This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project
to make the world's books discoverable online.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe.
About Google Book Search
Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web
at |http : //books . google . com/
Acerca de este libro
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Búsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página lhttp : / /books . google . com
5684.25 '
3eS9
Segiura, José C.
El maguey.
LIBEARY
OF
THE UNIVERSITY OF TEXAS
THE GENAKO GARCÍA
COLLECTION
EL MAGUEY
MEMORIA SOBRB
EL CULTIVO Y BENEFICIO DE SUS PRODUCTOS
POB KL mOBRIBBO AeBÓMOlCO
JOSÉ O. SEaun^
Miembro de varias Sociedades
Científicas del país y del extraDjero; miembro del Jurado de recompensas
en la última Exposición Internacional de Paris;
Condecorado i)br el gobierno francés con la cruz de oficial de la
Orden del Mérito Agrícola
y con las palmas de oficial de Instrucción Pública.
Tercera edición corregida j aumentada.
MÉXICO
OFICINA TIP. DE LA SECKETAKÍ A DE FOMENTO
Callb db San Andrés nüm. 15.
1891
• •.
Digitized by
Google
Digitized by VjOOQIC
MEMOEIA
EX. CULTIVO DEL MA.aUEY
Digitized by VjOOQIC
.- , *.' :,.
Digitized by VjOOQIC
INTRODUCCIÓN
LA planta que nos ocupa abarca en el Conti-
nente americano una zona inmensa. Se en-
cuentra desde los 34'' de latitud Norte, al 6"" de lati-
tud Sur. La explotación de sus productos como
materia textil, es superior al abacá de Manila, y
como planta sacarina rivaliza con la vid.
Hace cerca de cien años que el ilustre barón de
Humboldt creia que el desarrollo de la vid tomarla
proporciones colosales luego que el sistema anti-
econ<5mico de la Metrópoli para con esta su colonia,
desapareciera, y que se sustituirla ventajosamente
al maguey; pero los hechos actuales prueban lo
contrario.
Ahora que se ha generalizado su uso en casi
todas las clases sociales, el consumo es mayor que
en los siglos pasados, y el fisco percibe mayores
sumas que antes.
Los productos que las rentas públicas han per-
Digitized by VjOOQIC
4
cibido del pulque desde la Conquista hasta el año
de 1864: son como siguen. *
Productos del pulque mientras estuvo arrendado,
durante el Gobierno español $ 4.266,500
ídem Ídem dedé ÍÍ63^lén;^i{e'fQé administrado por
la Corona, hasta í8'09Vépoca de la insurrección.. 31.974,416
ídem idbixi • áutatAC la ^¿íT^ra . de: ij^cíependencia
hasta lé2l:V:.:íL! \:::...y.^,::Áhl 4.379,552
ídem Ídem durante la época de la Federación, de
1825 á 1830 639,631
ídem ídem desde el restablecimiento de las alcabalas
hasta 1857 869,956
ídem Ídem desde la época de la guerra civil, llamada
de Reforma, desde 1858 á 1864 908,003
Total $ 43.128,058
No me ha sido posible adquirir datos desde de
1864 hasta 1878; pero desde 1879 á 1889, ha cau-
* Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos pro-
ductos, por Manuel Payno. — México, 1864; pág. 95.
estadística de los productos
TOMADA DE LOS DATOS INÉDITOS DE LA DIREC
ESTADOS.
Distritos, Partidos, Cantones y
Departamentos.
ÜVIezcal.
Hectolitros. Valor.
Aguascalientes Aguascalientes
T^ . ^ v« . f Distrito del Sur
Baja California | p^^^j^^ ^^^ ^^^^^^
G^^v^<^^^ {H^hakan:":;::::
295 49
14 77
6,400 00
400 00
Digitized by
Google
sado por derechos la cantidad de 15.467,049,72,
sdlo en la Capital.
Por lo expuesto se ve que como planta sacarina
y solo limitado su producto al consumo de la Ca-
pital, en donde hay 822 pulquerías, es cuantioso,
más aún si se considera que Tlaxcala, Queré-
taro y Puebla consumen grandes cantidades de pul-
que y que en los Estados de Guanajuato, San Luis,
Oaxaca, Michoacan, México, Jalisco, etc., la pro-
ducción de pulque, aunque limitada con relación
á la de los Llanos de Apam, sobrepasa su conjunto
al que se consume en la Capital.
La producción del pulque en la Kepública en el
año de 1889, con excepción de dos distritos de
Tamaulipas, llegd á la cantidad de 3.113,893,84:
hectolitros cuyo valor representa la cantidad de
4.926,902 pesos como se ve en el cuadro ad-
junto:
DEL MAGUEY EN EL ANO DE 1889.
CION GENBKAL DE ESTADÍSTICA DE LA KEPÚBLICA.
JPulcL'ti©.
Hectolitros. Valor.
164 25 1,000 00
IIerieq.-aen.
Ixtle.
. Kilogramos. Valor.
Kilogramos. Valor.
11,506 200 1,000 00
299,161 200 32,500 00
168,406 280 143,500 00
, •.....••• *..•••••■.••••
Digitized by VjOOQIC
ESTADOS.
Chiapas..
CHihuahua.
Coahuila
Distrito Federal..
Durango.
Guanajuato..
Guerrrero..
Hidalgo.
Distritos, Pftrtidos, Cantones y
Departamentos.
nVdCezoal.
Hectolitros. Valor.
'Chiapa de Corso
Chilon
Comitan 7,387 00
Libertad
Pichucalco
Simojovel
Soconusco
Tonalá
Tuxtla Gutiérrez 59 10
'Abasólo 443 23
Arteaga 7,387 20
Camargo 369 36
Guerrero 36 94
Hidalgo 180 88
Iturbide
Jiménez 1,477 44
Mina 147 74
f Centro 3,324 24
Menclova 8,864 64
Parras 11,080 80
Yiezca 29,548 80
'Guadalupe Hidalgo
Tacubaya
Tlalpam
Cuencamé 443 23
Duranero
Indé... 1,108 08
Mezquital 8,864 64
Nombre de Dios 328 73
San Dimas 66 48
San Juan de Guadalupe
San Juan del Rio
Santiago Papasquiaro 147 44
^Tamazula 4,432 32
Allende 4,876 76
Celaya
Guanajuato
León
Sierra Gorda,
'Abasólo
Alarcon
Aldama
Alvarez.
10,000 00
720 00
6,000 00
160,000,00
6,000 00
1,000 00
2,600 00
"20,00Í)*OO
3,000 00
36,000 00
144,000 00
240,000 00
480,000 00
9,000 00
15,*()0Ó0O
120,000 00
6,340 00
540 00
2,000 00
120,000 00
178,800 00
736 76 7,512 00
22 17
36 94
273 73
Bravos 6,766 57
Guerrero .
Hidalgo
Mina
Morelos
'Actopan
Apan
Atotonilco....
Huichapan...
Ixmiquilpan .
Jacala
Metztitlan....
Pachuca
869 36
29 55
413 68
17 93
300 00
600 00
2,960 00
54,900 00
5,000 00
320 00
6,040 00
216 00
317 45 8,440 00
110 81
168 65
1,200 00
T,040*00
Digitized by
Google
I»nlcLTie.
l£eiieq.u.eii.
Ixtle.
Hectolitros. Valor.
Kilogramos. Valor.
Kilogramos.
Valor.
57,631 000
617 779
6,763 100
31,066 730
7,500 00
66 00
6,891 171 384 00
7,000 00 15,000 00
1,000 00
'4,200 00
.••.••....••■..... •.••••«•••.••.•••
2,681 65
13,296 96
68,864 59
492 48
2,768 80
24,624 00 60,000 00
4,372 00
22,600 00
112,735 50
1,200 00
5,600 00
1,160 620
6,763 100
'46*02*4*800
84,618 600
150 00
625 00
6,000 00
7,600 00
11,506 200
*"6,'902*37Ó
1,600 00
" *C0O*OO
34,518 600 1,500 00
575,310 000 6,626 00
115,062 000 7,000 00
1.150,620 000 100,00000
11,606 200
675 310
'2*3,0*12*400
1,000 00
25 00
*"60Ó**0Ó
6156
13,714 20
7,720 14
6,367 81
8,208 65
4,396 00
73 87
86,945 66
293,527 98
73 87
12,812 00
15,966 85
2,462 40
590 98
1.005,228 40
100 00
*23,2*50*00
8,449 37
10,000 00
10,455 00
4,985 50
135 00
85,792 50
417,226 00
155 00
26,000 00
10,80000
8,000 00
606 00
1.682,986 00
11,506 200
9,204 960
1,150 620
1,000 00
800 00
250 00
575,310 000 18,500 00
330 000
60 00
2,301 240
300 00
62,881 380
5,330 00
115 062
30 00
575 310
75 00
6,489 497
423 00
2,301 240
600 00
6,763 100
625 00
460 248
80 00
1,160 620
400 00
230 124
40 00
49,476 660
6,560 00
8,054 380
1,050 00
1,150 620
25,00
6,758 100
185 00
16,108 680
1,400 00
18,409 920
1,600 00
149 581
26 00
Digitized by
Google
SSTÁDOSt
Hidalgo
Distritos, Partidos, Cantones j
Departamentos.
ÜNdCezoal.
Hectolitros. Valor.
Jalisco.
México .
Michoacan .
Morelos..
Nuevo León.,
Oaxaca .
Tula
TulanciDgo
Zacualtipan
Zimapan
Ameca 14,774 40
Autlan 37,306 26
La Barca
Ciudad Guzman 8,125 92
Colotlan 443 23
Guadalajara 5,540 40
Lagos
Sayula 184 68
Teocaltiche
Tequila 45,187 50
f Ohalco de Diaz Cobarrubias
Guauiitlan
Ixtlahuaca de Kayon
Jilotepec de Abasólo ,
Lerma
Otumba de Morelos
Sultepec de Alquisiras
Temagcaltepec
Tenango de Arista
Tenancingo de Degollado ,
Texcoco de Mora
Tlalnepantla de Comonfort
Toluca de Lerdo
Valle de Bravo
^Zumpango de Victoria
Ario de Kosales
Coalcoman
Jiquilpan
Maravatío
Morelia
Patzcuaro
La Piedad
Puruándiro
Tacámbaro
Uruapan,'
Zamora ■
Zinapécuaro
^Zitácuaro
rCuemavaca
I Jojutla
"1 Tetecala «
^ Yautepec
'Segundo Distrito
Sexto Distrito
Sétimo Distrito
Octavo Distrito
Noveno Distrito 1,108 08
Décimo Distrito ,
Centro 72 40
Coixtlahuaca , ^. 48 32
Cuicatlan
[Ejutla , 22162
140,000 OO
450,000 00
"¿¿Vóoo'oo
6,000 00
52,500 00
"*ÍV550'o0
428,19000
59 10 1,120 00
55 41
86 94
147 44
""di'ié
184 68
147 74
"*92 34
330 95
18 47
2216
48165
97 51
307 80
36 04
18 37
147 74
269 63
710 00
900 00
1,800 00
300 OÓ
2,350 00
240*00
2,700 00
"'Í,950'00
6,720 00
250 00
120 00
6,520 00
1,782 00
5,860 00
600 00
500 00
1,400 00
4,050 00
15,000 00
'"l,872*o6
960 00
""3,60000
Digitized by
Google
9
IP-alcLiie,
Hectolitros. Valor.
73,872 00
144,808 82
147 74
384 13
339 26
869 36
1,969 92
247 47
163 65
1,066 04
1,643 37
3,693 50
49 25
14,390 27
3,728 07
24,866 14
13,395 76
34,200 00
226,426 48
5,909 76
762 70
44,940 80
3,152 00
33,224 21
103,125 31
84,952 80
1,231 20
68,602 46
360 80
76,106 63
590 98
245 60
42 40
77 85
684 40
1Q2 60
444 60
2,696 33
1,858 62
246 24
23 64
119 48
73 87
24 62
98 50
HenecLTieii.
Kilogramos. Valor.
90,000 00
205,828 00
126 00
195 00
635'Ó()
1,600 00
9,600 00
25100
308 00
3,900 00
3,650 00
6,760 00
160 00
17,532 00
11,347 00
45,452 50
27,420 00
112,500 00
321,937 00
7,200 00
1,176 75
45,645 00
8,972 00
49,302 00
167,520 00
143,750 03
2,500 00
110,141 00
-áOOOO
122,414 00
4,202 00
400 00
248 00
130 00
1,080 00
225 00
1,850 00
10,950 00
11,322 00
600 00
480Ó
28500
150 00
100 00
400 00
Ixtle.
Kilogramos. Valor.
1,150 620 300 00
4,602 480 1,000 00
805 433
5,763 100
11,606 200
8,065 836
2,301 240
'27*614*880
'2*3*01*2*400
8100
760 00
1,000 00
675 76
1,800 00
*2,*65o'o6
*2*,*6oo*oo
2,531 864
**5,7*53**Í00
27 60
*1,*76*Ó'00
2,876 550
414 223
187 50
90 00
27,730 042 8,616 00
346 186 80 00
575 810 160 00
3,461 860 661 00
2,301 240 600 00
1,160 620 800 00
116 062
20 00
149,580 600 6,750 00
172,598 000 10,180 00
191,002 920 16,800 00
8,054 830 775 00
6,880 808
2,301 240
29100
50 00
Digitized by
Google
10
ESTADOS.
Oñxaca .
Puebla..
Querétaro .
San Luis Potosí.
Sinaloa .
Distritos, Pftrtidos^ Cantones y
Departamentos.
fEtla 367 14
Huajuapan
Ixtlan de Juárez
Juchitan
Juquila
Juxtlahuaca
Miahuatlan.....
Nochistlan
Ocotlan
Tehuantepec
Teotitlan
Teposcolula
Tlacolula
Tlaxiaco
Villa Alta
Yautepec
Zimatlan
'Alatriste
Atlixco
Chalchicomula
Chiautla
Oholula
Huejotzingo
Libres
Matamoros
Puebla
Tecali
O'ehuacan
Tepeaca
Tepeji 2,611 65
Tétela
Tlatlauqui
Zacatlan
'Amealco
Cadereyta de Méndez 132 97
Centro
Jalpa
San Juan del Kio
Toliman ,
'Catorce 1,063 66
Cerritos 861 77
Ciudad del Maíz 296 49
Ciudad de Valles
Guadalcázar 2,836 68
Hidalgo
Kio Verde 296 49
Salinas 296 49
San Luis Potosí 22,161 60
Santa María del Kio 6,148 88
Venado 1,513 93
Badiraguato 69 10
Concordia 977 72
Cósala 147 64
Culiacan 1,565 18
El Fuerte 2,216 16
Mazatlan 788 72
Iklezoal.
Hectolitros.
Valor.
367 14
9,466 (
66 48
720 (
14 77
240
8 87
264 C
664 86
63 87
12,600 C
800
110 81
1,800 C
16 25
396
103 42
1,400
9,234 00
103 42
67103
46 64
145,000
1,736
7,730
945
343 23
14 77
6,000
140
147 74
145 29
"Í4774
2,160 00
6,480 00
4,050 00
4,000 00
"40,60800
"r,*6Óo'oO
2,100 00
210,000 00
48,790 00
18,920 00
960 00
20,960 00
2,800 00
35,200 00
22,600 00
16,000 00
Digitized by
Google
11
I*alq.-ae.
Hectolitros. Valor.
S[on.eq.u.en..
Kilogramos. Valor.
Ixtle,
Kilogramos. Valor.
30,312 47
738 72
14,744 40
61,662 00
1,600 00
24.000 00
14 77
20 00
228 88
537 00
7,387 20
15,000 00
12,312 00
25,000 00
295 49
600 00
17 85
72 50
69 19
250 00
14,744 40
20,000 00
8 86
24 00
88 64
180 00
9,849 60
12,000 00
36,936 00
45,000 00
6,648 88
9,000 00
7,091 71
9,600 00
16,452 77
18,474 00
9,849 60
16,000 00
1,231 20
2,500 00
5,909 76
6,000 00
22,075 91
29,884 00
1,772 93
2,400 00
295 49
200 00
677 16
2,062 00
97111
1,980 00
1,676 89
2,270 00
7,387 20
10,250 00
1,625 18
2,750 00
4,005 34
14,032 00
11,080 00
15,000 00
2,736 00
10,000 00
295 49
550 00
886 46
1,600 00
1,120 64
1,617 00
994 81
2,030 00
20,684 16
21,000 00
450 62
915 00
13,807 440 1,800 00
230 124 60 00
1,150 620 50 00
1,956 053 170 00
184,099 200
4,602 480
8,000 00
200 00
1,725 930 75 00
172,593 000 15,000 00
5,753 100 1,000 00
9,204 960
1,208 131
26,337 692
2,140 143
1,985 049
540,791 000
58,681 000
34,518 600
11,621 062
618,649 178
10,355 680
69,087 200
230,124 000
44,874 180
800 00
157 00
1,716 75
483 60
143 75
35,250 00
5,005 00
1,500 00
3,030 00
40,500 00
900 00
13,500 00
10,000 00
'2,82500
31,300 00
9,204 960 1,200 00
'2,876*550 5(í¿*00
Digitized by
Google
12
ESTADOS.
Distritos, Partidos, Cantones y
Departamentos.
IVIezcal.
Hectolitros. Valor.
Sinaloa .
Sonora.
Tabasco
Tamaulipas.
Tepic
Tlaxcala....
Veracruz. .
Yucatán .
Zacatecas..
Zacatecas..
' Mocorito 392 94
Rosario 443 23
San Ignacio 1,034 21
Sinaloa , 738 72
Alamos 1,011 38
Altar 248 26
Arizpe 1,363 0§
Guaymas 181 74
Hermosillo... 499 78
Moctezuma 963 22
Sahuaripa 2,052 83
Ures 454 36
Comalcalco
[Frontera
Cuarto Distrito 480 17
f Ahuacatlan 331 66
I Tepic 36 94
Í Barren y £scandon
Calpulalpan
Hidalgo
■^ Huamantla 343 23
Tlaxco 70 91
Zaragoza
'Coatepec .*
Jalacingo
Minatitlan
Ozuluama
Tantoyuca
Tuxpan
Veracruz
^Zongolica
'Akaucéh:
Espita ,
Hunucmá '.
Izamal
Maxcanú
Marida
Motul
Progreso
Temax
Tekax
Ticul
Tixkokob
Valladolid
I.SotuU
Fresnillo 36 94
Jerez 323 66
Juchipila 296 49
Mazapil
Nieves 22162
Ojocaliente
Pinos 2,188 88
Sombrerete 299 18
Tlaltenango
í Villanueva 61 71
'[Zacatecas
Digitized by
Google
13
-Pu.lq.-ae. Heiieq.u.eii. Ixtle.
Hectolitros. Valor. Kilogramos. Valor. Kilogramos. Valor.
6,903 720 2,400 00
1,150 620 400 00
73 87 400 00 2.631,364 000 165,000 00
, 1,160 620 100 00
12,183 42
14,844 00
177,191 84
287,836 00
7,411 82
9,782 00
32,370 81
43,820 00
107,262 14
152,460 00
2,016 69
4,095 00
64 02
195 00
3,145 71
3,650 00
6,903 720 150 00
230 124 60 00
690 372 420 00
6,744 16 6,645 00
9,780 270 2,550 00
5,763 100 750 00
2,761 488 360 00
6.903,720 000 1.200,000 00
23,242 244 2,000 00
2.301,240 000 224,000 00
2.404,795 400 418,000 00
4.019,219 600 358,000 00
7.320,444 440 795,250 00
2.531,364 000 550,000 00
460,248 000 50,000 00
575,310 000 100,000 00
197,331 230 44,300 00
2.531,364 000 385,000 00
5.753,100 000 1.000,000 00
2.876,550 000 250,000 00
247,406 312 53,756 00
47 27 64 00 1,725 932 950 00
1,057 85 2,148 00 1,058 370 368 00
5,753 100 750 00
3,451860 300 00
23,012 400 2,000 00
69 037 9 00
13,807 440 900 00
1,772 93
7,200 00
14 77
25 00
923 40
2,750 00
2,585 52
7,500 00
369 36
500 00
474 01
2,200 00
2,573 71
2,229 50
575 310 75 00
2,476 302 305 00
im%8
Digitized by VjOOQIC
14
PEODTJOOIOÍT
IVIezoal.
:bvli
ESTADOS T TEBBITOBIOS«
Hectolitros.
Valor.
Aguascalientes :,
Baja California 295 49
Campeche
Chiapas...., 7,387 00
Chihuahua 10,042 79
Coahuila 52,818 48
Distrito Federal
Durango 15,390 92
Guanajuato 5,611 51
Guerrero 6,918 93
Hidalgo 581 91
Jalisco 111,561 39
México 59 10
Michoacan • 1,050 90
Morelos 909 12
Nuevo León 1,580 76
Oaxaca 11,709 59
Puebla 3,310 42
Querétaro 132 97
San Luis Potosí....! 33,611 22
Sinaloa..
Sonora
Tabasco
Tamaulipas .
Tepic
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
8,313 52
6,774 60
'*480'l7
368 59
414 14
6,400 00
*' 10,000 OÓ
185,500 00
900,000 00
''271,'880'00
188,312 00
69,336 00
5,680 00
1.166,240 00
1,120 00
17,920 00
14,272 00
21,550 00
189,028 00
50,922 00
2,160 00
331,548 00
146,804 00
186,425 00
6*,5bo'oÓ
4,500 00
7,848 00
3,417 00 166,600 00
283,092 24 3.035,545 00
Hectolitros.
164 25
7,000 00
"'*24,624*bo
84,843 20
3,318 84
40,406 80
73 87
1.586,310 28
9,540 82
662,908 17
83,210 31
269 88
""8T,309'29
118,791 01
26,745 72
27,168 18
73 87
338,436 72
8,953 89
9,818 82
3.113,893 84
Digitized by
Google
16
POR ESTADOS.
Q.vxe. 13:6116411611. Ixtle.
Valer. Kilogramos. VaWr. Kilogramos. Valor.
íobo 00 ..~ .7.7. 11,506 200 1,000 o»
1.067,567 480 176,000 00
15,000 00 93,338 294 14,659 00 113,277 179 14,856 00
34,518 600 1,600 00
50,000 00 1.265,682 000 112,625 00
139,607 50
6,800 00 66,955 690 3,676 00
57,139 87 66,627 682 24,220 00
135 00 16,960 139 2,143 00
2.471,563 60 104,865 991 12,136 00
26,754 00 79,069 089 8,956 75
1.072,395 25 39,305 279 5,670 00
153,221 00 7,824 216 1,791 00
648 00 115 062 20 00
521,230 860 34,005 00
147,780 50 396,099 995 26,699 00
153,120 00 10,413 091 967 00
46,282 00 30,462 884 2,342 10
37,512 00 1.638,781 280 143,810 00
12,081510 1,700 00
8,054 340 2,800 00
400 00 2.531,364 000 165,000 00
512,837 00 6,903 720 160 00
10,490 00 9,780 270 2,650 00 9,206 308 153 00
38.146,336 226 6.430,306 00
24,616 60 51,929 761 6,657 00
4.926,902 12 39.316,021 270 5.623,515 00 6.911,213 508 573,242 81
Digitized by VjOOQIC
16
Si comparamos la producción del año de 1889
con la exportación habida en el mismo, nos resulta
un déficit considerable en el henequén é ixtle se-
gún los datos siguientes:
Henequén.
Henequén producido 39.316,021 ks.
Henequén en rama exportado 39.521,773
Artículos de henequén exportados.. 200,443 39.722,216 „
Diferencia en menos de lo producido á lo ex-
portado 406,195 ks,
IxÜe.
Ixtle producido con excepción de los Distritos
N., S. y Centro del Estado de Tamaulipas... 6.911,213 ks.
Ixtle exportado en rama 7.507,107
Ixtle exportado en artículos 14,666 7.521,773 „
Diferencia en menos 610,560 ks.
Parece á primera vista que es una aberración,
pues lo exportado no puede ser mayor que la can-
tidad producida; pero para explicar este hecho sin
escusar las ocultaciones que siempre hace el pro-
ductor, es preciso convenir en que el especulador
en la baja de los precios del henequén acumula
este artículo y lo expende luego que en los mer-
cados extrangeros alcanza un precio alto, así es
que las exportaciones del henequén no nos pueden
servir de medida exacta para conocer lo producido,
pues ellas por lo general, son el resultado de una
Digitized by VjOOQIC
17
parte de producciones anteriores al año de que se
trata. En cuanto al ixtle, si bien pudiéramos decir
lo mismo aunque no con tanta probabilidad que
en el henequén, supuesto que este.es una planta
cultivada y su explotación es regular y constante:
el maguey lecliuguilla que es la fibra que más se
exporta, es una planta silvestre cuya explotación
se hace según los pedidos. Por otra parte esta di-
ferencia que es tan notable como la del henequén,
nos la explicamos por no estar comprendidas en
el cuadro anterior las cantidades de lechuguilla
producidas en los Distritos Sur, Norte y Centro
del Estado de Tamaulipas; si conociéramos la can-
tidad de ixtle lechuguilla producida en los expre-
sados Distritos, posible es que se reduzca á cero
esta diferencia, pero carecemos de datos estadís-
ticos en estos Distritos importantes tal vez en la
producción del textil que nos ocupa, y á nuestro
pesar tenemos que dejar este vacío en la estadís-
tica de la Eepública.
Si comparamos nuestra producción de pulque
con lo que nuestros Estados del norte produjeron
de vino en el mismo año, se tendrá una diferencia
enorme, no obstante el empeño y protección que el
Gral Pacheco, le impartid en el espacio de 9 años
que estuvo á su cargo la Secretaría de Fomento.
Pulque producido en la República 3.113,893,84 hs.
Vino producido „ „ 6,373,97 „
Maguey.— 2
Digitized by VjOOQIC
18
Esto prueba lo que asentamos en el prólogo de
la presente obra.
Como planta textil, la exportación del hene-
quén, ixtle y lechuguilla, acusa en el decenio
fiscal de 1880 á 1890, la respetable cantidad de
$ 43.095,839; más si tenemos en cuenta el valor
del consumo interior, indudablemente tendremos
que convenir que el maguey es una de nuestras
plantas agrícolas de las más productivas.
Los Estados de Oaxaca, San Luis, Jalisco, Ta-
maulipas, Michoacan, Morelos y otros, hacen un
gran comercio con el aguardiente que se obtiene
de su mesontete y hojas tatemadas, que ya co-
mienza á ser un artículo de exportación de alguna
importancia, habiéndose fabricado en el año de
1889 la cantidad de 282,740,35 hectolitros repre-
sentando un valor de $ 3.029,290. Hasta ahora se
cuentan 125 especies de magueyes clasificadas
propias de nuestro país, de las cuales cuatro 6
cinco se explotan por su filamento, unas siete
ú ocho para el pulque y unas cinco d seis para
el aguardiente mezcal.
Los puntos principales de explotación están in-
dicados en el cuadro estadístico anterior, en donde
constan todos los datos para la construcción de la
carta agrícola de la zona del maguey, siendo los
Estados de grande importancia, pero que desgra-
ciadamente no está exento de sufrir, dentro de
algunos años, las consecuencias funestas de una
Digitized by VjOOQIC
19
ventajosa competencia que pueden hacerle con la
explotación de la misma planta fibrosa en las Islas
del Atlántico.
El producto de la lechuguilla en el Estado de
Hidalgo seria una fuente de riqueza, si su explota-
ción no se hiciera por la clase indígena, que limita
su comercio por carecer de medios económicos para
la preparación de la fibra.
Pero si como planta sacarina el maguey que
llaman manso es lucrativo, por ser su cultivo eco-
nómico, como planta fibrosa seria su explotación
bien remuneradora, toda vez que como planta sa-
carina j fibrosa puede explotarse á la vez.
En los Estados de Hidalgo, Tamaulipas, Chi-
huahua, Nuevo León, etc., se explota ventajo-
samente el ixtle, alcanzando la fibra que se ex-
portó en el año fiscal de 1888 á 1889, el valor de
1.120,188.
Para dar el impulso debido al beneficio de la
fibra del maguey, sólo se -necesita el empleo de
máquinas raspadoras que vengan á economizar
los brazos y hacer la producción abundante y ba-
rata.
Los mecánicos nacionales y extranjeros se han
fijado en el asunto y estudiado el sistema de una
máquina para extraer el ixtle, y podemos asegurar
que hay muchas que como las de Smith y los her-
manos Prieto, llenan todas las condiciones para el
objeto.
Digitized by VjOOQIC
20
Eespecto al pulque, no obstante ser una bebida
iie gran consumo, su elaboración deja mucho que
desear, parece que el tinacalero, al preparar el
pulque, lleva como principio esencial determinar
la fermentación acética con detrimento de la al-
coli(51ica, y si bien es cierto, por observaciones que
me son personales, que el pulque adquiere mejor
gusto cuando la bacteria que determina la fermen-
tación acética se encuentra en proporciones casi
iguales al micrococcus, hay que notar que desde el
momento en que sobrepase á este ultimo, se agria
el pulque. Pues bien, como veremos en detalle, á
su tiempo, no parece sino que el tinacalero, adelan-
tándose algunos siglos a Pasteur, ha puesto en
planta el sistema de este ilustre bactereologista
para acetificar el aguamiel.
Hasta ahora, la exportación del pulque es mez-
quina, no obstante que el Sr. D. Manuel Terreros
hizo esfuerzos para introducirlo en Europa como
un ténico para los convalecientes, y haberse ex-
hibido en la Exposición de Nueva Orleans 15 ma-
gueyes de los Llanos de Apam, que en completa
sazón fueron llevados a aquel puerto por la Comi-
sión mexicana y bajo mi dirección, los cuales se
castraron y rasparon, y tanto los expositores ex-
tranjeros como los habitantes de Nueva Orleans,
pudieron saborear en todo el invierno de 1884 á
1885, un exquisito pulque elaborado bajo el mismo
sistema que aquí; no obstante esto, repito, lá ex-
Digitized by VjOOQIC
21
portación ha sido insignificante, ascendiendo é[
valor del pulque exportado en el año fiscal de 1889
á la cantidad de $ 318.
Otro de los productos de la mayor importancia
es el mezcal, aguardiente que se extrae, ya sea de
la cepa del maguey, de las pencas^ tatemadas. Su
consumo, en estos últimos años, ha tomado gran
incremento, y aun cuando figura en la balanza de
exportación del año fiscal de 1889 con un valor
de 1 3,911, el consumo interior en casi todos los
Estados, es importante. De Julio de 1889 á Junio
de 1890, se exportaría la cantidad de $ 11,202.
El maguey, cuya variedad de productos puede
dar al especulador pingües ganancias, ya sea con-
siderado como planta sacarina <5 filamentosa, ha
ocupado la atención de los curiosos y de los sabios
desde la época de la Conquista hasta nuestros dias.
Hernández, en su ((Historia platarum Novae His-
paniae,» consignó nueve clases de agaves, con el
nombre mexicano; ej modesto mexicano D. Ignacio
Blázquez, de Puebla, en 1867 propuso una clasifi-
cación botánica empírica, la cual no fué aceptada
por carecer de bases científicas. El sabio natura-
lista Sr. Jacobi, en su * 'Ensayo de un drden siste-
mático(ie los agaves, '' cuyo sistema de clasificación
fué publicado en el cuaderno correspondiente á
Enero de 1864 de la Gaceta de Jardinería y de
flores, de Hamburgo, página 498 á la 503, y sus
rectificaciones en los cuadernos correspondientes
Digitized by VjOOQIC
22
a los años de 1867, 1868 á 1869, y de 1869 á 1872
de los Anales de la Sociedad de Ciencias de Silesia,
no satisface las necesidades de la ciencia por lo
que no ha recibido de los sabios una aceptación
completa por encontrarse dicha monografía defi-
ciente.
Respecto de su cultivo, algunos autores antiguos
lo han tratado de un modo superficial; otros, como
el Padre Lazcano, que con el seudónimo de José
Ramo Zeschan Noamira, escribió un opúsculo pu-
blicado en 1837, han hecho más que sus antece-
sores, pues este último nos dio á conocer una si-
nonimia, el dibujo de las pencas de los magueyes
que se cultivan en los Llanos de Apam, y las reglas
empíricas de su cultivo, con muy juiciosas ob-
servaciones. Posteriormente á esa Memoria, el
Sr. D. Manuel Payno escribió otra notable bajo
el punto de vista histórico y económico, pero en
la cual se nota un gran vacío respecto de clasifica-
ción botánica y sistema de cultivo. Entre los au-
tores que han tratado del cultivo del maguey, el
Sr. D. Ignacio Blázquez se ha ocupado con más
extensión de este asunto en una Memoria que se
publicó en el Diccionario de agricultura y eccmomia
rwra\ editado por D. Narciso Bassols; I^uebla,
1870.
intimamente, los Sres. Dres. José Ramos, en su
luminosa tesis sobre la degeneración grasosa del
hígado, y José G. Lobato en su '^Estudio químico-
Digitized by VjOOQIC
28
industrial de los varios productos del maguey," han
tratado de esta amarilídea baja el punto dé vista
médico é industrial.
El Sr. Peniche, alumno de la Escuela de Agricul-
tura, hizo un estudio sobre el henequén, y más
antes que él, el Sr. D. José Dolores Espinosa, de
Yucatán, dié un Informe á la Secretaría de Fo-
mento sobre el cultivo de esa planta.
De los Sres. Lazcano y Blázqueztomé todos
esos elementos para escribir mi Memoria sobre el
maguey, que por encargo de la Comisión mexi-
cana para la Exposición de Nueva Orleans, pu-
bliqué en 1884. *
La presente es una tercera edición, tomada de
la segunda que publiqué dedicándola al Sr. Eduar-
do Gallo; la cual fué aumentada con todo lo rela-
tivo al cultivo del henequén y algunas rectificacio-
nes, fruto de lo que habia visto y me hablan hecho
observar personas prácticas en estos cultivos, y
que escribí para La Revista Agrícola.
En la presente edición he corregido las numero-
sas erratas que aquella sacé y la he amentado con
todo lo que pudo estar á mi alcance, mejorándola
considerablemente.
"^ Reseña sobre el cultivo de algunas plantas industriales
que se explotan ó son susceptibles de explotarse en la República,
formada por José C. Segura y Manuel D. Cordero, por encargo
de la Comisión mexicana para la Exposición de Nueva Orleans.
— Oficina tipográfica de la Secretarla de Fomento. — 1884.
Digitized by VjOOQIC
24
Debe su publicación al Si^ Ingeniero Manuel
Fernández Leal, Oficial mayor de la Secretaría de
Fomento, el cual habiéndose agotado la segunda
edición j siendo solicitada en el extranjero, me in-
vitó para que se reimprimiera costeando los gastos
la expresada Secretaría, es decir, que bajo sus
auspicios se publica la presente-
José C. Següka.
México, Abril de 1891.
Digitized by VjOOQIC
HISTORIA
El metí ó maguey es, sin disputa, originario de la
América, y sólo en la Mesa Central de la República
se cultiva desde la más remota antigüedad, para la
fabricación del pulque.
Nuestra Historia patria registra datos en las épocas
anteriores á la Conquista sobre esta amarilídea, que
prueban la utilidad que de ella sacaban nuestros ante-
pasados.
Hernán Cortés, en la segunda de sus cartas al em-
perador Carlos V, hablando de lo que vio en el mer-
cado de Tlaltelolco, dice: * 'Venden miel de abeja y cera
" y miel de cañas de maíz, que son tan melosas y dulces
"como las de azúcar: y miel de unas plantas que 11a-
" man en las otras y éstas, maguey, que es mucho
" mejor que arrope: y de estas plantas, facen azúcar y
" vino, y que asimismo venden."
En la relación de un gentil-hombre de la comitiva
de Hernán Cortés, hablando de los productos del ma-
guey, se expresa de la siguiente manera: ^^Tambien
Digitized by VjOOQIC
26
" sirve para hacer vestidos de los hombres y mujeres,
"zapatos, cuerdas, y sirve también para techar las
"casas."
El sabio historiador Orozco y Berra, citando como
autoridades á Torquemada, Sahagun y al Padre Duran,
dice en su Historia antigua y de la Conquista de México:
" En la fiesta, Panquetzalistli, bebian el motlaloctli ú
octli azul, porque lo teñian de este color; en la fiesta
de Atemoztli, daban el vino á las mujeres, como si
fuera prevenido por el ritual; en la fiesta de Izcalli, al
licor tomado le daban el nombre particular de texcal-
cehuilo. Ninguna olla de vino nuevo se comenzaba, sin
ofrecer un tanto en sacrificio á Ixtlilton. Ometochtli
era dios del vino y del juego; cuando echaban el ocpatli
al aguamiel y ésta empezando á fermentar, hacia es-
puma, encendian braseros, les ponian copal y zahu-
maban el octli en honra del dios. Componían el pulque
con miel ó chilli, frutas, yerbas y otros ingredientes,
según el gusto ó la sazón;" y más adelante: "Las púas
"terminales de las hojas servían en las penitencias re-
" ligiosas; se les empleaba como punzones, de clavos en
" las paredes y maderas; de alfileres para retener lien-
" zos gruesos; en algunas especies se arrancan unidas
" á las fibras de la planta, y entonces servían de aguja
" é hilo á la vez. Las hojas y pencas frescas servían á
" las molenderas para recibir la masa, á los albañiles
" para arrancar el barro."
Según Motolinla, las pencas hechas pedazos servían
á los artífices, llamados cmiantecatlj para hacer sobre
ellas sus preciosos mosaicos de pluma y oro.
Este árbol de las maravillas, como le llama Acosta,
se empleaba tanto en las artes y en la economía do-
Digitized by VjOOQIC
27
méstica, como para los sacrificios á las sangrientas dei-
dades mexicanas.
Nada se sabe con certeza sobre la época en que los
mexicanos descubrieron extraer el aguamiel ó el fila-
mento del maguey. Su origen está envuelto en la fá-
bula.
Los mexicanos, á semejanza de los pueblos primi-
tivos, crearon sus divinidades, deificando ya al sol, ya
á la luna, ya á Venus, y en la fantástica imaginación
de un pueblo niño forjaron sus dioses, que suponian
presidian los diversos actos de su vida. No podian,
pues, faltar los dioses del vino, que llamaron Toltecatl,
Omextli, Ometochli, Texcatzoncatl, Tequechmecaniani
y Teathahuiani.
La primera mención que se hace, según Sahagun, se
refiere á los Olmecahuixtoli. "Estos mismos, dice, in-
" ventaron el modo de hacer el vino de la tierra; era
"mujer la que comenzó y supo primero agujerar los
" magueyes para sacar la miel de que se hace el vino,
" y llamábase Maiaoel, y el que halló primero las rai-
"ces que* echaban en la miel se llamaba Pantecatl.
"Los autores del arte de saber hacer el pulcro, asi
" como se hace ahora, se decian Tepuztecatl, Quatla-
" panqui, Tliloa, Papatztactzocaca, todos los cuales in-
" ventaron la manera de hacer el pulcro, en el monte
" llamado Chichinahuia, y porque el dicho vino hace
"eapuma, también llamaron al monte Popopocanal-
"tepetl, que quiere decir monte espumoso." ^
Según el caballero Boturini, el dios Izquitecatl in-
ventó extraer el aguamiel del maguey.
1 Sahagun, tomo III, página 142.
Digitized by VjOOQIC
28
La poética leyenda de Xóchitl nada prueba en su
favor como descubridora del pulque.
El presente hecho por ella á Tepancaltzin, mo-
narca tolteca, no fué un jarro de pulque, como escribe
D. Carlos María de Bustamante adulterando el texto
de la obra del P. Sahagun, sino como dice Veytia en
el tomo I, pág. 263; "Llevaba en las manos un azafate,
" y en él algunos regalos, comestibles, siendo el prin-
" cipal un jarro de miel de maguey."
Creo, sin embargo de estas poéticas leyendas, que el
descubrimiento del pulque se debe á un hecho de ob-
servación, y jque los mexicanos, fanáticos en sus creen-
cias y una vez perdido el origen del descubrimiento, lo
atribuyeron á la enseñanza de sus sanguinarios dioses.
Con todas las reservas debidas aventuro una hipótesis
que en mi concepto tiene algunas probabilidades de
certidumbre, y es que acaso nuestro vino nacional
tenga por origen la observación de alguno sobre las
costumbres de un roedor del género arUcola^ conocido
entre nosotros con el nombre de metoro.
Bien sabido es de las gentes del campo que. este roe-
dor que tanto abunda en los magueyales, tiene la cos-
tumbre de agujerar los magueyes en sazón para beberse
el aguamiel, del cual gusta mucho. También es sabido
que este líquido entra prontamente en fermentación y
se trasforma en un líquido alcohólico y blanquecino
que conocemos con el nombre de pulque. ¿No seria
probable que este roedor, siguiendo su costumbre de
perforar el meyolote del maguey, alguna vez hubiera
sido observado, y gustando del líquido fermentado
alguien, encontrándolo agradable y no perjudicial, hu-
bieran, partido de esta observación para descubrir su
Digitized by VjOOQIC
29
fabricación? Esto explica mejor su origen que el ca-
rácter divino ó la leyenda poética de Xóchitl que le
atribuye la ntiitología ó la tradición de nuestro país.
Los aztecas, en sus costumbres austeras, tenian en
su legislación penas severas contra la embriaguez.
Sólo se permitía que tomaran pulque los enfermos, los
ancianos de más de 50 años, las mujeres en los pri-
meros dias de su alumbramiento, los hombres que te-
nian que soportar grandes fatigas, en ciertas festivi-
dades y en las bodas, y eso en cantidades determi-
nadas.
Castigaban el vicio de la embriaguez trasquilando
al borracho y demoliendo su casa. Después de la Con-
quista se viciaron las costumbres, porque no estando
ya la autoridad en manos de aquellos indios, celosos
del cumplimiento de sus deberes, el pueblo se dio á
este repugnante vicio.
La palabra maguey con que designaron los españoles
la planta que nos ocupa, no es de origen azteca; Ua-
mábasele metí.
La bebida alcohólica que con su jugo se prepara, le
llamaban octii^ sustituyéndola los conquistadores con
la palabra pulcre y después pulque. Según los estudios
lingüísticos de nuestro malogrado amigo el Sr. ííúñez
Ortega, la voz pulque se deriva de la voz náhuatl ^o-
liúhqui uctíi pulque corrompido. En la erudita diser-
tación en que nos probó y convenció que la palabra
pulque no es de origen araucano como habiamos dicho,
fundándonos en nuestro historiador Clavijero, termina
como sigue: "A primer examen^ creímos que la voz
pulque resultaba de una metonimia directa, es decir,
1 Véase el Correo de Sotavento, 15 de Octubre de 1885.
Digitized by VjOOQIC
80
que el poliuhqui (vino descompuesto) pasó á ser desig-
nado por el participio que le daba su calidad deter-
minante, y que el sentido meramente abstracto de la
palabra poliuhqui habia tomado después el carácter
de nombre con sentido correcto como en el caso de la
voz huiztli (punzante), que por si sola significa octli
nuevo.-^ Pero en la segunda consideración y á causa de
la letra r introducida en el barbarismo pulcre hemos
venido á juzgar que el uso de aglutinación tan com-
plicada como poliúhquiuctli, por más que no fuese ex-
traordinaria en la lengua náhuatl, debió originar desde
el principio un apócope en el participio poliuhqui, con-
virtiendo la dicción en poliuh (-qui) uctli con poliu-
huitli y sucesivamente poliuhtli, conservando todavía
en 1520 su natural epitasis. Es probable que la voz
poliuhtli fuese de difícil expresión para los conquista-
dores, quienes siendo en su mayor parte extremeños
y andaluces, cambiaron la <Z en r^ de la cual con el
tiempo resultaron poliucre y pulcre. Los indígenas
no tenían la letra r, á su vez comenzaron á decir
pulque cuando hablaban con españoles y la voz quedó
así formada y acentuada en su primera sílaba.
Las diversas especies del maguey son objeto de pe-
culiares explotaciones, según los lugares en donde crece,
ya sea espontánea ó ya sea cultivada. En los climas
templados y calientes, como son muchos lugares de
Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Morolos, Hidalgo,
Yucatán y Oaxaca, se les utiliza como planta filamen-
1 Sahagun lib. IV, cap. X.
2 Son ejemplos de esa clase de alteraciones de palabras: Maltrata
(Matlátlan), Atrioco (Atlinco), Aurizaba (Auilizapa), Churula (Cho-
Uolan).
Digitized by VjOOQIC
31
tosa. En otras partes, de temperatura templada, como
varios puntos de los Estados de Jalisco, Oaxaca y Mi-
choacan, para la elaboración del aguardiente mezcal y
de pulque de mala calidad, llamado tlachique.
En los climas frios exclusivamente se le cultiva
para el pulque, obteniéndose el de buena calidad en
una zona que presenta caracteres meteorológicos y geo-
lógicos especiales, y cuya extensión puede calcularse
en más de seiscientas leguas cuadradas, comprendi-
das en un cuadrilátero que tiene por vértices: al ííorte,
Pachuca, capital del Estado de Hidalgo; al Sur, Tex-
coco, en el Estado de México; al Oeste, Zumpango, en
el mismo Estado; al Oriente, Tlaxcala, capital del Es-
tado de su nombre, conocida esta región con el nombre
de los Llanos de Apam, en la cual hay 278 haciendas
y ranchos dedicados á este ramo, distribuidas de la
manera siguiente: 70 que pertenecen al Estado de Mé-
xico, 96 al de Hidalgo y el resto al de Tlaxcala.
Se le cultiva también con este objeto en los Valles
de México, Puebla, Toluca y San Martin Texmelúcan,
en algunos Distritos de Oaxaca, Michoacan, Querétaro
é Hidalgo, y varios lugares de los partidos de Guana-
juato, San Luis Potosí y Tamaulipas, dando el pulque
tlachique.
Después de la Conquista se introdujo el maguey
en el extranjero. Se le encuentra en las Antillas y en
California. Ya hemos indicado cual es la zona que
abarca en la República. Al otro lado del Golfo Me-
xicano se extiende á Cuba, Jamaica y Santo Do-
mingo. Al JN'orte á la Florida, Georgia y Carolina del
Sur.
Se encuentra el maguey en la Provincia de Caracas,
Digitized by VjOOQIC
82
en Venezuela, en Cumaná y en el Orinoco, en el Perú
y en Chile.
Se encuentra en muchos puntos de Italia como en el
lago de Como, sobre el lago Mayor en Luzano, en
muchos jardines del Tirol, Trieste, Toscana, en Pisa,
Luca, Florencia, Siena, Arezo, Padua, Bolonia, Ve-
necia, Perrugia, y hemos admirado algunas variedades
en los jardines del Monte Palatino en Roma; en Cala-
bria en ííápoles hasta cerca del Vesubio, en Sicilia, se
encuentra al pié del Etna, etc., etc.
