Skip to main content

Full text of "[El] aivstamiento i proporcion de las monedas de oro, plata i cobre i la redvccion destos metales a sv debida estimacion, son regalia singvlar del rei de España i de las Indias, nvestro señor, que la es del oro i plata del orbe"

See other formats


ik 


m  -J^- 


L 


X  oc     /íg. 


'4(Hyvia,^ 


■y  I 


J,¿¿^;M^. 


-:jAd. 


Robcrt  E.  Gross 
CoUectioii 

A  Memorial  to  the  Founder  8 

of  the 


Business  Administration  Library 
Los  Angeles 


CARRANZA  (Alonso).  El  aiuslamiento  i  nroporcion  de  las  monedas  de  oro, 
plata  i  cobre,  i  la  reducción  destos  metales  a  su  debida  estimación,  son  re- 
palia  sineular  del  rei  de  Esnaña.  i  de  las  Indias,  Nuestro  Señor,  we  'o  es 
del  oro  i  plata  del  orbe...     Madrid,  Francisco  Martínez,  1629.  L.  IW.UUU 

In-fol.,    Dellc   deirepoca.    rxvil.    .W.    [211    pp        Edi/.ione   oiminalc   rarissima. 

Krfss.  462.  COOUEUN.  -  GiM.i.ArMIM  I.  P.  290.  Pai.h-,  449.S0.  Sm.vA  ?620:  .  Me  parc.c  es^a  la 
primera  v  única  edición».  Coi  mkiko.  l.l-):  ^  El  Mu'^tmmento  es  H"  ''«'^'''í  '"i"'  nrclona  nara 
<la.  escri.o  al  propósito  de  il.istrnr  v  ,lefend.-r  el  arbitrio  del  Capitán  Tomas  de  C-™'"^  P^ra 
imordir  la  s.-,ca  de  oro  v  de  l.i  nlala  d.-l  Reino,  dando  so  nisto  valor  al  oro  v  la  plala  cIl  las 
Indias,  que  deciá  estaban  agraviados,  r.mlicne  esto  libro  mucha  v  buena  doctrina  sobre  la  na_ 
lur.nkvn  de  la  moneda,  y  abunda  en  dalos  y  noticias  muy  importantes  para  historia  económica 
de    la    España  «.  


AI  VST  A  MI  ÉT 

1  PROPORCIÓN   DE  LAS 

MONEDAS  DE    ORO, PLATA 

I  c  O  B  R  E,  ^^^  (P^nS.Xcc.je^i' 

LA   REDVCCIOÑ   DESTOS    METALES    A 

SVDEBIDA     ESTIMACIÓN, 

REGALI AS  INGV LARDEE   REÍ  DE 
ESPAN  A,  I  DE  LAS  INDI  AS, NVESTRQ,  SEÑOR, 

QVELO    ES  DEL  ORO  I  PLATA  DEL    OUBE, 


Año  d( 


'-0 


1 6x^1 


—^\* 


^•%t^  tóí 


EL  LICENCIADO  ALONSO  CARRANZA 

LO  PRVEBA   CON   RAZONES  I   AVCroRIDADE  S 
DE  DIVINAS  I  HFMANAS    LETRAS 

EN   ESTE 


D  I  S  C  V  R  S  O. 


CON   PRIVILEGIO. 
E'N    MAD7{/D.  PorErancisco  Martínez. 


OriA   ATA  TvOYS  TPATTONTAI  AYTOYS  rETENETAÍ 
OYAENI  rPOZEZTIN   ÜYAE  KOlNílNEl   TYXR. 

EORVMjCLVAB    PER   N  OS  I?S  t  f  ACI  M  VS.GlorI  A 
NvtLl    SVKDITA   CASVI^ET  EXTRA  FOB.TVNAMI    SÍTA. 


Philem^Jp.Stoh, 


A. 


1  O  3 


A 

PHILIPPO  IV 

DOMINICO.  FELIZ.  PIÓ 
INCLYTO.  PERPETVO 
AVGVSTO  .  reí  de  LAS 
ESPANAS.IDE  LAS  INDIAS 
ORIENT.  I  OCCIDENT.  SEÑOR 

DELAMAIORPARTEDEL 

ORBE. 

E    N 

SV  CONSEIO  SVPREMO 

DE    I  V  S  T  I  C  I  A,  r 

G  O  V  I  E  R  N  O 

Alonso  Carranza  I.  C. 

D    D. 

ESTE  DISCVRSQ. 


ü 


»3k 


■^r  V     ...  _.    ■ : 


c  .a  >-i  a 


-i.- 


I? 


1 


■r  T  T  T  Ti 


.--^ 


I  >J  ^  i. 


i   f.  •/  './VA 


h-  •  1-  ^/^  ■ 


^1'  .1 


S(^^ 


M  Ajvía 


«■  w 


♦^Wík.»  *v^ 


\ 


AJl 


yr 


/  C    '^w*   i  O.  O  yji  V_>  V.J 


Ir 


f  "^  V'  >í  ^  T  Y  O  Ü 

V^''      Jr'jL     ^X     »-*•     -^         I         ^~-'       '--' 


,tl  (í 


^PPnOB'ACION  DEL  DOCTOR  T V AK 

di  S  olor  ajano  Tereíra^  F¡fcal  del  Conje^o  délas 

Indias  t^of  comifsion  del 

Üupremo. 

M.  P.    S.  .i 

OR  ccmmifslon  i  mandato  de  V.  A  .he  vifuo  cl  libro  q  ha  co- 
puefto  el  Lie.  Alonfo  Carranca,intitulado:  Jjuílamiento  tprc 
porción  de  las  monedas ,  i  hallo,  qae  aurque  le  eícrivc  en  lengua 
vulgar ,  cftá  lleno  de  varia  i  extraordinaria  erudición,  i  es  digno  dé 
la  licencia  que  fupplica  para  imprimerle-.porque  no  contiene  Cofa 
que  pueda  cfFender  a  la  i  e,  F  eligion  i  hueras  ccftumbres,íinc  ari^t 
tes  muchas  qfe  encamina  a  me)orarIas,i  á  efcufar  los  daños  que  ha 
refultado  en  f  fpaña,por  no  citar  bien  ajuftadas  las  monedas  Que  en 
ella  corren,i  aver  tenido  tanta  variación  i  mudanca:!  aunq  el  arbi- 
trio de  1  homas  deCardor!a,que  para  remedio  defí:opropoñe,fur!- 
da  i  de!fiende,no  fe  aia  recebido  hafta  aora,  por  averie  ofrrecido  en 
el  algunas  dificultades,  e  inconvenientes, no  juzi^o  le  tenga  que  íe, 

Í)ubrique,pcrque  ia  lo  efta  mucho,i  antes  fervira  Be  que  conozcaa ; 
as  Naciones  eftrañas  el  recato  con  qfe  procede  en  laS!ucftra:pues 
el  defeo  de  acertar  en  cofas  tá  graves  aun  halla  q  dudar  defpucs  de 
aver  oído  tan  probables  i  bien  fundados, e  iluílrados  difcuríos.'"^  fte 
es  mi  parecer,falvo  otro  mas  acertado.  En  Madrid  á  20.  de  0¿lu- 


brede  lózS.años. 


Doclor  Juan  de  Solorzano  Pereira. 


APPROBACION    DEL   LlC.  ALONSO  DE 

.nt!  .0  iGuzman,  Abogado  de  los  Confejos,  por  commifsion 
del  Ordinario  EccleíiafticOé 

E'STE  libro  del  A  juftamiento  i  proporción  de  las  monedas,ctf- 
puejio  por  el  Lie .Alonjo  Carranca^  eminente  Junfconjulto  ,  he  iJijio 
por  o"den  i  cornmtfsion  del  ferior  don  lu<xn  deFeUJco  i  Azs^^^do^Vi" 
cario  general  en  efiti  Corte^  Efia  Heno  de  toda  buena  erudrion  ,  i  doEla  jurif- 
prudencia\i  auanto  contiene  es  en  todo  correjpondicnte  d  nueftrafmEi,x  Fe,  i 
conforme  a  buenas  coftumbres^  i  con-vemente  al  bien  Publico  deftos  7{einost  i 
de  buena  enfeñan^a  para  todos, por  que  merece  imprimir  fe  por  la  caufa  uni^ 
n/erfalyípara  memoria  de  fu  Aucior.En  Madnda  y, de  OBubre  de  1628. 
'  El  Lie.  Alonfo  de  Guzman. 

f  3         m- 


PRI  F  1  LEGIO. 


,  ir» 


Tiene  el  Licenciado  Alonfo  Carranca  privilegio  por 
(íiez  años,  dcfpachado  en  el  Convento  de  fan  Geró- 
nimo el  Real  de  Guifando  en4.de  Noviembre  de 
lózS.ante  luanLaííodela  Vega  Secretario  de  fu  Magefíad. 


T  A  S  S  A, 


'^Sta  taffado  a  quatro  tnard'vedis  /  medio  el  pliego  dnteMdr" 
ees  de  Trado  t  Velafco  efcnvano  de  Cámara  del  Reí  ítuef- 
trofcnor.en  6, de  Mar^o  de  1^19»  ;-  ^  *-- 


lí 


EMIENDESELO  SIGVIENTE, 

T) Agina  4.1inca  x^.conjiguientt  i  mente ,  c onrguíentemcrtc'.ead.  pag.  lin.  x6,' 
-^  apto  convenientefi^to  i  conveniente, pag.i  2.  lin. 1 3.^-4  pag.xi.lín.  28.3-4. 
SC\'in.^^.fercero,qü\nto,^ae^.i^.\in.t.lo,]3.[>c.^.i6MDé^.TtarfoyTsTÍOi}p3^.'^o, 
poft  iWifdenotadoras  del  imperio^  adde  de  Cbrifo  ruejiro  Señor ,  ton  aluf.on  4Í  Reim 
l>o//'»'o/]?írl¿Já,¿^f.pag.38.1in.l.í/f^/7'^cícriben,&l^n.4.r4rf<í^,carga^íc,pag. 
39.1¡n.ulc.Pcf»/c»w,PunIcuni,pag.50.f»r/oconcuríb,pag.78.1¡n.3.<*5»/5;cx," 
coquiquc,pag.8z.c  margine  T«i,'y«,  pag. jüíi.lin.4./í?,lc,&lin.ii.r/í«,enel, 
pag. 1 1  i.lin. I  g.dtlyáCy^ie,.!  z^.Vin.ukJeJa  de  l3,pag.i  24.1in.3o.í/»^TOi7í,  dif* 
íicillime,pag.  1  36./í^4v/t,lcga\it,  psg.  i39.1in.i5.!r.i?.'IR.pag.  141.  lin. 19. 
rAAiTAA2,rAAATiAr,pag.  i66.!!n.36.fOH^/>Hf/o«íi,cctiibucioncs,pag.i78. 
lin.7.<íof  i2í/í/,Rc¡nos,pag.i  87.1in.5.fo«<rtffijf/í)«</,contfadiccíones,pag.i93, 
lin.3i./<M,fus,pag.2c8.1in.24.¿<'w,dan.p8g.a29.1in.37.f<í/'.7.cap.6.  pag.z38. 
lin.12  Qwí«ío,Qmr,tio,pag.2  39.1in.22.<i/A'<?,d<:xo,pag.24l.lin.355/./'<>r.2.par, 
pag.247.l¡b.6./j//<j,fajt;spag.266.¿í^f^ro,delic$.pro,pag.x69.1¡n.i  9.4  ofro/, 
oxros,pag.277.1in.2  6.f/,al,pug.2S4.l¡n.i./«ír/»/ef<M,c>trínfecas,pag.2  97.1ín. 
34./oj,las,pag.t99.1in.i.(rí,dcle,pag.3o8.1in.37.?/fr//o,crcritos,pag.3io.  lin. 
2.2.'-íí?«í,re£tivis,pap.34i.Iin,3  3.  ¿íwdj,  quemas  ,pag.37o.lin.  ^.defraudado, 
desfrutado, &:  lin.34yí«;la,p3g.382.Hn.35.fo»í^#r//í/9í,cóvcrt¡dolos,pag.383. 
\m.b.JaquóyÍAQUió,&¿  lin.  1 3.#«}  delc,pag,384.1in.26.o£tra,contra. 

Con  eílas  emiendas  concuerda  con  fu  original  ,60  Madrid  a 
4.dias  del  mes  de  Marco  de  1^2^. 

£¿  Lie. Murcia  de  la  Llana, 


DOÍ^ 


DON  PEDRO  MVDARRA  DE 

AVELLANEDA,  A  OyiEN  LE  lERE  ESTE 
DISCVUSO,!  HVVIERE  V  I  S  T  O  EL  LlBPvO 

de  humani partía  defignatione ,  que  poco  antes  el  mifmo 
Auétorfacóaíuzi 


V I E  N  vio  i  ponderó,como  io  muchas  ve- 
zes,el  generofo  tefon,ó  (digafe  aísi)  la  vir- 
tuofa  pertinacia  con  que  el  Licenciado 
Alonfo  Carranca,  Auólor  defte  Difcurfc, 
entrego  los  años  de  fu  juventud,  i  la  gráde- 
za  de  fu  ingenio,no  folo  a  los  eftudios  le- 
gales, fino  también  a  los  de  aquellas  letras 
q  llamamos  Hummas^  ó  Flondoó^  i  los  Ita- 
lianos üelloi ,  en  que  entra  la  pcrfcíla  noti- 
cia de  las  dos  Hiftorias  i  lenguas  Griega  i  Latina ,  no  admirará  el 
Juzido  i  copiólo  fru£lo  de  tan  afsiduos  defvelos,aísi  porque  ordina 
riamente  ai  palfo  deftos  íüele  correr  aquel,  como  también  porque 
movido  io  de  no  se  que  feliz  prefagio,antevi,  i  admire  en  íiis  prin- 
cipios lo  que  aora  goza  el  mundo ,  e  io  con  fumo  gozo :  fus  efcri- 
tes  (digo)  ricos  fin  duda  de  varia,e  infigne  emdicion.Enlos  quales 
(ora  pongamos  los  ojos  en  otros  Difcurfos,  que  ha  facado  a  luz  de 
materias  politicas ,  ora  en  aquel  infigne  volumen ,  cuio  titulo  es: 
De  humam partHí  defignatione ,  ora  en  eite  del  A'yijiamiento  ¿proporción 
de  las  wz¿t«fí¿íí) hallaremos  lo  mas  puro  de  la  eloquecia,afsi  Latina, 
como  Caftellana,lo  mas  alto  de  ambas  Philofophias ,  lo  mas  gra- 
ve déla  Iurifprudencia,lo  mui  raro  déla  Ciécia  Sacra,lo  mas  cier- 
to i  peregrino  de  la  Hiftoria ,  lo  mas  delgado  de  la  Poéfia ,  texido 
todo  con  tan  excelente  artificio,veftido  de  tan  deíiifado  efplédor, 
difpuefto  con  tan  efquifita  diligencia ,  que  no  parecen  partos  de 
breve  tiempo(como  a  la  verdad  lo  fon)  fino  alos  que  fe  forjaron 
a  la  candela  de  AriftophanesjCleáthes,©  Demofthenes.Por  efto  fi 
(como  ya  dixe)no  me  fon  admiiables  en  fu  Au¿l:or(tanto  es  lo  que 
nempre  me  prometí  del)  en  fi  verdaderamente  lo  fon,i  dignes  déla 
eftima  i  veneración  de  los  mas  cultos,i  de  los  que  mas  hazen  de  los 
Ariftarcos,  ó  bien  mirernos  a  la  novedad  de  fu  argumento,  en  que 
no  reciben  coiiipetencia,6  bien  a  fu  difpoficion,en  que  hafta  aora 
no  reconocen  igualdad.Que  dirá  a  efto  la  emulació  molcfta,  cruel 
infeftadora ,  i  compañera  de  la  gloria ,  como  la  fombra  de  la  luz? 
diga,ó  no,  lo  que  quifiere,q  io  la  verdad  affirmo.Nifoi  de  aquellos 

í  4  que 


que  alabando  adulan,  Vefsimum  iñimkorumgenHf ,  porque  ni  engañó 
como  cllos,ni  defraudo  a  la  viitud  de  íus  lcas,ni  lascclcco  en  quie 
uía  mal  dellas^antcs  le  fon  ciruela  para  hazciíe  digno  de  otias  ma- 
iorcs  .  I  fies  verdad  lo  que  üixo  Sidcnio  Apolinar,  que,  Vera 
LAvs  oRNAT,FAisA  cASTiGAT,tan íuio es lo primero,qua- 
to  ageno  lofegundoxon  que  pudiera  con  gran  cauía  dilatarme  en 
efta  manera  de  Elogio ,  pero  encógeme  lo  que  a  otros  impele  (  el 
parentefco,i  eílrecha  amiftad)  que  quado  intervienen  obligaciones 
tales,la  malicia  fuelc  interpretar  a  paísion  lo  que  es  jufta  alabanca. 
Solo  dire  (i  efta mas  es  honra  mia  que  fuya )  que  íi  hize  algún  pro- 
greíTo  en  las  buenas  letras,íi  fupe  algo  de  la  lengua  Griega  (oxala 
iohuviera  correfpondidoalamuiapta  difpoíicion  en  que  con  lu 
deílreza  en  pocos  dias  me  pufo) todo  es  de  Alonío  Carranca ,  porq 
le  foi  deudor  de  lo  que  en  efta  parte  foi  j  i  puedo  dezirle  lo  queCar- 
cilaíToaotro  propofito: 

Rinanto  tevgo  confejjo  io  dehcros. 
Qmero,pues,darle  las  reliquias  de  mi  ParnaíTojoi  eíleril,  ia  por  íii 
poca  culturajiá  por  mi  maior  edad.  En  la  qual  como  dixo  Lucre- 
cio;, jq -■,:-;:  . 

Claudicat  ingenium^delirát  linguáá  menf6, 
Pero  tales  quales  fe  las  ofrezco  en  efta  D  ecima: 


R 


EJlaha  a  tan  gran  deftreZjO, 
Como  fue  dar  el  Autor 
£  I  punto  al  maior  primor^ 


Que  obro  la  Natiáralez^a-y 
*Tr atar  con  igual  alteZjO. 
L.a  Moneda  tfu  Metal  y 
Faraqueenlo  Artificial 
FrimeroJuc¡Je  primero 
Quien  dio  luftre  verdadero 
Al  primero  N  a  t  y  r  a  l  . 


Don  Pedro  Mudarra 
de  Avellaneda. 


DON 


DONIVAN  DEXAVREGVI 

CAVALLERIZODE  LAREINA       ' 

NVESTRA     SEnORA, 

Al  Auftor  defte  Difcurfo. 


otino: 


-■) 


-t 


kl: 


PVDO  ingenio fa porfió, 
Vnhy  aunque  deJivMales 
LasMoNEDAs  ¿Metales 
En  política  armonia^ 
Infignes  honoresjia 
Su  ^/iuBoral  tiempo  inmortal^ 
'Pues  i  a  le/era ,  en/eñal 
De  eternidades  ^que  hereda, 
EJiatua  toda  Moneda 
CM  atería  todo  Metal. 


,?yio. 


.r.r.gcTfi 


TABLA 


Tabla  de  los  Capítulos  i  Parraphos  déla 

Primera,Segunda,Terccra,  i  Quarta  parte  defte 

Difcurfo. 

PRIMERA    PARTE. 

CAP»  Primero.  Pruebafe  con  varias  fcntencias  dé  Audíorcs  anti- 
guos Griegos  i  Latinos,  i  otros  Modernos ,  la  gran  abundancia 
que  fiemprc  tuvo  Efpaña  de  oro  i  plata,pag.9. 
Cap.^.  También  fe  comprueba  la  maior  abundancia  del  oro  i  plata  de  Eípa- 
ñ.a  con  lugares  de  las  Divinas  Letras, pag.i  4. 
$.  I  .Todo  lo  que  fe  catgaba  en  las  flotas  de  Salcmon/c  hallaba  en  fu  tic- 

po  en  Efparia  copioíamente,pag.26. 
$.z.  Relpondefe  a  las  objeciones  que  fe  pueden  aponer  a  la  navegación  de 

las  ilotas  de  Salomón  a  Efpañ3,pag,  51. 
i^.3.  Las  navegaciones  de  las  flotas  de  Salomón  a  Tharfis  de  Erpaña,fíc- 
pre  fueron  por  el  mar  Mediterráneo,  i  nunca  por  el  mar  Bcimcjo, 
pag.50. 
Cap.  3.  Fue  inmenfa  la  riqueza  de  oro  i  plata  que  Phenices,  ludios,  Cartha^ 
ginefcs,  i  Romanos  llcaron  de  Efpaña, pag.60. 
i^.r.Ptuebafccfloconauítoridades,d.pag.6o. 
tf.iiPrucbafc  con  evidentes  mucftras  i  léñales  que  oí  durari  cnEípaña^ 

pag.63. 
^.3*  Pruébale  porla  gran  capacidad  de  las  naos  que  navegaban  en  la  an- 
tigüedad a  Efpaña  por  (os  thcloros,  pag.65. 
Cap.4.Que  Efpaña  también  abunda  de  los  metales  inferiores  al  oro,  i  plata¿ 
principalmente  de  los  mas  confiderablcs  i  neceflarios  al  ufo  humano, 
pag.70. 
/.  1  .En  que  fe  trata  de  los  metales  en  gencraljdi6t.pag.70. 
#.z.  Que  toda  Efpaña  efla  llena  ¡laílrada  también  de  metales  inferiores, 

pag.7S. 
Cap. ij.  Varias  naciones  defpucs  del  diluvio  enriquecieron  con  el  oro  i  plata 

de  Efp3ña,donde  hizieron  fu  habitación, pag.  79. 
m  Hercules  vino  a  Eípaña  en  bufe*  de  fus  riquezas,di¿l.pag.79* 
^  Isleños  de  ZacyntOjpag.80- 
%  PheniceSjdid.pag.So- 
f[  Hebreos,pag.83. 
m  Celtas,c  lberos,di(íl.pag.83- 
«[Griegos,pag.88. 
<r  Carthagineíes,pag.8^. 
^  Romanos,pag.86. 

y  ^  Vandalos,Suevos,Alanos,iGodos,&c.pag.88é 
«*.^Mor<is,pag.9o. 

Cap.6.  Del  progreflb  en  la  riqueza  del  oro  i  plata  de  Efpaña,  defde  que  la  oc- 
cuparon  los  Moros  hafta  de  prelente,pag.9i. 
í.  I  .Del  efíado  que  o¡  tienen  las  minas  de  Elpaña,pag.97, 

í.z.De  la  agregación  de  las  Indias  Orientales  i  Occidentales  a  Efpaña, 
pag.ioz. 

1Í  Ha- 


,j<f  Ilaciones  de  lo  dicho  én  efta  primera  partcpag.  104. 
SEGVNDA  PARTE. 

EN  que  fe  trata  de  las  monedas  i  de  fu  origen  ,  i  ccnftitucíon  para  mejor 
inteligencia  de  la  materia, pag.  105. 
Cap.  i  .Introducción  i  origen  de  la  moncda,con  la  caufa  que  para  ello  huvo, 
-r-    pag.io6. 
$.  Vnico  de  la  proporción  i  correfpondcncia  que  entre  fi  deben  guardar 
las  monedas  de  oro, plata, i  cobre, pag.  109. 
Cap.Z.Caufas  del  eftado  i  coníiftcncia  de  la  moneda, pag.i  i$. 
¿.  1. De  la  caufa  eficiente  déla  moneda,di¿t.pag.i  1 8. 
$  i.De  la  caula  final  de  la  maneda,pag.i2i. 
í.  j.De  la  cauía  raateri  al  de  la  moneda ,  pag.  1 23. 
JJ.4.DC  la  caufa  formal  de  la  moneda,  pag.  13  3. 
Cap.  3. De  la  mudanca  de  la  moneda,  pag.143. 

-;¿.  Vnico  de  los  maravcdis  que  en  codos  tiempos  han  corrido  en  Efpaña^ 
defusmudan9as,pag.i5¿. 

TERCERA  PARTE. 

DE  las  razones  que  obligan  al  crecimiento,  i  mas  valor  del  oro  í  plata  en 
pafta, i  hecho  moneda, pag.i79. 
Cap.i.  El  eftar  envilecida  i  agraviada  la  efíimácíon  deloroíplaca  obligaa 

dar  mas  valora  eílos  metales,  d¡£l.pag.i  79,  ,  •'  ■  -  • 

Cap.z.Deímjs  valorüebiioaioroiplata  ,  por  razortdcla  cofia  en  fu  tranf- 

pof canon  délas  Indias  a  Efpañ3,pag.  189. 
Cap.3  La  proporción  entre  las  tres  monedas  oro,placa,!  cobre  obliga  al  au- 
,'      m.ntodelasdos  primeras,  pag. 198.  c:n~r,%-,i.; 

Cap.4.Al  crecimiento  en  el  oro  i  plata  preíla  jufta  cauía  el  evitar  por  eñe 

medio  <u  faca  deftos  Reinos, pag. lo^. 
Cap.5.Tambien  obliga  al  crecimiento  deloro  ¡placa  el  obviar  la  entrada  de 

la  faifa  moneda  de  V ellon,pag.i I  $.  .í?,?  .i:c;¡,í.u; 

Cap.6.Pruebifc  el  aumento  deloroíplaca  con  otros  cxemplarcs ,  i  con  la' 

obfervancia  dellos  Reinos, pag.zzo. 
Gap.y.Concurren  muchas  razones  de  commodídad  i  congruccla  en  el  ajuP;- 

camiencoimas  vatordeloro¡plata,pag.iix. 

QVARTA  PARTE. 

T\E  las  objeccionc;  hafla  aora  oppueftas  corra  el  ajuftamieto  de  las  monc 
•^-^  das, i  aumétodeloro  i  plata  propuefto  por  Thomas  de  Cardona,p.i2  7. 
Cap.i.De  los  medios  i  argumentos  a  ratione  que  fe  opponen  contra  el  au- 
mento del  oro  i  plata, pag.  zi6. 
$.  I  .Que  la  moneda  debe  fer  permanentc,di(ít.pag.  zi6, 
f.i.Qnc  la  mo'ieia  confia  de  pcfo,lci,i  fincza,pag.2i8. 
jf. 3. Que  la  plata  es  laque  principalmente  luftentael  comerciOjpagijo. 
í-4-Q;ieE'paña  es  baila,  ó  fuente  de  la  plata,  pag.232. 
í.yQue  el  aumento  hade  fcr  app3renrc,i  phantaftico,pag.234. 
$6.  (^ic  la  mudanza  de  las  monedas  requiere  ti  abíoluto  imperio  del  Or- 

be,p»g.237. 
Í.^.Qne  del  aume?^to  refultaria  gran  inconveniente  í  reparo  en  la  paga  de 
los  débitos, pag.239. 

Punco 


Punco  primerojdc  los  cafos  libres  de  duda  en  la  forma  déla  paga,pag.Í46. 

VuncoíegundOjlobrclarcfoluciondclaqucftion  pr¡nc¡pal,pag.i5o. 

Punto  cerccro,dc  los  medios  en  que  fe  funda  la  commun  opinió,  pag.  254. 

Punco  quarco, en  que  por  varios  medios  fe  prueba  la  contraria,  pag.i64. 

Punto  quinto,de  varias  limitaciones  pucftas  a  la  rcfolucion  de  la  qucÜiori 
principal,pag.i7o.&  fequcntibus. 
Cap.i.Dc  los  medios  i  argumentos  a  ceflancc  racione ,  que  fe  opponen  con- 
tra el  aumento  i  ajuílamicnco  deloro  i  placa, pag.zyS.  .0. 

S- 1  .Que  la  placa  no  cfta.ni  puede  cftar  agraviada,pag.i79. 

í^.z.Quc  la  fucrca  del  commercio  ¡  cócracació  cóüftc  en  la  placa,  pag.286. 

í  .í.Quc  la  placa  no  cicnc  precio  fixo  en  las  Indias ,  ni  cofta  en  fu  tranípor- 
cacion-,ónocantacomofcproponc,pag.29i.  v 

^.4.Quc  al  prefentc  ai  mas  plata  que  al  tiempo  de  la  prcmatica  de  los  Rc- 
ies  Cacholicos,pag.30i. 

Í.^.Quc  la  placa  en  todas  partes  tiene  un  mifmo  valor,pag.3o6. 
Cap.3  .De  los  medios  i  argumentos  ab  abfurdo  que  fe  proponen  contra  el  a- 
juíUmiento  i  aumcnco  de  las  monedas. 

í.i.Que  el  ajuftaraicnco  propuefto  por  Thomas  de  Cardona  tiene  real 
i  eftcdtiva  mudan9a,pag.309. 

í.x.QiJicelReicsperjudicado,pag.3ii.  T 

jj,  j.Quc  no  fe  puede  acudir  a  las  provifiones  de  fuera  del  Reino,  pag.3  iz.' 

^.4.Qac  ccflaraa los  tratos  i  cambios,  ¡  los  cflrangeros  fubiran  fus  mone- 
das,pag.  3  30. 

^•5-  Que  crecerá  el  valor  de  las  mercadurías  de  dentro  i  fuera  del  Reino»' 

pag.34o.  u  (lu^)• 

í.6.Que  las  monedas  de  Efpaña  quedaran  fin  crcdIco,pag.35i. 

jf.y.C^e  el  aumento  cederá,  principalmente  en  utilidad  de  cftrangerds," 

.-:-.    pag.354.       !.    .'m, 

jF.S.Que  del  hazer  buenas  las  cofias  fe  fegulran  confüfioncs,pag.3^5.' 
j^.p.Que  fi  la  plata  eñá  agravlada,el  aumento  debe  ecder  en  utilidad  de  los 
dueños, pag.  3')8. 
Cap.4.Pondcranfc  varios  excmplos  para  Impugnar  el  aumento  del  oro  I  pía» 

ca,pag.3$9. 
'Appendice  i  fupplcmento  donde  principalmente  fe  trata  del  aumcto  que  a  k 
placa  fe  le  debe  dar  cali^s  Indias  al  pie  de  las  miaa$,pag.369. 


£X  jsí"S 


.oía.-: 


EL  CAPITÁN  THOMASDE 

CARDONA,  MAESTRO  DE  SV  CÁMARA, 

I  F I S  C  A L  E N  L  A  R E  A L  lY NT 4nrmMÍU 
D  E  Minas*     .ir,^7ill'[o^9ISí5fj^).i■i<}oo 

^^  7   '  -oióhái  2v{:.h\olú 

r.       rV       W      IK.ohoLc3?,ocrV%.M 
::-'  r.L\'  ;;:;■;.  sl;_^:;."J0-3  ti  "i^^.-'-.tjíiii  rirnn-.r.  •'••i.f  :■■.;■  as.i 

EsDB  el  año  ác  i  éoo.  fíti  perdonar  a  trabajos  í. 
dclvelos  íncreibksjcon  no  poca  coila, iuriílo.ci^ 
el  ajuftamienro  de  las  monedas  de  oro,  pUta-i 
cobre  )  ¡  en  el  aumento  de  las  dos  primeras ,  por 
divcrfos  memoriales  dados  á  V.M.  (¡antes  al 
Reí  D.Phclipc  Ul.N.S.que  ef  á  en  el  cieloji  por 
otros  divcríos  papeles  i  diícurlos  que  he  divulgan 
do  en  íii  apoiOjdando  noci-cia  dcloíjuc  (obre  pu- 
to tan  coníidcrablc  con  particular  attencion  he 
obíervadodeídc  ej  ahodc  J580.  que  tuve  edad 
competente  para  fervir  a  V.M.  có  qdi  principio 
a  h  milicia  de  mar  i  tierra,!  navegaciones  a  las  IndiasXas  qualcs,i  el  raanexo. 
grandedelos  thelbroádeoroi  plataquc  vinieron  deídc  aquel  tiempo  grarv 
parte  a  mi  cargo,conJo  Maeftre  de  plata  de  las  naos  de  las  arpiadas  déla  guar 
da  de  las  India-,  Capitana  ¡otras  |«ias  proprias,quc  vinieron  en  las  armadaí, 
del  cargo  de  don  Fr  mcifco  Coioma,¡  don  Luis  Faxardo  >  i  oqro$,  me  fucroa 
advírticndo  i  maflrando  fu  perjudicial  defpcrdicio  ( caufíídodel  p&co  valor  I 
cftimacion  qj;  en  Efpaña  ha  tenido  el  oro  i  plata, reípeto  de  las  demás  nació, 
ncs  i  Reinos  circunvezinos)  con  perdida  de  mas  de  quinientos  m¡llones,quc 
cftos  de  V.  M.  han  tcniJo,con  utilidad  de  émulos,  i  enemigos  defta  Corona. 
f  I  a  viendo  io  llegado  a  eftos  Reinos  el  dicho  año  de  1 600.  en  la  armada  del 
cargo  del  General  D.Francifco  Coloma  (  en  que  fui  por  Maefírede.  f  lata  dtí 
galeonCapitanajCon  orden  particular  de  fu  Magcftad)dc " 


crpuesdeavercntrci- 


$i-ioma,I  ai  Marques  de  Aíamonte,  ia  diíundos,  i  al  Cond<;,4«C*í^  tillo,  i  o,- 
tros,mo{lrandole3  el  grAo  engaño  que(cn  mi  eft¡macion)efta  Monarquía  pa* 
d¿cía  en  el  m.iior  punto  de  fu  confcrvacion;  caufado  de  la  dcíj^limacion  át 
(u  pro  ¡  plat.i(prpprio  fruílo  i  cofecha,dcña  Corona}Lo  que  eva-cauía  dv  quí 
eíVóá  jTietales  luego  con  fu  formación  i  primera.exifteneia  fucflendi<poniédo 
íij fuga  de  Efpaña  a  las  eftrañas  naciones,donde  tienen  mejor  aQ^o^'da  con  íu 
m.iior  V  alorxmienda  del  agravio  que  en  cftos  Reinos  padecen,  «jf  El  q  io  ha- 
llaba confiílir  principalmente  en  no  hazcrfelcs  buenas  las  coftas  a  metale* 
tan  prec¡oíós(comofc4uzcn  a  otros  infcrigr^sjcaufad^s.  ci?  la  cranlbortacio 

"  de 


cíelas Tnáias  a cÜos  Reinos.  ^favícnTóapprohadomi  pcnfaniííncolos  r¿* 
tsridos?peifoiias  dedico  ícnilmícnco  en  cñas  materias ,  i  en  codas  las  dcroAS 
del  comtncrcio  :iav¡endo  cambien  parecido  muí  imporcíote  á  Theologo* 
i  l.uriftas ,  i  digno  de  remedio  el  agravio  que  el  oro  i  plata  han  padecido  ¡  pa- 
decen en  la  dctraudacion  de  las  cofta';.  !á  bien  enterado  del  caío, trate  de  ve-* 
ni'r-a  rcpreícncar  34a  Mageftaddei  Rei  Phciipe  Hl.  padre  de  V.Magcítad,-cl 
dichd  agravio  por  elaño  de  1 6oz.  quando  íc  dio  doblado  valor  a  !a  moneda 
de  vellón.  Accidente  que  por  entonces  rae  detiivo,cauí"andome  eran  admira- 
ción i  dolor,quc  al  daño  que  daba  caufa  la  interior  eftimacion  del  oro  i  plací, 
i  fu';  monedas,fe  añadicíie  la  defproporc!t)nada,e  immerita  délas  monedas  de 
cobre. Qoe  luego  juzgue  avia-derer  tan  perjudicial  red  barredera(comoloha 
fido)de  los  chcforos  de  Eípaña,!  de  las  Indias;!  dixe  en  Sevilla  en  diverías  co- 
ferencias  concemporaneas  a  la  rub¡dadelarr5onedadcvcllon,quequando  el 
Ma^iftrado,¡  todos  los'  Bürgocrtacftres"  délos  rebeldes  Holandelcs  le  huvie- 
ran  juncado  a  tra9.ar  t  dilponer  la  total  deflruicion  de  Eípaña  i  fu  trafíco,coa 
gran  aumento  i  feliz  difpoficion  de  fus  coras,no  pudieran  imaginar  otro  arbi- 
trio mas  apto  i  conveniente  para  confeguir  cftos  fines.  Tato  es  lo  que  fe  de- 
be a  los  inventores  ,  cónrultorcs  i  apoiadorcs  defcmejanteexecucion,cau- 
fadora  principalmente  del  eltado  que  tienen  afsi  las  cofas  defta  Monarquía,' 
como  las  de  los  eftados  rebeldes :j>or  lolos  dos  millones, ó  poco  mas,  que  por 
una  vez  pudo  valer  el  aumento  defta  moneda  de  cobre. Metal  de  eftrañas  na- 
éIones,i  en  particular  de  las  islas  rebeldes,  que  por  eíla  caufa  vino  a  tener 
gran  eftimacion  i  demanda  ,  co  gran  aprovechamiento  defías  gentes,  i  maior 
de  aquellos  que  lo  han  mecido  en  Efpaña  hecho  moncdas,apurando  por  cfte 
medio  lasdeoroiplaca,quea  todaprieílafehanfacadoen  retorno.  «[[  Mas 
fin  embargo  de  que  al  parecer  de  muchos  fe  avian  atraflado  mis  dcfignios  c6 
él  gran  aumento-dadoa  la  moneda  de  vellon(mui  diftantc  del  ajuftamiento  t 
proporción  que  entre  fi  piden  las  monedas  de  oro  i  plata)  con  todo  eíTo  no 
dcíiili  de  mi  intento, mas  antcs,en  profecueion  dél,partipor  el  año  de  1 603, 
de  Sevilla  a  ía  ciudad  de  Valladolrd,dónde  rcfidia  la  Corte,  a  ptoponer  i  rc- 
prefentdr  a  fn  Mageftaddcl  Rei  Philippc  111  .N.S.i  a  fus  Minifiros,  por  cfcrí- 
ro,Idepi4abra,losdañosqucréfultabandel  deíprecio  i  vilipendie  del  oto  i 
platajírutós  de  Eípaña,  i  del  exccfsivo,  c  indebido  valor  dado  a  la  moneda  dc 
cobrc,mcCal  eftrangcro  dc  las  partes  del  Norte ,  i  cuanto  importaría  el  ajuíl' 
tar  las  moncdaS,diindó  mayor  í  jufta  eftimacion  a  las  de  oro  i  plata ,  í  menor' 
(aun  del  que  artCes  teniaja  la  moneda  dc  Vcllonideshaziendo  con  cfío  el  agrá 
vio  i  engaño  cnormífsimo  que  en  el  aprecio  de  unas  i  otras  monedas  eftos 
Reinos  padecían,  f  Di  fobrceíío  di  verlos  memoriales.  Sarisfizca  todas  las 
dudas  i  ditficukadcs  que  al  principio  fe  mcoppüíieron ,  las  mas  dcUas  funda-' 
das  en  malos  principios, ó  prc(uppueftos,t  algunos  llenos  dc  fophífterías,rcm'' 
bradas ,  a  lo  que  fe  entiende ,  por  cikangeros ,  que  fiempre  fe  han  raoftrado 
grandemente  contrárTos  a  mi  propoficionipor  lo  mal  que  les  cftá  el  remedio 
que  para  ella  fe  procura  al  engaño  i  agravio  que  padecen  las  monedas  de  oro 
i  plata,cn  que  ctíos'  tienen  fituadas  i  fundadas  fus  grandes  ganancias.  Mas  íiti 
embargo  fu  gran  conato  i  contradicion  pudo  tanto,  Juntamente  con  la  poca 
atención  que  por  entonces  fe  tuvo  á  mí  propoficion  i  memoriales, fobre  ella 
dados,  que  noe  huvc  de  bolvér  a  mi  cafa  a  la  .ciudad  de  Sevilla ,  donde  cftuve 
hafta  el  año  de  1 6i2.inquirícndo  i  procurando  avcríguarmasí  mas  fí  acafo 
tecebia  engaño,©  falencia  lo  que  io  avia  premeditado  en  materia  del  ajufta- 
tnientO)idefagraviodc las  monedas, i deberfclchaztér  buenas  aloro  i  placa 
jü  ¡as 


las  coflas  de  íu  rranfportacíon:í  no  concento  con  las  muchas  conferecías  q  tu- 
ve con  los  primeros  hombres  de  Sevilla,  Cádiz  i  Sanlucar,idemaiornocicia  de 
las  cofas  de  Indias,?  del  comercio, confuiré  el  cafo  con  grandes  Theologos  i  It- 
riftas  de  Sevilla,»  de  las  Vniverfidades  deftos  Reino?. 1  aviendo  codos  unaniír.cs 
approbado  milentimiento,  e  inftandome  algunos  qbolvicflea  la  Cortea  pro- 
curar íu  exCí  ucion,i  que  eOo  feria  cofa  mui  del  fervicio  dcDiosN.S.con  lumma 
utilidad  Regia  i  Publica  acorde  de  bolver  por  el  dicho  año  de  612,  acftavilla 
de  Madridjdonde  iá  eftaba  la  Corte, i  dar,como  di,  nuevos  memoriales  en  apO'^ 
io  de  mi  propo lición. Los  qualcs  fu  Mageftad  mandó  remitir  al  Marques  de  Sa- 
linas, Preíidente  que  entonces  era  del  Confejo  de  laslndias,el  qual  con  fus  mu- 
chas occup3Cionci,i  poca  íalud  fue  para  mi  cafi  inaccefsible,  porque  lelamente 
le  pude  hablar  eu  un  ano, ó  poco  menos, tres  vezes,i  eflas  de  paílo,ün  tratar  áclx 
materia,  mas  de  que  haria  junta;  i  en  efto  procedió  con  tanta  dilación  ,que  me 
h'jve  de  bolver  a  SevilU.<í]'  Dódc  de  nuevo  me  vi  tan  inílado  del  defeo  de  acudir 
al  bien  publico, i  al  i'ervicio  de  la  Corona ,  que  me  obligó  a  bolver  tercera  vez  a 
cita  Corre  en  el  año  de  61 5. ádar,como  di, nuevos  memoriales  fobreelíecafo: 
los  quales  fu  Mageftad(que  Dios  tiene  en  el  cielo)remitió  a  Fr.LuisdeAKaga  fu 
Coiifelíor,con  orden  de  que  hizicíTe  junta  en  fu  cafa  con  don  Fernando  Carri- 
llo (que  entonces  era  Preíidente  de  la  Hizienda  )  i  don  luán  de  Villcla  del  Có- 
fejo  de  las  Indias. Los  quales  en  dos  años  hiz^ero  (olas  dos  juntas  d^  media  hora 
gaftada  en  difficulcar  de  palabra  el  cafo,fm  cófer!r,ni  averiguarlos  fundamétos 
de  mi  propoíicion.í^  Eftaomifsionmediocaufa  para  dar  nuevos  rpemoriales  a 
fu  Mageftad,qaexandome  de  la  dÜació  c5  que  fe  procedía,!  fu  M;ígeftad  me  re- 
mitió al  Conde  de  Salazar,Prefidentc  de  Hazienda,  el  qual  hizo  juta  en  l'u  cafa 
con  algunos  del  Confejo, en  que  huvodificicntcs  conferencias,  i  tlCóde(quele 
dcxaba  informar)fe  tuc  enrerando  del  cafo, i  de  mis  papeles  i  memoriales*.  íi  biea 


platica  con  nuevos  embarazos, bolviá  dar  nuevo  memorial  a 
fu  Mageftad, liiplicandolc  fucile  férvido  de  mandar  fe  tomaílereíolució  en  elca- 
fo,ó  fe  me  dícíTc  licencia  para  bol  verme  a  mi  cafa;i  con  la  nueva  dilació  q  fobre- 
,Vino,i  nt  ceísidad  de  acudir  a  nepoc!osdonaeftico8,mc  fue  precifo  el  irme  íin  ella. 
Eítando  en  la  ciuiad  de  Sevilla  fuMagcílad  íc  firvio  de  remittir  iri  memorial 
pri.-.cipafpocoantesdela  jornada  a  Portugal, al  Ar9obifpo  de  Burgos  ,  Prefi- 
dcnic  de  v'3aftilla,con  particular  decreto  i  orden,  de  q  fe  formafí'e  una  junta  grá-» 
de  de  trezc  perloaas,  en  que  intervinieron  cafj  todos  los  Preíidcntes  de  los  Co- 
J€Jos,i  algunos  Confejeros,la  qual  dcfpachó  orden  al  Regcntedc  la  Audiencia,! 
Prefidente de  la  Cafa  déla  Contratación ds  Sevilla, para  q  aprefuraflcn  mi  buel- 
ta  a  cíla  Corte,  que  luego  puíe  en  execucion.  i  aviendo  llegado  a  ella,fé  me  dio 
Urt  pap- 1  efcriro  por  Miguel  de  lpcñarr¡eta,como  Secretario  de  la  ICta,  lu  fecha 
en  j.de  lulio  de  1  6 1 9. en  que  a  fu  nombre  fe  me  hazian  ciertas  preguntas,a  qúc 
lue^o  fatisfize  en  elmifmo'papel.l  pafiados  algunos  dias  fe  me  dio  otro  papel 
iiilatado  con  quarenta  i  cinco  capitulos  de  dudas  ,  a  las  quales,  i  á  cada  una  en 
particular  di  plena  fatisfacion,haziendo  de  uno  i  otro  muchos  traslados ,  que  di 
0  cada  uno  de  los  de  la  lunta,  para  q  cntcridos  de  la  juftificacion  de  la  caula  pu- 
dieflen  m:jor  bazer  confuirá  a  íu  Magertaddc  lo  que  mas  conviniollo  a  fu  Real 
JejrviciOjComo  fe  hizo.^  I  viendo  que  íc  dilataba  fu  reíblucion,di  nuevos  memo 
ríales  a  íu  Magcíiad,  reprcfcntando  la  conveniencia  del  calo,i  lo  mucho  que  le 
perdía  con  la  dilación, i  lo  qvie  me  cofiaba  de  occupacion,i  gaíio  d^  hazicnda  el 
aver  acudido  tantas  vez^s  a  la  (^oite,i  ícguir  a  íu  Mageí^ad  cu  rodas  las  jorna- 
das que  fe  úíFrec¡cron,con  que  fue  fervüo  de  Icñalarme  uarticulat  ¿udiciacia ,  q 

duró 


áuró  ¿efdc  las  tres  de  la  carde  hifta  las  fcis  de  la  noche^dignanaofc  fu'  M agefta^d 
de  ver  i  leer  algunos  de  los  papeles  que  llevaba  fobre  h  rr.acerla.I  dcfta  confere- 
cía refulco  el  niandra-  íu  Mageílad  dos  cofasiuna  que  el  Conde  de  Salazar,?reíi- 
detice  de  Hazienda  me  dieííc  quatro  mil  ducados,  por  una  vez,  de  aiuda  de  cof- 
ca,i  cien  ducados  cada  mes  de  allí  adelante, haiía  que  Te  tomaíle  reíoiucion  cnel 
caib.Mas  elcufemede  recebir  efta  merced  ,  ÍJgnihcando  a  íu  Magcfind  ,  que  ío 
no  pretencia  interés  anticipado,!  que  antes  dcfeaba  fe  vicfien  los  eikdos,iquc 
entonces  cíperaba  de  fu  /víagcñad  la  merced  i  honra  que  el  cafo  mereciefl'<".La 
fegundafue  mandar  formar  una  nueva  lútadetreze  perionas ,  Prcí:dcntes  iCó- 
fcjcros  de  gran  opinión,;!  los  quales  fe  íes  ordeno  dieííen  fus  pntecerespor  cí^ 
crico,queíehuvicíren  de  entregar  áThomas  de  Ángulo  Secretario  de  la  dicha 
lunta,  con  la  confuirá  que  fobre  el  cafo  fé  hizicífe,  como  enetcto  íe  hizo  muí  en 
favor  de  la  caufa  por  el  maiot  numero  de  votOF,a  lo  que  íe  pudo  colegir.!  en  efta 
occaíion  lobrevino  a  fu  Mageítad  la  enfermedad  ultima,  i  con  lu  muerte  paró  \z 
execucion  de  cofa  tan  importante. 

VltimamenceenelmesdeOflubrc'delañopaíTadode  1625.  di  memorial  á 
V.M, fobre  eftc  mifmo  cafo, inflando  fobre  íii  refolucion,i  que  efía  le  tomafle  c6 
coafulta  de  .hombres  de  codas  proíefsiones,i  efl:ados,álabcr,loldados  de  mar  í 
guerra, hóbrcs  de  negocio;-, i  otros, praticos  en  las  cofas  de  divcrfas  provincias,' 
i  en  codo  genero  de,Ubranca,i  cria.  An;madomc(ím  temor  de  parecer  importU' 
no)cl  efperar  por  eOs  medio  ia  reílauracion  del  Real  Patrimonio  de  V.  M.  i  q 
de  los  fulos  fea  mas,i  mas  amado  por  tan  gran  bien  i  favor  (como  recebiran  c!oa 
el  gran  aumento  di  fos  caudales)!  de  los  c6trarios,ó  émulos  a  efta  Corona,tuas 
cernido, corriendo  el  crafíco  i  coramercio  deEfpaíaa  con  las  Indias  Orlencales  £ 
GccideíiCaküjCon  clluñre  i  emolumentos  q  fe  pierden  a  caufa  del  agravio  q pa- 
decen el  oro  i  placa  én  fu  efíimacion,en  bien  i  utilidad  de  eürañ:is  nacionesí"";' 

El  eílar  pues(Senov)  pcrfuadido  a  eílo,ha  íido  caufa  de  avcr  gafiado  con  taco 
animo  i  güilo  en  efte  negocio  canto  tiempo, i  la  maior  parce  de  mi  patrimonio, 
con  q  pudiera  desar  a  mis  hijos  acomodados  dcfpues  de  mis  días, i  io  paífar  los  q 
ras  reflan  con  mas  dcfcanlb.  <^  Que  íi  en  ellos  io  viciíe  remediado  el  gran  daño 
q  caufa  a  V.M. i  á  fu  eitendido  imperio  el  vilipendio  q  padecen  los  nobiliísimos 
i  primeros  metales  de  oro  i  pl.:ca,i  excarminada  del  comercio  la  perniciofa  mo-* 
ncda  devclion,me  juzgaria  por  feliciíiimo^por  aver  dado  mocivo  a  cofa  can  gra- 
de i  tan  importance  al  í.crvicio  de  V.M. i  bien  de  fus  Reinos,dando  por  bié  em- 
pleados mis  dcfvclosji  las  repreheníiones  de  deudos  i  amigos,  i  aun  domefticas^ 
^or  averme  Canco  encregado  a  cña  caufa  Publica. 

•  Bien  que  en  ella  ia  fola  efta  piedra  me  rcftaba  por  mover,  efio  es ,  publícáT  el 
prefcnce  Diícurfo,ofFrccido  a  V  Jvl.en  íuConíejo  Supremo,ordenado  i  dil'puefío 
por  el  Auíílor  de  la  información  en  derecho, que  fe  dio  a  los  de  la  lunta  grande 
que  queda  referida:papel  que  entonces  fue  muí  accepto,  aun  en  las  eílrañas  na*^ 

•  ciones.  A  las  quales  fuAuí^or  en  eñe  mas  copioloDiícurfo,dcíde  luego  da  plena 
i  publica  fatistaccion  en  la  reíoiucion  q  el  tiempo  i  las  occaíiones  á  grandes  vo- 
Zes  efían  iá  demandando  fe  come  iohrc  elle  negocio,  coniforme  a  mi  propo- 
rción juridicamcnce,  por  el  Aui5lor  deüc  Diícuríb  comprobada,;  Rrandemcnce 

, exornada, e  iluftrada  con  Divinas  i  Humanas  letras.  Quiera  Dios  efto  ceda 
^En  fu  honor  :  Enferviciode  V.  Mageftad.  1  cnucilidad  ParciculardeflosRcí- 
-nos,i  los  demás  de  fudilacado  Imper¡o,como  ¡o  humilde  criado,  en  fu  Real  fer- 
-Vicio  jmanícncado,dcfco  con  larga  vida,i  fumma  felicidad  para  nueftro  bien. 

Thomas  de  Cardona, 


Pag.i 


PROPOSICIÓN 

DEL  C  APIX  AN  THOMAS 

DE  CARDONA,   POR  MEMORIAL 

dado  a  fu  Mageftad;  idefpuesenlaluntaparticu- 
lar,que  fobre  ella  fe  hizo. 

SEÑOR, 


L  Capitán  Thomas  de  Cardona, vezino 
de  Sevilla,  Syndico  general  déla  Orden 
de  fan  Francifco,Diputado  déla  Vniver- 
Gdad  del  Comercio  de  la  mar  ,  i  fu  nave» 
gacion  para  las  Indias. Dize,que  en  treirj- 
ta  i  feis  años  que  ha  férvido  a  V.M.en  co- 
fas importantes  derharitierra^ha  anda- 
do inveñigando  i  confiderando  con  par- 
ticular eftudío  i  diligencia  la  caufa  fundamental  i  primitiva 
del  grave  daño  que  padecen  el  Real  Aver  i  patrimonio  de  V. 
M.  i  los  caudales  de  fus  Vaífallos  có  la  manificfta  mengua  i  fal- 
ta de  oro  i  plata, que  afflige  efta  Monarquia,  con  grandes  em^ 
peños  de  los  Reales  Theforos  de  V.M,  i  conocida  deteriora- 
cion  de  las  haziendas  de  fus  particulares  Vaírallos;quando  uno 
i  otro  debiera  tener  gran  aumento,  por  ferEfpaña  la  fuente  i 
repofitorio  de  los  nobilifsimos.primcros,  i  mas  eftimables  me 
rales  de  la  Naturaleza, Oro  i  Plata .  1  halla,que  todo  eílo  pro- 
viene del  no  aver  dado  defde  que  fedefcubrieron  los  theforos 
i  minas  de  las  Indias,ó  por  lo  menos  de  muchos  años  a  efta  par- 
te, fu  jufto  valor  i  precio  á  la  pafta  de  oro  i  plata,i  monedas  que 
de  uno  i  otro  fe  han  hecho  en  eftos  Reinos,i  venido  a  ellos.  De 
que  ha  refultado  una  perdida  de  eñimacion  increible,  i  efta  fe 

A  \i 


%      ■ 

va  continuando  en  cantidad  de  mas  de  quatro  millones  en  car' 
da  un  año  de  los  que  fe  dilatare  el  remedio,  con  otros  graves 
daños ,  derivados  del  agravio  i  menos  valor  que  tienen  el  oro  i 
plata:  con  gran  interés  i  aprovechamiento  de  otros  eftraños. 
y  I  q  aviendo  reconocido  tabien  los  medios  útiles  i  convenio 
tes  para  occurrir  a  cofa  tá  importante  al  fervicio  de  V.M.  i  bie 
univerfal  de  fus  Reinos  (como  lo  feria  el  ver  a  V.M. fin  empe^ 
ííoji  libres  fus  rentas^i  fus  vaífallps  ricos  i  fobrados,  con  lo  mif- 
mo  que  enriquezen  laseftrañasnacioneSy^  vino  a  efta  Corte 
a  proponerlos  por  el  año  de  i6i  1. 1  fobre  efto  mifmo  ha  hecho 
gran  inüancia  en  otros  tiempos  i  occafiones ;  I  la  refolucion 
de  fu  propoficion  es. 

QVE  Los  daños  referidos  i  otros  p3rtícu]ares,qu e  fon  in- 
numerables,proceden  de  que  valiendo  el  marco  de  pía 
^  ta  de  lei  de  onze  dineros  i  quatro  granos  al  pie  de  las 
minas  de  las  Indias  donde  fe  faca  i  beneficia  fefenta  i  cinco  rea 
les,  i  coftandole  a  V.  M-  ia  fus  vaflallos  pu^fto  en  Efpaña  o- 
iros  diezinueve  teales  mas  de  coñas,feguros,averias  i  portes  de 
mar  i  tierra,en  diftancia  que  llega  a  caíi  3U.  leguas  (có  q  les  vie 
ne  a  coftarpuefto  en  Efpaña  por  mas  de  84.realesJ  lo  dan  a  los 
de  las  eftrañas  naciones  folamente  en  los  fefenta  i  cinco  de  fu 
primer  precio,quedando  defraudados  por  efte  ierro  en  mas 
de  diezinueve  reales  en  cada  marco. Demanera  que  del  marco 
deplata  que  en  las  indias  compraron  por  fefenta  i  cinco  rea*' 
ies,no  les  quedan  liquidos  en  Efpaña  m.as  de  quareta  i  feis,per- 
diendo  fiempre,como  de  hecho  pierden,de  fus  propios  cauda- 
les cafi  la  tcrce  ra  parte  en  cada  marco:i  al  refpeto  en  el  Cafte- 
llanodeorodeleideveintcidosquilatesimediOjC]  en  las  In- 
dias vale  diez  i  feis  reales:perdíendofeafsimifmo  en  el  las  cof- 
ias de  fu  tranfporta  cion,que  fon  cafi  las  mifmas  que  las  de  pla- 
ta.Cafofummamentelaíh'mofo  :ficndo  jufto  fegun  todo  de- 
recho i  razó  natural,que  valga  por  lo  menos  el  dicho  marco  de 
plata  todo  lo  que  legítimamente  cuefta  haftaponerle  en  Efpa- 
ña,que  fon  los  dichos  ochenta  i  quatro  reales.  De  lo  qual  ofire- 
cehazerdemonftracionMathematica,afs¡enlaplata,comotá 
bienenelmarcodcororefpeftivamente.T  efia  perdida  (q  es 
iiiui  de  notar)  viene  a  redundar  en  fumma  utilidad  de  lasEilra* 


ñas 


3 

ñas  naciones,  donde  va  a  parar  la  dicha  píafa,  í  con  ella  adquie- 
ren maiores  fuerzas  algunos  contrarios  deíh  Corona,porque 
por  efte  medio  aumentan  fus  commercios  i  contrataciones  en 
las  parres  del  Sepfentrion,i  en  Levante ,  i  en  la  India  Oriental^ 
donde  tiene  mucho  mas  valor  la  plata  de  Efpaña,  como  f-  pro , 
barácnfulugar:  i  que  por  efta  razón  fe  han  ido  deteriorando 
los  theíóros  dedos  Keinos  a  toda  prifa,  cauíando  los  grades  in- 
tereíTes  i  daños  que  padece  V.M  en  fú  Real  haziada,ifus  vaf- 
fallos  en  la  fuia  refpe£livamente;'Efto  fuera  del  gran  decrímcn 
to  en  el  comercio  deftos  Reinos  con  otros  daños,  los  quales  fe 
omitren  por  acra  por  no  íalirdel  cafo.  I  efte  priíuer  defcuido 
c  ierro  de  cuenta,  i  engaño  intolerable  ha  collado  a  V.M. mas 
de  aoo.milíones halla  aora  de  fino  oro  i  plata ,  ¡  mas  de  otros  rá 
tos  a  los  caudales  de  los  íubdifos  i  vaíTallos  de  V.M.  í  noha  pa- 
rado aquí  el  daño(Señor)porque  ha  fido  la femilláde  iasdemas 
ruinas  de  todos  los  comercios  mercantilcs,marítimos  i  terref- 
tres:  i  la  caufa  principal  de  la  introducción  de  la  contrahecha 
moneda  de  cobre^que  los  cftrangerospormalos  modosmeten 
en  ellos  Reinos,  i  todo  ha  dependido  deÜc  primer  principio» 
tomo  ofrece  probarlo  fiempre  que  convenga;    «^^^^i 

El  remedio  de  todo  lo  qual  deípucs  de  Dios  confifte,cn  que 
V.M.como  íoberano  Señor  de  las  tierras,i  minas  que  producé 
la  dicha  plara,mande  como  puede  i  debe  mandar  por  lei  publii 
Ca,que  en  eílos  Reinos  deEfpaña  fe  le  dé  al  dicho  marco  de  plá 
ta  el  valor  referido  de  los  84.  reales,  i  al  deloro  lU^  fíales,  qué 
es  lo  que  €fe£livamente  cueíla  pueÜo  en  ellos  ¿  i  ló  que  con  to. 
da  equidad  i  jufticia  debe  valer ;  que  afsi  quedan  los  dichos  va-» 
lores  en  toda  la  igualdad  que  deben  tener  los  métales  de  que  fe 
fabrican  las  monedas  de  plata  ioro,  qucesíinperdidaniganaii 
cía  •'  1  para,  que  efto  fea  con  juftificacíon,cómódidad,í  utilidad 
de  V.M.  i  de  fus  Reinos. 

Lafornia  es,  que  de  cada  marco  de  plata  de  leí  li.  dineros,! 
4.grarídsfe  hagan  84  reales,  i  cada  uno  valga  los  34.  maravedís 
que  vale  el  rcal  que  oi  corre ,  aunque  eílos  fcah  de  menos  pefo, 
para  que  con  ellü  juila  compeníacion  ceíTen  los  agravios  i  da- 
ños que  hada  aora  íe  han  padecido,  quefonfupcnores  a  toda 
pond¿racio<i,i  en íu  lugar  refukarán  mas  de  feís  millones  cada 
J\  A  2  ano 


4    •  .^     . 

año  de  aprovechamieto  cierro  para  la  Real  hazienda  de  V.  M7 
idefüsvaírallos,  I  anfimifmo  íele  dé  al  oro  reípeftivamenté 
fatisfacion  del  agravio  que  padece,  dandofele  el  jufto  precio 
queproporcionalmcnre  Ictoca  parala  buena  correrponden- 
cia  que  conviene  tenga  fiempre  con  la  plata ,  como  la  folia  te- 
nerpor  leies i ordenancasdeftos Reinos.  ^ 

Ipor  los  medios  referidos  fe  podrá  afsimifmo  atajar  fácil- 
mente el  gran  daño  que  caula  la  contrahecha  moneda  de  be- 
lIo,q  fe  mece  de  fuera  deftosReinosiPara  lo  qual  dará  a  fu  tiépo 
medios  fuaves  i  licitos,poderofos  a  extinguir  fu  excefsivo  pre- 
cio,reduziendoIe  al  ajuftado  q  conviene  que  tenga  ,  cóforme  a 
Íq  valor  intrinfeco,  haziendole  juntamente  correfpondiente  a 
los  valores  de  la  plata  i  oro,  para  qanfi  corran  las  tres  monedas 
de  oro, plata, i  cobre,con  igualdad  i  fin  reparo  alguno.  Todo  lo 
qual  tiene  prevenido  en  varios  capítulos  de  fus  papeles  origi- 
nales, con  la  diftincion  i  claridad  conveniente  para  fu  tiempo, 
i  anfi  no  fe  detiene  en  explicarlo  por  menor  enefta  propoíl- 
cion,  attendiédo  también  a  fu  brevedad,  remiriendofe  a  los  di- 
chos papeles;  i  para  que  fe  vean  i  revean ,  convendrá  mucho  al 
í<írviciode  V.  M.  que  mande  nombrar  perfonas  inteligentes 
en  la  materia5,desincereiíadas,  i  defoccupadas,para  que  los  con- 
fideren  i  penetren  con  la  atención  que  la  importancia  del  ca- 
fo pide,  f  íadvierce.Señor,queefteno  es  arbitrio  como  los  q 
algunos  han  dado,  que  folo  miran  a  facar  dineros,  fin  atréder  a 
los  inconvenientes  que  refulran  a  los  vaOalIos,  i  configúrente  i 
mente  al  Real  patrimonio.  Efte  cafo  es  jufto,  i  el  mas  apto- 
conveniente  para  remediar  de  hecho  eltododefta  Catholica 
ív/lon  arqaia.  1  tal  que  porque  no  parezca  fobra  de  ponderado, 
no  exagera  mas  fu  importancia.  "       -*" 

I  porque  las  cofas  graves  i  de  gran  conGderacíon,fieprc  fuéi 
len  tener  contradiciones,  convendrá  al  íervicio  de  V.M.  que  íl 
algunas  fe  oppuGere  fe  le  dé  vifta  dellas,  para  que  pueda  fatisfa- 
zer,ila  verdad  prevalezca:  i  juntamente  V.M. bien  informado 
elija  lo  que  mas  conviniere  a  fu  Real  fervicio,  i  beneficio  gene 
ral  de  los  vaífallos.  Que  efte  folo  fin  le  mu£ve,i  no  interés  pro* 
pió.  En  Madrid  a  ^.  de  Abril  de  1 619, 

qADDL 


s 

AUDICIÓN  Q^  S  F  TROFOSICION  DEL 

Capitán  l^homas  de  Cardona  Luciniana ,  CMacJiro  de  la  C¿í- 

mará  de  fu  Mageflad^  i  fu  Ffcal  en  la  Real  junta  de  minas 

y  demás  metales  de  £f>ana, 

EN  Tiempo  de  diez  años  que  han  paíTado,  defdcquedi  a 
fu  Mageftad  del  Rei  don  Felipe  Tercero  nueftro  Se<^"or, 
(que  goza  de  Dios)  el  precedente  niemorial,  las  cofas 
han  tomado  diverfo  eftado  con  el  poco  valor  que  tiene  el  oro,i 
plata,  propia  cofecha  i  fruto  deftos  Reinos,i  con  la  excefsiva  ef 
limación  que  fe  ha  dado  a  las  monedas  del  cobre,  metal  que 
viene  de  Reinos  eftraños,  con  gran  careftia  de  todas  las  cofas ,  i 
en  particular  de  las  neceííarias  para  el  beneficio  délas  minas(ía 
mas  dificukofas  i  coftofas  en  fu  beneficio)  cuios  dueños  al  pre- 
fence  mui  apurados  han  hecho  en  efte  tiempo  incermedio,i  ha- 
zen  gran  iaftancia  con  fu  Magefi:ad,cerca  de  fer  relevados  para 
poder  continuar  la  labor,  que  de  otra  fuerte  no  les  feria  útil, 
mas  antes  la  cofta  maior,  o  equivalente  al  provecho,como  efta 
moftrando  fus  apuros  i  empeños  cada  dia  maiores.  De  que  po^ 
día  refulrarla  ceífacion  de  la  labor,que  coníifte  principalmeté 
eamuipocosmineros.í  para  obviar  efte  inconveniente  (que 
€S¿lmaíorq  en  la  materia  puede  ocurrir)  i  para  q  los  mineros 
eo.efperancá  de  premio  e  interés  fe  animen, no  folo  a  la  confsr 
vació  de  las  minas  q  oi  en  dia  fe  labran,  fino  tábien  a  inquirir  í 
defcubrir  otras  d-  nuevoj  aumentar  la  labor  de  todas, hallo  por 
conveniente,q  el  crecimiento  i  ajuftamieto  del  oro  i  plata  pro 
puefto  en  años  pallados  (q  fe  debe  hazer  có  attenció  a!  mas  va 
lor  qaora  tiene  las  colas  del  q  tenia  al  tiempo  de  laprematica 
de  los  Reies  Gatholicos  de  q fe  haze  ampia  menció  en  efte  dif 
curfo)  redunde  también  en  utilidad  de  los  mineros,  i  cofe- 
cheros  del  oro  i  plata,  refpe(9:o,deque  los  ingredientes  ne- 
ceÜarios  para  el  beneficio  de  las  minas,  i  Igs  jornales  i  demsis 
coilas  fon  mucho  maioies.  Para  loqual  mi  parecer  es,  que 
por  lei  publica  corra  el  marco  de  plata  de  toda  lei  de  doze  di- 
neros al  pie  de  qualquier  mina  de  las  Indias,  a  razón  deo- 
ehenta  reales  deípues  de  quintado  i  enfaiado,  i  el  caücllano 

de 


oe  oro  fino  de  22. quilates  i  medio, que  baila  aora  ha  corridopor 
lei.a  razón  de  diez  i  leis  reales,  corra,  ipafle  generalmenre  en 
todos  los  Reinos  del  Perú,  Chile,  Burbutara,  Valdivia,  Tierra 
firrr>e>  Provincia  de  Panamá^  Nuevo  Reinode  Granada, Zara- 
poca,  SanLuis,  i  en  roda  la  NueVaEfpaña,  i  en  todas  las  demás 
parres  de  las  Indias, donde  fe  faca  i  beneficia  a  refpeto  de  1 R  rea 
leseada  Careliano.  1  al  refpeto  deílo^  i  de  las  cofias  déla  tranf- 
portacion  fe  les  dé  en  Efpaña  nuevo  i  maior  valora  cftds  meta 
les  en  pafta  i  moneda  conforrhe  a  mi  propoficion  ,  i  cambié  en 
las  Indias  en  los  puertos  donde  fe  apreftan  lasfiorasde  Efpaña 
de  retorno;  i  en  otras  partes  fi  pareciere  conveniente,réfpero 
deloqiatengoadvertido,y  femonraráafutiépo.  Todo  cílo 
)or  las  caufas  que  tengo  notadas  i  póderadas  en  diverfos  pápe- 
os i  difcurfos,  que  aora  van  ceñidos  en  efte  novilsimo  del  Licé 
ciado  Alonío  Carranca,  con  exornación  digna  de  fu  conocida 
erudición  i  gran  ingenio.  Porque  prueba  con  razones  juridi- 
cas,  i  otras  muchas  Tacadas  de  loslibros  de  todas  letras,i  profeU 
fiones,  el  gran  agravió  qué  el  oró  i  plata  padecen  al  prefentc 
en  fu  cftimacion,  i  al  refpeto  las  moócdas  que  deftos  preciofos 
metales  fe  fabricanriUdefígüaldadquccntrefuienen:  i  quan- 
to  importa  el  ajumarlas  en  debida  proporción  i  correfponden* 
cia  para  todaslas  contrataciones  por  maior  i  menor ;  efcufan» 
do  con  eílclos  graves  daños  que  a  efíos  Reinos  han  rcfultado 
icefíikan  delocontrario. 


I 


7 
Summa  deíteDifcurfo. 

ES^  E  Difcurfo(  que  principalmente  fe  dirige  a  demojlrar 
el  agravio  que  padecen  el  oro  i  plata  enju  aebida  ejiima^ 
cion^i  quanto  importa  all^ei  nMeJlroJeííor,q^te  lo  es  dejios 
primeros  i  mas  nobles  metales, propna  cofecha  í  fruto  de  fas  Rei- 
nos ^que  fe  deshaga  con  ]uft  a  proporción  entre  las  moned.ts  de  oro 
i  plata  i  cobre)  par  afu  me]ori  mas  fácil  inteligencia  fe  divide  en 
quatro  partes, 

EN.  LA  TR IM  ERA  fi  probara, como  ejios  Reinos  de 
Eípana  fon  grandemente  intercjjados  en  que  el  oro  t  plata  corran 
con  \ujla  e (limación.  I  como  nuejiro  Catboiico  Reí  ifenor,i  de  las 
IndiM  [quefin  comparación  es  el  maior  del  Orbe  i  fu  CMonar^ 
q<AÍa  la  mas  dilatada  que  )amas  vio  el  Sol)  es  abfluto  Arbitro  ef 
timador  defios excelentes  metales propios'.como  otros  Retes  dt^^ 
otros  inferiores.  Lo  que  fe  prueba  con  el  esfuerco  pcfsible,  porque 
de/le  ajfyimpto  por  necejfiria  confiquenciaje  injiere, quanto  impor 
ta  a  E/pana  el  dar  buen  nombre  i  ]uJlo precio  a  los  metales,  quc^ 
como  queda  prcpue/lo fon  de  fu  fruto  i  propna  cofecha-  iquangra* 
nje  daño  ha  padecido  i  padece  de  lo  contrario^congran  compendio  i 
utilidad  de  los  Reines  ejiraños. 

EN  LA  S  EG  F  N  D  A  fe  dtfcurrepor  la  materia  nu^ 
maria.para  me]or  dar  luZja  la  importante  de  la  proporción  de 
las  tres  monedas  de  oro, plata  i  cobre,  dándola  nuevamente  a  las 
leies  deJlos  'B^einos.que  tratan  dcUas  i  de  fu  valor. 

EN  LA  T  E  RC  ERA  fe  proponen  los  medios  i  funda- 
mentos que  parece  apoian  irrefragablemente  el  crecimiento  del 
oro  i  plati  al  pie  de  la  mina, i  al  tiempo  de  fu  enfaie :  í  defpues  por 
caufa  de  la  tranfportacion  defde  las  Indias  a  Efpaña-^ 

EN  LA  Qjf  ART  A  fe  da  plena  fttisfacion  a  las  ob]e^ 
Clones, e  inconvenientes  que  con  gran  cuidado  e  n  contrario  fe  han 
penfado  i  premeditado, i  defpues  defendido  f  apoiado  confumma  tn^ 
JJancía  i  gran  porfiar 


^ 


'^rn" 


\\ 


Mi  ti-: 


■iÉJiiüaÉMiMihtM*a 


PRIMERA 

PARTE. 

CiyE  ESPAÑA  EN  TODOS  TIEMPOS 
ha  íido  feñora  de  los  nobilifsimos  metales  de  Oro  i 
Plata .  í  quanio  le  importa  que  corran  con  la  de- 
bida eftimacion:  deque  fu  Rei  es  verda- 
dero, i  único  Arbitro, 

Trueba/e convaria^/enteftcías  de  *Au^ores  antiguos 
Griegos  i  Latinos,  i  otros  Modernos  la  gran  abun- 
dancia que  femare  tuvo  Ejpana  de  Oro  t  'Flatos 

CAPITVLO    PRIMERO. 

RisTOTELEs  en  fu  libro íingu- 
lar,que(fegiinelcornun  fentimien- 
to)  eícribio  De  mirabdibuí  aujculta- 
tiombiis  (donde  refiere  las  cofas  mas 
dignas  de  notar  q  fe  hallaban  en  va 
rías  f  rcvincias  i  Regiones  del  Or- 
bcji  apenas  ai  alguna  de  que  una  i 
otra  vez  haga  mención)  la  haze  di- 
verfas  vezes  de  la  grá  copia  de  oro 
i  plata  de  Efpaña:  i  en  una  parte  dize,  que  [Hercules  le  hi- 
zo guerra,  provocado  délas  grandes  riquezas  que  gozaba 
fus  habitadores.]  I  mas  adeláte  reííere,Como  en  las  prime- 
ras navegaciones  que  los  Tyro-Phenices  (tan  dieftros  en  la 
navegacion,como en  el  trafico)hizieron  de  Tyro  alas  co- 
rtas de  Efpaña  por  cafitoda  la  longitud  del  mar  Mediter- 
ráneo, hubo  vez,  que  con  la  permutación  de  azeite ,  i  otras 
cofas  inferiores  por  plata ,  adquirieron  tan  gran  cantidad 
della,i  tan  fuperior  a  lo  que  podían  llevar  fus  naos ,  que  hi-) 


,:»,*  t'.'^  V 


•;^i-t;?í' 


Ariftot.  in  lib.dcf 
mítabil.aufcult. 


J] 


zie- 


^o 


Primera  parte 


ecfyvoa  «it  í^jK^Vr 
xa    KecTccmvtcJctíT. 

b-tU  >0U    .yÍM  'tó"  T¿f 

ctyuvaaf-ace^Taí. 

Diodor.Sicul.Hb. 
6.  Biblioth.  hifto 
ricz^cap.p. 


Strab  lib. j<  Gco-i 
graph. 


deron  de  plata,  '.o  folamcntc  las  ancoras  dcUas  (como  co- 
munmente fe  refiere)  fino  también  los  demás  inftrumentos 
■lauticos  i  de  fu  común  ufo]  I  finalmente  cuenta  el  Phtlojo- 
pho  el  incendio  de  los  montes  (que  t'/ama  ^  de  Efpaña).i  co- 
mo la  tierra  abrafada  del  fuego  produxo  arroiós  de  plata  a- 
cendrada.  I  Diadoro  Siculo  (hiftoriador  en  tiempo  de  Auguf 
to  Cefar)  hazc  latifsima  mención,  anfi  de  la  gran  abundan 
cia  del  oro  i  plata  de  Efpaña,  como  de  la  que  la  antigüedad 
(con  Anjioteles  ia  citado)  refiere  aver  facudido  de  ü  los  mon 
tes  Pyrineos  en  fu  maior  incendio^  i  en  particular  refiere  i  íe 
ñala  varias  Provincias  eftrañas  enriquecidas  con  fu  oro  i 
plata. 

Mas  fobre  todo  admira  lo  que  della  refiere  £jlrabo72  (que 
también  alcancólos  tiépos  de  Augufto  Cefar)eníus  libros 
de  Geographia^  donde  gana  muchas  columnas  fobre  efte  af- 
fumpto  con  gran  ponderación^ 

V  1  en  particular(delpues  de  aver  hablado  de  otras  Frovin 
cias  de  nlpaña,  dize  anfi  de  la  Turdetina,  o  TurdetaniaJ^^lz.- 
ga  óparte  occidental  déla  Andaluzia  por  donde  paílk  el 
rio  Guadalquivir)  [Sóbrelos  muchos  bienes  de  que  Ffpa- 
ña  abunda,  admira  íirandemente  el  arte  i  traca  iníxeniofa  de 
fus  naturales,  en  facar  i  apartar  de  la  tierra  le  s  metales,  de 
que  es  mui  rica  en  todas  partes,quando  es  efieril  de  fruclos, 
faera  de  la  regionTurdetina,cuio  campo  fcrtilifsin.o  defru 
élos  cria  tábien  oro,  plata, cobre,i  hierro,  mas^'i  de  maiorbon 
dadc^Q  otro  alguno  de  la  redondez  de  la  tierra; porq  no  fc- 
lamente  fe  faca  oro  de  las  minas  i  vetas  de  la  tierra  bencfi- 
ciadas,fino  que  tam'Sien  cr  rre  el  oro  por  los  rics,quando  a 
cada  palfo  le  hallrt  Icr  oro  fino  fus  volubles  arenas.  1  a  ve- 
zes  el  agun  :  .■  a  de  ios  rics  para  beneficio  dclos  cápos,dé 
xa  en  la ;  titdacos  de  oro  reípi  ande  cientos.  I  algu- 

nos en  las  a  re  ñas  que  facan  deítos  po^os,  liallan  gran  canti- 
dad de  ore.  i  de  aquí  nace,  que  en  nucftros  tiempos  fon 
mas  les  que  en  aquellu  parre  de  í  fpaña  apartan,  i  recogen 
1  oro  fino,  que  no  los  que  benefician  las  minas  i  tierra  don- 
de fuelen  engendrarle.]  1  poco  mas  adelante  ,  tratando 
iefta  milma  Provincia, dizc anfi:  [El  oro  que  defta  tie- 
rra fe  recoge ,  es  mas  acendrado  que  otro  alguno ,  i  en- 
're  l(s  granes  o  piceas  del  pequeñas,  tal  vez  le  hallan  al- 


gunos 


Capitulo  primero. 


lí 


gunos  de  media  libra,  q  los  naturales  llaman?  a  l  a  s,las 
quaks  a  penas  neceísltan  de  la  purgación  del  fliego,  ni  de 
otro  beneficio  alguno.  I  es  tradición ,  que  en  medio  de  las 
piedras  fe  fuelen  hallar  algunos  pedacosde  oro  femejantes 
a  los  pecones  de  los  pechos  de  las  mugeres]  Prueba  aníimif 
mo  elle  Autor  mas  adelante  fu  intento,  con  que  los  Efpaño 
les  en  tiempo  de  los  Carthaginenfes,en  lugar  de  moneda  a- 
ciiiíada  [ufaban  de  planchas  i  pedacos  de  plata  que  tragina 
banengrandifsirnalumma  de  unas  a  otras  partes  para  fus 
contrataciones]  Mas  fobre  todo  admira  lo  que  refiere  de  la 
batalla  que  los  Carthaginenfes  acaudillados  de  fu  Capitari 
Varea  tuvierS  con  los  Efpañoles  Andaluzes,los  quales  af- 
íirma,  [ufaban  de  pefebres  i  vaíijas  de  plata,  para  dar  de  co 
mer  i  beber  a  fus  caballos]  Que  quando  en  el  original  Grie 
go ,  la  palabra ,  Phatni,  no  denote  el  pefebre^  fino  el  techo  ó 
pavimento  de  las  cafas  (como  quiere  Cafanhono^  con  curio- 
la  emulación  defíí  abundancia  de  Efpaña)  con  todo  eíTo, 
efte  folo  lugar  de  Efirahon  (quando  no  huviera  tantos) 
concluie  aptifsimamente  por  ella  ,  i  juntamente  por  la 
urbanidad  de  los  antiguos  Efpañoles.  ^También  íé va- 
le Eílrabon  para  fundar  efte  intento  ,  de  la  autoridad 
de  P ofsydoni o  ^diz'iendo  :  [Pofsydonio  ufando  de  fu  acof- 
tumbrada  eloquencia  ,  engrandece  con  gran  primor  la 
multitud  i  excelfa  virtud  de  los  Pagos,  i  lugares  de  Ef- 
paña, llenos  de  oro  i  plata  j  i  con  arrebatado  efpiritu  di- 
ze:  No  niego  la  fe  debida  a  lo  que  communmente  de  Ef- 
paña fe  dize ;  que  tal  vez  con  el  incendio  de  las  felvas^  la 
tierra  feracifsima  de  oro  i  plata,  moftró  en  fu  faz  gran  a- 
bundancia  deftos  metales,  pues  fus  montes  i  collados  eftan 
como  preñados  della,i  fon  propiamente  materia  de  mone- 
da. I  fi  alguno  con  cuidado  mirare  efta  región ,  hallará  en 
ella  perpetuos  i  mageftuofos  theforos  de  la  naturalezajq  en 
efta  parte  de  la  tierra,quifo  poner  fu  E  r  a  r  i  o  i  porque  no 
folamente  es  rica  para  fi,  fino  que  tambié  enriqueze  a  otras 
Provincias,  con  q  della  fe  puede  dezir  c5  verdad,  q  íus 
lugares  fubterraneos,íblamete  los  habita  Plvton  dios 
de  la  opulencia,i  riqueza. 5 Finalmente  Eftrabon  coprueba 
fu  aíTumpto  co  la  aucloridad  de  Polybio,el  q(en  los  libros, 
de  fu  hiftoria,  q  en  nueftro  daño  confumio  el  tiempo)  dezia 

Tí 


.•JO     3  Je 


iiTfíl 


'íiui.  Ul^.V 


■  •í£'^  n"  rf2-£:r  l^: 


jue 


IZ 


Primera  parte. 


Plini.Iib.2T.c.  ?4. 
Ba.iatis  de  aíTe. 
l'b.  3.  polt  prin- 
cip. 

Paufan.  in  Eliacis 
lib.2. 


lofcph.  lib.  i.  de 
bcllolud.c.i5. 


Platarch.  ín  Cato- 
ne. 

Livi.  máxime  de- 
cade j.  lib. 8. 
Tacit.lib.ií.annal. 


Ídem  Tacit.  lib. 
II.  Amulium. 


Dio  lib.48. 

ut  eft  in  orogina- 

liG  xco. 

2   Ambr.  de  Mo- 

raleshb.S.c.ój. 

Plinius  lib.  l-c.i 

in  fin. 

ldeniPlini.lib,4. 

cap.20. 


q  le  cerca  de  la  ciudad  de  Carthager.a,  en  Giftácia  de  veinte 
clladios  avia  una  mina  de  qüatiocientcs,de  la  qual  otros  tá 
tos  obreros  íacaban  cada  día  veinte  i  cinco  mil  drachmas 
ce  plata,quc  hazcn  otros  tantos  denarios  argénteos,  confcr 
me  ala  cuenta  de  PlmiOj  de  quic  es  de  maravillar  no  fe  accr 
daíTe  '£i:deo^i  otrGS,quando  atni  marón  efto  mií  mo. 

1  de  Pan  famas  claramente  íc  colige,que  los  Grietes  mas 
antiguos, íabidorcs  de  la  o;ran  opulencia  del  oro  i  plata  que! 
gozaba  i  ípana,  navegaron,  1  vinieron  a  Ladiz,  1  ala  l'ro-' 
vincia  del  Andaluzia,de  donde  también  llebaron  a  fus  tie-| 
rras  gran  cantidad  dcftcs  metales.  I  el  aver  íido  frequentes! 
eftas  navegaciones  de  los  Grie2;os  a  hfpaña,  claramente  íe¡ 
colige  de  lo  que  adelante  trataremos  en  el  cap. 5. 

lambien  le  pondera  juicamente  por  la  abundancia  de 
oro  i  plata  de  i  ípaíía,lo  que  cuenta  Jofepho  de  Claudio  A- 
grippa,  quando  pciiliadia  a  los  ludios  que  fe  dieíTen  ifu- 
jetaüen  al  pueblo  llomano,  como  lo  avian  hecho  los  Ef- 
paneles,  gente  mas  poderolá ,  que  tenian  el  oro  por  propio 
fruBo  icojccha  ;  [el  que  (dizc)  no  les  fue  bailante  para  con- 
ten ar  fu  líber  rao,  i  eximiiia  de  la  potencia  i  ambición  de 
los  Romanes] 

y  Itimamente  entre  los  Aurores  Griegos,fue  aníimifmo 
deftefentimientoP/íífí2rftí.  j 

I  de  les  I  atinos  TitoLi'-vio (el  primero) haze  mcncio  deftaj 
riquezadeEfpaña,ideíüs  minas  en  varios  lugares.  1  de 
Comf/íoJac/ío  fe  colige, quanto  enriquecieron  los  Magif- 
trados  que  Roma cmbiaba  aFfpaña,  con  el  mucho  oro  i 
plata  de  íus  minas.  I  también  confia  de  fus  efcntos^  quan  fu- 
pericrcs  en  riqueza  eran  los  Oriundos  Efpañoles,  ciudada- 
nos Romanos,  por  lo  que  el  Emperador  Claudio  dixo  de 
los  Balbcs(delcendicntes  de  Lucio  Cornelio  Balbo  Gadi- 
tano,el  q  defendió  Cicero)(A qual  al  tiépo  de  fu  muerte  dexó 
(fegunaifirmaZ)ío«Cít/.tío)  a  cada  Ciudadano  Romano  15. 
denanos:  i  fumma,q fegu buena  cucta,palfaba de  25. reales 
de  los  nueílros  :  e  iluílre  agradcciniiéío  del  fingular  favor,q 
de  Roma  avia  recibido  quando  entro  ^  ef.ella  triumphádo  an 
tes  que  otro  alguno  de  los  Capitanes  eílrangeros. 

be  Ff  3aña dize  úbiéPlimo  [caíi  todaEipaña  abunda  i  ef 
ra  brotado  plomc,hierro,  cobre,plata  i  oro]  1  en  otro  lugar^ 

tvoda 


Capitulo  primero. 


^3 


Plini-d.Hb.4.cap. 
2j..'^:lib.33.cap. 


Aldrcte  lib.a.deTa 


toda  efta  región  delde  los  montes? y rineos  efta  llena  de  oro, 
plata,!  hierro,&c.  Kazc  aníimifmo  mencio  defta  abundan- 
cia de  oro  i  plata  de  Elpaña  en  otros  diverfos  lugares.^  donde 
nota,que  folia  hallarfe  plata  acendrada  fobre  la  haz  de  la 
tierra,  que  los  Eípañoles  llamaban,£y?r;¿;7fi,ufando  vulgar- 
mente defta  palabra  Latina,  como  de  otras  muchas ,  fegun 
advierte  Aldrete ,  que  pudo  comprobar  efte  fu  penfamiento 
c5  un  lugar  infiOTe  i  niui  del  propoíito  del  miüno  £_ftrabon,'^^^^^^  Eipanoa, 
que  hablando  ae los  Turdetanos  Andaluzes  (que  habita-, Scrabo.líb.j. 
ban  cerca  de  Guadalquivir,donde  era  la  maior  abundancia 
del  oro  i  plata  de  Efpaña)  dize  dellos,quc  totalmente  abra- 
caron los  ritos  de  los  R  omanos.  olvidando  íii  propia  i  nati- 
va lengua,  ^  A  lo  dicho  añade  Plimoy  que  también  fe  faca- 
han  de  los  pocos  de  Efpaña  pedamos  de  oro  fino  de  media  li 
bra,  que  llamaban  Palacras^  o  Palas  (fegun  la  lección  mas 
antigua  deíle  Autor^c^t  conviene  gon  lo  que  ia  diximos  por 
fentencia  de  Eftrabon)  i  a  los  mas  pequeños  'BalucesyO  'Balu- 
M^,  de  que  hazen  mención  los  Emperadores  Valentmiano 


Plin.  fupra. 


^.l.  t.&  a.C.deme» 
tullar .  ic  meul. 


V alenté^  en  diverfas  leies  de  las  recopiladas  poí/ujimiano,  l!i"b/'^ ' 


,10. 


Qijir.til.lib.i.infti 


eftos  nombres  (digafe  efto  incidentemete  en  gracia  de  nuef 
tra  lengua)  eran  propios  deUa,  i  les  ufó  la  Latina,  como  c- 
tros  muchos,  f^gun  nota  Chimiliano:  i  que  Gurdum  era  pala- 
bra nueftraxomo  Lancea^  de  que  haze  mención  Agelio'A  ^^'-\f^'^\\[^\   ^  ,<, 
rffíí,  fegun  afirma  Suetonio:  con  otros  varios  nombres,que  re  Suetó.in  Auguito. 
fieren  Lipfio  ,  Aldrete^  i  otros  Autores  modernos.  j Lipfi.de  re¿ta  pro 

Compmebafe  también  la  abundancia  de  oro  iplatadeljgj^b^j^d/cap.^, 
Efpaña,  con  lo  que  en  razo  della  dizen  hjltno  i  Solmo,i  fup- '  &  4. 
pone  Pompcmo  Mela,  f"^'"-  f'  ^^•^'^ 

Jjexo(porevitarprolixidad;de  ponderar  en  comproba-Meia.iib.3.c.í.& 
cion  defta  riqusza  de  tfpaña,lo  que  por  muchos  verfos  can  i't»-3-c.i 
tan.  Alare  tal^S  lito  /taUco^EjiaciOyCiauaianoj  Prudencio-^  1  Sexto 
^ujó  Anuieno. 

1  también  lo  mucho  que  fobre  efte  propofíto  hanefcri- 
to  otros  varios  Autores ,  i  en  particular ,  luán  Ooropio  'Bec- 
cano^  Autor  moderno  ,  el  qual  affirma ,  que  fue  maior  el 
interés  que  Phenices  i  Carthaginefeshuvieronde  las  mi- 
nas de  Efpaña ,  que  el  que  halla  fu  tiempo  avia  tenido 
Efpaña  de  ambas  Indias  Occidental  i  Oriental.  I  aña- 
de otras  cofas  notables  en  el  propofito ;  i  defpues  del  el 


iMartial.  lib. 7. e-Í 
pig.87.  &lib.  14. 
epig.199.  Sili.lib. 
a.^.Sí  10.  Statius 
lib.  6.  Thebaidos 
in  lacryír.is  He- 
trufcijClaudíjtn.  in 
laudibus  Syrens, 
Avien,  de  ficu  or- 
bis. 

Gorop.  Beccanuí 
in  Hifpan.  lib. 7. 


B 


eru- 


H 


Primera  parte. 


L:d3. Nonius  in 


Machab.  lib.  t.c> 

8.verf.8. 


emdito  Ludo^ico'Nomo'yO  Líiis'^uñez.otms  muchas  eníli 
i^rf«¿í, donde  remito  alLeclor,  defeofo  demás  exorna- 
ción i  comprobación  deftc  punto ,  con  hiítorias  i  autorida- 
des prophanas. 

'También fe  comprueba  la  maior  ahundancia  del  oro  i 

^lata  de  Éfpaña ,  con  lugares  de  las 

Divinas  Letras, 

CAPITVLO    11, 

A  B  I  D  o  es  en  el  propcíirc,  lo  del  libro  pri- 
mero de  los  Macaheos^  dode  í;;  rciiere,q  ludas 
íu  infigne  Capitán  avia  tenido  noticia  de  los 
K  órnanos,!  de  fu  proceder  i  vi6í:orias,i  buenas 
virtudes  exercitadas  en  lafugecion  aíu  Impe 
rio  de  la  Provincia  de  G alacia.  I  en  profecucion  de  varias 
viélorias  i  tierras  por  ellos  occupadas-dize  el  Texto  fagra- 
dojO  ludas  i  los  íuics ;  Audierunt  (guanta  f'ecerunt  T{pmani  m  re~ 
giotie  Hifpani<£^  ft)  Quodinpotejiatem  redegeruntmetaíla  argenti^ 
^  aun  quA  illtc  funt^i^rc  Que  los  M acábeos  tuvieron  no- 
ticia de  las  grandes  hazaíias  de  los  Komancs  en  la  región 
de  Efpaña,  i  que  avian  Hecho  propios ,  por  el  derecho  de  la 
guerra,  los  metales  de  oro  i  plata  que  eíta  tierra  produze.  1 
tratado  lueo;o  como  fu2:etar5  losReinos  dqPerfia,Afia,A4e 
dia,L,ydia, India  Criental,i  otras  Provincias,  vemos  que  el 
Texto  fagrado  no  hazc  mención  de  oro  i  plata ,  adquirido 
en  eílas  conquiílas,como  en  la  de  Efpaña. 

Mas  f(  ibre  todo  fon  admirables  lugares  (en  prueba  de  fu 
gran  abundancia  de  oro  i  plata)  los  que  en  los  libros  de  los 
j.Rcg.  c.  9.&  10.'  y^f/rj-,  i  de  les  Paralip órnenos^  hazen  mcncio  de  las  flotas  q  el 
^„^-  ^^"'^'''P,^"'"  ReiSaIcmcn,enccm!:añiadel  Kei  riirj^nde  Tyro,imbia- 
baa  i  hariis (lugar de  ¿.Ipanaj  donde  ordinariamete  canda- 
ban para  Icrufakn  f^ran  cantidad  de  oro  i  plata,  marfil ,  Si- 
mias i  Pavos.  ^(Vt^  íi  bien  han  íido  en  todos  tiepos  diver- 
Dnifibs  lib.5.  ob-  ^<^^  ^°^  pareceres  cerca  déla  región  i  parte  dode  iban  i  venia 
ferva.  c.s.&  ¡ib.p.jeftas  flotas  GclR  ei  Salomón (íegun  fe  colige  de  lo  q  defpues 
de  otrcs  muchos  no:a  Juan  Drufso^í  Gafpar Farreno  Luftano^ 
'in  íii  tratado  de  Opfnra  ^e^iom^es  empero  ia  certifsimo,taf  o 


c.  T2.Varrcrius  in 
Commcnt.  de^O' 
phira  r¿gioa 


w.  f 

%    — 


comol 


Capitulo  fegundo.  15 


i 


GencfcoSjcap.io. 


como  lo  que  mas,  que  efta  navegación  no  conviene  ni  ajuí- 
ta  con  Provincia  alguna,  aníi  como  con  F.fpaña.  f  Con  lo 
qualdize  en  todojfegun  prometo  verificar  enefte  capitulo, 
aunq(en  cofa  tan  honorofa  para  Eípaña)  demos  alguna  mas 
licencia  a  la  pluma:  bien  que  no  fuera  del  aífumpto. 

Lo  primero  reparamos  en  el  nombre  Tharf¡s^c¡UQ  fue  pro 
pió  de  uno  de  los  hijos  de  lavan,que  fue  hijo  de  laphet,uno 
de  los  hijos  de  Noe,como  confta  de  las  Di'-vmas  letras.  I  co 
rao  eíle  i  los  demás  fus  hermanos  fe  dividieron  i  habitaron 
diverfas  regiones:  Jb  ffis(d'izQ  la  E{cmm?L)diijifí/l.nt  J^fílic 
ceniium-  m  regionibusfuiSy  unufquifejy  (ecundúm  liiiguamfiam.^  ft;) 
Ifhmlias /¡<as  m  natiomhus  fuis,  Üflos  (dize)  fon  los  que  en- 
tre íi  dividiero  las  Provincias  i  regiones  mas  remotas,  i  por 
medio  de  la  divifion  fe  las  appropiaron,  introduziendo  ca- 
da uno  en  la  fuia  propio  dialeclo  i  lengua  para  fus  familias 
ifubditos.  l?.t{ko2.ñ2iáQ JuanGoropio  'Beccam.quQ  7^^/?^:^.="^"^'"^'^?^°* 
vino  i  habito  eílas  tierras  Occidentales  de  E  fpaiia,i  en  par- 
ticular las  adjacentes  ai  rio  de  Guadalquivir,  que  por  elfo 
tuvo  fu  nombre  juntamente  con  toda  la  región:  Totam  enirn 
regionem  (dize  eíte  Autor)  c^ha  m(ir i  Interno ■yO'  Océano ^f¿)  "Bd- 
tiflumim  adiacet ,  Tharjis  de  nomine  fuo  Tharfetum  nuncupa^it, 
1  eítü  mifrao  affírma,i  dieftraraente  reaic:a  el  Padre  luán  de  Y\ní¿x  de  rcb.'Sa  • 
Piwda-^cun  medios  que  hizo  mas  eftables  Frai  Juande  la Pue  lomAíh.^.  0.14.$ 

te  con  fu  reparo  e  impu2;nacion  a  quien  bien  la  confiderare,  *•       ...      ,  .  ^ 
_  ..  .-^       •      r     P  j  J    J  j    1  Puente  Ib.^delas 

<[i  oiqae  iu  maior  tundamento  depende  de  uno  de  los  me-  aos  Monarq.  c.  6» 

dios  que  dio  caufa  a  la  gran  duda  i  obfcuridad ,  c5  que  haf- ,  $•  j 
ta  nucftros  tiempos  ha  corrido  el  nombre  de  Tharfis ,  por  a- 
Iverfe  confundido  con  el  de  Tarfo  de  Cilicia,fiendo  mui  di-' 
!verfos,i  de  differente  fignificacion;  porque  TharJis  es  nobre 
¡Hebreo,i7<3;;'//.<,fin  aípiracion  al  principio  (ciudad  de  Cili- Gencf.d.c 
cia)es  nombre  Gricgo,que  en  nueílra  lengua  vale  tantOjCO- 
moTalon^o  Planta,  del  pie. Gon  lo  qual,  i  con  lo  que  adelan- 
te diremos  mas  latamente  (  cerca  de  la  fundación  cí^rTar- 
fo  de  Cilicia,  mucho  poftericr  a  la  venida  de  las  flotas  de 
Salomón  a  Tharíis ,  i  otras  cofas  del  propofito )  clara- 
mente fe  defcubre  la  grande  equivocación  de  hfepho  en 
el  lugar  expendido  por  el  V, Puente.  I  del  mifmo  lugar  con- 
ftajcomo  Jofepho{2.\mc^Q.  equivocado) repago  en  la  diíferen- 
cia  de  los  nombres ,  quando  dize  en  el  original  Grif^go,! 

B  4  que 


. l.rltl  ífíthsM 


.10, 


loreph.lib.i.  Anti 
quit.c.y. 
Puente  fupra. 


15 


Primera  parte. 


Pineda  fuprit 


Mariana  lib.  i. cá° 


.<í. 


! 


Strabolib.j.  Geo 
graph. 

Pauí.in  EIi3c.!i.<5. 
tv  fiíáu  tS   vréra- 


,que  Taríb  de  Cilicia  temo  la dcncminacion  de  Thaiíis 
hijo  de  Lava :  rné  Trfislliv  kk^s-iv  «vn  rS  ^Hra  fttrttUp^cvruv-,  mu- 
dando  el,  th  ,  con  que  empieca  la  dicción ,  Tharfis  ( que  el 
Griego llama,Theta,óThita,en,T/implc.  Q^e  atalíup- 
poficion  divinatoria  íc  hallo  obligado  efl:e  hebreo  traíce- 
dido  para ajuflar  a  Tharfis  con  1  arfo  *  I  afsi  fcguiamentc 
podernos  afíirmar^ que  Tharfisbifnieto  de  Nce  aporto  a 
tfpaña,iqueporeftacaufáíola  efta Provincia  retubo  íu 
nombre  íin  immutacion  alguna.  ^Con  que  concurre  la  rrá 
conveniencia  que  eña  venida  de  1  haríis  a  Eípaña  tiene  c5 
la  de  fus  hermanos  a  otras  partes  i  plagas  diverfas  del  Oc- 
cidente,como  bien  advierte  el  'i'2iá\:tPmeda. 

I  a  maior  comprobación  e  iluftracion  dtfte  intento  (fc- 
bre  lo  mucho  qué  cerca  delennueílrosdias  fe  ha  efcrito) 
corfidero  lo  primero ,  que  hubo  antiguamente  enEfpaña 
ciudad,o  ciudades  del  nombre  de  Tharfis.  Lofegundo,quc 
eñe  nombre  flie  proprio  de  toca  la  Provincia  que  baña  el 
rio  Guadalquivir,!  del  mifmo  rio,i  de  la  iíla  i  ciudad  de  Ca 
diz,  i  otras  tierras  aojacentcs,i  ccmprehendidas  debaxo  del 
nombre  delaTvRDETANiAjLa  que,ccrno  bien  advier- 
te el  Padre  Alariana^tQÚ^Íu.  origen (entiendefe  de  tierra  c6- 
tinentc)enla  ciudad  del  Puerto  de  Santa- Al  aria,  i  camina- 
ba en  latitud  de  una  i  otra  parte  aziael  Oriente  i  Septen- 
trión,! en  longitud  pallaba  de  CordGba,i  tocaba  en  Sierra- 
Morena. Lo  tercero,que  el  nobre,  Jharfis^{\jit  también  pro- 
pio del  mar  Mediterráneo,  que  fe  determina  i  acaba  en  ef- 
ta Provincia.!  afsimifmo  de  las  naos  que  por  el  navcgaba,i 
venian  a  ella¿De  que  vendremos  a  inferir j  que  Tharíis  bjf- 
nieto  de  Noe  dio  nombre  (como  fue  íiempre  mui  ordinario 
defde  la  primera  antiguedad)a  la  ciudad,o  ciudades  de  Lf- 
paiia,que  ic  llamaron  TÍoarfisy  o  Tharfito  :  i  que  la  ciudad  le 
dio  a  la  Provincia,!  a  fu  R  io  con  lii  ¿entorno^  i  el  R  io  i  la 
Provincia  al  Mar  Mediterranco^qüe  la hazia  comunicable 
con  otras  Naciones ;  i  a  las  nacs  cel  trato  i  communicaciS 
(principalmente)  con  Eípaña,q  navegaban  por  aquel  mar. 
Lo  primero  fe  comprueba  bien  al  claro  por  lo  que  dize 
Eflrahon ,  que  entre  los  dos  bracos  que  el  rio  Guadalquivir 
haáe  al  entrar  en  el  mar,  avia  antiguamente  un  lugar  habi- 
rable,qfc  llamaba  Thartes  sojccmo el  rio.  1  PauQ.mcvs 


en 


—  -     -     -      ■       -■    -l-l-l-  -     .  .     ^ 

Capitulo  fegundo. 


17 


cii  ella  conformidad  dize,que  entre  una  i  otra  ribera  del  rio 

oetis,o  Tharteíio,dode  por  dos  bracos  fe  arroja  al  mar,efta 

ba  fundada  una  ciudad^que  tenia  el  mismo  nombre  del 

rio.  I  defte  fentimiento  ílie  tabien  Apiano  Alexandnno,  qua-  Appianus  ín  libró' 

do  dixojque  TharteíTo  era  una  ciudad  raui  cercana  al  '^'^  ^^¡''^  Hifpan. 

mar.  Todo  lo  qual  da  bien  a  entender,  que  efta  ciudad  ¿qí^^^J^'J^^I  ¿^.^  ^ 

Tharfis  eftaba  fundada  al  fin  de  lo  que  acra  llama  Jsla  wa-L,f  j^j  e«Má<rHíi 


Lib.i.cap.j- 


íor,en  el  parage  donde  Guadalquivir  íé  buelve  a  juntar  i  to 
ma  el  nobre  de  Tarfia:  parte  por  dóde  ia  va  mui  eftendido,i 
co  latitud  de  media  legua,creciedo  fiepre  mas  i  mas  por  ef- 
paciode  cinco  leguas, hafta  llegar  a  San-Lucar.  I  poravcr 
ia  grades  mareas  en  aquel  parage  de  Tarfia,i  fer  las  aguas  fa 
ladas5ide  mar,como  biémueftr  a  las  S  aliñas  ,q  efta  algo  ade 
la.tc^£firaho^PatifaKías  i  Appiano  juzgaron  por  mar  efte  íii  bra 
co,o  grá  tabla  de  agua^i  le  dieron  eíFe  n5bre,quando  unáni- 
mes dixeron ,  que  el  rio  Guadalquivir  entraba  en  el  mar 
por  dos  bocas.  A  que  es  de  maravillar  no  aia  atendido  Ef- 
critor  alguno  de  los  Nueftros  antiguo  ni  moderno;  I  tam- 
bién que  el  í  adre  Mañana  {(í  aia  perfuadido ,  que  Guadal 
quivir  entraba  antiguamente  en  el  mar  por  dos  bocas,  i  ac- 
ra por  una.Ni  Nebrixa  i  Afta  (que  es  Xerez ,  o  alli  cerca) 
fiíeron  jamas  qfteros  de  Guadalquivir,como  dize:  ni  lo  pu- 
dieron íer.  I  aun  quando  lo  fueran,  Tarfia  donde  '^viendo 
cercado  la  Isla  maior)  fe  buelve  a  juntar  el  rio ,  eftaba  mui 
diftante  deflos  lugares. Gon  que  es  fuerca  confeífar,  que  Be 
tis,o  Guadalquivir  fiempre  entró  en  la  mar  por  una  boca,fi 
llamamos  mar  el  que  vate  con  San-Lucar:  o  por  dos,  fi  da- 
mos eífe  nombre  c5  los  Antiguos  al  bra^o  de  mar  que  em- 
picea  defdeTarfia.l  efta  mifma  interpretación  recibe  aque-  i 
lias  palabras  de  Pow/7o«;(? yl^í/¿í :  Po^  «¿í  N o N  longe  a1' 
MARI  ^randím  lacumjacit-yquafi  ex  uno  fonte  geminus  exorltur^^^    uo.i.  cap.  t» 
<ji:antufá  pmplici  aloje  o  T/enerat^tantus  finguli^  effluit.  ^  Con  q 
tabien  me  perfuado,  q  Tarfia  tuvo  efte  nobre  de  la  ciudad 
Tharteííó,q  c5  aquel  fitio  cofinaba:  i  (como  dizen  Eflrabóy 
Paiíjamoé  i  Appiano  ia  citados) eftaba  fundada  entre  las  ulti-* 
mas  riberas  de  los  dos  bracos  de  Guadalquivir:  algo  corró- 
pid'o  el  vocablo  con  introducción  de  la  letra  F,que  como 
dize  Aldrete ,  ufaban  mucho  della  los  primeros  Efpañoles^ 
bien  afsi  como  fe.introduxo  en  el  novrhxQ'Tanfa  (antes  lla-i  ?"^    paño  acap* 


.£"'n-n?r.'f7?""A 


Lif  ?í  y"f  A  n  '^"'" '  (T 


Aldrctclib.  2.deí 
origen  de  la  Icrí' 


ma- 


i8 


Primera  parte. 


Mariana  lib.  tf  .ca- 

pÍC.2  2. 

Arrian.dc  expcdi- 
tione  Alexand.  li- 
bro 1. 


Srephan.  dcurbi' 
bus. 

Lucanuslib.7. 
Sílí.lcal.Iib.i5. 
Pineda  lib,4.de  re 
bus  Salom.cap.  [4 
§.%. 

Herodot.lib.5. 
Avicnus  de  fitu  or 
bis. 


Avicnus  Hipea. 


IdcmAvicnas  fu- 
Pfáí  .     ..,  . 

I 

Dionyf.Alexandr. 
in  orb.defc. 

K<¿   TSV  ^  VíutÍ- 
fltf  isr't  XJfUTÍaav 

KXilpv^ífH^  Ktri 
vSíraA  ifífiílxvTe 
SáÁdf*. 

Plin.lib.4.cap.?2^ 


mada  Thartejfü)ic^ún  ei  íentimiento  de  los  que  adelante  re- 
ferimos. Aunque  10  tengo  por  mas  cierto,  que  cíla  ciudad  i 
fu  fierra  tomo  el  nombre  de  Tarif,  por  lo  que  dize  el  i'adre 
/^íir/íí«¿t,deípues  de  otros  Hiftoriadores. 

También  tuvo  antiguamente  efte  appellido  de  Tharfis  la 
ciudad  de  Cadiz,fegun  que  claramente  íc  colige  ácArria- 
«o,quando  dize  [Los  de  Tyro  fundaron  la  ciudad  de  Cádiz 
llamada  T  harteirc,i  en  ella  el  Téplo  de  Hercules  de  obra 
Phenicia]  1  en  efte  fentido  fe  entiende  i  procede  lo  que  ef- 
cáhe  £[lepf)ano2{j'zamio:Qu^  Tharfeio,o  Tharfis  era  una 
ciudad  puefta  cerca  de  las  Cclunas  de  Hercules.  I  tambie 
el  Epitheto  de  Tyria,c^UQ  Lpxano  i  Silio  Itálico  dieron  a  Cá- 
diz por  efta  caula(fi  ia  no  fue  por  la  communicacion  de  les 
Tyrcs  con  los  Gaditanos,  como  nota  el  Padre  Pineda.)  í  lo 
mifmo  affirma  mui  claramente  Herodoto  en  el  lu^ar  que 
adelante  referiremos. I  lo  canta  con  expreflas  palabras  Fej- 
to  7{ufo  A'^ieno,V o'cid.  infigne  en  los  tiempos  deXhecdofio, 
quando  dize: 

Gadir  f}tc  e^  oppidum^Scc, 
Jpfa  Thartejfusprius 
1  (.  Cognominata  efl^multa  ^  opuiens  ci'-uitai 

AE'-Do  ^vetiíjioynunc  egerta^nunc  brea^is^ 
ji&^iincdejlituta^nuncrumarumacger  eíi. 
Sí  bien  él  mifmo^í=í67- (candóle  mas  antÍ2;uo  origen  i  appe 
llido)delpues  dize,que  al  principio  fe  llamó  Cotwuffa,  attri- 
buiendo  a  los  i  henices,por  la  ignorancia  de  1  harfis,  el  no- 
bre  fubfequente  de  Tliarteiro,quando  dize: 
-mo  'jíj ^jíc  Cottimfjja pnus fuerat  fl.b  nomme prijcoy 
-^fipli  ^j<Thartcjf¿<mq^  dehwc  Tyrtj  dixere  coloni. 
I  en  onz parte  cize,  cerno  los  Carthaginenfes  mudaron  el 
nombre  de  Tharteilo  en  Gadir^  o  Cadiz^ : 

'!Nam  Puniccrum  Imoua  confeptum  Iccum^ 

Gadir  ruoc  abat:  tpja  ihartejjus  prms. 
A  que  también  aludió  Z)/p»>/rí>  ví/fA'áíWrwí? ,  fibien  fuppri- 
mio  el  nombre  de  TharteJJo-,  haziendo  folamente  mención 
del  de  CottinuíTa  i  Gadir.  I  Pimío  attribuie  efte  nombre  a 
la  iíla  maior,diziendo:  Maiorem  TtmAus  Cottmujjdm  apúpeos 
'Z'ocatam(út)  nofln  Thartejfum  appcllant;Pa7Ji  Gadir.  ita  Púni- 
ca lingud  jeptiimfigmjicante,  [Timeo  affirma,  que  los  Griegos 


Capitulo  fegundo.  19 


iiamaron  Thartefso  ala  iíla  maior  que  los  Carthaginéíes  L  y 
bios  llamaron  Gadir :  nombre  que  en  íii  lengua  íígnifica, 
Septo^o  CcrcaJoy  i  cftar  Cádiz  per  todas  partes  cogida  de  las 


aí^uas  del  mar. 


I  a  eíto  parece  que  miro  Arriano ,  quando  tratando  del 
Tera^^Jo  Gaditano  de  Hercules  llama  Thartefsios^  a  los  ha- 
bitadores de  la  iíla:  Hercutem  illnm^qui  apudThartejfus  Hifpa- 
ríiacollitur.  ;■.  ^  .^ . 

I  no  ha  faltado  quien  di^a,que  Cartela (aoraTarlfa  o  Al 
gezira,  fegun  quiere  el  Padre  Pineda)  también  fe  aia  llama- 
do Thartcjjo'.Sunt  qm  Thartejjltm ejp  dicanr^jud nunc  e/i  Carteia. 
dize  Efiríibon  :  i  Po}7ipomo  Mela,  Carteia  (ut  quidam  putant) 
aii'f'.ando  Thartejjos.  Mas  no  veo  que  eítos  Autores  apprue- 
ben(como  el  1' adre  Mariana ,  i  el  Padre  Martín  Delriu)  efte 
fcntimiento:  ni pudieranjpor  loque diftinguiendo eílas  ciu 
dades  efcribe  Silio  Itálico^  que  como  Efpañol  (por  mas  qut 
diga  íli  commentador  Daufjueio ,  juicamente  notado  en  las 
iluítrcs  notas  que  fobre  Petronio  Arbitro  efcribe  don  I  ufe  pe 
Oojicalez^deSalas)í-2h\2i  bien  que  eran  diftindias^i  anii  habla; 
do  de  c -ida  una  dize; 

Arrantoniacos  armat  Carteia  nepotes, 
I  lueg-G  a  poces  verfcs: 

Arrnat  Th(irtejfus(lahulanti  conjcia  Phoebo. 
Si  ia  no  es,  qu;  eít  js  dos  verfos,i  los  otros  dos  intermedios 
fe  applicaii  íolamete  a  Carteia,  como  quiere  el  1  adre  Alar 
tm  Dclrio:cm3.  autoridad,;  la  de  otros  de  fu  parecer  (que  jun- 
ta con  fu  gran  diligencia,  i  acredita  con  fu  erudicioi':,Z).7'btí 
mas  Tamaio  de  Fargas  Cromñz  defuMageftad)  veocau- 
fa;i  gran  reparo  en  ei  mió:  maiormete  teniendo  eftos  Auto- 
res d.Plwio  pcrfuparteenellibro  j.cap.i.Bienquecomc 
falto  a  la  verdad  en  hazer  a  Thartelib  nombre  Griego,  tam 
bien  pudo  corfundir  engañofamSte  a  TharteíTo  con  Carte 
ia:  El  diícreto  elija  lo  mejor. 

Cerca  del  fegundo  punto  noto,  que  de  Tharfis  o  Tharfe 

,  o  Thartcíio,ciudad  o  lugar  inlig.ie  ,  ufurpo  eílc  propie 


Arrianis  d. l'b  2 
deexpcdit.A'cx. 


Pineda  de  febiv 
Saluni.  lib.4.d.c 
14. 

Scrabo.l  b.j. 
Melalib.3.c,d. 
Mariana  ¡ib.  I, c.> 
Dclriiis  aJ  6ene- 
camTrag.in  Her 
ciil.far.aíiikii.2. 
Sil.Italic.lib.j.dc 
bcllu  Fuií. 


Ddft  Thomas  de 
Vargas  en  la  De- 
feíifa  de  la  hiftoria  I 
de  Mariana,  nu.  1. 1 


tOi 


nombre  toda  la  Provincia  Turdcrania,  o  del  Andaluzia 
(que  ya  deflindamoí)  como  fe  colige  de  fíerodoto,  quinde  Herodot.Hb. 
refiere,quc  los  Phocenfis  occuparcn  a  /bcna',  i  a  Tf)arteJfo^eT.- 
tendiendo  por  Thartefso  a  Cádiz,  i  a  la  Provincia  de  Anda-l 

luzia 


I. 


20 


Primera  parte 


Ariílot.de  mírab. 
aufcult. 


Strabo.d.lib.j^ 


Marcial,  lib.  7.  c- 


d 


ídem  Marcial  lib^ 
í>cpig.6a. 


Scnecá  trag.  in 
Hcrculefur.dido 
adu.2. 

Marcial.  lib.S*  c- 
pig.aí. 


Strab9.d.Ub.j. 


I 


[uzía,que  mira  efta  iíla,  i  por  la  Iberia  el  refto  de  Eípaña.  I 
efto  también  denota  Anfloteles  (citado  al  principio  del  pri- 
mer capitulo)  quando  dize ,  que  aquellas  primeras  nacs  de 
los  Phenices  (que  bclvieronaTyro  con  las  ancoras  i  de- 
mas  inftrumentos  de  plata)  navegaro  a  T harte ffo  (donde  car- 
garon aquel  inmenfo  theforo)  fupponiendo ,  que  efta  tierra 
confinaba  con  el  mar,  per  donde  a  ella  aportaron ;  i  dando 
a  entender,  que  7Wrf/5o  tenia  fu  principio  enlacoftadel 
Andaluzia,i  corria  por  la  tierra  adentro:  lo  qual  afirma  por 
expreílas  palabras  Efírahd-^  el  que  fundado  enlaauítoridad 
de  Eratofthcnes  efcribe,  que  7hartefsoj  era  lo  que  en  íii  tiem 
po  la  Turdetania,tierra  contigua  con  el  Calpe  de  Gibral- 
tar.  I  Marcial  en  efte  propoíito  (congratulando  a  Fufco 
ciudadano  Romano,  i  defeandole  colmado  fruto ,  occfe- 
cha  de  fus  olivares)  implora  i  pide ,  que  no  fea  inferior  a  la 
e  los  fértiles  de  la  Andaluzia,  en  aquellas  palabras: 
^ec  Thartefiacis  Palas  tua^Fufce^trapeús 
Cedat, 
I  en  otra  parte  llama  T  harte  foco  elterritoriodeCordova 
(por  donde  paífa  el  rio  Guadalquivir)  diziendo: 
In  Thartejiacis  domus  efl  notifsima  terris^ 
§^  di'zies  placidum  Corduha  ^¿tttm  an?at. 
I  lamoíe  también,  como  propufimos ,  el  rio  Guadalqui- 
v'u^Thartcfídco^tn  Sej.eca  el  Tragico,que  defcribiedo  la  muer 
te  del  Geryon  Tricipite,dize  anfi: 

Pafior  Triformis  littoris  Thartefsü 
Peremptus. 

I  Marcial  alabando  las  lanas,  que  las  aguas  defte  rio  ponen 
rubias  o  rejas,  también  le  llama  7'hartefsiaco,  en  aquellos 
verfos: 

^n  Thartefsiacus  jlahidi  nutritor  Iheri^ 
"Batis  in  Hefperia  te  quocjue  Iwz^itaanaí 
I  lo  mifif.o  fiente  Efirabotí:  fi  bien  fe  engañó  en  penfar,  que 
del  rio  avia  tomado  la  denominación  la  Provincia,  ignoran 
do  la  venida  de  Tharfís  hijo  de  lavan  a  Efpaña.  Con  que 
también  íe  le  pafsó  por  alto  la  etymologia,  o  derivación  de 
ThartelTo^deduziendoIa,  bien  fuera  de  camino,  de  la  pala- 
bra T^irwro  :  como  también Hcrodoto, quando dixo, que 
Taíío  iíla,  tuvo  efte  nombre  de  Taíío  Pheniz,  Caudillo  de 

les 


Capitulo  fegundo.  21 


losque  vinieron  del  y  ro,  i  fundaron  la  ciudad  en  aquella 
iíla.  1  no  es  menos  deíviada  de  toda  buena  razón ,  otra  de- 
duce'.o,que  defpues  de  otros  refiere  i  aprueba  el  Padre  Ma- 
lvenda A  en  efcto  es  cofa  conítante ,  attento  a  lo  que  queda 
probado,  que  los  nombres,  TharfiSy  Tharjpto^  i  Thanefuo^  íe 
deriban  de  T  harfis  nombre  Hebreo ,  i  propio  de  uno  de  los 
hijos  de  lavan. 

^f.  A  lo  dicho  añado,  que  aun  el  Poeta  C/¿i«í¿íí«í>,eílendio  eí 
ta  denominación  al  Tajo,  diziendo: 

'^on  Thartefiacis  Ulumfatiaret  arenis^ 

Tempejiaspretioja  Tagt. 
Si  ia  no  es(fe2un  tengo  por  mas  cierto)que  Hamo  Thartefía- 
cas,  las  arenas  de  Tajo  por  fer  muchas  de  oro,el  que  llama- 
ria  el  Poeta  Thartefiaco ,  porque  le  produzia  fuperiormente 
la  Tudertania  o  Andaluzia,que  tenia  efte  nombre :i  anfi  ha 
lio(deípues  defto efcrito)  averio  antes  notado  donThomas 
T amato  de  Vargas^  en  la  defenfa  de  Mariana ,  e  iluftrado  con 
irjfignes  lugares  de  Homero^  Anacreon ,  i  otros  de  la  primera 
nota, con  que  me  alíeguro  en  fu  acierto.  Maiormente,  que 
€n  efte  fenrido  fan  Gfr<?«íWí),figuiedo  a  Aquila  traslado  Cry 
lblito(que  es  lo  mifmo  que  Áureo)  en  diverfos  lugares  de  la 
Ejcnptura  Sacra^áoríáe.  en  el  originalHebreo,dize  TharJis^ÍQ 
gun^.íñtm^.'Benedi&oPereno. 

De  que  fe  infiere,  quan  fin  caufa  el  Padre  Mariana^  per- 
fuadido  que  en  efta  tierra  no  avia  tanta  plata ,  como  la  que 
llebaron  las  naos  délos  Phenices  (de  quehaze  mención 
Anfloteles  ia  citado,  i  Diodoro  Siculo  referido  adelante  en 
el  principio  delcap.  3.)  los  arrojó  a  los  montes  Pyrineos 
(atravefando  toda  Pfpaña  en  fu  primera  entrada)donde  qui 
ib  que  cargallen  de  plata ,  i  que  previnieífen  ancoras  e  inf- 
trumentos  defte  metal:  pe  níamicto  mui  defviado  de  la  bue- 
na noticia  deftas  cofas.  1  contrario  a  lo  que  muchos  Auto- 
res ia  referidos  en  el  cap.  i .  i  adelante  en  el  tercero  confor 
mes  efcriben  cerca  del  mucho  oro  i  plata ,  que  los  de  Phe- 
nicia,  i  otras  diverfas  Provincias  facaron  de  la  Turdetania 
Ox\ndaluzia.  Masfobretodo  deftmielaaííercion  del  Pa- 
dre Mañanarlo  que  Herodoto  arriba  citado,affirma  exprefla 
mente  cerca  de  los  theforos  i  riquezas  adquiridas  por  los 
['henices  en  los  limites  de  la  Provincia  Thartefiaca. 

Final- 


Maluenda  lib.  5 
de  Antichnlto,  c. 
J4- 


Claudian.lib.i.in 
Rufin. 


Don  Thomas  de 
Vargats'^la  De- 
fenfa de  Mariana, 
óu.i. 

Hicron.  fup.c.28, 
Exodi. 

Ezech.aS.Danicl. 
10. 

Pcreri.  in  Daniel, 
lib.ia. 

Mariana  lib.  I. d. 
cap. I /. 


Ariftot.  ái  rairab. 
aufculc. 


22 


Primera  partC; 


Ezech.c.2'/.¡n 
princip* 


Orteli.  inThcatr. 

Druftis.lib.j.ob- 

ferv.cap.5.Andri- 

chomius    in  def- 

crip.Terrs  (ánfti 

in  principio. 

a  lofcphus  Iib.  8. 


Hieron.in  d.c.  ro. 
Daniel. &¡nEpifl. 
ijj.adMarccUá. 


Hicron.fupercap. 
2  j.  Iíaiae&  in  re- 
petirá interpreta- 
tione  fupcr  E  • 
zech.c.i.  &  alibi. 
Pereri.  in  Daniel, 
d.lib.i2. 


Tibul.  lib.  I.  ele- 
gia.y. 


Finalmente,  cerca  de  lo  tercero  hallojque  el  mar  Medi- 
terráneo Occidental  (que  tiene  fu  mejor  1er ,  o  el  coracom 
como  dize  el  Propheta  Ezequicl^en  Tyro,ccrcade  lerula- 
len,ifu  fin  i  ccmmunicacion  con  el  Océano  en  Cádiz) 
cambien  fe  Hamo  Tharfico,  ó  Tharte[íco^{t'^\m  affirman  FJor- 
teltoy  DníJJo  i  Ar.dncormo  ,  que  pudieron  aptamente  compro 
i  bar  íii  fentimiento  con  la  autoridad  de  lofepho^  *  el  qual  ex- 
ipreíTamente  dio  efte  nombre  al  mar,por  donde  Salomo  ha- 
zia  fu  viaje  a  Tharfis  (que  era  el  Mediterráneo ,  como  ade- 
lante moftraremos)  í[  1  a  la  verdad  efto  es  lo  que  dio  cauía 
a  la  equivocación  de  Alaluenda^  Gafpar  Sánchez,^  i  otros  mas 
antiguos  que  fe  perfuadieron ,  que  lelo  el  mar  era  el  que  íe 
llamaba  Tharfts^  i  no  tierra  alguna  de  las  habitables :  vana- 
mente movidos  de  la  autoridad  de  fan  Gerónimo ,  que  inter- 
preta i  entiende  mar(i  con  jufta  caufa)d5dc  en  alí^unas  par- 
tes de  los  libros  fagradcs,  dize  Tharfts :  íin  que  por  efto  el 
Sáéto  excluía  otras  accepciones  de  la  palabra  Tharfis,  de 
que  haze  menció  en¿¿^rí'«íí'//7íírr^^defusefcriptos:c5íide 
ración  con  que  libramos  a  tan  grá  Sáfto  i  Doélor  de  la  no- 
ta de  "Beneditlo  Pererio^  que  quiere  juntamente  ferie  fuperior 
en  la  inteligencia  de  la  palabra  iharfis:  refiriéndola  a  cofas 
efcufadas  i  agenas  de  fu  verdadera  fignificacion  i  etyracle- 


0:1a. 

o 


fliJ' 


Del  mar  Tharfico  provino  como  por  fequela  el  nombre 
<ie  las  naos  de  Tharfts^  6  Tharficas^  que  navegaba  por  el  Me- 
diterráneo, como  01  llamamos,  naos  de  la  Indta  Oriental ,  las 
de  los  Portuguefes  que  navegan  en  el  Océano  Indico,!  naos 
del  Peru^  tde  la  ^ue^a  £Jpaña,[^s  de  las  flotas  que  todcs  ios 
años  parten  de  Sanlucar  a  eftas  partes.  I  galeras  de  Efpam^ 
'NatJolesy  Síalia^Feneda ,  ^c.  las  que  andan  por  las  celtas 
deítos  Keincs  i  Provincias. 

Con  lo  dichc  (Riera  del  común  modo  o  fentimiento  de 
otros)  cerca  del  nombre  de  1  harfis,  tan  propio  de  Ja  iíla  de 
Cádiz  i  Provincia  de  Andaluzia,  Goncurre,quelos  Tyrc- 
i'heni ees  (inventores  de  la  navegación ,  como  dize  Anftote- 
les zn{\i\vDto¿Q,Mirabdtbus  aujculcationibus ^  i  canta  Tibulo 
en  fus  Elegiasjdiziendo: 

Vtcjue  maris  '^ajlum  profpe¿iet  turribus  dquor^ 
Prima  ratem  •-vemis  credcre  doEia  Tyros) 

lor 


Capitulo  fegundo.  23 


Por  msdio  del  trafico  mercantil  fe  introduxeron ,  i  aun  fe- 
ñorearon  muchas  tierras  i  Provincias,  como  principalmen- 
te confta  de  las  df-vinas  letras.  I  de  lo  que  delías  i  otros  Au- 
élores  profanos  junta  Aldrete,conñcL  claramente,  que  una  de 
las  principales  donde  tuvieron  afsidua  contratación  i  habi- 
taciones (formando  Colonias)  i  aun  lo  mas  importante,fue 
Efpaña ;  i  aníi  también  fe  colige  de  Ariji óteles^  i  de  Pimío.  1 
mas  en  particular  dize  Diodoro  Siculo^  que  los  Tj^^^ijiafeño- 
res  de  muchas  Colonias  en  África,  i  no  de  pocas  en  Furo- 
pa,como  todas  las  cofas  les  fuccedieíTen  a  fu  gufto,  viniero 
navegando  por  el  mar  Mediterráneo,  hafta  el  Oceano,dor! 
de  cerca  de  las  Colünas  de  Hercules  fundaron  la  ciudad  de 
iadiz,i  en  ella  el  celebre  Templo  dedicado  al  mifmo  Her 
cules.  A  que  alude  Fe  lew  Paterculo  en  eftas  palabras  :£¿í  tem- 
peíiace  ^  Tynaclafsís pUnmumpollens  mari^in  ultimo  Hifpa- 
niA  traElu^  m  extremo  nojiri  Orhis  termino  mfuld  circumfufsdy  O- 
ceano  perexiguo  d  continenti  di'Z'ifdfreto-)  Gadescondidtt.  Por  ef- 
te  tiempo,eftando  mui  pujante  i  fuperior  en  la  mar  el  arma- 
da de  Tyro,  les  naturales  de  aquella  ciudad  fundaron  a  Ca 
diz  en  una  iíla  puefta  en  los  confines  últimos  del  orbe,rodea 
dadcl  mar  Océano,  en  poca  diftancia  de  la  tierra  firme  de 
Efpaña.  I  Pimío  en  comprobación  deíto  dize  anfi :  Tyrus 
mondam  ínfula  pr  a  alto  man  feptifioentis  pafsibus  dfvijd ,  nunc 
'-vero  Alexddri  oppugnatis  operibuscontinens^  olimpartu  clara,  ur 
bibus genitis.Lepti^Vtica,^  illd7{omani  Jmperij  t&muld  terrarum 
orbis  aruiddfCartha(fine  etiam  Gadibíis  extra  orbem  conditis,  (^c. 
I  Ejirabon  eícribe,que  las  Colonias  fundadas  por  los  Tyros 
en  África  i  Efpaña  de  la  otra  parte  de  lasColunas  deHercu 
íes  hizieron  celebre  fu  nombre.  I  últimamente  Paulo  dePa 
lacios  en  el  commetofobre  el  Propheta  Abdias  en  eíte  pro 
pofito,  affirma,que  los  Tyros  fundaron  a  Xefez  de  la  Fron 
tera,  i  los  Sydones  íus  compañeros  a  Medina  S  ydonia,  lu- 
gares nodiftantes  de  Cádiz:  Erat  (dize)  mdiebusemsHifpa- 
nia  notifsima-,(¡  quando  alíds^tam  ex  eius  felicítate, qudm  ex  ijici- 
norum  Phoentcum  na^uicatione, quorum  Tjrij  atque  Sydonij  merca 
turam  in eafaciebant:  nam  ex  Sydon^s  Phcenicibus  nojiram  Sydo- 
mam  nomen  accepijfe  fama  e(i,  ut  ex  Tyrijs  nojiram  Tjerez^. 

Pu?s  como  la  navegación  i  communicacion  délos  Ty- 
ros con  Cádiz  dcfde  fu  primera  ó  principal  población,  fuef 


Tfaíse.aj.Ezccb. 
di£t.c.27.' 
Aldrete  lib.  T.de 
laantig.de  Efp.c 

4. 

Ariñot.  di6k.  lib. 
dcmirab.  aulc.Pli 
ni.lib.j.c.i.Dio 
dor.  Sicul.  üb.  4. 

<r*p    TífCJHyovit- 


Vel.PIatercul.lib. 
i.hift. 


Plíni.lib.5.c.ip. 


Scrabo.lib.j. 


Palac.iac.  i.Ab- 
áix. 


24 


Reg.j.C.j.Parali. 

2.C.2. 


lofeph.  lib.  8.  an- 
ciq.lud.c.2. 


Primera  parte. 


fe  tan  frequcte  como  íe  colii:^e  de  las  auéloridades  que  que- 
dan referidas ,  i  Salomón  tuviclfe  gran  amiílad  con  Hiran 
Reí  de  Tyro(heredadadefu  padre  David)  como  fe  colige 
de  la  hijloria  Diijina^  i  a  contmuacion  defta  amiftad  embiaf- 
fcn  juntas  íijs  flotas  a  Tharíis  por  oro  i  plata  (de  que  abun- 
daba 2;randemete  la  Provincia  de  Andaluzia ,  como  vimos 
en  el  capitulo  precedente)  i  por  otras  colas  (de  que  como 
adelante  veremos,  avia  gran  abundancia  en  las  grandes  fe- 
rias o  mercados  de  Cádiz)  bien  fe  ligue  5  que  eíta  navega- 
ción era  derechamente  aeftaparte  deEfpaña,  abundante 
mas  que  otra  alguna  del  mundo  de  los  nobles  i  primeros  me 
tales  del  oro  i  plata,  q  principalmente  fe  cargaban  en  aque- 
llas flotas. 

Mas  fobre  todo  en  el  propofito  coníidero,  q  efta  navega 
ció  de  la  flota  de  Salomo  no  es  adaptable  al  mar  Bermejo, 
e  lndicoOrietal,ccmo  han  querido  muchos  A uélores  anti- 
guos 1  modernos,  i  q  coviene  aptifsimamete  a  Efpaña ,  mas 
que  otra  alguna  de  las  i  rovincias  del  orbe ,  porque  el  mar 
Mediterranec(quevaiiaa  i  aleftina)  confina  con  el  territo- 
rio de  la  ciudad  de  leruíalen,  idtUa  al  puerto  de  lapháai 
poco  mas  de  una  jornada,  i  en  parte  difta  de  lerufalenfoias 
ocho  leguas»  J  por  el  contrario  el  mar  Bermejo,©  fino  Ara 
bÍGo,  i  lu  puerto(fe^j;un  el  común  lentimiento)  de  Aíiono-a- 
ber,  por  donde  Jofe^ho  (mas  dieftro  en  el  arte  bélica,  que  en; 
la  Geographia,  iotrcs  muchos  quiíieron  encaminar  todas 
las  flotas  de  Salomón)  eftaba  diílantede  leruíalen  mas  de 
ocheta  leguas  de  tierra  intraélable  por  los  deíiertos  de  Pha 
rán  i  Seir,  coque  era  impoísible  venir  camino  derecho  deí- 
de  lerufalen  al  fcno  A  rábico,  ó  mar  Bermejo ;  i  era  fuerca 
(refpeto  de  lo  dicho,  i  de  los  d;.íiertos  de  la  Arabia  Pétrea) 
íubir  por  el  Nilo,i  de  alli  atravelar  por  tierra  al  marBerme 
jo(como  oi  le  fuccede  al  Furco  co  las  naosq  apreíla  enSues 
puerto  de  aquel  mal)  1  naide  fe  podra  períüadir,  que  los 
Tyros  i  Hebreos  avian  de  venir  co  las  mercadcrias  que  car 
gabán  para  Tharlis  por  deíiertos  inaccefsibles,  ó  por  oartes 
tan  remotas  co  incomodidad  de  dos  navegaciones:  una  por 
el  mar  Mediterráneo!  rio  Nilo:  otra  por  el  mar  Bermejo,  i 
dexar  fu  derrota  feguida  (fabida  i  ufada  délos  Tyros)  por 
folo  el  Mediterráneo,  que  cftos  tenian  enfu  cafa,  i  los  hie- 

breos 


Capitulo  íegundoí 


ií 


bteos  cafi  junto  a  ella.^Coíideracio,q (demás  de  lo  q  adela 
te  diremos)excluie  el  penfamieto  de  'Bernardo AldreteyqdQÍu 
auítorldad  iíin  otrofundameto  ni  cojetura  probable^quifo 
perfuadirjqlos  T.yrios  engañofamete  encaminaba  las  ilotas 
áSalomSpotel  marArabico,ilas  fuias  por  el  Mediterráneo 
Allégale  a  efto,q la  navegació  del  marBermejo,6  feno A- 
rabicojes5Í  íiépre  ha  íido  mui  difficultofa  i  peligrofa,  refpc- 
¿í¡o  de  fus  muchos  efcollos,vancos  i  arenales:  los  q  obligan 
a  q  fe  haga  lo  mas  diíláte  de  tierra  q  fer  pueda:  cofa  mui  dif- 
ficultofa en  aquellos  tiempos,  quando  las  naos  no  fe  engol- 
faban mucho,  mas  antes  navegaba  íiempre  a  vifta  de  tierra, 
como  notaremos  en  el  í.z.^De  dode  vino,q  la  antigüedad 
juzgaífe  efta  navegació  del  mar  Bermejo,  por  mui  peligro- 
fa:! della  dize  también  Diodor  o  Stculo^q  era  diíicultoíifsima 
de  tierra  a  tierra,por  fer  fus  riberas  mui  fluéluofas ,  con  gra- 
des peñafcos  i  anfraftos ,  i  aun  el  mar  mas  interior  dize  era 
mui  cenagofo:  i  añade  otras  grandes  incommodidades  q  pa 
decíalos  navegátes,junto  co  no  aver  puertos  ó  iílas  dode  ha 
zer  efcala.I  Ejlrabon  aun  haze  mas  horrible  efta  navegació: 
i  Ptinio  encarece  grandeméte  fu  peligro  i  difíicultad.I  de  fus 
efcritos  vemos ,  qlos  Romanos  (ia  mas  dieftros  en  la  nave- 
gación) efcufaban  el  haze  ría  en  efte  mar  por  la  parte  q  mira 
a  Paleft:ina,i  al  Septentrión.  I  Pomponio  Mela  dize  del,  que 
es  procelofo^ajperojleno  de  ijaxios :  i  monjirosexiciales^  i  lethi fe- 
ros:  i  eflo  canta  Dionyfo  Alexandrino^^ot:  muchos  verfos,i  lo 
profigue  i  exorna  Eujiaqmo  Ar^obifpo  Tíoejfalomcenfe  fu  com- 
mentador.  I  últimamente  en  efto  concuerdanlos  Autores 
modernos, que  cuentan  las  navegaciones  de  nueftros  tlepos 
por  efte  mar,  i  en  particular //ííiw^ítrrfl^  en  fus  Decadas. 

N  i  eftas  flotas  pudieron  venir  por  el  Mediterráneo  a  C  ar 
thago  de  Lybia(como  quiíieró  Theophtlato  i  Theodoreto  i  Eu- 
thymio^cólos  Lxx.Interp.)porqrefiriédo  (c6  el  comüi  mas 
verdadero  fentimieto) la  fundaciodefta  ciudad  a  ElifaDido 
es  pofterior  1 43.  años,i  8  .mefes  a  la  edificacio  delTeplo  de 
Salomo,  fegü  la  cueta  q  defpues  de  otros  figue  Genebrardo:  i 
quádo  huvieílemos  de  eftar  a  la  de  /ofepho^con  todo  elfo  paf 
íar5  mas  3  8 o. años  defdela  edificacio  del  Téplo  alafunda 
ció  de  Carthago,la  q  fue  en  tiépo  de  Ochozias  Rei  deluda 
fegü  efta  cueta,ó  enel  áloás  fu  hijo,fegu  la  primera.^ Qucfi 

C  bien 


AUrctclib.  i.Jcle 
las  antigüedades 
de  Erpaóa ',  cap. 
24. 


Diodor.  SicuMib. 
6. 


Strabo.lib.i^. 
Plini.  lib.á.  cap. 
39,  :..c:.r;r'. 


Mcla  lib.  j.cap.7. 

ad  finem. 

Dionyf.  Alcxand. 
de  fitu  orb.  &  Eu- 
ftrach.  cius  Scho- 
liaílcs. 


Gcnebr.  ¡n  Chro- 
nograph.lib.  I. 
lofeph.lib.  I. con- 
tra Appion, 


1 


i6 


c'.  Primer  a  parte. 


D.  Thomas  dc; 
Vargag^t-ula-dc-' 

nuui.i*.;,!-.- ■-  .. 


Hieron.  fiip.  diíft.' 
cap. 10. Daniel. 


h'iai  don  Thomas ' I. amato  de  Vargas^  íalva  can  gran  primor  la 
veriion  que  los  I  xx.  hizicron  de  jhdrfu  en  Cárthitgiy^-tVcú\\ 
otFá  infpieccion  divcifaxie  nueftro  alíumptOj  conicy-paíece 
poríus'efcriptos.  .¡ilx-jíijc' 

.  •  Nilaiiavcíiaciondcftas  flotas  es  adaptable  a  Thai"fo<íe 
Glliciá,patriadcl  gran  I'ablo(como  qüiliero  algunos  equi- 
vo¿ados,íegun  íiente  fan  Gcronymo  con  la  femcjan^a  de  ios 
nobres)porq  cfta  ciudad  i  fu  Provincia  no  abüdaban  de  oro 
Solin.  c.  5 1.  AtiT  i  plata,i  lo  demás  q  venia  en  las  flotas  de  SalomSJ  qüi^r  la 
n11an.iib.14.  Ifundacio  de  Tharlo  fe  refiriera  a  Períeo,como  eícribe^o/í- 
Snab.  lib.  14.  &!  fio^Amiáno^i  Liicanó^oz  Tript  01  orne  o  ^comoc^uicic  EJtrabO'.o  a 
6.  Gcograph.  •'  s ardan ap do ^  como  affirma  ^  Jrnano^£nfebio^  i  otros  (funda- 
de  cxpeX!Aic'x/:  ílos-en-qn  epitaphio  de  q  haze  meció  el  milmo  ^Eflraho'n)  es 
£u;íeb!-  inCbrojil  cicrtojqes  muí  pofterior  al  nobre  de  Thaffis  4  por  mas  qáiá 
i  Str.ibo.d.iib.14  encomedado fuantíciiiedadnueftro  5  Anas Adótario^\'Au\uf- 

4  DequoGene-|   .   '-^     .  -.j     ■,    ,-,  •    ^^  1  _   j-^i._  .-'_: 1.  rrc-^^'-ii 

ícosjCap.io 

Phaieg 


itmTárméloi  1  tábien  coló  dicho  covieneladiífereciádc  los 
Montan,  in  üb.JDobresjia  annotada  jütamete  co  la  equivocacio  dc  ¿  /ojepho. 
o  'f  ^11  aíonib^c  '  ^^  ^^^  perliiaíible  lo  que  nueílro  iníigne  Artas  j  Aíoeano[a. 
"i  jV-ti  .¿¡^.. ■  ■'■  '■:  iquié íigue los  Padres  S  Antonio  PoJJc'-vtno^x  Luis  'BalltJIeros yc6 
.Toínkl.fütiawio  otros) affirma  cerca  de  las  flotas  de  Salomo,  quandó  quiere 
Ltnofp7i!ñu,fí:-aianTiavegadoalas  Indias  ()ccidentales,Reinosdeí  *  erii,i 
Si  íub  anuo  304J.  Nneva-H'paña:  tierras  totalrñete  incógnitas  hafta  eftos  ui- 
.¥!^.r  .r",'  'S'l '  timos  tiepos, corrió  adeláte  veremos  ATiN i  el  nobre  dePem  es 

6lók;ph.li.i.c,7.    ^    ,     .      I  n.    '    r  '         T^  u     y  ••  1 

^3ontan.  in  d  iib,'ta  antiguo  como  eíte  inligne  pDottor  lupponeu  lo  mas  cier- 
.7 ?i.¥J?íS-."^ P^*f*  to  es^qtuvo  fu  orige  én  lá  ptihiera entrada  de  los  Efpañoles 
í  ^ri'^'A-^*»'-     'ri  en-aqllasdifsitifsirhas  tierras,co la occaíi5 q dize  ^o'Bernardo 

"~'^" "  " '- ^/£/rí'ff',delpues  de Jcjeph  AcoJía^Pcdro  Zieza^  1  otros  q  renérc. 

De  todo  lo  quál  claramxte  fe  infiere  (por  argumeto,q  los 
Rhetcriccs  i  Loa;icos  llair.áíí¿'  enumeratione  partiuien  nueí- 
P  Montanas  fupr.  ,tra  ^.^  íurifprudecia,/>r^ííé/í','"^f¿í::i  wí-^//tí(r;(;)qlas  claíFcs  de 
&  in  iib.  ^^^''^^^^^¿l^Ynonit^ncdchiaAiiscnícisdi'X^^^^  oro  i 

obfervation.  titu-,     ,       .  ^      ,         .  .^-     ,-,^-     .-       •  ^  , 

\o,Almugm  ¡ignay  plata)  navegaban  i  venia  a  Llnana ,  1  no  a  otra  parte  alguna 

10  Aldre.hb.j.  del  ¿(^i  orbe. 


^.  Bibliothc.  cap. 
5.Balleüerin  Ó 
nomotograph. 
vcrbOjOphir. 


oris-dc  la  lengua: 
Eipañolajcap.ij. 
I-lL.patrcfiiriof. 
D.doíits^qai  fufít 


I. 


.Todo  lo  me  fe  cargaba  en  las  flotas  de  Salomón^  fe  hallaba  en  fu 
c>  ■  tiempo  en  Eípana  copiofamente. 

aiijsiuribusaddu-l  p  Aii  A  maiorcoprobacion  dc  le  q  queda  dicho,  es  muí  dc 
¿lis  ab  Everardqv  •■-  r;Otar,q  eroro,plataimatf]l,fmiias,i  pavos,  de  q  cargaba 
ij inTopicis,c;5 1.  .MasT-ars  deSalomon  q  venián  a  Thár/isjfe  hallaban  abunda 

\  "7?^  tilsi- 


Capitulo  feguncto. 


27 


tifsimamente  en  Efpaña  mas  que  en  otra  región  del  orbe. 

I  en  lo  q  toca  al  oro  iplata^no  recibe  duda  alguna  lo  pro- 
puefto,atteto  a  lo  q  queda  probado  c5  varias  i  firmes  auclo 
ridades  en  el  capitulo  precedente,!  en  el  principio  dcíte. 

I  enquáto¿í/í»»¿ír^/(denotadoenellib.3.delQsReies  por 
la  palabra,  dcntes  Elepíoantoñ:^  i  en  el  lib.  z.  i  aralip.por  la  pa 
labra,^¿ííT,  es  de  con{iderar,q  x\ñica  en  varias  partes, i  prin 
cipalmete  en  la  Bcrberia  Tingitania  (q  caíi  confina  con  Ef 
paña)  abundaba  grandemete  de  elephantes(de  cuios  dictes 
dizc  Pimío  fe  haze  el  verdadero  marfil)  fcgun  fe  colige  del 
miímo  Plimo,  i  de  Eliano^i  Solino^  i  2\4arcíano  Cápela ,  1  Ji'.i^e 
nal.  Que  fi  bien  como  affirman  Díoí/ííro  Stculo^  2  Eftrahoa^ 
Plimo.^  i  Quinto  Curcioj  es  grande  la  copia  de  elephantcs  en  la 
India  Orietal,  no  era  cierto  menor  en  tiepos  paflados  la  de 
África,  fesun  lo  q  cuenta  Pimío.  El  q  de  la  mifma  Tineita- 
nia(que  en  la  piimera  antigüedad  era  tierra  continuada  co 
Efpaña,  ü  damos  crédito  a  Séneca ,  i  defpues  fue  tenida  por 
una  délas  fcis  Provincias  de  Efpaña ,  fegun  affirma  nucftro 
ífidoro^  i  della  tuvo  gran  dependencia ,  como  lata  i  exafta- 
mente  funda  'Bernardo  de  Aldrete)  dize  en  particular,  que 
cria  muchos  elephantes  en  la  parte  montuofa ,  que  mira  al 
Oriente:  propoficion  a  que  fe  debe  reduzir  lo  que  en  efte 
propofito  efcribe  nueflro  F lorian  de  Ocampo. 

\  íiedo  como  era  tenida  por  Provincia  de  Eípaña  la  Tin- 
gitania,bie  es  de  creer,q  a  los  emporios  i  ferias  generales  de 
Cadiz,dondeveriíimilmetelos  Tiní^itanos  cScurria  coles 
frutos  de  fu  tiena,traerian  grá  copia  de  dictes  de  cícphates. 
Maiormetc  íiedo  la  navegacio  tá  corta  i  fegura  a  fustiepos. 
^Con  q  concurre  q  a  ida  i  buelta  las  naos  deSalomó  podia 
cómodamente  hazer  empleos  deíla  mercaderia  en  los  puer 
tos  3Berberia,a  cuia  viíta  paífabá.f  i  qualquiera  deftos  me 
dios  es  cierto  q  prcfta  mejor,  i  mas  aptafatisfaci5  a  cftc  re- 
paro, q  las  violentas  adivinaciones  de  Frai  luán  de  la  Puente. 
En  quanto  a  fimias  ó  monas  (animal  mui  conocido  de  los 
antiguos) fabida  es  la  gran  abundancia  que  dellas  ai  en  Afn 
ca,de  que  tratan  Eflrahon^Solmo^  Ejiephano  'Btzancio^  i  otros. 
^1  en  prueba  de  que  avia  muchas  en  la  Tingitania,cerca  de 
Cádiz,  es  de  notar  lo  q  Eftrabo  affirma  por  la  aucEoridad  de 
/'o/5/riowíí>,diziendo:  [Cuenta Pofsidonio, que  navegando^  ^ 

i  C  z  deíde 


Lib.j.  Reg.  cap. 
10.  verr.22. 
2.  Paralip.cap.p. 
veif.2i. 


Plim.  lib.S.cap.j. 
^  10. 
Plini.ilid.cap.ro. 

Síüb.j.cap.  2.  & 

4- 
iEIian.  lib.y.  de 

animal. cap. 2.  So- 
liniCap.28.  Cape- 
la  iib.ó.luven,  ía- 
ryra  ir. 

2  Diodor. lib.  3. 
Strabon.  lib.  15. 
Plini.  lib.  8.  cap. 
I  I  .  Q^  Curtius 
lib  8.  I 

Plini.  lib.8.  din. 

cap.  lO.iii  fin. 

Séneca  lib. ^.na- 
tur.qiia:ft.c.29.  . 
Ifidor.  lib.  14.0- 
rig.cap.4. 

Aldrete  lib.4.del 
las  antigaedades, 
cap. 18. 

Florian.]ib.4.capj 
24.  al  íín. 


Puente  lib.  ^.de 
las  Monarquías, 
cap.¿>.§.io, 

Strabo.lib.17.So- 
lin.  cap.  40.  ad  fi- 
ncm,  Srcphan.  de 
iirbib. 
Strabo.dift.  lib. 


28 


Primera  partC:, 


defdc  Cádiz  a  ítalia,aport6  el  navio  a  la  orilla  de  África, 
donde  vio  una  felvarñui  cercana  al  mar,  llena  de  monas, 
uñas  en  los  arboles,  otras  íentadas  en  tierra ,  otras  jugando 
con  fus  hijos,  i  dándoles  el  pecho,  i  otras  (que  le  movieron 
a  rifa)  con  los  pechos  car2;ados  de  leche,  i  alti;unas  calvas, 
1  otras  algunas  deívencijadas,  c  potrcias.j 

Vltimamenteloqla  Efcriptura  dize  de  los  PAvosjqfe 
llebaban  a  Salomón  en  las  flotas  deTharíis,vieñe  bieii  con 
la  grá  abundancia  q  dellos  avia  en  la  niifma  iíla  de  Cadiz,i 
Columda  lib.Si' lugares  ¿ircunveziíics,  como  fe  colige  de  lo  que  Colímela 
fcap.  1 1.  (oriundo  delta  ciudad)  trata  tan  por  extenfo  de  fu  crianca;  i ' 

es  bie  notoria  la  abundacia  q  dcííás  áVcs  ai  al  prefcnte  en  ci  j 
Andaluzia,  i  en  toda  la  ccíla  de  Afnca  por  donde  iban  i  ve  j 
nian  efías  flotas.  ^I  a  mi  mucho  me  agrada  lo  q  agiidáhieri 
Pineda  de  rcb.Sa-  te  nota  cl  Padre  Pme¿/íí,quando  refiere  la  palabra  i  a  v  o  s 
iom.iib.4.cap.  i  y.j  ^  j^g  Meleagridcsi,^^  1  lamamos  ^íi/Zwíííí  A/(/?-//?íí^,gran¿éiTní: 
Varío  Hb.j.  de  re^^  celebradas  de  los  antiguos,  como  fe  colige  de  FarrorjPÍi 
ruft.  cap.  9.  Piin.  l^moyi  ColumeU^i  de  los  moá^xúcs-J urneho  i  'Bellonio(out  refie 
IÍm!HbTcap.^°  re  ifigueví/í//-ú'T^Wíí  en  fu  Ornytholog^a)  i  Conrado  en  ei 
tomo  de  w^'X-í/'íí^ jC  o  qué  efciifamós  el  referir  la  palabrá^P  A 
V  o  s  ,a  los  Papa2;aics(que  también  fe  criaban  en  Añicajco 
mo  quiere  nuefl:ro  Julumo^ác  quien  luego  haremos  mas  am- 
pia mención.  Llevarianfe  pues  a  Salomón  Meleagridés  de 
Efpañá,  6  Tingitánia  per  cofa  fmgular.I  tabie  puede  fer,  q 
los  Pavos^en  nofótros  comunes,  no  lo  fuellen  en  Palefliná, 
como  no  lo  eran  en  otras  diverfas  naciones^  fcgun  fe  colige 
de  Elimio^  i  también  de  P  limo  ^  Alare  o  Vdrron^  i  Colímela. 


&í> 

Aldfovand.  poft 
Turneb.  ?c  Bello, 
in  Ornytholog. 
Gefnerus  tomo  de 
ávib.lib.j,  tit.de 
gallina  Afric. 


» mahbus ,  c¿p.     Q  ,j ^¿^^  p^^g  clara  c  irreftasiablemete  fundado,que  T  ítar 

[.  ?¿lib.ir.cap.  L-    IV^        •  i  i    i      /l  J     c   1  i 

j.  Piini.  lib.  ío.  líis,bianco  i  paraaero  ae  las  ilotas  de  ¿aiomon,era  en  la  par 


Alian,  lib.  5. de 
ani 

21 

cap.25.  Vatro  délfe  de  Ffpaíía,donde  fe  acaba  el  mar  Océano. 

-  1  defta  opinión  fue  y^«¿í/^íi/?oJw¿ííM  en  fu  Exameron(íino 

que  confundió  las  flotas  de  Tharfis  i  Ophir,  i  entendio,que 
la  deTharfls  haziafu  navegación  en  un  folc  año,í^endo  tres- 
íes  q  refiere  elTexto  fagradojanfi  en  los  libros  de  los'Réics, 
luliamis  in  init'o  como  enlos  del  Paralipcmenon)  I  nuefi:roy«/<íy«Pí'rí'2L5Ó /«- 
adverfariorum  in  [lano  Arcipreíle  de  Sáátaluftá,  hobredo£í:ifsimodéfttédac 
(aora  50o.aaos)aviedo  affirrriado,que  en  los  tiempos  deDa 
vid  i  Salcmo,i  de  los  P^cies  fus  fuceflbres,viniero  a  Efpaña 
muchos  ludios,  tráidos  del  amor  g  fu  oro  i  plata,íegu  halla 


'reruft.lib.j.cap.p 
Coluniei.  lib.  5-.  c. 
8.í¿p. 

Sinaita,l!b.  10. 
Hexam. 


Chronic. 


Capitulo  fecundo. 

1  o 


29 


Caiet.  fup.  cap.8. 
1ib.2.Paralip. 


baefcriptoenlos  Annales  délos  Hebreos  Efpaíioles-.liiegc 
añade  aver  tábien  leído  en  ellos,  q  las  fíotas  de  Salomón  ve 
niá  cada  tres  años  a  Tharfis  de  Eípaña,dode  vendía  fus  mcr 
cadurías:L^¿^/  etiá(¿.[zc  en  el  manufcrípto  que  tiene  muí  co- 
rréelo i  cumplido ,  i  de  iluftres  notas  adornado  do  Thomas 
Tamaío  de  Vargas,a  quien  debemos  efta  noticia)  (^i<Gd  ter- 
tto  quoque  anno  nje7ikba,nt  clajfes  Salomonis  m  Tharfis^  id  eji  Hij- 
paniam^  uhi  '-vetidebant  mercesy  ^c.  Lo  mifmo  cerca  de  la  na- 
vegación deftas  fíotas,í  por  elMediterraneo,a  Efpaña  efcri 
be  el  doélifsimo  Caicta.no ,  íi  bien  el  i  Inltano ,  fe  derrotaron 
grandemente  a  la  buelta,  añadiendo,  q  los  que  iban  en  eftas 
Botas  navegaban  de  tornaviagc  (como  dize  la  gete  de  mar) 
por  el  Océano,  defembocando  por  el  Eftrecho  de  Gibral- 
tar  al  mar  de  África  i  Cuinea,pairando  la  Equinoccial,ido 
blando  el  Cabo  de  San-V  ícente  (cofa  q  fíentelos  Portugue 
fes  fe  pienfe  ,  quanto  mas  que  fe  affirme)  i  iendo  por  el  níar 
Indico  a  la  Áurea  Cherfonefo,i  de  allí  al  feno  Arabíco:na- 
vegacion  agena  de  toda  buena  hydrog'raphia,  fegun  proba- 
remos adelante  en  el  §.5. También  fueron  defte  íentimiento 
(aunque  dudofos)  Francifco Forerio ,  i  "Bozio  Eugwv'ino  ^  fino 

?'  [  efte  ultimo,  i  el  Padre  luán  de  PíWíí,  q  luego  referiremos,  ^ 
ueron  de  opinión,  q  efta  navegacio  fe  hazia  en  fu  principio  iib.4.' de  Veb.  Sa 
por  el  mar  i3ermcjo  :  cofa  caíi  impofsíble  en  aquella  edad, '  ' ' 

íégunveremoseneldicho§.5.  MaselPadrey^/¿fmfe  con- 
forma abfolutamente  con  nueftro  intento,  i  affirma,  que  la 
navegación  fue  por  el  mar  Mediterráneo  (bien  que  no  dio 
falida  a  lo  del  puerto  de  Afiongaber,  de  que  adelante  trata- 
remos) i  mas  exaftamente  apoian  efte  fentimiento  luán  Go 
ropio  'Seccano^  i  el  Padre  luán  de  Pineda^  i  luán  'Bauújia  Suaresi, 
en  fu  libro  de  las  antigüedades  de  Cádiz,  i  Frai  luán  de  U 
Puente  en  fus  Monarquías.!  defta  opinión  fueron  otros  Au- 
tores q  refiere  el  Padre  Pmeda ,  i  della  también  fon  iluftres 
aflertores,  Ludo'-vico  'Nonto^  i  don  Thomas  Tamaio  de  Var?as^ 
en  diverfas  partes  de  fus  varios  i  eruditos  efcríptos;  i  novilsí 
mámente  M.  Antonio  Palau ,  fi  bien  efte  erró  grandemente 
labuelta  deftas  claíres,como  diremos  en  fu  luchar. 

I  defta  mifma  Provincia  de  Tharfis  fin  c'uía  fe  ha  de  en- 
tender aquellas  palabras  del  c.i.de  \ov\2Ls:Etfurrextt^Htfuge 
ret  in  Tharfis^  q  el  Propheta  lonas  dijpufo  fu  partida  i  fuga  para 


Forcñad  IfaiaíC. 
25.verf.10. 
Boziuslib.  1 5.  de 
fignis  Ecdef.  cap. 
18. 
Ribera  in  lonas 

cap.í.  ' 

Goropi.  fn  Hifpa- 
icislib.7. Pineda 


L 


c? 


Tfw 


lom.cap.14. 
Suarez  lib.4.  (sap. 

14.  ,      • 

Puente! ib.  j.de 
las  dos  Monarq, 
cap.6. 

Nonius  in  Hifp. 
Don  Thomas  de 
Vargas  en  la  de- 
fenfa  de  Mariana, 
num.i .  i  en  la  Apa 
logia  pro  Dcxrro, 
fol.71.  i  mas  lata- 
mente en  los  de- 
feados  commen- 
tariosfobrcclmif 
mo  Dcxtro,  que 
tiene  ia  para  dará 
la  eftampa,fub  an« 
no  70, 

M.  Aiiton.  Palau 
in  paradoxo  claí^ 
fis  Saiomonis. 
Jonsecap.  i. 


3^ 


l'nmera  paite 


lofeph.  Iib.9.anti- 
quit.cap.i  1. 


lonxdid.cap.i. 


Teremixcap.io, 
verf.p.  , 
Ezechiel  cap.  38 
veri.  I  j. 


Pfal./i. 


Tharfísdc  r  ipana,  la  que  entonces  era  la  tierra  mas  rcmorr; 
del  OrbcideNinive,  reípe¿í:o  del  mar  ¿onde  íc  hallaba. 
Que  fi  como  quiere  /ofipho  (a  quien  figuc  Tertuliano)  poi 
1  haiTis  fe  entendiera  la  ciudad  de  Tharío  en  Cilicia ,  ó  íc- 
o-un  quiere  Anas  Montano ,  el  nombre ,  7'har(Js ,  le  rcfirieííe 
á  CarthagodeLybia  o  Aínca,es  cierto  q  lonas  navegando 
para  Tharfo  6  Carthago,  no  fe  alejaba  tanto  de  N  inive  co 
mo  denotaba  fu  conato.  I  anfi  fu  premeditada  fuga  íclamej 
te  conviene  con  Tharíis  de  Efpaña,  tanto  por  1er  parte  mas j 
remota,ccmo  queda  dicho,  i  la  que  en  aquellos  tiempos  fe 
tenia  por  el  fin  i  remate  de  la  tierra  habitable,fegun  notare-' 
mos  adelante  en  el  §.3.  cerno  perqué  dize  el  Texto  ¡agrado  •^\ 
que  defcendit  m  Jcppem^é^^  inijmtt  nanjem eimLem in  TharJJs^^r 
deditnauluems:  [Vino  al  puerto  de  Ioppe,6  lapha  cerca  de 
lerufaler^i  halló  una  nao  de  partida  a  Tharíis,en  que  fe  fle- 
tó.] i  alabras  que  claramente  denotan  i  fupponen  la  com-i 
municacio  que  en  tiempos  de  lonas  (no  mucho  deíj3ues  de 
los  de  Salcmor)aviade  lerufalen  a  1  harfis  de  Efpaña. 

Con  lo  dicho  rabien  covienen  en  gran  manera  aquellas 
palabras  de  Jeremías:  Argetum  w-volutu  de  Tharjls  ajfertur^(jr 
aurum  de  Ophaz,,  ^1  anfimifmo  aquellas  de  Ezequiel:'?v/(?^c- 
tiatores  Tharfis^<¿r  omnes  leones  dicent  tihi^^c.  Con  otros  lúea 
res  dcfle  propofito  expendidos  adelante  en  el  ^.4.. 

I  la  mifma  interpretación  reciben  aquellas  palabras  del 
Pfah7o  71.  (denctadoras  del  Imperio  i  profpcridad  de  Súc- 
n\ov\)7{egesTharfis  ¿r  ihf'.Umuncra  (jf:rent.  [Los  K  eies  ó  po 
derofos  en  riquezas5Í  las  iílas  ofrecerán  fus  dones]  R  cfirien 
dolas  a  los  l'henicesfeñoresdelariquczadeEípaña,óalos 
mcfmos  Efpañoles  que  la  fubminiftraron  :  bien  aríí  como 
las  figuientes  del  ?  \ophcta.:7{ege  s  AraLm,&Sal>d  dona  addi.~ 
cent  ^{q  entienden  a  la  letra  de  los  Magos,  gente  poderofa 
en  la  Arabia,  que  vinieron  a  adorar  anueffcro  verdadero 
Dios  recien  nacido :  i  es  lo  miímo  que  fi  dixcra;  los  pcdc- 
rofos  i  mas  remotos  del  Occidcnte(rignificados  por  los  P  e 
Íes  de  Tharíis)  /  los  primeros  del  O^/^íf  (denotados  por  los  R  e 
Íes  de  A  rabia  i  S  aba,  reconocerán  ¿íChristo  en  carne  hu- 
mana por  fu  Dios  i  Señor.  ^ 

I  no  ai  en  que  reparar ,  en  que  David  ai  a  dicho :  Treces 
Tharfis^-^  wfuU^  i^c.  I  que  Efpaña  nofeaiíla  por  la  parte 


de 


Capitulo  íegundo. 


31 


de  Fiancia,porque  Tharfis^é"  í«y/í/íC,parece  fe  ponen  por  co 
fas  diverfas.  ^I  quando  denotaífen  una  fola,ía  palabra,  /«- 
fuU^  en  las  di-umas  letras  denota(fegun  affirma  Adamo  Sauf- 
bouto-i  con  otros ,  i  confta  claramente  de  las  di'-umas  letras)    . . 

1  -rr     "  1  Icremisc  cap.  25. 

tierra  muí  remota,como  lo  era  hlpana  mas  que  otra  alguna  verf.22.  &  ázech. 
región.  ^I  también  es  de  notar,que  a  Efpaña  en  todos  tiem 
pos  fe  le  ha  dado  el  nombre,íino  de  iíla,a  lo  menos  ázpenm- 
pJa^como  coila  de  los  efcriptos  de  Pompomo  Mela  Efpañol, 
i  otros. 

$,     II. 

Re^onde/e  atodas  las  objeciones  que/e  pueden  opponer 

contra  lo  refielto  cerca  de  la  derrota  i  navegación 

para  E/pana  de  lasjiotasde 

Salomón, 


Sáusboutus  in  c. 
44.  Ifaix. 


c.  27.  verf.  ij.  se 
jj.&  alibi. 

Mclalib.2,cap.5. 


EN  primer  lugar  fe  pondera,que  la  flota  de  Salomón 
era  una  fola  a  Tharíis5Í  Ophir.^I  q  eftando  la  regio 
Ophirina,conforme  a  la  mas  cSmun  opinión  de  7^- 
fepho^'i  otros  que  refiere  i  figue  el  Padre  Jofiph  AcoJia^Qn  la  In 
dia  Oriental  (a  la  qual  era  precifo  navegalíén  los  Phenices 
Paleftinos,por  el  mar  Bermejo  al  Indico)  es  fuerca  confti 
tuír  a  Tharíis  en  efte  parage,fummamente  diñante  de  Efpa 
ña.  ^Maiormete,  que  las  naos  para  Ophir  partian  del  puer 
to  de  Aíiongaber ,  como  claramente  confía  de  las  di<x^mas 
letras ,  i  efte  puerto  eftaba  a  la  boca  del  mar  Bermejo ,  ó  fe- 
no  Arábico ,  fegun  el  común  fentimiento  de  Geographos  i 
]  Commentadores  de  la  fagrada  Efcripturaf 

Efta  objecio  cotiene  tres  partes  i  prefupuef(:os,de  los  qua 
les  ninguno  es  cierto;  no  el  primeto,  de  q  era  una  mifma  flo 
ta  la  de  Tharíis  i  Ophir,  porq  antes  de  los  facros  libros  c5f- 
talo  cotrario,i  q  eran  diverfas.  Lo  primero,porq  de  la  flota 
q  iba  a  Ophir,  ai  razón  difl:in£í:a  i  íingular  en  el  lib.  5  .de  los 
Reies  en  el  c.9.alfin,ienel  lib.i.Paralipomeno,tábié  al  fin 
del  C.8  .i  anfímifmo  habla  dellas  con  dininciop  el  Texto  fa 
grado,en  el  lib» 3. de  los  Reies,en  el  c.io.porqde  la  claífe  d 
Ophir  fe  haze  mencio  en  el  verf.  n  .i  de  la  de  Tharfis  en  el 
verf  zi.  I  efl:o  mifmo  hallamos  en  el  c.^.dellib.i.  Paralip. 
porque  habla  de  la  claífe  de  Ophir ,  en  el  verf  i  o,  i  de  la 


lofeph.lib.S.átiti- 
quit.cap.2. 

Acorta  lib. I.  de 
NoviOibis  inven, 
cap.  14. 


Lib.^.Reg.cap.p^ 

&Iib.2.Paralip.c* 
S.adfinem. 


I 


C4 


de 


3^ 


Primera  partC; 


|d¡<a.lib.j.Rc,c.p. 


3.Reg.d.C.j.verri 
II. 


Ribera  fupcrcap 
I  .Ion£. 


Pineda  lib.  4.  dé 
reb.  Salom.  c.i5. 


nutn.2. 


de  Tharíis  en  el  veri. 2 1 .  Lo  legudo  le  prueba  la  diveiiidad, 
jn  que  de  los  lugares  de  las  dinjinas  letras^  que  quedan  refe- 
ridos, confta,como  en  eíias  flotas,o  dalles,  fe  traían  cofas 
diftinélas  a  Paleftina,i  en  la  de  Ophir  cargaba  los  Hebreos 
oro  i  palo  thyno,i  piedras  precioías,i  en  la  de  Tharfis,  oro, 
i  piata,marfil,  Simias,i  Pavos. 

I  finalmente  la  flota  para  Tharíis  era  como  de  compa- 
ííia  entre  Salomón  i  Hiran  Rei  de  Tyro;  o  por  mejor  dezir 
eran  dos  flotas  (las  que  iban  en  conferva  alternativa  a  Thar 
íis)  una  de  Salomón,  i  otra  de  Hiran,  como  confía  de  aque- 
llas palabras  del  cap.  lo.dcUib.j. de  los  Reies,  Classis 
Regís  Salomonis^per  mart  cum  C  L  Á  s  s  E  Hird  ibat  in  Thar^ 
fts,  1  la  que  iba  a  Ophir  era  unafola,que  fe  componia  de  la 
gente  de  Paleílina,  i  marineros  de  T.yro,fcgun  claramente 
derotan  aquellas  palabras  ultimas  del  capitulo  antecedente: 
ClaffemmóaHefecit2{ex  Salomón  in  Afiongakr  ^  ^í/itá  Hira>n 
ÍN  Clásse  tllajer'-vosfuos  '-viros  náuticos^  ft;)  guaros  maris 
cumfcT'TJis  Satomonis.l  íi  alguno  oppuíiere,que  defpues  en  el 
Texto  fagrado ,  fe  llama  de  Hiran  la  flota  que  navegaba  á 
Ophir ,le  reíponde,  que  para  evitar  contradicion  (cofa  tan 
agena  de  los  libros  facros)es  fuerza  fupponer,  q  fe  le  dio  ra- 
bien efte  nombre  a  la  flota  de  Ophir,  porque  la  regian  i  gc- 
vernaban  por  el  mar  los  Tyros  vaífallosdel  Rei  Hiran.  Pi- 
nalmente  defte  nueítro  parecer  fueron  el  Padre  7{ibera ,  i  o- 
tros,aunque  no  por  tanfolidos  fundamentos. 

De  que  bien  fe  infiere,quan  defviado  vade  la  verdad  i 
de  la  buena  inteligencia  de  íaHiftoria  fagrada,el  cÓmuh  fert 
timiento  délos  quepenfaron  que  era  una  folá  flota  laque 
Salomón  defpachaba  a  Tharíis  i  Ophir:  i  mucho  imas  el  de 
algunos  citados  por  el  Padre  Pmeda,c[uc  penfaro  que  Thar- 
íis i  Ophir  eran  una  mifma  cofa. 

I  no  es  de  confideracion  el  reparo  que  otros  ponen ,  di- 
ziendo  que  no  fon  de  prefumir  tantas  flotas  de  ludios,  en  co 
pañiade  eftrañas  naciones,  QÜandolcs prohikdo  el  trato  i  co 
Numerorum.c.is'municacion  con  las  demás  gentes:  porque  íi  efta  propcii-^ 
cion  procediera  con  todo  rigor  i  preciíion ,  ni  una  fola  fle- 
ta fe  pudiera  armar  en  compañia  de  los  Phenices,  ni  David 
huviera  podido  tener  la  correípondencia  i  amiftad  que pro- 
'fifo  con  Hiran  R ei  de  Ty ro,  i  defpues  continuó  Salomón  j 


verí.4. 


Regum ,  C.2.  & 
feqq. 


el 


ii>  ■mil  f    *  I   "  '  ' 

Capitulo  íegundo.  33 


elqual(fegunefto)  no  pudiera  traher  la  madera  de  cedro  i' 
pino  que  truxo  del  monte  Libano ,  ni  valeríc  de  los  artífi- 
ces Tyros,  que  intervinieron  en  la  fabrica  i  adorno  del  Té- 
plojfegun que  todo  confia  del  cap.  2.  i  3.  del lib.  3.  de  ios 
Reies.  I  a  la  verdad  lo  que  las  divinas  letras  proliibian,  era 
la  communicacion  conios  Idumeos,i  otras  naciones  de  cf- 
trao'adas  coftumbres ,  refpeclo  de  la  facilidad  i  propcnlion 
alo  malo  de  los  ludios.  Lo  qual  aun  no  militaba  en  los  ma 
rineros,  que  o  1  yros,  o  Paleftinos ,  avian  deíer  como  los 
demás  deíle  genero5que  el  Junfconfulto  Vlpiano  U.a.m3.:/mpro 
bum  ?enm  homimimi. 

Yltimamentealadiveríidad  oppuefta  délas  claífes  de 
Salora  DI],  no  es  de  impedimento,  como  penío  el  Padre  Gaf 
par  Sa7ich:z^j  et  cap. 2 o.  del  lib.2.  Paralip.  cerca  del  iin,don 
de  tratando  de  la  amiftad  de  lofaphat  ilei  de  luda,  con  O- 
chozías  ilei  de  lírael  j  dize  elfagrado  Texto  :  Et  parúceps 
fecit  J ojdphat  ut  facerent  na<'vesqu&irent  inTharJis  :  feceruntque 
ciaJjeminApiongabcr.  Porque  eílas  palabras  contienen  dos 
.dJÍllinccas  acciones  i  propoíiciones ,  i  para  nofotros  fuenan 
o  miírno que  li dixeramos:  [lofaphat reduxo  a  Ochozias 
a  que  labrañen  i  fabricafl'en  naos  de  compañia ,  que  nave- 
galTen  a  Tharíis :  i  también  de  conformidad  delpacharon 
Hora  en  Aíiongaber.]  Que  como  efto  fe  hizo  a  imitación 
¿.z  Salomón  tercer  abuelo  de  lofaphat  (cuias  claües  i  nave 
gacion,  fe  avia  baila  entonces  continuado ,  como  pienfan 
muchos,  o  por  lo  menos  es  veriíimil  durariá  la  noticia)  por 
eíla  caufa,  i  por  eílar  eíla  navegación  tan  efpec'rfícada  en  c- 
tras  partes,  íin  duda  en  eíla  fe  hizo  mención  de  ambas  claf- 
fes  i  navegaciones  enfumma  j  i  breve  compendio  de  pala- 
bras. 

Ítem  el  íegundo  prefuppucílo,de  que  Ophir  era  en  la  re- 
glón e  India  Oriental.  I  el  tercero,  que  el  puerto  de  Aiion 
gaberefrabaenelmar  Bermejo,  por  donde  los  ludios  guia 
dos  i  acompañados  de  los  de  Tyro,  navegaban  ala  India 
del  Oriente,  no  fon  ciertos,  i  lo  es  mucho  mas  que  a  Ophir 
fe  navegaba  por  el  mar  Mediterráneo  que  baña  a  ludca ,  i 
llega  a  £fpaña;  porque  el  puerto  Afsiongaber  donde  Salo- 
món con  los  fuiosji  lüs  nacs  i  gente  de  Tyro  caminaba  pa- 
ra Ophir,  era  en  el  mar  Mediterráneo. 

Inada 


Vlpian.  inl.^.D. 
nautas  caupoii.  íi 
ñabul. 

Sánchez  fup.  ?. 
Re.c.io.verf-22. 


34 


í 


Primera  parte; 


1 


Palau]  ín  parado 
xoclaísis  Salomo 
nís. 


Strabo.lib.i5'. 
Melalib.t.cap.io 
Volateraneus  lib. 
ii.Gcograph. 
Rhicaymer.indef- 

cripc. 

Plini.  lib.5.cap.3. 

&Ub.<5.cap.28.&: 


Caietanus  fup.  d. 
cap.S. 


I  nada  anli  apoia  i  comprueba  efta  verdad,  como  los  ca- 
pítulos 8. del  lib. 2.  Paralipomenon ,  i  el  9.  del  lib. 3.  de  los 
Reies  en  aquellas  palabras:  CUjJem  quaquefecit  7{ex  Salomón 
in  Afiongaher  ,  quA  e(l  iuxta  Ailath  in  littore  marts  'l{uhri  in  tér- 
ra Jdumd^>  I  aquellas:  Tune abijt Salomón  in  Afongaher  ,  g^ 
in  Ailath  adoram  morís  T^ubri^qa^  efi  m  térra  Edom.  Bien  pon- 
deradas en  el  propoíito  por  algunos  modernos,  i  noviísima 
mente  por  Marco  Antonio  Palau :  el  qual  con  varias  ra- 
zones i  auíloridades  irrefragables,  concluie,  que  el  puerto 
de  Afiongaber  eftaba  en  el  mar  Mediterráneo,  i  q  Ailath 
era  puerto  ó  ciudad  del  miímo  mar,i  que  Edon ,  6  Idumea, 
confinaba  con  el  por  la  parte  de  E^ypto. 

A  que  fe  añade,que  Idumea  diítaba  grandemete  del  mar 
Erythreo  ó  Bermejo,  i  entre  uno  i  otro  mediaba  la  vafta  A- 
rabia  Pétrea,  fegun  confta  de  Efirahon^  Pomponio  Mela^  7(a- 
phael  Volateraneo  ,  i  Georcio  7(hitajmerio  jilomifmo  íientc 
\Plmio  endiverfos  luG;ares. 

También  fe  comprueba  eíla  verdad,  i  al  parecer  con  evi 
dencia,delcap.8.dellib.2.  Paralip.  en  aquellas  palabras: 
Jldi/Jt  autem  ei  Hiramper  manusjerijorttmfiíorü  naá)es  1^  naU" 
tas  giraros  mans^^J  ahierunt  ciimferijis  Salomonis  mOphir.l^zi 
quales  cláramete  denotan,que  la  flota  apreftada  en  el  puer- 
to de  Aíiongaber  (de  que  poco  antes  el  texto  fagrado  avia 
hecho  mención)  navegó  por  el  mar  Mediterráneo ,  por  el 
qual  folamente  podia  embiar  fus  naos  el  Rei  de  Tyro,co'' 
mo  bien  nota  Caietanoy  diziendo:  7(ex  Tyrij  na'^es,  quas  ?ni¡¡t, 
non  nifiper  Adediterraneum  mittere  ex  Tyropotmt.  N  i  cabe  en 
peníamieto  humano,que  eftas  naos  del  Rei  de  Tyrofe  tráf- 
portaíTendel  mar  Mediterráneo  al  mar  Bermejo,pordifl:á- 
cia  de  ochenta  ó  noventa  leguas  de  tierra  montuofa  i  mui 
fragofa  .  Qu^  íi  bien  fe  ha  vifto  Uebar  baxeles  por  tierra  al 
mar ,  como  los  vergantines  que  Hernando  Cortes  hizo 
llevar  a  hombros  para  navegar  por  las  lagunas  de  México, 
i  los  vajeles  que  los  Venecianos  en  años  paliados  echaron 
en  el  lago  de  Sarda,cfl:o  fue  en  poca  diftancia  de  tierra,i  los 
vafos  eran  pequeños ,  como  para  andar  por  lagos  i  lagu- 
nas: mas  no  procede  refpeéto  de  vafos  grandes ,  quales  eran 
neceflarios  (como  moflramos  en  el  §.4.  defte  capitulo)  pa- 
ra navegación  tan  larga  i  peligrofa ,  como  la  del  mar  Ber- 
mejo 


II  iim    «i     ■■  I  III»» 

Capitulo  íegundo. 


3? 


mejo  al  Indico,  de  que  trataremos  enel  §.  5,deí1;c  miímu 
capitulo,  examinando  lo  que  en  efte  particular  dixeron  el 
Padre  Pwpí/^  i  otros. 

Con  lo  dicho  concurre  una  cofa  muí  digna  de  confiderá 
cionji  es,que  enEfpaña  huvo  región  con  nombre  propio  de 
Ophir  (adonde  fe  pudo  encaminar  eíla  flota  por  el  mar  Me 
diterraneo)  como  bien  fe  comprueba  de  la  hiftoria  de  Fla- 
vio  Lucio  Dextro,que  cerca  del  año  de  é  8  .dize:  Floret  me- 
moria SanEii  Pe  til  \atenfts  Martyns^  primi  "Bracharenjis  Epifco- 
pi^qiii  occifus  eft  anno  4/.  ad  \a,tem  oppidum  'Brachdrorum^in  re- 
gione  O P  H I R I N  A  dtiepotihus  Ophir,  illucappulfs  nomen^hoc 
okmente.  [Florece  (dize  efl:e  Autor)  la  memoria  de  fan  Pe- 
dro Ratenfe  Martyr ,  primer  Obifpo  de  Braga ,  que  fue 
martyrizado  en  el  año  de  4  5 .  de  la  Redempcion  del  genero 
humano,  junto  a  un  pueblo  de  los  B  tacaros ,  llamado  R  a- 
tes,  puerto  en  la  región  O  p  h  i  r  i  n  a  ,  aníi  llamada  por  los 
nietos  de  Noe,  que  a  ella  aportaron  i  la  habitaron.]  A  que 
fe  añade,  que  como  advierten í^(3¿/r/ff<j  Caro  (de  Mauro  Caf- 
tella)i  don  Thomas  Ta?naio  de  Fargas(¿Q  Antonio  de  Vafcon 
celos )  en  fu  commentario  perpetuo  fobre  Dextro  (  que 
enbreveveraluz,iladaráa  todas  fus  obfcuridades  i  repa- 
ros) oi  en  aquella  parte  i  región  duran  los  veftigios  de  aver- 
fe  llamado  Ophinna^  en  el  corrupto  nóbre  de  Afeira^  lugar, 
cabeca  del  Condado  de  la  noble  cafa  de  los  Pereiras. 

Con  que  es  de  prefumir ,  que  también  la  flota  que  Salo- 
món defpachaba  para  Ophir^\cma.  a  parar  en  Efpaña,como 
las  de  T  hai-íis,que  efl;e  fabioR  ei,i  el  deTyro  embiaban  jun 
tas  alas  cofl:asde  Andaluziaeiflade  Cádiz. ^Maiormen- 
te,quc  cfl:a  región  Ophirma  en  Efpaña,conviene  mucho  con 
la  navegación  que  los  Hebreos  hazian  encompañia  délos 
Tyros,por  el  Mediterraneo,c5  impofsibilidad  conocida  3 
q  pudiefle  fer  por  otra  parte  alguna ,  attento  a  lo  q  ia  queda 
obfervado  i  probado.  ^Conviene  también  con  el  oro  q  fj 
traía  de  Ophir,porque  Ffpaña  caíi  en  todas  partes  abunda- 
ba (como  dexamos  probado  en  el  capitulo  antecedente) 
de  oro  i  plata.  I  de  la  riqueza ,  en  particular  defta  región 
Ophirina,  6Bracarenfc,dize^í/yo«io  (expendido  por  don 
Thomas  de  Vareas  en  el  dicho  commento) 

A'íaris  f¡nn  laElat  fe  "Bracara  diijes.  


Flaviiis  Dcxt.  ir 
Chronico,  fub  an- 
no Chrilti  66.  in 
fine. 


Rodrigo'"  Caro  in 
notis  ad  Dextr. 

Don  Thomas  de 
Vargas. 


Aufonius  in  Ca- 
talogo illuftrium 
Vrbium. 


Con- 


36 


Primera  parte. 


Pomp.Melalib.a. 
có.&lib.j.c.i. 
Martianus  Capel, 
dcnupc.philolog. 


S.  Antonlnus  i.p. 


Stephánus  de  c¡- 
jviratib. 
|Piini.Üb.;37.cap. 

3. 


PHni.  dia.lib.j7. 


Plini.lib<3.C.j. 


Conviene  anlimilmo  con  hlpaña  lo  de  las  gemas  que  fe 
itraían  alerufalen  en  la  flota  de  Ophir  (efl:oes,diamantes, 
topazlos,  efmeialdas,&c.  que  en  nueftro  común  modo  de 
hablar  denotamos  con  el  nombre  ^piedras preao fas)  porque 
dellas  abunda  Efpaña,  i  las  produce  bien ,  aníi  como  el  oro 
i  plata. 

I  en  particiáar  del  rioTajo,tan  celebre  por  fus  arenas  de 
oro,  dize  entre  otras  cofas  Pomp.  Alela:  Tagi  oflium  amnis  au~ 
\rum  Qi'^^yi.K^c^ue  generanús  j  i  Marciano  Cápela  :  Europ& 
\(dízt)  prmcipíum  mchoamentKjue  limen  HifpaniA  contnhutum^ 
\fertUi  frugum  ^  opim<)íqn€  ProiJincii&metallorum  auri(jue  hettira^^ 
i minij^marmoris ,  Gemmarvm que  munenhus  pr£dtcand<&  , i 
fan  Antonmo  en  efte  propoíito  dize  aníi:  Hifpania  faluhntate 
Cdli  aqualis^  omnmmqtitfnígumgenerihusfoecunda ,  Gemma- 
rvm metallorumqtie  dmfsima.  I  efto  mifmo  íienten  Eflepha- 
no  "¡Bizancio  i  otros.  I  lo  que  mas  es  de  la  mifma  parte  de  Ef- 
paña 5  donde  Fla'-uio  Dextro  léñala  la  región  Ophirina  dize 
Pümo'.  CorneliusIBochus  ait^inLufitania  Topazium  nafit  perqua 
mirandi  ponderis  immenfis  iugis  deprefsis  ad libramentum  aqua 
puteis ,  i  lo  propio  íiéte  de  toda  Efpaña  en  otro  lugar  el  mif- 
mo Plmio, 

Lo  dicho  procede  mas  íin  duda,  íi  la  palabra,C7íww^j-,fe 
eíliende  a  todas  piedras  efpeculares,  como  marmol  i  jaípes 
de  diverfcs  colores,  de  que  ai  muchas  vetas  i  canteras  en  el 
Reinodc  Granada,  ien  el  Andaluzia ,  cerca  déla  villa  de 
Priego,  i  en  otras  partes,  I  fobre  todo  fon  mui  notables  las 
canteras  abundantiísimas  aora  defcubicrtas  de  jafpe  negro 
riquifsimo  en  tierra  de  Toledo.  I  defta  gran  riqueza  del 
jaíJ3e  de  Efpaña  fueron  bienfabidores  los  llomanos,  quan- 
do  dize  Pimío'.  Hi/pania  Citerior  ^  fpeculanbus  lapidibus^  "S^ti 
ca  ^  minio /catet  ^  f/í^jt  ^  marmormn  lapidicin<£.  Finalmente 
de  las  piedras  prpcioías  de  gran  valor  i  eftimacion  que  pro- 
duze  Efpaña,íbn  firmes  tcftimonios  las  que  vemos  endiver 
fas  partes ,  de  eftraño  grandor  i  cftima  halladas  en  Efpa- 
ña: iíírva  como  de  excmplo  el  Topazio,quc  tiene  el  Con- 
vento de  nueftra  Señora  de  Guadalupe,  inclufo  a  fu  princi- 
pio en  una  informe  bola  con  corteza  de  piedra ,  algo  viro- 
la (que  dio  un  paflor  por  tres  panecillos  de  los  que  ordina 
riamente  fe  dan  delimofna  a  los  pobres)  que  es  maiorque 


Capitulo  íegundo.  3  7 


la  palma  ordinaria  de  una  mano,  i  mucho  mas  gruelío^  ad- 
mirable grandeza! 

Vltimamente  conviene  a  Efpaña  lo  de  la  madera  th  vi- 
na, que  fe  navegaba  en  la  flota  de  Ophir  (de  la  qual  dize  an 
íimilmo  el  Texto  figrado,  que  fe  hizieron  ios  enmaderamien 
tos  de  la  techumbre  i  gradas  delTemplo,i  del  alcacar  de  Sa 
lomon,i  citkaras,  i  lyras  para  los  cantores,!  que  haík  ento- 
ces  no  fe  aviaviílo  otra  femé  jante  en  leruiaien)  Perqué  es 
de  notar ,  que  la  palabra,  %í¿t  í^i,^íí,de  la  veríion  vulG¡ata 
conviene  en  fus  principales  acccpciones,  iíigniflcados  con 
la  rñadera  que  pioducia  Ffpaña,6ía  Mauritania  fu  conve- 
cina. Maiormente  ufe  refiere ,  como  quiere  Anas  Monca- 
»(?,ad[T¿  |í»\«  ;;íí'n««,á maderos  de  fabina , abeto , 6  pina- 
beto;  árbol  grande,  derecho,  i  íin  nudos  j  propio  para  vi^as 
de  techos,  e  inftrum^ntos  múfleos.  Á  que  alude  Plmio^  ha- 
blando denos  arboles  en  aquellas  palabras :  Materies  '-oero 
precipua  trahihus^^ pluribiis  njit£genenbus.{  dellos  ai  oí  gran 
copia  en  diverfas  partes  de  Efpahaú  de  la  fabina  en  particu 
lar  dize  Orozco  cíe  Co^arruijids^  q  [es  el  árbol  mui  familiar 
en  tierra  de  Cuenca,  de  mui  fuave  olor,  i  fu  materia  cafi  in- 
corruptible] ^  Otros  con  Pímio  (juntando  lo  que  dize  en 
el  cao.  1 5 .  con  lo  que  efcrlbe  en  el  flguiente  del  lib.  13.)  pof 
lionos-rhyinos  entienden  cidros fylveftres,de los  quales  di- 
ze cfle  Autor: Magnum  lam hnic arhorihonorem trihuit'^hzG- 
phrd.ñíis,Ad€moratas  ex  co  referens  templorum  a^eterum  contigua 
tionesy  ciiandamque  immortaLitatem  materi£  in  teElis  contra  -z/i- 
tia  o}7mi  incorrupta.  El  lugar  de  Theophrafto  (efcufando  el 
Grecfar)  dize anfl para nofotrcs:  [El árbol thyio, 6 fegun 
otros  thyia,nace  cerca  del!  éplodeAmniDn,i  tábien  en  los 
camoos  Cyrinenics  de  África :  es  femejante  al  cypres,  anfl 
en  las  ramas  como  en  las  hojas,i  no  menos  en  el  tronco,i  en 
cl  fruíto,  i  aoenas  fe  diftingue  del  cypres  fylveftre.  Hallafe 
gran  cantidad  en  efl:os  tiempos  én  la  ciudad  de  Romaú  tam 
bien ái memoria  de  techos  antiquifsimos ,  labrados  déla 
madera  dcfle  arbcl ,  cuia  materia  totalmente  es  libre ,  e 
immune  de  corrupción]  A  que  fe  añade,  que  también  fue 
de  increíble  eílímacion,fegun  la  queCiceron  i  otros  dieron 
a  la  madera  deíte  palo  en  Plmio^Tertuliano ,  Séneca^  Marcial^ 
^Petronio  Arbitro.  Dcfl:os  pues  Plmio  i  Marcial^  i  también 


^ri.Monta.in  Hb. 
natiirs  obfirmat. 
Sc'in  citul.  Alma- 

gi;-i.foI.27o. 

Plini.  Iib.i5.cap. 
10. 


Covar.cnclThe- 
íoro  de  la  !c  igua 
Erpañola. 
Plini. 


Plini.dift.  lib.lj. 
cap. 1 5. 


Plini.  d.lib.i^.c. 
15.Tertu.de  pal- 
lio,Seneca  de  be- 
nef.  lib.  6.  cap.?- 
Marrial.lib.!2.c- 
pig.67.Petroni.in 
Sacycico. 


Athe- 


3^ 


Fi  íiiiera  parte 


Arias  Monwnus 
fupra. 


,  AthenxvsVih.^  A  Atheneo ,  elcribc  era  grande  la  copia  de  citros  en  la  Mauri- 
Dipnoioph.c.j.  ^^Lñía..  De  que  coníecutivamente  inferimos,  que  pudo  mui 
bien  f  conforme  a  lo  que  ia  queda  notado  en  el  §.  prece- 
dentej  cargaífe  efta  madera  en  las  flotas  de  Salomón  pa- 
ra Tharfis  i  Ophirde  Efpaña.  Aun  quandolos  trozos  fucf- 
fen  mui  grandes  para  vigas  de  techumbres ,  conforme  a  la 
precedente  accepcion  (a  que  parece  aíudia  la  veríion  de  los 
Lxx.  1«  lv\<x  7ii\tKHT¿  maderos  fin  corteja  i  defijajiados ,  qual  es 
de  prefumir  fe  cargarian,  íiendo  mui  grandes,  por  efcufar  el 
peíb  de  lo  inútil)  porque  por  mui  crecidos  que  fuellen  po- 
dian  commodamente  ondearle  en  las  naos  deftas  ilotas, que 
eran  mui  capazes,i  de  mucha  maior  longitud,como  proba- 
remos en  el  §..-]..defl;e  capitulo. 

Vltimamente  coníiderojque  íi  la  palabra,Lz¿;zíí  thyina^Cc 
refiere  a  madera  colorada,  denotada  por  la  veríion,Co>íí///í;í 
¿tgnaj  approbada  por  S ancle s-Pagnmo^i  Da''vid Kimhi^  Ct  im- 
pugnada íin  caufa  por  Anas  Adontano ,  que  refiere  la  dic- 
icion,  Corailia^  a  la  mifma  materia  del  coral ,  i  no  a  la  fimi- 
jlitud  en  el  color,como  debiera)  también  fe  halla  efla  made- 
ra en  Efpaña(llamada,<3/fr^£',  bíí/fr?^o,efpecie  de  cedro)  co- 
íorada,olorola,  efpeciofa,  fuerte,e  incorruptible  •  la  que  oi 
produze  en  diveríás  partes,  aüque  mui  pequeña  reípe(íl:o  de 
las  talas  i  cortas  ordinarias  de  los  montes ,  b  por  la  flaque- 
za que  ia  padecen  las  tierras.  Masdella  fevcnoi  maderos 
mui  grandes  en  edificios  antiguos, i  particularmente  perma 
necen  en  gran  cantidad  en  los  techos  del  clauftro  de  la  Igle 
fia  de  Sevilla,obra  de  tiempo  de  Moros.  I  es  commun  tra- 
dición en  aquella  ciudad,  fegun  affirma  Jlonfo  Morcado  en 
fu  hiftoria,  que  los  maderos  de  alerze  de  aquellos  techos  íe 
cortaron  en  el  campo  de  Tablada(que  le  confina  por  elMc 
diodia)  i  en  fu  contorno:entonces  mui  poblado  deftos  arbo 
les.  I  efte  mifmo  Autor  affirma,  q  dellos  ai  al  prefente  gran 
abundancia  en  Berbería:  de  donde  anfimifmo  fe  pudieron 
liebar  con  gran  facilidad  en  las  flotas  que  Salomón  embia- 
ba  a  Eípaña,refpe£í:o  de  lo  que  ia  queda  dicho  en  eH.  prece 
dente. 

Bien  veo  que  fon  muchas  las  objeciones  que  a  eílo  fe  puc 
den  opponer,  no  previftas  por  Marco  Antonio  Palau ,  i  ctrcs 
que  de  propofito  han  tratado  cfl;e  punto,  i  aun  affirmado,  q 


Morgado  lib.  4 
cap.i. 


Palaii  ¡1)  paradoxo 
clafsis  Suioinonis. 


Thar- 


Capitulo  fegundo.  i^ 


Thiáííis  i  O  phir  eran  en  lina  mifma  parte  6  plaga. M  as  a  mi 
entender,  fe  les  puede  dar  latisfacion  én  la  forma  figuienfe; 

Al  que  oppufierc,  que  el  mar  Bermejo,  o  íino  Ara- 
blcQ,  propia,  i  principalmente  fe  llama  mar  Erjthreo  (que 
íiempre  en  lengua  Griegaíigmfica,Sí'rwfjí;^elque  ha  li- 
do  denotado  por  la  palabra,  ma,re \uhmni)  fe  refponde; 
que  cite  mar  no  fe  Hamo  "Kuhro^  por  el  color  de  las  aguas ,  i 
que  el  nombre  de  Eryth'reo^  le  provind  de  un  Rei  de  aquella 
i'rovincia defte  apellido^  como afíirma  ^^}uinto  Curcio ,  por 
eftas  palabras:  Cutera mcolis credidcrant^  ínter  aux^ \uhrum7na 
re  non  a  colore  undarum^ut  plencjue  crederent^fed ab  Erythro  7{ecc 
appellan:  ejje  haud procul  dcontinenti  mfulam  Palmis  freauenti- 
hus  confltam^  f¿)  m  medio  fere  nemore  cólUmnam  eminere  Erythn 
2(eois  monumentum  litteris  gentis  euis  (criptam; 

Añadefe  a  eíto  j  que  él  mifmo  mar  Mediterráneo  tuvo 
efte  fiómbre,fegun  confía  de  Herodoto,  i  lo  afíirma  expreífa- 
smeníé  :^m¿o??,quando  dize  E¿  mar  Grande ^^ox  la  parte  que 
eftá  fuera  de-  uno  i  otro  feno,  todo  tXfi  llama  mar  R  v  b  r  o ; 
i  él  mifmo  nómbfc  le  dio  también  Solino.  I  fabida  cofa  es, 
que  rnur  Gríí;7í^í',folamente  fe  deziá  en  los  tíenipos  de  EJira- 
ifoñ  'cf  Mediterráneo,  como  fe  colige  de  los  eicriptos  defte 
propio  Autor.  I  efte  rriifmo  nombre  le  da  fan  /(¡doro ,  atten- 
diendo  no  folamente  a  los  Autores  prophanos,ftno  tambié 
a  varios  lugares  de  la^  Efinptura ,  donde  la  palabra ,  mare 
Aiííffw/.'w,folamente  fe  adapta  al  Mediterráneo. 

Mas  fobre  todo  es  infigne  lugar  el  de  fan  'Sa/ilio  el  Mac- 
;^<?, que  dize aníi;  Mare  Rvbrvm  ad id qmdefitrans Ca- 
des míire  Oceanum  tendere  ,  eiqué  conÍHEinm  ejpferunt. 
^'T^mhicnM.JntomoPaldíi-)Cn  prueba  defto  mifmo  fe 
vale  de  la  autoridad  de  Sjnefio^quQ  es  mui  del  propoíito,c5 
otras  de  Plimo^i  Dionyfio  Alexandrino. 

Comprueba  tam.bien  efta  verdad  la  lección  Hebrea  del 
cap.  1. de  lonas,  veríicuLó.  que  en  vez  de  aquellas  palabras 
de  la  Vulgata:  Pelagus  operuit  caput  meum^  dize:  Mare  \uhru 
opermt  caput  rneum.  1  fabido  es  (ícgun  ia  queda  notado,i  coí- 
ra  por  el  cap. i.  de' aquella  Hiftoria)  que  la  navegación  de 
tonas  i  íu ílicceíro,fue  en  el  mar  Mediterráneo.  ^También 
la  parte  defte  mar,  defde  Sydon  a  Egypto,  fe  llamó  :  Mare 
Phífincum^  i  mare  Pcentcum^como  confta  de  Valerio  Máximo. 

1  aun- 


* 

i 


j.'f:á.c  .;;¡.  ^.-j-jIoI 

Q^Curtius  lib. 
10.   püít  Jjrinci- 
pium. 


•  i--»,-. 


Herodot.  líb.íí. 

.&m'axíiTi.l¡b.7. 
Strab.nb.  1 6. 


Solí. cap.  j(?. 


Ii1dor.Iib.14.  O- 
rig.  cap.  6.  veril 
irem  lufulx. 
2  Numer.cap.j4 
lofuccap.  I. 
Eiech.cap.47. 

Bafil.  InHtxame, 
homilía  4. 


SyneC  epift._5'7. 


40 


Primera  parte. 


Iofcph.libi»,anti- 
quiccap. I; 


Plim.lib.^4Ícap. 
I4.adíi»em. 
Solin.did.cap.36 
Melalib.j.íap.i. 
^.Reg.cap.p.verf. 
26.Sc  2.Paralip.c. 
S.vcrf.i/. 


^.Reg.'cap^p.&a. 
Paralip.  cap.S.ad 
ñnem. 


I  aun  es  perfuaíible,  que  íc  les  dieíTe  nombre  de  Adar  7{uhro, 
alas  partes  Occidétales,/refpeto  délos  r^ios  ireíplandores 
rojos  que  arroja  el  Sol  contrapuefto  en  el  Occafo. 

Con  lo  dicho  concurrejque  Edom  en  los  Hebreos,  es  lo 
mifmo  qRvBRvMjde  donde  a  Efaü  fu  Reí  le  vino  ql  nom 
bre  de  R  V  B  R  o 5  como  affirma  Jofepho,  De  que  bien  fe  in- 
fiere con  quan  jufta  caufa  el  Mediterráneo  donde  eftaba  el 
puerto  de  Aíiongaber  (fito  en  los  términos  de  Edom  ó  Idu- 
mea)fe  llamó  MAREllvBRvMcn  laVulgáta,!  £rythreo, 
en  los  Autores  de  buenas  letras.  I  aun  me  perfuado,  que  de 
la  continua  i  celebrada  navegación  por  el  Mediterráneo, 
llamado  Erythreo  (que  es  lo  mifmo  que  ?(ul?ro)  a  la  illa  de: 
Cádiz,  le  provino  el  nombre  que  tuvo  de  Erythreayíe^un  ef- 
cribe  Plinto.,  Solmo^i  Pompomo  Alela» 

En  fegundo  lugar  fe  puede  opponer  de  los  libros  de  los 
Reies,  i  faralipomenon:  donde  haziendo  mención  del  oro 
i  i  plata  que  a  Salomón  le  venia  de  diverfas  partes  fuera  de 
la  Región  de  Ophir  (fegun  algunos  quifieron)dize  el  Tex- 
to Sagradojcomo  también  le  contribuían  todos  los  Reies 
de  Arabia.Lo  que  parece  denotarjque  el  oro  de  Ophir  ve^ 
nia  de  Arabia  por  el  mar  Pcríico  iíeno  Arábico,  llamado 
communméte  Mar  bermejo.  Mas  relpondefe5que  la  Efcrip 
tura  fagrada  en  eftos  lugares  refiere  los  proventos  i  rentas 
de  Salomón,  conllegadas  i  traídas  a  lerufalcn  de  todas  fus 
tierras,i  diverfas  regiones janfi  del  Oriente,como  del  Occi- 
dente: entiendefe  contribuidas  por  fubditos,©  devotos. 

También  parece,  que  haze  gran  eftorvo  a  nueftro  inten- 
to, la  diveríidad  entre  las  flotas  de  Tharfs  i  Ophir.  A  que  fe 
reíponde ,  que  a  la  diftinccion  de  flotas  daria  caufa  los  dií- 
tindos  parajes  donde  aportaban ,  porque  para  la  de  OpUr.^ 
fegun  la  fentencia  de  Fla^io  Dcxtro^  era  derecho  camino  al 
puerto  de  Lisboa,  ó  otro  alguno  mas  cercano  a  aquella  Re 
gion  Ophirina. 

