces , y otros frutos
propios del País en abun-
dancia : el clima es bas-
tante cálido, pero los vien-
tos del mar lo refiescan
y templan mucho.
Tiene el mismo nombre
un Rio pequeño de la Pro-
vincia y Capitanía del Pa-
ra en el Brasil : corre al
N entre los de Arcas y
Detreas, y entra en el de
las Amazonas enfrente de
la Isla anterior ' y de su
nombre.
MARAJON, Pueblo de
la Isla de Joanes ó de Ma«-
I a ra«
64 MA
rajo en el Brasil , situado
en la Costa del E á orilla
del brazo del rio de las
Amazonas enfrente de la
Ciudad del gran Para.
MARAMBAYA , Isla
situada cerca de la Costa
de la Provincia y Capi-
tanía de rio Jeneiro en el
Brasil al E de la Isla
grande.
M ARAMEG , Rio de la
Provincia y Gobierno de
la Luisiana : nace de tres
lagunas; corre al NNE
y entra en el Misisipi ; á
su orilla y á la parte del
Sur tiene unas ricas minas
de Plata , que dieron mo-
tivo á levantar el celebrado
plan del Misisipi , de cuya
boca dista ^ I loo. millas.
MARAÑAN, Provincia
y Capitanía del Reyno del
Brasil 5 que comprehende
la Isla de su nombre ó
de San Luis , y el conti-
nente inmediato: confina á
Levante con la de Seara,
al N con el mar Brasilia-
no , á occidente con la
^Capitanía del Para, y al
^ledio dii con el País que
l;i;abitan los Indios bárba-
j'Os 5 especialmente la Na-
ción de los Tapuyesi; hay
en esta Provincia tres Rios
considerables además de
jotxos que la bañan , y
MA
son el Tapocuru .5 Maracilj:
y Moni 5 que desembocan,
en el Golfo de San La'isj^
Las Islas mayores son Si¿j
potuba, Santa Ana, y Yga-
rapotoe además de la de
Marañan , en que está la
Capital 5 que tiene 43. le-
guas de circuito , y dista
del continente 6. leguas
por una parte, y por otra
tres y media. A Poniente
y á Levante tiene muchos
bancos de arena formados
por el Rio que desemboca
al mar enfrente de ella:
está muy poblada , el ter-
reno es alto , con bellas
colinas y monteclllos deli-
ciosos 5 de los quales ba-
xan arroyos de agua muy
clara y fresca que fertiliza
las llanuras : el clima es
sano y agradable ; produ-
ce toda especie de granos
y frutos que se siembran^
y de maíz se cogen dos
cosechas al año: la Ciu-
dad de San Luis fundada
por los Franceses el año
de i6ia. , y cedida á los
Portugueses el siguiente
de 161 3. es pequeña ; pero
muy poblada, alegre , rica
y bien fortificada. Los Ho-
landeses la tomaron el año
de 1641 ; pero el de 1Ó43.
la recobraron los Portu-
gueses , á quienes pertene-
ce
MA
ce hoy ; tiene un buen
Castillo sobre una peque-
ña eminencia , y otros
dos Fuertes llamados San
Francisco y Santiago , y
un grande arrabal que tie-
ne el nombre de San An-
drés : esta Ciudad es Ca-
beza de Obispado Sufra-
gáneo del Arzobispo de
San Salvador de la Bahía
de todos Santos , eri-
gido por el Pontífice Ino-
cencio XI, el año de 1Ó77.;
el Puerto tiene difícil la
entrada , pero es grande,
seguro y de buen fondo:
está en a. gr. 15. min.
de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
un Rio de esta Provincia
y Reyno : corre muy cau-
daloso al N 5 y sale al mar
por una gran boca ó Ba-
hía que está llena de Islas.
MARANGANI, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Tinta en el
Perú , anexo al Curato de
Sicuani.
MARANGUAN, Pue-
blo de la Nueva Escocia
ó Acadia en la América
Septentrional , situado á
orilla y en lo mas inte-
rior de la Bahía de Fundy.
MARAKLAO , Rio del
Reyno del Brasil , que
jri^ga el País de los In-
MA 65
dios Guayazas : nace cer*.
ca de la Villa de Minas
Generales ; corre al N y
torciendo luego su curso
al O entra en el de To-
cantines entre el de Tam-
bo de Oro y el Puerto de
Fr. Reynaldo.
MARAÑON , Amazo-
nas, Orellana , ó Solimoes)
que todos estos nombres
tiene , Rio el mayor que
se conoce no solo en la
América , sino en todo
el mundo : nace de la la-
guna Lauricocha en la
Provincia de Tarma del
Reyno del Perú en 8. gr.
56. min. de lat. aust. , y
corre de el medio dia al
N hasta la Provincia de
Yaguarsongo en el Reyno
de Quito. Desde allí don-
de forma el Estrecho de
Guaracayo , sigue el curso
de Poniente á Levante,
corriendo desde su origen
hasta salir al mar mas de
1800. leguas 5 su boca 6
salida tiene de ancho 84.,
y es tan grande la vio-
lencia é impulso de sus
aguas allí , que hacen re-
troceder á las dej, mar,
conservando ellas su cor-
riente y dulzura por mas
de 80. leguas dentro de
estas : son inumerables los
rios que recibe en su dila-
ta-
66 MA
tado curso ; pero los ma-
yores y mas caudalosos
son , por la parte Septen**
trional, Santiago, Morona,
Pastaza , Tigre , Ñapo,
Negro , Putuntayo , Yu-
purá, Yaguapiri , Curupa-
tuba y Yari , y por la par-
te Austral Guallaga , Uca-
yale , Cuchivara , Yahua-
ri 3 Yutay ó Yotau , Ca-
yari ó Coyari , Madera,
Topayos , Tocantines , Xin-
gií , Guanapií , Mujú y
otros : el primero que des-
cubrió la boca de este gran
Kio fue Vicente Yañez Pin-
zón el año de 1498. Des-
pués lo reconocieron el año
de 1541. Francisco de
Orellana , Lugar Teniente
de Gonzalo Plzarro : el
de 1560. Pedro de Ursua,
de orden de Don Andrés
Hurtado de Mendoza, Mar-
ques de Cañete , Virrey
del Perú : el de 160a.
el Padre Rafael Ferrer de
la extinguida Compañía en
la Provincia de Quito,
Misionero entre los Indios
Cofanes el de 16 16. por
orden de Don Francisco
de Borja , Príncipe de Es-
quiladle , Virrey del Perú;
y el de 1725. lo repitió
Juan de Palacios en com-
pañia de los Padres Do-
mingo Breda , y Andrés
MA
de Toledo del orden dé
San Franrisco ; con el mis-
mo fin Pedro Texeira Por^
gués en nombre de Santia-
go Raimundo de Noroña,
Gobernador de San Luis
del Marañan , emprendió
la navegación , y recono-
cimiento de este Rio , lle-
gando por el Ñapo hasta
el Puerto de Payamino en
la Provincia de Moxos : el
año de 1639. envió D. Gcr
rónimo Fernandez de Ca-
brera, Conde del Chinchón
Virrey del Perú, hasta elPa-
rá á los Padres Christoval
de Acuña , y Andrés de
Artieda, Jesuítas de la Pro-
vincia de Quito 5 y el Pa-
dre Samuel Friz de la mis-
ma extinguida Compañía,
de nación Alemán , gran
Misionero y sabio Mate-
mático , repitió con mu-
cha exáditud las observa-
ciones hasta el Para el año
de 1689. y 1691. , y dio
á luz la primera Carta Geo-
gráfica del Marañon , he-
cha y publicada en Quito
el año de 1707, : después
publicó otra Don Carlos
de la Condamine , de la
Academia Real de las
Ciencias de París , y uno
de los comisionados para
hacer las observaciones
Astronómicas en la linea
equi-
MA
equinoccial , que es la mas
corregida , hecha en el
íviage que hizo por el Ma-
rañen los años de 1743.
y 1744. con el auxilio de
otra que habia formado el
mismo año el Padre Juan
Magnin de la ya citada
Compañia , Misionero en-
tonces déla Ciudad de San
Francisco de Borja , de la
Provincia de Mainas y Aca-
démico Honorario de la
Academia de las Ciencias
de París : las orillas c
inumerables Islas de este
gran Rio estaban pobladas
y habitadas de muchas Na-
ciones bárbaras de Indios^
que hoy por la mayor par-
te se han extinguido ó se
han retirado , internándo-
se á los montes ; el nom-
bre de Amazonas le vie-
ne de unas mugeres guer-
reras que combatieron, y se
opusieron á los primeros des-
cubridores , especialmente
á Orellana ; algunos tie-
nen esto por fábula , pero
otros quieren que efediva-
mente las hubo y las hay,
refiriendo de ellas lo mis-
mo que de las de Asia en
el Termodonte , pero no
hay tal cosa , y lo cierto
que hubo tales Indias que
hacian la guerra , ayudan-
do á sus maridos , como
MA 67
es costumbre en la mayor
parte de las Naciones de
Indios bárbaros , asi lo ex-
perimentaron Gonzalo Xi-
menez de Quesada en el
Keyno de Tunja , Sebas-
tian de Benalcazar en Po-
payán , Pedro de Valdivia
en Chile , y otros Conquis-
tadores en diferentes Pro-
vincias. Las del Marañon,
de que tratamos y hicie-
ron frente á Orellana, eran
de la Nación de los Oma-
guas que señoreaban las
Islas y orillas del Rio : las
historias que pintan el País,
gobierno y costumbres de
estas fingidas amazonas,
son delirios y sueños de
algunos que han querido
publicar maravillas para
acreditar sus viages y re-
laciones : desde la boca
hasta el rio Yavari sobre
la orilla austral , y hasta
el Pueblo de Loreto de los
Ticunas en la boreal, perr
tenece hoy este gran Rio
y los territorios adyacentes
á los Portugueses ; y des-
de allí para arriba á la
Corona de España , que ha
fundado muchísimos Pue-
blos de Indios ya Chris-
tianos , y reducciones que
forman la Misión llamada
de Mainas , que tuvo prin-
cipio y floreció baxo la di-
rcc.
68 MA
recclon y conducta de los
Regulares de la Compa-
ñía de la Provincia de Qui-
to , hasta el año de 1767.
■que el Presidente Don Jo-
seph Dibuja envió varios
Sacerdotes para sobstituir
á aquellos , quando suce-
dió su extrañamiento de
los dominios del Rey , y
también hay otras Misio-
nes de los Religiosos de
San Francisco en las orillas
de los rios Manúa , Pu-
tumayo y Caqaetá. Los
bosques del Marañon son
inmensos , llenos de tigres,
dantas, osos, leopardos,
javalíes , y extraordinaria
multitud de vivoras y ser-
pientes , de las quales son
formidables las que llaman
yacumamas , saramicues,
corales , éxis , cascabeles,
canelas, tigrillas , buhos
y intiyuyus ; muchos cai-
manes ó lagartos ; abunda
también mucho el pescado
en este rio y en las La-
gunas que forma de varias
especies, algunas muy ra-
ras I y sobre todos las cha-
rapas ó tortugas , y el ma-
natí ó vaca marina , que
también llaman pexe buey
por la semejanza que tiene
con este animal , se ali-
menta con yerva , y la hem-
bra pare y da de mamar á
MA
los hijos. La multitud,
variedad y hermosura de
los pájaros de mil especies
sorprende á los viageros,
como son pluries , gua-
camayos , loros 5 chiricle-
ses , paujies , predicado-
res , trompeteros , gallinas
de monte , perdices , fai-
sanes, codornices , &c. : in-
finidad de monos de figu-
ras diversas , y las mas
extrañas y ridiculas : los
frutos que produce son
cacao , canela , bainilla,
zarzaparilla , y pinas , to-
dos los quales son silves*
tres , y los da la tierra sin
cultura , además de los
que se logran con la in-
dustria y cultivo, como ca-
fé , caña dulce , arroz,
maiz, plátanos , pitajayas,
melones , limones , naran-
jas , &c. ; cera, estoraque,
copayve , caraña, aceyte
de maria , copal , y otros
bálsamos, resinas y dro-
gas medicinales : las ma-
deras son preciosas , de
toda especie , color y ta-
maño , como cedro , palo
rojo , palo santo , pino,
balza , chonta , que es
como el evano. Las yer-
vas y raices medicinales,
y para tintes, aunque abun-
dan también están poco
conocidas ^ como las tierras
mi-
MA'
minerales' de diversos co-
lores : en todo el País que
baña este monstruoso rio
desde el Pongo ó Estrecho
de Manseriche hasta su bo-
ca no se halla en parte
alguna piedra , oro , ni
otro metal ; su corriente
tiene mucha violencia y
rapidez , y es inmensura-
ble su fondo : las aveni-
das y crecientes que suele
tener son muy grandes , y
entonces inunda el País
MA
6g
turbia y sucia por los ar-"
boles , maderos y tierra
que arrastra, que hacen
peligrosa la navegación á
las canoas , lo que no su-
cede á las piraguas de los
Portugueses que son ma-
yores ; es navegable desde
la Ciudad de Jaén en el
Reyno de Qaito hasta su
salida al mar, que es quasi
todo: el clima de los Países
que baña desde la Pro-
vincia de Yaguarsongo á
por muchas leguas , y cu- . su boca es calido , hume-
bre de agua todas las Islas, do y mal sano , especial-
que muda de sitio , qui-
tando unas y formando
otras de nuevo por los
canales y cauces que abre:
en dos paragcs llamados
el Pongo de Manseriche,
y Pauxis , se estrecha y
recoge en un canal angosto
que tiene de largo 3. le-
guas ; el agua es dulce y
de buen gusto , pero muy
mente á las orillas , con la
molesta pensión de mos-
quitos de mil especies , y
de otros insedos incómo-
dos , y muchos venenosos;
el Padre Manuel Rodrí-
guez de la extinguida Com-
pañía escrib'ó la h'storia
de este Rio en un tomo
en folio.
CATALOGO DE ZAS KACIOI^ES BARBARAS,
y principales Lugares del rio Marañon»
;. NACIONES,
Abacarls.
Agazos.
Agúanos.
Aguas.
Ahives.
Tom. III.
Anamarls.
Apantos.
Aperas.
Apotos.
Aracaries.
Arasas.
Aúnalas.
A y acores.
Aysuares.
Banomas*
Barbudos.
Burais.
Cachíguaras.
Cahuapanas»
Camabos
Cambas,
K
C^
f d MA
Canlciiarls.
Carabuyabas.
Caruparabas.
Caumares,
Ceños.
Chamicuros.
Chlngacuchuscas.
Chípeos.
Cocamas.
Cocamillas.
Cuchi guaros.
Cunivos.
Cunuries.
Curan aris.
Curinas.
Cuinizicares.
Cuacares.
Guaranacacos.
Guarinumas.
Guayazis.
Gusmagis,
Incuris.
Maraguas*
Marayus.
Marlaves.
Mainas.
Mayorunas.
Omaguas.
Oroquaras.
Ozuanas.
Pacoxas.
Paguaros.
Pandabeques.
Panos.
Papunacas.
Páranos.
Pevas.
Piros.
Punobis.
Quírabas.
Roamainas. íiaU
Sapas.
Tagaris.
Tapagazus»
Ticunas.
Tocantines.
Tontones.
Topayos.
Tupinambos.
Umuranas.
Urarchais.
ürarinas.
ITspas.
Xeveros.
Xlbaros.
Yacaretls.
Yacarlguaras,
Yameos.
Iquitos.
Ituccales.
Yurimaguas.
Yurusnies.
Zeunas.
Cimarrones.
Zurin as.
CIUDADES.
Gran Para.
Nieva.
S. Borja.
Santiago, de las
Montañas.
Ríos,
Apena.
Apzaga.
MA
Aúnala*
■í Beni.
Bioboma.
Blanco.
Cahuapanas.
Casavatay.
Cayarj.
Chamicuros.
Chanussi.
ChiUay.
Chipanga.
Chipurana.
Chuchunga.
Cuchivara.
Cunuri.
Curupatuba.
Cussiquina.
Guallaga.
Guanapu.
Hechicero.
Huerari.
Jacuada.
Lorito-yacu.
Madera.
Massa.
Morona.
Muyií. .,$
Nanay.
Ñapo.
Negro.
Nucaray.
Paracasa.
Paranapitinga , ó
Yaguapiri.
Paranaiba.
Pastaza.
Piguena ó Tigre.
Potro.
Purús.
Wü^
MA
Putumayo ó Iza.
Yupurá.
Santiago.
Yurubcsa.
ISLAS.
Sciquitá.
Tocantines.
Toparos.
LAGUNAS.
Caviana.
Machi ana»
Trompetas.
Arabanate.
Marajo.
Ubay.
Cocama.
Solitaria.
Ucayale.
I,agiina.
Unghi-yacu.
Mahuati.
ESTRFCHQ
Urubuquara.
Marahi.
JU«# & »v«^%^&v%#
Xingü.
Nachego,
Bragas.
Yaguapiri.
Parime.
Cumbinamá.
Yari.
Rimachuma.
Evirathoa.
Ya vari.
Turatini.
Manserichc.
Yotau ó Yutay.
Pauxis.
7t
MARAPA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
del Tucumán en el Peni, si-
tuado entre dos pequeños
rios que entran en el de
Choromoros, está al Sur de
la Ciudad del Tucumán.
MARAPOU , Salto de
agua del rio Aprouack en
la Provincia de la Gua-
yana ; tiene cerca de un
quarto de legua de largo,
y es muy peligroso para
las canoas ; está habitado
este parage de los Indios
Nouragues.
MARAQÜA , parage
del mismo Rio y provincia
que el salto anterior , has-
ta donde llegan las canoas,
y no pueden pasar de allí
por estar cerrada la nave-
gación con árlik>les muy
gruesos , y por esto es
desembarcadero preciso.
MARAQUIN , Rio pe-¿
queño de la Provincia y
Colonia de Surinam en la
parte de la Guayana que
poseen los Holandeses , y
es uno de los que entran
en el Cuyuni por la vanda
del Norte.
MARARA 5 Rio peque-
ño de la Provincia y Go-
bierno de la Guayana ó
Nueva Andalucía , entra
en el de Arui por la van-
da del E.
MARAS, Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Urubamba en el Perú,
en cuyo distrito , á distan-
cia de media legua , hay
un Santuario de nuestra
Señora con el titulo de la
K % AsuAi
72 MA
Asunción, en una llanura
combatida ,casl siempre de
los ayres , donde está jus-
tificado el prodrgio de ha-
berse aparecido á una In-
diec'ta tullida que la in-
vocó , sanándola y que-
dando esculpida en la pa-
red la Imagen.
MÁRASMA , Pueblo
de l.i Provincia y Gobierno
de Venezuela en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
do cerca de la Costa en
la Ensenada que forma el
Cabo de Codera , á la par-
te del E.
MAR ÁTICA , Rio de
la Provincia de la Guaya-
ca en la parte que poseen
los Holandeses.
MARAUATIO , Alcal-
día mayor y jurisdicción
de la Provincia y Obis-
pado de Mechoacán en
Nueva España ; es de tem-
peramento frió 5 muy fe'r-
til 5 y de las mas pobla.
das 5 y llena de hacien-
das de labor y trapiches,
especialmente en dos es^
MA
paclosos valles , que tienen
mas de la. leguas de lar-
go. Tiene unas abundan-
tes minas de cobre , que
trabajan sus naturales con'
bastante utilidad ; en el pa-
rage llamado Puriía hay
una fuente que tiene la
particularidad que en sus
aguas se va al fondo la
madera , y sobre ella se
forman unas piedras de ca-
pas 5 que se van criando
unas sobre otras , que á
medida que crecen se van
endureciendo; estas piedras
bezoares tienen virtud dia-
forética muy acreditada en;
todo el Reyno , según re-
fiere Don Joseph Villase-
ñor en su Teatro America-
no : en los campos de esta
jurisdicción se cria la yer-
va Dldamo Real , y los
ciervos que la comen tie-
nen piedras bezoares en los
intestinos , como sucede en
algunos parages del Perú:
consta el Partido , cuya Ca-
pitaltieneel mismo nombre
de los Pueblos siguientes:
A Miguel elAlto. S. Lucas.
Apozo.
Tupataro. S. Bartolomé.
Zingaréo. ;ui
hh
Tarimangacho. S. Pedro.
VTuxpán. í)
-jifp
Tungareo. -^-ihirib .S. Sebastian.
Xungapéo.
Taxlmaroa. aibom Yrimbo.
Tzira guato.
5. Lorenzo. omuíriCenguyo.
Turandéo.
S. Mateo, h «po Epungueo.
Guanimoro.
^J£
zr-
MA
Zltaquaro.
Tinguinéo.
Coatepeque.
Chkhimcquilla.
Kadio.
Apacéo.
S. Feline.
S. Mateo del Rin-
cón.
S. Bartolomé a.
S. Francisco.
Tuzantla.
La Capital de esta ju-
risdicción tiene el mismo
nombre , está situado á la
jorilla de un caudaloso rio
que viene de la Ciudad
de Lerma para la de Gua-
dalaxara de la Nueva Ga-
licia ; por el E y N hace
linde su termino con el
iteal de Minas de Tlalpu-
'^g3i*¿t4e donde dista 6.
jfigu^s : su temperamento
se inclina mas á frío que
templado ; es muy propen-
so á vientos fuertes que
Jhacen desagradable el País;
habítanlo 195. familias de
^*Xndios 5 75. de Españoles
y 90. de Mestizos y Mu-
jatos : está en ao. gr. 34,
Bjnin. de lat. , y en ^73.
• gr. 10. min. de long.
. MARAUIA , Rio de la
jProvincia y País de las
Amazonas en la parte que
poseen los Portugueses:
corre del N al SS O y en-
tra en el rio Negro antes
que le entre el primer
^ irazo de el caudaloso Pa-
gxime.
- ^Ti^ne el mismo nombré
•ij
MA 73
Tiripitlo.
Juzantla.
Tiquicheo.
Copandaro,
Susupuato.
una Laguna á.^^ €sta Pik3^
vincia y País , se forma
de un caño ó brazo del
rio Guatuma entre éste y
el caño , de la Laguna Ja-
mu nda que sale para en-
trar en el Marañon. ,^
MARAUINI, Rio gran^
de y caudaloso de la Pro-
vincia de Guayana en la
parte que poseen los Ho-
landeses y Colonia de Su-
alN
y sa-
llo
de
t
qnam : corre
le al mar cerca del de
VViamia ; á su boca ó en-
trada han construido los
Holandeses un cuerpo de
guardia para seguridad de
sus posesiones.
MARAYO , Ri
Isla y Gobierno de la Tri-
nidad : nace de una La-
guna en la Costa del E:
corre al S , y sale al mar
formando un buen Puerto.
MARBELLA , Villa de
la Provincia y Gobierno
del Rio de Hacha en el
Nuevo Reyno de Grana-
da , situada, en la Costa
del mar al £ de í^..^§4
pital.
MAK-
m MA
MARBLE-HÉAD, Ciu-
dad del Condado de Ess«x
y Provincia de Masachu-
sets en la Nueva Inglater-
ra ; tiene una Bahía peque-
ña , pero la Playa cubierta
de Peñas , y la Compañía
Inglesa tenia establecido
en ella un Misionero para
predicar el Evangelio : es-
tá 4. millas al S de Sale'm.
MARBLETOVVN, Ciu-
"dad de la Provincia de
Nueva Yorck , situada
cerca de la orilla del rio
Hudsón.
Hay también un Fuerte
ton el nombre de Mar-
ble en la Provincia de
Continent una de las de la
Nueva Inglaterra , situa-
do cerca de la Costa en-
tre los de Corkam y de
Nuevo Bostón.
MARCA , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Guailas en el Perú.
MARCABAL , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Guamachuco
en el mismo Reyno que
el anterior , uno de los
iquatro que hay Cabezas
de Partido del Curato de
Estancias.
MARCACONGA, Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Quispican-
chl en el mismo Reyno
MA
qiie los anteriores , aneiEO
al Curato de Sangarara.
MARCAGUASI, Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Abancay en
el mismo Reyno que los
anteriores , distante 17, le-
guas de la Ciudad del
Cuzco.
MARCAN , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Tarma en el Pe-
ni 5 anexo á el Curato de
Huariaca.
MARCAP ATA, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Quispicanchi
en el Perú , situado á la
otra parte de la Cordille-
ra de Villcanota.
S. MARCELO , Pueblo
de la Provincia y Gobier*
no de Sonora , situado á
orilla de un Rio.
MARCHAN ó Suta, co-
mo se llamaba en tiempo
de los Indios , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Tunja en el
Nuevo Reyno de Granada;
es de clima sano , benig-
no y agradable , y su ter^
ritorio muy fértil y alegre:
está 14. leguas de la Ciu-
dad de Tunja , y 8. del
Pueblo de Chiquinquirá.
S. MARCIAL , Pueblo
y Real de Minas de pla-
ta de la Provincia de Os-
ti-
MA
tlmurl en la América Sep-
tentrional •- está a8. leguas
al O N O quarto al N del
Real de rio Chico.
MARCO , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Canta en el Perú , ane-
xo al Curato de Guarnan-
tanga.
S. MARCOS , Pueblo
de la Cabezera de Partido,
de Tlacotepec y Alcaldía
mayor de Tepcaca en Nue-
va España ; tiene 43. fa-
milias, y está 3. leguas de
su Cabezera.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre en la Car
bezera de Ahuacatlán y Al-
caldía mayor de Zacatlán
en el propio Reyno , dis-
tante una legua de su Ca-
bezera.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Cuiceo
en el mismo Reyno , si-
tuado á orilla de 1» Lagur
na : tiene aa. familias de
Indios 5 y está legua y me-
dia al Sur de su Capital.
Otro de la Cabezera de
Partido de Amaqueca y Al-
caldía mayor de Zayula en
el mismo Reyno j situado,
en una llanura al pie de
una montaña ? que tiene
41 Poniente upa gran La-
guna de agua salobre , y
no cria: pez alguno : tiene
ti
MA TS
3^. familias de Indias, y
está 3. leguas al Oriente
de su Cabezera.
Otro de la Cabezera de
Partido de Tlacolu^la y Aír
caldía mayor, d^ Xalapa
en el mismo Reyno , á\$^
tante una legua al SO do.
aquella.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Conchu-r
eos ^n el Perú. \ ■ ^
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Caxamari
ca en el mismo Reyno.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Antioquía eii
el Nuevo Reyno de Gra->
nada,, situado en las Sier-?
ras de. Guamoco á orillt
de un Rio.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Sonora ei)
Nueva España , situado en
el territorio de los Indios
Apaches á orilla de un Ríq
entre los Pueblos del Ro-
sario y de San Salvador.
Otro que es Parroquia
de los Franceses en la par->
te que poseen de la Isla
de Santo "Domingo , situa-<^
do en la Costa de la Ca-r
beza del O y de la Bahí^
de su nombre.
Otro de la Provincia y.
Corregimiento de (^uencj^
en el Reyqo de Quito, j
, Otro de la Provinciarjr>
Go.
f6 MA
Gobierno de la Florida en
la América Septentrional,
situado en la Costa, con
un buen Fuerte para su
defensa.
Otro de la Provincia y
Gobierno del Paraguay,
situado al S de la Ciudad
de la Asunción , donde
''hay un Fuerte y Presidio
para su defensa.
Otro de la Cabeza de
Partido de Izarían y Al-
caldía mayor de este nom-
bre en Nueva España.
' Otro Pueblo y Real de
Minas de la Provincia de
Ostimuri en Nueva España;
está 19. leguas al N del
Real de Rio Chico.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Guanta
en el Perú.
Un cabo ó punta de tier-
ra en la Costa del Golfo
de California ó mar Roxo
de Cortés , una de las dos
que forman la Bahía de la
Concepción al E del Cabo
de las Vírgenes.
^-'Otro de la Costa de la
Isla de Santo Domingo,
uno de los que forman la
Bahía de su nombre.
Unas Lagunas de agua
salada en la Costa de la
provincia de Cinaloa.
Una Bahía en la Costa
del O de la Is4a de Santo
MA
Domingo en la parte qué
poseen los Franceses entre
el Cabo de su nombre y
el Morro del Diablo.
Un 'k'io de la Provincia
y Gobierno de Sonora en
Nueva España. -i?
Otro Rio de la Nuev^
España ; nace cerca' del'
Pueblo de Tulanzinco , y
corriendo al Sur divide las
jurisdicciones de las Al-
caldías mayores de Pa-
pantla y Guauchinango, de-
semboca al mar en la Bar-
ra de Corazones.
MARECHAL Cabo de)
ó punta de la Costa del S
y parte que poseen los
Franceses de la Isla de
Santo Domingo entre el Ca-
bo de Jaquemél , y la
punta de Belle Roche ó
Bella Roca.
MAREGUARE , R o
pequeño de la Provincia'
y Gobierno de la Guaya-
na ó Nueva Andalucía:
nace cerca del de Adava-
quina ; corre paralelo con
él acia el E , y entra en
las Cabezeras del de Caura.
MARET Islas de) cer-
ca de la Costa de la Gua-
yana Francesa é Isla Caye-
na enfrente de la de Mont
du Pont ó Monte del-
Puente ^J
MARDAY , Véase San-
ta
MA
ta Moiiica.
MARFIL, Pueblo gran-
de de la jurisdicción y
Alcaldía mayor de Guana-
juato en la Provincia y
Obispado de Mechoacán y
Keyno de Nueva España:
tiene i^oo. familias de Es-
pañoles , Mestizos y Mu-
latos 5 y algunos Indios:
está (. leguas de su Ca-
pital.
MARGARITA , Isla
del mar del N, una de las
Antilles menores enfrente
de la Costa de la Nueva
Andalucía , de quien está
divida por un brazo de
mai- de ocho leguas de an-
cho. La descubrió Cristo-
val Colon en su tercer
viage el año de 1498. Mar-
celo de Villalobos, á quien
la concedió en propiedad
para sí y sus descendien-
tes el Emperador Carlos
V. el año de 1524. la
pobló el año siguiente,
fundando una Ciudad , y
poco después un Fuerte
que la defendia , pero lo
demolieron y saquearon la
Población los Holandeses
el año de 1661, , y desde
entonces ha decaido mu-
cho su explendor y riqueza
que producía la pesquería
de perlas ; y de estas se
sacó una que se trajo al
Tom. III.
Rey apreciada en looj^*
pesos. Tiene de largo esta
Isla 18. leguas de Levan-
te á Poniente , 6. de ancho
y 3^. de circunferencia:
es muy fértil y abundante
de buenos pastos par^ criar
ganados , pero no tiene
agua dulce , y tienen que
conducirla del continente,
lo qual , y el saqueo refe-
rido de los piratas , hicie-
ron que la mayor parte,
de los habitantes pasasen
á establecerse á la Tierra-
Firme , y asi es muy corto»,
el comercio que hace d^ ,
cacao , sebo y cueros , con .
algunas perlas , que hoy
son muy pocas : está 10»
leguas al Occidente de la.
de la Trinidad , 1^0. de
la de Puertorico , y 12.
de la Ciudad de Cumaná
en la Tierra-Firme en 11.
gr. 56, min. 3. seg. de
Ut. bor. y 213. gr. 30.
min. de long.
Tiene el mismo nombi«
un Pueblo de la Cabezc-
ra de Partido de Coatlán
y Alcaldía mayor de Ne-
xapa en Nueva España , si-
tuado en la cumbre de un
cerro ; tiene a^. familias
de Indios que viven del
comercio que hacen de al-
godón, semillas y frutas que
cultivan : está 3. leguas
L en«
?S MA
entre Oriente y N de su
Cabe:zera.
Otro de la Alcaldía ma-
yor de Tepeaca en el mis-
mo Reyno que el anterior:
tiene 55. familias de In-
dios que sirven de gaña-
iies en las haciendas de
su distrito 3 está poco mas
de una legua de su Ca-
bezera de Partido San Sal-
vador el Seco.
'-* Otro de la Provincia de
Barcelona -y Gobierno de
Cumaná , situado á orilla
del rio Uñare , y en la
falda de la Serranía.
Un Rio de la Nueva
Bretaña ó tierra del La-
brador en la América Sep-
tentrional ; corre al S for^
mando varios lagos ó re-
valsos en su curso , y en-
tra luego en el rio San
Lprenzo.
'^'Vno. Bahía en la Costa
de Nueva Escocia ó Acá-
dia á la parte del S entre
ía Isla Verde y la Punta
Blanca.
^ Otra Bahía en la Cesta
tel O de la Isla de Ter-
ránová á la entrada del
Estrecho de Belle-Isle por
el Golfo de San Lorenzo.
Otro 3 véase Hockho-
cken.
MARGASTA , Pueblo
de la Provincia y Gobier^
MA
no del Tucumán en el P«t
rú de la jurisdicción de
Santiago del Estero, situa-
do á orilla del rio Dulcer
MARGOS , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Tarma en el Pe-
rú 5 anexo al Curato de
Bañ.s de la de Guama-
lies , está situado á orilla
de la Laguna de Lauri>
cocha.
MAKGOT, Pueblo y
Parroquia de los France^
ses en la parte que posee»
de la Isla de Santo Do-^
mingo, áituado en la Cos-
ta del N y Punta de su
nombre.
Tiene el mismo nombre
un Puerto de esta Isla en
la Costa de el N entre la
Prisión de Ogeron y el
rio del Limbo. '
Una punta de tierra- 61
cabo de la misma Isla y
Costa entre' las de Festé
y de Belle-Roche.
MARÍA , Villa de la
Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Nuevd
Reyno de Granada , fun-¿
dada por Pedro de Here»
dia el año de 1^34. en una
espaciosa y fértil llanuras
es muy abundante de ca-^
cao de excelente calidad,
y de Ganado : el tempe-
ramento es cálido y húme-
do
MA
do y mal sano , por lo qual
hoy está reducido al esta-
do de un Pueblo misera-
ble ; la ha hecho célebre
«na resina que se coge en
los árboles de su distrito
con nombre de azeyte de
Maria , que tiene mucha
estimación en todas partes
por la virtud medicinal pa-
ra fortificar el estomago:
está 3a. leguas de Catta-
gena.
- Tiene el mismo nombre
un Pueblo de las Misio-
nes que tenian los Regu-
lares de la Compañia en la
Provincia y Gobierno de
Mainas del Reyno de Qui-
to 5 situado á la orilla del
rio Guallaga , por el Pa-
dre Raimundo de Santa
Cruz el ario de- 1638. re-
ducción de Indios Coca-
mas y el tercero que se
fundó.
santamaría, Pue-
blo de la Cabeza depar-
tido de Tamazunchale y
Alcaldía mayor de Valles
vn Nueva España , anexo
al de Talacún : es Pobla-
ción de Indios Pames, que
viven como gentiles , y
se retiran á la Sierra con
frecuencia , abandonando
el Pueblo : á fines del si-
é^o pasado residian en él
« 'Religiosos Misioneros de
'MA f0
San Francisco , pero en
una sublevación de los In-
dios , pegaron fuego inci-
tados de un MuUto á la
Iglesia , que defendió uno,
y fue quemado allí, siti
embargó de que lo teniatt
por santo : produce el ter-
ritorio de este Pueblo maíz,
frixoles y algunas frutas.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la mism»
Cabezera , Alcaldía y Rey-
no , anexo al Curato de
Tamapasquin, distante una
legua de su Cabezera.
Otro de la Cabeza át
Partido de Santa Ana y
Alcaldía mayor de Zul-
tepec en el mismo Reyno>
situado al pie de unos ele-
vados pcíí ascos en el si-
tio que llaman la Goleta:
tiene 67. familias de Indios
que viven del comercio de
los texidos de algodón ; es
anexo del Curato de Ama?
tepec , y dista 7. leguas al
O de su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Tlalchicomula
y Alcaldía mayor de Te-
peaca en el mismo Reyno,
situado á orilla de la gran
Laguna de Alchichica, que
es tan dilatada que llega
á confinar con el Pueblo
de Perote de la jurisdic-
ción de Xalapa , siendo
La asi
8o MA
asi que dista 10. leguas;
tiene 60. familias de In-
dios 5 y está media legua
de su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Arantzán y Al-
caldía mayor de Vallado-
lid en la Provincia y Obis-
pado de Mechoacán ; tie-
ne 66. familias de Indios
que viven del cultivo de
ias semillas , labrar made-
ras, fabricar loza, y hacer
fustes de sillas para mon-
tar.
Otro de la Cabeza de
Partido de Nopaluca y
Alcaldía mayor de Tepea-
ca en Nueva España : tie-
ne solo 17. familias de
Indios.
Otro de la Cabeza de
Partido de Acahuatlan y
Alcaldía mayor de Zacat-
lan en el mismo Reyno,
distante poco mas de una
legua de su Cabezera.
Otro de la Cabeza
de Partido de Teutalpán
de la misma Alcaldía ma-
-'yor y Reyno que el ante-
rior , dista 3. leguas de
su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía mayor
de Tlapa en el mismo Rey-
'no: es de temperamento
frió 5 tiene aio. familias
de Indios , y está una le-
MA
gua al S del de Metlatonci»
Otro, que es un Barrió
pequeño de la Cabeza de
Partido de Mistepéc y AU
caldía mayor de Juxtla^-
huaca en el mismo Reyno;
Otro también pequeño
de la Alcaldía mayor de
Guauchinango en el mismo
Reyno , anexo al Curato
de Tlacuilotepéc.
Otro de la Cabeza de
Partido de Huautla y Al-
caldía mayor de Cuicat-
lan en el mismo Reyno,
tiene 70. familias de In-
dios 5 y en su inmedia-
ción dos Barrios pequeños
con otras 1 10. , distante
el uno una legua y el
otro media al N de su Ca-
bezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Tepacaltepéc
y Alcaldía mayor de Ñe-
japa en el mismo Reyno,
situado en la cumbre de
un monte , tiene 58. fa-
milias de Indios , y está
4. leguas de su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Pinotepa y Al-
caldía mayor de Xicayán
en el mismo Reyno, tie-
ne 54. familias de Indios
que se emplean en el cu!'»
tivo de grana , tabaco y
semillas ; está ^. leguas
entre N y Poniente de
su
MA
SU Cabezera.
f'í Otro de la Cabeza de
■Partido y Alcaldía mayor
de Tequepexpa en el mis-
mo Rey ;0 , es de tempe-
ramento fiio , tiene yó.
famll'as de Indios, y está
5. leguas al N de su Ca-
pital.
Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía mayor
de Juchip'.la en el mismo
Reyno , distante 8. leguas
al Poniente de ella.
Otro de la Cabezera de
Partido y Alcaldía mayor
de Colotlán en el mismo
Reyno , está dos leguas y
media al N de su Ca-
tezera.
é Ctro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía mayor
de Marinalco en el mis-
mo Reyno , situado al pie
de un encumbrado cerro,
distante poco mas de me-
dia legua de su Capital.
Otro de la Cabeza de
Partido de Papalotipác y
Alcaldía mayor de Cuicat-
lán en el m'smo Reyno,
tiene 23. familias de In-
dios empleados en culti-
var grana y algodón y
beneficiar salitre.
L Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía mayor
de Marinalco en el mismo
Reyno , distinto de otro
MA 81
que hemos referido, y po-
co distante de él.
Otro , que es un Barrio
pequeño de la Cabeza de
Partido de Ociiila y de la
misma Alcaldía mayor y
Reyno que el anterior.
Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía ma-
yor de Odupán en el mis-
mo Reyno.
Otro de la Cabeza de
Partido de Tlacotepec y
Alcaldía mayor de Te-
peaca en el mismo Reyno,
tiene 40. familias de In-
dios 5 y está 3. leguas de
su Cabezera.
Otro de la Provincia y
Alcaldía mayor de Zaca-
pula en el Reyno de Gua-
temala.
Otro de las Misiones que
tienen los Religiosos de
San Francisco , en el dis-
trito de la Alcaldía ma-
yor de Guadalcazar del f
Reyno y Obispado de Me-
choacán , está 6. leguas al
Oriente del de Santa Clara.
Otro de la jurisdicción
y Alcaldía mayor de Ka-
tá en la Provincia y Rey-
no de Tierra-Firme , si-
tuado á orilla de un Rio
pequeño que desemboca
en la mar del S y tiene
el mismo nombre.
Otro de la Provincia y
Go-
ffb ÍMA
.Gobierno de Maracaibo en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada , situado á orilla de
la Laguna y del rió Chi-
cama á la parte del S de
aquella.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Cumaná, si-
tuado á orilla del rio Aren
en su Cabezera al S de la
Ciudad de Cariaco.
Otro Pueblo y Parroquia
de los Franceses en la Is-
la de Martinica , Curato
de los Religiosos del Or-
den de Santo Domingo,
situado en la Costa del
N E entre la Ensenada de
San Jacques ó Santiago, y
la Isla pequeña de laHaye.
Otro que es Parroquia
y Cabeza de Partido de
la Isla de Jamaica en la
parte del Norte.
Ocro que es Parroquia
y Cabeza de Partido de
los Franceses en la Isla
de Guadalupe , situado en
la Costa del E á orilla de
la abra de Goayabes ó
Guayabas.
Otro con el sobrenom-
bre de Ucayale de la Pro-
vincia y Gobierno de Mai-
nas en el Reyno de Qui-
to , fundado el año de
1670. por el Padre Lo-
renzo Luzero , de la ex-
tinguida Compama á orilla
MA
del rio Marañon ^ en U
opuesta que está la Ciu-
dad de San Francisco de
Borja.
Otro de la íurisdiccion
y Alcaldía mayor de San
Miguel el Grande en el
Reyno y Obispado de Me-
choacán. ''- \
Otro de la Isla de Cu-
ba 5 situado en la Costa
del Norte. t»i»
Otro de la Provincia/^
Alcaldía mayor de Ch la-
pa en el Reyno de Guate-
mala.
Otro con el sobrenom-
bre de Miguel en la Pro-
vincia y Gobierno de Car-
tagena y Nuevo Reyno de
Granada , situado á orilla
del rio grande de la Mag-
dalena.
Otro con el sobrenom-
bre de la mayor , de las
Misiones que tenian los
Regulares de la Compañia
en la Provincia y Go-
bierno del Paraguay, si-
tuado á orilla del rio Uru-
guay entre los Pueblos
de la Concepción y Satt
Francisco Xavier.
Una Ciudad Capital de
la Provincia y Colonia de
Maryland en los estados
unidos de la América, fun-
dada á las orillas de el
rio de San Jorge ; es dé
her^
MA
hérftiosa disposición , aior-
iíüáa. de excelentes edifi-
cios 5 y muy comerciante
y rica : en ella está la
bolsa ó casa de comercio
de la Provincia , donde
íe celebran las asambleas
ó juntas.
Otra Ciudad con el so-
brenombre del Puerto en
la Isla Española ó de San-
to Domingo 5 fundada por
el Comendador Nicolás de
Obando, hoy está en mu-
cha decadencia ; dista ^j,
leguas de la Capital.
Una Villa de la Pro-
vincia y Reyno de Tierra-
Firme 3 fundada por las ri-
cas minas de oro que sé
descubrieron en su distri-
to ; es muy abundante de
semillas y ganado de cer-
da 5 está en lo mas interior
del Golfo de San Miguel,
cerca de la Costa de la
mar del Sur , y á la en-
trada del rio de Tuira:
el año de 1680. la saquea-
ron los piratas Bartolomé
Charps , Juan Guarlem y
Eduardo Bolmen , destru-
yendo el Fuerte que se ha-
bia construido para defen-
der las minas y la Villa:
está en 7. gr. 50. min. de
lat. y 299. gr. de long.
Otra Villa del Partido
de Puchacay en el Corre-
MA 83
gjmiento de Itata y Reynó
de Chile , situada á orilla
del Rio Heuda cerca del
de Itata y de la Costa del
mar.
Un Rio dé la Provincia
y Gobierno del Darien en
él Reyno de Tierra-Firme:
nace en las montañas de
la Costa del N y entra en
el Bayano.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Venezuela eá
el Nuevo Reynó de Gra-
nada : nace á la parte del
E y entra en el de la Por-
tuguesa. -•' .;,;/.
Otro Rio pequeño ^éfó
P'i'ovincia y Capitanía de
Portoseguro en el Brasil:
nace al pie del cerro Frió
cerca de la Costa : corre
al N N O , y entra en el
de Piedras.
Otro Rio pequeño de la
Nueva Escocia ó Acadia
en la Ame'rica Septentrio-
nal ; corre al E cerca de
la Costa 5 vuelve al S y
sale al mar en el Puerto de
Frankland-
Un Condado de la Pro-
vincia de Maryland en la
América Septentrional, uno
de los diez que la com"
ponen.
Una Bahía en la Costa
de la Provincia de Ciñaw
loa del Golfo de Califor-
nia
84 MA
nía ó mar Roxo de Cor-
tés entre los ríos de Ci-
naloa y del Fuerte,
i^ Otra en la Costa del O
de la Nueva Escocia óAca-
diá entre la Isla Larga y
el Banco de Horn.
Otra en la Costa del Sur
de la Isla de Terranova.
Un Puerto de la Pro-
vincia de Cinaloa.
Otro de la Isla de Cu-
razao en la Costa del S
frente de la de Tierra-
Firme.
Otro de la Costa del
Norte de la Isla de Ja-
maica.
* Una Laguna de la
Provincia y Gobierno de
Venezuela en el Nuevo
Keyno de Granada , que
se forma de un brazo del
lio de la Portuguesa.
Un cabo ó punta de
tierra llamado de Doña
Maria en la Cabeza y ex-
tremidad del O de la Isla
de Santo Domingo en la
parte que poseen los Fran-
ceses , está entre la Punta
de las Ballenas y la de Ge-
ringa.
Otro en la Costa de la
Nueva Escocia ó Acadia,
uno de los que forman la
entrada de la Bahía de
todas Islas.
Otro en la Costa del
MA
Sur de la Isla de Terrano-
va entre la Bahía de su
nombre y ladePlaisance,
Otro que es extremidad
de la Costa del Brasil , y
uno de los que forman 1*
entrada ó boca del rio de
la Plata.
Una Isla situada cerca
de la Costa del Brasil en
la Provincia y Capitanía
del rio Jeneiro entre la
Ciudad de este nombre y
la Punta Negra.
Otra Isla situada tam-
bién cerca de la Costa del
Reyno de Chile enfrente
de los altos de Villagran,
Un Salto queda un des-
agüe del lago Superior en
la Nueva Francia ó Ca-
nadá para entrar en el Hu-/
ron.
MARIANA , Villa del
Reyno del Brasil , situada
entre las Cabezeras de los
rios Doce ó Dulce , y de
San Francisco al E , y muy
cerca de la Villa Rica.
Tiene el mismo nombre
un Puerto en la Costa del
N de la Isla de Cuba en-
tre la Bahía Honda y la
Havana.
Una punta de tierra á
cabo de la Costa de la mar
del Sur en el Partido de
Barbacoas y Provincia y
Gobierno del Chocó , don-
de
MA
de empiezan las bocas del
rio Patia.
MARÍAS, Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Guamaües en el Perú,
anexo al Curato del de
Baños.
Tienen también el nom-
bre de tres Marias otros
tantos Peñascos ó Islotes pe-
queños que hay cerca de
la Costa del N del Caico
Grande ó del Norte.
MARIAUES , Nación
bárbara y belicosa de In-
dios que habita en los bos-
ques á la orilla Oriental
del rio Yetau , no está
bien conocida.
MARIBANI , Rio de
la Provincia y Gobierno de
la Guayana : corre al Sur
y entra en el Orinoco.
MARIBISCA , Provin-
cia antigua del Perú , se-
parada de la de Xauxa por
Huaná Capac XIII. Em-
perador de los Incas ; está
muy poco poblada, porque
el clima es allí muy rígi-
do ; los Indios que hay
en ella son descendientes
de la antigua Nación de
los Guanches.
MARICANA , Isla pe-
•queña cerca de la Costa
de la Provincia y Capi-
tanía de Todos Santos
«n el Brasil ; en sus Cos-
■' Tom.lU.
MA 83
tas se hace una abundan-
te pesca.
MARICITANAS , San
Joseph de los)Fueite de la
Provincia y Gobierno de
la Guayana , situado á
orilla del Rio Negro no
lexos de la Laguna Mi-
rabi.
MARIEL, Ensenada de)
en la Costa de la Isla de
Cuba, á la vanda del Nor-
te entre la de Mosquito^
y la Dominica. í? *
MARIGAL ANTE, Isla
de la mar del Norte) una
de las Antilles menores en-
tre la Guadalupe al O NO
y la Dominica al S E , le
dio este nombre Christo-
val Colon , que la descu-»
brió el año de 1493- : está
tan poblada de árboles que
hacen de ella quasi una
selva continuada. Los Fran-
ceses se establecieron en
ella el año de 1648. , y
construyeron un buen Fuer-
te para su defensa , pero
lo destruyeron y saquea-
ron los Holandeses dos ve-
ces la Población , y los
Ingleses el año de 169'.;
y nuevamente el de 176^.,
pero la restituyeron á los
Franceses el siguiente de
1766. : el clima de es-
ta Isla es apacible > y el
terreno excelente , si estu-
M viC'
jB« MA
^iera cultivado ; sin em-
bargo se coge suficiente
tabaco , algodón , añil y
cañas dulces , de que ha-
cen alguna azúcar : Santa
Ana es la Capital , donde
«reside un Juez , nombrado
-por el Rey que la gobier-
na 5 es escasa de agua dul-
ce 5 y expuesta como las
demás Islas á experimentar
furiosos huracanes : está
en ao. gr. 53. min. de
lat. bor.
MARIGOT , Pueblo y
Parroquia de la Isla de
Martinica , situado en la
Costa del NE entre el Rio
y Ensenada de Charpen-
tier ó Carpintero y el rio
•Mace.
tf: Tiene el mismo nombre
nina Ensenada de la Isla
de San Cristoval , una de
las Antilles , que sirve de
Puerto á la Capital de
esta Isla.
MARIGUITAR , Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno de Cumaná , situa-
do á orilla de la Costa del
íGolfo de Cariaco al N de
.la Ciudad de Cumana-
gotq.
MARILAND , Colonia
de los Ingleses en la Amé-
rica Septentrional 5 y hoy
una de las 11. que com-
ponen y forman los estados
MA
unidos ,de aquella parte
del mundo ; fue al prinr
ció parte de la Provincia
y Colonia de Virginia., has-
ta que el Rey Cai'los I. de
Inglaterra la concedió á
Jorge Calvert, Lord Bal^
timore en propiedad para
sí, y sus sucesores , pero
habiendo muerto antes que
se le despachase la pa-
tenté 5 recayó el derecho
en su hijo Cecilio Calvert,
que siendo Católico quiso
huir con otros muchos de
las persecuciones que en*-
tonces sufrían en Ingla-
terra , gastando inmensas
sumas para fundar la Co-
lonia el año de 163a. con
aoo. personas Católicas; pe-
ro prevaleciendo después el
Partido de losProtestantes,
fue privado de la propiedad
el fundador , y persegui-
dos los Católicos : se di-
vide hoy la Provincia de
Mariland por la extremi-
dad Septentrional de la
Bahía de Chesapeak en
dos partes llamadas Cos-
ta Oriental y Occidental,
que están entre 38. y 40.
gr. de lat. y entre 74. y
78. de long. y en las qua-
les se contienen los Con-
dados siguientes:
MA
MA
zt
Üorset.
^qmersét.
Ai'undel.
Baltimore.
En la parte- Oriental.
Vorcester. Bey na.
Talbót.
JEn la OccldentaU
Calvert.
Charles.
Kent.
Principe Jorge.
Santa María.
'Confína- por el N con la
Pensllvania con otra parte
de la misma Provincia lla-
mada Delavvar , y el Oc-
ceano Atlántico por el E:
con las montañas de Apa-
lache al O , y con la Vir-
ginia por el S ; tiene 140.
millas de largo, y casi lo
mismo de ancho ; el ter-
reno cerca de la Costa es
baxo 3 pero se va elevan-
do poco á poco hasta que
termina en los montes de
Apalache ; la mayor parte
estaba cubierto de espesos
b'osques, hasta que lo abrie-
ron y cortaron los árbo-
les los primeros plantado-
res mediando algunas lla-
nuras ó sabanas regadas
de varios arroyos y fuen-
tes : Mariland asi como
la Virginia , no tienen Ciu-
dad alguna de considera-
ción , pero el numero de
los rios navegables es gran-
de ; sin embargo Annapo-
Ms, que es donde reside
el Gobíerñd , aunque pe-
queña 5 es hermosa y sitúa*,
da á orilla del rio Patuxent^-
y está en ella también la
casa de asamblea, y otras
150. casas; los habitante»
tienen la misma religión
que los de Virginia , y es'
la reformada de Inglaterra,
pero el Clero goza mucha
mas libertad. Los princi-
pales frutos que cultivan
son tabaco , como el de
Virginia , y los plantado-
res viven en almacenes,^
donde tienen la comodi-
dad de llegar á sus puer-
tas las embarcaciones para
cargar por medio de losRios
y de la Bahía ; el tabaco
llamado Oroonoko es mas
fuerte que el de Virginia,
por lo qual es muy apete-
cido en la Europa , donde
lo prefieren al de los rios
James y Yorck , y produ-
ce 40^. cargas Los ha-
bitantes blancos son log.
Y los negros pasan de
M 2 a6o0..
m ' MA
i6o^. , hay pocas ó nin-
gunas manifaduras de la-
na 5 excepto las del Con-
dado de Somerset ; la be-
bida común es cidra muy
buena y quando está bien
hecha , es como el mejor
vino blanco, y tienen tam-
bién de éste, traído de ma-
dera , rum de barbada,
cerbeza , y otros géneros
de vinos y bebidas que
llevan de Inglaterra , pues
aunque hay abundancia de
ubas que nacen silvestres
en los bosques , no se ha-
ce vino de ellas : la ma-
yor parte de los Indios vi-
(^ ven en la Costa Oriental, y
algunos pasan el Invierno
en la Occidental , para ocu-
parse en la caza de cier-
vos , á que tienen mucha
inclinación ; y es muy ra-
ro que ninguno de ellos
adopte el método de vivir
y Religión de los Christia-
nos 5 pero el numero es
muy corto , porque los han
extinguido las discordias
entre sí. Los rios princi-
pales que riegan la Pro-
vincia son Patovvmack,
Pocomack , Patuxent , Pa-
tapsico 5 Cheptonck , Sus-
quehannah , Severn , y
Sasafrás : el comercio que
hacia antes del estableci-
miento de los estados uní-
MA
dos era muy considerable
por los muchos Puertos y
Ríos navegable que tiene,
y se computaba que anual-
mente le entraban mas de
loo. embarcaciones. La fal-
ta de fortificaciones la ha
hecho pader mucho en la
guerra , por la facilidad
con que los enemigos se
apoderaban de los Puertos,
cuya falta produxo mu-
cha desolación en los me-
jores parages. La Capital
es Annapolis.
MARILEB , Pueblo de
Indios de la Provincia y
Gobierno de Valdivia en
el Reyno de Chile , situa-
do á orilla del rio de Val-
divia.
MARIMAN , Pueblo
de Indios de la misma
Provincia y Reyno que el
anterior.
MARIMARUTA ó Ma-
rimarota , como llaman
otros) Peñasco disforme
que hay á la orilla del rio
Orinocio , muy singular por
sus circunstancias : tiene
mas de seis millas de cir-
cuito , y es todo de una
pieza , coronado de árbo-
les silvestres , con una
sola y muy difícil subida
por su parte Oriental, que
ha de ser á pie descalzo:
desde su cumbre hasta un
es-
MA
espacioso plan que á modo
de balcón cae al Rio : tie-
ne laó. brazas de altura
perpendicular ; el plan tie-
ne mas de 40. pasos de
largo y 80. de ancho , y
está elevado 14. varas del
nivel del Rio : los Regu-
lares de la Compañía Mi-
sioneros del Oi'inoco for-
maron el año de 1736. una
fortaleza en este Peñasco
con tres baterías para im-
pedir que subiesen el Rio
los Indios Caribes , y te-
ner en seguridad de estos
infieles los Pueblos délas
Misiones que hay desde
allí para arriba , como
consiguieron por la ven-
taja y fuerza del sitio , en
que solo pueden pasar de
una en una las embarca-
ciones 5 porque estrechán-
dose todo el caudal de
aguas del Orinoco á la
angostura de un tiro de
fnsil 5 por otras muchas
peñas que tiene á la orilla
opuesta 5 forma tales re-
molinos , y toman tanta
violencia las corrientes que
con mucha dificultad se
logra pasar al pie de este
gran Peñasco.
MARÍN Cul de Sac )
Pueblo y Parroquia de la
Isla Martinica , situado en
U Costa del N O á orilla
MA 89
de una gran Bahía 6
Puerto muy frecuentado
de las embarcaciones ; es
Curato y Dodrina de los
Religiosos de Santo Do-
mingo, en su inmediación
y á orilla de la misma Ba-v
hía está una Capilla con la^
advocación de Santa Ana.
Tiene el mismo nombre
un Rio de esta Isla que
corre al S O , y sale al'
mar en la Bahía que he-
mos dicho.
MARINABO, Punta de
la Costa del N de la Isla
de Cuba 5 en que se per-,
dio el año de 17 13. un na-
vio de guerra de la arma-
da de Barlovento , que
venia á España con muchos
caudales , y mandaba Don
Diego de Alarcon ; en esta
punta hay una torre con
una guardia que sirve de
vigia.
MARINALTENANCO,
Pueblo y Cabezera de Par.
tido de la Alcaldía mayor
de Zaqualpa en Nueva Es-
paña 5 tiene 185. familias
de Indios.
MARINALTEPEC, Pue-
blo y Cabeza de Partido
de la Alcaldía mayor de
Atlatlauca en el mismo
Reyno que el anterior ; es
de temperamento cálido,
tiene 104. familias de In-
dios
$t MA
dios , inclusos los que hay
en los barrios de su dis-
trito , en el qual hay mu-
chos árboles que producen
una especie de fruta lla-
mada chico, zapote seme-
jante al nispero , que es
muy estimada por esquisita,
de la qual sacan mucha
utilidad sus vecinos , lle-
vándola á vender á Oaxa-
ca y otras partes ; está
dos leguas entre Poniente
y Sur de su Capital.
MARIOUA, Pueblo de
la Provincia y País de
las Amazonas en la parte
que poseen los Portugue-
ses , situado á orilla del
rio Negro , entre el Pueblo
de Cumarú , y la Ciudad
de Barcellos ó San Ca-
yetano.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la- Provincia
de la Guayana ; corre al
N 5 y entra en el Orinoco
poco antes de su salida al
mar.
MARIPARU , Laguna
de la Provincia y País de
las Amazonas , ó parte de
la Guayana que poseen los
Portugueses.
MARIPE , Rio peque-
ño de la Provincia y Ca-
pitanía de Marañan en el
Brasil: nace cerca de la
eojtá , corre al N entre
WA
los de Perguicas y Canr-»»
ehug, y sale al mar junto
la Bahía de Marañan.
MARIPISANA , Rio
pequeño de la Provincia
y País de las Amazonas
en la parte que poseen los^
Portugueses ; corre del N
al S S O 5 y entra en el rio
Negro.
MARIQUINA , Pueblo
de las Misiones que te-
nian los Regulares de la-
Compañía en la Provincia
y Gobierno de Valdivia y
Reyno de Chile , situado
a orilla del Rio de Val-
divia, "^^í
MARIQUITA , Ciudad-
del Nuevo Reyno de Gra-
nada y Capital de Corre-
gimiento , erigido en Go-
bierno el año de 1776.,
fundada por Francisco Pe-
dros© con el nombre de
San Sebastian del Oro el
año de i?^o. en el País
del Cazique Marqueta , de
donde corrompido el vo-
cablo tomó el de Mariqui-
ta ; fue trasladada luego
el año de 1^53. á una
llanura, en que está á la
falda de un monte , cerca
de el rio Guali , tres le-
guas de donde entra en
el de la Magdalena: ha
sido célebre y rica esta
Ciudad por las ricas minas
que
MA
que tiene muy abundantes?
rodeanla por una parte al
O los minerales de oro de
Bocaneme, y San Juan de
Cordova que confinan con
ios de Harvé , Malpaso,
Guariño y Puano ; y al E
los de plata de Santa Ana,
las Lajas y San Joseph de
Frías y hallándose en quasi
todas mezclado este me-
tal con el oro mas fino,
en cuya separación han
trabajado muchos extran-
geros hasta conseguirla;
^oy está poco menos que
abandonada esta labor, por
cuya razón ha venido á mu-
cha decadencia la Ciudad
que era antes la mas opulen-
ta y de mas riqueza que ha-
bía en el Reyno, reducida ya
á 300. vecinos : es de tem-
peramento muy cálido ,
abundante de toda especie
de frutos ; tiene una muy
buena Iglesia Parroquial y
otros edificios hermosos.
Conventos de Religiosos
de S. Francisco y de Santo
Domingo , Hospital de San
Juan de Dios , y tres Her-
íiiltas muy buenas : tuvo
casa de fundición de me-
tales , y Oficiales de Keal
Hacienda Tenientes de los
de Santa Fé : sus armas,
por concesión del Empe-
rador Carlos V. , es un ma-
MA 91
nbjo de saetas atadas coh
un lazo , las plumas arriba
y los harpoues abajo : sus
naturales , que en todo él
Reyno gozan el conccpro
de los mas ingeniosos y
advertidos , padecen una
epidemia de cotos ó tu-
raorves en la garganta , que
es quasi general en ambos
sexos , y se atribuye coft
bastante motivo á efe(fto
de las aguas : fue esta Ciu-
dad sepultura , y deposi-
to del Conquistador del
lí^uevo Reyno de Grana^
da Gonzalo Ximencz de
Quesada , que murió en
ella el año de 1597. de
donde lo trasladaron á ía
Catedral de Santa Fe' , de
quien dista 30. leguas al
SE.
MARIQUITES, ]Vacion
bárbara y feroz de Indios
del Reyno del Brasil á
Levante de Olinda , que
habita los bosques que hay
al N de el rio de San
Francisco ; son antropofa*
gos y por naturaleza trai-
dores 5 y asi los hombres
como las mugeres diestrí*-
slmos en la guerra, y muy
ligeros para correr , á que
les ayuda ser delgados;
no tienen parage ni habi-
tación fija, se mantienen
con frutas silvestres y de
U
9^ MA
la carne de los anímales
que matan.
MARIS , Pueblo de la
Provincia y Colonia de Ma-
nía nd en la América Sep-
tentrional , situado á la
boca del Rio Potoumack.
Tiene el mismo nombre
*n Islota ó Peñasco de la
mar del N pegado ala Cos-
ta de lalsla de S, Cristoval.
MARIUIÑA , Pueblo
de la Proyincia y Corre-
gimiento de Cuenca en el
Reyno de Quito , situa-
do al N de la Capital
en el camino que va á
Loxa.
^ MARIURUUACA , Rio
de la Provincia y País de
las Amazonas en la parte
que poseen los Portugueses:
corre al S culebreando , y
entra en el de Matari poco
antes de la Laguna de este
nombre.
MARIUSAS , Caño de)
brazo del rio Orinoco, uno
de los que forman las bo-
cas é Islas que tiene á su
salida al mar.
f MARKLAND, Pueblo
^ de la Isla de Barbada , si-
tuado cerca de la Costa
del Sur.
MARLBROUG, Pueblo
de la Provincia y Colonia
de Mariland en el Conda-
do de Charles , cerca del
MA
riO Patuxent.
MARMILLOS, Río de
la Provincia y País de las
Amazonas : nace en el
territorio de los Indios
Unuriaos , corre al N y
entra en el de la Madera,
MARMOUSETS , Pan
de) Islote ó Peñasco de la
mar del N cerca de la Cos-
ta de este rumbo de la Is-
la de Santo Domingo en-
tre el Cabo Roxo y el Puer-
to de Plata.
MARONES , Nación
bárbara de Indios de la Ca*
yena ó Francia Equinoc-
cial: viven en los bosques,
sin domicilio íixo , y se
mantienen de la caza ; son
descendientes de los Cari-
bes Terrestres ó Mediter-
ráneos , y están al SO de
Cayena distantes 45. le-
guas y 15. déla boca ó
entrada del rio Arabony.
MARONI , Rio grande
de la Cayena y el mayor
que hay en ella : corre al
N mas de 70. leguas , y
sale al mar Atlántico cerca
de la Colonia Holandesa
de Surinam , formando al-
gunas Isletas en su salida
en 6. gr. 11. min. de lat.
bor.
MAROT , Isla pequeña
cerca de la Costa de Nue-
va Escocia ó Acadia.
MAR-
MA
MAPQUES Punta del)
en la Costa de la Provin-
cia y Corregimiento del
Cercado en la mar del Sur
y Reyno del Perú cerca
del Puerto del Callao.
Tiene el mismo nombre
un Puerto en la Costa del
Golfo de California ó mar
Koxo de Cortés, que le pu-
so este insigne Conquista-
dor siendo Marques del
Valle 5 en memoria de ha-
ber entrado en él quando
lo descubrió.
Un Islote ó Cayo cerca
de la Costa de la Florida
entre su extremidad y los
Islotes de los Mártires.
Un Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno de Ve-
nezuela en el Nuevo Rey-
no de Granada , fundado
en la Serrania por la Com-
pañía Guipuzcoana en es-
te siglo.
MARQUESADO Villa
del) Capital de la Alcal-
día mayor de quatro Va-
lles , y estado del Marques
del Valle en Nueva Espa-
ña ; es de temperamento cá-
lido y seco 5 tiene io8. fa-
milias de Indios y algunas
de Epañoles , un Convento
de Religiosos de Santo Do-
mingo, y produce con abun-
dancia trigo, grana , maíz
y frutas ; pasa muy inme-
Tom. m.
dlató á ella el rio Atoya-
que , y dista 48. leguas al
S E de México , está en
18. gr. a. min. de lat. y
en ijj. gr. y 10. min. de
long.
MARQUET , Rio pe-
queño de la Nueva Fran-
cia 6 Canadá : corre al
O entre el de Oulamanitie
y el de San Nicolás , y
entra en el lago Michigan.
MARQUETA, Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Valparaíso en el Rey-
no de Chile , situado al
N de la Villa de MelU
pilla.
MARQUETONES, Na-
ción bárbara de Indios del
Nuevo Reyno de Granada,
habitan en las Selvas que
hay en los montes de Bo-
gotá al N ; tienen ricas mi-
nas de oro que en otros
tiempos se trabajaron cotí
utilidad de los Españoles,
pero hoy están abando-
nadas.
MARRE , Rio de la)
en la Isla de Martinica,
una de las Antilles : corre
al SO, y sale al mar en-
tre el de Petit Roy , y el
Fondo de Canavvílle.
MARSHAL, Pueblo de
la Isla de Barbada en el
distrito yParroqui a de S. Jo-
seph cerca de la Costa del E.
N MAR-
94 MA
MARSHFIELD, Puef-
blo de la Provincia y Co-
lonia de Massachusets , si-
tuado á la boca de la Ba-
hía de Barnstable.
SANTA MARTA, Pro-
vincia y Gob'erno del Nue-
vo Keyno de Granada, con-
fina con la de Cartagena
por el O N O y S O sir-
viéndole de limites el rio
grande de la Magdalena
que las divide : por el N E
con la Provincia y Gobier-
no del rio del Hacha : por
él N con las Costas del mar
Occeano ; tiene de largo
8o. leguas N S , y de an-
cho 70. : la descubrió el
Capitán Alonso de Ojeda
el año de 150^. , y la con-
quistó Rodrigo Bastidas:
es de temperamento calien-
te y húmedo por lo gene-
ral 5 aunque no le faltan
parages frios en las inme-
diaciones de la Sierra ne-
vada ; es País montuoso
y áspero , lleno de bosques
en que hay esquisitas ma-
deras, y abundancia de ani-
males y aves de diferentes
especies ; cria porción con-
siderable de ganados , cu-
yo sebo y pieles producen
á sus habitantes mas bene*-
ficio que las carnes , algu-
nas muías , bastante algo-
dón , añil , cacao , con-
MA
chas de carey, palo de Bra-
sil , azúcar , miel , baini-
lla y algún trigo, cuyos
frutos que da la suma fer-
tilidad del País , pudieran
constituir esta Provincia
por una de las mas ricas
de la América , si tuviera
el comercio que le falta:
hay también en ella minas
de oro , plata y piedras,
pero no se trabajan : unas
abundantes salinas de sal
muy blanca , y se da tam-
bién la yerva coca , que
allí llaman hayo, y culti-
van los Indios porque la
usan continuamente , sir-
viéndoles de alimento y de
darles fuerza : los Indios
que hay reducidos á la
Religión fabrican vasijas
de losa con mucho primor,
y con el mismo varios te-
xidos de algodón y dife-
rentes curiosidades de paja
teñida de varios y £nos co-
lores 3 y son muy estima-
das ; habitan en las Serra-
nías muchas Naciones de
Indios infieles : fue el pri-
mero que entró á predi-
carles San Luis Beltran,
acompañado de Fr. LuIsVe-
ro ; bañanla entre otros
muchos rios el de la Mag-
dalena , el de Santa Mar-
ta , y el Cesar ó Pompatao:
está divida esta Provincia
en
MA
én cinco Corregimientos
de Indios que contienen
pocos mas de i^» en seis
MA 95
Ciudades , una Vitla y 19,
Pueblos.
CATALOGO DE LAS NACIONES BARBARAS,
y principales Lugares de la Provincia de Sta» M.arta*
NACIONES,
Bodiguas.
Bohures.
Bondas.
Chimilas.
Guaranis.
Guaxiros.
Motilones.
Quiriquires,
Taironas.
Xuruaras.
CIUDADES.
Los Reyes.
Ocaña,
S. Sebastian.
Ríos.
Santa Marta.
I\.&V>.
Tamalameque.
Tenerife.
Babillo.
Magdalena.
De Piedras. la
MONTES.
De Santa Marta.)
Perebera.
De Santa Marta.
Pira.
De Upar.
Pompatao.
Zinto.
PUERTOS.
PROMONTORIOS*
Ceneganga.
Santa Marta.
Zinto«
Conca.
Del Ago.
Guarica.
Guya.
La Capital es la Ciudad
del mismo nombre funda-
da en la Costa del mar por
Rodrigo Bastidas el año
de i^a^. , con un buen
Puerto defendido de dos
Castillos llamados San Juan
y San Vicente : es de tem-
peramento cálido, muy re-
ducida y pobre , la mayor
parte de las casas son de
madera cubiertas de paja,
á excepción de la Catedral
y algunos otros edificios;
S. Joseph.
es Cabeza de Obispado eri-
gido el año de 1^19. , y
suprimido por el Pontífice
Paulo IV. el año de i 56a.,
pero vuelto á restablecer
por Gregorio XIII. : el de
1^77. fue esta Ciudad la
Plaza de Armas que hi-
cieron los Españoles para
las conquistas del Nuevo
Rcyno de Granada , y des-
de ella salió Gonzalo Xi-
mlnez de Quesada ; el año
de 1J43. la saqueó el pi-
N a ra-
96 MA
rata Roberto Baal : el de
1 5? 5. el corsario Francés
Pedro Braques: el de 15:96.
Francisco Draque , redu-
ciéndola á cenizas : el de
1629. Adrián Juanes Pa-
ter , que se llevó la artille-
ría del Castillo de San Juan,
y poco antes lo intentó
también Cristoval Corde-
llo 5 que fue rechazado:
el de 1655. Guillermo
Gauson , que con una fuer-
te esquadra , y o.^. hom-
bres de desembarco la des-
truyó enteramente : y por
ultimo el de 167a. dos
corsarios uno Ingles y otro
Francés que lá saquea-
ron , llevándose consigo al
Obispo , que era entonces
Don Lucas Fernandez de
Piedrahita , á quien gene-
rosamente restituyó el Ge-
fe de aquellos vandidos
quanto le habían quitado,
enviandolo en una embar-
cación á Panamá por estar
4 la sazón promovido á
esta Catedral : el Puerto es
limpio 5 cómodo y tan ca-
paz que pueden estar en él
armadas grandes ; tiene
mucho fondo , y está den-
MA
tro de una caldera que se
forma de una altísima Sier-
ra 5 y enfrente tiene un
morro grande que siive de
reparo ó resguardo á la
Ciudad por la parte de la
sierra Nevada, de donde
dista 3. leguas , goza de
un temple sano , y menos
caloroso que Cartagena , y
la hace regalada la abun-
dancia de agua dulce y
rica del rio Gairá , que
pasa muy cerca y la he^
mosea con las vistosas ar-
boledas de sus orillas : hay
en ella dos Conventos de
Religiosos uno de S. Fran-
cisco y otro de Santo Do-
mingo , que tuvo la gloria
de haber sido habitado de
S. LuisBeltran: á orilla del
Rio referido nace un árbol
llamado palo de Manteca
por el lustre que tienen sus
ojas 5 de las quales usan
para labar , porque hace
espuma como el xabon , y
tiene especial virtud acredi-
tada allí de hacer expeler las.
lombrices tomando el agua
cocida con su corteza : está
en II. gr. 17. min. de lat.
bor. y en 307. de long. ^
OBIS^
MA MA 97
OBISPOS QUE HA HABIDO EN SANTA
( .11
Marta,
I. Don Fr. Tomás de Ortiz , del Orden de Santo
Domingo , natural de Calzadilla en el Obispado de Co-
ria , pasó á Nueva España con otros Religiosos de su
Orden , volvió á España , y pasó segunda vez á In-
dias nombrado Protedor de los Indios de Santa Mar-
ta , el año de 1^29. , excrciendo este Oficio fue he-
cho Obispo de esta Diócesis , y murió luego.
a. Don Alonso de Tobes , natural de Medinaceli,
Colegial de los Colegios de Siguenza , Alcalá y San
Bartolomé de Salamanca , Catedrático en esta Univer-
sidad , murió antes de embarcarse para pasar á su
Obispado.
3. Don. Fr. Cristoval Brochero del Orden de San-
to Domingo , Prior de su Convento de Santa Ma-
ría de Villalada 5 eledo Obispo de Santa Marta, que
no aceptó.
4. Don Juan Fernandez de Ángulo , Colegial de
Santa Maria de Jesús , gran Letrado é insigne Pre-
dicador 5 entró de Obispo en Santa Marta el año de
1537. 3 y murió el de 1542.
5. Don Fr. Martin de Calatayud del Orden de San
Gerónimo , excelente varón en Literatura , y de agudo
ingenio en el Pulpito , natural de la Ciudad de su
apellido en Aragón , eledo Obispo el año de 1^43.,
pasó á consagrarse á Lima , asistió al Licenciado Pe-
dro de la Gasea en la pacificación del Perú , de que
le dió el Emperador gracias en una Real Cédula,
murió el año de de 1^49.
6. Don Fr. Juan de los Barrios y Toledo, natu-
ral de la Villa de Pedroche en Estremadura , del Or-
den de San Francisco , de los primeros Religiosos de su
Orden que pasaron al Perú , nombrado primer Obis-
po para la Ciudad de la Asunción del Rio de la Pía»
ta , promovido á Santa Marta el año de 15^2,. , mu-
rió el de 1569. , promovido al Arzobispado de Santa
98
MA MA
T?é , quedando entonces extinguido aquel , y hecho
Abadía.
7. Don Fr. Juan Méndez , del Orden de Santo
Domingo , natural de Villa-Franca de Est remadura,
cleóto Obispo de Santa Marta quando se volvió á res-
tablecer el año de 1^74.
8. Don Fr. Sebastian de Ocando , del Orden de
San Francisco , uno de los primeros Religiosos de su
Orden que pasaron al Nuevo Reyno de Granada , fue
Guardian de su Convento de Tunja , volvió á Espa-
ña , y fue presentado para Obispo de Santa Marta,
donde trabajó mucho para su Iglesia , que gobernó
quatro años , y murió el de 161 9.
9. Don Leonel de Cervantes y Caravajal , natural
de México , Maestre Escuela , y Arcediano de Santa Fé,
Comisario del Santo Oficio , y de la Cruzada, Provisor
del Arzobispo Don Fernando Arias de ligarte , fue
ciedlo Obispo el año de lóao. , promovido al Obispa-
do de Cuba el de 1616,
10. Don Luis Garcia de Miranda , Cura de la Par-
roquia de San Salvador de Madrid , gran Letrado , elec-
to Obispo de Santa Marta el año de 1627. ? niurió el
de 1629. ^
11. Don Fr. Antonio de Corderina , Religioso del
Orden de San Agustín , natural de Bilvao , Califica-
cor del Santo Oficio , eledo Obispo el año de 1630.,
gobernó diez años , y fue promovido á Guamanga
en 1Ó40.
I a. Don Fr. Juan de Espinar y Orozco , Religioso
del Orden de Santo Domingo , natural de Lima , Vi-
sitador y Vicario General de su Orden en la Provincia
de Quito 5 presentado para Obispo de Santa Marta en
1640. , murió el de 16^1.
13. Don Francisco de Velasco y Molina , natural
de la Villa de este nombre en Aragón , pasó á la Ame'-
rica de Canónigo de Truxillo , fue Dean de Arequipa,
Canónigo Penitenciario y Chantre de la Iglesia de Li-
ma , Catedrático de Prima de Teología en su Univer-
sidad , Provisor del Arzobispo Don Pedro de Villago-
raezj
MA MA 99
mez 5 Presentado para Obispo de Santa Marta el año
de 16^3. 5 pero no aceptó.
14. Don Fr. Francisco de la Cruz , del Orden de
Santo Domingo , Visitador de su Orden en la Provin-
cia de San Antonino del Nuevo Reyno de Granada,
Provincial en Lima , eledo Obispo de Santa Marta
el año de 1653. , no llegó á tomar posesión por ha-
ber muerto.
15. Don Fr. Francisco de la Trinidad y Arrieta,
del Orden de Santo Domingo, Bascongado , fue pro-
movido al Obispado de Popayán , murió en 1664.
ló. Don Alelchor de Liñan y Cisneros , natural
de Tordclaguna , Colegial en el Colegio de Alcalá , Cu-
ra por oposición de Santa Maria de Buitrago , de su
Patria , y de la Parroquia de San Salvador de Madrid,
Calificador del Santo Oficio en la Suprema , presentado
para Obispo de Santa Marta por el Rey Don Felipe IV.
el año de 1664. •> promovido al de Popayán el de 1,666.
17. El Dodor Don Lucas Fernandez de Pledrahita,
natural de Santa Fé en el Nuevo Reyno de Granada,
Cura Dodlrinero de los Pueblos de Fusagasugá y Pai-
pa 5 aplaudido y eloquente Predicador , Tesorero de la
Iglesia de Popayán , Racionero de Santa Fé , y luego
Tesorero , Maestre Escuela y Chantre , Provisor en
Sede vacante , y después del Arzobispo Don Fr. Juan
de Argüinao , llamado á España de orden del Rey
por xjucjas del Visitador General, volvió de Obispo
de Santa Marta el año de 1669. , y de allí promovido
á Panamá el de i68a.
18. Don Diego de Baños y Sotomayoi , natural de
Lima , estudió en Santa Fé , á donde pasó de Oidor
su padre, vino á España , y fue Capellán de Honory Pre-
dicador del Rey , eledo Obispo de Santa Marta el año
de 1684. 5 ^"6 promovido á Caracas el de 1687.
19. Don Gregorio de Xaimez y Pastrana , natural
de la Villa de San Cristoval en el Nuevo Reyno de
Granada , Colegial en el Colegio de San Bartolomé de
Santa Fé ; insigne Moralista , Cura por oposion en
uno de los Curatos de la Catedral , y Canónigo Ma-
gis-
loo MA MA
glstral y Arcediano de ella ^ hecho Obispo de Santa
Marta , murió el año de 1690.
10. Don Fr. Bernardo de la Torre , del Orden de
San Francisco, natural de Cartagena en el Nuevo Rey-
no de Granada, fue Provincial de su Orden , y elec-
to Obispo de Santa Marta , pero murió antes de sa-
berlo.
ai. Don Fr. Luis de Gayoso del Orden de San Ber-
nardo , Abad de su Monasterio de Madrid , ele(5to
el año de 1704.
ai. Don Fr. Antonio de Monrroy , del Orden de
la Merced, cle¿lo el año de 1714. , fue celosisimo de
la conversión de los Indios , y entró personalmente
á reducir á los bárbaros Guajiros , gobernó su Iglesia
quarenta años , sin querer ser promovido á otra Mi-
tra , murió el año de 1744.
. a3. Don Joseph Nieto Polo del Águila , natural
de Quito , Canónigo de esta Santa Iglesia , eledo Obis-
po de la de Santa Marta el mismo año de 1744. , to-
mó con empeño la conversión de los Indios Guajiros,
sobre que consultó á el Rey , y quando llegó la deter-
minación fue promovido al Obispado de Quito su Pa-
tria el año de 1749.
•24. Don Joseph Xavier de Araúz , Canónigo de la
Catedral de Quito , eledo Obispo de Santa Marta el
referido año, pasó promovido al Arzobispado de San-
ta Fé el de 17^3.
25. Don Fernando Camacho y Roxas , natural de
Tunja en el Nuevo Reyno de Granada, Canónigo de
la Santa Iglesia Metropolitana de Santa Fé , murió en
su casa , eledo Obispo de Santa Marta , quando pasa-
ba á tomar posesión el año de 17^4*
aó. Don Nicolás Gil Martínez Malo , entró en
Santa Marta de Obispo el año de 1755. , y murió allí
el de 1764.
aj. Don Fr. Agustin Camacho y Roxas , del Or-
den de Santo Domingo , natural de Tunja , en el
Nuevo Reyno de Granada , hermano del ya referido
Don Fernando , pasó promovido al Arzobispado de San-
ta Fé el año de 1770. aB«
- MA MAÍ loi
' a8. Don Francisco Xavier Calvo , fue e!eAo el mis-
mo año de 1770» ■> murió el de 1773.
ap. Don Francisco Navarro , natural de Cartagena
en el Nuevo Reyno de Granada , Canónigo de su San^*
ta Iglesia Catedral , fue eledo el referido año de 1774.
Tienen el mismo nombre
unas montañas muy altas
llamadas también sierra Ne-
vada 5 porque están siem-
pre cubiertas de nieve en
la Provincia y Gobierno
anterior ; es un ramo de la
Cordillera de los Andes,
que dando paso al rio gran-
de de la Magdalena si-
guen después hasta el mar
del Norte : habitan en los
bosques de estas montañas
las Naciones de Indios bár-
baros , Taironas , Chimi-
las y otros, que viven siem-
pre en guerra con los Es-
pañoles ; ocultan en sus se-
nos ricas minas de oro, pla-
ta 5 esmeraldas y otras mu-
chas piedras y metales pre-
ciosos que están en poder
de aquellos salvages : se
descubren estos montes des-
de distancia de mas de 100.
leguas del mar , la última
punta que llega á él está
en II. gr. i'^, min. de lat.
bor.
Un Rio de la misma Pro-
vincia y Gobierno , véase
Cauca.
Un Pueblo de k Cabeza
de Partido y Alcaldía ma«
yor de Mexilcaltzinco eti
Nueva España ; tiene 81.
familias de Indios , y está
á orilla de la laguna 3.
leguas de México.
Otro de la Cabeza de
Partido de CuUapa y Al-
caldía mayor de quatro Vi*»
lias en el mismo Reyno;
tiene 60. familias ds In-
dios empleados en el cul-
tivo y comercio de grana,
semillas , frutas , carbón
y cortar maderas , está lo,
leguas ais SE de su Ca»
bezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Tlapacoya y de
la misma Alcaldía y Reyno
que el anterior ; tiene 14,
familias de Indios , y pro-
duce los mismos frutos que
aquel , está 4. leguas entre
Poniente y N de su Ca-
bezera.
Unos montes llamados
Morros de Santa Marra en
la Provincia y Capitanía
de San Vicente en el Bra-
sil, están en la Costa en una
punta de tierra , al S de la
Villa Nueva de la Laguna.
O Una
102 MA
. Una Isla del Estrecho
de Magallanes de las lla-
madas Pinguinas, á quien
también dan el nombre de
San Bartolomé.
Una ciénega ó estero de
la Provincia y Gobierno
de su nombre , casi en la
misma Costa.
Otra Isla llamada Con-
dado del Duque, cerca de
la Costa de el de Barns-
table de la Nueva Ingla-
terra 5 de donde dista so-
lo 8. millas al S O 5 y 76.
al Sur de Bostón : sus ha-
bitantes 5 como los de Nan-
tucket , otra Isla que tiene
inmediata > son todos pes-
cadores, de que sacan mu-
cha utilidad : los Pueblos
que hay en ella sonSherbon,
Chilmarck, Tisbury y Ed-
gar Capital del Condado,
que pertenece á la Provin-
cia de Masachusets : tiene
«n especial terreno de fi-
gura triangular defendido
al N O y N E por unas mon-
tañas de piedra : está bien
-poblado 5 y es un estableci-
miento de consideración en
41. gr. ao. min. de lat. y
70. gr. 40. min. de long.
S. MARTIN 5 Isla de la
-mar del N , una de las
Antilles menores , situada
á el N O de la de San Bar-
toloméj y S O de la Angui-
MA
la: tiene 18. leguas de
circuito 5 sin Puerto ni Rio.
alguno 5 pero sí unas abun-
dantes salinas ; la descu-^
brieron los Españoles , y
la poseyeron hasta que se
la quitaron los Holandeses,
á quienes desalojó y vol-
vió á recobrar el año de
1633. el Marques de Ca-
dreita , General de Galeo-
nes, que construyó un fuer-
te, y lo dexó guarnecido
para su defensa , y la con-,
servaron hasta el año de
1645. , que mandó el Rey
abandonarla por ser inútil,
falta de agua , y que no
producía nada. Desde este
tiempo la poblaron losHo-
landeses y Franceses , que
la poseen, habiendo tenido
muchas disensiones y dis-
putas sobre su estableci-
miento : está en 18. gr. if.
min. de lat. y en 315. gr.
de long. ,
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Cabeza
de Partido de Teutitlan y
Alcaldía mayor de Cuicat-
lan en Nueva España ; tie-
ne 12. familias de Indios
exercitados en el cultivo
de huertas que abundan dp
frutas , y en las labores
de maiz y frixoles que ha-
cen en los ranchos de syi
distrito.
..-.1 .....ptro
MA
* Otro Cabeza de Partido
de la Acaldía mayor de
Tonalá en el mismo Rey-
no que el anterior ; es
de temperamento templado;
tiene 30. familias de In-
dios que comercian en se-
millas y frutas del País,
está inmediato á su Capi-
tal acia Poniente.
Otro de la Cabeza de
Partido de Cacula y Al-
caldía mayor de Zayula en
el mismo Reyno; tiene 80.
familias de Indios , y de
él se provee la mayor par-
te de la jurisdicción de cal
para sus edificios, por las
muchas caleras que tiene
en su distrito , está dos
leguas y media al Ponien-
te de su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía mayor
deTheotihuacán enel mismo
Reyno , dista tres quartos
de legua de su Capital.
Otro de la Cabeza de
Partido de Quecholtenan-
co y Alcaldía mayor de
Chilapa en el mismo Rey-
no ; tiene 3a. familias de
Indios , y está a. leguas al
O de su Cabazera.
Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldia mayor
de Marinalco en el mismo
Reyno , distante una legua
corta de su Capital.
MA 103
Otro de la Cabeza de
Partido y Alcaldía mayor
de Tochimilco en el mis-
mo Reyno : tiene 68. fa-
milias de Indios , cuyo
comercio es la siembra de
semillas de granos silves-
tres ; está dos millas al S O
de su Cabezera.
Otro de la Cabezt de
Partido de San Francisco
del Valle y Alcaldía ma-
yor de Zultepcc en el
mismo Reyno : tiene a6.
familias de Indios dedi-
cados al cultivo de la tier-
ra y cortar maderas , está
10. leguas entre N y S de
su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Xonotla y Al-
caldía mayor de Tétela ea
el mismo Reyno ; está una
legua al S de su Cabezera.
Otro de la Cabeza de
Partido de Toxtepéc y Al-
caldía mayor de Tecali en
el mismo Reyno ; tiene
61, familias de Indios.
Otro de la Cabeza de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Justlahuaca en el mismo
Reyno.
Otro de la Cabeza de
Partido deTecomaxtlahua-
ca y Alcaldía mayor de Juxt-
lahuaca en el m'ism 1 Reyno.
Otro de la Cabeza de
Partido de Coronango y
O» Al*
104 MA
Alcaldía mayor de Cho-
lula en el mismo Reyno:
tiene 30. familias de In-
dios , y está tres quartos
de legua al N de su Ca-
pital.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Moxos en el
Reyno de Quito , situado
á orilla del rio Baures.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Mainas en el
'mismo Reyno que el an-
terior 5 es uno de los que
establecieron y tenian á su
cargo los Regulares de la
Compañia, está cerca de la
Cabezera del rio de la Ma-
dera y de la laguna Ca-
jubabas.
Otro de la Provincia y
y Alcaldía mayor de San
Salvador en el Reyno de
Guatemala.
Otro de la Provincia y
Reyno de este nombre.
Otro de la Provincia y
Alcaldía mayor de Chia-
pa en el mismo Reyno que
los anteriores.
Un rio con el sobrenom-
bre de Grande en la Pro-
vincia y Gobierno de Ve-
ragua y Reyno de Tierra-
Firme : nace en las mon-
tañas que hay cerca de la
Ciudad á la parte del Sur,
y formando un arco en su
curso p sale al mar Piciíi-
MA
Co Ó del Sur en la Ense-
nada de la Soledad y en-
frente de la Isla de los
Leones. -j
Otro rio con el sobre-
nombre de Chico, para dis-
tinguirlo del anterior , en
la misma Provincia y Rey-
no : nace á poca distancia
de aquel , sigue casi pa-
ralelo su curso 5 y se le
incorpora poco antes de sa-
lir al mar.
Otro rio con el mismo
sobrenombre de Chico que
el antecedente en la Pro-
vincia y Gobierno de Bue-
nos Ayres y Reyno del
Perú : corre al S S E des-
de la laguna del Cristal,
donde nace y entra en el
del Paraná.
Otro Rio de la Provin-
cia y Gobierno de la Flo^
rida : corre al O , y sale
al mar en la Bahía de Apa-
lache delante de las Islas
de su nombre.
Una Ciudad de la Pro^
vincia y Gobierno de San
Juan de los Llanos en el
Nuevo Reyno de Granada,
situada en una espaciosa y
hermosa llanura. |
Unas montañas llama-
das sierras de San Martin
en la Alcaldía mayor de
Tuxta y Reyno de Nueva
España , con cuyo nom-
bre
MA
bre tamljien se conocelí:
están 42. leguas de la Ve-
racruz en 18. gr. 3. min.
de latu y a/?, gr. 36. min.
de long.
Otra montaña de la Is-
la de Cayena , á cuya fal-
da tienen los Franceses un
Pueblo.
Otra montaña de la Is-
la de Martinica 3 una de
las Antilles; está á la orilla
del mar entre el rio de
Potiche y la Ensenada de
la Culebra.
Unas Islas de la Costa
de la Florida , son quatro
situadas dentro de la Ba-
hía de Apalache.
Unos Islotes llamados
Cayos de San Martin , es-
tán cerca de la Costa de
la Florida enfrente de
la boca del rio de San
-Pedro.
Otro Cayo ó Islote de la
mar del N , cerca de la
Provincia y Gobierno de
Tierra-Firme : en él se per-
dió el año de 1741. una
fragata de la esquadra del
Almirante Vernón , que
conducía á Jamaica la ar-
tillería que tomó de los
castillos que haba ar-
ruinado en Portobelo.
Una Isla de la mar del
Sur 5 cerca de la Costa de
4a Provincia y Corregimien-
MA 105
to de Chancay en el Perú.
Una Bahía en ^a Costa
del Sur del Estrecho de Ma-
gallanes 5 enfrente del Ca-
bo de Quade.
Un Puerto de la Costa
de Nueva España en la
Provincia de Ostimuri y
Golfo de California ó mar
Roxo de Cortés , entre ios
ríos Mayo y Hiaqui.
Otro Puerto de la mar
del Sur en la Costa exte-
rior del. estrecho de Maga-
llanes.
Una Punta de la misma
Costa que el Puerto ante-
cedente , y es una de los
que la forman.
Otra Punta de la Costa
de la Provincia y Alcal-
día mayor de Tabasco en
el Reyno de Nueva Es-
paña.
MARTINGAU, Puerto
de la Costa de la Nueva
Escocia ó Acadia , entre
la Isla de Porland y el
Puerto de las Islas.
MARTINICA, Isla de
la mar del N , una de las
Antilles mayores pertene-
ciente á los Franceses, que
se establecieron en ella el
año de 163 j. transportan-
do colonos de la de San
Cristoval: tiene de largo
cerca de 60. mllas , y 30.
de ancho 5 en algunos pa»
ra-
io6
MA
rages tiene varias monta-
ñas escarpadas , de las qua-
Ics baxan despeñados á los
valles algunos riachuelos
que la hacen deliciosa y su-
mamente fértil y abundan-
te 3 de quanto hay en las
demás Islas de la Améri-
ca : su principal fruto , de
que hace un gran comercio,
es el azúcar ; produce tam-
bién mucho algodón , añil,
pimienta , xenxibre , cacao,
aloes, plátanos, maiz , acei-
tunas , y toda especie de
yervas de Europa : pero
el trigo y las ubas no han
tenido nunca el éxito que
se esperaba , y sí el café
que es de excelente cali-
dad ; el ayre es mas cáli-
do que en la de Guadalupe,
pero los uracanes son me-
nos frecuentes y no tan
violentos como en las de-
más : la poseyó la Com-
pañia Francesa de las In-
dias Occidentales hasta el
año de 165 1. que la ven-
dió con otras al Señor Par-
quet , pero el de 1664. la
volvió á comprar , y el
1674. la cedió á la Coro-
na que la incorporó á sus
dominios. Esta Isla es la
mejor de las que tiene la
Francia; está dividida en
MA"
cinco partes , además de
otra sexta que ocupan los
bárbaros, y es la mas as-
pera y escabrosa : la rie-
gan nada menos que 40.
Ríos , algunos de los qua-
les son navegables por mu-
cha extensión del País, co-
mo el Pilot, Capat, Salado,
y Trinidad , además de
muchos torrentes que en
tiempos de lluvia inundan
los campos y los prados;
hay varias montañas cul-
tivadas, y otras están cu-
biertas de bosques que sir-
ven de asilo á muchos ani-
males , culebras é insec-
tos ; y el tabaco que se
coge en las Colinas de los
montes lo prefieren al de
otros parages : en laCosta,
tiene varias Bahías y Puer-
tos muy cómodos y capaces
para embarcaciones gran-
des, el mejor está entre
Carbet , y el fuerte de San
Pedro : los fuertes de mas
consideración son éste, fuer-
te Real , de la Trinidad,
de Marigot , y de la Ra-
da ; contiene q8. Parro-
quias , el mismo numero
de Pueblos , y dos Ciu-
dades , que son los si-
guientes:
S. Pedro.
Predicador.
Carbet.
C4-
MA
Casa Piloto.
Anclaje.
Macouba.
Basse Polnt,
Anee Grand.
MarJgot.
$an María.
La Trinidad.
Koberto.
Cul de Sac Fran-
cois.
Vauclain.
Fuerte Real.
Agujero delGato.
Anees d^ Arle^-r
El Diamante. ;
Cul de Sac á Va-r
che.
Lamcutin.
Cul de Sac Ma-
rín.
; En esta Isla reside el
Gobernador General de las
que tiene la Francia ade-
más del particular de ella,
de quien depende las de
Santa Lucia y la Granada;
la habitan muchos comer-
ciantes ricos , y es muy
frecuentada de embarca-
ciones , especialmente de
Kantes , cuya carga tiene
un pronto despacho : el
Puerto es abrigo seguro en
tiempo de huracanes , y á
Barlovento de las demás
Islas 3 que es circunstan-
cia muy ventajosa para los
que vienen á Europa : ha
padecido mucho con las
frecuentes sublevaciones de
los Indios salvages natura*
les de ella , y el año de
i7a7. con un terrible ter-
remoto que duró ii. horas
continuas con poquísima
intermisión , y el de 1767.
con otro que la destruyó
casi toda, pereciendo 1600.
personas , y en 1766. por
•un fuerte huracán , y en
/177a. por otro terremoto
que arruinó las fortifica-
ciones : tuvo su principal
aumento en el Reynado de
Luis XIV. 5 que envió á
ella muchos Protestantes
para sacarlos de Francia:
hoy está muy floreciente,
bien fortificada , y puede
poner sobre las armas lojj^
hombres , y 40. ú 50^^. ne-
gros. Por el padrón y nu-
meración hecho el año de
1767. tenia 12450. habi-
tantes blancos, 1840. negros
y mulatos libres: 70553,
esclavos , y 443. cimarro-
nes ó huidos de sus amos,
que formaban 84817. al-
mas: 3776. cavallos, 4^14,
muías , 293. borricos,
12736. vacas y toros, 975.
cerdos , y 13544. ovejas y
carneros. Las plantaciones
consistían en 11444. qua-
dras de tierra sembradas
de cañas dulces 6. 638757.
plantas de café , 861043.
de cacao i. 764807. de al-
godón , C99Ó6. de casia.
Xos pastos ó sabanas ocupa-
ban 1097a. quadras de tier-
ra.
io8 MA
ra 5 T1066. de bosques y
8448. incultas y abando-
nadas : en todas estas plan-
taciones hay 116. molinos
de agua , la, de viento y
184. de cavallerias : el
produdo de esta Isla se
reputa hoy á ^13. millones
de libras de azúcar , 3.
millones de café , 6oo^. li-
bras de algodón, y 40^. de
cacao, de lo qual la tercera
parte pertenece álos Estran-
geros , y las dos restantes
á los Franceses , en cu-
yas conduciones se emplea-
ron el referido año de
1766. 143. embarcaciones:
los Holandeses mandados
por su Almirante Miguel
Adrián Rulcer , la ataca-
ron el año de 1674. , ha-
ciendo un desembarco, pe-
ro fueron rechazados con
mucha perdida , y lo mis-
mo les sucedió á los In-
gleses con el Almirante
Guillermo Pen el de 169^.
está 10. leg. al S E de la
Dominica , 40. al N O
de las Barbadas , en 14.
gr. ^3. min. de lat. bor.
y 316. de long. : la Capi-
tal es San Pedro.
MARTINICO , Rio de
la Provincia y Gobierno
de Cartagena en el Partido
del Sinú : corre al O y sa-
le al mar en. el Gplfo del
Darien.
MA
MARTINS i Punta de)
en la Costa de la Provin-
cia y Capitanía del rio Gran-
de en el Brasil , está en-
tre la de Potetinga y el
Cabo de San Roque.
MARTÍN UAZ , veas©
Vaz.
MÁRTIR Gran) uno de
los Islotes que hay en la
Costa de la Florida y el
miyor de ellos , entre la
punta de los Mártires y
las peñas de el mismo
nombre.
MÁRTIRES Cabeza de
los) extremidad de la Cos-
ta de la Florida enfrente
de la Isla de Cuba : tiene
este nombre por cinco Is-
lotes ó peñascos que tiene
delante rodeadas de baxos
y escollos , en que se han
perdido muchas embarca-
ciones , y la flota de Nue-
va España , que mandaba
Don Rodrigo de Torres el
año de 173^. : está ^8. le»*
guas de la punta de Caña-
veral en a^. gr. 10, min.
de lat. y ap^. de long.
Tiene el mismo nombre
con el aditamento del Ja-
pón un Pueblo de las Mi-
siones que tenian los Re-
gulares de la Compañia en
la Provincia y Gobierno de
Mainas y Rcyno de Qui-
to , situado á orilla de un
cau»
MA
caudaloso Rio.
Ocrode las Misiones que
tenían los mismos Regula-
res de la Compañia en la
Provincia y Gobierno del
Paraguay , situado cerca
del rio Paraná entre los
Pueblos de los Apostóles,
y de San Francisco Xavier.
MARU , Rio de la Pro-
vincia y Capitanía del Pa-
ra en el Brasil : corre al
O , y torciendo luego su
curso al N N O entra en
el brazo grande del de las
Amazonas , que forma la
Isla de Marajo delante de
la de Sumauna.
MARUILLE Bahía de)
en las Islas Maluinas ó de
Falkland en la paite del
Norte.
MASA ó Masha) Rio
grande del País de las
Amazonas al N de el Ma-
rañon : corre del O N O
al ESE , y torciendo lue-
go su curso á Levante en-
tra por la parte Meridio-
nal en el Ñapo ; en los
bosques y selvas de su in-
mediación 5 habita la Na-
ción de Indios bárbaros
Massamaes , y á la parte
del N la de los Ardas.
MASACHUSETS, Pro-
vincia de la América Sep-
tentrional , una de las que
componen la República de
Tom,JIL
MA 109
los estados unidos de aque-
lla parte del mundo , y
antes de la Nueva Ingla-
terra , y una parte princi-
pal de las quatro en que
se dlvidia ; confina por
el N con la Nueva Hamps-
hire , por el E y S con
el Occeano Atlántico y con
la Provincia de Connec-
ticut , y al O con la Nue-
va Yorck ; tiene 112. mi-
llas de largo , y 38. de an-
cho : tuvo desde sus prin-
cipios quando era Colonia
de la Inglaterra privilegio
de elegir sus Magistrados,
Gobernador y asamblea,
como de formar y estable-
cer las leyes que juzgasen
necesarias para su gobier-
no 5 sin necesitar aproba-
ción del Rey ni de Parla-
mento, pero habiendo si-
do acusados de el abuso
que hacían de esta liber-
tad fueron privados del
privilegio en los últimos
años del Reynado de Car-
los II, ; con cuyo motivo
se sublevaron , pero al-
gún tiempo después con-
siguieron otra patente de
privilegios , que aunque
muy favorable, era inferior
á la que tuvieron antes,
reservándose la Corte la
autoridad de nombrar el
Gobernador y principales
P Ofi.
I lo MA
Oficiales de la República
y de la Milicia , y aun-
que el Consejo era elegi-
do por los Diputados del
Pueblo , conservaba el Go-
bernador derecho de ne-
gar su aprobación , y era
suficiente para cortar aque-
lla prerrogativa. Las ape-
laciones , en siendo de la
cantidad de 300. libras
esterinas en adelante, de-
bían concederse al Rey y
su Conse-o , que igualmen-
te aprobaba las Leyes y
Constituc'ones ; pero si no
recibían la desaprobación
£n el termino de tres años
se consideraban válidas y
autor'zadas : tuvieron dis-
puta muchos años con la
Corte de Inglaterra sobre
el salario que debia go-
zar el Gobernador de esta
Provincia , que produce
trigo en abundancia , pero
muy pocos granos de otra
especie , mucho ganado
vacuno , ovejuno, cerdos,
aves 3 pescado , lino y cá-
ñamo ; y sus habitantes
se ocupan en hacer ma-
Hampshire.
Suffolk.
Worcesser.
Esex.
Middlesex.
MA
nufaéluras de lino , lana
y pieles ; construyen por-
ción considerable de em-
barcaciones por la abun-
dancia de maderas y de-
mas materiales necesarios
que tienen ; hay también
minas de fierro y de co-
bre , y de las primeras se
trabajan algunas , pero en
general sus fabricas , y
particularmente las de som-
breros, que eran muy es-
timados , decayeron por
las providencias de Ingla-
terra : provee de carne y
pescado salado á las Islas
Antilles 5 recibie:ído en
cambio azúcar , melaza:
tienen alambiques para ha-
cer rum 3 y algunos trapi-
ches de azúcar : era la
Colonia mas poderosa de
los Ingleses ; sus habitan-
tes llegaban antes de la
guerra , en que quedaron
independientes á 4oo{^. , de
los quales habia 8o{^. ca-
paces de tomar las armas,
y todos tenian libertad de
religión : estaba dividida
en 10. Condados que son
Bristol.
Plimouth.
Barnsrable.
Duque ó Isla de Marta.
Isla de Nantuket.
MA
á qii-enes agregaron des-
pués los de Yorck , Lin-
coln 5 Cumberland con el
territorio de Sagadok , y
las Islas de Nasbavvn,
MA TTI
TInkers , Slokumbs , Mus-
kejet , Noman , y Kutti-
hunt , en que hay las Ciu-
dades y Pueblos siguien-
tes :
I,
Canadá.
Pequiong.
Salem.
Petcrsham.
!Narraganset,
Greenvvich.
Brímfíeld.
Kíngton.
Pel-ham.
Sunderland.
Hadley.
Hadley Septent,
ííorchampton,
Korthíield.
Hatíield.
Deerfield.
Blandford.
Granville.
VVestfield.
Sprlngíield, Ca-
pital.
2.
Hoxbury.
Dorchester,
Keedham.
Medvvay.
BilUngham,
VVrentham,
Medíield.
VValpole.
Stoughton.
Braintree.
VVeymouth.
Highara.
Milton.
Deadham.
Boston Capital.
3-
Dudley.
Stourbridge.
Western.
Hardvyick.
Nuevo Ipsvvich,
Dorchester.
Lunemburg.
Bolton.
Shrevvsbury.
VVestborough.
Hopklnton.
Grafton.
Menden.
Uxbridge.
Douglas.
Oxford.
Sutton.
Gore.
Brookíield.
Braintree.
West Wing.
Butland.
Holden.
Worcester Ca-
pital.
4-
Beverley.
Midleton.
Tapsfíeld.
Andover.
Bradford.
Ruvvley.
Nevvbury. -
Almbury.
Averhill.
Methuen.
Dracut.
Lynn Capital.
Tovvnshend,
Hollis.
Dunstable.
Chelmsford.
Keading,
Malden.
Medford.
Groton.
Billarlca.
Westford.
Bedford.
Tevvksbury.
Lexíngton.
Woburn.
Marlborough.
Stovv.
Concord.
Waltham.
Weston.
Sherborn.
HoUíston»
P a Char^
112 MA
-Charles Tovvn.
Cambridge Ca-
pital.
6.
Attleborongh.
Barrington.
Svvansey.
Dighton.
Rainham.
Easton.
Norton.
Berkky.
Freetown.
Dartmouth.
Tannton Capital.
Hanove \
Abingdon.
Duxbury.
Kingston.
Halifax.
Pembroke.
Bridge water.
Middleboroiigh.
Rochester.
VVareham.
Plympton.
Piymouth Capi-
tal
8.
Sandwich.
MA
Falmouth.
Yarmouth.
Harwich.
Eastham.
Silve Spring.
Bellingsgate*
Truro.
Chatam. >
Barnstable Capi-
tal.
9-
Chilmack.
Tisbury.
Edgar Capital. ;
I o.
Sherborn Capital.
MASACRE, véase Del-
fina.
Tiene el mismo nombre
un Rio del estrecho de Ma-
gallanes , que s^le al mar
en la Costa del N enfren-
te de la punta de San Fer-
nando.
MASAIA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Nicaragua en el Reyno
de Guatemala , situado á
orilla de la gran Laguna
en la boca que sale al es-
tero.
Tiene el mismo nombre
un Volcan de esta Pro-
vincia y Reyno, á quien
los Es|>añoles llamaron in-
fierno de Masaya ó de
Nicaragua : está en una
sierra que hay tres leguas
de dos Lagunas muy gran-
des , y no distante del
Pueblo anterior en un
cerro redondo , cuyo con-
torno es cabernoso , y re-
tumba andando al rede-
dor como si estuviese
hueco ; la subida es lla-
na y no muy trabajosa,
de modo que se puede ir
á caballo hasta lo alto,
que tendrá de distancia
algo mas de media legua:
está abierto en la cumbre,
y tendrá esta abertura, que
es redonda , i^oo. pasos
de ancho , y de altura mas
de 10Ó, estados , según el
Obispo Fr. Bartolomé de
las Casas , terminando ^n
una Plaza , donde incli-
nado á una parte hay uíi'
MA
-pozo de modo que forma
da figura de un sombrero
con la copa áciá arriba;
•en lo alto del monte hay
unos Teocales ó Altares
en que invocaban los In-
dios á sus dioses y les
ofi-ecian sacrific'os , y en
-las ocasiones que faltaban
-las lluvias despeñaban por
allí los muchachos para
■que fuesen por agua , per-
suadidos que con esto ha-
bía de llover : en este po-
zo 5 que según el Autor
citado 5 es de a^. á 30.
pasos de diámetro , está
la materia del Volcan que
parece metal derretido y
hecho fuego , distinguién-
dose con mucha claridad
desde arriba : tiene esta
masa continuo movimien-
to y hierve con mucha
fuerza , y en el espacio
de un Credo se levanta
una ola como una torre
y se deshace de repente,
haciendo tanto ruido co-
mo las olas del mar quan-
do rompen contra una pe-
ña : la claridad es tanta
que se puede leer con ella
cerca de una legua : y se
descubre q^. leguas mar
adentro ; los Españoles
creyeron que era oro der-
retido 5 y construyeron
una maquina que tenia una
\
M A 113
caldera de fierra atada á
una fuerte cadena el año
de 1^38.5 pero la cortó,
quedándose en aquella ma-
sa el pedazo de cadena y
vasija, y en lo que que»
dó. salieron pegados unos
pedazitos de metal , que
ningún platero conoció I4
calidad, sin poderlo ablan-
dar con el martillo en el
yunque.
MASAMAES, Nación,
bárbara de Indios que ha-
bita al NNE del rio Na*,
po , y al O S O del Na-
nai , toman el nombre del
rio Masa, que baña su ter-
ritorio: confinan con otros
bárbaros , y por el iN iN" B
con la jN ación de los Ári-
das. Tuvieron antes un
Pueblo con nombre de
Santa Maria de Masamaes
en las Misiones de Kapo
de los Regulares de la
Compañia en la Provincia
de Quito 5 pero habién-
dose disminuido sus na-
turales, se transfirieron los
que quedaban á el Pueblo
de San Francisco Regís:
aquel estaba en a. gr. 38.
min. de íat. aust.
MASAMITLA , Pueblo
de la Cabezera y Alcal-
día mayor de Zapotlan en
Nueva España : es de mu-
cho vecindario , y tiene
un
114
MA
un Convento de Religio-
sos de San Francisco.
MASAPONAX , Rio
pequeño de la Provincia y
Colonia de Virginia en la
América Septenttional: cor-
re al E , y entra en el
Rapahanock.
MASCOTA , Pueblo de
la Cabezera y Alcaldía
mayor de Ostotipác en
Kueva España , dista cin-
co leguas al S de él.
-lM ASEDAN , Bahía de
4a América Septentrional
entre Aquapulco y Aqua-
racerca del Cabo de Ca-
lifornia , y donde estuvo
fondeado el Caballero To-
más Candlsh , después que
pasó el estrecha de Ma-
gallanes.
MAS.:<:ITA , Rio peque-
ño de la Provincia y Ca-
pitanía de Marañan en el
Brasil ; nace cerca de la
Costa > corre al N entre
los de Taplcura y Mara-
d¡ 5 y sale al mar en la
Bahía que forma la boca
del rio Marañon.
MASHAMAYO , Rio
pequeño de la Provincia
y Gobierno de Main as en
el Reyno de Quito : nace
en el País de los Indios
Iquitos ; corre al E y en-
tra en el Ñapo»
í>íiMASI., Pueblo de In-
MA
dios de la Carolina Meri-
dional , situado á orilla
del rio Alba m a.
M ASIUARIBENIS, Na-
clon bárbara y numerosa
de Indios , que hírblta en
las llanuras del rio Meta
al S O 5 empezó á reducir*
se felizmente á la fé cató-
lica el año de lyió, for-
mando de ellos diferentes
Pueblos y que florcclcrort
baxo la dirección de lo*
Regulares de ía Compañía
de la Provincia de Santa
Fé hasta el año de 1767.
MASKOUTENS , Ría
de la Nueva Francia a
Canadá en la América Sep-
tentrional ; corre al S E y
entra en el lago de Kltcbi*
gamin.
MASPA, Pueblo de U
Provincia y Gobierno de
Quixos y Macas en el Rey-
no de Quito ; es muy re-
ducido y pobre , está 4,
leguas del de Papalladta.
MASPARRO, Ro de
la Provincia y Gobierno
de Maracaíbo : nace cerca
de la Ciudad de Barinas
Nueva; corre acia el SSE,
y entra en el de Apure por
la vanda del N después del
de Santo Domingo.
MASQUES, véase ChlU
ques.
MASQUINONGE> Rio
MA
de la Nueva Francia ó
Canadá : nace de dos La-
gunas en el País de los
Indios Algonovins : correí
al S E , y entra en ePrío
de San Lorenzo en el la-
go ó rebalso que forma
llamado de San Fierre ó
San Pedro.
• MASTELFS , Nación
bárbara y ant'gua de In-
dios de la Provincia de
Popayan icia el Poniente:
era belicosa , cruel y an-
tropafaga , vivían en guer-
ra continua con la de los
Abades sus confinantes al
medio día , con lo qual se
destruyeron enteramente.
MÁSTERKOUT, Ciu-
dad pequeña del Conda-
do del Principe Jorge en
la división Occidental de
la Provincia de Mariland.
MASTES 5 Nación bár-
bara y guerrera de Indios
de la Provincia y Gobierno
de Smta Marta al S S O
confederada con la de los
Tajronas.
MASTON , Pueblo de
la Isla de Barbada , situa-
do en la parte del Sur.
MATA , Pueblo gran-
de de la Provincia y Ca-
pitanía de Pernambuco en
el Brasil : está muy po-
blado por razón del co-
mercio de palo de Brasil^
MA
115
^e en sus inmediaciones
se corta con abundancia;
tiene dos Conventos de
Religiosos y' -zf'.' una muy
buena Parroquia , de quien
depende otro Pueblecito
anexo á ella ; dista 1 1.
leguas al medio dia de su
Capital.
Tiene el mismo nom-
bre de ciénega de Mata un
Pueblo de la Cabezera y
Alcaldía mayor de sierra
de Pinos en Nueva Espa-
ña , distante cinco leguas
ál S del de oio. Caliente.
MATACHIQUI, Pue-
blo de las Misiones que
tienen los Regulares de la
Compañía en la Provincia
de Taraumara y Reyno de
Nueva Vizcaya: está 31.
leguas de la Villa y Real
de Minas de San Felipe de
Chiguagua.
MATA FUEGO , Islo-
tes de la mar del N cerca
de la Costa de la Provin-
cia y Capitanía del Rey
en el Brasil , situados al
N de , la Isla de Santa
Catalina. .í.
MATAGALPA , Pro-
vincia y Alcaldía mayor
del Reyno de Guatemala
en la América Septen-
trional.
MATAGEROS , Islas
pequeñas de la mar del
N
ii6 Mk
K cerca de la Costa de
la Provincia y Gobie.rno de
Honduras delante de la
entrada ó boca del rio Co-
mecueros, son muchas que
están desiertas.
MATAGORDA, ó Pes-
cadero) Puerto de la Cos-
ta de la Provincia y Cor-
regimiento de Quillota en
el Reyno de Chile , entre
la quebrada de Choapa y
el rio Quilimari.
MATAHUASI , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Xauja en el
Perú.
HATAJES , Rio gran-
de de la Provincia y Go-
bierno de Esmeraldas en
el Reyno de Quito : cor-
re del S E al N O en el
País y territorio de los In-
dios Malaguás , y sale al
mar Pacifico en la Bahía
de Sardinas en i. gr. ii.
min. de lat. bor.
MATALÍRON , Isla
pequeña de la mar del N"
una de las Antilles meno-
res ó de Barlovento , está
desierta.
MAT AMEREQUE, Rio
de la Provincia y Corre-
gimiento de Caxamarqui-
lla en el Perú.
MATAMUSKET , Pue-
blo de Indios de la Caro-
lina Septentrional y Partí-
do de Hyde , situado en
la Costa»
MATANCHEL, Puer-
to de la mar del Sur en
la Costa de Nueva Espa-
íía , perteneciente á la
jurisdicción y distrito de
la Alcaldía mayor de Te-
pic ; está en la parte Oc-
cidental 5 E O con las Is-
las Marias : es bastante
cómodo y seguro , y el
año de 174^. dio fondo
en él la Nao de China que
llegó maltratada de los
temporales j y en el si-
guiente de 1746 se acogió
allí un navio Holandés
que navegaba aquellos ma-
res : está ^^. leguas de la
Capital en a^8. gr. de
Jong. , y aa. gr. 4^. min,
de lat.
Tiene el mismo nom-
bre un Pueblo de la Ca-
bezera y Alcaldía mayor
de Compostela en Nueva
España , situado en la Cos-
ta del mar del Sur , inme-
diato al iPuerto anterior.
MATANE , Rio de la
Nueva Francia ó Canadá,
cuya entrada es capaz de
admitir embarcaciones de
100. Toneladas : toda la
Costa del rio de San Lo-
renzo , especialmente cei^
ca del que tratamos en
mas de ao. leguas abunda
de
MA
de bácaUo , y se pueden
ocupar mas de 500. chalu-
pas ó barcos de pescadores
al mismo tiempo ; este
pescado es de excelente ca-
lidad y muy estimado en
España y en Levante : tam-
bién se han visto muchas
ballenas , que se podrían
matar con harpon , y se-
ria pesca de mucho lucro.
MAT ANILLAS , Pue-
blo de la Isla de Cuba,
situado en la Costa del N
entre los de Guanaja y
Alivitas.
MATANZA , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Buenos Ayres en el
Perú.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la propia Pro-
vincia y Gobierno : corre
al N N E , y entra en el
Paraná entre el de Rama-
llos , y el de dos Her-
manos.
MATANZAS, Ciudad
de la Isla de Cuba , situa-
da en la Costa Septentrio-
nal de ella , á orilla de
una Bahía ó Puerto que
tiene el mismo nombre , y
es de los mas grandes,
cómodos y seguros de to-
da la América , con un
buen castillo que la de-
pende. La Ciudad es pe-
queña , de poco vecinda-
.T&m,UL
MA rijr
rio y comei'cio ; antigua^
mente tenia mucho, porque
entraban allí todas las em-.
barcaciones que venían^ ^
Europa ; el Almirante Ho-
landés Pedro Hein, derro-
tó y quemó en esta Ba-
hía la flota de Nueva Es-
paña muy interesada el año
de i6a8 , y el de 1638.
tuvo delante de ella dos
combates muy gloriosos el
General de Galeones Don
Carlos de Ibarra con el
Corsario Holandés Pie de
Palo : está 30. leguas de
la Cabeza de los Mártires
en la Costa de la Florida,
y ao. de laHavana en apó.
gr. de long. y a^. gr. ij.
min. de lat.
Tiene el mismo nombre
de Pan de Matanzas un
monte muy alto , que t"e-
ne la figura de un pan de
azúcar , situado á la es-
palda del Puerto anterior,
que sirve de señal ó ba-
lisa para embocar el Canal
de Bahama > poniendo la
proa al N , y dexando el
monte por la popa por es-
tar enfrente de la boca.
Una Isla de la mar del
N cerca de la Costa de la
Florida fuera del Canal de
Bahama.
MATAOUACHÍE, Rlqí
de la Provincia y País jíe
Q los
tíB MA
los Indios Iroqueses en la
Nueva Francia ó Canadá;
'corre al N E , y entra en
el de Otaivas.
MATAPE, Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Ostlmuri en la América
Septentrional.
^ MATAPI , Rio de la
Provincia y Gobierno de
íaGuayanaen la parte que
poseen los Portugueses, se-
gún la descripción y car-
ta del Ingeniero Bellin,
que no hallándose en otros
debemos creer equivocó el
nombre con el de Matari.