Es muy común en todo el litoral de la Dalmacia y
en los departamentos meridionales de la Francia. En
Paris sirve de ornato en la casa de Francisco I. En el
Languedoc, Provenza Narbona, Montpellier, Avignon,
Marsella, Hyares, Cannes Roussillon, Brest, etc.
En España se le encuentra en Cataluña, las Baleares,
Grranada, Valencia en la parte de Andalucía, situada
al sur del Gruadalquivir, en Extremadura y Placencia.
En Portugal sobre el lado del Atlántico hasta la al-
tura de Coimbra.
En Grrecia en la parte del Peloponeso, en los jardines
de Smirna y de Mesina cerca de Kalamate y de Creta.
En Turquía en los jardines de Constantinopla. En
Servia y Bosnia se le cultiva como planta ornamental
en Czernagora y Montenegro.
En Rusia prospera en Suchum sobre el Mar Negro.
Se encuentra en África en las Islas Canarias, en las
Asores, en la de Madera, en la de Borbon, Mauricio
y en los cabos Verde y de Buena Esperanza, siendo
muy común en Argelia.
En Asia se produce particularmente en la India
Oriental. Según Ch. Martins, el maguey en Europa se
Digitized by VjOOQIC
encuentra en la región mediterránea del 44° al 36° de
latitud septentrional, y del 11° de longitud occidental
de Paris al 27° de longitud oriental, abarcando una
área de 8° de latitud y de 38° de longitud. El mismo
autor dice, que en el Nuevo Mundo la zona del ma-
guey se extiende del 34° al 8° de latitud septentrional
y del 64° al 120° de longitud oceidental. Pero como
muy bien hace observar el Sr. Danielli^ puesto que
el agave ha floreado en la parte meridional de Ingla-
terra y espléndidamente en Suchum, parece que debe
modificarse para Europa los límites asignados por
Martins á la región del maguey y extender el limite
septentrional á 50° y el oriental á 43° de longitud,
también el limite austral del nuevo mundo es mucho
más meridional.
La Lechuguilla (agave heterocantha, Kerchovei, lo-
phanta, vivípara, etc., etc.) se encuentra al estado
silvestre en los Estados de Chihuahua, Tamaulipas,
Hidalgo, Michoacan, Jalisco, San Luis y Chiapas, y
su explotación por medio de máquinas, se puede cal-
cular del modo siguiente, según experiencias hechas
sobre el terreno. Un sitio, ó sean 25 millones de varas
cuadradas, tiene 50 millones de plantas, calculando á
dos plantas en cada vara cuadrada. Cada planta rinde,
cuando menos, cuatro onzas de fibra; de modo que un
sitio produce próximamente 125,000 quintales de fibra,
que á $ 4 quintal, son $ 500,000. Las mejores máquinas
raspadoras producen 10 quintales diarios, con los gastos
siguientes:
1 Studi suiragave americana L. Flrenze, 1885.
Maguey.—S
Digitized by VjOOQIC
84
12 peones á 3 reales $ 4 60
1 mayordomo 2 00
1 fogonero O 60
, Empaque, lefia, agua, etc 3 00
Suma.... $ 10 00
De modo que cada máquina en explotación deja una
utilidad de 25 á 30 pesos diarios, con la ventaja de que
poniendo do3 ó más máquinas juntas se reducen los
gastos en un 10 por 100.^
La exportación de la lechuguilla en 1889 alcanzó la
suma de 1842,584,31.
Un sitio en buenas condiciones puede explotarse en
un año con cuatro máquinas.
Las municipalidades del 4^ Distrito del Estado de
Tamaulipas en cuyo suelo se produce la lechuguilla,
son:
Tula^ sus fincas rurales, son: Cerrogordo, á 16 leguas
distancia al O: se explota en mayor escala.
Hacienda el Coronel, á 10 leguas distancia al S,0.,
en los mismos términos que la anterior.
Hacienda del Buey, á 12 leguas distancia al O., en
grande escala.
Hacienda de la Verdolaga, á 7 leguas distancia al
Noroeste, en menor escala.
Rancho de la Rosita, á 9 leguas distancia al Norte,
en 'menor escala.
Rancho de la Muralla á 6 leguas distancia al Norte,
Noroeste, en menor escala.
Rancho de la Noria, á 6 leguas distancia al Norte,
en menor escala.
1 Estos cálculos están basados en experiencias hechas con la ras-
padora Eureka de la Compañía "La Azteca."
Digitized by VjOOQIC
Villa de Bustamante^ sus fincas rurales, son:
Hacienda de Calabacillas, á 8 leguas distancia al S.,
en mayor escala.
Hacienda del Gravilan, á 2 leguas distancia al S., en
menor escala.
Hacienda del Palo Blanco, á 3 leguas distancia al
N.E., en menor escala.
Hacienda del Caracol, á 4 leguas distancia al O., en
menor escala.
Rancho del Capulín á 6 leguas distancia al E., en
menor escala.
La Perdida, terreno del Municipio, á dos leguas dis-
tancia al O., en menor escala.
Villa de Palmillas. En esta población se explota la
lechuguilla por varios vecinos en terreno mancomu-
nado al líorte, y en menor escala.
Villa de Jaumave^ sus fincas rurales, son:
Rancho de Palomas, á 7 leguas distancia al Norte,
en mayor escala.
Magueyes, á 10 leguas distancia al Norte, en menor
escala.
Hacienda de las Pilas, á 8 leguas distancia al Norte,
en mayor escala.
Rancho de la Muía, á 7 leguas distancia al Norte,
en menor escala.
Rancho de Calabazas, á 7 leguas distancia al Norte,
en menor escala.
Rancho de Salamanca, á 4 leguas distancia al N.E.,
en menor escala.
Rancho de las Moras, á 6 leguas distancia al Norte,
en menor escala.
Digitized by VjOOQIC
96
Rancho del Nopal, á 6 leguas distancia al Norte,
en menor escala.
Rancho del Naranjo, á 6 leguas distancia al Norte,
en menor escala.
Hacienda de la Maroma, á 3 leguas distancia al
Norte, en mayor escala.
Hacienda de los Saldañas, á 3 leguas distancia al
N.O., en mayor escala.
Hacienda de Ébanos, á dos leguas distancia al O.,
en menor escala.
Hacienda de la Puente, á legua y media distancia al
S., en mayor escala.
Hacienda de Huasacana, á 10 leguas distancia al S.,
en mayor escala.
Rancho de San Antonio, 4 1 legua distancia al S.^
en menor escala.
Rancho de Bucareli, á 4 leguas distaijicia al N.E.,
en menor escala.
De todas las fincas rurales del 4^ Distrito ya men-
cionadas, y que explotan la lechuguilla, las que expor-
tan directamente la fibra, son: las Haciendas de El Co-
ronel, Cerrogordo, la de Cabacillas, las Pilas, en juris-
dicción de Jaumave.
Las otras, en lo general, la especulación se hace por
comisiones ó casas de comercio de Tula.
El henequén es una planta cuyo cultivo, en pequeña
escala, fué conocido antes de la Conquista, y en la ac-
tualidad es un elemento de riqueza para el ingrato
suelo de Yucatán. En Chiapas y Campeche también
lo cultivan, pero Yucatán es el más importante punto
de producción, habiendo exportado en el año de 1889
por valor de $8.243,847,27.
Digitized by VjOOQIC
87
En una earta del Sr. Smith dirigida al Secretario
del Congreso nacional de industrias de Chicago, cal-
cula, por informes que recibió en México, en más de
20.000,000 las plantas cultivadas en Yucatán, empleán-
dose en ese trabajo 480 raspadoras y 263 máquinas de
vapor.
Creemos que este cálculo es muy bajo, y por los da-
tos que en seguida expondremos se verá que es inad-
misible:
Según la estadística agrícola del Estado de Yucatán,
en el año de 1883 había 826 haciendas dedicadas al
cultivo del henequén, representando 40566,4047 hecta-
ras en el orden siguiente:
Núm. de
hacieodu
en dondo Ezt«naIon «n no- Núnero de plintu
•e ouUlTa cates * de la sa- de henequén qne oá-
el hoae- perflcie oalttTada Numero de heotaraa bea eu la saperfloie
rÁBTIDOS. qaen. enkenequea. eqoiralentee. expreaada.
Acaocelo 67 225,982 9140 8137 14.462,848
Espita. 3 375 15 1685 24,000
Hunucmá 219 118,910 4809 8262 7.610,240
Izamal 57 65,823 2662 4942 4.212,672
Maxcanú! 39 81,468 3295 3236 5.213,952
Mérida 162 224,103 9064 8095 14.342,592
Motul 81 53,643 2169 8216 3.438,152
Peto • 1 80 8 2359 5,120
Progreso.. 4 11,000 444 9423 704,000
Sotuta 10 5,671 229 3880 362,944
Tekax 11 10,875 439 8861 696,000
Temax 38 41,700 1686 3358 2.668,800
Ticul 34 48,280 1952 8922 8.089,920
Tixkokob 62 95,877 3878 1575 6.136,128
Tizimin 4 350 14 1572 22,400
Valladolid 31 18,768 759 1525 1.201,152
Total 826 1.002,905 40566 4047 64.185,920
* El mecate es la medida provincial de Yucatán; es equivalen-
te á un cuadrado de 24 varas por lado (20ra.ll2) ó sean 404 me-
tros cuadrados 493 milímetros cuadrados.
Digitized by
Google
38
Se sabe que los mejores plantíos de henequén se es-
tablecen dando á cada planta la distancia de 3 varas
(2m.514) de donde resulta que en las 826 haciendas se
producirán ó caben 64.185,920 plantas.
Por otra parte, si deducimos de la superficie total la
quinta parte, espacio ocupado por los depósitos, casa
habitación, caminos, etc., etc., tendremos que las plan-
tas de henequén que existían en aquel año serian cuan-
do menos 51.348,736.
Cálculo que es necesario considerar como el míni-
mum de la explotación, toda vez que hemos considera-
do 64 plantas por mecate cuadrado (404m.493), cuando
S9 sabe que si bien es cierto la equidistancia de tres
varas (2m.514) es la racional para el cultivo del hene-
quén, la mayor parte de los cultivadores plantan á ra-
zón de 90 matas por mecate cuadrado, lo que daría
72.209,160 plantas.
Habiendo tomado un desarrollo gigantesco la expor-
tación en estos últimos años, creemos nada aventurado
afirmar que pasan de 100.000,000 de plantas las que
ocupan en la actualidad el ingrato suelo yucateco.
El consumo del pulque en. la Capital de la República,
fué el siguiente:
Digitized by VjOOQIC
89
^ 5e
•I
'I
h
51
CD tH 00 Oi
Oi vO <r> rH
O O Jtr* CO
00 Tt< oo co
rí< Tt< 00 vo
lo oo ^
rH O
b- 00
O 05
t* CDO rH
O t^CM O
CD i^ t* CO
^ O CO O
oTo (JÍ^TjT
i^ 00 b- CD
00 i^ rH co
00CO(MOit*(M00iOt*00
(N(MC<lO<NTÍ^COrHCOrH
CO lO O^ Tt¡^ Oi^ CN^ 05^ O TtJ^ CO^
oT G<r t^ CO CO ccT cT cT TjT oT
rH00iOCOiOiOt*O5TflCO
co o co rH o 00 co O Tt<
CO lO lO tO OO ir* !>•
00 00 Cío O JtXM
lO 05
II
rS. rH
OOCOȒ:>OiOCOvOrHOO
0i00C5í^00l>-^0(MOO
CO CO^ 00^ O^ Ci^ CO <M^ iO^ t^ CO
co G<r oT oT TjT lo" oT TjT ocT to"
OOTt<Jt>Ot*G<lCOTHrí<
COrHb-'íftiOOiOO.OSTJHiO
c4 1> rí CÓ oí i¿
l>rH o
si
cq os
oo oi
t-rHOOCOCO'^J^-OOOt*
COCOCOTÍ^rHOirt^t^vOrH
ríi^ TJH^ 00 CO rH^ tH O^ t* t^ rH^
00 OcT Tíí" (?í rH lO" l>^ 00 O co"
o:)Othocv|(Mqoo:)lo<m
OOOCOJ>-TtrHI>-OOTt<'^
CÓ í^ tó rí CO CÓ rH
2^ t^COOCOOTÍ^COTÍ^rí^OO
8.-3|T-(CMOOOOrH'«^»OOrJ<00
dfl<Maia5CNrH00CMl>-CiCO
«g'COCOOir^CNrH 00. Oi ^^ t*
SS. COCOOOirt^rHOt^CNrH
f¿- <NrHG<lrHTÍi(MCOOrHOO
^^ c:^ CÓ vAtA
»o »o o ^
. os o -^ o
gS o» iH t- lO
5"i cvio»JOií:><NOvoo:)t*oo
-2 co o "^ O !>• lO Gvl lO O Ci
lO lO CO O l>- Ci^Cl^tO lO 00
oT cT r-T ocT O* of <^r ocT iií' ccT
Í^LOOCvIrHCOrííTticOiO
lOCirt^CiCOrHOiCOCOCO
1 <N
rH rH <M
lOrHCNOO-tlvOCOÍ^OOOi
loOOOOOOOOOOOOOOOOOQO
OOOOOOOOQOOOOOOOOOOO
co
00
t*
O
xd
O
co
00
oí
co
co^
co
o
co
Oi
O?
• I— I
tí"
O
a
o
<y
o
m
o
O
O
ce
o
o
Tí
g 2
o
oí
O
co^
co
rH
00
02
2
8
Oi
rH
o
f^ cd
-ce .^
s §
Ph -^
O
Digitized by
Google
40
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN VULGAR.
El Dr. Hernández, siguiendo en su JRerum medica-
Tum novce hispanice thesaurus el sistema de clasificación
de Plineo, comprende con el nombre de metí géneros
y aun familias distintas del maguey, y señala las espe-
cies siguientes:
1^ Metí Coztli (maguey amarillo). — El maguey ama-
rillo que llaman metí coztli ó maguey de gran utilidad,
tiene las márgenes de las hojas amarillas, las espinas
é púas, pequeñas ó negras, las hojas chicas si se com-.
paran con el maguey pasado; el tallo tiene dos codos
de alto y uno de grueso, rojo, con la flor azul tirando
á rubia, la cual nace en la cumbre y lugar más alto
del tallo. La raíz es tuberculosa. Nace en los lugares
llanos de los campos mexicanos en cualquier tiempo,
aunque solamente florece en el estío. Siémbrase de los
renuevos que nacen junto á la mata principal.
2^ Mexcalmetl. — Este maguey, acomodado para co-
merse asado, es una especie muy pequeña, espinosa y
teñida de un verde muy oscuro, cuyas hojas asadas se
comen y son más agradables al gusto que todas las de-
más. Hállase gran cantidad de maguey en los montes
de Tepuztlan.
3^ Mexocotl. — El mexocotl ó maguey de ciruelas, es
una especie de esta planta espinosa que se debe redu-
cir á los géneros del maguey. Tiene la fruta agridul-
ce, de muchas maneras y semejantes á la ciruela, de
donde le vino el nombre. Es redonda y en cierta manera
igual á la que en las Indias llamamos pina, y algunas
veces son mayores, llenas de zumo, buenas para comer
Digitized by VjOOQIC
41
y de sabor agradable. Las hojas dé la planta son de
maguey y en alguna manera semejantes á las de las
plantas que producen las pinas indianas, espinosas,
leonadas y como marchitas; el tallo bien redondo y
grueso, y la raíz hebrosa y gruesa. Las ciruelas son
blancas, semejantes á bellotas, tienen un color blanco,
tiran á rubias, con una tela ó túnica cubierta, dentro
la cual está la carne dulce y acida y del sabor de las
pinas, llena de una simiente que al principio es blan-
ca y después negra, redonda y dura. Nace en partes
pedregosas de la Tierracaliente, como es la de Tepe-
coacuilco.^ La fruta mojada y traida en la boca cura
las llagas nacidas de calor.
4^ Neguametl. — La planta llamada nequametl, que
propiamente quiere decir bebedora de mieles^ es una es-
pecie de maguey semejante á las demás plantas de su
género, en la facultad, virtud y forma peregrina y rara,
porque produce las hojas un poco más gruesas que un
dedo atravesado, ásperas á los lados y hacia la punta,
la cual es muy aguda; el tallo del grueso de un brazo,
cuya cumbre ocupa la fruta, la cual es larguilla, de he-
chura de peras pequeñas y rodea por todas partes el
tallo. Xace en tierras calientes. Hállanse otras mu-
chas especies de maguey, de las cuales diremos sola-
mente los nombres y las diferencias de algunas partes,
por ser semejantes en la virtud ó poco diferentes en la
figura y forma. La primera empezaremos, que se 11a-
1 Heroández sin duda padeció una equivocación. Kinguna de
las variedades del maguey corresponde á esta descripción; más
bien corresponde á una bromeliácea: la karatas plumieriy Ed. Mo-
rren, conocida con el nombre vulgar de cardón en el Estado de
Veracruz.
Digitized by VjOOQIC
42
ma mexoxoctli ó inaguey verde, y á otro porque tiene
color ceniciento le llaman mejcmetl. A la tercera lla-
man quauhmetl ó maguey montano, semejante á los de-
mas géneros en color y facultad, la raíz hebrosa y el
tallo ó renuevo largo y grueso. La cuarta se llama
ñuitzitzimetlj con unos agujeros largos, y rojas las raí-
ces y espinas. La quinta se llama tepeyameü ó maguey
de Tapayaxin, casi semejante á la pasada. La sexta se
llama acametl ó maguey de caña, la cual tiene la raíz
blanca, cerca de la raíz las raíces y espinas rojas. La sé-
tima se llama maguey negro^ por el color que tiene, aun^
que las espinas y raíces son de un color que de negro
tira á leonado. La otra se llama xilomeü ó maguey pe-
loso, el cual tiene las raíces y espinas coloradas. Esta
clase es más rara en cierta manera que las pasadas.
5^ Tepemexcalli. — La planta que llaman tepemexca-
lliy que es como decir "otro maguey montano," tiene la
forma del maguey, pero con delgadas espinillas por
fuera. Cura esta planta la falta de movimiento perdi-
do de los miembros, acontecido por alguna contusión
ó daño de los nervios. Dase en lugares pedregosos y
montañas de tierras calientes como lo es la de Tepuz-
tlan.
6^ TlacameÜ. — También es especie de maguey la
planta que llaman tlacametl^ que quiere decir "maguey
amarillo," la cual es de la misma figura y facultades
que los demás y vale para las mismas cosas; pero tie-
ne entre todas las demás particular virtud para dar
vigor y fuerza á las mujeres flacas y á las que padecen
desmayos: púsosele el nonibre por la grandeza.
7^ Teometl. — Entre las otras diferencias de maguey
se halla también ésta, la cual llaman teometly que quie-
Digitized by VjOOQ-IC
4d
re decir ^'maguey de Dios," el cual es de la misma fa-
cultad y forma, la raíz larga y hebrosa, las espigas su-
tiles, las hojas de dos palmos de largo. El zumo bebido
ó aplicado por fuera, sana las calenturas. líace en lu-
gares fríos y calientes y en altos y llanos.^
8^ Pati.^ — La planta que llaman pati ó maguey su-
til y delgado, es muy semejante al maguey, pero tiene
las hojas más angostas, menores y más delgadas, y que
por la mayor parte tiran á purpúreas. La raíz es he-
brosa y gruesa y especie de la planta de que sacan el
hilo que llaman pita. Hácese de esta planta lindísimo
hilo muy delgado tenido en mucha estimación de las
damas mexicanas para sus labores y galas y para sus
preciosos tocados.^
9^ Quetzalichtli. — ^La planta que lleva este nombre
y que algunos llaman metí pita ó maguey de pita, pa-
réceme se puede reducir á las especies de maguey,
aunque crece á la altura de un árbol, el cual echa la
raíz gruesa y hebrosa y que poco á poco se va adelga-
zando. Las hojas llevan espinas y son semejantes á las
del maguey. Hacen de esta planta los naturales todo
lo que se puede hacer del maguey; pero la ropa que
del hilo de esta planta se hace es. delicada y de mayor
1 El toometl ó maguey manso fino, es propio de los Llanos de
Apam, cuyo clima es reseco y frió, y degenera en cualquiera otro
lugar.
2 La pita que en Honduras llaman seda vegetal, y que con tan-
ta profusión se encuentra en una zona comprendida desde Tux-
tepec, en el Estado de Oaxaca, hasta Acayúcan, en el de Veracruz,
es la bromelia silvestre, á la cual parece referirse el Dr. Her-
nández.
Digitized by VjOOQIC
estimación. Nace en tierras calientes, conao lo es la de
Aqüséclmla.^
10^ Xohmeñ. — Llaman así, que es como decir "ma-
guey de siervo," á otra especie de maguey que tiene la
raíz fortalecida con tres raíces ó bolillas juntas, y tiene
ciertas kebras bermejas, die las cuales salen las hojas
con unas espináis raras y rojas que producen desde el
medio hasta la punta.
El zumo eíprimidó de las hojas en cantidad de diez
onzas, quita los dolores de todo el cuerpo, especialmen-
te los de las junturas, restituye el movimiento perdido,
empero debe cubririse bien el cuerpo y guardarse con
gran cuidado el tiempo que se bebe. Nace en Huejot-
zingo, cerca de donde nace la agua.
El Padre Lazcano, que escribió sobre la planta que
nos ocupa, bajo el seudónimo de "José Ramo Zeschan
líoamira," trae la clasificación de las variedades de
maguey que se cultivan en los Llanos de Apam, con
las figuras de las pencas: la repi^oducimos con peque-
ñas modificaciones, y la completamos con la traducción
de algunas palabras mexicanas.
1^ Oimarrorv inferior. --^'En otomí bona huada. Tie-
ne media vara de altura (0m.419), y sirve para hacer
cercas. (Figura 1^, lámina 1^)
^ Mechichil negro ó Tliltic. — Bode ó boti en otomí.
Maguey negro. Tiene una vara de altura (8m.838), y
se emplea para cercas. (Figura 2^)
3^ Chino legitimo. — De vara y media de altura
(lm.257); se le emplea para cercas. (ÍFigura 3^)
1 Por la descripción, parece que se trata del izote [iczotV] acaso
sea la yucca cormita.
Digitized by VjOOQIC
45
# Espinaca 6 quilic, — Tiene la misma altura y em-
pleo que él anterior. (Figura 4^)
5^ Mezoniete. — ^Alteira y usos, los mismos que el an-
terior. (Figura 6^)
6^ Cimarrón Tepalcametl amarillo^ 6 Metapalca^ 6 eos-
tic tepalcatCj ó tepalcatudo. — Crece dos varas (lm.676),
y se emplea para hacer cercas. (Figura 6^, lámina 2^)
7^ Otra id. Tepalcatl. — Semejante en altura y usos
á la anterior. (Figura 7^)
8^ Cimarrón miOrado.-^lSin otomi caastihuada, bruto.
Altura y uso como el anterior. (Figura 8^)
9^ (Carrón MechicUtl. — "Maguey que se chupa,"
la misma altura y usos que el anterior. (Figura 9^)
lO Lechuguilla ó Metomeil. — ^En otomí qhihuada,
en castellano reata. Tiene una vara de altura (Om.838),
da poca aguamiel, blanquizca y desabrida; se emplea
para la jarcia, para la preparación del aguardiente de
mezcal y para el mezcal de comer. (Figura 10^)
11^ MechicUtl Gruichilac. — ^En castellano espinoso.
Tiene vara y media de altura (lm.257) . Da poca agua-
miel, dulce, fluida y amarilla. Dura en producto vein-
te dias; con su aguamiel se beneficia pulque. (Figura
IP, lámina 3^)
12^ Oim/irron hlanco. — De altura como el anterior,
da muy poca aguamiel, blanca, espesa y desabrida.
Dura en producto veinte dias; con su aguamiel se fa-
brica pulque y mezcal. (Figura 12^)
13^ Cosmetl. — En castellano, maguey blanco. Tiene
dos varas de altura (lm.676); da poca aguamiel, ama-
rilla, dulce y fluida. Dura dos meses en producto; sir-
ve para la fabricación de pulquie y de mezcal. (Figu-
ra 13^)
Digitized by VjOOQIC
46
!# Cimarrón Izmetl. — En castellano, izcludo. Altu-
ra y calidad de la aguamiel, como en el anterior. Dura
tres meses en producto. Sirve para la fabricación del
pulque y del mezcal. Su penca da un ixtle más fino
que el que producen las pencas de los magueyes ante-
riores. (Figura 1#)
15^ Cimarrón pita. — En castellano, bruto; de dos va-
ras de altura (lm.676). Da poca aguamiel, blanca, es-
pesa y desabrida. Da producto por un poco más de
dos meses. Sirve para pulque y mezcal. (Figura 15^)
16^ Cimarrón mecuametl. — En castellano^ vibora; en
otomi, taxi-huada. Poco más de dos varas. El agua-
miel que produce es de la misma calidad que el ante-
rior. Dura mes y medio produciendo, y con su agua-
miel se fabrica pulque. (Figura 16^)
17^ Cimarrón superior. — Mechichil; en castellano,
colorado. De dos y media varas de altura (2m.í)95);
da una aguamiel dulce, clara, fluida y abundante. Du-
ra cuatro meses en producción. Con su aguamiel se
elabora pulque. (Figura 17^)
18^ Xocotic.-—En castellano, verde limón; en otomi,
cangui. Tamaño y calidad del aguamiel, lo mismo que
el del anterior. Dura tres meses en producto, y con su
aguamiel se fabrica pulque. (Figura 18^, lámina 4^)
19^ Cimarrón fino superior. — Tiene cerca de dos y
media varas de altura. Aguamiel abundante, amari-
llenta, desabrida y fluida; produce dos meses y medio
y se fabrica pulque. (Figura 19^)
20^ Cimarrón munso fino* — Las mismas dimensiones
qué el anterior. Aguamiel abundante, espesa, blan-
quizca y muy dulce. Dura en producto cuatro meses y
medio. Se le beneficia para pulque, (Figura 20^)
Digitized by VríOOQlC
47
21^ Cenizo 6 mepitzalmac. — En otomí, bouspL El ta-
maño es como el anterior. Da poca aguamiel, espesa,
blanquizca y desabrida; dura produciendo dos meses.
Se le utiliza para la fabricación de pulque. (Figura
21^)
22^ Oimarron mexoxotl, verde limón ó metlsosotic—
Maguey agrio. Las mismas dimensiones que el ante-
rior. Da abundante aguamiel, blanquizca, cristalina y
dulce; se le utiliza para hacer pulque. Dura en pro-
ducto'tres meses. (Figura 22^)
23^ Chichimeco de Castilla ó Mecometl, Perro meco.
— La misma longitud de las pencas que el anterior.
Aguamiel abundante, espesa, cristalina. Se le emplea
para pulque y dura tres meses produciendo, (Figura
23^ lámina 5^)
24^ XoxomeÜ dm^arron ó MexmetL — Tendido. Ta-
lla, la misma que el anterior. Aguamiel poca, verdosa,
límpida; de un dulce desabrido. Dura tres meses en
producto. (Figura 2#)
25^ Cimarrón fino^ MecuameÜ ó XilometL — Alto. —
En otomí, zerezoo. 2 i varas (2m.095). Aguamiel abun-
dante, amarilla, cristalina y de un dulce desabrido.
Dura 5 meses en producto y con su aguamiel se hace
pulque. (Figura 25^)
26^ Cimarrón fino verde. — De dos varas tres cuartas
de altura (2m.304). Aguamiel abundante, blanquizca,
^espesa y desabrida. Se emplea para pulque. Dura dos
meses y medio en producto. (Figura 26^)
27^ Temexmetl. Be cal.-^Forte de tres varas de al-
tura (2m.514). Aguamiel abundante, amarillo-turbia
y muy dulce. Se le emplea para hacer pulque. Dura
-en produelo cerca de cuatro meses. (Figura 27^)
Digitized by VjOOQIC
48
28^ Manso legítimo.-^En otomí, maxo. De tres y
media varas (2m.933) de altura. Aguamiel abundante,
cristalina y muy dulce; se le emplea para hacer pul-
que. Dura en producto cuatro meses. (Figura 28^, lá-
mina 6^)
29^ IxtametL Salado. — De dos y media varas de al-
tura (2m.095). Aguamiel abundante, amarilla, espesa
y desabrida. Se le emplea para el pulque. Dura en
producto cuatro meses. (Figura 29^)
30^ Cimarrón fino superior^ verde. — ^Altura dos varas
y tres cuartas (2m.304). Da poca aguanaiel, amarilla,
cristalina y muy dulce; se le emplea para hacer pul-
que. Dura en producto tres meses. (Figura 30^)
31^ Cimarrón )?7w>.-*-Crece hasta dos varas (lm.676)
de altura; da poca aguamiel, liquida, amarilla y muy
dulce. Dura en producto hasta cuatro meses. Se em-
plea para hacer pulque. (Figura 3P)
32^ Cimarrón verde. — Crece hasta dos varas y me-
dia (2m.095); da poca aguamiel, líquida, blanquizca,
cristalina y muy dulce. Dura en producto hasta cinco
meses. (Figura 32^)
33^ Xoyam^tl. Fuego. — Crece hasta dos varas (lm.676);
da poca aguamiel, blanquizca, espesa y desabrida. Se
le emplea para hacer pulque. Dura en producto cua-
tro meses. (Figura 33^)
En el Distrito de Lerma, Estado de México, cuyo
clima es frió y húmedo, se conocen cinco clases de ma-
gueyes cultivados para la elaboración del pulque tla-
chique, con los siguientes nombres vulgares:
1^ Tlactimetl (de tlaca^ persona ó cosa racional; y
meüy maguey). — Pencas de dos metros de largo, an-
chas, gruesas, de un color verde pálido; espinas de los
Digitized by VjOOQIC
49
bordes de las hojas bastante separadas entre sí, la ter-
minal gruesa y corta. La altura total del maguey es
de 2m.50; las pencas son poco abundantes. Dura de
diez á doce años.
2r Toluqueño ó uña de gato. — Pencas de lm.70 de
altura, angostas y un poco gruesas, de color verde os-
curo, curvas, inclinando la^espina terminal, que es dé-
bil, hacia el centro de la planta; espinas de los bordes
bastante juntas y grandes. La altura de la planta es
de 2 metros. Dura ocho años. Es menos apreciado que
el anterior.
3^ Blanco. — Pencas de lm.80 de largo, anchas y po-
co gruesas, de un color verde cenizo, espinas laterales
pequeñas pero muy unidas, la terminal pequeña y
fuerte. Porte del maguey, 2m.20,' produce muchas pen-
cas y dura 12 años.
4^ Verde calabaza. — Pencas de 2 metros de largo,
angostas pero gruesas, de color verde azulado; espinas
de los bordes, pequeñas y separadas. La terminal, lar-
ga y débil. La altura del maguey es de 2m.35. Dura
diez años.
5^ Santa Fe. — Pencas de 2m.40 de largo, más an-
gostas que en las especies anteriores, de color verde ce-
nizo; espinas laterales muy finas y pequeñas, pero muy
juntas. La terminal pequeña. Porte del maguey, 3
metros. Dura quince años.
Hay otro maguey que se cultiva como planta de
ornato en casi toda la Repiiblica, conocido con el nom-
bre vulgar de maguey meco: las pencas son verdes fran-
jeadas de amarillo. En Tehuacan abunda al estado
silvestre un hermoso maguey de 0^,40 á 0^,50 de al-
tura con la espina terminal, algunas veces en espiral;
Maguey.-4
Digitized by VjOOQIC
le llaman papalometl (agave Leopoldi); más propio
para ornato. En Guadalajara, en la barranca de Por-
tillo, existe otro también pequeño de hojas angostas
y festonadas (agave schidigera) propio para decora-
ción de jardines.
El Estado de Jalisco es, sin duda, en donde se
cultiva en mayor escala el maguey mezcal, para la
fabricación de un aguardiente aromático que lleva el
nombre genérico de tequila. Se conocen alli varias
clases, denominadas vulgarmente con los nombres de
mezcal chino, azul, bermejo, sigüin, moraneño, chato,
mano larga, zopilote, pié de muía, y otros muchos
nombres provinciales, pero que todos ellos se cultivan
y sirven para la preparación del mezcal.
En Yucatán y Campeche, como ya lo he indicado,
el henequén forma, por decirlo así, la base de la agri-
cultura en aquellas regiones, conociéndose las siguientes
especies agrícolas:
1^ Zaccí, — (Henequén blanco.) La penca es de un
verde cenizo. Muy productivo en todos los terrenos,
excluyendo los puramente silíceos y los humíferos, en
donde el filamento, además de ser poco abundante, no
adquiere consistencia; los que más le convienen son los
arcillo-ferruginosos \_Kancdb'] de subsuelo calizo. El
zaccí es la variedad más comunmente cultivada por la
abundancia, la tenacidad y el mayor diámetro de su
filamento. Las demás variedades se las ve represen-
tadas en los planteles por sólo algunos individuos ais-
lados.
2^ Chucumcí. — Es casi igual al anterior, pero la
planta es más dura, gruesa y larga, su filamento más
pesado, grueso y menos flexible. Menos productiva
Digitized by VjOOQIC
u
que la anterior, esta variedad da una fibra de buena
«calidad, pero es mal apreciada; se acomoda igualmente
á todos los terrenos, particularmente al llamado chi-
•chluum (tierra de aluvión).
3^ YaaxcL — (Henequén verde.) Las pencas son de
un verde aterciopelado más oscuro que el zacci. Bas-
tante productivo. Su filamento es muy flexible y tenaz;
vegeta en cualquier terreno, con especialidad en los dos
anteriormente citados.
# OittamcL — Quitanquí. — Es de pencas cortas y del-
gadas y de poco filamento, por lo que no es apreciada.
Filamento de buena calidad; terreno, el arcillo-ferru-
ginoso {Káncábl.
5^ Cdhum. — Es de penca larga^ delgada como la pita,
-de color pajizo. Prospera en los terrenos pedregosos,
«iliceo-calizos \tzekel\ situados á inmediaciones de la
Costa. La penca de esta variedad es la que alcanza la
mayor longitud, y aunque es poco filamentosa, en ge-
neral, es susceptible de mejoramiento.
6^ Chélem. — Su filamento es tenaz, y tiene casi la
flexibilidad, el lustre y la finura del yaaxcí; pero
además de ser poco abundante, presenta el inconve-
niente de tener muy poca longitud. Esta es la única
variedad que ha permanecido al estado silvestre; se la
ve vegetar en todos los terrenos.
7^ Pitad. — ^^Esta variedad es la menos común, ó por
«nejor decir, la más rara de todas. Se la distingue de
las demás por la ausencia completa de espinas en los
bordes de la penca. Se derarrolla bien en las tierras de
aluvión {cUchluum] y en los terrenos calizo -silíceos
cubiertos de una ligera capa de Kancdb ^arcilla].
8^ Bahqui.— Es semejante al zacci, pero tiene dobles
Digitized by VjOOQIC
52
pencas y más delgadas; produce menos filamento, aun-
que de mejor calidad.
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
Planta acaula monocárpica y fructicosa. Raíz vivaz,
compuesta, ramosa, revestida de escamas morenas é
imbricadas. Cepa bulbosa cilindrica, corta, gruesa y
prolífera. Hojas radicales, acanaladas, semiamplexi-
caules, oblongo-lanceoladas (en algunas especies ensi-
formes), arrejonadas, sésiles, carnosas, rígidas, lam-
piñas, glaucas (en varias especies son de un verde-
oscuro; hay algunas jaspeadas y otras franjeadas de
rojo ó de un amarillo pálido); simples, enteras, ligera-
mente onduladas, con los bordes armados de aguijones
más ó menos ganchudo^; en algunas especies en ángulo
recto; moreno-rojizos.
La longitud de las hojas es variable según las es-
pecies, pero siempre terminadas por una espina grande
dura y morena. Esta en algunas especies toma acciden-
talmente la forma de rejón ó en espiral. En las especies
más robustas alcanzan hasta tres y medio metros de
longitud, en las variedades de pencas pequeñas, treinta
centímetros y aun menos. Las hojas inferiores reflejas,
las interiores erguidas. Píefoliacion conduplicativa.
Yema central bastante desarrollada, casi de la longitud
de la planta, y prismática de tres ángulos; á esta yema
se le da el nombre de meyolote (en mexicano met/ollotli).
Las yemas inferiores nacen cerca del suelo y se les
llama mecuates (mecoatl en mexicano). El bohordo
S3 llama vulgarmente quiote, [quiotl]; es rollizo, er-
Digitized by VjOOQIC
53
guido, estriado, largo, grueso, con brácteas perfoliadas,
aplicadas contra él; las inferiores imbricadas, las su-
periores separadas, todas delgadas y terminadas por
una, espina recta, pequeña y aguda.
Su inflorescencia en panoja, ramosa; raquis cilindri-
co y estriado, decreciendo en longitud desde el cuarto
superior hasta la extremidad del escapo. Prefloracion
{lámina 7) valvar induplicativa, con los estambres do-
blados hacia dentro. Flor monoperiantada, de ovario
infero, hermafrodita, pedunculada, con pedúnculos cor-
tos y encorvados. Perianto tubuloso é infundibulifor-
me; el tubo hinchado y sub-exágono, de color verdoso;
lacinias oblongo-agudas, amarillas en la base y toman-
do insensiblemente un color rojizo hacia la extremi-
dad. Estambres, seis, amarillos, fértiles; inclusos al
principio y largamente exertos después; filamentos su-
bulados; anteras lineares bilobadas y versátiles. Ova-
rio turbinado sub-exágono; de tres lóculos multiovu-
lados; óvulos anátropos, de placentacion axilar. Estilo
central, largo, cilindrico; estigma capitado, trigono y
del misnáo color que el estilo. El fruto es una cápsula
oblonga, con seis costillas longitudinales de tres lócu-
los polispermos. Semillas negras, deprimidas, triangu-
lares, violadas, coriáceas; de embrión recto y endos-
perma carnoso.
El henequén es una planta textil, vivaz, mocarpia-
na, de la familia de las amarilideas; acaule en los pri-
meros tiempos de su desarrollo, presenta el aspecto de
las plantas bulbosas; pero más tarde, y á medida que
va perdiendo las primeras hojas, deja ver un tallo sim-
ple, más ó menos leñoso, lleno y cilindrico, que con-
serva en su superficie exterior las huellas de la inser-
Digitized by VjOOQIC
64
cion de aquellos apéndices; las hojas, muy aproximadas
y dispuestas sobre el tallo, según varias espiras que
marchan paralelamente de izquierda á derecha y de
derecha á izquierda, como las escamas de la pina, son
sésiles, largas (de un metro á metroyjaedio), gruesas,
carnosas, un poco estrechadas cerca de su inserción,
acanaladas, formando con el tallo un ángulo más abier-
to, á medida que son más inferiores, y provistas de es-
pinas en las puntas y en los bordes; la raiz es ramosa
desde el cuello, y se extiende casi horizontalmente en
el suelo hasta ocupar una superficie cuyo radio es la
longitud de la hoja; las flores, dispuestas en racimos
sobre el tercio ó la mitad superior de un escapo esti-
pulado que sale del centro de la planta, son de perian-
to simple epigíneo y sepaloide, formado de seis lacinias
regularmente arregladas en dos verticilos trímeros, al-
ternados, con seis estambres opuestos á las lacinias del
perianto é insertos á su base, de filamento subulado y
de anteras biloculares introrsas, y un estilo simple y
grueso, terminado por un estigma también simple, li-
geramente trilobado; ovario infero de tres lóculos se-
parados por septales axiles, con muchos óvulos campi-
lotropos, biseriados en cada lóculo; fruto, una cápsula
poliespérmica de dehiscencia loculicida.^
Los naturalistas, por los caracteres que hemos des-
crito, colocan á las plantas que nos ocupan en la fami-
lia de las amarilídeas, y en el género agave (de Aga-
ve, madre de Ponteo, que habiendo enloquecido por
1 P. Peniehe, "El henequén bajo él punto de vista fitotécnico."
—1883.
Digitized by VjOOQIC
i
65
Baco, hizo pedazos á su hijo; alusión que se hace de
esta planta por lo espinoso de sus hojas.) ^
Humboldt creia que los diversos magueyes que cre-
cen en América, son variedades de una misma especie;
pero según los estudios modernos, existe un número
considerable de especies.
En la "Biologia Centrali americana," parte XVII,
correspondiente á Febrero del año de 1884, se encuen-
tran clasificadas 125 especies y tres variedades pecu-
liares de México, pero las cuales deben aceptarse á re-
serva de rectificaciones, atendiendo á que muchas de
ellas han sido clasificadas sobre plantas jóvenes ó acli-
matadas en los invernaderos de Kew ó en los jardines
botánicos de Europa. Por lo mismo muchos de los ca-
racteres específicos deben haberse modificado por el
cultivo forzado á que se les ha sometido. Es posible
también, atendiendo á la confusión que reina en la cla-
sificación de los agaves y á la falta completa de una
monografía de las especies de este género, que aparez-
ca mayor número de especies de las que en realidad
haya. No obstante esto, ponemos á continuación la lis-
ta de las especies, por ser el único trabajo científico de
este género que conocemos, hecho por botánicos com-
petentes.
Agave (Littaea), albicans Jacobi. — México.
Agave (Eaugave) americana, Linn. — Texas, líuevo
México, Monclova, Coahuila, Pedregal de San Ángel
y Valle de México.
1. Según uno8, dol griego ayaoo^^ admirable, pomposo, magni-
fico; según otros, se deriva ayat herida, alusión á las fuertes espi-
nas de las hojas^
Digitized by VjOOQIC
56
Agave (Littsea) angustissima, Engelm. — Ocotillo, en
el camino de Tepic y en el Sur de México.
Agave applanata, Lemaire. — México.
Agave asperrina, Jacobi. — San Lorenzo de Coa-
huila.
Agave atrovirens, Karw. — México.
Agave (Littsea) attenuata, Salm-D. — Id.
Agave bernhardi, Jacobi. — Id. (?)
Agave (Littea) botterii, Baker. — Id.
Agave (Littsea) bouchei, Jacobi. — Id. (?)
Agave (Manfreda) branchystachys, Cav. — Zimapan,
hacienda de la Laguna. •
Agave bracteosa, S. Wats. — Monterey y Nuevo
León.
Agave brauniana, Jacobi, San Luis Potosí.
Agave bromelisefolia, Salm-D. — Teascomulco.
Agave bulbifera, Salm-D. — Santiago.
Agave canartiana,' Jacobi. — México. (?)
Agave celsii, Hook. — Id.
Agave chiapensis, Jacobi. — Chiapas.
Agave (Littsea) chloracantha, Salm-D. — México. (?)
Agave cinerascens, Jacobi. — Id. (?)
Agave coarctata, Jacobi. — Id.
Agave coccinea, Roezl. — Id.
Agave cochlearis, Jacobi. — Id. (?)
Agave concinna, Baker. — Id. (?)
Agave conduplicata, Jacobi.
Agave (Littsea) dasylirioides, Jacobi. — Id.
Agave decaisneana, Jacobi. — Id.
Agave deflexispina, Jacobi. — Id. (?)
Agave demeesteriana, Jacobi. — Id^ (?)
Agave (Littaea) densiflora, Hook. — Id.
Digitized by VjOOQIC
*67
Agave (Littaea) ehrenbergiana, Jacobi. — Id.
Agave (Litteea) elemeetiana, Jacobi. — Id.
Agave ensifera, Jacobi. — Id.
Agave falcata, Engelm. — Saltillo, Buenavista, Pa-
rras y Coahuila.
Agave fenzliana, Jacobi. — México.
Agave ferox, R. Roch. — Id.
Agave filifera, Salm-D. — Id.
Agave variedad filamentosa, Baker. — Id.
Agave flaccida, Jacobi. — Id. (?)
Agave galeotti, Baker. — Id.
Agave (Littaea) geminiflora, Ker (Gaw). — Id.
Agave ghiesbregbtii, Lemaire. — Id.
Agave (Littaea) goeppertiana, Jacobi. — Id.
Agave gracilis, Jacobi. — Id.
Agave (Manfreda) guttata, Jacobi. — San Luis Poto-
:si (altura á que crece, de 6,000 á 8,000 pies).
Agave (Littaea) haseloffi, Jacobi. — México. (?)
Agave heterocantha. Zuce. — Texas, Lechuguilla.
Agave hookeri, Jacobi. — México.
Agave (Littaea) horizontalis, Jacobi.— Id. (?)
Agave hórrida, Lemaire. — Id.
Agave houlletii, Jacobi. — Id. (?)
Agave humboldtiana, Jacobi. — San Luis Potosí.
Agave inaequidens, K. Koch. — México. (?)
Agave jacobiana, Salm-D. — Id.
Agave kerchiovei, Lemaire. — Id.
Agave Kewensis, Jacobi. — Id.
Agave Kochii, Jacobi. — Id.
Agave laurentiana, Jacobi. — Id.
Agave legrelliana, Jacobi. — Id.
Agave lehmanni, Jacobi. — Id. (?)
Digitized by VjOOQIC
68-
Agave lindleyi, JacobL — Id (?)
Agave lophanta, Schiede. — Sur de México, Malpais
de Naulinco.
Variedad caerulescens, Jacobi. — MéxicOi
Agave (Euagave) lurida, Ait. — Id.
Variedad jacquiniana, Gawl. — Id.
Agave macroantha, Zuce. — Cerro Colorado d© Te-
huacan (de 5,000 á 6,000 pies).
Agave (Manfreda) maculata, Regel. — Monterey.
Agave maigretiana, Jacobi. — México. (?)
Agave martiana, K. Koch. — Id.
Agave maximiliana, Baker. — Id.
Agave (Euagave) megalacantha, Hemsl. — Pedregal,
Valle de México.
Agave melanacantlia, Lemaire. — México. (?)
Agave (Euagave) mexicana, Lam. — Id.
Agave (Littsea) micracantha, Salm-D. — Id.
Agave miradorensis, Jacobi. — Id.
Agave (Littaea) mitas, Salm-D. — Id.
Agave mitrseformis, Jacobi. — Id. (?)
Agave muilmani, Jacobi, — Id. (?)
Agave nissoni, Baker. — Id,
Agave ottonis, Jacobi. — Id.
Agave parryi, Engelm. — Arizona, límite con Silver
City.
Agave (Littsea) parviflora, Torr. — Arizona, limite
con Sonora.
Agave paucifolia, Baker. — México. (?)
Agave peacockii, Croucher. — Tehuacan.
Agave polycantha, Haworth. — México.
Agave potatorum. Zuce. — Id.
Agave pruinosa, Lemaire. — Id.
Digitized by VjOOQIC
Agave pubescens, Regel. — Id.
Agave pugioniformis, Zuce— Id.
