Skip to main content

Full text of "Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana, expuesto en el propio y vario uso de sus particulas"

See other formats


FUNDAMENTO 

DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA.. 
DE    LA  LENGUA  CASTELLANA, 

7 

EXPUESTO 

EN  EL  PROPIO  Y  VARIO  USO  DE  SUS  PARTÍCULAS 
POR  EL  PRESBÍTERO 

D.    GREGORIO    GARCES, 

IMPRESO  Á  EXPENSAS 

DE  LA  REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA, 

Á  QUIEN   LE  DEDICA  EL  AUTOR. 
TOMO    PRIMERO, 


MADRID  MDCCLXXXXr. 

EN    LA   IMPRENTA    DE    LA    VIUDA    DE    IBARRA. 
CON  LAS  LICENCIAS  .  NECESARIAS, 


'o- 


^    \^' 


.,m 


i  v'-jt;        ^_ 


Felicisshnus  .  . .  Sermo  est ,  cui  et  rectiis  orJo» 
€t  apta  junctura ,  et  cum  liis  nu-mtriis, 
0£j)Qrttm}  cadens  contingit. 

Qiimdl.  Instit.  Cnitor,  Llb.  IX.  Cap.  IV. 


•/■ 


r 


!<■' 


o---(¿-::: 


!Í^-- 


A  LA  REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA. 

r.  • 


EA'C.^"  SEÑOR.        ' 

y  ase  esta  Obra  por  sus  pasos  confados 
á  las  wanos  de  V.  E.  así  por  impulso  y 
dirección  que  la  da  su  Autor  ,  como  tam- 
bién y  mayormente  por  deber  ella  consi'- 
derarse  como  fruto  que  ha  nacido  en  el 
que  es  por  alta  y  soberana  disposición  feudo 
6  posesión  de  V.  £.  qual  es  nuestro  precioso 
Romance  :  que  si  yo  he  puesto  alguna  fa^ 
tiga  en  cultivarlo  ,  quedé  ya  de  ella  abun- 
dantemente satisfecho  ,  por  no  decir  pa- 
gado y  desde  que  se  dignó  V.  E.  de  pedir 
la  Obra  para  darla  á  la  luz  pública  con 

a  2  su 


su  dHigenday  caudal  á  suma  honra  y  pro- 
vecho nno  y  que  es  un  raro  exewplo  de 
generosidad ,  el  qual  mientras  hace  ver  á 
todo  el  mundo  literario  quanto  puedan  con 
el  ánimo  de  V.  E,  el  honor  de  la  Españo- 
la literatura  y  y  el  zelo  por  la  cultura  de 
nuestra  Lengua  ,  ciérrame  á  mí  la  boca  y 
sin  dexarme  aliento  sino  para  atestiguar 
y  firmar  el  asombro  y  vivo  agradecimien- 
to con  que  quedo  en  Ferrara  á  los  30  di  as 
de  Marzo  de  ifpo. 


,'    '    Gregorio  Garces. 


':r:\  c,-,  ^-^i.  ^  ">^"-^  tu  '■■;  !i\  'y 


< ' , 


\  ,-, 


PRO- 


PROLOGO. 


I  til 


(i  tratado ,  á  que  vamos  á  dar  principio  ,  es 
tan  singular,  y   propio  de  la  lengua  Española,  que 
por  él  podrá  verse  clara   y  distintamente  ,  así    las 
partes  en  que  ella  es  semejante  á  las  otras  lenguas, 
como   también    aquellas ,    por  donde   se  distin  gue; 
siendo  cosa  cierta  que  sucede  en  un  idioma  resp  ecto 
de  ios  otros  ni  mas  ni  menos  como  suele  en  los  sem- 
blantes ,  en  los  quales  demás  de  verse  aquellas  par- 
tes comunes  á  todos  de  boca  ,  nariz ,  ojos  6¿c.  m  ués- 
transe  al  mismo  tiempo  ciertos  toques  de  prop  ia   y 
singular  -fisonomía  ora  en  lo  rasgado  mas  ó  m  énos 
de  los  párpados ;  ya  en  el  libre  ó  cargado  sobre  cejo, 
Y  así  de  las  demás  partes ;  y  todo  por  tan  varia  y  de- 
sigual manera  ,  que  entre  millones  de  hombres  ,  aun- 
que todos  concurran  y  se  parezcan  en  lo  general  del 
rostro  ,  apenas  hallaréis  dos  que  de  todo  en  todo  se 
semejen  en   las  propias  lineas  de  su  fisonomía.  Pues 
esto  mismo  sucede  en  las  lenguas  ;  porque  todas  cort- 
curren  en  los  mismos  puntos  de  sonido  por  sus  vo- 
cales ,  y  de  articulación  por  sus  consonantes  :  todas 
tienen  nombres ,  que  significan  las  cosas  ,  y  pronom- 
bres que  las  representan  :  todas  verbos  que  comuni- 
can á  la  mente  la  verdad  ,  acción ,  ó  estado  del  ob- 
jeto ,  ayudándose  de  adverbios  ,  que  lo  suben  ,  ó  ba- 
xan  de  punto,  según  les  cumple,  y  de  preposicio- 
nes, que  pasan,  y  asientan  la  acción  ó  verdad  sobre 
el  sugeto  que  miran  ;  del  mismo  modo   todas  tienen 
partículas,  que  en  el  enlazar  de  las  palabras  ó  pe- 
ríodos llevan  en  sí  depositado  (')  lo  mas  bello  y  pri- 
moroso de  la  elocución  ;  y  finalmente  todos  tienen 
interjecciones ;  si  bien  son  ellas  de  tal  condición  ,  que 
TOM.  I.  ¿?  3  aten^ 

I     In  particulis  dici  non  potest  quanta  sita  sit .  .  .  elegantia. 
Jo.  Gottl.  Heineccius  Fundam.  stili  cultior.  part.  i,  cap.  i,  n.Xy. 


II  PROLOGO. 

atento  su  ser  y  particular  semejanza  en  todas  las  na- 
ciones ,  y  aun  vivientes  pueden  con  cierta  propiedad 
llamarse  el  candido  y  natural  lenguage  del  corazón, 
que  dellas  se  sirve ,  como  de  otras  tantas  cifras ,  ó 
notas  de  sus  mas  íntimos  sentimientos.  A  todo  lo 
qual  podéis  añadir  el  núm.ero,  ó  ajustada  coloca- 
ción entre  sí  de  todas  estas  generales  partes,  que  es 
general  á  todas  las  lenguas  ,  abriéndose  así  fácil  y 
gustoso  paso  el  que  os  habla  para  llegar  con  su 
sentencia  á  vuestra  mente,  ó  tocaros  con  algún  afec- 
to el  corazón  de  aquel  modo ,  que  solemos  ganar- 
nos la  Guardia,  ó  Camarero  del  Príncipe ,  quando 
queremos  llegarnos  á  su  persona  ,  que  tal  es  el  oido 
respecto  de  la  mente ,  y  corazón.  Mas  baxo  esta  ge- 
neral uniformidad  de  las  lenguas,  quién  no  se  ma- 
ravillará de  la  simple  y  fecunda  naturaleza  que  su- 
po mf)strar  con  pocos  generales  principios  ,  é  ins- 
trumentos casi  infinitos  ,  maravillosos  efectos ,  ha- 
biendo dado  en  solas  cinco  vocales  ,  ó  puntos  de  so- 
nido ,  y  pocos  mas  de  articulación  á  todas  las  na- 
ciones tan  diferentes  entre  sí  y  aun  contrarias  en 
costumbres,  ritos,  dominación,  y  fortuna ,  abun- 
dante manera  de  articular  cada  una  á  su  modo  una 
casi  inmensa  extensión  de  ideas  simples  y  compues- 
tas de  la  mente  ,  y  los  inumerables  movimientos 
del  corazón  mostrando  ,  combinando  ,  y  extendiendo 
quanto  conocen  ,  reílexíonan  ,  y  sienten  sobre  el  pro- 
fundo caos  de  tanto ,  y  tan  vario  ser  con  todas  las 
relaciones  que  dicen  entre  sí  por  su  esencia  ,  conve- 
niencia ,  utilidad,  oposición-,  &c.  explicando  Jos 
afectos  ,  que  de  todo  esto  pueden  nacer  en  el  corazoa 
por  mil  incomprehensibles  modos  acom.odados  al  ge- 
nio de  cada  nación  ,  proporcionados  á  todos  los  pun- 
tos ,  combinados  con  todos  los  respetos ;  y  todo  aun- 
que tanto  y  diverso  reducido  á  poco?  generales 
principios  de  sonido  y  articulación, 

Que 


■    PROLOGO.  UI 

1  Que  si  indagar  quisiéredes  qiial  debrá  de  ser 
el  origen ,  ó  primer  principio  desta  general  unifor- 
midad de  las  lenguas  ,  hallarlo  heis  sin  duda  en  la 
común  uniforme  constitución  del  corazón  humano,-^ 
^l  qual  como  no  pueda  estar  sin  que  anhele  y  vaya 
siempre  tras  aquel  honesto  ,  útil  ,  real  ó  aparente, 
que  es  el  alma  de  sus  deseos  ,  y  necesario  término 
de  sus  movimientos  y  acciones,  y  adonde  no  pue- 
de él  llegar  de  ordinario,  según  es  de  limitado  y  corto 
sin  agena  ayuda  ,  procura  él  por  todas  las  vias  mos- 
trar á  los  que  ayudarle  pueden  su  intención  ,  y  mo- 
verlos al  recíproco  y  familiar  comercio  ,  y  trato,  de 
donde  depende  el  alivio  de  sus  penas  ,  ó  el  aumen- 
to de  su  felicidad  ,  todo  con  la  esperanza  de  partici- 
par uno  en  las  ocasiones  del  mismo  bien ,  y  alivio 
que  á  los  otros  procura  ,  que  es  el  mas  íntimo  y 
suave  vínculo  de  la  humana  sociedad.  Pues  como 
sean  ,  y  hayan  sido  siempre  unas  mismas  las  pasio- 
nes y  necesidades  del  hombre  ,  regidas  ,  y  acaudi- 
lladas ,  por  decirlo  así ,  del  deseo ,  y  ansia  que  en 
todos  vive  por  el  útil  particular  ,  y  bien  común, 
para  cuyo  logro  es  absolutamente  necesaria  la  vo- 
luntad agena  ,  y  ayuda  de  otros  ;  de  aquí  es  que 
para  hacerles  saber  nuestros  deseos ,  y  llegar  á  su 
consecución  ha  inspirado  naturaleza  con  los  mismos 
generales  afectos ,  y  pasiones  un  mesmo  modo  co- 
mún de  expresarlos ,  manifestando  el  corazón  por 
medio  de  la  lengua  á  los  que  ayudarle  pueden  las 
nuevas  del  bien  que  desea,  ó  del  mal  que  le 
empece. 

3  Mas  por  lo  que  toca  á  aquellas  únicas  y  sin- 
gulares partes ,  con  que  una  lengua  se  distingue  de 
otra ,  y  son  como  las  lineas  de  particular  gracia 
que  forman  su  hermosura  ,  y  gala  ,  no  hay  duda  sino 
que,  aunque  deban  su  ser  principalmente  al  arbitrio 
de  los  nacionales,  han  debido  de  concurrir  á  for- 

a  4  mar- 


IV  PROLOGO.  : 

marlas  ó  por  sí ,  ó  de  por  junto  con  el  clima  ,  ó 
genio  del  pais  su  legislación  ,  ciencias  ,  trato,  comer- 
cio ,  y  sobre  todo  aquel  dominar  que  desto  derivase 
de  unas  pasiones  mas  que  otras.  Pues  vemos  de  ex- 
periencia ,  que  si  en  unas  naciones  reyna  el  interés, 
porque  escasas,  tras  éi  caminan  las  menores  pasio-- 
nes  ,  de  donde  viene  el  tráfico ,  astucia  y  solicitud: 
á  medida  de  las  quales ,  así  como  va  en  gran  par- 
te regulado  el  trato  de  la  vida  económica  ,  y  civil, 
debrá  forzado  regularse  también  el  lenguage ,  que 
es  el  medio  único  y  necesario  de  fomentarse ,  y  lle- 
gar al  cabo  su  propósito.  Vemos  asimismo  Provin- 
cias ,  y  aun  Imperios  ,  que  rodeados  por  todas  partes 
de  la  aspereza  de  montes ,  y  dominados  de  la  in- 
temperie de  climas  viven  como  reducidos  á  cierta 
soledad,  y  con  ellos  también  sus  lenguas,  llevan- 
do en  su  carácter  y  pronunciación  cierta  dureza, 
por  no  decir  barbarie ,  que  hace  que  se  manejen 
con  aquella  dificultad ,  que  suelen  los  miembros 
ateridos  del  frió.  Dellas  hay ,  que  son  por  su  situa- 
ción demasiadamente  dulces ,  y  al  mismo  paso  que 
en  las  ciencias  ,  artes  ,  y  costumbres  ,  vemos  tam- 
bién derivarse  en  la  sustancia  y  articulación  de  su 
idioma  cierta  molicie  ,  ó  afeminación.  En  fin  vemos 
otras  naturalmente  abastadas  ,  y  que  gozan  en  apa- 
cible tranquilidad  la  fertilidad ,  y  abundancia  que 
les  da  una  tierra  feraz  baxo  el  aspecto  de  un  cielo 
benigno  ;  y  aquí  no  hay  duda  sino  que  puede ,  y 
debe  la  naturaleza  inspirar  sin  algún  apremio  en  or- 
den á  perficionar  sus  ciencias  ,  artes  ,  y  lengua  sus 
mas  propios  ,  y  naturales  sentimientos  ,  no  vién- 
dose ella  ni  apretada  de  la  necesidad  ,  ni  señoreada 
de  aquel  poder  ,  que  suelen  exercitar  alteradas  pa- 
siones en  tierras  ,  ó  demasiadamente  dulces  ,  ó  de- 
masiadamente ásperas  :  de  donde  como  suelen  en  ca- 
da pais  traslucirse  en  la  estatura ,  color ,  ceremo- 
nia- 


,-      PROLOGO.  :V 

niales  ,  y  vestidos  ciertos  toques  de  propia  y  natu- 
ral genialidad  ;  del  mismo  modo  déxanse  ver  pecu- 
liares é  individuos  modos  de  hablar  que  mas  dicen 
con  su  particular  constitución  ,  y  punto  natural  de 
sus  pasiones,  Y  por  valemos  de  algún  exemplo  ,  ¿de 
donde  os  parece  que  acertó  á  venirle  por  la  ma- 
yor parte  á  la  lengua  de  los  Griegos  la  variedad  de 
sus  dialectos  ,  y  la  abundancia  tan  varia  de  su  elo- 
cución ,  sino  del  vario  gobierno  de  sus  Repúblicas, 
xie  su  tráfico  y  navegación  ,  y  de  los  muchos  y 
diversos  sucesos  públicos  ,  que  moviendo  las  nobles 
pasiones  de  emulación  ,  y  gloria  para  acometer  y 
acabar  gloriosas  empresas  y  conquistas  ,  llamaron 
también  á  sí ,  y  exercitáron  no  solo  el  ingenio  de 
sus  célebres  Historiadores  para  contarlas ;  mas  tam- 
bién el  maravilloso  número  de  sus  Épicos  para  can- 
tar é  inmortalizar  la  memoria  de  sus  Héroes,  zan- 
jando entretanto  sus  Legisladores  á  fuerza  de  sa- 
bias leyes  el  extendido  gobierno  ,  y  sustentando  sus 
derechos  con  maravillosa  eloqüencia  los  Oradores- 
animándose  entretanto  sus  Filósofos  á  dominar  tam- 
bién sobre  la  naturaleza  ,  examinando  y  determi- 
nando sus  Leyes  :  de  todo  lo  qual  debió  nacer  en 
el  feliz,  y  venturoso  Pueblo  la  pasión  por  los  jue- 
gos ,  fiestas  ,  y  teatros  que  fomentaron  con  tanta 
reputación  sus  Líricos ,  y  Cómicos  Poetas  ?  Toda 
lo  qual  sirvió  maravillosamente  para  aumentar  la 
variedad  ,  y  riqueza  de  la  lengua  ,  que  recibió  el  úl- 
timo punto  de  perfección  del  diverso  genio  de  sus 
Repúblicas  ;  porque  ¿quien  no  ve  patente  y  clara  en 
sus  dialectos  la  severidad  de  Esparta  ,  la  afeminación 
de  Corinto,  y  la  elegancia  de  Atenas?  Y  Roma 
¿quan  viva  y  natural  mantiene  aun  hoy  dia  en  su 
lengua  muerta  la  idea  de  su  grandeza  ,  la  mages- 
tad  de  su  imperio  ,  ,y  la  urbanidad  y  policía  de  la 
Corte  del  mundo  ?  Á  lo  qual  si  quisiésemos  añadir , 


vr  P  Pv  o  L  o  G  o. 

algo  acerca  de  la  nuestra,  ninguno  cierto  debrá  de  ma- 
ravillarse de  su  natural  riqueza,  y  magestad  al  consi- 
derar ,  que  es  ella  hija  natural  de  dos  copiosísimas 
lenguas,  quales  son  la  Latina,  y  Arábiga,  y  lais 
muchas  causas ,  que  fuera  desto  ha  habido  para  en- 
grandecerla ,  polilla  ,  y  perficionarla.  Porque  ¿  que 
mejor  disposición  para  su  cultivo  y  aumento  ,  que 
el  haberse  ella  visto  aniiguamente  sentada  sobietl 
solio  de  sus  Monarcas  como  intérprete  de  las  cien- 
cias ,  y  señaladamente  de  la  Astronom.ía ,  Cro- 
nología, y  de  una  acabada  Jurisprudencia  ,  primero, 
y  antes  que  ninguna  otra  nación  después  de  Roma; 
habiendo  sido  algunos  de  sus  Reyes  de  tan  fina  po- 
lítica ,  y  acendrada  prudencia ,  que  de  solos  sus 
dichos  recogieron  los  Sabios  ,  y  los  estamparon  para 
servir  de  escuela  á  los  otros  Príncipes  exquisitos 
aforismos  ,  ó  preceptos  para  el  arte  de  gobernar  ,  y 
de  hacer  la  pública  felicidad  de  los  Reynos?  ¿Que 
medios  mas  del  caso  para  su  cultivo  y  perfección  á 
mas  de  su  abundante,  y  feliz  terreno  tan  celebrado  de 
los  antiguos  S  y  de  un  cielo  apacible  y  benigno  ,  ori- 
gen ,  según  el  Jovio  ^  de  la  fecundidad  en  el  pro- 
ducir los  sumos  ingenios ,  que  al  mundo  ha  dado, 
que  el  haberse  en  ella  albergado  siempre  las  mas 
bellas  ,  y  útiles  ciencias  por  la  diligencia ,  y  estu- 
dio de  soberanos  ingenios  ,  que  á  la  medida  de  su 
saber  ilustraron  ,  extendieron  ,  y  perfeccionaron  sus 
ideas,  y  voces  baxo  las  guias  de  los  mas  insignes 

Grie- 

,  1  Hispania  .  . .  ñeque  ut  África  violento  solé  torretur  ,  ñeque 
ut  Galiia  assiiuis  ventis  fatigatur  ,  sed  media  inter  utrainque  .  , . 
in  oinnia  frugum  genera  faecunda  est  adeo  ,  ut  non  ipsis  tantum 
incolis  ,  verum  eüam  Italiae  ,  Urbique  Romanae  cunctarum  re- 
rum  abundantiam  sufficiat  ,  &c.  Justinus  ,  Lib.  XLIV. 