I  que  feria  fí  fe  les  huvieíTe  dado  nobre  de  diverfas  flotas 
quando  partieflcn  a  un  mifmo  tiempo  (fi  bien  eílo  no  pare- 
ce convenir  con  el  contexto  fagrado)  por  paflar  adelante 
las  naos  que  iban  a  Ophir,  atravefando  todo  el  mar  Gadi- 
tano, i  doblando  el  Cabo  de  San-Vicente,o  Sacro  Promo 
hiego  navegando  por  el  Océano  Atlántico  la  cofl:a 


tono;  1 


de 


Capitulo  íegundo. 


41 


de  Efpaña ,  hafta  los  puertos  de  Portuc;al:  navegación  que 
en  aquellos  tiempos  fe  tcndria  por  coníide rabie ,  i  mas  por 
el  inquieto  i  tempeftuofo  Océano :  también  en  fus  orillas, 
como  veremos  en  el  §,  íig-ulente. 

Es  anfimifmo  de  oppoíicion ,  el  coníiderar ,  que  Aíion- 
gaber  diftaba  mucho  de  lerufalen ,  ü  eftaba  en  tierra  de 
Idumea,  junto  al  mar  Mediterráneo,  como  queda  dicho: 
rque  teniendo  lerufalen  tan  buen  puerto,  i  tan  cercano  co- 
mo loppe,  ó  laphá,  i  tan  ufado,como  fe  coliche  de  la  fagra- 
da  Efcriptura^  no  parece  verifimil,  que  Salomón preparaííe  Ion» cap.?, 
las  flotas  en  puerto  tan  diñante.  A  que  fe  reíponde,que  tam 
bienes  mui  cotingible,  q  el  puerto  de  x^íiongaberfueíTe  mu 
cho  mas  capaz  i  accomodado,o  para  dar  carena  á  las  naos, 
ó  para  fu  aprefl:o,i  que  aníi  fe  hizieffe  en  aquel  parage.  Por 
el  qual  avian  de  paliar  quando  fe  huvieran  defpachado  en  el 
puerto  de  laphá.  I  enefeélo  del  uno  al  otro  puerto  no  era 
mucha  la  diftancia  por  mar. 

Vltimamente  algunos  han  de  querer  poner  duda  en  el  lu 
gar  que  queda  referido  átFU'-vioDextro^  fundados  en  las 
oppoíiciones  que  eftos  dias  fe  han  hecho  a  otros  varios  lu- 
gares defte  Au6lor,  por  curiofos  contradiílores  (que  con 
ellas  han  procurado  pervertir  fu  autoridad)  Porque  a  efta 
objeción  refpond:n  por  mi  T{odrioo  Caro\{t\  Padre  Frai Frá 
cifco  de'Bi'-var^cn  las  notas  qfobre  efte  Auélor  ha  divulgado, 
i  antes  defl:os,Do«  Thomas  T amato  de  Var^as^zn  la  dcfcnfa  de 
'  Dextro,  i  aora  mas  copiofamenteen  el  Cpmmentario  perpe 
tuo  fobre  efte  Autl:or,q  tiene  para  imprimir.  Con  q  concu- 
rre lo  q  novifsimamcnte  fobre  efte  punto  ha  efcripto  el  eru 
ditifsimo  lurifcofulto  Gregorio  Lopez_Aíadera  del  Gofejo  fu 
premodcl  Rei  don  Felipe  Quarto  nro  Señor,  en  fu  iluftrc 
libro  de  las  Excelencias  de  Elpaña,enel  §.3.  del  cap, ^. 

Dieramos  que  efta  Hiftoria  de  Dextro^íucta.  en  parte  fof- 
pechofa ,  i  que  algunas  notas  marginales  apocryphas  fe  hu- 
vielfen  introducido  en  íu  c5texto,no  es  bue  argumeto:  Vna 
Hiftoria  efta  añadida  6  adulterada ,  luego  es  falf^  en  el  to- 
do. Mas  antes  es  de  preíiimir,que  es  verdadera  i  cierta,  fue- 
ra de  las  partes  q  tienen  propia  razón,  i  caufa  para  entender 
qfon  fuppueftas  e  introducidas  en  la  ferie  i  contexto  vcrda 
dero;  bien  aníi  como  todas  las  efcripturas  que  han  paífadol 


Gregorio  López 

Madera. 


D 


ante 


42 


Primera  parte 


'\ 


Bart.  in  1.  Barba- 
rias ,num.  i<5.  D. 
dcofficio  Prato- 
ris,  ubi  Bald.num 
6.  Ángel,  in  1.  iu. 
betnus,  num.^.C. 


fenla  de  Dexcro. 


ídem  D»  Thomas 
(de  Vargas. 


ante  un  hicrivano  falíaiio  antes  de  fu  privación,  fe  reputan 
ieftiman  por  Vcrdadcras^mientras  no  fe  prueba  lo  cotrario^ 
íesrun  la  ccmmün  refolucion  de  Tidrtolo^  'Baldo,  i  Angelo  íu 
hcrfnáno^con  otros  muchos  que  renere  i  íigue  Fannaao, 

1  a  la  verdad  tiene  gran  veriíimilitud  el  lugar  referido  de 
Fiarlo  Dextro  =,  porque  conviene  en  el  eftilo  con  lo  mas 
deprobat.Farinal'P^^oprio  defte  Auftor ,  i  con  fu  ínethcdo  anniverfario.  I| 
dcfa!fitate,q,i55»'Ióque  mas  csí,  la  principal  propcficion  que  enelfecontie-nj 
niim.4j.  j^g^  defdti  Pedro  primer  oUfpo  de  "Braga ,  martjr  izado  en  el  aña' 

D.  Thomas  de  de^u  conviene  (como  bien  nota  Don  Thomas  T amato  de  Var 
Vargas  en  la  De-^^,^)  con  el  Martyrologio  Romano,  i  co  el  Breviario  de  E- 1 
bora,i  Santiago:  i  con  lo  que  cfcriben  varios  hiftoriadc- 
ires  citados  por  efte  Au6tor,i  les  otros  dos  defenfores  de  Lkx 
íro  que  quedan  referidos:  i  con  loque  latifsimamente  i  con 
fumma  diligencia  proíigue  en  fu  Commcnto  Perpetuo  el  m  ií-  i 
vnoDonTíoomasdeVargas^QQ.tQ2i  de  la  elección  en  Obilpoj 
defan  Pedro R  ateníe  por  feñor  San£í:iago:Í  de  fu  vidaji  mar! 
tyrio,  i  tiempos  en  que  {fuera  del  annotádo  por  Dextro)  I 
floreció  fu  gran  fan¿bdad:  no  dexando  occafion  alguna  de¡ 
dudar  en  la  principal  propoficion  de  Dextro  en  el  lugar  refe ' 
rido  \  con  que  recibe  gran  aucloridad  i  comprobación  lo 
acceHoiio  de  la  región  Opliifina.  • 

I ÍI  alguno  inflare,  diziendo,  que  en  el  año  4j.de  nucftríi 
falud,  quando  Dextro  dize  aver  fido  marty  rizado  fán  Pedro  I 
R  ateníe,  imperaba  Claudio,  que  no  fuemalaffeóloaicsj 
Chriíiianos  j  i  que  defpues  en  tiempo  de  Nerón  fue  la  prime  ¡ 
raperfecuciondela  Igleíia.  Serefponde,que  también  en; 
ei  imperio  de  Claudio  fue  perfeguida ,  como  fe  colige  de; 
Suetonioyi  de  Oro/?í?,que  lo  óbfervo  de  la  Hifloria  dtJo/ép^ho,  I 
I  aun  el  Cardenal  Baromo  líente,  que  la  primera  pcríecu- 
cion  5  que  padeció  fan  Pedro  de  los  Gentiles  ,  fiie  en 
tiempo  de  Claudio  :  en  el  qual  también  fue  lá  de  feñof 
ían  Pablo  ,  referida  en  los  J¿los  Apojlolicos.  Si  bien  no 
file  tan  grande  el  odio  de  Claudio  iíiis  miniftros  i  Preíiden 
tes  délas  Provincias  contralos  Chrií1:ianos,que  merecieífc 
nombre  de  perfecucion  general,  como  ía  fubfequente  en  el 
Imperio  del  impio  Nerón, que  fe  reputa  i  cuenta poíli 
primera. 

Le  lo  dicho  fe  infiere  no  fer  ta  ageno  de  buena  razo  (cc- 


Suctonl.in  Cláüd 
c.2  5.0rofí.lib. 
jcap.6. 

Baronius  in  an- 
nal.fubannoChri- 
fti5i. 
Aduumcap.iS. 


I 


mo 


I   .  r  1"-—-  ■ —  ■  —  — 

Capitulo  íegundor 


43 


mo  algunos  ia  referidos,!  con  ellos  Agt^flm  7'ór»?í/í))pienlan|Torniei.  in  Anna^ 
lo  que  dizenuefl:ro^n¿íj-iWo«í¿i«o,q parte  de  los  deícendien  i'b.fiíbann.irj^^ 
tes  de  OphirpaíTarondela  India  Oriental  a  laOccidental.  "  "'  "' 
^  I  quando  los  habitadores  defta  atan  fido  incSmunicablcs 
e  ignotos  defde  la  primera  antigüedad  hafta  el  defcubrimie 
to  de  los  Efpañoles, guiados  de  Chriftoval  Colon  (iegun  es 
conílantifsima  opinión  de  innumerables  Auctores  T  hcolo 
gosjIuriftasjC  Hiftoriadores,!  en  particular :  Fisiona,  Frai 
Luis  de  Leon<¡A4arqHardo^Carmlo  'Borrelo^ValdesfiregortoLopeT^ 
Madera^ilos  Padres  /ofeph  Acojla^  i  Frai  ludn  de  la  Puente)  co 
todo  eíTo  file  mui  corriere  la  communicacio  por  tierra,  def- 
de eftas  partes  del  Occidente  ala  India  Oriental  en  tiepos 
antiguos,  principalmente  en  los  de  los  Reies  Dario ,  i  Ale- 
xandro  Magno.  I  anfi  no  ai  reparo  ni  inconveniente  en  la 
venida  de  los  defcendientes  de  Ophir,  defde  el  Oriente  ala 
plaga  Occidental  de  Luíitania.  ^  I  digo  bien  defcendientes^ 
aunq  Dextro  aia  ufado  de  la  palabra,Wé'/?oíf/:  porqíi  bie  en 
iris;oríÍ2;niíicalos  nietos  que  haze fecundo  grado  enladef- 
j.cendencia,fegun  lo  que  defpues  de  Wo?2;o  i  otros  Gramma-^ 
ticos  antiguos  nota  ^Jfidoro  i,i  efto  procede  mucho  mas  en 
nueftra  lunfpndencia  *.  Con  todo  eílo  en  el  commun  modo 
de  hablar  íe  eftiende  a  toda  la  defcendécia^  i  en  efte  fentido 
usó  della  Cicerón  J,  i  también  Virgilio^  4  quando  dize ; 
Forte  recefifehat  numerum  clarofá  nepotes. 
Qje  quando  todo  lo  dicho  ceííalTcjno  por  eíTo  dexa  de  q 
dar  bien  probado  i  averiguado,q  Aísiongaber,  donde  Salo 
mon  fie  taba  la  claíTe  q  embiaba  a  Ophir,  era  en  el  mar  Me 
diterraneo,  i  configuientemente  la  región  de  Ophir  (de  qfe  EtymoL 
haze  mención  en  las  divinas  Letras)  en  tierra  adjacente  al 
núfmo  mar  (i  no  al  Océano  Arábico  ,  ó  Indico)  piíés  es 
certifsimo  (como  veremos  adelante)  que  los  antiguos  que 
navegaban  el  mar  Mediterráneo  no  fe  arrojaban  del  al  O- 
ceano,  íino  era  en  mui  poca  diftancia  ázialos  confines  de 
África,  f  En  la  qual  pudo  también  eftarOphir,porque  en  la 
Mauritania  inferior  ai  tierras  de  mucho  oro.  I  de  fu  l'rovin 
cia  Cyrenaica  dize  Plimo ,  que  produce  gemmas ,  merca - 
duria  de  q  cargaba  la  flota  que  Salomón  embiaba  a  Ophir, 
como  -confta  de  la  Efcnp  tura  [agrada ,  en  los  lugares  ia  mu- 
chas  vezes  referidos,  f  Si  ia  no  es,que  alguno  co  V atablo  fe 


nurn.^5.  &  inan- 
lio  3045.111101.7. 
Monrai),  ditt.iib. 
Plwlc§. 


Viftonañircleñ, 
de  Indi,  iiilli!.  jn 
principio,  F.  L'i- 
dovicus  Legioiien 
fis  in  Commsnt. 
fup.  Abdia ,  cap. 
uicimo,  Marquar- 
diis  de  ludus ,  & 
Infidel. I.  parCii^c. 
14.B0rrel.de  Re- 
gis  prxñ.  cap.  4^. 
num.7.  S¿  8-  Val- 
def.  de  dignic.  c. 
Í2.num,7.í?¿alijs, 
Gregorio  López 
Madera  en  el  li- 
bro de  las  excel- 
lencias  de  Efpa- 
ña  ,  Acofta  lib.  i . 
do  naturaNoviOr 
bis  ácap.  I.  Frai 
luán  de  la  Puente 
en  la  conven,  de 
las  dos  Monarq. 
lib.j.cap.y.^.io, 
&cap.i?.^.  I.  & 
2. 
Ifidor.  lib.  9. 

cap.5> 
L.Gallus,  5.id5 
credendum,  D.de 
¡iber.  &  pollh. 
^  Cicero .  5.  ¡n 
Verrem. 

4  Virgil.  lib.  (5. 
ffineidüs. 


í 


Plini.lib.5.cap.s. 


D 


quie- 


I 


44 


Primera  paitCj 


Varrcri.  ín  Com. 
ment.  deregione 
Ophirina. 
Oviedo  lib.3.c«7< 


quiera  períuadii,  que  üphir  era  en  la  iíla  de  Santo-Domin 
go,  á  que  no  aiudaba  poco  (li  la  gran  reíiftcncia  de  Galpar 
Varrerió  ño  nos  detuviera)  ver  en  la  Hiftoria  general  de  las 
Indias  ^q  comento  a  efcribir  Gonzalo  Fernandezjie  O'-inedo^ 
como  en  tina  de  las  primeras  iílas  defte  paraje,  q  defcubrio 
Cólonife  hallo  un  grano  de  orojcn  forma  de  plancha,ó  pla- 
to de  3  6o,  pcfos,  que  folamente  tuvo  de  piedra  los  50.  i  era 
tan  capaz  i  dilatado  j  que  a  los  q  le  hallaron  les  íirvio  de  pía 
to  párá  comer  un  lecho  aíTadoi  I  añade  efte  Autorjq  uno  de 
líos  dixo^avia  tenido  defeo  toda  fu  vida  de  comer  en  vagilJa 
de  plataj  i  que  avia  conieíicado  por  oro^  I  defte  cafo^i  de  o- 
tros  femejantes  debió  de  tomar  motivo  el  iníigne  C  hriftc 
val  Colon,  para  dezif ,  quando  defcubrio  efta  iíla,que  avia 
Pedro  Martyr  en  hallado  á  Ophir,  fegun  que  Pedro  Martyr  affirma  averfelo 
vo  Orbe^ib.i^  "^loidoj  ^Mas  io  mas  me  inclino,  por  lo  que  queda  notado,  a 
que  Ophirflieífe  en  Efpaña. 

I  el  que  a  todo  lo  dicho  replicare5diziendo,q  mucha  par 
té  de  las  foluciones  dadas  a  las  dudas  i  objecciones  propuef 
tas,!  en  particular  a  efta  ultima  (en  q  inefcufablemente  nos 
avernos  dilatado)  coníifte  en  conjecluras.  Reípondemos,  q 
no  es  de  buenos,e  ingenuos  ingenios,querer  igual  deínoftra 
cion,c)  prueba  en  todas  cofas.  Ni  en  cofa  tan  obfcura  fon 
de  defechar  veriíimiles  conjetluras  3  en  el  Ínterin  q  la  vcr-^ 
dad  abre  claro  camino  por  medio  de  las  tinieblas  tá  eípef- 
fasi  en  que  habita  efta  región  de  Ophir.  Quando  es  impcí- 
íible  que  aiafido  en  el  Oíientc,  attento  alo  que  queda  pro- 
puefto,  e  irrefragablemente  probado. 

I  quando  efta  navegación  deOphir  no  vaia  bien  encami 
nada,6  libre  de  duda^  es  cierto  no  queda  alguna  ni  raftro  de 
lia  en  la  de  las  flotas  deTharíis,que  es  lo  que  principalmen 
te  propufimos,i  comprueba  plenamente  nueftro  intento. 
■p  N  fegüdc  lugar  fe  opponc  a  nueftra  principal  refolucio 
(cerca  de  avef  navegado  a  Efpaña  las  flotas  de  Salomó) 
q  fíendo  la  navegació  tá  corta  deídc  lerufale  a  Cádiz  por  el 
mar  Mediterráneo  (la  q  aora  vemos  fe  puede  hazer  en  ^o 
dlasj  i  aü  menos)no  parece  perfuaíible  qfe  pudieíTen  gaftar 
rcfciircIPac.Pine-;  tres  años  en  ella.  A  que  relpondenlos  i 'adres  Mdluenda^'i 
da,iib.4.de  rcb.  1^^^^^^  ^[os  capp.io.dellib.3.delosReies,inoliodeí  lib.z. 
a  om.  cap. I  .  j.  p^j^j^p^^j^  j^  rclacio,i  mencion  q  haze  de  treS  años,no  fe  ha 


Máliienda  &  Acó 
fta,  quos  refert  & 


4.  xvxm.ó. 


Capitulo  íegundo. 


4^ 


de  entender  del  tiepo  continuado,q  eftas  flotas  tardaífen  en 
ir  i  venir  de  Efpaña,  fino  del  termino  i  tiépo  en  q  partían ,  q 
era  de  tres  en  tres  años. Mas  efto  no  debe  admitirle,  porqia 
prepoficion  j/^íT  ( de  q  ufa  laVuIgata  en  el  dicho  cap.  i  o. 
de  los  Reies)denota  continuidad  de  tiempo,fegun  q  por  va- 
rios textos  refuelvé  '¡Bart.PatilÁ  otros  Autlorcs  dclderecho. 
Para  dar  pues  plena  fatisfacion  a  la  propueíla  objcciojcs 
mui  de  advertir ,  q  en  la  antigüedad  las  navegaciones  no  íe 
hazian  engolfados  los  navios  en  alta  mar,mas  antes  camina 
do  cofta  a  coila,  fin  perder  de  viíla  la  tierra ,  como  efcribe 
Ejlrahon.  I  novifsimamente  por  varios  medios  i  auí^onda- 
des  prueba  V'-uillebrordo  Suelio^tn  fu  tratado  de  na^umm  citr- 
\fihus  ^  rena'-vali^Qon  q  erafuerca,q  el  camino  de  lerufale  a 
Cádiz  fueífe  mucho  mas  largo,  que  es  aora  por  alta  mar. 

ítem  los  navegantes  de  los  tiépos  antiguos ,  cada  noch? 
tomaban  puertc,ó  faltaban  en  la  riberaja  que  attendio  Vir- 
gilio^ quando  dixo: 

Sol  riiit  interea ,  ^  montes  umhrantur  opaci^ 
Sternimur  optatdgre?mo  telluns  ad  imdam^ 
Sortiti  remos  ^pajsimque  m  hit  ore  [¡eco 
Corpora  cHramus^fcjp)s  fopor  trngat  artus. 
Con  que  era  precifo  tardar  mucho  en  liis  viages. 

También  efcufaban  la  navegación  en  tiepo  de  Invierno, 
fegun  fuppone  el  mifmo  Poéta,quando  Dido  (increpando  a 
Eneas^c^Q  preparaba  fu  fuga)  dize  anfi : 

Quin  etiam  'Hiberno  molirisfidere  clajpm^ 
Et  medijs  properas  Amilonibus  ire  per  altmn^ 
Crudelis?quid,f  non  ar--va  aliena  domofque 
ignotas peteres^  ^  Troia  antiqua  maneret^ 
Troiaper  undcfum peteretur  clafstbtís  xamr? 
1  es  anfi,  qdefde  los  Idus  del  mes  de  Noviebre,  hafta  les  de 
Matco-.MdnaclaiídebantHr^los  mares  no  fe  nave<7aban,i  eíla 
ban  como  cerrados  co  llave  (fegun  dize  CtceronyiFegecio)rc{ 
pecio  del  grá  peligro  délas  navegaciones  hibernas,en  tiépo 
qes  tá  menor  el  dia,i  la  noche  muiprolija,iladcnfidad3ias 
nubes,!  obfcuridad  del  aire,es  mas  frequéte,  i  aun  cafi  conti 
nua,i  maior  la  tépeftad  de  aguas  i  nieves :  a  q  alude  aquellas 
palabras  de  fan  Lucas  en  los  Aélos  Apoílolicos:C«w  lam  nó 
ejpt tutanaiJioatio.  Dedondc  Cicerón  iVcgecio^  \\2.m.2iV\^ prima 


Barc.  Jn 

quaginta 


quin- 
D.  de 


exciif.  cuco.  Paul 
in  I.  Stichns  ,  per 
cexcr.m  ibi :  Per 
o¿)o  annos ,  D.  de 
condiííil.ind'íb.  cú 
pluribus  alijs  ad- 
dijftis  a  Cenedo 
íingulari  75.  niirn. 
I. 

Srrabo.lib.j. 
Vvillebrord.  de 
re  navali  in  prs- 
fat. 

Virgil.lib.j.S-nei 
dos. 


.  :xjBixjnl 


Virgil.lib.4..'Enei 
dos. 


Cicero.  Epitl.  6. 

ad  Q¿_Fia:rem. 

Vcgcci.deremi- 

lir.lib.4. 

Aíftuum  Apon.  c. 

ay.verf.p. 

Cicero.  Sí  Ve^ec. 

fnpra. 

L.j,  C.de  naufra- 

gijs,lib.ii. 


na'Z'i- 


J 


4^ 


Vvillebrord*  fiip. 


Primera  partC; 


Lib.^.  Reg.  cap. 
lo.Sílib.a.Para- 
lip.cap.p. 


Áriñot.de  mira- 
bilibiisaulcult. 
Diodor. Sicul.lib. 
6.  Biblioth.  hiílo- 
ricsEcap.p. 


iofepholib.S.aii- 
tiquit.cap.7. 


Ezechiel'Cap.áSj 


KáwHX©-' 


na'-üi^ationem^b  nñ'iJigíUiGMs  Jiatalem  el  primer  tiepo  del  V  c- 
rano-,apto  parala  navegación:  i  lo  mifmo  denotaro  les  Fm 
pci'üdotcs Gyaciano^Faientwiáno^'iTfjeodof o  ^ en  una  L«dcl 
Código  luftinianco.  Pues  como  la  navegación  ceiraííc  por 
todo  el  Invierno(hafla  que  Piratas  i  avaros  con  peligro  evi- 
dente de  la  vida,ié  arrojaron  al  mar^  también  en  efte  tiem- 
pOjComo  obferva  Vojillebrordo)  bien  fe  infiere,  que  las  flotas 
de  Salomón  tenian  necefsidad  del  temporal  de  un  año  pa- 
ra ir  a  Cádiz  (maiof  mente  fi  iban  tratando  i  contratando 
por  los  puertos)  i  de  otío  para  la  buelta ,  con  mas  otro  de 
eftada:  bien  necelfario  para  tratar  i  contratar  en  Efpaña,  i 
adquirir  tanta  cantidad  de  oro,  i  mucha  m.as  de  plata  (cuia 
grá  copia  dio  cauía  a  q  nofuejje  ejiímacía  en  lerufalen  en  los 
ticpos  del  Rei  Salomó) pues  es  cIaro,q  efta  adquificio  de  tá 
gran  thcforo  pedia  tiepOji  q  no  fe  juntaba  a  la  volütad  nuda 
de  Phenices  i  lüdioS)  ííno  mediante  el  trafico  i  buenas  inte- 
ligencias ,  de  q  fe  valian  para  con  nueftros  naturales  i  I  anfi 
confia  llanamente  de  lo  q  dize  Anfioteles  ia  citado  al  prin- 
cipio del  cap.  1  .defta  i .  parte:!  c5  el  concuerda  Diodor  o  Si- 
ciílo-^c^t  dize  anfi:  [Los  1  henices  teniendo  noticia  del  mu- 
cho oro  i  plata  de  t.fpaña,adquirieron  i  llevaron  della  gran 
cantidad  deílcs  preciofos  metales  por  medio  de  la  permuta 
cion  de  ce  fas  viles]  I  lo  q  mas  es  /ofepho,  por  expreífas  pala 
bras  affirma,[que  Salomón  en  eftas  flotas  embiaba  merca- 
durías q  fe  permutaba  por  el  oro  i  plata  q  los  fuios  traían  de 
retorno.]  Nifue  nueva  o  Angular  efl:a  contratación  de  Sa- 
lomón, mas  antes  muiuíada  entre  los  Reics  antiguos  ^  ma- 
iormcte  los  de  T  y ro,q fuero  perpetuos  contratantes,  cerno 
fe  colige  de  las  dirumas  LetrasA  a  lá  verdad  la  contratación 
q  enla  antigüedad  era  notada  en  lesR  eies,era  la  de  las  cofas 
Ínfimas :dedondc  aDario(q  rabien  entraba  ifalia  en  todo  c¡c 
ñero  de  mercaduriajaunq  fuelle  mui  menuda)  le  dio  Grecia 
nombre  de  hifíitor^  (que  es  lo  mifmo  que  fi  diice ramos 5;^^;- 
cader^ngaton  o  tender  o  ^{vvp^oniQvAo  que  la  contratación  de 
ccfas  maiores,no  deídezia  de  la  dignidad  Real. 

De  todo  lo  qual  bien  fe  infiere,  que  la  flota  de  Salomón 
neccfsitaba  de  dos  años  para  ida  i  buelta,  i  de  otro  para  be- 
neficiar i  acomodar  llis  mercadurías,  i  permutarlas  por  oro 
i  plata,  í  aprefl:arfe  para  la  buelta ,  í  q  anfi  no  folamente  era 

polsi- 


Capitulo  íegundo. 


47 


pofsible,mas  antes  neceíTario  el  gaftar  tres  anos,ó  Veranos 


en  efta  nave2;acion. 


1  íi  alguno  oppuíiere^q  la  flota  de  Ophir(que  ia  conftltui 
mos  en  hípaña,  i  en  partes  mas  remotas)  bolvia  cada  año  a 
í  erufalenjcomo  fe  colige  de  aquellas  palabras  del  e.  i  o.Iib. 
3. de  los  ^cit^'^rat auté pondus auhqiiodajferehatur  Salor/to7ii 
per  fingidos  annos  fe xcentorum  Je xaointa  Je x  talentom  auri ,  q  fon 
caii  las  mifmas  qdefpues  fe  repiten  en  el  c.z.íib.p.i'aralip. 
Refpondemos(eicufando  evaíiones  frivolas  en  q  no  nos  de- 
tenemos) qeftas  palabras  no  fe  pueden  referir  a  las  flotas  de 
SalGmon,porque  claramente  denotan  la  renta  annua,fixa,q 
a  efl:e  íábio  Rei  le  pagaba  fu  pueblo  (como  bien  advierte  el 
^¿•«/wyf)ilaqleveníadediverfas  tierras  i  regiones  q  no  era 
en  caridad  cierta-lo  q  pudo  coprobar  maravillofamente  co 
la  hifl:oria  ¿Q/oJép bosque  bien  coníiderada  conviene  c5  efl:o. 
Bien  veo  la  replica  que  fe  nos  puede  hazer  c5  la  coíidera- 
ci5  del  Padre  Pineda ,  de  que  la  coleda  del  vulgo  no  avia  de 
fer  en  oro ,  ni  en  tanta  cantidad  como  666.  talentos, que  fc- 
gun  affirma  el  mifmo  Pineda.^  caíi  montaban  doze  millones 
(penfamiento  que  le  obligo  a  dar  en  otro,.de  que  efl:os  666. 
talentos  fe  componiande  ^.^o.que  venian  de  Ophir,  i  el  ref 
to  de  Tharíis)Mas  a  lo  primero  fe  fatisfaze  facilmente,con 
fiderando,que  por  todo  el  contexto  del  cap.  i  o.del  lib.  3  .de 
los  Reies,  1  del  precedente  fe  avia  hecho  mención  de  talen- 
tos de  oro,  i  aníi  fe  reduxo  a  efl:a  efpecie  de  moneda  la  renta 
annua  de  Salomón.  oií 

1  enquanto  alofegundodel  computo  de  los.  666.  talen 
tos  de  oro,  advierto,  que  por  mas  que  fe  quiera  ampliar  la 
eftimacion  del  talento,  no  llega,  ni  con  mucho  a  tanta  can- 
tidad,como fuppone  el  Padre  Piñedaví fabido es,que la ma- 
ior  eftimacion  que  en  la  antigüedad  entre  los  Hebreos  tu- 
vo el  talento,fue  al  refpecl:o  de  i  ^oo.oncas  que  hazen  doze 
mil  drachmas  ó  efcudos  (algo  mas)  de  los  nuefl:ros ,  como 
prueba  el  Padre  Mariana^  de  lan  £piphanio^Qn  el  libro  depon- 
deribus  ¿r  menjuris^i  de  Dionyfij  Halicamajeo  ,  en  el  libro  9. de  Jli 
hifíoria,  i  de  Vitm^io  ,en  el  I1b.10.cap.21.  í  del  mifmo  parecer 
fueron  StanisUo  Grjepfio,  i  Georgia  Henijquio^  i  novifsimamen 
te  el  Padre  Martín  Ejle'^an. 

I  fe  prueba  con  evidecia  de  la  Efcriptura  en  el  Exodo^áo 


Abuleníís  fuper  d. 

cap. p.lib.z.  Para- 

lip.q.5. 

lofeph.  lib.  8.  an- 

tiquic.  ditt.cap./. 

Pineda  lib.  4.  de 

reb.Saloni.c.24. 

Pineda  ditft.  cap. 
34.inpnacip. 

,■•  (a  "i?»».*^^  >»«•'? 


.nn:: 


!U  iiUiiiÚC 


1[ 


D4 


de 


Mariana  de  pon- 
deribus  &  menfu- 
ris,  cap.6. 
Gríepfiusde  mul- 
ciplici  fic!o&  ta- 
lento Hebraico, 
titul.de  talentoRe 
gio  :   Heniichius 
de  afll-  &  eius  par 
tibvis,toI.98. 
Martin.  Scephan. 
en  el  compendio 
del  Templo  de  Sa 
lomon,cap.2  5. 


4'á 


.(Primera  parte  j 


Exodi/cap.jS  .ad 
finem. 


loíéph.  lib.j.  C.7. 


Ézechiel.  cap.45. 
Vcrf.ia.Sc  13. 


ffáf   Sii{*iitv0  7»- 

ScaÜgcr.  in  lib. 
pofthiimo  de  re 
numra.  in  principi 


(Gríépf.  fiipra  ti- 
tul.de  minori  talé 
co  Publico. 


Mariana  d.  cap.í. 


de  haziendo  mención  de  los  (íoj^jí^  jo.hombres  maicres  de 
veinte  años  que  ofrecieron  a  medio  íiclo  (que  es  laquarta 
parte  de  una  onca)dize  el  Texto  [agrado^  que  efta  fumma  vi- 
no a  montar  cien  talentos  i  1 77  5  .líelos (que  fon  los  que  die 
ron  las  3  jjo.perfonas  parte  de  las  dichas  Ó03  %  50.deiuerfe, 
que  las  óoo^j.  ofFrecieron  los  cien  talentos  que  alli  fe  refie- 
ren. Con  que  es  fuerca,que  a  cada  talento  le  correípondan 
<^y.  medios  íiclos,que hazenlas  ia dichas  1 50o.oncas5Ó  do 
zemildrachmasi 

I  no  ai  que  hazer  cafo  del  talento  de  (íy.fi clos,6  de  2  4[j.  j 
drachmas,  que  'Bjhera ,  i  Manuel  Sa  (citados  por  el  Padre! 
Martin  £/?£"X'¿i«)quirieron  formar,diziendo5que  Jofepho  tra-| 
tando  del  candelero  del  Santuario,  dize,que  pefaba  un  ta- 
lento de  cien  minas,  i  que  valiédo  cada  mina  lefenta  fíelos, 
fegun  confta  del  Fropheta  Ezeejuiet ,  aquel  talento  del  can- 
delero tenia  de  pefo  leis  mil  fíelos  que  hazé  tres  mil  on^ as, 
ó  dichas  veinte  i  quatro  mil  drachmas ;  porque  antes  lofe- 
pho  fíente  lo  contrario^quando  dize,  que  a  ejie  pefo  de  cien  mi 
ñas  los  Hebreos  llamaban  Cinchares.  *  (nombre  de  plural ,  q  de 
notaba  talentos) efto  es,  le  denotaban  con  nombre  ti  alcen- 
diente,  que  confiaba  de  numero,mas  no  de  cuerpo,  i  íignifi- 
caba  numero,6  colección,  i  no  efpecie  de  moneda,  como  fi 
aora  entre  nofotros  ^ix^xzmos^ducado^o  dinero^ÍQ^nn  q  de  la 
mifína  palabra,  Talentum^  advierte  lofepho  Efcaligero. 

I  refpe¿lo  defl:o,la  maiot  eftimacion  del  talento,ó  la  ma 
ior  fumma  denotada  por  efte  nombre  no  pallaba  (como  ia 
queda dichc)de  1500» on^as.  Conque  dichos  é^(í.  talen- 
tos, montan  fol  amenté  ocho  millones  quatrozientos  i  no- 
venta i  un  mil  i  quinientos  efcudos  de  los  nueftros,  fefeuta  i 
ocho  por  marco,i  ocho  i  medio  por  onca. 

Mástiles  talentos  de  fuperior  valor  no  eran  delcomun 
i  promifcuo  ufo,como  otros  que  fe  llamaba  Públicos^  que  el 
regular  i  maior  tenia  la  mitad  de  valor  de  los  precedentes, 
como  nc  t3.Gr/epl?o.  I  aun  huvo  talentos  menores  públicos 
correfpondientes  en  todo  a  los  fíelos  de  pefo  de  fofo  media 
onca,  con  que  el  talento  menor  publico  de  plata  era  de  fa- 
los quatro  reales ,  i  el  de  oro  de  quatro  efcudos  (poco  m,as) 
cerno  a.áv[QítQnGr/ep^Oy'id.  Padre  Mariana,  A  que  fe  aña- 
den otras  varias  efpecies  de  talentos,dc  que  hazen  mencio, 

Co- 


Capitulo  íegundo.  49 


Co''varru'Z>iaSy  Andrés  Efioto^  V^ilehordo  i  EJcaligero.  v 

Mas  es  cierto,  que  a  ninguna  de  las  efpccies  de  talentos, 
efpecialmente  referidas,  fe  pueden  adaptarlos  (í^(í.  talen- 
tos de  que  fe  haze  mención  en  el  cap.  i  o.  del  libro  3 .  de  los 
R  eies.  L  o  que  bien  fe  colige  de  la  dadiva  referidaen  el  mif- 
mo  capitulo,  que  la  Reina  Sabá  hizo  a  Salomón  de  i  zo.ta 
lentos  de  oro,  los  quales  computados  a  razón  de  1 500.  on- 
cas  hazen  i .  5  jojjooo.  efcudos.I  fi  fe  refieren  a  los  Públicos 
maiores  montan  -j6  jy.  efcudos,  también  gran  fumma  para 
prefentadaporviade  reconocimientOi  I  íifeaccSmodana 
los  PiMicos  menores,fummá  folos  ^10.  efcudos  de  los  nuef- 
tros,  que  también  es  mui  moderada.  I  aníi  parece  precifo  re 
fcrir  eítos  talentos  del  dicho  cap.  i  o.del  lib.3 .  de  los  Reies, 
i  del  cap.s»  .del  lib.z.  Paralip.  a  los  "Ntímtfmaticos^  que  feo-un 
Grfcppo^QXzn  de  mil  drachmas  cada  unoicon  q  los  i  zo.tale- 
tüs  de  la  Reina  Sabá  hazen  1  zy.  efcudos ,  i  algo  mas:  can- 
tidad mui  competente  para  un  don  6  préfente  fuelto  deRei 
na  a  Reí.  í  también  montan  mas  de  é^éjj.efcudosjlos  666 
talentos  de  la  renta  corriente  i  fixa,  que  el  pueblo  pagaba  a 
Salomón,  cantidad  mui  conliderable:  maiormenteen  Rei 
tanfabio,  libre  de  gaftos,  i  con  otras  muchas  rentas. 

Vlrimamente  ala  navegación  de  las  flotas  de  Salomón 
a  Efpaña,  fe  oppone,que  no  parece  perfuafible  el  averfe  af- 
íi  perdido  en  eftas  partes,  i  en  todas  las  del  mundo,la  memo 
ria  de  una  cofa  tan  notable.  A  que  fe  refponde,  que  del  fegu 
do  libro  Paralip.  en  el  cap.zo.al  fin,conÍl:a,como  Dios  per 
mitio  que  fe  hizieífen  pedacos  las  naos  de  la  ilota  que  em- 
biaba  lofaphad  a  Tharíís ,  por  aver  hecho  compañia  para 
cfta  navegación  con  Ocozias  Rei  de  los  otros  diez  Tribus 
delfrael.  De  que  verillmilmente  fe  infiere,  que  los  Reies 
de  luda  no  trataron  de  continuar  cfta  navegación,  a  lo  me- 
nos no  ai  de  alii  adelante  mención  alguna  della  en  las  divi- 
nad letras :  con  que  fin  duda  fe  perdió  fu  memoria  refpeóbo 
de  los  Hebreos:  cuio  Imperio  fue  fiépre  en  diminución  con 
guerras  domefticas,  i  externas,hafta  fu  total  ruina. 

I  los  nueftros  de  aquellos  tiempos  no  obíervaban  ni  ha- 
zian  memoria  deftas  coías,i  otras  mui  memorables ,  ni  aun 
trataron  defto  los  que  lesfiguieron  por  muchos  años ,  i  anfi 
vemos  perdida  en  Efpaña  la  memoria  de  grandes  cofas  pori 

falta 


CoVa.de  vet.nunii 
po(l.cap.4.nu.5. 
Andr.  Scot.  iiua- 
biil.  reinum.c.5. 
Vvilebord,  de  re 
num.fol. 39. 
Scaliger.  de  re 
niim.pDftprincip. 
&  pluribus  pagi- 
nis. 


Grfepf.  fiipra  tit. 
de  talento  numif- 


tnatico. 


50 


Barón  iiisínanná- 
libusanno  Chriñi 
8i5^ 


Primera  parte. 


Puente  lib.  2.  de 
las  dos  conveni.c. 


falta  de  cícriptores.  i  iirva  de  cxemplo  el  olvido  de  ocho 
cientos  años,  de  que  el  cuerpo  fanftifsimo  de  nueíiío  gran 
Patrón  Saníliago eftaba  en Compoftela, harta  que  en  el 
E  einado  del  Rei  don  Alonfo  el  CafLO,en  el  año  de  8 16. de 
nueflra  Redempcion,fue  Dios  férvido ,  que  íe  defcubrieíFe 
por  milagro  eíle  grá  theforo,como  parece  por  las  Hiftorias 
de  Efpaña.  A  que  añade  el  Cardenal  'Saromo(\o  que  le  es  bie 
de  agradecer ,  por  lo  que  antes  avia  dicho  cerca  de  la  veni- 
da de  nueílro  iluflreTatrona  Efpaña)  quedefde  el  punto 
qfc  tuvo  noticia  de  tanto  bie  como  gozaba  Compoílela,to 
do  el  orbe  con  grá  curfo  acudió  alvenerando  fepulcro  dcfte 
fagrado  Apoftol  ,  iluftrado  con  muchifsimos  milagros. 
^Conque  damos  bailante  fatisfacion  a  efta  ultima  obje- 
ción. I  con  que  la  miíma  (fi  fiíera  de  algún  reparo)  fe  podia 
hazeratodoslosquedizen,óque  Tharíis  fue  en  la  india 
Oriental ,  ó  en  efta  ó  aquella  región ,  fuppuefto  q  no  feña 
lan  ni  prueba  al  cierto  cofa  alguna.^  í  a  la  verdad  efta  ha  íi- 
do  una  de  las  cofas  en  que  el  tiépo  (como  en  otras  muchas) 
ha  caufado  hafta  aora  2;ran  obfcuridad  i  confuíion.  Como 
tambie  la  huvo  por  muchos  años  en  otras  cofas  mui  dignas 
de  memoria,  aun  de  las  tocantes  a  la  predicación  Evangé- 
lica de  algunos  de  los  Apoftoies,  íi  damos  crédito  al  Padre 
frat  Juan  de  La  Puente» 

$.     III. 

La  navegación  de  las Jlotas  de  Salomón  a  Tharfisde 

EJ^aña.JiemprefiAe por  el  mar  ^Mediterráneo, 

i  nunca  por  elfeno  (¡Arábico ,  b 

mar  Bermejo. 

NO  dieramos  exafta  verificación  a  lo  propuefto 
cerca  de  la  navegación  de  las  flotas  de  Salomón  a 
Efpaña,  fi  también  no  averiguaramos,que  efta  pre- 
cifamente  huvieíle  fido  por  el  mar  Mediterráneo,  i  no  por 
el  Océano ,  boxando  la  África  i  rebolviendo  fobre  el  pro- 
montorio ó  cabo  de  buena  hfperanca,  como  penfaron  Ju- 
liano i  el  Padre  Pineda,  referidos  en  el  §.  1 .  defte  capitulo: 
los  quales  con  efto  hizieron  en  alguna  manera  inveriíimil  fu 

prin- 


Capitulo  íegundo. 


SI 


principal  fentimiento  de  q  Tharíís  era  enEípaña,que  queda 
rá  mas  cierto  i  bienfundado,quando  aiamos  dado  plena  fa- 
tísfacion  a  todas  las  autoridades  i  medios  en  que  el  Padre 
Pmeda  funda  con  2;ran  inftanciá  efta  fu  nave2:acioni 

I  en  primer  lugar  notamos ^que  le  refiftc  caíi  quanto  def- 
[a  antigüedad  efta  efcrito  haua  el  eftado  prefente,  quan^ 


del 


Pineda  lib.  4.  de 
reb.  Salom.  c.  14. 
§.i.  pertomm. 


Freirás  de  mñó 
Imperio  Lufirand 
cap.4.nuin.7. 


do  intenta  probar  q  en  ella  fue  navegación  frcquentc  i  ufa- 
da la  que  fuppone  i  encamina  por  el  mar  Bermejo  a  Eípa 
ña.y  la  qual  fe  avia  de  hazet  fegun  efto  por  el  rriar  Océano, 
Indico,  i  Auftral ,  rebolviendo  por  el  Atlántico,!  del  Nor- 
te,atravefando  por  dos  vezes  la  TorridaZona  (que  los  anti 
guos  juzgaron  inhabitable  por  mar  i  tierra)  que  eílo  folo  ar 
n  dicho  por  maior,  excluie  qualquier  aííéveracion  contra- 
ria, í  mucho  mas  attendiendo  las  Hiftorias  verdaderas  de 
todas  edades,que  clararriente  concliiien  aver  fido  los  l'ortu 
gucfes  los  primeros  del  mundo ,  que  doblando  el  Cabo  de 
Buena  Ffperan^a ,  navegaron  de  i'olo  a  Poío,idefcubriero 
el  Antar£í:ico,fegun  affíimanlos  Hiftoriadores  déla  india 
Oriental,  i  Ahrahamo  Hortelw,  Theodoro  Zumgero^i  otros  ca- 
íi  infinitos,  citados  por  el  Padre  Frai  Seraphino  de  Freitas^ 
en  el  libro  que  aora  há  publicado  en  prueba  principalmen- 
te defte  aflumpto.  Ni  del  puede  aver  mas  apta  i  con cluién 
te  probanca,  que  la  que  f  efultá  del  ver  i  coníiderar,que  def- 
pues  de  eftar  en  fu  perfección  el  Arte  de  navegar,  con  la  no 
ticia  de  la  aguja ,  i  del  quadrante ,  i  la  maior  del  ufo  de  los 
vientos^aviendo  llegado  la  ofadia  de  los  marineros  de  nuef- 
tros  tiempos,a  lo  que  no  imagináronlos  antiguos, con  todo 
eífo  no  la  tuvieron  por  muchos  años  para  navegar  ultra  del 
Cabo  Non,  que  otros  llaman  del  Boiador  (i  lo  cierto  es,  q 
fi  fon  difFerentes  uno  i  otro,  cftan  en  parage  correípondien- 
te  a  lá  ííla  de  la  í'alma,  una  de  las  Canarias ,  pueíta  al  Po- 
niente) ultra  del  qual  en  vano  pretendieron  por  mucho  tié- 
po  paliarlos  animofos  Portuguefes.  I  de  aquí  provino,fegu 
refiere  luán  'Barros  en  fus  Decadas^ú  común  proverbio,  i  mo- 
do de  hablar,contra  los  que  inflaban  en  palfar  defte  Promo 
torio:  C^ien  che^are  ao  Cabo  de  'Naon^o  tornara^o  '^aon^áo.noú. 
do  con  efto,  que  la  experiencia  avia  moftrado  j  que  los  na- 
vios que  avian  pretendido  continuar  la  navegacio  mas  ade- 
lante  defte  parage,  fe  avian  perdido.  I  lo  que  mas  es  P//wío,|  ^'°'^^  ^^•^•'^•' 
"^  -       --  (de 


■jstfÜC  '■ 


y^ 


Primera  parte 


Pineda  dia.lib.4. 
de  reb.  Salomón, 
cap.  1 5.^.4. 


Plaut.  in  Mércate , 


I  (de  cuia  auctoridad  le  vale  el  Padre  Pineda ,  como  adelante 
veremos) en  la  mifma  ponderación  que  haze  de  las  navega- 
ciones que  hizieron  los  antiguos  por  el  mar  Indico ,  clara- 
mente fuppone,  que  no  llegaron  ni  con  mucha  diftancia  al 
Cabo  de  Buena  Hfperan^a.  I 

Mal  pues  fegun  cílo  fe  puede  dezlr  (como  propone  i  pre' 
tendc  probar  el  r  adre  Pwf^íi)  que  las  navegaciones  de  los' 
Tyros,i  Pakftinos  por  el  Seno  Arábico,  i  mar  Indico  a  Ef, 
paría(perdiendo  el  Polo  Antarólico,!  deícubriendo  el  Ar¿li' 
co)  fueron  frcquentes. 

I  la  fuppoficion  que  haze  (viendo,  que  fin  la  aguja  de  ma 
rear  no  fe  podia  aver  emprendido  tan  immenfa  navegacio) 
que  del  ufo  defte  milagrofo  inllrumento  náutico  tuvieron 
también  noticia  los  antiguosjno  es  cierra(por  mas  que  di^^^a 
Le'zuno  i>w;z/o,  i  otros  fundados  en  dos  lugares  de  Plauto^ 


re,  a  u.  5,  cen   j^_^^^  ^^^  Mercatore^qae.  dize  anfi: 


ídem  Plauc.in  Tri 
num.  aá:u.  4.  fcc 
na  3. 


•r-1 


Gilberr.  de  Mag- 
nete,  lib.  i.cap.i. 


Hücjecundus  ''vcntus  nunc  ejl^cape  modo  '-verforiam. 
Otro  inTrinummo\ 

Cape '-uerforiam^ 
2(ecipe  te  ad  herM?v) 
Porque  la  palabra,  roerfena^  de  que  ufa  Plauto ,  no  fe  puede 
referu-  a  la  aguja  de  marear,  fegun  la  opinión  de  Lemmo^  la 
qual  no  tiene  genero  de  veriíimilitud ,  i  jucamente  eífa  im- 
pugnada por  muchos  Autlores  modernos,i  en  particular  la 
reprueba  con  validifsimos  medios  Gialiebno  Gdberto ,  en  cl 
,  tratado  que  hizo  de  Máznete.  I  novifsimamente  nueftro  Ca 

«Jl'dL*  rtn  nf  ^^^^  'Bórrelo  ,  en  el  de  'Regís  ür4lantia^  refuelve  con  o-ran  fun- 
praeitan.  cap.  70.  "    1    »     r>        11  -i  r        "^  -^i        ■ 

ex  num.32.ad  26.  clamentc,q  el  Auctor  de  la  aguja  de  marear,  rué  un  Flaijio^ 
natural  déla  ciudad  de  Melphi  en  la  Provincia  de  Campa- 
nia  del  R  eino  de  Napoles,en  la  parte  que  al  prefente  fe  lla- 
ma, Tierra  diLahoroycl  qual  hallo  i  dcfcubrio  efte  gran  fecre 
to  de  la  Naturaleza,  puede  aver  como  5  ^.o.años,  1  dize  bie 

Gilbert.ruprá.      Gilberto^  que  fi  los  Pheniccs  le  alcan^aran,i  huvicran  ufado, 
es  fin  duda  dellos  le  huvieran  también  obfervado  los  Grie 
gos:i  deílos  los  Laíinos:i  de  unos  i  otros  los  Barbaros  jpcr 
que  no  es  de  creer,  que  cl  ufo  de  cofa  tan  importante  i  necef 
laria,fe  pudieífe  perder ,  o  decaer  en  tiepo  alguno  de  la  me- 
moria délos  hombres. 

I  fi  bien  la  '-verfona  de  Planto  en  los  lugares  ia  referidos. 


Capitulo  (egundó. 


n 


ha  dado  en  que  entender  a  muchos  (quando  ingenuamente 
confíeífan,q  no  tiene  q  ver  c5  la  aguja  de  marearjtocada  de 
la  piedra  imanjala  quai  no  le  dio  nobre  ninguna  lengua  de 
las  antiguas)  io  tengo  por  certifsimo,q  Plauto  entendió  por 
ojerforia  el  inftrumeto  náutico ,  llamado  Jndexj  6  Jndiccdo^d 
q  cxpuefto  al  aire  denota  i  mueftra  el  q  corre,  de  que  ufaba 
los  antiguos,  para  ver  ü  convenia  dar  ó  no  las  velas  al  vien- 
to: como  bien  advierte  Celto  Calcaanim  en  fu  Commentario 
de  renautica^íol.^  i  z.  por  eftas  palabras:  Adhuius  (habla  de 
la  aguja  de  marear)  prope  exemplum^  apudPlautnrn  i^erjonam 
agnofcimus^  itjftrumentHm  nauticum  ,  ex  quojoluturi  cognojcebant 
undcjlarent  '-ve}iti^í¿r  an  mare  admitteretna'vigantes.l  efto  mif- 
mo  lienten  Hermolao  'Bárbaro^  StuKiO)  i  Lambmo ,  Auclores 
que  (lin  caufa)  alega  el  Padre  Pmeda^  por  la  opinión  de  Lc- 
ijino  Lemnioy  como  bien  fe  verifica  de  fus  mifmas  palabras 
por  Pineda  expendidas.  t[I  fu  impugnación  i  reparo(de  que 
Planto  dixo:  Hucfecundus  '-ventns  nnnc  eJi,<¿}^c.moñií?Lndo  con 
el  dedo ,  no  en  el  inftrumento ,  fino  las  partes  i  plagas  del 
cielojde  donde  corrian  los  vientos)  a  mi  no  me  caufa  algu- 
no, porque  antes  defto  colijo,  que  verforia  era  inftrumento 
manual  mdicador  de  los  vientos ,  pues  primero  hizo  £uty- 
cho  en  el  Cómico ,  juizio  en  general,©  conjeítura  de  que  co- 
rria  bue  viento  para  dar  a  la  vela,en  aquellas  palabras:  fíüc 
fecundiis  '-ventas  nunc  eji^  i  para  verificarlo  añade:  Capé  a^erfo- 
riam^  advirtiendo  luego  jifeñalando  con  el  dedo  lapatte  do 
de  el  viento  era  bueno  i  favorable,  i  donde  malo  i  contrario 
por  aquellas  palabras: 

Hic  Fa'-vorínus  Jerenus  efl^tfticAuñer  imbricus'. 
Hicfacit  tranqutllttatem-ytjh  omnesfluBus  conciet. 
Con  lo  dicho  fe  excluie  la  interpretación  de  Pineda^  que 
(movido  de  lo  que  hallo  efcrito  en  Diccionarios)  dize,que 
capere  dia^erfonam  .¡zs  tomar  la  buelta  contraria  con  algún 
inftrumento  (que  no  declara  qual  fea)Demas  que  impropia 
contra  "ÍVowío  Marcelo^  Wí^o//o,iotros,lafignificaciondel 
verbo  Capio^is  (a  que  correfponden  en  el  Griego  xai^Sha 
<yií;t«i«««5Í  otros  que  denotan  total  comprehenfioíi  de  la  co- 
fa) quando  quiere  que  <uerfona ,  fea  adjeélivo  del  fub- 
ftantivo ,  '-via  fubintelefto.  I  que  Plauto  aia  dicho  :  Cape 
•-uiam  'Tjerfortam ,  nueva  i  mala  phrafis ,  ó  modo  de  hablar,! 

qu^ 


Ñonius  de  propr. 
ferm.  Nizolius  vi 
Theíauro  Cicer. 


54 


Primera  parte^. 


Hcrocloc.lÍb.4.fi- 
ve  in  Melpome- 
ne. 


que  io  no  hallo  en  iVuttor  alguno  Latino. 

Mas  fm  embargo  de  todo  lo  dicho,el  Padre  Pwedíi(bol- 
vicndo  a  la  navegación  de  la  flota  de  Salomón  a  Tharlis  en 
Eípaña)fae  del  parecer  de  lulianoji  que  fe  hazia  por  el  mar 
Bermejo  al  Océano.  Añadiendo,  que  fue  mui  frequentc  en 
la  antigüedad:  lo  qual  pretende  pcrfuadir  con  varias  au6í:o- 
ridades}  que  de  verdad  cftan  tan  lexos  de  probar  fu  intento, 
que  antes  prcílan  firme  fundamento  en  contrario,  principal 
mente  Herodoto  en  los  tres  lugares  que  le  cita. 

De  los  quales  el  primero  cótiene  una  patraña  6 imagina 
ciojquádo  dize.  QueNecoRcide  Egypto(defefperadode 
poder  hazer  comunicable  el  Nilo  con  el  mar  Bermejo,  por 
la  foíTa  q  empeco  a  abrir) emprendió  navegar  co  marineros 
Phenices  por  el  Océano  Indico  al  Ethiopico,  i  al  Africa- 
no:i  qpaflando  ultra  de  las  Columnas  deHerculcs,les  oidc 
no  q  reboivieífen  por  el  mar  S  eptentrional,i  vinicíTen  a  pa- 
rar a  Egvpto,dedonde  faliá,  dando  buelta  entera  al  mundo. 
I  pareciendole  al  mifmo  Herodoto ,  que  efta  preten/ion  6 
ficción  llebaba  macha  altura ,  dize :  que  eftos  Phenices  le 
contarójcomo  por  lo  menos  avian  llegado  alas  Columnas 
de  Hercules.  lamí.a  cfto  añade  el  miímo  Herodoto  (pa- 
dre de  la  mentira,  viendo  que  efta  también  iba  defcamina- 
da)  que  el  no  dio  creduo  ájeme-cantes  relaciones.  Mas  fobre  todo 
en  el  propofito  es  de  notar,que  eftos  marineros  gaíl:aron(íc- 
gun  fu  relacio)  tres  años  en  llegar  a  Cadizjlo  que  bie  muef- 
tra,  que  en  aquellos  tiempos  (antes  que  la  navegación  eftii- 
viera  en  la  perfección  que  oi  tiene)  era  impofsible ,  que  las 
ilotas  de. Salomón  pudieflen  ir  i  bolver  de  Efpaña  por  el  Se 
no  Arábico ,  ó  mar  Bermejo  i  Océano  Indico ,  en  los  tres 
3.Rcg. cap. IO.  &  años  foios,  que  refieie la Eícnptura  fa¡irada.  en  diverfas  par- 

a.Paralip.cap.?.  .  ^  .        J     r         X  ¿>  i 

El  fegundo  lugar  de  Herodoto  también  contiene  otra  fa 
bula,  i  es  de  menos  momento ,  porque  folamente  concluic, 
Que  un  Satafpcs  (condenado  por  un  calificado  cltupro  a 
defcubrir  i  navegar  toda  la  África,  hafta  el  Seno  Arábica) 
navegó  defdc  las  Columnas  de  Hercules  al  PromStorio  de 
África  llamado  Syloco(que  es  el  Cabo  deEfpartel,ó  fegun 
otros  elCabo  deCantin,uno  en  la  boca  del  Eftrccho  de  Gi 
braltar,  i  otro  no  mui  diñante  del)  i  que  continuando  lu  vi  a 

fe 


■■  '       ■■'■"' '■ 

Capitulo  íegundo. 


S[ 

ge  por  muchos  días  al  Aleridiano,  fe  bolvio  a  E^ypto,  íín 
paifar  adeiante  (conque  es  de  creer  llegaría  a  lo  lümmo  al 
Cabo  Non  ^  en  el  parage  de  las  Canarias)  i  dize  Herodoto^ 
que  como  Satalpés  contaíle  al  Rei  Xerxes  j  que  avia  viil:o 
unos  horñbres  rriui  pequeños,  con  veftidüras  i  trage  de  Phe- 
nices,  que  al  tiempo  qué  furgia  en  tierra,  echaban  a  huir  de 
íiis  habitaciones  a  los  montes. Que  el  Reiirritado  defta  in- 
vención mentirofá ,  i  por  no  aver  curriplido  efte  reo  con  el 
tenordelafentencia,  idefcubierto  ideíliridado  toda  la  A- 
frica,  le  mandó  empalar.  Más  efto  que  tiene  que  ver  con 
la  frequenre  navegación  a  Efpaña ,  defde  el  mar  Bermejo, 
propuefta  i  aíTerta  por  el  Padre  Pineda} 

tlmifmo  Auftor  en  el  tercer  lugar  rcfiere:Como  Dário 
defeoíó  de  faber  por  donde  entraba  en  el  mar  el  rio  Indo 
(fegundó  de  los  que  producen  crocodilos)  entre  otros  em- 
bio  a  S  ylaces,  i  Charianades,  que  aviendo  partido  del  puer 
to  Cápiílro,  navegando  contra  el  Oriente,al  cabo  de  trein- 
ta melés  viniero  a  parar  al  mifrño  puerto,  i  parte  donde  Ne- 
co,Rei  dé  los  Egypcios ,  cmbió  los  Phenices  (que  iá  dixi- 
mos)  a  defcubrir  i  navegar  la  África*  De  lo  qual  (fegun  di- 
ze Herodoto)  el  Rei  Dario  tomó  occafion  de  apoderarle  del 
mar  índice,  i  fugetarlas  Indias  i  tierras  circunvezinas. 

Mas  aqui  no  ai  razón  ni  mención  alguna  de  navegación 
a  Efpaííá  por  el  mar  Bermejo.  La  que  el  Padre  Pineda  pre- 
tende inducir, fundado  folamente ,  en  que  efta  navegación, 
que  tuvo  fu  principio  en  el  Seno  Arabicp  aí  mar  índico, 
no  pudo  fe  r  tan  larga,  i  de  tanto  tiempo ,  fino  huvieran  co- 
rrido las  naos  halla  las  riberas  de  Efpaña.  Confequencia 
mal  deducida,  porque  li  llegaran  a  ellas,  gaftaran  mucho 
mas  tiempo,  hecha  la  cuenta  por  la  primera  deftas  navega 
ciones  de  Herodoto.  I  a  la  verdad  en  aquella  edad  no  era  de- 
mafiado  ticnipo  el  de  treinta  meíés^para  inquirir  i  procurar 
porel  Océano  Indico  el  fin  i  paradero  del  rio  delmifmo 
nombre,  pues  efto  fe  huvo  de  hazer,inquiriendo  i  navegan- 
do por  diverfas  partes  i  parages  antes  incógnitos. 

Pretende  también  el  Padre  Pineda  fundar  lix  aílercion  i 
propoíicion  en  las  navegaciones  (por  muchos  repetidas) 
que  principalmente  refiere  P linio ,  una  de  Hannon  Cartha-^ 
gines  defde  el  Océano  de  Cádiz,  haíla  lo  ultimo  de  la  Ara- 

bia. 


7 


tv 


0-vyyivácrM.ttjj  Tií. 


í'Un.lib.l.C.^7. 


f 


56 


Primera  parte. 


auiculcationibus. 


bia.  Otia  de  Himilco^quc  (dizen)  navegó  ei  refto  del  mun- 
do por  la  parte  de  Europa  :  i  otra  de  £udoxio^  que  dcíde  el 
mar  Arábico  affirman  aver  aportado  a  Cádiz ,  i  otras  defte 
modo:  que  es  certifsimo  vienen  a  parar  en  fabuloíaá  enarra- 
ciones  de  los  tiempos  antlgiics  (de  que  en  buena  parte  coí- 
tan  ios  libros  de  la  natural  Hiftoria  de  Piínio)  Porque  íi  at- 
tedemos  alas  verdaderas  Hiftorias  iobíervaciones  de  Au- 
¿lorcs  dignos  de  fee,  hallaremos ,  que  en  la  antigüedad  por 
mucho  tiempo,  fue  confiante  opinión,  que  la  ifla  de  Cádiz 
era  el  fin  i  termino  del  mundo,azia  la  parte  del  Occidente, 
dcdonde  provinieron  los  adagios :  Fitm  Gades^Vltra  Herm- 
lis  Colu?nnas^  tan  repetidos.  1  aun  el  miímo  nombre  de  Cá- 
diz, fegun  el  fentimiento  de  Arias  Montano  (a  quien  refiere 
i  íigue  Hortelio  en  fu  Theforo)  íi<inifica  íin  i  extremidad  de 
la  tierra,  aníi  en  la  lengua  Griega ,  como  en  la  Phenicia ,  o 
Púnica  (deila  derivada)  ó  fepto  i  cerca ,  fegun  ia  notamos 
con  Pimío  en  el  principio  deíte  capitulo.  I  los  antiguos  que 
pairaron  de  la  otra  parte  dcfta  iíla  de  Cádiz,  fe  alejaron  de- 

Anílotlde  mirabi.  lia  muí  poco  trecho,  porque  vemos  en  ^n^(?íe/fí,quádo  en 
carece  ñ;randemente  las  dilatadas  nave2;aciones  de  los  Phe 
niccs,que  dize  por  gran  cofa,que  paífaban  de  la  iíla  de  Cá- 
diz, hártalas  coilas  de  África ,  que  fon  alli  cerca.  I  el  Reí 
Agrippaenlainfigneinunca  bartantemente  alabada  ora- 

lofephus  lib.a.  dej  cion,que  en  Jofepho^x  también  cnfíegcfjppo  hizo  a  los  ludios, 

i^'H-"efiMeex,<^^^^^'^^^"^^^^^  cl  premeditado  Icvantamieto  contra  los  V\  o 
cidio,vrbis  Hiero  manos  (a  caufa  de  las  dcraaíias  de  los  Prcíidentcs)  poniendo 
les  por  delante  fu  gran  potencia,  i  exagerando  todo  lo  pofsi 
biela  amplitud  de  fu  Imperio,  dize:  Que  no  fenecia  en  Ca 
diz,  mas  antes  caminaba  por  ei  Océano  al  Nuevo  orbe  de 
las  Jjlas  'Britannicas  (que  las  principales  fon  Inglaterra ,  e 
Hibernia)las  qualés,/(?/íy.'/?í?,i  Hegejlppo  ( Autlores  de  las  co- 
fas de  Paleftina,tan  diítante)  llaman  "Nuci'o  or'oe. 

Mas  todo  cfto  es  un  charco ,  refpeélo  de  lo  que  deípucs 
fehadefcubierto,ino  conociéronles  antiguos.  En  cuio 
concepto,  alo  dicho  añade  Polybw ,  que  el  uíodel  mar  Ga- 
ditano, era  mui  corto  i  raro.  I  por  cfÍ:a  caufa  dixo  también 
Ejlrahon^  que  el  Sacro  Promontorio,quc  mira  a  Cádiz ,  no 
era  tratable  en  ia  antigüedad ,  porque  fe  tenia  por  morada 
de  lcsDiofes,i  fin  de  la  tierra  liabitaDle.I  derta  reli'2;io  ó  reíl 

. c 

pedo 


fol.lib.2.cap.p. 


Polyb,lib.i<5. 


Strab.lib.^; 


Capitulo  fegundo. 


S9 


peí^o  de  les  Antiguos  áeíta  región,  haze  mención  L^íc/í» 
floro.  I  Conidio  Tacita  dize:  Que  a  ninguno  jamas  le  fue  co 
cedido  ni  intentar  la  navegación  ultra  de  las  Columnas  de 
Hercules  a.  parte  remota.I  enefeéto  de  aqui  tomaro  funda- 
meto  las  fentecias  délos  PoetasGriegos  iLatinoSjqlas  co 
ftituiero,como  qda  dichojpor  termino  i  limite  del  mudo. 

Coníuppoíicion  para  ellos  cierta,  que  de  la  otra  parte 
del  Océano  no  avia  tierras  habitables.  I  aun  efto  ultimo  lo 
affirmaron  aníi  Ciceron^Seneca^i  Plmio^  con  otros  muchos  q 
refiere  Fr.Seraphm  de  Frettas:  i  lo  que  mas  es,fue  opinión  de 
Theologos  antiguos  Griegos  i  Latinos, como  fe  colige  de 
los  efcriptos  ¿.zfan Gregorio'^azjanzeno^Jan  Augujlm^i  otros. 
í[  í  en  la  G  eographia  de  Ptolerneo  (el  que  de  los  antiguos  ha 
ze  relación  de  tierras  mas  interiores  e  incógnitas )  vemos 
i  aver  fulamente  obfervado  efte  Autlor  de  nave2;aciones  de 
i  Phenices,i  defcubierto  con  fu  Q;ran  ciencia  haíla  el  Promo 
¡torio Praíío  (donde  Ortelio  enfuTheatropone  aOphir) 
iaü  no  diez  i  fcis  grados  de  la  otra  parte  de  la  linea  Equino- 
.•;¿l:ial  por  el  mar  Perfico,ó  I ndicoipartc  dode  fe  llegaba  na- 
Ivegando  a  vifta  de  tierra  por  el  Océano. 
^i'      CÓcluio  efte  puto  c5  Ahraha  Ortelio.^  iníigne  Cofmcgra- 
^pho  de  nueftros  tiépos,q(impugnádo  el  parecer  de  V atablo., 
iJna.s  Montano  ji  otros, q  ponian  a  Ophir  en  la  iíla  de  Sáto- 
^-Domingo,6  enla  provincia  delPirii  de  la  IndiaOccidetal) 
'dize  aníi  [lo  cierto  me  acomodara  al  fentimieto  deftos  Au 
■^c^ores,íino  me  detuviera  el  vafto  mar  Océano  intermedio 
1  entre  í  érufale  i  el  Piru:el  q  toda  la  antigüedad  juzgó  por  in 
tafto  e  innavegable  de  los  mortales:  q por  efto  le  llamaron 
Mar  Sagrado,  como  dize  Pedro  Alvinovano  en  Séneca. I 
es  cierto  q  el  ufo  de  la  aguja  de  marear(tan  neceílario  para 
efta  navegacio,como  biélabe  los  q  la  exercitá)fue  ignora- 
do délos  Antiguos. No  niego  empero  q algunos  acafo  e  in 
cofultamete  aianfelizmcte  navegado  parte  defte  mar  (lo  q 
me  obliga  a  creer  Plutarco  enla  vida  de  Sertorio)  Mas  que 
aia  ávido  quie  de  propoftto  i  co  deliberaci5  aia  paftado  el 
mar  Oceano,es  cierto  no  fe  hallara  efcripto  en  Auélor  algu 
no  facro  6  profano.  Adrriitto  las  navegaciones  tan  repeti- 
das de  los  antiguos  Griegos, Pericles,Hannon,Arriano,Ia 
15,Nearco,i  de  otros,  cuia  memoria  borro  la  injuria  de  los 


Fiaras  \[h.2.c-2j* 
Tatic.demoribus 
Germanor.  divcr- 
fislocis. 


Cicer.  in  Somnio 
Scipionis.  Séneca 
fuaforia.i.  lib.i. 
Plin.lib.a.cap.d/. 
Freirás  de  iuñ.lm 
per.Liifir-cap.4. 
Nazianzen.  epiíl. 

Aiigufl.  lib.  16. ác 
Civir.  Dc!,  cap.p. 
Abraham.  Ortel. 
Thea.verb.O/?¿/>. 


nií'.ñ  oh  '-'I 
'•I  .fn:.. 


■i£-;irn 


3h 


tiem- 


58 


Primera  parte. 


Mariana  Hb.i.ca 

pit.2I.&  22. 

Plin.d.lib.2.cap 
61. 


2 

5.cap.i. 


riépos,como  Etifias  MinippCj  MaruUo,  Alexádro5Thec- 
philo:mas todas  estasnavegaciones fuerü mui 
cortas jl  cofta  a  coftajfiempre  a  viíla  de  tierra.] 

De  todo  lo  qüal  bien  fe  infiere,  quan  fuera  de  toda  razo 
el  P.Mariam  en  fu  Hiftoria  de  Efpaña  acredita  en  grá  par- 
te eílas  navegaciones  (como  fi  las  huvicra  hecho  en  compa 
.  ñiáde  Hanno,i  los  demás) fundado  en  la  au6í:oridad  de  M- 
;;i(7.<j"El qual  attentamente  confiderado  folamete  fe  tefiere 
a  la  hiftoria  de  Hannon,i  a  las  oidas  i  tradiciones  de  otrcs. 
lio  q  mas  es, tratando  en  otra  parte  el  punto  fegü  fu  diíta- 
,  o,-  ,u  'mcn,  *  dize  anfi  f  Hánnon  eníus  comentarios  délas  cofas 
iluítres  de  Carthago  renere  iu  navegación,  i  como  co  crde 
de  fu  República  fue  a  defcubrir  todo  el  mar  q  rodea  a  Afri- 
caiidefpues  los  Griegos  i  Latinos  ampliado  efta  náVeg;a- 
cion  añadieron  nuevas  fábulas  a  las  de  fianno.]  I  efte  truf- 
mo  nobre  les  da  Athemo^i  lo  cóprueba  Cafaubono  en  las  no- 
tas qfobrc  elhizc.I  añade,como  los  Antiguos  para  deno- 
tar una  cofa  defcaminada,i  agcná  de  verilimilitud  dezian 
communmente  como  por  refrán  ,  que  era  lana^uegaaon  de 
Hannon.  ^I  lo  mifmo  liente  ¿/¡rabón  de  la  de  Eudoxio^q  co 
tiene  otra  gran  patraña,como  bien  advierte  el  P, Frenas.  El 
qual  dá  plena  fatisfacion  a  las  demás  navegaciones  defte 
genero^variamente  imaginadas,i  nunca  execiitadas. 

Valefe  también  Ú  P. Pineda  de  la  auétoridad  de  Eftrahd^ 
que  tratando  del  Eílrechó  de  Gibraltar,i  de  las  Columnas 
de  Hercules,dize,que  defde  alli  fe  hazen  grandes  navega- 
ciones a  Tanger,donde  ai  gran  contratación  de  mercade- 
rías i  pefcado.Mas  efto  nada  cocluie  por  el  intento  cotra- 
riojíiendó  como  efta  navegación  es  tan  corta,i  agena  de  la 
propuefta,i  tan  ufada  i  fabida  defde  eltiepo  délos  Pheni- 
ces,que  fueron  los  primeros  que  la  defcubrieron,i  tragina- 
ronlos  Atunes  de  Africa,como  confia  de  Anfloteles. 

I  lo  q  el  P. Pineda  affirma  por  la  aucloridad  de  Suidas^  (é 
refuelve,en  q  Scmiramis  R  eina  de  los  A  fs  y  rio  s  navegó  por 
el' Océano  hafta  los  Ethiopes,iqhizo  otras  navegaciones 
porel  mar  Indico.Masefto  no  tiene  que  ver  confrcquen- 
te  navegación  a  Efpaña  por  el  mar  Bermejo. 

I  menos  lo  que  pondera  e  infiere  de  aquel  verfo  de  SiUo 
Itálico:  .   ^  . 


Áthen^iis  lib.  i 
Dipnoíbph,  c.  7* 


Strab.lib.2.  Gco- 
graph. 

Frcitas  de  inflo 
Imper.  Lufitano, 
cap.5.nuni.  ij. 

Strab.lib.^.Geo- 
graph. 


Arinor.  de  mira  b. 
aufculcac. 


Capitulo  fegundo. 


S9 


Et  celebre  Ocsano^atque (ílternis  liflthiís  Hijpíil.  . 
En  que  eftePoéta  celebra  a  Efpaña  i  íiiiiierte  íitio  por  nátu 
,raleza,dizienclo  q  efta  bañada  i  rodeada  del  mar  Océano,! 
defendida  con  fus  mareas" i  continuos  fluxos  i  rcíluxos,  gríí 
demente  ponderados  "^otEftrahon  i  PUnio^  Solino  i  Pompomo 
MeLí^como  a  difFerencia  del  mar  Alediterranco,  q  regular 
mente  no  los  tienCjO  fon  mui  moderados,fegü  afíírma  Cfjrt- 
ftiano  Andncomio  en  fu  Dejcripcion  de  la  Tierrafaníla. 

I  tlcapi,isJeJja¡as^c^UQ  también  expende  elP.  Pineda  en 
prueba  de  fu  intento,es  aníimifmo  de  otropropoíito,como 
claramente  confta  de  fu  contexto* 

Ni  le  apoian  aquellas  palabras  del  Pfalmo  71:  A  mm  ufq) 
admare^^el  PéPmeda'mtQrprcta.^delmar'Sermejo almar Ocea, 
no  Gaditan o yücndo  tan  propria  i  verdadera  interpretacion,5 
el  Imperio  de  Salomon(denotado  por  ellas)  fe  eñendio  de 
mar  a  maí,de  los  q  ordinariamete  alcanearon  i  conocier5 
los  Hebreosjefto  es,del  marMediterraneo  al  mar  Bermejo 
oPerficOjO  otro  femejant-e  de  fu  Imperio  i  territorio  corro. 
No  ai  pues  para  qatrribuír  a  fábulas  de  la  Antigüedad  las 
navegaciones  de  tan  gran  parte  del  Orbe,que  Dios  refcrvo 
a  los  ¿fpañoIes5que  fueron  los  que  primero  las  executaro 
como  conftadeias  Hiftcrias  verdaderas  de  nueílros  tiem 
pos,i  de  lo  mucho  q  en  apoio  defla  verdad  juta  el  P,  Frejtas 
en  fu  tratado  de  mfio  Impeño  Lufitano, 

Perkiadiofe  el  P^Pim-da,  i  defpues  el P.Gajpar  Sancfóez^^ q 
todas  las  navegaciones  q  hazla  Salomón ,  eran  por  el  mar 
Bermejn,iq  tenia  inftruidos  marineros  qfupieíTen  vencer 
fus  diffícultades.Porq  ambos  tuvieron  por  cierto  e  indubi- 
Ítablc,q  el  puerto  de  Aíiongabetjdonde  fe  apresábanlas  flo 
tas  para  Ophir,Gfl:aba  en  el  Seno  Arabico,o  miarBermejo: 
mas  ia  vimos  en  el  $.z.  deile  cap.ccmo  Afiogabercrapuer 
to  del  mar  Mediterraneo,con  q  no  es  neceffario  tato  rodeo 
(co  navegacio  incógnita  e  impofsibíe  en  aquella  edad)  pa- 
ra venir  defde  Syriá  i  Paleftina  a  Efpaña.  Maiormete  qua- 
do  era  tá  conocida,facil  i  frequete  la  navegacio  q  Phenices 
iludios  haziáporel  Océano,  comoiaqda  bie verificado. 
Ninguno  pues  de  oi  mas  figa  la  derrota  que  tanto  pre 
tedio  apoiar  el  P.Pineda^fi  ia  no  es  q  trata  de  defacreditar  la 
navegación  de  las  flotas  de  Salomón  a  nueftra  Efpaña. 


Strabolib.j.adfi- 
nein. 

Plin.  lib.a,  ca.97. 
(donde  cambié  ha 
zc  mención  de  po 
zosque  en  Cádiz 
i  Sevilla  mengua' 
baniereeiancó  ¡a 
mar)  ■ 

Solin.cap.jó.Mc- 
laiib.^.  cap.  i. 
Andrichom.indef 
crio,  terrx  Sanctéé 
inprxfíicio.i. 


Freítas  de  iuño 
Imp.  Lufiíano  in 
prioribus  capp. 
Pineda  lib,  4.  de 
reb.Salom.ca.  18. 
Sánchez  fup.c.io, 
Reg.  veri.  zi. 


E 


Pruc-^ 


óo 


Primera  parce 


Goropiíis  inHif-i 
panicis  lib.y* 


TrMebjJe por  varios  medios  a'vcrjjdo  immenja  la  ri- 

qi4CZja  del  oro  iplata^que  Iudios,Themces,Cartha. 

ginefes  i  Rom  anos  [acarón  de  EJpanapa- 

r4fiM  tierras, 

C  A  P  I  T  V  L  O     III. 

I M  o  s  en  el  cap.  i  .como  luán  Goropio  'Beccano 
Au6í:or  moderno  eftrangero,  que  hizo  grande 
eftudiofobre  las  cofas  antiguas  deEípañaji  en 
particular  cerca  de  fu  gran  riqueza  de  oro  i 
"*  platajdize  della  aver  fido  fuperior  a  la  que  de 
ambas  Indias  Occidental  i  Oriental  fe  avia  traído  aeftas 
partes  hafta  fu  tiempo:  i  aunque  cito  parece  encarecimien- 
to,por  no  averio  comprobado  efte  Au6í:or5Como  pudiera: 
en  los  $§.defte  capitulo  fe  motera  bien  al  claro  el  gran 
fundamento  defta  fu  propoficion. 

$.1* 

EN  primer  lugar,es  gran  argumento  de  lo  propueílo 
lo  que  efcriben  Anjioteles  i  Dtodoro  Siculo ,  ia  referi- 
dos en  el  cap.  i  .con  lo  demás  q  dizcn  Eflrabon^  Pli- 
nioy'i  otros,cuias  auétoridadesalli  expedimos  i  poderamos. 
I  fobre  todo  es  gran  indicio  el  que  refulta  de  lo  que  ef- 
ta  efcripto  enellfl.  S' de  los  2(eies^cn  el  cap.io.áondo.  refie- 
re el  Texto  fagrado,que  fue  tanta  la  copia  que  de  Thaifis 
(de  Efpaña,como  ia  queda  probado)le  truxeron  á  Salomo 
en  las  notas  que  le  venian  cada  tres  años,  q  vino  a  no  fer  de 
eftimacion  alguna  la  plata  en  lerufalen  por  fola  eíl:a  caufa: 
Wow  erat  argentum  (  dize  el  Texto  fagrado)  nec  altcuius prettj 
putahatur  in  dicbus  Salomonis, qv_ i  a  clafu  7\eglsper  mare  cum 
clafje  Hiramf'melper  tres  amios  ihat  m  Tharfis^d^Jerens  inde  au- 
rumO'  argcntum,  leftomifmo  prueban  aquellas  palabras 
del  2dil.dc  los  Paralipomcnos  en  el  cap.^  -.Argentujn  enim  m 
dichus  tllis  pro  mhilo  reputabdtur ,  s  i  q^i  d  e  m  na'-ves  7{epu 
bant  in  Tharfs  cumjer''vis  HiramfemeL  m  annis  tribus,^  deje- 
rebant  wdc  aurum  ^  argentum. 
Pruebafc  tambien5Con  que  los  Phenices,Carthaginefes  i 

R  omanos  en  tanto  fueron  feñores  de  gran  parte  del  Orbe, 

« 1 

con-i 


Capitulo  tercero. 


6i 


conftituiendo  A4onarquia  en  quanto fueron  íeñores  de  hf- 
paña  i  fus  theforos :  mudandofe  el  Imperio  de  unos  a  otros, 
como  por  confequencia,o  dependencia  c5  el  dominio  an- 
íiofamete  procurado  i  adquirido  de  Efpañai  fus  tierras,  de 
que  trataremos  latamente  en  el  cap.  y. 

I  mas  en  particular  fe  prueba  eíla  grade  abundancia  de 
oro  i  plata  de  la  que  los  primeros  Romanos  facaron  de  Ef- 
paña^en  furama  increible  fegü  confta  de  la  Hiftoria  de  Tito 
Li-viOyl  de  los  efcriptos  de  EJirabon  i  Plimo^i  otros  en  diver- 
fos  lugares ,  que  junto  Luis  ^mez^eníuEípznB.,  diziendo 
?ixá\\Et nc  <~uidcarmflar roraij miims  eminus  tantum  telajpar- 
gere^híbet  cúüato pede  remgerere^^J per  ipfts^orfianorum  trmm- 
\phaies  prddoó  irc^T'el  ipfo  Tito  LiiJio  dull'orcyiwvabit'-í^idijp  tot 
Jaío?ies  ad auratam  hayic prAdam  confiííxijp.)  ^  totjpolijs  auElos 
redüjje .P.Corn.Scipio primas  quod  Seiam  argerjti pondo  quattmr- 
decrm  milita,  trecenta  quadragmta  duo^  CT /¡cuati  magnum  numera 
AEráno  intuiíjp .L.Lcntulus  quadragitita  quattaor  milita  argén" 
ti^aun  libero  bismüle  quinquaginta pondo ^ pr Mer  pecuniam  mili- 
ti'oHS di^tfary.':  Corn.Lentulus  ¿r  L.Stertinus eodempene  tempe- 
re argcnti  fe','tuaginta7mllia^auri  mille  quinquagintapondo,  Ji4. 
njero  Helijius  argeti  irtfeBi  quattiiordecim  milita  feptinginta  tri- 
ginta  d¡40  pondo  (ígnaii^Pigatoríi  jí'ptemdecem  milita^  argenti  tria^ 
Ofienjis  argenti  ccntum  '-vigititi  milita  quadringenta  trtgtnta  o¿}o 
ex  Vlteriorc  Hijpama  ajpürta'uit.CMintititis  exCitertore  trigin- 
ta  quattuor  mtílid^ociingenta  argenti^Pigatorum/eptuaginta  o¿{o 
millia^cir^cnti  OfcenCis  dtícenta  feütuaomta  oBo  mtlltaAErario  tn- 
tultt.Et  aítcíipido^/ingulos  Trtamphos  colltgere  ^tpfum  Ltnjtum 
confilat^&tn  axer'-vum  contrahat  triumphaLes  has  manubias.Vi- 
debit  exiguo  amiorumjpatio  PopJ{om.depr<iidatüfutJpfupra  Jex- 
centa  milita,  argenti  tnfecti  pondo  ^argenti  ajero  Ojcenfs  quadragin 
ta  mtlhayñuri  ctrciter  decem  milita  ^[¡cnati  ''vero  infinitam  copia. 
Jlditto  nimc  Ducum^Aíilitumq^  raptriíts^  dotiati'~ua^jiipendia^qu£ 
duhio  procul  fi'mmam  hanc  multo fuperant.Et  exhoílica  h<£c.  Quid 
ex  pacata  Proa^mcta  opum  tllts  ojentjje  cenjehimus^<zfel  umis  Pl 
nij  locas fiiffcerct^aui  Ith.sj^refert^fao  adhuc  £iJO  per  Hijpantas 
darajp  ab  Anntbale  inchoatos puteos^ex  quibus^qui  'Bebelo  ojoca- 
tar^C  C  C  .Annibali pondo  tn  die7n.fubminijlra''vit.Qu,i¿BudAi  cal- 
culo tria  aureorum  milita  efficiunt.Potioncer  te  ture  aureá  mefs'e 
quis  Hijpaniam^  quam  cum  Stratocle^  aut  Dromoclida,  Tribunal 


L.idovic.  Nonius 
in  Hifpania. 


*e> 


E3 


'-V0- 


6% 


Primera  parte. 


I 


Pliniuslib.jj.cá- 
pit.44. 


;  i 
i 


ijocanju\ut  oace  helloá  tanta  opumfeges  mdiesfuccrejceret.  Adeo 
ut  de  lUa  animofus  Poeta  Claudianus  cecment  libro  de  laudi- 
bus  Syrenxi 

C^uiddignum  memorare  tuis  HiJ^anÍA  terns 
Vox  humana  '-valet?  Primo  la'uat  tuquore  Solem 
jndia^fic  fejfosexhauñd  luce  túgales 
Prof/Us:  iná.  tuo  rejpirant  fyderafluciu, 
Di'-ves eqmsiffrugum facilts^pretiofa  metALLIS, 
Principihus  foecundapijSi 
I  íi  fobre  todo  verifica  nueílro  intento  la  g;ra  anfia  i  cui- 
dado  con  que  los  Romanos  (que  con  particular  cftudio  en 
otras  ccaíiones  procuraba  no  parecer  codiciofos  a  fus  fub-^ 
ditos)llevadosdefucodiciaiavaricia,einfl:igados  (íin  du- 
da) del  gran  premio,  beneficiaban  las  minas  deEípañacn 
tiempo  del  mifinoP/mw:  pues  no  contentos  con  perfeguir 
i  apurar  las  vetas  i  venas  de  los  mineralesjtal  vez  fe  arroja- 
ban a  defembolver  los  montes  i  collados  en  duda  fi  encer- 
raban en  fi  ó  no  minas  de  oro  i  plata;de  que  es  teftigo  efte 
Autior  (que  en  tiempo  de  Vefpafiano  cuidaba  de  íecoger 
el theforo  que  procedia  de  Elpaña)quádo  dizc [La  animo- 
fa  codicia  del  oro  i  plata  en  los  K  omanos  vencía  las  obras 
de  los  Gigantes:  porque  minaban  la  tierra  por  larguifsimo 
trecho  jcavando  en  lo  profundo  de  los  montes  a  luz  de  cá- 
diles:que  también  les  íervian  para  faber  el  tiempo  de  íii  tra 
ba)o,quando  pallaban  dias  i  mefes  fin  ver  el  día.  Muchas 
vezes  hundiendofe  la  tierra5los  obreros  pcrdiála  vida,quc- 
dando  fepultados  en  los  miímos  cóncavos  q  hazian.  Con 
que  venia  a  fer  menor  temeí:idad,ó  peligro  el  facar  del  mar 
interior  las  perlas,que  el  oro  de  la  tierra^  haziendola  co  cf- 
to  mas  exicial  i  peligrofa,que  el  mar  procelofo.  Cargaban 
los  montes  fobre  gran  numero  de  arcosjO  bobedas,vencian 
i  deshazian  los  pedernales  (oppueftos  a  fu  anfiofo  intento,  i 
fuperiorcs  al  tajante  hierro)  con  fuego  i  vinagre .  I  porque 
muchas  vezes  el  vapor  i  aire  detenido  ahogaba  álosobre- 
ros,previniedo  eíl:o,rompian  la  tierra  fupcrior,  i  en  ella  ha- 
zian quebraduras,aberturas  i  lumbreras  co  inílrumetos  de 
hierro  de  i  jo.libras  de  pefo.  La  tierra  q  cababá  la  facabá 
en  hobros  a  cfcuras  de  noche  i  de  dia,  i  dádola  de  mano  en 
mano  llegaba  a  los  ultiraos,q  era  los  q  folaméte  trabajaban 

c5 


i 


Capitulo  tercero. 


^3 


c5  la  luz  del Sol,6-3  las  eftrellas. Si  la  veta  del  pedernal  era 
muí  grade,  declinaba  la  obra  falvandole;  i  tal  vez  por  me- 
dio del. Topaban  rabien  c5  un  genero  de  arcilla  al  parecer 
de  inexpu2;nable  dureza,  la  qual  ropian  c5  cuñas  i  almade 
ñas  de  hierro.  I  conferían  dura,  ninguna  cofa  tanto  les  a- 
quexaba,como  la  durifsima  hambre  del  oro.  Acabada  efta 
obrajdegoilaban  deíde  la  parte  inferior  los  arcos  i  bobcdas 
fobre  que  cargaba  aquellas  grandes  maquinas,  i  al  caer  ha- 
zia  feñal  la  centinela,que  citaba  en  la  cumbre  del  mote:  el 
q  folo  fentia  fu  imminentc  ruina,  i  c5  vozes  i  golpes  q  daba 
íobre  fus  concavidades,avifaba  a  los  obreros  fe  apartafse . 
I  el  juntamente  co  vig'dante  prevención  fe  ponia  enfalvo. 
Caía  defpues  defto  la  montaña  con  maior  eftruedo  i  ruido 
oue  entendimiento  humano  puede  alcancar  *  Miraban  los 
vécedores  la  gran  ruina  de  la  Naturalezas  acudiendo  a  ver 
i  defcubrir  fus  fecretos  en  la  tierra(con  tanto  afán  i  artificio 
defcubierta)a  vezes  no  hallaban  oro,poi'q  nú  fiempre  quá- 
do  cababan  fabian  que  lo  huvieíTe.I  para  vencer  tantos  tra 
bajosjies  avia  lido  bailante  caufa  el  efperar  que  hallarla  el 
metal  deieado.  Otro  igual  trabajo,ide  maior  corta  era  lle- 
var por  cien  millas  los  rios  para  lavar  la  tierra,  que  c6  ma- 
quinas avian  desbaratado.Encaminaban  el  agua  por  altos 
collados  1  valles  inferiores  con  igual  pefo  por  medio  de  los 
áquedu£í:os,que  iban  íiempre  figuiendo  regular  i  compete- 
te  altura. Topaban  tal  vez  con  rocas  ipeñafcos  inaccefsi- 
bles,en  los  quales  (labrados  i  picados  por  hombres  pendie- 
tcs  de  maromas,  que  como  aves  occupaban  el  aire ;  efpe- 
¿laculo  notable  ihc^rrendo)  hazianafsientosalasvigas  i 
maquinas  del  aqueduélo.] 

§.  II.        •        :  ^.::..:í 

■■  Vemos  probado  con  varias  auéloridades  la  ¿Váfi 
Copia  de  oro  i  plata  q  en  los  tiempos  antiguos  pro^ 

'  duxo  Eípaña,para diverfas  nacionés-En eíle§. ave- 
rnos de  verificar  lo  mifino  c5  evidentes  mueftras  ifeñales, 
como  juntando  con  la  probanca  de  teftigos  la  de  la  eviden 
cia  de  la  cofa.  Efta  reinita  del  verfe  oi  en  Efpaña  tatas  tier- 
ras minadas  en  bufca  de  las  venas  de  los  metales .  I  junta 
mente  tan  grandes  efcoriales  del  oro  i  plata  antiguamente 
fundido  i  beneficiado .  I  ánfimifmo  tan  grandes  ruinas  de 


^^: 


-Q&*. 


E  4 


hor- 


Primera  parte. 


a- 


^4 ^ 

'  hornos  donde  fe  hazian  las  fundiciones. Que  todo  efta  mc- 
ílrando  el  mucho  oro  i  plata  que  de  tan  iluítres  vcftigics  re 
fultaro:  argumento  de  que  uso  Éflrabon  en  varias  partes  del 
lib.3.de  fu  Gcographia  en  comprobación  dedo  mifmo. 

Si  bie  como  ¿fcriptor  por  folas  relacionesjomittio  las 
cofas  maiores,que  confervan  efta  mcmoriaj  porque  en  quá 
to  a  efcoriales  (pallando  en  íiiencio  diverías  partes  i  motes 
llenos  dellos  en  las  fierras  de  Segovia,i  en  particular  en  las 
que  han  confervado  el  nombre  de  Efcorial )  fonimmenfos 
los  montes  de  efcorias  procedidas  de  fundiciones ,  que  an- 
tes de  llegar  a  las  villas  de  Palos  i  Mbgucr  fe  ven  cerca  del 
Aldea,que  oi  llaman  de  Rio-Tinto ,  por  el  ric  convezino 
del  mifmo  nombre,  que  va  afaiir  nolexos  de  la  villa  de 
Huelva,  las  que  parecen  como  echadas  a  mano  en  tierras 
baxasji  vallados; 

HaJlanfc  también  en  aquellos  campos  entre  jarales  i  ma 
lezas  muchas  planchas  grandes  de  a  diez  arrobas  mas  ó 
menos,de  un  metal  (a  q  fe  le  ha  dado  nombre  de  'Blanquillo) 
parte  dellas  debaxo  de  tierrajOtras  defcubiertas ,  i  enteras, 
como  fi  aorafalieran  de  la  fundicio^las  quales,fcgun  dizen 
Í?lateros  ,Füdidores  i  Minercsjeiála  ultima  cfcoriá5Í  capa 
qhazian  las  fundiciones  de  les. metales  de  plata  dcfpues  de 
áver  fangrado  los  hornos,  i  echado  de  íi  las  primeras  cfcc- 
rias  queproduzen  femejantes  fundí  cienes, un  as  que  femejá 
á  las  que  ordinariamente  fe  llaman,  mocos  de  Herrero^  otras 
mas  pefadas,!  tapidas  al  modo  del  efmalte  negro,  que  gaf 
tan  les  Plateros. 

En  cite  mifmo  paraje  a  vifta  del  rio  Tinto  (maravillcfo 
¡en  fus  aguasjporque  no  cria  pefcado,ni  cofa  viva,  íiedo  por 
otra  parte  mui  falutifcras)ai  un  íitio  de  quatro  leguas  de  cir 
cuito  jtierrá  mui  alta  como  aislada,cn  cuias  caidas  á  la  raí- 
tad,al  tercio,i  quarta  parte  de  fu  altura,  ai  muchas  abertu- 
ras,! minas  como  conejeras.!  en  lomas  baxo  de  aquel  c6- 
torno  fon  caíi  infinitos  los  pocos  que  oi  permanecen  ( que 
los  Mineros  il¿m2.nyLiíín(?reraí )  con  muchos  íocaboncs,  i 
cuevas  hondas ,  que  entran  minando  por  la  tierra  alta  mui 
adentro:  en  las  quales  ai  en  partes  varias  placas  con  calles, 
6  callexones,que  atravielían  de  unas  a  otras:  hechos  en  Ic- 
guimiento  (íin  duda)  de  las  vetas  de  los  metales. 


4: 


Del- 


Capitulo  tercero.  6^ 

Defcubreníe  también  en  partes  eminentes  deüe  tcrrito-f 
rio  muchas  minas  de  hornos  en  que  fefundian  los  metales, 
que  mueílran  aver  íido,  como  los  que  ai  aora  de  cal :  ( feis 
vezes  maiores  de  los  que  al  prefente  fe  ufan  en  fundiciones 
en  eítas  partes,i  en  las  Indias )  i  capaces  de  400.2  joo.quin 
tales  de  tierra  de  minas,  que  los  Romanos  llamaron:  ^¿¿r^í- 
rias^ quando fe fundia Oro;  Argentarías quando plata ; Era- 
rías qu2.náo  cobre.  I  también  las  Aurarías  i  Ar¿entarias,m\- 
djeron  tener  al  principio  el  nombre  de  Erarías  i  Cobreñas^ 
refpeéto  de  fer  mui  ordinario  empegar  la  mina  por  cobre,i 
otros  inferiores  metales,i  en  lo  mas  interior  ir  mejorando 
la  vetaji  parar  en  oro  i  plata.Conque  nos  libramos  de  la  e- 
quivocacion  conque Eflrahon trató  deftos  nobres.  f  Quan 
do  por  otra  parte,aptamente  dá  por  caufa  del  averie  puef- 
to  eftos  hornos  en  partes  altas,el  aver  con  efto  evitado  fus 
perniciofas  i  perjudiciales  humaredas 5aníi  defvanecidas  en 
parte  fuperior  al  aire  con  que  refpiran  los  mortales. 

Dexo  de  tratar  por  extenfo  de  otras  varias  minas  i  po- 
cos de  Efpaña,  de  que  hazen  particular  mención  Efirabon^i 
pimío  (  principalmente  en  la  mifma  Provincia  Turdetania 
6  Thartefiaca,enque  entra  i  fe  comprehende  el  territorio 
del  rio  Tinto,de  que  avemos  tratado)  por  no  dilatar  mu- 
cho efte  punto^maiorraente  en  cofas  bien  notorias. 

.^.    ,  $.  IIL 

^T  O  es  menor  indicio  i  prueba  de  la  gran  fumma  de 
J  oro  i  plata  que  fe  navego  de  Efpaña  para  Tyro,  1  u- 
dea,Carthago  i  Romana  que  refulta  del  coníide- 
rar  quan  grandes  i  capaces  eran  las  naos  con  que  de  propo- 
íitolos  habitadores  deftas  tierras  venian  a  cargar  a  hfpaña 
de  oro  i  plata.  Que  íi  bien  es  commun  fentimiento,  que  en 
la  Antigüedad  las  naos  eran  mui  pequeñas  i  de  poco  por^ 
íe,a  que  ha  dado  caufa  elimmenfo  numero  de  naos  de  la 
armada  de  los  Griegos  contra  TrQÍa,que  refiere  Homero 
enellib.z.de  fu  Iliada:  iofeguramente  colijo  lo  contrario 
del  mifmo  i^o?wrí?,quando  canta,q  en  cada  una  de  la$  cin-> 
cuenta  naos  de  Beocia(que  pone  en  primer  lugar)  iban  cie- 
to  i  veinte  infantes  de  guerra  (fuera  de  la  chufma  del  fervi- 
cio  de  las  naos)  que  efto  denótala  palabra  y^i^n ,  de  que  ufa 

"~  ^  ^"^  ""  lío' 


Strabo.  libj. 


Homer.lib.j; 
Iliados. 


66 


Primera  parte 


Ifai.  cap.2  j. 


verf.i^. 

Herodot.lib.l4 
Plin.lib.j.cap.i» 


Hefddor.uip.cap 


{ /^'owírojbicn  ponderada .  Mas  para  maior  verificación  de 
que  antiguamente  fe  navegaba  en  naos  mui  capaces ,  i  que 
lo  náutico  tuvo  entonces  mui  gran  punto  i  primor  (oriiittie 
do  los  tiempos  primeros)  coníidero  j  que  inui  alos  princi 
pios  de  la  fundación  de  la  ciudad  de  Tyra  (que  entre  otras 
cofas  fe  gloriaba  de  íu  antigüedad  en  tiempo  del  Propheta! 
Ifaías^comoconftadelfít/íi^i'.defupl'ophecia)  fus  habita- i 
dores  (animados  de  la  gran  cudicia  de  las  riquezas  eftrañas! 
Ezechiel.  cap.  38.  a  que  üempre  anhelaron5Como  también  íe  colige  de  las  di-> 
<-vinas  Letras^-^o  contentos  con  la  contratación  de  Egypto! 
i  Africa,i  gran  parte  de  la  Grecia  ^  de  que  hazen  rriencionl 
Heredóto  i  Pimío)  intentaron  ver  el  fin  del  mar  Mediterra- 
neori  añfi  con  increíble  ofadia  fulcaron  parte  del  Océano^ 
hazicndo-parátang-randescmprefas  navios  írrandes  ifor- 
niGóS'squales  convenían  a  tan  larga  navegación,  que  como 
queda  dichojduraba  tres  años  •  al  modo  que  la  Corona  de 
Poítugal  haze  áora  navios  de  admirable  grandeza  para  fu 
iaigo  viage  a  la  india  Oriental .  De  donde  Herodoto  dize 

'jáptifsimamente  en  el  propofito[Los  Phenices  (que  fueron 
los  primeros^  éiVel  ufo  de  las  naos  l  o  n  g  a  s  de  cincuenta 
remGs)occup'^eift  U'I  beria,!  provincia  de  Tharfis.] 

I  hablado 'á^  lít  Venida  de  los  Griegos  Phocefcs  a  Eípa^ 
ña )  de  q  trátarerf>ós  én  el  cap.  5' .  dize  el  milmo  Herodoto ^q 
eflcsfuero  los  prirneros Griegos  q ufaró  las  naos  l  o  n g  a  s 
con  que  navegaron  el  Adáatico  y  Tyrrhenoji  aportaron  a 
las  coilas  de  Ejpáfva  ^v  í'^rovincia  de  Andaluzia  ^  llamada; 
Tharteíia(¿a((ín  qlíe'fe  eomprehendc  Cádiz  con  la  fierra  q 
bañaCícádaléüivirjCÓmo  ia  vimos  en  el  cap.  i .)  I  efto  mií- 
modelás  naóá  grandes ,qae  furgian,i  también  nuevamente 
fallan  de  C^adizjfe  cólig¿  dé  Efirabojí  en  el  lib.z.de  fu  Gec- 
gráphiájdonde  trataridtí  de  los  mercaderes  que  concurrían 
a  Cadizjl  de  los  que  avia  en  la  mifma  iíla ,  dize  [  Que  los 
ricos  para  largas  navegaciones  ufaba  de  naos  mui  g  r  a  n- 
DEsTi  mas  adelante  tratando  de  EudoxioZvcinino  eran 
marinero  (qut2j*>oco  antes -refie re  averfc  íalvado  entre  mu-* 
chos,qüe  peíe-cierom  en  líHa  larga  navegación)  dize:  Que 
fue  a  íu  patria  -,  1  vendió-  t-oda  fu  hazienda ,  de  cuio  precio 
compró  en  Cádiz  un-  gíI  AN  navio.  Sin  duda  de  los  que 
Veni'an,ó  fe  hazianfemejantesalosdeTvro.Loquemas 


ttítodót.d.lib.i. 


Strabóilib.a.Gcó^ 

graph. 


x- 


>."v 


alta- 


Capitulo  tercero. 


67 


altamente  denota  la  Di'-vmaEfcnpturayC^ud.náo  David  en  ci/.  Pfalm.  47. 

Pfalmo  ^y.dize  :  JnJpíntU'  i^ehementi  conteres  nances  Tíjarfis: 

i  el  Propheta  Ifataí  en  el  cap.i.  ( fupponiendo  la  gran  ma-  "  jf  • 

quina  de  las  naos  con  que  los  Tyros  navegaban  a  Tharíis)  '  ^' 

dize  aníi :  ^ia  dies  Dommi  exercituum  fuper  omnem  fuúerhum 
¿r  excelfum,  (jr  fuper  omnem  arrogantem^i^rhumiltahkur^^  fu- 
per  omnes  cedros  Lihanifublimes  ^erecloó^^  fnper  omnes  auer- 
cus^afan^^ fuper  omnes montes excelfos ^  <¿r fuper  omnes  colies 
ele'-í;atos^i¿!^  fuper  omnem  turrirn  excelfamy  ftj  fuper  omnem  mu- 
rum  mumtum^ft^  fuper  navEsTharsis; 

I  fin  duda  efta  larga  navegado  defde  Tyro,  i  defpues  de 
lemfalem  a  Efpaña,debio  de  dar  occafion  al  ufo  commun 
en  todas  Reglones  de  naos  grandes.  Que  fi  bien  al  princi- 
pio fueron  fingulares,i  por  efta  caufa  Berodoto  celebra  mu- 
cho las  naos  de  gran  capacidad,de  que  ufaron  los  primeros 
Erythreos.l  Diodoro  Siculo  la  primera  de  gra  porte  que  hi- 
zo fabricar  SefoftrisRei  de  EgyptOjdefpues  empero  en  los 
tiempos  de  Alexandro  Magno  fueron  mui  communesico- 
mo  bien  prueba  Lilia  Giralda  en  fu  libro  de  re  náutica.  I  mu- 
cho mas  lo  fueron  en  tiempo  de  los  Romanos,  fegun  cófta 
de  los.  eícriptos  de  Varron^Li'-vio^  Cefar^  Feneció,  Marcelino, 
■Aoelio,  i  nucñro  /fidoro^i  aora  "Brodeo  con  otros  modernos,  I 
fe  prueba  bien  al  claro  por  varias  Leies  i  del  Derecho  co 
mun.Con  que  deftas  naos  grandes,ide  maior  porte  (deno 
tadas  por  ios  Griegos  con  la  palabra5í<«K|i«< ,  i  por  los  La- 
tinos con  el  nombre,/(7«^^)ai  frequerite  mención  en  los  ef- 
criptos  de  unos  1  otros.  <f  Oe  donde  provino ,  que  quando 
lacran  en  ufo  las  naos  de  gran  car^a5fueíre  neceífario  para 
caufar  admiración  fabricar  naos  de  eftraña  grádeza,  1  pór- 
tentela m3quina,con  altos  i  torres,  i  otras  cofas,que  pare- 
cen increíbles :  quales  fueron  las  que  refiere  Plmto ,  1  la  de 
Ptolcmeo  Philopatro  Reí  de  Egypto,  que  dize  Atheneo  te- 
nia ícifcicntos  pies  de  largo,!  quarenta  i  cinco  de  latitud.  I 
la  de  Hieron  R  el  de  Sicilia,que  como  refiere  el  mlfmo  Au 
¿lor,tenia  por  fefenta  naos  de  las  triremes  ordinarias,  i  co- 
rtaba de  tres  altos  c5  treinta  cenáculos  en  la  parte  inferior, 
donde  también  tenia  pórticos  para  la  dcarhbuiaclon  ( tan 
ufada  en  los  Antiguos) huertos  con  arboles,baííos, caballe- 
rizas,! varias  eftaciones  páralos  foldados.I  á  efta  gran  ma- 

qul- 


.d^.: 


Girald.  lib.  de  re 

nauc.cap.i. 

Varro.lib.2.dere 

ruft.  cap.i.  Livius 

lib.j^.Ca:farlib.j 

de  bello  civili.  Ve 

get.lib.2.cap.i.& 

lib.4.c3p,ult.  Mar 

celi.  lib.  17.  Agel. 

lib.io.c.zi.Ifido. 

lib.  p.  ¿Etytnolog. 

capit.  I.  Brodasus 

lib. 4.  Mifcel.  cap. 

23. 

I  L.2.D.decap- 

tiv.8í  poíllim.l.j. 

$.Divus,D.de  iur. 

immun.cú  alijs. 

Plin.lib.jó.c.p. 

Athenfuslib.5. 

Dipnolbph. 


68 


PlÍH.  libofi.  diño 
Cap.  p. 
Girald.  fupra. 


Primera  parte^ 


quina  fue  mui  femé  jante  la  de  la  nao  de  1  ulio  Cefar,  traída 
de  Egypto  al  puerto  de  Oftia  por  fu  orden5de  que  haze  lar 
ga  mención  P//W(7,i  de  los  modernos  Ldto  Gtraldo.  ^  Que 
también  defcribe  otras  muchas  naos  de  fupcrior  capacidad 
en  el  cap.y.de  fu  libro  de  re  náutica,  ^Donde  aníimifmo  c5 
Plin.lib.A.c.Kí.  r>cii''^uchos  exemplosjdefpues  de  Plimo,  compruébala  gráde- 
lib.d.cap.2  2.&ii.  [llreza  que  tuviéronlos  Antiguos  en  fabricar  naos  de  cuero 
br.7.cap.5d.&  de-|  j  ^^  y^^^  ^^^^  cfparto^de  mimbres ,  i  de  cañas ,  i  otras  coías. 

mumlib.i^.c.ii.'      - ,  .      ^t  -  .         '  .      -"  v        /- 

j  ^  i  las  vanas  formas  que  tuvieron  de  navios  para  diveríos 
Diaa  1.2.  D.de  a  ufos.Lo  que  también  pudiera  coir.probar  con  muchas  ie- 

^'¡i^J?if¿d!¿ñ  '''  ^^^^  <ierecho  de  los  Romanos. 

D.dce'xércit.  ad.,'  Mas  fobi'e  todo  lo  que  refiere  efte  Auftor  admira  gran- 
l.i.§.dcexercito.  deméntelo  que (defpues de  Tácito)  cuenta  delaforma  de 
pon.''?u"rD^^^^  "^<^s  de  los  Suiones  (ciertos  pueblos  de  Alemania )  que 
fervic.ruft.  ].2i.§.  tenian  de  una  i  Otra  parte  prora  oroftro  tajante  apto  para 
í^í^^/5*/^r^"^/'!roniper  el  mar  a  fu  voluntad  íin  velas  ni  remos  fixos,  i  en 

1. hnal.D.de  fundo  1       ^^  n  i-i         ^       j  i        i 


to 


?i 


fr 


Lucán.  lib.'4¡  ^ 


inñruáo'que  ic^a.  -oiiátn  puefi:os5mas  antes  libres  á  todas  partes ,  como  los  de 
los  vareos 5Í  vafos  pequeños  de  los  ríos  .  ^  A  que  io  añado 
otra  mucho  mas  admirable  i  fummamente  capaz  forma 
de  navios  (de  que  no  han  hecho  mención  Calcagmno ,  Giral- 
do^'Baijio^Doleto^  V'-uttehrordo^  ni  otro  alguno  de  los  Efcrip- 
tores  modernos  de  re  nauticajquc  hizo  Antonio ,  uno  de  los 
Capitanes  de  Cefar:elqualefl:ando  en  Salona ,  puerto  de 
Dalmacia  en  la  boca  del  Adriático,  viendofe  gravemente 
opprimldo  de  la  falta  pie  vitualla  para  fus  foldadcs ,  deter- 
mino huir  la  necefsidad5Í  retirarfe  en  una  nao  principal(co 
otras  dos  acceíforias)  que  fabrico  en  forma  jamas  vifta,  la 
que  LucaKo(mú  entendido  de  fus  Commentadores)defcri- 
bc  con  erran  deftreza,  diziendo: 

*-'- 'Ñeque  em?n  de  more  carinas 

Bxtendimty  ptippefq^  íe'-vanty  fe  djirma  ge  rendís 
Adolihiis  mfoltto  contexunt  robora  duEiu. 
'N.amá  ratem  'uacud  fujlentant  undiaue  cupp£y 
C^Harum  porreáis  feries  co}iJlriü:a  catenis 
Ordimhus  gemims  obliauas  excipit  alnos, 
'Nec  gent  expofitum  te  lis  m  fronte  patentt 
T^emigiumfjed  quod  trahihus  circundedit  xquory 
fíocferit^ér  taciti  pr^het  miracula  curfus'. 
Qjiod  nec  '-veLaferat^nec  apertas  <^erberet  undas. 

Tune 


Capitulo  tercero.  69 


Tune  fretapr''vantur^díimfe  decli'~uibi4s  midts 
AEftiís  agat)  refluoá  man  nudentur  arend, 
'  Jamárelahenü  crejcehant  Uttoraponto^ 

Alijjh  ratts prono  defertur  lapfa profundo  i 
Los  quales  verfos  don  Juan  de  Xauregui  en  fu  Lucano  ilujlra- 
í/í;,confuperior  efpiritu  i  eftilojpenetrando  bienfufentido, 
hizo  nueftrosjdiziendo:  i- wc.í 

^ue'^o  njagel  fabrican  peregrino^ 

Sin  popa  o  "jarcias .pnajliles^  o  entenas'. 

^0  n.nofaínca  igual  Griego-yO  Latino^ 

Wo  el  mar^ni  de  fu  margen  las  arenas'^ 

Anchas  cubas  fn  artifce  preni^ino  <^^ 

Compartidas  en  cerco  y  i  de  cadenas 

CcñtdasyCuyo  rutentre  efconde  el  ^viento^ 

i  en  el  agua  ajfeguranfrme  afsiento. 
Sobre  eftasjixan  un  igual  tablado  ^ 

Smemmencias^ni  lugar  fupremo'. 

A  los  njafos  le  aferrdn  bten  traijado^ 

I  altos  bordos  elevan  por  fu  ejlremo'i 

A  la  parte  interior  del  mar  cerrado 

Le  dan  oculto  inumerofo  el  remo'. 

Alli  bogan-)  i  el  golpe  repetido 

Wí  lo  Xuzjra  la  ajifla^ni  el  oído. 
Afstel  tácito  curfo  esmilagrofo 

Al  que  mirando  ignora  quien  le  impela^ 

Pues  ni  de  [cubre  remo  al  ef^umofo 

Mar^nial  hinchado  njiento  ofrece  'vtlá\ 

¡a  adiendo  de  arrobar  al  golfo  undofo 

La  admirable  nadante  cara^z^ela. 

Su  mjluxo  obferojan^i  [tnlafire^o  quilla 

La  dan  al  agua  al  defiudarfu  orilla. 
Mas  (recogiendo  ia  las  velas,i  bolviendo  al  primero  1  prin 
cipal  aíÍLimpto  defte  $.  cerca  de  las  grandes  i  mui  capaces 
naos  con  que  Tyros  i  Hebreos  navegaban  a  Efpaña)de  lo 
dicho  claramente  infiero ,  que  Tiendo  como  eran  de  tanta 
o-randeza  i  porte  :  i  partiendo  como  partian  tan  cargadas 
deoroiplata,erafuerca  que  el  theforo  que  en  ellas  apor- 
taba a  T  yro  i  a  íudea  fueífe  mui  grande  en  tiempo  de  Sa- 
lomón, (^uandofpor  efta  caufa)la  plata  vino  a  no  tener  ef- 


•^1* 


•^ik 


*fif* 


tima- 


''*ÍiJ'' 


JO  .^  Primera  parte,.; 

Icimacion  conliderablc,!  a  íer  cola  vil  i  ordinaria  en  lerufa- 
lemjcomo  ia queda  probado  en  el  §.  primero  defte  capitu- 
ÍOjCon lugares  expreiros  délas  Divinas  Letras. 


InVm 


^:\ 


Georg^  Agrícola 
jib.  2.  de  natura 
fofsiliuní* 


OiieEJpaíiat.imhíenahunda  délos  demos  metales  in- 
feriores al  oro  i  plat.í ,  principalmente  de  los  que 
fon  de  mawr  conjider ación ,  ejitmacion ,  / 
necefsídaden  el  ufo  humano. 

•  í  .\  ■    '.r.- 
VEMOS  probado  enlos  capítulos  precede- 
tes  con  aütloridades  de  todas  letras  la  rique- 
za de  Efpaña,  i  fu  gran  abimdancia  de  oro  i 
plata-Cfl  todas  fus  partes  ó  regiones. Refta  pa- 
ra cumplida  verificación  de  fu  gran  riqueza 
probar  tabien,!  mofírar  enefte  capitulo,  como  en  los  mif- 
mostieaípos  cuque  fue  tan  encomendado  futheforoim 
menfo  de  oro  i  plata,  al  mifmo  paíTo  gozaba  i  era  abunda- 
re de  los  demás  metales  inferiores  de  maior  eftimacion  i 
necefsidad  en  el  ufo  de  los  hombres,  como  lo  fon  el  cobren 
hierro^efiaño^Scc.  i  Otros  mas  precioíosjcomo  azogue^  henr^- 

Paramejor  verificación  de  lo  propuefto  dividimos  efl:c 
capitulo  éñ dos  §§.  dclosquales  el  primero  fervira  como 
de  preámbulo  para  refolucion  del  ícgundo:  c5  mejor  i  mas 
apta  inteligencia  de  la  materia:  averiguando  fummariame 
te  a  que  cofas  conviene  el  nombre  de  Mctaljiía  naturaleza 
i  diíFcrencias.      ^li'n-cr'i. 

En  qtté  je  trata  de  los  metales  en  general. 

LA  Tierra  (que  íegun  fus  útiles  tiene  varias  divifio- 
nes  entre  los  Philoíophos,  Médicos ,  Labradores  i 
Artifices)fe  divide  communmente  en  Simple  i  Com- 
pue/ia.l  dizefe  Si.mple[como  bien  advierte  Jorge  Agricola)no 
porque  efte  del  todo  leparada  de  los  otros  elementes  ( que 
íegun  dizen,i  dieftramente  fundan  los  Naturales ,  no  fe  da 
parte  alguna  de  la  Tierra ,  que  no  confte  ¡de  Agua,  Aire,  c 
Fuego)  íino  porque  es  fimple  i  fin  mezcla  alguna  de  cofas 

-liLíii  de 


MMAi^M^^MMIMI 


Capitulo  tercero.  7Í 


de  otro  genero.  I  Compuefla  fe  dize  la  tierra,que  contiene  en 
íi  diverfidad  áQ.fuccos,c^Q  en  nueftra  lengua  le  llaman  ]ugos^ 
ó  zjimos^os  quales  congelados  e  incorporados  en  ella  prc- 
duzen  los  dincrentes  metales  de  que  gozamos; 

I  ánfi  es  cierto ,  que  les  provino  efté  nombre  del  verbo 
Griego,  iUíT«^\«,que  fignifica  ca^-var :  denominación  clara, 
ilolidájilibredelafophifteriá  de  la  que  inventaba  Plinio^ 
quando  es  proprio  del  metal  el  eftar  debaxo  de  tierra,  i  Ta- 
carlo de  fus  entrañas  lá  induftriá  humana^  como  nota  Ter- 
tuliano^x  otros,que  adelante  referiremos. 

De  donde  es,  que  attenta  la  naturaleza,  i  juntamente  la 
etymologia  de  la  palabra  metal^no  folamente  convenga  ef- 
tenomhtQ2.l2iS piedras preciojas^oro^plata^  cohre^  hierro^eíia- 
ñoji  azogue  fino  también  a  otras  varias  cofas  que  fe  cavan  i 
facan  de  la  tierra,  como  el  alumbre, faljjerméüon^  i  otros  ge- 
neros,que  en  nueftro  commun  modo  de  hablar  llamamos, 
'/fiedlos minerales'Xz.rc^\(ín¿zr\ot2iÓLOS  por  la  palabra w^ííí/, 
fegun  fuppone  Geronymo  Cardmo^i  otros,que  adelante  refe- 
riremos .  5  lio  que  mas  es ,  efte  nombre  conviene  por  lá 
mifma  caufa  al  iejjo agreda, piedra  imán  i  jajpe^ác  qualefquier 
colores, como  probamos  con  varias  leies  del  derecho  de 
los  Romanos  en  nueftro  libro  de  <-uera  humani partus  natura- 
lis  f¿)  legitimi  defgnatione  :  donde  también  verificamos  por 
un  lugar  de  Ejjarciano^c^^  a  Iz pizarra  fe  le  daba  nombre  dé 
metal.l  el  miínio  hallamos  aora  en  'Bulengero,  que  fe  acco- 
modaba  al  coral ^quc  nace  cerca  del  agua,  f  1  de  aqui  pu- 
do tomar  jufto  motivo  Geronymo  Cardano  para  dezir  q  eran 
innumerables  los  metales,©  minerales. 

Su  gran  diverfidad  recogió  bien  Arijloteles,  quádo  dixo, 
que  los  metales  6  fon  duBiles^cño  es,de  materia  que  fe  pue 
de  enfanchar,alargar,  adelgazar,  ó  engroífar,  como  el  oro, 
plata,cobre,hierro,eftaíio:  o  fufúes,  que  ¡fe  eftienden  i  vier- 
ten al  modo  del  ac!;ua,como  alumbre ,  bermellón,  azogue, 
tinta  negra,&c.  ofifsilesjqucic  cavan  i  facan  a  mano  de  las 
entrañas  de  la  tierra:  6  que  en  pedacos ,  como  toda  pedre- 
ria  rica,i  el  jafpeí  ó  que  en  polvo,  como  la  caparrofa,  ocre, 
greda,i  ieífo,  &c.  Omitto  otras  divifiones  de  los  metales, 
en perficlos^t  imperfccios:  en  hlandos,duros  i  medios^con  las  de 
mas  que  fe  hallan  copiofamente  en  SancioThomas  en  el  tra- 
tado 


Plin.lib.jj.c.tf. 


Tertul.  ir.  lib.  de 
habicu  muliebri. 


Cardaniis  ín  fuis 
fubtilitatibus  lib. 
j.demiftis. 


innoftra  Dlfpué. 
de  verapart.Icgi. 
deíjgn.c.^j.  n.i8. 


Bulen  gcr.  de  do- 
narijs  Pontificum 

lib.  2.C3p.20. 

Cardanus  fuprá. 

Arjftot.  lib.  Mc- 
teorolog.  capir.^.- 
ad  fínem. 


S.Thomas.^ 


-rl 


72 


ITaacus  Qncrcta- 
rrns. 

DorneusSc  Liba- 
vius. 

Llbavius.' 


.íi.3.". 


Primera  parte 


:?ir,1  ri't 


>rv 


•i^iji, 


Bern.  Penotus  in 
ApóIdg.Chrifope 
ja  in  reíponf.ad  ar 
güín.  30.. 

3  ArillorJib.  ^. 
mereorol.d.ca.  6. 
I  •  Agricola  de  or 

í  tiiCx'cauíis  fiibrer 
raneprum  lib./. 

4  Libayiiis  inlib. 
de  nac.mccal.cap. 
.5.,&fcqq. 

5  S.  Thoin.de  la 
pide-  Philofoph. 

cap.  :j. 

6  Aib.  Magn.  de 
Alchim.  tic.  undc 
orianmr  mecalla. 

7  Aador.  incer- 
tu$  de  lapide  phi- 
Joí.lib.s.c.  j.verf. 
Imprimís, 

8  Libavius  fupra. 

9  Agricol. fupra. 


L 


tado  que  hizo  d€  la  Piedra  Philcfophal ,  1  en  Juan  JfaacoyJofe- 
pho  ^heretafio^Gerardo  Borneo ,  i  defpues  de  todos  en  Andrés 
Líbaí¿io,AuRoiccs  que  hizicron  tratados  lobre  efta  materia. 
^  í  dexo  también  de  canfarme ,  como  lo  hizo  efte  ultimo 
^«¿rorjcn  querer  dar  apta  i  eirencialdifinicion  a  los  meta- 
les. ^  I  no  menos  efcufo  la  gran  concertacion  de  los  mo- 
dernos deípues  de  Anjioteles  i  Galeno  en  la  conítitucion  i 
afsignacion  de  fu  forma.Puntos  cuia  inteligencia  pide  mu- 
cha efpeculacion:efcufada  en  efte  cafo,  que  dellos  none^ 
ccfsita  para  fu  buena  inteligencia.  ^  1  vengo  alascaufas 
material  i  efficiente  de  los  metalesjcuio  conocimiento  co- 
prueba  bien  quan  propria  es  de  Elpaiia  fu  maior  abun- 
dancia. 

I  en  primer  lugar  coíiderojque  (defpues  que  fe  tuvo  por 
ridicula  la  opinió  de  los  Poíétas  i  Auclores  de  fábulas,  cuc 
iíngianlaexiftencia  de  los  metales  defde  el  principio  del 
mundo  en  la  forma  que  oi  fe  hallan,  improbada  exadifsi- 
mamente  por  Jorge  Agrícola )  los  Philofophos ,  Químicos, 
Aftrologos ,  i  otros  han  andado  mui  varios ,  encaminando 
dichas  caufas  a  las  que  podian  proceder  de  la  ciencia,  ó  ar~ 
te  que  cada  uno  profellaba.  De  donde  vino  a  dezir  'bernar- 
do PenotOyO^c  la  inquiíicion  de  la  caufa  material  de  los  me- 
tales contiene  en  íi  gran  difiicultad.Que  fi  bien  la  doftrina 
de  Anjioteles  »  Principe  de  los  rhiloíopncs,  que  conftituiei 
la  materia  de  los  metales  en  el  hálito  de  la  tierra  (aue  lia-' 
mamos  huelgo,  azeco^b  aliento)  ha  íido  mui  íeguida  haíia  ios 
tiempos  de  ¡  Jorge  Agrícola  :  efte -í^/í^/or  empero  laimpucr- 
no  con  tan  fuertes  medios ,  que  apenas  fe  halla  á  quien  01 
agradeimaicrmete  deípues  de  lo  mucho  que  en  apoio  efe- 
ctivo de  Agrie  ola  )\xn'í2i  4  Andrés  Lihauío  .  ^  También  no 
quadra  a  muchos  la  fentencia  de  5  Sánelo  Ihoma^s^auQ  puf© 
la  materia  de  todo  metal,dcfpues  de  ^  Alberto  Mag?io,cn  ú 
azogue:  opinión  que  quifo  rcfufcitar  un  7  Aucior  inc'iQitGíy 
que  hizo  otro  tratado  de  la  Piedra  I  hilcfophica,  que  anda 
entre  otros  del  tercer  tomo  del  Theatro  Cfjimico.^ Otros  Al^ 
quimiíias  attribuien  la  materia  de  los  metales  a  íbio  el  azu 
fre;bien  íin  caufa,coir.o  látamete  prueba  ^  Andrés  Libauto. 
Con  que  a  mi  mucho  m.e  agrada  el  parecer  de  9  Jorac 
Agncola^ú  que  con  gran  fundamento  ( fi  en  eñas  materias. 


en 


Capitulo  quarto. 


71 


en  que  entro  como  huefped,algo  vale  el  mio¡)  affírma,  que 
la  caufa  material  de  los  metales  coníifte  en  el  fucco,  ó  jugo 
de  la  tierra,  acompañado  de  varios  movimientos ,  como  el 
fluxo  del  agua,  que  la  ablanda ,  i  a  vezes  mueve:  o  la  com-^ 
mixtión  de  uno  i  otro:  i  tambienla  virtud  del  calor  agen- 
te, o  del  frió  condenfante  femejantes  mezclas .  ^  A  que 
parece  fe  puede  reduzir  la  nueva  opinión  de  Andrés  Ltba- 
'z^ioy  quando  quiere  que  fean  diverías  las  materias  de  los 
metales,  tal  vez  el  agua  fola,  tal  vez  el  Aztifre^  Sal,  Arfeni- 
co^Orofimente,  i  diíFerentes  Tintas,  cada  cofa  de  por  íi,  o  al- 
gunas juntamente.  Lo  quedize  demueftrala  refolucion  de 
algunos  metales.!  aun  a  vezes  pienfo  que  fu  mifma  com- 
poíicion;  porq  de  la  Alcapanofa  fabemos  procede  de  la  di- 
ítilacion  de  los  mineros  de  cobre,  i  que  trae  coníigo  la  ca- 
lidad, fuerza  i  flor  defte  metal. 

No  es  menor  la  duda  en  la  afsignacion  de  la  caufa  effi- 
ciente  de  los  metales,que  muchos  attribuien  al  influxo  de 
las  eítrellas,  en  partiluar  luán  Jjaaco ,  7(uardo  Anglko^i  luán 
Augiifim  Pantheo .  Otros  (  que  refiere  *  Liba'-uio )  a  los  ele- 
mentos.Lo  mas  cierto  es  lo  que  dixo  el  i  Philofop(io,c¡\iQ  el 
calor  i  frialdad  (quier  provenga  de  influxos  celeftes ,  quier 
deloselementos)íonlacaufa  efficiente  immediata  de  los 
metales  con  fus  fazonados  i  correfpondientes  temperame- 
tosjlo  qual  comprueba  4  /orge  Agrícola  ( Auclor  de  altofen 
timiento  en  eftas  materias )  con  iluftres  medios ,  i  ultima- 
mente  5  Andrés  Ltba<-üio» 

De  lo  dicho  cerca  de  las  caufas  material  i  efficiente  de 
los  metales  fe  infiere,  con  quanto  fundamento  los  Auélo- 
res  que  quedan  referidos,  i  otros  que  tratan  de  inveíligar  la 
naturaleza  i  propriedades  de  los  metales ;  unánimes  affir- 
man,que  por  la  maior  parte  fe  produzen  en  collados  i  tíer 
ras  altas  i  delgadas.  Imasen  las  del  todo  infru£liferas, 
íin  arboles,  que  en  las  montuofas .  ^  A  que  añade  Geronj- 
tno  Cardano ,  que  los  metales  iazen  en  los  montes  al  modo 
de  arboles  con  raizes,tronCo,ramas  i  hojas,  flor  i  fruélo.  I 
que  muchas  vezes  carecen  defl:as  dos  ultimas  cofas  (al  mo- 
do de  diverfos  arboles  i  plantas  fombrias)por  falta  de  con- 
gruente materia,ide  calor  i  frialdad  competente.  Lo  qual 
verifica  en  la  tierra  de  minerales,  que  juntamente  produze 


Libavius  de  nar. 
meul.cap.to. 


Ifaáciis  in  diverHs 
capp.íüorúlib.  de 
minerali.  Ricard. 
in  fuo  corrcftorio 
cap.4.Pantheusin 
Thcjria  tráfmut. 
metal. 

t  Liblvi.  denac. 
metal.c.ia.&  xj. 

3  Arift.¡¡b.  a.de 
gener.aním.cap.i. 
&1¡.4.  Mete.  c.fi. 

4  Agricol.fuprá. 

5  Libavi.  fuprá 
cap.  i  a. 


Carda. de  íubtílit. 
d.lib.  j.  deniiílis.l 


ar- 


%0,^^ 


74 


Primera  partC; 


piin.iib.ji.c.4. 


aibcles  i  plantas,  que  per  lu  parte  la  dcíuílancian,  con  que 
a  los  metales  les  viene  a  faltar  el  íucco ,  6  jugo  iieceírano, 
ccrac  al  niño  del  pecho(dize  eftc  Auilor)  quando  fu  ma- 
dre, o  ama  íe  embarca  i  haze  preñada. 

Pues  como  en  lo  general  Efpaña  por  fu  naturaleza  fea 
frao-ola  con  fus  muchos  collados,fierras,  montes  pcladcs  i: 
pcnas:i  por  otra  parte  goze  de  influxicncs  celeftes  tanbe- 
nio-nas,  i  de  aires  tan  puros  i  vivíficos ,  bien  fe  figue  que  íu 
co'nftelacionjaltituddelaregionji  natural  difpcficion  le 
preftan  caufa  de  fer  fuperiormente  feraz  de  metales  a  tedas 
las  demás  Trovincias. Quando  apenas  fe  halla  en  toda  i  u- 
ropa  tierra  alguna  de fem -jante  aptitud ;  laque  bien  attcn- 
dio  P//«ío,quando  dixo :  Cetemm  montes  fiíjpanu  aridi  -^jieri- ' 
Icfá-t  ft]  m  c^i.ibiis  mhil alird gionatur  Imic  hono (habla  de  íu  crol 
nativo)  coguntur  fértiles ejfe.  Bien  que  eílo  no  es  perpetuo  en 
Eípaña ,  porque  ai  tierras  mui  fértiles  de  fruítos,  i  junta- 
mente de  oro 3 i  plata,  i  otros  metales,  fegun  lo  que  ia 
con  ¿¡Iraboriy  dexamcs  notado  en  el  capitulo  primero. 

A  lo  dicho  cerca  ¿c  les  metales  fe  íio-uia  el  tratar  de  fus 
diíFerencias,  de  fus  céleres ,  de  la  naturaleza  i  proprieda- 
des  de  cada  uno  )  en  que  no  nes  detenemos ,  quando  ave- 
mos  confeguido  la  iluftracion  i  noticia  del  -punto  precifo 
a  que  attendemes  en  la  difputa  deílei.para  la  qual  nos  cg-^' 
tentamos  con  lo  que  queda  notado.      ■  .  '. 

Aflentando  últimamente  con  Jorfe  J^ricola  (ünzncn 
metal.&mcnetis,'deraloqucmalfuppone  *  Cardano)que  fon  feis  les  meta- 
lib.i.poft  pnnc.  ij^^  piincipaÍcs,ÍGueeftosíeG¡raduahenlaforma íio;uientc: 

3  Cardan,  de  fub-,^.    i        ,/  '  ^.  -P,  -r  -     i9  n 

tiiitiib.6.  déme-  Op.o^  L'l ATA,  Cobr  e,  hii ERRO,  hs TAno  blanco,o 
negro  (que  llamamos  Fiomo)  i  A  z  o  g  v  e  .  .  ju  p  zíjI  í 

-.í>QH9  el  Crp  aia  íicmpie  tenido  i  tenga  el  primer  lu- 
gar éntreles  metales,nadie  jamas  lo  ha  dudado, refpctk 


K^TKoh  de  pret. 


ullis. 


Plin.lib.33.<:.  jV 


de  ,íiis  excelencias  fmgulares,  iíupcriores  calidades^  que 
tcÜQiQ  flmio.  ^JEl  íegundplugaíi  grado  todos  inconcuA 
famente  le  han  dado"  a  la  Plata,  pciqucfe  defiende  dú 
fuego  mas  que  otro  algun.metal  fuera  del  Oro;  es  también 
el  metal  mas  du6lil  i  apto  (excepto. el. Oro )  a  dilatarfe  i  s, 
deigazarfe..  Vence  aísimilmoá  los  demás  metales  en  el 
TertnWhn.  dchz-  cclcv  £j]?lendido,qucTertt{ií*ino  lelamente  concede  al  Oro 
¡•i  Plata  i  i  afsi  por  fer  efta  tan  noble ,  i  que  folamenr e  cede 


Capitulo  quarto- 


7Í 


el  primer  lugar  al  oro,  vemos  que  los  Alquimiftas  por  me- 
dio de  fus  concocciones  i  coloridos  procuran  mucho  fa- 
bricar,ó  imitar  la  plata.  <j"  El  tercero  lugar  fe  da  al  Cobre, 
por  fer  mas  fácil  de  labrar  i  dilatar  que  el  hierro ,  i  qual- 
quier  efpccie  de  plomo :  i  también  porque  recibe  Rindi- 
cion,aunque  con  mengua.  ^  El  quarto  pertenece  al  hier- 
ro,que  íi  bien  fe  toma  del  orm,i  no  admitte  fácilmente  fun 
dicion,  con  todo  eíTo  tiene  gran  calidad  en  dilatarfe ,  i  de- 
xarf-  labrar  en  todas  formas.  I  a  la  verdad  en  los  efeélos  fre 
quentes, útiles  i  neceliarios  al  ufo  humano,  excede  a  todos 
los  metales.  ^  Al  plomo,  i  fus  diverfas  efpecies  juftamente 
fe  da  quinto  1  pcíterior  lugar  a  los  ia  mencionados  meta- 
les;porque  qualquier  dellos  le  vence  en  dureza  i  permane- 
cia,i  otros  buenos  eíFeétos.  ^  Finalmente  el  azogue  oecu- 
pa  el  fexto  i  ultimo  lugar  de  los  metales)  porque,  íi  bien  es 
mas  preciofo  i  eftimable  que  caíl  todos  los  antecedentes  (i 
mas  íemejante  al  oro^  con  quien  conviene  en  pefo  i  tenui- 
dad^que  no  a  la  plata,a  quien  folamente  correfponde  en  el 
color ,  como  nota  Cardano )  es  empero  pueílo  defpueá  de 
todos,  no  por  lo  que  dizen  los  Químicos ,  i  con  elios  lorge 
Agrícola  »  ,  fino  por  fer  de  los  metales  que  el  i  Philofopho 
pone  en  la  clalfe  de  los  fufúes^  inferior  a  la  primera  i  prin* 
cipal  de  los  Uutiiles,  ; 


.os  .c|c: 


:  O 


Cardin.  fupr.dia. 
lib.5.  de  mecallis 
2  Agrícola  de  pro 
tío  metal.  &  mo- 
hec.d.lib.5. 

AriftoteIJib.j» 
Meteorolog.  did. 


r 


VI  M  O  s  como  porfummá  en  el  Parágrapho  pre-l 
ccdentc  las  difFerencias,  naturaleza  i  caufas  prin- 
cipales de  los  metales.  Los  quales  en  nueftro  com- 
mun  modo  de  hablar  fon  menos  en  numero ,  porque  efte 
nombre  fe  da  folamente  al  Oro,  Platá^  Cobre ,  Hierro^  i  Efla-^ 
ño,  I  el  Az^gue^  Alumbre^  'Bermellón^  &c*  le  tienen  de  medios 
minerales ,abftraiendo  totalmente  del  nombre  de  Metal^  6 
Minerales^ú  Marmol^  Greda^'i  demás  fofsiles,  que  ia  referi- 
mos.Eftilo  que  también  íiguen  los  que  tratan  de  propofito 
eftas  materias ,  en  particular  3{icardo  AngUco ,  que  al  Oro, 
Plata^  Cobre ^i  los  demás  arriba  dichcs,llama  Minerales  fna- 
iores^  i  al  Alumbre j  "Bertmllon^  Azufre  les  da  nombre  de  Me- 


:t.rJsr2 


ñores. 


Mas  quier el  nobre  de Metal^  coprehenda  todos  los  ge- 


^.D  '.^.6\\.h.n\H 


Ricard.inruocor- 

redocio,  cap.4. 


ne- 


Primera  parte. 


Pliniuslib.  j.c.  3. 

'ídem  Plini  Lbi  4. 
xap.  20. 


Oro. 


léeles  reíéridos;  quier  (  ^ttento  nucftio  modo  dedczir)íe 
VQÍiera  fulamente  a  les  dichos  cinco  metales ,  i  a  medies 
mincvalqsíes  certiísimapropoficion^q^uefoda  Efpaña  ci- 
ta llena  i  laftrada  de  metales,  i  afsi  loíintjo  PZ/Wo  en  fu  li- 
bro tercero,  quando  dixo  :  Plumbi^ferri^dris^aroenti^  aun 
iota  ferme  Htjj,ama,  fcatet :  i  en  otra  parte  :  Omnts  dicia  re 
gto a Pjimdo metalii^ K^feírta^auri , argenú^ferri ,  plumbí  niprij 
dibijj.  ,       .  '    ' 

hftás  generales  afferciones  de  Plinto  fe  comprueban  con 
fingular  precifsion  en  cada  uno  de  los  metales  en  ellas  rc- 
felid<?S',ienotros) por diverfcs lugares  delmifmo  Plmio^v 
de  Qtrcs-,Au£í:cres  antiguos. 

-irli^nquantoalOroil lata,  metales  defuperior  valor L 

pciíííi^(i(fuefa;4e  io  mucho  que  queda  notado  en  los  capi- 

FTii-    vu      .,  Jtiücs Mec.€<dejltes)ve;o  en  P//Wo,que  con  particular  ejíag-e- 

|ráQij9ni]aba:  x i^ngrandece  a  hlpana  por  lu  Oro ,  quándo 

(íó^i^dQ  tefefitdo  el  del  rio  Ta  jo,i  la  grá  copia  que  del  pro 

duzi  otras, I(§gÍQr es  de Efpaña,en particular  las  Aftunas, 

(jalÍQÍá  i  Portugal)  con cluie  fu  difcurfo  en  quanto  a  Efpa- 

ñadi^ieñdoi  VicenOimiH'm-.fondo  ad hunc modum annis ftngulis 

Afimam-iltY'.c'GaBACíam  <á"  Lu¡ttaniam  pr^ftare  quídam  tradi- 

d£rMn.t^it0.ut  plurimíün  A^urtagignat  .^ec  in  alia  parte  terrarú 

totficulishdcfertilítaí.  Encarecimiento  grande  cerca  de  la 

abundancia  del  Oro  de  Efpaña. 

Quando  es  certifsimo,i  mui  fabido,  que  era  fin  compa- 
ración maier  la  de  la  Plata ,  fe2¡un  fe  colio;e  de  las  auílori- 
daGes:Q<:  Eprabonyi  otros  la  ponderados  en  el  capitulo  pri- 
mero. I  mas  al  claro  de  los  lugares  de  las  Z)/-z'/«4íZ.í'frÉij-, 
a.Pafaiip.cap.s).  que  quedan  referidos  i  explicados  en  el  capitulo  fegundo. 
i  particularmente  fcbre  efte  punto  delamaiorabüdancia 
de; plata  ponderados  enel§. ultimo  del mifmo  capitulo. 
^  I  a  la  gran  copia  ^ñáde  Plmio^c^uc  la  Plata  de  Eípaña  era 
de  rtiaicir  leiji  bondad  que  la  de  todas  las  Provincias  i  fiér- 
raos del  Imperio  K  emano* 

..  ..Del  Cobrede Efpaña  folamente  ai  razón  en  general  en 
¿l-lugíiy  que  qi#eda  referido  de  Plnm  .•  S.eñal  que  en  aque- 
llos, tiempos- no  era  mui  abundante- defte  genero  de  me- 
tal, como  no  loes  enlcsnueftros .  No  fin  gran  daño' de 
.eí|os  P.cinos  deCaftilla,  quar.do  a  efte  íoio  metal  ef- 


-om  y.  .f<'r.rrr  r,'. 

,?.dii.';.3:;' 

'j.dil  .!v  •' iiA   ' 

P  L  a't  a.- 


Strab.lib.j. 
?.Rcí».cap.  10.  ?¿i^ 


Plin.d.lib.jj.c.í. 
Plin.Iib.j.d.ca.^. 


tran-| 


Capitulo  quarto. 


77 


trance  r O  ( de  que  abundan  los  émulos ,  i  aun  contrarios  a 
fu  Imperio)  fe  le  dio  el  excefsivo  valor  que  tuvo  por  efpa- 
cio  de  veinte  i feisaños,en  grande  utilidad  de  las  Provin- 
cias eíl:rañas5Con  el  crédito,  i  mas  valor  que  adquirió  al  pie 
de  fus  minas  :i  mucho  maior  en  la  faifa  moneda  que  del  han 
fabricado,i  metido  en  eftos  Reinos.  Inconveniente  que  aú 
I  no  ha  ceííado  con  la  baxa  a  la  mitad ,  que  por  lei  promul- 
gada en  íiete  de  Agofto  del  año  de  I  él  8.  mandó  hazerel 
1 11  ei  don  Phelippe  Quarto  nueftro  feñor.  Mas  deíle  punto 
(incidentemente  aquí  tocado)  trataremos  mas  de  propoíi 
I  toen  fus  lugares. 

Del  Hierro  nadie  puede  dudar  que  feaproprio  deEf- 
paña,porque  fu  gran  abundancia  fue  mui  encomendada  de 
Plinio^  Soiino ,  Mamal ,  i  otros.  I  juntamente  fu  mejor  ca- 
llidad. 

I  También  Efpaña  produze  rriucho  plomo ,  i  át  fuperior 
^bondad  al  de  otras  eftrañas  tierras  (de  donde  fe  trae  á  eftas 
jparafuplirfugran  confumo  en  las  Indias  Occidentales) 
quando  es  cierto,íégun  fe  colige  de  Plimo ,  que  para  el  gaf- 
j  to  del  Imperio  Romano  la  maior  provifíon  deíte  metal  fe- 
hazia  en  Efpaña. 

También  fuppone  por  c5ílante  el  mifmo  Plimo,c[\it  era 
mucho  el  Azogue  que  fe  hallaba  en  las  minas  de  Efpaña. 
Mas  al  prefente  es  mui  íiiperior  fu  copia  con  fu  maior  ufo 
i  coníumo  en  el  beneficio  de  la  plata .  I  aníi  es  cafi  in- 
creíble la  cantidad  que  fe  ha  facado,  i  faca  de  las  immen- 
fas  minas  del  Almaden,de  que  trataremos  al  fia  defta  pri- 
mera parte. 

Descendiendo  a  los  Minerales  menores,©  me- 
dios, hallo  que  también  deílos  fue  Efpaña  abundantifsi- 
|ma  en  los  tiempos  paífados,  i  en  particular  de  Verme- 
jUon  :  el  que  produzia  en  gran  cantidad  el  Andaluzia ,  co- 
mo affímia^^r¿i¿o«  en  el  libro  tercero  de  fi  Gcographia 
i  *  Pimío  también  en  el  libro  tercero  de  fu  natural  hiílo- 
ria .  El  qual  en  otra  i  parte  ( haziendo  relación  de  la  gran 
eftimacion  que  en  Roma  tenia  el  Vermellon  de  Efpaña, 
i  como  della  fe  facaba  por  vía  de  contribución,  i  llevaba  a 
Pvomacncaxonado,  precintado  i  fellado  antes  de  affinar- 
fe)  dize  eftas  palabras  :  Sed  neutro  ex  loco  fertur adnos ^nec 


••••U»^ 


Hierro. 

Plin.lib.  J4.C.14. 
Solin.  cap.25. 
Marcial.  íib.  1 2.e- 
pigr.18. 

pLOMÓ,Í  ES 
TAño. 

Plin.  d.lib.  J4.C. 


AZOGVE. 
Plin.lib.35-c.  5. 


Verme- 
llon. 


'  StraboHb.  ^.poft 
principium. 
2  Plin.lib.  j.  cap 
^.ad  fincm. 
j  ídem  Plin.  lib. 
jj.cap.y. 


F3 


/ 


ere 


- 


78 


Primera  parte 


Alvmbre. 

Plin.lib.35.c.i5. 


Salí 

Pliri.lib.ji.c.7i 


Tintas; 

Pliri.Hb.jj.ctf; 

IasPESí 
Plia.lib.i.  d.c.j. 


fae  aliunde  qudm  ex  fíijpafjia  J  ceteherrimum  ex  Sifaponenfi  re 
(rione  in  ^dtica  ,  minarlo  metaÜo  in  njeciioalibus  Pop.T^orKani^ 
nullms  rei  dili^entiore  cufiodid.^on  licet  idibi  perfcere  exqmque, 
"^omamperjertur  fuena  fignatd  addend  milita  fere  ponda  amnm^ 
2{omd autem  U'-z'atur:  in'-vendendo pretiofiatuta  (io  IciQíSíJia 
tuto)  lege  ne  modum  excederet  Lxx.in  lihrcvs. 

La  excelencia  i  abundancia  del  Alumbre  deEfpañafc 
colige  manineítamente  de  Plinio^  que  haziendo  ir.encion 
de  diverfas  Provincias  e  Iílas,que  le  produzen,  pone  a  Ef- 
paña  eri  primer  lugar  ^  I  deíle  metal,  o  medio  mineral ,  es 
oi  tan  abundante  i  lebrada,  que  atener  lafalida  a  Reinos 
eíiraños  que  folia  ,  folas  las  minas  que  en  íiis  tierras  tiene 
el  Marques  de  Villena  eran  bañantes  a  rendirle  renta  in- 
creibkí 

Son  también  muí  celebres  los  minerales  de  la  Sal  que 
tiene  F/íf«íiaji  dellos  dize  P//W/0  por  cofa  íinguí  ar ,  que  fe 
facan  terrones  traílucientes ,  que  oi  vemos  mui  parecidos 
al  Cryftaí,  que  llaman  de  roca^ 

I  no  ío  fon  menos  los  de  las  tintas  de  diverfos  colores, 
fegun  lo  qué  en  efte  particular  refiere  el  mifmo  Pimío, 

El  quaI,ccmo  ia  notamos  en  el  §.z.  del  capitulo  prece- 
dente, diz§  de  la  Efpaña  Citerior  (que  poco  antes  avia  deí- 
lindado )  que  es  abundante  de  Piedras  EJpeculares'.  propofi- 
cion  que  fe  verifica,anri  en  piedras  precicfas  de  varias  fuer- 
tes,como  en  jaípes  de  diverfas  formas  i  colores,  leona- 
dos,verdes5negros,&c.Que  á  la  verdad  de  uno  i 
otro  era  mui  rica  Efpaña,como  queda  ave 
riguado  en  el  dicho  $.i.del  cap. 
antecedente* 


1 


-    -        -  ■      lll  — -  '■-^^— -^ — — -^».-    -     -  --  . 

Capitulo  quinto. 


79 


Varias  Naciones  defde  I  a  primera  Antigüedad  dejpues 
del  Dilwüio  enriquecieron  con  el  oro  t  plata  que  faca- 
ron  de  EJpana,donde  fe  fibe  oprefeime,que  njmieron  e 
hiZjieronfei  habitación, para  aver  t  adquirir  con 
mas  comodidadfeii  riquezjos^  i  llevarlas 
afeu  tier  ras,  o  goz>arlas  en 
E¡paña. 

CAPITVLO     V. 

E0\G10  Agrícola ,  Auélof  de  gfari  éñúí- 
cion,  obfervó  en  íli  tratado  de  natura  fofsilmm^ 
que  los  Efpañoles  fueron  antiguamente  per- 
leguidos  de  diverfas  Naciones,  por  razón  del 
mucho  oro  i  plata  que  ííis  tierras  produzian; 
I  aníi  de  la  commun  enarracion  que  hazen  nueítros  Hiíto 
riadores  ( i  principalmente  Florian  de  Ocampo ,  i  el  Padre 
Mariana)  de  las  diverfas  gentes  i  naciones .,' que  en  todos 
tiempos  han  aportado  á  Efpaña,  folamente  propongo  tra- 
tar en  efte  capitulo  de  las  que  c5fta ,  o  es  de  prefumir,vinie 
ron  guiadas  del  cebo  e  interés  de  fu  mucho  oro  i  plata. 

Venida    de   HeF¿ví:'eis''^Egypcio 

s  r  A  n  A¿  "  ■ 

ID E s T E  geneto  i  caufa  fue  la  venida  a  Efpaña  de 
Hercules  el  Egypcio,ó  Thebano,  que  dio  nombre  de 
■Hercúleo  al  Eftrecho  de  Gibraltar,  i  el  le  tomo  de  Ga^- 
ditanoj  como  dizen  diverfos  Poetas  i  Auélores  citados  por 
Juan  "Bauttjia  Suarez.  en  fu  libro  de  la  antigüedad  de  Cá- 
diz, i  entre  otros  nueftro  lurifconfulto  Vlpiano. 

Éfte  He R c  v L E  s  pues  tan  venerado  de  la  Antigue- 
dad,vino  a  Efpaña  (  como  dize  Anjf óteles^  ia  ponderado  o- 
tras  yezes)  movido  del  amor  de  íii§  riquezas.  Con  que 
verificamos  , que  en  los  primeros  tiempos  deque  ai  me- 
moria entre  los  Gentiles,  efta  la  de  k  riqueza  de  Efpaña. 
Sin  que  fea  de  reparo  alguno  lo  que  fe  oppone  de  apochry- 
pho  al  libro  Dé"  mirahiltbus  aufiultatiofiilfus  {^áonác  cuenta 

E  4.  cfto 


'  .j,.di[.-i 
..z'jhoñiú  .ího'úC 

Agrícola  lib.  2.  de 
natura  forsilium. 


\  A'<\  .éin,t'.:' 


-'í.oi.dilodfii; 

.;   .qw.si.-jii.iíi 

Suarezlib.i.dela 
antigüedad  deCa- 
diz,C3p.j|. 

Aríftót/de  rttírab. 
auículcat. 


8o 


Cicero  pro.C.Bai 

bo. 

Hcrodot.  lib.3. 

Plin.lib.j.  cap.  I 


Primera  parte. 


¿ño  Jrijioteles)^oí(\úc  efta  oppoíiclo  viene  a  parar  cr  prc- 
íumpciónique  rio  debe  exterminar  una  tradición  por  t^ntq 
tif rnpo  inconcüíTamcnte  admittidá.  ff  Maiormentc,  que 
lo  principal  de  la  venida  de  Hercules  a  Efpaña  es  pcvtilsj- 
mo,i  fe  comprueba  de  varios  lugares  dcCiceronji  otros  An- 
tiguosjque  hablaron  de  veras  ji  también  de  Herodoto^i  otros 
femejantes:  bien  que  los  hechos  defte  Hércules  cfíanmui 
adumbrados  confabulofás  enarracióne5,comóíÍGte  P/m/o. 
I  también  citan  mui  cófufos  con  la  variedad  i  multitud  de 
los  defte  nombre,que  muchas  naciones  dieron  a  los  hcm- 
!bres  fuperiores  en  valential  qué  tuvieron;  Lo  que  le  dio  oc- 
Diodor.lib.^  Bi-;  caíion  a Z)íWorí?  SícííIo  para  avérÍ2¡uar  de  propoíito ,  como 

bhoth. hiftoriCK.         ■     ,^^    r^  luí         r  .•    ~         •      •      • 

avian  lido  íolaraente  tres  los  Hercules,el  primero  i  princi- 
pal eÍThebano  (de  que  tratamos)  el  íegündo  el  Cretenfe, 
el  tercero  el  hijo  de  Alcmena,la  qual  fe  aplicaba  al  prime- 
rp.Refolucion  que  totalmente  deftruie  la  aíTeveracion  de 
Arrian-iib.  2,&  ^^  Jrriano^cin^ndq  con  2;ran  porfía  quiere  que  elHercules  que 
é  expe  it.  «''•jy^jjQ  jj  Élpaña  fucífe  3e  nación  Pheniz^  Lo  que  veo  averie 
Puente  lib.  j.  de  ¿gt^í^ado aí  P.Fr.///ít» <¿ /ít  P/;<f «íf, no attendiendo  aloque 
las  düs  Monarq.' queda  dicho .  Lo  qual  mucho  mas  deítruie  la  burla  defca- 
cap.í.j.j.  minada,e  iníiilíairriíion,  que  algunos  Auólores  modeinps 

Aldrccelib.j.c.i.  (referidos  ^ox  Aldrete)  hazen  defta  venida  de  Hercules ^a 

Lípaña.         .  ,'.:_:,,¿.,, ::, ,    ,  ^^.  ; . 

IsLEnos   DE    Zacynto. 

Fy  E  aníimifmojuemorable  la  venida  de  los  de  la  if- 
la  de  ZacyntOjque  es  bien  de  prefumir  aia  íido  c5  el 
intento  dicho,quíindó. vemos  que  deíarripararon,*j>oí 
Efpaña  i  fu  habitación  Ja  de  la  dicha  líla  del  ñiár  lonloj^lc 
Strabo lib.io.Pii-'que  hazcn  mención £/?r¿í¿fi?2 i Plmioi  De  cuíos  efcriptos,  i 
ni.lib.ia.cap.4.  deotrosfecoligejquelacntradadeílos  eií  Eípaña  fue  de 
si  -Hi  .T.riM  S37r.r!>  zicntos  añcs  antes  de  la  deííruicion  de  Trola .  Tanta  es  la 
'"'  ^'^''r  •  .  .i  antigüedad  de  Saguntojfundada  por  efta gente  jfegun  que 
Marian'.íi.KcliiV  dcfpues  dei^/íríífc'owi  otíos  antiguos^  efcriben  d  Padre Ma^. 
Puéce  iib.3.  de  las  ^^'^^^  •  fraj/nm  de  la  Puente i^ ; .  _  ...^ '^  ,  . 

Phejíicesj    '■ 
Obre  todas  las  invaíioncs,  ó  entradas  de  diycrfas 


dos  Moturq.  cap 
4.^.3 


Lib.^'Reg.c.  :oi 
?£lib.2.Paralipo 
men.  cap.?. 


^^  gentes  en  Efpaña,la  mas  celebre  fue  la  venida  ^de  íes 

•^-^  rhenicesjporque  dclía  ai  mención  en  las.D/'-u/W  Le- 

j  íw/jen  les  lugares  ia  muchas^vezes  alegados  en.pl  capit^lq 


ante-i 


T  rvrif 


Capitulo  quinto. 


8 


antecedente. I  en  las  Hiftorias  antiguas  profanas  es  mui  re 
petida,i  no  menos  en  las  nueftrasjprincipalméte  por  Flond 
Ocampo.  I  los  mifrrios  Phenices,para  mas  acreditarla,acor- 
daron  attribuirla  a  orden  i  difpoíicion  íingular  de  los  Dio- 
fes, dlziendo  en -£^^¿0»  [Que  por  particular  Oráculo  fe 
les  mando  a  los  Tyrosjque  hizieíTen  Colonia  cerca  de  las 
Colünas  de  Hercules. I  que  los  Exploradores  embiados  de: 
Tyro  en  bufca  defta  tierra  navegaron  todo  el  mar  Medi- 
terraneo5Í  llegaron  al  Eítrecho  de  Gibraltar,  i  que  perfua- 
didos,quelos  dos  montes  de  Efpaña  i  Berbería  ^  que  miran 
al  Eftrecho,eranlas  Colünas  denotadas  por  el  Oráculo,  i 
juntamente  los  términos  del  Orbe,i  de  la  peregrinación  de 
ríerculesjfundaronalli  cierto  lugar  (donde  en  tiempo  de 
Eílrabon  eflabala  ciudad  de  los  Axitanos )  i  haziendo  fu 
facrificio  a  Hercules,  viendo  que  las  oblaciones  no  deno- 
taban cofas  favorables  en  lofuturo,defampararon  el  lugar 
i  fe  bolvieron  a  fu  tierra,  f  De  donde  palfado  álgun  tiem- 
po bolvieron,i  navegaron  mas  adelante  como  mil  i  quinie 
tos  eftadios  por  el  mar  Oceánoji  tomaron  puerto  en  la  isla 
de  Cadiz(  ia  confagrada  a  Hercules)  perfuadidos  allí  elta 
báfus  Colúnas,referidas  en  el  Oráculo  :  i  como  las  hoftias 
del  facrificio  no  prometieífen  buenos  fucceífos,  fe  bolvie- 
ron fegunda  vez  a  Tyro.  ^  De  la  qual  partiere  tercera  vez 
con  Una  flota  mui  formada,i  aportando  a  la  mifma  iíla  fun 
daron  la  ciudad  de  Cádiz  (en  la  parte  que  della  mira  al  Po- 
niente)! eí  Templo  infigné  dedicado  a  Hercules  (donde  ef- 
tabanfus  Cc)lumnas)al  Oriente.  ]  I  con  eílá fábula  (qpor 
talla  tiene  P oís idonio,fegu  dize  E¡írahon){m  duda  losPhe-^ 
nices (gente  mui  aftuta )  quifieron ,  como  queda  dicho,dar 
autoridad  a  fu  afsiftencia  en  Cadiz,i  en  las  coilas  i  provin- 
cia de  Andaíuzia,llamada  Turdetanta ,  para  con  mas  fegu- 
ridadji  mejor  titulo  tranfportar(como  lo  hizieron)  el  oro  i 
plata  que  en  ella,  mas  que  en  otra  alguna )  prodüzia  i  pro- 
duze Efpaña. Queriendo perfuádir, que potlos  Dioifes  les 
eftabadeí1:inada,i  como  adjudicada  efta  tierra.  La  qualco 
eftas  trabas  apropriaban,i  como  acotaban  para  fi  folos,  ef- 
condiendola,como  dize  ^  Efirabon ,  a  las  demás  naciones. 
I  la  verdad  es,que  poíTeieron  gran  partede  Efpaña  j  i  la 

desfrutaron  toda  con  efta  traga  mucho  tiempo,fegurt  cofta 

—  —  - -' — ~ —  -    'i 

..^  de 


f 
¡Florían.lib.a.cap. 

é.&feqcj.ufquead 
íi. 

Strab.lib.j»  Gcó- 
graph. 


Scrab.fuprá» 


j£>irn  oí>  .íoJlhA 


r  Strab.d.'fib^ir 
in  fine ,  &  lib.  17. 
donde  tambié  cf- 
cribe  iver  ufado 
dclla  mifmatra?» 
los  de  Carchago. 


8: 


Heroá.  llb.2.fivc 
iii  Euterpc,c3.44. 
&lib.<5.riveinEra 

to  cap.47. 

a    Aldrece  lib.  s. 

de  las  antig.  cap. 

4.&5. 

3    Ezech.cap.^S. 

ver  r.  13. 


Primera  parte. 


^t  2 


Strabod.Iib.^. 


Diodor.lib.tf.c.p. 


de. Herodoto^iáQÍoc\üC  noviísimamente  efcribe  ^  Aldrete^ 
e  io  colijo  de  aquellas  palabras  del  Propheta  3  Ezechei. 
"'NecotiatoresTharJis^^  omnes  leones  eim^Scc.  I  efto pudo  dar 
occafionalafabularcferida  •  en  que  viene  efedlivamenre 
cmbuelta  la  verdad. íf  De  que  conna  por  Hiftorias  ciertas; 
i  que  los  Phenices,pocodcfpues  de  la  fundación  de  Tyro 
-  (que  omittiendo  la  fabulofa  cuenta  6  computación  de  ^f- 

AídStc  d.  lib.'í.'  rodoto^con  Otras  varias  que  refiere  el  Do£totAldrete^i  atten 
cap.  3.  diendo  á  la  mas  verifimil  de  /ofepho^con  que  viene  la  de  fy. 

lofeph.  hb.  8.  an-  ,j^^^^  ^^  ¡^  Puetite^lwQ  2  4.o.años  antes  de  la  fabrica  del  Tem- 
Puénte'd.iib.^de'plode  Salomon)procuraron  cógran  inftancia  i  porfía  ha- 
las Monarq.  ca.j.  zer  afsiento  en  Elpaña,  para  mas  de  propoíito  facar  della 
para  fu  tierra  el  oro  i  plata ,  fegun  ia  diximos  ,  i  confta  de 
Eflrahon.l  vencidas  enefeélo  grades  difficultades  de  la  lar- 
ga navegación  por  el  mar  Mediterráneo  (la  maior  q  aque- 
llos tiempos  conocieron)  fueron  defpues  continuando  efte 
viage  con  fus  flotas,  i  con  tan  buena  liierte,i  crecidos  apro- 
vechamientos 5que  no  folamente  enriquecieron  fu  Patria, 
fino  también  otras  differetes  Naciones,  como  afifirma  Dio- 
doro  Siculo,  Elqual  tratando  del  oro  i  plata  que  los  Tyro- 
Phenicesfacaronde  Ffpaña,dize  [  Que  en  tiempo  que  los 
Efpañoles  ignoraba  el  ufo  deftos  preciofos  metales,losmer 
cade-res  de  1  yro,que  deilos  tuvieron  noticia ,  adquirieron 
i  huvieron  gran  copia  por  medio  de  la  permutación  de  co- 
fas viles,i  de  poco  valor^  i  que  tranfportandolos  a  las  Pro- 
vincial de  Grecia,  Afia,i  otras  naciones,  grangearon  gran- 
des riquezas.]  I  añadeiQue  llegó  a  tanto  la  abundancia  de 
la  plata  adquirida  en  Efpaña  con  fus  inteligencias  i  permu 
íaeiones,que  tal  vez  fiendo  fupeiior  fu  carga  i  pefo  a  la  ca- 
pacidad de  fus  navios,hiziero  (como  ia  diximos  co  Ariflo 
fp/f  j  en  el  cajp.  i.)  ancoras  de  plata  en  lugar  de  las  de  pío 
mo.I  que  eíto  juntamente  fue  caufa  de  muchas  Co  lomas  ^  q 
funda'ronen  Sicilia,e  iílas  adjacentes,  i  en  África  i  Safdi- 
nia,iiátimamcnte  en  Efpaña.  Donde  fue  tanta  itaneftre- 
cha  la  amiílad  dé  fus  naturales  con  los  Phenices,  que  viriií 
ronafcr  como  unos  mifmosjCon  la  gran  communicacion  i 
párent^fco,cáüfado  de  los  matrimonios ,  i  por  otras  vias. 
Loque  fué  caufa  para  que  los  Gaditanos  ( principalmente 
entrgjqs  demás  Efpañoles)  fueífcn  tan  grandes  foldados  " 


, ¿ir  di. di-]:  c 


Ariftor.  de  mlrab. 
aufcultat. 


ÍTrim'et!  -ao^cci 
t>Ítit¿i\lcíf\TaÍÍ'* 

IBHPIAN.     - 

* 


'-'•.) 


ma- 


Capitulo  quinto. 


83 


1 


maiineros,fegun  dize  Eftrahon ,  i  también  cantan  Lucano  i 
J/7/CI  Aíí//í:o.Enefeíí:o  comoinduftriados  aísi  en  el  arte  be- 
lica,como  en  la  náutica  por  losPhenices  (en  uno  i  otro  a 
todas  las  Naciones  del  Orbe  entonces  fuperiores)como  re 
fie  re  el  mifoio  Ejlrahon.. 

Hebreos. 

MV  c  H  o  cfta  dicho  en  confirmación  e  impugna- 
ción de  las  habitaciones  de  los  antiguos  Hebreos 
enEfpaña.Mas  muí  poco  es  lo  que  le  halla  efcrip- 
^^  en  prueba  de  que  a  ellas  dieíTe  caufa  el  amor  de  fus  rique 
■^aSéí  o  fulamente  hallo  defto  razón  en  nueítro  Juliano  Ar- 
^iprefte  de  faníla  Juila ,  que  afsi  affirma  averio  obfervado 
de  cierta  hiftoria  anniveriatia  de  los  ludios,  que  en  fu  tiem 
po  duraba  en  Eípaña,quando  dize  :  In  ijfdem  legi  annalibus^ 
muiíos IucIaos  ex  XI h  Tnhuhm  '-usnijje  in  Hijpaniam  poji  tem- 
pora7{egum^qui Da^'vidi'^egi^Salornoni y  ft) ceteris  JitddT^egi- 
bus pendcbant  tribüta.Venerunt  (ohc  tüeSii  diajitiarum  rKultítudi- 
ne^SoU^CAiq^  bonitate.l  con  eftas  ultimas  palabras  conviene 
en  gran  manera  lo  qu¿  fíente  Phdon  defta  gente,  i  como  pro 
curan  fiempre  vivir  i  habitar  en  tierras  de  buen  temple,  ri- 
cas i  fértiles,  fifi  alguno  inflare  con  "¡Bernardo  Jldrete,  i  o- 
tros,que  ni  fon  ciertas  las  entradas ,  ni  las  habitaciones  de 
los  ludios  en  Efpaña,nidellas  ai  razon,ni  mención  en  Hif- 
torias  divinas  ni  profanas.  Refpoñdemos,quanto  alo  pri- 
mero de  lá  venida  en  bufca  del  oro  i  platá,que  es  indubita- 
ble,i  no  admitte  contradicion,attentos  los  lugares  de  la  fa- 
^rada  Efiript^ra^q  hablan  de  las  flotas  de  Salomón  a  Thar- 
fis,i  lo  que  en  razón  dellos  queda  dicho  en  el  capitulo  pre- 
cedente.] en  quanto  a  lo  fegundo,de  las  habitaciones  i  po- 
blaciones,iá  de  oi  mas  la  contradicion  fcrávana  i  fin  fun- 
damento alguno,refpeclo  de  las  muchas  e  irrefragables  au 
(ftoridades  en  que  funda  efto  donThomas  de  Faraoí^  a.  culos 
efcriptos  remitto  el  curiofo  inveftigador  deftas  cofas. 
Celtas  e  Iberos* 

DE  la  afsijflencia  en  Efpaña  délos  Celtas  e  Iberos, 
que  refiere  Plimo(ia.  mezclados,i  por  efto  llamados 
Celtiberos)  haze  cumplida  m^ncionEJirabon-^ 
i  como  en  tiempo  que  ia  los  Romanos  feñoreaban  a  Efpa- 
ña eran  tantos,tan  ricos  ifobrepueftos,  que  para  contener- 
los 


jStrabod.Iib.  ^. 
Lucan.lib.  7.  Sili. 
lib.  16. 


Strabo  fupra. 


lulianus  inicíd  aá 

verfariorúinChro 
nico. 


Philo  lib.dc  virtu- 
cibjs,i^:legacionc 
ad  Caium. 


^.Rcg.cap.  10.& 
a.Paralip.cap.p, 


D.Thom.de  Var- 
gas en  la  Defenfa 
de  Dexcrofül.45. 
ad  55.  i  en  la  de  la 
Hiftoria  de  Ma- 
riana num.  5. 

Plin.  Iib.i2.  C.4, 
Strab.d.lib.j. 


Aldretc  lib.  i.  de 
las  antig.  cap.<5.& 
lib.a.cap.  <5. 


Herodot.lib.i. 


Herodot.  lib.  ^ 
Strab.  lib.  j. 
Florian.lib.i.cap. 

Solinilscap.jd. 
Strabo  fuprá. 


Marín,  lib.  5. 


84  Primera  parte> 

los  en  la  devoción  del  imperio ,  le  pareció  a  Marco  Mar- 
celo imponerlos  un  gran  tributo.  Lo  que  bien  mueftra5que 
a  la  venida  i  eftada  en  Efpaña  deftas  gentes  (que  occuparon 
muchas  tierras  i  ciudades,  como  efcribe  el  Do^or  AÍdrete) 
dio  caufa  fu  mucho  oro  i  plata. 

Griegos. 

DE  otros  Griegos  diverfos  ( fuera  délos  líleños  de 
ZacyntOji  los  ia  referidos  con  PaufMnaó  en  el  c.i .) 
los  primerosjque  fegun  la  cucta  de  fíerodoto^2.pcr- 
tarort  a  Efpaña,fueron  los  Phocenfcs,  como  ia  notamos  en 
el  cap. 3. Los  quales  con  naos  grandes,  6  longas  vinieren  a 
Cadizji  faltaron  en  la  cofia  del  Andaluzia ,  como  efcribe 
ell:e  AuBor.  S'ih'iQn  ufando  de  fu  acoftumbrado  eftilojmez- 
cla  efta  venida  con  fabulofas  enarraciones :  i  añade,  cerno 
losPhocenfes  fueron  mui  bien  recibidos  en  la  Provincia 
Tharteíiaca  de  fu  Rei llamado  Arganthonio,  que  entoces 
era  de  edad  de  ocheta  añosji  vivió  ciento  iveinteñ  q  en  eftc 
tiempo  intermedio  eftos  Phocenfes  (  con  cuia  aulenciaíli 
patria  i  fuelo  natural  vino  a  quedar  defamparado ,  i  defpc 
blado)  con  orden  i  permifsió  del  Rei  Arganthonio,  fe  ave 
zindaron  en  fu  tierra  en  las  partes  i  lugares  que  a  fu  volun- 
tad eligieron. 

También  (digafe  efto  incidentemente)  vinieron  a  Efpa-- 
ñaGrieíios  de  otras  varias  Naciones  i  Provincias ,  fesjun 
refiere  Herodoto^E/irabon^  i  otros  antiguos,  i  de  los  nueiiros 
Flonan  de  Ocampo^z.  quien figuen  les  demás. 

I  fobre  todas  es  celebre  la  venida  de  V  lyfses  i  fus  com- 
pañerosjde  que  hazen  mención  Solmo  i  Eflrahon ,  el  qual  la 
comprueba  con  la  auóloridad^e  Pofsidonio,  Artemidcrc , 
AfclepiadeSjMiriano:  i  defte  ultimo  añade  Ejirabon ,  qiuc 
Maeíiio  dcGrammatica  en  el  Andaluzia. Con  que  es  mui 
perfuafible  ,'que  en  Efpaña  aia  corrido  mucho  lalengiui 
G riega jnofoio  por  medio  de  los  Romanos ,  como  quieix 
Marineo  Siculo  en  fu  hiíloria  de  Eípaña,íino  principalmen- 
te por  la  communicacion  i  trato  de  Efpañoles  con  Grie- 
gos .  Lo  que  íerá  fácil  de  pcrfuadir  a  los  que  conliderarer 
los  muchos  vocablos  Griegos  que  tiene  nueftra  legua  ufu' 
pados  immediatamentc  de  la  Griega,nunca  admittidos  ei 
la  Latina,alomenos  que  fe  fepa,como  bien  advierte  el  Do- 


Capítulo  quinto. 


8y 


Eior  "Bernardo  Aldrete.  Bien  que  no  me  perfii¿3o ,  que  la  len-|  Aidrete  \'h.  ^  del! 
gua  Griega  fueíTe  en  aígun  tiempo  la  communde  Efpáñay  ^'''|^"  ^^  '^  '^"S- 
como  affirma  Fr.luan  de  la  Puente^üñ  dar  cauíajO  fúndame-  Puéte  hb.  ¡.de  ¡as 
to  alguno  defto.Como  no  le  tiene  lo  que  ^  Silio  Itálico  can-  ^"^  Monarq.  cap. 
taen  el  libro  primero  jfupponiendóquelosXlpañolcs  fon  a'siUtal.lib  i 
G  riegos  oriundos .  .;  .• ;  h  •  ■ ; 

Carthagineses. 

LA  venida  de  los  Carthaginefes  a  Efpaña  tuvo  indu- 
bitablemente por  motivo  i  caufa  principal  el  reco- 
ger i  llevar  a  fu  tierra  el  oro  i  plata  que  produze. 
Los  Carthaginefes  pues  (que  en  fu  origen  fueron  Phe- 
nices,como  lo  era  el  nombre  de  fu  mifma  ciudad,fegun  di- 
ze  Soimo'^x  lo  fíente  Silio  Itálico ,  quando  la  llama  Carthago 
7;  /-m)  vinieron  a  Efpaña  en  bufca  de  fus  grandes  riquezas: 
como  luego  moílraronlos  efFe¿los,porque  en  breve  junta- 
roa  ce  pioles  theforos,delos  quales  remitieron  a  los  Tem- 
plos de  Tyro(donde,como  queda  dicho,cran  oriundos)las 
pri;nic.ias,fegun  affirma  Po/)'¿w.  1  aviendofe  introdüzido 
con  ti  intento  dicho  en  algunas  partes  i  lugares  de  la  Tur- 
deta':ia,como  fe  colige  de  *  Ejirahon  I  Plinto  ,ñn  guardar 
refpccto  a  fus  maiores  los  Phenices(feñóres  de  Cadiz,cuio 
favor  dio  caufa  á  fu  primera  entrada  en  Efpaña)  acordaron 
de  moverles  guerra,como  eneíFedo  lo  hizieron,  con  inten 
to  de  apoderarfe  de  la  lila.  I  aunque  po  r  entonces  vinieron 
:5  ellos  a  partidc,como  refiere  el  Padre  Mariana^^oco  def-  ¿¡áná^iib  T.cá 


Solin.  cap.  "4.  Sili. 
Ical.Ub.ié. 


Polybius  in  exccr- 
ptis,  capit.  114. 

a!  Til»  Tvfoy  ifCm 
T^ífixjevo-i  01  Kki)- 
X»J^evloi  tai  Tscí~ 

Ta\s  fifíTí. 

2  Strab.  d.llb.  j. 


pie.  19. 


pues  ricos  i  orguUofos  fe  entraron  la  tierra  adentro,i  occu 
paron  buena  parte  della.l  en  lo  adquirido  i  feñoreado  fun- 
daron la  ciudad  de  Carthago  la  Nueva,fegun  confta  de£/-  ^[j^^.'^p.^^So.' 
trabon^Plimo^Solmo^Pomponio  Mela^'i  Marciano  Cápela:  i  def- 
tos  Eftrahon  i  Plmio  házen  mención  de  otros  muchos  luga- 
res de  que  6  fe  apoderaron,©  fundarS  de  nuevo  en  P  fpaña. 
I  en  otra  parte  dize  el  mifmo  EJlrabon^(\uQ  los  Carthagine- 
fes obtuvieron  eí  Imperio  de  Efpaña,i  fueron  feñores  de  to 
dos  fus  lugaí'eovaun  antes  de  la  edad  de  Homero.  I  Polybio 
contefta ma  liíieftamente co efte univerfal  Imperio  ¿(íÍgs 
Carthao;incfes  en  Efpaña.  I  como  la  habitaron  i  pofleierS 
cumplidamente  d  ifde  las  Columnas  de  Hercules  (por  do- 
de  entraron)haÍLa  los  montes  Pyrineos.  Bien  que  úDoEior 
Aldrete  no  fin  fundamento  reftringe  efte  Imperio  a  parres 


Iin, cap.  16.  Mcla 
lib.  2.Capel,lib.6 
cap.  de  divíGone 
tcrrx. 

Strab. d.lib.j. 
Polyb.l¡b.2.&j. 


Aldrete  lib.a.de 
illas antig.c.4.&  5 


lu- 


u 


Primera  parte 


Strabo  fuprá» 


Polyb.lib.t  12.^.4 
6.  Se  feqq. 
Agrícola.  lib.2.de 
nacforsiliutn. 


Aldrece  lib.  ^.dc 
lasautig.cap.i. 


Aldrccchb.  i.de 
las  ancig.  cap.  la. 

.-•"1 


Pólybius  Vib.il 
Livüib.  21. 
Florusli.2.c.  17. 
Orofi.lib.4.c.  18. 
2  Solin,  cap.  ^6. 
inilüs  verbis,  Se- 
cando Pánica  beUo 
Hifpania  noftrafa 

I  Plutarc.  ¡11  Sel 
pione,&itcrumin 
Annib. 
Eutr0p.lib.j5. 


lugares  ciertos.  ^Mas  comoquier  que  efto  aia  fido,los  Au- 
élores  que  queda  referidos,!  otros  muchos,  i  principalme- 
te  Efircíon  conteftes  efcriben ,  como  los  Carthagineíes  no 
inferiores  a  los  Ty  ros  (fus  progenitores)  en  fagacidad,  i  fu- 
periores  en  fuerzas  con  nueftros  theforos ,  fundaron  en  las 
riberas  de  África  diverfas  ciudades.  ^  I  últimamente  co  el 
oro  i  plata  que  adquirieron  en  Efpaña,  i  facaban  de  fus  mi- 
nas ,  emprendieron  la  conquifta  de  toda  la  África  con  in- 
creible  numero  de  foldados,  que  la  abundancia  de  fus  the- 
foros les  ílippeditaba,  como  confta  principalmente  de  las 
hiftorias  de  Polybio ,  i  de  lo  que ,  delpues  de  otros ,  efcribe 
Georpio  Agrícola, 

Romanos» 

ESta  confíderacion  obligó  a  ios  Romanos,  quando 
iban  apoderandofe  del  Imperio  del  Orbe,  a  procu- 
rar echar  de  Efpaña  los  Carthaginefes  ( ia  fus  ému- 
los) para  por  efte  medio  quitarles  las  fuerzas  i  potecia,  que 
fus  riquezas  les  dabajdefeando  ¡averias  para  fi,i  juntamente 
exterminar  a  Carthago  i  fu  Imperio. 

Como  defpues  de  varios  lances  (que  refiere  últimamen- 
te Aldrete)\o  moftró  el  fucceíío.  Porque  fue  afsi,que  avien- 
do  defpues  occupado  los  Romanos  gran  parte  de  Efpaña 
en  k  primera  guerra  q  tuvieron  cólos  Carthaginefes,i  avie 
do  hecho  treguas,6  confederación  (quarta  en  orden,  como 
obfervaelmifmo^/í/rfí^)con  Afdrubal,que  gobernaba  a 
Efpaña(en  que  fue  capitulación,  que  los  Carthaginefes  fe 
abftubieífen,!  no  paílaflen  del  rio  Ebro)  Annibal,mofo 
orgullofo,quefuccedio  en  el  gobierno  de  Efpaña,  pafsóa 
Sagunto,i  la  cerco  i  deftruió,  quebrantando  las  leyes  de  la 

Í>az,  caufa(fegun  Polyhio^Tito  Li'^io^Lucio  Floro^  i  Orq/¡o)dc 
afegunda  guerra  Púnica.  1  lo  fue  confecutivamente  fu  vi- 
(íloria,conio  dize  ^  Jo/;«o,delabfoluto  Imperio  q  los  Ro- 
manos adquirieron  de  Efpaña.  í  también  de  la  everíió  fub- 
fequente  del  de  Carthago  ( que  fue  como  feqnela  de  la  ex- 
pulíion  de  los  Carthaginefes  de  los  términos  de  Eípaña) 
íiendo  Scipion  Africano  caudillo  del  exercito  Romano. 
De  quien  dizen  J  Plutarco  i  £utropio^  q  [  fugetó  a  toda  Ef- 
paña defde  los  motes  Pyrineos  hártalas  Columnas deHer- 
cuies.  Provincia  tan  guerrera,  noble  engente  i  armas,  que 


era 


Capitulo  quinto. 


87 


era  feminario  donde  fe  formaban  irehazian.los  exercitos 
Carthaginefesji  maeílirade  Annibal.]!  táprofpera,que  co 
foia  fu  riqueza  fuftento  Carthago(fegun  fe  colige  de  Poly- 
Lio^'i  otros)  cinco  exercitos  contra  los  Romanos,dos  en  tf- 
paña,dos  en  Italia,i  otro  en  Carthago.La  que  enefccto  de- 
xo  de  íer(como  queda  dicho)  con  fola  la  vi  ¿loria  de  losRo 
manos  en  la  fegunda  guerra  Punica.^Dc  donde,i  de  la  ad- 
qulficion  de  Efpaña,fe  origin6(como  dize  el  Padre  Puente^ 
dcfpues  de  otros)la  maior  potencia  deílos,  i  de  fu  gran  Im- 
perio i  Monarquía. 

De  que  es  evidente  prueba  el  coníiderar ,  que  en  foíos 
cincuejita  i  tres  años5Confecutivos  a  eíla  victoria,  fugetaró 
los  Romanos, como  dize  C/fw^'mrí/íj  por  la  au£l:oridad  de 
Polybio^mu.z\ios  Reinos]  Provincias  con  gran  facilidad,  i 
felicidad,]  entre  ellas  aMacedonia  en  fola  una  batalla  que 
tuvieron  con  fu  ReiPhilippo.  I  a  la  gran  Aíia  con  otra  en 
que  vencieron  a  Antioco.  ^I  enefeélo  defpues  que  los  Ro- 
manos confolidaronla  patencia  de  Carthago(de  cuia  opu 
lencia,aun  al  tiempo  de  fu  deftruicion,  cuenta  Plmio  cofas 
admirables)  con  la  fuia ,  i  huvieron  para  íi  las  riquezas  de 
Efpaña  con  el  feñorio  della,i  fus  muchas  Colonias  i  vezin- 
dades,que  por  exfenf:)  refiere  el  Padre  Puente^  nada  empre- 
dian  que  no  coníiguieífen  por  medio  délos  grandes  thefo- 
ros  que  Efpañales  fubminiíl:raba,como  antes  a  Carthago. 
^  L  efteji  mi  entender,fue  el  profperifsimo  tiempo  del  Im- 
perio Romano,que  Petronio  al  principio  de  los  verfos  de  fu 
Satyrico  defcribe  i  canta,diziendo: 
.i^...',Mrbemiamtotum<-uicior'K^omanusf)ahebat.)  ,^ 

[-áíi-r  §lud mare^qUfii  terra^  cjUAfidus  cu-rritutrumque^  -  ■  •; 

íí-..Kr>.  ^ecjatiatifs  eratygra'^idís  freta pulfácarmis  ;■  .. 

Jam  pcragra'-vantiír  :J?  ams  finus  abditus  ultra^       . .    ; . 
,OiSi  qua  forte  telius^qu£.fid'-uum  mitteret  anrnm, 
l-'izih  tíoflis  eraf.fatifá  m  tnftia  bella  parata  ;.-" 

I  -r ;       Qudrcbantur  opes.  |ff i i  lab. Olfíam ?-'■;  ,'■. 

JPalabras  que  mucho  convienen  con  la  adquiíicion  i  occu- 
pacion  del  imperio  de  Efpaña; en  que  tanto  conato  i  parti- 
cular afficion  pufie  ron  los  Romanos.  Que  eíto  denota  la 
palabrai)o/?«en/*ffroKía, noodioque  Nerón  tuvieífe  ala 
tierra  que  produzia  oro  i  plata ,  como  pcnfo  un  EfcriptOj- 

■ ■■ "Je 


Polyb.  lib.8. 


Puente  libro  r.  de; 
las  aos   Moiurq. 
cap.<5.  ^.2. 


Geneb.li.2.Chro. 
nol.  fubannojKíi- 
di  ¡Spo. 


Plin.lib.jj.c.ii. 


Puente  lib.j.  cap. 
9- 


Petronius  in  Sa- 
tyrico. 


I 


\ 


88 


Primera  parte. 


de  ellos  dias,clelviado  totalmente  del  aíRimpto  i  verdade- 
ro fentido  defte  Auílor  en  la  parte  donde  es  mas  fácil  i  per 
ceptible. 

I  eneíFeílo  todo  lo  dicho  (antes  defta  breve  digreísion) 
claramente  concluie  por  la  gran  riqueza  de  Efpaña,la  que 
fola  dio  caufa  al  orgullo  i  potencia  de  los  Carthaginefes,i 
defpues  a  la  de  los  Romanos. 

1  no  fue  la  menor  caufa  de  la  duración  del  firmifsimo 
Imperio  deílos, porque  fu  maior  felicidad  i  profperidad  tu! 
vo  por  fundamento  la  continua  fugecion  de  Efpaiia  defde 
la  excluíion  i  íiibveríion  de  los  Carthaginefes :  íi  bien  en 
partes  huvo  levantamientos  i  cotradiciones  a  fu  Imperio, 
que  duraron  caíidozientos  años,  hafta  la  ultima  guerra  de 
^°*  v^u  ^vh^' ■■  Augufto  Cefar/egun  affirma  Dion^Eflrahon^Veleto  Patercu- 
¿lórús  lib.  c,i/.^<'5^  ¿«CÍO  Floro. I  añade  Eftrabon^qla.  cudicia  del  oro  i  plata 
1  i  fu  abundancia  fuftentaba  tantos  exercitos  en  Efpaña. 

1  deílos  Auélores  i  otros  confta ,  como  en  todos  ticm- 
toosji  en  el  de  las  maiores  guerras  losRomanos  facaban  ca* 
íí  increíbles  cantidades  de  oro  i  plata  de  las  tierras  obedie- 
tes  i  pacificasyafsi  para  el  ErariojComo  para  fus  particula- 
res lubs.Lo  que  bien  fe  comprueba  por  lo  que  ia  dexamos 
obíervado  en  el  cap.3.deípues  áo.Ludo'^ico  'Nomo^axiz'^  pa 
labras  expendimos.  1  tamoien  fe  colige  de  Cicerón  i  Suetoni» 
dp'r^*^*''"  ^"V"  la  vida  de  lulio  Cefar.  De  la  qual  confta  bien  al  claro  q 
Sucuia  lul.c. H'.efts  pimcr  Emperador  íiendo  particular  ciudadano,  i  anf- 
pirando  al  Imperio  de  fu  patria,  en  tiempo  que  eftaba  mui 
cargado  de  deudas,  fe  libro  dellas  c5  el  mucho  dinero  que 
le  dio  un  Proconful  de  Efpaña  de  lo  que  en  ella  avia  junta- 
do ,  con  que  fe  acredito  para  adelante;  i  juntamente  revali- 
dó fu  intentOjde  aljarfe,  como  fe  al^ó ,  con  el  Imperio  del 
Orbe. 

Vandalos,SvEvos,Alanos,íGodos,8¿c. 
E  s  r  V  E  s  de  los  Romanos  (que  gozaron  felicifsi- 
mamente  del  Imperio  de  Elpaña  mas  dequinien 
tos  años )  vinieron  a  ella  i  la  occuparon  por  el  año 
de  4i2.denueftrafaIudlos  Vvandalos, Suevos,  Silinguos 
i  Alanos,que  con  fus  tyrannias  i  crueldades  la  pufieron  en 
gran  pobreza  i  aprieto.  ;^  Con  que  fácilmente  fiíeron  to- 
dos vencidos  i  echados  de  Efpaña  por  los  Godos. Los  qua- 


Ciccro  Cimil.  lib.' 


D 


leí 


Capitulo  quinto. 


h 


les  la  íeñorearon  por  el  año  de  4 1  -i-.íegu  que  todo  cfto  cof- 
ta  de  las  Hiftorias  de  Mariana  i  Fr.  luán  de  la  Puente.  ^  De 
unos  i  otros  (para  evitar  largos  difcurfos )  dize  aísi  luán  de 
Arriera  en  el  Dialogo  primero  de  la  gran  fertilidad  i  riquezas 
de  Efpaña  [Defpues  del  Nacimiento  de  nueftro  Salvador 
ÍES  v-Christo  entraronunanimcs  i  conformes  en  I¿f- 
pañalos  Vándalos, cuio  Capitáera  Gunderico ,  ilos  Súc- 
vos,que  traían  por  Rei  a  Hermerico ,  i  los  Alanos  con  fu 
Capitán  Refplandian;todos  Septentrionales :  i  corrieron, 
faquearon  i  robaron  por  todas  las  partes  de  Efpaña,  i  divi- 
diendo entre  li  Icsdefpojos  ^  contentos  de  la  fertilidad  i 
abundancia  de  la  tierra,dexaron  el  arte  militar ,  i  íe  dieron 
al  de  agricultura  i  grangerias  dclla,  repartiéndola  entre  Ti, 
con  animo  de  vivir  idelcanfar  en  ella  de  los  grandes  i  lar- 
gos trabajos  que  avian  paíTado  en  el  camino.  ^  El  año  de 
4 1  ó.  entraron  los  Godos  con  fu  Rei  Ataúlfo  único  defte 
nombre:  i  con  fu  braveza  i  ferocidad  fe  apoderaron  de  Ef- 
paña,haíl:a  facar  a  los  Romanos,Vandalos,  Suevos  i  Ala- 
nos,i  echarlos  fuera  della,quedando  ellos  feñores.  Que  no 
es  pequeño  argumento  de  la  fertilidad  i  gran  abundaciá  de 
i  Efpaña  el  aver  fuftenrado  íin  aiuda  de  otra  alguna  Provin- 
cia tantos  i  tan  continuos  i  grueílos  exercitos  de  pie  i  de  a 
cavallo5Í  tantos  años:  pues  todo  el  tiempo  que  los  Godos 
lapoíleieronfLiecaíÍ500.aaos  ,íiempre  con  las  armasen 
las  manos,!  írrandifsimo  numero  de  gentes,  defendiéndola 
de  tantas  barbaras  Naciones ,  que  la  venian  a  occupar  1 
conquiftar  por  fu  fertilidad  i  abundancia  i  gran  riqueza. 
^  Como  fue  el  poderofo  Atila  Rei  de  una  nación  que  Ua-I 
man  los  Hunnos,  ide  otras  muchas:  que  traxo  coníigo  cafi! 
un  millón  de  perfonas,fcgun  unos  Efcriptores :  i  Sabelico 
dize  nofer  tantas  gentes ,  el  qual  fue  desbaratado  i  venci- 
do por  los  Godos  i  Efpañoles  en  los  Campos  Catalanos, 
antes  que  entraíTe  en  Efpaña,  con  perdida  de  caíi  dozien- 
tos  m.'d  hombres. I  dizen  q  en  efta  cruel  i  fangrienta  batalla 
fe  016  una  voz  en  el  aire,q  dixo:  Cessad  mortales 
i  luego  íe  aparraron  unos  de  otros,fegu  dize  Sabelico,  Eí 
tevan  de  Garibai,i  otros. I  quando  Bamba  Rei  de  los  Go 
dos  fue  a  í  rancia  contra  Paulo,ilos  otros  rebeldcs,que  e- 
xercit^s  q llevó  raí  grueíTos  de  a  pie  i  de  a  cavallo !  i  otros 

G  que 


Mariana  1  ib  5.  cü.- 
pic.r, 

Pnételib.j.delas 
Monar.cap.  10.  §. 

luán  Arriera. 


po 


Primera  parte 


Covarruv.  in  pra- 
fticis,  cap.i. 
Puécelib.j.delas 
Monarq.  cap.  24 


Alcocer  lib.  i.de 
lahiftoria  de  To' 
kdo,cap.4. 

Don  Thomas  de 
Vargas  por  Ma- 
rian3,foI.6i.&da 


que  fe  juntaron  en  cftc  tiempo  de  tantas  i  tan  grandes  dif- 
feníiones  i  guerras.  Alfin  en  ninguna  parte  del  mundo,  mas 
ni  mas  gruclfos  excrcitos  íe  han  juntado  fin  traer  ningunos 
baftmientos  defuera. 

Moros. 

VLtimamente  es  bien  fabida  la  invafion  de  los 
Moros  en  tiempo  delRei  don  RodrigOji  como  por 
el  año  de  7 1 4.occuparon  la  maior  parte  de  Efpaña 
por  mucho  tiempo,!  como  fe  fue  recuperando  por  Pelaio 
hijo  del  Duque  de  Cantabria,  nieto  del  Rei  Cincafintho, 
como  bie  advierte  Co'^januijiaó^i  otros:  por  mas  que  en  c5¡ 
trario  fupponga  FrJuan  de  la  Puente,  grandemente  oppueí-' 
tóalos  Godos*  I  como  porguerras  iherencias  juñas  ro-j 
do  fu  dominio (confervado  en  parte  1 200. años )  cftá  ia  co- 
folidado  en  el  Rei  don  Phelippe  Qvarto  nueftro 
feñor^i  lo  eftuvo  en  fu  Padre  i  Abuelo*  Con  que  cerramos 
eíle  punto  de  las  diverfas  naciones  que  han  occupado  i  fe- 
ñoreado  a  Efpaña,  i  enriquezido  con  fus  thefcrcs  de  oro  i 
plata  i  íjf  A  viendo  algo  excedido  de  lo  propucftojcon  lo  q 
avenios  tratado  de  la  occupacion  de  Efpaña  por  Godos  i 
Moros,porquc  unos  i  otros  cuidaron  poco  de  fus  theforos, 
i  del  beneficio  de  fus  minas .  Mas  no  pareció  conveniente 
paífar  en  filencio  cofa  tan  notable. Quando  por  no  ferio  tá 
to  omittimos  el  tratar  de  la  venida  a  Efpaña  de  los  Curetesy 
'^umida^^v  otras  naciones,que  refiere  Pedro  de  Alcocer .  I  de 
la  de  los  Lydos,Thraces,7(hodiosyPf)rjiaes,Cypros,EfvpciosyAdi- 
lefios^i  Otros,  de  que  (fundado  en  varias  auóloridades )  hazc 
mención  don  Thomas  de  Vargas  en  la  Defenla  de  Mariana. 
I  la  de  otras  diverfas  naciones,  referidas  en  la  Hiítoria  ge- 
neral que  Efpaña  debe  al  Rei  don  Alonfo  el  Sabio,  cap.  3. 
&  1 4.  Donde  fe  haze  mención  de  los  Galefes  Almonidcs  ^  i 
otras  gentes. I  porque  no  hallamos  que  a  eftos  les  truxeíTe 
a  Elpaña  el  amor  de  fus  theforcs :  qiiando  pudo  feí  eífa 
lacaufa-,61a  gran  commodldad  de  íii  mejor 
cielo  i  tierra,quc  la  nativa,de  los  que 
anfi  la  bufcaban  i  ha- 
bitaban. 


Del 


Capitulo  Texto. 


91 


'  "D'et'progrejfj  en  la  riqueZja  del  oro  i  plata  que  Ef- 
...  paña  ha  tenido  de  [de  el  tiempo  que  la  occupa- 
ron  los  Godos  ha¡ta  el  pre* 
Jcnit^ 

CAPITVLO     VL 


I M  o  s   en  el  capitulo  primero  por  au6í:oridad 
de  Ejirabon^  como  aun  en  los  tiempos  de  Au- 
gufto  Cefar  eran  mas  los  que  fe  occupaban 
en  apartar  i  entreíacár  de  lá  tierra  el  oro  fino, 
que  los  que  fe  detenian  en  beneficiar  fus  mi- 
nas. I  también  la  gran  copia  de  plata ,  que  hafta  aquellos 
tiempos  la  tierra  de  Efpaña  oíFrecia  a  fus  beneficiadores  i 
mineros. También  vimos  con  Plmio  ia  referido,como  en  fu 
tiempo,que  fue  el  del  Emperador  Vefpafiano  (cuio  thefo- 
ro  eñuvo  a  fu  cargo  )  las  minas  pedia n  maior  beneficio  ?  i 
cofia ,  que  en  tiempo  de  Tyro-i-'henices,  Carthaginefes,  il 
délos  primeros  Rorñanos  que  occuparona  Efpaña:fi  bien 
I  en  los  tiempos  de  Plinio,  i  defpues ,  fue  mucho  el  oro  que 
Efpaña  dio  a  Roma,i  a  fus  ciudadanos,  como  bien  al  cla- 
ro íe  colige  de  lugares  diverfos  del  mifmo  Plimo,  Eflrabon^i 
otros,  que  quedan  expendidos  en  el  capitulo  primero  i  ter- 
cero. Aora  es  de  ver  el  eílado  déla  riqueza  i  theforos  de  Ef^ 
paña  en  los  tiempos  figjuientes  del  imperio  fubfequente  de 
los  Godos,en  que  por  falta  de  hiftorias  que  defto  traten,  es 
neceflario  recurrir  a  cójcturas.  1  afsi  por  maior  notamos, 
¡que bien  anfi  como  en  la  mifma  perdida  ideítruicionde 
Carthago  fe  defcubrio  fu  gran  riqueza,  como  adverti- 
mos con  Plinto  en  el  capitulo  antecedente  janfi  también  en 
la  invafion  de  las  naciones  varias  del  Septentrion,i  enla  ul- 
tima de  los  Godos  manifefto  Efpaña  fu  grande  abundan- 
cia de  oro  i  plata ,  i  lo  demás  neceÜario  para  la  fundación 
del  Imperio  deftos,  en  tan  alto  grade,  que  (como  nota  Vi- 
lladiego  de  laHiftoria  de  Ambrofio  de  Alorales)hiúci^t7.2i 
de  Efpaña  dio  prefumpcion  a  los  Reies  Godos  para  querer 
cSpetir  co  losEmperadoresRomanos.I  afsi  en  tiépo  de  mu 
chos  deftosR  eies  no  corrió  enEfpaña  moneda  de  cobre,CG 

G  z  mo 


*C#^ 


VilIadiefTo  gloíTl 
2.in  liBcin  l.z.  ti. 
i.lib.2<Pon  juz- 
go, &  in  rubr.  tic. 
(S.lib.y.num.jo. 


)Z 


Primera  parte. 


Villadiego  in  eli- 
da rubr.tif.-<5.1¡b¿ 
y.Fori. 


•mo  bien  fe  colige  de  íus  leies  Latinas,  que  en  el  libro  íic  lu 
verfion  fe  llaman  del  Fuero  )i^z^go ,  porque  en  ellas  no  aira- 
zo,ni  mencio  alguna  dé  moneda  defté  inferior  metal,  i  afsi 
lo  nota  Villadiego  fu  comentador.  Antes  bien  (co  la  emula- 
ción dicha  a  los  Emperadores,i  atrendiedo  a  las  Conílitu- 
ciones,oNoveías  de  luftiniano  i  fus  anteceífores  i  fucceíío 
res,q  imperaró  felizmete  en  el  Oriente)  por  caufas  mui  le 
ves  imponian  penas  pecuniarias,o  multas,aoramui  confí 
derables,de  aureos,o  folidos(que  correfpondian  a  nueftros 
Caftellanos  de  oro,como  probaremos  cumplidamente  en 
la  2. parte  defte  Difcurfo)i  en  caufas  mas  graves  las  code- 
¡  naciones  eran  por  libras  de  oro  en  cantidad  correípondien 
¡te  alas  Conftituciones  dichas  de  los  Emperadores. 

Mas  fin  embargo  andando  el  tiempo  lá  gran  copia  del 
oro  i  platai'de  Efpaña  vino  atener  grandiminucionporla 
falta  del  beneficio  de  las  minas,  con  que  fe  vino  a  labrar  el 
oro  mui  baxó  i  mezclado,de  folos  doze,o  treze  quilates, fe 
M  '  n    d      j^  gun  nota  el  PWrí  <¿W¿íníí«¿i ,  i  fe  verifica  claramente  con  el 
ji^nemonetseca-  toqué  i  enfaie  de  las  monedas  de  oro  que  todavía  fe  hallan 
■pit.s.sc  12.         (entré  curiofos)de  aquellos  tiempos. 

).  como  los  Godos,  idelpues  ios  Moros  q  occuparon  a 
Efpañájprincipalmete  cuidáííen  de  la  labor  de  los  capes,  i 
olvidaílen  totalmete  el  beneficio  de  las  minas  de  oro  i  pia- 
ta,Efpañavinoaeftar  mas  imasfalta  dcilos  metales  por 
falta  de  beneficio ,  como  lo  eftá  al  prefeníe  por  cíla  única 
caufa,quádo  efta  tan  abundate  de  minas  ricas  defcubiertas 
qfu  gran  copia  caufa  admiracio,  como  ia  vimos  en  el  cap. 
3.i  adelante  notaremos  en  efte,para  coprobacion  deqlá  ri- 
queza i  abundancia  de  los  preciofos  metales  de  oro  i  plata 
íiempre  ha  duradoji  es  una  en  Elpaña:i  que  a  la  falta  del  be 
neficio  de  fus  minas  da  caufa  la  o-ran  cofia  de  los  in2:redien 
tes,i  poca  eftimacion  que  la  plata  al  prefentc  tiene, 

BoLviENDo  al  punto,  i  profiguíendo  el  eftado  de  la 
riqueza  de  Efpaña  deipues  que  nucílrcs  gloriofos  R  eyes  la 
fueron  recuperando  de  los  Moros ,  hallo ,  que  por  la  faifa 
dicha  del  beneficio  de  la5  minas,i  por  ía  ocupació  cotinúa 
en  guerras  i  debates  có  efl:os  Moros,eI  theforo  de  nf  os  K  e- 
ies,í  fus  valTallos  vino  a  fer  corto  refpefto  del  tiempo  de 
los  primeros  Reyes  Godos  i  bic  q  no  tan  Ínfimo  como  vul 


*cá^' 


•^s* 


íii 


^ar- 


Capitulo  fexto. 


91 


garmente  fe  pienfa  dizei  canta  en. coplas  i  romances,  comí 
pueftos  de  palabras- antiguasjComo  biéiei  reó^llge  de  lo  que 
con  buena  diligencia  junta  i  advierte:  'Jitark^de,  Jrneta,en  el 
prim&ro  de  {^ls  diálogos,  de  U  fertilidad dsjEjjiím^y  que  (íi  bien, 
en  algunas  colas  fe  deívia  délo  mas  ciertD.)L:;pondrc  aiale^ 
tra  para  defacreditar  efta  vulgar  opÍnÍQn,i  principalmente 
para  cotinuar  mi  aírumpco,eícufaQdddíicurfQs  i  conjeélu' 
ras  varias  corea  del  eftado  déla  riqaezade  Eípaña  encffcos! 
tiempos  de  que  aora  tratamos.  Dize  pues  anliefte  Autoí 
en  el  lugar  referido.  [El  ano  de  717.  quando  fe  levantó  el 
Infante  Pelaio,  los  Capitanes  Moros  llamados  Tarif, 
Muca,juntaro  grades  thefotos  de  orojplata^  piedras  de  grá; 
valor  i  otras  riquezas  de  que  Efpaña  abuiadaba,i  lo  embiar-: 
ron  juntamente  con  una  meta  de  piedra  verde  jaípeada,qu€  \ 
los  pies  falian  della.a  Miramamolia  Vlit,que  reíidia  en  la 
Syria,  q  fe  halló  en  unaciudad  llamada  Almedin,  tenia  de 
largo  3 70.pies . Quando  los  Moros  tomaron  el  caftillode 
Cafra  hallaron  las  lamparas  de  oro ,  ilos^paños:  ricarriente 
labrados  de  oro  i  feda.  Vino  un  Moro  deSjyria  llamado 
Abomelic  por Gobernadota  Cordoba,i  dixo,q  no  avia. ha 
liado  L*rovincia  tá  abundante  de  baftimctOs,ni  tá  baratos,!, 
rica  de  oro,pÍara  i  otras  riquezas, comdEípaíía^ni  tá  arma-| 
da  de  gete  de  pie  i  de  cabailo,ni  de  tatas,,  hi  de  tá  c5tiíiúas 
guerras.1  otros  Moros  qerabió  el  Miramamolin  dixeron 
lo  mifmo.  ^  hl  Reí  don  Alonfo  el  Cafto  mandó  labrar  la 
fanda  Igleíia  de  S. Salvador  de  Oviedo,i unos  palacios  en 
qvivieire,ilos  pilares  de  la  Iglefia,i  palacio  los  cubrieíTen 
de  oro,plata,i  piedras  de  gran  valor.  Don  Ramiro  Reí  de 
León  venció  la  gran  batalla  que  llaman  de  Clavijo,donde 
hallaron  grades  riquezas  de  oro,plata,i  otras  cofas, El  Rei 
don  Aloníb  el  Magno  dotó  de  grades  theforos  de  oro  i  pía 
ta,i  piedras  de  grá  valor  alas  Igleíias  de  S.Salvador  de  O- 
viedo,i  Sán<íliagode  Galicia.Dó  Ordoño  Rei  de  Galicia 
facó  de  folos  los  Gallegos  un  exercito  grade  de  pie  i  de  ca- 
ballo,con  q  atraveíTando  a  toda  Efpaña  entró  en  la  Provin 
cia  Betica,llamada  Andaluzia,dode  eftubo  mas  de  un  ario 
talando,quemando,i  robando  lo  que  quifo:  tomó  muchos 
lugares  grandes  i  fuertes,entre  ellos  uno  llamado  Rejel,  el 
qual  fe  defpobló  con  otros  en  la  Andaluzía,  i  otras  partes, 


Arricta, 


A. -i, 


*S3* 


G 


como 


li 


i 


^^ 


.  r-i. 