Agave regia, Baker. — Id. (?)
Agave (Manfreda) revoluta, Klotzsch.-— -Id.
Agave rígida, Miller. — Id.
Agave rigidissima, K. Kocli. — Id. (?)
Agave roezliana, Baker. — Id.
Agave rubescens, Salm-D. — Id.
Agave rudis, Lemaire.-r-Id. (?)
Agave rubrocincta, «íacobi. — Id.
Agave (Littsea) rupicola, Regel. — Id.
Agave salmdyckii, Baker, — Id.
Agave salmiana, Otto. — Id.
Agave Sartorii, K. Koch. — México y Guatemala.
Agave Saundersii, Hook, — México.
Agave (Littsea) schidigera, Lemaire. — Sonora.
Agave schleclitendalii, Jacobi. — México.
Agave (Littaea) schottii^ Engelm. — Sonora.
Agave (Euagave) scplymus, Karw. — México.
Agave ^errulata, Karw.— Id.
Agave (Manfreda) sessiliflora, Hemsley. — Orizaba.
Agave smithiana, Jacobi. — San Luis Potosí.
Agave splendens, Jacobi. — México. (?)
Agave stenophylla, Jacobi. — Id. (?)
Agave (Littsea) striata, Zuce. — Real del Monte.
Agave tehuacanensis, Karw. — México.
Agave theometel, Zucagni. — Id.
Agave Thomsoniana, Jacobi. — San Luis Potosí.
Agave (Manfreda) undulata, Klotzsch. — México.
Agave (Littsea) univittata, Haworth. — Id.
Agave vanderwinneni, Jacobi. — Id. (?)
Agave (Euagave) versehaffeltii, Lemaire. — México.
Digitized by VjOOQIC
60
Agave (Manfreda) variegata, Jacobi. — Cerca de Ma-
tamoros, montes de San Miguelito.
Agave victorise-reginse, T. Moore. — Nuevo Leen.
Agave viridissima, Baker.— México. (?)
Agave (Euagave) vivípara, Linn. — Id.
Agave warelliana, Bak. — Id. (?)
Agave (Euagave) wisluizeni, Engelm. — Chihuahua.
Agave zylonacantha, Salm-D. — Real del Monte.
Agave (Littsea) yuccoefolia, D. C. — Id.
Se conocen con el nombre de lechuguilla varios aga-
ves pertenecientes á las especies heterocantha, kercho-
vei, lophonta, etc.; el tohaciche es el Agave yuccoefolia,
y el maguey manso fino teometl^ tlacametl ó centemetl, es
el Agave Salmiana Otto, habiendo dos variedades: la
mitrsefolia y la latifolia.
Según el Sr. Lázaro Pérez, de Gruadalajara, el ma-
guey mezcal con que se fabrica el tequila en el Estado
de Jalisco, es el Agave mexicana de Lamarck; pero
otros naturalistas mexicanos opinan sea el Agave wis-
luizeni, de Engelm, por lo cual se necesita identificar
la especie. En Texas y Nuevo México se extrae el mez-
cal del Agave desvpiens.
CLIMA Y TERRENO.
Los diferentes magueyes que dan los productos que
hemos indicado, requieren climas diversos.
El henequén (lámina 9^), agave rígida, sisalana, etc.,
es propio de los climas calientes y algo resecos, la le-
chuguilla y el mezcal dan sus mejores rendimientos
en los climas templados, y el maguey del pulque (lá-
mina 8^) prospera en las partes altas y frías; mas to-
Digitized by VjOOQIC
61
dos ellos no son exigentes en cuanto á la naturaleza de
los terrenos.
En el Estado de Veracruz crece salvaje un agave,
variedad de la rígida (figura 10^), de pencas rígidas y
delgadas, que el Sr. Hugo Finck ha denominado agave
rígida cerúlea. Produce una fibra fina, larga y sedosa;
se acomoda en los lugares calientes. Se le llama vul-
garmente henequén de Veracruz; es poco abundante.
Como todas las plantas grasas, se acomodan en los
terrenos más ingratos, en donde cualquiera otra plan-
ta no prosperaría.
El maguey de pulque semejante á la vid, crece y
da su aguamiel más azucarada y fluida en las colinas,
en los terrenos en pendiente, resecos, calizos ó volcá-
nicos.
En las llanuras, en los terrenos arcillosos ó en los
ricos en sustancias orgánicas, produce mucha aguamiel
insípida, espesa y desabrida.
Aunque constituido para soportar las sequías y la.
rápida evaporación, debido á la altura en que vegeta,
los rigores del invierno, las granizadas y otras incle-
mencias cuando está en producto, le perjudican, pues
es bastante sensible á las influencias atmosféricas, dis-
minuyendo su producto por un abatimiento en la tem-
peratura, por los fuertes vientos que soplan y por cual-
quiera perturbación atmosférica.
La vegetación del maguey de pulque es lenta y con-
tinuada; en estado silvestre tarda de 12 á 19 años, se-
gún el clima, para florecer; el cultivo aproxima este
tiempo. Como todas las plantas grasas, absorbe por
las hojas, que al efecto están sembradas de innumera-
bles estomas, los gases atmosféricos para alimentarse;
Digitizedby Google
por sus raíces toma las sustancias fijas del terreno. La
superficie de absorción es muy grande. Según los Sres.
Blázquez, ésta es de 30,000 pulgadas cuadradas. Flo-
rece una sola vez; pero antes de terminar su existen-
cia, se desarrollan en el rizoma gran cantidad de yemas
laterales (mecuates) que sirven y se emplean para la
reproducción y cultivo del vegetal. En nuestros climas
florecen los magueyes y madura su fruto; pero no es
el medio de propagación, porque aparte del inconve-
niente que tiene toda la planta obtenida por semilla de
degenerar para volver al tipo silvestre, dilata mucho
su desarrollo.
La verdadera zona del maguey manso fino, es más
bien fria que templada, cuyos limites ya hemos desig-
nado al principio de esta Memoria; tiene una altitud
sobre el nivel del mar de 2,220 metros á 2,700, y su
composición geológica es una toba arcillosa, llamada
tepetate.^
La lechuguilla (lámina 11^) vegeta perfectamente bien
en los terrenos montañosos, creciendo en estado silves-
tre en muchos Estados de la República. Es una de las
plantas cuya explotación no está aún debidamente or-
denada ni sometida al cultivo.
Las variedades del henequén requieren los terrenos
•que hemos indicado en las páginas 50 y 51 de esta Me-
moria, pero en tesis general los calizos.
El Sr. Peniche describe en los siguientes términos
la constitución geológica de la Península de Yucatán
j los terrenos convenientes para el henequén:
1 También se le da el nombre de tepetate al conglomerado po-
moso, que se emplea como roca de construcción en el Valle de
léxico.
Digitized by VjOOQIC
"El suelo de Yucatán es el lecho del mar levantado
y metamorfoseado en la mayor extensión de su sij^er-
ñoie por la acción de la materia ígnea del globo. Su
génesis debe remontarse al período cretáceo, según las
huellas que han dejado impresas en la roca sus anti-
guos moradores. Este suelo de piedra, abrasado por
el sol de los trópicos, sólo es propio para llevar algu-
nas especies fáciles y tardías. En general es árido y
casi desnudo de vegetación. Sólo ofrece á la vista el
espectáculo de una naturaleza desolada. No se ve por
todas partes más que árboles y arbustos deshojados, al
pié de cuyos troncos, más ó ménosMesunidos, crecen
algunas yerbas enfermizas. El henequén, esto es lo úni-
•eo que atrae las miradas del que recorre sus inmensos
páramos. No parece sino que el Gran Poder, provisor
áe la Naturaleza, quiso compensar la esterilidad de
este suelo ingrato, haciendo surgir de sus entrañas pe-
trificadas, la más singular, la más exclusiva de las plan-
tas útiles, el henequén, esta planta preciosa que ven-
dría á ser para sus pobladores la única fuente de riqueza
y bienestar. Pero el aspecto triste y desconsolador de
este semidesierto, cambia completamente en algunos
lugares donde se ostenta lujurioso y magnífico. Estos
bellos parajes son como fértiles oasis en medio del de-
sierto.
El tiempo, por la acción erosiva de las aguas llovi-
das y del aire, ha ido modificando la roca de sedimen-
tación en parte metamorfoseada que constituye el sue-
lo de esta vasta península; pero como dichas aguas
•carecen de corriente por la perfecta horizontalidad del
terreno, no pueden desaparecer sino por la infiltración,
dejando depositar en este acto los productos del desla-
Digitized by VjOOQIC
64
ve. Este es el origen de los cenotes^ verdaderas gruta»
formadas de caliza estalacticia, y de algunos terrenos
de arcilla y de aluvión {KanJcáb y cMchluu7ri)^\o^ más
propios para el cultivo de la planta de que me ocupo."
El henequén de Veracruz se acomoda bien en los te-
rrenos calizos.
Los terrenos convenientes para el cultivo del maguey
mezcal (lámina 12^) en el Estado de Jalisco, son los re-
secos y aquellos entre cuyos componentes predomina
la arcilla y la sílice, esto es, los terrenos arcillo-are-
nosos.
No conozco ningún análisis que dé la composición
mineral de las plantas de maguey de pulque, lechu-
guilla y henequén.
El Sr. Lázaro Pérez ha hecho el análisis de la cepa
del maguey de mezcal y le asigna la composición si-
guiente:^
Cien gramos de polvo seco de la cepa dieron 3gr.80O
de cenizas, las cuales contienen:
De ácido sulfúrico ..gramos
idom fosfórico ,..
Ídem carbónico
silícico
cal
potasa
sosa.
alúmina
magnesia
cloro....
fierro
Pérdida
1.344
0.212
0.080
0.600
1.028
0.170
0.025
0.110
0.133
0.050
0.005
0.043
3.800
1 Estadio sobre el maguey llamado mezcal en el Estado de Ja-
liaco. — Guadalajara. Imprenta, Litografía y Librería de Ancira
y Hermano, Santo Domingo núm. 13. — 1887.
Digitized by
Google
65
ABONOS.
Contrariamente á lo que algunos prácticos asientan,
las diferentes clases de magueyes cuyos productos uti-
lizamos, tienen necesidad de encontrar en el terreno
los elementos indispensables para su desarrollo. Bien
sabido es por los agrónomos que las materias minera-
les que forman la base de la alimeniacion de las plan-
tas, sólo pueden entrar en el torrente circulativo por
difusión, penetrando por los espongiolos de las raices;
que el maguey no hace excepción á la regla gene-
ral, por consiguiente, el rendimiento será mayor siem-
pre que se ponga á disposición de las plantas los ele*
montos que asimilan para la formación de sus produc-
tos. La potasa, la cal, la magnesia, el fierro, el ácido
fosfórico y el sulfúrico, son ciertamente los abonos que
le convienen, sin excluir por esto los orgánicos.
La práctica ha enseñado que el maguey se desarrolla
mejor y adelanta la época de la sazón en los terrenos
fértiles, y se han hecho comparaciones de las plantas
que han sido abonadas, con otras que no lo han sido,^
deduciéndose lo ventajoso que es el abono para su n>e-
jor desarrollo.
. Por la naturaleza de los terrenos en que vive bien,
creemos que es una planta potásica, y en tal virtud los
abonos cuyo dominante sea la potasa, son los que deben
preferirse. No obstante, para proceder con acierto,
bueno es que se establezcan campos de experimentación
1 Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana tomo X, página»
246 y óiguientes. — Idea general sobre la importancia, progreso y
porvenir de las ñneas do pulque, por el C. Manuel F. Soto.
Maguey.— 5
Digitized by VjOOQIC
66
que, sin ser costosos, den la solución de este problema
agronómico.
Conocida la constitución del terreno y los abonos sa-
linos y orgánicos en su cantidad y componentes, ha-
biéndoles obrar separadamente sobre una docena de
plantas, después de experimentar por algún tiempo, fá-
cilmente se vendrá en conocimiento del abono que más
le conviene.
Las cenizas de las pencas indudablemente son uno
de sus mejores abonos; pero como hay magueyes que
sé explotan por su fibra y para la elaboración del
aguardiente mezcal, no es fácil económicamente redu-
cir el bagazo á ceniza, en cuyo caso lo más conveniente
es establecer pudrideros como para el estiércol, para
que el bagazo se desagregue y pudra por la feí^lnetita-
íóion, y se administra como se administra el estiércol,
haciéndolo más fertilizante por la adición de la cal,
huesos, etc.
ALMACIGA.
El maguey de pulque se multiplica por semilla ó por
renuevos* Ya hemos visto cuales son los inconvenientes
que tiene el primer sistema; sólo trataremos del se*
gundo, advirtiendo desde luego que para el mejor éxito
en el resultado, conviene plantarlos primero en almá-
ciga. Para formarla se elige el mejor terreno, plano y
féítil, cerca de algún depósito de agua, para regarla
cuando sea necesario, removiéndola con los pasos de
arado que fueren precisos. Se hacen estas labores en in*
vierno, no sucediéndose unas á las otras inmediata-
mente, sino procurando que medien algunos diaa entre
una labor Jr la siguiente.
Digitized by VjOOQIC
67
El hacer las labores preparatorias en el invierno,
tiene por objeto facilitar con las heladas el desnaenu-
zamiento de los terrenos que el arado levanta, y su
acción fertilizante sobre ellos, por lo cual debe procu-
rarse en los riegos mantener una humedad conveniente,
A la salida del invierno, esto eá, en el mes de Marzo,
se trazan surcos á distancia uno de otro de una vara,
0°^,838, á cinco cuartas, 1°*,047, según la feracidad del
terreno, y se procede á la plantación.
Los terrenos estériles deben abonarse con estiércol
antes de las última» labores preparatorias, para que
con éstas se incorpore bien el abono.
Para hacer el plantío se eligen los renuevos de ma-
gueyes sanos y robustos que no estén raspados y cuyos
renuevos tengan de una cuarta (0"^,2095) á media vara
(0"^,419) de meyolote ó corazón, y se plantan en los
surcos de la almáciga, separados uno de otro la misma
distancia que tienen entre sí los surcos, y á tresbolillo,
comprimiendo bien la tierra alrededor de su cepa ó
banco.
Los renuevos que se deben de plantar en la almá-
ciga, se han de arrancar desde mediados de Enero,
para que tengan tiempo de irse escurriendo, teniendo
el mayor cuidado de no lastimar su caja ó cepa, pro-
cediendo de la manera siguiente: se introduce la extre-
midad ensanchada de una barreta entre la iiltima hoja
ó penca del magueyito (se llama mexinastlé) y la tierra,,
dando el golpe de manera á no lastimar la planta, sino
sólo á trozar el rizoma, dejándolo de éste al mexinastlé
como diez centímetros. Después con un cuchillo bien
afilado efe lo qtíitan doís ó tres pencas de las inferiores^
y todaí» las eáípínas laterales (meehiehiguales) de las
Digitized by VjOOQIC
68
pencas restantes, cortando la extremidad inferior de la
cepa, de manera que quede un corte limpio, sin des-
garradura alguna, y se procede á la plantación en el
mes de Marzo ó Abril.
Es conveniente ponerle un poco de polvo de carbón
de madera en la herida, para evitar que pueda entrar
en putrefacción.
Una vez plantado, se regará para facilitar el que en-
raice, y durante el tiempo que esté en la almáciga se
regará cada vez que sea necesario, más aún en la época
de las secas, cuidando de escardar la almáciga cada vez
que se empaste, particularmente en tiempo de aguas.
El maguey debe permanecer en la almáciga de tres
á cuatro años, hasta que^ tenga cinco cuartas (1^,047),
que es el tamaño más conveniente para trasplantarlo.
Algunos cultivadores evitan el cultivo en almáciga ,^
conformándose para hacer el plantío de asiento con
elegir los renuevos de maguey sanos, que tengan de una
vara (0'",838) á cinco cuartas (1™,047), arrancándolos
con los cuidados y en la época que hemos indicado, y
le cortan todas las pencas inferiores, conservándole tres
ó cuatro de las que están cerca del meyolote (lámina 7^);^
asi como la extremidad de éste á siete centímetros, los
mechichiguales y todas las raíces que tenga el rizoma^
á esto le llaman arrancar á toda pina; pero si á los ma-
gueyes les dejan una parte del rizoma y con él algunas
raíces, le llaman apunta de raíz 6 á media pina.
Creemos que es un buen sistema de cultivo educar
primero la planta en la almáciga, que hacer el plantío
do asiento, porque aunque el maguey es muy rústico y
fácilmente enraiza, está destinado á vivir en terrenos
pobres y en climas resecos, y debe rodeársele de con-
Digitized by VjOOQIC
69
(liciones á propósito para equilibrar con éxito estos in-
tíonvenientes.
En la altitud en que crece la evaporación es muy
rápida, por la diminución de presión atmosférica; asi
es que el maguey necesita estar provisto de largas raí-
ces, que tomen en las capas profundas del terreno, en
aquellas en donde la humedad es permanente, los jugos
que faltan en la superficie para ponerse á cubierto de
las prolongadas sequías frecuentes en la región del
maguey.
En un lugar de pequeña extensión, es indudable que
se pueden colocar las plantas en buenas condiciones
para que puedan vivir por sí solas y desarrollarse lo-
zanas, lo cual no se consigue dejándolas vegetar al lado
de la planta madre hasta que tengan el tamaño para
ser trasplantadas; en este caso debilitan á la madre en
los rendimientos de su producto, se crian raquíticas y
enfermizas á causa de que se aglomeran muchas de ellas
en un corto espacio, robándose entre sí una alimenta-
don escasa.
En la almáciga al contrario, encuentran una tierra
mullida y abonada, con la humedad conveniente, lo
que facilita la formación de las raíces en gran cantidad,
y ocupando el espacio señalado á mayor número de
raíces, tiene que haber mayor absorción de jugos ali-
menticios y por consecuencia mayor desarrollo.
Los prácticos dicen que cuando se trasplanta maguey
menor de una vara (0^,838) sin que se haya criado en
la almáciga, la tierra se lo come; expresión con la cual
indican que el maguey se pierde secándose gradual-
mente todas las pencas, comenzando por las superiores.
Esto prueba lo inconveniente que es la trasplanta-
Digitized by VjOOQIC
70
eion de asiento del maguey, cuando no ha pasado por
la almáciga; es decir, cuando no se ayuda á la natura-
leza.
Para el henequén se destina un lugar de buena tierra
y que no tenga ninguna sombra, para ir colocando los
hijos como de una cuarta de alto, ((y^,209) de los que
estén muy apiñados junto á las madres, porque se per-
judican unos con otros en la nutrición, así como tam-
bién perjudican á la madre. Seguirán entresacándose
para que los que queden estén separados como de media
en media vara. Los que se hubiesen sacado se llevarán
al lugar destinado para el semillero, poniéndolos de
vara en vara. En este lugar es fácil desyerbarlos á coa
cuatro 6 cinco veces al año, y en el verano regarlos
bien cada ocho dias, del modo que regamos nuestras
calles. Con este cultivo levantarán más pronto que si
estuviesen junto á las madres. Cuando tengan tres
cuartas (0^,628), se sacarán de la almáciga para tras-
plantarlos, cortándolos con el tronco principal ó la cepa
que forma, dejando las raices en la tierra, que se en-
terrarán bien en el acto. En el mismo lugar se irán
reproduciendo los hijos, siguiendo con el mismo cul-
tivo.
Para el mezcal generalmente no se emplea la al-
máciga; pero creemos esta práctica útil y aunque se
aumenta un poco el gasto de producción, se avanzará
más la época de la sazón de la planta y tendrá mejor
desarrollo.
TRASPLANTE.
Se plantan de asiento los ma^gueyea de pulque edu-
eados en la almáciga 6 arrancados cuando están de
Digitized by VjOOQIC
I
71
encaje^ e» decir, cuando han llegado á tener cinco
cuartas (1"^,047) de meyolote; para esto se dispone el
terreno de la manera que sea conveniente, según laa
circunstancias topográficas del terreno, de manera que
las labores que vamos á describir queden terminadas
en los meses de Mayo á Junio, que es la época del
trasplante.
En los plantíos se rompe el terreno, después de la
estación de las aguas y cuando todavía conserva hu-
medad; esto es, en los meses de Octubre y Noviembre.
Se cruza, tercia y se le dan los fierros necesarios á fin
de que el terreno quede bien mullido y profunda la
capa de tierra vegetal.
En el mes de Mayo se procede á surcar el te-
rreno abriendo con un buen arado, surcos paralelos,
equidistantes entre sí de ocho (6°*,704) á diez varas
(8^,38).
El fondo de estos surcos se abona con estiércol bien
consumido y con algunos abonos salinos; se abren cepas
distantes cinco varas (4,019) una de otra, y en tres-
bolillo.
Algunos cultivadores aconsejan se tracen los mete-
jpantles ^ de doce varas (10°^,05e) de ancho, y los ma-
gueyes se plantan en cada surco á tres varas (2^,514)
uno de otro; pero esta práctica recomendada por el
Padre Lazcano, tiene el inconveniente de contener
el desarrollo de la planta y el de formar una cerca que
impide el libre ejercicio de los trabajos subsecuentes.
Si se cultiva el maguey con una planta intercalaría
1 Se da este nombre al terreno comprendido entre dos suroos de
magueyes.
Digitized by VjOOQIC
72
como el maíz, la cebada, etc.; se ejecutan las mismas
labores, duplicando las distancias que acabamos de in-
dicar.
En los terrenos planos y de tierra vegetal profunda,
se abren las cepas ó fosas exactamente de las dimen-
siones del banco del maguey (mezontete); en los húme-
dos, se forman almantas azofradas, cuyo ancho sea igual
á lo que deberían tener los surcos entre sí, según hemos
dicho, y en el medio de éstas se planta el maguey. Por
este procedimiento se evitan los perniciosos efectos de
la humedad, ó también es práctica hacer excavaciones
de 1 metro de latitud, 1 de longitud y 75 centímetros de
profundidad, en los lugares que corresponden á cada
maguey, y plantarlo sobre el montón que forma la tie-
rra extraída.
En los terrenos en pendiente se hace la plantación
de dos maneras: en zanjas ó á nido de liebre.
Para plantar en zanjas, que también se ejecuta en
los terrenos planos, se cavan zanjas paralelas de vein-
te á veinticinco varas (16,'"76 á 20,"'85) de largo, dos
tercias de ancho (0,"^568) por media vara de profundi-
dad (0,"^419), perpendiculares ó ligeramente inclinadas
á la dirección de la pendiente del terreno, separándo-
las entre sí de cuatro á cinco varas (3,"^35 á 4,"^19) se-
gún la mayor ó menor inclinación.
La tierra que se remueve en estas excavaciones de-
be colocarse á lo largo de la zanja y en cualquier
lado, si es plano el terreno; pero si es inclinado, se co-í
Digitized by VjOOQIC
78
locará del lado más alto de ésta, para que las aguas
llovedizas, al deslavar los terrenos altos, no azolven
las zanjas y se formen barran quillas. Es conveniente
dejar una berma de media vara entre el borde de la
zanja y la tierra extraida.
El espacio ó metepantle que debe haber entre dos
zanjas paralelas, es relativo á la inclinación del terre-
no, al sistema de cultivo y á la permeabilidad de las
tierras.
Cuando el terreno es en pendiente, las zanjas tienen
de largo tres varas (2,"^514) y una vara de ancho
(0,°*838) y tres cuartas de profundidad (0,°*619), sepa-
rando entre si las zanjas de una misma «erie por espa-
cios de una vara. Cada serie de zanjas está separada
de la que le sigue, y que. le debe ser paralela de diez
varas (8,"^38) á veinticinco varas (20,°'930), según la
mayor ó menor inclinación del terreno.
En los terrenos tepetatosos se planta el maguey en
nido de liebre j para lo cual se hace una excavación for-
mando un bordo en media luna, con la parte cóncava
hacia la dirección de la peadiente. La abertura de las
ramas es de cerca de 4 metros; la parte más elevada
de este bordo es de Oj'^SS á Oj'^SO, según la inclinación
del terreno, y la mayor anchura es de dos metros. So-
bre la parte media y más ensanchada se planta el ma-
guey.
Al construir el bordo, debe revestírsele con las pri-
meras lajas tepetatosas que se extraigan al romper el
terreno.
Este sistema, aunque costoso, tiene la ventaja, por
la forma que afecta, de retener la humedad necesaria
á la planta.
Digitized by VjOOQIC
74
Últimamente, en los terrenos planos, se ha comen*
zado á establecer un sistema vicioso de cultivo, el cual
consiste en dividir el campo por medio de lineas de ma*
gueyes, en tablas de cincuenta varas (41, "^90) de ancho;
los magueyes en cada linea están á tres varas (2,^41)
uno de otro. Este sistema, si bien facilita el cultivo de
los metepantles por algún cereal, tiene por una parte el
inconveniente de restringir el número de magueyes que
deberían caber según el primer sistema que hemos in»
dicado, y por la otra acumular á los magueyes en una
misma linea de terreno, lo que impide darles un buen
beneficio á poco costo.
Cuando el maguey no se ha educado en la almáciga
sino que se ha arrancado de la planta madre, cuando
ha llegado á las cinco cuartas, es conveniente dejarlo
escíirrir por algún tiempo. Ya hemos indicado que el
arranque debe hacerse en los dos primeros meses del
año; así es que los magueyes pueden dejarse escurrir
desde que se cortan hasta el momento del trasplanta
que es en Mayo, ó á principios de Junio. En el mo*
mentó de plantarse estos magueyes, lo repetimogi, se
deben limpiar de todas las partes secas ó alteradas que
tengan y cortárseles las raicecillas con un cuchillo bien
afilado.
Los magueyes que proceden de la almáciga deben
extraerse con el mayor cuidado posible para no rom*
per sus raices, y plantarlos inmediatamente.
Para hacer el trasplante se va distribuyendo la plan-
ta á lo largo de la zanja ó en la línea; un peón abre en
el lugar que debe ocupar el maguey, un agujero, pro-
curando que sea de las dimensiones del banco (me^on"
tete), y coloca la planta perfectamente vertical; en $e^
Digitized by VjOOQIC
75
guida comprime la tierra alrededor de ella; esto tiene
por objeto el que arraigue bien, puei^ si lo hace de un
lado más que del otro, la planta ee vc^ de ladOj y por
consecuencia hay dificultades para su raspa.
Si el terreno que se destina al cultivo del henequén
ha quedado muchos años inculto, se comienza por la
tala de los árboles, de manera á dejar el terreno ente-
ramente descubierto, porque siendo la luz el agente que
parece obrar más especialmente en la producción de la
fibra, la sombra de los árboles perjudicaría esta pro-
ducción, y el filamento seria poco abundante. Esta
operación se practica habitualmente desde el mes de
Agosto al mes de Diciembre, inmediatamente después
de las lluvias. Después de la tala se practica la quema
para destruir los restos de los árboles y los matorrales,
operación que tiene por efecto limpiar y abonar al mis^
mo tiempo el terreno. En seguida se procede al cerca-
do con el doble objeto de hacer respetar la propiedad
é impedir la entrada al ganado. Todos los propietarios
de fincas rústicas acostumbran cercar los planteles con
muros hechos de grandes piedras superpuestas, sin
consolidarlas con ninguna especie de mortero. Estos
muros, conocidos allá con el nombre arcaico de alba-
rradas, son de gran resistencia, gracias á su corta al^
tura (un metro á metro y medio) y á la pesantez y vo-
lumen de los materiales empleados en su construcción.
lío se ara nunca la tierra por la imposibilidad de hacer
penetrar en ella la reja del arado. Antes déla llegada
de las aguas, conviene hacer una segunda quema para,
acabar de destruir los restos de los árboles que hubie-
sen quedado y las yerbas que posteriormente hubiegeíi
crecido, después de lo cual se espera la caída de 1m
Digitized by VjOOQIC
76
primeras lluvias para sembrar maíz, frijol, etc., ya sea
con el objeto de preparar mejor el suelo por medio de
los trabajos ulteriores, ó bien con la mira altamente
económica de obtener desde luego un primer producto
que compense de alguna manera los gastos erogados
en la preparación del terreno.
Después de la cosecha, ésto es, por los meses de Se-
tiembre y Octubre, queda el terreno en estado de poder
ser plantado en henequén; pero en algunas partes se
espera el año siguiente para plantarlo en la estación
lluviosa, ó para sembrarlo de nuevo y recoger una se-
gunda cosecha.
Para trazar un plantel de henequén se comienza por
marcar sobre el terreno lineas paralelas á su menor
dimensión y distantes tres varas (2,'"514) unas de otras,
dejando á trechos entre las lineas, calles ó avenidas
suficientemente amplias para el tránsito de los carros
que deben hacer el servicio. Convendría mucho, para
mayor facilidad del trasporte, dejar al derredor del
plantel, dentro del perímetro formado por la albarra-
da, calles bastante anchas, de manera á dar paso, cuan-
do menos, á dos carros marchando juntos, uno al lado
del otro, en la misma dirección. Sobre las líneas mar-
cadas del modo expresado se planta el henequén.
La plantación se practica abriendo las líneas, y á la
distancia de dos ó tres varas (1,"'676 á 2,'"514) unos
de otros, hoyos de 0,""25 de diámetro por 0,°*15 ó 0,"^20
de profundidad, y enterrando dentro de ellos los tu-
riones de los hijos, teniendo cuidado de no enterrarlos
hasta el punto en donde comienzan á mostrarse las
pencas, porque se pudrirían, sobre todo, cuando la plan-
tación se hace en la época de las lluvias. Es convenien-
Digitized by VjOOQIC
77
te la práctica usual de poner dos ó tres piedras pesa-
das encima de los bulbos enterrados, para mantener
fijas las plantas mientras emiten raíces.
Sin embargo de que en cualquier tiempo del año se
puede sembrar el henequén, á la caida de las lluvias
generales es la mejor época de colocar los hijos en los
agujeros, procurando enterrarles únicamente el tronco
inferior, sosteniéndolos con tres ó cuatro piedras para
que queden bien perpendiculares. En Junio se puede
hacer esta operación después de la caida de la lluvia.
Es necesario desyerbar en Julio y Noviembre, siendo
á coa los primeros años, porque se consigue con esto
preparar el terreno para que las plantas crezcan pron-
to, se robustezcan y produzcan muchos hijos. Si no se
pudiese desyerbar á coa todo el plantío, se hará, aun-
que sea el contorno de cada tronco, dándole la exten-
sión de una vara de radio de ella: los hijos del hene-
quén que van á servir para trasplantar, se esperará
que hayan caido dos ó tres aguaceros para extraerlos
con raíces de los planteles ó semilleros y colocarlos en
sus agujeros como queda dicho, procurando sembrar
inmediatamente cada dia todos los que se arranquen,
con mucho cuidado. Se adelanta muchísimo por este
medio.
El tamaño más propio para trasplantar los hijos del
henequén, es de media vara (0,'"419) ó tres cuartas
(0,"^628) de alto.
Para preparar el terreno donde se ha de trasplantar
el maguey ibezcal, se labra bien la tierra y se trazan
surcos á distancia de cuatro varas (3,"^35), y en las
melgas ó caballetes se plantan los renuevos llamados
semilla^ separándolos entre sí siete cuartas (1,M66).
Digitized by VjOOQIC
78
El tamaño de los renuevos por plantar ha de ser,
por lo menos, de tres cuartas (0,"'63) de altura, eligien-
do los que presenten mayor frescura y lozanía.
Se separa de la planta madre para hacer el trasplan-
te, se les quita la mayor parte de las hojas ó pencas,
dejándole generalmente seis, privadas de sus espinas
terminales. El plantío debe hacerse al principio de las
lluvias, para favorecer el enraizamiento y el desarrollo
de la semilla.
Aun cuando hemos dicho que la lechuguilla crece
silvestre en los lugares que hemos indicado, conven-
dría para su explotación racional someterla al cultivo.
Experiencias en pequeño nos han demostrado que la
lechuguilla se desarrolla mejor y produce una fibra
más fina y resistente, trasplantando la planta en un
terreno fértil y mullido, cuando tiene de 0,^30 á 0,°^35
de altura, después de cortarle las pencas que ha solta-
do, colocándolas en surcos distantes una vara (0,°^838)
y separándolas en el mismo surco igual distancia.
CUIDADOS DE CONSEBV ACIÓN.
Los mejores prácticos aconsejan se procure tener el
maguey en los dos primeros años de trasplantado exen-
to de malas yerbas, aflojando anualmente y poco des-
pués de la época de las lluvias, y á un metro alrede-
dor, el pié del maguey.
Generalmente se cultivan los metepantles de alguna
gramínea, y con las labores que se dan á ésta se bene-
ficia el maguey; pero siempre es conveniente desenyer-
bar y aflojar el pié de la planta.
Algunos cultivadores recomiendan quitarlos renue*
Digitized by VjOOQIC
79
VOS que brótiü alrededor del maguey para evitar el
que se amatorralen; cuya práctica es muy buena para
tener giiempre planta lozana*
Algunos prácticos también aconsejan que Se pode el
maguey para facilitar el desarrollo del tronco ó cepa,
pues mientras inás desarrollado esté, mejor calidad de
aguamiel producirá; pero creen que esta operación re-
tarda la saZon de la planta*
Sé hace la poda generalmente á los cuatro ó cinco
aflos de plantado el maguey, á principio de la prima-
vera y en los primeros dias de Agosto, cuya operación
se ejecuta cortando con la coa y con un cuchillo las ho*
jas inferiores del maguey, conservándole cuatro ó cin*
co de las más inmediatas al meyolote y cortándole la
punta á éste, cómo á 0,^5 más abajo del nacimiento
de la espina terminal.
Después de trasplantado el henequén, suele practi-
carse en los planteles dos escardas cada año, una antes
y otra después de la estación lluviosa. Estas escardas
se las ejecuta á brazo de hombre, por ser imposible la
aplicación de los instrumentos aratorios y otros al te-
rreno pedregoso de Yucatán. Pero debe tenerse el cui-
dado de dejar limpio el terreno en toda la extensión
del plantel y no sólo al derredor de los tallos como es
costumbre hacerlo. En donde el terreno lo permite,
es económico dar las escardas con arado. El conoci-
miento de la dirección que siguen en el suelo las raí-
ces de esta planta y de la superficie en que se extien-
den, debe obligar á seguir literalmente este consejo,
que es frecuentemente desdeñado con gran perjuicio de
la producción.
La necesidad de reponer las plantas que un acciden-
Digitized by VjOOQIC
80
te cualquiera hubiese destruido, es suficientemente ob-
via para insistir sobre ella.
En los plantíos de mezcales, cada año en el tempo-
ral de aguas se ara el terreno que media entre las li-
neas de las nuevas plantas, para destruir el zacate y
demás yerbas que en aquel espontáneamente nacen.
Al terminar dicho temporal, se quita con la coa todo
vegetal extraño que se encuentre junto á la cabeza del
mezcal. Por los meses de Junio y Julio se hace la po-
da ó barbeo, que consiste en despojar al mezcal, me-
diante un grande y afilado cuchillo llamado machete^
de una parte considerable de las pencas laterales, de-
jándole solamente intactas las que rodean al cogollo.
Esta poda se hace anualmente con el fin de que al tiem-
po de arar el terreno, los bueyes se acerquen á la plan-
ta todo lo posible, y el de beneficiarla asi mejor: al
mismo tiempo sirve el barbeo para facilitar el desarro-
llo del maguey y evitar una plaga muy perjudicial que
se cria y crece en el interior de las pencas. La citada
operación se practica comunmente ocho veces en el es-
pacio de ocho años; al fin de este tiempo, la planta está
próxima á madurar.
Los mezcales llegan á menudo á su completo sazón
á los diez años de edad; pero hay algunas especies más
precoces que pueden utilizarse á los ocho ó nueve.
CASTRACIÓN.
La época de la castración del maguey dé pulque se
indica por cierta fisonomía especial de la planta, por
la aproximación de las hojas inferiores al meyolote y
por lo delgado de éste. Otro de los signos caracterís-
Digitized by VjOOQIC
81
ticos es: que la espina terminal del meyolote se pre-
senta negra, chica y delgada y los bordes de las pencas
exteriores que forman el meyolote están desprovistos
hacia su cuarto inferior de espinas (mechichiguales),
reemplazadas por un borde continuo y delgado.
Para hacer la castración se carea el maguey, cuya
operación consiste en buscarle la parte, más accesible,
para que el tlachiquero pueda con facilidad hacer la
raspa; se corta la penca más próxima al meyolote y
que está enfrente de la entrada que se ha elegido, y á
las dos hojas exteriores que la forman se les quitan los
mechichiguales para que pueda entrar con facilidad el
tlachiquero.
Los prácticos consideran en el maguey tres caras, la
cruzada^ la recruzada y la grande. La cruzada es la cara
donde se cruzan las dos pencas más exteriores del me-
yolote. La recruzada es la opuesta á ésta y en ella se
cruzan tres pencas, y la grande es la que está formada
por la penca más externa del meyolote.
Para castrar se elige la cruzada. Después de abrirse
paso hasta el meyolote, se separan tres cruces, que con-
siste en separar cuatro pencas, una á la derecha, otra
á la izquierda, otra hacia atrás y otra del lado del cas-
trador, la cual se arranca y lleva el nombre de llave.
Estas separaciones se repiten por tres veces, arran-
cando siempre la penca que quede del lado del cas-
trador. En seguida se corta con un cuchillo bien afilado
todo el meyolote en la parte más baja, y se extrae la
jicama^ es decir, toda la parte en donde tiene que de-
sarrollarse el pedúnculo floral llamado quiote.
Algunos capan cortando con un cuchillo la tercera
penca horizontal, y como á siete centímetros de su na-
Maguey.— 6
Digitized by VjOOQIC
82
cimiento, y rajan de arriba abajo la parte de la penca
que quedó adherida al tallo de la planta; en esta in-
cisión se mete el quebrador (que es una barra de ma-
dera dura, de una vara de largo (0°^,838) por dos pul-
gadas (O'^jOáG) de diámetro, terminadas en bisel sus
dos extremidades), dando algunos golpes y palanqueán-
dolo un poco á fin de que se aflojen los de trozos latera-
les y se puedan extraer con las manos. Una vez hecho
esto, se repiten los golpes diagonales con el quebrador
y en el verdadero asiento del meyolote, para sacar á
tirones todas las penquitas tiernas interiores amari-
llentas y extraer el quiote.
En otras haciendas se procede de la manera si-
guiente: Al pié del meyolote se corta la cara ó primera
penca y se deshoja éste hasta encontrar las pencas
tiernas y débiles, susceptibles de trozarse con facilidad
del centro por un solo tirón. Después con un quebrador
se desprende perfectamente Ib, jicama.
Otra manera de castrar consiste en dar un corte tras-
versal en la base del meyolote, de manera que penetre
un poco más allá del centro de éste, y dar otros dos
oblicuos á igual profundidad, de manera que la cavidad
que resulte de estos cortes tenga la forma de pirámide
triangular^ en seguida se mete inclinado el quehrador
entre la tercera penca cortada, cuya sección se ve en el
corte trasversal que se ha hecho y se extrae con él toda
\b» jicama.
Como se comprende por la descripción de estas ope-
raciones, el objeto de la castración es destruir el pe-
dúnculo floral ó bohordo del maguey para que entre
en fruto y formar una cavidad en donde se deposite la
1 Palabra que en el lenguase campestre designa que el maguey va
á entrar en producto.
Digitized by VjOOQIC
savia que debería alimentar el qmote. Es indispensable
hacer la sustracción del quiote de una manera completa,
porque si se queda alguna parte sin destruir se atoruna
el maguey, es decir, vuelven á aparecer otro y otros
• quiotes. Al maguey saltado en estas condiciones se le
llama atorunado.
Concluida la castración por cualquiera de los mé-
todbs^que se han descrito, se limpia la taza del maguey
con mucho cuidado para no lastimar la base de las
pencas que han quedado; se pica suavemente con el
quebrador el asiento de la cavidad á fin de destruir
cualquier elemento generador de nuevo quiote.
Las penquitas interiores al meyolote, tiernas y ama-
rillentas, se les llama ianderillas, y se colocan algunas
de ellas en las púas de las pencas grandes para indicar
que los magueyes están castrados.
La castración generalmente se ejecuta por los meses
de Mayo y Setiembre; pero debe caparse todo maguey
que tenga los signos característicos que hemos indicado,
para saber que ha llegado á su colmo ó sazón.
Hace algún tiempo se ha pedido un privilegio para
la explotación del jnaguey y elaboración del pulque,
por un sistema especial, en el cual no hay necesidad
de la castración del maguey, y el pulque se elabora en
extracto; pero cuyo procedimiento aún no se halla al
presente, en explotación.
Hacia la época de la floración, se ve salir del centro
de las plantas del henequén y erguirse hasta una altura
de 5 á 6 metros, el escapo florido que se llama iob en
el idioma de los mayas. Los cultivadores acostum-
bran amputarlo desde que aparece, sin otro objeto que
vol de suprimir las flores, porque pretenden haber ob-
Digitized by VjOOQIC
^s^íTTftíio ene 1a iriel que «ios órpmos sareían en al-
p^Tja íibnnuíiDciíu ir.au:-lia el flsaiifiti:' de Ims pesicas
sobre líi> cuftio> ir:uea, Vtííí jKürsctiiA üusti^ida y de le-
coTiOciu^ experiencia ei: tu ane ael enlirrcí, el malo-
1^ niMich» £ie^ lienec nex. !& jíresendA de im Loüso,
T iiaTJCije Do » TiTeocuTic üf o&rj: i eanaoer, es de scs-
pechai^^te que Jisí :s*«^ porqiie^ eomc t¿ Jv jeesunL^^tas
maTicha^^ 5*e pre^ijua: ^i^lire tiíívijtus mcx fíifffaTnify de
liíS que liar floTeciaru y siiir Siticre ias que crecen «n los
plftutelf^ TecienieineiiTí ii^ínnaüLtív. er áoude hd se 1a
verifica vio }ii:r. i* fi.iiraci:»ii. Cianf quiesni que sea, Im
e4>sCuTiAiTe ue :5iuprÍTnir 1.^ orraui^ iorai» desde su
mvirio-ion, es profuuákiiieTiTe «í^rtaas» ¿ ims: laces de la
ífe^ioloriíi: er okvTc.. iü ^iipresi- ir ut las fiorej- iic- puede
irwi^ que T>*vaTe."or el í'CííI í!re:ñiuit*in( de ias^ TiTirnaft
peuí«$., hackmüo afluir a eHas mr-yor camidac desaTou
n:iii^iirr» que ^u: permaiuoíoiíi ^.olrrf e-1 hr,} ia^ perindi-
caria er $ir desarrolla, arrfyenut ha.üa ia^ iairs !«
^iiur^^ T!«rri::vt^ de la plaiiiá^ er út^irhnfsiiU' de 1»
Tier^'^a?^ nii^^nia^, ¿Nir rtretvunarsf i^iu^ atC añádeme
«. «...
^'■^V.v!
i.^ e>.";t^<-^.^ ^
I ;v:
:.r*rí^:r:^r st»lire Jto
T>
1o>^-
' i wier anof
:: ntTTi lleva
r..: r.Z3. ». apa-
"n>rracior de
: r:. k cena ó
f
Digitized by
Google
86
mezontéte, que en Jalisco llaman mezontle, la savia que
más tarde debe ministrar la materia amilácea-sacarina,
base fundamental de la industria del "Tequila." Sin
esta operación, el eje florífero ó quiote, cuya altura es
de 4 ó 5 metros, y las flores que lo terminan, absorbe-
rían la totalidad de la savia, dejando casi inútil el me-
zontle para el producto industrial á que está destinado.
Un año después de esta operación, se procede al arran-
que, para la preparación del mezcal.
PICAZÓN Y EASPA.
El complemento de la castración del maguey de pul-
que, es la picazón y la raspa, operaciones que tienen
por objeto: la primera, formar la cavidad en donde se
ha de depositar la savia sacarina, llamada aguamiel, y
provocar una irritación para determinar la afluencia
de la savia; y la segunda, mantener esta afluencia, qui-
tando de las bocas de los vasos saviosos el sai^ro ó es-
cara que se cria para determinar la cicatrización que
indudablemente perjudicaría para la producción del
aguamiel. Se acostumbra picar el maguey de los cua-
tro á los seis meses de castrado; pero hay un signo que
indica cuándo es el momento de hacerla, y es cuando
comienza á mancharse: entonces el maguey presenta en
la parte superior de las hojas manchas circulares ó es-
trellada^, formadas de numerosos puntos morenos, in-
dudablemente producidos por alguna mucedínea.
Para picar el maguey se le cortan las dos pencas más
-exteriores, á fin de que el tlachiquero pueda entrar fá-
cilmente hasta la cavidad que se ha hecho en el mezon-
tét€y y á las pencas laterales más inmediatas se les qui-
Digitized by VjOOQIC
tan los mechichiguales. Después con la pala afilada de
una barreta de fierro, se pica con suavidad todo el fon-
do del cajete, procurando no ahondarlo, sino sólo des-
truir el clavo; es decir, el pedúnculo floral que está en
embrión. Se empareja bien esta cavidad con el raspa-
dor, llamado en mexicano ocaxtle, que es una cuchara
de fierro de forma eliptica, con bordes acerados, afila-
dos y rebatidos perpendicularmente al plano de ella,
llevando un mango en su borde, perpendicular al eje
mayor de la elipse; se raspa el fondo suavemente dán-
dole una forma cóncava, y se dejan dentro de la taza las
virutas de cada raspa, conocidas vulgarmente con el
nombre de metzale.
Se espera, para limpiar el maguey, después de la ope-
ración que estamos describiendo, que la taza 6 cajete
tome un color rojo amarillento-oscuro (como el color
de la cascara de encino mojada). Para limpiarla se ex-
traen todas las virutas que anteriormente se hablan de-
jado en'el cajete, y se raspa con el ocaxtle, sacando cin-
tas del metzale lo más delgadas y uniformes que sea
posible. La primera aguamiel que mana es escasa y de
mala calidad, va aumentando en seguida y mejorando
en gusto y clase.
Los primeros dias después de la limpia, se raspa só-
lo una vez al dia; después, cuando el aguamiel va au-
mentando, se raspa por mañana y tarde.
Para extraer el aguamiel de un maguey, ya picado.,
el tlachiquero destapa la cavidad del maguey (que siem-
pre está cubierta por las pencas que con este objeto se
le dejaron en la castración, para evitar que los perros,
los coyotes y otros animales se la beban), y con un ca-
labazo perforado en sus dos extremidades, en la más
Digitized by VjOOQIC
87
delgada de las cuales está guarnecida por un pedazo
de cuerno de toro tallado en bisel, mete ésta en la ca-
vidad, hace la succión por el agujero de la extremidad
más ancha, el líquido se deposita en esta parte del ca-
labazo, y una vez que ya no hay nada en el maguey,
lo saca y vierte el liq^iido en un zurrón de piel de ove-
ja que lleva consigo á su espalda. Después, con el ocax-
tle, raspa la taza y quita el metzale, cubriéndola con
las pencas y una piedra encima para mayor seguridad.