2  Hispania.  ,  .  Coeli  temperie  maxunorum  ingeniorum  ferax. 
Paul.  Jov.  Elogia  virorum  litt^íris  iüustrium.  Klogium  Antonii  Ne- 
brisensis. 


PROLOGO.  VII 

Griegos  ,  y  Romanos,  á  quien  procuraron  de  tradu- 
cir ,  glosar  ,  é  imitar :  la  eloqüencia  quiero  decir, 
que  cultivaron  con  tanta  variedad  ,  y  gusto  un  Juan 
de  Ávila  tan  vehemente,  como  culto;  un  Granada 
pausado  y  copioso  ;  un  Fr.  Luis  de  Leoa  profundo 
y  Heno;  un  Rivadeneyra  terso,  natural  y  candido  ;  un 
Alonso  Rodríguez  vivido  ,  sagaz  y  ameno ,  con  otros 
inumerables.  Ascéticos  ,  que  consagraron  á  gloria  de 
la   religión   lo   mas    rico  y   precioso  de   su   lenguai 
la   Historia  digo  ,  que  nos  presenta  entre  tanto  in- 
signe  Escritor  á  un  Zurita  que  renovó  en  sus   dias 
la,  idea  de  Polibio  ,  un  Mariana   que   mcjoró  la   de 
Tácito ;  y  aquellos  dos  sabios  militares  Don  Diego 
Hurtado  de  Mendoza  ,  y  Don  Carlos  Coloma  ,  que 
á  imitación  del  Cesar  emplearon  la  misma  mano,, 
que  manejaba  la  espada  en  escribir  las  hazañas  que 
vieron ,  describiendo  con  grande  aparejo  de  voces 
los  varios  lances  de  la  guerra,  el  menudo  aparato 
de  tantas  armas ,  tantos  pertrechos ,  y  fortificacio- 
nes con  singular  copia  ,  y  variedad?  ¿Y  que  diremos 
de   aquella  abundancia  de  ideas,  y  voces,  con  que 
describen  en  sus   Poemas  los  rumbos,  y  accidentes 
que  conducen  al  Heroísmo  un  Rufo  en  su  Austria- 
da  ,  un  Virues  en  su  Monserrate  ,  y  aquel  Ercilla, 
que  hizo  mas  fresco  y  vistoso  el  laurel  de  su  fren- 
te con  el  sudor  militar,  recorriendo  la  Cítara,   y 
cantando  sus  hazañas ,  y  las  de  sus  compañeros  en 
la  Araucana  para   reposarse  del  estrépito  ,   y  fatiga 
4e  las  armas?  ¿Que  de  aquellos  Líricos  que  con  tan- 
ta gracia  mostraron  los  ímpetus,  y  raptos  de  su  es- 
píritu en  festivas  ,  tristes  ,   y  sagradas  Poesías  ,  qua- 
les  fueron  entre  otros  muchos  un  Garcilaso  ,  un  Fr., 
Luis  de  León  ,  y  los  cultísimos  Argensolas? 

Añadid,  á  estos  ,  tantos  ,  tan  varios  y  acreditados 
Cómicos ,  que  apuraron  con   su  decir  quanta  varié" 
dad  puede  dar  á  la  méate  el  exercicio  de  las.  virtu- 
des. 


VIII  PROLOGO. 

des  políticas  ,  siendo  felicísiiiios  así  en  el  exponer 
de  su  argumento ,  como  en  imaginar  y  describir 
las  máquinas  y  astucias  de  una  pasión  que  domi- 
na ,  trayéndolo  todo  para  sorprender  la  mente ,  y 
herir  el  corazón  al  mas  sutil ,  intrincado  y  rigu- 
roso trance  ,  acudiendo  luego  con  naturales ,  pero 
inopinados  medios  al  socorro  de  la  honra ,  6  virtud 
que  peligran.  Dixe  acreditados  Cómicos ,  de  lo  qual 
no  queráis  mas  prueba ,  que  el  haberlos  tomado  por 
sus  modelos  el  gran  Pedro  Cornelio ,  comenzándose 
á  hacer  célebre  ea  el  Teatro  de  París  con  el  tra- 
ducir en  su  idioma  ,  y  exponer  al  público  las  Come- 
dias Españolas;  á  mas  de  lo  que  nos  dicen  en  sii 
abono  los  críticos  de  Treboux  al  artículo  65  del 
mes  de  Junio  de  174Ó,  donde:  "  Tenemos ,  dicen, 
«mas  de  mil  y  quinientas  Obras  Dramáticas  de  Lo- 
íjpe  de  Vega,  de  las  quales  han  tomado  bien  de 
«ordinario  nuestros  Cómicos  ,  y  Trágicos  Poetas; 
» porque  los  Españoles  son  nuestros  maestros  en  el 
íj imaginar,  en  el  exponer  del  argumento,  y  en  lle- 
»var  al  cabo  con  el  debido  arte  un  enredo  ,  ó  aven- 
?ítura  de  Teatro."  Y  aunque  añaden  luego  el  de- 
fecto que  suelen  tener  varias  de  nuestras  comedias 
en  no  observar  religiosamente  las  tres  unidades  ,  que 
piden  semejantes  composiciones ,  sabido  es ,  que  ya 
áesto  avisó  á  la  España  ,  y  á  las  naciones  todas  uno 
de  los  mejores  y  mas  atinados  críticos  del  mundo, 
no  solo  de  España,  el  incomparable  Miguel  de  Cer- 
vantes en  la  part.  i.  lib.  4.  cap.  48.  de  su  Ingenio.so 
Hidalgo  ,  notando  este  y  otros  defectos  en  algu- 
nas coinedias  de  un  clarísimo  autor ,  no  disimulan- 
do los  yerros  ,  donde  suelen  mas  dañar  ,  que  es 
quando  vienen  acompañados  de  grandes  virtudes; 
que  así  lo  hizo  el  gran  Filósofo,  y  crítico  Griego 
Dionisio  Longino  respecto  de  Platón  y  Homero. 
Y  ¿que  diréis   de  aquellos  inmortales  Autores, 

que 


PROLOGO.  IX 

que  llenos  de  ideas  y   voces  patrias  depositaron  á 
beneñcio  del  Mundo  sabio  su  saber  y  raciocinio  en 
la  mas  cuita  latinidad ,  y  que  son  ,  han  sido  ,  y  se- 
rán siempre  los  Maestros  de   todas  las  edades  ,  y 
naciones   mientras  se   aprecien  las  bellas  artes  por 
su  gusto  ,   doctrina  y   erudición.  Porque  ¿como  es 
posible  que  mientras  dure  el  gusto  de  las  bellas  ,  y 
severas  letras  pueda  morir  la  memoria  de  un  Vives, 
de  tan  bello  gusto  ,  fina  crítica  ,  y  basta  erudición? 
¿Ni  de  aquellas  dos  lumbreras  de  varia ,  y   gustosa 
literatura  los  insignes  Canónigos   Sepúlveda   y  Ma- 
tamoros ,  aquel  amado  por  extremo  del  Invicto  Car- 
los V.  doctísimo  en  la  Jurisprudencia  ,  y  que  se  hi- 
zo temer  del  mismo  Lutero  ,  oponiendo  á  sus  errores 
en  un  excelente  tratado  ^  vindicada  la  verdad  del 
dogma ,  y  á   la  erudición  de  sus  colegados  todo  el 
primor  de  las  letras  Latinas  y   Griegas:  y  este  de 
florido  estilo ,  y  consumada  doctrina  ,  y  que  instru- 
yó á  sus  nacionales ,  y  á  todo  el   mundo  en  inmor- 
tales tratados    ^    del  arte  de  bien  hablar  ?  ¿De  un 
Francisco  Sánchez ,  que  llevado  antes  del  genio  Fi- 
losófico de  su  natural  idioma,  que  de  su  inmensa 
lección ,  y  gran  tino  supo  tan  bien  filosofar  sobre 
la  lengua  Latina?  ¿Quando  no  será  amable  un  Ca- 
no ,  que  ordenó  qual  sumo  Teólogo  el  arsenal  de  la 
Religión  ,  y  le  proveyó  de  finísimas  armas  para  de- 
fender el  dogma  ,  y  combatir  el  error?  ¿Un  Perpi- 
niano  que  dio  á  la  España  ,  á  la  Italia ,  á  la  Fran- 
cia ,  y  á  todo  el  mundo  una  fiel  copia  de  la  áurea 
urbanidad  3  y  eloqüencia  Romana  ,  dedicándola  al 

cul- 

1  De  Fato ,  et  libero  arbitrio  contra  Lutherum. 

2  De  Ratione  dicendi.  De  Tribus  dicendi  Generibus.  De  Me-» 
thodo  concionandi. 

3  Nunquam  . .  .  quemquam  audisti ,  ac  ne  audies  quidem  ( ut 
opinor )  in  quecn  illud  de  Nestore  elogium  melius  conveniret, 
cujus  ore  melle  dulcior  fluebat  oíatio.  Muretus  variar.  lect.  libw 

XV. 


X  p  a  o  L  o  G  o, 

cultivo  de  las  letras ,  y  gloria  de  la  verdadera  Re- 
ligión ,  cuya  temprana  muerte  lamentaron  tanto 
los  Sabios?  ^  Por  no  decir  nada  del  glorioso  tesón, 
y  suma  copia  de  erudición  sagrada  de  un  Arias 
Montano ,  y  de  tantos  sublimes  cultísimos  Escritú- 
rales, que  ha  producido  la  España,  los  quales  han 
llenado  de  admiración  á  todas  las  Naciones  que  los 
han  adoptado  por  Maestros*  De  todo  lo  qual  decid, 
si  podéis ,  que  linage  de  abundancia  ,  preciosidad, 
y  riqueza  no  ha  bebido  de  refundirse  en  el  idioma 
propio  1  el  qual  necesariamente  hubo  de  recibir 
todo  el  ámbito  y  extensión  de  ideas  y  voces  que 
lleva  en  sí  tan  eminente  cultura ,  y  vario  saber  de 
aquel  modo  ,  que  lo  recibieron  las  dos  lenguas  La- 
tina y  Griega  de  sus  grandes  genios  y  cultísimos 
Escritores.  Y  esto  baste  por  lo  que  toca  al  origen 
de  la  semejanza  y  diferencia  entre  sí  de  las  len- 
guas. 

4  Que  por  lo  que  mira  al  modo  como  se  van 
ellas  succesivamente  perfecionando  ,  claro  está  que 
es  ,  y  ha  sido  siempre  negocio  de  gran  tiempo ,  y 
de  mucho  y  continuado  estudio  de  aquellos  atina- 
dos ingenios ,  á  quien  cupo  en  suerte  una  curiosa, 
y  esclarecida  mente  para  penetrar  la  íntima  esencia 
de  las  cosas ,  y  sus  relaciones  con  un  recto  y  sensi- 
ble corazón  que  sirviese  de  fino  contraste  para  sen- 
tir primero  ,  y  luego  manifestar  ó  su  bondad  ,  ó  su 
mengua.  He  dicho  gran  tiempo  ;  porque  como  de- 
ban concurrir  á  esto  no  solo  la  perfección  ,  y  exac- 
titud de  las  ideas  tocantes  á  todos  aquellos  sugetos, 
en  que  debe  entender  el  hombre  para  formar  su  fi- 

.    -.  'S^" 

''4  Decessit  alienissimo  tempore  .  .  .  florente  adhuc  aetate  ,  ni- 
mis  immatura  morte  summo  ing^inio  vir  ,  incrcdibili  scientiae  co- 
pia ,  máxima  jam  apucl  omnes  bene  sentientes  existimatione  ,  et 
auctoritate  Perpinianus  noster  .  .  .  memoriam  quidem  tanti  viri 
mihi  nuUa  dies  adiinet.  Paul,  Manutius  Ep.  Zerbino  Rido. 


PROLOG  O.  J(I 

sica ,  y  moral  felicidad ,.  sino  tambiea  la  cultura  y 
propiedad  de  las  voces  que  las  muestran  ;  no  siem- 
pre  suelea  venir  juntas  ,  sino  que  se  van  natural- 
mente sucediendo  con  necesario  y  maravilloso  or- 
den ,  como  se  ve  claro  en  la  manera  que  tuvieron 
de  perfeccionarse ,  señaladamente  la  lengua  Latina 
y  Española.  Catón  el  gran  Catón  puso  el  modo  de 
pensar  entre  los  Romanos  en  ua  punto  muy  fino  y 
delicado  ^  á  que  añadió  Ennio  la  gracia ,  y  arreo 
de  las  Musas  \  Eraa  coa  todo  estas  bellas  ideas 
por  lo  general  ^  como  diamantes  en  bruto  ,  viniendo 
envueltas  entre  palabras  menos  cultas ,  de  aquel, 
modo  ,  que  los  mejores  escultores  Griegos  coloca- 
ron los  aias  finos  primores  de  la  arte  ea  figuras  de 
tosco  barro  ;  mas  yendo  ,  y  viniendo  días  ^  dada  ya 
casi  la  última  mano  á  la  parte  mas  noble  del  racio- 
cinio que  es  el  recto  ,  y  justo  pensar ,  fué  glorioso 
empeño  de  los  succesores  dolar  y  pulir  los  mate- 
riales asentando  los  pensamientos  en  claras  ,  pro- 
pias y  urbanas  voces  ,  enriqueciendo  ademas  las 
ciencias  Latinas  coa  las  ideas,  y  luces  de  los  Grie- 
gos :  empeño  arduo  ,  y  de  graa  dificultad  atento  la 
escasez  del  antiguo  lenguage  ^  ,  y  que  dio  tanto 
que  suspirar  á   los  primeros  que  '^   tal  intentaron. 

To- 

1  Catonem  vero  quis  nostrorum  Oratorum  ,  qui  quidem  nunc 
sunt ,  legit  ?  aut  quis  novit  omnino  ?  at  quvcn  virum  ?  Dii  bo- 
ni !  ...  aiuiquior  est  hujus  sermo  ,  et  quaedam  horridiora  ver- 
ba. Cic.  de  Ciar.  Orat. 

2  Knnius  et  sapiens ,  et  fortis ,  et  alter  Homerus.  Horat.  Epist.. 
ad  August. 

3  ....  Nec  meaními  fallit  Grajorum  obscura  reperta 

Difficile  illustrare  latinis  versibus  esse, 

Multa  novis  verbis  praesertim  cum  sit  agendum 

Propter  egestatem  linguae  ,  et  rerum  novitatem.. 

Lucret.  de  Rer.  nat.  Lib.  I.  ,, 

4  .......  Rationem  reddere  aventem 

Abstrait  invitum  patrii  sermonis  egestas. 
ídem  Lib.  III. 


Xir  PROLOGO, 

Todo  lo  qual  aunque  habíase  yá  executado  por  ia 
mayor  parte  al  tiempo  que  nació  Ciceion,  faltá- 
banle todavía  ^1  Lacio  algunas  ventajas  del  bien 
pensar  ,  y  propio  decir  respecto  á  la  '  Filosofía, 
Derecho  Civil  é  Historia.  Mas  estas  pasáronse  bien 
presto  de  Atenas  á  Roma  por  medio  de  insignes 
Romanos  ,  qiie  allá  estudiaban  ,  y  volvíanse  después 
con  las  mas  justas  y  bellas  ideas  destas  ciencias; 
y  aun  les  anadian  belleza  y  -gracia  ,  como  lo  hizo 
en  especial  Tulio  con  la  Fiioscífia  ;  la  qual  lejos  de 
«ufrir  mengua  en  el  trasladársele  la  Grecia  al  La- 
cío,  vióse  lucir  á  la  Latina  con  nuevo  esmalte  de 
exquisitas  ideas ,  y  propias  voces ,  que  se  introdu- 
xéron  ' ;  pero  con  aquella  cautela  y  consideración, 
que  quiere  ser  tratada  una  lengua  ,  que  se  perfeccio- 
na y  aumenta ,  y  que  ni  puede  ,  ni  debe  recibir 
nuevas  palabras  si  estas  no  dicen  con  su  natural  ge- 
nio y  hu  mor.  Que  así  lo  executó  Cicerón ,  y  otros 
cultos  y  atinados  Romanos  ^  ,  conspirando  todos  á 
una  al  cultivo  y  aumento  de  la  literatura  con  aque- 
lla noble  y  candida  emulación  que  fué  la  divisa  de 
la  edad  de  oro  Latina  quando  demás  de  recibir 
unos  de  otros  con  gentil  garbo  las  luces  ,  que  de 

nue- 

1  His  enim  consulibus  eam  legem  (  Serviliam  )  suasit  (  Cras- 
sus  )  quibus  nati  sumus  ,  cum  ipse  esseí  Q.  Caei)ione  consule  na- 
liís ,  et  C.  -Laelio  triennio  ipso  minor  quam  Antonius.  Quod  id- 
circo  posui  ut  dicendi  latine  prima  maturitas  in  qua  aetate  exti- 
tisset  posset  notari  ,  et  intelligerctur  jam  ad  summum  pene  esse 
perductum  ,  ut  eo  nihil  ferme  quisquam  addere  posset  nisi  qui  á 
Philusophia  ,  á  JureCivili  ,  ab  Historia  fuisset  instructus.  Cicer, 
deCl.'Orat. 

2  Veisaqui  algunas  palabras  introducidas  de  Cicerón  con  cor- 
tés y  respetosa  manera  :  Ista  beatitas  ,  seu  heat'nudo  dicenda  est, 
utrumque  omnino  durum  est  ,  sed  usu  mollienda  nobis  verba 
sunt.  Lib.  I.  de  Nat.  Deor.  donde  introduce  también  la  voz  aequi- 
libritas  ^  así  como  las  otras  (junlitaí  ,  y  comprehensibih  ,  en  el 
Lib.  I.  de  las  Qüestiones  acadé^micas. 

3  Quimil.  Instit.  Ürator,  Lib,  VHIi  cap.  III. 


PROLOGO.  xíir 

nuevo  se  parecían  en  las  bellas  artes  por  la  apli- 
cación y  estudio  de  al^un  particular  ,  acudíanse 
asimismo  recíprocamente  con  aquellos  avisos  ,  y 
familiares  amonestaciones  ,  que  eran  necesarios  pa- 
ra el  aumento  de  las  mismas  artes.  De  lo  qual  te- 
nemos un  singular  exernplo  en  la  Epístola  21.  del 
libro  13.  de  Cicerón  á  Ático,  donde  aquel  avisa  á 
este  de  un  yerro ,  que  al  principio  habia  el  mismo 
Tulio  tenídolo  por  propio  y  gracioso  decir  le- 
yendo la  carta  de  Ático  ,  y  era  la  expresión  inhibe- 
re  remos  *  trasladada  del  estilo  y  lenguage  de  Ma- 
rina ;  la  qual  aunque  á  primera  vista  lo  parecía  ,  no 
podía  con  todo  decir  bien  con  su  intención  ,  y  pro- 
pósito ,  si  bien  se  examinaba,  así  por  el  nuevo  mo- 
do de  remar ,  que  por  ella  prácticamente  se  mues- 
tra,  y  no  sostenerse,  ó  frenillarse  lo?  remos  que 
queríase  ,  como  por  el  genuino  significado  de  la  r¿.iz 
griega;  á  cuyo  examen  llámale  Cicerón  como  á  su- 
geto  qual  era  Ático,  doctísimo  del  Griego,  y  que 
lo  hablaba  con  tan  linda  graciosa  propiedad ,  como 
si  hubiese  nacido  en  Atenas.  Y  aquí  debéis  advertir, 
que  leyéndose  aun  la  misma  poco  ajustada  expresión 
en  el  libro  i.  de  Oratore  al  núm.  33.  es  de  opinión 
el  Lambino  que  debria  de  enmendarse  ,  y  leerse  en 
vez  de  cum  remiges  inhibuerimt ,  destotro  modo  ,  cum 
remiges  sustinuerunt ;  acerca  de  lo  qual  aléganse  ra- 
zones por  el  Pearcio  en  la  nota  al  dicho  lugar  en  la 
célebre  edición  del  clarísimo  Joseph  Olivet.  De  don- 
de se  muestra  claro  que  tal  y  tan  continuado  deba 
ser  el  estudio,  y  quan  concordes  los  ánimos  en  cu^- 
TOM.  I.  b  ti- 

I  Inliibere  illud  tuum  ,  quod  valde  mihi  arriserat ,  vehemen- 
ter  displicet :  est  enim  verbum  totum  nauticum.  Quamquam  id 
quidem  sciebam  ;  sed  arbitrabar  sustineri  remos  cum  inhibere 
essent  remiges  jussi.  Id  non  esse  ejusmodi  didici  heri  cum  ad  vil- 
lam  nostram  navis  appelleretur ;  non  enim  sustinent  ,  sed  alio 
modo  remigant .  .  .  ¿£c. 