^^ 


^ 


94 


Primera  parte, 


cerno  confta  por  las  minas  que  parecert  en  Caücia,  Añii- 
uas,Navarra,Campos,Portugai,'fitiÍ0s  qué  cftS^ilhlínüi- 
dos  ideshechos,que  lo  eran,  que  nofon|«)COsynife¡(¥^<:ycas 
partés*Liev6  grandes  riqueza^ de  oro  iplata , ^íc^dras^i  pá-^; 
6o¿  de orojbrocados  con  que  reedifico'ilfépaíSlaís  íglkiás' 
kie  fu  Reino,!  las  doto.Fl  Conde  Fernán  CoKplQt^véHcia 
■muchas  batallas,do  hallo  grandes  rTqií¿2:as  dc  üíó^'píáfá  ^  i 
brocados,!  otras  cofas ;  ive¡  di'o  ün  ázóf  i  ün- caballo  ál 
'Reide  León  en  mil  marcos  de  la  moneda  que  c:óiíriélíe'  de 
•óro,o  plata.Tanta  érala  abüdancia  qdello  avia.  El  R  ei  de 
jLeon  caso  con  el  Rei  Moro  de  Toledo  una  fu  hcnfian'a ,  i 
por  madado  de  un  Ángel  la  embió  al  li  ei fu  heriiiáno,  i  jü- 
itamente  muchos  caballos  cargados  de  oro  i  plata,  piedras 
Ide  "■i'an\^alorji  paños  de  oro  ricamenre  labrados,  i  ílárído 
el  Rei  don  Fernando  el  Magno  en  León  vino  a  befarle  las 
nlanos  el  ReiMoro  de  Toledo ^  i  le  prefento  mui  grande 
fiimáde  oró  i  plata,!  paños  de  oro,brocados,  i  muchas  pie-^ 
idra^  precloíasi  Qu^ndo  llevaro  el  cuerpo  del  fenor  S  Jíido 
ird  de  Sevilla  párá  Leori  traxeron  grandes  riquezas  de  ero, 
plata,piedras^it)tras  cofas^  Efte  Rei  d5  Fernando  fue  a  ha- 
zer^uerra  a  los  Moros  dé  Celtiberia  i  Carpetania,  i  traxo 
gran  fuma  de  oro^plata  i  paños  de  oro  ricamente  labrados; 
^  Veííianfe  lt)s  Reies  i  los  demás  de F) tocados. Eran  las  ri- 
quezas,veíÍ:idos,gala§  i  comidas  eoílofas  imui  generales, 
f  El  R ei  do  Sacho fae  fobre  G'arago^arel  K  ei  M-fytó  fé  dio 
porfuvaíTaUo,firvi3dDle  cógranlumade  oro,plata,^afios 
ricamente  labrados-ji  otras  muchas  riquezas.  El  Rei  do  A- 
l5fo  él  V I  ;d(£Ílérro  ál  Cid,i  para  falir  del  R  éino  pidió  em- 
preñados feifcientos  marcos ^tréziéntos  de  oró ,  i  los  otros 
de  plata,  fcbre.  ciertas  arcas  llenas' de  arena,  i  lá  primera 
emptefa  qUe  hizo  j  Ríe  tomar  elcaftillo  de  Caftrexon,  do 
haílü  grande  fum.a  de  oro  i  plata,  cupole  de  fu ¿[iiinto  va- 
lor de  ties  mil  mareos  de  plata,  i  mas .  Los  Moros  de  Hi- 
ta i' Cuadalaxara  fe  lo  compraron,  i  pagaron.  AI  ter- 
cer dia  peleo  con  don  Ramón  Berenguer  Conde  de  BaJ-- 
celora  ,  i  le  prendió ,  en  eüio  eiíeíeito  fe  hallaron  gran- 
des riquezas  de  oro ,  plata,  piedras,- paños  de  oro,  cupole 
de  fu  quinto  valor  de  cien  mil  mar<x)§  dé  plata,  i  toda  la 
preia  valia  tres. millones.  Toríió  apcícarconél,  ivenció- 


omo-J 


Capitulo  fexto. 


73 


lo,donde  halló  gran  fumrna  de  oro,plata,páñós  de  oro  i  fe-  • 
da,i  otras  riquezas. Peleo  el  Cid  con  don  i^edro  llei  de  A- 
ragon,  i  le  prendió,  hallofc  gran  fumma  de  oro^  plata,  pie- 
dras de  gran  valor ,  paños  de  oro  .  Quando  el  Cid  cafó 
íus  hijas  con  los  Condes  de  Carrion  todos  iban  vertidos 
de  paños  de  oro,fedas  i  lanas  finiísimas:  iban  afsimifmo  to- 
dos cubiertos  de  pedrerias  de  gran  valor,de  oro,i  otras  gra- 
des riquezas.  Los  caminos  por  do  paíraban,quedaban  lle- 
nos de  olores  mui  íiiaves  de  los  grandes  vertidos  i  otros  ar- 
reos que  llevaban  adobados.^  Afsimifmo  fe  comia  mui  ef- 
plendidamente  comidas  grades  i  de  fuperrtuos  gartos,i  mu- 
chas differencias  de  manjares .  Los  dones  i  preíeas  que  el 
Cid  dio  a  fus  iernos  valian  mas  de  mil  marcos  de  oro:  cor- 
rieronfe  toros  por  fierta.  El  efcañodelCiderádegran  va- 
Ion  los  paños  con  que  fe  cubria,  i  do  eftaba,  era  de  broca-^ 
do. Peleó  con  el  Reí  de  Sevilla,  i  con  el  Reí  Bucar  ^  donde 
ié  hallaron  grandes  riquezas  de  oro,  plata ,  piedras ,  paños 
de  oro,i  una  tienda  tan  rica,que  era  de  mucho  valor.  Man- 
daba el  Cid  que  fe  confeíTallen  i  comulgaílenpara  pelear, 
i  el  primero  embió  a  Burgos  para  que  le  dixeífen  dos  mil 
Miifas.^El  Rei  don  Alonfo  el  IX.como  entendió  que  los 
de  íiis  Reinos  fe  vertian  de  brocados ,  fedas  i  paños  de  lana 
mui  finos ,  i  comian  muifuperfíuamente  en  general  por  el 
R-eino,mandó  que  ninguno  fe  viftieífe  de  brocados,  fedas 
Vií  paños  finos ,porq  no  era  Dios  dello  férvido ,  i  comielsen 
tepladamente,i  fe  cofeífaífen  para  entrar  en  la  gran  batalla 
q  venció  de  Muladar,o  Muradal  qllaman,dode  fe  hallaro 
¡grades  riquezas  de  oro,plata,brocados,fedas,i  otras  cofas, 
i  tiendas  de  gran  valor.  ^El  fanto  R  ei  don  Fernando  tomó 
a  Cojdoba,Sevilla  i  Andaluzia,  i  tuvo  un  exercito  mui  po 
derofo  i  rico,en  tanto  grado ,  que  la  rúa  de  los  mercaderes 
fe  apreciaba  i  eftimaba  fu  riqueza  de  brocados ,  fedas,  pie- 
zas, i  oro,plata,i  otras  cofas  en  tato  como  una  mui  rica  ciu 
dad.ElReiD.  Alófo  el  Sabio  fu  hijo  tomó  elReino  dcMur 
cía  en  vida  de  fu  padre,i  defpues  dio  a  la  Emperatriz  deC5 
ftantinopla  i  jo.quintales  de  plata  détro  de  veinte  dias,  fin 
pedir  nada  preftado:  i  embió  a  Italia  mucha  cátidad  de  di- 
nero, i  caballos  Caftellanos  a  fu  icrnoel  Marques  dcMofc- 
rraf.i  alargólos falarios.^La maiorparte  31as penas  qcl- 


^^ 


*cs* 


G^ 


taban 


■^§* 


*c§* 


56 


Primera 


>arte 


taba  pueftas  en  los  libres  q  mádó  hazer  de  las  Partidas,  i  o- 
tras  fon  de  mf  is  de  la  buena  moneda  de  orG50  plata^porq  ce 
cilios  metales  fe  avian  hecho  fiempre.  5  Tanta  era  la  abun- 
dancia del  oro  i  plata  que  fe  tenia:  i  debañimentos:  como 
oi  énlas  lndias,que  con  aver  tanto  oro,plata5  piedras ,  i  c- 
trasriquezas  j  valen  los  baftimentos  de  la  tierra  dcvaide, 
vacas,carneros,gallinas,pcllos-,pan,i  los  demás,  porque  ai 
¡mucho  de  todciMucho  mas  Varares  tenia  Efpaña  los  baf- 
timentos con  mucho  oro  i  platajque  oi  las  Indias. f  ti  Kei 
don  Alonfo el  Sabio  celebrábalas  cbíequias  de lu padre, 
los  Moros  de  Granada  i  Andaluzia  le  fervian  co  tanta  ce- 
ra blanca  i  colorada  cada  año,  que  oi  en  toda  I  fpaña  no  fe 
hallará  tanta.  Al  Rei  don  Fernando  daban  cada  año  mu- 
chos fervicios,i  cada  uno  era  diez  mil  marcos  de  plata, i  ca 
da  Reino  por  íi.Su  hijo  el  Bei  don  Alonfo  XL  venció  la 
batalla  de  Tarifa,o  de  las  Algcciras,  que  llaman ,  huvo  en 
ella  feifcientos  mil  Mores,  i  letcnta  mil  caballos,  i  veinte 
mil  Chriftianos.I  fue  tan  grande  la  íun  .ma  de  oro  j  plata, 
piedras,pañcs  de  oro  i  íeda,que  la  plata  baxo  la  fexta  par- 
te en  Efpaña,!  en  Aviñon  i  otras  partes. r  allaronfe  tiendas 
todas  de  brocado  riquifsimas,  maicrmentc  la  del  Réi  Al- 
boacendeMarruecos,queella, i  el  alfaneque,o  afsiento 
donde  el  R  ei  fe  aíTentaba  era  de  ineftimable  precio.  Qu^- 
dó  Efpaña  llena  de  orc,plata,  i  otras  riquezas  i  brocados. 
Valia  el  marco  de  plata  ciento  i  veinticinco  maravedis:tá^ 
ta  era  la  abundancia  que  avia .  f  Las  parias  que  el  R  ei  de 
Granada  daba ,  era  condición  que  daría  lo  mas  que  el  pu- 
dielfe  en  plata,pero  que  la  maior  parte  feria  en  oro  conta- 
do la  dobla  a  íiete  maravedís  de  la  moneda  de  CaítiUa.Ef- 
tádo  fobrc  las  Algeciras  fe  quemo  el  R  eal  i  la  R  ua  de  mcr- 
caderes,i  en  ella  mui  grandes  riquezas  de  oro,  plata,paños  I 
de  oro,feda  i  de  lanas  finas .  ^  1  odas  las  donzellas  anda- 
ban vellidas  de  paños  de  oro  i  brocados :  i  los  Caballeros 
ais  i  Caíl:cllanGs,ccmo  Ertrangctcs  quando  juftaban,  tor- 
neaban,o  bordeaban  iban  vellidos  de  brocado.  ^El  Rei 
don  Pedro  fu  hijo  mandó  juntar  cierta  cantidad  de  dineros 
de  las  pagas  que  avian  de  aver  pagado  fus  pagadores ,  i  fe 
avian  quedado  con  cierta  parte  deiias,  defraudando  a  los  q 
las  avian  de  aver  enteras,!  le  pidieron  que  ncmbraííe  c?.íE- 


11 


US 


Capitulo  (exto. 


97 


líos  donde  fe  recogieire  el  dinero ,  i  nombró  el  caftillo  de 
Piedrahita,!  de  Truxillo,!  en  un  año  fe  llegó  increíble  fum 
ma  de  oro  i  plata  :  i  le  tomaron  de  una  galera  trenta  ifeis 
quintales  de  oro^fin  otras  muchas  riquezas:  i  íin  las  que  fa 
có  del  Reino  para  traer  gente  de  Inglaterra .  ^  Avia  mu- 
chos hombres  ricos  que  tenian  a  i^ojj. doblas  de  oroji  mu 
chas  arcas  llenas  de  paños  de  oro,  brocados,  fedas  mui  fi- 
nas,i  paños  de  lana  finifsimos,i  otras  riquezas  i  piedras,  hl 
oro  i  plata  fe  pefaba  por  quintales  i  arrobas .  Tanta  era  la 
abundancia. Ll  Rei  don  Lnrique  el  IIÍ .  tenia fefenta  quen 
tos  de  renta  cada  año  de  la  buena  moneda,  que  fon  fetecié- 
tos  de  los  de  aora,fon dos  millones:  i  por  cierto  enojo  que 
huvo  con  algunos  feñores  del  Reino,lcs  quiío  mandar  ma- 
tar,diziendo  que  tenian  ufurpados  muchos  lugares  i  ren 
tas  de  la  Corona  Real.  A  fuplicaci5  del  Arcobifpo  deTo 
ledo  les  p^rdonójCon  que  bolvieífen  los  lugares,  i  lo  que 
avian  rentado.  Dentro  de  dos  mefes  fe  Irs  bolvieron,  i  los 
fruclos,que  ir.ontaron  i  jo.  quentos  de  la  buena  moneda: 
fon  de  los  que  oi  corren  1500.  qüentcs.  ^  Eftas  riquezas 
eran  mui  generales  en  toda  Efpaña  entre  Moros  i  Ohriítia 
nos,i  cada  uno  tenia  fus  ta^a^,  tacones,  jarros ,  cubiletes,  i 
otros  vafos  de  oro  i  plata,  doblones  de  a  des  i  a  quatro ,  i  a 
cincuenta  i  a  ciento,  i  no  avia  quien  los  trocaílc  íino  per- 
diendo; avia  mas  que  aora.  ^  Si  dezimos  de  las  joias,galas 
de  mugeres,manillas,dcdalcs,aljorcas,cintas;  bronch3s,ta 
chones,anillos,fortijis,joieles,gargantilias,arracadas,alfi- 
leres  de  oro,o  plata,  cofias,  piedras  riquifsimas ,  i  otras  ri- 
quezas,q  efpanta  ;  E  s  p  AñA  es  naturalmete  rica,  como  té 
go  dicho,por  los  grandes  rriinerales  que  ai  en  ella  de  oro  i 
plata,i  otros  metales.  I.veafe  por  la  mina  de  Guadalcanal, 
i  otras  que  han  deícubierto  i  defcubré,&c.]  Hafta  aquifon 
palabras  de  Arriera. 

§.  I. 

I  En  verificación  deftas  ultimas,  en  que  confiíle  nueftro 
aíTumpto:  i  para  fu  entero  cumplimiento,  Rcfta  ver  el 
eftado  i  difpoficion  que  oi  tienen  en  Efpaña  íus  minas 
de  oro,plata,i  cobre,i  demás  metales  referidos  en  el  cap.  3. 
I  no  fe  puede  dudar,  attento  a  lo  que  alli  queda  refuelto 
en  razón  de  la  naturaleza,  i  caufas  natural  i  efficietc  de  los  I 


•^^ 


*gs* 


me- 


.^^^ 


^ÍJf» 


\ 


98 


Primera  partC; 


metales  que  al  preíente  conforme  al  orden  natural  Hfpa- 
ñaefta  muí  rica  de  minas  de  oro  i  plata,  i  los  demás  mc- 
tales,de  que  fue  muí  abundante  en  tiempos  paíTados ;  pues 
la  tierra  i  fu  difpoficion ,  i  los  fluxos  celeftes  fon  unos  mif- 
mos. 

1  la  verdad  es,como  dix'.mcs  cncl  cap. 3. que  Efpaña  ef- 
táoilaftradadeoroiplata,iotros  metales  mferiorespor 
todas  fus  partes  i  regiones,  de  que  ai  evidentes  mueftras  en 
toda  ella,como  lo  han  obíervado  muchos  Mineros.^!  na- 
da afsi  lo  comprueba,como  el  cftar  al  prefente  tegiítradas 
treze  mil  minas  de  todos  metales ,  i  algunas  dellas  de  pie- 
dras preciofas(como  conftapor  los  libros  Reales,  que  ella 
en  la  Contaduría  maior  de  la  hazienda  de  fu  Mageuad)de 
lasquales  las  ocho  mil  fon  mas  antiguas,  i  en  parte  regif- 
tradas  en  tiempo  de  los  feñores  Reies  Catholicos,  ilas  de 
mas  en  el  de  fus  fucceíTores,  en  cuio  tiempo  fe  fueron  dei 
cubriendo  i  regiftrando;  i  las  cinco  milreftantcs  fchádef- 
cubicrto  i  regiftrado  en  nueftros  días ,  i  mas  en  los  de  pro- 
ximo^con  occaíion  de  la  junta  de  minas  que  el  R  ei  do  Phc- 
lij3pe  Quarto  nueftro  feñor,  luego  que  entró  "gobernando 
&nos  Reinos  mando  formar,i  algunas  fe  van  beneficiando: 
i  con  las  mercedes  que  fu  Mageitad  haze  a  los  Mineros  i  a 
íiis  participes,afsi  de  interés  pecuniario,  como  de  preemi 
r!ecias,es  de  efperar,que  fi  a  la  plata  fe  le  dieífe  fu  legitimo 
valor,tomaria  gran  buelo  la  labor  i  beneficio  de  las  minas 
en  Efpaña,a  imitación  del  que  tuvo  en  tiempos  antiguos. 

I  Qv^i  E  N  puficre  duda  en  que  puedan  fer  tantas  las  mi- 
nas al  prefente  defcubiertas  i  regiííradas,  lea  las  relaciones 
que  defto  andan,i  en  particular  lasque  hizo  donCerony- 
mode  AianzCommendadorde  Vallefteros  de  la  Orden 
de  Calatrava,  hombre  mui  praílico  i  entendido ,  que  con 
orden  i  commifsion  Real  vifito  i  vio  gran  parte  dellas.  ^  I 
firva  fobre  todo  de  prueba  evidente  el  ver  i  confiderar ,  que 
no  ai  parte  alguna  de  todo  el  diftrito  de  Efpaña  dode  no  fe 
hallen  minas  regiftradas,i  occafion  de  deícubrir  otras  mu- 
chas; porque  pallando  defde  Francia  a  Efpaíía  por  qual- 
quier  parte  de  los  montes  Pyrineos  deíde  Cataluña  hafta 
Navarra,!  Portugal  no  ai  pago  ni  parte  alguna  dellos,  que 
no  abunde  de  minas  ¿c  los  primeros  metales.  Oro  i  Plata,: 


Capitulo  íexto. 


99 


de  los  demás  inferiores.  ^  I  baxando  a  los  Reinos  de  Ca-Í 
taluíía,  Aragón,!  Valencia,en  ellos  fe  defcubre,  principal- 
ínente  en  los  montes,  gran  copla  de  oro  i  plata,  i  de  todos 
metales 5 como  lo  huvo  en  tiempos  paíTados .  ^  í  entrando 
en  Caftilla  por  el  territorio  de  la  ciudad  de  Huefcá  oi  ve- 
mos que  efta  manifeítando  abundancia  correípondiete  de 
oró  i  plata, a  la  que  Ludo'-vico  'Nonio,  ia  citado  en  el  capitu- 
lo tercero^deduce  de  Tifo  L/t/w,  averfacado  defta  reo-ion 
los  primeros  Romanos  feñores  de  Efpaña ,  en  fumma ,  co- 
mo vimos,cáíi  increíble  .  5  I  paíTando  adelante  al  Reino 
de  MurciaiCarthagena  (fuera  de  las  minas  defcubiertas) 
la  difpoíicion  de  la  tierra  efta  dlzlendo ,  quan  ricos  fon  fus 
minerales  ( también  de  pedrería  rica )  en  correípondencia 
de  los  que  labraron  i  beneficiaron  Carthaginefes  i  Roma- 
nos con  fuperior  aprovechamlento,como  íe  colige  de  lo  q 
£(irabon'iPíinio  ^\^  teferidos  en  el  cap.  i.  i  j.dizendelas 
rriinas  i  pozos  defté  Reino,  f  I  el  que  llegare  a  los  Reinos 
de  Iaen,Cordoba,  Granada,  fierras  de  Ronda  i  Bermeja, 
con  las  demás  que  Corren  hafta  Malaga  i  Gibraltar  ( parte 
de  la  región  Thartefiaca ,  de  que  adelante  hazemos  ríien- 
cion)  vera  grandifsima  copia  de  minas  defcubiertas  i  regif- 
tradas.  ^  1  no  menos  por  toda  Sierra-morena  defde  fu  prin 
cipio  por  la  parte  de  Levan'te  háftá  el  findellaenlaparte 
del  Poniente(que  viene  a  paraf  en  el  Reino  de  Portugal )  i 
de  Norte  a  Sur.  ^  Lo  mifmo  es  en  la  tierra  mas  adentro. 
Maiormente  en  los  montes  de  Toledo ,  abundantifslmos 
de  todos  metales  malores  i  menores,  con  todo  lo  que  vana 
el  Tajo  defde  fu  principio  .  Ni  es  inferior  la  riqueza  defta 
tierra  deMadrld,i  fu  contorno  en  ocho,diez  i  doze  leguas. 
^  I  caminado  mas  adelante  azla  el  Septentrio  es  increíble 
el  grá  numero  de  minas  q  ai  en  los  puertos  de  Guadarrama 
i  1:  onfrida,  i  en  todos  los  altos  i  baxos  de  ambos  lados  del 
Efcorial,i'!al-La  llegar  a  las  montañas  de  Segovia,  i  otero  de 
los  Herreros,donde  como  a  porfia  la  tierra  en  diverfas  par 
tts  efta  m3nif¿ftando  la  riqueza  que  en  fi  encierra.  ^  í  efta 
mifma  va  continuando  toda  aquella  cordillera  de  montes 
quedividen  a  Caftilla  la  Vieja  de  la  Nueva  hafta  lasfier_ 
ras  de  Bejar ,  que  también  eftan  llenas  de  minas  de  todoj 
metales,afsi  en  ius  cumbres,  como  en  las  faldas  que  miraje 

ala 


W^ 


•^c2* 


li  .r  T  .3IJ.Í.J. 


loo 


I'iimera  parte 


:^ 


t& 


lolnn.IfaaCuslib. 
I.  operam  minera 
liumcap.ijj. 


L.j.tít.  ij.Iib.íJ. 
Rccop, 


\ala  VeradePlafencia^  cuio  difl:iito,maiorrnente  en  fus 
quebradas,  eílá  lleno  aníi  mifmo  de  minerales.   €[  1  toman 
do  el  camino  defde  dichas  fierras  de  Be  jar  azia  Salamanca 
portodaCaftillala  Vieja  fedefcubren  otros  muchos  en 
diverfaspartes,maiormente  la  tierra  adelante  en  la  Rioja:. 
i  principalmente  en  las  tierras  que  vanan  los  infignes  riosi 
Ebro  i  Duero,  i  mucho  mas  efte  látimo,  a  quien  (fegun  fu 
commun  accepcion)  dio  nómbrela  copia  del  oro  de  las 
tierras  por  donde  paíía.Como  a  la  ciudad  de  Orenfe  en  el; 
Reino  de  Galicia.  ^  El  qualfue  alabado  en  la  antigüedad; 
por  fu  mucho  oro.  ^  I  mucho  m^s  las  Aílurias,  tierra  taii 
abundante  defte  fuperior  metal,  que  ella  fola  fi  fueíTe  bencí 
íiciada  en  todas  partes,cra  baftáte  para  enriquezer  aEfpar! : 
ña.  ^Dexo  de  encarecer  la  riqueza  del  Reino  de  Poitu-¡j' 
gal.l  íirva  de  fuperior  recomendación  el  confiderar  que  ha»;! 
lido,i  es  tanta^jque  ha  dado  occafion  (  como  ia  vimos  en  ef ' 
cap.z.)  de  conítituir  en  ella  a  Ophirdorxie  Salomón  em^ 
biaba  fus  flotas.  ^  1  concluio,  con  que  no  es  oi  inferior  en 
la  Turdctania,o  Provincia  Thartenaca(q  corre  defde  Cá- 
diz a  Sierra-mürena,como  vimos  en  el  cap.z.)  la  abunda- 
cia  de  oro  i  plata,a  la  que  tuvo  antiguamente  para  Pheni- 
cesjludios,  Carthagmeles  i  Romanos ,  quando  veinte  le^^ 
guas  en  contorno  de  la  villa  de  Cantillana  fon  infinitos  los 
minerales  dcfcubiertos,o  difpueftos  a  dar  mucho  oro  i  pla- 
ta en  Caz^xliajCoJiaiithja^Aracena,  Zalamea^  Guadalcanal-y  Ga~ 
laroca,  el  Alofno^Cahanas^Cortegana^y  otros  lugares,  i  taxnbie 
por  todo  el  diftrito  del  Tito  Tmto,  de  que  hizimos  mención 
€nclcap.3.  ;  [ 

i  En  todas  eftas partes  i  diftritos,i  otros  varios(fuera 
de  las  minas  de  oro,o  plata,o  de  plata  con  oro,i  cobre  tam 
bien  con  oro,  entiendefe  en  buena  cantidad ,  quando  ape- 
nas fe  halla  metal  que  no  participe  de  otros)  es  también  sjrari 
de  la  copia  de  los  metales  inferiores  i  medios  minerales  q 
en  fi  encierra  Efpaña,  i  aníi  lo  affirmoel  Reidon  luán  el 
Primero  el  año  de  1 3  8  z.  (quando  eftaba  perdida  la  memo 
ria  del  beneficio  de  las  minas)  diziendo  en  una  de  las  leies 
recopiladas :  Somos  informados  que  ejios  nuejiros  7{emos  fon  a- 
bafíados  i  ricos  de  mineros.  Verdad  que  en  evidencia  del  he- 
cho prueban  las  copiofas  minas  (entre  otras)  de  alumbre^ 

laz^- 


Capitulo  fextOé 


loí 


i  Azpgiie^áQ  que  hizirrivos  mención  en  el  dicho  cap. 5.  I  es  ta 
lupcriorla  cantidad  defte  ultimo  metal ,  o  medio  mineral, 
que  han  dado  i  dan  inceíTáblemente  las  minas  del  Alii'.ade, 
que  a  las  eílrañas  naciones  no  parecerá  creible. 

I  menos  la  gran  riqueza  (bolviendo  a  la  plata,'i  :concIu- 
iendo  eíte  punto  con  un  caíb  notable)  que  en  nueftros  dias 
rindió  la  mina  de  Guadalcanal:  la  q  aviendofe  defcubierto 
el  año  de  I  c  5 1  .tuvo  treinta  i  feis  años  de  labor  i  beneficio 
continuo  con  accommodado  defague.  I  es  comraun  voto 
opinion,quc  della  fe  facaban  cada  femana  una  con  otra  le 
fenta  mil  ducadosjque  en  dichos  treinta  i  feis  años  de  fu  la 
bor,montan  fobre  ciento  i  doze  millones.Notable  fumma 
e  inveriíimil,íí  oi  no  huviera  muchos  teftigos  de  la  riqueza 
deíla  mina,  i  que  rendiá  el  quintal  del  rrietaí  della  de  toda 
broza  a  la  mitad  de  plata,i  el  mas  efcogido  a  mucho  mas. 
I  que  fus  vetas  eran  mas  anchas  i  caudálofas  en  lo  mas  in- 
terior. I  que  al  tiempo  que  fe  hundió  el  pozo  ,  la  mina  avia 
moílrado  mas  riqueza  que  nunca.  I  que  refpcélo  de  fer  tan 
grandiofa  fe  fundo  junto  a  ella  un  lugar  mui  cumplido  con 
calles  formadas,i  mefones  i  tiendas  de  mercaderes,carpin- 
teros,hcrreros,i  otros  trabajadores  •  donde  concurria  mu- 
cha gente,particularmente  a  los  mercados  francos  q  avia 
entre  año. 

Do  I  fin  a  eftepunto.Con  que  todo  lo  que  queda  dicho 
de  la  abundancia  prefente  de  que  goza  Efpaña  de  todos  me 
tales  maiores  i  rñenores ,  i  medios  minetales  claramente 
concluie,quc  ha  fido  i  es  rica  dellos  por  naturaleza ,  fin  fer 
pofsible  hallar  fin  a  tata  i  tan  fuperior  riqueza,  quado  con- 
forme a  buenas  redas  de  la  miíma  Naturaleza  ha  de  ir  fie 
pre  en  maior  aumento,fi  es  cierto,  como  Geronymo  Cardano 
affirma,que  las  tierras  de  minerales  confian  de  vida  nu- 
tritiva. 

Con  que  a  la  falta  fola  del  beneficio  i  labor  de  las  minas 
fe  debe  attribuir  (como  mas  latamente  probaremos  en  el 
cap.  I .  de  la  tercera  parte )  el  no  fer  Efpaña  al  prefente  tan 
abundante  de  oro  i  plata ,  como  en  el  ^tiempo  que  la  feño- 
rearon  Phenices,Carthaginefes  i  Romanos. 

I  aü  mucho  mas  attenta  la  maior  noticia  q  aora  fe  tiene 
del  beneficio  délas  minas,que  ignoráronlos  Antiguos. 

^'  '  $.11. 


4> 


•^SS* 


Carda  mis  deíub- 
tilit.  lib.  5.demi- 
íUs. 


V 


lOX 


Primera  parte. 


Váfseus  in  Chron. 


§.    1  I. 

M  V  C  H  O  mas  refpeíto  del  gran  thefoio  de  oro5plata, 
piedras  i  perlas,!  otr  as  cofas  preciofas,  que  ambas  In- 
dias Oriental  i  Occidental  rinden  a  Efpana  defpues  q 
a  ella  fe  agregaron:  ó  que  por  derecho  de  poftliminio ,  co-] 
mo  quieren  Goncalo  Femande^de  Onjícdo^i  'Bernardo  Aldrete^ 
HifpaiíliMTcáp.  fundados  en  que  Hefperc,duodccimo  Reide  Efpañaen  or 
17.  den,fueelprimcroq  habitó  la  tierra  Occidental  delNue- 

,   vo  Orbe(íino  es, como  el  Padre  AdaUenda  affirma,  que  Tu- 
Ancichdfto/c'iS.  bal  nieto  de  Nce,primer  poblador  de  Efpana ,  embió  á  a- 
quellas  partes  los  primeros  habitadores) :  o  que  en  remune 
ración  del.  oro  i  plata  de  Efpana, que  íii"vio  para  la  fabrica, 
i  defpues  tábien  para  el  adorno5del  Templo  de  Salomón  (q 
algunos  quiere  que  el  mayor  thcforo  que  para  efto  dexó  ei¡ 
R  ei  David,  le  aia  venido  de  Tharfis  de  Efpana)  o  que  por| 
aver  fido  efha  tierra  ( lo  que  es  mas  cierto)  la  primera  de  la 
Gentilidad,  donde  Dios,por  medio  del  Apoftol  Santia- 
go nueftro  grá  Patrono,plant6  fu  verdadera  Fe; como  ave- 
riguan i  mueftran  con  grandes  fundamentos  Fafeo^  'Beuter^i 
cap.2  2.Beuter  in'p^^;¿!/¿t  en  fu  Hiftoiia  Ecclefiaftica  de  Efpana,  i  el  DoElor 

pnncip.Hi  .    1  -1^^^      -^  j^Qp¿^2\4adera.d3  Thomoí  Tamaio  de  Varms^  i  otros. 
pan.  l'adiüa  cent.        ¿,  t  1-    a         T  a    n  • 

i.cap.4.  La  que ,  como  bien  prueba  eltos  milmos  Auctores  1  otros, 

Madei-a  cap- r  •  ^^  nunca  ha  faltado  de  todo  punto  en  Efpana  por  la  mifericor 
ña.D/fhom.  ds  diade  Dios.  Aías  antes  la  ha  defendido  con  notables  ven- 
Ivargas  en  la  De- jtajas  a  todas  las  naciones  de  fus  perfecutorcs.  ^  Principal- 
^'^"^edad  i^^^"°*  mente  en  tiempo  de  los  Reies  Catholicos,que  (entre  otras 
acciones  heroicas,que  eternizan  fus  nombres)  dieron  prin-i 
cipio  alos  Tribunales  del  Santio  Ofíicio  de  la  Inquiííci5 
en  eños  Reinos -.prefervados  por  efte  feliz  i  efficacifsimo 
medio  del  contagio  de  la  hercgia,  que  tanto  fe  ha  apodera- 
do de  otros  Reinos  i  Provincias:  o  las  afüige  e  infeíla.^En 
que  es  mui  de  notar,  que  aviendo  cftos  iluftres  Reies  reíti- 
tuido  ala  Pede  Christo  nueftro  Señor  el  Reino  de  Cra 
nada  el  año  de  1 487. 1  avicdo  echado  los  ludios  de  Efpa- 
na de  allí  aquatro  años  en  el  de  1491.  I  aviendo  fun- 
dado el  Tribunal  del  S añilo  Ofíicio  de  la  Inquiíicion 
(a  que  también  quiíieron  eftar  fujctos)eI  mifmo  año  :  en  el 
íiguicnte  de  1 4.91.  Chriftoval  Colon  dio  principio  al  def- 
cubrimiento  para  Efpana  de  las  Indias  Occidetales.  I  lue- 


l. 


[O 


Capitulo  íextol 


m 

gocnclde  14P3.  el  Pontífice  Alcxandro  Ill.por  i3uJa 
particular,  declaró  por  legítimos  Señores  deftas  Indias  a 
llis  PveiesjpagandoDiosmanifíeflamente  a  Efpaña  tam- 
bién en  lo  temporal  el  gran  zclo  de  íu  Fe,  con  efte  deícu- 
brimiento  i  con  la  gran  riqueza  que  delpucs  del  ha  venido, 
i  fe  efpera  que  vendrá  de  aquellas  partes,a  pefar  de  pérfidos 
i  obftinados  rebeldes,!  de  otros  enemigos  a  cita  Corona. 

I  en  comprobación  de  lo  que  queda  dicho,es  mui  de  no- 
tar,que  los  varios  lugares  propheticos  de  la  íagrada  Efcri- 
ptui"a,que  pronoftican  la  noticiafutura  délas  Indias  Oc- 
cidentalcs,fcgun el  commüfentimiento délos  Theolo^os, 
i  demás  Au£í:ores,que  (defpucs  della)  ha  efcripto,  refervan 
también  a  Efpaña  íü  defcubrimiento,i  los  grandes  útiles,  q 
(defpues  del  maior  del  fervicio  de  Dios,  i  amplificación  de 
íii  Fe) han  de  refultar  del, i  afsi  lo fienten  1  refuelven  en  pcLt- 
úcnlzr: Thomds'íBozjo ^'ilos Padres Jofeph  Acofia^Maejiro  Frai 
Luis  de  Leon^Fr.  Thomas  A'luluenda^Martin  Antonio  Dcl-'^io^ 
FrJBafdio  Ponce^i  de  los  nucílros  Diego  de  Valdes^Gregono  Lo 
pez^Aíadera ,  i  Camilo  "Bórrelo ,  con  otros  muchos  referidos 
poreftos. 

De  t  o  d  o  lo  dicho  manifieftamente  fe  configue ,  que 
afsi  en  los  tiempos  paíFados ,  como  en  el  prefente  Efpaiía 
ha  fido  la  feñora  del  oro  i  plata  del  Orbe,o  que  mediante  el 
beneficio  de  fus  proprias  minas,  o  el  de  las  de  las  tierras  a- 
gregadas,i  de  fu  devoción,  quales  fon  ambas  Indias  Occi- 
dental i  Oriental,  f  Las  quales  dan  al  Rei  nueftro  feñor ,  i 
dieron  a  los  efclarecidos  lleies  don  Phelippe  Segundo  el 
Prudente,idon  Phelippe  Tercero  fu  abuelo  i  padre ,  el  ab- 
foluto  dominio  e  independiente  arbitrio  de  los  dos  nobilif- 
fimos  metales  oro  i  plata  ',  confcituiendolos  afsimifmo  los 
maiores  Reies  i  iMonarcas  que  tuvo  el  Orbe  en  todas  eda~ 
des,como  bien  advi  erte  i  prueba  Camilo  Bórrelo  en  fu  mtz- 
áoDe2(egis  Catholicipr^flanúa.  ^  I  ferá  mucho  maior,  qua- 
do  occaíionare  a  fus  fubditos  a  que  labren  i  beneficien  tan- 
tas i  tan  ricas  minas,  como  Efpaña  tiene  defcubicrtas,dan- 
do  al  oro  i  plata  fu  jufta  eftimacion,conforme  a  lo  propue- 
fto  por  Thomas  de  Cardona,  en  orden  a  que  Efpaña  buel- 
va  como  a  rcnaccr,recuperando  i  continuando  adelante  fu 
ancia,!  nativa  riqueza. 


Boziiis  de  Ggn.Ec 
clef,  lib.  4.  cap.  5. 
Acorta  1'.  I. de  na- 
tura Orb.cap.  1 5. 
Fr.  Luis  de  León 
fuper  Abdials,  i  fo- 
brcel  cap, 8. délos 
Cánticos.  Maliicn 
da  lib.  3.  de  Anci- 
chriñ.  cap. 1 2,  t^. 
&  17.  Mart.  Del- 
Rio  in  Adag.facr. 
adag./^j.Bafilíusl 
in  var.difputat.q.  \ 
8. cap.  4. 

Valdes  dedignít. 
Reg.  cap.  1 2.  Ma- 
dera enla  Hiftoria 
del  Monte  fando, 
c.KJ.Camil.  Bor- 
rcl.de  Rcg.  prxfl. 
cap.43. 

ídem  Borrel.  cap. 
45.&  46. 


antie:ua  anund 


Ila 


^§* 


'^ 


104 


Primera  parte. 


Ilaciones   de  lo  dicho   en    estaPri- 
MERA  Parte. 

DE  Todo  lo  que  queda  tratado  i  probado  en  los  ca- 
pítulos antecedentes  dcfta  primera  parte,clarame- 
te  fe  coníiguen  tres  cofas  muí  notables  al  propon- 
todefteDifcurfo. 

La  primera,que  el  oro  i  plata  ( conno  ¡a  queda  propucf- 
todiverfasvezes)fonfru6í:o  ipropriacofecha  de  Efpaña, 
como  lo  fon  de  otros  Reinos  algunos  metales  inferiores. 

Lofegundo,que  alRei  nueítro  Señor  (que  lo  es  en  lo 
univerfaldeloroiplatadelOrbe)folamente  le  es  dado  el 
dar  valor  i  jufta  eítimacion  a  eftos  fuperiores  metales,  en 
pafta  5  i  hechos  moneda :  i  proporcionarlos  con  el  del  co- 
bre: neceíTario  en  alguna  cantidad  para  el  trato  i  commer- 
cio  de  las  cofas  menores,i  de  fuerte  inferior. 

Lo  tercero ,  que  al  Rei  nueftro  feñor ,  i  a  los  Efpañoles 

fus  fubditosjimportafummamentejque  el  oro  i  plata  (fru- 

do  i  cofecha  propria)  corran  con  jufta  eftiraa- 

cion  i  valor ,  antes  maior ,  que 

menor. 


SE- 


«^ 

SEGVNDA 

PARTE  DESTE  DISCVRSO 

CERCA   DEL   A  j  V  ST  AMIEN  T  O,  I 

VERDADERO  VALOR  DEBIDO  AL  ORO  I  PLA- 

ta.En  que  fe  trata  délas  Monedas  i  fu  origen  i  con- 

ílitucion  5  para  mejor  inteligencia 

de  la  materia, 

^^Tf  E  lo  que  queda  dicho  en  la  prime 
raparte,  i  de  las  ilaciones  que  hi- 
zimos  al  fin  della  tambie  fe  infie- 
re, q  fi  el  oro  i  plata  no  ha  corrido 
ni  corre  con  la  debida  eftimacion 
en  eí^os  Reinos  de  Caftilla ,  efto 
ha  fido,  i  es  en  gra  daño  i  perjuizio 
dellos,  i  con  fumma  utilidad  i  c5- 
'^'  pedio  de  los  cftraños,  i  lo  que  mas 
es,  de  los  einulos  al  Imperio  i  Monarquia  de  Efpaña. 

I  comoefte  Difcurfóprincipalméte  fe  encamina  a  ve- 
rificar i  averiguar  el  agravio  que  el  oro  i  plata  padecen  al 
prefente  en  fu  eftimacion,i  efte  por  la  maior  parte,i  aü  caíi 
en  el  todo,confifl:a  en  las  monedas  de  oro  i  plata(a  las  qua- 
les  ordinariamente  fe  reduzen  las  grandes  cantidades  que 
deílos  metales  aora  las  Indias  embian  todos  los  años  a  Ef- 
paña) me  ha  parecido  neceíTario  para  maior  cornprobacio 
defta  verdad,notar  i  refolver  en  e(la  fegunda  parte  los  pun- 
tos principales  de  la  materia  nummariajque  fon  de  nueftro 
propofito  jpara  con  maior  claridad  i  evidencia  difcurrir  en 
la  tercera  parte  por  los  medios  i  fundamentos  que  obligan 
la  mas  valor  deítos  metales  en  pafl:a,o  moneda  acuñada. 

Tres  fon  pues  las  cofas  capitales  q  ai  q  confiderar  en  la 
morx€¿2i,mtrodiiccion^eliado  i  mudanca.  Conocida  bien  la  na- 
turaleza i  caufas  de  las  dos  primeras,  es  fácil  el  difcurrir 
por  la  ultima,  en  que  confifte  nuertra  difputa  .  Sobre  cada 
una  formaremos  capitulo  particular  en  cfta  fegunda  parte. 


<CÍf* 


*f9* 


H 


n<- 


io6 


Segunda  parte. 


L.cx  hoc  iwrc  ,  cú 
ibi  notatis,  D.  de 
iuflit.&iürc.  Vn- 
de  venit  itnprobá- 
dus  laf.  contraria 
afíerensind.  1.  ex 
hoc  iure,  n.22. 


INTRODFCCION  I  ORIGEN 

de  la  moneda  y  con  lacaufa  que  para  - 

ello  huvo,         .  ..         "^     ^ 


CAPITVLO     PRIMERO. 

O  conocieíolosprimci'cs  hombres  la  mone- 
da, hafta  c^ú  Derecho  de  las  gentes  dividió  en- 
tre íi  el  dominio  de  las  colas 5poniendo  limites 
a  lo  que  cada  uno  cccupaba:  i  eíla  diftincion 
truxo.al  principio  codito  como  neccífañal 
confequencia  el  ufo  de  la  permutación,  i  deípues  el  del  d  i- 1 
Paulus  in  1.  T. D.  nero,como dize Paulo  lurifconílilto por  eftas  palabras:  La 
de  contrah.empt.  'compra  i  n.>enta  tw-vofu  origen  de  las  permutaciones ,  que  coman 
en  los pri?neros  tiempos^quando  no  anjta dtnero^ni  dijimciojí  en- 
tre las  cojásji  fu  precio  i  ijalor:i  cada  unofegun  la  necefsidad  tem- 
poral deÚas  permutaba  loque  no a'viawenejler  por  loque  leerá 
útil. Siendo  como  también  era  contingente^  que  uno  abundajje  de  lo 
que  a  Ciro  le  faltaba  .  Alas  como  ejlo  nofuejfe  perpetuo  i  regu- 
lar 5  mas  antes  muchas  <-uezes  fuccedieffe ,  que  teniendo  otro  lo 
que  io  defeaba  adquirir  ,  io  no  twviejje  lo  que  el  en  fu  lucar 
procuraba  a'i/er  'y por cf  a  caufa  apareció  coji'-veniente  eligir^  co- 
mo fe  eligió^  una  materia  de  cantidad  cierta  i  ayajlada ,  cuia  ef- 
timacion  publica  i  fxa  fuppliejje  las  diffcidtades  de  la  permu- 
tación :  la  que  f  Hada  con  f  lio  i  forma  publica^  caufajfs  tranjlacien 
dt'ldüminio  d:  las  cofas  y  no  tanto  con  lafubfancia  de  la  materia 
(de  qi.e  corfajp)  quanto  con  la  e filmación  ,  'ualor publico ,  i  juíio 
pe  Jo  que  fe  le  dicfje'.  con  que  de  aili  adelante  dexo  de  fr ,  como  era, 
mcrcadkria  todo  lo  queje  enagenaba  en  tiempo  de  loó  permutacio- 
nes^ i  al  dinero  fe  le  dio  nombre  de  I^REClo  ^  i  a  la  coja  con  el 
adquirida  el  de  MercadvRIA. 

Deña  gran  cauía  del  origen  de  la  moneda  fe  infiere,  que 
Lzidapor  Divina  providencia,Guádo  vemos  (co 


'\..:3' 


Vireü.'i.GfO'g. 


fl 


uc  introcí 


la 


I  Ariíl.ii.5.Eth¡  jrao  dizcF/rc/7.)quna  tierra  prcduze  un  fru6í:o,  otra  otro 
c.  •í.i''^'""'  ««'■'|jcu'iac5,municacio,ipromiícucufofue  i  es  única  caufa 
crvs  icHVyHs^  „'*  moheda.!  por  cilio  dezimos  (i  lo  fintio  i  fuppufoanfi  »  Jn- 
v¿fa^f4«:cr,  h  ^^!'<}t.)r[Urr\cTiCá2.  es  ddcerecho  3  las  getes:qli  bie  no  tuvo 
íii  oricren  c5  el  del  íi-cnero  humano,  dizefe  empero  derechc^ 


>«  iiM.¿  vó¿iu  i<¡i. 


Capitulo  prim 


ero. 


107 


1  Hcrm-^gcn,  m 
I.5.D.  deiultic.& 
¡ure. 

2  Charód.  lib.  I. 
vcrofim.c.7.  &  li. 

^  Orcfm.dcorig 
Se  iiire  monee,  c.i. 

4  Ciccr.lib.  i.dc 
divinac.&i;.  ^.dc 
lUt.Dconiin. 

5  Anr.  Aiígiift.dc 
niim.dialoí'.  2. 


6  Bifcio!.  i.  tom. 

í 

CIO  ex.  niim.2  j, 

7  L.lex  qu3e  cu- 
ror  §.huc  accedic, 


de  las  gcnres,el  que  la  razón  naturaI,como  leí  tacita,indu- 
xo  en  todos  tiempos.  De  donde  las  guerras,  íervidambrcs, 
i  manumiísiones  Ion  también  de  derecho  de  las  gentes,cc- 
mo  dize  el  lurifconfulto  »  Hermooemano  ,  i  notan  *  Ludo- 
'X'>fcCW¿í/t*í,imas  ennueftro  propoíito  3 -Nicolao  Orefir^o. 
I  lo  que  mas  es,la  ciega  antigüedad,  viédo  que  el  uíb  de 
la  moneda  libraba  a  los  hombres  de  las  neceísidadcs  enq 
la  penuria  humana  les  ponia,  acordó  de  llamarla  i  tenerla 
por  Diofa,ícgun  fe  ve  en  diverícs  nummr  s  antigües ,  i  lu- 
gares de  4  Cwrowji  prueba  con  varias  auéloridades  5  An- 
tomo  Augu/imojí  el  <5  P.'Bifciola.Lo  q en  aquellos  mileros L é 
tiles  no  era  de  maravillar,quádo  vemos  q  al  locorro  de  una  horar.fubfec.  li.i 
fola  necefsidad  humana  aísignabá  un  Dios  entero,  i  halla- 
ban por  otra  parte,  qla  moneda  ( w  ¿jt^a  rohur  omm patrimc- 
nioritm '^éteres pofixrunt^como  dize  7  Confláttno  enuna/^-')¡C.dea(im.tat. 
los  libraba  de  muchas. I  q  convierte  i  atrae  a  íi  todas  las  cc|^  j'^^^'^'¿"*'"'*^* 
fas,comodizcel  Emperador  8  y¿,y?;Wíí»o;iqenfudenomi--  9  L  lyS.cVaos! 
nació  coprehende  todas  las  del  ufo  deles  h5bres,ccmo  nc-|  ^•'^'j  "'^'^i'^S  cú 
tan  los  9  IvirifconfAltos.  ^De  dode  le  vino  el  nóbre  de  /S^^^rej^g '^^'ii^j.i^j'j.  ^^ 
i<t/»7¿t,q  le  dieren  muchos,  fegun  refiere  ^'^'Bulengcro .  1  aun'per.Rom  ij  9.c.^ 
en  efte  propofito  dize  el  fanílifsimo  » ^  Au?uñino\T otü  qi:ui-\  LI,  í^'S-  ^f' 'l*';''^' 
quia  homiws  m  térra pojsiaent.,  cHürtim  dommiji  nt , pecunia  di- 
citur\\  en  otro  [u^^LV.Pcci.nia^ciuo  uno  nomine  contmentur  on7ma^ 
quorum  domim fumus^i^^  quorum  njendendorum  atque  donand^- 
rum  hahere  potejiatem  njidxmur. 

En  fu  origen  la  moneda  dize  las  Hiftorias  profanas  fue 
de  cobre:luego  de  piara;  i  ultiii. amenté  de  ere*,  mas  en  efto 
(por  mucho  que  inculquen  los  Audcres  nrmmarios)no  ai 
cofa  cierta.  ^  Como  no  la  ai  cerca  del  inventor,  en  q  eftan 
varios  grandeméte  los  Au£í:ores  antigües  i  modernos.  PorL'bAicíii!4.Dier! 
q  "  7erf«/ííi«(?,defpues  de  otros,attribuie  efta  invencio  uni 
vcríalmete  a  Saturno,  ^l  Atheneo  en  Italia  a  íano.  Julio  Po- 
íux^Ejlrabon  i  Eliano  entre  los  Antiguos  a  Phidó.  Otros  dá 
por  primeros  inveteres  a  los  Athenienfes,  i  dellos  a  Erigh- 
tonio.Otrcs  ales  Lydos^i  no  falta  quie  diga  fuero  los  Na- 
xios. Otros  los  Phenices,  ó  otras  diverfas  gentes ,  como  le 
colige  de  ^■^  Julio  Polux.^Herodoto^PliniOySi'ádas.Alcxandro  ah 
Alexandro^Pedro  Gregono^Polidoro  Virgilio  ■¡Georgia  Agrícola:  i 
de  lc6  nueftros  Corafio,  Eflephano  Forcatulo^Pinelo^i  otros. 


i.dc  l'b.arb  cr. 
13   Ternil.  iná' 
polo^.c.  10. 
I?   Achcn?.Ii.t^. 
Poü'ix.lib.p.c.  6. 
Strab.l'b  9.  AE- 
¡ían.li.i2.var,  hift. 


14  Poilax.d.c.í. 
Herod.lib.l.Plin. 


gen.c.5.Pec.Gre 
gor.li.:;6.Syntag. 
t.2  n  8.&.  9.  Pu- 
lidor, lib  i.de  in- 
vent.c.2o.  Agrie, 
lib.  I  de  prer.ine- 
ral.  Coran-  lib.^. 
mifccl.c.jForca:, 
dialog.  6.  Pinelus 
in  !lub.  C.de  rcf- 
C'.nd.c.i.num.zí. 
^c.j.num.i. 


H 


Los 


io8  ^.Segunda  pw^rte 


■ ¡ 


loleph.lib.l.aíui- 
quic.cap.j. 


Los  quales  quando  tratan  cftc  punto  de  ver^s ,  híiHan  el 
xfo  de  la  moneda  real  i  verdadero ,  mucho  anterior  a  eíl^s 
fábulas  i  íicciones  en  las  Divinas  I  etjas.  Si  bien  no  tá  ai-r 
iguo  como  quifo  *  /cfpho^c^iúéo  io  introcuze  en  la  cd;í¿ 
.le  Cain^mas  fin  embargo  ántiquirsímo^  qual  es  la  compra 
queporquarentaficlcsdc  piara  hizo  Abrahan(ícgunle  re- 
fiere en  el  cap. 2  3. del  Gencfis)  del  campo  de  Ephron  para 
íepultura  de  fu  muger  Sara  (que  mufio  1^00.  años  antes 
de  la  venida  de  nucítro  Salvador  al  mundo )  la  qual  comr 
prafae  fcgun  cfto  mas  de  1 100. años  antes  de  lafundaciojo 
de  R  omajfi  como  affirma  Eufhío  (ítgiiido  communujcíite 
de  los  Chronologiccs)fuccedio  cien  ar.o  tercero  de  la  íex.- 
ia  Clympiada. 

1  aunque  nucflro  *  Aricvs  Montano  pufo  (luda  en  files 
quarenta  fieles  de  la  compra  que  hizoAbraham  eran  de 
mon<da  fcllada  i  acuñada,  o  cierto pefo  de  plata  fin  forma 
de  moneda,  refpefto  de  que  dize  lá  i:  fcriptura,  que  Abj,a- 
ham  les  entrego  por  pefo .  Efto  de  verdad  no  caufa  reparo 
alguno,  ccrfiderándo ,  que  en  la  antigüedad  fue  mui  ula- 
da  la  quema  i  .entrega  del  dinero  por  pefo ,  como  dize 
Cafsiüdoro  J  .  I  de  aquí  provino  entre  les  R  emanes  el  uíb 
dcllibripendeen  tedas  las  compras  i  ventas  reales,oiiiia- 
.ginarias  ( como  les  teflamentcs )  de  que  ai  mucho  efcrip- 
to  por  los  Autlorésdel  4  Derecho  (attendiendo  afus  difpc- 
ficiones)  i  también  per  los  modernos  de  buenas  letrasj^.d- 
pues  de  otros  antigües  5  PlmioyPrifaaiio^'BoeeioyiTre.rttiliano, 
(J"  E  io  mucho  me  pcrfuado ,  que  eftos  fieles  eran  moí^eíla 

¿i¿.cín'TcptV"^"^^^^^'^^5^^^'^^^°  veo  que  dize  la  ^  £fcf  iptura^ipc  ctÁn  ¿c 
cis  i;b  2.  Tcrtfl.  f'ata^'i  moneda  a¡proíada  \pMica  :  ^adra¿wtá  ¡lelos  ^r^enti 
lib.:,ac'.vcr..  hi>x   ychat^  moKctd pi:iíiCá.:^2\i^\:zsyC[  ccmodieftramefe  advier- 


"2  Arias  Mont.itJ 
intr36a.de  Celo, 
in.prirxip. 


vj  'Gafstodor.U.7. 
.variariC.3i.fa.cit 
-tcxt.in'l.  2.C. de 
pondeíat.  &  auri 
dllatilib.  11. 

4  Gaiuslib.i,in- 
üitnt.tit.í.lufti* 
nian.m^.acceísit 
inftit.  de'  tefiam. 

5  Plin.d.libj  j^ 


d. 


tiOlUlT 

6  Ge  i  efe  os 

cap. 23. 

7  JialUius  in  rc- 
lt£l.  i.pat.i 


te  7  T^iafilio  de  Í,í'G;2,ccmprchenden  en  fi  claiarnentc.lcsífts 
icquífitos ce  la  m.cneca, materia ^jirr)ia.\fí¡o ,  de  que  avjL'- 
mcs  de  tratar  en  el  capitule  figuiente.  ^  ^  quadc  no  tu-t 
viellcn  fello  eílcs ficlcs,no  por  cílc  dcxaban  «..e  fcr  mpnc-! 
c'a,fiendo  de  materia  coi  fiante  de  pelo  i  bondad  ciertajiípuj 
bilcamente  apprcbaca,  q  es  loíubflancial  er,  lamcned.a,-qi 

8  Montan,  fupr.  P^"^'  ^^^  mucho  ceípues  corrió  entre  losGriegcs  i  L-atinosj 
Piin.ci  cap.j.       hnfelio,ccmc  líente  el  mifmo  ^  ^m<¿í</c«ríf«o,ife  col'.eei 

9  Cic(.r.iib. ?.or-^  j^  Pimío  j\  mucho  mejor  de  ^  Cicerón^  en  aquellas  palabras  :1 


Prjí- 


^  ' -  -  - 

Capitulo  primero.  109 


Pr<etoris^  (¿r  Tribuni  Plehis  rcm  tnimmanam  de  communifenten- 
tia  conjiicuerunf.  laEiabatur  enim  tcmporihus  Hits  nummvís  ^fic  ut 
mmopojptfcire  ^uodhaberet.  lenefeólo  ú  Sagrado  Texto  da, 
el  nombre  de  moneda  a  eftcs  íiclos .  I  en  otras  partes  ex- 
preíTamente  declara  fu  valor ,  como  confía  del  Éxodo,  i  de 
la  prophecia  de  Ezequiel  -^  en  aquellas  palabras  ia  pon- 
deradas en  la  Primera  parte  :  Siclus  aHtcm<-^iginti  óbolos  ha~ 
bet. Porro  ''oigintifidi^  ¿?"  '-vigintK^iúnquefxli ,  ^  mindecimfícíi 
minam  faciunt. 

Succcde  pues  en  la  inveftigacion  del  origen  de.  la  mo- 
neda lo  que  en  los  años  Solares ,  o  vertentes  en  fu  primera 
conftitucion,  de  que  ai  mención  fin  comparación  anterior 
a  toda  Hiíloria  profana  en  I^ls  Di-vmoí  Letras ,  fegun  me 
acuerdo  aver  notado  en  otro  propofito .  Que  a  la  verdad, 
como  bien  advierte  hjimo  Philofopho  i  Mártir ,  las  le- 
tras e  Hiílorias  profanas  fon  mui  modernas  para  con  las 
Divinas  j  porque  comentaron  los  Gentiles  a  efcribir  i  ha- 
blar de  veras,  i  con  cordura  defde  los  tiempos  de  Cyro  el 
ierno  de  Dario,que  fue  quinientos  años  defpues  de  David 
i  Salomón  fu  hijo  *  I  aun  defpues  defla  edad  dixeron  i  ef- 
ctibieron  muchas  cofas  vanas  i  fabulofas .  De  donde  pro-^ 
vino,que  a  los  Griegos  ( totalmente  ignorantes  déla  ver- 
dad de  la  primera  antigüedad,  como  la  del  diluvio  e  inun- 
dación general, i  otras  cofas  femejantes)fe  les  dieíTe  en  Pla- 
tón el  nombre  ¿cpueros,  o  joi^e})ei\ 

De  la  proporción  i  correjpondencia  que  entre Jt  dshen 
obfer'üar  las  monedas  de  oro ,  jflata  i  cobre. 

§.FNICO. 

A  La  fabrica,!  primer fer  de  las  monedas  de  oro ¡ 
plata  i  cobre  es  contemporánea  fu  proporción ,  de 
que  avemos  de  tratar  en  efte  Paragrapho.  Punto  el 
mas  importante  defta  materia :  de  cuia  intelií^encia  i  exe- 
cucion  dependen  todos  los  buenos  aciertos  della.I  aunque 
en  fu  iluftracion  fe  offrece  muchas  cofas;  procurando  em- 
pero brevedad,  propondremos  las  neceífarias  para  fu  me- 
jor noticia,i  verificación  de  fu  importancia. 


Gcnef.d.  cap.  26. 
verf.  1(5, 
Exod.cap.30.vef. 

Ezcchiel.  cap.^j. 
veri.  1 2. 


In  Dirputat.dé  vd; 
ra  humani  partas 
defignac.  cap.  i^, 
luñinusNíarc.íer^ 
monc  ad  Gehccs. 


Pl^o  in  Timso* 


5 
l 


Hs 


En 


UQ 


.cSegunda  parte. 


Plín.d.  cap.;.  Ifi- 


tiq.c.ij. 


En  primer  lugar  es  de  nctar,quc  íes  R  órnanos  (cuio  de- 
recho Político  attendieron  las  naciones  que  tuvieron  fu- 
jetas  aun  dcfpues  de  fu  libertad ,  i  entre  ellas  Efpaña )  ufa- 
ron al  principio  por  fu  penuria  i  pobreza  de  fcla  moneda 
de  cobre  ,  come  refieren  Piímo^jan  Ifidoro , EncM  Vico^  i  c- 
17!  AÉncasVu-u^'í'^os:  la  que  enfu  origen  tuvo  en  fi  gran  valor  i  eftimacion, 
lib. i.de nómis  an  con quc  poca  cantidad eflitnaba  mucha  mcrcaduria.  ^hi- 
to duró  haíla  tanto,  que  la  gran  abundancia  defte  metal ,  i 
de  fu  moneda,  i  el  conocimiento,  adquificion ,-  i  poífefsiort 
déla  plata  ( metal  mucho  mas  noble )  dieron  caufa  a  qu^j 
lias  monedas  de  cobre  (que  llamaban  Affcs^íw^Jüit^  mui 
„  grades,!  de  pcfo  de  una  libra  de  1 2,.  oneas  cada  una,  como 
dius  liba.'dé  aíc  confta  de  Plimo^i  de  los  nueftros  afiirman  'Budeo  i  Hotrnanó, 
JHptman.dere  nfl  ¿}  e  donde  procedia,que  en  las  maiores  cotratacicnes  fueí" 
ínar.  I. part.  c.  S;  ^^  necellario  ufar  de  plauftrcs^o  carros  para  mudar  ilievar 
tiviüslib.a.Vir- el  dinero  de  una  a  otra  parte  j  fegun  conñ^  átTit o  Lhoto^ 
gil.i.Eciog.        i  fecoligede^'/r^i//V,  quandodize: 

i  L/  Kn  rN.cn  hnqt'.am  gr(Á'~uts  <cre  donmriimihidextm  redibat. 
í  I  de  aqui  provino  el  llamar  AEs.p-a<ve  a  la  moneda  de 
Scalig.dc  re  nuiri*  cobre,íino  es  que, como  quiere  /ofepho  Efcaligero  en  íii  tra- 
tado pcfthumc  de  re  ni'.mmaria^io.  dielle  efte  nombre  al  co- 
bre infirme,!  en  pafta,  que  quiere  aia  corrido  en  las  con- 
trataciones délos  Romanes. 

Cefsó  efte  inconveniente  de  moneda,o  paita  tan  pefada 
con  íafuperveniente  penuria  que  les  obligo  a  fabricar  af- 
{qs  de  fcla  media  onca,  que  llamaron  Itnjcs^  como  los  pri* 

Hottnan.  de  re  iifi  mQVOs  orai.'e  :Az<¡iun  neta  Hotmano  defpues  de  liudco-A  anfi 
mar.  p.i.cap.  104  <      ,,    *=       1  "     1  j-    '  j  c  j     rr   >■ 

los  llaman  los  iJcriptores  oe  rf"  mrwíWííníí,  tuera  de -c/í-4/;- 

_^fr<7.Mas  fu  reparo  viene  a  fer  folamente  nominal,  quando 
es  cierta  la  fublcquente  introducción  de  monedas  meno- 
res de  cobre  en  el  Imperio  Romano,  o  por  la  caufa  ia  di- 
cha.o  por  la  fupcrveniere  moneda  deplata,i  defpues  dé  oro 
con  que  fueron  cfculadas  las  monedas  granees  de  cobrc,en 
qlos  primeros  Remanes  ponianfu  theíero,  quando  no  f? 
nian  oro  i  plata,i  mas  en  la  abundancia  que  deípues  quan- 
do fueron  leño  res  de  Efpaña. 

Fl  ufo  pues  deftastres  monedas,'orc,  plata,  i  cobre  re- 
gularmente ha  íido  iesdiverfocefdeeltienipo  deía  opu 
Icnciadelcs  Remanes,petque  la  moneda  de  cobre  (ella 


mur.tol.^  t. 


•íjxíaii. 


u 


Vi 


mam  os 


Capitulo  primero. 


III 


mamos  mellón  )  fervia  para  al  commercio  de  las  cofas  ín- 
fimas, i  es  la  que  ha  corrido  entre  gente  pobre  i  neccfsita- 
da,que  ordinariamente  commercia,  compra  i  vende  cofas 
de  comer,i  de  inferior  fuerte:  i  la  plata  haíido  coijio  fuften 
to  ordinario  del  commun  i  maior  commercio.  I  el  oro  ó  fe 
ha  eftimado  re'gularmentcjcomo  joia,  o  ufado  del  en  cofas 
oftentofasjo  para  mas  commodidad  en  la  tranfportacion  a 
partes  remotas. 

Ai  as  efto  que  llamamos  5r£'ff///íir5ha  tenido  en  todos  tierñ 
pos  fus  excepcionesiporque  fabemos,  que  entre  los  lerofo- 
lymitanos  en  tiempo  de  Salomón  la  plata  era  defpreciada,  i 
poco  eftimada,  i  ais  i  era  fuerca  que  andubieíTe  en  la  con- 
tratacio  de  cofas  viles.  I  lo  mifmo  debió  de  correr  en  Ro- 
ma en  fu  maior  profperidad :  que  aun  duraba  en  tiempo  de 
Marcial.  El  que  me  da  occaíió  a  efte  penfamiento  en  aque^- 
llosverfos: 

Hos  ni[i  de  fuliJA  lóculos  implere  maneta 
'!Non  decet:  argentum  ijilia  Itgnaferant* 
A  Iciígabetas  del  efcritorio  ebúrneo 
Vienen  bien  las  monedas  de  oro  puro'. 
Como  Je  guarda  en  las  de  '"vil  madera 
Laplata^ia  commun  a  todagente. 
I  aun  fuera  de  los  cafos  Angulares  deftos  tiempos,!  otros 
(íihuviere  ávido  femé  jantes )  el  commercio  de  cofas  ma- 
iores  con  moneda  de  plata,i  de  inferiores  con  la  de  cobre, 
no  ha  fido  perpetuo,  porque  caíi  en  todas  edades  el  ufo  de 
las  monedas  ha  íido  también  promifcuo,comprando  cofas 
menudas  con  monedas  maiores  de  plata  i  oro ,  i  cofas  ma- 
iores  con  moneda  de  cobre,fegun  la  maior  6  menor  copia, 
quedellas  han  tenido  los  contratantes. 

I  efta  es  la  caufa  porque  para  fu  maior  i  mas  apto  ufo  fe 
íian  hecho  i  hazen  monedas  mui  menudas  de  los  dos  mas 
nobles  metales  de  oro  i  plata :  attendiendo  a  que  fean  de 
cantidad  ajuftada  a  qualefquier  cofas  contratadas :  i  a  que 
conften  de  números  enteros,  que  conftituian  otro  maior 
i  perfcfto,  para  mejor  commodidad ,  i  mas  facilidad  en  el 
(commercio. 

Mas  fobre  todo  deíla  caufa  nace  el  averfe  fiepre  atten- 
dido  a  q  eftas  monedas  de  oro,  plata  i  cobre  tuvieíTen  en  íi 


Lib.  j.Rcg.c.io. 
&  a.Paralipomc. 
cap.  p. 


Martial.  lib.  14' 
epigrain.12. 


^§* 


^9*- 


H4 


[tan 


11^ 


Segunda  parte. 


■^^"' 


) 


^.•anreípetlo  i  proporción  5  i  que  en  la  contratación  iiifo 
aumano  corran  con  tal  igualdad  ( nacida  principalmente 
de  íli  correfpondientc  valor,  comunmente  llamado  rntrin- 
yí'co)q  nadie  reparalle  en  comprar  i  vender  con  efl:a,o  aque- 
lla moncaa  :  ilas  pagas  corriellen  promifcuamente  relpe- 
t\o  de  todas.  De  tal  fuerte,' que  fueííc  lo  miffno  para  com- 
prar i  vcnder,i  para  acreedor  i  deudor  el  pagar  cien  duca- 
dos en  oro ,  o  e  noneda  de  cobre  .  I  aísi  eftaba  diíjpuefto 
i  L.debiroré  99.  univerfalmente  eii  el  i  Derecho  comrmm  y  i  también  ío  eftá 
aiasPauliis,  D.de  p^^.  g|  a  nucRro.  <í  I  efto  procedia  en  el  Derecho  de  los  R  o 
2  L.6.  tit.2i.  lib.  inanes  en  tan  alto  grado  ,  que  liendo  por  el  tan  precda  ia 
5.?£i.<5.cit.i4.  li.  forma  de  las  palabras  en  las  eftipuJacicnes,iquenofeefí:l-i 
d.Recop.  ipyj^  jjj.,^  cola  i  i  le  prometa  por  el  deudor  otra  diíFerentc, 

L.  qus  extrinfc-  ^^sn  todo  elio  dize  el  lurifconlulto  Florentino^  Que  íi  a  uno 
cus  6  5.  D.de  ver¿  que  eftipulaíle  denanos  ( moneda  que  cortaba  de  dos  aííes) 


Mxtian.'de  aíTe  & 
cius  partib. 

L.a.C.dcvct.  nu- 


íe  le  prometi clFen íí«;eo.> (moneda  de  oro)  en  la mifma  can- 
tidad,la  eftipulacion  era  valida. Tal  era  la  uniformidad  c5 
que  entre  íi  corrían  eílas  tres  efpécies  de  moneda,  que  me- 
diante la  proporción  el  oro  fe  hallaba  en  el  cobre,  i  el  co- 
bre en  la  plata,&c.  apreciando  las  monedas  de  un  genero 
Dor  otras  de  otro  diferente  de  los  admittidos  en  el  Comer- 
cio de  les  hombres  ide  donde  dixo  el  i  oeta  Aufonio: 

Aun  magnus  honos^  aun  pretmm  tamcn  cft  AEs. 
I  el  lurlfconfulto  Mcciano:  Omnis  numus  argetiteus  ex  numo 
dnspotejlatem  habet. 

„^      1  de  aqui  recibe  verdadera  interpretación  una  lei  de  los 

mifm.poteft.li.  1 1  Emperadores  Valentmimo  i  Valente{c^Q.  primeramente  ha- 
•TT  ,  „        a;i  lio  averia  entedido//(ííwíí«o)i  dize  aísi:Pro/;«ww«í/<?w,<7í/íC 

riotmap.quaEit.il-  ■       n-         ■,,.,.         ^        ^  '  _  •  •' 

luft.  cap.  15.         ^^^  djiímatione  Jo lidí forte  tractdtur^omniu  <^uo^ue pretiajpecierum 

decrefccre  oportet:  refiriéndola  palabrajj^raír^Wjno  a  las  cc- 

fas  venalcs(como  también  penfaron  los  Interpretes  Gric- 

I       ■^^.iir        gos)íino  a  las  otras  efpécies  de  moneda  de  diverfos  meta^ 

t.i.  eod?  tit.de  .les.Loqual  bienfe  ccmpruebaporla  /e;  antecédete  de  los 

mifmcs  Emperadores,en  aquellas  Y'Z^dbycLS'.Debiti po?idenj^ 

&Jj;eci(iprob£  .  1  a  efta  railma  proporción  attcndieron  la« 

leies  de  tfpaña,de  que  adelante  haremos  mención. 

A  dvirtiendo  primero,que  la  proporción  del  oro  a  Izpk- 

ta^'i  de  IcLpiata  al  cobre  (necelfaria  para  fu  comutación  i  ul( 

promifcuo)ha  íido  tan  varia  corno  neceíTaria  en  todos  tic- 


4S^ 


vet.num.poc. 


pcs 


Capitulo  primero.  1 1 


pos',fegun  fe  colige  de  la  ^  Sagrada Efcnptura  en  alganas 
paites.  í  claramente  eníeñan  muchos  Aurores  profanos, 
en  particular  ^  Tito  L¿<-vio^Plimo, Tácito  junto  con  Sí.etonio^ 
Jojepho pitillo  PoiuXjGeorgio  Agncola^Henifchw^v  ViJilcbrordo: 
de  nueftros  Auctores  l  'Budeo  ,  Alciato ,  Hotmano ,  "Budclio^ 
Co^arrtt'-vias^x  Antonio  /^^¿'ro. Fuera  de  los  muchos  que  han 
efe  ripto  de  re  numaria . 

Porque  huvo  tiépo  en  q  la  proporción  del  oro  a  la  plata 
era  quinto  decupla,  como  fe  colige  de  4  Plimoy  bien  enten 
dido  por  "Biídeo^i  por  '¡Budelio,  defpues  de  Co'-varruiJias.  I  ci- 
ta mif  Tía  proporción  deduze  Antonio  Fabro  de  dos  lei.es  del 
Código,  5  una  de  los  Emperadores  Valentintano  i  Valen- 
te^  ^  otr a átlos  "Em^Qf^Aoits  Arcadio  \ Honorio  .  Tambier 
corrió  la  correfpondencia  del  oro  a  la  plata  con  propor- 
ción de  catorze  por  uno,  fegunla  mejor,  i  mas  cierta  com- 
putación e  interpretación  que  7  Antonio  Atím¡imo  i  Hotma- 
no dieron  a  las  dichas  dos  leies  de  próximo  expendidas;por 
que  de  la  primera  c6fl:a,que  la  libra  de  oro  fe  divídia  en  7 1 . 
íüeldos,o  áureos-  i  en  la  íécrunda  fe  permitte  a  los  deudores 
filcales  pagar  cinco  fueldos  por  cada  libra  de  plata  de  fu  o- 
bligacion,i  partiendo  yz.por  cinco,  falé  a  poco  mas  de  los 
dichos  catorze.  Fue  aísimifmo  corriente  antiguamente  la 
proporción  de  treze  a  uno ,  como  claramente  le  infiere  de 
la  i-iiíloria  de  ^  Herodoto^  quando  dize ,  que  el  Rei  Dario 
eftimaba  cada  uno  de  los  talentos  de  oro  que  le  rendian  las 
naciones  fugetas,en  treze  de  plata  de  equivalete  pefo.  Hu- 
vo también  tiempo  en  que  la  proporción  fue  de  doze  1  me- 
dio de  plata  por  uno  de  oro ,  como  bien  funda  s>  Jorge  A- 
gricola  en  las  Hiftorias  de  Cornelia  Tácito  iSuetonio  Tranqui 
Lo  ia  referidos.  I  no  fue  menos  corriente  la  proporcio  duo- 
decupla  entre  eftos  metales  :i  deuno  de  los  Diálogos  de 
Platón  i°coníl:afereftalaque  en  fu  tiempo  corriaenAthe- 
nas.I  aun  debió  de  fer  frequente  entre  los  Romanos,  fegun 
que  dieftramente  deduze  "  Georgio  Agrícola  áo.  Pimío  en  a 
quellas  palahíüs:  Proximiis'Byfsmo  mtílierum  máxime  delicijs 
citra  Elim  m  Acaiagenito^quatcrnis  denartjsfcr  típula  ems  permu- 
tata  quondam^ut auri^reoerio  .  I  ella  es  la  que  aora  corre  en 
Efpaña  entre  el  oro  i  plata ,  refpeclo  de  la  .*  *  leí  ultima  del 
aumento  del  oro,promulgada  en  el  año  de  1Ó19.  ^  Vlti-j^ 


?.Reg.cl.c.ió. 
in  fine,8í  2.  Para!; 
d.cap.p.  in  fine. 

L'vius  lib.  5,3. 
Plin.lib.i  9,ca.i.& 
lib.  jj.  c.j.racir; 
lib  17.  S-icton.  iii 
Orlione  ,c.  4.  lo- 
ícph.lib.  j.  anciq. 
Pollaxi;b.í).ca.(5. 
Agrie. IÍ.1.&  2.  de  | 
prec.met.  Hcnilc,[ 
de3ÍTe,.?cemspir   . 
t\.ío]. 162.vcYC.de 
narius.  VviUcbr. 
de  re  nu111.fol.28. 

I  Bud.  de  alTe  li. 
2.&:^.Alci.  iib.j. 
diípú  C.9.  Hocm. 
de  re  niirn.  j.p.  c. 
d.Badel.  lib.  I.  de 
mon.  cío.  &;  aj. 
Covar.dc  vet.nu- 
mi.coLc.  j.§.i.  n. 
5. An.Fab.de  var. 
nnm.deb.fül.  c.i. 

4  Plin.li.j  j.c.^. 
Bude.li.j.dc  alie, 
BiideUd.c..2j.  n.j 
F3b.d.c.^v■■ 

5  L.quoties  5.C. 
defiifcepc.  lib.  10. 

6  L.uni.  C.de  ar- 
gén.pret. lib.  I  I. 

7  Antón. Augiirt. 
lib.2.emend.  cap. 

8  Hücman.  derc 
num.  3.p.  cap.  5¿ 
&6. 

8  Herodrt.lib.j. 
five  in  Thalia. 
P  Agricolad.  lib. 
1.  de  precio  me* 
cal. 

10  Plato  in  Hi- 
parcho. 

I I  Agrícola  fup, 
Plin.l1b.19.cap.ti 


Í2    L..16.  tic.  2  1;! 
lib.5.Rccop.ton1;l 


I 


ma- 


í 


114 


•eeur 


id: 


parte 


Hotman.  de  re  nii 
mar.j.par.  cají.íJ. 
Budel.  faprá. 


jCovarruv.  de  vct. 
jnumiftn.  col.cap. 

3.  d.  §.i.num.  j. 

in  fine. 

L.  1.2.3.4.  &  5" 

tic.21.li1>.  j.Re- 

cop. 


*Sl* 


«€S* 


mámente  fueron  mui  uíadas  ías  proporciones  undécupla,  i 
decupla,fegun  nota  ^oíwííwo,  fundado  cnauó-toridades  de 
Mmandro^Polybio^\Li''oio.\  novifsimamete  'Budeltü^  el  qual 
juntamente  obferva  de  los  efcriptos  del  impío  Aií)//«eo,que 
entre  tantas  diveríidades  no  fe  halla  aver  íido  jamas  eftaí 
proporción  menos  que  decupla.  j 

1  a  efta(i  no  a  la  undccupla,como  íw^'^ontCoijarru'xñas)  j 
attendiero  los  providentiísimos  lleies  Catholicos,fegunql 
io  he  venido  a  colegir  de  las  leies  1.1.3.4.6  j.deltit.ii.en' 
' el  lib.j.de  la  nueva  Recopilación  5  attenta  fu  ferie  en  eftal 
forma. 

Por  la  lei  5. fe  dan  de  valor  é  5.  reales  al  marco  de  plata  1 
en  paila  de  onze  dineros  iquatro  granos.  A  que  fe  añaden  j 
dos  reales  mas  en  la  lei  z .  uno  para  el  gafto  de  la  labor,  i  el  | 
otro  en  beneficio  de  los  feñores  de  la  plata ,  para  que  íe  in- 
clinen i  animen  a  hazer  moneda  della  j  i  manda  la  miíiiia 
lei,que  de  cada  marco  fe  labren  67. piezas ,  o  reales  fenzi- 
llos.I  aviedo  dado  valor  fixo  a  la  plata  (que  es  el  principal 
fuftento  del  commercio)enlaforma  i  cantidad  dicha.  Los 
mifmos  Legisladores  (attendiendo,ccmo  dicho  es,ala  pro 
porción  decupla  entre  el  oro  i  la  plata)  ordenaron  i  máda- 
ron  por  la  dicha  lei  i.quc  de  cada  marco  de  oro  de  ¿3. qui- 
lates i  tres  quartos  largos  fe  labralíen  de  alli  adelante  í  5. 
piezas  i  un  tercio.  A  que  dieron  por  nombre ,  Excelentes  de 
JaGranada(cpczotz  en  mas  cantidad  llamamos  EJcudos) 
a  los  qualcs  por  la  lei  4.  fe  les  dio  de  valor  onze  reales 
i  un  maravedí ,  que  hazen  37  5  ^  mrs ,  i  por  marco  montan 
a4[j5oo.mf  s.Con  que  el  marco  de  plata  haze  proporción 
decupla  con  el  de  oro,añadiendo  ales  zy278.mf  s,que  por 
la  dicha  lei  4.fe  le  da  de  valor  hecho  moneda  ,  los  zo.  «¡ra- 
ncs  que  le  le  quitan  por  marco:  porque  confiando  la  plata 
de  toda  lei  de  doze  dineros5la  dicha  lei  z.ordenajque  la  mo 
nedafeadefolos  onze  dineros  iquatro  granos.  1  que  fe  li- 
gue con  otro  tanto  pefo  de  cobre,como  el  de  los  zo.granos 
que  fe  le  quitan  al  marco  para  fu  mejor  i  mas  fácil  labor.  I 
eftos  zo.  granos  de  plata  a  ocho  maravedís  i  un  quarto  de 
maravedi,o  media  blanca,  montan  i  ó  5.  mf  s :  los  quales,  i 
íicte  mfs  del  cobre,  i  maior  occupacion  i  cofia  en  la  labor 
:  de  plata  hazen  zy  450.  mfs ,  que  fon  la  decima  parte  dt 


Capitulo  primero.  1 1) 


los  Z4.y  joo.mf  s  del  valor  del  marco  de  oro,  el  qual  por  la 
dicha  leí  i  .fe  manda  labrar  (como  ia  queda  dicho )  de  2  3 
quilates  i  tres  quartos  largos ,  que  es  un  quarto  de  qLjilate 
menosji  no  caval,de  toda  la  lei  del  oro. Con  que  queda  c5- 
probada  la  proporción  decupla  á  poco  mas  órnenos  del 
oro  a  la  plata,hecho  el  computo  de  metal  a  metal  puro,  íe 
gun  que,dize  'íBudelio^ík  debe  hazer. 

I  aunque  la  inferior  i  baxa  fuerte  del  metal  del  cobre  no 
parece  daba  lugar  a  proporción  con  el  oro  i  plata ,  con  te 
do  eíTo  entre  los  Romanos  el  cobre  fe  colacionaba  i  hazia 
correfpondicnte  en  cantidad  determinada  i  cierta  a  eftos 
metales  fuperiores ,  como  claramente  denota  el  Empera- 
dor Theodoíio  en  una  leí  de  fu  Código  en  aquellas  pala- 
bras: Aut  aiifum-)  mod  dfiímatto  certa  conftitmt  ^  pro  centenario 
ícris  huiujf/íodí pojfejfor  exol^at.  Que  fi  bien  efta  lei  no  decla- 
ra particularmente  el  numeroso  cantidad  de  la  proporció, 
io  la  colija  de  otra  del  mifmo  Código,  que  immediatame- 
te  antecede  ala  referidaji  en  el  Código  de  lufliniano  es  la 
«//;w¿trt'f//¿(>./í?.doñde  los  Emperadores  Arcadio  i  Hono- 
rio (quf:,como  iavimos,tambien  proporcionaron  el  oro  co 
la  plata) dizcn  aníi:  AEnspretia,  qudi.aPro'-vmcialibus  pojlu- 
lantur^ita  exigí  'uolumus^  ut  pro  njiginticjuinque  ( non  ijiginti^ 
como  cfl:?i  eícripto  por  ierro  en  el  Código  de  luítiniano) 
/il/ris  ¿tris^folid'AS  apojpjfore  reddatur :  palabras  que  clárame- 
te  deíforan,que  á  un  aureo,o  folido  (que  era  una  de  fetenta 
i  dos  parres  de  la  libra  de  oro  de  doze  oncas,  como  ia  que- 
da pobado)  coríefpondian  veinte  i  cinco  libras  de  cobre;  i 
tarfibien  cacorze  partes  de  72.de  la  libra  de  plata  (refpeólo 
de  fu  proporción  al  oro  quattuordecupla,  por  la  otra  iei  de 
los  mifmos  Emperadores  Arcadio  i  Honorio ,  que  ia  que- 
da ponderada )  í  de  aqui  es,  que  como  el  áureo  correfpon- 
dieífe  a  nueftro  caftellano  de  oro ,  i  vinieííe  a  montar  ^  8  ó . 
mf s  i  medio,algo  mas  ó  menosjde  la  moneda  q  aora  corre: 
teniendo  un  aureo,o  folido  por  25.  libras  de  cobre  de  doze 
oncas,  cada  una  deftas  libras  venia  a  montar  23  .mf  s  i  me- 
dio, i  I  é.mf  s  algo  menos  en  el  marco  que  aora  ufamos. 

Efta  proporción  del  cobre  al  oro  i  a  la  plata  (que  no  ha- 
llo Au£ior  alguno  que  la  aia  bien  percibido )  la  hizieron 
mas  tragable  i  accommodada  los  Reies  Catholicos,los 

qua- 


Budel.lib.  r.  d.cá- 
p¡c.2j.iium.i  I. 


L.j.tit.21.1ib.lí. 

Cod.Theod. 


L.2.d.tit.2r.  Co- 
dic.Thcod. 

L.nnic.  C.  de  col- 
lac.3srislib.io. 


Día.  1.  uní.  C.  de 

;irgcn.prec.lib.iit 


s,  !*.! 


Dift.l.  J-tlc.  ai. 
lib.j.Recop. 


Hotman.  de  re  nú 


116  Segunda  parte, 

qualcs  conliderando  que  la  libra  de  diez  i  íéis  on^as  de  co- 
Dre  puro  valia  en  fu  tiempo  fclos  27.mfs,acordaronporla 
leí  ia  ieferida(para  que  el  cobre  tubieíTe  mas  valor,  o  bon- 
dad intrinfeca,  i  para  que  fuelle  mas  accommodada  en  ía 
ufo  la  moneda  que  del  fe  lab  ralle ,  que  lo  era  ,1a  de  la  pro- 
porción céntupla  a  la  platajque  en  algunos  tiempos  i  pro- 
vincias antes  avia  corrido ,  íegun  affiíma  Hotmano ,  i  otros 
nur-j-par-d-  c.6.  Au6lores  de  los  ia  referidos)  que  con  un  marco  de  vellón 
fe  mezclalfen  íiete  granos  de  platajquc  hazen  caí!  5  8.mf  s: 
por  los  qualcs,i  por  a  5  .mf  s  al  marco,  en  que  eflimaro  por 
L.4í.cl.cic.ai.  li.  oti'a  ^"  la  cofta  de  los  officiales ,  que  llaman  el  braceagc ,  i 
5.Recop.  per  treze  maravedís  i  un  quarto  de  maravedí ,  que  valia  la 

media  librajO  marco  de  cobre,le  diero  de  valor  a  efte  mar- 
co amonedado  en  la  dicha  lei  noventa  i  feis  maravedís . 

I  fin  embargo  de  averfele  feñalado  efta  eftimacion  con 
toda  jurtificacion  fe  previno  i  ordenó  por  la  dicha  lei ,  que 
por  entonces  fe  labraflen  folos  diez  quentos  de  maravedís, 
repartidos  en  las  cafas  de  la  moneda,que  en  ella  fe  refiere. 
Porque  confideraron los  Legiíladores  dos  cofas.  Vna,  que 
todavía  efta  moneda  no  tenia  el  valor(que  llaman  intrinfe^ 
Cü)de  ÍLi  aprecio,pues  nadie  en  Reines  eftraños  avia  de  dar 
cftimacicn  a  fu  manifaftura .  Otra,que  refpecíio  de  que  fu 
principal  ufo  confiílc  en  la  compra  i  venta  de  las  cofas  Ín- 
fimas i  de  menos  valor,  bailaba  que  huvieífe  cantidad  com 
pétente  para  cfto  :  attcndiendo  a  que  la  fuerza  de  Ids  cau- 
dales efluvieífe  i  íe  confervaíTe  en  las  monedas  de  mas  lei,  i 
fucrtc,que  fon  las  de  oro  i  plata. 

Lo  qual  también  previnieron  por  diverfas  leies^en  las 
quales  íe  manda,que  en  Efpaña  corran  las  monedas  de  oro 
i  plata  de  otros  Reinos,fegun  lii  lei,i  pefo ,  no  afsi  la  de  ve- 
llón.I  también  fe  permitte  a  todo  genero  de  gente,quc  pue 
dan  traer  i  labrar  en  las  cafas  de  la  moneda  deftos  Reinos 
fu  oro  i  plata. 

Todas  eftas  leies  promulgadas  con  gran  providencia  i 
fummo  acuerdo  ( cuia  interpretación  nueftros  Auítores 
palian,©  le  les  paíTa,  por  alto)  han  fido  alteradas  con  otras 
fubfequentes:  i  en  particular  el  Emperador  Carlos  V.  i  la 
feñoradoña  luana  fumadre  mandaron  por  /f/  particular  el 

aíío  de  1 5  5 7. que  los  efcudos  de  oro  que  de  alli  adelante  fe 
-  __ 


L.  8.  cum  feqq.  d. 

tit.  ii.lib.j  Re- 
copil. 


Que  es  la  to.cit. 
2i.declaració  de 
las  ordenágas  lib. 
$.Rccop. 


Capitulo  primero.  1 1 7 


ar. 


Dia.l.  itf.  d.nc, 
2i.lib.5.Recop. 
tom.  j. 


Inl.  9.  tic.  21.  dcj 
las  declaraciones-^ 
iib.j.Recop. 


labraíren,fueíren  de  lei  de  veinte  i  dos  quilates ,  ifelema  if 
ocho  por  marcoji  que  corrieíTen  i  valielfen  a  razón  de  tre- 
zientos  i  cincuenta  mf  s.  I  no  paíTaron  treinta  años ,  oue  el 
E.ei  don  Phelippe  11,  el  Prudente  aumento  por  otra /^/ el |l.i 5. d.tít. 
valor  deítos  efcudos  aquatrocientos  maravedis.  I  ultima- 
mente  don  Phelippe  1 1  í .  a  quatrocietos  i  quareta  por  otra, 
promulgada  el  dicho  año  de  i  éo5> . 

También  la  moneda  de  vellón  ha  tenido  fu5  mutacio- 
nes defpues  déla  dicha  lei  3. de  los  Pvcics  Catholiccsjpor- 
que  el  Emperador  Carlos  Y. moderóla  cantidad  de  la  mez- 
cla de  plata,  i  mandó,que  de  alli  adelante  en  vez  de  los  fie 
te  granos,  que  fe  echaban  encada  marco  de  cobre  por  la 
dicha  lei  3.  la  liga  o  mezcla  fuelle  defolos  cinco  granos  i 
medio;  1  auneneílo  huvo  diininücion  en  los  tiempos  fi- 
guieníes,  hafta  venir  á  labtar  i  acuñar  el  cobre  puro. 

A  eíle  daño  i  defproporcion  de  la  moneda  de  vellón  c5 
las  mejores  i  mas  nobles  de  oro  i  plata  fob revino  otro  mui 
,notable,caufado  del  averfe  doblado  fu  valor  en  tiempo  del 
dichofeñcrD. Phelippe  III.  Arbitrio  que  fe  tomo  para  el 
Ibcorro  de  fus  necefsidades,i  fin  duda  fe  daria  con  buen  ze- 
,lo,como  dize  'Bafílio  de  Leon^ fi  bien  ha  caufado  mas  daño  i  ?-^'*"^]'^Í^^f  \" 
perdidas  en  materia  de  interés  a  eftos  Reinos  de  Caftilla,q  ju'  ""  *  *'' 
las  guerras  de  Flandes,por  lo  que  avemos  vifto  i  experime- 
tadc.I  es  cierto(porque  el  fucceíTo  lo  ha  moftradojque  ef- 
ta  gran  eftimacion  no  debida  al  vellón  ha  fido  la  caufa  de 
fu  perjudicial  abundancia,nacida  de  lo  que  fe  ha  labrado  i 
cnrrado  de  fuera  del  R  eino .  Con  que  fe  ha  facado  del  mu- 
cha plata ,  antes  mui  coníiftente ,  ilas  cofas  hanfubido  de 
valür,i  han  fobrevenido  otros  daños. Para  cuio  remedio  fue 
incxcufable  la  prematica  de  la  baxa  a  la  rnitad,que  por  má 
c  ido  del  Rei  don  Phelippe  Quarto  nueftro  feñor,  i  de  los 
defuConfcjofepublicoen7.de  Agoftode  1^1 8.  Con  lo 
qual,  i  con  el  pretenfo  crecimiento  del  oro  i  plata ,  los  tres 
generes  de  monedas  corrientes  fe  encaminan  a  la  debida 
proporción  que  antes  tenían,  i  efta  es  fácil  luego  de  confe- 
guir  cumplidamente  por  medios  fuaves,  que  Thomas  de 
Cardona  tiene  obfervados ,  con  otras  cofas  tocantes  ala 
execucion  de  fu  propoficion,  en  papeles  que  referva,i  no 
conviene  dar  a  la  cilampa.  I  de  verdad  efte  es  el  único  re- 
paro 


<€!* 


^s». 


1 


Segunda  parte. 


Ariftot.ll.s.Ethi 
cor.cap.j. 


♦  Plin.lib.  jj  c.^ 
Rofln.li.  S.antiq. 
cío  Hucnian.  ds; 
Icgib.Rom,  Papi" 

ria.Livia.  Clodia, 
jCharondas  mno- 
Itisadcó'.tic.  GiU 


11% 

paro  de  tanto  daño,Cümo  probaremcs  entre  otras  cofas  te 
cantes  a  efta  materia  de  proporción  enla  tercera  parte  deí- 
te  Difcurfojcn  el  cap. 3. 

Cau/íudclefado  i  conjifiencia  de  la  moneda-^ 

CAPITVLO     II. 

x\  moneda  para  fu  legitima  conftituclon  i  c5- 
fiftecia  necefsita  de  varias  cofas  internas  i  ex 
rerrasjque  ó  fe  incluien ,  ó  reduzen  a  los  qua- 
tro  generes  de  QZU.{cLS^effcícr¡te,fr/al^  material^  i 
formal^  por  las  quales  diicurriremcs  co  la  bre- 
vedad pofsible  en  efte  capitulojdando  luz  a  lo  principal  e 
importante  de  la  ríiatcria  nummaria,  q  fuere  de  nueftrc  prc- 
poíitc.Ffcufardo  por  eílo  la  difputa  i  averiguación  del  va 
lor  de  las  monedas  ant;guas,o  fu  coparacion ,  i  ajuítamic- 
to  con  las  nueflras  i  ctras  mcdernas(en  que  muchos  vana  e 
infelizmente  han  conlumido  tiempo  i  papel)  por  no  fer  nc- 
ceíTario  al  intento  que  profi^guimcs. 

Mas  como  deftas  quatro  caulas  (en  cuia  noticia  cofiíle 
la  ciecia  de  qualquier  coíajccmo  cize  el  Philofcpho)uras 
mirenaloextriníecodelamoneda,quefon  hefjíaentc  iji- 
nal^\  las  otras  dos  matend  \  formal  a  lo  intrinfeco,  es  fue  rea 
ÍÍ5Tuiendo  la  do6lrina  del  miímo  Anflotdcs^  dar  principio  a 
cfte  punto  por  las  caufas  externas,  como  mas  fáciles  i  per- 
ccptibles,adaptandolas  al  derecho  c5mun  1  al  dcftos  K  ei- 
nos  ja  que  fe  debe  principalmente  atteder  para  mejor  acicr 
to  de  lo  que  en  efte  Difcurfo  fe  propone  i  reiuelve-.qiiando 
es  certifsimo5Como  ia  otras  vezes  avernos  notado  con  An- 
Iftoccícs^c^t  en  la  materia  nummaria  nada  aníi  obra  i  prcva- 
leccjCcmolaLEi. 

§.  Primero. 
De  la  caufa efjiaetítc  de  ¡amoneda, 

POr  caufacfficietc  de  la  monédale  entiende  i  repu- 
ta aquel  en  cuia  perfona  rcfide  el  derecho  de  fufa- 
brica  i  conftinicion-.que  al  principie  fue  del  Pueblo 
RcmanG(dexo  otros  Imperios )  quando  fu  popular  pctef- 
tad  eftaba  ilefajque  entonces  es  cierto  promulgó  leies  nu- 
mariasjde  q  hizo  mecion  *  Plwio^i  las  refieren  7{o(lnoy  Hot- 


9mp^ 


man  O  A 


Capitulo  fegundo.  1 19 


mano  i  Charandas.  Defpucs  defto  fe  trasfirio  efte  derecho  en 
el  Principe  en  virtud  de  la  let  7{e^ia{áQ.  cula  virtud,  cfcélcs, 
i  principio  tratamos  exaólamente  fuera  delcommun  fen- 
timientodetodosennueílra  ^  Díjputacion  de  legitimi  par- 
tas dcíignatione)  porque  en  la  facultad  independiente  que 
por  ella  fe  le  dio  dehazer  »7í'/í'j',ieftatuir  todo  aquello 
que  le  parecieífe  útil  i  honcfto  para  elgovierno  de  laRe- 
publica,entra  i  íecomprehende  el  poder  mandar  fabricar 
i  acuñar  moneda ,  i  el  attender  a  fu  confervacion  i  pureza, 
fegun  confia  de  diverfas  i  /«o:  i  lo  comprobaron  por  va- 
nos medios  'Budciiofiamilo  'Bórrelo^  T^egnero  Sixtino^  Calixto 
7(amirez.-)Panarolo^i  otros.  I  de  aqui  les  vino  a  las  monedas 
el  nombre  de  Pithlicas^o  Fifcales^c^o.  les  dan  las  4  leies, 

I  de  Carolo  iMagno  S  fe  dize  ,que  tuvo  por  tan  pro- 
prio  de  la  dignidad  Regal  la  fabrica  de  la  moneda ,  que  no 
permittia  fe  labraífe  fuera  de  fu  Palacio .  1  afsi  vemos  en 
Procopio^q  luftiniano  la  refervó  en  íi,  i  denegó  folo  efte  de- 
recho a  los  R  eies  Barbaros  vencidos ,  i  en  particular  al  de 
losPerfas.  I  ^  Chalcocondila,  HidoÚTidot  Griego,  refiere, 
que  entre  las  condiciones  de  las  pazes,  qel  gran  1  aborlan 
(feroz  i  viótoriofojhizo  conBaiazeto,una,ila  que  mas  íin- 
tioel  Turco, fue  el  prohibirle  que  en  todo  fu  Imperio  no 
pudieífe  vatir  moneda.  I  enefefto  efta  poteílad  es  tan  Au- 
guíta  i  Regaí,que  della  dizen  los  Auélores  del  Derecho, 
maiormente  7  Sixtmo  i  S(jrre/o,que  es  la  maior,  i  mas  prin- 
cipal de  todas.Loqual  fundan  endiverfas  razones!  audo- 
ridades. 

Bien  que  no  efta  tan  affeéla  alaperfona  del  Principe, 
que  no  la  pueda  conceder,fi  quiíiere,  a  otros  inferiores  por 
particular privilegiojfegunconfta por  ^  /f/expreífa  de  las 
Partidas,  i  afsi  fe  ha  ufado  i  prafticado  en  todos  tiempos, 
fegun notan  9  Gutdon  Papa^'Bofsio^  Mmfyngero^i otros.  1  Fr. 
Juan  lo  Guardiola^'Bobadilla^i  Francifco  Soler  dizen ,  que  dcí- 
te  privilegio  goza  el  Duque  de  Cardona  en  el  Principado 
de  Cataluíia..:>i  bien  eftos  Auctcres,  a  mi  ver ,  fe  engañan, 
quando  affirman,que  el  Duque  de  Cardona  por  Conde  de 
Ampurias  tiene  privilegio  para  poder  vatir  moneda  en  el 
dicho  Condado:  fuppoficion  con  que  perjudican  el  fupe- 
rior  derecho  i  prerogaciva  defta  Caía,  la  qual  coflituie  uno 

■  """^^  de 


\  In  noftraDiTp. 
c.a.pa.i2  8.Scfeq. 

2  L.fin.C.de  leg. 
1.2.  C.de  vet.  uir. 
enucJ.cuin  alijs. 


I  L.2.  c.de  filfa 
mjn.I.fiqms.eod. 
tit.uiC.Theodoí. 
Bjdel.  de  moii.  li. 
i.cip.4. 11.9.  lacé 
poit  aliQs  Borrel. 
de  Reg.pnit.c.ii 
per  toe.  Sixcin.  de 
Regal.li.r.c.y.Ra 
mir.de  lege  Regia 
§  26.3.  n.42.  Pan- 
cir.in  The I. va;,  le 
¿ti.lib.  j.adíiii. 

4  L.íacrilcg:j,$.i 
D.ad  ieg.lui.pec. 
l.quidqtiid  inCod. 
Theo.dc  fal.mon. 

5  Carol.  Mag.  in 
capp.  tit.de  paft. 
C.18. 

6  Chalcocódil.  li. 
2,&  j.dereb.Tur 
cicis. 

7  Sextin.d.c.y.n. 
2 2. Borre!,  d.cap. 
la.cxnum.  2. 

8  L.p.tit.y.p.y. 

9  Guid.  Pap.  dc- 
c¡f.  498.  Büfs.ia 
trad. criminal. cit, 
demonet.  ntim.  i. 
Min'yiig.  ubferv. 
24.ce!itiir,4. 

10  Gtiardiola  de 
nobil.cap.46.Bo- 
badillalib.  2.  cap. 
i6.n.i44.  Soler  de 
rcform.  monee,  in 
prxfat.n.2. 


120 


Segunda  parte 


ír.Hicron.Romá 
3.  par.  de  las  Rep 
i  ocros. 


Strab.lib.j.  Livi 
líb.j4. 


<^ 


■  V:-l 


*€i* 


de  los  cinco  primeros  i  principales  Condados  de  Efpaña, 
que  (con  fu  reftauracion  de  los  Moros)  tuvieron  fu  origen, 
o  erección  en  cfta/orwíi .  íl  de  Castilla  en  el  año  de 
770.EI  de  Aragón  en  el  de  780.  El  de  Barcelona 
en  el  de  790. El  deAMPvRiAs  (lugar  antiquifsimo  de  va-| 
rias  iluftres  naciones  á  un  mifmo  tiempo  habitado,  fegun: 
confta  de  E^rahon  i  Tito  Li'-vio) ci  milmo  año  de  790.  El  dej 
PoRTvGAL  en  el  de  1090.  lafsi los  Condes  de  Ampu- 
rias,como  los  demás  referidos,  vaticro  moneda  por  fu  pro- 
pria  autloridad.  En  cuia  comprobación  oi  en  el  Archivo 
de  Arbeca(donde  eftá  el  Palacio  dcfta  cafa)  fe  guardan  in- 
ftrumentos  deque  conña,como  antes  que huviera  Condes' 
de  Portugal  corría  en  el  Condado  de  Ampurias  la  monc-i 
da  que  los  Señores  defte  Eftado  mandaban  vatir.  I  fe  prue- 
ba principalmente  por  una  efcriptura  de  conveniencia  que 
en  el  año  de  loSo.hizoelCondedc  Ampurias  en  favor  del 
Vizconde  R  ochabertino ,  feñor  de  la  vÜla  de  Peralada,  ííi 
vaíTallo,  en  la  qual  el  Vizconde  afsigna  las  pagas  en  la  mo 
neda  corriente  del  Condado  .  I  defpues  los  fucceífores  en 
el  fuero  continuado  la  labor  de  la  moneda,  que  era  de  plata 
de  baxa  lei,como  parece  por  el  afsiéto  que  el  año  de  1170. 
hizo  el  Code  de  Ampurias  do  Vgo  con  un  Pedro  Mattheo 
de  Pampolona  i  Martin  Triliario  hermanos,  cuio  traílado 
facado  del  dicho  Archivo  ¡o  he  viílo,  donde  íe  les  concede 
a  los  aírentiftas,que  para  la  labor  de  la  moneda  puedan  be-' 
neíiciar  las  minas  de  plata  del  Condado  con  cupro,  nom- 
bre que  entonces  fe  le  daba  al  cobre.  I  concluie  el  afsiento 
de  parre  del  Conde  de  Ampurias  con  eftas  palabras :  Pr^-\ 
tered  ''vos omnes  MoftetarijyOffaales^'Nuntij.y  ¿r  omnes alij,  <¡ui\ 
racione  (¿^  occafione  MEÍa  monetA  'uemeth  in  tena  no/íram ,  "Xr- ' 
niatíSj/ictis^f^  yedeattscum  ómnibus  qiíAapportabitts ,  ^'addu-\ 
cetisfubfide  nojIrafCr  ajpcuramento:  (juod  n^obis  ^ prddiSlis  fa 
cimusper  nos^^ per  omnes  tllos^in  quibus poteflatem  habemus^cy 
promittimus'T^obis  ^  cisfii^'i'are  otmics  coi.fíetudmes  z^fran- 
(juefias^qu^  dcbent  objer'-van  Aíagiflrií  ^  Ojfctalibus  monetA^ 
g/f .  De  todo  lo  qual  claramente  fe  verifica,  que  a  los  Co- 
des  de  Ampurias(oi  Duques  de  Segorbe  i  de  Cardona)  les 
compete  efte  derecho  de  vatir  moneda  por  mas  alto  titulo, 
que  el  de  privilegio,o  prefcripcion.Con  que  podemos  bien 


Capitulo  fegundo. 


121 


Borrcl.  &  Siittiñ, 
fuprá. 


dezir,que  en  Iifpaña  no  ai  quien  de  fu  Rei  tenga femejante 
privilegio, ni  derecho  de  preí'cripcion.La  quc(fegun  efcri- 
ben  algunos  de  los  Auéí:ores  referidos ,  i  defpues  de  otros 
muchc>s  'Bórrelo  i  Sixtmo)  también  puede  caufar  efte  dere- 
cho i  prerogariva  de  vatir  moneda.  I  añade  Sixtino^  que  en 
Alemania  muchosDuques  i  MarquefeSj» Prelados  i  Abba- 
ides  eftan  en  efta  poífefsion  i  derecho  caufado  del  tranfcur- 
' ib  del  tiempo. 

I  I  lo  mifmo  debía  de  correr  en  tiempo  de  los  Empe- 
tadores  Romanos  5  quando  vemos  que  diverfas  ciudades 
|de  fu  propria  auétoridad  fabricaban  monedas ,  fegun  fe 
j colige  de  las  hiftorias  de  ^  Elio  Lampridio^Trebelio^  Polio?iy\ 
IfU'-oio  Fopijco.l  oi  durá,i  vemos  muchas  monedas  que  de- 
'mueflran  averfe  labrado  en  diverfas  ciudades  de  Efpaña  en 
¡tiempo  de  los  Emperadores  antiguos :  i  *  Huberto  Goltzio 
defcribe  algunas  de  las  ciudades  áeSegchia^LertcIa^Falen- 
\cía^Calataiuc{^Ojmayi<^arago^a^'in\\ichcLS  mas  nueftro  3  An- 
tonio Auguftmo , 

I  en  prueba  deílo  alega  4  7{enato  Coppino,  una  leí  de  Sce- 
■<vola,  mui  ponderada  por  Sorz-f/o. Mas  ala  verdad  no  esdef- 
te  propofitOjfegun  qde  fu  contexto  claramente  fe  colige  :  i'jg  nummis  díalo 
comofolamente  fuppone  poteflad  en  los  Preíidetes  délas  goj.í.y.s.&p. 
Provincias  para  recoger ,  i  mandar  que  no  corra  el  dinerojl  í'^fj'^!"'^'^  l''^' 
.viciofo  falto  de  leí,  ó  pefo,  que  es  caíb  muidiverfo  del  quejdium.cap.^.  mtm. 
;tratamos.  ^  En  que  menos  fe  debe  admittir  (  attento  lo  di-}?- 1-  crcditor  ios. 

Ícho)la  opinión  de  5  Panctrolo^  quando  concede  la  fabrica  I  P:'!f !?!"';  ^'"■'^^ 
j    1  A       ri     r-      •    J   J      Ji^      -J  lusd.cap.i2.n.4. 

de  la  moneda  a  tolas  leis  ciudades  del  Occidente.  &  5. 

De  todo  lo  dicho  cláramete  fe  infiere,  q  el  Principe  fu-  5  Panciroi.de  no* 
perior,o  quien  tiene  fus  vezes  regularmente  hafido  i  es  la  cidentaSrc'37'^' 
caufa  única  i  efíiciente  de  la  moneda. 

I  de  aqui  nace,q  los  demás  q  fabrica  monedas  de  fu  auto  ^  r  a  ( 

tidad,comete  gravifsimo  delito  feveramete  caftigado  enelif^'^oneta^  ¡  ^^^  *^ 
derecho  común ideftos  Reinos  por  '■variíis  /f;ej-,poderadas  7.part.7.i.5.  &  6. 
por  los  Autlores  ordinarios,  i  por  los  criminaliítas,  i  lata-  ^^'^•'7-i-"-  ^  <í7- 
mente  defpues  de  otros  por  "Bórrelo  i  Sixtmo. 

Lo  qual  procede  en  tanto  grado  í,  que  aunque  la  mo- 
neda fabricada  por  particulares  fea  del  pefo  i  bondad  que 
manda  lalei,con  todoeíTo  íemejante  moneda  fe  reputa 
por  faifa ,  i  los  fabricadores  dclh  *  ijicurren  en  lasmiímas 


1  Lamprid.in  An 
tonino,  Eud.'in.in 
princip.Trcbel.in 
Gálienis.  Vopiíc. 
in  vita  Firmi.  irt 
princip. 

2  Hiibert.  Golc-; 
zius  in  númis  Au- 
gufti^tab.  3?.  per 
totam,  &  tab.  90. 
nummo  ult.  íc  ibi 

i  Noniíis. 
5  Antón.  Auguñ. 


I 


tit.ai.lib.^.Rec 
Borre!,  d.cap.  is. 
Sixtinusd.  C3p.7i 
•  L.ult.C.de  faifa 
mon.  I.  facrilcgijj 
D.ad  Icg.  luí.  pc- 
cul.  nocatufin  Ci 
quanco  de  iureiur« 


penas 


122 


i  Decia.in  traft. 
crimin.lib.y.  C.23 
n.a(5.Sixtiii.  d.ca. 
7.a  num.  109. 
a  Accurf.  in  1.  2. 
C.dc  faifa  monee. 
Greg.iiil.p.tit.7. 
part.7. 


Segunda  parte. 


Pliii.lib.jj.c.j. 


penas  que  los  que  contrahazcn  la  moneda  falta  de  bondad 
i  pcío,  le^un  notan  *  Tilerio  Dcciano^  i  T^^eonero  Sixtwo^  con 
otros  delpucs  de  ^  Acctirfio  i  Gregorio  Lopez^  :  eíle  en  las 
gloílas  de  las  Siete  Partidas -.aquel  en  las  del  derecho  conn- 


mun. 


oí 


Reílaba  el  tratar  i  refolvcr  ,  Ti  c-íla  poteftad  i  regalía 
del  Principe  en  vatir  moneda  esablcluta,i  le  puede  uíar 
della  en  todos  caíos,o  fi  es  neccñario  que  concurran  algu- 
nos requiíitospMasdefto  trataremos  en  fuproprio  lugar, 
que  es  el  capitulo  3.defta fegunda  parte. 

§.  II. 
De  la  caufa  Ftnal  de  la  Moneda. 

PL/^/0  aviendo  declarado  les  primeros  Reicsdc 
los  J\omancs,que  acuñaron  ccbre5p]ata,ioro,hazié 
do  moneda  publica  deftcs  metales, dize  luego:^'  lü- 
?no  primacji  a'uantiA  origo  excogitata'j  Del  dinero  twuofttpn- 
Éorrel '.  de  Regís  mer  origen  la  anjaricia.l  aludiendo  a  eño  dize  "Bórrelo'.  Que  fu 
praft.c.ii.inpntí  inraencion  fue  infeliz^  e  infaufa  al  genero  humano.  Mas  eftas  len 
tenciasji  otras  femejantes ,  de  que  eftan  llenas  las  Letras 
Divinas  i  prcfanas,miran  al  abufo  del  dinero,!  no  tienen  q 
vérconfucaufaFinal,quees  certifsimofuela  Sal  vd  de 
LA  RepvBlica^í  la  expedición  i deípacho  comm.cr- 
ciall  promifcuode  las  cofas  entre  los  mortales .  I  efto  en 
tan  alto  grado,que  la  moneda  fola  viene  a  cStener  en  íi  las 
vezes  i  funciones  de  todos  los  bienes  que  eftá  ílijctos  al  co- 
mercio i  trato. I  fin  ella  no  fe  puede  fuftentar  la  K  epublica 
6  íociedad  civil  de  los  hombres,ni  en  la  Paz,ni  en  la  Guer- 
ra.I  anfi  fu  invención  fue  fummamente  necellaria  para  la 
expedición  de  los  negocios  públicos  i  particulares ,  como 
Petr.Greg.iib.jíS  bien  nota  Pedro  Grc^or/o,  fundado  en  excelentes  auélcrida- 
Syntag.iur.cap.aJJes  de  PUton  i  Arifloteles^tn  los  tratados  que  cftos  grandes  i 
Piííihb.2.  de  leg.i primeros  Philofophos  eícribieron de  colas  políticas. 

Donde  también  concluien,que  la  amiftadifocicdad bu 
mana  fe  induze  i  coferva  mediante  el  dinero. Que  fi  bien  la 
mifma Naturaleza  caufa  ura  ccmo  cognación  éntrelos 
hombres, i  les  inftiga  á  buena  correfpcndencia,  con.o 
clize  el  luriíconíuíto  Florentino ,  la  necefsidad  empero 
queunosde  otros  tienen,!  el  uib del dinero,inventado para 


cip 


r.ti 


Arilt.lib.  i.polic. 
cap. 6. 


L.j.D.  dckgib. 


.,'jf>iij¡ 


Capitulo  fegundo. 


123 


Virgil.li.i.Gcor. 


"O'J 


Plln.  lib.  ip.  c.  4, 


eícufarla :  es  cierto  que  fobre  todo  conftriñe  i  neccfsita  a 
la  lociedad  i  correfpondencia,!  a  efto  miró  el  Poeta ,  quan- 
do  dixo: 

fíicjegetesj  illtc  ''veniunt  fcelicius  u'Vdy 

ÁrhoreiJatHS  alibi^atque  miujpt  'Z'írefcunt 

Gr amina. 
I  en  otra  parte: 

Continuo  has  leges^Aternaáfceclera  cert'u 

Jmpofmt  natura  locü. 
I  aü  realzó  mas  efte  penfamiento  P/;»<í7,quando  tratado  de 
la  divilio  de  las  aguas  dixo  c5  gran  exage ración ://'yd(«<íí«r<e 
' elementa ''VI pecuniiA difcreta funt. Lamoneda  {como  fuperior  en 
aparte  a  los  elemétos)los  ejltma  di'^vicie  i  apropia  entre  los  mortales 
I  Fue  pues  neceíTaria  la  invenci5  del  dinero ,  i  fu  cawfa  £- 
;  nal  juftifsima^íi  bien  fu  mal  ufo  íiempre  ha  íido  muiperni- 
ciofoji  ha  caufado  grandes  daños, 

$.    III. 

De  la  caufa  Material  de  la  Moneda, 

ELECTA  efl  materia  (dize  el  íurifconfulto  Paulo  fegü' 
ia  vimos)  cums  publica^  ac perpetua  ^/limatio  dificulta-  contrah.crBpcioa, 
tilpfts  pcrmutationum  ¡zqualitate  quantitatisfubT>emret. 
Eligió  el  commercio  humano  una  cofa  corporea^o  material  de  ejli- 
macion publica  i perpetua^  que  con  igualdad fuppliejfe  las  dificul- 
tades que  enfí  tenia  la  permutación,]^  alabxzs  de  q  cláramete  fe 
infiere,  que  en  el  principio  i  primer  ufo  del  dinero  fe  procu 
ró  i  eligió  materia  apta  para  fu  exiftencia  i  confervacion. 
I  por  ral  juzgaron  los  Antiguos  el  hierro  i  otros  metales  in 
feriores  hafta  la  pizarra;  i  aun  a  otros  les  parecieron  de  ma 
teria  conveniente  los  cueros  de  los  animales,  i  otras  cofas 
'mas  frágiles  i  de  menos  duración  (fegun  confia  de  lo  que 
lefcribio  Anjioteles)  con  otras  varias  materias  ia  notadas  enl 
la  quarta  parte  defte  difcurfo,  en  el  cap.  i  .$  .7.  punto  3 .  flie 
ra  de  lo  que  en  el  propofito  también  elcriben  latamente  el 
Maeftro  "¡Baftlio  de  Leon^  i  Adamo  Contzen» 

Mas  la  cxperiecia  (aviedo  hecho  como  enfaie  de  todos 
los  metales,  i  ^raduadolos,i  dado  el  primer  lugar  al  oro,  el 
fcgundo  a  la  píata,i  el  tercero  al  cobre,&c.  como  ia  nota- 
mos  c5  /orge  Agricola^cn  el  capitulo  3.  defta  primera  parte) 


Paul.ínl.i.D.  de 


Arift.ínOEcono. 


Baniius.inreleft* 

i.j.part. 

Contzenlib.S.po 


Agric.dc  prc 
tal.  8£  moiiet  * 


me 


Vino 


124 


.Segunda  parte. 


vino  a  conocer  q  los  metales  de  mejor  i  mas  apta  materia 
a  la  buena  forma  i  fin  procurado  en  el  dinero  i  fuufo,i  mas 
capaz  de  pelo,cara61:cr  i  eftimacio  era  el  oro,platai  cobre. 
I  eftos  fuero  los  metales  que  defpues  mas  recibió  el  ufo 
principalmente  en  R  oma,de  donde  vino  llamar  a  los  M  a- 
giftrados  Triumviros  Monetalesjy^wn,  Argenti^  AEmflatG- 
Pompon.in l.i.  $.  res{Qomo  notó  el  lurifcoñfulto  Pompcmo)\  el  fer  denotados 
codem  temporcí' ordinariamente  en  los  nummcs  Romanos  por  eftas  letras: 
D.dc  orig.iur.      j^  ^^  j^  p^  p^  ^^^  ^^^  Auro^Argcnto^AEre  Fiando  Fermndo, 

Efta  introducción,  íi  bien  le  coníidera ,  tuvo  juftilsima 
caufa  por  fer  eftos  tres  metaleS)Oro,Mata  iCobre,los  mas 
aptos  1  convenientes,anfi  a  la  formación, como  a  la  conlil- 
tencia  i  duración  de  la  moneda,  i^orque  el  oroj  como  ia  vi- 
mos en  el  cap.4.de  la  primera  parte,  es  de  los  mas  du6^iícs 
metales,i  mas  expueftos  a  la  labor,  i  forma  que  fe  le  quiíie- 
re  dar,i  mas  fácil  de  dividir  en  mui  m.enudas  piezas  de  pe  r- 
petua  duración  jtan  libre  del  fuego  (el  que  todo  lo  cofume) 
que  antes  efte  lo  purifica  i  vivifica  mas  i  mas  fin  diminuciÓ 
PlinJib'.?  ?icap.í^  alguna. Todo  lo  qual  denotó  bien  Plinto^  el  que ,  Prdcipuam 
;,  (^   *  gratiamhutcmateru{^ói\7.zh.?h\?LTÁo  áúoxo) fuijparbitror-i 

non  colore^qui  m  argento  clarior  ejíjfnagifj^  diei /¡n/ilü,^  ideo  rhi- 
litanhus fgms  j^amdtarior-^quoniarK  u  longius fulget\  rnamfejio  er- 
rare eorum^^ui  coloremjiderum  placuijje  m  auro  arbitrantuy^  cum 
ingemmis  altjfj^  rebus  non  fit  precipuas  fNec  pondere  ^aut facilíta- 
te mate  rupf  di  atum  efl  cdterismetallii  ^cum  cedat  per  utrurnahe 
plumbo.Sedquta  rerurnuni  mhil  igne  deperit:  tuto  etiam  w  incei- 
dijs  rogifq^  durante  materia^ut  quintmo  quo  fipius  arftt  ^profici 
bonitateéAuriq^  experimento  ignisep^  utfimUi  colore  rubeat ,  ano 
ignis:  atque  ipfum^  Obryzjim  a^ocant.Primumautem  bonitat^<  ar- 
gumentum  ejl^quam dífsimile  accendt.Prttterea  mtrtíWyprund  'X'Íj 
íentifsim<t,  igni  indomttumj palea citifsimeardefcere:  atque  utpur- 
getur^cumplumbo  coqm.Altera  caufa prettj  maior ,  quamhtmum> 
uftf  deteri^cum  argento^  dre^plumbo  'iincjt  producantur ,  manifíi 
fordefcant  decidua  materid.'Ñec  alwdlaxiüs  dilatatur^aut  mmn- 
rofiui  di'T'iditur-fUtpote  cutus uncid  m  feptmgenas ,  ¿^  qt-mquace- 
naSyplurefj^  braEieas ,  quaternum  utroque  digitorum  ¡bargantur. 
Crafsifsimd  ex  his  Prdnefiind  'X'ocantur^  etiamnum  retinentcs  nc- 


*e&^ 


men. 


I  reparando  en  la  palabra,  Ob  r  y  z  v  m  ,  por  fer  tan  del 


calo 


Capitulo  fcgundo. 


125 


cafo,i.taíi  repetida  en  varios  Auftores  délos  mas  cultos  > 
Latines  i  otros  Griegos,que  eícribieron  en  tiempo  del  Im- 
perio Orientalji  tambie  en  las  leies  del  derecho  commun, 
promulgadas  por  el  miímo  tiempo,  que  adelante  pondera- 
remos.No  íatisfecho  conloque  communmcnte  dizenlos 
Auctores,  que  llaman  de  Buenas  Letras ,  i  diverfos  inter- 
pretes del  Derecho  de  los  mas  modernos,que  también  ade 
lante  citaremos  ( que  todo  en  el  eieéto  fe  reduze  a  lo  que 
¡advierte  el  Diccionario  de  Ambrojio  Caleprno^i  otros  delDe 
;recho.)Conridero  para  mas  apta  iluíl:racion  defta  palabra, 
ObryüjirfjjquQ  no  es  en  íli  origen  Hebrea,  como  quieren  los 
Padres  ^  Sotomaior  Dominicano ,  Pineda^  Martm  Delrio  ,  i 
Cornelia  a  Lapide^c^UQ  traíladandofe  unos  a  otros, i  fundados 
en  la  autoridad  de  fan  ^  Geronymo  {Fortunato^  affírman,  q 
I  Obryziir/t^{z  deriva  de  la  voz  Hebrea,  Ophir,  Coníideracion 
\  que  no  fe  debe  admittir,por  fer  grande  la  diííerencia  deílos 
norabres,que  apenas  concuerdan  en  cofa  coníidcrabletpor 
que  en  la  palabra,  Obryzttm  5  folamente  fe  hallan  dos  de  las 
cinco  letras  de  que  confia  la  dicción,  Ophir.  De  donde  fue 
neceífario  prolongarla  en  Ophirízum,^arz  induzir,  o  caufar 
alguna  apparente  íimilitud  ( quando  la  degene racio  no.c'ra 
en  breve  diícrimen  para  poder  induzir,  o  períuadir  deriva- 
cion,íegunenfeñanlos  antiguos  Grammaticos)  I  aun  con 
eíxa  vioiencia(que  es  notoria ,  porque  el  adjetlivo  deriva- 
do de  Ophír,r,o  avia  de  íer  Ophinzum^imo  Ophirum^o  Ophiri- 
num^m2.s  convenientes  al  nombre  primitivo )  queda  toda- 
vía mui  difsimil,  i  configuientemente  la  derivación  iety- 
molc(TÍa  inverifimil. 

Ni  le  puede  dezir,que  efta  diccíon,C>¿r);::i;w,  fea  Griega 
nativa,pues  no  fe  halla  averdeílaufador/o;?2fro,f7f/?c?í/í7,ft'f 
rodoto^hucydides^Dcmoflhene s ,  Jfocrates ,  ni  los  demás  anti 
guos,e  infignes  Poetas, Hiftoriadores,i  Philofophos,óOra 
dores.Ni  otro  alguno  de  los  Auélores  Grieíros,qefcribic- 


I  Sotomaior  fu- 
per  cap.  5. Caiitic. 
Pineda  inIob,ca' 
pit.28.Mart.  Del 
riusaddift.  cap.  5 
Canc.Cornel.aLa 
pide  in  lerem.  ca- 
pic.  lO. 

a  Hieron,  fup.  c. 
j.Ifai.Fortnnatus 
in  dii^ionib.Eccle 
fiaft» 


cojettura  de  tiermolao  "Barbar g{^ 
muchos)quando  denomina  el  nombre  Ohryzon  del  Griego, 
-!fp'?'"'jq  quando  fe  quiera  accomodar  al  participio  neutro 
del  verbo,«^j"'?«/«'«,es  grande  la  differencia  QntYc  Obryzsir^i-, 


Hermolaus  in  rio- 
cis  ad  diftum  cap. 
j.lib.jj.  Plinij. 


I5 


lAo- 


120 


Segunda  parte 


I  Auftor  Etymolo 
'  gici  Majni. 


i  ^hnzumy^iiü  en  la  letra  inicial  ( ccfa  mui  agena  de  nom- 
bres derivadcs)  comoenel,i.deOBRYZVM5e5Í5de  íVe- 
R I  z  V  M,lcgun  fu  commun  fcripcion. 

A  que  añado,  que  el  verbo  iifiloftca  (derivado  dejjf^*, 
criack^hfirijiente^  o  de  ¿'?j)©-,  ¿ipmwado)¿cnot^  ccfa  mui  di- 
verfa  de  la  que  a  fu  verdadera  lignificación  fe  pretende  im- 
poner. 

I  por  eftas  proprias  razones  fe  excluie  también  la  de- 
nominación del  AuEior  incierto  del  Etimológico  Magno-^ 
quedizeanfi:  «íj)i»j©-7r«j)<Í7¿«fj)¿v,ó<rH/i«ivn  T-iT-pfsjicp,  Oro  Qí-. 
ryzj>  Je  díze  del  nombre  A  B  R  o  s  ,  quejignijica  cofadclicada^^ 
o  tierna.  Notable  error,  e  igual  al  que  cometió  clmifraoj 
Auctor  también  en  la  deducción  de  la  palabra  «^f  ©-,  cc-i 
Hcnric.  Stcphan.  mo  bien  nota  Hemico  Epephano  i  El  que  én  diverlas  par-', 
;inThcfauro,verbi  tes  burla  del,  i  de  fus  deívarios .  Los  quales  dieron  caula¡ 
it  í'®'''".^'    ,   'a  Friderico  Sylhurgio  para  que  pretendiéndole  falvar  i  ef- 
qijioad£tymolo-.cular  dixeile  :  S^ínt  ^aba^  cquibus  coUigttur ;ypojt primam 
gicura.  I  Auclcris  manu  midta  ,pafsim  ah  alijs.^^  fgpe  ab  audaculu  mcul- 

cata  ejp. 

El  raifmo  Sylburgio  advierte ,  como  efte  Efcriptor  del 
Etymolcgico  fue  del  tiempo  de  Phocio  Eufiachio^'i  otros 
Grammaticcs  Griegos  de  aora  fetecientos  años^  quan- 
do  la  maior  noticia  de  las  buenas  letras  avia  ia  defcai 
do  i  faltado  en  gran  parte .  Que  todo  efto  es  necelfario 
aver  advertido  para  que  a  nadie  engañe ,  o  embarace  cíla 
deducción  del  Etimológico,!  para  acabar  de  averiguar  ex?.- 
¿lamente ,  que  el  nombre  Obryzstm ,  no  es  en  lii  origen 
Griego. 

Lo  que  fuppufo  por  confiante  /ttan  Mcurfio ,  quando  le 
pufo  en  fu  GloíTarioó  DiccionarioGrccc-Barbarode  vc- 
zes  Hebreas, Latinas, i^unicas,  Períicas,  i  otras  introduzi- 
das  en  la  lercrua  Gr  icíza  vuh:rar. 

Menos  fe  puede  r.fnrmar  con  ntieftro  /¡¡doro,  que  Obryzjt 
Ifidorus  hb.KS.O-li-^j^  nombrcLatinc,i  que  tiene  fu  etymon  i  orieen  en  el  ver- 

r1g1n.cap.17.         ,         /       /■         r  1  j-r-       r      j  ^ 

"■     '  '•■    bo,o¿'r¿ítí/o,ami  por  la  gran  dilsimilitud^  como  porque  P/z- 

nio  llegando  a  tratar  del  oro  ,  que  en  las  Provincias  fujé- 
tas  al  imperio  Remano  fe  beneficiaba,  formaba  i  di- 
vidía en  partes  menudas  j  dizc  q  al  affinaco,  i  de  todalei 
Obryzs:?n  T/cí-ííwíjllamaban  Cbryzo,  denotado  c6  efto  cla- 

ra- 


I  Sylburg'.  íúprá. 


Plin.d.  cap.j.  lib. 
i3 


-  «vC- 


Capitulo  fegundo.  127 


Día.  cáp.^. 
PÜn.Ub.ji.ca.  4. 


ramente,  que 'efte  nombre  era  provincial,  o  nacional  de 
la  parte  i  región  dcnue  el  oto  fe  beneficiaba.  Bien  aníi  co- 
mo en  el  mifmo  lugar ^  en  las  palabras  ultimas  de  las  ia  re-  oi¿i.  cap.i» 
feridas,tratádo  de  las  laminas  pequeñas  ó  hojas  de  oro,di- 
ze  íe  llaman  Prmejiind:  i  añade, que  al  tiempo  q  el  efcribio 
retenían  efte  nombre  :  íüpponiendo  claramente  con  efto 
que  la  \ozPr£7iej¡m£  no  corria  entre  los  Latinos  en  el  fcn- 
tido  en  quío  della  Plmio  :  el  qual  dize  aníi  luego  ,  Htjfmia 
jirigUes  'ZJocat  aun pavviiUs  majjas,  I  en  el  capitulo  íiguiente 
dize  (como  ia  notamos  en  el  capitulo  primero)  que  losFf- 
pañoles  a  las  Planchas  de  oro  de  gran  pefo  que  le  i'acabá  de 
fus  pczcs  llamaban  P¿í/¿i£-ríi^,  i  las  menores  'Educes,  Son 
pues  nombres  l^rovinciales  Obrjzt<m^  Pr^nejimd^  Strigiles, 
Palacrd^'Baluces,  todos  denotadores  del  oro,  fegunliilei 
o  cantidad  ,  Defpues  introducidos  en  la  lengua  La- 
tina. 

Bien  que  el  nombre  Ohryzum  (que  denotaba  oro  purif- 
fimo  i  fin  mezcla,  fegun  que  mas  latamente  luego  proba- 
lemos)  tuvo  mas  prompta  i  fácil  introduccio  en  el  idioma 
Romano,  como  cofa  tan  importante,uíual  i  eftimada  .  I 
loque  mas  es,  vemos  que  los  Efcritores  Latinos, que  ha- 
blaron con  mas  puridad,  propriedad  i  elegancia  ufaron 
del  nombre  Ohryza-^  ó  Obruja ,  con  attencion  al  verdade- 
ro fignificado  del  Obryzp-,  como  fe  prueba  de  aquellas  pa- 
labras de  CicercniEt adhibenda^  tan(juam  obrufa,  ratio  ejl:\  de 
Séneca  quando  dize  :  fJdc  etus  obruja  f/? :  i  de  Suetomo  quan- 
do  cícribe  de  "^eron^  que  Exegtt  ingenti  fafiídío  ^  acerbi- 
tace  nummíim  ajperum ,  argentum  pu^ulatum^  aurum  ad  ob-^ 
rnfa'in,  I  en  eíte  miímo  íéntido  les  Emperadores  Va- 
lentmiano  i  V atente ,  mucho  defpues  en  una  lei  del  Codi 
go  de  Jujimiano ,  llamaron  anros  obryzos  los  del  oro  puro. 
I  también  Graciano  i  Valentiniano  el  mas  moco,  con  Theo- 
dofoy  i  Arcadia  c5  Honorio^  Solidos  Obryzatos  a  los  áureos  af- 
linados  i  fin  liga,  en  dos  leies  del  mifmo  Código.  1  unos  i  o- 
tro3  Emperadores  ufaron  también  en  varios  lugares ,  que 
adelante  ponderaremos,del  nombre.  Obriza. 

Obryz^um  pues,voz  primitiva  ( delpues  introduzida  afsi 
enlaléguaLatina,coitioenlaGriega,como  ia  notamos  c5 
Me¡^rf¡o)cs  nativo  deEfpaña,o  de  otra  alguna  de  las  Provin 


Ciccto  in  Bruto, 
Sencc.  cplft.  13 
Suécon.  in  NcrO' 
Dc  cap.  44. 


L.i.  C.  utnenjim 
liccat  in  empc, 
prxd.lib.  10. 


L.j.C.  devctcris 
nuraif.poc.lib.ir. 
l.unicaC.de  obla 
tione  vococú  lib« 
I  a.  -io 

.:  '    ■     '       ■        .   ! 

.,.;  b 


;-!03  07r;r. 


I 


Cías 


12& 


Segunda  parte,   ' 


,^.i. 


I    Au-^.  E'vmol. 
verb.B«-^av©- 


:las  que  rendían  oro  al  l^uebloRcmano,con  que  lü  dcduc- 
iones  totalmente  incógnita,  como  la  de  otros  nombres 
ia  rcfcridcs,que  les  Efpañoles  daban  al  oro  .  I  aunque  deí- 
to  no  ai  razón  particular  ^  ai  empero  cierta  infmuacion  en 
las  palabras  ce  Plmio^qüe  quedan  referidas,  que  claramen- 
te dcmueftran  ,  como  Obryz^m^  fuera  de  Roma,  fe  dczia  el 
oro  acrifolado  de  toda  leí  e  puridad^fin  mezcla  de  otro  rae 
tal,el  qual  communmente  llamamcs,Or<j  de  <-veinte  i  (juatro 
quilates.  ^  I  eftafue  también  fu  propri a  íignificacion  en  la 
lengua  *o  riega  deíde  que  fe  introduxo  en  ella,como  confía 
claramente  del -<^í/¿?or¿/e/  »  Etjmologico  ^'i  del  Efcoliajie  de 
Jhucjdides^i  de  Conjlmtino  Mar.ajfes  en  las  fentencias  que  de 
ScboiiaiVs  Yhu-  cUcs  expende  *  Aleurfo^'i  fupponen  claramente  las  leies 
cydiü  s.Minaüts;cl(;lüs  emperadores  que  ia  quedan  ponderadas.  ^i\dvir- 
ITmcu-í;  \n  Tiof-  fi^^4<:  juntamente,  que  las  propueftas  auéloridades  de  I  í- 


íiirio,  V 


crbo 


! 


crij^tcrt^s  Gnci^cs  Ion  mui  pcffceriores  ales  anteriores  que 
■LabiarQp  con  pureza  la  lengua  C  riega,  antes  que  en  ella  íe 
inttc.duxcílen  vocable  s  baibarcs :  eíto  es  de  otras  qualeí-. 
qviier  Ti-  acicnes,a  quien  les  Griegos  (tan  preíumidcs )  da- 
baneftc  nombre*' 

.,;;Vltimament¿  en  el  propoíito  coníidero ,  que  les  nom- 
bres ia  d;chos,0¿r);:;íí,i  Obmja  ( que  coinciden  en  uno,  pof 

T,      ,  ,.,     ,  mas  que  fe  aia  canlado  J  Turne bo^  guando  es  cierto  que  las 
5  Turncb.lib  14-  ,        ^         ■    rr      \     Y      T.  c    ■^  1 

adveri.  cap.25.  &  letras ,  ?:5]j/,iymDclizan,ile  truecan racilmente^como la 

.•íi^í^?-  c?pr.i8>» ,.  1^.  ¿ai.  fcgun  que  con  varios  exemplos  del  propcYíto  prueba 

''  c  "i   'r  ""'l/-^  CUkdío  4  Salmafi. ){on  como  propriamete  de  la  lenrua  L  á 

pitoi.tDi.yi.  .      fíi'-^í-  (por  tranllacion  de  la  verdadera  ligniíicacion  déla 

diccion,C¿r):L''w)  denotado  res  (lo  que  no  hallo  notado)  de 

la  maífa  de  oro  beneficiada ,  i  de  todo  punto  con  el  fue- 

:,  •  ..„-;.  -.      WS^  confumidor  purificada  ,  como  fe, prueba  claramente 

^briScSn'  f^c  aquellas  palabras  de  una  5  /rr  del  primer  Valentiniano, 

deraroribüs; '• ' 

6  L-fcripturasC.  f\zvc: /fidicíío hcfí  w  r}:ater¡a ccnf  tati.r .  f(d  fub c^nditionalmm 
rniab.  cVaiibi  >  (^cmbre  que  entonces  le  ^  dM  a  les  l-lcnbancs  por  fu 
íucite  iricriei)of /»//-<  acpericirlh  dm  rKultí.mjflání^i  edaás  exa'^ 
mhic  in  f^jOfiR  Y  z  A  dttweatur^c^ucmadmodu pura  'Z'ideaturA 
en  cíle  milmo  íentico  uíaron  del  ncmbre,p¿rj'^íi,  eftos  des 
i  mperadores  en  otras  7  doslaes :  {Graciana  con  fus  cem- 
;,aác,rcs  en  8  Mra  .  ^  Gen  que  íe  da  luz,i  fingular  explica- 

cior 


7  ,L  i:.&:  I  j.Co 
¿ic.Thc<.'á.ilc  hif- 
Cípr.Prffp*  &  Ar- 
cafjs. 

8  I.4.Cod.Thef 
dcí.dc  auro  coro 
nario. 


.'  í  1  :    J 


Capitulo  fegundo.  129 


cion  a  los  lugares  de  Cicerón.,  Séneca  i  Suetomo  ,  qi:e  quedan 
referidos.  ^  1  afsi  el  nombre  primitivo ,  Obryzjim->  como  el 
derivado,0¿'rA:í¿í,6oA^í//ví,  quedan  iluítrados  en  íu  origen  i 
propria  íigniíicacion^  i  libres  de  la  confaíion  co  que  deftos 
nombres  tratan  '^  Tirdqicelo^  Alaato^ylCo^arrunL^íAS  ^\t2.xn- 


I  Tiraqiiel.ín  1. j. 


bien  Cmacio^  con  los  demás  Auélores  del  derecho  commü|i/b,Ti>jrcro.'  c.! 

Fo'-catiil.  dul.  (5. 
num,  5.  Covarr.de 
vet.  numif.  coUaté 
cap.j.n.i. 


1  Plln.lib.j  j.  di^ 
ftocap.J»--'-'  * 


Nc 


commenradores  de  las  leics  del  Código  de  Íufl:inianc,quc 
quedan  referidas;  Pm/ao, i  otros  Lexicographos .  I  de  les 
Críticos  Tiírneho^\2L  citado,con  los  iluftradores  de  SHetcnio^ 
Jfaaco  Cafa-ubono  ^Philippo  'Beroaldo^Le'-umo  TorrenctOjTheodo-' 
ro  Pulmanno^i  los  demás. 

T  A  M  BIEN  pareció  la  plata  conveniente  materia  pa- 
ra la  fabrica  de  la  moneda,  por  fer  metal  tan  noble  de  los 
ducí:iles,fuerte  i  efpeciofoji  de  eftremadas  calidades,como 
advierte  *  Plmio^y  de  los  menos  fujetos  a  orin  ó  corrupcio, 
fegun  ia  notamos  en  el  cap.  4é 

Procuraron  pues  los  Antiguos  fabricar,  también  mone- 
das de  .:;lata  en  la  maior  lei,  1  perfección  defte  metal ,  i  que 
fucilen  mui  a  .luradas  ^  Como  las  del  oro  ohryzp  ( de  que  ia 
avernos  íiatadG)a  cuia  imitación  a  la  mas  acendrada  i  ape-. 
tecida  plata  le  dieron  per  nombre  propric,  Árgentum  pcflu- 
/¿ífíí,^,como  ccníla  del  lugar  de  l  J«fíomo,que  iaquedaex'^  Sueton 
pendido,He  coliga  de  otro  de  4  A/<;5raít/j  i  también  deunaj^o"^J-"p.44- 
Leí  5  del IurifconÍLilto^//^^f«o  (quien  veo  notado  enctrOj£pjgÍ[^^g*^'  *^' 
cafo coníimil  al nueftro por  ^  Agelio)  I  aunque  eftos  Au-  5  Áiphen. in  i.ín 
ftores  tienen  diverfas  lc¿l:uras,i  de  fus  Interpretes  unos  leej"^'''  ^  í '.^í'^"'^'* 

.  ni  n   ,  y       ri  J-         1  --¡6  Agel.lib.5.cap, 

Argentu>n poítiílattím-iOtwspujtuiatumjO piijmatum,  úíZQüoiQ^ ^^ 

Cafa^bono  7  i Pulmanno enüís cícol'iosiohtQ Suetonio^i  8  C«j7  Cafaub. &Pul- 

iacio  en  fus  obfervaciones  ,que  todo  viene  a  fer  una  mifma  ^^^'J^  e^Xc°^ 

cofa.  Como  loíon puflula  ipufíla  ^k^an  confia  de  aquel 

Etmijeumcanáenspufula,''vmcit  ebur* 
,-,I^ñade  ^  Torrencio^o^wzpojiulatum  correfpode  2ípuflula- 
tum^i^c  efcribe  de  una  i  otra  manera,  por  k  gran  cognació 
d^  las  letras ,(?,«. Con  que  no  confíente  efte  Aüftof  (<áegra 
6rudicion)que  Jroentum pof}idatum,{e  derive  del  verbo  ^po- 
/?«/(?,íZí,comopenio.io^/f/¿íío,i  defpües  del  otros,  mavidos 
de  aquel  verfo  Áq.'^^  Jurvenai.  f-'"  c*^^»^ 

'  \  ^Jíccipe  "iMilo-Ti  PcpídiHy  (juodpoflulat  aurum. 


; 


44 

8  Cuiac.lib.y.ub- 

fervat.cap.j9. 


9   Torrcntíiis  ad 
Sucton.  fuprá. 


to   Alciat.  lib.  ^* 
Pafcrg.cap.4. 
íi  luvenal.Saty» 


I  quie- 


i\o 


I   Plin.lib.ií. 
25.  tu  adde 


1 


Segunda  parte. 


l.C. 

alia 
ciufd.  varia  loca 
illico  adducenda. 
a  Bcroald.  fupra. 


í  quiere  con  C/ímc/o^ia  referido,  que pofiula  i  puflula  fignifi- 
quen  una  miíma  ccfa  en  ^  Plimo^x  otros.  ^  i  todos  los  h.\x- 
ctorcs  referidos,!  *  'Bcroaldj  conforman,  en  que  fe  llama 
Argentum poflulatum^o pt:fiulcitt<m^¿Q.  las  poftillas,  o  cafpas  q 
cola  purificación  ultima  crialaplata,al  modo  de  los  cuer- 
pos humanos  mal  afFeílos  i  humorados  con  viruelas,  farna 
I  Coracl.Cclfusl^Qfj-^jjj^^-f-p^^j^-Qj^gg^^f-^g  J^.q^£|^a2enmenclo  j  Q^y^ 

lib.s.Plin.lib.  20.1      ,.    ^  ,r^  •  Ji-    ■    ^  11-  A  r   I 

c.ao.sc  aa.  &  WbJ neUo  CcLjo  1  PLimo, L.on  que  en  los  LTíimos^Argentum pojtula- 

aá.d.c.  a  5.  &  l¡b.'f;^;;>íjvale  i  fignifica  lo  mifmc,que/7/íííií  acendrada  i  fina)  la  q| 
a3*c'apÍ7'.'&  lib!  ^^^  Plateros,i  vcrfados  en  metales  llaman  de  Copela :  nom-j 
2?.c.3.,&  lib. 34.  bre  vulgarmente  ufado  enFrancia,feguna£firma  4  CtaacioJ 
C.I5.&Í1.JS-C.17*  Esafsimifmodenotarenelpropolitc,que  déla  mucha 
^  purgación  1  decocción  del  argento  pultulato  provinclla-i 

mar  les  "Lzúnos pufula  al  fuego  fagrado,  ipufulojas  o'Z'ejaj, ! 

a  las  abrafadas  de  roña,fegun  que  por  la  autoridad  dcColh- 

;wf/¿i  notó  bien  5  Tí)rrwa(7,ia  citado. 

Añado  finalmente  para  mas  iluftracion  de  lo  que  queda 

dicho,  i  también  de  la  lei  de  nueftro  lurifconfulto  Alpheno^ 
mfnSdi.TiÍDl.q^e  6GuiUdmo  ^udeo,yzton  doftifsimo,  enmienda íii 

locati ,  8í  Gotho 
frcd.  ibi  in  (cho 
jiijs. 

.-3/í    O' 


5  Torrcnc.fuprá. 


*v2 


1 


1 


(•I  j  fi' 
7  íor 


commun  lección  reponiendo  argcntumpajitlatum^no  finfun 
damento  fegunla  confideracion  de  Gothofredo.  Si  bien  ten- 
go por  mas  cierto  i  bien  fundado  ( i  lo  tuvo  el  mifmo  S«- 
aeo)  lo  que  ia  queda  advertido,  cerca  de  las  varias  lefturas 
de  aquel  texto,  i  de  los  lugares  de  Auílores  antiguos,  que 
quedan  i  a  citados,i  hablan  del  argento  poflulato  1  puftula- 
toópufulato.  Con  que  también  es  efcufado  el  impugnar 
cat.  in  Nc-  ^e  propcfito  la  violenta  interpretación  que  dio  a  eítos  no- 


cyomatit.iuris  dia  bres  7  Forcatido.'''^^' 


•  [--• 


:.I 


logó^.num.7. 

¡.4-  .J...     . 


be 


3  BudzusdcaiTc 
Ub.5.. 

í)  Agrícola  de  st- 
ccrib.Srnovismc- 
^alUslib.  I.     ^' 


Mas  como  el  oro  mui  puro  i  de  todos  quilates  fiíeíTe 
mui  blando  i  flcxible,i  la  plata  acendrada  i  de  toda  Icide 
doze  dineros,  no  fuefie  tan  condenfada  ó  folida  como  era 
r.eceííario  para  andar  en  moneda  entre  muchas  mancs,ref- 
pe^o  de  los  granos  o  poftillas  que  levanta  eftádo  de  todo 
punco  apurada.  De  aqui  pareció  que  era  cóveniente  teplar- 
(comoaize  ^  'B udeo)  los  mctTAcs  apurados  de  oro  i  plata, 
c6  alguna  liga  de  cobrc,en  la  formacio  de  la  moneda  para 
fu  mejor  i  mas  apto  ufo:i  tabien  como  advierte  9  Jorge  Agrí- 
cola^ para  fu  maior  fortaleza  i:duraciorí:)uftificando  junta- 


mente con  efta  caufa  la  moderada  inmixtión  de  la  liga. 


Vlti- 


Capitulo  fegundor  13 1 

Vltimamente  juzgaron  los  Antiguos  por  una  de  las  ma 
terias  mas  convenientes  para  la  moneda,el  rnetal  de  cobre 
apto  para  la  labor  pcrmanente,i  menos  fujeto  a  orin  que  o- 
tros.I  efte  fue  el  primero,íi  attendemos  a  las  hiftorias  pro- 
fanas,que  recibió  fer  de  moneda ,  como  ia  queda  dicho  en 
el  capitulo  primero.!  de  aqui  procedió  el  llamarfe  íiempre 
AEs^x  AErano  todo  el  dinero  i  theforo  aüque  fuclfe  de  oro 
|i  plata,como  confta  de  muchas  ^  le  tes  del  derecho  común, 
i  de  *  SenecayTertííliam^inUQñío/fdoro^iotíos  varios  Au- 
,6í:ores. 

Defpues  los  Romanos  labraron  moneda  de  plata,  i  el 
j  tiempo  adelante  de  oro,  como  notamos  con  Plmio  en  el 
■capitulo  primero,guardando  el  orden  de  la  Hiftoria  i  tiem 
ípos,aqui  pervertidos,por  dar  principio  a  efte  punto  con  el 
metal  mas  noble  del  Oro. 

Excluieron  c5  eílo  los  Antiguos  los  demás  metales  del 
ufo  de  la  moneda,©  por  de  fuerte  fupérior,  i  no  apta,  como 
las  perlas  i  piedras  preciofas,ó  de  inferior,  como  el  hierro, 
plomo,o  eíiaño,que  no  parecieron  convenientes  para  mo- 
neda corriente  ufual  i  coramercial;  aquel  por  fu  mucha  af- 
pereza ,  i  tomarfe  tanto  del  orin )  aquefte  por  fu  demafiada 
blandura.  ^  Tábien  efcluieron  el  oro  Qui^mico,  i  el  Auri- 
calco,aunque  nobles  metales ;  el  primero  por  fuíncertini- 
dad,6  falta  de  verdadera  exifténcia,como  dize  ^  Forcatdo^ 
i  prueba  latamente  Nicolao  Guiberto  (íibien  el  4  P.  Martm 
Antonio  Delrio,'i  Henrico  Sálmuth  fon  de  contrario  parecer)  i 
el  fegundo  por  fer  de  valor  incierto  e  ia  mui  raro, como  di- 
ze 5  Plmio.  Aunque  defpues  haze  mención  del  auri calco  el 
lurifconfuho  ^  A/íímííwo,que  fue  en  los  tiempos  del  Em- 
perador Aíexandro. 

Mas  efta  exclufion  de  los  metales  (fuera  del  oro,  plata,i 
cobre)en  el  ufo  de  la  moneda  ( ia  introduzida  en  eftos  co- 
mo por  derecho  de  las  gentes)  no  fue  tan  general  i  perpetua 
en  los  tiempos  paírados,como  en  los  prelentes,  porque  ha- 
llamos huvo  quien  de  propofito  procuro  defterrar  las  mo 
redas  de  oro  i  plata  de  las  tierras  de  fu  gobierno,para  efcu- 
fareldefeo  i  eftudio  que  los  mortales  ordinariamente  po- 
nen en  adquirir  riquezas.  I  efta  fue  la  razón  de  decidir  que 
tuvo  la  lei  de LicurcTQ (referida  por  7  Athcneo  i  '^NicolaoGra, 


1  L.ctíá  ijp.D. 
de  V.S.  1.  21  j.  ^. 
isalienü,  D.  eod, 
tit.ciim  alijs. 

2  Scnec;lib.5.dc 
beíief.c.  14.  Tcr- 
cul.iníipologet.é. 
ló.  Ifidoriis  lib. 
16.  Orig.e. /^. 


I  Forcát.d.dul. 
5.nu.  6.  Güibert. 
in  apolog.  adver- 
fiis  Álchimirtas. 

4  Deirius  lib.  i. 
difquií.leít.^.cap. 
5.q.2.SaImuch.  in 
notis  ad  Pancirol. 
tom.i.c.y. 

5  Plin.li,  j4.  C.2. 

6  Marciari.ini.  La 
beo45.D.decon» 
trah.empc. 


7  Athcniíis  li.  6» 
dipnofopli.   Gra-  i 
gius  lib.j.  d¿  Re- 1 
public .    Laced^- 
mon.tabul.  lo.c.i." 


m¡ 


i.a.- 


Segunda  parte,  ; 


í 


oio)  que  íciamcnic  permittio  alos  Lacedtmonios  monetla 
de  hicrió,comoií  con  cfto  pudiera  impedir  la  avaricia  i  de 
feo  de  adquirir  bienes, qiiando  con  dinero  de  hierro  efti- 
maba  i  ajuítaba  por  fu  íei  el  valor  de  todas  las  cofas. 

También  los  Romanos  (que  tanto  apoiaron  la  labor 
de  la  moneda  en  dichos  tres  metales,  oro  plata  i  cobre)  al 
raifmo  tiempo  permittian  monedas  de  plomo  i  pizarras. 
De  uno  i  otro  fe  hallan  oi  nummos  c  io  los  tengo  bien  dc- 
notadotesdefuantiguedad.Idelosdcplcmohazen  men- 
I  Plaut.  in  Tnnu  ^-^^^  j  P/^/^íí;  i  yW^ímW  en  diverfos  lucrares,  i  »  Jídio  Policx^ 

moaau4.fccn.a.  i    i    t      -r        r^  m   ^     i- 

veri.  I  zo.&c  iu  Caf  1  l^philmo .  i  el  1  urilconlulto  3  VLpiano  dixo,  que  por  uno 
fina  aa.  ^-I^^"-^-  de  los  capítulos  de  la  leí  Cornelia  de  falfis,  eftaba  ordena 
íícl  adii.4.fcen.2,  ^O'fMeijuis  rmmmos  Jlanneos plúmbeos  emere ^'-venderé  dolo  malo 
verf. ji.  Martiai.  T^eZ/ff. Palabras  queíupponen íuexiftencia  i  ufo en  Koma 
¡ib.i.epig.  IOO.&  (o  fu abufo  i r)rohibida  entrada,de  que  haremos  mención 
y4.  en  la  3:  parte  capitulo  5 .}  1  íin  duda  antes  de  la  promulga- 

a  Poliuxlib.  p.c.  ciondefta  leí,  la  moneda  de  plomo  debió  de  fer  ufada  en 
ném'íib'.77^.  ^^'  ^^  oma,i  anfi  lo  denota  el  córaun  Adagio  :  ^ummus  plum- 
i  Vipian.in  í.icgc  bdís^ác  que  hazen  mécion  en  varias  partes  los  que  addicio 
Cornelia?.  5.  ea-  p^nios  de  Eíaímo.  f"  Todo  lo  qual  claramente  fe  oppone 

dem  kgeD.  adl.     ,  r-j  11  n- 

Cornei.de  kii.      al  RUevQ  jentjimiento  de  uno  de  los  poiteriores  commenta- 

4  Saimafi.  iii  Vo-¿oregc^^i(Wfaíí/(approbado  por  4  Salma/io,  fupponien- 
piícum  1.4 1 7f       ^^  j-^  nonjibrq)  quado  ap pl ica  a  monedas  de  cobre  las  que. 

Marcial^oí  claras  palabras  llama  de  plomo» 

yinm^n^inte  coníidero,quc  íi  bié  los  antiguos  permit- 
tierqp_J.iga;en  las  rnonedas  de  oro  i  plata,  como  queda  no- 
tado.,fue  co/bla  íittcncion  a  la  mejor  labor  i  n.aior  perpe 
tuidad  de  las  moneidas  que  fe  labraífeni  formaíTen  deílcs 
m^talp^,.,  I  coíT\u;]?ai4  pouícguir  eíle  fin  fueíTe  bañante  po- 
ca mezcla  dé  cobre,  de  aí  provino  (cerno  oi  vemos  en  las 
rrionedíisi  que  han  quedado  de  aquellos  tiempos)  que  efta 
fue, muí  moderada  al  modo  de  la  que  permitten  nucftras  le 
Íes.  Con  que  al  miímo  tiempo  procuraron  prudentemente 
exterminar  lanimia.immiílion  ó  mezcla  de  metal  inferior 
en  monedas  de  fupcrior.  5  I  de  aqui  tuvieron  origen  los 

5  Tacitas  de  mo  tiummos  terratos  de  que  haze  mención  5  Cornelia  Tácito.^  los 
quales  por  la  circunferencia  eílaban  a  trechos  limados 
para  ver  i  defcubrir  la  bondad  ce  la  materia  interior,  i  ex- 
cluir qualquiera  fraudulenta  mezcla  o  liga  en  la  moneda 


nb.  Germán. 


^-u.:' 


Capitulo  fegundor  133 


1. 


de  010  i  plata,como  bien  nota  Hotmam.  ^  Que  a  la  verdad 
la  mucha  mezcla  en  la  moneda  de  diverlbs  metales  fiem- 
pre  fe  tuvo  por  mala  i  perjudicial,  i  como  tal  íiepre  fe  pro- 
curó evitar,fegun  coníta  también  de  las  Dfvmas  Letras. 

I  es  ciert05que  de  la  confuíion  de  metales  en  lá  moneda 
neceífáriámente  refulta  la  del  commercio,i  aníTfue  prohi- 
i  bida  por  las  leies  Cornelia  i  /ulta  de  peculatu.  I  del  Empera 
dor  Tacho  dize  FlaiJio  Fopijco:  Ca'-utjp  utjiqms  argento pub It- 
cepri'-vatimj^  ds  mijcmjjef.jiquis  auro  argentum:fquts  turiplum- 
bum:  capital  ejjet  cnm  bonorum projcriptione.§lue  juejfe pena  ca- 
pital con  conjijcacion  de  bienes-,  el  mezclar  publica  ojecretamente 
cobre  con  plátano  plata  con  cobreño  plomo  co  cobre.  I  Cafsiódoro  es 
'también  buen  teftigo  de  que  efta  inimiílion  de  metales  en 
'la  moneda  era  aníimifmo  prohibida  entre  los  Reies  Go- 
dos (no  hablo  de  los  últimos ,  q  antes  peccaron  mucho  en 
efta  parce,  como  ia  queda  notado  en  fu  lugar)quando  dize: 
Aurijiamma  nulla  miuria  permixtionis  albejcat^  argenti  color  gra 
tíacfindarisarridcatydris  rubor  in  natiíjd  áualitate  permaneat. 
'^amJiunur/2  Udere  legibus putatury  ejje  damnándum.  ^uid  tile 
meren poterit^qui  in  tantam  hominum  numeroftate  pecca'-uerit} 
El  rubor  del  oro  no  es  jujlofi  perturbe  i  enblanquezca  con  el  can- 
'dor  de  ¿aplata^m  que  efle  je  pierda  con  la  mezcla  del  cobre ^  ni  que 
lo  encendido  dejie  inferior  metal  defdiga  con  la  mezcla  del  plomo, 
Quejiel  hazer  mal  a  qualquiera  de  los  mortales  es  condenado  por 
las  leies:quantomaior pena  merecerá  el  que  por  medio  de  la  im- 
mijiíonde  baxos  metales  pecca  contra  la  gran  numerofidad  de  las 
gentes'i  De  aqui  es  ^  que  todos  los  que  efcriben  de  los  meta- 
|les  (materia  de  la  moneda )  imprueban ,  defpues  de  'Budeo^ 
lia  immiflion  i  confuíion.  I  aunque  Georgia  Agrícola ,  emulo 
I  de  ^udeo,  hizo  una  gran  diíputa  fobre  fi  era  ó  no  covenien 
te  la  mucha  mezcla  ?  eneíFeóió  viene  a  incidir  en  el  com- 
munfentimientc. 

$.  IV. 

De  la  cauja  Formal  de  la  Moneda^ 

LA  caufa  Formal  de  la  moneda  confifte  en  fu  valor 
publico  i  corriente. El  qual  depede  de  tres  cofas  pu- 
blicas i  legitimas,que  fon  Pf/ojFíjrwít  6  Figura  \Ef~ 
timacion^como  defpues  de  otros  bien  advierte  i  prueba  'Bafi- 
lio  de  Leo  del  cap. 2 5. del  Genefis,de  q  ia  hizimos  mención 

Pe- 


Hotmán.dercnú 
mar.cap.2. 


Genef.cap.Kí.ver 


Vopifc.inTacito; 


Cafsiod.Iib.7.  va- 
riar.cap.  32. 


r;  :jr  7.- 
.:<"-i-;f;32 


.•¡01.10  .fli;':'; 


.■■.;,:„:.  >í: 
Budaras  d.  lib.  5; 
de  aíTe. 

Agrícola  lib.  «.de 
prct.metal.&mo^ 
net. 


L.  i6.  t¡t.2i.  lib. 
5.Recop. 
Bafil.  i.par.varii- 
runijtéled.t.p.  I. 


I 


134 


Segunda  parte 


alijs, 


L.y.d.tit.ai.&l 
i.tic.feq. 


I  Borrcl.dc  Reg. 
praeftant.cap.i2. 
exnutn.zS. 


Peso  .  *  jiC 
El  pefo  principalmente  fe  confidcra  en  las  monedas  del 
oro  i  plata,refpe61:o  de  íii  gran  eftim'acion,i  aníi  por  letes  de 
ib  -'  Recop!'cum  ^^o^  Reinos  fe  mandan  falvaí  i  ajuftar  las  monedas  deftos 
dos  metales  preciofos  cada  uno  de  porfij  i  folamcnte  fe  per 
mitte  algo  mas  o  menos  en  pefo  de  las  de  vellón.  I  -en  eíla 
conformidad  por  otras  leies  eftan  exprelfamente  reproba- 
das las  monedas  faltas  de  pefo. 

Eíte  debe  fer  legitimo,  juñ  o  i  conveniente  a  la  cantidad 
de  la  fubftancia  6  materia  de  que  fe  fabrica  la  moneda,  fa- 
cando  folamente  los  juftos  gaítos  caufados  en  fu  labor  i  fa- 
brica,conforrae  a  la  commun  opinión  de  los  Auitores  del 
derecho,  do¿lamente  refuelta  por  i  'Bórrelo,  Qu^íi  bien 
»  Bartulo  i  otros  fundados  en  decifiones  i  Ci^ües  i  4  Ca- 
ncmcoí. óüzzn  que  la  moneda  acuñada  ha  de  fer  del  mifmo 

2  Bart.in  1.  i.$.cui  pefo  i  valor  que  la  materia  de  fu  fabrica,íin  que  fe  le  de  va- 
|ccntum,  p.de  au-  jj^j,  alauno  por  razon  de  expenfas  (las  quales  quieren  que  fe 

3  L.i.D.decon-lupplanGeiopubiico.  j  L.on  todo  ello  lo  primero  es  mas 
trah.empc.  j  cierto,i  admittido  en  todos  los  Reinos  i  partes  donde  fe  la- 
í^^£^"*"*^°*^''bramoncda,iafsiefta  determinado  por  5  Uies  deCaftiUa. 

Dizefe  también  legitimo  pefo ,  el  que  por  lei,ó  ufo  publi- 
co regularmente  le  eítádado  a  cadalüerte  de  moneda,  par- 
ticularmente a  las  de  oro  i  plata,  porque  fuera  gran  incon- 
veniente e  impedimento  para  el  commercio  el  andar  in- 
quiriendo i  ajuftando  el  pefo  de  cada  moneda ,  íi  fuera  di- 
verfo  entre  las  de  una  mifma  fuerte  i  metal.  I  efte  es  el  fer- 
tido  de  aquellas  palabras  de  la^  let  ia  repetida  del  lurifco- 
fulto  VxA.Q:Elecla  e^  materia^qud  ufum  domimamj^prdbet^  no 
tam exjuí>liantia^  qumn  E x  qv^a ntitate, refiriendo  la 
palabra,^«íW?ííMff,alpefo  jufto,fegun  advierte  7  Mathiaí 
ccf.cxecut.  par.4.  C'o/cro,defpues  de  ^  Fr¿i«a/í:£>Z)«¿t)'É'»¿?(injuíl:amcntc  notado 
de  s> /«íí»í^o¿írf(?)con  que  también  ieeícufa  la  mudanca  i 
violencia  que  en  la  letra  de  aquel  texto  haze  Budeo ,  quan- 
do  en  vez  de  la  púahr^^auantítatc^^oncjf^alitate.l  con  efta 
leide  Paulo  afsi  entendida  conviene  loo/mdc  los  Empera- 
dores Vaíentiniano  i  ValentejC^o.  manda,q  todos  en  fus  con- 
trataciones admittan  las  monedas  ufuales,  ?nodo  ut  debitipd 
derü Jint^é^jpeciei prohd'yCon  tal  cjfean  de  ]uflo  precio  ,ide  metal 
de  debida  leí.  I  fobre  efto  también  difpone  otra » » let  del  Em 


xuremr 

5Si?bdió:otit:.at 

lib.J.Rccop. 


6  L.'i.DidcCon 

trah.cmpt. 


par.4. 
cap.io.num.  7. 

8  Duafen.lib.dif- 
put.cap.6. 

9  Robert.li.^^Sé- 
tcnt.cap.5. 

ío  L.  i.C.de  vC' 

tcr.  num.  pot.  lib. 

II. 

II  L.i.C.dcpon 

der.  &  aan  iliac. 

lib.  10. 


pera- 


Capitulo  fegundo.  135 


pctS-áorConjiantinoA  alomifmo  finalmente  atticnden  las 
leies denos  Reinosjque  diíponen  exprelTamente  fobre  la  c£ 
tidad  i  pefo  de  oro,  plata  i  cobre ,  que  han  de  tener  las  mo- 
nedas dcftos  metales. llequifito  neccíTario  en  lo  formal  de- 
llasjque  íe  confideróíiempre  en  todos  tiempos, como  fe  co 
lige  de  aquella  celebre  fentencia  de  P  lauto:  Gra-fita^  adfcru 
palos  quAntur  m  aura  plus  (judm  m  homine.  I  de  Cicerón^  quan- 
do  hablando  co  Attico  Ibbre  la  fofpecha  que  tenia  de  un 
I  Celiojen  cuio  poder  tenia  cantidad  de  moneda  de  oro:  Vi- 
cíe,qu.ifo(á[zQ)ne  qua  lacunáfit  m  atiro:  efto  es,que  miraífe  nó 
huvieirc  fraude  en  fu  pefo,como  interpreta  Mario  '^tz^olto: 
i  también  de  AurelioCafstodoro  en  aquellas  palabras  :Pí?wií¿/j-, 
quin  etiam  conjiítutum  denarijs^prdcipímm  deberé  Je  rruari. 

I  aun  la  auftoridad  publica  del  pefo  vemos  no  fatisface^ 
quandala  moneda  es  mui  ufada  \  antigua^],  con  efto  defrau- 
dada de  fu  pefo .  A  que  aludió  Marcial  en  una  de  fus  Epi- 
gramas: i  también  una  lei  del  lurifconfulto  Sceijola ,  fegun 
la  interpretación  de  Forcatulo. 

•  I  oi  es  caula  de  que  muchos  reales  fenzillos,i  algunos  de 
a  dos  no  los  admitta  el  comercio  entre  nofotros ;  i  que  los 
attentos  mercaderes  procuren  recibir  i  aver  moneda  nue- 
vas .  ^Las  que  los  Romanos  llamaba  aJj¡eraí^xQ.{pQ.Sto  de  q 
el  cuño,i  figuras  relevadas  en  el  primer  ufo  de  la  moneda 
(quando  confta  de  todo  fu  legitimo  pefo  i  precio)  eftan  af- 
peras  en  el  tatto.  I  efta  era  la  razón  porque  los  nummos  af- 
peros  en  el  Pueblo  Romano  eran  tan  eftimados  iappete- 
cidosjcomo  fe  colige  de  Perjto^c^znáo  dize: 

Gluis  modus  argento  ?  quid  fas  optare  ?  quid  ajher 

Vtile  nummus  hahet> 
I  Séneca:  Sed  mo'ije  bis  (¿izo)  mihi  controijerf¡amfitenoi.>i:  ncc 
<-voles ^quoddebeo^nifim ajpero  ^ probo  acctpere  •.'lo.nékt  fen- 
tido  efcribe  Suetonio{Qomo  ia  vimos  en  el  §. precedente)  de 
^Q.xon'.Exegitó^  mgentifapgio  ¿^'  acerbitate  nummum  ajj>erum. 
A  que  también  alude  aquello  de  Marcial: 
Et  ccntum  dóminos  no'-ux  mdnetA, 
I /íí/wPtí/fo'jí  llama  a  los  nummos  nuevos  afpercs ,  aíkí^úu; 

ifcu  inr'jx'fitvs  «rrar^paf,  i  a  loS  vicíofos  i  faltOS  CO  cl  ufó,  ¿¡rt/^'ov;, 

efto  es  fin  fello  ó  feñales:  i  por  efto  deteftados,  fegun  ^{cñ- 

he  Pfoiloftrato.  '    . 

FOR- 


L.i.  ciimfeqq.  á. 
tir.2i.  Ib.  j.Re- 
cop. 


Ciccrolrb.ia.cp. 
6.ad  Attic. 


Nlzol.  ad  Cícer. 
verb.  Lacuna, 
Cafsiodor.  Ub.j. 
var.cap.52. 


Marc.Jib.2.  Epíg. 

ScsVoIa  in  K  crc- 
ditori02.D.de  (o 
lution. 
Forcat.in  Necyo- 
mant.dial.^. 


.innq  íjí! 
Perfins  fatvra  6. 


Scnecalib.3.  epi- 
ftol.  ad  Lucil.  e- 
pift.  19. 

Siieton.  in  Nero- 
ne  d.cap.44. 

Marcial,  lib.  4.  e- 
pigram.28. 

Pbllux  lib.p.d.ca- 
pic.(5. 

Philoftrat.  de  vita 
ApoIon.'Hb.^.c.j', 


136 


Segunda  partc> 


F  o  R  M  A,  6  rf  I  G  V  R  A. 


Thcfaurus  de  áug 

mcnc.monet.i.p 

num.y. 


El  fcgundo  requifito  déla  moneda  (fegun que  aora  cor- 
rc,como  dize  Gajpar  Thefauro^\{\u  attencion  a  la  que  la  an- 
tigüedad, como  la  diximosjulaba  fin  lello,  ni  caraóler  algu 
no)es  la  feñal  publica  que  ordinariamente  tiene  del  Princi- 
pe,6  petfona  por  cuio  mandado  fe  fabrka  :  con  q  fe  fella  la 
materia  apta,ide  pefo  jufto.La  qual  en  la  lengua  Latina  íe 
HcLmZyEf^tesy/maoo^Forma  Publica.)  iNota  ,  Injcnptio^  Super- 
^  '  M  1-u  ■  :«r  fcripüo.MonetaSimra,  Con  ella  la  moneda  recibe  fer,  co- 
tituc.  cap.  lo.  |mo  dize  G^mntiLiatioA  lo  que  antes  le  dezia,(9ro,P/íííít,  o  Lo- 
Idem  Qaintil.  ub.  ¿^^^j^aJa  el  nombre5Í  fe  llama  Monedado  Dinero,  De  donde 
5.10  it.  c  p.  •  I  g|  mifmo  Qmntiliano  :  '^onfiquu  ( dize )  argentum  omne  liga- 
Vlpian.  in  1.  6¿ívcÍ  'vit.fviikñ pote^ jlgnúLtam  qmque pecitniamreLK^uijp :  i  Flpiano 
aurum,D.  de  aaro  ¿[2c  afsi  en  el  prcpofito  :  Cum  aurum ,  '^eL  amtttum  lepatum 
'ji^aMáama  auri-^argentit:^  re LicmmJu^Legato  contimtur  ^jii^eja- 
titim,fi''ve  infecfumpecuniam  autfgnatam  placeteo  legato  non 


&arg.  legato. 
L.Qnint.  Mucius 


MatrhTÍ  li. 


lib.S.íenctic.  25. 
in  princ. 

luven.  Satyr.  14. 
I  Cafsíod.  Hb.  7. 
var.cap.7.  Jí^a. 
I»  Hotniin.  de  re 
niim.c.5.  pertot 
Ant.  Auguft.  dia^ 
logo  I. 

3  Ramírez  de  le 
ge  Regia,  $.26.11. 

47- 

4  Bulcng.Iib.i  de 

Imperat.cap.t  5. 
$  Salmaf.  ad  Lá<. 
prid.fol.218. 

6  Bafil.  I.  p.var. 
relcd.i. 

7  Ant.Auguñ.  de 
aum.dial.  1. 


i7.§.i.D.dc  auro  conúneri.l  lo  mifmo  repite  efte  lurifconíülto  en  otro  lugar^ 
&  arg.  egato.  Llamafc  efta  forma  BffgteSy  o  /»a4^o,porque  fue  mui  uía 

do  al  principio  el  poner  hieroglyíicos  iiiguras  de  Diofes. 
1  m.ucho  mas  defpues  las  imágenes  mui  al  vivo  retratadas, 
6  con  menos  arte  de  los  Emperadores,  como  confta  bien 
L.íyX  fi^autéaü*  ^^  claro  de  las  DiiJinas  letras^  quando  C  h  R  i  s  t  o  nueftro 
runi,D.dcauro  &iSeñori  Redemptorpregütó,C//í«j^íWíi^tf  h^'i&cA  fe  c6- 
arg.ieg.  1. 1.  &  **| prueba  por  varias  leie.ui  luírares  áú derecho  commmÁ  por  a- 
poceft.ii.í  1.  Paui.;quei  verlo  muí  iabido  de  Juuenal'. 

Concijji.m  argentum  in  títulos  faciefá  minutas, 
I  por diveifos  lugares  de  Plauto^^Alarcial  i  Cafsiodoro  «  .  C5 
que  concurren  otras  cofas  varias  del  propoíito ,  que  junta- 
ron los  Au¿lores  nummarics ,  principalmente  *  Francifco 
Hotmanc^i  Antonio  Augufltno  en  el  tratado  de  monedas:  i  ao- 
ra  novifsimamente  Calillo  \amiret.  en  íii  tratado  de  legc  "E^eA 
gia.,1  4  '¡Biilengero  latamente  en  fus  libros  de /mperatore2(o- 
mano^i  5  Salmajio  en  las  notas  fobre  LampndiOjáonát  exor- 
na el  punto  con  mucha  erudición  ^  i  no  menos  el  Maeftro 
Fr,  ^  ^Bafilio  de  León  ,  A  que  añado  con  7  Antonio  Auguftmoy 
que  la  maior  perfección  de  las  monedas  duró  hafta  los  tie 
pos  del  Emperador  Galieno,quando  todas  las  cofas  de  in- 
genio i  arte  empegaron  a  dcfcaeccr  juntamente  co  el  Im- 
perio. 
1 — —  —    I ■ ■'  • 

I  no 


Capitulo 


íegundo. 


137 


1  no  folamete  era  eftllo  efculpir  en  las  monedas  los  vul- 
tos50  feniblantes  de  ios  Diofes,6  Emperadores ,  íino  tam- 
bién de  Darticulares  perfonas ,  a  la  voluntad  del  Principe, 
o  de  los  Confules,o  Triumviros  Monetales  ,que  eftoha- 
zian  c5  beneplácito  ó  connivencia  de  los  Emperadores ,  6 
del  Senado ,  poniendo  ( principalmente  en  los  reverfos) 
Hieroglyphicos',  motes  i  notas  admirables ,  como  dize 
¡"Suien^ero  y  ddpuQs  ácCafjimoLOtws  .  I  muchas  vezes  fus 
nombres,  como  bien  fe  verifica  de  varias  monedas  délas 
eftampadas  por  Gutüelmo  Chonl,  Huberto  Goltzjo  :  i  aun  en 
Goltzto  fe  hallan  muchas ,  que  tienen  por  principal  feñal  ó 
forma  los  nombres  de  los  Triumviros  en  eílas  letras  ini- 
ciales, A.  A.  A.F.  F.  que  ia  referimos  enelParagrapho 
precedente .  ^  í  principalmente  H.os  Emperadores  gufta- 
iban,  que  en  las  monedas  fe  puíieíTen  por  forma,  ó  ornato 
diverlas  emprefas,  cifras ,  ó  motes  de  cofas  rriemorables, 
que  por  ellos  pallaba.  I  aníi  vemos  varios  nummos  de  Au- 
güilo  Cefar  con  el  íigno  de  Capricornio ,  en  euio  afcen- 
jdiente  confta  de  Suetomo  aver  nacido,  I  en  otros  del  miímo 
Auí;uil:o,de  q  haze  mencio  Goltzjo^Choiíl^x  tíemelario,z[  gra 
íazon  en  breves  palabras  delascofasifucceífosmaiores 
dcfte  Emperador ,  denotados  por  razones  cifradas, como, 
•  República  confer'vata.AEgypto  capta.A/ia  recepta.  Ci'-utbíu  jer- 
xnjMu.  Armenia  capta.  Signa  receptis.  I  a  eíle  modo  en  ios  nü- 
jmos  de  Tiberio:  Cinjitatibus  jf¡£  rejikutis,  I  en  los  de  Vef- 
l-pcLiizno./iíddacaptaA  enlosdeDomiciano:F//í:/  Jtídaictca- 
\lumma  fííblata.  i  en  los  de  Trajano  iFehiculatione  Italia  re- 
\mijja .  Plebí  urbana  frumento  con^ituto  .  PaUflina  inpoteñatem 
[PopultT^otnam  recepta :  con  otras  varias  emprefas  pondera- 
das eiluftradas  poí  Antonio  Jcgujimo  en  fus  monedas,  I  de 
aqui  fue ,  que  como  el  Emperador  Juliano  mucho  fe  pre- 
ciaffedefusaísiduos  facrificios  de  Toros,  hazia  efculpir 
un  Toro  en  fus  monedas,  fegun  cuenta  ^icephoro.  El  qual 
con  Sozs>meno  lEufebio  efcriben,  como  el  Gran  Conítan- 
.tino(aviedo  uf^cjo  al  principio  de  fu  Imperio  de  notas  i  mo 
tes  en  fus  monedas,  donde  hazia  efculpir  fu  femblante, 
femejantes  a  las  de  los  anteriores  Emperadores,  como: 
Eoliciatempora .  Alamanma  capta.  Francia  capta.^  i  otros  di- 
H^erfos,  gbfervados  potHemelario  )  defpues  ( en  teftimonio 


Buleog.fupr.  Car- 
fían,  collat.i,  cap. 
20.  &  22. 

Choul  en  fu  libro 
de  medallas.  Golc 
zius  2.tOi"n.ihtab. 
Auguñi.tabu¡.5o>. 
3.a  66, 


Sae¿  ín  Auguíl;(j 
c.  pj.Gokzius  in 
nummis  Augaftt. 
Choul  en  fu  libro 
de  medallas.  He 
melar.in  numifmf. 
autis, .,    ,    -..j 


Aftt.Augu.  dial.i, 


Niccphor.  lib.  10. 

cap.  27. 

L.i.  tit.  7.  lib.!2. 

Cod.  Theod.  ibi; 

vultibus  noftriffi- 

guratos, 

Hcmcla.  ín  num. 
aurcistab.jí. 


IV 


de 


138 


Segunda  parte 


Sufcb.Iib.i.de  vi 
:a  Conftancini. 

Hiíl.Tripart.li.  i. 
c.p.Sozomc.li.i 


jAnr.Aug.  deiium 
iinis d.  dialog. I . 


]»i.úb.5.1lecop. 


L.3j.ciimalij8,d. 

tit.21. 


I  Toa«.Rhauc  in 
Coímograph. 
2.  Alvarezcap.ji 
I  Aubanus  de  mo 
rib.genr.  cap.  i8 

4  Alcxand.  ab  A- 
kxád.lib.4.  Dicr 
Genial  C.15.  Pee. 
Gregor.iib.  36.  c. 
2.1111111.4. 

5  Iiiñinian. Novel 
la  1  i5.c.2.§  q^iid 
auteni  oporteac 
fpargerc. 

óAngiilt.fup.Plal. 
Sj.intic.  Plalmi. 


Je  íu  verdaderaFe,!  en  mcmotia  del  prodigicfo  milagro  de 
!a  Cmzdel  Ciclo  que  íe  le  apareció  conun  letrero  qdezia 
ÍN  HO-c  Signo  vinces,  como  re  fie  re  Eufebio )  mandó 
poner  una  >^  enílis  monedas,  fegun  íe  refiere  en  la  Hijiorui 
Trit?anitd^[cn  la  de  Sozoraeno  ( cofa  que  mucho  íe  ha  con- 
ferx-ado  en  Efpaña )  I  cílos  miímos  Aurores  alaban  la 
piedad  de  otros  Emperadores ,  que  enlaparte  principal, 
o  reverfos  de  fus  monedas  mandaban  poner  :Christvs 
Rex  Regnantivm.ChristvsEmanvel.Chri 

S  T  V  S  BAZlAEYS  »A2lAEn.N.C  H  RISTVS  VIVIT,ChRIS* 

TvsiMPER  AT,  i  otros  íemejantes  titules,  que  proíigue  i 
xo rn a  Antonio  Aumjlin o, 

I  fuera  cofa  mui  prolixa  el  profcguir  lo  que  eftá  dicho  en 
efte  propoíito.  Los  curiofos  podran  recurrir  a  los  efcritos 
deíte  Au£l:or,i  de  E7iea<  Vico^Con^^xnáno  Lando^  Sebajíian  E^ 
riz£oj/ídoipho  Occo^  Leonardo  Porcio^  lidio  Vrfino ,  Marauardo 
Frehero^HiibertoGcltzjG^ Ludo^'vico  ^onio  ,  luán  Hemelanoyi 
otros  Nummaricsj,  o  Antiquarics. 

J  en  quanto  a  nueftras  monedas  fon  bien  notorias  las  ci- 
fras,motes,ó  letras  dellas,!  en  particular  elpLvs  vltra 
ícIQvjosDevs  co.n1vnxit,homo  non  sepa- 
re t,  1  lus  caufas,  en  que  por  eíto  no  me  detengo  .  I  como 
también  es  rcquifito  que  ícan  bien  felladas,  i  acuííadas,  co- 
mo previenen  i  añaden  las/f/fidelos  Rcies  Catholicos. 

A  la  forma.de  la  moneda  ( de  que  tratamos )  en  alguna 
maiiera  toca  la  figura ,  i  buena  fabrica  della  j  que  en  todos 
tiempos  fue  vana:  i  aun  oi  corre  en  Mofeo via  una  moneda 
larga,fegun affirma  ^ luán  "Rhauc.  I  '>■  Francifco  Al'i'Ureztí- 
cribe  en  fuHiílcriajque  enlaiílade  Horno  corre  la  mone- 
da enferma  de  planchas,o  laminas  largas  de  plata.  I  de  al- 
gunos Indios  Orientales  dize  Aubano^c^t  ufan  de  ulla  mo- 
neda de  papel  quadrada :  la  que  también  corrió  en  tiem- 
pos pallados, íegun  efcriben  4  A/exandro  ab  Alexandro^'i  Pe- 
dro Gregorio.  I  es  cierto  la  huvo  de  los  mas  preciofos  meta- 
les de  oro  i  plata  en  tiempo  de  luíliniano,  como  confia  de 
una  de  ílis  5  "-Noa^elaí, 

Mas  ca  todos  tiepos  la  mas  ufada  figura  de  la  moneda  fue 
í'egü  fuppone  ó  S.Agu^m^ld.  red5da,la  qual,por  común  coi> 
fentimiento  de  los  Mathcmaticos,es  la  mas  pcrfcéta,  i  aníi 


mil- 


Capitul 


o  fecundo. 


I3P 


Vvolfang.  lib.  5. 
de  Repübl.  Rom. 
cap.j. 


mifmola  mas  tratable,kal  b  idónea  para  ei  ulo  del  cómer- 
cio,menos  fugeta  ala  adulrcracionjcorrupcion,  limadura, 
ó  fracción.  I  aníi  es  laque  ha  corrido  i  corre  coramunme- 
te  caíi  por  derecho  de  las  gentes :que  ia  no  admitten  las  va- 
rias formas  de  moneda  que  quedan  referidas ,  con  otras  de 
que  haze  mención  F'-volJango  Lazjo. 

A  la  figura  de  la  moneda  también  pertenece  la  deíigíia- 
cion  del  nombre  del  Principe,/«fl[íir,i  tiempo  donde  fue  fabri- 
cada,i  la  nota  de  fu  a^alory  cunoíidades  que  defpues  fue  in- 
ventando el  tiempo.  I  aun  la  del  nombre  del  Principe  (fu  cau 
fa  eficiente)  es  bien  antigua ,  como  parece  por  varias  mo- 
hedas délos  Emperadores  Romanos  con  íiis  effigies  i  no- 
bres, de  notados  por  Marcial  en  aquel  verfo  ia  referido  en  el 
^.precedente:  Concijfum  argentum  m  títulos ,  &c;  I  es  mucho 
mas  antigua ,  fi  las  monedas  que  andan  de  los  primeros 
Reies  Romanos ,  i  otras  de  hombres  iníignes  defpues  de  fu 
exclufionfiíeíren  ciertas,  lo  que  noadmitte  Goltzioii  a  mi  Go]„Jus  jn  pr«- 
fentir  con  jufta  eaufa.  noq.Faftor 

Dellvgar  ó  parte  de  la  fabrica  de  la  rtioriedá  hallo 
lia  primera  raz5  en  dos  nummos  del  EmperadorMaximia- 
no,que  pone  Juan  Hemelano  en  fus  tablas  de  una  mifma  fot 
ma  en  la  parte  principal  con  diverfos  reverfos ,  en  uno  de 
los  quales  al  pie  eftan  eftas  letras :  S.  M;  T:  que  el  mifino 
//fw^/ítriojdeipues  de  otros  interpreta  :  Signata  monetaTre- 
rueri^i  en  el  otro  eflan  eftas  dos  letras,T:R.  que  mas  clara- 
mente denotan  efta  ciudad  de  Treveris,  donde  fue  fabrica- 
do5quando  es  cierto  que  en  ella(Metropoli  ói  Coíte  de  los 
Emperadores  que  gobernaban  diftintamente  las  Galias,i 
el  Occidente) avia  Officina  Monetaria,que  llamamos  Ca 
fa  de  Moneda.!  efta  es  la  caufa  de  hallarle  tantas  monedas 
con  efta  fubfcripcion  de  los  Emperadores  fubfequentes.  I 
el  mifmo  Hemelario  pone  una  de  la  Emperatriz  tlaviaEle- 
|lenaAugufta(que  vulgarmente  llaman  la  Reina  Helena, 
inventriz  del  grande  i  fuperior  theforo  a  todo  lo  criado  de 
la  Cruz  de  C  H  R I  s  T  o  nueftro  Redemptor )  que  tiene  ef- 
tas letras,SwT  R. que  fe  mttxpíQta.', SignataTreT/eriy  cofub- 
audicio  de  la  voz,  Pecunia,6  Moneta.i  mas  adelante  el  mif- 
mo AnEior  pone  otras  de  Flavio  Claudio  Coftantino ,  i  de 
Coftancio  hermanos,hijos  del  Gran  Conftantino,  i  nietos 

— ; '■ r 

Ki  de 


Hcmelar.  tab.49. 
numiÚTUC  Imper. 


' 


Hcmclar.tab.j3. 
&fcc}q. 


140 


Segunda  parte. 


Hortcl.  &  Vivia 
mis  in  Itiner.  fol. 
6^. 


53.&feqq. 


ic  la  ja  referida  íancta  Hcicna,  con  eílas  ñoras  "i  R  .OBS. 
;;ílo es,T r e v  e r i  o b  s  i  g n a t a  .  S.M .TK .S i  g n  a t A 

M  o  N  E  T  A  T  R  E  V  E  R  I .  P .  T .  R  .  P  E  R  C  V  S  S  A  T  R  É  V  E  * 
RI.S.T.M.SlGNATA  TrEvERI  AIONETA.   I   Abra^ 

hamHortclto'iJiianVi'^iano  ponen  eftas  oes  coníímiles  eñ 
fu  Itinerario.  TR.S.  Treveri  Signata.  TlUP.S. 
Treveri  Pecvnia  Signata.  ^  También  fueron 
muí  ufadas  en  los  nummos  del  tiempo  del  ia  retcrido  Clau 
dio  Conftantino  5  primogénito  de  Conftantino  Magno, 
eftas  notas,  C o  n  o b,  i  C o  m  o b,  como  confta  de  las  Ta- 

H  1  d  tab.  ^^^^  ^^  Hemclario  ,  1  en  particular  en  las  de  \  alentiniano 
el  Primero  hafta  el  Emperador  Heraciio,  aperas  fe  halla 
nummo  alguno  fin  dichas  notas .  De  las  quales  la  primera 
fegun  fu  commun  declaración  dize,  Constanting- 
PüLi  oBsiGNATA'.ila  feguuda ,  Constantino- 
POLI  MONETAOBsiGNATAii  efta  cs  la  natural  i  ve- 

Cedrcn.quemre-'rifimil,no  ar.fi  la  de  Cf¿/;f;zí)(que  mal  adivinando  interpre-^ 

fert  &  refcllit  A'  ^^  J^     j.jj^gj.^  (^  j  y  j  ^  j^  j  £  5    OMNES     OBEDIANT    VE- 
dolphus  Occo  in  r  ..  Jijr^-       rj  i'-    ^  ^ 

numiímat.  Impp.  NERATiONi  )  imenos  procede  la  de  Le'X'ino  /y«//,'í;,  a  ia 

Román.  ifegunda que leeCoMMERCioRVM  obryzvm: dando 

cite  nombre  al  oro  baxo  del  commercio,que  fclamer.te  c5 
viene  al  purifsimo  de  las  contribuciones,legun  vimos  i  pro 
bamos  con  varias  leics  i  au¿í:oridades  en  el  §.  precedente. 
^  I  a  la  verdad  eftos  Emperadores  (que  mucho  attcndian  a 
la  maior  iluftracion  de  la  ciudad  de  Conftantinopla  en  me 
moria  del  gran  Conftantino,i  con  la  mifma  emulación  a  la 
de  Roma) cuidaron  cSefte  intento  de  poner íu  nombre  en 
las  monedas  que  en  ella  fe  fabricaban.  I  aun  ai  nummo  de 
Conftancio  nieto  de  Conftantino,  donde  fe  halla  razó  de 
efta  emulación  en  aquella  nota  R..B.  q interpreta  (i  bien  a 
mi  entender)  Heme  Un  o  :Roma  Bizantina,  a  cui  a  i- 
miracion otros  Emperadores  lallamaron  communmentc 
T^omalamxri'a.  ^  Hallanfe  finalmente  otras  varias  netas 
denctadorasdcla  parte  i  lugar  donde  las  monedas  fe  fa- 
bricaban,como  TES.cn dos  nummos  deConftantc, i  en  c- 
Hemelar.  ¿,t-b.  t^oác\  úcnúnoobícívüdospoT  Heme  laño  que  los  intcr- 

53.6íiterumtab.  pretaTE  S  AL  O  N  liE  S  IGN  A  T  A  .S.M.N.Sl  G  N  AT  A  M  O 


Hemelariiis  fu 
per tab. 5 j. 


56, 


NETA  NicoMEDi^  ÜBSISC.  ( de q  haze  n.encion 
Le'-oiiio  Htilfio)  cuias  primeras  letras  mal  pueden  referiríe 

'  —  -  all 


Capiculo  fegundo.'  141 


al  oró  obryzo  por  fer  moneda  de  plata  ( fj^un  aífírma  efte 
JdaM.or) h.  que  tiene  efta  íiiblcripcion,  i'  aníi  es  mas  apta  in- 
tierpretacion  Ob s í gn a t a-  S c i c ia e, ciudad  de  f^tio- 
riia  la  in£.nior(oi  ileino  de  Vngria)  una  de  las  íeis  del  Oc- 
cidente ,  donde .av.iáfabriea  general  i  publica  ^  i  Frodu- 
radordel  Ccíar,  Monetario ,  comóefcribe  GuidonPahci- 
ra/o,ia citado en-otró lugar,       .íííúí;í-/<^:/íí<2í;'  .   íí^  íí-'ío  ■.. 
:-. También  de  otras  monedas  ( Ctífitepóíáneás  álasia're- 
fcridas,i  algunas  mas  antiguas)  confia  ( aunque  por  diver- 
ío  modo)  de  la  parce  i  lugar  donde  fueron  fabricadas ;;  eftas 
ion  las  q  en  h5ra,o  lifon  ja  de  los  Emperadores  vatiá  parti- 
culares ciudades  como  las  de  Efpaña ,  q  ia  queda  referidas) 
donde  fe  haze  mención  efpeciíica  del  lugar  de  fu  fabrica. 
^  llomiímD  vemos  en  otras  muchas  monedas  de  varias 
Colonias  i  Municipios,  donde  fe  refieren  fus  nombres. Las 
que  junto  con  gran  diligencia  Huberto  Goltzjo  en  el  índi- 
ce que  hizo  de  Colomas  i  Municipios  de  Romanos , al 
cierto  demoílrados  por  las  infcripciónes  de  fus  monedas. 
Como  también  lo  eítan  por  las  de  muchifsimos  nummos 
delá  Grecia  (llamada  la  gran  Sicilia  )  que  pufo  el  miímo 
Goltzio  en  e].  tercero  tomo  de  los  mas  nuevos  que  andan  de 
llis  obras .  D5de  íe  conoce  la  moneda  que  fue  fabricada  en 
Mecina  de  Sicilia  por  fus  rótulos,  o  letreros ,  mezzana^  o 
!>iEZ2ANaN  .  I  en  la  ciudad  de  T rento  por  la  infcripcion, 
ITAPAEjOTAPANTiNfiN.  ^  ilamifma  razón  fe  halla  en  las 
monedas  fabricadas  en  las  Islas  de  Grecia  conllegadas  por 
Goltzjo  en  fu  quarto  tomo. Donde  las  de  la  Isla  de  Coicos 
tienen  íii  nota  que  las  demueílra,  koaxíinj  ó  koaxoiz  :  i  la 
de  Rhodas  roAiíiN  :  ilas  de  Galacia,rAAiTAA2,&c.  ^^Con 
¡que  todas  las  notas  dichas ,  i  otras  femejantes  vienen  a  fer 
¡íolamente  demonñradoras  de  la  parte  i  lugar  donde  las 
monedas,  en  que  fe  hallan  pueftas,  fueron  fabricadas. 

Del  tiempo  preciío,eftoes,del  año  en  que  los  Ro- 
manos durante  fu  ímperio,fibricaban  fus  monedas,no  ha- 
llo razón  en  alguna  dellas ,  como  la  ai  en  las  fabricadas 
en  Efpaña  en  efta  ultima  edad.  ^  En  que  también  fe  po- 
ne el  numero  (digamos  por  exemplo )  de  los  reales ,  que  en 
fí  encierra  la  pieca,  como,  II.  lili.  VIIL  co  todo  lo  de- 
mas  obícrvado  por  los  Antiguos.  I  principalmete  el  lugar] 


Pancirol.  de  nóti 
ciilmpsr.  Occid. 
cap.i7. 


^m.;: 


.;.  .nrí  rtr.  T  .1  r:T  i 


^iüir 


*6S*- 


K3 


de 


142 


Segunda  parte, 


L.  íS.cum  alijs, 


tic.2i.  lib. 
copil. 


5.  Re- 


L.  Pecnniaí ,  cum 
•alijs,  D.  de  verb. 
^gnific. 

iScaliger.de  re  nú- 
imar.  ad  fin. 


ilnl.T.infín.  D. 
deauro  &arg.  le- 
gato, &  ¡ni.  ^.D. 
de  in  lit.  iar. 
aL.p.  &1.  ^5.D. 
deauro  &  ai  g.lcg. 

3  L.94.ad  fin.  D. 
dclolution.l.p.D. 
de  auro  &  arg.  le- 
gato. 

4  Dia.Li.D.dc 
contr.empf.  1.6  5. 
D.de  verb.  oblig. 

5  In  riibiic.  C.de 
veter.num.poteft. 
lib. 1 1. 

6  Dia.l.^.D.  de 
inlir.iur.d.l.i.D. 
de  contrah.  empr. 
l.^.D.  deeoqiiod 
cerro  loco. 

7  Soto  lib.  ^.  de 
iuft.&iurecap.  5. 


dclafabrica,quefitueen  f  olcdo,íe  pone  una/Lfi  en  Cue 
ca  una.C  .íi  en  Segobia,una  ruente,por  la  mcmorable^an 
tiquifsima  i  udliísima  de  que  goza  aquella  ciudad:!  aníi  en 
las  demás. 

I  fobre  todo  lo  dicho  ai  le'tt¡  particulares  deftosR  einos* 
en  que  fe  previene,que  las  monedas  no  falgan  feas,  mas  an- 
tes bien  talladas,i  redondas.  ^  Las  quales,  i  las  demás  leies 
délos  iníignes  Reies  Catholicos,que  ia  quedan  expendi- 
dasjclaramenteeftan  moftrandoíü  cuidado,  fuperior  a  to- 
dos los  de  la  antigüedad  en  la  buena  forma,  que  tanto  pro-| 
curaron  en  las  monedas  de  Efpaña.Lo  que  en  ellos  días  ra- 
bien fe  obferva,i  aun  en  parte  con  nuevas  ventajas,  a  caufa 

del  admirable  ingenio,ó  artificio  de  la  riquiísuna  C>afa  nue 

va  de  la  Moneda  de  la  ciudad  de  Seírobia. 

Doi  fin  a  efte  punto  de  la  forma  i  figura  de  las  monedas; 

con  que  vino  a  fer  tan  neceífaria  en  fu  confl:itucion,que  do 

de  faltaba  fu  mejor  imprefsion,el  metal  no  llegaba  atener! 

nombre  de  MomdiX^{mo  de  Pecmia^c[UQ  era  general,  i  fe  ejié- 
\dta  a  todos  los  averes  humanos.!  de  aqui  vino  el  dezir  Ort~ 

genes'.  Pecunia  extra  monetamformata-^^úabísis  que  eíFeétiva- 

mente  entiende  en  efte  {tnúáo  Jojepho  Efcaligero,  cotra  nue- 

ftrQ^Pfíiro  Chacón, 

;  Estimación. 


O.Vf-' 


Ce  |i  c  a  del  tercero  requiíito  de  la  Eftimacion  Publica, 
advierto,que  no  folamente  coníifte  el  fer  i  fubftancia  de  la 
moneda  en  la  buena  materia,comodiximos  en  el  §.  prece- 
dente, i  en  el  carácter  i  legitimo  pefo ,  como  queda  dicho 
en  efte  $.  íi  con  eífas  cofas  no  concurre  la  au£í:oridad  i  cíli- 
macion  publica ,  como  bien  adviertemlos  lurifconfukos 
'  Pompomo  'íFlpiano.La.qüQ  en  el  Derecho  unas  vezes  le 
llama  *  Prfao,otras  3  Ejpecie^onzs  4  Cantidad,  oms  5  Po- 
('í//¿?¿/.La  qual  con  igual,  confiante,  i  cierto  aprecio,  publi- 
camente pucíl:o,debe  determinar  el  valor  de  la  moneda ,  fe- 
gun  eftá  difpueílo  por  diverfas  ^  /f/í-j :  de  donde  dixo  el 
7  PadieSoto  y^üQ  la  moneda  es  femé  jante  ala  lei,  porque 
también  lefunda  en  publica  i  confiante  auétoridad. 

I  de  aqui  es,q  a  nadie  le  es  permitido  el  mudar  i  alterar 
los  precies  a  la  moneda,  dados  por  el  Principe ,  fegun  eíia 


Capitu! 


o  tercero 


H3 


tcr,  1.  iuspublicú, 
jS.D.de  paa. !. 
Nerarius  jo.D.de 
relig.  &  íumptib. 
fiiner.  1.  quodbo- 
nis  1 5.$.  I.  D.  ad 
l.Falci.  l.ulr.D.de 
Pais  &  legit.h.£red 

Covar.de  vet.  nú. 
colla.c./.n.  j.6c  4. 


determinado  por  varias  /í'/f  .í,quaK:aíl:igan  gravemente  a  íes  L.y.j.Sc  gencraü 
contraventores.  I  la  razón  entre  ios  prcfeííores  del  Dere- 
cho es  bien  íabÍGa,i  que  los  pactos  particulares  no  pueden 
obrar  en  perjuizio  del  derecho  publico.  Mas  efto  aorafe 
limita  en  cambios, i  aun  en  permutaciones ,  en  que  fe  per- 
mitte  appreciar  la  moneda  de  oro  mas  q  la  de  plata,  i  eíla 
mas  que  la  de  cobre,en  quanto  materia  en  alguna  cofa  mas 
6  menos  de  iü  verdadero  valor,  como  bié  advierte  i  prueba 
Co'^arr.'i  trataremos  mas  látamete  en  la  quarta  parte. ^Bic 
que  efta  permifsion  es  mui  agena  de  la  grá  licencia  que  vi- 
mos en  nueftros  dias  en  el  premio  excelsivo  de  lostrueques 
de  la  moneda  de  vellón »  ^ 

Vltimamente  de  la  razón  de  utilidad  publica,  que  de- 
xamos  ponderada  nace  anfimifmo  el  no  lerle  permittido  re 
gularmente  al  Prmcipe  dar  a  la  moneda  mas  valor  del  cor- 
refpondiente  a  fu  materia  (fuera  de  las  coilas  en  fu  fabrica) 
fegun  la  commü  reiolucion  de  los  Auélores  del  Derecho, 
en  particular  Cunto  el  mas  moáetno^Adattheo  dé  AJJli¿ÍiSj'Bu 
deoyC«n.ia,rruiJut6,  Mas  larefolucion  defte  punto  es  mas 
propria  del  capitulo  íigu  iente . 


De  la  mudanza  de  la  CMonsd¿L^ 

C  API  T  VLO     IIL 

Esta  defpues  de  aver  tratado  en  eí  cap.  i .  de 
eíla  fegunda  parte  del  origen  e  introducción 
de  la  moneda:  i  en  el  fegundo  de  fu  eftado  i  co 
íiífencia (fundada  en  los  quatro  géneros  de  cau 
fas)averiguar  en  efte  tercero  i  ultimo  capitulo 
lo  tocante  a  fu  mudanca.Comprchendiendo  debaxo  defte 
nombre  también  fu  extincion,6  total  fupprefsion:inquirie- 
do  la  poteftad  del  P  rincipe  en  eftas  cofas  :de  cuia  refolucio 
realmente  depende  la  de  la  propoficio  de  Thomas  de  Car 
dona  en  fu  principal  aíFumpto. 

I  en  primer  lugares  de  notar,q  la  moneda  (cuiofer,como 
diximos  en  el  cap.  antecédete,  coíifte  en  la  materia,  forma 
i  valor  publico)  puede  tener  tres  mudácas  principales  cor- 
rcípondientes  a  eftos  tres  requiíi tos  .  Vna  en  la  materia: 


Curc.Tun.ínl.2ͧ. 
mimudacion.ia. 
D.  fi  cert.  petatur. 
Aífliílis  decif.90, 
Bud.lib.  i.deaflTe 
Covar.d.xap.  7. 


1 


K4 


otra 


144 


•egunda 


parte 


*§§N- 


Covar.de  vet.  tw- 
mii.coUac.  cap.7. 
num.5. 