MATAPONI , Río de
la Provincia y Colonia de
Virginia en la América Sep-
tentrional ; corre al S E,
y entra en el de Yorck,
M ATAQÜINO ó Mata-
quito como llaman otros.
Rio caudaloso de la Pro-
vincia y Partido de Chan-
co en el Reynb de Chile:
corre muchas leguas al O
y sale al mar entre los de
Maule y de Boyeruca : á
su orilla por la vanda del
N hay dos haciendas gran-
des llamadas Tilicura y
Perálvillo , cerca de ésta
dieron los Españoles á los
Auracanos la batalla de
Mataquino , en que murió
Lautaro: á la vanda del
Sur* tkné otras dos ha-
MA
ciendas con los nombres
de Huaquen^ y fde Nai-.
cuda^v ' : -I q
MATARA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Caxatambo en
el Perú , donde hay un
manantial de agua negra
que tiene el rio en que en-
tra y se llama de la Bar-
ranca, de modo que al pa-
sar por el Pueblo se coge
el tinte que llevan sus
aguas quando no corren
de avenida : es anexo al>
Curato de Cbiquian.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre en la Pro-
vincia y Corregimiento de
Aimaraez en aquel Reyno,
Otro en la Provincia y
Corregimiento de Guaro-
chiri en el mismo Reyno,
anexo ai Curato del- de
Olleros. í '"r-í.*^
Otro en la Provincia y
Corregimiento de Lucanas
én el mismo Reyno , ane-
xo al Curato del de Paico.
Otro , llamado también
Mopa en la Provincia y
Gobierno del Tucuman en
el mismo Reyno , del dis-
trito y jurisdicción de la
Ciudad de Santiago de el
estero , á cuyo Curato pero
tenece. '^
MATARI , Rió de la
Provincia y País de lás
• • • Ame-
MA
iAmazonas.ea. la parte que
4>oseen los Portugueses :
corre al S , tuerce luego
su curso al S S E , y en-
tra en el Marañen for-
mando antes una gran la-
guna ó revalso de agua
que sale por dos bocas una
mayor que otra á aquel
Kio } y tien^^ el mismo nom-
bre. • :íi^y;r ^r -íL v
MATA Cabo de ) en la
Costa qite media entre el
rio de la Plata , y el es-
trecho de Magallanes, es-
tá en 4j. gr. de lat. al S
«ntre la Bahía de Cama-
rones y la de San Jorge.
Tiene el mismo nombre
otro Cabo en la Costa de
la Provincia y Gobierno
de Buenos Ayres entre los
rios de Dios y de Doña Lo-
renza.
MATATLAN , Pueblo
y Cabezera de Partido de
la Alcaldía mayor de Teu-
titlan en Nueva España,
situado en una dilatada
llanura , de temperamento
templado , tiene 44. fa-
jnilias de Indios de vecin-
dario , y está 16. leguas al
S de su Capital,
MATAURA , Pueblo
de la Provincia y País de
las Amazonas en la parte
jque poseen los Portugue-
ses ; es reducción de las
Misiones -que» tlef^^q iofi
Padres Carmelitas de est^
ISTacion. ; está ^situado á
orHla del rio í^e^fJIaoJÍ,^
d.era. ..í:; ur -.^ •..¿p ^ *; '>
Tiene ¡el imlsn^ . nombre
un Rio de lá propia Pro-
vincia y País : nace en el
territorio de los Indios
Burais ; corre al N , y in-
clinándose luego al NNO
entra en el caudaloso, de 1^
Madera, á sus orillas tie-
ne grandes bosques de ca-
cao silv-estre.
MATAYUS , Nación
bárbara, y antigua de In-
dios que habitaba las ori-
llas del rio Marañon i la
parte del medio dia ; con-
finaba por Levante con el
rio de los Topayos , y por
el medio dia con la Na-
ción de los Guayásis, hoy
está extinguida.
MATAZAN , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Maracaibo : nace en el
paramo de la Rosa : corre
al N recogiendo las aguas
de otros , y volviendo al
O entra en la laguna de
Maracaibo dividido en dos
brazos que forman una
Isla.
MATCHAPUNGO, Isla
de la mar del N cerca de
la Costa de la Provincia
de la Carolina Septefttrio-
Q 1 nal
itVb MA
fiál enti-e las de Thaches y
'de Curtís.
^ MATCHMíAMICHI ,
Lago del País del Labra-
dor 5 que se forma de otros
tincó que en figura de
cuentas de Rosario siguen
del N al S desaguando unos
en otros , y este ultimo
en el rio San Lorenzo.
O MATECORA, Rio pe-
'queño de la Provincia y
Gobierno de Maracaibo:
-corre al N , y sale al mar
á poca distancia de la gran
íl^aguna al E.
-7'MATEHUACA , Pue-
•felo de la Provincia y Cor-
'regimiento de Tarma en
el Perú 5 anexo al Curato
de Huariaca.
MATEHUALA , Pue-
blo y Real de Minas de
Plata de la Cabezera de
Partido y Alcaldía mayor
de Charcas en Nueva Es-
paña ; es de mucho vecin-
dario compuesto de Espa-
ñoles 5 Mestizos y Mula-
tos 3 que por lo regular se
dedican al oficio de pasto-
res, aunque algunos se em-
plean en los escarvaderos
de las minas : tiene un
Convento de San Francis-
•c6^,^y es término del Rey-
'íriode Nueva Galicia, que
lo divide del Obispado de
Mcchoacán , y del Nuevo
Reyno de León 5 que está.
al N E .: dista 16. legu^
al N de la Capital.
S. MATEO , Pueblo de
la Cabezera de Partido de
Clacayac y Alcaldía ínayor
de Zultepec en Nueva Es-
paña ; tiene 41. familias
de Indios que se mantie-
nen de criar ganado ma-
yor , y de sembrar maiz y
algunas frutas : está 4. le-
guas al Oriente de su
Cabezera.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Cabezera
de Tecamachalco y Alcal-
día mayor de Tepeaca en
el mismo Reyno , en que
hay 54. familias de Indios.
Desde él se descubre el cé-
lebre valle de Balzaguillo,
tan espacioso que contiene
j6. haciendas de labor,
de cuyo trabajo se mantie-
nen los Indios de esta Ca-
bezera y de otros Pueblos
comarcanos , porque no
tienen mas comercio : dis-
ta un quarto de legua de
su Cabezera.
Otro de la Cabezera de
Tlacotepec y Alcaldía ma-
yor de Tepeaca en el mis-
mo Reyno ; tiene la. fa-
milias de Indios , y está y»
leguas de su Cabezera,
Otro de la Cabezera de
Ahuacatlan y Alcaldía ma-
yor
MA
yor'de Zacatlan en el mis«
mo Reyno , distante a. le-
guas de su Cábezera.
Otro de la Cabezera de
ZozocoIcD y Alcaldía ma^
yorde Papantla en el mis-
mo Reyno; tiene 183. fa-
milias de Indios , y está
a. leguas de su Cabezera.
Otro de la Cabezera de
Partido y Alcaldía mayor
deLerma en el mismo Rey-
no ; tiene 31. familias de
Indios 5 y está una legua
al N E de su Capital.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Toluca
en el mismo Reyno : tie-
ne 64. fam'lias de Indios,
y esti poco distante al O
de su Capital.
Otro con el sobrenom-
bre del Mar en la Cabe-
-zera y Alcaldía mayor de
Tehuantepec , que toma
la denominación por estar
situado enfrente del mar
del Sur ; es de tempera-
mento cálido 5 y su vecin-
dario se compone de al-
'gunas familias de Indios,
Mulatos y Españoles que
cultivan su sementera , y
crian ganado mayor : es-
tá 3. leguas al S de.su
•rCapital. . . . Mí
Otro de la Cabezera de
Taximaroa y Alcaidía ma-
yor de Mar a vatio en el
MA 121
Obispado de Mechoacan:
tiene a^, familias de In-
dios , y está una legua él
O de su Cabezera. / jt
Otro de la Cabezera de
Huautla y Alcaldía mayor
de Cuicatlan en el mismo
Reyno , situado en la me-
diania de un áspero cerró;
es de temperamento frió,
tiene 46. familias de In-
dios , y dista una legua al
S de su Cabezera. *
O ero de la Cabezera de
Santa Isabel y Alcaldía ma-
yor de Cholula en el mis-
mo Reyno ; tiene 96.. fa-
milias dé Indios , ; y distti
.%.. leguas al' Oriente de su
Cabezera, '. j,j
Otro de la Cabezera de
Coronango y de la misma
Alcaldía y Reyno que el
anterior, tiene ^p. fanvl/ás
de Indios , y está una le-
rgua al S de su Capital.
Otro de la Cabezera de
Tecomaxtlahuaca y Alcal-
día mayor de Juxtlahuaca
en el mismo Reyno.
Otro que €s Cabezera de
Partido de la Alcaldía ma-
yor de Villalta en el mismo
Reyno ; tiene 94. familias
de Indios , y está 8. leguas
.al Poniente de su Capital.
Otro de la Provincia de
Barcelona y Gobierno de
Cumaná , situado al S £ de
U
12 3 MA
la V lia de Aragua. *
OtiT) de la Provincia y
Gobierno de Sonora , si-
tuado en la Cabezera de
lin Bio al N del Presidio
de Guevabl , en que hay
también un destacamento
-de tropa para contener á ios
Indios infieles.
Otro en la Provincia y
Reynó de Guatemala.
. Otro de la Provincia y
Gobierno de la Florida.
ü! Una Bahía en la Costa
"de la mar del Sur y Pro-
vincia y Gobierno de Es-
meraldas en el Reyno de
Quito : es grande , capaz
y hermosa ,< á cuya orilla
está fundada la Capital , y
•muy frecuentada de embar-
íCaciones de tráfico.
Un Rio caudaloso de la
Provincia y Gobierno de
-la Fiorpda , á quien tam-
bién llaman de San Juan:
nace de una Laguna cerca
de la Costa; corre al N E,
y sale al mar sirviendo su
boca de limites que la di-
viden de la Provincia de
Georgia , y forma la Isla
*en que está fundada la
Ciudad de San Agustín.
Otro Rio del Reyno del
Brasil , que nace en las
montañas de la Costa en-
tre los rios Doce ó Dulce,
y el délas Caravelasyy sa-
MA
1« al mar entre estos dos.
Un Fuerte de los In-
gleses en la Provincia y Co-
lonia de Georgia , situado
á orilla de un Rio.
MATES, Rio de la Pro-
vincia y Gobierno de Es-
meraldas en el Reyno de
Quito : corre al NO , y
sale al mar del Sur entre
el de Ostiones al N , y
el Verde al medio día:
está su boca en i. gr. 14.
min. de lat. bor. .- í/íí
MATHEVVSFIELDS
Pueblo de los Ingleses en
la Provincia y Colonia de
Nueva Yorck , situado i
orilla del rio Hudson- i
S. MATÍAS , Pueblo
de la Cabezera de Tepalcal-
•tepec y Alcaldía mayor de
Nejapa en Nueva España,
situado en ,un monte , cu-
ya subida tiene mas de
una legua; es de tempe-
ramento fi-io , y lo habi-
tan 7a. familias de In-
dios, nt
Tiene el mismo nombre
una Bahía que también
llaman sin fondo en la Cos-
ta que media entre el rio
de la Plata y el estrecho
de Magallanes ; está en
4a. gr. de lat. al S entre
la Bahía anegada y el Puer-
to de los Leones.
Una Isla , U mas orien-
tal
MA
tal de ;las dos que descu-»
brió Guillermo Dampierre
en la Costa de la Nueva
Bretaña de la América Sep-
tentrional : tiene nueve ó
diez leguas de largo , es
montuosa y llena de bos-
ques 5 aunque no le fal-
ten algunos valles y peda-
zos de terreno que pare-
cen ciilti vados.
MATILLA y Pueblo de
la • Provincia y Corregi-
miento- de Arica en el
Perú , anexo al Curato de
Pica.
MATINA , Partido del
Gobierno y Provincia de
Costar! cá en el Reyno de
Guatemala, situado entre
el diótrito de las Talaman-
cas al E y el rio de San
Juan al O en la Costa de
la mar del N ; tiene de
la otra parte del rio refe-
rido la Costa de los Indios
Mosqu-tos y que continua-
mente lo infestan con sus
embarcaciones , por cuya
razón no hay mas Pobla-
ción en él que unas cortas
rancherias de algunos Es-
paíioles , que cultivan ca-
cao , que tiene en aquel
Reyno y fuera de él tanta
estimación como el de So-
conusco, pero su cosecha es
muy reducida, y apenas bas-
feí^ para los vecinos de Ni-
caragua , que lo encargan
con anticipación: habia W
este PartidJo un castilla
que demolieron los Ingle-;
SQS en la guerra de 1740» .
Tiene el mismo nombre
un Rio de" la Provincia y
Gobierno de Veragua en
el Reyno de Tierra-Firmé,
que sirve de limites quo
la divide de la de Cos-
tarrica en el de Guatema*
la ^ sale al mar del N^>!y
á sus orillas había un cas*
tillo que demolieron los
Ingleses el año de 1744. •
MATITUI , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Popayan en el Nuevo
Revno de Granada. >-
iviATLAPA , Pueblo
de la Cabezera de Tama-
zunchale y anexo de su
Curato en la Alcaldía ma-
yor de Valles y Reyno de
Nueva España , situado á
la orilla de un hermoso
arroyo y de donde se pro-
vee de agua ; es de tem;-
peramento caliente y hú-
medo , abundante de maíz,
frixoles , semillas . y algo -
don ; . tiene , 30*,, fanailias
de Indios , y está: f. le-
guas al N de su Cabe-
zera.
MATLATEPEC , Pue-
blo corto de la Cabezera
de Partido de Santa Ad^
124 MA
y Alcaldía mayor de Zul-
tepec en Nueva España,
agregado al deHueztahual-
co , de quien dista una
legua corta.
MACLAZINCO , Rio
caudaloso de Nueva Es-
paña: nace cerca del Pue*»
blo de Santiago en la ¡u«
risdiccion y Alcaldía ma-
yor de Lerma de un pe-
queño manantial , y cor-
riendo varias Provincias
mas de ^oo. leguas , en
que recoge las aguas de
otros muchos ríos , toma
el renombre de rio Gran-
de 5 y desemboca en la
mar del Sur frente de la
Isla de la California : en
muchas partes lleva tanto
caudal que no permite va-
dearse 3 especialmente des-
pués que entra en el mar
Chapalico ó laguna de Cha-
pala , y para pasarlo tiene
cerca de la Ciudad de Gua^
dala) ara un puente muy
singular.
MATLICA , Pueblo de
la Cabezera de Yautepec
y Alcaldía mayor de Cuer-
navaca en Nueva España.
MATO, Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Jauxtaa en el Perú.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la Provincia y
Gobierno de Moxos en el
MA
Reyno de Quito, llamase
también Cobltú , véase es-
te artículo.
MATO DENTRO, Pue-
blo ó Aldea de los Portu-
gueses en la Provincia y
Capitanía de Espíritu San-
to y Reyno del BVasíl , si-
tuado cerca del de Cata»
Altas inmediato al rio Do-:
ce ó Dulce.
MATO GROSO , Pro-
vincia y Gobierno de los
Portugueses en el País de
las Amazonas : confina
por el S con la de los In-
dios Chiquitos , por el O
con la de Moxos del Rey-
no de Quito , y por el E
con el Paragua : abunda
mucho de minas de riqui-;
simo oro; este País estaba
desierto , y los Portugue-
ses , incitados de su rique-
za se apoderaron y esta-
blecieron en ella el año de 3
1761 , poniendo un Go-
bernador en ella , cuya
Capital , que es donde re-
side, es la Villa del mismo
nombre : su principal co<
mercio se reduce al tra-
bajo de las minas de oro
que dan mucha utilidad;
es de temperamento cáli-
do y húmedo , escasa de
comestibles , que valen
muy caros : el año de 17Ó;.
la atacó el Presidente de
Char-
MAl
Charcas Don Joseph Pes-
taña , de orden del Virrey
del Perú Don Manuel
Amat , pero se vio preci-
sado á desistir de la em-
presa , y retirarse con
sus tropas , el de 1766.
por el valor de los Portu-
gueses y aspereza del ter-
reno : está en 13. gr. 35.
min. de lat. bor.
MATOS , Rio pequeño
de la Provincia y Gobier-
no de Guayana ó Nueva
Andalucía : corre al N, y
entra en el de Caura por
la vanda del O frente del
de Yuruani.
MATOURI Quartel de)
Pueblo y Parroquia de los
Franceses en la Isla de
Cayena, situado en la in-
mediación de una monta-
ña que tiene el mismo nom-
bre en la parte Occidental
de la Isla.
MATUCANA San Juan
de) Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de Gua-
rochiri en el Perú.
MATUMAGANTI, Rio
de la Provincia y Gobier-
no del Darien y Reyno de
Tierra-Firme ; nace en las
montañas de la Costa del
N , y entra en el Bayano.
MATUNA Boca de)
salida al mar del Dique,
que comunica éste con el
Tom. IlL
MA 155
rio de \i Magdalena en la
Provincia y Gobierno de
Cartagena entre la Punta
de Barbacoa y la de San
Bernardo.
MATURU , Pueblo de
la Provincia y Capitanía
del Para en el Brasil , si-
tuado á orilla del rio de
las Amazonas cerca de U
Villa de Curupa.
MAULAS Arroyo de)
Rio pequeño de la Provin"
cía y Gobierno de Bueno*
Ayres en el Perú ; corre
al O , y sale al rio Negro
poco antes de su boca por
donde entra al Uruguay.
MAULE , Provincia y
Corregimiento del Reyno
de Chile ; confina por el
Oriente con la Cordillera,
por el S con el distrito de
la Concepción sirviendo de
limites el rio Maule , por
el Poniente con el mar:
tiene de Oriente á Ponien-
te 30. leguas , y 46. de
N á S : abunda de minas
y lavaderos de oro , y en
el distrito del Curato de
la Capital , cerca del bar-
co en que se pasa el rio
Maule está un cerro que
llaman el Chivato , donde
hay un famoso mineral de
oro que se trabajó anti-
guamente, y luego se aban-
donó hasta el año de 1767.,
R en
126 MA
en que volvieron á bene-
ficiar sus minas , que dan
porción considerable de
metal de muy buena ley.
En esta Provincia culti-
van también toda especie
de granos , y crian mucho
ganado de toda especie,
especialmente cabrio por
la utü-dad de las pieles
para Cordobanes : cogen
Igualmente vinos de mejor
calidad y mas estimados
que los de las demás Pro-
vincias del Perú , y algún
tabaco , cuyo beneficio ce-
só desde que se estancó
de cuenta del Rey , y se
prohibió su siembra : los
Ríos que la riegan y ferti-
lizan son Maule , Claro,
y Lontue , que se junta
con el Teño , y divide la
jurisdicción de la de Col-
chagua , y después de su
unión se llama Mataqui-
to. También hay un mi-
neral de brea , que es una
especie de lodo betumi-
noso que aunque lo bene-
fician á fuego y agua ca-
liente siempre le queda
mucha tierra , por lo qual
se usa poco hasta que se
encuentre modo mejor de
bentfic'arlo : por algunos
parages de esta Provincia
se pasa la Cordillera por
el Oriente ^ traficando al-
MA
gunos arrieros á conducir
sal 5 que se cria muy blan-
ca en pedazos pequeños ea
unas lagunas : los habi-»
tantes llegan á la^j. , y Ix
Capital es Talca.
Tiene el mismo nombre
el Rio que hemos nom-
brado en la Provincia an-
terior al medio dia de la
Ciudad de Santiago , y en
la jurisdicción de la Con-
cepción : nace en las mon-
tañas de la Cordillera, y
corre de Levante áPorilenf
te recogiendo en su curso
las aguas de otros , como
son elCauchenes, y el Cla-
ro y otros pequeños ; has-
ta este ultimo dilató sui
conquistas en este Reyna
el Inca Yupanqui XI. Em-
perador del Perú 5 sale á
desembocar al mar Picifi-
co formando una Bahía
muy cómoda en 34. gr,
II. min. de lat. aust. ; en
cuyos términos le tiene la
jurisdicción y Obispado de
Santiago : los Indios lla-
maban á este para ge Pro-
mocaces , que en su idio-
ma significa lugar de bay.
les y alegrías , para deno-
tar la delicia de este ter-
reno : antes de su sali-
da al mar tiene un céle-
bre astillero , y donde se
explaya y hace un tablazo
muy
MA
muy ancho : mantiene el
Rey una barca para el pa-
so de ios que transitan,
y cerca de ella hay un
Convento de Religiosos
Agustinos , que sirve de
Parroquia á los Indios y
Negros que habitan dife-
rentes Aldeas situadas en
su rivera , y allí llaman es-
tancias.
Una Isla de la misma
Provincia y Rcyno forma-
da por los ríos Maule,
Longomilla y Putagan.
Un morro ó monte de
la misma Provincia , situa-
do á orilla del Rio ante-
rior , de quien toma el
nombre.
MAURE , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Arica en el Perú , ane-
xo al Curato de Tarata.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la Provincia y
Corregimiento de Pacajes
en el Perú : nace al pie
de la Cordillera , y corre
casi al E hasta entrar en
el desaguadero que sale de
la laguna de Chucuito.
MAUREPAS , Laguna
de la Provincia y Gobier-
no de Luisiana á orilla del
rio Misisipi , se comunica
con el lago de Ponchar-
train.
Tiene el mismo nombre
MA T2jr
una Isla de la Nueva Fran-
cia ó Canadá , situada en
el lago Superior.
MAURI Quartel de)
Pueblo y Parroquia de los
Franceses en la Isla de
Cayena , situado en la par*
te Oriental de ella á la
entrada del rio Ocuya.
MAtfRTCE , Rio de la
Pr<ívincia y Colonia de la
Nueva Jersey en el Con-
dado de Cumberland ; cor-
re al S , y sale al mar en
la Bahía de Delavvare.
S. MAURICIO Bahía
de) en una de las Islas
que forman la tierra del
Fuego á Levante, quasi en-
frente de la de los Estados.
La descubrió el añodeióió.
Jacobo Le Malre , que le
dio el nombre en obsequio
de Mauricio de Nassau,
Príncipe de Orange : toda
su circunferencia es tierra
áspera , montuosa , estéril
y siempre cubierta de nie-
ve ; al N E tiene una ra-
da llamada Verschoxrs que
es poco segura, y á la
parte de Levante una Ba-
hía con el nombre de Va-
letins , que es grande, có-
moda y capaz , pero abier-
ta ; el cabo ó punta que
mira al medio dia se lla-
ma del Buen Suceso , y es-
tá en 55. gr. y a3. min.
R a de
128 MA
de latitud austral.
S. MAURO , Pueblo de
la Provincia y Capitanía
de Todos Santos en el
Brasil , situado á la boca
del rio Yapltinga , y á ori-
lla de la Bahía.
MAUTACONA , Rio
pequeño de la Provincia
y Gobierno de Guayana ó
Nueva Andalucía : nace
al O de la laguna Ipava,
de donde tiene su origen
el Or'noco , según la car-
ta del Geógrafo Cruz j y
entra en éste poco después
de su nacimiento.
MAXALTEPEC , Pue-
blo de la Alcaldía mayor
de Nexapa en Nueva Es-
pana
situado á la falda
de un cerro que está po-
blado de crecidos árboles,
y hab'tado de a8. familias
de Indios.
MAXATES , Pueblo de
lo Provincia y Gobierno de
Cartagena , situado cerca
del dique ó canal en que
entra el mar y rodea aquel
pedazo de tierra.
MAXI óMaxls) Rio de
la Provincia y País de las
Amazonas ; nace en unas
espesas montañas de cacao
silvestre en el territorio de
los Indios Oreguatos y
Curanaris; corre al N , y
torciendo luego su curso
MA
al O entra caudaloso en
el de la Madera junto al
salto grande que dá.
MAXVVELLS , Ciu-
dad de la Isla de Barbada.
MAY 5 Rio pequeño de
la Provincia y Colonia de
la Georgia ; corre al E , y
sale al mar.
Tiene el mismo nombre
un cabo ó punta de tier-
ra en la Costa de la Pro-
vincia y Colonia de Nue-
va Jersey ;, que es uno de
los que forman la entrada
de la Bahía de Delavvare.
MAYA Santa Añade)
Pueblo de la Cabezera de
Partido y Alcaldía mayor
de Cuiceo en Nueva Es-
paña ; tiene la. familias
de Españoles y Mestizos,
y c;a. de Indios.
Tiene el mismo nombre
un Puerto pequeño en la
Costa de la Provincia y
Gobierno de Venezuela al
O de la Ciudad de Ca-
racas.
MAYACARE , Rio de
la Provincia y Gobierno
de la Guayana ; corre al
O, y sale al mar en una
Bahía cerca del cabo del
Norte.
MAYAGUANA , Isla
de la mar del N una de
las Lucayas que xlescubrió
CrJstoval Colon en su pri-
mer
mer viage , situada al N
de la Española ó de Santo
Domingo : tiene 7. legnas
de largo , y está habitada
de Indios Caribes , pesca-
dores: en 30^. gr. de long.
y aa. gr. 1^. min. de lat.
MAY AGÜES , Rio de
la Isla de Portorrlco : na-
ce de una montaña en el
centro de ella ; corre al
O y sale al mar entre el
de Guanajive y la Bahía
de Añasco.
MAYANALA Santa
Maria de) Pueblo de la Ca-
bezera de Partido y Alcal-
día mayor de Iguala en
Kueva España , tiene ji,
familias de Indios.
MAYASQUER , Pue-
blo de la Provincia y
Gobierno de Pastos en el
distrito de la jurisdicción
de la Audiencia de Quito.
MAYE Monte de) en
la Costa de la Provincia
y Gobierno de la Guaya-
na 5 es una especie de pla-
taforma aislada en la Cos-
ta , poco distante del rio
Covvanavvini, cubierta de
árboles que sirve de bau-
sa á los que navegan á
la Cayena: toma el nom-
bre de una Nación de In-
dios asi llamados que ha-
bitaban en este parage; es-
tá en 3. gr. 15. min. de lat.
MA 129
MAYEN Isla de) situa-
da al N O de Spitzbergen
.en 71. gr. a3. min. de
lat. septentrional : el mar
que baña sus costas era
antes muy abundante de
ballenas , pero habiéndose
mudado estos cetáceos acia
el N 5 quedó abandonada
esta Isla de los que se
ocupaban en la pesca; en
su extremidad Septentrio-
nal hay una altisima mon-
taña llamada Beerember-
gen ó del Oso que atra-
viesa toda la Isla , y se
descubre á 30. millas de dis^
tancJa : tiene muy buenos
Puertos 5 y abunda de pes»
cado y de marisco , pero
la gran cantidad de yelos
que se forman en el mar al
rededor de ella , especial-
mente acia Levante, la ha-
ce inacesible en la Prima-
vera. ;
MAYO , Tablón de)
Pueblo de la Provincia y
Gobierno de Popayán en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada.
Otro Pueblo de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Canta en el Perú y anexo
al Curato de Arahuay.
Tiene el mismo nombre
un Rio caudaloso de la
Provincia de Ostimuri en
Nueva España j que la di-
vi-
vide de la de Clnaloa , y
sale al mar en el Golfo
de California ó mar Roxo
de Cortes.
Otro Rio de la Provin-
cia y Colonia de Virginia
en el Condado de Lunen-
biirgh ; corre al SE, y
entra en el de Dan.
Un monte muy alto de
la Provincia y Capitanía
de San Vicente en el Bra-
sil , situado á orilla del
rio Taiai-meri.
MAYOBAMBA , Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Viicas Hua-
man en el Perú , anexo
al Curato de Hualla.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la Provincia
y Corregimiento de Luca-
nas en el mismo Reyno,
anexo al Curato de Chipan.
MAYOC , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Guanta en el
Perú.
MAYOCMARCA, véa-
se Anco.
MAYORE , Laguna
de la Provincia y Gobier-
no del Paraguay en el Pe-
rú , se forma en el territo-
rio de los Indios Chiqui-
tos de un rebalso de agujs
del rio Paraguay mas aba-
xo del lago de los Xareyes.
MAYURIAGA , Rio
MA
grande que baña el País
de los Indios Xibaros en
la Provincia y Gobierno
de Mainas del Reyno ie
Quito ; corre al S E , y
entra con mucho caudal
de aguas en el de Morona
por la parte Occidental en
4. gr. 17. mln. de lat,
aust.
MAYORUNAS, Nación
bárbara de Indios que ha-
bita en los bosques que
hay al medio día del Ma-
rañon , entre el rio Cusi-
quina á Levante , y Uca-
yale á Poniente : confina
por el medio día con las
Naciones de los Cocamas
y Cocamillas , algunos se
han reducido á la Fé.
Tiene el mismo nom-
bre con la advocación de
San Ignacio un Pueblo de
estos Indios , reducción
de las Misiones que tenían
los Regulares de la Com-
pañía en la Provincia de
Mainas y Reyno de Quito,
MAZA , Puerto de la
Isla de Cuba en la Costa
del N N E entre la Villa
de Baracoa y la Punta de
Maisi.
MAZAHUACAN, Pue-
blo de la Cabezera de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Zochicoatlan en Nueva Es-
paña ; tiene ló. familias
de
MA
de Indios.
MAZAPIL , Real de
Minas de Plata y Pueblo
Cabczera de Partido y ju-
risdicción del Obispado de
Guadalajara en Nueva Es-
paña que sil ve de limites
y d visión del Reyno de
Kueva Galicia con el de
Kueva Vizcaya , quedan-
do lis r erras de éste á la
parte del N: ha sido siem-
pre abundante de minas
de muy buena ley , que se
han rrabiiado ron grande
útil dad k los principios por
esclavos, por lo indómito
y feroz de aquellos Indios;
pero después que se han
domesticado hacen este tra-
bajo como el de las ha-
ciendas de labor , de que
está circumbalado el terri-
torio : tiene de vecindario
mas de 40. familias de
Españoles y Mestizos , y
muchas mas de Mulatos,
con cree' do numero de
Indios que también se de-
dican á criar mucho ga-
nado de toda especie: dis-
ta 100. leguas al NiNE
de Guadalajara , y tstá en
Í170. gr. 4. min. de long.,
y en 24. gr. 50. min. de
iat.
MAZARONI , Maza-
ru"ni ó Acaparan) Rio gran-
de y caudaloso de la Pro-
MA 131
vincia de Guayana y Go-
bierno de Cumaná : nace
en lo interior de ella , y
corre casi del S al N has-
ta entrar en el de Esqui-
vo ya cerca de su salida
al mar. Los Holandeses
protegidos de los Caribes
suben poi' él á pillar lo^
Indios de la Provincia, que
hacen esclavos para tra-
bajar sus haciendas , va-
liéndose de todos quantos
medios les sugiere la co-
dicia y la tiranía para cau-
tivar á aquellos infelices,
á cuyo fin tienen amis-
tad con los Caribes gente
guerrera y feroz, >
MAZATAN , Pueblcí
de la Provincia y Alcaldía
mayor de Cópala en Nue-
va España , situado cerca
de la Costa del mar del
Sur: su vecindario se com-
pone quasi todo de Mula-
tos , que tienen obligación
de guardar el Puerto que
tiene , y ha sido invadido
varias veces por los ene-
migos : es de temperamen-
to cálido , abundante de
maiz y frixoles , y sobre
todo de pescado , que co*
gen con abundancia en el
caudaloso Rio de su nom-
bre , á cuya inmediación
está situado, ,^.
MAZATEPAN S. Mari
tin
ig^ MA
tin de) Pueblo y Cabezera
de Partido de la Alcaldía
mayor de Tehuacan en
ÍTueva España : tiene i^o.
familias de Indios , y es-
tá i6. leguas al £ quar-
U al N E de su Cipital.
M AZATEPEC , Pueblo
de la Cabezera de Partido
de Huitepec y Alcaldía
mayor de Cuernavaca en
Nueva Espaíía , está si-
tuado en la cumbre de un
cerro , tan estéril y falto
de agua que es preciso su-
birla en hombros desde los
rios inmediatos ; pero á su
falda tiene una vega que
es la mas frondosa que
hay en toda su jurisdic-
ción; en que se dan mu-
chas frutas y cañas dulces,
de que fabrican porción de
azúcar : tiene un Conven-
to de Religiosos de San
Francisco , ^7. familias de
Indios 5 y a/, de Espa-
ñoles y Mestizos.
MAZaTLAN San Juan
de) Pueblo y Cabezera de
Partido de la Alcaldía ma-
yor de Nexapa en Nueva
España : tiene m. fami-
lias de Indios que comer-
cian en algodón , crias de
ganado , fiutas y cortes
de madera resta aj. leguas
al N de su Capital.
Otro Pueblo hay de este
MA
nombre en la Cabezera de
Zapotlan y Alcaldía mayor
de Tepic en el mismo Rey-
no ; tiene 34. Familias de
Indios que tratan en semi-
llas y algodón , y está po-
co mas de 13. leguas en-
tre Oriente y Sur de su
Capital. /pu*í-
Otro de la Cabezera ^
Alcaldía mayor de la Pu-
rificación en el mismo Rey-
no , situado en la Costa
de la mar del Sur, cuyos
vecinos se ocupan en ser vi-
gias de las embarcaciones
que se descubren para dar
avisos á los Alcaldes ma-
yores ; está 6. leguas al
Sur de su Capital.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Com-
postela en el Rcyno de la
Nueva Galicia.
Otro de la Cabezera de
Partido de Tuzcacuesco y
Alcaldía mayor de Amóla
en Nueva España ; es de
temperamento caliente, si-
tuado entre dos lomas á
orilla de un arroyo , con
cuyas aguas riegan y cul-
tivan las huertas sus ve-
cinos , qne son 70. fami-
mllias de Indios , y está
4. leguas á Poniente de su
Cabezera.
MAZIBA, Pueblo gran,
de de Indios de la Nacioo.;
Sa-^
MA
Saliva en los llanos de San
Juan j inmediato al río
Slnaruco. Los Caribes uni-
dos con los Holandeses lo
tomaron y saquearon con
otros Pueblos el año de
1684.
MAZINGA , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Santa Marta en el
Nuevo Reyno de Granada,
situado cerca de la serra-
nia. Los Ingleses man-
dados por Guillermo Gau-
son lo saquearon el año
de 1Ó55.
MAZO , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Chancay en el Perú,
anexo al Curato de Huaura.
MAZÓLA Punta de )
en la Costa de la Provin-
cia y Gobierno de Santa
Marta y Kuevo Reyno de
Granada ; está 22. leguas
del cabo de Chichibacoa
en 305. gr, 30. min. de
long. , y en 11. gr. 30,
min. de lat.
MAZTITLAN , Pue-
blo de la Cabezera de
Partido de Ixtác y Alcal-
día mayor de San Juan de
los Llanos en Nueva Es-
paña.
MABOAPIARI , Rio
de la Provincia y Capita-
nía del Rey en el Brasil;
corre al SO , y entra en
Tom.lU.
MA 133
el rio Grande.
MBOCAE , Rio peque-
ño de la Provincia y Go-
bierno del Paraguay; cor-
re al S 5 y entra en el Pa-
raná cerca de la Misión de
Itapua.
MBOCARIRAI , Rio
de la Provincia y Capi-
tanía de San Vicente en
el Brasil , corre al O en-
tre el de Tebiquari y el de
Capiguy.
MBOERI , Rio de U
Provincia y Gobierno del
Paraguay : corre al O en-
tre éste y el Paraná , j
entra en el primero enfren-
te del rio Verde en el
País de los Indios Za-
mucos.
MBONQUIN , Rio de
la Provincia y Capitanía
del Rey en el Brasil; cor-
re al Ñ ; y entra en el rio
Grande.
MBOTETEI , Rio cau-
daloso y grande de la Pro-
vincia y Gobierno del Pa-
raguay ; corre al O y en-
tra en el de el Paraguay
en el parage que llaman
el Paso 5 según Don Juan
de Cruz ; corre al N N O.
MBUTUI , Rio de U
misma Provincia y Gobier-
no que el anterior: corre
al O , y entra en el Uru-
guay CHtre el de Ibicui y
S el
fi34 Í^A
el Pueblo de la Misión de
•San Borja.
• MBUTUAY , Rio de
la misma Provincia y Go-
bierno que el anterior , en-
rtra en el Uruguay tam-
bién entre los de Ipau y
de Naumbi,
MEAD , Pueblo de In-
dios de la Barbada en el
•distrito de la Parroquia
de San Felipe.
Tiene el mismo nombre
iun Rio de la Virginia, que
corre al S S O , y entra en
-el de Mlamee grande.
^ ME A KA, Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Caxamarquilla en el
Perú.
MEARI, ó Mari) Rio
grande del Reyno del Bra-
sil , baxa de las montañas
de la parte del Poniente,
•y en su curso recibe las
aguas de los nombrados
Ovaquezupi, Pinare y Ma-
cacoa ó Maracou ; sale al
mar en el golfo del Ma-
rañon , y forma la Isla
de Tatipera : es navegable
con embarcaciones peque-
ñas por espacio de mas de
♦160. leguas : sus orillas
¡están muy pobladas y cul-
tivadas con muchas plan-
taciones de caña dulce y
trapiches de azúcar , cér-
ica de sU origen habitan
h
MA
algunos Indios bárbaros,
Topayos y Tapures.
MECA , Caleta de la
Costa de la mar del Sur
en la Provincia y Corre-
gimiento de Arica en el
Perú.
MECALAPA , Pueblo
pequeño ó Barrio de la
Alcaldía mayor de Guau-
chinango en Kueva Es-
paña , anexo al Curato de
Pantepec.
MECAPACA , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Sicasica en el
Perú.
MECAPALA, Pueblo
de la Cabezera de Partido
y Alcaldía mayor de Zo-
chicoatlan en Nueva Es-
paña ; tiene 46. familias
de Indios , y está 4. leguas
al Poniente de su Capital.
MECAPILLO, nuestra
Señora del Pilar de) Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno del Tucuman en el
territorio del Chaco , re-
ducion de Indios Pasalnas,
que hicieron los Regulares
de la Compañia , y hoy
está al cuidado de los Re-
ligiosos de San Francisco.
MECATÍNA Grande)
Isla del Golfo de San Lo-
renzo cerca de la Costa
del País del Labrador en-
tre las de Chanel y Petite
Me-
MA
Mee atina , qué es otra Is-
la mas pequeña.
MECATLAN , Pueblo
de la jurisdicción y Alcal-
día mayor de Valles en
Nueva España , situado á
orilla del Rio del desagüe
de la laguna de Mextit-
lan 5 en que cogen abun-
dancia de pescado : produ-
ce igualmente maiz y otras
semillas, y algodón de que
fabrican varios texidos con
que se visten los naturales;
es anexo del Curato de
Tamanzuchale ; tiene 87.
familias de Indios , y dis-
ta de la Capital 31. leguas.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Cabeze-
ra de Partido de Xaltocán
y Alcaldía mayor de Te-
pic en el mismo Reyno;
tiene 15. familias de In-
dios que se exercitan en
el cultivo de maiz y mu-
chas frutas ; tiene un Con-
vento de Religiosos de San
Francisco , y está 14. le-
guas al Poniente de la
Capital.
MECHICOR , Rio de la
Kueva Escocia ó Acadia
en la América Septentrio-
tral: corre al SE entre los
de Agoniche y San Croix
ó Santa Cruz , y sale al
mar á la entrada de la
Bahía de Fandy.
MA 'T^5
ME CHIS ES , Puerto de
la Costa en la Provincia
de Sagadahok entre las
Islas de Seal y de Petift
Menan. >
Tienen el mismo nom-
bre unas Islas de la Pro-
vincia referida , situadas á
la entrada del Puerto an-
terior.
Un Rio de la misma
Provincia , es pequeño,
corre casi al S , y sale al
mar.
MECHOACAN , Pro-
vincia y Obispado de Nue-
va España en la Ame'rica
Septentrional , que signifi-
ca lugar de Pescado : con-
fina por el N con la Nue-
va Galicia 5 por el Sur con
el mar Pacifico , por el
E y SE con la Provincia
de México , por el O con
la de Guadalaxara , por
el S O con la de Xal'sco.
Tiene de largo SE NE
30. leguas desde la Costa
del mar del Sur hasta el
termino de la jurisdicción
de Valles, cerca de la del
N 5 donde confina el Ar-
zobispado de México con
este Obispado y el de Gua-
dalaxara : su mayor anchu-
ra , siguiendo la Costa de
la mar del Sur , es de 80.
leguas, y en algunas par-
tes se estrecha á 30. , 40.,
S a j
13^ MA
y 6o. La descubrió y con-
quistó de su Rey Calzont-
5si Cristoval de Olid , Ca-
pital del célebre Hernán
Cortés : es de temperamen-
to templado por lo ge-
neral , y tan sano que
los Ind'os que padecían
enfermedades habituales en
tiempo de su gentilidad se
iban á establecer en esta
Provincia , y recobraban
la salud. RIeganla muchos
ríos y fuentes de delica-
das aguas , y de las ulti-
mas hay varias calientes y
ínedicinales : tiene asimis-
mo vanas lagunas , en que
se coge abundancia de pes-
cado : toda la tierra es muy
fertil y pingue de frutos,
y en especial de trigo, maiz,
chile ó pimiento , frixoles,
calabazas y frutas de va-
rias especies: produce mu-
cha miel 5 cera , algodón
de que hacen rouy buenos
texidos , y seda, de cuyos
gusanos hace gran cria,
y es uno de los princi-
pales renglones de su co-
mercio : en los bosques
abunda de maderas exce-
le tes y esquisitas , y en
ellos hay mucha caza de
•aves , conejos y liebres, y
MA
en las haciendas se cría
infinito ganado por la abun-
dancia de pastos que hay
en ellas. En diferentes
partes de esta Provincia
se encuentran muy buenas
salinas , y una piedra ne-
gra , de que se sirven los
Indios para sacar filo á
las navajas , y otra mas
fina que es como el aza-
vache : es la tierra mas
rica de minas de oro , pla-
ta , cobre y estaño , y el
año de 172^?. se descubrió
una de plata tan abundan-
te que llamaron de Morci-
llo, y produxo infinito me-
tal 3 pero se cegó con una
montaña que se desplomó,
de modo que no se ha
podido volver á encontrar.
Sus naturales, antes de la
conquista por los Españo-
les eran belicosisimos , ro-
bustos 3 hermosos y los
mas diestros tiradores de
flecha , y nunca pudieron
los Emperadores Mexica-
nos sujetarlos al yugo de
su Imperio : está dividi-
da en a 5. jurisdicciones y
Alcaldías mayores que son
las siguientes , y la Capi-
tal es Valladolid.
Pasquaro.
Chaco.
Zelaya.
Salvatierra.
San Miguel el
<Trande.
MA
Guanajuato.
León.
S. Luis de la Paz.
S. Luis de Potosí.
San Pedro Gua-
dalcazar.
Maravatio.
Tlalpujagua.
Jasso y Tere*
mendo.
Cuise'o de la La-
guna.
Chilchota.
Zamora.
Colima.
Tanzitaro.
MA
Guimeo.
Cinagua.
Motines.
TJnguindin,
Xiquilpa.
Tlasasalca.
Zacatula,
13?
OBISPOS QUE HA HABIDO JSK MECHO ACAm
I. Don Fr. Luis de Fuensalida , Religioso del Or-
den de San Francisco , uno de los 11. primeros que
pasaron á Nueva España 5 y se hallaba de Guardián
en su Convento de Tezcóco quando le presentó para
Obispo de Mechoacán el Emperador Carlos V. el año de
1536. , pero con profunda humildad lo renunció.
3. Don Vasco de Quiroga , natural de Madrigal,
fue elegido por su virtud y literatura por Oidor de la
Audiencia de México , y en ella nombrado por estas
qualidades Visitador y Pacificador de los alborotos que
en todo el Reyno causaban los Indios , en que pro-
cedió con tanta madurez y acierto , que informado el
Emperador le presentó para este Obispado , el año de
1^37. : trasladó la silla Episcopal de la Ciudad de
Tzlntzunzan , en que fue erigida y permaneció un
año , por su destemplado clima á la Ciudad de Pas-
quaro : pasó á España el año de 1547» 5 y volvió á
su Obispado el de 1^54. , se dedicó á hacer la Visi-
ra y murió lleno de años y virtudes en el Pueblo de
Uruapán el año de 1^56.
3. Don Antonio Ruiz de Morales y Molina , na-
tural de Córdoba , Caballero del Orden de Santiago,
Dignidad de Chantre de su Santa Iglesia , presentado
para Obispo de Mechoacán el año de 1557. , ^^^ Pro-
movido á la Puebla de los Angeles el de 1563.
4. Don Fr. Alonso de la Vera Cruz , del Orden
de San Agustín ,« presentado por la Magestad de Feli-
pe II. para este Obispado ^ que renunció con pode-
ro-
138 MA MA
rosas razones , y exponiendo al mismo tiempo la exem-
piar vida de Fr. Diego de Chaves y Alvarado de la
misma Orden , natural de Estremadura , se le confi-
rió el Obispada , pero murió antes de recibir las Bu-
las de su Consagración.
5. Don Fr. Juan de Medina Rincón », del Or-
den de San Agustín , natural de Segovia , pa-
só á México 5 y allí recibió el habito , fue excelente
Teólogo 5 y uno de los Ministros Evangélicos mas ze-
losos , aprendió las lenguas Mexicana y Otomi para
predicar á los Indios , fue presentado para Obispo
el año de 1J72. , y aunque renunció humildemente,
se vio precisado á admitir , defendió los derechos de
su Iglesia 5 asistió al tercer Concilio Provincial, tray*
lado la Catedral á la Ciudad de Valladolid , en que
permanece hoy, y estando en la Visita falleció el año
de 1^80. con fama de varón apostólico , pobre de
espirjtu , humilde y caritativo , y rico del zelo de la
honra de Dios.
6. Don Fr. Alonso Guerra , del Orden de Predi-
cadores , pasó promovido del Obispado del Paraguay
á éste el año de 1^91. , fundó el Convento de Santa
Catalina de Sena de Religiosos de su Orden , y el de
Carmelitas Descalzos, y murió el año de 1^96.
7. Don Fr. Domingo deUUoa, del mismo Orden que
el anterior , descendiente de la ilustre casa de los Mar-
queses de la Mota , tomó el habito en el Convento
de nuestra Señora de la Peña de Francia , fue Cole-
gial en el Colegio de San Gregorio de Valladolid,
y su Rcíílor , Prior de varios Conventos , Vicario Ge-
neral de la Provincia de Castilla , presentado para
Obispo de Nicaragua , promovido á la Iglesia de Po-
payán , y luego á esta de Mechoacán el año de 1596,,
gobernó 4. años con sumo acierto y aplauso , y muria
el de 1600. i
8. Don Fr. Andrés de Ubilla , del mismo Ordeif
de Predicadores , natural de Guipúzcoa , tomó el ha-
bito en México , y habiendo desempeñado las Cáte-
dras de Filosofía y Teología , tuvo diferentes Prelacias
■i has-
MA MA 139
hasta ser Provincial , pasó á España á negocios gra-
ves de su Religión , y fue presentado para Obispo
de Chiapa , y de aqui promovido á la Mitra de Me-
choacán el año de i6oa. , de que no tomó posesión
por haber muerto antes de recibir las Bulas.
9. Don Juan Fernandez Rosillo , Dean de la San-
ta Iglesia de Popayán , y Obispo de Vera Paz , de
donde pa^ó promovido á ésta el año de 160^. solo
gobernó año y med'o, y falleció el de 1606.
10. Don Fr. Baltasar de Cobarrubias , natural de
México, Religioso del Orden de San Agustin , flie
presentado por la fama de su virtud y literatura para
i)bÍ£po de la Asunción del Paraguay , luego á la Igle-
sia de Cazeres en Filipinas, de allí á Antequera, y
últimamente á Mechoacán el año de 1608. , y habien-
do gobernido en todas con prudente zelo y edifica-
ción , falleció lleno de méritos el año de 162,2.
11. Don Fr. Alonso de Enriquez Toledo y Ar-
mendariz del Orden de nuestra Señora de la Merced,
natural de Sevilla , pasó á los Reynos del Perú eñ
calidad de Vicario General en aquellas Provincias , y
á su regreso á España fue eledo Obispo de Cuba el
año de i6aa. , y de allí promovido á la Iglesia de
Mechoacán que gobernó con sumo acierto, falleció en
el Pueblo de Irumbo el año de i6a8.
la. Don Fr. Francisco de Rivera , del mismo Or-
den que el anterior , natural de Alcalá de Henares des-
pués de concluidos sus estudios y leído las Cátedras
de Filosofía y Teología con grande aclamación , fue
nombrado Vicario General de su Religión en Nueva
España , hizo la división de las Provincias de Méxi-
co y Guatemala, pasó á España, donde le nombraron
Visitador General de Aragón , Cataluña y Castilla,
pasó de Obispo á Guadalaxara , y de allí promovi-
do á Mechoacán el año de 1629. 5 visitó toda su
Diócesis , dotó la festividad del Santísimo Sacramen-
to , murió en 1637.
^ 13. Don Fr. Marcos Ramírez de Prado , del Oi*-
den de San Francisco , natural de Madrid , estudió'
en
140 MA MA
en la Universidad de Salamanca , fue nombrado Vi-
ce-Comlsario General de Indias , quando le nombró el
Señ»r Don Felipe IV. Obispo de Chiapa , de que tomó
posesión el año de 1634., y el de 1639. promovido á es-
ta de Mechoacán , el año de 1648. le nombró el Rey Vi-
sitador del Tribunal de Cruzada , y luego Arzobispo
de México , donde murió antes de recibir el Palio.
14. Don Fr. Payo Enriquez de Rivera del Orden
de San Agustín , natural de Sevilla , pasó de Obispo
de Guatemala á éste , y en el camino tuvo la noti-
cia de su promoción al Arzobispado de México.
ij* Don Fr. Francisco Sarmiento y Luna 5 de!
mismo Orden que el anterior , después de haber te-
nido en ella muchos empleos y Prelacias fue presenta*
do para este Obispado el año de 1668. , gobernó ^.
años con mucha paz y quietud , y el de 1674. se em-
barcó para España promovido al Obispado de Almería,
16. Don Francisco Berdin de Molina , pasó pro-
movido del Obispado de Guadalaxara el año de 1674.)
falleció á los 11. meses.
17. Don Francisco de Agular Seixas y Vllloa , na-
tural de Betanzos , entró de familiar del Señor An-
drade , Arzobispo de Santiago , estudió Filosofía y
Teología con tanto aprovechamiento , y vivió con tan»
ta edificación que le pronosticó este Prelado su ele*
•vacion , vistió la Beca del Colegio de Fonseca , y
pasó á U Universidad de Salamanca , fue Canónigo
Magistral de Astorga y Penitenciario en la Iglesia de
Santiago, pasó á la Mitra de Guadalaxara , y de allí
á esta de Mechoacán , y luego al Arzobispado de Mé-
xico, donde falleció con general sentimiento el año
de 1698.
1 8. Don Fr. Antonio Monroy , del Orden de Pre-
dicadores , murió eledo Obispo de esta Iglesia antes
de tomar posesión.
19. Don Juan de Ortega Montañés, promovido
de la Iglesia de Guatemala á ésta , que enriqueció
con el magnifico Trono de plata en que se coloca el
Sacramento , señaló dotes para niñas , construyó el pa-
la-
ME ME 141
lacio Obispal , en que gasto mas de 80^. pesos , pi-
só al Virreynato de México , y después á su Ar-
zobispado.
ao. Don Garcia de Lagaslpi , Cura de la Iglesia
de San Luis de Potosí , Canónigo y Arcediano de la
Catedral de México , presentado para el Obispado de
Guadiana, y promovido á éste, que gobernó hasta el año
de 1704. , en que pasó al de la Puebla de los Angeles.
ai. Don Manuel de Escalante Colombres y Men-
doza , natural del Perú , pasó á México con su padre
que iba de Fiscal de aquella Audiencia , estudió en
su Universidad , obtuvo las Cátedras de Retórica,
Vísperas y Prima en sagrados Cánones , fue Chantre
en su Catedral, Comisario en el Tribunal de la Santa
Cruzada , eledo Obispo de Durango. el año de 1703.,
y el siguiente promovido á e'ste donde entró el de
1706. , y fue tan caritativo que empeñó su Pontifical
para socorrer necesidades , murió en la Ciudad de Sal-
vatierra el año de 1708.
11. Don Felipe Ignacio de Truxillo y Guerrero,
natural de Cádiz , Colegial mayor de San Bartolomé
el Viejo de la Universidad de Salamanca , Fiscal del
Tribunal de Santo Oficio de la Ciudad de Barcelona,
Inquisidor Mayor del de Palermo , Juez Ordinario del
Tribunal Real de Ñapóles , Abad de Santa Maria de
Terrana , Gobernador de la Sagrada Religión de San
Juan , Fiscal-Regente en el Real y Supremo Consejo
de Italia , Diputado del Reyno de Sicilia , nombrado
en el Parlamento general de las Cortes , fue presen-
tado para Obispo de Mechoacán el año de 171 1. go-
bernó 9. años con general aciero , y murió el de 1710.
^3. Don Fr. Francisco de la Cuesta , del Ordea
de San Gerónimo, natural de Colmenar de Oreja en
el Arzobispado de Toledo , tomó el habito en el Real
Monasterio de San Lorenzo del Escorial , donde vivió
3a. años , y el Rey Don Carlos II. le presentó para el
Arzobispado de Manila, que gobernó 18. años , sien-
do al mismo tiempo Presidente y Capitán General,
fue promovido á esta Iglesia de Mechoacán para don-
Tom. lU. T de
14"^ MA MA
de se embarcó , pero los trabajos de la navegaciotí
lo pusieron en tan deplorable estado que desde Acapul-
co lo llevaron en una hamaca , y solo gobernó un mes
y trece días , falleciendo el año de 17(24.
(24. Don Fr. Ángel Maldonado , natural de Oca-
ña , Monge Basilio, presentado para Obispo de Me-
choacán , hallándose sirviendo el de Antequera , pero
no lo admitió.
aj. Don Francisco Garzeron , Inquisidor de Mé-
xico 5 y Visitador General del Reyno , presentado por
renuncia del anterior, pero murió antes que recibie-
se la Cédula.
16, Don Juan Joseph de Escalona y Calatayud, hi-
jo de la Villa de Qucr en la Rioja , Colegial en San
Gerónimo de Alcalá de Henares , y del mayor de San
Bartolomé el viejo de Salamanca , Canónigo Peniten-
ciario de la Catedral de Calahorra , y Capellán Ma-
yor del Real Convento de la Encarnación de Madrid,
de donde fue eledo Obispo de Caracas , y de allí pro-
movido á Mechoacán el año de i/ap. , gobernó 8.
años con tanta virtud, como acreditó su espíritu ca-
nonlzable hallando incorrupta su sangre 7. años después
de su muerte sucedida en la hacienda del rincón el
año de 1737. quando lo trasladaron á su Catedral.
aj* Don Francisco Pablo Matos Coronado , oriun-
do de Canarias; después que le grangearon sus letras
la común aclamación en las Universidades de Sevilla
y Salamanca , fue presentado para la Iglesia de Yu-
catán , y de allí promovido á esta de Mechoacán , que
gobernó con suma tranquilidad , estremamente queri-
do por sus elevadas prendas y caridad , pasó á Mé-
xico á recobrar su salud , y murió allí el año de 1744.
a 8. Don Martin de Elizacochea , originario del Lu-
gar de Azpilcueta en Navarra , estudió en la Univer-
si'dad de Alcalá , donde se graduó de Doékot en Teo-
logía , y leyó la Cátedra de Artes , fue Canónigo de
la Santa Iglesia de México , y en ella tuvo las Dig-
nidades de Maestre Escuela y Dean , Cancelario de
aquella Universidad , y Comisario Apostólico , Subde-
MA MA 14^
legado del Tribunal de U Santa Cruzada , Obispo de
Cuba , luego de Durango , hasta el año de 174?. que
pasó promovido al de Mechoacán , en que erig'ó el
suntuoso Templo de Santa Rosa , dotando á sus Colé*
gi.ilas , construyó las cárceles episcopales , y hizo inu-
merables limosnas , murió el año de 1756.
ap. Don Pedro Anselmo Sánchez de Tagle , ori-
ginario de Santillana , Obispado de Santander , estudió
en las Universidades de Valladolid y Salamanca , fue
Colegial del mayor de San Bartolomé el viejo , se
graduó de Licenciado en Cánones por la Capilla de
Santa Barbara , fue Recftor y Diputado de su Uni-
versidad , Fiscal y Inquisidor de México , Obispo de
Durango , y de allí promovido á esta Iglesia de Me-
choacán el año 1757. > murió 'el de 177^»
30. Don Luis Fernando de Hoyos y Mler , eledo
el referido año de 177a. , murió el de 1776.
31. Don Juan Ignacio déla Rocha , eledo el ano
de 1777. 5 murió el año de 1783.
3-2. Don Fr. Antonio de San Miguel , promovido
del Obispado de Comayagua al de Mechoacán el año
de 1784.
MECLENBURG , Con- bierno de Veracruz en la
dado del distrito de Sa- Nueva España , fundado
lisbury en la Carolina Sep- por Hernán Cortés , que
tentrional , cuya Capital es le dio el nombre en ob-
Charloteburg , forma los sequio de su Patria en Es-
limites mas meridionales tremadura ; es de tempe-
de la Provincia , confinan- ramento cálido , tiene á
te con los Indios Cheravvs. dos leguas de distancia el
MEDAÑO , Pueblo de rio que llaman de Enme-
la Provincia y Gobierno dio , donde termina por
de Buenos Ayres en el Pe- aquella parte su juríjdic-
rú , situado á la Cabeze- cion ; está 3. leguas al NO
ra del rio de las Conchas de la Captal.
al S de la Capital. Tiene el mismo nombre
MEDELLIN , Pueblo un Rio de la jurisdicción
de la jurisdicción y Go- y Reyno anterior : nace
X a cer-
144 ME
cerca de la Ciudad de San
Ildefonso de los Zapotecas;
corre casi OE , y de-
semboca al mar en el Gol-
fo de Campeche enfrente
de la Isla de Sacrificios;
lo descubrió Hernán Cor-
tés 5 y le dio el nombre
como al Pueblo referido.
Una Villa de la Pro-
vincia y Gobierno de An-
tioquía en el Nuevo Rey-
no de Granada y situada
á orilla del rio San Bar-
tolomé , que desagua en
el' de la Magdalena.
MEDFIELD , Ciudad
del Condado de Suffolk
en la Bahía de Massachu-
séts y á medio camino en-
tré VVrenham,y Deadham
siete milks distante de ca-
da una 5 y cerca de i8.
al SO de Cambridge cer-
ca de el rio Charles.
MEDFORD , Ciudad
^el Condado de Midlesex
en la Bahía de Massachu-
sets , situada cerca de la
Cabezcra del rio Mistic,
casi 7. millas distante al
IN" de Cambridge , y 9. al
S de VVilmington.
. MEDINA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de los Llanos en el Nue-
vo Reyno de Granada fun-
:dado por Fr. Alonso Ron-
quillo , del Orden de San->
ME
to Domingo el año de
1670. : es de temperamen-
to cálido, muy abundante
de cacao silvestre , y de-
más frutos como maiz,
yucas 3 plátanos. Tiene una
mina de sal virgen negra
en una peña muy fuerte^
y á ella ocurren de toda
la Provincia á sacarla pa*
ra los ganados.
Tiene el mismo nombre
un Rio del Reyno de Nue-
va Galicia en la América
Septentrional , que desem-
boca al mar en la Bahía de
San Joseph del Seno Me-
xicano.
MEDIO Rio de en) en
la Isla de Santo Domingo:
nace en las sierras de las
minas de Ciboo : corre al
SSO5 haciendo un arco,
y entra en el de Jacques
ó Santiago , poco antes que
éste en el de Neiba.
Otro Rio hay con la
misma denominación en la
Provincia y Gobierno de
Buenos Ayres ; corre al
NN E 5 y entra en el Pa-
raná entre los de Pabon y
de Ramallos.
MEDOUSA , Lago de
la Nueva Escocia ó Aca-
dia en la América Septen-
trional 5 se forma del rio
Pistóles y desagua en el de
San Juan.
ME-
ME
MEBWAI , Ciudad
del Condado de Midlesex
en la Bahía de Massachu-
sets , Situada cerca del rio
Charles en el camino Real
que va á Providencia 6.
millas al N de VVrenrhaní;,
y casi lo mismo al S de
Sherburn.
MEGENA , Rio peque-
ño de la Provincia y Go-
bierno de Guayana ó Nue-
va Andalucía , uno de los
que entran en el Orinoco
por la vanda del E.
MEGUIN 5 Rio del
Partido de Guadalabquen
en el Reyno de Chile : cor-
re al O 5 y sale al mar
entre la punta de Queuli,
y el morro Bonifacio.
MEHANECK , Pueblo
de los Ingleses en el ter-
ritorio y País de los Indios
Iroqueses , y confines de
la Pensilvanla , situado á
orilla del rio Ohio.
MEHERIN , Rio de la
Provincia y Colonia de
Virginia en el Condado de
HalLfax ; corre al E mu-
chas leguas , y entra en el
de Blackvvater ó Agua
ííegra.
MEJARI ó Mearim )
Ro de la Provincia y Ca-
rpltanía de Marañan en el
.Brasil : nace en una lagu-
na en las montañas de los
ME 145
Indios Topinambes ; corre
casi al N 5 y sale al mar
en la Bahía que forma la
boca del rio Marañan.
MEJORADA , véase
Cotuy.
MELGAR San Juan de)
Pueblo de la jurisdicción
de Tocalma y Gobierno de
Mariquita en el Nuevo
Reyno de Granada : es de
temperamento cálido, abun-
dante de frutos de este
clima , como maiz , yucas,
plátanos y caña dulce.
MELILLA, Ciudad de
la Isla de Jamaica una de
las primeras que funda-
ron en ella los Españoles,
y abandonaron poco tiem-
po después por la mala ca-
lidad del terreno que eli-
gieron ; estaba en la parte
del O , y luego la trasla-
daron con nombre de Se-
villa á la parte Septen-
trional.
MELINQUE , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no del Tucumán en el Pe-
rú , situado en el extremo
de las Pampas , donde se
divide esta jurisdicción de
la de Buenos Ayres.
MELIPILLA , Provln-
cia y Corregimiento del
Reyno de Chile : confina
por el Oriente con la ju-
risdicción de Santiago, sir-
vien-
X46 MA
viendo de limites el no
Mapocho: por el Ponien-
te con U Costa , y por
el Sur con la Provincia de
Bancagua mediando el rio
Maipo : á la parte de Orlen-
te hay un Convento de Reli-
giosos del Orden de San
Francisco llamado de el
Monte. La extensión de es-
ta Provincia es muy redu-
cida , los frutos que pro-
duce son cebada , trigo
y demás semillas , bastan-
te ganado y vino de ex-
celente calidad : en la Cos-
ta se coge muchísimo pes-
cado , especialmente en la
boca del rio Maipo y Puer-
to de San Antonio : los
habitantes , que llegan á
3^. 5 están la mayor parte
en haciendas de campo,
porque tiene poquisimas
Poblaciones : pasa por ella
el camino que llevan las
carretas que van de San-
tiago á Valparaíso : la Ca-
pital es la Villa de Lo-
groño.
MELIRUPU , Pueblo
de Indios del Reyno de
Chile , situado á la Cabe-
zera del rio Cauchupil,
MELLAQUI, Rio pe-
queño de la Nueva Fran-
cia ó Canadá : corre al S
entre el lago Kitchigamin
y el de Mitchigan , tuer-
MA
ce luego su curso al E y
entra en el ultimo.
MELLO , Puerto de la
Costa del mar del N eti
la Provincia y Capitanía
de Seara en el Brasil : está
entre el rio de Omoneses
y las Salinas grandes.
MELONES , Isla pe-
queña y desierta de la mar
del Sur en la Ensenada y
Golfo de Panamá. i
'MEMAROBKE , lago
pequeño de la Provincia y
País de los Indios Iro-
queses , está al Sur del
rio San Lorenzo en los
confines de la Nueva In-
glaterra.
MEMBRILLAR, Pue-
blo de Indios del Partido
de Puchacay en el Reyno
de Chile , situado á orilla
del rio Itata en el parage
donde está la barca del
paso.
MEME , Rio de la Pro-
vincia y Gobierno de Es-
meraldas en el Reyno de
Quito , baxa del monte de
Guanas ; corre al N O y
entra por la orilla Orien-
tal en el de Toachl en 13.
min. 34. segundos de lat*
aust.
MEMKECHKAOUCIC,
Isla pequeña cerca de la
Costa de la Provincia de
Nueva Escocia ó Acadia
cer-
:ma
cerca del Cabo de Sable
ó de Arena , es una de
las que los Franceses lla-
man de Loups Marina 6 de
Lobos Marinos. í ¡/ü'
... MEMNISTE , Bahía de
la Costa Meridional del
estrecho de Magallanes 5.
leguas distante de la de
Mauricio acia el Cabo De-
seado ; la descubrieron los
Ingleses el año de lóóo.,
y el Piloto de la embarca-
ción 5 que profesaba la sec-
ta de los Anabatistas Mem-
nonistas le dio este nombre.
MEMRUNCOOK, Pue-
blo de Indios de la Pro-
vincia de Nueva Escocia
ó Acadia en la América
Septentrional , situado á
la boca del rio Patcotyeak.
MENA-HERMOSA ,
Santo Domingo de) Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno de Tarma en el
Perú, con un pequeño fuer-
te para su defensa por es-
tar situado en la frontera
de los Indios Chunchos
rebeldes ; lo fundó y le
dio el nombe de su titu-
lo Don Joseph de Lbmas,
Marques de Mena Hermo-
sa , General del Callao y
de las Armas en el Perú:
el año de 1744. ^^^ P^"
só por comisión del Virrey
de aquel Reyno á la paci-
MA I4{r
íícacion de esta Provincia,
que se habia sublevado ha-
ciendo Plaza de Armas
►este Pueblo. .
-:rMENAN, nombre die
dos Islas una mayor que
otra distinguidas por Me-
nan Grande y Menan Pe-
queña 5 cerca de la Costa
de la Provincia y Colo-
nia de Sagadahook entre
la de Pasacamadie y el
Puerto de Mechises. ofu- h
MENCHIXEQUE , ó
Menchiquijo como llaman
otros) Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno de Car-
tagena en el distrito y Par-
tido de la Villa de Mom-
pox 5 situado á orilla del
rio de la Magdalena al^S
de aquella. •;
MENCOPA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
del Tucumán en el Perú,
del distrito y jurisdicción
de la Capital, situado al
S S £ de ella. ^
MENDAN, Pueblo y
asiento de minas de plata
de la Provincia y Corre-
gimiento de Chachapoyas
en el Perú , anexo al Cu-
rato de Quillay.
MENDON, Ciudad del
Condado de VVorcester en
la Bahía deMassachusets,
cinco millas distante al E
de Uxbridge , y 4. al N O
de
148 ME
de Belllnliham.
MENDOZA , Ciudad
Capital de la Provincia y
Corregimiento de Cuyo , á
quien dan también el mis-
mo nombre en el Reyno
de Chile , fundada por Don
García Hurtado de Men-
doza , Marques de Cañe-
te 5 siendo Presidente , de
el que le dio su nombre
el año de 15^9. , y no
el de 1^93. 5 como dice
el Ex- Jesuíta Coleti : su
situación es hermosa y agra-
dable, á la Parte del Orien-
te de la Cordillera de los
Andes e^i un terreno llano;
es de bastante extensión
y de muy buenos edificios,
que todos tienen huerta ó
jardin , y para su riego
azequias que sacan del rio
de su nombre , lo qual
la hace sumamente fértil
y abundante de frutas y
legumbres : es de clima
templado y apacible : tie-
ne muy buena Iglesia Par-
roquial , y Conventos de
Keiigiones de S. Francisco,
Santo Domingo , S. Agus-
tin, de la Merced, hospicio
de Beletmitas , una Iglesia
con la advocación de San-
ta Barbara, destinada pa-
ra la fundación de un Mo-
nasterio de Religiosas, qua-
tro Capillas que son Vice-
ME
Parroquias con los nom-
bres de nuestra Señora de
Nieva 5 San Vicente , San
Joseph , y nuestra Señora
del Buen Viage , y Cole-
gio que fue de los Regu-
lares de la Compañía : su
vecindario se compone de
cerca de 300. familias , la
mitad de Españoles y gen-
te blanca , y la otra mi-
tad de Mestizos , Mulatos
y Negros ; es paso preci-
so para ir al Perú , y dis-
ta ^o. leguas al Oriente de
su Capital , pero el cami-
no es asperísimo ; está si-
tuada á orilla del Rio de
su nombre , y al S del
volcan de Santiago. A la
parte del N tiene varias
haciendas como son la Cié-
nega y el Agua del Cha-
yado , y entre la Ciudad
y la de San Luis de la
Punta habitan los Indios
Plainches y Pehuenches,
que mezclados con los Hu-
bliches y Moluches , des-
cendientes de los antiguos
Aucas 5 con muchos Crio-
llos y Mulatos foragidos
que se les han agregado
tienen varios Pueblos y
habitaciones , de donde sa^
len á talar y destruir los
de las jurisdicciones de
Mendoza y de Córdoba en
la Provincia del Tucumán;
es-
ME
tá esta Ciudad en 33. gr.
31. min, 17. seg. de lat.
aust.
Tiene el mismo nombre
iin Rio caudaloso de la
misma Provincia que la
Ciudad anterior ; nace en
la Cordillera , y corriendo
al Oliente recoge en su
curso las aguas de todos
los arroyos que baxan de
ella , y á poco tiempo se
forman de él las lagunas
de Huanacache que corren
ao. leguas , formando otras
muchas , y desde la ulti-
ma vuelven á entrar las
aguas en el rio de Tunu-
yán por un zanjón que lla-
man el desaguadero , cer-
ca del Pueblo de Corocor-
to : este Rio encuentra con
un monte que ha taladra-
do de parte á parte , for-
mando un puente por don-
de pueden pasar tres car-
retas á un tiempo , y su
concavidad está adornada
de figuras , puntas y floro-
nes de una piedra á mo-
do de sal que filtra la hu-
medad 5 y hacen una vista
deliciosa , muy superior
á quanto pudiera hacer el
arte : debaxo de este puen-
te natural , que llaman del
Inca , hay un tablón gran-
de de peña que le sirve
de pavimento , de donde
Tom. JIL
ME 149
salen cinco manantiales de
agua hirviendo salobre.
MENDOZINO Cabo )
extremidad de la Costa de
la California que mira á la
mar del Sur está cerca del
Cabo Blano en laa. gr. de
long. y en 41. de lat.
MENEMOCKACI, Rio
pequeño de la Provincia
y Colonia de Virginia en
la América Septentrional;
corre al O , y entra en el
Ohio entre los de Scalp,
y Molcochinecon.
MENEARO , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de CaxamarquilU
en el Perú.
MENORES , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Santa Marta en el
Nuevo Reyno de Grana-
da del Partido y distrito
ó jurisdicción del rio del
Hacha , situado cerca de
esta Ciudad en el camino
que va á Maracaibo.
MENSISIPI , Rio de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal : nace de una laguna
al E del lago Superior; cor-
re al NE , y entra en el
rio Peray.
MENTOS , Pueblo de
Indios de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana,
en que hay un fuerte cons-
V truido
^igo ME
truldo por los Franceses,
está situado á orilla del rio
Akansas.
MENZABE, Pueblo de
la Alcaldía mayor de Nata
en la Provincia y Gobier-
no de Tierra-Firme , si-
tuado á orilla de un r*o
en la Costa del mar del
Sur, enfrente de la Isleta
llamada Farallón de Gua-
raré.
MENZAPA, SanFrin-
císco de) Pueblo de la Ca-
bezera de Partido de Te-
nantitlan y Alcaldía ma-
yor de Acayuca en Nueva
España , tiene 73. familias
de Indios , y está 8. le-
guas al E quarto al N E
de su Cabezera.
MERASSI , Isla del
mar Atlántico cerca de la
Costa de la Guayana en-
frente de la boca ó entra-
da del rio Surinam ; tiene
de largo quasi 30. leguas
de Levante á Poniente , y
por esta parte cubre y de-
fiende la Bahía de Suri-
nam ; el rio Ceneca la di-
vide del Continente ; es
de clima muy cálido, y es-
tá poco cultivada , en 6.
gr, II. min. de lat. bor.
MÉRCALO Punta de)
'cri la Costa de la mar del
Sur y Provincia y Gobier-
no de Veragua en el Rey-
ME
no de Tierra-Firme , est^í
entre el morro de Puercos
y la punta Blanca.
MERCADER ó Merca-
deres) Pueblo pequeño de
la Provincia y Gobierno
de Popayán , situado al
medio día entre los rios
Mayo y de San Jorge , es-
tá en el camino Real que
va á Quito, y es el pri-
mero que se encuentra sa-
liendo de este Reyno , de
donde se vá á la Herradu-
ra en I. gr. 46. min. de
lat. bor.
MERCED La) Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Sonora en Nueva
España.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre en el Par-
tido de Chanco del Reyno
de Chile , situado entre
el rio Tlnguiririca y el es-
tero de Chimbaron go , es
del Corregimiento de Mau-
le , y está en la Cabezera
del rio Rape'l.
MERCEDES , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Cuyo en el
Reyno de Chile , situado
á orilla del rio Concaray.
MERE La) 6 la Madre)
Isla pequeña cerca de la
Costa de la Provincia y Go-
bierno de Guayana en la
parte que poseen los Fran-
ce-
ME
ceses 5 está enfrente de la
boca del rio Orapií.
MERI , Brazo del rio
Orinoco en la Provincia y
Gobierno de Guayana que
forma una Isla grande en-
frente de la Costa de los
Indios Hovaroux.
MERÍDA, Ciudad del
JN^uevo Reyno de Granada
Capital de Gobierno en la
Provincia de Venezuela,
fundada el año de i^í8. por
el Capitán Juan Rodríguez
Suarez , con nombre de
Santiago de los Caballe-
ros en la Provincia de las
sierras Nevadas , añadién-
dole eL sobrenombre de
JVIcrida , con que se cono-
ce boy 5 en memoria de su
Patria en Estremadura , lo
qual es lo cierto , y no el
que la fundase Juan de los
Pinos el año de 156a.,
como dice el Ex-Jesuita
Coleti : al año siguiente
de su fundación la trasla-
dó el Capitán Juan de
Maldonado al parage en
que está , y es una mezeta
amena, circumbalada de
tres ríos , el primero lla-
mado Chama , que es el
mayor , y en tiempo de
aguas no permite vadear-
se , y se pasa por taravita
ó cuerdas , el segundo
Mucufin ^y el tercero Al-
ME Ti;i
barregas , que rodea la
Ciudad , y es el de mejor
agua 5 de la qual se apro-
vechan para beber y lavar;
á distancia de 3. leguas
se unen estos ríos y les
entra otro pequeño que pa-
sa no muy distante de la
Ciudad, que goza la sin-
gularidad de experimentar
cada dia las quatro esta-
ciones del año, pues tiene
12. horas de frío propor^
clonado á su clima desde
las seis de la tarde hasta
las seis de mañana , cinco
de Primavera desde aque-
lla hora hasta las diez , eti
que el calor de el sol va
templando las fiiildades
de la sierra Nevada , j
desde las diez hasta las
seis de la tarde es muy
calorosa : está circundada
de montañas , y tiene in-
mediata una en que hay
una laguna , y llaman
monte de las Flores por
las muchas que produce de
los laureles y otros árboles
y plantas que la pueblan
y hacen vistosa y agrada-
ble , contribuyendo la va-
riedad de aves que hay en
él : es est-a Ciudad de tem-
ple muy sano, fértil y abun-
dante de trigo, maz, p ipas,
arracachas, repollos, cacao
muy exquisito , de que ha-
V a ce
iga ME
ce su principal comercio y
iene singular estimación,
tmucho algodón, y delica-
das frutas como manzanas,
duraznos, membrillos, gra-
nadas , plátanos y demás
frutos de tierra fria y cá-
lida : tiene una hermosa
Parroquia , y á su entra-
da quatro Capillas ó Her-
mitas , Conventos de Re-
ligiosos de San Francisco,
Santo Domingo, San Agus-
tín , un hospital , Colegio
que fue de los Regulares
de la Compañia extingui-
da , y Monasterio de Re-
ligiosas de Santa Clara:
los edificios son muy bue-
nos , y las>calles anchas;
sus habitantes serán 400.
-vecinos > y fuera mas po-
blada y rica si las parcia-
lidades ó vandos de Ser-
radas y Gavirias , dos de
sus primeros pobladores,
no se hubieran perpetua-
do en sus descendientes,
originando muchas muer-
tes y perdidas de cauda-
les y haciendas : ha pade-
cido mucho también con
la pensión que experimen-
ta de terremotos que han
causado ruinas considera-*
bles , especialmente en los
repetidos que sufrió el año
de 1644. , que la dexaron
casi asolada : hoy es Ca-
ME
beza de Obispado , erigi-
do el año de 1782. su-
fragáneo de Santo Domin-
go , y después del Arzo-
bispado de Santa Fé , sien-
do su primer Obispo Don
Fr. Juan Marcos de Lora,
del Orden de San Francis-
co: tiene minerales de oro
que no se trabajan : está
40. leguas al NE de Pam-
plona en 309. gr. 17. min.
de long. y en 8. gr. 5a.
min. de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
otra Ciudad , Capital de la
Provincia y Gobierno de
Yucatán en la América
Septentrional y Reyno de
Nueva España , fundada
por el Capitán Francisco
de Montejo el año de 1 5 4a. :
es de buena situación y her-
mosos edificios , las calles
anchas y redas de Oriente
á Poniente , dividas por
otras que atraviesan y for-
man quadras iguales , con
una plaza mayor bien gran-
de , á que se entra por
ocho calles , uno de cuyos
frentes , que es el que mi-
ra al Oriente , ocupa I4
Iglesia Catedral , que es
una de las mejores que
hay en Nueva España;
otro al N las casas del Go-
bernador , y el de la par-
te del S las que fabricó
co»
ME
con magnificencia su fun-
dador ; el terreno es tan
llano é igual que apenas
tienen corriente las calles
para las aguas , y por eso
hay en muchas pozos para
sumirlas : es Cabeza de
Obispado erigido el año
de 1518. : tiene dos Cu-
ras para la administración
de Sacramentos , uno para
Españoles y ctro para In-
dios 5 que lo son al mismo
tiempo de cinco Pueblos
ó Barrios de la Ciudad lla-
mados Santiago, Santa Ana,
Santa Lucia , Santa Cata-
lina 5 y San Sebastian: dos
Conventos de Religiosos
de San Francisco, uno que
llaman el Grande y es mag-
nifico , y otro la Iglesia
de nuestra Señora de la
Mejorada , hecho á imi-
tación del de Doña Ma-
ria de Aragón en la Cor-
te de Madrid , y ¡unto á
ella la Parroquia de San
Cristoval para Indios , un
hospital de San Juan de
Dios , Colegio que fue de
los Regulares de la extin-
guida Compañía , y un
Monasterio de Religiosas:
su vecindario solo se com-
pone de 400. vecinos , por-
que se disminuyó mucho
con una epidemia que ex-
perimentó el año de 1 548.,
ME IS3
pero es muy crecido el de
Mestizos , Mulatos y Ne-
gros, está ai. leguas de la
Costa de el mar en a89,
gr. 30. min. de long. y
en 10, gr. 10. min. de lat.
MERIDIONALE, Rio
de la Provincia y Colonia
de Virginia en el Conda-
do de Albemarle ; corre
al N E , y entra en el lla-
mado Branche Septentrio-
nal.
MERRIMACK , Rio
de la Provincia y Colo-
nia de la Nueva Ingla-
terra.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Isla de
Barbada en el distrito de
la Parroquia de San Jo-
seph , situado en la Cos-
ta del E.
MERISCHI , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Sonora en la Ame'rica
Septentrional , situado á
orilla de un Rio alE del de
Santa Maria Magdalena.
MERLO , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Buenos Ayres en el Peru^
situado á orilla del rio de
la Plata al N O de su Ca-
pital.
MERO Punta de) en la
Costa de la mar del Sur de
la Provincia y Corregi-
miento de Piara en la £n-
se-
IS4 ME
senada de Tumbez , una
de las dos que la forman,
es baxo y cubierto de are-
na , y en la baxa mar está
libre el paso á la orilla
del camino que va de Tum-
bez i Piura ; es entera-
mente' estéril y está en 3.
gr. 4"^. mln. de lat. aust.
MERRIMEETING Ba-
hía de) á la entrada de
los rios Sagadahock y Ke-
ncbeg , en que está cons-
truido el fuerte de RI-
chmond , tiene 4. millas
de ancho de punta á pun-
ta , y I a. de profundidad
desde la Bahía de Casco
en el Condado de Yorch
•y Provincia de JVueva
•Hampshire en la. Nueva
.Inglaterra.
MESSA, Pueblo del Go-
bierno y jurisdicción de
Merida en el Nuevo Rey-
no de Granada ;-^ es de cli-
ma templado , sano y ame-
no , produce maíz , yucas,
plátanos , muchas uyamas
y otros frutos de tierra ca-
liente: tiene algunos trapi-
ches en que fabrica azúcar
de las cañas dulces, y su
vecindario se compone de
50. Indios , y 30. ú 40.
vecinos, está 4. leguas de
Merida.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre. con la advo-
ME
cacion de San Marcelo en
la Provincia y Gobierno
de Veragua y Reyno de
Tierra-Firme , situado en
la cumbre de un monte lla-
mado la IM^sa de Tabara-
ba , es muy abundante de
frutos y ganado de cerda>
está cinco leguas de la Ca-
pital.
Otro con el sobrenom-
bre del Tonati de las Mi-
siones que tenian los Re-
gulares de la Compañía en
la Provincia de Nayarith
y Reyno de Nueva Gali-
cia en la América Sep-
tentrional.
Otro con el aditamento
de Grande en la Provin-
cia Y Gobierno de Nelba
del Nuevo Reyno de Gra-
nada , situado á orilla de
el rio grande de la Mag-
dalena.
Otro Pueblo pequeño ó
Barrio de la Alcaldía ma-
yor de Guauchinango en
Nueva España , anexo del
Curato de Pantepec.
MESCA , Pueblo y Ca-
bezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Sentic-
pac en Nueva España ; es
de temperamento cálido,
tiene 60. familias de In-
dios , cuyo comercio es
la pesca de camarones y
de otros peces ,. por estar
muy
ME
muy inmediato al mar,
dista 5. leguas al Ponien-
te de su Capital,
MESSETA , Pueblo de
Indios de lá Provincia y
<,'orregim;ento de Maule
€n el Reyno de Chile , si-
tuado á la orilla y Cabeze-
ra del rio Carampangue.
' MEvSLE Bahía de) en
la Costa del Sur y parte
que poseen los Franceses
de la Isla de Santo Do-
mingo enfrente de la Isla
Vaca.
MESPA , Pueblo y Ca-
bezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Xala en
-Niicva España; tiene 10.
familias de Indios , que
solo se ocupan en el trato
de las semillas , y está
poco menos de quatro le-
guas entre Poniente y Sur
de su Capital.
MESQUIC , Pueblo de
la Alcaldía mayor deChal-
co en Nueva España , si-
tuado á orilla de la lagu-
na 5 y la ipayor parte den-
tro de ella : es muy fér-
til y de apacible tempera-
mento 5 por el pasan las
canoas cargadas de frutos,
ícomo azúcar , cañas dul*
ees , miel 'y frotas qite 1»
hacen muy divertido ; se
anda mucha parte- de él
por agua 5 tiene 19/. fa-
milias de Indios , y un
Convento de Religiosos de
San Agustín , está 4. le-
guas al SSE deí Chalco. :
MESQUIQUE JOS, Pue-
blo' corto y pobre del Nue-
vo Reyno de Granada,
que tiene el nombre de
la Nación asi llamada que
lo fundó ; está situado al
N del de Chilloa , y-ál
medio dia de la Villa de
Mompox sobre la orilla
Occidental del rio de la
Magdalena ; es de clima
muy cálido y poco sano,
en él se producen los plá-
tanos mas delicados y sa-
brosos de todo el Reyno;
está en 9, gr. 10. min. de
lat. bor.
MESQUITAL , Pueblo
y Real de Minas de oró
de la Alcaldía mayor de
Juchipila en la Nueva Ga-
licia : tiene QOD. familias
de Españoles , Mestizos y
Mulatos ^ y muchos In-
dios que viven del traba-
jo y comercio de sus mi-
nas , que son muy abun-
dantes , y el oro de la me-
jor caljdad por el color,
duíítibilidad y subidos qui-
late's, está 8. leguas de lá
iíapitai y^ uB.. ai^N quarta
•al ;Ñi E de GuadaJaxara.
^ 'Tiene el mismo nombre
•otro Pueblo de las Misio-
nes
IS6 ME
lies que tienen los Religio-
sos de San Francisco en el
Keyno de Nueva Vizcaya
en la América Septen-
trional.
Otro con el sobrenombre
de la Sierra , situado de-
lante del de Tulanzinco
6o. leguas de México, con
una hermosa vega de mas
de 6. leguas ; en uno de sus
montes hay impresa en una
peña una cruz y otros cara-
deres que por tradición di-
cen ser hechos por el Após-
tolSanto Tomás quando pre-
dicó en aquella Provincia.
MESQUITIC San Mi-
guel de) Pueblo de la Al-
caldía mayor de San Luis
de Potosí y Obispado de
Mechoacán en Nueva Es-
paña ; tiene 8o. familias
de Indios , y un Conven-
to de Religiosos de San
Francisco ; es termino de
división del Obispado re-
ferido y del de Guadala-
xara , y en él da princi-
pio la sierra de Pinos de
la Nueva Galicia , está ?.
leguas al N O de la Ca-
pital.
MESQUITLAN , Pue-
blo de la Cabezera.de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Chilapa en Nueva Espa-
ña ; tiene ia, familias de
Indios, y está 3. leguas al
ME
N de su Capital.
MESQUITULA , Pue-
blo de la Cabezera de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Juchípila en Nueva Espa-
ña , es^i 4. leguas dis-
tante de ella al Sur.
MESTITLAN , Pueblo
de la Cabezera de Parti-
do y Alcaldía mayor de
Cuquio en Nueva Espa-
ña , distante 9. leguas al
N de ella.
MESTIZOS , Punta de)
en la Costa de la Provin-
cia y Gobierno de Carta-
gena y Nuevo Reyno de
Granada , una de las que
forman la ensenada de Zi-
pato.
MESTREPetlt) Puerto
de la Costa del E de la
Isla de Terranova entre
las Islas de Fichot y de
Grols.
META, Río grande, cau-
daloso y navegable del
Nuevo Reyno de Grana-
da , que da el nombre á
los Llanos de San Juan
por donde corre : nace en
las montañas que median
entre Santa Fé y Tun]a,
en el paramo de Albarra-
cln , llamado asi por una
venta y hacienda de este
nombre que hay en él;
corre á Levante , y des-
pués de recoger las aguas
de
ME
de oti'os muchos ríos , en-
tra unido con el Pato por
la orilla Septentrional en
el Orinoco : al pasar por
el valle de Turmeque en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada , toma este nombre,
y engrosado con otros en
diferentes valles de aque-
lla fragosa serranía , sale
caudaloso á los Llanos
de San Juan con el nom-
bre de Upia , en el Lla-
no tuerce su curso al
W O 5 y recibe al Cusiana,
que trae su origen de los
paramos de Toquilla no
muy distante de Tunja;
poco después recoge las
aguas del Cravo , en cuya
boca está la Colonia de la
Concepción de Achagua,
después le entra el Guiro-
pa cerca de la Misión de
San Miguel de Indios Sa-
livas 5 mas abajo el Gua-
napalo , á quatro leguas
el Pauto , y últimamente
los caudalosos Casanare y
Elne 5 con cuyas aguas
crecidisimo después de cor-
rer mas de 300. leguas en-
tra , como se ha dicho , en
el Orinoco , tomando antes
tal equilibrio su cauce que
apenas se distingue la cor-
riente 5 hermoseando el
Pueblo de la Misión de
Santa Teresa de Indios Sa-
ME Tg^f
Uvas, que está cerca de su
boca ó entrada : en su^
inmediaciones habitan al-
gunas Naciones bárbaras
de Indios esparcidos por
aquellas dilatadas llanuras
de Cazanare y Meta ó de
San Juan , donde tenian
los Regulares de la extin-
guida Compañia de la Pro-
vincia de Santa Fé unas
florecientes Misiones en
que habian reducido á la
Religión católica infinitos
bárbaros , y desde el año
de 1767. están á el cargo
de los Religiosos descal-
zos de San Francisco ; es»
tá la boca de este Rio en
306. gr. de long. y en a.
gr. de lat.
Tiene el mismo nombre
con el aditamento de In-
cógnita un pedazo de ter-
reno , de que tomó pose-
sión por la Reyna Isabel
de Inglaterra el año de
1^78. Martin Forbisher en
su tercer viage á descu-
brir paso al N O , pero
ningún otro viagero la ha
encontrado ni visto des-
pués. . ^íovJl
METALTEPEC , 'Pue-
blo de la Cabezera de
Partido de Atitlan y Al-
caldía mayor de Villalta.
en Nueva España ; tiene
3^. familias de Indios ^ ¿y
X es^
5 58 ME
está 14. leguas de su Ca-
pital.
METATI, Rio de la
Provincia y Gobierno del
Darien y Keyno de Tierra-
Firme ; nace cerca de la
Costa del E, y siguiendo
su curso á este rumbo , en-
tra en el grande de Atra-
to cerca de su boca.
METATLAN, Pueblo
y Cabczera de Partido de
la Alcaidía mayor de Pa-
pantla en Nueva España;
tiene 70. familias de Indios.
: METAU , Rio peque-
ño de la Provincia y Go-
bierno del Tucumán en
el Perú , y de la juris-
.diccion de la Ciudad de
Salta ; corre al E , y entra
en el del Pasage entre los
de Concha y de Yatasco.
METCHIGAMIA , La-
guna de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana
en la América Septentrio-
nal 5 está á la orilla del
rio de San Francisco , de
quien se forma á su entra-
da en el Misisipi á donde
'desagua.
Tiene el mismo nombre
•un Pueblo de la Próvin-
■jc'ia. y Colonia anterior fun-
-dada por los Franceses á
orilla del rio Misisipi.
METENQÜEN, Pue-
rblo de Indios idc i la Pro-
ME
vincia y Corregimiento de
Maule en el Reyno deChile.
METEPEC, Pueblo pe-
queño ó Barrio de la Ca-
bezera de Partido y Al-
caldía mayor de Tétela del
volcan en Nueva España,
está inmediato á su Ca-
pital.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la Cabezera
de Partido de Ocotepec y
Alcaldía mayor de Villal-
ta en el mismo Reyno;
tiene 33. familias de In-
dios 5 y está 6. leguas en-
tre Oriente y Sur de su Ca-
pital.
METEPEC , Jurisdic-
ción y Alcaldía mayor de
Nueva España , una de
las mayores y de mas ex-
tensión que hay en él:
tiene mas de ao, leguas
NS y la. EO5 está divi-
didida en tres Partidos qué
son íxtlahuaca y Tianguis-
tengo 5 en los q Líales nortir
bra el Alcalde mayor otros
tantos Tenientes para la
mejor y mas pronta adr
ministracion de justicias
es muy fértil en maiz , ce^-
bada 5 habas 3 alberjones^
que son los frütOs con que
comercia , como en la cre-
cida porción de, ganado
dfi cerda que cria para ú
abasto de México ; de qilt
ME
sacan mucha utilidad sus
vecinos : consta la Pobla-
ción de 36. Pueblos prin-
cipales Cabezas de Partí.
S. Miguel Temazcalzlngo,
S. Pedro de Tultepec.
S. FranciscoCbichicocultla.
S. Francisco Xonacatlan.
S. Juan Xiqulpllco.
Santiago Temoya.-
S. Lorenzo Huitzizilapa»
S. Gerónimo Amanalco.
S. Pedro Atlapulco.
Ixtlahuaca.
S. Felipe.
Asunción de Malacatepec.
S. Miguel Almololoya.
S. Miguel Zínacantepec
S. Mateo Texcallcaque»
Tepemaxalco»
Calimaya.
S. Mateo Mexicalzingo.
- La Capital tiene el mis-
Uio nombra con la advo-
cación de San Juan , está
situado en el espacioso va-
lle de Tolucá al pie de un
pequeño cerro : su vecin-
dario se compone de óa.
familias de Españoles y
Mestizos , y cerca de 900.
de Indios , inclusos los
Barrios de su distrito : tie-
ne un Convento de Reli-
giosos del Orden de Szn
Francisco, está 13. leguas
al O de México en aj^^
do , á que están sujetos
mas de 300. pequeños , 6
Barrios reducidos á 13.
Curatos.
S. Miguel Chapultepec»
S. Antonio de Padua.
S. Miguel Mimlalpa.
Asunción Yalatlaco.
S. Mateo Tlachichilpa.
Santiago Tlacotepec.
Santa Maria Atlamulco.
S. Mateo Atengo.
S. Gaspar.
Santiago Tianguistengo»
Santa Ana Xilotz'ngo.
S. Bartolomé Otzolotepe-
que.
Xocotitlán.
S. Bartolomé Capuluaquc»
Asunción de Tepexoyuca*
S. Martin Ocuyoacaque.
S. Juan Guapanoya.
gr. 50. min. de long. j
19. or. ^5. min. de lat.
METETA , Rio de la
Provincia y Gobierno de
San Juan de los Llanos en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada : nace entre los de
Meta y Doma ; corre al B
y entra en el Orinoco cer-
ca del Pueblo de San Fran-
cisco de Borja de las Mi-
siones que tenian allí los
Regulares de la Compañía.
METHUE , Pueblo de
los Ingleses en la Provin-
X a cía
«6o ME
cía y Colonia de Nueva
ííampshire , una de las
de la Kueva Inglaterra,
situado cerca de la Costa y
á orilla del rio Pennycook.
METINACAS , Islas
del mar del N , situadas
cerca de la Costa de la
Provincia y Colonia de Sa-
gadahook , son muchas, to-
das pequeñas y situadas
enfi*enre de la Bahía de
Penobscot.
METLATONO, Pue-
blo- de la Cabezera de Par-
tido y Alcaldía mayor de
í;la.pa en el mismo Bey no
que el anterior; tiene 5^.
familias de Indios Mexlca-
iros' empleados en el cul-
tivo de semillas , grana y
algodón.
METOS 3 Rio pequeño
de la Provincia y Gobier-
jjo de Buenos Ayresen.el
Perú;; corre al NNO , y
entra en el de Santa Lu-
cia grande.
METRANO , Pueblo
áe la Provincia y Corregi-
miento de Xacamarquilla
en el P^rú.
METVVAY, Puerto de
la Costa del Sur de la Nue-
va Escocia ó Acadia entre
los de Sénior y de la Heve.
. MEUÍS , Nombre que
ME
dan los Ingleses á una I$*
la de las Antilles , véase
Nieves.
MFXICAL , Rio de la
Isla de Santo Domingo:
nace cerca de la Costa' dé
el N 5 corre á este rumbo,
y entra en ti de Jacques
ó de Santiago.
MEXICALTZINCO ,
Jurisdicción y Corregimien-
to de Nueva España, muy
fértil en maíz, habas, ce-
bada, frixoles y hortalizas,
y como la compuerta prin-
cipal y llave de la lagu-
na de Chalco está en el
Puente de la Capital de
esta jurisdicción , entran
por. ella eñ embarcaciones
todos los frutos , no solo
de la Provincia de Chal-
co., sino también de las
demás de tierra cálida,
introduciendo por la aze-
quia Real la miel , azúcar»
frutas , granos y demás
efedos 3 que haciendo man-
sión en Chalco ahorran los
fletes, introduciéndolos por
la laguna hasta el puente
del Palacio de México:
tiene este Corregimiento
tres Pueblos Cabezeras de
Partido , y sujetos á ellos
otros cinco que son los si*
guientes:
La Capital.
Ixtapalapan 3 Corte que fue
de
ME
• de su Rey Cuitlahuatzin,
. exaltado al Imperio de
México por muerte de
-Motezuma , donde per-
rmaneee una hermosa al-
bérca'para cria de pezes y
otros vestigios de Reales
: fábricas de la Gentilidad.
La Capital tiene el mis-
mo nombre ; es de bella
situación , muy ameno,
fértil y divertido , por la
inmediación de las aguas
de la laguna , fertilidad
de árboles , y transito pre-
ciso para México por dos
caminos 5 iino por agua y
otro por tierra^ que viene
por la calzada del llano
de Santa Marta , muy fre-
cuentado de requas de otras
jurisdicciones ; está a, le-
guas al S quarta; al SE de
México 5 y tiene ó 1.. fami-
lias de Indios cerca de éste
Pueblo y enmedio de la la-
guna que va á México^
á distancia de cerca de dos
leguas de esta Capital hay.
un prodigioso manantial det
^gua dulce que llaman. la-
BstrcUa, conociéndose ma-
terialmente la división que
hacen sus aguas: no lejos I
de este parage hay unos
camellones , sljeríes det'.er-/
ra ó PeonJASventretéxidos
con la broza y Juncos de
ME i6i
Santa MariaA'ztahtiacan. -
Santa Marta.
Couhuacán.
Santiago Chahualtepeque,
San Lorenzo.
San Mateo Huitzolopozt-
co 5 Noviciado de los
Dieguinos.
la laguna , en las qua-
les tienen los Indios sus
casas y haciendas , que íC
mudan quando quieren, -í^I
Otro Pueblo hay de es^
te nombré , Cabeza de Par-
tido de la Alcaldía ma-
yor dé Analco en el Rey no
de Nueva Galicia, y Obi^i^
padó dé Gúkdalaxara ;'tie-
ne I f. familias de Indios'
que se ocuf^an en llevar
á vender á esta Ciudad
trigo^ maíz , semillas y
frutas , está poco distante
al N de su Cabeísera. ^^i
Otrd con la advocación
de. San Mateo ,. Cabeza
de Partido de la Alcaldía
mayor de Metepec en Nue*
va España; tiene 415. fa-
milias delndios. .OÍI.J
-MEXICAPA , San Mar-*;
tin. de) Pueblo de la. Ca-
beza de Partido de la Vi-
lla del Marquesado del-
Valle y Alcaldía mayor
de .quátro Villas en Nue-í
va España; tiene .30. fa-
milias de Indios qut .vi-*":
102 ME
ven deL. cultivo y comer-
cio de trigo , maíz , gra-
na 5 frutas 5 maderas , car-
bón , sal Y leña , está una
milla al Poniente con in-
clinación al S O de su Ca-
pital.
MEXICANO , Rio de
la Provincia y Gobierno de
la Luisiania en la Améri-
ca Septentrional , sale al
mar entre el de la Magda-
lena y el Cabo del Norte.
,, MEXICANOS Barrio
de los) Pueblo de la Pro-
vincia y Alcaldía mayor
de Sonsonate en el Reyno
de Guatemala.
.MÉXICO, Provincia y
Corregimiento de Nueva
España en la América Sep-
tentrional: tiene de largo
i8o. leguas desde el Puer-
ta de San Diego de Aca-
pulco en la mar del Sur:
hasta la Bahía de Panuco
en la -del N sobre una U--
nea que corre del S O al
NE, conlina con la Pro-
vincia y Obispado de Me-
choacán por un lado , y
por el otro con la de Tlax-
w.la y entre las quales ti-
rando otra linea del ESE
al O : tiene de ancho 37.
"ME
leguas , formando una 'fi-
gura irregular en las de-
más distancias ; porque
siendo estrecho el in-
termedio que tiene en la
Costa de la mar del Sur,
se va ensanchando cada
vez mas hasta la del N:
goza de diferentes climas;
es por la mayor parte mon-
tuosa , pero no le faltad
muchos valles fértiles y
amenos , regados de dife-^
rentes rios que la hacen
sumamente fértil en gra-
nos , frutas 5 semillas y
hortalizas ; produce grana-
ó cochinilla que cultivan
en muchos parages , y una'
multitud increible de ga-;
nados de todas especies, y
en los bosques aves ex-
quisitas por su canto y por
su pluma ; como parte de;
la Nueva España nos re-
mitimos á lo que se ha^
dicho en Qstc artículo. La
extensión de esta Provin-
cia que ocupa la de su
Arzobispado comprehende
muchas Alcaldías mayores
y Corregimientos en que
se numeran ^3^. Cura,tosv
y a 3. de Misiones que son
los siguientes.
S» Agustín 4f las Ascapotzalco.
- Cuebas..ai^ ; í-í San Bartolomé
Si An^L eoíLfií oi> J^íaucalpáa.
:'J7
S. Cristoval Eca-
tepec.
Culhuacán. ^
Cu-
ME
Ciifiíacán. í"
Churiibusco»
Saoita Fé.
Ktra. Señora de
Guadalupe.
IxtapaUpán,
Ixtacalco.
Mexicalzinco.
Mixcoac.
Tlalneplantla.
Tacuba.
Tacubaya.
Xochimilco.
At'talaquia.
Adopam.
Alfaxayuca.
Acolman.
Acapuxco.
Apán.
Ayozinco.
Ayapango.
Amecamecan.
Atzompan.
Achichipico.
Real de Atotonil-
co Chico.
Atotonllco el
Grande.
Acatlan.
Acuito.
Acambay.
Atlacomulco.
Asunción deMa-
lacatepec.
Anianalco.
Almoloyán.
Acam istia,
Acapeílahu^yán.
Ainatepec . Íl^
laya, .r -
Alahuistlan.
Apaxtla.
Atlatlauca.
Ayacapixila.
Acapulco.
Atnealco.
Ayahualicán.
Santa Ana Tian-
guistenco.
San Bartolomé
Ozolotepec.
Chapantongo.
Chilcuautla,
Cardonal.
Chautla.
Coatliñchan.
jChimalhuacán A-
tenco..
-Coatepec.
Ch!malhuacán
Chalco.
Chalco.
Chiconcuautla.
Chapa de Mota.
Capuluac.
Cali maya.
Cacalotenango.
Coatepec de lo5
Costales.
Coyuca. .
CucTuavaqa.
Casas VÁejéí* • '
C^ñadaf.,;!, río-
Cadereita.
Calqale.
Coscatlaií»;
Rcal.d^LiPiQ^ot;
ME 163
Ec azi neo.
Epazoyucán.
S. Felipe Ixtla-
huaca.
San Gregorio
Quauztcinco,
Huenuetoca.
Huehuipuxtla.
Huenatla.
Huayapán.
Huascasaloyan.
Huauchinango.
Huisquilucán.
Hoaxtepec.
Huizüco.
Huichiapán.
Huayacocotla.
Huaz alineo.
Huexutla. ,♦[
Ixmiquilpan.
Ixtapaluca.
Villa de Ixtla-
huaca.
Ixtapán.
Ixcatiopan.
Yautepec.
Iguala.
S. Juan Teoti-
huacan.
S. Jpseph Mala*
catepec.
S. Jp^n del Rio^
Landa.
X.erma.
Lolotlan.
Misquj-ahuala. '
Misqui.c, y
Milp^ Alu. ,■ , j
Real4^1J^<^|te5j
ÍÍ54 ME
S. Martín Ozo-
loapan.
Mete pee.
MalinalcOr
Malinaltenanco.
Matzatepec.
Mestitlan.
Molanco.
Otumba.
Ocuituco,
Keal de Omitían.
Ocoyoacan.
Ocuila.
Oapán.
Pacüla yXlliapan.
Real de Pachuca.
Pikayán,
Pueblito.
Panuco.
Quantltlan.
QuautlaAmilpas.
6inguilucan.
Sinacantepec.
Santiago deQue-
retaro.
S. Sebastian
Queretaro.
Sochicoatlan.
Tukitlan.
Tepotzotlan.
Teoloyuean.
Tequi^quiac.
Tetepanco. -
Tepexi del Rio
Tula.
Tepetitlan.
Tasquillo.
Tepeapulco. '
Tcpetlastoc, -^
de
í
Tezcuco.
Tiahuac.
Tenango Tepo-
pula,
Temamatlac
Tlalm analco.
Tétela del Vol-
can.
Tochimllco.
Tecama.
Tizayucán.
Tolcayucan,
Tetzontepec.
Tulancinco.
Tlaola.
Temoaya,
Temascalcinco.
Temascaltepecdél
Valle.
Real de Temas-
caltepec,
TexupUco.
Toluca.
Teñan s^o del Va-
• lie.
Tescaliacac.
Tenanclnco.
Tccualoyan.
Real de Tezica-
pan.
Tetipac.
Real de Tasco.
Teloioapan.
Tétela del Río.
Tlayacapan.
Tlalneplanta.
Totolapán.
Tlálti^apán.
Tlal(^uit%banco«-
ME
Tenango del Río.
Tepoxtlan.
Tepequacuilco.
Toli manejo.
Toliman.
Tequísquiapan.
Tecoutzatla. A
Tlalchichilco. '*'
Tlalchínol. ■
Tepehuacan.
Tamazunchale.
Tampamolon.
Tancanhuitz.
Tempoal.
Tantoyuca. A
Tantima.
Villanueva de U
Peña de Fran-
cia.
Xacala^ A
Xalpan.
Xuchitepec.
Xumlltepec.
Xaltenco.
Xiquipilco. -^
Xocotitlan. >
Xilotepec. A.
Xilatlaco.
Xantetelco.
Xonacatepec.
Xiutepec.
Xochitepec.
Xichu de Indios,
Real de Xichu.
Real de Zimapan.
Zempoala.
Zumpango de U
- Laguna.
ZÍ4utehutIa.
Real
ME
Keal de Zultepec.
Zumpahuacán.
Keal de ZacuaU
pan.
Zaciialpan de A-
milpas.
Zumpango del
Klo.
Zaqualtipan.
Zontccotnatlan.
Zoquiatipan.
LAS MISIONES.
Tamplco.
Ozuluama.
Tarabon.
Tanquayalab.
Tanlaxac.
Huehuetlan.
Tamaquichimln.
Tamapach.
Tamitas.
Villa de Valles.
Tampasquil.
ME i6s
Palma ó Salto dd
agua.
Huayabos.
Sauz.
Tanlacrin.
Tanlacun.
Santa María Aca-
puleo.
Santa Barbara*
Escanden.
Horcasítas.
Altamira.
Tamuyá.
Las Palmas.
La Capital es la Ciudad
del mi^mo nombre con la
advocación de San Hipo-
lito 5 én memoria del día
que la ganaron á los In-
dios los Españoles , Corte
y Metrópoli del Imperio
Mexicano ó de los Acul-
huas 3 Silla de su Arzobis-
pado 3 y residencia de el
Virrey , Gobernador y Ca-
pitán General , y de la Au-
diencia y ChancilleríaReal
de Nueva España , erigi-
da el año de 1517. , cuya
jurisdicción tiene por dis-
trito desde el Cabo de
Honduras hasta el de la
Florida en la mar del N,
y por la del Sur desde
donde termina la Audien-
cia de Guatemala hasta
donde empieza la de Gua-
dalaxara ó Nueva Galicia,
Tem. IIL
y las Provincias de Yuca-
tán 5 Cozumel y Tabasco:
es la Ciudad mas grande,
mas hermosa y de mas sun-
tuosos edificios de la Mo-
narquía Española : Fun*
daronla los Indios el año
de 1317. , con el nombre
de Tenochtitlan sobre una
laguna enmedio de un va-
lle que tiene 14. leguas de
largo 5 7. de ancho y 40,
de circunferencia : la ci-
ñen y coronan 90, leguas
de montes y sen-anías, fe-
cundos en cedros, árboles ra-
ros y comunes, gomas, dro-
gas, sales y producciones
metálicas de todas clases,
marmoles y piedras precio-
sas , solidas y de colores;
asi en los montes como en
el valle hay hermosos Pue-
blos , Cortijos , Granjas y
Y he-
?66 ME
lieredades en que se cul^
ti van los frutos de Europa,"
y los propios de el País:
los campos abundantes en
yerva que los hermosea y
mantienen inumerables ga-
nados de toda especie : los
rios y lagunas fertilizan el
terreno que envían á la
Capital como su centro las
mas delicadas y sazona-
das frutas todo el año , le-
gumbres 5 hortalizas , gra-
nos j aves de la tierra, pa-
tos 5 ánsares , gallaretas,
codornices , peces , angui-
las y demás producciones,
y frutos delicados y esqui-
sitos en abundancia , aves
primorosas por su canto,
plumas y hermosura ; y
sobre todo tiene fertilidad
para lino , cáñamo , algo-
don , tabaco, añil , azúcar
y magueyes ó pita , de cu-
yos ramos hace un gran
comercio con que enri-
quece al Estado y Erario
Real. En tiempo de la Gen-
tilidad de los Indios te-
nia 1401}. casas divididas
«n quatroQuarteles ó Bar-
rios 5 infinitos templos de-
dicados á sus ídolos 5 en-
tre los quales sobresalía el
de Huitzilopochtli , Dios
de la Guerra , erigido so-
bre una mesa quadrada pi-
ramidal de 40. pies , á que
ME
se subía por una escafefí
'de 140. gradas , en que
cabían ocho hombres de
frente , edificio tan mag*-
nifico que asombró á los
Españoles , no menos que
la gran plaza del Tlatelu-»
co ó Mercado Público , de
todo lo qual no han que-
dado ni vestigios : ganaron
los Españoles mandados
por el célebre Hernán Cor-
te's esta Ciudad el dia 13.
de Agosto del año de i 5 a i .
dedicado al Mártir San Hi-
pólito jurado Patrón , en
cuya memoria saca el Pen-
dón todos los años el Al-
férez Real con lucido acom-
pañamiento del Virrey, Au-
diencia, Tribunales, Ayun-
tamiento y nobleza , con-
duciéndole á la Iglesia de
dicho Santo á las Vísperas
y Misa de gracias : la plan-
ta de la Ciudad es qua-
drada , su diámetro ó ex-
tensión dentro de las ga-
ritas ó puertas de 4340,
varas castellanas del Ñ al
S, y 3640. de Oriente á Po-
niente ; el piso muy Ua-t
no , las calles redas , tK
radas á cordel de 14. va-
ras de ancho y algunas de-
más: rodea la Población en
vez de muralla un albarr*
don , y las azequias Iqa^.
vienen de la laguna ,/GOr^
. : rien-
ME
riendo por algunas calles
hermosos canales que se
pueblan de barcos y canoas
que entran diariamente por
miles cargados de frutos,
bastimentos y flores , y lle-
gan hasta las paredes del
Palacio de el Virrey , si-
tuado en la plaza mayor:
los edificios son magnifi-
eos , hermosos y algunos
de primorosa arquitedura;
tiene diferentes plazas en
que es continuo el tráfico
de comercio y abasto para
el público ; entrase por sie-
te calzadas de piedra que
son Guadalupe al N , Ta-
cuba al'Poniente , San An-
tonio al S construidas por
los Indios , y las restan-
tes por los Españoles , la
Piedad , Ascapuzalco, Ta-
cuba 5- Santiago y Chapul-
tepec: toda la Ciudad es-
tá empedrada , las calles
principales enlosadas , y
algunas son de bóveda,
corriendo por debaxo las
Inmundicias : tiene hermo-
sas fuentes , cuyas aguas
"vienen de varios parages,
la mejor y mas delgada se
conduce del Pueblo de San-
ta Fé por mas de dos le-
guas sobre una arquería de
mas de 900, arcos, de diá-
metro de ocho varas cada
uno , sobre tres de altura y
ME 16^
una y quarta de ancho , el
caño ó targea descubierta
con media vara de pretil
por cada lado , otra ar-
quería semejante viene des-
de la alberca de Chapul-
tepec distante como un»
legua y y antiguamente en-
traba otra por Churubusco
acia el medio dia , de que
hay algunos vestigios : la
adornan hermosos paseos
publiceos por tierra y agua>
siendo el principal el que
se hizo en tiempo del Vir-
rey Don Antonio Bjcareü,
teatro de comedias , plaza
ó circo donde se lidian ga-
llos, juegos de pelota &c.:
muchas fondas , trucos,
mesones y posadas , 4a.
pulquerías en que se ven-
den diariamente looy. quar-
tillos de pulque, que es el
licor ó vino de los Mague-
yes. Hay diferentes pala-
cios y casas públicas , co-
mo el del Virrey , donde
están los Tribunales y Se-
cretarías y la Tesorería y
Arcas Reales. Real Casa de
Moneda , donde se han
acuñado algunos, años mas
de 23. millones de pesos
fuertes ; la Inquisición para
vivienda de sus Ministros
y Cárcel de los reos : U
Real y Pontificia Univer-
sidad , erigida por el Em-
y a pe-
i68 ME
perador Carlos V. el año
de i^^i. con los mismos
privilegios que la de Sa-
lamanca 5 cuyo Claustro se
compone de mas de aaj,
Podores y Maestros , con
^3» Cátedras de todas cien-
cias y una gran Biblio-
teca : El Colegio Real y
mas antiguo de San Ilde-
fonso , cuyo soberbio edi-
-ñc'iQ encierra otros dos
Colegios que son el de Fi-
lófos y el del Rosario,
con mas de 300. Colegia-
les : el mayor de Todos
Santos: el Real de Chris-
to incorporado en el di a al
de San Pedro y San Pablo;
el de los Comendadores
de San Ramón para los
naturales de Valladolid y
la Habana : el de Santiago
Tlateluco para Indios no-
bles 5 fundación del mis-
mo Emperador Carlos V.:
-el Real de San Juan de
tetra n : el Seminario Tri-
dentino de San Gregorio
para indios ; y el de los
Infantes , sin otros va-
rios Colegios para estudios
<le Religiosos , y fuera
de la Universidad Cáte-
dras piíbllcas que en todo
son quarenta y tres , y
Academias y Escuelas gra-
tuitas para la juventud,
especialmente Us que están
ME
á cargo de los Religiosos
Betlemitas : el Real Cow
legio para instrucción de
mineros , Academia Real
de las tres nobles Artes
Pintura , Escultura y Ar-
quitectura 5 eregida en el
Rey nado adual del Señor
Don Carlos III. quatro
Colegios de niñas educan-
das con los nombres de
Santa Maria de la Cari'*
dad 6 de las Niñas , San
Ignacio 5 San Miguel de
Belén , y Guadalupe para
Indias nobles : la Mise-
ricordia refugio de casa-
das 5 el Beaterio de Sai»
Lorenzo , y Casa de la
Magdalena 6 Arrepentidas
para castigo de malas mu-
geres : Cuna para expósi-
tos , y Hospicio general
para pobres inválidos y
mendigos : 13. Hospitales
que son el General y Real
para Indios , San Andrés,
Espiritu Santo , Santísima
Trinidad ó San Pedro, San
Juan de Dios , San Láza-
ro , San Antón , Amor
de Dios 5 de la Concep-
ción ó Jesús Nazareno,
Betlemitas , San Hipólito,
el Salvador de Sayago y
la Tercera Orden de San
Francisco : su Arzobispa-
do se extiende 180. leguas
desde el Puerto de Aca-
pul-
ME
pulco en la mar del Sur,
hasta la Bahía de San Es-
teban del Puerto de Panu-
co en la del N sobre una
linea que corre del S O
al NE, y confina por el
Poniente con la Provin-
cia y Obispado de Me-
choacán , y por el Orien-
te con el de Tlaxcala : eri-
gióse primero en Obispa-
do , titulándose la Iglesia
Carolense con advocación
de la Asunción de Maria
Santísima el año de 1^25.,
y después en Arzobispado
por el Papa Clemente VII.
reynando el EmperadorCar-
los V. en 1534. : tiene por
sufragáneos los Obispos de
la Puebla, Tlaxcala , Me-
choacán , Guadalaxara,
Oaxaca , Yucatán , Du-
rango. Nuevo Reyno de
León 8¿c. Su Catedral es un
suntuoso magnifico Tem-
plo, cuiya fábrica duró 94.
años , costeado por la pie-
dad y generosidad de los
Reyes Felipe II. , III. y
IV , y Carlos II. , en que
compitieron el zelo y reli-
gión de 18. Virreyes : tie-
ne de longitud 133. varas
y tercia castellanas , 74.
de latitud, de orden jónico
con 74. ventanas : está
dividido en 5. naves con
3. puertas en 'ia. fachada
ME 169
de medio día , dos en \oi
lados de Oriente y Ponien^
te , y dos -en la testera
al Norte : en -ella se ve-
neran dos Imágenes de
María Santísima , la una
de- la Asunción , de oró
finísimo que pesia 6984Í
castellanos , adornada dé
piedras preciosas , y la
otra de plata en el Miste-
rio . de la Concepción que
pesa 38. marcos , y el
adorno , riqueza , y ma-
gestad con que se exer-
cita el culto divino en
este Templo por su Ar-
zobispo y venerable Ca*
bildo no pueden mejorar-
se : los demás TempIos^
ricos , suntuosos y asisti-
dos de numeroso Clero y
Religiones pasan de loo.
Hay 14. Parroquias con
los títulos de Sagrario , San
Miguel , Santa Catalina
Martii
la Santa Vera
Cruz , San Joseph ., Santa
Ana, Santa Cruz , San Se-
bastian , Santa Maria la
Redonda , San Pablo , San-
ta Cruz Acatlan , nuestra-
Señora del Salto del Agua,
Santo Tomás y San An*
tonio de las Huertas : 4.