XIV  PROLOGO. 

tivar  las  ideas  y  voces  de  una  lengua ,  y  en  ayudar-: 
se  mutuamente  los  sabios  nacionales  con  el  candor  y 
franqueza  ,  que  inspira  el  zeio  del  bien  de  la  Patria, 
suministrándose  aquellas  luces  ,  que  cada  uno  priva- 
damente adquiere  hasta  dar  cima ,  y  cabo  al  largo, 
y  dificü  empeño  de  perfeccionar  una  lengua  ;  que 
deste  modo  lo  hicieron  los  tan  cultos  ,  y  avisados  La- 
tinos ,  y  no  de  otra  manera  obraron  nuestros  sabios 
Españoles. 

' ';  Y  en  primer  lugar  tu\'o  también  nuestra  España 
por  singular  don  del  Cielo  otro  culto  y  juicioso  Ca- 
tón en  el  sabio  Rey  Don  Alonso  ,  el  qual  allende  de 
haber  ilustrado  tanto  las  ciencias  :  '''Con  acuerdo  ,  é 
??  consejo  ^  de  los  sabios ,  é  entendidos  en  derechos  é 
»de  los  Procuradores  de  sus  Rey  nos  ,  hizo  ,  é  ordcr 
wnó  las  Leyes  de  las  siete  Partidas,  sacadas  de  las 
9> Leyes  de  los  Emperadores  ,  é  de  las  hazañas  de  Es- 
í^paña ,  é  mandó  que  por  ellas  la  justicia  fuese  exe- 
«cutada.  Ansí  mesmo  ordenó  el  fuero  de  las  Leyes, 
«que  dicen  el  fuero  Castellano."  Y  como  era  dotado 
de  una  suma  penetración  para  inquirir  la  esencia  de 
las  cosas ,  y  era  su  entendimiento  vasto  y  atinado  en 
ver  ,  y  examinar  los  mas  íntimos  senos  del  corazón, 
puso  nuestra  política  y  Moral  Filosofía  en  gran  lus- 
tre de  ideas  ,  de  donde  enriquecida  la  España  con  la 
magestad  ,  y  acabadas  máximas  de  su  legislación,  fué 
noble  empresa  del  Caballero  Aosias  March, 
Que  en  verso  pudo  tanto 
Que  enriqueció  su  pluma  el  nombre  nuestro 
Con  su  fuerte  ,  sabroso  y  dulce  llanto  % 
pasar  desta  parte  de  los  Pirineos  el  cortesano  y  fes- 
tivo humor  de  los  Provenzales  ,  á  quien  podemos  de- 
cir, 

1  Hugo  Celso  en  el  Repertorio  universal  de  las  Leyes  á  la 
palabra  1).  Alonso. 

2  El  Buscan  en  el  lib.  3.  en  su  Octava  rima.. 


PROLOGO.  XT 

cir,  que  dio  verdadera  patria,  y  lengua  el  nunca 
bastantemente  alabado  Juan  de  Mena  ,  siendo,  cada 
uno  en  su  género  para  la;  España ,  como  el  Ennio 
entre  los  Latinos. 

Qui  primus  amaeno  ' 

Detulit  ex  Helicone  perenni  fronde  coronam  ,  ^t 
llamando  en  ayuda  de  sus  ideas  ,  y  locución  ei  asea- 
do arreo  de  las  Musas ,  las  quales  se  dexáron  vef 
desde  entonces  tan  bien  avenidas ,  y  corteses  con  no- 
sotros ,  qual  lo  han  ido  mostrando  los  nobles  y  cul- 
tos escritos  de  nuestros  Poetas. 
■  •  Pues  deste  modo  fuéronse  esparciendo  por  la  na- 
ción fecundas  semillas  de  bien  pensar  que  cultiva- 
das de  mano  en  mano  por  los  ingenios ,  que  se  fue- 
ron succediendo,  pudieron  á  menos  fatiga  los  acredi- 
tados Autores  de  nuestra  edad  de  oro  acabar  de  en- 
gastar estas  perlas  ,  que  venian  por  la  mayor  parte 
envueltas  entre  el  orin  y  escoria  de  antiguas  y  mal 
delineadas  voces  en  bello  y  aseado  decir  ,  trabajan- 
do todos  con  gran  ahinco  ,  y  uniforme  voluntad  en 
llevar  al  cabo  tan  arduo  y  glorioso  empeño  :  y  mien- 
tras unos  polian  la  figura  de  muchas  voces ,  y  procu- 
raban otros  de  darles  justo  ámbito  y  armonía  en  la 
prosa  y  verso,  hubo  también  quien  introduxo  algu- 
na nueva  voz  ;  porque  nueva  era  la  palabra  mochila 
en  vez  de  talega  en  el  buen  siglo  ' ;  y  aun  mas  nue- 
vo era  el  deiivado  calenturiento  ^  por  quien  truécase 
la  voz  calenturoso  por  medio  del  Maestro  Baltasar 
Pérez  del  Castillo  ,  que  es  el  que  á  nuestro  parecer 
la  introduxo  en  el  lib.  3.  del  Teatro  del  Mundo  ,  que 
traduxo  del  Francés ,  y  publicó  en  1569.  por  estas 
palabras  :  "Hay  en  este  negocio  un  engaño  muy  per- 

b2  .         .''jUr 

1  "Lutt.de  Rer,  Nat.  lih.  i.  ;j;.^i  .  míí  i. ij-r' 

2  Talegas  las  llamaban  los  pasa'ios  ,  y  nosotróí  ahora  mochi^ 
la?.  D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza  en  la  Guerra  de  Granada, 
lib.  I.  niim.  12.  ,,  .  , . 


XVI  PROLOGO. 

^judicial ,  y  es  ,  que  á  los  que  padecen  algunas  des- 
fftas  enfermedades  corporales  ,  llamamos  y  damos 
» nombres  derivados  dellas ,  como  á  los  que  están 
"de  frenesía  y  modorra  llamamos  frenéticos,  y  mo- 
»dorrados  ...  y  á  los  de  calentura  continua  tericia- 
>?dos  y  calenturientos  ,  si  se  sufre  el  vocablo'^  Con- 
dición con  que  expone  respetoso  el  autor  su  nueva 
voz  al  juicio  de  los  Doctos ,  ó  al  Tribunal  del  uso 
sabio  ^  ,  que  tiene  de  derecho  la  privativa  de  las 
voces. 

Ni  faltó  también  entre  nosotros  quien  siendo  co- 
mo Ático  gran  ornamento  de  las  letras ,  y  las  deli- 
cias de  los  sabios ,  los  quales  suspiraban  por  ver  los 
frutos  de  su  gran  doctrina  y  selecta  erudición  %  in- 
tentase ensanchar  los  términos  de  la  voz  griega  or/- 
zonte  3  ,  que  tal  intentó  Don  Diego  Hurtado  de  Men- 
doza en  el  iib.  2.  de  la  Guerra  de  Granada  núm.  20. 
insinuando  cortesmente  que  podríase  con  ella  signi- 
ficar todo  lo  que  al  rededor  alcanza  la  vista  ;  era- 
pero  los  Doctos  Españoles  estuvieron  siempre  ate- 
nidos á  su  original  propio  significado ,  con  el  qual 
muéstrase  no  todo  lo  que  alcanza  á  verse  ,    sino 

aque- 

.  1  Consuetudinem  sermonis  vocabo  consensum  eruditorum. 
Quintil.  Instit.  Orator.  Lib.  J.  cap.  XII. 

2  Lázaro  Bonamici  escribiendo  á  nuestro  D.  Diego  exhórtale 
■á  que  escriba  ,  añadiendo  luego: 

., .  .           Quam  tibi  si  mentem  priscá  de  stirpe  Diege 
Caelestes  dederint 

"^   '^-         tua  clara  Hispania  bello 

Consilioque  potens  ,   docta  sed  clarior  arte, 

Uno  te  quantum  sese  jactaret  alumno 

Et  sublime  tuum  ferret  super  aethera  nomen! 

3  Quando  los  Moros ,  ganada  España  ,  se  quisieron  volver  á 
sus  casas  ,  para  detenerlos  (  dice  un  Autor )  les  dieron  á  poblar  á 
cada  uno  la  tierra  que  mas  parecia  á  la  suya  :  y  á  estas  Provin- 
cias llamaron  Coras  ,  que  quiere  decir ,  tanto  como  la  redondez 
de  la  tierra  ,  que  descubre  la  vista.  Orizoníe  ¡u  podrían  llamar  los 
curiosos  de  vocablos. 


,  P  R  o  L  o  G  o.  XVIÍ 

aquella  sola  y  única  linea  de  circunferencia  donde 
termina  la  vista. 

Pues  así ,  y  no  de  otro  modo  fué  caminando  nues- 
tra lengua  su  poco  á  poco  á  la  perfecta  cultura  de 
ideas  y  voces  por  la  infatigable  y  curiosa  diligen- 
cia de  nuestros  Maestros  ,  acudiendo  unos  al  reme- 
dio de  la  falta  que  advertían  otros  en  la  elocución, 
como  se  vio  en  el  aumentar  de  nuestros  compuestos, 
que  hizo  entre  otros  con  sumo  tino  Miguel  de  Cer- 
vantes ;  por  haber  sin  duda  observado  el  parecer 
acerca  desto  de  Arias  Montano  ,  el  qual  tuvo  á  nues- 
tra lengua  por  demasiadamente  severa  en  esto  del 
componer  voces ,.  según  Jo  dixo  en  el  lib.  3,  de  sus 

Retóricos.  -,    JiI;    n:   -.-;•:  '/■    f  ;■     '  :./ 

Sed  nimium  tenuisconcessa  licentia  nobis 

In  componendis  .  .  .  verbis.  .  . 
Confesando  luego  ser  para  esto  de  mejor  condición 
la  Francesa  ,  pues  añade  .  . .  - 

Gallia  nominibus  doctas  imitatur  Athenas         - 

In  componendis  ' 

Mas  con  todo  permítasenos  decir  ,  que  distaba  mu- 
cho una  de  otra  en  la  riqueza  y  perfección ;  puesto 
que  la  nuestra  caminaba  entonces  muy  de  prisa  á  la 
última  linea  de  su  gloria  ,  adornada  de  un  muy  vario 
y  vistoso  atavío  de  ideas  y  voces  por  el  infatigable 
TOM.  I.  ^3  es- 

I  Tengo  por  cierto  que  dice  esto  nuestro  Arias  aludiendo  á 
las  obras  del  Ronsard  el  mas  célebre  Poeta  Francés  de  aquel 
tiempo  ,  de  quien  dice  un  Crítico  Nacional:  "Ronsárd  avoit  trop 
»?entrepris  íout-a-coup . .  .  il  avoit  forcé  nótre  langue  par  des 
» inversions  trop  hardies  ,  et  obscures,  .  .  il  y  ojoutoit  trop  de  mots 
tfconiposez  qui  n'  etoient  point  encoré  introduits  dans  le  commer- 
»ce  de  la  nation.  II  parloit  fran90is  en  grec  malgre  les  fran^ois 
»>memes  ,  6zc.  Fenelon  Letre  a  1'  Academie  Fran9o¡se."  Art.  V. 
Queremos  con  todo  quesea  esto  dicho  sin  nota  del  Autor ,  el 
qual  si  erró  en  la  práctica  ,  fué  bien  digno  de  loa  por  el  propó- 
sito é  intención  de  enriquecer  su  lengua  ,  siendo  por  otra  parte 
eruditísimo  ,  y  que  se  mereció  los  elogios  del  célebre  Dionisio 
Lambino ,  que  ie  dedicó  el  Lib.  2.  de  su  Lucrecio. 


XVIir  PROLOGO. 

'estudio  y  curiosa  diligencia  de-ios  mas  cultos  Espa- 
ñoles ,  quando  la  lengua  Francesa  andábase  ,  por  de- 
cirlo así,  á  ciegas  ,  sin  orden  ,  sin  Gramática  ,  y  sin 
guias  de  acreditados  Autores,  eciiándose  de  pura  ne- 
cesidad á  suplir  con  violentos  grecismos  la  falta  de 
voces  propias ,  que  no  llegó  á  tener ,  hasta  que  se 
dexáron  ver  en  el  setecientos  los  grandes ,  varios  y 
'polidos  ingenios  de  Pedro  Cornelio ,  Moliere,  Boi- 
leau  ,  Razin  ,  La-  Fontaine  ,  Bours  ,  Daniel ,  &c.  pues 
aunque  había  precedido  Malherbe,  por  no  decir  na- 
da del  Desportes  ,  y  otros  de  su  gusto  ,  Poeta  cierto 
curioso  en  su  decir,  era  todavía  falto  de  pensamien- 
tos *  y  de  poca  fanta.sía  ,  de  donde  podía  recibir  la 
lengua  algunas ,  mas  no  todas  ni  las  principales  ven- 
tajas ,  respecto  la  extensión  y  universalidad  de  pen- 
samientos, y  voces  que  pide  necesariamente  la  per- 
fección de  un  idioma  en  prosa ,  y  verso,  como  le 
avino  después  por  los  esmeros  de  los  susodichos  Au- 
tores ,  quienes  al  paso  que  la  aumentaban  y  polian, 
tuvieron  harto  que  hacer  en  sufocar  la  antigua  vio- 
lenta pasión  por  el  griego  ,  que  llegó  á  ser  contagio 
universal,  tomándola  de  mira  para  concluirla ,  ó  po- 
nerla en  aquel  punto  que  puede  ser  muy  útil  el  ur- 
banísimo, y  sazonado  Moliere  en  sus  niugeí'es  sa- 
bias ,  donde  usa  la  mas  delicada  Sátira  en  el  natural  y 
expresivo  maravillarse  que  ellas  hacen  al  oir  ^  que  ve- 
nia 

t  Malherbe  a  touiours  passe  pour  le  plus  excellent  de  nos 
Poetes  ^  mais  plus  pour  le  tour  &  pour  1'  expression  que  par  i'  in- 
veniion  ,  &  les  pensees.  S.  Evremont  T.  V.  Jugement  sur  quel- 
ques  Auteurs  Fran^ois. 

2  He  aquí  como  les  da  cuenta  Trisotino  del  que  las  viene  á 
visitar : 

*'  Voicy  i'  homme  qui  meuit  du  desire  de  vous  voir 

.7.,;»?  11  a  des  vieux  Auteurs  la  pleine  intelligence 
/','  •  ?íEt  s^ait  du  Grec  ,  Madame  ,  autant  qu'  homme  de  France. 

Philaminte. 
JíDu  Grec!  o  Ciel !  du  Grec  !  il  sjaít  du  Grec  ,  ma  Sceur. 

Be- 


PROLOGO.  XIX 

nía  á  visitarlas  un  Vadio,  hombre  perdido  por  los  an- 
tiguos autores,  y  muy  docto  en  el  griego.  Todo  lo  qual 
fué  de  gran  peso  para  el  adorno  ,  y  cumplida  perfec- 
ción de  la  lengua  Francesa ,  á  que  dio  el  último  im- 
pulso el  loable  zelo  del  Cardenal  del  Richelieu  fun- 
dando en  París  á  norma  de  la  Academia  de  la  Crusca 
en  Florencia ,  otra  que  pusiese  en  orden  ,  y  zelase  el 
bien  hablar,  y  correcto  escribir,  que  al  fin  llegó  á 
establecerse ,  no  sin  contrastes ,  y  peleas  entre  los 
doctos. 

-  S  ^liQs  tal  era  el  estado  de  la  lengua  Francesa 
á  tiempo  del  Montano ,  y  tal  y  tan  acabada  era  ya 
entonces  la  nuestra ,  que  gozaba  de  su  edad  robus- 
ta ,  enriquecida  su  locución  de  ideas  y  palabras  en 
todos  quantos  sugetos  puede  abrazar  el  trato  de  la 
sociedad ;  y  con  quanto  de  afectuoso  puede  produ- 
cir el  humano  corazón  en  los  accidentes  de  próspe- 
ra y  adversa  fortuna  ,  manejado  todo  por  hombres 
llenos  de  felices  sentimientos ,  y  abundante  elocu- 
ción :  de  donde  pudo  fácilmente  reducirse  nuestro 
idioma ,  como  se  reduxo  á  las  leyes  de  una  discreta 
Gramática  baxo  la  conducta  y  guia  de  tanto  acre- 
ditado Autor ,  como  habia  tenido  así  en  la  prosa  co- 
mo en  el  verso.  Y  habia  aun  mas  ,  que  como  se  hon- 
ra tanto  nuestra  lengua  con  la  analogía,  y  etimolo- 
gía latinas  ,  pareció  á  nuestros  Maestros ,  y  les  pa-- 
recio  bien ,  engalanar  como  de  nuevo  nuestro  ro- 
mance con  cierto  atavío  latino  del  siglo  de  Augus- 
to \  adornando  mas  y  mas  la  hija  con  las  ricas  pre- 

^  4  seas 

Belisa.  i  .5'4  f,¿|r..:í 

19  Ah  !  ma  Niece  ,   du  Grec  !  .   fj  rj^  ^,,.¡1 

Armande.  ^  .i  .nsH  -,1 

»Du  Grec  !  quelle  douceur  ,  &c."  ■     ■■ 
Acte  III.  Scene  111. 
I     Ved  pues  algunas  expresiones  de  las  muchas  que  pudiera-, 
mos  alegar; 

La  voz  insuave  de  Cicerón  xisala  Rivadeneyra:  '^Reciben  pexna 

»  es- 


XX-  PROLOGO. 

seas  de  la  madre  al  fin ,  como  á  quien  tanto  la  seme-^ 
jaba  en  belleza  y  gracia. 

De 

»  estos  sentidos  quando  ...  lo  que  se  oye  y  se  huele  es  desagra- 
jídable,  e  insunve."  En  el  trat.de  la  Tribuí.  ///-.  i.  cap.  i.  '[ 
El  vocativo  ¿wne  de  Horacio  y  Propercio  ,  y  el  adjetivo  bonus 
de  Virgilio  ,  úsalo  en  el  mismo  halagüeño  sentido  E  r.  Luis  de 
León :    . 