Otra  en  iaforma^i  la  teicera»en  la  ejiiwacion puUica.Dz^Q  mu 
dancaen  la  materia  de  la  moneda,quando  fe  le  quita  parte 
del  pefo  antiguo,o  íc  ccTcena  o  deíuftácia :  lo  que  los  Au- 
tores metalarios  llaman  decorticación,  co  metáfora  o  at- 
tencion  alaferpiente  que  delecha  el  pellejo .  I  también  a 
la  mudanza  en  la  materia  le  attribuie  himmixtion.  Efta  es, 
<|uando  la  moneda  del  oro  (metal  el  mas  noble)  fe  mezcla 
con  pkta,o  la  de  la  plata  le  li^a  con  cobre  j  i  efte  haíido  el 
modo  i  medio  mas  ufado  en  alterar,  ó  aumentar  las  mone- 
das. ^Mudan^a  en  la  forma  fe  dize,quando  fe  altera  el  ca-' 
íaíler  i  armas,o  la  figura  de  la  moneda,quedádo  en  fu  mií- 
ma  lei,pefo  i  eftimacion  publica.  1 1  la  mudanza  en  el  va- 
lor i  eftirt3acionfuccede,quando  reteniendo  la  moneda  iu 
lei  fe-altera  en  el  pefo,dandole  nuevo  valor  maior  o  menor 
del  que  antes  tenia. 

f  ueradeftola  moneda  recibe  imminucion  quándo  el 
Principe,  como  fe  ha  vifto  en  muchos  cafos^,  la  manda  cer- 
cenar i  minorar,valiendofe  en  fus  neceísidades  publicas  de 
lo  q  aníi  fe  fubtrahe  del  primer  pefo  i  forma  de  la  moneda. 

V  Itimamente  debaxo  del  nombre,  Aludan ^a  de  rnm^da^ 
fe  entiende  también  (como  ia  propuíimcs »,  i  mas  entre  los 
Aii6iores  del  Derecho)fu  total  ruina,extincionjü  fuppref- 
íion,k  qual  puede  fucceder  en  dos  maneras .  La  primera, 
mandando  el  Principe  recoger  algü  genero  de  moneda  fal- 
ta de  lei,6  pefo.  La  fegunda ,  con  la  faca  i  tranfportacion  a 
Reinos  eftraños,c(ue  obra  lo  mifrno  q  íi  fe  hundieífe^  o  pcr- 
dieíTejporquefequitádelufoicommercio .  I  aünaVezes 
caufa  maior  perjuizio,  pues  por  efte  medio  los  enemigos  1 
rebeldes  cobra  animo  i  fuerzas :  daño  que  ha  padecido  í  f- 
paña  mas  que  otra  Provincia  alguna  del  mundo^porque  co 
occaíion  de  las  mercaderías  que  fe  traen  de  fuera,  fe  íáca  la 
monedadeoroiplata,queesmejor,i  de  mas  eftimacion 
que  la  de  losReinos  circunvezinos  en  fu  o¿lava  parfe,ó  poj 
comenos.l  el  pretender  occurrir  a  cofa  tan  perjudicial  haj 
fido  caufa  de  las  muchas  leies  penales  que  fobre  efto  íe  han 
promulgado  en  Efpaña,  fegun  nota  Coi^an-w-uias .  Lo  que 
también  ha  fuccedido  en  otros  Reinos  i  Provincias,  como 
adelante  trataremos. 
Efto  anfi  prcfuppucfto,la  primer  difputa,6  por  mejor  d 


zir 


¡ 


Capituló  tercero.  í4S 


z  ir  toda  la  materia  de  mudanza  de  moneda  coníiíle  en  ver 
I  i  averiguar,íi  el  Principe  (fu  caufá  única  eficiente ,  como 
diximos  en  el  $.  1 .  del  capitulo  paíTado)  puede  ó  no  en  vir- 
tud de  fu  abfoluto  imperio  mudar^difminuir,  i  extinguir  la 
moneda?  Queftion  fobre  que  fe  ha  efcrito  mucho,  no  fula- 
mente por  los  Au(R:ores  del  Dcrecho,íino  también  por  los 
I  Theologos,a  imitación  de  fan6loThomas(el  maior  de  los 
Efcolafticos)  que  la  difputa  de  propoíito  en  fü  tratado  de 
'regtmme  Prmcipn. B'itn  que  no  proceden  con  la  claridad  i  di- 
|ftincionque  el  Sanfto:  i  a  vezesfe  meten  en  interpretarlas 
¡deciíiones  Canónicas, i  del  Derecho  CiviLi  las  fentencias 
de  fus  Au¿í:ores,moftrando  claramente  gran  falta  de  noti- 
cia deftas  cofas5Í  aun  de  fus  principios. 

Para  mejor  i  mas  aptamente  refolver  efta  queííiion.  Co- 
íidero,que  el  nombiQ^Mudan^a  de  moneda.,  regularmente  es 
odiofo  i  peligrofo ,  lo  uno  i  otro  procede  de  la  cudicia  que 
muchos  de  los  Principes  páíTados  en  todos  tiempos  e  Im- 
perios han  tenido,facando  grandes  intereíTes  i  utilidades  de 
femejantes  mutaciones  de  moneda,  difminuiendo  ó  depra- 
vando fu  materia,por  lo  qual  han  fido  mui  deteftádos. 

I  attendicndo  a  efto,dizenlos  Aurores  del  Derecho^c^uc 
el  Principe  debe  fummamente  procurar  la  confervació  de 
la  moneda  corriente;porque  de  las  mudancas  íin  caufa  (co 
modizen  Coa^ann^naSy'Budelio.,  Orejmó  i  otros  )  proceden 
grandes  daños  a  la  Rcpublica,i  en  particular  la  careftia  de 
las  cofas^ifobre  todo  elhallarfe  deípoíreida  por  efte  me- 
dio del  haber  i  riquezas  en  que  coníiííe  fu  falud^i  principal 
mete  en  la  moneda  de  plata,que  es  el  nervio,  como  ia  que- 
i  da  dicho,del  commercio:  i  anfi,  fi  fuera  pofsible,  la  mone- 
I  da  (que  es  la  que  mide  i  ajufta  las  cofas)  avia  de  íer  una  fie- 
ipre  i  fixa,como  lo  fon  las  medidas  i  pefos,  fegun  advierten 
Pedro  GrcgoriOjMeno(juío.,¡uan  Aquila-^i  Juan  'Bodmo  '  . 

Tambie  es  de  notar,qel  metal  de  la  moneda  regularme 
te  debe  valer  lo  mifmo,c5forme  a  la  doélrina  de  *  Anjiote- 
/fijdefpues  de  aver  recibido  el  fer  i  forma  de  moneda ,  que 
valia  antes  en  pafta,6  maífa  el  oro,  plata,  o  cobre  de  q  fue 
fabricada,menos  las  cortas  i  gaftos  de  fu  labor,como  ia  de- 
xamos  refuelto:  i  es  cierto  aníi  lo  obferva  la  coftumbre  ge- 
neral de  todos  los  Reinos  i  Provincias ,  fesjun  affirman  el 


r 


D.Thomas  de  rc- 

iminc  Pfincipis; 

üb.3. 


-.o.b.niüi 


Couarruv.  d.  cap. 
y.^.i.Budcl.lib.i 
cap. 16.  nu.  8.0- 
tefmus  de  mutac; 
monecz,  cap.2t. 


1  Pctr.Grcgo.Iib. 
y.dcRepub.  cap. 
i.num.  y.Mcno- 

chiuS  COnr.48.  HU. 

j7.  lib.  I.  Aquila 
Jcpotcft.&utilit. 
monct.cap.  15.B0 
din.  de  augmencoj 
^dccrcm.  auri  &! 
argén,  poft  mediú 
verf.  Quantum  Ad 
ultimum  arttcu- 
lum. 

2  Arifto.lib.i.po- 
Jic.cap.  6. 


Abbad 


1^6 


.s 


Panormit.  in  cap. 
quaiito  de  iur.  m- 
rand.Albi.Tr.Bra 
n«s,deaiig.  &  di- 
miniu.  níDiiccx  in 
prsmifsisn.t.  Bs 
ilug.io  rpecul.Prin 


cnunda  parte> 


'ty 


Sixcin.cl.cap.7.ex 
nuiii.28. 


AhhaciPanormiiAno^  Alberto  'Bruno  ^Belluga^  DecuDíO  i  Coi^arru 
-viasjú  qual  dize  quceília  coílumbre  la  tiene  admittida  to- 
io  el  oibc  Chriftianc.  ^  í  de  aqui  ha  nacido  el  lentlmien- 
to  de  muchos  que  han  dicho, que  el  valor  de  la  moneda  es 
natuial,  i cüíiguientemente  immutable, bien  que  engaña- 
cip^Rjb.;<$.§.  grajdos  i  cStraiios  a  la  docíiñna  del  *  Pfnlofcpbo^  ia  otras  vczes 
ve  n-io-PeciaiMiVpQj^j^.j.^j^  q^gg^pJ.^,(Y^J^gJ^J.g  enf^Q^  lo  contrario  quandc 

C.2 j.n.^  i.Covar.  aixo,q  la  moneda  mas  le  tunda  r¿>  f«V«  en  la  ¿a ,  que  r^  fít^t 

d.c.7.n.5.  .ien  la  'Ñattíraleza  o  derecho  natural. 

corum  cap.  5  .& i" t     ^'^  ^^  ^'"^  embargo  de  1  o  que  queda  dicho  en  los  premif- 

Polic.cap.  j.  fos  antccedentesjcs  también  mui  de  notar,que  la  mudanca 
de  la  moneda  es  Regalía  del  Principe,  como  lo  es  fufabn- 
ca,i  primera  conftitucion ,  fegun  notan  Alexmdro ,  Alberto 

Si\tia.dx.7.xi.¡tJ'^^^^^^f^^í^^->^'^^fi^^^^'^-^^'>^  otros  que  refiere  i  ügucSixtrno: 
aviendo  antes  reipondido  al  argumento  que  algunos  hazc, 
Que  jímdo  La  moticda  de  derecho  de  loé  gentes  (como  queda  di- 
cho en  el  cap.i  .dclla  2.  parte  )  no  puede  recibir  alteración  por 
lá  conjunción  del  Principe .  A  que  íátisface  plenamente  eft 
AíiBor  con  el  exemplo  de  los  rios  navegables ,  i  caminos 
públicos  ,  que  Tiendo  de  la  Regalia  del  Principe ,  es  fu  ufo 
commun.I  que  lo  mifmo  es  en  la  moneda ,  en  que  al  Prin- 
cipe (como  miniílro  del  derecho  de  las  gentes)le  es  dado  el 
declarar  i  determinar  el  modo  que  fe  ha  de  tener  en  fu  ufo. 
Dedondees,quelamiímapoteílad  que  tiene  el  Principe 
para  poner  taifa  en  las  fedas,panos,trigo,vino,i  otros  man 
tenimietos,eíra  mifma  tiene  para  ajuftar  i  apreciar  las  mo- 
nedas,que  han  de  fer  el  precio  deftas  colas,  legü  admitte  el 

Márquez  2.'  ^m.  Padre  Marquez^^n  fu  Gobernador  Chriftiano.í  bie  anfí  co- 
mo el  menor,o  maior  valor  de  las  cofas ,  no  depende  ( co- 
mo advierte  el  m\{mo  AuEior)áQ.  voluntad  del  Rei ,  fino  de 
la  abundancia,  ó  falta,i  otras  circunftancias  (como  dire- 
mos en  fulugar)aísi  también  el  dinero,  que  las  aprecia,  vi- 
niendo a  gran  abundancia,o  mucha  falta,  fe  debe  alterar 
mudar  i  ajuftar,fegun  que  fu  materia  fe  huviere  hecho  mas 
preciofa  con  fu  falta,o  mas  vil  con  fu  fobra  i  abundancia:  i 
cfla  es  firme  refolucion  de  los  Autlores  del  Derecho ,  como 
adelante  veremos. 

De  todo  lo  dicho,como  por  neceíTaria  confequenc)a,fe 
{i^VLC^C^XQ.  (A  Principe  foberano  no  tiene  Ubre  iabjóliíta  potcjíady 


•ri*) 


cap.  ap. 
Márquez  fuprá. 


como 


Capitulo  tercero.  147? 


mins  Princ.  Iib,2. 
cap.ij. 


Cap.quanto  de  iu 
reiurando. 


como  tníkñz/a}3¿Ío  Tloomas)  de  quitar'^  o  mudar  la  moneda cor-¡S.Tnam  de  rcgi- 
r  tente  y  monjido  defolofigujio  i  n^oluntad^i  que  ¿o  puede  hazsr  por 
]ufia  caufa-yCjue para  elio  jobre'-oer.gaA.  efto  mifmo  refuelve  to-' 
dos  los  Au6lores  lurinas  i  Theologos ,  íin  diíFerencia  al-^ 
gunajcom o  notaremos  adelante» 

A  la  primera  i  fegunda  parte  deftapropoficion  reípon- 
deladeciíion  tan  repetida  del  Pontífice  Innocencio  III. 
en  el  cap.tjuanto^de  iureiurando,  I  lo  que  mas  es,li  attentame- 
te  fe  coníidera,refuelve  todos  los  puntos  de  la  queftion.Pa^ 
ra  cuia  verificación  pondré  aqui  fus  palabras:  ^í¿¿íi»z(dize 
el  ZQxto)Con/íliar^  tut  [imopotius  deceptores)  tuumammum  in~ 
duxerunti^ut  turare  s^ir  re  quiftco  aJJenfuPopuli^ufque  adcertum  tem 
pusypatrís  tul  conJer'~uare  monetam^  qua  tamen  circa  mortem  em 
fuerat  legitimo  pondere  deJraudata^Cum  autem  adeo/it  diminuta, 
Cr  mmoru  'Z'alorise^c;¿Íaj  quodgra'Ve  propter  hocfcandalum  in 
populo  generatur ,  tu  quodegerm  mdifcrete  cupih  re'Z'ocare^ac  ne- 
cepitatepopulijattifacere^ah  obJer'-L'atione  iuramétipradtóii^poftu 
lajii  a  '^olisjuppliciter  abfol''vi,^Super  quo  diliges  indagator  po- 
tuijfet facilc  intueri,  quod  non  tam  erat  abfolutio  necejjariay  qudm 
mterpretatiorequirenda.^luoniá  cüm  iuramentumfeajii,monetam 
autfdl/am^aut  leginmam  ejjé  credebaó.  Sifalfam,  luramentufuif- 
fet  lüicitum^ft;)  nullatenus  obJer'-vandum,(jr pro  eo  tihi  ejjetpoeni- 
tentia  iniungenda  :  cum  turamentum  non  ut  ejfet  iniquitatis  ''vm- 
culum^fuent  inflitutum.  ^  Si  '-vero  legitimam  ejfe  credehas^  iura- 
mentum  licitumfMty^  tijquequaque pr'-vandum,  £t  ut  irrepre- 
henfbiliter  olf:rnuetur ,  confulimus  ^  mandamus ,  ut  repróbatd 
moneta^quA  a  legitimo  pondere  fuerat  dejraudata,  aliafub  nomine 
patris  tul  moneta  cudatur^quam  ad  legitimum pondus  reducá.'^  fe- 
cundüm  eumjiatum^quem  tempore patris  tui  habuit  meliorem  :  ita 
quodantiqua  moneta,  qud.  abillofiatujalfata  non  fuerat  ,cum  ea 
pariter  expendatur-.per  quod  ¿r  dtjpendium  a/itari  poterit,  ^  lu- 
ramentumfer'-van.^Verumtamenfimonetam  ipfam  inprAJla- 
tione  iuramenti  credebas  a  legitimo  pondere  dimmutam,^  tua  fu- 
per  hoc  confcientia  te  remordí at :  tuum  humiliter  conftere  peccatü, 
& fatisfaElionem  inmnElam  tibipro  lUicito  iurameto  ^fludeoí  ad- 
implere  .De  las  quales  palabras  claramente  fe  colige ,  que 
don  Alonfo  II.  Rei de  Aragón  (padre del Rei  don  Pedro 
1 1  .llamado  el  Catholico,a  quien  fe  dirigió  aquella  Decre- 
tal) labro  moneda  falta  de  pefo  ,ala  qual  dio  el  valor  que 

tenia 


*CI* 


'^^ 


148- 


-ígsisb   -ii    íJ 


LiiSÚ  o. 


•^ín- 


Segunda  parte  o 


^  iDoftoresind.ca 
pit.qiianrp 
Covar.  3.'  cap.  7. 
nnm.(5.Pec.Greg. 
de  Repub.ltb.p.c. 
i.num.^i.Bi;!  de 
monee 3E  pored.có 
cluf.2.  Sixtimis  d. 
cap.  y.anutn.jy. 
Baíil.  in  relcót.  i. 

P.,2.SCJ. 


tenia  otra  de  les  rediiiíitós  ncccirarics,  que  también  corria 
al  miímo  ticmpo,i  íe  uíó  juntamente  de  alli  adelante»!  que 
por  lu  muerte  al  nuevo  il  éifus  Conl'ejeros  le  periliadieron 
c  induxeron  a  que  de  í"u  aucloridad,  i  íin  coníentimieto  del 
I?u:blo  juralíe  de  no  reccger,mas  antes  coníervar,la  dicha 
moneda  falta  de  peí  05de  que  el  Pueblo  recibía  i^ran  dañó.  í 
aviendoloaísi  entendido  cíl:eR_ei  (queeramui  ajuítado  cnl- 
fus  acciones, como  parece  por  las  Hiftorias  de  A  rag5)  aeu  1 ' 
dio  a  la  Sede  Apoftolica,pidiendo  relaxacion  del  iurame:-J: 
tOjpara fupprimir  efta mala  moneda , i  reprimir  el  dañoslj-lí 
eñ  lii  Reino  caufabá.I  confuir ado fobre  el  cafo  al  doíliisn^ 
mo  Pontifice  Innnocencio  lll.diftingue,  íi  el  P^ei  al  tiem- 
po'del  jurameto  inter-puefto  era  fabidor  que  la  moneda  tf- 
taba  falta,ó  cntendia  que  era  legitima .  I  en  el  primer  caib' 
dizc,qae  el  jurameto  fue  ilicito,i  que  no  pudo,  ni  debe  00- 
fervarie(comoquier  que  el  juramento ^no  pueda  apremiar, 
i  obligar  a  cofas  iniquas,i  que  no  fe  deben  hazer)  I  en  el  fe- 
gundo  cafo  refcribe,que  fe  debe  guardar  el  juramento: i  pa- 
ra que  efto  fe  haga,aconfcja  i  mandajque  el  Reí  a  fus  cxpe- 
fas  haga  otra  mdneda  de  legitimo  pefo  ( correípondicnte  a 
la  ailtiguajque  antes  folamente  corria)  i  recoja  la  falta  de 
pefo,ipafleiblamentela  nueva  i  antigua  de  juí lo  valor» 
'"  De  que  fe  coní]güe,que  conforme  á  eftadeciiio  Pontifí- 
caI,no  le  es  licito  al  Principe  mudar  i  alterar  la  moneda, 
defi-aúdandola  de  íli  legitimo  pefo,  o  lei  porfoloíiialve- 
drioiapi'ovechamiento,CGmolohizo  el  dicho  Rei  do  A- 
lonfo  de  Aragonii  q  aviendo  juña  caufa,le  es  permittida  la 
mudanca  de  la  moneda:!  eftc  es  cafo  de  fu  Regalía. I  aníi  es 
comrtiun  refclucion  de  todos  los  que  commentan  efta  De- 
c>rííi/de  Innocencio  III.  i  de  otros  muchos  que  refieren  i 
íigucn  Co'vanu'rñas^Pedro  Gregorio  ,  Gabriel  "Biel ,  i  \egmro 
Stxúno^  i  el  padre  HafdiQ  de  León  defpues  de  otros  Aurores .^ 
Losquales  (haziendo  relación  delasjuftas  caufasque 
pueden  mover  al  Principe  a  la  mutación  de  la  moneda)  re- 
íuelven,quc  es  jufta  caufa  el  cílar  la  moneda  adulterada  c5 
mucha  liga. O  el  eftar  lalta  de  pefo  con  fu  antigucdadii  mu 
choufo.O  el  averfe  he  chola  materia  de  que  confiaba  mas 
preciofa,6  mas  vil  c5  fu  maior  abundancia ,  o  penuria .  O 
quando  aníi  conviene  para  la  neceiraria  defenia  de  laKe* 


» ^ 


pu- 


Capítulo  tercero.  149 


Sixti.d.c.y.n.  70; 


publica:  cafo  en  que  ia  varias  vezes  fe  havlflo  ia  labiar  i 
hazer  moneda  de  hierro.,  o  cuero ,  i  otras  materias  inferio- 
res. Bien  que  celfando  la  neceísidad,el  Principe  cftará  obli 
gado  a  recogerla,i  fubminiñiar  moneda  a  fu  cofta  de  legi- 
timo pefo  i  valor,como  refuelven  los  Auttores  que  queda 
referidos,  i  otros  que  en  el  propoíito  junta  Sixtwo. 

Itemdeladeciíiondel  dicho  cíí/^.^ícíIí/ío,  claramente  f^ 
Goligc,que  puede  también  el  Principe  alterar  1  mudar  fin 
cauia  la  moneda  de  commun  confentimiento  del  Pueblo: 
'lo  qual  fe  prueba  por  aquellas  palabras  del  texto :  hrequif- 
íoPopíi'/o,  &c.qucexcluien  la  mutación  de  la  moneda  en 
letra  falta  de  oeíbifin  requificion  i  confentimiento  del  Pue- 
blo. :  afsi  íintio  el  Pontifíce  por  argumento  a  cotrario  fen- 
fu(que  en  el  Derecho  fe  llama  ^  fortifsimo^  i  tambic  *  c'^i- 
dmnjsimo\'i  I  -É^x'í'ríírí/j  dize  es  frequente  iutilifsimo)  que 
c5  parecer  i  voluntad  del  Pueblo  puede  el  Principe  fin  cau 
ía  alterar  la  moneda:  i  es  reíblucion  commun  de  todos  los 
queefciibenfobreelí:¿5^//.^«¿í«ío,en  particular  4  hmocencio^ 
Jua-2  Andreas^Pa7icrmitano-¡'\Aiicarrí:{no^  i  de  5  'Budelio  erT  el 
tratado  de  monetis,  ^  Joan  Acomia  en  eltrntíLáo  depotefla- 
te  monctx-jAAattheo  de  Affli^íis^'Beliíioa^Co'Varrwtnasy  i  otros 
que  refiere  1  figue  7  Sixtmo  :  i  a  ello  añade  8  Soí'no,pcrIa¡^*'^^"' ^^l*"'*  *• 
aucloridad  de  "BcUuga^c^o.  afsi  fe  ufa  i  praftica  en  Eípaña.    y  sixtiu.'d.cap.'f . 

I  lo  que  eftos  Auctcres  dizen  cerca  de  la  voluntad  i  co-  num.78.       :  , 
íéntimlento  del  Pueblo,fe  entiende  i  verifica  en  el  de  la  ma  \  J'^numé       * 
ior  pattejfe<];un  la  doctrina  de  9  /nnocencio^quc  (aunque  re-  9  Innocé.  in  d.  c. 
parada  por  el  Abb^d Panormitano)í\it  i  es  feguida  cafi  de  to-|^'^^"^°- 
dos,!Lgun  rcfuelve  1°  'Belluga^  fundado  en  vanas  decifiones,  \^^\^  Priücipjrubr' 

16. á.^ -grave  áam 
num. 

II  L.  quod  ma- 
iorD.ad  municip. 
1,  7.  §.  fin.  D.  de 
pad.l.  quibus  D. 
de  cond.&demóf. 
1.2.  $.  fiau:em  C. 
de  iur.iurand.  pro 
peer  calum.  dand. 
c.i.dehis  qiiae  riúc 
a  maiori  parce  ca- 
pituli. 


1  L.i.$.  huiusrei 
D.de  otfí.  eius  ciii 
mand.eít  iurifd. 

2  L.  fi  quis  locu- 
ples  D.  de  manu- 
miíT.  teft. 

I  Evcrar.mTopi- 
cis  cap.  4. 

4  Innocé.  Andre. 
Panor.  &  Anchar, 
ind.c.quanto. 

5  Budel.c.j.  n.2. 


iredíis  del  ^^  Derecho. 

Mas  lin  embargo  de  que  todos  los  Auflores,  que  queda 
citados, i  otros  por  ellos  referidos ,  hablan  indiftinta  i  ge- 
neralmente del  crecimiento  que  íe  haze  en  la  moneda  lin 
ciauía,'3e  confentimiento  del  Pucbln,foi  de  parecer,que  ef- 
to  no  ie  ha  de  entender  co  la  generalidad  que  fuena^efto  es, 
que  pueda  el  Principe  mediante  eítc  conlentimiento  darle 
crecimiento,!  mas  valor  del  jufto  a  la  moneda,  fin  caufa,  ni 
color  alguno.  Hoque  dize  la  commun  refoiucion  délos 
Aucl:ores,qüe  laíubida  en  círe  cafo  fe  puede  hazer  fin  cau- 
fa,me  perluado.fc  debe  entender  de  caufa  nacida  déla  mo- 
neda 


V' 


150 


Segunda  parte. 


t  Villadiego  in 
rubr.  tic.y.lib.  6 


S.f 


1  Márquez  Ub.i.ca 
pic.jí?., 


\ neda  mirma,como  el  eftar  .en  íi  menoícabada  >  o  envileci- 
da,&c.íe(rua  ia  notamos  con Co'i.-arm'-viaí^i  otros.  Mas  ef- 
to  no  efcuía  otra  alguna  caula,  color^  o  pretexto  acciden- 
tario 5  que  por  lo  menos  debe  intervenir  en  efta  íübida  he- 
cha por  el  Principe  de  confentimiento  de  íii  i'ueblo ,  qual 
loferáfunccefsidad.Caro  en  que  la  voluntad  del  Principe 
con  el  confentimiento  del  Pueblo  p'reftaria  bailante  caufa 
para  el  crecimiento  de  la  moneda,  como  fuppone  el  Com-\ 
wentadér  »  del  Fuero  juz^p ,  tratando  efte  punto .  I  la  razón  i 
defto  es,porque  la  necefsidad  a  todos  efcufa  i  libra  de  la  co! 
^°"J"^2°*""'^'*|munobíervancia  en  otros  cafos  praífticadajfegündizenj 
a  Inl.4.§.ord¡ne,'.  muchos  Auítores  del  *  Derecho  Ci^tl:  i  en  el  i  CammcoQs 
D.de  legación,  i  commun  refolucion ,  que  la  necefsidad  haze  licito  loque 
cft  liatum  4.d/rc  fin  ella  no  lo  fuera:  i  en  eíle  propoíito  dixo  elPo'éta  Aujomo 
guUiur.inantlq.  &  en  peifona  de  Periandro: 

"u'^'?'  Pjr  ^i  Faxis  Ht  ítbeaMuodefl  necefe. 

ibiinl.j.Cdelo^i  /  / •       \  •      »)• 

caco ,  &  in  1.2 . C.  1 1  Cicerón'.  Danda  erit  copia  ( dize  j  ut  omncs  mteUi^ant  ^fífal'-ui 
<ie  pacnb.  qui  fil.  ^ /TT  rudmt^  necefsitm  eífe  parendnm.Atque  etiam  omnes^  qut  "Re- 
publicamgubernabunt^yConJuLcre  debebutyHt  ea  rerum  copiajit^  mué 
funt  neceJJarU, 

1  deaquinace  la  razón  I  caufa  porque  el  Principe  por 
vía  de  tributo  puede  alterar  i  mudarla  moneda,  como  por 
auéloridad  ¿Qfin¿Ío  Thomas  refuelve  el  Padre  Mürt^uez,  en 
fu  Gobernador  Chriftiano.  Si  bien  fe  le  pafso  por  alto  la 
caufa,ii  el  coníiderar5q  el  tributo  nuevo  pide  confentimie- 
to  del  Pueblo,que  como  puede  eonfentir  en  una  contribu- 
ción ififa  commun  fobre  algunas  mercadurías,©  manteni- 
mIentos,podiá  también  preftar  confentimiento  en  la  fübi- 
da  de  la  moneda  fuera  del  jufto  precio.  Aunque  de  mi  pare-! 
cer  otra  qualquier  contribución  fe  debe  tener  por  menos 
gravofa  i  perjudicial,  que  la  de  femejante  augmento  de  la 
moneda. 

I  no  falta  quien  en  efte  cafoji  en  el  precedente  affirme,  q 
no  le  es  dado  al  Principe  alterar  ^  i  dilminuir  las  rnonedas, 
ni  con  coníentimiento  del  Pueblo,refpe6lo  del  daño  que  fe 
figue  alos  Reinos  circunvezinos  en  el  commercio  t  Mas 
efte  efcrupulo  de  un  Audor  Francés  ( que  digeria  fapos ,  i 
no  nos  es  dado  el  nombrarle)  no  viene,  ni  a jufta  co  la  fum 
mapoteftad  del  Rei  de  Efpaña ,  dueño  i  arbitro  abfoluto 


I 


Capítulo  tercero. 


lyi 


Garatus  ín  trañ. 
de  monet.  num.8. 
Biidel.  in  eodem 
trañ.lib.r.cap.j. 
num.3.&Iib,2.ca. 
ly.nutn.  lo. 


del  oro  i  plata  del  Oi"be,corno  queda  probado  en  la  prime 
a  parte  deílc  Difcurío*,Demas,que  quando  efto  fe  haze  c5 
algún  pretexto,  como  el  de  la  necefsidad ,  nadie  puede  de- 
zir  que  no  fe  debe  cccurrir  a  efl:a,por  no  hazer  daño  a  ilei- 
nos  eílrañcs. 

De  lo  dicho  bien  fe  infiere  ^  que  el  Principe  [movido  de 
jufta  caufa  puede  de  fu  au6loriüad,i  fin  confentimiento  del 
Pueblo  mudar  i  alterar  la  eftimacion  de  las  monedas  cor- 
rientes 5n  fu  Imperio  por  Regalía  particular  i  principal. 

Lo  que  procede  mas  fin  duda,  quando  eílá  en  pollelsion 
deÜa  Regalia,fegun  efcribe  Mar  tino  Garato^i  7{egn€ro  'Sude- 
/ioJ  ninguno  ia  puede  poner  en  la  poíTeísion  en  que  eftan 
los  Reyes  de  Caftillade  alterarlas  monedas  ,'i  darlas  mas 
valor,pues  apenas  huvo  Rei  alguno  defde  don  Alonfo  el 
XI.  hafta  les  Reies  Catholicos,  que  no  fubieífe  mas  i  mas 
el  valor  del  marco  de  plata ,  como  luego  diremos.  I  en  el 
orodefpuesdelaprematica  de  los  Reies  Catholicos  del 
año  de  i. fpy. ha  ávido  varias  mudancas  iaugmetos  (como 
ia  queda  dicho)  por  el  Emperador  Carlos  V .  i  por  fu  hijo  i 
nieto  PheÜppe  11.  i  III .  de  que conftá por Us /«fi que  ío-  L.p.l.t^í  t(?.tit. 
breefto  promulgaron  fuera  de  Cortes*       !   '*  2  i.i>e  las  declara 

I  árfi  el  derecho,  ilapraticá  ieílilo  no  dan  lugar  pori¡^,|j°"^¿^,f|j^^j°¿^^ 
ninguna  via  a  la  contraria  opinión  de  Villadiego^  que  gene-  copií. 
ralmeiite  pide  confentimiento  del  Pueblo  en  las  mudancas  yi"adieg.  m  Ra 

,       .,^      •         r^  1  11  1         ^' ,.  ,bn.tit.7.1ib.6.  to 

que  Jos  l-nncipesioberanoshazen  délas  monedas.  Coía'n  juzgo  num.j4. 
efcuía da, quando  interviene  juila  caufa,attento  lo  que  que- 
da dicho  por  argufnento  de  la  Decretal  de  Innocecio  lll. 
Qccde  fclamente  fe  requiere  confentimiento  del  Pueblo  en 
iñudanca  i  íubida  de  moneda  hecha  por  gufto ,  i  íin  juftifi- 
Cacion. 

De  donde  es  (reduziendoeftadifputa  a  puntos  ciertos) 
que  íi  la  mudanca  de  la  moneda  fe  funda  en  juila  caufa,pue 
de  el  Principe  mandarla  hazer  de  fu  auéloridad ,  i  propria 
Regalia  con  mandato  perpetuc^fi  la  caufa  lo  es:  6  por  algü 
tiempo,fi  la  caufa  es  temporal, como  la  del  Emperador  1:  e 
derico,que  en  el  cerco  de  Faenza,íin  aí^uardar  a  Dieta,  hi- 
zo labrar  moneda  de  cuero:  como  fe  labró  de  papel  el  año 
de  1574.  en  el  cerco  de  León  de  Claudia,  como  refiere 
'Budclio, 


■: 


Ifl 


Budcl.dc  monet* 
lib.i.c.i.num.J4 

i 


152 


Segunda  parte^ 


co  de  iuneiur. 


I  li  no  ai  juíta  caula  nacida  de  la  miíma  moneda  en  ique 
fe  funde  la  mudanza,  puede  con  todo  eíío  hazeria  el  Prin- 
cipe por  otros  refpetos  accidentarios  con  confentimiento 
del  pueblojcomo  imponiedo  contribución  para  TupUrfus 
necefsidades  en  el  exceíTo  del  juño  precio  que  la  moneda 
Hoftienf.tif.de  cé|tuvierc.I  efte  es  el  calo  en  que  fe  han  de  entender  Hoflienfey 
(^^•§-^^^^^^^^^^^jfjyiQcencio.PanormitmdioiXos^Q\i?L\-\¿o  requieren  confenti- 

nocent.  &  Panor»       .  i  i         t  i  t  j 

mitan.in  cap.  quá-  micnto  del  pueblo  para  la  mudanza* 

Mas  íi  el  Principe  movido  folamente  de  guflo  1  auélo- 
ridad  propriaquifieíTe  mudar  el  commun  i  corriente  valor 
de  las  monedas,  es  cierto  que  ni  le  es  permitido,  ni  le  fue 
concedido  por  la  auíloridad  que  le  dio  el  pueblo^  I  efte  es 

S.Thom.lib.á.  de  el  cafo  en  que  ejcpreífamente  hablóy^«¿?o  Thomas. 

cl^'.  h!""''^"'"'|  ^  ^fto  ^^  1°  ^"^  ^^  ^^^^  reprobado  i  deteftado  en  todos 
Itiemposc  Imperiosjilofueenel  Orientaljcomoconftade 
L.I.&  2.C.dc  ve-  las  Icies  de  los  Emperadores  Valentiniano  i  ValentcX  tambie 
tennum.  potcft.h-  j^  ^^^^  j^  j^^^  Emperadores  C racimo ^Valentrntan o  i  Theodo- 
L.^.C.'eodem.     Jto^i  de  otra  de  ^icephoro  Phocas^  de  que  fe  hazc  medcion  ?én 

Lib.i.  in  conftitu-  ^^  Derecho  Oriental, citd.d3.  poT Pedro  Gregorio  ,  I  en  el  Reino 
tion.  Nicephori.      it-.  •    r  •'       rjiu         j'í--  i 

Petr.  Gregor.  lib.  «e  Francia  rué  muí  aculada  la  baxa  de  leiji  augmento  en  la 
jé.Syntagm.iuris  eftimacion  de  la  moneda,  que  por  el  año  de  1 500.  hizo  el 
Robcrtus  Gavin.  ^'^^^  Philippoel  Hermofojcorno refiere í^o¿f río  Ga^mo  en 
'  íu  vida:  de  que  tomó  occafion  el  Poeta  Dante  para  llamar 
le  Falffcatore dt rnoneta.l  defte genero  fon  inefcufablemen-^ 
te  las  lubidas  de  moneda  que  hizo  en  CaftiÜa  el  11  ei  don  A- 
lonfo  el  Sabio  al  principio  de  fu  Reinado,como  fe  dize  en 
el  capitulo  primero  de  fu  Hijioria.l  en  Aragón  el  Rei  dori  Alo- 
Cap,  qiunto  de  iu  fo  el  Scgundo,referida  en  la  Decretal  de  Jnnocencio  Tercero^  q 
ia  queda  ponderada.]  en  Portugal  el  Rei  don  Fernando ,  de 
que  haze  mención  Duarte  '^uñez^  en  las  Chronicas  de  Por- 
tugal. I  tr\  Inglaterra  el  infeliz  Henriqué  Oélavo  (quando 
ciego  de  fus  pafsiones  fe  apartó  de  la  obediencia  debida  á 
ia  Iglefia  Romana)que  refiere  Sandero. 

íen  concliifion,  attenta  la  dicha  diftinccion  de  cafos,  fe 
componen  con  gran  facilidad  las  opiniones  diverfas  cerca 
de  la  poteftad  del  Principe  en  la  mudanza ,  i  alteración  de 
las  monedas. I  loque  mas  es,fe  defcubre  clara  i  paténteme 
te,que  todos  los  luriftas  i  Theologos ,  que  han  efcrito  fo- 
bre  efte  cafo,íienten  i  pmeban  lo  mifmo ,  i  que  el  Principe 

pue- 


in  vira  Philippi 
Piilchri* 


I  rciurando 
Duarte  Nuñez 


Sander.  de'  Schif- 
mace  Anglicano, 
lib.i.in  tinc. 


Capitulo  tercero. 


1^3 


puede  con  jufta  caufajino  puede  íín  ella  alterar  et Valor  de 
las  monedas.       .r^  .  r,  .  .       ...mj.j.  ji.v-.í... 

El  que  rcfpeólo  de  la  cccutrencia  de  las  cofas  es  tan  mu 
dable  i  variable  como  lo  que  mas,  pcrq  como  dize  Gajpar 
ThefiHro'.AhhfíiS  reriim  eo  rempcrdiixit  ^  utpecMiiayCums  ¡^jii- 
malio  debet  efse  cerM  ^  itinjariAhúis ,  'vanahilis  i¿r  mcerta  ej- 
ñciattir-^nuUiufq,  mercis  mint4ri  certa jlt  A^imatio  ,  quam  t>ecunÍ£* 
I  íbbra  eíto  añade  "Budeiio^  que  con  el  uío  de  la  moneda  tu- 
vo también  principio  fu  mutación  ,  creciendo  ordinaria- 
mente eníii  valor,  i  diminuiendole  aU^unas  vezes. Bien  que 
eftas  fon  tan  varias ,  que  Cra'ijeta  refiere  una  porfingular. 
I  defta  diminución  en  la  antigüedad  fehallaqual  ó  qual 
exemplo;,  como  el  de  Siietomo ,  que  por  cofa  notable  ef- 
cribe  labaxa,imenoreftimacion  que  en  Romatuuo  la 
moneda  quando  lulio  Cefar  vino  vencedor  de  Francia  co 
gran  copia  de  ord. 

-     Solamente  es  immutable  en  los  metales  del  oro  i  plata 
la  lei  de  fus  quilates ,  porque  no  fe  pueden  mudar ,  ni  alte- 
rar los  veinte  i  quatro  quilates  cada  uno  de  quatro  granos, 
de  que  confta  el  oro  mas  puro  i  acendrado,  ni  los  doze  di- 
neros de  veinte  i  quatro  granos  cada  uno  de  la  plata  mejor 
mas  acendrada  :  que  fi  bien  eftas  quentas  del  oro  i  plata 
fueron  poíitivas  i  arbitrarias ,  fon  empero  délos  Politicos 
primeros  que  vinieron  en  buen  conocimiento  del  valor  del 
oro  i  plata  fina^i  tan  recibidas  i  admittidas  en  todo  el  mu 
do,que  parecen  ia  intrinfecas  i  naturales,  i  que  el  oro  i  pía 
ta  las  trae  configo,quando  la  induftria  humana  los  faca  de 
las  entrañas  de  la  tierra .  I  a  la  verdad  por  fer  tan  buenas  i 
ciertas  (aunque  con  algunos  quebrados,quc  fe  pudieron  cf- 
cufar)cftan  como  convertidas  en  naturaleza  i  punto  fixo 
como  fíente  luán  Arzs  en  fu  Qm  larador ,  a  quien  refiere  i 
íigue  Villadiego  fobre  el  Fuero  juzgo. 

De  dode  vino  el  dar  a  la  plata  i  oro,i  a  las  monedas  que 
deftos  metales  fe  labran  el  nombre  de  '•valor  tntrinfeco  ( ia 
tan  repetido  aun  por  los  de  la  Ínfima  plebe )  quando  en  ri- 
gor efte  es  improprio  modo  de  hablar,porque  es  cierto  que 
las  paftas  de  oro  i  plata  no  fon  mas  que  ciertas  efpecics  de 
fer  i  bondad  natural ,  i  que  no  tienen  valor  hafta  que  los 
Reies  o  gentes  íe  le  ponen  i  feñalan,  conforme  al  punto 

~~  L  d¡ 


Thefáur.  ¿z  aug 
menc.  monstsEca- 
pic.52. 


Budel.'de  monet. 
&re  nam.cap.i6. 
a  num.(5. 

Cravetaconf.Sjd 
num.j. 

Sueton,in  lul.Cx 
fare. 


.-ó.nfimJoH 

■      .!Jfi./ji.V 


I 

i    '_ 


.f/BfOJO 


1  toin.  Arzc  cita- 
do por  Villadiego 
inRiibr.tit.d.  lib, 
7.Fori  juzgo  iiu. 
12.IJ.15.&  17* 


154 


>egunda  parte, ' ) 


b<<s.ino3£: 


r&J.Uil 


\ 


de  fu  quilatcra,o  lei  a  voluntad  de  quien  las  labra  i  benefi- 
cia,con  que  es  fucrca  fentir  i  fupponer,que  es  valor  extrin- 
fecopofitivo  i  voluntario  el  que  communmente  fe  llama 
intrinfcco:  i  por  el  contrario  valor  intrinfeco  de  la  mone- 
da es  el  impcfiticio  i  dado  por  el  Piincipe,  como  probare- 
mos coi\  medios  irrefragables  en  el  §.7. del  cap.  i  .de  la  4. 
parte  defte  Difcurfo. Que  aunque  efta  confide ración  tiene 
alli  fu  propio  lugar,  no 'eícufamos  empero  de  comprobar 
aora  con  ella  lo  propucfto  cerca  de  la  lei  del  oro  i  plata,  q 
es  la  que  fulamente,  ó  con  propiedad  podemos  llamar  in- 
trinfeca,e  immutable.  ^  N  o  aníi  fu  valor  i  efl:imacion,que 
como  queda  dicho,  5  efta  grandemente  fujeto  a  mudanza  j 
alteración.  .    ■■  '•  •n:- 

1  para  maior  coprobacion  de  punto  ta  importante.  ( en  q 
coníiHe  el  maior  nervio  i  fuerza  deftadifputa  (i  para  cjmas 
;bien  confte  qdela  monedajComo  qued^  propuefto,es  pro- 
pia la  mudanca.  Confidero,que  de  aqui  provienen  las- va- 
rias proporciones  q  entre  el  oro  i  plata  ha  ávido  en  todos 
tiempos  (de  qhizimos  mención  en  el  §. único  del  cap.iwde- 
fta  2. parte, i  la  bolveremos  a  hazer  en  el  cap. 3  .de  la  3  .par- 
te) l'crque  como  el  valor  de  las  monedas  deftos  metales 
dependa  del  imperio  i  arbitrio  del  Principe,  fegun  dize 
Hotman.de  re  \-\\x  Hotmano  con  Otros,  i  efte  aia  de  fer  vario  reípeííto  de  la. va- 
riedad de  las  cofas,  i  de  los  tiempos,  como  ia  diximos.  De 
ai  es,que  la  proporción  del  oro  i  plata  entre  fifea  también 
diverla  i  varia,  i  el  valor  i  eftimacion  del  oro,  ó  plata  en  íi, 
i  de  por  fi  también  efte  fujeto  a  efta  variedad ,  como  lo 
eftan  las  mercaderias  en  fus  precios,  como  advierte  el 
_  mifmo  Hotmano ,  fundado  en  una  leí  de  Modeflino ,  i  en 

D.deaiiro^arg.jc'/m  ¿c  Jujliniano  ^  interpretando  juntamente  aquellas  pa- 
¡^ñm^4'^^^''^^^^-  hhms  de  otra  lei  delosDigeftos  dellurifconfulto  ^  Ca- 
'iiacionib!   *  ^^  '  P^<^i*niarum  una  ^  eadempotejlas  ubicjue  eji  ^  que  fe  han 

Caiiis  in  l.j.D.dc  ¿q_  entender,  Quatenus  ¿r  quandm  (  como  dize  efte  Auftor) 
co  Quo  cer  .        ^^^  ^^^  certum tiummo prettum  impofuit ,  gx'  tn  Principum  arbi- 
trio po[¡ta  cjiyperdurat.:  En  auanto  dura  la  leí  que  dio  a  la  moneda 
efíimacion  cierta»     -^ 

/¡ti. 

.  \\'  Itimamete  para  verificación  de  lo  propucfto  cerca  de 

fer  propia  i  como  nativa  codicio  de  la  moneda  fumudan- 

;  ca.  Confidcro  los  varios  valores  que  en  divcrfos  tiempos 

han 


mana. 3. par.  cap. 
7.111  fin. 


Hotman.  fuprá. 
L.cum  certum  9, 


Capitulo  tercero. 


líf 


•7 
í 


Anr.  Aüg.  dialog. 
x.Bu'cno.  de  ím' 
psr.Hb.z.d.c.  I  'í. 
PhotiusiiiBibUO' 
tficcapag.  762. 


í 


han  tenido  el  oro  i  plata,  fu'ore  que  fe  pudiera  efcribir  mu- 
cho,refpeto  de  lo  que  iia  panado  en  todos  Imperios  i  Re- 
publicas  íoberanas.viO:";  í 

i  I  en  la  maior  i  mas  firme  de  la  antigüedad,  que  fue  la  de 
¡Roma  5  apenas  huvo  Emperador  q  al  principio  de  fu  Im- 
perio no  mudaííe, i  aun  cxterminalie  (como  dizen  Antonio 
Augufimo  i  "Bulengero)  las  monedas  anteriores  con  introduc 
cion  de  otras  nuevas.  Donde  Phoao  en  fu  Bibliotheca ,  ha- 
'ziedo  relación  de  aquellos  fíete  Chriítiancs,  llamados  c5- 
Imunmente  los  Siete  Durmientes^  q  huiendo  de  la  cruel  perfe- 
Icucion  oftava,  i  por  la  cuenta  de  otros  feptima ,  del  Em- 
rperador  Decio  íe  entraron  i  durmieron  en  una  cueva  mas 
¡de  1 50iaños,i  defpertaron  ia  en  ticpo  que  imperaba  Theo 
■dcfio  el  mas  moco.Dizc  que  imbiaron  a  un  criado  por  no 
Ibre  iambiico,a  la  ciudad  de  Ephefo,  que  compraíTc  lo  ne- 
jceífario  para  fu  fuftento,  i  que  los  de-la  ciudad  vifta  la  mo- 
Ineda  ia  fuera  de  uío  que  expendía ,  afieron  del  (cudiciofos 
i  perfuadidos  que  con  efto  avian  deí cubierto  algunos  anti 
'guos  thcforcs)  para  que  les  dixeffe  donde  eftaban. 

I  íi  attedemos  mas  a  los  principios  del  Pueblo  Romano 
hallaremos  en  eilos,qel  4//?,moneda  de  cobre,fue  primero 
I  (fegü  affirma  Plinio)¿ú  pelo  de  una  libra.  J  q  con  occaíion 
|d^  la  primera  guerra  conlos  Carthaginefes  fereduxo ,  fe- 
'gü  cite  Auiior^TL  folas  dos  oncas  ( por  efto  \\.2im^áo  fe xtano) 
leño  es,íexta  parte  de  la  libra  Romana,  q  conftaba  de  doze 
oncas.  1  añade  ,qlos  Romanos  obligados  del  aprieto  en  q 
lies  pufo  Annibal  al  tiempo  de  la  fegüda  guerra  Fuñica  hi- 
ziero  otra  baxa  a  la  mitad. Con  q  el  AJJe  (^ccmo  quatro  mf  s 
de  los  nuelT: ros)  vino  a  fer  de  fola  una  onca;  i  ultímamete  fe 
reduxo  a  media.  I  lo  mifmo  refiere  Plimo  del  Denano  ( q  era  pünjm  ¿j 
moneda  de  piata,como  de  valor  de  nueftros  40.  mf  s)  i  co- 
mo aviendofe  fabricado  al  principio  de  plata  fina ,  defpues 
Drufo  Tribuno  del  Pueblo  le  mezclo  c5  la  oélava  parte  3 
cobre. I  aü  adelante  fe  le  echó  mas  mezcla,  porq  hallamos 
monedas  de  los  primeros  Emperadores  Romanos  de  tan 
baxa  lei,q  mueftra  i  tener  la  tercia  parte  de  cobre.  ^Final- 
mente lo  mifmo  le  fuccedio  al  oro,  que  al  principio  fue  de 
todos  quilates,!  cada  moneda  de  dos  ochavas, i  defpues  feis 
en  onca,como  ia  avemos  viílo  i  probado. 

1.  Tí  ilk^ 


Plin.lib.jjl.cap.i. 


Plini  íiiprS. 


156 


Segunda  parte 


Plautus  ín  ProlO" 
go  Caíina:. 


L.t.tit.ia.,  íib.5. 
R¿Gop¡l.  •^■^•"' 


•U   illitl 


Don  Pedro  el  lu- 


la hizo  labrar  de 
mejor  Ici  qclRci 
don  A'.oníoXl.lu 
padre, como  pare- 
ce por  las  nione- 
das  de  plata  de  íu 
tiempo. 


I  llego  a  íer  tan  corriente  i  ufado  el  crecimiento  de  las 
monedas  i  íü  mudanza  de  mal  en  peor  aü  en  tiempo  de  los 
Antiis^uos  Romanos,  que  la  vemos  notada  ásiudamente  en 
Planto  antiquilsimo  Comico,quando  dizel 
^¿ui  utuntur  njino  njettre  fapientes puto^ 
Et  Qui  lihenter  njeteresj^ccimt  j-ahuLis, 
Antiqua  opera^^  <-verba>¡  qttum  nohis placenta 
AEquum  placeré  eji  autem  ijeteresfabulds. 
'^am  nunc  nonjiX.^  aud  prockuntycomcedu 
Multo funtnequioresquam  NVMMINOVÍ. 
Lo  mifmo  ha  corrido  en  tiempos  mas  cercanos  a  los  nue- 
flros  en  todos  Reinos  i  Provincias  de  la  Chriftiandad,  do- 
de  los  Principes  con  beneplácito  del  Pueblo,©  íin  el  ha  he- 
cho caíi  infinitos  aumentos  en  las  monedas,  i  principalmc- 
te  en  las  de  oro  i  plata^baxádolas  de  lei  co  mas  i  masmez- 
cía  de  metales  inferiores,  como  lo  eftan  diziendo  las  mif-' 
mas  monedas,ifustiepos,i  Au61:ores,qesefcufádo  referir. 
Maiormenteíiendo  los  exerriplos  domeíticos  tantos  i 
tan  notorios^  porque  por  las  Hiííorias  de  Caftilla  confia^ 
que  de  folos  trezientos  años  a  efta  parte  el  marco  de  plata 
(que  en  todo  eíle  tiempo  ha  fido  de  una  mifma  lei  de  onze 
dineros  i  quatro  granos5como  bien  fe  colige  de  una  leí  del 
Reidon  luán  el  il.  que  efta  mas  corredaenla  NuevaRe-" 
copilacion,que  en  el  OrdenáiiiientO)  promulgada  aora  do 
zientos  menos  fíete  años.  I  fe  verifica  también  por  los  Cá- 
lices i  ccfas  antiguas  del  culto  de  las  Iglefias ,  como  bien 
advierte  un  Auélor  nueftro  de  gran  erudición)  fe  eftimó  en 
tiépo  del  Reidon  AlonfoelXl.en  ii5.mfs,ccmo  confta 
delcap.5)8.defu  Hiftoria.l  luego  en  tiépo  del  Reidon  En- 
fticiero  nq  foiamé'  rjque  1 1  .fu  hi)o  crecio  el  dicho  mateo  al  principio  3  5  .mf s 
'^"V^'T'^^'^ccmocoftadeláLé.tit.ó.lib.z.delOrderam.imasadcláte 

moncda,masantes;    r.     t,    •  y     v  -1  ■,  ^  ^     ■  , 

Cite  1\  ei  le  dio  otros  4c.mrs  de  mas  valor,co  q  vino  a  valer 
2,oo.mfs,como  parece  por  fuChronica  en  el  an04.rap.i0 
donde  le  refieren  las  caufas  defte  ultimoaumentOií  fu  hijo 
el  Rei  don  luán  el  Primero  ( aviendo  antes  alterado  i  au» 
mentado  la  moneda,  como  parece  por  las  Cortes  deVlr- 
vicíca  del  año  de  mil  i  treziétos  i  ochenta  i  fíete)  ultirtíaírie 
te  le  dio  otros  5  o.maravedis  mas  de  valor ;,  como  fe  colis;e 
de  la  1 . 1  .tit.9.1ib.8 .del  Ordenamiento  R  eal (que  es  1. 1 .nt. 

10. 


Capitulo  tercero. 


157 


I  o.libro  S.dc  la  Nueva  Recopilación)  donde  al  que  dize 
injuria  a  fus  padres  le  pone  pena  de  leiícientcs  maravedís, 
de  los  quales  el  que  recopiló  efta  lei  en  el  dicho  Ordena- 
miento por  mandado  de  los  Reies  Catholicos,dixo  i  aña- 
dio  (como  bien  nota  Co'-vanu'-vuts  defpues  de  Montál'-Uü) 
en  el  mifmo  contexto  :  Qu^e  fonfeis  mil  maraa^edis  de  la  mo- 
neda que  aora  corre ;  con  que  le  verifica  ( conforme  a  la  di- 
cha declaración  i  addicion  a  la  lei  del  Kei  don  luán  elPri- 
!mero)quc  el  marco  de  plata  en  liitiépo  valia  dichos  250. 
maravedís  poco  mas  ó  menos. Porque  multiplicando  zjo. 
por  lo.hazen  la  fumma  de  maravedís  que  en  tiempo  de  los 
Reies  Catholicos,!  al  prefente  tiene  el  marco  de  plata  la- 
brada lindiffe  reacia  coníiderablc.  <[■  Bien  que  el  addicio- 
nador  de  las  dichas  ^zhbía.s-iQuefon  feís mil marwvedis^Scc. 
fe  equivocó  grandemente ,  confundiendo  los  maravedís 
hítenos ,  de  que  hab!a  la  dicha  lei ,  con  los  corrientes  en  el 
Reinado  de  don  luanelPrimerojComo  adelante  notare- 
mos en  fu  lugar. 

Adoníuanel  Primero  fuccedio  fu  hijo  do  Enrique  III. 
¡el  Enfermo^que  creció  mucho  el  marco  de  plata ,  dándole 
de  valor  48  o. maravedís.  ^  El  que  en  breve  tiempo,  i  con 
varios  crecimientos  fubio  a  mil  maravedís  en  fin  del  Pei- 
nado del  Reí  don  íuan  el  Segundo.  ^Cuío  hijo  el  Reí  don 
Enrique  el  Quarto  augmentó  grandemente  el  marco  de 
plata,dandolc  de  valor  1 1  jo.maravedis ,  fegun  que  efto ,  i 
cafi  todo  lo  dicho  confia  de  Antonio  de  Lebrixa.  ^  I  ultima 
mente  fobre  efte  gran  crecimiento  los  Reies  Catholicos 
(immedíatos  fucceílores  al  dicho  don  Enrique  Quarto  fu 
hermano)  dieron  mas  valor  a  la  plata  poríiiprematica, 
promulgada  el  año  de  mil  i  quatrocíentos  i  noventa  i  fiete, 
mandandoquede  allí  adelante  corrieíTe  el  marco  de  pla- 
ta ruda  e  informe  a  razqride  dos  mil  dozíentos  i  diezma 
ra  vedis,  i  el  defellada  i  hecha  reales  a  refpedo  de  2178. 
maravedís.  Nueva  confideracion  i  díílíncion  entre  una 
i  otra  plata ,  que  no  confta  aver  hecho  los  Reies  antecef- 
fores. 

Con  que  queda  bien  comprobado ,  q  la  plata  há  tenido 
diverfos  valores,i  muí  grandes  crecimientos  en  Efpaña,i  q 
en  menos  de  ciento  i  cincuenta  años  ( que  corrieron  dcfde 


Covarr.  devctcr. 
riumifm.  colla,  ca. 
5.num,4. 


S 


Ant.ÑebrlfTen.  In 
Repeticionibus. 


L3 


la 


-I 


•€^ 


;  i:  .r:":" 


í'iüí 


i 


Seguv-idaparte, 


ií8 

"a tajjucion del ma ico  de  plata,  que hizc  el  T  ci  don  Alorlo 
A  onzeno,harta  la  promulgación  de  la  prcmatica  de  los 
líeles  Carhdicos  en  el  año  üicho  de  1 4P7.)  creció  lu  va- 
lor zi  5  3. maravedís,  que  es  diez  i  líete  vezes  iii.as  de  loq 
valia  en  tiempo  del  Reí  don  Alonío  el  XI.  f  Sni  que  a"'a 
tenido  mas  augmento  en  tiempo  de  130.  i  mas  años,  que 
han  paliado  delpues  de  la  talla  legal  délos  K  cíes  Catho- 

licos. 

Lo  que  es  mui  de  notar,!  maravillar  en  medio  de  tantas 
variedades,como  en  efte  tiempo  han  tenido  todas  las  co- 
fas commetciablesji  del  fuftento  humano  en  fu  eítimacion. 
f  Cafo  cierto  ha  íido  efte  fin  exemplo,no  íblamente  ü  mi- 
ramos alo  que  ha  pallado  en  los  Keinos  eíi:rancs,lmo  tam- 
bién en  eftcs  de  Cartilla  *  Porque bülviendo  alosriempcs 
mas  antiguos  de  que  ai  memoria,  hallamos  per  la  relación 
que haze el  laiftoriador  de laChronica del  K ei  don  Alon- 
íp  X  i. en  el  cap.  1 4.que  el  Rei  don  Fernando  el  Santo,  i  fu 
hijo  el  E  ei  don  Alcnfo  el  Sabio,!  les  R  eies  don  Sancho  el 
Bravo,idon  Ferr  ando  el  I  m|' lacado  también  augmenta- 
ron fus  monedas. I  tcdc  s(aríi  eftos  Reies,ccrro  íüs  luccef- 
fores,que  ia  quedan  referidos)  h'zieronfus  augmentes , la- 
brado liempre  las  monedas  ce  plata  de  mas  i  mas  baxa  Ici, 
i  tal  vez  de  menor  peíi:  ,con  que  el  marco  ( de  una  mifma  i 
continuada  bondad  i  Ici  halla  nueítrostiemp(s)  vino  a  te- 
ner tan  varias  eíiimaciones  i  crecimientos,  f  Verdad  que 
también  fe  prueba  con  las  monedas  de  plata  de  todos  efios 
Reics,  quaiido  la  evidencia  de  la  cofa  eft^  mcftiando,  que 
las  mas  müdernas,Ccmo  lasdedon  luán  el  II.  i  don  Hnri- 
q  IV .  fon  mas  ligeras, 1  eftámas  negras,  efto  es  mas  ligadas 
i  cargadas  de  cobre* 

§.  VNICO. 

De  los  maranjedís  que  en  todos  tiempos  han  corrido  en 

Lj^ana.)  i  dcjiu  rrmdancaí. 


F,  todo  le  dicho  ii  .£ero  una  cofa  import antlfsima, 
1  auixjue  algofucia  del  caío,  mui  necellaria  para 
la  iluftracion  i  verdadera  interpretación  de  tedas 
las  leies  de  Caf!:illa,que  hablan  de  M  a  r  a  v  e  d  i  s  (nc 
bien  entendidas  por  nueftros  £;(  (inores  Aícvial'Vo  i  Fíceme 

Ana-: 


Capitulo  tercero. 


iS9í 


-íírid^  haíla  los  mas  modernos  Ft/Iadiego  i  don  Chnfio'Val  de 
Paz^^c^Q,  adelante  referiremos)  Que  todas  las  leies  de  nue- 
ftros  elclarecidos  Reies  de  Cartilla,  haftalos  inclytos  Ke- 
ies  Catholicos,q  general  i  nudaméte  hablan  de  maravedís, 
íinañadir  de  oroyí'ucnos^bde  la  buena  moneda^''vt€''jos^o  nue'yos^ 
prtetoj^o  hlancos^o  d^ejia  moneda  que  aora  corre  ,  ^c.  íe  han  de 
entender  de  los  maravedís  de  plata  en  que  íe  eftimaba  el 
marco  al  tiempo  de  fu  promulgación .  1  de  aqui  es,  que  en 
tiempo  del  Rei  don  x\ionfó  el  Onzeno.cada  maravedide 
los  1 2  j.  en  que,como  queda  dicho,  fe  apreciaba  el  marco 
de  plata  tenia  ly.maravedisjalgo  mas  del  valor  de  los  nue- 
ftros,i  dos  maravedís  hazian  un  real  de  plata:  ideftos  mará 
vedis  fe  han  de  entender  la  l.-i-tit^i.  lib.3.  del  Ordenamie- 
to:  ilal.i.tit.iil.4»tit*7.1ib.5:ilal.  i.tit.jf.lib.  ó:  ilal.  i. 
tit.5«Lz.tit.é.l.i.tit.7.1.io.tit.ip*con  otras  muchas  del 
miímo  tit.del  lib.S.delOrdenamietp  R  eal,en  q  fe  haze  me 
cion  de  maravedís, ¿fon  del  dicho  Rei  d5  Alonlb  el  X  I.  I 
deftos  maravedís  también  fe  debe  enteder  la  l.j.tit.ié.  lib. 
S.del  Ordenamiento,q  es  del  mifmo  Rei  don  Alonfo,  en  q 
al  robador  de  caminos  le  le  pon^e  feifcientos  maravedis  de 
pena  entre  otras)  los  quales  conforme  ala  dicha  cuenta  mo 
tan  fobre  diez  mil  i  dozíentos  maravedis .  A  que  no  atten- 
dio  el  que  pufo  efta  leí  en  la  Nueva  Recopilación,  quando 
leduxolos  dichos  íoo.maravedis  afolosfe>ismil5eniaLi. 
tit.ia.lib.S.dela  Reeopilacíori¿;/,''í -'pi' 

I  de  lo  propuefto  también  fe  infiere ,  que  en  tiempo  del 
Keidon  Enrique  II. (quando  el  marco  de  plata  fe  aprecia- 
ba en  zoo.maravedis)cada  maravedí  montaba  onze^ialgo 
mas  délos  nueí1:ros:i  deftos  maravedís  fe  deben  entenderla 

mientojí  las  demás  promulgadas  por  efte  Reí. 

I  que  en  tiempo  del  Rei  d5  luán  el  Primero  ( quando  el 
marco  de  plata  íe  eíliriiaba  en  z  jo.mf  s)cada  maravedí  ha- 
zia  caíi  diez  de  los  nueftros:  i  dcftos  maravedís  fe  debe  en 
tender lal. 55. tit.p.lib.í. del  Ordenamiento;!. ^.1*5 y.  tit.3. 
l.i.tít.9.1.3.tít. lyJib.S.del  Ordenamiento, colas  demás 
defte  Reíjcn  que  ai  nuda  mención  de  maravedis» 

1  que  en  tiempo  del  Reí  don  Enrique  III. (que  dio  joo, 
maravedis  de  valor  al  marco  de  plata)cada  uno  deítos  ma- 


L4 


1 


rave- 


^P. 


"^ 


^ 


\6a 


*# 


4^ 


Segunda  parte. 


'rave^TS-tónía  de  quatro  a  cinco  deles  nueürcs .  I  dellosfe 
^!deben  entehd-érlal.is.l.ii.  tir.9.  lib.6.  del  Ordenamietc, 
con  las  demás  deftc  R€Í'ique  hablan  ablblutamcnte  de  ma- 
ravedís. ■■' '  •  ^^*  n^ildufl  ií1'Srr-p.  ,:;n  i  ÍKJ^r;-    •  r:  J  clJí 

Ique  en  tiempo  del  R  ei  don  Iuai>  el  Segundo  ( quando 
cada  marco  de  plata  vino  a  tener  mil  mfs  de  valor)  cada 
maravedí  de  aquellos  correfpondia  a  dos  i  un  tercie,  poco 
masómenos,delosnueíl:ros:i  dcftos  maravedís  fe  deben 
entendéíla  l.a.tit.ij.lib.^.del  Ordenamiento:  i  la  1.  j.l. 
14.1.18.1.20. 1.3 4. 1.38. tit. 5:  i  la  1. 1. tir. 5.  con  la L I.  e  h 
3.  tit.io.lib.  8. del  Ordenamiento,  i  otras  qualefquier  deP 
te  R  ei,en  que  fe  haze  nuda  mención  de  maravedís. 

1  que  en  tiempo  del  Reí  don  Enrique  IV  .(quando  cada 
rnaréode  plata  flibio  al  valor  dicho  de  2  2, 5  o. mfs)  cada  má 
ravedi<:aíi  cor-refpodiaa  los  nueftros  co  fola  difFerencia  de 
1 8.mr^  por  márcójd'déftos  mfs  ( ia  de  muí  inferior  eftimá- 
cí5)fehan  de  entender  laL4.tir.5.1ib.z. del  Ordenarriíeto: 
i íal.  i ititJiy.  líbÍ3 iila  1.5;  .tít.  i  .líb.4:  i  la  I.47.  tit.^:  i  la  1. 
iltít;ii.lib.ó':ilát.i.fit.i4.1íb.  S.cootrasqualefquierde- 
fte  Reí;  en  que  áí  razdn,oftiencion  abfoluta  de  maravedís. 

•'f  eneflfcéto  deíl:a  confiáeracion  i obfervacion  depende 
l'á' verdadera  inteligencia  del  valor  eíFeélivo  de  les  mara- 
vedís-laudbs, de  que  le  haze  mención  en  todas  las  leies  i  pre 
rifíafiéíis  promulgadas  por  ios  dichos  R  eíes  do  Alonfo  XI. 
haftadon  Enrique  I V.ÍLiquarto nieto,  ^l  della  también 
depende  el  ver  i  avefiguar  el  valor  deftos  nudos  maravedís 
én  tiempo  del  Reí  don  Alonfo  el  Sabio,  i  de  los  Reiesdon 
Sancho  i  don  Fernando,  fu  hijo  i  nieto,  íegun  probaremos 
adelante  en  la  conclulion  primera.  A  queíi  huvíera  arten- 
didó  nueftrós-Auuélores,no  hüvieran  dicho  cofas  tan  varias 
i  deíViadas  de  toda  buena  noticia  en  razón  de  la  eftimacio 
deítósnueftros maravedís.     -■-   ■  •     ■-       ;-^ 

M  A  s '  a  lo  díclio  parece  qiíe  obftan  en  gfañ  rrikrtéí-á  dí- 
Terfas  leics  de  la  Pkrtida^Fuer^o^x  Ordenamiento  7\eal ,  por  las 
qualcs  conftajque  en  la  cuenta  de  maravedís  no  íiempre  íc 
atténdio  al  valor  del  marco,  i  que  el  maravedí  deororef- 
pondía  a-un  numm'OjOfoíido,moneda  de  oro,  que  aora  me- 
ta (5<í  o.  mffs,poco  rrienosjComo  adelante  veremos;  i  que  los 
már^veaís  corrientes  i  viejos  en  tiempo  del  P  ei  do  Aloníc 


'JVjTí. 


el 


Capitulo  tercero.  i6i 


el  X  I.  "no  llegaban  ni  con  mucho  a  los  diez  i  fíete  marave  ^ 
dis  que  arriba  diximcs. 

A  que  íe  refponde,  que  la  cuenta  ordinaria  en  nuda  me- 
cion  de  maravedis  miraba  re^2;ularmenre  al  valor  del  mar 
co  de  plata,que  es  lo  que  avemos  refuelto. Zvl as  no  por  efto 
negamos,  ni  excluimos  las  diferentes  cuentas ,  o  cípecies 
de  maravedis,que  buvo  antiguamenrc,de  que  íe  haze  nien- 
cionen las leies  que  adelante  referiremos. 

IP  A  R  A  que  negocio  tan  importante  mejor  quede  ave- 
riguado. íf.n  primer  lugar  es  de  confiderar,que  la  pala- 
bra,M  AR  A  V  EDI  s,en  las  leies  e  Hiftorias  deCaftilla 
'regularmente  no  denota  moneda  alguna  efpecial  (como  el 
£Jcíído,7{edl  i  ^Q«¿irío,que  aora  corre,ó  como  'Blanca^  Coma- 
do.,Meaja,Pepton^[  otras  monedas  que  fe  ufaban  antiguame- 
te)íino  un  numcro,o  colección  de  monedas,  como  advier- 
te I  Co'-varm'-viaí. SihiQn  ^  dejpues dizQ^c[UQ  muchas  vezes 
la  palabra,w2<íma'c'<5Íí,lignifica  cierta  moneda  :  cofa  que  nu- 
ca fuccedio  ea  fu  tiempo,  ni  Efpaña  jamas  vio  moneda  que 
fe  llamañe,Aíííríía'É'í/¿(fuera  del  maravedí  de  oro,de  que  a- 
delante  trataremos  cumplidamente)  hafta  la  fubida  al  do- 
ble de  la  moneda  de  vellon,que  fe  hizo  el  año  ác  i6ci.  qua 
dola:s  blancas  con  eftaoccaíion  vinieron  a  valer  un  mara- 
vedi,con1o  aora  con  fu  baxa  los  dos  maravedis  por  el  con- 
trario hazen  un  maravedi.  Es  pues  lo  mifmo  dezir ,  Mará- 
T>edi^  que  Dmera :  cofa  que  confta  de  numeración ,  i  no  de 
cuerpo,como  el  ríí/í-^ío  en  los  Griegos,  i  ú^ummo  en  los 
Latinos,fegun confia  átJuUoPolux^'i  novifsimamente  lo 
notéL  Jofepho  Efcali^ero.  ' 

Lo  dicho  fe  comprueba  mas  clarameiite  attenta  la  de- 
nominación de  la  palabra,A/ítm'X'í'í/r.  i  fu  origen  de  los  Al- 
mora'-vides^M.Qtos  de  la  x^frica  convezina,  que  como  dizc 
el  A rcobiípo¿/o«i^oí3(r/>o,i  últimamente  el  Padre  Alariana, 
vinierS  a  tfpaña  por  el  año  de  nucílra  redépcion  de  1 05)  i . 
o  poco  antes,i  íe  apoderaron  en  mui  breve  tiempo  de  toda 
el  Andaluzia,i  de  las  demás  tierras  que  poífeían  los  Mores 
Efpañoles:  haziendoíe  temer  también  de  los  nueítros  •  por 
efta  gente  vencidos  en  dos  barallas,la  ul  rima  de  poder  a  po 
der.Eftos  pues, i  fu  Aliramamolin,  con  fu  mucha  mano  ,  1 
poteñad  que  íe  tomaron^Fueron  los  que,  legun  fe  preíume, 


t  Covarruv.  de  ve  | 
rer.nimiifm.colia- 
tio.cap.i.niim.i. 
2  ídem  Covar.  fu 
prá,cap.i.n.i. 


''■'■  i1::^ítJ^ 


lulius  Pollux  lib. 
9.0nomafl;.c.(5. 
Scalig.  dcrenum. 
in  princ.&fol.20. 


Roderic.Toletan. 
lib.d.dertb.Hif- 


pan.cap.ji. 
Mariana  lib. 
cap. I. 


10; 


m- 


1 


1Ó2 


Segunda  parte 


L.i.tit.ulc.  lib.y. 
Fori  juzg.  &  ince 
tcrisilliustic.  I.& 
aliorum. 


Aldretelib.  2.dcl 
origen  de  la  Icng. 
CañelLc.  2.  al  fin. 


Valeria.in  Probo 

^  áreos    Philip 

\ftos  deccm  millia. 


Scalig.de  re  num. 
fo\. jz.Sc  feqq, 
L.  Qnint.  Mucius 
$.cuilegatú  D.  de 
auro  &  arg.  leg. 


intioduxeró  nueva  cuenta  en  la  moneda  de  F  fpaña,la  qüal 
de  fu  nombre  llamaron,yI</orWí'x^«y6  Mora<-vidis  ( que  aníi 
fe  dezia  i  eicribla  en  los  libros  añtiguos,ó  /Wo/^/cj^icgun  oi 
uno  i  otro  íe  halla  eícripto  en  las  /¿/cj  del  Fuero  juzgo )  a  q 
defpues  fe  dio  nombre  de  Maraii>edís^  uíando  de  contrapo- 
íicion  de  letras,!  de  la  figura  Aíetathefa:i  quitando  júntame 
te  la  diccion,y4/:como  íuccede  varias  vezes  en  nueftra  len~ 
gua,fegun  bien  nota  el  Alaejlro  Gonzalo  Correa  en  fu  Gram- 
manca,  EJpaño la. Donde,  también  advierte  una  cofa  bie  no- 
table,! del  propofito:  eña  es ,  que  de  Hercules  el  celebrado 
€n  Affica,i  llamado  Alctdes^  provino  el  dar  los  Moros  efte 
nombre  a  Rui-Diaz  de  Vivar,i  defpues  quitado  el,  Al,  Ha-i 
marle  communmente,  Cid* 

Ni  debe  fer  de  reparo  alguno  a  cita  denominacio  dé  Ada. 
ra'-í/edííyú  que  algunos  podrían  hazer,  diziendo,  que  las  Ic- 
ies  del  Fuero  juzgo,  en  que  ai  mención  de  maravedís ,  fon 
muí 'anteriores  a  la  venida  a  Lfpañadelos  Almoradives. 
i'orque  la  traducción  deftas  leies  en  nueftro  commun  Ro- 
mance(dcnde  ai  razón  de  maravedis)fuc  defpues  de  la  Era 
de  1 3  o  I .  (que  fue  el  año  de  1 2  é  3  .de  nueftra  reparación) fe- 
gun  que  con  gran  deftreza  averigua  i  prueba  el  DoBor  ¿í-r- 
nardo  de  Aldrete, 

Succedio  fegun  efto  en  los  Maravedís  lo  que  en  las  nfio- 
nedas  de  oro  del  Reí  i'hilippo  de  Macedonía,  padre  de  A- 
lexandro  el  Magno,que  dieron  occaíion  a  que  defpues  to-^ 
das  las  monedas  de  oro  le  llamalfen  PhUtppos,  Philíppeos  ^  o 
P^í/í/'/'/cíJi,  como  fe  prueba  de  muchos  lugares  ¿QPlauto, 
otros  buenos  AuEiores,  i  aun  vino  a  fer  tan  general,  i  tranf- 
cendiente  eftc  nombre ,  que  a  las  monedas  de  cobre  fe  les 
daba  también  el  nombre  de  Philippeos,  fegun  confta  de  Fa- 
/cri4«oenlavida  del  Emperador  Probo. 

1  lo  que  mas  esjos  miliiios  Aureos-,quQ  de  fu  proprío  no- 
bre  ifemblante  mádo  fabricar  el  Emperador  Antonino  Pto, 
le  llamaron  Philippicos  Antommanos'.  como  también  los  que 
Alexandro  Wnmlj-iPhilippicos  ^ultus  no(¡ri^  fegun  refiere  Jo- 
Jepho  Efcaligcro  en  íu  tratado  de  re  tiummaria'.  done  haze  me- 
cíon  de  una  lei  del  derecho  commun,bíen  fabida,  que  trata 
de  la  moneda  de  los  PhiUppos.  I  conforme  ala  emendacion 
deftc  Auíftor  aun  concluie  mas  por  efte  intento.  I  también 


Capitulo  tercero. 


163 

lo  que  efcribe  de  la  moneda  L  uíitana,  que  en  Francia  dizef 
fe  llama,A//Z!'írf¿í,corrompido  el  nombre  de  Mullej  7{ais^  q 
fue  el  primero  que  en  Efpañala  fabricó.  De  que  bien  fe  in- 
fiere la  caufa  de  la  denominación  de  los  Aior-uies^oMara^ 
'-vedfs  Alfonjtesydc  que  adelante  trataremos. 

En  fegundo  lugar  confidero,que  del  fer  la  palabra,  Aía- 
ma;fí//j,general,ovaga,inodepropria  i  particular  monc- 
da(comoia  queda  dicho)  procedió  la  variedad  deMara- 
vedis  de  que  ai  mención  en  las  Hiílorias ,  i  leies  mas  anti- 
guas de  Efpaña ,  donde  la  ai  de  A/ítma'f¿4f  ablolutam^^nre 
(que,  como  ia  queda  dicho ,  denotan  numero  i  partes  ád 
marco  de  plata)  i  de  Maraijcdis  buenos^  o  de  la  buena  moneda^ 
o  de  buena  moneda^\.  defla  moneda^'i^iejos  i  nueijos^pnetos  i  blá- 
cosy\  otros  de  que  adelante  haremos  mención. 

Eftofuppuefto^reduzgo  efta  tratación  áo.  Maraijedíi  z. 
las  concluíionts  fi2;uientes* 

Primera  Conclvsion. 

Todas  las  leies  antis;uas  donde  ai  razón  nuda  de  Mará- 
'X'fí¿í(que  fon  las  que  quedan  alegadas  de  les  Reies  d5  A- 
lonfoelXí.ifuccelí^reshafl:a  Enrique  IV.  i  otras  feme- 
jantes)  fe  entienden(como  ia  queda  dicho)de  los  Mara'-ve- 
d^s  que  al  tiempo  de  lii  promulgación  componían  el  marco 
deplata,ianíieran  maravedis  de  plata,  bien  aníicomola 
palabra,  Denarius^  en  los  Latinos  regularmente  fe  refiere  al 
nummo  argenteo^x  raras  vezes  denotaba  el  ereo^o  aureo^  fegun 
advirtenlos  Auclores  ¿¿f  re  nummanak 

De  donde  es,que  también  las  leies  41.  tit.z.  l.S.tit.y.  1. 
j.tlt.S.  l.i.tit.i  i.l.y.e  8. con  4.figuientes  tit.20.  déla  par- 
tida 5.  i  otras  en  que  nudamente  le  haze  mención  de  Ma- 
ra'X'edis^k  aian  de  entender  de  los  maravedis  de  que  en  tie- 
po  del  Rei  don  Alonfo  el  Sabio  conftaba  el  marco  de  pla- 
ta.Con  efte  moderamen  i  limitación ,  que  quando  la  pala- 
bra abfoluta  de  Mara'-vedis  en  alsjuna ,  o  algunas  leies  cor- 
refponde  a  otras  de  derecho  commun,  en  que  ai  mencio  de 
Aureos^o  S olido s^átnoiTiAos  i  traduzidos  en  Alara'-uedis^  en- 
tonces fe  aia  de  entender  precifamente  de  los  Maravedís 
de  oro,deque  trataremos  en  la  figuiente  conclufion. 

J  defte  mefmo  Maravedí  de  plata ,  i  parte  de  fu  marco, 
tengo  por  cierto  ( attento  lo  dicho)  fe  han  de  entender  to- 


das 


*6SN- 


4P 


164 


legunda  parte. 


das  las  leies  del  fuero  ordmario,dondc  ai  nuda  lazon  i  me 
cion  de  maravedís  ( fuppuefto  que  el  dicho  fuero  fue  orde- 
nado en  la  forma  que  oieftá  por  el  dicho  Reí  don  iVlonfo 
el  Sabio)  1  en  particular  anfi  fe  deben  interpretar  lal.  i»  tit; 
5.1ib.i.  l.z.tit.j.l.i.z.e  6,út.^A.i.$.^.6.j,e.  ij.tit.j.l.í. 
z.y.e  8  .tit.  I  o.  1. 1  .tit.  1 2 . 1. 1 1  .tit.  1 5 .  lib.4.  del  dicho  fue- 
ro con  las  demasjdondc  ai  nuda  mención  de  Mara'X'edis, 

A  que  añado5que  como  las  leies  del  Eftilo  miren  a  los 
tiempos  del  Rei  don  Alonfo  el  Sabio ,  i  de  los  Reies  don 
Sancho  i  don  Fernando,fu  hijo  i  nieto,fegun  fe  prueba  cla- 
ramente por  lal. 4. 39. 54.  59. 114.  141'  177'  1^2-  ií)8.e 
z3i.delHftilo.  I  juntamente  eftas  leies fean  declaratorias 
de  las  del  dicho  Fuero  ordinario  ,  como  coníf  a  de  la  L  64. 1. 
6 6. con  otras  muchas  defte  libro  del  Eftilo  (el  qual  por  efta 
caufa  en  fus  ediciones  mas  antiguas  tiene  efte  titulo  :  Le- 
ies delEstilo,!  declaraciones  sobre  las 
LEIES  DEL  FvERG)deaquiesjquela  1. 1.  4.  2i.zj.2^. 
27*8  o.  1 1  ^.  1 4 1  .c  1 44.  i  las  demás,  donde  íe  hazc  mencio 
ablolutamente  de  Mara^edis^ío,  aian  de  entéder  de  los  ma- 
ravedís de  que.  en  tiempo  de  los  dichos  Reies  conítaba,  i  fe 
componía  el  marco  de  plata ,  que  cada  uno  valia  por  mas 
de  diez  i  flete  de  los  nueftros ,  conforme  a  lo  que  ia  queda 
dicho  i  probado.  ^Con  que  no  fe  puedejni  debe  adraittírla 
opinión  de  Vicente  Ariaí  i  Montal^o  ( a  quien  refiere  i  ÍÍ2;uc 
Co'-uarrii'-viaS)o^Q.  eftima  cada  uno  de  los  maravedís  dichos 
num.collat.cap.5.  ¿^  j^^  i^^g^  ¿gj  Fuero  ordniario  en  folos  diez  de  los  nueftros  i 

num.  4.  veri.  LJie  ^  „ 

tnffim  valor,  ¡km  bEGVNDA   CONCLVSION. 

Todas  las /«Vi  del  Fuero  juzgo,i  las  de  las  fictePartidas; 
ifl  alguna huviere(que  io  ñola  hallo) en  el  Fuero  commun 
compilado  tambien,como  queda  dicho,  por  el  R  ci  do  A- 
lonfo  X  .el  Sabio,en  que  aia  mencio  de  Marai^edu  de  oro, 
fl  tranfcriben  ó  fe  refieren  a  otras  del  Derecho  commun ,  q 
tratan  de  áureos,  o  folidcs,  fe  han  de  entender  defta  mifma 
moneda  de  Áureos  (denotada  con  la  palabra  ,  Maraijedide 
orí),por  los  que  traíladaron  i  pufleron  en  nueftra  común  le- 
gua las  leies  de  nueftros  primeros  Reies  Godos)  f  Que  fi 
bien  el  áureo  tuvo  diverías  eftimaciones  para  con  los  K  o- 
manos  ícgun  notan  i  Coi^arrw-uiM^  Hotmano^  i  Jofepho  Ef- 
ciiLigcro:  en  tiempo  empero  de  Jujimiano^  i  de  los  anteceden- 


Covarruv.  de  vct. 


cap.«5.n.ult.  veri 
qiianto. 

L.iy.tic. i.Iib.  2. 
Fori  juzgo  ,1.  18, 
tic.4.  pare.  j.l.  p. 
tit.4.  pare,  j.cum 
alijs. 


I  Covamiv.  f.ip. 
cap.^.j.i.iHun,  I. 
Hotmail,  in  erad. 
de  re  num.  p.j.  c. 
p.&in  difcept.có- 
tra  Cuiac  ilÜ  ad- 
iunña,  Scalig.  de 
renum.fül.  54. 


tes 


Capitulo  tercerOé  165 


L.i?.tir.<í  lib.Ti. 


tes  i  fubfequentes  Emperadoíes  del  Oriente^  es  certifsimo 
que  correlpondia  á  lafexta  parte  de  una  ohca.I  digoft-rí//- 
^/^«í7,porqüe  por/«expreiradelos  Emperadores  Valenti- 
niano  i  V  alenté,  referida  en  el  Codio;o  Theodofiano ,  i  dcf-  Cod.  Theodof.  & 

O  *      f^     T     Ci-'  1 

pues  en  el  de  /i^./iimano,  íetenta  i  dos  áureos  o  folidos  ( que  IqJVjIjgj !  ¿' j"J;¿ 
como  luego  ve  remos  fon  lo  mifmo)  componen  la  libra  de  ceptori.  Arcar.  & 

Prícp.lib.ió. 
Ánt.AtigiiJib.  2. 
emend.  e.9.  Oca- 
lor.  de  nobilir.  2. 
par.c.4  Covarru. 
fjpr.cap.2,n.2. 


dcze  onCás  de  que  ufábanlos  Romanos,  como  notan  Jn 
\tonio  Akgiijiíno^Otalora^x  Co'-varrwz>iasiyÁQ.{^\xts  de  'Budeo^  A- 
^ encola  i  otros  iDe  que  bien  fe  infiere  que  el  maranjedi  di  oro 
I  de  que  hablan  las  leies  antiguas  de  Efpaña,  venia  á  tener  o 
pelar  la  fexta  parte  de  una  on<^a  de  oro:  la  qual  ( conforrrie 
,a  la  eítimacion  que  úora  tienen  los  efcudos,  que  fon  o<^ava 
pa  rte  de  una  onca,  i  mas,  porqué  fefé  rita  i  ocho  házen  un 
marco  de  ocho  oncas,c5forme  a  la  let  del  Emperador  Car 
los  Quinto) nionta  al  prefente,como  ia  diximos,  (í^o.  ma- 
ravedís de  los  nuefl:ros,mui  poco  menos .  Siendo  aníi,  que 
antes  defta  ultima  ílibida  del  orólos  áureos  caíi  refpondian 
a  ios  caftellanos.  L  . 

I  al  dicho  refpeílofe  han  de  contarlos  jóo.mrsdeoro 
que  por  la  Lp.tít.4.p.ri  puede  uno  donar  libremente  fin  in- 
iíinuaciondei  juez.  1  los  demás  maravedis  de  oro  de  las  le- 
les ia  referidas :  i  otras  qualefquier  del  propofito.  Porque 
(como  queda  dicho )  fe  refieren  a  leies  del  derecho  com- 
rnun,que  hablan  de  aureos,6  folidos  ^i.én  libra  de  oro.<J  I 
lo  que  mas  es, dedos  mifmos  fe  han  de  entender  la  1. 1 4.  tit.- 
é.pzn.^.quc  habla  del  falario  de  los  Abogados,  i  lal.z.tit.- 
I .  part. 7. (aunque  en  una  i  otra  nudamente  fe  haze  méncio 
¿e-A'Jara'-vedu)  refpefto  de  referirfé  á  leies  del  derecho  co- 
mun,que  hablan  de  aureos,como  doétamente  advierte  Co- 
'Tjarrwi'ias,  ^  finalmente  a  los  dichos  áureos  fe  han  de  re- 
ferir la  l.y.e  9.tit.i8.part-i. porque tranfcribieron  confti- 
tuciones  Canonicás,q  hazen  mención  de  fueldos,  los  qua- 
les,los  que  conlpufieron  los  libres  de  las  Partidas,tuvieron 
¡por  iguales  a  los  áureos  [folidos  áú  Derecho  C  ivil.  I  defte 

Í)arecerfue  Gregorio  Lope^i  en  el  commctito  {obre  la  dicha 
ei  y.aunque  guiado  de  otras  caufas  agenas  del  cafo^ 

Mas  fin  embargo  no  me  defagrada  la  interpretación  i 
declaración ,  que  attendiendo  a  la  equidad  dio  a  eftas  dos 
ultimas  leies  Co'X'íirrK'X'íW. 

"  "  DÍú- 


L.i5.tit.  2  1.  lib.l 
j.llecop.  tom.  ¡, 

L.io.t't.2t.en  las 
nutvas  Ordenan- 
zas lib./.  Kccopi 


Greg.Lopcz. 


Covar.  fupr3. 


i66 


Sesunda  parte, 

O  i 


Covarruv.  de  vet. 


fol.6j. 


!.í  -ínuj  !''03a>l. 
»  ^  i    - 

i 


i 21;!  fi3.ir.'/.'  '"'I. 
,qo33)i.-^.'j)í  ?. 


Scaligcr.de  re  nu- 
tnar.pag.5j. 

Lamprid.  in  Ale- 
xand. Severo. 


Dk^imos^c^utatíreos^i/olidos  le  reputan  porunamifma 

cola enel Derecho  commun.  A  que  aora le  añade,  que  efta 

aííercipn (indubitable  reípefto  de  lo  que  en  razón  dclla-e- 

xaétamence  tratan  i  prueban  Co'-íy-arru'-c'iíis,  Hemfquto^  i  V-, 

nuHiiftn.  cap.^$.  <x;;Mr(?rí¿o)  no  fe  hade  entender  folamete  refpefto  dclDe- 

i.num.  I.  Hcml-j        ^      -  u  J   i /- ■    J-  f  irte 

chius  Je afle,  &  e-^ fecho  q Uamamos  del  CodigOjComo  iuppone  /ojepha  Sca- 
ius  pare.  foi.  162.  libero  en  las  palabras  que  adelante  referiremos,  fino  tambic 
t  í?íf;Jí^l'í '*  refreito  del  Derecho  común  de  los  Diaeítos :  en  los  qua- 
&  feqq.  &  itewin  les  ai  divenas  ieies  de  les  lurilconlultos  Papmiano  1  FLpiano^ 
que  hazen  mención  áefolidos,cn  particular  la  /.  ctlm  exjai/is, 
4.7^0, de  manum.teflam.L/.§.Prdtor  ait^D.de  his  qut  deiecerunti, 
ije¿ effuderiíntyl.2 .  ^.hoc  autem^D .de  JerT^is  fugit .  1.  qua  '"vuhgy 
D.de  AEdilit.edi¿l.  con  otras  en  las  quales  por  la  palabra,J'fl 
¿idos  le  entiende  la  moneda  délos  Anreos^como  bie  le  prue- 
ba de  la  dicha /./.$,/'r.cíí>r£i;í,juntamente  con  el  §.itemis,y 
mfluiüiou.de  ohligat.qudex  quapdebdo  nafiuntur^  donde  lufií- 
niano  llama  Ai^reos  a  los  que  Vlpiano  en  el  dicho  ^.Prátoratt 
dio  nombre  de  Solidos,  1  tambie  fe  verifica  efto  miíino  por 
div^rfas  leies  de  Papwmno  i  Modejlmo  íii  difcipulo ,  que  ha- 
zen mención  de  Áureos jQü  particular  la  /.  Papmmnus  s.  l.fi 
autef^  [p,í).  de  mo^aojp/^fiam.  LfimuLier  ^2j)»de  ynmonyjMpf 
'^.d?:i^ft(S'%>ocanda.,  f.,j,  ■  -^  ,-•,-■:■<'-  ••  '  ¡r'-'f 

i . ,  Efia commun  ápcepcion  ó  confuíiOn  del  Áureo  i  Solido 
i'qí^ÍÉinpo denos  íurilconfultos  provino  de  que  Ahxm 
ickp  ScT^'.^ro  (en  cuio  tiempo  vivieron )  dio  al  Áureo  nombrtí 
'¿eSolfdo^conh  oGcalio  que  fe  colige  de  aquellas  palabras 
ácLampridio  en  la  vidadefte  Emperador:  F'ccii^alMpttUi(:a 
in  id contraxítjiiU  qui,¿kffm  áureos  fub  Heliogabalo  pr^fiíterunt^ 
tertiam  part€méj.un  pKí^iarent^hoc  eji  trice/irnam  partemitufic  prt'- 
VíHmJenzi^es  a/trcor/ím ffrwatijuíit:  tune  etiam  cum  ad  teriiar» 
par-tem  a>.ri  ojettigal  decedijpt  tremijjes^dic^nte  Alexatidro^etiam 
quartano  <  [/ituros^quodnímus  nopojjet.^as  qutdem  lamjorma 
tos  in  moncta  detmmt^expetlans  utft'X'eEtigal  contrajere  potmfi 
pt^^eojdew  ederet .Sed €14,777  non pQtmJJet  per  publicas  necefsita- 
.saqi;- J  ,  .  ■  tes.yConf¡An  eos  iufsit,  c^  tremijjes  tantum  solidos  j^fi>rmani<. 
2{elirir?gío.(^á'izc)las  publicas  co7jJ}itucio}ies^ordenatido^que  ¿i)s~quc 
en  tiempo  del  Emperador  Heliogabalo  fu,  anteccjjor  pagaron  .diez, 
aureosydeaüi  adelante pagajfen  la  tercia  parte  de  uno  folo^efio  ei- 
J  la  tricefima  de  lo  que  antes  dellosje  cobraba  .  /  para  maiorj^fcili'- 

m     ^^  '         ■  - "  — ■  ■    —  ■     .—    ■— ■ -  ■     -  — — 

d¿íd 


Capitulo  tercero.  167 


dad  ds/ías  pagas  mando  fundir  monedas  (jue  tu^iejjen  la  mitad  ;f 
tercia  parte  de  un  aureo^i  aun  prometió  de  reduzjr  la  exacción  afit 
cjuarta parte  {(juando  no  podía  fer  menos.)  1  anjiendo  la  fabricado 
monedas  de  oro  dejóla  quarta parte  de  un  áureo  ,  con  attencion  de 
darlas  al  commercio ,  las  detwoo ,  deliberando  [i podía  reduzjr  la 
penfitacion  i  paga  a  la  dicha  moneda./  '-viendo  ijue  las  publican  ne- 
cefsidades  no  le  daban  lugar  a  Jeme  jante  liberalidad^mandh  hundir 
ejlas  monedas^i  cjue  deliasje  hizjejjen  otras  de  tercia  parte  del  au- 
-0 [olido  icmnplido^iñ{ll^±\,:  )D2í.íi 

De  que  tomo  juña  caufa  Papiniano  Prefeílo  Pretorio 
de  Alexandro para hazerforenfeefte nombre, lío/íí/oi.  I  a 
efto  aluden  aquellas  palabras  de  la  dicha  l.ciim  ex  falíis, 
D.de  manum.teftam.  Vigintifoltdos  inferendos  ejfe  hdredi  Prin 
ceps{Q.Í\.o  es  Alexandro  SQvev6)conliituit*  I  de  aqui  provino 
el  fer  mui  corriente  deíde  efte  tiempo  el  nombre  de  Solidos 
denotador  de  Jureos^como  fe  colige  del  tratado  de  JJp,  ^ 
eimpartibíu^Q^z  hizo  el  íurifconfulto  Medaño ^^lífZM^vXo  tá- 
bicñ  de  Pap  miaño.. 

De  todo  lo  qual  clara  i  evidentemente  fe  infiere  averfe 
grandemente  engañado  lofepho  Ejcaligero^  quando  con  efti- 
lo  mui  magriílralji  como  de  oráculo ,  dize  anfi  :  Solidt  ap- 
pellatio propriaejl nummi  Conjlantinopolitani^  qu&tmpera^  acno- 
^itia^O"  '-UIX  tándem  pojl  témpora  Diocletiani  recéptamele. (^^a^ 
aníi  tropiecanjife  hazen(como  dezimos)  los  ojos  los  Gra- 
maticosjque  con  gran  confianza  tratan  las  cofas  que  fon 
fuera  de  fu  capto. 

I  también  de  lo  dicho  fe  infiere,  que  la  caufa  del  nuevo 
nombre  del  Solidadado  al  ^«río,procede  de  laspartes50  di- 
vifiones  que  del  hizo  Alexandro  por  relevar  al  Pueblo  Ro- 
mano. I  que  fe  dixo  Solido  ú Áureo  confiante, ó  entero  a 
diíFerácia  de  los  SemiJJesyO  TremiJJes^Qño  es,monedas  de  mi- 
tad,ó  tercia  parte  del  áureo,  que  Alexandro  j  primero  que 
otro  alguno,mandó  labrar  con  la  occafion  dicha. 

1  últimamente  efta  nueílra  verdadera  interpretacio  da- 
da a  la  moneda  llamada.  Solido^  excluie  a  la  de  Accurjioy  c6 
las  demás  de  los  Interpretes  del  Derecho. 

Es  anfimifmo  de  notar,q%ie  la  divifion  del  Áureo  en  Se~ 
mifses  i  Tremifses  prevaleció  también  en  tiempo  de  nueftros 
primeros  Reies  Godos,fegü  confta  de  fus  leiesti  enparticuj 

'  ■  lar 


I 


Mstian.de  aflc,  & 
cius  partibus  verf» 
prima  parte, di  ver 
íxc.fieut. 

Scalíg.übi  fupráé 


Aníi  le  llama  lá  V 
ukima.Üb.y.  Fori 
juzgo ,  i  en  la  orí 
ginal  en  Latín  di- 
ze cambien.  Solí 
do. 

Accurf.  in  1.  i.  d 
de  veter.num  po- 
teñ.lib.  II. 


168 


SsPunda  parte 


n  ')í'.fii.i3s.'. 

•4^ 


liardelaici  ii.tit.i.lib.y.i.io.ii.  e  i^.út.xA.s.Jú.ci6 
tit.4.1ib. S .delFuero  juzgo  i  otrasX^  íi  bien  algunas  del- 
tas leles  en  lugar  del  trcmifle  (rcrceía  nartc  del  íolído  de  q 
hazen  mención  las  Latinas)  uían  de  la  palabra  Adcaxa^quc 
en  el  Caftellano  antiguo  denota  fe  mijp^  6  mitad,  ello  no  le 
Villadiego  in  Ru-  ^^^^  atribuir  a  ierro  ó  equivocado  como  quiere  VilládiegOy 
Fori^juz-ó,!!.  ¿o!  fino  que  el  tradu6lor  deltas  leies  en  Romance,  quilo  aumé 
tar  i  commutar  la  pena  de  tremiile  en  femifíe,  como  trocó 
otras  muchas  cofas  del  original  L  atino,fegun  que  bien  ad-i 
¿kne^Eipá.c'.a!  vierte  Sír«¿ír¿/o  ^/íirfíf:  i  también  pudo  ferque  no  las  per-' 
cibieíTe  bien.  «  ' 

I  aunque  en  las  leies  deíle  Fuero  juzgo  la  palabra  Ai¿í*- 
ru'z^edi  de  oro,i  aun  el  nudo  nombre  Mara'-uedi ,  denota  ó  e- 
quivale  regularmente  zlaureo.  Defpues  empero  fus  partea 
mitad,o  tercio  retuvieron  en  el  cómunmodo  de  hablar  el 
mifmo  nobre  de  MaraTxdi  de  oro^k  i  mitacio  de  los  11  órna- 
nos q  rabien  defpues  de  la  diviíio  del  áureo  en  dos  i  tres  par- 
tes (llamadas/fwz/jf^-  i  tremifses)  dieron  a  «ñas  partes  el  nom- 
bre de  áureo.  1  para  denotar  el  entero  de  feis  en  onca,  o  fe- 
tenta  i  dos  piezas  en  libra  le  daban  (como  ia  queda  dicho) 
nombre  de  Solido.^í\.2i  propcficiojfi  bien  nueva,  i  hafta  ac- 
ra no  penfada)  para  mi  tiene  gran  apoio  en  lal.  114. del 
hñú.Ojqut¿iZQZnii:£safaheryq(íeenlasleies  o  dize  ptna  de 
mara''vedis  de  oro^auefc  juz^go  anjipor  el  7(ei  don  Alonfo-)  auc  fa- 
Uaba-iqueal  tiempo  que  acaecta^fue  a/si  efiablecido^aue  la  moneda 
que  coma  entonce ^que  era  de  oro,  EJizp  traher  antejt  los  mara- 
vedís de  oro^que  andaban  al  tiempo  antiguóle  fízalos  pe far  con  fu 
moneda^" por pefo ^allaron^que los Jéismara'-í.'edis  de  lafuiínone- 
da,  del  7(et^que  pe  jaban  un  mara-'vedi  de  oro:  e  anjíel  mara^X'edt  de 
oro  ha  fe  de  juagar  por  feís  maravedís  defta  moneda.De  las  qua 
les  palabras  claramente  fe  infiere ,  que  el  maravedí  de  oró 
(que  fe  hallaba,e  ia  no  corria  en  los  tiempos  del  Rei  don 
Alonfo  el  Sabio)  fe  eílimó  entonces  en  íeis  maravedisdc 
la  moneda  corriente  en  aquella  occafion ,  los  quales  (con- 
forme a  lo  que  queda  probado  ircfuelto  en  laconcluíion 
precedente)  avian  de  fer  maravedís  de  los  que  en  aquella 
fazon  eftimaban  1  apreciaban  el  marco,  que  íeriá  algo  mas 
(por  lo  que  adelante  diremos)  de  los  del  tiempo  ¿cÍR  ci  do 
Alonfo  el  XI.(quandocada  maravedí  valia  por  17.  i  aun 


*gs* 


..có  .naidmsí  j 


mas 


I 


Capitulo  tercero. 


169 


imas  de  los  nueftros,  como  ia  queda  probado)  i  aníi  los  feis 
'^maravedís  del  tiempo  del  Rei  don  Alonfo  el  Sabio,  referi- 
dos en  la  dicha  lei  del  Eftilo,venian  a  correfponder  al  tre- 
miíle  del  aureo,ü  íblido  antiguojó  maravedi  de  oro,que  co 
mo  queda  dicho,fe  hallaba  en  fu  tiepo  ,  ia  mui  baxo  de  Ici;, 
porq  como  notamos  en  la  primera  parte,  los  Reies  Godos 
q  al  principio  pretendiera  hazer  compctecia  ala  mageftad 
i  poteftad  de  los  Romanos,  i  por  elfo  ufaban  de  fus  marave 
dis  en  la  mifma  eftimacion  i  lei ,  defpues  con  la  necefsidad 
fueron  defcaeciendo  i  faltando  defta  oftentacion  en  todas 
las  cofas,  i  entre  ellas  en  la  bondad  de  las  monedas :  la  qual 
deftruieron  con  mas  i  mas  li^a. De  donde  provino ,  que  los 
áureos  6  maravedis  de  oro,q  fe  hallaban  en  tiempo  del  Rei 
don  Alonfo  el  Sabio  del  pefo  de  un  tremiífe,  correípódief- 
fen  folamente  al  valor  de  tres  reales,  algo  mas  de  plata,que 
(como  veremos  en  la  conclufion  figuiente)  montaban  los 
feis  maravedis  de  la  moneda  del  Reí  don  Alonfo  el  Sabio. 
A  que  fe  añade,que  a  efte  menor  valor  del  tremiífe,  tambie 
daba  caufa  el  eftar  defraudado,no  folamente  en  la  lei ,  fino 
también  en  el  pefo,ó  que  de  propofito  ó  con  fu  mucho  ufo. 
I  al  aver  hecho  efte  Sabio  Rei  la  experiecia  i  prueba  del 
valor  de  las  monedas  de  oro  de  los  Reies  Godos  mas  anti- 
guos en  efta  fola  moneda,fin  duda  daria  caufa  el  no  hallar- 
le ialas  primeras  monedas  de  oro  de  mas  lei,q  corrieron  en 
tiempo  de  los  primeros  ReiesJ  findudafehuvierondecó- 
fumir  i  acabar  con  la  conflación  i  nueva  fundición  de  mo- 
nedas de  menos  lei,  i  mas  liga  que  adelante  corrieron. De  q 
es  buen  argumeto  el  ver,q  todas  las  monedas  de  oro  del  tie 
po  de  los  Godos  q  oi  fe  hallan,  fon  deftas  mas  ligadas ,  i  de 
folo  pefo  de  un  tremiífe,i  algo  mcnos,fin  parecer,que  no  pa 
rece  moneda  alguna  de  oro  de  lei ,  i  de  pefo  de  un  folido. 
Todo  lo  qual  defcubre  bie  al  claro  el  verdadero  entcdimie 
tode  la  lei  del  Eftilo  en  las  palabras  que  quedan  referidas. 
^Las  quales  por  ninguna  via  admiten  la  interpretación  de 
CoajarrwTjmsy  q  con  grá  fcguridad  dize  anfi:  E^e  maravedí 
del  "K^ei  don  Alonfo  era  de  oro^porque  en  otra,  manera  tioxonijema 
pefarle  con  el  antiguo  ,  q  también  era  de  oro^puesjiendo  diferentes 
metales,  en  ninguna  manera  quadraba^ni  puede  quadrar ,  que  por 
elpefodeambosenunasmifmas'T^alan^asfefácajJe  el ''valor  que 


^^ 


^a» 


Covarravr.de  vec 
num.col.  c.j.  n.j. 


M 


tema 


1 7  o 


Segunda  parte. 


loan.Orofius  in  I 
Imperium,  n.88.' 
D.de  iurifd.  omii. 
iud. 


*§Sf* 


tcKídíjno  mas  (jue  otro,  l'alabras  cic  gran  cquivccacior,  cau- 
íkda  de  aquellas  delalci:  £  fizólos  pe  far  co^i  fa  mojjcda^  las 
quales  no  íe  refieren  ,  cerno  también  finrio  Juan  Omzso 
á  otra  moneda  de  oro  (ni  jamas  le  vio  moneda  tan  menu- 
da de  folalcxta  parte  de  un  tremiíle ,  que  venia  a  íer  de- 
zimaoctaya  ¿z\f)lido^\  una  de  milidozientos  i  noventa 
i  feis  de  la  libra)  fino  a  los  maravedís  corrientes ,  de  que 
entonces  conftaba  i  fe  componia  el  marco  de  plata,  tito 
es  5  que  por  mandado  del  Kei  fe  pefaron  unos  i  otros  ma- 
ravedis,  i  hecha  comparación  analógica  entre  el  oro  i  pla- 
ta, i  attendiendo  a  la  proporción  que  entonces  cftcs  meta- 
les entre  fi  tenian,  fe  hallo,  que  leis  maravedís  de  plata  de 
Id.  fii  moneda  del  Rei,  ó  éfla  moneda  (como  dize  aquella  lei) 
pejaí/an^cño  es  correfpondian  en  eílimacion  i  valor  al  mará 
vedi  de  oro  que  debia  de  aver  corrido  antes  de  ladeftruicio 
de  Efpaña,  e  invafion  de  los  Moros ;  que  con  fu  groíTeria  i 
fola  attencion  a  las  armas  i  agricultura  (como  notamos  en 
la  primera  parte)dier5  fin  a  todas  las  coíás  de  policía:  i  an- 
íi  defpues  de  la  reftauracion  de  Efpaña  fe  hallaban  c5  diffi- 
cultad monedas  de  oro  de  los  Reies  Godos,  como  fe  coli- 
ge de  la  dicha  leí  del  Eftilo:la  qual  exprelíamete  eftá  dizie 
do  contra  Co'-varrtt'^ias^ciue.  en  tiempo  del  Rei  don  Alon- 
fo  ia  no  corrian,  ni  eran  del  comercio  los  maravedís  de  oro 
de  los  primeros  Reies  Godos,en  aquellas  palabras  ia  refe-^ 
-ridas:  ^e  la  moneda  que  coma  entonces^  era  de  oro.  1  en  aque- 
llas anteriores :  §}ue  al  tiempo  que  acaeció  fue  anfic/íablecido ,  i 
en  las  pofteriores:  £fizj)  traer  ante  filos  mara'^edis  de  oro  que 
andaban  al  tiempo  antiguo. 

I  fi  en  tiempo  del  Reí  donAlonfo  corrieran  monedaste 
oro  tan  menudas  (como  Co'^arrwvias ,  i  Orozso  fupponen) 
juntamente  conlamaior  del  maravedí  de  oro,  que  le  refie- 
re en  la  leí  delEílilo,pefando  feís,de  las  corrientes  en  tiem- 
po del  Reí,  con  una  de  las  antiguas,  la  cuenta  eíEiba,como 
clízen,en  la  mano,  i  para  hazerla  no  era  necelfaría  tanta  pre 
vecíü  como  ia  lei  fuppone,í  aun  refiere. Es  puesccrtífsímo, 
que  el  maravedí  de  oro  q  hizo  traer  elRei  para  averiguar  fu 
valor,ía  no  corría  ni  fe  comerciaba  con  el  en  fu  tiepo/egun 
queda  plenamente  probado  en  la  dicha  leí  delt  ftilo.Bíen  q 
defpues  de  la  eftimacio  del  R  ci  d5  Alonfo,  los  pocos  mará 

vedis 


Capitulo  tercero.  171 


vedis  de  oro  que  avian  quedado,  corrieron  de  alli  adelante 
en  las  contrataciones  con  nombre  de  yuetios ,  fegun  proba- 
remos en  la  lig;uiente  concluíion,  i  como  le  confervaron  en 
tiempo  de  algunos  Reies  fus  fucceíTorcs. 

Tábien  de  aquellas  palabras  ia  referidas  de  la  Ici  del  Ef- 

úlo:  Fízp  las  pefar  con  fu  mo'aeda)].  de  las  íiguientes  :  Seis  mará- 

'-vedis  de  la  fu  moneda  del  7{ei,  fe  colige  ,  que  efta  moneda  del 

tiempo  del  llei  don  Alonfo  el  Sabio  fue  aníimifmo  mui 

ufada  en  tiempo  de  fus  fucccífores  don  Sancho,  don  Fer- 

nando,i  don  Alonfo  el  Onzeno  fu  bifnieto(quando,  como 

ia  queda  obfervado,cada  maravedí  corriente  hazia  17.de 

los  nueítrosji  algo  mas) De  lo  qual  provino,fegun  mi  con- 

!  jeílurajcl  nombre  de  maravedis  Alfonfes,  de  que  haze  me 

|cionC(j'X'ítrr«'X'/ít;:losquales  (por  loque  ia  queda  dicho) 

i  es  ciertomiraban  a  la  eítimacion  i  compoficion  del  marco. 

I  aníi  eran  de  mui  inferior  valor  al  fuperior ,  que  el  mifmo 

í  Conjarrwuias  les  quifo  dar  fin  caufa. 

Como  tampoco  la  tuvo  por  el  contrario  por  la  ínfima 
eílimacion  q¿/w  endiverfas  partes  a  los  maravedis  de  oro. 
Cuia  menor  eftimacion  vino  a  feria  délos  tremiííes ,  que 
eran  las  monedas  mas  menudas  de  oro,  que  corrieron  entre 
los  R  eies  Goüos,a  imitación  de  los  Romanos, 
j      L  o  dicho  cerca  de  los  maravedis  de  oro  (que  fiempre 
¡fueron  correfpondientes  a  los  aureos,pmonedadefolooro) 
nofeobfervóenlosfolidos  (que  ennuefiíra  lengua  llama- 
mos Sueldos )  ios  quales  ( fi  bien  en  las  hiftorias  i  leies  de 
los  Romanos  i  también  en  las  del  Fuero  juzgo,  denota 
han  áureos  enteros  de  fetenta  i  dos  en  libra ,  como  ia  que- 
da probado)  deípues  vinieron  a  gran  diminución  ,  i  de  tal 
manera  degeneraron  de  fu  antiguo  valor ,  que  aun  vino 
a  darfe  efl:c  nombre  a  las  monedas  de  cobre  en  las  le- 
ies de  la  Partida ,  fegun  fiente  Co'^arru^ias :  o  por  lo  me- 
nos denotaba  cantidad  inferior.  I  eílo  mifmo  fuccedio'&s. 
en  Francia,  fegun  efcribe  7(enato  Coppmo.  I  fe  prueba  clara- 
mente por  una  lei  del  Reí  don  Alonfo  el  Onzeno,  que 
es  la  undezima  titulo  onzc  libro  quarto  del  Ordena- 
miento Real ,  en  aquellas  palabras  :  Debe  pechar  trecientos 
fueldos ,  que  montan  de(la  moneda  dozjentos  i  quarenta  mara- 
vedís ,  a  que  es  mui  de  maravillar  no  attendieíTe  Die^o 


Covar.fnpr.ca.^. 
Rei. 


IdemCováriid.  c. 
j.&í.varijslocis. 


L.qaotlcs  s>C.de 
íufceptorib.  prx- 
pof.  &  Arcar. il ib. 
10. 
Covar.d.c.6.  n.7. 


Chopnin.Iib.j.dc 
Icgib.Andium.  tic 
5.num.ai. 


M 


Pérez, 


17^ 


I 


Covarruv. 
5.num.5. 


d.  cap, 


Segunda  parte. 


Perez^enhlú  19. del  dicho  titulo  ii.fobiclapaIabra,f/«írfl 
ficldos, 

1  de  aquí  provinojque  en  las  leics  de  Eípaña^pcfteriores 
alas  del  ruero  juzgo, donde  la  palabra,  Sueldo  ,  denota  lo 
mifmo  que  Áureo  (moneda  de  oro)  para  que  el  folido  íc  re- 
fiera al  áureo,  fe  añade  i  llama,  Sueldo  de  oro ,  como  parece 
por  la  1.  i.tit.i8.1ib.8.del  Ordenamiento. 

De  que  fe  configue,que  todas  las  leies  de  la  Pdrtida^Fue- 
ro  ordmario^Ejiílo  ^Ordenamiento  7{eal^  i  ^ue'-va  7{ec  o  filiación^ 
en  que  fe  haze  mención  de  fueldos,íin  relación  a  lei  del  de- 
recho commun,que  trate  de  folidos  áureos  ( como  la  dicha 
lei  y.tit.  I S  .part.  i .)  o  fin  añadir  fueldo  de  oro ,  ccmo  en  la 
dicha  lei  i.del  Ordenamiento,  fe  han  de  entender  de  los 
dichos fueldos  (dediftinéta  imui  inferior  eítimacion  ala 
de  los  folidos  áureos  femifTes  i  tremiíres)en  cuia  averigua- 
ción no  nos  detenemos,porque  pide  mucho  eípacio ,  i  por 
no  hazer  maior  efta  digrefsion. 

Finalmente  de  lo  dicho  fe  infiere, que  todas  las 
HiftoriasdeEfpaña,  ileiesdefpues  délas  del  Fuero  juzgó 
donde  fe  haze  mención  de  maravcdis  de  oro ,  fin  relación 
a  lei  del  derecho  commun,  que  hable  de  áureos  o  folidos, 
fe  han  de  entender  de  los  maravedisde  inferior  lei,  i  pefo, 
que  bolvieron  a  correr  en  tiempo  del  Rei  don  Alonfoel 
Sabio,  fegun  queda  i*  notado,  i  fe  prueba  por  la  dicha  lei 
del  Eftilo  en  fus  ultimas  palabras .  I  mas  claramente  por 
lo  que  diremos  enlaconclüfion  figuiente  a  continuación 
de  nueftra  verdadera  interpretación  defte  texto.  ^  La  que 
excluie  totalmente  elfentimientd  del  Auélor  de  la  Hif- 
toria  del  dicho  Rei  don  x\lonfo,  quando  en  el  capitulo 
primero,  equipara ,  ó  confunde  de  fu  autoridad  losma- 
ravedis  comentes  ( de  que  adelante  trataremos )  con  los 
maravedis  de  oro .  Guio  veidadero  valor  no  es  mucho 
que  ignoralfe  quien  no  caió  en  la  quenta  i  diíFerencia  de 
Eras  i  Años  de  la  Natividad  de  nvestro  Redém- 
p  T  o  R  ÍES  v-C  H  R  I  s  T  O,  como  patccc  por  eí  íTiif- 
mo  capitulo  i  figuientes.  1  a  la  verdad  el  aver  dado  crédito 
CoijarrH^oiaíiXo (^Q,  mucho  me  maravilla )  ala  computa- 
ción i  cuenta  dicha  de  maravedis  (hecha  por  un  Roman- 
cifta, quando  los  primeros  hombres  del  mifmo  ticm.^í 

avian  I 


Capitulo  tercero. 


173 


nec  quidqnam ,  §. 
ccretum ,  nu. 
24.  D.  de  officio 
Proconr.&  in  I.im 
periiim.ex  nu.  87. 
D.de  iurifd.  omn. 
iudic. 


avian  pi^rdido  la  buena  i  verdadera  noticia  de  las  varias  ef- 

pecies  de  raaravedis  que  antes  avian  corrido )  le  fue  caufa 

de  diverfos  lapíos,dc  que  confta  por  fus  eícritos  fobre  eíl:e 

punto.  I  en  particular  faltaron  ^  Co'X.'arríí'Z''ííU  i  *  Orozco     ^ 

íu  imitador  en  la  interior  eltimacion  que  dieron  ai  marave-  r.,pr.  divcrCs  lodí 

di  de  oro,i  también  al  corriente  en  tiempo  de  los  lleies  d5 h  Orofcins  in  i. 

Alonfo  Décimo  i  Vndecimo,  contra  lo  que  por  medies  ¡¡¿Jj 

mas  concluientes  dexamos  reluelto. 

Tercera   Conclvsion. 

Las  muchas  mudancas  que  huvo  en  la  moneda  de  plata 
defde  el  tiempo  del  11  ei  don  Alonfo  el  XI.  eftimando  mas 
i  mas  el  marco  con  multiplicación  de  maravedís  (como  vi- 
mos al  principio  defte  §.)  dieron  caufa  a  los  diverfos  nom- 
bres de  maravedis  para  lu  mejor  diftinccion  i  claridad,  que 
aora  caula  maior  contufion,  por  fer  tantos  i  tan  variamen- 
te ufurpados, como  adelante  veremos. 

Huvo  pues  con  la  occaíion  dicha  maravedis  llamados 

LOS  BvENOS,6L/E  LA  BVENA  MONEDA,!   DESVE- 
NA MONEDA, PRIETOS,!  BLANCOS  5  VIEJOS  5  DES 
¡TA  MONEDA,  ALFON  síes,!  COBREnOSi 

I  cfcufando  todo  lo  pofsible  cócertácibnes  colos  Inter- 
pretes de  rf  o  derecho  Patrio  (q  tábien  faltaron  en  la  conít! 
tucio !  defignacion  deftos  mrs )  !  con  defeo  de  !a  concluir 
iefte  punto  digo  con  la  brevedad  pofsible:  Que  la  palabra, 
MarA'-uedis  buenos^  mix^.  a  los  maravedis  del  mas  preciofo 
metal  del  oro,de  que  habla  la  1 . 1 1 4.  del  Eítilo  ( q  ia  queda 


declarada)q  en  el  comercio (defpues  del  ajuftamiento  del 

Re!  ¿o  Aloió  el  Sab!o,referido  en  la  dicha  lei)  corrieró  co 

n5bre  de  los  humos,^  por  fer  tan  fupcriores  a  los  corrietes  de 

la  mone  da  deplata.  De  fuerte,que  maravedis  de  oro  i  de  los 

'W«oj(de  que  haze  mención  el  Re!  don  Alonfo  XI.  enlal. 

\^j.  tit.i^.lib.S.del  Ordenam.idon  Enrique  II. fu  hijo  en  la 

|l.z.tit.5.!l.z.tit.i8.delmifmolibro:!donIuan  el  Prime- 

|roenlal.i.t!t.9.dclmifmolibro,  idon  luán  el  II.  en  lal. 

¡  i.del dicho  tit.5.)eran unos  milmos  en  tiempo  del  Re!  do 

Alonfo.cl  Sabio,! don  Alonfo  X  I.  fubifnieto ,  i  don  luán 

el  Primero,!  don  luán  el  Segundo(que  es  el  ultimo  que  ha- 

ze  mención  de  maravedis  de  los  huenos)\o  qual  io  pruebo ,  i 

fino  me  engatío,conclu!entemente  en  efta  forma. 


*€S* 


M^ 


n 


174 


Segunda  parte 


<^ 


*0*' 


Él  maravedí  de  oro  en  tiempo  del  R  ei  do  A lonío  el  S  a- 
bio  conefpondia  a  feis  de  les  de  fu  moneda  de  plata,  como 
iavimcs  en  la  conclufion  precedente,  i  fe  prueba  por  ladi- 
chal.114.del  Fñilo-.Eñamifmacftimacion  dioelKcidó 
Alonfo  el  X I  .al  maravedi  de  ¿os  buenos  en  las  Cortes  de  León 
Era  ¡387.  en  hpeüctortfigmda ,  donde  dize ,  que  cien  mara- 
vedís de  la  buena  moríeda  ( que  eran  lo  miímo  que  mara- 
vedís délos  buenos^  como  luego  veremos )  valían  íeiícicn- 
tcsdelosquealafazóncorrian.  E  ia  vimos  al  principio 
defte  § .  que  cada  maravedi  de  les  del  tiempo  deftcPv  ei  mo- 
taban 1 7.  i  algo  mas  de  los  nueftros^con  que  cada  marave- 
dí í/e/ojWwo^hazia  los  tres  reales  algo  mas  del  tremiire,o 
maravedi  de  oro  (de  baxa  lei  por  la  mucha  liga)  referido  en 
la  dicha  lei  del  Ellilo.De  que  io  faco  de  camino ,  q  el  mar- 
co de  plata  cafi  tuvo  un  mil'mo  valor  en  tiempo  de  los  R  e- 
iesdon  Alonfo  X.  i  XI.  í  de  les  intermedies  doil  Sancho 
i  don  i  ernandcque.Quando  cada  Uno  dtftcs  Reíes  aiaal- 
terado  i  aumentado  el  marco  de  plata  (íi  es  cierto  lo  que  re 
£ere  el  AucEor  de  la  hiftoria  del  R  el  don  Alonfo  el  X  Len 
el  cap.  1 4-.que  iá  dexamos  ciradc)  efto  debió  de  fer  en  muí 
poca  cantidad  J  Ccmcquierqueaiafido,lapoca  diíFeren- 
cia  ciio  fin  duda  caufa  a  que  el  maravedi  de  oro  de  los  bue- 
ncs  nofubielle  de  feis  de  plata  en  la  correfpondencia  i  efti- 
macioh  commun.  ^  También  fe  comprueba  eíla  identi- 
dad del  maravedí  de  oro,l  de  los  buenos  per  la  dicha  í .  i  .tit.9 

lib.8.delOrdenam.delReídonIuanclPrímero,dondec5 
der.aalhijo  que  deñcftare  a  fus  padres  en  veinte  días  de 
cárcel,  i  A  quepague  alpadre^o  ala  madre  fetfcientos  mara- 
'zedis  de  los  bucnos'.cíidd.  uno  de  los  quales  fe  eftimaba  enfeis 
de  los  de  la  moneda  vieja  jcomo  dize  por  deis  vezes  otra  leí- 
de  don  luán  el  il.queesladichal.i.tit.j.lib.S.delOrde- 
r  amiento  :  donde  llama  maravedís  '■vtejos  les  que  corricr 
ron  en  tiempo  dclR  ei  d5  Aloníb  el  X I  .como  ia  queda  no- 
tado. I  acra  a  maior  abundamiento  lo  compruebo  perla 
relación  que  el  Reído  luán  el  ll.hazeenladichalei,affir- 
mandosque  por  ctras  del  R  ei  do  Aloníb  en  Cortes  de  JVÍ  a- 
dr'id,  i  don  Enrique  ScgundOji  don  luán  el  Primero  ília^, 
buelo  eftaba  determinada  la  pena  de  cíen  maravedís  del 
les  buenos ,  de  que  alli  haze  mención,  añadiendo  luego  clj 


Capitulo  tercero. 


17-r 


Legislado r,qucye;2yr-//?/í';ifí?j  mara'-uedis  demotieda  '-vic\a  :  i 
mas  adelante:  Scifaentos  marai^edis  de  los  buenos ,  que  fuféis 
mil  maranjedis  de  la  dicha  moneda  'z^ieja  :  efto  es  ,  de  los  que 
coirian  en  el  tiempo  del  Reidon  AlonfoelXl.elprimer 
Legiílador,eJmpcnedordelapena  de  los  cien  n-aravecis 
en  el  cafo  ia  referido  J  afifi  queda  probado ,  que  feis  raara- 
vedis  de  la  moneda  vieja  del  tiempo  deñe  Reí  ( que ,  como 
queda  dicho  diverfas  vezes,valiá  cada  uno  i  y.mf  s  i  masde 
los  nuefl:ros)corrcfpondiania.unmaravedi  de  los  buenos.  El 
quai  fegun  tilo  era  lo  rniímo  que  el  maraijedi  de  oroy  de  que 
íe  haze  mención  en  la  dicha  lei  1 1 4.del  Eftilo. 

De  lo  dicho  claramente  fe  colige  ^  que  en  la  dicha  1. 1 . 
tit.5).lib.8.del  Ordenamiento  aquellas  palabras  (quefeíi- 
guenalas  delosfeifcientosniarávedis  de  los  buenos  déla 
condcüiícion)  que  fon  fis  milmaraijedis  dejia  monedarían  aña 
didas,i  no  pueden  1er  del  Legislador,  i  aníi  no  fe  hallan  en 
el  texto  antiguc!,antes  que  eítalei  feinfertára  enel  libro  del 
Ordenamientc,como  advertidifsimamente  nota  CoT^anu- 
O'Wí- defpucs  de  /lljntalnjo^ííquien  cita.  Si  bien  arribos  ap- 
pruebaü(que  no  debieran)  la  addicion )  realmente  contra- 
ria a  la  mejor  noticia  de  los  maravedis  buenos ,  correípon- 
dientes,como  queda  probado,a  los  de  oro. 

Maravedís  de  la  bvena  moneda, de  que  fe 
haze  mención  en  la  L 1 8. del  Eftilo  (conforme  a  laqualfe 
debeentenderlal.i4..tit.^.part.3.)ienlal.ó.  tit.14.  lib.x. 
del  Ordenamiento  fon  lo  rriiímo  que  maravedis  de  los  bue- 
nosycomo  ia  queda  dicho,i  fe  prueba  por  la  1.4.tit.a3  .lib.  4 
de  la  Recopilacion,juntamente  con  lá  dicha l.(í  .del  Orde- 
namiento. 

Por  maravedis  debvenamoneda  (de  que  habla 
lal.i.tit.io.lib.S.del  Ordenamiento,ilal.i.tit.7.1]b.8.de 
la  Recopilación)  fe  entienden  los  mejores  de  la  moneda 
corriente,!  menos  ligada,no  de  los  buenos^  o  de  la  buena  mone- 
da,! efta,a  mi  entender,  es  la  caufá  porque  los  cien  mf  s  de 
la  condenación  de  que  habla  la  dicha  1- 1  o.  del  Ordenamic 
tOjfe  applican  enteramente  al  Alguazil. 

I  enq^anto  a  los  maravedis  prietos  i  blan- 
cos ,10  no  hallo  razón  de  lu  verdadero  valor  en  leí  6Hif_| 
torla  aIguna,folamente  íe  colige  de  la  dicha  1.2.tit.3  3 .  p.y  . 

M  4  qud 


<í^ 


Covitmyf.  de  ve. 
ter.numifm.pote- 
lbte,cap.5.n.4i 


•^s* 


lyiS 


Segunda  parte. 


Covar.  de  vctcris 
num. col. c.  5.11.  8. 
ye:Ua  Iti. 


que  los  prietos  era  de  maior  valor,ccmo  bie  nota  Coijam. 
ojutsA  íin  duda  el  nobre  de  hldco  fiéprc  fe  debió  de  dar  a  mo 
neda  irjferior,ó  mas  baxa  de  leí  q  otra  del  genero,qi¡ado  ve 
mos  por  las  Cortes  de  Vir'-vicfca  del  ano  de  ijSj-  q  el  Ü  ei  don 
luán  el  Primero  vatio  una  moneda  llamada  ¿/¿i;/fíj,mui  ba- 
xa de  lei,para  pagar  al  Duque  de  Alencaftre  loque  debia. 
D  E  les  maravedis  v  i  e  j  o  s  (de  q  fe  haze  mención  en  la 
dicha l.i.tit.j.lib.S.del  Ordenam.ienladiclial.  3.  4.e  j 
tit.  I  i.del  mifmo  libro)  a  continuación  de  lo  que  ia  queda 
dicho,me  atrevo  a  affirmarjtuvieron  efte  nombre  en  divcr- 
fos  tiempos, refpeílo  de  los  mas  nuevos,  que  también  cor- 
rían al  tiempo  de  la  promulgacio  de  las  leies,  en  que  dellcs 
fe  haze  mencion.Sin  q  determinadaméte  los  de  un  folo  tie- 
CovAr.d.c.$.n.  i.  poaian  tenido  eftenobre,comoíiente  Coi^an-w^ioé y  c^uMo 
refiere  eítos  maravedis  viejos  al  tiempo  del  Rei  don  Alon- 
fo  Xí .  o  poco  antes  6  deípues. Siendo  aníi,que  por  las  mif- 
mas  leiesque  alega(qfon  las  dichas  leies  5.C  4.jconfta,co- 
mo  el -dicho  Rei  don  Alonfo,  Auílor  dellas,  da  nombre  de 
maravedis  o'/Vjoj  a  los  de  las  penas  eílatuidas  poreftas  le- 
ies,i  también  por  la  dicha  1. 5. Señal  clara,que  en  fu  tiempo 
avia  maravedís  viejos  juntamente  c5  otros  maravedis  mas 
nuevos,e  inferiores  también  del  ufo  i  commercio.  Co  que 
es  fuerca  confeírar,q  los  maravedis  viejos,  de  q  haze  men- 
ción el  Rei  don  Alonfo, tuvieron  principio  en  tiepo  de  fus 
anteceíTores.Sino  es  que  alguno  quiera  dezir,ó  prefumir,  q 
durante  fu  Reinado  huvo  maravedis  en  dos  maneras,  una 
conforme  al  valor  que  tenia  el  marco  de  plata  antes  que  el 
Rei  don  Alonfo  le  eflimalfe  en  izj.mfs.  (como  ia  queda 
notado)  otra  defpues  del  nuevo  apiecio  i  eftimacion  dada 
al  marco: i  que  defta  mudanza  procedieíTe  can  á  un  mifmo 
tiempo  la  differencia  de  mrs  denotada  c6  los  nombres  de 
nueruos i '^ie]os.  Mas  comoquier  que  efto aia íido,tego por 
cierto  con  Cc^'arru^ias,  q  los  Reies  pcfteriores  á  don  A- 
lonfo  el  Xl.quando  en  fus  leies  haze  mención  de  mf  s  '■vie 
jos  entienden  los  mejores  i  de  mas  valor  i  lei  que  corrieron 
en  tiempo  defte  efclarecido  R  ci,  que  hizo  muchas  leies,en 
que  impone  penas  i  mul6las  de  mf  s,mádadas  executar  por 
íiis  íüceíTores  en  la  mifma  cantidad  pecuniaria,  denotada 
por  marw-vedfs  '-viejos. 


Covar.d.c.j.n,  I. 


'»- 


Por 


Capitulo  tercero.  177 


Por  maiavedis  desta  moneda,  deque  fe  haze 
mención  en  la  dicha  1. 1 1  ^.del  Eftilo,  i  en  la  1.  1 1 .  tit.  1 1 . 
lib.4..GclOrdenamiento,icnlaI.i7.tit.5.1ib.(í.  i  en  la  1. 1. 
tit.  10,1.4.  tit.zz.  lib. 8.  de  la  Recopilación)  fe  entienden 
¡los  que  corrían  al  tiempo  de  los  Legisladores,  que  las  pro- 
mulgaron. I  refpecí:o  de  lo  queia  queda  dicho  alprincipio 
defte  í .  es  fácil  aísignarles  fu  valor,  attendiendo  ai  que  te 
jniael  marco  de  plata,  i  íiis  aumentos  defde  el  Hci  don  A 
llonfo  XI.  hafta  el  feliz  Reinado  de  los  Reies  Cothclicos. 
¡Llamáronle  pues  eftos  ímvavcá'is,dcfiar^ofp;da.y  con  atten- 
Icion  aladelufoprefente  :i  también  raaravedis  demoueda 
corriente^  por  fer  de  moneda  ufual,  i  admittida  inexcufable- 
mente  en  el  commercio.  De  donde  quedó  eldezir  los  Ff- 
crivancs  mas  antiguos  coneftilo  inconcuíío: Moneda nfial 
í  corriente  dejla  que  aora  corre  ^ft^c. 

Délos  maravedis  Alfoñsítes  hizimos ia men- 
ción en  la  concluíion  precedente,  donde  los  referimos  al 
Rei  don  Alonfo  el  Sabio,  que  no  es  de  maravillar  quiíief- 
fe  también  continuar  fu  memoria  en  k  pofteridad  con  ef- 
tos maravedis,como  lo  hizo  con  los  grandes  eiluftres  ef- 
critos  que  andan  a  fu  nombre.  ^  El  valor  deftos  mara- 
vedis no  fe  fabe  al  cierto. (^^uando  lo  es,que  diíFerenciarian 
mui  poco  de  los  del  Rei  don  Alonfo  XI.  por  la  poca  di- 
verfidad  que  en  eftos  dos  tiempos  tuvo  el  valor  del  marco 
de  plata,  como  ia  queda  dicho.  ''''■,  ■ 

Yltimamete,a  los  maravedis  CoBREños  no  los  hallo 
valor,ni  aun  razón  de  fu  materia  principal,porque  no  la  ai 
dellos  en  las  leies  deftos  Reinos. Puede  ícr  fueífen  numero, 
o  coleccio  de  monedas  inferiores  de  cobre,  o  moneda  par 
ticular  defte  metal  con  efte  nombre. R emittome  anfi  en  ef- 
to,como  en  lo  demás  a  lo  que  otros  hallaren,  o  averiguare 
por  Hiftorias,o  efcrituras  antií^uas. 

Lo  cierto  es,  que  ( fuera  deftos  maravedís  Cobreños )  los 
demás  tenian  mucha  mas  plata,  que  los  de  la  moneda  de 
cobre  mandada  labrar  por  la  prematlca  de  los  Reies  Ca- 
tholicos  del  dicho  año  de  1497.  como  bien  nota  Co'varru- 
^íoí^ilo  mueftran  claramente  las  monedas  que  han  que- 
dado del  tiempo  del  Rei  don  Enrique  U.  i  íiis  fucceífores 
hafta  don  Enrique  IV. 


^> 


•itrnro.?  .t.T,.!^ 


'inr>-) 


.lí'.ua.t 


Covarr.íí.c.  5.  nu. 
S.verl.tfíajmonf 


La 


178 


Segunda  parte. 


*€^ 


LA  D I G  R  E  s  s  I  ü  N  ha  lido  grande ,  mas  es  Conccr^ 
niente  a  la  materia:  i  juntamente  de  cofa  mui  impor 
tantcjcomo  queda  propuefto.I  fe  comprueba  bailá- 
temente  del  averfe  pedido  en  las  Cortes  de  V  alladolid  del 
añotle  1 5  44. por  parte  del  Reino,  declaración  de  los  del 
Confcjodel  t  mperador  Carlos  Y.  lobre  como  fe  avia  de 
enfender  las  leies  antiguas  deftos  dos  Reies,  que  hablan  de 
maranjed^s.  1  buelto  fegunda  vez  a  fupplicar  al  K  ei  do  1'  he- 
lippe  il.lomifmoenlas  Cortes  del  año  de  15  58. como  pa 
rece  por  la  propoíicio  i  refpuefta,  de  ^uefe  trataría  fohre  ello. 
Sin  duda  porque  fe  tuvo  por  negocio  de  gran  confideració 
(aunque  nunca  refuelto)  para  la  exaéla  inteligencia  de  las 
llGies.de  Caílillajque  hablan  de  maravedís. 


C 


Onclvio  con  que  de  todo  lo  dicho  en  materia 
de  Maravedís  (principalmete  en  gracia  de  los 
profelíores  de  la  Jurijprudém^i  por  dar  luz  a  una  co- 
fa tan  importante,que  della  necefsitaba)  claramente  fe  co- 
íigue,que  han  fido  muchas  las  mutaciones  i  aumentos,  que 
en  breve  tiempo  la  plata  ha  tenido  en  eftos  Reinos ,  como 
L.I.1. 5.comalijs'lo  han  moftrado  los  fuccellosji  lobre  todo  la  legal  tafacicn 
tit.  21.  lib.  5.  Re-  tantas  vezes  repetida  de  los  Relés  Catholícos.  <j"  A  que  íin 
copilat.  ¿u¿?L  no  dio  caufa  folamete  la  necefsidad  de  los  R  eies,  co- 

Covirruv.  d.  cap.  ^o  efciibc  Co'^arrwvia^fino  rambien  la  careñia  de  las  co 
5.num.  6.  &  cap.'fas.I  el  confiderar  que  en  la  moneda  no  eftimaba ,  i  apre- 
6.nucn.2.  ciaba  tantas  quantas  debiera. 

Sea  pues  ultima  refolucion  defta  Difputa,  i  de  todo 
lo  deduzido  en  efte  capitulo, Que  el  Principe  co  juila  cau- 
fa puede  aumentar  el  valor  del  oro  i  plata* 

I  Qv^E  en  el  eftado  prefentc  aia  caufa  i  muchas  caufas 
juftas,i  algunas  mui  precifas,  f¿  prueba  en  la  parte  figuien^ 
tedefteDifcurfo. 


«^^ 


TER- 


1/9 


TERCERA 

PARTE. 

DÉLAS  RAZONES   QVE  OBLIGAN 

AL  CRECIMIENTO,  I  MAS  VALOR  DEL  ORO 

i  plata  en  pafta,i  hecha  moneda.      -•  -'-•■  '• 

HsoLviMos  en  el  cap.ultimo  de  la  fegunda 
parte  con  el  communfentimiento  de  Theolo- 
^cs  i  luriftas,  i  todos  los  que  tratan  de  aumen- 
to 6  dirriinucion  de  moncda,que  fu  mutación  i 
nueua  eftimacion  fe  puede,  i  aun  debe  hazer 
aviertdópara  ello  jufta  caufa. 

V  Iracs  también  que  caufas  fe  reputan  por  juilas  para  In- 
troduzir  fu  nueva  eíhmacion  maior,ó  menor. 

Aora  cerca  de  la  prapuefta  por  Thomas  de  Cardona  re- 
fta  ver  illa  funda  en  ;uftacauía.  De  que  avemos  de  tratar 
en  eíta  tercera  parre. i  defde  luego  nos  oíFrécemcs  a  probar 
i  moftrar,que  no  lelamente  ai  jufta  caufa,  que  obligue  al 
ajuftaniicro  del  oro  i  plata  que  propone .  Sino ,  lo  que  mas 
es,que  no  ai  caufa  alguna  de  las  que  la  Theclogia  i  lurif- 
prudenciaCivil  i  Canomca,há  tenido  por  baftantes  i  jufti- 
ncadas,que  no  proceda  i  fe  verifique  en  el  cafo  prefente :  i 
en  mas  abo  gíado,que  en  otro  alguno  de  los  que  han  dado 
ocalicn  a  la  mudanza  en  el  valor  de  las  monedas,anfi  en  ef- 
tos  Reinos ,  cerno  en  los  eftraños  en  todos  tiempos. 

BLEST  A\E^V  ILECIDA  J  AG7{AF/ADA 

la  ejiímacion  del  oro  i  la  plata^obltga  a  dar  mas  ijalor  a  ef- 

tos  metales  en  bajía  i  hechos  moneda, 

CAPITVLO  PRIMERO. 

A  Algvnos  contradiélores  de  Thomas  de  Cardona 
les  diffucna  grandemente  efte  modo  de  hablafXíí  plata 


■^ 


'^i^ 


i8o 


Tercera  parte. 


*€l* 


eftd  aoraiJiada  m  fu  ejiímacion,  i  es  por  falta  de  noticia  de  la 
materia.Pues  como  vimos  en  la  legunda  parteen  el  capi- 
tulo ultimo,  una  de  las  principales  i  mas  naturales  caufas 
del  aumento  del  oro  óplataesludefprecio,ipocaeÍTÍma- 
cionjque  coníifte  ife  veriíica,en  no  juftipreciar  eftcs  mera 
les  hechos  moneda  tatas  cofas  como  debieran.  1  efcufando 
rodeos  firva  de  exemplo  para  en  prueba  del  agravio  que  oi 
1  a  plata  padece,  el  confiderar,  que  aun  defpues  cel  año  de 
1497  (quandolosReies  Catholicosdierodevaloralmar 
co  de  plata  informe  ziio.mfs.i  al  de  moneda  izyS.divi- 
diendoleen  67.  piceas  cada  una  de  34.  mfs.)  valia  por  lei 
de  que  adelante  le  hará  mención ,  una  fanega  de  trigo  tres 
reales  i  un  quartillo,i  un  carnero  lo  mifmo,i  aü  menos*Por 
maneraque  un  marco  de  plata  correfpondia  ala  cantidad 
de  veinte  fanegas  i  mas  de  trigo,  i  de  otros  tantos  carneros 
i  aníi  en  les  demás  mantenimientos  i  mcrcadurias.Pues  co 
mo  oi  el  marco  de  plata  aun  no  equivalga  a  quatro fanegas 
de  trigo,i  al  precio  de  dos  carneros :  bien  fe  íigue,  que  ü  ios 
Rcies  Catholicos  le  dieron  eftimaciondc  itio.mfs.en 
tiempo  que  las  celas  corrian  alos  precios  dichos,  que  oi  q 
han  iubido  a  tan  gran  valor  i  eftimacion,la  plata  eftá  agra- 
viada i  envilecida,!  q  es  neceííario  q  tenga  lü  moneda  ma- 
ior  valor  i  aprecio  para  el  ajuílamicnto  i  adquificion  de  las 
cofas,porque  de  lo  contrario  fe  íigue  gran  deíigualdad  en- 
tre el  precio  i  la  mercaduría  en  daño  de  la  moneda  mala- 
juftada.  Con  que  no  puede  obrar  conforme  a  fu  inftituto  i 
fin  principal,que  es  el  apreciar  i  eftimar  co  igualdad  todas 
las  cofas  del  uío  i  commercio  humano. 

I  quando  la  moneda  llega  a  ellos  términos ,  dizen  i  mui 
propriametelos  Auílores  del  derecho  (como  ia  vimos  co 
Co'Zfarruajiíis^Sixtmo^\  otros  en  el  cap.ult.de  la  2.parte)que 
la  moneda  eftá  enijUccida^o  q  la  plata  eftá  agra'uiada.  Phra- 
íis  i  modo  de  hablar  de  que  ularon  los  R  eies  Catholicos  en 
eíle  mifmo  cafo  en  la  prematica  i  ordenancas  que  promul- 
garon el  dicho  año  de  i  /[.^y.  en  Medina  del  Campo  fobrc 
L.fin.  D.  de  herc. '^^  ajuílamiento  1  eftimacion  de  las  monedas  de  oro,  plata  i 
dib.inftic.l.i.  D.fi  cobre,en fu  prefación  (laque  tLguhxmtmtdifciíbreUcau/a 
cert.per.ubi  Bart.  ^W  déla  lei)que  por  Icr  tan  del  cafo,  i  confirmatoria  d(?i| 

cíUcclatius  Mo-  •      •      i  •         i    /-        i    i  ,^    ■       I 

lingiib.i.c.5.n.<?.  P"nto  principal  que  tratamos,  1  excluüva  de  la  oppoíicion 


iprc-l 


P 


Capítulo  primero. 


81 


i  propoíicion  que  en  contrario  fe  fuele  hazer,cliziendo:  Qj¿e 
¡aplata  no  es^ni  puede  fer  agra'ijiada  en  fu  eflimacion^ha.  pareci- 
do coveniente  poner  aqui  lüs  palabras  (q  tábien  deícubren 
los  medies  de  q  los  Principes  le  debe  valer  en  el  ajuftamie 
to  de  las  monedas) i  fon  las  íiguientes  :Z)ti«  Fernando  idoha 
Jfahelpor  ¡agracia  de  Dios  7{eíji  7(eina  de  CafliÜa^de  Leon^  de  A- 
ragon^ff^c.  A  los  Duíjues^icrc- 1  a  los  Concejos^  Afitjiente^  Corre- 
fidores^Alcaldes^Aderinos^Alguaztlesy  7(egidoreSj  Vetntiquatros^ 
Ca'^alleros^hírados^Efcuderos^Offíciales^y  i  Ornes  buenos^  afst  de 
loó  muí  nobles  ciudades  de  'Burgos  i  Toledo^  i  de  Granada  i  Se'-vi- 
Ua-yi  Segobia  i  Cuenca^t  la  Coruna^como  de  todas  otras  qualef^uier 
ciudades^^illa^  i  lugares  de  los  nueflros  Tocinos  i  Señoríos:  i  a  los 
nueJlrosTheforeros^Alcaldes  i  Alguazilesi^iAlae jiros  de  labalan- 
ca^i  EnfaiadoreSji  Guardas^Efcri^anos  i  Entalladores ^i  Obreros 
i  AdonederoSji  otros  OJ-jiciales  (jualefqmer  de  las  nueílras  Cafuó  de 
Adoncda  de  las  dichas  ciudades  de  Burgos  i  de  Toledo-^  i  de  Grana- 
da i  Se'-villa^i  Segobia  i  Cuenca^i  la  Coruna^  i  a  todos  los  otros ,  t 
qualejauíer  nuefiros  jubditos  i  naturales^de  qualauier  lei^eftado,  o 
condición  ^pree}mnencia  ,  o  dignidad  que  fe  an ,  i  a  todas  las  otras 
perfonas  a  quien  lo  de  lufo  contenido  atañe ^0  atañer  puede  en  qual- 
auier manera  ,  /  cada  uno  i  qualquier  de  ijos  a  quien  eña  nuejlra 
carta  Fuere  mu/irada^  o  Ju  traslado Jignado  de  Efcriijano  publico 
'alud  i  gracia. Sepades,que  '^os  íomos  informado  s^que  en  nuejiros 
"Reinos  ai  falta  de  moneda  afsi  de  oro  iplata^como  de  njeüon  :  por 
lo  qual  los  tratos  i  contrataciones  de  unas  perfonas  con  otras  fe 
dijminuien-¡i  los  pueblos^i  cfbecialmentc  la  gente  pobre  ^reciben  da- 
ño.E  porque  a  ^os^como  a  2(ei^i  7(eina  i  Señores^pertenece  reme- 
diar i  pro-ueer  d  las  necefsidades  de  nueñrosfubditos  i  naturales^ 
^os  mandamos  enterder  enelloaOuÉs  expertos  i  sa- 
lidores en  la  labor  i  lei  de  la  moneda:/  mandamos  a  algunos 
de lo.^delnuejlro  Confjo.y  que  entendiejjeni  platicajfenfobre  ello 
con  ellos:i  eíhecialmente  entendieron  i platicaron  en  faberfi  debía- 
mos mandar  labrar  moneda  de  oro  de  la  talla  ipefo  que  fueron  los 
excelente s^que  onuimos  rnandado  labrar.^  o  otra  moneda  de  menor 
\  talla  ipejo.Porque  fe  fallo  que  las  monedas  de  ducados  fon  mcvs  co 
^  muñes  por  todos  los  Reinos  i  Pro'-vmcias  de  Chrifiíanos^  i  mas  ufa 
das  en  todas  las  contrataciones  :I  an[¡  les  pareció  que  'Nos  de- 
bíamos mandar  labrar  moneda  de  oro  de  la  leí  i  talla  i  pefo  dx  du- 
cados. 

Eotro 


*§> 


^^ 


4^ 


l82 


Tercera  paite 

1 


^  B  otro  fi  mandamos  f-uer  femaba  hien  Respectvado  el 

"^y*"  oro  con  la  plátano  pa'iJido  rejpecio  a  la  moneda  de  nuellon^  íiebia- 

moi  al^ar  el  oro  iplataú  todo  bien  mirado  fallaron  que  la  m  o*-' 

NEDA    DE    PLATA   ESTABA    AGRAV I AG  A  en  la  ífii- 

macion  a  cjiabayipor  configuiente  que  fe  debia  al^ar^  i  p  o  n  E  r  i 

TASSAR  TODAS  TRES  MONEDAS  DE  ORO,  PLATA 

I  VELLÓN  en  fu  verdadero  f-ualor  '.i  que  de  las  unas  t  de  las  o~ 
tras  debíamos  mandar  labrar. De  lo  qual  todo  nos  fue  fecha  cum- 
plida relacion^i  aquella  '-uijia  'Nos  mandamos  prcveerfobre  ello 
hazer  ciertas  ordenancas  que  para  la  fabrua  i  'Z>alor  de  las  di- 
chas monedas  queje  labraffen pareció fer  jujioí  i  neceffaricts ,  &c. 

•  Qu«  hodie  eft'j^j^jj^  <  Je  dichas  Ordenancas  *  prefuponiendo  que  la  plata 
1.5.tit.  ai.  lib.  5.  /,  .  -ji-  f  r,  I     I     C      r  ■ 

Recop.  antes  eltaba  agraviada  dize  anli,  Po  rque  la  plata  ejte  enju  j«- 

fio  ijalor^  &c. 

Pues  como  al  Principe  le  fea  permltticlo  dat  mas  valor  a 
la  plata  quando  eíla  agra'^'tada  i  envilecida ,  conforme  a  la 
dicha  Ordenanza  i  leí  de  los  Reies  Catholicos  { que  es 
expreíTa  en  el  cafo)  i  conforme  a  la  refolucion  commu  de 
todos  los  Auélores  del  Derecho  (de  la  qual  dize  Coijarru- 
''viasiQut  Doblares  exprefsim  admittunt  ?nutattonem  monetis^  ut 
lícitam  quoties  eafit  ex  lujla  caufa^nempe^'  quta materia  numifva 
tumftEiaefl  <-L;dior^  a^elpretiofior  commum  hominum  ¿tjiimatio- 
ne.Vel  quia  non  habet  tuflam  dflimationem ,  fer'^ata  proportione 
materiA^ex  qua  ipfa  conjiat^&c. )  bien  fe  íigue ,  que  eftando, 
como  efl;amos,en  cftos  terminos,cs  inevitable  la  maior  ef- 
timacion  debida  a  la  plata  para  fu  defagravioji  para  reparo 
del  engaño  que  ha  padecido  i  padece. 

Maiormente  que  lo  que  dize  Cc-varrwvias  en  las  pala- 
bras propueftas  ( que  es  jufta.caufapara  el  aumento  de  la 
moneda  de  plata  el  no  tener  jujia  ejlimacion ,  atienta  lapropor- 
^^  cion  de  la  materia  de  que  conJia)cs  bie  patente  en  el  eftado  pre 
fente  de  las  cofas,  quado  vemos  que  la  única  caufa  porque 
en  Efpaña  ha  cellado  caíi  de  todo  punto  la  labor  de  las  mi- 
nas,haíido  rei'peólo  del  poco  frusto,  o  por  mejor  dezir  nin 
gun  provecho,que  oi  tiene  fu  labor  i  beneficio ,  i  fer  maior 
la  coila  que  el  provecho .  Oue]  es  lo  que  fuele  dar  caufa  a 
defampararinocuidarde  tierras  i  viñas  flacas,  i  de  poco 
llevar:no  pudiendo  efta  adaptatfe  a  las  minas  de  que  Efpa- 
ña fobre  todas  las  Provincias  del  mundo^ abunda,  cerno 


Covar.de  Vct.  nú. 
collac.c.7>n.6. 


I 


1 


ara- 


Capitulo  primero.  í8^ 


latamente  queda  probado  en  la  primera  parte,  cap.  1.63, 
conlosfiguientes» 

I  al  que  dixere^que  las  minas  han  venido  a  menos  en  Ef- 
paña,ó  que  no  fon  tan  ricas  como  en  los  tiempos  paífados, 
quando  Phenices,Carthaginenfes5Í  Romanos,confummo 
cuidado  i  anlia  las  labraban,  le  opponemos  todo  lo  dicho 
en  el  cap.^.de  la  primera  parte*  1  juntamente  del  mucho 
gafto  i  fumma  diligencia,  que  en  efta  labor  de  las  minas  de 
JÉfpaña,  quando  eftaban  mas  apuradas j  ponianlos  Roma- 
nos,como  bien  claramente  fe  verifica  de  lo  que  dize  Plmio^ 
cuias  palabras  (fummamente  notables  en  eííe  propofitode^ 
xamos  referidas  en  el  cap.3.de  la  primera  parte)  que  clara 
mente  eftan  diziendo ,  que  oi  no  fuera  neceíTaria  tanta  dili- 
gencia i  trabajo  en  hallar  mucho  oro  i  plata  en  Efpaña  (íi 
tuviera  el  premio  i  eftimadion  correfpondiente  al  cuidado 
*  coila)  como  en  tiempo  de  los  Románoá. 

I  quien  ignora ,  q  en  Efpaña  ai  muchos  minerales  de  oro 
plata  inta¿los:i  qfon  caíi  infinitas  fus  minas,fuerade  la  grá 
fumma  délas  manifeftadas  i  regiftradas,como  ia  probamos 
latamente  en  la  primera  partejcap.4. $.2.  ^I  quien  novee 
que  las  mifmas  leles  de  Cartilla  eftan  como  increpando ,  i 
culpando  la  defidia  i  falta  de  beneficio  de  las  minas  defcu- 
biertas,  quando  pone  termino,  dentro  del  qual ,  deípucs  dé 
fu  defcubrimiento  fe  aia  de  dar  principio  a  fu  labor,  con  o- 
bligacion  de  profegüirla  i  continuarla? 

En  que  caíi  todos  defmaian  i  faltan ,  no  por  falta  de  la 
noticia  neceflaria  para  fu  beneficio ,  como  algunos  dizen^ 
ni  por  fer  gente  pobre  los  que  en  efto  fe  occupan/i  en  andar 
por  los  campos  bufcando  vetas  j  como  otros  pienfan.  Ni 
por  falta  de  gente  que  quiera  acudir  a  tan  gran  trabajo,  co- 
mo otros  quieren :porque  es  cierto,que  ala  induftriá  i  gran 
ingenio  i  deftreza  del  Efpañol  nada  es  occulto:  i  que  perfo- 
nas  ricas  (que  no  hallan  en  que  hazer  empleos)  acudieran  i 
armaran  (como  dezirfe  fuele)  a  los  pobres  para  acudir  a  la 
labor  de  las  minas  defcubiertas ,  i  otras!  que  cada  dia  fe  ha- 
llan* I  que  huviera  muchos,  que  con  premio  equivalente  al 
trabajo  no  le  huieran  el  roftro.  I  anfi  la  verdadera  i  única 
caufa  (como  queda  dicho)  de  aver  ceífado  cafi  del  todo  la 
labor  de  las  minas  de  muchos  años  a  efta  parte  en  Efpaña, 

I  ^        há 


":\ 

c 
'i 


3 

I 


i 

fl¡n.I¡b,5¿.c3p.4j 


L.j.4.5.c5otrasj; 

titul.i^.Jib.5.  de 
la  Recopilación^ 


4^" 


<§s* 


;;;■:  *§> 


*§§* 


184  Tercera  parte. 

ha  fido  i  es  la  cofta  fuperior  al  provechojcaufada  de  la  mu- 
danca  de  los  tiempos ,  i  de  la  careftia  que  corre ,  aníí  de  los 
jornales  délos  trabajadores,  como  de  almadenetas,palan- 
cas,  i  otras  cofas  de  íierto,  eftaño,  plomo,  azogue,  i  demás 
ino-redientes  neceíTarios  para  el  beneficio  de  las  minas. Co 
que  aviendo  muchas  que  dan  a  tres  i  a  quatro  on^as  por 
quintal  de  metal,  i  algunas  a  fíete  i  ocho  on^as  no  ai  quien 
quiera,  ni  fe  atreba  a  ocupar  el  tiempo  i  caudal  en  fu  bene- 
ficio. x\unque  también  les  confta,que  las  vetas  en  la  fuper- 
íicie  de  la  tierra,  fon  mas  pobres,  i  que  a  doze  i  quinze  efta 
dos  d^baxo  de  tierra,fe  da  con  las  maiores^que  rinden  mu- 
cha mas  plata  que  al  principio. 

No  ai  pues  para  que  andar  bufcandocaufas  accidenta- 
rias i  apparentes  del  aver  celíado  en  Efpaña  la  labor  i  be- 
neficio de  las  minas,  quando  la  natural  i  verdadera  es,  i  ha 
fido  el  fer  maior  el  gafto  que  el  provecho  de  fu  beneficio. 
Lo  que  veo  aver  bien  conliderado  ¡uan  de  Anteta^Qn  el  pri- 
mero de  fus  diálogos  de  la  fertilidad  de  Efpaña^  quando  a  la  in 
terrogacion  que  uno  de  ios  interlocutores  haze  ,diziendo: 
Poraue  en  Efpami  no  Je  labran  ni  benefician  las  minase  R  efponde 
otro:  'No  las  labran  ni  benefician^  porque  feria  mas  el  gafo  que  el 
pro'-L'echoypor  ejiar  los  bafiímentos^i  fer  lo  demás  tan  caro  i  falto, 

I  no  ai  razón ,  ni  medio  que  anfi  verifique  efta  careftia, 
como  las  prematicas  de  tallas  de  mantenimientos ,  i  otras 
cofas  que  fe  han  hecho  de  2  zo.  años  a  efta  parte,  poco  mas 
ó  menos,  porque  del  Rei  dó  Fnrique  el  Tercero  hallamos 
una  en  particular,  promulgada  en  el  año  de  1 40Ó.  que  del- 
cubre  bien  de  manifiefto  la  gran  careftia  prefente  de  las  co 
fas,i  dize  anfi:Por  quanto  fomos  obligados  al  buen go'-vierno  tpro 
de  nueñros  ojajjallos^  i  a  la  guarda  iconfer'facio  de  nuejlros  Rei- 
nos ifñorios.  Ordenamos ,  i  mandamos ,  que  la  hanega  de  trho 
ojalga  d  quinze  mara'~vedispor  todo  el  "Eterno ,  i  en  la  Corte  d  diez, 
i  ocho:  la  de  cea^ada  a  diez^:  el  centeno  a  doze  mara^z>edis  T/iejos^ 
la  de  a'Ziena  afis:  la  libra  de  carnero  a  dos  maranjedis'.la  de  ''va- 
ca d  un  mara<x>edty  la  de  tozjno  annexo  a  tres  mara'-uedts,  la  libra 
de  cera  ocho  maran^edis^  la  de  azeite  dos  mara<Tjedti^  la  de  mante- 
ca de  ''vacas  a  quatro  Ja  de  puercos  tres  mara'uedis  'viejos. £¿  ze- 
gatero  o  zegatera  Tieda  laperdizjn  cinco  mara'vedis ,  la  liebre  en 
tresy  el  conejo  en  dos-,  la  gallina  en  quatro,  el  pollo  en  dos,  el  anfd- 

ron 


Capitulo  primero. 


ron  enjeis^el  ¡echón  en  ochadla  paloma  en  dos  maravedís  '-viejos. 
Elhnet  de  Guadiana  i  criado  en  Guadiana  njaba  dozjentos  ma- 
ra'Z^edis  ijiejos^i  el  de  la  tierra  ciento  i  ochenta:  la  '-vara  del  paño 
de  Chillón  apfenta  f^ara'-vedisja  de  'Bnifelas  iLombaí  cincuenta 
inara'-vedis  '-viejos;  la  ejcarlata  de  Gante  ajejenta ,  la  de  Ipre  a 
ciento  i  diez^^  con  auejea  doble  ^i  cmpol'-vada, Los  paños  de  Alom- 
peüer^rufelas^Londres  t  Valencia  afejenta  mara'Vedis  'Piejos. 
I  /  el  jornalero  pane  cada  día  tres  mar  a-ve  di  s  '-viejos  :  la  jornalera 
^  dos:  fino  les  dieren  gobierno^entren  confol  hafla  que  fe  ponga .  Vn 
¡mofo  con  un  par  de  bueiespara  arar  gane  cada  día  diezjnara'-vedis 
\  Piejos  jt  medio  gobierno. Vn  mo^o  con  una  bcfiía  para  ''vendimiar 
igane  feís  mara'^vedis  <-viejos^  fino  tomare  gobierno^  i  filo  tomare 
j  tres  mara'-vedis.Haga  un'-viage  antes  q  elSolfalva^i  otro  a  lafom 
\bra.El  mo^o  defoldadagane  cada  ano  cien  mrs  '■viejos ,  i  la  mo^a 
cmcuenta^i  la  <-vtcja  quaréta^i  fus  pertenencias.  I  te  madamas  q  las 
mugeres  délos  jornaleros  e  lugueros  no  ejpiffué.,ni  moco  ni  mocapue 
da  en  ejio  trabajar^fno  los  '-viejos  o  'ZJiejas pobres^  o  niños.  1  q  los 
zapatos  maiores  de  córdoba  n^algafeis  mrs,  i  los  menores  tres:  los 
dé  carnero  grades  tres  mrs  '-viejos:unpar  de  borzsguies  rftarroauies 
quaréta  mrs  '-viejos, Los  herradores  hierre  t  dejbalnie  a  dos  mrs  ca- 
da herradura^co  q  fa deVizcaia^i frfuere  de  otra parte^mara'-ve- 
di.Los  molineros  muelan  la  hanega  del  trigo  a  dos  mara'Vedis^  ifl 
el  maqmlonfe  atre'-viere  a  hazer  defaguijado  a  mmer  moledera^ 
Muera  por  eüo.El  millar  de  la  teja  fina  'valpafjentd  mara'Vedis 
'■viejos.El  millar  de  ladrillos  cincuenta  mara'-vediSé  La  hanega  de 
ieffo  enpol'-vofts  mara^vedis  y  tía  de  cal  cinco  mara'Vedh  t>ie- 
]os.J  todo  fe  mida  con  la  medida  'Burpueña,     ¡ 

1  omittiendo  las  lupervenientes  praglnaticfas  de  taílas, 
por  no  alargar  mucho  efte  puntOjbafte  en  prueba  de  la  ca- 
reftia  de  los  tiempos  fubfequentes  el  aumento  dado  por  lei 
al  trigo(q  es  el  que  regula  los  demás  mantenimietos)el  que 
por  la  prematica  del  R  ei  Catholico  tuvo  de  eftimacio  por 
fanega  el  año  de  1 503.  ciento  i  diez  mrs .  DefpUes  por  lei 
del  Emperador  Ciarlos  V.el  año  de  1 535». fe  tafso  cadafa- 
ne2:a  a  fíete  reales  i  dos  maravedís.  Luero  el  R  ei  don  Phe- 
lippe  el  Prudente  por  otra  ^  leí  en  el  ano  de  1 5  jSé  au- 
mentó la  fanega  de  trigo  a  nueve  reales  i  un  quarto  .  I  por 
otra  *  el  año  de  1571.  a  onze  reales .  I  por  3  otra  el  a- 
ño  de  1582.  acatorze  reales .  I  últimamente  el  Rei  don 
-^  Ñ  Phe- 


T  .1- 


ií 


.'isVcfir;' 


^S* 


i   Qux  hodic  cíi 

1.  i.tit.  as.lib.j* 

Rccop. 

1  Qn3E  eft  J.  4.  ¿t, 

tit.25. 

J  Qua:  cfti.  j.d* 
tit.aj. 


\ 


Tercera  parte 


Qii3eefll.!2.d.ti- 

CUl0  2J. 


luxra  gloflám  có 
inuniter  receptam 
in  Authcnt.  perpc 
tua,verb./«yí<í,  C. 
de  EpÜcop.&  Cíe 
ticis. 


*ۤ* 


\h-:]h--       S> 


i8tí 

Philippc  Tercero  por  otra  /c/jprcmulgada  el  año  de  i  é  1 5. 
dio  diez  i  ocho  reales  de  valor  a  cada  fanega  de  trigo ,  i  a 
efte  refpe£í:o  ha  corrido  la  cevada,ceteno,i  demasfemillas, 
i  las  carnes  i  demás  fru¿í:os,i  los  íalarios,  jornales ,  i  las  de 
mas  cofas  del  ufo  i  commercio  humano. 

Efta  careñia  ha  fido  pues  la  caufa  de  aver  ceíTado  en  Ef- 
paña  la  cofecha  del  oro  i  plata,q  es  el  fruclo  mas  noble  que 
produze  i  encierra  enfi  tantos  minerales  ricos  como  tiene. 
^Los  quaies  regulármete  hablando  podemos  oidezirqno 
valen  nada,nifon  de  provecho  ni  eftimacio  al2¡una,porque 
conforme  a  buena  razón  i  Z)frf£-/?o,el  valor  ieítimacion  de 
las  políefsiones  i  bienes  q  llamamos  raizesjfe  deduze  i  prue' 
ba  delfrutlo  que  dexan,aefcotado  el  gafto.  De  dode  nace 
q  una  arancada  de  tierra  junto  a  la  Puente  Segobiana  defta 
C  órte  vale  mas  que  diez  de  las  que  diftan  media  leguajpor 
el  mucho  provecho  que  faca  el  dueño  de  la  hortaliza  que 
della  coge.I  lo  mifmo  procede  en  tierras  que  produzen  un 
mifmo  fruélojcorho  las  de  pan  fembrar ,  que  fuelen  de  or- 
dinario valer  dos  fanegas  de  fembradura  de  una  frontera 
más  que  veinte  de  las  remotas  del  poblado .  I  a  vezes  eftas 
por  muchas  que fean,no  tienen  eftimacion  alguna,  i  fe  de- 
xan.  perdidas  i  eriazas,o  por  tierras  flacas,o  íujetas  a  infor- 
tunios i  riefgos.  I  eneífeéto  porque  veriíimilmente  no  rin- 
den provecho  alguno  defpues  de  facada  la  cofia .  I  efto  es 
lo  que  en  hecho  de  verdad  oifuccede  en  la  inmeníidadde 
las  minas  de  Efpañá,caíi  todas  defamparadas  por  fer  ma- 
ior  la  coila  que  el  provecho.  Con  que  dellas  podemos  de-^ 
zir  lo  que  de  las  tierras  efteriles  i  deíiertas ,  q  no  '-uden  cofa 
alguna  A  aun  c5  mas  caufa,quádo  femejantes  tierras  con  la 
falta  de  la  labor  crian  ierva  para  el  ganado,  i  chaparros  pa- 
ra leña,o  carbón, i  otras  malezas  q  íuelé  fer  de  interes.Loq 
no  es  aníi  en  las  tierras  de  minerales,que  en  lo  regular  (co- 
mo ia  vimos  en  la  i.parte,cap.4.)fontotalmeteinfru¿í:ife- 
ras,i  tierras  peladas,lin  mas  aprovechamiéto  del  q  puede  re 
fultar  del  beneficio  de  los  metales  que  en  fi  encierran. 

De  que  oi  carecen,  a  caufa  del  defprecio  i  vilipendio 

con  que  corren  al  prefentc  el  oro  i  plata  en  Efpaña,  fin  fer 

equivalente  fu  eftimacion  ala  cofia  en  el  beneficio  de  fus 

Iminas .  Caufa  única  i  fundamental  para  que  la  riqueza  de 

Efpa- 


I 


C^p 


itulo  íegundo. 


187 


••*- 


Efpaña  can  celebrada  i  decantada  de  todas  las  naciones  del 
mudo  (como  vimcsenla  i.par.cap.i.i.cünlosíigutétcs) 
fe  ala  defvanecido  con  el  hecho  ó  tolerancia,  efto  es  con  la 
poca  eftimacion  que  ha  tenido  la  plata  en  eftos  Reinos,  i 
aora  con  las  contrataciones  de  fus  habitadores:  lo  q  es  mui 
para  admirar.^  I  que  fe  quiera  hazer  oppoíicion  a  una  ver 
dad  tan  patente,  i  a  una  cuéta  cierta  i  clara  como  la  que  re 
fultadefta  nueftra  conlider  ación. 

En  cuia  maior  comprobación  me  quiero  valer  de  un  e- 
xemplo  que  mas  cláramete  demucftre  efta  verdad  (cuio  co 
nocimiento  mas  depende,  como  diximos,  de  cuenta  real  i 
evidente  que  de  folygifmos  o  raciocinaciones)  lupponga- 
mos  que  oife  conoce  que  Efpaña  abunda  de  minas  de  oro 
i  plata,  en  ella  nunca  viftas  ni  labradas,  i  q  los  particulares 
trataífen  de  fu  beneficio. Era  fuerza  acudir  al  Principe  que 
primero  dielTe  real  i  verdadero  valor  a  eflos  metales,  i  q  fu 
Magcftad  aníi  lo  mandaíre,con  attencio  a  la  cofta  q  el  oro 
i  plata  tuuielTen  en  fu  beneficio,como  lo  hiziero  los  Reies 
Catholicos  fus  anteceírores,fegun  confta  de  las  palabras 
de  la  prematica  deítos  Ínclitos  Reies,que  ia  quedan  referi- 
das en  efte  capitulo. 

Demos  pues  fegun  efto  q  el  Reí  nueftro  Señor  (con  co- 
fideracion  a  que  cada  marco  de  plata  tenia  de  cofta  en  jor- 
nales e  ingredientes  5 o. reales)  le  dieífe  i  afsignaífe  ó 5. rea- 
les de  valor,animando  a  los  mineros  c6  la  demafia  a  labor  i 
beneficio  de  la  plata.  I  que  de  aqui  a  cien  años  los  jornales, 
materiales  e  inftrumentos  neceíiarios  para  la  labor  de  un 
marco  de  plata  montaílen  8o.reales,i  que  fe  le  pide  al  Prin 
cipe  de  valor  i  eft  tmacion  competente  a  la  plata,  para  que 
defcontando  los  dichos  80.  reales  (que  tiene  de  cofta  cada 
marco  en  fu  labor  i  beneficio)  al  minero  le  quede  provecho 
de  fu  occupacion  i  trabajo. Por  ventura  feria  jufto  denegar 
¡les  una  cola  tan  conforme  a  toda  buna  razón,  con  dezir  q 
ia  el  marco  de  plata  tenia  taíTacioni  precio  fixo  de  de  6^. 
reales  al  marco,  por  lei  del  Principe  ?  lo  entiendo  que  los 
mifmos  contradi(íl:ores  defte  aumento  i  ajuftamiento  pro- 
puefto  no  íe  atrevieran  a  negarla. 

I  efta  es  a  mi  ver  la  caufa ,  porque  tácitamente  refpon- 
.  diendo  a  efta  argumentación  ,  pretenden  evadir  fu  fuercal 


^ 


> 


«|&* 


*§|* 


N 


irre- 


i88 


*€c3* 


*@* 


■€3* 


Tercera  parte. 


irrcfra<!;able  con  dezir,que  es  c'i  mucha  mas  la  plata  con  el 
dercubrimicnto  de  las  I  ndias  de  la  que  avia  al  ti  empo  de  la 
promul2¡aciondela  prcmatica  de  los  lleies  Catholiccs,  i 
que  al  pairo  que  fe  han  encarecido  los  jornales  c  iníhumc- 
tos  ncceíTarios  para  íli beneficio ,  ha  ido  creciendo  la  plata 
en  maior  copia  i  cantidad.  La  que  ( quieren  dezir )  ha  íido 
caufade  aver  permanecido  i  deberle  eíi:ar  en  el  valor  que  fe 
le  dio  por  la  dicha  prematica  aora  1 30.Í  mas  años. Mas  ef- 
itaevafionesapparente  1  falta  en  la  verdad,  i  en  todas  fus 
partes,como  probamos  bien  al  claro  en  la  4.par.cap.  z.  $. 
4.confutotaldeftruicion.5  Advirtiendo  aoraíblamente, 
que  eneíF-fto  fuppone,que  las  minas  de  Efpaña  no  íe  bene^ 
fician  por  no  fcr  de  provecho.  I  lo  que  mas  es ,  las  condena 
a  perpetua  cellacion  por  inútiles  e  indignas  de  beneficio, 
quando  los  naturales  eftan  mas  peritos  i  dieftros,  i  el  tiem- 
po-ha defcubierto  grandes  primores  en  la  labor  del  oro  i 
plata,incognitos  a  los  antiguos. Cofa  en  que  mucho  debie- 
ran reparar  ios  contradictores. 

Ino  MENOS  en  que  la  labor  de  las  minas  de  las  Indias 
clamaví  con  íirandifsima  caufa,por  el  maior  valor  i  aumen 
to  de  la  plata,punto  de  que  trataremos  cumplidamente  en 
el  Appendice  a  efte  Dií"curfo,puefl:o  al  fin  ¿el. 

Vltimamente(en  prueba  del  agravio  que  el  oro  i  plata 
padecen  en  fu  debida  eftimacion)íe  confidera,que  efta  ver- 
dadla  eftan  confeíTando  los  Reinos  eftraños  con  fu  propio 
hecho,!  con  el  maior  valor  en  cantidad  tan  excefsiva,q  han 
dado  a  eftos  metales :  principalmente  movidos  de  la  gran 
bondad  que  en  fi  tiene,quando  efta  caufa,  i  la  de  las  maio- 
res  coftas  de  fu  beneficio,!  otras  muchas  (que  militan  para 
con  nofotros,!  no  para  con  ellos)  no  nos  delpiertan  i  obli- 
gan a  deshazer  ene  grande  agravio  fummamente  perju- 
dicial. 

A  lo  demás  (que  por  parte  de  los  contradictores  de  Tho 
mas  de  Cardona  fe  coníidera  cerca  de  que  la  plata  no  reci- 
be en  fi  agravio)fe  da  plena  íatisfaccion  en  la  4.  parte, 
cap.z.§.  i.donderemitto  al  que  quedare  con 
alguna  duda  en  razón  de  lo  refuelto 
en  efte  capitulo. 


Se- 


Capitulo  fegundo.  189 


Segunda  caujk  del  aumento  debido  al  oro  t plata,  por 

razjondelacojla  caufada  en  fu  tranjport  ación 

de  las  indias  a  ejlos  leemos  de 

EJpañ¿L^ 

CAPITVLO    lí. 

I M  o  s  en  el  capitulo  paííado,  que  a  caufa  del 
agravio  que  el  oro  i  plata  padecen  en  fu  debi- 
da eftimacion,  ha  celíado  caíi  de  todo  punto 
la  labor  de  las  minas  de  Efpaña,cuia  abundá- 
cia  en  tiempos  pallados  enriqueció  diverfas 
naciones jcon que  oieftefrufto  regularmente  viene  délas 
Indias  Occidentales  de  las  partes  deícubiertas  i  pobladas 
¡deEfpanoles. 

I  D  e  que  bien  fe  infiere  por  neceíTaria  confequencia,i  prin 
!  cipal  caufa  de  la  propcficion  de  Thomas  de  Cardona,que 
;  a  la  plata(juílipreciada  en  las  partes  donde  fe  beneficia,co 
i  mo  notaremos  en  el  Appendice  puefto  al  fin  defte  Difcur* 
i  fo)fe  le  debe  dar  en  cílos  Reinos  de  Efpaña  fu  eftimacion  i 
valor,computando  en  el  las  cortas  de  fletCjaveriasji  las  de- 
mas  que  tiene  hafta  ponerla  en  ellos. 

Para  maior  verificación  defta  verdad  es  de  advertir,  q la 
plata  (lo  mifmo  procede  en  el  oro)  tiene  en  fi  dos  cófidera- 
cionesiuna  3  moneda  defpues  de  labrada  i  co  el  cuñoReal 
otra  de  meí'caduria  cofiderado  en  íli  pafta  i  maíTa  antes  de 
I  h'azerfe  moneda.  Lo  que  bie  fe  verifica  en  la  ciudad  de  Se 
vilÍa,donde  entre  fus  grueílas  cotrataciones  no  es  la  menor 
jla  de  ios  q  compran  oro  i  plata  en barras,q  communmente 
'llaman,^írc<íí/erf  j,6  Compradores  de  oro  i  plata ,  que  fon  los 
iqrecogen  ic5prancafitodo  el  oro  i  plata  de  particulares 
i  (que  viene  de  1  ndias)a  difFerentes  precios .  I  en  ellos  tam- 
I  bien,  i  en  el  maior  ponedor  cada  año  fe  remata  al  pregón 
¡en  la  Cafa  déla  Contratación  de  Sevilla  la  plata  de  fuMa 
\  gcftad,i  la  perteneciente  a  bienes  de  difFun<íl:os.I  lo  mifmo 
I  fuccede,i  es  perrmtndo  a  los  Píate  ros ,  que  para  platos  i  va- 
fos,i  otras  piccas(que  comunmente  fe  llaman ,  Obrd,  de  ma- 
conena)\  para  joias  de  difFerentes  fuertes  compran  el  oro 
la  plat{i(maiormcnte  {\  es  de  toda  lei)a  como  pueden. 


*§E2> 


Rccopil. 


5- 


1 


ercera  parte. 


1 


D.T!iom.(íe  regi- 

minc  iT'.nCip.  lib. 
2.cap.i4. 


igo 

i  lo  que  mas  es , aun  delpucs  de  hecha  moneda  la  pafta  de 
jlata  tiene  en  íi  las  dichas  dos  códiciones  de  moneda  i  mer 
caduria,como  bien  advirtió  S.Thomasjf^uznáG  á\xo:Por¡dus 
f¿)  mchfura  in  quarítum  talia  femper  ordmantur  admenfurata  & 
pondcrata^  aliterperfe  mhilfunt.  Sednumifma-,  quam'-visjitmc- 
pracr  híñrumcntum  m^ermutationihus  ^per  fe  tafnen  aliquid 
c/p potefíf  puta  f¡ confletur^  erit  aliqmd^  ojidelicet  aurum  n^el  ar- 
g^entum.Eyyo  non  femper  ordinabitur  adpermutationes^(¿;''c.lL)(íi- 
te  miimo  parecer  por  auéléridad  de  otros,  i  €on  fúndame-! 

i  Covarruvias  de  tos  ciertos  (que  es  eícufado  el  tranfcribirlos)  fueron  »  Co- 

vet.mim.  collat.c.  'Z'aírH'T^hí')\/dcoho  CuiMio  i  Antonio  Fabro. 

y.nu  ^  Cuiac.hb.       j  ^^  miímo  corrio  en  la  antÍ2¡uedad,porq  de  *  Pliniofa. 

2j.ad  Edidu  Pan        .  ^  ^    \         n  j   iti-   •  -rV 

lifLiperi.  I.  D.  de  quien  rehere  Juáin /{ojín o jconitii  como  del  llirico,  aora  hl- 
coiitrah.empc.  An  ^.j^yQ^-ii^^j;.  ftaja  a  Roma  moneda  por  vía  de  trato,  i  mer- 
caciuria.i  hablando  defta  moneda  el  lurifcófulto  3  Mecia- 


ton  Faberdc  var 
num.deb.  fol.  cap. 
I.  po1:in¿d.  verf. 
app^ret  ígilur-ttoU 
ip  &fcq. 
a  Plin.lib.jj.  ca- 
pí c.j.íloíinus  lib, 


fe  Se  eius  parci.  ad 
mediam. 

4  L.9.$.eádem  le 
ge,l).ad  leg.Cor 
neí.  de  fallís. 

5  Delecamp.  ad 
Plinium<l.  cap.  ¡. 


no  en  íii  tratado  de  ajje  ér  ems partibus-yConcluíe^  co  que  toda 

moneda  peregrina  le  tenia  en  Roma  por  mercaduría.!  anli 

por  capitulo  4  particular  de  la  leí  Cornelia  (que  referimcs 

,  -^  -  ,enla  2.p*c.2.§.3)  eftaba  determinadoi'Ní  ^uis  mmmosjJan- 

■illlmi^m^Ac'a.'í'P^^'^'^P^^^*^^^^^  í'Wíre  'tendere  dolo  malo  '-vellet^como  bien  nota 
/acobo  Delecampio  5  defpues  de  "BrtJJomo^z  quien  cita. 

I  no  ai  mas  vivo  excmplo  defta  verdad  que  lo  que  paíTa 
al  prefente  con  los  eftrangeros ,  que  afsiften  en  eftos  Rei- 
nos,i  vienen  a  ellos  con  mercadurías.  Siendo  aníi ,  que  to- 
dos aora  tienen  por  principal  i  mejor  mercaduría  la  déla 
moneda  de  oro  i  plata,que  llevan  dellos  (en  vez  de  los  fuu- 
5í:os  i  mercadurías  que  antes  folian  cargar)  con  ganacia  fe- 
gura  de  veinte  i  veinte  i  cinco  por  ciento(q  en  fus  tierras  tie 
ne  de  mas  valor  el  oro  i  plata)  efcufando  con  efto  el  cargar 
mercadurías  que  llama  ^íe  'X'¿í/«wí«,  fugetas  a  muchos  rícl- 
gos,de  que  efta  libre  la  moneda,  como  adeláte  notaremos. 
I  de  las  palabras  que  queda  referidas  del  Angélico  Dccior 
claramente  fe  colige  la  verdadera  razón  i  cauía  porque  la 
moneda  de  oro  i  plata  fe  debe  también  reputar  por  mcrca> 
duria,aaínerencia  de  los  demás  pelos  i  medidas,  refpeóto 
de  tener  en  fi  calidad  i  bondad  digna  de  precio  i  eftimacio, 
como  las  demás  cofas  del  comercio  humano,  ala  qual  to- 
dos los  q  tratan  efta  materia  le  dan  nombre  de  valor  tntrm- 
/fco-.qfi  bien  efte  nombre  es  impropío(como  ia  vimos  en  la 

r - i.par- 


S.  Thom.  d.  cap. 
14. 


Capitulo  fegundo. 


ipi 


L.i.D.dccótrah. 
enipr, l.mimis,  D. 
de  iiilit.iur.ind.  1. 
riica42.D.defidc 
mílor.Theophiliis 

in  $.2.  iiifticuc.de 
uíutruft. 


L.  i.a.y.S.íc  xí. 
tit.2i.lib.  5.Rec(J 
pil.l.1,2.4.  Si.  lOd 
d.tic.ai.  en  lasde-: 


i.parte,!  mas  látamete  probaremos  en  el  cap.  i  .de  la  quar- 
ta  parte.)  Aora  empero(rm  attender  a  la  ditlercncia  del  no- 
bre)coníideramos,qLie  refpeólo  defte  valor,o  bondad  mtrm 
feca  de  la  moneda,juntamente  con  el  fello,  o  cuño,  dixeron 
della  bien  los  Jknfconfultos^quQ  íü  eflimaaon  es^erpctua-X  que 
no  admttte  'yiramento  in  litem  cíe  ajfeccion particular  :  i  que  no  es 
eflm:ada^¡mas  antes  estima  todas  las  cofas.  ^  Propcficiones  que 
le  verifican  en  la  moneda,  coníiderada  conforme  al  fin  i  e- 
feélüs  principales  de  fu  in  trcduccion  -^  i  que  ceñan  quando 
íé  trata  de  darle  el  valor  que  vulgarmente  fe  llama  extrm^ 
¡eco',  el  qual  le  compone  de  varias  circunftancias,  i  mira  en 
particular  a  todas  las  coftas  caufadas  en  el  beneficio  de  la 
pafta  del  oro  i  plata,de  que  fe  haze  la  moneda,  las  quales  fe 
deben  ccnfiderar,  i  hazer  buenas  por  razón  de  fu  fabrica  i 
bencficiojcomo  enefeto  lo  hizleron  los  Reies  Catholicos, 
i  fus  liiccelfores  en  diverlas  leies ,  en  que  trataro  de  dar  efti- 
macion  a  las  monedas  de  oro,plata  i  cobre. 

1  lo  dicho  procede  no  folamcntc  refpe£lo  de  la  eñima- 
cion  que  fe  le  da  a  la  moneda  al  tiempo  de  fu  fabrica,  finokiaraciones,  u  i  ?w 
también  refpeclo  de  la  cofta  que  le  fobreviene  defpues  de!i¡jj\^*^^"^***'  '  * 
labrada  i  acuiíada,  que  efta  también  es  poderofa  para  dar- 
le mas  valor,  como  alas  demás  cofas  commerciables ,  co- 
mo bien  fe  colige  del  lurifconfulto  Ctíí/o  ,  quando  dixo-.i^^'"^ '."'•^•P"^° 

^   ^  ^       ,  ^    ■     ■  Icoquodccr.  loco. 

Scimiís  quam  '-vana  ftnt  pyetia  rerumyperfmgulas  ctn^ttates)  re- 

gtonefj,  máxime  '^mi ,  olci ,  frumenti  .Pecvniarvm  quo- 
\  que  licet  'Uideatiír  una  ft;)  eadem  potefias  ubiqué  tjp ,  ta7nen  a- 
lüslocis^facihus  ^  lenjibus  ufuris  in'-venttur  ulijs  difficilius  ft¡} 
grarvibusujuns.  ^  1  de  aquí  procede  la  potifsima  razón  juf^ 
tificante  el  contrato  de  Cambio ,  en  el  qual  con  verdadera 
compra  i  venta  le  commercia  una  moneda  por  otra,  como 
defpues  de  »  S.Tho^nas^ioncs  Aurores ,  refuelven  ^  Wíí- 
'Z>arro^LeonardoLcfsio^Azor\Co'-varrti<-uiaSyQ\  que  con  va- 
rias autoridades  de  buenos  Aucliores  prueba  el  antiquifsi- 
moufode  los  cambios  en  el  Imperio  Romano.        t  •  - 

Pues  como  la  plata  antes  i  deipues  3  acuñada  i  hecha 'fflo 
nedafea  propiamente  mercaduria,o  tenga  las  vezes  della:i 
el  precio  3  las  mercadurias  fe  deba  regular  no  folamete  ref 
peto  <í  fu  calidad  i  bodad  intrinfecajfino  rabié  de  los  gaftos 
i  coilas  neceífarias  q tiene  enfu  labrá^a,benefício,i  fabrica, 


1  S.Thom.(Í.CvÍ4 

2  Navar.incna- 
vigant¡n.i2.&/t. 
de  iifiir.Lefsus  lib. 
i.de  iu(t.  &iur.  g. 
a^.dub,  i.Azorj. 
par.  inft. mora.  Hb. 
i.c.i.Covar.  d.c. 
7.nuin.4.  pcr:oc. 


N4 


itran 


f- 


192 


Tercera  parte 


jVarro  libr.  4 
I  ling.  Latín. 


1  trafportacion  a  ias  partes  donde  ai  dellas  demanda.  Bien 
fe  lic;ue,que  afsi  a  las  barras  de  oro  i  plata5Como  a  los  efcu- 
dos  1  reales  que  vienen  de  las  Indias  a  eftas  partes^fe  les  de 
ben  hazer  buenas  las  cortas  de  fu  tráíportacion^como  a  las 
demás  mercadurias.  f  Confequencia  que  fe  funda  en  raz5 
natural,i  en  buena  juíticia  diftributiva ,  que  no  permitte  q 
lacofta  igaftDs  hechos  en  cultivar  la  tierra,  i  percebir  el 
fruílodeÜa  fea  por  cuenta  del  labrador,  i  no  los  cargue  al 
comprador  del  trigo,i  otros  fru£í:os.  O  que  el  marinero  íii- 
pla  el  gafto  de  la  navegación .  O  el  harriero  las  coftas  que 
le  tiene  el  traginar  i  tráfportar  las  cofas  de  una  parte  a  otra. 
Que  ü  bien  es  verdad,que  en  el  rigor  fhéio  le  dize  todo 
lo  que  íé  percibe  fm  defcontar  las  expenias,  i  para  en  prue- 
ba defto  le  pondera  ordinariamente  la  autoridad  de  Aíar- 
^^  co  F¿trro«,que  deriva  la  palabra/r^c/^i  del  verbo f ero  ,  no  le 
.  I  puede  empero  negar(porq  nadie  lo  dudó)  q  ícgú  la  intcrpre 
L.  fruaus  7.D.fo'tacion  civil  i  juridica,fundada  en  buena  razon,/r«<:7wprG- 
lut.vTiatr.i.i.C.de'pj-j^j^j,j-¡t-c  fe  ¿Ícenlos  que  rinde  i  dexa  la  coía  defpues  de 
•pe^fa,m'mUk|^<^í'contadast  los  Audcres  del  Dere- 

cho Civil  communmente  denotan  por  las  palabras ,  Dedur 
Bis  expmfisMiú^VLi  fe  puede  imaginar  cafo  alguno^  que  no 
admittaeíla deducción  de  coftas  igaftos,fegun  el  dicho 
In  l.funclus  qui  do  niui  repetido  i  fabido  del  lurifconfuito  /uliano,  que  ponde- 
tis  5  i.D.famii.  er  rando  en  cierto  propcfito  la  gran  cuenta  i  coníideracion,  q! 
cifcundar,!.!!  a  i  o-  ^^  ^  |^^  ^^^^^  ^  j^^  crzRosJixo:  Et  mpénUrum  ratto  hakn  tk*  I 
mino  ^6.§.  nn.  de  .  o  '      .  n'        1  j  j   ci-      ■ 

petic.hercd.  be f.  quid  nuUus cofus  wter'-uemre poteft.¡  qut  mcgenus  aeauction^s 

impedíat.DebeJe  tener  cohfideracion  a  las  expenfts  igajios^porq^ 
no  ai  razjín  alguna  áue  pueda  impedir  fu  dcfcuento  i  deduccion.Vzr 
labras  mui  del  propofito,  que  nunca  los  Dodores  del  De- 
fecho Civil  i  deftos  Reinos  acaban  de  ponderar  i  encomc^ 
dar,en  particular  Andrés  Tiranuelo ,  lacoho  Menoquio ,  Pedn 
''ion  " a  n"i  5!  l¡c\Gilkemo,/uan  García,  i  Pedro  'BarboJa.Dc  que  claramente  fe 
noch.ie  arbitr.  ii.  coníigue,que  el  jufto  precio  de  qualquier  cofa,  ó  mercade- 
I  .q.7.&  <:^*"  *5^-j  i;ia,que  anda  en  el  commercio  de  los  hombres,  fe  ha  de  re-- 
nius  in  tiía.de  im  í^ulaf  no  folamente  attcndicndo  al  valor  i  bondad  intrinfc- 
péfis  a.par.  ?.loa.  ^^  dclla,fmo  también  a  los  gallos  i  coftas  que  tiene  fu  criá- 
?"^"^!t'?  ^v,r'sr?fi  ca,o  fabrica-.i  también  fu  tranfportacion  de  las  partes  don»-. 
in  1. fruaus,  na.  8.  de  nace,o  le  rabrica  ,  a  las  partes  1  provmcias  donde  la  ne- 
D.  foluto  nncnm.  ^^f^j^ad  del  comprador  la  demáda ,  i  la  maior  comodidad 


Tiraq.de  rctraá. 


Capitulo  (egundo 


193 


n 


Mcx'a  in  pragrri. 


del  vendedor  la  conduze.Bien  que  como  dizcn  los  Áüélü- 
res  referidos,!  otros,Qñzs  coftas  han  de  fer  intrinfecas(lin  las 
quales  la  cofa  no  puede  coníifl:ir)o  necellarias  con  necefsi^ltaxE  pañis!  conci 

'''"■'"'  '  '"  '  '"  ■'       'a.nufti.  jd.  Parer 

Molina  de  iuíliciá 
&  iiUT  trad.a.dif- 
put.j^S. 


dad  caufativa ,  fin  las  quales  no  fe  puede  confervar ,  ni  ha 
zer  commerciable. 

I  del  fer  tan  inefcufable  i  precifa  efta  deducción  de  co- 
ilas i  gaftos  nace  que  también  fe  admitta  en  las  cofas  que 
por  leí  tienen  eflimacion  i  taífacion  cierta.  Lo  que  bien  fe 
verifica  por  las  ¿eies  de  la  taifa  del  pan,cevada,avena,  pani- 
zo i  centenojhechas  con  gran  acuerdo  por  el  R  ei  don  Phe^ 
lippe  Segundo^i  por  otras  fus  declaratoria  :  en  las  quales  fe 
les  concede  a  los  harrieros  i  trasiineros  del  trio;o  i  demás  fe- 
millas  cargar  i  pedir  a  los  compradores  fuera  del  precio  i 
jtaíTa  legal  el  gafto  5  la  tráfportaci5,c5putado  fegu  q  en  las 
dichas  leies  fe  difponeJ  aun  dize  mas  (ino  co  poco  funda-' 
mento)un  AuBor^c\  en  los  aííos  mui  efteriles  quádo  la  ceva* 
da  vale  a  precios  mui  excefsivos  en  las  pofadas,  o  mefones, 
los  harrieros  podran  cargar,  i  pedir  lo  que  mas  entonces  le 
cuefta,aunque exceda  de  la  taifa  de  los  portes,  puefta  en  las 
dichas  leies  declaratorias. 

De  todo  lo  qual  bien  fe  infiere ,  que  en  el  oro  i  plata,en 
quanto  mercaderia,fe  ha  de  hazer  la  mifma  deducción ,  i  q 
valiendo  al  prefente  un  marco  de  plata  de  lei  de  onze  dine- 
ros i  quatro  granos  en  las  minas  de  las  Indias  ( donde  fe  fa- 
ca) 6  5  .reales5que  es  fuerza  fe  eftime  en  eftos  Reinos  deCa- 
ftilla  con  aprecio  correfpondiente  al  primitivo  valor  de  las 
Indias,!  también  a  las  coftas  de  fu  tranfportacion/incorpo- 
rando,como  queda  dicho,la  cofta  intrinfeca  i  necelfaria  en 
el  jufto  valor  que  la  plata  tiene  en  las  minas  de  donde  fe  la- 
ca. I  atendiendo  a  que  en  el  eftado  prefente  cafi  toda  la  pía 
ta  viene  de  las  Indias,i  que  en  Efpaña  no  fe  beneficia  la  pía 
ta  de  las  minas,  como  fe  hazla  en  tiepo  de  la  prematica  de 
los  Reies  Catholicos.  Con  que  es  íuerca  (attendiendo  c6- 
forme  a  É¿reJ;o,  a  lo  mas  frequente)  darle  a  la  plata  con  el 
valor  que  tiene  al  prefente  de  6  5.  reales  por  marco,  coníor 
me  ala  dicha  prematica  de  los  Reies  Catholicos,  el  que 
tiene  de  cofta  en  fu  traida  a  eftos  Reinos ,  i  dandofele  mas 
valor  en  las  minas  de  Potofi ,  i  otras  qualefquier  ( fcgun  íe 
propone  en  el  appendice  defte  Difcurfo )  también  fe  debej 

ha- 


L.I.&  ^.cumaUjs 
t1t.25.l1b.  5.  Reco 
pilat. 

Qax  funt  1.2.  &  6. 
did.tit.aj.codcm 
lib.5. 


Mexia  in  pragm. 
pañis  fuper  decla- 
ratione  prioris 
pragmática;  lata 
anno  1558. 


L.namadea,  D, 
Jcgibusjcumalijs; 


L.ftindusqui  dot. 
D.fani.  ercifcun- 


*gs* 


^$* 


194  oierceraparte, 

iiazcr  buena  la  cofta  de  la  traníportacion :  pues  no  puede 
aver  cafo  alguno,  Qui  tdgenus  deduciioms  impedíate  §¿1^ pueda 
impedir  la  deducción  i  computación  de  cofias ,  como  ia  queda  di-^ 
cho  con  el  Iurifcorífultoy«//íí«05  i  por  autoridad  de  otros 
muchos. 

Ni  el  oro(delqual  fe  entiende  también  todo  lo  dicho )  i 
la  plata,que  Ionios  primeros  i  principales  de  todos  los  me- 
tales, deben  fer  de  peor  codicion  que  los  demás  inferiores, 
en  cuio  precio  i  eftimacio  entra  íiempre  el  de  las  cofias  en 
íii  tranfportacion,i  aun  con  ganancia  conocida.  ^Lo  que 
bien  fe  verifica  en  el  cobre,  que  en  las  minas  de  Alemania, 
Vn<^ria-  i  Polonia  vale  a  cincuenta  reales  por  quintaI,poco 
mas  ó  menosji  fe  vende  en  Sevilla  a  mucha  mas  cantidad, 
refpefto  de  la  cofta  en  acarretos,fletes  de  navios, i  derechos 
para  aver  de  ponerle  en  Efpaña,con  mas  la  ganancia  licita 
de  los  mercaderes ,  o  perfonas  que  acuden  a  fu  beneficio 
venta. 

Lo  mifmo  cotfe  en  el  eftaño,que  valiendo  el  quintal  en 
Ingíatcrra,que  le  produze,a  razón  de  ochenta  realesj»  tenie 
do  quarenta  de  cofia  fe  vende  en  Efpaña  por  ciento  i  oché 
ta  reales,  en  que  entra  la  primera  eftimacion  con  las  coftas 
iganancia,como  en  el  cobre. 

También  el  quintal  de  plomo  cuefta  en  la  mlfma  Inglá 
térra,  de  donde  fe  trae,  alólos  doze  reales,  i  fe  vende  en 
Efpaña  a  mucho  mas,con  attencion  alas  coftas  de  la  traní^ 
portacion,i  a  la  ganancia  que  debe  tener  el  eftrangero  que 
occupa  fu  caudal,tiempo  i  perfona  en  femé  jante  empleo. 

Lo  proprio  verificamos  en  los  metales  que  produze  Ef^ 
paña,pues  el  hierro  en  Vizcai a,  donde  fe  faca  i  beneficia, 
vale  veinte  i  feis  reales  por  quintal,i  en  Sevilla  refpeélo  de 
las  coftas  fube  a  quarenta,i  por  efta  mifma  razón  tranfpoi- 
tado  a  las  Indias  fe  vende  a  cien  reales  en  los  lugares  mari 
timos,i  de  allillevado  la  tierra  adentro  donde  es  neceíla- 
rio  para  la  labor  de  las  minas,  valea  dozientos  reales  el 
quintal,  i  en  algunas  partes  mucho  mas. 

I  el  azogue,que  fe  faca  de  las  minas  del  Almaden,fe  ha- 
lla en  Sevilla  a  razón  de  i  ly.maravedis  el  quintal  i  en  las 
minas  de  las  Indias  donde  tanto  fe  gaftapara  el  beneficio 
de  la  plata  fe  les  da  a  los  mineros  por  cien  pefos  corrientes 

-"  •    en 


Capitulo  fegundo 


19^ 


en  que  entran  i  fe  comprehendcn  las  coftas  de  mar  i  tierraJ 
que  tiene  cada  quintal  hafta  ponerlo  en  las  minas  donde  fu 
Mageftad  manda  fe  les  de  a  los  mineros  por  el  coítojO  po- 
co mas,eíl;o  es ^por  el  valor  i  coftas  que  tiene  puerto  en  las 
minas,no  en  el  Almade,o  en  Sevilla,  que  de  otra  fuerte  vi- 
niera a  perder  fu  Mageftad  mucha  cantidad  de  maravedís. 

Procede  anfimifmo  lo  dicho  en  otros  metales  deftosRei^ 
nos  de  mui  inferior  fuerte,como  en  el  alumbre,  vermellon, 
;greda,ieífo,cal,ladrillo,alcaparrofaj  i  otros  femejantes  ( q 
todos  fe  comprehenden  debaxo  del  nombre.  Metal,  como 
ia  notamos  en  el  cap.4.de  la  i  .parte) a  los  quales  júntame- 
te con  el  valor  que  tienen  en  fus  minas,  fe  les  añaden  en  las 
partes  donde  fe  llevan,i  fon  neceífarios  la  cofta  de  fu  tranf- 
portacion. 

I  cfta  no  fulamente  es  inefcufable  en  los  metales  infe- 
riores al  ero  i  plata,que  quedan  referidos,  íino  también  en 
los  de  maior  conlideracion,como  diamantes,rubies,  efme- 
raldas,!  otras  piedras  preciofas  •  f  I  lo  mifmo  procede  en 
las  perlas,ambar,almizcle,i  otros  olores,  i  cofas  de  grá  ef- 
timacion^en  todas  las  quales,  i  en  otras  de  qualquier  gene- 
ro i  calidad  ala  primera  eftimacion  que  tienen  en  lá  parte 
donde  fe  produzen ,  o  recogen  fe  añade  el  de  las  coilas  in- 
trinfecas  inecelfatias; 

1  en  las  perlas  fabemos  que  ai  valuadores  pueftos  por  las 
jufticias  en  las  partes  donde  fe  pefcan  i  crian,  i  alli  fe  mani- 
íieftan,ife  paga  dellas  el  quinto  a  fu  Mageftad,como  de  la 
páftade  oro  i  plata.  I  los  juezes  officiales  de  la  Cafa  déla 
Contratación  de  Sevilla  venden  las  de  fu  Mageftad,  i  de 
fus  derechos  en  publico  pregón  a  30a  40 .por  100.  mas  del 
principal  precio  i  taíTacion  q  fe  les  dio  en  la  isla  de  la  Mar 
garita, R  io  de  la  Hacha,  i  otras  partes,  donde  fe  pefcan,  en 
que  entra  la  cofta  de  la  tranfportacion  j  attendiehdo  al  rief- 
ao,i  a  los  demás  gaftos  que  fe  hazen  en  fu  beneficio. 
*^  I  es  bien  conocido  i  fabido  el  aumento  i  valor  jue  en  o^ 
tros  Reinos  eftraños  tiene  la  mifma  plata  de  Efpana  en  pa- 
fta,o  acuñada,  fulamente  juftifícado  conelrieigo  i  coftas 
en  fu  tranfportacion,  aunque  fin  caufa ,  como  notamos  en 
Ía4.parte,cap.3.§.8. 

I  también  nadie  ignora,que  el  cambio  real  local,en  qu£ 


^ 


I  i  .:ij.j' 


4^ 


A 


1^6 


Tercera  parte 


Hodie  eft  condi- 
tutio  1 16.2. pare, 
BuUarij  nijgni. 


Salón  .q.4.art.2 . 
controverf.i.  n.j. 


Molina  de¡un:.& 
iure  i.tom.dilpu- 
tar.  ^oo.vcvLob- 
ftrvinium. 

L..45.I.47.I.48. 
1.49.!.  50.1.  51. 1. 

5i.i.53.].54.  &1. 
l7j.tit.  ai.lib.  5. 
Éecopil. 


el  cambiador  lleva  por  la  moneda  mas  precio  del  que  tiene 
por  leijcs  licito  i  julto  ,  i  que  lu  juítificacion  depende  de  la 
coniideracion  de  las  certas  i  expenias  en  la  tranfportacion 
del  dinero,ccmo  bien  dio  a  entedcr  Pío  V,  en  el  ?vlotu  pro- 
prio  íobre  cambios  publicado  en  y.deFcbrcro  del  año  paí- 
í'ado  de  1 5 7 1  .en  aquellas  palabras :  Curmdum  autcm  tn  ter- 
minis^ut  rano  haheatur  ¿ofjgwcjuitatis  ¿r  ''vicinitatis  locorum^  m 
quibus  folutio  deñmatnr.  Hafc  de  tener  attencion  a  la  diflancia^  o 
cercanía  del  lugar  dotidefe  dejlmh  la  paga.  Lo  que  bien  fe  com- 
prueba con  lo  que  deípues  de  S.  Thomas ,  i  de  otros  Auilo- 
res  antiguos  i  modernos  reíiielve  en  el  propofito  d  Padre 
Salón  en  fu  tratado  de  cambios,^  ia  dexamos  tocado  en  la 
z.partedefte  Difcurfo. 