Conventos de Religiosos
Dominicos , que son el
Convento Grande , Porta-
Ce li, la Piedad y. San Ja*!
cin-
,%fo ME
^ifttor . ; > f , , de la de : Saa
Franeiisco, Convento Gran-
de^ Santiago Tlatelolco,
Recolección de San Cosme,
San Fernando de Misio-
neros de Propaganda Fide,
y los. Descalzos de San
Piego : 4* de S^n Agustín,
-Convento Grande , San
Pablo ^ y los Hospicios de
San Nicolás de Recoletos y
Santo Tomás : 3. de la
Merced Convento Grande,
San Pedro Pasqu al de Be-
lén , y la Merced de las
Huertas : uno de Carmeli^
tas , dos de San Juan de
Dios , dos de la Orden
d^ la Caridad , que el uno
es San Hipólito donde re-
side el General de la Re-
ligión , y el otro el Espí-
ritu Santo : uno de Reli-
giosos Betlemitas asistencia
de su General : Casa de San
Antonio Abad para sus
Canónigos Regulares: Ora-
torio de San Felipe Neri:
Hospicio de Monges Beni-
tos *. Colegio de Padres
Agonizantes , sin otras
Capillas é Iglesias que tie-
nen las Ordenes referidas,
como la de San Francisco
de la Orden Tercera : la
Santa Escuela , la Parro-
quia de Indios de San Jo-
seplt 5 nuestra. Señora de
Aranzazu , Santo Cliristo
»¿li>
ME
de Burgos y nuestra Seño*
ra de Balvanera : ao. Mo-
nasterios de Religiosas ti-
tulados el Convento Real
de la Concepción , Regi-
na , Balvanera , Real de
Jesús Maria , Real de San
Gerónimo hermanado con
San Lorenzo el Real del
Escorial , donde floreció
la Poetisa Mexicana , Sor
Juana Inés de la Cruz , la
Encarnación , San Loren-
zo 5 Santa Ines', San Jo-
seph de Gracia , San Ber^
nardo , Santa Teresa la
antigua , Santa Teresa la
nueva , Capuchinas , San-
ta Brígida , la Enseñanza
ó Salesas , Santa Catalina
de Sena , Santa Clira , San
Juan de la Penitencia, don-
de floreció la Venerable Se*
bastiana , Santa Isabel,
Corpus Christi de Señoras
Capuchinas Indias : tenia
asimismo Casa profesa de
los Regulares de la Compa-
ñía , Colegio Mexicano de
San Pedro y San Pablo,
Noviciado de San Andrés
y Colegio de San Grego*
rio 5 y á su cargo el Real
de San Ildefonso , el Chif
co del Rosario y el de Gua-
dalupe de Indias. Ador-
nan también esta Metro-
poli la Real Audiencia y
sala del Crimen , compues-
ta
ME
ta del Virrey , Tíegente,
lo. Oidores , 5. Alcaldes,
3. Fiscales , Alguacil Ma-
yor , Chanchiller , 4. Se-
cretarios de Cámara y cor-
respondientes subalternos:
el Juzgado General de ul-
tramarinos é intestados : el
Eeal Tribunal mayor y
Audiencia de cuentas : la
Real Caxa Matriz ó Te-
sorería General t el de tier-
ras y aguas : el General
de Indios : el de media
annata y servicio de lan-
zas: La Superintendencia de
Azogues : de Papel Sella-
do : Juzgado y iireccion
General de Alcabalas y
Pulques : la Real Aduana:
La Real Casa de Moneda
y apartado de oro y plata:
el Tribunal de la Santa Her-
mandad y acordada: el Juz-
gado de bebidas prohibi-
das: la Real Junta de Ta-
baco y dirección general
de esta renta : Casa y di-
rección general de Correos,
y de rentas de pólvora,
naipes , &c.: Estancos Rea-
les de tintes , colores , cor-
dobanes y nieve : Tribu-
nales de Inquisición , Cru-.
zada, Temporalidades, Mi-'
siones de: California , Di-^
Feccion de Lotería; «1 Sa-
cro y Real Monte dct Pie-
dad , para cuya creiccion'
ME f^t
dió el insigne exemplo del
Patriotismo el Conde de
Regla con 3159. pesos^:
Real Tribunal del Consula-
do , de Minería , del Pro?-
tomedicato, y el del Estado
y Marquesado del Valle: el
Ilustrisimo Cabildo, "Justi-
cia y Regimiento de la muy
Noble , muy Leal , Insig-
ne , é Imperial Ciudad , á
la que concedió el Empe»*
rador Carlos V. el año de
i^!23. , como á Cabeza y
Corte del Reyno , usase
de las armas que tenian
en tiempo de su gentilidad^'
que eran un escudo .<:oa
un castillo de tres torreí^
una. águila sobre .un tuna^
con una culebra en el pi-
co , al pie del tunal las
aguas ,'.á los lados ñiera
del escudo dos leones y
una corona imperial por re-s
mate, y por cédula de 4.,
de Julio del mismo .^ñor
por armas de su Ayunta-»
miento y Ciudad un escu»i
do azul de color de agua^
en señal de la laguna , un:
castillo dorado en medio^
y tres.' puentes de piedra
que van á él , los de los
lados sin llegar , y en pa-
da Una un león que tie-?
ne los ^i<:j? éti q1 píicnfé
y las /garras en el castillo,
yiidentipo de la orla diez
o jas
:rjr2 ME
hoias verdes de tiiria , y
por remate de todo la co-
rona imperial : el año de
1 <^30. le concedió el mis^
mo Emperador los privi-
legios de Burgos Cabeza
de Castilla, y el de 1^48.
los títulos de muy Noble,
muy Leal , é Insigne Ciu-
dad ; el Señor Don Felipe
V, , confirmando sus Orde-
nanzas , le concedió per-
petuamente • el de i7a8.
el goce de los privilegios
y preeminencias de Gran-
de de España , y el Señor
3)oÁ Carlos III. el de 1773.
á sus Capitulares el uso
de uniformes grandes y
pequeños con guarnición
de ovQ 5 declarando que
en todas concurrencias de-
be preferir á todos los
Tribu naíes y Cuerpos , á
excepQÍon de la Real Au^
diencia y Tribunal de Cuen-.
tas : la principal Patrón a
de esta Ciudad es María
Santísima de Guadalupe,
jurada solemnemente el
dño de 1737* , cuyo Pa-
tronato se ha extendido á
ser universal en la Améri-
ca en su portentosa Ima-
gen , pintada milagrosa-
mente en la capa del In-
di€> ^Jttan I>iego , á pre-
sfitiéii del primer Arzo-
bispo el 4ño de i>y5x* El:
ME
temperamento es benigní-
simo y de una continua
Primavera , que ni aflige
el frió ni molesta el calor,
y aunque se distinguen las
quatro estaciones del año,
en todas ellas se crian flo-
res y se producen los mis-
mos frutos : toda la cir-
cunferencia de la Pobla-
ción está rodeada de ha-
ciendas , huertas y jardi-
nes que la abastecen y ha-
cen abundante de flores,
frutas , legumbres y horta-
lizas para el regalo de sus
habitantes , á excepción de
le parte de Oriente, que-
es estéril á causa de la gran*
laguna de Tezcoco , cuyos^
vapores y aguas salitrosas
impiden la vegetación de
los frutos : . el vecindario
se compone de mas 3^0]j;
almas de todas clases y cas-
tas , en que se cuentati-
muchas familias nobles,'
descendientes de los con-
quistadores y pobladores,'
para cuya subsistencia con-
sume cada año 300JJ. car-*
ñeros , 15500. vacas y ter-
neras , 30^. cerdos ,• cerca-
de dos millones de arro-
bas de harina, y 170^^.
fanegas de maíz : sus na-
turales son de grande in-
geriio y disposición par*'
iíS artes , en que han so-
bre^
ME ME ^?z
bresalido artífices muy d'ies- pos , B4. Arzobispos y
tros 5 como lo prueban en Obispos , muchos Virreyes,
la pintura Cabrera , Enri- Capitanes Generales, Ém-
quez , Vallejo , Pelaez , y baxadores , Generales de
¿on Juan Patricio : el ca- Religiones, Consejeros, Oi-
rader general de los Me- dores , Dignidades y Ma-
xicanos es ser liberales, gistrados que han honra-
corteses , afables y carita- do los Tribunales Bcle-
tivos. Ha producido Me- siásticos y Seculates , cu-
xico y su Universidad y yo catálogo seria dilatado
Colegios muchos sugetos para un artículo , y nos
insignes en virtud , cien- ceñiremos á los mas so-
cios y artes en todos tiem- bresalientes comojsoju
San Felipe de Jesús , Patrón jurado de' U Ciudad
después de la Virgen de Guadalupe , bautizado en la
Iglesia Catedral , en cuya Capilla se conserva la Pi-
la , martirizado en el Japón , teniendo su madre U
gloria de asistir á su Beatificación el ano de 1619. , y
su padre Alonso de las Casas la de declarar en su
testamento por hijos dos Marirtes de la Fé.
La Venerable Madre Sebastiana de la Santísima
Trinidad , Religiosa en el Monasterio de San Juan
d.e la Penitencia.
El Venerable Don Alonso de las Cuevas Davalos^
de las mas ilustres familias , cuyas virtudes y litera-
tura le elevaron á la dignidad de Arzobispo de su
Patria , donde murió con opinión de santidad.
El Venerable Fr. Bartolomé Gutiérrez , quemado
en el Japón en odio de la Fé Católica.
Don Fr. Antonio Monrroy , General de Santo Do-*
mingo, insigne- Religioso y Arzobispo de Santiago.
Don Nicolás Gómez de Cervantes , de las anti-.
guas casas de los nobles fundadores de México , imi-
tador de Santo Tomás de Villanueva , Arzobispo de
Guatemala , donde dura su memoria.
Don Manuel de Ocio y Villafañe , Colegial del
Real de San Ildefonso y del de San Ramón , Doélo-
ral y Dean de Manila , Obispo de Zebú , en cuya
Tom. JIL Z {««
1^4 WE ME
penoS:á Visita muriíS de utía picadura venenosa. •
,?/-.^DDh Fr. Igna<:io de Padilla y Estrada , Obispo de
•Yucatán , Arzobispo de Santo Domingo , honor de
^u familia y Religión de Predicadores.
Don Miguel Poblete, Arzobispo de Manila , moí»
-délo de PreK? dos sabios y santos. -r/-
-^' Don' Manuel Antonio Roxo del Rio y Vieira,
•Colegial Real de San Ildefonso , Redor de Salaman-
ca 5 Arzobispo 5 Gobernador y Capitán General dé
Manila, cuyas calamidades en el asalto de los In-
gleses el año de 1763. , consternaron su noble corazón,
-sacr.ficando por su Pueblo y por su Rey quantos in-
tereses tenia y su preciosa vida á impulso de los pesares*
El Padre Cristóbal de Villafañe , vicftima de la
caridad , degollado á maitos de unos reos que auxi-
liaba para el suplicio en la Ciudad de Guatemala j don-
de era Prefedo de cárceles. 'i?
í. Don Joaquín Antonio de Ribadeneira , Colegial
inayor de Santa María de los Santos , Abogado, FJs>
cal y Oidor de la Real Audiencia , cuya literatura
es bien pública por sus obras. -
Don Francisco Xavier de Gamboa , Colegial del
Real de San Ildefonso , Alcalde del Crimen , Oidor
y adual Regente de aquella Audiencia ,^;acte dita do
en Europa y en América por sus talentos y por su
célebre tratado de Minas queimprió estando en Madrid»
i.\ Don Antonio de Villaurrutia, Colegial del Colegia
de Todos los Santos ^ Oidor de la Audiencia de Santo
Domingo 3 Decano de la de su Patria , y Regente en la
de Guadalaxara , exemplar Ministro de providad , jus*
íifícacioni^ y humildad en todos auc empleos.
. Don Baltasar Ladrón de Guevara , que siguiendo
la carrera de la Jurisprudencia, le grangearon su li-
teratura y talentos la Asesoría del Virreynato , fue
Agente Fiscal , Alcalde del Crimen y Oidor en su
Patria , acreditando siempre su zelo y continua fati-
ga en servicio de Dios y del Rey.
El Dodor Don Juan Joseph de Eguiara , Magis-
tral y Di^idad de la Iglesia de México su patria, elec-
to
ME ME tífg
io Obispo de Yucatán, :que renuftclóy escribió ma^'dé 40^
tomos, y murió incansable en la fatiga del estudio,
dexando publicado solo el primer tomo de U estima--
ble obra de la Bibloteca Mexlcaia.
Contentándonos por no Acapulco , y otras:- tanljtf
extender mas de lo que de ía, del N en el de k
pide lo ceñido de un artícíi- Veracruz en aj/^. grados
lo ; está México 84. leguas 10. min. de long. y en 19.
del mar del Sur , que es la gr. aó. min. 53. seg. de
distancia del Puerto de lat.
CATALOGO DE LOS ARZO BIS P OS
que ha hahido en. México,
1. Don Vr. Juan de Zumarraga , del Orden de
San Francisco , natural de la Villa de Durango eti
Vizcaya , fue Guardian de su Convento del Abrojo,
de donde le sacó el Emperador Carlos V. por el cré-
dito de sus heroicas virtudes , presentándole para pri-
mer Obispo 5 y luego Arzobispo de la Santa Cate-
dral de México , que renunció primero , y le obligo
á admitir la obediencia el año de i^aj. , concediéndo-
le su Santitad el Palio en 1^4?. , mereció que el de
1531. se le apareciese la Virgen Santísima de Guada-
lupe > á quien fabricó la primera Hermita , murió el
año de 1548. habiendo confirmado en 4, días ij.^;oo.
Indios en la abanzada edad mas de 80. años.
2. Don Fr. Alonso de Montufar , del Orden de
Predicadores , natural de la Ciudad dé Lo^a en el
JReyno de Granada , fue Prior de su Convento de
Santa Cruz ^ Calificador del Santo Oficio , elevado á
la Dignidad de este Arzobispado el año de i5>i.>
trabajó con infatigable zelo , celebró dos Concilios
Provinciales uno el año de i^^^. , y otro el de 156^.,
perfeccionó la Hermita de nuestra Señora de Guada-
lupe, y falleció áe una dilatada enfermedad el año
de 1569. y . '^.
s. fi Don Pedro dé Moya y Contreras , natural de
íi^ Z a Cor-
jy6 ME ME
Córdoba 5 Dodor en Sagrados Cánones por la Unlver*
sidad de Salamanca , Maestre Escuela de la Santa
Iglesia de Canaria , Inquisidor de Murcia , y el pri-
mero y fundador de la de México , eledo Arzobispo
el año de 1^73. ^ celebró tercer Concilio Provincial
en 1585.3 el crédito y desempeño con que gobernó,
hizo que el Bey' le confiase la Visita General del
Feyno , y el Virreynato y Capitanía General de él
por muerte del Conde de Corona , fue llaniado á Es-
paña para dar cuenta de su Visita , y satisfecho el
Hey le confirió la Presidencia del Supremo Consejo
de Indias , y á pocos meses murió el año de 1591.
4. Don Alonso Fernandez Bonilla , también ná4
tural de Córdoba , Inquisidor , Fiscal del Santo Tri-
bunal de México , Dean de su Santa Iglesia , Obispo
de Guadalaxara en 1^ Nueva Galicia , nombrado Vi-
sitador General del Perú que concluyó con sumo acier-
to 5 y fue presentado para Arzobispo por el Rey Don
Felipe II. el año de 159a. después de consagrado eti
•Lima recibió orden de pasar á la Ciudad de Quito
a pacificar el alboroto que se había movido por el
establecimiento de la Alcabala , pero murió antes de
emprender el viage.
' 5. Don Fr. Garcia de Santa María y Mendoza, del
Orden de San Gerónimo , natural de Alcalá de Henaw
res , de la casa de los Duques del Infantado, fue Prior
del Real Monasterio del Escorial , General de su Or*
den , Testamentario del Rey Don Felipe II. , y pre-
sentado para Arzobispo de México por el Rey Doíi
í^elipe III. el año de 1600. , y aceptó compeíido de
la obediencia , desempeñándolo con tanto zelo , qué
sufrió muchos trabajos en los seis años que gobernó^
por la reforma de su Clero , y defensa de la inmu-
nidad eclesiástica ; era varón Religioso , limosnero y
piadoso 3 murió con fama de Apostólico y sabio el
año de 1606. .
6. Don Fr. Garcia Guerra , del Orden de Santo
Domingo , natural de la Villa de Fromesta en el Obis-
pado de Palencia , fue Prior y Maestro de Provincia
ME ME \^f
en su Convento de Valladolld , y presentado para es-
te Arzobispado el año de 1607. , gobernó con sin-
gular acierto asi lo eclesiástico como lo secular , por
haber sido nombrado Virrey ; dotó una limosna men-
sual para pobres vergonzantes en la Iglesia de nues-
tra Señora de Guadalupe, murió de resulta de una
caida que dio al entrar en el coche el año de 161 i.
: .7; Don Juan Pérez de la Serna , natural de la
Villa de Cervera en el Obispado de Cuenta , Colegial
de San Antonio de Siguenza , y en el mayor de*
Santa Cruz de Valladolid , su Catedrático y Canóni-
go Magistral de la Iglesia de Zamora, eledo Arzo-
bispo el año de 161 3. , cargo que desempeñó coa
tanto acierto que dexó créditos de zelosísimo Pastor^
por lo que le favoreció mucho el Sumo Pontifice, es-
cribiéndole cartas de mucho cariño ; se esmeró eni
el amor de sus subditos , dándoles muchas limosnas
por su mano , trasladó el Cuerpo del Venerable Sier-
vo de Dios Gregorio López, dio á sus expensas á
luz el tercer Concilio Provincial , que celebró su an-
tecesor. Bendixo la segunda ropilla que se dedicó á
la Virgen de Guadalupe el año de i6aa. , cuyos mé-
ritos hicieron que el Rey quisiese tenerle mas in-
mediato promoviéndole al Obispado de Zamora , don-»
de murió el año de 163 1. Ja
8. Don Francisco Manso y Zuñiga , natural de
la Villa de Cañas en el Obispado de Calahorra,
Colegial en el Colegio mayor de Santa Cruz de Va-
lladolid , Catedrático de Vísperas de Sagrados Cáno-
nes en aquella Universidad , Oidor de la Chanci-
Hería de Granada , del Consejo de S« M. en el Real
de Hacienda , y en el Supremo de Indias , Abad de
San Adrián, Arciprestre de la Rioja y de Camero-
Viejo en aquella Iglesia , presentado para este Arzo--
bispado por el Señor Don Felipe IV. el año de 1629.
Acreditó su ardiente zelo en el socorro que dio en
la inundación que experimentó México al año de
1630. , saliendo en una canoa á distribuir el susten-
to , y lo mismo hizo en la peste que se siguió : flie
- prov
j}r8 ME ME
promovido á los Obispados de Badajoz y Cartageira^
á la Comisaría de la Santa Cruzada , al Arzobispa*-
do de Burgos y á la plaza de la Címara de Indias^
dándole S. M. titulo de Conde de Hervías y Vizcon-
de de Negueruela.
.; 9. Don Francisco Verdugo , natural de la Ciudad
de Carmona , Colegial de Santa María de Jesús en
Sevilla , Catedrático de Prima en Sagrados Cánones,
Inquisidor de Lima , y Obispo de Guamanga , fue
presentado para Arzobispo de México ; pero murió
en aquella Ciudad antes de recibir las Bulas , sin
tener de que hacer testamento por sus limosnas.
10. Don Feliciano de la Vega , natural de Lima,
Catedrático Jubilado de Pnma en Sagrados Cánones,
Canónigo, de aquella Sta. Iglesia y Dignidad de Chantre,
Provisor y Vicario General del Arzobispado , Juea
de Apelaciones de sus sufragáneos , eledo Obispo de
Popayán y de Vera Paz el año de i6a8. , promovi-
do á esta Metropolitana de México el año de 1638.,
varón de suma literatura , como acreditan sus obras,
y igual en el «elo ^pnstólir.o ; para su calificación
basta decir que de mas de 4^. sentencias que dió
en juicio no se le revocó ninguna ; no tomó posesión
del Arzobispado por haber muerto antes de entrar á
el, en Mazatlan 30. leguas de Acapulco el año de 1640.
.y:j r^». El Venerable Señor D. Juan de Palafox y Men-
doza 3 Obispo- de la Puebla de los Angeles , fue pro-
movido á este Arzobispado , que no aceptó.
la. Don Juan de Mañozca , natural de Mar-
quina en Vizcaya , Colegial del Real y mas antiguo
Colegio de San Ildefonso de México , y de el de San
Bartolomé el viejo de Salamanca , primer Inquisidor
de Cartagena de Indias , después de Lima , y de li
Suprema , Presidente de la Chancillería de Granada,
presentado para este Arzobispado el año de 1643.,
murió el de 1653.
13. Don Marcelo López de Azcona , Abad de
Xoncesv alies , presentado para Arzobispo el referido
año de 1653., murió á pocos dias de habec toma*t
4o posesión. 14*
ME ME T^9
- Í14I. Don Mateo de Sagade Burgueiro , natural de
Pontevedra en Galicia , Colegial en el mayor de San-
ta Cruz de Valladolid , Catedrático de Artes de Du-
rango , y de Sagrada Escritura en aquella Universi-
dad , Canónigo Magistral en las Santas Iglesias de As-
torga y de Toledo , eUdo Arzobispo de México el
año de 16^^., fue acérrimo defensor de la jurisdic-
ción eclesiástica , por lo que tuvo varias competen-
cias 5 le presentó S. M. para el Obispado de Cádiz
el año de 1662. , poco después para el de León, y
últimamente le promovió al de Cartagena en 1665.,
donde mur'ó en 167a.
1^. Don Diego Osorlo de Escobar y Llamas , na*-
turaí de la Coruña en Galicia , Abogado de los Rea-
les Consejos , Canónigo Doóloral de la Iglesia de To-
ledo , Inquisidor General de su Arzobispado , de el
Consejo de la Gobernación del Excelentísimo Señor
Cardenal de Sandoval , Obispo de la Puebla de los
Angeles , el año de 16^6. y el de 1664. Virrey, Go-
bernador y Capitán General de Nueva España, elec-
to Arzobispo ; y aunque lo renunció gobernó hasta
la llegada de su sucesor.
16. Don Alonso de Cuevas y Davalos , natural
de México , Canónigo Magistral , Tesorero y Arce-
diano de la Iglesia de la Puebla , Dean de esta Me-
tropolitana 3 Obispo de Oacaxa , vairon de Ilustre na-
cimiento y singulares virtudes , murió antes de tomar
él PdliO , año de lóój. enterróse en la Catedral
donde fue bautizado.
17. Don Fr. Marcos Ramírez de Prado , del Or-
den de San Francisco , natural de Madrid , fue Obis-
po de Chlapa y de Mechoacán , Visita¿Íor del Tribu-
nal de Santa Cruzada en Nueva España , promovido
á esie Arzobispado el año de 1666, , entró á tomar
posesión con júbilo universal j y quando esperaban los
n?ayores aciertos en su gobierno , como en las otras
Iglesias que habia estado, murió el año siguiente an-
tes de recibir el Pallo.
•18.^ Don ir. Payo Enriquez de Rivera, del Or-
den
i8o ME ME
den de San Agustín , natural de Sevilla, hijo de los
Duques de Alcalá, Prior de varios Conventos y Rec#
tor del Colegio de Doña Maria de Aragón en Ma-
drid , Calificador del Santo Oficio , Obispo de Gua-
temala y de Mechoacán , presentado para este Arzo-
bispado el año de i668. : fue Religioso sumamente
modesto y limosnero , zeloso de la disciplina ecle-
siástica 5 y virtuoso , elevado al supremo mando de
Virrey y Capitán General año de 1673. í continuó su
gobierno desinteresado , útil y pacifico , calidades que
le hubieran perpetuado á no renunciar con instancia;
y habiendo pasado á España el año de 168 1. llamado
para el Obispado de Cuenca, se retiró al Convento
de nuestra Señora del Risco de su Orden , inmedia-
to á la Ciudad de Avila , donde reducido á una vi-
da austera y religiosa murió el año de 1684.
19, Don Manuel Fernandez de Santa Cruz Saha-
gun , natural de Falencia , Colegial del de Santa Cruz
de Valladolid , Canónigo Magistral de Segovia , Obis-
po eledo de Chiapa , Guadalaxara y Puebla de los An-
geles el año de 1677. > promovido á Arzobispo de
México el de 1680. , pero lo renunció juntamente
con el Virreynato con suma humildad.
ao. Don Francisco de Aguiar , natural de la Vi-
lla de Betanzos en Galicia , Colegial del mayor de
Cuenca en la Universidad de Salamanca, Canónigo
Magistral de Astorga , Penitenciario de Santiago, pre-
sentado para Obispo de Mechoacán , y promovido á
este Arzobipado el año de i63i. , conservó toda su
vida una pureza angélica , y una modestia agena de
todo fausto > tan zeloso del bien de su rebaño que
visitó toda la Diócesis con imponderable fatiga , atra-
yendo muchas almas al gremio de la Iglesia : fue
exemplar de Prelados , limosnero , devoto , edificati-
vo , vigilante en la reforma de costumbres , suave
para todos , y solo para sí severo : fue el fomento de
la fundación del Colegio de Niñas de San Miguel de
Belén , y á su solicitud se hizo la del Colegio Se^
mlnarlo Trldemino , edificó U ca^a para recoger mu-
ge*
g^res locas , que llaman aííí''dé^Sáfyftg0s , 'ftie insigne
bienhechor de la casa de Mlsericovdia para deposi-
tar mugercs casadas ; puso la primera piedra para el
magnifico Templo de Guadalupe , y murió el año de
16^8. : se trata de la causa de su Beatificación , p^ies
aun en vida mereció el mayor elogio de la Silla Apos-
tólica y del Cardenal AguitTC en el catálogo de los
Arzobispos de México,
21. Don Juan de Ortega Montañés , natural de
Llanes en el Principado de Asturias , ascendió por
íus méritos al Obispado de Dutango , después al de
Mechoacán , . al de Guateíniak ,-' y al Virreynato y
Capitanía General de Nueva España i promovido á
esté Arzobispado el año de ifoi. : lá integridad con
que gobernó, mOvió á S. M. á confiarle segunda vez
el mando , y con el zelo de acabar el Templo de la
Virgen de Guadalupe, salia personalmente á pedir lí*
mosna por la Ciudad ; y concluido , ya en estadp (te
dedicarlo , murió el año de 17 10, Si(\
11, Don Joseph Lanciego y Eguiluz , natural de
la Villa de Viana en el Reyno de Navarra , del Or-
den de San Benito , Predicador de S. M. , Calificador
de la Suprema ,y Abad de su Monasterio en Naxera,
presentado para Arzobispo el año de í^it. ,; gober-
nó con la mayor prudencia , y con igual zclo visitó to-
do el Arzobispado , á sus expensas hizo la mayor parte
de la fábrica del Colegio de Belén , cuidó con vigilan-
cia de las Capellanías del Santuario de nuestra Seño-
Ta : y en su tiempo se obtuvo la Bula para erección
de la Iglesia en Colegiata, murió el año de i/ciS.
(23. Don Manuel Joseph de Endaya y Haro, natu«
ral de Luzon en las Islas Filipinas , Maestro en Filo-
sofía y Dodtor en Sagrada Teología en la Universi-
dad de Manila , Canónigo de la Santa Iglesia de Pla-
sencia , Arcediano de Alarcon , Dignidad de la de
Cuenca , presentado para Obispo de Oviedo , de don-
de fue llamado al Concilio que celebró N. SS. P.
Benedido XIV. el año de 1715. , en el qual subscri-
bió é hizo oficio de Obispo , Asistente y Prelado Do-
Tom. IJL Aa mes-
i«3 ME ME
mestico del Palacio Apostólico ; restituido á su Igle-
sia fue eledo Arzobispo de México en 1728. , y te-
niendo ya en su poder las Bulas y el Sacro Palio mu-
rió en Bcnavente, Villa de su Diócesis el año de 1729»
24. Don Juan Antonio de Lardizabal y Elorza,
natural de Segura en Vizcaya , Colegial mayor en el
Viejo de San Bartolomé de Salamanca , Catedrático de
Filosofía de Durango , y de el sutil Escoto en aque-
lla Universidad, Canónigo Magistral de aquella San-
ta Iglesia 5 y eledo Obispo de la Puebla de los An-
geles el año de lyii. , promovido á esta Santa Igle-
sia Metropolitana el de 1729., cuya Dignidad renun-
ció Inmediatamente.
rK':3f* Don Juan Antonio de Vizarron y Eguiarreta,
natural déla Ciudad y Puerto de Santa Maria, Ar-
cediano titular de la Santa Iglesia Patriarcal de Se-
villa 5 Sumiller de Cortina de S. M. , eledo Arzo-
bispo de México el año de 1730. , fue Virrey y Ca».
pitan General del Reyno , y en uno y otro encargo
empleó crecidas sumas á beneficio de sus subditos en
variis fundaciones anuales , perpetuos monumentos á
su buena memoria , especialmente las que dexó pa-
ra fundar una Capellanía en el Colegio Tiiden'-
.t.'no 5 y la obra pia de un dote de 4^. pesos que
anualmente se sortea entre las niñas enclaustradas y
^edacandas para que puedan entrar Religiosas : reci-
bió y solemnizó el juramento del Patronato de nues-
tra Señora de Guadalupe 5 murió el año de 1747.
aó. Don Manuel Joseph Rubio y Salinas , natu-
ral de Colmenar Viejo en Castilla la Nueva , Visi-
.tador General del Obispado de Oviedo , y de la Aba-
^día de Alcalá la Real , Capellán de Honor de S. M.,
.Fiscal de su Real Capilla , Casa y Corte , Juez de
.sus Reales Jornadas , Abad perpetuo Bendito de Ca-
nónigos Regulares de San Isidro de León , fue pre-
sentado para este Arzobispado por el Señor Don Fer-
nando VI. el año de 1747. > varón dotado de sin-
gulares prendas, y especialmente de caridad con los
menesterosos , juntando el agrado y afabilidad con el
ze*
ME ME 163
zelo de la honra de Dios : erigió la insigne Real Co-^
legiata de nuestra Señora de Guadalupe , obtuvo de
la Santa Sedo la Confirmación del Patronato universal
en la América Septentrional ; publicó por manda for-
zosa en todos los testamentos estipendio para el mis-
mo Santuario, y murió el año de 176^.
ij. Don Francisco Antonio de Lorenzan a y Bui-
trón , Colegial en el mayor de San Salvador de Ovie-
do 5 natural de León , Canónigo de la Santa Iglesia
Primada de Toledo , Vicario General de ella , Abad
de San Vicente y Obispo de Plasencia , de donde le
sacó su mérito el año de 1766. para Arzobispo de Mé-
xico ,donde se gobernó con el mayor acierto , zelo y ca-
ridad , de modo que S. M. lo eligió para elevarlo á
la suprema Dignidad del Arzobispado de Toledo el
año de 1771.
a8. Don Alonso Nuñez de Haro y Peralta , natu-
ral de Huete , Colegial mayor de Bolonia , Canóni-
go de Toledo, y Arzobispo en el año de 1771.
Tiene el mismo nombre
con el aditamento Nuevo
otro Reyno dilatado , que
es la parte mas Septentrio-
nal de los dominios de la
Nueva España en la Amé-
rica : confina por el S
con las Provincias de Ci-
naloa , Nueva Vizcaya y
Nuevo Reyno de León : por
el S y S E con la Florida:
por el NE con el Canadá
ó Nueva Francia ; y por
el O. NO. y SO. con las
Californias extendiéndose
por el N , cuyos limites
se ignoran todavía: com*
prebende su extensión des-
de aóo. hasta 275. gr, de
long. , y desde a8. hasta
4^. de lat : tiene de largo
3^0. leguas N S y 1^0. de
ancho E O : la primera no-
ticia que se tuvo de este
País la dieron unos In-
dios Conchos á Fr. Agus-
tín Ruiz 5 del Orden de
San Francisco el año de
de 1581. 5 con la qual
pasó á descubrirlo con gen-
te que se le envió de Mé-
xico á la orden de Anto-
nio de Espejo : los natu-
rales , que ya tenian co-
nocimiento de la Religión
Católica por Alvar Nuñez
Cabeza de Vaca , Andrés
Dorantes , Berna rdino de
Aaa el
1 84 ME
el Castílío , y el Negro Es-
tebanico que se salvaron
del naufragio de Panfilo
de Narvaez en la Flori-
da, y atravesaron por es-
te País hasta llegar á Mé-
xico 5 lo recibieron de paz,
con cuyas noticias volvió
Espejo á México ; y el año
de 159^.5 siendo Virrey
Don Luis de Velasco , en-
tró Juan de Oñate por ca-
pitulación á reducir estas
Provincias que volvieron
á rebelarse , dando muerte
al Gobernador que habia y
á muchos Religiosos Misio-
neros el año de 1644. : go-
za de .diferentes tempera-
mentos frios , calientes y
templados ; es fértil y ame-
no 5 produce con abun-
dancia trigo 5 maiz y otras
legumbres y delicadas fru-
tas , entre las quales son
muy singulares las ubas:
5US montes están poblados
de pinos , robles , encinas,
sabinos , y otros muchos
árboles de diversas cali-
^lades , de que cortan por-
ción de madera : se crian
en ellos variedad de ani-
•male^ como venados , lo-
hos , osos , zorros , car-
neros monteses, y una es-
pecie de venados atañeses,
ían corpulentos que igua-
-ian é la estatura de una
¿j
ME
muía , y el hasta de casi
dos varas desde el naci-
miento hasta su extremi^
dad : hay también muchas
aves singulares , particu-
larmente en los parages
nevados que se cogen vi-
vas todo el año , y tienen
particular estima cion: aun-
que se han descubierto al-
gunas minas son todas de
estaño : la Población de
este Reyno consta de 30»
Pueblos de Indios reduci-
dos de las Naciones Pi-
ros , Tiguas , Mansos,
Queres , Suñis , Tolonas,
Xemes , Xeres , Picuries,
Thanos , Pecos , Teguas,
Thaos, y Sumas en cre-
cido numero : son de me-
jor as pedo , color y pro-
porción que los demás ; an-
dan siempre vestidos y
calzados de gamuza ; son
muy aplicados al trabajo,
y lo mismo las mugeres
que se ocupan en texer
mantas de lana y algodón
para su vestuario : todos
andan á caballo , y sus
habitaciones merecen par-
ticular atención porque en
nada se parecen á las de
los demás Indios: son unos
quarteles fuertes , cubier-
tos de azoteas de tres y
de quatro altos , bien cons-
truidos , sin puerta algu-
ME
na , subiendo á el primer
alto por una escalera de
mano, que retiran de noche
para resguardarse de los in-
sultos de las Naciones infie-
les y enemigas : están unos
enfrente de otros para que
todos queden flanqueados
y puedan defenderse me-
jor: tiene este Reyno mu-
chos rios y arroyos, pero el
principal es el grande lla-
mad ) del Norte que pasa
por medio de él : los Re-
ligiosos de San Francisco
que han convertido sus
naturales á la Fé Católi-
ca , tienen unas dilatadas
Misiones establecidas des-
de el año de 1660. : la
Capital es Santa Fé.
MEXILLONES , Puer-
to de la Costa del mar del
mar del Sur en la Provin-
cia y Corregimiento de Ata-
cama y Reyno del Perú
Tiene el mismo nombre
una Isla de la mar del Sur,
situada cerca de la Costa
del Reyno de Chile en la
Provincia y Corregimien-
to de Coquimbo , está en
ÍI9. gr. y 10, m.n. de lat.
MEXISTLAN , Pueblo
de la Cabezera de Parti-
do de Chichicatepec , y
Alcaldía mayor de Villaí-
ME 185
ta en Nueva España : tie-
ne óa. familias de Indios, -
y está 8. leguas entre Orien-*
te y Sur de su Capital.
MEXORADA , Véase
Cotuy.
MEXTITLAN De U
Sierra) Jurisdicción y Al-
caldía mayor del Reyno de
Nueva España : su terri-
torio es todo de sierras,
montes y barrancos , cuya
aspereza no permite labor
ni cultivo: es una serra-^
nía tan dilatada y alta*
que en todo el Reyno se
conoce con el nombre de
la sierra Madre de Mex-
titlan , y es una de las ma-
yores de aquelllos vastes
dominios , y con quien
confinan por varios rum-
bos diferentes jurisdiccio-
nes : los frutos que pro-
duce y con que comercian
son algunas semillas y al-
godón , que es el ramo
principal ; pero como es
escasa de aguas , quando
no trae suficiente la de un
rio que tiene , padecen
muchas necesidades : cons-
ta su Población de diez
Pueblos principales ó Ca-
bezas de Partido, de quien
dependen otros y todos son
lp& siguientes:
Mextitkn. Sta» María Malango. Colotlán.
Cha.
?86 ME ME
Chapuluacán. San Lorenzo Ix- Tlacoluk.
Meztitlán. tacayotla. Tlanchinol.
Santiago Tepe- Tianguistengo. Zlzícaxtia,
huacán.
La Capital tiene el mis-
mo nombre : es de tempe-
ramento templado , está
en una cañada fértil , ame-
na y agradable , formada
por un caudaloso Rio que
desciende de la sierra , y
aprovechan sus aguas para
el riego de los campos,
que cultivan á sus orillas
quando escasean las llu-
vias : tiene a^^. familias
de Indios Mexicanos y
15. ó ao. de Españoles,
Mestizos y Mulatos , con
un buen Convento de Re-
ligiosos de San Agustin:
está 40. leguas E NE de
México en aa/. gr. de long.
y ai. de lat.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Cabeze-
ra y Alcaldía mayor de
Compostela en el Reyno
de Nueva Galicia , situa-
do en la Isla de San Se-
bastian.
MEYOPONTE, Pueblo
y Real de Minas de oro
de los Portugueses en el
Reyno del Brasil y País
de los Indios Guayazas,
situado á orilla del Rio
de su nombre , aunque
Mr. "D^ Anville le pone á
la del rio Parana-iba.
Tiene la misma deno-
minación el Rio referido
en el territorio de los In-
dios Guayazas : corre al
N , y entra en la Cabc-
zera de el de Tocantines.
MEZTITLÁN , Pueblo
de la Cabezera de Parti-
do y Alcaldía mayor de
Mextltlan en Nueva Es-
paña , anexo al Curato de
Molango ; tiene 163. fa-
milias de Indios 5 y dista
de su Capital 7. leguas al
E NE.
METLA , Pueblo pe-
queño ó Barrio de la Al-
caldía mayor de Guauchi-
nango en Nueva España,
anexo al Curato del de
Tlaola.
MIAMIS , Pueblo de la
Nueva Francia ó Canadá,
situado á orilla de el rio
Illinois cerca del Con-
fluente 5 donde se le jun-
ta el Theatini ; en él tie-
nen los Franceses un fuer-
te para su defensa.
Otro Pueblo hay en el
mismo País , también con
otro fuerte , situado á ori-
lla
ME
lia del rio de San Joseph
antes de salir éste á el
lago Michigan.
Un Fuerte en el mismo
País 5 situado á orilla del
Rio de su nombre cerca
<iel lago Erié , construido
por los Franceses el año
de 17^0.
Un Rio pequeño del mis-
mo País , corre al KE y
entra en el lago Erié.
Todos toman el nombre
de una Nación de Indios
salvages que habitan en la
Cabezera del lago Michi-
gan donde tienen una Al-
dea en Chicagou , residen-
cia de su Gefe ó Cazique
^ue puede poner sobre las
armas quatro 11 cinco mil
guerreros , y nunca sale
sin una guardia de 40.
hombres , que mantienen
centinela dia y noche en
la cabana que está , rara
vez se manifiesta á sus
vasallos , á quienes comu-
nica sus ordenes por me-
dio de uno de sus ofi-
ciales.
MIACATLAN San Sal-
vador de) Pueblo de la
Cabezera de Partido de
Mazacatepec y Alcaldía
mayor de Cuernavaca en
Kueva España : tiene ao.
dfamilias de Indios y 19.
de Mestizos y Mulatos
ME iSjf
que viven de la siembra
de maíz, que es lo unic©
que produce : está 8 leguas
al N de su Cabezera.
MIAHUATLAN , Ju-
risdicción y Alcaldía ma-
yor de Nueva España en
la Provincia y Obispado
de Oaxaca : confina con
el Corregimiento de esta
Ciudad por el Poniente
con la jurisdicción de Ci-
matlan por el N: con la
de Nexapa por el Orien-
te 5 y con la de Theoza-
qualco por el Sur. Tiene
de largo entre Oriente y
S mas de 40. leguas y, al-
go menos dé ancho : cons-
ta de 73. Pueblos sin los
Barrios menores ; su ter-
ritorio es muy pingue j
fértil de frutos , especial-
mente de grana , que es
su principal comercio , y
la hacen una de las me-
jores y mas apetecibles Al-
caldías del Reyno.
La Capital es el Pueblo
del mismo nombre con la
advocación de San An-
drés : es de temperamento
begnino y apacible , ha-
bitado de 615. familias de
Indios 5 en que se inclu-
yen los Barrios de su dis-
trito , y algunos Españo-
les , Mestizos .y Mulatos
que viven en varias ha-
cien-
•iM MI
ciendas y' ranchos de su
comarca : abunda mucho
de cochinilla , de cuyo
beneficio hay comerciantes
muy ricos : las carnes del
ganado que se cria allí
son de muy delicado gus-
to , especialmente el car-
ffiero , y no dexa al mis-
MI
mo tiempo de píoducií*
algunas semillas y frutas:
está io8. leguas al S E
de México en ij^, gr. i^.
min. de long. y en 18. gr.
3^. min. de lat, , los de-
más Pueblos principales ó
Cabezas de Partido son:
S. Luis de Amat-
lan.
Losicha.
S. Mateo de las
Pinas.
S. Pablo Coatlan.
Santa Mari a Ot-
zolotepec.
S. Justo Otzolo-
tepec.
S. Vicente.
S. Miguel Zuchi-
tepec.
Santa Catalina Se-
neguia.
Tiene el mismo nombre
con la advocación de San
Joseph otro Pueblo de la
Cabezera de Partido de
Naulingo y Alcaldía ma-
yor de Xalapa en el pro-
p'o Rey no , situado en un
parage montuoso , cuyo
temperamento es frió por
estar inmediato á la sierra
que tiene por el N : lo
habitan 140. familias de
Indios aplicados al culti-
vo de la tierra , con cu-
yos frutos hacen su co-
mercio , está una legua
al N N O de su Cabezera.
Otro Pueblo de la mis-
ma Cabeza de Partido y
Alcaldía mayor que el an-
tecedente , que significa en
lengua Mexicana espiga
alta de maíz por las abun-
dantes cosechas que de es-
ta semilla ofrece aquel
terreno : tiene 7a. familias
de Indios , y está a. le-
guas al N de su Cabe-
zera.
Otro Pueblo pequeño ó
Barrio de la Cabezera de
Partido de Acatepéc y Al-
caldía mayor de Thehua-
can en el mismo Reyno,
está muy inmediato á^ su
Cabezera.
MÍALILU ó Maulii )
Rio del Reyno de Chile^
es un brazo caudaloso del
del Diamante , del de Te-
nuyán y otros : corre al
S S E, y entra en el de Como-
Leuvu ó gran desaguade-
ro de los Sauces.
MIAMEE Grand) Rio
de U Provincia y Coló*
ni3i
MI
nía de Virginia : corre al
S y entra en el Ohio ; lla-
mase también Rocky y es-
tá lleno de saltos : corre
aio. millas , tiene el so-
brenombre de Grand para
distinguirlo de otro con el
de Petit en el mismo distri-
to que coiTe al S , y en-
tra también en el Ohio.
MIAMO , Pueblo de
la Provincia de Guayana
y Gobierno de Cumaná,
uno de los de las Misio-
nes que tienen en ella los
Padres Capuchinos Cata-
lanes,
MICANI San Francis-
co de) Pueblo de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Chayanta ó Charcas en el
Perú.
S. MICHAEL , Rio de
la Provincia y Colonia de
Maryland en la América
Septentrional , del Conda-
do de la Reyna Ana : cor-
re al O , y sale á el mar
en la Bahía de Chesa-
peack,
MICHAPARU , Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de Guayana ó
Kueva Andalucía : corre
del S al N 5 y entra en
el Orinoco al O del rau-
dal de Camiseta,
MICHARDS , Isla pe-
queña del mar del N si-
Tom. IJI.
MI 189
tuada cerca de la Costa
de la Carolina Septentrio-
nal á la entrada ó boca
del estrecho de Albemarle.
MICHAU , Puerto de
la Costa del Sur de la Is-
la Real ó Cabo Bretón,
entre el Puerto Tolousc
y la Isla de St. Esprit.
Tiene el mismo nombre
una Isla pequeña , situa-
da cerca de la Costa de
la misma Provincia que
el Puerto antecedente á la
entrada de él.
S. MICHEL , Isla pe-
queña , situada en el la-
go Superior de la Nueva
Francia ó Canadá en la
América Septentrional y en
la Punta de Chagovami-
gón.
MICHICANI , Pueblo
y Asiento de Minas de pla-
ta de la Provincia y Go-
bierno del Chucuito en el
Perú , anexo al Curato de
su Capital 5 situado á ori-
lla de la laguna de Urna-
marca á la parte del Sur.
MICHIGAN Lago) uno
de los cinco que hay Me-
diterráneos en la Nueva
Francia ó Canadá de la
América Septentrional , en-
tre una Punta del Conti-
nente 5 inmediato á Michi-
llimakinac , establecimien-
to de los Indios Hurones
Bb que
IQO MI
que se dilata meridional-
fl?ente , y la otra que tie-
ne enfrente y mira al JN",
las quales forman un es-
trecho, por el qual se co-
munica el lago Hurón con
éste: es parage muy inco-
modo para establecerse en
él por el excesivo frió que
hace 5 y nace sin duda
de la continua agitación
de las aguas de aquellos
tres lagos por el viento
!Norte ; y siendo este de
que tratamos el menor, tie-
ne no menos que 300. le-
guas de c'rcuito sin contar
la Bahía de Puants que
se interna a8. leguas tier-
ra adentro : la desigual-
dad de las mareas altera
mucho su navegación, pues
se ha observado que no
-guardan regularidad , y
■en algunos parages son
grandísimas; cerca de la Is-
la de Mich'illimakinac cre-
cen en 24. horas en el Ple-
•nilunio , corriendo siem-
.pre á lo interior del lago,
*y no es menos cierto que
además de las mareas hay
una corriente que siempre
corre del lago Hurón al
•otro , fenómeno , que se-
-gun pirece se origina de
los dos , como se experi-
menta ordinariamente en
el mar > pero esta corrien-
MI
te no impide el curso na-
tural del lago Michigan,
que descarga sus aguas
en el lago Hurón lo mis-
mo que el Superior. La
primera de estas dos cor-
rientes , esto es , la que
va de el lago Hurón al
Michigan es mas percep-
tible quando el viento cor-
re de la parte opuesta,
esto es , del Sur , en cuyo
tiempo se ven nadar pe-
dazos de yelo del prime-
ro al ultimo , coii tanta
velocidad como una em-
barcación viento en popa,
y lo mismo sucede en el
canal de Bahama : en el
que hay por donde el la-
go Superior desagua en el
Hurón , hay muchas cor-
rientes baxo del agua , que
algunas veces llevan tan-
ta fuerza que arrastran las
redes de los pescadores,
de que se puede conjetu-
rar que este gran lago vier-
te parte de sus aguas en
el Michigan por medio de
conduAos subterráneos des-
tinados á este fin , del mis-
mo modo que se discurre
se comunica el mar Caspio
con el Euxino , y éste con
-el Mediterráneo ; todo lo
qual parece mas probable
-quanto el lago Superior re^
cibe en sí á lo menos 40.
ríos.
MI
r-Ios , de los quales diez
Q doce son tan grandes
como el mismo estrecho,
en cuya inteligencia si no
tuviese otro desagüe que
este canal vertería mu-
cha menos agua que la
que recibe : lo mismo
se puede decir del lago
Michigan , el qual recibe
también un gran numero
de rios , muchos de ellos
grandísimos y de un dila-
tado curso 5 por lo qual
es preciso que además del
desagüe visible de sus
aguas en el lago Hurón
tenga otros por canales
subterráneos , como hemos
dicho 5 del lago Superior.
Esta conjetura se corrobo-
ra con el descubrimiento
de que todos los escollos
que se han hallado á cier-
ta profundidad de el es-
trecho llamado Cascada de
Santa María , están agu-
jereados y porosos como
esponja , y muchos de ellos
escabados á modo de gru-
tas 5 y según apariencias
procede de las corrientes
que hemos dicho : en la
navegación de Michilli-
makinac al río de San Jo-
seph se experimenta en el
lago Michigan , que aun-
que el viento sea contra-
i*io una embarcación hace
MI IQt
ochó u diez leguas al día,
prueba que las corríentesi
deben contribuir á ello,
lo qual sucede también á
la entrada de la Bahía de
Puants. No es dudable que
ésta que no tiene otro de-
sagüe que por una parte
entra en el lago Michigan,
el qual hallándose en las
mismas circunstancias que
ella , desagua en el Hu-
rón , mayormente quando
una y otro reciben diver^
sos rios , que algunos no
son inferiores al Sena en
Francia : estas corrientes
no son sensibles sino en-
medio del canal por una
especie de refluxo ó con-
tracorriente de ambas ori-
llas 5 de la qual se saca
la utilidad de costearlo
en canoas hechas de cor-
tezas de árboles , nave-
gando primero cinco le-
guas á Poniente para en-
trar en el lago Michigan,
y después á medio día que
es el único curso que tie-
nen las embarcaciones por
loo. leguas , extensión de
este lago del N al medio
día , y asi continúan has-
ta llegar al fuerte de San
Joseph. La parte de tierra
que divide los dos lagos
Hurón y Michigan , es el
País mas fértil , ameno y
Bb 1 her*
loa
MI
hermoso que se puede dis-
currir.
MICHILLIMAKINAC,
Isla pequeña del lago Hu-
rón en la Nueva Francia
ó Canadá y América Sep-
tentrional 5 situada en 43.
grados : tiene una media-
na Población , en que se
hacia un abundante co-
mercio de pieles por ser
parage de paso y concur-
so de muchas naciones de
Indios salvages ; pero hoy
se ha transferido este trá-
fico á la Bahía de Hud-
son por el rio Borbon. La
situación de la Isla es muy
ventajosa por estar entre
los tres grandes lagos Mi-
chigan que tiene 300, le-
guas de circunferencia sin
contar la gran Bahía de
Puants y desagua en él,
el Hurón que tiene 350,
y es de figura triangular,
y el último el Superior que
tiene foo. , y todos son
navegables con embarca-
ciones grandes , y los dos
primeros divididos sola-
mente por un estrecho pe-
quefio 5 en el qual hay
agua suficiente para las
mismas embarcaciones , sin
encontrar dificultad por to-
do el lago Erié hasta Nia-
igara : entre el Hurón y
iel Superior hay comunica-
MI
cion por medio de un ca-
nal de 11. leguas de largo,
pero interrumpida por mu-
chas cascadas ó caldas de
agua que impiden que pue-
dan las canoas llegar á de-
sembarcar en Michillimaki-
nac todo lo que podían con-
ducir del lago Superior:
véase este artículo y los de
los otros lagos y el de Ca-
nadá.
MICHIMALOYA, Pue^
blo de la Alcaldía mayor
de Tula en Nueva Espa-
ña 5 anexo al Curato de
su Capital , de donde dis-
ta un quarto de legua al
N O : tiene 60. familias;
de vecindario. v
MICHIPICOTON, Rio
pequeño de la NuevaFran-
cla ó Canadá en la Amé-
rica Septentrional : corre
al S O 5 y entra en el la-
go Superior en la Bahía
de su nombre.
MICHIÜILCA, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Tarma en el Pe-
rú, anexo al Curato de Tapú.
MICIMPÜCHU, Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno de Venezuela , si-
tuado á orilla del rio Tu-
cuyo al N quarta al KE
de la Ciudad de Carora.
MIKLON , Isla peque-
ña ^ situada cerca de la
Cos-
MI
Costa del Sur de la de
Terranova á la boca ó en-
trada del Golfo de San
Lorenzo.
MICULPAYA , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Porco en el
Perú.
MIDDLE , Islas peque-
ñas del lago Ontario en la
Kueva Francia ó Canadá
de la América Septentrio-
nal , son tres y están si-
tuadas junto á la Costa
del N.
MIDDLEBURGH Nue-
va) Ciudad de la Provin-
cia y Gobierno de la Gua-
yana en la parte que poseen
los Holandeses Capital de
ella: está situada á orilla
del rio Poumaron , y cer-
ca de la Costa en la Pun-
ta ó Cabo de Nassau.
MIDDLESEX , Conda-
do de la Provincia y Co-
lonia de Massachusets , el
mas considerable de ella.
Tiene el mismo nombre
otro Condado de la Pro-
vincia y Colonia de Nue-
va Jersey , que tiene en
su dstrito la Ciudad de
Perth-Amboy.
MIDDLETON , Ciu-
dad del Condado de Berks
en la Provincia y Colonia
de Pensllvania , situada ca-
si 3. millar al Ñ de New-
Mí 193
mans-Tovvn , 7. al E de
Tulpehocken, y la. al SO
de Reading.
Tiene el mismo nombre
una hermosa Ciudad del
Condado de Monmouth el
mas Septentrional de la Pro-
vincia y Colonia de la
Nueva Jersey , en que ha-
bitan 100. familias que
tienen plantaciones que ocu-
pan mas de 30^^. acres de
tierra. La Costa es tortuosa,
por cuya razón y ser are-
nal se llama Sandyhook:
está aó. millas de Pisca-
tavvay.
Un Cabo ó punta de
tierra de la Costa del Sur
de el estrecho de Maga-
llanes en la extremidad
que mira al N de la Isla
de Luis el Grande.
MIDDLETOVVN, Ciu-
dad del Condado de Lan-
caster en la Provincia y
Colonia de Pensilvania, si-
tuada en el rio GranSvva-
tavvro a. millas distante
del de Susquehannah , ^,
al S de Hummels-Tovvn y
10. al E de Lisburn.
Tiene el mismo nombre
otra Ciudad del Condado
de Hartford en la Provin-
cia de Connedticut al O
de la orilla del rio de este
nombre , 14. millas al S
de Hartford 3 y p. al N
de
194 MI
de Hadham.
MIEL Rio de la) en la
Provincia y Gobierno de
Mariquita y Nuevo Rey-
no de Granada : nace en
el valle de Corpus Chris-
ú 3 pasa por la Ciudad de
los Remedios , y entra en
el grande de la Magda-
lena.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno de Vene-
zuela 5 situado en el ca-<
mino que baxa de Bariqui-
simeto ; entre este Pueblo
y el del Tucuyo.
MIER , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
sierra Gorda en el seno
Mexicano y Reyno de Nue-
va España , fundado por
el Conde de aquel titu-
lo Don Joseph de Escan-
dón , Coronel de Mili-
cias de Queretaro el año
de 17^0* ■ '■'^*' 'tw;
S. MIGUEL llamado el
Grande , Villa Capital de
la Jurisdicción y Alcaldía
mayor de su nombre en
el Reyno de Nueva Es-
paña y Obispado de Me-
choacán , situada á la fal-
da de una loma : es de
temperamento templado ,
Población muy grande, fér-
til y abundante de mucho
comercio : fundáronla los
MI
Españoles y Tlaxcaltecas
que ayudaron á conquistar
el País , habitado entonces
de los Indios Chichimecas:
su vecindario se compone
hoy de 3^. familias de Es-
pañoles , y los Indios vi-
ven en las crecidas y pin-
gues haciendas de ganado
mayor y menor , como de
labranza que pueblan su
distrito , empleados unos
como gañanes y otros co-
mo arrendadores de las
tierras. En su Iglesia Par-
roquial se venera una Ima^
gen de Christo en el paso
de Ecce-Homo , con quien
tiene singular devoción to-
da esta Jurisdicción por
los beneficios que experi-
menta. Tiene un Convento
de Religiosos de San Fran-
cisco , que ha sido Semi-
nario de Estudios, Congre-
gación de Clérigos de San
Felipe Neri , deexemplar
virtud 5 empleados en la
enseñanza de primeras le-
tras j y estudios mayores,
que fundó el Padre Juan
Antonio Pérez de Espino-
sa , cuyo Templo se titu-
la de nuestra Señora de la
Soledad , y contiguo á él
está la Capilla de la Santa
Casa de Loreto , de pri-
morosa arquidetura y rir
eos adornos , que costeó
la
MI
la devoción de Don Ma-
nuel de la Canal : hay en
1 esta Villa muy saludables
aguas , y ¿on especialidad
Us de una fuente que sa-^
le de unas peñas , inme-
diatas á la Población que
llaman el Chorrillo , de
donde se proveen las fuen-
tes públicas : su principal
comercio es el de gana-
dos , de cuvos cueros fa-
brican muchas corazas y
arneses para montar á ca-
ballo , trabajados primoro-
samente , y armas blancas
como machetes , espadas,
cuchillos y espuelas , estrí-
aos , y otros útiles de aze-
ro con mucha curiosidad:
las mugetes se emplean en
hacer colchas ó sobreca-
mas ; solo tiene- esta Al-
caldía mayor otra Cabera
de Partido , que es la Vi-
lla de San Fel pe : está la
Capital ^i. leguas al N
quarta al NO de México
en a 7 3" gr. 46- min. de
longi y en ai, gr. 4).min;
de lat.
Tiene el mismo nombre
una C'udad de la Provin-
cia y Alcaldía mayor de
San Salvador en etReyfid
de Guatemala , situada dos
leguas de la Cb^tá del mar
idel Sur y Bahía de Fonse-
ca , que le.slirve de Puer-
tó : es de corto' vecinda-
rio 5 y tiene además de la
Iglesia Parroquial , que e»^
muy decente , Convento^'
de Relieiosos de San Fran-^
cisco y de la Merced , 3^
otro de iReligiosas : está
11. leguas de su Capital^'
y 6a. de Guatemala.
Otra Ciudad llamada
también Bridgetown 6
Ciudad del Puente , Capi-
tal de la Isla de Barbada^
situada en la parte Meri-
dional de ella , con un
Puerto grande , cómodo y^
seguro 5 en que pueden e^
tar nías de 500. naves. La
Población es gr.inde , sus
calles redas , y los edifi-
cios hermosos , especial-
mente la casa de Judica-
tura y la Bolsa de Co/ner-
cio 5 tiene muchos almace-»
nes y tiendas del gran nú-
mero de comerciantes qué
residen allí , donde abun-
da todo quanto es 'Itriái
gináble : la situación iS
mala- poi-iqué estando ^n
un teüreno mas baxo que
los bancos que forma el
mar, hace que queden al-
gunos esteros de agua.que
la ' Ivacen mal sarn«á : ti eñe
dos -cantillos mrtiíyí bueri¿$
á la entrada^ dial Puerta
para su defertsa', 'guarne-
cidos de mucha artlllert'a-,
el
1^6 MI
el principal llamado "Fuer-
te Carlos está en la punta
de Nedham : y asimismo
un magnifico Colegio bien
dotado para estudios , que
fundó el Coronel Christo-
val Codrington , natural
de esta Ciudad : está en
318. gr. 40. min. de long.
y en 13. gr. a4. min.
de lat.
Otra del Nuevo Reyno
de Granada , que fundó
en la Provincia y Corre-
gimiento de los Panches
Antón de Olalla : es de
temperamento muy cálido,
y ha venido á tanta de-
cadencia que solo es hoy
un corto Pueblo que tiene
el nombre de Villeta ; es-
tá I a. leguas de Santa Fé.
. Una Villa de la Provin-
cia de Ostimuri en Nueva
España , situada entre los
ríos Mayo y Nacari.
Un Pueblo con el sobre-
nombre del Valle ó de la
Miel en la Provincia y Cor-
regimiento de Tunja del
Nuevo Reyno de Granada:
es de temperamento cálido,
abundante en cañas dulces
de que fabrican mucha azú-
car y miel , i como de los
demás frutos de tierra ca-
liente : tiene 80. vecinos
que padecen la epidemia
de cotos ; está Inmediato
MI
al Pueblo de Capitanejo,^
distante 40. leguas al N
de su Capital.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Carangas
en el Perú , y del Arzo-
bispado de Charcas , ane-
xo al Curato de el de Col-
quemar.
Otro con el sobrenom-
bre de Molleambato en la^
Provincia y Corregimiento
de Latacunga y Reyno de
Quito 5 en cuyo distrito á
la parte del N está la gran
hacienda llamada Tasín.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Chimbo
en el mismo Reyno que el
anterior.
Otro de las Misiones que
tienen los Religiosos de
San Francisco en el terri-
torio de la Villa de San
Christoval del Nuevo Rey-
no de Granada , situado
á orilla del rio Apure : es
de temperamento cálido,
de muy corta población,
y solo produce trigo , ce-
bada y maíz.
Otro de la Cabezera de
Partido de Thollmán y Al-
caldía mayor de Quereta-
ro en Nueva España ; tie-
ne 7^. familias de Indios.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Atacames en
el Reyno de Quito.
Otro
Mí
• Otro de la Cabezerade
Partido y Alcaldía mayor
de Tochimilco en Nueva
España , situado en un
cerro cubierto de árboles
frutales : es de tempera-
mento templado , y tiene
68. familias de Indios que
se mantienen de cortar ma-
deras y hacer carbón ; es-
tá 4. millas al Poniente
de su Capital.
Otro de la Cabezera de
Partido de Tamazunchale
y Alcaldía mayor de Va-
lles en el mismo Reyno,
anexo al Curato de Tam-
pasquin , de donde dista
a. leguas.
Otro de la Cabezera de
Partido de Amatcpec y Al-
caldía mayor de Zultepec
en el mismo Reyno : tiene
aa. familias de Indios , y
está muy inmediato á su
Cabezera.
Otro de la de Zumpa-
huacán y Alcaldía mayor
de Marinalco en el mismo
Reyno.
Otro de la Cabezera de
partido y Alcaldia mayor
de Lerma en el mismo
Keyno : tiene aSi. fami-
lias de Indios , y está 3.
leguas al NE de su Ca-
bezera.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Toluca
MI ig*f
Cíi e! mismo Reyno : tie-
ne 100. familias de Indios,
y está poco distante á^ el
Sur de su Capital.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Tepea-»
ca en el mismo Reyno,
distante ^. leguas de su
Capital.
Otro de la Jurisdicción
y Alcaldía mayor de Ocu-
pan en el mismo Reyno
que los anteriores.
Otro de la Cabezera de
Palmar y Alcaldía mayor
de Tepeaca en el mismo
Reyno ; tiene ^9. familias
de Indios, y está a. leguas
de su Cabezera.
Otro de la de Ahua-
catlán y Alcaldía mayor
de Zacatlan en el mismo
Reyno , una legua de su
Cabezera.
Otro de la de Teutal-
pán y Alcaldía mayor an-
tecedente 3 distante tres le-
guas de su Cabezera.
Otro de la de XalazaU
y Alcaldía mayor de Tla-
pla en el mismo Reyno;
tien€ 3S. familias de In-
dios aplicados al cultivo
de la tierra , distante 3,
leguas de su Cabezera.
Otro de la de Tecali y
Alcaldía mayor de este
nombre , con 3<^. familias
de Indios.
Ce Otro
19» MI
Otro pequeño ó Barrio
de la Cabezera de Partido
y Alcaldía mayor de Juxt-
íahuaca en el mismo Reyno.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Canta en
el Perú , anexo al Cura-
to de San Buenaventura.
Otro pequeño ó Barrio
de la Cabezera de Partido
y Alcaldía mayor de León
en la Provincia y Obispa-
do de Mechoacán y Rey-
no de Nueva España: tie-
ne loo. familias de In-
dios empleados en el cul-
tivo de maiz , árboles fru .
tales y servir de operarios
en las haciendas de su dis-
trito ; está muy inmedia-
to á su Capital por la par-
te del Sur.
Otro de la Alcaldía ma-
yor de San Luis de Poto-
sí en el mismo Reyno y
Obispado : tiene ^3. fami-
lias de Indios que solo se
ocupan en cortar leña y
hacer carbón ; está al S de
su Capital.
Otro con el sobrenom-
bre de Alto de la Cabeze-
ra de Partido y Alcaldía
m^yor de Maravatio en el
mismo Reyno : es de tem-
peramento frió ; tiene ai.
familias de Indios , y está
5. leguas de su Capital.
Otro de la Cabezera de
MI
Qulatoni y Alcaldía ma-
yor de Teutitlan en el mis-»
mo Reyno ; tiene ^1. fa-
milias de Indios, y está a,
leguas entre 'N y Oriente.
de su Cabezera. 'i
Otro de la Alcaldía ma-
yor de Huamelula en el
mismo Reyno , situado al
pie de un empinado cer-
ro , á cuya inmediación
corre un Rio caudaloso y
profundo que necesita de
canoas para pasarlo : es
de temperamento cálido, y
de terreno estéril para fru-
tos , y solo produce grana,
que es el único trato de
su vecindario , compuesto
de 54. familias de Indios:
á dos leguas de distancia
y á orilla del Rio se ven
las ruinas del Pueblo de
San Bartolomé , que que-
dó abandonado por haber
muerto todos sus habitan-
tes en la epidemia del Mat-
lazahua el año de 1736.;
está 11, leguas de Po-^
c hutía.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Juchi-
pila en el mismo Reyno,
distante 5. leguas al N
de ella.
Otro que es Cabezera.
de Partido de la Alcaldía
mayor de Villaíta en el
mismo Reyno : tiene a6.
fa-
MI
Familias de Indios y dista
ocho leguas y media de
su Capital.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Juchi-
pila j distinto del que he-
mos dicho ya , distante 6.
leguas al S O de ella.
Otro de la Provincia y
Gobierno deQuixos y Ma-
cas en el Reyno de Quito,
Capital de las Misiones de
Indios Sucumbios que re-
duxeron y tenían á su car-
go los Regulares de la
Compañía ; está situado á
orilla del rio Ñapo.
Otro de la Provincia de
Barcelona y Gobierno de
Cumaná en el Nuevo Rey-
no de Granada : situado al
S de el del Piritú.
Otro con el sobrenom-
bre del Boquerón en el
Partido de Chiriquí de la
Provincia y Gobierna de
Veragua y Reyno de Tierra-
Firme , situado en el ca-
mino Real 3. leguas de su
Cabezera.
Otro de las Misiones
que tenían los Regulares
de la Compañía en la Pro-
vincia y Gobierno de Mai-
nas y Reyno de Quito.
^: Otro de las Misiones
3que tenían los mismos Re-
*^gulares en el Orinoco ; es
leducion d«la nación Gaa-
»- j
MI 199
¡iva , situado á orilla del
rio Meta : el año de 1734.
lo destruyeron y quemaron
los Caribes.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Pasto en
el Reyno de Quito , situa-
do á orilla de el rio Te-
lembí.
Otro de las Misiones
que ten'an los Regulares
de la Compañía en la Pro-
vincia de Guaira y Go-
bierno del Paraguay , si-
tuado á orilla del rio Cu-
rituba , donde se ven las
ruinas desde que lo des-
truyeron los Portugueses
de San Pablo á fin del si-
glo pasado.
Otro de la Provincia y
Capitanía del Rey en el
Brasil 5 situado en la Cos-
ta frente de la Isla de
Santa Catalina.
Otro de las Misiones que
tenían los Regulares de la
Compañía en la Provin-
cia y Gobierno del Para-
guay, situado entre los de
San Juan y de San Lo-
renzo.
Otro también de las Mi-
siones de los m:smos Re-
gulares en el País de los
Indios Chiquitos , situado
al N de una laguna.
Otro de la Provinc'á y
Corregimiento de Cuyo^ii
Ce 2 el
300 MI
el Reyno de Chile , situa-
do á orilla de una de las
lagunas de Huanacache.
Otro de la Provincia y
Alcaldía mayor de Zaca-
pula en el Reyno de Gua-
temala.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Buenos Ay-
res en el Perú , situado á
orilla del rio Paraná en
la boca , donde le entra
el de Carcarañal.
^i Otro habla en Ja Pro-
vincia y Gobierno de Mo-
xos y Reyno de Quito,
distinto del que hemos re-
ferido 5 pero se arruinó
en una epidemia.
Otro de la Provincia y
Gobierno del Tucumán en
el Perú , situado á la ori-
lla y Cabezera del Rio de
su nombre.
Otro de la Provincia y
Keyno de Guatemala,
j Otro de la Provincia y
Gobierno de Santa Marta
en el Nuevo Reyno de
Granada , situado en una
llanura al E de la ciénega;
Otro de la Provincia y
Gobierno de Maracaíbo,
situado á orilla del rio
Masparro entre las Ciuda-
des de , Barinas vieja y
nueva»,.;<(.^^í .. ; ...
V Otra de'ia' iPjIoVíiíjcda y
<yobierjio de Cm^lO^^jtslb-
MI
tuado á orilla del río del
Fuerte entre los Pueblos de
Ahorne y de Mochlcauchi.
Otro de las Misiones
que tenian los Regulares
de la Compañía en el Go-
bierno y País de los In-
dios Chiquitos , distinto de
el que hemos referido ya,
está situado á orilla de
un Rio pequeño y á poca
distancia de la Cabezera
del de Capivari.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Maracaibo ,
distinto del que hemos refe-
rido 5 situado á orilla del
rio Tucuyo > y al O de es-
ta Ciudad. ■.■Al
Otro de la Isla de Cu-
razao y una de las Antillas,
situado en la Costa del ísT.
Otro del Reyno y Corre-
gimiento de Quito en el
distrito de las cinco leguas,
situado al O del de Can»
zacoto.
Otro del mismo Reynó
y Corregimiento que el
antecedente , situado á ori-
lla de rio de San Pedro.
Otro de la Provincia y
Gobierno de' Moxos en el
Reyno de Quito , distinto
de los que hemos referi-
do 5 situado á orilla del
rio de Baures , y uno de
los que se han apoderado
Ips Portugueses.
Ua
MI
TJn Rio de la misma Pro-
vincia y Reyno que el Pue-
blo anterior : nace en el
País de los Indios Tepu-
ñacas y entra en el de Ite-
res ; á sus orillas hay una
hermosa hacienda llamada
del Francés.
Otro Rio de la Provin-
cia y Gobierno de Santa
Cruz de la Sierra en el Pe-
rú : nace de dos lagunas;
corre al N , y torciendo
luego su curso al O con
el nombre de Sara , entra
en el Guapalg.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Pasto en
el Reyno de Quito : nace
en la sierra Nevada, y en-
tra tn el Putumayo des-
pués de correr muchas le-
guas siempre al E.
Otro de la Provincia y
Gobierno del Tucumán en
el Perú ; corre al E , y
entra en el rio Dulce.
Otro de la Provincia y
Capitanía de Pernanbuco
en el Brasil : nace en Jos
montes de Itaberaba ; cor-
re al S S E , y sale al mar
entre el de las Lagunas y
cl de Yaqueacú.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Atacames ó
Esmeraldas en el Reyno
de Quito ; entra en el de
Santiago para salir al mar
MI 50X
en el Puerto de Limones.
Un Golfo de la mar
del Sur en la Provincia
de el Darien y Reyno de
Tierra-Firme: es muy gran-
de y hermoso , cuya bo-
ca ó entrada cierra un
baxo llamado el Buey,
que solo dexa un canal
para poder entrar las em-
barcaciones : dentro tie-
ne muchos Islotes y pe-
ñascos 5 y en él desagua un
Rio caudaloso que baxa de
las montañas de la misma
Provincia.
Un Puerto pequeño de
la Costa del S de la Isla
de Jamaica.
Una Isla de la mar del
N , una de las Antillas
menores y la mas Orien-
tal de ellas.
Otra Isla pequeña de la
mar del N , cerca de la
Costa de la Provincia y
Colonia de Georgia á la
entrada de Puerto Real, y
una de las llamadas Geór-
gicas.
Una Lengua de tierra ó
punta de la Costa del Gol-
fo de California ó mar Ro-
xo de Cortés en el centro
de ella; sale mucho al mar,
y forma un lado de la bo-
ca de la Bahía de la Con-
cepción.
Una Fortaleza 6 Castl-5
lio
^G2 MI
lio de la Provincia y Ca-
pitanía del Rey en el Bra-
sil , está cerca de la Cos-
ta entre esta y la laguna
Imerí ó Merin.
Otra Fortaleza y Pre-
sidio en la Provincia y
Gobierno del Paraguay.
S. MIGUELITO , Pue-
blo de la Provincia de
Tepeguana y Reyno de
Nueva Vizcaya , situado
á orilla del arroyo del
Guanabál , y no lejos de
la Villa de Parras.
MILFORD , Ciudad del
Condado de Nevvhaven en
la Provincia de Connec-
ticut 5 situada á la parte
del O de un arroyo que
tiene su nombre , y corre
en el estrecho de Long
Island ; está 4. millas al E
de Straford, y 6. al O de
I^evvhaven.
Tiene el mismo nombre
una Bahía en la Costa de
la Provincia y Colonia de
la Carolina Septentrional
dentro de la Bahía de Che-
sapeack.
MILL , Rio de la Pro-
vincia y Colonia de la
;Nueva Escocia ó Acadia:
nace de una laguna pe-
queña cerca del lago Ro-
slgnol ; corre al NO , y
sale al mar en el Puerto de
Annapolis Real.
Mí
MILLALAB , Pueblo
de Indios de U Isla de la
Laxa en el Reyno de Chi-
le 3 situado á la orilla del ]
rio Bureu.
MILLAPOA , á quien
otros llaman Millapo , Vi-
lla de la Provincia y Cor-
regimiento de Maule en
el Reyno de Chile , situa-
da á orilla del rio Biobio;
en su inmediación hay una
hacienda grande llamada
Toro.
MILLAQUI , Pueblo
de Indios de la Isla de la
Laxa en el mismo Reyno
que los dos anteriores , si-
tuado á orilla del rio Tol-
pán al E de la Villa de
Colhue.
MILLEYS, Rio peque-
ño de la Provincia y Co-
lonia de la Carolina Sep-
tentrional ; corre al N O
y entra en el de Cutavvba.
MILLER , Rio de la
Provincia y Colonia de
Massachusets en la Nueva
Inglaterra de la América
Septentrional ; corre al O
formando un arco , y en*
tra en el de Conneá:icut. >
MILLS , Pueblo de U
Isla de Barbada en el dis-
trito de la Parroquia de
San Andrés.
Tiene el mismo nombre
una Bahía en la Costa del
E
MI
E de la misma Isla , á cu-
ya orilla está situado el
Pueblo anterior.
MILLUHUAI, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Cicasica en el
Perú 5 anexo al Curato de
Yanacache,
MILOCAN , Pueblo de
la Cabeza de Partido y
Alcaldía mayor de Xica-
yán en Nueva España : es
de temperamento caliente,
y seco ; tiene 46. familias
de Indios , y está una le-
gua al N de su Cabezera.
MILPA, Pueblo peque-
ño ó Barrio , que hoy es-
tá casi arruinado , de la
Cabezera de Partido y Al-
caldía mayor de Autlan
en Nueva España.
MILPAS Altas) Pueblo
de la Provincia y Reyno
de Guatemala en la Amé-
rica Septentrional.
Otro hay con el sobre-
nombre de Baxas , para
distinguirlo del anterior,
en la misma Provincia y
Keyno.
MILPILLA, Pueblo de
la Cabezera de Partido y
Alcaldía mayor de Acapo-
neta en Nueva España ; es-
tá aa. leguas al N E de su
Capital , á cuyo Curato
está anexo.
MILTEPEC , Pueblo
MI 203
de la Alcaldía mayor de
Teotales en Nueva Espa-
ña ; tiene 8p. familias de
Indios.
MILTON, Ciudad del
Condado de SufFolck en
la Provincia y Bahía de
Massachusets , situada á
orilla del Rio de su nom-
bre 5 que sale al mar en
la Bahía de Boston ; está
7. millas al S de esta Ciu-
dad 5 a. de Dorchester y
6. al NO de Brantrce.
MIMBRES , Islote ó
baxo de la Cabezera del O
del Placer , que está en la
Isla de Cuba al O de la.
del Espiritu Santo.
Tiene el mismo nombre
un Cabo ó punta llamado
también de Barrancas en
la Costa qne media entre el
rio de la Plata y el estre-
cho de Magallanes.
MIMIALPA , San Mi-
guel de ) Pueblo y Ca-
bezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Mete-
pee en Nueva España; tie*
ne 49. familias de Indios.
MIMINI , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Arica en el Perú , ane-
xo al Curato de Camina.
MIN 5 Rio de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Cuenca en el Reyno de
Quito : nace en el monte
d¿
Í204 MI
de el Altar : corre al N E,
entra por la parte Austral
en el de Lluzin ó de las
Nieves poco antes que el
Chinchón en i. gr. 41.
min. de lat. aust.
MINA , Rio pequeño
de la Provincia y Gobier-
no de San Juan de los
Llanos en el Nuevo Rey-
no de Granada : nace en-
tre los de Sinaruco y de
Cantanapalo; corre al E,
y entra en el Orinoco en-
tre la boci del primero y
la del de Banahatu,
MINABAUJOU, Pue-
blo de Indios de la Nue-
va Francia ó Canadá , si-
tuado en la Costa del la-
go Superior.
MINAGE , Rio de la
Nueva Escocia ó Acadia:
nace del lago Nipisigon-
che ; corre al E muchas
leguas , y inclinando lue-
go su curso al S E , sale
al mar en la B.ihía de Mi-
ramlchi.
MINANGUA, Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno del Paraguay,
entra en el Paraná entre
los de Acaray-piti y Ya-
per'ibuy.
MINAS , Rio pequeño
de la Nueva Escocia ó
Acadia : nace de una la-
guna ijzotKQ al N , y en-
Mí ^
traen la Bahía de "Fuhdf
en lo mas interior.
Tiene el mismo nombre
un Fuerte de los Ingle-
ses en esta Provincia , si-
tuado á orilla de la pro-i
pia Bahía.
Un Pueblo de la Juris-
dicción de la Villa de Iba«
gue y Corregimiento de
Mariquita en el Nuevo
Reyno de Granada : es de
temperamento cálido , y
tiene 100. vecinos que se
emplean en la labor de las
minas de cobre , de que
sacan mucha porción de
excelente calidad , de que
toma nombre el Pueblo,
que es anexo al Carato de
la Ciudad de llagué.
Otro con la advocación
de Santa Catalina en la
Cabezera de Partido de
Cuilapa y Alcaldía mayor
de quatro Villas en Nue-
va España : tiene este nom-
bre por su inmediación á
las minas de plata de Chi-
chlcapa que se trabajaron
antiguamente , y hoy es-
tán abandonadas : solo tie-
ne I a. familias de Indios
que se emplean en el cul-
tivo y comercio de grana,
semillas , frutas , carbón
y cortar maderas: está poco
mas de 6. leguas entre Po-
niente y 5 de su Cabezera.
Otrq
MI
Otro con el aditamento
de Nuevas de la Provin-
cia de Tepegiiana y Reyno
de Nueva Vizcaya en la
América Septentrional ; es
Real de Minas de plata , y
está 4. leguas al Poniente
de el del Parral,
Otro con el aditamento
de Generales , Villa de los
Portugueses en la Provin-
cia y Capitanía de Puerto
Seguro en el Brasil , situa-
da en la Cabezera del Rio
Maranlao al O de la lagu-
na Parapitinga.
Otro Pueblo de Indios
de la Isla de Laxa en el
Reyno de Cblle , situada á
orilla del rio de los Sauces.
Un Cabo ó punta de tier-
ra en la Costa de la Nue-
va Escocia ó Acadia den-
tro de la gran Bahía de
Fundy.
MINCHA , Pueblo y
Asiento de Minas de oro
de la Provincia y Corre-
gimiento de Quillota en el
Reyno de Chile , ane-
xo al Curato de Hilla-
pel con otras dos Vice-
Parroquias.
Tiene el mismo nombre
una Ensenada en la Pro-
vincia y Corregimiento de
Coquimbo en el propio
Reyno al lado ác el Rio
Choapa.
MI 10%
MINDO , Pueblo del
Corregimiento y Reyno de
Quito en el d'strito de la
Jurisdicción de las cinco
leguas.
Otro hay de su nombre
en la Provincia y Gobier-
no de Esmeraldas del mis-
mo Reyno , situado en el
distrito de los Indios Yum-
bos á la orilla Septentrio-
nal del rio Pirusay poco
antes de la unión de éste
con el de Namblllo : es
de clima muy cálido , pero
abunda su terreno de toda
especie de frutos , está «n
a. min. 30. segundos de
lat. aust.
MINE , Rio pequeño
de la Provincia y Gobier-
no de la Luisiana en la
América Septentrional: cor-
r€ al S E entre los de Ovls-
consin y de Paris , y en-
tra en el Misisipi.
MINER , Pueblo de la
Isla de Barbada.
MINES Bassin des) Ba-
hía situada en lo interior
de la de Fundy en la Nue-
va Escocia ó Acadia ; es
muy capaz , segura y abri-
gada de los vientos
MINGAN , Rio peque-
ño de la tierra ó País del
Labrador ; corre al S , j
sale al rio de San Lo-
renzo.
Dd
Tie-
Qo6 MI
Tiene el mismo nombre
una Isla de esta Provin-
cia 5 situada en el referi-
do rio de San Lorenzo , á
la boca ó entrada del an-
terior.
MINGOS , Pueblo de
Indios de la Provincia y
l?aís de los Iroqueses en
la América Septentrional,
situado á orilla del rio
Ohio, donde tienen los In-
gleses un fuerte y estable-
cimcnto para su comercio.
^ MINI, Pueblo de las
Misiones que tenian los
Regulares de la Compañía
en la Provincia y Gobier-
no del Paraguay 5 véase
6an Ignacio.
- .' Tiene él mismo nombre
tina laguna que los Indios
llaman Imeri en la Pro-
-vincia y Capitanía de Puer-
to Seguro en el Brasil cer^
ca de la Costa del mar,
S cuya orilla tienen varios
fuertes los Portugueses.
- MINIPI , Pueblo de la
Jurisdicción de las Palmas
y Corregimiento de Tunja
en el Nuevo Reyno de
iíranada , situado en un
País áspero , lleno de mon-
tañas y pantanoso ; pero
de benigno temperamento,
abundante en tabaco, algo-
don, cañas dulces, plátanos
y yucas, como en ganado de
MI
cerda , que es su principal
comercio : tiene 300. vé*
cinos , y tal qual Indio. >
MIRA , San Nicolás de)
Pueblo de la Provincia de
Venezuela y Gobierno de
Maracaibo en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
do en el valle que llaman
de los Obispos : es de tem-
peramento muy cálido, pe-
ro ameno y delicioso ; es-
tá rodeado de los cauda-
losos rios Santo Domingo,
Masparro y la Yuca : es
muy sano y abundante de
toda especie de frutas y
frutos , particularmente de
cacao y tabaco de la mis-
ma calidad que el de Ba-
rinas , de que hace gran
comercio por la particu-i
lar estimación que le dan
en todas partes : tiene mu-
chos trapiches en que fa-
brica azücar ; ganado va-
cuno y caballar , que es
apreciado ; 600. vecinos;
y está en el término que
divide el Arzobispado de
Santa Fé del Obispado de
Caracas, 240. leguas de
aquella , y 6. de la Ciudad
de Barinas.
Tiene el mismo nombré
otro Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de
Ibarra en el Reyno de Qui-
to , célebre por la multí-»
tud
MI
tud de borricos que cria
en su territorio , de que
se abastecen para el tráfi-
co y comercio los de-
más Pueblos de la Juris-
dicción : andan en tropas
por el campo , y los due-
ños de las haciendas , en
cuyo distrito están , con-
ceden por una corta grati-
ficación licencia para co-
gerlos, lo qual hacen aque-
llos naturales con mucha
facilidad , enlazándolos en
una batida de gente que
hacen á pie y á caballo, pe-
ro después cuesta mucha
dificultad el amansarlos
por su braveza natural:
estos animales no permi-
ten que haya ningún caba-
llo entre ellos , y si entra
alguno lo embisten á boca-
dos y á cozes , hasta aca-
bar con él : en la inme-
diación de este Pueblo hay
un cerro llamado Pachón,
de donde no ha muchos
años sacó un vecino gran-
des riquezas ; está en un
valle tan ardiente que los
Indios están exceptuados
de la mita ó servicio per-
sonal en 3a. mln. 30. se-
gundos de lát. bor.
Otro Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno de Mai-
nas en el Reyno de Quito,
llamado también Mamos,
MI 20^
situado á orilla del ria
Guayabeno.
Un Rio de la misma Pro-
vincia y Reyno que el Pue-
blo anterior , de quien to-
ma el nombre : nace en
la falda Septentrional del
cerro de Mojanda de las
montañas de los Cofanes
de dos arroyos grandes
que entran en la laguna
de San Pablo , de donde
sale corriendo al Ponien-
te , y recogiendo las aguas
de los de Pisco , del Án-
gel , Taguando , Escudi-
llas 5 Caguasqui y Chiles
ó Mayasquér , que sale de
los altos de Pellizo , lue-
go tuerce su curso al NE,
y recibe los rios Camuni-
xi , Gualpi , Nulpe y Pues-
pi , tomando el nombre
de la Provincia , que des-
pués muda en el de Mira
hasta desembocar en el mar
Pacifico ó del Sur por
nueve bocas entre la pun-
ta de Manglares y la Isla
y Puerto de Tumaco : sus
orillas 5 en el territorio de
la Villa de Ibarra , son muy
deliciosas y amenas porque
están .llenas de huertas y
plantaciones de cañas duU
ees : después que se le in-
corpora el rio Chiles entra
en la Provincia de Esme-
raldas , y la divide de la
Dda de
ín)& MI
de Barbacoas.
MIRA POR UOS , Ba-
xos de peña de la mar del
K á la parte del Sur de la
Cabeza del E de la Isla
de Cuba entre esta y la de
Yuma.
MIRACA , Laguna de
la Provincia y Gobierno
de Venezuela en el Nue-
vo Reyno de Granada, es-
tá -cerca de la Costa en el
Cabo de Sin Román de
la Península deParaguana.
MIRAFLORES Santia-
go de Saña de) Villa de
la Provincia y Corregi-
miento de Saña en el Pe-
rú y del Obspado de Tru-
x'llo , fundada de orden
del Virrey Conde de Nie-
va, el año de 1546. en un
ameno valle á la vanda
del N del Rio de su nom-
bre 5 7. leguas distante
del mar : separóse este va-
lle del Obispado de Tru-
x'Uo, agregándole el Par-
tido de Chiclayo ; fue Ca-
pital de su Provincia y
muy opulenta ; hoy está
reducida á un Pueblo mi-
serable y porque la mayor
parte de sus vecinos se
han establecido en el Pue-
blo de Lambayeque : el
pirata Ingles Eduardo Da-
vid lá saqueó el año de
i6i)6. , y el de 1720,.
MI
acabó de arruinarla uin*
copiosa lluvia de muchos
dias , que haciendo crecer-
ai Rio extraordinariaiíien—
te la inundó : en esta Vi-
lla murió 5 hallándose de»
visita en ella , Santo To-
ribio 5 Arzobispo de Li-
ma ,. antes que se erigiese
el Obispado de Truxillo:^
tiene quatro Conventos de-
Religiosos de las Ordenes;
de San Francisco y. $Atí
Agustín 5 la Merced y San:
Juan de Dios , que todos-
están quasl arruinados y^
pobrisimoSj está 95. leguas:
de Lima.
Tiene el mismo nombre
con la advocación de San
Esteban un Pueblo de la
Provincia y Gob'erno del
Tucumán en el Peni y del
distrito y Jurisdicción de
la Ciudad de Salta ; es
reducción de Indios Lules
y Toconotes del Partido
del Gran Chaco , y de las
Misiones que tenían los Re-
gulares de la Compaña a, y
hoy están á cargo de los
Religiosos de San Francis^
co : es de temperamento
benigno y agradable; cria
muchísimo ganado , tenia
antes mas de 600. Indios,
y está situado á orilla del
rio de Salta: es transito j
preciso en el camino que 1
va
MI
va de Buenos Arres á Li-
ma : á su inmediación es-
tá construido el fuerte de
San Josepb para contener
por aquella parte los Tn*
á\os infieles. -' ^-^^^
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Tunja en
el Nuevo Reyoo de Gra-
nada ; de temperamento
€álido -, abundan :'e y feítil
en cañas dulces y algxídon;
tiene aoo. habitantes y una
multitud de negros en las
muchas haciendas que hay
en su distrito : está media
legua de su Captal.
Otro de la Provincia. iy>
Gobierno de Popayañ érí"
el mismo Reyno que el
apter'or ; está en un sitio
fert'.l, ameno y de clima
muy ^ana , cerca, del - rio
T'xinho ; fué en oü*o. tiem-
po Población considerable,
pero hoy está reducido á
un miserable estado : se
halla al N E del de Palo
Bobo en a. gr. 13- min.
de lat. bor. ■= f v
Otro de la Provincia y
Corregimienro de Guama-
lies en el Perú , anexo al
Cur to de Llad:a.
Otro con la advoca-
ci n de San Marcos én Ja
Provincia y Corregimiento
de Chayanta en el mismo
Keyno» f;i:.íju?ó i,;ín5rn>.
Mt 209
"Otro de la Provincia y
Corregimiento del Cerca-
do en el mismo Reyno,
anexo al Curato dé la Mag*»
dalena. UinLú^^ ío' :t. :; -i
Un R"o de tá ProvinciW
y Corregimiento de Coñ-^
chuncos : nace cerca défc
Pueblo de su nombre , re-
ferido arriba ; corre al N,
y entra en el Marañom ->
-'Un Fuerte, con la ad-
vocación dé San Esteban
en la Provincia y Gobicr-'
no del Tiicumán. *
MIRAGUANA Islote'
de ) $ituado cerca de la
Costa del N de la Isla de'
Santo Domingo en la par^
te que poseen los France^
ses 5 enfrente de la de Goa-'
nava entre la punta de
Petéz y el Trou Forban.
MIRAMICHI , Bahí*
grande en la Costa de laí
Kueva Escocia ó AcadÍ4
y Golfo de San Lorenzo
á la boca ó entrada del es-
trecho que forma con la
gran Isla de San Juan.
MIRAQÜANE, Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de la Luisiana en la
América Septentrional, si-
tuado en la Costa á la en*
trada de la Bahía -^e^ la
Mobila. . 1 < i !
MIRAY , Bahía de la
Costa del £ de la isla
Keal
2 lO MI
Heal ó Cabo Bretón entre
las Islas Piarte y Scatary.
MIREBALAIS ó Mir-
bale como dicen por cor-
rupción los Españoles) Pue-
blo y Parroquia de los
Franceses en la parte que
poseen de la Isla Españo-
la ó de Santo Domingo,
situado cerca del rio gran-
de de Artibonito.
MIRGAS , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Conchucos en
el Peni , anexo al Curato
de Llamellin.
. MIRIJBIRA,Isla gran-
de del rio Marañon ó
Amazonas, situada cerca
de su salida al mar y casi
delante de la Ciudad del
Para.
MIRINAI , Rio de la
Provincia y Gobierno del
Paraguay : nace de la la-
guna Iberia ; corre al S,
y torciendo luego su cur-
so al E entra en el Uru-
guay.
MIRLIGUECHE, Ba-
hía de) en la Costa del
Sur de la Nueva Escocia
ó Acadia entre el Cabo
Rage y la Isla de la Croix
6 la Cruz.
MISCHAHUALLI, Pue-
blo corto y reducido de
la Provincia y^Gobierno de
Quixos y Macas en el Rey^
m
ndíde Quito , situado ^
orilla del rio de su nombre.
Este tiene su curso á Le-
vante , y delante de la
Ciudad de Arqhidona se
une con otro torrente pe-
queño , y toma este nom-
bre, recogiendo después las
aguas de los de Hollín,
Tena y Paño hasta entrar
por la vanda Boreal en
el Ñapo en I. gr. t. mln.
1 8. segundos de lat. aust¿
MISCOU , Isla peque-
ña del Golfo de San Lo-
renzo en la Nueva Es-
cocia ó Acadia , situada
cerca de la Costa del Sur
del banco Des Orfelins Ql
de los Huérfanos. >
MISERICORDIA, Puer-
to de la) en la Costa del
estrecho de M^galles : lo
descubrió el Almirante Pe-
dro Sarmiento el año de
1579. , y fue donde tomó
la séptima posesión por la
Corona de España , des-
pués de haberle abandona-
do Villalobos , con quien
habia plantado las otras
seis Colonias en el Golfo
de la Santísima Trinidad,
por donde siguió recono-
ciendo el estrecho.
MISHUM , Rio de la
Provincia y Colonia de la
Nueva Inglaterra en U
Ame'rica Septentrional. ^
^ MI^
MI
" MISINA , Rio pequeño
del País ó tierra del La-
brador : corre al S entre
el de Ovatessaou y el de
Exqu'.maux ó Esquimales^
y sale á el mar en el Gol-
fo de San Lorenzo. -
MÍSÍON Grande) Pue-
blo de las Misiones que
tenian los Regulares de la
Compañía Franceses en la
Kueva Francia;© .Canadá,
situado á la orilla del rio
San Lorenzo erttre la Ciu-
dad de Tadoussac y la
Punta de Ocramane.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de
Maule en el Reyno de
Chile 5 situado á orilla del
rio Biobio al O de la Vi-
lla de Millapoa.
Otro con el sobrenom-
bre de Nueva en la Pro-'
vincia y País de las Ama-
zonas y en el terreno que
ocupan los Portugueses,
reducción de las Misiones
que tienen los Padres Car-
melitas de esta Nación,
situado á orilla del rio
Guatuma.
MISISAGAN ó Buade)
Laguna de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana;
se forma de varios rios,
y desagua' por el quellá-
Síi^n del-Lago para entrar
MI 211
en el Misisipi.
MISISAGUES,. Pueblo
de Indios de la Nueva
Francia ó Canadá en la
América Septentrional , si-
tuado á orilla del estrecho
de su nombre: en él tie-
nen los Franceses construi-
do un fuerte y estableci-
miento para su comercio.
El estrecho referido es
un canal caudaloso de agua
que sale del lago , Hurón
por la. parte del Sur , y
se comunica con el Erié,
formando en medio el de
Santa Clara.
MISIPINAC , Rio de la
Nueva Francia ó Canadá
cii la América Septentrio-
nal : nace de un lago en
el País de los Indios Pa-
pinachois ; corre al SE , y
sale al gran rio de San Lo»
renzo en su boca ó en-
trada.
MISISIPI, Rio grande
y caudaloso de :1a Nueva
Francia ó Canadá en la
América Septentrional: cor-
re al medio dia atravesan-
do este dilatado País en
que tiene su nacimiento , y
desemboca al mar en el
Golfo de México : es na-
vegable, y su curso es muy
tortuoso é irregular por
espacio de mas de 2y. mU
lias : i lo5 franoi^ses toma-
ron
mi2 MI
ron posesión de él el año
de 171a. : en la paz de
Versalles el año de 1763.
se arregió que su nave-
gación fuese Ubre á los
Ingleses y Franceses , y
que tirando una linea por
medio de él , sirviese de
frontera y división á las
posesiones de unos y otros,
expresando que todo el
Continente al Poniente de
este Rio quedase por los
franceses , y el País que
mira á Levante por los
Ingleses : en el sondeade*
ro que se hizo á su en-
trada se encontraron 16.
píes de agua , y inmedia*
lamente entró el navio
Francés Neptuno que »aca-
baba de llegar de Francia,
y navegó hasta la Nueva
Orleans : desde el fuerte
de Creveceur entraron en
este Rio Mr. Pecan , y el
Padre Hennepin de la ex-
tinguida Compañía, y na-
vegaron hasta 46. gr. de
lat. Sep. , donde les im-
pidió su curso una casca-
da de agua muy alta que
ocupa toda la anchura del
rio llamado de San Anto-
nio de Padua : el naci-
miento del rio Misisipi no
se sabe toda vi a con certi-
dumbre , pero algunos di-
cen que le tiene eai una
MI
elevada cuesta del País'^de
los Indios Isatis , en 50*
gr. de lat. atraviesa casi
toda la América Septen-
trional : El Barón de Tuy
que lo navegó el año. de
1680. , pondera mucho U
amenidad de los Países que
riega, y dice que tiene des-
de su origen hasta donde
le entra el de Ilincs 300.
leguas , y hasta salir al
mar en el seno Mexicano
800. : los Franceses , baxo
de la Regencia del Duque
de Orleans , se lisonjearon
de adquirir grandes rique-
zas , mediante los estable-
cimientos que pensaron ha-
cer el año de 17 19. 5 baxo
del nombre de Compañia
de el Misisipi , semejante
á la que tienen los Ingle-
ses de la mar del Sur ; con
lo qual se apresuraron to-
dos á poner su dinero en
fondo, comprando las accio-
nes á aooo. por 100., pero
todos quedaron arruinados,
porque se dio otro destin3
por el Gobierno á estos cau-
dales , y no tuvieron efec-
to los proyectados estable-
cimientos : este rio recibe
en su curso otros infinitos
que aumentan su caudal
como elOhio , qnasi igual
al Danubio , el Ovacachc
poco inferior , el grande
de
MI
de Alibama , el de la Mo-
bila , y otros algunos de
los quales llevan tanta can-
tidad de fango que en mas
de ao. leguas no se ven
claras sus aguas : se cr';a
en él una increíble mul-
titud de caimanes , y de
otros animales anfibios, co-
mo de aves aquatlcas ; y
el País que hay á una y
á otra vanda es muy fér-
til , habitado de infinitas
^"aciones diversas de In-
dios , que las mas cono-
cidas son Hadovesaves, Hi-
netones , Ovas y Thunto-
tas : desemboca al mar por
dos bocas que forman una
Isla muy grande , la prin-
cipal que dista de la otra
40. leguas , la pone el re-
ferido Tonti entre aS. y
cp. gr. de lit. 5 y otros
Geógrafos entre ap. y 30.,
y entre 89. y 90. de long.
occid. : están llenas de Is-
letas 5 y dista la una 30.
leguas del rio Bravo del
Nuevo México , 60. de el
de las Palmas , y 100. de
el de Panuco ; la otra sa-
le al mar en la Bahía dé
la Ascensión : el País que
hay á una y otra parte
de estas bocas está lleno
de bosques é inculto por
las frecuentes inundacio-
nes y esterilidad del tcr-
Tom. IIL
MI 213
reno , que no produce mas
que arbustos , y una espe*
cié desarboles que todos
están pelados por la fuer-
za de las aguas. Algunas
leguas mas arriba de la
expresada Isla , represen-
tan el País los viageros
muy ameno , cubierto de
viñas y de toda especie de
árboles frutales , y dicen
que produce maíz con
abundancia , legumbres y
otros granos , de que co-
gen dos cosechas al año.
Tiene el mismo nombre
de Fourches de Misisipi el
Confluente en que se i un-
ta este Rio con el Ohio,
pío. millas de • la Costa
del mar.
MISKOUASKANE, La-
go de la Nueva Francia
ó Canadá en la América
Septentrional , situado en-
tre los de Beuharnois y de
Begon en el territorio de
los Indios Chemonchova-»
nistes.
MISICQUAKIMINA ,
Pueblo de la misma Pro-
vincia y País que el lago
anterior , situado á orilla
del Michií^an y á la boca
del rio Mellaki.
MISOA , Pueblo del
Gobierno de Maracaibo y
Provincia de Venezuela en
el Nuevo Reyno de Gra-
£e na-
314 MI
nada , situado dentro de
la gran laguna de aquel
nombre en la Costa del E.
vMISOURI, Pueblo de
indios de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana,
situado á orilla del rio
de su nombre , en que hay
un fuerte construido por
los Franceses para defensa
de aquel establecimiento.
El Rio referido , que
€s grande y caudaloso, tie-
ne su origen en el Nue-
vo México 5 corre muchas
leguas al S E 5 y torcien-
do luego su curso al E
entra en el Mislsipi : su
corriente es tan rápida que
parece increíble.
MÍSPILION , Rio de
la Provincia y Colonia de
Pensilvania en la América
Septentrional.
MISQÜITIC , Pueblo
de la Cabezera de Parti-
do y Alcaldía mayor de
Tecpatitlan en la Nueva
Galicia , está 9. leguas al
K E desu^Capital.
MISTAN , Pueblo de
la Cabeza de Partido y
Alcaldía mayor de Huau-
chinango en Nueva Espa-
ña 5 situado á la parte del
Sur de elía.
^ MISTASSINS , Lago
grande de la Nueva Fran-
cia ó Canadá en la Amé*
MI
rica Septentrional : se for-
ma del rio Rupert en el
País de los Indios de su
nombre , y está dividido
en tres partes que se comu-
nican.
MISTECAPA , Pueblo
pequeño ó Barrio de la
Cabeza de Partido de San
Luis de la Costa y Alcal-
día mayor de Tlapa en
Nueva España : tiene 16,
familias de Indios , y eátá
poco mas de una legua del
de Quauzoquitengo.
MISTEPEC , Pueblo y
Cabezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Juxtla-
huaca en Nueva España:
tiene ^32. familias de In-
dios 5 en que se incluyen
las de cinco Barrios de su
distrito.
Tiene el mismo nom-
bre otro Pueblo de la Al^
caldía mayor de Guajuapa
en el mismo Reyno , y tie-
ne I a. familias de Indios,
MISTEPEQUE San
Agustín de) Pueblo y Ca-
bezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Nexa-
pa en Nueva España ; se
compone de seis Pueblos.
Tiene el mismo nom4
brecon la advocación dé
San Agustín , otro Pueblo
de esta Cabezera y AlcaU
día mayor : está situado
.*J V . . ■, i en
MT •
en una loma que tiene por
ambas partes dos barran-
cas muy profundas , en las
quales cultivan los Indios
la grana y demás semillas:
cada ocho dias celebra
una feria ó tianguis , á la
qual concurren muchos
tratantes asi de esta Juris-
dicción como de las otras,
confinantes á vender semi-
llas , menestras , frutas,
carnes , mantas , paños y
texidos de algodón : está
34. leguas al Sur con in-
clinación al Poniente de la
Capital.
Otro con la advocación
de San Andrés en la mis-
ma Cabezera y Alcaldía
mayor ; tiene 36. familias
de Indios.
MISTERIOSA, Isla pe-
quena de la mar del Nor-
te entre la Costa de Hon-
duras 5 ó mas bien entre el
baxo de Santillana y el
Placer.
MISTICK, Rio peque-
ño de la Provincia y Co-
lonia de la Nueva Ingla-
terra.
MITARE, Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Venezuela, situado á orilla
del Rio de su nombre en
el parage donde se junta
con el Seco al O de la
Ciudad de Coro.
MI 215
El Rio referido es gran-
de, y desemboca al mac
del N cerca de la boca
del Golfo de Maracaibo en
II. gr. aj. min. de lat.
bor.
MITIC , Pueblo de U
Cabezera de Partido y Al-
caldía mayor de Lagos en
Nueva Espaíía , distante 4.
leguas al NE de su Ca-
pital,
MITLA , Pueblo y Ca*
bezera de Paitido de U -
Alcaldía mayor de Teutit-
lan en Nueva España : tie-
ne 150. familias de Indios,
y está 4. leguas al Ponien-
te de su Capital.
MITLANTONGO San-
ta Cruz de ) Pueblo y Ca^
bezera de Partido de la
Alcaldía mayor de No-
chiztlan en la Nueva Es*
paña : tiene 58. familias
de Indios , y está 8. le-
guas entre Oriente y Sur
de su Capital.
Tiene el mismo nombre
con la advocación de San-
tiago , otro Pueblo de la
misma Cabezera y Alcal-
día mayor que el antece-
dente ; tiene 48. familias
de Indios , y dista 9. le-
guas al Oriente con incli-
nacioa al S de su Capital.
MITLAZINCO , Pue-
blo de la Cabezera de
Ee a Par-
2i6 MI
Partido de Atengo y Al-
caldía mayor de Chilapa
en Kueva España , dis-
tante a. leguas al N de su
Cabezera.
MITMAS , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chachapoyas en
el Perú , anexo al Curato
de Chisquilla.
MITO , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Tarma en el Perú , ane-
• xo al Curato de Tapu.
MITOTO , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Xauja en el Perú.
MIXAPA , Pueblo de
la Provincia y Alcaldía
mayor de los Zoques en
«1 Reyno de Guatemala.
MíXCO , Pueblo de la
Provincia y Reyno de Gua-
temala 5 fundado en un di-
latado valle 5 á quien da
el nombre : á orilla del
rio de las Vacas tiene mas
de 300. familias de vecin-
dario , y es muy rico por
ser paso para ir á Méxi-
co ; para cuyo tráfico , y
mercaderías tenian sus ve-
cinos grandes requas de
muías 3 y solo de uno
llamado Juan Palomeque,
refiere el Padre Tomás Ga-
ge , que estuvo de Cura
5. arios , que tenia mas de
300, ; y no contribuye
MI
menos la fábrica de loza
ordinaria que trabajan y
barnizan los Indios con
priilior de un excelente bar-
ro 5 con que abastecen la
mayor parte de las Juris-
dicciones del Reyno : es
muy abundante de trigo,
frutas, semillas y volatería;
está II. leguas de Guate-
mala,
El valle , de quien to-
ma nombre el Pueblo an-
terior , tiene cinco leguas
de largo , y tres quartos
de legua de ancho , rega-
do por el rio de las Vacas
que lo hace sumamente
fértil y delicioso : se cria
en él infinito ganado , y
produce el mejor trigo de
todo el Reyno , de que
abastece á la Capital : hay
en él 36. ú 40. casas dis-
persas que pertenecen á
otros tantos dueños ó ha-
cendados que las habitan,
y todos pertenecen al Cu-
rato de una Iglesia que
hay en él poco distante
del Pueblo llamada nues-
tra Señora del Carmen.
MIXCONTIQUE, Pue-
blo de la Provincia y Al-
caldía mayor de Chiapa en
el Reyno de Guatemala.
MIXO 5 Rio pequeño
de la Isla Española ó de
Santo Domingo : nace en
las
MI
las montañas de Clboo;
corre al SSO , y se une
con el de San Juan para
entrar en el de Nelba.
MIXTECA, Provincia
de la Nueva España , si*
tuada sobre la Costa de el
mar del Sur ; divídese en
alta y baxa : la primera,
está en la serranía , y sus
Pueblos pertenecen á la
Jurisdicción del Obispado
de la Puebla de los An-
geles ; la baxa es del Obis-
pado de Oaxaca , y queda
en las llanuras contiguas á
la Costa : confina con la
Provincia y Alcaldía ma-
yor de Xicayán , y por
Oaxaca con la de Huizo:
comprehende su distrito las
de Teposcolula , Nochit-
lán y otras , á que están su-
jetos varios Pueblos prin-
cipales , como son "Nan-
guitlán y Tlaxiaco : el tem-
peramento es por lo gene-
ral frío en toda ella ; abun-
da en trigo , maiz , fru-
tas 5 y particularmente en
grana íina de cochinilla
y seda en capullos , de
que hace su principal co-
mercio 5 como de algunas
manufaéluras , y del ga-
Santa María Tlalixcoya,
Cempoala.
S. Francisco Xenampa.
MI Qljf
nado cabrio que mata: en
los Pueblos Capitales de
las Alcaldías mayores que
hemos dicho , habitan al-
gunos Españoles , pero en
los demás todos son In-
dios que hablan el idioma
Mixteco 5 propio de este
País : son por lo general
dóciles 5 civiles , é indus-
triosos , y menos repug-
nantes al trabajo que los
demás : en uno de los Pue-
blos referidos de esta Pro-
vincia nació el Ilustrisimo
Señor Don Nicolás del
Puerto, Indio, célebre Ju-
rista que mereció llegar á
la dignidad de Obispo de
Oaxaca , varón de tanta
virtud y ciencia , que des-
truyó la opinión de que los
Indios no eran capaces de
los conocimientos de los
Europeos.
MIZANTLA , Jurisdic-
ción y Alcaldía mayor de
Nueva España , llamada
también Vera-Cruz Vieja>
por haber estado en ella
la Ciudad que con este
nombre fundó Hernán Cor-
tés 5 y se trasladó luego á
donde está : consta de otros
siete Pueblos que son:
Santa María Tétela.
S. Martin Tlacotepeque.
Chicontepec , y Colipa.
To.
ai8 MI
Todos soft pequeños aun-
que Cabezeras de Partido,
á que están agregados di-
ferentes Barrios , y hacen
su comercio del ganado
mayor que crian , y agos-
taderos que tienen para el
itienor , como de la siem-
bra de maiz y otras semi-
Has ; aplicándose igual-
mente al beneficio de el
algodón y á la pesca , por-
que confina coa el mar,
en que tiene un Puerteci-
llo que sirve solo para em-
barcaciones menores , en
el qual fue donde el céle-
bre Hernán Cortés, con-
quistador de aquel Impe-
rio , dio al través las na-
ves' para quitar á su exer-
cito la esperanza de reti-
rarse , abandonando la em-
presa que intentaba.
La Capital es el Pueblo
del mismo nombre , situa-
do en el mismo parage que
estuvo la Ciudad de la Ve-
ra-Cruz : es de tempera-
mento cálido y algo hume-
do ; habitado de i'^o, fa-
milias de Españoles , Mes-
tizos y Mulatos , y a6o.
de Indios Mexicanos : es-
tá 8o. leguas al E de Mé-
xico en 276, gr. 3^. min.
de long. y 19. gr. 40. min.
de lat.
, J^IZAPA Punta de)
MI
Monte muy alto de ta Cos-^
ta de Nueva España en-
tre el rio Guazacoalco y
las sierras de San Martin
que sirve de balisa ó se-
ñal á las embarcaciones.
MIZQUE , Provincia
del Gobierno de Santa Cruz
de la Sierra en el Perú:
confina por el Sur con la
de Yamparaes , mediando
el rio grande : por el S O
con la de Charcas : por el
O con la de Cochabambas;
y por el N con las serra-
nías de la Cordillera : su
temperamento es en la ma-
yor parte cálido , aunque
tiene algunos parages tem-
plados : produce trigo,
maiz , legumbres y horta-
lizas , y algunas cañas de
azúcar , y viñas de que ha-
cen vino : tiene varias ha-
ciendas de ganado mayor
y menor que traen de San-
ta Cruz ; es muy pobre
esta Provincia , y todo el
comercio de sus morado-
res se reduce al cultivo de
los campos para la preci-
sa manutención de sus fa-
milias : no tiene mina al-
guna, por cuya razón ape-
nas se halla en ella per-
sona de calidad , y las que
habla se han extinguido 6
pasado á Potosí , Cocha-
bamba , y otras partess
tic-
MI
tiene tnuchas maderas en
sus bosques para fábricas
como cedros , algarrobos,
quinaquinas y otras ; y
muchos tigres , leopardos,
zorras , onzas , pabos , pa-
lomas , loros 5 patos , gar-
zas y otros animales , y en-
tre ellos algunos veneno-
sos : cerca del Pueblo de
Pocóna hay una laguna
de dos kguas de circun-
ferencia: rieganla dos Ríos
caudalosos abundantes de
pescado , de que se provee
la Jurisdicción. Los ha-
bitantes llegan á ia|j. , .y
íu Corregidor gozaba de
repartimiento upa. pe-
sos fuertes : los Pueblos
^e sil distrito son Pocona,
Tintin , Aiguile , Totora j
Omerequé , y en Ib ecle-
siástico Punata, Taratá^ que
pertenece en lo civil á la
Provincia de Cochabamba.
La Capital tiene el mis-
ino nombre: es Ciudad pe-
queña; fundada en un her-
inoso y dilatado valle de
■ Dcho leguas de largo, abun-
dante en granos , miel y
cera : fue en otro tiempo
grande y opulenta ^ como
lo man-ifiestan nú pócós
vestigios que conserva de
su antiguo éxplendor. Tíe-^
ne además de dos Iglesias*
Parroquiales Conventos de.
MI 12 19
Religiosos de Santo Do-
mingo 5 San Prancisco,
San Juan de Dios y Agus*
tinos Descalzos , que hoy
apenas pueden mantener
Uno "H otro Religioso. Va
principal causa de esta de-
cadencia ha sido la conti-
nua epidemia de tercianas
que llaman chuahu en aque-
llos valles ardientes : cerca
de la Ciudad pasan dos ríos
que vienen de la Provin*
cia de Cochabamba , y en-
tran en el Marañon , doiH
<ie cogen algún pescada.
* MIZQÜIAHUALAí *
Pueblo y Cabeza de Par*
tido y Alcaldía mayor de
Tepetango en Nueva Es-
paña, comprehende quatró
Pueblos 5 y tiene ^o. fa-
milias de Indios , y ao. de
Españoles, Mestizos y Mu^
latos: está i8. leguas- íi|
K de México. ÍJ :.í
M,
-Áii
MO Y
de la mar del Korte cer-
ca d€ la Costa de la Is-
la de Cuba y de la Punta
de-las Muías.
-' MOÁBAS , Pueblo de
las Misiones-que tenían los
Regulares de la Compañía
en la Provincia de Osti-
mttri de la América Sep^
ten*
r220 MO
•tentrional ; está 4. leguas
del rio Chico.
MOA LCACHI, Pueblo
de las Misiones que tenian
los mismos Regulares de
la Compañía en la Provin-
cia de Taraumara y Reyno
de Nueva Vizcaya , distan-
te 39. leguas al OS E de
Ja Villa y Real de Minas
:de Chiguagua: en sus in-
mediaciones hay tres gran-
.des haciendas de labor,
llamadas Cosaguinoa , que
.dista 4. leguas al S , Ca-
liehiqui quatro y media al
O , y Cochunigui 8. al SO.
. MOBILA , Rio grande
de la Nueva Francia ó Ca-
nadá en la América Sep-
tentrional , y uno de los
jnas considerables que en-
tran , en el Misisipi: á sus
orillas tienen los France-
ses el establecimiento de
la Isla Delfina , cerca de
^o, leguas distante á Le-
vante del último ; llama-
se fuerte Luis , y *'^5 de
los mas ventajosos' qiie
tiene aquella Nación. :
MOBJACK Bahía de)
pn la Costa de la Pro-
vincia y Colonia delaCa^
rolin'a .Septentrional á la
entL-ada de la Bahía def
Chesapeack.
MOCALASA , Pueblo
de Indios de U Provincia
MO
de la Carolina Meridional,
situado á orilla del rio
Albama.
MOCANACO Punta de)
en la Costa de la mar del
N y Reyno de Nueva Es-
paña en la América Sep-
tentrional , dos leguas y
media de la Vera-Cruz ; á
distancia de una y media
está la boca del rio Me-
dellin , á cuya orilla hay
una corta Población en que
viven 30. familias de In-
dios, que se mantienen del
comercio de la pesca que
hacen en el mismo Rio , y
van á vender á la Ciudad:
es de temperamento calien-
te y seco 5 y está en njS,
gr. a4. mln. de long. y
en 19. gr. 30. min. de Ut.
MOCHA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Arica en el
Perú, anexo al Curato de
Cibaya.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Ambato en el Reyno de
Quito á la parte del medio
dia , está cerca del rio
Pachanlica que corre por
la parte del Sur : es de
temperamento frió por U
inmediación del paramo de
Chimborasú,que está siem-
pre cubierto de nieve: los
ha-
MO
habitantes son.quasi todos
Mestizos , y tienen crédi-
to en toda la Provincia
do famosos ladrones ; por
lo qual dicen que en Mo-
cha se siembran granos y
se cogen muías , para ex-
presar que no se mantie-
nen de lo que siembran,
sino de lo que roban , es-
pecialmente muías á los
pasageros que van á Gua-
randa 6 á Ambato que
son tránsitos de los cami-
nos de Guayaquil y de
Quito: está en un gr. y 27.
min. de lat. aust.
Otro con la advocación
de Santa Lucia en la Pro-
vincia y Corregimiento de
Truxillo en el Perú ; es
muy corto , situado cer-
ca del mar , y dos leguas
de su Capital al SE en
el camino que va á Lima:
sus naturales , que todos
son gente de color á ex-
cepción de tal qual espa-
ñol pobre : viven de la
labranza y cultura de los
campos ; de modo que su
limitado distrito es un jar-
din ameno y de clima apa-
cible y sano : es transito
preciso para pasar á Lima,
y donde se entregan al Te-
niente de Corregidor , que
reside allí , los pasaportes,
$jn cuyo requisito no se
Tom. UL
MO 221
permite pasar anadie : estl
en 8. gr. 1^, min. ;5%t
seg. de lat. aust.
Otro del Reyno de Chi-
le , situado en la Costa á
la boca del rio Vi 11 a gran.
Una Isla de la mar del
Sur perteneciente al Reyno
de Chille , que dista 6. le«»
guas del Continente : es
pequeña pero muy pobla-
da de Indios que la cul-
tivan, correspondiendo el
terreno con abundancia al
trabajo : su clima benig»
no y sano , y el agua que
tiene en una única fuen-
te dulcísima y delgada: es-
tá en 38. gr. 21. min. de
lat. aust.
Un Rio de la Provin-
cia y Corregimiento de
Truxillo en el Perú : na-
ce de las lagunas Guai-
gaicocha y San Lorenzo
en la de Guamachuco , y
corriendo aa. leguas , pa-
sa y riega el fértil valle
de Chimo , donde está
fundada la Capital , de
quien dista una legua : re-*
coge las aguas de muchos
arroyos y riachuelos, que
unidos en el Trapiche que
llaman de Minocucho , se
extiende tanto en el valle
por Invierno , que es pre-
ciso atravesarle en balzas
por ser paso preciso del
rf c^-
^22 MO
camino Real que va i Li-
ma ; desemboca en la mar
del Sur.
MOCHARA, Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chichas y Tari-
ja en el Perú.
MOCHICAUCHT,ó Mo-
chicahui)Pueblo de la Pro-
vincia y Alcaldía mayor de
Cinaloa en la América Sep-
tentrional 5 situado á ori-
lla del rio Fuerte entre
los Pueblos de Charay y
de San Miguel,
MOCHIMA, Puerto de
la Costa del mar del N
en la Provincia y Gobier-
no de Cumaná : es gran-
de j cómodo y frecuentado
de las embarcaciones que
hacen el trato ilicito en
aquellas Costas , está en-
tre el Cabo de Codera y
la Punta de Araya.
MOCO , Rio que baxa
de las montañas de Bo-
gotá en el Nuevo Reyno
de Granada : corre á Le-
vante 5 y después de ha-
ber recogido las aguas de
otros , entra por la orilla
boreal en el Oricono.
MOCOA , Provincia
grande y dilatada del Rey-
no de Quito en la Juris-
dicción y Corregimiento
dé Pasto , descubierta por
Herhan Pérez de Quesa-
MO
da el año de 1^41. : tie-
nen su origen en esta Pro-
vincia los rios Caquetá al
K 3 y Putumayo ó Iza al
medio día ; y hay una la-
guna grande que tiene el
mismo nombre 3 de donde
se pescan' perlas , que aun-
que pequeñas son de muy
bello oriente : este País
está poco conocido y me-
nos poblado : por el N
confína con la Provincia
de Popayán : por el Po-
niente con la de Pasto:
por el SO con la Villa de
Ibarra : por el medio día
con la Provincia de Su-
cumbios ; y por Levante
Gon las montañas de los
Indios infieles : la bañan,
además de los dos rios re-
feridos, los de Sucia, Tan-
go, Pato 5 Labaguero, Pie-
dras , Guinchoa , Vides,
Quino , Pischilin , Yaca
y otros menores : sus na-
turales trabajan con el ma-
yor primor utensilios de
madera , dándoles barniz
de una resina que se in-
corpora con el fuego con
diferentes figuras y labo-
í"es éointt' él charol que
son muy estimados , y lla-
man de Mocoa : en sus
montañas se cria un ani*-
malillo de la figura de un
escarabajo que se convíéV-
. ^ i . ■ , ; . te
MO
te en planta , y en la Ciu-
dad de Pasto se han visto
muchas veces medio vi-
vientes y medio vegetables
antes de perfecionar la me-
tamorfosis con raices y ra-
mltas. La Capital de esta
Provincia era la Ciudad
del mismo nombre , que
hoy está destruida , y se
hallaba situada á la orilla
Austral del rio Caquetá en
I. gr. 3a. min. delat. bor.:
hoy lo es el Pueblo de Si-
bundoy.
MOCOBI , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Moxos en el Reyno de
Quito : corre al N O cer-
ca del Pueblo de la San-
tísima Trinidad, y desagua
en el Mamare en 14. gr.
^4. min. de lat. aust.
MOCOBIS , Nación bar-
bara de Indios de la Pro-
vincia y Gobierno del Tu-
cumán en el Perú al N de
la Ciudad de Córdoba : son
feroces estos Indios , y con
sus correrías infestan toda
la Provincia: se extienden
por la parte de Levante has-
ta el rio Ocloyas , y por
el K hasta el distrito de
la Ciudad de Salta : al Po-
niente hasta el rio Salado,
y al medio dia hasta el
fuerte de San Joseph : an-
dan en tropas por aquellas
MO 323
selvas , y de repente se
arrojan sobre algún Pue-
blo y lo destruyen.