•  -;   ;,     *' Favorece  pues  bueno,  prosperando 
??  Los  tuyos  ,  y,  sus  cosas." 
En  la  traducción  de  la  Égloga  5.  de  Virgilio. 
La  voz  elegans  de  Cicerón  ,  y  muy  señaladamente  su  adver- 
bio en  aquel  tan  propio  decir  eleganter  accipere  ,  tásala  Cervantes 
en  la  Part.  2.  lib.  6.  cap.  31.   "Iratando  tan  elegantemente  ásus 
j;  dueños  ,  &c."  En  el  Ingen.  Hidalgo. 

El  anhelans  de  Virgilio  úsalo  Rivadeneyra  en  la  Vida  de  San 
Ignacio  lib.  5.  cap.  9.  **Como  hombre  cansado  ,  y  que  acababa 
Jíde  luchar  ,  anhelando  ,  y  casi  sin  huelgo." 

El  consors  de  Cicerón  úsalo  el  Granada  en  las  Adiciones  al 
Memorial  ,  Part.  2.  cap.  22.  consid.  7.  "Haciéndoos  hombre  por 
?>amor  de  mí ,  me  hicistes  hermano  vuestro  ,  y  conserte  de  vues- 
9>  tra  mesma  naturaleza." 

La  voz  súbito  ora  adverbio  ,    ora  adjetivo  ,   úsanlo  Bartolomé 
Leonardo  de  Argensola  y  Cervantes  : 
-  "  Súbito  de  sus  artes  ayudado  (  Luzbel ) 

~--  ;  >5  En  un  dragón  horrible  se  transforma." 

En  la  Canción  Real  á  S.  Miguel  Arcángel. 

*' El  mar  alegre  ,  la  tierra  jocunda  ,  el  ayre  claro  ,  solo  tal 
j>vez  turbio  del  humo  de  la  artillería  ,  parece  que  iba  infundien- 
jído  y  engendrando  gusto  súbito  en  todas  las  gentes."  En  el  Ing. 
Hid.  Part.  2.  lib.  8.  cap.  61. 

El  alf?ius  de  Virgilio  úsalo  Fr.Luis  de  León  en  el  lib.  i.  de  sus 
Poesías : 

*'  De  ricas  esperanzas  olftio  coro 
?jY  paz  con  su  descuido  le  rodean, 
j>Y  el  gozo  cuyos  ojos  huye  el  lloro." 
Las  voces  feriae  y  cervices  ,  así  en  el  ser  como  en  el  número, 
úsalas  Fr.  Luis  de  Granada  diciendo  :  acabadas  las  ferias.   En  el 
libro  de  la  Oración  y  Meditación  ,  Part.  3.  trat.  3.  §.13.  Y  en 
la  Part.  i.  deste  mismo  trat.  cap.  2.  en  la  meditación  del  Martes, 
dice  :  Quebradas  las  cervices  súbitamente  murió  (  Heli ).  Y  tal  fué 
el  uso  desta  última  voz  entre  los  Romanos  hasta  Ortensio,  que 
la  hizo  del  número  singular. 

Aquella  expresión  militar  del  César  cornu  clextrum  ,  &c.  úsala 
D.  Carlos  Coloma  en  las  guerras  de  Flandes,  lib.  12.  "  Desde  el 
-   '  •  r  quar- 


PROLOGO.  XXI 

De  donde  claro  se  ve  que  es  negocio  muy  arduo,' 
y  que  depende  de  largo  tiempo  ,  y  varias  circunstan- 
cias el  pulirse,  y  acabarse  lo  que  forma  la  propie- 
dad ,  y  única  singular  gala  de  un  perfecto  idioma ,  el 
qual  nunca  jamas  llega  á  ser  tal ,  sino  mediante  el 
infatigable  tesón,  suma  diligencia,  y  gravísimo  jui- 
cio de  Nacionales  doctos ,  avisados  ,  y  de  gran  pene- 
tración de  su  naturaleza  y  genio,  como  lo  ha  experi- 
mentado nuestro  romance,  á  quien  ha  cabido  en  suer- 

.  '       .  te 

»í  quarteí  de  los  Borgoñones  ,  Irlandeses  y  Alemanes  ,  que  hacían 
9>el  cuerno  izquierdo  del  alojamiento,  ¿¿c." 

Aquel  de  industria  de  Cicerón  úsanlo  especialmente  Cervantes 
y  Rivadeneyra. 

El  risu  emoriri  de  Terencio  úsalo  Cervantes  en  el  Ingenioso 
Hidalgo  ,  Part.  2.  lib.  6.  cap.  32. 

Kl  pugnare  de  Cicerón  ,  úsalo  Cervantes  :  *' Entretanto  que 
9f pugnaba  D.  Quixote  por  levantarse  ,  y  no  podia  ,  estaba  di- 
ííciendo  ,  &c."  En  la  Part.  i.  lib.  i.  cap.  4. 

El  comniittere  alicui  negotium  de  Tulio  ,  usólo  ya  Hugo  Celso 
en  el  Prólogo  del  Reportorio  Universal  ,  y  tras  él  Granada  y 
Rivadeneyra:  "Aunque  no  se  lea  que  ál  (  Dios)  oviese  cometi- 
i}do  á  nadie  el  gobierno  del  mundo  hasta  el  tiempo  del  diluvio 
?>  universal . .  .  empero  después  del  diluvio  hállanse  muchos  que 
Jíoviéron  esta  vicaria  potestad." 

El  responderé  del  mesmo  úsanlo  por  corresponder  muy  de  ordi- 
nario todos  nuestros  Autores  ,  especial  Santa  Teresa  de  Jesús, 
Granada  ,  Rivadeneyra  y  Cervantes. 

Aquel  aprobar  tan  urbano  y  cortés  del  mismo  mihi  vero  pla~ 
cet ,  úsalo  ,  y  con  igual  gracia  varias  veces  Cervantes  diciendo: 
que   me  place. 

Aquella  metafórica  expresión  ,  y  particular  construcción  de 
Virgilio : 

"  Ante  pererratis  amborum  finibus  exul 
»jAut  Ararim  Parthus  bibet ,  aut  Germania  Tigrim."         • 
hizo  nacer  ia  frase  y  locución  figurada  Española 

mudado  el  curso  de  los  ríos 

Beba  la  Sona  el  Persa  ,  el  Franco  el  Tigri«, 
que  dice  D.  Juan  de  Jáuregui  en  la  traducción  del  Aminta  del 
Taso,  Act.  2.  Esc.  2.   Debienio  ser  su  natural  sentido  aquel  de 
Cervantes  en  el  Ing.  Hid.  Part.  i.  lib.  3.  cap.  j8.  Beber  las  aguas 
del  Xanto. 

Y  otras  varias  voces  y  frases  Latinas  que  omitimos. 


XXII  PROLOGO* 

te  largo  y  continuado  cultivo  de  sumos  ingenios  ,  los 
quales  se  empeñaron  á  esto  con  mas  diligencia  y 
pertinaz  estudio,  por  saber  bien  que  no  liay ,  ni  pue- 
de haber  cosa  mas  necesaria  para  una  culta  nación, 
que  tener  ella  y  mantener  un  lenguage  cierto,  y  cons- 
tante ^  ,  al  qual ,  formado  que  sea ,  deben  todos  ate- 
nerse ,  huyendo  toda  novedad  ,  ó  mudanza  ;  pues  es 
cierto  que  suele  esta  provenir  no  de  mejor  juicio  y 
gusto  ,  mayor  conocimiento  y  doctrina  que  tuvieron 
los  Maestros  que  la  perfeccionaron  ,  sino  de  inconsi- 
,deracion  ,  liviandad  y  poco  estudio  en  los  succeso- 
res  ,  que  introducen  novedad  ;  porque  ignoran  aquel 
rico  y  propio  caudal  con  que  ellos  supieron  hablar  en 
todo  ,  variando  oportunamente  su  estilo  ,  y  mostran- 
do en  todas  materias  propiedad  y  riqueza  ,  donde  va 
fundado  el  vigor  y  elegancia  del  bien  hablar. 

6  Propiedad  llamo  yo  de  una  lengua  aquel  sig- 
nificar simple  ,  y  vivamente  las  cosas  quando  á  cier- 
ta combinación  de  sílabas  ,  ó  sonido  de  la  voz  salta 
luego  al  entendimiento  ,  y  se  le  presenta  vivo  y  na- 
tuial  el  objeto  tal  qual  es  ,  recreándole  ,  por  decir- 
lo así,  con  su  vista  y  llegada  ,  y  satisfaciendo  su  cu- 
riosidad natural  de  conocer  al  vivo ,  y  penetrar  sin 
equivocación  ni  engaño  la  esencia  de  las  cosas :  y 
como  esto  dependa  de  la  viveza  que  traen  en  sí  cier- 
tas particulares  voces ,  que  ya  establecieron  y  adop- 
taron guiados  de  la  naturaleza  y  arte  los  Naciona- 
les y  Maestros  ,  cierta  cosa  es  que  no  pueden  jamas 
abandonarse  y  perderse  sin  grande  daño  del  patrio 
perfecto  lenguage ,  y  sin  desconocerse  otras  tantas 
lineas  de  particular  y  bella  gracia  ,  que  la  distinguen 
y  adornan  ^  que  tales  son  ,  si  lo  deseáis  saber,  aquel 

ver- 

I  Quid  enim  tam  necessarium  ,  quam  certa  locutio  ?  ¡mo 
inhaerendum  ei  judico  quoad  licet  ^  diu  etiaiii  mutantibus  re- 
pugiiandum.  Quintil.  Institut.  Ürator.  lib.  i,  cap.  XI. 


PROLOGO.  XXIII 

"verbo  de  tan  único  significado  ,  que  usa  Cervantes  ' 
acotar  ,  y  su  derivado  acotaciones ;  y  tal  es  aquel  al- 
borear *  de  Fray  Luis  de  León  ,  de  donde  nos  viene 
lá  voz  alborada  tan  graciosa  ,  como  antigua  ^  en  el 
lenguage  común  y  militar  *  ;  yde  aquí  las  músicas  del 
alborada  s  que  en  dos  palabras  lleva  todo  aquel  ame- 
'no  poético  decir,  con  que  un  culto  Latino  Francés 
-después  de  haber  dicho  por  sazonada  digresión  de 
una  rustica  fiesta  ^. 
■    *'Quid  seras  memorem  ,  Luna  quas  teste  choreas 

.....     ......   .....  .       in- 

1  "Ni  tengo  que  acotaren  él  margen ,  ni  qué  anotar  en  el 
fin."  V'n  el  Prol.  dd  Ingen.  Hid.  donde  también  dice  :  "Salgo 
?> ahora  con  toc!o.>í  mis  años  acuestas  con  una  leyenda  seca  como 
>íun  e.sparto  .  .  .  mtnguada  de  e.stilo ,  pobre  de  conceptos,  y 
?>  falta  de  to  .a  erudici'n  y  doctrina  ,  sm  acotaciones  Qa  las  mcir- 
?> genes  ,  y  sin  a:-ocaciones  en  el  fin.''  Voz  que  puede  volverse 
€n  la  de  acotación  en  ei  margen  ,  que  asi  varíala  el  dicho  Autor 
en  la  Part.  i.  lib.  2.  cap.  9. 

2  ....  "Levintase,  y  apenas  alborea 

»)  Reparte  la   ración  á  sus  criados 

>jSu   parte  á  cada  uno  y  su  tarea." 
En  el  lib.  3.  en  la  traducción  del  último  capítulo  de  los  Prover- 
bios donde  se  habla  de  la  I\iuger  Fuerte. 

3  ....  *'i\'o  mira  allí  Silv^ano  el  claro  rio 
y?  l\i  íl  campo  tan  diverjo  en  sus  colores,"  '.  -    -    . ' 
5j]\'o  mira  el  alboreda  ,  ni  el  roció  -Jíí:  :   /;:, 
7í Como  granes  de  aljófar  en  las  íiores .  .  • ;;.    ,-    \-, 
jjNí  la  calandria  dulce  enamorada 
»>Que  entonces  á  su  amor  da  el  alborada^'* 

Jorge  de  Montem.  en  la  Historia  de  Alcida  y  Silvano  que  va  al 
fin  de  su  Diana. 

"Papagaj'os,  Ruiseñores,  -....■-.   •     .  ,  ,  ,, 

7j Que  cantáis  al  alterada,       '      ■^'•'' 

>j  Llevad  nueva  á  mis  amores 

>?Como  espero  aquí  asentada." 
En  la  antigua  famosa  Tragicomedia  de  Calisto  y  Melibea,  Act.  19. 

4  "En  abriendo  el  dia  comenzaron  las  Caxas  de  la  Ciudad 
á  tocar  el  alborada."  D.  Cirl.  C"lom.  Guerra  de  Flandes  ,  lib.  10. 

5  "Mal  me  va  con  este  luto  .  .  .  p.  co  se  pasea  mi  calle  ,  ya 
»>  no  veo  las  músicas  del  alborada."  En  la  ya  citada  Tr agicomed. 
Aut.  17. 

6  jacobus  Vanierius  ,  Praedium  Rusticum  ,  lib.  VIL        " "  '  i 


XXlV  PROLOGO. 

"Instaurant  .  .  .  Añade  luego  á  nuestro  propó- 
sito : 

'     i>  Teneros  quid  árnica  per  ostia  cantus 

»  Provecta  jam  nocte  ,  suam  cum  Phylida  clamat, 
"Et  surdos  jacet  ante  fores  ,  abiensque  Menalcas 
«Denigrat  ingratos  memori  fuligine  postes." 
Añadid  á  esto  aquellas  propiísimas  expresiones 
nuestras:  parar  mientes^  venírsele  á  las  mientes^  acui- 
tarse :  ir  desalentado ,  j'  sin  huelgo  :  poner  grima  :  ver- 
ter lágrimas :  remondar  el  pecho  :  y  aquel  atender  por 
esperar  ,  defender  por  prohibir ,  servir  por  agradecer 
con  obras;  departir  por  entretenerse,  ó  pasar  el  tiem- 
po razonando  ,  sin  otros  mil  propios  nombres ,  ver- 
bos ,  y  locuciones ,  de  que  van  ricos  por  extremo  los 
Autores  de  nuestra  edad  de  oro  ,  y  que  muestran  el 
propio  natural  genio  de  la  lengua  Española.  Pues 
esto  llamo  yo  propiedad  de  elocución  ,  que  á  todo 
poder  debe  mantenerse  á  pesar  de  los  abusos  que 
presumiere  introducir  en  contrario  la  ignorancia  ,  ó 
vana  presunción  de  menguados  Escritores. 

Riqueza  llamo  yo  de  una  lengua  ,  á  mas  de  la 
abundancia  de  palabras ,  aquellos  singulares  modos 
que  ella  tiene  de  variar  natural  y  oportunamente 
una  misma  expresión  ,  variándose  así  la  elocución  ,  y 
el  número ;  de  lo  qual  sírvaos  por  todo  de  exemplo 
aquel  vario  aprobar  la  opinión  ,  ó  parecer  ageno, 
que  usan  nuestros  Autores  quando  dicen  :  que  me  pla- 
.ce  :  eso  creo  jyo  muy  bien  :  así  es  la  verdad :  tu  estás 
en  lo  cierto  :  contigo  estoy  :  á  tí  me  atengo  :  con  vos 
me  ent ierren  :  y  otras  varias  maneras,  que  podréis  ver 
especialmente  en  el  amenísimo  y  copioso  Cervantes. 
Riqueza  es  también  ,  y  exquisita  riqueza  de  un  idio- 
ma aquel  abundar  ciertas  peculiares  voces  de  senti- 
dos ,  y  muy  naturales  significados  demás  del  inme- 
diato y  propio ,  según  que  las  califican  y  envis- 
ten algunos  verbos  ,  qual  se  ve  en  la  palabra  ma- 
no 


P  RÓ  t  o  G  o.  XXV 

no  '  la  qual  supuesto  aquel  significar  natural  que  lleva 

con 

1  Los  siguientes  exemplos  os  lo  muestran  :  "Se  fortificaron 
»>en  forma  de  reduto  .  .  .  para  que  no  pudiese  llegar  el  enemi- 
Jigo  á  ello  si  no  desordenado  ,  ni  c/arse  ¿a  mano  con  los  del  Fuer- 
»>te."  D.  Cárl.  Col.  Guer.  de  Fland.  lib.  9. 

"Les  valdría  mas  (^  á  algunas  criaturas  )  ser  criadas  en  un  de- 
9f  sierto  ,  que  venir  á  manos  de  tales  amas."  El  Maestro  Baltasar 
Pérez  del  Castillo  en  el  tratado  del  Mundo  ,  lib.  2. 

"Y  no  se  maraville  nadie  que  haya  yo  aquí  cargado  tanto  la 
f imano  en  este  negocio."  Fr.  Luis  de  Gran,  en  las  Adiciones  al 
Memorial,   Part.  i.  cap.  9. 

"Andan  estos  siempre  ¡as  manos  en  las  grandes  masas  de  di- 
wnero."  El  Maestro  Pérez  del  Castillo  ,  lib.  2. 

"Ella  ( Zorayda  )  ton: ó  la  mano  ,  y  me  preguntó  si  era  Caba- 
íjllero  ?  "  Cerv.  en  el  Ing.  Kid.  Part.  i.  lib.  4.  cap.  41. 

"Acordó  (  el  enemigo  de  la  concordia  )  de  probar  otra  maro  re- 
w sueleando  nuevas  pendencias."  El  mismo  Part.  j.  lib.  4.  cap.  45'. 

"Dándole  (  el  Duque  á  D.  Quixote  )  ocasiones  á  la  mano  para 
»que  lleve  adelante  sus  sandeces."  El  mismo  Part. 2.  lib.  ó. cap. 31. 

"(Vino  )  á  las  manos  con  la  persona  amada^''  Jorge  de  Monte- 
mayor  en  la  Diana  ,  lib.  2. 

"En  fin  me  ha  dado  de  mano  por  amor  de  tí."  El  mismo  ,  lib.  6. 

"Deseoso  (  el  Principe  de  Bearne  )  de  dar  una  mano  á  la  Caba- 
íílleria  Católica  ,  &c."  D.  Cárl.  Coi.  Guer.  de  Fland.  lib.  5.  y 
en  el  lib.  7.  dice  :  "  Pocos  dias  después  dio  (  un  Alférez  Español ) 
tyuna  buena  mano  ...  á  la  Caballería  de  Baliñi." 

"Temiendo  aquel  Padre  no  fuese  algún  súbito  fervor  ,  le  fué 
9fá la  manoP  Pedro  de  Rivad.  Vid.  del  P.  Lainez  ,  lib.  i.  cap.  9. 

"No  pudiendo  los  Confesores  ordinarios  darse  manos  .  .  .  y 
»> acudir  juntamente  á  los  que  venían  á  confesarse."  El  mismo 
en  la  dicha  Vida  ,  lib.  1.  cap.  9. 

"Comenzaron  á  llover  tantas  piedras  sobre  D.  Quixote  ,  que 
j>no  se  daba  manos  á  cubrirse  con  la  rodela.''  Cerv.  en  ellngen. 
Hid,  Part.  i.  lib.  3.  cap.  22. 

"Le  hizo  el  Conde  volver  con  las  manos  en  la  cabeza.'^''  D.  Cárl. 
Col.Guer.de  Fland.  lib.  11.  "Ya  vengo  desengañado  de  quan 
»poca  medra  hay  fuera  de  vuestra  casa  :  ya  vengo  ,  aunque  con 
alas  manos  en  la  cabeza.^''  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  ei  ccmpenJio 
de  Pl;, ticas  tiernas.  Y  de  la  misma  expresión  usa  Santa  Teresa 
de  Jesús  :  "¿  Quantas  veces  estarás  tú  jugando  ...  y  estará  (  el 
j> Señor )  aquella  mesma  hora  lloviendo  en  tus  sembrados  y  en 
«tu  viña  ,  y  en  tu  dehesa  para  darte  todo  lo  necesario  ^  lo  qual 
»j¿  á  mano  viene  vendrás  á  gastar  en  su  deservicio  ?  "  Fr.  Luis 
de  Gran,  en  las  Adic.  al  Memor.  Part.  2.  cap.  22.  consideración  2. 