1  lo  que  mas  es,  en  Efpañarefpeólo  de  las  monedas  de 
oro  i  piara,fe  reconoce  en  parte  efta  verdad :  porque  al  oro 
labrado  fe  le  añade  por  mas  valor  el  de  la  cofta  en  reduzir- 
leamoneda,fegunafíirma  i  prueba  exaftamente  el  Padre 
Molma.lzios  (í 5. reales, que  porlaprematicadelos  lleies 
Catholicos  tiene  de  valor  cada  media  libra,  o  marco  de 
plata  en  pafta,fe  añaden  otros  dos  reales ,  haziendole  mo- 
neda Dorias  coftas  que  en  efto  tiene,i  derechos  que  por  le 
lesdehos  Reinos  fe  pagan  alTheíbrero  de  la  Cafa  déla 
Moneda:alEnfaiador:al  Entallador:  alas  Guardas:al  Ya 
lancario:  al  Efcrivano  de  la  Cafa:  a  los  Obreros:a  los  Mo 
nederos:  de  repartimiento  de  racioncs:de  hierro:azcro:car 
bon,i  otras  cofas.  Con  que  bien  coníideradas  las  fefenra 
íiete  plecas  iguales  en  el  pefo,que  fe  facan  del  marco,  i  Ih- 
minios  2{ea!esy  hallaremos  que  cada  unafolamente  tiene 
3  3  .mf s  de  plata,attendiendo  a  la  pafta  i  pefo,  i  34.  fi  a  la 
materia  i  pefo  de  la  plata  fe  añade  el  maravedí  que  tiene  de 
coila  cada  real  en  fu  fabrica.  I  no  ai  mas  razón  porque  a  la 
cantidad  del  oro,  ó  plata  fe  le  añada  la  cofta  que  tiene  en 
convcrtirfe  en  moneda,que  la  real  i  verdadera  que  fe  caufa 
en  fu  tranfportacion  de  las  Indias  a  eftos  Reinos,  íiendo  ta 
verdaderos,  intrinfccos  i  neceílarios  los  unos  gaftos  como 
los  otros .  Con  que  en  efte  cafo  podremos  mui  bien  dczii 
con  los  Auélores  del  Derecho,q  la  mifma  razón  es  de  una 
i  otra  parte  refpeíto  del  todo ,  como  lo  es  de  qualquiera 
parte  al  todo.l  que  efta  razón  de  coftas,  que  es  una  e  indi- 


/iduA 


Capitulo  fegundo  197 


ofnciüfo  teftam 
Claud,  PratenCs 
libr.  1.  Gi5o(e<.;y 
general,  inris  tic. 
^.c.j.  exl,  fi  cum 
uno  D.fi  ex  noxa- 
licauraagacur.l.i, 
§.ñ  extundoD.dc 
hercd.inibt.l.  2.§. 
tx  his  D.  de  verb. 
obl.cum  alijs. 


vidua  no  fe  puede  aprobaren  parte  i  reprobar  por  parte:' 
cofa  abfurda  en  el  Derecho,{¿^un  el  qual  la  razón  individua íí''Sit""'t^:,'í^ 
es  baítante  para  que  el  todo  obre  if^ualmenre  en  todas  fus  dijobus ,  c.  de  in- 
partes5Como  nota  i  prueba  Claudio  Pmíf/z/f /fundado  en  va- 
rias au¿í:oridades  del  Derecho. 

(guando  pues  a  todo  quanto  en  el  mundo  fe  tragina  fe 
jle  hazen  buenas  las  coilas,  no  ai  ni  puede  aver  razón  ni  pre 
texto  alguno  para  que  los  metales  de  oro  i  plata  que  vienen 
délas  Indias  acftos  Reinos  folamente  eften  defraudados  i 
perjudicados  en  el  derecho  tan  eradical  i  propio.  ^  Que  a 
la  verdad  la  evafion  de  algunos  (que  dizen  milita  diífc  rente 
razón  en  el  oro  i  plata,  que  con  fu  tranfportacion  adquiere 
o  caufa  otras  grades  utilidades, que  fupplen  las  coftas  i  mu- 
cho mas) no  tiene  fuftancia ,  fino  fola  apparencia ,  fegun  fe 
mucftra  bien  al  claro  en  lo  que  fobre  eíle  puto  tratamos  en 
el  capitulo  2.  í.  3.  de  la  quarta  parte  adonde  es  fu  propio 
lugar. 

Vltimamentedetodolodicho,!  de  la  computación  i 
cuenta  que  Thomas  de  Cárdena  tiene  hecha  de  los  gaftos 
i  cortas  que  tiene  cada  barra  de  plata  enfaiada  en  las  Indias 
hafta  ponerla  en  Eípaña,claramente  fe  infiere,  que  Efpaña 
pierde  i  es  perjudicada  por  efta  caufa  en  la  quinta  parte  de 
todo  el  oro  i  plata  que  le  viene  de  las  Indias .  ^  I  que  con 
ílihechojó  omifsion  efFeftivamente  fe  haze  tributaria,o  feu 
dataria  de  las  eftrañas  naciones,que  le  confumen  i  desfruta 
fus  riquezas.  ^  A  que  es  cierto  huvicran  hallado  el  fin  tan- 
tas bombas  i  elponjas,fi  las  Indias  no  huvieran  ido  fupplie 
do  i  fubminiftrádo  mas  i  masplata  todos  los  años  para  acu- 
dir a  eñe  gra  daño.  ^  El  q  a  paífo  léto,  i  fuego  mafo  obra  ia 
comas  perjuizio.  ^  Maiormetedefpues  qlaimméíidadde 
la  plata  annua  del  Cerro  de  Potofi  íe  divierte  por  tatas  par 
tes  en  bufca  de  fu  defagravio,  i  de  la  fatisfaccio  de  la  tranf- 
portacion- ^  Principalmente  conlacotratacionenlaChi- 
na  i  Oriente,cada  dia  maior ,  con  erran  deterioración  de  la 
deftos  Reinos .  Donde  la  plata  llega  con  perdida  (fegun 
queda  dicho) de  fu  quinta  parte ,  i  por  el  contrario  fe  enca- 
mina a  la  China  con  ganancia  defefenta  por  ciento.  Cofa 
digna  de  reparo  i  preíto  remedio  '.juntamente  con  lafatif- 
faccion  délas  coftas, regularmente  caufadas  en  la  tranf- 


198 


^ 


•fif* 


Tercera  parte. 


^1 


portación  del  oro  i  plata  en  barras  o  moneda  que  de  las  i  n 
dias  fe  navega  i  conduce  a  eftos  Reinos. 

'Tercera  ca^^fa  nacida  de  la  debida  proporción  i  cor- 

rejpondencia  entre  las  tres  monedas  oro, plata 

i  cobre ,  que  obliga  a  fu  a]u¡la- 

mtento. 

• 

CAPITVLO     III. 

L  fer  de  la  moneda  confifte  enfuintrinfeca 
bondad  i  calidadji  en  el  valor  i  eftimacio  que 
íe  le  da  por  lei  publica  del  Principe ,  conteni- 
da i  executada  por  elPueblo,como  probamos 
en  la  2. parte  defte  Difcurfo .  A  que  aora  aña- 
dimos5que  cfte  valor  de  la  moneda  es  una  relacio  de  igual- 
dad i  equivalencia  alas  cofas  que  con  ella  fe  aprecian,  i  ra- 
bien una  correfpeélividad  entre  las  mifmas  monedas .  De 
donde  es,queeftarelacion(en  que  confifte  el  fer  i  valor  de 
la  moneda) incluia  en  íi  dos  refpeótos:  uno  deprecio  en  or- 
den a  las  mercadurias,i  cofas  ajuftadas  i  copradas  c5  ella: 
otro  de  proporción  i  correfpondencia  entre  las  monedas, 
con  que  fe  miran  i  miden  con  taíTaciones  i  valores  dados 
por  el  Principe,i  por  la  cftimacion  commun.  ^  La  relaci5 
del  precio  a  las  mercadurias  es  fummamente  neceífaria,!  q 
lamaior  copia  de  la  moneda,  i  penuria  de  lamercaduria 
caufe  fu  mc'ior  eftimacion  déla  moneda  :  i  por  el  cotrario 
de  la  falta  de  la  moneda,  i  fobra  do  mercadurias  refulte  fu 
maiüL  valor,porv^ue  de  otra  fuerte  la  moneda  no  obrará  co 
forme  ai  fin  que  affcndieron  fus  primeros  inventores.  ^Co 
la  relación  de  las  monedas  entre  fi,es  afaber  una  eípecie 
con  otra,como  la  de  la  plata  con  la  de  oro,  i  por  el  contra- 
rio el  cobre  con  ambas,  íe  ajuftan  les  ducadcs,reales  i  ma- 
ravedisjdc  que  fe  compone  el  marco,i  todas  igualmente  fin 
impedirfe,ni  hazerfe  eftorvo,ni  darlo  alguno,  aprecia  i  taf- 
fan  regular  i  univerfaimente  las  cofas  del  commercio,i  por 
el  contrario  faltando  efta  proporción  i  correfpeftividad  to 
do  es  confufion  i  embaraco  en  el  aprecio  de  las  cofas..  I  de 
aquinace,quebien  anfi  como  las  monedas  en  quanto  dize 

reía- 


Capitulo  fegundo  199 


relación  a  las  mercadurias  eftan  fujetas  a  mudanca ,  como 
ia  refolvimos  en  el  cap.  3*  de  la  a.  parte  ( porque  es  propia 
pafsion  de  las  relaciones  el  alterarfe  imudarfe  conqual- 
quier  mudanca  que  aia  en  fus  extremos.)  Aníi  también  au- 
mentandofelaeítimacion  deloro  con  fu  penuria  o  maior 
gaftojO  ufo,o  envileciendofe  con  fu  maior  abundancia ,  o 
menor  demanda,  es  neceflario  ajuflarle  i  proporcionarle 
co  la  plata  i  cobre.  I  lo  mifmo  fe  entiende  i  procede  en  los 
otros  dos  metales  plata  i  cobre  para  con  el  oro ,  i  entre  íi 
mifmos. 

Con  que  la  caufa  propüefta  en  efte  capitulo  es  tan  con- 
íiderable  como  laque  mas  parala  mudanza,  alteración  i 
ajuftamiento  de  las  monedas. I  por  tal,  i  aun  por  potifsima 
i  final  la  juzgaron  los  Reies  Carbólicos  en  la  mutacionja- 
precio  i  ajuitamiento  de  monedas  que  hizieron  por  fu  pre- 
marica  del  aíío  de  i497.fegun  fe  colige  de  aquellas  pala- 
bras (la  repetidas)de  fu  prefacion,que  como  queda  notado 
en  el  cap.  i  .defta  3  .parte^induzen  caufa  final:  Otrofi  manda- 
mos njcrfieftaha  bien  rejpeEiuado  el  oro  con  la  plata  ^  ia^'vido  rej^ 
peHo  a  la  moneda  de  ojellon^fe  debía  alear  el  oro  i  la  plata.  1  to- 
do bien  mirado^hallaron  (jue  la  moneda  de  plata  ejiaba  agra''viada 
en  la  eñimacion  que  eflaha^ipor  el  conpguiente^que  fe  debían  al^ar^ 
poner  t  tajfar  todas  tres  monedas  de  oroj  plata  i  ijeüon  en  fu  ijer- 
áadero  ijalor^ftflc, 

I  aviendole  guardado  efta  eftimacion  i  proporclo  en  to* 
dos  los  Reinos  i  Provincias  del  Imperio  de  los  Reies  Ca- 
tholicos,huvo  defpues  variedad  en  las  monedas  co  la  agre- 
gació  de  los  Eftados  de  Flandes  a  efta  Corona.  La  que  dio 
occaíion  para  que  en  lasCortes  q  tuvo  el  Emperador  Car- 
los Quinto  en  Valladolid  el  año  de  1 513.  fe  trataíTe  mui 
de  propofito  de  proporcionar  las  monedas  deftos  Reinos 
con  las  de  Flandes.  1  aviendo  fobre  ello  cofultado  a  los  of- 
ficiales  de  las  Cafas  de  Moneda  deftos  Reinos,  i  al  Prior  i 
Cofulado  de  la  Vniverfidad  de  los  Mercaderes  i  hombres 
de  negocios  de  la  ciudad  de  Burgos  (que  entonces  grande- 
mete  florecia)  i  otros  hombres  expertos  i  dieftros  en  la  ma- 
teria^dieron  por  parecer  juramentados,  que  el  oro  fe  debia 
aumentar  en  fu  eftimaciÓ  (como  eneffeélo  deípues  fe  hizo) 
\\  que  refpeílo  del  aumento  fe  debia  proporcionar  con  las 


*3SS* 


^ 


mo* 


L, 


1 


zoo 


Tercera  parte. 


L.io.  titul.2i.cle 
las  declaraciones 
lib.j.Recopil. 


.y-'W"., 


Cicer.lib  /.famÜ 
cpiil.  ij.  Poaipo- 
niiis  in  1,2.§.  eodé 
tcmpure  Ü.  de  o 
rig.-.urji^ 
j    loáim^/Aquila 
de  pocelt.  &  utili- 
tate  nionet*  2.  p. 
theoremace  9. 
1  L.i.§.fi.l.Titia 
J5.  D.  de  auro& 
arg.  legat.  faciunc 
t  adicaaPat.Mü- 
liii.deiuft.  &  iurc 
tom.2.difpu.  400 


monedas  de  plata  i  cobre  en  eílos  Reinos  de  C.aftilla ,  i  en 
ios  de  Araron,  Cataluña,  Valencia,  Ñapóles ,  Navarra,! 
I  ftados  de  Flandcs.  ^  I  por  las  Cortes  de  Vailadolid  del 
año  de  1 5  37.nuando  con  eííe¿l:o  íc  fubio  el  ore,  i  mado  la- 
brar de  folos  zi.quilates,  confta  como  en  el  dicho  aumen- 
to principalmente  fe  attendio  a  ajuftar  las  monedas  de  oro 
deílos  R  einos  con  las  de  Italia  i  Francia :  lo  que  tambie  fe 
verifica  por  la  mifma  leí  fobre  efto  promulgada .  ^  1  antes 
en  las  Cortes  de  Sesjobia  del  año  de  1 5  3  z.  pidió  i  fuplico 
el  Reino  a  la  Mageftad  Cefarea  fe  firvieífe  de  mandar  ex 
terminar  los  quartos  i  medios  quartos ,  lin  lei  competente, 
que  poco  antes  fe  avian  labrado,  por  faltar  en  la  proporcio 
necelfariaa  las  otras  monedas ;  i  el  Emperador  refpon 
dio,que  ia  eftaba  dado  orden  no  fe  labraífe  de  allí  adelante 
aquella  moneda. 

Todo  lo  qual  claramente  defcubre  el  gran  cuidado  i  co 
nato  que  los  Reies  Catholicos ,  i  el  Emperador  fu  nieto  i 
fuccellbr  pufieron  en  la  proporción  de  las  monedas,  atten- 
diendo  ala  razón  dicha. 

I  la  razón  defta  razón  es,  porque  las  monedas  que  firve 
de  dar  eílimacion  i  aprecio  alas  cofas,  en  ninguna  manera 
pueden  obrar  efte  fu  principal  fin;fi  ellas  entre  ü  no  eftan 
proporcionadas  i  ajuftadas,no  folamente  refpetto  de  fu  pe 
io  1  cofia  (como  queda  dicho  en  el  capitulo  antecedente) 
íino  también  con  uniformidad  i  correfpondencla  de  unas  a 
otras ,  de  tal  fuerte  q  las  tres  monedas  de  oro, plata  i  cobre 
(que  fon  las  del  commun  ufo  de  toda  República  bien  for- 
mada a  imitación  de  la  de  los  Romanos,  que  por  efto  a  íiis 
TriunTiiros  Adonetales^llamaronyAun^arpenti^  ¿r'  dris  flatares) 
recipiant  fimclionemmgenere [hq  ,  Efto  es  como  ia  notamos 
en  la  z.parte  capitulo  i  .§  único,  las  unas  fe  eftimen  i  apre- 
cien por  las  otras  (quier  fean  de  un  mifmo,quier  de  differé- 
te  metal)  en  el  ufo  i  comercio  de  los  hombres,  como  bien 
notó.^  luán Aquilatníu. U2it?íáo de potefiate  O" uúUtate  mo- 
Ȓ-/<f, fundado  en  varias  deciliones  del  *  Derecho  commun^  c5 
que  las  unas  fe  vienen  a  hallar  en  las  otras,como  notamos  i 
probamos  en  el  dicho  §.  único. 

I  es  verdad  infalible,que  de  la  falta  defta  proporci6,cor- 
rcfpe£í:ividad,i  travazon  entre  las  monedas  del  ufo  i  com- 

mer- 


\ 


_  <f  ■   '_ ■ 

Gápitü 


lo  tercero. 


20I 


^i> 


merció  humano  nacc(ccmo  queca  dicho)  fu  maior  ¿ano  i 
ccníiiíion.I  la  experiencia  ele  los  inconvenientes  cauíácios 
de  la  deíproporcion  de  las  moiiedas>que  han  corrido  en  cí- 
tos  Reinos  ,  ha  moftrado  ef!:o  bierj  de  manifieÍLO  ( maior- 
metc  antes  de  la  baxa  que  aorá  fu  M ageftad  del  R ei  P  h  e  - 
L I  p  r  E  Q_vA  R  T  o  nucílro  íeñor  nnandó  hazcr  de  la  mo- 
neda de  vellón  a  la  mitad  de  fj  corriente  valor)quando  ve- 
rnos les  precios  tan  varios  én  las  cofas  cftimadas  c5  mone- 
da de  plat2,ode  cobre;i  la  piara  c5  mas  valor  que  el  cobre 
a  razón  de  íefenta  i  fetenta  por  ciento :  caufa  principal  de 
la  careftia  de  todas  las  cofas  comerciables,  i  de  fu  gran  pe- 
Kuria,con  otros  malos  i  perjudiciales  eíFe¿T:os. 

í  no  recibe  duda,qla  jaíla  proporción  deftostres  meta- 
les libra  el  comercio  i  trato  humano  de  crrandes  inconve- 
nientes}oues  eftárido  las  monedas  ajuftadas  i  correfpondié 
tes  en  la  bondad  o  valor,que  llaman  mtrinfeco ,  corren  con 
igualeftirilacion,iel  rraíicolasadmitte  íin  diftinccion  al- 
guna,i  afsi  fe  previno  por  la  prematica  de  los  Reies  Catho 
lieos  del  año  de  1 45)7.  donde  (defpues  de  aver  eftimadoi 
juftipreciado  los  tres  diverfcs  generes  de  moneda  en  íi  mif- 
mcs,!  unos  con  otros)pcr  Q?i'^\m[o particular  {q  da  facultad 
alos  deudores  de  poder  pagar  en  qualquieta  de  las  mone-  jV^iíb.'j.líecop.- 
das  corrientes,  llomiímo  le  diípufo  por  otra /<?í  del  Empe|L.<5.tit.i4.  lib.  <?, 
rador Carlos  CVi^nro,permittiendo  que  aun  la  paga  de 
fus  rentas  Reales  .epudieíle  también  hazer  en  moneda  de 
vellón  .  En  que  nueftros  Legisladores  attendieron  a  hazer 
tan  correfpondiences  todas  las  monedas,que  igualmente,! 
íindiílinccionaltüunafueíTenadmittidas  en  todos  tratos  i 
pagamentos. 

Con  q  en  eft os  R  einos  ceíTa  la  duda  1  quefli5  mui  reñida 
éntrelos  Aucloresdel  Derecho  i  ftísCómentadores'.Si  re- 
cibiendo uno  cien  reales  prcftidos  en  plata,fatisfaze  en  to 
dorigordejufticiabjlviendolos  en  moneda  de  vellón  u- 
fual?  Cafo  en  tiempo  de  los  R  órnanos  tan  difficil  de  refol- 
ver,  que  para  fü  determinación,  fue  antiguamente  ele- 
gió por  Arbitro  Galo  Aquilio  (  lurifconfulto  de  gran 
nombre  )  como  affirma  ^  Cicerón .  Aunque  defpues  tuvo 
eíia  queftion  en  favor  de  la  parte  afirmativa ,  reiolucion 
c;crra  1  confiante  por  *  Derecho  commun  de  los  Romanos, 


3i.I¡b.' 
L.d.tit. 
Recop. 


1  Ciccr.inOratio! 
nepro  Q^uítio. 

2  De  qiio  i  11  l.qnae 
cxtrin(ccus6í.D. 
de  verb.obliga:.l. 
Paulus.la  I.  D.de 
roluciüii.cúulijs. 


O 


de 


lOl 


Tercera  parte. 


^ 


Boer.  dccif.  Ja 71 
miaa.a. 


Antón  .Pab.  de  yá* 


deque  tratamos  lata  i  cxaftamentcenclcap.i.í.y.áelá 
quaita  parte. 

De  lo  dicho  es  Ilación  if  rerragable,  que  el  comercio  ¿t 
una  provincia  eft  fi  mirma/i  c5  otras  no  puede  coliftir,  íi  no 
aidcbídacorrcrpondcncia)  rclació  i  proporcio  en  los  tres 
íxeneros  de  monedas  enfi  mifmas,i  unas  con  otras. 

1  como  eftaen  todos  tiempos  aia  fido  fujcta  a  variación 
1  mudanca  inexcufable,porque  (como  queda  dicho)  la  ma 
ior  abundancia  6  penuria  de  qualquier  de  los  tres  metales 
oro  i  plata  i  cobre,caufa  inevitablemente  maiot  o  nrlCnor 
valor  en  fi  mifrtio  i  para  con  los  demás.  De  aquí  há  reful* 
tado-,que  noíblamente  emdivcrfas  Regiones  1  Provincias^ 
fino  también  en  una  mifma  el  derecho  Politico  en  materia 
de  proporción  de  monedas  aia  fido  tá  vario,que  ha  obiiga* 
do  a  los  Legisladores  a  andar  fiempre  como  con  el  pefo  en 
la  mano  ajuftando  j  colacionando »» i  proporcionando  los 
tres  metales  (materia  común  de  las  monedas)  fin  poderle 
darfixai  perpcrpetua  proporción  en  la  varia  eftimacioaq 
\tñ  tcdcstiempcs  i  edades  han  eftádo  fujetos  :  Itaut  certa 
regula  (como  ávLcfNicoloa  'Boer¡o)feu  docirmafuper  ea  dan  m 
pofsitpropter  diverjas  '-ualores  monet£  auri  ^  argenti^yqui  m  di- 

erfij  temponhus-i  contraEiéus ,  \egms  &  regiombus  ponuntur^ 
ajca.dmt  cr  defcendunt^í^c.  1  lo  mifmo  fientc  Antonio  Fabro^ 


ti)s  ndm.debic.fo  q^^fJ¿Q  dizcif ro  temporum  tí)  locorum  o-'artetate  immktaiam 

luc. Cap.Ié  i-,  r>    n-  1  ■  i  1  , 

plerumquefiííjje  hanc  proportlonem^pfOt*t  aliquamo  Múior  ,  alt- 
ajando  mmor fippetit  auri  f¿)  argetiti  copid^  aut graijtor  conquH 
rendí  í4rget  necejhtas^aut  qud  alia  lulia  caufa.  I  lo  mifirio(tomá 
do  el  negocio  mas  de  fus  principios) prueba  i  funda  látame 
Hotman.de re  nü  ^^  HotfKano^é.  qual  conclüie  diziendo  í  Veri igittír  'comlkík-*\ 
tr\¡Lr.¡.p2Lvt.cap.6.^ re pojpimuj^auri  ad aroentüyi¿r  cuiuj''vis deniqtít  metalli ad  áltud. 
per  totum.  metallum  nullam  éjje  proportionem  ,  nifiquÁ  Tiegu  aut  PHnctpum 

imperiosa} bitrtoq,  ''varié pro  temporil  njáríetate  coJittuUur.l  po- 
co mas  adelante  buelve  adczir  :  Ft  emm  rerumac  merctutn 
pretii'.m  pro  temporum  '-vartetate  mutatur^ita  ^  metallorum  (y 
rn-.mmori'.m pretium pro  temporum  ^  locüm  'uatietate  fieciitury 
LpiD.de  auro  ¿^•  argento  legato^  cr  argumento  L  sf'  C.  de  dona-^ 
tiütnbus. 

De  donde  es,qbienanfi  como  defpues  de  la  propor- 
ción decupla  (o  como  otros  quieíe  undécupla)  entre  el  oro 


Capitulo  tercero. 


203 


^\'\  w^í'i 


quij  manci- 


i  plata  de  la  prematica  de  les  fcñorcs  Reics  Catholico5  (ce 
que  traíamos  en  el  §.unieo  del  cap.  i.  déla  ¿.parte)  fobí e- 
VÍnoladuodecupla,i  tereicdecupla  colos  aumentos  q  def- 
puesdiverfas  leles  de  Caftilla  allí  referidas  dieron  aloro, 
aníi  también  fe  debe  aumentar  la  eftiraacion  de  las  mone- 
das del  oro  i  plata,  en  orden  a  proporcionarlas  en  ü ,  i  con 
las  de  cobre.  iV  que  es  cierto  ia  fe  ha  dado  principio  con  la 
baxa  a  la  mitad  del  vellón,  i  fe  debe  profeguir  con  el  creci- 
miento del  oro  i  plata.  Con  que  quedaran  eftas  tres  mo- 
nedas en  mejor  proporción  :  i  por  tiempo  fe  podran  rcdu- 
zir  amasajuftada  1  exaéla  correfpbndencia :  dandofe  or- 
den en  el  total  confumo  de  la  moneda  aora  corriente  del 
vellon,con  introducción  de  otra  de  mas  lei  ^  i  menos  pefo* 
para  que  la  omnimoda  correípondencia  dcftas  tres  mone- 
das (a  que  dará  forma  i  modo  mui  bañante  el  aumeto  i  aju- 
ftamiento  por  aora  de  las  dos  principales  de  oro  i  platas 
como  moftraremos  en  el  Appendice  a  efte  Difcurfo)  ref-  *  tfi 
taurc  el  commercio  i  placas  deftos  Reinos ,  i  demás  Pro- ?l'*f  Í'J.'?^^"'^"* 
vincias  de  fu  devoción.  ^  El  que  fummamentc  debe  fw'a^one. 
favorecido^comotanneceíTario  para  el  mejor  imasricoj*  L'v?u<iib.?4. 
I  eílado  de  la  R epublica^que  por  ello  tuvo  nóbre  en  la  >7«-;  Lade  roiSio!d! 
riJ}rHdencia2{omanadQ Promijcuo ufo  :  i c5 efta mifma  atten^-lqusextrinfccus. 
Icion  le  llamó  *  Tito  Lt'vio  ^Alutuo  ufo  ^tv\  el  f^rantfato  i^p.Hcvcrb.obiig. 

i  /■         1        •  /i  •  T-r     -    1  •     ll.unicáC.  dccoll. 

i  correípondencia  que  nueltrcs  antiguos  rlpanoles  tuvie-ixris  lib.  10.  l.  uní- 
ron  con  los  Griegos.  ^  Denotando  con  efta  palabra  la  ne-  ".  C.  de  argenct 
cefsidad  en  que  viven  les  mortales  del  trafico  icomrner-  r*Í!°'^°l*'''''''í 
!  Cío,  el  qual  tiene  por  apoio  la  proporción  1  correlponden-  te  ii.n.&ibiDD. 
j  cía  de  las  monedas  de  oro,  plata  i  cobre;  '^  Oue  por  efto;4  ^^rt.  loan,  de 
jfue  taa  coníiJerada  en  las  leles  del  i  Derecho  commun:,  i¡Pc1n^na,'lacobVc^ 
'también  porlüs  Auftores  i  Commentadores  ia  referidos  buf.mi.qaocics  5. 
en  el  §¿  único  del  cajitulo  primero  de  la  fegunda  parte  :  i  C.ck  fufcepiviibr. 
otros  4  T^íirioj,  que  attendieron  a  que  la  proporción  le-  19  n  i.Ioán.  rÚ 
gal(hechanoporclafFetl;o  i  utilidad  de  cada  uno,  fino  card.conf.28.voi. 
por  la  commun  i  mas  corriente  eflimacion  conforme  á  ulrftrírf^Mo^c 
S  D^rfc^o)  refrenaiTe  en  todos  tiempos  i  Repúblicas  la  li- 
cencia de  los  mortales  en  eftimar  mas  i  mas  las  monedan  al 
paíTodefucudicla,  como  bieníintio  Cicerón  en  aquellas 
palabras :  ^^  modus  ejl  ih  Us  relpus  cupiditaás^  ídem  eji  £Jii- 
rnationi.<. 


ni.Pi1tor.vcrf.j7. 
q.i.&.^.Vol.  I.  , 
í  L.  precia  D.  ad 
ieg.Falcid.  I.  fi  ftr 
vum^j.D.adlcg. 
Aqml, 


Oz 


Fi- 


■"lijt-«|| 


204 


oTercera  parte 


<?/. 


Scnatuiconf.  Syl- 


Finalmente  es  de  notar,  que  cftaprcporcicrt  tan  necef- 
faria  de  las  monedas  noíolamenre  kobíervó  en  ñ  Lfpa- 
ña,  fino  también  para  con  los  Reinos  eftraños,  hafta  que  el 
holandés  rebelde,defconcertando  de  propcíito  la  harmo- 
nía general  de  las  monedas,!  Tu  buena  correfpondencia  (co 
mo  notaremos  en  el  capitulo  figuientc )  alteró  i  aumentó 
'las  de  oro  i  plata  al  principio  de  fu  rebelión  .  lluego  a  fu 
•limitación  hizicron  lo  miímo  las  demás  eftrañas  naciones, 
'  L.  TuHaHus ,  veri!  ccn  mtchto^  como  ha  moftrado  el  fuccelfo,  de  damnificar  a 
Froinde  inteUigen  tfpaña,  i  dcfpojarla  de  fus  theforos  de  oro  i  plata.  I  con  ef- 

di<m  ejt  ah  mitio       h  \  •  r        i        ■    ■  ^   ■       \        n    • 

ftc  Mcepffe,  D.  ad  ^^  ""  guardan  OÍ  ccrrelpondencia  i  proporción  los  Kemos 
cílraños  en  efte  fu  aumento  i  maior  valor  dado  a  las  mone- 
das de  oro  i  plata .  1  a  efta  caufa  de  una  conformidad  fun- 
den i  ligan, i  baxan  de  lei  la  moneda  de  Efpaña.  ^  N  i  pue- 
de tener  otra  alguna  el  correfponderfe  Francia  en  las  mo- 
nedas con  Italia ,  A  Icmania ,  Flandes,  i  ultra  mar  con  í n^ 
glatcrra,i  no  con  E  ípaña  ,  que  tanto  le  confina,  i  es  donde 
tiene  fu  maior  correlpondencia  i  commercio  con  notable 
defpropcrcicn,pues  el  doblón  que  en  I  riin  vale  veinte  i  feis 
reales,en  pallando  de  la  otra  parte  del  rio,que  mira  i  divi- 
de.a  Francia  de  Efpaña,vale  rreinta.N o  recibiendo  altera- 
ción ni  aumento  alguno  en  el  largo  i  peligrofo  viage  de  las 
indias  a  eftos  Reinos. 

Conviene  pues  proporcionar  nueftra*  monedas  con  las 
mercaduriasii entre  íi  mifmas:  icólos  Reinos  eíl:rañcs,pcr 
medio  del  aumento  i  ajuftamiento  propucfto  por  Thom«s 
de  Cardona.!  que  Efpaña,como feñorauniverfal  del  oroi 
plata  del  Crbedeleienlaeftimacion  i  proporción  délas 
monedas  fabricadas  deftos  nobles  metales  a  las  demás  na- 
ciones i  provincias  eftrañas,  en  conformidad  de  lo  tratado 
en  la  4^  parte,cap.3.f .  5 .  ^1  en  quanto  a  la  proporción  que 
oi  deben  entre  fi  cbfervar  el  oro  i  plata ,  i  alguna  nhoncda 
de  vellón  mas  rica(neceiraiia  paia  el  comercio  de  las  tíolas 
menorcs)mc  remirto  a  lo  q  el  Capitán  Thomas  de  Cardo- 
na tiene  advertido  en  apuntamientos  i  memoriales  par- 
ticulares, i  a  lo  que  les  pradicos  i  dieftros  en  eftas  mate- 
rias acordaren.  ^  Con  la  debida  attencion  a  que  la  lei  de 
la  proporción  pide  aprecio  i  jufta  talla  de  cada  metal  de 
por  íi,  refpefto  del  eñado  prefente,  i  fin  attencion  a  lo  qu 


.i, 

•otinio!  Dr.O 

.i; 

DS^r-'-ir:'?!::, 

vio    '!"*'    -!' 

^ 

-<í/ 

1; ,'  .ti  •  .- .-.  . . 

X-V 

■.■^•'X  ib  ,0  . 

1.! 

.fj.;.!  ^.c.;:-. 

0C7 

.fvrr.r;.*v  .•  ,b. 

.aoid;-  ■  .! 

5b 

.f!.^' 

7  ÍTJ;- 


-uv  .r.i.' . 


.r  ;  V.-, 


O 


,L't;  Li 


e 
en 


Capitulo  quarto.  205 


^IN- 


L.^.Cumfcqq.tít. 
34.1ib.;.Recop. 


en  otro  tiempo  hu viere  corrido .  Con  que  la  proporción 
decupla,ó  undécupla  (como  otros  quieren)  cófiderada  por 
los  Reies  Cathcliccs  entre  el  oro  i  plata,  oí  no  puede  cor- 
rer,ni  guardarfe:quando  el  oro  con  íu  penuria  i  maior  ufo 
no  folo  en  commercios  i  tratos,  fino  en  el  gafto  de  los  do- 
rados,ha  venido  a  fcr  de  maior  demanda  i  eftimacion. Co- 
mo también  la  vino  a  tener  por  ícla  efta  caufa  en  tiépo  del 
Emperador  Nerón,  que  hizo  dorar  todo  fu  palacio ,  don- 
de aviagalerias  de  mil  palios.  I  en  tiempo  de  Vefpaíiano,q 
gaftó  íiete  millones  i  medio  en  dorar  el  Capitolio. I  no  fue 
mui  inferior  el  confumo  de  oro  en  el  dorado  de  toda  la  cu- 
bierta del  Templo  del  Panteon,quc  por  confervar  la  rolla 
dura  del  cob:  e  hizo  a  lli  cofia  Agrippa.I  a  la  verdad  a  eftos 
tanexcefsivosgafl:cs,6por  mejor  dezir  defperdicios,  del 
oro,igualan  nueftros  frequentes  dorados  (que  folamente  de 
bieran  fer  permittidos  en  cofas  del  culto  Divino )  cuia  li- 
cencia crece  mas  i  mas  cada  dia,  fin  embargo  de  las  diver- 
fas  /íífj  prohibitorias  fobre  efto  promulgadas  con  gran  cau 
faijuftificacion, 

QrMrtacauf i  del  crecimiento  det  oro  i  plata  i  fus  mo- 
nedoé,  fundado  en  evitar  por  efle  me  dio  fu  faca 
dejios  Reinos, 

C  A  P  I  T  V  L  O     IV. 

Oí  PRINCIPIO  a  efte  capitulo  con  el  de  la 
petición  que  le  dio  en  las  Cortes  del  año  de 
158^,  publicadas  en  el  de  1 5  90.  pidiendo  no 
íe  dieífen  licencias  para  facaroro  i  plata  pa- 
ra los  Reines  eftraños  por  eftas  palabras :  £/ 
difiero  es  tan  necejfano  para  la  '-uida  humana-,  como  la  experien- 
cia lo  mueflra^  t  los  Antiguos  lo  enfehan  ,  llamándole  '  V I D  A 
DEL  HOMBRE,  »  NiERVO  DE  LA  GVÉRRA,  íFlA- 
DORDELAFVTVRANEGESSIDAD,  ífíe/^«r  en  Cier- 
ta manera  4HAZE  todas   lascosas ,&c. 

Es  pues(fegunefto)grandifsimo  inconveniente  i  perjui- 
zio  el  que  refulta  a  eftos  R  einos  de  la  faca  continua  de  fus 
monedas  de  oro  i  plataii  caufa  baftátifsima  para  por  fi  fola  íi¡t.  pccuó. 


1  Dcmoílhcn.O' 
lynthiaca  r. 

2  Dio  in  Vcfpa* 
fian.lib.íítf. 
I  S.Thorri.dcrc' 
gim.  Princ.  lib.  2. 
cap.7.  ex  Ariftoc. 
Iib.5.  Ethic. 
4  L.2.  C.decon- 


O3 


dar 


^i-* 


2o6 


Tercera  parte, 


ilonpap.  iiicapic 
quito,  ele  iureiur. 
Covarriiv.  de  vet. 
nuniifm.  collac.  c. 
7.niMTi.'5.  in  hne. 
1  Molina  lom.  :. 
de  iullir.  &  iure, 
diíp.400. 


5  Villadiego  inruci 
bri.tii-.6.hb.7.  Fo 
ri  juzgo  n. 34. 


4  L.íy.tit.sj.li. 
5.I.1.CÚ  lo.ftqq. 
tit.iS.üb.d.  lleco 
pil-  con  otras  va- 
rias prcmaticas 
mas  modernas. 

5  L.a.C.de^om- 
merc.  &  mcrcat. 

6  notatiir  per  or- 
dinarios in  tit.  C. 
qua:  res  export. 
6  Vtpatct  exBa 

,  fiÜK.lib.jd.  tit.l2 


7  Cicer.in  Orarlo 
ne  pro  Flacco, 


8  Gntierr.  lib.  4. 
quxrt.^S.n.d. 
p  TDiA.l.i.'tit.iS. 
lib.í.  Recop. 


•ñor»  ^t> 


1  Innocct.&Gi!i-].JarÍes  maior  Valer, ctmodclpLics  de  Otros  übícrvan  ^  /«- 
fiijCcncio^iGmdon  Papéis.  c[iiicniQÍi^rc  i  íigue  Cc-varru'-vias. 
i  dizccl  *  P.A'loÍind^r^iozco\-\{i¿]h  aníi  en  Portugal  al  Rci 
don  Scbaftia;'.:  i  da  por  cauía  dcílc  cfficaz  remedio ,  Vt fu- 
mes rutcmarkmgentmm.)q(U  a'~uidc  tnhiant  Hifpcíno  duro  (jr  ar~ 
cr?2to  vec  fdciata^extwguattirj  cion  emjdeni^  imofliceret ,  mmoris 
¡it  fíijhti/uca  monctoi  horntatn  ,  atqu-e  eorurn  maneta  áurea  i^T  dr- 
"entea  extat:  i  lo  mifmo  atfirma  3  Filladiepo. 

í  attendiendo  a  efte  daño,  i  ala  coníervacio  dcítos  Rei- 
nos divcrfos  Reics,i  en  particular  don  luán  el  Liel  íí.idó 
Enrique  1 1 1. i  los  Catholicos  don  Fernando  i  doña  ííahel, 
i  el  ReidcnPhelippe  II.  el  Prudente  promulgaron  difíe- 
rcntcs  4  laes^Qnhs  quales  con  varias  penas  prohibiéronla 
faca  de  la  moneda  dcUcs.  j 

1  íi  miíamos  a  lostiepos  paliados, hallaremos  otra  tal  pro 
hibicio  legal  en  el  Imperio  Romano  por  /  /f/dclosEmpe 
radores  Graciano,A''alentiniano  i  Theodofio,defpues  mas 
L  mas  revalidadas  por  los  mas  modernos  ^  Emperadores  de! 
Griete.  1  antes  de  todo  cito  pode randoC/rfrow  los  grandes 
bienes  i  íervicios  que  Lucio  A-^alerio  Flacco  avia  hecho  al 
i' uebloK  c-manoji  juzgado  por  muí  coíidcrable  el  aver  pro 
hibido  la  faca  ordinaria  del  oro  qde  las  provincias  del  ím 
perio  R  emano  llevaba  los  Hebreos  a  la  ciudad  de  í  eruíalé 
d.zel aiiJJ:  Cum aí:riim  JudAorunnjom'me  ¿t^  exori'mihHS'Uí^.ns 
irc-LntcijsItrofolymam  exportan  fjlcrct^  Flaccusfanxít  Edicío^ 
ne  ex  Afta  exportan  licerct.Qui  ejH^htdicesj  aid  hoc  no  i^ere  la; 
daré pcjsit^cxportari  aurum  non  cportere^/umfipe  antea Senattis^ 
tiiVi  me  ConJule.^grd'Z^tptwe  tt.dtca^it. 

Añado  para  mas  coprobacio  de  la  juftifícacio  del  aumS 
co  de  las  monedas  (en  quato  mira  al  impedir  i  prohibir  fu  ía 
ca)q  las  leies  q  fobre  ella  diíponé,  por  fer  tan  del  bie  pubü 
co,Gbligá a  todas  períonas  de  qualefquier  eftadcs,  áunqíeS 
del  Ecclcíiafticoxaufa  en  q  como  bien  dize  un  8  Atitoryño 
dernojííe  fundarÓ  los  Reies  Cathcliccs,  quado  eii  9  miaáo. 
las  ieies  prohibitorias  de  la  faca  de  la  moneda  dixcron  aníi: 
/  n/ádamos^a  las  penas pucjias  contra  los  facadores  de  moneda  ata 
lagar  contra  los  Prelacias  i  Clérigos^  o  exemptas ,  i  contra  qualeí- 
cjutir  ptrfcnas-)  de  qualquier  efiado  i  dianidadaí^ejean. 

M  as  fm  embargo  de  qiie  fon  tantas  las  leies  i  prcmati- 
cas 


Capitulo  quarto.  207 


cas  que  prohiben  la  faca  del  ero  i  plata  en  paila  i  hecha  mo 
nedapara  Reinos  eílranos,  i  con  graviísimas  penas .  Con 
todoeÜGCs  communlentimiento  aun  de  los  Aucí:ores  ef- 
trangcros ,  que  no  fe  han  guardado .  Ni  ai  n-.odo  alguno 
para  mduzir  fu  cbfervancia,íeguncfcribe  7{egnero  Sixtmo: 
i  dando  la  razón  deíto  otro  Auílor  Francés  J'oliticojdi 
ze  aníi :  Cotijiítuti onibus  Principum  pene  omnium  dtligenter pro- 
JpeBum  efi,  jie  aurum  ¿r  argentum  ad  extráñeos  exportetur  fub 
gra'-vifstmis  pcenis  '.fedimpojsihile  efleas  itacujiodin  ^qum  tam 
\marij  quam  térra plitnmum  e'Z^ehatux-)^  quamiJts  diligentifsi- 
me  chjcm-'arctur^  ne  qmdquam  omnmo  eijemtur ,  tamen  fuhdi- 
tisfiondeerit  occafio  mijceiidi^fingendi  ^  formandi^  alterandi  ¿r 
fundefidi  manetas  argénteas  (r  áureas  QV^A  NDiv  DivERsi 
TAS  LIG^  MAín^EBIT. 

I  a  mi  ver  de  la  buena  intelÍ2;encia  i  elucidacio  deftas  ul 
timas  palabras  depende  el  conocer  la  caufa  de  la  faca  del 
oro  i  plata  de  Elpaña/i  juntamente  el  único  remedio  para 


Sixti'n.de  Rega]i- 
biis,lib.2»c.7.  nu. 
7J. 


impedirla. 


£s  pues  de  Goíiderar,q  quado  en  Efpaña  coírialas  mone 
¡das  co  proporción  a  las  de  los  otros  Reinos ,  el  comercio  i 
¡ufo  promiícuo  cófiftia  en  llevar  moneda  Silos  Reinos  a  los 
eftrañosji  traerla  delios  a  eftos  para  las  cotrataciones.Mas 
los  Holandefes  rebeldes  (como  qda  dicho  en  el  cap.  prece 
dente)  defcopulieron  en  los  primeros  tiepos  de  fuinobedie 
cia,por  el  año  de  i  j-iS.efta  armonia  de  la  proporciojporq 
viéaole  en  fuelo  efterii  i  co  obligaciS  de  fuftétar  guerra  c5 
tra  el  grá  Monarca  Carlos  V.  íu  natural  feñor,  i  rabien  las 
cotrataciones  en  la  India  Oriétal,i  en  Lévate  (a  q  ia  avian 
dado  principio  embiado  fus  flotas) i  q  para  cofas  tá  impor- 
tares era  mcnefter  mucho  dinero,acordaro  hazer  arte  de  la 
necefsidad,  i  fupplirla  con  dar  mas  valor  a  fus  monedas  de 
joro  i  plata  j  fundados  en  q  eftos  preciofos  metales  al  modo 
de  las  demás  mercadurias  fe  iria  naturalmete  dSde  mas  los 
cftimaííen.  Conque  dieron  principio  alirfangrandodela 
vena  de  la  plata  no  fulamente  a  Efpaña,íino  también  a  las 
demás  Provincias  de  fu  commercio.  ^Conocieron  luego 
efte  ardid  i  traca  Italia ,  Inglaterra ,  Francia ,  i  las  demás 
partes  de  Levante  i  del  Norte ,  i  aníi  alpunto  fubieron  fus 
monedas  enproporcioalas  de  Holanda:  poniendo  rabien 


\: 


O4 


todos 


^^ 


•^1* 


20 


8 


Tercera  parte. 


1 


codos  la  mira  en  que  el  oro  iplara  vinicíTe  a  fus  tierras  et 
bufca  de  las  ganancias  6  maior  cftimacion.  ^  Sola  Elpañí^ 
haziendo(al  Darecer)gala  de  que  el  oro  i  plata  íalga  dcllaa 
los  Reinos  euraños  con  gran  ínteres  i  utilidad  de  los  íacír- 
dores,no  ha  tratado  en  tantos  años  de  aumentar  i  propor- 
cionar con  ellos  fus  moncdas,con  que  de  todo  el  oro  i  pla- 
ta que  dcfpues  del  principal  defcubrimiento  de  las  Indias 
ha  falido  de  Efpaña  en  cantidad (legun  fe  dize)de  mil  i  qui- 
nientos millones,i  mas,  no  ha  buelto  a  ella  ni  una  minima' 
parte,  por  no  bolvercon^erdida  conocida.  ^  La  que  no! 
ha  tenido  la  moneda  de  vellón,  mas  antes  colmadiís  ima  e 
increiblc  ganancia  antes  deíla  ultima  baxa  a  fu  mitad  (la  q| 
aoratodaviaconferva  enmuiexcefsiva  lumma)con  que! 
tfpañaalaparfehahecho  eftanque  defta  moneda  deve-¡ 
llon,  i  canal  6  efcala  para  que  el  oro  i  plata ,  que  vícnc  de 
las  indias  5  paíTe  fin  detención  alguna  a  los  Reinos  eftra- 

ños.       , 

En  efta  perfiílencia  de  Efpaña  en  fu  maior  daño  i  agra- 
vio los  Holandcfesjilos  demás  que  los  imitan ,  fundan  fas 
providas  i  útiles  leies  i  ordenancas ,  hechas  cerca  de  las  la- 
ibores  i  valores  de  fus  monedas, con  des  fines;  uno  de  que  la! 
moneda  entre  en  fus  Paifes  con  ganancia,otro,que  no  pue- 
da falir  fin  perdida-  Al  primero  miran,  quando  a  la  pafta 
del  oro  i  plata  le  den  mas  alto  valor.  Al  fegundo,quándo  a-! 
naden  a  la  moneda  diez  por  ciento  de  valor  accidentario, 
en  vez  de  los  dos  reales  por  marco  que  íolamerte  fe  le  au- 
mentan en  Efpaña  a  titulo  de  feñorage,i  para  el  dueño  (cc^ 
mo  ia  avernos  notado  diverfas  vezes )  que  fon  dos  grandes; 
defigualdades  idefproporcicnes .  ^  L  a  primera  fuftentaq 
con  un  medio,  i  ufo  civil  i  publico,  dividiendo  los  marccsj 
de  oro  i  plata  en  mas  cantidades  mínimas,  confervando  fiér 
pre  el  valor  del  florin,  i  el  numero  de  las  cantidades  menü-[ 
res  que  en  el  fe  encierran,  con  igual  eftimacion  a  las  maic- ' 
res,en  que  antes  deftas  mudancas  i  aumentos  le  dividian." 
Con  que  configuen  el  primero  i  principal  intento,  deque 
dentro  de  fus  Provincias  valgan  mucho  mas  que  en  Elpa- 
ña  los  metales  de  oro  i  piara,  a  fin  de  que  los  Efpañoles  ha- 
gan fus  empleos  en  ellas  con  el  cebo  de  la  ganancia,  i  de  a- 
iver  mas  vararas  las  mercadurías  con  el  maior  valor  que  el 

oro 


Capitulo  quarto. 


209 


'oro  i  plata  allí  tiene. Con  que  fus  naturales  recogen  la  mo-¡ 
jneda  de  Efpaña ,  i  dan  expediente  a  fus  fiu6í:os  i  mercada- í 
irias.I  efta  tábien  es  la  caufa  del  gran  cuidado  i  conato  con 
que  las  traen  a  vender  a  Efpaña,  donde  por  la  poca  eftima- 
cion  que  tiene  el  oro  i  plata  fe  íes  da  mucha  cantidad  def- 
|tos  metales  en  precio  de  las  dichas  mercadurias,i  trañfpor- 
tandola  a  fus  tierras,  les  prefta  mui  grande  i  fegura  cranan- 
tia:  fin  cuidar,como  antes, de  facar  fruílos  propios  1  natu- 
rales de  Eípaña  en  trueque  de  fus  mercadurias,lino  es  en  lo 
mui  preciío:  fatisfechos  i  contentos  con  la  ganancia  déla 
moneda,!  de  aver  confeguido  dos  tan  í^randes  utiles,como 
fon  el  avocarla  i  tirarla  para  fi:  i  el  dar  feliz  expedicte  a  fus 
fruétos  i  mercadurias.I  efto  júntamete  co  otrosdos,i  au  tres 
daños  de  Efpaña  •  uno  en  llevarle  fu  plata  i  oro)otro  en  fal- 
tarle el  comercio  i  expediente  que  antes  folia  tener  para  las 
eftrañas  provincias  de  los  fruc'^os  de  que  abundan  el  terce- 
ro,el  introduzirfe  i  gaftarfe  en  Efpaña  mercadurias  de  ma- 
la lei,de  poca  duración,  i  fola  appariencia,  que  fon  las  que 
regularmente  fe  traen  de  los  Reinos  eftraños, con  ceífacion 
de  las  mejores,  que  fe  fuelen  labrar  i  beneficiar  eneftos 
Reinos. 

I  aunque  el  msdio  Civil  i  Publico  de  aver  aleado  los 
Eftrangeros  fus  monedas,  partiendo  el  marco  en  mas  can- 
tidades menores  i  mínimas,  en  la  forma  dicha ,  es  baftante 
para  avocar  i  retener  cada  uno  en  fu  Provincia  el  oro  i  pla- 
ta que  fe  faca  de  Efpaña. Es  anfi,  que  aun  no  fe  han  conten- 
tado con  efto,  mas  antes  attendiendo  a  la  perfeverancla  i 
cofiftencia  en  lo  ñituro  del  maior  valor  de  fus  monedas ,  en 
contrapoficion  de  Efpaña,  han  ufado  i  ufan  de  dos  medios 
mui  aptos  e  importantes  para  efte  fu  intento. El  primero  es 
el  ordinario  i  frequente  aumento  deloro  i  plata  todas  las 
vezes  que  les  parece  conveniente  j  i  de  aqui  es,  que  defde  el| 
primer  crecimiento  en  el  dicho  año  de  1 5  48 .  hafta  de  pre-, 
fente  tiene  la  plata  en  aquellas  partes  So.porcientode  mas 
valor,procurado  i  prevenido  con  que  las  monedas  mcno-¡ 
res  fe  fubroguen  en  lugar  de  las  maiores  en  todo  i  por  todo.! 
I  con  tan  cumplido  efFe¿í:o,que  bien  anfi  como  con  el  me- j 
ñor  pefo  de  plata  fe  pagan  en  Flandes  las  retas  de  florines,' 
que  antes  fe  pairaban  con  mucha  maior ,  anfi  también  conj 

me- 


*ss* 


•^^ 


..  . 


í»rt» 


^> 


210 


Tercerapavte 


^ 


Ǥ3^ 


*C:S^ 


r 


menos  p'ata  fe  compra  mas  mcicaduria.  Conque  dando 
menos  plata  por  ella  en  Flandes ,  i  recibiendo  mas  plata 
por  ella  en  Efpaña,  la  ganancia  viene  a  fcr  mui  crecida  ,1 
por  eíle  medio  introducida  con  ufo  i  cflilo  confiante  i  prc- 
cifojde  que  los  mercaderes  de  Efpaña,  les  lleven  fu  oro  L 
plata  en  bufca  de  fruólos  i  mercadurías,  quando  es  impof-i 
iible  que  ningún  eftrangero  venga  con  moneda  a  Eípaña  a 
hazer  fcmejantcs  empleos,como  antes  folian. 

El  fegundo  medio'  de  que  ufa  el  eftrangero  refpeílo  de 
Efpaña  para  fuftentar  fu  maior  valor  de  las  monedas,  esq 
por  Placartes  de  Flandes  fe  valiía  un  real  de  a  ocho  de  r  f- 
paña  en  4Ó.  placas,  con  lo  qual  nueftrp  marco  de  plata  de 
lei  de  onzc  dineros  i  quatro  granos  vale  en  aquellas  partes 
en  el  ufo  commercial  diez  i  nueve  florines  i  cinco  platas. 
Siendo  anfi  que  el  rnifmo  marco  puefto  en  fus  cafas  de  mo 
neda  para  ligarle  i  convertirle  en  la  moneda  ufual,vale  z  i . 
florinesjque  es  ganancia  de  diez  por  ciento,de  que  a  los  ef- 
trangerosles  rcíiiltandcs  grandes  provechos :  El  primero 
que  todos  procuran  fundir  fu  plata  i  hazerla  moneda  cor- 
riente por  el  gran  interés  que  en  la  mifma  Provincia  defto 
le  reful  ta  :  i  también  al  principe  de  fu  regalia  en  la  caridad 
que  adelante  fe  dirá. I  efta  es  la  caufa  porque  todos  los  rea- 
les Gc  ^  lata  que  paífan  alos  eftados  obedientes  de  Flandes 
fe  deíparecen  mui  en  breve,  fegun  affiíman  les  que  de  allá 
vienen.  I  efte  intento  le  esfuerzan  con  otras  leies  que  ticr.c; 
pueftas  para  los  ofeures  i  plateros,  que  todas  fe  dirigen  a| 
encaminar  la  plata  alas  cafas  de  la  moneda  co  interés  del! 
Principe  i  de  los  vaffallos.^  El  fegundo  provecho  es  ell 
hazer  fus  Contrataciones  en  otras  partes  i  provincias  con! 
moneda  de  mas  baxa  le  i  appreciada  por  el  pefo,i  no  por  la'- 
bondad,  en  q  tienen  interés  accidentario  el  Principe  i  vaf-| 
íallos  a  razón  de  veinte  por  cicntojcomo  luego  veremos.  I 
para  confcgulr  eíla  gran  utilidad  i  compendio  hallará  por 
medio  apto  i  conveniente,que  los  reales  de  Efpaña  valieí- 
fen  meaos  enel  ufo  commercial  de  lo  que  valen  covertidos 
en  la  moneda  corriente  de  la  Provincia,  co  que  los  polfee- 
dores  de  la  moneda  de  Efpaña  fe  hallan  obligados  a  fun- 
dirla i  trocarla  por  la  dicha  moneda  corriente. 

La  fcgunda  deíigualdad  (que  mira  a  la  retención  de  la 


mo- 


Capitulo  qiiarto. 


2rí 


-i 


imonedade  oro  i  piara  en  las  Provincias  eftraaas )  coníiíle  I 
¡en  que  ales  diez  por  ciento  (  que  ganan  en  las  Caías  de  la' 
(Moneda  de  aquellas  partes  todos  los  que  funden,  i  buclvé' 
a  labrar  en  ellas  las  monedas  deEípañajfe  añaden  otros 
'diez  por  ciento  para  el  Principe  Pobre  el  valor  natural  de  la' 
|moneda,con  que  viene  eftoatener  zo.  por  ciento  de  valor 
■accidentario  (con  los  otros  diez  por  ciento,  que  tiene  de 
ganancia  el  feñor  de  la  moneda)  i  rePpeeto  defte  gran  valor 
jimpoíiticio,quefeledaalaraoneda  en  las  Provincias  ef- 
trañas,perí"evera  i  no  fale  dellas  por  no  perderle,  ibolvcr  a 
'menos  con  fu  Paca.  ^  í  la  prueba  de  toda  efta  efpeculacion 
fe  verifica  con  puntualidad  por  las  tablas  i  cuentas  que  en 
papeles  particulares  tiene  hechas  el  Capitán  Thomas  de 
Cardona. 

De  lo  dicho  íé  defcubre  claramente,que  el  fluxo  i  defa- 
gue  del  oro  i  plata  deflios  Reinos  a  los  efl:raños,proccde 
principalmente  deftds  caufas  i  tragas  de  que  han  ulado  i 
uíanlos  Eílrangeros. 

Ni  es  poPsibíe(como  alguno*  fupponen )  que  pueda  at- 
tribuirfe  a  los  o-ra:ides  2;afl:os  en  a:uerras  dll  Rei  nueftro  Se 
ñor  i  fus  AnteceíPorcs  el  confumo  de  tan  grantheforo  de 
oro  i  plata,  como  el  q  ha  lalido  de  Efpaña,  porq  por  los  af- 
íientos  que  fe  han  hecho  con  los  hombres  de  negocios,  que 
han  acudido  a  las  provifiones,de  una  parte,  i  por  los  regif- 
tros  del  oro  i  plata(contemporaneamste  venido  délas  In- 
dias)de  la  otra,fe  verifica,  que  nollegaalavlgefima  parte 
lofupplido  en  los  dichos  afsientos.  Ni  es  la  trigefima  ,  fi  fe 
coníidera  la  immenfidad  del  oro  i  plata  que  ha  venido  fue- 
ra de  rc^iflroji  lo  que  al  rriifmo  tiempo  han  rendido  las  mi- 
nas de  Efpaña,i  en  particular  la  de  Guadal  canal  ,de  que  hi- 
zimos  mención  en  la  i.partc,cap.<^.§.i.  I  conlomifmofe 
fatisface  al  gran  gafto  i  laca  que  algunos  fupponen  aver  a- 
vido  para  Roma,que  confeíPam'ós  fer  mlii  grande ,  mas  no 
baftante,ni  con  mucho,a  tan  gran  confumo,aunqiie  le  jun- 
te'con  el  de  los  afsientos. 

Uebefepuesatrribuir  en  lo  mas  principal  al  malor  va- 
lor que  el  oro  i  plata  tiene  en  les  R  einos  enraños;  caufa  ce 
la  perenne  faca  dcftos  .1  a  que  a  los  de  Holanda,!  otras  cf- 
trañas  naciones  les  fuppedita  la  abundantifsima  copia  de 


^&* 


*^^ 


^[3- 


oro 


rebiw  Turcicis  li- 
bro { 


•^§S» 


^ 


212  Tercera  parte. 

oro  i  plata  que  eítan  perpetuamente  fundiendo)  i  labrando 
en  fus  cafas  de  moneda  con  mas  liga.  1  anfi  es  fin  duda,  que 
labraban  nueftro  oro  i  plata  al  tiempo  que  nofotros  fu  co 
bre.  Ellos  con  la  ganancia  fabida,e  la  notada  en  el  capitu- 
lo precedente,!  nofotros  con  las  perdidas  que  el  tiempo ,  i 
la  experiencia  han  bien  moílrado. 

De  todo  lo  dicho  fe  infieren  con  neceílarla  e  inevitable 
confequencia  dos  cofas.  ^  La  primera ,  que  es  inefcufable 
la  faca  de  nueftros  theforos  i  monedas  páralos  Reinos  ef- 
traños,mientras  a  nueftra  plata(que  es  la  mas  fina,  i  de  me- 
^  .        j-i.  j   jor  leí  del  Orbe ,  como  affirma  CalcocondiU  Hiftoriador 
Griego) no  le  le  diere(i  lo  miimo  al  oro)  maior  valor,i  equi 
valente  al  que  tiene  en  los  Reinos  eftraños .  ^  AíTercion  a 
que  da  caula  la  experiencia :  i  el  ver  que  tantas  leies  pena- 
les no  aian  refrenado  la  licencia  que  Eftrangeros  para  efto 
fe  han  tomado,i  aun  también  naturales,que  tienen  por  tra- 
to elfacar  moneda  deftos  Reinos.  I  oor  autos  judiciales  pe 
dientes  en  uno  de  los  Tribunales  deíla  Corte,  confta ,  q  ha 
avidc(i  fabe  Dios  fi  ai)perfonas  aora  aufentes  della,  que  fm 
hazienda  ni  caudil ,  mas  q  el  de  fu  inteligencia,han  tenido, 
en  efto  grandes  aprovechamientos ,  tomando  aqui  dinero 
en  plata  apagarenBaíonadel  R eino  de  Francia  a  cincue- 
tadias,dentro  de  los  qualespaífan  la  moneda  a  aquel  Rei- 
no con  gran  aprovechamiento,en  el  mas  valor  que  alli  tie- 
ne la  pafta  del  oro  i  plata,i  el  que  también  fe  le  acrece  fun- 
dida i  ligada  en  ellngenio  i  Cafa  de  Moneda  de  aquella 
ciudad.  Sin  que  a  efto  fean  de  eftorvo  alguno  los  guardas  de 
les  puertcs,que  muchas  vezes  fe  entienden,!  hazen  efcolta, 
fegun  es  publico,a  los  facadores  del  theforo  de  Efpaña.     i 
Lafe^nda  ilación  es,que  el  único  medio  i  remedio  pa- 
ra impedirla  faca  del  oro  i  plata  a  Reinos  eftraños ,  confif- 
teenelaumentoiajuftamiento  de  las  monedas  propuefto 
por  Thomas  de  Cardona.  De  que  refultarán  grandes  utili- 
dades,! delías  Ja  principal  lera  el  retener  por  efta  vía  Efpa- 
ña fu  oro  i  plata,  i  confegu  ir  que  laquefaliere  a  otras  par- 
tes vaia(comod¡zen)  per  fus  cabales. 

I  con  efto  ceñaran  los  grandes  intereíTes  que  en  nueftro 
daño, i  engaño,de  tenerla  plata  agraviada  fundan  los  eftra- 
ños co  felices  i  profperos  fuccellbs  en  muchas  cofas^naci- 

dos 


Capitulo  quarto. 


21^. 


dos  defta  única  caufa .  La  que  ñ  les  falra,  i  Efpaña  bu  Jve 
fübreli,aumentandq,el  valor  ce  íu  oro  i  piata(ar!Íi  eftanca- 
do  eftos  metales) cs.mui  vcrofimil,que  los  efíraños  rebeldes 
no  fulamente  no  podran  luden  lar  tantas  armadas  oíFeníi- 
vas /moque  también  faltaran  alascótinuas  navegaciones 
del  Oriente  i  Levante*' k'; 

I  SOBRE  toDo  es  muí  de  notar,  que  ceíTando  la  faca 
poreftemedio,lcs  Lílrangerosbolveran  al  antiguo  modo 
que  tenian  de  contratar  en  eftos  Reinos,  traiendo  fus  mer- 
caderías (de  que  Eípaña  neceísita  en  el  eftado  prefente ,  en 
íiete  ó  ocho  géneros  tan  folamente )  i  llevando  en  trueque 
las  nueftras,i  en  particularlos  fruélos  nobles  de  vino  i  azei 
te,azeituna,palia,i  otros  de  que  mucho  abunda  Eípaña,  i 
antes  fe  traginaban  en  gran  cantidad  para  Inglaterra ,  Llá- 
des,  ranciai  otras  partes  con  gran  utilidad  de  fus  coleche- 
rcs  j  lo  qual  ha  cellado  en  gfán  parte,  attendiendo  folame- 
te  el  Eftrangero  que  trae  lus  mercaderías  a  Eípaiía  ( i  a  ve- 
zes  inútiles  ufcuíadas,como  pitos,tropas  i  muñecas,  &c.) 
a  llevar  en  retorno  fulamente  oro  i  plata  en  que  coníifteíu 
malor  i  mas  cierta  gaiancia,  fuera  de  feria  mercaduría 
mas  accmüdada  i  libre  (como  queda  dicho)  del  rlelgo  de 
deterioración  que  las  c  tras  mercadurías  en  íi  contrahen  co 
la  humedad  i  temporales  i  con  fu  detención  i  Maiormente 
los  fruclcs  de  la  tierra, que  es  mui  ordinario  el  corromper- 
fe  en  la  mar,o  rebentarfe  las  pipas  del  vino  i  azeite  .  I  todo 
efto  efcufan  los  que  hazen  mercaduría  de  la  moneda  de  orq 
i  plata  que  recogen  i  íácan  deftosR  einos  i  traginan  fin  rieí^ 
go  i  con  g:  an  coñi Deidad  :  libres  aiifimifmo  del  trabajo  de 
arrumar  i  almacenar,  i  de  otras  occupaciones  penofas  i  cd 
íl)fas  que  las  mercadurías  que  llaman  de  'z;alumen  yUneti 
ordinariamente  configo  .  f  En  lo  qual  Efpaña  recibe  dos' 
graves  danos,  uno  en  lacarle  (como  la  queda  dicho)  fu  oíjbí 
1  plata ,  dexandola  defpolleida  deftos  nebíes  i  preciofos 
metales  en  que  confinen  los  nervios  i.  fuerca  de  todos  los 
Reinos  i  Repúblicas:  otro  en  deracredltarle  por  efte  me- 
dio las  mercadurías  i  fruélcs  de.  Efpaña ,  con  que  los  natu- 
rales andan  rogando  en  Sevilla,'  Ladlz ,  i  Malaga  i  otíos 
puercos  a  los  eíirangcros ,  q  por  fer  ia  pocos  los  que  en  cf- 
to  tratan,efcoe;en  i  compran  como  quieren.  1  de  aqui  fe  fi-^ 


■ 


■^a» 


o 


í^íVe 


'SS* 


_.SHi 


214 


ercera  parte. 


ficdcfiíftés  cap.  6 
in  priocipio. 


gue,que  la  agricultura  de  los  clivaics  i  vinas  va  cada  dia  a 
menos^en  gran  daño  de  los  particularc^s,  ide  las  retas  K  ca- 
les. ^  I  a  todo  eftofe  occurre  dando  a  la  plata  i  oro  íu  juf- 
tíieitimacioniCorref[:ondicntea]aquetiéne  en  les  Reinos 
eftraños,para  que  teniendo  en  tedas  partes  igual  valor  las 
monedas  de  oro  i  plata,ceífe  el  trato  i  utilidad  que  al  pre- 
fente  tiene  el  Eílrangero  en  fu  tranfportacion ,  i  lulamente 
¡trate  de  llevar  mercadurias  ( fobradas  en  Efpaña)  por  las  q 
en  ella  dexare  en  la  mifma  forma ,  feo;un  i  coii;o  íüccedia 
en  tiempos  paífados.  ^  I  tfsi  en  vez  de  los  dos  gíaves  día- 
nos queEfpaña  padece  al prefente^cofeguirá  dos  útiles  mui 
importantes  con  el  aumento  de  las  monedas  de  oro  i  plata^ 
1  fu  ajuílamicnto  en  el  valor  con  las  de  eftrañas  naciones^ 
Vno  en  que  dexara  de  fer  mercaduria  para  el  \-  ftrangero  el 
oro  i  plata  de  Efpaña,i  configuientemente  ferá  en  ella  mas 
permanente. Otrojque  los  fruétcs  de  Efpañaj  i  los  que  vie- 
nen de  las  Indias,como  antryCochímlla.ytahaco^gengibre^  &c.t5 
dran  mas  demanda ,  i  mejor  fallda,  i  mas  compradores ,  eri 
gran  bien  de  los  feñores  deftos  fmítcs,  i  de  las  rentas  R  ca- 
les. I  fe  labraran  orroíi  los  cápcs,i  tierrasdeíiertas^defterrá- 
do  en  mucha  parte  la  ccicfidad  deftos  Reines  jqcon  grá 
daño  del  bié  publico  efta  tá  introduzida  enellos  al  présete. 
Finalmente  con  eftc  ajuftamiento  i  aumento  de  las  mo- 
nedas el  Reinueftrofeñor^a  quien Dics  hizo  elmaiorMo 
narca  del  mundo,i  feñor  abfoluto  de  los  precicfos  metales 
de  oro  i  plata,que  le  fuftentan(ccmo  refolviiíics  en  íá  i .  p, 
defte  Difcurfo) gozará  conperfeverancia  de  fus  theforos  i 
riquezas.  Librandofe  juntamente  con  fus  fubditos  de  la  ne- 
cefsidad  en  que  aora  le  hallan,quandG  los  eftraños,  i  au  ene 
migos  defte  Imperio  gozan  de  nueftras  cofechas  de  oro  i 
plata,!  ( digafe  anfi )  de  nueftra  propia  labranza  i  crianza. 
5 1  con  efto  no  ^  podra  dezir  de  fu  Mageftad  i  fus  fubdi- 
tos lo  que  efráefcrito  enelEccle/íaJies  per  eftas  palabras 
(mui  convenientes  al  engaño  que  padecemos )  £fi  &  aitud 
malhmi^juod  ''utdt  f:h  Solé  ,  (¿r  quidem  frequens  apud  homines^ 
y  ir  cm  dedtt  Deus  di-^itiaf^&fihflantiam^f^  honorem^  (¡r  mhíl 
deefi  ammdfuA  ex  omyjtbus  qud  defiderat)  nec  tnbuit  ei  Potejiatem 
'  Deus  Ht  comedat  ex  eo^fedhomo  extraneus  a/otahit  illudihoc  ^va- 
nitas  ftj  mi ferta. magna  eft. 


Capitulo  quinto. 


2}í_ 

I  1  a  la  objeción  que  a  efto  fe  oppone^diziendo  que  luego 
lias  Provincias  i  Reinos  eftraños  iian  de  fubir  fus  monedas 
'de  oro  i  plata  (con  que  les  vendrá  a  quedát  el  mifmo  defjo 
¡i  razón  de  íacarla  deílos  Reinos)  fe  refpondera  en  la  quarta 
'parte  defte  difcurlb,donde  folamente  tratamos  de  dar  ple- 
na fatisfacion  a  efta  i  otras  objeciones. 

Qj^nta  caufa,  que  obliga  al  creamieto  del  oro  i  plata, 

fundada  en  obviar  por  efte  medio  la  entrada  de 

la  moneda falft  de  veBon  que  a  ejios  Reinos 

viene  de  los  ejirams. 

CAPiTVLO     V. 

Or  medio  del  aumento  imalor  eftimaciorii 
del  oro  i  plata  fe  camina  ala  proporción  de 
la  moneda  deftos  metales  con  la  de  cobre: 
maiorrriehte  defpues  de  fu  baxa  a  la  mitad, 
como  ia  queda  dicho  en  el  capitulo  tercero. 
I  aun  efte  aumento  del  oro  i  plata  juntamente  con  la  baxa 
dicha  que  ha  tenido  la  moneda  de  vellón  eftos  dias5fin  du- 
da fera  caufa  para  que  aun  antes  de  reduzirfe  todas  tres  mo 
nedas  a  la  proporción  propueíta^ceíTe  la  entrada  de  la  mo- 
neda de  cobre  en  eftos  Reinos  ,  ceíTando  la  gran  ganancia 
que  han  tenido  los  que  hafta  aora  han  ufado  efte  trato  tan 
perjudicial  al  bien  publico.  I  ceíTara  de  todo  punto  quan- 
do  las  tres  monedas  de  oro,plata  i  cobre  tengan  la  deleada 
correfpondenciá  i  proporción  perfeda  i  conveniente. 

Que  fi  bien  no  fe  puede  dudar  que  eí  ufo  de  la  moneda 
de  cobre,o  otra  menuda  inferior  á  las  de  oro  i  plata,es  ne- 
celTario  (por  mas  que  otros  aian  dicho)  para  el  commer- 
cio  menor,  como  bien  advierten  los  que  mejor  íienten^de 
donde  con  jufta  caufa  reprueba  un  Político  el  decreta  de  la 
R  eina  Ifabela  de  I  nglaterra,que  defterro  de  todo  punto  de 
fu.  Reinóla  moneda  de  vellón  (  neceííaria ,  corrió  éfte  Au- 
6lor  dize,para  los  tratos  i  correípondencias  menores,  i  pa- 
ra dar  linríofna  a  los  pobres) no  fe  puede  empero  negar,-  que 
laceran  abundancia  defta fuerte  inferior  de  moneda  esfu- 
mamente  pcrniciofa.Maiormentequandonoeftá  ajuftada 

"^  "^  ibiert 


^P 


•^ 


^^ 


2l6 


Tercera  parte 


4^ 


^^ 


i  bien  proporcionada  con  las  monedas  de  oro  i  plata ,  lo  q 
ha  iido  i  es  caufa  de  que  en  breve  tiempo  aia  entrado  de  las 
partes  rebeldes  de  Flandes  i  otras  Provincias,  tanta  mone- 
da de  vellón  en  eftos  Reinosjcon  la  qual  i  con  la  que  íe  la- 
bro eftos  años  paííados  por  cccuirir  a  las  necefsidades  pu- 
blicas,íe  retiraron  caíi  de  todo  punto  las  monedas  de  oro  i 
plata  que  antes  andaban  en  el  ccmmercio,  i  cfto  con  tan 
gran  fuga  i  brevedad^que  íino  lo  huvieramcs  vifto  parecie- 
ra increiblc. 

A  eña  introdúcelo  tan  dañofa  i  perjudicial  ha  dado  cau 
fa  el  gran  interés  i  utilidad,  que  de  cite  modo  de  negociar 
refuita  alos  eftrágeros.  Ni  jamas  huvo  ni  fe  imaginó  gran- 
geria  e  interés  que  iguale  al  que  tiene  efta  gente,  en  traer  a 
eftos  Reinos  la  moneda  faifa  de  vellón  (que  les  perí.gue  al 
prefente  fobre  todas  las  cofas  del  mundo)  porque  con  efte 
perjudicialifsimo  trato  parafa  Mageftad  ifus  fubditos ,  ha 
ganado  haíiaaora  los  eñrangeros  (los  mas  dellos  enemi- 
gos deíle  Imperio)  a  razón  de  1 500.  i  mas  por  ciento,cofa 
que  parece  imaginación  ó  ficcion,íiendo  la  mifma  verdad: 
porque  con  quatro  libras  de  moneda  de  cobre,que  uno  c5- 
praba  con  poco  mas  de  quatro  reales  en  la  ciudad  de  Am- 
fterdan  de  la  isla  de  Holáda,i  en  otras  ciudades  del  Impe- 
rio de  Alemania,  i  de  los  R  eincs  de  Vngria  i  Polonia  1  o- 
tras  par  tes  (donde  dizen  es  mercaduria  corriente)  facaba 
en  Eípañaun  marco  i  un  real  de  plata. I  fi  profegu:a  la  có-| 
tratación,  con  efte  marco  i  un  real  compraba  en  las  dichas' 
partes  cinco  arrobas  de  cobre  hecho  moneda.Que  bueltasj 
a  hípaña  rendiá  valor  de  veinte  i  tres  marcos  de  plata.  Los' 
quales  en  tercero  empleo  montaba  i^o.arrobas  del  dicho, 
cobre,C5  que  íe  venian  a  adquirir  1 24.marcos  de  plata,  q 
montan  ocho  mil  i  fefenta  reales.  Por  manera  que  en  tres 
empleos  (que  fe  hazian  en  menos  tiempo  que  un  viaje  a  las 
Indias  ,i  con  mcncs  cclk  i  ricfgo)quatro  reales  fe  conver- 
tian  en  ocho  mil  i  fefenta,  i  a  cfte  refpefto  iba  fubiendo  la 
cantidad  en  quarto,  quinto  i  fexto  empleo  i  los  demás:  i  ao 
ra  la  ganancia  es  a  la  mitad 5que  también  es  mui  confidera- 
ble  i  digna  de  reparo. 

Quequandode  lagran  copia  que  en  eftos  Reinos  por 
fu  gran  mal  ai  al  preíent^-  defta  moneda ,  no  refult.\ra  otro 


daño ' 


Capitulo  quinto. 


217 


daño  mas  que  el  de  los  tmeques  publiccs,ü  occultos  ifola- 
pados^que  ha  íido  tan  perjudicial  como  íabemos  a  la  R  eal 
haziendajialcommercio,  efto  folo  bailaba  para  procu- 
rar por  medio  del  dicho  crecimiento ,  i  los  demás  ncceífa- 
rics,exterminar  la  moneda  de  vellón  que  corre,  i  con  eílo 
la  occaíio  de  fu  entrada,labrandolc  otra  de  bodad  intrinle- 
ca  de  mas  lei,i  menos  pefo,  q  fea  como  provincial ,  i  libre 
de  fer  contrahecha  i  falfeada.^  Cofa  digna  de  prefto  i  effi- 
caz  remedio,antcs  que  el  eftrangero  buelva  a  entablar  fu 
trato  i  ganancia  mui  crecida,aun  en  el  eftado  prefente,  con 
la  introducción  deíla  mala  moneda. 

La  qual  era  aborrecida  i  deteftada  en  Efpaña ,  aun  qua- 
do  venia  enriquczida ,  o  ligada  con  plata  de  las  Provincias 
eftrañas ,  como  claramente  le  colige  de  un  capitulo  de  las 
Cortes  del  año  de  mil  i  quinientos  i  veinte  i  cinco,  que  di- 
ze  aníi  en  íu  propcíicion  :  Ítem  a  V.  Al.  fup pilcarnos  mande 
executar  lo  queje  prometió  en  las  Cortes  pajjadas  de  defender  las 
placas  i  tarjas^i  toda  la  moneda  de  '~uellon  efirangera^por  las  can- 
\fas  que  fe  exprejjaron  en  las  dichas  Cortes:  ipara  ejios  7(einos  md- 
dar  labrar  buena  moneda  de  "uelíon  de  lei^i  buena  facción  .  I  en  la 
refpuefta  dize  ^lv.Ív.A  cfo  'z^os  rejpondemos  ,  que  jobre  lo  de  las 
placas  i  tarjas ji  moneda  de  "-vellón  eí}ra:-7?era  ejian  dadas  las  car- 
tas ipro'-DifionesneceJfanas  ^  laora  mandamos  a  los  delnuejiro 
Conjijo  5  que  denfobrecartas  deüas  con  maiores  penM  ,  las  quales 
mandamos  que  fe  exccutcn-yi  que  fe  pregonen  i  publiquen  en  las  fe- 
rias i  otras  partes  que  con'-vengan.^  1  defpues  deíto  en  las  Cor 
tes  de  Madrid  del  año  de  1 5 1 8 .  íe  bolvio  a  hazer  inftancia 
fobrc  eílo  mifmo  por  propoíicion  particular,que  dize  aníi: 
Supplican  a  V.Ai.que por  quanto por  V .  Ad.  ejian  dadas pronDi- 
Jíonespara  que  no  entren  en  ejios  "pernos  placas ^771  tarjas^  i  efias  no 
je  executan^antesje  traen  por  mercaderías  las  dichas  tarjas^i  llebd 
en  pago  deüas  ducados  de  oro  muí  ejcogidjs^  que  V .  Ai.  mande^que 
la  <•  dichas  tarjas  i  placas  no  T/algan  en  eftosjus  7{einos.  C  í  u!  t  i- 
mamcnte  las  importunas  preces  del  11  eino  dieron  íinaef- 
ta  mala  moneda  eftrangera,  como  confia  ( i  juntamente  de 
fus  daños)de  la  propoíicion  hecha  en  las  Cortes  de  Sego- 
bia  del  año  de  1 5  3  z.  que  dize  aníi:  /a  njue^ra  Aíagejiadja- 
be^  que  en  las  Cortes  pajjadas ,  i  otras  muchas  ""vez^sje  ha  plati- 
cado jobre  el  daño  que  ejios  "Reinos  reciben  en  la  faca  de  la  moneda 


4^ 


^> 


P 


dell 


os 


^ 


^m^ 


i\%  Tercera  parte  \ 

díllos^i  en  meter  mcnemdc  otros  7\émos  de baxa  lei^i  ej^e'cmlmeff 
te  las  tarjas^  que  fe  ha  tenido  i  nene  por  trato  de  mercadería  -  De- 
manera^que  en  lugar  iÍ€  losditcados  que  en  e/los  2{einos  a'-via ,  f€ 
ha  con'^ertido  todo  en  tarjas^  que  tienen  cafiel  tercio  menos  de  let- 
del  precio  en  que  and^n  .  /  aun  ai  otro  me  on'-v  emente  de  loó  di- 
\cha6  tarjas-^que  muchas  deüas  no  fe  reciben ,  711  quieren  teabir ,  dt- 
^Ziendo^que  ejiangajiadas,  i  que  no  tienen  claras  iasfenales^  de  que 
Continuamente  at  debates  anfi  en  el  comprar  los  mantenimientos^ 
¡como  en  las  pagas  que  fe  hazen.  Supplicamos  a  V.  M.  mande  pla- 
\ticar  en  ello,i  pro'-veer  de  mancra-y  que  fe  quiten  los  dichos  tncon'-ue 
mentes^i  que  de  aquí  adelante  no  fe  metan  en  ejlos  pernos  mas  tar- 
jas,i  las  que  eflanje  quilaten^érc 

Hame  parecido  poner  a  la  letra  los  capítulos  deftas 
tres  Corres  para  q  fe  vea  quá  de  atrás  les  viene  a  los  í  ftran- 
Seros  hazer  trato  i  o¡raní!;eria  de  traer  monedas  niálás  a  ef- 
tes  Reinos,  i  con  ellas  avocar  las  mejores  dellos.  I  princi- 
palmente para  que  todos  vean  quan  grande  es  el  perjuizio 
que  refulta  de  la  entrada  de  la  mala  moneda  de  vellón  que 
corre  al  pf  efente  de  cobre  puro,  fin  mezcla  alguna  de  pla- 
ta,quandoeílos  Reinos  tantas  vezes  en  Cortes  pondera-* 
ron  el  perjuizio  que  fe  les  feguia  de  la  entrada  de  las  tarjas, 
que  eneíFeéto  tenian  plata,  i  folamente  faltaban  alalei  en 
el  tercio,  como  fe  expreífa  en  el  capitulo  de  las  Cortes  dé 
Segobia  ia  referidas .  í  pues  nueftros  maiores  vivian  con 
tántó  cuidado  del  bien  publico,  que  no  folamente  procu- 
raban occurrir  al  daño  que  rcfultaba  de  la  entrada  délas 
tarjas  eftrañas  faltas  de  lei  j  fino  también  del  fer  faltas  ót 
pelo  con  fu  ufe,  para  lo  qual  pidieron  en  las  dicháis  Cor-» 
tes  ( i  fe  mandó  anfi)  que  íe  quilataíTen .  íüfto  fera  que  tü-» 
dos  los  que  alsiñen  al  gobierno  deftos  R  einos  j  i  por  razo'rt 
de  fus  ofíicios  deben  cuidar  del  bien  de  fus  ciudades  i  pró^ 
vinciasjveánlconfidcren  la  obligación  que  íes  corre  de 
hazer  inftancia  confuMageftadfobrelarotalextiheciOrt 
i  exterminación  de  la  moneda  aora  corriente  de  vcUoíi^ 
tanto  mas  nociva  que  la  deteftada  en  las  dichas  Corres  de 
los  años  de  mil  i  quinientos  i  veinte  i  cinco ,  mil  i  quinien- 
tos i  veinte  i  ocho,  i  mil  i  quinientos  i  treinta  i  dcs^quan- 
to  va  a  dezir  de  la  menor  lei  i  valor  de  efta  moneda  de  ve- 
llón ala  de  las  tarjas,  que  eneífe6í:o  confiaban  de  dos 


ter- 


Capitulo  quinto. 


219 


tercios  de  la  debida  leí  a  la  moneda  de  piara  que  entonces 
corría.  Con  que  concurre  el  feria  ganancia  de  les  eftrange 
ros  (émulos  6  enemigos  dcfta  corona)  tan  íüp'erior  ala  que 
teman  fus  antepalfados  con  las  tarjas. 

1  del  aver  bien  confidcrado  un  Auítor  Pcliticó del  R  ei- 
no  de  Francia  el  gran  daño  que  Ffpana  ha  recebido  con  la 
introducion  defta  mala  moneda  de  puro  cobre  vino  a  ha- 
zerenfus  efcritos  tanta  infancia  en  fu  dctcftacion,  pon- 
derando con  muchas  caulas  los  inconvenientes  que  proce 
dendefumalufo. 

A  todolodiéhojiaobviaf  la  entrada  de  la  moneda  de 
vello  de  qualquier  íüerte  o  lei  en  eftos  Reinos  attendicron 
con  fumma  prudencia  i  providencia  los  ReiesCatholicos, 
quando  mandaron  por /fí  particular  que  fe  labraífe  mo- 
neda de  cobre  correfpondiente  i  proporcionada  a  las  de 
oro  i  plata,  con  valor  que  llaman  intrinfeco,  i  cantidad  de 
plata  competente. Prohibiendo  juntamente  por  otra  tetóla 
entrada  dcfta  moneda  de  R  einos  eftraños  aunque  fuefle  en 
lei  i  valor  correfpondiente  a  la  que  mandaron  labrar  en 
eftos  (attcndiendo  ala  cauía  que  dexamos  notada  en  el 
capitulo  ultimo  de  la  fegunda  parte)  i  permittiendo  fola^ 
mente  que  en  eftos  Reinos  pudieíTen  entrar  i  correr  las 
monedas  de  oro  i  plata  de  los  eftraños jrefpedo  de  fu  bon- 
dad i  lei:  Prevención  que  totalmente  miraba  a  la  deftrui- 
|ciondelabufo,defpuesen  nueftros  tiempos  en  contrario 
introducido  para  nucftro  maior  daño  .  Digno  de  efficazi 
prefto  reparo; 

A  imitación  de  los  Romanos  que  tanto  attendierona 
excluir  i  no  admittir  en  fu  República  las  malas  monedas 
de  Reinos  eftraños,  como  las  de  plomo  i  eftaño ,  prohibi- 
das por  uno  de  los  capitules  de  la  lei  Cornelia  de  falíis,  co 
mo  ia  notamos  en  el  $.3. del  capitulo  i.  de  la  fegunda  par- 
te,las  que  fin  duda  debiande  venir  de  las  partes  i  Provin- 
cias donde  era  fu  maior  abundancia,  que  refiere  Plimó  en 
varios  lugares.  ^  Debefe  pues  admittir  i  executar  el  aume 
to  i  m.as  valor  en  el  oro  i  plata  propuefto  por  Thcmas  de 
Cardona  para  impedir  tan  gradaño  i  perjuizio  como  cau- 
fa  á  Efpaña  el  defprecio  de  fus  mejores  i  propios  metales 
oro  i  plata  con  las  monedas  que  dellos  fe  fabrican. 


*I3* 


L.j.tít.ai.lib.j. 
Recop. 


L.S.d.m.  ít. 


L.  legc  Cornelia 
9.  $.  eádem  Icge, 
D.aJ  leg.Corn.dc 
falfis. 

Plin.l¡b.4,cap.i<J. 
&lib.J4.cap.  14. 
ló.Sí  J7. 


P 


Sexta 


220 


Tercera  parte. 


^ 


'tÜ'jno"/  "."'j! 


Sexta  caufx,fiAndA¿a  en  diver/os  exepUres,  i  en  la  oh- 

íervanoia  de/los  Remos  cerca  de feyne]antes  alimentos 

de -oro  i  plata  \unt  amenté,  o  de  quaíquier  dejios  me- 

tales  jquado  ha  parecido  conveniente  Ala  ra- 

ZjOn  en  que  ejiofe  ha  fundado. 

CAPITVLO     VI. 

S  T  o  s  modos  de  ]\^\2iX^Mudan^a  de  ?9fof:edít^ 
h Aumento demoueda^no  tienen  la  novedad  i 
eftrañeza  que  algunos  fupponen ,  antes  bien 
confideraca  la  materia  fe  hallará  que  Iíí  mcne 
da  (íi  bien  conviniera  fuera  ce  perpetua  i  fixa 
eftimacior ,  por  lo  que  queda  dicho  en  la  "2.  parte  deftc  dif- 
curfo,  idiremcs  mas  latamente  enla4.parte  cap.i  .$- 1.) 
es  i  ha  fico  una  de  las  cofas  mas  fujetas  a  n.udanca  i  altera- 
ción de  todas  las  del  Orbe -.porque  por  la  mifma  razón  que 
ftima^aprecia  i  ajufta  todas  las  colas  ( cuios  valores  eftan 
fujctcs  a  gran  variación  i  mudanca)lo  cftá  también  la  mc- 
neda,por  depender  uno  i  otro  de  una  mifma  caufa  :  efta  es 
reo-ularmente la  maior  6  mencr  copia,pues  aníi  como  la  a* 
bundancia  de  las  cofas  da  caufa  a  íu  inferior  valor ,  i  la  pe* 
nuriadellas  al  máicr,aníi  por  el  contrario  la  maior  copia 
de  oro  i  plata(cuio  principal  fer  i  ufo  conllfte  en  la  mone 
da)cfl:lma  menos  cofas  c5merciables,de  que  no  ai  abunda^ 
cia,i  la  penuria  i  falta  de  la  mifma  moneda  da  caufa  aqmc 
con  menos  cantidad  i  pefo  de  metal  fe  adquieran  i  com|')re 
mas  cofas,quanto  es  necelfario  menos  dinero  en  fu  corltríl' 
pcíicion  i  ajuftamiento.Lo  uno  i  otro  es  tan  corriep^te  i  co 
contirgente  como  mueílra  la  expericcia.  No  debe  ptic&el 
rcmcdio,quando  es  ncceílario,©  conveniente  caufar  las  ma 
reas  o  nublados  que  algunoslevantan,  vaíiendi  fe  iolodio 
i  abonecimienro  que  luele  traer  coníigo  el  nombre  de  Ma 
dmica  de  moneda^Q2iUi2i¿o  folamcnte  de  la  avaricia  e  injüfti*^ 
cia  de  algunos  Principes  en  cafes  paiticularcs. 

Dcíla  verdad  (fin  divertirnos  a  les  tiempos  paííadoS,  ni 
iaun  en  los  prefentes  a  Reinos  eftrañcs)  fon  claros  excplos 
los  propueftos  en  el  cap.ult.de  la  ¿.parte  deftc  Difcurío  de 


Capitulo  íexto. 


22Í 


L.i.tit.  at.  lib.  5. 


los  Reiesdon  AlonfoXí.don  Enriquell.i  don  luán  el  í. 

don  Enrique  1 1 1,  el  Enfcrmo,don  luán  el  II.  don  Enrique 

IV. i  los  Reies  Catholiccs.I  es  mui  de  notar,  que  al2;uncs 

que  ha  imprelfo  libros,o  tratados,  procurado  esforcar  mas 

i  mas  la  deteftacion  del  aumento  i  mutación  de  las  mone- 

dasjaptüebaníin  embargo  las  que  hizieron  eíios  Keies,i 

otros.! <i/^/<«oidellos confíeiraningenuarñente^que los maL,   . 

iorcs  valores  dados  defpues  de  la  talla  legal  de  los  Reies't.í  mntatione  ca- 

Catholicosaloronohancaufado  incommodidád  alguna  pici^. 

confiderable.Siétido  anri,qufc  (refpeclo  de  la  diminución  q 

han  tenido  en  el  peío  los  Excelentes  de  la  granada  3  de  que 

habhil^prematica  de  los  Réies  Catholicos  ,que  eran  65.*. 

por  marco,fegun  q  cli  ella  fe  dirpone,i  aora  6  8 .  por  las  l€teí\  Keccpií. 

del  Emperador  Carlos  V.i  Phelippe  II.  I  que  por  ellas  le:^¿|°;^^/J;'¿f^: 

labran  i  fabrican  los  efcudosde  leí  de  2  2.quilates,que  con-'ncscom.j.  Reco- 

formealadichaprcmaticaeránde  zj.i dos  tercios  largos,  P''^'^' 

ide  valorde  375.mfs,iaora  de  450.  conforme  a  la /fí  de' L.,5.dt.jt-.  vicias 
Phelippe  1 1 1.)  bien  hecha  la  quenta  de  todo  efto,  el  oro  tie  declaraciones,  j. 
ne  de  aumento  a  mas  de  2,9 i  por  ciento  defde  la  dicha  pre-  '^'^"^•^^«^op 
marica  de  los  Reies  Catholicos  haftade  prefente;  finque 
en  todo  efte  tiempo  aiá  tenido  crecimiento  alguno  la  pla- 
ta. Si  bien  ha  mucho  tiempo  que  fobre  el  fe  haze  inftancia 
a  nombre  deftos  Reines,  como  bien  fe  verifica  por  dos  ca- 
pitulosdelas  Cortes  que  el  año  de  1523.  (aora  105.  años) 
tuvo  el  Emperador  en  Valladolid  (de  ios  quales  el  primero  dj¿).  |  k,,  ^\^^  ¿^ 
dio  caufa  a  la  lei  de  la  fubida  del  oro)  qUe  dizen  anfi-  Otro[¡  las  dcclaracionesi 
fuppitcamos  aV.A'l.  mande  que  (é  labre  luego  moneda  rme'-va  de 
¡otü  en  efioj  2(ewos^i  que  fea  dijferente  en  leí  i  ijalor  a  lo  que  fe  la- 
bra en  los  Toemos  comarcanos^  quefa  moneda  apacible  i  haxa  de 
lei,i de 22.quilatesj  i  que  en  el pefo  i'ualor  njenga  ai  reseño  de 
las  Coronas  del  Sol, que  fe  labran  en  Francia,  porque  dejla  manera 
noldficarandelT^eino, 

Jtem  que  la  moneda  de  plata  que  fe  labrare  nuevamente  fea  al 
rejpe^o  del  "valor  de  la  moneda  nue'vd  de  oro  menguado  delpefo 
del  real,^c. 

De  todo  efto  bie  al  claro  fe  íigue,  que  el  nombre  de  Au- 
mentoib  Mudanca  de  moneda ,  no  lieitipre  fe  debe  condenar, 
impugnando  juntamente  las  acciones  i  mandatos  de  tatos 
Keiea  de  Efpaña  hafta  la  Mageftad  de  Phelippe  IIL  i  que 
*■  fola 


I 


na 


Tercera  parte. 


Día.  cap.quanto, 
de  iureiur. 


primera  cauja. 


foíamente  fe  debTevitar  quando  fe  hazc  fin  caufa ,  como 
íUccedioen  Aragón  en  tiempo  del  Rei  donAlonjo  ll.\  en 
nueílros  diasen  Milán  i  Ñapóles  por  la  malicia  de  falfa- 
rio3  cerccnaJores  de  moneda ;  cafos ,  con  fus  fcmcjantes, 
muidlverfos  delnueftro. 

Concurren  muchas  raZjOnes  de  commodtdad  i  congrua 
Cía  en  el  a]uftarritentOií  mm  ny^Ur 
del  oro  i  plata. 

CAPITVLO    Vil. 

Las  caufas  referidas  en  los  capítulos  precc-^ 
dentes  (que  obligan  a  dar  mas  valor  al  oro  i 
plata)fe  añaden  otras  de  gran  congruencia. 

Sealaprimera,quepor  eftc  medio  la  con- 
tratación! cor  refpondencia  deftos Reinos  con 
los  de  las  Indias  tornara  a  fu  antiguo  fcr,oi  mui  de  tericrá- 
do  refpcélo de  la  gran  perdida  con  que  la  plata  viene  a  ef- 
tos  Reinos  de  Caftilla,i  de  la  gran  utilidad  con  que  fe  na- 
vega ala  China,  i  a  todo  el  Orientejdondc  tiene  maior  va- 
lor a  mas  de  fefenta  por  ciento.  De  que  nace,  que  a  la  par  q 
Ife  vadiíminuiendo  i  deteriorando  el  comercio  deftos  R  ei- 
nos  con  las  Indias,fe  va  también  esforcando  i  acrecetando 
la  grá  faca  de  plata  q  fe  haze  del  Pirü;,  i  de  la  Nuevá-Efpa- 
ña  para  el  Reino  de  la  China,Iílas  adjacetes,i  otras  plartes- 
,        ^       La  fegunda  caufa  es,  porque  con  el  crecimiento  del  oro 
Segunda  cafija,  •  ^j^^^^  crecerán  en  bien  publico  las  rentas  de  fu  Mageftad. 
Lo  primero  ccílando  las  fraudes  que  aora  padece  los  quin- 
tos i  regiftros,i  el  h5deage  para  Reinos  eftraños,i  aü  ému- 
los dcfta  Corona.Lo  fegundojvendran  en  gra  aumento  las 
rentas  Reales  con  los  derechos  dtí  faca  de  los  frustos,  que 
en  vez  de  la  plata  llevarán  los  Eftrágeros  en  retorno  de  fus 
mercadurias.l  lo  tercero  fe  aumétará  el  beneficio  de  las  mi 
nasencftos  Reinos  i  en  las  Indias  con  gran  crecimiento  de 
los  quintos,  i  otros  derechos. 

La  tercera  caufa  es ,  porque  aviendo  mas  moneda  en  el 
Reino  mediante  el  crecimiento  de  oro  i  plata ,  i  dandofcle 
íü  debida  eftimacion,fe  podra  dar  fin  a  los  afsientos  de  les 
|Eftiangcros,lalosdañosquecon  los  intereífes dcllos  han 


Tercera  caufa. 


cau 


-1 


Capitulo  íeptimo.  223 


cauladoicaufanaeftaRcal  Corona,  ufando  para  efto  del 
los  medios  que  con  particular  attencion  tiene  previílosel 
Capitán  Thomas  de  Cardona,  en  los  memoriales  que  íb- 
bre  efto  tiene  dados:  de  que  obfcrvamos  buena  parte  en  la 
quarta  défte  difcurfo. 

Laquartacaufaes,porqueconefte  crecimiento  no{o-^<^^f^  can/ai 
lamente  Efpaña  recibirá  utilidad  en  íi  miíma,íino  que  tani 
bien  a  la  par  cclíara  la  que  han  tenido  i  tienen  los  lleinos 
eftraños,  nacida  de  la  baxa  eftiinacion  que  el  oro  i  plata 
tiene  en  Efpañajjunto  con  la  maior  eflimacion  qlas  eítra- 
ñas  naciones  ha  dado  a  eftos  nobilifs  jmos  metales  j  con  que 
Italia,Flandes,i  en  particular  las  Islas  rebeldes,i  otras  Pro 
vinciasháenriquezidograndeméte.  ^  Que  fi  íiguiera  á  Eí- 
paña  en  la  eftimacion  que  ha  dado ,  i  al  prelente  da  al  oro  i 
plata, i  procedieran  con  igualdad  i  correípeótividad  en  el 
pefojleiji  valor  de  las  monedas  q  fe  hazen  en  Efpaña  deftos 
mctales,paieee  pudiera  aver  algún  pretexto  para  efcufar  el 
maior  aprecio  propuefto  del  oro  i  plata.  Mas  quando  los 
demás  Reinos  labra  eftos  metales  co  mucha  liga  por  lii  ma 
ior  comodidad,!  júntamete  dan  mas  valor  a  igual  pelo  del 
de  las  nionedas  nueftras  de  oro  i  plata  (mas  fino,  i  de  mejor 
leí) nadie  debe  dezir,  ni  aun  penfar,q  al  R  ei  de  las  Efpanas 
no  le  fea  permittido  lo  propio  por  el  bié  i  c5fervaci5  de  fus 
Reinos,qalos  eftraños  para  fu  deftruiciS.Maiormente  fié- 
do,como  regularmente  es,  feñor  i  diieño  del  oro  i  plata  del  ^§f* 
Orbe,pürq  lo  es  de  cafi  todas  las  tierras  i  minas  d5de  fe  fa- 
cajcomo  ia  queda  advertido  en  la  i  .parte  defte  Difcurfo. 

De  donde  es,q  a  nadie  afsi  le  copete  por  razón  i  derecho 
el  dar  valor  i  verdadera  eftimacion  a  las  monedas  de  oro  i 
plata. Ni  puede  tener  nadie  de  que  quexarfe,  fi  diere  a  eftas 
monedas  el  mlfmo  valor  q  le  han  dado  las  eftrañas  nacio- 
nes,q  antes  debieran  tomar  regla  i  modo  én  efto  del  q  cor- 
re en  Efpaña. I  ala  verdad  es  rezia  cofa,q  entre  los  natura- 
les Efpañoles  corra  una  común  eftimacion  deloro  i  plata 
no  folamente  en  Efpaña,fino  también  en  Indias  i  Philippi- 
nas,q  diftan  deftos  Reinos  mas  de  quatro  mil  leguas  de  na- 
vegacion:i  q  por  otra  parte  fe  permitta  q  a  feis,  6  ocho  dias 
de  camino  defde  Efpaña  a.  Frácia,i  aü  defde  Caftilla  áPor- 
tugal  o  Aragón  reciba  la  moneda  de  oro  i  plata  tan  gra  au-  ' 


men- 


224 


Tercera  parte. 


Quinta  caufa. 


Sexta  caufa. 


Baíílías  de  Leo  in 
rekdione  prima. 


mentó  como  el  que  tiene  en  eftas  partes,  con  folo  paíTar  de 
lamia  de  un  Reino  a  orro. 

La  quinta  razo  fea,  que  el  oro  en  los  quatro  aumentos  q 
hatenidodeldceltiepodelos  Reies  Catholiccs  nohacau 
fado  daño  als^uno  fenfiblc,como  cofieíía  el  P. Manaba  (ace 
rrimo  cotradiftordel  crecimieto)  íegiiqia  notamos ^n  fu 
lugar.De  dode  es  de  cfpcrar,qfuccdera  lo  miímo  en  el  ere 
cimiento  de  la  plata,íiedo  maiormente  tan  juftifícado  con 
efFe¿í:iva  fatisfaccio  del  agravio  i  menofprecio  que  efte  no 
ble  metal(commun  iíiimmamente  necelFario  para  el  com- 
mercio)  padece  en  íii  eftimacion . 

Sealafexta  iultima  caufa,el  c5íiderar5qla  propoíicion 
de  Thomas  de  Cardona  cerca  del  aumeto  i  mas  valor  del 
oro  i  plata  procede  co  tanta  juftificacion,i  en  todas  lus  par 
tes  cfta  ta  fundada  en  buena  razo,i  libre  3  las  difficultades, 
abíiirdos,e  inc5venientes  q  traen  cofigo  otros  arbitrios  da- 
dos en  razo  deíte  aumento (eftolin  embargo  de  las  dudas  i 
reparos  q  han  propucfto  algunos  curiofos,  i  de  las  nmltipli 
cadas  objeciones  de  los  q  íolamente  c5  animo  de  cotríide- 
zir,6  temercícs  no  fe  les  difminuia  fu  plata,han  oppuefto  a 
efte  intentojcomo  bie  al  claro  luego  notaremos)q  ia  pare- 
ce el  negocio  ]ia  llegado  a  términos (quado  eftá  conocidos 
los  medios  mejores  per  dode  le  debe  encaminar  efte  aume 
to)de  obligación  en  conciencia  de  parte  de  los  q  aconícja 
a  fu  Maíieítadjen  fuplicarle  fe  firva  de  dar  cüplidc  effecto 
a  cofa  tan  importante,i  aísilo  affírma  expreílam.ete  un  An- 
cior moderno [^j^ra.  Thcologo  i  lurifta  deña  edad,  bié  conocí 
do  por  fu  alto  fentimieto) quado  dizei^^o  quidé fe fentio:imo 
addo{^qtiandoc¡uidí  h^ec  iujie  imri  '-uiapotejl  m  conjcientia^  nec  mo 
ad  iSternam  gubernationem  attinet^auídquam  ohftt^  ciim  ¿e^ifsima 
fnt  (jtid  adducifojfunt  incon-venu'ritií^nonfolumpojje  Prwcipem 
m  hoc  rcrumflatu  e  xequi<i  Je  d  teñen:  necgra'-vt  cu¿pa(meo  ludicio) 
líber arem  eos-¡quthus  exoneranddl^egpscotifcientueeura  eji^fthuiUrS. 
medij^undecunQHe  con''venientifsiwt^ex€ct4tionem  non  urpeant :  nt 
PopuLus  tot  trwutis  (licet  ii^jlijsinns)  abjulutus  alienando  tandím 

rejpiraret. 
J  con  las  conveniencias  q  quedan  referidas  concurren  o- 

tras  mui  importantesjque  le  ponen  al  fin  deñe  Dií'curfo  en 

|fu  Appendice,donde  remittimcs  al  Lector. 


QVAR- 


225 

dV  ARTA 

PARTE 

DE  LAS  OBjECCIONES  OPPVESTAS 
hafta  aora  al  Capitán  Thomasde  Cardona,!  al  aumen- 
to, i  mas  valor  del  oro  i  plata,  i  ajuftamicnto  que 
citas  monedas  conviene  tengan  en  Eípaña,  con 
la  inferior  del  metal  de 
cobre. 

J!fe:í^^^^  A  gfaninftancia  con  que  muchos  han  prete- 


m  ÉRS^ÍÍI  dido,no  fulamente  contradezir,fino  júntame 


i  |-^-^^¿^,  te  exterminar  el  propuclto  crecimiento  del 
S  If^S;^^  <^^^  '^  plata,por  el  Capitán  Thomas  de  Cardo- 
Sí  Ifit^^^r^  na,  fe  ha  fundado  en  varios  medios,i  areume- 
S^^t^S^^Sy  tos;  Vnos  ccmprovando  c5  razones  particu- 
lares íu  intento ,  arguiendo,como  dizen,<í  rati0nr.Ox.ws  pre- 
tendiendo excluir  los  fundamentos  ia  propucftos  con  argu- 
mentos que  communmente  fellaman  d  cejjantc  ratione :  Otros 
ponderando  reparos  i  abfurdos,  que  dize  fe  íiguirian  del  au- 
mento en  el  valor  i  eftiraacion  del  oro  i  plata :  Otros  expen- 
diendo cafos  i  exeraplos,ufando  del  argumento  que  los  Re- 
tóricos llaman  ab  exetnplo. 

Áttcnta  efta  diñinccion  dividimos  efta  Quarta  i  vltima 
Parte  en  quatro  Capitules. 

En  el  primero  trataremos  de  las  objecciones  i  argumetos 
d  r¿tít(?«e,en  que  mucho  inftan  los  contradiétores. 

En  el  ícgundoprofeguiremoslos  varios  medios  i  argu- 
mentos dceffante  ratione^á^  que  ufan. 


Q^ 


En 


226 


Qüartaparte, 


I    £n  el  tercero  daremos  Jarisfaccion  á  los  argumertos  ab  m- 
\con''venienti,  vel  abfurdo^cn  que  hazen  gran  fuerza. 

EnclquartOji  ultimo  ja  los  exempUres  de  que  procuran 
valcríe. 

De  los  medios  i  argumentos  a  r añone  que  fe  of^onen 
contra  etmmento  del  oro  i^lata. 

capí  TV  LO    I. 

^^  Arios  fon  los  argumentos^fundados  (al  parecer)  en 
Ot^AA^  buena  razcn ,  6  raciocinación ,  en  que  los  contrá- 
^pr^^  diftores  del  aumento  debido  al  oro  i  plata  fun- 
dan fu  intento. 


I'il.  I.  D.  de  con 

trahend.empt. 


§.    I. 


T^  N  primer  lugar  dizen ,  que  la  moneda  debe  fer  pcrma- 
J^^  ncre  i  perpetua;  porque  como  dixo  el  lurifconfulto  Paulo 
Cen  el  lügir  ia  varias  vcz,cs  ponderado  en  lakgundaparte 
deílediícurfo)  Slecia materia  efl ,  cums puhUcay  ac perpetua <iifli~ 
matio  dfficidtatihitspermtttationum  dqualnate  (judtitatis  fuh'Xfeni- 
Cova.de  vet.num.  fet.Do,  covÁt  Co'~uarrii'vias , Pedro  Greg  ^dcnochiOylmde  Aqm- 
"P-  "^ ,  ^""  ^!^^^'  /¿I,"  "Bjdmc.zon  otros  muchos  pür  cftos  citadoE,refuelve,que 

lib.y.deKepiD.c.  ira-  •        1      J    r        •  n.  '   • 

I.  na  7.  Meiioch.ila  moHcda  en  iu  eiiimacion  ha  de  ler  cierta ,  conltante,  e  m- 
conr.48.  n.57.  l'b.  ^^.riable,  cuanto  fuere  pofsible ,  para  que  el  efecto  convenga 
noc.'S'vci!ic!mon.iCon  la  etymologiadel  nombre  Latino  Wwwwmí,  i  del  Griego 
es,  Bodw.  de  ^\]s,-  ^^onúfr-na ,  cuc(como  dize  Ariftoteles)  ie  deriva  del  nombre 
jT.er.to  ícdeccern  ^^,^      nofíos  ^  Q'út  quicrc  dcz^t  Leí .  Pcrouc  como  en  los 

aun  ?c  argén.  poU    .'    ^  .    ^         f  •     f  \  ^     ra-    íT 

medi'im.  ticmpos  antiguos  el  comercio  iolamenre  conlittieíie  en  per- 

Anr.lib.5.Eth.c.5.  nr^u-acionesembaraccfas,  i  no  convenientes  atodcscaf:*?, 
Anftccfupra.       fue  neccíTario  inventar  por  lei  cierta  ( como  dize  el  Philofo- 
fo)  el  ufo  del  dinero  ,  que  con  efta  coníidc  ración  iellaraótá- 
bien  Moneda  (en  Latin  Maneta]  Quod  nosmoneatfgnorumim 
prefsíone,''vel  AucloriSy''vel  pretij  ^ne  ^aidfraudis  m  dre  ft^noyp  Ó  de- 
re-ve  fat,  como  por  autcridíd  de  antiguos  Gramáticos dixe- 
Coraf.  lib.  ?.  mif-'ron  /uan  Corafo¡\  Adriano  Turneado.  I  de  aqui  es,  que  como 
cel.cap.15  ■  Rum.?.  los  pelos  i  medidas,  liendo  en  fi  liempre  una?,  peían  i  miden 
Tui.hb.4.  aaveif.  ^j^y^j-f^j^  ccfas,íimples,ó  compueftas ;  afsilamoneda,íiendo 
*  '^'  una  mifma  en  todas  partes ,  ajufta  i  cftima  todas  las  cofas  del 

comer- 


CapitJ.  §A. 


227 


Ariftot.diél.Iib.J 


comercio  i  fuftento  humano.  Mas  efta  objeccion  trae  coníi- 
go  miíma  la  íolucion ;  porque  es  afs!,  que  fe  debe  procurar 
todo  lo  pofsible,  que  la  moneda  fea  una  mifma,  fíxa ,  e  inco- 
mutable,como  ia  notamos  en  el  cap. 6. de  laj. par-Mas  la  va- 
riación de  las  cofas ,  i  fu  maior  copia ,  o  inopia ,  i  otras  cir- 
cunftancias  que  caufan  el  maior  aumento ,  ó  diminución  en 
fu  eftimacion,  fon  caufa  de  que  la  moneda  (fecrun  ia  diximos 
en  el  dicho  cap.  <». )  reciba  por  confequencia  inevitable  au- 
mento 6  diminución  ,  apreciando  i  ajuftando  mas  ó  menos 
efpccies ,  con  mas  6  menos  valor  de  moneda.  I  defta  única 
caufa  han  nacido  todas  las  variaciones,aumentos,ó  diminu- 
ciones del  valor  de  la  moneda  (que  han  íido  muchos ,  i  los 
mas  mui  juíriíicados  en  todos  tiempos )  fin  embargo  de  que 
ficmpre  fue  mas  conveniente,  que  la  moneda  fuera  fixa  e  in- 
variable.Y  attcndiendo  a,  efta  razón,  dixo  Jrifiotelesiio.  cita- 

do,qLie  'Nomifhía  dicitur  <¿«  o  r¿'  njxa,  ¿Vi  cv  (púa-n ,  ¿Axd  ra  vó^oi 

fcVivjque  el  dinero  fe  llama  Wowí/wíí  ,  porque  lii  fer  coníiftc 
ív  yc^  w'^&),efi:o  es,sn  la  lei  dada  a  lii  ufo  i  valor  ^  ¿va,  h  -rf  d^iva-n 
i  no  en  el  derecho  primevo  natural ,  que  es  immutable,  co- 
mo dixo  y»/?<«;íí«  a ,  defpuesdellurhconfulto-íí/^fcwí»,  i  no  luf^in-in^.íedna 
conoció  el  dinero,ni  fu  ufo ,  porque  en  fu  di¿lamen  todas  las  turalu.mít.de  lute 
colas  eran  communes,  elto  esjde  toaos,i  de  cada  uno  que  las  Aiphcn.  in  1.  j. D. 

queria  i  OCUpava.  ,<1«  mterd.&  releg. 

Lo  dicho  por  la  autoridad  de  Arlftotcles  da  luz  a  aquellas  | 
palabras  del  lurifconfulto  íulio  Vzulo^Perpetua  tefitmattOy  que  In  1.  í.d:  decon- 
ponderabamos  al  principio  defta  objeccion ,  las  quales  íbla-  "ah«nd.en>pc, 
mente  denotan  la  eftimacion  legal  de  la  moneda  que  Paulo 
llama  Perpetua ;  porque  por  tal  fe  reputa  la  lei  en  el  Ínterin  que 
no  fe  abroga  6  deroga:!  cfto  denotaba  ios  Emperadores  por 
aquellas  conimunes  palabras  :  Hac  inperpetuum  <ualitura  lege 
decemimus-y  I  nueftros  Reics  en  las  fcmcjantes,  de  que  ufan  en 
fus  nuevas  Prematicas  fanccioncs:  1  a  efto  tábien  alude  Dio 
nyfío  (^othofredo  en  los  Scholios  fobre  Paulo,  quando  dize  c6-  Indi¿l.l.i- 
tra  Accurfo  fu  anterior  comentador :  Perpetua  AJlimat'to  h\c  non, 
ejlgeneralu,  utputat  Áccurjtus^fed  nuüo  tempere  ( durante  la  dif-  ¡ 
policicn  legal )  m'AtahiliSy  ne  ^mutettirin  horasyipfis  pojjefjonhus 
nummorum  ufus  noceat, 

Vltimamente ,  dando  fatisfaccion  a  la  comparación  que 
haziamos  de  las  monedas  á  los  pefos  i  medidas  ( de  que  mu- 


(Xj. 


cho 


! 


2  2» 


Quarta  parte. 


Marian.  ¿e  mutat  jcho  íc  agrado  el  Paclic  Mañana)  Digc,que  la  hanega,!  la  ar-' 
monet.c  j.  ,  oba,b  la  vara,&c.  ion  medidas  cantitativas  ( que  les  Philo-j 

fofos  llaman  Menfuras  molis)  las  quales  fon  invariable?,  porq' 
la  cantidad  es  íiempre  una,!  no  ai ,  ni  íc  ofrece  regularmente 
occafiondcmadaila.  Mas  h  mor  cas.  es  men/uraperfe&iomsy 
porque  mide  las  colas  con  la  perfección  intriníeca  que  le  da 
la  eftimacion  de  los  hombres^  y  aísi  fiempre  que  efta  perfec- 
ción creciere  dentro  del  relpedío  que  en  li  tiene  las  varias  cf, 
pecies  de  moneda  de  diveríbs  metales ,  6  con  attencion  a  la; 
maior  b  menor  copia  i  cátidad  que  aprecia  i  ajufta  las  cofas, 
bala  maior  copia b penuria dellas  mifmas ,  es  precilTo  el fu- 
bir  b  baxar  el  valor  de  las  moncdas,conforme  a  la  perfección 
intrinleca  que  en  fi  es  capaz  del  dicho  aumcn. o  bdiminu- 
cicPi 

De  todo  lo  dicho  bien  al  claro  fe  infiere  quan  poco  fun- 
damento tiene  la  inli-ancia  que  contra  el  dicho  aumento  al-j 
s;unos  hazen,diziendo,que  le  ha  ce  cftaralataílai  valorfixo 
que  los  Reies  Carbólicos  dieron  al  oro  i  plata  i  cobre  en  la 
A  quahodie  ^  i.  pyg^¿i[,(a  At\  i  iv  ó.c  14^7.  Propoficion  que fuppor c  por  in- 
Tí'^^n' '  '  '  iviolablo  hafta  lafindelmunco  laeftimaciodadaaeítosme- 
tales  portíicha  rrem.a.ica,íin  conliüerar  los  varios  aumetos 
I  (dexemos  lo:-  del  cobre  )  q  dcfoucs  acá  ha  tenido  el  oro  por 
L.io.T3'S^  »<5-'''^-  las  leles  del  Emperador  Carlos  V.  Phelippe  II.  i  Phelippe  Ilí. 
^ones  ^lib^s-Re-  (qi^^ í^ «l^^cdan  ponderadas  en  Li  i.  i  3.partedeftedifcurfo) 
cop.    '  ilinattenderquelamcnedacfl:áiujeraam.udanca,comolo 

eftan  en  fu  valer  las  coias  qut  ha  de  ajuftar,  i  lo  demás  que  iá 
queda  dicho  en  fatisfaccion  dcfta  objecció,  i  antes  aviamos 
notado  en  el  cap.ó. de  la  3  .par. 


§.     11. 


LA  fegunda  caufa  con  que  ccrrtrunmente  fe  cotradize 
eílc  crecimicto,  fe  funda  en  dczir,que  la  moneda  cofta 
de  pelb,lci,i  fineza  corrcjpondientc  al  precio  ;  i  que  bien  afsi 
como  la  lei  del  ero  i  plata  acendrada  íicmpre  fue  una,'-  el  oro 
mejor  i  mas  puro  es  de  z^.quilates,  i  la  plata  mas  acendrada 
dt  c'oze  dineros ,  íin  que  efto  aia  jamas  admiriido  variación 
alguna,  afsi  también  conviene  que  el  pefo  b  cantidad,  i  la  lei 
b  la  fineza  de  las  monedas  de  oro  i  plata  íea  fiemprc  una  mif- 

ma,i 


Capit.I.  $.11. 


229 


ma,i  noíujeta  a  mudancaj  pues  baxando  en  el  pefo,ó  fubien- 
do  en  el  pre  ció,  viene  a  eftar  la  moneda  defeftuofa  en  fus  im- 
portantes i  preciaos  requiíiros. 

Eíta  objeccion  contiene  diverfas  cofas  (q  para  hazerla  fola 
mente  aparente  fue  necelfario  acumularlas)  i  deíembuelta, 
no  tiene  en  fi  fubftantia  alguna ;  Porq  confefiamos  que  la  lei 
del  oro  i  plata  acedrada  es  immutable  e  inconcuífa  en  todos 
tiépos  inaciones  (como  ia  notamos  en  el  cap.3.de  la  i.par.) 
Mas  ne  gamos,que  la  de  la  moneda  aia  fido  fiempre  una  mif- 
ma ,  porque  fiempre  ha  tenido  mezcla,  poca,  6  mucha,i  efta 
ineícufable  ,  refpefto  de  q  no  pudiera hazerfe  moneda  ufual 
deftos  nobles  metales,  purificados  i  pueftos  en  fu  maior  fine- 
za i  perfección  •,  I  aísi  no  ha.avido  cofa  mas  ufada  en  todos 
tiempos,ni  la  ai  al  prefente  que  la  diveríidad  de  liga  i  mezcla 
en  ia  labor  de  la  piara  i  oro  en  todas  partes  i  Provincias :  I  es 
bien  íabido  quanto  excede  en  bondad  i  mejor  calidad  el  oro 
i  plata  de  Efpaña  al  de  los  otros  Reinos  i  naciones ,  Con  que 
no  fe  puede  poner  duda  en  la  variedad  que  eftos  metales  he- 
chos mone  da,  i  en  otro  qualquier  ufo  han  tenido  fíepre,  i  en 
codasedades,cercadefumejor,omasbaxalei.  I  de  lamif- 
raa  fuerte  ha  luccedido  en  quanto  al  pefo ,  q  también  ha  fida 
vario,!  maior,6  menor ,  no  folamente  entre  diverfas  Provin^ 
cias ,  fino  en  una  mifma,  rcfpefto  de  las  caufas  occurrentes. 
Lo  vno  i  otro  vemos  pra6í:icado  en  eftos  Reinos  defpues  de 
la  Prematica  de  los  Reies  Catholicos  del  año  de  14  97. por  la' ordenanzas,  lib.5. 
leí  del  Em.perador  Carlos  QuintOjque  diíminuio  el  pefoiau-  ^^^^^' 
mentó  el  valor  del  oro  (como  queda  dicho  en  el  §. antecéde- 
te,! en  el  cap. 3. de  la  z.par.  i  en  otros  varios  lugares.  )  I  no  íe 
puede  dezir,que  el  Emperador  hizo  lei,cerca  de  la  eítimació 
del  oro,falta  o  defeóluofaen  los  requiíitos  de  pefo  ,  lei ,  ó  fi- 
neza debida  a  efte  metal ,  quando  es  cierto  que  fe  hizo  para 
defagraviar  el  oro,i  juftipreciarlo  con  las  cofas  que  eftimafle 
hecho  moneda,6  en  otros  ufos ,  y  para  ajuftar  fu  valor  i  efti- 
macion  con  la  maior  que  tenia  en  otros  Reinos  i  Provincias 
jcircunvezinas ,  i  de  pedimiento  deftos  Reinos,en  las  Cortes 
I  celebradas  en  Valladolid  el  aiio  de  1 5  i  3.  (como  ia  queda  ad-^ 
jvertic'o  en  el  c.7.  de  la  3  .p.)  De  lo  qual  bic  al  claro  fe  cofigue, 
¿í  el  ajuftamieto  i  aum.éto  q  fe  pretéde  en  el  oro  i  plata  en  paf- 
ta,6  hecho  moneda,c5forme  a  la  propoficion  de  Thomas  de 


L^io.tit.il.dclas 


^ 


Car- 


230 


Quarra  parte. 


'.i  5^  I-'   '■  '    <• 


Cardona,  no  contraviene  al  f  cío  i  lei  debida  a  cftos  metale  i' 
antes,  i  lo  que  nnas  es,  por  nricdlo  del  íc  procura  que  iüs  mo- 
nedas (oi  defraudadas  de  fu  juflo  precio  i  pcfc)íe  leformena 
reduzgan  al  pefo  ,  lei,  i  fineza  debida.  ^  De  donde  es,que  el 
dicho  ajuftamientOji  aumefíto,no  fulamente  no  incurre  en  el 
inconveniente  ponderado  en  efta  objeccion ,  mas  antes  le 
evitaji  efcufa. 

§■  in. 

N  tercero  lugar  algunos  opponcn,  que  la  plata  ( como 

diximos  en  lafegunda  parte  )  es  laque  principalmente 

luítéta  el  comercio  en  todas  las  naciones  j  porque  las  mone- 
das baxas  de  bellon  fon  como  provinciales ,  I  las  de  oro  fon 
como  joias  exemptas  del  ufo  i  manejo  ordinario  •,  y  q  afsi  oi, 
de  la  moneda  de  plata  depede  toda  la  armonía  del  comercio 
del  orbe ,  El  qual  (dizé)fe  permuta,i  confund.e,variando,i au- 
mentando la  eftimacio  ce  la  plata.  Rcfpündefe,q  efla  cbjec- 
cior,aunes  mas  fuperíicialque  la  palfada ,  i  que  bien  ce  íi de- 
rada funda  nueftro  intento  cotraiio:porque  fi  en  la  pIara(co- 
mo  en  ella  ie  propon e) ce  fifte  el  ccmcrcio,i  efta  en  fti  eftima- 
cion  efta  agraviada  (cerno  probamos  latamente  en  la  3.  par. 
dcfte  d.'fcurío )  bien  le  figue ,  que  el  fer  efía  moneda  mas  del 
ufo  i  comercie  q  otra  alguna, obliga  mas  á  corregir  el  error,i 
agravio  qu^  en  íu  debida  tíljmacio  padece. I  Í3(como  fe  pro- 
pontjdelia  depende  la  armonía  del  comercio,  jufto  ferárc- 
formar  el  ierro  en  q  ha  tftado  i  eftá,a)uíládola  para  íii  m.ejor 
ufo  cü  las  cofas  i  elpecies,de  aqui  adelatc  por  ella  eñimadaf . 
Queíi  los  contradidorcs  coeOas  coloradas  razones  quie- 
ren perfuadir,  que  la  plataesabfclutamerteeftimadoradc 
las  cofas  comerciales,  fin  dependencia  figura  del  oro  i  co- 
bre,! fin  neccfsidad  de  proporción  i  corrcfpedividad  a  cftos 
metalesjverdaderam.ente  es  grande  íu  error ,  quardc  para  el 
comercio  es  tan  precifo  requifito  el  de  la  proporción  délas 
tres  monedas  (ordinarias  en  ti  ufo  de  los  hombres)  oro, 
píata,  i  cotre,  que  fin  ella  es  impofsible  poder  fubfiftir, 
fcgun  probamos  en  la  fegunda  y  tercera  parte  dcfte  difcurfoJ 
I  que  es  fumamente  necelíario,  que  ce  n  'as  mcnccas  de  oro! 
íc  compren,  i  truet^uen  las  de  plata  i  cobre,  i  conlasdej 

O  -  plata    I 


Capit.I.  $.111. 


231 


plata  las  di  oro  i  cobre  ,  i  con  las  de  cobre  las  de  oro  i 
plata  'y  1  efia  es  la.verdadera  i  precilla  armonía ,  i  no  el  que- 
rer dar  punto  i  valor  íixo  a  uno  deílos  metales,dexando  los 
0Cro3  dos  varios  i  movibles.  Que  quando  efto  por  al- 
guna via  fe  pudiera  admittir  ,  era  fuerca  dar  en  primer 
lugar  efta  prerogativa  al  oro ,  como  le  tiene  entre  todos  los 
imerales.  ji^mi -.^ 

A  lo  diciio  fe  aríade,que  efta  propoficlon  el  comercio  conjljie 
en  ¡aplata ,  general  i  abíblutamente  es  faifa ,  pues  oi  en  día 
vemos  en  eftos  Reinos  (no  con  poco  daño  dellos)  que  el 
maior  comercio ,  no  folo  de  las  cofas  menudas ,  íino  tam- 
bién de  las  maiores  contrataciones  confifte  en  moneda  de 
beiion:  i  fuera  dellos  ai  partes  donde  principalmente  fe  ne- 
gocia con  la  moneda  de  oro,ó  con  fola  attencion  a  ella ,  co- 
mo  vemos  en  la  correfpondencia  ( tan  coftofa )  que  eftos 
Reinos  tienen  con  Roma.  ^  I  en  la  feria  ce  Nove  del  Efta- 
do  de  Genova  ( donde  concurre  gran  parte  de  las  naciones 
de  Europa )  los  pagamentos  fe  hazen  en  fola  moneda  de 
oro .  I  aviendo  procurado  el  Duque  de  Feria ,  fiendo  Go 
vcrnador  de  Milán,  que  fe  admitielfen  en  aquella  feria  las 
pagas  afsi  en  plata  como  en  oro,  y  defpachado  al  Doélor 
Antonio  Ferrer  gran  Canciller  de  Milán  ,  que  tratalfe  efto 
con  el  Dux  de  Genova  i  fu  República,  le  fue  refpondido, 
Que'cflo  era  imoraílicable  en  aquella  feria ,  i  juntamente 
impofsible  el  entablarfe  los  pagamentos  en  plata  i  oro,i  que 
defta  introducción  refultaria  la  total  deftruicion  de  aquella 
contratación.  'j  j>« 

;   De  que  bien  fe  infiere ,  que  no  fe  debe  menos  attender  a 
ía  moneda  de  oro  que  á  la  de  plata  en  el  comercio  commü, 
Si  ia  no  es  que  en  efto  también  prepondera  el  oro  a  la  plata  i 
a  los  demás  metales ,  fegun  que  amplifsimamente  fe  com 
¡prueba  en  aquellas  palabras  originales  de  la  Prematica  de 
[los  Reies  Catholicos  del  año  de  1497.  Porque  fe  hallo  que 
■las  monedas  de  ducados  fon  mas  communes  por  todos  los  7{ei 
nos  t  ProiJÍncias  de  Chrijliar.os  ,  y  mas  ufadas  en  todas  las 
:  contrataciones  :  i  afsi  les  pareció  que  '^Nos  debíamos  mandar  la- 
brar moneda  de  oro  de  la  lei  i  talla  i  pefo  de  ducados  ,  &c. 
;  Y  mucho  mas  fe  verifica  con  la  praélica  i  ufo  corriente, 
I  quando  vemos  ciuc  en  todos  los  afsientos ,  cambios,!  ferias. 


^ 


los 


23  2 


Quarta  parte. 


los  pagamentos  fe  a  juftan  con  el  efcudo  de  oro :  i  con  el  va- 
lor que  efte  tiene  (Tumamente  variable )  fe  conforma  el  de  la 
c)lata>como  cada  dia  experimentamos,  principalmente  en  el 
comercio  con  Italia.  No  fin  grave  daño,  pues  nos  obligan  a 
dar  mas  plata  en  cambio  de  los  efcudos,' pagando  ó  com- 
prando cada  uno  de  los  que  llaman  de  Cámara ,  á  catorze  i 
quinze  reales,i  muchas  vezes  a  mas. 

§.  mí. 

LA  quarta  caufa,  que  fegun  el  parecer  de  algunos  obli- 
ga a  que  la  plata  permanezca  en  la  eftimacion  que  tie- 
ne al  prefenteife  funda  en  dezir,  que  Efpafía  es  la  balia  ó  fue- 
te de  la  plata,i  abfoluta  fcñora de  cafi  todas  las  minas  del  or- 
be de  dónde  fe  faca:  I  que  della  (como  repofitorio  i  arca  do- 
dc  toda  fe  recoge)defpues  fe  reparte  por  lasProvincias  i  Rei- 
nos circun  vezinos,  como  en  ramos  ^  i  que  afsi  es  reputación 
de  Efpañaefcufar  el propuefto aumento,  aun  quandofueife 
tan  útil  como  fe  propone.  Maiormcnte,que  co  correr,como 
corre,la  plata  con  menos  valor  en  eftos  Reinos  que  en  los  ef- 
trañcsjeita  Monarquia  fe  fuftenta  i  conferva ,  i  no  es  bie  buf- 
car  eintroduzir  nuevos  modos  en  el  comercio,  cuio  útil  es 
incierto.  ^  Mas  cfta  objeccio  en  todas  fus  parces  es  mui  de- 
fe6luofa,maiormcnte  en  fus  confequencias,  que  en  hecho  de 
verdad  fe  deducen  de  contrarios  principios ;  porque  fi  Efpa 
ña  es  feñora,como  fe  propone,de  la  plata  q  produze  la  tierra, 
i  afsi  la  tiene  por  propia  cofecha  i  fruélo  (legan  queda  pro- 
bado baftátemente  en  la  primera  parte  defte  diícuríoj  lo  que 
defto  fe  debe  inferir(fegun  alU  notábamos)  es ,  que  a  Efpaña 
le  incumbe  dar  gran  valor  i  eftimacion  a  íus  propios  truítos 
para  fu  maior  compendio  i  utilidad ,  como  hazen  otros  Rei- 
nos i  Provincias, con  efta  fola  attencio,  refpcdo  de  íu  cobre, 
plomo,i  eftaño,  i  otros  metales  6  efpecies  de  mucho  inferior 
íuerte.  I  pues  las  eftrañas  naciones  no  cargan  de  oro  opiata 
para  Efpaña  en  bufca  de  fus  frutos  6  mercadurias,antes  traen 
las  fuias,  i  a  vezes  efcufadas  i  phantafticas ,  6  nocivas  i  pro- 
vocadoras del  luxc,i  las  convierten  en  oro  i  plata ,  i  efte  es  oi 
fu  principal  deftino  i  trato  ;  jufto  fera,  que  el  oro  i  plata  ( au- 
mentado en  fu  jufto  valor )  ajufte  mas  cantidad  deftas  mer- 
cadurías, I 


Capit.I.  $.1111. 


23  j 


cadarias,para  que  fea  menor  el  precio  dellas ,  i  menos  la  íacá 
;de  la  plata  deftos  Reinos.  I  a  la  verdadjla  reputación  de  E£- 
jpaña  no  coníifte  en  enriqaezer  eftrañas  naciones,  eniulas,  ó 
jcontrarias  al  defcubiertodefuMonarcjuia(íirvicndofoIa- 
imente  de  cánal,conio  hafta  aquí, del  oro  i  plata  que  viene  de 
I  las  lndias,i  paíTa  por  Efpaíia  a  eli:as  partes,i  a  otras  varias  de 
:  Europa, Africa/i  Á  Cn)  fino  en  retener  i  cofervar  fus  thefórós. 
^  I  cierto  que  los  que  fe  atreven  a  dezir  lo  contrariojfe  haze 
íofpcchoíos,!  parece  que  con  lifonjas  engañofas  procuran  la 
profecucion  del  daño  que  han  padecido ;  i  padece  eftos  Rei- 
noSíCaufado  del  error  i  agravio  que  el  oro  i  plata  padecen  en 
fu  debida  eftimacion,puc3  quieren  que  Efpaña  fea  fulamente 
canal  Cccrro  dizcn  j  ó  arcaduz  de  la  plata ,  pudiendo  fér  mar 
permanente  donde  defaguen  todos  los  rios ,  con  fulo  ajuftar 
i  proporcionar  los  valores  de  las  monedas.  ^  En  que  verda- 
deramente confifte  fu  maior  fcr  i  reputación  ^  quando  es  cer- 
tifsimo  que  en  efto  le  ponen  todos  los  Políticos  que  intele- 
élualmente  forman  felices  Repúblicas  i  Reino s.,i  en  particu- 
lar el  novifsimo  Adamo  Contzsny^iic  por  la  autoridad  de  Mü- 
ciano  fegurifsimamete  affirma,  que  la  moneda  es  el  nervio  del  ^°*'^-  ^-^-^  ^* 
Imperio.  I  tal  vezfucedio,  que  el  del  mundo  fue  mercaduría, 
adquirida  con  dinero,cc  mo  efcribe  Herodiano.  Y  de  los  Ro-.  Herodían.  i 
manos  fabemos  que  ganaron,i  fujetáro  muchas  tierras  1  Pro-  '^'olulJano. 
vincias  mas  con  el  dinero  que  con  las  armas.  De  donde  dixó, 
el  Poeta  Lyr!C0,aun  ccn  maior  encarecimiento: 
VtrtHsfamáydecm^di'-uinA  humana  j  pulchris 
T)mtijsparenty 
I  lo  que  mas  es ,  fe  confirma  lo  propuefto  con  varios  lugares 
de  las  divinas  letras,dode  hallamos,  que  los  maiorcs,  mas  fa- 
bios,i  perfe6í:os  Reies  attcndieron  mucho  a  la  opulencia  i  ri- 
queza de  fus  Reinos;confiderando,qué  en  ella  principalnietc 
coníiftiacl  fer ,  i  conferuacion  de  fu  Irríperio.  1  es  digno  de 
gran  admiración  ,  i  excede  a  todo  lo  que  fe  halla  efcrito  en 
Hiftorias  prophanas  lo  que  lafagrada  tfcriturarf/íerfdela 
riqueza  de  Dauid,Salomon,Ezechiasjy  loíias. 

Vltimamente,  el  dezir  que  efta  Monarquia  fe  íuftenta  coniparaüp.  cap.  9.  & 
el  menos  valor  que  en  ella  tiene  la  plata  que  en  los  Reinos  íf- 32-  vcrf.  27.3c 
kepublicas  ctrcunvezinas,es  ageno  de  toda  verdad ,  porque  y^iCiú.  &  ahbi. 
la  experiencia  ha  eníeiíadoíi  fiempre  nos  mueftra  bien  al  cla- 


Contzen  lib.  8, 


Herodían,  in  Di- 


Lib.  i.Paralip. c. 
IX.  veri".  14.  & 
C.27.vetf.25.  ^c  i. 


ro.aue 


2-34 


Qáarta  parte. 


.8  .rl'  ■■--; 

•i  -  • .  • 


! 


ronque  por  cfte  medio  ha  íalido  de  Efpaña  increíble  funciadc' 
oro  i  plata  que  le  ha  venido  de  las  Indias ;  la  que  ü  uviera  rq-, 
tenido,es  fin  duda  que  uviera  eaufado  grandes  efeélos:  1  fi  fc| 
ha  fuftentado  con  el  agravio  que  padece  la  plaia,es  refpedo  i 
de  la  mucha  que  en  cada  un  año  ha  venido  a  eftos  Reíros,; 
con  que  ha  podido  fufrir  tan  grandes  perdidas ,  i  no  fin  gra-! 
ves  daños :  Los  quales  ha  de  efcufar  Efpaña ,  executando  lo' 
contrario :  I  no  fulamente  íuftentar  i  coníervar  fu  Imperiq,' 
iino  también  quebrantar  el  orgullo  de  emules,  i  rcbe|des| 
inobedientes  que  han  tomado  bríos  i  ofadiaconlamiímaj 
riqueza  de  Efpaña ,  i  con  el  maior  valor  que  al  principio  de' 
fu  rebehon  dieron  a  la  plata  i  oro  ( como  vimos  en  el  cap.  6, 
déla  3. par. )  con  que  con  maior  íuga  i  prieífa  han  podido 
llevarle  el  oro  i  plata^precio  de  fus  viles  mercadurias^Repu- 
tando  la  moneda  por  principal  mercaduría  de  retorno:  mas 
accommodada  i  deíuperior  ganancia  alas  demás  que  folian 
navegar  deílos  Reinosjcomoiavimosenla  j.par.cap.fi. 

EN  quinto  lugar ,  los  contradiélores  defte  aumento  af- 
firman  con  gran  animo ,  que  ha  de  fer  apparentc  i  pha- 
taltico,quando(dizen)es  cierto,  que  fi  del  marco  de  plata  íe 
hizieífen  ochenta  í  quatro  reales,  mas,o  menos,  conforme  a 
lo  propuefto  por  Thomís  de  Cardona^eños  tendrían  el  mif- 
mo  pefo  que  Jos  fefenta  i  íiete  reales ,  que  confornie  á  la  Ici 
délos  Reies  Catholícos,  fe  labran  i  acuñan  de  cada  marco 
de  plata.  1  añaden ,  que  efte  crecimiento  fe  vendría  a  refól- 
ver  en  lo  mifmo  que  íi  fe  hlzicra  efte  aumento  ó  multiplica- 
ción en  los  pefos  i  medidas  de  cofas  comerciables ;y  que  afsi 
como  fila  fanega  de  trigo  ( que  fe  compone  de  dcze  celemi- 
nes) de  oi  en  adelante  fe  dividíeífe  en  veinte,i  la  arroba  de  vi- 
no (que  confta  de  ocho  acumbres)  fe  partíeíle  en  doze ,  efte 
aumento  no  caufaría  alteración  en  la  cantidad  de  la  fanega, 
o  arroba,í  feria  una  mífma  la  fanega  de  veinte  celemines,  i  la 
arre  ba  de  doze  adumbres  (que  es  alprefentc  la  fanega  dedo- 
ze,i  la  arroba  de  ocho)afsi  también  las  ochenta  i  quatro  pie- 
cas  6  reales  del  marco  de  plata,aumentaco,  vendrían  a  ícr  io 
q^ifaio  que  los  fefenta  i  fíete  que  oí  fe  labran  de  cada  marco.) 


Capit.I.  ^.V. 


ni 

^  Mas  bien  confiderada  efta  objeccion,  eri  ella  mifmaeftá  la 
ílolucion :  i  juntamente  la  appariencia  que  injuftamente  fe  le 
impura  a  la  propoficion  de  Thcmas  de  Cardona,  Quado  los 
exen^plos  propueftos  fulamente  concluicn ,  que  la  multipli- 
cación de  las  partes  en  el  pefo  o  medida,no  acrecienta  la  ca- 
tidad  phifica  del  todo  ;  i  efto  es,  i  no  otra  cofa  alguna  lo  que 
enftño  fanto  Thomas  ( grandemente  ponderado  por  los  con- 
trarios) quando  dizcjque  los  inÍTrumentosjnombres,!  térmi- 
nos obolaufticos  ( con  que  di  verfas  naciones  diferencian  las 
cofas  que  confiften  en  pefo  i  medida)  no  mudan,ni  alteran  la 
íubftancia,i  cantidad:  ni  la  medida  i  pefo  primitivo  original. 
Lo  que  fe  ve  con  evidencia  en  los  exemplos  que  quedan 
propueftos. 

Los  quales  deftruien  el  intento  contrario  j  ajuftandolos  en 
todo  al  cafo  prefente ,  donde  no  fe  trata  de  aumento  i  creci- 
miento phiíico  cnfolo  el  pefo  i  cantidad  extern3,íino  de  au- 
mento correfpondiente  al  valor  intrinfecamente  debido  a  la 
plata.Dc  donde  es,que  fibien  lafanega  de  trigo  (ph'ificame- 
te  coníiderada  en  razón  de  trigo) aunque  mas  fe  multiplique 

diíFercncien  fus  medidas^es  una  en  proporción :  efta  mifma 
anega ,  íi  antes  valiendo  doze  rcales,tenia  doze  celemines  i 
partes ,  i  a  cada  una  dellas  correfpondla  un  real ,  valiendo  oi 
veinte  i  quatro  reales^i  coníiderada,no  en  fu  phiíica  catidad, 
íino  en  el  valor  i  aprecio  que  le  da  el  comercio  de  las  gentes  j 
es  maior  que  antes  al  doble.  I  bien  afsi  como  antes  a  la  fane- 
g2,quando  valia  doze  reales ,  le  correfpondian  doze  partes, 
cada  una  de  eftimacion  de  un  real ;  afsi  también ,  quando  ia 
vale  veinte  i  quatro,  le  correfpoderán  veinte  i  quatro  partes, 
cada  una  del  mifmo  valor  de  un  rea! (que  antes  tenian  las  do- 
ze )  aunque  menores  en  el  pefo  i  cantidad  phifica  ,  pues  fon 
¡medios  celemines  de  los  enteros  que  valia  cada  uno  un  real, 
quando  la  fanega  era  eftimada  en  fclos  doze  reales. 

Que  quanto  mas  efte  punto  fe  fubtilize,  i  alguno  diga, i  re- 
plique,que  aumentandofc  el  valor  del  trigo,no  fe  muda  la  fa- 
nega en  razón  de  mcnfura  i  fanega  de  tri^o:  i  Que  aísi  aume- 
tado  el  valor  de  la  moneda ,  no  le  ha  de  mudar  la  moneda  en 
quanto  menfura,aüque  ala  plata  le  fobrevenga  nuevo  valor: 
Se  refpoide  con  lo  que  agudamente  dixo  en  efte  propofito 


el  Doftiísin-o  Frai  Domingo  de  Soto,  *  que  es  grande  la  diffe 

rene;  a 


■r-  Soto  lib.  S.  de 

iuft.  vS:  iiire  ,  q.  i. 

rirc.z.  §. contra hác: 

■fententiam.  | 


2^6 


Quarta  parte. 


i: 


; 


Budel.  lib.zdemo 
nec&rcnum.ci. 
nutn.14.  &  16. 
Covariu.  de  vet. 
nu.colíat.c./.  infi. 
Ant.  Fab.  de  var. 
num.  dcbic.roluc. 
c.I.fol.lí». 


renda  que  cerca  defte  punto  ai  entre  el  valor  de  la  moneda,i 
las  cofas  que  con  ella  fe  compran :  porque  quando  el  precio 
del  trigo,vino,6  azeitefe  aumenta,  la  mifma  cofa  ( efto  es ,  la 
fanega  de  trigo ,i  arroba  de  vino,o  azeite)  queda  en  ü  fuftan-i 
cialmente  íin  mudanca  alguna .  Mas  fi  á  la  moneda  fe  le  da 
mas  valor,la  mifma  fubftancia  i  naturaleza  de  la  moneda,  fc- 
gun  moneda  i  méfura,fe  aumenta;  I  la  caufa  es,  porque  el  va- 
lor adfciticio  i  nuevamente  dado  a  la  moneda  en  maior  can- 
tidad,aumenta  la  fuftancia  de  la  moneda,  conftituiendola  ef- 
fencialmente  en  el  fer,razon,i  exiftencia  de  moneda ,  comc- 
qaier,quc  no  folamente  la  bondad  intrinfeca,íino  también  el 
valor  extrinfeco  i  fupofiticio  es  de  fubftantia  i  eííencia  de  la 
moneda/egun  affirman  muchos  Aurores  que  refiere  i  figuc 
'Budelio  -y  i  aü  huvo  alguno  que  refiere  Ce'-varrurutasy  1  Antonio 
/"íí^rtf.que  al  valor  impoíiticio  i  dado  por  voluntad  del  Prin- 
cipe a  la  moneda,  le  llamo ,  como  ia  vimos  en  el  cap.fi nal  de 
la  z.par.  ( i  no  fm  fundamento)  intrinfeco  i  effencial'Xo  que  no 
paila  en  el  trigo,i  demás  cofas  comerciables,en  que  el  nuevo 
i  maior  aumento  de  trigo  no  conftituie  razo  de  trigo  ,  como 
la  conftituiera,  fi  a  la  fanega  que  aora  confta  de  dczc  celemi- 
nes, fe  le  añadiera  otro  por  leí*.  Cafo  en  que  la  fanega  de  tri- 
go,en  quanto  tal, recibiera  aumento  ^  I  eíte  es  el  que  convie- 
ne, i  fe  ajufta  con  el  de  la  moneda ,  i  no  otro  alguno,refpe£lo 
de  la  gran  razón  de  differencia  entre  la  moneda  en  fí  mifma 
«ílimadají  las  cofas  apreciadas  i  eftimadas  con  ella. 

No  procede,pues,el  argumento  tan  ponderado  de  los  que 
quieren  equiparar,ó  comparar  la  fanega  de  trigo,ü  arroba  de 
vino  con  la  moneda :  fiedo,como  fon,la  fanega/i  arroba  me- 
didas de  tá  diffcrete  razón,  Refpeélo  de  la  qual,no  negamos 
que  el  oro  i  plata  no  pueden  recebir  en  fi  aumento ,  ni  avra 
alguno  tan  bárbaro  que  afsl  lo  ficnta:o  ignore,que  cfte  gene- 
ro de  aumento  folam.ente  es  dado  a  Dios ,  i  a  la  Naturaleza^ 
Mas  no  es  cfte  el  pretenfo  aumento  por  la  propcficion  de 
Thomas  de  Cardona,fino  del  valor  extrinfeco  por  voluntad 
i  mandato  Real  (afsi  como  le  ha  tenido  el  oro  i  bellon)para  q 
vn  marco  de  plata,  aumentado  en  maior  numero  de  piezas, 
de  reales  de  a  3  4.maravedis  cada  uno,fe  iguale  al  valor  que  le 
tienen  dado  eítrangeros,  i  fe  fanee  el  cofto  de  fu  beneficio ,  i 
(el  de  la  traida  de  las  Indias,i  obre  mas  de  lo  que  oi  obra ,  tato 


luantos 


Capir.I.  §,y, 


^ 


237 

quantos  mas  reales  fe  labraren  del.  ^  I  admira,quelos  inveí- 
tigadores  de  contradicciones ,  dexen  exemplos  vivos  i  prc- 
íenres,!  íe  valgan  de  medios  ágenos  del  cafo.Por  venturajOo 
vimos,no  ha  muchos  años,  que  por  una  libra  de  cobre  he- 
cho moneda,  fe  daban,como  oi,ocho  reales  i  un  quartillo  de 
plata  i  mercadurias ;  y  luego,  con  la  fubida,dabanjhafta  aier 
(como  dÍ2en)diez  i  íeis  i  medio  ?  Pregunto,  creció  acafo,  la 
paíbí'No  porcierto.Pues  que  creció?  El  valor  que  la  volütad 
Real  le  dio. No  vimos  también  aier,  que  porun  efcudo  daba 
doze  realesji  oi  dan  treze.Por  vctura  creció  la  pafta  del  oro 
No. Pues  como  dan  por  el  efcudo  un  real  mas  que  antes?Por 
que  todo  lo  puede,  i  todo  lo  allana  la  Real  voluntad  en  eftos 
crecimientos  i  mas  valor:  á  que  fiempre  el  valTallo  fe  ajufta,i 
debe  ajuílar,  fiedo  juftos,como  el  propuefto.  ^  Que  nos  ca- 
íamos? Por  cien  reales  de  plata ,  no  daban  por  principio  del 
mes  de  Agoílo  defte  año  de  1Ó2S.  ciento  i  lefenta  reales  en 
bellon,i  enmercaduriasj  cofas  delfuftento  humano?Crecio 
por  ventura  la  pafta?N  aidc  tal  puede  dezlr.  Pues  como  cien 
reales  de  plata  valian  ciento  i  feíenta  de  bellon?  ^  I  para  c6- 
cluir  efte  difcurfo  co  una  breve  razón.  Pregüto,la  gran  fum- 
ma  de  maíor  valor  i  eftimacion  que  en  las  monedas  de  oro  i 
cobre  caufaronfus  crecimientos,fue  phantaftica?No  cierto, 
fino  real  i  afteítiua.  Lo  mifmo,pnes,fucedera  en  la  execucio 
del  aumento  i  ajuftamiento  de  las  monedas  de  oro  i  plata 
propuefto,  de  que  fin  duda  gozaran  fu  Mageftad,i  fus  vafla- 
llos,  en  tanta  cantidad  en  quanta  fuere  férvido  de  mandar 
q  íe  haga,i  pareciere  jufta  i  conveniente  al  eftado  prefente, 

f  VI. 

TAmbien  fe  fuele  ponderar  contra  la  mudanza  I  aume- 
to  de  las  monedas,  el  dezir,que  quando  el  Imperio  del 
orbe  era  uno,  le  era  licito  al  Principe  dar  nuevo  valor  i  efti- 
macion alas  monedas,por  la  razón  que  confidera  Anneo  2{o- 
berto  en  aquellas  palabras  :  "^omani  Jmperatorescum  totms  orhis 
dommi  eJJ'ent  ¡  nummos  forma  fita  per  cuffos  cMens  genttbus  imperare 
pomerimtfScc.  La  qual  no  parece  que  milite  in  hoc  reramjlatu 
(como  dizc  el mifmo  Au8:or)  quado  tíndtj,Tro'-vmcijs  dng 
mu>r,qi*A  1{eges  ,  Principefá-jfms  hahent  yquihus  f¿)  tus  monetA  cu- 

dendx 


An.Robert, 
rexú  iuciicac 
vkimo. 


lib.l. 
.  cap. 


238 


Quarta  parte. 


dendd  competttyá' pretianitmmisfuts  imponere  licet.  Cafo,enque 
(como  dizcn  otros  Au61ores  Éftadiftas)  no  le  es  licito  aun 
Principe  alterar  i  aumetar  fus  monedas  en  daño  del  comer- 
cio cü  otros  Reinos  ó  Provincias  de  ágenos  Imperios.  Mas 
efta  objeccion  forma  un  prefuppueftoíinieftro}  porque  es 
mucho  mas  cierto ,  que  quando  prevalecia  el  Imperio  Ro- 
mano avia  muchas  diverfidades  de  monedas,aun  en  las  mií^ 
mas  Provincias  de  fu  devoción,  como  bien  al  claro  mani- 
fieílan  las  monedas  que  en  Efpaña ,  i  otras  tierras  fujetas  en 
aquel  tiempo  íe  fabricaron,mui  differentes  en  el  pefo  iforma 
de  las  Romanas:  I  fe  colige  claramente  de  un  lugar  de  Cice- 
rón en  la  Oración  pro  Quinto  ,  que  avernos  de  ponderar 
en  el  §.  íiguiente  en  fu  principio.  ^  I  quando  eílo  ceífara,la 
dicha  objeccion  tiene  fácil  folucion ,  atiento  a  lo  que  queda 
refuelto  en  h  primera  parte  deftc  difcurfo,que  claramente  c6- 
cluie  como  al  Rei  de  las  Efpañas  i  de  las  Indias ,  le  compete 
por  proprio  derecho  el  declarar  el  valor  i  eílimacio  que  de- 
be tener  la  plata  en  pafta ,  i  acuñada  juntamente  con  el  oro^ 
Gomo  íeñor  de  las  tierras  que  producen  eftos  metales  fupe- 
riores ;  por  cito  proprios  de  Efpaña,  de  donde  fe  derivan  á 
los  demás  Reinos  i  Provincias  de  Europa  j  Confideracion 
que  cxcluie  toda  la  fuerca  del  argumento,q  es  de  otro  cafo. 

Maiormente,que  quando  el  Rei  nueftro  feñor  no  tuviera 
mas  poteftad,en  quanto  al  dar  precio  i  valor  al  oro  i  plata  q 
los  demás  Principes  foberanos  5  con  todo  elfo  no  fe  podia 
dudardefupoteftadjigranjuftificacioneneftecafo.  ^  Lo 
primero ,  porque  en  elle  trata, i  pretende ,  que  fu  Mageftad 
mande  executar  en  fus  Reinos  lo  mifmo  que  otros  hazen  en 
los  fuios,donde  a  la  plata  i  oro  fe  le  ha  dado,  i  da  equivalen- 
te valor,6  poco  mas ,  ó  menos  del  que  fe  contiene  en  la  pro- 
poficion  de  Thomas  de  Cardona.  ^  Lo  feeundo ,  porque 
efta  mira  principalmente  a  que  fe  deshaga  elerror  i  agravio 
que  el  oro  i  plata  padecen  en  fu  eftimacion ,  de  que  fe  ha  he- 
cho evidentes  demonftraciones  en  la  3 .  par.  defte  difcurfo. 
De  lo  qual  nace  una  razo  natural  i  fuperior  a  la  de  la  objec- 
cion,que  obliga  al  Rei  nueftro  fenor,  a  que  ( fin  attencion  al 
comercio  con  Reinos  eftraños )  en  primer  lugar  fe  fírva  de 
dar  fatisfaccion  a  efte  agravio.  Quanto  mas,que  con  el  ajuf- 
tamiento  de  las  monedas ,  propuefto  por  Thomas  de  Car- 

¡^^"^•^^m^  m   I   I  ■III    11^    ■  I       ■  ■  ■       ■     ■   ■  ■■■        ■    ^  ^1    ■      II  I     i.    ■      -   I  I    -  I  I  -^ 

dona. 


Capic.I.  §.VIL  2-39 


jdona,  nofolamentenofe  impide,  mas  antes  fcapola  i  fo- 


Álber.inl.cúquid 


mema  el  jufto  i  debido  comercio  con  otras  Provincias  >  co 
mo  fe  probará  adelante- 

§    VIL 

OPponen  en  feptimo  lugar  los  contradiélores  del  au- 
mento del  oro  i  plata,  de  un  grande  e  invencible  repa- 
ro, que  (fegü  dizen)fe  íiguiria,  fi  fe  huvieífen  dehazer  las  pa- 
gas de  los  débitos  lüeltos (antes  contrahidos)  i  de  los  princi- 
pales i  corridos  de  los  juros  i  cenfos/i  otras  rentas,en  la  mo- 
neda difininuida  en  el  pefo  i  materia :  Con  que  (dizen)  no  fe 
les  fatÍ3faze,ni  reftituie  a  los  acreedoresjtantao  tal  cantidad, 
quanra  preñaron  o  dieron  a  tributo, &c¿  j 

•  Eftaobjeccion  viene  aparar  en  un  punto  de  Derecho,  fo- 
bre  el  qual  fe  han  hecho  tratados  i  libros  enteros  por  diíFere- 
tes  Auélores  antiguos  i  modernos  jl  es,íi  la  paga  i  fatisfaccío 
de  los  débitos  fe  ha  de  hazer  en  la  moneda  que  fe  uíaba  al 
tiempo  del  contrajo ,  6  en  la  corriente  al  tiempo  de  la  folu- 
cion.Queftion  antigua  i  «íí7,fegün  dixo  Albericoú  alta,grande^ 
[profunda,  fegun  atíirma  Joan  "Fjgnaudo ,  que  hizo  un  tratado :"-ii-D-íi  «r.pet 
fobre  ella:  i  materia  mal  tratada,  i  peor  entendida  de  los  Do-.^egn^u'^'  de  mo- 
tores í  feg-un  affirma  Alberto  'Bruno )  por  falta  de  diftinccion  "^^'  i-' -'"P""*^- 
de  calos  (qual  era  neceíiaria)  fegu  eícríbe  Cjafpar  Thefauro^^l  net.lim.8.  n.i. 
que  no  la  dixo  menos  obfcuraeintricada.  ^  Enfuintellige- Gafpar.  Thefaur 
cia  e  ilucidacicn  io  he  hecho  particular  eftudio,  procurando  ^yj^^l^'"""^ '  *^ 
rcduzirla  a  brevedad,  i  á  partes ,  ó  púnelos  diftiné^os  ^  Cuia 
verdadera  i  juridica  determinación  preílen  fegura  i  firme  re^ 
folucion  átodcs  los  cafes  occurrentes  en  clpropoíito.  Si  ef- 
to  io  coníigo  ( de  que  folamcnte  hago  juez  al  leélor  confu- 
mado en  la  noticia  de  ambos  Derechos )  es  bien  cierto  que 
fola  efta  difputa ,  bien  iluftrada ,  haze  efte  tradado  digno  de 
eftimacion. 

Confidero,pue?,en  primer  lagar ,  que  los  débitos  contra- 
hidos antes  del  aumento  de  las  monedas,i  que  fe  huvieren  de 
pagar  defpues  de  executado^fe  puede  conliderar  en  dos  ma- 
neras. Vnaquando  el  deudor  lo  es  por  difpoíicion  de  Ici  ó 
efl:atuto,edi£lo^6  decreto  de  Principe,6  ciudad,  que  le  code 
na  en  alguna  cantidad  cierta  (que  los  Dodores  del  Derecho) 

llaman 


240 


Quarta  parte. 


I.  Canonifts  inc. 
quádojde  iur.iur. 
i.  Speculat.tit.da 
oblií^at.  ¿cfolu:  §. 
Nüsaliqna^w  fi. 


num.74. 


lllaman  Dehitumex  difpofttione  legis.  Otra,  quando  uno  es  deu 
dora  otro  por  convención  i  contráete  entre  ambos ;  6  por 
otra  caufa  particular,  que  llaman  Dehitum  ex  difpofuionc  homi 
nis,  I  en  el  primer  cafo ,  es  cierta  refolucion  de  los  Doítores 
'  CanoMJlasyi  de  £fpeculatori  i  aora  de  Antonio  fabrúy  i  otros 
AuElores ,  que  novísimamente  refiere  i  íigue  Stgifmundo  Scac- 
cta  *  ( en  la  qual  ia  no  fe  pone  duda  por  mas  que  digzCjafpar 
Thejanro  '  con  otros  por  el  referidos )  que  cumple  el  deudor 
Anc.Fab.de  va- 1  ^on  pagar  cn  la  moneda  corriente  i  prefente ,  auque  al  tiem- 
íut^riT.poft  prin"  P°  ^^  ^^  caufa  de  fu  debito (cotrahido  por  leí  ó  eftaturo)cor- 
cip.  rieífe  otra  moneda  de  maior  pefo  6  bondad )  Fundanfe  eftos 

4.  Scac.  de  com-  ^^¿^^^f^^gj^  dezir,que  quando  alguna  cofa  fe  debe  por  difpo- 
q".ñ,j9},'^  °     ificion  de  la  lei ,  el  deudor  no  lo  es  defde  el  dia  que  con  fu  he- 

5.  Thefaur.de  aug-  cho  6  contravencion  fe  fugeto  i  íuppufo  al  debito  6  pena  le- 
mcnt.monet.  2.p.  g^|^  ^^^^  defdc  cl  punto  quc  fe  declaró  que  conforme  a  lei  era 

tal  deudor.Mas  eíla  razón  ( íi  bien  de  todos  feguida i  appro- 
bada)  lo  hallo,que  es  manca  6  defe£tuofa,porque  no  incluie 
el  calo  del  aumento  fuperveniente  defpues  de  la  declaración 
ó  fentencia,i  antes  de  íu  execucion,  en  que  es  cierto  cumpli- 
rá el  deudor  legal  con  pagar  en  moneda  corriente  al  tiempo 
dicho  de  la  execucion.  I  afsi  tengo  por  mas  concluiente  ra- 
zón el  dezir,que  la  moneda  corriente ,  con  aprecio  i  eftima- 
cion  del  Principejcs  de  legal  eftimacion ,  i  que  las  leies  fe  de- 
ben referir  a  la  moneda  legitima,  efto  es,  á  la  legaljufualji  ap- 
probada  al  tiempo  de  la  exacción  i  execucion. 

Efta  refolucion  en  el  debito  por  difpoficlon  de  la  lei  ( fun- 
dada en  la  razón  dicha )  por  ninguna  via  admitte  las  limita- 
Ant.  Gabr.  lib.  j.'cioncs  dc  zAnttnio  Gabriel  ( fáciles  de  impugnar  por  lo  que  el 
tic.  de  foiuciomb.  mifmo  dizc. )  Antes ,  i  lo  que  mas  es,  fe  debe  extender  a  las 
concluí.;.  gracias  i  concefsiones  del  Principelas  quales  fe  han  de  fatif- 

fazcr  íiempre  en  la  moneda  corriente ,  fegun  reíiielve  cfte 
ídem  Gabr.  fapra  ^uEior  por  autoridad  de  otros.  Lo  que  es  mui  de  notar  en  el 
calo  para  las  muchas  mercedes  redituofas  q  fu  Mageñad  tie- 
ne hechas  en  eftos  Reinos/i  en  las  Indias,Italia,i  otras  partes. 
Viene,pues,a  parar  el  punto  rigurofo  defta  duda  en  los  de-j 
bitos  contrahidos  ex  difpofttone  hominis ,  por  particulares  c5- 
venciones  (en  que  entra  i  íc  coprehende  el  Principe,refpeéí:Oj 
de  fus  contra6los  i  convenciones  con  perfonas  particulares) 
i  en  efte  articulo  fon  de  confiderar  diferentes  caíbs.  No  em- 
pero 


concluf.7. 


Capit.í.  ^.Víl. 


241 


No  empero  tantos  como  inculca  los  Auñores  del  Derecho, 
i  novifsimamenrc  Sigifmundo  Efcáccia  i  ^ajpar  Thefamo ,  que 
con  diverlas  concluiícnes ,  de  una  miíma  razón  1  rclolucion 
imultiplicaron  cafos  cfcuíados,  echando  (como  a  mano)mas 
i  mas  efpefas  tinieblas  en  lugar  tan  tenebrofo. 

Mas  antes  de  llegar  a  tratar  de  cada  uno  de  los  cafos  en  par 
ticular,esneceííariorefolverunaqueftiondclpropoíitO}  !)e 
cuia  reíoliicion  depende  en  mucha  parte  la  dePce  ar'  iculo,í  e^, 
Si  le  es  licito  al  deudor  <jue  recibió  mil  ducados  en  plata,  pagarlos  en 
moneda  de  orOyO  de  Tfello^l  aunque  'Bartulo^  i  Coijarru^ias  dcf- 
pues  de  ocros,refuelven  eíta  queftio  por  la  parte  negativa,ias 
Icies  en  q  fe  tundan  eftán  tan  fuera  de  probar  fu  intento  (co- 
mo bien  advierte  Pedro  GilKemo)  que  antes  conc-uien  por  el 
contrario  ;  i  en  particular  la  leí  del  lurifconfulto  Julio  Paulo, 
tan  fabida ,  que  dize :  Pecimiam  eo  confito  m<-ventam  ejfe,  ut  ems 
publica  ¿r  perpetua  xjlimatio  difjicultatihus  permutationum  dcjua- 
litate  (juantitatis  fuh  "veniret ,  <^ud  forma  publica  percujja  ufum^do- 
miniumcjue ,  non  tam  ex  fubflantia  prdberet ,  (judm  ex  (juantitate. 
Porque  eftas  palabras  en  fu  verdadero  íentido  ( la  por  nos 
coníiderado  en  el  cap  i  de  la  fegúda  parte,  i  antes  por  lacobo 
Cuiacio,GilK.eníO  i  ^Antonio  FabrOyi  otros  m.ichos  modernos} 
de;iotan ,  que  la  virtud  i  tuerca  del  dinero ,  no  confifte  en  la 
materia  fignificada  por  aquella  palabra  ex  fubfantia ,  fino 
enlaeftimacion  i  valor  denotaco  por  la  palabra  extjuanttta 
te.  I  afsi,dando  dinero  en  oro,6  vellón, en  valor  i  eftunacion 
de  mil  ducados ,  el  deudor  defta  mlfaia  cantidad, en  plata 
(conforme  a  la  queílion  propuefta)bien  fatisfaze  en  todo  ri- 
gor a  lu  obligación*  ^,  ^^ííI  -  -.«I 

Ni  fe  podra  dezir,como  doéla  i  agudamente  fíente  (^¡iKe- 
mo ,  q  paga  el  deudor  una  cofa  por  otra  (cafo  prohibido  por 
Derecho  en  el  contrallo  de  mutuo)quando  la  buelve  de  diffe- 
rence  peíb  o  bondad.  Porque  efto  procede  en  las  cofas  pref- 
tadas  que  confiften  en  pefo,numero,6  medida  )  no  afsi  en  el 
dinero  ( eftimador  general  de  todas )  el  quc,como  diximos 
en  la  i.par.defte  áiícmío y7(ecipitfi(níiiónem  m genere fuo  -  i  no 
recibe  aumento  ni  diminución  du  kpardcular  atficcioník 
ias  gentes  como  las  demás  cofas.  :  :•  orr.'  rb  r  ^-^rl  •'  ^':  '"?,•'  -  h'~'  • 
"^Lo  dicho  también  fe  verifica  por  otra  /«,en  cuío  commen- 
to  ^Bartulo  i  los  demás  fundan  fu  intento  ( probando  el  c5tra- 


Bar,  in  l.P3iilus,n 
j.D.de  folut.  Lo, 
var.de  vc^er.num 
collac  C.7.  §  I.ri.  I 

GilKen  in  l.incé- 
ciium,á  n.  37.  C.li 
cert  peCacui'. 
Paul,  in  1. 1.  D.de 
conti.em^t. 


Cuiatius  lib.  jj.ad 
ehOííi  Pauli.  Gil- 
Ken.fup.  num.J  J. 
Fab.  de  var.  num. 
dcbic  fol.tap.i.  íc 
alibi  íxpe. 


GilKen.ftip.n.  j8. 

^  +7. 

L.2.§.i.  Dficcrt. 

peuc. 


L.in  racione ¡50.D. 

ad  l.Falc  cü  alijs. 

L'.3.D.dein  hc.iur. 

L.  pietia  rcrú.D- 

ad  l.Falcid. 

L.  Paulas,  D.  de 

füluc. 


;42  ,  Quarta  parte. 


jrio)  quando  dize  el  liirirconfultOjOue  el  acreedor  no  es  obli-j 

I  gado  a  recebir  el  dinero  en  otra  moneda,  ó  forma  de  la  en  q 

!  ;ei  lo  dio  al  deudor, n  dcilo  íe  le  íiírac  daña  c  Incommodidad. 

i  Con  q  fe  prueba  por  aumento  d  contrario  fenft*  (a  q  es  mucho 

{de  not:ar,no  advirtiellcn  eflos  Doílcrcs)  que  el  acreedor  no 

¡puede  reuíar  la  paga  de  fu  debito  en  otra  moneda  ,  linóes 

¡que  dello  fe  le  íigue  perjuizio.  Con  que  efta  leí  en  la  fubintcl- 

¡letl:a  i  general  dccilion  determina  la  qucííion  propuefta  por 

la  parte  afíirmativa.  ^  La  qual  por  Derecho  commun  tiene 

IL  qii^cxtrinfecas  g^^n  apoío  1  fundamento  en  unató  del  lurifconfulto  Flore 

,65.  D,  e  vcro.o  .  j-^-jq^j^  varias  vezes  expendida  en  lafcgunda  parte  defte  dif- 

j   .  'curf(),bien  ponderada  con  otros  fundamentos  i  autoridades 

¡GilKcn.fap.       rpov  Pedro  Gil Kenio,  el  que  de  les  Auft ores  modernos  trató 

'cxa6í:iísimaniente  efte  punto.  "^  ■ 

I    I  fuera  de  las  auéloridadcs  1  razones  con  que  efte  oyíuBor 

¡  Valf.  conf.30.  per  •  p^lj^fio.  AlctMo ,  Purpurato  i  Antonio  FabroA  otros  por  el  re- 
coce piares  huuis  p    .  ¿>  J    .  T  rr,         n    ^  ,    1  t      \    r 

fcncérix  adferco-  leridos,  1  aora  novií.simamemc  htan  ^aptíjta  L/alenfueía,áti- 
res,referc  n.27. 6:  p^es  de  otros  muchos,fe  fundan ,  es  muí  del  propcíito  la  de-: 
*  l"i"d  deaur  &'cifion  de  una  *  lei  del  lurifconíijlto  Pomponio,qnando  dize: 
arg.ieg,  Satís  ejp  inpecunÍA,fi  endem  tcjlimatioflicrit.  I  otra  /«'del  lürif- 

L.  Tuia  Sj.'D.áe  qonfulto  Iuüd  Paulo,  que  tratando  de  vn  legado  ofideicona- 
^^'  '  miño  TejJerA  fnimentíXrid  (que  era  una  feñal,  6  lymbolo  de  ef- 

jtimacl^i^.  ó  valor  cierto ,  por  el  quül  al  que  lealcancabacl 
ÍPrincipc  ie  acudia  con  cierra  cantidad  de  trigo  al  aíÍD ,  en  la 
Tarneb.lib.19.ad.  forma  que  bien  advierten  Adriano  Tmnebc,  lacoho  Cmacio  i  Co- 
verr.c.2<5.  Cuiat.  ruarrti'xjias  ■■,  por  avcrla  conícguido  el  legatario  en  el  cafo  ¿e 
ili  fi.  Cov"r  Ub  4.  a^l^íelí^  le!,antes  de  la  muerte  del  defunéto,  dize  el  Coníuho: 
var.c.i.án  9.  Pretium  tefj'írdprdjiandum,  cjueniam  tale  fdeicommi^um magis  in 
cjuantitate^quam  in  corpore  cofjiit.  i  en  efte  mifmo  propofitó  di- 
Senec  lib  6  i  be-  ^^  ^^^^  Scnccz'.^cddere  ejl  répr»  rt  dare^cjuid  ni}  Cu  omnisfol»-. 
netic.c  5.  tio  non  Ídem  reddat,fed  tantumdem  •  nam  ^pecunia  dicimurred- 

didiJfe^quam'Zfis  numera'venmtss pro  argentéis  aurees.  I  efta  es  la 
L.vnic.C.deargé-  razou  cn  q  fe  funda  una /«de  los  Emperadores  Arcadto'íHo- 
ti^tct.  lib.io.  norio-^qac  al  deudor  de  moneda  de  plata  le  conceden  hazcr  la 
'^  '' '  paga  en  áureos  ó  íblidos,moneda  de  oro  (  como  ia  vimos  en 

la  i.p.)  I  táblen  otra  lei  de  los  mifmos  Empcradores,q  al  deu- 
dor de  veinte  libras  de  moneda  de  cobre,  le  permitten  pagar 
por  ellas  un  aureo(denotado  confecutívametcl^.oroporcion 
del  oro  al  cobre,  i  jütamete  la  eftimaclS  defte  i^fertüir  metal, 

iquc 


"L.vnic.  C.de  col 
lacacdSjlib.io. 


Cap.L^.VII. Punto  ÍL       243 


i  que  no  llegaba  a  treinta  marauedis  de  los  nueftros  la  libra 
de  cobre  de  doze  onzas  de  que  habla  aquel  texto: )  I  lo  mif. 
mo  fupponen  Confiantim  i  Juliano  en  las  leies  que  promulgarÓ 
fobre  la  fineza  de  las  monedas  de  oro:I  lo  determino  exprel- 
famente  el  Emperador  León  el  Philofopho  ( con  erran  atten- 
cio  al  ufo  promifcuo  de  las  monedas)  en  una  de  fus  'Novelas. 
^  I  es  eftilo  confiante  de  las  Provincias ,  i  particularmé:e  de 
Efpaña,  el  pagar  i  extinguir  débitos  de  una  moneda  c5  otra 
equivalente  i  approbada,como  fe  colige  de  lo  que  en  efta  ra- 
zón efcriben  ¡uan  Gutiérrez}  Parladorio.  ^  I  lo  que  mas  es  el 
tantimdem  reddere ,  de  que  fehazc  mención  en  las  leiej  i  lugar 
de  Seneca-,c[UQ,  ia  ponderamos,  fe  verifica  también  en  la  paga 
i  íacisfaccion  que  haze  el  deudor  c5  moneda  de  otro  Reino, 
6  Provincia,como  en  el  mutuo,que(fegun  refiere  Cicerón)  hi- 
zo Publio  Efcapulaá  Caio  Quintio  de  cantidad  de  moneda 
Francelfa,pagado  en  Roma  en  moneda  Romana.  ^  I  atten- 
diendo  a  efto  (  i  también  al  contrario  eífeélo  que  oí  cau- 
fa  la  vil  eílimacion  que  en  los  Reinos  de  Cartilla  tiene  el 
oro  i  plata)  los  Reies  Católicos  por  lei particular  pcrmkÚQ- 
ron  el  ufo  de  las  monedas  de  oro  i  plata  de  otros  Reinos 
eneftos. 

La  razón  de  lo  dicho  pende  de  una  fola  i  íbiida  coníidera- 
cion ,  i  es  dezir ,  que  en  la  moneda  no  fe  attiende  al  cuerpo 
ipefo,  fino  al  caraíler  i  eftimacion  por  el  denotada  (co- 
mo ia  queda  dicho  diverfas  vezes  en  cfte  capitulo ,  i  en  la 
fegunda  parte.  <[  De  donde  le  vino  el  reputarfc  en  el  Z)<rr(?- 
c/?ff  por  cofa  incorpórea,  refpeélo  de  que  la  eftimacion  en 
que  eftriva  fu  maior  fer ,  confifte  en  la  opinión ,  concepto,  i 
app  robacion  de  las  gentes,adcquado  a  la  leí  i  difpoficion  del 
Principe ,  i  no  en  la  malla  de  oro  ,  plata ,  o  cobre .  I.  afsi 
no  ai  deuda  alguna  que  regularmente  no  fea  extinguible 
en  moneda  de  cobre ,  aunque  proceda  de  caufa  privile- 
giada. 

Que  fi  lo  dicho  cerca  defta  queftion  i  fu  rcfolucion  af- 
firmativa  es  cierto  en  los  términos  del  Derecho  commun  i 
antiguo,  refpefto  del  Derecho deítos  Reinos,  lo  es  mu- 
cho mas  ,  attenta  una  lei  de  los  feñorcs  Reies  Catholi- 
cos,  que  dize  afsi:  Otrojt  ordenamos  i  mandamos  y  que  todas 

(jualcfquier  perfonas ,  i  nnioferfdades ,  que  hwvieren  de  hazer 


L.  I.  &  2.  C.  de 

ponder.  &  anri  il- 
,laCione,lib.io. 

Leonouella  51, 


Guticr.  lib.l.  pra- 
<2:ic.q.78.  Parlad, 
lib.  2.  rer.qiiotid, 
c.fi.5.p.  §.i7.n.iS. 

Cicer.  in  oíat.pto 
Quintio. 


L.8.  tic.  aiilib.S 
Recop. 


PerceXiiul.  I.D. 

de  contr.cmpt. 

De  quo  in  l.fi  pcE- 
nr  19-  §•  fi  falío. 
1.45.  D.dccond. 
indeb.l.Lutiusi4. 
D.depofici,  l.pla- 
iiá  j4.§.fedíí,  D. 
delcg.i.l.quifquis 
Pj.D.delcg.j.  l.fi. 
D.  de  adim.  legar, 
l.P4.inprin.  ücín 
§.i.D.defoluc. 
Bald.conf.2i3. lib. 
5. alias  5  j9.  lib. 2. 
Ant.Fab.de  variis 
luim.  dcbit.  folut. 

L.íí.  tit,  zi.lib.y. 
Recop. 


R 


pago 


2'44í: 


Ouartapavte> 


Vlatien  inl.  p.tit. 
t  I.U^.S•í:l■4•"•9• 
ParlaJ.íi.§.l7.n•I7• 
.S:  iS. 


:i.íi.\' 


pa^o  d  otros  de  attalefíjuier  deudas  i  ifiercad&ias  ^  i  contraEios  de 
midefiitier  cantias  deinárauedis  ■,  o  de  qualcjuicr  moneda  de  oro  i 
plata  ,  cine  lo  puedan  ha::rr  ,  t  pagar  en  las  dichas  monedas  de  oro  i 
■plata  de  las  oue  aora'Nos  mandamos  labrar ,  cjual  mas  qmfere  el 
que  loiinyiere  de  hazer  lapada.  Palabras  que  mucho  pondera  pa-; 
ra:  elpropoíiro  los  Auctorisdcftos  Reinos  ,  i  én  parficu- 
far  ep/íatiencoiParladonó.  I  en  eiténueiíro  derecho  Patrio, 
aun  es  mas  ÓÁgr\?,  de  poderacicn  la  decifion  de  otra  *  leí  del 
Emperador  Carlos  C;;uinio,  que  habla  en  paga  de  retas  Rea- 
*L.6:fic.T4.1ib^.  !}es  (también  permittida  en  moneda  de  v-ell5,  como  en  las  de- 
I  Rícop.'  mas)  quando  dize  :  J  que  los  dichos  2{eceptores,  o  los  qUepor  ellos 

cobraren,  tomeny  i  reciban  de  los  que  fueren  d  hazer  las  pajas  la  mo- 
'neda  que  les  dtcren^aunque  no  fea  moneda  de  oro  ni  de  plata  ofendo 
..„.       . -^..J  moneda  de  la  que  fe  ufa  i  corre  eneros 'j^emos .  Palabras  bien  del 
Azebed.má!f¿^''|caío  i  qucfticn  propuefta,  ponderadas  por  £^¡^.^«^¿¿(7  en  el  co- 
mento de  aquella  lei,i  por  Jf*an  Gutiérrez  (á  quien  refiere  i  íi- 
Valen.  d.conf.3o.'gaeK<3/ajf«f/íí-)  í  dctan  abíoluta  1  general  difpoficion  i  de- 
num.44.  ciíion,  q  obligan  al  acreedor  a  recebir  fu  debito  en  otra  mo- 

IdemValenz.fup.  neca dc  la míímaeftimaci5,aunque(£cmobien  reíuelve  Va- 
n.53-  .  -  '  Hencuela)  dcfto  le  refuke  algún  dano,6  incomodidad.  ^  Lim.i- 

D.l.Paulus,  D.de  'tacíon  á  que  attendio  en  el  cafo  el  Derecho  de  Irs  Romar  o ,,  i 
foluc.  iunais  his!p^Q  cldeftos  Reinos. Lo  qualcn  ellos  hazemas  indubitable  la 

qua;  Frederic.Mari      r  ^      •  rr  •        J    1  ^      íí  ti 

tin.ediiiTeric  in  cra.';i*eiolucion  alnrmativa  de  la  propueita  queítion  \  i  que  cum- 
aat.dccenhb.cs.jple  el  decdor  con  pagar  íu  debito  en  qualquiera  de  las  mo- 
"•  ^  *^*  nedas  corrí  enees,  quando  no  ai  particular  covencion  de  que 

la  paga  le  aia  de  hazer  en  efta,o  en  aquella  moneda,  de  cro,6 
plaia,en  particular.  I  efto  ha  de  fer  ccn  tanta  preciísion,  que 
no  admitra  interpretacion,b  tergiverfacio  alguna ,  como  las 
palabras  (íirvan  deexemplo)  ordinarias,¿/Mfíífí)m¿í«n,delos 
Breves  i  concefsiones  Appollolicas^las  quaies,es  cierto,qüe 
no  obliga  a  pagar  en  moneda  de  oro  efFeíliva,  cerno  bie  ad- 
Garcfa  de  benefic  '  vicríc  'Nicolas  Cjarcia.,  deípues  de  otros  praílicos  en  la  Curia 
5.p  c.^.ex  n.i  47.  i^cmana^l  q  no  porc]  fe  diga  ducados  de  ero.  ie  entiéndela  pa- 
i,Surd.confil.22o.  ga  ha  de  1er  en  cro:porqüe  lolo  fignificá  efias  palabras  el  va- 
nu.3.  .5.'  4.  Fab.de  [^j,  \  eftimacío  de  la  moneda  q  íe  ha  de  pagar,  ccm.o  bien  re 
rRr'!Tjí'I"^n^f  'fuelve  'Pedro  Surdo  i  Antonio  Fabroú  q  para  induzir  cbliíiacií 


2,  Brun.de  monet 


fuppoiico,  nu.i.jde  pagar  en  n  oncda  de  oro,  es  neccílario  expreílar,que  aian 
oftadcf^cft.fcje.;^^  i'er  ducados  aun  in  auro  ,  de  oro  en  <3;*í>:  Confideracion 

CenC.I.dlUin.63.  .  ,        ,  X      Alt  cTi  1  m  n     ^    ^ 

n.45.  [muí  comprobada  por     Alberto  ^runo  y  Juan'BaptiflaCcjta^ 


CapitJ.   ^.VII.  245 


I  Sigífnjundo  EJcaccia  '  1  Feliciafio,QüedQ  otra  fuerce  cumple  elr,  Scac.c?ecómert 
¡deudor  con  pa^^ar  la  eílimaclo;!  aísl  efta  decidido  en  difFe'-e-  í-^;  ís^»-?-  "'-^-li^- 
¡tes  tiepos  1  cai03,iegu  reiuelvcn  Boeno,  Puteo, zy4ntomo  The-  ¿.com.  i;b.4.  cap 
faurOyiy^iaJirilloyWos  V a.áres  Jdolina,Salas  ifemddo^e-velo. 
j  A  lo  dicho ,  por  vltima  confirmación  añado  ,  que  no  íola- 
¡mente  por  Derecho  común  era  permittido  el  pagar  en  qual- 
¡quier  cípecie  de  las  monedas  ufuales  i  approbadas,  {ino  (lo  q 
¡mas  es )  era  delicio  capital  el  no  admittirlas  en  codos  paga- 
jmentos^fegun  que  deípues  de  otros  muchos  Auftores  ,  últi- 
mamente refuelvcn  '  Anneo'E^oherto'].GafparThefáuro:\ÍQ.ox- 

dcf "^  /     4j     1       rr  j  ^        •       Revel.  deobliuac. 

I   ena  expreíiamete  poruña  /«  *de  los  bmperadores  (jrácia--^^^^^  ^       m^''^  ^ 

nOyValentimano  i  Theodojio.  ^C5  q  efta  queftio  queda  reiuelta  q.vkima.  ; 

en  lo  2;eneral,Quádo  no  íc  nos  encubre,q  padece  varias  limi  ^'  -^^  R-ob.hb.1. 

•    ^  t' 1     -r-  "        ir  1  I  r,'^-  ter.  ludic.  cap.nio:*, 

tac!one3,tratadas  ¡atilsimamctesdeipucs  de  todos  por Stgtfmic  xbef.de  aiK'.mon. 
doEfcaccÍAyC[  no  profiguimospor  no  1er  de  nucftro  propolito.' '  .p.n.r4. 

A  la  precedente  aueñion  (para  proceder  con  diftinccio  1)  íe  íi- 'í '  *-  •""•  ^•^,^,  "^'^' 
gue  otra  mas  en  los  termmos  de  la  objeccion  propueita^cuia  5,  Scaccia  d 


4.  cap 
vnicojH.iS. 
2,  Boer.decifíz/. 
Puteas  decif  46. 
Thciaur.dec.174. 
Maftr.decif.-'.n.f. 
Miol¡n.deiuilii:,& 
iurc ,  dilput.^  12. 
Salas  decontcaíi. 
tic.de  11rur.duh.25. 


e  com. 


nutn.io2. 


refolucio  depende  de  la  pairada,como  fequela;  I  es,  íi  el  deu-  mert.§.x.glof.5.á 

dor  obligado  generalmente  a  pagar  dinero  q  nunca  recibio,i 

fin  relación  a  cierta  efpecie  de  moneda  en  q  fe  aia  de  hazer  el 

pagamento ,  cumplirá c6  pagar  en  la  corriente  al  tiepo  de  la 

paga,nuevamente  aumentada  en  fu  valor  extrinfeco?  Queftio 

i  duda  que  coviene  á  las  obligaciones  q  en  eftos  Reinos  ha- 

zen  diverfos  deudores, de  pagar  marauedis  (nobre  tranfcen- 

detal  i  copetente  a  todas  monedas,como  ia  vimos  en  la  z  p  ) 

fin  declarar  en  particular  la  forma  de  la  paga ,  ni  la  moneda 

en  que  fe  aia  de  hazcr:  I  en  efta  queftio  es  común  opinión  de 

bartulo ¡\  otros  c!ue  refiere  i  figue  Co'uarrua;ias ,  i  defpues  del  Cova.de  vet.num. 

Juan  "Saptifla  Cofla,  Que  cuplé  el  deudor  con  pagar  en  la  mo-  ^°  ^^'  '^^l^c.o^L 

neda  corriente  i  ufada  al  tiempo  de  la  paga,  aunque  fea  dife-  va  conclufiq. 

rente,  i  de  maior  eftimacion,  i  menos  pelo ,  ó  materia  que  la  ^°^^ '"  "^*^'  °'^ 

1    1    .  1   ,  o      •     t  I-         •  T  1  ;fa¿l.l.C!encia5ciff* 

del  tiempo  del  contracto  i  obligación:  I  la  razón  cs,porque  ^lor.  Cent.i.  diit 
(como  queda  dicho  en  la  qucftion  precedente  )  la  eftimacio  6  5 .11.47. 
commun  i  corriente  de  la  moneda  es  la  que  principalmente 
viene  en  coníideracion  j  i  pagando  el  deudor  otra  tanta  efti- 
macion como  la  deduzida  en  la  convención  i  obligaci5 ,  pa- 
ga,! entrega  tantimdem  m genere fuo^  como  dizen  los  lurifcon- 
íiiltos  ia  referidos,  i  Séneca  coníii  mifma  phrafis  ,  en  las  pala 
brás  que  quedan  ponderadas.       ?i;nü7nr. 


R.3 


Pn- 


2^6 


Quarta  parte. 


Thefaur.cfe  atigm. 
mon.z.p  n.  lá  58. 
&60,  verCNifi. 


Purpur.conryli. 
A'eíat.  conf.  iii. 
Gaíp.Thef.hos,^ 
alios  fcf<ren6Íup. 


Bald.  conf  penult 
Hb.  I.  Ann.lib. I, 
rcr.iiid.  d.  cap  fin. 
Thefaur.fup.  i.p. 
n.4i,46.<Sc  j2. 


Primero  Punto. 

Esto  afsi  prefupucfto^acercandonos  más  a  la  refoluclon 
de  la  queftion  propuefta  al  principio  deíle  §.VII.  i  pa- 
ra íii  maá  commoda  iluftracion,me  parece  conveniente  pro- 
poner i  refolver  primero  algunos  cafos  dcfta  materia ,  libres 
de  la  duda  princip^ü.  I  Iv^a  el  primero,duado  los  cccraientes, 
acreedor  i  deudor,  exprelfa  i  particularmente  convinieron 
en  que  la  pai^a  íe  huvicue  de  hazer  en  moneda  de  otra  tal  lei, 
peío  i  bondad  como  la  reccbida ,  en  que  es  commun  refolu- 
cion  ,  íegun  éj  delpues  de  otros  rriuchos  refuelve  Ga^arThe- 
Jauro ,  en  varios  lugares  s  Que  fin  embargo  de  qualqu  er  au- 
menco,ü  diminución  íuperveniente,en  la  moneda  de  la  con- 
vencion,la  paga  íe  aia  de  hazer  en  ella  j  I  no  la  aviendo,  en 
correfpondiente  cftimacion  a  la  que  tuviere  al  tiempo  dicho 
de  la  íbiucion.  Mas  efta  refolucion,  no  es  tan  fegura ,  que  la 
contraria  no  fea  mucho  mas  cierta  i  conforme  á  Derecho, 
por  b  que  adelante  difputaremos  en  fu  lugar. 

El  fegando  cafo  es,quando  en  el  contracto  en  que  íé  causp 
el  debito,  fue  condiccio  expreífa,  que  fe  hu^icífe  de  hazer  la 
paga  en  moneda  corriente  al  placo ,  por  convención  de  par- 
tes afsignado.  En  que  es  refolucion  libre  de  toda  duda, que  la 
paga  fe  debe  hazer  conforme  a  lo  pacc'o  lado ,  fin  embargo 
de  qualquier  aumento,6  diminución  que  la  moneda  aia  teni- 
do en  el  tiempo  intermedio  ,  conforme  a  la  refolucion  de 
PurpuratOyJlctato^x  otros. 

ti  tercero  es,quác^o  laeftimaclon  del  oro,  6  plata  corrlctc, 
en  paila,  6  moneda,es  cierta  ( como  lo  es  en  Efpaííapor /^fw 
particulares,varias  vezes  expendidas  en  la  z.i  3»p.)i  el  abufo 
de  cábiadores  preña  mas  valor  a  la  moneda  de  oro ,  6  plata: 
Que  en  efte  cafo,  el  deudor  q  puede  pagar  en  moneda  de  co- 
bre ,  no  eftara  obligado  a  (uplir  el  interés  cornete  defta  infe- 
rior moneda  a  la  de  plata,ó  oro;I  cuplira  con  pagar  otros  ta- 
tos maravedis  de  cobre,comolos  de  la  obligació  contrahida 
por  aver  recebido  oro  oplata,6  por  otra  caufa  femejáte:pcrq 
es  cierto,  q  efta  variació,  i  aumeto  abufivo  i  cládeftino  de  las 
m  oneda'  ^de  que  habla  'Baldo  en  un  coníejo,  i  Anneo  "E^hertOy 
[i  C] a/par  TheJáur9iQn  varias  partesjdefpues  de  'Barti*loy\  otros) 

no 


Cap.í.$.VII.PüntoI.        247 


L.z.C.clc  pondec. 
&  auri  illatione, 
lib.io 


no  viene  en  confideracion,  rofiendo(coino  nocs)permkti-. 
do,mas  antes  improbado  por  las  leies  que  taífan  el  valor  del 
marco  de  oro  i  plata  hecho  moneda. 

El  quarto  cafo  (mui  correfpondiente  al  precedente )  fera 
quando  el  abufo,i  codicia/i  mala  f¿e  de  los  monetarios,ó  fal- 
llficadores,lntroduze  en  vna  Provincia  alguna  moneda  faifa 
de  lei ,  ó  pcfo.  Que  ü  bien  efta  corrieíTe  en  el  comercio ,  i  el 
deudor  quifieíTe  con  ella  hazer  pago  a  fu  acreedor,con  todo 
(es  cierto)  que  no  fe  le  debía  admittir  en  femé  jante  moneda,! 
que  por  lo  menos  fe  auia  de  ajuftar,o  reduzir  a  la  legal,íegun 
expreífamente  difpone  el  Emperador  Confinntrno  en  vna  lei 
del  Código  de  Iuftiniano,i  mas  claramente  en  la  original,quc 
efta  en  el  Thcodoíian o.  I l.i .  tit.7.  lib.12 

Bien  que  efto  fe  debe  limitar,  attento  el  Derecho  comü,  en  Cod.Thcod. 
las  pagas  del  oro  coronario,  de  que  habla  una  lei  de  los  -^^-  coroii.Úb.io. 
peradores  (jr aciano, Vnlentiniano  1  Theodolti^'O^s^ft  era  cierto  íñ- i D,l. mica, 
buto  de  reconocimiento,induzido  por  ufo  i  coftumbrc,  i  pa-^  4  ^  ^.tn.i^.át 

1^  ,,  f .      ■'  Al-       »uto  coron.Ub.li. 

gado  comunmente  en  oro  de  baxa  lei,ccmo  conita  de  vanas  cod.Thcod. 
leies  del  Código  Theodoíiano;  cuia  ig;noraciaJ  de  las  demás  *  Gafp.  Thef.  de 
leies  de  aquel  titulo,  ledioofadla  a  *  GafjarTheratiro  para  =»"g™-™°"«-»-P 
dezir,que  avia  errado  grávemete  V'^oíphango  L<ís:Lí#,quando  vvolphan  in  com 
dix9.  que  efte  oro  coronario  era  cierto  crcn^ro  de  tributo ,  6  men.de  Rep.Ro 

•I        •        xT  •       J     1   •    1  1   •     1  man.lib.2.c,i3. 

contribucion,N  o  avicndo  leí  alguna  en  aquel  titulo ,  que  no 

fupponga  efta  verdad ,  que  claramente  fe  comprueba  con  lo 

que  deípues  de  Lam^ridio  notan  Coppmo  i  *Bulengero  ,  Lo  que  Lamprid.in  AIcx. 

bienmusftra  a  quan  evidente  riefso  fe  ponen  los  que  hazenp°Pi'"''*  'i^P^"'*' 

.-•j  re  i    c  \^r  i  leg.Monaft.lib.z. 

)uizio  de  colas  mera  de  lu  capto,o  eipheraé  tit  i.n.u.Bulgen. 

El  quinto  cafo  fera,quando  la  malicia  de  los  cercenadores  de  triumph.  c  19. 
de  alguna  monedado  fu  mucho  ufo,  o  otra  caufa  femejáte,  da  "^  ^^    "*'  ^"^^' 
ocafion  a  q  el  Principe  por  lei,o  edi¿lo  la  mande  recoger,  i  q 
no  corra  mas  en  el  comercio  (como  fuccedio  varias  vezes  piin.  lib.jj.cap.j. 
en  tiépos  paííadoSjfegu  fe  colige  de  Pltnio,  Vopifco ,  ^íi«<ír¿íí,!  Vopif.in  Aureha- 
ZopmtyX  otros:  I  en  los  nueftros  mucho  mas ,  reípe<5í-o  de  los^^¡;.^"^i"J"*hTft? 
fucceífos  de  Italia,a  todos  nocorios,i  del  q  refiere  GafparThe  Thefaur.fup.n.  5S. 
faíiro)^^  en  efte  calo  es  indubitable,  por  lo  q  refuelve  Jm  'Bap 
újla  Cí»y2rf,defpucs  de  'Bartulo,  Decio  i  Boerio,  Que  el  deudor  dejCoftafLipr.  011,^0 
icié  ducados, recebidos  en  moneda  falta,  empero  ufada  al  tie-  P°'^  ^'"'^•f-  °='^*^' 

ipoqfe  cotrajo  el  debito,le  ha  de  fatisfazer  cola  moneda  ent5  o.rícer'.pet.Boer! 
!cescorriete,lcgitima,iapprobada,inoc61aimprobada,eia|.decif.3i7.n.i2,. 

1  R4  fuera 


248        I  ojíQ^^i'ta  parte. 


iurando. 


fuera  dei  ufo  i  comercio.  Sin  que  el  deudor  le  pueda  valer  de 
dezir,  que  paga  en  la  mifma  moneda  que  recibió ,  porque  no 
es  fino  divcrla ,  confiderando ,  que  al  tiempo  del  recibo  era 
corriente,i  eftimaba  las  cofas  en  la  cantidad  que  foiaba ,  re- 
tiniendo,i  confervando(bien  que  fin  caufa)el  nombre  i  valor 
pub!ico,que  le  fue  debido  a  fu  principie; I  que  al  tiempo  que 
fe  oífrece  en  paga ,  ia  no  es  moneda ,  i  eftá  exterminada  del 
ufo  i  comercio:  I  afsi  feria  gran  iniquidad,  y  conocido  agra- 
vio para  el  acrccdor5obligarle  a  recebir  moneda  que  ia  no  es 
en  vez  de  la  real  i  preexiítente  que  dio  a  fu  deudor. 
C.quanto,  deiurc'  El  fexto  cafo,libre  de  duda,  i  defte  propclito,  fe  halla  en  la 
Decretal  del  Pontífice  Innocencio  III.  efcrita  al  Rei  don  Pe- 
dro el  Segundo  de  Aragón  ( de  que  hizimos  ampia  relación 
en  el  capitulo  ultimo  de  la  i.par.)porquc  della  confta,como 
aun  miirno  tiempo  en  el  Reino  de  Aragón  corrían  c5  igual 
eftimacion  dos  monedas,  una  antigua  confiante ,  1  otra  m  1- 
derna  mui  falta  de  lei.  I  fi  en  aquella  occafion,ó  otra  femeja- 
te  que  fobrevenga,  reufaíTe  el  que  huvieífe  prcftado  cien  du- 
cados de  la  buena  moneda,  el  recebirlos  en  la  no  tal  ( q  tam- 
bién corría  i  fe  comerciaba)  es  cierto,  conforme  ala  do£í:ri- 
Glof.inClemé.2.'na  de  vna^/í'j^ del  Derecho  Canónico,  communmente  re- 
Cavafc!"i^¿  decif.  ^^^^^'''''^  ^^  icfjluclo  de  'Borgognim  Ctí'i/íi/í'ítwo, que  podría fer 
16.  de  concraaib,  compclldo  a  dar  carta  de  pago  a  fu  deudor  con  la  oblación 
num.47.  real  en  dicha  moneda,quando  de  hecho  no  qulfieífe  recebir- 

la :  Porque  al  deudor  le  afsiften  todas  las  reglas  i  difpoficio- 
nes  del  Derecho  ,  que  no  permitten  al  acreedor  impugnar  las 
pagas  en  monedascorrientes,  approbadas  por  el  Principe: 
El  que  con  íii  apprcbacion, mientras  no  las  reformare,las  ha- 
ze  cantiofas,!  de  valor  firme  e  intrinfeco  (como  apuntamos 
en  la  fegunda  parte  defte  difcurfo,  i  probaremos  mas  lata- 
mente en  el  punto  fegundo  defte  mifmo  Párrafo)  Con  que  de 
camino  queda  impugnada  la  opinión  de  HojitenfeQi  quie  re- 
fiere i  figue  el  zAhhád  Pamrmitano)que  fin  caufa  fe  perfuadto 
á  que  el  deudor,  en  nueftro  cafo,  eftaba  obligado  a  pagar  en 
la  moneda  mas  ufual  i  corriente. 

El  feptimo  cafo  feria ,  fi  un  deudor  oíFreciefTe  la  paga  en  la 
nueva  moneda  corriente,  de  debito  que  no  fe  fabe  al  cierto 
en  que  moneda  fe  huvielíe  contrahido,  o  laque  corría  al  tie- 
po  que  fe  causo  la  obligación ,  que  efte  tal  fe  librará  fn  duda 


D.I.fin.  C.devet. 
num.  poceft.lib.il. 
cupiaiijs. 


Panorm.  inc.z.de 
maledicif. 


P^g 


an- 


Cap.I.^.VÍI.Punto  I.        249 


Coila  fupri  n.44 


THefaiir.  fup.  i.p. 


pagando  en  dicha  moneda  nueva  corriente,fegun  la  opinión 
de  Philtppo  Corneo^  Curdo  el  mas  moderno ,  Purpurato]  i  otros 
que  refiere,!  íigue  luán  "Baptijla  Cojlá. 

El  o¿í:avo  cafo  (de  previa  i  tacil  refolucionj  antes  de  entrar 
en  la  difputa  principal) ^es,quando  lo  que  fe  ha  de  entregar ,  i 
pagar,no  eftá  puefto  i  dcduzido  en  precitTa  obligación  ,  fino 
en  convencional  folucion,efl:o  csjwow  conf/luiccmo  dizen  los 
Auftores  del  Derecho)  m  obligatione  yfed  infolutioné.  Qiie  en 
elle  cafo  (verificado  por  varios  medios  en  una  decifion  de  la 
í^oM )  precifíamente  fe  debe  attendcr  a  la  moneda  ufuali^  Rota  diverf.decif. 
corriente  al  tiempo  de  la  fblucion ,  comobien  advierten  •^'^-j  Xn"' prbí'de  var, 
tonto  Fahroj\  Juan  'Bápttjla  Cojid.  innmdeb.fol.  c.21. 

El  nono,i  ultimo  cafo  fe  ver.fica  en  depcfito  de  dinero  co-  Coila  fup. n.4S 
fummido  por  el  ccpcíitario,  el  qual  tendrá  obl-cacío  de  bol- 
ver  otra  tanta  efpecie  de  moneda  en  lei,  i  pefo,o  la  eftimaci5 
que  tuviere5Conrorme  al  aumento. No  porque  en  efte  caíojcl 
contraído  de  depoíito  fe  tranfmute  en  mutuo,  comoíiente 
Gafpar  The/auroy  movido  por  lo  que  en  otro  diverfo  tiene  re- 
fuelto  PWoúíeCíí^rí?,  Sino  porque  el  depofitarlo  que  ufa  de  "•70- .  ,  ,    . 

coíadepolicada  ,  comete  hurto  contormeaDírí-cí^íj^iaisi  ia(.&,ni,ii  faccu 
cfta  obligado  al  interés ■tíeldeponentejqulsrproveníra  de  da-  lum.D  depoilci. 
ño  emercrente ,  ü  lucro  ccíTante ,  conibrm.e  alado£lrinade  Pjl'í      "h""'^' 

,    .^      ,  ,    ,,  .  .  1   ,  i     \r        •     fi.D.decond.ind. 