MOCODONE , Puerto
de la Costa del Sur de la
Nueva Escocia ó Acaii*
en la América Septentrioi-
nal entre la Isla de Por-
land y la de Liscomb.
MOCOMO , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Larecaja en el
Perú.
MOCONDlNOque al-
gunos llaman Mojondino)
Pueblo de la Provincia y
Corregimiento de Pasto en
el Reyno de Quito.
MOCORCA, Laguna de
la Provincia y Corregi-
miento de Collahuas en el
Perú , del distrito de Are*
quipa, perteneciente al Pue-
blo de Cabacondo : tiene
tres leguas de circuito , y
en ella se cria un cierto
pez que sirve de alimento
común á aquellos Indios,
que en su idioma llaman
Ilpi.
MOCOR ET A-GU AZIT,
Rio pequeño de la Pro-
vincia y Gobierno de Bue-
nos Ayres ; corre al E , y
entra en el Uruguay entre
los de Timboy y el si-
guiente.
MOCORETA RIMI , 6
Mini) Rio pequeño de U
Ff a mis»
224 MO
misma Provincia y Go-
bierno que el anterior, en-
tra también en el Uruguay
entre aquel y el de Man-
dozobó.
MOCORIPE , Puerto
de) en la Costa de la Pro-
vincia y Capitanía de Sea-
ra en el Brasil entre el
Cabo de las Sierras y el rio
Koko.
MOCORITO , Pueblo
de las Misiones que tenían
los Regulares de la Com-
pañía en la Provincia y
Gobierno de Cinaloa y
América Septentrional.
MOCO Y AGÜI, Pueblo
de las Misiones que te-
nian los Regulares de la
Compañia en la misma Pro-
vincia y Gobierno que el
anterior.
MOCTUN , Pueblo de
la Cabezera de Partido de
Totontepéc y Alcaldía ma-
yor de Villalta en Nueva
España : es de tempera-
mento frió ; tiene 15. fa-
milias de Indios , y está
7. leguas al Oriente de
su Cap'tal.
' MOCUL , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Maule en el Reyno
de Chile , situado á orilla
del rio Colorado.
». MOCUPE , Pueblo de
4a Provincia y Corregí-
MO
miento de Saña en el Pcriív
MOGI , Rio pequeño de
la Provincia y Capitanía
de San Vicente en el Bra-
sil : nace en sus montañas
no lejos de la Costa ; cor-
re al N , y entra en el de
Sapocay.
MOGIROIRI , Pueblo
de la misma Provincia y
Reyno que el Rio anterior,
situado al N de la Bahía
de San Vicente
MOGOTES Santa Bar^
bara de) Pueblo de la Pro»
vincia y Corregimiento de
Tunja en el Nuevo Rey-
no de Granada : es de tem-
peramento cálido, pero hú-
medo y llovioso y con
fi'ecuentes tempestades de
truenos y de rayos : pro-
duce maiz , yucas , pláta-
nos y cañas dulces de que
fabrican azúcar y muy bue-
nas conservas, que allí lia»
man panelas , de que hace
su principal comercio , y
de algunos texidos de al-
godón : es País muy sano,
y donde es común llegar á
la edad de So, años , y
algunos á 100.; sus veci-
nos son 400. , muy pobres,
y está 36. leguas al N O
de Tunja, y 3. al Oriente
de la Villa de San Gil.
Tiene el mismo nombre
un rio 9 llamado también
de
MO
de las Fortalezas , en la
Provincia y Gobierno del
Chocó y Nuevo Reyno de
Granada : nace en la gran
Cordillera , y atraviesa to-
do el Reyno de Tierra-
Firme , corriendo al N O
sigue al Perú, y sale á la
mar del S cerca del Cabo
de Corrientes.
MOHANET , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Colonia de Pensilvania
en la América Septentrio-
nal , situado á orilla del
brazo del E de el rio Sus-
quehanna.
MOHICKANS , Pueblo
de Indios de la misma
Provincia y Reyno que el
anterior , situado á orilla
del rio Bever. •
MOHAVVKS, Nación
de Indios de la Ame'rica
Septentrional , una de las
cinco que forman los Iro-
queses aliada de los Ingle-
ses : su territorio está en-
tre la Nueva York y el
lago Ontario.
Tiene el mismo nombre
un Rio que nace en el la-
go Oneido , y corre al E
en el País de los Indios
antecedentes 5 de quienes
toma el nombre , y entra
en el rio Hudson.
MOHOCAMAC, Pue-
blo de la Provincia^ y Co-
MO 225
lonía de Nueva Yorck erf
la América Septentrional,
situado á orilla del brazo
del E del rio Delavvare.
MOHOSA , Pueblo de
la Provincia y Corregimien-
to de Cochabamba en el
Perú. ^ • ^ '
MOINGONA, Rio cau-
daloso de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana,
se ignora con certeza su
origen : corre al S E mu-
chas leguas , y entra en el
Misisipi atravesando unas
inmensas llanuras en que
hay abundancia de búfalos^
MOINA , Laguna pe-^
quena de la Provincia y
Corregimiento de Qulspi-
canchi en el Perú , á cuya
orilla hay construido un
fuerte para contener á los
Indios infieles : véase Oro-
pesa. '
MOINES , Isla pequeña
situada dentro de la Bahía
de Cul de Sac Royal en ía
Martinica : está muy arri-
mada á la Costa.
MOITACO , Pueblo de
las Misiones que tienen los
Religiosos observantes de
San Francisco en la Pro-
vincia y Gobierno de Gua-
yana: es el primero por
donde empezaron á esta-
blecerse en las orillas del
Orinoco y cérc^ de la bo«
S26 MO
ca del Caura. V : ' EÍrioi
' MOJIBiO, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Popayán en el Nuevo
Reyno de Granada.
. MOJICA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Venezuela , situado á
orilla del rio Guarico.
MOJOIN, Pueblo déla
Provincia y País de las
Amazonas , situado en la
Costa cerca de su salida
al mar en el Cabo de Mi-
guarí y territorio que po-
seen los Portugueses.
MOLANGO Santa Ma-
ría de) Pueblo de la Juris-
dicción y Alcaldía mayor
de MezíiUaH en Nueva Es-
p^^^a^:.. tiene un Convento
muy bueno de Religiosos
de San Agustín , y 480,
familias de Indios : está
1 5. leguas al N N E de su
Capital. ;
MOLCOCHINECON ,
Rio pequeño de la Provin-
cia y Colonia de Virginia:
corre al O y entra en el
Ohio.
MOLEQUES Rio de los)
pequeño del Partido de
Matogroso en el Brasil:
nace en sus montañas, y
corre al SO hasta entrar
en el de Itenes.
MOLINA , Rio de la
Provincia y Gobierno de
MO
Esmeraldas en el Rcvo%
de Quito : corre enere los
de Santiago y de Vainilia^
al N O , y sale al mar Pa-
cifico ó del Sur en un gr.
8. min. de lat. bor.
Tiene el mismo nombré
un Pueblo de la Pravin-
cía y Gobierno de Costa-
rica en el Reyno de Gua*
témala , situado á orilla
del río de los Anzuelos eti
la Costa. ,
MOLINO, Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de lea en el Perú,
anexo al Curato de San
Juan de lea.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo del Reyno de
Chile, situado á orilla del
rio Cautén.
Una Isla pequeña situa-
da cerca de la Costa del
N de la de Santo Do-
mingo , y del promontorio
de Monte-Christi entre la
Arenosa y la de Crisin.
MOLI-TATüBA , Rio
pequeño de la Provincia y
Capitanía de Seara en e I
Brasil : corre al N , y sa-
le al mar en la Costa de
los Humos entre la Isla ae
Corubán y el Pueblo d^
Manapirange. j
MOLLEAMBATO San
Miguel de) Pueblo de la
Frovinicia y Corregimiento
de
MO
áe Xataconga en el Reyno
¿€ Quito.
MOLLEBAMBA, Pue-
blo de la ProvJHcia y Cor-
regimiento de Aimaraez «»
cl Perú. *' ^'í'
MOLLEBAYA, Pueblo
áe la Provincia y Corregi-
miento de Moquchua en
cl Perú 5 anexo al Curato
de el de Pocsi.
MOLLEPATA , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Guamachuco en
cl Perú , uno de los quatro
Partidos en que está dividi-
do el Curato de Estancias.
Otio Pueblo hay de es-
te nombre en la Provincia
y Corregimiento de Aban-
cai del mismo Reyno.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Conchu-
dos en el mismo Reyno, si-
tuado á orilla del rio Ta-
blachica.
MOLLEPONGO , Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Chimbo en
eIReynode Quito del Par-
tido de Alausi. • í-':í ^^^
MOLLETURO , Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Cuenca en
cl Rí'yno de Quito.
MOLLOBAMBA,Puo.
blo de la Provipdia y Gor-
íegimiento de Chanc*ay efi
ti Perú , ¿nexo al Curato
TVÍO 22^
de Canchas. >
MOLOACAN Santiago
de) Pueblo y Cabezera de
Partido de la Alcaldía ma-
yor de Acayuca en Nuevar
Espáná : tiene 109. fami-
lias de Indios Ahualulcos,
incluyendo los que habi-
tan en un Barrio muy In-
mediato á él 5 y dista i8,
leguas al E quarta al S E
de su Capital.
MOLUEDEC , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Chillan en el
Reyno de Chile enfrente
de las lagunas del desa-,
guadero á la parte del O.
MOMAS , Pueblo de
la Cabezera de Partido de
Tlaltenango y Alcaldía ma-
yor de Colotlan en Nueva
España : está 3. leguas al
N N O de su Cabezera.
MOMIL , Pueblo de U
Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Nuevo
Reyno de Granada , del
distrito de la Villa del Si-
nú , situado á orilla del
Rio de este nombre -entre
los Pueblos de ^ San Juan
y San Andrés. jlr<^l h.^'-*
MOMPON Señal de )
monte de la Costa del Pe-
rú en la Provincia y Cor-
regimiento' de Santa- , qué
sirve de señal ó balíia i
las elpnbarca¿;ianes\par¿ re-
conocer Ii Costa.
MOMPOX Santa Cruz
de) Villa grande y rica
de la Provincia y Gobier-
no de Cartagena en el
Nuevo. Reyno de Grana-
da , fundada á la orilla
Occidental del rio de la
Magdalena al N de Hon-
da , y al S E de Cartage-
na por Gerónimo de Santa
Cruz, que la dio su nom-
bre el año de 1 540. : es de
temperamento sano , aun-
que muy caliente y hume-
do por estar rodeada de
pantano^ : es el embarca-
dero píira subir por el rio
á las Provincias del Nue-
"vo Reyno , cuyo comercio
la hace muy rica y flore-
ciente : es fértil y abun-
dante de frutos , y con es-
pecialidad de cacao , al-
godón , cañas dulces y ta-
baco 5 sus naturales texen
unas esteras de paja que
llaman petates , abanicos
y otras cosas que tienen
mucha estimación en todo
el Reyno por el primor:
hay en esta Villa Aduana
Real donde se reconocen
y pagan los derechos las
mercaderías y efeoos que
suben al Nuevo Reyno:
tiene una muy b^ena Igle-
sia Parroquial , Conventos
de Religiosos de San Fran-
MO
cisco 5 San Agustiíi , SaA
Juan de Dios, y tenia Co-
legio de los Regulares de
la'Compañia: habitanla va-
rias familias nobles y ricas^
pero sus naturales tienea
crédito de cavilosos y li-
tigantes : padece la pen-
sión de una plaga de mos-
quitos y de caimanes que
salen del Rio á comer lo que
arrojan de la Ciudad á la
Albarrada que es unafuerte
muralla de piedra para con-
tener que no se interne el
Rio : ha padecido de éste
diferentes inundaciones en
sus crecientes , y particu-
larmente el año de ijóa.^
que se vieron precisados
los vecinos á abandonar la
Población y salvarse en
Canoas : está 70. leguas al
SE , como hemos dicho
de Cartagena.
MONA , Isla de la mar
del N 3 una de las Antilles
pequeñas , situada cerca
de la Española ó de Santo
Domingo : no tiene mas
de tres leguas de circuito,
pero es de excelente clima
y terreno ; y produce en-
tre otros frutos las mejores
y mas grandes naranjas:
abunda de muy ricas aguas.
MONACACI , Rio pe-
queño de la Provincia y
Colonia de Maryland en U
Amé«
MO
América Septen trienal del o
distrito del C ond-ido de
Frederick : c orre al S,
y entra en el de Pa-
toyvmack.
MOXATOM Y, Pueblo
del Condado de Middlesex
en la Provincia y Baiiía de
Massachiisets 3. millas al
K de VVatertovvn y 4. al
KO deC ambridge.
MONBATECEI , Rio
de la Provincia y Gobier-
no del Paraguay : nace en
las serranías que median
entre los rios Paraguay y
. Paraná : corre al O y entra
en el primero entre los de
. Mombem boy y Taquari.
MOMBEMBOI, Rio pe-
, queño de la misma Pro-
vincia y Gobierno que el
- anterior : tiene el mismo
origen y curso , y entra
también en el Paraguay.
MONCLOUA, Villa Ca-
pital de la Provincia y Al-
caldía mayor de Coaguila,
fundada de orden del Vi-
rrey de Nueva España de
este titulo , por quien se le
■dio el nombre : hay en
ella un presidio y guarni-
ción de Tropa para defen-
sa de la frontera , y conte-
ner á los Indios infieles:
tiene 150. familias de Es-
pañoles, y está 258. leguas
al N de México en a/o.
Tom. UI.
MO . 229
g^r^ I .< min. de Ion g. y en
^7* %^' y ^^- "^ "• ^^ ^^**
MONDAHU , Rio pe-
queño de la Provincia, y
Capitanía de Seara en el
Brasil : nace cerca de U
Costa ; corre al N , y en-
tra en el de Curú en la mi-
tad de su curso.
MONDAI, Rio de la
Provincia y Gobierno del
Paraguay : corre al SE , ^
entra en el Paraná.
Tiene el mismo nombre
un Cabo ó punta de tierra
en la Costa del Sur del es-
trecho de Magallanes en
la tercera angostura lla-
mada del Pasage.
MONDAQUE, Pueblo
de Indios de la Provincia
y Gobierno de la Lulsiana,
situado en el camino que
va al Nuevo México no
lejos del rio de la Tri
nidad.
MONFERRATO, Nues-
tra Señora de) Pueblo de
la Provincia y Capitanía
de Pernambuco en el Bra-
sil 5 situado en la Costa á
orilla de la Bahía grande
ó Puerto Calvo.
MONGA-AGUA, Rio
de la Provincia y Capita-
nía de San Vicente en el
Brasil : sale al mar enfren-
te de la Isla de nuestra Se«
ñora.
G^ MOK^
S30 MO
MONGANGAPE , Rio
pequeño de la Provincia
y Capitanía de Paraiba en
el Brasil : nace cerca de la
Costa ; corre al E, y sale al
mar entre el Cabo de Le-
da y el Pueblo de Jorge
"Pinto.
MONGAGUABA, Pue-
blo de la Provincia y Ca-
' pitanía de Pernambuco en
el Brasil , situado en la
Costa y punta de lasPiedras.
MONGAUEIRA Sierra
de) Cordillera de monta-
ñas de la Provincia y Ca-
pitanía de Todos Santos en
el Brasil ; corre al NNE
siguiendo el curso del rio
^ del Real.
JMONGAUEIFAS, Pue-
. blo de la Isla de Joanes ó
- de Marajo en el Brasil,
'-situado en el brazo del rio
^' de las Amazonas enfrente
del gran Para.
• MONGE , Rio de la
-ti-ovincia y Gobierno de
- Buenos Ayres : corre al
E, y entra en el Paraná
junto al Pueblo de Cal-
chaqui.
MONGES /Islotes ó Fa-
'rallones del mar del N,
' situados cerca de la Cos-
ta de la Provincia y Go-
b'erno de Santa Marta,
" ic^. leguas de la Punta
de Mazóla ^ está "en i^.
MO
grados ao. min. de lát«
bor.
Tiene el mismo nombre
un Rio del ReynodelBra.
sil : nace al pie de la sier-
ra Grande : corre al N N E,
y entra en el de Tocantl-
nes entre el de Santa Lu-
cia y el de Cori¡as. .^^^
MONGON , Cabo ó
punta y extremidad de la
Isla de Cuba que está junto
al Caico grande ó del iN",
mirandoal S y á la del Cai-
co pequeño.
' Otro Cabo ó punta hay
de este nombre en la Cos-
ta del Sur de la Isla de
Santo Domingo en la Pun-
ta de la Beata entre la Ba-
hía del Petit Trou y eldo
de Nasanco. ■■'•■'
MONGRAUE, Isla pe-
quena del mar del N wna
de las Lucayas , y la últi-
ma al desembocar el Ca-
nal de Bahanw al N de la
de este nombre.
MONGUA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Tunja en el
Nuevo Reyno de Granada:
es de temperamento mu^y
frió ; abundante de trigo,
cebada , habas , maíz y
turmas , de las quales en-
terradas en un hoyo con
agua que mudan con fré*-
<uencia , hacen un- manjar
fvíO
de olor fétido que llaman
futes , y toman desleído co
mo un excelente estomacal:
SMS vecinos serán 8o. y otros
tantos Indios : está lo. le-
guas al N E de Tunja.
MONCUI Nuestra Se-
ñora de) Pueblo de la Pro-
vincia y Gorregimiento de
Tunm en el Nuevo Reyno
de Granada : es de tempe-
ramento frió ; produce al-
gunos frutos de este clima:
tiene un hermoso Conven-
to de Religiosos de San
Francisco , en que se ve-
nera una Imagen de la Vir-
gen del Rosario con el
Niño Jesús en los brazos^
y .''an Joseph al lado, pin-
tada por el Emperador Car-
los V. que la remitió á es-
te Pueblo con un rico or-
namento 5 en gratitud de
ha;ber sido el primer Pue-
blo de aquel Reyno que
dio voluntariamente la obe-
diencia á la Corona de
Castilla: á la entrada de
él corre un rio caudaloso
que llamíin la Quebrada,
y tiene un puente de pie-
dra de hermosa arquiteéfcu-
ra : está 8. leguas al N E
de Tunja.
Otro Pueblo hay de éste
nombre , con el adimento
de Charala para distinguir-
lo del anterior , eñ la Ju-
MO 231
risdicclo'n y distrito de la
Villa de San Gil , y del
propio Reyno: es Pobla-
ción grande , de tempera?
mentó cálido con modera-
ción , muy sano , y de
terreno ameno y fértil, aun-
que muy llovioso : pro»
dace gran cantidad de alr
godon , maíz y turmas, de
que se proveen los Luga?
res inmediatos , especial-
mente el de el Socorro:
abunda igualmente de plá-
tanos , uyamas y variedad
de frutas , como de made-
ras esquís ¡tas : fabrican al-
gunos lienzos de algodoa,
que tienen poco aprecio:
su vecindario es de 1^,
vecinos , y está situado
entre dos Ríos cándalos,
de que disfrutan excelen-
tes aguas para beber ; dis*
ta 7. leguas al SE de San
Gil y 3. al E del Socorro.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Parina:-
cochas en el Peni , anexo
al Curato de Pampamarcl.
MONHEGAN , Isla de
la mar del N cerca de la.
Costa del País de Lincoln
en la Provincia de Nue-
va Hampshire y Coló*
•ftlá de la Nueva Ingla-
terra , está situada entre
tres y quatro leguas al S S E
de la Bahía deDucky fori-
Gga m*
sga MO
ma ta punta occidental de
la Bahía de Penobscot.
MONI 5 Rio grande y
caudaloso de la Provincia
y Gobierno de Marañan
en el Brasil , sus orillas
son amenas y deliciosas,
y en el terreno inmediato
se da la meior caña dul-
ce de todo el Reyno : cor-
re á Levante , y desem-
boca al mar en el Golfo
de San Luis de Marañan:
á la parte de Poniente
cerca de su nacimiento en-
tr^ bosques muy espesos,
habita la Nación de Indios
bárbaros Topayos.
SANTA MONICA, Pue-
blo de la Cabezera de Par-
do y Alcaldía mayor de
Marinalco en Nueva Es-
paña , de donde dista poco
mas de media legua.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo pequeño ó Bar-
rio de la Cabezera de Par-
ddo de Ocuíla y de la
misma Alcaldía mayor y
Reyno que el anterior.
Un Puerto en la Costa
del Sur del estrecho deMa-
«gallanes junto al Cabo de
Pilares , y i su entrada por
la mar del Sur.
MONIGOTE , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Buenos A y res ;, ai-
tuado i orilla de el rio ^4»
í-.í; : ^..-
MO
ladillo , entre éste y la la»
guna Brava.
MONIQUIRA, Pueblo
del Corregimiento de la
Jurisdicción de Velee en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada : es de temperamen-
to cálido, pero muy sano^
fértil y abundante de to^!
dos los frutos de tierra ca-
liente, y con especialidad
cañas dulces , de que ha-
cen gran cantidad de azú-
car en los muL'hos trapi-
ches que tiene : abunda asi-
mismo de excelentes aguas,
yucas , plácanos , maiz y
fabrican delicadas conser-?
vas , dulces y miel, que
venden con estimación pa-
ra las demás Provincias:
tiene 500. vecinos , y es-
tá 8. leguas al E de Velea
y 4. de Leiba.
MONKS-NECKE , Rió
pequeño de la Provincia y
Colonia de Virginia en el
Condado de Brunswick;
corre al S E , y entra eti
el Notovvay.
MONITO El) Isla pe-
queña del mar del N , si-
tuada junto á la de la Mo^
na , al N entre las de Sao*,
na y de Puertorico.
MONMOUTH,Conda.
do de la Provincia y Co-
lonia de la Nueva Jersey
tn la América Septentrio-
nal^
MO
fial-^ ciiya Capital es ta:
Ciudad de Freehold.
- Tiene el mismo nombre
una Isla del estrecho de
MagalíanéSj situada enfren-
te de la Bahía de André.
MONO y Mona) Islas
pequeñas , estériles y de-
siertas de la mar de el N
«Q las Antilles , distante
la. leguas al O de la pun-?
ta de la Aguada de Puer-
torico en 308. gr. 4. min.
¿€ long. y en 18. gr* 4.
min. de lat.
- MONONEPIOXII , Rio
pequeño de la Nueva Fran-
cia ó Canadái corre al SO,
y entra en el lago Superior.
MONONHAHELA, ó
Mohongalo) Rio caudalo-
so de la Provincia y Co-
lonia, de Virginia ; corre
mi N', y entra en elOhio.
>• MONOS Islas de) en la
mar del N cerca de la Cos-
ta del Reyno de Tierra-
Firme 5 y de la ensenada
de Garrote en la Jurisdicí-
cion y Gobierno de Porto-
velo : son varias , todas
pequeñas , estériles y de .
«lertas , solo pobladas de
monos > de <jue tornan el
nombré, i , . .
Tiene el mismo una 4e
las bocas, de los Dragos
para entrar al Golfo Triste
•entre la Punta de Parla en
MO 233
k Costa de Tierra-Firme
y la del O de la Isla de la
Trinidad, está situada entre
ésta y un Islotillo , que tie-
ne al mismo ruríibo y boca.
MONPATAR , Pueblo
de^ la Isla y Gobierno de
la Margarita , situada en
la punta de Ballenas en-
frente de la Costa de Tier-
ra-Firme.
MONQUIRA, Pueblo
del Corregimiento de Sa-
chica en la Jurisdicción de
la Villa de Leiba y Nuevo
Reyno de Granada distan-
te de la úitinia sala uti
quarto de legua : es d«
benigno temperamento , y
produce algún trigo y se-»
millas.
MONSAÜILHACA, Rio
fjequeño de la Provincia y
Gobierno de Buenos Aye-
res : corre al NNO y en-
tra en el de Cota.
MONSEFU y Pueblo
pequeño , pero alegre y
delicioso de la Provincia
y Corregipiiento de Saña
eti. et Pern ,' y del distrito
d^l de Lambayequc , d«
quien dista cinco leguas.
MONSERRAT, Isla del
mar del N una de las Ca-
ribes del Occeaho Atlánti-
co, descubierta por Christo-
val Colon el año de 149}.:
es de figura oval , y tiene
tres
P34 ^^
tres leguas de largo y otras
ídntks de ancho , y 18. á
0.0. de circunferencia : sus
montes están cubiertos de
árboles de cedro , de cao-
ba y 'Otras iiiaderas ,■ y los
valles/ Aoo fértiles y ame-
nos , semejantes á las otras
Islas, y lo mismo el cli-
tiu'i SUS; principales pro-^
ducciones son algodón ^
HHpqifé dof jnferior cali-
dad 'él de otras - partes,
añil , tabaco y muchlsi'
ma azúcar y aguardiente
que fabrican de las cañas
¿ulces ^ de que abunda:
está ifodeada de. escollos y
-pcñaS'ique hacen muy pe-
ligrosa su inmediación en
tiempo de borrascas , por-
que no s€ puede decir que
tenga Puerto alguno: con-
tiene i su. Población cerca
^de. 5 ^j< Europeos á mas de
10. lí lag. Kegrós escla-
vos : el año de 1733. pa-
deció juu huracán, cuyos
daños , Sin contar el de. las
embarcaciones :, importó
^o^. libras esterlinas. Los
pl'inxeros que se establecie-
ron en esta Isla fueron
Irlandeses , cuyos descen-
dientes , y ocTos del m\s-
moí.P/aís la hibltan hoy;
-por cuya razón es común
ia lengua Irlandesa, aun
«ntrc los Negros : en U
íMO
guerra deí año de lyóoi
fue saqueada diez días conj»
secütivos por los France-
ses , pero en el artículo 11*
del. tratado de Utrech , sé
estipuló que se les diese sa^
tisfacion á los Ingleses, aun-
que no consta que la consi-
guiesen : su gobierno se
compone de un 'Teniente
de Gobernador y un Gon*-
se* o Ó Asamblea de ocha
Representantes , dos por
cada uno de los quatro d's-
tr'itos en que está dividida:
solo tíenfe tres radas abier-
tas para las embarcaciones
llamadas Plimóuth ., Oíd
Harbour , y ' Ker-s-key,
donde es preciso guardar
en el embarco y descmbaiv
•co de los efed:os las inis»
mas precauciones que eii
la de San Christoval', 'y
hemos dicho en aquel ar-
tículo : el año de i/^o*
llegaron á poy. libras esi
terlinas los produ(ftos de
lo que enviaron á Ingla*-
térra y Irlanda , y á i ag*
los de la América Septen-
trional :'está 30. millas al
SO de la Antigua, lo mis-
mo al SE de Nieves, y
pertenece á los Ingleses en
17; gr, 10* miíi^ de lat. y
en éi,, gr. 100. mih. de
long. occid.
-- Tiene el mismo nombre
Qtra
MO
otra Wa del Golfo ^c Oa-
-íliforniaómarRoxo de Gor-
-fCés'Y situada cérea- d© la
*'Costa entre la del Carmen
f-y la' Catalana.
zoi Un Pueblo de la Isla^y
Gobierno de la Trínfdad,
situada cerca de la Costa
dol O. o
Otro de la Provincia y
Capitanía de ' San Vicente
en el Brasil , situado á la
orilla y Cabezcra del. rio
Tieteó Añembl.
MONSI^Uft, Islcta pe-
queña* db la mar del Nor-i
te, situada cerca de la Cos-
ta • del SE d'e la Mar-
tinica 5 formar' con otroá
dos Islotes y-Iá' Punta xie.
Rose un gran Puerto lla-
mado Cul de Sac Robert.
MONTALUAN^S. Juan
Baptista del Pao de") Villa
de la Provincia y Gobier-.
no de Venezoela en el
Nuevo Reyno de Granada,
fundada en esté siglo des-
pués del establecimiento de
la Compañía de Guipúzcoa.
MONTAÑA , S. Frai>-'
cisco de la) Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Santiago de Veragua en el
Reyno dcTicrra-Pirme : es
• de temperamento cálido,
•fértil y abundante en fru-
'tos y- en minas de oto quje
-Il«mán de \i Llbeitíid f dál
Mó 235
AguataUl , y de San Fran-
■ cisco ; para cuyo benefi-
: ci(> hay en su inmediación
trn miDÜno de moler meta-
les , hecho el año de 1749.
por Don Gerónimo San-
cho -c está situadcTeí Pue-
blo en lo alto de un mon-
-^í^f^'ácl^ la Costa del N, dis-
l'tk'ftte^. leguas de su Ca-
pital,
Otro Pueblo hay de este
nombre en la Provincia y
.Gobierno de Popayan del
distrito de la Ciudad Se
-Pastó. ^ .cjlaA
MONTAÑAS SíintTago
de las) Ciudad de la Pro-
tfíñcí^ y Gobierno dé Ja^
í «n Brkcamoros «éh el RéV-
no de Quito , fundada por
^i Capitán Juan de Salina^:
es de temperamento muy
desigual , y de situación
áspera y escabrosa ^ como
• lo dice su denominación,
y*''ra^ reducida y pobre
♦que kb merece el nombre
de Ci'udad ; sin embargo
su terreno es fértil , y no
le faltan minas de oro de
excelente calidad', que no
«e trabajan por escasez de
gente y de caudales ': está
casi ^o. leguas al Oriente
de Loyola.
Tiene el mismo nombre
lun Rio de la Nufeva Fran-
cia 6 Canadá en H ;Mné-
^$6 MO
."ricá Septentrión il y País
de los Indios Mesesagues:
corr£ al Sur , y entra ep
el lago Hurón entre los
, ríos de Tortues y de Sau-
- teurs.
MONTE , nombre bien
Abíd^sioh jj?
Abipi. -
Abitanis.
Acacuña.
Acochala. ;
:Altar^,.qnM uf^^iyí
.^Añapürat. r '
. Andes.
Antisana«
Antojo.
Asuay.
. Avitahua.
Buritaca.
Caruairasu.
Caxamima*
Cayambe.
Cequin.
Chima.
CKimborasu.
Chocayas.
Chuapa.
Chumbilla.
CoUaoes.
Corazón.
Cotacache.
Cotopacsi.
Cucunuco.
Cumbal.
Elenisa.
Fosca.
Gachanequc.
Guanas.
Guanta.
Guanacas.
Huanacauri.
Huantajaya.
Huatzapa.
Lampan gui.
Ligua.
Llanganate.
Llaon.
Mohanda.
KotUCO. -yjHiov»
Órnate, b ns-
Opon,
Osorno.
Paragoana,
Peteroa.
Pichinche.
Picurú.
Pintac.
Porco.
MO
conocido 5 por cuya raBoiii
no decimos mas. Los que
hay en la América son in-
finitos , que en diferentes
Cordilleras la atraviesan
por muchas partes , los
,mas celebres son .,15
Potosí. b
Purasé. '> ,
Quechucavi. :D
Quelendana.
Qu indio.
Sahuancuca. "'i'
Sanguay. Jfi
San Pedro* f; f
Santa Juana.
San Antonio.
Saporovis. ^ i
Sierra Nevada»)
Sincholagua, '1
Sinn.
SunchuH.
Tampaya.
Ticsan. _ ... ^^j
Tioloma. bÍ3 oi
Tunguragut.
Ucuntaya.
Uritusinga.
Vacarima.
Villagran.
Imbabura» >
Itoco. I
Con este nombre hay un
Pueblo llamado Real del
Monte de la Jurisdicción
.y Alcaldía mayor de Pa-
chuca en Nueva España:
tiene 8o. familia* de Es-
pañoles > Mest'.zos y Mu-
latos exeicitados en la mi-
ne^
hería y saca de los metales
de las minas de plata que
hay en él, y benefician con
el azogue , que es su prin-
cipal comercio , y lo mis-
mo los Indios que se em-
plean en este trabajo, aun-
que hay algunos dedica-
dos á sembrar trigo , maíz
y otras semillas : este Pue-
blo' es muy frecuentado
de los traficantes del co-
mercio de México que van
á llevar ropas y otros efec-
tos á cambio de la plata:
está a. leguas al £ N B
de su Capital.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre con la ad-
vocación de San Rafael en
la Cabezera de Partido y
Alcaldía mayor de Guejo-
zingo en el mismo Reyno:
tiene 54'. familias de In-
dios, y está al Poniente de
su Capital.
Otro con la advocación
de San Miguel en la Ca-
bezera de Partido de í|tü-
quaro y Alcaldía mayor
de Valladolid de la Pro-
vincia y Obispado de Me-
choacán ; está 6. leguas al
N de su Cabezera , y en
su distrito hay algunas ha-
ciendas de labor , de cu-
yo cultivo , como de hacer
cal y cortar maderas , se
mantienen sus naturales.
Tom. III.
MO 'S3|f
Otro de la Provincia y
Gobierno de Popayán en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada, i ■ I u..
Otro lUmádo Boca del
Monte en la Provincia y
Gobierno de Maracaibo y
Nuevo Reyno de Granas-
da , situado al S de lá
Ciudad de Pedraza.
Otro con el adi mentó dé
San Juan en la Provincia
y Capitanía del Rey en
el Brasil , situado á la
orilla y Cabezera del rio
Tajay.
Una Villa de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Melipilla en el Reyno de
Chile , situada al O de
su Capital.
MONTEGA Bahía de)
en la Costa del N de la
Isla de Jamaica.
MONTE-CRISTI, Pue-
blo del Partido de Puerto
Vie)o en la Provincia y
Gobierno de Guayaquil y
Reyno de Quito , situado
á orilla del mar.
Tiene el mismo nombré
otro Pueblo de la Isla Es'-
pañola ó de Santo Domin-
go , situado er^ la Costa
del N en un monte que
hay en la Punta de su
nombre cerca de la boca
del rio Yaque ó de San»»
tiago. , ^ . ;
Hh Un*
1^38 MO
Una Isla pequeña junto
á la Costa del N de la mis*
ma Isla que el Pueblo an-
terior , entre la de la Ma-
dera y el Puerto de la
Granja.
MONTE ESTANCIA,
Laguna de la Provincia y
Gobierno de Buenos Ay-
res entre los rios Hueque-
Leuvu y Salidillo.
MONTE LEÓN , Pue-
blo y Cabeza de Partido
de la Alcaldía mayor de
Tepozcolula en Nueva Es-
paña : es de temperamento
írio 3 habitado de ja, fa-
milias de Indios , que se
mantienen del comercio y
cultivo de las semillas : es-
tá 5. leguas entre Oriente
y Sur de su Capital.
MONTE-REDONDO,
Pueblo de la Provincia y
-Gobierno del Tucumán en
la Jurisdicción de la Ciu-
dad de Córdoba , situado
á orilla de un Rio pe-
queño.
MONTERFI , Ciudad
•J^apital del Nuevo Reyno
de León en la América
Septentrional , fundada el
año de i;99. de orden
del Cond^ de Monterrey,
Virrey de Nueva España,
que le dio su nombre : tie-
ne dos Parroquias , una
para Españoles , y otra que
MO
es el Convento de San
Francisco para los Indios:
en lo eclesiástico pertene-
ce al Obispado de Guada-
laxara , y en lo civil de
la Audiencia de México:
está 17J. leguas al N de
e'sta , y 180. alNE, quar-
ca al N de Guadalaxara en
long. y en aa. gr. 5. min,
de lat.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de
Coquimbo en el Reyno de
Chile , donde hay un pre-
sidio y guarnición para
contener las incursiones de
los Indios Araucanos con-
finantes por aquella parte:
está situado á la orilla y
Cabezera de el rio Lima-
ry : el año de lóia. esta-
bleció en él una floreciente
Misión el Padre Luis de
Valdivia de la extinguida
Compañía, enviado por el
Rey Felipe III. á tratar la
paz con aquellos bárbaros^
y concluyó un tratado;
siendo el V. P. Orazio Vec«
chi de la misma Orden,,
natural de Sena , el prime-;
ro que con su sangre re?.
gó aquel terreno , martiri-j
zado de orden del Cacique
Anganamon , en el sitio de
Elicura aquel mismo año.
MON.
MO
MONTES , Río de la
Provincia y Gobierno del
Paraguav en el Perú.
MONTES-CLAROS Je-
sús de) llamada por otro
nombre Valle Grande, Ciu-
dad de la Provincia y Go-
bierno de Santa Cruz de la
Sierra en el Perú , confi-
nante con la Provincia de
Tomina : tiene 3900. al-
mas de vecindario , la ma-
yor parte de gente de co-
lor : la fundó el Virrey de
el Perú, Marques de Mon-
tesclaros , que le dio el
nombre : es pequeña y
pobre 5 y está la. leguas
al S del Pueblo de Sarna-
paita.
Tiene el mismo nombre
una Villa de la Provincia
y Gobierno de Cinaloa en
la América Septentrional.
MONTESILLO S. Chris-
toval del) Pueblo pequeño
ó Barrio de la Alcaldía
mayor de San Luis del Po-
tosí: tiene 30. familias de
Indios , y 8. de Mestizos,
que todos son texedores,
zapateros y sombrereros;
está muy inmediato á su
Capital entre N y S.
MONTE-TRIGO , Isla
pequeña del mar del N,
situada cerca de la Costa
de la Provincia y Capita-
nía de San Vicente en el
MO 2.ÍÍ9
Brasil entre la de San Fe-
lipe y Santiago , y la gran-
de de San Sebastian.
MONTEUIDEO, Ciu-
dad de la Provincia y Go-
bierno de Buenos Ayrcs ea
el Perú , fundada á la ori-
lla del rio de la Plata, ao.
leguas de su entrada, de
orden del Mariscal de Cam-
po Don Bruno de Zavala
el año de 1726. por Don
Domingo de Vasalvilvasor
es Población pequeña , con
una sola Parroquia y un
Convento de Religiosos de
San Francisco , y tenia una
casa de residencia ú hospi-
cio de los Regulares de la
extinguida Compañía : es-
tá en un sitio alto sobre
una Bahía grande y cómo-
da, frecuentada de las em-
barcaciones que navegan
á Buenos Ayres: tiene una
Ciudadela ó castillo mal
construido , con quatro ba-
luartes y algunas baterías
para su defensa , reside en
él el Gobernador ; y en
laPq])lacion fortificada con
un fuerte murallon y sufi-
ciente artillería , mas de
mil vecinos, entre quienes
hay algunas familias ricas
y distinguidas : es de ex-
celente clima , alegre , apa-
cible y sano ; de terreno
fértil , abundante en frur
Hha
tos,
^4» MO
tos , y con especialidad de
carnes y pescado , tan bara-
tos, que quasi no cuestan di-
nero : sü principal comercio
consiste en cueros dereses,
que matan solo para apro-
vechar estos : está ^o. le-
guas de Buenos Ayres en
34. gr. 56. min. 9. seg. de
lat, bor.
Tiene el mismo nombre
un monte de la misma
Provincia y Gobierno en
la Costa del rio de la Pla-
ta 5 de quien toma la de-
nominación la Ciudad an-
terior.
MONTIJO, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Veragua en el Reyno de
de Tierra-Firme.
MONTOOK Punta de)
extremidad ó Cabeza del
E de la Isla Larga en la
Provincia y Colonia de
!Nueva Yorck , que sale
muchas Uguas al mar.
MONT-REAL , Isla
grande del rio San Loren-
zo en la Nueva Francia ó
Canadá , situada en el Con-
fluente donde se juntan los
íios Utavvas y Cataxakui:
tiene 10. leguas de largo,
y 4. de ancho ; toma .el
nombre de una montaña
muy alta 5 situada e^tuiie-
dio déla Isla , donde pa-
rece que Xa. domina , y 1U«.
MO
marón los Franceses mon-
taña Real : el rio San Lo4-
renzo tiene allí una legua
de ancho , y sus orillas es-
tán cubiertas de árboles y
Poblaciones y muchas Ts-
letas , algunas cultivadas
y otras incultas que ofre-
cen una vista muy agra-
dable: desde la Ciudad de
Quebec hasta esta Isla tie-
nen los Franceses muchos
establecimientos que están
en los caminos muy uni-
dos , y algunas Villas y
Pueblos de varios Señores;
pero el rio solo es nave-
gable hasta Montreal por
las muchas cascadas y es-
collos que lo impiden des-
de allí ; aunque el terreno
produce mucho maiz , y
fructifican en él todos los
frutos de Europa : no han
formado los Franceses ra-
mo principal de ninguno
de ellos , empleados en el
comercio con los Indios
de pieles de castor , de
zorra , de racoons y de
daino y demás efe(9:os de
esta especie , que constitu-'
yen su tráfico , y bastan
para gozar una vida agra-
doble en este delicioso País.
Los Indios conducen las
pieles, que dan en cambio
de aguardiente , tabacoy
fusiles , pólvora > balas y
quin-
MO
quincalla , y los Franceses
tienen ciertos traficantes á
quienes llaman corredores
de Bosques, los quales atra-
vesando lagos inmensos y
ríos caudalosos en canoas
hechas de cortezas de ár-
boles con una industria y
paciencia increible, condu-
cen sus efeétos á las par-
tes mas remotas de la
América , entre Naciones
enteramente desconocidas
de nosotros , y estas lle-
van en cambio la feria 4
Montreal , y de este mo-
do se les anima á traficar
con los Franceses , á cuyo
efedo concurren de todos
los Pueblos 5 aun de los
que están á distancia de
cien millas ; esta feria se
celebra siempre en el mes
de Junio , y algunas veces
dura tres meses seguidos
con mucha solemnidad : es-
tablecen guardias en los
parages que conviene , y
el mismo Gobernador de
Motreal asiste , para con-
tener que en una concur-
rencia tan numerosa de
Naciones salvages no se al-
tere el orden ; y todas es-
tas precauciones no suelen
bastar quando hallan oca-
sión los Indios de embor-
racharse con licores fuer-.
Hs y que en ellos produ-
MO 241
cen una especie de locura,
y los hace cometer enor-
mes delitos : sin embargo
de este desorden este co-
mercio ha florecido mu-
chos años en Montreal , y
aunque muchas de las Tri-
bus de los salvages pasan
anualmente por los esta-
blecimientos Ingleses de
Albania , Nueva Yorck,
&c. 5 donde se podian pro-
veer de las cosas que les
hacen falta á precio mucho
mas cómodo que en Mont-
real 3 prefieren viajar mas
de aoo. millas para com-
prar allí de segunda mano
las mercaderías mas caras
por el aumento del largo
transporte por tierra ; y los
mismos Franceses han vis-
to por experiencia que les
tiene mas cuenta comprar
los géneros á los mercade-
res de Nueva Yorck que
en su propio País , pero
han logrado contra esta ra-
zon concillarse el afeííto
de los salvjges, lo qual
no han conseguido, ó á lo
menos no praftican los In»
gleses : la Capical de esta
Isla tiene el mismo nombre.
Es una plaza quadrllon-
ga 5 tiene las calles muy
largas y reAas , y los edi-
ficios de muy buena cons-
trucción : está rodeada de>
una
242 MO^
una fuerte muralla y flan-
queada de once redudos
que la sirven de bastiones:
el foso que circunda toda
la muralla , excepto la par-
te que está delante del Río,
tiene casi ocho pies de pro-
fundidad, y una anchura
proporcionada : tiene ade-
más de esto una Ciudade-
la ó fortaleza , cuyas ba-
terías dominan las calles
de la Ciudad de una parte
á otra 5 y sobre el rio que
se llama San Pedro tiene
un puente : la orilla del
xio San Lorenzo , sobre la
qual está situada , se eleva
insensiblemente desde el
agua hasta la otra parte de
la Ciudad , que se divide
en dos , una llamada Supe-
rior y otra Inferior , aun-
que la subida de una á
otra es quasi insensible : los
mercaderes habitan comun-
mente en la Inferior , don-
de también están la pla-
sma de armas , el hospital
y los almacenes del Rey;
pero las fábricas principa-
les están en la parte Supe-
rior con los Conventos de
T^ranclscos reformados , la
Iglesia Parroquial , la Es-
cuela pública , el Colegio
que era de los Regulares
de la Compañía, el Pala-
cio del Gobernidor , y la
MO
mayor parte de las casas de
los Oficiales de la guarni-
ción : el Convento que he-
mos dicho de los Religlo-
sos de San Francisco es
grandísimo , y tiene una
numerosa Comunidad : la
Parroquiales grande y de
hermosa arquitectura , to-
da de piedra de sillería y
la Escuela pública , que es-
tá pegada á ella , es muy
cómoda : la Iglesia que era
de los Jesuítas es peque-
ña , pero ricamente ador-
nada : el Palacio del Go-
bernador es un edificio
magnifico, y lo mismo otro*
muchos que adornan esta
Ciudad ; en cuya clase de-
be entrar el hospital , asis-
tido por las Religiosas legas
que van allí de la Ciudad
de la Fleche en el Conda-
do de Anjou : fuera de U
Población , y á la otra par-
te del rio San Pedro hay
muy bellas casas de cam-
po , especialmente una que
pertenece á Mr. de Callie-
re , y el Hospital público,
llamado de los Hermanos
Charrons por haberlo fun-
dado un Caballero de este
apellido , que unido con
otras personas pias y devo-
tas emprendieron esta obra
de caridad , y la de pro-
veer de Maestros la escue-
la
MO
la para «nsefianza de los
Indios pequeños , y tuvo
la satisfacción de ver an-
tes de su muerte , que su-
cedió, el año de 1719., dé
ver establecido ya el Hos-
pital , aunque sus compa-
ñeros habían abandonado
la empresa : esta Ciudad es
de Señorío del Sem'nario
de San Sulpicio de París;
los Ingleses se apodera-
ron de ella el año de 1760.
después que tomaron á
Quebec , y quedaron en
posesión de ella con la ma-
yor parte del País : €sti
60. leguas ó 100. millas
al medio de ésta , en 75.
gr. I a. min.de long occid.
y en 46. gr. 10. min. de
lat. sep.
MONTRONIS , Rio de
la Isla de Santo Domingo
en la parte que poseen los
Franceses : nace en la Ca-
beza del O cerca de las
montañas delTapion-; cor-
r€ á aquel ríimbo , y sa-
le al mar en el Puerta de
Trou Forbán. " :,' rr'f rr
MONTSINERI,Riode
la Provincia de Guayana
en la parte que poseen los
franceses.
itfMONTUOSA,Realde
Minas de oró del distrito
de la Ciudad de Pamplona
en la Jurisdicción del AI-
'MO 243
calde mayor de Minas del
Nuevo Reyno de Granada,
que reside en Bocaneme:
es dé temperamento muy
frío , y produce algunos
frutos , pero con escasez,
pues la principal labor es
el oro , de que se ha sa-
cado mucha riqueza , y
también se han descubier-
to en su territorio minas
de plata.
Tiene el mismo nombre
una Isla pequeña de la mac
del Sur cerca de la Costa
de la Provincia y Gobier-
no de Veragua en el Rey^
no de Tierra-Firme.
MONZÓN, Pueblo de
la Provincia y Corregid
miento de Guamalies en el
Perú 3 anexo al Curato de
Chavln de Pariarca. f
MOOSE Fadoría del:
Rio) establecimiento de los
Ingleses en la Provincia
de Nueva Galles Meridio«>
oal y en la Ame'rica St^-,
tentrional , fundado el año.
4e 1740Í cerca de la boca
centrada del rio de su
nombre en ^i. grados y,
Í18, min. de lat. á orilla
de otro Rio navegable que
áíj.^o. ; millas de 4'Stancia
á^ fuerte ;q.i3e, han cons-.
truido para su defensa los
fundadores se divide en
dos brazos , uno que corre
dfi
-de k parte de medio dla^
y el otro del SO. A la ori-
lla de este brazo meridio-
nal se producen toda es-
pecie de granos que se
llevan á Ja Factoría, como
cebada , habas , guisantes,
sin embargo de estar ex-
puestos á los vientos fríos
<jue causan los yelos de la
Bahía : en la misma ori-
lla 5 y sobre la cascada
vegeta naturalmente una
especie de avena silvestre
semejante al arroz , y en
4os bosques de lo interior
de la Bahía Moose y Al-
bania, asi como á la orilla
del rio Rupert hay gran-
des árboles de todas espe-
cies 5 como encinas , ce-
dros , pinos &c. , y exce-
lente yerva para hacer he-
no , y en todo aquel terri-
torio se podían coger le-
gumbres , granos y frutas
de los climas correspon-
dientes de Europa : el ye-
lo se rompe y deshace en'
la Fa(ftoría á principios
de Marzo , pero mas arri-
ba á mitad del mes , el rió
es navegable en canoas
por mucho espacio hasta
las cascadas , y á una gran
distancia se halla una de
50. pies, pero luego sigue
profundo y navegable por
un clima sano y excelente.
MO
MOPORA , Pueblo de
la Jurisdicción de Muzo
y Corregimiento de Tunja
en el Nuevo Reyno de
Granada : es muy reduci-
do , y de temperamento
caliente ; produce caíias
dulces , algodón , yucas,
maíz y plátanos , de que
viven sus naturales con
mucha pobreza.
MOPORO, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Maracaibo en el mismo
Reyno que el anterior , si-
tuado dentro de la gran
laguna de Maracaibo : es
pequeño, y tiene la singu«
laridad de que los horco-
nes sobre que está funda»
do 5 y son de una madera
que llaman vera , se petri-
fican dentro de algún tiem-
po toda aquella parte que
cubre el agua.
MOPOSPAN Santiago
de) Pueblo de la'Cabeze-
ra de Partido y Alcaldía'
mayor deCholula en Nue-^
va España : tiene 39. fa-<
millas de Indios , y está
tres quarto de legua al ÍN*
de su Capital. ■
MOQUEHUA, Provin-
cia y Corregimiento del
Reyno del Perú confina
por el N con la de Lampa,
por el N E con la de Pau-»
carcolla 6 Puno , por el Ej
coa
MO
con la de Chucuico , por
el S y S E con la de Arica,
y por el O con la de Are-
quipa : tiene de largo 42.
leguas ; su temperamento
es en la mayor parte frió
por estar situada en los al-
tos y faldas de la Cordi-
llera , cuyos cerros están
siempre cubiertos de nieve:
acia la parte baxa por don-
de confina con la de Arica
y algo con la de Arequi-
pa 5 es de buen temple , y
también algunos valles que
forman las vertientes de la
Cordillera , en uno de los
quales está situada la Capi-
tal ; tiene muchos volca-
nes en la referida Cordi-
llera 5 que casi continua-
mente vomitan fuego , y
el año de 1600. rebentó
uno que llaman Órnate que
rnundó de cenizi casi toda
la Provincia, dexando inú-
tiles para la siembra mu-
chos terrenos que eran an-
tes muy fértiles , cuyo es-
trago alcanzó hasta la Ciu-
dad de Arequipa y algu-
nos de sus Pueblos que pa-
decieron espantosas ruinas:
hay en esta Provincia al*
gunas minas de plata que
se trababan aunque con
poca utilidad : los frutos
que produce son mucho
maiz , que se lleva á las
Tom. Ul.
MO 245
Provincias vecinas, y vi-
nos qiíc por la mayor par-
te reducen á aguardiente
para enviar á las de la Sier*
ra , y solo en el valle de
su nombre coge cerca de
de 60^. arrobas : también
produce alguna azúcar, tri-
go y otras semillas ; bas-
tante ganado mayor y me-
nor , y demás frutos de ser-
ranía : rieganla muchos
arroyos que baxan de la
Cordillera , y de la mayor
parte de ellos se forman
dos rios , el mayor sale al
mar por el valle de Tam-
ba de la Jurisdicción de
Arequipa ; sus aguas son
malas , porque en su ori-
gen le entran arroyos de
agua caliente muy fétida:
el otro que es menor se
forma principalmente de
tres arroyos que pasan por
la Capital y sus inmedia-
ciones , y después de regar
los mejores terrenos sale
á el mar en el Puerto de
lio , que pertenece á la.
Provincia de Arica : tenia
de repartimiento su Corre-
gidor I loijó^o. pesos fuer-
tes , y su Población cons-
ta solo de 10. Pueblos.
La conquistó por hambre
el Emperador Maita Ca-
pac.
346 MO
MO
Órnate.
Quinisucas.
Ubinas.
Torata.
Carumas.
Puquina.
Coala que»
La Capital es la Villa del
mismo nombre , desde que
la fundó el citado Empe-
perador Maita-Capac , pe-
ro los Españoles la llaman
Santa Catarina de Guadal-
cazar por haberla reedifi-
cado el Marques de este
título , Virrey del Perú , el
año de i6a6. : está situa-
da al pie de la Cordillera
en un ameno y delicioso
■valle 5 fértil y abundante
^n fi-utos 5 con especialidad
€n unos que coge mas de
^oy. arrobas al año : tie-
ne muy buena Iglesia
Parroquial, tres Conven-
tos de Religiosos de las
Ordenes de San Francisco,
Santo Domingo , Beletmi-
tas 5 y un Hospital , Cole-
gio que fue de los Regu-
lares de la Compañia: pa-
deció mucho con un ter-
remoto el año de 171^.:
es de clima apacible y sa*
«o : tiene de vecindario
xnas de 6y. almas , entre
quienes hay algunas fami-
lias nobles y ricas : está
en 16. gr. 30. min, de
iat. aust.
Pocsi.
Mollebayai
Socay.
*;;
MOQUI Orayve) Pro-
vincia y País de Indios
bárbaros de la Ame'rica
Septentrional : confina por
el Sur con el rio de Gila
hasta la Pimeria , por el
Oriente con el Nuevo Mé-
xico , por el N y O con
las dilatadas Regiones, que
aun no se conocen , ni ha
penetrado nadie , y solo
se tiene la confusa noticia
de algunos Indios que di-
cen haber caminado seis
lunas acia Poniente , y se
infiere de sus relaciones la
conjetura de que tienen
termino en los confínes de
la Tartaria por el estrecho
de Uriz : habitan esta Pro-
vincia muchas Naciones
bárbaras de Indios infieles,
de los quales vinieron el
año de 1743. mas de 440.
al Nuevo México á pedir
al Gobernador , que era
entonces el Teniente Coro-
nel Don Gaspar Domingo
de Mendoza , su auxilio
y protección para poblar y
reducirse á la Fé Católi-
ca , como lo consiguió,
dándoles de su propio cau-
dal
dal ganados , semillas é tivo de la tierra , fim-
instrumentos para el cul- dando los Pueblos de
Hualpi.
Moxonavi. Quianna.
Taños.
Xongopavi. Aguatubi.
Y Rio Grande de Espeleta.
El ano de 1748. entró
por la parte del Nuevo
México el Comisario de
las Misiones de San Fran-
cisco á continuar estas re-
ducciones, y las de la Pro-
vincia de Navajoos al N
de la de Moqui y N O de
Santa Fé.
MORAGA , Pueblo pe-
queño del distrito y Juris-
dicción de Anserma en el
Nuevo Reyno de Granada,
situado en una altura á ori-
lla del rio Cauca , en cu-
ya inmediación tiene algu-
nas minas de oro celebres
por su abundancia : está
7. leguas de su Capital.
MORAL Punta del )
en la Costa del Sur y par-
te que poseen los France-
ses de la Isla de Santo Do-
mingo , entre el Cabo de
Jaquemel , y el rio Benet.
MORALES , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Santa Marta en el Nue-
vo Reyno de Granada , si-
tuado á la orilla oriental
del rio grande de la Mag*
dalena : por la parte de Le-
vante corre cerca de el
otro rio pequeño que luc-
ga entra en aquel : es de
clima caliente y húmedo,
y por eso poco sano : está
en 8. gr. 13. rain, de lat.
boreal.
MORANTE Punta de)
Cabeza del E de la Isla
de Jamaica , distante ao.
leguas de la Isla Españo-
la ó de Santo Domingo:
hay en esta punta un Puer-
to pequeño , que toma de
ella el nombre : está en
apS. gr. ^o, min. de long,
y en 4^. gr. de lat.
MORAÜIANS , Pueblo
de la Provincia y Colonia
de Nueva Yorck en la
América Septentrional , si-
tuado á orilla y Cabezera
del rio Delavvare.
MORAYO , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chichas y Tari-
ja en el Perú del Partido
del primero , anexo al Cu-
rato de Talina.
MORCOT , Pueblo de
la Isla de Barbada en el
distrito de la Parroquia de
San Jorge.
MORCÓTE , Pueblo de
XÍ2 U
248 MO
la Provincia y Gobierno de
San Juan de los Llanos en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada: es de temperamen-
to cálido con moderación,
situado al pie de las mon-
tañas de Bogotá; muy fér-
til 5 ameno y sano ; abun-
dante en frutos , y particu-
larmente algodón , que hi-
lan sus naturales con mu-
cha delicadeza y finura,
con que fabrican excelen-
tes lienzos , mantas blan-
cas y listadas , paños de
manos muy delicados , pa-
vellones y otros texidos cu-
riosos que competen con
los de Tarma , que pasan
por los mejores del Reyno:
produce los mejores agua-
cates de él , y una especie
de plátanos pequeños que
cada uno se come de un
bocado , que allí llaman
cambures ; son muy exqui-
sitos y no se dan en otra
parte : también tienen sin-
gular aprecio los dátiles
tan buenos como los de
África y de Palestina : tie-
ne 100. vecinos y mas de
400. Indios 3 que son los
mas dóciles , laboriosos y
bien inclinados de toda la
Provincia: e&tú en el ca-
mino que vá á Tunja so-
bre una dilatada y hcrmo-
«a lonu.
MO
M0RCHlQUEJO,Pue
blo de la Provincia y Go-
bierno de Cartagena en el
distrito y Partido de Mom-
pox : situado á orilla del
rio grande de la Magda-
lena.
MOREKO Puerto del
Morro en la Costa del mar
del Sur de la Provincia y
Corregimiento de Atacama
en el Perú.
MORETI > Rio de U
Provincia y Gobierno del
Darien y Reyno de Tierra.- j
Firme : nace en las mon-
tañas de lo interior de ella:
corre al O , y entra en el
grande de Chucunaqui. Y'
MORETOVVN , Pue-
blo de la Provincia y Co-
lonia de la Georgia en la
América Septentrional , si-
tuado en una Isla peque-
ña que forma un brazo de
el rio Pompón.
MORGAN , Pueblo de
la Isla de Barbada en el
distrito de la Parroquia
de San Felipe , distinto de
otros dos que hay ; uno
en el de la de Santo To-
más 5 y otro en la Costa
del O.
Tiene el mismo nombre
un rio de la Provincia y
Gobierno de Cumaná: car-
re casi al O , y entra en el
de San Jacome»
MOR^
MO
MORGNE ó Tuerto,
Pueblo de la Parroquia de
los Franceses en la parte
que poseen de la Isla de
Santo Domingo , situa-
do en la Costa del N á
la orilla del rio de su
nombre.
MORIN , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Truxillo en el Perú,
está al O del cerro de Pe-
lagatos*
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la Isla de
Santo Domingo y parte que
poseen los Franceses, situa-
do en la Costa del N en-
tre el de LJmonade > y el
de la Petite Anee.
MORINECA , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no del Darien y Reyno de
Tierra-Firme , situado á la
parte del Sur y á orilla del
rio grande de Tuira cerca
del Real de Santa Maria.
MORINI , Rio de la
Provincia y Gobierno de
la Guayana que sirve de
limites y división de los
territorios que poseen allí
los Holandeses y los Fran-
ceses ; corre al N , luego
tuerce su curso al E NE,
y desemboca en el mar At-
lántico en 5. gr. 4. min,
de lat. bor.
morís, Pueblo y re-
MO ^49
ducclon de Indios de las
Misiones que tenian los
Regulares de la Compañia
en la Provincia y Gobier-
no de Cinaloa en la Amé-
rica Septentrional.
MORLAKD Occidental)
Condado de la Provincia
y Colonia de Virginia en
la América Septentrional.
MORNE Gros) Monte
muy alto de la Isla de
Martinica , cubierto de pi-
cachos semejantes á las
montañas de Monserrat en
Cataluña, está cerca de la
Costa que mira al SE en-
frente de la ensenada ó
anee du Gallion.
Otro monte hay de este
nombre en una punta de
tierra de la Isla de San
Christoval una de las An-
tilles menores , situado en
la Costa del N E entre el
rio del Cabrito y la ense-
nada de Caret.
Otras mwitañas de la Is-
la de Guadalupe con un
monte muy alto en su ex-
tremidad y en la Costa
que mira al NO entre el
Puerto de Mouillage , y
la Grand anee ó ensenada
grande.
Un Pueblo y Parroquia
de los Franceses en la par-
te que poseen de la Isla
de Santo Domingo , si-*
2 50 MO
tuado en la Costa del N*.
MORO , Pueblo de k
Provincia y Corregimien-
to de Santa en el Perú.
MOROCA , Rio de la
Provincia y Gobierno de
la Guayana : nace en la
serranía de Imataca , y sa-
le al mar en la Costa del E.
MOROCOLLA, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Lucanas en el
Perú , anexo á el Curato
de Huacaña.
MOROI, Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Chicas y Tarija en
líl Perú.
MOROMOPO, Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Chayanta ó Char-
cas en el mismo Reyno que
el anterior.
MORÓN , Rio de la
Provincia y Corregimien-
to de Cuenca en el Reyno
de Quito : tiene su origen
al E de la Ciudad en unas
montañas , y corre al S E
hasta entrar en el Mara-
ñon en la Provincia de
Main as.
MORONA , Rio grande
del Reyno de Quito á la
parte del medio dia: tie-
ne su origen en la Pro-
vincia de Alausi á Levan-
te 5 y después de recoger
las aguas de los de Zuña,
MO
Jubal 5 Puentehonda , Bol-
can y Abanico, tomando el
nombre de Upano ; corre
al Sur , luego recibe los
de Apatenoma , Amaga y
Guachiyacu por su orilla
occidental , y por la orien-
tal los de Abarima , Atas-
sari , Hechizero , Yanas-
sa, Chipanga , Apiaga y
Puschaga , y con el nom-
bré ya de Morona y na-
vegable baña las tierras y^
montañas del País de los
Xibaros , en que habitan
muchos bárbaros de esta
nación , y pasando muy
cerca de la Ciudad de Ma-
cas Capital de esta Pro-
vincia : entra caudaloso en
el Marañon ao. leguas al
Oriente de la Ciudad de
Mainas entre los rios de
Pastaza á Levante y de
Santiago á Poniente en 4.
gr. 38. min, de lat. aust.
MORRILLO, Punta del)
Cabo ó extremidad de la
Isla de Inagua , asi llama-
da por un montecillo que
hay en su inmediación con
este nombre.
MORRIS, Condado de
la Provincia y Colonia de
Nueva Jersey en la Amé-
rica Septentrional , limita-
do al E por el rio Hud-
son , y al O por el De*
lavvare : es País montuo»
ao
MO
SO i y no tiene mas Pue-
blo de consideración que
k Ciudad de su nombre.
Tiene el mismo un
Pueblo de la Isla de Bar-
bada en la Parroquia y
distrito de San Joseph , si-
tuado al Sur en la Costa
del E , y otro en la mis-
ma Isla en el distrito de
la Parroquia de Todos
Santos.
MORRITOS , Montes
de la Costa del Nuevo Rey-
no de Granada en la Pro-
vincia y Gobierno del rio
del Hacha que se descu-
bren á mucha distancia;
están junto al Cabo de Chi-
chibacoa á la parte del O.
MORRO : Pueblo del
Gobierno y Jurisdicción de
Merida en el Nuevo Rey-
no de Granada: es de tem-
peramento frió , pero sa-
no : produce mucho trigo
en SMS laderas , maiz y de-
más frutos de tierra fria;
bastante ganado vacuno,
cabrio y ovejuno: tiene 40.
vecinos y 80. Indios.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo del Partido de
la Punta de Santa Elena
en la Provincia y Gobier-
no de Guayaquil y Reyno
de Quito.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Cba<;ha-
MO agx
poyas en el Perú. : -:
Un Rio del R«yno de
Chile que nace en las mon-
tañas de la Cordillera y sa-
le al mar en la Bahía de
la Concepción.
Otro Rio de la Provin-
cia y Corregimiento de Cha-
chapoyas en el Perú : na-
ce en la sierra , y se in-
corpora después con otro
para entrar en el de Mo«
cobamba.
Un Monte con el sobre-
nombre de Hermoso en I4
Costa de la Provincia y
Gobierno de Cartagena en
una punta de tierra que
sale al mar entre la de
Zamba y la Isla Verde.
Otro Monte con el misr
mo aditamento que el an-
terior en la Costa de Ca-
lifornia y América Septen*
trional.
Otro con el sobrenom-
bre de Quemado en la
Costa de la Provincia y
Corregimiento de Nasca
en el Perú.
Otro en la Costa de la
Provincia y Corregimiento
de Arica en el Perú.
Otro con el sobrenom-
bre de Hermoso como los
anteriores en la Costa de
la Provincia y Gobierno de
Costa Rica y Reyno de
Guatemala , está en la Cos-
ti
>252 MQ
ta de la mar del Sur , en-
tre el Puerto de las Velas
y el Cabo de Guiones.
MORROA , Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Nuevo
Rey no de Granada , situa-
do á orilla del arroyo Pi-
chelin cerca del Pueblo de
San Christoval.
MORRO. CHICO, Mon-
te de la Costa de la Pro-
vincia y Gobierno de Hon-
duras y Reyno de Guate-
mala entre el rio Seco y
el de la Callera.
MORRÓN , Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
do al N de la Villa de San
Benito Abad.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre en la Pro-
vincia y Gobierno de Ve-
nezuela, situado en la Cos-
ta á orilla del mar , y al
O de Puerto Cabello ; tie-
ne también uno aunque
pequeño , abrigado de los
vientos.
MORROPE , Pueblo
grande de la Provincia y
Corregimiento de Saña y
Obispado de Truxillo en
el Perú : es el de mejor
clima de toda aquella Cos-
ta : pasa cerca de él el rio
Pozuelos que fertiliza el
MO
terreno , y lo hace suma-
mente delicioso : sus natu-
rales se emplean en sacar
mucho yeso de una mina
que hay en el despoblado
de Sechura y Lito para ha-
cer xabon , por privilegia
concedido por el Gobier-
no 5 y también alcanza al
de Pacora , de quien es
an e«o.
MORROPON , Rio de
la Provincia y Corregi-
miento de Piura en el Pe-
ni á Levante: corre al SO,
y entra en el de Piura en-
tre los de Frias y de Sauri
por su orilla boreal en 5.
gr. a4. min. de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de esta Provin-
cia y Reyno , á quien le da
el Rio anterior.
MORROS , Islotes ó Fa-
rallones de la mar de el
N 5 situados enfrente de
la Costa de Santa Marta
distantes de ella un tiro de
canon.
MORROSQUILLO, Gol-
fo de) en la Costa de la
Provincia y Gobierno de
Cartagena y Nuevo Rey-
no de Granada entre el rio
Sinú , y las Islas de San Ber-
nardo.
MORT ó Puerto Bahía
del) en la Costa del S de
la Isla de Terranov a den-
tro
tro ^e'UfiGi: ande de jPI»^
sñnce, r ■ ' ¡^ "íST
Otra Bahía hay del mis-
mo nombre en la Costa
del Sur del estrecho de Ma-
gallanes entre la de San
Martin , y; U caleta de
agua dulce.
MORTAGUA , ^\o de
la Provincia y Gobierna de
Honduras y Reyno de Gua*
témala : corre al N , y sa-
le al mar entre el Cabo
de las Puntas y la Bahía
de Omoa.
MORTALLA , Isla de
la Bahía de Nassau en la
"Florida , véase Nassau.
MORTIGURA , Pueblo
de la Provincia y Capita-
nía del Para en el Brasil,
situado en la Isla Samauna.
MORUAS , Nación bár-
bara de Indios poco cono-
cida que habita en los bos-
ques de el rio Yetau al
Poniente delParaguay : an-
dan desnudos 5sin mansión
üxa , y se mantienen de la
caza.
MORUGA, Rio de la
Provincia y Gobierno de
Cumaná : nace en la sier-
ra de Imataca , y sale al
mar cerca del rio Pou-
marón en el distrito que
poseen los Holandeses.
MORUI , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Tom. UL
TVÍO 253
Venezuela en el Nuevo
Reyno de Granada , situar
do en la Península de Pa-
raguana casi en el centro
de ella.
MORUNGABA , Puc^
blo de la Provincia y Ca-»
pitanía de San Vicente en
el Brasil , situado entre
los de Samarabaya y rio
Verde. :¿
. MOSCAS , Mozcas ^
Muiscas , Nación antigua
de Indios muy numerosa
de el Nuevo Reyno de
Granada , que habitaba á
la parte de Levante en las
montarías y llanuras de Bo-
gotá : eran los mas civi-
les de todas las Naciones
de él: vestian unas camise-
tas de algodón al modo de
túnicas cerradas , y se cu-
brian con unas mantas qua-
dradas de lo mismo , y eii*
las cabezas traian unos
casquetes de pieles de ani-
males matizados de plu-
mas de todos colores , j
en la frente una media lu-
na de pro ó plata con la»
puntas acia arriba , en los
brazos se ponían brazale-
tes de cuentas de piedra
ó hueso , en las narices
unas argollas de oro tala-
drándolas para ello , que
llamaban chagualas, y su
mayor gala consistía en
254 WO
pintarse el rostro y cuer-
po con vija que es una
tirita colorada , y zumo
de ¡agua , que es una fru-
ta que produce una tinta
negra : las mugeres usa-
ban una manta quadrada
que llaman chircate , ceñi-
da á la cintura con una
faja que en su idioma lla-
man chumbe ó maure , y
tobre los hombros otra
manta mas pequeña nom-
brada liquirá , que pren-
dían en los pechos con un
alfiler grande d^ oro. Los
varones traían el cabello
largo hasta los hombros,
y partido en forma Naza-
reii-a 5 y las mugeres suel-
ta. Valiéndose de algunas
ycrvas y lexias fuertes con
la pensión de tenerlo al
fuego para que fuese mas
•negro , y la afrenta ma-
yor entre ellos era que se
■lo cortasen : estos Indios,
«si hombres como muge-
res son de hermoso rostro
y buena disposición : sus
armas eran hondas , espa-
das -de macana , que es
una madera dura y lustro-
sa como el azero , y tira-
deras que son unos dardi-
llos de varillas ligeras:
-creían que había un Au-
tor de la naturaleza que
lo crió todo , pero no
MO
por eso dexaban de ado-
rar el Sol y Luna , llaman-
do á aquel Zuhé , y á esta
Chía: tampoco dudaban la
inmortalidad del alma
pe-
ro mezclada de errores,
pues creían que pasaban
á otras tierras , y así los
enterraban con manteni-
mientos 5 oro , esmeral-
das , &c. Vivían siempre
en continua guerra con las
Naciones Muzos y Co-
línas 5 y eran temidos y
respetados de todas. La
lengua Mozca , llamada
antes Chibcha y era la co-
mún y general de todo el
Reyno que gobernaba un
Rey ó Zipa , que era elec-
tivo ; hoy está adulterada
y quasí perdida : casi to-
dos los Pueblos del Nue-
vo Reyno de Granada son
de Indios Mozcas reduci-
dos á la Fé Católica , y
son de índole generosa,
atrevidos , fieles y robus-
tos 5 pero muy inclinados
á la borrachera : algún
autor creyó que el nom-
bre de Mozcas le habían
dado los Españoles con-
quistadores, para signifi-
car la multitud que había;
pero lo cierto es que era
nombre suyo , como lo dir
ce ver en la Historia del
Nuevo. Reyno de Grana-
.da,
MO
da, que con mucho acierto
escribió el Ilustrísimo Se-
ñor Don Lucas Fernandez
de Piedrahita , Obispo de
Santa Marta y de Panamá,
donde se puede ver con mas
extensión lo que mira á es-
tos Indios.
Tiene este mismo nom-
bre un Pueblo de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Tarma en el Perú , anexo
al Curato de Parianchacra.
MOSCABI Santiago de)
Pueblo de la Provincia y
Corregimiento de Chayan-
ta ó Charcas en el mismo
Reyno que el anterior.
MOSINA , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Cumaná , situado en la
Costa del O de la Capital.
MOSLEUIN , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no del Tucumán en el Pe-
rú , hoy está arruinado
por los Indios infieles ; al
KNE del de San Joseph
de Vilelas.
MOSNACHO , Pueblo
del Gobierno y Jurisdic-
ción de Maracaibo : es
-muy reducido y pobre, ane-
xo al Curato del de Chacho-
po ; produce algunas se-
millas y frutos propios de
iiu cima , que es templado.
MOSQUITO Bahía de!)
en U Costa del JS y par-
MO 2«^g
te que poseen los Prjnce^
ses de la Isla de Santo Oo?
mingo entre el Puerto áj»
Paz y del At^ua.
MOSQUITOS , País de
la América S¿ptentrional
entre Truxillo y Hondura»
del Reyno de GuatemiU
en 13. y i? ge de lat.
sept. y entre 85. y 88. de
long. occid. : confina por
el N y Levante con el
mar del Norte , por medio
día con la Provincia de Ni-
caragua , y por el Ponien-
te con la de Honduras : los
Españoles lo consideran
como parte de esta última,
pero no tienen estableci-
miento ni población algu-
na en él , porque los na-
turales conservan tanta ad-
versión á éstos que con fa-
cilidad hacen amistad con
los estrangeros , especial-
mente con los Ingleses que
son los que mas frecuen-
tan sus Costas para hacer-
les extorsiones: son ex elen-
tes pescadores , y se exer-
cltan en la pesca del ma-
natí ó vaca marina , y con
frecuencia van á Jamaica
en las embarcaciones Ingle-
sas. El Duque de Albe-
mirle , siendo Gobernador
de esta Provincia , admi-
tió á los Indios Mosquitos
baxo de la protección de
Kk a la-
656 THO
Inglaterra , y su Príncipe
recibió especial comisión:
después que murió éste pa-
só su heredero á Jamaica
é revalidar el tratado > pe-
ro sus vasallos no quisie-
ron reconocerle. Los In-
gleses han proyeftado va-
rias veces establecer allí una
Colonia : el p'rata. Gui-
llermo Dampierre , hablan-
do de estos Indios dice
que t'enen la vista tan
perspicaz , que distinguen
las embarcaciones á mucha
mayor distancia que los
Europeos : su destreza es
tal que cftn sola una ba-
rita como la baqueta de
un fusil paran todos los
golpes 5 seguros de que
les toque ninguno sino se
•quiebra,
í Tienen el mismo nombre
•unas Islas situadas, cerca
de la Costa y Gobierno de
Honduras , porque están
habitadas de los Indios
Mosquitos ; son muchas y
pequeñas 3 y están inme-
diatas á las de los Man-
glares.
Otra Isla , que es una
de las Virgines pequeñas,
situada cerca de la Costa
del N de la Virgen gor-
-da, de quien depende: es-
''tá en 63. gr. 15. min. de
long. y en 18. gr. ^5, í»In.
de lat.
MO
Otra Isla cerca de Va
Costa del E de la Flori*
da 5 fuera ya del canal de
Bahama»
Una Bahía en la Costa
del N de la Isla de Cuba
entre el Puerto de la Ha-
vana y la ensenada de
Mariel.
Una Punta de U Costa
en la Provincia y Gobier-
no del Darien y Reyno
de Tierra-Firme entre l,a
Isla de Pinos y el Rancho
de Harpon^s. ¡^
Una ensenada llamada
Rincón de Mosquitos en
la Costa de la Provincia
y Gobierno de Nicaragua
y Reyno de. Guatemalia
junto al Cabo de Gracias
á Dios., y enfrente del Bar-
xo de Tiburones.
Un Rio de la Provincia
y Gobierno de Venezuela
en.el Nuevo Reyno de Gra-
nada : nace de dos lagu-
nas, que hay al pie de la
sierra del Carrizal por la
» vánda del S , y entra en
cí de Orit^uco,.
MOSTARDAS , Pueblo
de la Provincia y Capita-
nía del Rey en el Brasil,
situado en fien te de la la-
guna grande los Patos.
MOSTAZAL, Rio de
la Provincia y Corregi-
-mknto de Coquimbo en el
Bey^
MO
-Rcyno de Chile ; corre al
O, y entra en el de Li-
mari.
MOSTAZAS , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Venezuela en el
DN^uevo Reyno de Granada,
fundado el año de 1740.
€n la serranía después del
establecimiento de la Real
,Campañ'ia de Guipúzcoa.
., MOTA , Pueblo de la
Jurisdicción y Alcaldía ma-
.yor de Pilón en el Nue-
To Reyno de León.
Otro Pueblo hay del mis-
mo nombre en la Costa
Meridional de la Isla de
Cuba con un buen Puerto.
MOTATAN , Rio gran-
de de la Provincia y Go-
bierno de Venezuela en el
Kuevo Reyno de Grana-
da : nace de las montañas
de San Pedro ; corre cer-
ca del Pueblo de Bocono,
. y recibiendo en su curso
las aguas del Nequitao fer-
tiliza las campañas de Tru-
xillo, á quien baña por la
parte de Levante , y muy
crecido con el caudal de
i otros que le entran de las
montañas de Merida , de-
semboca en la laguna de
Maracaibo por la vanda
de Levante en 9. gr. 30.
min. de lac. bor. :
MOIAÜITA, , Pueblo
c-
MO agjr
de la" Provincia y Corre-
gimiento de Tunja en el
Kuevo Reyno de Granada;
es de temperamento muy
frió 5 y produce trigo,
maíz y papas , y cebada:
tiene 50. vecinos y otros
tantos Indios , y dista al-
go menos de una legua de
su Capital.
MOTE , San Joseph de)
Pueblo de la Provincia y
Gobierno de Quixos y Ma-
cas en el Reyno de Quito;
es muy reducido , de tem-
peramento frió, y solo pro-
duce maiz , papas y bata-
tas y que allí llaman camo-
tes : está situado al pie de
un ceiTo muy alto llamado
Sumaco.
Tiene el misma nombre
un Rio de la Provincia de
Guayana en la parte que
poseen los Holandeses.
Una Isla pequeña del la-
go de los Indios Iroque-
ses en la América Septen*
trional cerca de la Costa
del N.
MOTEPORE , Pueblo
y Real de Minas de Plata
de la Provincia y Gobier-
no de Sonora en la Amé-
rica Septentrional.
MOTILONES , Nación
bárbara y feroz de Indio»
de la Provincia y ;Gobier-
jiQ de Venezuela en el Nue-
vo
258 MO
vo Reyno de Granada : es
formidable así por lo nu-
merosa como por su atre-
vimiento y traición: andan
vagos por un espacio dila-
tado de terreno, que con-
fina por el N con la Pro-
vincia de Maracaibo , por
Levante con la Ciudad de
Merida , por el Sur con las
de Cucuta y SaUzar de las
Palmas, y por el Ponien-
te con las de OcañayTa-
•malameque de la Provin-
cia de Santa Marta : estos
bárbaros tienen infestados
con sus correrias los cami-
nos de las Poblaciones di-
<:has , acometiendo á quan-
tos trafican , especialmen-
te en los montes que me-
dian entre Pamplona y Me-
rida , y en la navegación
del famoso rio SuUia : el
año de 1737» propuso al
Virrey de Santa Fé Ma-
chín Barrena hacer una
expedición contra ellos pa-
ra facilitar el comercio y se-
guridad de aquellas Provin-
cias, y aunque la executó
saliendo tres cuerpos de tro-
pas las Ciudades áeS, Faus-
MO
tino, Salazar de las Pal-
mas y Merida , faltó el
quarto que debía salir de
Ocaña por no haber teni-
do municiones , que se las
negó el Gobernador de
Santa Marta , con lo qual
escaparon los Motilones por
esta parte acosados de las
otras tres , y quedó sin
lograrse el exterminio ó
reducción de estos bár-
baros.
MOTINES , Jurisdic-
ción y Alcaldía mayor del
Reyno de Nueva Espatía
en la Provincia y Obispa-»
do de Mechoacán : produ-
ce mucho ganado mayor
y menor , cópale , cera,
cocos y otras semillas: cons-»
ta de cinco Pueblos prin-
cipales ó Cabezas de Par-
tido : está en la mar del
Sur , en la qual tiene una.
vigía para avisar de las em-
barcaciones , y particular-
mente quando viene el bar-
co que cruza de California:
en su Costa hay un Puer-
to antes de Acapulco llama-
do Santelmo : los Pueblos
referidos de su distrito son
Zixacamitlan,
Xolotlan.
Chlamila.
Guacoman.
Maquíli.
La Capital es el Pueblo
de su mismo nombre á
quien los Indios llawan Po-
maro : es de temperamen-
to
MO
to cálido ; habitado de lo.
familias de Indios , y has-
ta 15. de Españoles , Mes-
tizos y Mulatos : está si-
tuado 10. leguas de la Cos-
ta 5 cuya inmediación les
facilita la pesca de Roba-
los , en que se ocupan casi
todos 5 vendiéndolo en las
demás Provincias y Juris-
dicciones del Obispado:
dista lao. leguas al Po-
niente quarta al S de Mé-
xico , y está en apó. gr.
15. min. de long, y en 19.
gr. 48. min. de lat.
MOTOBAR , Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de Venezuela en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada ; corre al N N O , y
entra en la laguna de Ma-
racaibo entre el Pueblo de
las Barbacoas , y la Ciu-
dad de Gibraltar.
MOTUPE , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Piura en el Perú,
MOXANDA , Monte
muy alto , siempre cubier-
to de nieve en la Pro-
vincia y Corregimiento de
Otavalo y Reyno de Qui-
to : solo tiene una fal-
da , y en su cumbre se di-
vide en dos copetes , que
uno mira al Oriente y otro
al Occidente , y de cada
uno de ellos sigue una Cor-
MO 559
dilíera que cierran el ca-
llejón que forman las dos
grandes : en este monte tie-
nen su nacimiento los rios
Batán , y Emacyacu : está
en I a. min. de lat. bor. '
MOXI , Rio de la Pro-
vincia y Capitanía de Puer-
to Seguro en el Brasil;
corre al N N O , y entra
en el de Supacay-guazú»
MOXICONES , Bahía,
de la Costa del Reyno de
Chile en el distrito de la
Provincia y Corregimiento
de Copiapó : está en aj.
gr. de lat. v- ' ;
MOXILLONES Baíií^
de) en la Costa de la mar
del Sur de la Provincia
y Corregimiento de Ata-
cama en el Perú.
MOXIMO , Rio de la
Provincia de Canelos en el
Reyno de Quito : tiene su
curso al E S E , y entra en
el rio Beleño en i. gr.
3a. min. de lat. aust.
MOXO, Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Paucarcolla en el
Perú.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de Chi-
chas y Tarija en el pro-
pio Reyno , del Partido y
Jurisdicción del primero,
anexo al Curato de Talina.
MO-
2 ¡65 UO
MÓXOGAYA, Pueblo
de la Provincia y Corregi-
ailento de Tomina en el
Perú.
MOXON , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Xauja en el Perú,
anexo al Curato de su Ca-
pital,
MOXONAUI , Pueblo
de la Provincia de Mo-
qui en el Reyno del Nue-
vo México y América Sep-
tentrional.
MOXOS , Provincia y
País dilatado del Reyno
del Perú : confina por el N
con la de Santa Cruz de
la Sierra y rio Itenes ó
Huaporé , al S £ median-
do muchos bosques , tie-
ne la de los Indios Chi-
quitos , al S O corre la
Cordillera , detrás de la
qual está la Provincia de
Cochabamba , por el O
con las Misiones de Apo-
labamba mediando el rio
Beni , según su gradua-
ción 5 que es de ii. gr,
17. min. de lat. y de 30 j.
á 311. gr. de long. : tie-
ne mas de lao. leguas de
largo N S , y casi otras
tantas de ancho EO, aun-
que caminadas llegan á
i3o. por los rodeos y di-
ficultades de los caminos:
baíunl^a tres ríos cauda-
MO
losos además de otros me-
nos considerables : el pri-
mero es el de Mamoré que
nace en la Cordillera y di-
vide esta Provincia de la
de Cochabamba , el segun-
do el Itenes que también
llaman Huaporé , y el ter-
cero el Beni acia la parte
occidental: el temperamen-
to es cálido y húmedo por
los muchos bosques y rios
que tiene , los quales for-
man inumerables lagunas
y pantanos , especialmente
en tiempo de lluvias , que
empiezan por Ocftubrc, j
suelen durar hasta Mayo,
en que son tan grandes
las inundaciones que en
muchas partes no se ve
mas que las copas de los
árboles , siendo preciso en-
tonces comunicarse de unos
Pueblos á otros en balzas,
navegando á veces uno y
dos dias sin hallar tierra,
en que poner el pie : en
esta estación enflaquecen
los ganados por falta de
pasto 5 y mueren muchos,
y esta grande humedad ¡un-
ta á los fuertes calores que
por falta de ventilación
se experimenta , excita tal
putrefacción en las aguas
detenidas , que casi todos
los años se levantan unas
epidemias, tan fatales , que
MO
á veces han destruido Pue-
blos enteros , como suce-
dió con los de San Luis
Gonzaga , San Pablo y San
Miguel , que ya no exis-
ten , y á no ser por la fe-
cundidad de las muge-
res, y por las reclutas que
de Indios bárbaros han
hecho los Misioneros, ape-
nas hubiera Población :
el terreno es tan ingrato
para pan y vino como fe-
cundo en aquellas plantas
y frutos que piden mu-
cho calor y humedad como
maiz 5 cañas dulces , yu-
cas ó mandioca , arroz , ca-
motes 5 plátanos , ajies ver-
des 5 mani, 8cc, : en al-
gunos Pueblos hacen muy
buenas cosechas de cacao,
y en todos de algodón ; el
grano del primero es tan
grueso 5 tierno y manteco-
so 5 que el chocolate que
56 hace de él es de muy
exquisito sabor y nutriti-
vo , pero tiene el defedo
de enrranciarse si se guar-
da mucho tiempo , como
sucede á todo lo que es
muy oloroso : en los bos-
ques se hallan muchos ár-
boles , cuyas maderas ó
frutos son estimables co-
mo guayacanes , canelos,
m arias , de que se saca el
^zeytc de este nombre,
Tom. III.
MO á^t
quinaquina , cuya scmilU
es muy fragante al que-
marla , cedros , palmas,
tajibos, almendros diferen*
tes de los de Europa, co-
paibos , dragos , bainillas
y otros : en los troncos
fabrican cera muchas es*
pecies de abejas, unas blan-
cas , otras amarillas , y en
los ormi güeros otras de
color pardo , que es me-
nos apreciable : se crian
muchos anim alies silvestres,
tigres , antas , venados,
conejos, javalies y osos hor-
migueros , llamados así,
porque con el hozico que es
muy largo , sacan y comen
millares de hormigas, y no
tienen otra defensa que sus
uñas que son como puña-
les , y quando riñen con
un tigre es lo regular que-
dar muertos ambos ,• por-
que el oso se abraza con
él , y metiéndole las uñas
por detrás hasta el cora-
zón y entrañas mientras el
tigre le desbarata con sus
dientes la cara y Cabeza:
también hay culebras muf
grandes que llaman bobas,
de cascabel , vivoras , ara-
ñas pequeñas y grandes,
alacranes , chinches que
huelan , mosquitos , ge-
genes, hormigas muy grue-
sas y aeras , morclelagos
J-1 d«
a62 MO
de un tamaño extraordi-
•nario y otras infinitas sa-
vandijas venenosas , mu-
chas aves conocidas y par-
leras, y otras de canto muy
raras ; y en los ríos y la-
gunis abundancia de buen
pescado , caimanes , rayas,
palometas y toñinas ó del-
MO
fines , que los Indios ma-
tan á flechazos : dividese
esta Provincia en tres Par-
tidos que son Moxos , Bau-
res y Pampas ; el primero
consta de seis Pueblos á
una y otra vanda del rio
Mamoré con los nom-
bres de
Xoreto.
Trinidad.
S. Xavier.
S. Pedro.
La Exáltacioni
Santa Ana.
El segundó de otros seis á la parte Oriental del
mismo Rio llamados* j^ i
Magdalena.
Concepción.
S. Joaquín.
S. Martin.
S. Simón.
S. Nicolás.
y el tercero tres , que son '
S. Ignacio. S. Francisco de Borja. Los Stos. Reyes»
En todos los quales hay 12^, Indios de las Naciones
•Moxos.
Tapacuras.
Bolepas.
Coriciaras.
Baures.
Itonamas.
Heriboconos.
Meques.
Boyomas.
Huarayos.
Rotoroños.
Mures.
Erirumas.
Canicianas.
Pechucos.
Sapis.
Cayubabas.
Canacures.
Ocoronos.
Chúmanos.
Mayacamas.
Tibois.
Na i ras.
Norris.
Pacarabas.
Pacanabos.
Sinabus.
Cuizaras.
Cabinas.
-Que eran antes como ma-* vian sin muestra de Rell-
•nadas de fieras con apa- gion ni culto , y solo te-
•rleficias de hombres « vi- ;nian al demonio y al.tr-
i. . 1: / . gre
MO
gre á quien adoraban ; aU
gunos se erigían en sacer-
dotes 5 hechiceros y médi-
cos , sin mas conocimiento
en enfermedades y reme-
dios que chupar la parte
enferma : hacían creer á
los demás mil mentiras
monstruosas como revela-
das del demonio para que
multiplicasen las ofrendas:
sus adoratorios eran unas
tristes y mal formadas cho-
zas con el despreciable
adorno de tutumas , ma-
tes , plumas 5 arcos , fle-
chas y adargas que servían
de altar , destinados mas
que para ado de Religión
para emborracharse por
muchos días con chicha de
maíz y yuca podrida, sien-
do siempre funestas las re-,
sultas de sus solemnida-
des ; porque apoderados
del furor echaban mano
á las armas , matándose
bárbaramente, y como no
tenían conocimiento de la
sociedad humana, se veían
privados de todos los bie-
nes que facilita , nunca se
unian para procurarse co-
modidades , cada uno era
dueño despótico de su fa-
milia : sin conocer cabeza
alguna en lo político : en
svis guerras , movidas por
motivos bien leves , si re-
conocían Comandante por
algún tiempo era el mas
furioso , pero empezada la
acción cada uno manda-
ba en ella ; tan presto
abanzaban como se retí-,
raban , y si en la violen-
cia de aquel conseguían U
vidoria , abusaban de ella
tan cruel y bárbaramente
que se comían los muer-
tos y los prisioneros > ator-
mentando á éstos inhuma-
namente : aun la sociedad
de el matrimonio no lle-
gaba nunca á ser vínculo
entre ellos , pues al me-
nor disgusto sucedía el re»
pudio , y muchos tenían
multitud de mugeres, pe-
ro nada era mas desorde-
nado que la crianza de sus
hijos ; el padre , res pedo
de éstos era un esclavo,
viviendo los hijos aparta-
dos enteramente de todos
aquellos sentimientos de
veneración y respeto que
vinculó la luz de la ra-
zón en todo viviente , pe-
ro al mismo tiempo los
padres condescendían eñ
sus mayores desordenes, sin
que los mas crimínales de
poner en ellos las manos
tuviese el menor castigo;
quando por viejos eran mas
acreedores á el respeto y
veneración , con suma in-
Ll a so-
264 MO
solencia les daban la muer-
te, porque ya no les podían
servir , haciendo lo mis-
mo con los hermanos pe-
queños que sobrevivían á
s^us padres para evitarles
según decían las miserias
de la orfandad : finalmen-
te , apenas se puede ima-
ginar abominación alguna,
embriaguez , lascivia , su-
perstición y crueldad de la
mas ruda barbarie que no
se viera en estos gentiles,
sin saber qué cosa era vir-
tud antes que rayase so-
bre ellos la luz de el Evan-
gelio ; en medio de estos
habia alguna diferencia de
costumbres en las Nacio-
nes referidas , que expre-
saremos en sus artículos.
Empezó á reducirse esta
multitud de fieras á socie-
dad con dádivas , persua-
siones y promesas á mitad
del siglo pasado por la
constancia y fatigas de los
Misioneros de la extingui-
da Compañía , y á costa
de las vidas de algunos^
lograron domesticarlos y
hacerlos racionales y Chris-
tianos, formando Pueblos
muy capaces y regulares,
eligiendo después de va^
l?ias tentativas los parages
líienos malos y expuestos
á las inundaciones de el
MO
País : construyeron Tent^
píos magníficos , con her-
mosos y ricos adornos don-
de los días festivos se oye
una música excelente de
voces é instrumentos de
órganos, harpas, claves,
víolínes , violones , flau-
tas , chirimías , &c. : el
gobierno espiritual es co-
mo el de las Misiones de
los Indios Chiquitos : oyen
Misa todos los días tem-»
prano , y después se en-
seña la Doétrina : concur-
ren todos al anochecer á
rezar el Rosario y oír las
Pláticas i el gobierno po-
lítico consta de un Gober-
nador que nombra el Cu*
ra el primer día de el aña
con dos Alcaldes , Agua-
ciles y Capitulares , éstos
cuidan que no haya desor-
denes públicos : visitan las
chacras de los Indios pa-
ra que no decaiga la la-
branza ,,7 tengan conque
mantener su familia : hay
grandes vacadas en los po-
treros para proveerse de
carne y son del comuní
los delinquentes se castigan
después que el Cura les
ha hecho reconocer la grar
vedad del delito con el
numero de azotes y otras
penas que él mismo seña-
lo. > y al obstinado é in-
cor-
MO
rcgible se le echa del
Pueblo : cada Indio desde
que se casa tiene obliga-
ción de formar su chacra
6 hacienda , donde entre
los frutos cultiva algodón
para vestir su familia. La
chacra del Cura es gran-
de y la labra el común:
su produdo es para la ma-
nutención de él 5 y de to-
dos los oficios mecánicos
que trabajan en sus ofici-
nas dentro de la casa del
Cura ; en ella se fabrica
azúcar , se beneficia la ce-
ra que se recoge en los
bosques , se hace chocola-
te, texidos de algodón muy
íinos , sobremesas , mante-
les , servilletas , toallas y
otras telas primorosas y de
estimación ; mucho de es-
to se lleva por dirección
de los Curas á vender á
las Provincias de afuera,
y con su produdo se com-
pran todas las cosas nece-
sarias de que carecen , y
entre ellas sal que no tie-
nen. En esta Provincia an-
dan mejor vestidos que en
otras , los Indios se ven
muchos con chupas y cal-
zones de pañetes , y al-
gunos de seda , especial-
mente los Maestros de ar-
tes mecánicas y liberales,
^ue hay excelentes 5 en al-
MO ft6s
gunos Pueblos no solo hay
músicos sino compositores,
y algunos son tan hábiles
que imitan quanto ven, pe-
ro es raro el que sabe es-
cribir , y sin embargo se ha
visto un Breviario hecho de
pluma por uno de ellos que
no se distinguia del impre-
so. Las armas comunes de
estos Indios son el arco y
flechas , y en la entrada que
hicieron las tropas Espa«
ñolas en los años de 1764.
y 1766, á desalojar á los
Portugueses de la estaca-
da que habian hecho al
otro lado del rio Itenes
cerca del Pueblo de Santa
Rosa , se acostumbraron
á las armas de fuego , y
ayudaron mucho por ser
contra los Portugueses de
quienes han recibido mu-
chos daños , cautivándo-
los para el trabajo de sus
minas de Cuyaba y Ma-
togroso , y los llaman Cer-
tanistas ; conquistó esta
Provincia y la unió al Im-.
perio del Perú el Inca Yu-
panqui XI. Emperador..
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Provin-
cia y Corregimiento de Chi-
chas y Tarija en el Perú^
situado en la altura de
una montaña combatida de
los vientos ; tiene á su en-
tra-
266 MO
trada un "Río que pasa
dentro del Pueblo por una
azequia trabajada á toda
costa : está a8. leguas de
la Ciudad de Santiago de
Cotagalta.
Otro con la advocación
de S. Juan de Sahagun en
las Misiones que tienen
los Religiosos de San Fran-
cisco en U Provincia de
Apolabamba.
MOXO-TORO , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Yamparaes y
Arzobispado de Charcas
en el Perú.
MOUILLAGE, Pueblo
de la Isla de Martinica
una de las Antilles , si-
tuado en la Costa del O
con un buen Puerto : es
Curato de los Religiosos
de Santo Domingo ; está
entre la ensenada de Tou-
che y el rio del Fuerte de
San Pedro,
Tiene el mismo nombre
un rio pequeño de la Isla
de Guadalupe en la Costa
del No entre la punta de
Gros Morne y el rio de
Lancesan des Hayes.
MOULE, La ó la Grand
Baye) ensenada grande y
Puerto de la Isla Guada-
lupe en la Costa que mira
al NE entre la Roca de la
Corona y el Puerto de Us
Chalupas.
MO
MOULINET , Long
Sault de) ó gran salto del
rio Catarakui entre el la*
go de St, Francois ó San
Francisco y el fnerte de
Augusta en la AmeVica Sep-
tentrional.
MOUNT-DESART , Is-
la pequeña, de terreno muy
baxo á la entrada de la
Bahía Penobscot en el Con-
dado de Lincoln y Nueva
Hampshire de la Nueva
Inglaterra : está cerca de
la extremidad oriental de
la Provincia y de la Nue-
va Escocia en el territorio
de Sagadahocks ; está ce-
ñida por el lado del Sur
con una fila de Islotes que
forman un Puerto cómodo,
cuya entrada está al E > y
tiene en medio un baxo de
que deben precaverse los
navegantes: entre esta Isla,
que está muy cerca de tier-
ra , hay una grande aber-
tura que forma la Bahía ó
entrada de el Rio de su
nombre : está la Isla en
44. gr. ^o. mln, de long,
y en 68. gr. de lat.
MOUNTJOl , Feudo
del Condado de Nevvcast-
le en la Provincia y Co-
lonia de Pensilvania , de
donde se trajo á Europa
la primera piedra calcaría
de América : este País es
jin*
MO
Singular por k excelente
•arena que tiene.
MOUNTHOLI , Pueblo
de la Provincia y Colonia
de Nueva Jersey en el
Condado de Burlington,
situado á orilla del rio
Aneóos.
.' • MOURE 5 Fuerte de los
Ingleses en la Provincia y
Colonia de la Georgia , si-
tuado á orilla del rio Sa-
vannah enfrente de la Ciu-
dad y fuerte de Augusta.
MOURISCA, Pueblo de
Ja Provincia y Capitanía
de Paraiba en el Brasil,
situado á orilla del rio Pa-
raiba.
MOUSA , Laguna de
la Provincia y Gobierno
de Moxos en el Perú á
orilla del rio San Xa-
vier donde se une con el
de la Travesia.
Tiene el mismo nombre
iin fuerte de la Provincia
y Gobierno de la Florida,
construido en la Isla que
está fundada la Ciudad de
San Agustin á orilla del
mar y del Puerto Cartel.
MOUSTIQUE , Rio pe-
queño de la Isla de Gua-
dalupe : nace en las mon-
tañas de la Costa del E;
correl á este rumbo , y sale
al mar en la Bahía y Puer-
to de Cul de Sac Grand.
MO s6jf
MOUTON Le ó el Car-
nero. Baxo de Peñas de la
mar del N cerca de la Is-
la de San Christoval , una
de las Antillcs y de su
Costa del N E enfrente del
Morne.
Tiene el mismo nombre
un Puerto de la Nueva Es-
cocia ó Acadia en la Amé-
rica Septentrional : es pe-
queño , y solo á proposito
para embarcaciones peque-
ñas quando las obliga á
entrar la necesidad : está
en la Costa del E cerca de
el de la Heve en 6t, gr,
ao. min. de long. occid.
y en 44. gr. de lat.
MOYA , Pueblo de U
Provincia y Corregimien-
to de Angaraes en el Pe-
rú 5 anexo al Curato de Co*
naica.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo pequeño ó
Barrio de la Cabeza de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Lagos en el Reyno y Obis-
pado de Nueva Galicia,
situado al Oriente de su
Capital.
Un Rio pequeño de la
Provincia y Gobierno de
Jaén en Bracamoros en el
Reyno de Quito que entra
en el Marañon,
MOYAGUA , Pueblo
de la Cabezera de Partido
268 MO
y Alcaldía mayor de Jii-
chipila en Nueva España,
distante de ella quatro le-
guas al Sur.
MOYALEC , Leuvú ó
Colorado, llamado también
desaguadero de Mendoza,
Kío de la Provincia y Go-
bierno del Tucuman en el
Perú ; nace en el territorio
de los Indios Aucaes ; cor-
re caudaloso al SSE mu-
chas leguas , y luego tuer-
tee su curso al S
^ MOYEN , Banco gran-
de de arena en la Cosca
de la Isla de Terranova,
uno de los que sirven á la
pesca del bacalao ; está al
O del banco Verde.
MOYOB AMB A , ó San-
tiago de los Valles , Ciu-
dad Capital del Partido de
este nombre en la Provin-
cia y Corregimiento de
Chachapoyas y Reyno del
Perú : es de temperamen-
to cálido , llovioso y mal
sano , pero abundante de
frutos y muchísimo gana-
do , algodón , azúcar y
tabaco , del que solía co-
ger loo, cargas al año an-
tes que se estancase por
cuenta del Rey , y de tan
excelente calidad que se
buscaba con preferencia al
de las demás Provincias:
también produce muchas
MO
frutas ; tiene además de la
Iglesia Parroquial una Ca-
pilla de nuestra Señora de
Belén : está 16, leguas de
la Capital San Juan de la
Frontera á orilla del Rio
de su nombre y 100. le-
guas al N E de Lima.
El Rio referido , en Iz
misma Provincia y Corre-
gimiento , nace al S de U
Capital junto al Pueblo de
Naranjos ; corre al E,
y entra muy caudaloso en
el Guallaga.
Un Valle de la misma
Provincia , de figura trian-
gular , cerrado por U Cor-
dillera de los Andes y los
rios Moyobaniba y Negro.
MOYOTEPEC, Pueblo
de la Cabezera de Partido
de San Luis de la Costa:
tiene 16. familias de In«
dios 5 y dista poco mas de
una* legua de el de Quau-
zoquitengo.
MXT
JL^UBERRI, Río pe-
queño de la Provincia y
Colonia de la Carolina Me*
ridional ; corre al E , y
entra en el de 30. Millas.
MUCABÜSA , Pueblo
de la Provincia y País de
las Amazonas en U parte
qua
MU
que poseen los Portugue-
ses ; está situado á orilla
del rio de la Madera en-
frente del rio Uvirabasú.
MUGARAS , Islotes de
peña ó peñascos que hay
entre las Islas Lacayas al
W de la de Cuba ; son mu-
chos , y se hallan entre el
Cabo de Lobos y la Isla
de San Andrés.
MUCARI Bahía de) en
la Costa del Sur de la Is-
la de Jamaica.
MUCCIA , Véase Mo-
che.
MUCHIPAI , Pueblo
corto y pobre de la Juris-
dicción de la Ciudad de la
Palma y Corregimiento de
Tunja en el Nuevo Rey-
no de Granada : produce
algunos fíutos como maíz,
algodón , yucas y plátanos
de tierra calieate , que es su
temperamento.
MUCHUCHIS ó Mucu-
chies 3 Pueblo del Gobier-
no y Jurisdicción de Me-
tida en el Nuevo Reyno
de Granada , cerca del na-
cimiento del rio Cama : es
de hermoso temperamento
mas frío que caliente ; de
terreno muy fértil y abun-
dante de excelente cacao,
trigo j maiz y demás fru-
tos : tiene 50. vecinos y
Tom. JU,
MU 36í>
mas de aoo. Indios : está
en 8. gr. de lat. bor.
MUCHUMI , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Saña en el Perú.
MUCUÑO, Pueblo del
Gobierno y Jurisdicción de
Merida en el Nuevo Rey-
no de Granada , situado
en el valle de Azequias:
es de temperamento frió;
produce mucho trigo, maiz,
turmas , habas , alberjas,
repollos , &c. : tiene abun-
dancia de ganados , 40»
vecinos , y 100. Indios
MUCURES , Pueblo de
la Provincia de Barcelo-
na y Gobierno de Cuma-
ná , uno de los que tie-
nen á su cargo los Reli-
giosos Observantes de San
Francisco Misioneros del
Pirita : está situado á ori-
lla del rio Pao en la re-
vuelta que forma antes de
entrar en el Orínoca.
MUCURURl , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Guayana ó Nueva
Andalucía , situado á ori-
lla del rio Caroni cerca de
su boca ó salida al Orino-
co al S de el de Caroni.
MUCURÜBA , Pueblo
del Gobierno y Jurisdic-
ción de Merida en el Nue-
va Reyno de Granada : es
JMjxí áa
Q.»^o MU
de temperamento templa-
do pero -sano ; produce
mucho mai? y otros fru-
tos de este clima : tiene
50. Indios y otros tantos
vecinos , es anexo al Cu-
rato de el de Muchuchis:
los Regulares de la Com-
pañia tenian en el distrito
de este Pueblo unas ha-
ciendas muy ricas de ga-
nados.
, MUDURA , Rio peque-
íio de la Provincia y Go-
Jíierno de la Guayana, uno
de los que entran por la
;vanda del S en el de Usu-
-pania.
. MUELL AMUES , Pue-
-blo de la Provincia y Go-
bierno de Popayan en el
^uevo Reyno de Gra-
nada.
. MUERTES Rio de las)
.en la Provincia y Capita-
nía del rio Jenciro en el
Brasil ; nace al O de la
«Villa de Jubaraba ; corre
al S S O 5 y entra en el
^raraná
. MUERTOS Caxa de los)
•Islote pequeño de la mar
-del N junto á la Costa del
Sur de la Isla de Puer-
, torrico.
MUGERES , Isla pe-
queña de la mar del Nor-
te, cerca de la Costa de
MU
Honduras en la Provincia
y Reyno de Guatemala: es-
tá al S E del Cabo de Co-
toche : la descubrió Fran-
cisco Hernández Girón el
año de 1 5; 17, y le puso este
nombre por haber hallado
en ella diferentes ídolos
de los Indios muy bien ves-
tidos que parecían mugeres,
y ha sido siempre ordina-
rio refagio de los piratas
Zambos , Mosquitos para
carenar sus embarcaciones:
está en 19. gr. 30. min,
de long.
MUISNE , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Esmeraldas en el Reyno
de Quito : corre al N, y
poco antes de salir al mar
tuerce su curso al Ponien-
te : en sus orillas hay un
gran numero de palmas
muy altas ; su salida á
el mar es entre el rio de
San Francisco al N , y el
de Pórtete al medio dia
en 37. min. 30. st^. de
lat. bor.
MUITACOU , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de la Guayana ó Nue-
va Andalucía , situado á
orilla del rió Orinoco y al
N de la Ciudad de Real
Corona.
MUITO, Río pequeño
de
MÜ
de la Provincia y Gobier-
no del Paraguay que en-
tra en el Piratini.
MUJA, Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Antioquía en el Nuevo
Keyno de Granada.
MUJU , Rio de la
JProvincia y Gobierno del
Para en el Brasil : corre
al N , y entra en el Mara-
ñon por la vanda del Sur
en la Bahía del Para cerca
del fuerte de Capi en i.
gr. 33. min. de lat. aust.
MULAHALO , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Latacunga en
el Reyno de Quito , en
cuyo distrito está el famo^
so cerro y volcan de Co#
topaxi por los estragos que
ha hecho en aquella Pro-
vincia : de él nace el rio
de San Felipe que la atra*
viesa 5 y otro llamado
Guapante que se une coa
aquel , y el de Ambato
para formar el caudaloso
Patate : en las inmedia-
ciones de este Pueblo se
han reconocido muchas ve-
tas de minas de plata, pe-
ro no se trabaja ninguna;
á la parte del O , á no mu-
cha distancia, hay una ha-
cienda muy grande llama-
da el Callo.
MtT lyi
MU LAS Punta de) ert
la Costa del N de la IsU
de Cuba entre el Puerto
de Sama y el rio de los
Plátanos.
MULATAS , Islas de U
mar del N y de la Pro-
vincia y Gobierno del Da-^
rien en el Reyno de Tier-
ra-Firme , situadas junta
á la Punta de San Blas y
al E de ella ; son muchas,
pequeñas y una mayor que
las demás , muy peligro-
sas en la navegación de
la travesía que se hace de
Portovelo á Cartagena , y
donde se han perdido in-
ünitas embarcaciones.
MULDEN , Ciudad de
la Provincia y Colonia de
la Nueva Inglaterra en la
América Septentrional.
MULEGE , Rio de la
Provincia de California en
la América Septentrional:
nace en el centro de ella, y
sale al mar en la Bahia de
la Concepción.
MULEQUES Isla de
los) son tres pequeñas , si-
tuadas en el rio de la Pla-
ta cerca de la Costa Sep-
tentrional de él , junto á
las de los Ingleses y las de
Antón López.
MULLICUS, Rio pe-
queño de la Provincia y
Mm a Co-
2?2 MU
Colonia de Nueva Jersey
en la América Septentrio-
nal; corre al SE, y sale
al mar.
MULLONES , Pueblo
antiguo de la Nación de
Indios de este nombre , ya
extinguida , en el País que
señoreaba , y de la qual no
ha quedado mas que este
Pueblo en la Provincia de
Pasto y Reyno de Quito,
está inmediato al monte de
Cumbal que tiene á la par-
te del medio dia , y al N
el Pueblo de Mallama ; su
terreno le baña el rio Te-
Icmbi por el Poniente , y
está en ^7. min. 11, seg,
de lat. bor.
MULOT , Baxo de Pe-
ña , siempre cubierto de
agua cerca de la Costa
de la Nueva Escocia ó
Acadia , dista tres quar-
tos de legua al S de la
Punta de Fourché.
MULMUL , Paramo ó
cerro cubierto de nieve de
la Provincia y Corregi-
miento de Riobamba en el
Heyno de Quito , y uno
de los que sirvieron á los
Académ'cos de las cien-
cias de París para colo-
car las señales de los trián-
gulos que establecieron pa-
ra medir la linea que ha*
MU
bía de servir de Base dé
las observaciones : hay en
su falda una vaquería ó
casa de Indios para cuidar
el ganado que pace en ella»
MUMU , nombre que
los Indios de b Provincia
de Veragua en el Reyno
de Tierra-Firme daban á
la Aldea ó Pueblec'llo.
MUNAMESA, Rio pe-
queño de la Provincia y
Gobierno de Mainas en el
Reyno de Quito : nace en -
tre el deChambire y Tigre;
corre al S S E , y entra en
el Marañon.
MUÑANI , Pueblo de
la Provincia y Corregimien-
to de Asangaro en el Perú,
anexo al Curato de su Ca-
pital.
MUNICHES, Pueblo de
las Misiones que tenian los
Regulares de la Compañía
en la Provincia y Gobier-
no de Mainas del Reyno de
Quito , anexo á 1^ í)o(íí:ri-
na y Pueblo de nuestra Se-
ñora del Loreto de Paraná-
puras 5 situado á orilla del
rio de este nombre.
MUNIGÍTURA , Pue-
blo de la Provincia y Ca-
pitanía del Para en el Bra-
sil 3 situado en la Costa del
mar , al E de la Ciudad de
Cáete.
MU.
MU
MUQUIYAUIO, Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Jauxa en el
Perú , anexo al Curato de
Huaripampa.
MURA Caño de) Brazo
del rio Barima que se co-
munica con el de Guarini
en la Provincia y Gobier-
no de Cumaná ; corre al E.
Tiene el mismo nombre
de Raudal de Mura un re-
molino muy peligroso del
rio Caura.
MURAPARAXIA , Is-
la del rio de la Madera en
la Provincia y País de las
Amazonas , está muy cer-
ca de su orilla de la van-
da del O.
MURATAS , Nación
bárbara de Indios que ha-
bita en los bosques del rio
Pastaza al í O , y al NNE
de el de Morona , cerca
del nacimiento de Guassa-
ga : los Regulares de la ex-
tinguida Compañía Misio-
neros de Mainas descubrie-
ron estos Indios el año de
17^7. 5 y formaron de ellos
un Pueblo de q^o. perso-
nas, á quien dieron el nom-
bre de nuestra Señora de
los Dolores de Muratas;
son de genio dócil y quie-
to 5 sin embargo de que
tienen guerra continua con
Mu 2^3
la Nación bárbara y feroz
de los Xibaros sus confi-
nantes.
MURCA , Pueblo de la
Jurisdicción de la Ciudad
de la Palma y Corregimien-
to de Tunja en el Nuevo
Reyno de Granada , anexo
al Curato de el de Guachi'-
pay ; es corto y pobre , y
solo produce algún maiz,
algodón 5 plátanos y yucas;
es de temperamento cálido,
MORCO, Pueblo de U
Provincia y Corregimiento
de Collahuas en el Perú,
anexo al Curato de Llanta.
MURES, Nación bárba-
ras de Indios del Perú con-
finantes con la de los Mo-
xos ; son feroces y traido-
res : dicen que los Regula-
res de la Compañia redu-
xeron alguno^.. 4. >taf Reli,
gion Católica, ./ :,
MÜRIBIRA , Pueblo
de la Provincia y Capita-
nía del Para en el Brasil
situado á orilla del brazo
del rio de las Amazonas,
que forma la Isla de Ma-
rajo y de la Bahía del Sol.
MÜRICHAL, Rio de la
Provincia y Gobierno d$
Guayana : nace en la mesa
de Guanipa á la parte del
E; corre al N, y entra
en el Guarapiche.
2jr4 VtÜ
MURITATI, Pueblo dW
la Provincia de ' Tepegua-
na y Reyno de Nueva Viz-
caya en la América Sep-
tentrional.
- MUFRISan Joseph de)
Pueblo de la Provincia y
Gobierno del Darien en el
Reyno de Tierra-firme , si-
tuado á orilla del rio de su
nombre.
Este nace en las monta^
ñas del Chocó ; corre al
O , y entra en el de Atrato.
MURUACI , Rio pe-
queño de la Provincia y
ColonÍ4 de Surinam ó par-
te de la Guayana que po-
seen los Holandeses , se
junta con otros varios , y
entra en el de Cuyuni pol-
la vanda del Sur.
MURUGÜRI , Pueblo
de la Provincia de Guaya-
na y Gobierno de Cunia^
ná 5 uno de las Misiones
que tienen en ella los Re-
ligiosos Capucliinos Cátala^
nes, está situado á orilla del
rio Caroni cerca de la boca
donde entra en el Orinoco.
MURUGUTACHI, Puer.
to seco de la serranía en la
Provincia y Gobierno de la
Sonora y América Septen-»
trional.
MU YSCAS, Véase Mos-
cas.
HUSCADOBÓIf Bar
hía de) en la Costa de Súi*
de la Nueva Escocia ó Aca-
dla entre la de Chebou¿tc^
y el Cabo Charles.
MÜSCLE , Isla peque-
ña , situada cerca de la
Costa, de la Provincia de
Sagadahoock entre el rio
George y la Bahía de Pe-^
nobscot.
MUSCONQUS , Rio pe-
queño de la misma Pro-
vincia que la Isla anterior:
corre al Sur entre los de
George y de Shepskut y
sale al mar.
MUSKINGUN , Villa
de los Indios Ovvendoes
en la América Septentrio-
nal, donde tienen un fuerte
y establecimiento los In-
gleses en la Vii'ginia, cer-
ca del rio de su nombre.
Tiene el mismo un rio
de esta Provincia, que tam-
bién llaman Eland ; corre
al Sur , y entra en el Ohio.
MUSINAM, Pueblo de
la Provincia y Corregimien-
to de Copiapó en el Rey-
no de Chile,
MUTANAMBO, Pue-
blo de la Provincia y Go-
bierno de Cumaná , situado
cerca de el de San Joseph
de Leonlsa al E mediando
el rio Curuma. •
MU*
Mü
MUTARNATI , Rio de
la Provincia y Gobierno
del Darien y Reyno de
Tierra Firme : nace en las
montañas de lo interior de
ella : corre al O , y entra
en el grande de Chucu-
naqul.
MUTCA , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Aimaraez en el Perú,
anexo al Curato de Chu-
quinga.
MUTON , Puerto de la
Costa del Sur de la Nue-
va Escocia ó Acadia en la
América Septentrional en-
tre el de Rosignol y la
Bahía de Santa Catalina.
MUTQUIN , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
del Tucumán en el Perú,
del distrito de su Capital
al NNE de la Ciudad de
5. Francisco de Catamarca.
MUTUANIS , Nación
bárbara de Indios de la
Provincia y País de las
Amazonas , confinante con
la de lo5 Moxos; hay muy
pocas noticias de ellos, pe-
lo muchas fábulas inven-
tadas 5 pues dicen que son
agigantados , y poseedores
de riquísimas minas de
oro 5 que distan dos meses
de camino de U boca>de
el rio Omopalea^ ¿j^íjíí^
MU ^>rg
. MUXIA,Riode la Pro-
vincia y Gobierno de An-
tioquía en el Nuevo Rey-
no de Granada ; entra en
el de Cauca poco ant;es de
la Ciudad de Caramanta
en la orilla opuesta. ^
MUYUMUYU , Pro-
vincia antigua en tiempo
de los Indios y de poca
extensión del Reyno del
Perú 5 comprehendida hoy
en la de Charcas al medio
dia de Cuzco : la conquis-
tó Jnca Roca VI. Emper^
dor de los Incas. ,¡j^
..MUZA,, Pueblo de'íla
Provincia y Corregimien-
to 'de Abancay en el Peni,
anexo al Curato dePaccho.
MUZOS , Nación bár-
bara de Indios del Nue-
vo Reyno de Granada,
que dieron nombre á una
Provincia muy celebrada
por sus ricas minas de es-
meraldas , de que ha pro-
ducido y produce las me-
jores del mundo: dista a^,
leguas al NO de Santa Fé,
y tiene a^:. de largo y ii,
de ancbp * es toda tierra
montuosa 5 caliente y hú-
meda ; muy estéril para
criar ganados y frutos de
Europa , pero abundante
de las del País : desde
todas las sierras que tiene
$e
25^6 MU
te descubren las estrellas
polares del N y del Sur , y
por fines de Agosto y me-
diados de Marzo no hace
sombra el sol de medio día
en ninguna parte : sus ha-
bitantes eran muchísimos,
y can bárbaros que tenian
costumbres muy singulares:
decían que al principio del
mundo hubo á la otra par-
te del río grande de la
Magdalena una sombra de
de hombre , á quien lla-
maban en su idioma Are,
que siempre estaba recos-
tada , que labró en made-
ra los rostros de algunos
hombres y mugeres , y
echándolos al rio se levan-
taron vivos y los casó , y
enseñó á cultivar la tier-
ra , y luego desapareció
dexándolos por primeros
padres de todos los Indios.