"¿Que 


XXVI  PROLOGO. 

con  los  verbos  dar  ,  tomar  ,  alzar  y  otros ,  sirve  con 
natural  gracia  y  propiedad  para  muchas  y  diversas  lo- 
cuciones ,  que  ora  frisan  con  su  ser ,  ora  con  alguna 
alegoría  ú  metáfora  ;  trayendo  á  veces  en  sí  ciertos 
graciosos  proverbios  ,  que  dan  gran  peso  y  sentido  á 
la  dicción  :  y  lo  mismo  podréis  observar  en  otras  mu- 
chas voces  de  nuestro  romance ,  y  señaladamente 
en  sus  panículas.  'VT  ... 

7  Así  que  siendo  estas  las  dos  principales  venas 
de  donde  deiívanse  á  nuestro  idioma  el  vigor  ,  y  ele- 
gancia ,  la  belleza ,  y  tesoro  ,  debrán  cierto  estimar- 
se y  tratarse  según  merecen,  teniendo  siempre  delan- 
te para  su  justa  estima  lo  que  sudaron  y  afana- 
ron nuestros  mayores  en  cultivarlas  ,  viviendo  siem- 
pre con  la  barba  sobre  el  hombro  ,  como  dicen  ,  de 
miedo  no  le  viniese  algún  daño  particularmente  del 
viajar  que  hacían  incautos  jóvenes  Españoles  por  la 
Italia  ;  que  quando  tal  sintieron  á  su  vuelta  ,  y  vie- 
ron que  en  ayre  de  moda  y  nueva  gala  de  lenguage 
sembraban  en  su  estilo  barbarismos  Italianos  ;  y  que 
estos ,  como  suele  ,  íbanse  pegando  á  livianos  ,  y  cor- 
tos ingenios,  alzaron  luego  la  grita  *  como  atalayas 

del 
"i  Que  me  ha  de  suceder  ,  respondió  Sancho  ,  sino  el  haber 
Dpeydiiío  de  una  mano  d  otra  tres  pollinos  ,  que  Cida  uno  era  co- 
»mü  un  castillo  ?  "  Cerv.  en  elhig.  Hi  1.  Part.  i.lib.  3.  cap.  26. 
Modo  de  hablar  proverbial,  que  suele  variar  este  miicno  Autor 
dicien io  ,  de  manoí  á  boca. 

Y  en  fin  aquellas  locuciones  que  usan  nuestros  Maestros:  per- 
der algo  en  una  mino  :  ganar  por  la  mano  :  tener  á  mano  ,  ó  á 
la  m^no  :  enviar  de  mano  en  mano  mas  privilegios  :  Dios  le  dé 
buen  man  derecha  :  poner  manos  á  la  obra  :  y  aquel  disparar  de 
man  puest  >  del  Coloma  ^  y  lidiar  á  manteniente  de  los  anti- 
guos ,  &c.  &c. 

I  .  .  "  jamque  minus  Jocti  Juvenes,  rerumque  periti 
jjÑíI  nisi  inau.litas  voct>s  ,  nova  nomina  rerum 
>j  Itálico  accentu  crepiíant ,  damnantque  paternos 
i  » Sermones  ,  et  verborum  ,   formamque,  struemque 

jjNostrc.rum  ,    invidiamque  moveni 

Beneuictus  Aria-Moutanus  ,  lib.  3.  Rethoricorura. 


PROLOGO.  XXVII 

del  bien  hablar  ,  avisando  á  la  nación  culta  del  daño 
que  le  amenazaba.  Y  no  sé  cierto  que  manera  de  con- 
tagio sea  para  la  propia  lengua  la  comunicación  con 
los  Extrangeros,  que  es  tan  útil  y  necesaria  para  el 
adelantamiento  de  las  ciencias ;  pues  al  mesmo  tiem- 
po quejábase  también  un  docto  Italiano  ,  de  que  se 
amancillaba  su  buen  raciocinio  ^  por  la  mezcla  que 
hacian  de  palabras  Españolas  con  Italianas  algunos 
Napolitanos,  y  Milaneses  de  vuelta  de  España:  y 
aun  en  este  siglo  ,  que  ha  dado  y  da  tanto  que  suspi- 
rar á  los  curiosos  de  nuestra  lengua  por  ver  introdu- 
cidos en  ella  por  medio  de  libros,  y  traducciones  va- 
rios idiotismos  Franceses  ,  se  han  quejado  asimismo 
los  sabios  de  Italia  del  daño,  que  desto  mismo  resul- 
taba á  inconsiderados  nacionales  * ,  los  quales  lleva- 
dos de  la  aparente  gracia  que  trae  todo  lo  nuevo, 
andábanse  perdidos  tras  este  oropel,  despreciando  ó 
asqueando  la  verdadera  y  sólida  riqueza  del  propio 
lenguage :  peligro  á  que  estará  siempre  expuesto  el 
natural  idioma  si  no  hay  gran  tino  en  el  leer  obras 

de 

1  Di  queste  inetie  sonno  piene  le  due  Citta  di  Napoli  ,  e  di 
Milano  ,  ove  un  Cavaliiero  che  sia  stato  quattro  giorni  a  Spa- 
gna  volle  che  si  cieda  ch'  egü  si  sia  scordato  il  parlare  natío  .  .  . 
cmpiendo  cosi  fultamente  i  suoi  raggioi¡an"¡€nii  di  esser  serviítáy 
di  regalare  ,  di  descuuli,  di  con  que  vt)itra  signoria  ,  &c.  Asi  ha- 
bla el  liustrísimo  Panigorola  ,  Obispo  de  Asti  ,  en  la  introduc- 
ción de  la  2.  parte  de  ia  Paráírase  ,  comento  y  discurso  sobre  De- 
metrio Falereo. 

2  I  quali  (  Libri  France-i  )  non  prima  giunti  fanno  a  gara  di 
chi  puó  leggerli  pr!ma  .  .  .  talche  poi  nei  di^cor^i  ,  e  ntlle  Lette- 
re  famigliari  si  mostrano  schiíi  di  diré  racorJo  ,  t  rehJune  ,  cre- 
dendo  che  con  piu  tersa  eleganza  dtbba  dirsi  detagih  ,  td  anzi- 
che  sfavttmehto  ,  e  cUvisionc  vogiior.o  á'wQ  parte ggío.  iSeüa  meJe- 
sima  gaisa  non  dicono  gia  :  io  ho  íttto  ora  ,  ma  lo  vengo  di  !eg~ 
gere  .  .  .  Quindi  é  ch'  appari<.ce  ii  faveilar  di  costoro  un  innts- 
to  Italiano  di  vocaboli  ,  e  diforme  straniere  tra  ia  copia  delle  pa- 
role ardite  con  le  quali  spiegano  i  loro  pen-ieri  astrati.  Asi  ha- 
bla el  juicioso  crUico  iMunsenor  Justo  Fonianini  en  la  carta  ó 
prefación  de  su  tloqüencia  italiana. 


xxvnr  PROLOGO. 

de  otro,  ó  conversar  con  Extrangeros  :  Porque  siendo 
como  es  mas  fácil  tomar  de  un  idioma  peregrino  qua- 
tro  ,  ó  seis  palabras,  y  ganar  así  crédito  de  curiosos 
y  eruditos  con  otros  sus  iguales  ,  que  no  asentar  con 
propiedad  ,  y  juicio  las  voces  del  suyo  propio ,  lo 
qual  ha  costado  y  costará  siempre  larga  observación 
y  estudio,  acompañado  de  madura  reñexíon  ;  no  hay 
para  que  admirarse  ,  que  siendo  como  son  livianos  y 
mal  avenidos  con  el  trabajo  y  aplicación  ,  echen  al- 
gunos desatinados  por  el  atajo,  creyendo  de  ganar  re- 
putación cada  y  quando  se  habla  con  novedad,  ahor- 
rando al  mismo  paso  del  trabajo  y  estudio  que  piden, 
así  la  propiedad  de  una  lengua  en  el  uso  natural  y 
castizo  de  cada  voz  ,  como  la  abundancia  de  frases 
en  el  variar  á  tiempo  y  lugar  su  decir ,  siempre  tras 
los  exemplos  y  práctica  de  los  que  han  sido ,  son  y 
serán  siempre  Maestros  del  bien  hablar ,  los  quales 
-por  lo  que  mira  al  romance  Español  son  tantos  en 
número  ,  y  tales  en  primer  gusto  y  abundancia,  que 
bien  podemos  nosotros  concluir  diciendo  con  Quinti- 
liano:  Tot  nos  Praeceptoribus  ,  tot  exemplis  instruxit 
yíntiquitas^ut  possit  videri  milla  sor  te  nascendi  aetas 
felicior  ,  quam  riostra  ,  cui  docendae  priores  elabora- 
verimt,  Institut.  Orat.  lib.  ii.cap.  ii. 


IN- 


XXIX 

INTRODUCCIÓN. 

Esencia  y  necesidad  de  las  Partículas. 

fas  partículas  no  son  otra  cosa  sino  aquellas  me- 
nudas partes,  que  forman  y  dan  fuerza  á  aquella  ín- 
tima unión  ,  que  debe  llevar  consigo  un  compuesto 
y  acabado  raciocinio ;  cuyas  partes  así  deben  de 
unirse,  y  darse  por  este  medio  vigor  y  claridad,  que 
finalmente  resulte  dellas  un  perfecto  y  bien  regu- 
lado discurso:  y  como  este  ni  pueda  ni  deba  ser,  y 
llamarse  perfecto,  no  siendo  las  partes  que  lo  cons- 
tituyen en  í>í  mismas  perfectas,  yendo  ademas  natu- 
ral y  propiamente  unidas;  de  aquí  nace  que  debe- 
mos traer  sumo  estudio  en  conocer  la  naturaleza, 
y  usar  con  propiedad  y  elegancia  deste  tan  necesa- 
rio enlace ,  ó  vínculo  ;  avisándonos  que  no  solo  el 
nervio  ,  ó  vigor  del  discurso ,  sino  la  flor  (por  de- 
cirlo así)  y  nata  de  su  elegancia  depende  también 
desta  unión,  ó  enlace  de  las  partes.  Ved  pues,  si 
puso  con  razón  Aristóteles  '■  primera ,  y  principal 
parte  del  culto  razonar  las  que  él  llama  conjuncio- 
nes, y  nosotros  partículas,  cuyo  ser  consiste  en  ocu- 
par cada  una  aquel  lugar  que  le  corresponde ,  po- 
niéndose antes,  ó  después;  aquí  no,  sino  allí,  según 
lo  pida  su  propiedad  natural  :  con  cuya  doctrina  fri- 
sa la  de  Quiatiiiano  *,  el  qual  encomienda  siempre 
como  paito  esencial  del  bien  hablar  la  unión  y  vín- 
culo de  unas  cláusulas  con  otra^;  y  con  razón  ,  por- 
que si  la  mejor,  y  parte  mas  neceiaria  del  racioci- 

TüM.  I.  c  n'io 

1  Elocutioais  autem  principium  est  eméndate  loqui :  id  auíem 
in  quinqué  rebus  vers-tur;  prinnúin  in  conjunctionihivs ,  si  quis 
reddiderit  prout  naturaliter  imer  se  antec¿dunt ,  ac  substquun- 
tur.  Arist.  íil.  Reth. 

2  In  omni  porro  compositione  tria  «unt  neces.saria:  ordo, 
juncturoj  et  numefus.QuiíU,  iib.  IX,  cap.  ly.  iiist.  Orat, 


X7ZX  INTRODUCCIÓN. 

liio  es  la  claridad,  ó  digamos  perspicuidad  %  su 
contrario  debrá  de  ser  forzado  lo  que  mas  menos- 
cabe su  natural  seguida,  y  es  aquel  vicio,  que  nace 
deí  ir  rotas  las  cláusulas,  y  sin  aquel  enlace,  que 
le?  obligue  á  mirarse  entre  sí,  y  vigorosamente  íos- 
tenerse;  .siendo  necesaiio  que  el  raciocinio  ,  que  an- 
da falto  de  partículas  sea  escuro  ,  como  lo  dice  De- 
metiio  Faiereo  *,  debiendo  ser  vago  é  incierto  el 
principio  de  un  período,  que  no  va  unido  natural- 
mente con  el  otro  ;  vicio  que  amancilló  ios  escritos 
de  Heráclito  ,  que  van   rotos  ,  y   sin  unión. 

V  ^Á  el  uso  concertado  de  las  panículas  pide  tan- 
to tino  y  diligencia  ,  y  es  tan  útil  y  necesario  pa- 
ra cí)nciliar  vigor  y  adorno  al  discurso  ,  nadie  S2 
ha  de  maravillar  de  que  sea  e-.te  primor  y  adorno 
lo  primero  que  falta  en  una  lengua  que  comienza 
á  descaecer,  bien  como  perlas  preciosas,  pero  me- 
nudas, y  que  andan  por  las  manos  de  todos,  que  si  no 
se  trae  suma  diligencia  en  tratarlas  se  han  de  perder 
necesariamente;  y  por  eso  la  primera  señal  por  don- 
de se  vino  á  advertir  la  decadencia  de  la  lengua  La- 
tina fué  el  haber  desparecido  de  la  locución  muchas 
de  sus  partículas,  como  lo  demuestra  el  dicho  satí- 
rico de  Cah'gula  acerca  de  los  escritos  de  Séneca, 
tacjbándolos  de  ser  ellos  arena  ,  pero  sin  cal ;  esto  es 
materiales  de  obra  juntos ,  pero  no  unidos  ,  que  si 
hacen  bulto  ,  no  forman  cuerpo,  no  obstante  que  en 
la  excelente  Moral  deste  Filósofo  vemos  con  suma 
■V-:..  ■;  ,  "-  ; '  '^  •        .  "       "  ad- 

1  Oratio ,  cujas  summa  virtu'^  est  perspícuítas  quam  sit  vi- 
tiosa,  si  eqeat  interprete.  Quint.  InM.  Orat.  lib.  I.  cap.  XI. 

2  Quod  aut'.m  caret  Cí^njunctionibus,  et  dissolutum  est  to- 
tum,  í>bccurum  omne  est.  Incerta  eniín  íingulorr.m  membrorum 
principia  prcipter  dissoluti(mÁ.m  ;  quc-maJm'>diim  Heracliti  scripia. 
I)eir,otr.  I-'haler.  ck-  KIccuticne,  num.  CXCVI-. 

De  este  Heraclito  hace  mención  Aristóteles  en  el  teícer  libro 
de  los  Retóricos,  tratando  do  las  partículai. 


INTRODaCCION.  XXXI 

admiración  grandes  vestigios  de  la  antigua  grandeza 
y  eloqiiencia  romana. 

Pues  el  méiodo  que  observaremos  nosotros  en 
distribuir  las  partículas ,  que  ó  por  sí,  ó  por  su  re- 
lación creeremos  útil  insinuar  ó  tratar  ,  será  el  que 
parece  mas  acomodado  á  su  ser  tan  vario ,  co- 
locándolas por  sus  iniciales  según  el  orden  del  alfa- 
beto ,  poniéndonos  con  esto  en  precisa  obligación  de 
observar  aunque  de  paso  la  naturaleza  y  poder  de 
nuestras  letras,  que  tanto  pueden  contribuir  á  la  ele- 
gancia de  la  dicción  ,  atento  la  armonía  del  número 
.que  resulta  de  su  varia  combinación;  y  aunque  en  to- 
do procuraremos  brevedad,  todavía  siendo  de  su  na- 
turaleza estos  vínculos  los  que  unen  entre  sí,  llevan- 
do al  mismo  tiempo  en  su  peder  y  relación  el  pe- 
so y  gala  de  enteros  períodos,  negocio  que  pide  ám- 
bito y  extensión,  llevaremos  puesta  la  mira  en  pre- 
sentaros exemplos  ,  que  si  largos ,  alivien  con  su  pro- 
piedad y  gracioso  decir  la  pena  de  leerlos  y  ob- 
servarlos. 


^'    .'\  ■•  r    .S  '-..j- 


C2.  IN 


xxxii  ;  r 

índice 

De  los  capítulos  de  este  tomo. 

V^AP.  I.°  Be  la  naturaleza  y  poder  de  la  le- 
tra \  y  sus  partículas,  Pág.   I, 

CAP.  II.  De  la  letraBy  sus  partículas,  53. 

CAP.  III.  Z>^  las  partículas  contenidas  baxo 

la  C.  63. 

CAP.  IV.  De  las  partículas  que  tocan  á  la 

letra  D.  8  r, 

CAP.  V.  De  la  vocal  E  y  sus  partículas,  108. 

CAP.  VI.  De  la  ¥  y  sus  partículas,  124, 

CAP.  Vil.  Del  poder  de  la  Gy  sus  partículas,  127. 

CAP.  VHI.  De  la  Hy  sus  partículas,  128. 

CAP.  IX.  De  la  conjunción  I  y  su  poder,  133, 

CAP.  X.  De  las  partículas  que  tocan  á  la  J.  138. 

CAP.  XI.  De  las  partículas  de  la  letra  L.  143. 

CAP.  XII.  De  las  partículas  que  pertenecen  á 

la  M.  147. 

CAP.  XII í.  De  las  partículas  que  tocan  á  laN,  169. 

CAP.  XIV.  De  las  partículas  tocantes  á  la  O,  183. 

CAP.  XV.  De  las  partículas  contenidas  deba- 

xo  de  la  P.  1 94. 

CAP.  XVI.  De  las  partículas  que  tocan  á  la  Q.  228. 

CAP.  XVII.  De    las  partículas  que   tocan  á 

la  R.  245. 

CAP.  XVIII.  De  las  partículas  que  tocan  á  la  S.  246. 

CAP.  XIX  De  las  partículas  que  tocan  á  la  T.  266. 

CAP.  XX.  De  las  partículas  que  tocan  á  la  \J 

vocal  y  V  consonante,  279. 

CAP.  XXI.  De  las  partículas  que  tocan  á  la  Y 

consonante,  283. 


TRA- 


TRATADO 

DE  LAS  PARTÍCULAS. 

CAPÍTULO     PRIMERO. 

Di  líi  naturaleza  y  poder  de  la  ktra  A  ,  j 
de  sus  partículas. 