El calabazo con que se extrae el aguamiel se llama aco-
cote}
Es preciso vigilar que la raspa se haga bien, porque
asi se obtiene del maguey sazón el mayor producto.
La raspa debe llevarse lo más delgada y pareja po-
sible. Cuando está bien raspado un maguey la taza to-
ma un color amarillo-chabacano, y todas las hojas se
van inclinando hacia la tierra, de manera que al aca-
bar la raspa todas ellas han caido, afectando la forma
de estrella.
Es prudente que en tiempo de calor la aguamiel pre-
sente la menor superficie posible.
Las obligaciones que se le imponen al tlachiquero,
son:^ Castrar, picar y raspar, esto es lo general; pero en
algunas partes les ponen otras obligaciones; asi cuan-
do se recibe un tlachiquero nuevo, si sabe bien su ejer-
cicio, se le entrega la tanda correspondiente. En las
grandes haciendas la tanda se compone de 40 á 70 ma-
gueyes, y si es un ranchito, la tanda se da en propor-
ción al número de magueyes de raspa que tiene.
1. El acocote es el fruto de la planta conocida con el nombre
científico de Lagenaria vídgaris, var. /S de Linneo.
2 Memoria instructiva sobro el maguey ó agave mexicano,
por José Eamo Zeschan Noamira. 1837.
Digitized by VjOOQIC
88
ENEMIGOS DEL MAGUEY.
El maguey de pulque, como ya hemos indicado, es
accesible á los cambios de temperatura cuando está en
raspa.
La humedad le es perjudicial en todo tiempo.
Vamos á describir los insectos que atacan al maguey,
(véase la lámina 13^) y alguno que le es propicio, to-
mándolo de la Memoria del Sr. Blázquez, publicada en
La Naturaleza^ ad virtiendo que la clasificación debe ser
rectificada porque el Sr. Blázquez carecía de los elemen-
tos necesarios para esta clase de estudios y aun cuando
grande fué su amor á la ciencia, por la cual sacrificó
su fortuna, y mucha su dedicación al estudio, en los tra-
bajos entomológicos que publicó se encuentran graves
errores; asi es que damos la clasificación protestando
no estar conformes enteramente. Dice asi:
Teria agavis. — Este insecto corresponde al orden 6^
de su nombre, Lepidópf^os; á la sección 1^ de los Diur-
nosj á la primera tribu de éstos, Paj^üionidos, y al gé-
nero Teria.
Su cuerpo, que tiene ocho milímetros de diámetro,
es cilindrico, de la longitud de las alas, que tienen cua-
tro centímetros, y está enteramente cubierto de vello
fino. La cabeza y el protórax son pequeños, y los ojos
pardos, grandes y salientes. Tiene los palpos cortos,
cubiertos de pelos escamosos, y el último artejo es muy
pequeño, desnudo, puntiagudo y duro. Las antenas son
delgadas, más cortas que el cuerpo, y están terminadas
en una masa comprimida y en punta. Las alas, de ocho
centímetros de envergadura, son muy delicadas y más
Digitized by VjOOQIC
89
angostas que las inferiores. El cuerpo es de un color
gris uniforme con reflejos brillantes como el plomo, y
la superficie inferior de las alas es aplomada, salpicada
de manchas pequeñas, negras y blancas. El fondo de
la parte superior es amarillo-rojizo, claro, con ancho
ribete negro y unas manchas del mismo color en el cen-
tro y otras dos blancas y amarillas cerca de su extre-
midad. Las alas inferiores tienen una orla blanca en su
circunferencia, el borde abdominal forma un pliegue,
y la celdilla del disco es cerrada. La superficie de las
cuatro alas está cubierta en su mayor parte de un vello
largo tupido, marcándose muy bien en ellas los nervios:
sus cuatro patas posteriores son más largas que las de-
lanteras; los muslos están muy desarrollados, y asi és-
tos como las piernas son muy vellosos por su parte in-
terna: el primer artejo de los tarsos es de igual longitud
á la de los otros reunidos, apareciendo por esta causa
un codo ó articulación, como si las patas constaran de
cuatro partes. Los últimos artejos están armados de dos
garfios simples pequeñísimos, conteniendo un lóbulo
en medio de ellos.
Boisduval y Fabricio han descrito con los nombres
de Terias Agave y Papüio Agave, una mariposa que
conviene en muy pocos caracteres con la nuestra, y por
lo mismo dudo sea la que acabo de describir.
En los meses de Octubre y de Noviembre, las hem-
bras depositan sus huevos en la superficie de las hojas
del maguey, que después han de convertirse en alimento
y morada de las orugas. Estos huevecillos quedan ad-
heridos ó la epidermis de la penca, en virtud de la vis-
•cosidad de que nacen dotados al tiempo de su postura,
y siempre se les observa dispersos y nunca en grupos.
Digitized by VjOOQIC
90
Tienen dos milímetros de diámetro; su figura es la de
un cono truncado con un ligero hundimiento en su par-
te superior, y su color es de un blanco mate.
Se conservan en este estado hasta los meses de Di-
ciembre y Enero, y aun Febrero si la estación de los
hielos ha sido rigurosa, época en que aparecen ya las
pequeñas orugas, las cuales se introducen en las hojas,
permaneciendo en ellas ocultas hasta mediados del año.
Estas orugas, durante cuatro ó cinco meses, perju-
dican notablemente al maguey, porque se labran para
vivir, un cilindro hueco como de cuatro decímetros de
largo y uno ó dos centímetros de diámetro. Regular-
mente por los meses de Abril y Mayo, la gente del cam-
po acostumbra comerlas por su buen sabor, buscándo-
las con ansia en los magueyales, porque es necesario
advertir que no se encuentran ni en todas las pencas,
ni en cualquiera clase de maguey.
Aun los delicados paladares de las personas que ha-
bitan en las ciudades populosas, se recrean con este^
manjar campestre, que ciertamente bien condimentado,
puede competir con muchos de nuestra cocina civili-
zada.
Estas orugas son cilindricas, rugosas y hasta de siete
centímetros de largo y quince milímetros de diámetro,
cuando han llegado á su perfecto desarrollo. Constan
de doce segmentos; son de un Illanco sucio, de consis-
cia blanda y untuosa, excepto la cabeza y el apéndice
que las termina, que son coriáceos y de un color more-
no oscuro. Son entrámente inodoras, y todo su cuerpo-
está salpicado de puntos pardos menudísimos, y de los-
cuales nacen unos pelos cortos muy sutiles. Como tie-
nen una piel diáfana, se ve muy bien el vaso dorsal coa
Digitized by VjOOQIC
91
SU movimiento de sístole y diástole. Álzate, en sus Gra-
cetas^ habló sobre esto, y no copiamos aquí su Diserta-
ción por ser muy extensa. Carecen de cuello, su cabe-
za es esférica y el apéndice es aplanado y está dividi-
do en dos lóbulos trasversales. La Naturaleza no les
dio ojos, por serles inútiles, puesto que viven en la os-
curidad. Tienen seis patas verdaderas en figura de gan-
cho, y colocadas por pares en los tres primeros segmen-
tos. Las falsas patas son diez, callosas y situadas también
por pares en los segmentos 6^, 7^, 8^, 9^ y 12^ Tienen
nueve estigmas de cada lado en los segmentos 1^, 4^, 5^,
69, 7^, 8^ 9^, 10^ y IP Jamás se les ha visto cambiar
de piel, y los indígenas las llaman meocuUUn: gusano
del maguey.
Desde Junio hasta Agosto se trasforman en crisáli-
das, y para lo cual la superficie interior del cilindro en
que viven lo endurecen y reducen á una sustancia le-
ñosa hasta un espesor de dos á tres milímetros, sin du-
da con el objeto de que si la penca se seca y contrae,
no las oprima en su habitación y las haga perecer, ó
también para encontrar un paso libre en el momento
de ser convertidas en insectos perfectos. Estas crisáli-
das no son de forma angulosa, y se sitúan con la cabe-
za hacia arriba en el fondo del cilindro.
En Agosto y Setiembre se desprende el insecto de su
cubierta coriácea que lo habia tenido encerrado, y la
rompe primero por la parte que corresponde á su ca-
beza en la línea ó sutura trasversal, después por el
vientre en todo el espacio que ocupan las patas, perma-
neciendo unida á su abdomen la referida cubierta, por
otras catorce ó diez y seis horas, con la singularidad
notable de que su dorso queda entero. Las alas se les
Digitized by VjOOQIC
92
forman dobladas al través, como á los coleópteros, de-
bajo de sus estuches. Aunque estas mariposas son diur-
nas, no nacen sino en la oscuridad de la noche. Las
hembras son más gruesas y velludas que los machos,
ostentando sobre sus alas los colores negro, blanco y
amarillo rojizo con más viveza. Desde que ellas nacen
tienen en el ovario formados los huevecillos del mismo
tamaño con que los dan á luz en la época de la postura,
siendo por lo regular ésta de 25 á 30 huevos.
Por la relación exacta que acabo de hacer se verá que
este insecto efectúa toda su metamorfosis en el espacio
de un año.
Bombix agavis, — Este insecto corresponde al orden
6^ Lepidópteros^ á la sección 3^ NocturnoSy á la prime-
ra tribu de éstos, Bomhicidos y al género Bombix.
Su cuerpo es oblongo, velludo, de quince milímetros
de largo y cuatro de diámetro, estando cubierto todo
por las alas en los machos, y con su extremidad des-
cubierta en las hembras, debido ésto á que las segun-
das tienen el abdomen más voluminoso que los prime-
ros. El tórax es globoso y muy velludo, con el protórax
bien marcado y sumamente angosto. Su cabeza es muy
pequeña, con los ojos casi cubiertos por el vello. Los
palpos son como en la generalidad de estos insectos y
sin particularidad notable. Las antenas son bipectineas
en los dos sexos, de diez milímetros de largo, situadas
delante de los ojos, y teniendo envuelta su base con
unos pinceles de vello. La trompa es rudimentaria, lo
que prueba que estos insectos pasan sin alimento el
corto periodo de su existencia, como sucede con los Noc-
tuélidos. Tienen seis patas de igual tamaño, los muslos
y las piernas vellosas, cada una con cuatro tarsos y el
Digitized by VjOOQIC
93
iiltimo con dos pequeñas uñas. Las alas inferiores son
más pequeñas que las superiores, y éstas están inclina-
das cuando el animal se halla en reposo: extendidas,
miden treinta y cuatro milimetros de un extremo al
otro, y tienen un fleco de vello en su orilla inf^ior. To-
do el color del insecto es pardo oscuro por la parte su-
perior y cenizo por abajo. El protórax es más oscura
que el resto del cuerpo, los pinceles de que nacen la&
antenas son blanquizcos, los ojos negros mates y las an-
tenas de color moreno claro. Cada una de las alas su-
periores tiene dos líneas trasversales muy angostas,
pardas y negras, y algunas más pequeñas de los mis-
mos colores cerca de los hombros. Desde éstos hasta la
extremidad, y por la orilla externa de las mismas alas,
tienen una faja de un blanco sucio con algunas manchas
negras. Las alas inferiores son blanquizcas.
En los meses de Abril y Mayo hacen estas maripo-^
sas sus posturas sobre las raices y tallos del maguey,
y nunca en ninguna otra planta, escogiendo siempre
de preferencia las especies que conocemos con los nom-^
bres de cJiicMlmetl cimarrón y sus variedades, y cozmetl.
Depositan sus huevecillos en número de cuarenta á
cincuenta en grupos de cinco ó seis, cubiertos con una
sustancia pegajosa y del color y consistencia de la go-
ma. Estos huevecillos son de la figura de un cilindro
inclinado, de medio milímetro de diámetro y de un mi-^
límetro de altura, de consistencia dura, con la superfi-
cie áspera, reticulada y de color de ocre oscuro. La
parte inferior que les sirve de base está cubierta de una
película blanquizca y delgada. La pequeña oruga di-
lata en desarrollarse y romper el huevo diez ó doce
dias, pasados los cuales se sale de él y se introduce en
Digitized by VjOOQIC
94
las partes del maguey que le van á servir de alimento
y morada por algún tiempo.
Cuando han llegado estas orugas 4 desarrollarse en-
teramente, lo que sucede en los meses de Julio y Agos-
to, son oomo de cuatro centímetros de largo y cinco
milímetros de anchOj convexas por el dorso y planas
por el vientre. Están compuestas de doce segmentos
trasversales,, con un surco ligero en medio de cada uno
de ellos; su color es rojo en la parte superior, amari*
liento en la inferior, y la cabeza y dema& partes cór-
neas de un color pardo oscuro; las mandibidas son ea*.
si negras.
La caJbeza, las seis patas verdaderas y el apéndice
ganchoso que tienen sobre el último segmento, son de
consistencia córnea; el resto del cuerpo es coriáceo. Di-
cho cuerpo generalmente es opaco, y sólo se distingue
en él el vaso dorsal con su movimiento de sístoliB y
diástole.
Aunque la cabeza de estas orugas no ^stá separada
por un cuello del resto del cuerpo, se distingue fácil-
mente á primera vista. Es de figura orbicular y con
un lóbulo en el centro de su circunferencia, formado
por el labio superior. Estas orugas carecen de ojos.
El labio superior consiste en una pieza deprimida,
trasversal, movible de adelante hacia atrás y unida á
la parte anterior del epistomo, cubre completamente
los maxilares cuando el animal está en reposo, y su uso
es retener los alimentos durante la masticación.
Las mandíbulas son de consistencia córnea, oblongas,
cóncavas por su cara interna, con cuatro endentaduras
cada una, opuestas como las piernas de unas pinzas y
-articuladas con las extremidades del labio superior.
Digitized by VjOOQIC
Los maxilares son dos, colocados d-ebajo de las man-
díbulas: están compuestas de dos cilindros articula-
dos, siendo de menor diámetro el superior, el cual ter-
mina en un apéndice pequeño, también articulado y
papiforme. Estos órgaíies sirven para retener, en unión
^1 labio superior, la sustancia destinada á ser divi-
dida.
El labioí inferior es- de figura trapezoide y le faltan
lo» pequefio» palpos que ordinaariamíente acompaiñan á
-^te otgaiMy en la mayor parte de las orugas.
Los palpos son do»^ vm^ de cada la/do, cilíndiricos,
ternünados por \m pela, compuestos de dos^ artejos y
situados en la base de las mandíbulas exteriorm^o^e.
Las verdaderas patas son seis,, cóimea» y de figura
de ganeho, colocadas! por pares en? los ^tres primeros
segmeatos^ del insecto; las^ felsaa patas son ocko, retrác-
tiles, y estáü colocadas también por pares en los seg-
mentos del 7^ al 10^, compuestas de muchos garfios.
Estas orugas tienen nueve estigmas de cada lado, en
medio de cada segmento y arriba de una faja que divi-
de el dorso del vientre; están colocados en los segmen-
tos 1^, 4^, 5^, 69, 7^, 8^, 9?, 10^ y IP Estos estigmas
son circulares y con su borde córneo.
Tienen estos insectos algunoa pelos sobre sus costa-
dos, en la cabeza y palpos; despiden un olor mi gene-
ris penetrante, y la muda de piel la hacen en diez ó
doce horas, abriéndose por el vientre al desprenderse
el insecto de ella. En todo el tiempo que permanecen
en los tallos del maguey verifican tres mudas de piel,
y ya sepultados en la tierra y en el momento preciso
de convertirse en crisálidas, experimentan su cuarta y
última muda.
Digitized by VjOOQIC
96
Viven en comunidad en los nidos ó galerías que se
fabrican en los tallos subterráneos del maguey, y en
ellos se alimentan por cinco meses con la sustancia del
mismo tallo, al cual dañan notablemente, porque lo
petrifican y reducen á una sustancia roja.
Vulgarmente llaman á estas orugas las gentes del
campo chilocuiles, tecoles ó gusanos colorados.
Los meses que ya dejo dicho, antes de Julio y Agos-
to, son la época del año en que los dependientes de las
haciendas buscan con afán estas orugas coloradas pa-
ra comerlas, preparadas del mismo modo que los gu-
sanos blancos del Teria^ aunque no son tan sabrosas
como estos últimos.
Luego que pasa la estación de las lluvias y se anun-
cia el invierno, se salen estas orugas, en grupos, de los
magueyes en que han vivido y se han alimentado por
tanto tiempo, y se introducen en los agujeros que na-
turalmente se encuentran formados en la tierra. Arro-
jan una baba sedosa, con la cual forman una tela grue-
sa y tupida que les sirve para cubrir la entrada y el
fondo de los agujeros, donde pasan adormecidas y sin
tomar ningún alimento la estación del invierno.^ A
ñnes de esta estación, por el mes de Febrero, y cuando
se aproxima el tiempo en que deben trasformarse en
crisálidas, se descoloran hasta quedar con una ligera
tinta de un amarillo pálido.
En los meses de Marzo y Abril se trasforman en
crisálidas, para lo cual mudan por última vez de piel,
1 He conservado por once meses algunas de estas orugas sin
darles ningún alimento, y han permanecido vivas, con sus movi-
mientos naturales y sin alteración en su salud. He visto también
otras de estas orugas atacar á sus compañeras para alimentarse
con ellas.
Digitized by VjOOQIC
97
como dije antes. Estas crisálidas son desnudas, care-
cen de ángulos y su color es amarillo pajizo muy bri-
llante. Los cuatro primeros segmentos del abdomen
están como plegados y embutidos los unos en los otros,
y armados en su borde de una multitud de espinas
muy pequeñas. Supongo que éstas no son otra cosa que
las mismas que formaban las falsas patas de la oruga
y que se han extendido en la crisálida. Las patas se le
forman al insecto sobre el dorso é inmediatas á las an-
tenas, en estado aún de ninfa. Se les observan algunos
movimientos en el abdomen, por medio de los cuales
y con el auxilio de las coronas de espinas que adornan
cada uno de los segmentos abdominales, se arriman á
la entrada de los agujeros para desprenderse de la cu-
bierta que las ha tenido encerradas, lo cual ejecutan
siempre rompiéndola primero por la parte que cwres-
ponde al pecho. Hacen esta operación en las primeras
horas de la noche, y pasadas dos ó tres horas, pueden
ya lanzarse al aire para efectuar la unión de los dos
sexos y propagar la especie.
Como la cubierta de la crisálida es diáfana, al irse
formando la mariposa aparece aplomada, por traspa-
rentarse su color. En estas crisálidas se sigue con la
vista el desarrollo del insecto.
Sólo vuelan estos lepidópteros en las altas horas de
la noche, pues son muy torpes durante el dia; no ven
absolutamente nada y permanecen ocultos, mientras
alumbra el sol, en los lugares más sombríos y debajo
de las pencas de los magueyes.
Este insecto realiza todas sus metamorfosis en el es-
pacio de un año, como el Teria^ aunque las hace en pe-
riodos y estaciones diferentes de los de este último.
Maguey.— 7
Digitized by VjOOQIC
Tingis homhycida. — En la época en que las orugas
del homhyx abandonan los magueyes para trasladarse
á los agujeros en que deben convertirse en crisálidas,
aparece un insecto del orden de los hemvpteros^ de la
familia de los geocorizos j del género tingis, que ata-
ca y destruye un gran número de dichas orugas, sin
lo cual sufrirían mayores daños los magueyales. Con-
tinuamente se le ve en ese tiempo aplicar á ellas su lar-
go rostro para extraerles la sustancia grasosa de que
se componen.
La tingis tiene el cuerpo oblongo, grueso y corto.
Su parte superior es amarillenta, esponjosa y recogida
en pliegues á los lados del abdomen; la parte inferior
de éste es coriácea, negruzca, con el borde de sus seg-
mentos rojo y terminado en un apéndice pediculado y
de figura de alabarda. Todo el abdomen está envuelto
en una sustancia blanca, algodonosa, que se desprende
con facilidad y es muy suave al tacto. El borde ante-
rior del coselete se extiende sobre los hombros, y el es-
cudo es triangular y descubierto. Sus ojos son peque-
ños y salientes; las antenas muy cortas, esféricas, pe-
diculadas, situadas en una depresión de la frente abajo
de los ojos. El rostro es trímero, con el primer artejo
encajonado entre las ancas de las dos patas delanteras,
y el segundo artejo muy largo. Las patas posteriores
tienen las piernas muy largas; cada una de las seis pa-
tas consta de dos tarsos, y el segundo de estos tiene dos
uñas: todas estas partes son de un color amarillo su-
cio con manchas negras.
En las articulaciones de los muslos con las piernas,
tienen algunas espinas. Las alas superiores son más
largas que las inferiores y de doble longitud que el
Digitized by VjOOQIC
^9
cuerpo, reticuladas, semitrasparentes y negras, con los
hombros rojos. Las alas inferiores son trasparentes,
reticuladas, blancas y con una faja ancha, negruzca en
su borde.
Le he dado el nombre especifico de üomhycida, por
la voracidad con que persigue á las orugas del Bomhix
agavis, y porque creo que es especie nueva, desconocida
de los naturalistas europeos, no estando por lo mismo
^clasificada.
Este insecto es muy singular, ya por alimentarse
exclusivamente de las referidas orugas, como por la
sustancia algodonosa en que se halla envuelto su ab-
domen.
Velia agams. — Este insecto corresponde al orden
4^, Hemípteros; á la sección 1^, Heterópteros; á la fa-
milia 5^, Hidrómetras^ y al género Velia.
Su cuerpo tiene 20 milímetros de largo y 3 de ancho;
la cabeza es muy pequeña en comparación del cuerpo,
y de figura romboidal; las antenas son tan largas como
el cuerpo, filiformes, de cuatro artejos, siendo el se-
gundo y el cuarto muy pequeños y los otros dos bas-
tante largos. Estas antenas nacen casi en la extremidad
de la cabeza y delante de los ojos, que son laterales,
«alientes y lisos. El pico le nace de la frente, y aparen-
temente consta de dos partes. El protórax es trape-
zoide, ensanchándose por la parte posterior, y tiene
dos pequeñas prominencias semiesféricas por la an-
terior. El escudo es triangular y pequeño. La parte
superior de los hélitros es casi de la consistencia de la
inferior, y con venas salientes. Tanto los hélitros como
las alas, cubren enteramente el abdomen y sobresalen
de él por su extremidad.
Digitized by VjOOQIC
100
Las patas anteriores y posteriores son noás largas
que las medianas, y todas son muy delgadas. El primer
par está situado en dos protuberancias del protórax
por su parte inferior, y los otros dos pares están sepa-
rados del primero y colocados á los lados del abdomen.
Todas las patas están cubiertas de vello fino, y constan
de un solo tarso con dos pequeñas uñas.
La parte superior de la cabeza, los ojos, las antenas,
el rostro, el protórax, el escudo, los élitros y las patas
son de color negro mate; todo el resto del insecto es
rojo, lo mismo que la orilla del protórax y los hombros.
En <mda muslo tiene dos pequeñas manchan amarillas,
y los seis segmentos del abdomen están marcados con
una linea de este mismo color y otra negra. Las alas
son pardas. Los élitros de los machos tie®en en su
parte media unas manchas triangulares amarillas.
Estos insectos se alimentan exclusivameate de la
aguamiel de los magueyes, sobre los cuales viven en
gran número.
Los hijos tiernos del henequén los come el ganado
vacuno, los cochinos, venados, cabras, etc., y ulguiuos
de ellos, cuando les falta pasto verde y apura el verano^
acometen hasta á las hojas grandes para masticar y
chuparles el jugo. El caballar, aunque no lo come, trilla
él terreno y mata los hijos. El insecto de la familia de
los coleópteros, llamado en la lengua maya Max, ta-
ladra cerca del cogollo para comerse lo más tierno.
La tusa, ffeomys meoncanus, come las raices. El cochol
y el kuxluch roen las hojas tiernas. La sombra y el
desaseo le perjudican mucho.
Bien se puede comprender d modo de evitar el mal
que causan la sombra, el desaseo y los cuadrúpedos.
Digitized by VjOOQIC
101
El Max se tiene que perseguir en los mismos troncos,
de mañana y tarde, extrayéndolos de sus hoyos con
unos palitos aguzados, embutiendo en seguida dichos
hoyos con tierra seca y una piedrecita para evitar que
les entre agua. "El zorrillo grande, conocido con el
nombre de Pai-och, es enemigo de dicho insecto, y asi
se debe procurar que los perros no lo maten." La
tusa se coge con trampas ó se la mata con rejalgar un-
tando en pedazos de calabaza ú otras frutas, y los
demás insectos con registrar las plantas, particular-
mente en la estación de las lluvias.
Hay todavía un enemigo muy terrible y que es ne-
cesario mucho cuidado con él, el indio perverso que
roba las pencas en los plantíos y que también roba al
tiempo de rasparlas, pues de un cadejo grueso de he-
nequén hace dos, ó de dos hace tres, para que pase cada
uno de ellos por el producto de una penca. Para evitar
esto es necesario reunirlos en la casa principal para
'que delante del mayordomo raspen sus tareas.
En la página 84 hemos llamado la atención sobre
las manchas que presentan las pencas del henequén, y
cuyo verdadero origen es dudoso. . Si es cierto que estas
manchas son de naturaleza fungiforme, como es de sos-
pecharse, debe buscarse el remedio pronta y eficaz-
mente en el estudio de la nosología, pues en el caso de
que así fuese, dichas manchas no podrán menos de cons-
tituir una verdadera enfermedad que será necesario
desterrar de los planteles. La aplicación del sulfato de
fierro en solución en el agua, dará buen resultado.
El maguey mezcal no está exento de animales que
ilo atacan, ni de enfermedades que lo destruyen.
El teria agavisj insecto de la tribu de los papiliónidos,
Digitized by VjOOQIC
102
es uno de ellos. Las larvas de este insecto penetran en
las pencas, llegando muchas veces hasta el corazón de
la planta. Sus taladros, cuyo número suele ser hasta
de 20 en los mezcales plagados, tienen un diámetro de
8 á 9 milímetros. En estos canales viven durante al-
gunos meses del año, alimentándose con la sustancia
de la hoja. Las mismas larvas revisten el interior de
su morada con una materia que ellas mismas elaboran,
la cual tiene las propiedades de endurecerse con ra-
pidez y de ser muy resistente. [Admirable precaución
instintiva de estos seres! parece que han previsto que
sin ella, sus crisálidas morirían aplastadas á consecuen-
cia de la inevitable contracción de las pencas, atrofiadas
por las muchas soluciones de continuidad existentes en
el interior de su tejido.
El otro enemigo, que es el más temible por los es-^
tragos que hace en los mezcales, consiste en una enfer-
medad que parece trasmisible, y cuya naturaleza hasta
hoy es desconocida. Este mal se anuncia por un color
ama,rillento que toma el maguey atacado, el cual muere
por lo común al cabo de un año. En estos mezcales
enfermos, las raices y la cepa se encuentra en completo
estado de descomposición, sin haberse observado en
estos órganos destruidos, vestigios de algún insecto al
cual pudiera atribuirse tan profunda alteración. Sin
embargo, es de creerse que esta especie de gangrena
sea causada por el desarrollo de micro -organismos,
debido á causas locales de naturaleza particular. Tal
presunción podría ser confirmada por el examen mií-
croscópico de las partes afectadas de la planta, y en-
tonces se buscaría el remedio para evitar el daño ó^
destruirlo en su príncipio. Entretanto, la razón ácon-
Digitized by VjOOQIC
108
seja la extirpación de los magueyes que comienzan á
presentar síntomas de la epidemia, y luego poner fuego
en el lugar que ocupaban para destruir los gérmenes
remanentes si los habia, é impedir su propagación á
las plantas inmediatas.
CORTE.
El henequén crece con más ó menos lentitud, según
el tamaño de los hijos plantados, y probablemente tam-
bién según la variedad cultivada, la apropiación del
terreno y los cuidados de conservación. Aquí creo opor-
tuno llamar de nuevo la atención de los interesados,
sobre la utilidad de las instituciones experimentales
para resolver todas aquellas cuestiones que tiendan á
mejorar de alguna manera el cultivo de esta planta.
Hecha de paso esta observación, vuelvo al punto que
estoy considerando. El corte es propiamete la cosecha
del henequén. La operación consiste en separar las
pencas de los pies que las llevan, por medio de un cu-
chillo ú otro instrumento cortante cualquiera. El cor-
te no debe recaer sino sobre las pencas inferiores; se
las debe cortar casi al nivel de su inserción, teniendo
cuidado de no herir los tallos. El primer corte debe
ser ejecutado cuando las pencas hayan adquirido la
longitud conveniente para la facilidad del raspado; el
mínimum de esta longitud es de un metro. Las pen-
cas más cortas presentan dificultades ala ejecución del
raspado, mayormente cuando la operación es hecha á
la mano; además, el valor comercial del filamento cor-
to, seria muy poco remunerador. Las pencas pueden
llegar á alcanzar la longitud conveniente después de 4,
Digitized by VjOOQIC
104
6 ó más años de la plantación, según las circunstancias
expresadas al principio de este párrafo. Se puede ha-
cer el corte por intermitencias, es decir, por épocas, ó
continuarse, dia con dia, desde el principio hasta el fin
del año; esto depende en general de las condiciones
económicas y administrativas de la hacienda. Pero no
se debe cortar en un dia más que el número de pencas
que hayan de ser raspadas al dia siguiente; y este mo-
do de proceder es necesario para no dar tiempo á que
el calor de un dia con otro llegue á producir en ellas
un principio de fermentación que altere el filamento,
pudriéndolo ó manchándolo. El número de veces que
debe recaer el corte sobre cada planta en el curso de
un año, debe ser arreglado por la administración, con-
forme á los sabios principios de la economia rural. En
cuanto al número de pencas que se debe tomar de ca-
da planta en cada corte, esto está subordinado á la fre-
cuencia de los cortes y al desarrollo individual de los
pies; lo que importa es no cortar todas las pencas de
manera á despojar completamente las plantas, porque
esta práctica viciosa las arrastraria á la ruina, como
ya dejé explicado; la prudencia aconseja dejar, cuando
menos, 25 á 30 sobre cada pié.
Cuando las plantas de mezcal han llegado á su com-
pleta madurez, como queda dicho en el lugar corres-
pondiente, se procede á la maniobra que se llama gima^
la cual consiste en separar de la cepa ó corazón del
mezcal, las hojas ó pencas que lo rodean, dejándole ad-
herida una parte pequeña de éstas; luego se procede á
5JU cocimiento.
Digitized by VjOOQIC
105
AGUAMIEL.
El aguamiel de magueyes mansos con que se fabri-
*ca el pulque en los Llanos de Apam, es un líquido azu-
carado, incoloro, ligeramente ácido, límpido y traspa-
rente (los aguamieles de algunos otros magueyes son
opalinos ó más ó menos amarillentos, algunas veces
blanquecino y mucilaginoso), de sabor dulce y de olor
herbáceo especial. El Sr. Dr. Leopoldo Rio de la Lo-
za asignó en 1858 á los aguamieles de magueyes de la
Escuela de Agricultura, que no eran mansos, la com-
posición siguiente:
Azúcar 9,553
Goma y albúmina soluble 0,540
Sales minerales 0,726
Agua libre y combinada, materia
resinosa y albuminoide, gases y
pérdida 89,181
100,000
Las sales, según creyó nuestro sabio compatriota,
•eran sulfato y fosfato de cal, silicatos de potasa y de
alúmina, carbonates de potasa y de sosa, y cloruro
de magnesia. El Sr. Boussingault encontró en el agua-
miel concentrado por evaporación, que le remitió de
los Llanos de Apam el Sr. Dreyer, la composición si-
guiente:
En nn litro. En mil partes.
Glucosa [lebulosa] 27,68 26,45
Azúcar 64,55 61,71
Acido málico [?].... 3,70 3,53
A la vuelta 95,93 91,69
Digitized by VjOOQIC
106
En un litro. En mil parles;
De la vuelta 95^93 91^9
Goma raucüago 5,70 5,45
Albúmina 10,60 10,13
Amoniaco formado 0,06 0,06^
Sustancias minerales, potasa, cal,
ácido fosfórico, magnesia, sí-
lice 6,50 6,21
Materia seca 118,79 113,54
Agua [por diferencia] 927,21 886,46
1046,00 1000,00
El aguamiel analizado tenia una densidad de 1,046
á la temperatura de 15°2.
El Sr. Dr. Lobato, en su '^Estudio químico-indus-
trial de los varios productos del maguey mexicano'*
(1884), da los siguientes análisis de los aguamieles:
Digitized by VjOOQIC
i ^
ti
I
I
^ '^ ^e
51
ii
-o I
^ I
V
3
ó
■3
V
85
8;
8i
SO U5Q0<M ve
00 05 t- Ir^Cq
8í
8iO UD O -«¡H ?0
O (N Ttí <N »0
! xO lO Cl 00 »0 O
t QO<M OOt-COO
i I (N o't-To O TjT
;• OOr-l
«s I r-TcTT-rcrcrco*
a OOr-t
o
s
S
■3
>l
C
s
•3
as
■5 »
i
i
1
^
o
>
'S
'H
1
A
S
>
a
a
7^.
8
S
o
08
o
'O
OS
o
'^
o
d
0^
-es
o
'•a
bDO
03
03
ó
^
Q
"3
t¡fO
N
<
<í
c 'o
22
107
8
S
8
8
8
8
8
a I
31
¿
« •
ti
s
s
■o
5i
8;
CO OOC^ 00(N
800 00*0 r*
OO rH ÍD r* ^-
S O O) O) O) 00
o a» r* uD co
i I «Too <?f cTo'of
«Si
*o S --J
g a
§8
¿ 8*^
03
«•^ c
05 " o
* o:
08
Sí
S
o
c
o
a
■2 ® ?
8
8U3 «5 "^ U3 »-• I O
r*a»oo coi-H o
Q QiO CDU3TÍ1
8
O
O^^O Ir^ 00 O
»;
Oh
gocTi-Tooc^
8"
rH
2
o Od 00 Od t>> Od
8
&
^t^C^C^C^Q^
8"
a
f-H
s
1
8
OgOOr-Too''^
8"
o*
T-t
08
8S2SSS.
8
«cTooc^o^cTíN
8"
g
tH
2
8.8.¡§í2SS
8
$
I>^0Ó* rH o CTrH
00
8
*5*
T-»
03
O
CQ
03
^
c
sí
bO
«>
00
45
O
i
i
g
a
p-
%
ná
va
'S?
O
CP
r-t
i
i
•a
s
f^
s
^
>
1
1
1
OQ
-4
P^
H
«
!^
Digitized by
Google
108
El mismo Sr. Lobato ha encontrado en el aguamiel
de Cuitzeo de la Laguna, la siguiente composición:
Agua aromática y ácido agávico 78,00
Goma, almidón y resina 8,00
Materias albuminoides vegetales 2,00
Azúcar agávica 8,00
Sales, aceite esencial y pérdida 4,00
100,00
Por el conjunto de análisis que presenta el Dr. Lo-
bato en las dos series de la tabla, deduce de lo que se-
rán los pulques que con estas aguamieles se produzcan;
dice que en cuanto á riqueza alcohólica, consistencia
emulsiva y sabor, se ve que en cuanto á aguamiel de
primera, la supremacía corresponde á Ometusco, Te-
petates, Marañon, Ocotepec, Venta de Cruz, Mazaquiá-
huac, Amaninalco, Chimalpa y Cuautenco: en la pri-
mera serie excluye á Ostoyahualco, porque pertenece
á San Juan Teotihuacan, pero por el tanto por ciento
de azúcar que tiene, es evidentemente la que debe ocu-
par el segundo lugar. En cuanto á la segunda serie, y
exceptuando la de la Salitrera, que pertenece al Esta-
do de Guanajuato, las mejores guardan este orden: La
Palma, San Lorenzo, San Bartolo, Tepa, Mazapa,
Acopinalco, Zoquiapan, Rancho Grande, San Isidro:
por las proporciones de azúcar y goma que representa
la primera serie, se debe concluir que dan los mejores
pulques en calidad, emulsión, cantidad de alcohol y
demás sustancias que tienen en su composición. Las
aguamieles de la primera serie dan, por sus fermenta-
ciones en los tinacales en donde se produce el pulque,
líquidos sabrosos y bien elaborados que presentan un
Digitized by VjOOQIC
109
buen sabor, un cuerpo uniforme en densidad, un olor
aromático y suave, con la diferencia de que unos son
más espesos y viscosos que otros, y por lo mismo más
filantes y babosos: esta propiedad la adquieren por la
goma que en mayor ó menor cantidad contienen los
aguamieles; y si se atiende á la clase de goma, se halla
más pura y blanca en el de Ometuaoo, Tepetates, Oco-
tepec y Marañen, que en las demás. La goma de estas
aguamieles es totalmente blanquizca cuando se aisla,
y parece poseer algún jugo lactescaite como el de dler-
tas euJforbiáoeas,
FABRICACIÓN DEL PULQUE.
El pulque es el producto de la fermentación del agua-
miel; es un liquido alcohólico, mucilaginoso, teniendo
en suspensión corpúsculos blancos que dan al liquido
este color y un olor suiffenerisj de un sabor especial, más
6 menos azucarado, según sea, fuerte 6 suave.
Examinado el pulque al mio'oscopio, deja ver, na-
dando en el líquido, las sustancias albuminoides bajo
la forma de filamentos y glóbulos más ó menos ovoi-
des. Estos glóbulos, que son los seres organizados que
determinan el desdoblamiento principal del azúcar en
alcohol y en ácido carbónico, son infinitamente peque-
ños: el mayor de los glóbulos, según los estudios del
Dr. Barragan, tiene un diámetro de 8 milésimos de
milímetro; pero hay otros que apenas miden de 1 á 2
milésimos de milímetro. Generalmente estos cuerpe-
cillos ovoides ó esferoidales, no se encuentran aislados,
sino agrupados en línea fluxuosa, en 2, 3 y hasta 4. Si
se examinan estos grupos, se nota que están compues-
Digitized by VjOOQIC
lio
tos de celdillas de diferentes diámetros, las menores
adheridas á las mayores. También se notan cuerpeci-
llos aislados, cuyas dimensiones son las mayores.
Estos cuerpecillos son seres orgánicos que determi-
nan la fermentación, es decir, son el fermento, bajo la
influencia del cual y por un fenómeno fisiológico, des-
<3omponen el azúcar y se desarrollan á expensas de la
materia nitrogenada que existe en el liquido.
Su composición es variable: cada celdilla está com-
puesta de una membrana en forma de saco cerrado por
todas partes, tapizado interiormente por una sustancia
mucilaginosa (protoplasma) de su liquido, y de un nú-
cleo (cytobl'asto).
Empleando los reactivos convenientes el Dr. Barra-
gan, determinó que la composición de los cuerpecillos
no es homogénea; que la membrana y el contenido son
de sustancias de diversa naturaleza, y por último, que
no están compuestos de celulosa y si de uno ó varios
principios nitrogenados.
Hemos sentado que el fermento del pulque es un ve-
getal, porque asi se llaman los seres organizados que
crecen, se nutren, toman una forma determinada y se
reproducen. Es un vegetal criptógamo que el Dr. Ba-
rragan clasifica en la familia de las Algas, en la cla-
«e de las Isocarpeas, subclase de las MalacopMceas en
la tribu de las G-imnosj^ermeas, en el orden de las Ure-
mospermeas, al suborden de las MicopMceas, á la fami-
lia de las CryptoceaSy al género Oryptococcus: la especie
aún no está determinada, pues no se sabe si sea una
nueva especie ó variedades del Cryptococcus cereviciw,
conformándose con llamarle, hasta nuevo estudio, al
vegetal de que tratamos, Criptococcus del pulque.
Digitized by VjOOQIC
111
Debemos advertir que los micro-organismos descri-
tos, no son los únicos, pues el microscopio descubre tam-
bién una bacteria y otros dos con sus zooglias muy apa-
rentes.
La densidad del pulque es muy variable y depende
de muchas circunstancias.
Hé aquí las que ha dado en las circunstancias que
mencionamos:
Pulque do Obstocapa (en el tinacal) 0,992
ídem de Cuautengo 1,008
ídem de las casillas de despacho en México. 1,103
La cantidad de azúcar también es variable. El Sr.
Rio de la Loza ha encontrado 8^023 por litro. Yo he
hallado en un pulque de la hacienda de Cuautengo 13,08
por litro, y 1,63 en el de Obstocapa.
El pulque, sometido á la acción del c9,lor, forma una
espuma viscosa, toma un color ligeramente opalino,
desprende los gases con un olor característico y algo
alcoholizado; tratado por alcohol á 80^ cent, ó por el
subacetato de plomo da un precipitado blanco. La can-
tidad de gases puede estimarse, por término medio, re-
ducidos á cero de temperatura y á 0,76 de presión, en
190,46 centímetros cúbicos por litro, conteniendo:
Acido carbónico 179,81
„ sulfohídrioo Sl'.ÍSl"'"
Oxígeno 002,29
Azote 008,36
L, Rio de la Loza,
El alcohol contenido en el pulque, es también varia-
ble, como es el azúcar que contiene el aguamiel; pero
puede estimarse, como resultado de varias investiga-
Digitized by V^OOQIC
112
ciones, que está comprendido entre 24 y 40 gramos por
litro.
EL pulque tiene una reacción acida aun antes de que
esté hecho^ palabra con que designan que ya ha sufrido
la fermentación alcohólica.
El Sr. Rio de la Loza le asigna al pulque la compo-
sición siguiente en 100 partes:
Sustancia albumiooide, goma y resina 1^,57
Azúcares 8,23
Sales solubles en el agua... 1,68
„ „ los ácidos 0,37
„ insolubles en ambos vehículos 0,15
Alcohol absoluto (prcHoaedlo de tres opera-
ciones) 36,80
Agua y productos gaseosos ^....^ 346,20
Las sales que el ant^or análisis expone, son las
mismas que hemos indicado al hablar de la composi-
ción del aguamiel, pues sólo varían en sus proporeio-
nes. Boussingault ha encontrado en un litro de pulque
procedente de uno de los ranchos de Tlaxcala, pesando
€96 gramos, la eomposleion siguiente en peso:
Alcohol absoluto 68,«^76
<xluoosa^ 00, 00
Olicerina 2, 10
Acido suednico 1, 40
„ earbénico O,- 61
„ orgánico libre (málico ?)..... 5, 50
„ butírico y acético* indicios.
„ láctico O, 00
Goma O, 50
Amoniaco formado O, 05
Potasa..., O, 85
Cal, magnesia, ácido fosfórico 2, 50
Materia azoada (caseína ?) 1, 90
Agua, materias indeterminadas (por dife-
rencia) 901, 83
El Sr. Dr. Lobato hizo una serie de análisis de los
pulques en 1884, cuyos resultados constan en el cuadro
adjunto:
Digitized by VjOOQIC
113
¿ 82
o
§
o
P
O
04
CQ
O
H
u
m
»-♦
p
Gf
P
P
P
P
S"lo
IS
1 1-
•SIS
■s I»
■i-i
i'2
o
C W ^ • O Oi OO
<N el
8 0Qoo:ooQQ -loi o 0*0*0:0051000 0*^
0^0^'2 .OO»0iZ5 fiíOO o OQOíM • «r 000500 &S
oó* coi-rcí';s :(rí»oc4"co' ár'^ «5 ooi-T-m" 1:3 ooiojíf-T ^ a
oa 00 ^ ! «o o> 00 í*^ o 9
S 8 88 1 :28„S,S
OS OO "^ I
S*0 o OO»0OOO»OO5rHo''0Í
g I 00 O, O ^ r-^ O '5 O idi^OO «5 « O
oD «a cü g
ó 5:: S 2S?So :*ooo*o . co »o oo»ooorHooosi-«o''í3
:oo
•ii :0 -voot-
goo«o :o*o»oQ*o
0r-«0> :«5;<Mr-lO*0
r-T-^ co co'
,00
lis-
o os
2 IrC
O oS
8»oo*o« :Soot-
00 io c^oo^ : -^^^^
ocT TjTi-rT-í"»-* : c^ co^c^^TjT
o lOO o 8oO
a os
i8S8S
OOOQíM
i-í'iocfcsr
8 o *0 lO
^o^oo'^
1'=
. -«a
O 00015 :»ooiOi-« <D ^
00 OOOt-:, :O5»OrH00 4S I
"• ^ - " . , " "-^ " tí (Q
11
o 0*0 *oO
O^ »0(N^05^0^
cT »o i-Ti^c^
05 00
00
O O O *Oo'NO*000
O^ O^ C«3^ rH .- C^ 00 {>l^t-^
O c3
2 t- o oo^iS :*Oiooaco g ►^
2 1 00 O o»oo<»^ :i-:^t-<oooo o,«
»a 5* *^ iCi-TrH'o '.f^Q^^zo So
« • <*i i^\ í^^ • SW *i«
í5
o O oac
^ Ot^O"
*o '^O os
S2, Í,S 8 888§ Í88S„i2 lá
CN *0 I»- 00
O 000.2 :*oko»oxo
A^ ooo o : 0*0^00^ co-
o »-< ^ "^
00 c
«.s
S
.2
pj
§S
8
i o
o
Sdts
o
«•o
'>
^^
-<A
o
bO
13 !>>«.
e! :3 % o
- - • o <S ^ —
4J
o
^
o
<D*5
s
03^
tí
.8
s
8
*>
o
8
«os
3
•r
^
-«
>
O
k*«3"
o o
TS
_ _ ^^ .8S «
05 o 93 tJO^S
•fS ,-* C r) C o _
5 bc«^ cí 5 ®
P<1 <1 <32
■S a>
s s
a> «
o .
& S ^
t* " HN
O P^
C 2 :3
<J C ao Ph
Maguey.— í
Digitized by
Google
114
La elaboración del pulque se hace en las haciendas
pulqueras, en construcciones especiales que, bajo el
punto de vista higiénico y tecnológico, dejan mucho
que desear: no tienen ni buena ventilación, ni están
construidas de manera á evitar los cambios bruscos de
las influencias exteriores. Greneralmente son grandes
galeras con ventanas á los costados, techadas con te-
jamanil^ sin aparatos caloríficos que regularicen la tem-
peratura de la fermentación. Alrededor están coloca-
dos unos pies derechos de poco más de un metro de
altura, soportando rectángulos de madera destinados
á sostener las tinas. Estos aparatos están dispuestos
para llevar dos ó tres tinas, y se les da el nombre de
tendido: las tinas donde se hace la fermentación son
vastos receptáculos formados de cuero de res sin curtir,
preparados con cal, y cosidos por sus orillas á un bas-
tidor rectangular de morillos^ del grueso conveniente:
se les da la figura de un casquete esférico, para lo cual
recargan el cuero con tierra para amoldarlo. Las di-
mensiones más coniunes de las tinas son l'^,53 lon-
gitud, 1"^,10 de latitud, y 0°^,80 centímetros de pro-
fundidad, las cuales pueden contener perfectamente
45gitrs.^264 (1,000 cuartillos) de pulque; pero hay otras
de mayores dimensiones que contienen de 684^^™-,396
á 912i*^«-,527 (1,500 á 2,000 cuartillos.