No tenian Dioses ni ado-
raban al Sol ni á la Luna,
como las demás Naciones,
porque decían que estos
Astros se habían criado
después que ellos , y sin
embargo llamaban padre al
Sol y madre á la Luna:
quando moría el marido
de muerte natural entraba
j heredar el hermano, to-
mando la muger del di-
funto , menos quando ésta
MU
era causa de U muerte , y
una de sus costumbres ma¿
raras era la que observa^
ban en el matrimonio , por-
que en teniendo la hija i6.
años concertaban con sus
parientes el casarla sin dar-
le noticia á ella ; ajustado
el trato iba el que ha-
bía de desposarse á ver la
novia , asistiéndola tres
días con alhagos , á que
ella correspondía dándo-
le de palos y puñadas,
pero pasado este tiempo se
aplacaba y le guisaba la
comida , enviandosela con
su madre ó parienta mas
cercana : á esto se añadía
que durante aquella Luna,
dormían juntos sin consu-
mar el matrimonio , pena
de ser tenida por mala mu-
ger , y él asistía á la labor
de una sementera para la
desposada , acompañado
de la suegra , á quien en-
tregaba las donas , que
eran unas faldillas con ca-
racolillos pendientes que
llamaban suches , y al an-
dar sonaban como cascabe-
les , si la muger cometía
adulterio solía flecharse el
marido en enojo de su
agravio , y otras veces se
daba por satisfecho con
quebrar guantas ollas j
va-
Mü
Vasijas de barro j de ma-
dera tenían , y se iba al
monte , donde estaba un
mes hasta que la muger
tenia provista de nuevo la
casa, y le iba á buscar , y
en hallándole lo arrastra-
ba de los cabellos y le da-
ba de patadas , con que
volvían conformes á su
casa : quando el maiido se
mataba se lo ponían los
parientes sobre las rodi-
llas á la muger , que lo
debia llorar tres dias sin
comer ni beber mas que
un poco de chicha , y
pasado este plazo tosta-
ban al fuego el cadáver y
lo ponían sobre una bar-
bacoa que les servia de tú-
mulo , armado con sus fle-
chas , macana y capacete,
y al fin del año lo enter-
raban, no asistiendo la mu-
ger que andaba vagando
sin que nadie la diese de
comer , viéndose obligada
á cultivar la tierra para
sustentarse , hasta que fe-
necido el entierro iban sus
parientes v los de el difunto
muy conformes y la lleva-
ban á su casa para casarla
segunda vez: estubieron los
Indios de esta Provincia
sujetos á los Nauras y á los
Moscas , pero eran tan
Tom. III.
MU i2jrjr
valerosos que echaron ' á
unos y otros de su terri-
torio. Fue el primer Es»r
pañol que entró en ella el
Capitán Luís Lanchero el
año de 1539 , y no Ber-
nardo de Fuentes el de
de 1^47. , como dice el
Ex-Jesuita Coletl , en que
seguimos alllustrísimo Pío-
drahita , pero halló tanta
resistencia en los natura-
les que tuvo que retirarse
herido habiendo perdido
mucha gente : no tuvo
mejor éxito Melchor Val-
des que de orden de Gon-
zalo Ximenez de Quesada
emprehendió su reducción
el año de 1544. retirán-
dose lo mismo que su an-
tecesor : el de 15^1. entró
Pedro de Ursua con me-
jor fortuna, y fundó la Ciu-
dad de Tudela en memo-
ria de su Patria , pero á
pocos dias la desampara-
ron sus moradores acosa-
dos de la ferocidad de los
Muzos 5 cuya conquista es-
taba reservada al mismo
Capitán LuisLanchero, que
hizo la primera entrada
haciendo prodigios de va-
lor en el año de iJ5'9.:
abunda este País de arroz,
maíz 5 algodón , tabaco y
algún cacao , y de la Pro-
^n vin.
vlncia inmediata de tJbaté
se provee de carnes : rié-
galo el rio Zarbe muy cau-
daloso , además de otros
menores.
La Capital es la Ciu-
dad del mismo nombre con
la advocación de la Santí-
sima Trinidad , pertene-
ciente al Corregimiento de
Tunja , fundada por el Ca-
pitan Luis Lanchero el año
de 1559.: fue Cabeza de
Irobierno que se extinguió
luego , agregándola al re-
ferido : es de benigno tem-
peramento ; tiene una me-
diana Iglesia y tres Con-
ventos de Religiosos de
San Francisco , Santo Do-
mingo y San Agustín muy
pobres como su vecinda-
rio, que se compone de aoo.
-familias , porque aplicán-
dose todos al beneficio de
las minas de esmeraldas
que tenian particular es-
timación en Europa 5 y han
hecho célebre esta Ciudad
desde que las descubrió el
Capitán Juan de Penagos
los hizo olvidar la princi-
pal riqueza que es la Agri-
cultura 5 hasta que desen-
gañados por la incertidum-
bre de las betas se apli-
caron á ella con bastante
utilidad por lo fértil del
MU
terreno , que produce c^
cao 5 arroz , cañas dul-
ces 5 maiz 5 yucas , pláta-
nos y muchas frutas es-
quisius de que abundan
las huertas , y en sus bos-
ques excelentes maderas
de ébanos , nogales , ce-
dros y resinas muy oloro-
sas , pero es escasa de ga-
nados ; los edificios están
muy mal tratados por la
plaga de comege'n : el año
de 1764. remitió el Virrey
del Perú Don Manuel Amat
á Don Joseph Antonio de
Villegas y Avendaño á re-
conocer estas Minas de Es-,
meraldas , y habiendo en-
contrado la beta que se
habia desaparecido dexó
corriente su labor de cuen-
ta de la Real Hacienda:
dista esta mina 3. leguas
de la Ciudad , y está ao,
leguas al NO de Santa Fé
y 14. de Tunja , está en
4. gr. 36. mln. de lat. bor,¿
MUZUPIES ó Monzu-
pies) Nación bárbara de In-
dios de la Provincia deGua-
nuco en el Perú , que ha-
bita á la parte del NJVE:
confinan con las de los Pa-
nataguas y Cocmonomas,
con quienes están en guer-
ra continua; está muy poco
conocida.
KA-
/ '<T
M,
ABA , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Caxatambo en .el Pe-
rú 5 anexo al Curato de
Churin.
NABAN , Pueblo de la
misma Provincia y Reyno
que el anterior, anexo al
Curato de Andajes.
NABON , Pueblo- de
la Provincia y Corregi-
miento de Cuenca en el
Reyno de Quito , situado
«n el camino que va á la
de Jaén.
NABÜAPO , Rio de la
Provincia y País de los
Indios Iquitos en el Perú:
tiene su origen al N del
Pueblo de San Xavier : cor-
re al S , y entra en el Ma-
rañon poco mas arriba del
rio Tigre por la parte Sep-
tentrional en 3« gr. 17.
jnin. de lat. aust.
NACATCHES , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Gobierno de Texas en
la América Septentrional,
situado á orilla del rio
Rouge ó Colorado , y al
!N del fuerte de Natchi-
toches.
NACAMERI , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de la Sonora en la Amé*
Tom.nL
.rica Septentrional 5 sitúa-
do cerca deliro de este
nombreyf ,H v
NACANNE , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Gobierno de la Luisia-
na en la América Septen-
.trional , situado á orilla
del rio de la Trinidad en
el camino que va al Nue-
vo México.
NACANTEPEC, Pue-
blo de la Cabezera de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Cuicatlan en Nueva Es-
paña : es de temperamen-
to húmedo 5 y tiene 33.
familias de Indios : dista
II. leguas al Oriente dc
su Capital,
NAC ARI , Rio peque-
ño de la Provincia de Os-
timuri en Nueva España:
nace cerca de la Villa de
San Miguel , y á poco
tiempo de su curso entra
en el Hyaqui,
NACATLAN, Puebl»
de la Cabezera de Parti-
do de Zapotitlan y Alcal-
día mayor de Zacatlan ea
Nueva España , distante
legua y media de su Ca«
pital.
NACHAPALAN, Pue-
blo de la Provincia y Al-
Na c4^
iúdo NA
caldía mayor de Panuco,
en Nueva España, era gran-
de y de mucha población
-en tiempo de los Indios:
^n. él prendieron los sol-
dados de Hernán Cortés
40. hombres de la gente de
Francisco Garay , que que-
ría introducirse en aque-
lla conquista.
NACHEGO , Laguna
grande de la Provincia y
'Gobierno de Mainas en el
Reyno de Qu'to , al medio
tiia del rio Marañon , en
la qual entran los de Sun-
goto y Manguy , y por
•iin estrecho canal desagua
•en el de Cahuapanas por
la parte Occidental en ^^
4gr. 23. min. de lat aust.
NACIMIENTO, Pue-
blo y fortaleza del Reyno
-de Chile , situado á la otra
•parte del rio Biobo para
frontera de los Indios in-
fieles Araucanos , que lo
'quemaron y destruyeron el
jcI año de 160 1.
NACODOCHES , Pue-
blo y reducción de Indios
de las Misiones que tie-
•nen los Religiosos de San
Francisco en la Provincia
'de Texas de la América
Septentrional,
NACORI , Pueblo de
"la ÍProvincia de Ostimurí
en la América Septen-
ti'ional.
NA
NACOSARI , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Sonora en la Amé-
rica Septentrional , situa-
do al S del Presidio de Co-
ro de Guachi.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo y Real de Mi-
nas de Plata en la Provin-
cia de Ostimuri , distante
9. leguas al N E de el de
rio Chico.
NADACO , Pueblo de
Indios de la Provincia y
Gobierno de Texas en la
América Septentrional , si-
tuado entre las Cabezeras
de los rios Adayes y la
Trinidad.
NADIO , Pueblo de la
Cabezera de Partido de
ZItaquaro y Alcaldía ma-
yor de Maravatio en el
Reyno y Obispado de Me-
choacán : es de tempera-
mento sumamente cálido,
por lo qual abunda en ca-
ñas dulces : tiene 80. fa-
milias de Indios , y está
4. leguas al S de su Ca-
bezera.
NAFOLI , Pueblo de
Indios de la Provincia y
Colonia de la Carolina Me-
ridional , situado á orilla
del rio Albama.
NAGUAL APA , Pue-
blo de la Cabezeia de Par-
tido de Almoloyan y AU
cal-
NA
caldía mayor de Colima en
Nueva España : es de
temperamento cálido ; tier
ne 11, familias de Indios,
que tratan en cortar ma-
dera y sembrar maíz : en
su recinto hay varias ha-
ciendas de cocales , cuyos
frutos venden en otras Ju-
risdicciones : está 5. leguas
al Poniente de su Ca-
bezera.
NAGUAPO San Simón
de) Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno de Mal-
nas en el Reyno de Quito,
situado á orilla del rio
Trocamana.
NAGÜATZEN S. Luis
de) Pueblo de la Cabeze-
ra de Partido de Sigui-
nam y Alcaldía mayor de
Valladolid en la Provin-
cia y Obispado de Me-
choacán : tiene 5. familias
de Españoles y 139. de
Indios que son curtidores,
y se emplean en hacer pri-
morosas sillas de montar:
está media legua de su Ca-
bcz£ra
NAGUERACHI , Pue-
blo de las Misiones que
tenian los Regulares de la
Compañia en la Provincia
de Taraumara y Reyno de
Nueva Vizcaya : está 4^.
leguas al O de la Villa y
^eal de Minas de Chigua-
gua.
NA s8i
KAHUELHUAPI, Pue*
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de Chiloe en
el Reyno de Chile , á I*
parte de Levante ^o. le-
guas del mar: es reducción
de Indios Pulches y Po-
yas , en que hicieron gran-
progreso los Misioneros de
la extinguida Compañia^
está cerca de las lagunas
de Huanajue en 41, gr.
5^. min. de lat. aust.
NAICÜRU , Rio peque-
ño de la Provincia y Go-
bierno de la Guayana ó
Nueva Andalucia : nace
cerca de el de Tocóme;
corre paralelo á él , de S á
N, y torciendo luego su
curso al E entra en el Orí-*
no enfrente del Pueblo de
Altagracia.
NAIGUADA , Puebla
de la Provincia y Gobier-
no de Venezuela de elNue^r
vo Reyno de Granada , si-
tuado en la Costa al E de
la Ciudad de Caracas.
NAMBALLE , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Jaén de Bracamo-
ros en el Reyno de Quito,
NAMBE , Pueblo del
Nuevo México en la Amé-
rica Septentrional , situa-
do á orilla de un rio pe-
queño que entra en el gran-
de del N entre los Pue-
Nn a blos
fi82 NA
blos de Pasuque y de íe-
suque, ' •
NAMIQUIPA , Puébld
de las Misiones que tie-
nen á su cuidado los Re-
ligiosos de San Francisco
en ta Provincia de Tarau-
fhárá y Reyno de Nueva
Vizcaya , distante a^. le-
guas al NO de la Villa y
Real de Minas de San Fe-
lipe de Chiguagua.
NANAHUATIPAC ,
Pueblo de la Cabezéra de
Partido de Teutitlan y Al-
caldía mayor de Cuicat-
lán en Nueva España: tie-
ne 49. familias de Indios,
y iestá una legua de su Ca-
fc-ezéra.
-■ NANASCA^i, Véase
Kasca,
NANAY 5 Rio grande
y navegable de la Provin-
cia y Gobierno de Mainas
en el Reyno de Quito : na-
te de^ la laguna Pa<;hina y
de otra pequeña que hay
cerca de ésta 5 corre mas
de 85. leguas al E S E au-
mentando su caudal con
los rios Necanumú ^ Blan-
co y .otros varios mis pe-
queñ'oif'f "étí ios bc^sqües
que hay á su inmediacioii
á la parte del N y del me-
4io dia habitan algunos In-
dios bárbaros de la Naw
don delps Iquitos^y al
NA
NNE algunos Páranos,
este rio toma el nombre
de las muchas pinas que
hay en sus orillas , y los
Indios llaman Nanay : en-
tra en el Marañon por 'la
parte Boreal á Poniente del
Pueblo de Napeanos en 2*
gr. ij. min. de lat. aust.
NANCAGtJA, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Colchagua en
el Reyno de Chile : tiene
dos V ice-Parroquias y en
una de ellas el célebre
mineral de oro de Apal-
tas j está situado á orilla
del rio Tinguiririca.
NANCOCK, Pueblo de
la Isla de Barbada , situa-
do en U Costa del O.
NANCOKE , Rio pe-
queño de la Provincia y
Colonia de Maryland en la
América Septentrional.
NANDUIGUAZU, Rio
de la Provincia y Gobier-
no del Paraguay en el
Perú : nace cerca de las
ruinas del Pueblo de la
Cruz de Bolaños ; corre al
E , y sé incorpora con el
siguiente*
i NANDÜLMINI , Rio
de la misma Provincia j
Reyno que el anterior con
quien se junta , y unido*
entran en el Pardo ó Co-
lorado*
NA-
NA
KANEGAL , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Pastos en el Reyno
de Quito , y del distrito y
Jurisdicción de su Au-
diencia.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno de Esme-
raldas en el propio Reyno.
NANIS , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Caxatambo en el Pe-
rú , anexo al Curato de
Mangas.
NANOUCHI , Pueblo
de Indios de la Nación
Cherakis en la Provincia
y Colonia de la Carolina,
situado en la Cabezera del
rio Apalachicola , donde
tienen los Ingleses un es-
tablecimiento para su co-
mercio.
NANSEMOND , Con-
dado ó Partido de la Pro-
vincia y Colonia de Vir-
ginia en la América Sep*
tentrional.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de este Conda-
do y Provincia , situado
á orilla de un rio también
llamado así.
Otro Pueblo de Indios
distinto del anterior , y no
iexos de él.
El rio referido corre al
i^ y y saje al nian en la
NA 283
boca ó salida de el de
James.
NANTOUNAGAN^
Véase Tonnagane.
NANTUCKET, Isla de
la mar del N , situada al
SE del Continente de la
Nueva Inglaterra , 80. mi-
llas al S de Bostón , cerca
de una de las meiores y
mas considerables Pesque-
ras de la Provincia , es-
pecialmente de ballenas^,
que es la principal ocupa-
ción de sus habitantes, qu¿
pocos años hace han lle-
gado para ello hasta la
Groenlandia ; y si los hu-
bieran fomentado los In-
gleses 5 se ahorrarían la
excesiva cantidad de hue-
sos de ballenas que com-
pran á los Holandeses :
esta Isla se mira como
uno de los Condados da
la Bahía de Massachu-
sets : es montuosa , de
terreno arenisco y desierta,
pues solo habitan poros
pescadores ; tiene 14. mi-
llas de largo E O , y 4. de
ancho N S : hay en ella un
Pueblo de su mismo nom-.
bre, cuyo comercio no de¿
xa de ser lucroso, y sus ha*
hitantes tienen 70. ú 80.
embarcaciones propias: está
en 70. gr. lo. min. de loog.
yen41.gr. 11, min. de lat,
NA-
384 NA
NANTUE , Puerto de
la Costa de la Provincia
y Colonia de Maryland
dentro de la Bahía de Che-
$4peack.
I NANZINTA , Pueblo
de la Cabeza de Partido
de Santa Isabel de Sinaca-
tan en la Provincia y Al-
caldía mayor de Guazapan
y Reyno de Guatemala:
es anexo al Curato de su
Cabezera.
^ÍAOS Puerto de) en la
Costa de . la Provincia y
Reyno de Tierra-Firme;
es muy cómodo y capaz,
frecuentado de las embar-
caciones estrangeras que
hacen el trato ilícito ; es-
tá al E de la boca del rio
de Chagre,
Tiene el mismo nombre
una Isla pequeña de la mar
del Sur en la ensenada de
Panamá de la Provincia y
Reyno de Tierra-Firme , es
una de las que forman el
Puerto de Perico.
NAOUADICHES, Pue^
blo de Indios de la Pro-
vincia y Gobierno de Te-
xas en la América Septen-
trional , situado entre los
rios Adaes y Trinidad en
el camino que va á México.
NAPAUECHI , Pueblo
de las Misiones que tenian
4 su cargo los Regulares
NA
de la Compañía en la Pro-
vincia deTaraumara y Rey-
no de Nueva Vizcaya ; es-
tá a'a. leguas al SO del
Real de Minas y Villa de
San Felipe de Chiguagua.
NAPEANOS San Pablo
de) Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno de Mainas
en el Reyno de Quito , si-
tuado en la Cabezera del
rio Nanay.
ÑAPO , Rio grande y
caudaloso de la Provincia
y Gobierno de Quijos y
Macas en el Reyno de Qui-
to , y uno de los mayores
de él : nace del monte y
volcan de Cotopacsí, y ba-
xa al valle vicioso cor-
riendo siempre á Levante
por entre peñascos muy
grandes , que por esto no
se puede navegar sino des-
de el Pueblo y Puerto
de su nombre , que facilita
la comunicación de esta
Provincia con la Capital;
en su curso recoge por U
parte del medio día las
aguas de los de Ansupi, Pu-
ní, Araoma, Umuyacu, Ay-
rumú, Canoa-yacu, Anan-
gú , Serenú , Yutury-ya-
cu , Tiputínl , Curaray y
otros menores , y por la
del N los de Hollín , Pusu-
nú , Sínú , Payamlno , Co-
ca , Itaya , Aguarico y
otros
NA
Otros varios de menor con-
sideración : en sus orillas
tiene los Pueblos de Ñapo,
Napotoas , Santa Rosa de
Oas 5 San Juan Nepomu-
ceno 5 y el Dulce Nombre
de Jesús , reducciones to-
das que hicieron los Regu-
lares déla extinguida Com-
pañia 3 en los quales el
clima es muy callente y hú-
medo 5 y sujeto á muchas
enfermedades: habitan asi-
mismo á una y otra par-
te varias Naciones bárba-
ras de Indios feroces , y
que tienen distintos idio-
mas muy difíciles de apren-
der : este rio engrosado
con todos los que hemos
dicho entra tan caudaloso
en el Marañon ó Amazo-
nas por su orilla Septen-
trional, que muchos lo han
tenido por él : donde le
entra el rio Cacao es el
parage en que Francisco
de Orellana se separó de
su Gefe Gonzalo Pizarro,
y salió al mar : es abun-
dantísimo de muy rico pes-
cado , y el año de 1744.
en que rebentó el volcán
de Cotopaxi creció tanto
con las nieves y yelos que
derritieron sus llamas que
inundó inmenso terreno,
causando muchos estragos
en ios Pueblos ; está su
NA 2&5
boca en 1, gr. 34. mln. ^o.
seg. de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
el Pueblo referido , uno
de las Misiones que esta-
blecieron los Regulares de
la Compañía , situado á
orilla del rio anterior , en
que sus vecinos cogen mu-
cho pescado : es muy fér-
til y abundante en yucas,
maiz , arroz y plátanos: el
año de 1744. padeció mu-
cho en la inundación re-
ferida , llevándose el rio
la mayor parte de las casas.
NAPOTOAS , Pueblo
de la misma Provincia y
Reyno que el anterior; per-
teneciente al distrito del
Partido de Quijos, situado
también á la orilla del rio
Ñapo , era uno de las M¡¿
siones que fundaron allí
los Regulares de la extin-
guida Compañía.
NAQUASEE , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Colonia de la Carolina
Septentrional en los confí-
nes que la separan de I4
meridional.
NARAGAUSET, Nom-
bre antiguo de un territo-
rio ó Partido de la Nue-
va Inglaterra , á Levante
del rio Connedlcut , que
hoy es el Condado de la
Nueva Londres.
NA-
¿86 nA
NARANJA , Pueblo de
la Cabezei-a de Partido de
Tirindaro y Alcaldía ma-
yor de Valladolld en la
Provincia y Obispado de
Mechoacán : tiene 76, fa-
milias de Indios, y dista un
quarto de legua al N de
su Cabezera.
NARANJAL , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no de Guayaquil y Rey-
no de Quito en el Parti-
do de la Isla de la Puna:
es muy abundante en ma-
.deras de excelente calidad
|>ara la fábrica de embar-
caciones menores , de que
Jiace su comercio : dista j,
leguas de Guayaquil.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Cabeze-
ra de Partido y Alcaldía
mayor de Orizavaen Nue-
va España, en qué hay 108.
familias de Indios , y solas
dos de Españoles: en su dis-
trito está el célebre inge-
nio de azúcar llamado de
Tuzpanco , en que asisten
80. familias de negros es-
clavos , cuya Población y
términos dilatados perte-
necen al Mayorazgo del
Marques de Sierra Neva-
da : está 4. leguas al S O
de su Capital.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Popayán en
NA
el Nuevo Reyno de Grx^
más, 5 situado cerca de U
Ciudad de Timaná , y en
la Cabezera del rio gran-
de de la Magdalena.
Otro de la Provincia j
Gobierno de Antioquía en
el mismo Reyno que el
anterior , situado á orilla
del rio Nechi cerca del si-
tio de la Angostura.
Un Río de la Provincia
y Gobierno de Guayaquil:
nace al O del Pueblo de
Inca en el Corregimiento
de Cuenca , y sale al mar
cerca de la boca del rio
de Guayaquil en el Golr
fo de su nombre. !o
Una Isla de la mar del
Sur en el Golfo de Pana-
má y Provincia y Reyno
de Tierra-Firme , una de
las que llaman del Rey ó
de las Perlas y la mayor
de ellas : tiene y. leguas
de largo N S : está desier-
ta , y solo habitan en ella
algunos Negros esclavos
de los vecinos de Panamá
empleados en el buceo de
las Perlas , para cuya ma-
nutención siembran algufi
maíz 5 que es lo únrco que
produce : tiene un buea
Puerto á la parte del E
enfrente de la Costa del
Continente de donde dis-
ta cinco leguas.
KA-
NA
KARANJO , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Popayán y Nuevo Rey-
no de Granada , situado á
orilla de un rio pequeño
al N de la Ciudad de Buga.
Tiene el mismo nombre
wn Rio de la Isla de San-
to Domingo : es pequeño,
nace cerca de la Costa de
la gran Bahía de Samaná,
y sale en ella al mar en-
tre el del Estero y el Puer-
co de San Lorenzo.
NARANJOS , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Chachapoyas en
el Perú , situado en la Ca-
bezera y orilla del rio de
Moyobamba.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la Isla de San-
to Domingo en la parte
que tienen los Franceses:
nace cerca de la Costa en
la Cabezera del O , y cor-
riendo á este rumbo sale
al mar en la Bahía del
Pozo.
Otro Rio de la Isla de
Cuba , sale al mar en la
Costa delív entre los Puer-
tos de Sama y de Timones.
NARE , Rio de la Pro-
vincia y Gobierno de An-
tioquía en el Nuevo Rey-
no de Granada , es nave-
gable de embarcaciones pe-
queñas , y muy abundante
NA oSf
dé buen pescado : en sus
inmediaciones se coge ex-
celente cacao ; entra por la
parte Occidental en el rio
grande de la Migdalena
entre la Villa de Honda. y
el Pueblo de Carari.
NAREO, Pueblo de la
Cabezera de Partido de
Tlapacoya y Alcaldía ma-
yor de quatro Villas en
Nueva España ; tiene i^,
familias de Indios que cul-
tivan alguna grana, semi-
llas , frutas y cortes de
maderas ; está 3. leguas
entre Poniente y N. de su
Cabezera. ■ ^ c>^i^
NARIGUERA , San Pe-
dro de Alcántara de la )
Pueblo de la Provincia y
Gobierno de Quixos y Ma-
cas en el Reyno de Qui-
to , reducción de Indios
Sucumbios , y uno de las
Misiones que tenían allí
los Regulares de la Ccm-
pañia.
NARIS y Islote de la
mar del N junto á la Isla
de San Christoval , una
de las Antilles.
NAFIÜA , Rio de ía
Isla y Gobierno de la T»i-
nidad í nace de una la-
guna al E de ella no le-
jos de la Costa , y sale al
mar ¡unto á la punta de
Oo NA-
288 NA
NARRANGASET, Ciu-
dad del Condado deHamps-
hre en la Bahía de Massa-
chusets de la América Sep-
tentdonal , ¿j. millas al E
de Siinderlandj y lo. al O
de Ptttersham.
Tiene el mismo nom-
bre un Rio de la Provin-
cia y Colonia de Rhode-
Island > que sale al mar en
una Bahía de el mismo
título.
3SÍAUUAEZ San Miguel
de) Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno de Quixos
y Macas en el Reyno de
Quito 5 perteneciente al
Partido del segundo.
NASAS, Rio grande y cau-
daloso del Reyno de Nue-
va Vizcaya en la América
Septentrional : nace cerca
delJReal de Minas deGua-
navi 5 I ^.leguas al O de
la Ciudad de Guadiana
■Capital de el Reyno ; cor-
re del NO al SE hasta
entrar en la gran laguna
de San Pedro: á sus ori-
llas hay muchas Poblacio-
nes de Españoles , Mesti-
zos y Mulatos , y otras
de Indios reducciones de
las Misiones que tenían
■allí los Regulares de la
Compañía , y de sus aguas
han sacado diferentes aze-
quias para regar muchas
NA"
huertas y sembrados , en
que cogen abundante cose-
cha de ubas muy delica-
das : antiguamente habia
en este parage un presi-'
dio con guarnición , que
se extinguió por haber ofre-
cido defender el País de
los Indios infieles el Con-
de de San Pedro del Álamo.
NASAU Bahía de ) ó
del Espíritu Santo en la
Costa de la Provincia y
Gobierno de la Florida y
América Septentrional: tie-
ne casi una legua de lar-
go del Septentrión al me-
dio di a , y contiene qua-
tro Islas puestas en fila
que ocupan el espacio de
50. millas con intervalos
de una ó dos ^ la que es-
tá mas al Norte tiene el
nombre de Mortella , don-
de hay muy bellas fuen-
tes de excelente agua , y
entre estas Islas y el Con-
tinente está la entrada de
la Bahía ancha de 15. mi-
llas desde la referida Is-
la Mortella hasta una fi-
la de Isletas paralela al
Continente y otra Bahía
que se halla dentro de és-
tas 5 y se extiende 50. á 60.
millas al medio día has-
ta una de las pequeñas
embocaduras del rio Mi-
sisipi.
Tie-
NA
Tiene el mismo nombre
un Cabo ó Punta de tierra
en la Costa de la Provin-
cia y Gobierno de la Gua-
yana ó Nueva Andalucía,,
y es uno de los que for-
man la boca ó entrada de
los ríos Esquivo y Deme-
rary, según algunas car-
tas es el mismo que otros
llaman Cabo de Orange.
Una Ciudad Capital
de la Isla de la Provi-
dencia una de las Luca-
yas , situada en la par-
te Septentrional de ella so-
bre la Costa del mar , de-
fendida por un Castillo
bien guarnecido de arti-
llería con un buen Puer-
to que tiene inmediato cu-
bierto de varias Islas pe-
queñas, á cuyo abrigo fon-
dean las embarcaciones se-
guras de los vientos, pe-
ro la: entrada en él es di»
íicil , y solo cómoda pa-
ra embarcaciones menores,
que no calen mas que diez
ó doce pies de agua : los
Españoles la tomaron el
año de 178a. , pero la vol-
vieron á los Ingleses el sl-
siguiente en la paz.
NASCA , Villa y Puer-
to célebre de la Provin-
cia y distrito así llamado
en el Perú , que se forma
de los territorios de lea
NA 289
y Pisco, y se dilata por
mas de ?o. leguas por las
playas del mar Pacifico^
es uno de los que llaman
Puertos Intermedios por-
que median entre aquel
Reyno y el de Chile : es
muy fértil y abundante en
vinos y azeytunas de que.
hace una gran cosecha y
su principal comercio , por
lo qual es muy frecuen-
tado este Puerto de las.
embarcaciones que van á;
cargar los referidos frutos:
el valle en que están las
viñas es un arenal de cas-
cajo , donde hay unos ma-
nantiales de agua , que
nunca crecen , ni se dis»
minuyen , sin que se ha-
ya podido averiguar su
origen , aunque se recono-
ce vienen por cañerías sub-
terráneas que hicieron los
Indios en tiempo de si|
gentilidad. La Villa está
bien poblada , y habitan
en ellas diferentes fami-
lias nobles y ricas ; tiene
además de la Igles'a Par-
roquial un Convento de
Religiosos de San Agus-
tín : padeció mucho con
un terremoto el año de
176^. : es de cl'ma tem-
plado , apacible y sano;
su territorio fue conquis-
tado y unido al Imperio del
Oo a Pe'
2go NA
Perú por Capac Yupcinqui
V. Emperador de los In-
cas ; está en 14. gr. 57.
min. de lat. aust.
Tiene el mismo nombre
un Rio de esta Provincia
que corre al O , y sak al
mar enfrente del promon-
torio también llamado así.
Este es un monte que
está en la Costa de la mis-
ma Provincia á la entrada
^ del Puerto de que hemos
tratado.
NASCATICH , Lago
pequeño de la Nueva Fran-
cia ó Canadá en la Amé-
rica Septentrional , se for-
ma de un desagüe de el de
San Pedro y otros en el
País y territorio de los In-
dios Nekoubanistes.
NASQUIROU , Rio pe-
queño d^l País ó tierra del
Labrador ; corre al Sur y
sale al mar en el Golfo de
San Lorenzo.
NATA ó Santiago de
los Caballeros, Ciudad Ca-
pital de la Alcaldía mayor
y Jurisdicción de su nom-
bre en la Provincia y Rey-
no de Tierra-íirme , situa-
do sobr€ la Costa deltJoI-
fo de Parita en un her-
moso y agradable terreno,
fértil y abundante en ga-
^ nado 5 semillas y frutas:
'«« de temperamento cali-
NA
do ; llamase Nata por ser
el nombre del Cazique ó
Seííor de aquel territorio,
á quien descubrió Alonso
de Ojeda el año de 1515.3
y la pobló el 15 17. Gas-
par de Espinosa ; los In-
dios infieles la destruye-
ron el año de 15^29. , pe-
ro se volvió á reedificar
dándole título de Ciudad
el de 1J31. ; en ella se fa-
brican unos búcaros ó bar*
ros para beber de una tier-
ra que tiene un hermoso
encarnado , y se trabajan
con primor , haciéndolos
de diferentes figuras , y
tienen particular estima-
ción en el Perú y aun en
Europa 3 por lo qual es
un ramo considerable de
comercio : el año de 1748.
hizo allí un exemplar cas-
tigo el Presidente Don Dio-
nisio de Alcedo en tres
compañias de contravan-
distas muy numerosas, que
mantenían comercio públi-
co con los Ingleses que
les habian dado artillería,
armas y municiones para
construir una fortaleza, y
oponerse á un destacamen-
to de tropa del Regimien-
to de Granada que derro-
taron , dando muerte al
Oficial Don Alonso de
Murga que la mandaba
es»
NA
e«tá 30. leguas de Panamá
en 299. gr. 10, min, de
long. y en 8. gr. ij. min.
18. seg. de lat. bor
KATACHOUEK, Rio
pequeño del País ó tierra
del Labrador ; corre al S,
y sale al mar en el Golfo
de San Lorenzo.
NATAGA , Pueblo del
Gobierno de Neiba en el
Nuevo Reyno de Granada,
situado en una altura muy
templada y abundante en
frutos, y minas de oro , en
cuya especie pagan los tri-
butos allí sus naturales, que
serán pocos mas de ^o. In-
<iios ; muchos de ellos se
han establecido en un si-
tio inmediato que llaman
los Ofganos , porque di-
ceíi que es allí mas abun-
dante el oro 5 y mas fácil
de sacarlo ; ^stá 16, leguas
de su -Capital , y cerca d^
la Ciudad de la Plata.
NATAGAIMAS, Ka-
cJon antigua de Indios bár-
baros del Nuevo Reyno de
Granada que habitaba las
llanuras de N^iba, enemi-
ga siempre de la de los
Fijaos : algunos d-e ellos
se redujeron á la Fé ; son
muy fuertes , belicosos y
de aspedo terrible , pero
üeles ; hoy han quedado
tsxuy pocos «n un Pueblo
NA 291
del Corregimiento de Co"'
yaima , que es de tempera^í
mentó cálido ; produce ca^V
cao 5 maiz , yucas , plata-'
nos 5 y crian mucho ga-
nado vacuno : quando han
de pagar los tributos salen
juntos machos indios para
Santa Fé , y en el xami-
DO se detienen qiiatro ó
cinco días á pescar en el
rio grande de Saldaña , y
en estQ tiempo cogen todQ
el oro que necesitan , con'
cuya facilidad fueran muy*
ricos si no fuesen dados al
vicio de la embriaguez;
está inmediato á la Villa de
la Puri^cacion.
NATAGAME , Pueblo
del Reyno de Nueva Viz-
caya en la América Sep-
tentrional.
NATAL , Pueblo de la
Provincia y Capitanía de
Rio Grande en el Brasil,
situado en la Costa junto
á la Ciudad nueva.
NATCHES , Nación de
Indios bárbaros de la Lui-
siana en la Américia Sep-
tentrional : ocupaban el
cantón mas fértil y mas
poblado de ellai á corta
distancia de la Costa se
elevan dos colinas una
detrás de otra , á quien
siguen luego muchos va-
lles y prados muy fértiles
X
292 NA-
y hermosos mezclados de
pequeños bosques que for-
man una agradable pres-
pedtiva : los árboles mas
comunes son el nogal y la
encina : Mr. de IberblUe
Francés , fue el primero
que navegando el Misisi-
pi desde su embocadura
desculsrió esta Nación y
País de los Natches el año
de 1 70 1. 5 y viéndolo tan
ventajoso determinó fun-
dar una Colonia y Pobla-
ción que fuese Capital del
establecimiento que pensa-
ban hacer los Franceses,
y formando el pía» le dio
el nombre de Rosalía , que
^ra el de Madama de Pont-
chartraln , pero no se lle-
gó á verificar, aunque al-
gunos Geógrafos de aque-
lla Nación en sus cartas
colocan falsamente esta Vi-
lla. El carader de estos In-
dios Natches se diferencia
mucho de todos los demás
porque son pacíficos , ene-
migos de la guerra , y so-
lo la hacen muy precisa-
dos , no teniendo por glo-
ria la destruicion de sus
semejantes : la forma de
$u gobierno es enteramen-
te despótico , con tanta su-
misión de los vasallos que
casi es esclavitud : dicen
que sus Gefes descienden
NA
del Sol 5 y toman este
nombre ; así él como su
muger tienen derecho de
vida y muerte sobre todos
los demás por el mas le-»
ve motivo : todos le tra-
tan con una adoración y
magestad excesiva , y quan-
do muere todos los de sa
familia tienen por el ma-
yor honor morir con él , y
otros que no lo son y pre-
tenden esta dicha , han
de torcer por sus manos
el cordón con que han de
ser ahogados. Tienen un
Templo donde arde con-
tinuamente el fuego sa-
grado y y Si por acaso se
apaga matan al sacerdote
que tenia este cuidado : no
se conoce Nación alguna
en el mundo en que las
mugeres sean tan luxurio-
sas como ésta , y el mismo
Sol ó Gefe las precisa á
prostituirse á todo foraste-
ro 5 sin que entre ellos sea
indecoroso : aunque les es
permitida la poligamia sin
limites en el número de
mugeres , no suelen tener
mas que una , la qual pue-
den repudiar quando se
les antoja , pero solo los
Gefessuelen hacerlo : las
mugeres son bien hechas
y visten bien , las no-
hUs no pueden casarse
SI
NA
si no es con plebeyos,
pero pueden echar al ma-
rido quando no les gusta,
y tomar otro como no sea
pariente: la muger tiene
derecho de romper la ca-
beza al marido quando le
ha hecho infidelidad , pe-
ro él no puede hacerlo en
igual caso , porque las mi*
ran y tratan con el mis-
mo respeto que los cria-
dos 5 y no puede co-
mer con ella ; tienen dos
Gefes de Guerra , dos
Maestros de Ceremonias
para el Templo , dos Ofi-
ciales para regUr los tra-
tados ¿Q paz y de guer-
ra 3 uno que inspecciona
las obras , y quatro que ar-
reglan las fiestas públicas,
y el gran Sol ó Gefe da
^stos empleos ;, á los qua-
les respetan y obedecen
como á aquel. Las cosechas
se hacen en común ; el
Gefe señala el dia , y con-
voca al Pueblo , y á fi-
nes de Julio indica otro
dia para dar principio á
una fiesta que .dura tres:
cada individuo .contribuye
con una parte de su caza,
pesca y demás provisiones
que consisten en maíz , ha-
bas y melones : el Sol y
su principal muger presi-
Áen las fiestas en un edi-
NA ¿93
ficio alto cubierto de hojas;
el primero tiene en la ma-
no un cetro adornado de
plumas de varios colores, y
todos los nobles están al
rededor de ellos de un mo-
do respetuoso : el último
dia hace una arenga el Ge-
fe exórtando á todos al
cumplimiento de sus obli-
gaciones , y sobre todo á
la mayor veneración á los
espíritus que residen en el
Templo , y á la educación
de los hijos ; si alguno se
ha distinguido por acción"
de beneficio público hace
su elogio : el año de 1700.'
incendió el Templo un ra-
yo , y ocho mu ge res atro-
jaron sus hijos i las lla-
mas para aplacar los ge-
nios 5 cuya acción mereció
los mayores jelogios , ha-
ciendo presentar i aquella^
heroínas para ellos , ani-
mando á las demás para
que en iguales casos hi-
ciesen lo mismo. Garcila-
-so Inca habla de la Na-
ción de los Natches como
de un Pueblo poderoso y
de gran número , pero ya
están muy reducidos así
por las epid,ejjiias que han
experimentado , como por
las guerras ; hoy no hay
mas que una población don.
de los Franceses constru-
ye.
294 NA
yeron un fuerte para su
establecimiento , y Mr. de
Iberbille destinó para la
conversian de los Indios
á la Fé Católica al Padre
Pablo du Ru de la extin-
guida Compañía ; pero
viendo el poco fruto que
hacia 5 pasó á predicir á
los Bayagoulas : algunos
añjs después entró con el
mismo objeto Mr. de San
Cosme , Clérigo , á quien
matiron los Indios baxan-
do á la Mobila , sin que
se haya vuelto á pensar en
ello por la resistencia que
Ijan tenido siempre á re-
ducirse 3 ni que haya exem-
plar de haberlo consegui-
do de ninguno.
NATCHITOCH^S , ó
Nadchitoches , como pro-
nuncian algunos 5 Nación
bárbara de Ind'os de la
Provincia y Gobierno de
la Luisiana en la Améri-
ca Septentrional , habita
cincuenta leguas mas ar-
riba del rio Roxo , á quien
también suelen dar esce
nombre : esta Tribu de In-
dios , que han sido siem-
pre amigos de los France-
ses y enemigos de los Es-
pañoles , es muy nume-
rosa , y se compone de
mas de aoo. cabanas : los
Franceses milicarcs <][uq ha«
NA
bian cumplido sm tiempo
de servicio se establecie-
ron en una Isla á^l río
Roo, donde construyeron
un fuerte , á quien pusie*
ron el mismo nombre de
Natchitoches, pero hablen-
do sembrado tabaco y ex-
perimentando que la arena
que llevaba el ayre lo ha-
cia de mala calidad , mu-
daron el establecimiento á
Tierra Firme , donde han
logrado cultivar esta plan-
ta , de modo que hoy tie-
ne particular estimación:
está 6o. leguas de la Kuc-».
va Orleans. *
N\TICK, Ciudad del
Condddo de Midlesex en
la Colonia y Bahía de Ma-
sachussets , situado á ori-
lla del fio Charles, 1^. mi-
llas al SO de Cambridge,
y 3. al E de Scherborn.
NATIGAN , Rio pe-
queño de la Provincia y
País del Labrador en la
América Septentrionil; cor-
re al S , y sale al mar eti
el Golfo de San Lorenzo.
NATIQUANAQüíV,
Rio de la Provincia y Go-
bierno del Darien en el
Reyno de Tierra-Firme:
nace en las montañas de
la parte del N , y sale al
mar enfrente de las Isla»
Mulatas.
NA*
33ÍÍATISCQTEC Bahía dé)
en la lila de Anticosti dé
la América Septentrional
tn la Costa del E.
NATIUIDAD > Puebla
de la Provincia y Gobier-?
no de Sonora en la Amé*
rica Septentrional , situa-
do á orilla del rio Bezany.
Tiene el mismo nombre
una Isla del estreGlid''de
Magallanes.. . ' ■ \
NATIÜITAS , Santa
Marta de) Pueblo de la
Cabezera de Partido de
Tlapacoya y Alcaldía ma-
yor de quatro Villas en
Kueva Espafia : tiene 64.
familias de Indios que cul-
tivan alguna grana 5 semi-
llas ^ frutas y cortes de ma-
dera , con que comercian:
estíi a. leguas al N O de su
Cabezera,
NATOUAGAMIOU, La-
go de la Nueva Francia ó
Canadá formado de otros
varios pequeños al Sur del
grande de San Juan.
ÑAU, Pueblo de la Pro^
vincia y País de las Ama-
zonas y en la parte que po*
seen los Portugueses , re-
ducción de Indios hecha
por los Misioneros Carme-
litas de aquella Nación:
está á la orilla de el rio Ne-
gro , muy cerca del Pueblo
de Baracoa. ..¡if.
Tam.UL
NA ^95
. NAUAGANTI , Río
de la Provincia y Go-
bierno del Darien y Rey-
no de Tierra-Firme : nar
ce en las montanas d^
U piarte del N , corre ea^
si á este rumbo , y sa'e al
mar enfrente dé la Isla de
Pinos.
NAUAJOAq Nav3Íooi>
Provincia y teríritorlq de
Indios de ésta ^Naí^ion etl
la América Septentrional:
confina por el N con la
de Moqui , y por el NQ
con la Villa de Santa Fé,^
Capital del Reyno de Nue-
vo México: está poblado
de rancherías de Indjos
bárbaras gentiles , facile*
de reducirse i la . ReU<
gion Católica, según ex-
perimentó el año de 1748.
Fr. Juan Menchero del Or-
den de San. Francisco, que
con zelo Apostólico entró-
á predicarles. ' \
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Provín^
cia y Gobierno de Cina«^
loa y reducción de Indios
de la Nación referida , y
de las Misiones que teniaU
los Regulares de la; Comt
pania. .• • : , I n-j ro
NAUAZA , Isla pe-
queña de la mar del N , á
Barlovento del estrechi
que forman las Islas de
Pp Ctt-
Qg6 NX
Cuba ' y- Santo Domingo:
está desierta , y los In-
gleses de Jamaica vienen
á ella en botes á coger
iguanas que es un animal
amphibio seinejánte al la-
garto , y abunda mucho
en esta Isla , criando en
las raices de los árboles
viejos ; tienen la carne
blanca , pero muy dura
de cozer , y los marine-
tós dicen que hace buen
caldo ; algunos de estos
animales se han visto de
tres pies de largo.
iNAUC ALPAN SámBar-.
folome de) -Pueblo de »1íi
Alcaldía mayor de Tacu-
ba en Nueva España, ane-
xo al Curato de San An-
tonio de Huixqullucan : tie-
ne ^73. familias de Indios,
■y dista 9. leguas y media
al O SO de su Capital.
o NAUIDAD 5 Pueblo de
la Provincia y Obispado
de Mechoacán en la Nue-
va España , -con un buen
Puerto' én la Costa de la
mar del Sur t pertenece á
ta Alcaldía mayor de la
Purificación V está 1^6. mi-
llas al Poniente de Méxi-
co en III. gr. 10. min*
■de lorig. occidl , y en 18.
gr, ^i.min. de lat. sept».
<^> 'Otro Puerto 'hay del
aiismd Jboiiibre en la Proi¿
NA
Vihcia y Corregimiento 3e
Itata del Eeyno de Chilei
NAUIO Quebrado )
Punta de tierra de la Cos j
ta' en la Provincia y Go-
bierno del rio del Hacha
y Nuevo Reyno de Gra-»
nada , está entre el rio re-
ferido , y el Pueblo de l^
Ramada. : 'úr
NAUIOS Isla de) cerc*
de la Costa de la Provin-^
cia y Gobierno de la Lui-
siána en la América Sep-
tentrional junto á los Ca-
yos de San Diego, ^t: v *•
Tiene el mismo nomhvtí
una ensenada de la Costa
del NO en la Isla de
Martinica entre el Puerto
de Case Pilote y la Pun-
ta des Negres*
NAUISCALCO , Pue-^
blo de la Provincia y AP
ealdía m'ayór de Zedales
en el Reyno de Guatemala;
NAUITO , Puerto de»
la Costa de Nueva Espa-
fía enfrente de la Praviiftn
cia de California. ^' •' ''
NAULINGO; Pueblo y
Cabezera de Partido de lí
Alcaldía mayor de Xalapá
en Nueva España , situa-
do en 'la eminencia de ut^
cerro pedregoso , y tan di¿
latado que tiene legua y
medid de subida : es d^
temperamento frió y hH-^
.... .' . *me-
NA
mea O por ló elevado del
para.ge ., pero tan fértil
como los demás de estl
Jurisdicción : su vecinda-
rio se compone de i^i-
familias de Españoles , 19.
de Mestizos y Mulatos , y
90, de. Indios aplicados la
mayor parte al cultivo . y
labranza de la tierra : el
nombre que tiene, y sig-
nifica quatro ojos , Jlár
C0 d,e otros tantos ,di?
agua que cieñe peremnes dj^
un ceiTO que hay inmediato
al Pueblo: está f. leguas
al N E de su CapitaL
• f,. Otro Puebla. .;hay^ dj^
este nomf)re cotí la; adfi
vocación de Santiago en
la Gabezera de Partido de
Caluco de la Alcaldía mar
yor de Sonsonate en el
Reyno de, Guatemala ; ts-
i^nexp. del Curato de sü
jCabezera , y sus naturar
les son Indios MeícicanoSb.
i NAUMBI, Rio de la
Provincia y Gobierno del
Paraguay, entra en el Uru-
guay entre los de Itay ,. y
jde Mbutuay.
., NAUNAS , Nación ba'r-
.bara de Indios poco co-
nocida 5 que habita en la.
Provincia y País de las
Amazonas , en las selvas
y bosques inmediatos á el
jrip Itau doftde, viven d^Sr
NA 69?^
pcrsos 7 vagantes estp^ío^
dios eomofieras- . • .
NAÜOGAM g , Pueblo
de las Misiones que tenían
los Regulares de la Com-
pañía .etí*i la> Pípvinck. y
GobieríTO de "Sonora é^}^
Anxerlca Septentrional, .
i^AUPAN^ Pueblo. de
la Gabezera de Partido y
Alcaldía mayor de Guau-
cbinango eíi;,Kii¡ey^ Jgs-,
paña .3 'df tf mperamentpi
templado; tiene \ün Con-
vento de Religiosos del
Ordeit de San Agustinfo r^
354. familias deludios in-?
clusos.Jos.de pchoBarrlpí
anex,os á- su .Qiíratc^ ^ . ^^ue
víven de íái siembra y cují,
tivo dé ' algunas . semillan ^
íaígodon. , como de! fabril»
car , atucar de Pilonclllp:
está 3», leglí^s^ alf)N 4ej6»
OpitaL T ?í:-no t\'j vffí üííp
TIet>e el mismo nombfrfe^
utt: cerro , muj alto de, Ja
Cordillera; eíi el Corregi-
miento y Partido de Alai^
si del Reyno de Qu:to, ^
KAURAS, Nacipn bác-
bara de In4ió$ del Nuevo
Reyno de Granada que vi-
ve cerca del rio Gararu
«s caribe 6 antropofoga.y
belicosa, algunas veces se
alargan hasta Jas- oriUís
del rio gfande de la: Mag-
dalena.-: :hoy $Pdi>f)Q^Cis
Pp a es*
598 NA
estos bárbaros , y sus cos-
tumbres no son conocidas.
ÑAUSA , Pueblo del
Partido de Ya guache en la
Provincia y Gobierno de
Guayaquil -y Reyno de
Quito.
NAUTA , Rio de la
Nueva España en la Ju-
risdicción y Alcaldía ma-
yor de Tampico , sale al
mar entre la boca de és-
íe y la Punta Delgada.
-nNAUZA, Pueblo de la
^ovincla y iDorregimien-
to de Guañuco en el Pe-
rú , anexo al Curato de
Santa Mari a del Valle.
iíNAUZALCO San Juan
éky Pueblo y Cabe^er^ de
Partido de la Alcaldía ma-
yor de Sonsonate en él
Reyno de Guatemala : tie-
¡nC'í^ó^o* Indios con los
que hay en otros tres Pue-
blos' a nexOis de su Curato,
^ue pertenecía á los Re-
-ligiosos de Santo Domin*-
go antes que se hubieran
puesto Clérigos de orden
¿el Rey.
' NAUUSHAUUN, Isla
de la mar del N una de
:las llamadas Isabelas á la
boca ó entrada de la Ba-
hía de Buzard en la Co-
'lonia de Plimouth y Nue-
"va Ingkterra : dista 3. mi-
iiU^lSO át ík Pe»in5u«
NA
la del Condado de B^ms-
table que forma el Cabo
de la Bahía de Cod.
NAYARITH , Provin-
cia grande y dilatada de
la América Septentrlonah
confina por el Oriente con
los términos de la Nue-
va Vizcaya y parte de lá
Nueva Galicia : por el
Poniente con las Provin-
cias de Cópala y Culiacans
por el Sur con las Juris-
dicciones y Alcaldías de lá
Audiencia de Guadalajára^
y por el N con la sierra
Madre en que está situa-
da 5 y las Poblaciones de
Taraumara : es País áspe-
ro y montuoso 5 pero fér-
til y abundante en ricas
minas , que no^ trabajari
ni produce fi'utos por estáf
despoblada : en ella teniati
los Regulares de 4a extin».
guida Compañia urta dilá¿
tada Misión que constaba
de muchos Pueblos , para
cuya seguridad y conser-
vación se mantiene un Pre-
sidio con dos Capitanes^
dos Tenientes , dos Sargen*
tos, y 38. Soldados : el des-
cubrimiento de esta Pro-
vincia fue el ario de 1718,
por haber salido de ella un
Indio con todas las insig-
nias y séquito que acostum-
braban los Reyes Chichí-
me-
ÑA .
mecas , diciendo serlo de
los Nayaritas ; presentóse
con gran acompañamlien-
to en México al Virrey
45ue era entonces de aquel
Keyno , Marqnes de Va-
lero , para dar volunta-'
rjamente la obediencia al
Key de España con to--
dos sus vasallos por aque-
llas tierras desconocidas y
no holladas de ningun Es-
pañol á causa de ser ser-
ranía asperísima y extra-^
viada de los caminos que
van á las Provincias Inte-
riores: pidió asimismo Ml-^
sioneros que los instruye-
sen en la Religión Católi-
ca- y g-uamicion de tropas
j^fa* defenderse de las-in-i-
cursiones desús enemigos,
todo lo qual se le conce-
dió inmediatamente ,; pe-
fó á poco tiempo * d€ estar
estableciólo todo , hizo fü-*
ga á las montañas con to-
dos los suyos 5 llevándose
jgrañ parte deí" equipaje de
los nuestros , que siguién-
dolos por aquellas serra-
nías , los alcanzaran en
una ' montaTTia llamada ^ la
Mesa del Toñati, y-én una
cueba que tenían muy ca-
paz s« entóntró el lugar
"de sus sacrificics , y en él
«n esqueleto á quien da-
tájn adoEaci6»j^^6iha ído^-
lo d« su ceguedad , y era*-
un Rey antiguo de aque-f*
Ha Naciotí , quinto abue-f
lo de el que se había pre-^
sentado , y estaba cubierto^
de pedrería tex.lda scgan^
su costumbre en la man^
ta con que se cubría des-;^
de los 'hombres hasta \ot
pies, sentado en la nilsmaí
silla que le fingieron el
ídllo , con tahalí , braza-
letes 5 icolkrcs 5 y apretad
dores 'de piafa ; j en íl
frente tina coi^na-de heí*^
mosas' plumas dé varlóá
colores mezcladas , la mai
no izquierda puesta en el
brazo de la silla , y en 1|,
derecha un alfange cdÁ
guarnición de plata'^ á svl¿_
{ñes- tenia ünás vasijas de-
preciosa piedra marmol y
álibastro , en que le ofre-
cían ' 1 á c ár n e y s a n g re hu-
mana en sus sacrificios: 11^
Vose á México donde,' *fií¿
quemado ^^iMlcaihetó ot
la plazuela de la Inquisición
por disppslcron del' Juez
Provisor de Indios B .IgtVaj
ció de'Castprena, Digpldad
de aquélla Santa Iglesrá'M^
tropoTitaTia/ y despiíes-Obi^
po de Yucatán , que 'ce-
lebró auto de fe para elfcí
en el Conreino de Sah
Francisco sainan dando asl5-
iTir ai auto algimos^ Indio^
que
goo^ NA- ^^--^_.
que estaban presos ,* la
qual se hizo concurriendo
todo México el año de
iji'^. Los Pueblos que hay
NA
fundados en esta Provin-
cia por los citados Regu-
lares de la. Compañía ion
Mesa del Tojiatí
3anta Teresa. ^ ,
Jesús Maria. ^, c,,p
Huaynamota, ',
$an Pedro.
San. Juan.. £.Y *»]:>
Tec u a 1 m e s«- 7 - : . ' í n 7
pl^o^ Dolores.
,fS;an Francisco ,4^,
Paula»
jiip;
§an Jo^quln^
Santa Ana.
•i c
Pe y p tan..:- .
. JÍAYAUCO , Rio de la
Jsla Española ó de Santo
pomingo : nace de lassier-
tas de Raruco en la, Cos-
ta del Sur; corre á este
rumbo, y sale. al mar en»
la Punta de la Beata.^.; o'j
; ; NAZARENQ , PiieWq
á,e> la Provincia, y .Caplta.^
1)10, ; de Rio Jeneirp en el
l^rasíl ,, situado en. la Cosr
U ^n el Cabo Frío.
,.\ Tiene el mismo nombre
un [monte muy alto en la
Costa de la Provincia y
(gobierno de Sonora en If
.^úi^érica Septentripnal^^_,.^
/ NAZARET , Nuestra
Señora de) Pueblo de la
í^rovincia y Capitanía de
fernambuco en el Brasil,
fituado en la Cos|:^ cerca
^e)l Cajjp 4c San Agustín,
^.^Ótrp. Pueblo hay de es-
te nombre en el Condado
|^e;Northampton en If Pro-
vincia y Colonia de Penr
:^;
^h
brazo del O del rio Der
lavvare j^;:^ 5^> millas al N
de Easton . y ; y h),, al Jí;ifi
de Bethle hégi * .^ ? '^ ^ ^ ^^ t, ¡ r
KAZINTLA, Pueblo
de la Cabezeríi de Partido
deXocutla y Alcaldía ma-»
yor de Chilapa en Nuev4
España , distante una Ip-j
gu a^ al . 3 de ^ t| . Cab eaer ^ .
. " ,NE ^ '
JL>J EALE , Pueblp de 1«
Isla, de Barbada en el disT
tritp de la Jfaproquia vie
S^n Jorge. ^ go/us >i í r: b
NEBACH Santa Maria
de) Pueblo y Cabezera de
Partido déla Alcaldía ma-
yor y Provincia del Qui-
che en el Kcyno de Guar
témala: tiene laio. Indlps
incluyendo los de otros do$
Pueblos que son anexos de
su Curato , que correspon-
día antes á los Religiosos
ia^^,fj^íjjado cerca del ,de Saptp, Ppíyiingo.
(¿f;p
NE*
NE
. NEBOME 3 Nación de
Indios de la América Sep-
tentrional que habita en
las sierras y montañas,
ochenta leguas de la Villa
de Cinaíoa 5 de los qua-
les salieron 300. entre
hombres , mugeres y ni-
ños el año de 161 j. á es-
tablecerse en ^1 Pueblo dtí
Aborozas de las Misiones
que tenían los Eegulares
de la Compañía «n aque-
IH Provincia 3 soUcsltándo
voluntariamente s\i< entra-
da en el gremio de la Igle-
sia movidos délos infor-
mes -que les dieron algu*
nos Indios civilizados de
los que acompañaron á'
Alvar Nuñez Cabeza ^e
Vaca , Miguel Dorantes y
el Negro JSstebanico ^n l'a'
Jíeregrinacion que hicieron
desde la Florida i Meici-'
eo ^« y después 4e -conver-
tidos á la Fé fuerdn- á su
País ^á- -ver á los parientes:
atl g&nfeá a ños des pu es ^i i-
guió es^^teiirtl^mó Partido ^eí
rodo de ía Nación i qfukn
Catequizó el ^ad re- Die -'
gó Bandersipe ^ Flamencoy
muerto allí á manos de
¿tros Ind'os en odio 'de lá'
Fé : antes 'de abí-áTzár la-
^Religión erkrt dh k»s rhei'
nos ^bárbaros- «le Sfí^ttelUs
Jle^iones , tenian casas*con*
isie §ói
paredes de adobes , culti-
vaban la tierra , de cuyos
frutos como de la caza se
mantenían ; andaban ves,-^
tidos de gamuzas que tra^
bajaban con primor de los
cueros de los ciervos y
otros animales : usaban
una especie de faldellines^
que les arrastraban , y de
medio cuerpo arriba se cüt
brian con una manta de
algodón: las mugeres er^áf
modestas • asi en él tragéj
como en el semblante y las
acciones. ^
JNÍECENDELAN ,V\í¿>
blo de la Provincia y Al^J
cáldía mayor de Ixculnte-
pequéen el Reyno de Guú^
témala, conquistado por Pe-
dro de Alvarado el añ&
d^t dfá3. -j sus naturales
^Éeniari' 1^ cóstumbrie , sé^
gütt'^féfierfe Francisco Ló^
péái"de Gomara 5 de tocái?
uñas campanillas que lle^
vahan en Us manos al mis'^
nKh tiempo qiíe "peleaban.-^
- NECHAS SaiT í'rancw^
co dé íes^ Fuebloide- las?
Misiones que tienen los
Religiosos de S. Francisco
én la Provincia y Gobier^
ño de Téxas en la Ameí
rica ' Septentrional ;^'iitñad¿
f"0^nii' de «el ' V|¿ de: sS
nombre 5 6. leguas del Pré*
sidlo de S«. Anton'io deBe¡ar>
NE-
so? NE
KECni y Pueblo de U
Provincia y Gobierno' de
Antioquía en el Nuevo
Reyno de Granada ^situa-
do en una lengua de tier-
ra á punta que forma» los
ríos de su nombre y de
San Jorge en las sierras
de Guamoco.
ÑECO YA San Bartolo-
mé de) Pueblo de Indios
de la Provincia y Gobier'.
no de Mainas en el Rey-
no de Quito , reducción
de las Misiones que tenian
allí los Regulares de U
Compañía , situado 4 Qji-
Ua del rio Napp. . [ . '. oíd
NECOXT LA San Fran-
cisco de) Pueblo de la Ca-
bezera de Partido de Tequi-
lán y Alcaldía mayor de Ori'
aava en Nueva España, si-
tuado en el centro de una
sierra : es de temperAmen-^
to muy frío ; tiene a6i.
familias de indios , cuyo
trato es proveer á toda la
Jurisdicción de leña , ma^
deras , carbón y teas : es-
tá 3» leguas al SQ dft s^yL^
Capital, , í/
NtíCTA San Pedro de)
Pueblo de la Cabezera de
partido y Alcaldía mayor
de Gueguetenango eri el
Reyno de Guatemala; es.Áe
Indios de la parcialidad
de Uzumacintla , anexo
NE
del Curato de su Cabezera,
NEDOCK Cabo de) en
la Costa de la Provincia
de Continent de la Nueva¿
Inglaterra entre la Bahía»
de su nombre y el Puerto
de Piscan gu a.
MEEDHAM Punta de>
en la Costa del O de la?
Isla de Barbada, ¡unto dt.
la Babia de Carlisle.
NEGRLOL >. Rio del
Partido de Maquegua en
el Reyno de Chile : corre
al O 5 y se une con el de
PivincQ para entrar en eL
de Ripamilahue, mudando^
el nombre en el de Reñaico»:
NEGRA , Punta de la;
Costa de la Provincia f[
Capitanía del rio Jeneiro
en el Brasil , está entre la
Capital y el Cabo Frió, v
Tiene el mismo nombcjc
con el aditamento de muer-,
ta un Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno del Tu-
Cuman en la Jurisdicción
de Xuxuy , situado i-.o^y
Ua del rio Laquiaca. . u j^
NEGRETE , ViUa de
la Isla, de la Laxa en el
Reyno de Chile , situada
entre los riosCulavi y Du-
quecp : á la parte del S
tiene ui> fuerte que ;. está á;
orilla del rio BiobÍQ para
contener los Indios Arau-
NE
NEGRILLO Puntas del)
Cabeza del O de la Isla
de Jamaica , son dos dis-
tinguidas con los sobre-
nombres del K y del S,
distantes entre sí tres le-
guas al N quarta al NE,
en cuyo intermedio forma
la Costa una ensenada se-
micircular llamada la Ba-
hía Larga donde hay una
Isleta muy arrimada á tier-
ra , á quien los Ingleses
dan el nombre de Booby-
key : no suelen enerar las
embarcaciones allí sin gra-
ve precisión por lo expues-
ta que está á los vientos
de O. N. y S. : está en ap j,
gr. 38, min. de long. , y
en 18. gr. 36. min. de lat.
Otra Punta de tierra hay
del mismo nombre en la
Costa de la Provincia y
Corregimiento de Paita en
el Perú.
Un Baxo de Pena cer-
ca de la Costa de la Pro-
vincia y Gobierno de Car-
tagena y Nuevo Reyno de
Granada , entre aquella
Ciudad y la Punta de
Canoa.
' Otro Baxo de peña en
la Sonda de Campeche.
; NEGRILLOS , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Carangas en el
Peni del Arzobispado de
Tom. 111.
NE
303
Charcas , anexo al Curato
de Huachacalla , situada
cerca de la Cabezcra del
rio Camarones.
Tienen el mismo nom-
bre unos Islotes ó Baxos
de peñas del Golfo ó Se-
no Mexicano , al O de las
Islas de los Alacranes.
NEGRO , Rio grande y
navegable al N del Mara-
ñon ; corre del O al E > y
baña muchos y dilatados
Paises habitados de Na-
ciones bárbaras : tiene co-
municación con el Orino-
co por un canal que des-
cubrió el Padre Manuel
Román , de la extinguida
Compañia , natural de Ol-
medo en Castilla la Vieja,
Misionero de la Provincia
de Santa Pe' en el Orinoco
donde estuvo mas de 30.
años 5 que entrando por es-
te canal el año de i743«
se halló en el rio Negro,
donde encontró unos Por-
tugueses que habian pene-
trado desde el Para hasta
allí para descubrir Países:
recoge durante su curso es-
te rio Negro lis aguas de
los de lile , Iquiari , Yu-
rubesch , Nuissi , Caslari,
Catabulú, Aravidá, Blanco
y Yaguapiri, con los quales .
va ya tan crecido, que tie-
ne en su boca legua y me-
Qq dia
304 NE
día de ancho ; aunque los
Geógrafos varían en seña-
lar el curso de este rio, he-
mos seguido á Don Car-
los de la Condamine, de la
Academia Real de las Cien-
cias de París , que á su re-
greso á Europa lo recono-
ció baxando del Perú por
el de las Auiazonas : tie-
ne en su mayor estrechu-
ra 1203. toesas medidas
por este Geómetra ; y es
el parage donde íos Por-
tugueses han construido
un fuerte en 3. gr. 9 min.
de lat. 5 manteniendo en él
un destacamento de la guar-
nición del Para con desti-
no de cautivar Ihüos pa-
ra el trabajo de sus minas:
á las orillas de este rio
hay diferentes Pueblos de
las Misiones que han es-
tablecido allí los Religiosos
Carmelitas de Portugal: de-
sagua en el Marañon por
la parte boreal en a. gr.
18. min. ai. seg. de lat.
aust.
Tiene el mismo nombre
otro Rio grande y cauda-
loso en la Provincia y Go-
bierno de Buenos Ayres:
nace en las montañas del
Brasil : corre al O , y tor-
ciendo luego su curso al
SO, después de recoger
lai aguas de otros varios
NE
con que aumenta su cau«
dal 5 se junta con el Uru-
guay para entrar crecidí-
simo en el de la Plata.
O-ro de la Provincia y
Corregimiento deTunjaen
el Nuevo Reyno de Gra-
nada : nace junto al Pue-
blo de los Guaduas; corre
al N , y entra en el gran-
de de la Magdalena, al O
de la Ciudad de Velez.
Otro de la Provincia de
Ubaque en el mismo Rey-
no que el anterior 2 nace
cerca de Santa Fe en las
montañas que tiene al E,
y entra en el de Meta al
principio de su curso.
Ocro de la Provincia y
Gobierno de Veragua en
el Reyno de Tierra-Firme:
nace en lo interior de sus
montañas, y sale al mar
entre el de. Coclé , y el Es-
cudo de Veragua.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Texas en la
América Septentrional: na-
ce en las montañas de Ca-
ligoa ; corre al S muchas
leguas, y torciendo su cur-
so con varios retornos al
ÜV N O entra en el rio Colo-
rado muy cerca de su boca^
Otro de la Provincia y
Gobierno del Tucuman en
el Peni del distrito de la
.Ciudad de Xuxuy: corre al
NE
E , y entra en el Vermejo.
Otro pequeño de la Pro-
vincia y Gobierno de Nei-
va en el Nuevo Reyno de
Granada : nace cerca del
Pueblo de Otáz , y entra
en el grande de la Mag-
dalena poco después de su
nacimiento.
Otro también pequeño
de la Provincia y Gobier-
no de Maracaibo en el mis-
mo Reyno que el anterior:
nace en el Valle de Peri-
Ja ; corre al E , y entra en
la gran laguna de Mara-
caibo por la parte del O.
Otro también pequeño
de la Provincia y Capita-
nía de San Pablo en el
Brasil , distinto de otro de
que hemos hablado ya en
el mismo Reyno : nace en
las montañas de la Costa;
corre al N O , y se une
con el de Itapeba para en-
trar en el grande de Curi-
tiva ó Iguazú.
. Otro pequeño de la Pro-
jvincia y Corregimiento de
Chachapoyas en el Perú:
corre al N N E , y entra
en el de Moyobamba.
..; Otro pequeño de la Pro-
¿i^incia y Gobierno del Pa-
raguay : corre al E , y en-
tra en el grande del Pa-
raná.
Otro pequeño llamado
NE áoS
arroyo Negro de ía Pro*
vincia y Gobierno de Bue-
nos Ayrí s en el Peni : cor-
re al O , y entra en el
Uruguay entre el de San
Francisco y el Bellaco,
Otro del Nuevo Reyna
de Granada distinto de
los anteriores en el dis-
trito y Jurisdicción de la.
Ciudad de San Juan Jirón:
es pequeño > y entra en el
de Lebrija un poco mas
arriba de esta Ciudad.
Otro del Reyno del Bra*
sil : nace en el Pais de
los Indios Barbados : cor-
re al N N O , y entra en.
el de los Topayos poco
antes que el de Yaguari-
cara.
Un Pueblo llamado tam»
bien Rio Negro del distri-r
to y Gobierno de San Juan
Jirón en el Nuevo Reyno
de Granada : es de tem-
peramento cálido , abun-
dante en frutos, particular-
mente cacao , que es la
mayor cosecha que se co-
ge en toda la provincia:
su vecindario es reducido,
está situado cerca del rio
Negro , de que ya hemos
tratado, y le dá el nom-
bre : dista 6. leguas de si»
Capital.
Un Fuerte de la Pro-
vincia y Gobierno del Tu-
Qq a cu-
3o6 NE
cumán en el Perú.
Un Cabo ó Punta de
tierra en la Costa exterior
del estrecho de Magallanes
en una Isla que forma la
salida del canal de Santa
Barbara.
Otro Cabo de la Costa
del Sur de la Nueva Es-
cocia ó Acadia enfrente
del banco Brovvn.
^Otro Cabo de la Costa
del Brasil en la Provincia
y Capitanía de Rio Gran-
de entre éste y el Pueblo
del Natal donde tienen los
Portugueses un fuerte lla-
mado de los Reyes.
Un Monte muy alto lla-
mado cerro Negro en la
Provincia y Corregimien-
to de Itata y Reyno de
Chile entre los rios Itata
y Claro.
NEGROS , Nación de
gentes ó por mejor decir
Naciones diferentes de va-
rios Reynos y Provincias
del África ^ que aunque
-no son aborígenes de Amé-
rica , les damos lugar por-
que forman la principal
parte de los habitantes de
estas Regiones , que hoy
si no exceden , á lo menos
igualan á sus naturales,
porque estos son los qii€
•trabajan las minas, los que
cultivan la tierra , y los
NE
que se emplean en todos
los oficios serviles en la
América , en los dominios
de España, Portugal, Fran-
cia , Inglaterra , Holan-
da &c. , que los compran
en las Costas de África,
y los llevan por esclavos,
donde son tratados con
el mayor rigor é inhuma-
nidad , como si no fueran
de la especie racional : el
célebre Fr. Bartolomé de
las Casas , Obispo deChia-
pa fue el que con zelo in-
discreto propuso para li*
bertar á los Indios de la
servidumbre , llevar Ne-
gros esclavos para el tra-
bajo , como si esta parte
del género humano debie-
ra carecer de los privile-
gios de la humanidad por
la diferencia del color que
les da el nombre , y en
unos es mas atezado que
en otros según las Provin-
cias de que son , y llaman
castas ) como Congos, Man-
dingas , Chalaes , Arara-
res , y otras muchas : ge-
neralmente son bien he-
chos, membrudos, fuertes,
y de mucha resistencia pa-
ra el trabajo : tienen la
nariz chata , los labios
abultados, el pelo muy
encrespado y la dentadu^
ra blanca : «e. dlfericncian
"las
NE
las castas en algunas señales
caraderisticas entre ellos,
como los Chalaes que tienen
tres verdugones de alto á
baxo en las mejillas de
otras tantas sajaduras que
les hacen desde pequeños:
los Araraes que se liman en
punta los dientes &c. : los
ingleses , Holandeses y
Portugueses hacen este in-
fame comercio en las Cos-
tas de Guinea para ven-
derlos después en la Amé-
rica y en las Islas, donde
al cabo de algunos años
de trabajo y esclavitud tie-
nen derecho á conseguir
la libertad dando al amo
la cantidad que le costó;
pero aun este corto alivio
lespedo i lo que han pa-
decido , que dispuso sa-
biamente el gobierno Es-
pañol , no suele tener
efecto por lo que elude el
interés y dureza de los
dueños : es cierto que el
cara¿i€r general de los
ííegros es de ' malísimas
costumbres , porque son
embusteros , supersticio-
sos , dados á hechizerías,
vengativos , crueles y la-
drones , y sin el castigo y
rigor con que son tratados
.seria imposible avenirse
con ellos , pero aboga en
5u disculpa el amor de U
NE go^f
libertad y la sinrazón de la
esclavitud; y no dexa de ha-
ber muchos en quienes se
observan virtudes morales
como entre las Naciones
mas cultas: los Españoles,
que entre todas son los que
los tratan menos mal, han
abastecido desde poco tiem-
po después de la conquis-
ta sus Provincias de Ne-
gros por medio de contra-
tas celebradas con dife-
rentes condiciones prime-
ro con los Genoveses , su-
cesivamente con Don Do-
mingo del Grillo , el Con-
sulado de Sevilla , Don
Nicolás Porcio , Don Ber-
nardo Marin y Guzman,
la Compañía de Portugal,
la de Francia llamada de
Guitiea hasta el año de
1713. que por la paz de
Utrech se concedió á la
Compañia de Inglaterra
por 30. años que cumplie-
ron el de 1743., en que
siguió Don Joseph Ruiz
de Noriega , y después
una Compañia de comer-
ciantes de Cádiz,
Tiene el mismo nombre
una extremidad de la Cos-
ta del NO de la Isla de
Martinica €nu*e la ensena-
da de Navios y fuerte
Real.
NEIQUITOS , Pueblo
de
3o8 NE
de la Provincia y Gobier-
no de Maracaibo en el
ÍNuevo Reyno de Granada^
situado al S de la Ciudad
de TruxIUo , y cerca de
el de Esunxaque.
NEIUA , Provincia y
Gobierno del Nuevo Rey-
no de Granada llamada de
los Pantagoros en tiempo
de los Indios : es toda de
terreno llano que se dila«
ta 8o. leguas ÑS por una
y otra vanda del rio gran-
de de la Magdalena , que
la. divide de alto á baxo,
recogiendo muchos rios
caudalosos que descienden
de las dos Cordilleras que
la amurallan , una á la
parte de los dilatados lla-
nos de San Juan , y la otra
á las de las Provincias
Equinocciales , distantes
ao. leguas , y en partes
menos según las entradas
y retiros que hace en las
llanuras el torcido asiento
de los montes : confina su
Jurisdicción con la de las
Ciudades de Tocalma, Ma-
riquita y la Plata : es muy
abundante en minas y la-
baderos de oro , y fértil
en frutos como maíz , yu-
cas , batatas , cacao , ta-
baco y variedad de frutas
y cañas dulces , de que
hacen dulces y conservas:
NE
tiene en sus bosques ma-
deras esquisitas como ce«
dros > nogales y guayaca-
nes que se convierten en
pedernal : el ganado va-
cuno que se cria en sus
llanos es con tanta abun-
dancia que de él se pro-
vee casi todo el Reyno , y
particularmente la Capital
de Santa Fé ; y sin embar-
go de las prohibiciones que
hay para extraerlo á Po-
payán , es mucho el que
sacan porque tiene allí mas
valor : el temperamento de
esta Provincia es muy cá-
lido y enfermo , y es muy
común la epidemia del ca-
rate, especie de herpes ó es-
crófulas de varios colores
que salen en todo el cuer-
po , causando mucho ar-
dor y picazón , inficio-
nando la sangre , de mo-
do que se hace heredita-
ria esta enfermedad : tie-
ne también la pensión de
muchos mosquitos > zancu-
dos 5 geg^Ties y rodadores,
moscas, abispas> hormigas,
varias especies de culebras,
y sobre todo un insedo se-
mejante al que en Europa
llaman cochinilla de San
Antón , encarnado , con la
cabeza negra , y allí dan
el nombre de coya que
aunque no pican si se re-
blen-
NE
blenta y su sangre toca ch
qualquiera parte del cuer-
po, que no sea la planta del
pie ó la palma de la mano,
es un veneno tan aétivo,
que mata instantáneamen-
te , produciendo una coa-
gulación de toda la sangre
del cuerpo humano.
La Concepción del valle
de Neiva es la Capital de
esta Provincia , fundada
el año de 1 5 ;o. por el Ca-
pitán Juan Alonso en el
parage donde hoy existe un
Pueblo llamado Villa Vie-
ja,' y allí permaneció has-
ta el año de 1569. que
la destruyeron los Indios
Pijaosielaño de 161 a. vol-
vió á poblarla , donde está
hoy el Gobernador Don
Diego de Hospina , ocho
leguas de su primer sitio,
á orilla del rio grande de
la Magdalena : es de tem-
peramento cálido , abun-
dante en frutos , oro y ga-
nados como toda la Pro-
vincia : tiene además de
la Iglesia Parroquial un
Hospicio de Religiosos de
San Francisco: la pobla-
,cion consta de mas de ajj,
vecinos , la mayor pane
gente de color , aunque
no faltan algunas familias
tiobles: está 5a. leguas de
Santa Fé , ao. de Tocaima
NE 309
y lo misino de Timaba eti'
3. gr. 4. min. de lat. bor.^
Tiene el mismo nombre
con aditamento de Vieja
un Pueblo de la misma
Provincia y Reyno , situa-
do á la margen del rio
de la Magdalena donde
estuvo antes la Ciudad que
se trasladó al parage en
que permanece ; hoy está
reducido á un Pueblo corto
y miserable.
Un Rio de la Isla de
Santo Domingo : nace en
las montañas del centro de
ella cerca de las de Ciboo;
corre al O muchas leguas,
y con gran caudal de aguas
tuerce en el valle de su
nombre el curso al S , y
sale al mar en la Bahía
que también tiene la mis-
ma denominación.
El valle referido es her*
moso y dilatado, se exrien*
de del N al S acia la
Costa de este rumbo , ce-
ñidos sus costados de los
rios de su nombre y de las
Damas , como de la lagu-
na de Enrriquillo.
Una Bahía en la Costa
del Sur de la misma Isla
de Santo Domingo entre
la de Ocóa , y la del Petit
trou ó agujero pequeño.
Un Rio de la Provincia
y Gobierno de su nombre
en
3IO NE
en el Nuevo Reyno de
Granada : nace al Sur de
de la Capital , pasa por
delante de ella , y entra
poco después en el grande
de la Magdalena.
NELSON Fuerte de)
establecimiento de los In-
gleses sobre la Costa Oc-
cidental de la Bahía de
Hudson en el Canadá á la
entrada de un rio del mis-
ino nombre : está a^o. mi-
llas al S E del fuerte Chur-
Chill , y 600. al NO del
de Rupert , pertenece á la
Compañía de la Bahía de
Hudson, está en 91. gr. la.
min. de long. y 57. gr. la.
inin. de lat
NEMBUCU , Pueblo
de la Provincia y Gobier-
no del Paraguay, situado á
la orilla de este rio antes
de llegar á la Ciudad de
Corrientes.
NEMEOUGAMIOU ,
I*ago pequeíío del País de
la Bahía de Hudson entre
el grande de Mistasins y
el de Nemiscau , se forma
del rio Ruperto.
NEMISCAU , Lago pe-
queño del mismo País que
el anterior , se forma tam-
bién del rio Ruperto en
medio de su curso para en-
trar en el Mistasin.
NEMOCON , Pueblo
NE
del Corregimiento de Zi-
paquira en el Nuevo Rey-
no de Granada : es de tem«
peramento frió y húmedo;
célebre por el famoso mer-
cado que tenia , como por
la sal blanquisima que sa*
ca de unas grandes sali-
nas que tiene , y se for-
man del agua salada de al-
gunas fuentes que abundan
en su territorio : de elU
se abastecen muchas Pro-
vincias por ser la de me-
jor calidad de todo el Rey-
no , y le produce mas de
aoy. pesos al año : con-
quistó este Pueblo Gonza^
lo Ximenez de Quesada el
año de 1537., su vecin-
dario es corto, pues ape-
nas cuenta 80. Indios : tie-
ne ademas de la Iglesia
Parroquial una Capilla con
la advocación de nuestra
Señora de Checua que es
Vice-Parroquia: dista a. le-
guas al medio dia de Gua-
tavita , y 9. al N de Santa
Fé en el camino que va
para Tunja.
NENINCO , Pueblo de
Indios de la Isla de la La-
xa en el Reyno de Chile,
situado á orilla del rio Pe-
coiquen.
NEJCOYAES, Nación
bárbara de Indios de la
Provincia y País de Us
Ama-
NE
Amazonas , habita en Us
selvas que hay al N del
rio Ñapo : de algunos de
ellos se formó el Pueblo
de San Miguel de losNeo-
coyaes por los Misioneros
Regulares de la Compañía,
dependiente ó anexo de el
del nombre de Jesús : está
en I. gr. 14. min. de lat.
aust.
NEOUISACOUAT, Rio
de la Nueva Francia ó Ca-
nadá en la América Sep-
tentrional ; corre al N E,
y entra en el lago Su-
perior.
NEPEÑA , Pueblo de
la Provincia y Corregimien-
to de Santa en el Perú.
NEPIGON , Lago de
la Nueva Francia ó Ca-
nadá al N del Superior,
con el qual se comunica
por un brazo ó desagüe
muy caudaloso.
NEPOS , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Caxamarca en el
Perú.
ÑEQUE , Isla de la
mar del N una de las Lu-
cayas al E de la de Ba-
bama.
N EQUEHUA YOCON-
BOR , Pueblo de la Pro-
vincia y Corregimiento de
Guanta en el Perú , anexo
Al Curato de TamblUo.
Tom.lU.
NE 3ri
NERAGANSAT, Ri^
de la Colonia y Provincia
de la Nueva Inglaterra e»
la América Septentrional,
NBRICKA,óNcrichat,
Pueblo de la Isla Real o
de Cabo Bretón
NESHIMENCK , Rto
de la Provincia y Colonia
de Pensilvania en la Amé*
rica SeiKentrional.
NESKY Punta de) en
la Costa de la Provincia
de Sagaddahook , una de
las que forman la gran Ba-
hía de Penobscot.
NEÜADA , Sierra muy
alta y diluada de la Pro-
vincia y Gobierno de San-
ta Marta en el Nuevo Rey-
no de Granada : es uno de
los tres ramos ó brazos de
la Cordillera de altísimas
montañas que atraviesa to-
da la América por mas
de dos mil leguas ; el ter-
cero de estos empieza en
la Provincia de Santa Mar-
ta , sigue por el Rey.
no de Tierra-Firme don-
de se estrecha entre Pana-
má y Portovelo , forman-
do el Isthmo que divide
los dos mares del N y del
S , y sigue luego exten-
diéndose otra vez por la
América Septentrional , y
Provincias de Nueva Es-r
paña : abundan estas mon<-
Kr ca-
312 NE
tañas de la Sierra Neva-
da en minerales de oro y
plata 5 exquisitas y corpu-
lentas maderas , animales
y aves estrañas , sobre que
se puede ver lo que hemos
dicho en el artículo An-
des 5 como parte de estas
montañas ; aunque en ellas
varian las producciones á
proporción del clima de
los distintos Reynos , y
Provincias en que se ha-
llan por su dilatada ex-
tensión.
Tiene el mismo nombre
una montaña siempre cu-
biei'ta de nieve en la Pro-
vincia y Gobierno del Tu-
cumán en el Perú , de la
Jurisdicción de la Ciudad
de Córdoba al S S O de es-
ta Capital.
NEÜADAS , Islas si-
tuadas cerca de la Costa
del S del estrecho de Ma-
gallanes , son varias que
forman la misma Costa des-
de la boca del canal de
San Juan hasta el Cabo de
Monday.
NEUAS , Nación bár-
bara de Indios de la Pro-
vincia y País de las Ama-
zonas 5 son descendientes
de los Semlgayes , y habi-
tan en los bosques que hay
entre los rios Tigre y Cu-
raray
NE
NEUBORG , Pueblo de
la Provincia y Colonia de
Nueva Yorck en la Amé-
rica Septentrional, situado
á la orilla del rio Hudson.
NEUERI , Rio de la
Provincia de Barcelona y
Gobierno de Cumaná : na-
ce en los cerros del Ber-
gantín; corre al N recogien-
do las aguas de otros va-
rios 3 y desemboca muy
caudaloso al mar entre las
Ciudades de Barcelona y
de Cumaná mas inmediato
á la primera , formando un
Puerto que descubrió Geró*
nimo de Ortal.
NEUF Port ó Puerto)
Nuevo Pueblo de la Nue-
na Francia ó Canadá en la
América Septentrional , si-
tuado á orilla del rio de
San Lorenzo con un buen
Puertorestá al O de Quebec.
Tiene el mismo nombre
otro Puerto de la Isla Lar-
ga en la Provincia de Nue-
va Yorck á la parte del
Sur , y en el estrecho que
forma con el Continente.
Un Cabo ó Punta de tier-
ra en la Costa de la Isla
de Terra-Nova entre la Ba-
hía de Catalina , y el Cabo
Lorian.
NEUIS , Véase Nieves.
NEULTRA , Estrecho
angosto de la Nueva Ga-
. iles
NE
líes Septentrional , y Re-
gión del Polo Ártico en-
tre 61. y 63. gr. de lat. sept.
descubierto por el Caballe-
ro Tomás Roe , Ingles.
KEUS 5 Rio caudaloso
de la Provincia de la Ca-
rolina Meridional : corre
al E atravesando el Conda-
do de Bath , y sale al mar.
NEUSÜM , Pueblo de
U Isla de Barbada , situa-
do en la parte del Sur.
NEW , Rio pequeño
de la Provincia de la Ca-
rolina Meridional en el
Partido y distrito de Ons-
lovv ; corre al S , y sale
al mar.
NEVVARK, Ciudad del
Condado de Essex en la
Provincia y Colonia de
Nueva Jersey ; es el lugar
mas reunido de ella, y con-
tiene 100. familias que tie-
nen mas de ^ojj. acres de
terreno cultivado : está 6.
ú 7. millas al N de Elisa-
bet , otras tantas al mismo
rumbo de la Isla de los Es-
tados , y 1 1, al O de Nue-
va Yorck.
NEVVBERN , Ciudad
del Condado de Craven en
la Carolina Septentrional,
situada á la parte del E
del rio Nuse , que dista
casi 30. millas del estre-
cho de Pampticóe : es pe-
NE 313
quena , y sin embargo re-
sidencia del Gobernador:
está 10. millas al £ del
fuerte de Barnvvel sobre
el mismo rio , y casi la
mismo de Bathtovvn.
NEVVBÜRI , Ciudad
pequñeo del Condado de
Essex el mas septentrio-
nal de la Bihía de Massa-
chusets , situada en un pa-
rage delicioso á la boca
del rio Merrlmack , don-
de pescan porción con-
siderable de esturiones , y
donde la Compañía de In-
glaterra tiene establecido
un Misionero Protestante:
está 34. millas al N de
Bostón.
NEVVCASTLE, Con*
dado de la Provincia de
Pensilvania , y Ciudad Ca-
pital de él y situada á ori-»-
lia del rio Delavvare , 30.
millas al S O de Filadel-
íia : tiene cerca de 600.
casas bien construidas , y
está muy poblada : pasa
por la segunda C'udad co-
merciante de la Provincia,
y está 5. millas al S de
VVilmington.
Otra Ciudad hay de es-
te nombre en la Piovin-
cia de Virginia , situada
al S O del rio Pamunky,
1^. millas al propio um-
bo de Walkerton , y jo.
Rra al
314 NE
al N o de Yorck : tiene
un buen Castillo.
Un fuerte de la Pro-
vincia de Sagadahook , si-
tuado cerca de la Costa á
orilla del rio Shepskut.
NEVVFOUNLAND, Is-
la grande de la mar del N
en la América Septentrio-
nal , descubierta por Juan
Gabot el año de 1494. que
tomó posesión por los In-
gleses , y la han conser-
vado : es de figura trian-
gular , y tiene 930. mi-
llas de circunferencia ; por
la parte del N la separa
de la tierra y País del La-
brador ó Nueva Bretaña el
estrecho de Belllsle : al O
está circundada del Golfo
de San Lorenzo , y al S y
E por el Occeano Atlánti-
co: la parte mas meridio-
nal de esta Isla es el ca-
bo Raze , que está en 46.
gr. 4J. min. de lat. , y la
mas septentrional el cabo
Raye en 47. gr. 3J. min.:
esta Isla está llena de mon-
tañas cubiertas de pinares,
de modo que solo es tran-
sitable por aquellos para-
gcs en que los habitantes
han abierto caminos por
medios de los bosques ; los
árboles rara vez exceden
de 18. á ao. pies de altu-
ra, excepto los que ere-
NE
ccn en los valles, y es-
tán abrigados de los vien-
tos , que llegan á 40. pies:
el frió es excesivo en el
Invierno , y los yelos que
son muy rigidos empiezan
por Noviembre , y poco
después se yelan entera-
mente los Puertos y Bahías:
todo el espacio de la Isla
está lleno de éstos muy es-
paciosos, abrigados por las
montañas , de modo que
las embarcaciones están en
total seguridad , algunos
hay de legua y media y
dos leguas de largo y ca-
si media de ancho , con
diferentes rios y arroyos
que baxan de los montes
de excelente agua ; mu-
chos están tan inmediatos
uno de otro que solo los
divide una punta de tier-
ra, y son muy pocos los
que distan dos leguas , y
asi es toda la Costa de la Isla
una continuación de Puer-
tos , pero solo hay pobla-
ciones en los mas princi-
pales en que la naturale-
za y disposición del País
es mas conveniente para es-
tablecimientos , y aun asi
son muy pocos los habi-
tantes respeéto de la gran
extensión de la Costa. La
pesca del bacalao es la úni-
ca ocupación allí , donde
tie*
NE
t*enen grandes almacenes
para prepararlo y guardar-
lo hasta que llega el tiem-
po de enviarlo á Europa,
unas veces de su cuenta,
y otras vendiéndolo á cam-
bio d€ mercaderías á los
dueños de las embarcacio-
nes que van en gran nú-
mero á este fin : en cada
Pueblo hay una batería pa-
ra su defensa en tiempo
de guerra , por ser muy
frecuentado de Corsarios.
Este Pais estaba al princi-
pio poblado de una raza
de Indios salvagcs que se
retiraron al Continente , no
dexando de venir de quan-
do en quando á visitar su
primer domicilio : viven
de la caza y de la pesca
porque hay zorras , osos y
otros quadrupedos de los
del Canadá , aunque no
tan abundantes á causa de
los muchos que matan pa-
ra aprovechar las pieles.
A pesar de la rigidez del
clima no carecen los ha-
bitantes de ganado , pero
tienen mucha dificultad de
alimentarlos durante el In-
vierno : solo produce en
las huertas y Jardines algu-
nas hortalizas , siendo pre-
ciso traer quanto necesitan
de las otras Colonias y de
Europa : aunque en toda
NE 315
la Costa de Nevvfounland
se pesca el bacalao , no es
igualmente abundante se-
gún la calidad del fondo,
pues en el que es arenis-
co hay mucho, y menos
quando es fangoso , pero
escasea en el que es de pe-
ñas, y también depende de
la profundidad pescándose
muy poco de 30. brazas
arriba : luego que se fon-
dea una embarcación for-
ma en tierra cabanas para
los que han de trabajar,
de modo que forman un
Pueblecillo , y á la lengua
del agua construyen un
catafal donde llegan las
¡numerables chalupas des-
tinadas á la pesca , y des-
pués que pasa el tiempo
queda para el año siguien-
te, que se apodera de él
por privilegio el primero
que llega : dispuestas ya
todas las cosas necesarias
se divide en clases toda la
tripulación , sin exceptuar
los oficiales para diferen-
tes ocupaciones , unos pes-
can , otros cortan la ca-
beza al pescado , otros lo
abren , y otros lo salan y
amontonan : Irs pescado-
res salen en los botes con*
tiempo proporcionado pa-
ra estar en el parage al
romper el dia , y no vuel-
ven
3i6 NE
ven hasta la tarde á me-
nos que esté lleno de pes-
cado, el qual se coge con
anzuelo , y cada bote va
bien provisto de éstos y
de cuerdas por si se rom-
pen los que echan al mar:
á penas llegan á la orilla de
vuelt» entregan el pesca-
do al que cuida de abrir-
lo , lo qual hace un mu-
chacho con mucha viveza
tomándolo de mano del
que está en el bote , y pa-
sándolo a aquel que no ha-
ce otra cosa , echando en
agua las tripas : mientras
unos se ocupan en esto,
otros lo salan y otros la
apilan ; al dia siguiente, 6
quando parece que la sal
ha penetrada bien , lo la»
ban y arroian la espuma
que da de si , y luego que
está seco lo colocan en
montones pequeños , apre-
tándolos con la piel acia
arriba , y volviéndolo tres
ó quatra veces: ya entera-
mente seco vuelven á api-
larlo y salarlo de nuevo,
formando grandes pilas en
que permanece hasta el
tiempo de embarcarlo* Co-
mo los botes llegan conti-
nuamente, la fatiga del tra-
bajo es grande en todas
las operaciones dichas , y
asi tienen muy poco des-
•NE
canso de dia ni de noche:
el gran banco de Nevvfoun-
land es una dilatada mon-
taña debaxo del agua de
mas de 530. millas de lar-
go y a/o» de ancho : la
profundidad es varía des-
de i^. hasta 60. brazas:
el fonda es de conchas,
abundantes de pezezillos
pequeños que sirven de ali-
mento al bacalao , que es
Increíble lo que abunda;
pues aunque anualmente
se han cargado cerca de
300. embarcaciones de él
en el sigla pasado y el ac-
tual, tan prodigiosa con-
sumo nó ha desminuido na-
da esta especie , y de ella
han hecho los estrangeros
un mineral mas. rico que
los de México y del Perú,
produciendo mayor utili-
dad que éstos.
NEWHAUElNr, Ciudad
Capital del Condado de es*
te nombre en la Provincia
de ConeAícut , situada á la
entrada de una Bahía que
separa á Long Island ó la
Isla Larga del Continen-
te : es muy linda poblaciotí
y muy floreciente: tiene un
hermoso Colegio de cien-
cias llamado Yare-hall: está
6. millas al N E de Milford
en 7a. gr. 42. mln. de long.
y 41 . gr. 1 8. min. de lat.
KEV-
NE
T^ÍEVVINAM , Pueblo
de la Isla de Barbada en
el distrito de la Parroquia
de San Felipe.
NEVVKENT, Conda-
do de la Provincia y Co-
lonia de Virginia.
NEVV^JERSEI , Véase
Jersey.
N E V V-LONDON, Véa-
se Londón.
NEVV-MARLBO-
HOUGH , Véase Marl-
borough.
NEVV-MILFORD, Véa-
se Milford.
KEVV-KORTH-WA-
LES , Véase Wales.
NEVVPORT , Ciudad
Capital de la Provincia
de Rhode-Island en la
Ame'rica Septentrional , sl-
tAiada en la parte del S O con
un Puerto muy cómodo, de-
fendido por un castillo á
la entrada , donde hay co-
locados 300. cañones : es
Población de mucho co-
mercio , y pocos años ha-
ce tenia 70. embarcacio-
nes propias ; en tiempo de
guerra habia en ella junta
¿e Almirantazgo : está 60.
millas al S de Bostón en
71. gr. aa. min. de long.
y 41- gr. 30. min. de lat.
Tiene el mismo nombre
un Puerto de la Isla de Ja-
maica en la Costa del N
NE 317
entre el rio Nuevo y la
Punta de San Jorge.
Un Rio pequeño de la
Carolina Meridional en el
Partido de Carteret , que
corre al S E , y sale al mar.
NEVV-SCOTLAND ,
Véase Escocia.
NEVV-SEUERN , Vea--
se Severn.
NEVV-SOWTH-VVA-
LES , Véase Wales.
NEVV-SAU ANN AH ,
Véase Savannáh.
KEWTON, Ciudad pe-
queña del Condado deChes-
ter en la Provincia de
Pensilvania , solo tiene 30,*
ú 40. casas , y está aa. mi-
llas al S de Filadelfia.
NEVVTOWN , Ciu-
dad del Condado deBucks
en la misma Provincia que
la anterior , distante f.
millas al S de VVrights-
tovvn 5 10. al O de Tren-
ton en la Nueva Jersey , y
II. al N de Bristol.
Otra Ciudad hay de es-
te nombre en el Condado
de Tairfield y Provincia de
Connedicut cerca del rio
Straford , 7. millas al E de
Danbury , y 16. al N de
Straford.
NEW - WINBSOR ,
Véase Windsor.
NEW • YORK , Véase
Yorck.
NE-
3i8 NE
NEXAPA, Jurisdicción
y Alcaldía mayor de Nue-
va España en la Provincia
y Obispado de Oaxaca, una
de las de mas extensión,
mas poblada y de mayor
lucro : comprehenáe tam-
bién el Partido de los Mis-
tepeqües , donde nombra
un Teniente el Alcalde ma-
yor ; goza de diferentes
temperamentos por tener
parages de sierra , y otros
NE
de tierra llana : rieganla
diferentes ríos que la ha-
cen sumamente fértil en
grana, añil y cañas de azú-
car , de que tiene un gran
comercio , y la construyen
una de las Alcaldías ma-
yores de primer orden de
aquel Reyno , y muy ape--
tecida : la Capital es el
Pueblo de San Pedro de
Quiechapa , y los demás
Pueblos de su Jurisdiccloa
S. Baltasar.
S. Francisco,
S. Pedro Leapu
Sto. Domingo.
Sto TomásQuirl.
Santiago Lachi-
vea.
San Juan Xana-
gueche.
Sta. Catalina.
Quiquitane.
S. Pedro.
S. Juaa.
S. Lorenzo.
Nexapa.
S.Bartolomé Yau-
tepec.
S. Juan de la Xar-
cía.
Sta. Ana.
S. Juan de La-
chjxlla.
S. Juan Beca.
S. Pedro Acatlan.
Santiago XudU.
Sta. Cruz.
S. Pedro.
Sta. María La-
chlgojani.
S. Agustín Mis-
tepec.
S. Joseph Lachi-
guiri.
S. Andrés Mix-
tepec.
Santiago.
S. Juan Tepalcal-
tepec.
S. Pablo Topil-
tepec.
Sta. María.
S. Pedro Mártir.
Sta. Cruz Hullo-
tepec.
Chlltepec.
Sta. Lucía.
Santiago Tecolo-
tepec.
Santiago.
Sta.MariaCoatlan
Iscuintepec.
S. Lucas Cocatlau
Sta. Margarita.
S. Miguel Que-
zaltepvíc.
S- JuanMazatlan.
Sta. María Ni*
zagui.
Sta. Maria Ma*
xaUepec.
Sta. María Toto*^
lapa.
Zoqu'.tlan.
Candelaria.
Zuchlltepcc.
S. Matías.
S. Lorenzo»
Acatepec.
S. Lucas Hisco-
tepec.
S. Juan a.
Santo Tomás,
Sto. Pomlngo.
S Andrés.
Sta. Maria Quie«
gue-
NE
guelani.
Santiago,
S. Juan •;.
S. Juan Xicula.
S. Pedio Ocotepec
Sta. María Caca-
lotepec.
Sta. María Acat-
lazinto.
Santiago Malaca.
NE 319
tepec.
Clumaltepec.
Santiago Xllotc*
pee.
S. Sebastian.
Tiene el mismo nombre
con la advocación de San-
tiago una Villa de esta Ju-
risdicción , situada en una
florida vega por donde pa-
sa el camino Real que va
de México al Reyno de
Guatemala : la habitan i^,
familias de Indijs , y i^,
de Negros y Mulatos : tie-
ne un Convento de Reli-
giosos de Santo Domingo,
y era antes de numeroso
vecindario, que quedó des-
truido en la epidemia lla-
mada allí Matlazagua que
padeció el año de 1736.:
está ^. leguas al Poniente
de su Caoital.
NEXAPAM San Anto-
nio de) Pueblo de la Pro-
vincia y Reyno de Gua-
temala, situado en el va-
lle de este nombre : es
grande, y habitan en él
1730. Indios que hablan
el idioma Kachiquel , en
los quales se incluyen los
de dos Pueblos anexos á
su Curato llamados San
Bernabé Atatenatigo , y
San Pedro Yepocapa : per-
tenecía el Curato de este
Tom, IIL
Pueblo á los Religiosos de
San Francisco antes que
se pusiesen Clérigos como
providenció S. M. , excep-
tuando las reducciones de
Misioneros.
NEXPA , Pueblo de U
Cabezera de Partido de
Xoxutla , y Alcaldía ma-
yor de Cuernavaca en Nue-
va España.
NEXQUIPAYAC San
Christoval de) Pueblo de
la Cabezera de Partido y
Alcaldía mayor de Tezco-
co en Nueva España , si-
tuado en un llano fértil en
trigo y otras semillas , que
cultivan sus natural s , re-
ducidos á 58. familias de
Indios , y 6. de Españoles:
está dos leguas al N de su
Capital.
NEXTLALPAN , Pue-
blo de la Alcaldía mayor
de Tula en Nueva Espa-
ña , anexo al Curato de és-
te , de donde dista una le-
gua al N : tiene 143. fa-
milias de Indios.
Ss
NÍA-
320
NI
NI
JL^ lAGARA, Rio gran-
de y caudaloso del País de
los Indios Iroqueses cn/iar
Nueva Franí:|a ó Qafíadá
y América Septentrional:
es para hablar propiamen-
te el rio grande de San
Lorenzo que sale del la-
go Erié 5 y entra en el
Ontario por un canal cau-
daloso de catorce leguas de
largo , y á las seis de es-
te curso forma el célebre
salto ó cascada de su nom-
bre 5 el mayor que se co-
noce 5 cayendo el agua de
una altura de 140. pies:
el Geógrafo Francés Mr.
de 1' Isíe por la relación
del Barón de la Hontán y
del Padre Hennepin le da
600. pies, y el SeñorBov ven
mas de 700. , cuya exa-
geración nace de la difi-
cultad de medirlo , no pu-
diendo acercarse mucho á
él ni verlo mas que de per-
fil, pero la elevación que
damos aquí es la mas re-
cibida y determinada por
los inteligentes que lo han
visto : en esta cascada tie-
ne el rio casi media legua
de ancho , y antes corre
con tanta rapidez el agua
que algunas caballerías que
han querido vadearlo las
ha llevado la corriente y
arrastrado por el precipi-
cio , donde han perecido:
en lo alto de la cascada,
y en el centro del rio hay
una Isla que lo divide en
dos partes , y lo mismo á
aquella: luego que el agua
ha caído al fondo revosa
con mucha elevación , y
formíí una espuma blanca
como la nieve , y siempre
está en un movimiento co-
mo si hirviera : los vapo-
res que levanta parecen
un humo denso , sobre los
quales reberveran los ra-
yos del sol , y hacen una
deliciosa prespeéliva.
Tiene el mismo nombre
un fuerte construido por
los Franceses el ario de
1687. cerca del rio ante»
rior 5 dirigido por Mr.
Denonville , Gobernador
de la Nueva Francia , á
pesar de la oposición que
hicieron los Ingleses y
el Gobernador de Nueva
Yorck , el Coronel Don-
gan : Mr. de Troye , con
un destacamento, fue nom-
brado Gobernador , pero
habiendo muerto la mayor
parte de enfermedades por
el mal clima , lo abando-
naron y arruinaron ; el
año de ijai, volvió á re-
. .. -'di-
Ni
dificarlo Mr. de Joncayre,
á que también se opusie*
ran los Ingleses , que lo
tomaron mandados por
Guillermo Johnson el año
de 17^9.
NIBEQUETEN , Rio
del Reyno de Chile cau-
daloso : nace en la Cor-
dillera 5 y entra en el Blo-
bio , da nombre á una
Tribu de Indios valerosos
entre los Araucanos, que
habitan en sus orillas.
- NIC AGUA , Rio pe-
queño de la Isla de San-
to Domingo : corre en la
Cabeza del E , y sale al
mar en la gran Bahía de
Samaná.
NICARAGUA , Pro-
vincia y Gobierno del Rey-
no de Guatemala en la
América Septentrional: con-
fina por el N con la de Gua-
temala 5 por el S con la de
Costa Rica , por el E con
el mar del N , y por el
O con la del Sur : tiene
50. leguas de largo EO,
y casi otras tantas de an-
cho NS : es de tempera-
mento cálido , y la pai te de
mas bosques de la Nueva
España , aunque no le fal-
ta mucho terreno de lla-
nuras ; pero tiene muy po-
cos ríos , y es propensa á
frecuentes tempestades en
NI ,*? 2 I
el Invierrto : es sumamen-
te fértil y abundante de.
quantos frutos y manteni-*
mientos se pueden discur-
rir 5 menos trigo , por lo
qual se provee de harinas
de las Provincias del Pe-
rú. La porción de ganado
vacuno , de cerda y cabrio
que cria , es grande , pe-
ro sobre todo muías y ca-
ballos , de que hace creci-
do comercio por Costa Ri-
ca con el Reyno de Tierra-
Firme para las requas del
tráfico que conducen efec-
tos de Panamá á Portove-
lo 5 y era muchísimo mas
quando se hacia el comer-
cio de Galeones. A esto se
agregan los considerables
ramos del algodón , miel,
pita 5 cera , maiz , agí y
frixoles : produce también
añil , azúcar, cochinilla ó
grana y cacao , infinito
pescado, ysal muy buena,
todo lo qual va allí á un
precio muy acomodado: en
los bosques cria excelen-
tes maderas , palo del Bra-
silete, y hay algunas zeibas
tan disformes que apenas
diez hombres pueden abar-
carlos ; se coge asimismo en
esta Provincia ámbar , tre-
mentina , azeite de Ma-
ría , diferentes bálsamos,
brea , alquitrán , y va-
Ss a rias
332 NI
rías drogas medicinales es-
timadas en Europa: abun-
d-a en venados y toda es-
pecie de caza como de aves
singulares ; pero al mis-
mo tiempo en culebras, vi-
voras 5 alacranes , morcie-
lagos 5 lagartijas , ratones
y mosquitos de varias es-
NI
tancia de quatro leguas otra
laguna pequeña redonda ó
mas bien pozo , que tiene
de altura desde la super-
ficie de la tierra al nivel
del agua dos mil varas de
profundidad , y aunque la
baxada es casi perpendi-^
cular , la baxan los Indio»>
pecies que hacen desagra- para sacar agua poniendo
dable un País que mere- las manos y los pies en
ció que algunos de los pri-
meros Españoles lo lla-
masen el Paraiso de Mé-
xico 5 y otros con mas
propiedad Paraíso de Ma-
homa. Lo conquistaron Gil
González Davila , y Fran-
cisco Fernandez de Córdo-
ba : tiene una laguna lla-
mada del Desaguadero por-
que vacia en ella las aguas
del lago grande de Nica-
ragua , y á tres leguas de
ésta un volcan muy alto
que continuamente arroja
humo y piedras , y á dis-
unos agujeros hechos en la
peña , llevando los cantan
ros en la cabeza , con tan4
ta velocidad que parece in-
creible al que no lo haya
visto : es una de las Pro-J
vincias que hay mas pov
bladas , y sus naturales
son ingeniosos , aplicados
á las artes , en que sobre-
salen á los demás Ameri-
canos, especialmente en el
de plateros y Músicos , á
que son inclinados : la Ca-
pital es la Ciudad de León
de Nicaragua. J
OBISPOS QUE HA HABIDO EN NICARAGUA.
I. Don Diego Alvarez Osorio , natural de Améf I
rica , aunque no sabemos de que Pueblo , era Chan-
tre de la Iglesia de Panamá quando fue eledo pri-
mer Obispo de esta Diócesis el año de 15^31.
Q. Don Fr. Antonio de Valdivieso , del Orden de
Santo Domingo , natural de Villa-hermosa en el Ar-
zobispado de Burgos , presentado para Obispo de Ni-
caragua : fue muerto á puñaladas por Juan Bermejo,
uno de los que seguían el partido de los dos herma-
nos
NI Nf 323
nos Contreras rebeldes , que se habían sublevado en
la Provincia, y robado el tesoro Real en odio del ze-
lo con que el Obispo se oponia á sus desordenes , el
año de 1^49.
3. Don Fr. Gómez Fernandez de Córdoba , del
Orden de San Gerónimo , natural de Córdoba , de
quien hemos tratado en los Obispos de Guatemala , á
donde fue promovido el año de 1574. ^>
4. Don Fernando de Menavia , del mismo Orden
que el anterior , Predicador de mucho crédito , mu-'
rió allí.
^. Don Fr. Antonio de Zayas , del Orden de San
Francisco , natural de Ecija , presentado para Obispo
de Nicaragua el año de 1574., entró á tomar posesión
el de 1577.5 según Gil González Davila , pero Fr. An-
tonio Daza dice que por este tiempo era allí Obispo
Fr. Gerónimo Villa Carrillo, del Orden de San Fran^
cisco.
6. Don Fr. Domingo de UUoa , del Orden de
Santo Domingo , de la casa de los Marqueses de la
Mota , Colegial en el Colegio de San Gregorio de
Valladolid y su Redor , Prior de varios Conventos de
su Orden , Vicario General de la Provincia de Casti-
lla 5 presentado por la Magestad de Felipe II. para
Obispo de Nicaragua el año de 1584., fiíe promovi-
do á la Iglesia de Popayan el de 1591»
7. Don Fr. Gerónimo de Escobar , natural de To-
ledo 5 del Orden de San Agustín, insigne Predicador,
eledo Obispo de Nicaragua el año de 1^9'i. después
de haberse embarcado para su Iglesia , volvió á en-
trar de arribada en el Puerto de Cádiz , y murió allí,
8. Don Fr. Antonio Díaz de Salcedo , del Orden
de San Francisco , promovido del Obispado de Cuba
á éste el año de 1597.
9. Don Fr. Gregorio Montalvo , del Orden de Santo
Domingo , natural de Coca en el Obispado de Sego-
via , Prior de su Convento de Plasencia , eledo Obis-
po , y promovido luego á Yucatán.
JO. Don Pedro de Villareal , natural de Andujar,
'U Vi-
.^24 NI NI
Visitador del Arzobispado de Granada , presentado
para Obispo de Nicaragua el año de 1603. murió allí
el de 1 6 19.
II, Don Fr. Benito de Valtodano , del Orden de
San Benito , Colegial de el Colegio de San Vicente
de Salamanca , Abad de San Claudio , Visitador de su
Orden , eledo Obispo el año de lóao. , murió el
de 1617.
la, Don Fr. Agustin de Hinojosa , del Orden de
San Francisco , natural de la Corte de Madrid, Guar-
dian de su -Ccm vento de Sevilla , Lev5tor Jubilado , Di-
íinidor , y Predicador de gran fama, eleéto Obispo de
líicaragua en 1630. , murió en Villa-nueva de la Serena
antes de pasar á su destino el siguiente de 1631.
13. Don Juan de Baraona Zapata , también natu-
ral de Madrid , donde estudió en el Colegio Impe-
rial , en Alcalá Artes y Filosofía , y en la Universi-
dad de Salamanca Cánones y Leyes , graduándose de
Licenciado y Dowlor ; fue Capellán de la Capilla Real
de Alcalá , sugeto muy virtuoso , honesto , pió , li-
mosnero , y de gran silencio, presentado para Obispo
el año de 163 1. , murió antes de partir , como el an-
terior , al siguiente de 163a.
14. Don Fr. Hernando Nuñez Sagredo , del Or-
den de la Santísima Trinidad , natural de Rodilla en
el Arzobispado de Burgos , Lector en su Convento de
Toledo , en Alcalá y Valladolid , Calificador de la In-
quisición de Cuenca , y del Consejo Supremo de ella.
Ministro de su Orden en los Conventos de Santa Ma-
ría del Campo , Segovia , Cuenca y Burgos , Provin-
cial y Vicario General de la Provincia de Castilla , pre-
sentado para Obispo de Nicaragua el año de 1633.,
murió el de 1639.
15. Don Fr. Alonso Breceño , del Orden de San
Francisco , natural de Santiago de Chile , fue Ledor
de Filosofía con gran lucimiento , dos veces Jubilado,
y gran Teólogo, por lo que mereció que lo llamasen
el segundo Escoto , Guardian del Colegio de Lima,
primer Dlánidor de la Provincia > Comisario y Visi-fí
ta-
NI NI 325
tador de las de Charcas y Chile , Vicario General en
Xauxa y Caxamarca , Guardian de este Convento,
Dltinidor de la Provincia de Lima , asistió al Capitulo
General en Roma , y nombrado Calificador del Santo
Oficio , presentado para Obispo de Nicaragua el año
1644. 5 ^^ ^"^ tomó posesión el de 164Ó. , promo-
vido al Obispado de Caracas el de 1699.
16. Don Andrés de las Navas Quevcdo , del Or-
den de nuestra Señora de la Merced , natural de la
Ciudad de Baza , después de haber obtenido diferen-
tes Prelacias en su Orden , fue presentad^ para Obis-
po de Nicaragua el año de 1Ó67. , y promovido al
de Guatemala el de lóSa.
17. Don Fr. Diego Morcillo Rublo de Auñon, del
Orden de la Santísima Trinidad Calzada , natural de
Villa Robledo en la Mancha , sugeto de insigne vir-
tud y don de gobierno, electo Obispo de Nicaragua,
de donde fue promovido á la Paz , después al Arzo-
bispado de Charcas y al de Lima , donde tuvo por
especial comisión de S. M. el Virreynato de aquel Rey-
no 5 que gobernó con acierto.
18. Don Fr. Benito Garret , Canónigo Premos-
tratense del Orden de San Noberto , nombrado Obis-
po de Nicaragua el año de 1708.
19. Don Fr. Andrés Quiles Galindo , del Orden
de San Francisco , natural de Zelaya en el Obispado
de Mechoacán ; estudió en la Universidad de Méxi-
co , y en el Colegio Máximo de San Pedro y San Pa-
blo Latinidad , Retórica , Filosofía y Teología : des-
pués de entrar en la Religión regentó las Citedras de
estas ciencias 15. años , fue Consultor y Calificador
del Santo Oficio , destinado Pro-Ministro Provincial á
Europa quando fue dedo Obispo de Nicaragua el
ño de 1718.
ao. Don Fr. Dionisio de Villavisencio, del Orden
de San Agustin , año de 172.^.
ai. Don Domingo Antonio Zeratin , Chantre de la
Iglesia de la Puebla de los Angeles año de 1736.
aa. Don Isidro Marin Bullón y Figueroa , del
?fc í Or-
326 NI NI
Orden de Alcántara , Redor de su Colegio de Sala-
manca , del Gremio y Claustro de aquella Universi-
dad , Capellán de Honor de S. M. año de 1743., ^^'
rió el de 1749.
23. Don Pedro Agustin Morel de Santa Cruz,
I>ean de la Santa Iglesia de Santiago de Cuba , eleílo
Obispo de la de Nicaragua el año de 1749 , y promo-
vido á aquella el de 17^3.
14, Don Joseph Florez de Rivera , eleAo Obispo
de esta Iglesia de Nicaragua el referido año de 1753.,
murió el á$ 17^7. 1
a^. Don Fr. Mateo de Navia y Balaños del Or-
den de San Agustin , natural de L'ma , Maestro en
su Religión , sugeto de tan recomendables circuns-
tancias 5 que luego que vino á Europí fue presentado
para este Obispado de Nicaragua el año de 17^7. , mu'*'
rió en la Ciudad de Granada haciendo la visita elt
de 1761. )
a6. Don Juan de Vilches y Cabrera , Dean de la
misma Santa Iglesia de Nicaragua , ciedlo Obispo de
ella el año de 1763. , murió allí el de 1774.
' aj, Don Esteban Lorenzo de Tristan , natural de
Jaén en Andalucía , nombrado Chantre de la Santa
Iglesia de Guadix , y antes de tomar posesión eleóio
Obispo de Nicaragua el año de 1775., promovido á la
Iglesia de Durango el de 1787.
a8. Don Juan Félix de Villegas , natural de Co*
breces en el Obispado de Santander , elcéko Obispo
de Nicaragua el año de 1784. siendo Inquisidor de
Cartagena.
Tiene el mismo nombre sean , pues tiene muchí-
un lago de agua dulce de simo fondo : en sus Cos-
esta misma Provincia , cu- tas hay muchas haciendas
ya extensión es de 70. le- de ganado miyor , y en
guas de largo y 30. de an- cada una un Puertecillo á
cho : navegable de qual- donde llegan las canoas y
quiera genero de embarca- barcos para cargar los fru-
clones por grandes que tos y hacer el tráfico con
mas
NI
mas brevedad : tiene di-
ferentes Isletas este gran
lago , que desagua al mar
del N por un canal llama-
do rio de San Juan ó del
Desaguadero de 6o. leguas
de largo hasta su salida:
por él navegan unas cha-
tas del tamaño de las ba-
landras y canoas muy gran-
des cargadas de sebo y de
otros efectos que llevan á
Portovelo distante 8o. le-
guas 5 y en tiempo de ga-
leones conducían ropas y
mercaderías con permiso
para el abasto de la Pro-
vincia 5 no sin evidente
riesgo de los enemigos
Zambos y Mosquitos que
continuamente hacen hosti-
lidades en ella, y en la Cos-
ta de Honduras por estar
poblados en varias Islas
inmediatas : las embarca-
ciones referidas hacen el
viage con la pensión de
descargar en tres parages
ó raudales que hay por
donde no pueden pasar
cargadas : en uno de estos
está s'tuado el castillo de
nuestra Señora de la Con-
cepción sobre una monta-
ña de peña viva, y aunque
no es muy grande , basta
para impedir el paso y su-
bida del rio á los enemi-
gos : está guarnecido de
Tom. IIL
NI
s^r
36. cañones , y tiene un
caballero muy bien cons-
truido , desde donde aun-
que se tome la fortaleza
pueden los que lo ocupen
hacer que lo desalojen : á
la lengua del agua tiene
una plataforma con seis ca-
ñones : á la parte de tier-
ra lo defiende el foso y es-
tacada que lo rodea hasta
el rio : ordinariamente lo
guarnecen 100. hombres
ademis de 16. Artilleros,
un Condestable , 40, mos-
queteros , Castellano ó Go-
bernador , Capellán , Te-
niente y no. Milicianos
para el manejo de los cham-
panes ó barcos , de que to-
das las noches hay dos
apostados de guardia rio
arriba y rio abaxo , y i8,
esclavos entre hombres y
mugeres forzados para el
servicio de la guarnición
que es asistida de maiz>
carnes , legumbres , galli-
nas , y otras cosas de la
Ciudad de Granada , dis-
tante 60. leguas , y siem-
pre tiene viveres de re-
serva para seis meses ; el
temperamento es muy en-
fermo , porque continua-
mente llueve allí , y cada
dos años , ó antes si lo pi-
de el Castellano , se reclu.
ta en la Capital de Gua-
Tt te-
328 NI
témala una compañía de
50. hombres para reempla-
zo de los que mueren, y
mientras tiene obligación
el Gobernador de la Pro-
vincia de remitir con pun-
tualidad la gente que se le
pida : este castillo se llama
el antemural de los Reynos
de Nueva España y del Pe-
rú 5 porque introducidos
los enemigos por este río,
como hi sucedido dos ve-
ces con los piratas Francis-
co Lolonois , y Juan Mor-
gan , podrían ir ocupando
la Nueva España , y esta-
blecidos en el Puerto del
Realejo , que dista 30. le-
guas de la Ciudad de Gra-
nada, hacerse dueños de la
mar del Sur, y construir em-
barcaciones con las excelen-
tes maderas que hay para
cilo , como todo lo demás
necesario , menos erraje ni
clabazon ; por cuyo motivo
se ha tenido siempre es-
pecial cuidado con esta for-
taleza.
NICASIA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Lampa en el Pe-
rú, distinto de elquesigue.
NICASIO , Pueblo de
la misma Provincia yKey-
no que el anterior.
NICE San Bernardo de)
Pueblo de la Provincia y
NI
Corregimiento de Caxa-
marca en el Perú , anexo
al Curato de Chalique.
NICHOLSON , Fuerte
de los Ingleses en la Pro-
vincia y Colonia de Nue-
va York, situado á ori-
lla del rio Hudson cerca
de los confines del País de
los Indios Iroqueses.