ARTICULO      PRIMERO, 


■-'A 


¿3iendo  esta  letra  la  primera  en  orden  de  nuestras 
cinco  '  vocales  comunes  á  todas  las  lenguas  ,  nos  vie- 
ne ya  notada  de  los  Griegos  *  su  naturaleza  ,  dicién- 
donos  Hermógenes  ser  ella  un  elemento  magestuo- 
so  y  claro.  "Sirve  en  nuestra  lengua  Castellana,  di- 
»>ce  el  Licenciado  Covarrubias ,  de  preposición ,  que 
TOM.  I.  A  vse- 

I  Llamase  letra  vocal ,  porque  sin  ayuda  de  los  demás  instru- 
mentos con  que  se  forman  las  letras  ,  se  pronuncia  ,  así  ella  co- 
mo las  demás  vocales  que  se  le  siguen  en  orden  ,  yendo  apre- 
tando ,  y  recogiendo  la  boca  ,  y  formando  el  golpe  del  aliento, 
el  de  la  a  libre  ,  el  de  la  e  cerca  de  los  dientes  ,  el  de  la  i  en 
el  paladar  ,  el  de  la  o  algo  mas  retirado  ,  y  el  de  la  u  en  el  pa- 
ladar (  casi  )  acabando  de  cerrar  los  labios  ;  y  todas  las  cinco 
vocales  ,  ó  con  el  espíritu  tenue  ,  ó  con  el  áspero.  El  Licencia- 
do D.  Sebastian  Covarrubias  en  el  Tesoro  de  la  Lengua  Caste- 
llana. 

a  Hermógenes  </<?  Formis  Sect.  de  Dictionibus  ^enustatis» 


^  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

>>señala  el  caso  dativo  ,  como :  á  'Pedro  toca  el  goher- 
f>tiar  ;  y  otras  veces  el  caso  acusativo  ,  como  :  jo  amo 
f>á  Dios  :  responde  al  adverbio  de  lugar  ad  quem  (  ó 
?>  digamos  quo  ) ,  como  :  yo  voy  á  Roma  ;  y  al  verbo 
?>  infinitivo  ,  como  :  voy  á  comer''  ^  Mostrándonos  de- 
mas  de  esto  en  el  último  exemplo  que  alega  nuestro 
Autor  ,  la  causa  que  los  Latinos  llaman  propter  quam^ 
ó  final. 

Pero  antes  de  pasar  adelante  ,  será  bien  ,  á  fin  de 
dar  una  idea  general  de  esta  preposición  ,  declarar 
aquí  la  manera  como  se  suele  varias  veces  trasponer, 
al  modo  de  las  otras  simples  preposiciones  de  nues- 
tra lengua  ,  según  que  iremos  mostrando  ;  que  es  co- 
sa bien  singular  ,  y  digna  de  observarse  :  pues  sien- 
do la  preposición  de  su  naturaleza  una  palabra  inde- 
clinable ,  que  junta  con  otra  tiene  fuerza  de  variar 
su  caso  y  significación  ,  natural  cosa  es  que  deba  de 
ir  unida  con  ella  ,  sin  interposición  de  otra  voz  que 
le  pueda  confundir  el  sentido ,  y  romper  la  dirección. 
Mas  á  uno  y  otro  remedia  nuestra  lengua  ,  haciéndo- 
lo tan  á  sazón  y  con  tan  bella  gracia  ,  que  no  pierde, 
sino  que  aumenta  el  brio  de  la  sentencia  en  sus  tras- 
posiciones ;  en  lo  qual  se  semeja  harto  mas  á  la  Len-^ 
gua  Griega  ,  que  no  á  su  madre  la  Latina  ,  la  qual 
lo  hace  rarísima  vez  ,  y  esto  en  el  metro. 

i.°  El  modo  ,  pues  ,  como  pueda  ir  traspuesta  la 
dicha  preposición  ,  os  lo  muestran  estos  dos  exem- 
plos :  ^'Sé  (  dixo  Don  Quixote  á  Sancho  )  al  blanco 
jjque  tiras."  Cerv.  en  el  Ingenioso  Hidalgo  part.  iJíb, 
5.  c.  7.  Debiendo  de  ser  este  su  natural  orden  :  Sé  el 
blanco  á  que  tiras.  "Yo  soy  libre  (  dixo  Don  Luis  ), 
7? y  volveré  si  me  diere  gusto  ;  y  sino,  ninguno  de  vo- 
"sotros  me  ha  de  hacer  fuerza.  Harásela  á  V-  md.  la 
" razón  ,  respondió  el  hombre,  y  quando  ella  no  bas- 

"  ta- 

.  1  El  citado  D.  Sebastian  Covarrubias  en  su  Tesoro. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  3 

citare  con  vuestra  merced  ,  bastará  con  nosotros  pa- 
7y  ra  hacer  á  lo  que  venimos,''  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid, 
part.  I.  lib.  4.  cap»  44.  Esto  es  ,  para  hacer  aquello  á 
que   venin2os. 

2°  Taaibien  lleva  esta  preposición  particular  gra- 
cia  y  énfasis ,  quando  mostrándonos  el  sugeto  en 
quien  termina  la  acción  del  verbo ,  se  añade  todavía 
su  pronombre  ,  v.  gr. 

"yf  mt  una  pobrecilla  r.i  .>.  . '--. 

"Mesa  de  amable  paz  bien  sazonada 
"Me  basta.''  Fr. Luis  de  León  lib^i.de  sus  Poesías» 
"^  mt  hacíasime  recia  cosa  qualquier  tardanza."  San- 
ta Teresa  de  Jesús  p^rí.  3.  Fundac.  cap,  3.  "-"  Tomándo- 
i)le  á  él  asimismo  de  la  otra  mano  ,  con  entrambos 
"á  dos  se  fué  donde  el  Oidor  y  los  demás  Caballeros 
"estaban."  Cerv.  en  el  Ing.  H.id.part,  i.  Ub,^,cap.^2, 

3.°  Alguna  vez  trae  en  sí  esta  preposición  la  fuer- 
za del  verbo  que  se  calla  oportunamente  por  la  elip- 
sis :  "¡O  Rey  de  gloria  !  ¡ó  espejo  de  inocencia  !  ¿Que 
"á  tí  con  esos  cuidados  ?  ¿que  á  tí  con  lágrimas?  ¿que 
"á  tí  con  el  frió  y  desnudez  ,  y  con  el  tributo  y  cas- 
"tigo  de  nuestros  pecados?"  Fr.Luis  de  Granada  l^it, 
Christ.  nacimiento  del  Señor,  "Corre,  hijo  Sancho 
"(  dixo  Don  Quixote  )  . .  y  mira  .  .  como  hablas ,  y 
"ten  cuenta  de  no  encajar  algún  refrán  de  los  tuyos 
"en  tu  embaxada.  Halládoos  le  habéis  al  encajador, 
"respondió  Sancho  :  á  mí  con  eso  :  Sí  que  no  es  esta 
"la  primera  vez  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part. 2, 
lib.  6.  cap.'^o.y  en  el  lib.6.  cap.^i,  "^  mi  daño  si  al- 
^>guno  le  sucediese." 

4.°  Se  suele  otro  sí  añadir  al  precio  en  modo  de 
•hablar  muy  vivo  y  propio :  "  Valdrá  la  onza  (del  bal- 
"  samo  )  mas  de  á  dos  reales."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib.  2.  cap,  10. 

5.°  Es  asimismo  preposición  ,  que  en  muy  ele- 
gante sentido  ,  tomado  únicamente  de  los  Griegos ,  se 

A  2  une 


4  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

une  con  el  infinitivo  ,  y  nos  vuelve  un  modo  de  decir, 
que  yai  es  condicional ,  ya  denota  punto  ó  momento 
de  tiempo ,  v.  gr.  "Bien  apurada  la  cosa  (  dixo  Don 
>»Quixote  )  burla  fué  (  el  haber  sido  manteado  San- 
»ícho  )  y  pasatiempo  ,  que  á  no  e?itenderlo  yo  así ,  ya 
?>yo  hubiera  vuelto  allá."  Cerv.  en  el  Ing*  Hid»  part. 
I.  ¡¡¿7,  3.  cap,  21.  "Se  espantó  del  resplandor  ...  al 
"disparar  de  la  maldita  máquina."  E¿  mismo  part.  i. 
lib.  ^,  cap. '^S,  í'  rí'í         V./ 

6.°  Equivale  también  á  la  preposición  con  en  este 
decir  :  "  Hago  saber  á  vuestras  mercedes  (  dixo  la  Do- 
í>lorida) ,  si  no  lo  tienen  por  enojo  ,  que  tocaba  (Don 
í'Clavijo  )  una  guitarra  ,  que  la  hacia  hablar  ,  y  mas 
>>que  era  Poeta  ,  y  gran  baylarin  ,  y  sabia  hacer  una 
"jaula  de  páxaros  ,  que  solamente  á  hacerlas  pudiera 
?> ganar  la  vida."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2,  lib.'j, 
cap,  38. 

ARTÍCULO      II. 

Compone  esta  preposición  ^  tal ,  y  tan  varia  mul- 
titud de  adverbios  ,  ó  dicciones  adverbiales ,  que  á 
numerarlos  todos  apenas  bastarla  un  libro  entero, 
mostrándonos  con  gran  viveza  y  propiedad  mil  ma- 
neras de  hablar  ,  que  tocan  á  modo  ,  á  acción  ,  tiempo^ 
lugar ,  semejanza  ,  y  otras. 

/  i.°  A  modo. 

Tales  son:  ir  á  caballo  ,  y  las  especies  que  debaxo 

de  él  se  contienen  ;  á  saber  :  á  la  gineta,  á  muía,  6íc. 

"Quatro  hombres  vienen  á  caballo  á  la  gineta  con 

"lanzas  y  adargas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, part,  i.  lib, 

4.  cap.  36. 

"  Fué  necesario  que  el  mismo  padre  se  fuese  pasean- 
"doíí  muía  por  las  calles  para  que  le  viese  toda  la 
"gente."  Pedro  de  Ribadeneira  en  la  Vida  del  Padre 
Salmerón. 

".Haciéndose  (  Dulcinea  )  algún  tanto  atrás  ,  tomó 
.j.iij  "una 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  s 

tfuna  corridica  ,  y  puestas  ambas  manos  sobre  las  an- 
jeas de  la  pollina  dio  con  su  cuerpo  mas  ligero  que 
>nin  alcon  sobre  la  albarda  ,  y  quedó  á  horcajadas^ 
"Como  si  fuera  hombre."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part» 
1,  lib.  5.  cap,  10. 

"  Púsole  ( la  Ventera  al  Cura  )  una  saya  de  paño 
>»  llena  de  fajas  de  terciopelo  negro  de  un  palmo  en 
»>  ancho  ,  todas  acuchilladas  ,  y  cubriéndose  su  her- 
"reruelo  subió  en  su  muía  á  mugeriegas,"  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part,  1,  lib,  3.  cap.i'j. 

Juntad  á  estos  los  siguientes  modos  de  movimien- 
to :  Cervantes  hablando  de  las  Musas  dice : 
Unas  antiguas  son  ,  otras  novatas, 
Y  todas  con  ligero  paso  ,  y  tardo 
Andan  las  cinco  en  pie ,  las  quatro  á  gatas. 
En  el  Viage  al  Parnaso, 

"  Señor  ,  ya  se  viene  á  mas  andar  el  dia."  Cerv, 
en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  g.  cap.  9. 

"Bien  cubierto  de  su  rodela  con  la  lanza  en  el 
»  ristre  acometió  (  Don  Quixote  )  á  todo  el  galope  ,  y 
"  envistió  con  el  primer  Molino."  Cerv.  e«  el  Ingen, 
fí id.  part.  I,  lib.  I.  cap.  8. 

"  Descubrimos  cincuenta  Caballeros ,  que  con  gran 
»» ligereza  corriendo  á  media  rienda  á  nosotros  se  ve- 
»nian."   Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i,  lib,  4.  cap,  41. 

Mas  generales  y  varios  son  los  modos  que  obser- 
vareis en  estos  pasos :  "  Una  carreta  salió  al  través 
»>del  camino."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part. 2.  l.^,  c.ii, 

"No  temiera  tomarme  con  ellos  (  los  Demonios  ) 
t>á  brazos,"  Santa  Ter.  part,  i.  l^id,  cétp,  25. 

"  Haciéndole  todas  las  quatro  (  Doncellas  )á  la  par 
»  una  grande  y  profunda  reverencia."  Cervant.  en  el 
Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  6,  cap,  32. 

"  .  .  .  .  Los  mas  de  bruces  ,  y  no  Á  sorbos 
»>E1  suave  licor  fueron  gustando," 
Cerv.  f^iage  al  Parn,  cap,  3.  ,.  v , 

TOM.  I.  A  3  **En 


6  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

■  "En  cuyo  trage  ,  y  ademan  severo         <•••••, 
»Vi  de  Mercurio  al  vivo  la  figura 
j>  De  los  fingidos  Dioses  mensagero.'*  '-:-. 

Cerv.  Viag.  al  Parn.  cap.  i. 

^' Elena  (  robada  )  no  iba  de  muy  mala  gana  ,  por- 
5?  que  se  reia  á  so  capa  ^yálo  socarran.''^  Cerv.  e?i  el 
Jng.  Hid.  part,  2.  Ub.  8.  cap,  71. 

"  Salió  en  fin  Sancho  vestido  ct  lo  Letrado"  Cerv« 
en  el  Lig.  Hid,  part,  2. 1  ib,  7.  cap,  44. 

"De  devociones  á  bobas  nos  libre  Dios."  Sta.  Ter. 
part,  I.  Vid,  cap.  13. 

"O  si  tuvieses  oidos  para  entender  las  voces  de 
?jlas  criaturas,  sin  duda  verlas  como  todas  ellas  á 
fyuna  te  dicen  que  ames  á  Dios."  Gran.  Guia  lib,  i. 
part,  I.  cap,  3. 

"DonQuixote  dixo  á  voces  no  me  le  quite  ná- 
9>die  ,  que  yo  le  daré  á  entender  de  mí  á  él  quien 
í>es  Don  Quixote."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib» 
7.  cap.  46. 

"  Dia  vendrá  que  se  deshaga  este  agravio ,  y  que 
?>sean  oidas  á  justicia  las  querellas  de  la  honra  divi- 
"ua."   Gran.  Guia  lib.  i.part.  i.  cap.  3. 

Al  amor  del  agua  es  modo  de  hablar  significati- 
vo y  metafórico  ,  v.  g.  "  Aunque  se  entendía  que  sen- 
'Kia  (  Volseo  )  lo  mismo  que  el  Cardenal  Campegio, 
5>  todavía  por  ir  al  amor  del  agua  ,  y  agradar  al  Rey, 
5?  daba  gran  priesa  á  la  expedición."  Pedr.  de  Ribad. 
Hist.  Écles,  de  Ing,  lib,  i.  cap.  14. 

" En  mis  oidos 

» Sonó  lo  que  diré  ,  y  á  malas  penas 
>j  Cogieron  parte  dello  mis  sentidos."" 
Fr.  Luis  de  León  lib,  3.  en  la  Traduc.  del  ¿7.4.  de  Job. 

» Él  me  miró  á  hurto  de  mi  padre."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part,  i.  Ub.  4.   cap.  43. 

"  Por  ser  la  hora  de  la  mañana  ,  y  herirles  al 
a  soslayo  los  rayos  del  Sol,  no  les  fatigaba."  Cerv. 
■y^.:'  :.  :\  en 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  7 

en  el  Tngen.  Hidalg,  part,  r,  lib,  i.  cap,  7. 

"El  Cielo  dice ,  yo  te  alumbro  de  dia  y  de  no- 
"che  con  mis  estrellas  ,  porque  no  ^.ndLQS  á  escuras.'" 
Gran.  Guia  lib,  i.  part,  i.  cap,  3. 

Ved  ahora  su  síncopa:  "Una  persona  que  mu- 
»>chas  veces  ha  ido  por  una  parte  .  . .  aunque  sea  no- 
"che  ,  y  ascuras  ,  ya  por  el  tino  pasado  sabe  donde 
'>  puede  tropezar  ,  porque  lo  ha  visto  de  dia  ,  y  guár- 
"dase  de  aquel  peligro.'*  Sta.  TQV.part.i.  ^id,cap.^o. 

Al  hilo  de  la  gente  es  manera  de  adagio  ,  y  vale  lo 
mismo  que  conformarse  con  el  uso  común  :  'Andar  al 
i> hilo  de  la  gente  como  dicen.'*   Sta.  Ter.  part,i.  c.  30. 
1°  A  acción,- 

He  aquí  la  práctica  :  "Quantas  veces  oiste  con- 
star, que  uno  murió  á  espada  ....  otro  comiendo 
»se  quedó  pasmado  :  á  otro  jugando  le  vino  su  fin: 
»  uno  muerto  á  fuego  :  otro  á  hierro  :  otros  á  manos 
"de  ladrones."  Fr.  Luis  de  Gran,  en  la  Traducción  del 
Contemptus  mundi ,  trat,  i.  cap,  23.  n,  g. 

"Acabó  en  breves  dias  la  vida  á  las  rigurosas 
ii  manos  de  tristezas  y  melancolías.'*  Cerv,  en  el  Ing, 
Hid,  part,  I.  Ub,  4.  cap,  35. 

"Uno  parte  al  través  ,  otro  al  derecho 
"Otro  al  sesgo  ,  otro  ensarta  de  una  punta.'* 
D.  Alons.  de  Ercill.  en  la  Arauc,  cant,  i  g. 
"  Bernal  hiere  á  Mailongo  de  pasada 
»De  un  valiente  altibaxo  á  fil  derecho,,,.       -*:.  V'*. 
'        "  Aguilera  al  través  tendió  la  espada, 

"Y  al  dispuesto  Guarnan  dexó  mal  trecho,'* 
El  mismo  en  el  Cant,  6, 

"  No  hace  cosa  á  derechas,'*  Santa  Teres,  part,  2, 
Camin,  de  la  perfecc,  cap.  34.  lí;  u  ,  . 

"  Vive  Dios !  que  es  gran  milagro  este  :  las  bar- 
»bas  le  han  derribado  ,  y  arrancado  del  rostro  co- 
"mo  si  las  quitaran  á  posta,"  Q^icw.enel  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib,  /\,  cap,  29. 

A4       ^  "^      '     *'DÍÓ- 


8  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCI^ 

^'  Dióse  orden  que  se  bogase  á  quartelesJ*  Cerv, 
en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap.^i. 

"^  las  primeras  á\6  Don  Quixote  una  cuchilla- 
>>da  á  uno  (  de  los  Yangüeses  )  que  le  abrió  un  sayo 
Ȓde  cuero  de  que  venia  vestido  ,  con  gran  parte  de  la 
'^espalda."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib.'^,  c.  15. 

^'Este  afecto  es  tan  delicado  ,  y  ,  si  sufre  decir- 
»íse  ,  tan  fugitivo  ,  que  á  vuelta  de  cabeza  no  sé  co- 
j^mo  luego  desaparece."  Gran.  Guia  de  Pecad,  lib,  2. 
part.  2.  cap.  19. 

"^^  A  vueltas  de  mis  lágrimas  . .  .  pensé  si  (  el  Se- 
"  ñor  )  me  quería  hacer  alguna  merced."  Sta.  Ter. 
part. I,  J^id.  cap.^fS, 

%.°  A  tiempo, 
"Y  para  el  trabajar  también  la  Luna  -- 

i^A  dias  es  feliz  en  su  carrera." 
Fr,  Luis  de  León  en  la  Traduc.  de  la  Geórgica  i.* 

"Anselmo  íí  otro  dia  se  partió."  CQvv.en  el  Ing. 
Hid.  part.  I.  lib.  4.  cap.  33. 

"  Luego  la  Perlada  me  envió  á  mandar  ,  que  á  la 
vhora  me  fuese  allá."  Santa  Ter.  part.  i.  l^id.  c.  36. 

^*  A  este  instante  entraron  en  el  juzgado  dos  hom- 
»>bres."    Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  45. 

"  Le  tomaba  á  tiempos  la  locura."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap,  24. 

"  Al  momento  baxó  una  criada."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  lib.  7.  cap.  49.  >,  ,, 

"  Dispertó  '  al  cabo  del  tiempo  dicho  ,  y  dando 
?>  una  gran  voz  ,  dixo  :  Bendito  sea  el  poderoso  Dios, 
»que  tanto  bien  me  ha  hecho."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib.  8.  cap.  74. 