En algunas haciendas los tinacales son lujosos como
por ejemplo el de la hacienda de San Lorenzo, pero
bajo el punto tecnológico no llenan las condiciones de
una sala de fermentación.
Para elaborar el pulque se eligfe la mejor aguamiel
de magueyes mansos añejos: se ponen en una tina
j^3gitrs. 379 ^g cubos) y se abandona á que se fermenten,
Digitized by VjOOQIC
115
teniendo cuidado de tapar la tina con otra: cuando
aparece una tela espesa y que esta se desgarra, se pro-
cede á limpiarla; es decir, á quitar los grumos y giro-
nes de dicha tela, á la que le dan el noníhre. de zurrón.
Esta aguamiel, que ya ha pasado á la fermentación
acética, se le llama semilla^ pié^ xinaxtli, y sirve de fer-
mento para preparar el pulque. El tiempo que dilata
la semilla para hacerse j es variable, y depende de la
temperatura. En el invierno tarda de veinte dias á un
mes, y en el verano de diez á veinte dias.
Una vez preparada la semilla se comienza á cebar
<;on aguamiel: primero, poniendo 0^*'*^-,456 (1 cuartillo)
,en la mañana y en la tarde por dos p tres dias, y se va
aumentando sucesiva y diariamente la cantida4 hasta
llenar la tina: llena ésta, que entonces toma el nombre
de tronco, se toman de ella nueve cubos (205 ^^''^•,328)
y se ponen en otra; á esto se le llama cortar puntas, y
«egun el grado de fermentación, asi se le pone una ó
dos cargas de aguamiel (2^^^*«-,28) ó>(4^^^^-,56), conti-
nuando cebando la del tronco, de la cual puede cortarse
puntas para varias tinas. Cuando ya se han llenado
éstas ó que, por los signos organolépticos, el encargado
de la operación conoce que está ya de buen punto, de
ésta se cortan puntas para las demás: cuando la semilla
ha sido repartida en todas las tinas del tinacal, se dice
que se ha tendido la semilla. Se conoce que el pulque
se ha vuelto potable, cuando hace hilo, es decir, cuando
tomando una pequeña cantidad con una jícaro., y de-
rramándola, el liquido hace baba, y adquiere un sabor
especial: entonces se procede al expendio, extrayéndolo
de las tinas y reemplasándolo por aguamiel, que gene-
ralmente es una carga; pero nunca se puede despachar
Digitized by VjOOQIC
116
pulque de tina que haya recibido aguamiel en la ma-
ñana. El pulque poco antes de descomponerse llega á
su máximum de bondad: es un delicioso vino por su
gusto y aroma; por lo mismo, cuando el pulque ha lle-
gado á este estado, al medirlo para ser trasportado á
México, no se extrae parte de las tinas que presentan
estos caracteres, sino que se vacian completamente, á
cuya operación llaman barrer tinas. Cuando el tronco
va á media tina, se procede á preparar nueva semilla,
de manera á tener siempre un tronco: una semilla á
media tina y otra en preparación.
En la trasformacion del aguamiel en pulque hay
una pérdida comprendida entre 14 y 16 por ciento del
volumen del líquido.
En algunas haciendas se prepara la semilla de otra
manera, poniendo aguamiel en un barril, el cual se
cubre con una tapa que tenga agujeros para la intro-
ducción del aire necesario á la fermentación, ó con un
lienzo de tejido flojo; se deja en reposo hasta que se ob-
serva el zurrón; se limpia y se pone en una tina, si-
guiendo los procedimientos que ya hemos descrito.
Hay otros modos de preparar la semilla, tales como la
cristalina y por apaleo; pero la práctica no ha sancio-
nado como buenos estos procedimientos.
En Cuitzeo (Michoacan) el pulque se prepara po-
niendo á hervir el aguamiel, y después sometiéndolo
á la fermentación. Sale de un color amarillento y muy
baboso; no tiene ni el gusto ni el olor del pulque de los
Llanos. En Jalisco se deja fermentar el aguamiel en
la taza ó cepa del maguey, añadiéndole cierta cantidad
de aguardiente catalán.
En algunas haciendas 6 ranchos de la región del
Digitized by VjOOQIC
117
maguey se prepara un pulque llamado de panal, de la
manera siguiente. Se elige un maguey añejo que tenga
grande caja ó recipiente, se raspa, limpia bien y se le
pone una cantidad de buen pulque en relación con la
capacidad de la taza ó recipiente. Después á la hora
que se acostumbra raspar el maguey, se levanta con
el acocote, el pulque se limpia y raspa el maguey y se
vuelve á poner el pulque que se sacó. Para tomar el
pulque se le extrae del maguey con un trasto bien
limpio. Todos los dias á la hora de costumbre se raspa
el maguey como hemos dicho y se tendrá hasta el ago-
tamiento de la planta un pulque suave, aromático y
fresco. Este pulque se prepara por curiosidad y para
el consumo de la familia del hacendado ó administra-
dor pero nunca forma un ramo de expeculacion.
Mucha es, ciertamente, la limpieza que se tiene en
los tinacales, porque se ha comprendido cuánto influ-
yen las emanaciones pútridas de las sustancias orgá-
nicas para el desarrollo de sus alteraciones; también se
tiene cuidado de no dejar en las tinas los sedimentos
que el pulque depone, y que no son más que los seres
orgánicos que determinan el desdoblamiento de la
azúcar, que han dejado de existir, y que por su putre-
facción alteran el pulque; pero aún esto no es bastante;
se necesita observar estrictamente las reglas que la
ciencia ha descubierto, para una buena fermentación.
Para prevenir las causas que influyen en las. altera-
ciones del pulque, se tiene cuidado de colar las agua-
mieles al ponerlas en las tinas, y de regularizar su
eantidad en relación á la semilla. Cuando la tempera-
tura sufre un abatimiento, el aguamiel no fernienta y
se tieíie necesidad de elevar la temperatura por medio
Digitized by VjOOQIC
118
del fuego, cuidando que el combustible sea de los que
no producen mucho humo. En algunas haciendas se
asolean las aguamieles para elevar la temperatura y
hacer que entren en fermentación. Se tiene como medio
reprobado el poner en las tinas cierta cantidad de agua
hirviendo para el mismo objeto.
Se cree que es necesario poner en cada tina la can-
tidad de aguamiel necesaria, según la cantidad de la
semilla. Cuando se pone más aguamiel de la que ne-
cesita aquella, se dice que se granizó el pulque. Esta al-
teración se manifiesta porque el fermento se corta y
aparece en grumos en el líquido; adquiere mal olor
y sabor, á consecuencia del desarrollo de la fermenta-
ción pútrida. Cuando el fermento está en exceso, con
relación al aguamiel, el pulque sale espeso y baboso,
y entonces se dice que se empachó la semilla.
Estos accidentes son más frecuentes en- el verano que
en el invierno. En nuestro concepto, creemos que la
primera de estas alteraciones, más bien es debida al
enfriamiento del liquido y del aire ambiente, á un
exceso de azúcar, y á la presencia del ácido acético.
Aun cuando se haya puesto á la semilla la cantidad
estrictamente necesaria de aguamiel en el verano, casi
siempre se agria el pulque {se pica"].
El medio seguro de obtener buen pulque en todo
tiempo, es arreglar convenientemente el tinacal por
medio de una buena ventilación, para abatir la tempe-
ratura cuando el termómetro acuse un aumento de
grados superior á los que se necesitan para la buena
fermentación, y aparatos caloríferos que la eleven
cuando el ambiente la abata.
Poco ó más bien nada se ha adelantado en el pre-
Digitized by VjOOQIC
j
119
senté siglo sobre la preparación del pulque. Podríamos-
decir que aun cuando la naturaleza indica las condicio-
nes que son favorables á la buena fermentación, se ha
descuidado y mucho la observación de ellas para ob-
tener un buen pulque.
Se observa que entre la estación del otoño y el prin-
cipio del invierno, el pulque que se fabrica es de buei^
sabor y aún no se han determinado los limites de tem-
peratura entre los cuales los niicroorganismo que deter-
minan la fermentación del pulque, encuentran las con-
diciones biológicas para su desarrollo.
Mis estudios sobre el particular me hacen creer que
las cualidades organolépticas del pulque no se desarro-
llan por la presencia de un organismo, pues he ob-
servado que antes de tener las cualidades de potable
sólo aparece el criptococcus, mientras que cuando ad-
quiere buen sabor, entonces la bacteria que he obser-
vado se encuentra en cantidad igual al micrococcus.
Asi que en mi opinión como base de los estudios téc-
nicos para la mejora en la fabricación del pulque, se
necesita conocer cuál es la acción de cada uno de los
organismos que descubre el microscopio, y cuáles son
las condiciones biológicas de su desarrollo, para que
en vista de ellas se proceda á la construcción de los ti-
nacales de una manera adecuada y á la elaboración del
pulque de una manera segura.
El pulque, en los tinacales, no tiene un olor desagra-
dable, pero tomado de algunas de las casillas de ex-
pendio adquiere un olor insoportable, parecido al de la
carne podrida, que repugna á las personas que no están
habituadas á él; algunos creen que lo adquiere acciden-
talmente por la intervención de la materia animal, de
Digitized by VjOOQIC
120
la piel donde se fabrica; otros, al contrario, dicen ser
debido á la fermentación, fundándose en que, conte-
niendo sustancias proteicas, la fermentación determina
su descomposición, y de aquí resulta ese olor naucea-
bundo. Se apoyan también en que los pulques de Jo-
cotitlan (que si bien son buenos, nunca podrán com-
pararse con los de los Llanos de Apam) no lo tienen:
dicen que esto es debido á las modificaciones que la
fermentación sufre á causa del abatimiento de tempe-
ratura de ese lugar.
Boussingault, para dilucidar esta cuestión, sometió
á la fermentación en un vaso cerrado, 80 centímetros
cúbicos de una solución de 110 centímetros cúbicos de
aguamiel (que para remitirla á Francia evaporaron
10 kilogramos hasta reducirlos á uno) en 992 de agua,
con 65 de levadura de cerveza bien lavada. El líquido
fermentado tenia la apariencia del suero, aun después
de haberlo filtrado, y su olor, ligeramente vinoso, no
tenia la fetidez del pulque que Mr. Dreger le habia re-
mitido; de este hecho dice Mr. Boussingault lo que
sigue: "Este experimento prueba que el jugo del agave,
puesto á fermentar en una levadura fresca é inaltera-
ble, da un pulque cuyo olor de ninguna manera es re-
pugnante, de donde acaso se puede concluir, que el
pulque preparado en México debe el olor que lo carac-
teriza, á que la fermentación del aguamiel se provoca
y mantiene por un fermento líquido y nauseabundo,
una especie de levadura que se le procura, dejando
agriar y pudrir el jugo del agave."
Creemos que el mal olor que se nota en los pulques
de las casillas de expendio en la Capital, depende prin-
cipalmente del poco aseo que se. tiene en las barricas
Digitized by VjOOQIC
121
en que lo conducen. Estas, no estando construidas de
una manera especial, no pueden limpiarse cual con-
viene para extirpar completamente los sedimentos de
los pulques anteriores que, entrando en putrefacción,
lo descomponen y le dan un olor detestable.
El mal olor y sabor del pulque que se vende en las
casillas de la Capital desde hace siglos se ha hecho pro-
verbial y ha llamado la atención de la autoridad. En
1528 la Reyna se dirigió al obispo Zumárraga previ-
niéndole prohibiese de cuantas maneras le fuese po-
sible con excepción de multa, el empleo de la yerba
llamada ocpatli para fabricar el pulque, y en el informe
del Marqués de Sonora al virey Bucareli, le hace men-
ción de las adulteraciones que el pulque sufria. El
pulque parece una bebida sobre la cual se han ideado
las más groseras preparaciones para adulterarlo.
El Sr. Dr. Rio de la Loza en 1864^ decía. "Si no es
fácil hallar en el comercio vinos de uva no adulterados,
es más difícil encontrar el de maguey tal como debia
ser, no obstante que su bajo precio seria una garantía
que alejara todo temor de fraude. Pero el hecho es, que
son tantas y tan variadas las materias que se encuen-
tran en los pulques del comercio, que se llega á perder
la paciencia con el convencimiento de que no es fácil
fijar ni el promedio de su composición, aun con respecto
á las partes esenciales como son el alcohol, agua, azúcar,
mucílago, fermento, etc. Parece, en efecto, que cada
vendedor al menudeo tiene sus fórmulas particulares
ó las materias predilectas de que hace uso, según el
estado en que reciben los pulques, el rezago que de ellos
1 MemoríaBobreelmaguey mexicano por D.vM. Pay no, 1864.
Digitized by VjOOQIC
122
tienen y aun la presunción, conforme á su experiencia,
de la mayor ó menor salida del efecto. La cal, el agua,
el almidón, la harina, la goma, el tequezquite y algunos
vegetales más ó menos inocentes ó nocivos, son comun-
mente de los que más uso se hace para cubrir ya la
mucha fluidez, la acidez y hasta la corrupción de la be-
bida fermentada; esto, sin contar con el abuso de los
conductores que consiste en la adición de diversas
aguas más ó menos impuras y sin hacer mérito de las
modificaciones naturales relativas á las estaciones,
como son las lluvias y sobre todo la elevación de tem-
peratura que tanto violenta la alteración del producto.' '
En la época actual es verdaderamente alarmante lo
detestable de los pulques en la mayor parte de los ex-
pendios de la Capital, y ahora más que en otros tiem-
pos la autoridad deberla ser severa para reprimir el
fraude.
El pulque in natura es aromático, de un sabor agra-
dable y dotado de propiedades alimenticias y medici-
nales. Tomado en muchas de las casillas de pulque
llamadas pulquerías, es un licor de olor repugnante,
de gusto detestable, malsano y á veces tóxico.
En algunos expendios al terminar las ventas les
queda un sobrante de pulque que al dia siguiente está
agrio ó ya viniendo maleado lo componen mezclándole
aguamiel agitándolo fuertemente y después de algunas
horas lo expenden; pero para evitarse la compra del
aguamiel emplean diversas recetas en sustitución de
aquella.
Una de las recetas de las menos perjudiciales con
que componen al pulque agrio los expendedores,
consiste en mezclar cierta cantidad de una solución
Digitized by VjOOQIC
1£8
formada con agua, azúcar y tequesquite (sesqui-carbo-
nato de sosa impuro conteniendo sulfates, nitratos y
materia orgánica) llamada por ellos aguamiel del país.
Otra más perjudicial, mezclarle al pulque agrio sumo
de pencas de maguey y tequesquite. Esta mezcla cáus-
tica y corrosiva debe necesariamente ocacionar grandes
desarreglos en la economía, y acaso á esto se debe la
mortalidad que hay en la capital á consecuencia de las
enfermedades intestinales que tanto abundan. lío son
estas las únicas recetas para las adulteraciones, pues,
como muy bien hace observar el Sr. Dr. Leopoldo Rio
de la Loza, son inumerables.
Examinemos qué efecto produce el cuero de que está
formada la cuba de fermentación. La química nos en-
seña que bajo la influencia de \xn fermento ó de lina
sustancia albuminoide alterados, ó de las membranas
animales, el azúcar se trasforma en manita^ y hay pro-
ducción de una materia viscosa, circunstancias que en
nuestro concepto se encuentran en la fabricación del
pulque. Se sabe también que los líquidos fermentados
que han sufrido la fermentación manítica, si se con-
centran, pueden demostrar la presencia del ácido suc-
cínico y de la glicerina, principios que Mr. Boussin-
gault ha determinado en el pulque, según el análisis
que hemos indicado.
Esto nos autoriza á decir que la fabricación del pul-
que en las tinas que hemos descrito, tiene por objeto
desarrollar la fermentación viscosa, para que le dé esa
babosidad que el consumidor le busca, y que el fabri-
cante llama cuerpo; y tan ciento es esto, que varios cul-
tivadores de los Llanos de Apam han elaborado el
pulque en vasijas de porcelana, y si bien lo han obte-
Digitized by VjOOQIC
124
nido de buen gusto, ha sido de ningún cuerpo: nuestros
experimentos nos han conducido al mismo resultado.
Se conocen dos clases de pulque: el fino y el tlachi-
que. El fino es el que se fabrica en los Llanos de Apam
con el aguamiel de maguey manso, y el tlachique es el
que se elabora con aguamiel de los magueyes del Va-
lle, que la mayor parte no son mansos, sin la limpieza
y trasiegues incompletos del pulque fino, y además, se
trae de los lugares de elaboración sin haber sufrido la
fermentación alcohólica: es mucilaginoso, dulce, y fá-
cilmente se agria y corrompe.
Hemos visto un pulque fabricado en la hacienda de
Acosac, en el Distrito de Chalco, cuyo sabor y olor eran
muy semejantes al mejor pulque de los Llanos de Apam.
La cantidad de alcohol que contefíia era la misma que
la que hemos encontrado en los mejores pulques de la
zona del maguey, á diferencia de contener más albú-
mina. Por esto deducimos que si el clima, el terreno
y la clase de maguey modifican la calidad de los pul-
ques, la elaboración influye de una manera especial so-
bre su bondad.
Seria de desear que los hacendados; por el bien de
sus intereses, experimentasen la observancia de las re-
glas que vamos á indicar.
El pulque, siendo una bebida fermentada, entra en
el orden común de las fermentaciones.
P En la preparación del xinaxtli debe precederse
con el mayor cuidado y no esperar á la formación del
zurrón^ que indica la acetificación del liquido, sino es-
perar que por la fermentación que sufre esa primera
aguamiel, tome cuerpo sin acetificarse, para tener un
fermento propio que dé buenos resultados. La prácti-
Digitized by VjOOQIC
125
ca de tapar la tina ó el barril donde se hace la semilla,
es buena, y ^u uso debe ser recomendado; pero princi-
palmente la preparación en el barril que, como luego
veremos, da mejores resultados.
2^ Para que la fermentación alcohólica recorra to-
das sus fases con regularidad y se obtengan buenos
productos, es necesario mantener constantemente lá
temperatura ambiente entre 18° á 20°. En la fabrica-
ción del pulque seria conveniente llevar á esta tempe^
ratura las puntas cortadas. Si la temperatura es más
baja, la fermentación se debilita y hay desarrollo dé
levadura inferior. Existiendo en el pulque materias
plásticas, por pequeñas que sean las causas que exis-
tan de alteración, abatiendo la temperatura del grado
que se ha indicado, se forman productos lácticos, butí-
ricos y viscosos. Una elevación de temperatura supe-
rior á 20°, tiene sus inconvenientes; apresura el desa-
rrollo del fermento superior, y favorece rápidamente
la fermentación alcohólica, que se traduce por una pér-
dida seca en el alcohol. Además, bajo esta temperatu-
ra, una parte de él se trasforma en ácido acético que,
reobrando á su vez sobre el liquido, lo trasforma en
vinagre.
3^ Bueno seria también que se hicieran experimen-
tos para determinar con el areómetro de Baumé la
densidad del aguamiel que mejores pulques produjere
en igualdad de circunstancias.
4^ En nuestro concepto, la elaboración del pulque,
para su mejor calidad, debería hacerse en cubas de ma-
dera, llenas hasta sus cuatro quintas partes del liquido
fermentescible, y cubrirlas con tapaderas agujereadas,
ó con unos lienzos de tejido flojo. Esta precaución tie-
Digitized by VjOOQIC
126
lie por objeto impedir la acetificación. El ácido carbó-
nico que se desprende de la cuba en fermentación, re-
tenido entre la superficie del liquido y la parte vacia
de la cuba, se opone al libro acceso del aire, que oxi-
dando una parte del alcohol, vendría á trasformarla
en vinagre á la más ligera elevación de la tempera-
tura,
5^ El trasiegue incompleto que se hace en los tina-
cales con el nombre de cortar puntas^ creemos conve^
niente debería hacerse por completo cuando termina la
fernáentacion tumultuosa, para evitar que el depósito
sedimentoso que se forma en las tinas en via de fer-
mentación, al descomponerse, como sucede con toda
materia orgánica, dé ciertos productos que hacen dege-
nerar el pulque hasta trasformarlo en una bebida de-
testable. Seria conveniente poner en las tinas una pe-
queña cantidad de ácido tánico ó de cachunde^ cuya
cantidad se determinaría por la del azúcar que contie-
ne el liquido fermentescible.
Los prácticos valorizan en 2 hectolitros 28 la canti-
dad de pulque que cada maguey da por término
medio;
En la trasformacion del aguamiel en pulque, hay
una pérdida de un 14 á un 16 por ciento.
Bueno fuera ensayar la preparación del pulque con
levadura pura, bien lavada, y por estudios comparati-
vos determinar los inconvenientes ó ventajas que ha-
bría con el empleo de la levadura de cerveza purifica-
da perfectamente. Creemos que estos estudios condu-
cirán á la buena elaboración del pulque.
Expondremos lo que se sabe sobre la pretendida con-
servación del pulque.
Digitized by VjOOQIC
I
127
Fundándose unos en que el oxígeno es necesario pa-
ra la fermentación alcohólica, han creido que por el
vacio, ó cerrando herméticamente las botellas que lo
contienen, podrían conservarlo indefinidamente. El ex-
perimento del Sr. Payno demuestra la ineficacia de este
procedimiento: este señor llenó una botella de pulque
y la tapó herméticamente; al cabo de cierto tiempo ha-
bla quedado una agua clara y ligeramente acida. En
el fondo se habia depositado un sedimento amarillo de
sabor acre y ácido, lo que prueba en nuestro concepto
que por este solo medio es imposible su conservación.
Otros han empleado poner al pulque cierta cantidad
de alcohol, porque se sabe que el fermento deja de des-
arrollarse y de obrar en soluciones que contienen cier-
ta cantidad de este compuesto hidro-carbonado, pero
aparte de las modificaciones tanto químicas como or-
ganolépticas que experimentaría, el resultado no ha
coronado las esperanzas del especulador. Las sustan-
cias que suspenden ó interrumpen completamente la
fermentación, han sido también empleadas para el mis-
mo objeto.
El Dr. Kaska y algunos pretendidos conservadores
del pulque han empleado el ácido salicílico, ácido or-
gánico cuyos efectos fisiológicos son bien conocidos por
sus propiedades venenosas; pero creemos que el resul-
tado aún no habia sido satisfactorio, pues habiendo
publicado sus trabajos, nadie se ha ocupado de ellos
para establecer un ramo de especulación. En Europa
se ha empleado también en la conservación de los ^i-
nos, pero la autoridad ha prohibido con penas severas
el empleo de este antiséptico para preservar á los ha-
bitantes de males trascendentales.
Digitized by VjOOQIC
128
Se nos ha dicho que para exportar el pulque á Fran-
cia el Sr. Terreros hizo uso, antes de embotella;rlo, de
elevar su temperatura á 50°; pero tampoco llegó en
perfecto estado de conservación.
En nuestras excursiones á los Llanos de Apam he-
mos sabido que un individuo decia haber descubierto
un procedimiento por concentración para conservar el
pulque. Según pudimos investigar, consistía en eva-
porar éste hasta la sequedad. Creemos que esa opera-
ción se hará por medio del vacio, porque si fuera por
el fuego, habría una descomposición en el licor, por la
precipitación completa de la albúmina y la destrucción
del cryptococcus. Pero aún queda que averiguar este
punto capital:
¿Experimentos decisivos han probado la verdad del
método? ¿Se ha visto por personas idóneas el pulque
conservado por este procedimiento? ¿Por qué no se ha
especulado en gran escala con él?
Por nuestra parte creemos que todavía no se sien-
tan los datos para resolver el problema: serios experi-
mentos seguidos con perseverancia se necesitan para
resolver este importante asunto de la química y econo-
mía rural.
La conservación de las bebidas fermentadas está ba-
sada en la eliminación del fermento y de las materias
plásticas, para lo cual se emplean los métodos conoci-
dos del trasiegue, la encoladura, el tanino, etc.; en el
pulque no es posible, porque las materias albuminoi-
des son las que dan los caracteres físico-químicos que
especializan sus propiedades, y su eliminación lo tras-
formaria en otro licor, al que propiamente no le con-
vendría el nombre de pulque.
Digitized by VjOOQIC
DISPOSICIONES DE POLTCIA.
Coa el fiti de reglamentar ^1 expendio de pulque y
evitar los escándalos y crímenes que origina el abuso
de él, las autoridades haa dictaído liús disposiciones que
han creido oportunas.
He aquí los principales artículos de los bandos sobre
la materia, publicados por los Gobiernos de los Esta-
dos de Tlaxe&la, Puebla y Distrito Federal, actualmen-
te vigentes, Estados d^ mayor consumo de nuestra be-
bida regional.
El bando de policía del Estado de llaxcala, en su
artículo 14, previene que los dueños ó encargados de
tinacales unifarmen las medidas de pulque, contenien-
do el barril 150 cuartillos (68 litros 40); el cubo, 37i
(17 litros 10), y el cuartillo, 16 onzas.
La Ley de Hacienda del propio Estado, dice en su
artículo 8^:
*'La contribución de tinacales se causará por las tan-
das que tenga cada finca y según la calidad del pulque,
pagando el fiho un peso veinte centavos y el tlacbique
un peso por taaida, míensuaknente.
Los dueños ó encangados de fintas rústica que teti-
Digitized by VjOOQIC
180
gan tinacales, manifestarán en los primeros quince dias
de Enero, al Recaudador de Rentas respectivo, el nú-
mero de tandas que sostengan los expresados tinacales,
y si dicho empleado no se conformare con tal manifes-
tación, hará las investigaciones conducentes, pudiendo
para ello visitar los referidos establecimientos asocia-
do de la autoridad más inmediata; y resultando algu-
na ocultación, se impondrá una multa de cinco á vein-
ticinco pesos que ingresará al erario.
Art. 18. Las casillas de pulque pagarán trece cen-
tavos por cada barril que introduzcan."
El Reglamento y expendio de licores del Estado de
Puebla, es como sigue:
"Art. 1^ Se.prohibe la embriaguez en lugares públi-
cos, bajo la pena de cincuenta centavos á dos pesos de
multa.
Art. 2*? El comercio de licores es libre, pero queda-
rá sujeto á las prescripciones de este reglamento.
Art. 3^ Todo el que tenga expendio de pulque u otro
licor, ó lo estableciere en lo sucesivo, pedirá licencia
por escrito á la Jefatura política, ante quien justificará
previamente su buena conducta.
Art. 4^ Para obtener la licencia de que se habla en
el artículo anterior, será indispensable: Primero, ma-
nifestar en la solicitud dirigida al Jefe político el nom-
bre del dueño del expendio, el título de éste, y si aquel
sirve personalmente el establecimiento ó se vale de al-
guno ó algunos dependientes que en su nombre lo ha-
gan. Segundo, dar noticia de la calle y casa en que esté
situado 6 haya de situarse el expendio. Tercero, acre-
ditar debidamente qué éste no tiene comunicación con
el interior de la casa en que esté situado.
Digitized by VjOOQIC
131
Art. 6^ Para el exacto cumplimiento de lo preveni-
do en el articulo anterior, la Jefatura politica abrirá
un registro en el que se hagan constaí todas las dispo-
siciones contenidas eñ dicho artículo, relativamente á
cada expendio.
Art. 6^ Los pulques que se expendan serán coníple-
tamente puros sin mezcla de ninguna otra sustancia,
prohibiéndose la venta de los que estén agrios ó pasa-
dos. La infracción de este articulo se castigará con
multa de uno á diez pesos, conforme á lo prescrito en
la fi*accion X del articulo 1160 del Código penal y sin
pequicio de que se cumplan cuando sea preciso las dis-
posiciones de los artículos 849 y 850 del citado Có-
digo.
Art. 7^ Los dueños ó encargados de las pulquerías
impedirán que se formen reuniones en las puertas ó en
el interior de esos establecimientos, castigándose la in-
fracción de este artículo con multa de cincuenta cen-
tavos á tres pesos.
Art. 8^ Las pulquerías se abrirán á la misma hora
que los demás establecimientos, y podrán permanecer
así hasta las oraciones de la noche en los días de tra-
bajo, y en los festivos ó en que el córner ció esté cerra-
do, hasta la una de la tarde.
Art. 9^ Los dueños de los mencionados estableci-
mientos, ó los dependientes de los mismos, en su caso,
cuidarán de que las hojas de las puertas, durante las
horas de la venta, estén enteramente abiertas.
Art. 10. Los establecimientos á que este reglamen-
to se refiere, estarán perfectamente aseados tanto en el
interior como en el exterior de los mismos.
Art. 11. Los dueños ó encargados de ellos son inme-
Digitized by VjOOQIC
182
diatamente responsables de los escándalos quo allí ocu-
rrieren, y por tanto, están en la obligación de dar par-
te á la policía luego que alguno cometa una falta, su-
friendo una multa de dnco á veinticinco p^so» si no
cumplieren esta prevención.
Art. 12. Si en alguno de los referidos estableciímen-
tos ocurriere alguna riña y el dueño ó enoai?gado no
da el aviso oportuno, será castigado por 1^ prin^era vez
con multa de cinco á veinticinco pesos, y por la segun-
da con la clausura inmediata del establecimiento; pero
si la riña fuere á mmo íirtoada, se eerr^á éste desde
luego.
Art. 13. A ninguno que se halle en estado de em-
briaguez se le venderá pulque, y en caso de que insis-
tiere en permanecer en la casilla, el encargado de ésta
lo denunciará al agente de policía que estu^viere más
inmediato para que lo aprehenda, castigándose la in-
fracción de este artículo con multa de dos á ocho pesos.
Art. 14. Ni á los niños ni á las personas notoria-
mente menores de edad se les venderá pulque, á no ser
que lo compren para llevarlo á sus casas, pero en nin-
gún caso se permitirá que lo beban en los expendios,
bajo la pena mencionada en el artículo anterior.
Art. 15. En las puertas de los expendios no habrá
mostradores ni estorbos de ninguna clase, sin que tam-
poco se permita que se adornen las pulquerías con ban-
derolas que tengan los colores nacionales, castigándo-
se la infracción de este artículo con multa de cincuenta
centavos á dos pesos.
Digitized by VjOOQIC
188
LICORES.
Art. 16. Las licores que se expendan serán de buena
calidad sin Mixturas ni ingredientes que los hagan da*
ñosos, pero los alcoholes que se vendan para ser tomados
en los mismos establecimientos, no podrán ser de más de
cincuenta grados del alcohómetro centígrado. Los ex-
pendedores serán responsables bajo las penas señala-
das en el art. 849 y en la fracción X del 1150 del Có-
digo penal por los fraudes que cometieren respecto de
la cantidad y la nxedida de los licores.
Art. 17. Los dueños de establecimientos en que és-
tos se vendan quedan sujetos á las mismas prescrip-
ciones del reglamento de pulquerías, excepto en lo re-
lativo á las horas de clausura, la qü^ se verificará á las
nueve de la noche.
Art. 1&. El dueño de cualquier expendio clandesti-
no, entendiéndose por tal el' quo no tenga la correspon-
diente autorización, será castigado con multa díe 25 á
50 pesos, lo mi^mo que el que vendiere pulque ó licor
de cualquiera especie que sea después de las horas se-
ñaladas en los articulo» anteriores;
Art. 19. Este reglamento se pondrá en el lugar más
visible de los expendios, para lo cual se imprimirá el
competente número de ejemplares;"
El Grobierno del Distri^K) Federalí, en el reglamento
de pulquerías, después de indicar en los artículos 1^,
2^, 3^, 4^ y 5^ el peíítoetro de la capital- en cuyo inte-
rior no deben establecerse expendios de pulque, en Jos
demás artícülv^s previene lo sigui^ente:
"Art. 6^ Los expendios que existen en to^ aptu^lidad
dentífo del cuadío y líneaer aBfSeti<»MeÉte'dei3aar<íadas,
Digitized by VjOOQIC
134
quedarán definitivamente cerrados por el simple hecho
de que sus dueños ó encargados no los abran en tres
dias .consecutivos, recogiéndose al efecto la patente y
licencia respectivas. Los Inspectores de policía y los
demás empleados del ramo, vigilarán eficazmente el
cumplimiento de esta prescripción, castigándose su ne-
gligencia ó disimulo con la destitución del que resulte
culpable.
Art. 7^ Podrá concederse la traslación de expendios
de un punto á otro dentro del cuadro y lineas que Se-
ñalan los artículos 2^ y 3^, siempre que haya causa fun-
dada á juicio del Gobernador; pero en las tres líneas
de la primera calle de Plateros al Paseo de la Refor-
ma, de la calle de Tacuba á Buenavista y de la calle
del Refugio á la segunda de la Independencia, así co-
mo en las trasversales de todas ellas, sólo podrá per-
mitirse la traslación tratándose de casillas que ya exis-
tan en dichas calles y que deban trasladarse á un pun-
to más leja.no del centro de la ciudad.
Art. 8- Subsiste la prohibición de establecer expen-
dios interiores; los existentes al publicarse el bando de
24 de Octubre de 1873, subsistirán en el estado que
dispuso el de 25 de Noviembre de 1871 que los auto-
rizó.
Art. 9^ Los expendios que después de esta fecha se
abrieren y en los que actualmente existieren sin per-
miso para despacho interior, tendrán el mostrador se-
parado de la puerta el espacio de un metro y medio,
y se pirolongará hasta las paredes laterales, sin asien-
tos interiores ni exteriores y sin comunicación alguna
00» otr^ pieza, patio ó corral.
Art. 10. En los expendios de pulques situados en,
Digitized by VjOOQIC
185
las demarcaciones que señalan los artículos 2^ y 3^,
nunca podrá haber música interior ni exteriormente.
En los expendios que estuvieren fuera de dicha demar-
cación, sólo podrá haber música exteriormente, en los
dias festivos y previa licencia del Gobierno, del Dis-
trito.
. La infracción de este articulo se castigará con mul-
ta de cinco á diez pesos ó reclusión de cinco á diez dias,
que se aplicará al vendedor ó encargado del expendio,
Art. 11. El pulque conservado mediante los proee-
dimientos químicos reconocidos por el Gobierno, podrá
expenderse en cualquier establecimiento lo mismo que
los demás licores, bajo las siguientes condiciones:
Obtener previamente licencia del Gobierno del Dis-
trito: que el pulque esté embotellado y perfectamente
lacrado; que dentro del expendio no se destaparán las
botellas ni en él se consumirá el pulque por ningún
pretexto ó motivo; que al expendio se llevará el pul-
que ya embotellado y perfectamente lacrado, sin que
en ningún caso pueda embotellarse en el mismo esta-
blecimiento; quedando, además, prohibido que en el
expendio haya pulque en ninguna otra clase de vasi-
jas ó envase.
La infracción de cualquiera de las prescripciones de
este artículo, será castigada con multa de cinco á diez
pesos, y en el caso de reincidir por tres veces durante
dos meses en la misma infracción, la autoridad políti-
ca podrá retirar al establecimiento el permiso para el
expendio expresado.
Art. 12. lío se permitirá la venta de pulque en cons-
trucciones de madera, ni en piezas divididas por tabi^
ques de esta materia.
Digitized by VjOOQIC
Durante las ferias que anualmente se yerifioan en
los barrios de la Capital y en las poblaciones foráneas
del Distrito, el Gobernador ó la autoridad política res-
pectiva en su caso, atentas las circunstancias especia-
les que concurran, podrán permitir el expendio de pul-
que en construcciones de madera.
Art. 13. El Inspector general de policía y los Comi-
sarios respectivos incurren en responsabilidad que se
eastigará con suspensión de empleo de uno á dos me-
ses, por la omisión que hiciere en sus informes de cual-
quiera de las circunstancias y requisitos que por este
Reglamento se exigen para la apertura 6 traslación de
un expendio de pulque.
Art. 14. Son obligaciones de los dueños de expen-
dios de pulque:
I. Cuidar de que el pulque sea absolutamente pur<»,
sin mezcla de líquido ó sustancia alguna que lo altere
•ó haga nocivo, bajo las penas que señala el Código
Penal.
II. Tener en perfecto estado de aseo pl local del ex-
pendio y el frente de él, bajo la pena de uno á dnco pe-
sos de multa, sin perjuicio de que se repare la falta in-
mediatamente.
III. Hacer que el expendio no se abra antes de las
seis de la mañana y que se cierre á las seis de la tarde
desde el dia 15 de Setiembre al 15 de Marzo, y las sie-
te de la noche en el resto de cada año.
La infracción de esta disposición se castigará con
multa de cinco á diez pesos por la primera vez, de diez
á veinticinco por la segunda, de veinticinco á cincuen-
ta por la tercera, y se clausurará el expendio por la
cuarta.
Digitized by VjOOQIC
IV. Cuidar de que la puerta quede cerrada oon can-
dada al exterior y de que nadie quede dentro del local
durante la noche^ bajo las mismas penas señaladas en
ia fracción anterior.
V. Dar aviso semanariamente á la Comisaria res-
pectiva, del nombre de los vendedores y jicareros, asi
como de sus domicilios, bajo la pena de tres á dnco
pesos de multa.
VI. Renovar cada ma la licencia del Gobierno ^del
Distrito, bajo las penas de cinco pesos de multa si no
lo hiciere en el mes de Enero, diez pesos si lo hiciere
el mes de Febrero, clausurándose la casa si trascu-
Triere el mes de Marzo sin haberse refrendado la li-
cencia.
VII. Presentar la licen<5Ía una vez obtenida ó reno-
vada á la Comisaria respectiva para la debida toma do
Tazón, bajo la pena de un peso de multa.
VIII. Poner el número de la patente que deba ob-
tenerse del Ayuntamiento y el de la licencia del Gro-
íjierno del Distrito, sobre la puerta del expendio, en la
parte exterior con caracteres legibles, bajo la pena de
pagar diez pesos de multa.
IX. Fijar en el interior del establecimiento y en par-
te visible^ un ejemplar del presente Reglamento.
Art. 15* Son obligaciones de los vendedores:
I. No permitir que dentro del mostrador haya más
personas que las encargadas del expendio de pulque.
II. Tener enteramente abiertas las puertas del ex-
pendio.
III. lío permitir que en el interior del expendio ha-
y9k bailes, m^úsicaS) comidas, juegos de ninguim clase,
ni vez^dimÓA alguna en ks puertas.
Digitized by VjOOQIC
138
IV. No permitir que los consumidores saque.n lo»
vasos para tomar el pulque en la calle.
V. No recibir prendas bajo ningún pretexto.
VI. No recibir en el expendio armas de ninguna
clase ni objeto extraño á la negociación.
VII. Son igualmente obligaciones del vendedor, las
que marcan las fracciones 1^, 2^, 3^ y # del articulo 14.
VIII. Tener especial cuidado de no vei^der ni re-
galar pulque á los gendarmes que estén de servicio ó
en la calle donde esté ubicado el expendio, cuando al-
guno de estos agentes, olvidando la dignidad y el de-
coro de su empleo, penetre en el establecimiento con
objeto de tomar dicho liquido.
IX. Dar aviso á los agentes de la policía inmediata-
mente que se suscite cualquier desorden dentro del ex-
pendio.
Art. 16. La infracción de cualquiera de las fraccio-
nes del articulo anterior, será castigada con arresto de
tres á diez dias, ó con la multa correspondiente con-
forme al Código penal.
Art. 17. No podrá concederse licencia para el ex-
pendio de pulque, ni aun con el carácter de muy tran-
sitorio, en las calles, plazas ó zaguanes, excepto du-
rante las ferias de los barrios de la ciudad y de las po-
blaciones foráneas del Distrito, en los términos del ar-
ticulo 12.
Art. 18. El Gobernador del Distrito en la ciudad
de México, y la autoridad política respectivíi en las
poblaciones foráneas, son las únicas autoridades com-
petentes, para imponer las penas que señala este Re-
glamento, teniendo á la vista las actas que, deberán
levantar los Inspectoi'es de policía para comprobar los
Digitized by VjOOQIC
139
hechos, conforme al artículo 18 del Reglainento de Co-
misarías. En los Distritos, la autoridad política res-
pectiva levantará una información sumaria adminis-
trativa para dicha comprobación.
Art. 19. Todas las multas que por infracción de este
Reglamento se impusieren, serán enteradas en la Ad-
ministración de rentas municipales.
Art. 20. Las disposiciones de este Reglamento com-
prenden á los expendios llamados "Tlachiquerías."
Art. 21. Las disposiciones de este Reglamento se
aplicarán á los expendios de pulque de todas las po-
blaciones del Distrito en todo lo que fuere aplicable, á
juicio de los Prefectos respectivos, los que ejercerán en
su caso las atribuciones que para la Capital se confie-
ren al Gobernador."
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
t/SOS ECONÓMICOS
Y PROPIEDADES MEDICINALES DEL PULQ&B.
Muéhas 80h las propiedades medicinales qué el vul-
go atribuye á esta bebida asi como á la planta íq^ué la
produce, llegando á considerarse como la panacea que
libei^ta á lá humanidad de las afecciones á que está su-
jeta.
Gregorio López^ más conocido por el epíteto de "sier-
vo de Dios,'' gozó en su tiempo gran reputación como
médico y como santo, y en el tratado de Terapéutica
que compuso á principios del siglo pasado, le consagró
al pulque un importante lugar.
A fines del mismo siglo, un empírico de Pátzcuaro
llamado Nicolás de Viana y conocido con el sobrenom-
bre del Beato, preconizó un antivenéreo de su inven-
ción, cuyas fórmulas diversas, en lo sustancial, consis-
tían en un cocimiento de la raíz del maguey en el pul-
que^ lavativas de cocimiento de raíz de begonia y
coloquíntida^, y otras sustancias de menos interés, como
carne de víbora y rosa de Castilla, etc.
Sometido es^te antivenéreo á kt experíiho^acioh en
Digitized by VjOOQIC
142
uno de los hospitales de esta ciudad, para improvisar
su crédito fué preciso recurrir á las supercheriaB; y cu-
ya historia la consigna el Dr. O'SuUivan, entonces en-
cargado del Hospital de San Andrés,
El Dr. Bálnais, propietario de la plaza que servia el
Dr. O'SuUivan, atacó rudamente esta medicina^ pero
luego, por circunstancias puramente personales, se hizo
el acérrimo partidario de la medicina del Beato-
El Padre Lazcano, en el opúsQulo que escribió so-
bre el maguey, le atribuye las siguientes virtudes me-
dicinales: '
"La cabeza del maguey se pone á cocer en lo que
llaman barbacoa, y sacándola del fuego, cuando esté
fria se come; es agradable, de calidad caliente; le lla-
man generalmente mezcal.
"Cuando el maguey se salta, que es cuando da el
quiote, éste, estando medio asado, se come como la ca-
ña de Castilla; es muy jugoso y fresco, pero si se cue-
ce mucho toma una calidad caliente.
"El quiote, en su parte superior, produce unos piata-
nitos de donde sale una flor; y éstos, antes que la den,
se ponen á cocer, y, mezclados con huevos se hace una
torta que se come.
"Las flores del quiote dan una miel que se come,
porque 6S muy agradable, pero es de calidad muy ca-
liente.
"Con la cabeza del maguey molida se hace una ma-
sa como el nixtamal, y ésta se deshace en la aguamiel;
se pone á cocer como el atole común y saca un gusto
agradable^ parecido al del atole que hacen del elote del
maíz.
"Con la cabeza ó mezote del maguey, molida con
Digitized by VjOOQIC
148
tinos poquitos de granos de maíz, se hacen uñas torti-
llas buenas para comer, sin diferencia de las que ha-
Kjen de sólo maíz; cuyo alimento es tan nutritivo, que
con sólo él y beber aguamiel en los años más estériles
'en que no había maíz que comieran las gentes de cam-
po én la Tierradentro, mantenían familias enteras muy
-sanas, fuertes, de buenos colores, y concibiendo las mu-
jetes criaturas muy robustas.
"El común de las gentes se sirve el pulque coinó sa-
le de los tinacales de las haciendas, y así es muy bue-
no para el gusto y para la salud; pero también hay
otro método, y es dándole un ligero cocimiento con un
pedacíto de azúcar y una rajita de canela, espumán-
•dolo, y para usarlo ha de ser con moderación en Cor-
ia cantidad, al almuerzo, comida y cena, para que apro-
veche.
"Con el pulque se hace una sangría muy buena y
fresca, echándole en lugar del jugo de naranja ó limón,
el pulque; y cuando se le mezcla el vino carlon, hace
mucha efervescencia y espuma, la que se le quita, y
entonces ya se puede tomar.
"El pulque endulzado con cualquiera de los jarabes
siguientes: de clavel, limón, timbirichi ó pina, sale una
bebida muy agradable y fresca.
"Mezclándole al pulque almendra molida, arroz, chi-
rimoya, plátano, ó chile colorado con el dulce corres-
pondiente, es otra bebida agradable, y si se le echan
,ajos, es muy estomacal.
"Echándole yemas de huevo al pulque con el dulce
^correspondiente y batiéndolo mucho con un molinillo,
^ale de muy buen gusto.
"Se hace un jamón cocido con pulque y el dulce ne-
Digitized by VjOOQIC
144
eesario, que sale más delicado al gusto que el jamoo
en vino, que se equivoca con éste.
^*Ea el interior de las pencas verdes del maguey se
produce un gusano grande, blanco y grueso con abun-
dancia, que asados y tostados en un comal, son buenos
para comer: parece que kan sido fritos en mantequilla
por la mud^a grasa del mismo animal; y también con
éstos se hace una torta con buevo, de buen gusto> pa-
ra comer.
'^ hace un aguardiente de todo maguey y de todas
sus partes, en especial del manso, del chino y del te-
nesmetl, que llaman vino mezcal, de muy buen gusto,
y se usa de éste como del aguardiente común.
"El modo de hacerlo es el siguiente: Se hace una
barbacoa con el maguey, y hecha, se le exprime el ju-
go; se pone ésta á fermentar, para que concluida la fer-
mentación, se introduzca este fluido en el alambique,^
donde se destila por una vez, y se vuelve á destilar las-
ocasiones que uno quiera, para ponerlo en el grado de
actividad y fortaleza que necesita; y si hay pulques so-
brantes que no se hayan podido vender, para que éstos^
no se pierdan se mezclan antes déla fermentación con
aquel jugo que se dyo primero; advirtiéndose que el
mezcal que se saca de sólo el maguey manso, sale con
un gusto mucho más bueno que el de los otros mague-
yes, ^n echarle el arroz, garbanzo molido ó pechugas
de gallina, como suelen hacerlo en algunas haciendas.