NICKER, Isla pequeña,
de la mar del N habitada de
I^igleses 5 y una de las lia-,
madas Virgines ; está ca-
tre la anegada y la Virgen
Gorda , de quien depende,»
en 6j. gr. ^. mín. de long.
y 18. gr. 30. mín. de lat»
NICLETON , Rio pe-
queño de la Isla de San
Christoval, una de las An-
tilles : corre al E , y sale
al mar en la Costa que cor-,
re del N O al S E en el
distrito de la Parroquia de
Cioq Combles.
NICODEL , Río peque-
ño de la Nueva Francia,
ó Canadá en la América
Septentrional: corre al NO,
y entra en el de SanLoren-»
zo enfrente délos tres rios*
NICOLAO Baxo) Islote
de la mar del N cerca de
la Costa de este rumbo de
la Isla de Cuba , entre el
Cayo Blanco y el de Cruz.
S. NICOLÁS , Puebla
de la Cabezera de Partido
de
NI
de Tantlma y Alcaldía ma-
yor de Tampico en Nueva
España : de temperamento
caliente y húmedo , situa-
do entre bosques Incultos:
contiene 83. familias de
Indios que benefician mu-
cho algodón , de que ha-
cen diferentes texidos con
que mantienen sa comer-
cio : está 3. leguas de su
Cabezera, y 15. al S de la
Capital,
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la Cabeza
de Partido y Alcaldía ma-
yor de Tepeaca del mismo
Reyno : tiene i-j, familias
de Indios , y está poco mas
de dos leguas de su Ca-
pital.
Otro de la Cabezera y
Alcaldía mayor de Mari-
nalco en el mismo Reyno,
situado al pie de un encum-
brado cerro d'srante poco
mas de media legua.
Otro de la Cabezera de
Partdo y Alcaldía mayor
de Guejozingo en el mis-
mo Reyno : tiene 5:4. fa-
milias de Indios , y está
situado al Sur de su Ca-
pital.
Otro de la Cabeza de
Armadillo y Alcaldía ma-
yor de San Luis de Poto-
sí en el mismo Reyno: tie-
ne 3a. familias de Indios,
, I
NI
329
cii yo trato y comerco se
reduce á curtir pieles , y
hacer adrezos ó jaeces de
montar: ewá 3. leguas de
su Cabezera.
Otro de la misma Al-
caldía y Reyno que el an-
terior , está 6. leguas al
Oriente de Santa JVIaria del
Rio.
Otro que es Real de
Minas de Plata de la Pro-
vincia de Ostimuri, fue an-
tiguamente Población gran-
de y r'ca , hoy está redu-
cido á mucha pobreza : dis-
ta 7. leguas al E N E del
Real de Rio Chico.
Otro de las Misiones que
tenian los Regulares de la
extinguida Compañia en la
Provincia de Tepeguana y
Reyno de iKueva Vz:aya,
situado á orilla del rio dé
las iNasas.
Otro de la Provincia y
Gobernó del Darien y Rey-
no de Tierra-Pirme , si-
tuado en la Costa del Sur
á orilla del r'o grande de
Tuira cerca del Golfo de
San Miguel.
Otro llamado de la Bar-
ranquilla en la Provncia
y Gobierno de Ca'tagena
y iNTuevo Reyno de Grana-
da , situado en la extremi-
dad ó punta de la Isla en
que ^%ik aquella Ciudad, y
Tt a á
33» NI
i la entrada ó boca del rio
grande de la Magdalena.
Otro de la misma Pro-
vincia y Riyno que el an-
ter'or en el Partido de Zi-
nü 5 situado á orilla del rio
de este nombre cerca de su
beca ó salida al mar.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Venezuela ea
el mismo Reyno , situado
en una dilatada llanura
que se extiende desde la
Costa á la orilla del rio
Aroa y casi al N de la Vi-
lla de San Felipe.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Antioquía en
el mismo Reyno , situado
á orilla del rio grande de
la Magdalena.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Moxos en el
Reyno de Quito, reducción
de Indios de esta Nación
hecha por los Regulares de
la extinguida Compañía, al
Sur de los cerros del Oro,
y á la orilla y Cabezera
del rio Baures ó Guazu-
muri.
Otro de las Misiones
que tenian los mismos Re-
gulares de la Compañía en
la Provincia y Gobierno
del Paraguay , situado á
orilla del rio Uruguay, cer-
ca de la boca del Piratini,
por el Padre Roque Gon»
NI
zalez de la extin guida Com-
pañía.
Otro llamado Mole de
S. Nicolás , Parroquia de
los Franceses en la parte
que poseen de la Isla de San-
to Domingo , situado en la
extremidad del O de la Is-
la en el Cabo de su nom-
bre.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Cuenca
en el Reyno de Quito, ane-
xo al Curato del de Deléc.
Otro del Nuevo Reyno
de León en la América Sep-
tentrional 5 situado cerca
de la Villa de Cadereita.
Un Rio caudaloso de
Nueva España , llamado
así por una hacienda de es"
te nombre que tiene á sus
orillas: nace lo. leguas al
N del Pueblo de Mascota
en la Alcaldía mayor de
Ostotipac , y corre hasta
salir al mar del Sur por
el valle de Vanderas en
el Cabo de Corrientes , cu-
ya boca está del Pueblo de
Ostotipac ao. leguas al O.
Otro Rio pequeño de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal : corre al O entre los
de Marquet y de Sable , y
entra en el lago Michigan.
Un Cabo ó Pnnta de tier-
ra de la Isla Española ó
de
NI
de Santo Domingo eh la
parte que poseen los Fran-
ceses, junto al de los locos,
19. leguas al O de la de
Maisi en la Isla de Cuba:
está en 301. gr. 50. mln.
de long. , y en 19. gr* 45-
jnin. de lat.
Oíro Cabo en la Costa
del Perú y mar del Sur de
la Provincia y Corregi-
miento de Pisco ¡unto al
Puerto de Caballa.
Una Bahía en la Costa
del N del estrecho de Ma-
gallanes entre el Cabo Ga-
land y la Bahía del Pico,
según dicen los Nodales
en su viage y derrotero.
Otro Puerto en la Cos-
ta del N del rio de San Lo-
renzo en la Nueva Fran-
cia entre el de San Panera-
ce ó Pancrasio, y la Bahía
de la Trinite' ó Trinidad.
NICDPERAS Aspere-
zas ) Montañas ásperas é
intransibles de la Provin-
cia j Capitanía del Rey
en el Brasil.
NICOYA , Provincia y
Alcaldía mayor del Reyno
de Guatemala en la Amé-
rica Sep entrional : con-
fina por el E con la de Cos-
ta Rica 5 por el N con la
laguna de Nicaragua , por
el O y por el Sur con el
juar Paciáco : es de muy
Ni 331
corta extensión , y se tie-
ne por un Partido de la*
Provincia de Nicaragua,-
cuyo Gobernador nombra
el Alcalde mayor como
Teniente suyo : su pobla-
ción consta solo de tres^
Pueblos , que son Cantrén,
Orotina, y Chorote , ade-
más de la Capital que es la
Villa del mismo nombre,
situada á orilla del rioCi-
panso cerca de su salida
al mar del Sur: produce
mucha sal , maíz , miel^
legumbres y aves caseras,
de que hace bastante co-
mercio con el Reyno de
Tierra "Firme por el mart
tiene un Puerto muy bue-
no y cómodo con excelen-
te astillero , en que se han
construido infinitas embar-
caciones : coge asimismo
mucho algodón de que fa-
brican varias telas , dándo-
les un tinte permanente con
el 5UCO de un caracol que
se coge en la Bahía de las
Salinas, que nunca se pier-
de por mas que se labe , y
tiene particular estimación
en todas partes , á donde
también lleVan algodón hi-
lado , y dado color con es-
te tinte : en este Puerto se
suelen sacar algunas per-
las de muy buen oriente
y calidad : está en 85. gr.
30.
333 NI
30. min. de long. occíd.
y en ^. gr. .50. mln. de
lat. sept^: ■ :
NíCUESA , Golfa gran-^
de de la Provincia y Go-
bierno de Honduras en el
Keyno de Guatemala.
KICULLIPAI, Rio pe-
quepo del Reyno de Chi-
le : corre al S muy cerca,
de la Costa , y entra en el
de Valdivia cerca de su sa-
lida al mar.
; JN"1EUA Nuestra Seño-
ra de) Ciudad pequeña de
la Provincia y Gobierno
de Mainas en el Reyno
de Quito , fundada por el
Capotan Juan de Salinas el
año de 1541. á orilla del
xio de su nombre > acia Po-
niente y al mediodía del
Marañon : está destruida,
y solo ha quedado el nom-
bre con las ruinas.
El rio referido nace eti
el centro de las montañas
de la Provincia ; corre ca-»
si al N hasta, entrar en el
Marañon ó Amazonas en-
tre la angostura de Guá-
racayo y el Pongo de Man-
seriche.
NÍEUE Bahía de mu-
cha) en la Costa del es-
trec-ho de Magallanes , y
tercera angostura de él lla-
mada del Pasage.
NIEUES Nuestra Seño-
NI
rá de las) Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Mainas en el Reyno de
Quito.
Tiene el mismo nombre
con la advocación de San-
ta Maria otro Pueblo de
la Cabeza de Partido y
Alcaldía^ mayor de Gue-
jozíngo en Nueva España:
tiene 60. familias de In-
dios , y está á muy corta
distancia al Poniente de su
Capitali
Uaá Isla de la Mar del
N y de las Antilles me-
nores, situada una legua al
Sur de la de San Christ >^
val : tiene dos leguas de
largo y una de.ancho ; es
solo una. montaña muy al-*
ta , cuya falda es muy fer*
til por espacio de mas de
media legua > y va per-
diendo de bondad á pro»
porción que se acerca á la-
altura : al principio que se
establecieron ea ella era
mas floreciente , pues te-
nia í^oy. habitantes ; pera
la invasión que hicieron
en ella los Franceses el
año de 1706. , y las enfer-
medades epidémicas , co-
mo las revoluciones que se
suscitaron , disminuyeron
de tal modo los colonos
que hoy solo tiene ^g. ve-
cinos blancos , y 6y. ú 7if.
ne-
ntgros esclavos : produce^
mucho algodón , azúcar y
tabaco , que son los fru-
tos de su comercio : tie-
nen mucho crédito tn la
Améiica.sus naturales de.
industriosos y adivos', y
particularmente se distin-
guen por la limpieza y pro-
piedad de las casas : tiene-
muy buenos caminos que-
sedirijen á -varios Puér*
tos pequeños en que es-
tán las Poblaciones de
Nevvcastle , Lttleborough
ó Moretón, yCharlestov vn,
ique es la Capital : está di-
TÍdlda la Isla en tres Par-
roquias ó Partidos , y em-
plea en su tráíico anual-
Jnente ao, embarcaciones-
La extracción de algodón
y azúcar para Inglaterra
importó el año de 1770^
cerca de 44^. libras ester-
linas 5 y el rum , limones y
molases para la América
Septentrional otras i4{j.
Los Pranceses la restituye-
ron á sus poseedores en la
paz de Utrech : está en 17*.
gr.'if. min. de long. y en
61. gr. 55. mín. -de lat.
Un Lago pequeíío de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal entre el de Js^acovagir
mlou 3 y el rio San Lo-
aren^o.
- -NIERÜIN ; Pueblo de
la Provincia y- Gobierno
de Santa Marta en -el Nue-
vo Reyno de Granada , si-
tuado al NE de 'la.ViU%
de Tenerife. '/^fí til
' NIGANDARI , Pueblo'
de la Provincia y Corre-
gimiento de Caxamarqui*
Ha en el Perú. L»
NIGAKICHE, Isla pe-
queña 4e la mar del N/
cerca de la Costa ¡del E
de la Isla Real ó de Cabo
Bretón entre el Puerto de
Achepe y el Cabo Fume,
.^iene él mismo nombre
una Bahía grande y cómo-
da en la misma Costa.
KIGUA 5 Rio pequeño
de la Isla de Santo Do-
mingo: nace cerca de la
Costa del Sur ; corre i es-
te rumbo , y sale al mar
entre los de Ñizao y Jaina.
NIGUAS , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Esmeraldas en el Reyno
de Quito: es pequeño , si-
tuado en un bosque de cli-
ma cálido y húmedo : es-
tá rodeado de algunos rios
pequeños en que pescan
excelentes lisas que llevan
i vender á Qu'.to : produ-
ce muchos y delicados plá-
tanos: es anexo del Cu-
rato deMindo, y está en
3. min. 8. seg. de lat. bor.
Otro
334 NI
Otro Pueblo hiy tam-
bién de este nombre en la
misma Provincia y Reyno,
situado al Poniente, i a. le-
guas de la Capital á la ori-
lla Septentrional del rio
Coca , anexo del Curato
de Yambe : su territorio
está lleno de bosques ; pro-
duce con abundancia cera
silvestre, zarzaparrilla, plá-
tanos , y algún tabaco y
algodón : está en 44. min,
^^. seg. de lat. bor.
NIGUATA , Puerto de
la Costa de la Provincia
y Gobierno de Venezuela
en el Nuevo Reyno de Gra-
nada entre los de la Guai-
ra y Caracoli : á su Ori-
lla tiene un Puebleclllo y
un fuerte para defensa y
seguridad de las embarca-
ciones del comercio.
NIGUE, Punta deHn
la Costa del Reyno de Chi-
le entre las bocas de los rios
Toiten y Queuli.
KIJAQUE, Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chachapoyas en
el Perú, anexo al Curato de
Soritor.
NIKESA, Rio de la Co-
lonia y Gobierno de Su-
rinam en la parte de la
Guayana que poseen los
Holandeses ; corre al N
haciendo tornos y escar-
NI
ecos , y sale al mar muy
cerca del rio Corentin.
NíLAHUE, Valle gran-
de , fértil y hermoso del
Partido de Chanco en el
Reyno de Chile entre el
rio de su nombre y el de
Mataqulno.
El rio referido corre al
N NO , y sale al mar cer-
ca de la quebrada de Lora, i
NILCOS , Puerto déla
mar del N en la Costa del
golfo de Urabá de laPro vin-
cia del Darien y Reyno de
Tierra-Firme , el único que
en aquella tierra es capaz
d^ embarcaciones grandes:
está á la parte de Levante,
cerca de Sin Sebastian de
Buena Vista en ó. gr. 50.
min. de lat. bor.
NiMAliMA, Pueblo del
Corregimiento de Panchcs
en el Nuevo Reyno de Gra-
nada , de temperamento
cálido , abundante en ca-
ñas dulces, plátanos, yu-
cas y algún tabaco : es po-
bre , de corto vecindario
de Indios , y muy pocos
Españoles : está ló. leguas
al O de Santa Fe.
NINACACA , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Tarma en el
Perú.
NINDASOS , Nación
bárbara de Indios de U
Pro-
NI
Provincia de Guanuco en
el Perú : está divida en
varias Tribus, y andan va-
gantes por aquellas selvas
sin dom cilio fixo : confi-
nan por el N con los Gua-
tahuagas , y por Levante
con los Panataguas.
NINETY-SIX , ó Nd-
venta y seis , Partido y
distrito de la Carolina Mc-
rid onal que incluye la di-
visión Occidental de esta
Provincia , cuyo limite es
el rio Savannach al S , el
Partido de Orangeburgh
al E , Camden al N , y
Cherokees al O : la Capi-
tal es la Ciudad del mis-
mo nombre.
NINHUE , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chillan en el
Kevno de Chile.
KININE , Pueblo de
Indios del mismo Reyno
que el anterior , situado en
lacabezera del rio B'obio.
NíO, Pueblo de las Mi-
siones que tenían los Re-
gulares de la extinguida
Compañía en la Provínc'a
y Gob-erno de Cinaloa en
la América Septentrional.
NIOURE Bahía de) en
la Costa del E del lago On-
tario de la Provincia y País
de los Iridies Iroquescs.
KIOUE^PucWoielti-
NI 335
díos de la Provmcia le Sa-
gaddahock en la America
Septentrional , situado á
ori/Ia del rio Penobscot.
INTPB , Pueblo de los
Franceses en la parte que
poseen de la Isla de San-
to Domingo , situado en
la Costa del jST de la Ca-
beza del O á orilla del rio
de su nombre.
Este corre al N , y saíe
al mar enfrente de la Isla
de Goanava.
ÑIPES Bahía de) en ía
Costa del N de la Isla de
Cuba , entre el Puerto de
Altabonita y el rio de
Plátanos , con un Pueblrj
entre la Punta de Muías
y la de Malsi.
NIPISÍGUIT , Río de
la Nueva Escocia ó Aci-
dia : nace del lago Nipl-
sigouche , corre al E nau-
chas leguas , y sale al mar
en U Babia des Chaleurs
Q de los Calores.
KIPISIN , Lago peque-
ño de la Provincia y País
de los Indios Iroqueses en
la Amérca ^'eptentcionaí:
st forma del lio des Fran-
cois ó de los Franceses , y
sale por un brazo caudalo-
so para entrar en el de
Utavyas.
NíQUE, Rio de la Pre-
cia y Gobieíno del Daricn
Vv y
^^6 NI
y Reyno de Tierra-Firme:
nace en el centro de ella;
y entra en el de Cupé.
NIRUA del Collado,
Villa de la Provincia y
Gobierno de Venezuela en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada , fundida el año de
I ^^3. de las reliquias de
la Ciudad de las Palmts,
que abandonaron los Es-
pinóles por el Capitán Die-
go Parada 5 permaneció po-
co t empo , y se retiraron
sus fundadores á Barqui-
simeto por las invas ones
de los Indios infieles : des-
pués volvió á poblarla el
Capitán Diego Romero en
la ranchería de las minas,
que se trabajaban con el
nombre de Villa Rica , de
donde la trasladó con el
de Jíirúa del Collado á ori-
lla del mismo rio , y al-
go distante de su segunda
fundación el mismo que
hizo la primera ; pero n¡
esta quarta transmigración,
ni en la quinta que hizo
el año de 1557. el Licen-
ciado Bernaldez pudo sub-
sistir por falta de Negros
para la labor de las mi-
nas , y por las repetidas
invasiones de los Indios,
que no dexaron mas que
• memoria de esta desgracia-
nda PobUcion ^ hasta que
NI
últimamente la fundó í'ran^*
cisco Faxardo el año de
1560. en el parage don-
de se halla hoy , dos le-
guas del Puerto de la
Guaira.
NISUCO5 óNiseito co-
mo llaman otros ^ Rio def
la Provincia y Gobierno de
Yucatán , sale al mar jun-
to al Cabo de Cotoche, en-
frente de la Isla de Co*»
zumel.
NITAHAURITZ , Pue-
blo de Indios de la Caro-
lina Meridional , situado
á orilla del rio Albama ó
Cousas.
NIZAGUI , Pueblo de
la Alcaldía mayor de Ne-
xapa en la Provincia y
Obispado deOaxaca y Rey-
no de Nueva España, si-
tuado en la medianía de
una loma: de temperamen-
to frío; habitado por 6a.
familias de Indios aplica-
dos solo al comercio de
la grana : está la. leguas
al Oriente de la Capital,
NIZAO , Pueblo de la
Isla de Cuba , situado en
la Costa del N entre él
de Caragaya y el de Jagua
grande.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la Isla de San-
to Domingo : nace en Jas
montañas del centro de
«lia;
NI
ella ; corre al Sur , y sale
al mar en la Punta de su
nombre, éntrela del Palen-
que y el rio Bani.
La Punta referida en la
Costa del Sur de la mis-
ma Isla entre la de la Sa-
lina y la del Palenque.
M,
KO
OADAN> Rio de la
Provincia y Gobler-no de
Veracruz en Nueva Es-
paña : corre al O , y sale
al mar entre los Pueblos
de Almería y de Zem-
poala.
NOANAMA San Jto-
seph de) Pueblo de la
Provincia y Gobierno del
Chocó en el Nuevo Rey-
no de Granada , situado
á orilla del rio de S. Juan.
NOASI , Pueblo de. la
Provincia y Gobierno del
Tucumán en el Perú de
la Jurisdiccioi;! de Santia-
go del Estero , situado á
orilla del rio Choromoros,
NOBANI, Pueblo de
la Cabezera de Partido de
Teotalzinco y Alcaldía ma-
yor de Villalta en Nueva
España : de temperamen-
to cálido ; tiene 17. fami-
lias de Indios , y está 18.
leguas al N de su Capital.
NOCAIMA, Pueblo de
NO 33Jr
U Jurisdicción de la Villa
de Honda en el Nuevo Rey-
no de Granada : de tem-
peramento cálido ; abun-
dante en algodón , caña
dulce y maiz , yucas , plá-
tanos, &c.: anexo al Cu-
rato del de la Vega.
NOCATABURI , Pue-
blo de la Provincia de
Taraumara y Reyno de
Nueva Vizcaya , situado
en la Cabezera del rio
HJaqui.
NOCHITLAN, Pueblo
de la Alcaldía mayor de
Tixtlan en Nueva España:
de temperamento cálido,
pero muy fértil y ameno,
especialmente por las fru-
tas y cañas dulces : tiene
Í233. familias de Indios.
NOCHIZTLAN , Juris-
dicción y Alcaldía mayor
^e Nueva España en la
Provincia y Obispado de
Oaxaca : es muy fértil en
grana y algodón , y muy
comerciante por ser paso
preciso y camino Real de
México á Oaxaca : su Ju-
risdicción consta de los
Pueblos siguientes.
La Capital tiene el mis-
mo nombre: hay en ella un
Convento de Religiosos de
Santo Domingo , 30. fa-
milias de Españoles , Mes-
tizos y Mulatos , y 134.
Vva de
338 NO
de Indios Mistecos aplica-
dos al cultivo y comercio
de granos y texidos de
algodón : está 65. leguas
al Oriente , con inclinación
NO
al S de México en ij6, gr.
30. min. delong. y 18. gr.
10. min. de lat. j y los
otros son
Santa Cruz M'it-
1 alongó,
Xaltepec.
Santiago Mltla-
tongo
Tilantongo.
Santiago Yucun-
duche.
Guautla.
Texuhepéc.
Tiltepec,
San Juan Tama*
zula.
Chachuapa.
Tiene el mismo nom-
bre otro Pueblo de la Ca-
bezera de Partido y Al-
caldía mayor de Cuquio
en el mismo Reyno : es
de muy crecido vecindario,
y está I -5. leguas al N
quarta al K E de él.
KOCUPETAJO, Pue-
blo de la Alcaldía mayor
de Cinagua en Nueva Es-
pana : tiene 14. familias de
Indios que comercian en
la cria de ganado mayor,
y siembra de maiz : su ve-
cindario era antiguamente
de mas de 4^. familias , y
lo fertilizaban las aguas
de un rio que pasaba por
él , pero ase,í>tíran que por
haber ultrajado sus natu-
rales i wn Cura , y desnu-
dadole para darle azotes,
experimentaron el castigo
del Cielo secándojíe el rio,
dexando sus campos ári-
dos y sf^os y al mismo
tiempo que se levantó un
ayre infedo que encendió
una epidemia , la qual en
breve tiempo se llevó to-
do su numeroso vecinda-
rio : está 37. leguas al S K
de su Gap'tal.
NODAVVAY , Rio de
la Bahía ó País de Hud-
son : nace de una laguna
pequeña ; corre al O , y
sale al mar en la misma
Bahía.
NOEL ó Nividad) Pue-
blo de la Nueva Escocia
en la América Septentrio-
nal , situado á orilla del
Basin des Mines ó Estan-
que de M'nas» en lo mas
interior de la Bahía át
Fundy.
NOGALES, San Juan
Baptista de) Pueblo de la
la Cabezera de Partido de
Maltrata y Alcaldía ma-
yor de Orijiava en Nueva
España : tiene 12^. fami-
lias
NO
lías de Indios , y jo. de
Mestizos, Mulatos y Ne-
gros , inclusos los de dos
Barrios que hay á disrancia
de medio quarco de legua,
y los mas se api can al ofi-
cio de arrieros : está le-
gua y media al O de su
Cabezera.
Tiene el mismo nombre
ouo Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno del Tucu-
in.ín en el Perú de la Ju-
risdicción de la Capital , á
orilla del rio Choromoros.
NOGUERA, Pueblo de
las Misiones que teñan los
Hegulares de U Compaña
en la Provincia y Gobier-
no de Cinaloa.
NOGÜNCHS , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Corregmiento de Itata
en el Reyno de Chile , si-
tuado en la Costa cerca de
la boca del t lo Itata.
NOHUK UN ó Rio gran-
de) en la Provincia y Go-
bierno de Yucatán : corre
al E , y sale al mar en el
Golfo de Honduras pasan-
do por la Ciudad de Sa-
lamanca.
KOIRE ó Negro) Rio
de la Provincia y Gobier-
no de Neiva en el Nuevo
Reyno de Granada : corre
al Q entre los del Cobo y
de Ocáz > y emia en el
NO 339
grande de la Magdalena.
Tiene el mismo nombre
otro Rio pequeño de la Ca-
rolina Meridional en el
Condado de Craven : cor-
re al SE , y se une con el
de Blackmingo para entrar
en el de Pedi.
Otio tamben pequeño
de la misma Provincia:
corre al E , y entra en el
de Congari.
Otro pequeño de la Pro-
vincia y Gobierno de la
Luisiana : corre al S E en-
tre los de Alies , y Qaio-
vecovet, y entra en el Mi-
sislpi.
Otro pequeño de la Nue-
va Francia ó Canadá : cor-
re al SO , y entra en el
lago Michigan al fin de la
Costa del E.
Otro pequeño de la Pro-
vincia y País de los Indios
Iioqueses en la Nueva
Francia : corre al N , y
entra en el lago Ontario
entre los de Conde , y de
Boeufs ó de Bueyes.
Un Cabo ó Punta de tier-
ra en la Costa del E de U
Isla de Terranova junto al
de San Francisco^
NOMANS , Isla de la
mar del N cerca de la Cos-
ta de la Nueva Inglaterra:
tiene 3. millas de largo y
a. de ancho, 5* müUs dis-
t4IW
340 NO
tantc del Condado de Mar-
ta al S.
NOMBRE DE DIOS,
Villa de la Provincia y
Obispado de Guadalaxara
€n la América Septentrio-
nal : es populosa y rica
por la abundancia de mi-
nas de plata que hay en. su
distrito : tiene una muy
buena Iglesia Parroquial,
y un Convento de Reli-
giosos de San Francisco:
está situada un poco al N
del Trópico de Cáncer, 6o.
millas al N de la Ciudad
de Guadalaxara en 104.
gr. de long. y a^, gr. 38,
jnln. de lat.
. Otra Ciudad hubo de es-
te nombre en la Provin-
cia y Reyno de Tierra-Fir-
níe , con un buen Puerto
en la mar del N , descu-
bierto por el Almirante
Don Christoval Colon al
fnismo tiempo que el de
Portovelo : la fundó Die-
go de Albitez el año de
1 5 10. : es de mal tempe-
ramento , húmedo y llo-
vioso ; por cuya causa , y
^er mejor el Puerto de Por-
tovelo 5 se trasladó la Ciu-
dad á éste de orden de Fe-
lipe II. el año de i^8j.
por Don Iñigo de la Mo-
ta , y quedó desde enton-
ces reducida á un Pueblo
NO
miserable , frecuentado su
Puerto de embarcaciones
extrangeras para hacer el
comercio iliclto : el pira-
ta Ingles Francisco Drake
la saqueó el año de 1598.:
el Gefe de Esquadra Don
Francisco Cornejo tuvo en
él un combate con dos
fragatas Holandesas el año
de 1724. , y el Conde de
Clavijo estando de Coman-
dante de los Guardacostas
otros dos en los siguientes
de 172^. y 1JQ.6- : el Al-
mirante Ingles Hosier se
mantuvo un año en este
Puerto bloqueando los ga-
leones del mando del Te-
niente General Don Blas
de Lezo él año de 1^38.:
está ^. leguas de Portovelo.
Un Pueblo de las Mi-
siones que tienen los Re-
ligiosos de S^n Francisco
en la Provincia de Tarau-
mara y Reyno de Nueva
Vizcaya, situado la. le-
guas al O NO de la Villa
y Real de Minas de San
Felipe de Ghiguagua.
Otra Ciudad fundada en
el estrecho de Magallanes
por Pedro Sarmiento el
año de 158a. , que solo
duró tres años , habiendo
muerto de hambre todos
sus habitantes , sin que <
quedase vivo mas que Fer^
nan-
NO
nando Gómez, á quien re-
cogió Tomás Candish que
pasó aquel estrecho el año
de 1587. 5 desde entonces
le quedó por nombre el
Puerto de la Hambre.
Un Rio de la Provincia
y Corregimiento de Are-
quipa en el Perú , llamado
también Tambapalla por-
que atraviesa el valle de
este nombre : corre al O,
y sale al mar enfrente de
la isla de Chile.
KOMSCOT , Rio pe-
queño de la Provincia de
jÑueva Hampshire en la
América Septentrional una
de las de la Nueva Ingla-
terra : nace de una lagu*
na ; corre al S formando
en su curso otras , y entra
en el de Amariscoggin^
NONO, Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Esmeraldas en el Reyno
de Quito.
NONET , Puerto de la
Costa del Sur en la Isla
de Santo Domingo y Ca*
beza del O de la parte
que poseen los Franceses
entre la Punta de Cascajo
y la de Abacú.
KONURA, Isla peque-
ña de la mar del Sur cerca
de la Costa de la Provin-
cia y Corregimiento de
JBÍura en el Perú , al K de
<4
KO 341
la de Lobos : es estéril y
deshabitada; está en ^. gr.
48. min. de lat. aust.
Una Punta de tierra hay
de este nombre en la mi^-
ma Costa y Provincia.
KOODLE , Isla peque-
ña de la mar del N en la
Bahía de Boston.
NOPALUCA , Pueblo
y Cabezera de Partido de
la Alcaldía mayor de Te-
peaca en Kueva España^
situado en una loma eri-
zada : es de temperamen-
to frió y seco , escaso de
agua , pues solo tiene las
que se recogen en dos ja-
güeyes hechos á este fin:
comprehende lo, familias
de Españoles , 63. de Mes-
tizos y Mulatos , y 176. de
Indios Mexicanos : en su
distrito hay 17. hacien-
das , en cuya labor se
exercitan , como en fabri-
car salitre de una laguna
inmediata á el Pueblo , en
que acaeció el año de 1740.
estar temblando diariamen-
te la tierra por espacio de
tres meses : está 6. leguas
al N quaría al N E de su
Capital.
NOPSA , Pueblo dé la
Provincia y Corregimien-
to de Tunja en el Nuevo
Reyno de Granada: de tem-
peramento frió, abundan-
te
342 NO
te en trigo y demás fmtos
de tierrafría : es muyda-
ñoso en él tomar el sereno
de la noche por los vapo-
res que exalan unos panta-
nos de que está rodeado:
en su distrito hay una ha-
cienda de los Religiosos
de San Agustín , donde
tienen una Capilla en que
se venera una devota Ima-
gen de nuestra Señora de
Belén : tiene mas de loo.
vecinos blancos , y otros
tantos Indios ; está 7. le-
guas al N de Tunia.
Í^OQUETS , Rio de la
Kueva Francia 6 Canadá
en la Amér'ca Septentrío*
«al : corre al E , y entra
en la Bahía de Puants de
el lago Michigan.
Tiene el mismo nombre
«na Bahía en la Costa del
O del lago Michigan en la
propria Provincia.
Una Nación bárbara de
Indios de la Nueva Fran-
cia ó Canadá en la Amé-
rica Septentrional, que ha-
bita en el Golfo ó Bahía
de su mismo nombre : es-
taban antes en las orillas
del lago Superior , y se vi-
nieron á establecer aqui
huyendo de la guerra que
los ha exterminado quasi to-
dos , y solo quedan ya muy
pocas familias dispersas.
NO
NORDóNorte) Islas de
él en la Cosra del O de la
Isla Real ó de CaSo Bre-
tón , son dos situadas en-
frenre de la Punta del £
de la de San Juan.
Tiene el mismo nombre
una Punta de t'errra ó Ca-
bo que es la extremidad
que mira á este rumbo de
la Isla de San Juan en \x
Nueva Escocia ó Acadia.
Otra en la Costa del B
de la Bahía de Hudson.
Otra que es la extremi-
dad de la Isla Real ó Cabo
Betón que mira acia la de
Terranova.
Un Rio pequeño de It
Virginia que corre al N E
en el Condado de Albe-
marle.
Otro de ía misma Pro-
vincia llamado Branche du
Nord ó Brazo del N.
NORDESTE Punta del)
Extremidad de la Isla de
Jamaica que mira á la de
Santo Domingo , entre la
Bahía Larga y la de Cold
ó Frió
NORF^ELD , Ciudad
de la Provincia de Massa-
chusets , una de (as de la
Nueva Inglaterra , situada
á orilla del rio Connec-
ticut.
NORFOLK , Ciudad
marítima del Condado de
U
NO
h Princesa Ana en 1 a Pro-
vincia de Virginia , al S
del rio James , que fue In-
cendiada por el navio de
guerra Liverpool el año
de 1776. en la revolución
de las Colonias , valuán-
dose la perdida en 300^.
libras esterlinas : el pro-
ducto del alquiler de las
casas y almacenes destrui-
dos ascendía el año de
1773. á 8y. libras , en
1774. 391^31 3., y en 177^
á cerca de loy. , tan flo-
reciente era el comercio de
esta Población antes de su
tragedia.
ÍÍORI, Valle fértil, gran-
de y hermoso de la Pro-
vincia y Gobierno de An-
tjoquía en el ^iTuevo Rey-
no de Granada entre los
ríos Cauca y Tonusco.
NORIA , Pueblo de la
Provincia y Gobierno del
Tucumán en el Perú , si-
tuado á orilla del rio Dulce.
NORMANO Cabo de)
en la Costa del N de la
Isla de Terranova y estre-
cho de Bellisle.
NOROÑA, Isla de k
mar del N enfrente de la
Costa del Brasil , descu-
bierta el año de i>i7. por
Fernando Noroña , Portu-
gués , que la dio el nom-
bre : tiene dos leguas de
NO 543
largo , y dos Puertos muy
buenos uno al N defendi-
do por tres fuertes , y el
otro al NO defendido de
dos 5 uno de los quales es-
tá en un sitio alto y qua«
si inaccesible : los Portu-
gueses abandonaron esta
Isla como inútil y estéril,
y se apoderó de ella la
Compañía Francesa de las
Indias Occidentales , pero
la recobraron aquellos y
la fortificaron : no produ-
ce nada , y es preciso con-
ducir los víveres de Per*
nambuco : sus Costas es*
tan llenas de escollos y pe-
ñas que hacen peligroso
llegar á ella : el Puebla
principal es San Pablo dis-
tante milla y media del
mar , donde residía el Go-
bernador Portugués antes
que la cediesen éstos á los
Españoles , que la tienen
hoy : el fuerte de los Re-
medios es el mejor , está
70. leguas á Levante de la
Costa en 38. gr. 31. min.
de lat.
NOROSI , Pueblo de U
Provincia y Gobierno de
Santa Marta en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
do á orilla del cabo de la
Loba , por donde se comu-
nica el rio grande de laMag-
dalena con el Colorado.
Xx ÑOR-
344 NO
JÍORRIDGEVVAOK,
Pueblo de Indios de la
Provincia de Hampshire,
una de las de la Kueva
Inglaterra , situada cerca
del salto de Schoagun.
NORTE , Rio grande y
caudaloso del Kuevo Mé-
xico , último te'rmino de
las tierras y Países cono-
cidos de la América Sep-
tentrional 5 llamase tam-
bién rio Colorado : nace en
las montañas de la sierra
grande : corre acia el Sur,
y sale al mar en lo último
del Golfo de California ó
mar Roxo de Cortés.
Tiene el mismo nombre
«na Ensenada de la Isla
de Santo Domingo en la
Costa de este rumbo , y en
el Cabo de Samaná entre
el rio de Limones y el Puer-
to Gozier ó Garganta,
Un Pueblo y Presidio
de la Provincia de Tarau-
mara y Reyno de Nueva
Vizcaya en la AméricaSep-
tcntríonal , donde hay un
Capitán y suficiente núme-
ro de tropa para contener
las incursiones de los In-
dios infieles.
Un Cabo ó Punta de
tierra en la Costa de la
Provincia y País de las
Amazonas , uno de los que
forman la boca ó entrada
NO'
del rio Marañon , y el qnc
mira al N , por lo qual le
dan este nombre.
Otro de la Isla Marga-
rita j y es una de las ex^-
tremidadcs de ella que for-
ma la ensenada que hace.
Un Puerto de la mis-
ma Isla que la Punta an-
terior.
NORTH , Rio pequeño
de la Provincia de Massa%
chusets : corre al E , y sa-
le al mar junto al Cabo
de Cod.
Otro Rio hay también
pequeño de este nombre en
el Partido de Carteret de
la Carolina Meridional:
corre al S , y sale al mar.
NORTHAM , Ciudad
de la Provincia y Colonia
de la Nueva Inglaterra en
la América Septentrional.
NORTH AMPTON, Con-
dado de la Provincia de
Pensilvania en la América
Septentrional : confina por
el E con la Nueva Jersey,
por el S O con Berkshire,
y por el S con Bucks : la
Capital de este Condado
tiene el mismo nombre , y
está 5. millas al O de
Bethleham , y 30. al E de
Reading,
Otro Condado hay de
este nombre en el distri-
to de Hallifax de la Caro-
la
NO
Una Septentrional , cuyo
limite es el rio Chaven al
SO del rio Roanoke.
Una Ciudad del Conda-
do de Hampshire en la Ba-
hía de Massachusetsa. mi-
llas al O del rio Connedi-
cut , y 5. al SO de Hat-
field.
JN^ORTH-EAST Branch)
ó Brazo del NE , Rio de
lo Carolina Meridional:
corre muy caudaloso al S E,
y sale al mar en el Cabo
Fear.
NORTH-FIELD, Ciudad
del Condado de Hampshi-
re en la Bahía de Massa-
chusets á la orilla del E
del rio Connediicut.
NORTON , Ciudad de
la Nueva Jersey Occiden-
tal , situada á orilla del
brazo del E del rio Delav-
vare ao. millas al E de
Philisbourg.
NORTHUMBERLAND,
Condado de la Provincia
y Colonia de Virginia.
NORUEL , Pueblo de
la Isla de Barbada en el
distrito de la Parroquia de
San Lucas,
NORUR S Canal del)
en el estrecho de Maga-
llanes 5 á la entrada por el
N de la tercera angostura
llamada del Pasage.
:N0RVVALK , Ciudad
NO '.^45
Marítima del Condado de
Fairíield en la Provincia
de Conncdicut , una de las
de la Nueva Inglaterra,
situada en el estrecho de
Long Island ó Isla Larga,
NORVVICH , Ciudad
del Condado de Nueva
Londres en la Provincia
de Conncóllcut , situada á
orilla de un brazo del rio
James , 15. millas al N de
Nueva Londres, y 11. al
S de Canterbury.
NOSACO , Pueblo de
la Provincia y Capitanía
de Pernambuco en el Bra-
sil , situado en la punta
de tierra del N que forma
la boca del rio grande de
San Francisco,
NOTAYE , Rio de la
la Provincia de la Guaya-
na en la parte que poseen
los Franceses.
NOTHINGAM , CIu-
dad de la división Orien-
tal déla Provincia de Ma-
ryland , 6. millas al N de
Charles y de la Bahía de
Chesapeack.
NOTOVVAY , Rio de
Provincia y Colonia de
Virginia en la América
Septentrional : corre casi
al E , y entra en el de
Black-vvater ó de agua
Negra.
NOTUCO , Volcan del
Xxa Rey-
34^ NO
Reyno de Chile cerca del
rio Solivínokon.
KOU , Pueblo de las
Misiones que tienen los Pa-
dres Carmelitas de Portu-
gal en el teiTitorio y País
de las Amazonas , situado
á las margenes dtl rio
Ke^;ro.
JMOUA 5 Isla de la mar
del N cerca de la Costa
del Brasil , delante de la
grande de Mara'jO , cerca
de la de Maguary.
' ]S"0^ ILLO , Pueblo de
la Pr vincia y Gobierno de
Santa Marta en el Nuevo
Eeyno de Granada , situa-
do .íi or'Ua del rio Guazar.
: KOÜITA San Geróni-
mo de) Ciudad Capital de
la Provincia y Gobierno
del Chocó en el Nuevo
Reyno de Granada : es de
fábr'cas de madera , y cu-
biertas de paja la mayor
parte de las casas , sin or-
den ni simetría : casi to-
do su vecindario es de Ne-
gros , Mulatos, Mestizos
y Zambos , pues aunque
hay algunas familias de
distinción habitan ordina-
ri .mente en los minerales
de oro donde tienen sus es-
clavos para el trabajo ; es
de clima cálido , húmedo
y mil sano , situada en una
llanura rodeada de bosques
NO
por todas partes : no pro*
duce nada , y se provee de
la Provincia de Popayan
de viveres , ropas y de-
más efedos , todo á precios
muy caros : véase el artí-
culo Chocó.
NOUVELLE ó Nuevo)
Rio caudaloso y grande de
la Nueva Francia ó Cana-
dá en la América Septen-
trional : corre muchas le-
guas al S O por el País de
los antiguos Indios Huro-
nes , entre los lagos Hu-
rón j y Erié , y entra en
de Santa Clara.
NOXAM , Ciudad del
Condado de Nevvcastle en
la Provincia de Pensilva-
nla , ai. millas distante al
N de Dover, y 9. al S de
San Jor^e.
NOXTEPEC , Pueblo
y Cabeza de Partido de
la Alcaldía mayor de Tas-
co en Nueva España: tie-
ne 6^. familias de Indios,
y en sus términos varias
haciendas de labor y de
ganados , en que asisten
otras 60. de Españoles,
Mestizos y Mulatos : está
^. leguas alNNO de su
Capital.
NIT-
KT,
NU
KU
UBBE ó Nuble, Rio
grande y caudaloso del
Keyno de Chile , baxa de
la Cordillera de los Andesj
corre á Poniente bañando
la antigua Ciudad de San
Bartolomé de Chillan , y
unido después con el de
Itata va á desembocar al
mar Pacifico en 3J. gr. 50.
anin. de lat, aust
NUCARAYÓNucuray)
IR'io rápido de la Provin-
cia y País de las Amazo-
nas : corre del N al medio
dia 5 cerca de su naci-
miento ; entre aquellas sel-
vas habitan los Indios Alay-
nas , Z'marrones y algu-
nos barbares de la Nación
de los Umuranas , entra
en el Marañon por su ori-
lla boreal en 4. gr. i8.min.
de lat. aust.
NUE , Rio pequeño de
la Catolina Septentrional:
corre al E , y entra en el
de HngHess.
NUECES, Rio cauda-
loso de la Provincia y
Gobierno de Texas en la
América Septentrional , sa-
le al mar después de cor-
rer muchas leguas en el
5eno ó golfo Mexicano.
NUESTRA SEÍ^ORA
NU UT
Los cerros de) Bahía de la,
Costa del Perú en la Pro-
vincia y Corregimiento de
Atacama.
NUKUA ALBANIA,
Véase Albania.
NUEÜA ALBION ,
Véase Albion.
NUEÜA ANDALUCÍA,
Véase Andalucía.
NUEUA BRETAÑA,
Véase Bretaña.
NU b:UA BRUNSWICK
Véase Brunsvvlch.
NUEUA CAMBRIDGE^
Véase Cambridge.
NUEUA ESCOCIA,
Véase Escocia yAcadia.
NUEUA FRANCIA,
Véase Canadá.
NUEUA FATRFIELD^
Véase Falrfield.
NUEUA FOUNDLAND,
Véase Founland.
NUEUA GALICIA,
Véase Galicia.
NUEUA GOTHINGEN,
Véase Gothlngen.
NUEUA HAMPSHIRE,
Véase Hampshlre.
NUEUA HANNOUER,
Véase Hannover.
NUEUA JERSEY, Véa-
se Jersey.
NUEUA LONDRES,
Véase Londres.
NUEUA MARLBO-
ROUGH5 Véase Marlbo-
rougb.
NU-
348 Nü
NUEXJA MILDFORT),
Véase Mildford.
NüEUA NORTH VVA-
L£S , Véase VVales.
NUEUA ORLEANS,
Véase Orleans,
KÜEUA SANTAN.
DER , Véase Santander.
NUEUA SAUANNAH,
Véase Savannach.
NUEUA SEUERN ,
Vase Severn,
NUEUA SOUTH-VVA-
LES , Véase VVales.
NUEUA VIZCAYA,
Véase Vizcaya.
NUEUA VVINDSOR,
Véase VVindsor.
NUEUA INGLATER-
RA , Véase Inglaterra.
NUEUA YORCK, Véa-
se r-Corck.
NUEUAS, Puerto de
la Isla de Cuba.
NUEUILLA , Pueblo
de la Isla de Cuba , si-
tuado en la Costa del N.
NUEUO Pueblo) en la
Provincia y Capitanía del
Rey en el Brasil , situado
en la Costa del Rincón de
Turotetama.
Otro Pueblo hay con la
misma denominación en la
Provincia y Gobierno de
Veragua y Reyno de Tier-
ra Firme.
Un Rio en la Costa del
N del estrecho de Maga*
NU
llanos : corre al E , y sale
al mar en la Bahía Abri-
gada.
Otro de la Provincia y
Gobierno del Tucumán en
el Perú : corre al N , y en-
tra en el de Parapití.
Otro de la Isla de Ja-
maica que sale al mar en-
tre New Port y Dry.
Un Baxo de Peña cerca
de la Costa de la Provin-
cia y Gobierno de Carta-
gena en el Nuevo Reyno
de Granada, cerca de aque-
lla Ciudad , y al N del de
Salmedina.
Otro cerca de la Costa
de la Provincia y Gobierna
de Yucatán.
Otro en la mar del N
cerca del de laVivora al S.
NUEUO REYNO DE
GRANADA, Véase Gra-
nada,
NUEUO REYNO DE
LEÓN , Véase León.
NUEUO MÉXICO, Ve a-
se México.
NUISI , Rio de la Pro-
vincia y Pais de las Ama-
zonas en la parte que po-
seen los Portugueses : na-
ce entre el Caquetá y el
Yurubechl; corre al E mu-
chas leguas , y entra en el
Negro.
NUGUALAPA San Jua»
de) Pueblo de la Cabeza
de
NU
¿e Partido de la Provin-
cia y Alcaldía mayor de Sc-
chitepeques en el Reyno
áe Guatemala : tiene 8o.
Indios que hablan el Idio-
ma Sutühil, y es anexo del
Curato de su Cabezera.
NULPE ó J^L'lpi ) Rio
¿e la Provincia y Gobier-
no de Esmeraldas en el
Reyno de Quito : nace en
las montañas de la de Pas-
tó , al K de Mayasquierj
corre del SO al NO , y
desde el Pueblo de Cai-
quler empieza á ser na-
vegable con canoas ó bar-
cos pequeños , entra en el
rio Mira en i. gr. ai,
xnin. de lat. bor. •
KUMARAN Santiago
de) Pueblo de la Cabeza
de Partido de Puruandiro
y Alcaldía mayor de Va-
lladolid en la Provincia y
Obispado de Mechoacán,
situado a orilla del rio
Patiquato en una llanura:
es anexo al Curato de Pen-
xamo en la Jurisdicción de
la Villa de León : tiene lo.
familias de Españoles , y
90. Indios : está a8. leguas
de Pasquaro.
NUMBALLE ó Nam-
balle) Rio de la Provin-
cia y Gobierno de Jaén
en Bracamoros en el Rey-
no de Quito : recibe las
NU 349
agiías del rio Canche , y
corre de Poniente á Le-
vante á entrar por la par-
te Occidental en el de
Chinchipe enfrente del Pue-
blo de Pamaca en j. gr.
16, min. de lat. aust. : en
su or'lla Meridional hay
un Pueblecillo cortoá quien
da el nombre , habitado
solo de^ Indios.
ÑUÑO A , Pueblo de !a
Provincia y Corregimien-
to de Lampa en el Perú.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre en la Provin-
cia y Corregimiento de
Santiago en el Reyno de
Chile, en cuyo distrito tie-
ne quatro Ayudas de Par-
roquias.
NUNTIALI , Puebla
de Indios de la Carolina
Septentrional en el territo-
rio de los Moyens Che-
rakis.
NüKüALCO Santiago
de) Pueblo y Cabeza de
Partido de la Provincia y
Alcaldía mayor de San
Vicente de Austria en el
Reyno de Guatemala: tie-
ne 1700. Indios contando
los de otros dos Puebleci-
llos anexos de su Curato,
que todos hablan la lengua
Mexicana.
KUKÜJIA, Véase 2Vo-
nura.
NU-
350 NU
KÜKEÓ Nuri) Pueblo
de la Provincia de Osti-
muri en la América Sep-
tentrional , situado á la
orilla y Cabezera del rio
Hiaqul.
NÜRES , Nación de In-
dios reducidos á la Reli-
gión Católica en la Pro-
vinciaj de Cinaloa de la
América Septentrional : ha-
bita cerca de la de los Ne-
bomes , y al exemplo de
la conversión voluntaria
de éstos hizo lo mismo_, pi-
diendo Religiosos de la ex-
tinguida Compañía que los
instruyesen , y formando
NÜ
un Pueblo 5 por ser reáu-
cida 5 que tiene mas de
aoo. vecinos.
NURST, Pueblo de la
Isla de Barbada en el dis-
trito de la Parroquia de
Todos Santos.
NUTIO Santa Maria de)
Pueblo de la Cabeza de
Partido de Pinotepa y Al-
caldía mayor de Xicayati
en Nueva España : es
de temperamento templa-
do; tiene i8. familias de
Indios que cultivan grana»
tabaco y semillas : dista 6»
leguas al N de su Cabe*
zera.
O
APAN , Pueblo y
Cabezera de Partido de la
Alcaldía mayor de Tixtlan
en Nueva España , situa-
do en temperamento be-
nigno , y habitado por iii,
familias.
OAS Santa Rosa de)
Pueblo de las Misiones
que tenian los Regulares
de la Compañia en la Pro-
vincia y Gobierno deMai-
nas del Reyno de Quito,
fundado el año de i6ó^. á
orilla de un rio que entra
en el Ñapo.
OAXACA , Provincia
y Alcaldía mayor de Nue-
va España , situada en la
parte mas estrecha del Con-
tinente : confina por el N
y por el Sur con los dos
mares de sus nombres , por
el E con la Provincia y
Obispado de Chiapa , por
el NE con la de Tabasco>
por SE con la de Soconus-
co , en una linea obliqua
desde este Puerto en la
mar del Sur hasta el an-
tecedente en la del N , y
por los rumbos de la par-^
te opuesta con la Provin-»
cia de Tlaxcala y Obispa-
do
o
do de la Puebla de los
Angeles , cuya linea de
división de un mar á otio
es de la figura de una S.
Tiene de largo casi EO
por la Costa del mar del
Sur 96. leguas desde el
rio de Taquelamama hasta
el Puerto de Soconusco,
Y JO. por la del N desde
el rio de Alvarado hasta
el de Goazacoalco , y de
ancho casi otro tanto , que
es la aiicTiura del Itsmo
desde el referido rio de
Alvarado hasta el Puerto
de Aguatulco en la mar
del Sur : es de clima tem-
plado y terreno fértil , es-
pecialmente en moreras, de
cuyo cultivo cogen una
"Cosecha de seda mas abun-
dante que en ninguna otra
Provincia de América: la
mayor parte de ésta es
montuosa á excepción de
el valle de su nombre, y
sin embargo cria muchí-
simo ganado: produce azú-
car, algodón, trigo, cacao,
plátanos y otros frutos: tie-
ne ricas minas de oro, pla-
ta y plomo , y en todos
sus rios se halla oro entre
las arenas : coge asimismo
cantidad considerable de
cochinilla, casia y cristal;
y si sus naturales fue-
ran industriosos no hajjria
Tom,UL
Provincia en la América
que ítitsQ mas rica que es-
ta , pero están acostum-
brados á una vida ociosa,
y los Indios no cuidan del
cultivo de la tierra por
la facilidad que tienen de
hallar el oro que las mu-
gcres se entretienen en
buscar entre las arenas de
los rios : al principio de
la conquista del Reyno de
Nueva España estaba muy
poblada , pero hoy ha dis-
minuido mucho la Pobla*
cion : mucha parte de la
Provincia pertenece á los
estados de la casa de
Hernán Cortés , á quieo
los concedió el Empera»
dor Carlos V. con título
de Marques del Valle de
Oaxaca : en la montaña de
Cocola , que la divide de
Tlaxcala , se encuentran
minas de oro , plata , cris^
tal y vitriolo , como va*-
rías especies de piedras
preciosas : conquistó cst^
Provincia Juan Nuñez de.
Mercado , que fue pagc
de rodela de Htrpan Cor-..
tés el año de 1^11, > y la
poblaron después el de
i^aS. Juan Sedeño , j
Hernando de Badajoz : su
Obispado comprehende qi.
Alcaldías mayores y Ju*
risdicc iones p quesoa,; .>
353
Antequera.
Quatro Villas.
Chichicapa.
Gucjolotitlan.
Ixtepexi.
Tepozcóluca.
-Culcatlan,
Ixqulntepcc.
Atlatlauca,
MiahuatUn*.
Nexapa.
Xicayan.
Teutitlan.
KochiztUn..
Yanguitlan.
Teosaqualco*
Tecaquilco,.
Huameluca,
Tehu ante pee.
Teutila.
Villalta.,
Se erigió el año de 1^3^.
La Capital es la Ciudad de
Antequera, á. q^uien tam-
bién dan el
la Provincia.
nombre*
OBISPOS QC/E H^ HABIDO^ EK QAXACA.,
:' I. Don Juaa López de Zarate ,, CarKjnigo de I*
Santa Iglesia de Oviedo , varón santo y verdadera^
mente sabio , Licenciado en. Sagrada Teología , y de
mucha instrucción en ambos Derechos : dexó fama de
célebre Predicador Apostólico en los Sermones é ins-
trucciones dodrinales que hacia coa frecuencia , hizo
la visita de su Obispado y arregló las Parroquias , tra^
yendo páralos Curatos , Religiosos de la Provincia de
México, por no haber suficientes. Clérigos 5 en lo qual
sufrió inmensos trabajos y fatigas por lo fragoso de
-los caminos , calores é insedos : pasó á México para
«asistir al primer Concilio, donde murió el año de i5 5'4.
a. Don Fr. Bernardo de Alburquerque , del Orden
de Santo Domingo, natural de la Villa de este nom-
bre, estudió en la Universidad de Alcalá, donde hi-
zo tanto progreso en las ciencias como en las virtu-
des , pi¿ió el Habito de Lego en el Convento de Sa-
lamanca , pero oyéndole en una disputa con los estu-
diantes la profundidad de su dodrina , le mandó el
"Prior siguiese el noviciado para Sacerdote , fue uno
de los primeros Religiosos que pasaron á la América,
donde aprendió la lengua Zapoteca : obtuvo varias
Prelacias hasta ser Provincial , quando el Emperador
Carlot y» U presentó gara Obis]^o de esta Diócesis el
.2 , - añ*
áñó dé i?^J. > guardando siempre la RegU de $u
Orden , fue sumamente limosnero , y dio -su Palacio
Episcopal para fundar el Monasterio de Monjas de Santi
Catalina de Sena : murió con opinión 'dV' si nti dad el
año de i?7p. «1
' ' 3. Pon Fr. Bartolomé de ledesma , ^Religioso ék
la misma Orden que el anterior , natural de Niera en
el Obispado de Salamanca , pasó al Perú de Confe-
sor del Virrey Don Martin Enrrii|uez , y de allí
á México : fue Catedrático de Prima de Teología en
su Universidad , presentado para Obispo de Oaxaca él
año de 1^81. , fundó un Colegio dedicado al Apóstol
San Bartolomé , fue muy limosnero , y escrupuloso en
recibir nada , tanto , que rehusando admitir una boti-
juela de balsamo que le daban unos Indios , instando
éstos la admitió , dándoles «n cali^ en recompensa pa-
ta su Iglesia, asistió al tercer Concilló - Mexicano , v
tn su tiempo sucedió el prodigio de la Cruz de Gua-
tulco : murió el año de 1604.
4. Don Fr. Baltasar de Covarrubias , del Orden de
San Agustin , natural de México , donde se distinguió
poc su virtud y literatura , le presentó Felipe III. pa*
ra la Mitra de nuestra Señora 4e la Asunción del Rro
de la Plata el año de 1601. , próínovido de alh á U
de Ca!2eres en las Islas Filipinas , y luego á esta el de
160 j. , de donde pasó á la de Mechoacán el de 1608.
f. Don Juan de Cervantes , natural de México^
empeció sus estudios en aquélla Universidad, y los si-
guió en la de Salamanca , donde leyó con mucho aplau-
so, y se graduó de Dódor'en Teología , volvió de Te-
sorero de la Iglesia' de la Puebla 5 fue Canónigo Lec-
toral y Arcediano de la de su patria , Catedrático de
Escritura en su Universidad , Gobernador del Arzo-
bispado , Juez Ordinario , Calificador del Santo Oíi-
do, y Obispo' ciedlo de éUa el año de i6o3. , se ex-
mero en predicar á sus feligreses y en repartir grandes li-
mosnas : hizo una Capilla en ia Iglesia para colocar la
milagrosa Cruz de Guatulco , enviando un pedazo de urt
palmo de largo ricamente guarnecida al Pontífice Pau-
yya lo
354 O ^
lo V. , mm-i6 la víspera de U exaltación de la-Cruz
el aña de 1Ó14. ,
6. Don Fr. Juan Bartolomé de Bohorques , del Or-
den, de S|ntQ D.omingo 5 natural de México ^ fue Lec-
tor de Filosofía y Teología , Maestro en su Religión,
^e(ftor del Colegio de San Luis de la Puebla, Prior
del Coíivento de Izucar y Provincial y graduado de
¡DoíSlor en la Universidad de México , pasó á España
donde fue eleíto Obispo de Venezuela , y promovida
á esta Iglesia el aña de 1617. , en su tiempo fue la
vprodigiosa venida de la Virgen de la Soledad á Oaxa-
fCa , murió el año de 1633.
7. Don Leonel de Cervantes , también natural de
.México 5, pasó á España á estudiar en la Universidad
Áe Salamanca > 'donde obtuvo el grado de DoAor en
Sagrados Cánones , fue Maestre -Escuela y Arcediano,
jde la Santa Iglesia de Santa Fé , Provisor y Vicarior
General de los Arzobispos. Don Bartolomé Lobo, y
Í)on Fernando Arias de Ugarte > presentado para Obis-
po de Santa Marta el año de lóao., , donde estuvo
cinco años , y de allí promovido á Guadalaxara «1 de
aói^. , y luego á éste , pero antes de entrar en él mu-
fió en México el de 1637. > ,
8. Don Bartolomé de Benavente y Benavides , na-
iiural de Madrid , estudió en la Universidad de Siguen-
ia , y se graduó de Licenciado en Cánones y Doétoü
en Teología , fue hecho Canónigo de la Iglesia de Li*
ima 5 y en ella Maestre-Escuela , Arcediano , Comisa»
jpío de Cruzada ,. Visitador General de su Arzobispa-
do y Catedrático de aquella Universidad , pretentado
para este Obispado , donde entró el año de 1Ó39 , vi-
sitó toda su Diócesis , y murió el año de 165a.
9. Don Fr. Diego de Evia y Valdes , del Ordea
de San Benito , natural del Principado de Asturias,,
presentado para Obispo de la Iglesia de Dm'ango en„
la Nueva Vizcaya , y promovido á esta de Antequera,,
de que tomó posesión el año de 16^4. ^ murió á los
dos años el de 1656^
^10. Don Alonso de las Cuevas Davalos;^ naiural
^ ... ^ . 3S3
de México , sugeto de distinguido nacimiento y sin-
gulares virtudes , por su literatura se hizo acreedor á
los mayores premios de la Universidad y objeto de los
aplausos, fue Canónigo Magistral , Tesorero y Arce-
diano de la Puebla , y lo mismo en la Metropolitana
de México, de donde salió para Prelado de esta Igle-
sia , en que tuvo singular esmero en el cuíco divino,
y tanta caridad , que además de dar de limosna quanto
tenia, se empeñó er» grandes cantidades de dinero. Y en
suma era un pcrfedo modelo de Obispos , fue promof
vido al Arzobispado de México el año de 1664. y y mur
rió antes de tomar posesión.
,.íll, Don Fr. Tomás de Monterroso , del Orden de
Santo Domingo , Maestro en ella , sugeto de grande
literatura acreditada en las Cátedras y Pulpitos en Ma-
drid 5 donde habiéndole oido el Rey un Sermón le pre-
sentó para este Obispado , de que tomó posesión el año
de 16Ó5. , fundó el Colegio Seminario , y murió el
de 1Ó78.
12. Don Nicolás del Puerto , natural del Pueblo de
Santa Catalina de las Minas en el Arzobispado de Mé-
xico , Colegial del Colegio de San Ildefonso de esta
Ciudad , Dodor en Sagrados Cánones por su Univer-
sidad , y Abogado de la Real Audiencia donde fue ad*
mirada su elocuencia. Canónigo Doíloral de U Iglesia
Metropolitana, Comisario General de Cruzada en aquel
Reyno , en cuyo tiempo sucedió acabarse el tiempo de la
publicación de la Bula sin recibir Reales Despachos par*
otra ; y sin embargo de la variedad de pareceres y es-
critos que hubo , resolvió resellar las que habia y ha-
cer la publicación , lo qual mereció que se aprobase
en la Corte , como el sabio manifiesto que imprimió , y
que el Rey lo presentase para este Obispado , de que
tomó posesión el año de 1679, > fundó dos Cátedras
de Gramática , una de Filosofía , y dos de Teología
en el Colegio Seminario, á quien dex6 su gran libre-
ría, murió el año de 168 1.
13. Don Isidro Sariñana , natm-al de la Ciudad de
México > Doüot: en Sagrada Teología > Catedrático de
356 O O
Sagrada Escritura en su Universidad; al estudió de
de las letras junto el exerciclo de las virtudes que le
facilitaron el Curato de la Parroquia de la Santa Ve-
racruz , y el del Sagrario , fue luego Canónigo Lec-
toral , Chantre y Arcediano de aquella Iglesia, Cali*
ficador del Santo Oficio y Examinador Sinodal del Ar^
zobispado , y Obispo de Oaxaca , donde adquirió la
mayor estiniAcion por las recomendables prendas de de-
licada conciencia, eloquente Predicador, prudente, hu-
milde , afable , benigno , justiciero , pacifico , cari-
tativo y zeloso del bien público , murió el año de lópó,
14. Don Fr. Manuel de Quirós , del Orden de San
Benito 5 entró á este Obispado el año de 1698. , y mu-
rió el siguiente de 1699,
15. Don Fr. Ángel Maldonado, del Orden de San
Bernardo , natural de Ocaña , Doálor y Catedrático de
Teología en la Universidad de Alcalá , Maestro en su
Beligion , fue presentado para Obispo de Honduras^
y promovido á esta Iglesia el año de 170a. , profesó
tan suma pobreza que no había en su Palacio nada de
valor, siendo preciso que un Caballero le prestase ca-
ma , hizo cosas grandes, reedificó la Catedral que se ar*
ruinaba , rehusó los Obispados de Mechoacán y de Orí*
huela en España á que fue promovido , visitó muchaá
veces su Diócesis , y marió con universal sentimiento
el año de iji^,
. i6. Don Fr. Francisco de Santiago y Calderón , del
Qrden déla Merced , natural de Torralva en el Obis-
pado de Cuenca , Ledor de Artes en su Convento de
Huete , y de Sagrada Teología en los Colegios de Sa-
lamanca y Alcalá , Redor y Comendador del de Ma-
drid , Provincial de Castilla , Visitador de los Con*
ventos de Galicia y Asturias, Teólogo de la Nunciatura,
consultado por la Cámara de Indias para Obispo dé
Guatemala el año de 1728. , y después promovido i
éste y de que tomó posesión el de 1730. , consagró su
Catedral , le hizo dos hermosas torres y relox , y ha-
biendo hecho lá visita, dado grandes limosnas y de-
sempeñado enteramente su obligación , murió el año
4e-i73^- .17-
o o 35?'
: 17. Don Tomás Montano , natural de México, Co-
legial del Colegio Real de San Ildefonso , Prebenda-
do y Examinador Sinodal del Obispado de Mechoa-
can 5 Medio Racionero , Canónigo , Tesorero, Chan-
tre , Arcediano y Dean de la Metropolitana de su Pa-
tria , en cuya Universidad fue Catedrático de Teolo-
gía , y tres veces Redor , eleáo Obispo de esta de Oa-
xaca en 1737» 5 hizo su entrada al siguiente , y solo
gobernó tres años , en cuyo corto tiempo ganó las vo-
luntades de sus subditos con su amable trato , profun-
da humildad y sumo desinterés , mostró su zelo en
el Pulpito y en las Conferencias Morales que tenia coa.
el Clero un dia á la semana , dotó una Beca en el Co.-ir
kgio de San Ildefonso para un niño pobre y noble,
y una Misa y acción de gracias el dia último del
año en el Colegio de la extinguida Compañia por los
beneficios recibidos aquel año , murió el de 174a,
18. Don Diego Felipe Gómez de Ángulo , natu-
ral de Burgos , Abogado de las Reales Audiencias de
Guatemala y México , consiguió por sus me'ritos un
Curato en la primera de estas dos Ciudades, donde
también fue Provisor , después Dean de la Iglesia Ca-
tedral de la Puebla , y Gobernador mucho tiempo del
Obispado , presentado para este de Antequera el año
de 174^. > dio principio á su gobierno inquiriendo las
personas que habia pobres , viudas y doncellas, á
quienes señaló socorro semanario , estableció el santo
Jubileo: su afabilidad, mansedumbre y demás virtu-,
des le hicieron recomendable á todos , falleció el año
de 17^2.
19. Don Buenaventura Blanco y Helguero , natu-
ral de ValladoÜd , Colegial en el mayor de San Ilde»
fonso de Alcalá , Canónigo Dodtoral de la Santa Igle-
sia de Calahorra > Visitador , Provisor y Vicario Gene-
ral de aquel Obispado, elegido para este de Anteque-
ra el año de 1754. , fue un Prelado sumamente li-
mosnero , penitente y zcloso de su obligación , dexan-
do memoria de lo mucho que trabajó^ y lleno de vir-
jt^des murió el año de 17Ó4.
aoi
358 O O
' Qo. Don Miguel Anselmo Alvarez de Abren y Val-
des 5 natural de Tenerife , una de las Islas Canarias,
Dodor en Sagrados Cánones por la Universidad de Se-
villa 5 Secretario de Cámara y Gobierno de el Ilustrí-
aimo Señor Don Domingo Guerra , Obispo de Segovia
y Confesor de la Reyna Madre , Racionero , Canóni-
go , y Dignidad Prior de la Santa Iglesia Catedral de
Canarias , Juez de la Reverenda Cámara Apostólica y
del Santo Tribunal de Cruzada, Juez , Examinador y
Visitador de dicho Obispado , Auxiliar de el de la Pue-
bla de los Angeles , eledo para el de Comayagua , y
promovido á este de Antequera el año de 176^. , mu-
rió el de 1774.
ai. Don Joseph Gregorio de Ortigosa , natural de
Viguera en la Diócesis de Calahorra , nombrado Obis-
po de Oaxaca ei año de 177^.
OAS , Nación de In^
dios de la provincia y Pai's
de las Amazonas , uno de
Ias Misiones que tenian
allí las Regulares de la
extinguida Compañía : la
descubrió y reduxo á la
Fe el Padre Ramón de
Santa Cruz , fundando el
Pueblo á orilla de un rio
que desemboca en el Ña-
po el año de 1666.
OBACATIARAS, Na-
clon bárbara de Indios del
Brasil que vive en unas
Isletas que están á la en-
trada de la boca del rio
de San Francisco ; hoy
san pocos , usan por ar-
mas arcos y flechas , y se
mantienen de.U caza y
pesca.
OBEITA ó Ubeyta)
País antiguamente muy po-
blado y rico en la antigua
Provincia de Tensa en el
Nuevo Reyno de Granada,
á la parte de Levante y
baxo del dominio del Rey
de Tunja : entró en ella
Gonzalo Ximenez de Que-
sada el año de 1^37, y
hizo un rico botin : hoy
está reducido á un misera-
ble Pueblo de Indios.
OBERABA , Laguna
de la Provincia y Gobier-
no del Paraguay , cerca de
la orilla de este rio.
OBIRABASI , Rio de
la Provincia y País de las
Amazonas : Nace en el
territorio de los Indios
.Anamaris ; corre al N, f-
en*
OB
kfra. en «1 de la Madera/"
OBISPO , Puebio ¿e la
Provinck y Corregimiento
de Copiapó en «1 Reyno de
Chile 5 situado cerca d^ la
-Costa ^ntre los Puertos de
Guaseo y Totoral,
t Otro Pueblo hay de es-
^é nombre en U Provincia
y Gobierno de Maracaibo
y Nuevo Reyno de Grana-
da , situado á orilla del rio
de Santo Domingo, ai
N N E de la Ciudad de Ba-
cinas Nueva.
* Un Baxo de ia Sonda de
<!am{«che en la Provincia
y Gobierno de Yucatiii
-cerca de la Costa.
' Un Farallón ó Islote en
la Costa de la Provincia y
Corregimiento de Quillota
en el Reyno de Chile , en-
tre la Punta de Caramilla y
el Puerto de Castillo Viejo»
OBRAJILLO , Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Canta en el
Perú 5 anexo al Curato de
su Capital.
OBRANDIUE , Pueblo
de la Provincia y Capita-
nía de Rio Grande en el
Brasil , situado en la Cos-
ta entre el baxo de las Sali-
nas y la punta de Piedras,
OBSCURO , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Veragua en el Reyno. de
Tierra-Firme : nace en las
anontañas mas inmediatas
á la Costa del N , corre
al O , y sale al mar no le-
xos de las bocas del Toro,
OCABAMBA , Valle
grande , fértil j hermoso
de la Provincia y Corre-
^gimiento de Calca y Lares
en el Perú , del Partido
del segundo nombre: con-
ünante á los Iridios infie-
les Chunchos , no hay po-
blación alguna formal en
él 5 pero está llena de hai-
ciendas de azúcar y cocí^
en que habitan muchísiú
mas familias : lo riega él
rio Pilcomayo que les pro-
duce mucho pescado , co-
mo sábalos , adorados y pe-
jerreyes : para el pasto es'-
piritual nom'bra el Obispo
del Cuzco dos Sacerdotes
con títulos de Beneficia-
dos que administran los
Sacramentos en las Capi»
Mas de las haciendas ? á
alguna distancia tienen sus
ranchos los Indios Chun»
chos , de los quales empe*
zaron á hacer una conver*
sion ó reducción los Reli-
giosos de San Francisco^
pero quando fundaban ma-
yores esperanzas se desva>
necieron por las írrupcio'*
nes que los hicieron los
gentiles el año de. 1-744^
ZZ €11
36o OC
en que dieron muerte á
.muchos de los Neófitos , y
ahuyentaron otros.
OCABAYA , Pueblo de
Ja Provincia y Corregi-
miento de Sicasica en el
Perú , anexo al Curato de
fase a. ':.<:.
o OCABITA , Provincia
tgránde iy rica en tiempo
•de la gentilidad de los In-
dios del iNuevo Reyno de
Granada , al Levante de la
Ciudad de Santa Fé : tie-
ne el nombre del Cazique
que la gobernaba entonces:
la tomó el año de 1^37.
Juan de San Martin , pe-
ro se sublevaron sus natu-
rales el de 1 541. 5 fortifi-
cándose en lo alto de un
peñón 5 donde resistieron
mucho tiempo á los ata-
ques de diferentes Capita-
nes Españoles , hasta que
persuadidos de la elocuen-
cia de Alonso Marín , ca-
pitularon y hicieron la paz
que nunca volvieron á que-
brantar : hoy está casi ex-
tinguida esta Nación , y
solo ha quedado de ella
un Pueblo muy reducido
^n el mismo nombre. -
- OCACOCK , Isla pe^
quena de la mar del N
cerca de la Costa de la
Provincia de la Carolina
JVIeridlonal , entre las de
OC
Hateras y el banco de Core,
OCAÑA , Ciudad de la
Provincia y Gobierno de
Santa Marta en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
da en la llanura de Haca-
ri 3 por .cuya razón se lla^
ma también Santa Ana de
Hacari : la fundó Francis-
co Hernández el año de
1^71. 5 y se trasladó el de
15:76. al parage en que es-
tá en la Provincia de los
Indios Carates i es peque-
ña pero alegre y hermosa;
de temperamento fi*io y sa-
no , su territorio es muy
fértil y ameno, y el trigo
y la azúcar son de exce-
lente calidad : tiene muy
buena Iglesia Parroquia^
un Convento de Religió*»
sos de San Francisco , otra
de San Agustín : hay en
ella algunas familias de
distinción y acomodadas,
y el mugeriego de muy
buen parecer '^ está al N
del rio Cesar ó Pompato,
y á Levante del grande de
la Magdalena , á orilla de
el del Oro , y con un buen
embarcadero en el de Le*
brija por donde se comu»
nica con el de la Magda-
lena 5 está en 7. gr. ^3,
min. de lat. bor.
Tiene el mismo nombre
un Pueblo de la Provin-
cia
oc
cía y Corregimiento deLu-
canas en el Perú , anexo al
Curato de Laramate.
Un Rio de la Provincia
de México y Reyno de
Kueva España , que sale
al mar en el Seno Mexica-
no entre el rio de Alvara-
do y las sierras de San
Martin.
OCATLAN , Pueblo de
la Cabezera de Partido y
Alcaldía mayor de la Bar-
ca en el Reyno de Nueva
Galicia , muy inmediato á
«u Capital al Poniente.
OCA Y , Rio pequeño
de la Provincia y Gobier-
no de Buenos Ayres en el
Perú : corre al O , y en-
tra en el Uruguay entre
los de Guatuy y de Aguas.
- OCCOQUAN , Riope-
íqueño de la Provincia de
Virginia en la América
Septentrional: corre al E, y
entra en el de Potovvmak.
OCHONACHE Jesús de)
Pueblo de la conversión y
Misiones que tienen los
Religiosos de San Francis-
co en la Provincia de Ca-
xamarquilla óPatáz y Rey-
no del Perú , situado á
orilla del rio Gibitas cer-
ca de su salida al Ma-
rañon.
OCHOA , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
OC 361
de Qulllota en el Reyno de
Chile , situado á orilla del
rio Qulllota.
Tiene t\ mismo nombre
un Rio de la Provincia f
Gobierno de Honduras:
corre al N , y sale al maC
entre el de Cangrejo y el
Pico de Gata. •
OCKA , Pueblo de In-
dios de la Carolina Meri-
dional , situado á orilla del
rio Albama , donde tienen
los Ingleses un establccií-
miento y un fuerte para sil
defensa. ' '
OCLAYAS , Rio peque-
ño de la Provincia y Go-
bierno del Tucumán en el
Perú 5 corre al O , y en-
tra en el Bermejo : á 'sus
orillas quitaron la vida los
Indios infieles ú los Padres
Misioneros Gaspar Osso-
rio, y Antonio Ripario de
la extinguida Compañia.
OCMULGI , Rio de la
Provincia de Georgia en la
América Septentrional: cor-
re' caudaloso al SE 5 y en-
tra etí el de Alataháma
junto al Pueblo de la Four-
che ú Horquilla.
OCOA , Rio pequeño
de la Isla Española ó dé
Santo Domingo , sale al
mar siete leguas de Nizao,
y nueve de la Villa de
Azua.
Zz a OCO*
q62 OC
OCOBAMBA, PiieMo
,de la I?íov¡ncia y Corre-
gimiento de Ao 4 ^'í)^^ ''^ ii ^s
en el Perú » , ane^^o al |Cn-
rato^^ OiTgoy. ./
i. Tiene el mismo nombre
•Ctti'o Pueblo de la Provin-
,¿ia y Corregimiento de Cas-
tro Virreyna^ anexo al Cu-
JTi^í o d e C prdob a .
,;OCOCQ, pueblo de la
tsfisma Provincia y Reyno
^ue el a,nt<rior , y a^nexo
-también á aquel Curato.
OCOI , Rio pequeño de
la Provincia y Gobierno
4Íel Paraguay eii el P^u-ií:
icorre alQ, y entra en el
JParaná entre el de Piraca-
l>y y el d» Cay.
OCOLCO , Pueblo de la
Provincia de IVlexIco en
, JVueva España, en tiempo
de los Indios era donde es-
piaban lo« plateros y texedo-
res de pluma destinados pa-
ra la labrar los adornos del
palacio delEmp^rador:cstar
Í>a cercade laCiudad deTez.-
sinco y pero hoy no existe.
: OCOÑA :> Pueblo déla
jPi'Qvincia y Corregimiento
de Gumaná en el Perú, si-
tuado cerca dej mar , con
ijna. Calera enqu.e se í:,oge
fnucho pescado.
Tiene el mismo nombre
un Rio de. la Provincia y
Corregimiento de Chumbi-
*O0i> X. ¿ :^
vlkas en el proprío Rey^
no ; nace en la Cordille-
ra ; corre hasta la de Cor^-
de^uyps de Arequipa, don-
de engrosado con las aguas
que recoge de otros., mirr-
da el nombre , y sale cau-
daloso al mai: en el Puerto
anterior.,
OCONAHUA, Pueblo
de la Cabeza, de Partido y
Alcaldía mayor de Izatlán
en Nueva España.,
OeONGATE , Pueblo
de. la Provincia y Correg^í»»
miento de Quispicanchi en
^n el Peni ,, anexo al Cu-
rato del de Cerca en la dé
Paucartambo.
OCONI , Pueblo de In*.
dios en la Provincia de
Georgia, y América Sept
tentricnal, situado á la ori-
lla y Cabezera del rio de
su nombre 5 donde tienen
los Ingleses un estableci-
miento para, su comercio
con los Indios , y un fuer-
te construido para su dcf
fensa.
Tiene el mismo nombre
el Rio referido : corre al
SE, y divide la Provin-
cia de la Pensilvania, y en-
tra en el de Alatahama ó.
Jorge : á sus orillas había
antes muchos Pueblecilios
de Indios , que en, la. guer-
ra c^UQ les hicieron los In^
gle-
oc
gleses d año de r?!^. se
retiraron todos al rio Cha-
tahotchL
OCONQRI, Pn^blode
las Misiones que tenían los
Regulares de la Compañía
en la. Provincia y Gobier-
na de Cinaloa.
OCOPI Santa Rosa de)
Pueblo de la Provinei^ y
Gobierno de la Guayan^
ó Nueva Andalucía en el
]>íuevo Reyno de Granada,
«no de las Misiones que
tienen allí los Religiosos de
San Francisco , fundado el
afio d'e 1723- por Fr.. Jo-
seph de Vega, q,ue ¡untó
para ello porción de Indios
Chaymas, á quienes agre-
gó el año de i?^-' ^r. Ma-
tías García veinte familias
de Guaraunos , que hoy
componen seiscientas y cin-
cx) personas.! es de hermo-
sa situación , en terreno
llano y. poco distante del
Tío de su nombre ; abun-
da en palmas de moriche,
y frutos del País , como en
ganados por los excelentes
pastos que tiene : los na-
turales son muy devotos y
dados al culto divino.
OGORO , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Guanta en el Perú, ane-
xo al: Cunato de Coicas
bamb^-
OC 36^
OCOSCONI , Pueblo
de las Misiones y reduc-
ción de Indix)s que te-
nían los Regulares de U
Compañía en la Proyin-
cia y Gobierno de Ci-^
naloa. -
OCOTELULCO, Pue-
blo y Cabeza de Partido
de la Provincia de Tlaxca.-
la en tiempa de la Repú-
blica de los Indios ,, y una
de los Pueblos que auxi-
liaron á Hernán Cortés en
el castigo de la. Ciudad de
Cholula.
OCOTENANGO , Pue.
blo de la Provincia y Al-
caldía mayor de Zeda les
en el Reyno de Guatemala.
OCOTEPEC Santo To-
más de) Pueblo de la Ca;-
beza de Partido y Alcal-
día mayor de Tepozcolul^
en la Provincia y Obispa-
do de Oaxaca y Reyno de
Kue va España : es de tem»
peramento templado ; tie-
ne ai6. familias de Indios
con las de los Barrios de su
4is.ti:itft : su recinto es su-
mamente fértil y ameno en
semillas y frutos 5 y espe-
cialmeiite en grana, de que
hace su principal comer-
cia, está 10. leguas al Po-
niente de su Capital. . ;
Otro Pueblo hay déos-
te nombre coa la advoca>
clon
¿64 Ót
cion de San Salvador en la
Cabezera de Partido y Al-
caldía mayor de Cuerna*
vaca de el mismo Reyno.
Otro con la advocación
de San Pedro de la Cabe-
zera de Xiculá y Alcaldía
mayor de Nexapa en el
mismo Reyno : es de tem-
peramento frío ; tiene i jo.
familias de Indios , y está
J. leguas entre Oriente y
N de su Cabezera.
Ocro de la Alcaldía ma-
yor de Villalta en el mis-
mo Reyno: es de tempe-
ramento frío ; tiene 41. fa-
milias de Indios , y está 9.
leguas al Oriente de su Ca-
pital.
Otro de la Provincia y
Alcaldía mayor de los Zo-
ques en el Reyno de Gua-
temala.
OCOTEQUILA , Pue-
blo de la Cabezera de Par-
tido de Acantepec y Alcal-
día mayor de Tlapa en
Nueva Espaíia : tiene a^.
familias de Indios, y dista
a. leguas al O del de Clal-
sivilungo.
OCOTíC , Pueblo de la
Cabezera de Partido y Al-
caldía mayor de Cuquio en
Nueva España, distante 3.
leguas al Poniente,
OCOTITLAN , Pueblo
de la Cabezera de Partido
oc
y Alcaldía mayor de Tfa-
pla en Nueva Espafia : tie-
ne 48, familias de Indios,
y está I a. leguas al O NO
de su Capital.
OCOTLAN Santo Do-
mingo de) Pueblo y Cabe-
zera de Partido de la AU
caldía mayor de Anteque-
ra en la Provincia y Obis-
pado de Oaxaca y Reyno
de Nueva Espafia : es de
temperamento templado ;
consta de 11 30. familias
de Indios Inclusos los de
dos Barrios que tiene en
su distrito ; son de los mas
aplicados al beneficio de U
grana y cultivo de la tier-
ra , de que logran abun*
dantes cosechas : está 6»
leguas al S de su Capital.
Otro Pueblo hay de es*»
te nombre en la Cabezera
de Partido y Alcaldía ma*
yor de Zapopan en el mis*
mo Reyno , en que habi-
tan algunos Mestizos , In-
dios y Mulatos , los quales
viven del cultivo de las
semilla^.
Otro con la advocación
de San Francisco en la Ca-
bezera de Partido de Co-
ronango y Alcaldía mayor
de Cholula en el mismo
Reyno: tiene 87. familias
de Indios , y está legua y
media al N de su CapiraU
oco.
oc
OCOUICA Santa Clara
de) Pueblo de la Cabezera
de Partido deS. Andrés de
Cholula y Alcaldía mayor
de este nombre en .Nueva
España : tiene jd, familias
de Indios, y está legua y
media al S de su Capital.
OCOZING O, Villa Ca-
pital de la Provincia y Al-
caldía mayor de los Zeda-
Íes en el Reyno de Gua-
temala 3 situada en un her-
moso valle que riegan di-
ferentes arroyos , y lo ha-
cen muy fértil en maíz,
miel, ganados, volatería,
algún cacao y achote , y
lo seria mucho mas si sus
liaturales se aplicasen mas
al cultivo : sirve de limi-
tes y frontera contra los In-
dios infieles : algunos ve-
cinos han sembrado trigo
y cañas de azúcar, y el ter-
reno ha producido uno y
otro de la mejor calidad
que se podía discurrir.
OCRAMANE , Punta
de tierra en la Costa del
Tjo San Lorenzo , al N E
de la Ciudad de Tadousac.
OCROS , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Vilcas Huaman en el
Perú , anexo al Curato de
Vizchongo.
Otro Pueblo hay de ^^i^
jiombre en la Provincia y
. . oc 365
Corregimiento deCaxatam-
bo en el mismo Reyno.
OCSABAMBA, Rio de
la Provincia y Corregimien-
to de Chumbivilcas en el
Perú : nace en la Cordille»
ra de los Andes , al S del
Pueblo de Cocha , y entra
en el de Apurimac.
OCTAGROS , Pueblo
de la Nueva Francia ó Ca-
nadá en la América Sep-
tentrional , situado en el
País des Renards ó de las
Zorras , á orilla del rio
Maskoutens.
OCTIBEA, Pueblo de
Indios de la Carolina Me-
ridional , situado á la Ca*^
bezera del rio Sonlahue.
OCTLATLAN, Provin-
cia antigua del Reyno. de
Guatemala en tiempo de
los Indios , que hoy está
confundida con ías demás.
OCTOHATCHI , Rio
pequeño de la Provincia
de Georgia en la América
Septentrional: corre al S^^
y entra en el de Ocmulgi
entre los de Echecouna y
Togosa.
OCTORARA, Río pe-
queño de la Provincia y
Colonia de Maryland: cor-
re al SO , y entra en el de
Susquehanna.
OCTOYAS, Rio de la
Provincia y Gobierno del
Xu-
gé6 Ge
Tu cu man en el Perú , del
distrito de la Ciudad de
Jujui : corre al E , y Cin-
tra en el Bermejo,
OCTUPA , Pueblo de
la Provincia de Tlaxcala
en Nueva Espaáa , situa-
do cerca de la Ciudad de
la Puebla de los Angeles.
OCUAPA San Francis-
co de) Pueblo y Cabezera
de Partido de la Alcaldía
mayor de Acayuca en Nue-
va España : es la Cabeza
de Partido de los Indios
Ahualulcos ; tiene 4. fa-
milias de Españoles , 20.
de Mulatos y otras tantas
de Indios : está 43. leguas
al S de su Capital.
OCUBIRI , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
mlenta de Lampa en el
Perú.
. OCUILA Santiago de)
Pueblo y Cabeza de Par-
tido de la Alcaldía mayor
de Marina Ico en Nueva
España , está situado á la
falda de un cerro , en cuya
cumbre hay un Convento
de Religiosos Agustinos y
seis Pueblos sujetos á su
Jurisdicción , con los qua-
les llega su vecindario á
4a4. familias de Indios, y
6. de Españoles y Mesti-
zos : su temperamento es
cálido y húmedo , y su co-
oc
mercío consiste en trigo,
maíz , frlxoles y otras se-
millas 5 y muchísimas fru-
tas que produce el País,
como asimismo carbón y
maderas que llevan á ven-
der á México : está 3. le*,
guas al O de su Capital. 1
OCÜITECOS , Nación
de Indios del Reyno de
Nueva España en la Juris-
dicción que hoy tiene et
nombre de Tasco , la con-
quistó y unió al Imperio
de México el Emperador
Itzcohuatl.
OCUITUCO , Pueblo y
Cabera de Partido de la
Alcaldía mayor de Coaut-
la en Nueva España : tie-
ne 60. familias de Españo-
les, I a. de Mestizos y no»
de Indios Mexicanos , con
un buen Convento de Re-
ligiosos Agustinos , que
es el primitivo fundado en
aquel Reyno , y como tal
es una de las Casas prlmi*
tivas de la Orden : fue an-
tiguamente este Partido Al-
caldía mayor separada , y
después se unió á la que
hoy está incorporada , de
cuya Capital dista al ENE
5. leguas.
OCUMARE Sabana de)
Pueblo de la Provincia y
Gobierno de Venezuela en
el Nuevo Reyno de Gra^
na-
oc <
«laiia 9 situado en ía Cos-
ta al O .de la Ciudad de
Caracas entre la Guaira y
Puerto Cabello , fundado
el año de 17 31. después del
establecimiento de la ConTí-
pañla G.uipuzcoana d,c co-
mercio hoy de Filipinas,
con un buen Puerto fre*
cueatado de las embarca-
ciones mercantes.
; .Tiene el mismo nombre
de Morro áq Ocumare un
monte de la misma Pro-
vincia y Gobierno , en tin
Islote que hay arrimado á
la Costa entre la punta de
Burburata y .eLPaerto de
Choróni.
OCUMUCHO, Pueblo
de la Cabezera de Partido
y Alcaldía mayor de Peri-
ban en Nueva España : de
temperamento frió y h4jme-
do: tiene 190. familias de
Indios , y dista 3* leguas
al Oriente del dePatamba.
OCURI5 Pueblo y Asien-
to de Minas de plata de la
Provincia y Corregimiento
de Chayantaó Charcas en
el Perú , anexo al Curato
¿c Pitantora.
OCUYOACAQUE San
Martin de) Pueblo y Ca-
beza de Partido de la Al-
caldía mayor de Metepec
en Nueva España : tiene
334. familiar de Indios^ y
rTom. III.
OD %^6f
es Cabera de Curato, á que
están anexes, otros, varios:
dista a. leg.uas al E de su
Capital.
ODUCHAPA, Rio de
Ix Provincia >. 7 Corregi-
miento de Lóxa en^el Reyu-
no; de .Q uit o : corre a I Po-
niente en los confines de U
de Cuenca , y entra en el
de Xeon en 3..gt..ftá* miiiu
de lat. aust. ; !:•
ÍTisne el misino nombre
un Pueblo pequeño de esr
ta Piov'jncia , situado'á la
orilla Septentrional del rio
anterior.
-OEÜPS ó Haevos y Is^
la de los) en el rio do. San
Lorenzo y Provincia de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal ; es pequeña , y está
á la boca ó entrada d^; /tío
de ia Trinidad^: .- ■ . /t ^
OESTE Punta del) ex-
tremidad de la isla de Tor-
tuga 5 cerca de la de Santo
Domingo.
Otra hay del mismo nom««
bre en el Caico pequeño,'
una de las Islas llamadas
de los Calcos. i r
OFOGGULAS 5 Pueblo
de Indios de la Nación
así -llamada en la Provine
cia y Gobierno de la Luí-
siana en la América, Sep-
tentrional "-, isituadó á ia
Aaa ori*
368 . OG
orilla del rio MisUipu
OGECHI , Pueblo de
Indios de la Carolina Me-
ridional 5 situado en la
Cabezera del rio de este
nombre, donde tienen los
Ingleses nn fuerte y esta-
blecimiento para su co-
mercio.,
■ El rio referido es gran-
de 5 corre al S E 5 y sale
al mar.
. OGEROK Prisión dél^)
Pueblo de los Franceses
en la Costa del N de la
parte que poseen de la Isla
de Santo Domingo , entre
el rio Tuerto , y el Puer-
to Margot. , /; > V .'i
OHIO, Rio gcajide .y
famoso de la América Sep-
tentrional ; nace en las
montañas que hay á la es-
palda de las Provincias de
INueva York > Virginia y
Maryland , y después de
un dilatado curso de mu-
chas leguas entra en el Mi-
sisipi 950. millas antes de
salir éste al mar : sirve de
liniixes al Gobierno dé
Qúebec; ; su boca dista
1 164. millas del fuerte Pit,
y cerca de donde le entra
el rio Cherokee : tiene cer-
ca de 800. varas de ancho;
elMuskingam qué también
entra en él en 39. gr. 10.
ixiin. de laié tiene ajo , y
01
desde '^o. millas may 'ar-*
riba de éste hasta Sioto e&
el rio mas hermoso que
se puede ver , sembrado
de infinitas Islas : toma el
nombre dé una palabra del
idioma Indio, que signifi-
ca hermoso y agradable,
por lo qual algunos lo lla-
man también rio hermoso:
riega y fertiliza los mas
deliciosos y amenos Países
del mundo ; recibe en su
curso diez ó doce rios ade-
más de inumerables arro-
yos 5 y se navega mas de
¿00. millas,
..;.OIBA San Miguel de)
Pueblo de la Jurisdicción
dte la Villa: de San Gil en
la Provincia y Corregi-
miento de Tunja y Nue-
vo Reyno de Granada : es
de temperamento cálido,
pero sano 3, aunque de mala
situación por estar situado
en un hondo : fue Pueblo
de Indios solamente , y
con el comercio de los
blancos se han ido con vir-
tiendo en Mestizos , extin-
guiéndose aquellos y agre-
gándose los pocos que que»
daron al Pueblo de Chita^
raque : hoy tendrá 900.
vecinos , gente agreste , so-
berbia é inquieta que da
mucho que hacer y se ma-
tan vestialmente unos á
otrosj
roí
otros ; produce Í5U terreno
mucha caña dulce , maíz,
yucas , plátanos y otras fru-
tas : está 8. leguas al S
de San Gil , poco menos
del Socorro , y enmedio de
éste 3 del de Tirano , Cha*
rala y Zimacota, pues con-
fina su distrito con el de
estos quatro Pueblos.
OICATA , Pueblo de la
misma Provincia y Reyno
que el anterior; es de tem-
peramento muy frió y de
muchos ayres , abundante
en trigo, maíz, cebada, pa-
pas y demás frutos de tierra
fría : crian sus naturales
mucho ganado, y fabrican
de sus lanas bastantes te-
xidos ; tiene 50. vecinos y
140. Indios : está una le-
gua al N de su Capital, in-
mediato á los Pueblos de
Chibata , Combita y Tuta,
OINARE , Rio grande
y rápido de la Provincia y
Gobierno de Venezuela en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada: corre del medio día
al N , y sale al mar en-
frente de la Isla urchilla
en 10. gr. a* mln. de latí
bor»
OINGSTOVVN ú Ois-
tlntovvnt , Ciudad de la
Isla de Barbada una de
las Antilles menores en el
distrito y Parroquia de
01 569
Christ-Church ó Iglesia de
Christo ; tiene el nombre
por el Caballero Oistin que
tenia mucha hacienda en
ella , y fue de los prime-
ros Pobladores : es peque-
ña , y solo consta de una.
calle larga , á cuya extre-
midad se celebra todas las
semanas un nyercado ó fe-
ria pública muy considera-
ble : á la parte del E está
la Iglesia que es muy bue-
na : está situada á orilla
de una Bahía grande que
la facilita el comercio, f.
aunque el fondeadero . es
reducido por haber muchos
baxos de peña , se en-
cuentran 18. brazas de agua
al N yS de la Ciudad á
distancia de dos y de tres
cables de tierra ; está de«
fendida por dos fuertes
bien guarnecidos de arti-
llería , y por todo aquel es*
pació de Costa corre utl
retrincheramíento para im-
pedir qualquier desembar-
co : las embarcaciones es-
tán allí seguras de los vie/i*
tos NO, JNE y SE, pero
muy expuestas á los de
O y S : á media legua al
O de la Ciudad está situa-
do el fuerte Maxuel , y á
una legua en la Punta de
Nedhans el de Charles ó
Carlos, •.^ui¿>:„_
Aaa a Oí-
OISEAUX ó Pájaros, Is-
las des) en el golfo de San
Lorenzo en la América
Septentrional 5 una de las
que llanfian de la Magda-
lena , y está al Rde la de
Brlon.
OJATATAS ú Ojataes)
Nacían de Indios de la
Provincia y Gobierno del
Tucurnán en el Perú r la
descubrió el Maestre de
Campo Don Antonio Ti-
xera el año 1710»^ en una
entrada que hizo á reducir
ta Provincia de Chaco, f
manifestaron tanta inclina-
ción á los Españoles que
casi todos se redujeron sin
dificultad á abrazar la Re»
Ijgion Católica: habitaban
cerca del rio de San Fran-
cisco , y después fueron-
trasplantados al Gobierno
de Buenos Ayres para evi-
tar que volviesen á su idtj-
latría , como ha sucedido
con otras diferentes Nacio-
nes de aquel* distrito , y
han permanecido siempre
íieles y constantes en la Fe.
OJIBAR , Pueblo del
Partido de Babahoyo en la
Provincia! y Gobierno de
Guayaquil' y Reyno de
Quito : está a^ leguas de
la Capital , y en él resi-
den ordinariamente míen»-
tras dura el Invierno el Cu-
OK
ra y el Teniente delPartida.^
OJITOS Tres) Pueblo-
de la Provincia y Gobier-
no de Sonora en la Amé-
rica Septentrional , situada
á la orilla del golfo de
California ó mar Rox.0 de
Cortés,
OJO-C ALIENTE, Puew
blo de la Cabeza de Par-
tido y Alcaldía mayor de
Sierra de Pinos en Nueva
España : está i-i. leguaa
al OSO' de su Capital, jq
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Provin-
cia de Taraumara y Reyno
de Nueva Vizcaya-
Otro de las Misiones^
que tienen tos Religiosos
de San- Francisco en el
Reyno del Nuevo México*
OKELOUSA , Puebla
de Indios de la- Carolln*
Meridional , sitjuado en la»
Cabezera del rio áQS BufF(e&
ó de los Búfalos.
OLA , Pueblo de la
Jurisdicción y Alcaldía ma»
yor de Nata en la Provin-
cia y Reyno de Tierra-Fir-
me , situado al N E de
aquella Villa á dos leguas
de distancia , mediando lai
que hay de las dos Costas
del N y deis.
OLAGA , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Maracaibo' en el Nuevo
Rey-
OL
Beyno dé Granada ■: nace
en una llanura entre las
lagunas de Zapatosa y de
Maracaibo ; corre al E , y
entra en el de Atole.
. OLANCHO San Jorge
de) Villa de la Provincia
y Gobierno de Honduras:
es de muy corta población
y pobr^ , está 40. leguas
¿e Comayagua.
OLANDA , Véase Ho-
landa.
SANTA OLAYA, Pue-
blo de la Provincia y Cor-
regimiento de. Guarochiri
en el Perú.
OLD-HARBOUR ó Ba-
hía Vieja) en la Costa del
Sur de la Isla de Jamaica
entre el Puerto Real y la
Bahía de Carlisle : es gran-
de 5 cómoda y hermosa,
muy frecuentada de em-
barcaciones,
OLINALA, Pueblo y
Cabezera de Partido de la
Akaldía mayor de Tlapa
en Nueva España : tiene
10. familias de Españoles,
íioo. de Mestizos y Mula-
tos , y lóa. de Indios Tla-
panecos.
OLINDA , Ciudad Ca-
pital de la Provincia y Ca-
pitanía de Pernambuco en
el Brasil , situada en un
sitio alto cerca de la mar,
rodeada de fuertes y pozos
OL 3Jri
6 nonas , que hacen el ter-
reno fértil 5 ameno y deli-
cioso , sobre quatro Coli-
nas , cuyo declivio ofrece
en anfiteatro un agradable
golpe de vista : tiene muy
suntuosos edificios , como
son la Iglesia mayor , el
Colegio que fue de los
Regulares.de la Compañia
que costó i. aoooo. libras
francesas , y es una de las
mejores fábricas que hay
en la América 5 sin que le
falte nada para su perfec-
ción. Conventos de Religio-
sos Carmelitas Descalzos,
de San Benito, Recogimierv
to de nuestra Señora de I«
Concepción para señoras.
Parroquia de San Pedro
Mártir , Iglesia de nuestra
Señora del Rosario, de Gua-
dalupe , de San Sebastian^
de San Juan, que es Cofra-
día de tropa, y de nuestraSe-
ñora de Monserrat; un mag-
nifico Hospital , y suntuo
so Palacio de Gobernado-
res de la Provincia , sin
muchas casas ricas que so-
bresalen : tiene de guarni-
ción dos tercios de Infan-
tería reglada , y 5]^. veci-
nos : fue mucho mas opu-
lenta esta población , que
arruinaron los Holandeses
quando la tomaron el año
de 1630. , de que aun per-
ma-'
372 OL
manecen muchas ruinas
que denotan su antiguo
esplendor : á un lado de
la Ciudad corre el rio
Beberibe caudaloso , de ri-
ca y cristalina agua , for-
mando junto á ella un
*|Puerto que llaman el Ba-
badero , y entra el agua
del mar por mas de media
legua , y para aprovechar
la del rio tiene un puente
dilatado , por encima del
qual corre el aqueducfto;
encima de él hay una her-
mosa casa de recreo , don^
de concurre á pasear mu-»
cha gente del vecindario,
y al fin del puente á la
parte del Sur el Convento
de Religiosos Carmelitas en
un sitio ameno y retirado;
á distancia de una legua
del Puerto del Baradero,
siguiendo un estrecho Izt-
mo , está la Villa de San
Antonio del Arrecife , que
es el Puerto de esta Capi-
tal , y el intermedio de una
y otra está defendido de
muchos Castillos y baterías,
la Ciudad en 36. gr. 14.
min. de long. occid, , y en
-8. gr. 24. de lat. raerid.
^ OLINTEPEC , Pueblo
de la Cabezera de Partido
de Tutepec y Alcaldía ma-
yor de Xicayan en la Pro-
vincia y Obispado de Oa-
V
OL
xaca y Reyno de Nuevi
España : tiene 14. familias
de Indios que viven del
cultivo de la grana , algo-
don , semillas y tabaco:
está 14. leguas al N de la
Capital.
Otro Pueblo hay de es-
te nombre con la advoca-
ción de San Juan en la
Provincia y Alcaldía ma-
yor de Gueguetenango en
el Reyno de Guatemala»
anexo del Curato de Toto-
nicapa , de Indios de lá
Kacion Quiche ; era doc-
trina de los Religioeos de
San Francisco.
OLINTLA , Pueblo át
de la Cabezera de Partido
de Teutalpan y Alcaldía
mayor de Zacatlan en el
mismo Reyno que el an*
terior.
OLITA, Pueblo de U
Cabezera de Partido y Al-
caldía mayor de Acapone-
ta en el m'smo Reyno que
los anteriores , situado á
la orilla del rio de Cañas,
9. leguas al SO de su Ca-
pital.
OLIUAR , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Truxillo en el
Perú , fundado en el valle
de Virú cerca de una que-
brada 6. leguas distante
del de San Pedro.
OLI^
OL
OLIUARES , Isla de la
mar del Sur cerca de la
Costa que media entre el
rio de la Plata y el estre-
cho de Magallanes , dentro
del Puerto Deseado : es
grande, de figura de ova-
lo , y muy arrimada á la
Costa : le dio este nombre
el Capitán de Navio Don
Joaquín de Olivares , que
la descubrió el año de
1 746. en el reconocimiento
que hizo de aquella Costa
por orden Real , acompa-
ñado del Padre Joseph Car-
diel de la extinguida Com-
pañia.
OLLACACHI , Pueblo
del Corregimiento del dis-
trito de las cinco leguas de
la Ciudad de Quito.
OLLACHEA , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Carabaya en el
Perú , á cuya inmediación
jhay un cerro llamado Ucun-
taya, donde se descubrió
el año de 1709. un mine-
ral de plata tan rico , que
al principio daba 4700.
marzos por caxoiji ; tanta
riqueza fue causa de mu-
chos alborotos , enemista-
des y muertes, que cesaron
quando estaba ocupado en
sosegarlos el Arzobispo y
Virrey Don Fr. Diego Mo-
rullo , arruinándose una
noche el monte , sin que
después haya bastado el
caudal ni el aliento de nin-
guno para volver á poner
corriente la mina.
OLLAKTAI , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Calca y Lares
en el Perú,
OLLEROS , Pueblo de
la Provincia yCorregimien»
to de Guailas en el mismo
Reynoque el anterior, ane-
xo al Curato de Requay.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre con la ad-
vocación de San Miguel
en la Provincia y Corregi-
miento de Chachapoyas en
el propio Reyno.
Otro de la Provincia y
Corregimiento de Guaro-
chiri en el mismo Reyno.
OLLUCOS, Rio de la
Provincia y Gobierno de
Popayan en el Kuevo Rey-
no de Granada al K: na-
ce de la laguna de Guana-
cas en la parte Boreal , y
luego, después de recoger
en su curso las aguas de
otros varios, entra en el
grande de la Magdalena
por la orilla de Poniente:
sus aguas están siempre muy
frias , tienen un color obs-
curo , y son muy mal
sanas.
OLMECAS, jyacion an-
ti-
^?4 O'^.
tiguad^ Indios infieles que
pasaron de la Provincia de
México á establecerse en
la de Guatemala , conquis-
tando este País , y echan-
do de él á sus naturales, se-
gún la tradición que hay
allí , y refiere Fr. Juan de
Torquemada en su Monar-
quía Indiana.
OLMOS , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Puira en el Perú.
OLTO , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Luya y Chillaos en el
Perú.
OLOCUILTA San Juan
de) Pueblo y Cabeza de
Partido de la Provincia y
Alcaldía mayor de San Sal-
vador en el Rcyno de Gua-
temala , se compone su ve-
cindario de i^oo. Indios
Mexicanos inclusos los de
otros dos Pueblos de su
Partido.
OLUTLA San Juan de)
Villa de la Cabezera de
Partido y Alcaldía mayor
de Acayuca en Nueva Es-
paña : de temperamento
cálido y húmedo , su co-
mercio es de trigo , maíz y
frixoles que produce y par-
ticularmente mucho hilo de
í)ita , que se vende en las
demás Jurisdicciones : tie-
ue 97. familias de Indios,
OM
y está una legua al SE de
su Capital y Cabezera.
OMACHA , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chilques y Mas-
ques en el Perú.
OMAGUA San Joaquín
de la grande ) Pueblo de
las Misiones que tenian los
Regulares de la Compañía
en la Provincia y Gobier-
no de Mainas y Reyno de
Quito : tiene mas de 600.
Indios , situado á la orilU
Boreal del rio Marañon ó
Amazonas en 4. gr. 9. min»
17. seg, de lat. aust.
OMAGUACAS, Nación
de Indios de la Provincia
y Gobierno del Paraguay,
que habiendo sido reduci»
dos á la Fé Católica por
los Regulares de la Com-
pañía 5 volvieron á apos-
tatar , dando muerte á los
Misioneros y Españoles , y
arruinando dos veces la
Ciudad de Xuxuy en la
Provincia del Tucumán, U
qual siguieron hostilizando a
por espacio de 30. años, ^
hasta que tuvo comisión de
sojuzgarlos Don Francis-
co Arganaez, que los redu-
xo á volver á pedir Misio-
neros, y fueron nombrados
el Padre Gaspar de Mon-
rroy , y el hermano Juan
de Toledo , que en poqui-
si^
simo tiempo cotívtrtiercrn
masde 600. ; y finalmente
iodos, á excepción del Cazi-
quQ Piltipicon , qu^ aun-
que bautizado en su niñez
estaba poseído de los mas
abominables vicios , 41eno
de una insaciable vengan-
za contra los EspaHoles^
ocupado solo en dar muer-
te á sus Sacerdotes y que-
mar las Iglesias, hasta que
el Padre Monrroy , zcloso
áel bien ^e la Religión , y
Armado solo de su coníian-
aa, marchó á buscarle , y
Je dixo , que el interés que
tomaba en su felicidad le
Jiabia hecho atropelUr por
una muerte casi infalible
fjue esperaba ; pero no te
resultará mucfco'honor, aña-
dió , dre hacer morir á un
iiombre desarmado , y si á
pesar de lo que espero quie-
res escucharme , el fruto de
tiuestra conversación será
|)ara tí , y si yo muero en
^1 Cielo m^ espei'a nna co-
rona inmortal : tocó Dios
en el corazón á aquel bár-
baro y vokió á abrazar la
Religión Católica , y con-
duxeion el año de 1696.
todos los Neófitos de esta
Kacion mas inmediatos al
Ttícumán , donde iian per-
severado fíeles y religiosos:
el Ex-JesuitaColeti-confun-
.XQin.UL
OM sj^s
de -estbs Orna guacas con los
Omaguas del Marañon.
OMAOUAS , Nación
bárbara de Indios la mas
numerosa y dilatada de
quarrtas se conocen en I4
América, variando de noni'
bres según los garages en
que habitan : los hay en la
Pfoviticia de Venezuela,
entre los rios Ñapo ^ Cura-
ray , Negro y Putumayo,
y antes vivian en \2ks I^las
del rio Marañoiu son guer-
reros , -fuertes , fieles , de
írudolae dócil y cortés : tie-
nen continua guerra con
las demás Naciones confi-
nantes, y siempre han que-»
dado vencedores. Los rei
duxoá la Religión Católi-
ca el aíío de r686. el Pa-
dre Samuel Frltz, Alemán,
de la extinguida Compa-
ñía, célebre Misionero y
gran Matemático, y encon-
tró en etl os alguna idea
de cultura y civilidad : cu-
brían su desnudez, 'vlvian
en sociedad , lo qual y -ua
método racional contribu-
yeron -mucho á 3U reduce
cion 5 convencidos con Iji
luz natural de la verdad
y propiedad de la Dodri--
na que se les eríscñaba , y
de los males xjue eran con-
secuentes en su método y
barijaric : entre las oostum-:
£bb brcs
3?6 OM
hves que tenían era la más
singular , y que conser-
van todavía , de compri-
mir entre dos tablas la ca-
beza de las criaturas quan-
do nacen por la frente y
cerebro para que crezca en
punta á modo de mitra,
jcon que se distinguen de
todos los demás Indios : el
Pueblo de San Joaquín es
el principal en que habitan
mas dé 600.
OMAGUASIETE , Na-
ción bárbara de Indios de
la Provincia y País de las
Amazonas en la América
Meridional 5 son los Oma-
guas, á quienes llaman así
los Aguas de las Islas de
aquel rio , porque en su
idioma quiere decir ver-
daderos Omaguas.
OMARA , Rio pequeño
de la Provincia y País de
las Amazonas en la parte
que poseen los Portugue*
ses: nace entre los deYur-
bay yutay;correal NJN'O,
y entra en el brazo de la
derecha del segundo poco
antes de su salida al Ma-
ráñon. .
f .Otro Rio pequeño bayí
de este nombré, en la Pro-
vincia y Capitanía de Sea-
ra y Reyno del Brasil, dis-
tinto del antecedente : cor-
re aljy , y &e une ya qua-
OM
s* en su boca para salir iil
mar con el de Hiperugh.
OMAS , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Yauyos en el perú.
OMASUYOS , Provin.
cía y Corregimiento del
Reyno del Perú : confirma
por el N y >í O con la de
Paucarcolla, por NE y E
con la de Larejaca , me-
diando los altos y Cordi-
lleras que llaman de An«
cuma , por el Sur con la
Ciudad de la Paz y Provin-
cia de Pacajes , y corrien-
do por el S O con la lagu-
na de Umamarca , brazo
grande de la principal de
Titicaca pues se comunican
por el estrecho de Tiqui-
na, y por el O con la gran
laguna, en cuya parte Oc-
cidental hay una lengua de
tierra , mediando la lagu-
na de esta Provincia que
conñna con la de Chucui«
to : tiene 40. leguas de lar-
go N S , y de 16. á 20. de
ancho por el contrario rum- ^
bo : su temperamento es "^
frió, aunque uno ú ottú
Pueblo de la rivera de la
gran laguna , que corre lo
largo de esta Provincia, es
algo templado 5 criase en
ella todo género de gana«
dos , y algunos anímale*
silvcsues , como son mn-
Tas , caSallos , ovejas, cer-
dos 5 huanacos , vicuñas,
raposas, vizcachas, y de las
lanas de los carneros fabri-
can los Indios costales, ba-
yetas , pañetes y cordella-
tes , y déla délos carne-
ros de la tierra ó huanacos
hacen varios texidos para
^vestirse: tiene esta Provin-
cia diferentes ríos que le
baxan de la Cordillera, y
entran en la grah laguna
muy crecidos en tiempo de
aguas : sus frutos son pa-
pas 5 ocas 5 quinua , cana-
huabas , cebada , y en al-
gunos parages algo tem-
pladqs se cultivan berzas
y flores : cerca de Taná-
huacas se ven los vestigios
de un gran castillo ó for-
taleza del tiempo de los
gentiles , es de piedra y dá
vista ata gran laguna, tie-
ne «n una plaza quartos y
viviendas del mismo mate-
rial: la laguna sufraga mu-
cho pescado de varias es-
pecies, y aves de agua que
se crian en los totorales de
que abundan sus orillas.
Islas y Ensenadas : entre
el Pueblo de Huaico y el
de Carabuco hay una Ca-
pilla arruinada, que estaba
dedicada á San Bartolomé,
donde , según tradición
jnuy antigua^ se apareció
este Santo Apóstol á predi-
car á los gentiles , y en el
Altar mayor del último de
estos dos Pueblos hay una
Cruz grande de madera,
muy fuerte , cuyas astillas
solicitan los fieles para re-
liquia y preservativo de
muchos peligros ; se cree
que la dexó allí dicho Após-
tol ó algún Discípulo suyo:
entre los Pueblos de Hua-
rina y Pucarani hay un
campo que llaman de la
Batalla , nombre que le
quedó después que en las
guerras civiles ganó allí
el exército de Gonzalo Ph
zarro una batalla contra el
exef cito del Rey, que man*
daba Diego Centeno el año
I ^47.: en el Pueblo de Cot
pacavana, situado en la len»
gua de tierra de la otra par*
te de la laguna , se venera
una Imagen milagrosísima
dé nuestra Señora' de l«
Candelaria, colocada el año
de 1^83.: tiene un suntuo-
so y magnitico Templo, de
lucida arqulteétura , ador-
no y riqueza , y es el San-
tuario de mas devoción y
culto que hay en el Perú,
en el Pueblo de Huarina,
un Crnciíixo con la advo-
Cion del Señor de; las Ba-
tallas, que envió el Em^
perador Carlos Y. , cuyos
JBbb 2 pro.
35^8 OM
•prodigios atrahen la devo-
ción de mucha gente de
todas aquellas Provincias;
en esta hay minas de oro,
^ro. no sfi. trabajan , y en
tiempos antiguos.se. halla-
ron algunas, dc: plata que
pi'oduxeron mucha uxili-
íiad : pertenece á esta Pro-
vincia la Isla de Titicaca^
la roas célebre y notable
que hay en la laguna : está
quatro leguas de Copaca-
vana. , tiene tres de largo
y una de ancho., cc«i trece
quebradas dfi esquisitas
aguas.,, y algunas hacien-
das bien cultivadas , que
por el temperamento menos
rigido produce algunas sue-
millas 5 flores y frutas^ y s^
crian ganados , conejos sil-
vestres y palonxas : por los
vestigios que han^ quedado
en esjta Isla , que tuvieron
los gentiles por sagrada, se
falsifica quanto han escrito
algunos Autores de la ri-
queza, grandeza y suntuosi-
dad de su templo del Sol,
y pal acia del Inca, del ori-
-gen fabuloso del primer
fundador del Imperio , y
otras fábulas que añadie-
ron los; Indios , á menos
OM
que se diga que éstos ÍS
demolieron todo quando
entrai'on los Españoles , y
arrojaron á la laguna las
decantadas riquezas, y aua
hasta ía última piedra, por<-
que no se halla en. toda la
Isla cosa que represente
suntuosidad ni magnificen-
cia ,. como se ve en el
Cuzco, Tiahuanaco y otras
partes en que las, mismas
ruinas demuestran el es*
plendor de sus antiguos
edificios : en esta laguna
puede navegar toda esp'en
cíe de embarcaciones por
grandes que sean , y ua
Corregidor fabricó pocos
años hace un barco her*
moso que navegaba á los
Puertos de las otrai Pro»
vincias vecinas „ ,y aiites
se hablan vista otros : los;
habitantes, serán 4^9., re-
partidos en 8. Pueblos Car-
pítales de Curato., y lo»
anexos : el repartimiento
que hacia su Corregidor
era de 96^^60^. pesos fuer-
tes , pagando cada año
77a. de alcabala: la Capí*»
tal. es «I Pueblo de Acha»
cache , y los demás soq.
Huascho.
Carabuco.
AnoMraimfcs.
Huarina.
Santiago-
Llocllo,
Puc arañil.
Lacsa.
Copacavana
Sán4
OM
'Santa Catalina.
Belén.
Jiquina.
Tajará.
Santa Lucia»
Icacachi.-
Ancoamaya.
Kuestra Señora
de las Peñas.
OMATE » Mónt$':itiuy
alto de la Provincia dje
JMoquehua en el Perú, en
cuya cima hay un volcan
querebentóelañode 1600.
inundando con ceniza casi
.toda la Pi;t>vincia ,. ,y que-
-danda de resultas estériles
rdesd-e entonces mñch as tier-
ras que antes sq serabra-
fean :' akanzó el estrago
tasta Arequipa, que dista
-Go. leguas , y padecia mu-
cho , y algunos de sus
Pueblos quedaron entera-
jnente arruinados.,
líj- Tiene el misma nombre
un PueblxD de ía Provincia,
referida; y anexo al Curato
•i^ Puquina. ;. 'js;? Y 5 /:
OMEREQüE , #ueblb
de la Provincia, y Gobier-
-»o de INIizque en el. Perú.
:. OMETEPEC, Isla pe-
^ueña , situada en la Ia«
•guna de Kicáragua»
- OMETEPETL , isla
•de la laguna á.e Maracai-
bo ,. la mayor de las que
hay en ella : tiene este
nombre, qué envel idioma
significa dos Sierras , por
dos: m-ontañas altas que
jíay en ella : su circuiro es
-4e ao;;vieguai , y es o«-
-cesano'atravejar dos por
agua :, cógese allí mucho
algodón j.centli , aji. , frí-
soles y calabazas , y mu?»
chas frutas de tierra c*»
liente ; cria asimismo ve-
nados pequeños y monas
chiquitas que tienqot Lél edc
^beza blanca, t . ,.
OMILTECAS, Nacían
antigua de Indios de la
Nueva España , que ya no
existe por. estar confundi-
da con las d^más : la con-
quistó y unió al Imperio
-Mexicafto el Emperador
Axayacatl.
OMOA San Fernando
de) Pueblo de la Provin-
.cia de YiK-atáni.en el Go-
bierno y Golfos de Hondu-
ra* , situado i oi-illa de
una gran Bahía cómoda,
segm-a y de buen fondea-
dero , conun* rioi de exce-
lente agua para hacer agua-
da Us muchas embarcacio-
nes que van á ella á cargar
añil y otros- efedos de la
Provincia t es de clima
tan enfermo , que general-
mente se tiene por el peor
de la Ame'rica : de tem-
peramento calienta y hu*
medo , abundante- de mos*
'38o OM
quitos que hacen insufrible
la mansión , como de otros
muchos insedos : sin em-
bargo de estas incomodi-
dades ía importancia de es-
ta Bahía , que está entre
el Golfo de Honduras y
'•ti Triunfo de la Cruz , hl-
"Cieron pensar al gobierno
•én que se construyese allí
>iin castillo , á cuyo efedo
-|>asó allí el Teniente Ge-
neral Don Joseph Vázquez
Priego el año de 175a.
y dio principio á la obra,
pero murió á muy po^os
dias como la mayor pai^te
-de los que fueron con él,
'Y en 177 V V siendo Presi-
dente Pon Martin de Ma-
yorga , lo concluyó el In-
geniero Don Joseph Firmi-
nor , y para guarnecerlo
se formó en Euíopa un ba-
tallón de- oohO' compañias
de Infantería', entrando
quatro á .hacer el servicio
mientras las otras quatro
quedaban de descanso en
la Ciudad de San Pedro
Sula.el ario de 1777- > Y
por Comandante de ellas el
Teniente Coronel Don Jo-
seph de Estacheria , que
temeroso del clima , logró
que durante la guerra ocu-
. pase aquel importante pues-
to el cuerpo de Dragones.