"BartuloyX  'Baldoilos  prjmeros  interpretes  del  Derecho)  iegui-  Bar.  in  l.fed,  .\  (i 
I  da  de  otros  communmentc.  A  que  fe  añade,  que  el  que  hurta  u.de  iniunjs.  Bal» 
jfiempre  efla  en  m.ora,ccmiO  noto  'Bartulo^  de  tcdos  approba-  i¡."^"-Jj'JJi^^'J'p'^J^f ' 
!do:lfiendo  deudor  mcrofo,  eftat  a  obligado  apagar  en  la  Bate.  íp.i.  quifur. 
¡moneda  que  mas  útil  fea  al  acreedcr,íegun  adelante  refolve-  j  J" » ^-  '^^  '°h<1i<^^ 
'remos  enfulufrar. 

i    Lodichofelimitaeneldcpofitario  queporpermifsionde 

'la  parte  ufa  del  dinero  dcpofitado.O  en  los  dcpcfitarios  (que 

1  llaman  generales)  co  privilegio  (como  el  de  la  ciudad  de  Se- 

i  villa)de  poder  contratar  con  el  dinero  de  los  depofitcs,c^an- 

'do  íatisfaccion  prefta  i  baftante  a  los  feñorcs ,  o  intereííados 

en  el  dinero  depofitado:  Que  en  eftos  cafos  el  contrajo  de 

I  depcfito  fe  transfunde  (fcgun  Tferecho)cn  mutuo;!  afsi  femé-  t.Certi  condiVi-io 

¡jantes  cepofitarics  eftaran  obligados  a  pagar  el  dinero  con- 

íümmido  en  la  mifma  forma  que  otro  qualquier  deudor ,  por 

cotra£í:o  de  mutuo,fe^un  refuelve  Gafpar  Thefauro  ,  con  quie 

en  eflo  convenimos^No  afsi  en  que  el  deudor  deíle  depofito 


m  fine  ,  cnm  1.  fe- 
qii¿nti,  D.  fi  ccrc, 
pec^;  alibi, 
í  hefaur.  fup. 


irre- 


250 


Quarta  parte. 


Bart.  in  1.  Paulus, 
D.^e  folucionib. 


irregular,o  de  dinero  cmpreftado ,  tenga  regularmente  obli- 
gación de  pagar  en  la  moneda  que  corria  al  tiempo  del  con- 
tra6lo,6  fu  cftimacion ,  por  lo  que  adelante  difputaremos ,  i 
con  firmes  medios ,  i  autoridades  refclveremos  enelP»»ío 
quarto  defte  $.feptimo. 

Segundo  Punto. 

Es  to  afsi  prefupuefto,  refta  venir  a  la  refolucio  de  la  du- 
da propria  deue  cafo ,  efta  es,  ü  uno  que  recibe  mil  du- 
cados preñados,  con  obligación  de  bolverlos,  i  pagarlos  a 
cierto  pla^o ,  En  cuio  intermedio  la  moneda  antigua  fe  au- 
mento de  manera  que  mil  ducados  defta  hazen  mil  i  trecic- 
tos  de  la  nueva,  tendrá  obligación  de  pagar  en  la  primera ,  b 
en  la  aora  ufada,  i  corriente  ?  Queftion  en  que  viene  á  parar 
la  profufa ,  i  bien  confufa  difputa  de  los  Au¿lores  del  Dere- 
cho, cerca  de  las  pagas  de  de  hitos  hechas  con  moneda  altc- 
rada,i  difaiinuida  de  fu  antiguo  valor,  fobre  que  fe  ha  efcrito 
mucho,  principalmente  por  los  Theologos ,  i  lurifconfultos 
de  las  eftrañas  naciones ,  donde  las  mudanzas  de  la  moneda 
fon  mas  frequcntes. 

I  la  commun  refolucion,  a  que  dio  principio  Cí»<;, referido 
por  Siírí»/a,es,que  la  mudanca  del  dinero  puede  fucceder  en 
dos  maneras. La  primera,quando  fe  altera  en  laforma,6  ma- 
teria,i  valor  intrinfeco.La  fegunda,quando  fe  aumcta,  b  dif- 
minuic  en  fu  valor  extrinfcco.^En  el  primer  cafo,íi  la  mone- 
da anti  gua  no  efta  reprobada,!  fuera  del  ufo  i  comercio,dize 
bartulo, que  fe  debe  hazer  en  ella  la  paga ;  I  auiendofe  extin- 
guido, en  cantidad  i  eftimacion  correfpondiente  a  la  que  al 
tiempo  dicho  de  la  paga  tiene  la  moneda  antigua.  I  en  el  fe- 
gundo  affirma,que  cumple  el  deudor  con  pagar  en  la  mone- 
da corrientcjSi  ia  no  es  que  fueíTc  deudor  morofo,  que  ent5- 
ces,por  razón  de  la  mora ,  efta  obligado  al  interés ,  i  coníi- 
guientemente  a  pagar  en  la  mejor  moneda  que  corria  al  tie- 
po  del  contrafto,b  fu  eftimacion.  ^Efta  opinión  de  'BartuU^ 
es  feguida,i  approbada  de  tan  gran  numero  de  Auéí:ores,quc 
fi  huvielfcmos  de  referir  folamentc  los  que  fe  nos  ofFreccn, 
gaftariamos  mucho  papel. 

DdlaT 


.V 


CapJ.^.VII. Punto  II.       251 


potatur. 


Deila,riendo  tan  autorizadajP^íiro  GilKenio  (lurifconíultojGilKen.inl.incé- 
de  ako  íentimicnto) nada  en[ibaracado,dize  aísi:^ffo  ex  auEio-  <l»«>"-3S.C.fi cett 
ritáte  le^um  mjlrarum  in  1.  nemoj  C.de  fentent.  dy  interlocut.  omn. 
iud.jiatuo  nos  non  deberé  excjuirereyfjmd  '-uiri  etiam  eruditionis  lau- 
de exceüenteS;(¿'  auBoritate  confpictúfenfennt  ^fed  quid  legibns^c^r 
ijíprobatis  ratíombus perfuaden pottterim.l  es  lo  miímo  que  qui- 
lo i  diípufo  y«^/«í<íWí),quando  dixo:  Sed  nec  ex  muUitudme  Au» 
EloYum  quod  nteUus  (^  &qmt*s  ejl.  Jttdicatcte  cumpopitforpim ,  (^ 
deterioris  Jententia ,  (^  multas ,  ^  maiores  m  aliqua  parte fü~ 


In  1.      i.  Ctd  neq; 
C.dciuiedeUb. 


rerare. 


Según  efto ,  fi  ala  opinión  que  regularmente  reííielve  de 
berfe  attender  en  eíle  cafo  al  valor  que  tenia  la  moneda  al 
tiempo  del  contra£lo  ( que  es  íuperior  á  la  contraria  en  mu- 
chedumbre de  Audorcs  que  la  figucn )  no  le  afsifte  el  Dere- 
cho i  íus  razones,  i  difpoficioncs  -,  bien  fe  íigue ,  que  fe  ha  de 
feguir,i  anteponer  la  opinión  i  refolucion  mas  jurídica ,  aun- 
que tenga  menos  ít^ríoríj. 

En  orden,  pues,  á  exterminar  efta  commun  opinión  i  dif- 
tinccion ,  conlidero  en  primer  lugar ,  Que  las  oraciones ,  ó 
propoficiones  de  que  fe  compone/on  improprias/i  faltas  de 
verdad /i  juntamente  contienen  gran  equivocacio.  ^  Lo  pri- 
mero ,  en  equiparar  la  forma  i  la  materia  de  la  moneda ,  cuio 
fer  no  confine  en  la  materia,  6  bondad  de  la  paila ,  fino  en  la 
forma,efto  es,en  el  fello  i  approbacion  del  Principe,que  es  lal 
que  fulamente  le  da  el  valor ,  por  efto  llamado  cantidad  en  la  L.i.  D.  de  contra- 
lei,  del  lurifconfulto  Paula ,  i  en  otras  ia  referidas  en  la  fegun-  l»cnd.cinpt 
da  parte  defte  difcurfo.  ^>   -^ 

También  es  grande  el  error  commun  de  todos  los  que  pe- 
faron,i  affirmaron,  que  el  valor  intrinfcco  de  la  moneda,  có- 
íifte  en  la  lei  i  fineza,mas,6  menos  de  fu  pafta  i  materia;  porq 
lo  contrario  enfeño  expreífamente  la  dicha  lei  de  Julio  Paulo j 
en  aquellas  palabras.5<í^-,  materia-,  forma  publica percufa  ^fúm, 
dominiumfy  non  tamen  ex  fubjlantia  prdbet ,  quam  ex  tjuantitate. 
Las  qual  es  ( íegun  fu  verdadero  entendimiento  de  Franctfco 
Duareojo,  i  otros  por  nos  referidos  en  el  capí,  de  la  i. parte) 
conforman  con  lo  que  antes  avia  dicho  ^r;/?rtf/w  en  diver- 
fos  lugares,Que  el  valor  i  eftimacion  del  dinero,  pendia  de  la 
voluntad  nuda  de  los  hombres ,  fm  la  qual  es  una  cofa  nuga- 
toria,íin  valor,ni  eftimacion  alguna:  I  efto  mifmo  íintio  fan- 


Arift.  lib.S.Ethic, 
c.5.3clib.l.PolK. 
cap. 5.  -  ;.t 


to 


'2fl 


Quarra  parte,. 


Vái'eñr.2  2.  q-20. 
punél  I.  vctlic- Ad 

f.-candam.  "•¡^'■\. 
Sot'.Medina.Vaz 
quez;  &  Molina. 


Ann.Rober.lib.I 
rcr.iud.c.fi. 


to  Thornas,ícgü  nota  el  Padre  Valencia.  ^  I  a  eílo  aluden  los 
Padres  Soto^Adedina,  V(izs¡u(z¿\  Molma ,  qurindo  commenta- 
do  á  íanio  Thcmas,en  la  queíiion  77.de  la  íecunda  íecundae, 
dizen  unánimes ,  que  los  metales  antes  del  cuño  i  íer  de  mo- 
neda,íon  mercaduría,  íin  valor,  ni  eftimjacion  cierta  i  perpe- 
tua,quc  es  lo  miimo  que  fi  dixeran.  Que  en  íi  mifmos  no  tie- 
nen valor,!  que  cíle  procede  de  la  voluntad  de  los  hcmibres. 
I  en  efFeíl o  es  innegable  verdad ,  que  icio  el  Principe  es  el 
que  da  i  íeñaía precio  cierto,fixo5  e  intrinfeco  ala  moneda: 
5  olus  enim  a^alcr  (¿izQ  bien  Anneo  Roberto )  quid  Principe  di- 
Bus  (jl,  nec  aliud  qmdquamfftBari  dchet.  I  mas  adelante;  Soíus 
Princeps ¡(^ formam nummo  dat ,  (^ fretium.  I  firalmcntecon- 
cluie  ,  Ciziendo  :  Jn  nummis prettum  iJolunrate  Principis  ^Jim;a 
tur.  I  (jíi^tírT/?(f/^«rí>  (gr^ndeíenícr  del  ce mmun  valer  in- 
Gafp.Thcfaur.de'trinfeco  quc  los  Aurores  del  Derecho  han  querido  car  ala 
augm.müu.  z.par.  moneda)  en  dtftruicion  de  íu  opinicr^dize  aísi :  Momta  non 
'^'  reBeappeHatur^mf  publica  auEioritasaccedñt'i  l.\  D.decentrahm 

*  da  empt. Prinopis emm  fupn mi„  (^  illius  cui hoc ius T{(gmm  tnhui 

'  tur  iujki  fpeBatur  ad  ¡ujlum  <-i'alor(m  ccr.JiítucKdum  ,  ^  fue hac 
auEloritau  mhú  jicret ,  foluffy  'xalcr  c^ui  d  Principe  diEluscjl ,  ncc 
aliudquidqiitamfptElaridcíf.t.  I  peco  mas  adelante  buelve  ade- 
zir  cíie  Al  ftcr :  Jpfum  etenint  cudcndd  é"  ¿tfimatjd£  monetd  ius 
!Ejgium  ej}.  ^ [upreYKam  refert  Principis potejlatem ,  (jr  inter  7{e- 
^ galla  cchnumeraíur  in  titulo  de7{egalibus ;  ^  cum  iurihus  dominü 
\egij pGfntChoppmus lih. i.de dcman.tit  z.n.i6.£tch idncn inftiífe 
Scícn  y  ^umifma  ipfrm Icgi  ccwparabat ,  utj/cuti legem conderc 
7\cgiui>i  f/?,  itanumifriacudcndi  auBontas  unius  2{eai£  faculta- 
tisfitpeculíare:  Ob  tdq\  tus  cudenda  monetjt  ^vocatur,  quia  mads  in 
cudcndo.fu  charaílere  imprmendo  'Xierfatur  qudm  in  ipfa  materia 
qu£  cuditur  ^  imprimitur. 

/  1  es  ^in  grande  la  fuerza  defta  verdad ,  que  el  valor  intnn- 
fecc  de  la  moneda  i¿  debe  referir  a  la  approbacion  i  fello  del 


fokt.dri".'  Principe,qi:e  el  mifmo  3artulo[Qm^  fentencia  impugnamos) 
la  conííeíla  en  el  proprio /«^<srr,donde  haze  la  diftlnccion  en- 
tre el  valor  inrrinícco  i  extrinfeco ,  i  attribuic  alo  intrinfeco 


^Purpur.inl.eúm 
qiüd,á  11.104,  E>-fi 
cerc.pct. 


de  la  moneda  íü  forma:  La  qual  (ccmoia  vimos  en  la  z.par. 

cap.2.í.lIII.)ccrí:fíe  en  el  lellc  ó  cuño,  efto  es,  en  laapprc- 
^  bacicn  del  Principe. I  efro  mifmo  íintieron  los  íiguientes  in- 
'^terpretcs  ordinarios  del  Derecho,hafta  *  Purpufato\  bien  qu 


los 


Cap.í.$.  ViLPunto  lí.       253 


k 


los  mas  modernos  ,-íipbiando  per  una  parte  la  granvircud  ,i 
íer  que  k  da.  á  la"  moneda  Ja  au^lroridad  i  approbáclon  del 
i  Pñncipe ;  por  otra  (centra?  o;  á  f¡  miímoí)  reputan  por  ex- 
'trinleca  la  forma  de  la  mori¿dá,reprobando  a  'Barttílojd.  quie 
en  lo  demás  tieriCn  por  norte  i  guia  :  Gran  lapío  en  qué  prin- 
jcipalinente  incurrió  Antonio  Thejauro ,  defpues  de  otros  mu- 
chos. 

:  Los  qunles ,  auíi  íi  dixeran ,  que  la  materia  de  la-moneda, 
altes  del  iello  o  cuño  tiene  bondad  intriníec?,efto  es,íu  bue- 
r^acalidad.o  no  tal  (conforme  álo^que  en  íimij  propofito  di- 
ze-el  íuriíconfLilr.o  Celfi  por  &(\zs-púkhr^^ :  ^daliudftint  iu- 
r^a-pr-ddionimyqHam  prddia  maítterje  hahentia,u[  bonuas  fuluhri 
tas  iim'Aicudo>]  -¿ú  parece  quetucra  adnnfstile-^  Si  efta  bondad 
le  e-Oníidera  en  íi  miima,rin  compi-vacion,  o  relación  a  otras 
cofas ,  Que  entonces ,  ni  la  del  dmero éoi'fifté  en  la  materia^ 
lino  en  fu  forma  :  í  aLi  veo  q  lo  íintio  i  enícño  el  gr^n  Maef- 
;|ro  ^aldof  quando  d'.xo  j  Que  la  ca'idad  inti  i  -líeca  de  la  mo- 
ijíeda  ic  halla  en  fu  eílimacior.:  P^a'or  namcjuetpfe  ( dize  en  efta 
íon^ormidad  Anneo  Pvoberro )  ^pretiuin  nummi  nune  cjl  in- 
érinfcca  nummi  bonitas  yficjuidem  inpecanfa  non  corpus ,  aut  mate- 
ria,  fed  pretinm  (y  quantitas AJlimari  folct.  A  qi:e  fe  añaden 
Otras  varias  colas  ponderadas  en  el  punto  f  guiente. 
rTi'cne  también  otra  gran  equivocación  la  commun  cpinio 
0k  fcgunda  parte  de  la  propucfta  diftinccibn,  en  quato  há- 
zsele difiere  nterüzon  i  reíblucionlamudan^aen  loextrin- 
feco  de  la  moneda ,  por  la  qualdizen  fus  Au6lores ,  Que  las 
f^'agas  de  los  debites  fe  deben  hazer  en  la  moneda  cemente: 
!  e  uienden  por  caufa  extrinfec.a,  r!uado(como  dize  "Bartulo) 
AiittatHr  bonitas  pecnnu  in  hoc  (^mdflorenasauri,  <'vel  alia  mone- 
ta  de  argento  grofsior,  ^aletplus  loodie,  audm  cdfue<-L>erat.  tfto  es, 
7\ecibe  mudanca  la  bondad  de  la  moneda  y  en  que  el  florín  de  oro  o 
plata  rvalga  mas  alprefente  que  folia.  Mas  a  mi  me  admir2,que 
tantos  como  han  repetido  eflapropoficion  enfasefcritos,' 
no  aian  coníiderado,  que  éfta  mudarla,  o  fuccede  con  volü- 
tad  o  approbacion  del  Principe, cifubrepticjamente  j  i  que 
fiendo  clandeftino  el  aumetc,  no  viene  en  ccrfideracio  para 
la  paga  i  exrinccion  de  deb'tos  (como  ia  refclvimos  en  el  ca- 
fo tercero  del  Punto  primero  deile  parrapho:)  I  que  aviedofe 

cauiado  co  t  mandato  del  Principe  efte  aumento  cxtrinieco, 
_  .       __  _ 


Ant.  Thefaur.  <ie 
augrií. monee.  I.p 
num.^7. 


Iii  I-quid  a'iuc!,86. 
D.dcvcib.lig. 

L.2.C.dc  pondcr, 
^  auri  lilationc, 
lib.io. 


Bald.in  l.accepta, 
Q.i7-C.dcufuiis. 

An.Robcrt.lib.io 
icr.iud.c.vlc. 


.dcioin;.: 


254 


Quarta  parte. 


r: 


.I.üu 


.3lv 


fe  reíuclve  en  el  que  llaman  los  Au6í:ores  de  la  commun  opi- 
mo Intrinfeco^  Quádo  es  cierto  que  no  puede  fucceder  íino 
es  dando  mas  valor  con  autloridad  publica  a  la  materia  de 
la  moneda  del  que  antes  tenia:Ccn  que  concurre  lo  que  ade- 
lante cerca  deíle  particular  ponderaremos  en  el  quarto  Pun- 
to,fundamcnto  tercero.  De  que  inferimos,que  el  fentimien 
to  i  diftinccio  commun  con  que  'Barttdo  i  otros  muchos ,  re- 
faelven  la  qucílion  de  las  pagas  defpues  de  la  moneda  au- 
mentada (cuiarefolucion  inveftigamos)efta lleno  de  errores, 
conmíionesji  equivocaciones  impradicables;  I  que  en  el  ef- 
fe¿lo  toda  la  duda  confifte  en  un  folo  punto,  li  fe  debe,©  no, 
hazer  la  paga  de  deuda  contrahida  antes  del  aumento  de  la 
moneda  en  ella  mifma  i  fu  eílimaciS  preexiftente,  6  en  la  fu- 
perveniente  i  corriente  al  tiempo  del  placo  de  la  obligación, 
ó  interpelación  del  acreedor. 

Tercero  Punto. 

EN  qwe  para  maior  prueba  de  nueftra  mejor  refoluclon 
popondremos  los  medios  con  que  el  commun  voto  de 
los  Auftores  del  Derecho  confirma  i  funda,  que  regulárme- 
te en  eílex:afo  fe  debe  attendcr  al  valor  que  tenia  la  moneda 
-     al  tiempo  del  contra6í:o5dando  a  cada  uno  fatisfacció.  1  lue- 
I.  J'l^^^^^', apios  irrefragables, que  inevitablemente  comprueban,  avcr- 

Bar.in  1. cuna  quid,  to  1°'  r         •  1  i 

D.ilcerc.pcr.&inie  de  attender  en  lemejantes  pagamentos  a  la  moneda  cor- 
«i.l.Paul.  D.defo-'yientealticmpodela  folucion. 

¿n.Soc  Jií  tilm!  ^  ^^  ccmun  opinion,pues(que  fue  de  'Bartulo, Paulo  de  Caf- 
alijs  relacis  abAn-  trO)Alexandro,SocinO}cyílciato ,  i  otros  que  refiere  Antonio  Fa- 
tonio  Fab.  de  ''^^'  hrOj^knochioix  Andrés  GatlyX  fu  addiccionador 'Bernardo  Gre- 
"odi.  "nct'p.n.r. h^^í'>i  •^"^''^^  Fachineoy  £Jle¡>hano  Graciano  i  Sigi/mÜido  Sfcaccia) 
lib.i.Gai!.lib,2.c.  fe  funda  en  aquellas  palabras  ia  repetidas  del  lurifconfulto 
fchorvt!^KchinJ*  .^"^'^  ^'^^^^  •  ^''^'^  materia, forma puUtca  ,percufa  ufum  domi- 
lib.i.cont.  c.p.ver, niumq;  non  tam  ex fitbflantiaprdetyCjudm  ex (¡uantttate.  Donde 
fie.  Tercia  eftfen- las  dicciones  T<íw  &  ^¿i»í  (dizen)  íignificanmas,6  menos, 
L'ojId.Sp.c's"^!"  <^omparatiroe :  I  que  denotan ,  que  la  moneda  principalmente 
confta  de  fubftanciajcfto  es,materia ;  I  fccundariamentede, 
catidad,efto  es,  valor  impoíiticiorl  que  afsife  debe  attenderj 
en  las  pagas  a  la  íubftancia,  efto  es ,  a  la  maior  bondad  de  la 
materia  que  regularmente  la  moneda  tiene  al  tiempo  del  co- 

tra£to. 


Scac.de  commert. 
$.2.glon5.d.q.<S. 

*  L.i.D.dccon- 

trahcn.empt 


Cap.í.^.Vlí.PuntoIII.       2  5S„ 


¡Butr  conCí 


%.  Argumento  é 


traílo  .  Mas  efta  mifma  razón  convence  la  opinión  de  los 
conti"arios,pucs  por  orra  parce  (como  queda  ia  notado)con- 
íieifan,  que  en  hi  moneda  principalmente  fe  atdcnde  al  valor 
i  eftim  ación  que  le  da  el  Principe  i  i  afsi  en  la  paga  i  fatisfac- 
cion  que  con  ella  fe  haze  j  mas  fe  ha  de  mirar  el  valor  i  efti- 
m ación  con  que  de  prefehte  corre  por  mancado  del  Princi- 
pe, que  no  á  la  materia  de  que  fe  compone.  <[  Quanto  mas  q 
¡  la  luppoíicion  de  que  las  dicciones  Tdm  &  ^mm ,  fe  toman 
Itomparati't'e  en  aquella  lei  de  Julto  Paulo^no  es  cierta :  Que  íi 
¡bien  cito  procede  en  propoficjones  atfirmativas,comd  dixe- 
r  on  Amonto  de  'Bmr'ic  i  /{aphael  CumanOjX  otros ,  en  las  negati-'  cú"  anconi  "  ó' 
vas  (q  es  nueftro  caio)di:as  diccionesjmuchas  vezcs  en  buen'n 
Latm  Ion  contrarias,!  la  pcftrera  fe  oppone  a  la  primera,  i  la 
deftruie,como  bien  fe  colige  de  Círírc^^quardo  dixo  del  ma- 
iór  de  los  Graccos :  Utinam  Qrachus ,  mn  tam  fratns pietatem, 
quam  patria  prit^itijfeí.  Lo  que  íe  pudiera  comprobar  con 
otros  muchos  lugares  defte  i  otros  Auélcres  verdaderos 
Latinos,finoefcularamosdigrefsiones.  nj-r^^.í 

ítem ,  la  commun  opinión  pone  fu  maior  fuer9a  i  funda- 
mento en  la  difpoíicion  de  otra  lei  del  lurifconiukoPow/'o- L.cumquid,D.  í¡ 
I  nio ,  que  tratando  de  la  reftitucion  i  paga  del  dinero  empref-  ""'P*'- 
!  tado :  Jd  agí  inteiiígitur(á\ze)ut  e'mfdem ¿cnerts  (^  eadem  benita- 
te  foln;atur  qua  datum  efi.  I  afsi  dizen.  Que  en  el  contrajo  de 
'  mutuo ,  el  acreedor  (por  lo  m.enós)  tácitamente  attiende  a  la 
I  materia  del  dinero,!  que  los  contratos  i  patios  fe  entienden 
|i  reduzen  a  lo  que  veriíim/ilmcnte  refpondieran  i  dixeran  los 
jcontraicntes ,  fi  dello  fueran  advertidos  i  preg,untados  al tie- 
po  del  contra6í:o,como  dixo  rapinianoM^Ls  efta  lei  foIamen-|  J!íP^";'"  ^•¡,*'*^  P'- 
teconcluie,que  en  la  paga  del  matuo,el  deudor  tiene  obliga-  '**  ' '^*  ' 
,cion  de  boluer  otra  cofa  del  mifmo  genero  i  bondad;!  a  vfto 
í  otro  fatisfazc  el  que  buelve  dinero  del  mifmo  valor  i  efti- 
macion  ,  pues  tiene  la  proporcional  i  correfpondicnté  bon- 
dad,de  que  habla  el  lurifconfulto ,  como  agudamete  dixo  un 
Au6lor  referido  por  Amonio  Fahro.  I  efto  es  lo  que  el  Conful- 
ho  Paulo  en  otro  lugar  bien  trivial  i  fabidofuppufo ,  quando 
dixo, Que  las  colas  que  confiften  en  pefo,  numerojó  medida, 
in genere fuo funBtanem recipiunt per filtftionem.  Efto  es  (como 
láizt  Frederico  Martina)  ünaíuple  i  fe  admitte  por  otra  del 
mifmo  llenero,  i  aunq  en  las  demás  cofas(excepto  el  dinero) 


Ant.Fab.'de  varijs 
mim.c.4.poft  pnn 
cipium. 

L.z.^.miituidatio, 
D.n  certúpftatur. 


Matcin.de  «nifib. 


la 


256 


Quarta  partCj 


Pompón. ind.l-  cii 
quid,d.l-i.D.  i^c 
contrahen.cmpc. 


Softis  ícTolcd. 


I  la  íarisfaccion  ha  de  fer  con  otra  co'a  del  genero,!  de  la  mií- 
'.-na  bondad,!  tambic  del  mlfnio  peío,numero,ó  medida  (por- 
que es  cierto ,  que  no  fatisfaze  el  deudor  de  cien  arrobas  de 
vino  añexojcon  reftituir  otras  tantas  de  nuevo,  como  dize  el 
Confulto  Pomponio.)  En  la  paga  empero  de  la  moneda  ( cujo 
fer  principalmente  cortf/ie  en  el  valor  i  eftimacion  extriníeca) 
es  liierca  que  fe  attiendafolamente  al  valor  que  tiene  al  tic» 
po  que  fe  ha7:e :  Con  que  cumple  el  deudor  bolviendo  otra 
tanta  eílimacion,cfl:o  cs.tantundem  in genere^  como  la  rcccbi- 
-,         -, da,i  no  otra  tanta  matena,c)pefo;  Elqueíibolvieííceldeu- 

.Qt.lnoa  lina  j      '  1        r     1   1     •    n        •  n  rr-i  1 

■  dor ,  en  el  calo  del  ajuítamiento  propueíto  por  Thomas  de 
Cardona,  6  otro  femejante,  es  fin  duda,  que  el  acreedor  reci- 
b'ria  mucho  mas  dinero  del  que  dio  pretiado  j  i  configuien- 
temence  haria  vn  contráete  ufurario  coitralas  leics  Divinas 
i  Humanas,  que  tanto  encommi^ndan  el  acreedor  en  el  con- 
traélo  de  mutuo,fe  contente  con  otro  tanto  como  dio ,  pro- 
hibiéndole el  rccebir  ,  i  aun  cíperar  mas  de  lo  que  prefto. 
I  a  eíta  diftinccion,entre  reftitucion,  ó  paga  de  mercaduría, 
o  de  dinefo,veo  que  attendieron  Soto^iz.  referido  i  Toledo £.n 
fu  Sunima  (fi  bien  fe  engañaron,  en  penfar  que  cftava  a  elec- 
ción del  acreedor  pedir  la  mifma  materia  del  dinero  prefta-; 
dóji  deberlele  dar  entonces  otra  tanta  cantidad ,  i  en  igual 
bondad )  lo  que  no  fe  debe  admittir  por  lo  que  adelante 
probaremos. 

r;  '.Que  fi  al  deudor  de  cien  efcudos  le  es  permittido  en  el  ri- 
gor del  Derecho  fatisfazer  i  pagar  efte  debito  en  reales  de 
pIata,o  fñoncda  de  cobrej  I  efto,no  por  otra  razon,íino  por 
qiie  en  el  dinero  folamente viene  en  coníideracion  la  eftima- 
eíon  que  arraftra(digafe  afsi)i  atrahc  a  fi  la  materia ,  ccn  que 
la  moneda  recibe  funccion  formal  e  idéntica  en  otra  mone- 
da de  diverfa  eípéciei  materia(como  queda  dicho,  i  adelan- 
ta'fe  fundara  mas  látamete)!  o  no  fe  que  razón  ni  cgufa  pue- 
de aver  para  que  el  deudor  de  mil  ducados  ^  en  el  caíb  pro- 
pucfto,no  fatisfaga  con  pagar  i  dar  eftimacion  de  mil  duca- 
dos al  pla90,6  tiempo  de  fu  obligacion:Ni  porque  menos  en 
efte  que  en  el  otro  cafo  ( de  paga  hecha  en  differente  njone 
da)fe.  deba  attendcr  a  fu  valor  i  eftimacion, 
1  la  replica  que  haze '  Antonio  Fabro  ( diziendo.  Que  la  pa- 


.tq  slíl.fr.i  «:.-.'.*i 


,^i  í  sií.G 


■lí-j 


nnq  íío-  •  — 


,<n53l.ii!7;..n,P...J 

mim.deb.fol.  c.4. 
2.  t.Paiilas,E>,de 

folutionibuí.    ' 


ga  en  difiérete  moneda/  no  fe  admttte^qaido  defto  le  ie  ligue 


per- 


Cap.í.  ^.VlI.Puiito  líl.      257 


L.fiiscuijD.dcíb 
lucionibuSjKj.  D. 
deinlicemiuiádo. 


trahé.empc.l.fi  ica 
fideiuíToré  ij.2.  D, 
de  fideluf. 
L.fin.  C.de  yetet. 
num.poccft.lib.il. 


GilKen,  inl.incé 

diuni,nuin.40.C.(i 

ccrt.pec. 


iperjuizio  al  acreedor,  i  que  alsi  no  fe  debe  admittlr  en  mone 
' da  diminuida,  en  q  es  noLorio  el  perjuizio ,  pues  hecha  pafta 
I  peía ,  i  vale  menos  que  ia  que  fe  podía  hazer  de  la  moneda  q 
el  deudor  recibió  al  tierripo  del  contrallo)  riene  mas  de  futi- 
leza que  de  íubíiancia,  pues  el  dinero  no  fe  dd^niprejlapara  hol- 
ijerlo  en  fu  antigua  ^ajia  t  majjd ,  » hazer  del  ejlimacionpor  la  ma- 
teria  Ni  efte  es  íu  ulo,  íino  el  de  la  cxpeníion  i  commutació, 
:'no  por  cantidad  de  materia  i  malía ,  fino  por  la  de  la  eftima- 
'cion  i  valor  queledael  Principe  por /«/'«¿//rít.  IJ"Conefto  i,  D.l.i.D.decon 
'concurre,  que  el  reduzir  el  dinero  4y7íi/?ít  i  hundirlo  {^{d^^un  "^"^^ 
nueftrocommun  modo  de  hablar,  que  en  el  Latín  fe  llama 
Cíj«^¿»íÍ£>) regularmente  eftá  '  prohibidoy  I  afsi  efte  no  es  de  los 
icaíos  que  pueden  venir  en  confideracion,  ni  en  animo  de  los 
Icontraientes  al  tiempo  del  contrajo.  Penfamientp  de  Pedro 
GilKenio  contra  Antonio  Fabro ,  que  totalmente  desbarata  to- 
do lo  que  fobre  fu  replica  pretendió  edificar  en  emulación 
del  impio  ¿Üolmeo-.c^az  afsi  fintiéra  bien  en  otras  cofas  como 
enefta.  ,     .      . 

E  io  añado,  que  quando  la  moneda  de  plata  fe  preftára  pa- 
ra expenderfe  i  valerfe  el  deudor ,  afsi  de  la  materia  i  paita, 
como  de  la  eftimacion ,  i  que  fuera  permittida  la  reducción 
i  conflaccion:Efta  replica  de  Fabro  era  vana  i  fm  fubftancia, 
porque  debiera  confi.derar,que  quando  el  acreedor  da  fu  di- 
nero a  cenfofO  prefladojO  en  dótelo  haze  deporto  y  con  obligado 
de  que  fe  bM^Un  otra  tanta  cantidad:^  En  eítos  cafos  i  con-'^'Comocnlo$ter 
tra6lo3,i  otros  ieme jantes, el  dominio  del  dinero '  fi  í''^*»-*/^-  dus  tícíus^  D.de 
te  en  el  deudorji  fi  fe  le  pierde,6  fe  le  hurtan  antes  de  conver-'  pofiti. 
tirio  en  los  ufos  para  que  lo  recibió,  *  esfuio  el  daño:  i  el  aeree- r'  '-•,-•'="  ^}j''  ^• 

dr     ^      ^      r  i       ^  •^  rf  11        1       •  'dereb.cred.liccrt. 

or  tiene lu  derecho  ialvo  e  ileiio,paraque  Icbuelva  i  pague  petat. 

el  deudor  otro  tanto  en  la  eftimacion  como  recibip.  I  es  fin  5,  D.l.incendium, 
duda ,  que  fi  el  acreedor  fe  tuviera  fu  dinero  en  cafa ,  i  no  lo  *^"  '^'  ^  '*''^'  *''" 
huviera(digafe  afsi)  enagenadoi  dado  con  traílacion  del  do- 
minio al  deudor,que  en  los  términos  de  la  queftion  pjropuef- 
ta  gozíra  el  aumento  que  fobrevino  a  la  moneda ,  mas  no 
huviera  hecho  bien,  ni  caridad  al  deudor  a  quien  dio  fu  dine- 
ro preftado:  O  no  huviera  favorecido  a  fu  tributario  con  el 
dinero  que  le  dio  á  cenfo ,  ó  no  huviera  cafado  i  accommq- 
d.ido  a  íu  hija  con  el  dinero  que  dio  a  fu  icrno-  De  que  íe 
configue ,  que  el  cafo  propuefto  en  la  replica  (  reduziendo  el 

S  acree- 


•'1 


notatis,  C.licertH 
pecatur. 


258 


Quarra  parte. 


acreedor  á  pafta  el  dinero  de  la  paga )  recibe  menos  maífa 
por  la  mifma  caufa  que  en  los  cafos  propucftos  dexa  de  go- 
zar de  la  maior  eftimacion  que  lefobrevinoalamoneda, 
que  fue  la  prematura  enagenacion;la  que  folamentc  es  caufa 
de  que  no  tenga  el  maior  provecho  en  la  materia  que  tuvie- 
ra aviendo  guardado  el  dinero  en  el  arca  hafta  el  tiempo  de 
fu  aumento  en  el  valor  extrinfeco :  Como  también  en  los  di- 
chos cafos  no  goza  el  acreedor  de  la  maior  eftimacion  i  va- 
lor que  defpues  del  aumento  le  tuviera  fu  moneda,  ff  I  la  ra- 
zón de  la  razón  es,  porque  en  el  tie  mpo  intermedio  del  con- 
traólo  a  la  paga,el  daño  en  la  diminución,!  el  provecho  en  el 
L.  ncceíTario  cum  aumento  del  dinero  mira  álfeñor  del  por  cma  cuenta  corre  ,  que 
«lijs.D.depenc.  gj  gj  ¿gy^Qj. .  ^\^  qQg  ^fte  daño  ,  ni  aumento  ven^a  en 

&commod.rei  ve  p,  .  .      .   ^  ,,  .p.p.  «^ 

dits.d.l.i.incédiú.  coníideracion  al  tiempo  de  la  pa^a  i  latisraccion  que  ha 
C.ficsrtumpcc.  de  hazer  el  tal  deudor  ,  íino  fola  la  eftimacion  i  ver- 
dadero valor  del  dinero  que  recibió  al  tiempo  del  con- 
traigo. 
Bien  afsi  como  en  la  venta  de  la  heredad  a  pagar  a  pla- 
Aánotatalnl.rem'gos,  cuio  dominío  ( íi  Ic  tuvo  el  Ycnácáor)  fi  transfiere  en 
:  aliena,  &  alibi  fie-  q[  comprador,  es  fin  duda,  que  el  daño,  ó  aumento  en 

ipé.D.decontrahé.  ,     i         j    j  i  r   r     i  i  j  i 

la  heredad  ,  antes  de  cumplirle  los  pla§os  ,  es  del  com- 
prador :  i  que  cumple  con  pagar  el  precio  convenido  al 
tiempo  de  fu  obligación :  i  que  no  puede  dezir  el  vende- 
dor al  tiempo  de  las  pagas ,  Que  fi  el  no  huviera  vendido 
fu  heredad  ,  le  valiera  ,  ó  hallara  aora  mas  por  ella  j  Ni 
tiene  que  quexarfc  quando  recibe  la  eftimacion  i  verda- 
dero valor  que  fu  heredad  tenia  al  tiempo  del  contrajo. 
Afsi  también  no  tiene  de  que  formar  quexa  el  acreedor 
en  todos  los  cafos  i  contratos  propueftos  ,  donde  fe  le 
da  la  eftimacion  i  valor  de  la  moneda  que  preftó  ,  dio 
a  tributo  ,  ó  en  dote  ,  fin  attcncion  á  los  fuccelTos  ma- 
los ,  ó  buenos  del  tiempo  futuro  ,  que  no  fon  de  íii 
cuenta. 

I  lo  mifmo,  fegun  efto.le  íucede  en  el  cafo  propuefto  en  la 
replica  de  Antonio  Fabro ,  quádo  reduze  la  moneda  a  materia 
i  pafta.  ^  Que  fi  bien  menor  de  la  que  hiziera  al  tiempo]del 
contrajo :  es  empero  de  igual  valor  i  eftimacion  a  la  del  di- 
nero que  entonces  echo  de  fu  cafa  i  poder. 
I  efto  es  certifsimo(i  mui  de  notar) que  el  acreedor  en  el  ca- 


empc. 


I 


Cap.I.fVn.PuntoIII,       259 


D.I.T.de  contfahé. 
cmpt. 


{ofifú  de  la  qucítion  p:incIpal,como  en  el  de  la  replíca,trata 
ds  fi  compendio  i  maior  utilidad  (  la  que  tuviera  li  huviera 
guardado  fu  dinero  }  mas  no  erara  de  evitar  daño  nin«-uno, 
pues  (como  dicho  es)  recibe  igual  eftimacion  i  valor  al  de  la 
moneda  i  fu  materia  i  paila  por  el  entregada  al  tiempo  del 
contraído ;  Si  bien  aumentada  en  tiempo  que  no  era  de  fu 
cuenta  i  riefgo.  ^  Como  tampoco  lo  fuera  la  diminución ,  íi 
por  el  contrario  la  moneda  huviera  crecido  en  el  pefo  i  va 
lofjllamado  communmente  intrinfeco,  i  configuientemente 
difminuido  en  el  extrinfeco ,  en  que  era  fuerca  inevitable  dar 
al  deudor  otro  tanto  valor  i  eftimacion  como  recibió  de  íii 
acreedor  al  tiempo  del  contraílo  ,  fin  attencion  a  la  mate- 
ria i  pefo  (cofa  a^xeíforia ,  refpeílo  de  la  eftimacion ,  a  que 
principalmente  fe  attiende  en  el  dinero  ^  como  ia  queda  pro- 
bado.) 

I  íirva  de  exemplo  a  efta  ultima  confideracion  una  verdad 
que  oi  tocamos(como  dizen)conlas  manos,en  gran  diverfi- 
dad  de  caíos,defpues  de  la  Prematica  de  la  baxa  de  la  mone- 
da de  vellón  a  la  mitad,  promulgada  en  7. del  mes  de  Agofto 
defte  í;ño  de  1 618.  quando  vemos  que  todos  los  débitos  co- 
trahidas  en  efta  moneda  (quádo  era  de  doblado  valor  al  que 
corre  de  prefente)  fe  han  pagado  i  pagan  precilfamente  en  la 
eftimacion  i  valor  correfpondientc  que  aora  tiene  c5  fu  do- 
blado pefo  :  Sin  que  el  deudor  para  efcufar  la  paga  en  la  nue- 
a  moncda,fe  pueda  valer  de  dezir,que  oífrecc  otra  tata  ma- 
teria de  moneda  como  recibió,!  de  la  mifma  bSdad  j  Porque 
la  nueva  léi  de  fu  diminución  haze  faifa  efta  propoficion  en 
todas  fus  partes:  I  en  hecho  de  verdad,  no  fe  paga,6  rcftituie 
otra  tan:a  moneda,ni  de  tanta bondad,íino  es  bolviedo  otra 
tanta  en  valor  i  eftimacion,  conforme  a  la  nueva  calfacion  i  ^^^  j 
eftimacion  del  Principe.  I  afsieftecafo,aoraoccurrente,i!,  l.i.  c.dc  ver! 
decidido  en  favor  del  acreedor ,  determina  el  de  nueftra 
dueftion  en  favor  del  deudor. 

r      t 

*  Ai  tercero/i  principal  argumeto  en  que  los  Au6lores  co- 
trarios  funr^an  fu  opinión  ,  dieron  caufa  differentcs  detifones 
de  Emperadores  i  Junjconfitltosy '  en  que  fe  reprueba  la  mone- 
da (aunque  ícllada  i  acuñada)  falta  del  pefo  i  calidad,  con 
demaíiada  liga  6  cobre,  *  que  los  lurifconftltos  i  AttEiores '  del 
Derecho  llanian  erofa)  6  padece  otros  deteélos  femejan- 

S^  ees 


num.potcft.lib.il 
l.i.iJc  2.  Cde  pon- 
der.lib  10. 1  credi- 
torio2.D.dc  fol. 
2,  Dict.l.ctcditor. 
de  rjkit. 

'j,  Coraf.lib.i.mi'^ 
ce  lanear.c.í)-  Ale. 
Iib.2.difpú¿t.c.i5. 
Forccatul.  in  Ne- 
ciomi({uh.tur.c.<í 


26o 


Quarta  parte. 


I,    Baíil.  de  León 
a.teleír.i.  4 
fi 


BufiusTupcá. 


tes  en  la  materia  i  pafta.  Lo  que  (íegun  dizen) cláramete  íiip- 

pone ,  Que  en  la  moneda  fe  debe  attender  j  aísi  a  la  materia, 

como  á  la  eftimacionjl  que  no  buelve  el  deudor  tanttmdem  in 

genere f  ni  lo  que  recibió ,  quando  paga  en  moneda  de  menos 

materia  i  pelo,  íi  bien  de  eftimacion  correfpondientc  a  la  re- 

ccbida. 

Mas  a  eftaobjeccion  fatisfazen  baftantifsimamente '  'Ba- 

aa  filio  de  Leen  i  Panlo  'BuJiOy  que  entienden  la  lei  *  de  los  Empe- 

Paiil.B  'f  dc^an-  pg^^^^^^g^  YalcTitiniano  i  Valente  (en  aquellas  palabras  :  Vt 

„j8  "  *  dehttiponderis  ftnt  é^fpecieiprohaj'ihsÓQmzsieies^  dcñcTpro- 
i,  D.l.i.C.dc  vct.  polito  en  fu  proprio  caío,i  cófieifan  (que  no  íe  puede  negar^ 
num.potea.l.b.ii.  j  ^^'^-  ^^¿^  refuelto  en  la  primera  parte  defte  difcurfo  )  que 
ponderat.  <k  turi  cn  la  moneda  le  attiende  al  pelo  i  bondad  de  la  materia,  mas 
íllacUb.io.  en  ella  debitamponduj  (^Jpecies proba ,  fe  dirá  la  que  por  man- 

dado del  Principe  fe  aplica  i  apropria  a  eftimacion  i  valor 
cierto  del  dinero  corriente  i  comercial. Mas  fi  por  lei  publica 
(quitada  i  exterminada  la  primera  moneda)  fe  introduze 
otra  de  igual  eftimacion  i  bondad,!  menos  pelo  (q  es  nueftro 
cafo)quié  duda  (como  bien  dize  Paulo  'Bufio)  que  el  pefo  def- 
ta  nueva  moneda  es  jufto ,  i  la  calidad  de  la  materia  buena  i 
legitima,i  que  la  nueva  lei,  o  mandato  del  Principe,  cerca  del 
aumento  de  la  moneda,no  permitte  defechar  vna  ni  otra. 

I  lo  que  mas  es ,  en  los  términos  de  la  lei  de  Valentiniano  i 
Valente  Speciesproba,k  dirá  la  que  el  Principe  approbare,por 
mas  erofa  o  llena  de  liga  que  lea,  porque  la  calidad  de  la  bo 
dad  aili  no  appela  fobre  la  materia  del  oro  i  plata ,  en  quanto 
L.I.5C  2.  ticuLii.; metales :  Ni  en  aquella /«jccmocn  las  nmjlrasy{e.  determina 
libo.Recop.        [q5  quilates  que  ha  de  tener  el  oro,ni  los  dineros  ó  grados  de 
que  ha  de  conftar  la  plataiSino  folamentc  fe  ordena  i  manda, 
quelam-ateria  de  la  moneda  fea  de  la  bondad  determinada 
por  el  Principetl  que  en  efta(a  juftada  cn  el  pefo  i  lei>  fegun  fu 
o  Galiico.Sciicca  mandato)  íe  imprima  el  cuño  i  caraéler,  que  la  haze  moneda 
lib.  5  de  benefic.  Qualis  qmlísft  materia yZomo  bien  fieme  '  'Bafilio  de  Leon\\  es 
demonftracion  i  verdad  pradicada  en  todos  tiempos  en  la& 
monedas  de  plomo,  hiero,  i  cuero  que  han  corrido ,  fegun  fe 
colige  de  ^Arifloteles^hdio  C^/ir  enlus  Com.métarios.  JíwwíI, 
'Nauclero  1  Pedro  Gregorio,C[iLt  haze  mecion  del  camota  fabido 
del  Conde  de  Tendiila,  de  que  Antonio  de  'Nebnxa  '  en  fu 
elegante  hiftoria  Latinadionoticiaa  todas  las  Naciones :  I 

novií- 


1,  Bafil.fup. 

2,  Aíiítoc.  lib.  1- 
^conom  ,  liilius 
Ca:rarltb.5.de  bel 


C.14.  Ñau 
wener.c  i4.Pctrus 
Greg.lib.5.  de  Re 
pub.c.á.i  11.23.  & 
3  p.  Syntagin.iuris 
lib.36.c.2.  nu.16. 

&  17. 

3,  Anton.Nebrif. 

decad.2.1ib.3. 


Cap.I.fVII.PuntoíII.      %6i 


'■^u<'\iV. 


novifsimamcnte  ^afilio  de  León ,  que  refiere  otras  varias  co-  Bafil.re'eía.i.  p.i 
fasdclpropoíito. 

-.1  dlxe  bien  ,  En  todos  tiempos  ,  pues  al  prcfente  en  to- 
das las  Provincias  del  cftendido  Imperio  del  Tártaro  (a- 
bundante  de  oro  i  plata.,  en  que  tiene  mas  de  quinze  mi- 
llones de  renta  al  año,  como  atfirma  de  '^ijla  Atareo  País-  p.mlV'n^tUh.i. 
lo  Véneto  )  corre  folamente  ,  i  con  edifto  prohibitorio  de  '*'" '-^  ^i'^o'^'Orié- 

pena  déla  vida,una  moneda  de  palo  demoral,como  dize  cf-  ^"^  *^'^^' 
teAuélor. 

?,1  en  el  Imperio  de  Ethiopia  es  moneda  la  fal  de  minas 
(como  la  de  la  ciudad  de  Cardona )  en  torma  de  ladrillos. 
i[  L  en  el  Reino  de  México ,  i  Provincia  de  Honduras  el  Ca* 
cao.fruta  de  un  árbol:  ^  I  también  las  perlas  fon  moneda  en 
la  iíla  de  la  Margarita  i  rio  de  la  Hacha  ,  donde  nacen. 
^  I  en  la  India  Oriental  lo  fon  las  piedras  prcciofas,fegun  fu 
calidad ,bondad,i  pefo.  ^  1  enbs  Reinos  de  Guinea  i  Angola 
las  barras  de  hierro ,  i  el  marfil,  algodón  ,  clavo  de  comer,  i 
aun  tiras  de  paño  de  quatro  dedos  de  ancho  ,  texidas  con 
algodón.  m  £Í : 

r.  1  en  concluíion,  en  todas  Edades,  Naciones/i  Repúblicas 
huvo,  i  ai  monedas ,  no  folo  de  metales,i  minerales  íimples, 
como  el  OxOj  Plata,Cobre,Hierro,Eftaño,Plomo,Pi?arra,i 
Sal,íiao  también  de  materia  animal  como  el  Cuero  i  Marfi'j 
i  vegetal  como  el  Palo  i  Cacao,  &c.  fegun  la  commodidad  i 
cftimacion  de  las  cofas  en  que  las  gentes  han  puefto  i  ponen 
la  de  la  moneda. 

Con  que  ( fuera  de  lo  ia  notado  en  efte  Párrafo)  queda  de 
nuevo  probado,  que  en  la  moneda  la  materia  es  mui  accef- 
foria ,  refpeélo  del  caraéler  i  fello  Real  i  commun  appro- 
bacion ,  con  la  qual  inefcufablemente  corre  entre  los  fub- 
ditos  del  Principe  que  la  apprueba,  iconfuapprobacionle 
da  el  verdadero  fe r  i  valor.  ^  Lo  que  no  menos  bien  fe  veri- 
fica en  la  moneda  de  vellón  que  aora  corre  en  eftos  Rei- 
nos ,  i  mucho  mas  en  la  que  ha  pocos  días  que  cefso  ;  I  no 
ai  duda,  fino  que  fe  dirá:  J/^itc/Vj/to^íí  (en  los  términos  de 
la  lei  de  los  Emperadores  Valentiniano  i  Valente)  la  Sal,  Pa- 
lo, Cacao,  i  demás  cofas  referidas  ,  en  las  partes  donde 
corren  por  moneda,  i  en  Efpaña  al  prefente  el  cobre  puro 
i  acuñado,íin  plata:Confideracion  con  que  queda  fatisfecha 


D.!  I.  C.áe  vct, 

num.pot.lib.u. 


S3 


baftan- 


{ 


2(52 


Quarta  parte. 


4.  Argumento, 


In  cap.olimio.  de 

cenfibus. 

In  c. cuntí  Canoni- 

cisió.cod.cic. 


5  .argumento 


baltantemente  la  objcccion  fundada  en  la  dicha /«,  i  femé- 
jantes. 

También  les  Aurores  (  que  cerca  de  la  paga  i  fatil^ 
facción  de  los  débitos  ,  actienden  en  el  caío  i  queftion 
propuefta  al  valor  déla  moneda  al  tiempo  del  contraélo) 
fundan  fu  opinión  en  la  autoridad  délos  Pontífices  /wwo- 
tenao  Tertio  i  Gregorio  'Nono  :  Guias  decifibnes  tan  lexos  cf- 
tan  de  la  comprobación  de  fu  intento ,  que  antes  fon  uno 
de  los  principales  medios  i  fundamentos  de  la  opiinion 
contraria ,  como  adelante  veremos ,  I  como  los  Pontífices 
en  eftas  Decretales  no  attendicron  a  la  materia  del  dine- 
ro, fino  al  fer  i  forma  que  le  da  el  cuño  i  approbacion  del 
Príncipe, 

No  dczlmos  empero  con  efto  ,  i  lo  demás  que  queda 
notado  en  refpueftadel  argumento  precedente,  que  la  ma- 
teria de  la  moneda  abfolütamente  no  es  confiderable ,  ian 
tes  conféffamos  ,  que  lo  es  ^  i  que  debe  intervenir  en  Ja 
bondad  i  cantidad  que  la  leí  difpone ;  i  que  de  ótrafuer' 
te  la  moneda  no  es  legitima  i  confiante  ( como  queda  re- 
fuclto  en  la  fegunda  parte  defl:e  difcurfo )  folamente  con- 
cluimos i  facaníos  de  lo  dicho  (i  comprobado  con  tantas  ra- 
zones i  exemplos)  que  lá  maíía  i  materia  del  dinero,  de  qual- 
quier  calidad  i  cantidad  que  fea  ( approbandola  la  leí  ó  man 
dato  del  Pnncipe)es  buena  i  legitima ;  i  como  quiera  que  en 
fí  fea,no  puede  impedir  el  ufo  de  la  moneda,  i  fus  pagas^i  de- 
mas  efíeélo 

Vltimamente  Antonio  /"^¿ro  (acérrimo  defenfor  defta  otra 


A.nt.  Fab.  de  var.  opinión )  pondera  mucho ,  que  el  aumento  en  la  moneda 


i:ura.c.4. 


que  haze  un  Principe ,  obliga  a  fus  fubdítos ,  no  afsi  á  las 
eflirañas  Naciones,  de  que  infiere,  que  es  evidente  el  daño 
que  el  fubdito  recibe  con  el  dinero  difminuido  en  el  pefo,- 
querlendofc  valer  del  en  las  tierras  no  fugetas  al  Principé^ 
por  cuia  leí ,  6  edifto  fe  le  dio  nuevo  i  maior  valor,  fvlas 
la  re^paefl:a  es  fácil  ,  confiderando  ,  que  Antonio  Fabfó 
con  un  cafo  exquifito  por  el  penfado ,  quifo  pervertir  el 
orden  commun  i  ordinario  fucceíTo  de  las  cofas  ,  á  que  fo- 
L  namadeaD.de  lamente  a. tienden  las /fia  i  confi:ituciones  generales  délos 
Principes. 
ítem  >  en  el  que  prefto  á  pagar  a  cierto  placo  ( en  cuio  in- 


¡cpibas. 


i 


terme- 


Cap.I.^.VIÍ. Punco  ílí.       263 


¡cerm-vlio  la  moneda  creció  en  el  valor  que  llaman  extriníc 
co  )  fon  de  confiderar  dos  tiempos.  Vno  de  la  paga  hecha 
por  el  deudor  puntualmente  al  placo  puefto.  Otro  defpues 
de  interpelado  i  conftituido  enmora,  durante  la  qualfo- 
brevino  el  aumento.  En  el  primero,  aunque  el  acreedor  al 
tiempo  del  mutuo  tuvieíTe  intento  de  embiar  fu  dinero  a 
Italia ,  6  Francia  j  íi  el  deudor  pagó  al  placo  puefto  en  mo- 
neda comente  de  igual  eftimacionalarecebida,  no  tiene 
de  que  agraviarfe ,  quando  fe  le  buelve  i  paga  lo  mifmo  que 
preíló ,  aviendo  antes  corrido  el  deudor  el  riefgo  del  dinero 
(que  hizo  fuiü)en  fu  perdida  *  aumento,  i  diminución  (como 
queda  refuelto.)  1  efte  cafo,a  la  verdad,es  en  todo  femejante 
a  los  que  tratamos  del  que  preftójó  dio  á  cenfo,  o  en  dote  íu 
dinero,  que  fi  lo  guardara  !o  hallara  aumentado  con  la  nueva 
lei  i  mandato  del  Principe  ^  1  fi  lo  preftó,  i  ganó  gracias  con 
el  deudor  que  corrió  el  riefgo,  no  tiene  por  donde  hazerle 
cargo  del  mas  valor  e  interés  que  el  mifmo  dinero  preña- 
do le  tuviera ,  íi  no  lo  huviera  foliado  (  com  o  dizen )  de  la 
mano. 

Enelfegundocafo,  fi  el  acreedor  avia  de  embiar  fu  di- 
nero á  Italia ,  Francia ,  ó  Flandes ,  i  defpues  del  placo ,  mo- 
ra, e  interpelación  del  deudor  ,  a  la  moneda  lefobrevi- 
niere  nuevo,  i  maior  valor,  tendrá  obligación  el  tal  deu- 
dor de  íatisfazer  al  acreedor  el  daño  que  de  no  averie  en- 
tregado fu  dinero  al  placo  puefto  fe  le  huviere  feguido  )  ó 
el  provecho  que  por  efta  mifma  caufa  huviere  dexado  de 
confeguir,  i  tuviera  en  el  aumento  de  la  moneda,  fi  el  deu- 
dor huviera  cumplido  con  iu  obhgacion  :  Efto  ,  no  porí 
!que  la  paga  en  la  moneda  aumentada  de  equivalente  efti- 
jmacion  fea  diminuta  (  que  no  lo  es  ,  attento  á  la  que 
queda  dicho)  íinorefpeftodelamoradel  deudor;  Laque 
le  oblio-a  al  interés  del  crecimiento  en  el  cafo  propuefto, 
!i  a  otro  qualquier  que  el  acreedor  pudiera  conleguir  en- 
Itcrado  de  fu  dinero  al  tiempo  i  placo  del  contratlo  :  1  efte 
es  el  fentimicnto  Gommun  de  ^"Bartulo  ,  i  los  demás Do- 
éí:ores  del  Derecho  Civil,  i  de  Innocencia  i  Panormitano  ^  i 
los  demás  interpretes  del  Derecho  Canónico  ,  i  de  Cá- 
/varrwvias  ,  Pedazo  GilKenio  ,  Pauto  Ty^fo  ,  Francifc'o  Hot- 
mano ,  Cail  i  Sixtmo  ,  i  del  noviísivno  Sigtfmundo  £fcaccia, 


i,  fiart.&rcliqíii 
ini.cúm  quid,Ü.Í¡ 
cerc.pctac.  &inl, 
Pauliis  ,  D.  de  fo- 
lu:.Innoc.&Abb. 
inc.cjuanto,  de  iu- 
rc  iurandOjCovar, 
de  vecer.num.col- 
lac.cap.yj.unico, 
n.4.  GilKeii.ini. 
incendium,nu.4i. 
C.  ficercpetatur. 
Paii.Baf.de  aniuiis 
reJdicibus ,  lib.z, 
c  6.i  n.lj.Fianc, 
Hotmail. qu:cft.il- 
luft.  cap.l  j.  Gail. 
lib.2.cap.73.  n.7. 
Sixcin.  de  rc^alib. 
lib  2. cap. 7. 11.153. 
Scac.  de  commer. 
Í.2.  gl.S.'  cjii»ft.6, 
ii.i47.3ci5'J.   •' 


S4 


def 


204 


Quavra  parte. 


Affliít.deciCaSo. 


L-sA  fi  pervendi- 
rocem  ,  D.  de  AÍk. 
c.npt. 


ccrt.pcc. 


derpues  de  otros.  De  donde  dixo  ju1:amente  tS^acthea  de  Af- 
flíBisjDov  la  auélorldad  de  otror^Que  toda  mudar  9a  de  mo-| 
neda  debe  ceder  en  daño  del  deudor  rroroíío. 

I  lo  que  mas  es ,  cfta  verdad  fe  comprueba  por  muchas  le- 
les expreíías  del  Derecho  commun ,  i  en  particular  una  del 
turifconfulto  Pomponio-,  que  dize  afsi :  Si  per  a/endttorem  <x>ini 
moraftteritj  cjitomims  traderety  ccndemnart  eum  oportet ,  utro  tem- 
porepluris  a/inúmfmty'Zfel  (jno  <^emt^  ojel  íjuo  lis  m  condetnnatt9-\ 
nem  deducihr.itenty^uo  loco plurufiñt  ruel  ouo  a^enitjruel  ubi  aga.- 
L.fin.D.de  cond'  f«r.  1  Otra  dcl  luñlconfulto  G<»tfl  ,  que  clize  afsi :  Stmerxali- 
tricicar.  ¿^^  ^^^  f  ^  ^^0  ¿^  ¿l^^f  debel?at',petitafty'Z>eUíti  fvinumy  oleHm,frf*' 

mentuMytantí  Ittem  dflimandam.CaJíns  ait^ijuantifmjfec  eo  die  (jHo 
'  '  dar  i  debuityfíde  die  mhil  con'Z^entt,(juant(  tunc^  cum  túdicmm  acct- 

LMmmiz.D.dé  pgy.gfnf.^  Elto  milmo  repite  el  luriiconfültc  Gaio-,  en  otra  let 
le  usctc  ic,  1  ^^^  tiene  otras  muchas  de  femejantedecifion.  Todas  las 
quales  bien  al  claro  prueban  j  que  no  folamenrc  en  el  con- 
traéto  i  obligad'on  de  bolver  el  dinero  preftado  a  cierro  pla- 
^o  1  el  aumento  en  la  moneda  ( deípues  de  la  mora  del  deu- 
dor) mira  i  pertenece  al  acreedor  ,lino  que  también  con"e  lo 
mitmo  en  otros  qualeíquier  contraemos  de  cofas  preftad.as, 
que  cohfiftcn  en  pefo,numero,6  medida;  en  las  quales  el  au- 
mento i  maior  eftimacion,  defpues  de  la  mora,  es  afsimifmo 
del  acreedor. 

Con  que  eftc  cafo  el]3ccial  de  la  mora  tiene  muí  diíFercntc 
razón  i  caufa  de  la  que  algunos  A  jftores  del  Derecho  iup- 
ponen. 

Con  lo  dicho  en  rcfpucfta  de  los  argumentos  i  fundamen- 
tos de  la  opinión  de  los  que  dizcn  cu  la  propucfta  queftion 
de  la  paga  i  latisfaccitn  del  deudor ,  que  fe  debe  confider^r 
i  mirar  eltiempo  del  contracto ,  queda  bien  i  baílantementc 
fundada  la  opinión  contraria ,  de  que  folamcnte  fe  debe  at- 
tender  al  valor  i  eftimacion  que  la  moneda  tiene  ahicmpo 
de  la  paga  i  liberación. 

Quarto  Punto. 

MAs  a  malor  abundancia ,  cfta  refolucion  tan  impor- 
tante le  pruebatambicn  por  varios  med'o.^.u  .«. 
I .  Fttndamétci.    i  en  primer  lugar,  es  muí  de  confiderar  i  ponderar  >  que  en 


a 


Cap. i.  f.  vil.  Punto  IV.      265 


la  moneda  íe  attiende  principalrriente  ( fegun  queda  proba- 
do) no  á  la  materia  i  fornna  phyíic3,ü  natural, íiio  a  la  arri^ 
ficial,i  al  valor  llamado  communmente  extriüicco  e  impoíi- 
ticio  con  auéloridad^del  Principe;!  en  eíta  coníideracioii  en- 
tra i  fe  deduze  en  los  contratos  i  comercio  de  las  gentes.no 
como  cuerpc,b  maíTa  material.  I  de  aquí  es,que  ddade  eíla 
el  mifmo  valor  que  antes,  allí  eílc  la  mifma  moneda  con  idc- 
tidad  cierta  i  formal: Lo  que  bien  fe  cóprueba  por  la '  lei  del 
lurifconfülto  Florentino,ia  citada,  quando  dize.  Que  la  cfti- 
pulacion  (en  la  qual  mas  que  en  otro  ningún  contrallo  /e'pj 


I  L.qi!^  extrinfcc' 
6f.lj.de  ver.übl. 
2,  L.i  S.fitjuii  fim 


iciter. 


*  attendia  a  los  ápices  i  cocépcion  de  las  palabras) de  denarios  L.qmdquid  ac?nnn 
es  valida  quando  el  deudor  promete  áureos  de  lamiíma  ca-  ¡.^ridn;  j?  in  pnn. 

-        -  ^  -  ^  ■     "  iD.ce  veib  o 

D.dc 


.1     1.     n_-  -1  '  A    r  1         iD.de  veib  oH:?. 

tidad  leitimacion,  lo  que  no  puede  1er  por  otra  razón  ah^u-',^  j„, 


refpeélo  de  que  fu  principa/ eíiimacion  i  ferconfiílieenel  'ebcred.&ficerr.! 
concepto  i  opinión  délas  gentes.  í'ír  iv?*^"^^'j^    I 

t  1^       A     n  11  •    •  •  -r  ,  tal!o,l).dccond.in} 

I  aunque  los  Auctores  déla  opmion contraria quiíieron  deb.iquifqnisps.í 
dar  fatisfaccion  a  la  deciíion  del  lurifconíulto  Florentino,  fu:  ^-  ^^  ^^í^^-l- '  **• 
trabajo  fue  en  vano  jPorque  la  fubaudicion  de  'Bartulo  I  otros  camllis  fapra  S 
muchos,que  dixeron,  Que  cfte  lurifconfülto  per  denarios  en-  ¿aa\s. 
tendió  moneda  de  oro;  i  queafsi  la  cftipulacion  i  promeíía  ^^"•'-^'^ereomnes 
meron  en  moneda  de  oro,  contiene  una  aiiettada  1  mal  p^-ii-  ¿¿  rduc. 
fadá  folucion ,  con  violencia  notoria  a  las  palabras  de  U  íei,q 
generalmente  habla  de  denarios ^mont¿2.  que  fe  componia  d^ 
diez  aífes,fm  attencion  a  efta  ni  aquella  materia  ó  meta), co- 
mo bien  nota  Jorge  zAgricolaA  afsi  juftamente  reprobaron  eí- 
ta folucion  lajjony  i  otros  que  refiere  Antonio  Fahro.  ^  El  quaí '4  de  meuruns  &• 
no  anduvo  mas  feliz  en  otrarefpuefta  que  dio  a  fu  modo  í,f- po.der.Roman.^.^ 
firmando  fin  lei,  (tn  raz^nAÍin  auBoridad  alQ;una,qüe  en  la  mo-  ^  *'^n"^;    , 
neda  de  oro  le  contiene  la  de  cobre  j  1  que  alsi  a  la  eltipula-  iiUfli.deb.fol.c.4/ 
cion  de  denarios  de  metal  de  cobre  correípode  bié  en  aquella 
lei  la  promeífa  de  áureos ;  lo  que  (dize)  no  fuer?.  ,ni  fe  admit- 
tiera,íi  por  el  contrario  latcñipulacion  fuera  de  aureos,\  la  ref 
puefta  i  promclfa  del  deudor  de  ¿¿fWíírioi :  Evafion  en  quee.s 
cfcufada  impugnación  mas  de  la  que  ella  fe  trae  configo,im- 
propriando  de  tal  manera  el  verbo  continere^qut  effeélivamé- 
tc  quiere  Fabro  denote  otra  cofa  mui  divcrfa,  i  aun  contraria 

■  de" 


•;Geor.Aericcl.lib. 


260 


Quarta  parte. 


de  íu  verdadera  i  propria  fifíniíicacion-,Quandc  cambie  fako 
a  la  verdadera  fignificacion  de  la  palabra  ¿fwííríw,  que  pro- 
priamente  denota  moneda  de  plata  (conforme  á  lo  que  ia 
queda  notado  en  la  fegunda  parte  dctte  difcurfo.)  f  Con  que 
la  decifion  del  lurifconlulto  Florentino  queda  libre  e  irrefra- 
jrable  por  la  opinión  que  defendemos,de  que  cumple  el  deu- 
dor con  pagar  otra  canta  eflimacion  de  dinero  como  el  rc- 
cebido. 
Sea  fegundo  fundamento  el  que  reívilta  de  la  deciíion  de 
D.l.  ci'jx  excnnfe-'  Íp  miíma  Ict  del  luriíconíulto  í-lorentino  ,  i  otras  en  que  fun- 
|,cus.üi¿u.Pauki?/^  la  refclucion  de  la  queftion  al  principio  dcPce  pro- 


1.  Fmidaméta. 


¡D.deí 


fupraaádu^tis.  IpueftajCcrca  dc  qiie  el  deudor  de  dinero  rccebido  en  ero,  o 
U.  Cap.2.de  rrcile-  plata,cumple  con  pagar  en  qualquier  moneda  corriente.  De 
i  cílm  2.  ¿  exVra-  ^i'"*^  claramente  fe  iníiere^que  bien  afsi  como  el  deudor  cum- 
I  vaí^.vnica  de  dec,  pie  con  pogar  cn  la  moneda  de  vellón  que  aora  corre ,  de  va- 
¡2,  D.C.2.  vbi  glof.  lorf  que  communmente  fe  llama  intriníeco)inferior;  cumpli- 
liiiiisCsfarei  com-  i"a  Cambien  con  mucha  mas  caula  i  ventajas  pagando  en  mo- 
imerscacores ,  per  neda  de  oro  i  plata  del  ajuftamiento  de  Thomas  de  Cardc- 

tcxc.  m  i.fi  feri-us  ^^^^  q^g  concurrjran  i  fe  hallaran  a  la  par,el  valor  llamado 

|pluru¡5o.  ».  íimi- .     *  .    ,^         ,     ,  .     x  i     •     i  -    r         j    i     r 

Imerus.D.de  lea  i.  mtrinleco,de  la  materia  o  metal ,  i  el  extnnleco  de  la  torma  i 
¡I.  nummis  7).  'vbi  ci-fío.  1  en  efFe£í:o  toda  paga  en  moneda  ufual  i  corriente  es 
Gothofred  D  de  p^,.^,;^/^^  i  regularmente:  I  lo  que  mas  es,  el  Derecho "  prefu- 
c.5.n.8.  Forcat.in  me,<que  los  contraientcs  (quando  otra  cola  no  expreiiaronj 
Necyoman.  díalo-  tuvierott  eífc  intcnto  al  tiempo  del  contrajo. 
^"  y '^  /    '         ^°  tercero  fe  funda  en  una  coníideracion  que  haze  un  Au- 
A  nil.  ]Ar.'  ^OY  del  Derecho,  referido  por  Antomo  Fabro ,  el  qual  aeuda- 
¡mente  dize ,  Que  no  le  puede  diímmuir  el  dmero  en  lu  bon- 
dad intrinfeca (hablemos  en  el  commun  eftilo)  mezcIando,6 
quitando  parte  de  la  materia  i  pefc;i  quedando  fu  valor  cor- 
riente en  el  1er  que  antes  tenia,  íi  no  es  que  juntamente  crece 
el  valor  de  la  materia,  con  correfpondencia  al  que  tenia  al 
tiempo  de  la  diminución  intrinfeca  de  la  moneda;  De  que  fe 
íigue,  que  quaco  mas  el  acreedor  pide  de  materia  defpues  del 
aumento  de  la  moneda  (con  diminución  también  intrinfeca 
de  íü  materia  i  pefo )  tanto  mas  debe  imputar  i  reccbir  en 
cuenta  del  valor  i  eftimacion  del  dinero  que  dio  a  fu  deudor, 
compenfandolo  con  la  maior  cantidad  de  materia  del  dine- 
ro recebido  al  tiempo  del  contrajo :  En  el  qual,  entonces,  i 
ficmpre  folamente  viene  en  confideracion  la  eftimacion  ex- 

trinlc- 


Cap.  I.$.  VI  ¡.Punto  IV.      '207 


i.!.fi:L 


:br:! 


tí£ 


trinfeca.  Ni  es  de  confideraclcn  alguna  la  íoluclon  de  Jntó:  ^Átiton  Fab.fup.d 
nióFabro ,  que  fe  perfuadio  quedava  deshecha  lafuerca  defté  M-verlic.Ex  qui 
medio  i  argumento  invencible,  con  dezir,  Que  para  que  hu- 
vieííe  de  proceder  concluientemente ,  era  necelíariofuppo- 
nef ,  que  el  nuevo  aumento  extrinfeco  de  la  moneda,con  di- 
minución de  la  materia ,  avia  de  proceder  i  guardárfe  en  tOr 
das  las  partes  donde  el  acreedor  pudieííe  tener  commefcioji 
que  es  cierto  (pone  por  excmplo)  que  el  aumento  de  la  mo- 
neda hecho  en  Franc!a,no  correrá  ni  fe  admittirá  fuera  defte 
ReinojCon  que  le  parece  fatisLze  á  la  diffículcad. 

Laqüal,fm  embargo  dcfta  frivola  evaíiS,  queda  en  fufuer- 
cayattento  lo  que  queda  dicho  del  acreedor  que  con  fu  dine- 
ro avia  de  negociar  fuera  del  Reino  ^  cafo  fini^ülar  i  e-xtraor^ 
dinario  i  que  ( como  dize el  lurifconftilto  Celfi )  no  viene  cn'I«  á»!-  ná  adea  5. 
coílíideracion  quando  fetrata  de  dar  léi  i  forma  en  los  cafos,^'*^*  legibui.  /  ¡ 
occurréntesji  fclamentefe debe  atteiider  á  la  diftinccio  aue  ^  l! 

qúet?á  hecha  de  Ios-dos  Gafos. Vno,quando  el  deudoi^  paga  al 
plá§3  puefto.  OtrOiquando  es  morófo ;,.  i  durante  el  riempa 
déííü'ífíorala  moneda  tuvo  áumentojen  que  al  acreedor  fe  le 
deb'é^efarcir  el  da  fió.ó  intercs<     ■  >í5  trfiixiyv.uVv¿iv  *  uiv;»,!^  ^í^  y 
Ni  ai  cafo  algu'ió  en  que  fe  pueda^^aé^l¿af  i  verifícaf  éñá 
prppófíción  de  Amonio  Fabro  en  los  términos  del  ajuíta- 
miento  propueftü  por  Thomas  de  Cardona,  que  íiendo(co- 
mo  es)tan  juíió,i  de  valor  verdadero^debido  en  rigor  dé  jus- 
ticia al  oro  i  plata  ( propria  cofécha  i  como  queda  dicho,  de 
Efpaña )  no  ai  caüfa  por  qué  las  Naciones  eítrañas  no  le  ad- 
mitían :  Antes  (lo  que  mas  es)  ia  le  tienen  admictido,pues  en 
Francia,Italia,Flandes,i  otras  partes,  el  oro  i  plata  tiene  mas 
valor  que  en  tfpaña,  en  cantidad  tan  exccfsivá  que  en  ella  fe 
iflcluié,ó  poco  menos,  la  de  fu  maior  valor  debido  en  las  mi- 
nas^i  por  las  coftas  de  la  tranfportaci6:I  afsi  el  eítrangero  no 
tiéñé  de  que  quexaríé,  ni  caura,6  camino  alguno  para  aume- 
taríliSm.onedas  por  fulamente  averie  quitado  lo  que  no  era 
fuio.  I  quando  las  fubieífe  de  valor ,  defto  no  refulta  daño  a 
cítos  Reinosjpor  lo  que  adelante  diremios  en  fu  lugar.' 

En  quarto  lucrar,  por  la  verdadera  opinión  de  los  que  affir-  f  panino  .fT^'*" 
man  en  la  queftion  propuefta  deverfe  atrender  al  tiempo  de 
la  paga ,  i  no  al  del  contrajo, '  Paulo  'Bhíio  Auftor  dé  buen 
fentimiento ,  pondera  una  lei  *  de  los  Emperadores  Valenti- 


Fmdat 


f 


nuis  redic,  hb.  2. 

c  í.n.zl. 

2,  L.2.  (2.¿c  ver. 

iium.potcíl.lib.xi. 


mano 


ióS 


.vl':'t¿uaita  parte, 


Platea  indicl.l.z. 


Motman.qnrft.il. 
Iu(lriiim,c.l5. 


Innec.in  cap.ülim 
20.  ¿cG  ccgor.in 
c.  cun  Canonicis 
jtf.de  cenfib. 


t 

I 


Ind.c.z.demale- 
dicis. 


In  d.Glemé.fiíí.dc 
decimis. 

Belencin.  de  cha- 
ritat.fíibfid.q  87. 

*  Gcnef:¿:'a'^; 

Ann.Rober.lib-4. 
iei.iudicatar.c.16. 


niano  i  Valente ,  eaaquellas  palabras :  Pro  imminutione  cftu  in 
ajitmatione  folidi  forte  traBatur ,  omnium  (juotjtfepretiajff.eckrum 
decrefcere  o/^orff ^.Entendiendo  la  palabra /^í£-/ír«w(np  íegun  el 
commun  lentimiento  de  luán  de  Platea  i  otros )  por  las  cofas 
que  con  el  preció  deliünero  fe  compran(qiic  íi  eílofuera^di- 
xera  la  lei  rerum¡\  no  fpecieram)  fino  por  las  difFeretes  efpecies 
de  moneda,  confornEie;  a  la  interpretacio  de  Hotmano,  ¿t  que 
ia  tratamos  en  otro  lugar:  De  fuerte,  que  diíminuida  una,tOT 
díis  las  demás  c;radatim,  i  en  correfpondencia  vengan  a  caer 
de  fu  primer  valor,que  es  el  mas  cierto  i  literal  entendimicnt 
to  de  aquel  texto,  delqual  Paulo  "Bufo  hzzt  illacion  a  nueftro 
cafo,diziendo :  Hwc  emm  mamfcfte  con'i/mdtur yquodfeucHlum 
dimmtttíonis  nummorttm  refpuit  crednortm^cHr»  quo  ccn<venit.       ¡ 
.  Mas  no  ai  argumento ,  ni  autoridad  alguna  que  afsi  apoie 
la  verdad  defta  opinión,  como  las  deajioues  áclos  Summog 
Píontificcs  Jnnocentia  Tertfo  i  Greg&rio  '^ono  (ia mencionadas). 
La  de  Innocencio  en  aquellas  palabras;  Ad  foltttwnem  dená^^ 
tiommPapienJÍH ,  <-velj.flimationem  eorumpro  fyndicAttt^fer  dtffi-* 
niti'vénpntentianfcotjdemnamus.hz  de  Gregorio  en  aquellas: 
Ttbt  damus  nojiris  litteris  in  mandatis ,.  uf  Canónicos  ilíojfolutione 
priorispecunu^'-ijelfnonft  in  ufíi^djiimátione  ptnjíonis  antiqudfa' 
ciasijfé  contentor,  Porqu€,quien  no  ve,qu«  tftos  Surtimos  Po- 
tificcs  en  una  conformidad ,  por  palabras  claras  ( á  que  fola- 
m ente. fe  debe  attendcr,  i  no  a  las  fubaudiciones  i  alucina- 
ciones de  fus  commentadores )  determinan,  que  la  paga  del 
debito  fe  ha  de  hazer  en  moneda  corriente  al  tiempo  del  c6- 
tracio,íi  también  lo  es  al  tiempo  de  la  fatisfaccion ,  b  en  mo- 
neda de  equivalente  eílimacion  publica  (que  es  nueftro  cafo) 
decidido  por  ^wwtfCfwcíOjd onde  dize :  IJel  djlimationem  eorum. 
I  por  (^rf^onojdondcdize :  A^imattone penfoms antt(¡ud  ?  Aq 
el  mifmo  Pontifice  attendioen  h  pena  í¡ue pufo  al  blasfemo  en 
otra  Decretal,quando  dixo :  ^nfie  felidorum  ujualis monetés 
pana  muléleturA  también  el  Pontifice  Cíemete  QmntOt  que  tra- 
tando de  la  paga  de  los  diezmos  a  cftimacion^endefefto  de 
la  cofa,dixo  admirablemente  (fegun  pondera  'Belencino)  Ccn^^ 
ftetam  ^  ad  monetam  currentem  communiter  ipfa  dectma  le^ari 
poterit  (jr  debebit.X  lo  que  mas  es,  en  eftc  miímo  fentido  halla- 
mos en  la  (agrada  Efcritur a  *  que  Jbrahamappendtt  ^cficlos 
argénteos  monet^probatx .  Porque  (  como  dize  Jnneo  2{oberto) 

Prc- 


Cap.I.^.VÍ  LPunto  IV.       269 


Peregrin.conf  I}, 
lib.j. 

I'au.Biifius  de  an- 
nuis  red.lib.z.c.ó. 
n.2i.  Bafil.dcLcó 
d.relcd.i.adfin. 


prohatam  monetam  ex  propria  diBtonis  fgnificatione  interpre- 
íabantí*ry(jtu  tnter  mercatores  currens  ttfu promifcUú  ¿r  ceno  recipe- 
batur.  i  en  elle  Icmido  i  conlideracion  alegati  i  ponderan  ef- 
tas  decií'ones  del  Derecho  Canónico  Juan  f  abro  y  Co'varrU 
njias ,  i  otros  que  refiere  i  íigue  Marco  cyintonio  Peregrino ,  i 
de  í  pues  de  todcs  Paulo  "Bufo  i  'Baflio  de  León. 

Que  quando  cfta  opinión  no  tuviera  otro  apolo  ni  funda- 
mento mas  que  las  autoridades  referidas  del  Derecho  Ca- 
nónico, quedava  baftatitifsim amenté  fundada^  i  con  un  me- 
dio  incontraftable,  cerno  quier  que  en  materia  de  compedio 
e  interés  jfueva  de  la  fuerte  principal  (cerno  en  eft'edo  pré-  j  Menoch.de  arb  ' 
tende  el  acreedor  enlaqueftionpropuefta^quandopideel  cáfuzps.  ánu.28. 
dinero  que  corría  al  tiempo  dt  1  contra6lo ,  ia  aumentado  al  ^°'^^^-  ^''m-  ^*'' 
tiempo  ctc  la  paga)  fclamcnte  íe  debe  attender  a  lo  difpueftoj/b.a.Cañon.qur- 
porel  Derech  >  Caiionico,fegü  reiulvcn  '  Aíenochio,  Coo/ítr-jftifif'-c.iS.n.i/. 
rwzfias  i  íuan  Gmierrez ,  defpues  de  otros  machoi  Dolores  ?i  ^^  qmbus  lata 

'         t  jMenoch.   poft  a- 

de ambos  üerechos.  .    ,  ;  .ilio$,confil.4j.  á 

Con  que  queda  confirmada  con  medios  concluientes  c  ""  lo.Hb.i, 
inevitables (dexo  de  propofico'ít  otros muchos)h.  opinio  de  los  them  Nifi  'c'de 
que  rcfuelven  la  propuefta  queftion  en  tauor  del  deudor,  i  folut. 
que  cumple  con  pagrlr  en  la  moneda  que  corre  al  tienipo  de  4.  Menoch.  didj 

1  r      j  r  I  I  •  1       1    •  coníil.40.  i  nu.o.' 

la  paga,  aunque  lea  de  menor  pelo  que  la  fecebida  al  tiempo  covarruv.  de  vec! 

del  contraíalo.  Inüm.collac.cap.y. 

Ni  efta  opinión  í  a  que  afsiften  las  decifiones  de  ambos  5^"^-    _     .^ 

n*  L       ,í>-    M      /-  •        •  J        J     ^    n.^  j   /r-      •     >-  loann.Bapcifta 

Derechos  Civil  y  Canonico,ia  ponderada*  jeíta  tan  deítituí-  Coit.  de faftifcié- 
da de  la  auCloridad de  los  interpretes  del  Derecho  comoal-.^'a  ^^  ignorancia, 

gunosp̀nran,porq  la  tuvieron'  luanFahro  i  Ludonjico'J^oA^^J^l^^'^^^^'^'^^' 

manó^Gemmimanoi  el  Abhad Panormitano  \  Curcw  el  rras  mo-  6,  Paul.Buf.d.c.íí. 

derno,a  les  quales  refieren  i  figuen*  Menochio  iCo'uarru'^ias  "•'7-  Cabalün.de 

(que  no  diíientcdefta  opinión)  Déla  qual  fueron  también ;  7^  P^nc^rJnThcf. 
PurpiératOyPhilippo  Corneo,  Gerónimo  Gabriel  i  Andrés  Khol  ,3.  variar,  hb.  i.  c./j 
los  quales  refiere  i  figuc  '  Juan  Daptijla  Cojla  en  el  trabado  q  Gratián.d.fceptac 
hizo  de  faBifcientia  ^  ignorancia.  1  aoibicn  fueron  defte  íen-  Marcícót.  lib.  i '. 
timiento  7\ipa.fDuarenoJiotmano  i  Pmelo^d.  los  quales  refiere  i 
figue  *  "Taulo  "Bullo ,  i  Cauaümo  en  el  traélado  de  Vfuris  tam 
bien  cita  otros  A  j6lores  del  mifmo  parecer :  Ei  que  af^imi^ 
mo  tuvieron '  Guido  T'anctrolo  ,  SJlephano  (^r aciano ,  'Hercules 
J^arejcoto  \  GafparThefauro.,  Auclores  muí  modernos ;  i  me- 
jor  que  todos  *  zAnneo  "¡(oberto  ,  i  novifsimamente*  Bafdto  de 

León  y 


car.  cap  p+.nu.p 
Gafp.  Theíaur.  de 
aug.mon.á  n  54.. 
S,  An.Rob.lib  I. 
rcr.  iudic.  c,i(5.& 
lib.4.c.fin. 
í,  Bafil.d.releíV.i. 
■^  par.  adfinem. 


—». ■■«  '    —  •••  ■■..—   —  .  ■■■     ■-  — 

Quarta  partCj 


Abulenf.  fiip.Mac 
llicci,  C.Z5.  Palud. 
in3.diftin.37.ar.2. 
concluf.i^.áoto  de 
iuft  &iur.q.l.  art. 
l. Mcdin.de  rcftit. 
qaift.vlt.  Pecrus 
Navar.  dciellit.c. 
so.  2.par.diibio  5, 
Silveft.  in  fumma, 
vetb.  Víiua  i.  q. 
14.AngcI.  n«,<¿. 
Armil.vcrb.Solu- 
tio.PaterSaa  ver- 
bo Mutuuixi,nu.9 
Salón  de  contra¿t 
art.2.controvcr.5. 
Molm.de  iuftic.& 
iur.tom.i.difp.jij. 


León  i  que  pudiera  alegar  muchos  Theologos  de  íii  profef- 
íion,que  fueron  deftc  voto  i  parecer:  en  particular  el  Ahulefe^ 
PaludanOyFrai  Domingo  de  Soto^Medinay  T^edro  ^a<-uarrOy  Stí-' 
revejiré,  Jrtgelo i  Armila  ¡i  el  Tadre  Saa  (doítifsimo  varón  de  la 
Compañía  de  Iefus)i  los  Padres  Salon'i  Molina^  hombres  in- 
fignes  de  nttejira  edad^i  de  la  mifrna  Compañia. 


InCIcnaent.fin.de 
decimis. 


3udel.  áemonetis 
5í  rcniím-libroi. 

C.22. 


I,  B0er.decif.Ji7. 
Brun.  de  monecis, 
partícula  lo.limi- 
tat.7. loan. Gallos 
qu.Tft.20;  &  302 
Kn  Rob  lib.i.rer. 
ludicat.  d.  c,i6.  Se 
Ub.4..c.i8. 


Quinto  Punto. 

IQuando  todo  lo  dicho  cefsára,i  huvieramos  de  eftar  á  la 
contraria  opinión  de  los  que  affirman,que  fe  ha  de  atten- 
!der  al  tiempo  del  contra6í:o,i  no  al  de  la  paga  ;  efta  tiene  va- 
|rias  limitaciones  en  el  todo,6  parte,en  differentes  cafos  que 
fe  verifican  en  los  términos  de  la  propoíicion  de  Thomas 
de  Cardona. 

Primera  Limitación, 

EN  parte  fe  limita  efta  opíni5  refpeélo  de  los  diezmos, 
penfiones,cenfos,i  otras  qualefquier  annuas  preftacio 
nes ,  en  que  íiempre  fe  attiende  al  tiempo  de  la  paga  i  mone- 
da entonces  corriente.  ^  I  ^i^  quanto  a  diezmos,efta  propo 
ficion  es  ccrtifsima,attcnta  la  dccifion  de  Clemente  ^ntó^  la 
referid  a,  en  aquellas  palabrasriy/  henejiciorum  décima  cttfvisjim- 
pliater  concedatur  ad  temftts  fecundum  taxatienem  décima  in  illis 
partil/íts,in  quthusjiet  concefsio  confuetam ,  ^  ad  monetam  curren- 
tem  commumter  ipfa  décima  le<uaripoterit  ^  debehit.  ^  I  en  qua- 
tó  a  penfiones,  también  efta  propoíicion  es  indubitable ,  at- 
tenta  la  refolucion  de  'Bttdelio ,  fundado  en  la  autoridad  de 
Oldrado^'Bruno  i  otros.  ^1  en  quanto  a  los  céfos  i  annuas  pref- 
taciones ,  oi  tiene  menos  duda ,  quando  lacommun  de  los 
Au¿l:ores  moiernos,afsí  los  déla  una  opinion,como  la  otra, 
concuerdan  en  que  la  paga  de  los  cenfos,  principales,  i  rédi- 
tos fe  ha  de  hazer  en  la  moneda  corriente  deípues  del  aumc- 
to,refblucion  de  '  ^o'ério)\  de  zAlherto  'Bruno ,  defpues  de  ^al- 
doyGuidon  Pape^x  otros  Auftores  antiguos ,  i  de  luán  Gallo  i 
Anneo  7{pberto  en  dos  deciíiones ,  donde  con  muchos  funda- 
mentos afsi  lo  reluelvetl  en  ambas  teftifica  averie  afsi  prafti- 

cado 


I 


Cap. I.  ^.VÍI.Punto  V.      27 í 

cado  en  el  Senado  de  Francia ;  I  Paulo  'Bufo  la  appriieha  tra- 
tando el  panto  de  propoliro  en  fu  traétado  de  Annuis  rediti- 
bus.  I  dcíle  mifmo  ícntimiento  fueron  Feliciano  i  'Barhofa, 
I  Auílores  nuelLfos,  I  Antonio  Fabro  ( acérrimo  defcnfor  de  la 
:  opinión  contraria ,  por  todo  vn  libro  hecho  á  eíle  fin ,  i  para 
1  impugnar  a  Molineo)l!egando  a  tratar  el  punto  i  articulo  de 
|la  paga  de  los  corridos  de  loscenfos  ,fedeíiftedefutemai 
¡porfiada  refolucion ;  i  c5fíeíía,que  íe  hade  attender  a  la  mo- 
neda corriente  al  tiempo  de  las  pagas,  i  lo  funda  en  differen- 
tes  razones, i  en  la  ultima  dize  afsi:  Po^rema  fí^ pr<xcipt(a  ratio 
illa  e(i  ,<]uod  aliter,poJ¡to  iure ,  obruerentur  omnia  innumerts  difficul- 
'.  tatibusynthilf,  ejjet  huiujmodt  debitis  incertius ,  quA  tamen  certa  ejje 
publice  expedit^nec  minus  creduonbus  ¿^  domims,<judmpc(f<JJoribus 
j  ijfdemfy  dehitonbus  utile:  'Nam  cu  m/tngulosfere  annoj,  his  noflrts 
pr<£fertim  temporihus  mutetur  nummorum  intrwfeca  bonitas ,  necejje 
ejfet  immutari  (jmaue  obligattonum  quantitates^^  eum,  qmprofef- 
fusfít  deberé  ajfem,  folijere  ajjem  cum  dimidioyfnbmde  profiteri  de- 
beré tantundem^moxpeJlno<-L)amprofefsionem  tterum  tn  plus  obli- 
gar i  deteriórala  magis  tnoneta',  autji  melior  cudatur  defnere  deberé 
ajfem cum  dimidio^^J  incipere deberé ajfem.  Denicjue ojelpro  único] 
quadrante^jUtaferat-iáut  dominio  am  pejfejforis  obflinatio ,  exami- 
nandum  erit  ma?}to  deterior  ftt  maneta  no'va ,  (judm  njetus ,  aut 
quanto  melior, quod  non  fine  magnis^  adeoq,  inambus  fumptibusjieri 
poffet.  Confideraciones  fon  eftas  que  militan  en  todos  i  qua- 
leíquler  contraemos ,  maiormente  donde  ha  de  aver  pagas  a 
placos ,  i  afsi  debieran  obligar  a  eftc  Auílor  á  feguir  la  opi- 
nión contraria  rn  todos  cafos. 

I  en  efFefto,  de  lo  dicho  fe  faca ,  que  conforme  a  la  refolu- 
cion de  los  Auéí:ores  de  una  i  otra  opinión ,  cumple  fu  Ma- 
geftad,i  también  fus  fubdito3,con  pagar  en  la  nueva  moneda 
(de  equivalente  valor  i  eftimacion  a  la  antigua) los  principa- 
les i  réditos  de  los  juros  impueftos  fobre  fus  rentas  i  bienes 
quando  corrían  monedas  de  maior  pefo. 

Segunda  Limitación» 

ITem,  los  Au£lores  i  fautores  de  la  opinión  ( que  defiende 
fe  ha  de  attender  al  tiempo  del  c5tra£to  en  la  paga  de  los 
mil  ducados  de  la  queftion  que  queda  propuefta)  la  limitan. 


P^ul.  BiiCn'eann. 
reJ.  lib.2.  cap.*". . 

Fflician.  de  ccíib, , 
co.z.  Jib.^.c.viñcj 
n.ió.Barbof.aci  0X1 
diri.Portiig.  lii>.4.j 
cic,zi.ii.2.  ! 

Aiit.  ¡-ab.  de  var.j 
nuia.dcb.íol.c.zj.! 


OCX- 


272 


I,  Bartol.inl,2.§. 
m  !.ui  dacio,  n.21. 
vbi  laC  nii.S.  tF  Jt 
ceb'ccedicis  fi  cer 
iim  pftiC  ir. 
i,  A  iJrxas  Gail. 
'.b.l.cap.73.  nii-S. 
:]oér.  ¿sc\C  527. 
1  i2.F1eler.Je  té 
ibiis,  C.5.  mi.np 


Quarra  parte. 


6  exckiicn  de  todo  punto,  i  admkten  la  co itraria,  quando  la 
moneda  que  conio  al  tiempo  del  con'r<idt )  efta  reprobada 
<íl  tiempo  de  la  pagado  no  fe  halla  lino  la  nueva  en  fu  lugar  j  o 
ic  halla  con  gran  dificultad:  C.ifos  en  que  cump!c  el  deudor 
con  pagar  en  la  moneda  corriente  al  tiempo  de  la  folucion  i 
íari  sfaccio  de  fu  debitOjConforme  a  la  do6Írina  de  '  bartulo  i 
/ajjony  Rlque  entre  veinte  limitaciones  de  la  regla  ^/W/'ro' 
i'aulis  Raf.díai;-  ulio  iH-vito creditorc fol-vmon potefi,pone  e:{\^.  1  dclmilmopa- 
iiviii  reditio.  hb  i-j^gc^^r ,  dcloues  ác  otros  muchos  Aurores  antiguos ,  fueron 
■jofti  de  faíli fciéi*  Andrcs  Gatl,  'Boério^Frederico  Martmo. Paulo  'Bujioi  Juan  Tiap^ 
cia  vS:  iv;nor.diftin.V/'^^  Cojiü  <  Aloi(i6  7(tccio  i  Juan  "Baptijla  F¿t/f«fMe/<t,defpucs  de 
Vi'^-r  P  •'   ^' r"^  Guidon  Tape 3mno ■.Ca'z>alcanOyCo''varru<z>ia,s,\ otros  muchos 

Aloil  Ric  in  luis  _       .  /     \  _  '       .  „       /        „        ,     . 

cüUeílaneis  ,  4  p. 
C.1223  loan.Bapt. 
Valen,  confil.  jo. 


que  elle  i  loi>  demás  Autlores  citados  refiere  en  fus  eícritos. 
1  fe  comprueba  efte  communfentimiento  de  los  Dolores 
por  muchas  leies  del  Derecho  Civil  de  los  lurlfconfultos 
3,  Pomp.in  \.x\on^  Pomponio/TattloyVlpiano  i  (jaiOf  i  de'  Emperador  Juliinianojx 
amplius,§  fi.  p  dcjpQj.  ¿líxerentes  dccilioncs  del  Deret  ha  Canónico ,  en  parti- 

legat.i.  raal.inl.  M^    ,       ,       .         r-j        1*1  ■    i,t    •  r-  x^r  J 

proiinffor,§  fin.D.  cular  las  la rctrídas  de   Jnnecencio  I II.  i  üregono  IX. que  dcr 
de  conftic.pccunJterminan  individualmente  elle  punto  en  las  palabras  ia  re- 

Vlpian.  mi.  (l^do-  f  .^.¿^^^ 

Pues  como  con  el  ajuflamiento  propuefto  por  Thomas  de 
Cardona  ai  m  de  cellar  de  todo  punto  las  monedas  antiguas 
de  oro  i  plata j  i  en  el  ufo  i  comercio  'clámente  aiari  de  correr 
las  nuevas  del  Icíiitimo  valor  i  debida  eftimacion  a  eftos  me- 
rales ;  bien  fe  figue  que  eftamos  en  los  términos  deíla  limita- 
cion:cn  los  quales,conforme  a  la  relolucion  de  los  Aurores 
de  la  una  i  otra  opinion,cumpIe  el  deudor  con  pagar  equiva- 
lente eftimacion  á  la  deuda  en  lá  moneda  corriente. 

bercera  Limitación. 

TAmbien  fe  limita  i  reduze  la  opinión  contraria  a  nuef- 
tra  rcfolucion,  quando  al  acreedor  no  fe  le  figue  daño 
en  recebir  la  paga  i  íatisfaccio  de  fu  debito  en  la  moneda  cor- 
ri'ínte^lo  que  bien  fe  ccmprutba  por  las  leics  de  los  lurifcon- 
fukos '  Paulo  i  Florentino^*  ia  referidas: I  defpues  de  '  'Bartulo^ 
\  los  antiguos , fueron  defte  parecer  *  Martino  Laudenfe  en  íii 
r'-aíS-ado  de  monedas  ^^enochio  ,  Fredencó  Martmo  •  Antonio 
FahrOy  El  q  en  differetes  partes  de  lu  traélado  de  <-L>Arijs  num  ■ 


mus,§.qui  confite 
tur,  fF.de  les^.i.  & 
inl.  4,  §  aic  Vtx- 
tor ,  D.  de  re  iud. 
Gams  in  l.non  du- 
bmm,  §.  fin.  D  de 
iegat.j,  iuflin.no- 
víUa  4.cap.vlc.  in 
principio. 
4, Innoc  III  in  d. 
c.ohm ,  de  cenlib. 
Gieq.  IX.  in  d.  c. 
■-u  Canonicis  ,  eo 
dem  titulo. 

5,  Paul  in  l.Paulus 
.lilis  d.-!bitor6  99. 
fFde  folut. 

6,  I'i  l.qiux  extrin 
fecus  Ó5  D.dc  Tcr 
bor.obiíg. 

7,  Bact -í^ccasteri, 
in  d. l.Paulus. 

8,  Laadéf.c]  5.n.S. 
Menoi;h.conl.4p- 
n  2).Ub.i.  Fred  de 
céiib.d.c.j.n.  1¿I 

■-ab,  de  vat.  n  in 

deb  fol.c  4  vcrfic.Lx  ijl¡ií>us,cs.  dcinceps,  &  cap.i2.in  princip. 


mano- 


..,  I     -■  ■  ,■—  ■..  -■  --— ---  ■...-—,.■-  ^   .    ..-     ■      ■     I    ..,.-1        -■■      ■ ■     -.  ■-- ■■  '  ■"■  ■■ 

Cap.I.^.VII.Punto  V.       273 

mariomm  deí^itorttm  folutiombus^concQác ¡c^uc  es  paga  legitima 
la  c^ue  hazc  el  dcucíor  en  la  moneda  corriente,  quando  es  del 
milmo  valor  i  virtud  que  la  antigua,cn  cuio  lugar  fe  fubrogc. 
^  1  como  la  moneda  ajuílada  conforme  a  la  propoficion  de 
Thomas  de  Cardona,  aia  de  tener  el  valor  i  eftimacion  de  la 
que  aora  corre  en  todos  los  contrarios  i  cafos  del  comercio 
de  los  hombres ,  i  del  rccebir  el  acreedor  la.paga  i  fatisfacció 
de  fu  debito  en  la  nueva  moneda,no  fe  le  aia  de  feguir  dan  d,  i 
fi  fe  le  hizieífe  en  la  antigua,recibiria  mas  de  lo  que  dio  a  fu 
deudor  (  attento  a  lo  que  quedarefueko  en  las  objecciones 
precedentes ,  i  también  en  la  3.par.defte  difcurfo )  bien  fe  fi- 
gue,que  el  ajuftamiento  propuefto  por  Thomas  de  Cardona 
[íe  ajufta  i  conviene  con  efta  tercera  limitación  i  fu  refolu- 
cioou 

Qmrta  Limitación. 

EN  quarto  lugar  fe  limita  la  opiniorí  cotraria  en  las  par- 
tes i  Provincias  donde  es  eftilo  i  coftumbre pagarlos 
deudores  en  la  moneda  corriente  al  tiempo  de  las  pagas,afsi 
lo  dixo'  bartulo  ,  i  fue  refolucion  de  la  *7{ota  Cjemtenfe ,  i  de 
Gmdon  Pape-iMattíoeo  de  z/éffiiSliSjPuteOyGailfCa'valcatJo  i  Mi- 
j^^íro ,  a  los  quales  novifsimamcnte  refiere  i  figue'  t/éloifio 
!^iccio ,  i  la  prueban  *  Andrés  Fachine^j  Fredcrico  Martina  i  An- 
tonto  Palero. 

Pues  como  en  eftos  Reinos  de  Efpaña  íicmprc  fe  aia  guar- 
dado efta  coftumbrcjfegun  affirma  el'  Padre  Luis  'de  Molina, 
que  refiere  differ entes  cafos  en  que  la  vio  guardar  i  praélicarj 
i  fean  tan  notorios  i  fabidos  los  de  nueftros  tiempos,  en  que 
ios  deudores  han  pagado  fu^s  débitos  en  las  monedas  de  oro 
i  vellón ,  aumentadas  por  mandato  i  leies  de  nueftros  Efcla- 
recidos  Reies  i  feñores,  fin  que  naide  aia  pedido,ni  aun  ima- 
ginado pedjir  igual  pefo  de  dinero  al  que  dio  preftado,6  á  tri- 
buto antes  que  a  cftas  monedas  fe  les  dicífe  maior  valor }  bie 
íe  figue,que  eftamos  en  los  términos  defta  limitación. 

La  que  tiene  porfilaprefumpcicnentodosiqualefquier 
Reinos  i  partes  donde  es  de  prefumir,que  corre  i  es  admitti- 
do  el  eftilo  i  coftumbre  dicha,fegun  notaron  *  c/íccurfoy^ar- 
tíflo  i  J^icolao  Tio'ério, 

T  Quin- 


1,  Bart  inhcúmÍBl 
certum,  D.dc  au- 
to &  arg.legac. 

2,  RotaGenucnf. 
dccif.119. 
3,AloifiusR¡ceiu$ 

|d.C.I22J. 

4,  Fachiu.  lib.  2. 
Icont.c.io.ad  fi, 

Martin. de  cenfib. 
,0.5.1111.123.  Ant. 
iFab.  devar,  num. 

c.3.poft  prin. 

5,  Molin.de  iuñit. 
&iur.  difput.jij. 
admcdium. 

6,  AccLuf.  in  I.fi 
quis  argentum,C. 
de  donationibus, 
3c  in  1. libera, C. de 
feíicen.  &  iiiterlo. 
cut.omn.iudicuro. 
Bart.  in  d.  1.  Pau- 
las, D.  de  foKic. 
Bocr4i.decff.327. 


i 


274 


Quaru  parte,  ^^ 


/jís. 


loan  And.  in  addi 
lionib    ad  Spccul, 
tic.t^cfolucionib', 
§.  Nunc  aliqua. 
01dral.cóf.i5o.  in 
ci^it:  Faíiü  tale. 
Albcric.  inl.  cúm 
quid,  circafinCjD. 
íi  cert.  petatiir. 
Albcrt,  Brun.  de 
monctz  augmcnt. 
&  diminut.  partí- 
cula iS.limic.é.  in 
principio. 


^nt.  Fab.  de  Tar. 
num.deb.fol.  C.  4. 
adfin. 


Menoch.  diA 
cOnf.49.  n.2). 

I         


QMtnt a  Limitación, 

LA  quinta  limitación  de  la  opinión  contrar¡a,cs,quado 
z\  Principe  por  lei,  6  ediíto,  difpone  i  declara ,  que  los 
deudores  cumplan  con  pairar  fus  débitos  contrahidos  por 
qualcfquier  contractos  i  c  bligaciones  en  la  nueva  moneda  i 
corrientcrcafo  en  qué  el  acreedor  no  puede  por  ninguna  via 
pedir  Í2¡ual  pcío  de  moneda  al  que  dio  a  fu  deudor  al  tiemf  o 
del  contra6í:o,fc^un  affirman  luán  Andrés ,  en  las  addiciones 
a  Sfpeculador^Oldrado  i  Jlberico^  a  los  quales  refiere  i  figue  Al- 
berto "Bruno,  i 
I  I  fi  en  algún  ticpo ,  o  cafo  de  aumeto  de  moneda  vino  bien 
efta  prcvenciü  i  difpoficion  del  Principe  (por  cuio  mandatd 
crece  en  maior  eftimaci6)en  el  prefcnte  cóviene  mucho  mas 
q  en  otro  alguno,quádo  le  trata  de  dar  a  la  moneda  fu  jufto  i 
verdadero  valor,!  defagraviarla  del  daño  i  engaño  q  pad'ccia; 
Con  que  es  verifimil  prefumpcion,  que  la  moneda  corriente 
defpues  defte  ajuftamiento,  na  de  medir  i  apreciarlas  cefas, 
fin  alteración  alguna ,  i  de  la  miíma  forma  que  la  monada 
prefe ntCjCrt  cuió  lugar  fe  ha  de  fubrogar. 

Confidefacicn  q  en  jufticia  i  cociencia  obliga  al  acreedoi^ 
de  cenfojO  mutuo,6  otro  qualquier  contraje  i  obligacÍGn,a 
no  pedir  mas  valor  del  que  feñalarc  i  denotare  la  nueva  mo- 
neda,aunque  en  la  convención  aia  puerto  por  condicion,qyé 
fe  leíala  de  bclvef  otra  tanta  moneda  en  bondad  i  pefo  como 
la  que  entrega  a  fu  deudor ,  pues  comcttiera  ufura  en  pcdir,i 
receblr  mas  de  la  fuerte  principal ,  cerno  en  cíFefto  recibe 
cuando  la  nueva  moneda  es  de  igual  i  correfpondiente  valo; 
ieffeélo  a  la  antigua  en  cuio  lugar  fe  lubiogó.  ^I  efte  es  el 
cafo  en  que  habla  un  AuSíoy  m2.\rcímzáo  ^cr  Antonio  Fa 
broy\  es  mui  diverfo  del  de  los  Auílores ,  que  dizcn  averie  de 
attendér  á  la  particular  precaución  i  prevención  ¿el  deudor, 
que  al  tiempo  del  contraído  pufo  por  ccndicion,que  fu  deu-- 
dor  le  hüvieííe  de  bolver  moneda  de  igual  bondad  i  pcfo  a  la 
recebida:  Convención  que  folamente  procede  i  es  de  tíFeélo 
quando  el  acreedor  previno  el  daño  que  fe  le  figue  de  rece-¡ 
birfu  crédito  en  moneda  diminuida  de  pefo,  fegunquedef-' 
pues  de  otros  Dcdlores  advirtió  bien  \Jacobo  Menochio .^\  t\\\ 

eftos 


Cap.I.  ^.Ví.I. Punto  V".       275 

eftos  términos  fe  ha  de  entender  io  que  efcrive  Co'-varrtt'^ias, ' 
i  últimamente  Paulo  'Bufo. 

Ni  fe  puede  juftiíicar  femcjante  convención  ,  refpeétO 
déla  nueva  menéela  del miímo valor  i  efFetIo , con dezir, 
que  el  acreedor  que  al  tiempo  del  contrafto  pone  por  con- 
dición, que  íe  le  aia  de  boluer  la  mifma  cantidad  i  pefo^  íe 
pone  i  íugeta  afsi  al  daño ,  fi  la  moneda  baxa ,  como  al  pro- 
vecho, íi  fe  le  aumenta  fu  valor  (coníideracion  en  que  >í»- 
tonio  Fahro  funda  fu  contradiccio  en  efte  punto)  porque  (co- 
mo queda  advertido  en  la  z.  i  3 .  parte  defte  difcurfo )  i  con- 
fieífa  el  mifmo  Fahro  en  las  palabras  q  arriba  quedan  ponde- 
radas,ninguna  cofa  tato  fe  ufa  ni  corre  en  rodos  los  Reinos, 
Provincias/!  Repúblicas  fcberanas  i  de  dominio  independe- 
te,  como  aumentar  cada  dia  mas  i  mas  fus  monedas  ( caufa  i 
cautela  con  que  las  eftrañas  Naciones  fe  han  apoderado  del 
oro  i  .plata  de  Efpaña ,  como  ia  queda  notado  en  la  3. parte) 
íiendoafsi,  que  de  las  continuas  mutaciones  fon  mui  raras 
i  extraordinarias  las  de  la  diminncion  de  la  moneda  ( cerno 
confieífa  en  otro  lugar  el  mifmo  Fahro )  mui  fabidas  i  conta- 
das ,  como  la  que  causo  en  Roma  la  entrada  de  lulio  Cefar, 
que  queda  ia  referida  en  fu  lugar. 

I  no  fe  puede  negar ,  que  el  acreecior  que  pone  femejantc 
condicion,fabc  mui  bien,que  no  corre  riefgo  de  moneda  di- 
minuida ,  ni  en  los  Reinos  Eftraños ,  donde  a  cada  paíTo  fe 
aumentan,  i  nunca  fe  diminuien  las  monedas ,  como  dixo  el 
mifino  *  Fáhro ,  ni  en  eftos  Reinos  de  Efpaña ,  en  Ips.quales 
no  fe  ha  viílo  diminución  en  las  monedas  defde  que  fe  fue- 
ron recuperando  de  Moros.  Siendo  afsi,  que  en  cfte  tiempo! 
han  íido  caíi  infinitos  los  aumentos  quehanrccebidolas; 
monedas  de  oro,plata,i  cobre ,  como  moftraaios  en  el  capi- 
tulo ultimo  de  la  fegunda  parre. 

I  naide  ignora,que  en  los  contraíaos  no  viene  en  coníi'Je- 
racion  lo  iníblito,como  bien  nota  ^  'Bartulo ,  1  otros  m/achos 
Au6í:orcs  del  Derecho,  fundados  en  djftsrentcs  decÜlcnes 
del ,  i  en  particular  una  del  lurifconfuko  *  Lahhn^  i  que  folc- 
mente  fe  attiende  a  lo  veriíimili  contirgibie,Gomo  dizenlas 
leies '  i  fus  gloífadores  i  commentadorts ,  i  no  acafos  raros, 
menudencias,  h/uperjlictones ,  palabra  de  que  ula  en  efte  pro- 
poüto*  Paulo 'BttJJo. 


Covarriiv.de  vet, 
num.colat.c.y  $.i. 
n.5.  verf.Sepcima 
conclufio.  Paulus 
Bu  (¡US  de  annuis 
ied.hb.zx.6.n.ix. 


Ant.  Fab.  de  var, 
num.deb.fol.  cap 
12.Sc  2$. 

Ant,Fab.d.c.23. 


Ant.  Fab.  de  var. 
nuiB.deb.  fol.  c.2. 
infinc. 


*  Idc  Fab.  de  var. 
Bum.dcbic.fol.  d. 
C25. 

I,  Bart.  ÍCreliqui 
in  l.fed  &  fi  ficjuisj 
§.  quxíítum,  D.ü) 
quis  caiic, 
l,Labéo  inl.fiftu- 
las78.  §.  fin.ffde 
contrahcn.empt. 
},  L  ukitn.D.qux 
res  pigr-.obl.l.fem 
per,  D,  cicdiverf. 
rcq.iur.  glof,  in  I. 
veteres,  C.  ¿le  pa- 
ñis.  M.incica  poílj  ■ 
alios  de  tacitis  ¿S\ 

ambipuis  coiiveii.i 

i 

lib.14.  tic.  25.  ni!. 
1(5. .Je  rit.  55,11.15. 
4,  t'aul.Bufius  de 
annuis  red.  lib. 


T 


icón 


Quarta  parte. 


27Ó 

I  co  eíla  coníideracion  damos  tablenfarlsfaccion  á  la  íual 
ohjeccion  q  algún  acreedor  podría  hazer,dizlendo,qla  nue- 
va moneda  en  q  íe  le  paga  fu  debito  ( íi  ble  íuena  fer  de  tanto 
valor  como  la  que  dio  a  iu  deudor)  no  aprecia  empero  tatas 
icofas  como  laq  íalio  de  fu  poder,  quado(pogamos  por  exs- 
plc)  un  carnero  collaba  veinte  1  feis  reales  ,i  aora  quarenta. 
Porque  cílo  no  es  regular  i  ordinario,  mas  antes  lo  es  lo  con- 
trario del  fcr  un  miímo  el  precio  i  valor  de  las  cofas  al  tiepo 
q  íc  conürahe  i  paga  el  debito.  Maiormcntejq  quando  el  mu- 
cho tiempo  intermedio  caufa  ladiverfidad  dicha  de  precios 
en  los  carneros,!  otras  qualefqaier  cofas,cfte  maior  valor  tie 
ne  fa  proprla  razon,i  procede  de  lamaíorjó  menor  copia  de 
las  cofas  del  ufo  humano,!  de  otras  caufas  extrinfecas(como 
las  nuevas  impoíiciones  a  q  han  dado  caufa  las  necefsidades 
publicas)  i  no  tiene  q  ver  con  el  aprecio  i  eftimacio  que  haze 
la  moneda  de  las  coías .  Lo  qual  fe  verifica  manifieítifsima- 
mente  en  q  al  prefente  un  real  de  a  ocho  Cque  tiene  el  mifmo 
precio  i  valor  q  aora  ciento  i  treinta  i  un  anos)  no  aprecia,ni 
atrahe  tatas  cofas  de  mercaduría  i  fuftento  como  aora  qua- 
renta años,  ni  aun  los  dos  tercios :  I  afsi  el  ajuftamiento  i  af- 
íignacion  al  ero  i  plata  de  fu  verdadero  valor,n  j  puede  cau- 
íkr  ni  produzlr  vilipendio  i  defpreclo  deftos  metales  hechos 
moneda,ni  induzlr  careftia  en  las  cofas.  Dieramos  q  accidc- 
tariamente  caufara  alguno ,  cfce  no  debía  fer  de  reparo,  qua- 
do  fe  trata  de  obuiar  maiorcs  daños  públicos  i  particulares:! 
en  uno !  otro  fe  efperan  por  cfte  mecfio  grandes  bienes. 

A  que  fe  añade,  q  no  es  de  maravillar  que  el  feñor  del  juro 
ó  cenfo  tcga  en  el  algún  defman  o  quiebra :  como  tabien  ve- 
rifimilmente  la  tuviera  con  el  tiempo  íi  huviera  empleado  fu 
dinero  en  cafas,viñas,  olivares,!  tierras ,! otros  bienes  feme- 
jantes,en  ü  redituofos,que  cada  dia  van  a  menos,!  el  tiempo 
los  aniquila,!  tal  vez  los  acaba  de  todo  punto. 

Sexta  Limitación. 

LA  fexta !  ultima  limitacio  es,  quando  cefsó  totalmete, 
ó  no  fe  halla  la  moneda  antigua  5  i  fulamente  corre  la 
nueva  fubrogada  en  fu  lugar ,  q  en  efte  cafo,  las  obligaciones 
de  pagar  en  moneda  de  plata  dohle,  coforme  á  la  común,  i  aora 


raui 


Cap.í.^.VlLPunto  V.       277 


r,  Rom  apnd  Fa- 
rin.ic.<iecif;ói;7.& 
óSi.  tüm.2  novif. 
VIenorh.cor.i267. 
¡¡■.1.8  lib.Ij.  Mar. 
cheC  de  commif. 
n.I.cic.dc  commif 
appel.in  caiif.péf. 
2,  BjlJ.conf ¿15. 
n.i  lib.  J  Corncus 
conf.  279.  lib.  I. 
Aret.cól  li.in.3 


mui  ufada  convenció  de  Efpaña  •  ó  efcudosde  oro  en  orojComo 
ordinariamece  fe  expreíía en  las  obligaciones  de  Italisjfc  fa- 
tisFazen  plenamente  c5  otra  tanta  moneda  corriere  i  corrcf- 
pondiente  a  la  deduzida  en  la  convenció  ,  i  afsi  lo  decidió  la 
'  i^oAíí,  fegu  afnrma  Farinacioy  i  lo  aprueban  Menojuio  i  Mar 
(¡uefano:  I  fe  coprueba  con  lo  que  en  efte  propoíiLo  reíudven 

'Baldo ,  Phtlippo  Corneo  i  Aretino  en  fus  iníigncs  confeios, 
quando  fe  halla  con  difíicukad  la  moneda  promettida. 

Caufa  po:iísima  en  qfe  fanda  la '  lei  de  Portugal,  que  oer- 
mitte  al  deudor  pagar  la  quarta  parte  en  moneda  de  bellon, 
fin  embargo  de  que  fe  aia  obligado  a  pagar  en  moneda  de 
plata,a.  que  fi  attendieran  *  Pinelo~(jamma  i  Rebelo  y  no  fe  can- 
faran  tanto  en  inquirir  i  fundar  la  razón  defta  lei. 

Ni  el  eftila  délos  Tribunales  deftos  Reinos  huvie.ra  intro-JB-  Tu.  21.  ordm. 
zido  antes  de  la  Prematica  del  año  de  \6i\ .  ta  incScufamen- l^'^'^p "l'i^'' *t, „i 
te  las  pagas  en  moneda  de  plata,i  no  de  vello  ,  donde  la  obii-  c.  de  reCcind.  i.p- 
gacio  era  de  pagar  en  plata,íi  fe  artediera  a  eíla  razo,  maior-^  j.ru.  17.  Gamma 

mente  aiudadade  la  opinio  de  ^Alciato.MifyngeroyCencio^Va-\^^Xe\!áéoh^^^ 
lencuela  i  Efcaccia ,  que  feguramente  refuelven  ,nodeberfe'i'-ift¡ti2,2.p.lib.ii 
enteder  ni  eftender  la  convención  de  pagar  en  cierto  genero  •^■^; ,  .     . 
de  moneda  a  cafos  inopinados ,  com.o  lo  haíidolaabun-'qugí¡„tregai.Mi- 
dancia  de  la  moneda  de  cobre/i  falta  de  la  de  plata  que  en  ef  fy'iger.cen:.4.ob 
tos  tiempos  han  padecido  eftos  Reinos. 

DOi  fia  a  la  tra£laci5  defte  §.  cófíderando  en  ultimo  lu- 
sar,  q  con  lo  que  en  el  queda  por  nos  rcfuelto  confor- 
ma  el  ulo  1  practica  de  los  Remos  1  Provmcias  dode  ha  ávido  jie  co 
m.udácas  de  moneda:  Maicrmente  co  extinccion  i  fuppreíi5 
de  la  q  antes  corria.De  donde  es,que  oi  en  Flandes  fe  paga  el 
íiorin  de  la  renta  antigua  en  la  mirad  menos  de  plata  q  el  año 
de  1 548 .  fin  q  naide  aia  puefto  reparo  ni  efcrupulo  en  eftas 
'pagas.  1  efto  mifmo  avernos  diverfasvczes  experimentado 
íen  eftos  Reinos  con  los  aumentos  que  dieron  al  oro  las  uki- 
imas  leies  del  Emperador  Carlos  Quinto,i  de  Felipe  II.  íu  hi- 
jjo,i  Felipe  III.  fu  nieto  (ia  diverfas  vezes  repetidas )  porque 
iningun  acreedor  ha  contradicho  la  paga  enla  nueva  mone- 
da de  oro,  fin  embargo  de  qualefquier  claufulas  i  precaucio- 
nes puertas  en  las  efcrituras  i  contrarios  de  pagar  en  mo 
neda  de  la  mifma  lei  i  pefo  ,■  i  otras  a  efte  modo.  I  lo  que 
mases,  donde  no  ai  condición  expreífa  de  que  las  paga- 

T  3  alan 


fer.i.n.j.Ludouic. 
Ceiicius  de  célib 
i.p.c.2.q.4.arc.4. 
n  12.  Valen.coiií 
r  tot.  Sacci. 
mmcrt.  §.z 
glof.j.  11,124. 


2/ 


8 


Quarta  parte. 


jL.  ^.  tít.ii.lib.S 
¡Recop.l.ó.  tit.14.' 
¡hb  í.Rccop. 


aian  de  íer  en  moneda  de  oro  i  plata, es  cierto,que  fe  hazen,i 
han  hecho  íin  reparo  en  la  cftragada  moneda  de  vellón,  aun 
quando  corría  c5  doblada  eftimacio.  ^  1  naide  puede  dudar, 
qel  deudor  de  uncenío  de  io.mil  ducados  reccbídos  en  mo- 
neda de  vello  en  el  año  de  léc  z. antes  de  la  fubida  defta  mo- 
neda,quando  pefavan  t6í  .quintales  i  dos  terclos,cumplia  el' 
año  Íiguientc,derpuc8  del  crecimiento,  con  dar  otros  io.mil 
ducados  de  aquella  m  oneda  de  icio  pefo  de  1 3  3 .  quintales  i 
un  tercio.  1  ü  alguno  otra  cofa  íintiere,ó  dixere,  ira  mui  erra- 
do ,  i  contrario  a  lo  dirpuefto  por  las  leiesde  los  Reies  Ca- 
tholicos  i  del  Emperador  Carlos  ^f«fí>,cuias  palabras  referi- 
mos poco  de  (pues  del  principio  delte  Parrapho. 

EStc  es  mi  fentimiéto  en  efta  materia  i  pií'b  de  las  pagas 
(defpuesdclamudancademoneda)  de  débitos  antes 
contrahido^jel  q  vencido  de  la  razo  reíutlvo  cotra  los  acree- 
dores i  feñorcs  de  juros  i  cenfos,i  cotra  mi  mifmo;  i  íin  tener, 
q  ro  tengo,  ni  efpero  del  eftudio  i  trabajo  que  me  cuefta  efte 
difcurfo,otro  ningíí  premio,  mas  q  el  íervicio  de  Dios,i  de  lu 
Magcftadjifu  bien,i  el  commun  deftos  íus  Reinos  i  naturales 
fubditos;!  que  razones  apparentes  i  encátos  de  intcreíTados: 
principal  mete  en  la  perjudicial  faca  de  las  monedas  de  oro  i 
plata  deftos  Reinos,no  detengan  la  exccucio  de  una  cortan 
importante  para  fu  confervacion  i  aumento. 


De  los  medios  i  argi^mentos  que  fe  opponen  a  cejfanterd- 

tione  contra,  el  aumento  i  ajuj^amiento  del 

ero  i  plata. 

CAP  {TV  L  O    1 1. 

N  los  papeles  i  difcurfos  que  han  falido  cotra  el 
propucíto  2  jufiamiéto  del  ero  i  piara  por  el  Ca 
pitan  Thcmas  de  Cardona  j  Veo  q  fus  Auclo- 
res  con  fummo  conato  han  attendido  adefva- 
necer  las  caufas  i  razones  en  que  fe  funda ,  para 
con  efto  desbaratar  efta  maquina  que  tanto  les  cmbarata  i 
oíFende  j  como  era,de  efperar  y  or  efte  medio,  mejor  que  por 
otro  alguno  ( íi  los  medios  de  que  fe  valen  no  fueran  tan 
frágiles )  attenta  la  gran  virtud  i  fuerza  del  argumento 

:  T'  a  cejjkn- 


Capit.II.  ^.I. 


279 


Quintil. Iib.5.iníH 
tac  orac.c.io. 
Everard.  inTopi- 
dSjC.S;. 


d  ceffknte  ratione ,  fegnn  lo  que  del  efcribe  ^nttliano  ,  i  los 
demás  Rethoricos  que  le  han  feguido  :  i  ae  lo$  nueftros 
6'verardoyC^t  le  Ihma  fuerte  jfret^uente  i  utiL 

EN  primer  lugar ,  para  deftruir  la  primera  caufa  del  au- 
mento referida  en  el  cap.  I. de  la  ^.p.  los  contradiétores 
de  Thomas  de  Cardona  affirman  con  gran  inftancia ,  que  la 
plata,ni  eftá,ni  puede  eftar  agraviada  en  fu  valor  i  eftimacio  j 
la  qual(dizcn)no  crece  ni  mengua  c5  el  aumento ,  6  diminu- 
ción fupérveniete  en  el  precio  de  las  demás  cofas,  porque  no 
depende  dellas ,  mas  antes  todas  reciben  eftimacion  i  valor 
por  medio  de  la  pla':a^  que  es  fu  medida  i  regla^i  la  que  las  re- 
duze  a  precio  cierto:  1  que  efto  es  lo  que  en  eííe£í:o  dizen  los 
Auílores  del  DeiechoiQue  la  moneda  ( ^  cofainfrucitfcrai  fe-  ^»  L-uíúra  pecu 

/  f     ■        j  j      V»  ■     •    n-        I  r  '11     ni?  J2i.D.cie  ver- 

meante  a  los  pejos  t  meaiaas)  aprecia  t  ejtima  las  cojas ,  mas  ella  bor.rKTnif  Bald.in 
no  es  ejiimada  ni  apreciada  :  I  que  afsi,  no  teniendo  la  moneda  di vcrfis  lods  reía. 
precio  ni  eftimacion  para  eftimarfe  a  ÍÍ  mifma;  bien  fe  fig;ue,  ".V^  ^^''*  .''^-  ^ 

i  ,  t  ^    ,.     .         .  1  •    °        obfer.7.  ubi  citac 

que  no  puede  tener  aumento,  o  diminución  en  el  precio  que;  Anftotelem 
en  ella  no  fe  halla. 

Mas  a  efta  objecclon(que  aun  los  contrarios  no  la  difpone  p^  ^^  j  ^,  ,^3  j^ 
ni  aprietan  tanto)  queda  ia  refpondido  en  la  3  .p.defte  difcur- 
fo,en  quanto  al  punco  principal  de  que  la  moneda  es  medida 
regla^ibien  avenguado,que  no  folamente  el  oro,  6  plata  en 
pafta(que  es  verdadera  mercaduria ,  en  que  no  procede  cofa 
alguna  de  las  dichas  en  cfta  objeccion )  lino  también  la  mo- 
neda que  deftos  preciofos  metales  fe  haze ,  recibe  aumento  i 
diminucio  por  razón  de  la  materia  de  que  confta:por  la  qual 
ia  refolvimos  ( flindados  en  la  mifma  auéloridad  de  fanto 
Thomas, de  que  fe  valen  los  contrarios )  que  la  moneda  def- 
tos, ó  otros  metales  de  cierto  i  verdadero  valor ,  tiene  difFe- 
rcntc  razón  que  los  demás  pefos  i  medidas :  La  queulcima- 
mente,defpues  de  los  Auctores  ia  referidos,  Theologos  i  lu- 
riftas ,  noto  bien  el  Padre  Salón  en  fu  traftado  de  Cambios. 
Por  manera,que  el  dezk  La  moneda  es  medida^no  excluie  que 
fu  matí^ria  reciba  aumento,  ó  diminución  en  fu  valor  ;  i  fola- 
mente concluie,que  es  \xn2.regla^mtteflra^o  íW/Ve  permanente, 
que  no  fe  debe  alterar  ni  mudar,  como  la  eltimació  i  aprecie 


¡2,Notatur  pertex 
tú  íbí',  fe  alibi  He- 
péinl.íí  ita5j 
de  iideiuir«>iib 


Salón  de  cambija, 
.]3,art. único. 


I 


r 


:8o 


Quart 


a  parte. 


Paulusinl.t.D  de 
contr.  empt.  ibi: 
Cuius  publica  ac 
perpetua  ajlima 
tio,  &f- 


de  las  demás  cofas,  mas  antes  debeíer  fixa  i  confiftcnce  en  el| 
interimquelapoteftad  ckl  Principe  por  juilas  cauías  i  pon 
leí  publica  no alterafu  valor :  el  que  íi  fuera  pofsible[(por  lo! 
que  la  moneda  tiene  de  medida  i  pefo)  avia  de  fcr  invariable^ 
i  perpetuo,  como  ia  queda  dicho  en  fu  lugar ,  i  bien  fundado 
en  la  autoridad  del  lurifconfulto  Julio  Paulo.  \ 

1  en  efte  fentido,l  en  el  Interim  que  en  la  moneda  no  ai  mu-1 
danca,i  dura  en  fu  fer,i  corre  igualmente  en  el  Imperio  de  al- 
2¡un  Principe  foberano ,  es  cierta  la  propoficion  de  los  Au-j 
¿torcs  del  Derecho,quc  dizen,  g«r  la  moneda  eflma  las  céfas-i 
no  eseñimada.  Elfo  es,eftima  las  üemas  coías,  íin  recebir,que| 
no  recibe  en  fi  maior,^  menor  valor  del  que  tiene  por  lei  del 
PrincipcrDe  donde  también  procede  el  llamarla  infrugífera. 
I  lo  que  mas  es,la  moneda ,  durante  la  lei  ce  fu  valor ,  es ,  i 
fiempre  ha  fido  mercaduria  en  los  cambios  que  han  corrido) 
i  corren  de  unas  a  otras  Provincias  i  ferias ,  con  toda  juftifi- 
cacicn,  apreciando  las  monedas,  i  dándolas  eftimacion  co- 
mo a  mercaduria:!  con  gran  varlacionjcomo  ia  notamos  en 
la  fegunda  parte. 

I  no  esciertoelprefuppueftoqueeneftaobjeccionfeha- 
zc,diziendojque  la  moneda  es  independcnte  de  todas  las  de- 
más cofas ,  quando  vemos,©  fabemos,  que  fe  faca  de  les  mi- 
nerales de  la  tierra,i  fe  beneficia  i  labra,  i  es  traida  á  típaí:a, 
todo  con  excefsivas  coftas :  De  que  fe  íigue  por  nccelíaria 
confequcncia ,  que  aviendo  crecido  con  tan  gran  excelio  el 
precio  i  eftimacion  de  las  coías  que  intervienen  en  la  fabrica 
1  formaciü  del  oro  i  plata ,  como  fon,los  íalarlos  de  los  obrc- 
ros,i  los  inftrumentos  i  cofas  coft  que  fe  benefician  ( que  co- 
munmente fe  Ihmíín hgredientes)i  las  coftas  en  fu  tranfporta- 
cionjes  fuerca ,  conforme  a  buena  razón  natural  i  civil,  que 
aian  4e  crecer  en  fu  valor  eftos  preciofos  metales ,  que  en  ñ 
mifmos  traen  aora  mucha  maior  cofta  que  la  que  tenían  en 
fu  beneficio  i  formación  aora  1 31. años ,  quando  fe  le  dio  á  la 
plata  por  los  feñoresReies  Carholicos  la  eftimacion  inva- 
riable que  ha  tenido  hafta  eftos  tiempos;  Bien  afsicomola 
mifma  plata  labrada  i  hecha  reales  fue  entonces  eftimada  en 
dos  reales  mas  por  marco  ,  refpefto  de  las  coftas  en  liazerla 
moneda  acuñada.  I  también,  afsi  tomólos  contradijeres 
I  de  Thomas  de  Cardona  conceden ,  que  en  los  R einos  eftr: 


nos 


Capitill.  §.]. 


8 1 


ños  la  plata  juliamente  recibe  mas  aumento ,  caufado  délas 
[cofias  I  riefgos  en  fu  tranfporracion;Si  bié  en  la  de  las  Indias 
¡a  Eípaña  no  quiere  admictir  eftarazo:  Sin  mas  cauía,frufto, 
jó  efí(.¿í:o,que  dexar(como  queda  dicho}  a  los  eftrangeros  li- 
bre íu  trato  j  De  fumma  utilidad  en  la  laca  de  la  plata  deftos 
Ríinos ,  i  el  mas  perjudicial  i  de  maiores  daños  c  inconve- 
nientes para  cfta  Monarquia :  Cuias  fuerzas  fe  debilitan  por 
efte  medio:  Que  aumenta  las  de  fus  enemigos  i  contrarios, 
cüfsimuladosió  declarados :  Vnds  i  otros  con  odio  i  emula- 
ción heredada  de  fus  antepaíTados. 

Bclviendü  á  lo  propuefto,  dezimos,  que  de  aquí  ha  nacido 
que  en  todas  las  Provincias  donde  fe  han  procurado  benefi- 
ciar,ó  llevar  monedas  de  oro  í  plata,íiempre  fe  les  ha  dado  el 
valor  con  attencion  i  correfpondencia  a  lii  cofta.  I  veaníe  las 
Hiftorias,  mas ,  6  menos  antiguas  de  Caftilla  ( fin  andar  por 
Naciones  i  Reinos  eftrañjs)  i  en  ellas (íegun  que  ia  latamen- 
te queda  notado  en  el  capitulo  ultimo  de  la  fegunda  parte) 
fe  hallara ,  como  fiempré  fe  attendio  a  las  coftas  caufadas  en 
el  beneficio  i  labor  del  oro  i  plata,para  fu  eltimacion-.dando- 
les  acftos  metales  ,afsi  acuñados  i  hechos  moneda ,  como 
también  en  fu  primera  pafta  i  maífa,  el  valor  debido  i  corref- 
pondiente  a  las  coftas :  creciendo  con  ellas  en  la  eftimacion 
quanto  maiores  eran  en  los  tiempos  mas  propinquos  a  eftos 
nueftros. 

Con  lo  qual,  fi  los  contradictores  de  Thomas  de  Cardona 
(vifta  efta  refpuefta  i  fatisfaccion  a  lu  objcccion)  todavía  in- 
íifticren  en  íu  porfía,  de  que  ía  moneda  es  indepcndente  de 
las  demás  cofas,!  que  no  tiene  relación  a  fus  coftas  >  fera  ne- 
celfario  que  funden  i  prueben ,  que  la  moneda,i  metales  (  de 
que  fe  haze)  fiempre  ha  tenido  unas  mifmas  coftas  en  fu  be- 
neficio ,  i  que  eftas  perpetuamente  han  de  fer  fixas  e  invaria- 
blesjfin  dim.inucion  ni  aumento,  en  poca,ni  en  mucha  canti- 
dad:Que  fera  lo  mifmo  que  affirmar^que  la  rlicve  es  calientCi 
i  el  fuego  frió.  I  afsi ,  no  queriendo  reconocer  la  verdad  tan 
clara  i  patente  „  ia  por  qualquier  camino  que  de  oi  mas  quie- 
ran tomar,hui<mdo  della,ferá  fuer<¿a  que  anden  palpando  tmie- 
¿/ííiíComodiz'.í  el  Adagio  Griego. 

De  lo  dicho  claramente  le  infiere,  fer  tan  faifa,  como  con- 
fiada la  propoí  icion  de  los  que  fcguramente  affirman,que  esj 
~  abu- 


.8 


252 


Quartapartc, 


abuíivo  modo  de  hablar  La  plata  crece  o  baxa  enft  njalorj  fun- 
dados ,  en  que  íi  del  marco  de  piara  ( de  que  oi  le  hazcn  67. 
piceas,©  reales  acuñados,de  Ici  i  pefo  corriente  de  34-  mara- 
vedís cada  uno)  fe  labraífen  mas  piceas ,  por  muchas  q  fuef- 
fen5elmarco(dizen)feriaunomiímo,i  la  multiplicación  de 
piceas  en  numerovni  haria  mas  onzas,  nicaufaría  alteración 
en  el  marco,ni  en  fu  valoreantes  todas  juntas  harían  un  mar- 
co de  plata ,  i  cada  una  de  por  ü  fugetaría  fu  valor  al  verda- 
dero del  marco  de  que  proceden :  A  que  añaden  el  exempío 
de  la  fanega  de  trigo,i  arroba  devino,  i  otras  cofas  que  con- 
íiften  en  medida  6  pefo,de  que  hizimos  mención  en  el  Parra- 
pho  quinto  del  capitulo  precedente.  I  ponderan  mucho,que 
íi  una  fanega  de  trigo,que  confine  en  doze  celemines ,  le  di- 
vidieíTc  en  ciento,  la  fanega  feria  la  mifma ,  i  del  mifmo  pre- 
cio que  tenia  quando  era  de  doze:  Con  que  les  parece  queda 
llano,i  averiguado ,  que  lo  mifmo  por  confequencia  neceíía- 
ria  procede  en  la  plata  1  fus  monedas*  i  que  en  ellas  no  puede 
aver  mas  valor  que  el  de  fu  bondad  interna  i  phifica,ficmpre 
correfpondiente  a  la  cantidad  i  pefo: I  que  no  fe  debe  admit- 
tir  ningún  valor  moral,6  fuppofiticio,  que  fe  quiera  applicar 
a  la  pafta  de  p'ata ,  o  a  las  monedas  que  della  fe  hazen,  por 
circunftancias  del  tiempo  i  fus  mudanzas ,  ni  por  coilas  de 
tranfportacion,ni  por  voluntad  del  Principe. 

I  aunque  lo  que  queda  dicho  en  el. dicho  Parrapho  quinte, 
desbarata  de  todo  punto  efta  propoficion ;  es  empero  tanta 
la  inftancia  i  fuerca  que  en  efto  fe  hazc,  i  la  equivocación  de 
muchos,íin  caufa,convencidos  de  razón  tan  apparente,  que 
obliga  bolver  a  tratar  por  extenfo  de  fu  entidad,  i  averiguar, 
que  en  todas  fus  partes  no  tiene  fubftancia  ni  fundamento 


alguno. 


Porque,  prcgunto(i  no  con  poca  admiracion)a  los  Auro- 
res deíta  propoficion ,  Si  todos  los  crecimientos  i  mudancas 
del  oro  i  plata,que(como  parece  por  las  Hiftonas)huvo  def- 
de  que  fe  formaron  las  primeras  monedas  deftos  metales ,  ó 
(por  mejor  dezir)  nacieron  con  fu  formación  ( fegun  queda 
advertido  en  la  fegunda  parte, capitulo  ultimo)i  las  que  fe  ha 
vifto  i  experimentado  en  eftos  Reinos  de  Eípaña ,  defde  que 
en  ella  fe  conocen  monedas  de  oro  i  plata  (de  que  tambié  en 
parte  queda  la  hecha  menci5  en  Jax.p.del  dicho  cap.ultimo)i 

i  las 


Capit.II.  ^.I. 


283 


i  las  que  ultimamece  íe  han  hecho  en  la  pafla  i  maíTa  del  oro, 
i  las  que  común  i  frequentemente  corren  en  las  eftrañas  Na? 
Clones  j  íi  fon  todas  abuílvas  i  contienen  en  íí  la  contradic- 
ción ,  impoísibilidad ,  c  implicación  de  que  abra  fe  oppone? 
I  Lo  que  fi  alguno  dixere ,  bien  podra  affirmar ,  que  el  bol  no 
!alumbra,i  que  eldia  ciar  o  fe  compone  de  tinieblas. 
I  1  ü  bien  efto  baftava  para  que  no  merecieíTe  nombre  de 
'  ob'-.eccion  la  propuefta:  Con  todo  elÍ05para  mas  vcrificacio  de 
;íu  equivocación,!  mas  claridad  de  la  verdad  defte  punte,  i  lo 
:  que  en  diíFeretes  partes  defte  difcurfo  queda  dicho  cerca  del 
ivalcr  de  la  monedares  ncceífario  fupponer,  Que  de  dos  luer- 
ites ,  6  géneros  de  valor  que  todos  los  que  tratan  de  nummisy 
ve!  re  nummana  coíideran  en  la  moneda^ V no  fe  llama  Phyjicó 
o  %^aturaltC\ut  confifte  en  la  naturaleza,  íubftantia,i  entidad 
(digaíe  afsi)de  la  maíla  del  metal,attenta  fu  catidad^calidad, 
i  bondad ;Otro  fe  dize  J^or^/,  que  no  confifte  en  la  lubftan- 
ciaphyfica  de  la  moneda,  íinoen  el  valer  que  ella  i  el  metal 
de  que  fe  compone  adquieren  por  alí^unas  circunftancias ,  6 
caulas  extrinfecás ,  de  las  quales  folas  procede  eñe  valor 
^oral. 

Elqual  fe  divide  en  dos  efpecies,i  a  la  primera  pertenece  el 
valor  que  por  razón  natural  i  derecho  de  las  gentes  adquiere 
las  monedas  i  los  metales  ( de  que  conftan )  por  diverfas  cir- 
cunftanciasjcomo  la  njariacwn  de  los  tiempos,la  di^aneia  dei 
los  lug^Qs^ peligros  i  rief^os ,  íojlas  en  {ufahrica'i  tranjportaciony 
abundancia  ü penuria  de  los  dicr  o  i  metales,Que  por  fundarfc 
en  equidad  i  razón  natural  llaman  Falor  moral phifco. 

Laíegundaefpecie  de  \Úot  Moral,  no  mira  al  que  eftos 
m^etales  i  fus  monedas  adquieren  naturalmente  por  las  cau- 
fas  dichas/ino  folamente  a  la  Voluntad  i  Lei  del  Principe ,  q 
por  alguna  jufta  caufa  extrinfeca  puede  de  fu  autoridad  (co- 
mo queda  baftantemente  probado  en  el  dicho  cap.ultimo  de 
la  x.par. )  alterar  i  acrecentar  el  valor  de  las  naoncdas  i  de  los 
metales  de  que  fe  hazen,  Que  por  fundarfe  en  fola  voluntad 
llaman  communmente  ZJalor  impcfiticio,  v/,  v. .« 

En  el  primer  genero,o  fuerte  del  valor  phyficó  de  la  mone- 
da(que  coníiftc  en  fu  entidad  i  bondad,quilates,lei,  i  pefo  de 
los  metales)cs  cierto,fe  verifica,  i  procede  la  propoíicion  de 
la  objcccionji  que  cftc  valor  es  uno  e  invariable,que  ni  crece 

ni 


284 


QuartJ  parte. 


nimenguaporcircunftancjasintrinüca/;  como  el  valor  mo- 
ral natural,ni  menos  eftáfugetc  (como  el  valer  moral  impo- 
íicicio)a  la  Ici  o  voluniad  dtl  Principe  :  El  qual  no  puede  ha- 
zer  q  le  la  plata  de  quilates  ciertos  i  de  bondad  i  fineza  phy- 
fica  en  grado  determinado  i  conocido ,  fea  de  mas,  6  menos 
Ici }  ni  que  la  plata  que  pefa  un  marco,  pele  mas,  íin  añadirle 
cantidad  phyíica  que  caufe  mas  pefo. 

Mas  el  íegüdo  genero  de  valor  moral  i  fus  efpccics  (como 
no  confiften  en  alguna  cantidad  i  cofa  phlíica,  fino  enefti- 
macion  moral ,  fugeta  a  la  opinión  i  circunílancias )  recibe 
mutación  i  variación  en  la  moneda  j  bien  aísi  como  ia  tiene 
todo  genero  de  mei'cadurias,  á  cuio  aum.cnto,6  dlmiinucion 
da  cauía  la  abundancia,6  penuna,c6  lu  mas:,ü  menos  coftajl 
afsi  la  fanega  de  trigo  en  tiempo  efteril  va!e  mucho  mas  q  en 
el  abundantc,fin  que  fe  le  añada  cantidad  de  trigo,6  otra  en- 
tidad phyfica.De  que  fe  figue  por  ncceífarja  confequencia,  q 
laplataenpafta(qucdandofeenlamifmabondad,nnez3,ca- 
íiaad,  i  pefo )  puede  recebir  aumento  i  diminución  en  el  va- 
lor, ia  por  las  dichas  circunftancias  de  abundancia,ü  penu- 
ria,ia  por  la  lei,6  voluntad  del  Principe:  bailante  a  cauíar  ef- 
ta  alteración  i  mudar  9a  en  la  plata,ccmo  en  las  demás  cofas 
del  ufo  i  comercio  de  los  hombre?.   -ínt  nossí  U';  íl- 

Que  a  la  verdad  es  certifsimo,!a  moneda  es  un  todc,6  ente 
artificial ,  en  cuia  compoficion  i  fubfiftencia ,  no  fulamente 
viene  en  ccnfideracio  fu  cnLÍdad  i  bodad  phyfica ,  fino  tam 
bien  el  valor  moral  que  le  viene  i  procede  de  las  dichas  cir- 
cunftancias, como  defpues  de  otros  lo  notó  prudentemente 
Molin.de  •'^'^^^f-^|cl  Tadre  Lms  de  Molma,  que  tratando  del  valor  i  eftimacion 
+or°v"^rf.'nS'¿  ^^^^<^  ic  debe  dar  a  la  moncda,refpeftó  de  fu  materia  i  de  di- 
d'utndum ejt.  j verfas  circunftancias,dize  a^si .Oh earum raritatem  necefitate^ 
atjj  utilítatem  ad  altcjiéay  integrum  eji  accipere  totitm  '-ualorem  na- 
turalem ,  ¿juem  expeSíatis  omnihus  circunflantifs  concurrentihus  ha-^ 
bent ;  atf.^  utfummatim  dicam  in  cjuocumcjue  tempere  licttuw  eft  at- 
ctpere  pro  twa^juacjue  moneta  cjttantHyn  eo  tempere  licite  acciperetur 
pro  Apalifritflro aun  emfdemponderis.acpimtatis.  tfto es,que a 
la  moneda  le  debe  correlponder  el  valor  i  efi:imacion,con- 
forrine  a  fu  materia,!  a  la  abundancia,©  taita  del  me^a!,  i  a  las 
cofias  i  necefsidad  ,  i  otras  circunftancias  que  conftituicn  íu' 
I  valor  moraU  fin  difeencia  alguna  entre  la  pafta  de  la  plataí 


-1 


Capit.lí.  ^.I. 


285 


[la  moneda  acuñada  que  della  íe  haze.  De  donde  nace ,  que 
Iquanto  mas  tuviere  un  marco  de  plata  informe  de  valor  mo- 
hral  en  una  tierra  que  en  otra,ü  en  diverícs  ticpos,  en  los  qua 
iksíobre vengan  algunas  de  las  dichas  circunítancias^o  otras 
.femejantes,tanto  maior  eftiraacion  aia  de  tener  la  moneda  q 
jdel  fe  hizierc;  Si  bie  en  la  cantidad,pefo,i  bondad  phyfica  no 
aia  recebido  aumento^Conque  del  tal  marco  aumentado  có 
valor  moríiljr.aturaljO  impoíitició,es  fm  duda,que  fe  podran 
facar  mas  partes  de  moneda  que  fe  facaban  antes  que  fobre- 
viriieífen  las  caufas ,  6  circunftancias  caufadoras  de  fu  maior 
va^or  i  eftimacion:  1  que  del  marco  de  plata  (para  que  hable 
mos  en  los  proprios  termines )  de  que  antes  fe  facaban  67. 
piecas  ó  reales  (ia  aumentado  en  el  valor  moral  naturaljdebi- 
dü  a  las  coilas  de  ía  tranfportacion  ,  i  a  fu  proporción  con 
los  demás  metales  i  fas  m.onedas)  'e  facaran  deípues  del  ajuC 
tamiento  prcpuefto  por  Thomas  de  Cardona  mas  cantidad 
depic§as5Ó.rcale?,en  yezdelas  dichas  éy;  i  tan  confiftentes, 
útiles ,  i  en  todo  aptas  al  comercio,  i  al  dar  aprecio!  eftima- 
cion  jufta  a  todas  las  cofas  del  ufo  de  los  hombres 
■ '  I  efto  es  lo  que  en  hecho  de  verdad  palTa  en  los  Reinos  cf- 
traños'.icaíi  a  nueílravifía  en  los  comarcano?, donde(como 
conceden  muchos  de  los  cotradiélores  de  Thomas  de  Car- 
dona) de  un  marco  de  piara  fe  facan  mas  piecas,  6  reales  que 
fen  Eípaña  ,  a  titulo  de  las  coilas  i  tiempo  q  fe  gaita  de  llevar 
defde  eílos  Reinos  el  oro  i  plata  en  pafta,ó  moneda  acuñada, 
ü  por  otros  refpeílos  6  circanílancias :  Con  que  el  marco  de 
plata  fe  haze  mas  capaz  en  los  Reinos  eílraños ,  para  facar 
del  mas  piecas  que  en  Eípaña.  í  íibien  las  piezas  quclos  ef- 
rrangcros  íacan  deíle  marco  fon  menores  en  el  pefo  i  canti 
dad  de  las  que  acra  corren  en  Efpaña ,  ion  empero  iguales  a 
las  nueilras,6  maicres  en  razón  del  valor  ufual,6  ente  (fegun 
dizenlos  Logicos)artiíiciaI. 

No  ai  ,pucs ,  razón  ni  caufa  alguna  que  juilifíque  cile  cre- 
cirñicnto  del  oro  i  plata  en  los  Reinos  eílraños,por  razón  de 
futranfj?ortaclon  deíde  Efpaña,  i  le  impida  i  deniegue  a  la  de 
las  Indias  haíla  Efpaña:diilancia  mucho  maior  i  de  maiores 
coilas  i  ricfgos.S'Maiormente  quando  en  eílos  Reinos(co- 
moia  queda  dicho )  tiene  maior  valor  la  plata  acuñada  que 
en  pa'-l:a,a  caufa  de  iolas  las  coilas  de  fu  labor  i  fello,  las  qua- 

les 


,86 


Quarra  parte. 


Qu2eftl.l5.ticul. 
2i.iib.5.Recop.en 
,lae  declaraciones 


les  no  fon  de  otra  naturaleza,  ni  tienen  por  razoíl,  ni  por  de- 
recho mas  privilegio  que  ks  demás  coilas  inevitables  i  ne- 
ceííarias  para  poner  la  plata  en  Efpaña,  queíonlasq  Tho- 
mas  de  Cardona  con  el  dicho  ajuftamiento  pretcde  fe  le  ha- 
gan buenas,  por  las.miímas  razones  i  cauías  porque  admitté 
íus  contradictores  el  crccimieto  i  mas  valor  que  el  oro  i  pla- 
ta reciben  en  los  Reinos €ftraños,quando  le  reprucban  en  eí- 
tos:No  mas  de  para  que  con  efto  el  oro  i  plata  (que  concede 
fer  propria  cofecha  de  Efpaña )  palfe  por  ella,íin  detenerfe,a 
las  eftrañas  naciones:  1  le  facceda  lo  que  a  los  lugares  cortos 
i  ventas  pueílas  en  los  caminos  Reales,  que  folamente  íirvcn 
de  paíl'o  á  los  arrieros  que  lleban  los  mantenimientos  i  cofas 
de  eftima  a  las  ciudades  i  lugares  grandes  donde  es  fu  princi- 
pal ufo  i  confumpcion. 

T  Amblen  los  contradiélores  del  aumento  i  ajuftamien- 
to de  las  monedas  hallan,  a  fu  parecer,gran  differcncia 
enrr-e  la  moneda  de  plata,  i  la  de  los  otros  dos  metales,  oro,  i 
cobre ,  de  las  quales ,  la  primera  por  mui  rica  i  preciofa  la 
excmptan  del  commun  comercio ,  i  la  fegunda  por  vil  i  infe- 
rior la  acommodan  folamente  al  de  las  cofas  Ínfimas,  ponié- 
do  la  fuerfja  de  las  contrataciones  i  correfpondencias  huma- 
nas f  jlamente  en  la  moneda  de  plata ,  que  por  efto  ( dizcn) 
conviene  fea  íierapre  una,i  que  no  admitta  variación  ni  mu- 
danza ;  I  efto  afnrman  fe  comprueba  claramente  por  la  Tre- 
matica  del  año  de  1 5  é ó. de  Felipe  lí.el  Prudcnte,que  tratando 
del  valor  i  aprecio  de  las  monedas ,  Í  defpues  de  averfele  da- 
do nuevo  i  maior  á  la  de  pro,dize  afsi:/  en  I0  ejite  toca  d  los  rea- 
les i  moneda  de  plata^fjtte  fe  ha  de  labrar  de  la  lei  ipefo  que  dicha  es, 
es  nueílra  <-uoluntad  que  en  eüis^ni  en  los  reales  antiguos  aia  mudá^ 
ca  alguna  en  la  eflimacion  i  njalor ,  jino  que  corran  al  mtfmo  precio 
de  treinta  i  quatro  }naraT>edis,como  hajla  aqui  ha  'valido  i  corrido. 
De  q  infieren  que  la  propoficion  de  Thomas  de  Cardona ,  i 
otras  qualefquier  que  hablen  de  crecimiento  en  la  moneda 
de  la  plata,eftan  reprobadas  por  lei  exprcífa  deftos  Reinos,  : 
Efta  confideracion  fe  funda  en  razcn  i  aucloñdad :  en  uno 
i  otro  infelizmente  i  fin  caufa :  I  en  quanto  á  la  razón  hallo 

que  , 


I 


Capit.II.  §.U. 


187 


i  que  es  faciltdé  retorcer  en  contrario :  porque  íiippueftó  el 
I  agravio  qüc  la  plata  padece  en  fu  eftimacion  (bien  verificack) 
I  i  comprobado  en  el  cap.  i  .de  la  3' par:  defte  difcurío )  lo  que 
I  efta  argumentación  contraria  concíuie,es,que  la  plata  (mo- 
neda mas  ufada  j  i  necelfaria  en  el  comercio  de  los  hombres) 
pide  i  requiere  con  maior  cauCí  i'  prieíTa  el  propuefto  creci- 
miento i  ajaftamiento,quato  es  maiof  ti  engaño  que  de  par- 
te de  los  compradores  recibe  el  comercio  en  dar  plata(envi- 
lezida  i  ñgra\  iada)por  mercadurias  que  por  efta  caufa  viene 
a  fer  mui  lubidas  de  precio.  Pues  como  fea  innegable  verdad, 
notoria,  tocada  con  las  manos,  i  praélfcada  cada  dia,  la  que 
nos  efta  enfcñandc^que  la  plata,  como  todas  las  demás  cofas 
del  mundo,  tiene  al  prefcnic  maiores  coilas  en  fu  beneficio  i 
formación  que  en  los  tiempos  paflados(c.uandoíelcdioifc- 
ñalü  el  valor  conforme  alas  que  entonces  tenia)  bien  fe  íigue 
con  necelfaria  confequeñcia^que  fe  le  debe  dar  al  prefente  ef- 
tímacion  correfpondiente  a  eftas  coftas ,  para  deshazer  i  cx- 
(cluin  fu  agravio ;  tanto  malor  quahto  \Í  plata  corre  mas  en  c" 
commun  trato  i  ccmercio,com6füp^onen  los  contrarios. 
-vNi  es  pofsible  dar  razón  concluiente  de  differéncia  en  efte 
fcrffo ,  entre  el  oro  i  plata ,  i  ,que  él  oró  aia  fido  i  fea  capaz  de 
jcrecimicnto  en  fu  valor,con  la  mudanza  de  los  tiempos  i  ca 
reft  ia  de  las  cofas ,  i  que  la  plata  ( en  Cuio  fcr  i  beneficio  con 
curre  cfto  mifmo)no  pueda recebir  maior  eftimacion. 

Porque  el  dczir  ( (jue  del  oro  es  menor  la  cantidad  o  maffa ,  /  yí^ 
ufoyi  que  de  la  plata  ai  maior  copia ;  i  que  afsipor  commun  ajfenfo  de 
las  gentes  el  oro  coma  cofa  mas  Cara  i  ejiímada^ha  ido  creciendo  en  ft* 
'Valor)  no  es  refpuefta  concluiente- ,  ni  ajuftada  a  la  coníidc- 
racion  i  razón  propuefta,de  quela  plata  oi  tiene  maior  cofta 
en  fu  beneficio,  como  latienc  el  oro, i  las  demás  colas  q  por 
efta  caufa  han  crecido  en  fu  valor  i  eftimacion. I  fi  á  efta  cva- 
fion  i  razón  tarf  vaga  fe  dieífe  lugar ,  i  della  fe  hizieífe  ilaciotí 
a  las  demás  cofas  del  ufo  i  corhercio  de  los  hombres:  de  acfüi 
fe  feguiria(pongamos  el  exémpío,,que  fe  puede  poner  en  iftíi- 
niras  cofas,en  la  cochinilla  de  q  vienen  a  eftos  Reinos  como 
mil  i  quiniétos  quintales  en  cada  vn  año  de  las  Indias:  i  en  el 
añir,de  q  vienen  fcbre  feíentá  mil,uno  i  otro  para  teñir  i  cau- 
far  un  miCmo  color )  que  conforme  á  efta  razón  aviamos  de 
dar  una  eftimacion  fixa  i  perpetua ,  i  en  todos  tiempos  inva^ 


:P 


riable 


,88 


Quarta  parte. 


fiable  en  el  añir  (como  los  contrarios  la  quiere  dar  en  la  pla- 
ra)por  fu  maior  copla  i  abundancia^quedando  por  el  concra.- 
rio  la  cochinilla  capaz  de  maior  aumento  en  íii  valor,por  fer 
mas  rara,mas  eftimada,  i  menos  ufada.  Razón  tan  fribola,i 
fin  fundamento  en  efte  cafo,como  en  el  del  oro  i  plata. 

Añado,que  de  las  mifmas  razones  de  que  fe  compone  efta 
propoficion,nace  también  fu  deftruccici  porque  ü  juntame- 
tCjCon  fer  menos  la  cantidad  del  oro,es  menor  lu  uíb;  Bien  fe 
figue,quc  la  maior ,  ó  menor  copia  en  general ,  no  viene  en 
confideracion  quando  la  del  oro  viene  á  ler,i  es  baftantCjref- 
pe£lo  de  fu  menor  ufo,que  confielTan  los  contrarios. 

I  no  fe  puede  negar ,  que  en  fu  genero ,  i  refpeíto  del  ufo  i 
comercio ,  i  necetsidad  de  los  hombres ,  la  copia  del  oro  es 
equivalente  a  la  de  la  plata  ( nccelíaria  para  muchos  mas  ca- 
fes i  cofas)  en  la  qual  confiíte  (fegü  confieílan  los  cotraricf ) 
el  fundamento  del  comercio ,  tratos ,  i  contratos ;  Con  que 
en  fu  genero  viene  a  fer  mas  rara  i  mas  eílimada,  por  fer  cafi  • 
univerfalmente  ncceífaria,c5  nccefsidad  precifia  para  varioí 
cafos,  en  que  no  lo  es  el  oro.  De  que  cláramete  fe  infierr„que 
también  por  eftos  refpeftos  de  menor  copia,  i  maior  cflima- 
cion,debe  crecer  la  de  la  plata  i  fu  \  aícr.  ^  1  no  menos  elíkl 
oro  en  cantidad  proporcionada  a  fas  cofl:as,c6forrae  el  ajuf- 
tamiento  de  la  propoíicion  de  Thcmas  de  Cardona. 

También  en  efte  propcfito  confídero,quc  la  dicha  rcfpucf- 
ta,6  propoíicion  deftmie  totalmente  todo  quanto  eftá  dicho 
i  efcrito  en  materia  de  proporción  entre  el  oro  i  plata, Que  fi 
bien  no  puede  fer  fiempre  una  mifma  en  cantidad  de  cuplajO 
duodecupla(ccmo  queda  baftátcmente  probado  en  el  §.uni- 
co  del  cap. I. de  la  i.par.i  en  el  cap. 3.  de  la  tercera)no  fe  pue- 
de empero  negar,quc  entre  eftos  dos  preciofos  metales ,  fie- 
prc(como  alli  diximo3,i  en  otras  partes)  fe  ha  dado  correfpó- 
dencia  i  proporción;  i  es  fuerca  la  aia  para  la  buena  cuenta ,  * 
para  que  la  moneda  (eomoavcmos  dicho  muchas  vezcs)  re 
ciba  funccio  en  fu  genero ;  i  efta  proporción  no  fe  darla,  a  lo 
menos  feria  mui  falible  i  fugeta  a  perpetua  mudan9a,fi  al  oro 
fe  le  concedieíTe  el  poder  ir  cada  dia  creciendo  en  fu  eftima- 
cion ,  i  eftomifmo  fe  le  dcnegalfc  ala  plata  perpetuamente, 
como  fjpponen  i  quieren  los  contraríes. 
.  No  con  mas  fundamento  de  parccerlcs  feria  bic  hazcr  dlf- 


feren- 


i 


Capit.II.  $.11. 


2% 


ferencia  entre  los  metales  del  oro  i  plata,  vicdofe  oprimidos 
gon  ,las  leies  promulgadas  (  defpues  de  la  Prematica  de  bs 
Reies  Catholicos  del  año  de  1497.)  por  el  Emperador  Car- 
los Quinto,  Felipe  II.  i  Felipe  III.  en  que  fe  dio  mas  valor  a, 
las  rrjQoedas  de  oro  i  cobre :  Lo  que  íi  no  huviera  aüi  fucce-- 
idido,  bien  al  cierto  nos  podiamos  promcter5que  no  huviera 
imaginado  la  dicha  difíerencia:  i  que  también  á  la  par  c5tra- 
dixeran  el  aumento  del  oro,como  aora  impugna  el  de  la  pla- 
ta:En  la  qual(como  queda  baílantifsimamente  probado)  mi-i 
lira  la  milina  caufa,©  maior.I  digo  bien5maior5pues(ccnfor- 
me  á  lo  que  Thomas  de  Cardona  tiene  propuefto,  i  bie  pro- 
bado)el  engaño  i  agravio  que  padece  la  plata  en  fu  debida  cí- 
timacion,  es  maior  que  el  del  oro,  i  afsi  debe  fer  maior  el  au- 
mento,. 

.  A  lo  dicho  fe  añade,  que  el  comercio  en  partes  corre  fola 
flispte(como  ia  notamos)en  monedas  de  oro:  i  oi  en  Efpaña 
feljp^jor  i  mas  firequete,afsi  de  colas  menores, com.ó  de  me- 
'^ás,i  maiores,  coníifte  ( legun  notamos  en  la  i.par.)  en  mo- 
íied^  de  cobre ,  con  la  qual  fe  compran  ccnfos ,  heredades,! 
cairas;  Con  que  la  razón  del  fer  la  moneda  de  plata  la  mas  co- 
mercial,no  puede,ni  debe  tenerla  opprimida,i  defraudada  de 
fu  verdadera  eílimacion. 
,1  en  quanto  á  la  lei  de  Felipe  II. que  reprueba  (fe gun  los  c6- 
trarios  pretenden)cl  crecimiento  de  la  platajConfidero,que' 
fus  palabras  (ia  referidas) folamentc  concluien,cjue  el  intento 
i  voluntad  del  Lcgiílador,fae,  no  alterar  por  entonces  el  va- 
lor de ! a  moneda  de  plata :  cofa  en  que  al  ticpo  de  la  promul- 
gación de  la  dicha  lei  no  fe  avia  tomado  la  ref  elución  que  en 
la  moneda  de  oro  :  Mas  cfto  no  fiic  reprobar  para  íiempre  el 
crecimiento  i  mudanza  en  el  valor  de  la  plata )  ni  cerrar  la 
pucna  a  fi  defagravio  en  el  error  i  engaño  que  oi  padece  en 
fu  verdadera  i  debida  eftimacion^quádo  ia  fon  conocidas  las 
caufas (referidas  en  la  3  .par.defte  difcurfo)que  preciífamcte 
obligan  al  aumcto  propuefto  por  Thomas  de  Cardona :  Las 
que  life  huvieran  infinuado  a  Reitan  Catholico ,  Prudente, 
i  zelofo  del  bien  de  fas  fubditos  jes  bien  de  efperar,que  en  fa 
tiempa  fe  puíicra  en  execucion  una  cofa  tan  importante  al 
Ifervicio  de  Dios,  i  fuio ,  i  bien  de  fus  Reinos :  culo  remedio, 
I  Dios  por  fus  juftos  juizios  ( defpues  de  ta  grandes  dañas,co- 


i 


mo 


290 


Quarta  parte. 


mo  le  hiin  feguido  de- no  averie  apurado  efte  punto  d¿fde  el 
defcubrimiento  de  las  indias,  i  primera  piara  que  della^s  vino 
a  Eípaña)parece  aver  reíervado  para  el  tiépo  prcfente:  quan- 
do  mas  del  nccefsitabanios :  quando  también  milita  mui  dif- 
ferente  razón  que  el  dicho  año  de  1566.  (que  fe  promulgo  la 
dicha  lc))por  lo  que  diremos  adelante  en  el  §;quaito. 

Demás  de  lo  dichc  (en  comprobación  de  que  la  leí  del  Ké? 
don  Fehpe  II.  no  vino  a  reprobar  para  fiempre  el  auméto  en 
la  moneda  de  plata,!  que  por  entonces  no  fe  deduxo  efte  pu- 
to en  la  refclucion  que  fojamente  fe  temo  en  quanto  al  cre- 
cimiento i  maior  eftimacion  del  oro )  es  de  ccfiderar.,que  en 
el  año  de  1.577  (onze  años  defpues  de  la  promulgación  de  la 
dicha  leí)  con  cccaíion  de  procurar  poner  remedio  en  lote- 
cante  a  la  moneda  de  vello,fe  traic,íi  convendri?,ó  no,acre- 
centar  la  plata. I  defpues  deflojpoco  antes  de  la  muerte  defte 
Prudente  Rei,  fe  boluio  a  tratar  efte  punto  en  una  lunta  gra-- 
vifsíma ;  que  dize  aver  reiueko,fer  conveniente  el  creciniic- 
to-I  con  la  rmterte  defte  gran  Monarca,  no  tuvo  cfFefto  cfta 
determir.acion.  I  defpues  en  el  Reinado  de  la  Mageftad  de 
Felipe  II  I. fe  trato  i  vendió  de  nuevo  efte  ncgc  ció  en  differe- 
tes  tiempos  i  luntas,  i  eftuvc  tan  adelante,  ccmo  es  notorio. 
Lo  qual  bien  denota,que  la  leioppuefta,no  impide  el  tratar  i 
executar  el  crecimiento  i  ajuñamiento  de  la  plata,  íiedo  util,i 
i  aun  neccííario,iegun  queda  probado  en  la  tercera  parte,     j 
Mas  quando  dieliemos,  que  la  dicha  lei  del  Rci  don  Felipe! 
Segundo  contiene  una  perpetua  deteftacion  i  reprobación! 
del  aumeto  de  valor  en  la  plata  (que  ni  es  afii,ni  le  paTsó  por 
el  penfamiento)io  no  fe  cierto  que  facan  de  aqui  los  contra- 
rios jpues  por  mas  que  el  Legiflador  encargue  1  encoromicn- 
de  la  perpetuidad  de  fu  lei ,  no  ai  alguna  de  las  hum.anas  que 
no  efte  fugeta  a  derogación  i  abrogación  jufta ,  quado  el  ef- 
L.quó<lSeruius,fF,tadodifFcrente  de  las  cofas  (' el  que  íí».  mpre  y^  áehe  attendefl 
dat3°'l  cíim  qú^is^  ^^  ^^^  diípoíiciones  legis  ft)  mmmis)\Q  requiere  i  demanda.  I  i 
íF.  de' folutionihns  comoquicr  que  el  eitado  prelente  i  la  razón  diéten,  i  aun' 
&  i.berat.  Siirdus  obliguen  al  crecimicnto  puefto  por  Thomas  de  Cardona: 
mcnt^  t?c!  7.V9"    Q"^^"  puede  dudar  de  la  poteftad  Regia  en  efte  cafo,i  que  \ 
n.i2.&q2onu.  la miíma que dio mas valor  a  las moucdas de  f 

21.&  tu.s  privil.  velloni  oro,le  puede  dar  ala  \ 

de  plata.  I 


Cap.íI.^JÍI.Punto  I.        29Í 


§.  III. 

N  el  tercero  lagar,  los  contradiélores  del  crecimiento 

del  oro  i  plata  haze  grá  tuer9a  en  elidir  i  defvaratar  una 

de  las  potifsínias  caufas  en  que  fundamos  en  la  3  .par.  la  pro- 
poficion  de  Thonaas  de  Cardona,  nacida  de  las  coilas  que  el 
oro  i  plata  tiene  en  fu  traída  6  tranfportacion  délas  Indias  a 
eftas  partes  i  Reinosú  dizetres  colas. La  primera,q  el  'valor  de 
U  plata  es  incierto  en  las  Indias  y  donde  affirma,  que  la  plata  no 
tiene  precio  fixo  i  permanécc,i  que  vale  naas,b  menos, como 
las  demás  mercaduriaí>,fegun  los  tiepos,i  la  maior,  6  menor 
abundancia  de  las  cofas'.i  q  Tiendo  cito  aísi,  la  cueta  de  Tho- 
mas  de  Cardona  carece  de  fúndamete,  i  le  falta  el  eítremo,6 
termino  ad  que :  corque  en  ella  fe  fuppone  por  cierto  e  indu- 
bitable ,  q  en  las  Indias  el  marco  de  plata  vale  fiepre  6  5 .  rea- 
Ícs,no  míis,ni  menosii  ccíiguientemete ,  ceíTando  lo  prcfup- 
pucfto,debc  ccíTar  lo  difpucfto,  conforme  a  rcfoíueion  cicr^ 
ta  del  Derecho.  ^  Lafcgunda,que  el  oro  i  plata  no  viene  de  las 
Indias  con  tanta  eofta  como  Thomas  de  Cardona  fuppone^ 
i  q  a  lo  fummo  eftas  coftas  las  recula  el  Derecho  i  fus  Auélo-I 
res  a  razón  de  dos  ó  tres ,  i  quado  mas ,  a  cinco  por  ciento. 
^La  tercera,  que  quado  la  cucta  de  las  coftas  de  Thomas  de 
Cardona  fuera  real,c  hiziera  demonftracion,eftafe  deshazia 
confiderando,  que  el  oro  i  la  plata  vienen  aumentando  mas, i 
mas  fu  valor,mientras  mas  fe  alexan  de  las  indias;Dondc  c6 
cien  reales  no  fe  compra  tanta  mercaduria  ,  ni  con  mucho, 
como  en  Efpaña :  i  que  afsi ,  el  mas  valor  que  caufa  en  eftos 
metales  la  tranfportacion ,  fufre  i  fuplc  las  coftas  que  cfta  en 
íi  tiene,en  qualquier  cantidad  que  fean. 

Para  plena  i  diftinéla  fatisfaccion  defta  objeccíon ,  dividi- 
mos fu  rcfpuefta  i  folucion  en  tres  puntos  corrcfpondicntes 
a  fus  tres  partes. 

Punto  primero. 

LA  primera  parte  defta  objeccion,  fe  forma,no  fin  falta 
demalafee  ,  por  los  que  tienen  noticia  de  las  cofas  de' 
las  indias:  Donde  es  tan  ageno  de  verdad  i  certeza  lo  que  en' 
ella  fe  fuppone;  que  no  folamente  la  plata  acuña  da,  hecha] 

Va 


De  qno  per  glof- 
fam  jn  l.mancipia, 
C.  de  fcrvisfugit. 
vbi  Barc.  &  notát 
poft  alios  Decían, 
rcfponf  i.n.  ló.Iibi^ 
I. &rcrp. 19.1111. S. 
lib.2.Petms  Surd. 
conC4f.  nu.2o.  5¿ 


mo- 


292 


Quarta  parte. 


moneda  tiene  precio  fixo  en  aquellas  partes,  fino  tambic  (lo 
q  no  es  en  Erpaña)las  barras  enílúadas  i  marcadas ;  las  qua- 
les  en  las  contrataciones  corren  como  moneda,i  con  ellas  fe 
compran  1  venden  todas  las  cofas  del  comercio  i  ufo  de  los 
hombres ,  i  fe  hazen  de  ordinario  los  pagamentos  de  los  de- 
bites contrahidos  en  Sevilla  a  pagaren  las  Indias :  Que  es  el 
principal  trato  de  los  hobres  de  negocios  de  aquella  ciudad, 
i  de  los  muchos  eftrangeros  que  la  habitan.  ^Los  quales(di- 
gafe  efto  de  camino)  vediendo  al  fiado  a  pagar  en  las  Indias, 
multiplican  fus  caudales^  i  deftruien  a  gran  prielfa  los  de  los 
naturales  deftos  Reinos :  I  eftandoles  prohibido  el  trato  en 
las  Indias,!  permittido  folametc  á  los  naturales,  por  efte  me- 
dio goza  del  maior  aprovechamiento  qrefulta  de  las  carga- 
zones alas  Indias,accom.modado  fus  mercadurías  aprecios 
muí  excefsivosxon  q  fe  llevan  toda  la  ganancia^  porque  por 
bien  que  libra  el  cargador,faca  regularmente,quando  mas,el 
cofte,i  pone  de  fu  cafa  el  trabajo  i  occupacio,  i  gafta  fu  nom- 
bre vanamente  como  maiordomo,agente,c)  inftitor:  I  efto  a 
buen  negociar :  porque  es  también  cofttingente  el  faltar  del 
crédito  con  las  compras  a  precios  excefsivos ,  i  malos  retor- 
nos i  correfpondencias:  quedando  íín  eífeélo las  vanaseípe- 
rancas  de  vender(fegun  penfaban)con  maiores  ventajas,  co- 
mo cada  dia  dizé  los  fucceífos:  Coía  bien  digna  de  remedio^ 
por  fcr  de  gran  perjuizio  i  daño  gravifsimo  ;  el  que  como  li- 
ma forda  va  deshaziendo ,  i  ponicdo  cada  dia  en  peor  eftado 
los  caudales  de  los  naturales  deftos  Reinos :  i  caufa  otros  in- 
convenientes en  que  avia  mucho  que  dezir,i  ponderar. 

Mas  bolviendo  al  caío ,  las  pagas  q  en  las  Indias  fe  hazen 
co  dichas  barras,es  cierto ,  q  íe  tienen  por  ta  cornetes  i  Icgi- 
timas,q  para  evitarlas  (por  lo  q  luego  fe  dirá)  los  acreedores, 
i  perfonas  q  dan  fus  haziedas  fiadas  en  Sevilla  a  pagar  en  las 
Indias,  ha  dado  en  poner  por  condicio  en  las  efcripturas  de 
obligacion.qlos  maravedís  délos  débitos  fe  les  aia  de  pagar 
en  las  Indias  en  plata  acuñada,hecha  reales,i  no  en  barras:en 
q  atticnden ,  no  folamentc  al  defcuento  del  feñoreage  ,  fino 
tábien  a  otras  coftas  q  tienen  las  barras  para  convertirlas  en 
reales'.fuera  de  las  commodidades  q  refultá  del  no  tener  que 
beneficiar  las  barras,!  venderlas  a  mercaderes  de  oro  i  plata, 

i  efcufar  la  dilación  del  hazerlas  rnoneda  en  Efpaña. 

_ 


Cap.  1 1.  ^.11 1. Punto  I.       2p3 


De  todo  lo  qual  bien  fe  prueba ,  que  en  [las  Indias  !a  plata 
¡no  fulamente  hecha  moneda,  fino  también  en pafta,  tiene 
'precio  cierto  de  íefenta  i  cinco  reales  por  marco,i  á  efte  pre- 
cio corre  en  todas  las  contrataciones. 
!    Qoe  fi  bien  elmarco.de  plata  acendrada  de  toda  lei,  como 
lio  es  el  de  1 1. dineros,  vale,  i  fe  vede  en  las  Indias  a  razón  de 
¡dos  miUreciétos  i  ocheta  maravedis,ci  hazen  yo.reales:  cite 
j  es,i  íuccede  afsi,refpe¿lo  de  fu  maior  finezajla  q  defpues  para 
hazer moneda  ufual  i  vaxillas,i  otras  cofas, fe  reduze i  baxa 
con  liga  a  1 1. dineros  i  4. granos  (q  es  laleicornete,iadtver- 
fas  vezes  reterida)q  hazen  2 1 1  o.maravedis,  06^.  reales  por 
marco :  I  en  las  pagas  q  íe  hazen  c5  barras  de  teda  lei  de  12. 
dineros  por  marco ,  fe  tiene  efta  mifma  razcn  i  cuenta ,  i  íe 
hazc  la  mifma  reducci5  al  marco  corriente  de  onzc  dineros  i 
quatro  granos  de  é  5  .reales  de  valor.Por  raancrajq  en  las  In- 
dias toda  la  plata  corriente  i  ufual  de  onze  dineros  i  quatro 
granos,:iene  un  mifmo  precio  i  valor  de  ^5.  reales. por  mar- 
eosa q  íe  reduze  toda  fuerte  de  plata  de  maior,o  menor  lei :  I 
lo  mifmo  corre  en  el  oro  q  por  lei  general  es  de  zi.  quilates  i 
medio  en  las  Indias,i  en  las  cafas  de  moneda  de  Efpaña,  i  en 
la  contratado  corriente  con  los  mercaderes  de  oro  i  plata  q 
ai  en  Sevilla  ( en  cuio  poder  viene  a  parar  toda  la  grueífa  del 
oro  i  plata  q  viene  regiftrada.)  A  la  qual  lei  de  iz.  quilates  i 
medio,i  fu  eftimacio (dada  por leies  deftos  Reinos)  fe  reduze 
todo  el  oro,afsi  el  de  toda  lci,q  es  de  i4.quiIates,como  el  in 
feriorde  15. 14,  i^.i^.e  i7.quilates,hafta  21. i  algunos  gra- 
nos mas,  ó  menos,  en  cada  fuerteidel  oro  que  ordinariamen- 
te viene  del  nuevo  Reino  de  Granada,i  Governacion  de  Po- 
paian,i otras  partes  délas  Indias. 

Bien  es  verdad,q  en  las  Placas  que  llaman  de  las/ndiasyi  par- 
ticülarmete  en  el  Pirü,i  Tierrafirme,  fuccede  muchas  vezes, 
que  los  que  fe  hallan  con  barras  de  plata ,  no  tienen  dinero 
prcmpto  en  contado  para  gaftar  por  menudo ,  6  para  pagar 
íus  deudas  en  moneda  acuñada ,  conforme  a  fus  obllgacio- 
ner>ü  con  efta  occafion,i  ctras,  trueca  barras  por  rcales'.i  efto 
fuele  correr  á  razo  de  cié  pefos  de  plata  enfaiada  de  4So.ma- 
ravedis  por  140.  pefos  de  moneda  acuñada  i  ufual  de  a  9.  rea-J 
les  cada  peío:  i  tal  vez  llega  a  141. 141.  e  143.  mas  imenes, 
coforme  a  los  tiepos,i  demanda  q  tiene  la  moneda  acuñada. 


V3 


ílo 


294 


Quarta  parte. 


I  lo  mifmo  fuccedc  en  el  oro  ( que  muchos  procuran  con 
sra  cuidado,por  fus  commodidades  al  tiempo  del  defpacho 
de  las  armadas,©  flotas  para  Eípaña)en  que  los  que  tiene  por 
trato  dar  barretas  6  texos,\  cadenas  por  barras  de  plata ,  ga- 
nan a  dos  b  tres  por  ciento  (  mas ,  ó  menos ,  conforme  á  !os 
tiempos )  Mas  no  por  cfto  dexade  fer  verdadera  la  piopoíi- 
ciorí  que  hizimos,  affirmando,  que  en  las  Indias  el  marco  de 
plata  tiene  feíenta  i  cinco  reales  de  valor  fixo  i  permanente, 
bien  afsi  como  le  tiene  en  Efpaña,  donde  ordinariamete(de- 
xo  los  ticoos  prefcntes)ha  corrido  la  plata  a  dos  i  tres ,  i  raas 
por  ciento  que  la  moneda  de  vell5,refpe¿í:o  de  fu  embara9c,i 
otras  caufas  ia  notadas  en  la  fecunda  parte.  Mas  cftos  ulos,6 
abufos,introduzidüs  en  las  lndias,i  en  E{paña,no  excluien  la 
lei  general  de  los  feñores  Reies  Catholicos,que  dio  al  marco 
de  plata  de  lei  de  onze  dineros  i  quatro  granos,  fefenta  i  cin- 
co reales  de  valor ,  que  es  el  que  ha  tenido  i  tiene  hafta  aora, 
afsi  en  las  Indias  como  en  Efpaña. 

Punto  Segundo. 

A  La  fcguda  parte  deíla  ob jeccion  íatisfaze  baftantifsi- 
mamente  la  cuenta  por  menor  que  Thomas  de  Car- 
dona en  memorial  diftin^o  tiene  dada,  de  las  coflas  que  def- 
de  Potcfi  tiene  la  p!?.ra ,  hafta  el  puerto  de  Arica ;  i  de  alli  al 
del  Callao  de  Lima',i  luego  halla  Panama,Cartagena,i  Puer- 
to-Velo: i  dcftos  puertos  h*  fta  Ja  cafa  de  la  Contratación  de 
Sevilla:  declarando  partida  por  partida,  los  maravedis  que 
vna  barra  de  plata  de  las  ordinarias  de  ocho  mil  reales,  b 
ochocientos  ducados,  tiene  ce  cofta  tr fletes  i  acarretos ^dere 
chos  de a'veria.  feguros^enccmtenda.  merma¡  tetras differentes cof 
fííi,que  todas  jumas  exceden  en  bucra  cantidad  de  los  trein- 
ta por  ciento  de  la  prcpcficlon  de  Thomas  de  Cardona  ^  El 
qual  J'iftificando,  como  juílifxa ,  el  crecimieto  por  razón  de 
dichas  coilas,  lepore  nombre  de  icios  i5>.  reales  per  marco; 
cantidad  con  que  las  monedas  de  plata  dcftos  Reinos  ajuf 
tan  c6  las  de  los  eftrañc  s  mas  covezinos  a  ellos ,  i  viene  a  fer 
igual,  ó  cü  poca  diíferecia,  la  con  cfpcdcnciaqhuvo  en  tic- 
pos  paliados  de  moneda  a  mcneda:íi  ia  no  es,q  la  de  los  Rei'^ 
nos  eftraños  queda  todavia  avetajada,refpe£lo  de  laUgíí.'por 
q  es  mui  fabida  la  mucha  liga,  i  menos  lei  q  tiene  los  Carlmes 

"  "  dT 


Cap.Il.$.iI!.PuntoIL       29^ 

de  Ñapóles,  los  Tartns  de  Sicilia ,  los  Caijalotos  de  Genova, 
los  Julios  de  Roma ,  los  cinco  fueldos  de  Francia,  que  hazen  el 
real  de  Efpaña:  I  lo  que  mas  es,en  Zaragoca  mete  quatro  di- 
neros de  liga  en  cada  real:  I  en  Valencia,los  que  valen  i  S  di 
neros,folamente  pefan  catorze :  I  en  Barcelona  fe  ha  dií'mi- 
nuido  el  pefo ,  i  aumentado  el  valor  de  la  moneda  de  oro  i 
plata  en  la  cantidad  que  adelante  fe  dirá. 
í    No  quiere,pucs,ni  pide  The  mas  de  Cardona,que  el  creci- 
miento de  la  plata  aia  de  fer  rigurofo  al  mifmo  palfo  que  ha 
I  crecido  las  demás  cofas ,  fino  proporcionalmcnte ,  fegun  la 
:difFercneia  que  dellas  oi  tiene  la  plata.  De  donde  es,  que 
iaviendo  crecido  las  demás  cofas  á  tan  excefsivos  precios, 
jpor  tan  varios  caminos,  Thomas  de  Cardona  proponga  el 
I  crecimiento  de  la  plata ,  valiendofe  de  uno  folo ,  que  es  el  de 
las  ccftas:tan  proprio,i  juftificado,que  ninguno  lo  puede  fer 
mas,  ni  obligar  á  fu  execucion  con  razones  tan  vivas  i  natu- 
rales como  las  que  quedan  ponderadas  fobre  efte  punto  en  la 
tercera  parte  defte  difcurfo, 

I  aúpor  efte  camino  no  quiere  Thomas  de  Cardona,que  el 
aumento  de  la  plata  neceífariamentc  aia  de  fer  a  razón  de 
treinta  por  ciento,  dando  á  cada  marco  de  plata  19.  reales 
preciíTos  de  mas  valor,  que  no  fuba ,  ni  mengue  dcfta  canti- 
dad: porque  en  quanto  a  la  cantidad  fixa  del  aumento,  fe  re- 
mitte  i  rcfigna  en  los  prudentes  pareceres  de  los  Miniftros 
de  fu  Mageftadi  que  confidcradas  todas  las  circunftácias  de 
negocio  tan  grave ,  verán  fi  conviene  darle  ala  plata  tanto 
mas  valor  quanto  montan  las  coftas  dichas ,  con  las  demás 
que  tiene  en  fu  beneficio ,  o  quitar  alguna  cantidad  de  los 
treinta  por  ciento,ó  añadir  mas:De  íuerte^que  el  ajuftamien- 
to,  i  defagravio  de  la  plata  venga  a  fer  en  congrua  propor- 
ción i  en  cantidad  jufta. 

Efto  empero  fin  attcncion  á  la  refoluclon  que  uno  de  los  de 
contrario  parecer  al  de  Thomas  de  Cardona  quifo  tomar, 
dizicndojQue  no  fe  puede  acrecentar  el  valor  de  la  plata ,  ni 
por  razón  de  coftas ,  fino  es  a  tres  por  ciento ,  6  á  cinco  por 
ciento,alo  fummo  ( cantidad  a  que  dize  fe  alargan  algunos 
Au£tores)  porque  efta  propoficion  no  es  cierta ,  ni  en  la  pri- 
mera parte,  ni  en  la  fegunda  ^  No  en  la  primera,  que  quita  al 
Principe  la  poteftad  que  por  derecho  i  toda  razón  tiene  para| 

I  V~i.  daT 


igó 


Quarta  parte. 


1 


L.  fundas  qui  do- 
tis  51.  D.  famil. 
crcifc. 

Bell'jg.  in  fpccul. 
Princip.  ticul.  de 
mucac. monees. 


dar  maior  valor  a  las  monedas  etiam  in  con/üUo popuU  ( cortio 
queda  reíuelto  en  la  fegunda  parte  defte  difcurlo )  i  eílo ,  no 
fulamente  en  cafo  tan  juftiíicado  j  corno  el  prcfente ,  lino 
cambien  en  otros  qualefqulcr  cafos ,  en  los  quales  con  la  vo- 
luntad concurre  alguna  jaftacaufa,  como  ia  notamos  en  el 
capitulo  final  de  la  fegunda  parce. 

Menos  procede  la  fegunda  parte  de  la  dicha  propoíiclon 
en  quanto  fupponcjque  el  crecimieto  no  puede  fubir  de  tres 
por  ciento^ó  cinco  a  lofummo,  conforme  a  la  refolucion  de 
algunos  Doólores :  porque  todos  'os  que  traban  defte  creci- 
mient0)hablan  en  otro  cafo  muí  diííerente:Eftc  es,quando  al 
orojplataji  cobre  hscho  moneda,  fe  le  da  eñimacion  corref- 
pondiente  a  fu  valar,que  llaman  intrinfeco ,  i  por  otra  parte  fe 
le  añaden  tres,6  cinco  por  ciento ,  por  razOn  de  la  cofia  que 
la  tioneda  tiene  en  beneficiarla  i  acuñarla(cafo  de  q  ia  trata^ 
mos  en  el  capitulo  ultimo  de  la  fegunda  parte,  i  bolveremos 
a  tratar  en  el  Punto  íiguicnte. )  Mas  el  prefentc  es  rrlui  dlfFe- 
rente ,  i  en  el  fe  trata  de  ajuftar  las  monedas  de  oro  i  plata  en 
la  debida  corrcfpondencia  a  fu  valor , llamado  vulgarmente 
intrinfeco,  en  que  entran  las  coftas ,  como  dexamos  baftante 
mente  averiguado  en  la  tercera  parte  defte  difcurfo.  I  eftas 
(en  la  cantidad  que  fueren) fe  le  han  de  hazer  buenas  a  la  pla- 
ta,quando  nullHs  cafus  cfl{c.cmo  dixo  el  lurifconfulto  /ttlianoy 
ia  citado)^Mí  hocgmus  deduclibnis  impediat. 

I  el  exemplo  en  el  crecimiento  de  las  monedas  de  piara  de 
las  tres  Coren  is  de  Aragón  ,'i  la  au6loridad  de  Pedro  'Belluga 
en  efta  razón  ( de  que  fe  pretenden  valer  algunos  )  cftán  tan 
lexos  de  la  impugtiacion  ,  i  oppoíicion  que  con  efto  quieren 
hazer  a  lo  propucfto  por  Thomas  de  Cardona,  que  antes  lo 
confirman  i  apoian  por  ellos  medios :  porque  la  mas  canti- 
dad de  reales  que  en  aquellos  Reines  fe  laca  del  marco  de 
plata,junta  con  fu  baxezá  de  lei',i  menor  bondad,mcta  diez,i 
mas  por  ciento.  I  íi  a  cfto  fe  añade  la  baxa  que  en  cftos  años 
de  próximo  fe  hizo  en  el  Principado  de  Cataluña  (a  inftan- 
cia  de  fu  Commun,i  del  Virrei)de  dos  dineros  de  pefo  en  ca- 
da realjcon  fin  de  impedir  la  fac*  de  la  pía'  a  a  Francia,!  otras 
partes,es  fin  duda,q eftos aumetos  todos  jütos (hechos aú  fin 
attéder  a  razo  tan  fuerte,  i  concluiete  ccmo  la  de  las  coftas) 
importa  tanto,fino  mas  q  el  de  la  prcpoficion  de  Cardona. 


mSSSmMmtaSm 


Cap.IÍ.  ^.Ilí. Punto  III.     297 


Punto  Tercero. 

EN  cíle  Punto  ponen  los  contrarios  la  maior  fuerza  de 
íu  argumento,  perfuadidos  fatisfazen  con  demoftracio 
a  todo  lo  que  en  apoio  de  la  propcficion  de  Thomas  de  Car- 
dona fe  dixo  en  el  capitulo  fcgüdo  de  la  tercera  parte  ( cerca 
délas  coftas  en  la  tranfpcrtacio  deloro  i  plata  de  las  Indias, 
de  que  eftan  defraudados  eftos  nobles  i  primeros  metales) 
quando  refponden,Qiie  el  oro  i  la  plata  vale  mucho  mas  (eí- 
to  es,eftima  mas  cofas) en  Efpaña  que  en  las  Indias;  con  que 
(dizen)  fefanealacoftabaftantifsimamente.  Mas  efta  eva- 
lion  es  í:ribola,i  no  fatisfaze  por  muchas  caufas. 

Primeraméte,porque  fuppone,  que  todo  el  oro  i  plata  qué 
viene  de  las  Indias  fe  convierte  en  empleos :  Propoficio  muí 
agena  de  verdad,porque  mucho  fe  confcrva  tn  fer  en  el  ufo  i 
adorno  de  lugares  fagrados  i  públicos ,  i  en  el  particular  de 
las  perfonas  :i  lo  mas  es  de  palfageros  que  vi*ínen  con  fus  ca- 
fas i  haziendas  a  vivir  i  morir  en  Efp?ña,  donde  nacieron  ; 
otros  lo  remitten  antes  de  embarcarfe  con  fus  familias,  para 
comprar  poífefsiones,fundar  M;morÍas,Capellanias,Patro- 
nazgoSjO  maiorazgos.  I  otros  muchos  que  cargaron  fus  fru- 
tos i  mercadurias  proorias  o  agena?,  del  procedido  dellas  en 
las  Indias  pagan  i  componen  íus  cofas,i  del  reíto  hazen  em- 
pleos en  eítos  Reinos.  í  en  efFefto,  no  es  la  decima  parte  del 
oro  i  plata  que  viene  la  que  fe  convierte  en  trato  corriente  i 
compra  de  mercadurias  ;i  lo  regular  es,traer  la  plata  i  oro,íin 
attcncion  a  retorno  alguno  :  el  que  particularmente  no  fe 
hallaeneloro  i  plata  que  fe  convierte  en  el  fervicio  i  culto 
Divino.  I  menos  en  el  cheíforo  que  viene  para  fu  Mageftadjcl 
qual  gafta  en  fu  cafa,i  en  ocafiones  publicas ,  que  miran  a  la 
aérenla  i  confcrvacion  de  la  Chriftiandad,i  fus  Reinos.De  q 
bien  al  claro  fe  infiere  quan  falible  es  la  propuefta  confidera- 
tion,quando  fu  Mageftad  no  haze  empleos ,  ni  tiene  tratos, 
como  los  Reies  de  que  haz'amos  mencio  en  la  primera  par- 
te defte  difcurfo ,  i  halla  defraudado  futhefforo  de  las  coftas 
que  h  tiene  de  Hete  i  averia,i  los  demás.  1  lo  mifmo  es  en  los 
particulares,  que  de  mil  ducados  q  embarcaron  en  los  puer- 
tos de  las  Indias  para  Efpaña,  fe  hallan  confetccientos.:  i  al 


298 


Quarta  parte. 


refpeclo ,  quando  la  facan  de  la  cafa  de  la  Contratación  de 
Sevilla.  1  quando  demos ,  que  los  conviertan  en  compra  de 
tierras  6  vinasj  i  otras  cofas  redituofas  en  Efpaña,  rinden  co- 
mo fetecientosji  no  como  mil.  I  lo  que  mas  es  (i  totalmente 
deftiuie  el  intento  contrario) no  rinde,ni  con  mucho,  lo  que 
pudieran  los  mil  en  las  Indias ,  rcfpeélo  de  que  en  ellas  regu- 
larmente todo  fuftento,  fuera  del  vino ,  corre,  i  fe  halla  por 
precios  mucho  mas  moderados  que  en  Efpaña,  a  caufade  la 
gran  abundancia  que  en  aquellas  partes  ai  de  los  mantcni- 
mictos  neccífarios^o  útiles  para  la  vida  humana :  la  que  cau- 
fa  el  fer  tan  varatos  (( orno  ia  probamos  en  la  tercera  parte) 
aunque  alli  digamos  i  fundcmos,que  en  las  indias  la  plata  ef- 
tá  mui  envilezida  i  defraudada  de  fu  legitimo  valor.  ^  ^^  4 
fe  configue  quan  débil  e  infulfa  ilación  es  la  que  algunos  ha- 
zen  de  U  propucfta  objeccion,diziendo,Que  íi  al  oro  i  piara 
que  viene  délas  Indias  fe  le  hizicíTcn  buenas  las  coftas,acfto 
refultaría  agravio  a  las  cofas  vendibles  i  comerciales,  facan- 
do  dos  vezcs  de  la  plata  las  coftas:Vna  tacita  i  virtualmente 
coa  lu  llegada  a  Efpaña:Otra  expreífamentc  con  la  dcducció 
6  aumeto  de  las  coñas,íi  fe  le  hizieflcn  buenas,  como  a  otras 
mercadurías :  Porque  la  tacita  fatisfaccion  de  coftas  ceífaen 
los  cafos  i  fucceífcs  propueftos ;  ó ,  por  mejor  dezir,  cafi  en 
todos  los  que  tiene  el  oro  i  plata  que  viene  a  eftos  Reinos :  i 
también  fe  excluie  por  lo  que  adelante  diremos. 

ítem ,  quando  diéramos ,  que  todo  el  oro  i  plata  que  viene 
de  las  Indias  regularmente  íirviera  para  empleos ,  i  que  con 
quatro  reales  fe  compralfe  en  Efpaña  lo  q  en  ellas  vale  ocho 
(que  ambos  prefupueftos  faltan  en  el  hecho  de  la  verdad  )  c6 
todo  elfo  la  dicha  confideracion  (en  que  eftá  puefta  la  fuer- 
za i  maior  apoio  de  la  contradicion  que  fe  le  ha  hecho  i  haze 
a  Thomas  de  Cardona)es  phantaftica,  i  fundada  en  una  arif- 
metica  inteleótual,  como  la  del  que  componik  cinco  de  tres, 
diziendo,  que  donde  ai  tres,ai  dos ,  los  quales  juntos  hazcn 
cinco.  Porque  no  fe  puede  negar  una  verdad  tan  real,i  patcn 
te,  como  es ,  el  dezir ,  Que  el  marco  de  plata  de  valor  de  fe« 
ícnta  i  cinco  reales  en  las  Indias,  fe  reduze  a  quarcta  (mas,6 
menos  !o  que  fuere) corteado  i  puerto  en  Efpaña :  fin  que  ve- 
ga en  confideracion  el  poderfe  comprar  con  eftos  quarenta 
reales  en  ella  lo  que  en  las  Indias  c6  los  ícfenta  i  cinco :  porq 


i^Aaam,^m» 


Cap.II.^.III.Punto  III.       299 


'efte  es  cafo  ( diverfo,  voluntario,L  contingente )  no  quita,  ni 
;pc>>ne  en  la  diminución  que  en  las  coilas  recibe  la  plata  traida 
¡a  ellas  Reinos  ;  i  mal  fe  puede  llamar  Ofalor  intrinjéco,  el  que 
!  puede  íer^ó  no  fer:Maiormente,que  quando  íea,provicne  de 
otra  cauía ,  efta  es ,  la  maior,ó  menor  Copia  de  las  mercadu- 
nas,o  cofas  comerciables ,  i  la  diveríidad  de  ios  tiepos  i  par- 
tes doíidc  íe  contrata :  Que  a  la  verdad,  el  fer  mas  carado  ba- 
rata la  mcrcaduria,no  quita,ni  pone  en  elvalor  intrínfccode 
laplara,comomalifsimamentefuppone  la  propuefta  objec- 
cion,contra  toda  razón ,  i  contra  lo  que  nos  eníeña  la  expe- 
riencia en  la  gran  diverfidad  de  valores  de  las  cofas  que  en  íi 
encierra  Efpaña,approbadas  i  ajuftadas  conunamifma  mo- 
neda:! mas  al  claro  Portugal,i  las  Coronas  de  AragÓ:  i  mas, i 
mas  Italia,  Francia,  i  otros  Reinos  eftraños ,  donde  las  cofas 
fon  de  precios  mui  inferiores ,  i  mas  accommodadas  que  en 
Efpaña,i  con  todo  effo  tiene  mucho  maior  valor  la  plata. 

Item,!a  dicha  confideracion  fe  fubviertc  de  todo  punto,cc- 
fiderando,que  milita  con  mas  cauía,i  mas  concluíentementc 
con  los  eftrangeros  que  traen  fus  mercadurias  a  eftos  Reinos 
(con  que  han  facado,i  facan  el  oro  i  plata  dellos)  en  cuia  ve- 
ta (como  ia  queda  dicho )  nos  cargan  todas  las  coilas  i  dere- 
chos que  han  pagado ,  i  el  tiempo  i  ocupación  que  han  teni- 
do ,  fin  embargo  de  que  el  oro  i  plata,que  Ueban  deílos  Rei- 
nosjtlene  en  los  fuios  mucho  mas  valor jEl  que  conforme  ala 
razo  1  oppueíla  les  avia  de  fervir  de  paga  i  fatisfaccio  de  las 
coít.is ,  6  el  Uebar  vinos ,  azeites,  azeitunas ,  tabaco,  lanas,  i 
otros  frutos  q  compran  en  Efpaña  con  el  precio  de  fus  mer- 
cadurías aumentado  con  las  coilas ;  en  que  tienen  una  utili 
dad  ji  otra  en  la  tranfportacion  de  diches  frutos  de  Efpaña  a 
partes  donde  tienen  mas  valor  i  cumplida  íatisfaccion  del 
cofte  primero,i  de  las  coilas  fupervenietes.  Por  manera,que 
a  ida,i  buclta  fe  fatisfazen  de  las  coilas :  i  fuera  deílo,adquie- 
ren  dinero  en  Efpaña  co  que  compran  por  quatro  lo  que  en 
fu  tierra  vale  feis.  I  afsi  es  mui  de  notar,  i  maravillar,  que  en 
bufca  de  cotradiciones  a  la  propoíicion  de  Thomas  de  Car- 
dona, fe  le  conceda  al  Italiano^  Francés,  i  Flamenco  en  eílos 
Reinos,lo  que  con  rabiofa  porfía  fe  pretende  negar  a  los  na- 
turahs  dellos5Ín(lando,en  que  aian  de  fer,i  fean  incapazes  de 
lo  que  Diosji  la  Lei  Natural ,  i  derecho  de  las  getes  concede 


aufi 


.300 


Quarta  parte. 


I,  Paul.inl.I,  D, 


aun  ílIos  cftraños^apciando  á  la  par  fu  caufa,!  hazlendo^i  de 
mejor  condición  ,  quando  es  cercifsimo,  c  innegable ,  que  la 
miíma  utilidad  fe  halla  en  las  mercadurías  de  los  eftrangeros 
vendidas  en  cftos  Reinos ,  que  en  el  oro  i  plata  que  nueílros 
naturales  traen  de  las  Indias ,  pues  el  eftrangero  convierte  íu 
mercaduría  en  moneda  acuñada,  la  qual  empleada  en  otras, 
le  viene  á  fcr  del  mirraoeíFeílo  que  ales  feñores  de  ¡as  bar- 
ras el  precio  dellas. 

Vltimamente ,  es  de  notar ,  que  fi  la  plata  toda  viniera  de 
las  Indias  en  pafta,i  dieramos  que  fu  Mageftad  mandára^que 
della  no  fe  labraífe  de  oi  mas  moneda,  i  que  folamete  firvief- 
fe  para  el  cuito  Divino,  i  para  fervicio  de  particulares  en  va- 
xillas,i  otras  cofas:es  íin  duda,conforme  a  efta  confjderacio, 
i  objeccion  ( imaginada  contra  la  propoficio  de  Thomas  de 
Cardona)q  á  la  plata  en  pafta,traida  de  las  Indias,  fe  le  avian 
de  hazer  buenas  las  coftas  de  fu  tranfportacion.  De  que  fe 
coníiguc ,  que  íiis  contraditlores  folamente  fe  fundan ,  para 
no  admittir  eftas  coftasjen  dezir,que  la  plata  en  barras  fe  ha- 
ze  dinero  para  tratar  i  contratar:  Con  que  por  confequencia 
e  contra  e.  emp.  ^qq^^^^[^  conHefían,que  la  forma  de  la  moneda,  i  el  cuño  de 

voy.ElecUeJtmi-  1        1   n      •      •       •       -i  1111 

teria  qii<t  vfum,  las  armas  reales,  deltruie,  1  aniquila  en  gran  parte  el  valor  del 
domintumq;pra-  qj-q  \  plata,antes  informe,6  en  barras. Propoíicion  difparada 

bet ,  non  íam  ex  .^j  •         JJ*  ^        1  r^**^ 

ftib^antia,  auam  contra  toda  razon  1  verdad,!  contra  el  commun  ientimiento 
tx quantitate.  ¡i  praftica  dc  todas  las  gentes ,  ni  ai  quien  tal  aia  efcrito ,  ni 
í'í  J'^'í'í 'J^'  ¡ií^^^^ginado.  I  lo  que  viene  en  difputa,es,Si  á  la  moneda,  reí- 
tk\l  1  j  c  Asw'cz. '  peíto  de  la  forma.fe  le  ha  de  dar  mas  valor  del  de  fu  materia, 
num.poteft.lib.ii.en  que  huvo  tres  opiniones.  Vna  fundada  en  unas  palabras 
Pmcl.  poíi  Tiraq,  '¿^j  í urifconfulto '  P<í«/o,mal  entendidas  por  algunos  Dofto- 

inl,2.  Cderefcinj  '  j    Ti  ?l      1 

dendj.i.par.rubxi-  rcs,que  dixeron,C^e  en  la  moneda  lulamente  íe  ha  ae  atten- 
c.T,c.3,:).7.  ¿^Y  al  valor,'aunque  no  correfponda  con  la  materia  i  fu  can- 

D.  C^etain^^vetiy^^'^^'^^^^  ^^*  ú^uElores  que  dixeron,  Que  tanto  debe  valer 
tur ,  feqiiitiir  poftjla  moncda  en  fu  ufo  i  expeníion,como  valia  la  materia  antes! 
ahos  Martius  Gar  iqy^  della  fc  hizielfe  i  fabricaííe  moneda.  Otra  mas  commun, 

ratus  in  trace,  dej  ^      1     1  .  n-        y     ,r  •  ir  1 

monetis.n.ó.opti-iverdaccra,!  practicaca  (iegun  la  notamos  en  laíegunda  par 
mé  Patcr  Molina  tc  cou '  ^artulo  )  Quc  la  moneda  ha  de  exceder  a  U  materia 
difput.4oi.verí¡c.^^g|y^jQj,^Qj,j.^jpQj^¿jgj^^g  ^  j^  ^q{\^  q^g  tiene  íu  fabrica. 