"Resolvióse  en  fin  á  cabo  de  una  gran  pieza  de 

»ir- 

1  Observad  este  otro  modo  de  hablar :  "  yíl  cabo  de  tantos  años 
'^  como  ha  que  duermo  en  el  silencio  del  olvido  ,  salgo  ahora  con 
» todos  mis  años  á  cuestas  con  una  leyenda  ,  &c."  Cerv.  en  el 
I)ig.  Hid.  Prólogo  de  la  part.  I. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  9 

íúrse  á  la  Aldea  de  su  amigo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid» 
part.  I.  lib.  4.  cap.  35. 

"  Y  el  que  se  ve  en  los  cuernos  de  la  Luna, 
»> Luego  halla  Coronista  que  le  avisa 
"Que  mató  (  y  miente  )  sierpes  en  la  cuna» 

"Destos  me  da  mas  lástima  que  risa, 
»>Que  al  cabo  ,  al  cabo  dan  en  el  abismo, 
j>Y  qual  Hércules  mueren  en  camisa." 
Gregorio  Morillo  en  una  Sátira  que  trae  Espinosa  en 
las  Flores  de  Poetas  ilustres, 

"  Habrá  al  pie  de  seis  meses  .  . .  que  llegó  á  una 
??  majada  de  Pastores  ...  un  mancebo  de  gentil  talle 
9' y  apostura."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid.  part.i,  lib,  3, 
cap,  23. 

"  También  el  Sol  avisa  á  la  contina 
»Los  ciegos  movimientos  que  se  ordenan, 

"Las  guerras  que  se  emprenden 

Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  Georjgr.  j, 

"Mis  continuos  y  profundos  suspiros  moverán  d  la 
f> contina  las  hojas  de  estos  montaraces  árboles.  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib.  3.  cap,  26. 

Granada  usa  á  la  continua.  Guia  lib,  i.  part,i, 
cap,  7. 

"  ^  lo  mas  tarde  llegaremos  allá  después  de  ma- 
"ñaña."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  8.  cap,  71. 
"Esto  era  ya  á  la  postre,'^    Santa  Teresa  part,  i. 
l^íd,  cap,  8. 

4.°  yí  lugar,  ■  '  .  <:.:'-i 

Tocan  estos  modos  :  "Como  yo  tuviese  bien  de 
«comer  (  dixo  Sancho  )  ,  tan  bien  y  mejor  me  lo  co- 
"  meria  en  pie  ,  y  á  mis  solas  como  sentado  á  par  de 
"un  Emperador."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  ¡ib.  2, 
cap.  1 1 . 

^^  A  obra  de  doce  ,  ó  catorce  estados  de  la  pro- 
"fundidad  de  esta  mak^morra  (  cueba  de  Montesinos  ), 
"á  la  derecha  mano  se  hace  una  concavidad  y  espa- 

»?cio 


tío  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

jício  capaz  de  poder  caber  en  ella  un  gran  carro  con 
??sus  muías."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid,  part,  2.  //^.  ó. 
cap,  22. 

"Y   mientras  miserable- 
>>  mente  se  están  los  otros  abrasando 
?>Con  sed  insaciable 
"Del  peligroso   mando, 
"Tendido  yo  á  ¡a  sombra  esté  cantando 
7>  A  la  sombra  tendido  •'* 

»?  De  yedra  ,  y  lauro  eterno  coronado/*         „  A 
Fr.  Luis  de  León  lib.  i. 

Nota.  Esta  manera  de  hablar  la  usa  Cervantes  en 
.sentido  metafórico  ,  de  este  modo  :  "  Hizo  ,  y  creó 
"(Sancho  Gobernador  )  un  Alguacil  de  pobres.  .  . 
"para  que  los  examinase  si  lo  eran  ;  porque  á  la  som- 
^•>bra  de  la  manquedad  fingida,  y  de  la  llaga  falsa  an- 
idan los  brabos  ladrones  ,  y  la  salud  borracha."  En 
el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  7.  cap.  51. 

5.°  ^  semejanza, 
Al  par  ,  y  á  par  traen  la  misma  fuerza  ,  v.  gr. 
"  La  relación  que  os  hiciere  de  mis  desdichas  os  ha 
"de  causar  al  par  de  la  compasión  la  pesadumbre." 
Cervant.  en  el  Ingen.  Hid,  part,  i.  lib.  4.  cap,  28. 
"^^  Al  par  ,  y  al  paso  destas  virtudes  ,  que  yo  creo 
"que  lo  son,  creció  mi  hermosura,  si  es  que  ten- 
"go  alguna."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part.  2.  lib,  8. 
cap,  63. 

•■;».>  *' Entre  pobres,  y  aduares         ;       - 

"¿Como  nació  tal  belleza?  -•• 

"¿O  como  crió  tal  pieza  .  ;.     •,     • 

,:,       "El  humilde  Manzanares  ?       ■..'.,.:   ..- 
"Por  esto  será   famoso 
j>Al  par  del  Tajo  dorado  ,  &c.       -  '  ■ 
Cerv.  en  la  Novel.  8. 

^' Mudar  la  (  mala  vida)  como  dicen,  es  á  par 

"  de 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  i  jc 

»de  muerte."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part.  3.  cap. 21^, 
Añadid  á  esto  aquel  á  lo  Romano  ,  á  guisa  ;  v.  gr. 
^'Un  hermoso  mancebo  vestido  á  lo  Romano  ^  al  son 
jíde  una  harpa,  que  él  mismo  tocaba  ,  cantó  con 
*->  suavísima  y  clara  voz  estas  dos  Estancias."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.^.  cap.  6g. 

"No  hay  cosa  mas  segura  que  poner  los  ojos  en 
>>Dios  y  en  lo  bueno  ,  y  íi  '  guisa  de  buen  Piloto 
>?  tener  todas  las  rocas  ciegas  ,  y  los  baxios  peligro- 
«sos  de  un  piélago  tan  grande  como  es  el  Gobier- 
j>no  ,  y  mas  de  tantos  Reynos  ,  en  la  carta  de  ma- 
>'Tear  bien  demarcados,"  Juan  de  Mariana  en  el  Pro' 
logo  de  la  Hist,  de  España. 
-   Y  Cervantes  dice  á  guisa  de  hombre  pensativo,  . 

'    6.°  Otras  maneras  de  hablar  que  compone  la  pre- 
posición A. 
Estas  son  :  á  fe  mia  ;  modo  de  aseverar  con  fuer- 
za ,  y  que  alguna  vez  va  sin  la  preposición  con  igual 
gracia,  así:  rnia  fe  ^,  .       ,-..■ 

"Por  vida  de  Lanfusa  la  discreta, 
wQue  si  no  se  me  dice  quien  son  estos 
5> Togados  de  bonete  y  de  muceta, 
>íQue  con  trazas  y  modos  descompuestos, 
'?  Tengo  de  reducir  á  behetría 
Ȓ  Estos  tan  sosegados  y  compuestos. 

"Por 

1  La  voz  antiquada  guisa  significaba  manera  ,  ó  condición, 
V.  gr.  "La  honra  que  es  de  esta  guisa  siempre  previene  daño  de 
»ella  al  que  la  sigue  ,  nasciéndole  ende  trabajos  ,  é  costas  gran- 
ja des."  Él  Rey  D.  Alonso  en  las  Partidas  Ley  3.  tit.  3.  part.  2, 
"No  es  cosa  conveniente  al  Hidalgo  tomar  palabras  de  baldón 
jjcon  hombre  de  menor  guisa."  El  Dr.  Hugo  Celso  en  el  Re- 
pertorio de  todas  las  Leyes  de  Castilla  á  la  palabra  Hidalgos.  De 
esta  voz  nos  queda  la  expresión  á  guisa  que  notamos. 

2  "Mia  fe,  Señor  mió  ,  el  pobre  está  inhabilitado  de  poder 
amostrar  la  virtud  de  liberalidad  con  ninguno,  aunque  en  sumo 
»  grado  la  posea."   Cerv.  en  el  hig.  Hid.  part.  i .  Hb.  4.  cap.  49. 


12  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

- .  ■   V    >'Por  Dios  ,  dixo  Mercurio  ^y  á  fe  mia 

»Que  no  puedo  decirlo 

Cerv.  en  el  l^iage  al  Partu  cap»  4. 

A  condición  :  "  Yo  he  hecho  lo  que  Vm.  me  man- 
»>dó  en  alargarme  á  condición  que  Vm.  haga  lo  que 
» me  prometió  en  romper  lo  que  mal  le  pareciere." 
Santa  Teresa  part,  i.  cap,  40. 

A  la  letra  :  ^'  Las  puse  á  la  letra  como  la  Madre 
f>las  escribe."  Fr.  Luis  de  León  íí/  Lector  después  de 
¡a  Vid.  de  Santa  Teresa. 
-  ■    A  dicha  :  véase  For  dicha, 

A  poder  :  "No  veo  cierto  otra  cosa  en  él  (  mun- 
ido )  que  bien  me  parezca  ,  sino  no  consentir  faltas 
?>en  los  buenos  ,  que  á  poder  de  murmuraciones  no 
»>las  perfeccione."  Santa  Ter.  Vid.  cap.  31. 

A  todo  mi  parecer  :  "No  sé  yo  si  atino  á  lo  que 
?'  digo  . . .  mas  á  todo  mi  parecer  pasa  ansí."  Santa 
Ter.  part.  i.  Vid.  cap.  11. 

A  trueque^  á  trueco:  "yf  trueque  de  verme  sin 
»tan  mal  escudero,  holgárame  de  quedarme  pobre, 
i>Y  sin  blanca."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.6, 
cap.  1^.  ^^  A  trueco  áQ  llevar  adelante  su  voluntad.... 
jíflo  miran  nada."  Santa  Tqv,  part.  1.  cap.  $• 

A  buen  seguro :  "  A  buen  seguro  que  no  falta 
»Dios."  Santa  Tqt.  Vid.  cap.  15. 

A  causa  que  :  "Por  lo  qual  cayeron  todos  los  que 
»>la  í^ilda  puntiaguda  miraron  ,  que  por  ella  se  de- 
»bia  llamar  la  Condesa  Trifaldi . .  .  .  alias  Lobuna, 
?>ír  causa  que  se  criaban  en  su  Condado  muchos  lo- 
s>bos."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  cap.'^S. 

A  lo  menos  ,  á  menos  ,  al  menos  :  "  Quemado  vea 
»yo  ,  y  hecho  polvos  (  dixo  Sancho  )  al  primero  que 
»di6  puntada  en  la  andante  caballería  ^  ó  á  lo  menos 
»>al  primero  que  quiso  ser  Escudero  de  tales  tontos 
jícomo  debieron  ser  todos  los  Caballeros  andantes 
>í  pasados."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part, 2,  lib, 6,  c,^^» 

"Pa- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  13 

''  Paréceme  á  mí  que  se  puede  regar  de  quatro  ma- 
jy  ñeras  ,  ó  con  sacar  el  agua  de  un  pozo  ,  que  es  á 
?>  nuestro  gran  trabajo  ,  ó  con  noria  y  arcaduces  ,  que 
"se  saca  con  un  torno  .  .  .  es  íÍ  menos  trabajo  que 
«estotro,  y  sácase  mas  agua;  ó  de  un  rio,  &c." 
Santa  Ter.  part,  1.  l^ici.  cap.  11.  "  Yo  <í  menos  de  seis 
5> pasos  caí  con  el  sobresalto  ,  y  entonces  llegó  el  Mi- 
?>  nistro  de  justicia  ,  que  me  traxo  ante  vuestras  mer- 
"  cedes."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.¿^g, 
*'  Al  menos  no  queda  por  nosotros.'^  Santa  Ter.  part, 
I.  Vid.  cap.  II.  ^ 

Donde  debéis  observar  ,  que  las  expresiones  á  ¡o 
viénos  ,  y  al  menos  son  de  un  mismo  significado; 
empero  la  expresión  á  ?nénos  puede  referirse  ,  ora  á 
instrumento  ,  ora  á  medida  ,  v.  gr.  d  menos  trabajo^ 
á  menos  de  seis  pasos. 

Al  tiento  :  "  (  El  colchón  )  en  lo  sutil  parecía  col- 
>'cha  ,  lleno  de  bodoques  ,  que  á  no  mostrar  que  eran 
>>de  lana  por  algunas  roturas  ,  al  tiento  en  la  dure- 
«za  semejaban  de  guijarro."  Cerv.  ^«  el  Ing,  Hid, 
part.  I.  lib.2-  cap.  16. 

Véase  á  tiento  al  Artículo  XXXL  '"'  ■ 

A  cuento  ,  á  causa  ,  á  palabras  :  Aposta  va  todo 
esto  unido  ,  pues  pertenece  á  una  misma  razón  de 
motivo  ,  ó  causa  ,  como  lo  podéis  observar  en  los 
siguientes  exemplos :  "Solo  tenia  que  si  no  llegaban 

I  Parécenos  oportuno  hacer  aquí  mención  del  antiguo  ad- 
verbio ame 71 ,  que  en  el  sentido  que  le  toma  Cervantes  equivale 
á  los  adverbios  salvo ,  demás  ,  este  de  aumento  ,  y  aquel  de  ex- 
cepción :  "Dios  loado  (  dixo  Doña  Rodriguez  )  ,  mi  alma  me 
jnengo  en  las  carnes,  y  todos  mis  dientes  y  muelas  en  la  bo- 
nica ,  amen  de  Unos  pocos  que  me  han  usurpado  unos  catarros." 
En  el  hig,  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  48.  "  Suélenles  dar  ,  respon- 
jjdió  el  Cura  (  los  Arzobispos  á  sus  É^scuderos  ) ,  algún  Beneficio 
5>  simple  ó  curado  ,  ó  alguna  Sacristanía  ,  que  les  vale  mucho  de 
»>  renta  rentada,  amen  del  pie  del  Altar,  que  se  suele  estimar 
?>en  otro  tanto.''    El  mismo  en  ¡a  i.  part.  lib.  3.  cap.  26.  ' 


14  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?>á  mí ,  los  dolores  me  cesaban  muchas  veces  ,  y  á 
>y  cuento  de  descansar  un  poco  ,  me  contaba  por  bue- 
?>na.'''  Santa  Ter.  píirí.  i.  f^id.  cap,  6.  ''Llegó  esta 
>> gente  (  de  socorro  )  quando  el  enemigo  habia  car- 
yjgado  el  foso  ,  y  por  una  cortina  de  un  baluarte  se 
?? habia  alojado  dentro  ,  arrancando  con  torno  los  ár- 
jj  boles  de  que  estaba  vestida  ;  minóle  sin  que  se  le 
>j  pudiese  estorbar  por  el  poco  efecto  de  los  traveses-, 
f>á  causa  de  ser  demasiado  cortas  las  cortinas,  y 
f>\as  plataformas  impedían  el  valerse  de  ellos,  que 
"tiraban  continuamente  cruzando  la  batería."  Don 
Carlos  Coloma  Guerras  de  Flandes  lib.  g.  "Temia 
»(  Sancho  )  no  le  cogiese  su  amo  ápalabras^^  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  parf.  i.  lib,  4.  cap.  31. 

uT^  caso  es  lo  mismo  que  á  dicha  ,  6  por  ventura, 
que  dan  gran  vigor  á  la  condicional  si  quando  les 
precede,  por  exemplo  :  '^'Si  acaso  (  dixo  Sancho) 
?>en  muchos  dias  no  topamos  hombre  armado  con 
» celada  ,  ¿que  hemos  de  hacer  ?  Hase  de  cumplir  el 
.» juramento  á  despecho  de  tantos  inconvenientes  é 
?> incomodidades  .  .  .  ¿que  contenia  el  juramento  de 
jí  aquel  loco  viejo  del  Marques  de  Mantua  que  Vm. 
j>  quiere  revalidar  ahora  ?  '^  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid, 
part,  \.lib,  2,  cap,  10. 

Lleva  á  veces  el  sentido  opuesto  á  de  industria : 
*' Algunos  (  renegados  )  hay  que  procuran  estas  fees 
9>con  buena  intención  :  otros  se  sirven  de  ellas  á  caso, 
?>y  de  industria  ,  que  viniendo  á  robar  á  tierra  de 
"Christianos  ,  si  á  dicha  se  pierden  ,  ó  los  cautivan, 
" sacan  sus  firmas,  y  dicen  que  por  aquellos  pape- 
>íles  se  verá  el  propósito  con  que  venían."  Cerv.  efi 
el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  49. 

yl  ley  ,  6  á  la  ley  ,  es  modo  muy  encarecido  de 
aseverar,  v.  gr.  -'Prometo  á  la  ley  de  buen  y  leal 
>>  Escudero,  &c."  Ccrvant.  en  el  Ingen,  Hid,  lib,  ^, 
cap,  49. 

^l 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  15 

Al  contrario  ,  al  revés ,  son  locuciones  de  todos 
los  buenos  Autores.  ,....,  . 

Adjunta.  -    . 

i.°  Solemos  añadir  esta  preposición  en  medio  de 
alguna  palabra  que  se  repite  ,  y  nos  vuelve  un  sen- 
tido ,  que  encarece  ,  y  toca  á  modo  ,  v.  gr.  "Cor- 
»>rian  (  las  lágrimas  )  hilo  á  hilo  por  su  rostro." 
Granad,  en  la  Guia  lib,  i.  part.  i.  cap»  7.  ^'Callandi- 
?íC0  ,  y  pasito  á  paso  . .  se  llega  (  el  Moro  )  por  las 
"espaldas  de  Meiisendra."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid» 
part,  2.  lib,  6.  cap,  16. 

2.°  Precedida  de  la  preposición  de  denota  térmi- 
no de  medida  :  "  Si  dices  que  no  puedes  agora  pasar 
»este  vado  aun  antes  que  el  rio  haya  crecido  mu- 
??cho  ,  como  lo  pasarás  mejor  quando  vaya  de  mar 
9>á  mar,"    Gran,  en  la  Guia  lib,  i,  part,  3.  cap.  25. 

3.°  También  se  une  con  otras  voces  ;  á  saber  tras 
&c.  de  este  modo  :  "  Era  (  Caravaca  )  tan  á  tras 
•>ymano  ^  y  de  allí  allá  tan  mal  camino,  que,  &c.'* 
Santa  Ter.  Part.  3.  Fundac.  cap.  26.  ;  y  en  rigurosa 
composición  nos  forma  otras  palabras ,  como  ade- 
más ,  allende  del  ende  antiguo  ,  allegar  ,  6ic. 

ARTÍCULO     III,  . 

Abaxo.  ^" 

I.'  Es  adverbio  de  lugar ,  y  como  sea  el  adverr 
bio  una  partícula  indeclinable  ,  que  juntándose  con 
verbo  tiene  fuerza  de  mostrarnos  sus  accidentes  ,  es- 
te nos  los  muestra  así:  "La  oración  temeraria  y 
?>atrevida  sube  á  lo  alto,  mas  luego  resurte  para 
y> abaxo."  Gran,  en  el  Memor.  trat.  5.  cap.  2.  §.  r. 
"En  el  aposento  de  abaxo  correspondiente  al  de  arri- 
>?ba  se  ponia  el  q«ue  habia.de  responder  ,  pegada  la 
'?boca  con  el  mismo  cañón  ;  de  modo  ,  que  á  modo 
Ȓde  cerbatana  iba  la  voz  de  arriba  abaxo  ,  y  de  aba- 

"XO 


i6  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA     . 

?>xo  arriba  con  palabras  articulares  y  claras/*  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.  part,  i,  ¡ib,  8.  cap.  62. 