QMOBAMBA ^Pueblo
ON
de la Provincia y Corre-
gimiento de Larecaja en el
Perú , anexo al Curato de
Charazani.
OMONESESRiodelos)
en la Provincia y Capita-
nía de Seara en el Brasil,
sale al mar entre el de la
Sierra Salada y el Puerto
de Mello.
OíiíA , Pueblo de U
Provm'cia y Corregimien-
to dé Loxa en el Reyna
de Quito.
ONABAS , Pueblo de
la Provincia de Ostimuri
en Nueva España , situa-
do á la orilla y Cabezera
del rio Hiaqul entre los
Pueblos deTonichiy-Nure-
ONAICANNA , Rio del
País de Hudson en la Amé-
rica Septentrional; correal
N , y sale al mar en la Ba*
hía de su nombre.
ONAPA, Pueblo de U
-Provincia de Ostimuri , si-
tuado 10. leguas al N del
rio Chico.
ONAUAS , Nación bár-
•barade Indios de la Pro-
vincia y Gobierno de Ci-
naloa en la América Sep-
tentrional , habitan en las
sierras de los Nebomes
altos.
ONCARI , Rio de la
Provincia y País de las
-Amazonas en el terrenal
par-
ON
fiarte' de ella que ocupan
los Portugueses: viene á
ser un brazo caudaloso del
de la Madera , que vuelve
á entrar en uno de los mu-
chos rebalsos ó desagües
que tiene.
ONDORES , Pueblo
grande de la Provincia y
Corregimiento de Tarma
en el Perú, situado á orilla
de la laguna Chinchayco-
cha entre esta y el rioPari:
cerca de él hay otro Pue-
blecillo anexo á su Curato
llamado Ulumayo donde
hay un fuerte guarnecido
con tropa para contener
ios Indios Chunchos, que
están muy inmediatos por
esta parte.
ONEIDAS , Nación
bárbara de Indios de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal: jse ha hecho digna de
alabanza por la respuesta
que dieron á los Dipu-
tados de los estados uni-
dos quando solicitaron
su alianza para mante-
ner la guerra contra los
Ingleses ; y en suma fue^
decir que la guerra entre
líermanos era una cosa es-
traña y nueva para ellos,
pues sus tradiciones no
ofrecían ningún exemplarj
que abandonasen su^odlos>
i«ogando al Cielo que ál-f^
sipase las densas nubes*
que los cegaba ; razones,
propias de menos bárbaras
gentes.
ONEIDO, lago peque-
ño de la misma Provincia,
que la Nación anterior de
Indios en el territorio, yl
País de los Iroqueses, cer-.
ca de la Costa de el Sur
del lago Ontario.
ONEOCHQUAGE, PueV
blo de la Provincia de
Pensilvania, situado á ori-
lla del brazo del E del rio
Susquehanna.
ONGOI , Pueblo de la
Provincia y Corrcgimientoí
dé Andahuallas en el Perú.
ONGOL 5 Llanura ame-:
na y fértil del Reyno de
Chile, donde está situada
la Ciudad de los Confines
llamada también Ongol ó
Angol : la baña por la par-
te del N el rio Claro y el
dé Puchangi , y al medio
dia el de Vergara ; es de
clima muy benigno y deli-
cioso, pero poco cultivado
por la escasez de habitantes;.
ONGOLMO, Valle her-
moso , fértil y dilatado del
Reyno" de Chile en el ter-:
ritorio de los Indios infie-
les Araucanos , célebre por
haberse juntado en él Cau-
polican y. los demás CazH
ques
^Sa ON
qúes para tratar de laguer^
ra que hicieron á los Es-
pañolesi
ONGONOSAQUI, Pue-
blo de la Provincia y Cor-
re-glmiento de C^xamarqui-
Ua en ei Perú.
ONGOS , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Castro Virrey na en el
mismo Rey no que el ante-
rior , anexo al Curato de
Viñac en la de Yauyos.
ONOUISIA , Rio pe-
qtieño de la Provincia y
Gobierno de Mainas en el
Reyno de QuitOr; corre al
O , y entra eo el Putu-
mayo.
ONIN<;0 , Puebto de
Indios de la Provincia y
País de los Jroqueses en
la América Septentrional,
y en el distrito de la Na-
ción de los Mesagues.
ONONDAGO, Pueblo
de Indios de esta Nación
en la Provincia y País de
It3íS Iroqti eses yAmérica Sep-
tentrional , situado á orilla
del pequeño lago Oneido,
cerca del rio de su nombre.
• fiste corre al E ^ luego
tu-erce su curso al N, y en-
tra cri el lago Ontario.
ONNEYOUTHS , Can-
toTi de Indios ó Tribu de la
Nación de los Iroqueses en
tíivNuevji Erancia 6 Ca-
ON
nada : los Franceses les
hicieron la guerra mucho
tiempo , y cansados de su-
frir pérdidas , enviaron Di-
putados al Marques de
Tracy >, Gobernador de
aquella Provincia, pidien-
do la paz y Misioneros que
los instruyesen en la ver-
dadera Religión , á cuyo
efedto fueron destinados los
Padres Bruyas , Fremisi y
Garnier el añode 1668.: sa,
cOíD versión duró poco tiem*
po -porque volvieron á ha-
cer la guerra i los Fran-
ceses , que talaron su País,
y los castigaron manda-
dos por el Marques de
Va^udrcvil el año de 1696.,
y se vieron precisados á re«
novar la paz.
ONNONTAGUES, Can-
ton de Indios Iroqueses , ó
Tribu de esta Nación en
la Nueva Francia ó Cana-
dá , que se reduxo ala Re-
ligión voluntariamente, pi-
diendo Misioneros el año
de 165^.-: los Franceses
les enviaron á los Padres
Chaumont y Dablon de la
extinguida Compañía , y
el año siguiente formarom
un establecimiento para el
comercio de las pieles, nom-
brando ^o. hombres , y ei
Caballero Dupies 5 Oficial
de la guarnición de Qu^-
tcc
4[6€y "por su Gobein^dóf.
^' ONOHUALCO, Provin-
cia antigua de Nueva Es-
paña en liem^o-dé ta gen-
tilidad délos Indios : fue
poblada en tiempos remo-
tos por Quetzaicóhu^tl,
Gefe de los Tultecas ; era
muy dilatada , y compre»-
íliendia las que hoy se lla-
man Campeche , Yucatán
-y.-Tabasco. ^ -? ^ 1
r ONOeUTURE , Ptt«bk>
de los llanos de Cazanare
y Meta en el Nuevo Rey-
no de Granada , compues-
to de Indios de la Nación
Aguas 5 <iué 1« abandona-
ron el año^e 1666. , mu-
dándolo entre los dos Me-
ta, Atanari y Casiriacuti.
• ONSLOVV , Condado
Maritimo del distrito d^
Jíevvbern en la Carolina
Septentrional , cuyo lími-
te Occidental es el rio
jNevv ó Nuevo,
ONTARIO, Lago gran-
de de la Nueva Francia ó
'Canadá en la América Sep-
tentrional 5 uno de los ma-
yores que hay en ella : tie-
ne a^o. millas de largo
EO , y 6^. de ancho N S:
en su orilla Septentrional
estíá situado el fuerte Osv-
vego : crece y baxa este
lago diariamente como las
tóareas del roar , pero solo
ON á^
doce 11 diez y ocho pulga-
da* : sus aguas no se ye-
tan aun en los Inviernos
itias' rigorosos sino cerca de
las orillas ,ias quales están
cubiertas de crecidos árbo-
les especialmente de enci-
nas ; hay en este lago min-
chas Islas muy fértiles y
cultivadas. -*
ONTIUBROS , Véase
^Ciudad Real.- <x'^'d > >
ONZAGA , Mueblo de
la Provincia y Corre gimien*
to de Tunja en el Nuev^
Rey no de Granada : goza
en su distrito de varios
temperamentos , y asi prd-
ducé de todos frutos , co-
mo mai« 5 plátanos , ca-'
ñas dulces, arracachas &c¿:
está situado en el camino
Real que va á San Gil , al
Socorro y Jirón y Ocaña:
es muy reducido y pobre;
tendrá 50. vecinos , y 30*
Indios , y dista 24. leguas
al NO de su Capital.
ONZOLES , Rio gran*
de y caudaloso de la Pro-
vincia y Gobierno de Es-
meraldas en el Rcyno de
Quito : corre del medio
dia al N, y entra en el de
San Miguel en su salida á
la mar del Sur en 58. min,
de lat. bor. . r
OP AHÜACHO , Pueblo
de la Provincia y Correa
Ccc gi-
384 OP
gimiento de Parinacoclias
en el Perú , anexo al Cu-
rato de Pacca.
OPAN , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Cuenca en el Reyno de
Quito , anexo al Curato
de Azogues ; en su distri*
^0 hay una grande hacien-
da llamada Chuquipata.
.. vOPANO, Véase Upano.
OPECKON, Rio de la
'Provincia y Colonia de
Virginia en la América Sep-
tentrional: corre al NNE,
y entra en el Potovvmack.
OPICO San Juan de )
Pueblo y Cabeza de Parti-
do de la Provincia y Al-
caldía mayor de Santa Ana
en el Reyno de Guatemala;
tiene otros tres Pueblos
anexos a su Curato.
rOPIT AMA, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
ile Antioquía en el Kuevo
.Reyno de Granada , situa-
do cerca del nacimiento
úe\ rio Cauca.
» OPLOCA , Pueblo de
la; Provincia y Corregi-
miento de Chichas y Tari-
ja en el Perú del Partido
del primero , y anexo al
Curato de Tuplsa.
,!!Í OPPON , Montañas
muy altas que corren des-
de la Provincia y Gobier-
4M de Popay an á la de Santa
OP
Marta en el Nuevo Rey*
no de Granada , y es un
ramo de la Cordillera gran-
de de los Andes : habi-
tan en ellas algunas Na*
ciones. bárbaras de Indios
Panches ; fue el primero
que las pasó Gonzalo XU
menez de Quesada el año
de 1536.: son ásperas y
llenas de bosques muy es-
pesos ; baxan de ellas mu-
chos arroyoá que corren á
Poniente y forman el na-
cimiento del gran rio de
la Magdalena : algunos
confunden las montañas de
-Opon con las de Bogotá,
-que dividen el Nuevo Rey-
no de Granada de los lia*
nos del Orinoco , y tie-
nen la dirección de el SO
al NE.
Tiene el mismo nombre
tin Rio de la Provincia y
Reyno que las montanas
referidas : nace en el valle
del Alférez ; corre al N,
y formando una laguna si-
gue poco después á entrar
en el de la Magdalena. . ;
Otro Rio pequeño hay
de este nombre en la Pro-
vincia y Gobierno de Ma*
racaibo del mismo Reyno:
nace en las sierras de Pe-
rija ; corre al E ; y entra
en la gran Laguna de Ma-
racaibo por la vanda del O*
OPO-
<^ GPOPEO , Pueblo' de
H Alcaldía jnayor de Va*
iladoiid en.la^PEOvincia y
Obispado de Mechoacán-y
Reyno de'Nueva España,
anexo al Curato de Cobre:
tiene •34» familias de In-t
úihs y y ' dista media legua
r.íOPOSTURA , Pueblo
de la Provincia de Osti*
iiluri en Kueva JSspaña,
situado 40. ^leguas al N
del Keal de Minas de Rio
Ch-ico. 7 . .
; OPTOQUE y Véase
Otoque.
OPUTU, Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Ostimuri en Nueva Espa-
ña , 41, leguas al NNE
del Real de Minas de Rio
Chico.
ORACHICHE , Pueblo
de la Provincia y Gobierno
de Venezuela en el Nue-
vo Reyno de Granada , si-
tuado al E de la Ciudad
de Barquislmeto.
GRADADA, Punta de
la Costa en la Provincia y
Gobierno de Cartagena y
ííuevo Reyno de Granada,
una de las dos que forman
la ensenada del Zipato.
V ORANAYA , Salto del
rio de la Madera en la
Provincia y País de las
^oiia zonas y- está entre los
OR 38$
ríos • Erería y Guiaparana
por la vanda del Sur , ^
por la del Norte entre Ui$
de Chamari y Mamoroni.
ORANGE Condado de)
en la Provincia de Nueva
Yorck de la vAáiéri^a' Sep-
tentrional: la Capital e$ U
Giiídad del nw^mo nombre»
situada en la orilla Occl-?
dental del rio Hudspn , a^«
millas al N d^ Nuev<|
Yorck.
Otro Condado hay de e^
te nombre en el distrito de
Hillsborough de la Caro-
lina Septentrional , donde
está ja Ciudad Capital que
tiene la propia denomi->
nación. f
Un Cabo ó Punta detler^
ra de la Costa del mar del
N y Provincia y Gobierna
de la Guayana en la parte
que poseen los Holandeses.
Otra Punta de la Costa;
del Sur del estrecho de Ma-
gallanes ¡unto á la anega^
da 5 que es uno de los que,
forman la gran ensenada
de Lonjas.
Una Bahía grande en I4
Costa del N de la Isla de,
Jamaica entre el rio Sulst^
y la punta del Palmito. . j
Un Puerto pequeño en
la Costa de la Isla de Ter-
ranova en la Bahía Blan-
che ó Blanca. ^ .^
Ccc a Un
386 OR
' Un Cayo ó Islote de ía
mar del N cerca de la Cos-
ta del S de la Isla Espa-
ñola ó de Santo Domingo
én la parte que poseen los
Franceses entre la Punta
de Pasqual y la Isla de
Jaquln.
. Un Pueblo de los Ho-
landeses en la parte que
poseen de la Guayana y Co-
lonia de Surinam, entre el
rio de este nombre y el de
Sarameca.
OR ANGEBURGH, Par-
ttdo y distrito de la Pro-
vincia de Georgia en la
América Septentrional que
compreb^nde todo el ter-
ritorio y lugares que hay
eíitre los ríos Savannab,
Santee, Congarce y Broad,
y una Une a tirada desde
lí'eísons *s Ferry hasta Ma-
thcu en el rio Savannah, á
la boca del de Rocky en
el Saluda, y desde allí con
el mismo curso hasta el
rio Bfoad.
■ Tiene el mismo nombre
una Ciudad Capital del
distrito anterior , situada á
Orilla del rio Eddlsto, que
tiene obligación de contri-
buir con uno de los regi-
mientos de Milicias de la
Provincia.
ORANGETOVVN, Ciu •
4Íad de la Provincia y Co-
OR
tonia de Nueva Yorck eft
la America Septentrional^
situada á orilla del rld
Hudson.
GRANO , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de^ Santa Marta en el Nue^
vo Reyno de Granada, déi
Partido y distrito del rió
del Hacha >' situado eiv lai
Costa.
ORAPE , Rio de t»
Provincia y Gobierno de
Venezuela en el mismo
Reyno que el Pueblo arv?*
terioh nace al S de la Ciu*
dad de Niri'ia , y poco des»
pues se une con el del Co*
roncl para entraren el dlí
TinacOr 'J*
ORAPU, Rio déla Pro¿
vincia y Gobierno de 1^
Guayana en la parte que
poseen los Franceses.
ORATORIO j Pueblo de
la Provincia y Gobierno
del Tucumán en el Peni,
síituado á orilla del vi0
Dulce. >b-
ORAÜIA , Pueblo de
las Misiones que tenian los
Regularen de la Compañía
en la Provincia y Gobier-
no de Main as y Reyno de
Quito j situado i orilla
del rio Naoo en el País y
territorio de los Indios
Abi jiras. '
ORCHILLA ó Urchilla)
Is<*
ísU pequeña de la maf del
K, situada cerca de la Cos-
ta de la Piovincia y Go-
-bierno de Venezuela en el
'ííueVo Reyno de Granada,
enfrente de la boca del rio
Uñare : es de terreno ba-
xo, y de figura semicircu-
i'ar ; está desierta e' ^inculta
por ser estéril , y sin em-
bargo tiene buenos pastos,
así á la parte de Levante
como á la de Poniente,
"(donde se elevan dos Có-
iihas err qué pacen algunas
cabrás silvestres , y forman
"dos puntas 6 promontorios:
en la parte que mira al SO
fiene el mar mucha pro-
fundidad en la playa que
está quasí perpendicular co-
mo si fuera una pared , de
inodo que las naves pue-
den arrimarse mucho á
tierra : en la que mira al
KO está pelada , y no so-
lo no se ve árbol ninguno,
jpcro ni aurí la menor plan-
ta ó yerv¿ : es muy escasa
de agua , y los únicos ani-
males que produce son ca-
bras y lagartos ; al rede-
dor de esta hay otros va-
Tios Islotes ó peñascos , y
los mayores son la Tortuga
y la Roxa : está en 66. gr,
4'?. min. de long. occid.,
y en I f, gr. 40. min, de
lát. séptíi'p^: 01^ ■: . .
OR 38}^
OUCOCOCHA , Laguna
de la Prov'ncia y Corregi-
miento de Yauyos en el
Perú , de donde nace el
rio Pisco.
ORCO-PAMPA, Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Condesuyos de
'Arequipa en el Perú , ane-
xo al Curato de Andahua.»
ORCOS , Llanura de U
Provincia y Corregimien-
to del Cuzco en el Perú,
dé la qual dista 6. leguas:
al medio día tiene una la-
guna célebre por la cra>
dicion que conservan los
Indios de haber arrojado
en ella la gran cadena de
oro llamada en lengua In-
ca Curi'huate , que mandó
hacer él Emporador Huay-
na-Capac para el bayle que
hizo con gran solemnidad
con motivo de poner nom«
bre á su primogénito, que
por eso se llamó Huascar-
Inca, siendo el propio Inti^
Cusi-Huallpa : muchos Es-
pañoles han intentado ha-
cer canales para desaguar
esta laguna , y sacar aque-
lla alhaja , pero siempre
inútilmente á causa de Uk
gran profundidad que tie-
ne de mas de a^. brazas:
nace de ella el rio Pisco.
ORDOÑEZ , Pneblo de
4a Provincia y Gobierno
de
388 OR
,de Cartagena en 'el "Kue-
' vo Reyjio de Granada , si-
tuado €n la Costa dtíl mar,
ly ensenada de- Tx>lú ; per-
tenece al distrito y Juris-
rdiccion de esta Villa.
. OREOÜATÜS , Nación
á)árbara d^e Indios de k
-Provincial ly País de Us
, Amazonias; habitan las orí-
ilas del rio de la^ Madera.
OREJONES , Nación
bárbara de Indios de la
;Provihcia y Gobierno del
•Paraguay en el Perú , lia-
4na;doá también Yaraceí
por' el nombre de una Isla
grande así llamada, donde
habitan en el lago de los
Cítarayes , que tiene mas
de 9. leguas del medio. día
• al N : los dan el nombre
de Orejones porque tienen
las orejas muy largas por
traher pendientes de ellas
unas tabletas pesadas á mo-
do de sarcilloS : esta Ka-
<ion es muy numerosa , y
,se extiende á otras Islas , y
-al Continente acia el NO.
ORELLANA , Vase
Marañon.
. ORELLUPOS , Rio de
4a Provincia y País de las
^Amazonas ; nace en el ter-
ritorlo de los Indios de es-
te nombre ; corre al SSE,
íy torciendo luego al Sur,
á el fin de^ su curso entra
OR
^eíi el Yupura ó Caquetáí'^i
ORENGE , Rio de H
■ Isla de Guadalupe una de
:ias Antilles ; nace en las
montañas del E ; corre á
este rumbo , y sale al mar
entre los de grand Carbet
y grand Bananiers.
;. ORFEI^INS ó Huerfa>
410S , Banco de los) en el
golfo de San Lorenzo j
Provincia de Nueva Escq«
cia ó Acadia en la Amé-
rica Septentrional : es áp
arena , muy grande ^ y esr
tá á la entrada de la Bahí|t
des Chaleurs ó de los Car<
lores,
ÓRGANOS , Baxos de
peña de la mar del N en
la Costa de este rumbo de
la Isla de Cuba JMn|o,á Iq^
de Santa IsabéU- > -, > ,f
ORGAOS , Sierra dos)
Montañas de la Provincia
y Capitanía 4el rio Jenciro
en el Brasil : corren dej
NNE al SSa siguiendo
el curso del rio Pacaiba d^
el Sur , cerca de la Costa
y del Cabo Frió. '>h',n
orí , Rio de Ja Pro^
vlncia y Gobierno de la
Guayana ó Nueva Anda-
lucía : nace en el País de
los Indios Armacotos; cor-
re al NE , y eiitra en el
de Paragua. ,^t? .- ,
Otro Rio pequeño hay
del
del mismo nombre en esta
Provincia y Gobierno: na-
ce en el territorio jde los
Indios Caribes, feroces , á
mueiía distancia del ante-
rior, y entra eneldeArvi.
-i/ORIA, Bio de la Pro-
vincia y Gobierno de Ve-
ragua en el Reyno de
Tierra-Firme : nace en las
montañas de. la parte del
5ur 5 y corriendo á este
rumbo sale al mar en una
ensenada poco antes de la
Punta Mala.
GRIBANTES, Rio de
la Provincia y. Gobierno
de Marácaibo en el Nue-
vo Reyno de Granada : na-
ce al pie de la sierra Ne-
vada ) al Sur de la Ciudad
de Merida , y corre cu-
lebreando muchas leguas,
y mudando el nombre en
el de Apure , con quien
entra caudalosísimo en el
Orinoco.
ORIGINAL , Rio pe*
queño de la Nueva Fran-
cia ó Canadá en la Amé-
rica Septentrional : corre
al K 5 y entra en el lago
Superior entre la Punta de
Carbet , y el rio Tonna-
gane. , , .
ORIGUECA4 , : 9?u€bIo
grande y rico de la Pro-
vincia y Gobierno d.e San-
ta Marta en el Nuevo Rey-
OR 839
no dé Granada , situado
en una dilatada llanura;
era de Indios Taironas que
se han disminuido mucho^
y hoy es pequeño y pobre.
ORINO , Pueblo anti-
guo de la misma Provin-
cia y Reyno que el ante*
cior, situado en un para-
ge ameno y fértil; era Pp.
blacion muy grande de Iiv?
dios Guajiros , hoy está
arruinado , y solo perma-^
nece tal qual casa habitada
de Indios infelices.
ORINOCA , Pueblo de
la Pr<?YÍncIa y Corregí»
miento de Carangas en el
Perú 5 y del Arzobispado
de Charcas , anexo al Cu-
rato de Andamarca.
ORINOCO, Rio gran-
de 5 caudalosisimo y nave-
gable del Nuevo Reyno
de Granada y América
Meridional , uno de los
quatro mayores que hay
en aquel Continente ; nace
en la sierras Nevadas que
están al N de la laguna Pa-
rime en la Provincia de la
Guayana , según el reco-
nocimiento que hizo de
orden de la Corte el Gefe
de Esquadra Don Joseph
de Iturriagíi , y las noti-
cias de los Indios Caribes,
con lo qual se falsifica el
origen que le da el Padre
Jo-
390 OR
Jóseph Gumilla de la ex-
tinguida Compañía en su
Orinoco ilustrado , y ei
^uele da elEx^Jesuita Co-
leci en la Provincia de Mor
coa en un gr. ai. ''míri.'de
lat. bor. : corre mas de
600, leguas del S al N,
recibiendo en su dilatado
curso muchísimos ríos, con
que se engrosa , y sale á
desembocar al mar enfren-
te de la Isla de la Trini-
dad por siete bocas dife*
rentes , formando varias
lilas Vlanfikdas Orotomecas
ó de Palamos por la NaCiorí
bárbara de Indios de este
nombre, que las habita-
ban : tiene el de Iscante
hasta pasar por el País de
de los Indios Támes 5 don-
de recibe por la partfe del
Poniente los rios Papame-
ne y Plasencia , • y adquie-
re el nombre de aquel dis-
frito 5 que cambia al pa-
sar por el Pueblo de San
Juan de Yéima en el de
Guayare, ^después de Bar-
ragan mas abaxo donde
le entra el caudaloso Me-
ta , antes que el Cazanare
de no menos caudal , re-
eogicndo también por la
patte del K los de Pau,
Guaricu , Apuré ,Cab¡ar¡,
Sinaruco , Guabiari , Irri-
cha , San Carlos. y otros;
OR
y por la del medio día los
de Benituari , Amariguaf
ca , Cuchi vero , Caura^
Aroi , Caroni . , Aquiri^
Piedras Vermejo ó Colo-
rado' y otros de menos nom-
bre , con los quales formi-
dable ya se llama Orino-
co : sus orillas é Islas es*
tan habitadas de muchas
Naciones bárbaras de In-
dios , algunas de las qua-
les fueron reducidas á 1^
Fe' Católica , vida civil
por el zelo de los Regu-
lares de la extinguida Com-
pañía , que hablan funda-
do en ellas unas llorecien*
tes Misiones , hasta el año
de 1767. que por su ex-
pulsión de los dominios de
España, pasaron al cuida-^
do de los Padres Religio»
sos Capuchinos : se nave-
ga mas de aoo. leguas aun*
que sean grandes las em-*
barcaciones , y con canoas
y barcos menores se puede
subir desde su boca hasta
Tunja ó San Juan de los
Llanos: abunda de mu-
chísimo pescado de dife-
rentes especies , y en sus
riveras , que pertenecen
en lo eclesiástico al Obis-
pado de Puertorico , hay
bosques de mucha varie-
dad de árboles y maderas^
animales muy estraños j y
aves .
OR
aves raras; plantas, fru-
tos 5 é insedos lo mismo
que en el rio Marañen ; se
comunica con éste por el
rio Negro , que fue un
problema muy disputado
hasta que reconoció este
canal de comunicación el
Padre Manuel Román de
la referida Compañía el
año de 1743. : descubrió
la boca principal del Ori-
noco el Almirante Chrlsto-
val Colon el año de 1498.,
y fue Diego de Ordáz el
primero que entró por ella,
y lo navegó el de 1^31.:
,su fondo entre la fuerza
de San Francisco de la
Guayana y el caño de Li-
món, es deó^. brazas, me-
dido el año de 1734. por
el Ingeniero Don Pablo
Díaz Faxardo , y donde
se estrecha mas tiene 80.,
sobre las quales suele su^
bir por Agosto y Septiem-
bre ao. brazas en sus cre-
cientes 3 en que gasta cinco
meses ; y su$ naturales han
observado que cada aj.
años excede una vara : á
.la distancia de 160. le-
guas se conoce en este rio
claramente el fluxo , y re-
•fluxo del mar : en el pa-
rage que se estrecha mas
tiene un formidable peñas-
co en medio, de 40. varas
Tom. IIL
OR 39 1
de alto > y en su cumbre
uo árbol grande , que es
lo único que no cubre el
agua en las grandes ave-
nidas , y sirve de balisa á
las embarcaciones para huir
de aquel escollo : sus
aguas salen al mar con
tanta violencia que se con-
servan dulces por mas de
ao, leguas sin mezclarse
con las del mar ; está su
boca principal llamada de
Navios en 8. gr. 9. min.
de lat. bor.
ORIO , Rio de la Pro-
vincia y Gobierno de Pa-
namá y Rey no de Tierra-
Firme en la América Me-
ridional , divide la Juris-
dicción de esta Provincia
de la de Veraguas, y es q1
te'rmino del Itsmo ; corre
del NO al SE , y al Po-
niente de la Punta MaU
desemboca al mar Pacifico
en 7. gr. de lat. bor.
ORISKUNI , Rio pe-
queño de la Provincia y
País de los Indios Iroque-
ses en la América Septen-
trional : corre al O, luego
tuerce su curso al N , y
entra en el de Mohavvks.
ORISTAN , Ciudad de
la Isla de Jamaica funda-»
da por los Españoles el
año de ipo. en la Costa
del Sur , que ya no existe
Ddd des*
392 OR
desde que entró en poder
de los Ingleses esta Isla.
ORITO ó Lorito-yacu)
Eio de la Provincia y País
de las Amazonas, que cor-
re al medio dia por los
bosques al N de este rio:
cerca de su origen habi-
tan muchas Naciones bár-
baras de Indios Malnas,
Zimarrones y Umuranas;
entra en el Marañon ; en
4. gr. 5. mln. 10. &cg, de
lat. aust.
ORITÜCO , mo de la
Provincia y Gobierno de
Venezuela en el Nuevo
Reyno de Granada : nace
en las montañas de la Ciu-
dad de Altagracia ; corre
formando un arco acia el
O , y entra en el Gu arico.
ORIZAUA , Juiisdic-
cion y Alcaldía mayor de
GR
Nueva Espafia , pertene-
ciente al Obispado de la
Puebla de los Angeles:
eontina por el E con la Vi-
lla de Córdoba , por el
NO con la antigua Vera-
Cruz , por SO con la de
Thehuacan , y por el N O
con las montañas de Te-
peaca : tiene de extensión
poco mas de ^iete leguas
de Oriente á Poniente , y
cinco de ancho ^ S : es
de temperamento calien-
te y húmedo : muy fe'rtil
en tabaco , que «s el prin-
cipal ramo jde su comercio,
y la mayor parte de los
habitantes son arrieros de
oficio para el tráfico con
las demás Provincias : su
Población consta de los
Pueblos siguientes;
S. Miguel Tho-
matlan.
Naranjal,
San Juan de At-
laca.
Temiiolacan.
San Pedro The-
quilan,
Tenango.
S. Martin Ath-
liuilco.
San Andrés Ne-
xapa.
S. Francisco Ne-
coxtl?.
San Juan Acol-
zingo.
San Pedro Mal-
trata.
Jíuiluapan.
Santa María A*
quila.
Ixtazoquitlan.
S. Juan del Río.
SantiagoTilapán.
San Juan Bautis-
ta Nogales.
Santa María Ix-
huatlan.
La Capital es el Pueblo que tiene una legua de
del mismo nombre , sitúa- longitud de Oriente á Po-
do en un espacioso llano niente 3 y media de lati-
tud
OR
tod de N ^ S. : es de tempe-
ramento cálido y húmedo, y
uno de los mejores de toda
el Reyno por su opulencia,
amenidad, abundancia de
víveres y disposición de
sus casas , que forman rec*
tas todas las calles , y li
principal que llaman la
Real tiene de largo mas.
de un quarta de legua:
fertilizan; este Pueblo dos
caudalosos ríos que lo ro*
deán ; el uno nace en la
sierra del Volcan , y cor-
riendo mucha distancia se
incorpora con el de Tuz-
pango, que corre por la
vanda del Sur > y de ellos
talen muchos brazos que
cruzan por varios rumbosr
la Iglesia Parroquial es fá-
brica hecha á toda costa á
la moderna , y de la mas
primorosa arquitectura: tie-
ne Ayuda de Parroquia,
que es un magnifico Tem-
plo de nuestra Señora de
Guadalupe ; dos Conven-
tos de Religiosos , el uno
de Carmelitas Descalzos,
y el otro de San Juan de
Dios , muy útil en este
Pueblo , porque siendo la
entrada del Reyna ordina«
riamente, llegan enfermos
á él desde la Vera Cruz
los Europeos , y se hospe-
dan , asisten y curan por
GR 393
los Religiosos en este Hos-
pital con, todo amor y ca-
ridad , á cuyo fin están
destinadas; dos curiosas
enfermerías,, una para se-
culares y otra para Ecle-
siásticos y Religiosos : el
vecindario se compone de
fio. familias de Españoles,
300. de Mestizos , izo»
de Mulatos ,. y 800. de In-
dios Mexicanos., que vi-
ven del cultivo del maíz,
frixoles ,, habas , alberio*
nes , ajon'iolí y frutas, de
que mantienen su comer-
cio : el de los Españoles
consiste en ropas , merca-
derías y efedos de Euro-
pa y el País : produce éste
mucho tabaco de hoja , y
llegará á ay. cargas , que
conducen á México , la
Puebla , y otras Ciudades
y Pueblos del Reyno , de-
xándoles de utilidad mas
de looy. pesos anuales,
en cuyo prolixo beneficio
se emplean muchos Mesti-
zos y Mi latos como en
oficios mécanxos ,, y en el
de arrieros, formando^ todos
quatra compañías de Mili-
cianos de á. 100 hombres
cada una » y dos de Espa-
ñoles» una de Infantería 7
otra de Caballería, obliga-
dos á estar en la Vera Crus
quando lo pide la necesi-
Ddda dad
394 OR
dad , y se les manda , en
el término de 50. horas:
tiene esta Población , que
es muy grande , otros fres
Barrios ó Hermltas , y en
la Parroquial se venera la
milagrosa Imagen del Ni-
ño Perdido , llevado allí
de Genova á mitad de la
Centuria pasada , con la
que es allí fama , y refie-
re Don Joseph de Villa-
señor en su Teatro Ameri-
cano el prodigio de que
habiéndolo pedido para
▼erlo un Virrey al pasar
por e&te Pueblo de vuelta
i E.^paña , prendado de
tan pf regrina y devota he-
chura , se vjlió de la au-
toridad para llevárselo, sin
que bastasen á hacerle de-
sistir de su intento los rue-
gos y suspiros del devoto
vecindario, que la mayor
parte salió siguiendo al ro-
bado Niño y pero sintién-
dose malo el Virrey, se fue
agravando, hasta que uno
de sus Capellanes , á quien
t\ Pueblo de Orizava le ha-
bla buscado por medianero
le díxo, que los clamores
de los miserables parecia
que habian llegado al Cie-
^,!yque sentian con el
mayoí* dolor verse sin una
Imagen á quien tenian tan
¿ran devoción , y en que
OR
fiaban el consuelo de sus
necesidades y afliccones;
movieron estas razones al
Virrey , y ofrec'ó devolver
el Niño ; executóse la en-
trega , y á pocas horas se
halló enteramente buena el
enfermo ; y restituido el
Niño al Pueblo con suma
alegria de todos, continúa
hasta hoy la devoción y
culto que le tributan ; dista
de México 46. leguas al E,
y está en 275. gr. 3.;. miu.
de long. y en 19, gr. 50,
min. de lat.
Otro Pueblo hay de este
nombre. Cabeza de Partido
de la Alcaldía mayor de
Ixmiquilpan en el mismo
Reyno , en cuyo distrito
hay muchos Barrios inme-
diatos , que entre todos
contienen 94^. familias de
Indios Othomies , y 80.
de Españoles , Mestizos y
Mulatos , á quienes dan
pasto espiritual solo dos
Eclesiásticos, que no pue-
den cumplir, y asi muchos
se quedan sin él ; casi to--
dos gozan de un tempera-
mento templado , y los fer-
tilizan las aguas del rio de
la Sierra de Mextitlan , con
cuyo riego cultivan mu-
chas huertas de flores , fru-
tas y hortalizas , y logran
h cosecha de sus semiiia.s;
fa-
OR
fabrxan carbón y x arelas,
y sacan mitl de los mague-
yes que benefician ; tiene
estaCabezera dePart.do en
su <iistrito se's haciendas
que son Juan Dó , Domin-
go , Azuchitlen , la Flori-
da, Vetza y San Pablo, en
que hacen crecidas siem-
bras de maiz , trigo , ce-
hada, y otras semillas , co-
giendo abundantes cose-
chas por el r";ego del referi-
do rio : está 3. leguas al N
de su Capital.
ORLEANS Nueva) Ciu-
dad de la Provincia y Go-
bierno de la Luisiana en
la América Septentrional,
situada entre la rivera
Oriental del rio Misisípi
y el de Fish , 18. leguas
distante del mar : el ter-
ritorio de su distrito es
muy fértil, y el clima muy
benigno : fue destinada á
ser Capital de la Provincia
y Residencia del Goberna-
dor , del Consejo y Tribu-
nales , pero recibiéndose á
votos no piid'.eron confor-
marse , y se quedó en un
estado que solo contiene
100. barracas de madera
mal fabricadas, al rededor
de un almacén de madera
que está por acabar , tres
ú quatro casas de Merca-
deres 9 y un gran ediüclo
OR 395
también de madera qut
sirve de Iglesia : está en
90. gr. 7. min. de long*
ocrid. 5 y en 30. gr, 5.
mín. de lat. sept.
Tiene el mismo nombre
una Isla del rio San Loren-
zo en la Nueva Francia ó
Canadá , cerca de la Ciu-
dad de Quebec : tiene mu-
chas maderas y viñas ; la
defrcubrió Jacobo Cartler
el año de 1^35 , y le dio
por nombre Isla de Baco,
que después mudó en el de
Orleans.
Un Fuerte que tienen
los Franceses en la Pro-
vincia y Gobierno de la
Luisiana , situado á orilla
del rio Misouri , enfrente
del Pueblo de este nombre
á la parte opuesta.
ORNE , Pueblo de la
Piovincia y Gobierno de
Venezuela en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
do á orilla del rio Gua-
rí co.
ORO San Juan del) VI.
lia de la Provincia y Cor-
rcgmlcnto deCarabaya en
el Peni , fundada por los
Españoles fugitivos de los
Partidos de Pizarro y Al-
magro , que penetrando
quebradas y bosques se es-
tablecitron allí llevados de
la riqueza del País , don^
de
396 OR
de todos quedaron ricos,
de modo que después de
conseguir un indulto gene-
ral de el Virrey- Don An-
tonio de Mendoza; el año
^e i^f3. 5 pasaron algunos:
á España , y consiguieron
honores y mercedes del
imperador , pero abusan-
do de ellos , y suscitando
etiquetas y* contiendas en-
tre unos y otros', se forma-
ron vandos y partidos con
que se destruyeron , y la
¡floreciente ViUa , que ya
contaba mas de 39. habi-
tantes, apenas tiene hoy 6.
familias de Españoles: está
situada al nacimiento del
río I na m barí..
Tiene el mismo nombre
«n Pueblo y Real de Mi-
nas de la Provincia de Te-
peguana y Reyno de Nue-
va Vizcaya , situado á la
orilla del arroyo del Parral.
Otra Villa de la Provin-
cia y País de las Amazo-
nas en el territorio de Ma-
to Groso , situada en la
Cabezera del rio Malo-
ques ; á la parte del N
tiene unas ricas minas de
oro , de quien toma el
nombre.
Un Rio de U Provincia
y Gobierno de Santa Mar-
ta en el Nuevo Reyno de
Granada : nace al O de la
GR
Ciudad de Sala-zar de las
Palmas > y entra en el de
Lebrija..
Otro de la Provincia de
Pamplona en el mismo
Reyno, que desemboca al
mar > y en sus arenas se
encuentran granos de oro,
por lo qual le dieron este
nombre.
Otro de la Provincia y
Gobierno de Neiva en el
mismo Reyno ; corre al
S S O , y entrar en el de la
Magdalena, entre los de
Otáz y de Neiva»
Otro en la Provincia y
Gobierno del Darlen y Rey-
na de Tierra-Firme , sale
al mar entre la Tsla de la
Laguna, y el rio Francisca.
Otra con el aditamento
de Fino en el territorio y
País de los Indios Guaya*
zas en el Brasil i es pe-
queño ; corre alNNE, y
entra en la Cabezera del
de Tocantines.
Una Isla del mar del N
situada cerca de la. Costa
de la Provincia y Gobier-
no del Darlen en el Rey-
no de Tierra-Firme : está
delante de la punta que
forma la ensenada y Puer-
to de la Calidonla al O
de ella.
Unos Cerros ó Monta^
ñas de la Provincia y Go-
bier-
OR
l)1erno de Moxos en el
Beyno de Quito , que cor-
ren OE desde el rio Bau-
res al de Serré , al N del
Pueblo de Jas Misiones de
San Nicolás^
Otra Sierra ó Cordille-
ra de Montes de la Pro-
vincia y Gobierno de Bue-
nos Avres en el Perú:
corren al SSE cerca de la
Costa del rio de la Plata.
OROATA , Laguna pe-
queña de la Provincia y
País délas Amazonas : se
forma de un rio chico , que
entra en el de la Madera
por la vanda del O.
OROCOMA , Provin-
cia antigua y dilatada al
medio dia de la de Vene-
zuela en el Nuevo Reyno
de Granada , entre el rio
de San Pedro á Levante,
y los montes de Tucuyo
al N 5 las montañas de
Bogotá al Poniente , y los
llanos de Cazanare al me-
dio dia: confina por el N
con la Kacion de Indios
Cuicas , y por el Levante
con una Tribu de la de
los Panches : está quasi
toda despoblada , porque
está sujeta ácontlnuas inun-
daciones ; es de clima cá-
lido , húmedo y poco sa-
no 9 y abunda de excelen-
tes pastos.
OR 397
OROCOPICHE , Rio
pequeño de la Provincia y
Gobierno de la Guayana ó
Nueva Andalucía : nace
al S de la Ciudad de Nue-
va Guayana ; .corre acia el
N , y entra en el Orinoco
■delante de aquella.
OROCOPÜCHE , Pue-
blo de la Provincia de
Barcelona y Gobierno de
Cumaná , situado á orilla
de un rio que entra en el
de Huere^ al S de la Villa
de Aragua , y al N de la
de Pao casi á ijgual dis-
tancia.
ORONAS Sierras de)
Montañas de la Provincia
y Gobierno del Darien y
Reyno de Tierra-Firme,
cerca de la Costa del Sur;
corren entre el rio Chepo,
y el de Francisca,
OROPESA, Tilla de la
Provincia y Corregimiento
de Cochabamba en el Pe-
rú , fundada en un her-
moso , fértil y dilatado
valle de este nombre con
el que también la conocen,
de orden del Virrey Don
.Francisco de Toledo el
año de 1575. sobre las
ruinas de otra que el de
1565. había fundado Pe-
dro de Cárdenas , dándo-
le su nombre : báñala un
rio pequeño llamado Saba-
cá.
598 OR
cá , que riega y fertiliza
las huertas y jardines de
que está rodeada , y entra
después en el Cachimayu.
Tiene además de la Igle-
sia Parroquial dos Con-
ventos de Religio506 de
San Francisco , el uno de
Observantes y otro de Re-
coletos 5 uno de San Agus-
tín , otro de la Merced,
Hospital de San Juan de
Dios , dos Monasterios de
Religiosas , el uno de San-
ta Clara , y el otro de
Carmelitas Descalzas , y
tenia Colegio de los Re-
gulares de la extinguida
. iCompañia : su vecindario
^ '«e compone de 179. almas
de comunión , entre quie-
nes hay muchas familias
nobles y ricas, descendien-
tes de los antiguos con-
/quistadores del Perú , y
<de las Ilustres casas de
España : en algunas car-
tas Geográficas de estran-
geros la nombran equivo-
cadamente Oropalza : está
jf, leguas del Cuzco y 48.
i táe Chuquisaca en 18. gr.
31. min. de lat. aust.
Un Pueblo hay también
del mismo nombre y Rey-
no en la Provincia y Cor-
regimiento de Quispican-
^hi , distante media legua
*^de una laguna que lU-
OR
matv la Mohina , quc'tiene
mas de media legua de lar-
go y la mitad de ancho,
en que se cria mucha toto-
ra ó enea , algún pescado
y aves aquaticas: llega por
un extremo al pie de un
cerro nombrado Rumicoí-
ca , en cuyo sitio se ven
las ruinas del palacio del
Emperador Huascar-Inca, y
es tradición que en el cen-
tro de QstQ monte queda-
ron ocultos los inmensos
tesoros de los once Monar-
cas del Perú quando en-
traron los Españoles , y
esta voz ha sido causa de
que muchos hayan gasta-
do en vano sus caudales;
no encontrando mas que
cuebas y bocas que llaman
Chinganas , y diferentes
cañerías para ^conducir el
agua : tiene este Pueblo
además de la Iglesia Par-
roquial otras dos muy biefi
adornadas con los títulos
de nuestra Señora de la
Estrella , y de la Virgen
de la Hermita.
Otro Pueblo de la pro-
vincia y Corregimiento de
Aimaraes en el mismo Rey-
no , situado á orilla del
rio Pachachaca.
Un Rio de la misma
Provincia y Reyno que
el Pueblo anterior ; nace
en
OR
en U de Cotabambas , al
E del Pueblo de Pltu-
huanca ; corre inclinándo-
se al NO , y entra en el
de Pachachaca.
OROPI , Laguna gran-
de de la Provincia y País
de las Amazonas en el
territorrio de los Indios
Guaranacaos , se forma del
desagüe de un rio que
corre al O , y luego entra
en el de la Madera.
OROPOTO , Pueblo y
Asiento de ricas Minas de
oro en la Provincia y Cor-
regimiento de Asangaro y
Reyno del Peni.
OROPUCHER, Rio de
la Isla de la Trinidad;
corre al E , y sale al mar.
OROQUARAS , Nación
bárbara de Indios poco co-
nocida de la Provincia y
País de las Amazonas:
habita en las selvas al me-
dio dia del rio Marañon,
4v leguas mas abaxo de
la boca del rio Cayari,
ORORUPIANAS, Na-
ción de Indios bárbaros de
la Provincia y País de las
Amazonas, que habita con
otras varias las sierras y
montes que hay á las orillas
del rio Basururu , que de-
semboca en el rio Mara-
ñon por la Costa del N,
3a. leguas de la boca de
Tom. UL
OR 399
el Cuch ignara.
OROTINA, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Nicoya en el Reyno de
Guatemala : es uno de los
principales que hay en él>
muy poblado de Indios,
que son de buena índole,,
trabajadores y muy amigos
de los Españoles : dista de
la Capital 7. leguas por
mar y ao, por tierra,
OROYA , Pueblo de U
Provincia y Corregimien-
to de Tarma en el Perú,,
anexo al Curato de la Ca»
pital.
ORTEGA San Jo aquí»
de) Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno del Tucu-
man en el Perú , del dis*
trito del País del graiv
Chaco 5 reducción de In-
dios Moampas de las Mi-
siones que tenían allí los
Regulares de la Com-
pañía > y hoy están á car-
go de los Religiosos de
San Francisco.
Tiene el mismo nombre
otro Pueblo de la Provin-
cia y Gobierno de Popa-
yán en el Nuevo Reyno
de Granada.
ORTIZ, Pueblo de U
Provincia y Gobierno de
Venezuela en el Nuevo
Reyno de Granada , situa-
do á orilla de un rio que
£ee en«
4oo OR
tra €n el Guarico , al S de
la Villa de Sm Sebastian.
Tien^ el mismo nombre
un rio pequeño de la Pro-
vincia y Gobierno de Bue-
nos Ayres en el Perú; cor-
re al Ñ , y entra en el de
la Plata.
Un baxo que es banco
de arena á la entrada ó
boca del rio de la Plata*
ORTOCÜÑA, Pueblo
de la Provincia y Corre-
gimiento de Xauja en el
Perú.
ORUBA 5 Isla pequeña
de la mar del N en el gol-
fo Triste cerca de la Cos-
ta de la Provincia y Go-
bierno de Venezuela y
Kuevo Reyno de Granada;,
entre la de Curazao á Le-
vante , y los Monjes á
Poniente : está poblada
de los Holatideses que la
lian cultivado , en 36. gr«
40. min. de long., y en la.
gr, no, min. de lat. bor.
ORÜBILLA, otralsle-
ta pequeña de la mar del
K al O de la anterior.
ORUILIERES 5 Rio de
la Provincia de la Guaya*
na en la parte que poseen
los Franceses, entra en el
Oyapoco.
ORUÑA San Joseph de)
Ciudad Capital de la Isla
y Gobierno de Ja Triíii-
OR
dad en el Nuevo Reyntj
de Granada , fundada en
una montaña de fuerte y
ventajosa situación porGon-
zalo Ximenez de Quesada
el año de 1^91. , á dos le-
guas del mar : pertenece
al Obispado de Puertori-
co 5 y en su Iglesia Par-
roquial se ve el sepulcro
del señor Don Nicolás de
Labrit , Obispo Francés,
muerto por la Fe á manos
de los Indios Caribes en
e)l caño deAquire, no le-
xos de la Costa , el año de
1733. : hay en esta Ciu-
dad un Convento de Re-
ligiosos de San Francisco.
ORURO , Provincia y
Corregimiento del Perú:
conñna por el N con la
de Sicasica , por el E coa
con la de Cochabamba,
por el S y SE con la de
Paria , por el O y NO
con la de Pacajes : es de
temperamento frió y seco,
y muy propensa á tempes-
tades ; los frutos que pro-
duce son papas , quínua y
alguna cebada: cria ga-
nado menor y de la tier-
ra 3 y fabrican mucha pól-
vora por ser el terreno sa-
litroso j aunque no tanta
como en tiempos pisados
que estaban muy florecien-
tes sus minas de oro y pla-
ta:
OR
ta r ho7 se hallan en suma
decadencia , y la mayor
parte aguadas y dinciles
de remediar por falta de
declivio en el terreno;
por cuyo motivo se va
minorando cada día mas
el vecindario 5 que llega
rá á 8[^, almas en toda la
extensión de la Provincia,
que tiene 18. leguas EO,
y 10. NS r su Corregi-
dor tenía de repartimiento
3?H?'^7- pesos fuertes , pa-
gando 284» de Alcavaia
en cada año.
La Capital es ta Vilk
del misnK) nombre , fun-
dada en un hermoso va-
lle que tiene 9. leguas de
largo , la mayor parte ce-
nagoso y salitroso coa
nombie de San Felipe de
Austria: el año de ij^a.
por las noticias de las ri-
cas minas que allí hablan
empezado á trabajar los
Indios en tiempo de sus
Incas , entre las quales
sobresalía por su riqueza
la llamada de Pie de Ga-
llo 5 que hoy está aban-
donada, y solo se trabaja
la de Popa y otras pocas
que sin embargo dan de
utilidad cada año 600. bar-
ras de plata de á aoo. mar-
cos cada una, yes de lo
que se compone su co-
OR 401
mercioí tiene cinco Con-
ventos de Religiosos de
las Oi'denes de San Fran»
cisco , Santo Domingo,,
San Agustín , la Mer*
ced , San Juan de Dios^
y Colegio que fue de los
Regulares de la Compañía,
y quatro Parroquias para
su numeroso vecindarla
con tos nombres de San
Fetipe^, San Miguel de la
Ranchería , San Ildefonsa
de Paria, y Sepulturas : es-
tá 44.. leguas de la Pass,
y 57. de Potosí en 17. gr^
5:8. min. de lat.
ORURILLO y Puebla
de la Provincia y Corre-
gimiento de Lampa en el
Perú.
OSABAVV , Isla pe-
queña de la mar del N
cerca de la Cosra de la
Provincia de Georgia, for-
ma con la de Wasa un
estrecho que tiene su BOfi^
bre.
OSAGES , Nación bar-
bara de Indios dé la Pro-
vincia y Gobierno de Lui-
siana en k Ame'rica Sep-
tentrional , situada á ori-
lla de un rio pequeño , á
quien da su nombre. Mr*
Page de Pratz dice que
era ant-es muy numerosa^
pero hoy está reducida á
pocos, aunque tienen graa
£ee 2 eré*
4oa OS
crédito de guerreros : tie-
nen un Pueblo con la mis-
ma denominación , donde
los Franceses han construi-
do un fuerte para defen-
der el establecimiento que
fundaron para el comercio
de las pieles ; y otro que
distinguen con el adita*
mentó de Petits , no lexos
del primero á la parte del
N 5 y á orilla del rio Mi-
souri.
El rio que hemos dicho
nace en el territorio de los
Indios anteriores ; corre al
K E , y entra en el Mi-
souri.
OSATAMA , Pueblo
pequeño del Corregimien-
to de Pasca en el Nuevo
Reyno de Granada , anexo
«1 Curato de Fusagasugá.
OSBORN ; Pueblo de la
Isla de Barbada en el dis-
trito y Parroquia de Santo
Tomás.
OSEY , Véase Paxaros.
^ OSIACÜRI, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Cartagena en el Nuevo
Eeyno de Granada , si-
tuado en la inmediación
del camino que va de aque-
lla Capital al rio grande
de la Magdalena , entre
los Pueblos de Piojon y
Malambo.
Q¿1PEE , Rio pequeño
OS
de la Provincia de Con-
tinent , una de las quatro
de la Nueva Inglaterra en
la América Septentrional:
nace de una laguna pe-
queña ; corre al E , y en-
tra en el de Saco,
OSNO San Miguel de)
Pueblo de la Provincia y
Corregimiento de Guanta
en el Perú , anexo al Cu^
rato de Tambos.
Otro Pueblo hay de este
nombre con la advocación
de San Salvador, para dis-
tinguirlo del anterior, en
la misma Provincia y Rey-
no , y también anexo á
aquel Curato.
OSO Rio del) en el Nue-
vo Reyno de México y
América Septentrional.
OSORNO , Ciudad del
Reyno de Chile , fundada
por D. Andrés Hurtado de
Mendoza , Marques de
Cañete el año de 1558. á
orilla de el rio Bueno, 7,
leguas del mar del Sur,
6?. al medio dia de la Ciu-
dad de la Concepción , y
I ^. del presidio de Val-
divia : su territorio era es-
téril de frutos , pero muy
abundante de minas de oro,
lo qual la hizo ser Po-
blación rica , grande y
hermosa 5 en que habita-
ban muchas familias ilus-
tres:
os
tres : tenia dos Conventos
de Religiosos , uno de San
Francisco y otro de Santo
Domingo , y un Monas-
terio de Religiosas de San-
ta Clara : los Indios Cha-
raucabis y Araucanos que
se sublevaron el año de
1599. 5 la destruyeron y
quemaron , dando muerte
á los Españoles , y reser-
vando á las mugeres que
se llevaron para casarse
con ellas: después de esta
lamentable tragedia no se
ha vuelto á reedificar, per-
maneciendo solo las ruinas
para memoria de aquel es-
trago : estaba situada en
41. gr. j;i. min. de lat.
aust.
Tiene el mismo nombre
tin Monte ó Volcan del
propio Reyno , á Levante
de la Ciudad anterior , en
la Cordillera de los Andes
€n aquel Reyno.
Un Canal entre el Con-
tinente del mismo Reyno
y la Punta Septentrional
de la Isla de Chiloe , por
donde se entra al Ancud
ó Archipiélago de Chi-
loe , á quien Mr. de la
Martiniere llama laguna
de Anaud en el artículo
Osorno.
OSPA , Pueblo de la
Provincia de la Florida
os 403
en la América Septen-
trión ai.
OSPmo, Pueblo de la
Provincia y Gobierno de
Venezuela en el Nuevo
Reyno de Granada , fun-
dado pocos años hac«.
OSTIA, Pueblo de U
Provincia y Gobierno de
Cartagena en el Kuevo
Reyno de Granada , si-
tuado en una de las islas
que forman los brazos del
rio Cauca.
OSTIMÜRI, Provincia
de la Aníói'ica Septentrio-
nal con el título de San
Ildefonso : empieza desde
la otra vanda del rio Ma-
yo , siete leguas distante
del Real de los Alamos;
de forma que desde alK
hasta el rio Chico tiene
40. leguas 'SO : confina
con el rio grande de Hia-
quis ; es muy fértil en
maíz , garbanzos , frixoles
y lentejas en el Verano,
porque en el Invierno sue-
le traher el rio tanta agua
que inunda la mayor par-
te del terreno^ y no solo
destruye las sementeras sino
los Pueblos : tiene muchas
minas de oro y plata , cu-
yos metales son de corta
ley , y se trabajan poco:
esti poblada de diferen-
tes Naciones de Indios,
qu«
404 os
«pjc reduxeron á tar Fé los
Regulares de la^ Compa«
os
ftía, fundando los Fueblo&
slguleates:
Rio GüleOj Capi-
tal.
0stimurl 5 que
antes fue Car-
pital.
Bethlerm
Rúan
Potan-
Bocón.
€ocor¡n.
Todos Santos*
Kacozari.
S. Xavier.
Opostura»
Oputú.^
Comorípav
Zuaqueo»
Yecora»
S. NlcoUs.
O nabas.
S. Marcial.
S. Joseph»^
Nacori.
€umpas,
Theskoi-
OSTIONES , Puerto de
la mar del Sur eti la Pro-
vincia y Gobierno del Cho-
có y Nuevo Rfeyno de
Granada , entre el de Bue-
naventura y la punta de
Arena.
OSTITAN San Pedro
de) Pueblo pequeño ó Bar-
rio de la Cabezera- de Par-
tido de Moloacán y Alcal-
día mayor de Acayuca eti
Nueva España , inmediato
jtl de Huamangullío.
OSTOGERON , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Colonia de Pensilvania
en la América Septentrio-
nal , situado á orilla del
brazo de el E del rio Sus-
quehanna.
OSTOTIPAC , Provin-
Tonichi..
Onapa^
Aribethechi
Bacanora.
Saguaripa-.
Las Juntas.
Tacuperoi
S^ Marcos.
S. MigueU
Tecoripa.
Matape»
Guazabas..
€ia y Alcaldía mayor del
Reyna áe Nueva Galicia
y Obispado de Guadala-
xara en la América Sep-
tentrional: es de corta ex-
tensión , de temperamento
cálido 5 pero abundante en.
ganados : produce copio-
sas cosechas de algodón,
maiz y cocos y sal , que
son los frutos de su co-
mercio. La Capital es el
Pueblo de su mismo nom-
bre , habitado de crecido
vecindario de Indios, Mes-
tizos y Mulatos , y de al»
nos Españoles , que vi-
ven en las haciendas j
ranchos de labor de su
distrito i está 38. leguas
al O quarta al NO de
Guadalajiara en ad^. gr.
3<^
os
50» min. de long
ao.
Los
40. mln« d£ Lat.
demás Pueblos de es-
OS 405
ta Jurisdiccian ^ reducea
.á los siguientea:
S. Sebastian.
Mascota.
Talpa.
Juit«*
Tiene el mismo nom-
bre otro Pueblo de la Ju-
rls iiccion y Alcaldía ma-
yor de Ocumba en Nu«-
va España , en que habi-
tan 144. familias de In-
dios , y está una k^ua al
5 E de su CapitaL
Otro con la advocación
de 5ama María «n la Ca-
bezera de Partido y Al-
caldía mayor de Tepeaca
en el mismo Reyno que el
anterior : tiene solo i^
familias de Indios , y dis-
ta legua y media de su Ca-
pital.
OSTOTIPAQUILLO ,
Jurisdicción y Alcaldía ma-
yor del Reyno de Nueva
Galicia y Obispado de Gua-
dalaxara en la América
Septentrional , y la mas
reducida que hay en él,
tan escasa de frutos como
de habitantes; de tempera-
mento calido; solo produce
alguna caria dulce, de que
fabrican miel , y es el uni-
dlo fruto de su comercio:
su Población se reduce á
los dos Pueblos de Caca-
lutla y de San Francisco
además de la Capital , que
consta de 60. familias de
Indios : dista 1^, leguas
al NO de la Ciudad de
Guadalaxara , y i6j, de
México por el mismo rum-
bo ; está en a66. gr. 30.
mln. de long. , y en aa.
gr. 4. min. de lat.
OSTOTITXAN, Pueble
de la Cabezera d^ Partido
y Alcaldía mayor de Tolu-
ca en Nueva España : tie-
ne ^8. familias de Indios,
y está poco distante al Po-
niente de su Capital.
OSTOZINCO , Puebla
de la Cabezera de Partido
de Acantepec y Alcaldía
mayor de Tlapa en Nueva
España í tiene 50. fami-
lias de Indios 5 y está tres
legua-s y media de su Ca-
bezera.
OSTRAS Rio de las)
en la Provincia y Capita-
nía de Rio Jenelro en el
Brasil : corre al SSE , y
sale al mar enfrente de U
Isla de Ancora.
OSTÜA , Pueblo de la
Cabeza de Partido de San
Pedro de Metapas y Al-
eal-
4o6 OS
caldía mayor de Santa Ana
en el Reyno de Guatema-
la 5 anexo del Cucato de
aquel*
OSTUMA, Pueblo de
la Cabezera de Partido de
Santiago Nunualco en ía
Provincia y Alcaldía ma-
yor de Sart Vicente de
Austria y Seyno de Gua-
temala , anexo zl Curata
de su Cabezera^
OSTUMCALCa , Sítn
Juan de) Puebla y Cabe-
za de Partido de la Alcal-
día mayor y Provincia de
Quezaltenango en el Rey-
no de Guatemala : tiene en
su distrito ^coo. ladios
de las ^Naciones Quihé,
Kazchiquel y Zotohil , era
antes Doélrina de los
Religiosos de San Fran^
cisco.
OSVVEGQ, Fuerte de
los Ingleses , construido
en el tei'ritorio y País de
iíos Indios Iroqueses , á la
Grilla Meridional del lago
Ontario, y entrada ó boca
del rio Onondago , donde
hacen un gran comercio
ée pieles con los Indios á
cambio de quinquillería,
aguardiente y otros efec-
tos que estiman aquellos
naturales , cuyo tráfico cm-
pieza por el mes de Ma-
yo , y dura hasta fin de
OT
Julia: está en 43. gr. i8«
min. de lat. sept, , y er»
7 ó. gr. 30. min. de long.
occid.
OTALLUC V Rio de la
Provincia y Corregimiento
de Ambato en el Reyno
de Quito : nace en el mon-
te de Avitahua ; corre del
Norte al medio dia , y en-
tra en el de Pastaza por
la parte Boreal en i,, gr%
30. min. de laf. aust.
OTANAUIS , Nación
bárbara de Indios de la
Provincia y País de las
Amia zonas, que habita con
otras muchas á las orillan
del rio Ñapo.
OTAO , Pueblo de la
Provincia y Corregimlea-
to de Guarochlri en el
Perú , anexo al Curato de
Casta.
OTAOS , Pueblo de las
Misiones que tenian los
Regulares de la extingui-
da Compañía en la Pro-
vincia de Topia y Reyno
de Nueva Vizcaya.
OTAUALO, Provincia
y Corregimiento del Rey-
no de Quito : confina por
el Levante con la monta-
ña de Cayambe , por el
NE con la de la Villa de
Ibarra , por el NO con la
de Esmeraldas , y por el
medio dia con el distrito
del
OT
del Corregimiento de la
Ciudad de Quito > tiene
12. leguas de largo del
N O al S E y de ancho del
medio dia al N, báñala el
rio de Batán que nace, co-
mo otros diferentes riachue-
los que la fertilizan , de
las montañas y unidos des-
pués forman el rio Blanco;
•Hnque su territorio no es
de mucha extensión como
hemos dicho , está pobla-
do dd muchas haciendas
de labor y porción de obra-
ges en que fabrican Lien-
zos que alli llaman de la
tierra, ó tucuyos , .alfom-
bras , pavellones de ca-
ma y colchas todo de al-
godón Wancos y pintados
de varios colores, que tie-
nen mucha estimación en
todo el Reyno : el modo
de sembrar el trigo y la ce«
bada en esta Provincia es
muy singular , porque en
vez de . regar la semilla
como se acostumbra en to-
das partes 5 dividen la tier-
ra después de arada en sur-
cos muy claros , y en la
pendiente de éstos á dis-
tancia de un pie unos de
otros van haciendo hoyi-
tos , y enterrando en cada
yno cinco ó seis granos;
aunque este método es can-
eado y molesta , la expc-
Tm.IJL
OT 4ojr
rlcncia les ha hecho ver
que produce mas abundan-
tes las cosechas que regu-
larmente dan alli desde
loo. á 150. por uno: en
las haciendas , unas son de
Potreros y otras de Baque-
rias , donde hacen creci-
das porciones de quesos
que llevan á vender á las
demás Jurisdicciones , y
en ellas hay abundancia
de pastos de excelente ca-
lidad ; y aunque no falta
tampoco ganado ovejuno,
es menos que los otros.
En el territorio de esta
Provincia hay dos Lagu-
nas , una con el nombr«
de S. Pablo , por un Pue-
blo llamado asi que es(i
á su orilla , tiene un legua
de largo y media de an-
cho , abunda de Patos,
Garzas y Gallaretas , y es-
tá cubierta de Enea que
llaman Totora ; recibe el
agua del cerro de Mojan-
da, y sale de ella uno
de los brazos que forman
el rio Blanco ; la otra,
que á corta diferiencia tie-
ne la misma extensión , se
llama Cuicocha , por estar
sobre el cerro del mismo
nombre en una meceta que
forma antes de llegar a la
cumbre : hay en medio de
elU dos Islas en que se
Fff crian
4o8 OT
crian muchos Cuyes, ó Co-
nejos blancos y Venados
que salen nadando fuera de
la Isla , y quando se ven
acosados de los Cazadores,
vuelven del mismo modo
á ella : cria unos pescadi*
tos tan pequeños como los
Camarones que no tienen
escama , les dan el nombre
de preñadillas , y son tan
estimadas que hacen es-
caveche de ellos para lle-
varlos á vender á Quito:
al Pueblo de Cayambe si-
tuado en medio de un
espacioso llano hace es-
palda uno de los Cerros
de mas altura en aquellas
OT
Cordilleras llamado Ca-
yamburo , que compite
con el Chimboraso , y des-
cuella entre todos los que
median desde alli á Qui-
to 3 de donde se descubre;
la inmediación de él , y
el estar siempre cubierto
de nieve , hace el valle
de Cayambe de temple frió
y desapacible > á que no
contribuye menos la vio-
lencia con que ¿.oplan alli
los vientos continuamente.
Los habitantes de esta
Provincia , se hallan re-
partidos en los siete Pue-
blos siguientes.
Cayambe.
Tabacundo.
Atontaqui,
Cotacache.
San Pablo,
Tocache»
Urcuqui.
Y la Capital que es la
Villa y asiento del mismo
nombre Población grande,
hermosa y de agradable
situación , de temperamen-
to frió , muy abundante
en ganados de que abaste-
ce á los demásPueblos; sus
naturales son mas inclina-
dos á las fábricas de tegi-
dos de algodón en los mu-
chos obrages que les produ-
cen gran lucro, que al cul-
tivo de los campos ; tiene
dos Parroquias y un buen
Convento de Religiosos de
San Francisco , tiene 18.
á lo^, dlmis de vecindario-
y está en 13. min. ip.seg*
de lat. aust. ?o j
OTAZ, Jesús Nazareno
de) Pueblo del Gobierno
y Provincia de Neiva , en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada , situado á orilla de
un pequeño rio llamado el
Caño de Otáz ; es del mis-
mo temperamento y pro-
duce los mismos frutos
que los demás de esta Ju-
lis-
OT
nsdiccion 3 pero con mu*
chi escasez por la falta de
de gente , pues sus veci-
nos apenas llegan I 40. In-
dios.
Tiene el mismo nombre
el rio que hemos dicho,
corre al SSO y entra en
el grande de la Magdale-
na entre los de Norte y
del Oro,
OTATAI , Rio pequeño
de la Provincia y Capita-
tanía de Marañan , en el
Brasil , nace cerca de la
Costa , corre al N entre
el grande de Paraguay y
el de Camlndey , y sale al
Mar en la costa baxa.
OTATITLAN, San An-
drés de ) Pueblo de la ca-
becera de partido de Tla-
cotalpan , y Alcaldía ma-
yor de Cozamaloapan , en
Nueva España, situado A
distancia de una legua del
IRio Grande de Alvarado,
en la medianía de un ele-
Yado monte, tiene 19. fa-
milias de Indios y un pri-
moroso Templo, en que se
venera la milagrosa Ima-
gen de Chrisio Crucificado
con el título de el Pueblo;
cuyo origen , según consta
testimoniado en su archi-
vo , es que mas de 170.
iños hace que habiendo
cortado un Indio de este
OT 409
Pueblo una troza de Cedro
se la llevó á su Casa de-
seoso de hallar un Escul-
tor que le hiciese una Ima-
gen de nuestra Señora,
y después de algún tiempo
llegaron á su casa dos her-
mosos Jóvenes que dicien-
do eran inteligentes en U
escultura le ofrecieron ha-
cer lo que deseaba , ajus-
tóse con ellos y los hospe^
dó en un Xacale, ó Cho-
za donde tenia el madero,
y les previno el alimento,
dándoles primero la paga,
pero al dia siguiente que
volvió á ver lo que ha-
bian trabajado , halló el
prodigio de la Efigie del
Santo Chrlsto perfecítamefi-
te acabada , y dejando
íntegro el dinero y la pro-
visión desaparecieron los
art fices: está el Pueblo 13.
leguas al E desu Cabecera.
OTEABA, Pueblo de
la Cabecera de partido de
Tenanzitlan y Alcaldía ma-
yor de Acayuca en Nue-
va España , tiene 69. fa-
milia de Indios , y está 8.
leguas al E quarta al SE
de su Cabecera.
OTEQUET , Pueblo de
la Provincia y Corregi-
miento de Chancay , en el
Perú , anexo al Curato de
Iguarú
FjTa OTE»,
4io OT
OTER , Bahía de ) en
la Cosca del Sur de la
Isla de Terranova y á la
entrada del Golfo de San
Lorenzo.
Tiene el mismo nombre
un Rio pequeño de la Pro-
vincia y Colonia de la
Virginia , corre al S E y
entra en el de Staunton.
Tiene el mismo nombre
una Isla pequeña de la Pro-
vincia de Georgia , que es
una de las llamadas Geór-
gicas , situada cerca de la
de Scabrouks.
OTHOVES, Nación bar-
bara de Indios de la Pro-
Viticia y Gobierno de la
Luisiana en la America
Septentrional , habita cerca
de las orillas del rio Mi-
iouri y es poco numerosa.
OTERREZUCA, Pue-
blo de la Jurisdicción de
Id Villa de Honda , en el
Kuevo Reyno de Grana-
da.
OTOCA , Pueblo de la
Provincia y Corregimiento
de Lucanas en el Perú,
OTOCTATA , Pueblo
de Indios de la Provincia
y Gobierno de la Luisla-
lia , en la América Sept,
situado á Orilla del Rio
Pañis.
OTOMACOS , Nación
de Indios reducidos á la
OT
fé la mayor parte que ha-
bita en las cercanías del
Orinoco y Nuevo Reyno
de Granada , son de lati
extravagantes y raras cos-
tumbres en su Gentilidad
que merecen atención entre
los demás Indios: luego que
los Gallos cantan al amane-
cer, rompen todos el nom-
bre con un estrépito triste
de ayes y alaridos lloran-
do por sus difuntos , lo
qual dura hasta que acla-
ra el dia 5 que empiézala
alegria y el baile hasta
las doce de la noche que
rendidos se recogen á dor«
mir nada mas que tres
horas , y por la maña-
na van á lavarse al rio,
después acuden todos á las
puertas de sus Capitanes,
y éstos señalan los que han
de ir en Canoas á pescaC
y al monte á cazar Java-
lies 5 y otros para la la-
bor del campo , y los de-
más quedan de huelga pa-
ra bailar y jugar á la Pe«
Iota , en que son diestrí.
simos y digno de admi-
rar verlos tirarse al suelo
siguiendo la Pelota que
viene arrastrando , y le-»
vantarla con el hombro;
depositan lo que se jue-
ga 3 y tienen Jueces para
determinar las dud*s , y
to-
OT
todos lo5 que miran apues-
tan por uno de los dos
partidos, que regularmen»
te es de doce personas ca-
da uno : en este interme-
dio se ocupan las mugeres
en hacer ollas de barro
muy finas , y en texer cu-
riosamente esterasj mantas,
canastos , y sacos del cá-
ñamo ó pita que sacan del
maurlche , y pavellones
para dormir y defenderse
de la increíble plaga de
mosquitos : al medio dia
dexan el trabajo , y van á
jugar á la pelota con no
menos habilidad que los
maridos ; estos con el ca-
lor y el afán se sajan cru-
damente con puntas afila-
ladas los muslos , piernas
y brazos mientras están ju-
gando 5 y dexan correr la
sangre cruelmente hasta
que para detenerla se ar-
rojan al rio , y luego apli-
can arena á las heridas ; y
esta costumbre los hace ro-
bustos j sin la qual mori-
rían sofocados: comen con
gusto la tierra , y no les
hace daño por la mucha
grasa de caimán que be-
ben : es la única Nación
de Indios de este Reyno
que no usa la poligamia:
los jóvenes se han de ca-
far con viuda anciana , y
OT 4ti
en muriendo ésta puede
tomar muger moza, porque
dicen que casar dos mo-
aos era juntar un par de
locos sin experiencia : era
antes esta Nación muy nu-
merosa , y siempre tuvo
guerra con los Caribes,
peleando con valor bru-
tal , hasta que éstos in-
dustriados de los Holán»
deses empezaron á usar
armas de fuego , de que
quedaron tan asombrados
que se retiraron á sitios
incógnitos y distantes: ha-
cen pan de quantas frutas
y raices tienen , dexándo-
las podrir en un hoyo con
^g"^ > y amasado con tier-
ra y grasa de caimán ú
de tortuga : confinan los
Otomacos por el N E con
la Na<:ion de los Paos , y
por el NO con la de los
Irauros : empezaron á re»
ducirlos á la Fé los Regu-
gulares de la Compañía el
año de 1732.
OTOMIES , Nación de
Indios civilizados de la
Nueva España, llamáronse
así por ser descendientes
de Otomiel , sexto hijo de
Iztac Mixcuatl , Señor de
las siete Cabezas , y era
una de las Naciones mas
numerosas que había en el
Reyno : se agregaron á la
Re-
413 OT
República de Tlaxcala hu-
yendo de la guerra que
íes hacia el Emperador de
México para sujetarlos á
su dominio , y quando és-
te declaró guerra á la Re-
publica 5 hicieron la ma-
yor confianza de ellos pa-
ra su defensa , poniéndo-
los en las fronteras de
México ; y en premio de
los servicios que hicieron
allí , los dieron muchos
honores , y casaron los
principales Señores de Tlax-
cala con sus hijas , sin
que nunca hubieran podi-
do los Mexicanos torcer
su fidelidad ; pero después
que entraron los Españo-
les y les echó la Repúbli-
ca la culpa de haber he-
cho la guerra , sirvieron
de auxiliares á Hernai)
Cortés en la conquista de
aquel Imperio , desde en-
tonces mudaron el nombre
de Otomies en el de Chi»
chlmecas.
OTONCAPULCO, Pue-
blo pequeño áe la Pro-
vincia de México y Rey-
no de Nueva España, adon-
de descansó Cortés des-
pués de la fatiga y bata»
¡la , la noche que se reti-
ró de México , en que des-
pués se construyó un Tem-
plo dedicado á nuestra Se-
OT
ñora : véase Remedios.
OTONTEPEC San Juan
de) Pueblo de la Cabez*
de Partido de Tantoyuca
y Alcaldía mayor .de Taui^
pico en Nueva España:
tiene ói^, familias de In-
dios , y está 13. leguas al
Poniente de su Cabezera.
OTOPARI , Rio cauda-
loso del Reyno del Perú:
nace entre los de Inam-
bari y Cuchi vara , cerca
de la Provincia de Paucar-
tambo : corre Infinitas le-
guas por Países desconor
cidos de Indios infieles,
haciendo un arco de mut
cha extensión siempre solo,
hasta que enderezando su
curso al N en el territorio
ó País de las Amazonas,
entra en el Marañon di-
vidido en dos brazos,
OTOPUN , Pueblo de
Indios de las Misiones que
tienen los Religiosos de
Santo Domingo en el ter-»
ritorio y distrUo de la Ciu-
dad de San Christoval en
el Nuevo Reyno de Gra-
nada , situado á U urilU
del rio Apure : es de tem-
peramento cálido , abun-
dante en cacao, maiz, yu-
cas y demás frutos de tier-
ra caliente , pero de tan
corta población que ape-
nas lo habitan ^o. Indios.
OTQ<
OT
OTOQUE, Isla pequé-
fia de la mar del Sur en el
golfo de Panamá cerca de
la punta de Chame en la
Costa de Tierra-Firme : es
muy deliciosa , y bien cul-
tivada de frutos ; y de tem-
peramento sano 5 aunque
cálido: está en 8. gr. 13,
min. de lat. bor.
OTOQUILLO , Isla pe-
queña de la misma Pro-
vincia y Reyno que la an-
terior , situada cerca de
ella.
LCiOTOTITLAK, Pueblo
efe las Misiones que tenian
los Regulares de la Com-
pañia en la Provincia de
Topia y Reyno de Nueva
Vizcaya , situado á orilla
del rio Tabala,
OTÜLUA, Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Popayan en el Nuevo
JReyno de Granada , situa-
do á orilla de un rio poco
distante de Ik Ciudad de
Bug a por el NO, de quien
lo divide aquel.
OTUMBA , Provincia
y Alcaldía mayor de Nue-
va España , y una de los
mas cortas y pobres , aun-
que antiguamente fue de
las mas ricas por la abun-
dante cosecha que en ella se
cogia de grana : consta su
Jurisdicción detresPueblos
OT 413
^e son Goatlanzinco^Axa-
pusco, Ostotipac , y algu-
nos Barrios, ó Pueblecillos
muy cortos anexos á ellos.
La Capital es el Pueblo
del mismo nombre , que
antes fue población muy
grande , como manifiestan
los vestigios y ruinas de
sus paredes , entre que so-
lo permanecen hoy 10. ú
doce casas de familias de
Españoles , y 406. de In-
dios empleados en el cul-
tivo de maiz , cebada y
otras semillas , como á la
cria de ganado de cerda:
tiene un Convento de Re-
ligiosos de San Francisca^
cuyo Guardian era el Cu-
ra antes que se quitasen á
las Ordenes Religiosas ; y
uno de sus individuos hizo
para conducir el agua al
Pueblo unos suntuosos ar-
cos, célebres entre todas las
fábricas del Reyno ; porque
habiendo en el camino que
salvar una quebrada que
forman dos lomas , fue
necesario formar la arque*
ría para que pasasen las
aguas , tan altos en el me»
dio los ojos 5 y tan eleva-
dos sus pilares , que ad-
mirarán á quantos los exa-
minan , no menos que la
calidad de la mezcla con
que están unidas las pie-
dras.
^T4 OT
dras 5 lo qual prueba la
opulencia de esta Jurisdic-
ción en otro tietwpo capaz
de costear una obra tan
insigne : en medio de la
plaz^ mayor hay una pie-
dra colocada en forma de
pirámide, y la hace notable
el ser de una sola pieza
por la altura qu« tiene : en
este Pueblo es donde por
costumbre entregan los Vir-
reyes , el bastón y mando
á los sucesores , y á él
concurren entonces todos
. los Prelados y Gefes á cum-
plimentar al nuevoVirrey,
en cuyo tiempo es el único
en que se ve vecindaríoj
porque en el resto es el
;inas árida y despoblado
del Reyno : está 9. leguas
cl ;NE de México en 274.
gr. ao. min. de long. , y
en ao. gr. i^. min. de lat.
Tiene el mismo nombre
tin Valle hermoso y di-
latado de la Provincia an-
terior , célebre por la vic-
toria que en él ganó Her-
nán Cortés contra todo el
poder del Imperio Mexi-
cano 5 quando se retiraba
derrotado de aquella Corte
para rehacerse en Tlaxca-
la : estS al pie de unas
montañas muy altas que
le dan el nombre.
QTUSCO , Pueblo de la
OT
Provincia y Corregimiento
de Caxamarca , la grande
en el Peni.
OTÜSTLA , Pueblo de
la Provincia y Alcaldía
mayor de Chiapa en eí
Reyno de Guatemala , del
Partido de aquella Ciudad.
OTUTO , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Guamachuco en el
Perú j situado en la C«-
bezera del rio Bamba. ;'v
OXZANDERKET , La-
go pequeño de la Nueva
Francia ó Canadá entre los
estanques Salados y el rio
de Femmes blanches ó
Mugeres blancas.
OTZOLOTEPEC S. Bar-
tolomé de) Pueblo fy)'jGít-
bezera de Partido de lía
Alcaldía mayor de Metc-
pec en Nueva España; tie-
ne 380. familias de Indios:
es Cabeza de Curato á
quien están anexos otros
muchos , y dista 3. leguas
al SE de su Capital.
Otro Pueblo hay del
mismo nombre con la ad-
vocación de Santa Maria
que es cabeza de partido
de la Alcaldía mayor de
Mlahuatlan en el mismo
Rcyno , es de temperamen-
to frió y húmedo por es-
tar en la sierra : tiene 970.
familias de Indios^ incluso^
tos de sus barrios que cul-
tivan maíz y otras semi-
llas , aunque su principal
comercio es el de la Gra-
na , está 18. leguas al S
con inclinación al Orien-
te de su Capital.
Otro de la Cabecera de
partido de Puxmecatan y
Alcaldía mayor de Villal-
la en el mismo Reyno,
tiene 10. familias de In-
dios , y está aó. leguas de
su Capital.
Otro con la advocación
de San Juan, Cabecera de
partido de la Alcaldía ma-
yor de Miahuatan, situado
en la Sierra 30. leguas de
la Capital.
Otro con la advocación
de Santa Maria, Cabeza de
partido de la Alcaldía ma-
-yor de Ajitequera , en la
Provincia y Obispado de
í^Oaxaca, en Nueva España,
atiene 30. familias de Indios
-que viven de cultivar gra-
na, trigoy otras semillas de
que hacen su comercio, es-
tá 30. leguas al ESE de
su Capital.
OTZÜLUAMA Santa
Maria de) Pueblo y Cabe-
za de Partido de la Al-
caldía mayor de Tampico
en Nueva España , de tem-
speramento cálido y seco,
tiene un Convento de Re-
OT 415
ligíosos de San Francisco;
su vecindario se compone
de ai4. familias de Indios
Guastecos y 61. de Mula-
tos que hacen sus siembras
de maiz , y crian algún
Ganado mayor ; de cuya
matanza hacen mucha ce-
cina , que es su único co-
mercio , y el de algunas
Toradas que sacan annual-
mente para vender á otras
Jurisdicciones confinantes,
y de su produ(ao se sur-
ten de lo demás que ne-
cesitan , y carece su ter-
ritorio , sujeto á la pensión
de abundar en animales
ponzoñosos , con tanto ex-
ceso que no hay en todo
el distrito parage mas in-
festado de esta plaga ; hay
en él tres haciendas de La-
bor en que crian gana-
do mayor : en otro tiem-
po tenia gran comercio
con las Embarcaciones de
Campeche que venian car-
gadas de Sal , por cuya
razón se aplicaban todos
al exercicio de la pesca,
y á las matanzas de Ga-
nado mayor , que uno y
otro salado expendian en
otras Jurisdicciones ; pero
este ramo ha decaido en-
teramente por el precio tan
subido que tiene la Sal,
y no les sufraga el coste;
Ggg es-
4i6 Oü
está 14. leguas entre Orien-
te y Ñ de su Capital j y
80. de México.
GUACHAS, Laguna de
:1a Provincia y Gobierno
de la Luisiana , en la Amé'
rica Septentrional , está en
la Costa é Isla que for-
man los I Ríos Misisipi y
Chctimachas , desagua en
el Mar por dos bocas C€r-
ca de la Babia de la As-
censión.
~ OUACHITAS, Rio de
-la misma Provincia y Go-
bierno que la Laguna an-
terior , nace de otra entre
el rio Negro y el Misisipi,
corre al Sur , y torciendo
luego su curso al O con
varios rodeos entra en el
primero.
OUADAOUGEOUNA-
TON, Pueblo de Indios
de la Provincia y Gobier-
no de la Luisiana j en el
territorio de los Sioux del
Oesr.
OUADEBA , Rio de la
misma Provincia y Gobier-
^<no que el Pueblo ante-
-rior : nace de tres Lagu-
nas que están al S del La-
go Superior , corre al O
j torciendo luego su cur-
so al SO , emr4 > en lel
Misisipi.
OUADEUAMENIS-
r^OVm , ó rio de San Pe-
OU
dro por otro nombré , en
la misma Provincia y Go-
bierno que los anteriores,
nace del Lago Tinton, cor-
re al E y entra en el rio
Verde.
OUAGARON , Rio de
la Provincia y País de los
Indios Iroqueses , en la
Nueva Francia , ó Cana-
dá , corre al S. y entra en
el Catarakuy.
OUAINCO , Pueblo de
Indios de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana,
en la América Septentrio-
nal , situado á orilla del
rio Rouge ó colorado.
OUANAMINTHE , ó
Guanaminto ) Pueblo y
Parroquia de los France-
ses en la parte que poseen
de la Isla de Santo Do-
mingo , situado en la Cos-
ta del N.
OUANARI , Rio de la
Provincia de Guayana ó
Nueva Andalucía , en la
parte que tienen los Fran-
ceses , sale al Mar entre
el de Aprobague , y el de
Oyapoco.
Tienen el mismo nom-
bre unas Montañas de es-
ta Provincia que corren
á su orilla hasta la Costa
del Mar.
GUANDO , Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Po-
ou
Popaván en el Nuevo Rey-
no de Granada.
OUAPITOUGAN , Isla
del Golfo de San Lorenzo
cerca de la Costa del País
y tierra del Labrador.
OÜAQUEZUPI , Rio
de la Provincia y Capita-
nía de Marañan en el Bra-
sil , baja de las Monta-
ñas que tiene á Poniente,
corre á Levante hasta en-,
trar en el Miari : cerca de
su nacimiento habitan al-
gunos barbaros de la Na-
ción Tocantines , y en sus.
inmediaciones se cultivan
Cañas dulces de . que fa-
brican mucha azúcar.
OU ARABIO HE , Rio
rápido de la Provincia de
la Nueva Andalucía , cor-
re de Poniente á Levan-
te 5 pasando por el País en
que habita la Nación de
Indios Saimagoes , y des-
pués de un curso de i^,
leguas se divide en dos
brazos que siguen mas de
otras ao. hasta que salen
il Mar Atlántico, en fren-
te del Cabo ó Fuerte del
Gallo de la Isla de la
Trinidad en 9. gr, 49. min,
de lat. bor.
OUARIPANA , Rio de
la Provincia y País de las
Amazonas en la parte que
^seen los Portugueses,
OU 41^
nace en el territorio de
los Indios Moruás , corre
al E y torciendo luego el-;
curso k el SSE entra en
el Marañon , entre los de
lupura y Putumayo , muy
cerca del Pueblo de San
Christoval.
OUAS , Pueblo de la
Provincia y Corregimien-
to de Guamalles , en el
Perú , anexo al Curato de
Puchas.
OUASA, Rio de la Pro-
vincia y Gobierno de la
Guayjna , en la parte que
poseen los Franceses , en-
tra en el de Couripi.
OUATESAOU , Rio pe-
queño del País ó tierra
del Labrador , corre al S
entre los de Saumon y
Misina , y sale al Mar en
el Golfo de San Lorenzo.
GUATIROU , Pueblo
de la Isla de Jamayca,
situado en laBahía de Ko-
zo con un buen fuerte:
los Franceses mandados
por Mr. Ducase lo toma-
ron después de una gran
resistencia de los Ingle-
ses el año de 1694,
QUEJAS, Rio de las)
en la Provincia y Gobier-
no de Buenos Ay^es , es
un brazo del rio Salado
que sale de la Laguna de
el Christál , corre al S S E
4i8 OU
y entra en el Paraná,
Otro Rio hay de este
nombre en la Provincia
y Gobierno de Popayán
y Nuevo Reyno de Gra-
nada, nace cerca de la
Ciudad de Cali , y entra
i en el grande de la Mag-
dalena 5 aunque según
Mr. Bellin entra en el
Cauca.
OUELLE , Rio pequeño
de la Kueva Francia ó
Canadá en la América
Septentrional, nace de una
Laguna pequeña , corre al
O y entra en el de S. Lo-
renzo.
. . OUETACARES, nación
barbara de Indios del Rey-
no del Brasil , que anda
bagante en las Selvas y
^■*v. los Montes : estos Indios
*"* í^^^i^n feroces , crueles , y de
aspedo horrible , van
etiteramente desnudos asi
o ^ípmbres , como mugeres,
j^ KJ^n comedores de carne
^Wliumana , y tienen un len-
^^f^ guaje muy diferente de to-
dos los de las demás na-
ciones de aquel Reyno,
con quienes están siempre
en continua guerra: su ene-
mistad con los Portugue-
ses es irreconciliable , sin
embargo de qae tienen
con ellos algún comercio,
pero la mutua desconfian-
cu
xa que tienen , hace que
vayan siempre armados
unos y otros , tienen de
bueno únicamente la exac-
titud con que cumplen lo
que ofrecen una vez.
OUIAT ANÓN, Pueblo
de las Misiones que tenían
los Regulares de la Com-
pañía , Franceses , en la
Provincia y Gobierno de
la Lulsiana en la Améri-
ca Septentrional , donde
tenian construido un fuer-
te á la orilla del Rio VVa-
bache.
OUIGNES , Ensenada
de) en la Isla de S. Chris-
toval , una de las Anti-
lles en la Costa del N O y
parte que poschian los
Franceses antes que cedie-
ran á los Ingleses el todo
de la Isla , está entre el
Cabo de Enrage ó Rabio-
so , y la Ensenada de Pa-
pillons ó de Mariposas.
OUISCONSIN, Rio de
la Nueva Francia ó Cana-
dá , en la América Septen-
trional , nace de una La-
guna en el País de los In-
dios Outagamis , corre al
SO y entra en el Misisipi
enfrente de las Islas Tes-
sier.
OUITCHAGENE , La-
go pequeño de la Nueva
Francia ó Canadá en el
País
ou
País de los Indios Petits
Mustassins.
OULAMANITIE , Río
pequeño de la misma Pro-
vincia que el anterior: cor-
re al O entre los de Bus-
cies y Marquet , y entra
en el lago Michigan.
OUMACHIS, Rio pe-
queño también de la mis-
ma Provincia que los otros
anteriores en tí País y ter-
ritorio de los Indios Al-
genovins: corre al S E , y
entra en el lago de San
Pedro, que forma el rio
de San Lorenzo.
OUMAMIS, Nación de
Indios de la Nueva Fran-
cia ó Canadá en la Amé-
rica Septentrional.
OUMANIOUETS , La-
go pequeño de la misma
Provincia : se forma de
los desagües de los de
Beauharnois , y de Mis-
koVaskane. ■■
OUMAS , Nación bar-
bara de Indios de la Nue-
va Francia ó Canadá : ha-
bita dos leguas distante
del parage en que se divi-
de el rio Misisipi : sus
naturales son muy afedos
á los Franceses.
OURAMANI, Rio de
la Provincia de Virginia
en la América Septentrio-
nal : corre al O , y entra
OU 419
en el de los Illinois: á>.
sus orillas se ha descu- ;
bierto una mina de cobre. í
OURANGABENA, La-
go de la Nueva Francia
ó Canadá en los confines^^
de la Nueva Escocia ; se^
forma del rio pequeño de^
San Francisco, y desagua*
en el de San Juan.
OURO Corlgo de) Al-í
dea ó Pueblo de los Por-J
tugueses en el Reyno del'
Brasil, situado á orilla del
rio de Manuel AI2 , no
lejos del de Tocantines.
Tiene el mismo nombre
un Rio en el mismo dis-
trito del Pueblo anterior:
es pequeño , nace cerca
del de Manuel Alz ; corre
casi al O , y entra en el
de Tocantines junto alf
Pueblo de su nombre. t
OURS lí Osos, Cabo ñ¿r
los) en la Costa del Sur
de la Isla de San Juan de
la Nueva Escocia ó Aca-
dia , y estrecho que.. ,foi--
man una y otra Costa. fj-ntíH
Tiene el mismo nombre
una Montaña ó Cordille-
ra de montes de la Prol
vincia y Gobierno de Luií^
siana , que corren del G
al E desde la orilla del
rio Misisipi , por lo que
abundan en ellas los osos.
Un Rio de laiPioviucia
de
420 OU
de la Carolina Septentrio-
nal ; es pequeño ,' corre
culebreando al SO , y en-
tra en el de Pelislpl.
Otro Rio pequeño de la
Nueva Francia ó Canadá;
corre al N E , luego tuer-
ce su curso al S E , y. en-
tra en el lago Erié.
Una Bahía con el adi-
tamento de Blancs en la
Costa del S de la Isla de
Terranova acia la extremi-
dad del O.
Un Puerto en la Pro-
vincia de Nueva Escocia
ó Acadia en la América
Septentrional.
OUTAGAMIS, Nación
bárbara de Indios de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal : eran de costumbres
feroces , y tenian infesta-
dos los caminos é inter-
rumpido el comercio con
los Franceses y demás Na-
ciones ; por mas de ^oo.
leguas :llamanse también
Renards ó Zorras , y em-
pezaron los Ingleses á ga-
narlos por medio de los
Iroqueses , por cuyo in-
fluxo hicieron la guerra i
los Franceses el año de
171a. , sitiando el fuerte
y establecimiento que te-
nian éstos en el sitio del
Detroit ó Estrecho, y man-
cu
daba Mr. du Buisson, quc=
lo defendió bizarramente,
á pesar de la inconstan-
cia y temeridad de aque-r
líos bárbaros , obligando^*
los á pedir la paz por U
mucha gente que perdie-
ron ; hoy se ha reducido
á muy pocos , de modo
que está quasi extinguida.
Tiene el mismo nombre
un Rio de la Nueva Fran-
cia ó Canadá en la Amé-
rica Septentrional : corre
por el País de los Indios
de su nombre extendién-
dose como un lago , y
entra en otro llamado Kit-
chigamlni.
OUTARDES , Rio de
la Nueva Bretaña ó tier-
ra del Labrador en la
América Septentrional : es
caudaloso ; nace de una
laguna pequeña , y sale al
rio de San Lorenzo.
OUTAUAES , Naciotii
de Indios del mismo País
que la anterior, á quiert
destruyó casi enteramente
la de los Iroqueses , y
los pocos que quedaron en
las orillas del Misislpi,
fueron reducidos á la Reli-
gión Católica por los Pa«
dres Drevilletes , y Gar-
rean , Francés de la extin-
guida Compañía el año
de 16^6.
OU.
Gü
OUYAPE , PúeHo ¿c
Indios de la Provincia y
Gobierno de la Luisiana,
situado á orilla del rio
Misisipi 5 550. leguas de
su boca ó entrada tienen
los Franceses en él cons»
truido un fuerte para su
defensa.
pVVEGY , Pueblo de
Indios de la Provincia de
Pensilvanla en la Améri-^
ta Septentrional , situado
á U boca del rio de iit
nombre.
Este nace de dos lagu-
nas pequeñas ; corre al
B5 y entra en el brazo de
este rumbo del Susque*
banna.
OVVENDOES , Pue-
blo de Indios de la
Nueva Francia ó Canadá
en la América Septentrio-
nal , situado á orilla del
rio Bever : en él tenian
los Ingleses un estableci-
miento , que era el prime-
ro y mas antiguo que for-
maron en el Ohio.
OXFORD , Ciudad pe-
queña del Condado de
Talboten la división Orien-
tal de la Provincia de Ma-
ryland , situado á la ori-
lla Septentrional del rio
iChoptank.
; Otra Ciudad hay del
{fiíismo nombre en el Con-
"OX '4^
dado i de Worcestér y
Provincia de Massachu-
sets , diez millas al S dé
Leicester , y á la misma
distancia al SO de Wor-
ccster 5 cinco al O d^
Sulton , y seis al N O de
Douglas , á orilla de un
brazo de el rio Francés,
que entra en el Tames en
la Colonia de Connedicut*
Otra en la Provincia dé
Nueva Jersey , situada en
f 1 brazo del E del rio
Delavvar , quince millas
al E de Phillsburgh , y
siete al NO de Norton. :
OXIBA , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Guayaquil en el Reyno de
Quito: toma también los
nombres de Caluma y del
Caracol de los Pueblos
por donde pasa. c j:>
OXITLAN, San Lacas
de) Pueblo y Cabeza de
Partido de la Alcaldía ma-
yor de Teutila en Nueva
España : es de tempera-
mento cálido ; tiene 60,
familias de Indios que co-
mercian en el algodón y
vainilla , y está 10. leguas
al S de su Capital.
OYA , Pueblo del Rey-
no de Nueva Vizcaya en
.la América Septentrional,
situado cerca del presidio
de Conchos.
OYAC,
422 OY
OYAC , Rio de la Pro-
vincia y Gobierno de la
Guayana en la parte que
poseen los Franceses,
OYACACHI , Pueblo
pequeño y pobre de In-
dios del Re y no de Quito,
situado á la orilla occi-
dental del rioSuno, ane»
xo del Curato del de Quin-
che : es célebre por la mi-
lagrosa Imagen de nuestra
Señora , que se venera en
el famoso Santuario de
Quinche , cuya devoción
empezó por la fama de sus
milagros el año de 1^91.5
y después se trasladó el
de 1640. al Pueblo de
Quinche : el clima de Oya-
cachi es fi*io y húmedo , y
su situación entre bosques;
.quasi inhabitable, y los po-
cos Indios que hay en él
se mantienen del corto co-
mercio de aserrar tablas,
que llevan á vender á Ca-
yambe y otros Pueblos in-
mediatos : está en 10 mln.
7. seg. de lat. aust.
OYA.CATLA , Pueblo
de Indios de la Provincia
-de Misteca en Nueva Es-
paña en tiempo de la gen-
tilidad de los Indios, que
hoy no existe.
OYADAIBUISC Santla.
go de) Pueblo de la Pro-
vincia y Gobierno de So-
OY
ñora en la América Septen-
trional 5 situado en el País
de los Indios Cocomarico-
pas á la orilla del rio gran-
de de Gila entre la Villa
de San Felipe , y el Pue-
blo de San Simón deTuc-
sani.
OYAMBARO, Pueblo
del Reyno de Quito , si-
tuado en el llano de Ya*
ruqui. 'i
OYAPAPU ú Orapapu)
Rio pequeño de la Pro-
vincia y Gobierno de Gua-
yana ; corre acia el O , y
entra en el de Aruy. i
OYAPO , Rio de lá
misma Provincia y Go-
bierno que el anterior en
la parte que ocupan los
Franceses. '
OYAPOC , Rio de la
misma Provincia que los
anteriores en el distrito
de los Franceses , que tie-
nen á su orilla construido
un fuerte llamado de San
Luis : algunos Geógrafos
lo equivocan erradamente
con el de Vicente Pinzón,
que es distinto : es uno
de los mayores de aquel
territorio ; sale al mar en-
medio de una especie de
Bahía que tiene quatro le-
guas de ancho , en la qual
desaguan también otros
dos : la punta que forma.
es-
OY
esta Bahía á la parte del
fi se llama Cabo de Oran-
ge ; se distingue antes de
entrar en ella por una Cor-
dillera de montañas cerca
de la Costa : tiene este
rio dos leguas de ancho
€n su boca , y se puede
anclar en quatro braxas
de fondo : á distancia de
«na legua de su entrada
se halla una Isla llama-
da de Biches ó Cochini-
llos , que se cubre en las
mareas grandes , se pasa
al O de ella para subir el
rio , porque la entrada
opuesta no es navegable
á causa de los bancos de
urena que tiene : á seis
leguas rio arriba hay una
ensenada ó Puerto que tie-
ne seis brazas de agua
muy cerca de tierra , don-
de está el fuerte que he-
mos dicho construido el
tño de 1726. : el terreno
en sus inmediaciones es
muy fértil y bien cultivado:
los Holandeses se estable-
cieron allí el año de 1676.,
pero los Franceses tarda-
ron poco tiempo en echar-
los: tres leguas de la Is-
la hay otras mas peque-
ñas , y después se va es-
trcchaHdo y disminuyendo
el fondo , que llega á no
ser mas que de siete á
Tom. m.
OY 423
ocho pies.
Tiene el mismo nom-
bre un Pueblo de los Fran-
ceses en la misma Provin-
cia : y á orilla del rio an-
terior.
OYES ú Ocas , Rio de
las) es pequeño ; corre en
el Condado de Lunen-
burgh de la Provincia de
Virginia al SE , y entra
en el de Staunton.
Tiene el mismo nom-
bre una Isla en el Golfo
de San Lorenzo á la en«
trada , ¡unto á la punta de
Raye de la Costa del Sur-
de la Isla de Terranova.
OYÓLO, Pueblo de It
Provincia y Corregimien-
to de Parlnacochas en el
Perú.
OYON, Pueblo de U
Provincia y Corregimien-
to de Caxatambo en el
mismo Reyno que el ante-
rior , anexo al Curato de
Churln.
OZAMA La) Rio gran-
de y caudaloso de la IsU
de Santo Domingo : na»
ce en las montañas ; cor-'
re al O, y sale al mar; en
su boca está la Capital de
la Isla.
OZCOTICA , Pueblo
de Indios del Reyno de
Tezcuco en la Nueva Es-
paña en tiempo de U gen-
Hhh ti-
4^4 OZ
tUidad de los Indios , que
ya no existe : era uno de
los destinados á mantener
las provisiones de la Casa
ReaL
OZELOTLAN , Pue-
blo de la Cabeza de Par-
tido de Chinameca y Al-
caldía mayor de la Pro-
vincia de San Miguel en
el Reyno de Guatemala,
anexo del Curato de aquel*
OZICALA San Juan
de) Pueblo y Cabeza de
Partido de la Provincia
y Alcaldía mayor de San
Miguel en el Reyno de
Guatemala : consta su Par-
tido de 14^0» Indios de
las Naciones Ulüa , y Po-
poluca repartidos en nueve
Pueblos*
OZIER , Puerto de la
Co4ta del rio Misisipi en
la Provincia y Gobierno
de la Luisiana : lo descu»
brió Hernando de Soto,
conquistador de la Florida
el año de 1^41*^
OZIERS , Islas de los)
o Mimbres : situadas cer-
ca de la Costa del rio
San Lorenzo en la Nueva
Francia ó Canadá, son mu-
chas y todas pequeñas á la.
boca del rio Des Outardes*
OZOCOTLAN , Pue-
blo de la Provincia y Rcy-
ao de GHatemaU..
OZ
OZOGOCHE , Rio de
la Provincia y Corregi-
miento de Alausi en el
Reyno de Quito : nace del
lago Madallan; corre al N,
y uniéndose con el de Gua-
mote en i. gr. y 54. min.
de lat. aust, forman el rio
Achambo , recibiendo an-
tes las aguas de la laguna
Colay-cocha , y entra en
la Provincia de Riobamba
fertilizándola.
OZOMATLAN , Pue-
blo de la Alcaldía mayor
de Tixtlan en Nueva Es-
paña 5 situado á la otra
parte del rio de las Bal-
zas : tiene 48. familias
de Indios , y está una le-
gua del de Hostotlpan.
OZTLOTLAUCHAN,
Pueblo del Reyno de Tez-
cuco en la Nueva España
en tiempo de la gentilidad
de los Indios.
OZTOLOAPAN San
Martin de) Pueblo de la
Cabeza de Partido de San
Francisco del Valle y Al -
caldía. mayor de Zultepec
en Nueva España : era an-
tes muy numeroso , pues
contaba 8oo. familias de
Indios ; pero en una epi-
demia que padeció ha que-
dado casi desierto , aun-
que de grande extensión:
tiene una Iglesia muy bue-
na,.
oz
«a, y está ii. leguas al Po-
nJen'^e del Ren! de Minas.
OZTOMATLACAS, Na-
clon bárbara de Indios de
la Nueva España , á quie-
nes hizo guerra , y con-
quistó Motezuma , últi-
mo Emperador de aquél
Heyno.
OZTOPALCO, Pueblo
de la Provincia y Alcaldía
mayor de Tezcuco en Nue-
va España , situado cerca
de la Capital.
OZTOTIPAC , Pueblo
de la Provincia y Alcaldía
mayor de Tezcuco en Nue-
va España , fue Capital
de Señorío en tiempo de
la gentilidad : véase Os-
totipac.
OZUANAS , Nación
OZ 425
bárbara poco conocida de
Indios , que habita en las
Inmediaciones del rio Yo-
tau , vagante por aque-
llas selvas , y viviendo
de la caza ; usan por ar-
mas arcos y flechas,
OZUMAZINTL A, Puc
blo de la Provincia y Al-
caldía mayor de los Zo-
ques en el Reyno de Gua-
temala.
OZUMBA , Pueblo de
la Alcaldía mayor de Chal-
co en Nueva España z t'ié-*
ne 278. familias de Indios,
algunos Españoles , y un
Convento de Religiosos
de San Francisco : está
quatro leguas de su Ca«
pital.
EIN DEL III. TOMO.
^am
Hhha
ADI.
426
ADICIONES y CORRECCIONES
-cY t> á este tercer Tomo.
M ;,
MACACA.
ol. 1 Puerto pequeño, pero cómodo , de la Isla de-
Cuba, donde entró Fernando Cortés con la armada de
Diego Vclazquez quando salió para la conquista de'
K üeva España , y en él concluyó de hacer las provisio-
nes que le faltaban en una hacienda del Rey que habia
allí , porque escapó precipitadamente del Puerto de Cu-
ba, sabiendo que Velazquez se habia arrepentido de su
nombramiento > y queria suspenderlo.
MACCHA.
' PoL 6 Provincia antigua del Perú en tiempo de U
gentilidad de los Indios , inclusa hoy en la de Chayan--
ta ó Charcas ; la conquistó y unió al Imperio el Inca
Capac Yupanqui : los se(5tarios de la invención de que
el Ingles Madoc estuvo en la América el año de 11 90.
fundan que el Ingles Maccha , que fue el primero
que extendió la navegación , le dio este nombre ; pero
en el artículo América hemos hecho ver que esto es
una patraña de bs muchas que se han inventado para
usurpar á Christoval Colon la gloria del descubrimien-
to de aquel nuevo mundo. Véase lo que dice Fr. Grc»
gorio García en el origen de los Indios.
MACAÍOA.
Id. Ciudad Capital de un territorio de este nombre
en tiempo de la gentilidad de los Indios , situada en
la Provincia de San Juan de los Llanos del Nuevo
Reyno de Granada , á orilla del caudaloso rio Guay-
vare : tenia 800. vecinos , y la Población de hermosos
edificios , las calles tiradas á cordel > y varias plazas
-1 . ^ muj
AD7CIONHS 42?
muy espaciosas , cuidando tanto de su I'imp'eza, y aseo
que no s«e encontraba en toda ella la mas pequeña piedra
ni mata : la descubrió Felipe de Utre quando intentó
la conquista del famoso Dorado , y fue el primero que
entró en ella el año de 1543. 5 recibiéndolo su Cazi-
que como á los demás Españoles con la mejor acogida
y agasajo : eran sus 'naturales corteses , afables , y de
los Indios mas civilizados , y el territorio muy abun-
dante en maiz , cazabe , caza y pesca con que regala^
ron á sus huespedes.
MACTALLAN.
Fol. 10 lín. 4 donde dice Chile , ha de decir Qultt , y
lín. 6 en lugar de Tiolama ^S'ioloma»
Id. col. a lín. 16 donde dice del Rio del último de es-
tos , léase del último de estos Rios,
MACOYA.
Id. Provincia de la Florida en la América Septentrional
en tiempo de la gentilidad de los Indios.
MACUILACATLAN.
Id. Pueblo de Indios de la Nación Totonaquc en
la Nueva España (que dexó el Señor de ellos llama-
do Xatontán por su muerte á uno de sus tres hijos
nombrado Ichcatzinteuhtli ) y estaba una legua distante
del que ahora es Ahuacatlan.
MAGALLANICAS.
Fol. 15 , añade: el Padre Manuel García, Misione-
ro de la extinguida Compañía , es el primero que en
«na carta con fecha de la. de Abril de 1746. , dio
noticias de las costumbres de estos bárbaros , que ge-
neralmente se llaman Serranos , aunque están dividi-
dos en dos Tribus con los nombres de Puelches y Tuel-
ches : estos últimos se conocen en Buenos Ayres con el
de Magdalenistas , porque en una ocasión que padecie-
ron hambre , se extendieron al rededor de un Pueblo
^ue se llamaba la Magdalena ; y los otros con el de
* ' ' pam*
42 8 T CORRECCIONES*
Pampas Matanzeros , que con el mismo mo ivo se si»
tuaron cerca del Pueblo de Matanza , no muy distan-
te de Buenos Ayres : todos son como los de los de-
más Pueblos Meridionales , ligeros , inconstantes é Ir-
- resolutos ; pero hay pocos que les excedan en fiereza
y arrogancia, y ningunos que tengin vida mas miseríi«
. ble j ni sean mas pobres á causa de su pereza , aunque
-algunos que han vivido cerca de las Poblaciones de
los Españoles se han hecho al trabajo : los que habi-
tan en las montañas , aunque sujetos á grandes frios,
prefieren anjar desnudos al trabajo de hacer vestidos
con que cubrirse, si no los compraran de los Aucaes,
que crian algún ganado , y los hacen de sus lanas;
siembran trigo que machacan entre dos piedras para
' hacer tortas ; tienen cobre y otros metales que funden
para hacer espuelas y otros utensilios , aunque en cor-
ta cantidad ; no matan el ganado para comer , pero
quando la hambre los obliga lo sangran y se beben la
sangre, y su alimento ordinario es la carne de jumen*
tos, zorras, avestruces y guanacos: los que tienen
jnas comercio con los Españoles han aprendido de és-
tos á jugar , y han hecho de este vicio la pasión domi-
nante , de modo que pasan días enteros , y algunas ve-
ces las noches sin comer ni dormir : son sumamente
interesados , y para estar bien con ellos por mucho
que se les de , siempre quieren mas : por la cosa mas
leve corren muchas leguas con gran ligereza ; com»
pran para vender , y son de tan mala fé como ladro-
nes atrevidos , sujetos á los vicios mas groseros , y sin
la menor idea del pudor natural á los demás hombres:
JN^o carecen de idea del ser supremo , y en sus idomas
tienen voces para explicarlo, pero no se sabe que le den
ninguna especie de culto , aunque un Español que vivió
mucho tiempo cautivo entre ellos , dixo al Padre García
ya citado , que les había oído siempre proferir su nom-
bre con veneración : hay sospechas que los Aucaes
adoran al Sol , porque quando cazan algún animal ti-
ran la sangre á este astro en acción de gracias , y las
mugeres luego que han parido presentan sus hijos á la
ADICIONES 429
Luna como para ofrecérselos , y reconocer que los de-
ben á su liberalidad , ó para pedir que les de sus favo-
rables influencias : creen la inmortalidad del alma , y
quando muere alguno , se juntan las viejas en sus ca-
banas 5 y sentadas lloran á gritos , respondiendo los
parientes del difunto en el mismo tono ; y después de
algunos dias llevan el cuerpo á la sepultura con todos
los muebles que usaba , cuidando de no dcxar nada
que pueda servir de recuerdo , y de quemar la cabana
que habitaba > y se tiene por mal pronóstico soñar con
el : están preocupados de mil supersticiones y hechice-
tías , á que son dadas las mugeres , alabándose todos
de tener comunicación frecuente con el demonio : sus
matrimonios son comprando la muger , y la dexan
siempre que no están bien con ella para comprar otra,
y solo los Caziques y los ricos pueden tener todas las
que quieren : quando alguno muere sin hijos , se casa
su hermano con la viuda, y si es la muger, en el mis-
mo caso ocupa su tugar la hermana , si la tiene y es
viuda : el amor que tienen á los hijos los padres , y
las madres es tan excesivo , que toca en extravagan-
cia ; nunca los castigan ni reprehenden , aunque les
falten con insolencia , y si en un primer movimiento
de colera les pegan , hacen luego un festin para re-
concilarse con ellos : el padre habla al hijo de vos,
y éste le respende de tú. De esta conduda nacen todos
los desordenes que se pueden discurrir , y daban poca
esperanza de reducirlos á la Fé ; pero el año de 1739»
vinieron quatro de sus Gefes á Buenos Ayres á pedir
al Maestre de Campo Don Juan de San Martin , Re-
ligiosos de la Compañia que los instruyesen en la Re-
ligión , y dando aviso al Gobernador Don M'guel Sal-
cedo , escribid éste al Padre Lucas Machoni , Provin-
cial entonces , que aprovechando ocasión tan oportu-
na , envió á los Padres Matías Strobl , y Manuel Qui-
rini , que se ofrecieron voluntariamente , y trabaja-
ron con fruto en la reducción de estos infieles.
FoL (20 col. I lín. 11 Una Bahía grande , cómoda y
hermosa en la Costa de la mar del Sur y Reyno de ^Nue-
4Z^ Y CORRECCIONES,
va España , descubierta por el Capitán Sebastian Vfe-
cayno el año de x6oi. , á quien puso por nombre San»
tiago 5 Y después mudó en el de Magdalena : está en
af. gr. de lat,
MAGDELAINE.
Id. col. n, lín. a8 ó Magdalena, Cabo del territorio de
la Nueva Francia ó Canadá en la América Septentrio-
nal : tiene este nombre por el Abad de la Magdalena,
uno de los individios de la Compañía de cien Asocia-
dos, formada por el Cardenal de Richeliu , Ministro
de Francia , para la población y fomento de aquel
País, que lo cedió á los Religiosos de la extinguida
Compañía para establecer una Misión de los Indios,
que venían de muy remotos parages á hacer el comer-
cio de pieles con los Franceses en el establecimiento
que tenían en el rio de los Iroqueses : en el referido
País hay abundantes minas de fierro , y el año de
171 5. se descubrieron varias faentes de aguas minera-
les , que causan los mismos efec5los , y tienen las mis'-
mas qualidades que las de Forges en Francia.
MAGUA.
Fol, (21 col. a lín. 15 Reyno de la Isla Española ó
de Santo Domingo , y uno de los quatro en que esta-
va divida entre los Indios quando la descubrió Chris-
toval Colón : significa llanura porque comprehendia lo
que después se llamó Vega Real , que tiene 80. leguas
de largo , y mas de 10. de ancho : Fr. Bartolomé de
las Casas dice que corren allí mas de 30^. ríos , de los
qu^les hay la. tan anchos como el Ebro ó el Guadal-
quivir : se puede creer que hay mucha exageración en
esto 5 aunque se cuenten los arroyos , que sin duda son
muchísimos , porque vierten allí las aguas de las mon-
tañas que hay al Poniente : el Príncipe que reynaba en
Magua quando llegaron los Españoles , se llamaba Gua-
rionex , y tenia la Capital en el mismo parage que és-
tos fundaron la Ciudad de la Concepción de la Vega.
Fol. aa. col. i lín. i Tenia el mismo nombre un Rey-
no de la Isla EspañoU ó de Santo Domingo : quando
U
A o I C f o K C S 431
ta" poseían los Indios , que comprehenlía !a Provincia,
dfc Cibao , y todo el curso del rio Artibonlto , el Rey
se llamaba Coanabo , era Caribe , y habla pasado á la
Isla de aventurero á buscar fortuna , y como tenia mu«
cho valor , se hizo estimar de los naturales , de modo
que con facilidad llegó á dominarlos , y establecer ub
estado de consideración : los Españoles fundaron des-
pués allí una VilU con nombre de San Juan de Ma-
guana , que subsistió poco y y estaba en el parage que
llaman los Franceses Savana de San Ovan.
MAHOMAS.
Fol. 43 col. I lín. 31. Nación de Indios de la Pro-
vincia y Gobierno del Paraguay , que habitan á ori-
llas de la laguna de este nombre , en que se cogen
muy buenas perlas , según refiere Don Martin del
Barco : estos Indios eran amigos y aliados de los Es-
pañoles , y el año de 16 10. fueron por esto atacados
de los Guaraníes , que mataron muchos , y se lleva-
ron prisioneros otros ; pero habiendo pedido auxilio á
el Gobernador de la Provincia , que dándoles algunos
Españoles y un Oficial , con los Indios de las parcia-
lidades de algunos Caziqueschristianos que había con-
gregado el Padre Marcelo Lorenzana de la extingui-
da C«mpañia , salieron en seguimiento de los enemi«
gos , y habiéndolos alcanzado , les ofrecieron la paz,
que no quisieron admitir ; por lo qual los acometie»
ron con tanto valor , que quedaron enteramente derro-
tados , recobrando su libertad los Mahomas , que se
reduxeron á la Fé Católica , fundando el Pueblo de
San Ignacio Guazu , uno de los que formaron las Mi-
siones tan celebradas del Paraguay , que cuidaren los
Regulares de la extinguida Compañía.
Fol. 30 col. a lín. ^ dice conducen , léase condücu
Fol. 31 col. I lín. 8 dice la, lee at,
Fol. 3a col. I lín. 16 dice y ese> léase y /e.
MALÉALA.
Fol. id. col. a Nación bárbara de Indios de la Pro-
Tom, lU. lü y\tkm
43^ ^ CORRECCIONES.
vincia del Chaco en el Perú , habitaba á' orillas deí
rio Grande : son bien agestados , y de buen talle;
andan desnudos , pero con menos brutalidad que los
demás , porque para cubrir sus vergüenzas usan unos
cueros ó redes de chaguar, y las mugeres se cubren
tt)do el cuerpo con mantas : hasta que se casan son de
color muy blanco , perqué hasta entonces no les ej
permitido pintarse el rostro con rayas azules , que em-
piezan desde la frente , y terminan hasta la barba ; los
varones se forman quadrcs , cruzes y otras figuras de
el mismo color : solo pueden tener una muger , que la
pide el novio á sus padres , y tomando éstos separada-
mente el consentimiento de la muchacha , se la en-
tregan : se guardan los casados mutua fidelidad , y si
la muger comete adulterio , sus padres la castigan en
público con severidad, Las viudas que no se quieren
volver á casar sirven de mugeres públicas , después de
lo qual nadie puede tomarlas por muger , pues quedan
reputadas por infames : se dexan crecer el cabello
hasta los hombros , menos los viudos que por luto lo
traben mas largo , y no lo cortan, ni comen pescado en
todo el tiempo de la viudez : usan las mismas armas
que las demás Naciones , á excepción de que el dardo
solo se permite á los Caziques y Capitanes : tienen guer-
ra declarada con todas las demás Naciones , y solo pro«
fesan unión y amistad á los Chinupies y Vélelas : no
siembran nada , y viven únicamente de la caza , y de
la pesca : crian algunas ove]as , no para comer , sino
para aprovechar la lana , de que hacen ceñidores te-
ñidos de encarnado, y esmaltados con lentejuelas de Con-
chitas blancas , para ponerse en la cabeza como dia-
demas , adornándose la cintura con plumas de varios
colores para celebrar sus fiestas y borracheras , en cu-
yo tiempo dicen que se les aparece un hombre en tra*
ge español , que es el demonio , y solo habla con los
viejos chupadores , á quienes revela los sucesos futu-
ros ; pero no por eso le dan culto alguno , porque son
enteramente ateistas , y dicen que en muriendo todo
«e acaba : son muy supersticiosos^ y creen los cantos
de
ADICIONES 433
át paxaros , ahullldos de perros , &c. p*ara pmnosticar
los sucesos favorables ó adversos , y por esto gobier-
nan sus acciones: á los guerreros los entierran de pie,
y á los demás echados , y no les ponen comida ni otm
cosa como los demás Indios , pero se abstienen de no
tocar las armas de los que mueren en la guerra , co-
mo de pasar por el parage en que les sucedió la des-
gracia , por el mal agüero que forman ; celebran por
muchos días al alva las exequias del difunto con gran-
des llantos y alaridos , y allí se acaba la memoria:
entre estos Indios se hallaron algunos Caziques con
nombres parecidos á los de los Judíos como Jonais»
Jonapain , Jonastete , Jonalso , de donde han querido
probar algunos la población de América por los Hebreos*
£1 Gobernador del Tucumán , Don Esteban de Urizar,
hizo la paz con estos Indios , y los hizo conducir á
Buenos Ayres , para que se reduxesen á la Religión Ca-
tólica ; pero al paso por la Ciudad de Santiago del
Estero , se revelaron , y matando algunos Españoles,
se volvieron á su territorio , bien que la mayor parte
se establecieron en Buenos Ayres : el Padre Pedro Lo-
zano de la extinguida Compañia dice que constaba
la Nación de estos Malbalás ó Malbalaes de mas de
'feo^* almas,
f MALECITAS.