Hacdere,S¿  ante  ...  ij.  ,  1    1^        •     1  -    r- 

iftosCovar.dcvet.  Mas  naide  jamas  dixo ,  Que  el  metal  de  oro  1  plata  perdieüe 
de  fu  valor  hecho  moneda ;  con  q  los  c5tradiéí:ores  de  Tho- 
mas dc  Cardona  ,  fí  quieren  evitar  un  abfurdo  tan  grande 


mim.col.  in  d.c.7. 
iiu  5.  vcrfic.  Non 
cnim. 


como 


-■■■■  —       -...  ■         ■.—       .i^  ■^^— —^M-— — ■      '  '  "      '         '~~-*^^     ■  I  — 

Cap.IÍ.^.ÍIÍ.PuntoIII.     30  í 


'como  refuka  del  dar  menor  valor  al  oró  i  plata  por  la  forma 

■de  moneda,  es  fiierca,  que  admittá  en  eftos  nobles  i  fuperio- 

¡rcs  metales  de  oro  i  plata  (conio  en  los  demás )  las  coftas  de 

íu  tranrportacion;íi  ia  no  es,que  quiere  dar  en  otro  abfurdo, 

Iqual  ferla,hazcrlos  de  peor  condición  que  los  demasjcn  cuio 

;  valor  entran  las  coftas>i  reprobar  una  razón  tan  cierta  como 

la  de  la  lei  que  dixo ,  Que  no  ai  mercaduria,  ni  cofa  alguna  q 

no  admitta  la  coníidcracion  i  deducción  de  las  coftas  en  fu 

beneficio  i  tranfportacion:  Con  que  queda  baílant emente 

I  averiguadojquc  la  diftinccion  que  hazen  los  contradictores 

I  de  Thomas  de  Cardona-jentre  los  metales  i  monedas  de  oro 

I  i  plata ,  i  otro  qualquier  genero  de  mercadurías  no;^fe  puede 

admittir.  ,  . 

1  verdaderamente,  folo  diíFereneian,  en  que  la  moneda  de 
plara,como  es  lei ,  regla ,  i  medida  de  todas  las  cofas ,  fegün 
probamos  en  la  fegunda  parte  defte  difcur  jb,es  fiíerca  q  ten 
ga  punto  ecnfiftente  i  fixojfin  alteración,  para  poderlas  me- 
dir i  eftimar  jlo  que  no  es  en  las  demás  cofas  i  mercadurías  q 
fubcn  i  baxanjconforme  al  tiempo,i  á  la  abundancia  6  falta  q 
dellas  corre .  De  donde  nace  otra  razón  que  precilTamente 
oblijia  a  defasiraviar  eftos  metales ,  haziendoles  buenas  las 
coftas  neceífarias  en  fu  tranfportacion ,  puei  no  pudiédo  te 
ner  alras,ni  ganancias  como  las  demás  mercadurias,es  jüfto 
no  tengan  perdida  i  daño  conocido ,  como  le  tienen  con  las 
coftas, q  por  no  averfe  hafta  aora  hecho  buenas )  difminuieri 
el  verdadero  valor  del  oro  i  plata. 

A  Todo  lo  dicho  en  fatisfaccion  defta  tercera  i  ultima; 
parte  de  la  objecciS  principal,  fe  replica  en  uno  de  los 
últimos  papeles  que  fe  han  impreífo  eftos  dias  cotrá  el  pro- 
puefto  crecimiento  del  oro  i  plata ,  dizicndo ,  Que  a  las  Phi- 
lippinasjl  Reino  del  Chino ,  partes  tan  diftantes ,  fe  lleba  la 
plata,!  corre  en  ellas  al  mifmo  rcfpeélo  i  eftimacio  que  en  las 
Indias,d5de  fe  labra  i  beneficia  y  fin  que  las  coftas  aumenten 
fu  valorji  que  lo  mifmo  debe  fer  en  Eípaña,i  en  todas  partes. 
Masrcfpondemos,  que  en  la  plata  que  el  Rei  nueftro  feñor 
remitte  páralos  prefidios  de  Philippinas ,  es  agraviado ref- 
psClo  de  fu  poco  valor,  como  en  lo  demás  que  expende  en 
otros  Reinos  i  partes :  i  que  el  ajuftamiento  i  aumento  pro- . 
puefto  por  Thomas  de  Cardona,  no  folamente  mira  alasl 

Coftas 


Di¿l.l,fnni3us,  qúi 
docií  ¿  D,  familia: 
ercifcund.icúalijs 
fiiprá  é  margine 
adduélis. 


302 


Quarta  parte. 


Goftas  caufadas  en  la  traníportacion  de  la  plata  ót(¿t  las  In 
días  a  Eípaña,íino  a  otra  qualciuier  partc;bicn,quc  la  coftaq 
tiene  la  plata  en  íli  conducción  á  Philippinas,  no  es  tanta  co- 
mo la  que  fe  caufa  en  fu  traida  a  Efpana.Mas  cfta  confidcra- 
cion  no  debe  fer  de  eftorbo  a  la  regular  i  tínica  eftimacion 
de  la  plata  fuera  de  las  Indias ,  por  lo  que  diremos  adelante 
en  el  capitulo  tercero. 

I  en  quanto  a  lo  ci.ue  fe  ha  propuefto  de  la  plata  que  fe  lie- 
ba  para  contratar  a  los  puertos  de  la  China  j  no  ai  caufa  al- 
guna por  que  cfta  no  fe  deba  eftimar  como  la  demás  del  au- 
mento i  ajuftamicnto ,  procurando  que  los  aftutos  Chinos  la 
aian  en  íujufto  precio,  oi  regulado  por  la  cofta  que  la  plata 
tiene  en  fu  beneficio'.Io  qual  de  nucftra  parte  fe  cxecwtsrá  c5 
mas  jufla  caufa  que  la  fubida  del  oro  que  cftos  hizicro  en  las 
contrataciones  i  permutaciones  con  nueftra  plata :  porque  á 
efta  dio  caufa  nueftra  demanda,i  la  noticia  que  cfta  getc  tuvo 
de  la  fupcrior  eftimacion, con  que  en  las  Indias  i  en  Efpaña,; 
otras  partes  corria  el  oro  ( que  entre  ellos,  por  la  gran  abun- 
dancia era  antes  poco  eftimado:)  Mas  nueftro  aumeto  i  ma- 
ior  eftimacion  de  la  platanera  con  caufa  radical,mui  natural, 
legitimase  innegable  a.  todos  los  que  no  quiñcren  hazer  op- 
poíicion  a  las  razones  irrefragables  que  dcxamos  pondera- 
das en  la  tercera  parte  deftc  difcurfo. 


'Í2L 


$.IV. 


T  Amblen  hazen  gran  apoio  para  fu  contradicción  los 
advcrfos  al  aumento  del  oro  i  plata,  con  dczir ,  que  en 
el  año  de  1497.  que  los  ReiesCatholicos  dieron  por  fu  Pre- 
maticalcfcnta  i  cinco  reales  de  valor  al  marco  de  plata  in- 
forme,i  fefenta  i  íiete  al  de  moneda  acuñada ,  aunque  fe  avia 
defcubierto  parte  de  las  Indias,  era  mui  poca,  i  corto  el  thef- 
foro  dellas :  porque  la  plata  del  cerro  de  Potofi  ( que  tanta  ha 
produzido  para  Efpaña )  fe  defcubrio  mucho  dcfpues  por  clj 
año  de  1 54^.en  tiempo  del  Emperador  Carlos  Quinto:iquc! 
afsi  efta  gran  abundancia  juftamcnte  ha  refrenado,  i  debc[ 
fiempre  contener  a  la  plata  en  el  precio  i  eftimacion  que  leí 
dieron  los  Reies  Catholicos  por  la  dicha  Prematica;Bien  af- 
íi  como  por  caufa  de  otra  tal  abundancia  huvo  tiempo  en 

que 


Cap.LL  ^.IV.Punto  III.      SOI 


I  que  apenas  la  plata  era  de  eftimacion  alguna  en  Ierufalem,'Lib.j 
!  coima  fe  refiere  en  dimorfas  partes  de  los  libros  fagrados ,  ia  "^  ^'''" 
ponderados  en  la  primera  i  íegunda  parte.  Mas  efta  argume-  ^^'^' 
tacion  bien  coníiderada,  falta  en  el  prefuppuefto,i  júntame- 
te en  fu  razón.  En  él  prefuppuefto,parque  es  bien  conocida, 
por  nueftros  peccados,la  ÍA  d,\  grá  penuria  de  plata  que  Ef- 
paña  padece  en  ellos  tiempos :  i  |>or  el  contrario,  de  las  Hif- 
torias  de  Efpaña  confta,quan  abundantes  eftaban  eftos  Rei- 
nos en  el  año  dicho  de  1497.  quando  avian  venido  a  ellos, 
mediante  eldefcubrimiento  >  e  induftriade  Colon  ( que  fue 
tres  años  antes,  i  m.a? )  grandes  í  h.^íforos  de  oro  i  plata  de  la 
iíla  Efpañola ,  i  las  demás  de  barlcbento :  donde  fueron  los 
primeros,i  mui  continuos  viajes  ce 'los  Efpañcles.  '-■-:  •  ' 

Demos, que  al  pi  efente  aia  en  Eioañz  mucha  mas  plata  en 
cantidad  que  al  tiempo  de  la  lei  de  lü  taíía  puefta  por  les  Re- 
ies  patholicos :  es  mui  de  coníiderar ,  que  la  maior  copia  i 
abundancia  no  fe  ha  de  regular  reipeólo  de  la  cantidad ,  íino 
con  attencion  al  gafto,ó  expcr;fior:  como  no  fe  dirá  bié,quc 
almas  vino  en  abundancia  en  efta  Corte  de  Madrid,  que  en 
la  villa  de  San-Martin,aunque  la  coíecha  dcfte  lugar  en  cada 
un  año  fea  inferior  al  gafto  ordinario  de  la  Corte  en  folos 
veinte  dias.  Espuesmuí  deconfiderareldiverfoeftado  que 
oi  tienen  las  cofas  ,  i  la  mucha  plata  que  aora  fe  expende  en 
diíFcrcntes  minifterios  i  uíos:ü,por  rrejor  dezir,abufQS}pues 
íiendo  a{si,quc  en  tiempo  de  los  Reies  Catholicos  folamen- 
te  fe  íervian  con  plata ,  i  mui  poca ,  las  principales  pcrfonas 
deftos  Reinos:aor?,  no  folo  los  Títulos,  los  Cavalleros ,  los 
Noblesjlos  iMcrcaderes  ricos ;  íinc  ,  lo  que  mas  es,  otra  mu- 
cha gente  de  inferior  fuerte  i  condición ,  fe  íirven  de  la  plata 
en  diíFcrentes  ufos ,  como  fi  fuera  eftaño,  plomo,  6  cobre  :  I 
por  los  que  en  tiempo  de  les  Reies  Catholicos  tenia  vaxillas 
mui  moderadas ,  oi  los  fuccelTores  en  fus  Eftados  i  dignida- 
des,]as  tienen  tan  copiofas,  q  hafta  los  inftrumentos  del  fue- 
go,! aun  otras  cofas  de  inferior  ufo,  fe  han  convertido  de 
hi.erro,azofar ,  i  otros  baxos  metales ,  en  el  fuperior  de  plata. 
^  í  íi  miramos  fu  gran  gafto  i  confummo,  i  tabien  el  del  oro 
en  las  muchas  coías  que  aora  fe  argentan  i  doran:  i  el  del  oro 
i  plata  en  hojue'a,6  hilad  .),para telas,  i  otras  varias  cofas  que 
al  preíentecorren,inofeconocian5  ni  aunimaginavanen 

tiem 


Regí3,c.bi 
2.  í*aral/pj 

I 


304     .UÍ  cQuartá  parte. 


^ 


!    Di. 


.í 


: 


•\- 


^,^,x>"  -,A\'  jtiempodclosReiesCatholicos,  naide  podra  negar,  qucplj 
¡gaíloiconfummodelaplataesaorairuchomaior.  Puesfij 
¡attendemos  a  la  gran  fica  de  moneda  para  otros  Reinos  (q| 
por  mas  Icies  i  prevenciones  que  fe  han  hecho  ,  ha  íido ,  i  es,' 
irrcparablejcomo  notamos  en  la  fegunda  parte )  quic  no  vcíj 
que  apenas  ha  llegado  la  plata  á  Efpaña,  quádo  íe  defparcce,! 
quedando  efteril  i  falta  de  fu  proprio  fruéto  i  cofecha,  como 
fi  fulamente  firvicra  de  arcaduz  para  los  Reinos  eftraños: 
Por  todo  lo  qual,dc  ordinario  nueftra  moneda  de  oro  i  plata 
es  tan  moderada  en  el  commun  ufo ,  que  fe  puede  bien  affir- 
mar,  que  es  mucha  menos  de  la  que  avia  i  andaba  en  comer- 
cio en  tiempo  délos  Reies  Cathoíicos,  quando  cafitodocl 
oro  i  plata  fervia  para  moneda. 

A  que  fe  añadcjque  las  cofas  oi  neceffarias,  i  que  es  prccif- 
;  fo  comprarlas ,  como  introduzidas  inefeufablemcntc  con  el 
commun  ufo ,  fon  tantas  mas  en  numero  que  en  los  tiempos 
paíiados,que  por  mucha  mas  moneda  que  aora  huviera,vic- 
nc  a  fer  mucho  menos  que  la  deltiepode  los  Reies  Catho- 
licos:Confideracion  por  íi  fola  baftantc  para  que  a  la  mone- 
daría m-as  neceífaria  paradifferentes  miniftcrios  e  introduc 
ciones)  fe  le  ala  de  dar  fu  jufto  precio ,  pues  en  tanto  fube  el 
precio  de  la  mercaduría  j  en  quanto  es  mas  neceífaria  para 
mas  minifterios  i  ufos/i  ai  mas  que  la  pidan. 

También  fe  verifica,  que  al  prefcnte  no  ai  tanta  plata  en  el 
comerciojcomo  en  tiempo  de  dicha  Prematica  de  los  Reiesj 
Cathoíicos ,  con  que  la  que  aora  ai  no  aprecia  la  decima 
parte  de  cofas  que  la  de  aquellos  felices  tiempos ,  quando 
una  fanega  de  trigo  valia  real  i  medio,  6  poco  mas ,  i  un  car- 
nero aü  no  fe  eftimaba  en  tres  reales;  i  a  efte  mifmo  refpcfto 
corrían  las  fedas,paños  ,i  otras  qualefquier  cofas  del  gaftoi 
fuítento  humane.  De  que  refulta ,  que  con  cien  ducados,  en 
aquel  tiempo ,  regularmente  fe  compraban  i  adquirían  mas 
cofas  del  comercio  6  fuftento ,  que  aora  con  mil.  I  naide  fe 
atreverá  a  dezir ,  Que  las  monedas  de  oro  1  plata,  aora  cor- 
rientes, exceden  diez  vezes  en  cantidad  a  las  que  gozaba 
Efpaña  quando  fe  promulgo  la  le  i  de  la  taíla  del  oro  i  plata 
en  el  año  dicho  de  1497. 

Que  a  la  vcrdad,íi  efta  coníideracion  de  la  maior  abunda- 
da del  oro  i  plata  pudiera  fer  de  algu  reparo,  cfte  fue  de  otro 


ticm- 


i 


Cap.Il.  f  ÍÍII. 


305 


t'cmpo ,  coaviene  a  iaber ,  quando  fe  defcubrio  la  plata  del 
C  :rrü  i  la  mina  áz  Gaadalcanal  contemporánea :  i  algunos 
i  aaos  íig  iicnrei,haíl:a  el  de  1 5  6  5.  quado  aun  no  avian  íobre- 
I  venido  los  grandes  gatos  de  Flandss  i  otros ,  i  las  cofas  del 
(comercio  corrian  todavía  a  precios  mui  moderados,!  fe  pa 
dieradezir ,  que  Efpaña  abundaba  de  platcT.  No  aísi  en  los 
¡tiempos  preícntes ,  quando  es  tanta  menos  cantidad  laque 
i  vie  ;ie  de  las  í  ndias ji  la  íaca  tan  excefsiva,i  el  precio  de  todas 
lias  cofas  tan  alto. 
i     Mas  íobre  todo  lo  dicho ,  i  para  excluir  í?.  confiderácion  i 
razón  de  la  maior  abundancia,  es  mui  de  confiderar,  que  no 
'es  buena  razón  dezir,  Qvie  Eípaña  tiene  mas  plata  ai  preien- 
tc,que  quando  fe  taísó  a  Icfenta  i  cinco  reales  el  marco,  i  que 
afsi  fe  á:bz  confervar  en  ella  eílimacicn.  Porque  es  bien  no- 
torio, qu2  ai  mas  abundarrcia  de  plata  en  Genova  que  en  Ef- 
paña,!  íii  emScirgo  tiene  alíi  mas  valor :  i  también  es  mucho 
maior  lacopia  de  plata  en  las  I  ndias,  i  íin  emb:irgo  deílo  tie- 
ne el  mifmo  valor  que  en  Efpaña,  raes  vale  en  ellas  34.  mara- 
ve  fis  un  real:  I  íi  la  abundancia  fuera  cauía  única  i  cierta  del 
valor  menor  de  la  plata,  en  las  Indias  avia  de  valer  mucho 
menos:iarsi,oenlas  I  ndias  efta  errados  los  valores,  ó  en  Es- 
paña. 1  íi  alguno  dixelfe,qu3  el  error  eftáen  las  Indias,  i  que 
afsi  conviene  que  fe  baxc  alh  la  plata, a  tituló  de  la  abundan- 
cia,era  mcnefterqdieífe  caudcd  para  labrarlas  minas :  porq 
lo  ciertoes,com)  veremos  en  el  Appédice  defte  dircurfc,q  ni 
c6  el  valor  q  oi  tiene  la  plata  en  las  Indias  fe  puede  fuílentar 
c5tinuar  el  beneficio  de  las  minas,!  q  no  ai  minero  alguno  ri- 
co,mas  antes  todos  entretienen  fu  trato  con  trampas  ,porq 
facad-is  las  coilas  i  el  Real  quinto,  no  les  queda  ganancia  co- 
derableiLuego  el  error  maior,cerca  del  valor  de  la  plara,eftá 
en  Efpaña^  i  af  i  el  que  tiene  en  las  Indias  (que  aun  no  es  el 
juílo)  no  nos  efcufa ,  mas  antes  acufa  i  agrava  el  gran  ierro 
!ouc  en  efto  comettemcs. 

i  I  fi  alguno  inftare,diziendo,  que  en  el  §.i.  defte  cap.  refcl 
Ivimos,quc  la  abundada  es  cauía  de  q  todas  las  cofas,  i  entre 
.ellas  la  plata,regan  menor  eíl:imacio.Refp6dcmos,q  lo  q  alii 
Iqueda  dicho,íc  ha  de  entcdcr  en  fu  cafo,eftc  es,  quado  la  me- 
[ñor  coila  de  las  cofas  cocurre  júntamete  c5  fu  maior  copia^ 
[porque  efta  fola  de  por  íi,no  es  baílate  a  envilezer  fu  precio, 

X  quan- 


^o6 


Quarta  parte. 


ju.ido  la  Culta  es  graden  aísi  la  maior  abudacia  de  p]ata,ac; 
juirida  c5  mucha  mas  coila  i  trabajo  cj  antes,  i  íaperior  á  la 
eftimacion  q  hafta  aora  ha  tenido;  no  pucde,n'!  debe  cótener 
a  la  plata  en  el  precio  q  le  correípodia  a  fu  menor  cofia:  por- 
que cfto  es  pretender  effeélivamenre ,  que  el  marco  de  plata 
que  oi  le  eílá  al  Efpañol  en  ochenta  i  quatro  reales  (mas,  6 
menos  lo  que  fuere,rcfpefto  de  la  cofta  en  fu  beneficio  i  tráí- 
portacion  a  eftos  Reinos)  íe  le  de  al  eílrangero  a  precio  de 
lefenta  i  cinco  reales  en  pafta ,  ó  fefcnta  i  líete  en  moneda 
acuñada,con  perdida  pcrmanente,tan  en  nueftro  daño  i  per 
juizio ,  con  utilidad  inmcnfa  ( i  que  debiera  cfcufarfe )  para 
otros :  como  bien  al  claro  eftá  moftrando  uno  i  otro.eLefta- 
do  de  las  cofas.  -.-r. -,- 


A  Las  razones  de  defeélo  de  proporción  i  íáca  de  la  pía 
ta  dcftos  Reinos  páralos  eftraños  (que  ponderamos 
en  ei  cap.  3 .  e  4.  de  la  tercera  parte  :  i  como  para  evitar  eftos 
inconvenientes  era  nccelfario  ajuftar  i  aumentar  las  mone- 
das de  oro  i  plata) acuden  los  contradiélores,  diziendo,que  a 
la  faca  de  la  plata ,  ni  da  caufa  la  defproporcion  que  tiene 
con  la  moneda  de  cobre ,  ni  el  tener  mas  valor  en  otras  par- 
tes fuera  de  Efpaña.  Porque  dizen,  i  affírman  con  gran  con- 
fian(¿a,que  la  plata  afsi  como  en  todas  partes  tiene  un  mifmo 
pefo ,  afsi  también  en  todas  ellas  tiene  un  mifmo  valor  :  por- 
que un  marco  de  plata  de  Efpaña ,  pallado  a  Italia ,  no  vale 
menos  que  otro  de  los  que  alia  fe  hallan  de  la  mifma  lei :  ni  el 
que  de  Italia  viene  a  Efpaña  vale  mas :  porque  aunque  en  los 
nombres  i  en  las  cantidades  en  que  fe  parte  el  dicho  marco 
aia  differencia  entre  Italia  i  Efpaña:  pero  en  el  pefo  (dizen)  fe 
viene  a  igualar  todo ,  porque  todas  las  dichas  cantidades  íe 
facan  de  un  mifmo  pefo  de  plata,que  es  el  marco:i  efto  quie 
ren  q  fea  lo  real  i  verdadero,  i  lo  demás  affirmá  fer  imagina- 
rio^Con  q  concluien ,  q  íi  en  realidad  de  verdad  no  ai  diffe- 
rencia en  los  valores  de  la  plata  entre  Efpaña  i  las  demás  na- 
ciones,no  ai  para  que  mudar,  ni  alterar  fu  eftimacion. 
Mas  efta  cSfideracio  no  fatisfaze,i  fu  infufticiccia  fe  coven 
€c  c5  los  cambios (q  fon  effeftivos  trueques  de  moneda  por 

mone- 


Cap.  II.  $1111. 


307 


moneda)porqii  io  doi  en  Eípaña  cic  ducados  de  plata,  para 
¡q  me  los  provea  en  Fiádes,  doi  en  Efpaña  un  quinto  de  plata 
!  mas  de  la  q  recibo  en  Fiiídes^i  c5  el  dicho  quinto  menos  q  fe 
me  entrega  en  Flandes,{e  me  paga  todo  el  v alor  de  la  plata  q 
di  en  Efpaña'.i  afsi  es  verdad  irrefragable ,  q  en  Flandes  tiene 
mas  valor  la  plata  q  en  Efpaña.  í  para  que  efta  verdad  quede 
mas  patete,i  como  cxpuefta  al  M^dio  dia,es  de  notar^quc  el 
valer  las  monedas  mas  en  unas  partes  q  en  otras,  fe  verifica  i 
manificfta  por  dos  medios.  El  primero  es  el  de  los  cambios, 
Guiá  correfpodencia  es  entre  monedas  de  una  miíina  efpecic, 
como  plata  por  plata,oro  por  oro :  porq  del  dividirfe  el  mar- 
co en  mas  cátidades  en  una  parte  q  en  otra,  nace,que  al  ajuf- 
tarfe  los  valores  en  los  dichos  Gabios,el  debito  contraído  en 
una  Provincia  lé  paga  en  otra  c5  menos  plata  i  monedas  me- 
nores en  el  pefó  6  bondad  de  la  lei.  Elfegundo  medio,de  q  fe 
colige  la  dichadiveríidad  de  valores,  es  el  trueque  i  permuta 
de  una  efpecie  de  moneda  por  otra ,  como  plata  por  oro ,  en 
la  qual  por  razón  de  las  proporciones  diverfas  q  íe  guardan 
en  differentes  Provincias,fe  halla  la  difFerecia  en  los  valores: 
i  por  efta  caufa  fe  dize,  q  la  plata  vale  mas  en  la  China  i  par- 
tes Orientales  q  en  Eípaña;  porque  en  aquel  Reino  el  oro  tie- 
ne mui  baxa  proporción  con  la  plata,  quando  vemos  q  en  la 
permuta  i  trueque  de  la  plata  por  oro,  fe  da  vn  marco  de  oro 
por  fíete  de  plata ,  con  q  la  ganancia  en  la  plata  es  de  80.  por 
ciento.  De  lo  qual  fe  infíere,q  para  que  en  dos  Provincias  te- 
gan  un  mifmo  valor  las  monedas ,  fon  neceífarias  dos  cofas. 
La  primera ,  que  el  marco  fe  divida  en  el  mifmo  numero  de 
cantidades,con  que  fe  ajuften  los  cambios.  1  la  fegüda,que  el 
oro  i  la  plata  tengan  jufta  i  correfpondientc  proporción  en- 
trefi,para  que  fe  ajuften  en  las  permutas  i  trueques.  I  el  uno  i 
otro  requiíico  nos  faltan ,  refpcélo  de  los  Reinos  ettraños 
con  quien  contratamos :  porque ,  ni  dividimos  el  marco  en 
canto  numero  de  cantidades ,  ni  guardamos  entre  el  oro  i 
plata  la  mifma  proporción  que  ellos  guardan. 
1  es  débil  la  evaíion  con  que  algunos  han  pretendido  decli- 
nar la  fuerca  defta  coníideracion,  confcírando,que  íi  la  pla- 
ta tiene  menos  valor  en  Efpaña  q  en  las  otras  naciones ,  efta 
diffirencia  de  los  valores  fe  ajufta  en  las  ventas  i  compras 
de  las  mercadurías :  porque  del  valer  menos  la  plata  en  Ef-| 


Xa 


pana 


io8 


Quarta  parte. 


j)aña(dizen)  refultay  que. .el  eftrangero  de.  mas  barata  íu 
^n.ercaduria  por  la  gariancia  que  hade  tener  en  dicha  plata' 
,  laycgandola  a  fus  Paiíes  ^  i  que  afsi  también  navega  el  tfpar; 
ñol.fíi.  plata  áqiialquiéra  de  las  Provincias  efírañas,  por  ü1- 
maiot  valor  que  tiene  en  ellas,verificado  con  la  maior  copia 
de  mercaduria,que  le  rinde  í  adquiere  con  ella  fuera  de  Efpa- 
ña.^Porq  fe  refponde,que  tú.  modo  q  oi  tienen  los  eftrágeros 
para  meter  fus  mercadurias  i  defpacharlas  en  eftos  Reinos 
de  Caftilla,es  por  faílorias  de  otros  eñrangcros,6  de  natura- 
les,i  en  eftas  fe  cuentan  IÓ5.  precios  en  la  forma  íiguiétc:  Vna 
pie^a  de  rúan  q  el  mercader  Pranccs  encamina  a  íu  fa6í:or,  fe 
la  embia  talfada  en  veinte  6  treinta  libras  de  Francia ;  i  el  di*-. 
<:hofa<^or,prefupponiendo  q  ha  de  remittir  el  precio  por  CC' 
dula  decábio,lo  primero  qhaze,  es  a¡|uftar  el  valor  de  las  di^í 
chas  libras  de  Fracia  co  reales  de  á  ocho  i  de  a  quatrodc  Ef* 
paña,i  cargar  lobre  eílo  fus  coftas,feguros,i.  ganancias.  I  afsi, 
en  el  masuniverfal  modo  de  comerciar  con  los  cftrangcros; 
(que  es  el  dicho )  no  tiene  lugar  la  reccmpenfa  que  dizen  íe 
nos  haze  en  el  barato  de  fus  mercadurias ,  por  razón  del  ma-; 
ior  valor  que  nueftra  plata  tiene  en  fus  Provincias,  porque 
no  fe  haze  mas  cuenta  del  que  íi  no  lo  hüvicílc. 
Efto  mifmo  procede  en  la  plata  q  fe  faca  de  Eípaña  para  los 
Reinos  eftraños  por  cabios  lifos ,  en  q  perdemos  tanto  quá- 
to  vale  menos  nueftra  plata  en  Efpañaq. en  las  dichas  Pro- 
vinciasjq  es  el  quinto  en  todas  las  pagas,i  a  vezes  mas,fcgun 
la  maior ,  6  menor  ventaja  q'nos  llevan  en  el  valor  de  la  plata 
unas  i  otras  naciones:  Porq  íi  valiera  en  Efpaña  la  plata  tan- 
to come  c.ifus  tierras,  íin  duda  les  pagáramos  con mencx 
cantidad  de  plata:i  efta  razo  es  muy  c6preheníiv2,i  digna  de 
gran  reparo  quando  es  grande  la  fumma  de  dineros  que  fe 
rcmitte  por  cambios  para  Roma ,  i  también  a  otras  diverfaj 
partes ,  en  pago  de  las  cofas  i  mercadurias  que  dellas  vienen 
a  cftos  Reinos. 

COn  q  avernos  dado  plenafatisfaccio  a  todos  los  argu« 
mctof  d  cejfante  ratione^dc  que  los  contradictores  al  pro- 
puei  to  ajuftamiéto  i  crecimieto  de  las  monedas  de  oro  i  pla- 
ta ufan  en  todos  los  cfcrito  q  han  venido  a  nueílras  manos: 
en  cuias  razones  copiofas  i  reiteradas,  en  el  efíeíto  folamctc 
le  contiene  lo  que  en  los  $$.  defte  capitulo  queda  advertido. 

Vlti- 


Cap.III.  ^.I.  309 


Vkiniamete,  fobre  todo  lo  quedexamos  dlch)  i  anotado, 
I  es  muí  de  coníiderar,  que  el  argumento  a  ctjjante  rationeyáo.  q 
i  opponen  los  contranos,no  conckiie  cofa  coníiderable,cua-| 
I  do  íblamente  del  fe  dediize  que  celia  alguna  caufa  *  impulf-'i,  l.t.  f.  Sexú,  D  , 
\rrja,\  no  la  final  de  lo  propueíl:c,6  determinado:!  que  lo  m  f-  c^fi''D^^e'^SÍ°a/*  \'' 
!mo  procede  quando  de  diverías  caulas  finales  expendidas  i,  §.  Átfinicads,in-' 
I  'cejJaaiomajquc¿?Lndo  las  demás  en  fufuerca.  I  aísi,quando  pJÍJ 
celiallen  las  caucas  impulfivas ,  i  alguna  de  las  finales  en  que  «S's 
ifandamos  elte  a)ultamiento  1  crecimiento  en  la  tercera  parte 
deíte  difcurfo  ( quedando ,  como  queda ,  viva  la  caufa  final  i 
potifsima del  agravio  que  oipadecs  la  plata,  I  la  del defe¿í:o 
de  la  proporción  neceüaria  en  las  monedas ,  de  que  hizimos 
mención  en  e':  cap.  i  .i  5 .Con  otras  ponderadas  en  los  capítu- 
los figuientes  de  la  3  .par.)  es  certifsimo ,  que  ha  íido  vano  el 
conato  i  eftudio  de  los  que  por  medios  i  argumentos  dcef-\ 
/ante  ratione ,  han  pretendido  defacreditar  la  propoficion  de 
Thomas  de  Cardona. 


De  los  medios  i  argumentos  ab  inconvenienci,vel  abfur- 

¿Otquefe^ropnen  centra  el  aumento  i  ay^jlA- 

miento  del  oro  i  plata. 

C  A  PI  T  V  LO    III. 

Vera  (como  dizen  los  Lógicos)  proceder  en 
infinito,fi  huvieflemos  de  proíeguir  todas  las 
razones  de  inconveniencia  que  diverfos  c6- 
tradiftores  al  intento  i  propoficion  de  Tho- 
mas de  Cardona  accumulan,  en  orden  a  fu 
defcredito  i  deftruccion:  Mas  como  muchas 
dellas  fean  vagas  i  generales ,  no  ai  para  que  multiplicar  ob- 
jecciones  efculadas ,  Viniendo  pues  á  las  preciflas  del  cafo  i 
mas  dignas  de  reparo. 


§.  I. 


EN  primer  lugar  confideran,q  el  ajuftamiento  propuef- 
to  por  Thomas  de  Cardona,  contiene  real  i  efFeóliva 
mudanca  de  moneda  difsimulada  ó  códecorada  c5  el  n5bre 


X3 


de 


^10 


Quarta  parte. 


Dion  CafsiuSjlib, 
52. 


Taci:iis,lib.l5.An 

nalium. 


^lian.  de  var.hift. 
lib.i. 


Belluga  in  Specul. 
Frincip.  Riio.  36. 
Turne,  lib.  18.  ad- 
verfc.iy. 


á.'  a-.ujlaímento^pucs  no  puede  avcr  variación  i  akeracion  en¡ 
el  ajuiiamiento  (de  las  monedas,  fin  q  en  ellas  i  íu  antigua  va-  i 
lor  inrervenga  variedad  i  mudanca:La  que(dizé)regaiarmé-! 
te  es  nociva  i  grandemente  perjudicial  a  los  Reinos  ¿ode.  de' 
¡nuevo  fe  introduze.  I  huvo  Auftor  de  ios  modernos  Polit  i- 1 
eos,  q  affirma ,  fer  innumerables  los  inconvenientes  q  de  fe- 1 
¡mcjantes  mudácas  refultan:  porq  aí:hrma.,que  íi  la  moneda q' 
i  ha  de  medir  el  precio  delss  coías,  es  mudable,  no  ai  perfona 
Iq  pueda  hazer  cueta  cierta  de  lo  q  tienc.los  entraros  fera  in- 
eiertos:itábiélasimporicione5,intereíres,tairas,ga)es,perio-¡ 
nes,i  otras  rentasrl  q  lo  mifmo  íeráen  las  penas  pecuniarias,' 
i  enmiendas  limitadas  i  determinadas  por  coftúbres  i  orde-| 
naneas.  I  finalmente  añade,que  lo  mifmo  procederá  en  o:ro¡ 
q,ia-quier  genero  de  rctas,i  en  todos  negocios  públicos  i  par 
ticukresjCÓ  gran  fufpenfiS  i  confufion  de  lascofas/i  del  tra- 
to i  comercio  humano.  ^  A  cuia  caufa  qualquier  mudanza  o 
novedad  fue  fiepre  mai  deteftada  entre  los  Politieos.  I  á  efto| 
alude  el  faiudable  c5Ujo  q  Mecenas  dio  a.  A'jgufi:o  Cefar,rc-i 
ferido  por  Dio  Cafo^en  aquellas  palabras:  Optimum,  amhitiofa. 
certaminafemper  exciderey  atj^  adeo  nec  nomina  no<-ua-j  aut  aliamd: 
ex  fio  oriri  defidixpofsint  ^permitiere.  I  la  razón  defto  fe  halla  en 
T'¿Lc\zo3([\i2indoá[zt:Siiper  ómnibus  negotijs  y  melius  a,tc¡\  rcElus 
olim promfim^^^  md  co-uerterentur  mdeterms  mutari.  Lo  q  fuele 
fucceder,aun  quádo  la  mudaba  es  por  mejor,fi  damos  crédi- 
to a  Eliano,  el  qual:  Sdpe  numero (Q(cTibQ)etiá  mutatio  m  tfreliits 
maioríi  malorü  confue'-vit  ejje principiu.  I  en  la  mifma  materia  de 
monedas  hallamos  en  Hiftorias  de  tiepos  paitados  (de  q  mas 
latamente  trataremos  adelante  en  el  cap.  ^. )  que  la  mudaba  i 
nueva  introducción  de  monedas  ha  fido  muí  perjudicial  en 
differentes  cafos,referidos  por  Pedro  Deiluga  i  Adriano  Turne 
bo.  A  q  podíamos  añadir  varias  fentencias  idcteftaciones  de 
Auélores  antiguos  i  modernos  del  propofito.  ^Mas  todo  lo 
dcfte  genero  es  cfcufado  i  ageno  de  nueftro  calo,  q  es  otro,  i 
mui  divcrío  del  de  la  mudan^^a  de  moneda  íin  cauía  legitima 
(en  q  folamente  procede  todo  lo  dicho)  Quando  la  q  le  pre- 
tende por  el  ajun:amiento  propucílo  por  Thomas  de  Car- 
dona (q  no  reufa  fe  llame  aumento  o  mudan f a)  fe  funda  en  cau 
fas  juítasjneceífarias/i  del  bien  pubhco :  las  maiorcs  q  jama: 
intervinieron  en  otras  mudancas  hechas  con  gran  cofidera- 


cion 


Cap.IÍI.  §.U. 


}" 


icion  i  )ufl:iíicacion:las  quales  tan  agen  ^s  eftuvlero  de  odióla 
impugnacion^que  no  íolamente  en  íiis  principios  fueron  ad- 
mittidas  con  applaufo  commun  del  pueblo,  fino  rabien  dt  f- 
pues  en  el  progreíTo  de  los  tiempos  c5  fummo  gufto  execu- 
tadas :  I  íirva  de  vivo  excmplo  dcfta  verdad  la  Prcm  itica  de 
los  Reies  Catholicos  del  añ  j  1 4.^7.  ('antas  vezcs  en  efte  dif- 
curfo  repetida) por  la  qual  íe  dio  nuevo  aumento,  taífa,i  for- 
ma á  las  monedas  de  oro,plata,i  cobre ,íin  confulioPjni  per- 
juizio  alguno  de  los  que  quedan  poderados  en  efta  objecci"; 
antes  la  aichi  Prematica  vino  pa'-a  quitar  i  evitar  confuíio 
nes,itaífar,i  appreciar  todas  las  cofas  c5  monedas  ajaftadas 
en  íi,i  correipondientcs  i  proporcionadas  vnas  con  otras .  I 
efto  es  lo  que  efícétivamente  pretende  Thomas  de  Cardona 
en  fu  propcíi  :ion,i  deshazer  el  grande  e  intolerable  agt  avio 
que  el  oro  i  plata.i  íus  monedas  padecen  con  fu  vil  eftimaci5 
en  el  eftado  prefen-e ,  quando  las  cofas  le  tienen  mui  difiére- 
te del  que  dio  cauíá  a  la  promulgación  i  taffacio  de  la  dicha 
Prematica.I  afsi  cfte  cafo  íingular  (digno  de  remedio  precít 
fo ,  i  conveniente  reparo  a  los  gr¿n  ies  daños  que  Efpaña  ha 
padecido  i  padece,  con  gráucili  dad  de  eftrangeros  i  émulos 
por  tener  envilezido  i  delpreciadoeloro  i  plata  de  fu  pro 
priacoíecha)  no  eftá  fug'íto  a  generales  deteftaciones  de 
mudanzas  hechas  fin  caufa,quando  la  que  pretende  Th<  mas 
de  Cardona,no  fe  funda  en  razones  apparenres ,  ni  en  efta ,  6 
aquella  caula  particular  j  ifta,fino  en  todas  quátas  los  Theo- 
logosjluriftas,!  Politicos,hafta  oihan  coníiderado  i  califica- 
do por  baftantes  para  la  mudanza  en  las  monedas,  como 
queda  verificado  i  fufficieni emente  comprobado  en  la  ter- 
cera parte  defte  difcurfo, 

T  Amblen  los  contradiétores  del  ajuftamlento  i  creci- 
miento de  las  monedas  de  oro  i  plata  propuefto  por 
Tüomas  de  Cardona ,  pretenden  defacreditarle ,  con  dezir, 
que  por  eílc  medio  el  Rey  nueftro  feñor  es  el  mas  per  judica- 
do,por  fer  ei  que  tiene  mas  recibo  de  moneda,  i  a.  quien  mas 
fe  paga-,1  que  aísi ,  haziendofe  las  pagas  al  Real  aver  en  mo- 
nedas diíminuidas  de  fu  antiguo  valor  i  pcfo,las  rentas  Rea- 
les vendrán  a  gran  diminución.  ^  A  que  fe  refponde,quc  jü- 

X  4  tamen- 


3r2 


Quarta  parte. 


tarncncc con Icr  nueftro  Rei  i ícñor  elrnalor  recebidaries  ai- 
íirr.'umo  el  maior  gaftador  i  exj,  enfor  ce  la  moneda^  coiiira- 
rnicndp  i  gaftando  dentro  de  lus  Reíros  mucho  mas  de  lo 
que  recibe.  1  a  la  replica  que  íe  ha  de  querer  hazer  con  los 
gaítos  i  pagas  que  fu  Mageítad  haze  fuera  dellos ,  íacibiarc- 
mos  en  el  §.rigaiente. 

ítem,quando  el  Rei  nueftrofeñor,  no  tuviera  (como  tiene) 
mas  gaíto  que  recibo,con  todo  eífo  no  le  refultaba  perjuizio 
de  lo  propuefto  por  Thomas  de  Cardona:  porque  toda  la 
ms^neda  que  viniere  a  poder  de  fus  Theíloreros  i  Recepto- 
res ,  tendrá  fu  jufta  i  debida  eftimacion ,  equivalente  a  qual- 
quier  tributo ,  6  deuda  que  con  ella  álu  Mageftad  aora  fe  le 
paga,pues  dando  a  las  monedas  de  oro  i  plata  íu  debido  ma- 
ior  valor ,  fe  aumentará  fu  fubftantia  i  naturaleza  en  quanto 
monedas ;  Con  que  no  fulamente  fu  Mageftad  no  vendrá  a 
recebir  daño,mas  antes  gra  utilidad,  A  lo  menos,refp¿éí:o  de 
la  plata  que  le  viene  de  las  Indias  de  fus  reales  derechos  i 
quintos-.porque  pagará  ( pongamos  el  exemplo )  'os  red\tcs 
de  los  juros  impueftos  íobre  fus  rentas  con  mucha  menos 
cantidad  de  moneda ,  quedandofe  con  k  parte  correfpon- 
diente  al  valor  del  aumento. 

I  en  eíf.i£lo  el  Patrimonio  de  fu  Mageftad,  con  el  ajufta- 
miento  i  au.nento  dicho ,  tendrá  mucho  mas  valer  i  aptitud 
para  acudir  á  los  grandes  gaftos  que  tiene  la  Real  Corona; 
aísi  en  cftos  Reinos,pcr  lo  que  queda  dicho,  como  fuera  de- 
llos,por  lo  que  diremos  en  el  §.íiguiente.  I  antes  efta  es  una 
de  las  principales  utilidades  que  refultan  defte aumento, de 
que  trataremos  adelante  al  fin  defte  difcurfo :  Vltra  de  que  el 
maior  caudal  de  I05  vallallos,  qual  fe  cfpera  defte  ajufta 
miento  i  crecimiento,  redunda  principalmente  en  utilidad 
del  Principe. 

§.UL 

ENtre  los  inconvenientes  propueftos  por  loscontra- 
di6lores  del  ajuftamiento  de  Thomas  de  Cardona ,  ai 
uno  que  haze  gran  fuerca  a  los  que  no  tienen  mucha  noticia 
del  trato  i  curio  corriente  de  los  cambios;  porque  dizé,  Que 
avicndo  deproveerfu  Mageftad  quatro  millones  (mas,o  me- 
nos lo  que  fuere  en  cada  año )  en  la  moneda  que  aora  corre, 


Cap.lií.  ^.íil.  3í$ 


oaraflandes,  Iral>a,.í  otras  partes  fuera  deítos  Reinos  ,ri  fe] 
d  ítBÍnuie  el  pcfo  de  la  piara  en  k  lürma  qiicThomasüe| 
Cardona proponejos  aíleutiítas,!  hombres  de  negocios  que- 
proveen  cPía  cantidad,  han  de  pedir  i  pretender  íatisfaccioni 
1  reFaccion  de  la  diniinucion  en  el  pefo  ,  reípefto  de  la  plata 
aora  corriente,que  a  razón  de  treinta  por  ciento  (mas,6  me- 
nos, q  ha  de  tener  de  falta  en  pefo  la  nueva  moneda  del  ajus- 
tamiento) dizen ,  fera  fuerca  añadir  otro  millón  i  dozientos 
mii  ducados  para  efta  diminución  del  pefo  a  ios  propueftos 
quatro  millones  de  los  afsientos'.Con  que  por  quatro  fe  avrá 
de  dar  cinco  millones  i  dozientos  mil  ducados.  ^  I  que  lo 
mifmo  milita  i  procede  en  contratos  de  cambio  que  hizie- 
ren  perfonas  particulares  deftos  Reinos  para  fuera  dellos. 
^  Mas  efta  objeccíon  tiene  mucho  imaginario  i  ager  o  (co- 
mo dixe)del  trato  de  los  cambios ;  los  quales,  es  certilsimo, 
que  no  fe  regulan  por  el  valor  que  llaman  intrmfeco ,  íino  per 
el  corriente  \|ue  la  moneda  tiene  en  la  parte  para  donde  íe 
cambia ;  i  que  con  efta  coníideracion  del  valor  corriente  fe 
dan,i  toman  los  cambios  para  todas  partes  i  ferias,  i  que  con 
la  mifina  buelven  los  retornos,a  mas,ü  menos  precio,  fegun 
la  larguezajO  cftrecheza(que  dizen)de  las  placas:I  afsitodas 
las  Ierra'!, dizen  i  ordenan,  Q^  fe  fagucn  en  Flandes  o  en  Fran^ 
cia  tantos  ftteldos, o gmejjos por  cada  ducado  de  375.  maraijedis ,  i 
no  por  tantos  reales  de  tal  pe/o .  De  que  íe  ligue,  que  aviendo  de 
fer  el  mifmo  valor  i  eííimacion  el  de  la  moneda  ajuftada  en 
la  forma  que  Thomas  de  Cardona  propone  ,  i  el  de  la  que 
aora  corre  (  como  queda  ia  probado )  los  intcreífes  de  los 
cambios  íe  regularan  como  hafta  aquí,  i  íia  alteración:  ñola 
aviendo  ( como  dicho  es )  en  el  valor  i  eftimacion  corriente 
de  las  monedas. 

Q  le  fi  los  contratos  de  cambios  fe  huvieran  haíla  ádui  re- 
guiado  por  el  masjO  menos  pcíb  de  la  moneda,  es  cicrto,que 
refpe6to  de  la  maior  bondad  en  la  materia  i  pefo  de  las  mo- 
nedas de  Efpaña ,  no  folamente  los  aífentiftas  no  avian  de 
aver  licuado  tan  grandes  premios  e  interelíes,  íino  que  antes 
ellos  los  avian  de  aver  dado  a  fu  Mageftad,  por  los  que  han 
tenido  i  tienen  en  el  maior  pefo  ,  i  mejor  lei ,  i  valor  del  oro  i 
plata  que  deítos  Reinos  han  facado ,  percibiendo ,  i  aviendo 
para  fi  el  maior  valor  llamado  intrinfecs ,  que  tiene  la  plata ;  i 

desha- 


314 


Quarta  parte. 


deshazicndo  en  íu  provecho  el  agravio,  error ,  i  cng?  ño  que 
interviene  en  darles  por  6  5 .  reales  el  marco  de  piara  que  vie- 
ne a  eftar  en  ochenta  i  quatro :  Con  lo  qual,  i  con  otros  inte- 
reíics  i  commodidades  mui  conocidas ,  montan  los  dichos 
quatro  millones  (conforme  á  la  cuenta  que  haze  Thomas  de 
Cardona  en  papel  diftinólo  )  otrcs  dos  millones  i  quatro 
cientos  mil  ducados. 

Y  eftos  daíícs  tan  cumplidos  folamentc  los  recibe  fu  Ma 
geftad  en  fus  contrataciones,!  no  las  padece  otro  ningü  Reí, 
ni  particular  de  Reinos  eftraños  en  fus  cambios :  porque  en 
las  demás  Provincias  las  monedas  de  oro  i  plata  fon  igua 
le?,i  corren  de  un  Reino  a  ctro  ,  contentándole  rodos  con  el 
interés  debido  al  contrato  de  cambio ,  íegun  la  largueza ,  ó 
eftrechezade  las  pie  9as,i  el  valor  corriente  de  las  monedas. 

I  fiendojcomo  efto  es,i  pafla  afsi  en  realidad  de  verdad;  i  q 
la  moneda  de  Efpaña,  delpues  de  cxecutado  el  ajuftamiento 
de  Thomas  de  Cardona,ha  de  quedar  aun  mas  rica ,  junta  la 
lei  con  elpefo,  quct  la  de  las  Provincias  i  Reinos  cftraííos  j  lo 
no  fé  qus  razón  aia  para  dezir  i  affirmar,  i  querer  períuadir, 
que  han  de  fubir  los  interelíes  de  los  cambios  lo  que  dilmi- 
nuieren  delpefo  las  monedas  ccoroiplatadefios  Reiní  $, 
pues  no  ai  caura,ni  razón,  por  que  no  fe  deban  regular  i  eli  i- 
mar  por  el  valor  publico  i  corriente ,  como  1  as  demás  mone- 
das (no  tales  enbondadi  cantidac^de  los  Reinos  eftraños. 

I  attcnto  lo  dicho  (que  es  tan  cierto  como  lo  que  ma^)ceí^ 
fa  totalmente  el  fundamento  de  la  contradicción  que  á  efte 
ajuftamiento  cí^os  días  han  pretendido  hazer  algunos  eftra- 
ños deftos  Reinos  de  Cartilla,  apoiando  el  intento  contrario 
de  los  eftrangeros ,  tan  intcreílados  en  que  no  tenga  eíFtílo, 
ni  ceífcn  fus  grandes  aprovechamientos  en  la  faca  del  oro  i 
plata  deftos  Reinos  \  Quando  naide  puede  ignorar ,  que  los 
cambios  (como  queda  dicho )  folamcte  fe  deben  regular  por 
el  valor  corriente  que  los  Principes  foberanos  dan  a  las  mo- 
nedas en  las  tierras  de  fu  Imperio,que  es  el  que  íe  debe  atten- 
der,  como  probamos  en  la  fegunda  parte ,  itambienenel 
§.  VII.de  la  tercera  parte. ^I  el  argumento  que  contra  efto  fe 
haze  de  efcudos  de  marco  dados  en  Feria  de  Plafencia ,  efti- 
mados  por  mas  cantidad  en  Venecia,Napoles,Roma,i  otras 
partes,ceífa  coníiderando,  que  lo  que  en  eftas  Ferias  de  Pla- 
fencia, 


Cap.Ilí.  $.111. 


315 


fcnciaji  orra^/ellama  Eícado  de  marco, no  es  moneda  cofií-' 
tente  (como  ia  notamos  en  la  s.par.)  íino  intele¿lual  i  de  un 
nombre  íijppueíio,  que  tuvo  origen  de  la  codicia  de  los  que 
dan  íii  dinero  á  canibio,  i  le  ponen  el  precio  que  qiiieren,fe- 
gun  la  necesidad  del  que  lo  toma^paliando  por  eftc  medio  el 
interés  que  llevan  con  i;ran  exceiibenlos  cambios  reales: 
mucho  maior  del  que  permitten  lasConftitucionesdelos 
íummos  Pontiíices)cuias  penas  eículan  con  efta  appariencia 
i  paliación ,  convirtiendo  el  cambio  permittido  en  uíura  re 
probada  :  i  aprovechándole  quai-ito  pueden  de  la  necefsidad 
del  affl'.gido  deudor^que  con  ellos  contrata:cargandole  por 
eíle  medio  excefsivos  interelles  en  la  moneda  que  recibe,lin 
attencion  al  valorverdadero,  íino  folamcnie  al  accidentario 
i  corriente,  aumentado  por  medio  deíía  invención  i  ficción. 

Que  lo  es  mucho  mas,refpecí:o  de  los  contratos  ordinorios 
de  cabios  ufados  entre  los  hombres  de  negocios  de  Efpaña  i 
eftrangcros  que  en  ella  aísiften ,  los  quaics  nacen  i  tienen  fin 
en  eftos  Reinosjfin  que  en  los  tales  cotracos  intervenga  otra 
ninguna  moneda  de  fuera  dellcsiporque  cl  que  tiene  necefsi- 
dad de  dineros,  i  eftá  prefto  de  pagar  los  intcrelTes  del  tiépo 
intermedio,contrata  a  nombre  de  cambio,  i  le  da  efte  nom- 
bre al  verdadero  i  eííeólivo  contrato  de  m.utuo,en  el  qual  re- 
cibe el  crédito  en  moneda deftcs Reinos,  i  paga  el  debito 
con  intcrelíes  en  la  mifma  moneda,íin  aver  jamas  terido  in- 
tento,ni  penfamiento  de  valerfe  del  dinero  en  la  feria,  6  par- 
te para  donde  la  facó,ni  tener  aUi  correíponfaljni  crédito  al- 
guno,ni  negocio  a  que  acudir. 

I  del  nombre  i  fubido  precio(dlgafe  de  camino) deftos  gra- 
des interelícs  que  el  apurado  deudor  fe  obliga  á  pagar  i' paga 
por  falir  de  fu  necefsidad,toman  defpues  occaíion  los  alíen- 
tiftaspara  llevar  a  fuMageflad  otros  tales  intcrelíes  en  fus 
aísientos, abriendo  las  placas  de  las  ferias  al  precio  que  quie- 
ren,como  feñores  del  crédito  dellas. 

!  I  en  effetlo ,  como  quiera  que  efte  cafo  fe  coníidere ,  de  lo 
¡dicho  claramente  fe  iníiere ,  que  los  alTentiftas  i  hombres  de 
negocios  ( que  defpues  de  executado  el  ajuftamiento  han  de 
tener  grandes  ganancias  e  intereÜes  en  fus  afsientos)los  han 
jde  continuar^ccmo  hafta  aqui^pues  no  tendrán  de  que  agra- 
vlarfe  por  ciue  fu  Magcftad  mande  deshazer  el  ierro  i  daño 

que 


3i6 


Quarta  parte. 


que  el  oro  i  plata  padecen  en  eftos  Reinos  en  lulei^iCii-noi 
verdadero  valor  i  eftimacionjfiendo  aísi,que  dcípues  de  deC 
hccho  el  engaño,  vienen  a  recebir  ( como  queda  dicho )  mo- 
nedas de  oro  i  plata,de  maior  bondad,  fineza,i  lei,  de  las  ba- 
xas  i  cargadas  de  liga ,  en  que  pagan  en  Flandes  e  Italia  con 
gran  commodidad. 

1  quando  el  Reí  nueftro  feñor,  para  poder  continuar  eftos 
afsientos  (demos  cafo  que  no  ha  de  íucceder)  tuvieíTe  necef-i 
íidad  de  Itipplir  á  los  allentiftas  lo  equivalente  al  aumento 
caufado  por  efte  ajuftamiento-efte  no  era  inconveniente  que 
podia  ni  debia  impedirle:pues  quando  la  Real  hazienda  per- 
diera por  efte  camino  lo  oppuefto  al  principio  deftaobjcc- 
cion,es  tan  grande  el  aprovechamiento  que  afuMageftad 
le  refulra  del  propuefto  ajuftamiento  (fegun  lo  que  ia  queda 
dicho ,  i  proieguiremos  al  fin  defte  dilcurío )  que  no  venia  á 
fer  efte  daño  confiderablc  en  medio  de  tan  grandes  utilida- 
des, como  ia  quedan  propueftas  j  i  mas  latamente  adelante 
profeguiremos. 

1  fuera  dellas,aora  añado,que  fu  M3geftad,dentrode  los  li- 
mites deftos  fus  Reinos  de  Efpaña ,  gafta  i  paga  mas  de  lo  q 
recibe,como  queda  dicho  en  la  objeccion  precedente ;  i  efte 
exceíTo  es  mui  grande,i  afsi,pagando  fu  Mageftad  en  la  mo- 
neda nueva,dilminuida  de  pefo,  grangea  mucho  maior  fum- 
ma  de  hazienda  por  fdla  efta  cauia,de  lo  que  huvieííe  de  fup- 
plir  en  los  afsientos,conforme  al  íentimiento  de  los  que  pro- 
ponen efta  objeccion. 

La  qual  ceífára  también  de  todo  punto ,  íi  los  eftrancreros, 
defpucs  de  la  execucion  defté  ajuftamieto  fubieíTen  fus  mo- 
nedas,  con  que  vendrán  a  eftar  en  la  proporción  que  aora 
tienen  :  ó  por  mejor  dezir,en  el  mifmo  grado  de  cxcelFo  que 
eftan  al  prefente^i  con  efto  vendrán  a  tener  el  mifmo  interés 
i  ganancia  recibiendo  nueftras  monedas  por  todo  el  valor 
del  ajuftamiento. 

Todo  lo  dicho  procede,  en  cafo  que  el  Reí  nueftro fe- 
ñor  aia  de  continuar  los  afsientos  con  los  hombres  de 
negocios,a  que  derechamente  fe  oppone  el  ajuftamiento  de 
Thomas  de  Cardonaiporque  ü  la  eftrecheza  i  necefsidad  de 
dinero  de  ccn-adojha  fido  la  potifsima ;  o ,  por  mejor  dczir, 
única  caufa  deftos  afsientos  (que  clara  cofa  es,que  no  lo  pue- 


Cap.III.^.ÍIL 


J17 


icie  ier  el  rener  lolamente  los  hombres  de  negocios  maña  1 
tr^ca  para  poner ,  6  luplir  el  dinero  en  Flandes  i  en  Italia )  la 
gran  abuidancia  de  plata  que  con  la  execucion  defte  ajuíta- 
miento  íii  Mageftad  ha  de  tener,  librará  á  Efpaña  defte  mo. 
do  de  contratar  con  maiores  i  mas  crecidos  caudales  de  fus 
fubditos  i  vaííallos. 

I  del  ceííar  los  afsientos  con  la  necefsidad  (caufa  total 
dellos)re  íiguen  grandes  conveniencias  i  utilidades  á  fu  Ma- 
I  geítad  i  a.  fus  íiibitos. 

Lo  primero ,  a  h  Real  hazlenda  fe  le  feguirá  un  gran  au- 
!  mentó  i  aprovechamiento ,  qual  es  el  que  tienen  los  aífentif- 
tas  en  los  grandes  intereíTes  que  llevan ,  que  ( juntos  con  las 
adahalas  que  facan )  fon  en  mucho  maiorfumma  de  loque 
fucnan,con  que  vienen  a  parar  en  cantidad  mui  exccfsiva. 

ítem,  ceífará  la  gran  faca  de  oro  i  plata,  que  los  aÜentiftas 
a  titulo  de  fus  afsientos  i  provifiones ,  1  por  otros  titulos  i 
medios  llevan  deftos  Reinos :  negocio  de  grandifsima  utili- 
dad ,  la  que  primero  que  otro  alguno  fentirá  fu  Mageftad  en 
fuRealhazienda.^ríi-ife  ts  n^ 

Lo  tercero,  i  mui  coníiderable,  es ,  que  haziendofc  las  pa- 
gas con  dinero  de  fu  Mageftad  ( que  no  aia  paífadopor  ma- 
no de  alfentiftas )  fu  Real  hazienda  ferá  mui  aprovechada, 
como  aora  lo  es  la  de  los  contratantes  con  fu  Mageftad,. Los 
quales  accommodan  fuera  deftos  Reinos  la  plata  i  reales 
que  facan  dellos ,  con  titulo  i  color  de  convertirlos  en  paga- 
mento de  la  gente  de  guerra ,  cntendiendofe  con  otros  mer 
caderes  q  tiene  efte  trato  i  correfpodencÍ2s  en  Conftantino- 
pla,Alexandria,Suria,  i  el  gran  Cairo,  i  otras  partes  mui  dif-' 
tanres ,  donde  camina  la  maior  parte  de  nueftra  plata ,  ñem- 
preconmaioreftimacion.  I  la  que  queda  en  Italia  i  otras 
partes  fe  reduze  a  moneda  ligada  i  de  menos  leí. 

I  aun  efta  es  mui  poca  ,  porque  la  principal  i  maior  provi- 
fion  i  paga  a  la  gente  de  guerra  i  preíidios  de  Tlandes  e  Ita- 
lia ,  fe  hazc  por  medio  de  letras  de  cambio  que  los  hombres 
de  negocios  dan  fobre  los  correfpondientes  que  tienen  en 
todas  partes:los  quales  (como  queda  dicho)  pagan ,  no  en  la 
moneda  deftos  Reinos ,  que  recibieron  i  facaron  dellos  los 
aílentiftas ,  fino  en  las  monedas  de  baxa  lei  que  corren  en  las 
partes  donde  íe  hazcn  lo 5  focorros  i  pagamcntos,en  que(co- 

mo 


3i8 


Quarta  parte. 


mo  dicho  es)les  va^a  dezlr  otro  gran  ínteres  i  aprovechamié- 
to.  Lo  qual  aun  paita  mas  adelante,  porque  a  los  pobres  tol- 
dados ,  {umn;\amente  opprin:iidos  con  la  necefsidad  cauíkda 
de  la  detención  i  prepofteracion  de  las  pagas ,  les  obligan  a 
recebir  paños,ícdas,  i  vertidos  hechos,en  vez  del  dinero  que 
fe  les  debc'.en  que  los  airentiftas,o  fus  correfpondientes  tiene 
otra  nueva  ganancia,  vendiendo ,  6  dando  en  pago  i  en  pre- 
cio mui  excefsivo  a  los  foldados  dichos  paños  ifedas,i  otros 
géneros  de  mercadurias  que  ellos  adquieren  a  precios  mui 
accommodados  i  moderados  de  los  obreros  i  perfonas  que 
las hazen,ó manijan.  ;;< «x-f  - 

De  todo  lo  qual  ( que  es  i  paíTa  afsi  en  hecho  de  verdad) 
quedan  bien  i  evidentemente  averiguadas  dos  cofas.  Vna,q 
los  dichos  aííentiftas ,  no  convierten  en  pagamiento  de  fus 
obligacioneí  i  afsicntos  la  plata  qucfacandeEfpañaáefte 
tirulo.  Otra  ,  que  fuera  de  fosintereires  que  llevan  a  íu  Ma- 
geftad ,  tienen  otros  muchos  aprovechamientos  i  ganacias 
tas  quales  (digo  ks  que  tuvieíTen  modo  licito)fcria  mas  jafto 
redundaíTen  en  aprovechamiento  i  aumento  de  la  Real  ha 
zienda  i  caudales  de  los  lubditos  i  vaífallos  defta  Corona. 

Con  que  íe  libraría  efta  Monarquía  (i  fea  efta  la  quarta  co- 
veniencia)ie  la  fugecion  icaptiverio(li  afsi  fe  puede  llamar) 
a.  que  ha  venido ,  reduzlda  a  un  folo  modo  de  focorro  en  lo 
tocante  a  dichas  provifiones ,  con  tan  grandes  daños  como 
los  que  quedan  ponderados. 

1  íobre  todo,es  fummamente  util,i  aun  ncceífario,el  ceíTar 
eftos  afiientos  con  hombres  de  negocios  eftrangeros ,  para 
con  cfto  reivendicar  i  recuperar  fu  Mageftad  i  fus  naturales 
fubditos  i  vaífallos  el  caudal  i  crédito  conveniente  en  efte  i 
otros  femejantes  negocios ,  defterrando  la  mala  fofpecha  de 
los  q  imaginan/i  aun  fupponen  por  cierto  ( como  los  Au¿l:o- 
res  dcfta  objeccion)  queelReinueftroícñorprecifamente 
ha  de  poner  fucaudai,hazienda,icredito,en  manos  de  aífen- 
tiftas  de  fuera  deftos  Reinos^i  que  eílos  folos  fon  poderofos," 
i  no  otros  para  hazer  las  dichas  provifiones :  i  que  efta  es  la! 
caufa  porque  las  han  hecho  tantos  años ;  pues  no  es  buena 
confcquencia  el  dezir;Dtf  cincjuenta  años  a  ejla  potrte  han  corrido  ¡ 
las  proajifiones  por  ejie  medio  ¡  luego  adelante  no  puede  a'Z'er  otrt 
mejor  ?  Pues  en  la  materia  i  calos  de  govierno  que  fe  regulan 

por 


r. 


ap.III.  ^.III.  sic) 


^fts 


-a- 


5orlos  nempos  i  Qítaio  de  las  cofas  i  fus  circunitancias,  nu- 
ca huvo  coííi'fíxa  1  cofiftenie:  ni  es  bien  mirar  folamente  á  io 
que  fe  ha  ufadojíino  a  lo  que  fe  puede  hazsr,i  debe  executar. 

í  como  con  folo  el  poner  en  execiicionel  ajuftamietoDro- 
puefto  por  Thomas  de  Cardona ,  fu  Mageftad  fe  aia  de  ver 
libre  de  la  necefsidad  (que  como  queda  dicho,  dio  principio 
^  los  afsientos )  bien  fe  ligue ,  que  la  nueva  cauía  i  eftado  de 
las  cofas  preftará  varios  medios  i  modos  para  acudir  por 
otras  vias  a  las  provifiones  de  Italia  i  Flandes:  i  que  efto  lera 
mui  fácil  de  confeguir,  permaneciendo  en  Efpaña  el  oro  i 
plata  de  fu  cofecha ,  que  hafta  ao  ra  por  medio  de  los  afsien- 
tos fe  ha  facado  della  en  tan  grande  e  increible  fumma. 

I  de  differentcs  medios  ( propueftos  por  Thomas  de  Car- 
dona en  difcurfos  particulares  fobre  efte  articulo  de  las  pro- 
vifioaes  para  fuera  deftos  Reinos,  i  poderlas  hazcr  fin  inter- 
vención de  eíliaageros)  es  mui  conveniente  feguir  i  guardar 
lii  Mageftad  el  mifmo  eftilo  i  modo  que  ellos  han  ^tenido, 
mandando  rcmittir  dinero  a  las  partes  dode  fe  han  de  hazer 
las  proviííones  por  vía  de  cambios  en  las  quatro  Ferias  que 
ai  al  año  en  la  ciudad  de  Plafencia  en  Italia ,  donde  acude  la 
groííedad  de  los  tratantes  en  cambios  para  toda  Europa,i  fe 
dan  letras  fobre  correfpondientes ,  a  todos  los  que  quieren 
dinero  en  qualquier  cantidad ,  en  todas  las  partes  de  Italia, 
Flandes,  Alemania,Francia,i  otras  Provincias  i  Reinos. 

I  efto  es  mui  fácil  de  confeguir,  madando  fu  Mageftad  po- 
ner fu  plata  en  pafta  c5  fus  proprias  galeras  en  Genova  ó  Mi- 
lan,i  acuñarla  por  fu  cuenta  en  moneda  corriente  de  aquellas 
partesjó  embiarla  hecha  moneda  de  igual  lei  i  bondad  a  la  q 
alli  correiteniendo  en  la  que  deftas  ciudades  pareciere  mas  á 
propoíito,  uno,6  mas  CommilTarios  i  Fatores,  que  acudan  a 
fu  tiempo  con  efte  dinero  a  dichas  Ferias  ,  i  alli  les  darán  i 
facarán  letras  para  Flandes ,  Alemania,i  Francia,  i  qualquier 
parte  de  Italia  apagar  en  la  moneda  corriente  de  aquellas 
partesjdonde  fe  paga  con  grar.  puntualidad  j  Con  que  el  Reí 
nueftro  feñor  ferá  mui  bien  férvido,  i  fu  Real  hazienda  (libre 
de  daños  e  intereiíes }  fe  verá  adminiftrada  con  notable  be- 
neficio. 

I  mucho  maior  fi  fe  facaíTen  letras  en  la  mifma  ciudad  de 
Milán ,  donde  ai  hombres  de  negocios  vaífallos  de  fu  Ma- 

I  geftad 


320 


Quarta  parte. 


gertad  que  tratan  en  cambios  con  mui  grueíTos  caudales. 
I  en  eueíto  en  Ferias  de  Plaí'encia  i  en  MilaD,i  en  ctra  qual- 
quier  parte  donde  íu  Maf^eítad  tuviere  dinero  prompto,go- 
vernado  per  Fatores  eoníidentes  i  pütuales ,  fe  hallara  letras 
para  todas  las  partes  de  Europa,  con  la  igualdad  i  ccrrefpo- 
dencia  ordinaria  con  que  cfto  corre  entre  las  períocas  par- 
ticulares que  contratan  de  uno  en  otro  Reino  i  Provincia, 
dando  i  tomando  a  cambio  de  una  Placa  para  otra ,  confor- 
me los  tiempos,largueza,ó  eftrechezadc  moneda. 

I  por  eíle  medio,i  fiendo  (como  íu  Mágeíiad  viene  a  fcr)  el 
maior  i  m.as  importante  contrarador ,  vendrá  a  fer  cambien 
fuera  de  fus  Reinos  el  lencriupcricrdetodalamcr.cciidc 
las  Placas :  I  fus  Fatores  abrirán  el  precio  de  todas  las  Ferias, 
diftribuyendo  cafi  fin  interés  eldmeroen  todas  las  occur- 
rencias  que  fe  puedan  ofTrecer  del  fervÍ£Íü  de  íu.Magcflad, 
en  las  partes  para  donde  fe  facarc  en  letras  de  cambjc. 
.  1  fuera  defte  ai  otros  medios  lícitos  i  de  buen  ncnribrc,para 
acudir  á  las  dichas  proviíioncs  de  fuera  deftos  Reinos ,  íi  en 
ellos  fe  eftableciellen  Erarios  públicos  i  Montes  de  piedad, 
al  modo  de  los  que  aorafe  han  introduzído  en  Flandes  en  las 
partes  obsedientes ,  con  grandifsima  utilidad  publica  i  de  los 
fteosará. La.-F.us in  particulares,  feguH  affirma  el  Do6í:iíslmo  Padre  Leonardo 
lílti?"^^  ^*^"  ^*"'  ^^fo.Cox\  que  es  de  efperar ,  que  en  Italia,  Franca ,  Flandes, 
Alemania ,  i  otras  qualelquier  partes ,  los  Fatores  de  íu  Ma- 
geftad,dando  letras  fobre  los  Erarios  ,  hallarán  el  dinero  ne- 
ceíTario  para  las  proviíionec  ordinarias:  el  que  carian  co  mu- 
cho güilo  los  que  tienen  per  trato  llevar  frudos  de  E  paña, 
i  diverfos  géneros  de  mercadurías,  para  el  fuftéto  de  íus  Pro* 
vincias,  i  obrages  que  en  ellas  tienen  de  cofas  que  buclben  á 
traer  i  vender  en  Eípaña  con  gran  aprovechamiento. 

1  fi  fu  Mageítad fueífe  férvido  de  madar  fe  navegaííen  diez 
6  doze  géneros  de  mercadurías  por  fu  Real  cuenta ,  i  que  fe 
almacenalíen  en  las  ciudades  de  Amberes,  NapolcSjMilan,i 
Reino  de  Sicilia,i  otras  partes  de  Europa ,  por  la  forma  que 
Thomas  de  Cardona  advierte  en  el  difcurlo  particular  que 
fobre  eílo  tiene  hecho  (advirtiendo  los  géneros  i  los  tiempos 
Cn  que  fe  puede  navegar  co-n  mas  facilidad  i  feguridad ,  y  el 
modo  que  fe  ha  de  tener  en  fu  beneficio  i  venta )  es  fin  duda, 
que  deíío  refultaria  gran  utilidad  al  Real  avcr. 

Demás 


Cap.llí.  $.Ílí, 


32Í 


Líc.nas  de  lo  d!cho,es  mui  de  norar,qiie  íu  Mageftad  tiene 
rencas  mai  coníideraSles  en  les  R.clnos  de  Ñapóles  i  Sicüia, 
i  Eítados  de  Mdan  i  Flandes ;  con  las  quaíes,  i  los  donativos 
con  que  íiryen  a  íii  Mageítad  aquellos  Reines  i  Eftatíos ,  fe 
p  ledc  acudir  en  gran  parre  a  las  prov  ilíones  ordinarias  i  pa- 
gis  délos  prcíidioSjCommurando  las  íi  naciones  (que  pcríc- 
«as  particulares  de  fuera  deftos  Remos  tienen  iohrc  eftas 
rentas)  :n  las  que  íu  Mageftad  tiene  en  ellos  Reinos  de  Eipa- 
ña,ce¡irro  de  íu  MonarquiajDonde  es  bien  efte  pendiente  la 
pagadeqaalefquier  rentas  ó  mercedes  que  fu  Mageftadaia 
hecho  c  hiziere  :  dexando  libres  i  defcmbaracadas  las  de  los 
otros  Reinos  i  Eftados,para  las  dichas  r  rovnfiones  i  focorrc  s 
de  !a  frente  de  guerra  que  en  ellos  alsifte  :  Coía  que  admitti- 
rán  con  mucho  gallo  todos  los  particulares  que  en  ellas 
parces  tienen  fas  firuaciones  de  juro^  6  mercede^. 

Ni  a  cílo  podía  fer  de  imped  mentó,  el  dezir,  que  las  ren- 
tas de  Eíp-iñi  eftan  mui  cargadas  de  juros  i  mercedes  que 
fobre  ellas  fu  M  igeftad  paga,  i  que  no  qutda  fine  a  fobre  qi  e 
firuar  las  reK  r>das:porque  por  medio  c'el  aj_fí amiento,!  t  el- 
fa ido  los  grandes  i  perjudiciales  interelles  deítos  aísientos, 
la  hazienda  i  rentas  de  fu  Magcftad  ,  tomarán  tan  alto  buelc, 
que  avrá  para  pagar  eftas  nuevas  firuaciones  de  particulares 
có  mucha  fobra  i  ventaja: La  que  va  a  dezir  de  los  exceisivos] 
intcreíles  que  aora  fe  paga  en  los  aisicntos  a  los  moderados 
de  los  juros  i  rentas  de  particulares ,  impueftas  c:.níorme  a 
las  Conft-taciones  Apoftolicas  ileies  dellos  Reinos,que  ha- 
blan de  la  forma  de  los  cenfos ,  i  de  los  requiíitos  que  en  fu 
fundación  deben  intervenir. 

Demás,  qus  pu¿ft  j  en  cxecucion  el  a  juftamiento  propuef- 
to  por  Thomas  de  Cardona,  el  vtil  en  la  pafta  de  ero  i  pla':a, 
i  fus  monedas,feráran  grade  (como  le  notará  al  fin  deíte  dif 
curio)  que  le  podran  formar  los  dichos  Montes  de  piedad  ,  i 
poner  en  ellos  lu  Magellad  gran  fumma  de  dinero  por  puel 
ito  i  caudal  proprio:  Oecuios  réditos  i  aprovechamiento  fe 
pueden  ir  pagando  las  dichas  fiTuaciones  i  rentas  que  aora 
íe  pagan  fobre  las  de  Italia  i  Flandes.  ^hfto  en  d  intcrim  que 
I  el  Real  Pa:rim')nio,">or  medio  del  dicho  aiuftarriento ,  íe  va 
'librando  i  redimiendo  del  empeño q-e  al  prcíente padece', 
jconqueelR:!!  nueítro  feñ  )r ,  i  coníecutivamente  los  par-l 
1  Y  ticula- 


322 


Quarta  parte. 


ticulares  que  tienen  remas  en  las  dichas  panes ,  fe  accom- 
modaran  con  conocidas  ventajas  i  utilidades. 

Añadefc  a  lo  dicho  ,  que  quando  ellas  proviíiones  precif- 
famente  íc  huvicíTen  de  hazer  por  aíslcntos,ticne  también  fu 
Marrcftad  en  eftos  Reinos  ele  Efpaña  vaííallosmuiricos  i 
acreditados  i  fummamente  defeofos  de  fervirle  con  fus  per- 
ionas  i  caudales,en  efte  i  otros  minifterios ,  c5  muchas  i  ma- 
iorcs  conmodidadeF^a  que  ia  fe  ha  dado  principio:  i  en  folo 
la  Corona  de  Portugal  ai  mas  de  cien  Mercaderes  de  mui| 
grueííos  caudales,  que  defean  hazer  compañias  de  negcciosj 
grandiofos  en  efta  Corte,  i  en  la  ciudad  de  Sevilla ,  Lisboa,  i 
otras  partes,interpolandofe  unos  con  otrosiCon  que  todos, 
como  fubditos,naturales,i  leales  valfallos,  procurarán  fervir 
en  las  occaíiones  que  fe  oíFrecieren ,  eftableciendo  fus  con- 
trataciones para  muchas  parter  del  mundo  ,  teniendo  en 
ellas  fus  Fatores  i  correfpondientes .  ^  Lo  qual  executarán 
con  conocido  aprovechamiento  de  la  Real  hazienda :  i  no 
menor  de  fus  proprios  caudales:  quedandofe  las  ganancias 
en  los  Ell:ados  i  tierras  deíle  Imperio,i  entre  vaftallos ,  recu- 
perando de  camino  la  opinión  i  crédito,  cada  dia  mas  dcf- 
caecido  en  poder  de  eílrangeros  alTentiftas. 

I  quando  a  efto  fe  huvieífe  de  dar  principio ,  convendría 
mucho^que  íu  Mageftad  mandalTe  llamar  feis  perfonas  (mas 
ó  menos  las  que  pareciere )  de  la  ciudad  de  Sevilla ,  i  otros 
tantos  de  Li.<^b3a,que  juntos  con  otros  feis  defta  Corte,don- 
de  ai  muchos  de  grande  induftria  i  entera  noticia  dcftas  ma- 
teria'jlas  coníiricífen  entre  fi ,  i  con  fus  corre  fpondicntes  en 
Flandes  ,  Milán  ,  Ñapóles,  &c.  I  fobre  lo  que  aífentaf- 
fen  i  reíolvieílen  ,  fe  tomaíle  la  refolucion  mas  conve- 
niente* 

De  lo  qual,i  del  aprovccharfc  el  Reí  nucflro  feñor  del  cré- 
dito de  fus  valfallosjpodria  1er  refultaffen  aun  otros  maiores 
eñeflos,  i  entre  ellos  la  reftauracion  de  las  ricas  navegacio- 
nes de  Armadas  i  Flotas,  que  lu  Mageftad  puede  tener  en 
todas  las  partes  del  mundo ,  i  particularmente  en  las  Indias 
Orientales  i  Occidentales,allegurandclas  por  cfte  medio,í]n 
cofta  confiderable,  la  que  fe  vendrá  a  fuplir  de  las  ganancias 
i  aprovechamientos  del  trafico  de  la  mercancia  quecadaj 
dia  ira  engroííando  mas.  j 

I  es 


Cap.  11 1.  §.ín. 


323 


I  es  bien  verlfimil,!  aun  patente,  que  c5  mejor  difpolicion  1 
mai.or  prcftcza  te  podra  hazcr  qualqnier  grueíía  i  breve  pre- 
veació  por  medio  de  los  hobres  ¿c  negocios  ifus  c"ipi  ñ  as  í 
gaaa  icias ,  q  haíla  aqui  fe  ha  hecho  por  medio  de  Miaiilros 
inferiores  de  la  Real  hazieda:C^ado  es  ble  notorio  el  modo 
con  q  los  Mercaderes  i  hobres  de  negocios  de  la  ciudad  de 
Sevilla  admmiftraro  eftos  años  pallados  el  averia  i  deípacho 
de  las  Armadas  Reales  i  naos  de  guerra  de  la  Carrera  de  las 
índiavjiq  con  fus  buenas  prev^enciones  einteligecias  copra- 
bá  i  aiq  Jiria  por  quatro  lo  q  a  fu  Ma2¡eftadle  cuefta  oche:  A 
caula  (entre  otras)  de  fer  los  dichos  Miniftros  inferiores  po- 
co pra 'lieos  i  experimentados  eneltas  matenas,q  (como  es 
voz  i  fama  conl:ante)  c5pran  de  ordinario  para  los  apreftos 
las  cofas  peores  del  genero  1  menos  a  propofito,i  a  m.as  fubi- 
dos  precios'  coexcífsiva  coíl^ajcauíadade  correr  eftas  cofas 
por  inS  lidad  de  manos,  en  las  quales  es  cómun  fama,que  de 
ordinario  fe  queda  gran  parce  del  preci )  q  en  folo  el  nóbrc  ic 
da  a  los  baftimetos  1  pertrechos  q  fe  copran:  i  íbbre  todo  au- 
menta 1  la  coila  i  daño  q  la  Real  hazleda  padece ,  los  grades 
falarios  i  aludas  de  coila  que  eftos  Miniítros  inferiores  tie- 
nen Dor  fu  occuDacion  i  adminlílracion ,  A  imitación  de  los 
abridores  que  Iblia  aver  de  cuellos ,  i  de  los  preníadorcs  de 
ledas ,  que  lleban  interés  i  premio  por  quemar  i  echar  a  per- 
der eíla  i  cofa  >. 

M.1S  bolviendo  a  nueílro  puto  preciiro^coíidero(demas  de 
lo  dicho)  qlos  tiepos  i  la  experiencia  irán  advirtiendo  otros 
medios  fuaves  1  cómodos  para  acudir  a  ellas  proviliones  c6 
conocida  utilidad  i  có  prompta  i  anticipada  fatisfaccion,  en 
maior  férvido  de  fu  M-igeílad,i  bien  general  deftos  Reinos, 
porque  la  groífedad  de  hfpaña(i  en  el  eftado  prelcnte)  es  tan 
grandiofa,que  darifufficiente  difpoíicion  para  todo. 

Maiormente  por  medio  de  los  buenos  Miniílros  de  q  goza 
i  de  muchas  perfonas  idóneas  i  convenientes  al  buen  acierto 
de  'as  cofas  de  que  abunda:  que  eflos  fiempre  fueron  los  que 
en  paz  i  en  guerra  ,  con  fus  consejos ,  obedecidos  i  cxeru  a- 
do^coníervaronlas  Republi'-ascomobien  advierte  J^íí/w/w  ^'Qf'",nfdVRet 
quando  dix'T  a  lulio  Cefar:  Pojlcjuam  mihi  ^tas  ingenmmcj;  ado-  piib.ordinanda. 
lei>it ,  ha-:dferrne  armis  ,  atcjne  eams  cor  pus  exercui :  fed  ammum 
tnlittens  t  (¡uod  naturA  jirmui  erat  inla.boribmhabui :  atcjue  ego 

Y  z  ^ "  '"^'  m 


3H 


Quavta  parte. 


iCicrro  in  Bruto. 
Saluft.in  Cacil. 


m  ea.  <-vita.  multét  leoendo  atíj)  Ardiendo  ,  ita  compen  omnia  reomi, 
ci-uitates^níUiones ¡íifffs  eo profuerum  Jmpcnmn  ^■'abmjje ,  dumapud 
eos  '-vera  coníiiía  a/Muertwt.l  a  Id  verdad, Lípaña  por  naturale- 
za es  rica  i  mui  (obrada  de  grandes  fugcco<,mui  capazes^ze- 
loíos ,  aptos  para  el  buen  govicrno  de  las  colas  en  paz  1 
guerra,!  con  el  valor  neccírario(en  orden  a  la  mejor  direcció 
de  las  publicas  i  particulares)  para  animar  a  unos  con  el  pre- 
mioji  avifar  a  otros  co  el  caftigo condigno- Como  en  eíxeélo 
fe  ha  hecho  i  haze  re;j;ularmente,  con  gran  integridad  i  atte- 
cipn  a  lo  que  dixo  Solon(feguri  afíirma  CicerojPrdmio  ^pee- 
ría ^empublicam  contineri.  A  que  aludió  SalufltOy  quando  dixc; 
Habendiis  metttSyautfaciendus  ejl.  Porque  de  otra  íücrre,como 
Cicer.pro  Miione.  efcribs  el  mifmo  Cicerón  en  otro  lugar  :  t^iaximam  lÜecchram 
Ijreccar.di  mdmit  impttmtatisfpes.  Mas  en  eílc  puto  (tocado  á  ca- 
fo) baile  lo  dicho.aunque  avia  mucho  que  notar  i  dcziripcr- 
que  temo  divertirme ,  i  dilatar  eílc  difcurfo ,  cuio  fin  dcfeo 
ver,no  omittiendo  empero  cofa  alguna  conveniente  a.  la  elu- 
cidación de  materia  tan  importante  i  copiofa. 

Pongamos,pues,fina,eftaobjccci5  conunaconíideracion 
bien  del  cafo,i  es,q  eftos  afsietos  que  fe  hazen  coforme  al  tf- 
tado  prefente  Áz  las  cofas,fon  teporales,á  lo  menos  refpeélo 
de  la  malor  i  mas  principal  parte,q  lonjas  Provincias  rebel- 
des de  los  Effcados  de  Flandes,  Quado  no  ai  por  q  defefperar 
de  fu  reducción  i  debido  rcconocimicto  a  la  Mageftad  de  fu 
verdadero  i  natural  feñqr:  i  q  con  efto  aia  de  venir  tiepo  en  q 
ceílen  las  guerras  en  aquellas  partes,i  los  gallos  que  dellas  fe 
recrece:  I  en  eff¿¿lo  no  fe  fabe  lo  q  durara,licndo  ia  vcrifimil, 
q  no  puede  fer  mucho,  refpe£lo  de  lo  q  fe  propone  i  advierte 
en  vn  hbro  '\núzv\d.áo  Ver idicus'Belguus^\n\^rtí{o  eliañode 

íízó.q  de  Fládes  ha  venido  a  eltas  partes,dode  fe  proponen 
veinte  i  un  medios,los  mas  dellos  mui  effícaccs  para  cócluir 
c5  los  Hiladas  rebeldes,  i  allanar  fu  orgullo  i  pertinacia:  para 
fu  maior  bié  publico  i  de  los  particulares,  De  los  qualcs  ai  mu 
chosCfegü  fe  diz")en  ambos  Hilados,  ia  mui  defeofos  de  me- 
jor i  mas  quieto  modo  de  vida ,  librandcfe  de  la  maior  fuge- 
cion(de  que  luego  trataremos)  en  que  fu  rebeldía  les  ha 
puedo  :  i  particularmente  afpiran  al  mejor  eílado  políti- 
co i  juílo  de  las  cofas  los  michos  naturales,  rendentes  en  a- 
quellas  lilas  i  fuera  dellas,  q  expreíra,o  tacitamete  profelfan 


-•jR  j 


Cap.ilí.i.III. 


325 


la  verdadera  Religión  en  que  vivieron  i  murieron  fus  antc- 
paíados.  I  eílos,  en  la  occaíion,es  bien  veriíimil,!  aun  cierr 
to ,  que  han  de  acudir  a  ía  caufa  juila  i  razonable ,  i  fe  han  de 
poner  de  parte  de  la  verdad  i  jufticia. 

A  que  fe  añade  la  íinrazon  i  gran  injufticia  con  que  proce- 
den eítos  rebeldes :  porque  aviendo  dado  pretexto  a  fu  levá- 
tamiento  i  rebelión  con  laprerenfa  libertad  de  conciencias 
i  gran  odio  a  la  introducción  i  eftablecimiento  en  aquellas 
partes  del  Santo  Offício  de  la  Inquiíicio:  i  aviendo  en  diver- 
ías luntas  decretado ,  i  juntamente  jurado ,  de  no  appremiar 
ni  obligar  a  ninguno  a  profefsion  cierta  de  Religio:  i  en  par- 
ticular de  no  impedir  el  progrelfo  de  la  Catholica  Romana 
(que  avian  profelfado  fus  padres )  en  ninguna  cofa  afsi  def- 
pues  pufieron  fu  cuidado  i  conato,como  en  extirpar  la  Reli- 
gión Catholica  de  aquellas  I  ñas  con  oppreíiones  i  perfecu- 
ciones(no  inferiores  alas  que  padeció  en  tiempo  de  Nerón, 
Decio,  Diocleciano,  i  otros  Emperadores )  de  que  fe  haze 
cop\o{^  mencionen  ti  J^ocal^p/í'Bara'Vica ,  pueíla  a  conti- 
nuación del  Veridtco  'Belgico'j  üonde  también  ai  razó  de  otras 
graves  perfecuciones,  que  otras  malas  fetlas ,  inferiores  a  la 
mas  rccebida,han  padecido  en  aquellas  partes :  i  de  las  gran- 
des cargas  e  impoficiones, malos  tratos,  con  feruil  fugecio  al 
Mauricio  ( llamado  Principe  de  Orange)  que  padecieron  fus 
naturales  muchos  años,  i  oi  dia  fuíFre  por  fomentar  fu  rebel- 
día. I  fobre  efto  ultimo  dize  en  particular  efte  Libre:  Etenim 
non  fine  infgni  fortitudinis  nojlrd  labefateamur  oportet ,  nullnm  ab 
hommum  memoria  Dominum ,Comitem-,'\Prmcipem,  "B^egtm ,  tanút 
in  hajce  Pro'Zfmcias-yearumcj;  inquilmos  iuns  habmjj'e^  aut  tifkrpajje^ 
mantum nupemshahmt  Auriacus Princeps  AdixuntiusJmmo  nullu 
eíiam  ínter  HtfpantA  7{e^És,c¡m  adeo  libere,  audacier^  homine  nullu 
ttmendo,  omma priora  nofirapri^il€gia-¡  nulio  excepto  ,J¡t ,  tit  ipfi 
abrogaturus.cyídeo  nyt  abfoluttus  mamfq;  in  haJce  Pronjincieis  Im- 
permm  habuentyCjuamJíiperiorum  Pnncipumac  Comitum  ullus. 

I  mas  adelante ,  en  el  miímo  Libro ,  fe  ponderan  con  mu- 
chas razones,  las  malas  correfpondencias  con  varias  nacio- 
¡nes ,  i  los  grandes  agravios  e  injurias  que  han  hecho  i  hazen 
líos  ifleños  rebeldes,con  falta  de  Fe,  a  promeíTas  juradas  i  no 
cumplidas.  I  noespofsible,queamediostaniniquosiala-l 
trocinios  i  piraterías  tan  injuftas,  dexe  de  corrcfponder  otroj 


Y3 


tal 


3  20 


Ifaia:c.4iJnpnn- 
¡cipio. 


Machab.Iib.1.  c.i 

ttvf.j. 


Quarta  parte. 


RegumHbéi.c.iji 


lob  cap.17. 


al  fin  i  paradero  como  en  breve  fe  les  pronoilíca  en  el  dicho 
L'bro.' 

Por  lo  qiial ,  es  muí  de  cfperar  de  la  divina  juftlcia ,  que  en 
eílemifmo  tiempo  de  la  maiorpujanca  i  mas  felizes  íuccef- 
fos  deftos  Rebeldes,  eftá  lavifperadefucaidaototalvcn. 
címienro  •  con  que  parece  les  eftá  amenazando  el  Real  Pro- 
pheta  //2í/íií,quando  dlze;  Taceant  adme  mfuU ,  ^J gentes  mu- 
tentforútudmem.Lo  que  dize  bien  con  iflas  tan  rebeldes  i  def. 
leales  á  Dios ,  i  á  fu  proprio  íeñor  temporal.  Qiie  es  bien  ia 
callen  en  el  fentido  que  el  Propheta  ufa  de  la  palabra  táceanty 
que  obra  lo  mifmo  que  fi  dixera ,  lo  les  haré  callar ,  atienta  la 
accepcion  defta  palabra  en  las  Divinas  letras ,  como  confl:a 
del  libro  de  los  Machabeos,  quando  para  denotar  el  gran  Im- 
perio de  Alexandro  Magno ,  i  como  avia  fugetado  el  Orbe, 
dize  el  Texto  fagrado:  7»  confüeclt*  eiusflmt  omnis  caro. 

Con  que  concurre  íer  tan  proprio  de  Dios  el  acudir  en  las 
maiores  necesidades  a  los  fulos,  de  que  ai  iluftres  exemplos 
en  las  Divinas  letras ,  I  fon  bienfabidas  las  grandes  affíiclic- 
nes  de  lob  i  Davld,de  que  les  faco  Dios  con  gran  gloriajdef- 
vaneciendo  las  fuertes perfecuciones  i  aprietos  (al parecer 
inevitables) que  les  rodeaban ,  como  uno  i  otro  fe  prueba  del 
Texto  fagrado ,  en  aquellas  palabras :  Saúl  ^  <-uirie'tus  m  mo- 
dum  corona  cingebant  "Da-^id  ¿r  'viros  eitts^ut  caperent  eos.De  tal 
íucrte ,  que  Da^td  (dize  el  mifmo  Texto)  Dtfperabac  fe  po£e 
enjadere  dfacie  Saúl.  I  fin  embargo  ,  añade  luego,  Que  en  a- 
quella  occalion  le  vino  nueva  a.  Saúl ,  que  los  Philifl:eos  le  af 
folaban  fus  tierras:  £t  reijerfus  eji  defjlens  perjé^m  Da^id.  El 
qual ,  dando  gracias  a  nueítro  beiior  de  averie  librado  defte 
aprieto,  dize afsi en  el  Pfalm.ió.  Dominusilluminatiomea  ft^ 
falus meHiCjuem  timebo  ?  D^minus proteElornj'itá  meA,d  (juo  trepi- 
daba ?  Si  confijlant  ad-uerfum  me  caflra  non  tmebit  cor  meum.  St 
exurgat  ad-verfum me prdltum  in  hoc  ego  fperabo  ^Lo  miímo  co 
jufta  caufa  (i  mas  precediédo  la  debida  enmienda)  podemos 
proponer  a  nueftro  Sen  :)r:  de  cuia  divina  mif^rieordia  es  ble 
de  efperar,que  aunque  no  tan  juftos  como  David  ,  nos  ha  de 
oirji  amparar  fu  caufa,;  la  única  verdadera  Fe  Catholica  que 
profelfamos:  Cala  coníiftcncia  tiene  á  Dios  nueftro  Seño: 
por  fiador,  c(5forme  a  la  tranflaclon  de  Sáneles- Pagnino  di 
aquel  lugar  de  lob:  Libera  me,  (¿rpone  me  iuxta  te ,  c^  cuiupuii 


\ 


manus 


,,.        ■-  ^.^1 — ^^--..^-  ,11,,,,--  -  -  —  — 

Cap.IlI.  ^.líl.  327 


rnanuspuffnst  contra  me.  Donde  lee  efte  Au6lcr :  Pone  pionitSi  < 
<-u.id¿m  atit  Jidetu/Jorem  ínihi  tecum.  I  en  efte  miímo  íe?icido  el ' 
JM^pio  Gregorio  ,  dando  la  cauía  por  que  í ob  falio  vencedor  S.Greg.  iib.j.  Mo 
di  tanras  tentaciones  i trlbulac!ones(dize)Z)í)W{«wi^(7^íi«í¿f- 
ratí^ro  /7/o:Que  Dios  avia  falido  fiador  de  íli  vitoria  en  medio 
de  ÍU5  maiores  afíliccioncs. 

I  quien  no  ve,  que  la  Fe  Catholica  Romana ,  no  folamente 
ha  coníervado  i  librado  á  Eípaña  de  grandes  perfecuciones 
con  que  Dios  la  ha  exercitado;  fino  que  también  ha  eftendi- 
do  fu  Imoerio  por  eíia  caufa  (como  notamos  i  probamos  co 
auéloridades  de  muchos  al  fin  de  la  primera  parte)  en  tan  al- 
to grado,que  jamas  fe  vio  Imperio  tan  dilatado  como  el  que 
ha  gozado  i  goza.I  efto  mifmo  conoce  íus  enemigos  6  ému- 
los,! por  lo  q  fe  eícribe  en  diverfas  Reiaciones,i  aü  Libros  fin 
fofpecha  deítos  tiempos,fabemos,que  tratandofe^no  ha  mu- 
chos aííos,cn  el  Senado  de  Vcnecia  de  alear  la  obediencia  al 
Pontifice  SummOjCabeca  de  la  íglefia ,  fue  una  de  las  potif- 
fimas  caufas  que  enfreno  á  los  inquietos ,  el  aver  ponderado 
en  el  Senado  uno  de  los  de  mejor  fentimiento  la  eftabilidad 
del  Imperio  de  Efpaña  i  fu  gran  aumento  i  dilatacion,proce- 
dida  de  la  firme  obfervancia  de  la  Fe  i  Religión  verdadera,  i 
íii  obediencia  al  Summo  Pontifice  de  la  Íglefia  fan6laC a 
thohca  Romana ,  libre  de  las  fc'ifmas  i  malas  feclas  que  tan- 
to íe  han  arraigado  en  fus  émulos  i  enemigos,Que  no  es  pof- 
fible  prevalezcan  guiados  i  fundados  en  tan  malos  i  obfti- 
nados  medios. 

•  Ceífe^pues, la  defconfianí^a  de  muchos  q  pronoftlcan  gra- 
des daños  á  tfpaña,  por  el  eítrago  de  las  buenas  coftübres:  i 
'también  por  fu  neceísidad:  I  paralo  primero  confiderenjq  fi 
fomos  malos,  fomos  mucho  mejores  que  los  q  nos  períigue, 
e  hijos  de  la  íglefia:  contra  la  qual  tiene  Dios  prometido  que 
no  prevalecerán  las  puertas  delinfíerno,efto  ep,appanencias 
phantafticas  i  tramoias  mentir ofas,  que  aisi  interpreta  un 
-Auctor (aunque  moderno  de  gran  auéloridad)aquellas  pala-  Ludouic.  Alcázar, 
bras  del  cap.  1 6  .de  S.Mattheo:  Etportdt  mfen  non  pr^'-valehunt  vetf.iS.anno:.^5. ' 
adijer/iis  m^quádo  ¿iz^.mfernus  hlc  acapttur^'Z^t  mmen  tragicü,\ 
pro  per fona jiña ^(jiuhom'mes  mortuos  de^erat,  cada-'vera  corrupif 
ata ;  animas  cjuaji'-vijjculis  (jwhtifdd  ¡jius  carcere  hahet  conjiriBas. 
Con  que  debemos  cofiar  en  nueftro  Señor,que  (reformados 

Y  4  por 


3 


8 


Quarta  parte. 


\ 


por  medio  de  las  tribulaciones  con  que  en  eftos  tiempos  nos 
ha  cxercitado )  ccírarán  eftas  appariencias,  i  las  cofas  toma- 
rán el  eftado  que  defcamos.  I  en  quanto  a  lo  fcgundO;es  cier- 
to ,  que  Eípaña  fiempre  tiene  dilpoficion  para  falir  de  aprie- 
tosjulkndo  de  los  medios  i  diligencias  convenientes. 

A  que  puede  mui  bié  acudir  en  todos  tiempos >  por  fer (co- 
mo es)quando  eftá  mas  apretada,  mucho  mas  rica,íobrada,i 
poderüfa  que  otra  alguna  de  las  Provincias  i  Reinos  circun- 
vezinos.Sino,diga  alguno,  en  q  parte  del  Orbe  ai  tan  gruet 
fas  haziendas,rentas,i  caudales  como  en  Eípafia  ?  I  donde  fe 
hallarán  ( firva  efto  de  exemplo )  fetecientos  mil  ducados  de 
renta  annua  entre  íeis  filas  pcrfonas  Eclefiafticas ,  como  los 
tienen  feis  Prelados  de  Tol€do.,SeiJÍlla¡MalAgá^Cuenca,láen, 
i  Plafencia ,  que  (quando  efto  eícribimos )  fe  hallan  en  efta 
Corte.  I  defcendiendo  a  los  mas  particulares,  diga  cada  uno 
en  general.por  lo  que  por  fi,i  en  fu  cafa  palfa ,  ü  en  lo  corne- 
te i  regular ,  qualquiera  eftá  mas  rica  de  alhajas,  oro,i  plata, i 
otras  cofas  preciofas ,  que  las  de  fus  padres  i  antepalfados, 
quando  la  oppulcncia  de  Efpaña  era  tan  cncommendada  i 
eftimada.Lo  que  bien  al  claro  eftá  manifeftando,que  á  Efpa- 
na  no  le  faltan  fuercas  para  defenderfe ,  ¡i  offcndcr  á  fus  con- 
trarios,i  aun  acabar  con  ellos. 

I  de  todo  lo  dicho,  bien  al  claro  fe  íigue,  que  una  cofa  tan 
acccíToria  i  temporal  como  las  guerras  de  Flandcs  ( quando 
ceífára  todo  lo  propuefto )  no  debia  fer  de  impedimento  al 
bien  i  gran  beneficio  que  a  fu  Mageftad  i  a  fus  lübditos  fe  les 
figuc  del  ajuftamiento  propuefto  por  Thomas  de  Cardona. 
I  con  lo  dicho  quedan  también  fatisfechos  los  appendices 
i  fequelas  que  íiis  contradictores  hazen  de  la  propoíicio  ge- 
neral defla  objeccion  ,  diziendo ,  Que  (fuera  del  daño  de  fu 
Mageftad  en  lo  que  ha  de  fupplir  en  los  cambies  para  fuera 
del  Reino)  reciben  otro  tal  los  caudales  de  íiis  particulares 
vaíTallos  en  la  correfpondencia  que  tiene  para  Roma  i  otras 
partts:  I  también  los  foldados  de  las  galeras  i  prefidios ,  ha- 
ziendofeles  las  pagas  en  moneda  mui  difminuida  ,  con  que 
no  pod*-an  comprar  de  los  eftrangeros  lo  neceffario  para  fu 
paífadia,  para  la  qual  apenas  les  alcanca  el  fueldo  en  la  mo- 
neda que  aora  corre. 
Porque  en  quanto  á  las  contrataciones  i  corrcfpondenclas) 


Cap.lIL^.IIL 


329 


jde  parcicuíares  vaÜallos  defu  Mageftad  para  fuera  deftos 
i  Hemos,  ie  refponde  lo  mifriio  que  queda  advertido  cerca  de 
¡la  obj-ccion  principal  que  queda  íatisfecha  con  differentes 
; medios  e  inftancia'^jquc  clara  i  evidentemente  concluic,  que 
la  hazienda  de  fu  Mageftad  no  rccebirá  daño  ni  perjuizio 
alguno  en  las  dichas  correfpondencias,  i  configuiente mente 
por  las  mifmas  caufasjno  le  tendrá  la  de  los  particulares. 

Lo  que  procede  mas  fin  duda,ceífando  los  afsientos  c6  los 
hombres  de  negocios ,  cofa  tan  conveniente  i  ncceííaria  co- 
mo la  que  mas,fegun  queda  probadojcon  que  folamente  ve- 
dran  a  quedar  en  pie  algunos  poces  cambios  i  correfpondé- 
cias(mas  voluntarias  qu¿  de  necefsidad)  de  los  Mercaderes  i 
caminantes ,  que  por  efcufar  de  ir ,  i  venir  em.bara^ados  con 
dmcro,ufarán  de  los  cambios,quedando  vacantes  las  grades 
fjmmasíque  aora  traen  occupadas  los  eftrangeros  en  los  af- 
fientos  con  fu  Mageftad ;  1  con  la  abundancia  procedida  del 
aumento  de  la  moneda ,  es  certiísimo ,  que  han  de  baxar  en 
fummo  grado  los  intereífes  de  los  cambios ,  i  que  ferán  cor- 
refpondientes  i  proporcionados  a  los  tiempos  i  correfpon- 
dencias ordinarias  de  las  Placas. 

I  quando  en  algo  fe  acrecentaffen  los  de  los  cambios  par- 
ticulares,efto  les  es  de  menos  daño ,  con  infinita  diftancia  a 
los  naturales  deftos  Reinos,  que  el  dexar  de  poner  en  execu- 
cion  el  ajuftamiento  propuefto  por  Thomas 'de  Cardona, 
que  es  fu  maicr  i  univerfal  remedie;  con  que  quedan  defcan- 
íados  i  enriquezidos ,  defpues  de  fatisfechos  los  maiores  in- 
tereílesjfi  los  huviere  en  los  cambios.  \ 

I  alfegundo  punto  de  las  pagas  de  los  foldados  (demás  que 
lo  propueíto  en  el ,  ceífa  con  lo  que  queda  refpondido  a  la 
objcccion  principal)  es  de  notar,que  contiene  una  alTercion 
nada  ciertaj  en  quanto  fuppone,  que  a  los  foldados  fe  les  pa- 
ga al  prefente  fuera  deftos  Reinos  en  la  moneda  que  en  ellos 
corre.  Pues ,  como  queda  averiguado ,  i  es  bien  notorio,  no 
llega  a  fus  manos,ni  ven(como  fuele  dezirfe)dc  fus  ojos  mo- 
ineda  de  Efpaña-,i  las  pagas  que  reciben  de  los  aífcntiftas  i  fus 
'fatores  ,fon  en  la  moneda  mas  baxa  i  de  inferior  fuerte  que 
corre  en  las  partes  donde  fe  haz-¿n ,  aprovechandofe  los  h5- 
bres  de  negocios  de  las  grueifas  ganancias  que  defto  lesre- 
fukanjmucho  maiores  quando  pagan  en  fedas  i  paños,i  otras 

■    ■II  I     »■■      ■        I    I     ■    ■  III  M.^.  ■     ■      I         ■  .-^^M^—  .■     ■      ..  ,  m—^—      I  ■■■■■■■  I   I  ■      ■■    ■      ■ ^ 

cfpe- 


330 


Quarta  parte. 


elpeciej5raal,i  tarde,como  ia  queda  dicho.  <^Con  que  los  ío 
dados  tuvieran  a  mui  gran  dicha,  que  las  pagas  íe  les  hizicrá 
en  la  nueva  moneda ,  ajuftada  conforme  a  la  propoíicion  de 
Thomas  de  Cardona :  la  qual,  no  idamente  fera  igual  en  va 
lor,fino  también  m.ucho  mejor  en  pundadjfineza,!  leijouc  la 
que  en  hecho  de  verdad  reciben  en  los  prefidios  i  partes  fue- 
ra deftos  Reinos,donde  firvcn  i  afsiften. 

Buen  exemplo(en  comprobación  de  lo  dÍ€hc)tencmos  co 
lo  que  palia  en  los  prefidios ,  que  en  diferentes  i  mui  diñan- 
tes partes  del  mundo  fuftenta  la  Corona  de  Portugal ,  fin  al- 
teración alguna  con  la  moneda  que  corre  en  ellas,lin  embar- 
go que  tiene  maior  valor  que  en  eftos  Reinos  de  Cartilla ,  i 
en  los  demás  de  Efpaña.  ^  I  bien  fabido  es,  que  no  es  micnor 
la  voluntad  i  fidelidad  con  que  los  Caftellanos  fervimos  a 
nueftro  natural  Reí  i  ftñor  que  los  demás  fubditos  i  vaífallos 
derta  Monarquía. 

Vltimamente  es  de  confiderar  en  el  propofito ,  que  íi  cef- 
faíTen  los  afsientos  con  los  hombres  de  negocios ,  los  Tolda- 
dos (que  afsiílen  en  los  prefidios  i  otras  partes  fuera  deftos 
Reinos)recebirán  las  pagas(como  ia  queda  dicho)cn  la  mo- 
neda corriente  en  los  fugares  donde  la  han  de  expender,  i  co 
mas  puntualidad,por  orden  de  Fatores  i  Com.milíarios,  vaf- 
fallos  de  fu  Mageftad,que  los  tiene  mui  confidentes  i  praéli- 
COS3Í  jamas  han  faltado  ni  faItarán,por  fer  (como  es)  Efpaña 
tan  abüdante,  como  queda  dicho,de  grandes  íugetos  i  hom 
bres  eminentes  en  Letras  i  Armas,con  grandifsima  diftancia 
fuperiores  á  los  de  las  demás  naciones. 


§.  IIII. 


EN  quarto  lugar,fe  pondera  por  gran  inconveniete,  que 
creciendo  el  valor  de  la  plata  en  Eípaña ,  ó  no  correrá 
en  los  Reinos  eftraños ,  i  ceñará  el  comercio ,  i  también  los 
cambios:  b  para  fuftentar  uno  i  otro,  fubiran  los  eítrangeros 
fus  monedas  al  refpeéto  de  las  de  Elpaña;con  que  no  fe  con- 
fcguirá  efFe(ílo  del  aumento  i  maior  eftimacion  que  fe  diere 
al  oro  i  plata* 

Mas  eíV,  dilema  es  mui  falible  en  íu  prim.era  .i  fegunda  par- 
te,! fuppone  (lo  que  no  es  de  efperar)  que  los  eftrangeros  no 

han 


Cap.III.  §.U\l 


3Jí 


han  de  querer  negociar  con  noforos ,  ü  no  es  que  de  nueftra 
parte  claudiquen  íiempre  los  contratco  ,  i  feamos  notable- 
mente perjudicados,como  hafta  aquiieftimando  tan  vil  i  ba- 
xamente  la  plata ,  que  fiempre  ande  huiendo  deErpañaen 
bufca  de  Reinos  eítraños (donde  tiene  mejor  acogida  con  fu 
maior  eftimacion)  fin  efpcran^a  de  retroceder,  ni  bolver  ja-^ 
mas  a  eftos  Reinos  la  barra  ó  moneda  de  oro  6  plata  que 
una  vez  dellos  falc:  Cofa  de  gradifsimo  daño  i  perjuizio,co- 
mo  ella  mifma  lo  cílá  manifcftando.No  ai,pues,que  imputar 
á  Efpañaenfuprctcníion  de  reformar  eftc  abulb  por  mas. 
inveterado  que  fca,í¡endo  tan  iniquo  i  ageno  de  toda  buena 
razón:  I  fiendo  por  otra  parte  tan  pucfto  en  ella,  que  todo 
contratante  de  Reinos  eítraños ,  en  los  nueftros  fe  contente 
con  contratar  con  igualdad ,  corriendo  todos  una  eommun 
fortuna^de  fuerte  que  la  moneda  tenga  una  mifma  eítimacio 
6  a  poco  menos,en  todas  partes  j  i  aprecie  las  mcrcadurias 
con  igualdad,para  que  quando  ha  de  fer  precio  i  pefo,6  me- 
dida,no  fe  convierta,como  al  prefente,  en  mera  mercaduria: 
i  tan  codiciada  de  los  eftraños,que  folamente  parecen  viene 
ia  a.  Efpaña  con  fus  mcrcadurias ,  para  emplear  i  Ilcbar  por 
ellas  oro  i  plata  en  pafta  6  hecha  moneda ,  que  en  lus  tierras 
es  de  mucho  mas  valor  :  Con  que  verdaderamente  pedemos 
dczir,que  la  codicia  de  las  monedas  de  oro  i  píata,que  tanto 
affl'gc  a  los  Mercaderes  de  otros  Reinos ,  ha  fidocaufa  de  q 
aia  ceífado  el  principal  fin  de  la  moneda,  por  nos  confidera- 
doenla  z.par.  cap.i.  e  z.  enel§.  i.  I  que  la  iniquidad  i  deí- 
igualdad  en  el  contratar,ha  reduzido  la  cofa  a  los  términos  i 
tiempos  antiguos ,  quando  folamente  era  en  ufo  la  permuta- 
ción (como  notamos  con  Paulo  lurifconfulto  en  cl  dicho  ca-  Pauínsi.vi  i.i.  D.dd 
pitulo  primero,!  en  otras  partes)  dando  cleftrangero  merca-  concrihen.empc. 
duria  por  moneda,  que  también  lo  es  cfFeftivamentc  para  el, 
i  de  gran  interés  i  Icgura  ganancia,  pues  defde  que  la  faca  de 
Efpaña  va  fiempre  creciendo  en  íu  valor  i  eftimacion,al  mo- 
do que  los  vinos  i  azeite?,  i  otros  fruétos  de  que  abundamos 
i  antes  los  de  fuera  deftos  Reinos  cargaban  para  fus  tierras, 
con  ganancia  aunque  no  tan  crecida. 

I  antes  ( lo  que  es  mui  de  notar )  por  efte  medio  es  de  cfpc- 
rar ,  que  la  contratación  deftos  Reinos  a  los  eftraños  bolue 
rá  a  íu  antiguo  fer,i  abrá  Mercaderes  Efpañoles,  que  acudan 


como 


33  2 


'Quarca  parte. 


como  en  tiempos  paíTados ,  a  hazer  empleos  de  lencerías , 
otras  cofas  en  Flan  jes  i  Francia,l  otras  partes-  i  tablen  Mer 
caderes  deílas  Provincias  i  otras ,  que  acudan  aElpañacorv 
fu  moneda  (quando  fea  corrcfpondiente  c  igual^ó  poco  me 
nos  con  la  nueftra)  a  comprar  fruftos  de  latierra,como  ha 
zián  antes  j  con  que  ceíTaran  los  efbancos  que  fuera  deftos 
Reinos  fe  hazen  de  la  moneda,  i  correrá  co  libertad  de  unas 
a  otras  partes ;  i  la  que  faliere  de  Efpaña,  no  perderá  (como 
aora)  la  efperan^a  de  bolvcr  a  ella,  i  recuperará  fu  antiguo 
fer  i  caufa  final ,  de  que  oi  fe  halla  deftituida  en  toda  contra- 
tación entre  Efpañoles  i  eftrangeros.  ^  Que  no  tendrán  de 
que  formar  quexa  en  cafo  tan  )uftificado ,  á  que  favorecen 
manifieftamente  todos  los  Derechos  i  fus  razones.  Maior- 
mente  las  civiles,quc  efcufo  de  referir  por  manifieftas. 

Mas  (previniendo  el  mas  fuerte  fuceífo )  fi  del  crecimiento 
de  las  monedas  de  oro  i  plata ,  los  eftrangeros  tomaffen  oc- 
caíion  de  retirarfe  i  dexar  de  traer  mercadurías  a  eftos  Rei- 
no5  de  Caftilla(cafo  impofsible  ,porlo  que  íe  dirá  en  el  §,  fi- 
guicnte  en  fu  fegunda  parte  ; )  I  quando  dieíTemos ,  que  efto 
tueíTe  faólible ,  tan  lexos  eftá  el  daño ,  ó  inconveniente  de  fu 
execucion}  que  antes  la  gran  utilidad  que  con  efto  refultaria 
delpropueftoajuftamiento,obligavaáfuexecuci6,puespor 
la  mifcricordia  de  Dios,Efpaña  abunda,  6  tiene  aptitud  para 
fruftificar  todo  lo  neceífario  á  la  vida  humana ,  fin  necefsi- 
dad  de  cofa  alguna  de  las  que  vienen  de  los  Reinos  eftraños, 
todas  mui  inferiores  en  bondad  i  duración:  porque  fu  maior 
fer  confifte  en  la  appariencia :  Con  que  podemos  dezir  i  af- 
fírmarjque  las  cofas  que  vienen  de  fuera,fc  compran  en  eftos 
Reinos  por  folo  gufto ,  i  efcufando  el  trabajo  de  fu  crianca  i 
beneficio ,  hallándolas  promptas  en  manos  de  Mercaderes- 
eftrangeros :  que  fi  no  las  truxeran  á  eftos  Reines,  i  en  tanta 
abundancia,fin  duda  la  labranca  de  los  campos,i  crianca  del 
ganado,lino,i  otras  cofas,  no  huvieran  venido  á  tan  gran  di- 
minucionicon  gran  copia  de  vagamundos;  en  medio  de  tan; 
gran  penuria  i  falta  de  gente  para  todos  los  miniftcrios  i  of- 
fícios  neceffarios.  De  que  fe  c6figue,quelo  que  algunos  op- 
ponen  por  daño  e  inconveniente,diziendo,que  no  vendrían 
mercadurías  de  los  Reinos  eftraños,es  una  gran  razo  i  caufa 
(fí  pudiera,que  no  puede  tener  eííe£í:o)para  poner  en  execu- 


cion 


Cap.Ilí.  ^.IIII.  3  33 


ción  el  ajuftamiento  de  la  plata  i  oro.  N4alormente ,  que  del 
ao  avia  de  refulrar  diminución  en  los  derechos  i  rentas  Rea- 
lesiporque  en  vez  de  los  que  caufan  de  entrada  las  mercadu- 
rias  eftrangeras ,  fe  cauCarian  muchos  maiorcs  derechos  de 
la  fabrica  i  comercio ,  en  la  maior  abundancia  que  en  eftos 
Ricinos  abria  de  fi-uftos  i  mercadurias» 

I  aunque  algunos  juzgan  cílo  por  impofsiblc  en  la  cxecu- 
cien, fundados  en  las  licencias  temporales  6  limitadas  aue  fe 
dan  para  entrar  mercadurias  de  otras  partes:  con  quefup^ 
ponen,que  eftos  Reinos  no  pueden  paífar  li.n  ellas,es  cierto, 
que  la  necefsidad  que  fuele  dar  caufa  á  eftas  licencias ,  ceífa- 
ria  quando  faltaífe  de  todo  punto  la  efpct  acá  de  que  huvief- 
fen  de  venir  mercadurias  de  Reinos  eftraños  a  eftos ;  c6  que 
en  ellos  fe  acudiriaala  labor  i  beneficio  de  qualefquiercofíis 
(que  aora  vienen  de  fuera )  con  el  zebo  de  la  eíperan^a  de  íu 
mucha  demanda  i  ventas  provechofas  para  los  feñores  i  pri- 
meros criadores  ó  beneficiadores. 

EN  quanto  al  fegüdo  miembro  defta  primera  parte ,  que 
pondera  el  eftorvo  que  ha  de  cauíar  el  crecimiento  de 
Us  monedas  en  los  cambios  para  fu^ra  del  Reino  (demás  de 
\o  que  queda  dicho  en  el  §.  precedente)  es  mui  de  notar,  que 
la  juftificacion  de  los  cambios  ( como  notamos  en  la  z.par-) 
viene  a  connftir  folamentc  en  la  cofta  que  tiene  de  dar  el  ca- 
biador  en  Roma,6  otra  parte ,  otro  tanto  dinero  como  reci- 
be en  Efpanaii  que  es  mui  agena  de  la  naturaleza  de  los  cam- 
bios la  maior  ganancia  que  oi  en  ellos  íe  tiene  5  caufada  del 
maior  valor  que  las  m.onedas  de  oro  i  plata  tienen  en  los 
Reinos  eftrañosicon  que  io  no  me  atreviera  a  juftificar  la  co- 
tratacion  del  eftrangero  que  da  dinero  a  cambio  para  fuera 
del  Reino,oi  con  ganancia  tan  grande,  feguraji  cierta,por  la 
caufa  dicha.fl[I  exterminando  el  interés  tan  crecido  i  feguro 
en  dinero  feco,con  el  crecimiento  i  ajuPcamiento  de  las  mo- 
nedas de  oro  i  plata  de  los  Reinos  i  Provincias  eftrañas  con 
las  nueftras,  bolverán  los  cambios  a  fu  antiguo  fer  i  juftifica- 
cion :  i  ceflará  la  cuenta  aora  corriente  del  ducado  de  onze 
reales  de  Efpaña,  que  fe  convierte  en  Flandes  en  nueve  i  tres 
quintos,que  íale  a  catorze  i  medio  i  mas  por  ciento:  con  que 
al  foldado  que  tiene  en  aquellos  Eftados  quatro  efcudos  de 
fucldo56  ventaja  (que  hazen  quarenta  reales)  fe  le  haze  pago 

v;.  eíFeó^í- 


3  34  *  Quarta parte,   ' 


efFeílivo  con  poco  mas  de  quatro  reales  de  a  oche.  ^Nd 
impucraa,  pues ,  ni  impide  Thomas  de  Cardona  con  íu  pro- 
poíicion  el  ufo  licito  de  los  cambios  j  antes  ( ella  mediante) 
pretende,  fe  reduzgan  con  reformación  de  abuíos,  a  los  ter 
minos  en  que  fueron  permittidosporlas  Conftitucioncsde 
los  Summos  Pontifices. 

I  En  quanto  a  la  fegunda  parte  del  propuefto  dilema,  que 
amenaza  con  que  los  Remos  eftraños  al^'^arán  fus  mone- 
das en  correfpondencia  de  la  maior  eftimacion  que  Efpaña 
diere  a  las  fuias.  Se  refponde,  que  no  podran  execmar  f  jme- 
jantc  crecimiento/!  fi  pudieren^i  le  executaren,  no  puede  fer 
de  perjuizio  ni  impedimento  al  propuefto  por  Thomas  de 
Cardona. 

Para  verificación  de  la  primera  parte  defta  propoficlof», 
prcfuppongo,que(como  ia  queda  bien  averigLfado  en  la  pri 
mera  parte  defte  diícurro)la  plata  es  propriotru¿l:o  i  cofecha 
de  Efpaña  i  de  fus  Indias,  en  tal  manera,que  de  cien  marceas 
de  plata  de  la  que  corre  i  fe  expende  por  toda  Europa-Jos  no- 
venta i  nueve  falieron  de  las  minas  de  las  Indias ,  6  de  las  de 
Efpaña. 

Prcfuppongo  afsimifmo,  que  en  efte  aumento  I  aj'iftamien- 
to  de  las  monedas  de  oro  i  plata ,  fe  trata  de  lu  defagravio  i 
de  darles  el  debido  valor  i  eftimacion  a  fu  coíta  en  el  bencfi- 
cio,i  a  la  que  fe  caufa  en  fu  tranfportacion:vno  i  otro  con  ef- 
feéí:o  phyíico  i  real ,  i  conforme  a  todo  Derecho  i  buena  ra- 
zón (como  ia  queda  probado  en  la  3. par. )  Con  que  las  mo- 
jnedas  de  Efpaña  quedaran  en  la  eftimacion,  á  poco  mas  ó 
menos  de  las  de  las  eftrañas  naciones ,  reípcélo  de  fu  maior 
valor  i  menor  lei  al  prefente. 

Eftas  caufas  que  obligan  en  Efpaña  al  crecimiento  del  oro 
i  plata  en  pafta  i  hecho  moneda ,  no  militan  para  con  las  dé- 
mas  naciones  que  no  benefician  i  coftean  eftos  metales,i  de- 
ben fcgun  efto  eftar  a  la  lei  i  taífacion  de  Efpaña. 

I  fi  en  contrapoficion  nueftra  pretendierenhazer  nuevo 
aumcntOjfegun  íe  propone  en  la  objeccion,  ferá  con  fobrada 
malicia  i  conocida  codicia:con  que  la  acción  ferá  en  fi  in)uf-i 
ta;i  afsi  no  es  de  prefumirfu  efFecto  i  cxccucion.  ^  Lquando 
encllainfiftielTendefpuesdel  a)uftamien(o,  ferá  con  tanta 
defigualdad  e  intempeftividad ,  que  qualquier  nuevo  creci- 


miento 


) 


Cap.  1 1 1,  ^jnr      377 


;  miento  pornocorlarncntelnjiifto  i  excefsivo,  no  pueda  con- 
kí^üir  cumplido  cíÍlÍIo:  Con  que  de  la  porfía  que  en  efto 
mollraren,  ibUmcnrc  vendrá  á  refukar  fu  deftruicion  i  total 
:  cilxago  en  Tus  contrataciones  con  otras  Regiones,  vmiendo 
i  fobre  cUcs  a  la  par  todos  los  daaos  que  los  crecimientos  in- 
iuílos  de  la  moneda  fuclen  caufar.^\/kra  de  que  ion  muchos 
los  Principes  íoberanos  de  otros  Reinos  i  Provincias  cftra- 
¡ñiSji  todos  ufan  de  diíí;rcntes  monedas  en  pefo,  lei,  eftima- 
cion,i  forma:  de  que  nace  feria  moneda  mercaduria  publica 
i  corriente  entre  unos  i  otros  Reinos  j  i  para  efto  ufan  regu- 
larmente de  dos  géneros  de  moneda: V na  rica  para  el  trafico 
con  otros  Reinos, i  principalmente  con  las  parces  de  Levan- 
te: Otra  ordinaria  que  llama  del  CíícIjíí, metalada  i  ligada,  que 
corre  en  cada  Provincia,fuera  de  bancos  públicos,  en  las  co- 
trataciones ,  compras,i  ventas  ordinarias  de  las  cofas  neccf- 
í'arias  al  ufo  humano ,  i  en  pagas  de  falarios  i  manifaóturas  i 
portes  de  mercadurias  i  otras  cofas  femejantes :  Que  fi  bien 
la  moneda  rica  corre  algunas  vezes  fuera  de  los  bancos  pú- 
blicos i  maiores  contrataciones  en  otras  inferiores ;  efto  ha 
fuccedido  aff  i ,  i  fuccede  quando  efta  moneda  efta  falta  de 
pefo  i  cercenada  con  differencia  de  veinte  por  ciento  (mas  ó 
menos)  de  la  de  jufto  pefo. 

Por  manera,que  en  lo  general  i  regular  fon  doi  los  ufos  de 
las  monedáis  en  los  Reinos  eftraños:  el  de  la  mejor  i  mas  rica 
(en  que  confifte  fu  comercio  hafta  llegar  a  las  partes  mas  re 
matas  del  Oriente,  donde  tiene  íu  ultima  i  maior  eftimacio) 
i  el  de  la  metalada,  ligada,ó  cercenada ,  que  viene  a  fer  Pro 
vincial^como  para  noíotros  lo  es  la  moneda  de  vellón. 

í  no  parece  pofsible,  moralmente  hablando,  que  fe  aian  de 
conformar  tantos  i  tan  diíFerentes  Principes  foberanos  co- 
mo tiene  Europa  en  hazer  nuevo  crecimiento  en  fus  mone- 
das ,  igual  i  correfoeétivamente  ■.contrapuefto  al  dcftos  Rei- 
nos: Mas  antes  es  merca  que  reparen  en  el  daño  que  dcfto  fe 
les  abria  de  caufar  en  fus  contrataciones, no  folamente  en  las 
de  Levante  i  Oriente,como  adelante  diremos ,  fino  también 
en  las  mas  remotas  del  Septentrión ,  de  donde  les  viene  gran 
copia  de  fruftos  i  mercadurias  (de  que  ncccfsitan)  concom- 
modidad  por  el  zebo  del  oro  i  plata  que  por  ellas  también  fe 
condüze  á  aquellas  partes. 

ítem. 


:} 


J 


33^  ^  Quarta parte. 


I  ítem,  fuppuefta  la  gran  jaítific ación  con  que  hipaña  viene 
a  proceder  en  el  dicho  crecimiento  i  ajuíiamiento  a  vüta  i 
noticia  de  los  Reinos  circunvezinos ,  es  bien  de  creer,  i  pre-. 
fumir^que  quando  ditíícn  principio  a  nuevo  crecimicnto,el- 
te  feria  íblamente  con  attencion  á  la  cofta  de  la  cranfportar 
cion  a  razón  de  tres  ó  quatto  por  ciento ,  á  lo  íiimmo :  que 
quando  ell:o  afsi  fucile ,  no  por  eífo  la  contratación,  i  lo  que 
mases,  los  cambios  dexanan  de  correr  con  mucha  maior 
igualdad  i  juftiíicacion ,  i  fin  can  grave  i  conocido  daño  co- 
mo oi  tienen  para  Eípaña. 

Concurre  con  lo  dicho,que  el  ordinario  crecimiento  de  las 
cftrañas  naciones  en  fus  monedas^  ha  fido,  dcxandolas  en  fu 
antigua  forma  i  pefo ,  para  no  defagradar  al  pueblo  con  mo- 
nedas mas  menudas ,  valiendcfe  paraefto  de  la  maicr  canti- 
dad de  liga  en  el  oro  i  plata,con  mas  cobre :  con  que  fus  mo- 
nedas (atiento  al  eftado  que  oi  tienen)  vendrían  á  baxar  tan- 
to de  lei ,  que  quedarian  al  modo  del  vellón  rico  qii^  corrió 
en  Efpaña  en  tiempo  del  Rei  don  AlSfo  el  Onzeno  i  fas  fue 
ccilorcs,hafta  los  Reies  Catholicos  ( de  que  oi  en  día  ai  mu 
chas  monedas;)o  del  que  mandó  labrar  el  Rei  don  Felipe  Se- 
^L  14  tit.ii.de  ias'§^"<^o  poT leí  particula^  que  communmente  llaman  Tarjas-^ 
I  declaraciones  cer- con  que  abrirían  puerta  franca  a  fu  falfificacion  de  dentro  i 
ca  de  las    u  ^'''^' £^^QYA  de  los  Reinos  donde  tan  mala  moneda  corrieífcdo  que 
feria  fácil  de  confeguir ,  i  con  gravifsimos  daños  por  medio 
de  blanqueamientos  apparentcs  i  de  mui  poca  colla. 

Es  también  de  notar ,  que  Efpaña  tiene  fus  contrataciones 
con  los  Reinos  i  Provincias  mas  convezinas,que  fon, Italia, 
Francia,Elandes,  Alemania,Inglaterra,  i  Berbería ,  donde  de 
primer  empleo  viene  á  parar  nueftra  plata :  i  defde  eílas  par- 
tes, el  maior  golpe  della  (como  queda  dicho)  va  caminando 
para  otras  mas  remotas  Regiones ,  hafta  llegar  a  la  Pcríia ,  i| 
aun  mas  adelante,  hafta  la  India  Oriental,  Reinos  de  China  i 
lapon ;  donde  viene  a  fer  el  paradero  de  la  maior  parte  de  la 
plata  de  Efpaña,refpedo  del  maior  valor  i  eftimacion  que  en 
eftas  partes  tiene  :  i  naide  afsi  procura  que  la  plata  fea  fina  i 
pura,íin  mezcla  grade  de  cobre5Como  los  lapones  i  Chinos, 
los  qualcs  contratan  con  gran  attencion  a  la  mejor  lei  dcla 
plata :  I  afsi ,  no  les  es  dado  a  los  cftrangeros  el  baxar  de  lei 
nueftra  plata ,  a  lo  menos  en  la  maior  fumma  con  que  cotra- 

ran 


cas,lib.j.Recop. 


Cap.iii.  ^.IIII. 


337 


tan  en  el  Oriente:  lo  que  también  milita  en  el  trato  i  comer' 
,';io  m  jí  grueílo  que  ticasn  en  Levante ,  con  grandes  depen- 
:denc;aí,,qae  no  admiíten  monedas  de  inferior  leiii  lo  mifmo 
procede  en  las  partes  del  Septentrión ,  attcnto  a  Id  que  ia 
queda  dicho. 

i  De  que  fe  con{iguc,que  refpeílo  del  crecimiento  í  mas  va- 
lor que  con  anticipación  tienen  dado  ala  plata  los  Reinos 
eílraños,  no  es  pofsible  puedan  hazer  crecimiento  corref- 
ipondicntc  al  natural  i  juftificado,  propueíto  por  Thomas  de 
¡Cardona,  ni  aun  refpeélo  de  la  plata  que  retienen  en  fus 
tierras.  ^  Añadefe  alo  dicho,  que  íi  en  los  Reinos  circunve- 
zinos  baxaífen  mas  la  piara  de  fu  lei ,  vendrían  á  incurrir  en 
el  inconveniente  i  daño  que  á  eftos  Reinos  ha  caufado  la 
vil  moneda  de  vellón ;  porque  embileciendo  fus  monedas 
i  dándolas  mui  íubido  valor ,  fuera  de  razón  i  modo ,  con 
cito  darían  occaíion  á  la  introducción  de  monedss  con- 
trahechas, en  lamifma  tierra,  i  en  las  confinantes :  maior- 
mcnte  en  aquellas  donde  efto  fe  tiene  por  officio  i  trato 
corriente ,  con  muchos  aparejos ,  i  dieftos  officiales :  con 
que  fe  hallarían  perfeguidos  de  monedasoeroífas ,  de  efti- 
macioninjufta,  como  lo  ha  cflado  Efpaña  con  la  mone 
da  de  bellon  i  i  lo  eftuvo  Portugal  en  tiempos  paíTados 
con  la  moneda  de  mucha  liga  que  mandó  labrar  el  Reí 
don  Fernando  :  con  que  dio  caufa ,  fegun  efcribe  Tunar- 
te T^twezi  en  las  Chronicas  de  Portugal  ,  a  que  de  los 
Reinos  commarcanos  entraífe  en  el  de  Portugal  mucha 
moneda  faifa  ,  i  contrahecha  ,  que  le  affligio  grande 
mente. 

Sobre  todo  lo  dicho  ( que  confeííamos  confiftir  en  conje- 
turas ,  i  que  el  futuro  fucccíío  de  las  cofas  que  a  folo  Dios 
es  notorio  puede  fer  otro )  es  mui  de  confidcrar,que  quando 
¡nueílro  aumento  en  las  monedas  de  oro  i  plata ,  dicllc  occa- 
fion  a  las  eftrañas  naciones  para  hazer  otro  corrcfpondien- 
te  :  defte ,  fin  embargo ,  fe  le  feguiria  a  Efpaña  tres  conve- 
niencias mui  importantes.  ^La  primera^que  con  cfto  ceíTa- 
rían  las  dos  capitales  difficultadcs  que  los  contradiólores 
dcfte  aumento  mucho  ponderan.  Vna,  de  que  abra  quiebra 
en  las  rentas  Reales.  Otra ,  que  akaran  los  cftraños  el  pre- 
cio de  fus  mercadurías  (de  que  trataremos  en  el  §.  íiguiente)! 

Z  por- 


í  *- 


338 


Quarra  parte. 


I 


porque  ü  ellos  aumentaren  fu  plata  otro  tanto  como  nofo- 
tros ,  es  cierto ,  que  las  cofas  quedarán  en  el  eliado  que  acra! 
tienen.  ^La  fegunda  utilidad  íerá,  el  mejor  afsientc,modr,  ij 
forma  que  para  adelante  quedará  en  nucftro  principal ,  i  tanj 
importante  comercio  con  las  Indias  O  :cidentalcs ,  vinien- 
do ( como  vendrá )  la  plata  dellas,  fin  perdida  ^  e  iendo  (co- 
mo de  Efpaña  irán)  las  mercadurias  á  las  Indias  con  mas  co- 
modidad i  feguras  ganancias .  ^  La  tercera  nace  del  maior 
caudal  que  en  fi  tendrá  Efpaña  para  las  contrataciones  cor- 
rientes en  eftos  Reinos ,  juntamente  con  la  maior  pofsibili- 
dad  que  por  eíle  medio  adquirirá ,  para  poder  confummir  el 
bellon,b  hazer  folamente  del  moneda  rica  corriente:coía  tan 
imoortante ,  para  poner  i  conftituir  las  tres  monedas  de  oro, 
plata,!  cobre  en  la  debida  proporcion,que  tanto  conviene  al 
comercio/i  bien  publico  i  particular  deftos  Reinos,  como  ia 
notamos ,  i  concluientemente  probamos  en  la  i  .par.  cap.i. 
§.Vnico;\  en  la  3  .p.c.3. 

Vltimamente,fe  debe  advertlr,que  Efpaña  en  primer  lugar 
folamente  debe  attcnder  al  remedio  del  grave  daño  que  pa- 
dece del  no  correr  el  oro  i  plata  enfujufta  i  debida  eftima- 
cion,emcndando  el  ierro  i  agravio  que  á  eftos  prcciofos  me- 
tales fe  les  ha  hecho,i  ha2e,fin  attencion  al  crecimiento  con- 
tingente de  las  eftrañas  naciones ,  que  por  ninguna  via  pue- 
de ier  tan  perjudicial  i  nocivo ,  como  el  eftar  la  plata  cmoilc- 
cida  i  agraviada  en  fu  jufta  eftimacion,refpccí:o  de  las  coftas 
que  tiene  en  fu  beneficio  i  tranfportacion.  I  fuppuefto  que  el 
Rei  nueftro  feñor  lo  es  del  oro  i  plata  del  Orbe  (como  queda 
propuefto  al  principio  defta  objeccion ,  i  probado  plename- 
tc  en  la  primera  parte  defte  difcurfo )  fi  del  dcfagraviar  eftos 
nobilifsimos  i  primeros  metales ,  i  darles  fu  jufta  eftimacion, 
el  eftrangero  quifierc  formar  agravio  fin  caufa ,  i  dar  injuf- 
tamente  mas  valor  á fus  monedas ,  á  Efpaña ,  i  áfu  Rei  i  fe- 
ñor  convendrá  mirar  por  fu  caufa  publica  tan  importante, 
procurando  quedar  fiemprc  fupcrior,  aleando  una  i  otra  vez 
el  oro  i  plata  en  debida  proporción ,  hafta  vencer  i  desbara- 
tar qualquier  injufta  porfía  en  contrario ;  lo  qual  ferá  en 
evidente  utilidad  de  íu  Mageftad ,  i  de  fus  valfallos ,  pri- 
meros feñores  i  poffeedorcs  deftos  metales :  con  que  fus 
reiterados  crecimientos,  no  les  caufarán perjuizio ,  antes 

fer- 


Cap.IÍI.  $1111. 


339 


Icrvir.in  de  freno  al  eílrangero  »  para  que  íe  reforme  ,  i 
acabe  de  pcr{uadirrc,que  la  cofa  no  ha  de  correr  como  hafta 
aquí  y  i  que  no  ha  de  coníiitulr  fu  malor  ínteres  en  el  maior 
valor  i  eftlmacion  del  oro  i  plata ,  fegun  que  hafta  aora  fe  le 
ha  cauíado  con  increíble  utilidad  i  provecho. 

I  fi  alguno  replicarc,dizicndo,  q  íi  los  eftrangeros  fube  fus 
monedas  al  rcfpeílo  del  ajuftamiSco  de  Efpañsjno  ceílará la 
caufa  de  la  faca  de  la  moneda  della.  Se  rcfpode,  q  efto  no  co- 
clLiie,en  razón  de  daño  q  fobrcvcga  i  proceda  del  ajuftamie- 
tOjfmo  fulamente  q  en  eíle  cafo  no  fe  remedia  uno  de  los  da- 
ños q  padece  Efpaña  co  el  engaño  i  menos  valor  (del  jufto)q 
oi  padece  los  metales  de  oro  i  plata:  mas  efto  no  dcbia  fer  de 
impedimento  a  la  cxecucion  del  propuefto  aiuftamiéto,  que 
trae  configo  tantas  conveniencias  i  utilidades  como  quedan 
propueftas  en  la  primera  parte  defte  difcurfo.  - 

Mas  fobre  todo,es  de  notar,q  en  quato  a  la  mifma  faca  de 
la  plata,refulta  grá  utilidad  a  Efpaña  del  ajuftamiento  en  dos 
cofas  mui  coníiderables,  Vna,q  defpues  del,  los  eftrangeros 
facaran  la  moneda  en  fu  jufto  precio,quedádo  el  crecimieto 
para  los  naturales  deftos  Reinos,fin  llebarfelo,como  hafta  a- 
qui  lo  han  hecho,íin  caufa  los  eftraños.  O  era,  q  facaran  mu- 
cha menos  plata  en  cantidad  i  pefo  ,  quando  demos  que  fa- 
caífen  otra  tanta  como  al  prefente  en  valor  i  eftimacion, 

Añidtfe  a  efto , q  aunque  los  eftrangeros  fuban  fus  monc- 
das,no  por  eíTo  han  de  poder  continuar,  como  hafta  aquí,  la 
faca  de  la  plata  de  Efpaña.  1  en  prueba  defta  verdad,fiíppon 
go ,  q  por  tres  vias  faca  los  eftrangeros  el  oro  i  plata  para  fus 
Provincias.  Vna  es,cn  caridad  de  mas  de  cinco  millones  ca- 
da año  quefale  délas  Indias  para  Pvcinos  eftraños :  parte  de 
la  Nueva- Efpaña  por  el  puerto  de  Acipulco  para  la  China: 
parte  por  el  Paraguai  para  el  Brafil ,  con  otra  mucha  que  fa- 
le  por  differentes  puertos  i  derrotas. El  legando  camino,i  no 
menos  perjudicial  de  facar  la  moneda  de  oro  i  plata  de  Efpa- 
ña,es  el  que  tienen  los  hombres  de  negocios  i  aífentiftas^quc 
a  titulo  de  fus  afsientos  facan  el  dinero  para  Italia  ,Flandes,  i 
otras  partes,en  la  inmenía  cantidad  que  fe  labe.  Del  tercero, 
i  ultimo  medio  de  facar  el  oro  i  plata  en  pafta ,  o  moneda 
acuñada  deftos  Reinos ,  ufan  los  Mercaderes  eftrangeros 
que  vienen  á  contratar  con  los  naturales  dcllos. 

Z  2  I  con 


340 


Quarta  parte. 


l  con  el  propucfto  ajuftamiento ,  i  prevenciones  que  en  ins 
efcritos  particulares  cieñe  dadas  Thomas  de  Cardona,ceíla- 
ríi  en  ora.  parte^ia  q  no  en  el  todo,la  faca  de  la  moneda  de  las 
Indias  á  Reinos  eftraiíos:!  ccífando  los  afsietos(por  las  cali- 
fas que  ia  quedan  notadas )  cclíará  el  fegundo  camino  de  la 
faca  qac  hazen  los  aÜentiftas  en  innumerable  fumma.  I  fup- 
puefto,que  con  el  ajuftamiento,el  real  de  a  ocho  que  oi  tiene 
ocho  ochavas  de  plata^ha  de  peiar(pongamos  por  exemplo) 
feis  ochavas,i  no  mas,  cclTará  con  el  la  laca  de  los  Mercadc-j 
res  eftrangcros  en  la  quarta  parte,  de  la  cantidad  i  pefo  de  oro 
i  plata,que  aora  con  differentes  trabas  facan  deftos  Reinos. 

Con  que  queda  verificado,que  por  medio  del  ajuftamicnto 
de  oro  i  plata ,  aun  quando  en  los  Reinos  eftraños  le  fuba  i 
aumente  al  reípe£í:o,ecfl'a  en  gran  parte  la  laca  de  la  moneda 
deftos  Reinos,que  tanto  los  defuftancia  i  deftruie. 

Que  fi  los  eftrágeros  confcrvan  (como  es  mas  veriíimil)  fus 
monedas  en  el  fer,i  pefo,i  valor  que  oi  tienen ,  es  cafi  evidetc 
la  utilidad  q  defto  refukara  a  eftos  Reinos ,  celfando  ( como 
de  todo  punto  ha  de  ceífar)la  faca  del  oro  i  plata  dellos:i  lo  q 
mas  esjclte  ajuftamieto  ferá  caufa  para  q  de  los  Reinos  eftra- 
ños buelba  a  eftos  la  plata  i  oro  de  q  eftan  defraudados;  pues 
quedando  en  todas  partes  las  monedas  iguales,  i  íiendolas 
mercadurias  deftos  Reinos  ta  nobles,!  fupcriores  en  b6dad,i 
fummamétc  neceílarias  en  los  Reinos  eftraños,  attraerá(co- 
tnj  piedra  ima)las  monedas  dellos  inceífablemcte,con  q  por 
efte  medio  íe  védra  a  hazer  eftaco  del  oro  i  plata  en  Efpaña, 
que  tantos  años  ha  fido  folo  arcaduz  para  paftar  a  mui  gran] 
prieíla,ó  íin  detención  conílderablc  a  otras  Provincias. 

§.  V. 

ITem,los  contradi£lores  de  Thomas  de  Cardona^i  tabien 
los  inveftigadores  de  la  verdad  de  fu  propoficio,  le  oppo- 
nen,  q  crcciédo(fegu  en  ella  fe  dize)  el  marco  de  plata  de  é  5 . 
a  84. reales,  fubirá,  i  fe  encarecerá  al  refpefto  todas  las  cofas 
qucfecrian,fdbncan,i  venden  en  Efpaña:  I  también  al  mif- 
mo  refpe¿í:o  crecerán  en  el  valor  todas  las  mercadurias  que 
ordinariamente  vienen  a  ella  de  Reinos  eftraños :  con  que 
(dizcnafsimifmo)  que  no  celfará  la  razón  de  la  faca  de  la 
moneda  deftos  Reinos,como  Thomas  de  Cardona  fuppone.  I 

Eft¡r' 


Cap.m.  ^.V.  34Í 


Eíla  objcccio  en  todas  fus  parces  fe  funda  en  fola  prefump- 
ci.on  i  conjetura  ¿c  lo  que  ba  de  fuccedcr,i  afsi  la  fatisfaccion 
i  reíbu:fta  della,es  fuerca  íe  funde  tambie  en  conJeturasjQue 
íiendo  veriíimilss  i  probables,quando  dcfpues  el  fucceíro(lo 
que  no  es  de  efperar)moftraíre  lo  contrario,no  ai  que  impu- 
tar a  Thomas  de  Cardona ,  ni  a  quien  apoia  fu  propoíicion, 
puesjcomo  dixo  el  Poeta: 

Cáreat  ficcefsihus  opt9 
^ifcjiiis  ah  enfentu  facÍA  notanda  putat. 
Viniendo, paes,en  particular  á  la  fatisfaccion  de  cada  una  de 
las  patees  defta  objeccion.  La  primcra(que  fuppone  una  inf- 
tantanea,o  mui  aprefurada  careftia  de  las  cofas  con  el  aunac- 
to  de  la  moneda )  parece  tiene  gran  apoio  en  la  auóloridad 
de  los  Emperadores  Valentiniano  i  Valente,  los  qualescn 
una  lei  de  los  tres  últimos  libros  del  Código  ( ia  otras  vezes  l  z  C.devetnum. 
ponderada)  dizen  afsi:  Pro  immmutione  c¡m  in  AJlimatione  folidi  po"^  ^  • '  •  "• 
forte  traEintrn ,  omnium  quoc^ite fretia fpecierum  decrejcere  eportet.] 
De  las  quales  palabras  coligen  a  contrario  fenfu  los  Audtores! 
del  DerechOji  en  particular  ^w/o  i  Purpuran»^!  dcfpues  de  An»ci.  in  l.  Pauíus. 

^  t.  &  ,      '■        r^    1  *■  iD  defoliitPurpur, 

Otros  Co'va.rrwvias ,  i  últimamente  Antonio  r  ¿t&rojque  con  el  ,n  i.cum  quid^n.i?. 
aumento  de  la  moneda  crece  el  precio  de  todas  las  cofas  que  fjídc  vírr!num; 
con  ella  fe  eompran:Wíiw  cum  meras  ownes (¿¡izc  Fahre)  num-  coiiat.c.7.n.i.  vcrf. 
mo  AJlimentur  ,Li.  D  de contrahenda  emptione ,  l.fitafidetHjJo-  pab. de  vat.  mimC 
rem  jfX.D  defidemf  fateri  necejfe  efl mercium  ommi*m dñimatione  deb.foiut.c.i.adii. 
a  nummi  afalerejtamjuam  d  regula  legem  acctpere.  Mas  efta  opi- 
nión no  es  cierta ,  ni  la  leí  que  diximos  de  los  Emperadores 
Valentiniano  i  Valente-Je  dá  au£í:oridad  alguna. 

No  es  cierta,porque  es  certifsimo  i  vifible  ,  i  fe  toca  con  las 
manos ,  que  la  careftia  de  las  cofas  procede  regularmente  de 
fi  psnuriaji  efta  no  en  fi  fcla,íino  jantamente  con  la  fobra  de 
compradores :  como  por  el  contrario  ,fu  abundancia,  i  falta 
de  compradores,  es  también  caufa  de  que  corran  con  precio 
accomodado-Eftapropoficio  (tan  cierta  como  lo  demás)  la 
prueba  evidentemente  la  experiencia,  i  coníidcrar,  que  en 
tiempo  de  ciento  i  treinta  i  mas  años  que  la  plata  ha  eílado 
en  Efpaña  en  un  fcr  i  fin  crecimiento ,  han  tenido  todas  las 
cofas  comerciables  el  maior  aumento  en  el  precio  que  jamas 
fe  vio  en  todos  los  tiempos  paíTados ;  pues  lo  que  en  el  año 
de  1497.  (quando  los  Reies  Catholicos  por  íu  Prematica 

'  ~Z 5  cftí 


34í> 


Quarta  parte. 


cltimaron  el  marco  <de  plata  en  el  miímo  valor  que  oi  tient) 
valia  uno,  aora  fe  eftima  en  diez ,  á  caufa  de  la  penuria  i  falta 
de  las  coíasjpara  tantos  gaíladores  i  confurnidore^  ^cn  vez  de 
aquella  gran  abundancia  que  antes  avia  en  Efpaña  de  pcrfo- 
nas  que  cultivaban  los  campos,  criavan  los  ganado$,i  fedas: 
labraban  paños ,  i  las  demás  cofas  ncceírarias,  6  convenien- 
tes para  la  vida  humana. 

También  comprueba  efta  verdad  lo  que  fe  ve  i  páíTa  en 
Francia,  Italia,  Flandcs ,  i  en  los  demás  Reinos  i  Provincias 
eftrañas(a  las  quales  anima  i  da  fer  el  oro  i  plata  de  Efpaña) 
dode  es  maior  ó  equivalente  la  eftimació  o  precio  de  la  mo- 
neda al  que  fe  pretende  por  el  ajuftamiento  dcThomasdc 
Cardona ;  i  con  todo  eífo  las  cofas  generalmente  valen  mu- 
cho mas  baratas  en  aquellas  partes  que  en  Efpaña ;  i  vemos 
juntamente  que  con  los  aumentos  de  las  monedas  no  crece 
en  la  eftimacion;  como  realmente  fuccedio  en  el  crecimien- 
to que  les  Serenifsimos  Archiduques  ha  pocos  años  hiziero 
en  Flandes'.l  también  en  el  que  puede  aver  diez  i  fcis  años  hi 
zo  la  ciudad  de  Amburgo ,  á  caufa  de  que  fus  monedas  eran 
mejores  de  lei ,  i  tenian  treinta  por  ciento  de  mas  valor  que 
las  de  las  tierras  circúvezinas:lo  qual  es  cicrto,que  no  causo 
alteración  alguna  en  el  precio  de  las  mcrcaduriasxuia  abun- 
dancia,© penuria,  es  la  que  principal  6  regularmente  da  cau- 
fa a  fu  maior,ó  menor  eftimacion,como  queda  propuefto. 

I  entre  nofotros  fe  prueba  bien  claramente  per  lo  que  paf- 
fa  i  corre  en  las  Indias, donde  al  llegar  las  Flotas,fe  reconoce 

hecha  menos  los  géneros  de  mercadurías  que  falta,  i  dcítos 
crecen  fus  precios  con  exceífo  increíble,  llegando  a  valer  tal 
vez  en  Carthagena  i  Puertobelo  una  libra  de  acafran  quinie- 
tos  reales ,  i  una  libra  de  feda  feifcientos ,  i  otras  cofas  á  efte 
refpeélo:!  por  el  contrario,de  los  géneros  de  que  ai  abundá- 
cia,fe  haze  tan  poca  eftimacion,  que  algunas  vezes  fe  vende 
por  el  mifmo  cofto  de  Efpaña ,  i  aun  menos :  I  en  aquellas 
Provincias  i  Pla9as,es  cofa  cierta,que  ai  gran  abundancia  de 
barras  de  plata  i  oro,mcjor  que  en  otras  partes  de  las  Indias; 
i  con  todo  cíTo  no  haze  en  pro ,  6  en  contra  fu  abundancia, 
para  que  valgan ,  6  no  valgan  los  géneros  caros ,  6  baratos, 
Qje  d\o  coníifte  ( como  dicho  es )  en  la  abundancia,  ó  falta 
delios,i  de  los  compradores. 

—  ÑT 


Cap.iií.  ^.V. 


343 


Ni  ci^e  vano  temor(i  coriíiguientemente  inefcufiíhle)  jamaslL.  vani  timoris,  D. 
íáz  de  impedimento  a  los  Keinos  eftraños ,  para  los  muchos  <^=div6tr.:eg.air, 
imulúplicados  aumentos  que  han  hechoi  hazenenlaefti- 
macion  deiasmonsdas,  con  que  han  traído  para  íi  las  de 
oro  i  plata  de  Eípaña,quedandofe  fiempre  en  aquellas  parces 
las  coías  comerciables  en  los  precios  juftos  i  debidos  a  fu 
beneficio  i  cofta. 

í  dentro  de  nueftras  puertas  tenemos  manifieílo  exemplo 
coa  ílicccíros  correfpondientes  a  la  verdad  defta  propoíició 
(i  que  el  aumeto  de  la  moneda  no  caufa  la  cartftiade  las  co- 
ías )  en  el  que  eftos  años  de  próximo  le  hizo  en  los  efcudos 
de  oro  i  moneda  de  vellón ,  que  por  íi  Tolo  vimos  en  mucho 
tiempo  nacauso  careftia  alguna  en  las  coías  comerciables: 
efto  íln  embargo  de  que  en  el  crecimiento  del  vellón  con 
currieron  tres  fuertes  circunÍTancias.Vna,el  averfe  aumenta 
do  no  menos  que  al  doble  eíf  a  moneda  (quando  la  eftimaci5 
que  tenia  excedia  en  mucho  al  coílo  i  valor  de  la  materia.) 
0:ra ,  el  fer  cíle  metal  de  cobre  tan  inferior  i  defeftimado  en 
el  valor  que  llaman  intrinfcco^i  aü  aborrecible.  Otra,el  aver- 
ie applicado  todo  el  aumeto  á  la  Real  hazienda  por  hs  cau 
fas  que  entonces  obligaron  a  efta  execucion.I  todo  efto  cef- 
fa  en  el  crecimiento  de  la  propoíicion  de  Thomas  de  Cardo 
na^i  lo  que  mas  es,  en  el  fe  halla  todo  lo  contrario,  porque  fe 
le  da  00  el  al  oro  i  plata  ( m  átales  los  mas  preciofos  de  todos 
los  que  produze  la  tierra,i  proprios  de  Efpaña )  íu  juílo  i  de 
bido  valor,con  el  aumeto  en  grá  parte  para  fus  diieños,en  la 
forma  propuefta  por  Thomas  de  Cardona.  ^  I  pues  el  man- 
dato del  Principe ,  en  razón  del  crecimiento  deíla  moneda 
de  vellonjfue  luego  recebido  i  admittido  co  general  acepci5, 
íin  efcufa  alguna^i  en  todas  las  compras,vcntas,pagas,credi- 
tosjjarosji  tributos,la  moneda  de  vellón  (doblada  en  el  valor 
i  eÍLimacion)  vino  á  fcr  la  mas  corriente  i  uíual,i  fe  recebia  en 
precio  de  las  cofas  comerciables,  i  paífaba  en  los  contraélos 
como  fi fuera  de  oro  i  plata,  íin  que  en  fus  principios,  ni  me- 
diosjhaíla  fu  gran  abundancia,  i  trueques  a  precio  excefsivo 
(caufados  principalmente  de  la  mucha  que  entraba  de  fuera 
del  Reino) caufaífe  careftia;Bien  fe  figue,que  lo  mifmo,i  con 
mas  caufa  es  de  efperar  defpues  del  acuitamiento  de  la  plata 
propuefto  por  Thomas  de  Cardona.  ^  I  en  efFe£lo,de  todo 


Z4 


lo 


344 


Quaita  parte. 


Spcmiaror  intir.de 
pr.ibu.  ^-  í.  verlic.  I 
qiiarco.  Innuc  inc. 
ptopyrmlti,  dcpro-i 
bac  Cure  fcn.  veri. ' 
69  nii.6  Monranus 
de  ñiiibiis  regundis» 

Paulas  inl-pr^tiiTC 
rum,§fi.  Dadlcge 
falcid. 


(^aiiis  in  I.  j.  D.  de 
eo^0d  Cerro  l*co. 


Cicero  ín  Vcrrcm. 

Señera  libó.deBc- 
neficijj.c.á.adfi. 


lo  dicho  es  cáncluíion  cerciísima ,  e  irrefragable,  que  el  cre- 
cim'cito  en  el  valor  i  eftimacion  de  las  monedas  (i  mas  quá- 
do  es  jafto  como  el  que  fe  propone )  no  entra  ni  fale  con  ía 
careftia  6  vilipendio  de  las  cofas  comerciables ,  pues  ha  íido 
tan  grande,  como  queda  dichc,  en  Efpaña  el  auméto  que  ha 
rccebido  en  fu  valor  en  tiempo  de  ciento  i  treinta  i  un  años,» 
que  no  le  ha  tenido  la  moneda  de  plata:  i  por  el  contrario  en 
los  Reinos  Eftraños^donde  cada  dia  ai  nuevos  crecimientos 
i  alteraciones  de  las  monedas,  fus  precios  íicmpre  han  fido  i 
fon  mucho  mas  acomodados. 

I  aunque  el  argumento  ab  evidencia  con  que  queda  pro- 
bada €ftaverdacl,es  el  maior  i  mas  concluiente,!  vece  (como' 
i^[zQn\o$  c/4íK{ores  del  Derecho)  á  todos  los  demás  medios  i  i 
argumentos  que  fe  fuclen  traer  en  comprobación  de  alguna' 
cofa;con  todo,a  maior  abundamiento,  ferá  bien  comprobar 
lo  dicho  con  au£í:oridades :  I  fea  la  primera  del  lurifconfulto 
PahloyC[\it  tratando  las  caufas  de  la  variedad  i  crecimiéto  de 
los  precios,dize  afsi  en  una  Xú.^onnttUam  tamenprAtio  n/arie- 
tatem  loca,  temporaíjue acferuntpec  enim  tanúdem  "E^om*, ,  ft^  in 
Hifpama  oleum  dflimahimr ;  nec  conúnuis  Jlenlitatibus  tántidem 
tfUAnúfecmdtsfruElibus.  Que  eftas  ultimas  palabras  cláramete 
prueba,que  la  careftia,i  menos,6  mas  valor  de  las  cofas,pro- 
cede  de  fu  penuria,o  abundancia;  Bien  afsi  como  las  prime- 
ras,fegun  que  ia  notamos  en  la  3.par.cap.i.  aprueba  el  prin- 
cipal aflumpto  de  la  propoíicion  de  Thcmas  de  Cardona ,  i 
qac  a  todo  genero  de  cofas  en  fu  precio  fe  le  han  de  hazer 
buenas ,  i  en  ellas  fe  incluicn  las  coftas  de  fu  beneficio  i  tranf 
portación. 

iatodolodichoattendio  el  lurifconfulto  Goií*  ,  quando 
dixo:  Scimus  t^uam  T^Ariafntprdtia  rerumperfingulas  cfT'itateSy 
regionefcfy  máxime  i^iniyoleiyfrumentt^  ¿re.  1  a  eíta  careftia ,  6 
menos  valor  de  las  cofas  ( caufada  de  fu  falta  ó  abundancia) 
aludió  C/í;fro«,quando  ¿^imoxOmnis frumentiratio  ex  temporihus 
eji.l  también  SenecÁ ,  quando  con  propoíicion  mas  uniuerfal 
diMLO'.  Prdtittm  cmt*f(¡He  rei pro  tempore  ejl.  Palabras  que  dieron 
occafion  a  JujltLipfo  cnelcommcnto  ocfcolio  que  fobre 
ellas  h;zo,a  dezir  lo  mifmo  que  aqui  fundamos,  i  que  las  co- 
fas recibe  n  mudanca  i  variación  en  fu  precio,  fcgun  la  copia, 
6  inopia  dellasji  de  los  compradores:  Verdad  comprobada 

cada 


í  Cap.IÍI.  ^.IIIII.  345 

-jcada  dia  en  la  abundancia ,  o  fika  del  trigo,  vino,  azeitt\g4 
nado,  i  otras  cofas  que  la  abundancia  maior  i  rupcriorala 
demanda  de  los  coTipradores  a  vczcs  las  oífrcce  caíi  de  val- 
de,i  la  gran  efterilidad  o  eftrecheza  (  como  la  que  íe  palia  en 
un  cerco  muí  largo  i  apretado )  las  fube  de  precio  ( como  di- 
zen)hafta  el  cielo. 

Con  la  caufa  dicha  de  la  careftia  de  las  cofas ,  na'cida  de  fu 
falca  e  inopia,  concurre  otra  en  las  del  comercio  deftos  Rei- 
nos ,  que  procede  de  las  impoficiones ,  derechos  i  lillas  que 
fobre  ellas  fe  pagan  a  fu  Mageftad  para  acudir  a  los  grandes 
gaftos  i  urgentes  necefsidades  en  la  confcrvacion  de  lu  gran- 
de ieftcndido  Imperio :  Que  fila  i m pe íi ció  ó  filfa  de  un  ma- 
ravedí en  una  de  las  cofas  del  luftcnto  ordinario ,  íe  íiente  i 
f)aga  effeílivamente  en  las  demás :  quando  las  impoficiones 
bn  generales  i  miran  a  todas  las  cofas  del  comercio  i  fuílc  - 
to,ó  á  las  mas  principales,es  fin  duda,que  todas  a  la  par  cre- 
cen en  maior  cftimacionil  quien  puede  ignorar,  que  el  Mer- 
cader quando  vende  la  vara  de  paño ,  ó  terciopelo,  pide,  i  le 
dan  en  el  prcc'.o  cünven"do  lo  que  paga  de  alcavaIa,uno  por 
cicnto/i  otros  derechos  Reales. 

I  fuera  de  fer  eftotan  cierto  i  evidente ,  como  lo  dicho  en 
la propoíicion precedente ,  fon  muchas  las  Aui^oridades  e 
Hiftorias  que  comprueban  la  careftia  de  las  cofas,  caufada 
de  los  tributos  6  impoficiones  que  fobre  ellas  fe  pagan  ,  i  en 
particular  fe  prueba  de  h  que  refiere  /ofipho  del  Reí  Roboan,'íorephusi¡b  fj.anti- 
en co^íormiadd áth Hífloriafkgrada ,  i  de  lo  queefcribenj^'Re 


^egiimc  ir- 


T)idn  Caíioi  Suetomo^  en  la  vidd  de  Velpaíiano ,  Herodiano  en  f^'°  hk? c.Succon 

hi      *  1  1        •  ^  I    ;  I    rt  I  ^  i  •  '"  Vcfíaf  cap  40 

de  Alexandro,'  Z/oiAterano^/uItmoy/uan  t^a.gno^\  otros.       Hcrjcii,ín.iib.(S  ¡na 

Pues  como  las  dos  potilsimas  caulas  de  la  carelt.a  i  fubidov^-^^xf.ii.yMví's- 
valor  que  todas  las  colas  tienen  en  eftos  Reinos ,  aia  proce-  waan  Au¿nus  a^ 
dido  de  la  falta  i  penuria  dellas,ifobra  de  compradores ,  ita-  '"  "'*■ 
bien  de  los  tributos  e  impoficiones  que  íobre  ellas  fe  pa^an; 
idelaexecuciondelajaftamiento  del  oro  i  piara  propuefto 
por  Thomas  de  Cardona  aia  de  refultar  la  maior  abundada 
de  las  cofas,  i  en  pardcular  de  las  de  labranza  i  criáca  deftos 
Reinos :  i  también  aian  de  ceífar  en  gran  parte  las  cargas  e 
impoficiones  nacidas  delancceísidadjCcíTandofu  cauía  con 
el  gran  aumcnto(que  le  efpera  en  la  Real  hazlenda ,  confor- 
me aloque  queda  dicho  i  probado,  i  proíeguircmos  al  fin 


34<^ 


Quarta  parte. 


ÍDi<ít.l.i.C.<íevct, 


dcfte  difcurío )  bien  fe  figue ,  que  no  iolamente  no  crecerán  j 
las  cofas  de  Eípaña  en  maior  valor  i  eftimacion  de  la  que  oi' 
tienen  jünojo  que  mas  es,con  el  propueílo  aiüilanriiento  por  i 
Thomas  de  Cardona (cauíador  de  maior  abiindancia)  corre- 
rán a  precios  mas  moderados,  j 
Ni  á  lo  dicho  hazerepu2¡nancia  alguna  la  dicha /«de  los' 

num.poteit-ut). 1 1.^  Emperadores  Valmtmans  i  Vdeme ,  en  que  algunos  AuÓlo- 
res  fundan,  que  con  el  crecimicto  de  la  moneda  creceel  prc-¡ 
cío  de  todas  las  cofas ,  como  eftimadas  i  menfuradas  c6  ella: 
porque  ( fuera  de  que  el  verdadero  i  proprio  enrendimiento 
defte  texto ,  es  muí  otro  del  que  admitte  el  commun  fenti- 
miento  de  los  Aurores  del  Derecho ,  como  ia  notamos  en  ía 
fegunda  parte:  i  quando  eftemos  á  fu  commun  i  mas  feguida' 
leétura  de  tres  diferentes  qiie  le  dan  fus  interpréteselas  pala- 
bras ia  referidas,  folamente  difponen,  que  vendida  ia  cofa;  íi 
el  precio  de  la  moneda  convenida  fe  baxarej  también  baxe,i 
fe  difminuia  el  precio  dclla:I  eíle  fentimiento,de  q  fue  autlor 

Platea  in  A- 1- 1-  &  luati  de  TUtcá ,  agradó  a  otros  Doélores  antiguos,  i  a  lacoho 
Cu]acio  y  i  otros  mas  modernos ,  i  es  el  que  de  los  ordinarios 
mas  quadra  i  conviene  con  las  palabras  de  la  Ici:  A  las  quales 
no  fe  ajuíla  las  demás  interpretaciones ,  i  en  particular  la  del 
gloifador  Accarfo ,  quando  fuppone ,  que  con  la  diminución 
llamada  intrmfeca  de  la  moneda(la  que  no  fuccede  en  eftima- 
cion ,  fino  en  la  cantidad  de  la  materia )  fe  difminuie  el  valor 
de  las  cofas,  Propoficion  bien  contraria  al  aííumptodeía 
objeccion ,  pues  antes  avian  de  crecer  en  valor :  ficndo  afsi, 
que  ía  diminución  en  el  que  llaman  '■valor  intrinfeco ,  caula ,  ó 
par  mejor  de zir,  es  aumento  i  crecimiento  en  el  valor  ex- 
trinfeco  de  la  moneda ,  como  bien  íienten  Co'unru^'vtas  i 
Antonio  Falro. 

I  ve  daderamcnte  ,  eftc  no  es  de  los  cafos  en  que  fola- 
mente fe  debe  eftar  a  textos  i  auéloridades :  mas  antes  á  la 
cxperiencia,i  á  la  evidencia  q  refulta  de  los  fuccelfos:  Quan- 
to  mas ,  que  nueftra  propoficion ,  de  que  las  cofas  crecen  i 
menguan  en  fu  valor,reípe6lo  de  fu  abundancia  i  falta,!  el  de 
las  cargas  i  tributos  fobrc  ellas  impueftos,  es  fuperior,  no  fo- 
lamente en  razones  naturales  i  legitimas ,  íino  también  en 
dichos  i  auá:oridades  de  hombres  fabios  ^  como  uno  i  otro 
I  bien  fe  verifica  de  lo  que  queda  dicho. 


libidemCaúc. 


Accurf.ind-I-i. 


Covar.  de  vcr.num 
collar  c.y.n.i.  Ant 
Fab.  de  var.  niim 
dcbit  folut.  d.c.  I. 
ad  ñnetn. 


Cap.IIÍ.  §.V.  347 


giiii.PriBcip. 

Innoc  inc.  quanto 
deiureiurf.ij. 


Molin«de  ¡uftit>& 
iu  c>  tra¿t.  1.  diff». 
40a.  i.cumhocitA. 


bolamente  í'c  puede  admktir  la  opinión  de  los  que  dizen,q 
con  el  crecimiento  de  la  moneda  crecerá  el  valor  de  las  co- 
fas, quando  juntamente  con  fer  el  crecimiento  injufto ,  i  ha- 
z:rlo  el  Principe  por  folo  fu  güilo  ( que  es  el  caíodei5'íi»ííj;S.Tho.i¡b.j.derc 
Thomas)h  movido  de  íola  avaricia  i  led  del  dinero  ( que  es  el 
cafo  de  la  Decretal  del  Pontificc  Innocencio  Tertio )  corre 
juntamente  con  la  moneda  difminuida  en  cantidad,bondad, 
i  aumentada  en  el  vaIor,la  antigua,!  mejor  en  cantidad  6  bo- 
dad  5  como  fuccedio  en  los  términos  de  la  dicha  deciíion  de 
Innocencio  Tertio.  O  quando  el  Principe,por  medio  de  fus 
Miniftros,i  fin  promulgación  de  lei ,  introduze  nuevas  mo- 
nedasjdifminuidas  en  la  cantidad ,  10  aumentadas  en  el  valor 
cxtrinfeco,como  fuccedio  en  el  Reino  de  Portugal,  quando 
el  Rei  don  Sebaftian  trató  de  palTar  a  África ,  fcgun  affirma 
de  vifta  el  Tadre  Luis  de  Molina,  en  fus  Commsntarios  ¿í 
iuflitia  &■  íW jque  entonces,como  no  confiaba  por  lei,ó  ma- 
dato  publico  del  aumento  de  treinta  i  quato  a  quarenta  ma- 
ravedis  el  real,los  que  en  los  contratos  i  compras,forcados,  i 
opprimidos  le  recibian  cftimado  en  quarenta  maravedis  (co 
el  rczelo  de  que  en  fus  contrataciones,  paitada  aquella  occa- 
fion ,  avian  de  hallar  folamente  a  razón  de  treinta  i  quatro 
maravedís  por  el ,  i  no  mas )  procuraban  acrecentar  el  valor j 
de  las  mercadurias ,  refpe6lo  del  crecimiento  de  la  moneda 
que  no  tenian  por  juftificado,ni  permanente. 

Mas  ninguna  de  las  cofas  contenidas  en  efta  rimitacion 
viene  con  el  propueílo  ajuftamiento  por  Thomas  de  Car- 
dona,Mandando  el  Rei  nueftro  feñor  por  lei  publica ,  que  fe 
guardeil  viendo  todos,que  han  de  aver  para  u  el  aumento  en 
el  oro  i  plata  con  que  fe  hallaren  al  tiempo  del  ajuftamiento: 
I  confiderando  la  gran  diftaneia  i  diíferencia  defte  ajufta- 
miento a  los  crecimientos  i  maior  valor  que  ordinariamente 
fe  fucle  dar  a  las  monedas  por  voluntad  de  los  Principes  íb- 
beranos :  Siendo  afsi ,  que  por  efte  ajuftamiento  no  fe  le  da  á 
la  plata  i  oro  algún  valor  impofiticio,  graciofo,  i  voluntario, 
i  fino  antes  real  i  verdadero ,  i  el  que  fe  le  debe  en  rigor  de  )uf- 
iticia:  deshazlendo  el  ierro  i  engaño  que  eftos  metales  han 
¡padecido  tanto  ticmpojcon  gran  daño  deftos  Reinos,como 
¡queda  advertido. 

Con  que  es  de  efpcrar ,  que  los  naturales  i  leales  vaíTallos 


348 


--  -  rf  íi    I 

Quarta  parte. 


Ant.  Fab. 


d'C.i.ad 


de  fu  Magcftad,acep!:aremos  efte  aumento  i  ajuítamiento  de 
la  moacda ,  con  una  commun  i  general  approbacion ,  fola- 
mente  dccertada  (como  acra  principalmente  lo  es)  de  los  ef- 
trangeros  que  habitan  cftos  Reinos,  i  en  correfpondencias 
con  otros  de  fus  naciones ,  tienen  por  principal  trato  el  de  la 
faca  del  oro  i  plata  dellos. 

I  veremos5ÍÍn  duda,como  el  Mercader  que  aora  vende  íus 
mercadurías  por  reales  de  plata  de  treinta  i  quarro  marave- 
dís de  fefcnta  i  fíete  en  marco ,  dcfpucs  del  ajiiftamiento  fe 
coatentará  con  reales  de  menos  pelo  e  igual  eftimacio  a  los 
primeros:  íi  la  no  es,  que  fe  atrevielíc  a  dezir,que  el  valor 
nuevamente  por  el  PrinGÍpe,tan  juftamente  dado  ala  monc 
da,no  es  cierto  i  verdadero  (Propoíicion  errónea  contra  to 
da  razón ,  i  contra  el  commun  fentimiento  de  todos  los  De- 
£lores,Theologos  i  luriftas)  queriendo  poner  dolo  en  la  po- 
teftad  tan  inconcuíTa,  obfervada ,  i  bien  fundada  que  tiene 
para  aumentar  i  difminuir  la  cftimacion  de  las  monedas ,  i 
darles  mas,6  menos  valor:  i  efte  tan  exiftente  i  verdadero 
como  íi  a  la  pieca  de  oro  i  plata ,  aumentada  en  el  valor  ex 
triníeco,fc  le  añadiclTe  otra  pic^a  ó  parte  material  de  plata. 

Erraron,pues,todos  los  que  penfaron,que  con  el  crecimie- 
to  de  la  moneda  crece  el  valor  i  precio  de  las  cofas,  movidos 
de  una  razón  bien  frivola,CGmo  lo  es  el  dezir ,  que  recibien- 
do todas  las  cofas  ralor ,  i  cftimacion  del  dinero ,  creciendo 
fu  valor ,  ha  de  crecer  el  de  las  coías :  porque  efta  ilación  es 
( como  dizen  los  Lógicos  i  Rhetoricos )  d  fepuratis  ,como 
quiera  que  el  valor  i  eftimacion  de  la  coíá  es  mui  otro  i  dif. 
tinólo  del  inftrumento  que  la  aprecia  i  cftima ;  Bien  afsi  co- 
mo los  diez  i  ocho  reales  en  que  la  lei,  ó  commun  aprecio  ef- 
tima  la  fanega  de  trigo,no  tiene  dcpendecia  alguna  de  la  me- 
dida i  mediii  fanega  con  que  ordinariamete  fe  mide.  I  la  mif- 
ma  razón  en  que  ty^utsnio  F<ii¿rí),fubcilizádo  efte  punto,attri- 
buie  el  mas  valor  de  las  cofas  al  aumeto  de  las  monedas,  def- 
truie  fuintento,i  prueba  el  contrario,quando  d\zc:'Nam  cktn 
omnes  merces  numme  AJltmenturyfateri  necejfe  eji  mercium  omnium 
AJlimationem  d  nummi  '7jalore.taK(^ítam  d  regula  legé  accipere^Jiite 
is  'Zfalor  mjlusjityfue  inmjlt*s.  Pues  es  coía  ílana,que  con  el  va- 
lor extriníeco ,  juftamente  dado  por  el  Principe  a  la  moreda 
(que  es  nueftro  cafo)  las  cofas  (de  oi  mas  eftimadas  con  mo 

ncda 


(-. 


Cap.ííí.  ^.V. 


349 


i  nzás.  juila  i  legitima)  no  tienen  caufa,ni  camino  alguno  para 
ííublr  a  maior  valor  i  eftimacion  de  la  en  que  las  halla  el  ajuf- 
¡tamicnto  legitimo  de  la  moneda. 

I    Aiudará  mucho  a  lo  dicho  una  taifa  general,  qual  laque 
cilios  dias  fe  ha  puefto  a  todas  las  cofas  vendibles,c5  precios 
jixos,executada  en  muchos  lugares,  con  commun  approba- 
'cion,mui  del  bien  publico:  i  lo  ferá  íiemprc  en  todas  las  par 
tes  donde  huviere  vigilantes  i  juftos  Miniftros: Que  también 
jen  tiempo  de  maior  abundancia  reformen  los  maiorcs  pre 
cios,a  que  dio  caufaen  algún  tiepo  la  eftcrilidadi  cofa  digna 
I  de  mui  attento  remedio :  Porque  ordinariamente  la  malicia 
de  los  vendedores  ( principalmente  los  menores ,  que  llama- 
mos Tender  o  s)rQÚtnQ  i  conferva  injuftamente  ,i  con  gran  te 
nacidad  los  precios  una  vez  apprehendidos,con  pretexto  de 
penuria,o  cíterilidad  de  las  cofas  que  venden. 

I  íi  fe  tuviere  rezelo ,  de  que  deliberadamente  los  Merca 
dercs  i  Tenderos  tratallen  de  alterar  los  precios  ordinarios 
(refpeto  del  crecimicto  de  la  plata )  ferá  fácil  coía,  aífcgurar 
i  atajar  efte  temor  i  daño ,  mandando  con  graves  penas,q  los 
primeros  dias(figuientes  al  crecimiento)  no  fe  muden ,  ni  al- 
teren los  precios  de  todas  las  cofas  de  las  tiendas  del  que  tU' 
vieren  el  dia  de  fu  publicación ,  para  que  una  ver  aííentado 
el  precio,quede  permanente  para  adelante. 

EN  quanto  á  la  fegunda  parte  deftaobjeccion,  i  reparo 
que  en  ella  fe  pone,de  que  c5  el  crecimiento  en  las  mo- 
nedas de  oro  i  plata,los  eftrangcros  fubiran  al  reípeélo  el  va- 
lor de  fus  mcrcadurias  (demás  que  lo  que  ia  queda  dicho  co- 
tra  la  primera  amenaza  defta  objeccion ,  prefta  bailante  fa- 
tis  facción  a  la  fegunda)  fatisfaciendo  mas  en  particular 

Coníidero  en  primer  lugar ,  que  efta  objecció  fuppone  por 
confiante,  que  en  Efpañaíiempre hade aver compradores 
¡de  mcrcadurias  eftrangeras  aprecios  mui excefsivos,  quan- 
!do  el  comprar  coníiíte  en  nuda  voluntad  del  comprador ,  i 
Iquando  lo  que  el  cftrangéro  regularmente  vende ,  es  cofa  fu- 
I  perflua,  6  no  neceífaria  preciífamente  para  pañar  la  vida ,  6 
¡de  peor  e  inferior  faerte  a  las  mercadurías  del  mifmogcne- 
,ro  que  produzc  EÍpaña,i  en  ella  fe  benefician. Coníidcracio, 
¡que  grandemente  desbarata  la  oppoficion  contraria ,  i  haze 
Icertifsimo  e  indubitable,  que  el  crecimiento  en  las  monedas 


3!)'o 


Quarta  parte. 


de  oro  i  plata,caulado  con  fu  ajiiftamiento,  no  ha  de  impedir 
elcurfo  i  entrada  en  eftos  Reinos  de  las  mercadurías  i  frii 
ftosdeloseftraños:  donde  el  principal  aíTunipto  i  cuidado 
csjafsiílir ,  i  acudir  al  trabajo  i  manifaílura ;  i  efto  con  tanta 
porfía  i  puntualidad ,  que  dcfde  que  el  niño  toma  i  come  el 
pan  con  fus  manos ,  le  dan  officio  ajuftado  a  fu  edad,  en  que 
lo  pueda  ganar,  i  todos  confervanenfuscafasifacceífores 
los  officios  mecánicos  de  fus  antepaíTados ,  aunque  eften 
muí  ricos  i  fobrcpueftosñ  afsi  es  fuerca,  i  necefsidad  incvita- 
ble,que  bufquen  lalida  de  fus  frudios  i  obraje  que  no  pueden 
coníiimmir  en  los  lugares  de  fj  naturaleza ,  i  que  los  traigan 
a  Efpaña,i  no  a  otra  parte,  afsi  por  el  maior  valor  que  en  ella 
tienen,!  porque  aqui  hallan  la  plata,  que  con  gran  anfia  pro 
curan,mas  prompta  que  en  otra  ninguna  tierra ,  por  fer  pro 
pria  cofecha  defta  j  como  también  porque  de  retorno  lleban 
Lana.  Fmos,Az^ites¡Sal,  Corahre  Azúcar ^  Eham yZarcaparrillay 
Cochinilla -Amr^i  otros  palos  de  diíFerentes  tintas :  Perlas,  Ef 
meraldas,  i  otras  differentes  pedrerías  de  valor,  i  diveríos  ge 
ñeros  de  drogas  i  efpeccrias ,  i  también  de  olores ,  con  otro 
gran  numero  de  mercadurías  i  friiftos  de  la  tierra/i  de  las  In 
días,  que  paíían  de  ochenta  los  mui  abundantes  i  íobrados 
en  Efpafia,que  las  naciones  eílrañas  facan  della  con  necersi 
dad  preciífa :  con  que  no  pueden  efcufar  por  ninguna  via  la 
contratación  con  Efpaña,  en  la  forma  que  aora  la  tienen,ve- 
diendo  preciífamente  fus  mercadurías  en  la  nueva  moneda  a. 
los  precios  mifmos  que  aora  corre:  Quando  es  impcfsible,q 
el  cílrangero  que  aguarda  el  fuftento  de  fu  cafa  i  familia ,  i  el 
caudal  parala  profecucion  en  fu  trato  del  procedido  de  las 
cofas  de  manifaélura  que  remitte,  pueda  hazer  cilanco  i  de- 
tención dcllas,pretendiendo  cogernos  por  neceíiidad ,  fien- 
do  la  fuia  mucho  maior,  i  la  que  fulamente  merece  efte 
nombre. 

AUegafe  a  efto ,  que  el  eftrangero  que  truxerf,defpucs  del 
ajuftamlcto  de  las  monedas,fus  mercadurías  a  eftos  Reinos^ 
ó  ferá  con  intento  de  Ucbar  frutlos  de  la  tierra  j  como  dlfpo7 
nen  las  leíes  de  Caftilla ,  ó  de  llebar  el  procedido  en  moneda 
de  oro  i  plata, ó  letras  de  cabio.  I  en  el  primer  cafo,  fuopuef- 
to,que  con  la  moneda  aumentada  coprará  otro  tanto  Azeite^ 
Vino^iLana, (¿retomo  antes  del  ajuftamíento,  fegun  ía  queda 


',— — 


Cap.Iií.  ^.V.  3  5  í 


probado  enefte  §.no  tendrá  occafion  alguna  para  pretender 
ma'ior  precio  en  fus  mercadurías:  i  menos,ri  quificre  llebar  el 
procedido  en  moneda  de  oro  i  plata ,  ó  en  letras  de  cambio, 
D1133  en  uno  i  otro  v.cñe  á  fer  mui  aprovechado  ,  fin  embar- 
go del  propuefto  ajuftamiento  ]  attento  a  lo  que  queda  ia 
confiderado  en  el  §.precedente. 

También  es  de  notar ,  que  regularmente  los  que  traen  las 
mercadurías  de  otros  Reinos  a  eftos  de  Efpaña ,  no  fon  los 
mifmos  que  las  obraró ,  fino  Mercaderes  que  dellos  las  com- 
pran: I  alsi  es  de  creer,que  defpues  del  ajuftamíento  harán  la 
cuenta  del  valor  de  las  mercadurías ,  no  por  lo  q  je  quífieren 
los  fabricadores  por  ellas ,  fino  attendíendo,  a  que  traídas  a 
Efpaña,i  vendidas  a  reales  de  menos  pefo/aneen  fus  emplos 
i  tengan  ganancias  feguras :  Que  de  otra  fuerte  ( ííendo  tan 
advertidos  en  lo  que  les  importa)  claro  es^que  no  ha  de  que-' 
rer  ponerfe  a  los  riefgos  futuros  contingentes  en  la  venta  i 
defpacho  con  monedas  menoresii  afsi  fe  han  de  curar  (como 
dízcn)cn  falud,haziendo  en  fus  cafas  i  tierras  los  empleos,en 
orden  a  feguras, i  nada  dudofas  ganancias.  De  que  bien  fe  in- 
fiere, que  el  temor  del  maior,  6  menor  valor  de  las  mercadu- 
rías eftrañas  vendrá  folamentear^eartibiar  en  los  primeros 
obreros  i  beneficíadores,fi  quífieren  falir  dellasji  no  concluir 
i  acabar  con  fj  trato  i  modo  de  vluir. 

Finalmente,  a  los  eftrangeros  que  truxeren  i  pudieren  me- 
ter mercadurías  en  eftos  Reinos ,  fe  les  puede  poner  leí  i  taf- 
fa,con  obligación,  pena  de  jufta  indignación,  fi  alteraren  los 
precios  aora  corrientes :  Con  que  tendrán  per  bien  el  conti- 
nuar,como  hafta  aqui,  fus  tratos,  aunque  no  lean  con  tan  fu- 
pcrior  ganancia  corno  la  que  hafta  aora  han  tenido. 

OPponefe  en  fexto  lugar  por  inconveniente  contra  el 
ajuftamíento  de  Thomas  de  Cardona ,  que  con  el  las 
monedas  de  Efpaña  vendrán  a  quedar  fin  crédito  para  otras 
partes  de  tuera  deftos  Reinos,  donde  no  feran  admíttidas  en| 
cambios  i  contrataciones.  ^  A  que  fe  refponde  (fuera  de  lo 
que  en  eftc  pi'opofito  ia  queda  advertido  en  diverfas  partes) 
que  el  crédito  fe  confidefa  en  dos  maneras.  Vno  es  perfonal, 

que 


352 


Quarta  parte. 


que  mira  a  la  pcrfona.  Otro  real,  rcfpeiSlo  del  dinero,  en  que  | 
íe  arriende  á  la  commutacion  que  debe  tener  con  los  cam-| 
bios,  para  que  queden  igualados  con  el  valor  delasmo-' 


neoas. 


El  crédito  períonal  fe  divide  en  otras  dos  efpecies.  El  uno, 
fe  adquiere  con  el  buen  govicrno  de  la  propria  perfona ,  i  co! 
la  verdad  i  puntualidad  en  los  contratos ,  que  liendo  ílifuti-; 
damcnto  en  abonado  caudal, ferá  duradero. Oto  fe  «rrangea 
con  opinion,fin  fubftancia,i  dolofamente,  i  efte  es  perecede-| 
ro  ,  i  no  dura  mas  que  hafta  que  fobrcviene  la  qccafion  del, 
dcfeng¿ña. 

Siendo,pues,  la  primera  parte  del  dicho  verdadero  crédito 
pcrfonal  adquirido ,  con  juila  caufa  preguntará  alguno  i,  co- 
mo no  le  ai  generalmente  en  los  hombres  de  negocios  natu- 
rales deftos  Reino5,no  les  faltando  los  rcquiíitos  reíFeridos? 
A  que  fe  refponde,que  la  principal  caufa  ha  nacido  de  averfe 
introduzido  en  los  negocios  los  cftrangcros ;  los  quaies,vie- 
do  como  les  era  útil  el  facar  la  plata  dcítos  Reinos ,  i  que  el 
mejor  medio  para  confcguir  efte  fin  eran  los  afsientos  i  cam 
bios,han  procurado  con  tracas  e  inteligencias  perfuadir,que 
ellos  folos  los  podian  eífe tibiar:!  como  no  faltó  quie  le.^  apo- 
iaífe,lo  configuieron  facilmente,i  en  tan  alto  grado,  q  le  han 
venido  á  hazer  dueños  de  todo,i  excluido  poco  a  poco  a  los 
naturales:de  los  quales  muchos  eran  mui  podcroíos  i  acredi- 
tados ,  i  fin  embargo  quedaron  arrimados  ,  Quando  los 
eítrangcrcs  por  fi  íolos  no  pudieran  hazer  los  negocios  de 
que  fe  encargaban,ni  adquirir  tan  grandes  crcditosjíiao  fue- 
ra mediante  la  opinión  que  íe  les  dio ,  junto  con  las  cantida- 
des de  plata  anticipadas  de  contado,  i  las  ciertas  i  íeguras 
confignacioncs  que  han  tenido  en  fus  afsientos :  Con  lo  qual 
i  con  el  valor  crecido  que  en  fus  Provincias  han  dado  a  l.i 
plata  que  imbian  a  ellas,  i  con  las  licencias  que  fe  les  conce- 
den de  íaca,los  afsiften,i  acreditan  fus  correfpodientes  auíen- 
tes  j  recabiando  uno  i  otro  en  gran  defcrediro  de  la  Real  ha- 
zienda,  i  en  perjuizio  de  la  opinio  de  los  vaííallos  de  Efpaña: 
los  qualc?,  es  cofa  clara ,  que  mui  fácilmente  pudieran  fervir 
a  fu  Mageftad  en  lo  raifmo ,  i  con  mas  aventajadas  commo- 
didadcs,fi  en  todos  tiempos  fe  huviera  hecho  caudal  delloF,i 
lacudidoles  con  la  puntualidad  que  regulármete  fe  ha  tenido 


con 


Cap.íIl.^.Vi; 


35J 


i 


con  los  eftrangeros :  I  efte  es,  i  ha  íido  uñó  de  los  principales 
daños  que  ha  padecido  efta  Monarquia:  el  que  fe  viene  a  re- 
mediar con  el  crecimiento  de  la  plata ,  pues  por  una  parte 
ceiíaran  las  necefsidades  de  Efpaña ,  i  tendrá  fu  Magcftad 
caudal  effeélivo  para  efcufar  los  dichos  afsientos :  i  por  otra 
los  vaíTallos  adquirirán  crédito ,  i  nuevos  brios  parafervirlc 
en  las  occafiones  que  fe  offrecieren ,  viendo  el  Patrimonio 
Real  libre  de  la  fupprcfsion  en  que  los  eftrangeros  le  han 
pucfto,  viniendo  a  parar  cafi  todo  a  fus  manos. 

El  crédito  Real  del  dinero  ( que  mira  á  los  cambios  para  q 
fean  igualados  al  valor  de  las  monedas)  fe  introduxo  en  el 
comcrcio,para  maior  comodidad,i  tener  hazienda  prompta 
los  negociantes  en  partes  diftantcs :  mas  la  malicia  i  codicia 
de  algunosji  la  neccfsidad,6  necedad  de  otros ,  dieron  caufa 
á  la  pcrveríion  i  cftrago  de  los  cambios ,  i  á  que  defprecian- 
do  elfindefupermifsion,  fe  introduxelfen  los  empreftidos 
ufurarios ,  i  paliados  con  nombre  de  cambio  ( como  ia  dixv 
mos  en  fu  lugar)en  daño  principalmete  de  los  naturales  def- 
tos  Reinos ,  q  toman  dinero  para  ferias  dode  no  tienen  age 
tcs,ni  negocios,  i  pagan  los  crecidos  intereífes  del  maior  va^ 
lor  que  las  monedas  de  oro  i  plata  tienen  fuera  defte  Reine: 
inconveniente  de  q  fe  libran  los  eftrangeros  en  fus  contratos 
de  cambio,  porque  confervá  jufta  proporción  en  fus  mone- 
das q  tienen  ajuftadasjO  con  poquifsima  difigualdad-.I  quan- 
do  alguna  fupervenientc  necefsidad  caufa  qualquier  exceíTo 
confiderable  en  ellas ,  en  mui  breve  tiempo  buelven  á  fu  fer. 
I  todo  efto  es  al  contrario  en  Efpaña ,  por  la  grande  i  confif 
tente  defproporcion  de  las  monedas. 

Conviene,  pues,  que  fe  fuba  la  plata  en  jufta  proporción, 
para  que  venga  a  igual  correípondencia  en  el  cambio  que 
los  eftrangeros  maliciofamcnte  han  aleado  en  daño  de  Ef- 
paña: Lo  que  fe  vendrá  a  confeguir  minorando  proporcio- 
nadamente el  pefo  de  los  reales;  de  modo,que  el  marco  ven- 
ga á  tener,conforme  al  ajuftamiento  de  Thomas  de  Cardo- 
na,mas  piceas  de  reales  de  a  34.maravedis,corrcfpondientes 
en  lei  i  valor  verdadero  a  las  monedas  eftrañas:Con  q  los  ca- 
bios procederán  tábien  para  nofotros  con  igualdad,íin  q  aia 
caufa,  ni  pretexto  alguno  para  los  impugnar  el  eftrágero  ,  ni 
dcxar  de  negociar  quádo  eften  mas  juftificados  c6  lo  dicho. 


Aa 


§.VII. 


54 


Qu  arta  parte. 


§.vu. 

LOs  cotradi6í:ores  de  Thomas  de  CardoKa(q  no  de xan 
piedra  por  mover  en  bufca  de  incovcniétes  i  cotradic- 
ciones)dizc,Que  eíle  ajuítamieto  i  aumento  de  las  monedas 
cederá  principalmente  en  utilidad  de  muchos  eftrangeros, 
que  por  interpoíitas  perfonas  tienen  grueííos  tratos  i  corref- 
pondencias  en  las  Indias.  A  que  fe  reíponde,Que  en  eíla  ar- 
gumentación íe  procede  haziendo  regla  general  de  uno ,  ó 
otro  cafo  particular,que  en  efta  razón  avran  fucccdido,íien- 
do  afsi,  que  lo  regular  i  corriente  ha  fido  el  vender  los  eftrá 
geros  fus  mercadurias  á  los  naturales  deftos  Reinos  (únicos 
cargadores  para  las  Indias,  conformen  a  las  ieies  i  ordenan- 
zas que  fobre  efto  difponen )  de  contado ,  i  las  mas  vezes  al 
fiado,poniendo  por  placo  de  la  paga  (ia  mui  ordinario)el  fin 
del  año  en  que  fe  haze  el  contrato ,  i  antes,  ü  antes  viniere  la 
Armada  de  los  galeones  ,  en  que  fe  navega  la  plata  de  fu 
Mageftad  i  particulares,  que  fe  efperá  aquel  año  en  que  fe  ce- 
lebra el  contrato:  i  a  eftos  placos  cobran  fus  créditos  en  bar- 
ras b  monedas  de  plata,que  tranfportan  á  fus  Provinclas^fin 
meterfe  en  beneficio  de  mercadurias :  i  efcufando  cuidados 
hazen  (como  dezir  fe  fuele )  ditas  de  fu  hazienda,  i  deudores 
della  a  los  Mercaderes  que  les  parece,i  de  quien  efperan  me 
jor  correfpondencia.I  en  eftc  fu  trato  (en  que  fon  grandeme 
te  aprovechadosjComo  ia  notamos  en  otra  parte )  es  cierto, 
que  no  lo  feran  tanto  defpues  del  aumento  i  ajuftamiento  de 
las  monedas,quando  fe  les  hará  pago  de  fus  débitos  con  me- 
nor cantidad  de  plata  en  barras,  6  moneda  menos  appeteci 
ble  que  la  de  prefente,  para  la  traíportacion  á  fus  Provincias: 
con  que  harán  mas  empleos  de  fus  caudales  en  fruétos  de  la 
tierra :  i  los  naturales  deftos  Reinos  tendrán  mas  demanda 
dellos,i  dexaran  de  andar(como  dizen)  rogando  con  ellos,6 
cuidando  de  navegarlos  á  Reinos  eftraños  (  como  haze  mu- 
chos) por  fu  cuenta :  I  con  el  dinero  de  contado  podran  me- 
jor acudir  al  beneficio  de  fus  haziendas ,  i  a  otros  negocios  i 
contrataciones,  de  q  refultará  el  aumento  de  las  rentas  Rea- 
les :  Que  todas  fon  utilidades  mui  confíderables  i  confecuti- 
vas  al  aumento  i  mas  valor  de  nueftras  monedas. 


C^ap.III.  ^.VIII.  3  55 


^.VIIÍ. 

T|^  N  oci:avo  lugar  fe  pondera  un  gran  inconveniente,  que 


j^^_^  il  parecer  íc  íig^ae  de  admittir  la  cofideracio  de  las  cof» 
tÁ^  en  la  craníportaciü  del  oro  i  pla'-a,  dcfdc  las  Indias  á  eftas 
iparces :  porq  dizen  aIganos,que  fi  a  cftofe  dieíTe  lugar,codo 
'fsria  conFafiS/i  varicdad/i  ninguna  cofa  abría  de  nías  incicr- 
ito  valor  que  el  dinero,  q  debe  tenerle  íixo  i  cierto  en  el  apre- 
cio i  efttmacio  de  las  cofas'.i  cfto  comprueban  con  evidencia 
(fcgu  aííirman)  iiziedo,q  no  íe  puede  negar,  que  la  plata  tie- 
ne menos  cofta  deíde  el  cerro  de  Potofi  (donde  fe  faca  )  a  los 


bien  menos  cofta  en  fu  tranfpcrtacion  á  eftos  Reinos  en  íb- 
la  una  navegacio  dsfde  los  puertos  de  fan  luá  de  Lúa,  i  Nue- 
va-Veracruz,  que  no  la  que  viene  de  Potoíi  aEfpaña  con 
dos  navegaciones :  una  defde  el  puerto  del  Callao  de  Lima  á 
los  de  Carthagena  6  Puerto-Velo:  otra  defde  eftos  puertos  a 
Sanlacar,Cadiz,ó  Sevilla.I  fubtiüzando  mas  cfte  puto,  aña- 
den,que  aun  dentro  de  los  limites  deftos  Reinos,tiene  mas^  i 
menos  coí\.¿.  la  plata  en  D  tranfportacion :  menes  en  Sevilla, 
donde  íe  lleva  en  barcos,ondeada  de  las  nzosimas  en  Cordo- 
ba,r  en  efta  Corte  ,  dode  defde  Sevilla  tiene  oira  nueva  cofta 
en  fu  acarreto.  ^  A  q  fe  refponde  con  lo  q  ia  queda  dicho  en 
.otras  occafione?,  qThomas  de  Cardona  no  prctcde (ni  era 
Ipofsiblc)  dar  en  la  plata  eftimaci5  ajuftada  a  las  maiores  cof- 
tas  que  oi  ticne,de  las  q  tenia  al  tiempo  de  la  lei ,  o  premañ- 
ca(miichasvezes repetida)  délos  feñorcsReies  Catholicosj 
del  año  de  1497.  Solamente  trata  de  perfuadir  quan  neceífa- 
rio  es  íia  ajuftamlento  i  crecimiento,  refpefto  del  agravio  tan 
patente  q  padece  en  daño  d;;ftos  P^einoí :  tan  perjudicial  que 
ninguno  puede  fer  maior,  i  tan  conocido,  q  podemos  dezir 
fe  toca  c5  las  manos. 1  a  ePce  fin  podera  en  fu  propoíicion  las 
coilas  q  la  plata  ia  formada  i  hecha  barras ,  quintadas  i  mar- 
cadas tiene  en  fu  tranfportacio,  defde  las  minas  de  las  Indias 
hifta  la  cala  de  la  Cótratacio  de  Scvilla^íin  tratar  de  las  maio 
res  coftas  q  tiene  en  fu  formacio  de  las  q  tenia  el  dicho  año  de 
14.517. Porq  eftas,!]  ble  fon  ciertas,  no  lo  fon  en  la  cátidad,co-| 

Aai  mo 


3  5^  /  Quaita.parte, 


i  L.  Nam  ad 


;  mo  las  de  ia  traíportacicrta  dcbidaspor  todo  Derecho  i  bue- 
na razSji  q  excede  al  aunnéf o  propucfto  porThcrras  ce  Car 
dona;q  princlpalmete(como  lo  demada  el  cafo,i  ia  queda  di- 
cho)attiedc  a  jiiftiprcciar  la  moneda  de  piara  de  Eípaña  conj 
la  de  los  Reinos  circunvezlnos,'a  fin  de  obviar  fu  perjudicial 
iaca-,  quedado  la  razo  de  las  coftas  en  latitud  i  capacidad  de 
maior  aumento  de  las  monedas  de  oro  i  plata  :  con  q  fe  jufti- 
fica  la  menor  ccftaq  defpucs  de  hecho  el  ajuftamicto  tcdran 
cftos  metales  en  los  lugares  menos  diftantes  de  las  Indias . 
Ni  la  razo  particular,q  milita  en  cfl:e,ü  aquel  lugar,  de  un  tá 
grade  i  eftedido  Imperio  como  el  del  Rei  nueftro  feñor,pue 
de  íer  de  impedimento,  ni  jamas  lo  fue  en  eftos  Reinos,  ni  en 
los  cftraños  a  generales  i  abfoluios  aumetos ,  q  infinitas  ve- 
zes  íe  ha  hecho  de  las  monedas  por  differetes  leics,q  folame- 
ca ,  D.  te  Attieden  a  los  cafos  i  fucceíTos  mas  frequetes,  como  queda 
dicho  diverfas  vezes  en  efte  difcurfo.l  afsi  en  el  cafo  prefcnte 
folamste  debe  venir  en  cofideracio  lo  mas  general  i  corrié- 
tc,q  es  la  plata  q  íe  labra  i  faca  del  cerro  de  Potofi ,  i  el  oro  q 
fe  beneficia  en  el  nuevo  Reino  de  Granada:  Que  íi  bie  deftos 
metales  ai  buena  copia  en  la  Nacva-Efpañ<í,  i  otras  partes, 
refocilo  empero  de  la  maior  en  los  lugares  dichos  ( q  es  la  q 
effe£livamente  caufa  la  riqueza  de  Efpaña )  es  bien  que  la  leí 
del  aumento  mire  folamente  a  lo  mas  principal  i  frequenre. 