"De la cabeza ó mezote del maguey hecha barbacoa,,
sale lo que llaman mazcal, y de éste sólo es bueno co-
mer; saca buwi gusto y no se confundirá con el otro
que llaman mezcal.
"El viiio mezenl surve piaara facilitar y penedr m co-
Digitized by VjOOQIC
145
rriente la evacuación menstrual, usando de un tragui-
to una hora antes de comer ó cenar por el tiempo de
seis ú ocho dias, sin interrupción.
*^Este vino sirve también para que absolutamente
no tengan los dolores que llaman entuertos de las pa-
ridas, haciéndoles tomar un poco del mezcal caliente;
esto está muy experimentado, y siempre con buen éxito.
"Sirve también para curar sin otra medicina toda
clase de heridas; pero si se quiere, se le echa en infu-
sión una poca de la yerba llamada capitaneja, y con
esto queda más vulnerario, aunque basta con sólo el
mezcal.
"Se aplica en fomentos seguidos para toda clase de
golpes contusos, y se quita toda inflamación.
"Igualmente se suele tomar un traguito una hora
antes de comer ó cenar, cuando mortifican con frecuen-
cia las indigestiones del estómago ó las crudezas.
"Se hacen dos pócimas del maguey: la prime-
ra se hace hirviendo como dos cuartillos del jugo del
maguey, que se saca machacando varias pencas y ex-
primiéndoles el jugo. Se pone éste á hervir un poco,
y habiendo dado un hervor, se separa del fuego, se le
echan unas pasas de uva, un pedazo de azúcar prieta,
se vuelve á poner al fuego otro poco, y se separa del
fuego para que se enfrie. Esta pócima se toma como
los lamedores; es muy especial para los que han reci-
bido golpes en el pecho, y que se cree que tengan apos-
temas interiores. La segunda pócima, que también sir-
ve para las apostemas internas, se hace cogiendo varias
pencas del maguey chichimeco; se asan en el fuego, se
les exprime el jugo hasta juntar como dos cuartillos,
se cuela éste y se pone á hervir más, hasta que quede
Maguey.— 10
Digitized by VjOOQIC
146
en cuartillo y medio; á esto se le echa una cuartilla del
palo de orozuz, nueve pasas de uva, cinco púas de ma-
guey machacadas, un pedacito de cuautecomáte, otro
igual de otate machacado: esto se bebe nueve mañanas
en ayunas.
"Para el dolor de costado se soasa una penca de ma-
guey chiohimeco, se le exprime el jugo, se le echa un
terroncito de azúcar; de esto se bebe un pozuelo, y en
la parte del dolor se aplica una penquita asada del mis-
mo maguey, abierta por el medio y rociada con aceite
de almendras.
"Se hace un bálsamo del maguey manso, soasando
una penca y exprimiéndole el jugo; éste se pone á her-
vir y cuando está cocido se separa del fuego. A un
cuartillo de éste se le mezcla onza y media de azúcar,
y se le puede añadir un cogoUito de romero; se pone á
hervir otro poco, y con esto se curan toda clase de he-
ridas. También se saca del centro de la penca cruda,
una tajada delgada, y ésta se aplica á la herida, con lo
que sana pronto.
"La aguamiel bien hervida, hasta que quede en el
estado de la miel de la conserva, ó sin este beneficio,
sola ella serenada, tomándola en ayunas de uno ó de
otro modo, es muy buena para las apostemas internas
ó purgaciones, y es grata al gusto.
"Para estas mismas enfermedades sirve también una
agua que destilan los magueyes viejos.
"La aguamiel con espinas de las puntas de las
pencas bien machacadas, y hervidas con ella, es medi-
cina buena bebiéndola, para toda clase de purgación, ó
también usándola sólo cocida, por seis, ocho ó más
dias.
Digitized by VjOOQIC
147
"Se hace un vinagre tan fuerte como el corriente,
con la aguamiel, que es bueno para el uso.
"También se hace de dicha aguamiel una azúcar, y
otro dulce que llaman melcocha,
"El mejor maguey, que es el manso, le llaman en
mexicano tlacametl; es el más fino, y quiere decir
hombre maguey: su aguamiel es muy medicinal.
"Hay otro maguey que llaman mepichagua, y quiere
decir maguey delgado, cuya aguamiel es muy particu-
lar para el mal de la orina.
"El pulque, solo ó mezclado con la espinosilla, sirve
para dar friegas á los enfermos de calentura, y se les
quita con la misma mezcla; y bebida ésta, es muy buena
para los enfermos de frios. Si el pulque está fuerte, solo
él sirve para hacer gárgaras y lavar llagas.
"La aguamiel fina del maguey añejo, hervida y se-
renada, se toma en ayunas para quitar la tos, y para
que se purguen y limpien bien las paridas. Esta mis-
ma tomada con frecuencia, es muy útil para los que
padecen la llaga interior en el pecho.
"En la parte exterior inferior de las pencas se pro-
duce una goma que es buena para quitar los dolores
de muelas estando agujeradas, metiendo en el hueco
un pedacito de la goma. Es muy regular que tenga
otras virtudes por su procedencia.
"Sólo en las pencas del maguey manso ó mecuate se
encuentran unos huevecitos entre blancos y algo ama-
rillitos que pegan unas mariposas, y éstos los ensartan
en un hilo de pita, y forman varios hilos como los de
perlas, y se los ponen en el cuello las personas que
tienen bultos enormes en la garganta, ó que la tienen
quebrada y con dolores.
Digitized by VjOOQIC
148
"Para un golpe contuso se asan en la lumbre las
pencas de un maguey chico, 6 del mecuate, y estando
cocidas, con ellas se frota bastante la parte enferma,
lo más calientes que se puedan aguantar, dos ó tres
noches.
"Las mismas pencas, con igual método, sanan las
partes enfermas por convulsión.
"Las mismas, sacándoles el jugo y bebiendo caliente
éste continuamente, sanan cualquier dolor provenida
de mal venéreo.
"Cuando se padece de mucha sed, es útil acostum-
brarse á tomar el pulque á pasto, y se quita totalmen-
te la sed.
"El pulque reseca y purifica la sangre, templa y re-
frigera el hígado, tempera y limpia el bazo, deshace
todas las hidropesías y obstrucciones del estómago,
bazo, hígado, vientre; porque desbarata y hace arrojar
continuamente por la orina todas las flemas y coleras»
"También cura perfectamente todo mal de orina,
abre los poros del cutis, hace sudar y orinar con abun-
dancia, timpia los ríñones, la vejiga y el caño de la
orina.
"El continuo uso del pulque hace arrojar en menudas
arenas los cálculos de la orina y ríñones.
"Es estimulante, pues que promueve la gana de co-
mer, humedece y refresca la cabeza y cerebro.
"Causa abundante y apacible sueño tomado con mé-
todo; cura la tos tomándolo en ayunas, y si se toma
caliente, suelta el vientre y lo limpia.
"Cura los pujos y cursos, aunque estos iiltimos sean
provenidos de mala digestión; de suerte que enfermos
de este accidente, aunque lleven veinte años de en-
Digitized by VjOOQIC
149
fermos, si usan del pulque como se tiene dicho por seis
é más dias, sanan ciertamente; con especialidad si se
usa del pulque cocido con azúcar, y con el método
prescrito.
"En los dolores de cabeza, provenidos de haberse
asoleado mucho, se unta la frente y las sienes con
pulque; será útil, para precaver esta dolencia, untarse
antes que venga el dolor.
"Los asientos ó residuos que deja el pulque en las
vasijas en que se guarda, sirven para quitar las pecas
y manchas ó barros tercos y berrugas que afean la cara,
untándosela con frecuencia con dichos asientos por la
noche antes de acostarse, y al dia siguiente lavando
la cara para quitar lo que se untó en la noche.
"Para quitarle al pulque el ácido carbónico, y que
no aviente el vientte, se le echa lo que coge un real de
plata ó poco más de carbonato de sosa, ó dos gramos
de polvos de cangrejos, ó una poca de sal común.
"Las raices gruesas del maguey que le llaman me-
<5ual, sirven muy bien para lavar la ropa, en lugar del
jabón común.
"Para la roña de las bestias, se machuca bien una
penca, se le exprime el jugo, y con éste se unta ó se
lava la roña, poniendo á la bestia al sol, y procurando
que si llueve no se moje.
"Esta misma medicina se aplica para el resfrio de
los encuentros en las bestias.
"Para los animales que estuvieren despeados, se asa
Aína penca, y se le obliga al animal que pise sobre la
penca, estando ésta lo más caliente posible.
"Para los caballos ú otros animales que estén mancos
^de los encuentros, se machaca una ó dos pencas; con
Digitized by VjOOQIC
160
esto se les da una buena frotada diaria por nueve dias,
y si no sanan, se dejan descansar ocho dias, y se les
vuelve á repetir lo mismo. Esta medicina sirve tam-
bién para curarles los golpes.
"También para las bestias atorzonadas, se les pone
un freno de maguey, y esto mismo sirve para curarles
el mal de lengua.
"Si á algún animal se le comenzaren á hacer nube»
en los ojos, se toma un mezote seco de maguey, se raspa
con un cuchillo, la raspadura se pasa por un tamiz, y
el polvo se le echa en el ojo.
"Papel, se hace muy bueno con las pencas verdes
bien machacadas. Estas se ponen á podrir en agua,
hasta tanto que lavándolas suelten la parte carnosa y
quede sólo la fibrosa ó sus estambres; éstos se muelen,
y en este estado se hace un papel más ó menos bueno,
según la habilidad del fabricante.
"Para hacer pita, machacan bien las pencas chicas-
con palos fuertes: luego las ponen á hervir mucho para
que suelten mejor y más pronto la carne: se lavan con
agua sola ó mezclándole jabón, el que sirve como de
lejía; con esto salen los estambres blancos, y luego los^
sacan para torcerlos, y para hacer los tejidos gruesos^
y ordinarios.
"Esta operación anterior, tiene la diferencia que para
hacer reatas, costales ú otras manufacturas ordinarias,,
sólo machacan las pencas grandes, pues para cosas más-
finas, como encajes, tilmas, calzados, etc., se benefician
sólo las pencas chicas, que dan unos hilos más finos y
suaves.
"Cuando capan los magueyes, de las pencas que Íes-
cortan, al estirarlas, les salen unas fibras tan suaves y
Digitized by VjOOQIC
151
finas, que de ellas tejen unas mechas blancas mejores
que las de Guatemala, para usarlas en lugar de yesca.
"Con las pencas secas y el mezote seco del maguey
se sirven en lugar de leña para las cocinas.
"En lugar de tabletas, de ladrillos ó tejas para cu-
brir los techos de las casas, usan de las pencas, ó secas
6 verdes, pues son de mucha duración.
"Con el quiote ponen vigas para los techos, que tam-
bién son de mucha duración, y frecuentemente se for-
man con él^tabletas para techos, partido en tablas, y con
éstas amarradas con mecates forman como petates, que
llaman tinglados, y sirven para poner los tequios en
las matanzas de los ganados para que la carne no se
ensucie.
"Con los magueyes ordinarios se forman cercas para
los corrales, patios y labores del campo, pues estando
bien puesto y tupido, es casi impenetrable.
"Con las púas de las puntas de las pencas se sirven
en lugar de clavos para todo cuanto se les ofrece, pues
son tan duras y compactas, que jamas se pudren ni co-
rrompen con nada."
El Sr. Dr. Martínez, tratando de las consideraciones
higiénicas y usos terapéuticos del pulque, dice lo que
sigue:
"El pulque es una especie de vino alcohólico-ácido,
no depurado, producido por el aguamiel fermentada
del maguey y que contiene agua, alcohol, azúcar, mu-
cilago, sales y ácidos especiales, que son productos dé
la trasformación de los elementos del aguamiel y de los
principios esenciales del maguey.
"Las dosis de alcohol que contiene no son exagera-
das; representan un 79 por 1,000 en término medio, ó
Digitized by VjOOQIC
152
sea 8 por 100, esto quiere decir que es una bebida al-
cohólica que presenta en su composición 8 por 100 de
alcohol; luego el que tome un litro ó 1,000 gramos
de pulque, habrá ingerido 79 gramos, ó sea un poco
más de 2 onzas y media de alcohol; y como esta in-
gestión se verifica á dosis pequeñas, después de cada
platillo durante la comida, resulta que para consumir
2 onzas y media de alcohol, se necesita haber apurado
un litro de pulque. Pero es imposible á cualquiera
persona moderada tomar más de una botella de pulque
de á cuartillo; de aquí debemos inferir que al tomarse
un individuo una botella de buen pulque, habrá tomado
39 gramos de alcohol que excitará sus funciones diges-
tivas y nerviosas. El tomar pulque en una dosis como
ésta, no produce el alcoholismo crónico, es una dosis
muy parca, que apenas basta, diluida en 500 gramos
de agua, para producir una tonificacion moderada de
los sistemas nervioso y digestivo. ^
"Supuesto que los 39 gramos de alcohol que se in-
gieren en cada comida en el cuartillo y cuarto de pulque
no deben causar ningún estado patológico, ¿podrán
producir alguna enfermedad los ácidos y el mucilago?
No lo creo tampoco, y por el contrario, me parece que
la goma puede calmar la irritación producida en el
estómago por el contacto de algunos alimentos tales
como el chile, y de aquí viene la costumbre que se
1 El Dr. Lobato cree que el pulque no produce el alcoholismo
crónico, aun cuando ocasione el agudo, fundando su opinión, eútre
otras razones, en el hecho de que en Guanajuato, San Luis y Za-
catecas, lugares en que se usa mucho el mezcal que se extrae
también del maguey, jamas se ha presentado, como lo ha notado
por las estadísticas de los hospitales de esos Estados.
Digitized by VjOOQIC
163
tiene generalmente de tomar pulque después de algún
alimento en que abunda el chile.
"Respecto de la azúcar no trasformada, las sales y
los residuos que sedimenta el pulque, de ningün modo
pueden influir en la producción de las enfermedades.
Las sales constituidas por sulfato y fosfató de cal, por
^1 fierro, por potasa y sosa, en la proporción que se
hallan todas de 1 gramo á 2 por mil, jamas serán ge-
neradoras de alguna enfermedad; vemos, por el con-
trario, que algunos enfermos de diarrea curan por el
uso del pulque, probablemente á consecuencia de las
sales de cal que contiene; en cuanto á la azúcar, la can-
tidad que no se ha trasformado es tan insignificante,
que no puede considerarse siquiera como alimento; los
residuos están constituidos por materias del mucilago
del aguamiel que se sedimentan cuando la fermenta-
<5Íon termina. Además, las sustancias albuminoides
que contiene son muy favorables para la nutrición; al-
gunas personas hay en México que no toman la canti-
dad de alimentos azoados suficientes para sü nutrición,
y si toman una dosis regular de pulque, y estas per-
sonas tienen una magnifica constitución, presentando
las apariencias de una buena nutrición.
"De todos los hechos trasmitidos por la observación
y la experiencia, se debe concluir que el pulque es una
bebida nutritiva, tónica del sistema nervioso y de la
«conomia en general, regeneradora de la sangre, con-
teniendo sales que pueden curar algunas enfermedades
y ácido carbónico que determina muchos efectos fevo-
rables á la digestión.
"No sabemos si los prindpios que lo constituyen
obran cada uno aisladamente ó en conjunto, pero lo
Digitized by VjOOQIC
154
cierto es que el pulque como bebida, es muy saludable^
perteneciendo á los llamados alimentos nervinos estu-
diados por Lacassagne, y que con tanta exactitud des-
cribe refiriéndose á los alcohólicos,
''Como alimento nervino es muy útil para la repara-
ción de las fuerzas de los obreros de cualquiera indus-
tria, siempre que se use con moderación. El ejercicio de
cualquiera industria mecánica, carpintería, zapatería,
herrería, maquinaria, etc., hace producir mucho tra-
bajo muscular, éste se trasforma, como se sabe, en
calor, y este calor perdido debilita las fuerzas muscu-
lares; esto es muy notable en las clases pobres que no
pueden hacer uso de una buena alimentación, y se
privan de la carne, tomando tortillas, frijoles, garbanzo,
chile, etc., alimentos que no son susceptibles de restau-
rar las fuerzas que estos obreros necesitan en el ejer-
cicio de su profesión. Como dice muy bien Marvaud,
"todas las observaciones europeas están á favor del uso
por las clases obreras de cierta ración de alcohol." Esta
consecuencia la deduce de las siguientes premisas:
"Las clases pobres, en su alimentación, no hacen gran
consumo de carne; á veces aun les falta enteramente:
hacen gran gasto de feculentos, azúcares y grasas; el
consumo de las bebidas espirituosas y fermentadas es
muy notable, pues está en relación con la insuficiencia
del régimen alimenticio y con la cantidad de fuerza
que cada obrero tiene que gastar para atender á su tra-
bajo. Luego eri estos casos el hombre tiene que tomar
alguna cantidad de alcohol para concurrir á su nutri-
ción y á su actividad muscular, que suministran ma-
teriales de calor y reparación.
"Los alimentos nervinos obran fisiológicamente de
Digitized by VjOOQIC
166
dos manei:as: disminuyendo la corriente endosmótica,
y en consecuencia de esto los cambios moleculares de
las celdillas que crecen y de las que caducan, y exci-
tando el gran simpático, cuyos nervios vaso-motores,
estrechando el calibre de los capilares, obran como mo-
deradores de las combustiones intraorgánicas; esta
acción nerviosa se reasume en lo siguiente: el alcohol,
ingerido con moderación, obra como agente dinámico
por el efecto excitante de la parte que no se trasforma,
y como alimento calorífico y agente de ahorro, por la
parte que se trasforma en la economía.
"Según estas doctrinas, el pulque de buena calidad
se debe permitir en cantidad moderada á las clases
obreras de nuestro país, supuesto que posee todas las
cualidades del alcohol diluido, y además propiedades
alimenticias debidas á las otras sustancias que entran
en su composición.
"Para concluir, manifestaré algo acerca de los estados
patológicos en los cuales se usa el pulque con buenos
resultados.
"En las dispepsias acidas obra probablemente por
sus sales y su ácido carbónico; por las sales, porque
encontrándose al estado de bicarbonatos de potasa, cal
y sosa, se combinan desprendiendo ácido carbónico con
los ácidos del jugo gástrico; el ácido carbónico obra por
su acción analgésica disminuyendo la excitación del
estómago. Los pulques ligeramente ácidos obran, por
el contrario, sobre las dispepsias básicas.
"En las gastralgias lo usan mucho con el objeto de
calmar el dolor: yo no sé si algunas veces dependan
de la excitación estomacal por los jugos digestivos; lo
cierto es que hay algunos enfermos á quienes se ha ad-
Digitized by VjOOQIC
156
ministrado el pulque con aguamiel ya fermentada, con
el objeto de que la bebida se sature de ácido carbónico,
y casi todos han curado de esas gastralgias abando-
nando por completó el uso del agua.
"En la mayor parte de los estados saburrales de las
vias digestivas, en que elestómago ó el hígado no fun-
cionan convenientemente, el uso del pulque, mejor que
el de los vinos, restablece perfectamente su acción; esto
es muy notable en las mujeres cloro-anémicas, en que
la debilidad general se ha exagerado y sufren nanceas
tan luego como quieren alimentarse. El Sr. Lobato ha
visto enfermas que no podian comer nada, porque sólo
á la vista de la comida se determinaba una basca tenaz,
comenzar á emplear el pulque en los primeros dias
como único alimento; á los diez dias ya comian algo,
á los veinte un poco más, y al mes ya se alimentaban
bien,
"Por lo que toca á las enfermedades intestinales, la
eficacia del pulque es tan notable, que aun el mismo
tlacUque de Cuitzeo produce muy buenos resultados,
y los médicos de los Estados de Michoacan y Guana-
juato que ejercen en poblaciones cercanas á aquella lo-
calidad, conocen muy bien sus buenos efectos, sobre
todo en las enfermedades inflamatorias del sistema
gastro-intestinal, y mandan á sus enfermos á Cuitzeo,
en donde después de haber hecho uso, por un tiempo
más ó menos largo del pulque producido allí mismo,
en suficiente estado de pureza, regresan completamente
curados ó por lo menos mejorados. Hechos Üe esta
naturaleza, acaecidos algunos en personas de mi fa-
milia, podría citar un número considerable; pero sólo
diré que conozco á un enfermo que ha tenido que ra-
Digitized by VjOOQIC
167
dicarse en Cuitzeo, porque tan luego como abandona
el uso del pulque que allí se produce se le exacerba su
enfermedad gastro-intestinal.
"Muchos estados consuntivos dependiendo de la tu-
berculosis, diabetes, etc., se han modificado, según he
oido decir á varios médicos, y esto tal vez porque se ha
mejorado el estado de las vias digestivas, que en todos
estos enfermos se alteran.
"Las madres y nodrizas que quieren aumentar su
leche, recurren al uso vulgar del pulque, con el que
consiguen, en efecto, mejorar su constitución, aumen-
tando al mismo tiempo la secreción láctea, y pudiendo
por consiguiente, criar á los niños sanos y robustos.
"También se ha creido que es epaenagogo, y muy bien
podría serlo para algunas cloróticas, porque contribu-
yendo poderosa y eficazmente á fortificar su constitu-
ción y á modificar la composición de su sangre, aumen-
tando la fibrina y glóbulos rojos, produce los efectos de
aquella clase de medicamentos.
"En fin, en la convalecencia de casi todas las enfer-
medades, se usa con mucha frecuencia del pulque. Las
enfermedades que han producido un gran deterioro del
organismo, las que han perturbado el aparato gastro-
intestinal, las consuntivas, acompañadas ó no de calen-
tura, son las que reclaman el uso moderado del pulque,
durante la convalecencia, á la vez que una alimenta-
ción reparadora. Todas las ventajas que se obtienen en
este caso, del uso de los vinos tónicos, ácidos, alcohó-
licos, espumosos, se hallan reunidos en el pulque, el
cual además, está al alcance de las clases pobres, por
su baratura."
El distinguido naturalista Sr. D. Alfonso Herrera,.
Digitized by VjOOQIC
168
en una notable Memoria leida á la Academia de Me-
dicina el año de 1873, ha propuesto el uso de pulques
medicinales; hé aquí parte de la Memoria relativa á
este asunto:
"El distinguido naturalista D. J. Barragan, ha pu-
blicado un notable escrito sobre el fermento del pul-
que: según este señor, el movimiento molecular desa-
rrollado en la savia del maguey, es debido á una alga
del género criptococcus, dotada de una extraordinaria
resistencia á la disolución, aun con reactivos tan pode-
rosos como el ácido nítrico, el nitrato ácido de mercu-
rio y el sulfúrico, no muy concentrado:^ tal vez de esto
provenga la dificultad de no conservar el pulque por
los medios conocidos, y por consiguiente, la imposibi-
lidad de emplearlo en las preparaciones oficinales.
"Después de muchos y variados experimentos, he
conseguido destruir la vitalidad de las celdillas del
criptococcus, y por- consiguiente, detener la fermen-
tación sin cambiar las propiedades del pulque, y sin
que intervenga ninguna sustancia nociva. Una vez con-
seguida la conservación del licor, quedan estas cuestio-
nes por resolver: ¿Podrán hacerse con el pulque algu-
nas preparaciones farmacéuticas? Presentarán alguna
utilidad? A priori podria contestarse afirmativamen-
te, pues que atendiendo á las composiciones químicas
del vino del maguey, su poder disolvente debe ser con-
siderable, sobre todo tratándose de algunas sustancias
de composición complexa, cuyos principios no se disol-
verían ni en el agua, ni el alcohol, ni aun en una mez-
1 Creo haber observado que cuando la fermentaciou se pertur-
ba, esta alga se trasfortna en otra que viene á vivir en la superfi-
cie del liquido.
Digitized by VjOOQIC
159
«cía de estos dos líquidos, con la misma facilidad que
en el pulque que contiene, además de estos vehículos,
ácidos orgánicos en estado de libertad, cuya presencia
favorece, como es sabido, la disolución de los alcaloides
y de otras sustancias activas.
"Además, este líquido, como antes he dicho, goza de
propiedades importantes, y por consiguiente, su intro-
-duccion en la terapéutica podrá ser de bastante utili-
dad en México, ya se le considere con sus propiedades
especiales, ó ya como vehículo que venga á reemplazar
hasta cierto punto á los vinos generosos, en algunas
preparaciones farmacéuticas, cuyo uso ha estado reser-
vado hasta ahora á las clases acomodadas.
"La fácil conservación de los pulques medicinales,
á. juzgar por las experiencias que hasta hoy he verifi-
cado, y su módico precio, me hacen esperar que su uso
se generalice, si acaso las experiencias clínicas de mis
distinguidos consocios vinieren á confirmar las ideas
-expuestas.
"Hasta ahora, los pulques medicinales que he pre-
parado son los siguientes:
PULQUE FERRUGINOSO.
P. Fosfato de fierro citro-amoniacal. 1,04
Pulque conservado 350,00
PULQUE DE BISMUTO.
Crema de bismuto 12,00
Pulque conservado , 350,00
PULQUE DE QUINA.
Quina calisaya... 8,00
Pulque conservado 250,00
í ara tomar un pocilio á la hora del almuerzo.
Digitized by VjOOQIC
160
"Suplico á esta ilustre Academia, que siempre ha
demostrado un empeño tan decidido por todo lo que
tiende al progreso de la terapéutica '^nacional, nombre
una Comisión que haga el estudio respectivo de mis
nuevas preparaciones, para que si su fallo es favorable,
entren al dominio público en beneficio de los enfermos,
y sobre todo de la clase pobre, los pulques medicinales^^
Mi apreciable y modesto amigo el inteligente Doc-
tor José Ramos, en el año de 1881, en una luminosa
tesis dice lo que sigue:
"¿Cuáles son las circunstancias que favorecen esta
degeneración (la grasosa), puesto que no se presenta
en todos los alcohólicos, y que en México nos es dado
observar también con frecuencia la hepatitis intersti-
cial perfectamente caracterizada, y otras alteraciones
de origen alcohólico, como los abscesos? Me limitaré
á decir respecto de estos últimos, que nuestro eminen-
te clinico el Sr. Dr. M. Jiménez, estudió perfectamente
sus condiciones etiológicas y señaló la influencia tan
grande que tienen en su producción los excesos t^tn co-
munes entre las gentes de nuestro pueblo, que los de-
signa con el nombre de empulcadm^ en las que además
de hacer copiosas libaciones de pulque, hay ingestión
de alimentos indigestos, abundando nuestro excitante
favorito, el cMle^ á veces muy picante; todo esto origi-
na en muchos casos una Adolenta indigestión, seguida
no pocas veces de una hepatitis supurativa. Dejando
á un lado este asunto, que no es de mi incumbencia,
diré, que cirrosis y degeneración del hígado, se ven en
nuestras salas de hospital, y que los individuos que
padecen estas enfermedades confiesan tener costum-
bres alcohólicas más ó menos inveteradas: si se interro-
Digitized by VjOOQIC
161
ga á estos enfermos sobre la naturaleza de su bebida
favorita, la oantidad que de ella acostumbraban, las
horas en que la bebían, etc.; se notarán en los diversos
casos algunas diferencias: muchos dirán que acostum-
braban tomar una copa de aguardiente en ayunas, y
que en el resto del dia continuaban bebiendo pulque;
otros, originarios de nuestras tierras calientes, 6 de
otros -puntos en donde el uso del pulque no es muy ge-
neral, referirán que el aguardiente de maguey [mezcal]
ó de caña es la bebida que han usado largo tiempo; al-
gunos, pero raros, dirán que tomaban exclusivamente
pulque, pues casi todos añaden un poco de aguardien-
te que toman en la mañana, aunque el pulque repre-
sente siempre la porción más considerable. Respecto
de las cantidades varían mucho; pocos enfermos con-
fiesan con lealtad cuánto bebian, á pesar de que algu-
nos refieren haber tomado cantidades sorprendentes; no
falta quien asegure beber 3Q 6 40 cuartillos de pulque
al dia, lo que á primera vist?^ parece increíble, pero que
es exacto sin embargo; con el aguardiente pasa otro
tanto, pues algunos lo toman por botellas: el alcoho-
lismo producido por otras bebidasi como cerveza, ajen-
jo, etc., es verdaderamente extraordinario en nuestros
hospitales.
"Anotando con cuidado estas diversas circunstancias
cuando se observa cada enfermo, se llegará al conoci-
miento de este hecho: que el alcoholismo por el pulque
determina con frecuencia la degeneración grasosa del
hígado, y que el uso continuo del aguardiente origina
muchas veces la cirrosis: de ninguna manera afirmaría
las proposiciones recíprocas, pues aunque el pulque
ocasiona dicha degeneración, no por esto deja de pro-
Maguey.— n
Digitized by VjOOQIC
162
ducir en algunos individuos la cirrosis; pero lo que de-
be ser excepcional (yo no recuerdo un .solo caso), es
que el tomador de aguardiente padezca la degenera-
ción grasosa en lugar de la cirrosis. He observado con
mucha frecuencia lo que acabo de señalar, pues aun-
que los que beben pulque exclusivamente sean muy
raros, la cantidad de aguardiente que toman es en pro*-
porción tan corta, que debe atribuirse al primero la
parte principal. Respecto del grado de frecuencia con
qué se observa la enfermedad de que me ocupo y de
sus relaciones con la naturaleza de la bebida, diré con
toda la lealtad que debe servir de norma en este géne-
ro de investigaciones, que no me es dado representar-
las por números, pues para esto debia contarse con es-
tadísticas extensas y minuciosas, en que constaran las
autopsias respectivas; puedo asegurar no obstante, que
la degeneración hepática es entre nosotros muy fre-
cuente, más aún que la cirrosis: algunos profesores que
se han fijado en este punto, me han asegurado tamlñen
haber visto más casos de la primera: los Sres. Dres.
Bandera y Vértiz han encontrado con más frecuencia
la degeneración grasosa, que la hepatitis intersticial.
Aunque no me sea posible presentar números que re-
sulten de una extensa estadística, diré como un ejem-
plo, que durante el mes de Noviembre y la primera
mitad de Diciembre de 1880, para seis autopsias que
hice en casos de hígado degenerado, sólo practiqué cua-
tro en individuos muertos de cirrosis: en dos años que
llevo de estudiar la afección, la he encontrado más fre-
cuente que la hepatitis intersticial, y he notado en el
mismo período de tiempo, la relación que señalé antes
^ntre el abuso del pulque y la degeneración grasosa del
Digitized by VjOOQIC
163
hígado, aunque, lo repito, la misma bebida suele origi-
nar la cirrosis. •
"¿Por qué razón produce el pulque con tanta fre-
cuencia la degeneración grasosa de la glándula hepáti-
ca, qué circunstancias favorecen su acción, y de qué
manera explica la alteración anatómica producida, la
génesis de las perturbaciones funcionales? Respecto á
la priniera parte de la cuestión, si el hecho mismo es
para mi bien conocido, por habérmelo enseñado la exr
periencia, no sucede lo mismo con la causa intima: es
el pulque una bebida tan complexa, contiene tantos
principios que la diferencian de los otros licores espi-
rituosos, que seria muy difícil decir á cuál de sus prin-
cipios es debida su acción esteatógena; no podría ase-
gurar siquiera si dicha acción depende de los principios
normales del licor, ó de las sustancias con que lo falsi-
fican tan frecuentemente: recordaré, que según mi res-
petable maestro el Sr. Rodríguez, existen en el pulque
además del alcohol etílico, los éteres etil, metil, butil
y propil-acético, así como una pequeña cantidad de al-
cohol amílico, y qua entre las muchas adulteraciones
que sufre el licor, se encuentra la que hacen por medio
del amolé, según me han informado; recordaré también
que hay un principio resinoso, y que las fermentacio-
nes alcohólica, acética, viscosa y pútrida, se suceden
en el pulque con una notable rapidez. ¡Vayase á inves-
tigar en vista de una composición tan complexa, á cuál
ó á cuáles de estos principios son debidos los caracte-
res tan especiales del alcoholismo por el pulque! Seria
muy interesante, pero también muy difícil esta inves-
tigación: en todos casos, el hecho en sí mismo es tal
como lo he presentado, y con el objetx) de no prejuzgar,
Digitized by VjOOQIC
164
me limita por ahora á señalar los resultados de la ob-
servación. •
"Una vez ingerido el liquido, es absorbido en la mu-
cosa gastro-4ntestinal por las venas estomáquicas y me-
saraicas, que lo llevan en seguida á la vena porta, la que
dividiéndose en numerosas ramificaciones en el espe-
sor del hígado, pone al licor en el más íntimo contacto
con el parénquima hepático, y así como otras bebidas
alcohólicas y aun el pulque mismo en algunos casos,
ejercen por un contacto tan ÍDitimo, una acción electiva
sobre el tejido conjuntivo inter-lobulillar, determinan-
do en él una flegmasía formadora crónica, que tiene
por resultado la proliferación de aquel tejido; en otros
casos, que son los más numerosos, pa^ ün fenómeno
distinto^ pues el pulque dirige su acción morbosa, no
al tejido intersticial, sino á las celdillas hepáticas mis-
mas, determinando en ellas la acumulación, y más tar-
de la verdadera degeneración grasosa. ¿Porqué en
unos casos se desarrolla la hepatitis intersticial y so-
breviene en otros la degeneración de las celdillas en
circunstancias senaejantes, cuando menos en aparien-
cia? No me encuentro por ahora en el estado de resol-
ver la cuestión. ¿Acaso las diversas sustancias irritan-
tes contenidas en el pulque, pueden determinar algunas
vefces la flegmasía crónica de los pequeños vasos de la
glándula 'hepática, y como una consecuencia ineludi-
ble la falta de vitalidad y la degeneración de sus cel-
dillas, como opina el Sr. Dr. Lobato? Como yo carezco
de pruebas que confirmen la realidad de este proceso
degenerativo, me conformo con citar la teoría después
de asentar el hecho.
"Con relación á las circunstancias que favorecen los
Digitized by VjOOQIC
Jj
165
nocivos efectos del pulque sobre el organismo, quiero
referir lo que he observado, por ofrecer, á mi juicio,
alguna importancia para el asunto de que trato: he no-
tado que el licor del maguey es sobre todo, nocivo,
cuando su eliminación por la superficie cutánea en-
cuentra grandes dificultades, mientras que en las cir-
cunstancias opuestas la salud puede conservarse largo
tiempo aun consumiendo grandes cantidades de pulque;
asi, los pobres que viven en las habitaciones húmedas,
bajas y som^brías, tan comunes en la capital, son los
más expuestos á sentir las funestan consecuencias de
su vicio: los enfermos que van al hospital á curarse
de la afección que me ocupa, se han encontrado, por lo
común, en estas circunstancias, y refieren haber llevado
una vida sedentaria, haber hecho poco ejercicio mus-
cular, y haber vivido en malas habitaciones. Por lo
contrario, las personas que hacen un ejercicio corporal
sostenido, que se agitan y sudan, están menos expues-
tos, aunque la pertinentjia de la causa llegue al fin á
determinar el efecto, como sucede con los cargadores,
por ejemplo, entre los que he observado ya varios casos
de degeneración hepática."
VALUACIÓN DE UNA FINCA PULQUERA.
Se toma por base para la venta de las haciendas
pulqueras, el valor de las cargas de pulque que pro-
ducen semanariamente (multiplicándolas por 250), ó
las producidas en un mes (multiplicándolas por 100),
añadiendo á este conjunto el valor de las demás tierras
de labranza, aguas, cereales, etc.
Los magueyes es costumbre venderlos á los siguien-
tes precios:
Digitized by VjOOQIC
166
MAGUEY MANSO FINO.
Capón $ 1 50
Meyehuales 1 25
De tres cuarterones O 75
Dedos id O 50
De cuarterón. O 25
De surco én planta, millar 80 00
De raspa, nuevos y viejos O 62}
Mexinastle, millar 50 00
MAGUEY CIMARRÓN.
Capones O 75
Meyehuales , 50
De tres cuarterones O 37i
De raspa, nuevos y viejos 37}
De surco en planta, millar 30 00
Mexinastle 15 00
MEZCAL.
Propiedades físicas^ químicas y composición del aguardiente llamado
vino mezcal ó tequila, ^
''El aguardiente de mezcal, impropiamente llamado
vino mezcal, es un liquido espirituoso incoloro y diá-
fano, muy fluido, nciás ligero y movible que el agua
destilada: su olor y sabor le son peculiares y caracterís-
ticos, y permiten distinguirlo fácilmente de otros aguar-
dientes.
*'Su densidad á la temperatura de 15° del termóme-
tro centígrado, es de 0.935.
*'A esta misma temperatura el alcohómetro cente-
simal de Gay-Lussac, marca 50°, y el areómetro de
Cartier 19°2, en dicho licor.
''Cuando de un vaso se vacia en otro, dos ó tres veces
1 Estudio Bobre el maguey llamado mezcal,, por B. Lázaro
Pérez. :
Digitized by VjOOQIC
167
repetidas, forma lo que comunmente se llama _p^rZa 6
concha^ la cual consiste en una serie de pequeñas bur-
bujas trasparentes que, en la parte superior del liquida
y en contacto con las paredes del vaso, simulan un ro-
sario ó hilo de perlas.
"Destilándolo en baño de maria y fraccionando en
tres partes el producto, el primer tercio marca 31°5 del
areómetro de Gartier, y el segundo 24°, á la tempera-
tura de 20'' del termómetro centígrado: el último no es
más que agua ligeramente teñida de amarillo] con la
materia extractiva, de la madera del barril en [que se
guarda.
"Este licor no ofrece al gusto ni acritud nij acidez
notables.
"Embotellado, conserva sin la menor alteración y
por un tiempo indefinido, su actividad, sabor y cuali-
dades que le son propias.
"Cuando se le inflama, arde con una llama azulada,
que durando un espacio de tiempo bastante largo, per-'
mite utilizar su calor para cualquier intento. '
"Disuelve el alcanfor, las gomorresinas y muclias
materias extractivas.
"Examinado con el papel azul de tornasol, mani-
fiesta una reacción ligeramente acida.
^'Contiene un principio aromático de naturaleza com-
pleja y particular, al cual el citado licor debe su olor
y sabor especiales.
"Puede privársele de este principio casi completa-
mente, por medio de lavaduras y destilaciones, dos ó
tres veces repetidas.
"El nitrato de plata no ofrece el menor indició de
algún compuesto dórico, en el licor de que se trata.'
Digitized by VjOOQIC
168
"Los reactivos más sensibles de los álcalis vegetales
no han manifestado la presencia de alguno de estos
principios activos en los productos de la destilación
fraccionada del tequila, ni en su residuo sólido.
Composición del vino mezcal
"Un litro de este licor contiene:
De alcohol absoluto 500 cent. cub.
,» agua * 500 „ „
„ ácido acético puro gramos 0,04
„ „ valérico, vestigios.
„ materia extractiva de color mo- *
reno é higrométrica „ 0,10
„ un aceite volátil de olor grato y
sui géneriSj asociado á un prin-
cipio pirogenado, ambos en
muy pequeña é indeterminada
proporción."
El Sr. D. Vicente Fernández, en el periódico titu-
lado El BepertoriOj correspondiente á Enero de 1876,
dice lo que sigue:
"Hace ya mucho tiempo que el maguey y algunos
de sus productos han sido objeto de diversos estudios,
sin que hasta ahora — al menos que yo sepa— *se haya
determinado la composición química del mezcal^ aguar-
diente que la industria extrae de aquella planta. Al
publicar á continuación los resultados del trabajo que
á fin de llenar ese vacío emprendí, no pretendo haber
hecho una análisis completa; sólo aspiro á llamar la
atención de las personas competentes, para que ilustren
una materia tanto más importante cuanto más se ge-
neraliza en nuestro país el uso de aquella bebida»
Hé aquí mis observaciones:
Digitized by VjOOQIC
169
"El mezcal tiene constantemente reacción acida al
tornasol.
"En diez clases de mezcal estudiadas, todas tienen un
alcaloide desconocido para mí, al cual provisionalmente
lie llamado agavina.
"En doce, todas han contenido ácido acético.
"De diez, ocho han tenido ácido clorhídrico.
"En tres, las tres contuvieron ácido valeriánico.
"De ocho, cinco resultaron con 42 por 100 de alcohol,
y los otros con 39, 40 y 41. — Sus densidades son 0,95
para aquellos y 0,9575—0,9525 y 0,9550 para éstos,
á 20° centesimales de temperatura.
"Un litro de mezcal más ácido dio:
Acido acético monohidratado l.«'*3872
„ clorhídrico 0. 0198
„ valeriánico 0. 0500
"Los grados de acidez, tomando la de éste por unidad,
fueron:
ir clase 1.000
2"^ „ 1.000
3* „ , 0.866
4"^ „ 0.866
S"^ „ 0.659
6* „ 0.542
7* „ 0.520
8"^ „ 0.500
"En general precipitan en blanco por el nitrato de
plata, y este precipitado se pone rojo á la luz difusa;
pero cuando tiene ácido clorhídrico, el color se modi-
ik^a por el rielado que toma el cloruro de plata. El
color rojo es debido á la (¡gavina.
Digitized by VjOOQIC
170
'*Se ve que de estas observaciones se puede deducir
que el mezcal tiene normalmente 0,95 de densidad, 6
sean 17 grados de Carthier, y además
"42 por 100 de alcohol etílico.
"Ácidos acético y valeriánico.
"Agavina.
"58 por 100 de agua.
"Analizado el mezcal cualitativamente, ha resultado
con unía composición media de
Alcohol. 420 ce.
Agua... 580 ce.
Agavina 1 gramo
Acido acético 1,3872
Acido valeriánico 0,0500
"El ácido clorhídrico, por litro, ha sido 0,0175; pero
en mi concepto, no es propio del mezcal, sino añadido,
sin saber con qué objeto.
"Quiero se sepa cómo he aislado la sustancia que
llamo agavina^ para que proporcionándosela las per-
sonas ilustradas, decidan si en efecto es un nuevo al-
caloide, ó sí nó, me saquen de mi error.
"La fisiología conoce las propiedades de los compo-
nentes del mezcal, es decir, del alcohol y los ácidos va-
leriánico y acético; ahora seria bueno qué estudiara las
de la agatina.
"La manera de extraerla es ésta:
"Con 16 2 gramos de bicarbonato de sosa puro se
saturan los ácidos de una botella de mezcal y se desti-
la fraccionando los productos. El primero y segundo
son formados de alcohol, el tercero es agua contenien-
do la agavina ca«i pura, se evapora espontáneamente 6
en el vacío para obtenerla s^ea. >
Digitized by VjOOQIC
171
"Sus propiedades son, si no me equivoco, las si-
guientes:
"Azulea fuertemente al tornasol.
"Es polarizante, y esta propiedad se oberva en el
microscopio con el prisma de Nicol y el analizador.
"Su acetato es instable.
"Forma un clorhidrato que cristaliza en el sistema
teseral.
"Se combina con el bicloruro de platino y da cubo-
octaedros muy perfectos, visibles en el microscopio.
"Forma un bisulfato cuyos cristales, microscópicos
también, son láminas rombales muy agudas.
"El nitrato de plata da un precipitado blanco que se
vuelve rojo.
"El subacetato y el carbonato de plomo lo precipitan
y el gas sulfhídrico le aisla de esta combinación.
"La forma cristalina no se ha determinado."
FABRICACIÓN DEL MEZCAL, TEQUILA.
En Oaxaca y Morolos, los magueyes que sirven pa-
ra preparar el mezcal, llamados en el primer Estado
tcibálaayj en el segundo maguey de mezcal^ son en mi
opinión la especie yucsefolia, que crece silvestre en aque-
llos terrenos.
Además del maguey tobalaa, en el Estado de Oaxa-
ca se conocen varias especies de magueyes con los nom-
bres de tobaxiche, biliaa, bicuixe mexicano, largo y
tepextatle ó tepemexcale: de todos ellos se extrae el
mezcal, cuyo licor es de mucho consumo en el Estado.
El tobalaa es planta de 1 á 2 varas de alto, sus pencas
son angostas, verdes y armadas de púas; el tobaxiche
Digitized by VjOOQIC
172
crece de dos á tres varas, sus pencas son chicas, angos-
tas y cenicientas, armadas de púas en la extremidad y
en los bordes; el biliaa crece como media vara, sus pen-
cas son anchas de una cuarta de largo y de color ceni-
ciento; el bicuixe crece como cuatro varas, su tronco es
desnudo de pencas, pero del medio para la extremidad
está cubierto de ellas, las cuales son largas, angostas,
verdes, de más de vara, armadas de púas; el largo cre-
ce más de seis varas, su tronco es desnudo de pencas,
pero de la tercera parte para la extremidad está cu-
bierto de ellas, las que son de media vara de largo, an-
gostas, verdes y con púas; el tepextatli crece hasta dos
varas, sus hojas son largas y hasta de vara y media
por tres cuartas de ancho, carnosas, de color verde y
cubiertas de muchas pua».^
Según el Sr. D. José S. Anda, de Oaxaca, en su Me-
moria sobre el mezcal, cree que el tobaxiche es el bi-
cuixe, llamado también por otro nombre, espadilla.
Cuando están á punto de saltarse, los cortadores les
quitan todas las pencas, quedando solo la cepa que 11a-
Hiaa cabeza. Reunido algún número de ellas para ha-
cer una hornada, se prepara el homo, que es una ex-
cavación hecha en la tietra, de forma cónica, teniefido
en su fondo y paredes piedraa refractarias. Se (alienta
con cualquier combustible y una vez que las piedras
han llegado á tomar la temperatura del rojo sombrío,
se ^onen las pinas y se cubre^ el todo con pencas, pie-
dra y tierra, permaneciendo en ese estado por dos ó
tres dias, es decir, hasta que se enfrie bien.
1 Parece que el maguey tobaxiche, el bicuixe y el largo pueden
ser más bien ana yuca j un dushíKrion que uno» verdaderos aga-
ves.
Digitized by VjOOQIC
ira
La accioH del calor ddíermina la sacarificaron de la
sustancia amilácea contenida en la cepa.
Una vez bien frias las pifias, se ponen á remojar en
unas tinas, cuyo remoje dura de un dia para otro.
Al dia siguiente, con un mazo, se majan perfecta-
mente en unas canoas, y después, bagazo y jugo que
resulta, se ponen en las tinas de fermentación. Una
vez terminada ésta, se somete á la destilación el jugo
fermentado, al cual se le da el nombre de tepache.