- Tol. 34 col. I. lín. a 5 Nación de Indios de la Nne-
VI Francia ó Canadá en la América Septentrional , re-
ducida á la Fé por los Misioneros Regulares Franceses
de la extinguida Compañia.
Fol 35 col. a. lín. 7 dice Marinalco y lee jMLatinaícom
MALINALTEPEC.
Id. lín. 8 Provincia antigua de la Nueva España^
conquistada y unida al Imperio por Motezuma el año
IX. de su reynado : hoy está incorporada en otras por
la división que hicieron los Españoles después de I4
conquista.
Fol. 38 col. I Un. 11 Tiene el mismo nombre una
Provincia en los Llanos de San Juan del Nuevo Rey-
lii % «O
434 ^ COURF.CCTON1T5.
no de Granada , la dcÑCubrió Jorge de .^píra el af!o
de i^'^ó» y y le dio este nombre, á causa de ser País
estéril , quebndo y montuoso : estaba muy poco pa-
blada de Indios , que sin embargo se manifestaron
muy valeros 'js en una batalla que le dieron para obli-
garlo á que dexase el País , y en que estuvo muy
cerca de perderse con todos sus Españoles.
MALPELO.
Id. añade : es tan preciso resguardarse de esta IsU
en la navegación , como de la de la Gorgona , de quien
no es posible desembarazarse por la fuerza de las cor«
rientes , y contrariedad de los vientos , lo qual llaman
allí engorgonarse , y en los dos extremos es menos in-
conveniente padecer este contratiempo , que solo pro-
duce el retardo del viage y que perderse en U de
Mal Pelo.
Fol. 38 col, a lín. 18 Tiene el mismo nombre un4
Sierra, que es la Nevada , en las llanuras de Perote y
Azumpan en Nueva España.: los Espatíoles le dieron
este nombre por lo que se maltrataron quando la des-
cubrieron : los Indios la llaman en su idioma Poyauh-
tecati ; es de muchísima altura , y se descubre desde
30. leguas en la mar , y sirve como de balisa por ser
la primera tierra que se ve antes de las sierras de San
Martin : está ao. leguas distante de la Costa ; suele
echar humo, v Diego Mutíoz dice que en iq. años
no humeó : los Indios referían en sus cantares antiguos
que quando estas sierras vomitasen humo y fuego ha-
bría grandes mortandades y pestes ; y en efedo el año
de 154^. sucedió la gran peste que afligió el Reyno,
en que perecieron infinitas gentes , habiendo precedi-
do arrojar mucho humo , y siguió después por mas de
ao. años , al cabo de los quales cesó > y solo se ha
visto repetir alguna vez.
Id« lín. aa Tiene el mismo nombre una Bahía del
Tiís ó tierra del Labrador en la América Septentrio-
nal ; está entre el rio Nevado , y el Cabo Delgado de
aquella Costa*
FoL
ADICIONAS 435
Fol. 39 col. I lín. 16 dice nombrándolo por Gober-
nador Sic, , ha de decir nomhrando el Re-y -por Gobernar
d.r & Jüotí éfc. : y donde dice después Don Manuel
Gil 5 ha de decir Don Francisco.
i Id. col. a. lir¿ ¡15 donde dice Guadalabquien , léase
¿Cuadalahq^uen,
V MAMALHUAZCO
- Id. lín. 18 Ciudad antigua de Nueva España , que
díó el Emperador Xolotl á Cohuatlapal , uno de los
Señores Chichimecas de su Corte : hoy no existe.
MAMALHUAZOCAN.
Id. Ciudad de Nueva España en tiempo de la genti-
lidad de los Indios , poblada de la Nación de los
Chalcas y después de la derrota que padecieron quan-
do los conquistó Tízoc Axayacatl , Emperador de Mé-
xico.
r MAMALUCOS.
Id. ó Mamelucos) Mestizos del Reyno del Brasil,
habitantes de la Provincia y Colonia de ^an Pablo , cu-
yo origen es el siguiente ': los Portugueses conquista-
dores del Brasil , después que fundaron la Ciudad de
San Vicente en la Costa del mar , destacaron desde
allí algunas Colonias para hacer otras fundaciones,
entre las quales se hizo una de las mas célebres la de
San Pablo , en el Cantón qué los naturales del P a's
llaman de la Piratininga : á poco tiempo llegó el Pa-
dre Manuel Nobrega de la extingu'da Compañ'a , pri-
.mer Provincial, enviado por San Ignacio de Loyola,
,y considerando esta Población la mas á proposito para
fundar una Misión de Indios , transfirió el Colegio que
se había fundado en San Vicente la víspera de la Con-
irersion de San Pablo el año de i^?4. , dedicando á
,cste Apóstol de las gentes el nuevo Colegio , que des-
de entonces se llamó de San Pablo de Piratininga : los
^habitantes , con el socorro de los Jesuítas , se conser-
liraron por algún tiempo en las buenas costumbres , y
les Indios 5 viendo que estos Religiosos eran el apo-
yo para que los Portugueses los tratesen bien , abra<%
za*
436 Y CORRECCIONES,
zaron con facilidad la Religión Católica; pero !a vir-
tud duró poco 5 y la Colonia de San Pablo de Pira-
tininga , en que tenian fundadas los Misioneros gran-
des esperanzas, fue luego el mayor obstáculo que tu-
vieron para sus conquistas espirituales , que nunca han
podido vencer : comunicóse el mal de otra Coloni*
vecina , en que los Portugueses se mezclaron con hs
Indias , y el exemplo contaminó á la de S^ti Pablo , de
cuya mezcla se produxo una generación perversa de
Mestizos , que se entregaron á toda especie de desor-
nes 5 y á quienes dieron el nombre de Mamalucos por
su semejanza con los antiguos esclavos de los Solda-
nes de Egipto. A pesar de los esfuerzos de los Gober-
nadores , Magistrados y Jesuítas, con el auxilio de
los Jueces Eclesiásticos, para contener el progreso de
este mal , tomó mayor cuerpo la disolución , y los Ma«
malucos sacudieron el yugo de la autoridad divina y
humana , aumentándose con haberse establecido entre
ellos infinitos vandídos de varias Naciones Portugue-
ses , Españoles , Italianos y Holandeses fugitivos de
la justicia que los perseguía por sus delitos : junta^
ronseles algunos Indios Brasilianos , y ajíoderados to-
dos del gusto de la libertad , se entregaron sin freno
á todos los vicios , y llenaron de horrores una gran-
de extensión del País. No habia otro remedio que ex-
tinguir tan perversa casta de gentes , en que tenian
igual intere's las dos Coronas de España y de Portugal;
pero la situación de la Ciudad de San Pablo en la ci-
ma de una roca , no permitía apoderarse de ella sino
por hambre , y para ello era necesario mucha tropa»
que ni el Brasil ni el Paraguay podian dar todavía;
además de que un corto número de gentes determina-
das podian defenderse mucho : La causa principal de
que al principio no se hubiesen tomado providencias
contra los Mamalucos , es que ellos no necesitaban
salir de su territorio para vivir en li abundancia , y
gozar todas las comodidades de la vida ; porque allí
se respira un ayre puro , baxo dé un cielo siempre se-
♦ seno, y de un clima templado, sin embargo de estar
ea
ADICIONES 43r
en Q4. gr. de lat. aust. : las tierras son fértiles , y pro-»
ducen muy buen trigo , las cañas de azúcar ^e dan"
con abundancia , y tienen muy buenos pastos ; de mo-»^*
do que solo por la propensión de hacer mal , y no
por necesidad corrían con inmensos peligros, y fatigas
increíbles aquellas dilatadas regiones , que desbastaron
de mas de dos millones de hombres , sufirlendo en es-
tas correrlas-, que muchas veces eran de años enteros, la
Y.da mas miserable, en que perecian infinitos , y otros
á su vuelta hallaban á sus mugeres casadas con otros,
y de este modo ellos mismos se hubieran extinguido,
si en lugar de los que faltaban no sobstituyesen los cauti-
vos que trahian de las correrias. No sufrían menos que
los Indios los Españoles del Paraguay por su culpa,
pues no tenían mas que sostener las reducciones con-
tra los Mamelucos , que nunca habrían pod'do forzar
«sta barrera ; pero el interés los cegó , porque juzga-
ron estas nuevas Iglesias como dique opuesto á su co-
dicia , y no conocieron la ventaja que podían sacar le-
gítimamente, hasta que vieron despoblada esta fronte*
ra , y arruinada enteramente : los Mamelucos hallaron
mas resistencia que la que esperaban en estos Nue-
vos Christianos, y como no querían destruirlos , ocur-'
rieron á diferentes ardides , y el que pra^icaron mu-
cho tiempo con mas suceso ñie el de presentarse en
pequeñas partidas , vestido el Comandante de ellas de
Jesuíta , en aquellos parages que sabían que estos Re-
ligiosos iban á buscar prosélitos plantaban cruces , re-
galaban á los Indios, les daban remedios en sus en-
fermedades , y cerno hablaban la lengua Guaraní , los
exórtaban á abrazar el Christianísmo , explicándoles
en pocas palabras los principales artículos. Luego que
con estos artificios tenían junta una porción , les pro-
ponían que fuesen á establecerse en otro parage mas
cómodo 5 donde nada les faltaría : la mayor parte se
dexaban seducir de estos lobos cubiertos con piel de
oveja , hasta que quitándose la mascara los traidoresí"
los ataban , degollando á los que se querían escapar,
llevándose los demás : se descubrió el estratagema por
al-
4^8 T C0RRFCCI0NE5.
algunos que lograron volver á tu Paíf , pero m*eii«
tras vivieron persuadidos los Indios á que eran ver-
daderos Jesuítas los autores de estas atrocidades , f
estuvieron muchas veces á riesgo de la vida , sin po-
der en años hacer la conversión de uno solo : el año
de 1630. destruyeron los Mamelucos varios Pueblos
de las Misiones , y el siguiente la Villa i lea y Ciudad
Real de los Españoles, pero el de 1641. en otra irrup-
ción que hicieron se juntaron los Neófitos de las re-
ducciones , y mandados del Caz'ique Abiarü , derro*
taron enteramente á aquellos foragldos , que perdieron
mas de laoo. hombres : el año de 1645. hicieron otra
invasión contra los Itatines , en que mataron al Pa-
dre Francisco Arias , Misionero: en 1694. entraron
en el territorio de los Indios Chiquitos , y fuero»
derrotados , con lo qual se les contuvo , y para ma-
yor seguridad dio el Rey permiso para que los Indioa
de las Misiones tuviesen armas de fuego.
FoU 41 col. a lín. 11 donde dice $egun unos » aüa^,
de : nace. ^
MANACICAS.
Pol. 4a col. a lín. 16 Kacion de Indios de la Pro*
vlncla y Gobierno del Paraguay en el Perú , reducida
hoy á la Religión Católica ; en tiempo de su gentilidad
se componía de 11, Aldeas que hadan otros tantos di-
ferentes Cantones , independientes unos de otros que te«
nian sus nombres particulares , los habitantes del pri-
mero se llamaban Igritucas , los del segundo Siba-
cas &c. el País que ocupaba esta nación entonces , es-
tá dos 'jornadas al N del Pueblo de los Misiones , lla-
mado San Francisco Xavier á la extremidad septentrio-
nal del País de los Indios Chiquitos , tiene la figura
de una pirámide , cuya base está al medio dia , y lo
mas singular es , que en su centro habitan otros In-
dios que nada tienen que ver con los Mañacicas : ríe-
ganlo muchos Rios > y está rodeado de selvas que se
extienden mucho espacio de Oriente á Poniente tan
espesas , que casi nunca se ve el Sol , y después de
ellas hay vastos desiertos casi Inundados > el terreno
pro*
Y CORRECCIONES. 449
produce muchos frutos sin cultivar , y la vaynilla es
allí tan común como una especie de palma muy dife-
rente de las que se conocen, cuyo fruto están grande
como un melón , pegado al tronco como los cocos: en**
tre los animales que se crian en este País hay uno lia-
inado famacosio que licne la cabeza de Tigre, el cuer-
po de Mastin y no tiene cola, de una ligereza y fero»
cidad sin igual , en viéndolo no es posible evitar el ser
despedazado , sino subiéndose prontamente á un árbol,
y esta seguridad es de poca duración , porque el ani-
mal que no puede trepar , se pone en pie y dá un bra-
mido 5 á que vienen otros , y empiezan i cortar de raía
el árbol, y conseguirian pronto echarlo á tierra , si el
que se ha refugiado no flechase á los trabajadores , y
si por desgracia se halla sin armas , no puede evitar la
muerte : para que no multiplique esta temible fiera,
han imaginado los Mañacicas encerrarse muchos en un
cercado de pausadas , dando gritos para que vengan los
famacosios , y mientras se ocupan en cabar la tierra pa-
ra hacer caer las estacas , los matan á flechazos. Los
MoposJcas que formaban uno de los mas poderosos Can-
tones de la nación, no fueron tan felices en librarse de
otro enemigo menos temible como un Gavilán , que se
arrojaba con tanta fiereza sobre ellos , que los mataba
antes que pudiesen defenderse , y se asegura que solo
un animal tan pequeño, despobló todo el Cantón : los
Mañacicas son bien hechos , de un color obscuro , y
reyna entre ellos una especie de lepra que les cubre to-
do el cuerpo de costras como escamas de pescado , pe-
ro sin dolor ni incomodidad alguna : tienen el mismo
origen que los Indios Chiquitos , de quienes los sepa-
raron las guerras civiles , y el Comercio con otras Na-
ciones ha mudado de tal modo su idioma , que no se
entienden los unos á los otros 5 y solo conservan de su
primer origen el valor : la idolatría que no conocieron
los Chiquitos , se introduxo entre ellos como la bár-
bara costumbre de comer carne humana , no se sabe de
quien tomaron sus Dioses , y el culto que les dan : los
Pueblos son muy hermosos , las calles anchas y re^zt
Tom.JJL Kkk con
^45^ ^ CORRECCIONES.
con varías PUzas públicas , y tres ó quatro casas gran-
,.dcs distribuidas en salas y quartos , éstos para aloja-
miento de los Caziques , y aquellas para las asambleas
públicas 5 y culto de sus Dioses , porque no tienen otros
templos 5 todo de maderas muy bien labradas ; sin em-
bargo de que no conocían mas instrumento que el ha-
cha y piedras de pedernal , distaban muy poco unas
aldeas de otras , y en sus festines todos se emborra-
chaban , tenia el primar lugar en las asambleas el Ca-
zique , el segundo el Mapono , y el tercero el Medico,
ocupando el quarto los Capitanes , y succesivamente
los demás por su orden : los Caziques eran absolutos y
obedecidos ciegamente , y sus vasallos les fabricaban
Jas casas, las reparaban quando amenazaban ruina, cul-
tivaban los campos , proveían su mesa de lo mejor que
habia , y le pagaban tributo por cabeza, solo éstos po-
dían tener muchas mugeres , aunque ¿oloi una le da-
ban los honores de tal , y consistían en que todas las
mugeres del Pueblo le tenían la misma obediencia , ha-
cían los mismos servicios, y pagaban el mismo tribu-
to que los hombres al Cazique , y se reduela al d'ez-
-mo de lo que cazaban y pescaban, alo qual no pedia
. ir ninguno sin su permiso : esta dignidad era heredita-
ria , y el heredero presuntivo , tenia autoridad absolu-
ta sobre todos los jóvenes que no eran casados , cuyo
cxercicio le servia de instrucción para gobernar bien,
y luego que era capaz de ello , el padre renunciaba en
su favor , y no se mezclaba en nada , pero le servían,
y respetaban del mismo modo , y quando moría le ha-
cían magnificas exequias , depositando su cuerpo en
una caberna que tenia tapiada la entrada : esta Nación
era muy supersticiosa , tenia tradición que el Apóstol
Santo Thomás predicó el Evangelio en su País , y en
medio de las fábulas groseras , y dogmas monstruosos
de que se componga su Religión , se de.^cubrlan trazas
del Chrlstianismo , porque tenían idea de un Dios he-
cho hombre por la salud del genero humano , y una
de sus tradiciones era que una muger muy hermosa con-
^clbió ^ sin mezcla de varón un niño , que después hi-
30
V, A Ty re I o N B s 451
«o prodigios 5 resucitó muertos , saró cojos ^ dló vis-
ta á Ciegos, y habiendo juntado un luiir.eroso partido,
se elevó por el ayre , transformándose en el Sol que
nos alumbra , y los Alaponos dictn, que sí la distan-
cia que hay de él á nosotros no fuera tan grande , se
le distinguirían las facciones >daban culta al demonio,
que decían se le& aparecía baxo de las figuras mas hor-
ribles ; recanocian infinitos Dioses ; pero d'^st'n-^
guían sobre todos tres superiores á los demás que fof
maban una Trinidad compuesta dt Padre> Hijo y Espí-
ritu > al primero daban dos nombres que eran Qme-
quaturlqui , y üra^osoríso , al segundo llamaban Ura*
sana, y al tercero Urapo , la mugcr del Padre era,
Quipoci , que sin dexar de ser virgen , fue madre de
Urasana, el Padre decían que hablaba en voz alta y
clara , el Hijo por la nariz , y el Espíritu se hacia oír
como el trueno : Quipoci se dexaba ver algunas veces
resplandeciente , el Padre era el Dios de la. Justicia
que castigaba á los malos , y el Hijo , la Madre y el
Espíritu hacían el oficio de iniercesorcs para que los
perdonase r estos tres Dioses tenían también un nombre
común , que era Tiniamacas. El Padre Lucas Caballe-
ro de la extinguida Compañía entró á predicar el Evan-
gel.o á estos Indios el año de 1706,, y los reduxo , for-
mando de ellos diferentes Pueblos , que hicieron parte
inuy^ principal de las. reducciones del Paraguay.
manahatan:
Id. Isla de la Mar de. N situada á la enrrada del
Rio que atraviesa la Provincia de Nueva Yorck en la
America Septentrional , en que fundaron los Holande-
ses la Ciudad de Nueva Amsterdam que después mu-
daron el nombre los Ingleses en el de Nueva Yorck:
tiene esta Isla 14. millas de largo y una de ancho , es
muy fértil y abundante en frutos de la mejor calidad,
y á precio acomodado , la ventaia de estar en ella la
Capital de la Provincia la hace de la mayor importan»
cia , por su comercio y población.
Kkka MA.
452 ADICIONES
MANAGUA.
Id. en lugar de la Provncia de Guatemala ha de
decir de Nicaragua,
MANAPA.
Fol. 4^ col. 1 Un, 37 Pueblo de la Prov-ncía y
Alcaldía mayor de Gueguerenango en el Reyno de
Guatemala , anexo al Curato de Santa Ana Cuiico.
MAKCHAC.
Fol. 45 col. I lín. I. Canal de , en la Provincia y
Gobierno de la Lu'isiana , sale del rio Roxo a^. leguas
mas arriba de la Nueva Orleans , y muchas veces sue-
le estar en seco , desagua en el Lago de Maurepas.
MANCHES.
Id. Nación de Indios de la Provincia y Reyno de
Guatemala , tienen este nombre de la Provncia del
Manché 5 que es toda una serranía asperísima de don-
de salieron algunos Indios para la Ciudad de Guate-
mala el año de i6o6. a pedir M'sioneros que les ense-
ñaran la do(5l:rina , y á instancia del Presidente de aquel
Reyno envió el Provincial del Orden de Santo Domin-
go á los Religiosos Fr. Juan de Esquerra , y Fr. Sal-
vador Cipriano que reduxeron muchos infieles á la Re-
ligión , y fundaron ocho Pueblos.
id. col. X lín. la donde dice Haca, lee Hacha,
Fol. 48 col. I líp. la tenia el mismo nombre en
tiempo de la gentilidad de los Indios una Provincia en
la que es hoy de Yucatán , y era entonces Reyno Mo-
nárquico , la principal de él , y donde estaba la Capital
Mayapan , Corte de sus Reyes , la qual fue la única que
le quedó al Rey quando se sublevaron en las demás
Prov ncias diferentes vasallos , que se erigieron Regu-
íos el año de 14C10. como refieren Fr. Diego Cogollu-
«lo , y Don Juan de Villagutierre*
MA-
y CORRECCIONES^ 4S3
MANICARAO.
Id. lín. 11 Pueblo de Indios de la Isla de Cuba,
que tuvo por encomienda Hernán Cortes , quando se
avecindó allí antes de pasar á la conquista de Nueva
España , Gomara llama Manicaras á estos Indios.
Fol. 49 col. 1 lín. 8 donde dice Pejaos , lee Fijaos,
Fol. 50 col. I lín. 31 donde dice Jason , ha de de-
cir Jvan Jansonio , y añade : aunqae el Jcsuita Gumilla
en su Orinoco Ilustrado asiente á la existencia de esta
Ciudad , posteriormente se ha evidenciado la falsedad
por el reconocimiento de el Gefe de Esquadra Don Jo-
seph de Iturriaga , y por las noticias que han adqui-
rido de los Indios los Religiosos Misioneros de San
Francisco , como se puede ver en la Historia de la
Kueva Andalucía del Padre Fr. Antonio Caulin.
Fol. 5a col. I lín. última dice Puira , lee Piara»
Id. col. 1 lín. 30 añade: adoraban ia tnar y los peces,
los tigres, leones , culebras y sabandijas , y con prefe-
rencia en el valle de Manta , que era Metrópoli de to-
da aquella comarca , una grande esmeralda , que di-
cen era como un huevo de Avestruz , y la exponian
al público en los dias de sus fiestas , viniendo de mu-
cha distancia á ofrecerle sacrificios, y presentarle otras
esmeraldas menores , que decían los Sacerdotes y el
Cazlque Manta , le eran muy agradables por ser sus
hijas , y así encontraron muchas piedras de éstas los
Españoles , pero la grande la escondieron los Indios,
de modo que nunca ha parecido; en sus matrimonios
tenían la bárbara costumbre que los parientes y amigos
del novio gozasen primero qu« él de la novia , deso»
liaban á los prisioneros que hacían en la guerra , y lle-
naban de ceniza los pelle os de modo que estaban en-
teros , y colgados en los Templos y Plazas donde ha-
cían sus fiestas como trofeo de sus victorias ; el Inca
Huayna Capac les intimó que se rindiesen al Imperio,
ó los obligaría con la fuerza , y aunque buscaron alian-
zas en sus vecinos para defenderse, viendo que no lo
podían conseguir ^ se sujetaron á aquel Emperador.
MA-
454 ^ CORRECCIONES,
MAPALLA*
Fol. ?3 col. a lín. la Bahía gr.índcj y cómoda en í»
Costa de la Mar del Sur de la Provincia y Gobernó de
Klcaragua, cerca de U Laguna de este nombie en el
Keyno de Guatemala , en que tuvieron uiv combate muy
reñido unos piíatas contra los EspañoKs eV .mode i68^.
Fol. 5^ coi. T lín. 16 dice de su nombre , fundada
omítase esta palabra.
Fol. 61 col. a lín. 34 añade: en este parage llama-
dlo así por un Cazique , mataron los Indios á Alonso
de Ojeda con otros seis Espaíínles que tuvieron la im-
prudencia de desembarcar 5 y dieron en una embosca-
da que les tenia prevenida aquél.
Fol. 64 col. I. lín. a2 añade : Mr. de Lochon en-
viado por la Compaííía Francesa de l-is Indias el año
de 1719. fue el autor de las riq^uezas del MisisipI , y
con efedo halló minas de plata , pero en tan corta c;n»
tidad , que no merecía la pena , y paró en que al fin
fueron de plomo , con cuyo desengaño se volvió á
Francia , y la Compañía atribuyendo el poco efeóbo á
ignorancia de Lochon , envió aun Español tomado en
Panzacola , que habla servido en una mina de Nueva
España, pero tampoco consiguió mas, y lo mismo
«na Brigada de mineros que envó á cargo de Mr. Re-
naudiere, pero al fin éstos lograron poner corriente U
mina de plomo, en que se convirtió la decantada plata.
Fol. 66 col. i lin. 31 donde dice Cofanes , añade y.
Id. col. a. lín. ai donde dice Friz , ha de decir
Frltz.
MARCAUILLA.
Fol. 74 col. a lín. 20 Provincia antigua del Reyno
del Perú , parte de la Nación Huanca , y una de las
tres en que la dividió el Inca Capac Yupangui quando
la conquistó por halagos , nombrando á las otras dos
Sausa , que es hoy Xauxa , y Llacsapallanca , estable-
ciendo que para distinguirse entre sí , usasen el tocado
que traían en la cabeza de distinto color cada una de
las tres.
MAR-
T CORRECCIONES. 455
MARGOT.
Fol. 78 .col. a línea 1 1 añade : con un buen Puerto
aunque pequeño , el qual fue la causa del estableci-
miento allí de los Franceses por Mr. d' Ogeron , Go-
bernador de la Tortuga el año de 1660. , hay en este
Puerto un Islote que tendrá media legua de circunfe-
rencia , en que hay algunas casas , está 7. leguas de \x
Tortuga, y ha sido ordinario refugio de los piratas.
MARIARA.
Fol. 8^ col. I lín. 3 valle grande , fértil y hermoso
<le la Provincia y Gobierno de Venezuela en el Nue-
vo Reyno de Granada.
MARICHBS.
Fol. 85 col. a lín. 3 Kaclon de Indios , que dieron
nombre á una Provincia comprehendlda hoy en la de
Venezuela del Nuevo Reyno de Granada , confinaba
quando entraron los Españoles con el Valle de San Fran-
cisco por la parte del Oriente , y tenia diez leguas de
largo 5 el terreno es áspero j quebrado y lleno de serra-
rlas pero 5 de temperamento templado , estaba muy po-
blada de Indios , la descubrió Diego de Losada el
año de 1567,, hoy está destruida , y sin población, y
¿olo conserva el nombre de lo que fue entonces.
MARIEN.
Id. col. 1 lín. 15 Reyno de la Isla de Santo Do-
mingo antes del descubrimiento de los Españoles , y
uno de los quatro en que estaba dividda por los In-
dios , comprehendia toda la costa del N desde la ex-
tremidad occ dental de la Isla en que está el Cabo de
San Nicolás, hasta el Rio Yaque , conocido hoy con el
nomlre de Monte Christi , y toda la parte de la Vega
Real llamada hoy Cabo Francés , y en este parage te-
nia la población capital en que residía Goacanarico su
Rey , de cuya voz abreviada, formaron los Españoles
la de Goarico con que se conoce ahora : el Obispo
Pon
4f;6 ADICTONJES
Pon Fr. Bartolomé de las Casas d'cc que este R^yno
de Marien era mayor y mas fértil que el de Portugal,
Id. lín. aa por ser , el de la embarcación en que iba,
y envió un oficial á ella para tomar posesión por el
Key de España.
Fol. S8 col. I lín. 3 anaáe que estableció Mr. de
Stirenivjth , como también de texidos de algodón , me»
dias de seda , y toda especie de quinquillería , y de
armas de fuego , á costa de inmensos gastos, y de ex-
traordinaria fatiga , que aunque al principio fueron so-
lo en un paragc , después se han ido propagando á
otros varios de la Provincia.
Fol. 10 1 coK 1 Hn. 6 en su inmediación hay una
famosa cantera de piedra llamada Tezontl , que al cor-
tarla es muy blanda , pero después se endurece , y es
de la que se usa en México para todas las obras y edi-
ficios , por cuya razón es grande el consumo que hay
de ella > fue este Pueblo dodlrina de los Religiosos
de San Francisco.
Fol. 109 col. a lín. i^ dice ni de Parlamento , ha
de decir ni del Parlamento,
Fol. III col. a lín. 5 añade; el año de i/ai. pa-
deció esta Provincia una epidemia de viruelas de que
murió infinita gente , con cuyo motivo ideó un céle-
bre Medico pradicar la inoculación , empezando á exe-
cutarla con su muger y sus hijos á que siguió él mismo,
pero la ignorancia y el fanatismo lo declararon como
un monstruo producido de los infiernos , y porque un
vecino se inoculó , subió á su ventana un furioso por
la noche , y arrojó dentro de su quarto una granada
llena de materias combustibles : empeñado el Pueblo
en que no se permitiese semejante novedad , obligó á
el Magistrado á prohibirla , temiendo que sucediese
lina sedición , y para ello hizo que se juntasen los Mé-
dicos que ó bien convencido? , ó por temor, ó por po-
lítica declararon perjudicial la inoculación , en ci«ya
virtud se prohibió por un Bill que fue recibido de to-
dos con un aplauso y celebridad de que no hay exem-
plar : á este padrón tan feo se añade otro peor de esta
Prp,
Y CORRECCIONES» 455^
ProvmcU c« el premio <jue asignó á quálqaicra que
matase un Indio , y el año de i7'2.4. se entregó Lt
cantidad que era desalo, libras steillnas á Juan Lev-
vevvel , qu€ con una compíñia de facinerosos que ha-
bla formado para salir á c«za de estos infelices , como
si fuesen fieras , dio muerte á diez que encontró duiv
miendo al rededor de «tva hoguera : Wasonen con este
borrón de humanidad los Ingleses , y declamen contra
las pretendidas crueldades de los Españoles en la Amé-
rica , que aunque fuesen ciertas , no llegan á esti
barbarie , qu« tio tiene «xemplar en Nación alguna.
MAS AGUA.
Fol. na col. I lín. 7 San L«is de) Pueblo de U
Provincia y Alcaldía mayor de Guazaícapan en el
Reyno de Guatemala, anexo al Curato del de nuestra
Señora de la Concepción de Escuintla.
Otro Pueblo hay del mismo nombre , con la advo*
cacion de Santa Catalina en la Provincia y Corregi-
miento de Sonsonate en el propio Reyno , anexo al
Curato de San Justo Navizalco.
Otro con la advocación de la Candelaria en la Pro-
vincia y Corregimiento de Santa Ana en el mismo Rey-
no , anexo al Curato de San Esteban de Texiste-
peque.
Otro con la advocación de San Pedro en la Provin-
cia y Alcaldía mayor de San Salvador , que tiene nao.
Indios , inclusos tos de otros siete Pueblecillos anexo*
á su Curato.
MASCA.
Fol. 114 col. I Un. 8 Nación de Indios del Reyno
del Perú , una de las primeras que formaron Pueblos
por orden del primer Emperador Manco Inca : se esta-
blecieron al N de la Ciudad del Cuzco , y quedaron
confundidos con los demás , sin que tengamos otrt
noticia de ellos que esta que da el Inca GarciUso.
«^^ ^ MASCOUTINS.
' Id. lín. 14 Nación bárbara de Indios de U Nue-
Tom,. IJI. Ul va
4S8 ADICIONES
va Francia 6 Canadá , que habita á la parte del Sur
de la Bahía ¿e Puants : algunos Geógrafos Franceses
llaman á este territorio tierra del Fuego , y á sus ha-
bitantes Nación del Fuego , á cuyo «rror dio motivo
la equivocación de que siendo el propio nombre Mas-
coutenec , que quiere decir País descubierto , porque
tiene muy pocos bosques , y pronunciando esta voa
los Indios Pouteovatamis , Mascoutins. Oyendo algu-
nos Franceses que estos salvages nombraban el fuego
con mucha semejanza á esta palabra , se persuadieron
á que este era el nombre de la Nación de que trata-
mos 5 confinante con la de los Kicapous , con quienes
han tenido siempre alianza y amistad : el año de 1672.
entraron los Padres Alouez , y Dablon de la extingui-
da Compañía á predicarles el Evangelio ; pero consi-
guieron poco fruto 5 sin embargo de que los respe-
taron como seres superiores á los demás homb-res : no
tuvo me]or éxito el Padre Mermet : que persuadido de
Mr. Juchereau , natural del Canadá, intentó reducirlos
el año de 1700. , pero nada consiguió de aquella Na-
ción indócil y supersticiosa.
Id. lín. 16 donde dice Aguaraccrca , ha de decir
j4guara , cerca»
:mask:outens.
Id. col. 1, lín. 17 lo mismo que Mascoutins , Mr. dt
la Potherie los llama Maskoutechs.
MASPHIS.
Id. lín. 36 Nación de Indios bárbaros de la Nucvt
Prancia ó Canadá , los únicos que auxiliaron alas Co-
lonias Americanas , hoy Estados Unidos de la Améri-
ca , en la guerra contra la gran Bretaña , de cuya re-
sulta quedaron independientes : la respuesta que esta
Nación dló á los Diputados Americanos , que solicita-
ban su alianza, es muy singular: aquí tenéis , le di-
iceron 16. schelines , que es todo nuestro caudal , lo
teníamos destinado para comprar aguardiente , pero be-
beremos agua ; saldremos á cazar , y venderemos las
pieles de quantas fieras matemos para daros lo que
produzcan. MA-
T CORRECCIONES. 459
MATAGUAYOS,
Fol. n6 col. i Un. 13 ó Mataguaycs , Nación de
Indios bárbaros de la Provincia del Chaco en el Perú*
habita en los llanos de Manso , cerca del rio PUcoma^
yo. Los Padres Ignacio de Medina , y Andrés de Lu-
.jan de la extinguida Compañia , intentaron reducirU
i la Fé Católica el año de 1653., á cuyo íín hicieron
una entrada en su País guiados del Cazique Nao , que
era el principal entre ellos > á quien hablan ganado
con dádivas y persua=siones ; pero quanda ya tenían
juntos muchos Mataguayes , y empezabart á fundar el
Pueblo 5 se arrepintieron estos infieles , y se retiraron
los mas á los montes , determinando dar la muerte i
los Padres , que pulieron escapar por el aviso que les
dio un Indio amigo : el año siguiente enviaron Dipu-
tados para manifestar su arrepentimiento , solicitando
volviesen á enviarles los dos Misioneros , y aunque el
Provincial determinó de acuerdo con el Gobernador
del Tucuman que fuesen , llevando una escolta de
tropa para su seguridad ; no llegó á verificarse por U
sublevación general que acaeció entonces en toda la.
Provincia , con que se perdió la oportunidad de redt^
cir esta Nación al gremiQ de la Iglesia.^
MATARAS.
Fot. 118 col. a lín. 38 ó Mataranes , Nación de fa*
dios de la Provincia del Chaco en el Perú , es un*
de las que lograron la dicha de que los reduxese á U
Fé San Francisco Solano ^ pero volviendo á su idola-
"tría apenas se conservaba entre ellos alguna, idea de
la Religión quando entraron á predicarles , y tratar
nuevamente de su conversión el año de 1590. los Pa-
dres Juan de Fonte , Juan B'aptist a Añasco , Francis-
*»co de Ángulo , y Alonso de Barcena de la extinguí-
^ ga Compañia , que en menos de un año reduxeron
la mayor parte , y habiendo muchos años después que
tenían Cura Regular vuelto á olvidar las obligaciones
de Católicos , renovaron la predicación los Padres Pe-
LlI « dro
460 AcreíONES
dro Pastor j y Gaspar Cerqueira el año de 1641 5 y lov
graron que quedasen arraigados en la Religión , uni-
éos en el Pueblo de su nombre : en tiempo de su gen*
tilidad tenían estos Indios la costumbre de celebrar el
aniversario por la muerte de sus parientes de un modo
singular, y se reducía á presentar cada uno de los
convidados un avestruz muerto , por cada uno de los
difuntos , cuyas exequias celebraban , acompañándole
de alguna otra alhaja , que empeñaba al doliente á ha-
cer lo mismo quando lo convidaban , pasando esta
obligación á sus herederos, y la falta era justo mo-
tivo de guerra : duraba esta fiesta quatro días- , y al
íin lloraban por el difunto una hora , después de lo
qual seguiarr las danzas , risas extraordinarias y ale-
gría , que terminaba con emborracharse todos , y á'
que nadie podía escusarse , de modo que eran una
especie de bacanales en que cometían quantos desor-
denes se podían imaginar de unos bárbaro^ que note*
nian de racionales mas que la figura.
^V^ MAiTIARE.
Fof. Til col. 1 Un. 15 Pueblo de la Prorvíncia y
Gobierno de Nicaragua y Reyno de Guatemala en
tiempo de la gentilidad de los Indios, que ya no exis-
te : estaba cerca de la Ciudad de León.
MATLACUEYE.
' Fbl. laj col. alín. ai Nombre que dábanlos Indios
en su idioma á la sierra de Tlaxcala , y donde pusie-
ron en seguridad las mugercs, y los niños quando en-
tró Hernán Cortés con los Españoles en aquella Pro*
vincla.
MATLAHÜACALLAN.
Id. sitio donde hicieron mansión y estuvieron tres
aiios los Indios Tultecas , primeros Pobladores del Im-
perio Mexicano , según Fr. Juan de Torquemada.
MATLALLAN.
Id* Pueblo de ía Provincia y Alcaldía mayor de
Tlax.
Y CORRECCIONES. 46 1
Tlaxcala en Kuev,a España, del tiempo de la genti-
lidad de los Indios,
MATLALCINCO.
Id. Provincia grande y rica del Imperio Mexicano
en tiempo de los Indios , conquistada y unicu á él por
el Emperador Axayacail : estaba en el valle de Toíu-
can 5 nueve leguas de la Ciudad de este nombre : sus
naturales fueron de los mas fieles aliados de Hernán
Cortés 5^ y de los Españoles , por cuya razón les de-
clararon guerra los^ Otomies , talando y destruyendo
todo su territorio , y habiéndose quejado á Cortés , en.
tío en su auxilio á Gonzalo de Sandovalcon cien in-
fantes j y diez y ocho caballos , que los castigó y re-
duxo á la obediencia : en agradecimiento de este so-
corro sirvieron y ayudaron mucho á los Españoles en-
el- sitio y conquista- de México^: eran sumamente bár-
baros, supersticiosos y llenos de vicios, de que los cor-
rigió' Fr. Andrés de Castro , del Orden de Sa^n Fran-
cisco , que se dedicó á su conversión y enseñanza por
casi 40. años , en que logró reducirlos- á la Fé Católi-
ca , en que han permanecido , venerándole como va-
ron Apostólico lleno de heroicas virtudes.
Fol 116 col. a lín. 24 dice picifico , lee pacifico,
Fol 118 col. a lín» 30 Teniar el mismo nombre de
Maya ó Mayapan en tiempo de los Indios la Provincia
de Yucatán , que entonces era Reyno separado de Nue-
va España , que al principio creyeron los Españoles
que era Isla , y después se reconoció ser Peninsula ro-
deada del mar del Norte , por este rumbo , y los de
Oriente y Poniente, unida solo por el medio dia con-
el Reyno de Guatemala , y entre los dos Reynos , me-
diaba U'n País asperísimo , lleno de montes y sierras,'
habitado de los infieles Itzaes , Fetenes , Lacandones,
Cheaques , Mopanes , Choles, Chinamitas , Caboxes,
XJchines , Ojoyes , Tiraropies y otras muchas, que aun
después de la conquista de ambos Reynos eran obstá-
culo para su comunicación , y era. preciso bacerlaipor
mar con muchísimo rodeo» ^
MA-
>#»
ADICIONES
MAYTOL.
Fól, 130 col. a lín, 31 Rio de U Provincia y Alcal-
día mayor de los Choles en el Reyno de GuatemaUt
lo descubrió el año de 167 ^ ^1 Padc Fr. Francisco Ga-
llegos , que entró á aquellas montañas á la reducción
de Indios Infieles , acompañado de Fr. Joseplí Delga*
do, ambos del Orden de Santo Domingo : este rio
es caudaloso, y á su orilla está el cerro que llaman Es-
curruchan, y los Indios Dios de los Cerros , en el qual
^^•de continuamente el fuego que le ofrecen en sacrifi-
cio , cuidando de cebarlo todos quantos pasan , en
ía firme creencia de que si no lo hacen se muere»
, ' luego.'
MAZOTECAS.
í^ FoK 133= coL I lín. 30 Pueblos de Indios de la Pro*
víncia y Gobierno de Honduras , descubiertos por Don
Fernando Corte's , conquistador de Nueva España , el
año de i^a4, en la jornada que hizo á la referida Pro-
vincia : el nombre de Mazotecas significa en su idio-
ma País de Venados por la abundancia de ellos /que
hallaron tan mansos y domésticos, que no se espantaban
de los Españoles, y preguntando éstos lacausa, supiei-otí
que los naturales los tenian por ídolos , refiriendo que
$u Dios se les habia aparecido en figura de éstos , por
lo qual estaba prohibido matar ni espantar ninguno.'
Fol. 141 lín. 4 donde dice Legasipi , lee LegaspL
-*^ Fol. 148 col. a Un. 31 Religiones , ha de decir JRt^
tlgiosos*
MENDOZINO.
^^ Fol 149 col. a' lín. 3 añade : lo descubrió el Piloto
Sebastian Vi¿cayno , que le dió el nombre en obse-
quio del Virrey de Nueva España Don Antonio de
Mendoza', de vuelta del dcscubrimienta y navegación
de las Islas Filipinas.
ni>*FoI; 150 coi. t lín.. ao-^ dice quarto , lee quarti^^y ^
Fol. 15a col. I lín. 5 dice iené , ha de decir tietie,
Fol. 1^6 col. a lín. ai Tiene este mismo nombre
una Casta indígena de U América , producida de la
•/ * me«-
Y CORRECCIONES. 463
mezcla de India <:on Europeo , ú al contrario , que
tuvo principio en la entrada de los Españoles, y ha
cundido tanto , que forman hoy número mucho m,a$
considerable que el de los Indios , cuya diminución
en la América tiene por una de las principales cau-
sas el aumento délos Mestizos, que snn de color mu-
cho mas claro , y el pelo y facciones del rostro ya se^
mejantes á los Europeos ; pero en cambio de estas
ventajas , que adelantan á los Indios , sacan igualmen-
te otras contrarias -en sus perversas costumbres , pues
por lo general son embusteros , dados al robo , á la
sensualidad y á la embriaguez^ para todo lo gual em-
plean la mayor astucia y ardides , porque son de cla-
ro ingenio , con disposición y facilidad para aprehen-
der lo que quieren, y comunmente se ven en todas
las Poblaciones de ambas Américas Septentrional y Mer
ridional artífices sobresalientes en todos oficios : en las
comociones que han padecido varias Provincias desde
su conquista han sido las mas veces los motores , y
tienen tan poca inclinación á los Indios como á loj
JSspañoles y demás castas.
METZTITLAN.
., Tol, 160 col. 1 lín. 36 Provincia antigua de la Luc-
ira España en tiempo de los Indios , y quando entra-
ron allí los Españoles , confinaba con ia que hoy se
llama Panuco : estaba poblada entonces de infinitos
Chichimecas , gente feroz y caribe , que con los Acul-
huas fueron sus primeros pobladores : se rebelaron al
Emperador Tlaltecatzin , que los desafió para una ba-
talla , la qual dice Torquemada , que duró 40. dias
continuos , en que perdieron la mayor parte de su
gente ; con lo qual se rindieron , consiguiendo el per-
don , después ^e castigar á muy pocos de los mas cul-
pados : en tiempo de Techotlalatzln , sucesor de aquel
Emperador , volvieron á rebelarse los que habitaban
en la sierra , que hoy son los de la Mlsteca Alta.
Fol. 16a col. 1 lín. 18 Tiene este mismo nombre una
Jí^yon de Indios de la >íueva España^ y,, una de las
f«c^f ^ prlri-
464 ADICIONES
principales, y mas numerosas de todo iqucl nuevo
mundo ; son descendientes de los Aztecas , una de laí
primeras IN^aciones que salieron del Seyno llamado A«-
tan , tomando el nombre de Mexicas por su ídolo,
Y acaudillados de Huitziton , y Tecpatzin , grandes
idólatras y a gorer us , vagando mas de 50. años sin
establecerse en parte alguna , hasta que guiados de su
Dios Htiitzilopuchtli , se congregaron y fijaron pie cft
la laguna que toma el nombre de sus flotantes pobla-
dores j y antes se Mamaba Tenutitlan , que es lo mis-
mo que piedra de Tuna ; en cuyo estrecha plan , y
territorio recinto, se avecindaron , dirigidos de Huit-
«ilihuitl , á causa de haber muerto los dos primeros,
y libres de las hambres ^ enfermedades y contratiem-
pos que habian experimentado en su dilatada peregri-
nación , crecieron sus familias , y se multiplicaron su»
generaciones hasta nombrar Rey , y formar el podero-
so Imperio Mexicano : estos Indios son de color mas
iTiOreno que los demás , de agudo ingenio , y vivian
en orden civil y policía antes que entraran los Españo-
les: eran idólatras, y tenían infinitos Dioses ó Dei-
dades á quienes hacian sacrificios de sang.re humana
para aplacarlos en sus necesidades , siendo inumera-
bles los cautivos que sacrificaban en sus templos , que
eran muchos , pues tenian Deidad tutelar para cada
cosa , representándolos con figuras monstruosas : sii
gobierno era Monárquico , y estaba organizado con
singular concierto y armonía : Tenian en la Corte un
Consejo de Hacienda , que conocía de los gastos del
Palacio Real , y á quien daban cuenta los exádores de
los tributos , que andaban por las Provincias : otro
de Justicia, donde tenian apelación de los Tribunales in-
feriores í otro de Guerra, que cuidaba de la forma-»»
cion y asistencia de los exércltos : otro de Estado,
que las mas veces se tenia en presencia del Rey : ha-
bía también Jueces del comercio y del abasto, y otros
Ministros que cuidaban de la policía , como Alcaldes
de Corte. Los juicios eran sumarios y verbales , com-
pareciendo el a¿lor y el reo con su razón , y sus testi-
gos»
Y CORRECCIONES. 4^5
gos ) y acababa el pteyto. No tenían leyes escritas , pe-
ro se gobernaban por el estilo de sus mayores , su-
pliendo la costumbre por la ley siempre que no altera-
ba aquella la voluntad del Príncipe : cuidaban del pre-
mio y el castigo _, teniendo por delitos cap'tales el liur-
to , el homicidio , el adulterio , y qualqu'cra desacato
contra el Rey 6 la religión por leve que fuese , y per-
donaban con facilidad las demás culpas : tenia también
pena de la vida la falta de integridad en los M nistros,
y no habla culpa venial en esto , practicando exquisitas
diligencias para averiguarlo , hasta hacer el Empera-
dor que sus amigos y confidentes tentasen con regales
su pureza : ponian singular cuidado en la educación
de la juventud en Escuelas públicas , y Colegios para
la nobleza , en que enseñaban á descifrar los cara(fte-
res y figuras de que se componían sus escritos , ha-
ciéndoles tomar de memoria las canciones historiales,
que contenían los hechos de sus mayores , y las ala-
banzas de sus Dioses ; luego la modestia , cortesía y
modo de andar , y ya en edad mas robusta se exer-
citaban en probar las fuerzas con el peso, agilitarse en
la lucha , la carrera y el salto , como á manejar las
armas , sufrir la hambre y la sed , y resistir las in-'
clemencias del tiempo , y con la noticia que daban
los Maestros del adelantamiento , los destinaban al
gobierno politioo , á la carrera militar , ó á el sacer-
docio , que eran los tres caminos de la nobleza : en
otros Colegios de matronas , dedicadas al culto de los
Templos , se criaban las doncellas de calidad , guardan-
do clausura , y entregadas á sus Maestras de^de la nU
ñez hasta que salían á tomar estado con aprobación de
sus padres , y licencia del Rey , diestras en aquellas
habilidades , y labores , que daban crédito á las mu-
geres : cifraban su felicidad los Mexicanos en la cosas
de la guerra , profesión que miraban los Reyes como
principal instituto de su poder , y todos los vasallos
como propria de su Nación , y esto los hacia natural-
mente valerosos , aspirando con ambición á los pre-
mios que estaban esubiecidos , y cuentan los Historla-
~ Xtfjp* UL, MmiQ do-
466 ADICIONKS
¿ores qne llegó Modhczuma á tener treinta yasallos
tan poderosos , que cada uno asistía con treinta mil
hombres á la primera orden. La mezcla de costumbres
bárbaras y feroces , con otras de cultura y civilidacl
que tenia esta Nación , merecian mas expensa descrip«
cion que la que permite este artículo , pero pueden
▼erse en Herrera, Gomara , Acosta , Torquemada , So-
lis , García , y otros que han escrito por menor quan*
to se pudiera desear : conquistó el Imperio de los Me*
xicanos el Incomparable Hernán Cortés el año de 1^21.,
siendo casi milagro que con poco mas de 300. E:»pa«
ñoles sujetase tantos millones de hombres , cuyo pa«
triocismo pudo competir con el de los Romanos,
SERIE CRONOLÓGICA
DE L03 EMPERADORES INDIOS
Dfi M£XlCO , AL FOL. 1^5»
I.
ACAMAPICTLI , primer Rey de los Mexicanos,
eleg-do quando se establecieron en la laguna , casó con
Ilanqueítl hija del Rey Acolmiékli de Cohucftitlan , y por
no tener sucesión casó secunda vez con Tezcatlamia-
huatl , hija del Señor de Tctepanco , conviniendo gus-
tosa la primera muger : reynó ai. años con tanto des-
potismo , que no pare^ii que fuese tributario del Rey
de Azcapuzalco ; puso todo su conato en conservar I4
paz de sus vasallos , y murió lleno de aplausos*
IL
HUITZIZIHUI'ÍL , hijo del anterior , que obtuvo
la Corona , no por derecho hereditario , sino por elec*
cjon de los ancianos, y principales de la República : ca-
só con Ayanhzi huatl , hija del Rey de Azcapuzalco,
y siguiendo las máximas de su padre , tuvo por segun-
da muger á Miahuaxochltl , hija de Texcacahualtzin
lUy de Quauhnabuac , con que lograron estos dos
Prín-
Y CORRECCIONES, 46?^
Príncipes unir sus fuerzas , y hacerse mas poderosos
y temidos de las demás Naciones : nombró por Capí*
tan General de sus exércitos á Quatlecohualt^in su
hermano , lloró el tirano homicidio que executó Maxt-
la en su tierno hijo Acolnahucatl : reynó felizmente
a2. años.
III.
CHIMALPOPOCA , hermano del anterior , que su-
frió los mayores desprecios de su cuñado Maxtla Em-
perador de Azcapuzalco , que con engaño le quitó y
forzó una de sus mugeres , y en venganza de este agra-
vio le envió en lugar del feudo que le pagaba un huí-
pil de nequen , y unas naguas mal texidas , dándole
á entender que mas le convenia el trage mugeril que^
el arco ni las flechas : irritado el Emperador de esto,
y sabiendo que Chimalpopoca tenia tramada una con-
juración para quitarle la vida , determinó prenderlo , y
no pudiendo aquel resistir á las fuerzas del otro , quiso
antes sacrificarse á su Dios Huiízilopuchtli con sus no-
bles, haciendo un festin para ello, y no faltaba para
verificarlo mas que su muerte , y las de otros dos
quando entraron las tropas y ministros de Maxtla , que
lo encerró en una jaula, dándole muy limitada la comi-
da , y donde , por quitar á su enemigo el triunfo de
que le diese muerte , se ahorcó él mismo.
IV.
IZCOHUATL , hijo del primer Rey Acama píaií,
elegido por su ánimo valeroso , y crédito con que ha-
bia sido Capitán General de los exércitos , aunque era
tenido en una esclava lo legitimó su padre , y tenia
46. años quando empuñó el cetro : gobernó con «urna
prudencia , y fue el Monarca mas feliz de los Reyes
Mexicanos : conquistó muchas Provincias , ganó mu-
chas batallas, y vengó las afrentas de su antecesor, des-
truyendo el Imperio de los Tapanccas en una batalla,
con muerte de Maxtla , que huyendo de los vidorio-
sos se metió en unos baños que llaman Temascal , en
^ue acabaron con él á palos y pedradas : lleno de
Mmm a triun-
4^8 ADICIONES
triunfos Izcohuatl , y habiendo extendido muchísimo
el Reyno , construyó el Templo del ídolo Chihuaco-
huatl , que quiere decir Muger Culebra, y al año si-i
guíente el famoso de HuitzilopochtU , primer Dios d«'
los Mexicanos , poco después le sobrevino la enferme-
dad , de que murió en pocos dias.
V
MOCTECUHZUMA , primero de este nombre , que
quiere decir hombre sañudo, se llamó también llhuicami-
na ú hon.bre que tira flechas al cielo; era Capitán General
del exército quando fue elegido por su mélico, y sobre-
saliente valor : su primer cuüaio , desoues de Rey , fue
fabricar Templo y casa á la mentida Deidad del Demonio
en el barrio llamado Huitznahuac , v oareciendole corto
ámbito el de sus dominios , los extendió con \as conquis-
tas de las Provincias dti Challo , Tía iluko , Cohuixca,
Oztomantlaca , Cuczalteca , Ichatezipanceca , Teoxa-
hualcas, venciendo á todos sus naturales , y á los de
Tlachco y Ti .chmalac : de vuelta de esta guerra de
los últimos , ensanchó el Templo y casa de su mayor
Dios Hiiirzilopucht'.i , adornándole con los despojos ^
de sus vidorias , y volvió á salir á campaña contr*
los Chilapanecas /y á los de Quaubt^íopan y Tzumpa-
huacan , sujetándolos también : habla nueve años que.,
reynaba triunfante y feliz quando crecieron tanto las
aguas de la laguna, que se anegó toda la Ciudad , y
consultando para su remedio á el Rey de Tezcuco , hi-
zo el albardon que rodeaba la Ciudad quando entraron
en ella los E<;pañoles. A esta desgracia sucedió la de una
hambre terrible , y la rebelión de Chalco , y otras Pro-
vincias , que tuvieron siempre en movimiento á este
valeroso Rey , que al fin murió coronado de vidv>ria$
á los ig años de reynado, según el computo de los.
Mexicanos, dando sabias disposiciones para la elección '
de su sucesor.
VI.
AXAYACATL , que excrcii el empleo de Capitán
General , y por su valor se hizo dign i de ascender
á U Corona : no fue menos dichoso que su antecesor, ,
.-.„ ...' ..... y'
y CORRECCIONES. 4^^
j aunque el Padre Arosta ,Herrera , y otro^ Histoíia-
dorts r.o lo coiccan en el sexto lugar que ocupa aquí,
y lo hacen hijo de su antecesor , conita lo cortrario
de los T>pcs y figuras de los Mexicanos, cuya Cro-
iiolc^ía seguimos : hizo tiibutajics del Impciio á los
ülatelulvos, y otros vatios Keyes y Señores , y que-
dó coio en ina batalla que dló á los Otcmies del Kcy-
no de Xivrulpllco : fue siempre el piinteio en los peli-
gros , y el líl Imo en retirarse de ellos , no conociendo
Jamás el miedo , inclinado mas á la inhumanidad que
á Iá clemencia , murió finalmente llenq de gloiia.
VII.
Tízoc 5 séptimo Bey de los Mexicanos , hermano
fpayor de Axayacatl , y en cuya tkcclcn entró por Ca-
pitán General , y se bal aba en este empleo , cue pa-
rece era el escalón para el Trono ; sin embargo no
fiíe tan guenero , y animoso como sis antecesores,
aur.que tuvo guerra ccn ios de Tiacoiepec , y los ven*
ció ; pero luegí> se dedico á la paz , y al culto de sus
X)ioses , dettrn inar do hacer o'ro Tetr. pío mas suntuo»
«o á Hi.itzi Ípo..hüi , á cuyo fin acopio gran cantidad
de materiales, pero r.o tuvo el gusto de vello, por-
que á los tres añ» s de su reyr^ado , muiio de hechizos
que le hizo dar Tethotlala, Stfor de Iztapabpan , por
medio de unas n ugtres qie envió á este fin , y no
prr sus vasallos , disputados de verlo afeminado , co-
lólo dice Atesta, pues á ser así ro hubieran hecho pes-
quisa y castigo de las culpadas , como sucedió.
VIII.
AHtJIZOTL , hermano del anterior , y condecora-
do t «ni bien lon la dignidad de Capitán Geneial , en
que K áucedió antes : empezó su reynado con el em-
peño de concUlr el nuevo Templo del Di s Huitzi.i-
pcchtli , y después declaró ^a guerra á los Mnzahuas
qie se hablan rebelado , y los vtnció , haciendo lo
iri mo con los Tziuhcoacas, y Topacnecas dtr la Pvo-
XÍftí^idí^d^ Xdliiltp;, «eservando los priiioíiexos de es-
-•ítup tai
4^0 ADICIONES
tas campañas , y la de Tlacupan para sacrificarlos en It
dedicación de el Templo , cuyo número dicen que fue
de 71^. : en el quarto año de su reynado padeció
México un terrible terromoto, á que siguió una inun*
dación de la Ciudad por la abundancia de aguas , y
para contenerlas en adelante hizo otro albardon que
dividía las aguas salobres de las dulces : empeñóse
en conducir á México el agua de Huitzilopuchco, dan-
do muerte á Tzutzumazin que lo contradixo , diciendo
que se anegarla México , como sucedió , y queriendo
escapar el Rey , se dio un golpe que tuvo malas resul-
tas : extendió su dominio á casi toda la Nueva Espa-
ña hasta llegar á Guatemala : descubrió la cantera de
piedra Tezontli , de que son los edificios de la Ciudad,
con que los engrandeció ; y habiendo reynado 18. años'
reputado por el mayor Monarca , murió de resultas
del golpe que referimos, tres años después , con univer-
sal lamento de sus vasallos > y le sucedió en el Trono
MOCTECTTHZUMA , segundo de este nombre , dé-
cimo en la serie de sus Reyes , y no undécimo como
dice mal informado el Cronista Don Antonio de Solis:
era hijo del Rey Axayacatl , y sobrino de Tízoc y
Ahuizotl: lo eligieron para que imitase á su antece-
sor , según la gran reputación en que lo tenían : era
muy grave y reposado , y por milagro se le oía hablar,
y quando lo hacia en el Consejo de Estado de donde era
Consejero , causaba admiración : estaba ordinariamen-
te recogido en una gran sala ó calpul que tenia des-
tinada para sí en el gran Templo de Huitzilopuchtli,
con quien decian que tenia frecuente comunicación,
y de quien era Sacerdote ; quando le dieron la noticia^
de su elección , lo encontraron barriendo el Templo:
su primera acción fue salir á castigar la Provincia de
Atlixco que se habia rebelado : á su vuelta se manifestó
muy distinto de lo que era , pues descubrió su alti-
vez é hipocresía : declaró la guerra á la República de
Tlaxcala , en que . tuvo siempre mal suceso : el año
quar-
Y CORRECCIONtíí. 4^1
quirto de su reynado se padeció una hambre extraor-
dinaria : renovó la targea por dond se conduela el
agua á la Ciudad , fortiticando y aumentando la cal-
zada : tuvo después continuas guerras, en que sUjCtó
muchas Provincias , y extendió los limites del Impe-
rio hasta las de Honduras y Nicaragua : era respetado
y temido en todas partes : habla iS. años que reyna-
ba quando tuvo la piimera norlcia de la llegada de
los Españoles con Hernán Cortés á la Costa : recibió
á este héroe con benignidad , y afición , y murió del
golpe de una piedra de las que tiraban los Indios con-
tra los Españoles . saliendo á un terrado á mandarles
que dexasen las armas.
XI.
CUITLAHUATZIN , y no Guatlmozin , como le
nombran los Historiadores Españoles , hermano del an-
terior , eledo por su muerte mientras es'aban los Me-
xicanos en guerra con los Españoles y la qual siguió
con empeño , pero fue de muy poca duración su rey-
nado , porque estando en el mayor aprieto la Ciudad
de México , escapaba por la laguna con una numero*
sa flota de canoas quando quedó prisionero , y perdió
el Reyno , y poco después la vida , haciéndole dar
garrote Hernán Cortes en la iornada que hizo á Hon-
duras , porque intentaba sublevar el Imperio , que ya
Jiabia reconocido por Rey al Emperador Carlos V. ju-
rándole vasallage.
Fol. 176 lín. 9 donde dice Corona , ha de decir
Cor uña,
Fol, 177 lín, 37 donde dice al año , ha de decir
«/ año»
Fol. 181 lín. ^ dice 1658 , ha de decir 1698.
Id. lín. 38 donde dice Benediáo XIV. , ha de set
Beaediao XIII.
-Fol. 183 col. I lín. a dice aditamento nuevo , ha de
decir, aditamento del nuevo, r,i
Fol 18; col. I Un. ^4 dice del mar , está duplicado.
Id. col. a lín. ao dice a(|ueUlot ^ léase aquellos»
-i 6 FoL
472 ADICIONES
MICHATOYATL.
Fol. 189 col. a lín. 5 Rio caudaloso de la Provin-
cia y Corregimiento de Chiquimula en el Reyno de
Guatemala : nace de una laguna que hay quatro le-
guas de donde estaba antes la Capitil : da un salto tan ;
grande el agua , que dice Fr. Juan deTorquemada que
no alcanza de abaxo á arriba el tiro de un arcabuz , y
tiene una concabidad la peña en que cae , de mucha ex-
tensión, donde se crian murciélagos muy grandes, que
si encuentran dormida una persona ú otro animal le
desangran ; en esta cueba están colgados unos de otros
á manera de racimos tan grandes como un sombrero,
y por el gran daño que hacen en las terneras se han
despobladQ en varias partes los atos de ganado.
-{•r. ¡"^iiA oitiASi'i'ji'. . vjl
-oM ?oí iiL^'i i:. MICTLAN. :í
' Fól. 19a col. a lín. 37 Pueblo de la Cabcxa de Par-
tido de Tequantcpec en Nueva España , cuyo signi-
ficado es i'.ifierno : era de numerosísimo gentío en tiem-
po de los Indios , y estaba adornado de muy soberbios
edificios , éntrelos quales era el que mas sobresalía
un Templo dedicado al Demonio , con habitaciones
para sus ministros, con una sala artesonada de piedra
labrada con muchos lazos y otras curiosidades ; de
modo , que con ser muy altas las puertas solo se com-
ponían de tres piedras , dos á los lados y una encima:
hdbia otra sala sobre pilares redondos de piedra muy
altos y gruesos , que apenas los podian abrazar dos
hombres, y eran de una sola pieza : los primeros
Españoles que lo vieron decian que tenían de alto cinco
brazas , y eran muy semejantes á los de la Iglesia de
Santa María la Mayor en Roma ; el Emperador Moc-
thecutzuma tenia centinelas ó atalayas de este Pueblo
para que le avisasen las noticias del mar , y fueron
los que le dieron la noticia de ia llegada de Cortés.
MILLIN. ^ .nñs \iorM
Fol. aoa col. x lín» 3 a Cerro ó Paramo de la Cor-
.iol di.
Y CORRFCCIONFS. 47'5
dillera en el Reyno de Quito , uno de los que eli-
gieron los Académicos de las Ciencias de París para
poner las señales que sirvieron el año de 1738. á me-
dir los triángulos que formaban la base para hacer
las observaciones astronómicas .
MILPAN DUEÑAS.
Fol. ao3 col. I lín. 23 San Miguel de) Pueblo de U
Provincia y Reyno de Guatemala , anexo al Curato de
Alniolonga.
Id. lín. (27 dice MILPAS , aíiAde : tiene la advo-
cación de Santo Tomás : su vecindario consta de 678,
Indios, en que se incluyen los que hay en quatro Pue-
blos anexos de su Curato.
Fol. ao6 col. I lín. 29 Tiene el mismo nombre otro
Pueblo de la Provincia y Gobierno de Yucatán en la
América Septentrional , en la que hallaron los Espa-
ñoles una cruz de piedra á quien adoraban los Indios,,
el año de 1^27. quando entarron con Francisco de Mon-
tejo , y decian que poco tiempo antes un Indio prin-
cipal , y Sacerdote llamado Chilancalcatl (que el Padre
Charlevoix equivoca , llamándole Chilan Combal) te-
nido por gran Profeta , dixo que en breves dias iria
de la parte donde nace el Sol , una gente bárbara y
blanca que llevarian aquella señal de la cruz , á ia
qual no podrían llegar sus Dioses y huirían de ella:
que esta gente dominaría aquella tierra , y no baria
mal á los que con ellos quisiesen vivir en paz , y
dexasen sus ídolos , adorando á un solo Dios ; hi-
zo texer una manta de algodón , y dixo que de
aquella manera había de ser el tributo que se paga-
se á aquellas gentes , y mandó al Señor del Pueblo,
que se llamaba Mochanxiuch , que ofreciese aquella
manta á los ídolos para que estuviese guardada , y hi-
zo de piedra la señal de la cruz , poniéndola en el
patío de los Templos para que fuese vista , diciendo
que aquel era el árbol verdadero del mundo , y esta
es la causa porque los Indios preguntaban á los Espa-
ñoles de Francisco Hernández de Córdoba si iban de
Tom. lU. 'Sünn don-
474 ADICIONES
donde nace el Sol , y quando entró allí Montejo , y
Yleron los Indios la reverencia que daban á la cruz
tuvieron por cierto quanto les había dicho su Sacerdo-
te Chilancalcatl : á esta cruz tenían por Dios de la llu-
via , asegurados de que no les faltaría quando devo-
tamente se la pidiesen,
Fol. aiacol. a lín. 5 donde dice Tuy , ha de decir
TontL
Fol. ai4.col. I lín. 1 1 , añade: los Esparíoles del Nuevo
México intentaron el año de 17a i. tomar este fuerte,
y atacaron dos Pueblos de los Indios 0¿totatas , pero
los Misouris vinieron á su socorro , y hallando dor-
midos á aquellos, los degollaron á todos, cogiendo vivo
solo un Religioso de dos que los acompañaban , el qual
satisfaciendo la curiosidad de los Indio; en verle ma-
nejar el caballo en que iba , los engañó un dia que
lo exercicaba , y quando estuvo algo distante escapó
corriendo.
MISTLAN.
Fol. ai? col. 1 lín. 3a San Juan de) Pueblo de 1a
Provincia y Alcaldía mayor de Guazacapan en el Rey-
no de Guatemala , anexo al Curato de nuestra Señora
de la Concepción de Escuintla , era antes de los Reli-
giosos de Santo Domingo.
MITCHIGAMIAS.
Id. col. a lín. 1 Nación bárbara de Indios de la Pro-
vincia y Gobierno de la Luisiina en la América Sep-
tentrional: se retiraron huyendo de los Thicachas al
territorio de los Arkansas , y buscando su auxilio por
lo valerosos que son, ya están confundidos con ellos,
de modo que se ha extinguido la Nación.
MITIMAES.
Id. col. a lín. 7 nombre que daban los Indios á los
que se transplantaban de unas Provincias á otras , lo
qual pradicaban regularmente los Incas después de sus
conquistas , quando no tenían seguridad que se conser-
vasen leales los nuevos conquistados.
MIT-
Y CORRECCIONES, 4J^S
MITQUITLAN.
Fol. ii6 col. I lín. i8 Pueblo de U Provincia de
Cuextlan en Nueva España en tiempo de la gentilidad
de los Indios : lo conquistó el Rey Ahuitzotl , pero le
costó mucha gente de sus mejores tropas por la valcro»
sa resistencia que hicieron.
MIXATA.
Id. lín. a3. Pueblo de la Provincia y Gobierno de
Sonsonate en el Reyno de Guatemala , anexo al Cura-
to de San Silvestre Guaimaco.
MIXTAN.
Fol. 217 col I lín. 9 Pueblo de la Provincia y Al-
caldía mayor de Guazacapan en el Reyno de Guate-
mala , anexo al Curato de San Pedio Chipilapa:
tiene 60. Indios de vecindario.
MIXTECAPAN.
Id. col. a lín. a^ Reyno de Nueva Espatía , que es
lo que hoy se conoce con el nombre de Mixtecas : te-
nia en tiempo de los Indios cerca de 80. leguas de
extensión desde el primer Pueblo, que cae acia la par-
te de México , llamado Acatlán , hasta el líliimo, que
es el de Tototepec en la Costa de la mar del Sur : los
habitantes de este Reyno eran descendientes de Mix-
tecatl , quinto hijo de Ixtac Mixcuatl , Señor de las
Siete Cuebas.
MIZQUIAHUACAN.
Fol aip col. 1 lín. 17 Pueblo de la Provincia de
Cempoala, y de la Nación de Indios Totonacas en Nue-
va España : después de la conquista del Reyno por los
Españoles > mudó el nombre en el de San Francisco,
que conserva.
MIXQUIC.
Id. lín. 17 Provincia de Nueva Eápaña , conquis-
tada por el Emperador Thechotlalatzin , quinto de los
Chichimecas y Aculhuas ; después se unieron con Mo-
quihuix , Rey de los Tlatelucas , para defenderse de
Nnn a Axa-
4^6 A^DlClONES
Ayayacatl Rey de México , que los reduxo á su obe-
diencia 5 y sujetó á su Imperio : estaba cerca de esta
Capital esta Provincia , que incomodó mucho á los
Españoles quando sitiaron aquella; pero viendo al fin
las ventajas que conseguian enviaron comisarios para
hacer alianza con Cortés , y darle el auxilio que ne-
cesitase , como lo executaron en porción de canoas que
contribuyeron al logro de la empresa.
MIZQUITIC.
Id. Pueblo de la Provincia de Zacatecas en Nueva
Españi , fundado de orden del Virrey Don Luis de
Velasco , á cuyo fin envió Indios de la Provincia de
Tlaxcala : hay en él un Convento de Religiosos de San
Francisco , de quienes fue dodrina mucho tiempo : es-
tá 3. leguas de el Pueblo de Tlaxcalilla, y 75. leguas
al N de México.
MIZQUIYAHUALAN.
Id. Pueblo cerca de la Ciudad de México en tiem*
po de los Indios , célebre por haber sido uno de las
mansiones que hicieron los Chichimecas en la peregrina-
ción que los conduxo Xolotl.
MOCA.
Fol. aao col. i lín. 38 Provincia del Perú, en tiem-
po de la gentilidad de los Indios, estaba en los confines
del Reyno de Quito , y hoy confundida con la divi-
sión hecha por los Españoles : la conquistó y unió al
Imperio el Inca Tupac Yupanqui XI. Emperador.
MOCHICAS.
Fol. aaa col. i lín. 8 Nación de Indios del Perif
muy numerosa , que habitaba en los valles que hay en
la Costa de la mar del Sur.
Fol. 213 col. ci lín. 4 , añade : el año de 1668 intentó
reducirlos el Gobernador Don Alonso Mercado por
medio de dos Jesuítas , que fueron el Padre Agustín
Fernandez , y el Padre Pedro Patricio , que consiguie-
ron
Y CORRECCIONES. A^^^
ron con ellos hacer la paz , pero á poco tiempo volvie-
ron á empezar las hostilidades ; los Jesuítas del Cole-
gio de la Villa de Santa Fé , catequizaron el año de
1744. uno de los principales Caziques de esta Nación
llamado Anacaigui , el qual vino poco después á soli-
citar que se le diese un Misionero Jesuíta , y funda-
rla un Pueblo, á que traheria todos los de su Nación:
admitió esta oferta el Gobernador de Buenos Ayres
Don Miguel de Salcedo , y dio aviso al Provincial de
la extinguida Compañía , que nombró al Padre Fran-
cisco Burghes , que estableció una numerosa reducción
con nombre de San Francisco Xavier , en la qual le
acompañó el Padre Miguel de Zea poco después ; pe-
ro como la inmediación á la Villa de Santa Fé era
obstáculo para que otros muchos Indios que iban y ve-
nían á ella abrazasen la Religión, porque decían que
no eran las costumbres de aquellos Españoles como las
que les enseñaban los Padres ; determinaron éstos trans-
plantar el Pueblo á mayor distancia , con que logra-
ron que todos los Mocobis y otros muchos Abipones , y
de otras Naciones viniesen á abrazar el Christianísimo,
en que perseveran.
MOMBACHO.
Fol. aaj col.a lín. a^ Pueblo de la Provincia y Go-
bierno de Nicaragua en el Reyno de Guatemala.
MOlMOSTENANGO.
Id. lín, 3^ Santiago de) Pueblo de la Provincia y
Alcaldía mayor de Gueguetenango en el mismo Reyno
que el anterior.
Fol. aa8 col. 1 lín. 36 , añade : el Rey Don Fernán,
do el Católico la dio en propriedad al Almirante Don
Christoval Colon con un repartimiento de aoo. Indios:
los Ingleses hicieron en ella un desembarco el año de
i^cii. : está á igual distancia de las Islas de Santo
Domingo y Pueriorico.
MON-
4^8
ADICIONES
MONCAGUA.
Fol. aap col. i lín. a6 Pueblo de la Provincia y Al-
caldía mayor de San Miguel en el Reyno de Guatemala.
Fol. 230 col. I lín. última dice está , ha de decir
están,
MONLEO
Fol, i'^i col. Q, lín. a; Pueblo de la Provincia y AU
caldía mayor de San Miguel en el Reyno de Guatema-
la 5 anexo al de Yayantique.
Fol. ^37 col. a lín. 30 añade : estuvo antes en Man-
ta : era grande y populoso por el comercio que ha-
cían en él las embarcaciones que transitaban de Pana-
má á los Puertos del Perú ; pero habiéndolo saqueado
y destruido unos piratas de los muchos que el siglo
pasado infestaron aquellos mares , lo retiraron sus ha-
bitantes al parage en que está al pie de un cerro , de
quitn toma el nombre , y sirve de balisa á los nave-
gantes para reconocer el Puerto de Manta , por ser
uno de los mas altos , y que descuellan en toda aque-.
lia Costa.
Id. lín. 39 esiá también situado al pie de una mon-
taña muy alta , de quien toma el nombre, y sirve de
balisa para reconocer los navegantes , como en el an-
terior , el Puerto del Cabo Francés.
MONTLOUIS.
Fol. a38 col. i lín. a 3 Rada del rio de San Lorenzo
en la Nueva Francia ó Canadá : es la boca de un rio
que desagua en el referido , y ofrece un hermoso fon-
deadero , solo expuesto al viento N , que rara vez so-
pla en Verano , y puede admitir embarcaciones de 100.
toneladas , que están seguras de los temporales y de ene-
migos , porque solo se puede enfar en la marea alta,
pues en la baxa no quedan mas que dos pies de agua:
tiene al mismo tiempo facilidad para defenderla, por-
que tiene á una parte montañas inaccesibles , y á la otra
una Península , en la qual se podía construir ^n fuer-
te:
Y CORRECCIONES. 45^9
te : por estas fcntajas proye<ftó el año de 1697. Mr.
Riverin establecer allí una pesca de bacalao , para lo
qual hizo una compañía ; pero quando se iba á poneF
«n prádica , y estaban para hacerse á la vela las em-
barcaciones con todo lo necesario para el nuevo esta-
blecimiento , tuvo aviso el Conde de Frontenac de \i
proximidad de tener guerra con los Ingleses , y man-
do suspender la expedición : el año- de 1700. volvió
el referido Riverin á intentarlo , pero habiendo llega-
do á Mont-Louis tarde para la pesca , y no viendo los
interesados la utilidad que les habia ofrecido , se vio
precisado á abandonarla segunda vez por falta de au-
lílios.
MONTE DE PLATA.
Id. Pueblo de la Isla de Santo Domingo, que toma
el nombre de una montaña alta de piedra blanca que
descubrió el Almirante Don Christoval Colon en su
primer viage el año de 1493. ' Y creyó que era de pla-
ta : tiene un buen Puerto que los Franceses llaman
Portoplate por la denominación que le dieron los Es-
pañoles de Puerto de Plata , que también tenia el Pue-
blo , que se mandó retirar de la Costa el año de 1606.
por lo expuesto que estaba á las incursiones de los pi-
ratas , y se trasladó á donde está , mas acia el monte
Id. col. a lín. última: Un Puerto en la Costa de U
California de la mar del Sur , descubierto por el Ge-
neral Sebastian Vizcaino el año de i6oa. quando fue
enviado por el Virrey de Nneva España, Conde de
Monterrey á reconocer aquella Costa , y en cuyo obse-
quio le dio el nombre : es grande , cómodo y abriga-
do de todos los vientos : abunda mucho de leña , y
hay en el grandes pinos derechos , altos y lisos para
árboles de navios ; gruesas encinas , xaras , retamas,
rosales , zarzas , sauces , álamos , y muchas fuentes
de rica agua : lagunas , fértiles dehesas y prados , y
muy buenas tierras para sementeras : se encuentran en
sus bosques variedad de animales , y en especial
osos grandes , y otros del tamaño de un novillo seme-
jantes al ciervo^ que tienen el pelo como pelicano , y
¿e
480 ADICIONES
de una quarta , el pescuezo largo, en la cabeza unas as-
pas muy grandes, y la cola de una vara, y de media de
ancho , con las pezuñas hendidas como buey : hay ve-
nados , ciervos , liebres , conejos , gatos monteses, abu-
tardas , patos reales , golondrinas , ánsares , gansos,
tórtolas , tordos , gorriones , gilgueros , cardenales , co-
dornices , perdices , zorzales , aguzanieves , grullas,
buitres , y otros páxaros como gallinas de Indias muy
grandes, pues tenian déla punta de una ala á la otra
diez y siete palmos : en las peñas del mar hay mucha
especie de mariscos , y unas lapas grandísimas , cuyas
coiichas son de nácar íinísimo , ostiones , langostas,
cangrejos , lobos marinos , y ballenas. Todo el Puerto
estiba rodeado de ranchos de Indios de buena índole,
afables y liberales , que usan por armas arco y flecha,
y manifestaron mucho sentimiento quando salieron de
allí los Españoles.
Fol. 0,40 col. a lín. 34 donde dice agradoble , ha de
decir agradable.
Fol. aj\\ col. 1 lín. 30 donde dice Motreal , ha de
decir Mont real,
Fol. a43 col. i lín. 3 de ver , tórrese.
MONT-ROUI.
Id. lín. 3a Ensenada de la Costa Occidental de la
Isla de Santo Domingo.
Fol. a46 col. i lín. 15 donde dice vnos , ha de de-
cir vinos.
Fol. (243 col, I lín. 18 donde dice competen , hade
decir compiten,
Fol. ^49 col. I lín. 10 , añade : está situado en el
llano del Cabo Francés , y es una de las doce Parroquias
que hay en él con nombre de Santa Rosa.
Fol. a50col. I lín. 17 donde dice Chicas, ha de
decir Chichas,
MOROTOCOS.
Id. col. 1 lín. aj Nación bárbara de Indios de la
Provincia y Gobierno del Paraguay , descubierta por el
Padre Juan Baptista Zea de la extinguida Compañía el
año
Y CORRECCIONES. 48 T
año de 1711. : son muy diferentes en costumbres , y
lengua de los demás , de mayor talla , y complexión
Htiuy robusta : labran sus lanzas y dardos de una
madera sumamente dura , y manejan estas armas con
suma destreza 5 y no menos el arco y flechas: en-
tre estos Indios tenían toda la autoridad las mugeres,
y no solo las obedecían los maridos , sino que cuida-
ban éstos del maneio interior de la casa ; aquellas n©
conservaban mas que dos hijos uno de cada sexo ^ y
daban muerte á los demás que pirian , en que no so-
lo tenían el objeto de ahorrarse los cuidados de la'
crianza, sino el de encubrir su libertínage: aunque es-
ta Nación tenia como las demás Caziques y Capitanes,
no guardaban ninguna forma de gobierno , pues su
autoridad se limitaba á la guerra: el País, que está
en 10. gr. 30. min, de lat. aust. , es seco , estéril y
rodeado de montañas , en que hay selvas espesas de
palmas , cuyos troncos encierran una medula espongio»
sa de que exprimen el suco , y les sirve de bebida: sin
embargo de que vela mucho en el Invierno , andaban
encueros los hombres y las mugeres , por lo xjual di-
cen que tenían el cutís muy duró, y de dos dedos de
espesos : los Indios Boxos , reducidos á la Fé , condu-
líeron dos chicos de los Morocotos , y se los presenta-
ron al Padre Suarez , Misionero en la reducción de
San Joseph , quien les hizo aprender la lengua de los
Chiquitos . y sirviéndose de ellos por interpretes , en-
tró á predíc .ríes con tanto fruto , que á fines del mis-
mo año de 1711. los habla convertido á- todos , qte se
establecieron en el referido Pueblo de San Joseph.
Fol. a54 col. 1 lín. 14 dice Colinas , ha de decir
Colimas.
Id. col. lín. penúltima dice ver , ha de decir ha"
ce ver,
Fol. a ^9 col. I lín. 16 , añaJg : el territorio de es-
ta Alcaldía mayor es muy áspero y escabroso , y el
clima muy cálido : sus naturales usaban horrendos y
abominables sacrificios , que logró extirpar á costa de
muchas fatigas y peligros Fr. Pedro de las Garrovillas,
Tom, 111. Ooo del
482 ADICIONES
del Orden de San Francisco , natural del Pueblo de es-
te nombre en Estremadura , que fue el que entró á
predicar la Doctrina á estos infieles , con tanto zelo,
que hubo dia que quemó mas de mil ídolos infer-
nales,
MOTOZINTA.
^ Id. lín. a6 Pueblo de la Provincia y Alcaldía ma-
yor de Gueguetcnango en el Reyno de Guatemala , ane-
\%o al Curato del de Santa Ana Cuilco.
^- li lín. a9 tiene este nombre de una Provincia don-
de estaba en" tiempo de los Indios , entre las de Piura
y de Truxillo , en cuyos valles refrescó su gente Fran-
cisco Pizarro quando pasó á la conquista del Perú , y
estaban rendidos y quebrantados de los despoblados y
arenales de Sechura , hoy está su territorio incorpora-
do en las dos Provincias referidas. -'s
MOYOC-MARCA.
Fol. a68 col. a lín. ai Nombre que tenia en tiempo
de la gentilidad de los Indios del Perú , uno de los tre«
torreones déla gran fortaleza del Cuzco, ^01 ¿O' ' j
■^tíb-03.^ül MOYUTA. ,í:j\ ^^.
Id. lín. <if San JuanBaptista de) Pueblo de la Alcal-
día mayor de Jutiapa y Reyno de Guatemala, anexo
al Curato de San Pedro de Con guaco.
. í MUCHIMILCO.
: Fol. (169 col. I lín. 17 Pueblo de la Provincia de
Huejotzinco en la Nueva España en tiempo de la gen-
tilidad de los Indios , situado cerca de la sierra Ne-
vada.
MUINA.
Fol. ajo col. a lín 17. Nación de Indios del Perúj
una de las que poblaron en las inmediaciones del Cuz-
co los primeros Pueblos que hubo en aquel Imperio,
por orden del primer Emperador Inca Manco -Capac:
estos Indios tenían por distinción abujereadas las ore-
jas para poner en ellas un pedazito de junco , estaban
cinco leguas del Cuzco. MÜ^
Y CORRECCIONES» 483
MULATO.
Fol. ^71 col. a lín. ao Casta de gentes de la Améri-
ca 5 producida de la mezcla de madre negra y padre
blanco , ó de padre negro y madre blanca ; pero esto es
mas raro , y lo primero muy común , por cuya ra-
zón abunda de mulatos la America , como fruto del
libertlnage de los Europeos, y de la lascivia de las ne-.
gras , á que se agrega el dominio de aquellos sobre
sus esclavas, que les facilita este comercio criminal:
el color de los hijos que nacen de esta mezcla parti--
cipa del blanco y del negro , y produce una esp-^cie
de muzco : los cabellos son menos crespos que los de
los negros > y de color castaño claro : regularmente los
mulatos son bien hechos , de buena estatura , vigoro-
sos , fuertes , industriosos , de gran valor y atrevi-
miento , y tienen mucha viveza , pero entregados a los
placeres, feroces , engañosos , y capaces de cometer^
los mayores delitos sin repuonancia : se puede asegu-
rar que en los vastos dominios del Rey de España en
la América , no tiene mejores soldados , ni mas ma-
los hombres : quando la madre es esclava > lo es tam-
bién el hijo por el principio de derecho paftas sequl»
tur ventrem , pero como por lo común son hijos de
los amos de la madre , les dan la libertad > y se crian,
desde su primera edad en todo género de vicios : co-
mo al tiempo de nacer salen casi blancos asi éstos co-
mo los negros , y hasta los ocho ú diez días no to-
man el color que han de tener , se conocen y distin-
guen en que los negros tienen de este color las par-
tes vergonzosas , y el nacimiento de las uñas > y los
mulatos no: los Franceses en sus Colonias , para evU
tar la multiplicación de esta casta , establecieron por
ley > que el padre de un mulato pagase dos mil libras
de azúcar de multa , y si era amo de la esclava per-
diese también ésta y el hijo , quedando á beneficio del
Hospital de la Caridad : ha habido muchos Europeos
así Españoles como Franceses , Ingleses y de otras Na-
ciones en U América y que se han casado con negras,
A.:. Oooa y
484 ADICIONES
y á solo los h'iios de éstos permite la ley ser admiti-
dos á los oficios de República , y aunque á todos los
mulatos generalmente les está prohibido ordenarse , hay
muchos exemplares de haber conseguido dispensa para
ello : sin embargo de las malas callcitades que tienen
los mulatos , se han visto algunos que por tenerlas
muy buenas, han merecido singular aprecio y distin-
ciones de los Virreyes , Obispos y personas de carác-
ter y distinción como Miguel Ángel de Goenaga , Capi-
tán de Milicias en la Ciudad de Portovelo , cuya hon-
radez y virtudes le grangearon la distinción con que
fue tratado de todos , y en las Colonias Inglesas , Fran-
cesas y Holandesas tenia una firma suya el mayor cré-
dito ; y en Puertorico otro llamado Miguel Enrriquez,
que aunque zapatero de oficio , era tan honrado, y hi-
zo tan singulares servicios al Rey, que mereció ser con-
decorado de su Real orden con una medalla de su
efigie 5 y el distintivo de Don , ^^^bastando estos para
hacer ver lo poco que influye el color en los dotes
del espí'itu.
'Id, lín. 30 donde diceMuleque Isla, ha de decir 2^/¿í^.
-ÍM^s* ^w^HTiíiofb^'iMURUMURU. Id h nsíd
Fol. a74 col. 1 Kn. 36 Provincia antigua del Peni
en tiempo de los Indios , que estaba en el distrito de
Collasuyu : la conquistó , y unió al Imperio el Inca
Capac Yupanqul.
•'1 ' MUTUPI.
Foí. 17^ col. a lín. I Valle grande del Rey no del Pe-
rú , entre Pacasmayu y Tumbez : lo conquistó, y redu-
xo á sus naturales á la obediencia el Inca Huaina^
capac.
loq üf. MUYUPAMPA. íí^
-Id. Provincia antigua de los Indios , comprehcndl-'
da hov con el nombre de Moyobamba en la de Cha-
chapoyas : la conquistó y unió al Imperio el Inca Tu-
pac-yupanq[ui. '"
KA-
f
\ CORRECCIONES. 485
N
íí ABUSO.
- Fol. a79 col. 1 lín. 16 Cerro cubierto siempre de
nieve ó páramo de la Provincia y Corregimiento de
Riobamba en el Reyno de Quito , uno de los que sir-
vieron á los Académicos de Ciencias de París para po-
ner las señales de los triángulos de la base que for-
maron.
NACO.
Fol. a8o col. I lin. 30 Pueblo de la Provincia y
Gobierno de Honduras , fundado por Christoval Olid,
Capitán de Hernán Cortés , el año de 1 524. , situado en
el valle del mismo nombre : quando este General fue
desde México á castigar el referido fundador , que se
habia rebelado , le dixo el Cacique Canek que le ha-
ría guiará un Pueblo de barbudos blancos, llaman-
do así á los Españoles , que era éste de Naco , como
con efeélo lo hizo , pero quando llegó á él , habia ya
muerto Christoval de Olid á manos de Francisco de las
Casas.
NADAIMA.
Id. col. a lín. 10 Pueblo de la Provincia y Gobier-
no de Nicaragua en tiempo de la gentilidad de los In-
dios y situado cerca de donde está hoy la Capital.
NAGARANDO.
Id. lín. 38 nombre que daban los Indios de la Pro-
vincia de Nicaragua en su idioma al sitio en que los
Españoles fundaron la Ciudad de León , Capital de
ella.
NAHÜAS.
Fol. a8i col. a lín. i Nación de Indios de la Nue-
va España , una de las que hablaban la lengua de los
Mexicanos: creían la inmortalidad del alma , y decian
que ésta tenia destinados diferentes lugares según la
muerte que habia tenido el cuerpo , pues los que mo-
rían heridos de rayo iban á un parage llamado Too-
-*• . can.
486 ADICIONES
can , donde residían los Dioses que enviaban el agua,
y llamaban Taloques : los que morían en la guerra iban
á la casa del Sol , y los que acababan de enfermedad
vagaban por la tierra cierto tiempo > por lo qual los
parientes los proveían de ropa , mantenimientos y de-
más cosas necesarias en sus sepulcros > y después de-
cían que baxaban al infierno, que estaba repartido en
nueve estancias , y para ello pasaban un rio muy an-
chü , conducidos de un perro vermeja , donde se que-
daban para siempre ; fábula semejante á la de la lagu*
na Estigia , y Can Cerbero de los antiguos gentiles.
; NAHUATLACAS.
Id. Nación de Indios de la Nueva España en la
antigüedad , una de las primitivas , y de quienes creiaa
descender los Mexicanos.
Id. lín. ai dice Orino , ha de decir Orinoco»
NARITO.
Fol. i^j col. a lín. 3a Rio de la Provincia y Al-
caldía mayor de Acaponeta ó Chiametla en Nueva Es-
paña : corre por la de Cinaloa y Culiacan , y entra en
el Golfo de California ó mar Roxo de Cortés , aunque
los Indios le dan este nombre los Españoles lo lla-
man rio de Toluca > y es muy grande y cauda»
loso. ,
Fol. apo col. I lín. a8 dice NATA , lee KATA.
Fol. ig^ col. I lín. 9 Tiene el mismo nombre una
Isla pequeña de la mar del Sur , descubierta por el
Almirante Sebastian Vízcayno el año de 160a. quan-
do fue de orden del Virrey , Conde de Monterrey á
reconocer la Costa de Nueva España por aquel mar:
esta Isla es pequeña , desierta , y solo abundante en
viznagas.
Id. lín. 11 Tiene el mismo nombre una Hermita de
Nueva España , distante menos de media legua de la
Ciudad de Xuchimllco , y quatro al medio día de Mé-
xico , en que hay dos 6 tres fuentes de muy buena
agua } y en la mayor y mas honda está una cruz de
pie-
Y CORRECCIONES, 487
piedra sentada en el suelo , la qual pusieron allí los
p4Ímeros Religiosos de San Francisco que pasaron á
aquel Reyno , en que se nota la particularidad de que
sin estar asida en ninguna parte del manantial , se man-
tiene sin caerse , no pudiendo verse como es , desde la
orilla y sino estando casi perpendicular en una canoa,
y á todos parece que se mueve por la ondulación de
las aguas , agitadas por el muctio pescado que se cria
allí : esta rareza en un terreno el mas frondoso y ale-
gre , rodeado de árboles fi-utales y sementeras , es cau-
sa de la concurrencia que suele haber allí de muchas
gentes de México : y de que los Virreyes , y quantas
personas de distinción pasan á aquella Capital va-*
yan á examinar la cruz.
NAUHTECAS.
Fol. Ü98 col. a lín. 4 Nación de Indios de la Nue-
va España , que habitaba en la Costa del mar de el
N : los conquistó , y sujetó al Imperio de México Moc-
thecutzuma II. , para impedir por allí la entrada á los
Tlaxcaltecas quando intentó la conquista de esta Re-
pública : los Nauhtecas confinaban con los Mixcalt*
zincas.
NAUHTLAN.
Id. Pueblo de la Provincia y Alcaldía mayor de Pa-
nuco en Nueva España , situado cerca de la Costa del
mar por los Indios antes de la llegada délos Españo-
les , que después le mudaron el nombre , llamándole
Almería , el Emperador Mocthecutzuma tenia en él
puestas atalayas ó centinelas para que le diesen aviso
de las novedades que podían ocurrir por la mar.
NAVATIA.
Id. Pueblo de la Provincia y Gobierno de Nicara-
gua , y Reyno de Guatemala en tiempo de la gentilidad
de los Indios.
Fol. 304 col. I. lín. 30 añade : según las investiga-
ciones del R. P. Fr. Antonio Caulin en su historia mo-
derna de la Nyeva Andalucía , nace este Rio en las
ser-
488 ADICIONES
serranías de Popayan , en que concuerda con el referido
Académico Don Carlos de la Condamine : recibe por U
orilla del K al de Pativita , que trae la misma direc-
ción que el de Iniricha , tan inmediato á él, que solo
media un corto Itsmo de tierra , y á sus orillas habitan
las naciones de Indios infieles , Civitenes , Guainima-
nases , y Maipures : Luego le entra el Rio Aqui , y á
éste el Itivini , que trae consigo los de Ichani , Eque-
guani, y Mee , entre los quales habitan los Indios
Borepaquinavis , antes de caer el Mee en el Itivin
despide por su orilla Oriental un caño de su nombre
al Casiquiare , y en la Isla que queda formada , cae al
rio Negro un riachuelo llamado Itiriquini , á cuya ori-
lla vive la Nación de Indios Avinavis , y á corta dis-
tancia esrá la unión de Casiquiare y rio Negro , des-
pués de la qual se encuentra la boca del Cavapono , y
luego la de Guivaro , habitado de Indios Cogenas ; tres
jornadas Rio abaxo se halla un raudal , causado de una
faja de peñas que corren desde las faldas del cerro
Nuca , y mas abaxo las bocas del rio Blanco ó de aguas
blancas , que los naturales llaman Aguapiri , que en-
tra en el rio Negro 3^. leguas antes que éste en el Ma-
rañon : por la parte del Sur recibe el Mapicoro , luego
el Matoichi , á quien sigue el Danigua , y entre ellos
vive la Nación Manisipitana : los Portugueses que he-
mos dicho suben á coger Indios para hacerlos escla-
vos en sus minas , entran por la boca del Cisiqulare,
suben al caño de Mee , y dexando las embarcaciones,
pasan por tierra al Puerto Manuteso del rio Címite,
brazo del Atabapo ; y otros subiendo por el rio Ne-
gro , entran por la boca del Itinivini desde el qual pa*
san al rio Temi.
Id. col. a lín. 10 tiene también et nombre de Caque-
sa, porque pasa cerca- del Pueblo de este nombre, y
después aquel porque recibe un riachuelo que trae las
aguas negras , la poca diferencia de las voces Caquesa
y Caquetá páralos extrangeros, ha sido causa de que
estos hayan confundido este rio Negro con el primero
de que hemos tratado , naciendo la confusión que se
GXJ
^situado cerca del rio Hud-
son.
Una Isla cerca de la Cos-
ta del Condado de Salisbu-
ry en la Carolina Septen-
trional.
S. GÜILLAÜME ó GuU
llermo) Pueblo de la Ca-
becera y Alcaldía mayor de
Marinalco en Nueva Espa-
ña , distante una legua cor-
ta de su Capital.
Tiene el mismo nombre
un rio de la Isla de Santo
Domingo, nace en las mon-
tañas de la Sierra Prieta,
en la parte que poseen los
Franceses cerca de la Cos-
ta del Sur , corre al S S E,
y sale al mar entre la en-
senada de Gros Gravier y
«1 rio Salado,
Un Condado de la Pro-
vincia y Colonia de Vir-
ginia.
Un fuerte de los Ingle-
íes en la Provincia y Co-
lonia de Georgia , situado
en una Isla.
GUILLEN , Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Maracaibo , situado dentro
de la laguna de este nom-
bre á la vanda del E.
Tiene el mismo nombre
un rio de U Provincia y
Gobierno de Venezuela, na-
ce de una laguna pequeña
que está cerca de U Ciu-
Tom,IL
G\J 341
dad de Gibraltar al E , cor-
re al N , y volviendo á
aquel rumbo entra ea iü
laguna de Maracaibo. '1
GUILLESON, Fuerte de
las Franceses en la Provin-
cia y país de los Indios 1ro-
queses , á la orilla del rio
San Lorenzo , frente de U
boca del de la Asunción.
GUILLOU , Rio peque-
ño de la Isla de San Chris-
tóval , una de las Antilles,
sale al mar en la Costa que
mira al S , entre el rio de
Pernéeoste y la ensenada de
Marigot.
GUIMÉO, Pueblo y Ca-
becera de la Alcaldía ma-
yor de Cirandaro en Nue-
va España , tiene 50 fami-
lias de Indios , y en su dis-
trito varias haciendas ó es-
tancias con 70 familias de
Españoles , Mestizos y Mu-
latos , dista un quarto de
legua de su Capital.
GUINAPAPK, Provincia
poco conocida, que es parte
de la de Coropa , al Ñ del
rio Marañon, la habitan mu-
chas Naciones bárbaras , y
dicen que es muy rica de
mioas de oro ,. pertenece á
los Portugueses y a la Ca?.
pitanía del Gran Para , tie-
ne un rio del mismo nom*
bre que la baña , y entra
por la parte boreal en el
Xr. Ma*
342 GU
Marañori ; seis leguas antes
de llegar á su boca en la
exilia Oriental tenian los
Portugueses un fuerte lia-
iñado el Destierro , que hoy
está abandonado.
, ^ GÜINATINGA, Rio pe-
4.queño de la Provincia de
Charcas, entra en el Para-
ná , cerca del Pueblo de
Santo Tomas , de las Mi-
siones que tenian los Regu-
lares de la Compañia.
GUINCHOS , Cayo de)
Islote cerca de la Costa de
la Isla de Cuba , en el pla-
cer donde se perdió el año
-de 1714 el Navio San Juan
4e la Armada de Barlo-
^''**^ento.
^*-; GUINEA, Pueblo de
^■' Ja Provincia y Gobierno de
Antioquia en el Nuevo Rey-
no de Granada , situado á
orilla del rio Nechi.
GUINIME , Rio de Ja
Provincia y Gobierno de
Guayana en la Nueva An-
dalucía , nace ea lo interior
de su Serrania , y á poco
espacio se incorpora en el
Guarapiche.
_- GUIÓN, Isla de la mar
lí^gI N cerca de la Costa de
t Ja Acadia.
c^r GUIONES, Cabo de)
^^«n la Costa de la Provin-
cia y Gobierno de Costa-
rica en la mar del jSur, en-
GU
ti'e el Cabo Blanco y el
Morro Hermoso.
GUIPÜNABIS, Nación
bárbara de Indios Caribes
que habita en los bosques
inmediatos al rio Negro,
está poco conocida.
GUIRIOR , Pueblo de la
Provincia y Gobierno de la
Guayana , fundado por el
Gobernador Don Manuel
Centurión , que le dio el
nombre en obsequio del
Virrey de Santa P'e , que
era entonces Don Manuel
Guirior , con título de Ciu^-
dad está en las Cabeceras
de Paraba , y á la entra-
da ó boca del rio Paraba-
muxi.
GUIRIPA, Rio de la
Provincia y Gobierno de la
Guayana que entra en el
Meta según la carta y des-
cripción de Mr. Bellin.
GUIRIRÍ , Rio pequeño
de la Provincia y Capita-
nía del Para en el Brasil,
nace entre los rios Negro
y Cariai , corre al N , y
torciendo su curso al N N E
entra en el de Xingu.
GUISVANI , Pueblo y
Real de Minas de Plata de
la Provincia y Gobierno de
Sonora.
GUITEPÉC , Pueblo de
la Cabecera de Chichicate-
pec y Alcaldía mayor de
.- • Vi-
GU
yillalta en Nueva España
con 3 5 familias de Indios,
está 8 leguas al Oriente de
su Capital.
GUITIGUITI, Pueblo de
la Isla de Jamayca , situa-
do en la Costa del Sur.
GUITZO , Pueblo de la
Cabecera y Alcaldía mayor
de Guejolotitlañ en la Pro-
vincia y Obispado de Oa-
xaca en Nueva España.
GÜIZINCLÁN , Pueblo
de la Cabecera de Maza-
íepec y Alcaldía mayor de
Cuernavaca en Nueva Es-
paña , situado en el cami-
no real que va de Acapul-
co á México , es de tempe-
ramento sumamente cálida,
tiene 40 familias de Indios
que viven del comercio de
las frutas que cultivan , y
de la pesca de los bagres
4£n un rio que hay á su in-
mediación , como de las uti-
lidades que dexa el paso de
ios comerciantes que hacen
tránsito en él para ir y ve-
nir á Acapulco.
GUJABEI»0,Rio déla
Provincia y Gobierno de
íMainas en el Rey no de
Quito , nace en los limites
•de la de Quixos , corre ai
E , y entra en el Aguarico.
: GÜLIMAR , Rio de la
Provincia y Capitanía del
Rey en el Brasil , corre al
GU 343
E y y lentra en la laguna
del Mini.
GULL , Isla pequeña de
la mar del N , cerca de la
Costa de la Carolina Me-
ridional en el estrecho de
Pamticoe.
Otra hay con el mismo
nombre cerca de la Costa
del E de la Ha de Terra-
nova , á la entrada de la
Bahía de Corck.
GULLIVERS , Isla pe-
queña cerca de la Costa de
la Nueva Escocia ó Aca-
dia , á la entrada de la
gran Bahía de Fundy y
del Puerto de Annapolis.
GÜMARA , Rio de la
Provincia y Gobierno de
Popayán en el Nuevo Rey-
no de Granada , entra po-
co después de su nacimien-
to en el Caquetá.
GÜMAREBO , Pueblo
del Gobierno de Maracai-
bo y Provincia de Vene-
zuela , situado en la Costa,
poco distante de la Ciudad
de Coro.
GÜNNING , Pueblo de
la Isla de Barbada del dis-
trito de la Parroquia de
Christchu en la Costa del
Sur.
GÜRAPIA , Raudal de)
Remolino de aguas muy
peligroso del rio C^uca, mas
arriba de otro que forma
Ha-
344 GU
llamado de Para , y cerca
de donde le entra el rio
Iniquiari.
GURATINGUETA, Vi-
lla de la Provincia y Ca-
pitanía de San Vicente en
el Brasil , situada á orilla
del rio Paraiba á la vanda
del Sur.
GURUPA , Sierras de)
Montañas del Brasil en la
Costa de la Provincia y
Capitanía del Para , corren
entre el rio Gururibá y el
Pueblo de Perca-humo.
GÜRÚRlBA , Rio pe-
queño de la Provincia y
Capitanía del Para en el
Brasil , nace cerca de la
Costa , y sale al mar entre
el de Turvasu y la Sierra
Gurupa,
GÜSAIQUIRARA , Ría
de la Provincia y Gobierno
de Buenos Ayres , corre al
O, y entra en el Paraná,
junto al de lea ré -gaza.
GÜSMAGIS, Nación
bárbara de Indios que ha-
bita en las selvas al Me-
tí iodia del rio Marafion,
mas arriba de la boca del
de Cayari , confina al Po-
niente con la de los» Ma-
yaguas , y al Levante con
la de los Burais ó Buraes,
GUSPACA, Pueblo de
la Provincia y Gobierno de
Gü
Sonora en Nueva España,
situado á orilla del rio de
su nombre , entre los Pue-
blos de Azotzi y Banaichú
GUTIERRE , Pueblo de
la Provincia y Gobierno
de Venezuela , situado á la
orilla del rio de Mosqui-
tos,
GUYENDOTE , Rio de
la Provincia y Colonia de
la Carolina Septentrional,
corre al N , y entra en el
Ohio , entre los de Grand
Sabloneux y de Conhaway,
GUZE , Rio pequeño de
la Provincia y Gobierno de
la Guayana ó Nueva An-
dalucía , nace en el país
de los Indios Quiriquiripas,
corre al E , y entra en el
de Aruy.
GUZÍVIÁNGO , Pueblo
de la Provincia y Corregi-
miento de Caxamarca en ei
Perú,
GWAHÁGO , Villa de
Jndios Iroqueses en la Nue-
va Francia , situada cerca
de la orilla ó Costa del
Sur del lago Eríe,
GWINS , Isla pequeña
del mar del N , cerca de
la Costa de la Provincia y
Colonia de la Carolina Sep»
tentrional , dentro de la Ba-
hía de Chesapeack , á la
boca del rio Piankatank.
HA
Y CORRECCIONES. 489
encuentra en sus Geógrafos , y el que se dudase la co»
municaclon por aquel del Orinoco y el Marañjn.
Fol. 307 col. I lín. 0.6 dice por lo que elude , ha de
decir porque lo elude.
Id. col. 1 lín. 3a añade; los primeros Negros que lle-
varon los Españoles á U América, fue por concesión
que el Emperador Carlos V. hizo el año de 1^3. á Lo-
renzo Garrebood su Mayordomo , para que pudiese in-
troducir quatro mil , y aunque después por los inconve-
nientes que se representaron se revocó la prorroga que
habia conseguido por ocho años , dándole recompensa,
obligó la necesidad á usar de este arbitrio para los tra-^.
bajos 5 así porque los Indios son. de menos resistencia,^
como porque se iban extinguiendo : en casi todas las
Poblaciones grandes se dividen en dos clases que son
libres y esclavos, y una y otra en criollos y bozales,
una parte de estos últimos está empleada en el cultivo
de las haciendas , y los demás se exercitan en los tra-
bajos fiíertes en que ganan su jornal , y de él dan á sus
amos un tanto diariamente , y el resto es para mantener-
se ; la fuerza de los calores , y su temperamento cáli-
do no les permite usar ropa alguna , y así andan siem-
pre en cueros , cubriendo únicamente con un paño sus
partes vergonzosas , lo mismo sucede con las negras es-i
clavas , de las quales unas se mantienen en las estancias
casadas con los negros de ellas , y otras en la Ciudad
ganando jornal , y para ello venden en las Plazas todo
lo comestible , y por las calles , dulces , frutas , y di-
versos guisados y bebidas , los bollos de maiz , y el
cazave que sirve de pan, con que se mantienen : las que
tienen hijos pequeños, y los están criando (que son
quasi todas ) los llevan cargados sobre las espaldas,
para que no les puedan estorvar el manejo de los bra-
cos , y quando quieren darles de mamar , les muestran
el pecho por debaxo de ellos , ó por encima del hom-
bro , y de esta suerte , sin moverle s les dan el alimento,
y no parecerá extraño que tengan tan grandes los pechos
que á a*guna> les pasan de la cintura , á los que con-
fideren que los llevan siempre sin sujeción alguna; pa-'
Tota. liL Ppp ra
49^ -ADICIONES
ra evitar ia entrada de negros de contrabando , 6 sin
pagar al Rey los derechos señalados, se estableció mar-
carlos á la entrada con una R y una corona encima, po- .
niendosela al lado izquierdo del pecho hecha asqua, pe- x
ro esta horrorosa práÁica en una Nación culta y Cató-
lica se ha abolido de orden de Carlos III. cuyo piadoso
corazón es proteólor de la humanidad : con tan noble.
exemplo han querido los Ingleses cortar el infame co-
mercio de los negros , pero no habiéndose convenido el
todo de la Nación , ha tomado el Gobierno , providen-
cias para su mejor trato y conduclon , señalando pre-
mios al que conduzca vivos mas número entre los que
sacó de la Costa de Guinea, con cuyo motivo se ha;
grabado una medalla de porcelana en Londres en que
está uno de estos infelices y el Lema no soy homhre cómo
tú \ no soy tu hermano \ Muchos Ingleses , Franceses,
y Españoles convencidos de las razones que en un siglo
ilustrado como el presente se han hecho públicas , han
dado libertad á todos sus esclavos, y podemos esperar
el dia en que esta clase miserable de hombres goze co-
mo codos los demás este derecho de que no los excluyó
la naturaleza.
íiüFoI. 309 col. I lín. ^ añaje : es muy singular el ins-
tinto que el ganado vacuno, caballos , y muías tiene pa-
ra evitar los efedos de este venenoso animalillo que suele
estar entre la yerva , que no tocan sin dar antes un reso-
plido fuerte para echarlo, y si por casualidad está muy
pegado , al ver que se mantienen , parten á correr ázia
otra parte ; como el modo de obrar la adividad de este
veneno es por una coagulación de la sangre , según se
ha examinado , discurrieron algunos arrieros chamuscar
al paciente , tomándolo entre dos por los brazos y las
piernas , y pasándolo por la llama de un fuego de paja,
con lo qual han escapado algunos la vida.
,f, .: . . NEPOHUALCO.
ROÍÍQÍ4 ,31 1 c2>l¿ r lín. <2j Pueblo de la Provincia de
Cempoala en tiempo déla gencilidad de los Indios , y
«n donde se establecieron los Chichiraecas quando sa-
i-i * .v/í ■■• ^lie-
Y CORRECCIONES. '491
vHeron de Chlcomoztoc ó siete Cuevas, le dieron el nom-
bre qiue significa en su lengua Contador, porque allí con-
tar n los que habían llegado, vivieion en amistad fcon
los Totonaques , cuyo Señor Xatontan les dio ropas
para vestirse, y carnes de diversos animales que na
quisieron comer guisadas sino crudas.
* Fol. 313 col. 1 lín. 8 donde dice pequneo-, ba detde*
clr pequeña, - - ''" '■- ^ -^ -"-^'-^ '* n ,:5(^?í-:; <. oá
Fol. 317 col. a lín. 31 dcídde ^eT^lr^etd ^í liáí^íie
áeciv Fair f el d, -nhnh:*'/ is -loq «jrp
Fol. 318 col. a. Wn# 6 donde dice construyen , hade
decir constituyen. -' " * •'
Fol. 319. col. 1, lín. 7 tiene el mismo nombre otro
•Pueblo en la Kueva España junto al qual hay un Rio
í|ue nace de un-volcan, y pasa cerca del Pueblo , del
qual dice Fr. Juan de Torqüemada , que solo corre de
noche hasta, las siete ú ocho del dia , y luego se sume
¡unto al cerro de San Juan.*
•
ih^L ap rrfiá ^ otiir NEXTICPÁci Qf ^l I-? : -^-'^
Id. lín. 34 Pueblo de la Provincia de iSíe'xko eB
tiempo de los Iridios Mexicanos que se establecieron allí,
huyendo de los de Mexiltcatzinco , estaban media le-
gua de donde fundaron la Capital México , por lo qual
lo abandonaron. .owi*. n\\^, A i^?
Fol. 324 lín; 34 donde dice Breceno-,'há de decir
^riceño.
Fol. 3a5 lín.. 37 donde dice Zeratin , ha de decir Z^^
rataín.
NITO.
Fol. 336 col. a. lín. 18 Pueblo de la Provincia y Go-
bierno de Honduras , era donde celebraban su feria 6
mercado de toda ella , y por conseqüencia muy rico,
lo conquistó Gil González Davila , arruinando la ma-
yor parte de él , y lo pobló de nuevo , estaba situado
en la Costa del mar , fue de gran consuelo para Her-
nán Cortés , quando llegó á él después de su penosa
jornada de México para castigar la sublevación de Cris-
toval de Olid que ya había muerto á manos de Franciscd
4c las Casas. Ppp a NO-
49^ ADICIONES
NOCHIHA.
Fol. 337C0I. alín. ij Pueblo de la Provincia
Itza en el Reyno de Guatemala.
«r Fol. 340 col. I lín. 19 añade; tiene este nombre, por-
que quando entró á predicar la fé á aquellos infieles Fr.
Pedro de Espinareda , del Orden de San Francisco dl-
xo , empecemos esta obra en nombre de Dios , y de allí
jddelahte le dieron todos está denominación al Pueblo,
que por el mucho vecindario qpe tenia , se hizo Ciudad*
NOPAL LAN.
c Fol. 341 col. alín. 10 Provincia de la Nueva Espa-
ña en tiempo de la gentilidad de los Indios , la con-
quistó Mocthecutzuma el año la de su Reynado 6
Aatss que entraran los Españoles.
O , ,
Fol. 3^4 lín. 30 donde dice pretentado , ha de decir
fresenta'do. \, <' • ..,-., ^ -
Fol. 358 col. I lín.>3 añade : después de Amazonas
"j Pueblo,
Fol. 360 col. a lín. ap donde dice Pompato , ha de
ser Fompaiao. \
Fol. 362^0!. I lío. 35 4íce Calera , ha de decir C«»
leta,
; ocoPA.
Fol. 363 coL I lín. 9 Santa Rosa de , Santa María de)
Colegio de Misioneros Religiosos de San Francisco en
Ja Provincia y Corregimiento de Jauja en el Perú , está
^ituado en un desierto al pie de unos altos , y áridos
cerros , su temperamento es seco , y aunque las ciadas
son rigorosas en los meses de Junio y Julio , no es tan
grande el frió como en Europa, pero en este tiempo
incomodan mucho los vientos fuertes, y en Noviembre,
Diciembre , Enero, y Febrero , las continuas y copio-
sas lluvias y tempestades. Fundó este Colegio Fr. Fran-
cisco de San Joseph el año de 17^^* para establecer Mif
Y CORRIiCClONES, 493
meros para los muchos Indios Infieles que habla re-
ducido á la Religión Católica desde el año de 1709. ha-
ciéndole cesión del sitio la Provincia , donde empezó
áesde luego á fabricar la Casa de Colegio ú Hospicio,
que es capaz para 40. Religiosos y la Iglesia , toda de
piedra con once altares , adornada de ricos ornamentos,
y preciosas alhajas, que todo se debe al _zelo de aque-
llos Misioneros y limosnas de bienhechores que tienen
singular devoción á esta Casa , que goza el título de
Relicario del Peni : tiene contiguas dos hospederías pa-
ra alojamiento del numeroso gentío que concurre , que
algunos años por Semana Santa ha llegado á mas de
mil personas : desde esta Casa salen los Misioneros á
hacer sus entradas á las montañas á convertir infieles
con increíble fruto hasta el dia , por lo qual ha mere-
cido este establecimiento muchos auxilios de la piedad
de nuestro Monarca Don Carlos III. : el año de 1758.
lo erigió la Santidad de Clemente XIII. en Colegio de
FropaganJa^íie y está en i a. grados de lat. aust. 5^,
leguas de la Ciudad de Lima, confinante por el N con
la Provincia de Tarma , por el E con las serranías de
los Pueblos Comas y Andamarca , y con las montañas
de los infieles , por el O con la Provincia de Yauyos,
y por el Sur con la de Huanta en el Obispado de Gua-
manga.
Fol. 366 col. a lín. 18 dice Cavera , ha de decir Ca*
tezera»
Fol. 368 col. a lín. ultima , vestialmente , ha de de-
cir hestialmente.
Fol. 373 col. I lín. ultima dice Morullo , ha de decir
IMoreillo,
Fol. 3 74 col. I lín. 13 dice Pulra , hade decir Piara,
Fol. 377 col. I lín. 16 dice Canahuabas , ha de decir
Cañauha,
Fol. 379 col. I lín. 34 dice , que en el Idioma, se ha
de añadir del País,
; , Fol. 381 col. a lín. aa dice Andaguallas, ha de decir
já.ndalíiuallas,
Fol. 387. coLg^Jín. 1% dice Emperador, ha de decir
emperador, FoL
V
i|94 ADICIONES
^ Fol. 390 col. a lín. 14 después de Católica , añade y.
OTAHITI.
Fol. 406 col. a lín. 5 ú Otaheiti , Isla de la mar del
Sur , que dá nombre á otras varias , descubiertas por el
Capitán Ingles Samuel VVallis el año de ^"¡^J* con el
Navio el Dekin , llamándola de Jorge III. , Rey que
era entonces de Inglaterra , y por quien tomó posesión
de ella : el Virrey del Perú Don Manuel Amat envió á
reconocerlas el año de 177CI. y eos las noticias que dio
el Piloto Don Joseph Amich de las siete que reconocie-
ron , no pudiendo por los malos tiempos hacer lo mis-
mo con las demás , determinó el Rey que se enviasen
Religiosos para reducir á la fe aquellos bárbaros , á cu-
yo fin pasaron el año de 1774. desde el Callao Fr. Ge-
rónimo Clot 5 y Fr. Narciso González, del O den de
San Francisco , llevando algunos Indios de los trahi-
dos de allí, que se hablan catequizado y bautizado
en Lima, y establecidos" en la referida Isla de Ota-
hiti 5 que es la principal , permanecieron hasta el
año siguiente de 177^. que llegó el Capitán de Fraga-
ta Don Cayetano de Lángara en la nombrada el Águi-
la á conducir víveres para su subsistencia , y viendo
que no se les remitía la tropa que hablan pedido para
su resguardo , determinaron retirarse sin haber hecho
mas que observar , y examinar las circunstancias de
aquellas Islas, sus producciones y costumbres de si*^
naturales , de cuya relación > y de la que publicó su
primer descubridor nos hemos servido ; de ambas cons-
ta que están muy pobladas de infieles, y en cada una
hay un Cazique ó Señor que llaman Eriri , y en las
grandes hay varios subordinados á uno superior , á
quien nombran Eririatú , el temperamento de todas es
caliente y húmedo , por lo qual son muy frondosas y
pobladas de árboles , producen muchos cocos , plá-
tanos , ñames , y otra fruta que les sirve de pan \ crian
cerdos , y gallinas , y cogen mucha caña dulce ; sus
naturales son corpulentos y bien hechos , de color mo-
reno amulatado , tostados del Sol , tienen el pelo largo
y
Y CORRECCIONES. 49 5
crespo , y se lo untan con azeke de cocos ^ regulaF-
mente andan desnudos , y íolo llevan una fa)a que les
dá vuelca á la cintura , pasando un extremo por entre
los muslos : los principales usan un poncho pequeño dd
estera de palma muy tina , y unas telas muy delicadas
que fabrican las mugeres de cortezas de árboles, de
que «e pueden. ver las muestras en el Real Gavinetede
Historia Natural en esta Corte : estos Indios. son pa-
cíficos , alegres , joviales y dóciles , manifiestan gran-
de Ingenio en la fábrica de sus casas , construcción
de sus canoas y manufa(ftura de sus texidos : usan la
bárbara costumbre de sacrificar gentes á sus falsos ído-
los : mientras estuvieron allí los citados Religosos,
enfermó el Eriri , y para implorar su salud , ofrecie-
ron en sacrificio quatro de aquellos infelices ; están
todos convenidos en un pado para admitir entre ellos
á todo el que quiera establecerse , obligándose mutua«
tnente á auxiliarse , y. ayudarse en todo , de suerte
que no puede negarse , uno á lojjue pide otro , solo
con la condición precisa de que no tengan hijos varones
los admitidos , y así les quitan la vida quando nacen*
Consta este Archipiélago de a^, «Isfas , cuyos nom-
bres son los siguientes
San Simón.
Tapuamanú.
Tupa.
San Quintín.
Mavavá.
Abayó.
Todos Santos.
Tira.
Guayopé.
Matutarua.
Para porra.
Ayuayú.
San Christovai.
Opijá.
Atiú.
Otahiti.
Tajaá.
Tautipá,
Morea.
Oyatea.
Quemaurá<
Genúa.
Oaginé.
Están situadas desde 15. á aa. grados de latitud.
Fol. 411 col. a kn. 26 donde dice de las siete Cabe-
xas , ha de decir Je las siete Cuevas,
Fol. 41 3 col. a lín. 36 dice admir<arán , ha de decir
sdmiran,
OUA.
49" ADICIONES
OITAUACHH.
_ . , OITAUACHH.
ceses de la extlneuld. r^ ^' ^ .^*" ^°''" ' ^"n-
FIN.
"1- .>, Ali
^
RETURN CIRCULATION DEPARTMENT
202 Main Library 642-3405
LOAN PERIOD 1
2 . :
3
ÍCEEP
kEEP 1
KEEP
LIBRARY USE
This book is due before closing time on the lost date stamped below
DUE AS STAMPED BELOW
UNIVERSITYOF CALIFORNIA, BERKELEY
FORM NO. DD6A, 20m, 12/80 BERKELEY, CA 94720
• /
^:; ^