De  q  fe  configue  qua  fútil  i  fin  fubílancia  es  la  fubtileza  de 
los  q  infiere  del  ajuftamiento  de  Thomas  de  Cardona,que  la 
pla'iajrefpefto  de  fu  maior  coftajia  de  valer  mas  en  Ccrdoba 
por  dode  paífa,q  en  efta  Cortexofideracion,  q  en  los  infini- 
tos aumetos  q  ha  ávido  de  monedas (caufados  principalmete 
de  las  maiores  coftas)iamas  vino  en  la  imaginado  de  íiis  co- 
tradlclores;  a  lo  menos,  hafta  aora  tal  cofa  no  fe  ha  eícrito :  i 
pudiera  los  Auélores  deftc  penfamiento  dilatarle,!  hazcr  ila- 
cio  a  otras  muchas  cofas,  a  q  la  leí ,  i  laraz5  da  el  precio  c6- 
forme  á  las  coftas,  atropellando  en  efto  muchas  leles  i  deter- 
minaciones jurídicas.  ^  Pongamos  elexemploen  el  acarreo 
del  trigo  i  cevada,hecha  por  diferentes  leles  deftos  Reinos, 
ia  referidas,q  pueden  argüir  de  defigual,  i  dezir ,  que  merccr 
mas  el  arriero  q  trae  el  trigo  de  la  Mancha  a  efta  Corte,  que 
no  de  CaftilLi  la  vieja^en  igaal  diftacia ,  por  fer  aquella  tier- 
ra mas  barata :  i  que  t?.mbien  m.erecen  mas  porte  los  que 


traen 


Cap.iíí.^.yiII^ 357 


traen  truítos  de  I lieíbas  a  efta  Cortejque  no  los  que  los  con- 
da?/3  de  Alcala,por  Ter  mucho  maioreslas  íeis  leguas  de  aquí 
!a  Illeícas  :  i  q  en  ia  placa  de  Madrid  deben  tener  maior  valor 
las  friiras  traídas  de  lugares  mas  diftantes,  q  las  que  viene  de 
los  lasares  i  poblaciones  a  una,ó  á  dos  leguas.  Que  todas  tC-l 
tas  coíideracioncs  cauían  maior,  i  mas  cóliderabie  deíigual-i 
dad  q  la  de  Sevilla  á  efta  Corte ,  i  otra  qualquier  parte  deftos  I 
Reinos,rcípe£í:o  de  lo  mucho  q  difta  de  los  lugares  de  las  In- 
dias,dóde  íe  faca  i  beneficia  el  oro  i  plata.  ^Debefe,pues, re- 
putar la  ciudad  de  Sevilla  como  Metrópoli  i  Flaca  uni  verfal, 
donde  ha  de  tener  valor  i  eítimacion  el  oro  i  plata  c5  punto 
íixOjVenga  dcll:a,ó  aquella  parte  de  las  Indias^fin  q  la  menor 
diílácia  a  la  Naeva-Eípaña ,  obre  en  pcrjuizio  del  oro  i  plata 
q  viene  de  Tierrafirme:mas  antes  por  el  contrario,la  Nueva- 
Eípaña  goze  en  efto  de  maior  commodidad ,  quando  la  re- 
gli  del  ajultamiento  i  eítimacion  de  las  monedas ,  como  red 
varredera  ( fegun  fe  fuele  dezir )  debe  igualmente  proceder, 
juftipreciar,allanar,  i  facifitar  el  comercio :  como  íuccede  en 
todas  las  mercadurías  i  fruólos  que  fe  venden  en  las  placas 
de  Madrid,Sevilla,i  otras  qualefquier  partes  j  Que  lo  demás 
feria  proceder  en  infinito. 

Bien  es  verdad,  q  en  los  puertos  de  S.Pheltppe,  de  Puerto- 
Velo  i  Carthagcna  (donde  fe  regiftra  el  oro  i  plata)  i  en  el  de 
la  Nueva  Veracruz,  i  en  los  de  Amatíque  iTruxillodcla 
Provincia  de  Honduras ,  es  jufto ,  que  eftos  metales  tengan 
maior  valor  en  las  cÓtrataciones  i  pagas  que  en  las  Indias  de 
Idódc  viene,!  menorq  en  Etpana  adodefe  encamina,aliuizio 
prudente  eftimacio  de  los  q  tienen  buena  noticia  defta  ma- 
teria,6  en  lacátidadqThomasde  Cardona  (q  tiene  bien  c6- 
íiderada)dize  en  difcurfo  particular  fobre  efte  cafe:  dode  bic 
averis:ua,que  efto  es  mui  fa6l:ible,i  fu  exccucion  mui  fácil. 

NO  ha  falcado  quien  a  todo  lo  que  queda  dicho  en  ra- 
zón de  coltas ,  oppone ,  que  fi  fuccedieííe  convenir, 
que  el  Rei  nueftro  feñor ,  6  particulares ,  llebalien  moneda 
deftos  Reinos  a  las  Indias  ,  fe  le  debia  dar  en  ellas  mas 
valor  que  en  Efpaña ,  conforme  a  la  confideracion  de  Tho- 
mas  de  Cardona,  i  que  efto  feria  gran  abfurdo.  ^  Mas  la 
refpuefta  a  efta  cavilación,  es  fácil;  con  que  en  efte  ca- 
fo a  la  moneda  no  fe  le  harian  buenas  las  coftas  de  fu 


Aa5 


trañf- 


-358 


üaru  parte, 
1 .  •    1 


tfaníjiof  ración :  rriás  antes, juntamente  con  la  perdida  de  ius 

pcírtcs, vendría  a  parte  donde  tuvieííe  menos  elrimácio:  uno 

.i'-ótro  a  cauTa  de  la  acción  violenta  i  torzida  de  lUhar  (como 

pAíírvxít; uí  aG»)"-  dize  el  adagio  Griego)  Lechitcas  a  Athenas,  efto  es,plata  a  las 


f 


ifítíi^i^ 


índiaSjComo  hierro  a  V  izcaia,riian  a  I-  racia:!  elta  es  la  cau- 
fa  por  que  los  próvidos  que  fe  embarcan  a  las  Indias  líeban 
moneda  en  la  cantidad  neceííaria  para  el  viajc,advertidos  de 
lí  nerdida  que  tiene  allá  puefta;  bien  afsi  como  el  aftuto  Frá 
cés^,  ó  Italiano  ajufta  la  bolía  con  el  gafto  para  venir  a  Efpa- 
ña :  teniendo  neceísidad  el  mifmo  dia  que  llega  á  efta  Corte 
del  dinero  que  trae  en  letras ,  efcufando  la  perjudicial  traida 
de  monedas  de  oro  i  platajquc  valen  aqui  mucho  menos  que 
en  Fariseo  en  Roma. 

VLtimamente  fe  cof!dera,i  da  nombre  de  abfurda  c  ini 
qua  á  la  applicacio  que  Thcraas  d-  Cardona  hazc  del 
aumeto  en  el  oro  i  plata  de  particulares  para  fu  Mageíiad  en 
gran  parte.  Porque  dizcn  los  contradiftores,  Que  fi  la  placa 
(como  Thomas  de  Cardona  affirma)eftá  agraviada,i  ai  ierr® 
en  la  cuenta  de  fu  verdadero  valor  i  eftimacio,  por  no  hazcr- 
fele  buenas  las  coftas  que  le  correfponden  ( las  quales  figuen 
inevitablemete  la  naturaleza  de  la  cofa,  i  fon  de  la  mifma  ra- 
zón i  cffeélos  que  el  principal)  no  ai  caufa  para  defraudar  en 
parte  á  los  dueños  de  la  plata  del  nuevo  crecimiento  ( que  es 
fuioji  les  pertenece  conforme  á  toda  razón.)  ^Mas  refpodc- 
mos,  Que  la  confideracion  i  reparo  fobre  la  diftribució  de  lo 
que  refultare  del  aumento  i  aju'damiento ;  i  li  en  el  del  oro  i 
plata  de  particulares  el  Rei  nueftro  fcñor  ha  de  aver  parte,  es 
accidental  al  cafo  i  puto  principal  que  aora  en  primer  lugar 
fe  trata:!  folamente  cofifte,en  exercitar  (que  afsi  fe  puede  de- 
zir)un  acto  de  fumma  jufticia ,  como  lo  ferá  el  defagraviar  el 
oro  i  plata,dádo  fu  debido  valor  á  eftos  metales  en  provecho 
conocido  de  fu  Mageftad,  i  en  bien  publico  de  fus  Reinos ,  i 
particulares  caudales  de  fus  fubditos  i  naturales  vaífallos: 
Que  el  fer  todo  el  aumento  que  procediere  del  ajuílamiento 
para  los  dueños  del  oro  i  plata,6  parte  para  el  Rei  nueftro  fe- 
ñor  ,es  caío  i  negocio  diftln6lo;  I  de  una  i  otra  fuerte,  el  oro  i 
plata  viene  a  quedar  en  Efpaña ,  i  no  viene  a  parar  en  poder 


Cap.lll.  $.1X.  359 


•'deías  e'.taáas  naciones  (;as  mas  dellas  enemigas,  ó  embidio 
'jas  de  la  felicidad,aumento,i  confervaciS  defta  IVÍDnarquia) 
'que  es  a  lo  que  principalmente  fe  debe  attendcr,i  de  que  tra- 
ram  ¡s  en  primer  lugar. 

I  Ni  en  lo  tocante  ala  diíl:ribucion(articulo,como dicho  es, 
diílinto  del  ajuftamiento)Thomas  de  Cardona  quiere,ni  ne- 
cefsita,6  reduze  el  negocio  a  terminos,que  preciífamente  fe 
aia  de  íeguir  fu  parecer ,  fulamente  dize  fu  fentimiento  en  el 
cafo,  afsi  en  la  propoficion  primera  i  principal  que  hizo  a  fu 
Mageftad,como  en  el  papel  diílinto  que  trata  defte  particu 
lar  de  la  diftribucion :  en  que  fobre  todo  fe  debe  attender  al 
parecer  de  los  muchos  Miniftros  que  fu  Mageílad  tiene, 
Theologosji  Iuriftas,mui  Chriítianos  i  do£los,i  otras  perfo- 
nas  de  luperior  noticia ,  i  gran  experiencia ,  que  en  )ufticia,i 
en  conciencia(cofas  á  que  tanto  fu  Mageftad  attiende  en  to- 
das íiis  acciones)  refolverán  la  duda ,  i  darán  jufta  decifo  \  i 
fatisfaccion  a  punto  tan  importante;examinando  también  la 
refolucion  que  fobre  el  tomaremos  en  el  Appendice  defte 
difcuríb. 


Varios  exemplos  con  q^e  fe  pretende  excluir  I  a  propon- 
cion  de  ahornas  de  Cardona, 

C  A"P  í  T  V  L  O    II II. 


tm^^^^M  \z  .-fe  gran  Inftancla  para  difuadir  el  aumento  i 
aju'ramierito  de  las  monedas  en  cxemplares, 
Efto  es,  en  fucceífos  íinieftros  ó  infelizes ,  naci- 
-ios  de  otros  crecimientos^con  que  fe  pronofti- 
cá  en  cftc  los  mifmos :  I  porque  cfte  es  el  medio 


con  que  los  conrraditlores  hazen  gente  de  íu  vanda  i  opinio 
(idigobien^e?ííff,  quando  idamente  puede  fer  concluiente 
para  los  que  no  han  eftudiado ,  ó  no  tienen  noticia  de  la  ma- 
teria, ni  acierran  con  la  colocacio  i  diftinccion  de  los  cafos) 
me  ha  parecido  dar  íatisfaccion  particular  a  algunos ,  que 
mucho  fe  repiten  i  ponderan ,  dando  regla  cierta  i  folucion 
generalji  concluiente  a  todos  los  femc)antes. 
El  principal,i  con  que  todos  luego  topan  es,  el  de  lafub'da 


o 


Aa4. 


de 


36o 


Quaita  parte. 


C.  qiunco,  ¿c  iurc 
iurando. 


1 


de  irt  moneda  que  hizo  el  Reí  don  Alonfo  Segundo  de  Ara-j 
gon,  llamado  el  Caíto,  tan  decantada  como  reprobada ,  at-! 
renta  la  infi^nc  Decretal  de  InRocencioTertio,  la  qualha 
dado  gran  caufa  á  lacommundeteftacion  déla  mudancai 
aumento  de  las  monedas. 

Mas  ( como  ia  vimos  en  la  2.  par.  en  el  capitulo  ultimo) 
aquella  deciíion  Pontifical  tuvo  fu  jufta  i  particular  caufa; 
quando  es  cercifsimo ,  i  confia  de  íii  contexto  ,  que  efts  Rei, 
movido  fulamente  de  íii  guíio ,  o  codicia  ( mal  fundamento 
para  fu  alteración  i  mudanca  de  monedas,íegü  enfeña  Sancio 
s.Thom  lib.  i.  ¿J'^^»^^^^^^  dc  lci  la  moneda  antigua,introduziédo  otra  de 
rcrim.Pnnc.c.15.  'menos  leió  pcfo,falta  de  bcndad,ü  valer  imrinfeco :  E  hizo 
mas  otra  cofa,defviada  de  teda  buena  razon,que  fue,  igualar 
fu  nueva  moneda  en  el  valor  con  la  que  antes  corria  debue- 
Dc.quajito.  ^'^  ^^^  i  j^^o  pefo ,  comoconftadcla7?ffrffíi/  en  aquellas 
palabras:  Jta  efuod  antKjttamonetaqMneahilio  Jlatpt  falfhtanon 
fuerat ,  cum  eapariter  expendatur.  Con  que  ( como  dize  e^e- 
Menocii.  conUp.  nocht»)  causó  gran  contuíion  en  el  comercio:porque  los  pro- 
■^''■^  ■^'  vidos  i  cautos  guardaban  la  moneda  antigua,  huiendo  de 

la  nueva  ,  con  temor  de  fu  baxa  i  reducción  por  cuenta  de 
los  dueños:  i  los  íimples  fe  deshazian  de  las  buenas  mone- 
das ,  i  en  los  nuevos  contrarios  i  adquiíiciones  íc  les  hazia 
pago  con  las  malas,  con  que  luego  fe  hallaban  cmbaracados. 
I  en  eíFeélo  el  Rei  don  Alonfo  de  Aragón  dio  mas  valor  del 
juílo  i  debido  al  metal  ó  materia  de  la  moneda  que  nueva- 
mente mando  fabricar :  i  efta  fue  la  caufa  que  movió  al  Rei 
don  Pedro  fu  hijo ,  para  que  por  leí  particular  jeftablezida 
(defpuesdelaamoneftacion  i  mandato  déla  Sede  Apofto- 
lica)  en  ValenciaenlasKalendasdeMayo  del  añ3  de  mil  i 
docientos  i  fefenta  i  cinco ,  redaxeífe  ( fegun  affírma  Tedro^ 
Beiiiiga  in  ípcaMo^eUt*g<^ )  las  moncdas  de  aquellas  Coronas  a  legitimo  pelo  i 
i'nnap.iub.¿<?.      yalor '.  Con  que  la  Decretal  de  Innocencio  Tertio,  tan  agcna 
eftá  de  contravenir  a  la  propoficion  de  Thomas  de  Cardo- 
na, que  antes  con  ella  queda  mas  comprobada  por  argu- 
L.  i.D.dcofficio  mentó  d  co}ítrario  fen/lt  (que  el  Derecho  reputa  por  fortiísi- 
5  ciu  mand.  cft  j^q  [  evidentifsimo,  como  ia  queda  notado  en  otro  propoíi- 
toj  pues  lo  que  1  h ornas  de  Cardona  pretende  es,  que  al  oro 
i  plata  fe  le  de  fu  debido,  verdadero ,  i  natural  valor,  mudan- 
do i  aumentando  fus  monedas  en  cantidad  juila :  conque 


euis 
iuri 


L 


eíla 


Capiculo  lili. 


361 


cita  miidancaíerá  natural  i  legitima  ,  como  aquella  fue  vio- 
lenta e  iiiiqaa:  I  que  la  mudanca  de  moneda,íbia  de  por  fi,no 
aia  íido  caula  de  la  deteftacion  de  Innocencio  Tercio  ( tuera 
de  lo  que  la  razón  diáta ,  i  el  Derecho  diíponc,  i  la  pra6lica  de 
todos  los  Keinosi  gentes  nos  cnfeña)  íe  comprueba  por  las 
Hiiiorias  del  miímo  Reino  de  Aragón  ,  i  en  particular  por 
loqueafnrma  Gerónimo  de  U'BUnca  Hiftoriador  A  raciones,  Hieron.  Blanca  ín 
quedizeaisi:  Jam  pnasm  emm  erat  hoc  m  more pojitum  nojtro-  ¿.tomo. 
rumeiite  7{egitm  mjlituto  ,  ut  Hniif¿juijjíte  e^rum  in  fm7{egni  tmtiji' 
numminriam  rem  no-vAm  conjiítmret ^  ijel  fuñ  ^ffi¿^^  adhibita.,] 
<-uel  amndoque  etiam  pondere  ,  ^J  lege  mutatis ,  ^  Con  que' 
para  mi  tiene  gran  incertidumbre  la  alíercion  de  Tedro  Beiiuga  fupra, 
'Belluga  cerca  del  juramento ,  que  con  eftilo  inconcuío  ef- 
cribe  que  haz'an  los  Reies  de  Aragón  al  tiempo  de  fu  Co- 
ronación ,  de  no  alterar  -  ni  aumentar  las  monedas .  Lo  que 
dcípaes  alnrmaron  con  toda  feguridad  otros  Políticos  de 
Eípaña  i  Francia  ,  movidos  folamente  (  a  lo  que  io  he 
podido  alcancar )  de  lo  que  dize  efte  zAȒlor ,  cuio  nombre 
fvípprimen. 

ITem ,  los  mas  curiofos,i  leidos,  fe  valen  de  la  auéloridad 
de  Ariftoteles ,  el  qual  efcribe  de  los  Clazomenios ,  que  Aiiít,  lib.i.  Aco- 
^    r    C  \  JJ-  -Jj  ^1  1  nomicoiiun  ,  uue 

Viéndole  taltos  de  dinero,  1  deudores  a  la  gente  de  guerra  de  ana  reí  íami- 
de  quatrocientos  i  ochenta  fextercios  de  fus  eftipendios  i  ^^^"^" 
fueldos  ordinarios ,  no  teniendo  de  donde  poder  facarlos-j 
i  viendo,  que  con  el  interés  que  pagaban  a  los  Capitanes 
(que  fe  entendian  con  fus  foldados )  en  cantidad  annuade 
noventa  i  feis  fextercios ,  no  difminuían  nada  de  la  fuerte 
principal ,  i  q  -le  la  República  fe  eftaba  en  el  mifmo  em- 
peño ,  acordaron  de  fabricar  moneda  de  hierro ,  i  que  fus 
piceas  fueifen  equivalentes  en  la  eftimacion  a  las  de  igual  pc- 
ío  de  plata :  la  qual  con  efta  mala  moneda  facaron  de  poder 
de  lüs  polfeedores ,  e  hizieron  otras  extoríiones  referidas 
por  el  Philofopho.  ^  A  que  fe  refponde,  que  es  cofa  mui  di- 
vería dar  hierro  en  igual  pefo  por  plata,  como  hizi'íron  los 
Magiftradosdefta  República,  6  dar  a  la  plata  lu  jufto,  na- 
:.ural,  i  debido  valor^que  es  lo  que  pretende  i  propone  Tho- 
mas  de  Cardona.  ^  Vltra  de  que  cfte  excmplo  eftá  tor- 
zido  ,  i  mal  entendido  el  lugar  de  zArtJloteles  ,  el  qual, 
caíi  por  codo  aquel  libro  fegundo  de  los  Económicos, 

defcri- 


^02 


Qu arta  parte. 


Ariftoc.  didl.lib.! 
^cononuc. 


delcribedivcríos  exemplos  de  admirable  prevención  i  gran 
providencia,  de  que  íe  valieron  varias  Repúblicas  en  muí 
vrgentes  necefsidadcs  i  aprietos  j  i  entre  otros  pone  eftc  caío 
de  los  Clazomenios ,  que  con  moneda  de  hierro  íe  libraron 
de  la  penuria  que  les  affllgia ,  dando  dcípucs  con  buena  in- 
duítria  fatisfaccion  plena  á  codas  las  pcríonas  en  cuio  poder 
paraba  ;  con  que  eftc  cafo  viene  en  el  eífeíto  a  fer  el  mirmo 
del  Emperador  Federico  i  del  Conde  de  Tendilla  en  Grana- 
da ,  i  otros  ia  referidos  en  efta  quarta  parte  ,  i  antes  en  la 
fegunda. 

Menos  obftaculo  haze  otro  exemplo  que  fe  fuele  ponde- 
rar, referido  por  el  mifmo  Añjloteles ,  del  aum.ento  en  las  mo- 
nedas que  dize  aver  hecho  en  Athenas  Hippias  Tyrano,h!Jo 
de  Pififtrato^que  eíle  fue  injufto  e  improbo  >  i  afsi  le  llama  el 
Philofopho  en  aquellas  palabras;^í/7/?i<ti  Athemenftsnummum 
íji*í  tune  Athenis  ujürpakatury  improl>um  ejje  iufstt ,  cepreno  tonfli- 
tuto  ad  fe  pecumam  omnem  defern  imptrAnjit.  Cumque  conweni- 
rent ,  (jm  aliofgno  ''velient  cttdere ,  ídem  tüud  argentum  elocaruit. 
Cola iniqua,!  hecho  de  Tyrano,  en  todo  contrario  al  que 
Thomas  de  Cardona  propone,i  pretende  perfuadir. 

SEme):intes  a  eftos  fueron  los  aumentos  en  las  mone- 
das de  Phelippe  el  Hcrmofo  Rei  de  Francia ,  i  del  Reí 
don  Alonfo  el  Sabio  >  i  del  Rei  don  Fernando  de  Portugal, 
qae  mucho  fe  ponderan  contra  Thomas  de  Cardona,  quan- 
do  fe  tunda  en  razones  i  motivos  juftificados ,  i  mui  encon- 
trados con  los  que  intervinieron  en  aquellos  crecimientos, 
como  ia  notamos  en  la  z.par.cap.ultimo. 

NO  ai  mas  razón ,  6  caufa  para  opponer  deftos  exem 
piares ,  i  cafos  contra  la  propolicion  de  Thomas  de 
Cardona ,  C^  íi  fe  le  hiziera  contradicción  fundada  en  el 
aumento  notoriamente  iniufto  que  hizo  el  Rei  Francifco  de 
Francia  en  los  íiieldos  el  año  de  1 5  40.  O  en  el  que  hizo  He 
rique  VI II. Rei  de  Inglaterra  (de  que  ia  hizimos  mención  en 
el  capitulo  final  de  la  2. par. )  que  fue  de  notable  pcrjuizio, 
por  íer  la  moneda  que  labró  baxifsima  de  lei,La  que  defpues 
m  hijo  Eduardo  baxo  a  la  mitad;  I  a  efte  daño  añadió  otro  la 
Reina  Ifabela  fu  hermana  baxandola  otra  mitad  i  I  aun  con 
efto  no  quedó  juftipreciadañ  afsi  fe  mandó  confummir,  i  He 
bar  por  Vando  publico  a  las  Cafas  de  la  moneda,  con  pro 

mclfa 


' 


Capitulo  mí. 


3Ój 


mdfa(iio  cumplida)  de  dar  otra  buena  en  trueque :  Con  que 
íricnriquc  i  fus  dos  hijos  fe  tragaron  la  moneda  de  fu  Reino. 
Mas  eftos  fon  c::fos  exorbitantes,  remotifáimos  del  prcpuef- 
to  por  Thomas  de  Cardona. 

IAfsi  lo  deben  de  entender  fus  contradiélores,  quanco 
vemos  que  en  lo  que  toca  á  exemplares,  ia  princÍDaimer  - 
te  ponen  todo  fu  conato ,  en  dezir,  Que  de  la  mudanca  en  la 
moneda  de  bellon^i  del  aumento  en  doblada  cantidad  que  fe 
le  dio  el  año  de  1 6  ozSc  han  feguido  grandes  daños  e  incon- 
venientes:! que  otros  tales,i  aun  maiores  fon  de  efperar  de  la 
mudanca  i  nuevo  crecimiento  en  el  valor  i  eftimacion  que  fe 
les  diere  á  las  monedas  de  oro  i  plata ,  quanto  mas  importan 
i  valen  eftos  metales  que  el  cobre.  A  que  fe  refponde(prefup- 
poniendo  particularmente  en  efte  calo )  que  el  argumento  d 
fimilí, rcguhrmtntc  no  induze  ilación  neceífariaiporque  una 
circunftancia  (mínima  al  parecer)  fuele  caufar  difFerente  ra- 
zón, i  coníiguientemente  neceísita  de  otra  diverfa  difpoíi- 
cion :  I  en  el  caío  pref^nte,  la  mudanca  i  aumento  hecho  en 
la  moneda  de  bellon ,  i  el  que  fe  huviere  de  hazer  en  las  mo- 
nedas de  oro  i  plata  ( conforme  el  ajuftamiento  propueftc 
por  Thomas  de  Cardona)  difnere  en  la  fubftancia  i  effeftos, 
i  folamente  convienen  en  el  nombre,  i  aun  no  en  el  todo,  co- 
mo luego  veremos- La  caufa  es,porquc  a  la  moneda  de  bello 
fe  le  dio  con  el  nuevo  aumento  el  valor  i  eftimacion  de  que 
no  era  capaz,ni  con  mucho(como  ia  queda  notado)  i  demás 
dcfto  fe  dio  efta  gran  ePcimacion  al  cobre  ,  que  es  cofecha  de 
Reinos  eftraños:  Con  lo  qual,i  la  gran  ganancia  en  traer  efte 
mal  metal  a  eftos  Rcinos,íe  les  dio  caufa  a  los  eftrangeros,  6 
ellos  fe  la  tomaron ,  para  contrahazer  la  moneda  que  del  fe 
ha  labrado  i  fabricado  en  tan  gran  abundancia ,  i  affiigir  i 
jbexaraEfpaña  con  otra  gran  copia  que  eftos  han  metido: 
ifacando  en  vez  della  los  precicfos  metales  de  oro  i  plata,  co 
Itanta  prielfa  i  porna ,  que  íi  en  parte  no  fe  huviera  ataxado 
¡con  la  baxa  a  la  mitad  deftas  monedas,apenas  eftaban  libres 
de  la  codicia  de  eftrañas  naciones  las  lamparas  de  plata  de 
los  Templos ,  i  otras  cofas  que  no  fon  del  comercio  de  los 
hombres. ^Todo  efto  es  al  contrario  en  el  aumento  del  oro  i 
plata,  contorme  a  la  propoíicio  de  Thomas  de  Cardona,  que 
no  quiere ,  ni  pretende,  fe  le  de  a  eftos  metales  mas  valor  del 

que 


-.1 


364 


Quarta  parte. 


que  en  íi  tienen ,  lino  el  que  verdaderanniente  les  compete  :  1 
que  juntamente  fe  emiende  i  deshaga(digaíe  afsi)un  ierro  de 
qucnta  que  ai  en  ellos  intolerable,por  el  gran  daño  que  cauía 
a  Eípafia  con  íumma  utilidad  de  íus  emules  o  enemigos.  Por 
lo  qual  dize  bien  Thcmas  de  Cardona ,  que  el  no  trata  prin- 
cipalmente de  aumento  de  las  monedas  de  oro  i  plata  ,  íinoi 
de  juftiprcciarlas  •,  i  quitar  el  velo  ó  nube  cauíadora  del  error 
i  engaño  con  que  hafta  aquí  ha  corrido  íu  eílimacicn :  bien 
afsi  como  no  íe  puede  dezir,  que  el  aire  que  ahuienta  las  nu- 
besjhaze  el  cielo  ferenoj  ni  que  cllabrador  que  íacude  las  ef- 
pigasji  otras  femillas,  haze,  i  fabrica  íus  granos ;  pues  la  au- 
lenciadelasnubesfolamentedercubrelaíerenidad,  i  el  tra- 
bajo e  induílria  del  labrador  el  fruélo  natural,  que  Dios  i  la 
naturaleza  produzen. 

V'*  Ltimamente,de  lo  dicho  fe  infiere,  quan  fin  fundame- 
to  fe  haze  confequencia  contra  efte  aumento  i  ajufta- 
miento  de  los  daños  i  carcftia  que  no  ha  mucho  tiem.po  pa- 
deció el  Reino  de  Ñapóles ,  a  caufa  de  las  monedas  de  oro  i 
plata  cercenadas ,  i  del  correr  muchas  dellas  contrahechas 
faifas.  Confideracion  con  que  también  fe  pretende  embara 
<^ar  lo  propuefto  por  Thomas  de  Cardona: Porquc,que  tiene 
que  ver  cercenar  moneda,  6  fabricarla  faifa  i  falta  de  leí  i  pc- 
ío  ( que  fon  los  cafos  que  infeftaban  i  afíligian  aquel  Reino, 
de  tal  fuerte ,  que  en  fola  la  ciudad  de  Ñapóles ,  le  averiguó, 
que  avia  el  dia  del  Pregón  de  la  reducción,  que  fue  en  dos  de 
Marco  de  léii.doze  millones  de  medios  rcales,cercenados 
ifalfos)con  deíagraviarlas  monedas  de  oro  i  plata,i  mandar- 
fe  labrar  de  aqui  adelante  en  jufto  i  debido  pcfo? 

EScufados  pues,  fon  cftos ,  i  otros  qualefquier  exempla- 
resfemiejantes ,  de  mudancas ,  i  aumentos  de  monedas 
iniquas  e  injuftas ,  quando  fe  trata  de  ajuftamiento  en  confe- 
quencia de  aumento  jufto,  fundado  en  caufas  legitimas  i  muí 
urgentes ,  ia  ponderadas  en  la  tercera  parte  deftc  difcurfo :  I 
afsi ,  el  gran  ruido  que  fe  ha  hecho  con  eftos  i  otros  femejan- 
tes  exemplos ,  mas  parece  que  mira  á  conturbar  el  nego- 
cio, i  confundirle  ,  que  á  impugnarle  con  razones  pro- 
prias  del  cafo. 

AQjc  añado ,  que  en  algunos  contradiftores  fon  muí 
de  attender  los  intentos ,  i  fines  particulares  que  les 

pueden 


GapitulolIII. 


36^ 


--  -...i,_ 


líl.\ 


pueden  mover.:  I  clara  cofa  es ,  que  el  eílrangero  ( que  tiene 
puüVLa  íli  maior  felicidad  i  negociación  eníacar  oroiplata 
deÍTos  Heinos  en  precio  tan  accommodado  como  el  que  en 
ellos  corre,a  ía  tierra  donde  tanto  mas  vale )  o  el  que  fe  halla 
rnui  fobrado,con  fu  cafa ,  o  colmena ,  llena  de  oro  i  plata  la- 
brada/i  en  moneda  ( que  reme  no  fe  le  diíminuia )  no  han  de 
feniir,  6  venir  en  eíle  cafo,  como  los  que  fin  pafsion,  ni  ínte- 
res, attienden  al  mejor  cftado  publico  y  i  al  maior  bien  i  fer- 
viciodcfuRei. 

COncluio ,  con  que  en  eíle  articulo  del  crecimiento  del 
oro  i  plata,tan  controvertido  principalmente  en  eftos 
últimos  diasjien  que  ha  eftado  (digafe  afsi)  como  partido  el 
Sol,  ia  la  difputa  i  conferencia ,  i  los  difcurfos  que  poruña  i 
otra  parte  fe  han  hecho,mueftran  la  maior  probabilidad  dcf- 
te  aumento :  cuios  útiles,  en  parte  fon  cerrifsimos,  i  en  parte 
mui  veriíimiles :  I  por  el  concarario ,  losánconvenientes  que 
fe  opponen,o  fon  inciertos,  ó  imaginarios ,  i  ninguno  fe  ha 
prjapueílo ,  a  que  no  fe  aia  dado  falida ,  i  fafficiente  fatif- 
faccion, 

QVc  quando  de  la  execucion  del  aumento  debido  a  los 
metales  de  oro  i  plata  fehuvieífendcfes-uiralffunas 
incommodidadcs ,  o  inconvenientes  pubheos ,  o  parcicula- 
res ,  Quien  no  ve ,  que  las  grandiofas  conveniencias  que  re 
fultan  defte  ajuftamiento  j  preponderan  con  gran  ventaja 
diíliancia  a  los  menores  dañas  ?  Quando  los  grandes  útiles 
del  confummo  de  la  moneda  de  belion ,  i  de  un  gran  focorro 
para  fj  Magcftad,en  tiempo  tan  conveniente,  i  aun  neceífa- 
rio,e3  lo  menos  que  refulta  de  la  propoficion  de  Thomas  de 
Cardona ,  refpeclo  del  punto  mas  importante ,  que  confifte 
'ín  dar  por  cíle  medio  buen  modo  i  afsiento  en  el  comercio 
i  contrataciones.  ... 

1  por  toda  razón  i  Derecho  efta  determinado ,  qoe^le  dos' 
males  i  daños  íe  aia  de  elegrir  el  menor ,  féírun  fe  acordó  en  el 
! Concilio  oBaiJo  Toledano ^"^ot  eftas  palabras:  Dúo  fnala licetfint  Qnod  cft  ¡n  comj 
emnino  cautifetme pr,icca'z>efjda  ,  tamen  fper'tcult  necefsuas^  ex his^'^^^f^^'  ^°"'^-sei 
untty»  temerare  compuleritj  td  debemus  refoí^uerCy  cjmd  mineri  néxtt 
nofcttur  obligar e.§hid  autem  ex  his  le'XJtus?  quid'uefítgrdmus  ra- 
tionis acumtne  in-vcjligemus  ?  &c.  I  aunque  cfto  no  procede  en 
los  calos  donde  interviene  peccado,  fegun  la  doctrina  de 


s:  3b  .! 


!^ 


39Ó 


Quarta  parre. 


\Sii)ia'o  Thomas  ^  San  'Buma'Z^entiira ,  Medina ,  Soto^Cordoba^  i 
otros  Theologos ,  i  la  de  los  lurirprudcnres  Hcjlienfe  \  'Wíí- 
ThcmasSaach.  ñtnjíírro  ^  1  oxxoz  víVic\ios  c^\^tQ^?\Q.\'Z  ú''PAdreTho})^as Súnchcz^\ 
niauím.  iib.i.dif-  |:g  empero  certiísimaefta  propoficion  en  los  caíos  polidcos' 
(como  el  que  tratamcs; }  en  los  quales  el  menor  rr.al  i  aano,j 
reípedo  del  maior ,  no  merece  efte  nombre ,  corforme  a  la 
Ariiííriib.íEthic,  ¿oólrina  dc  AriJIoteles ,  úuc  en  eftaconcrapoficion  llama  ¿/>»' 
w.  ;.in  íí.aii^  c.i.  I  ^1  ^^^..  ^¡¡i^^  apetecible, \q  que  de  orra  fuerte  fuera  dañofo,pori 
cfías  palabras :  líom  ratíonemjitbit ,  minus  malam  ad  maitis  ma- 
lum:mnm  emm  malmn  magis  o^uam  mams  eji  expetthiíe  zAt  cjuod 
lexpetitur honum ejic^ qmd ma^is  mants  Hdc efl igitttr unafpecies 
injli.  i  efte  es  el  cafo  en  que  procede  llanamente ,  j  íin  reparo 
Cap  duc  mala  1 5.  alguoo,  lo  que  por  un  capiculo  del  Decreto  ,  facado  del  dicho 
diftinaionc.  Concilio  Toledadc,refuelven  E'z/erarde ,  Diego  PerezíhxiáíL-' 

inTodarPciczm  do  en  tres  auetorídadcs  de  Cícero?? )  i  xmc'Pico  ó'epul^eda  '  en  i 
ií-;^t'[_^-'''^-^"°^''' el  libro  qae  efcribio  de  Tiene '^'i^-endiinjiítut.  con  oixo'¡,Q\ié. 
\  i.ícpíi  ved.in  lib.  refiere  el  Padre  Sánchez^  ^  I  es  infigne  íugar,i  defte  propofirol 
t'^^mtx\áil)li!^'^  ■^^<^^  Cornelto  Tácito  (de  cula  autloridad  fe  valen  Z>Kíirfr<? il 


r..  j'  ni 


Sánchez  fupiá       '{y^/'/í/Z^í) -n  cafos  íemeíantes )  auando  dize:  Omne  tnagnum 

Corncl.iac.lib.i4  ^,        i     ,         /•       j  •  j  r       1  11^ 

Annai.  exempLum  habet  altqutaex  miquo  ,  qm»  contra  jingmos  pttblua  an- 

d-rm'mníb"'^c  I  Móntate  rependuur.  I  lo  que  mas  es ,  en  los  milmos  términos 
Amiiias  de  Repu- de  mudanca  i  aumento  de  moneda  refueIvcí^<r«froSM¿í'//a, 
3n!'"'"^  '  ^  '  '  ^iJe  ^^  clos  inconvenientes  fe  debe  abracar  el  menor.!  quan- 
f  b'^'^c  fé  ni  il^"^  ^  maiores  fean  los  que  refulran  del  eftar  los  metales  de  oro  i 
plata, i  fus  monedas  tan  defpreciadas  en  Efpaña,  i  en  tan  ba- 
xa  eftimacion  .,  bien  lo  ha  moí  irado  la  experiencia  de  tantos 
años  j  i  como  efte  vilipendio  ha  caufado  con  gran  diftancia 
fuperiores  daños  a  qualquiera  de  los  inconvenientes  que  fe 
proponen,  quando  tuvieran  mas  fundamento  del  que  en  he- 
cho de  verdad  tienen ,  attento  li  lo  que  en  eíla  quarta  parte 
queda  tratado,!  rcfuelto. 

CEfl'en,pues,  de  oi  en  adeláte  porfiadas  contradicciones 
de  los  q  por  aver  una  vez  apprehédido  cotra  el  aumé- 
fía  to  1  ajuftamiento  propueft o  por  Thomas  de  Cardona  ( par- 

tiendo, como  dizen,  con  la  primera  nueva  i  folo  motivo  del 
nombre  odiofo  de  mudanza)  pcríiften  todavía  en  fu  opinión: 
I  la  de  aquellos  que  (attentamente,confidcrandofu  particu- 
lar,! la  confervacion  de  fus  theíloros  de  oro  i  plata,  en  la  for- 
ma que  oi  los  gozan  i  poífecn )  refiften  al  bien  publico :  lio 

que 


Capiculo  I II I.  367 


Cinc  mas  es ,  ni  aun  mirar  por  íu  propria  caufa  en  la  confide- 
racion  de  Ciceroriy  quando  dize:  Tu  ágris.m  itdificijs-  tu  argente^ 
tu  Famdia^tté  ommhtts  rehus  ornatus^  ¿r*  copiojúsjís ,  (jr  dubites  ali- 
atiid  de  pojfefíione  detrahere,acfidem  ad(jmrere}§lmd  emm  fpecids'i 
bíÜum.  ^^d  ergo  m'^ajlatione  omniurntuas poJpfsienesJacrofan- 
Basfifturas  pmasí 

IPerííiadafe  todo  mortal,  que  mudanca  por  mejor,  no  de- 
be fer  impugnadajpues  los  tiempos,!  los  hombres^i  todas 
las  cofas  fiempre  eftuvicron  fugetas  a.  perpetua  mudan^^a. 

Q Viera  Dios  ( a  quien  refiero  los  aciertos  que  tuviere 
eftc  difcurfo)  dar  prefta  execucion  a  lo  contenido  en 
eljíi  es  ele  fu  fervicio,i  del  bien  publico :  I  evitarla ,  íi  en  uno 
6  otro  falta  mi  buen  zclo ,  Que  por  tal  no  puede 
dexar  de  tener  jufta  efcufa  con 
todos. 


Cicer.i.in  Cadl. 


'  Cb'J-  '.-le 


oAzoíLk 


í 


S"f5l7íí 


:  iü3  7-'   -  ' 

ÜQO  ¿1;.-,. 


t;.. 


•JiJü  U 


3^9 


■^  ^h  -&  4  4.4.4.4o4.^>4.4.4^  4.4:4<4.44% 


I  SV  PPL  EMENTO  ATO 

DO  LO  DISPVTADO   I  RBSVELTO 

en  eÜe  Difcurfo  acerca  del  ajiiftamienro  i  au- 
mento délos  iMcrales  de  oro  iplata, 
1  fus  Monedas. 

EN  CO  MV  non  ACIÓN    DÉLA 

lAddicíon  PMe  ^hcwoj  de  Cardona  aorahA 
hecho  a  JiA  '^P^o^ojicion. 

L  A  V MENTÓ  i  valor  dado  alas 
moredas  de  oro  i  plata  por  la  pre- 
Tiati cade  los  ReiesCathclicos  del 
oñc  de  1 497.  (tantas  vezes  repeti- 
da en  rueftro  Diícurío,  enqucncs 
i^rviode  norte  i  guia)  tuvo  mas  cau 
a  de  continuación  i  duración  que 
otro  alguno  de  los  que  fe  hizieron 
per  los  Reies  anteceíforcs  ( de  que 
tiaiamcsenelcap.3.dcla  2.parte)porque  les  metales  de 
oro  i  plata  i  fus  monedas,en  todo  el  tiempo  que  defjjues  vi- 
vieron i  Reinaron  aquellos  inclytos  Reies  \  ernandc  C  lía- 
bel,fueron  correípondientes  en  la  eftimacion  que  les  diei5 
por  la  dicha  prcmatica  a  la  de  todas  las  ccías  comercia- 
bles. Alasquales  ( fr  algo  iban  creciédo  con  el  tiempo  en 
íu  valor  i  aprecio )  el  oro  i  plata  en  mas  abundancia  ( que 
ia  venia  de  las  Indias  nuevamente  deícubiertas)  hazla  tal 
i  tan  juftacontrapoíicion,  que  podemos  biendezir  averie 
cauiado  aquel  mas  valer  de  las  cofas  de  la  maior  copia 
que  a  tloañalelobrevino  de  ero  i  plata,  con  cílo  menos 
cíbmable .  í  efto  mifmo  procedió  al  principio  del  £li- 
ciísimo  Im^jriodeCarlcs  Qpj.nto,  i  duro  con  mas  cauía 


4^ 


*ci* 


m^ 


Bb 


con 


*g> 


^ 


370  Appcnaicc, 

con  el  dcfcubiimicnto  i  grá  labor  del  Ceno  de  Pctcíi,  que 
ruccedio  en  fu  tiepo,ccmo  ia  queda  dicho  en  efícDífcurío. 
\A  A  S  la  razón  de  la  perícveiicia  del  valor  dado  al  oro 
i  plata  por  la  dicha  prematica^cefsó  en  el  aíio  de  1 548 
quado  los  iíleños  de  Holanda  rebeldes  aumcntarS  fus  mo- 
nedas,como  ia  queda  dicho  en  el  cap.3.  e  4. de  la  5.  parte, 
í^ue  defde  entonces  tuvo  Efpañajuflifsimaoccaíio  de  fu- 
bir  las  fuias,para  evitar  la  faca  cauíada  con  el  crecimiento 
dcftos  Hclandefes,  haziendo  lo  mifmo  que  las  demás  Na- 
ciones,q  con  efto  previniera  la  detención  del  oro  i  pía  ta  en 
fus  i' rovincias, procurado  júntamete  avocar  el  de  las  otras 
defaperccbidas.  Lo  q  unos  i  otros  ha  hecho  a  grá  porfía  co- 
rra .1  lpaña,por  aver  cSfervado  la  taifa  i  eftimacion  dada  a 
lus  monedas  por  la  prematicadelos  Reies  Catholicos. 
T    A  cual  cefso  mucho  n.as  en  los  últimos  años  delKei- 

nadü  de  1  helippe  i  I. el  Prudente,  quando  las  cofas  c5- 
mcrciablcs  aneaban  en  altos  precios^ilas  minas  délas  In- 
dias avian  dado  lo  mv.))r,i  principalmente  elCerro de  Pc- 
tcíi,qucia  no  moíliaba  tan  ricas  venas,o  vetas;i  las  prime- 
ras citaban  mui  hondas .  i  avia  también  parado  la  gran  ri- 
queza de  la  mina  de  Cuadalcaí  al,de  que  hizimos  mencio 
en  la  i  »parte  :  caufas  bailantes  para  que  en  aquel  tiépo  los 
Mineros  de  las  Indias,i  en  particular  les  del  dicho  Cerro, 
ccmcncalíen  a  fentir  la  que  ellos  llaman.  Carecía  delazpgt.íe\ 
i  el  derecho  del  quinto,de  que  adelante  pidieron  relevacio 
i  rcmifsicn  en  paite, como  luego  veremos. 
T  Cefsó  muchifsimomas  lacaufa  de  la  taifa  de  la  dicha 

prematica  en  los  tiempos  de  Phelippc  Tercero  con  la 
grá  careflia  q  padeciero  las  coias  del  uio  i  gafto  del  hóbrc. 
í  con  cílar  defraudado  lo  rico  igrueífo  de  todas  las  minas 
ce  Kucva-Eípañaidel  Cerro  de  1  otcíi^cóqíus  Mineros, 
q  mucho  íentian  la  grá  ccita  de  la  laborjco  moderado  prc- 
\ echo  refpcclo  del  gail;o,trataio  qpor  Hiparte  fe  pidicílc, 
como  íe  pidió  i  íupplico  co  inílácia  a  fu  M  ag.de  I^hclippe 
ííí.enfuCofejodelas  indias,  ieiirviclfe  de  rcmittirlcs  la 
mitad  del  derecho  q  pagaban  del  quinto(q  en  fus  ilipplicas, 
memoriales  i  papeles  llama  cño-)(jtií?7tar  aLdiezpio)\  q  jiinta- 
mctc  los  azogues  ie  les  dicíien  en  precio  mas  accomodado 
;ara  poder  continuar  fus  labcres,  iigrificando  a  íu  M  auti- 


tac 


I  íupplemento. 


371 


tadqueíin  eílas  equivalencias  no  lo  podían  hazer,íino  era 
con  conocido  daño  i  perdida.  Idezian  verdad, como  des- 
pués ha  moñrado  el  íucceíTo. 

Por  efte  mifmo  tiempo  por  parte  de  un  Luis  de  Arratia 
i  también  de  la  del  Licenciado  don  Francifco  de  Sando- 
val,que  murió  Alcalde  de  Granada,  fe  dieron  memoriales 
'a  fu  Mageftad  pidiendo  fe  íirvieííe  de  dar  mas  valor  ala 
plata  al  pie  de  la  mina,paraque  con  el  aumento  pudiellen 
íiipplir  las  coilas  i  pagar  el  derecho  del  quintOji  quedarles 
premio  a  ios  mineros  de  fu  minifterio  i  occupacion.I  avié-^ 
Ido  fu  Mageñad  mandado  fobre  efto  formar  una  junta  ,  fe 
irefolvio  en  ella  por  el  mes  de  Noviembre  de  ióo3.qfede-' 
bia  fubir  la  plata  para  bie  i  utilidad  de  los  mineros,  i  por  la 
publica,  de  fu  Mageftad  i  fus  Reinos ,  dando  a  cada  mar- 
ico de  plata  veinte  reales  de  mas  valor. I  en  el  mes  deDizie 
bre  íiguiente  la  junta  hizo  otra  confulta,pidiendo  afu  Ma 
geftad  fe  íirvielfc  de  mandar  fe  publicaííe  el  crecimieto  en 
las  Indias  quan  prefto  fer  pudieíTe,  i  q  para  efto  fe  le  dieíTe 
noticia  de  lo  refuelto,i  orden  al  Conde  de  Lemos'(que  en 
aquella  occaíion  era  Preíidente  del  Confejo  de  las  Indias) 
para  que  deípachaífe  los  avifos  e  inftrucciones  convenien- 
tes a  los  Vitreies  del  Perii  i  Nueva -Efpaña..  -      ^j»- 
"yLriyxAMENTE   la  razón  de  la  taifa  i  eftimaGion  da- 
da al  oro  i  piara  i  fus  monedas  por  la  dicha  Prematica 
de  losReies  Catholicos  ha  ceífado  muchifsimo  mas  ji  mas 
en  eílos  tiepos  del  Reí  do  Phelippe  I  V.nf  ofeñor,c5  el  ma 
ior  e  intolerable  aumento  q  ha  tomado  las  cofas  comercia 
blesji  en  particular  las  neceíTarias  oara  el  beneficio  délas 
minas.  Aqfecallega  lañaqueza  q  han  ido  moftrando  los 
minerales  de  todas  partes,  i  la  falta  de  los  Indios  trabajado 
res.  ^  Que  a  la  verdad  refpedo  de  les  muchos  q  pide  efte 
minifterio,fon  ia  pGcos,i  el  trabajo,ilos  malos  tratamietos 
maiores(eneíFe£í:o  como  repartidos  entre  menos  perfonas) 
i  a  vezestan  infjííribles  ,q  por  defcanfarun  dia  fuele  el  In- 
dio,q  aora  gana  quatro  reales,dar  ocho  al  minero,  o  a  otro 
q  le  íubftituia  en  la  occupaci5  1  labor  increiblemete  peno- 
la^maiormete  la  de  aqllos  q  a  luz  de  cádiles  eftá  anfiofamc 
te  cavado  el  metal  dozietos  i  mas  eftados  debaxo  de  tierra: 
i  no  menos  de  otros,q  por  aql  trecho  d  torzidos  focabones 


*ss* 


4^ 


Bb 


facan 


V- 


^$^ 


372 


Append 


ice 


Plín.lib.3J.c.4< 


1 


'  íacan  los  metales  acucñas  porcfcaleras  de  cuero  de  vaca, 
con  gran  riefgo  de  la  vida. Que  tal  vez  íacuden  a  la  par  del 
cuerpo  con  la  penóla  carga  ací  metal,  q  les  priva  de  la  ref- 
piracion.I  también  es  muí  contirgente  el  deíliciar  i  delpe- 
ñarfe  en  camino  de  tan  peligrofos  1  rebueltos  palios ;6  hun- 
dirle (como  fuccede  de  ordinario)  los  arcos  i  pilares  qfuf-' 
rentan  las  minas,enterrando  vivos  a  los  q  en  ellas  trabajan 
a  los  Efpañoles  qles  aísiften  .  1  muchas  vezesla  ruina  de 
la  mina  les  cerca  de  todas  partes,  i  coge  como  entre  puer- 
tas,muriedomiferablemente  en  dilatada  fepultura  paraíij 
maior  pena^i  para  caufar  rabien  maior  cÓpaísion  i  dolor  en 
los  q  oien  fus  quexas,i  confefs iones  en  altas  vozes ,  i  no  los 
pueden  acudir  1  favorecer  como  quifiera.  Que  todo  efte  a- 
fan,dolor  i  anfiofo  trabajo(no  inferior  al  q  cuenta  Pimío  de 
los  K  omanos  q  trabajaban  en  nueftras  minas)fe  padcce,pa 
ra  fazonar  los  bollos  ó  tortas  de  la  maífa  de  plata  q  vienen 
aEfpaña,qtantolosdefeflima.  ^laníi  por  ellas  caufas,i 
juntamente  pot  el  corto  jornal  i  premio,  los  Indios  de  la- 
bor fon  conduzidos  i  obligados  porfucrca  a  dexar  íiis  ca- 
fas,gana¿cs  i  ccmrtiodidades ,  caufando  gran  commifera- 
cion  a  muchos,  quando  los  conlideran  Chnftiancs ,  fuge- 
tcsjdcmcfl:icos,indefenlos,i  defvalidos,i  muchos  dellcs  lin 
el  vigor  i  fiiercas  neceíiarias  para  tan  gran  trabajo. 

Todo  lo  qual  hazc  cada  dia  mas  i  mas  difficultofa  la  la- 
bor de  las  minas  del  Cerro  de  Pctoíi,  c5  erran  dctcrioracio 
de  los  caudales  de  los  M  ineros .  ^  1  anfi  les  ricos  i  hazeda- 
dos(qfon  ia  pocos)ccriderando  el  defcaecimiéto  a  q  ha  ve 
nido  la  labor,procuran  accomodar  fus  minas,  i  covertir  fu 
caudal  en  otras  haziendas  i  trates. I  los  demás  va  continua 
do  la  labor,caiendo  (como  dizen)  i  levantando,efto  es,con- 
traiendo  muchos  débitos  anticipados  a  la  cofecha  c5  em- 
preftitos  i  focorros  crueles,q  reciben  de  los  q  llama  'Beneficia 
dores,  SLCUcmsí  de  las  pinas  de  plata  que  delpues  les  rinden 
en  pago  de  fus  obligaciones.  Con  que  fu  trato  i  minifterio 
va  cada  dia  de  mal  en  peor.  I  andan  arraftrados,  contraien- 
do  ficmpre  nueves  i  maiores  débitos.  También  para  pagar 
el  azogue  (que  toman  fiado )  i  occurrir  a  otras  necefsida- 
des.  ^  En  que  les  pone  a  eftcs  affiigidos  Mineros  el  ha- 
jllaife  ia  por  quenta  cierta,  que  regularmente  tienen  de 

per  di- 


I  (üpplemento. 


373 


Primera  utili- 
dad. 


perdida  en  la  ccftofa  labor  de  minas  a  razón  de  diez  por 
cienro,refpecí:o  de  los  grandes  gaftos  i  peco  provecho  de 
prefente» 

Y)  E  que  refulta,que  el  pretenfo  aumento  de  lia  plata,  1  ta- 
biendel  oro  (de  que  adelante  trataremos)  es  inevitable 
en  el  eftadopreíente,  para  grandes  conveniencias  i  com 
modidades  publicas  i  particulares. 
pRiNCiPALMEMTE  cellará  en  fu  erige  el  vilipendio 
i  agravio  que  padece  la  plata,con  fatisfacion  de  todos 
los  intereífados  en  fu  precio  i  baxa  tftimacion,  la  que  fmo 
fe  dieíTe  al  pie  de  la  mina,  íe  daba  caufa  a  maiores  fraudes 
en  los  derechos  del  quinto,i  a  la  faca  para  P  hilippinas,  i  c- 
tras  partes  fuera  de  Éfpaña,  i  también  para  procurar  traer 
a  ella  fuera  de  reglftro  la  plata  tan  envilecida  i  defpreciada 
en  las  I  ndias,reíarGÍendo  con  efto  en  parte  fu  menor  valor 
en  aquellas  partes.  ^  Porque  fe  debe  tener  a  gran  providé 
cia  del  cielo,que  aviendofe  tratado  tantas  vezes  de  dar  au- 
mento i  mas  valor  a  la  plata,  i  aviendo  eftado  el  negocio 
tan  adelante  en  los  ultimes  años  del  Reinado  de  laMagef- 
tad  de  Phelippe  II 1 .  fe  aia  dilatado  la  refolucion  hafta  ef- 
tos  tiempos. 
O  V  A  N  D  o  ia fe  conoce, que  conforme  al  eftado  prefen-   ^/j -^^  -     j. 

^^  te  de  las  colas, conviene  le  le  de  mas  valor  a  la  plata  ,  ¡  ,  ¡ 
en  palta  (legun  mi  lentir,i  lo  que  laco  de  la  conterencia  co 
hombres  mui  dieftros  i  expertos  en  la  materia)  a  razón  de 
quinze  por  cleto  al  marco  al  pie  déla  mina,i  otros  diez  por 
ciento  mas  en  Eíj')aña,por  razón  de  la  tranfportacion^  con 
que  el  marco  de  plata  de  leí  de  onze  dineros  i  quatro  gra- 
nos (como  aora  corre)  ferá  eftimado  en  las  Indias  a  razón 
de  ochenta  reales  ji  en  Efpaña  correrá  por  noventa. 
T  Tem  con  el  primer  aumento  al  pie  de  la  mina,  i  al  tiem 

podelenfaie  viene  afer  principalmente  favorecida  la  ,  , 
caufa  de  los  Mineros.  A  que  fe  debe  attenderen  primer 
lugar  jconfiderando,  que  en  lo  principal  fon  dozientos 
hombres  los  que  fuftentan  el  trato  de  las  minas ,  i  que 
deftos  depended  fuftento  defta  Monarquía  i  fus  buenos 
ó  malos  fucceíTos  en  paz  i  en  guerra .  ^  A  que  mucho  at-- 
tendíanlos  Romanos  en  la  fula,  quando  tanto  favorecían 
a  los  que  inquirían  i  beneficiaban  las  luinas,  imponien- 


la  plata  en  las 
Indias  i  en  Bf- 
pana 


i-^fe»^ 


jAt 


Secunda  uúliA 


Bb5 


doles 


\n  u 


i 


374  *Appenc!icew« 

dolcs  canon  i  peftfionmui  modcrada^fcgun  fe  colige  de  va- 
leies  del  Derecho  commun,!  de  lo  que  en  el  propoli 


rías 


1  L.  i.&a.C,  de 

irctaiianjs,iib.M;^^ -^^^^  j  j^^^^t o  Corpino :  confideracionq  parece  obliga Jí 
(hazcr  grandes  favores  i  mercedes  a  les  q  le  cccupan  en  ñiiv 


l.ii.eod.cit.in 
Theodof. 


riíd.  Andcg.üüi 
C.^i.num.i. 

Tercera  utili- 
aad. 


CluartA  utili 


2  Choppin.dem-ij^|^:j.g^JQf^f,j^£(,g|f;aj.io  i  ¿el  bien  publico  \  i  que  eflas  ram- 

'ibien  fe  entendieran  con  los  que  buicaílen  l  bcncíicialieri 

(minas  en  eftos  R  einos  de  Efpaíía.  J 

T  Tem  por  efte  medio  le  aumentara  el  trato  i  labor  de  Ia| 

minas,inoíblamentcconíervarán  i  profeguiran  fus  la-J 
bores  los  Mineros  que  ai  al  prefente ,  fino  que  también  o-l 
tros  muchos  emplearan  en  el  beneficio  de  la  plata  fu  tiem- 
po i  caudales, con  elperanca  de  la  ganancia  que  tendrán  co] 
luaumentoimaioreftimacion.I  anfi le  tiene  por  cierto,  6 
mui  verolimil ,  que  fe  ha  de  labrar  a  tajo  abierto  el  Cerro 
de  Fotüli, i  recorrer  las  vetas  delechadas  por  caufa  (hafta 
aora)de  la  gran  cofta  en  fu  beneficio  fin  provecho;con  que 
en  la  opinión  de  los  que  tienen  entera  noticia  deftas  cofas, 
ai  labor  en  el  Cerro  para  quatrocientos  años,  dandófeíe  fu 
valor  debido  a  la  plata.  ^  Cuio  deíprecío  ha  caulado  tan 
gran  defcaecimicnto  en  el  beneficio  i  labor  de  las  minas,  q 
al  Chino  remoto  le  ha  dado  occafion  de  penfar  i  prefumir, 
que  en  breve  no  le  han  dt  llevar  plata  délas  indias  Occi^ 
dentales )lo  qual  da  bien  a  entender  quádo  haze  bolas  i  pía 
chas  mui  grandes,i  las  guarda  debaxo  de  tierra,como  fe  el-^ 
cribe  en  las  Relaciones  que  vienen  de  aquellas  partes.  -^ 
T  T  E  M  los  Mineros  del  Cerro  de  Potofi(a  cuia  maior  uH 

lidad  principalmente  fe  debe  attender,  como  queda  á'A 
cho)confeguiran  por  viá  del  dicho  aumento,  i  fin  daño ,  iai 
perjuizio  alguno  de  la  Real  hazierida ,  fü  pretenfio  de'dcz^ 
mar  al  quintü,i  del  menor  precio  por  los  a-zogues:  iefto  c6 
grandes  ventajas,quanto  les  es  de  maior  comodidad  el  aij-" 
meto  de  quinze  reales  en  cada  marco*  I  la  cuenta  es  patete 
porq  dezmando  (como  dize)al  quinto,lolamete  venia  a  rr^ 
nar  ó  grágear  íeis  reales  i  medio  en  cada  marco  .  I  quándp 
mas  i  mas  le  les  baxaüc  el  azogue,no  interelfaban  mas  q  ch 
tro  real  por  marco,q  todo  cito  venia  a  montar  fiete  reales;! 
mediojqlon  la  mitad  délos  i  j.  del  ia  propuefto  aumentó 
para  el  Minero.  (Jue  con  efto  no  íolamente  fe  halla  fobrc"- 
llevado,  fino ,  lo  que  mas  es ,  mui  favorecido  i  mejorado 

'á},  para'' 


I  fupplc 


mentó. 


^37í 


para  poder  conrinuar  fu  trato  con  gran  aprovechamiento. 
í  Tem  favorecidos  i  iatisfcchcs  les  Mineros  del  daño 
que  padecen  en  íus  labores, i  íiendcles  de  oi  mas  muí  úti- 
les con  el  dicho  aumento,no  trataran  de  defraudar  los  de- 
rechos R  eales  del  quinto,  aviendo  celfado  todo  pretexto, 
o  color  que  fe  aia  querido  dar  a  femc  jante  fraude.  I  los  que 
della  fueífen  convencidos  deípucs  del  crecimiento,  fin  du- 
da feran  dignos  de  exemplarcañigo,  i  que  las  penas  efta- 
tuidas  contra  leme jantes  tranfgrellores,  íe  execute  en  ellos 
fin  remifsion  alguna. 

T  T  E  M  con  efte  aumento  la  plata  bolvera  a  fu  natural  cur 
fo,quierodezir  caminará  como  antes  derechamente  a 
eftos  ileinos,fin  divertirfe  a  Philippinas,  i  otras  Provincias 
iPvegiones,donde  al  preíente  tiene  mejor  acogida  con  fu 
maior  eftimacion  en  aquellas  partes,refpe¿lodel  defprecio 
con  que  en  eftas  cor  re.  I  teniendo  los  naturales  deftos  Rei- 
nos,que  aísiften  en  las  índias,ganancia  en  ellos  con  ílipla- 
ta(como  la  tendrán  a  razón  de  diez  por  ciento  al  marco  a 
titulo  de  las  coñas,i  de  la  tranfportacion)  es  muí  verofimil 
todos  bolvera n  á  armar  fus  tratos  i  correfpondencias  en  las 
flotas  que  cada  ano  van  a  Tierra-firme  i  Nueva-Efpaña, 
queriendo  mas  entenderfe  con  fus  amigos  i  connaturales, 
que  con  Chinos  aftutos,i  otros  eftraños  de  agenas  coftum- 
bres  i  Religión. 

T  Tem  por  medio  defte  crecimiento  fe  occüf  re  al  grada- 
ño  que  al  Rei  nueftro  feñor  i  al  commercio  de  las  Indias 
caufala  plata  i  oto  que  viene  fuera  de  regiftro  a  eflos  Rei- 
nos, en  las  flotas  i  armada  de  galeones  i  navios  de  avifo,de- 
fraudando  el  derecho  del  Averia  en  que  fu  Mageftad  es  el 
maior  contribuidor,  porque  teniendo  la  plata  fu  jufto  va- 
lor en  las  Indias, i  caminando  para  Efpaña  con  ganancia  i 
maior  eftimacion ,  i  dirigiendofe  la  paga  defte  derecho  al 
dar  fegura  navegación  a  los  theforos  q  viene  a  eftos  Reinos 
de  las  índias,nohade  averquie  fin  color  ni  appariécia  al- 
guna de  juftificacio  quiera  obrar  tan  injuftamete  defrauda- 
do derecho  tan  jufto  i  legitimo ,  fino  es  los  que  por  vicio  i 
mal  habito  quifieren  continuar  fus  occultaciones.  Que  po 
dran  ícr  reducidos  con  maiores  penas,  i  con  fu  execucion  q 
caufen  a  otros  exemplo.I  rabien  con  lo  q  Thomas  de  Car- 


Quinta  utiH'- 
dad. 


.hh' 


Sexta  utilidad. 


Séptima  utili- 
dad» 


.Mi' 


>\^U 


Bb4 


dona 


376 


•Appendice, 


1 
L 


^■Sr. 


O&wvd  utili- 
dad. 


f^ona  utilidadí 


Decimd  utili- 
dad. 


-"\Vií« 


Vtidecima  uti- 
lidad. 


dona  tiene  d^íervado  en  particulares  memoriales ,  en  ordé 
a  que  toda  la  plata(i  aun  el  oro,que  eña  mas  fugeto  a  frau- 
de) ala  de  venir  regiftrado  fin  occultacion  alguna.  Previ- 
niendo;lo  miímo  para  la  fatisfaccion  i  paga  del  derecho 
del  quinto  en  las  Indias. 

I  Tem  creciendo  la  labor  de  las  minas  con  elfavor  gra- 
de qu£  fe  les  liiziere  a  los  mineros, i  gruelfas  utilidades  q 
del  aumento  huvieren  de  avcr ,  i  reítaurandoíe  la  eontrata- 
cio  de  las  flotas,!  traiendo  los  paíTageros,  que  de  ordinario' 
fe  buelven  a  Efpaíia  c5  fus  familias,maíores  caudale$,quá- 
to  mas  plata  viniere  en  armada  i  flotas,  tanto  menor  vcdia 
a  fcr  el  derecho  de  la  averia, i  es  de  cfperarque  por  efte  me- 
dio fe  venga  a  reduzir  a  tres,6  quatro  por  ciento- 
T  Tem  el  aumento  dado  en  las  Indiasalaplata,dequeha 
de  refulrar  el  de  la  labbr^i  fu  maior  copia,  caufa  gran  íe- 
cruridad  i  maior  finca  a  los  juros  impucflos  fobre  las  rentas 
Kcales4'>rincipalmete  ak  s  del  Almcxarifazgode  Indias, 
en  gran  bien  i  utilidad  de  muchos  intereíladcs. 
r"^  E  s  s  A  R  A  N  los  diverfos  precios  de  la  plata  en  pafta,  u- 
no  enlas  Indias,otro  en  San-Lucar ,  Cádiz ,  Sevilla ,  i 
otras  pártes,donde  le  vende  dos  reales  mas  por  marco ,  en 
grave  per  juizio  del  bien  publico  deflios  R  einos^porque  to- 
dos los  que  aefl:e  precio  compran,con  eífeclo  facani  tráf-* 
portan  fuera  dellos  la  plata  que  commercian ,  defraudan- 
do anflmifmo  al  Principe  del  derecho  del  feñorage.  1  es 
mui  de  confiderar,que  efl:e  genero  de  contratantes  le  halla 
oi  mas  occafionados  para  traer  i  contratar  plata  fuera  dé 
regiftro,refpe6l:o  de  la  nueva  orden  que  ha  fobreVénido^dé 
que  toda  la  plata  que  viene  regiftrada,i  fe  encierra  en  la  fa- 
la  del  Theforodela  Cafa  de  la  Contratación  de  Sevilla,fé 
aia  de  entregar  a  compradores  de  oro  i  plata  a  voluntad  dé 
{i.s  dueños, i  no  a  ellos  miírnos. 

T  T  E  M  c5  el  dicho  crccimieto  ccííará  el  ondeo  ^ di2eft fé 
haze  ordinariamete  a  la  vifta  de  S  .Lucar  i  Cádiz  de  grá 
cátidad  de  barras  de  plata,i  caxoncs  de  reales  por  mercada 
rias  entregadas,©  q  íe  aiá  de  entregar  en  .SeViIla,o  por  otras 
divcrfas  cueras  i  caufasjq  todas  miraíi  a  defraudar  los  dere- 
chos Ileales,co  grá  dañodeftcs  i^einos ,  rabien  defrauda- 
dos de  íu  theforo  aun  antes  de  fu  appreheníion  i  adquilicio: 

_.._._   .  pcr-i 


I  íuppi 


lemento. 


^77 


porque  viniendo  a  Efpaña  la  plata  con  tabuen  logro  en  {v. 
maior  eílimacion  (cauíada  del  aumento  que  ha  de  tener  en 
las  Indias, i  defpucs  con  la  tranfportacion)  mui  inccníidc- 
rado  i  atrevido  ha  de  fereí  que  ondeare  fü  plata  con  rieígo 
de  las  penas:qíiendo  en  alguno  ó  algunos  executádas  pon- 
drán freno  a  todcs  los  licenciólos  en  efte  particular, 

Gon  q  fe  podra  también  a  un  rá  gran  exceíTojinconvenie 
rci  ablurdojccrnoesel  defvanecerlea  'cjcs  viftas  (como 
dizen)  tanta  plata.I  el  correr  i  commerciarfe  las  barras  en 
las  placas  de  Amfterdan,!  Londres,i  otras  de  émulos  a  efta 
.Corona,!  en  las  de  Riian,i  Amberes,a  veinte  dias  i  rhenosj 
de  como  las  flotas  i  armadas  de  la  carrera  de  las  Indias  lie 
gan  a  vifta  de  les  puertos  de  Caflilla:donde  la  plata  de  re- 
giftro  entra  mucho  defpucs  en  el  comercio ,  porq  fe  recoge 
prim.ero  toda  en  la  fala  del  Theforo  de  la  Cafa  de  la  C5- 
trátaciS  de  Sevilla ,  i  defpues  de  reccgidafe  aguarda  el  or- 
dé  i  licencia  de  fuM  ageftad  para  en  fregarla  a  fus  dueños  :q 
con  efto  acuden  a  buícar  i  apartar  fus  barras  i  fatisfázer  los 
regiftros:  I  defpues  las  venden  a  los  compradores  de  oro  i 
plata;i  aguardan  íe  hagan  reales  en  las  Cafas  de  la  rrioneda 
deftos  Reinos,  en  todo  lo  qual  fe  paíTán  muchos  dias  pri- 
mero que  el  íeñor  de  la  barra  de  plata  pueda  commerciarla 
ó  aprovecharle  dell  a.  /.  '  ".^^' '^''"'' 1 ' 

T  Tem  tenicndoenFfpañaIá|)latámásváíbra  razondc 
a  veinte  i  cinco  reales  por  cicto  en  cada  Un  márcOjCs  fin 
dudaquehadcrefufcitar  i  reftaürarfc  Ik  antigua  labor  de 
fus  minas,!  que  muchos  que  tienen  fus  ¿audales  oclofos  q 
no  hallan  en  que  emplearlos,  a  lo  menos  conlá  feguridad 
quequiíieran,trataránde  beneficiarlas  rriinas  deícublerras 
procurando  también  díclcubrir  otras .  Maiormete  en  eños 
tiempos,quando  ai  tanta-gente  valdia,que  no  halla  en  qué 
trabajar,ni  con 'que  ganar  fu  fufl:cnto,i  quando  (comoia 
queda  dicho  en  el  difcurfo)fe  tiene  rriucha  mejor  noticia  i 
experiencia  del  modo  que  fe  ha  de  tener  en  beneficiar  las 
minas  con  mucho  maior  deí1:rcza  que  tuvieron  los  anti- 
guos rhenices,  Carthaginefcs,  i  Romanos  que  tanto  ora  i 
plata  facaron  de  Efpaña. 

■^  A  M  B I E  N  del  aumento  de  la  plata  i  más  valor  qüC  íc  le 
diere  en  las  Indias,!  deípues  en  Efpaña  c5  íu  tranfporta- 


"^ 


>^ii\ 


Duodécima  ut'h 
lidad^ 


M¿, 


Decim¿'.tercia 
utilidad. 


Bbj 


cion 


?78 


Appendice 


Decimaquartd 
utilidad. 


'ÚA :« 


*gS* 


:ion  refultará  gian  unlic'ad  a  la  R  cal  hazienda,  mas  firme 
i  cantipía  que  otros  aibirrios,  ó  nuevos  impucftcs  de  graq 
-!cmbre,l  íin  cfFeftos  ccrreíbcndicr.tes;  porque  aumentan- 
iüíe  la  labor  de  las  minas  ibcncficlandcíemaicriurnma  i. 
cantidad  de  plata,creGcran  mucho  los  quintos  que  íe  paga 
a  fu  M  a2¡cftad  con  la  maicr  i  univerial  labor  de  las  minas, 
que  coníecutivamcnte  ha  de  caufar  maior  prpíperidad ,  dci 
que  ha  de  gozar  Hfpaña,quando  los  émulos  de  í'u  Monar-j 
quia efperaban la  reducción  de  las  minas  délas  Indias  alj 
eñado  de  las  de  I  fpaña.  | 

"PInalmente  defta  reftauracion  de  las  minas  depen- 
de la  del  commercio  de  Efpaña,en  quanto  mira  a  la  pro 
porción  de  las  tres  monedas,oro,plata  i  cobrcjcomo  ia  no- 
tafnos  en  la  legunda  parte  defte  bifcurfo,en  el  ca,  Itulo  i. 
i  en  el  capitul03.de  la  1.  parre.  Laqualíeconfeguira  ccui 
remedio  tfficaz,univeríal  i  perpetuo,  nodefettuoío  i  tem- 
poral/i  peor  que  ia  mifma  enfermedad. 
jT^Ói^  ^cudir  cada  uno  delosvairallcs  delRei  nueüro 
,  íeñpr^i  los  lugares  pul^liccs  profanos,i  todos  los  refidé-í 
tes  en  cites  Re^ncs,ienlas  Indias  con  el  quinto  del  aumer^ 
to  quefe  diere  a  fu  plata  infcrme^labrada  1  en  monedas  (i  1q 
^itmp  fe  entiende  en  el  orcjccmo  adelante  diremes)  para 
el  coiifumo  de  la  mcneda  de  vellón ,  i  nueva  fabrica  ¿e  p-, 
pa  ri)<is  rica;|  cprrefpondicnte  i  proporcionada  en  el  valqt 
qjie  llaman  mtr'mjeco  con  las  monedas  de  oro  i  plata :  íobre 
ioqualThcmas  de  Cardona  con  particular  elliudio  tiene 
dada  fprma en met^priales  afu  M^geftad  -  1  defta  cpntri-*- 
bucio  del  quintp  para  el  eífc£lo  dicho  íefultan  grandes  uti 
lidades  publicas  i  particulares.  ._  r^,  .¿.1;.,  ;;  ■  yu-íj.-;  ^;;,j 

\^o  primerp  efte  es  medio  mui  qffíca?:,  Verdadero  i  catio 
fo  refpeélo  (ie  fer  ipucha  la  plata  dej  ufo  i  cpmereio  délos 
ratuialcs  defto?  Remos  i  aísiílentes  en  eUos,i  en  las  judiaj 
donde  es  f  ubljca  fama  que  en  íol^  la  ciudad  de  LimA  paf? 
fa  de  veinte  mijlones  la  plata,  i  d^l  ufo  de  cada  uno  de  fus 
habitadoKí^idaniofe  en  las  Indias  a  cada  marco  quince 
reales  de  mas  val  r,mpnta  el  quinto  del  crecimiento  tres 
reales  por  marco.  1  fien  Ilpaha  tuviere  otros  diez,  reales 
mas  de  aumento  (digafe  aisipor  excmplo)  importará  el 
quinto  cinco  rea  es  pov  marco,que  todo  viene  a  hazer  gríí 

fum 


ux^ 


I  fupp! 


emento. 


)  /  9 


fumma ,  i  poderoía  para  la  exterminación  i  confiacion  c'e 
ila  moneda  de  vellón,  que  le  puede  ir  rcícárancoi  coníu-; 
ímiendo  en  otros  efl:eclos(  principalmente  en  tiros  de  arti-!-'" 
Jleria)  con  lo  que  fuere  procediendo  de  la  exacción  i  paga ' 
del  dicho  quinto  ácl  aumento  del  oro  i  plata.  i 

!  El  qual  es  bien  de  preíumir  contribuirán  todcs  con  mu, 
cho  güilo  i  unanimidad ,  quando  vean  i  coníideren ,  que  fel 
hallan  aprovechados  en  quacro  partes  de  cinco  dclcreci- 
;  miento  de  la  plata,  i  que  la  otra  les  lirve  de  dar  íin  alamc- 
'neda  de  vellón, deftruidora  del  commcrcio ,  con  gran  per- 
juizio  también  de  los  que  contratan  deíde  las  Indias  en  eí- 
tos  Reinos. 

I  convirtiendo  la  contribución  del  quinto  del  aumento 
en  cofa  tan  útil  i  neceííaria  i  del  bien  publico,  fe  puede  bié 
defender,que  efta  predación  es  juila,  razonable  i  confor-^ 
me  a  Derecho,en  el  qual  es  cierto  la  fundarán  muchos  ho- 
brts  doélos:  i  a  mi  con  la  noticia  que  tengo  tal  qual  de  fus 
fefolucioneSí  le  me  oífí'ecen  muchas  razones  jurídicas  en 
fu  comprobacioní  ^,l-.,Cí.;- 

Con  que  concurre  una  gran  razón  de  equidad ,  nacida 
de  que  el  Minero  (que  con  tanto  afán,  cuidado  i  coila  ad- 
quiere la  plata)  ha  de  pa:^ar  el  quinto  del  aumento  anfi  de  la 
que  la  tiene  en  1er  i  beneficiada ,  como  de  la  que  labrare  de 
aqui  adelante,todo  para  fu  Mageílad.  C5  que  es  mui  pue- 
fto  en  roz  )n  de  equdadjque  el  que  (]n  cuic|adQ,  trabaj),  ni 
coila  fe  halla  en  cada  marco  de  lii  plata  quiQze ,  p  veinte 
cinco  reales  de  mas  válor,contribuiael  quinto.  Maiorme- 
te  parafu,  propio  b.en  i  utilidad,  que  cófiffce  en  el  coníiimo 
de  la  moneda  de  vellón^ 

Por  otra  parre  parece  que  fu  Mageftad  no  debe  prctcn 
dcr mas utJidadd.ile crecimiento, que  laque  relujlta  del 
dicho  quinto,que  convirticndofe  en  el  cqnfumo  de  la  rno- 
nedade  vellón,  Ci  cierto  los  contribuicntes  dan  paga  ifa- 
tisfaccion  a  debito  contraiJo  porlu  Mageílad  iiüs  ante-j 
ceííores,  quando  dieron  tan  gran  eflimacion  a  eílamjpe-; 
da,o  permittieronfe  labralle  tanta  cantidad della.         ■■/; 

lfabidoes,que  en  todas  las  cofas  fe  debe  attendera  lo 
que  principalmente  le  trata  i  procura,!  que  el  principal 
intento  en  eíle  aumento  de  las  monedas  de  pro  i  plata  mira 


al 


■€> 


.■".!%, 


4> 


■^> 


-—  < 


•^s* 


*ۤ* 


380 


Append 


ice. 


) 


al  defagravio  ccílcs  metales,  i  a  librar  a  Efpaña  delaop 
prefsion  en  que  la  tienen  cíltangcros,  quefacan  con  gran 
anfia  e  inftancia  el  oro  i  plata  para  fus  tierras,  donde  tiene 
mucho  maior  valor. Con  que  podemos  dezir,que  bien  an- 
fi  como  en  los  tiempos  antiguos  Hfpaña  íevio  perícguida 
de  Phenices  i  otras  naciones,  que  con  fraudes  i  comutacio! 
de  cofas  viles ,  le  facaban  íli  oro  i  plata,aníi  también  oi  én ' 
dia  fe  halla  en  el  mifmo  eftado  con  las  naciones  eílrangc- 
ras  circunvezinas :  daño  notable',a  cuio  reparo  fe  debe  ao- 
ra  principalmente  acudir,  como  queda  dichoi  \ 

I  también  a  la  reftauracion  del  commereio  deílos  E.  ci- 
nosjque  coníiíle  en  la  proporción  i  ajuftamiento  de  las  mo; 
nedas5Íin  el  qual  no  puede  fubrifl:ir,como  dcxamos  proba-; 
do  en  nueftro  Difcurfo  en  los  lugares  que  arriba  queda  re-' 
fcridos :  donde  probamos,quc  el  ajuftamiento  i  proporció'; 
debe  fer  en  todas  las  monedas. del  uío  i  commereio  huma-j 
fiOi,aníi  para  las  mereadurias,como  entre  íi  mifíiiásá  qf?.l-l 
tando  ena  proporción  en  todas  (como  oi  falta  en  la  mone- 
da de  vellón  fin  embargo  de  fu  baxa)  falta  fu  finí  principa- 
les eíFe¿í:os.  I  es  grande  i  fummamente  confiderable  el  que 
reíuitarádefteaumentc,íi  con  el  ala  moneda  de  vellón  fe! 
le  dieffe  proporción  con  las  demás,  labrandofe  para  ib  de 
adelante  mas  rica,Í  de  valor  i  bondad  intrinfeca,  fupprimie' 
do  i  extinguiendo  juntamente  la  que  aora  corre.        '    ■- : 

1  eftas  fon  grandes  utilidades  para  el  Rei  nücftrófcñor, 
pues  refultan  en  tan  gran  bien  de  fus  K  einos ,  i  miran  al 
publico  de  retener,  iconfervareneilos  el  theforo  de  las- 
indias,  con  reftauracion  univerfal  de  la  contratación  1 


commereio. 


.jiij^  "jb    auJUiCIl  Ji¡  :j.'J 


1  lo  que  mas  es, en  el  mifmo  aumento  íu  Mageftad  con- 
fecutivamente  ha  de  fer  mui  intereffado,  i  es  el  q  pérpi^tua--' 
mente  en  lo  futuro  recibe  maior  utilidad  c6  los  maiorcs  de; 
rechosi  contribuciones  dichas  del  quinto ,  que  es  interés 
de  contadc,fuera  del  que  ha  de  reluitar  a  fu  K  cal  aver ,  del 
bolver  las  contrataciones  a  fu  antiguo  fer ,  ial  mejor  1  masi 
proípero  cftado  defeado^  como  es  bien  de  efperar. 

También  del  aumertto  dicho  i  fu  contribución  del  quin 
to^  tefultará  una  gran  feguridad  en  los  caudales  de  todos 
los  naturales  valfailos  de  fu  Mageftad,  anfi  deftos  Reinos 


como 


I  ííipplemento. 


381 


como  de  las  índias,librandofe  unos  i  otros  de  los  vanos  te- 
mores de  maiores  contribuciones  \  principal  mente  íeípe- 
6í:o  de  la  plata  de  íu  fervicio  i  ufo. Con  que  es  bie  verifimil 
que  cada  uno  acudirá  con  el  quinto  del  aumento  mui  de 
voluntad,  i  con  toda  buena  fefm  fraude  ni  occultacion: 
qual  era  de  efperar  fila  contribución  fuera  mucho  maioTi 
T)  í  X I M  o  s  que  la  contribución  del  quinto  del  aumento 
íe  ha  de  hazer  de  toda  plata  informc,labrada,  o  en  mo- 
neda del  ufo  i  commercio  de  los  hombres  publico ,  o  par- 
ticular para  comprehender  en  ella  la  plata  i  oro  aníi  de  par 
ticularés,comode  todas  las  communidádes  i  lugares  pú- 
blicos fujetos  al  Principe^i  excluir  i  exceptuar  juntamen- 
te la  del  culto  Divino  i  de  las  Igleíias,  Monafterios,  Hof- 
pitales  i  Colegios, i  otros  lugares  i  Communidádes  Eccle- 
¡laíticas.  ^  Que  con  efto  reciben  de  fu  Mageftad  la  maior 
gracia  icommodidad  que  jamas  Rei  alguno  de  todos  fus 
ántecéíTores huviere hecho  alas  Igleíias  i  Eftado  Eccle- 
íiafticG.Con  que  es  bien  de  efperar  profperifsimos  i  felices 
fucceíTcs  en  el  tiempo  de  fu  Reinado  i  de  fus  fucceífores, 
tomo  lo  tuvieron  todos  los  Reies  de  Efpaiia,  que  ufaro  de 
otras  femejantes  liberalidades  con  las  Igleíias.  De  que  fon 
buenos  exemplos  los  que  refultan  de  los  grandes  aumetos 
i  felices  fuccelfos  que  tuvieron  los  R  eies  de  Efpaña  en  fu 
primera  reftauvacion  de  los  Moros  5  que  pobres  imuine 
cefsitados,i  con  s;randes  o;aftos  en  las  continuas  guerras  no 
folamente  no  quitaban  a  las  Igleíias  fus  averes,  mas  antes 
los  aumentaban  con  donaciones  i  dotaciones  de  gran  con- 
íideracion  (dignas  de  Reies  mui  abundantes  iprofperos) 
que  hazian  alas  Igleíias  ia  fundadas,i  alas  que  de  nuevo  íe 
erigían  i  fundaban.  Medio  potifsimo  con  que  fe  vino  a  c6- 
feguir  la  cumplida  reftauracion  de  Efpaña,  últimamente 
executadá  por  los  infignes  dos  Reies  Eernádos,el  San61:o,i 
el  Catholico.  ^  Del  primero  de  los  quaíes  cuenta  fu  Hif- 
toria,que  eflando  fu  excrcitoenelcerco  de  Sevilla  con 
fumma  necefsidad,  i  aconfejandole  fevalieífe  en  aquel  a-, 
prieto  de  los  bienes  de  las  Igleíias, reí'pondio:Que  mas  fia- 
ba en  las  oraciones  délos  Eccléíiafticos  ,que  no  en  elfo- 
corro  que  le  podia  refultar  de  los  bienes  de  los  Templos. 
lo  que  le  pa^o  Dios  bien  de  contado,  pues  fue  férvido  que 


W" 


i.j  .jjupiaíífi 


^^ 


.rAppendice 


^^^ 

eldiariguienreleicentrcgaílelaciudad  ,quando  tal  cofa 
■lo íc  eípcrabavñ  aun  pcníaba.^  1  del  Rci  Catholico  íabe- 
mcsquanmagrifico  iiiberaifue  con  las  Igldias,  i  quailu-- 
ílrezclomoftrüjunrame.ite  a  la  Religión  Catholica  con 
la  exterminación  del  ludaifmodeftos  Reinos  de  CaftiUa, 
renunciando  los  piovechcs  temporales  que  defta  gente  a- 
vian  tenido  íus  anteceílores,con  que  mereció  el  dar  tan  gra 
luftre  i  aumento  a  ellos  Reinos  con  los  agregados  a  ellos,  i 
con  el  defcubrimlento  de  las  Indias ,  como  ia  notamos  al 
£n  de  la  i. parte  deíle  Dilcurfo. 

I  íi  miramos  alas  Hiftorias  Divinas  1  Profanas,hallare- 
mos,que  la  Religión  i  refocilo  a  las  cofas  Eccleíiafticas ,  i 
la  munificencia  para  con  las  Igleíias  i  lugares  fagrados  fue 
íiemprecaufadefummaprofperidad  Üelicidad  a  los  Re- 
íes  que  en  efto  fe  exercitaron .  I  fabida  es  la  gran  riqueza 

¿.Reg^cap.io.  &:'prüiperidaddequcgoz6  Salomón  por  la  fabrica  del  gran 

a.Parahp.c.p.  4  emplo  de  lerulalem.l  el  ^ran luftre  que  tuvo  el  Imperio 
K  omanc (antes  defcaecidojen  tiempo  delEmperador  C5- 
ñantino  el  Magno,  por  lainfignc  donación  que  hizo  a  la 
igicíia  Kcmana,i  alSummo  lontificc  fanSilveftreen  fu 
.ncmbre,de  que  ai  gran  memoria  en  las  Hiílorias,  i  aun  Lt- 

hbn"  &"  ir ^^^^'^  ¿ra.fí'?7í<fr(/ídclla.  ^  í  a  efte  refpeilo  ireverecia  fe  attribuie 
el  prcipero  i  dilatado  Imperio  de  Cyro  id  Alexádro  Mag 
nc,quando  efíe  ie  abñuvo  de  entrar  i  robar  el  Templo  de 
leruialem  con  iu  exercito  tan  enfeñado  a  expilar  i  faquear, 
comea  di-mar  i  vencer,reparando  en  el  Sacerdote  Sumo, 
que  lele  pulo  por  delante  reveftido,a  quien  fe  humillo  i  re- 
verenció con  gran  acmiracicn,  cerno  efcribe  Jofepho.  I  en 
iquartü  a  Cyro  íe  cbícrva,que  afus  profperidades  dio  cau- 
la la  reíliirucion  que  hizo  al  Templo  de  los  vafos  de  oro  i 
plata,queaviauíurpado  Nabucodonofor  en  cantidad  in- 
creiblc,íino  lo  refiriera  el  Texto  Sagrado. 
T  Tor  el  contrario  fon  fin  numero  los  exemplos  de  Eeies 
i  Reines  caftigados  por  averie  aprovechado  de  les  bie- 
nes F.ccleliafticos,i  convertidos  en  ufos  prcfanos,  i  porque 

Plin.  lib.  8.  Epift.  I  como  dize  Pimío  el  lUQUor^/id rattonem  T/zí^e  exemplis^erudi- 
warjno  me  parece  efcufar  la  relacio  de  algunos  exemplos 
facados  de  Hiftorias  Divinas  i  humanas, que  comprueben 
los  daiios  e  infelices  fucceífos  que  han  tenido  los  ufurpa- 

(  dores 


lorephus  lib.  1 1 
aiiciquíc.  c.ulc. 


Efdrx  lib.  I.  c.  i 
veri. 7. 


ad  Kuhnum. 


1  íupplemento. 


38i 


.\51':~'    .-:;■ 


J 


i.hvA  ^l)  til  I 


a.Machab.cap.6. 
&.p. 


2.an- 


Ciqjic.  c.i  j. 


Nicephor.Üb.  10. 
c.y.Theodorit.in 
hiftor.  Ecclefiaft. 


dores  de  bienes  Eccleíiafticos.  I  fea  el  primero  del  impio  '' 

^ei^c^:^,  queporavcr  robado  la  riqueza  del  Templo  ic?'pS?í'J5*^ 

caltigo  J^ios  gravilsmiamente  en  vida  ^i  aun  delpuesdeij 

imuerto,pues  nopcrmittio  que  fuelle  íepultado  entre  los.  j 

Reies  de  ífraelJ  del  Reí  Antioco,que  profano  el  Templo- 

fanótode  Ierufalem,ifaquofus  theíoros  cuenta  la  Hiftoria 

Saarada^i^UQ  fue  caíligado  con  muerte  mui  penofa,  i  afque-^ 

rolarla  quemalattribuieP^/)'¿ií)  aotracaufa  enapoio  ddlji 

fus  falfos  Diofes,como  bien  not2.Jofepho.l  los  libros  de  los  j^f   {,  y^^  ^ 

R  eies  i  de  los  Macabeos  eftan  llenos  de  femejantes  Hiflo^ 

riasji  funeftos  fuccelfos  de  Ileies,que  defraudaron  los  Te- 

plos  de  Dios  de  fus  averes  i  theforos ,  de  que  también  haze 

cumplida  enarracion  ^icephoro  ,Theodorito  ^  Sócrates ySo- 

zomenoyl  otvos  Hiftoriadcres  Eccleíiafticos. 

Otros  femejantes  exemplos  fe  hallan  en  la  Lei  de  Gra-'lib.^c.I2.Socra- 
cia  en  las  Divinas  letras,como  el  de  Annanias  i  Saphira  íu  '^"'  Sozomen.  & 
muger,que  le  quedaron  muertos  (como  bien  nota  ei  Mag-  Bafiíius  ferm.  i. 
«(7Síí///ío)enlaprdencia  defeñor  fan  Pedro ,  por  aver  de- de  inftitut.Mona- 
fraudado  i  occultado  parte  de  fus  bienes,  ia  confagrados ,  i  ^  °'^""'' 
coníiguientemente  de  Dios,i  no  fuios,  cóforme  a  todo  De-  l.  ¡n^er  ft  ipulan- 
recho  :  lo  que  bien  denotan  aquellas  palabras  del  Texto  Sa-  tem  ^.facn  D.dc 
grado:  Etfraudaant  de pretio  agryX  mas  adelante:  Et  frauda-  ^^^  nftitimo  dé 
rede prettoagn.  :;i  >  rerumdivif. 

1  del  Emperador  Eederico  Segütido j^ cuenta.^  que  ávié- 
do  mandado  facar  los  ojos  a  un  Secretario fm  caula,  como 
eftedelpues  bolvielTe  a  fu  gracia  i  privanza,  le  peífuadio 
(viéndole  en  apretada  necelsidad  defocorrer  fue^iercito) 
que  fe  aprovechalfe  i  occupaífe ,  como  lo  hizo ,  \os  bienes 
délas  I CTleíiasti culpándole  un  amigo  el  mal  confcjoque 
avia  dado  al  Princípe,refpondio,que:por  aquel  medio  le  a- 
via  de  ver  vegado  de  fu  injuria ,  i  caftigado  fu  enemigo  de 
la  mano  del  todo  Poderofo,como  eneífe¿lo  fuccedio,por- 
que  efte  Emperador  defpojador  de  los  Templos  fe  vio  def- 
po\ado  del  Imperio  por  fentencia  del  Pontifice  Innocencio  <^^^^"  ,, 

T,r    •       '       1       •    •  j  1        •  1  jt.       j-     £         r    &  Cromeriis  lib. 

1 V .  1  aviendo  vivido  mucho  tiempo  depuelto ,  dio  iin  a  lu.  ^¿^  ^ebus  Poion. 
vida  en  eftadomiferable  de  hambre  particular.  i 

I  acercándonos  mas  afuccelTos  domefticos,en  las  Hif- 
tofias  de  Efpaña  también  hailarcmos  caftigos  executados 
en  Reies,qucfe  vaiier5delos  bienes  Eccleíiafticos:  i  a  efta 


■O^ií.-  Mí.¡.ii,LÍ..Z 


Hirfang. 


;aufa 


384 


Appendice,.  i 


ÍFcman  Pcrcr  de 
Guzmanlib.  i.c 

Áiora  tn  la  hifto- 
cia  de  Avila. 


•^nfi  cí.'i'jj 


•V 


j  rjs.ii.dil.fki'y 


Lci.<ii'."'or?n33' 


;o2.£i 


!  .rrino:' 


::ir 


-1  '     - 
"Si.,-  ... 


PctrusCanifiíis  in 
Mariali  j.  c.25, 


a.Machab.  cap.j. 


caufa  attribuie  Fernán  Percz^dc  Guzrnñn  la  infeliz  mucitc  en 
Córdoba  del  Rei  Godo  Theodifclo.  ^  1  de  don  Alonlb  el 
Batallador  cuenta  fu  Hiftoria  ,  i  también  Aioya  C.hronifta 
délos  Reies  Catholiccs,que perdió efte nombre  (a  que  a- 
vian  dado  canfafus  hechos  iníignes)poravcroccupado  los 
bienes  de  las  Iglefias  ^  caufa  también  de  averlido  ignomi- 
niofamente  vencido  de  los  Moros  en  la  batalla  cerca  de 
Fraga,donde  pereciojfin  jamas  averfc  fabido  como  huvicf- 
fe  fuccedido  efto.Con  que  concurre  el  mas  infeliz  fucceífo 
de  la  Reina  doña  Vrraca  fu  muger,hija  del  Rei  c'on  Alon- 
fo  que  gano  a  Toledo,que  para  luftentar  fu  exercito  pidió 
alos  MongesdefanlfidrodeLeonparte  de  las  riquezas 
de  fu  íglefia,!  enojada  de  que  no  condefcendiellen  conlu 
gufto,i  de  que  fe  elcufaíTen  con  dezir ,  que  no  ofaban  tocar 
a  las  cofas  de  Dios  para  otro  eíFcélo  del  que  eílaban  deft' 
nadas,entró  la  R  eina  enel  Templo,i  recogió  i  tomo  lo  que 
quifo,i  al  íalir  por  la  puerta  del,  cuenta  fu  Hiftoriajque  re 
bentü  i  murió.  ^  i  a  efta  mifma  caufa  fe  attribuie  el  aver 
muerto  d  R  ci  don  Alonfo  el  Sabio  defpreciado  i  deípoja- 
do  de  fu  R  eino,i  lleno  de  infelicidades . 

i  de  aqui  debió  de  provenir,que  otros  Relés  de  Cartilla 
dctadcs  de  grá  piedad  i  devoción  en  las  grandes  i  frequétcs 
donaciones  q  hizieron  a  las  Igleíias,!  en  los  privilegios  q  fo 
brc  ellas  defpachabá  en  fu  favor  pulieíTcn  como  pcreftilo 
corriéte(a  imitación  de  los  E  mperadores  del  Oriente,ccmo 
dize Camfio) efta claufui Z'.Si algí no octra'xinure a  lia donacwf 
ora  fea  "í^ei-^o  otraperfona^.fea  maldito,  de,  Dios^  i  dt  jcowidgado ,  f 
trapuele  la  tierra  como  a  Dathari  i  j^btron^t  arda  en  los  infernos 
como  el  traidor  de  Zudas.  I  íbbre  todo  pone  grá  hcrror  lo  que 
(dando  razón  del  caftigo  que  per  efta  cada  defcendio  del 
L.ielo  contra  Helicdcrc)  dize  el  EfpintufanEio  poreftáspa 
labras:  Wíiw  ipfequihabtt  m  cdishabitationem^'-oijitator  ¿^ 
adiKtor  ejl  locul¿UíJy&  '-venientes  ad  maUfacienditm percutit ,  ac 
perdit,"''-'^-  ^'Z^'.'^  !  -r— 

De  todo  lo  qual  bien  fe  infiere ,  quan  gran  fervicio  hará 
a  Dios  los  que  (fuccediendo  efte  crecimiento  )  fomentan- 
do la  piedad  i  Catholico  zelo  del  K  ei  nueftro  feñor,fucren 
de  confejo  i  parecer ,  que  toda  la  utilidad  de  lo  que  fcbre- 
viniere  alas  Iglefias  íc  quede  enellasporfumaior  dote  i 

cau- 


I  fupplemento. 


38^ 


culo  Princip.rubr 
ii(.$.veniamus,n. 
I  i.Borrel.dc  Re- 
gis  Carho!.  praeft. 


•  caudal.  Mediofcguro  para  que  el  dci  Reí  riUcftro  fcñoríea 
¡mui  prcfpero,  i  quái  conviene  para  la  protección  i  defení'a 
jde  la  Chriftiandad,  que  Dios  le  tiene  encargada,  i  princi- 
palmente corre  por  lü  cuenta  .  Quanto  es  mas  propria  de 
los  Cathoiicos  Heies  de  1 'Ipaña  :  que  por  eíio  merecieron 
efte  nombrcjcomo  notan  (facra  de  los  nucftrcs)  varios  Au- 
rores Frácefes  e  Italianos ,  cnvamcula.r'iiartholome  CaJJa-  ch,i(r^n  ;„  Qf^. 
neo^Pcdro  "Bcüuga^  1  Camilo  "Bórrelo.  'logo  gior.  minil, 

lefia  es  la  caufa  porque  la  San(R:a  Iglefia  (que  quiere  P-^confid.  21.& 
fer  eftimadá  i  bien  tratada)  ha  hecho  fu  manfion  en  iifpa-  ^ " 

;ña.  ^  La  qual  excede  a  todas  las  naciones  del  Orbe  en  pie 
¡dad  1  devoción,  i  ornatos  del  culto  Divino,  lesiun  nota  el 
Aifulenfe-^  probando  juntamente  con  la  autíloridad  de  Pío/'-icap.^i  .n.  t .  ííí  2  j. 
»2fo,q  hípaña  por  conftelacion  particular  favorece  i  prociil^^"'^^'í^^P'=''  ^-i" 
ra  el  mejor  luftre  i  eftado  de  las  cofas  fagradas  i  la  auélori-   "^"'"'1"*  'J- 
dad  de  la  ígleíia.  ^  La  que  por  no  averlido  afsi  tratada  en 
otras  partes, ni  guardadole  los  priviligios  debidos  á  lus  bie 
nes dótales  vérnoslas  ha dcxado,  deíamparando  Provin- 
cias enteras,  i  aun  a  toda  África  i  Afia  có  gran  parte  de  Eu 
ropa.Q_^  a  la  verdad^como  dize  S.Cypnmo^  en  eftos  prin-'cynrían.  epifl.  9, 
cipios  del  defprecio  i  mal  tratamiento  a  las  Iglefiasi  per-  ad  Rogamnum. 
foras  Eccleíiafticas  echan  fusraizeslashcreglas. 
"D  FsTA  la  execuclondefta  acción  del  aumento  deloro 
i  plata  en  las  Indias,  i  en  eftos  R  einos  de  Lfpañai  en  la 
formal  cantidad  dicha,  ó  en  la  que  pareciere  mas  conve- 
niente i  con  la  brevedad  que  los  daños  reprefentados,  i  que 
al  prelente  fe  padecen 5  eftan  demandando,  juntamente 
conlfs  grandes  útiles  que  nos  efperan,eia  quedan  pon- 
derados ^ 

Que  íi  aguardamos  a  que  la  mifma  necefsidad  execute 
el  remedio  que  queda  propuefl:o,vendrá  a  fer  mui  fuera  de 
tiempo  i  fazon,quádo  ia  no  pueda  furtir  el  eíFeélo  dclcado, 
por  eftariadefpobladas  muchas  minas,  i  deshechos  algu- 
nos ingenios,apurados  i  aufcntes  los  mineros,!  occupados 
en  otros  minifterios  de  fus  commodidádes:  de  que  reíiilta- 
rian  gravifsimos  daños  (que  veo  eftan  temiendo  los  mui  en 
tedidos  i  dieftros  en  eftas  materias)  co  perdida  no  folamete 
de  los  grandes  aprovechamientos  que  aqui  fe  proponen, 
fino  también  del  derecho  ordinario  de  los  quintos  pertene- 

cien- 


386 


Append 


ice. 


Adámus  Contzen 


^^ 


ciernes  a  luMagcíiad,  que  importan  mas  ele  dos  millones 
de  pefos  cada  año,i  al  rclpe¿lo  ocho  al  commercio^  cauda- 
les de  gran  confidcracio  para  el  R  ei  nueftro  feñor  i  fus  R  ei 
nosji  en  íi  baftantes  parafumma  profperidad  i  riqueza ,  no 
la  echando  i  arrojando  de  Eípaña,  como  hafta  aqui  fe  ha 
hecho, con  el  defprecio  que  en  ella  tiene  el  oro  i  plata:cau- 
fador  de  los  daños  previftos,  i  poclerofo  para  acarrear  efte 
ultimo  con  mucha  penuria  i  tan  eftremada  pobreza ,  que 
hafta  los  mifmos  malcótentos  de  lo  refuelto  en  efte  difcur 
fo  lo  vencían  a  eftar  mucho  mas :  i  con  gran  caufa,quando 
los  daños  ponderados  no  fe  puede  difsimular  i  fobrellevar, 
faltando  la  profperidad  que  los  ha  fupplido:bien  que  fiem- 
prc  con  perdida  i  menofcabo.  ^Notado  de  los  mifmos 
eftrangerosjcomo  bien  confta  de  mo  de  fus  Au¿tores,que  a 
lib.8.  Polic.c.tf.  caufa  del  mal  cobro  que  Efpaña  pone  en  fus  riquezas  i  the 
íows^áiZQ  znü'.Mtrmn  tamen  ejl  frsquenterfien^  ut  maximis 
Jmperijs  pecunid  defnt.  De  anguflíjs  AErarij  \omam  perpetu* 
auereU  leguntur .Perfarum  "E^egibus  mter  montes  áureos  in  bello  co 
tra  Grecos  pecunia  dejiciehaf.O'  qua  una  fupenores  erant^  ea  una 
Tjincebantur.  N  v  N  c  queque  tdem  noflro  tempore  accidijp  '-ui- 
den/ui pecuniofífsimii  Hfjpaniarum  R  E  G  i B  v  S'.multdt  occafiones 
omiJJcC^midtA  clades  accept^'.  milttum  '"van^fedtttonesy  oh  dilata^ 
<-uel  non  fotuta ftipendia.  Cum  tamen  interim  Hollandu  ordmes 
píerumque  tnilitem  in  ofjicio  contmuermt.  I  es  aníi  verdad,que 
todos  los  daños  que  padece  Efpaña  con  fu  mucho  dinero  e 
increibletheforoannuo,i  los  bienes  i  útiles  délos  Holan- 
deles  (en  quien  pone  el  exemplo  efte  AuEior)  tienen  fu  ori- 
gen ó  caufa  fundamental  en  el  vilipendio  i  defprecio  que 
las  monedas  de  los  primeros  metales  oro  i  plata  tienen  en 
Efpaña,  i  en  el  aumento  i  maior  valor  que  Holandefes  i 
otras  naciones  les  han  dado .  C5  que  huien  de  nofotros,ife 
acogen  a  los  eftraños  (como  ia  queda  notado  en  varios  lu- 
gares) en  bufca  de  fu  mejor  acogida,que  coníifte  en  la  ma- 
ior eftimacion. 

T  E  N  quanto  al  crecimiento  i  mas  valor  q  fe  le  ha  de  dar 
al  oro  en  las  Indias,idefpues  eneftos  Reinos, me  remit- 
to  al  parecer  de  los  mas  prácticos  i  entendidos  cerca  de  la 
proporción  con  que  los  dos  primeros  metales  oro  i  plata 
debencorrereneftostiempos)ialoqueel  Capitán  The- 

ma^ 


I  Tapp! 


emento. 


mas  de  Cardona  con  gran  atrencion  tiene  coníiderado  i 
diípueítofobreeÍLoilodemas  del  cafo  en  fus  papeles  par -; 
ticularcsjde  increíble  trabajo  i  gran  fatisfaccion  .  Qu<].l  es' 
jufto  fe  tenga  de  fu  buen  talento  i  excelente  zelo  del  íervi-^; 
ciode  Dios  idefjRei,ibiendell:os  Reines  ^a  que  attien-¡ 
de  c5  gran  vigilancia  i  co  eftremada  noticia  delamateria^ 
ide  todo  lo  conveniente  a  ella,  con  la  larga  experiencia  i 
manejo  de  lo  dcduzido  en  fu  propoficion  por  efpacio  de 
quarenta  i  cinco  años,  que  trata  inceílable mente  las  cofas 
del  principal  commercio  en  mar  i  tierra,  i  en  las  Indias: 
con  que  a  fus  avifos  i  advertencias  íe  debe  principalmente 
las  defte  Dlfcurfo  en  todo  lo  que  confifte  en  hecho  i  expe- 
riencia. I  no  menos  en  quanto  a  lo  refuelto  en  efte  Appen- 
dice  al  Almirante  Francifco  de  Al andoxana,  Confuí  i 
Prior  que  hafido  del  Confuladode  Sevilla,  i  Adminiftra- 
dor  de  la  Averia,  que  en  fu  edad  madura  aora  bolvioa  las 
Indias,!  cbíervó  gran  parte  de  lo  que  en  efte  Appcndice  fe 
propone  i  afSrmajdando  crédito  a  quien  tanto  merece ,  i 
también  a  otras  pcríonas  dignas  de  fee,cuias  relaciones 
(juntas  con  la  experiencia  i  noticia  que  de  razón  nos  debe 
aver  caufado  la  Abogacia  en  Sevilla  de  todos  los  neíio- 
cios  importantes  del  comercio  de  Efpaña,  Indias  i  marí- 
timo por  efpacio  de  diez  i  íiete  aííos  de  eftudio  i  occupa- 
Cion  mcreible)nos  han  aiudado  a  llegar  al  puerto  defeado. 

A  honra  de  DIOS  todo  poderofo, 
IdelaVlRGEN  facratirsima, 
1  del  PRINCIPE  de  los  Apodóles^ 
Idel  PATRÓN  deEípaña. 


•^a* 


^^ 


.J.:.;L': 


Jí\l:       moa  A 
Jobl 


LVCARES   DECLARADOS 

ja   ILVSTRADOS. 


DE  LA  S  AGR  ADA  ESCRI, 

prvRA. 

Gener.cap.io.verr.3:  pag.i  5. 
Num^ror.c.i8.verr.4;  pag.32..6¿:  33 
Regumlib.3.cap.9.  &:  10.  &  z.  Para- 

lipomen.cap.8.&9:  pag.14.  &:  31. 

Lib.z.Paralipom.  cap.zo:  pag.  33. 

&34  47.&49- 
Pfalm.47:  pag.67.  Et  Pfalm.  71:  pag. 

3o.3í.&:59. 
lfa'icecap.z:pag.  óy.Et  cap.  18. pag; 

59.  Eccap.4i;  pag.  3x6. 
ieremiaecap.io.vérl.g:  pag.30. 
Ezequiel  cap.38;  d.  pag.30. 
lonaecap.i.pag.  29.&  30.  Etcap.  2: 

pag.  39. al  fin. 
Machab.lib. i .cap. i :pag.3 26.  Et lib. 

i.cap.8.verr.8:  pag.14. 

DEL  DERECHO  CIVIL. 

L.cüm  quidjD.fi  certum  petaturrpag. 

2<5';.&:256. 
L.  I  .D.de  concrah.emp.pag.  106.123. 

134.129. &:  241. 
L.ínnaví  31.  D.  locaci,  pag.   129.  & 

I  30. 
L.3.  D.decoquodcertoloco.  pagíni 

1S4- 

L.Titia  87.D.delegat.2.pag.242. 
L.  1  .D.de  auro  6í  argenr.lcgat. 
L.cüm  ex  falfis,D.de  manumif.  vindi- 

¿ta^pag.  167. 
L.quíEextrinrecus6').D.de  verbor.o- 

blig1t.pag.26 5  ji  liguientes. 
L.creditor  loz.  D. defolut.  pagin. 

121. 
L.legc  Cornelia  í.cádem  lcge,D.ad  1. 
Cornel.de íali:p.  I  3 z. 


DEL  CÓDIGO  THEODOSIANÓ. 

L.2.&  3.deconlat.íeris,tít.zi.lib.i  i; 

pag.  1 1 V . 
L.  I  Z.&  1 3  .de  fufccpt.praepofit.  &¿  ai:' 

car.tit.ó.lib.i  2. pag.  1  z8. 
L  ultima  de  ponderatoiibus  &  auri 

inlatione,  t¡t.7.eod.  lib.  1 2.  d.  ]  ag 

128. 
L.4.de  auro  coronario ,  tic.  1 3.  d¡¿to 

lib.12:  d.pag.  128. 

DEL  DE   IV  ST IN  I  ANO. 

L.unica  de  collatione  «ris  lib.io.pag. 

24Z.d.l.unica,pag,  115. 
L.unica  de  argenti  pretio  quod  the- 

lauris  infertur,d-lib.lo.d.p3g.z4i. 

&pag.i  15. 
L.unica  ut  ncmini  liceat  in  empt.fpc 

cieríí  íe  exculjre,  &:  de  muñere  Si- 

tocomiae,ecd.lib.io. 
L.i.de  veter.num.poteft.  lib.l  I.  pag. 

134.&260.  Etl.z;  pag.i  12.2O8. 

341.  &  346  .Etl.3:pag.ii7. 
L.  I  .&  2.de  metallarijs  &¿  metallis  ,  &: 

procurat.metallorú  lib.l  l.pag.i  3. 
L.unica  de  oblatione  votorum  lib. 

I2.pag.i27. 

'    DEL  DERECHO  CANÓNICO. 
Cap.quantOjde  iur.iurado,  z.par.  cap. 

fin.&:  pag.248.360.  &:  361. 
Cap.olim,cap.cüm  Canonicis,  de  cé- 

íib.cum  concordantibus,  pag.268. 

i  liguientes. 


DEL  DECRETO. 

Cap.duomaIa,i3.diftinctione,  pag. 
365.&366.  


Ce 


DE 


DE  LAS   PARTIDAS. 

L.9.tic.4.parc.'í.ilas  demás  que  ha 
blan  de  maravedis  de  oro  íc  decía- 
ran,p.i64.ifiguicntes. 

DEL   EST  I  LO. 
L.114  pag.i68. 169.170.171- &:i75- 

DEL  ORDENAMIENTO  REAL. 

L.i.tit.9.lib.8.pag.i7$. 

DE    LA   RECOPILACIÓN. 

L.I.2  8¿3.cit.ii.Iib.5.Rccopil.pag. 

I  l4.ellguientcs. 
L.ó.d.cic.zi .  &.  ii J.5.  pag.z43. 
L.6.tic,i4.1ib.6  pag.144. 

L.is.d.t¡t.ii.¿¿lib.5.p.ig.286.  ÍS9. 

&L  290. 

DEL   DERECHO   DE    F  O  R- 

TV  G  AL. 
Tit.il  del  Ordenamiento,  extrava- 
gante 1.  pag.i77. 

AVCTORES  DIVERSOS 
Declarados,  Ilvs- 

TRADOSjONoTA- 
D  o  S. 

Ppiano  in  Iib.de belloHiíp. 

i'uth-.pag.  17. 
Arift.dc  mirabiLaufcuIcdccl. 
pag.  io.  &  lib.  z.  oeconora.  pagin. 
361. 
Cicerón  in  Bruto,dccl.  pag.  1 17. 
Claudian.lib. i.in  Rufin.iluflr.pag.zi. 
Ertrab.  lij.3.iluñr.pag.  1 1.2¿  1 6.  con 


la  l7-i9-&^  2-0'  ' 

di-m  Eñrab.  lib.3.noc.  pag.  20. 
r.Dc>.tro  lubanno  Chrifti66.  ilufti- 

piig-35. 
Hcrcdor.lib.i.iluítr.pag.ig.  &:1ib.4. 

in  Mclpomeneiluftr.pag.<í4.&:  5$. 
íofepho  lib. l.antiqu!t.cap.7,nct.pag. 

16. &  lib.S.antiq.ca.z  .not.cap.24. 

&:  lib.  9.3ntiq.c.i  1  .not.pag.  30. 
lulio  Polux  in  Onomaílico  lib. 9. cap. 

6.decl.  pag.i3<5. 
Lampiidio  in  Alcx.Scvero,iluñr.pag. 

i66.&  167. 
Lucano  lib.4.iluñr.pag.68.&:  69. 
Marcial  ¡ib.  7.  cpig.27.decl.  pag.  zO. 

iweml.b.9.epig.6¿.decl.d.p3g.  20J 

¡demlib.S.epig.zS.dccl.d.p.Tg.zo.  i 
Meciano  de  aflc  &:  eius  p.u*t.  declar. 

pag.  1 12. 
, Pauíani.is  inEliacis  lib.9.ílufir,  pag. 
!       16.&17. 

Pctronio  in  Satyrico,iluflr.pag.87. 
Plautoin  Mtrcatoreadt.^.i'ctna  z.& 
I      Trinumüja£t.4.  Icen. 3.dccl.p¿gin 

Plin.lib.5.c3p.i9.iluft.pag.2  3.5il¡b. 

I  3  cap.i  "^.i.i  6.  &  lib.  1 6.  cap.  10, 

dccl.  f'ag.37.  &lib.33.  cap.3.  pag 

1  24.1  íígoientes. 
Pon:ip.Melalib.3.can.  i.dec!.pag.i7. 

&:  lib. 2  cap.6.iliiílr.pag.  19. 
Séneca  1  ragi.  in  Herc.turentí  aíX.z. 

dccl.pag.20. 
Séneca  cpiíl.  i  3.dccl.pag.i  27. 5¿.l¡b. 

z.ef'ifi.ad  Lücil.  ep.i  9.  decl.pag. 

1  3  5.&:  lib.ó.de  ben£fic.cap.5.ilulh 

pag. 242.  i  íiguientes. 
Silio  Itálico iluÜr.pag.59. 
Sucton.in  Neronc  cap. 44.  dccl.  pag. 

127. &  135. 
Vclcio  Paccrculo lib.  l.Hiñor.iliifir. 

pag.zs. 


^'c^ 


IN- 


IÑD  ICE  DÉXÁ^PRINPA- 

LESCOSAS,    1     PALABRAS 
,  DBSTE  DISCVRSO. 


-     1 


A  Braman  Hortelio  ínfignc 
Colmograpbo ,  prueba  que 
losAntiguos  no  navegaban 
por  el  Océano, pag.57. 

Abundancia  del  oro  i  plata  nocaü 
ía  la  careftia  ni  menor  precio  de  las 
cofas:  ireípondeíea  una  replica  que 
íobré  efto  fe  puede  hazcr,  pag.305.  5c 
306. 

África  abundandancc  de  fimias  o 
0¡lonas,p.l7.&:-2,8..  ,  .,  , 

Agyja  de  marear  no  fue  conocida 
de  los  Antiguosi  Q^úen  la  Jnvcncó  i 
fue  caula  de  lauíb^p.^af-.j  > : 

Doctor  Aldrcte  lib.  i.dc  las  anti- 
guCviaJcs  de  Efpaña,  cap.  14.  notado 

p.ZSi 

Andaluzia  era  la  Provincia  mas  a- 
bunJante  de  plata, p.  vjí' .:;; 

Argentum  puílulatum,  vcafc  cn  U 
palabra  Plata. 

Argumciuo  a  ceíTinte  ratione, 
quando  concluic  ónOjp.joQ. 

Arias  Montano  in  libro  Phalcg.  in 
praefacione,  &  cap.9, notado  p.z6. 

Ariltoteles  en  lu  libro  de  mirabili- 
bus  au  cultationiDus ,  haze  div¿ría< 
vczes  msncion  de  la  gran  abundan 
cía  del  oro  i  plati  de  Eípaña,p.9. 

Alsicntos  para  Flandes  i  otraspar 
tes  no  foi  perjudicados  con  el  au- 
mento d  >  las  monedas,  p.  3 1  3-  í  Si- 
guientes. 

Afícntiftas  no  tendrán  occafiod- 
fubir  los  interelcs  délos  cambios  por 
el  aumento  propuet^o  porThomas  de 
Cardona,  p.3  l  <;.  i  líguientei 

I  q-iando  le  huvicffe  de  liipp'ir.efte 
impíüm^iito  no  le  debia   emoara- 


5ar,p.3i6. 

1  allí  que  ccíía  todo  reparo  Tubien- 
do  los  eÜrangeros  íiis  monedas.  i 

con  el  aumento  de  las  monedas  cefTa  i 
la  eaufa  de  los  cambios,  d.p.  3 1  ó .  i  íi^ 
guíente.  i 

En  la  ceíTacio  de  los  afsíentos  ferá' 
fu  Magcftadmui  aprovechado,  p.3 17. 
&:3i8. 

Pagas  i  íbcorros  en  Flandes  fe  ha-' 
¿en  por  medio  de  letras  de  cambio, d. 
;'.3i8.&:3z9. 

De  cincuenta  años  a  efta  parte  ha 
corrido  las  provifiones  por  viadeaf 
lientos,  p.d.3  ibi 

Su  Ma;;ellad  podra  guardar  el  mif- 
mo  orden  que  los  afsciiftas  en  las  pro 
villones  para  lucra  del  Reino,  p.  3  i  9. 
iliguientcs.  "^  Donde  le  relpondea 
algunas  objeciones. 

Alsiétos  Ion  temporales  i  es  de  ef- 
perar  que  ha  de  ceíTar  la  caufa  dellos, 

A  los  aííiétosconlos  eftrangeros 
fe  puededar  tííi  con  el  aumento  de  las 
monedas, p.izz.&  213. 

Aiiongibir  puerto  de  Idumea  dif- 
caba  de  lcrufilc:i.p.4i. 

Eftaba  en  el  mar  Mediterráneo,  p; 
43.  &  ^9. 

Afpcras  monedas  qualcs  fucflení  p. 

Atila  Rci  de  los  Hunnos,  vino  con 
podcrolo  cxercito  lóbre  Efpaña,  p. 
89. 

Aumento  alas  monedas  eftrañas 
no  puede  íer  de  perjuizio  a  Eípaña,  p. 
330.  i  (íguicntes. 

Aumento  de  la  plata  que  fe  debe 
hazeralpiedelamina, P.5.&.  373.1 
ijguicnte. 


Ce 


Pide 


índice. 


\ 


Pide  preíta  exccucion  para  evitar 
i^randes  dafios,  p.387. 

En  que  cantiiad  ha  de  fer  el  aumé- 
co,pag.37  3.  ^Qnlntodclaiimécopa 
ra  cóTumír  U  moneda  de  vellón ,  pag. 

378. 
Aumento  de  las  monedas  tiene  gra 

des  utilidades,p.xz2.  ¡  figuientcs. 

Debele  cxccutar  en  conciencia  fe- 

giin  la  opinión  de  un  grave  Auctor,p. 

22.4. 

Aumento  no  le  ha  de  poder  hazer 

en  lus  monedas  las  eftrañas  naciones, 
p.334.  iíigiiientes.  •([  Del  aumentar 
ílos  Eltrangcros  fus  monedas  fe  les  li- 
'gucn  grandes  útiles  a  Eípaha,p.3  38.  í 
líiguience's.  «t[  Donde  también  íe  trata 
|dí  las  utilidades  que  en  todos  aconte- 
cimientos le  le  iigucn  a  blpaña  del  au 
mentó  de  las  monedas,  quier  aumen^ 
ten,o  no  Us  luías  los  Ellrangeros. 

La  dirtrIbuc"ondel  aumento  del  o-' 
ro  i  plata  comoquiet  que  fea,  no  quita 
ni  pone  en  la  propolicion  deThomas 
de  Cardona,p.35  8.i  figuientes. 

El  aumento  en  la  moneda  de  vello 
i  fus  daños  no  hizcn  ilación  contra  el 
aumento  propucílo  por  Thomas  de 

Cardon'a.p.363.¡  3^4• 

Sus  utileb  ó  !bn  cicrto5,ó  mui  veri^ 
fimiles.i  los  inconvenientes  inciertos 
ó  imaginarios, p. 365. 

En  materia  de  aumento  de  mone- 
das.de  dos  railes  fe  ha  de  elegir  el  me- 

nor,p.366. 

Averia  fcra,  menos  defraudada  con 

el  aumento  de  la  plata,i  aun  podra  íer 
menor  la  contribución,  p. 37'). 

Aurco.Veafe  en  la  palabra  ,  Solido. 
Su  diviiió  en  femiíVcs  itrcmiíTes  pre- 
valeció también  cu  tiempo  de  los  Re  - 
¡es  Güdos,p.i67.S¿  1  68. 

B     i  £  viu^mnh 

CBalbo  Gaditano  fue  liberalifji- 
*mo  en  íu  tcibmento  con  el  Pue- 
blo Romano,  p.  1  x-  í  P"^  ^^  primero 
que  de  codas  las  eürañas  Naciones 
entró  triumphandoen  Roma^d^^ij.. 


Baxeles  íc  "lian  Ikvado  ptír  tijeriíaj 

P^S-  34- 

Braga  provincia  de  Portugal  rica, 

era  Ophir  antiguamente,p.3  y;  &  36 


(~^  Abo  de  Naon  fe  tuVo  mucho  tié- 
^-^  po  por  fin  i  termino  de  la  navega- 
ción ázia  el  Oriente,p.5  1 . 

Cádiz  tuvo  antiguamente  el  apelli- 
do de  Tharíis,p.  1 8  .&  1 9. 

Llamoíc  Tyñít,\  porque  cauíá,  d.p. 
1  8.  f  I  Cotinujffa^d.l».  18. 

Cádiz  enla  opiñiode  los  antigxios 
fue  el  fin  i  termino  de  la  tierra,  pk  56 
^1  eño  denotaba  lu  nombre,  d.  p.^6 

Cambios  con  los  Reinos  eftraños 
ion  perjudiciales  a  Efpaña  cnelcfta 
do  prcfente,p.3o8  6¿  314.  •'"'•; 

No  fe  regulan  por  el  valor(llamado 
intrinfeco  )  mas  o  menos  peíbde  iá 
moneda, fino  por  el  corriente,  p.  3 1 3. 

No  ai  razón  para  que  las  monedas 
ajuftadas  como  propone  Thomas  de 
Cardona  dexcn  de  correr  en  los  cam 
Dios,  p.314. 

De  los  intereíTes  que  al  apurado 
deudor  fe  le  cargan  en  emprcftiros  he 
chos  en  forma  de  cambio  le  toma  oc- 
cafion  pa ra  cargar  otros  tales  al  Rei 
nueftro  feñor,p.3i  5. 

Los  cambios  de  particulares  no  re- 
bcn  daño  con  el  aumento  de  las  mo- 
nedas :  í  quatído  en  ellos  huvícíTc  al- 
gún crecimiento  en  los  ¡ntereíTcs ,  tf. 
co  no  debia  Icr  de  impediméto,  p.  3  2  9 

Cambios  con  dinero  de  Efpana  no 
efiá  oi  ¡unificados  de  parte  de  los  Ef- 
trangeros,p.333.  «^[Caufa  de  íu  intro 
duccion,  p. 3 ")  3 .^  I  caufa  del  malefta 
do  que  tienentd.p.353. 

Los  eítrangeros  unos  con  otros  nú 
ca  tienen  daño  confiderable  en  los 
.:áb¡os,d.p. 3^3.  ^[Defpues  déla  lübi- 
la  de  la  moneda  no  tendrá  eaufa  el  ef 
crágero  para  reufar  fu  cabio,  í^..p.  353. 
.  Careiiia  de  las  cobs,  comprobada 
porunapremaricadel  Rei  don  Hen- 
riqueelEnfermo,p.i84. 

Pn^- 


INDI  CE. 


Pruebafe  la  carcftia  que  ha  fupervc 
nuio  por  las  leies  de  la  taña  del  pan,q 
íe  han  ido  promulgando, p.  185. 

Efta  es  la  caufa  de  que  110  íc  labren 
las  minas,  p.i86. 

Careftia  de  las  cofas  procede  de  fu 
penuria  i  falca, p.  341. i  ííguétes,.S¿:3  84 
Donde  fe  prueba  có  muchos  exéplos. 

También  procede  de  las  ¡mpoficio 
nes  i  tributos  que  fe  pagan  fobre  las 
cofas  commerciable5,p.34<5. 

Encarecenle  las  cofas  commercia- 
bles,quando  corren  dos  monedas  una 
buena  i  otra  mala,  p.347. 

La  taíTa  general  fe  opponc  a  la  ca- 
reftia,p.349. 

Carthaginefcs  quando  cntraro  en 
Efpaña ,  i  lo  que  della  occuparon  en 
oppoficion  de  los  Phcnices,  de  quien 
decendian,  p.85. 

Los  primeros  thcforos  cmbiaro  al 
Templo  de  Tyro,  d.p. 8  "5. 
.   C5  el  oro  i  plata  de  Eípaña  empré- 
dieronlaconquiftade  África,  p.  86. 

1  fuftentaban  la  guerra  contra  los 
Romanos,!  tal  vez  cinco exercitos, 

p.87.  n:-.- 

Carthago  deLybianotienc  qver 
conTharlis,  p.2^.; 

Carteia  le  llamó  antigúamete  Thar 
teíojfcgun  algunos  dizen,p.i9. 

Mas  la  verdad  es  en  contrario,  d. 

p.19. 

Catbolicos,  fe  llamaron  los  Rcies  de 
Eípaña,!  porque  caufa,p.38^. 

Caudales  de  los  particulares  fe  affc 
guranco  el  crecimiéco,p.38o.&  38  1. 1 
1  allí, que  le  libran  de  vanos  temores. 

Celtiberos  habitaron  en  Efpah3,p. 
83.&:84.  1 

Cobre  ,  metal  apto  para  la  fabrica, 
delamoncda-,i  cn.clconfiíliaantigua¡ 
mente  todo  el  theforo,p.  131. 

Columnas  de  Hercules  eran  repu- 
tadas por  el  fin  del  mundo, p.  «í?- 

Commercio  debe  fer  favorecido, 
como  cofa  tan  neceflaria  a  los  murta-' 
les, p.  103. 

Commercio  confine  oí  cu  muchas! 


mis  cofas  que  en  tiempo  de  los  Reies 
Carbólicos, p.304. 

Aum  :ntaraíe  en  Efpaña  conlafu- 
bídadü  la  plata, p.i2i. 378.  &C  380. 

Contradictores  ala  puopoficionde 
Thomas  ds  Cardona  no  han  dexado 
piedra  por  mover,  p.zi^. 

Supponen  que  la  plata  ha  de  tener 
una  íola  eílimacion  hafta  la  fin  del  mu 

do,p.2i8. 

D¡zen  que  el  auméto  ha  de  fer  phá 
t3flico,mas  engañanle,  pag.  234.  ¡  fi 


guient^s. 


Engañanfe  también  en  dezir,que 
no  puede  aver  mudanza  de  monedas, 
no  tiendo  ellmperio  del  Orbe  de  un 
¡olo  Principe, p.i37.  i  figuientes. 

1  allí,  como  al  Rei  de  Eípaña  por'j 
único  feñor  de  los  metales  de  oro  i 
plata  le  es  dado  el  darles  efiimacion. 

Ponderan  mucho  el  inconvenien- 
te de  las  pagas  de  los  débitos  i  réditos 
dccenfos,íi  fe  alteran  las  monedas: 
a  que  fe  rei'pondc  p.i39.  ifiguentcs. 

Es  de  temer  que  los  cotradiclorcs 
i  malcontentos  lo  vengan  a  cft¿r  mas 
con  los  daños, p. 387. 

Effeítivamentc  conceden, que  el 
oro  i  piara  con  el  cuño  i  forma  de  mo 
neda  pierde  de  fu  anriguo  valor ,  pag. 
300. 

En  algunos  concradiftorcs  fon  de 
artender  fus  intentos  i  fines  partícula 
rcs,p.i24.364.&  36$. 

Caufa  porque  muchos  infiflen  en  la 
contradicíon  que  tienen  hecha  a  la 
propone  ion  de  Thomas  de  Cardona, 
d.p. 1.2.4. &  3^6- 

Los  concradií^iores  no  miran  por 
fu  propria  caufa,  p.  3  67. 

la  eftá  conocido  que  las  contradi» 
cioncsquc  fe  hazé  al  aumento  délas 
monccias  no  Ion    concluientes,  p. 

214. 

Contradiccnfe  de  ordinario  las  co 
fas  de  gran  confideracion,p.4.al  fin. 

Cortas  de  la  tranfportacion  déla 
plata  á  ellos  Reinos  fe  pierden,  p.x. 
I      Debcnlele  haz^r  buenas  en  Eípaña 


Ce  3 


al 


índice. 


al  oro  i  plata  aamcntado  en  las   In 
dias,p.6.i8  9.i9i.i92,.i93.i94. 284. 
i  íiguientes, 

Irerpondcfe  a  las  objeciones,  p. 
z9i.i  li-;uiences,&:  p.z94.i  figuientes. 

Cofias  también  !c  hazcn  buenas  en 
las  colas  que  tienen  cftimacion  legal, 

A  todas  las  mcrcadurias  que  viene 
fuera  dcftos  Reinos,  i  a  las  dcllos  mif- 
mos^que  le  traginan  de  una  parte  a  o- 
cra,le les  hazen  buenas  las  coítas,p. 
194.1  ííguientes. 

A  la  moneda  ic  le  hazen  buenas  las 
coftasdcíu  f.ibr¡ca,p.i96. 

Por  no  hazcrfcle  buenas  las  coftas 
aloro  i  placa  qje  viene  de  las  Indias 
fe  pierde  la  quinta  parce  de  fu  verda- 
dero valor,  p.  197. 

El  Rei  nucftro  feñor  es  agraviado 
en  no  hazerfelc  buenas  las  coftas  de 
la  moneda  que  lemitte  a  Philippinas, 
1  otras  partes  dirtantes,  P.30Í. 

Debefe  procurar  que  los  Chinos 
higan  buenas  las  coftas,  p.302. 

La  qutnta  de  las  cofias  de  la  tranf- 
portacioii  no  es  piccüá  i  puntual,íino 
rcgularó  verofimil,p.35';.i  íiguiétes. 

I  principalmeate  le  debe  attender 
a  la  coftj  de  la  plata  del  Cerro  de  Po 
tofiji  del  oro  del  nuevo  Reino  de  Gra 
nada,p.3'56. 

En  los  puertos  de  Carthagcna ,  Ve- 
ra-Cruz i  otros, tiadc  tener  mas  valor 

la  placa, p.3s7- 

Coftas  liemprc  fe  debcnhazer  bue- 
nas, fin  embargo  de  una  objeció  que 
hazen  los  contradictores  de  Thomas 
de  Cardona,  p. 358. 

Covarruvias  notado,  p.  I  69.  170. 
&  171. 

Crédito  es  en  dosmaneras,p.3<5i.i 
figuientes. 

Como  le  han  adquirido  en  Efpaña 
los  Eftrangeros,  p-  3  5  2. 


D 


D 

Ano  caufado  de  aver  confervado 
la  plata  un  mifmo  valor  tanto 


tiempij  monta  mucha  cantidad  ,p. 3. 

Darío  fue  gran  negociador ;  entra- 
ba i  falia  en  qualquicr  mercaduría,  aíj 
que  fuefte  mui  menuda,  p.46. 

Demoftracion  i  prueba  igual  no  fe 
halla  ni  da  en  codas  las  cofas, p.44. 

Drachma  i  Argénteo  fe  correípon- 
dcn,  p.  12. 

Defcaminos  de  la  plata  feran  me- 
nos con  el  aumento,  p.37^. 

Derechos  Reales  feran  tnenos  de- 
fraudados dando  maior  valor  a  la  pla- 

ta,d,p.375- 

Deudor  puede  pagar  en  qualquicr 
moneda,  p.  201. 

Doblón  que  vale  en  Irun  veinte  i 
fcis  reales, en  paíTando  de  la  otra  par- 
te del  riOjque  mira  a  Frácia,vale  trcin 
ca,  p.204. 

Dorados  encarecen  el  oro,  como 
fuccedio  en  tiempo  de  los  Romanos» 
p.20';. 

Oi  ion  mas  los  dorados  que  en  o- 
tro  tiempo  alguno, p.303.  &  304. 

Duque  deCardona  puede  vatir  mo 
nedas  en  el  eftado  de  Ampurias,  i  con 
que  titulo,p.  1 1 9.  6¿  1 20. 


"C  Rario  donde  i  porque  fedixo,  p. 
^131. 

Efcoriales  de  Efpaña  mueftran  la 
gran  copia  de  plata  que  en  tiempos 
paflados  fe  benefició  en  Efpaña  jp. 
64. 

Efcudo  de  marco  de  las  ferias  no  es 
moneda,p.3i^. 

Efpaña  es  repoficorio  de  los  nobi- 
lifsimos  i  primeros  metales  del  oro,  i 
plata, p.  1 .6o.i  figuientes. 

Se  prueba  por  la  evidencia  de  la  Co 
fa,p.63.  i  figuientes. 

Padece  gran  daño  por  no  aver  da- 
do de  muchos  años  a  eña  parte  mas 
valor  al  oro  i  p!ata,d.p.i. 

En  la  Provincia  de  Andaluzia  abú 
da  masque  en  otra  alguna  de  piara, 
pag.io. 


"ro- 


INDI  CE. 


í 


Produzcn  oro  no  fohmcntc  las  ra¡ 
ñas  de  la  tierra,  fino  también  los  ríos 
í  pozos,  d.p.  lo.  «[[Es  Tu  abundancia 
emulada  ds  Caiaubono,p.  1 1  .flExcel 
fanaétc  alabada, por  fu  riqucza,clePoí- 
fidoniOjibid.^Tienc  por  propio  fruto 
el  oro  i  plata. p.  11. &:  I  z.^LosMagif- 
tradosde  Roma,quc  venían  a  Eípa 
ña,enr¡quez¡á  mucho  con  el  oro  i  pía 
ta  de  fus  minas,  p.  1 1.  ^  Abunda  de 
oro,plata, hierro,  cobre  i  plomo,  fcgú 
dizc  PliniOjd.p.  1 2. en  el  hn,&:  p.  1 3 . 
Solía  hallarfc  plata  acendrada  fo- 
bre  el  haz  de  la  tierra,  que  los  Efpaño 
les  llamaban  Bftri^ilts ,  p.  1 3.  ^  1  oro 
en  los  pozos,  d.p.  i  j.  •([  Muchos  Au- 
(ítores  i  Poetas  encarecen  la  riqueza 
del  oro  í  plata  de  Efpaña,d.p.i  3. 

Dio  mas  plata  i  oro  a  Pheniccs  i 
Carthaginefcs,  que  las  Indias  a  Efpa- 
ña,d.p.i3.  ^  Todo  lo  que  le  llcbaba 
en  las  ilotas  de  Salomón  fe  hallaba  a- 
bundantifsimamente  en  Eípaña^p. 
zó.iíiguientes. 

Efpaña  abundaba  de  piedras  pre- 
c¡ofas,p.36.  ^  Idemadera  Thyina, 
p.37.t  38.  Donde fe'declara  qualfuef- 
cíTe  cftamadera. 

Eípaña  abundaba  de  todos  meta- 
lcs,p.7o. 

Efpaña  por  naturaleza  es  feraz  de 
metales, i  la  caura,p.74  ^  Oro  plata  i 
cobrc,p.76.^  De  hierro, plomo, azo- 
güC,bcrmellon,p.77.  %  De  alumbre, 
faljtintas,  jafpe,p,78. 

Efpaña  fiempre  ha  fido  feñora  del 
oro  i  plata  del  Orbe,  p.  103. 

Efpaña  íicmpre  fue  muí  rica  íabú 
dantc,aun  en  tiempo  del  Rei  Peíalo,  i 
de  los  primeros  Reies  que  la  reftauraá 
."on,p.93.¡  figuicntes. 

Efpaña  al  prefcnte  cftá  mui  rica 
de  minas  de  oro  i  plata,  i  otros  meta- 
les,! oi  tiene  regiftradas  treze  mil  mi- 
nas,p.g8. 

Eípaña  por  todas  partes  tiene  mi- 
nas defcubiertas  de  oro  i  plata,  alam- 
bre,azogue, &c.d.  P.98.Í  figuientcs. 
Efpaña  abúda  de  todos  metales  ma 


iiorcs  i  menores,!  medios  mmer.p.ioi  j 
Elp.iña  es  baila,  o  fuete  de  la  piara,  j 
m.is  no  poreíio  cftáubligada  adcía- 
guaríccn  biende  eflr..ñas  n.iCÍoneí>,i 
daño  luio,q.z3z.¡  íiguientes.^lEn  có| 
fcrvar  íu  plata  ioroconíiftc  lumaior 
íer  i  repucacion,p.2  3  3.  ^  Si  a  Efpaña 
no  huvicran  venido  cada  añotangra; 
des  theforosdelas  Indias,  no  huvicra 
podido  fuftcntarfc  el  agravio  que  en 
ella  padécela  plata,d.p.  133.&  234. 

Efpaña  coa  la  confcrvaeiondela 
Fe  Catholíca  ha  confervado  i  dilata- 
do fu  Imperio, p.  3 27.  | 
Siempre  tiene  difpoficion  para  fa- 
lir  de  aprietos,  i  fuavcr  ipofsibilidadl 
es  mucha,  p.328.  ^ 
Efpaña  puede  paíTar  fin  las  merca- 
durias  de  Reinos  eftraños ,  p.  333. 

Efpaña  fe  ve  aora  perícguida  deEf- 
trangeros,como  antigúamete  de  Phc 
nices,i  otras  naciones,  p.380. 

Eípaña  vence  a  todas  l»s  Regiones 
del  Orbe  en  Piedad  i  Religión  por  la 
confteiacTOn,p.385. 

Efpañolcs  en  tiempo  de  la  occupa- 
cion  de  los  Carthaginefes  ufaban  de 
planchas  de  oro  i  plata  por  moneda, 
p.  1 1 . 5"  Vfaban  para  fu  fcrvicio  de  co 
las  de  plata,d.p.  1 1.5'  Era  urbanos, ibi 
Los  Ciudadanos  Romanos  oriun- 
dos Efpañoles  eran  mui  ricos,  p.j  2. 

Abracáronlos  Andaluzes  los  ritos 
i  lengua  de  los  Romanos  ,  olvidados 
de  la  nativa, p.i  3. 

En  tiempos  antiguos  hazian  cofas 
memorables  ,  mas  nadie  cuidaba  de 
efcrib¡rlas,p.49.&  50. 

Eílado  diíFcrente  de  las  cofas  de 
quando  Thomas  de  Cardona  dio  lu 
primer  memorial, p.  <; . 

Eftrabon  es  nimio  en  encarecerla 
abundancia  del  oro  i  plata  de  Eípaiia 
Edrangeros  han  dado  mas  vAqí  a 
fu  oro  i  plata,i  conque  íiu,  p.  iSS. 

Ellraugeros  delpachan  liis  merca- 
derias  portatorias  cuellos  Reinos. 
Eftrangeros  ufan  de  dos  monedas,  p- 
335- 


Ce  4 


Ür. 


índice. 


Oriinaciaracnts  auai^iuáu  el  v;i 
or  d¿  las  moneddS  echándolas  ma; 
ligi,p.336. 

E  trangeros  necelsican  de  muchas 
cof.s  i  froítos  de  El'p.iñi,p.3SO. 

E''ír.ins2,eros  que  vienen  a  Efpaña 
trahen  el  .iineio  limitado>  i  porq  cau- 
ía,p.35S.  ^  Cellará  iu  gran  intcics  ¡ 
provecho  con  el  aumenro  de  las  mo- 
nedas de  oro  i  plata,  p.zz3. 

Eftrungcros  regularmente  venden 
fus  mercadurias  a  los  naturales  de  ef- 
tos  Reinos  íl  fiado, a  venida  de  galeo- 
nes,p.  354.  «[[  I  alli  que  en  eñe  trato 
Ion  mui  aprovechados,  i  que  no  lo  íc- 
ran  tanto  con  A  aum::nto  de  las  mo- 
nedas de  que  rcfulraran  grandes  utili- 
dades a  Elpañajd.p.3'54. 

EÜfañis  naciones  mi!  aprovecha- 
das Con  aver  Eípiáa  coaíervado  tan- 
to tiempo  un  valor  en  la  plata  ,  p.z.  i 
íiíjuicnce. 

Eñrañas  naciones.  Vcafc  la  pala- 
bra,  Saca.        ■      r,  . 

Execucion  preíla  déla  propofició 

de  Thomas  de  Cardona  es  mui  aecef- 

rar¡a,p  Z78.3&7.  &P.385. 
....     .  •     F 

"C  Letra  mui  ufada  de  los  Efpañoles 

^•p.17.  .        , 

Fabricadores  particulares  de  monc 
das, aunque  íean  de  Icg'tima  bondad, 
i  p:;íb,dcl")e  Icr  caOigados,p. izl.í  1  rx 

Flavio  D:xtto  i  lu  Hittoria  tiene 
iiingae.  D:fen'bi'es,p.4  i.Ó:  41. 

Qii^ando  lu  H.ftoria  en  parte  t"aene 
fbípcchüiá  con  la  introducción  de  al- 
gunas cofas ,  no  por  elfo  fe  ligue  lo 
fucile  en  el  todü,d.p.4l. 

Fuero  juzgo  fue  traduzldo  en  nue 

ñro  commun  Romance  dcfpues  de  la 

Era  de  1301.  p,  16 2. 

G 

f^  Ai'r  {ignifica  ft.pto,ó  cercado  en 

lengua  de  los  Carthaginclcs,p  19 

Galieno  Emperador,  en  fu  tiempo 
cmpccaron  a  deícacr  las  cofas  de  in- 
;',enio  i  arte  juntamente  con  el  Impe- 
rio,0.136.3!  fin. 


G>!par  banchcziuper.3,  Reg.  cap- 
iO.vcrf.zz. notado,  P.33.Í  '59. 

Gentiles  empegaron  a  hablar  i  cf- 
cribir  de  vetas  defdeios  tiempos  ¿^c.\ 
Rc\  Cyro,p.iog. 

Godos  vinieron  a  Efpaña,  p.38.<5¿ 
89.   ^Cuidaron  poco  del  thcíorol 
beneficio  de  íus  minas, p.90.  ^Sol^ 
mente  attendian  al  de  los  campoSj 
p.9z. 

Godos  Relés  de  Efpaña  en  todo  ó 
parte  1  zoo.  ahosjd. p.90. 

Con  la  riqueza  de  Efpaña  qu¡(ie- 
ron  competir  en  grandeza  con  los 
Emperadores  Romanos,  p.9 1 . 

En  tiépo  de  los  primeros  Reies  Go 
dos  no  corrió  en  Efpaña  moneda  de 
cobre,  d.  p.9 1. 

imponían  penas  de  oro ,  como  !os 
Emperadores  del  Oriente,  p.9z. 

Defpues labraron  cloro  mui  basfo 
con  íü  falta,  d.p.92. 

Griegos  navegaron  frequcntifsima 
mente  aElpaña  en  bufca  de  lus  rique» 
zas,p.  iz. 

Griegos  diverfos  vinieron  aEfpa- 
ñi,;i.84. 

Guadalquivir  jamas  entró  por  dos 
bocas  al  mar  en  el  fentido  que  efto  fe 
dize,  p.  17. 

H 

t-J  Annon  i  fu  navegación  llena  de 
patrañas, p.5'5. 56. &  58. 

Henríque  0¿tavo  i  fus  dos  hijos  fe 
tragaron  la  moneda  del  Reino  de  \xi 
glaterra,  p.363. 

Hercules  vino  a  Efpaña  traído  del 
amordc  fus  riquezas, p. 79. &:8o,<^Hu 
vo  muchos  deíte  nombre,  d.p.^Q, 
Holádeí'es.  Veafe  en  la  paUbr^,  Sites. 

1 
T  Glefias  deben  fer  exeptas  de  la  co- 
^  tribucion  del  quinto  del  aumctOjp, 
381.^1  alli  q  con  ello  fu  Alag.es  íupe 
rior  bienhechor  a  las  Iglcfiasji  qtí  e  có 
donar  a  las  Iglefias  los  Reies  rien^-fi 
profpeíos  íucceífos  j  i  lo  contrario  Lpí 
caula  mui  advcrfos  e  infelices,  p.jbz  . 
i  (iguientes. 


/N  DICE, 


íglefia quiere  fcreftímada  ¡biécra-í 
cada:huiede  los  quehazcn  lo  ccncra- 
liOjp.jó^.fl  all¡,quccn  defprccio  a 
las  Igícíias  i  pcrfonas  Eccicíiafticas 
echan  fus  raizes  las  heregias. 

igleria  cambien  pcrfeguida  en  tic- 
po  de  Claudio  Emperador,  p.42. 

Indias  Occidentales  íiemprc  íueró 
incógnitas  c  incommunicables  hafta 
el  delcubrimiento  de  Colon,  p.  43. 

Indias  rinden  gran  thcíoro  a  bípa- 
ña,p.  101.  ^Caulas  de  avcrfc  agrega- 
do a  Elpaáa ,  ibid.  Su  delcubrimien- 
to ¡conquifta  eftiba  rclcrvado  aEl- 
paña,  p.  loj. 

Inlblito  nofeconfidcra  en  los  con 
tratos, p.zy"). 

Islas  de  HoládaiGeláda  no  esdc 
deferperarfureducció,  p.3z4.^  S^^.j 
Su  rebelión  tuvo  mal  principio  i  cau- 
fa.p.  52$.  Fue  grande  la  (ugecion  que: 
tuvieron  a  Mauricio,ib¡d.Tienen  ma 
jlacorrcfpódcncia  coalas  provincias 
donde  commcrci;in,¡bid. 

ínfulas  le  II amaban  en  las  Divinas 
letras  las  tierras  remo:as,p.3i. 

ludios  venían  a  Efpaña  por  fu  oro 
iplata,p.83.Bu{caban  tierras  fcrtiles, 
i  de  buen  temple,  ibid. 

lulio  Celar  íicndo  particular  cíuda 
daño  aipirádo  al  Imperio  de  fu  patria 
en  tiempo  que  eíVaba  cargado  de  deu- 
das,le  libró  dellas  con  el  mucho  dine- 
ro que  le  dio  un  Proconlul  de  Efpaáa 

p.88.. 

luros  impueftos  fobre  la  renta  del 
Almojarifazgo  de  Indias  cobran  ma- 
ior  feguridad  con  el  aumeco  de  la  pía 

r    Abor  de  las  minas  fe  aumentará 
en  Efpaña  ,  i  en  las  Indias  con  el 
aumento  de  la  plata^  p.  374. 

Lei  del  oro  i  plata  acendrada  es 
!mmutable,p.zi9. , 

Liga  en  las  monedas  regularmen- 
te flie  poca  ,  p.  I3Z.  5"  La  mucha  liga 
íiem.pre  fe  tuvo  por  mala  i  perjudicial ¡ 
,ií\ic  p|ohib¡da  por  variasltits,p.i33 


M 


\í  Acábeos  conocieron  i  alabaron 
^^-^  Li  riqueza  del  oro  i  placa  dc£f- 
paña,p.  14. 

Madera  Thyina^  que  era  mui  prc- 
ciofa  i  fe  hallaba  en  Eíp3ña,p.37. 

Males  debele  elegir  el  menor,  p. 
^6<,.3£  ■^66. 

1  allí  que  el  daño  menor  pierde  el 
nombre  con  el  maior. 

P.Maluenda  lib.$.  de  Antichrifto. 
C.34. notado,  p.2i. 

Mar  Bermejo  ifunavegacio  muí 
peligróla  i  ditficultola,  p.25. 

Mar  Bermejo  fe  llama  también  el 
Mediterráneo, p. 39. i  figuientcs. 

Mar  Mediterráneo  defdcSydona 
Egypto  le  llama  Phenico,i  Punico,p. 

39- 

Mar  Erythrco  de  donde  le  provi- 
no cfte  nombre,  p.  40. 

Maravedís  es  palabra  que  deno- 
ta numero  i  colección  de  monedas, i 
no  moneda  en  particular,  p.  161.& 
162. 

Origen  de  la  palabra  Maravcdhy  d. 
p.i6i. 

Todas  las  leies  que  hablan  de  ma- 
ravedis,íin  añadir  de  oro,buenos,6  viejos 
&c.fc  entienden  de  maravcdiscorrel- 
pondientes  al  valor  que  tenia  el  mar- 
co de  plata  al  tiempo  de  íu  promulga 
|cion,p.  159.16o.  163.&:  164. 

Del  fer  la  palabra  itfar<i'r'íí/¿  gene- 

¡ral  i  vaga  procede  la  variedad  de  ma- 

¡ravedis  de  que  ai  mención  en  las  Hif- 

jtorias  i  leies  mas  antiguas  de  Efpaña, 

p.  163.  I 

Mará  vedi  de  oro  i  fu  valor,  p.  1 64. 1 
&165. 

En  las  Hiftorias  de  Efpaña,  i  leies 
deípues  de  las  del  Fuero  juEgo  ion  ^de 
menor  valor,p.í  72. 

Maravedís  buenos  quales  fucíTen,  p. 
173. &  174.  ^  Donde  le  prueba  que 
eralomifmo  que  maravedís  de  oro, 
p.  1 7  5.  ^  I  maravedís  de  la  buena  nio 
neda  eran  lo  miímo  que  maravedís  de 
los  buenos, d.p.  175. 


Ce  5 


M; 


índice. 


¡  i- 


MaiMvedib  d;  bucn^k  moneaa,  qu.iles 
fuclíjii,d.p.i7S.  ^Maravcdisprúíoj  t 
¿./j«í(?í,d.p.i7')-5¿  176.  ^Maravedí:. 
vit!\os  qualcs  tiielTcn,d.p.l7Í'-  «(íMara 
'vedis  defia  moruda,  p.  1  7?.  ^  Marave- 
dis  AifunfiesAv- » 77.*llMaravcdis  Co- 
¿ríwoj,d.p.  I  77.^, En  varias  Cortes  fe 
ha  pedido  i  iuplicadoíc  declare  el  va- 
lor de  los  maiavedis,  de  (\W  haze  mé- 
ció  en  diverias  leies  de  C3fl:¡lla,p.i78 

Marco  de  pbta  i'e  dividia  en  84. 
piecas,p.3. 

t*. Mariana  lib.  l .  c.  1  3 .  notado,  p. 
i7.¿i.lib.i.c.'5.N.p.i9.«5¿l¡b.i.c.i5. 

N.p.21. 
P.MartlnDelrioad  Séneca  in  Hcr 

cule  furente  att.i.noc.ido,p.l  9. 

Materia  buena  de  moneda  fe  dirá 
qualquicra  que  admictierc  la  le¡,icl 
uío,p.i6o.¿¿  20 1. 

Materia  de  monedas  fe  debe  con- 
fiderar,p.z62. 

Mercadurids  eflrañas  no  han  de  fu 

bir  de  valor  con  el  aunié  to  de  las  mo- 

nedas,  P.340.Í  liguientcs,&.  349. i  lig. 

Metal  Blaquillo  i  iu  gvá  copia, p,64. 

Metales  i  íudiviüon,  p.  70.  &  71* 
•[[Su  denominación, ibid.^Qnc  coí^s 
le  llaman  mvt.il,ibíd.&  !<-%  Canias 
natural  i  cftícient  ?  de  los  metales ,  p. 
7Z.&  73.^Dunde  ieproduzen  ordi- 
nariamente,! porque  caula, ibid.  ^la- 
zen  en  los  montes  i  (ierras  a  modo  de 
anzoles,  ib  d.^  Seis  fon  los  metales 
principales, p.74.  ^  Graduació  de  los 
metales, ibia. i  liguicnte,  &  1 1 1 . 

Metales  fuera  del  oro, plata  i  cobre 
no  !on  aptos  para  monedas, p.  131. 

Minas  de  las  Indias  en  el  ettado 
prefence  claman  por  el  maior  aumen- 
to del  oro  i  placa, p.í  88.^Tr2toíc  de 
d  ir  mas  valor  a  la  plata  en  tiempo  de 
Phclippe  lll.i  (e  reiulvio  a(si  en  una 
junta, p.  371.  ^  Su  labor  ts  de  mucho 
trabajo  i  ríei^^op.  371.^1  allique  va- 
le menos  las  labores,  «^beneficiarán- 
fe  mas  minas  cu  las  Indias  con  el  au- 
mente en  el^pro  i  plata, p.577.i[[Su  be 
i:íicio  fe  entiende  aora  mcjor,p.ioi. 


,al  íin.^lNofc  benefician  en  Efpaña,  ¡' 
!porqcauí'a,p.  i82.lS3,&  184.  «[Las 
jcicsdeCaftilla  eftan  como  increpa- 
do la  falta  de  beneficio  de  íus  minas, 
ibid.yMinas  de  Efpaña  dexadas  de  la 
brar  per  nueflros  Efpañoles  occupa- 
dos  en  las  guerras  có  los  Moros, p. 91 
f[  Oi  le  puede  dezir  que  no  valen  na  - 
da,  p.  i8&.ElRei  don  Phclippe  IV. 
N.S.luegoq  entró  gobernando  eflos 
Reinos  mádó  formar  una  junta  de  mi 
nas,pag,98.  ^Andan  muchas  relacio 
nes  de  las  minas  defcubiertas  en  Elpa 
ña,  d.  p.  98. 

Minas  antiguas  de  Efpaña  que  oí 

duran,p.64.&65.i[[Entiépode  Plí- 

nio  pedia  ia  masbcncficio  i  cofta,p.9i 

Mina  de  Carthagena  de  Efpaña  pó 

derada  por  Polybio  p.  1 1 .  «5¿  1 2. 

Mina  de  Guadalcanal  i  íu  riqueza, 
p.ioi. 

Mineros  de  Indias  muí  apurados 

!  al  prcfcnte,p  5 .  ^  Pidietó  baxa  en  los 

! azogues  i  quintos,p. 3? 0.&37 1 . •[ySic 

pre  fueron  favorecidos, P.373.&  374 

I      Cóel  aumento  configuen  la  preté- 

íió  que  tenia  de  azogues  tnas  baratos, 

i  quintar  al  diczmO)d.p.374. 

Miniüros  inferiores  de  la  Real  ha- 
zienda,p.3z3.  ^En  los  buenos  mini- 
ftrosconliftclalalud  de  la  República 
ibid.  &  324. 

Tres  cofas  ai  q  cofidcrar  en  la  mo- 
neda, p.  105.^  No  fue  conocida  de 
los  primeros  hombres, p.io6.<[[Cauf4 
i  origen  de  íu  introducción .  ^  I  co- 
mo fue  por  Divina  providencia ,  ibid* 
Es  de  derecho  de  las  gentes ,  ibid.  & 
1 07.  Los  antiguos  la  tuvierS  por  Dio 
ía,por  librarles  de  fus  neceísidader,,d. 
p.io7.En  ella  los  Antiguos  pufieron 
la  maior  fuerza  de  las  haziendas  i  pa- 
trimonios,ibid. Llámale  íangrc  i  alma 
ibid.  Primero  fue  de  cobre  ,  luego  de 
plata,  luego  de  oro,ibid.  Quien  fue  (u 
inventor,ibid.&:  108.  Ai  razón  dejla 
en  las  Divinas  letras, anterior  a  todas 
las  patrañas  de  los  Antiguos  ibid.En 
tregabafe  en  tiempos  antiguos  por  pe 


índice. 


^cd.p.ioS  3í  log.Lo  regular  hafiJo 
fabricar  monedas  de  los  tres  metales, 
oro, placa  i  cobre, p>i  lo.  &:  114. 

Moaeda  de  coore  que  mandaró  la- 
brar los  Rrics  Cacholicos  cenian  íie- 
cc  tiranos  de  placa  por  marco,  ¡  fin  cm 
bargo  mandaron  labrar  poca  canci- 
dad,p.i  1  6.D¿fpues  cuvo  varias  muda- 
bas,p.  117.  ElReidon  Phclippe  IV. 
N.ls.la  baxó  a  la  mitad,  d.p.i  17. 

Moneda  de  vellón  contrahecha  ha 
de  ceflar  con  el  aumento,p.4.Ha  íido 
mui  perjudicial  en  los  traeqaes,p.2  1  7 
I  lili  que  ha  muchos  anos  que  Eftran 
geroi  cicnca  eñe  trato, &  p. 21,  Hade 
correípunaer alas  monedas  de  oroi 
plata,p.4.2  .7.&  380.  Ha  cauladoca 
reltiá  en  :oJa<  la;»  coias ,  d  p.  380.  1 
glandes  duiob  previliob  por  los  Rcies 
Catholicüs,p.  ii  8.  £>cx\^.  Impidele 
íli  cnt.  ada  con  el  aumento  i  ajuílamié 
to  ac  laS  monedas  Uc  oro  i  plata, p 
z  i  ^.iy.  z  I  ^.Es  ncceílario  para  el  co- 
mercio de  lascoias  mcnoi\s,d.  p.xi  «^ 
A  lu  introducción  en  eÜos  Reinos  da 
caula  el  gran  interés  que  en  eiio  íc  tie 

uCjp.Z  16. 

ivioiiedas  de  oro  aumentadas  en  fu 
valor  por  Carlos  V.  i  otros  Reies,  p. 
1  iC  ¿x:  1 17.  Moneda  parafuconttitu 
cioa  i  c xifervacion  neceísita  de  va- 
rias co.as  externas  é  internas,  p.  118. 
El  Principe  es  lucaufa  tfíicicnte,  í  el 
qac  la  puede  mádar  t.ibr¡car,i  acunar, 
¡i'od.'ík  1 19. Cario  Magno  tenia  la  la 
1  b.  ica  de  la  moneda  dentro  de  lu  cala, 
!d.p.  1 1 9.  Puede  el  Prmcipe  dat  privile 
(gio  de  vacir  moneda, ibid. Por  preícri- 
pc.'on  le  adquiere  el  derecho  devatir 
moneda  p.  1  zi .  En  tiempo  de  los  Bo 
manos  le  labraba  en  muchas  ciudade;. 
de  Eipana.ibid.Su  invención  detcfta- 
da  lin  caula  de  algunos,p.lzz.  Sucau 
íá  fiual  es  la  íilud  de  la  República,!  la 
expedición  del  commercio  ,  ibid  .  La 
amiítad  ,i  lociedad  humana  ícinauZv 
i  conlerva  mediante  el  dinero,  ibid.&: 
1  i.  3.EÜima  i  divide  los  elemétos,ib:. 
,     MoacJa  de  hierro  introduzida  por 


Licurgo,i conque  ca:>la,p,i3i.6<  i^z. 
Donde  fe  repru^.ba  la  razón  ue  la  lei, 
que  fobre  Cito  hizo. 

Moneda  de  plomo  i  pizarras  en  cié 
po  de  losRomanoSjd.p.i  ;z.l  íüe  muij 
uíada  la  njoncda  de  plorro,  d.  p.  i  3^. 
En  quanto  a  lu  cau'a  loim.il  depende 
de  tres  colas, pelo  figura  i  eÜiinacion, 

P-I33- 

Monedas  corrieron  antiguamente 

fin  lelloileñal  publica,p.  i  3&.  La  for- 
ma de  las  monedas  tiene  diferentes 
hombres  i  fus  caulas, d.  p.  1 3  6,  Ponía- 
fe  en  ellas  mui  al  vivo  retratadas  las 
imagines  de  los  Emperadores  hafta 
los  tiempos  del  Emperador  Galieno, 
ibid.  También  fe  lolian  poner  las  de 
algunos  DiofeSji  aun  de  perfonas  par- 
ticulares,p.i  37.  1  dift'  rentes  motes  i 
cifras,d.p.  1 37.  &:  13  8 .1  quando  íe  em 
pecó  a  poner  la  feñal  de  la  Cruz,  ibid. 
También  fe  ha  uíado  lomi'mo  en  las 
monedas  de  Erpaha,ibid.  Varias  han 
fido  las  figuras  de  la  moneda  ;  la  mas 
ulada  i  apta  ha  fido  i  es  la  redóda,  ibi. 
6¿  139.  Nombres  délos  Principes  fe 
acoÜumbrabanaponet  en  las  mone- 
das,d.p.i  39. 

Monedas  de  los  f>rimeros  Reies  Ro 
manos  ion  mas  modernas ,  d.  p.  1 39. 
Quádo  tuvo  principio  el  poner  en  las 
monedas  el  lugar  i  parce  donde  íé la- 
bran, con  declaración  de  muchas  cí- 
fras,d.p.  139.140.  &:  141.  No  ponían 
los  Romanos  en  fus  monedas  el  año, 
o  tiempos  de  fu  fabrica,  ni  nota  algu- 
na de  fu  valor,  como  íe  hazc  aora  en 
nueftras  monedas, d.p, ¿4 1.&  142. De- 
notando también  el  lugar  de  íu  fabri- 
ca,d.p.i4z.  Por  las  leics  de  CaftilJa  fe 
previene  que  las  monedas  no  'alganj 
íeasjmas  antes  bien  felladas  i  redon- 
das,d.p.i4z.  La  torma  déla  moneda' 
tue  mui  confiderada  ¡  prevenida   enj 
tiempo  de  ios  Romanos, ibid. Es  feme^ 
jante  a  la  lei, Ibid. Nadie  puede  mudar 
ni  alterar  los  precios  de  la  moneda 
fuera  d¿l  Pr¡ncipe,d.p.i4z.&:  143.  du- 
de fe  limita  efto  %  Al  Principe  regu- 

_ 


ÍNDICE. 


laimente  le  es  pennictido dar  mas  va 
lor  a  la  moneda,  del  correipondicnte 
a  la  bondad  de  lu  materia  fuera  de  las 
coltas,d.p.i43. 

Re''uiarmente  la  moneda  debe  va- 
ler lo  milmoque  lu  metal,  p.  145. 

El  valor  déla  moneda  es  natural 
fc'gun  la  opinión  de  algunos:  mas  lo 
contrario  enfeña  Ariüotelcs  i  es  mas 
verdadero, p. I  46. 

Es  mercaduría, p.i  87. &:  1 90. 

No  admitte  juramento  inlitcm,  no 
cscftimada,{u  eftimacion  es  perpe- 
cua,como  fe  ha  de  entender,  p.  1 9 1 . 
I  Es  vida  del  hombre,  niervo  déla 
guerra, fiador  de  la  neccisidad  íutu- 
^ra,p.zo5. 

I  Debe  ler  permanente  i  perpetua, 
¡como  los  pelos  i  mcdidas-,i  como  efto 
'íedcbeencciider,  p.266.  iliguientes. 

La  moneda  fe  diferencia  de  los  pe 
ios  i  medidas,p.ii7.zi.S.234.ifiguic- 
CCSV&:  Z79. 

La  moneda  confta  de  pcfo,lei,i  fine 
za,i  como  íe  ha  de  entendetjd.p.zzS 

3¿  1X9- 

I  alli,  que  eíla  lci,pefo,  i  fineza  han 
fido  varios  en  todos  tiempos. 

.  La  moncdi  es  nervio  del  Imperio, 
i  tal  vez  el  del  mundo  fue  mercaduria 
adquirida  con  dinero, p. 233. 

1  alli,  que  los  maiores  i  mas  fabio 
Reies  attendieron  mucho  ala  riqueza 
i  opulencia  de  íus  Reinos. 

Sn  virtud  i  fer  no  confine  en  la  ma 
teria,fino  en  la  eftimacion  publica,  p. 
i54.ifij^uientes,&:  24  i.i  243- 

1  alli  que  por  efto  el  dinero  fe  repu 
ta  por  cola  incorpórea. 

Hundir  la  moneda,  i  hazcrla  pafta 
es  delito, p.257. 

No  fe  puede  diminuir  en  fu  bondad 
qu :  llaman  intr¡nlcca,fin  crecer  fu  va 
ior, p.266. 

Moneda  es  medida,  como  fe  debe 
entender,  p.279. 

Moneda  es  indspcndente,  como  íc 
debecntcndcr,p.i8o.  &  281. 
^      Es  un  todo,ó  ente  artificial, en  que 


no  fulamente  viene  en  coníldcracion 
la  bondad  phyfica,(ino  t.imbien  el  va- 
!or  moral  délas  coftas,&:c.  p.  284.  &:| 

185. 

Moneda  de  pbta  no  fe  diftcrencla 
de  las  demás ,  en  quanto  a  debcr'cle 
dar  íu  vcrdúdcra  eftimacion,  p.  286.  i 
figuientes. 

Moneda  de  Efpañaoi  es  mercadu- 
ria para  el  efirangcro,p.33  I. 

Moneda  en  íu  mudanza.  Veafc  en 
la  letra  ÍJguicntc. 

MvDANZA  de  moneda  puede  1er 
en  tres  maneras,p.i43.i  f:guierte. 

Ala  mudanza  también  lé  refiere  el 
cercenar  i  minorar  las  monedas ,  i  ra- 
bien fu  total  cxtinccion,p.  144. 

Tpmbicn  laíaca  i  tr.infportacícn 
de  la  moneda  íe  ccmprehcndedeba- 
xo  de  lu  extinccíon  ,  i  con  maior  per- 
juizio  para  Efpaña,  ibid. 

Queftion  ha  (\áo  muídifputac!a,fi 
el  Principe  puede  ffudar ,  diminuir ,  i 
extinguir  lanicneda,  p.145. 

Elncmbrede  Mudarían  de  la  troné- 
da,  es  odiólo  i  peligrólo,  d.  p.  1 4  5 .  & 
220. 

No  fe  debe  ficmprc  condenar  el  no 
bre  de  mudanca  de  moneda,  p.22 1  .& 

222. 

El  Principe  debe  ftmrmamcnte  pro 
curar  la  conlervacion  de  lan'oncda 
cuia  mudanca  fuele  acarrear  muchos 


daños 


p.310. 


Es  Regalia  del  Principe,  que  puede 
poner  tafía  en  la  moneda, cerno  en  las 
íedss  i  p3fiO»,rr¡go  ivincp- 146. 

El  Príncipe  no  tiene  ablbluta  po- 
tcftad  de  mudar  las  monedas  por  íolo 
fugufio,d.'p.  146.  147.  148.&  152. 
donde  fe  ponen  algunos  cxemplos. 

Caufas  porque  el  Piincípe  puede 
hazcr  mudanza  en  ¡as  monedas,  d.  p. 
1 48. 1  49.  &:  1  50.  5-  Donde  íe  trata, 
quando  i  como  el  Principe  por  via  de 
•tributo  puede  mudarlas  monedas, i 
en  la  p.  351. 

El  Piíncipe  movido  dejuí^a  caufa 
puede  mudar  las  monedas  por  lela  íu 


au- 


índice. 


audloridadiíiu  confenrimicto  del  pue 
blo;maiormeiue  qunido  eftáenpol- 
feísion,  i  cieñe  por  li  la  pijcticu  i  cíÜ- 
lo,d.p.i$i. 

Diñingüiendo  los  cafos  fe  compo- 
nen las  oppoíiciones  encontradas  de 
los  Dodores  có  iZ,ran  taciUd.id,  p.  l  5  z 

La  miidan9a  i  variación  es  can  pro 
pía  de  la  moneda  como  lo  que  mas, p. 
153.&220. 

1  allí  porque  caufa  fucceden  las  mu 
dancas.  t  T» .  l, 

1  en  cftos  Reinos  de  Canilla  ha  avi 
domuchai,  p.izi. 

Solamcte  es  immutable  la  le¡,i  quí' 
lates  del  oro  i  plata,  d.p.  i  <;  3. 

Refierenie  varias  mudancas  délas 
monedas  de  Eípaña  deídc  el  tiempo 
del  Rei  don  Alunlo  el  XI.  p.  1  5  6.  & 

1  también  lashuvocn  tiempo  del 
Rei  don  Femando  el  Sanco,  i  lu  hi)0  i 
nieto, p.;  >8. 

En  tiempo  de  1 50. años  i  mas  no  ha 
ávido  enEipahí  madan^a  en  !j  plata, 
aviendoie  .  umcntado  canco  las  cofas 
commcrciables  id^l  luftenco,  p.  i  «^S. 

En  la  miidan9a  de  monedas  lo  or- 
dinario ha  íido  elirfc  íibricandode 
mtnos  leí, i  bondad,  anfi  en  ciempo  de 
los  Hom  .rios,p.  is6.como  en  ciempo 
de  los  Rcies  de  Eípaña  haña  Enrique 
Qjarco.p.i  58. 

Al  l'rincipcle es pcrmittido mudar 
las  monedas, i  darles  mas  valor  quai  - 
do  ellan  agraviadas,  p.iSr.^  Donde 
fe  prucba,quee!to  procede  aora  con 
mas  caufa  en  Elpaha. 

Mudanca  en  el  gubicrno  i  otras  c6 
fas  regularmente  le  ha  tenido  por  per 
juJicÍ3l,p.3  10. 

1  alli  en  la  pag.  ííguicnte,  Q^e  mu- 
dan^a  con  juila  caufa  nunca  íucim 
pugnada. 

La  mudanca  en  la  moneda  por  el 
gufto,ó  cudicia  del  Principe  es  repro 
bada,  p.360. 

La  que  propone  Thomas  de  Cardo 
nn  es  natural  i  legitima  p. 361. 


Mudanza  por  mejor  no  debe  L  r  im 
pugnada, p.367.^  1  alÜ,  que  los  tiem- 
pos,! los  hombres, i  codas  las  coías  e¡ 
tan  iuj  tas  a  perpetua  mudancu 

Mudanca  i  aumcnco  dcb¡o  haz;r 
Efpaña  en  ius  moneJas,quáüo  los  Ho 
landelcslas  altLraron,p.37o. 

1  allijque  efto  fe  debió  liazercó  mas 
caufa  en  el  Rtinado  de  Phelippe  II. 
^  I  con  mucha  mas  en  el  de  Phelippe 
lli.p.37  I .  ^  1  muchilsimo  mas  en  eli 
tos  tiempos  de  Phelippe  IV.  nueíiroi 
feñor,  d.p.371. 

Mudanzas  i  aumentos  del  oro  def- 
pues  de  la  prematica  de  los  Reies  Ca- 
tholicos,p.zii. 

Ha  mucho  tiempo  que  fe  pide  en 
Cortes  la  fubida  de  la  plata,d.p.2  z  1 . 

N 
VJ  Aciones  divcrfas  que  vinieron  a 
"^^  Efpaña,  p.90. 

Naos  de  Phenices ,  iotras  que  ve- 
niana  Eípaña  eran  mai  grande»,p.65 
i  figuicntes.  ! 

Otras  de  fumma  grandeza  í  capa- 
cidad, p.67. 

LosSuiones  u'aban  de  un  genero 
extraordinario  de  naos, p. 68. 

También  lo  ion  grandemente  las 
que  refiere  Lucano,d.p.68. 

Ñapóles  al  tiempo  de  la  reducción 
de  fus  monedas  en  el  año  de  i6zi. te- 
nia doze  millones  de  medios  reales 
cercenados  i  falíos,p.3  64. 

Navegaciones  en  la  antigüedad  c- 
rancercadelacofta,  p.45. 

Cada  noche  tomaban  puerto,  ibid. 

No  fe  hazian  en  invierno,  d.p.45. 

Los  primeros  que  en  elle  riépo  las 
hízieron  fueron  Piratas,  p.  46. 

Perdióle  la  memoria  de  la  de  Salo- 
món,i  qual  aia  (ido  la  caula,  p.49. 

Navegación  de  Salomón  no  pudo 
fcr  por  el  mar  Bermejo, c  indico,  p. 
50.  íiguicntes. 

Navegación  de  nueüros  ticposno 
fue  executada,  ni  aun  pcnfada  en  los 
antiguos, p-s  I- 


ÍNDICE. 


O 


Navegaciones  fabulofaSjp.';  8.         | 
Nepotes,  es  palabra  que  luelc  rcfc- 
rirfc  a  toda  la  decctKÍcncia,p.43. 
L.Nonio  alabido,  p- 1 4. 

Nuevo  Orbe  llamaron  los  ludios 
las  islas  Bric3nnicas,p.«56. 

Nummos  Serratos  quales  fueron, 
¡rucaura,p.i32. 

O 
Bryza,!  Obruza,i  Obrufaqncfig 
nificaban,p.u7.i  líguientes. 

Ondeo  de  la  plata  cefl'ará  con  fu  au 
mentó,  p.376.S¿:  377. 

Ophir  era  cofa  diftinta  dcTharfis 
p.3i.ifigiiientes,íp.4o.  ^  No  era  en 
el  Oricnte,p.3  3.1  figuientcs.^  En  Ef- 
paña  huvo  Región  defte  nombre,  que 
aora  fe  llama  Afeita,  p.3^. 

Ophir  donde  S  Jomó  embiaba  fus 
flotas  era  en  Portugal,  p.  3  ^ .  %  Pudo 
fer  fueíTe  en  Afeica ,  p.  43.  o  en  otras 
piirtcs,p.44. 

Oro  hadcferdefagcaviado  alref- 
pvdo  de  la  plata,  p.4. 

El  de  Elpaña  es  mas  accdrado  que 
otro  alguno, p.io. al  fin. 

Oro  eftimado  regularmente  como 
joia.p.  1 1 1  *{[£s  el  mas  apto  délos  me 
tales  paraíaoricade  moneda,  p.  114. 

Oro  Obryzo  i  fu  denominado  trá- 
tale latamcnce,  pag.  iz^.ifiguientes. 
Caufi  porque  fe  mezcló  con  liga  en 
U  fabrica  de  la  moneda,  p.  i  30. 

Oro,  i  fus  monedas  i  ertimacio,  dc' 
lias  fe  deben  coníiderar  para  el  com- 
m2rcio,pag.z3i.^  Debélele  dar  mas 
cltimacion  en  las  Indias, p.2,87. 

Oro  Coronario  era  baxo  de  leí,  p. 
Z47.  %  El  oro  con  fus  aumentos  dcf- 
pues  de  la  prematica  de  los  Rcies  Ca- 
tholícos  no  ha  caulado  daño  ícníible, 
p.  114. 

luá  Orozco  notado,p.  1 70.S¿  171. 


C  AN  Pablo  perfeguido  en  tiempo 
^deC'audio,p.4i, 

Pagas  de  débitos  fifehan  deha- 
zer  en  la  moneda  que  corre  al  tiempo 


del  comrato.óalciempodela  loinciój 
es  queüion  antigua, alta, grande  i  pro-  j 
funda, p.  239.  f  1  allí, que  íobre  ella 
los  Au¿tores  del  Derecho  han  hecho 
libros.  5"  Para  fu  refolucion  íe  diftin- 
gue  entre  debito  contrahido  por  dif 
policion  de  la  lei>i  dilpoíicion  del  hó- 
Í3rc,d.p.z39.&  240. 

El  punto  riguroíb  de  la  queílio  vie 
nc  a  parar  en  los  debiros  contrahidos 
por  convenciones  particulares ,  d.  p. 
240. &:  141 .  ^  I  alli,  que  fe  deben  c5- 
fiderar  varios  cafos,  aunque  no  tatos 
como  acumulan  los  Au¿tores  del  De- 
recho. 

Licito  es  regularmente  al  deudor 
de  mil  ducados  en  plata  pagarlos  en 
monedadevellon,d.p.z4i.¡  ñguiétes. 

No  fe  puede  dczir  paga  una  cofa 
porotra,elque  buelvc  dinero  de  igual 
bondad,d.p.¿4i. 

Al  acreedor  ic  le  ha  de  pagar  en  la 
moneda  que  el  dio  ,  fi  de  lo  contrario 
felefiguedafio,  p.  i4i.z56.  &  257. 

Mas  efio  (é  limita  por  el  derecho 
dcftos  Reinos, p.244. 

La  objeción  de  pagar  ducados  de 
oro  le  íatistace  pagando  en  otra  mo- 
neda corriente,  p.244. 

Era  delito  por  derecho  de  los  Ro- 
manos el  no  admittir  las   pagas  en 
jqualquicr  moneda,p.245. 

El  deudor  in  genere  de  pagar  algu- 
na cantidad  que  no  recibió, cumple 
j  con  p.»gar  en  ú  moneda  corriente,  d, 

j  Quando  los  conrraicntes  íc  con- 
vienen,  que  la  paga  fe  debe  hazer  ea 
moneda  de  otra  tal  lc¡,pe!b,i  bondad, 
muchos  affirma ,  que  le  debe  cumplir 
el  conrradlo,  p.246. 

Lo  contrario  es  mas  verdadero,  p. 
147, i  figuicntes. 

Quaudo  fue  convención  expreíía, 
que  la  paga  fe  hiziefl'e  en  moneda  cor 
ríente,  el  deudor  cumple  con  dar  la 
moneda  corriente ,  aunque  fea  dimi- 
nuida, d.p.z46. 

El  deudor  que  puede  pagar  en  mo- 
neda 


índice. 


neda  de  cobre  no  efiá  obligado  a  fu  p- 
plii:  interés, íi  por  abufole  tienen  hs 
monedas  de  oro  i  plata,  d.p.246. 

No  fe  fatislacC  el  debito  con  mone 
da  talca  de  Ici  o  peío,  introducida  por 
falfificadores,d.p.247. 

El  deudor  de  cien  ducados  rccebi- 
dos  en  moneda  corriente, aunque  fal- 
ta en  el  pefo  delpues  de  recogida  i 
prohibida  no  pjedc  pagar  con  ella,  d. 
p.x47.&  148. 

No  le  debe  rebufar  la  paga  en  mo- 
neda corriente  i  permittida,aúque  fea 
de  interior  lei  a  la  recibida,  d.  p.  148. 

Quando  la  moneda  non  cft  in  obli- 
girioae,fcd  ;n  olutione, fe  cumple c6 
pagar  en  la  corriente,  p.z4Q. 
'  El  din  ;rad;:po'kado  fe  debe  reci- 
bir en  la  m'>nia  etpecie  recibida,  ¡bid. 
Donde  fe  Imita  efto  en  la  pag.íiguien 
te.  ^  Barrólo  ,  i  la  commun  diftingue 
el  valor  intrinícco  dsl  extrinleco  de 
la  moneda  para  refpondcr  a  la  qucftió 
Si  fe  puede  hazcr  pago  en  moneda  co 
íriente  de  menos  pelo,  ó  leií  p.  z^o. 

El  daño  en  la  diminución,  i  el  pro- 
vecho en  el  aumento  de  la  moneda, 
mira  a  aquel  por  cui  a  cuenta  corre,  p. 
1 5  7.  i  íiguientes.  «Ü  Donde  fe  verifica 
con  varios  calos. 

La  moneda  falta  de  pefo  i  bondad 
no  íedebe  admittir  en  las  pagas,  i  co- 
mo fe  aia  de  entender, p.  159.  i  liguien 
te.  ^  Pruebafe  con  muchos  medios, q 
el  deudor  cumple  con  pagar  en  la  mo 
neda  corriente,  aunque  diminuida  en 
el  antiguo  precio, p.z64.  i  íiguientes. 
I  con  machas  au£toridades  de  Theo- 
logos  i  Iuriílas,p.269.&  z?©- 

Gumplefc  con  pagar  los  diezmos, 
peníiones,cenfos,  i  otras  annuas  prc- 
¡ilaciones  en  la  moneda  coriiente,d.p. 
170. i  íiguientes.  %  1  qaando  la  prime 
ra  moneda  cfta  reprobada,  p.i72.^  1 
quando  al  acredor  no  fe  le  ligue  daño 
en  recebir  la  paga  en  moneda  corrien 
te,d.p.i7i.i  figuicnte.  ^  I  quando  es 
afií  columbre  ieftilo  de  las  Provin- 
cias, p.  275.  «íl  I  quando  el  Principe 


afsi  lo  manda  por  lci,óedi£to,p.274.í 
all!,  q  el  acreedor  no  puedo  pedií  mas 
en  conciencia .  ^  1  quando  ccfió  to- 
calmv-ntCji  no  fe  halla  la  moneda  .inri- 
gua  al  tiempo  de  la  paga,  p.  276.  f  O 
íe  halla  difíicultofamente,  p.277.  I  el 
ufo  i  etí.ilo,i  Tribunales  deftos Reinos 
es  i  ha  (ido  en  cita  conformidad ,  d.  pé 
277. &:  178. 

Pallageros,quc  vengan  con  fus  ha.- 
zicndas  a  eífos  Reinos, (eran  mas  cre- 
ciendo la  plata  en  fu  valor,p.376. 

Pavos  abunda  Efpaña,p.28. 

S.  Pedro  primer  Obifpo  de  Braga 
quando  fue  martyrizado,  p.  42. 

Pelaio  reftaurador  de  Efpaíia  decé 
dia  de  fus  Rcies  Godos,  p-9o. 

Pefo  de  las  monedas  íiemprc  fue 
muiconíiderado,  p.134.  Aníi  en  los 
RomanoSjComo  entre  nofotros,  pag. 

1  debe  fer  lcgItifflo,jufto  i  convenié 
tc,d.p.i34. 

El  publico  fcUo  i  audloridad  no  c6 
ferva  el  valor  de  las  monedas,  íi  cílan 
gaftadas,d.p.  135. 

Phenices  navegaban  con  gran  c6- 
tinuacion  i  provecho  a  Efp.uia,  p.82. 

Phenices  i  ludios  adquirian  la  pla- 
ta en  E'paña  CJn  contratos  i  tiempo 
competcnte,p.46. 

Fueron  los  primeros  que  inventa- 
ron naos  longas,  p.67. 

Primera  entrada  de  los  Phenices 
enEfpiña,p.8i.  i  íiguientes. 

Pbilippos,  Pbiljppeosy  i  Philippicos  fc 
,'llamaron  los  dinerosde  todos  meta¿ 
les, i  la  caufa,p.i62.«S¿  Í63. 

Piedras  preciólas  abunda  Efpaña, 
p.36. 

P.Pinedade  rebus  Salomonis  lib.4. 
cap.24.nocado,p.47.&:d.lib.4.  c.14. 
Í.3.  per  cotum  N. latamente, p. 5 1  .i  li- 
guientcs,&;  p.53.Et  lib.l.c  cap.2i.& 
22.N.  p.<;8. 

Plata  tiene  diez  i  nueve  reales 
m.is  de  coftas  piieüa  en  Elpaíu,p.2. 
Regularmente  íirve  para  el  commer- 
ciode  las  cofas  maiores,  p.j  1  1 . 

TTi 


ÍNDICE. 


1  algunas  vezes  para  las  mcnO' 
res,  i  por  efto  (e  hazen  monedas  pe- 
queñas de  plata,d.p.i  1 1. 

Metal  apto  para  la  fabrica  de  la  mo 

neda,p.  iz9. 

Porque  caufa  la  llamaron  argcntú 

poftulacum,d.  p.  129.  &  130. 

Caufa  porque  fe  mezcló  con  liga| 
para  la  fabrica  de  la  moneda,d.p.  130. : 

La  plata  efiá  agraviada  en  fu  valor  1 
i  eftees  proprio  modo  de  hablar  de  q 
ufaron  los  Reics  Catholicos  en  íu  prc  | 
marica,  ianíinole  debieran  eftrañar 
los  contradi(ílorcs  de  del  aumento  de 
lamoncda,p.  179.  180.  181.  182. 
270.  i  figuientes. 

No  fe  puede  dezir  que  aiaoi  mas 
plata  que  en  tiempo  de  los  Reies  Ca- 
tholicos,p.i  88. 4.par.c.z.  í.4.p.30z. 
i  figuientes. 

I     La  plata  es  mercaduría,  veafe lapa 
labra  Montda. 

En  bufca  de  fu  defagravio  fe  va  a  la 
China  i  a  eftrahas  naciones, p.  1 97. 

SuÜenta  el  commercio  de  rodas 
las  naciones,  i  como  le  ha  de  enten- 
der,p.  230.  i  figuientes. 

En  diíFerente.s  tiempos  fe  ha  trata- 
do fi  convendría  íubirla,  p.290. 

Piara  por  acuñar  tiene  en  las  Indias 
jufto  valor, p. 292. &:  293.  donde  fe  li- 
mita cfto,&:p.294. 

Plata  ¡oro  que  viene  de  las  Indias 
no  toda  fe  convierte  en  empleos,  p. 

297. 

No  tiene  un  mifmp  valor  en  todas 
partes,  como  algunos  pienfan,p.3o6. 
¡figuientes. 

Portugal  fuftentafus  prefidios  fin 
pagar  intercies  de  la  moneda,p.33o. 

Portuguefes  fueron  los  primeros 
del  mundo,que  doblando  el  Cabo  de 
Buena  Elperan^a  navegaron  de  Polo 
a  Polo,p.5i. 

Precios  diverfos  en  la  plata,  cefTan 
con  fu  aunficnto,p.  376. 

Propoficion  de  Thomas  de  Cardo- 
na difíicren  de  los  arbitrios  ordina- 
rios,pag.  4. 


Proporción  délas  moncd.ts  enco- 
niendada  iconíjderada  por  cofa  muí 
import.'.ntc,p.6.&;  109. 

Siempre  íe  ha  artendido  en  todas 
Repúblicas  i  tiempos  a  la  proporción 
de  las  tres  monedas  ,  oro  ,  plata  i  co 
bre,  con  que  unas  le  hallan  enceras, 
p.  1 12. 

La  proporción  del  oro  a  la  plata  ha 
fído  tan  varia  como  neceííaria:!  reíie- 
rcnfe  varias  proporciones  entre  ellos 
metales  en  todos  tiempos ,  d.  p.  1 1 1. 
113. 6¿:  1 14. 

A  la  proporción  decupla  attendie- 
ron  los  Reics  Catholicos  en  fus  leies, 
d.  p.  1 1 4. 

Confiderada  entre  la  moneda  de 
cobre  con  las  de  oro  i  plata,  p.  1 1  5  .& 
116. 

Las  monedas  tienen  entre  fi  pro- 
porción,i  con  las  cofas, p. 198. 

La  proporción  es  caula  de  la  muda 
9a  de  las  raonedas¡p.  199. 

Alteróle  en  Elpaña  con  la  agrega- 
ción de  los  Eftados  de  Fiandes,d.pag. 

199- 

j     Hafidomui  procurada  perlas  le- 
ies de  Elpaña, i  porque  caula,  p.ioo. 

Faltando  la  proporción, todo  es  c6 
íufion  en  el  commercio, p.  20 1 . 

El  commercio  no  puede  con  fifi  ir 
donde  falta  I  a  proporción  de  las  mo- 
nedas,p.  Z02. 

La  proporción  en  todos  tiempos 
ha  fido  varia  en  eflos  Reinos,  p.  202- 
&  203. 

Proporción  legal  refrena  la  huma- 
na licencia  en  eüimar  mas  i  mas  las 
monedas, p.203. 

La  proporción  fe  guardó  entre  El 
paña  i  los  Re¡nos  eñraños ,  hafta  que 
el  Holandés  rebelde  aumentó  mucho 
lus  monedas, i  deípues  la-,  cflrañas  na> 
ciones  a  fu  imitación, p.  204. 

Conviene  proporcionar  nuellras 
monedas  con  las  de  los  Reinos  eftra 
ñoR,¡  enqueforma,d.p.204.  &  205. 

Con  la  proporción  de  las  monedas 
elReinueftroleñor  ,i  lus  Reinos  lic 

Eipa- 


índice. 


Érpaña  gozarán  de  fus  cofcchas  de  o- 
ro  i  plat4,p.xl4. 

Pcolemeo  en  fuGeographla  dcfcri- 
bio  harta  el  Promontorio  Praio,p.57. 

Padre  Puente  mal  aíFe¿to  a  los  Go 
doSjp.go. 

Elniirmonotadol¡b.3.  cap.  6.^.3. 
p.  1 5.&  d.lib.3.C3p.6.í.io.  en  la  pag. 

Pyrineos  en  fu  maior  incendio  c- 
charon  de  íi  mucho  oro  i  plata^  p.  1  o. 

QVilaces  del  oro  i  plata  ion  immu- 
^  tables  como  pQc  naturaleza^ 

pdg.  153.  vi:)!;!!!,-':-; 

Qmnto  del  aumento  paracofumir 
la  moneda  de  vellón, p.  378. 

Importará  muchOjp. 779. 

1  allí  que  todos  lo  tendrán  a  bien,  i 
que  tiene  equidad.  Ojnuí-. 
.  Quinto  del  aumento  nolchan  de 
contribuir  las  lgleíias>  p.3  81, 

R 

"n .  Eal  patrimonio  en  gran  parte  ad- 
■'^  miniftradoporeftrágeros,  p.;53 

Sera  mai  aumentado  con  el  aumen 
todido  en  las  Indias  ala  piata,p.377 
378.379.38o.&:zzi. 

Regirtrarán  todos  fin  hazcr  fraude 
aumentando  la  plata,  p.375. 

i  Thomas  de  Cardona  tiene  obfer 
vado  c  jmo  no  aia  en  eíló  fraude,pag. 
376. 

Rei  nueftro  feñor  juntamente  con 
fer  el  maior  recibidor,cs  el  maior  gaf- 
tador,p.  31 1.&:  311. 

I  alli  que  no  recibe  daño  con  el  au- 
mento de  las  monedas, &  pag.  316. 

Rei  deE'paña  fobcrano  Señor  de 
ias  tierras  que  produzcn  oro  i  plata, 

Reies  antiguos  eran  contratantes, 
pag.  46. 

, Reies  Catholicos  con  fu  piedad  i 
heroicas  acciones  merecieron  el  def 
cubrimiento  de  las  Indias,  que  fjcce- 
dio  en  fu  ticmpo,p.íoz. 


Reies  de  Elpañalos  miíorcs  Mo 
narcas  que  jamas  tuvo  el  Orbe,  pag. 
103. 

A  ellos  folametcles  es  dado  poner 
precio  i  taflaaloro  i  platajpropiaco- 
lecha  de  Efpaña,p.  1 04. Sí  2^3. 

importales  a  los  Efpañoles  fus  fub- 
ditos  q  el  oro  i  plata  corran  con  juila 
cítimacion,  antes  maior  que  menor, 
d.pag.104. 

Lo  contrario  es  en  gran  perjuizio 
deftaMonarquiá,p.  loi^. 

Reies  de  Caftilla  regularmente  ha 
fido  muí  magníficos  con  las  Iglcfias, 

pag-384., 

lalli,q  deaqui  hanrefultado  muí 

profperos  fuccelTos. 

Riqueza  de  Efpaña  defvanecida  c6 
la  contradicion  de  fus  habitadores,  p. 
i86.&:i87. 

Romanos  mas  fe  occupaban  en 
tiempodeEftrabon  en  recoger  i  apar 
tar  oro  de  rios  i  pozos  de  Eipaña,  que 
en  la  labor  de  fus  minas,  p.  1 1  o.  al  fin. 
Vfaron  de  muchas  palabras  Efpa- 
ñolas,p.  13. 

Sacaron  gran  cantidad  de  oro  i  pía 
cade  Efpaña, p.6 1. 

Con  gran  anfia  i  cudícia  íncrcible, 
p.6z.&  63. 

Su  venida  á  Efpaña,  i  como  fe  apo- 
deraron della,p. 86.Í  figuicntcs. 

En  (oíos  cincuenta  i  tres  años  def- 
pues de  la  ultima  victoria  délos  Car 
thaginefes  fe  hizieron  feñores  de  mu- 
chos Reinos  i  Provincias  con  la  pof- 
fefsion  de  Efpaña,la  que  fue  caufa  de 
la  dila  tacion  de  fu  Imperio,  p.88. 

Su  derecho  Poh'tico  confervaron 
las  Naciones  aundeípues  dcfuliber» 
tad,p.iio.  '/■;,•  , 

Al  principió  ufafóh  de  mónecla  de 
cobre,  i  monedas  roui  ^,randes ,  i  def- 
pues  délas  deplataioro,di£ta  pag. 
110.  '••    -'i-'-y 

Vinieron  a  dcfeftimáná  platá,^ag. 
III. 

Procuraron  impedir  la  entrada  de 
malas  monedas  en  Roma, p.2 1  9. 

Saca 


INDI  C  E. 


SiAca  del*  moneda  es  muí  perjndi 
cialactlos  Reinos  deCafi¡lla,pag. 
105. 

Éa  Efpa'ia  li  muchas  Icics  que  pro 
hibcn  la  laca  de  la  moneda,  p.zoó. 

lalli  quelomümocftaba  prohibi- 
do en  tiempo  de  los  Romanos ,  i  que 
las  leies  obligan  a  todas  perfonas  de 
qualquicr  citado. 

Las  leies  prohibitorias  dcla  faca 
no  pueden  lurtir  eífc¿to,ceniédo  mas 
valor  ca  unos  Reinos  que  en  otros,  p. 
Z07. 

LosHolandcfes  han  Tacado  mucha 
m  mcdadc  Elpaña  hazicndo  arte  de 
la  neccfsidadji  lo  miimo  han  hecho  o-j 
tras  eftraaas  navig!iícs,que  han  ufado! 
deíu  milmatra^ajicgn  ¿rá  ínteres  íu- 
io,idanode  Eípañi,d.p.xo7.&  208. 

Tienen  hecius  tcus  i  ordenanzas 
con  que  apoian  cltá  gran  ganancia  en 
Ducllro  d  inu,d.p.2o8.i  íiguientcs. 

La  gran  laca  dcla  rtioneda  de  Eípa 
ña  no  le  puede  íülamente  attribuír  a 
los  aisicncos  i  muneua  que  le  cambia 
para  Rorna  ,  ilno  almaior  valor  que 
titaecn  los  Reinos  etiraños,  p.21 1 

Es  inevitable  la  Ijca  de  nuel'  ras  mo 
nea.is  a  Reinos  cltranos,  mientras  no 
íe  Igualaren  i  proporcionaren ,  pjg 

I  al  i, que  el  único  remedio  para  im 
pedir  la  laca  es  el  a)uílamiento ,  i  que 
celfarán  Ijs  interelíes  que  en  la  del. 
proporción  tienen  fundados  las  el 
tr\n-is  í^  iciones,^\2. 1 5.  &  2 1 4. 

CcÜando  Id  faca  ,  los  Eftrangcro' 
bolveran  a  contratar  en  Elpaña  co 
mo  antes  ,  con  gran  utilidad  nucftra, 
d  p.ii  3. 

Sal  )mon  ordinariamente  emblaba 
lüs  flota",  a  Elpana  por  oro  i  plata  ci. 
compañía  del  Rci  de  Tyro,p.  1 4.  en  el 
fin, i  p.  24. 

^u  navegación  no  conviene  con 
otra  alguna  Provincia,  p.IS- 

Su  navegación  no  es  adaptable  al 
mar  Indico, p. 24. 


Salomón  no  navegó  con  íus  flotas 
al  Pi.iu,p. z6. 

Contribuíanle  muchos  fubdiros,  ó 
devotos,  p.40. 

Tenia  el  retorno  de  fus  flotas  a  tres 
años, i  no  podia  antes ,  p.  44.  con  las 
ÍJguienrcs. 

Caula  de  fu  gran  riqueza,  pag.69. 
&  70. 

Saníliagoquando  fe  fupo  dode  ef- 
taba  íu  fandtilsimo  cuerpo,  p.  50. 

Saníto  Domingo  ¡sla,moftró  gran 
riqueza  en  íii  dcícubrimicnto,  p,  44. 
j     Sevilla  fe  debe  reputar  como  Me- 
itropoÜji  plaga  univerfal  dondehadc 
''  tener  valor, i  eftimacion  el  oro  i  plata 
(con  puntoíixo,  p.jST- 
Siclos  en  la  Efcriptura  denota  mo- 
'neda  approbada   i  publica  de  valor 
c¡crto,p.  108.  &:  109. 
I     Silio  Itálico  fue  Efpañol, aunque  fu 
Xomnncntador   Dauiqueio  quiere  lo 
contrariOjp.  J9. 

Solido  i  Áureo  fe  reputan  por  una 
m¡lmacoíá,p.  166. 

De  uno  i  otro  ai  gran  mención  en 
las  leies  del  Derecho  commun,d.p. 
166. 

La  razón  por  que  fe  llamó  Solido 
el  Áureo, d.p.  166. 

Los  Solidos  tuviere  diíFcrentcs  cf  i 
'macionesjp.  171.&  172. 

Solucion.Vide  in  verbo,  Pagiu, 


'T*  Alentó  i  fu  eftimacion ,  f  ag.  47.  i 

íiguientes. 

Los  talentos  majorcs  no  eran  del 
commun  i  promilciio  uío,p.48. 

Tarfia  de  donde  tuvo  cftemombre 
p.17. 

Tarifa  fe  llamó  antíguametc  Thar- 
fttOjíegun  algunos  dizcnjlo  mas  cier- 
to es,quc  tomó  eftc  nombre  de  Tarif 
Capitán  Moro,p.  1  8. 

f  arlo  en  fu  tundació  es  mucho  po- 
fterior  a  la  venida  de  las  flotas  de  Sa- 
lomón a  Efpaña,p.i  5. 5¿  25. 

>ío  tiene  que  ver  có  1  hcrfís,  p.i6 

^D^ 


índice. 


donde  ie  crata  de  Cu  iundacion.  I 

Tharíis  fue  nóbre  proprio  de  uno: 
de  los  hijos  de  lavan. p.  1  <;. 

Vino  i  habitó  en  Eípaña  cerca  dej 
Guadalquivir,  ¡de  aqui  cod.-i  la  Re-, 
gion  tomó  íu  nonnbre,d.p.  I  5. 

Tharfis  i  Tarfiis  Ion  eolias  diverfas 
d.p.i5.&i6.  ^  Su  venida  a  Eipjúa 
corrrefponde  con  la  de  !u^  hermanos 
en  otras  partcs,d.p.i6.  ^  Dc'}c  nom- 
bre huvo  ciudades  en  Efpaña,  d.p.  i  b. 
&  1 7.  «[[  Eííaba  en  la  parte  que  le  Ha- 
m.iTartii.  ^  Fue  proprio  nombre  de 
1  i  Provincia  de  Andaluz'a,  d.p.  16. 19. 
i  ííguientes.  ^  Del  rio  de  Guadalqui- 
vir, i  \i  Cadiz.d.p.  I  6.  ^También  tu 
vo  ertc  nombre  el  ir.arMeditcrraneo, 
d.p.  1 6.6¿  zz.  ^  I  las  naos  que  por  el 
navegaban, d.p.i 6. &:  i.p.zi. 

Tharíis  t'je  en  Eípaña,  i  lo^  Audito- 
res que  !o  atíirmin.p.zS.  29. &  44. 

Thomas  de  Cardona  quando  por 
Abril  de  1609.  díoaíu  Ma-j^eHad  la 
propoficion  deíte  Ajuílimitnto,  avia 
férvido  muchos  años  en  co'as  impor- 
tantes de  mar  itierra,  p.  1.  ^Hahe 
chogran  inlUncia  en  diveríos  tiem- 
pos fobre  íu  propoficion,  p.i.^  Es  a- 
labadoporel  zelo  i  cuidado  conque 
ha  procedido  en  el  proputíloauméto, 
p.387.ifiguicnte.  ^  No  trata  princi- 
palmente dd  aumento  de  lis  mone- 
das,finodel  juílipreciarl  iS,  PV364. 

Tiempo  mucho  intermedio  caufa 
gran  olvido, oblcuridaa  i  contulion, 
p.^o. 

Tingítanii  Provincia  feraz  de  Ele 
phantcs,p.z7.^  Reputada  por  una  de 
las  fcis  Provincias  de  Efpaña,  d.p.i7. 
Turdetania  Provincia  hafta  don 
de  fe  eftcndia,p.i  6.^1  dc'la  fe  lacaba 
el  mucho  oro  i  plata, p.  z  i . 

Tyro  en  fu  fundación,  es  antigua, 
iquanto,  p.zSz. 

Tyros  hazian  fus  navegaciones  á 
Efpafia  por  el  Miditcrranco,con  gran 
aprovechamiento,  p.9-^  Vtz  huvo  q 
cargaron  tanta  plata  en  lus  naos, que 
Ihafta  las  ancoras  i  demás  inÜrumen-| 


tos  eran  de  plata,  p.  l  o.  ^J  i^uciuu  m- 
¡ventores  de  la  navegación, p  zi.^  Se 
'ñorearon  muchas  Provincias,  p.  zj. 
^  1  parte  de  E!'p3ña,dp.z3  •I  ElRei 
de  Tyro  íoiamente  pudo  cmbiar  íus 
nao?  3  Salomón  por  el  mar  Mediter- 
ráneo,p.  34. 

V 
\T  Alor  de  la  plata  i  oro  en  las  In- 
^    dias,p,6. 

Valor  intrinfccodc  la  moneda  es 
mui  otro  del  que  el  vulgo  piéía,p.i53. 
&:  i',4.  ^  Fu;  vario  en  tiempo  délos 
Romanos, P.1S5.&  i<56.^  Donde  íe 
noca  que  íiempre  las  monedas  mas 
nuevas  eran  pcoics.  %  I  en  Eípaña  ha 
íucediciolo  mi(mo,d.p.  l  «56.  3¿  1  57. 

Valor  de  la  moneda  dize  relación  a 
lascofab,p.  i  98.  ^i  alliqnela  rdació 
es  délas  monedis  entre  íi  mifmaí,!  de 
Has  a  lascólas:  i  que  obra  la  maiorco 
pía  o  inopia  déla  moneda. p  198. 

Valor  dado  por  la  prcmatica  de  los 
Reies  Catholicos  al  oro  i  plata,  tuvo 
giancauía  pira  fu  pcrfevcrancia  en 
lo",  tiempos  figuicntes,p.  369.  f  Cef» 
fó  quando  los  Holanüeíes  rebeldes 
aumentaron  íus  monedas, d.  p.  369. 
%  I  mucho  mas  en  el  Reinado  de 
Phelippe  ll.d.p.570.  ^  tmuchüsimo 
másenlos  tiempos  de  Phelippe  Ul. 
d.p.;7o. 

V  alor  intrinfeco  de  la  moneda  qual 
fcdira,p.z5  i.i  ííguientes.  ^1  La  mone 
da  no  tiene  valor  intrin 'eco.íino  bon 
dadíntr¡nfeca,p.zS3-^  Dos  valores 
tiene  l.i  moneda,  phyfico  i  natural,  p. 
z83,&z84. 

Vándalos,  Suevos,  i  Alanos  vinie- 
ron a  Eípaña, p.88.&  89. 

Vlyfles  vino  a  Eipaña,p.84. 
VtUidades  grandes  reíültaran  del 
aumento  deloro  ¡  plata,  p.  373.ÍÍÍ- 
guicnccs. 

z 

^  AcYNTO  Isla, fus  habitadores  v¡- 
-^  nicron  a  Eípaña, p.8o. 

*  *   * 
* 


EN    MADRID, 

En  la  Oficina  de  Francifco  Martínez* 

Año  M.  DC.  XX IX. 


^*JíL^'Ui-^ty f^ i*-'  ¿^h< ntUt^^ 


/¡ffí  /a  m''^,  S'f'^-'  ^  ^''-'^'^/  ^ 


'-/