En el Sur de México y en el Estado de Qaxaca esta
industria no está explotada en grande escala, y las fá-
bricas son pequeñc» edificios con materiales imperfec-
tos para la destilación. En este último Estado, los
alambiques comunmente empleados por los indígenas,
son dos ollas superpuestas y soldadas por sus bocas con
barro ó argamasa del mismo maguey, y por capitel tie-
nen una jicara de hoja de lata. Algunos fabricantes
desechan los aparatos mejorados, por la circunstancia
de que el valor del mezcal estriba precisamente en la
mayor cantidad de aceite empireumático que conten-
ga, y los aparatos primitivos favorecen lá formación
de él.
Dos clases de mezcales se conocen en el Sur de Mé-
xico: el mezcal de cabezas, que es el que se obtiene por
la destilación del líquido en donde se han puesto á fer-
mentar las (^bezas, y el que llaman de sustancia, que
es el que se obtiene destilando el jugo fermentado de
las cabezas con carne de gallina cocida, ó patas de ter-
nera. También acostumbran en algunas partes, aroma-
tizar el mezcal, destilándolo sobre cascaras de fruta.
Se calcula que 400 cabezas dan 30 jarras de mezcal
Digitized by VjOOQIC
174
El mezcal de Miacatlan, cuya fábrica es una de las
más importantes del Estado de Morelos, goza de bue-
na reputación en el comercio y se fabrica con los pro-
cedimientos que acabo de describir.
En Jalisco, el tequila se obtiene de la manera siguien-
te, según el Sr. Lázaro Pérez:
*'Laj importante operación del cocimiento se practica
en hoyancos de la forma de un cono truncado con la
base hacia arriba; todo el interior de estos hornos está
enlosado con una clase de piedra refractaria, llamada
china; sus dimensiones son considerables y su número
más ó menos grande, según la importancia de la fá-
brica.
"Estos hornos, calentados casi hasta el rojo, se lle-
nan con las cabezas de los mezcales, cubriéndolas en
seguida con zacate y tierra, para impedir en lo posible
la salida del vapor, que en esta operación desempeña
el principal papel, y para conservar durante veinti-
cuatro horas el calor necesario para el perfecto coci-
miento de aquellas.
"En las fábricas montadas al estilo antiguo, la mo-
lienda del mezcal cocido se fabrica en tahonas movidas
por fuerza animal: la pulpa resultante, diluida en su-
ficiente cantidad de agua, se trasporta á las cubas de
fermentación; cuando ésta ha terminado, se destila el
liquido vinoso con todo y bagazo, en alambiques de
construcción muy sencilla, pero á la vez demasiado im-
perfecta y antieconómica. En estos aparatos destilato-
rios, además de perderse una parte muy considerable
del producto alcohólico por la incompleta condensación
de los vapores, los hornos mal construidos, como gene-
ralmente lo están, consumen cantidades considerables
Digitized by VjOOQIC
175
de leña, artículo que de dia en dia escasea más, y por
lo mismo su adquisición cuesta más cara.
"En las fábricas del vino mezcal en que se han adop-
tado los procedimientos y aparatos destilatorios perfec-
cionados y de acción continua, la molienda del mezcal
y extracción de su jugo se ejecutan con grande facili-
dad, limpieza y economía de tiempo, mediante molinos
de construcción particular y de prensas de gran poder
que permiten obtener todo el líquido azucarado de la
pulpa sometida á la presión.
"En estas fábricas, el primer jugo que suministra la
pulpa marca 20° al areómetro de Beaumé; mas para
someterlo á la fermentación vinosa se le añade suficien-
te agua para rebajarlo á 8° ó 10° del mismo instru-
mento. Así diluido, se le trasporta á las cubas de fer-
mentación, convenientemente colocadas en galerías ó
piezas más ó menos espaciosas, en cuyo interior, du-
rante el invierno, se mantiene por medios artificiales
una temperatura constante de 20 á 25° centígrados, du-
rante nueve ó diez dias, tiempo á fin del cual la fer-
mentación generalmente termina.
"Cuando el citado instrumento marca i° ó cero en
el jugo fermentado, juzgan los fabricantes del tequila
que la fermentación ha concluido y que este es el mo-
mento oportuno para proceder á la destilación. Seria
preferible que para conocer con exactitud ese momen-
to se empleara el pequeño alambique de Salieron, apa-
rato sencillo, barato y de muy fácil manejo, y con cu-
yo auxilio se pueden conocer, dia por dia, los progre-
sos de la fermentación y su término. El tiempo em-
pleado en estas diminutas destilaciones es demasiado
«corto.
Digitized by VjOOQIC
176
"El vino mezcal, bebida espirituosa muy apreoiada
no solamente en toda la República mexicana, sino tam-
bién en varios países de Europa, donde se tiene en
grande estima, se conoce bajo el nombre de Mexican
Gin (Ginebra mexicano), y con el de Mexican Brandy
(aguardiente mexicano) en algunos Estados de la Union
Americana, en los cuales se vende á precio de oro."
De una noticia sobre la fabricación del mezcal en el
Estado de San Luis Potosí, extractamos lo siguiente:
"Montada la fábrica, que se compone de tinas, pilas
ó cueros de fermentación, hornilla para el alambique,
horno para asar el mezcal, bodega y habitaciones, se
comienza por establecer cierto número de quiebras^ es
decir, se prepara un número muy considerable de ma-
gueyes, cortándoles el corazón y dejándolos en este es-
tado unos quince dias, se procede á rasparlos de la
misma manera que para el pulque, y tomando diaria-
mente su savia ó aguamiel, se echa á fermentar en las
tinas, poniendo por fermento una planta astringente
que llaman timbe (rhus schinoides, Dr, Oliva). Igual-
mente se suelen usar las raíces de dos mimosa», hui-
sachi, acacia alUcans, y mezquite, prosopis dulcisj tafn-
bien astringentes.
^'Estos depósitos así preparados, con aguamiel y tim-
be, se llaman de pulque.
**Por otra parte, todo el maguey que se ha desquie-
tado ó castrado con anterioridad, más el que se ha ras-
pado, y algunos otros que estén bien en sazón, se van
arrancando sucesivamente del terreno, se le quitan las
pencas (operación que se llama desvirar), y en estado,
que toma el nombre de pinas, cabezas de maguey ó mez-
cal crudo, es trasladado á la fábrica, y cargando con él
Digitized by VjOOQIC
177
un horno de un sistema parecido al de cocer ladrillos,
ó más bien al de quemar piedra de cal. Ya lleno, se
pone fuego al combustible, que está en la parte infe-
rior, y estando en plena combustión se tapa con pencas
de maguey y tierra, lo que evita todo desperdicio de
calórico. De esta operación, en que la parte amilácea,
abundantísima en el maguey, se trasforma en glucosa,
salen las pinas sumamente dulces, cargadas de jugo
sacarino. Este maguey asado es propiamente lo que se
llama mezcal, y aun en el mercado de México lo he
visto vender con este nombre.
"Preparado así el maguey, pasa luego al machuca-
dero, en donde es despedazado, contundido y exprimi-
do por distintos medios muy imperfectos. El más co-
mún consiste en sendos golpes que le dan con enormes
porras ó mazas de madera, y luego pisándole le expri-
men el jugo.
"El jugo que escurre y el bagazo, se trasporta á las
tinas, donde mezclado con el pulque en ciertas pro-
porciones, forma el verdadero liquido de fermentación.
La aguamiel de ese maguey nunca da más de 6° de
Baumé, por lo que la mezcla con el jugo de mezcal le
da grado más alto y favorece así la fermentación y au-
menta notablemente el producto. El bagazo les sirve
para cubrir los caldos de las tinas, pues de otro modo
habría mucha pérdida por la evaporación espontánea.
Además, la parte de jugo que queda en la fibra vege-
tal, entra también en fermentación y aumenta el ren-
dimiento. A este jugo es al que debe el vino mezcal su
sabor empireumático, parecido, y á veces idéntico al
ginebra de Holanda. Toda mejora que tienda á quitar-
le este gusto particular, no es aceptada por los fabri-
Maguey.— 12
Digitized by VjOOQIC
178
cantes ni por los consumidores. Yo he hecho experien-
cias redestilando varias veces con agua, vino mezcal,
hasta quitarle todo sabor empireumático. Lo he dado
á gustar á los peritos aficionados, y me lo han desecha-
do como insípido. Igual hecho hay en la historia del
rhom. Tenia antiguamente un sabor empireumático,
que por los adelantos en el arte de la destilación se le
llegó á quitar. Los primeros empresarios que estable-
cieron estas mejoras, perdieron el dinero, y algún tiem-
po se pasó para que los paladares se acostumbrasen al
rhom como es hoy.
^^Terminada en las tinas la fermentación, lo que se
conoce por la espuma y bagazo que las cubre, comien-
za á descender (caida de montera, según expresión de
los destiladores,) se procede á destilar el liquido en
unos alambiques muy imperfectos, y en los cuales es
seguro que hay mucha pérdida de vapores alcohólicos.
^'El primer producto que se obtiene y que se llama
vino ordinario^ sufre una segunda destilación, que pro-
duce el vino refino^ que se expende en el comercio con
un grado de 46^ (Gray Lussac). Las primeras porcio-
nes que pasan en esta segunda destilación, toman el
nombre áejlor primera^ segunda, etc. Hay un vino que
rectifican añadiéndole gallina y no recuerdo qué otras
cosas bien poco volátiles, que llaman vino de pechuga,
el cual lo preparan solamente para regalo.
^'En algunas fábricas el grado del vino es aún infe-
rior (37° Gray Lussac), y así lo llevan al Estado de Za-
catecas, que es donde se consume este vino inferior.
El de 46°, casi todo, se consume en el Estado de Gua-
najuato, y una corta parte en San Luis. Todo el vino
que sale de las fábricas montadas de la manera que he
Digitized by VjOOQIC
179
dicho, tiene el nombre de vino de chorrera, para distin-
guirlo del que preparan los pobres en pequeñas canti-
dades, con medios aún más imperfectos y que llaman
"vino de campanilla.
"La diferencia principal consiste en el alambique, el
cual en las fábricas está formado de una caldera de co-
bre que, embutida en una grande hornilla al ras del
suelo, que admite una carga de seis ó más barriles, y
cubierta de un enorme tonel llamado pijpote, que en vez
de fondo lleva un gran cazo de cobre lleno de agua
fria, que sirve de refrigerante. Dentro del pipote y de-
bajo del cazo, está suspendida una gran cuchara de
madera, cuyo mango ahuecado en forma de canal, con-
duce fuera del aparato el vino condensado por el cazo
lleno de agua fria y que es en bastante cantidad para
producir un chorro continuo. De aquí, á no dudarlo,
viene el nombre de vino de chorrera. En algunas fábri-
cas, aijnque pocas, el mango de la cuchara entra en un
serpentin, ó como llaman los chorreros, culebra, que
acaba de condensar los vapores alcohólicos y enfria el
vino condensado en el interior del pipote, lo que no es
poca ventaja respecto de un líquido tan volátil como
es el alcohol.
"El alambique en que elaboran el vino de campanilla
es lo más imperfecto y curioso que pueda imaginarse:
se compone de una olla de barro un poco alargada, que
apenas sale de la hornilla donde está embutida, cubier-
ta de otra olla invertida y cuyo fondo abierto recibe un
pequeño cazo de cobre con agua fria, que sirve de re-
frigerante. Dentro del aparato y debajo del cazo, está
suspendida una cazuela de barro ó apaste, como allí
llaman, que es la que recibe el alcohol condensado, en
Digitized by VjOOQIC
180
el fondo del cazo. A esta disposición del aparato es á
lo que debe este vino el nombre de campanilla. Como
el estado de la canoipanilla es un misterio mientras no
se desmonta el aparato, muchas veces sucede que se lle-
na, comienza á derramarse el alcohol en la olla, vuel-
ve á volatilizarse, vuelve á condensarse, etc., y se es-
tablece así un círculo, durante el cual se gasta mucho
más combustible y tiempo del necesario."^
En el año de 1889 se introdujo á la Capital la can-
tidad de 3,613 barriles, con un valor de $ 61,470.
PROPIEDADES MEDICINALES DEL MEZCAL.
Muchas son las propiedades medicinales que se le
atribuyen al mezcal. Algunos creen que sus virtudes
son las comunes á las propiedades tónicas de toda be-
bida alcohólica tomada con moderación; otros le asig-
nan cualidades especiales.
El Sr. Dr. Jesús Valenzuela, en un artículo publica-
do en el órgano de la Sociedad francesa de aclimata-
ción, dice lo que sigue:
"Llamamos la atención de aquellos á quienes esta
noticia pueda interesarles, sobre un licor que se extrae
del pulque, y mencionaremos las cualidades particula-
res de esta preparación llamada mezcal. Sin ser irri-
tante, goza de propiedades medicinales muy notables^
poseyendo un sabor exquisito. El mezcal introducido
en pequeñas dosis en el estómago, causa apetito, favo-
rece las digestiones y tonifica las funciones gástricas.
Se puede desde luego sacar una gran ventaja de este^
1 Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos produc-
tos, escrita por D. Manuel Payno.
Digitized by VjOOQIC
181
remedio agradable que tiene una acción real en las en-
fermedades en las que» la atonía hace el papel princi-
pal, y en algunas dispepsias, las que á menudo son tan
rebeldes á todos los agentes conocidos de la terapéu-
tica."
El Sr. D. Lázaro Pérez añade á estas observaciones,
que hace que cicatricen rápidamente y por primera in-
tención, las heridas poco profundas, cuando se lavan
y curan con él; que calma el dolor y evita en lo general
la inflamación consiguiente á las torceduras, aplicán-
dolo en fomentaciones; que vigoriza las funciones de la
economía debilitadas por la edad; que calma la sed
oca^sionada por la insolación, propiedad que aprovechan
con el mejor éxito muchos caminantes, evitándose así
las enfermedades á veces de terminación fatal, que so-
brevienen cuando para satisfacer aquella imperiosa ne-
cesidad, usan del agua natural; que atenúa notable-
mente los efectos que sobre la economía produce en
ciertas ocasiones, una extraordinaria baja de tempera-
tura del ambiente; que calma la ingrata sensación del
hambre por espacio de muchas horas, por ser un ali-
mento de los llamados respiratorios; levanta la fuerzas
agotadas por un trabajo excesivo; aviva la inteligencia,
ahuyenta el fastidio y procura ilusiones agradables; y
advierte que sólo usando este licor con la debida mo-
deración y oportunidad, proporciona los efectos saluda-
bles, higiénicos ó morales que se acaban de mencionar;
de lo contrario, sólo produce la embriaguez, con todas
las consecuencias físicas é inmorales que trae consigo
^1 alcoholismo crónico o agudo, y que son de la más la-
mentable trascendencia para el individuo, la familia
y la sociedad.
Digitized by VjOOQIC
182
Las personas de una constitución delicada ó las con-
valecientes, deben tomar el "tequila" diluido en su
volumen de agua azucarada, ó usar de la mistela^ be-
bida agradable, hecha con vino mezcal, agua, azúcar,,
canela, anís ó algún otro aroma.
IMPORTANCIA DEL MAGUEY COMO PLANTA SACARINA.
El Sr. Boussingault ^ apreciando los rendimientos
del pulque, opina contrariamente á lo asentado por el
Barón de Humboldt que cree que nunca el desarrollo
del cultivo de la vid en México, nulificará ó abatirá
sobre manera su producción.
En su articulo sobre la materia, dice:
'^Cuenta Humboldt que en una plantación antigua-
mente establecida, se explota anualmente para extraer
el aguamiel la trigésima parte, lo cual es admitir que
en estas condiciones el agave llega á desarrollar su
bohordo á los 13 años. A razón de 4,000 magueyes por
hectara, hay 307 sometidos á la raspa por lo menos 8&
dias, dando 933 hectolitros de mosto. Si de esta can-
tidad quitamos el sexto por la diminución del volumen
ocasionado por la fermentación, la evaporación favore-
cida grandemente por la superficie del líquido en con-
tacto con el aire y por los trasiegues, se tiene un pro-
ducto anual por hectara de 776 hectolitros. En las si-
tuaciones menos favorables hemos visto que el rendi-^
miento de cada planta es de 136 litros, el producto
seria entonces de 418 hectolitros de mosto que se redu-
cirían á 348 hectolitros de pulque."
1 Archives de la Comission Scientifique du Mexíqüe tomo 1*^
1865.
Digitized by VjOOQIC
183
''Es necesario muchos años de observación para fijar
la media de las cosechas de vino. No hay cultivo cuyos
rendimientos sean más variables como los de un viñedo.
Abarcando grandes extensiones, asombra la debilidad
del producto. Un eminente economista M. Blanqui, mi
malogrado colega en el Conservatorio, establecía en una
nota que existe en mi poder, que en el departamento
de la Gironda 103,000 hectaras daban por término
medio 2.000,000 de hectolitros de vino; 19,4 hectolitros
por hectara; porque la cosecha algunas veces es nula
en ciertos cantones destruidos por el granizo, algunas
veces reducida á mínimas proporciones por las heladas
de invierno ó de primavera, por la caida de las flores,
etc. Sin embargo, cuando todas las circunstancias le
son favorables, da:
80 hectolitros de vinos ordinario en el suelo del
Garona.
60 hectolitros de vinos de menage sobre las colinas
de Dordoña.
40 hectolitros de vinos finos sobre las colinas bien
expuestas de Greves y San Emilion.
30 hectolitros de vinos superiores, ligeros, fríos en
las tierras del alto Medoc."
"En el Languedoc las cepas de Aramon y de Terret,
son ciertamente las más productivas; los cultivos muy
cuidadosos fuertemente abonados, dan por hectara en
los buenos años hasta 300 hectolitros de vino á ^ de
alcohol. En los cultivos ordinarios se obtienen 135 hec-
tolitros con una media alcohólica de 8 por ciento. En
la Costa de Oro la media de las cosechas hechas en
Volney de 1807 á 1842, no ha pasado de 17 hectolitros
y ¡cuantas diferencias en la producción anual! La más
Digitized by VjOOQIC
184
elevada, la de 1842, ha sido de 45 hectolitros; la más dé-
bil, la de 1816, li litro. La riqueza alcohólica de los
buenos vinos de Borgoña se estima en 10 por 100.
Estos productos de la viña aun en las comarcas las
más favorecidas son ciertamente inferiores á los del
agave." ^
Sin duda no entrará en el espiritu de nadie asimilar
el pulque al vino aun el de calidad ínfima; la compara-
ción no debe llevarse sino sobre una materia común
á las dos bebidas, sobre el alcohol, teniendo en una y
otra parle la misma composición, las mismas propie-
dades y el mismo valor. El aguardiente de pulque, el
mezcal preparado en las intendencias de Valladolid,
México y Durango hacia en otro tiempo una tal con-
currencia á los aguardientes de Castilla que el Grobierno
español prohibió severaniente su uso.^ El alcohol que
he sacado destilando el pulque de Tlaxcala era de buen
gusto, no recordaba en nada el olor desagradable del
liquido que lo habia producido."
"Conteniendo el pulque 7,13 por 100 en volumen del
alcohol absoluto, se tiene para el alcohol producido por
una heotara plantada de agave:
Cultivo muy favorable 56 hectólit8.
Cultivo muy común 25 „
^^Tomando para los vinos del Gironda una media
alcohólica de 11 por 100, se tiene para el alcohol cuyos
elementos son elaborados sobre una hectara:
Cosecha excepcional 80 hectólits. 8^8 heetolits.
Cosecha media 19,4 „ 2,1 „
1 Humboldt Ensayo político de la Nueva España.
Digitized by VjOOQIC
185
Vino. Alcohol.
Languedoc, Aramon y Te-
rret, cultivo excepcional... 300 hectóBts. 30 heetólits.
Languedoc, cultivo comuD.. 135 „ 11 „
Costa de Oro 17 „ 2 „
'^Si se extiende la comparación á la caña de azúcar,
á la remolacha, á la papa, á los cereales destinados al
alambique, la superioridad como productor de alcohol
le queda al agave,"
''Sobre tierra firme, en el Estado de Venezuela, la
caña de Otaiti cosechada sobre una hectara da al tra-
piche un caldo en el cual se enauentra 2,000 kilogramos
de azúcar, pudiendo dar 27 hectolitros de rhum mar-
cando 50 grados al areómetro y conteniendo por con-
siguiente 13 hectolitros de alcohol absoluto."
"Una coseha por hectara de 30,000 kilogramos de
remolacha de 10 por 100 de azúcar, contiene los ele-
mentos de 20 hectolitros de alcohol."
"En el departamento del Sena y Marna la remolacha
globo amarillo, mejorada por el estiércol y el guano,
dan 45,000 kilogramos á la hectara con una riqueza de
6 por. 100. Por la destilación se sacan 36 hectolitros
de flegmas á 50 grados, sea 18 hectolitros de alcohol."
"En Prusia, en Alsacia, en Flandes se admite en la
práctica que:
100 kilos de papa, daiu.... 16 heetólits. de alcohol á 50°
„ „ maíz..... 50 „
„ M trigo 55 ,,
„ j, centeno 45 „
„ „ avena 44 „
„ „ cebada 43 „
"Del conjunto de estos datos se saca, para la pro-
ducción del alcohol de un cultivo hecho sobre una
hectara, los números que he reunido en el siguiente
<5uadro:
Digitized by VjOOQIC
186
1.2
•^3 .p-i
08
a
o
Oi
s .
• * g
OQ r) »
O g OS
es
o»
s
C^ 08
03 bg
« ^: o «
o O) C -M
o,^ o a
QQ
s s.S
a a '^
o8
o o
a s
o»
a
O
o o
s
o. 2
o 16h
Zj M V.^ ^H
S S S rf ^
í^ 3 es « rn
O *^ 'o 'o ^-^
O ^<3í <aj c3? cs
o
o o
tn!>
iirii
8s58
•^5
0000<MOt*CDOO
OOOOt^OrHrHfHO
G<f o" i¿'i>^ <^f (n" oT (^f T-í^T-T
00 Ttl (N
i íl
III
00 00 o Ci o lO t*
00 t* Ci 00 00 o
t* Tt< 00 tH o CO tH
• (M CO (M (M CO 00
t* 00 00 tH
tH
<ÍP3
;-! o
C3
i
a
03
^ •. ^
03
O
í§ s
•. 03 ©
05 C ,5
tí oirá
:tí g^
- <p > (P
0<JQ
Digitized by
Google
187
"De las plantas que pueden suministrar el alcohol,
el Agave Americano á igualdad de superficie cultivada,
parece pues ser la más productiva y es dudoso aun
cuando haya predicho de Humboldt que las plantacio-
nes de maguey serian un dia reemplazadas por los
viñedos. La predicción data de más de 60 años, y nada
ha cambiado. Las tentativas de viticultura, hechas en
México, no han dado hasta ahora, más que resultados
insignificantes aun cuando se obtienen uvas de exce-
lente calidad en Zapotitlan, cerca de Oaxaca, y que el
vino del Paso es muy estimado. Por otra parte hay
una altitud, y por consiguiente una situación climatérica
donde la vid no desalojará nunca al agave, indiferente
á las alternativas las más bruscas de sequedad y hu-
medad, desafiando los meteoros por la rigidez de sus
órganos, estableciéndos3 sobre los suelos los más in-
gratos, vegetando entonces sin duda más lentamente
pero siempre produciendo, asimilándose como la selva
inculta los más mínimos elementos de fertilidad que
están diseminados en el aire y en la tierra."
TALLADO.
La explotación de la fibra del maguey es sin duda
alguna el mejor negocio que puede obtenerse de esta
planta.
Cierto es que el maguey manso produce una pequeña
cantidad de fibra, pero en cambio de superior calidad
por su finura y resistencia. Podría muy bien explotarse
á la vez que como planta productora del pulque y como
filamentosa.
Digitized by VjOOQIC
188
Ensayaremos poner de manifiesto este aserto por un
sencillo cálculo:
En la época del arranque para trasplantar el maguey,
se le quitan por término medio tres hojas. En el re-
corte que se kace en los tres primeros años de plantado
de asiento, suponiendo el minimum de tres pencas las
que se supriman, son 9. En la castración aparte de
las dos cruces se le pueden cortar 10 pencas del me-
yolote, total 27 pencas. El maguey da un 3,63 por
100 de fibra, por consiguiente si suponemos un pro-
medio de 5 libras el peso de cada penca de maguey, lo
que es un hecho, las 27 pencas pesarán 13o libras y
producirán 4 libras y 90 centesimos de libra. Si su-
ponemos también que en las 278 haciendas pulqueras
que hay en los Llanos de Apam contienen cada una
500,000 plantas y que este número permaneciere fijo
por 10 años reponiendo solamente los que se hubiesen
agotado por la raspa, al terminar este tiempo ten-
dríamos la cantidad 6.811,000 quintales ó sean 315,009,
toneladas métricas que al precio de f 5 quintal, darian
$34.055,000 ó $3.405,500 anuales, sólo de lo que ac-
tualmente se desperdicia en la zona productora del
maguey, valor que difiere poco del valor total del pul-
que producido en $ 1.321,402.
Por este sencillo cálculo se verá que el maguey como
planta filamentosa está llamado á un gran porvenir, y
por consiguiente la riqueza pública aumentará consi-
derablemente en la explotación de la fibra de esta
amarilídea.
Los experimentos que hemos presenciado del sabio
Fremy relativos á la desintegración de la fibra, han
sido de resultados admirables. Por su procedimiento,
Digitized by VjOOQIC
189
muy sencillo, que con&iste en tratar la fibra, cualquiera
que sea su origen, por soluciones alcalinas se obtienen
fibras sedosas aplicables á los más finos tejidos. Hemos
visto las fibras de ixtle tratadas por ese procedimiento
iguales enteramente al ramié en su belleza y resistencia.
La extracción de la fibra del maguey, lechuguilla y
henequén es una operación mecánica.
Para preparar la fibra del maguey y lechuguilla se
procede de la manera siguiente: se cortan las pencas
hasta cerca de su inserción con la cepa (mezontete);
con ellas se hacen haces más ó menos gruesos, se les
maja para facilitar el desprendimiento de la pulpa ó
parénquima, y se les coloca sobre una tablita inclinada^
que mantiene en esta posición el operario, sostenién-
dola sobre su epigastrio ó iboca del estómago; sujeto el
haz por su extremidad más delgada á un clavo, el ope-
rario talla las pencas sirviéndose de una cuchilla de
filo romo, la que comunmente está formada de una
costilla de buey ó vaca, ó bien de fierro ó madera, apo-
yando sus manos en las dos extremidades de la cuchilla,
y con un movimiento de vaivén frota las pencas en el
sentido de su longitud, hasta que quedan limpias las
fibras.
En el Estado de Veracruz y en algunos otros, el
aparato consiste en una tabla que tiene articulada en
una de sus caras una cuchilla de fierro bastante tosca.
Se coloca horizontalmente en el suelo, y el operario
sentado sobre la tabla pasa la penca del otro lado de
la cuchilla colocada perpendicularmente á ella; toma la
punta de la penca, y al ejercer la tracción hacia sí, com-
prime con el pié la cuchilla. Según la aptitud del peón
puede en una ó dos pasadas limpiar la fibra.
Digitized by VjOOQIC
190
Greneralmente se tallan una por una las pencas. En
esto encuentra más facilidad el operario por ser las
pencas de maguey largas, y las de la lechuguilla más
resistentes y coriáceas.
Para blanquear las fibras del maguey se les lava con
agua sola y se les pone á secar.
Se comprende que con este sistema no es posible una
producción abundante y barata. La clase indígena es
la que sigue el sistema que se acaba de describir.
También se acostumbra tatemar las pencas para
hacerlas más suaves, y después las tallan como se ha
indicado. Este método tiene el inconveniente de dar
una fibra de un color moreno que no es posible blan-
quear.
Algunos han ensayado sin éxito el empleo de los
agentes químicos para desintegrar la fibra. La sus-
tancia conocida con el nombre de azotato^ que la Com-
pañía Lefranc clorozone de Nueva York ha recomen-
dado para preparar las fibras, no ha dado efecto.
Es indudable que sólo la extracción de la fibra por
el empleo de las máquinas, será la que sea costeable,
bajo el pimto de vista industrial.
No creo difícil la adaptación de alguna máquina
para el tallado de estas agáveas, por ser el parénquima
que cubre las fibras más fácil de desprender que el de
las otras plantas textiles. Las experiencias que en los
Estados Unidos he visto con las máquinas Smith, me
confirman en esta opinión; pero creo que unas de las
condiciones que debe llenar cualquiera máquina raspa-
dora para que surta el efecto que es de esperar, son,
que sean sencillas en su construcción y de bajo precio,
para que, esté al alcance de todas las fortunas.
Digitized by VjOOQIC
J
191
El Sr. Dr. Mauricio Grarcia Barrera, del Saltillo, ha
inventado un aparato para raspar lechuguilla y ma-
^^^y? por el cual ha obtenido privilegio. Según el in-
ventor, el aparato puede fijarse á cualquier objeto, como
un árbol, una peña, etc., por medio de un lazo fijo ó los
ganchos de una tuerca, de la manera siguiente:
FIGURA 1*
"Tallador Universal," del Sr. Dr. García Barrera.
D ' "La honda se laza en uno de los ganchos de la tuerca,
«e abraza el aparato y el objeto, se amarra el extremo
del lazo en el otro gancho de la tuerca y luego se dan
vueltas al tordillo hasta darle solidez al amarre.
"El asiento del tallador puede ser un trozo de palma
ó una piedra, alto del suelo sólo nueve pulgadas, y dis-
tante del pedal veinte ó veinticinco.
"El raspado de la fibra es un trabajo más que de
fuerza, de habilidad. Las pitas se cogen, como en el
sistema antiguo, con un palote ó bolillo; este sistema
de tracción es más conocido que cualquier otro; se hace
Digitized by
Google
192
USO primero de las dos manos asociadas, h^ta que los
pies hayan adquirido el tacto necesario.
"La presión debe ser moderada; si es mucha, no sale
la pita, si poca, sale sucia la fibra; el tacto se adquiere
con el tiempo, después es instintivo.
"Usando las dos manos asociadas se duplica el pro-
ducto. Usando una primero y después la otra, se tri-
plica. •
"Para el maguey es necesario dividir primero la
penca en dos ó tres tiras longitudinales, según su es-
pesor, y asociar las dos manos para la tracción.
"De esta planta se puede hacer el raspado directo,
pero es más cómodo y rinde más haciendo pasar pri-
mero las pencas por un molino de los que se usan para
la caña de azúcar, hasta hacerlas perder su jugo, de-
jarlas orear lo suficiente para que no estén resbalosas
y se puedan coger bien, y se hace luego el raspado con
suma facilidad, usando el bolillo sólo para el segundo
tiempo de la operación.
"El trabajador que ha hecho uso del sistema antiguo,
para olvidar la costumbre de meter la pita dos veces
por cada extremo, es necesario que la saque en un solo
tiempo, aunque la fibra no salga limpia las primeras
veces, hasta que adquiera el tacto necesario; es prefe-
rible perder dos ó tres libras del producto por lo mal
raspado, que conservar una costumbre innecesaria en
este aparato y que los hace perder mucho tiempo.
"Las pitas que por su resistencia ó espesor necesi-
taban con el antiguo sistema cuatro tiempos por cada
lado, con éste necesitan dos, uno de plano y otro de
canto.
"A los trabajadores les conviene recolectar por sí
Digitized by VjOOQIC
193
mismos las plantas que tienen que raspar, pues rendi-
dos de permanecer sentados varias horas, se levantan
á ejecutar este quehacer descansando de la posición
primera, sin dejar de trabajar.
"Cuando por el uso, el ajuste de las cuchillas quede
imperfecto, tálleselas con una lima hasta que, al caer
una sobre otra, no se vea la luz por la juntura, procu-
rando dejar el filo redondo y embotado." ^
La sencillez y baratura de este aparato, sin duda al-
guna, serán unas de las causas que influyan para su
propagación en el país. Tiene la ventaja de aprovechar
todas las hojas de la lechuguilla, lo que no es posible
con el procedimiento á mano, pues sólo las pencas cen-
trales son las que se raspan. De manera que de quince
á veinte pencas que tiene un maguey de lechuguilla,
se aprovechan las cuatro ó cinco centrales, que son las
más suaves para la raspa á mano.
El Sr. Messager de Troyes (Francia), hace algunos
años inventó una máquina de un rendimiento industrial
mayor que el anterior, pero no para la explotación en
gran escala.
La máquina del Sr. Messager, (lámina 14) consiste
especialmente en un tambor A, armado de muchos
dientes de fierro y en contacto con otro también igual-
mente armado de dientes. Las pencas llegan bajo la
acción del tambor A y de su rodillo por medio de una
tela metálica sin fin, animada de un movimiento bas-
tante lento, mientras que el tambor y su cilindro están
animados de gran velocidad, ya sea á brazo por medio
1 Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, tomo XI, página
136.
Maguey.— 13
Digitized by VjOOQIC
194
de un manubrio, ó ya por una polea que recibe la
fuerza de un motor de vapor.
Otra máquina bastante sencilla es la de Todd (lá-
mina 15), construida por los Sres. Cooke, de Nueva
York, calle de Cootlandt 22 y cuyo precio es de $350.
La máquina se compone de una rueda de metro y
medio de diámetro con cuchillas de bronce perpendicu-
lares al plano de la rueda, la cual se apoya por su eje
á un bastidor de madera en una de las cuales está
fija una caja circular de cerca de un cuarto de circulo
contra batidor sobre la cual la penca se apoya y recibe
la acción de las cuchillas de la rueda. Del mismo lado
del bastidor donde está fija la caja, hay un aparato
especial que sirve para arreglar la entrada de la penca
á la caja y regularizar la presión.
Recientemente se ha establecido una Sociedad para
la explotación de la fibra del maguey, por medio de
una máquina, la que ha comenzado sus operaciones con
buen éxito. El establecimiento industrial está situado
en la población de Apam y posee en la actualidad una
máquina para su explotación.
Entre las mejores máquinas para raspar pencas de
maguey contamos la inventada por el Sr. John Jacob
Weicher (figura 2), propiedad de la Sociedad Mexi-
cana de Fibras.
Como la de Todd, Prieto, Barraclough y C^, la parte
principal es una rueda ó tambor provisto de cuchillas
en su superficie cilindrica.
La máquina que nos ocupa consta de un bastidor en
el cual se mueve, por una serie de engranes, una mesa
sin fin formada por un mecanismo particular de dos
sistemas de cadenas sin fin y unas traversas de fierro,
Digitized by VjOOQIC
195
cadenas que se engranan mutuamente para tomar y
asir fuertemente las pencas, conduciéndolas á la acción
de un cilindro acanalado ligeramente estrangulado en
o
SU medio, que las arregla antes de entrar á la boca de
la caja en donde está el tambor raspador. Este tiene
paralelamente á sus generatrices unas cuchillas de filo
romo y en la parte inferior un sector circular, contra
L
Digitized by
Google
196
batidor sobre cuya solera se coloca la penca y recibe la
acción de las cuchillas.
El tambor está hueco y cuando funciona se le pone
agua con una cañería que al efecto tiene, ésta cae pau-
latinamente sobre la penca en el momento de la raspa
para lavar la fibra, por los orificios de escurrimiento
practicados en su superficie cilindrica.
Según el inventor la máquina despulpa ocho pencas
por minuto, por consiguiente 4,800 por 10 horas de tra-
bajo; pero es preciso tener en cuenta las pérdidas de
tiempo originadas por detenciones inevitables en toda
máquina en movimiento. En tal virtud, suponiendo por
la causa enunciada, que la máquina despulpe 5 pencas
por minuto, el rendimiento de la máquina será de 22i
arrobas (258^^^«,889) de fibra limpia en 10 horas de
trabajo. Esta máquina tiene patente de privilegio por
20 aúus, expedida por la Secretaría de Fomento el 29
de Agosto de 1890.
Según se asegura, los experimentos que con ella se
hicieron en Chicago dieron resultados satisfactorios.
La fuerza que se necesita para ponerla en movimiento,
es un motor de ocho caballos; el número de revolucio-
nes del tambor por minuto, es de 400; su precio es de
$5,000, su desperdicio es insignificante y el número
de hombres que necesita para su servicio y alimenta-
ción es de dos.
El Sr. José M. Montes de Oca ha pedido en el mismo
año privilegio por una máquina de su invención lla-
mada "Águila México," (lámina 17), la cual consta de
una rueda de madera de un metro setenta centímetros
de diámetro, montada en un bastidor de la misma ma-
teria, de poco más de dos metros de largo por uno de
Digitized by VjOOQIC
197
ancho. En sus dos planos laterales lleva en cada uno
de ellos, partiendo de la cincunferencia, dos coronas de
0.42 de anchura, guarnecidas de cuchillas formadas
de laminitas triangulares de fierro endurecido, que
sirven para separar el parénquima de las pencas. Hacia
la parte anterior de la máquina está un juego de ce-
pillos que sirven para limpiar las cuchillas en cada re-
volución y evitar que se emboten. La r aspadera se
pone en movimiento por una máquina de vapor que
comunica su movimiento á una polea delantera de la
raspadora, y ésta á las otras poleas y engranes, la des-
fibracion es ayudada por una corriente de agua que
funciona automáticamente (lámina 18), letra M. La
máquina raspa á la vez dos pencas, las cuales se co-
locan una á cada lado de la rueda en una pequeña
plataforma II. La desfibradora pesa una tonelada, y
para estar bien servida necesita de cinco hombres.
En el ensayo que presenciamos la máquina de vapor
era de ocho caballos nominales, y trabajó con una pre-
sión de sesenta y una libras. Se nos aseguró que efec-
tuaba el trabajo con una máquina de cuatro caballos.
Se pesaron dos pencas de maguey manso, una de un
metro treinta centímetros de largo y la otra de un metro
cuarenta centímetros. Las dos pesaron doce libras una
onza, estando en un estado de desecación media. Pues-
tas una después de la otra á la acción de la máquina,
tardaron tres minutos en desfibrarse; después de la de-
secación, la fibra de las dos pencas pesó siete onzas.
Debemos añadir que casi no hubo pérdida en la raspa,
pues el desecho en fibras que se notó no era posible
apreciarlo en una balanza de las comunes. La penca,
después que ha sufrido la acción de las cuchillas, queda
Digitized by VjOOQIC
198
como formando un tejido de mallas pequeñas, incrus-
tado en ellas el parénquima. La. inmersión repetida en
el agua, por dos ó tres veces sucesivas y una simple
presión, basta para desalojar el parénquima y dejar la
fibra, después de la desecación, propia para el mercado.
Según el dato obtenido en este experimento, supo-
niendo que se operase en un dia de diez horas de tra-
bajo con pencas de las dimensiones y conteniendo la
cantidad de fibra indicada, la máquina funcionando con
una velocidad de 350 revoluciones por minuto, que
es su velocidad normal, y trabajando simultáneamente
los dos lados de la rueda, desfibraría ochocientas pencas
con peso de ciento noventa y tres arrobas, y un pro-
ducto en fibra de siete arrobas.
Indudablemente que puede hacer un poco más; pero
también debemos tener en cuenta el cuidado que quiso
tener el inventor para hacer con más perfección el tra-
bajo, cuyo cuidado le exigió más tiempo.
De este experimento deducimos que en el maguey
manso se puede retirar el 3.63 por 100 de fibra con el
cuidado y atención que se hizo en el experimento. El
inventor de la máquina calcula el 3 por 100 de fibra.
El maguey cimarrón contiene mayor cantidad que el
manso fino, pero la fibra no es tan fina.
Según los experimentos que el Sr. Montes de Oca
ha hecho sobre las pencas del maguey mezcal, se extrae
una fibra muy fina y resistente, pudiendo rasparse hasta
tres mil pencas al dia.
De cada penca se extrae, próximamente, gramo y
medio de fibra perfectamente limpia, de un hermoso
aspecto, más fina y elástica que la del maguey manso,
resistente y algo sedosa.
Digitized by VjOOQIC
199
Entre las muchas ventajas que presenta la má-
quina que nos ocupa, deben contarse la sencillez de toda
ella, que la hacen verdaderamente una máquina agrí-
cola. Un herrero medianamente inteligente es capaz de
reparar cualquiera de las piezas de la raspadora. Su
precio es de $ 1,000
Según los datos que el inventor nos ha suministrado,
la máquina desfibradora "Águila México" eroga de
gastos, lo siguiente:
4 peones á 3 reales diarios $ 1 50
2 id. cortando pencas en número de 1,000.. O 75
2 carros acarreando las pencas con el peso
de 560 arrobas, calculando dichas pencas
medianas 4 00
1 maquinista fogonero 1 25
Leña para una máquina de jcuatro caballos. 2 00
Aceite para ol motor y la desfibradora O 25
Suma ;$ 9 75
Producto de filamento sobre 500 arrobas de
peso de las 1,000 pencan, 280 libras, que
vendidas á 6 centavos libra, producen... 16 80
Utilidad líquida $ 7 05
Si las pencas que se emplean para desfibrar son del
peso de una arroba cada una, se obtiene un resultado
mayor, como se ve por la demostración siguiente:
1,000 pencas con el peso de una arroba cada
una, producen en filamento 500 libras,
que vendidas á 6 centavos libra, dan un
producto de 30 00
Se deducen los gastos $ 9 75
Producto $' 20 25
Digitized by VjOOQIC
200
La máquina puede desfibrar en un dia de diez horas,
1,000 pencas de una arroba cada una, y pencas de
menos de una arroba puede calcularse que se desfibran
250 más, con el personal y gastos que están marcados
al principio de este apunte.
Como todo nuevo invento, la desfibradora es suscep-
tible de algunas mejoras que aumenten su rendimiento
y garanticen al operario de algún accidente.
En nuestro concepto, creemos que las poleas laterales
que ponen en movimiento la rueda raspadora, gastan
en pérdida una parte de la potencia del motor por el
aumento de resistencia que oponen. Por otra parte, se
necesita que haga la rueda mayor número de revolu-
ciones para economizar tiempo en la raspa, y por úl-
timo, que es necesario un aparato ad Jioc para impedir
que el trabajador, por lo general torpe, sufra algún ac-
cidente en las manos. Con las expresadas modificacio-
nes, que sólo la práctica puede ir indicando la manera
de remediarlas y el buen juicio del inventor, la máquina
en cuestión será, á no dudarlo, de una inmensa utilidad
para los hacendados de la región del maguey; aun
cuando no está al alcance del cultivador, creemos que
el inventor en vista del interés general y del suyo, una
vez que consulte bien sus intereses y sean conocidas
las ventajas de esta máquina ó que la competencia
venga á establecerse, la pondrá á un precio moderado
para facilitar la explotación y aumentar sus ventas. No
hay máquina, cualquiera que ella sea, que salga per-
fecta; el tiempo, y sólo él, indicará las modificaciones
más ventajosas para su perfeccionamiento.
El Sr. José María Bermejillo propietario del molino
del "Salto de Juanacatlan," cerca de Gruadalajara, ha
Digitized by VjOOQIC
201
instalado una máquina de esta clase y desfibra 3,600
pencas de maguey mezcal, por dia de 10 horas con el
servicio de dos hombres y dos muchachos, dando un
producto de 250 libras por término medio de fibra
limpia.
Las pencas de henequén no se someten al raspado
sino después de haberles quitado las espinas de la punta
y de los bordes, para evitar que hieran á los trabaja-
dores; esta es la única preparación que se las hace su-
frir. La operación del enriado, además de ser innece-
saria, vista la consistencia herbácea de las pencas, da-
ñarla el filamento por la fermentación pútrida que
acompaña siempre á la maceracion más ó menos pro-
longada de las materias orgánicas. En otro tiempo, el
raspado del henequén se hacia á la mano por uno cual-
quiera de los dos procedimientos conocidos con el
nombre de toncos y paccJié.
Ambos dan igual resultado en cuanto al tiempo que
se invierte para raspar bien cien pencas, que poco más
ó menos es el de tres horas; pero en cuanto á la calidad
del raspado y aprovechamiento de las hebras, es mucho
mejor el paccJié^ porque lo menos deja de deperdiciar
del 5 al 10 por 100. El uso de este último, aunque
es poco común, parece ser el más natural, susceptible
de mejoras. Por ejemplo, poniéndole pies, asegurando
la tabla suave que recibe la penca para que el sirviente
no tenga que hacer fuerza con la barriga, sosteniendo
la tabla y la penca á la vez, quedará más expedito para
girar sobre ella el raspador de madera, que es de tres
filos, de la figura de un prisma, de media vara de largo
y con sus mangos en los extremos. Después de ser
ambos modos un medio grosero, tienen la desventaja de
Digitized by VjOOQIC
202
mojar al operario con el jugo cáustico que expide la
penca, causando una comezón desesperada, por lo que
de parte de noche y de mañana, hasta la salida del sol,
se hace este trabajo. En seguida se pondrá tendido al
sol hasta el mediodía, para que se seque bien y esté
blanco, pues si queda húmedo es fácil que desmejore
en su calidad, poniéndose amarillo y algunas veces con
manchas negras. No está de más hablar aquí del mal
raspado que el indio llsunsi pájoch. Es un engaño, ó por
mejor decir, un robo, el que se hace vendiendo el he-
nequén mal raspado, porque no es sólo el filamento el
que venden, sino parte del bagazo, que no sirve más que
para aumentar el peso y dar más trabajo á los manu-
factureros con detrimento de los instrumentos que les
sirven; pero estos procedimientos, extremadamente
lentos é insuficientes, fueron felizmente reemplazados
por otro más eficaz, precisamente cuando la demanda
de esta materia prima comenzaba á activar la agitación
en las haciendas del Estado de Yucatán. Este nuevo
procedimiento, si bien es cierto que alcanzó á llenar las
necesidades de otro tiempo, es ya insuficiente para sa-
tisfacer las actuales exigencias de la explotación, y está
pidiendo reemplazo.
En 1833, Henry Perryne inventó é introdujo una
maquinaria que no surtió buen efecto, porque la colo-
cación y movimiento de las cuchillas no correspondia
á la forma de las hojas.
En 1847, Mr. James Hitchcok, acompañado de un in-
geniero, planteó una nueva máquina que tampoco pudo
arreglarse satisfactoriamente. Después Mr. Tompson,
de Boston, planteó otra diversa que no tuvo mejor re-
sultado; por último, en 1853, D. José María Millet,
Digitized by VjOOQIC
L
208
residente en Mérida de Yucatán, pidió al Ministerio
de Fomento privilegio exclusivo como inventor de una
máquina para raspar la penca del henequén, cuya des-
cripción, por parecemos importante, copiamos en se-
guida: ^
"La máquina se compone de un esqueleto de madera
de tres varas de largo por vara y cuarta de alto y tres
cuartas de ancho, colocado sobre dos ejes con sus co-
rrespondientes ruedas, para su fácil trasporte. Sobre
el esqueleto se elevan dos columnas, en cuya parte su-
perior se hallan dos puntos de apoyo, alrededor de los
cuales se mueven dos palancas que tienen colocadas en
una de sus extremidades dos piezas que aseguran las
pencas que se quieren raspar, mientras en las otras hace
fuerza el hombre que le da un movimiento, que tras-
mitido á la penca, atraviesa entre unas cuchillas hori-
zontales que están colocadas sobre dicho armazón y pro-
ducen el efecto deseado. Antes de colocar la penca en
la pieza de que se ha hablado anteriormente, debe que-
brantarse su tronco á golpes, ó bien entre cilindros.
Con dos ó tres veces que á lo más pase la penca entre
las cuchillas, es bastante para limpiarla completamente
de la corteza y carnosidad que hay entre el filamento. La
fuerza necesaria para el uso de esta máquina es la de dos
hombres, que dan impulso á las extremidades de las
dos palancas, y la de dos muchachos que manejan
las cuchillas. Trabajando en un dia 3,000 pencas, que
dan cuando menos, seis arrobas de henequén."
La máquina de Solis es la que generalmente se usa
con buen resultado, y á pesar de que hay otra nueva
1 Anales del Ministerio de Fomento, 1854.
Digitized by VjOOQIC
204
movida por vapor, de mucha más producción, su ex-
cesivo costo relativo ha hecho que no se hayan estable-
cido hasta ahora más que dos, de las cuales sólo fun-
ciona regularmente la que se halla en la hacienda de
Vayalach. Se ha importado por un distinguido é in-
dustrioso yucateco la máquina de Solis, para aplicarla
á la extracción del ixtle, y deseamos que el éxito más
feliz corone sus esfuerzos.
La máquina generalmente usada consiste en una
rueda de madera puesta en movimiento por una polea
fija al eje que la lleva, y provista en la circunferencia
de ocho cuchillas de bronce, inclinadas, á las cuales se
puede acercar á voluntad, con la ayuda de una palanca,
una pieza de madera, curva, colocada adelante y hacia
abajo. Sobre esta pieza se extiende la penca para ser
sometida á la acción de las cuchillas por medio de un
movimiento impreso á la palanca; pero hay necesidad
de retener una de las mitades de la penca, de suerte
que el raspado se hace sólo por mitades. Esta rueda
demanda mucha mano de obra, raspa mal, no limpia
y desperdicia mucho filamento. Una vez extraído el
filamento, se le lleva al lugar en donde debe ser secado
al aire y al sol; la doble influencia de estos dos agentes
lo blanquea, lo suaviza y lo preserva de la putrefacción
que pudiera desarrollarse en él permaneciendo mucho
tiempo húmedo. Pero antes de ser tendido al sol y al
aire, debe ser bien lavado para desembarazarlo de la
materia verde que lo ensucia, y peinado ó cepillado,
para desprender las partes del tejido celular que quedan
siempre adheridas á las fibras. La operación del lavado
se suele practicar en muchas fincas, pero en todas se
desdeña inconsideradamente el peinado de la fibra, con
Digitized by VjOOQIC
205
menoscabo de su estimación. Después de cuatro ó seis
horas de tendido, cuando ya está bien seco el filamento,
se le trasporta á la finca para ser allí enterciado, y fi-
nalmente, se le envia á la prensa para su empaqueta-
miento. En los buques destinados á la exportación se
suele cobrar el flete del henequén por cuhaje ó cubitajej
y no por peso. Esta es la razón por que los exportadores
empacan fuertemente el filamento, apretándolo con
grandes prensas hidráulicas hasta reducir las pacas
á su menor volumen.
Últimamente los Sres. Prieto han perfeccionado la
máquina raspadora de su invención, llamada la "Eu-
reka," y hoy la "Vencedora," que perteneció á la Com-
pañia "La Azteca," con la cual el Ministerio de Fo-
mento, en el año de 1884, celebró un contrato para la
adquisición de diez y seis máquinas, dos para raspar
henequén y catorce para lechuguilla, á los precios de
4,000 pesos las del tipo henequén, y 3,500 las del tipo
lechuguilla, cuyo contrato caducó por falta de cumpli-
miento de la Empresa.
Los órganos esenciales de la máquina son dos cilin-
dros estriados superpuestos, entre los cuales penetran
las pencas y hacen el oficio de trituradores (lámina 16).
Dos sistemas de bandas y cadenas sin fin desempe-
ñan el oficio de conductores, que llevan la penca hasta
las ruedas raspadoras.^
Las máquinas de raspar henequén constan de tres
1 Por UD error del dlbujaDte aparecen en la lámina las cadenas
conductoras pasando sólo por la extremidad izquierda de los ci
lindros trituradores, debiendo pasar cada par por ambas extremi-
dades para que pueda llevar la penca á las ruedas raspadoras
(K. del A.)
Digitized by VjOOQIC
206
ruedas sobre las cuales están montadas las cuchillas
de bronce, destinadas á raspar por mitades cada una de
las pencas conducidas por las bandas.
En las de raspar lechuguilla, son dos las ruedas
raspadoras.
Varios órdenes de engranes establecen el movimiento
simultáneo de todos los órganos referidos, por la acción
de un motor de vapor.
No necesita de motor especial, pues sólo se requiere
un generador de vapor porque los émbolos constituyen
parte de la máquina.
Es, ciertamente, una de las raspadoras más perfectas
que se conocen. Como la máquina raspadora de Wei-
cher, su alto precio las pone fuera del alcance del ex-
plotador.
Sabemos que esta máquina ha producido buenos re-
sultados en Yucatán, y que los inventores tienen pe-
didos para dicho Estado.
Antes del último perfeccionamiento, la máquina fué
ensayada en Yucatán con resultado satisfactorio, no-
tándose en la cuestión de detalle algunos defectos que
en la actualidad han corregido los inventores.
El Sr. Espinosa Rendon, en un Informe rendido á
la Secretaria de Fomento, dice de la máquina de que
tratamos, lo que sigue:
"Dicha máquina raspa por el mismo sistema que el
aparato actual de rueda, cuchillas y curva que hoy se
usa en el país, pero con la diferencia que la '^Eureka"
tiene las cuchillas trasversales, y están montadas sus
ruedas de manera que por medio de un juego de ca-
denas alimenta dos ruedas raspadoras, pasando dichas
cadenas por entre un juego de cilindros que maceran
Digitized by VjOOQIC
N
207
la hoja de henequén, y luego pasa á otro juego de ca-
denas que, á la vez que sirven de conductor, también
sirven de apretador, resultando que dicha máquina,
por esta combinación, se hace automática, y á mi juicio
es muy buena y proporcionará^ sobre nuestras ruedas
raspadoras las siguientes ventajas:
" 1^ Que siendo automática evita el riesgo de llevarse
los brazos de los operarios, como suele suceder en
nuestros actuales aparatos.
"2^ Que siendo tan rápida en su ejecución, puede
raspar de tres á cuatro mil pencas por hora con dos
operarios, haciendo por consiguiente el trabajo de
cuatro ó cinco de los actuales aparatos, en que hay que
emplear diez operarios, y por consiguiente se econo-
mizan ocho.
"3^ Que no habiendo una fuerte fricción de la fibra
entre la curva y las cuchillas, por estar aquella fija, no
debe desperdiciar ni la mitad de lo que hoy desperdi-
cian nuestras ruedas raspadoras, que se calcula en un
20 por 100. Según los experimentos que he hecho entre
el raspado de nuestros aparatos y el de la máquina
"Eureka," ha producido esta última un 10 por 100 de
jumento.
"Ahora bien: la actual máquina ''Eureka^' montada
en mi hacienda de San Antonio, como la primera que
habia venido al país, y que no habia podido ponerse á
trabajar en los Estados Unidos por falta de pencas d^
henequén, necesita de algunas pequeñas reformas que
la práctica en el trabajo ha demostrado, cuyas reformas
las han llevado apuntadas los Sres. Prieto, para que
en adelante las máquinas que se hagan vengan corre-
gidas, y son las siguientes:
Digitized by VjOOQIC
208
"P Aumentar el cilindro triturador.
"2^ Hacer más fuertes las cadenas alimentadoras.
"3^ Hacer que las cadenas conductoras-apretadoras
anden más despacio.
*^4^ Separar un pié jnás la segunda de la primera
rueda, para que al empezar á raspar la segunda parte
de la penca, haya salido de la curva que trascribe entre
la primera y segunda rueda.
"5^ Poner otro tornillo d3 presión en el apretador
de la segunda rueda, para que cuando empiece á raspar
esté bien apretado el filamento que raspó la primera
rueda, y pueda aguantar la tensión que le da en la se-
gunda al raspar la punta de la penca.
"6^ En los apretadores de la segunda rueda debe
ponerse un colchón de lona de cáñamo, para que no
sufra el filamento con la fuerte presión de las dos ca-
denas, y tampoco lo suelte con la repentina tensión que
le da al raspar la segunda parte de la penca.
"En mi concepto, hechas estas ligeras modificaciones,
que en nada varían ni la invención, ni las piezas, ni el
sistema de la máquina, debe quedar completamente
buena, y ya así, puede ponerse á trabajar constante-
mente para que el público la estudie, se convenza de su#
buenos resultados y la utilice con ventaja en la explo-
tación de sus planteles."
El Sr. Ingeniero Rafael R. Quintero, por encargo
del señor Gobernador de Yucatán, rindió con fecha 6
de Diciembre de 1887, el siguiente Informe sobre la
raspadora de los Sres. Prieto, modificada en el sentido
que indicó el Sr. Espinosa Renden, y con otros per-
feccionamientos que la práctica enseñó á los inventores.
El informe es como sigue:
Digitized by VjOOQIC
209
* ^Ciudadano Gobernador: — Cumpliendo con lo que
esa superioridad se sirvió ordenarme, hoy tengo el
honor de producirle el siguiente Informe técnico-prac-
tico de la máquina para raspar henequén "La Vence-
dora," de los Sres. Romano y Prieto.
Descripción. — Dentro de un espacio de un metro
cuarenta y nueve centímetros de alto, dos metros cin-
cuenta centímetros de ancho y tres metros cincuenta y
ocho centímetros de largo, se halla la máquina.
Un par de cilindros de vapor aplicado^ directamente
á la máquina, con una fuerza de cuatro caballo» bus-
cada por la fórmula de "Rupper,"
VXO. 7,854XPxN- h4=HP,
33,000
mueve con una velocidad media de doscientas revolu-
ciones por minuto, tres ruedas, ó mejor dicho, polea»
de hierro fundido, sobre cuya superficie convexa hay
cuatro cepillos para limpiar el tablón y cuatro cuchillas
de bronce, equidistantes entre sí, cuya sección trasver-
sal es un ángulo de 45*^, y que á la vez que se hallan
sujetas á la polea tienen unos tornillos de presión para
el objeto que más adelante se explicará. Paralelo á la
polea ó rueda hay un disco, arco ó tablón de hierro
fundido, con una plancha de bronce eii su parte cón-
cava, de tres milímetros de espesor, el cual tablón se
halla fijo al armazón de la máquina y al cual se apro-
ximan á voluntad las cuchillas con los tornillos de
presión, dejando entre ambas piezas el espacio que se
necesita para llenar el objeto deseado. Dos de estas
ruedas descritas anteriormente, y de un diámetro de
setenta y cinco centímetros, se hallan colocadas una
Maguey.— 14
Digitized by VjOOQIC
210
^ continuación dé la otra, á cada lado del conducto, gi-
rando en sentido contrario el conductor que, como antes
he dicho, se halla entre las dos ruedas; es una cadena
^in fin hecha de goznes de bronce, movida por sus senos
por dos ruedas dentadas que reciben el movimiento por
un engranaje en el eje general. A uno y medio metros
del centro de las dos tuedas, hay una tercera rueda
de un metro de diámetro y á la cual corresponde otro
<3onductor semejante al primero, que se mueve bajo el
mismo principio del anterior.
Dos rodillos acanalados, de hierro fundido, girando
^n sentido contrario tino de otro, sé hallan colocados en
el frente de la máquina con tornillos de presión en sus
chumaceras, para aproximarlos 6 alejarlos entre si
x5uanto se desee. A medio metro de éstos hay dos
ruedas dentadas con unas cadenas de trasmisión, colo-
cadas en el centro de la mesa de alimentación.
Ojperacion del rajado. — Descritas ya las principales
piezas de la máquina, pasaré á explicar el modo como
-se hace el raspado. tTn hombre colocado cerca de las
dos ruedas con cadenas de trasmisión que giran como
los rodillos, entrega la penca diagonalmente; ésta es
conducida á los rodillos, que sin lastimar en nada á la
fibra, exprime gran parte del jugo y unifica el grosor
de la penca. Al salir de los rodillos entra en el con-
ducto, el cual la sujeta fuertemente por la mitad de su
largo, en una anchura de tres pulgadas; en esta posi-
ción la conduce^ colocando los extremos sobre los ta-
blones de bronce; sobre ellos inmediatatüente las cu-
chillas ejercen su acción gradualmente, eri rázon del
ángulo áumaniente agudo que forma cualquiera de las
cuchillas con el tablón; la parte ^ülí)osa es desprendida
Digitized by VjOOQIC
211
de la fibra, pasando cada cuchilla sobré lá parte Paspada
cuatro veces, puesto que la anchura del tablón es igual
á la de la rueda y la recorre él conductor con la penca
sujeta, en el mismo tiempo que da cuatro revoluciones
la rueda; hecha esta primera operación, continúa el
conductor con la penca sujeta por el medio hasta que
la entrega al segundo conductor, el cual está unido al
primero por una diagonal ó guia de bronce. El segundo
conductor toma la penca en la parte raspada, por una
de las dos primeras ruedas, y le presenta á la primera
rueda la parte que el primer conductor apretó y que
esta tercera rueda raspa instantáneamente, saliendo el
henequén limpio y sin que las fibras hayan sufrido
nada.
Gente empleada en la raspa. — Dos personas solamente
se necesitan para esta operación, pudiendo ser ambas
mujeres ó niños de corta edad.
Comparación entr.e las ruedas actuales y ^^La Ven-
cedoray — Tres diferentes ensayos comparativos he
hecho y cuyo resultado inserto en seguida, habiendo
ejercido en todos ellos la mayor vigilancia para evitar
equivocaciones.
NOYIEMBEB 26 DE 1887.
PRIMER ENSAYO.
Eueda raspadora, • "La Vencedora,"
8,000 pencas. 8,000 pencas.
Pesaron en bruto. Pesaron en bruto,
348 @ 8 ft. 346 @ 12 Ib.
-Peso neto de la fibra. Peso neto de la fibra,
12 @ 9} tt). 18 @ 20 Ib.
Tiempo empleado. Tiempo empleado,
7 bs. 24' 2 hs, 25'
Digitized by VjOOQIC
212
Diferencia de producto á favor de "La Vencedora,"
6@10Jlb.
NOVIEMBRE 30 DE 1887.
SEGUNDO ENSAYO.
Cuatro ruedas raspadoras, "La Vencedora,*'
25,000 pencas. 25,000 pencas.
Pesaron en bruto, Pesaron en bruto,
1,026® 1,040® 7} Ib.
, Peso aeto de la fibra. Peso neto de la. fibra,
53^13»). 79® 5 Ib.
Tiempo empleado, Tiempo empleado,
6hs.40' '1 6 118.58'
Gente empleada, Gente empleada.
12 hombres. 2 hombres.
Diferencia de producto á favor de "La Vencedora,'^
25@17íb.
Economia de gente á favor dé "La Vencedora," 10
hombres.
Hace aproximadamente el trabajo de 4 ruedas en el
mismo tiempo.
DICIEMBEE 2 DE 1887.
TERCER ENSAYO.
Una rueda raspadora, "La Vencedora,"
1,000 pencas. 1,000 pencas.
Pesaron en bruto. Pesaron en bruto,
41 @ 1 Ib. 41 @ 1 Ib.
Peso neto de la fibra mojada, Peso neto de la fibra mojada,
3 @ 9i Ib. 4 @ 10 Ib.
Tiempo empleado. Tiempo empleado,
55 minutos. 16 minutos.
Diferencia de producto á favor de "La Vencedora/'
Digitized by VjOOQIC
213
"La Vencedora,^' á no dudarlo, es h. máquina" lla-
mada á favorecer la industria henequera en esteEstado,
por las inmenáas ventajas que ella brinda sobre las ac^
tuales ruedas raspadoras, pues una máquina de las lla-
madas "Vencedoras" raspa 32,000 pencas en ocho
horas y media, con dos hombres, mujeres ó muchachos;
mientras que para la misma cantidad de pencas sé ne-
cesitan cuatro ruedas con doce hombres y nueve horas
de trabajo, donde se ve claramente que la máquina
"La Vencedora" tiene sobre las actuales ruedas una
ventaja de trescientos por ciento en tiempo y quinientos
por ciento en personal, siendo lógico suponer que á me-
dida que vayan estando prácticos los trabajadores ob-
tendrán mayores ventajas, tanto más, cuanto que la
máquina que he tenido á la vista para los ensayos
anotados, es pequeña para I03 trabajos que debe hacer,
y como el aumento de dimensiones permitirá desarro-
llar mayor fuerza, sin que esto modifique en nada el
principio, es natural esperar que con aquellas condicio-
nes raspe mayor cantidad de lo que hace hoy, no de-
biendo omitir tampoco que es puramente automática y
sin peligro alguno para los jornaleros."
Los ensayos que presenciamos con la máquina mo-
delo pequeño de los Sres. Prieto, para lechuguilla, en
la Escuela de Agricultura en Noviembre de 1887, nos
decidieron en nuestro juicio, y es que "La Vencedora"
es la máquina más perfecta de las conocidas hasta el
dia para raspar los agaves, sintiendo que su alto precio
sea un obstáculo para el aumento de la riqueza pública,
aun cuando es un gran negocio que parece quieren mo-
nopolizar los inventores.
El Presidente de la República, el Sr. G-ral. Carlos
Digitized by VjOOQIC
2314
Pacheco, entonces Ministro de Fomento y muclias au-
toridades- i^teres^das en el desarrollo de. la industria
textil, 1q prestaron su protección á los Sres. Prieto y
honraron con su presencia los ensayos que fueron prac-
ticados.
Desde hace tiempo se ha buscado sustituir con las
máquijias el tallado á mano,, y existe en el Ministerio
respectivo.de la. República una cantidad cpnsideral?le
de patentes, sin que la práctica haya obtenido de su u^o
ninguna ventaja.
Se necesitan de 7 á 8,000 pencas de henequén para
hacer una paca de 400 libraS:de peso de fibra limpia»
La hectara produce, por término medio, 1^650 libras
defibra.
Digitized by VjOOQIC
bibliografía.
Petri Martyris ab Angleria mediolanen. oratoris clarissimi,
Ferdinandi et Helisabeth Hispaniorum quondam regum a con-
siliis, de rebus Oceanis et Orbe novo decades tres: quibus quic-
quid de inventis nuper terris traditum, novarum rerum cupi-
dum lectorem retiñere possit, copióse, fideliter, eruditeque^
docetur. Basileae 1533.
Frane. López de Gomara. Historia de illustriss. et valorossis..
capitano Don Ferdinando Cortes Márchese Dalla Valle ecc. Trad..
in italͣuio da Augustino de Cravoliz. Roma 1556,
Clusius, O. Aromatum et simplicium hist. Antverpiae 1574..
Chmus^ C. Rariorum aliquot stirpiun^ per Hispaoias ohserva-
tarum historia. Antverpiae 1576.
De XpfteZ, M. Plantarum seu stirpium historia. Cui annexum
est Adversariorum volumen. Antverpiae 1576. Figura sin es-
capo.
Caesalpinus, A. De plantis. Florentiae 1583.
Dodonaeus^ JR. Stirpium historiae pemptades sex. Antver-
piae 1583. Figura sin escapo.
Durante, C. Herbario nuovo. Roma 1585. Figura sin flores, •
Matffiiolus. Camerarius, De plantis epitome utilissima. Fran-
cofurti ad Moenum 1586.
DaUchamp. Historia generalis plantarum. Lugduni 1586.
Camerarius, Hortus medicus. Francofurti ad Moenum 1588..
Figura.
Digitized by VjOOQIC
216
De Lobd, 31. Icones stirpium. Antverpiae 1591.
Acosta^ G. Historia naturale e morale delle Indie. Trad. in
it. da G. P. Galucci. Venetia 1596.
* Qu8iu8^ C. Rariorum plantarum historia. Antverpiae 1601.
Durante, C. Hortulus sanitatis, das ist, ein heylsam und nüt-
diches gáhrtlin der gesundthedt, ins teutsche versezt durch
Peter Uffenbach. Frankfurt a/M 1609. Figura sin flores con
rizoma; planta con inflorescencia, flores casi del tamaño na-
tural.
Clusius, C, Curae posterioras. Ofñcina Plantiniana Raphe-
lengii 1611.
Columna F. Minus cognitarum rariorunique nostro coelo
orientium stirpium ^EA'íP/'jr/C. Romae 1616.
Bauhinus, G. UINAS Theatri botanici. Basileae 1625.
Aldinus, T, (Casteüi, P,) Horto Farnesiano. Romae 1625.
Figure (Tav. L Planta con el escapo separado. Tav. II. Ramo
florífero, flor y fruto, también cortado longitudinale e trasver-
salmente).
Becehua, A. N. Nova plantarum, animalium et mineralium
mexicanorum historia. Romae 1651. Figura.
Bauhinus, J. Historia plantarurtí universalis nova. Ebro-
duni 1651. Figura.
Morison, R. Plantarum historia universalis Oxoniensis. Oxo-
nii 1660.
Hermannus, P. Horti academici Lugduno-Batavi catalogus.
Liigduni-Batavorum 1687.
Commelinus, C. Horti medici amstelaedamensis. Amstelae-
dami 1701.
ScareUa, S. Breve ra^uaglio in torno al flore dell'Aloe ame-
ricana. Padova 1710. Figura de una planta de cuya flor es-
curre el néctar.
G<irídel, Histoire des plantes de la Provence. Aix 1715.
Tournefort, J. P. Institutiones rei herbariae. Parisiis 1719.
DiUeniua, J. J. Hortus Elthamensis. Londini 1732.
yaUisnm, A. Opere Fisico-mediche. Venezia 1733.
Idnnaeas, C. Hortus Clififortiánus. Amstelaedami 1737,
Digitized by VjOOQIC
217
lAnnaem, O. Hortus Upsaliensis. Amstelaedami 1748*
Linruieus, C Amoenitates academicae. Holmiae 1764»
iamcírcJfc* Encyclopédie méthodique. Botanique. Paris Liége
1783.
AUionius, C. Flora pedemontana. Augustae Taurinorum 1785.
Scopoli^ J, A. Deliciae Florae et Faunae Insubricae. Ticini
1786.
lÁrvmeaa^ C. Genera*plantaruin, curante Schreber. Franco-
furti ad Moenum 1789.
Ucria^ Bemardino da, Hortus regius panhormitanus. Pa-
normi 1789.
Aitón, W. Hortus Kewensis. London 1789-1811.
Desfontaines, R. Flora atlántica. Parisiis 1798-1800.
Frandsco Xavier Bálmis. Demostración de las eficaces vir-
tudes nuevamente descubiertas en las raíces de dos plantas de
Nueva España, especies de Agave y de Begonia, para la cu-
ración del vicio venéreo y escrofuloso y de otras enfermedades
que resisten el uso del mercurio y de otros remedios* Madrid
1794.
Umiaem, C. Species plantarum. Vindobonae 1764, Editio
quarta post Reichardianam quinta, curante C. L. Willdenow.
Berolini 1799.
OBRAS GENERALES Y DESCRIPTIVAS.
Persoon, C, H. Synopsis plantarum se]i enchiridium botani-
'cum. Parissis, Lutetiorum 1805.
SumJboldt et Bonpland. Voyage. Nova genera et species
plantarum. Paris 1815. ,
Bedoídé, P. /. Les Liliacées. Paris 1816» .
Hhworth, A, JE. Synopsis plantarum succulentarum.Norim-
bergae 1819. .
KurUh, C. 8. Synopsis plantarum. Parisiis 1822..
Idnnaeus, C. Philosophia botánica, studio Curtii Sprengel.
Tornaci Nerviorum 1824.
Linnaeus, C. Systema vegetabilium, curante Curtió Sprengel.
Gottingae 1826.
Digitized by VjOOQIC
219
Wik^om, J. JE. Jahresb^ricbt (fef Kpnigl. Scl^wecUschen
Akademie der Wissenschaftei;^. Breslau 1834-35.
Endlicher^ 8. Genera plantarum. Vindobonae 1836-40.
Moquin-Tandon, A. Eléments de tératologie végétale. P^ris
1841.
Tenorcj V. e Pasquale^ G A. Compendio di Botánica. Napoli
1847.
Kunthj C. S. Enumeratio plantarum. *Stutgardiae et Tubin-
gae 1850.
Forbes JRoyk, J. The fibrous plants of India. London 1855.
FerrrKmd, Ch, Essai de phytomorphie. Paris 1865-68.
Maxwdl Maaters^ T. Vegetable teratology. London 1869.
FiguieTj L. Storia delle piante. Milano 1873.
Tenore, e PúsquaJe, G. A. Atlante di Botánica popolare.
NapoU 1873.
Cazzuola, F. e Nencioni, G, II Coltivatore di piante orna-
mentali. Torino e Roma 1880. Figura.
Cazztwla^ F. Le piante utili e nocive agli uomini e agli ani-
mali. Torino e Roma 1880. Figura.
De Candollej A. Origine des plantes cultivées. Paris 1883»
Nyman^ C. F. Conspectus florae europaeae. Orebro Su^ciae
1878-82.
Eodatí, -á. Index plantarum quae extant in horto publica
Bononiae anno 1802. Bononiae. 4 tavole sulFAgave mexicana.
Ten&re, M. Flora Napolitana. Napoli 1811-38.
Maurij E. Romanarum plantarum centuria XIII. Romae
1820.
PoUiniuB^ C. Flora veronensis. Veronae 1822.
Maraü% J. F. Flora romana. Roma 1822.
Gvssme^ J. Plantae rariores. Neapoli 1826.
DeVisiani^ B. Stirpium dalmaticarum specimen. Patavi 1826.
Gu88one^ J. Florae siculae prodromus. Neapoli 1827.
(hmoUiuBj J. Prodromus florae Comensis. Novo-Gomi 1824.
CcymoUi^ G. Flora Comensis. Como 1835.
Bertohniy A. Flora itálica. Bononiae 1839.
Gvsaone^ J. Florae siculae synopsis. Neapoli 1842.
Digitized by VjOOQIC
219
De VManijB. Flora (ialmatw^a. LipWQ 1342.
Saviy P. Florula Gorgonica. Firenze 1844.
De Nciarisj J. Repertorium Floíae ligijisticae. TaiArini 1844'
ParlatorCj F. Flora italiana. Firenze .18.48-75.
Gnssone^ J. Enunxeratio planíarui». vascularium, iiji insola
Inarime. Neapoli 1854.
Arnbrodir Fr.. Flora TiroU^e g^u^tralis. Paduae 1854-57.
Carvdf T. Pródromo della Flora Toscana. Firenze 1860-r64.
Zersiy jE, Prospetto d^lle piante yascolari spontanee o copi,u-
nemente coltivate n.ell.a provincia di Brescia. Brescia 1871.
Arcangdi, G. Compendio della Flora italiana. Torino 1882.
CeaaUr F., Oihۆ% G. e Pcmerini^ (?, Cojnpendio della Flora
italiana. Milano.
. Goiran, A, Prodromu^ Florae veronensis (Nu9y9 gio^-aale
botajaico italiano). Firewe. 18S4.
Suter, J. R. Flora helvética. Turici 18p?-1822:.
De CandoUe^ A. P. et De Lamarck^ J. B, Syíiopsis pjanta-
rum in Flora gaHica díescr¡p.taEunj. Píarfeiis 1806.
ClairviUe. Manuel d'h^rbori^ation en, SiiissQ ^t eA Yajiais.
Winterthour 1811.
De CandoUe et De Lamarek. Flore fran^pafee. P^ris 1815.
Loisdeim' DedmgchmrvpB^ J. X. A. Flora galRca. Pansiis 1828.
De CandoUe^ A. P. Botanicon gallicum seu synopsis planta-
rma in Flora gaUica desariptarum.. Parisiis 182^.
Gauáin, J. Flora Helvética. Turici 1828.
Bmheaahoíih, L. Flora germ^oüca excursoria».. lípsia^ 1830.
Bomier^ E. Voyage botwlque dans le midi de rjEspíigine pen-
da^t l'année 183.7. Pajris 1839^5,
Beichenbacby L. Icones Florae germanicae et helvet. Li^.
1845.
Koch^ G. D, J. Synopsis Florae germanicae et helveticae.
Ed. II. Lipsiae 1846.
BroferOj Félix de Aveüar, Flpra lusitanica.. Olíssiponae 1804.
Ascherson, P. et Kanitz, A. Catalogas cormophylorum et
anthophytorum Serbia^, Bosniae, Herzegovinae, Montis Scodri,
Albaniae hucusque cognitorum. Claudiopoli 1877.
Digitized by VjOOQIC
220
Griaebach^ A, S. B. Flora of the British West Indian islands.
London 1864.
Warming, E. Symbolae ad Floram Brasiliae céntralis eogno-
scendam. Hafniae 1875.
Mudler, F, Select plants readily eligible for industrial cul-
ture or naturalisation in Victoria. Melbourne 1876.
GemeUi Careri^ G. F. Giro del mondo. Napoli 1700.
Sántiy O. Viaggio III per le due provincie senesi. Pisa 1806*
BeuUoch. Voyage au Mexique en 1823 (sec. Caruel).
De Hvmboldt, A. Essai politique de la Nouvelle Esp. París
1825.
De JSumboldiy A. Cosmos. Traduit par H. Faye. Paris 1848.
Vigneaux. Viaggio al Messico. Milano 1874.
Dictionnaire des sciences naturelles. Strasbourg Paris 1816.
Oera^F. Nuovo dizionario universale e ragionato di Agri-
coltura. Venezia 1834.
Méral^ F. F. e¿ Xen«,J.. /. Dictionnaire universel de matiére
medícale. T. I. Paris 1829. T. VIH. Paris 1846.
Nuova enciclopedia popolare italiana. Torino 1856v
Baige-Delorme et Dechambre^ A. Dictionnaire des sciences
medicales. Paris 1865.
G^rmain De Saint-Pierre, E. Nouveau dictionnaire de bota-
nique. Paris 1870. . .
San Giorgio fContessa^iJ. Catalogo poliglotto-delle piante.
Firenze 1870.
¿ Dizionario universale di scienze, lettere ed arti. Milano 1874.
Cazzuola^ F. Dizionario di botánica applicata. Pisa 1876.
BaiUon, M. H. Dictionnaire de botanique. Paris 1876.
Figura.
PERIÓDICOS Y OBRAS ESPECIALES.
BoreaUy A. Notice sur TAgave americana (Extr. du Bull.
soc. industr. d'Angers et du département de Maine et Loire.
N."5et6. 12."^' année).
Du Dremay (Extr. d'une lettre de). (Mémoires du Museum
d'hist. natur. XV. Paris 1827.
Digitized by VjOOQIC
221
José ZescJian Noamira, Memoria instructiva sobre el maguey
ó agave mexicano. México 1837.
ManeUij G. Dell'Agave americana (Estratto dal Giorn. Agra-
rio Lombardo-Véneto ecc, gennaio e febbraio 1837).
Curtís. Botanical magazine or Flower Garden displayed. Lon-
don 1839. Figura de la var p.
Martimj G. F. P. Beitrag zur Jíatur und literár. Geschichte
d. Agaveen. München 1855.
Quatre pieds d' Agave americana fleuris en méme temps k
Salcombe (Angleterre). (Bull. soc. bot. Fr. IL Rev. bibl. París
1855).
Maríius^ Ch. De Tintroduction en Europe, de la naturalisa-
tion et de la floraison de TAgave americana (Bull. soc. bot.
Fr. 11. París 1855).
Koemgr^Waríhauam, B. Eine achtfach blühende Agave ame-
ric£ma (Bull. soc. bot. Fr. III. Rev. bibl. Paris 1856).
Lister^ J. Notice of the flowering of Agave americana (Bull.
soc. bot, Fr. III. Rev. bibl. Paris 1856).
Meyer^ E. Die Europaische Agave und ihre ursprüngliche
Heimath (Bull. soc. bot. Fr. III. Rev. bibl. Paris 1856).
Vaupell^ Gh. Note sur le mode de multiplication de P Agave
amerícana (Bull. soc. bot. Fr. IV. París 1857).
Gay, J. L' Agave americana considérée dans ses moyens de
reproduction par bourgeons souterrains (Bull. soc. bot. Fr. IV.
Paris 1857).
Martina, Gh. Floraison en pleine terre d'ime Agave ameri-
cana au jardin des plantes de Montpelli.er, en 1856 (Bull. soc.
bot. Fr. IV. Paris 1857).
Gay, J. Jeunes regets floriféres de l'A. amerícana (Bull. soc.
bot Fr. Paris 1857).
Vaupell, Gh. Nota del 19 settembre 1857 indirizzata da Co-
penaga alia Societá (Bull. soc. bot. Fr. IV. Paris 1857).
Begel, E. Die Agave Arten des Kaiserlichen Botanischen Gar-
. tens in Saint-Petersburg. Gartenflora, cah. d'octobre 1858, pp.
310-314 (Bull. soc. bot. Fr. V. Rev. bibl. 1858).
KocK Ch. Die Agaveen (Wochenschrift für Gaertnerci und
Digitized by VjOOQIC
222
Pflanzénkunde. N^^ 1-8, de 1860. 5, 12, 19 et 26 janvier, 2, 9-
16 et 23 février.— Bull. soc. bot. Fr. VlL Rev. Uhl París •1860),
L'Illustration hortícole. VIL 1860 XIX. 1872. XXI.^ 1874.
XXII. 1875. Gíand. ♦
WcUeld, A. Sur la floraison d'uñe Agave americana (Bull.
soc. bot. Fr. VI. París 1859). |
Martina^ Ch, Des circonstances qui peuvent déterminér la flo-
raison de l'Agave americana (Bull. soc. bot. Fr. VIII. Paris
1861).
Martim, Ch. Lettre a M.'^ J. Gay, sur la floraison simulta-
nee de 1500 Agave americana dans les plaines de Mustapha
prés Aiger (Bull. soc. bot. Fr. IX. Paris i 862).
Maugin, G. Sur les mouvements du cone central de TAgave
americana (Bull. soc. bot. Fr. IX. Paris 1862).
Payno. Memoria sobre eí Maguey mexicano y sus productos*
1864.
Varda. Cultivo sobre el Maguey mexicano y elaboración del
pulque (inédito). México 1864.
Blasquez, Pedro et Ignaceo. Memoria sobre el Maguey me-
xicano. México 1866. (Éull. soc. bot. Fr. Rev. bibl. París 1867). .
Le Grand. Sur la naturalisation dans le Róussillon de l'Agave
americana (Bull. soc. bot. Fr. XVII. Paris 1870.
Pedro é Ignacio Blasquez. El Maguey considerado como
planta productiva del suelo mexicano. Diccionario de agricul-
tura y economía rural mexicana. Puebla 1870.
Pablo Sánchez. Gaceta agrícola Veterinaria. Tomo 1? 1877.
José C. Segura. El Pulque. Gaceta Agrícola Veterinaria. 1877.
Agave mexicaca (Bull. soc. bot. Fr. XVIII. Rev. bibl. Paris
1871).
Mémoire sur la composition du pulque, boisson fermentée
preparée avec la séve du maguey. Archives de la Commission
Scientifique du Mexique. Tomo 1? Paris 1865.
BomsingavMj J. Sur la fermentation du fruit á noyau. Bous-
singault. Agronomie, Chimie agricole et Physiologie, Tomo IV.
Paris 1868.
Jacopo Danielli. Stüdi sulP Agave americana. Firen'zo 188(
Digitized by VjOOQIC
223
José G. Lobato. Estudio químico é industrial de los varios
productos del Maguey mexicano. México 1884.
Lázaro Pérez, Estudio sobre el Maguey llamado mezcal. Gua-
dalajara 1887.
José C. Segura, El Maguey. Memoria sobre el cultivo y be-
neficio de sus productos. México 1887.
Estevan M. Calderón, Breve estudio sobre el Maguey. México
1889.
Gaspar Sánchez Oehoa. El Maguey. Boletín de la Sociedad
de Geografía y Estadística. México, segunda época. Tomo 29
Fdix Riguelme. Manual del magueyero y fabricantes de pul.
ques. México 1890.
Engdmann, G, Notes on Agage. St. Louis, Mo. 1875.
Fernández^ V. Análisis del mezcal (La Naturaleza, t. III.
México 1876).
Hqffman, H. Areal der Agave americana L. in Europa ais
Freilandpflanze (Gartenflora. Vierundzwanzígster Jahrgang.
Stuttgart 1875),
Agave americana L. (Samereien zum Tausch aus dem konigli-
chen botanischen Garten der Universitát Breslau 1877). Figura.
BaTcer^ F, G, Succinto della Monografía delle Agave, trad. e
compil. da V. Ricasoli. Firenze 1879.
Die wichtigsten und gebráuchlichsten menschlichen Nah-
rungs, Genussmittel und Gétranke. Bearbeitet von R. Palm.
S.* Petersburg 1882.
Beni, C. II Pulque (Neutli) dei Messicani (Estr. dal vol. XIII
dell'Arch. per Tantropologia e la etnología. Firenze 1883).
José liamos. Breve estudio sobre. la degeneración grasosa del
hígado por el abuso del pulque. México 1881.
José C, Segura y M, D, Cordero. Reseña sobre el cultivo de
algunas plantas industriales. México 1884.
P. Peniche. El henequén bajo el punto de vista fitotécnico.
México 1883.
Digitized by VjOOQIC
224
Diccionario Enciclopédico de Agricultura, Ganadería é In-
dustrias Agrícolas. Tomo 19 Madrid 1886.
Memoria de la Secretaría de Fomento correspondiente á los
años de 1883 á 1885. Tomo 3? México.
OBRAS AGOTADAS.
Caateüi, P. Hortus Messanensis. Messinae, typ. Viduae Blanco
1640.
Hager. De Aloe aculeata americana, quae Chorae floruit. Al-
temburgi 1664.
Wundersame Aloe zu Schleiben bei Jena. 1669.
Munting, Aloidarium. Amstelaedami 1680.
Oapaniy F. Hortus catholicus s. ill. et exc. Principis Catholi-
cae, etc. Neapoli 1696. — Supplementum. — Supplem. alterum.
Panormi 1677.
Pein. Eigentliche Abbildung der amerikanischen Aloe. Leip-
zig 1700.
Waldschmiedt. Beschreibung derer Aloen u. s. w. Kiel 1705^
SiriduB. Beschreibung dreyen blühenden Aloen. Schleswig
1705.
Major, J. D. Amerikanische bei dem Schlosse Gottorff im
Monat August und September 1668 blühonde Aloe. Schleswig
1668. Impr. cum Waldschmiedt Beschreib. derer Aloen u. s. w.
Kiel 1705.
Siridua. Beantwortung derer Imputationen(Waldschmiedt's)..
Kiel 1706.
Waldschmiedt. Amerikanischer zur Gottorff blühender Aloen
femere Beschreibung. Kiel 1706.
Brenner. Minne ófver den Amerikanska Aloe. Stockolm 1708.
Sirieim. Bajae cimbricae. Schleswig 1709.
Die americanische Aloe zu Copenick. Berlín 1712.
Okanua. Aloidarium historicum. Arastadt 1713.
Trew. Beschreibung der grossen amerikanischen Aloe. Nurn-
berg 1727.
Account of the Aloe americana. London 1729.
Digitized by VjOOQIC
225
Bmhner^ J. G. De Aloe americana florente. — De Aloe ame-
ricana aliisque plantis exoticis in Voigtlandia florentibus. (Diss.
epist. Greizae 1743).
Versuch einer poetischen Beschreibung zweier amerikanis-
chen Alcen. Kopenhagen 1745.
Schvltz, J. D. üeber die grosse amerikaniscbe Aloe, richti-
ger Agave. Hamburg 1782.
Tmno, B. Specimen plantarum, quas in agro aavariensi alii-
sque. Clavan 1806.
Boubieu. Opuscules Dissertation sur TAgave americana L.
Montpellier 1816.
Petter, F. Versuch einer Geschichte der amerikanischen
Agave. Friedland 1817.
Wikdrom. Den Amerikanska Agaves natural-historia. Stoc-
holm 1828.
Pdter^ F. Botanischer Wegweiser. 2íara, Battara 1832.
Herbert, W. Amaryllidaceae. London 1837.
VHese. Eene bloejende Agave americana. Leiden 1847.
Adams. A short account of the american Aloe.
RECnnCAClON.
En las páginas 23, 44 y 142 dijimos que el padre Lazcano
habia escrito sobre el maguey con el seudónimo de José Ramo
Zeschan Noamira; mejor informados y con datos irrecusables
rectificamos que no fué el padre Lazcano, sino el Sr. D. José
Mariano Sánchez, dueño que fué de la hacienda pulquera de
San Pedro Tochatlaco, quien escribió el opúsculo de que tra-
tamos bajo el anagrama citado.
Maguey.— 15
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
FE DE ERRATAS.
Págitnw. Lineo». Dice. Debe decir.
4 14 , 908,008 998,008
6 15 8.118,893 84 8.113,967 92 .
6 27 168,406 280 768,406 280
6 •. 21 Menclova Monclova.
8..... 56 4882 44 82
10 25 •• Huauchinango , Huejotzingo.
11 46... 618,649 178 618,648 178
14 88 288,092 24 282,740 52
14 88 8.085,545 00 8.950,545 00
14 88 8.113,898 84 8.118,967 92
15 88 4.926,902 12 4.927,302 12
15 88 ,. 6.911,218 608 7.011,218 856
15 38 578,242 81 571,865 85
16 18 6.911,218 7.011,218
16 16 610,560 510,560
17 28 8.118,898 84 8.118,967 92
18 17 8.029,290 8.950,545
21 12 exportaría exportó.
22 22 amentado..^! aumentado.
22.... 25 industríale industríales.
27- 13 Ometochli Ometochtli.
87 20 Acancelo Acancech.
89 15 219.343,711"» 219.343,791"!
44 26 (8'°,838) (0'»,838).
45 23 (Figura 11, lámina 3*)... (Figura 11).
45 27 (Figura 12) (Figura 12, lámina 3*).
55 26 (Eaugave).....*. (Euagave).
77 14 rebustezcan robustezcan.
Digitized by VjOOQIC
228
PáglMi. Un«M. Dfoe. P«bedMlr.
81 82 horizontal horizontalmente.
107 10 6 76 8 76
107 16 icico ácido.
112 7 100 1,000
112 16 «46 20 ^ 940 20
112 21 996 « 976
118 9 0,126. 1, 26
118 14 1, 62 .« ^ 1, 42
113 15 1,72 1,76
113 22 2,00 1,00
148 21 timpia - limpia.
149....^..*^. 17 gramo8....«*^ granos.
172 14 tres cuartas «« una tercia.
179.... ^ 4J2 alcahal ^ alcohol.
182 ^ 9 cree ^ crey<5.
182.. ..« 16 trigésima .*. décima tercia.
184 8 el......^ ^ al.
188 ...... 18 libra Abra.
Digitized by VjOOQIC
índice.
Pághims.
Introducción « 2
Estadística de los productos del maguey ^ 4
Historia 25
Descripción y clasifleacion vulgar ,\ 40
Glasiflcacion botánica 52
Clima y terreno 60
Abonos 65
Almáciga 66
Trasplante 70
Cuidados de conservación 78
Castración 80
Picazón y raspa 85
Enemigos del maguey 88
Corte 103
Aguamiel , 105
Fabricación del pulque 109
Disposiciones de policía 129
Usos económicos y propiedades medicinales del pulque 141
Valuación de una finca pulquera 165
Mezcal, propiedades ñsicas y químicas 166
Fabricación del mezcal 171
Propiedades medicinales del mezcal 180
Importancia del maguey como planta sacarina 182
Tallado 187
Bibliografía 215
Bectifícacion 225
Fé de erratas 227
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY. Lám.l
LIT. 0£L TlfÍS/f£.
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY.
Láin.2.
¿/r.¿>£¿riM'R^-
)igitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY. . Lám.3.
UT. eei rtm$Re.
, Digitizedby VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY
L.am.4
LIT. OSi. T/ÁfS/fe.
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY Lámina 5.
C'T PáiT/MS/ff
Digitized by VjOOQIC
Google
Digitized by VjOOQ
CULTIVO DEL MAGUEY Lámina 6.
¿/r.fifír/¥ete.
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY.
Lám. 7.
Fruto en ¡a deyecenc/a.
Majuey
UT. OCL TlhHBt(t /{(
Digitized by VjOOQIC
N ♦
1 I
f9
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY
Lam 8:
Titi^itF. mtiico
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
üL
CULTIVO DEL MAGUEY
Lam. 9,
S.
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY.
Lám.IO.
LIT. OCL r/^BRCi9r.
Digitized by
Google
Digitized by VjOOQIC
Ll Ú I
CULTIVO DEL MAGUEY.
Lam.ll.
■-^''f^^y;i¿.K!¿«.;---^-^
iTLechuguilla deTampico.
2:Id de Hidalgo,
' nti wtttojtr ^
Digitized by
Google
Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY.
Lam.l2.
T. ZiLL. JtVflflí *
Digitized by VjOOQIC
■ Digitized by VjOOQIC
CULTIVO DEL MAGUEY.
Mariposa de maguey.
Lam 13.
Cf ¡salida vtsfa
poP s¡ dorso.
Insech perfecto (HtMB0 wsk por e¡ dorso
Cnsálíds mía
Larva pQre¡vienfre
y )i)5
Insec/operíedo v/sh de lado
HuBvitíos,
HuevodishéQ
InsBctQ perfñck
Cnséliéd vista ^V Crisálida vlsia
Wporeimntre. w púr el dorso,
\ / Uru¿BVíSfB por ^t dorso.
Insecto perfecfff descuhriendü
lasakssi/pemres.
y
Jju j/^ bombycida óPhendx aurícoms ^^^ ^^^ fináis bombycféa o Pt}eí¡3x auncom.
visto por arribB. visto por debajo.
Digitized by
Google
.n
1
Digitized by
Google
6
r
Digitized by
Google
Digitized by VjOOQIC
"T^
-Oí
\1
Digitized by
Google
•• Digitized by VjOOQIC
Digitized by
Google
Digitized by VjOOQIC
Digitized by
Google
Digitized by VjOOQIC
Lamia
"'Sái'^ '■"TÍVC-^
uina desfibradora para pencas de Maguey inventada por
el Ingeniero J.M.MONTES DE OCA.
LIT.DEL TIMBRE lít.
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
Digitized by VjOOQIC
Goylord Bros.
Makerw
Syracuse^ N, Y, |
o S917 3023967710