2.°  Empero  semeja  preposición  que  se  pospone  á 
su  caso  en  este  lugar  : 

"Don  Gerónimo  Ortiz  ,  que  descuidado 
^yLa  calle  abaxo\d,éi  topar  conmigo, 
»j  Sospechando  lo  que  era  escabullóse/* 
D.  Esteban  de  Villegas  en  una  Sátira» 

.■      '-\  ARTÍCULO      IV. 

^:      '  ■    ■  Acá, '      ' 

i.°  Tiene  este  adverbio  de  lugar  dos  relativos, 
allá ,  y  acullá, 

"Quando  el  húmedo  Otoño  ya  refrena 
?'Del  seco  Estío  el  gran  calor  ardiente, 
i        "Y  va  faltando  sombra  á  Filomena  . . . 
?>  Entonces  siempre  ,  como  sabes  ,  anda 
j^De  estorninos  volando  á  cada  parte 
>>  Acá  ,  y  allá  la  espesa  y  negra  banda.'* 
Garcilaso  de  la  Vega  Égloga  2. 

*'E1  Diablo  (  dixo  Sancho  )  me  pone  ante  los  ojos 
?>aquí ,  allí ,  acá  no  ,  sino  acullá  ,  un  talego  lleno  de 
?>  doblones,  que  me  parece  que  á  cada  paso  le  toco  con 
»>la  mano  ,  y  me  abrazo  con  él  ,  y  lo  llevo  á  mi  ca- 
>>sa,  y  heclio  censos,  fundo  rentas  ,  y  vivo  como 
j>  un  Príncipe."  Cerv.  ^«  el  Ing,  Hid,part,  1.  Itb,  5. 
cap.  13. 

2.^  Lleva  á  veces  el  poder  del  adverbio  aquí-. 
*' Estando  á  la  mesa  dixo  Don  Antonio  á  Sancho:  acá 
>? tenemos  noticia,  buen  Sancho,  que  sois  tan  amigo 
í>de  manjar  blanco  y  de  albondiguillas  ,  que  si  os 
»' sobran  las  guardáis  en  el  seno  para  el  otro  dia. 
?>No  Señor  ,  no  es  así  ,  engañado  le  han  á  Vm.'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  62. 

3.      Es  singular  la  manera  como  nos  servimos  de 

es- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  17 

este  adverbio  para  llamar  la  atención  del  que  tene- 
mos presente  ,  queriéndole  reprehender  suavemente, 
ó  con  muestras  de  enfado  :  "Sosiégúese  Vm.  (  dixo 
M Sancho  )  ,  que  por  Dios  que  me  burlo.  Pues  porque 
ffos  burláis  ,  no  me  burlo  yo  ,    respondió  Don  Qui- 
?>xote.   l'^ejúd  acá  ,  Señor  alegre  . .  .  ¿estoy  yo  obli- 
?ígado  á  dicha  .  .  á  conocer  y  distinguir  los  sones  ,  y 
"  saber  quales  son  de  batan  ó  no  ?  y  mas  que  podría 
"ser,  como  es  verdad  ,  que  no  los  he  visto  en  mi  vida, 
"Como  vos  los  habréis  visto  ,  como  villano  y  ruin 
"que  sois  criado  y  nacido  entre  ellos."    Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  20.  ^'  Anda  acá  ,  dexa 
j»  esa  loca.'^   En  la  Tragicom,  de  Calisto  y  Melibea 
Auto  I. 

4.°  También  se  enviste  de  la  fuerza  y  peder  que 
lleva  el  adverbio  acá  acompañado  de  la  preposición 
por  ^  quando  forma  el  particular  y  conocido  sentido 
que  .  os  dan  estos  versos  : 

^'F,1  Araucano  exército  revuelto     -^V.-a    .     -.u 
•iyVor  acá  y  por  allá  se  derramaba.'^      i-' " 
Ercilla  en  la  Araucana ,  Canto  4, 
Como  lo  podéis  observar  en  la   pregunta  que  hace 
Elicia  á  Celestina  en  la  citada  Tragicomedia  en  el  Au- 
to 10.  "¿En  que  andas  acá  ,  vecina ,  cada  dia?  " 

5»**  Puede  también  significar  tiempo  de  este  mo- 
do :  "De  unos  dias  acá  lo  he  visto  por  algunos  Le- 
?>trados ,  que  ha  poco  que  comenzaron  ,  y  han  apro- 
»vechado  muy  mucho."  Sta.  Ter.p¿2rí.i.  Vid.cap,\i, 

Nota,  Es  de  saber  que  esta  locución  dame  acá 
puede  sincoparse  quitado  de  por  medio  el  pronom- 
bre ,  y  formando  una  sola  palabra  daca  ;  y  para 
mostrar  la  autoridad  que  llevan  ambos  modos  de  ha- 
blar ,  veis  aquí  los  exemplos :  "  Dame  acá  (  Sancho  ) 
Jila  mano,  y  atiéntame  con  el  dedo,  y  mira  bien 
?>quantos  dientes  y  muelas  me  faltan."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part*  i.  lib,.  3.  cap.  18.         .-^  ,  saüí:;  \  •_.:  v. 

TOM.  I.  B  **Es* 


x8  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

''Este  apetito  es  como  un  fuego  insaciable  ,  que 
w  nunca  dice  basta  ,  ó  como  aquella  sanguijuela  . .  de 
9? quien  dice  Salomón  ,  que  tiene  dos  hijas,  las  qua- 
5>les  siempre  dicen  :  daca  ,  daca.'*  Gran,  en  la  Guia 
¡ib,  I.  part.  2.  cap.  20. 

"  La  codicia  siempre  está  solicitando  el  corazón, 
9>y  diciendo  :  daca  ,  daca.''  Gran,  en  el  mismo  lugar, 

''  Daca  mis  ropas."   Eti  la  Tragicom,  Aut,  8. 

ARTÍCULO     V.  '       w 

Melante,       '      ^     ' 

'  i.°  Es  adverbio  de  tiempo:  "Dicen  (  los  tales) 
9>  ...  que  adelante  habrá  tiempo  ,  en  que  mas  fácil- 
?>  mente  ,  y  mejor  lo  puedan  hacer."  Gran,  en  la  Guia 
¡ib.  I.  part.  3.  cap.  25.  "  Pide  (  Santa  Teresa  )  á  quien 
5>esto  envía  ,  que  de  aquí  adelante  sea  secreto  lo  que 
"escribiere."  Fr.  Luis  de  León  en  el  tít.  del  cap.  10. 
de  la  Vida  de  la  Santa. 

"  Pienso  llamarme  desde  hoy  en  adelante  (  el  Ca- 
"ballero  de  la  triste  figura  )."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  i.lib.  3.  cap.  19.  ''Con  este  acto  tan  valeroso, 
?>no  solo  venció  (  Ignacio  )  el  miedo  ,  mas  quedó  pa- 
9}ra  adelatite  muy  osado  contra  todas  las  opresiones 
>í  diabólicas  y  espantos  de  satanás."  Rivad.  í^id, 
de  S.  Ignac.  lib.  5.  cap.  9. 

2.°  Lleva  en  sí  con  lindo  énfasis  el  sentido  y 
fuerza  de  algún  verbo  ,  que  se  calla  en  razón  de  ex- 
hortar á  otro  con  ahinco:  "Quando  yo  se  la  iba  á 
>'dar  (  la  carta  á  Dulcinea)  ,  respondió  Sancho,  ella 
^estaba  en  la  fuga  del  meneo  de  una  buena  parte 
»>de  trigo  ,  que  tenia  en  la  criva  .  .  .  adelante  ,  San- 
"cho  (  replicó  Don  Quixote  )  ,  y  en  tanto  que  esta- 
cha en  su  menester  ,  ¿que  coloquios  pasó  contigo? 
"¿que  te  preguntó  de  mí  ?  ¿y  tú  que  la  respondis- 
"te  ?  acaba  ,  cuéntamelo  todo  ,  no  se  te  quede  en  el 
"-z^l  i .  »      "tjn- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  19 

?í  tintero  una  mínima.'^  Cerv.  en  e¿  Ing,  Hid,  part,  i. 
/íá,  4.  cap,  31. ; 

3.°  Dexa  otras  veces  su  propio  y  natural  ser  de 
adverbio  ,  y  significa  alguna  cosa  de  importancia: 
*' Tened  paciencia  (  Sancho  ) ,  que  aventuras  se  ofre- 
íícerán,  donde  no  solamente  os  pueda  hacer  Gober- 
"  nador  ,  sino  mas  adelante,''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid. 
part,  I.  lib,  2.  cap,  10.  Expresión  que  podéis  variar 
de  estotro  modo  :  sino  mas  allá, 

4."  Finalmente  diréis  que  es  preposición  pos- 
puesta á  su  caso  en  estos  modos  de  hablar:  "La 
^/unción  (  del  Rey  Egica  )  conforme  á  la  costumbre 
»»de  aquellos  tiempos  ,  se  hizo  nueve  dias  adelante  en 
» Toledo  un  dia  de  Domingo."  Mariana  Hist,  de  Es- 
paña  lih.  6,  cap,  18.  "Vayase  Vm.  Señor  norabuena 
ffsu  camino  adelante  (añadió  el  Comisario ) ,  y  en- 
»>derécese  ese  bacin  que  trae  en  la  cabeza."  Cerv.  en 
e¡  Ing,  Hid,  part,  i.  //^.  3.  cap,  22,    . 

ARTÍCULO     VI. 

yídemas, 

I,®  El  antiguo  natural  significado  de  esta  voz  pué- 
dese ver  en  esta  bella  máxima  de  natural  y  moral 
Filosofía ,  que  os  presenta  el  Sabio  Rey  Don  Alon- 
so en  las  Partidas  Lej  3.  tít.  3.  part,  2,  por  estas  pa- 
labras "Lo  que  es  ademas  no  puede  durar."  Donde 
lleva  el  ser  de  pronombre  ;  mas  en  el  buen  siglo 
Español  usáronla  nuestros  Autores  como  adverbio  de 
aumentar  ,  ó  nota  de  superlativo  ;  pero  de  modo  que 
sigue  comunmente  al  adjetivo,  que  aumenta  ;  v.  gr. 
**Iba  el  vencido  y  asendereado  Don  Quixute  pensa- 
r>tivo  ademas  por  una  parte  ,  y  muy  alegre  por  otra." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lih,  6,  cap,  71.  "Se  le- 
»*vantó  (  el  Eclesiástico  )  de  la  mesa  mohíno  ademas^ 
«diciendo  ;  Por  el  hábito  que  tengo  ,  que  estoy  por 

B2  "de- 


20  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

« decir ,  que  es  tan  sandio  vuestra  Excelencia  como 
?> estos  pecadores  :  mirad  si  no  han  de  ser  ellos  lo~ 
jícos  ,  pues  los  cuerdos  canonizan  sus  locuras."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.6.  cap.  32.  ^'JVjís  padres 
*?(  añadió  Doña  Rodríguez  )  me  dexáion  sirvienao  ,  y 
9? se  volvieron  á  su  tierra,  y  de  allí  á  pocos  años 
?^se  debieron  de  ir  al  Cielo,  porque  eran  ademas 
9} buenos^  y  Católicos  Christianos."  Q^w .  en  el  Ing» 
Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap,  48. 

2.°  Es  asimismo  conjunción  :  '•'•Ademas  junto  con 
«la  ermita  tiene  una  pequeña  casa  (  el  Ermitaño), 
í^que  él  ha  labrado  á  su  costa."  Cerv.  en  el  Ingcn, 
Hid.  part.  2.  lib.  1.  cap.  24.  "E^n  oyendo  Don  Qui- 
jíxote  la  petición  del  herido,  en  altas  voces  dixo, 
5>que  Basilio  pedia  una  cosa  muy  justa  y  puesta  en 
»í  razón.,  y  ademas  muy  hacedera."  Cerv.  ^;?  el  Ing, 
Hid.  part,  1,  lib.  6,  cap.  11. 

ARTÍCULO       VII. 

Adentro, 

1.^  Es  adverbio  de  lugar  :  "También,  dixo  Maese 
95 Pedro  desde  adentro  :  muchacho,  no  te  metas  en  di- 
í?buxos.  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part. 2.  lib.  6.  cap.  26. 

2.°  Empero  será  preposición  pospuesta  á  su  caso 
en  este  sentido:  ^'Determinamos  de  entrarnos  la 
^'tierra  adentro.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. part.  i.  lib. 
4.  cap.  41.  "Este  mal  vecino  que  tenemos  las  puer- 
7>tas  adetitro  siempre  está  deseando  todo  lo  que  es 
'?en  derecho  de  su  dedo;  conviene  á  saber  ,  hon- 
5>ras,  &c."  Gran,  en  la  Oraciony  Meditación^  trat,  i, 
part.  3.  cap.  2. 

ARTÍCULO      VIII. 

A  deshora. 

1.°     Pertenece  á  tiempo  este  adverbio  ,  y  es  lo 

mis- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  21 

mismo  que  de  improviso  ,  de  repente  :  "  En  estas 
tirazones  y  pláticas  se  iban  entrando  por  una  selva 
j>que  fuera  del  camino  estaba  ,  y  á  deshora  sin  pen- 
>?sar  en  ello  se  halló  Don  Quixote  enredado  entre 
í?unas  redes  de  hilo  verde  ,  que  desde  unos  árboles 
jíá  otros  estaban  tendidas."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid, 
part.  2.  lib,  8.  cap,  58.  "Acaecíame  en  esta  represen- 
7>tacion  ,  que  hacia  de  ponerme  cabe  Christo  .  .  ve- 
"uirme  á  deshora  un  sentimiento  déla  presencia  de 
7>Dios."  Santa  Ter.  part.i.  l^id.  cap.  10.  Véase  la  ex- 
presión adverbial  á  la  hora  a!  art,  11.  núm.  3. 

2.°  '  También  es  como  si  dixéramos/)^^ríZ  de  tiem- 
po :  "¡Ah  pesi  á  tal !  replicó  Sancho  ,  Señor  nuestro 
??amo  ,  no  soy  yo  ahora  el  que  ensarta  refranes  ,  que 
"  también  á  Vm.  se  le  caen  de  la  boca  de  dos  en 
?>dos  mejor  que  á  mí ;  sino  que  debe  haber  entre  los 
j>mios  y  los  suyos  esta  diferencia,  que  los  de  Vm. 
invendrán  á  tiempo  ,  y  los  míos  á  desboraJ'^  Cerv. 
en   el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  8.  cap,  68. 

Nota,  En  este  exemplo  toma  Cervantes  metafó- 
ricamente aplicándolo  á  los  refranes  el  venir  á  tiem- 
po y  á  deshora ,  de  donde  en  el  sentido  propio  y  na- 
tural tiene  este  modo  de  hablar  la  misma  ,  sino  ma- 
yor gracia  de  este  modo  :  l^ienes  á  tiempo  ,  vienes  á 
deshora.  Tened  ahora  presente  este  adverbio  ,  y  co- 
tejadlo con  el  siguiente  ,  con  quien  tiene  tanto  pa- 
rentesco en  el  sonido  y  significado. 

ARTICULO     IX. 

yf  deshoras,      ,.,  , 

"  No  tengo  yo  la  culpa  (  dixo  Sancho  )  sino  Vm. 
jíque  me  trae  á  deshoras  ,  y  por  estos  no  acosium- 
?>brados  pasos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  p.  r.  lih,  -^^c.io, 
Don  Antonio  Solís  en  la  Comedia  :  La  mas  dichosa 
venganza ,  Jornad.  i.  hace  hablar  á  Inés  de  este  modo: 
TOM.  I,  B3  '^Vién- 


22  DEL  VIGCR  Y  ELEGANCIA 

*' Viéndoos  por   otra  parte  '  *   ■ 

t-     ?j Gastar  en   ^ii  calle  el  tiempo,^   \    :..v  :. 
■      "Dar  vueltas  á  las  esquinas,  'J;  /■ 

?>Y   esto  á  deshoras ■  ,  ■ 

>>  Llego  á  entender  que  es   afecto 
.     ..  •-     ?íDe  amor;  porque  son  señales,         •..-..?  v.^'- 
ííQue  no  pronostican  menos."       .  .  ^ 

ARTÍCULO     X.  ''■"-'■< 

A  donde,  A  do, 

1.**  Tienen  estos  dos  adverbios  un  mismo  signifi- 
cado ,  y  corresponden  al  quo  latino  :  "^  donde  bue- 
?>no  camina  Vm.  Señor  Gentil  hombre/'  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,part.  2.  lib,  8.  cap,  72.  "Carretero  ,  Co- 
ííchero  . .  ó  lo  que  eres  ,  no  tardes  en  decirme  quien 
9>eres,  á  do  vas  ,  y  quienes  la  gente  que  llevas  en 
9ítu  carricoche."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.i,  lib.c^. 
cap,  II."  Pasó  por  Granada  . ,  vino  (  el  General  )  á 
9>do  el  Marques  de  Velez  estaba  ,  y  partió  sin  otra 
5>cusa  de  nuevo  mas  de  errores  en  la  guerra  ,  díc.'* 
D.  Diego  de  Mendoza  Guerra  de  Granada  lib.  3.  n,  20. 

2.°  Equivale  asimismo  al  ubi  latino  ,  v.  gr.  "Mi- 
trando á  todas  partes  por  ver  si  se  descubría  algún 
?>castillo,  ó  alguna  majada  de  Pastores  donde  reco- 
9?gerse  ,  y  á  donde  pudiese  remediar  su  mucha  ne- 
*>cesidad  ,  vio  .  .  .  (  Don  Quixote  )  una  venta."  Cerv* 
en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib.  i,  cap,  2.  "El  Hidalgo 
?>mohino  poniéndole  ambas  manos  (  al  Labrador  )  so- 
?íbre  los  hombros  le  hizo  sentar  por  fuerza,  dlcién- 
?>düle  :  sentaos  majagranzas  ,  que  á  donde  que  yo  me 
5? siente  será  vuestra  cabecera."  Cerv*  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib,  6.  cap,  31. 

Nota,  Por  la  concurrencia  de  verbos,  que  tocan 
á  contrarios  movimientos  ,  es  digno  de  observarse 
este  modo  de  hablar :  "  De  tal  manera  podía  correr 

val 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  23 

'  «dado  (  dixo  Don  Quixote ) ,  que  echemos  azar  ea 
».lugar  de  encuentro  ...  si  vuelves  presto  de  á  donde 
yy pienso  enviarte,'^  Cerv.  en  el  Ing»  Hid,part,  i.  lib, 
3.  cap.  25. 

3.°  Lleva  á  veces  fuerza  de  pronombre  relativo: 
** Quiso  (Dios)  sin  duda  para  demostración  de  lo 
»  mucho  que  puede  en  esta  edad  ,  á  donde  tantas  mi- 
» llares  de  hombres  aportillan  su  Reyno ,  que  una 
«muger  alumbrase  los  entendimientos."  Fr.  Luis  de 
León  en  la  carta  á  las  Madres ,  que  va  al  principio 
de  la  edición ,  que  él  procuró  y  ordenó  de  las  Obras 
de   Santa  Teresa.         -  /      «..:../■;  t    ..;<-•).  -. 

ARTICULO      XI.  ■'    ]f 

A  donde  quiera.  A  do  quiera. 

Es  bien  conocido  este  primer  adverbio  ;  y  por 
ho  que  toca  al  segundo  ,  que  es  su  síncopa  ,  helo  aquí: 
*' Siempre  ^  y  á  do  quiera  y  de  quien  quiera  son  mas 
>í  estimadas  las  medicinas   simples  que  las  compues- 
Ȓtas."    Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib, 'j,  cap.  ^"j. 
"El  blanco  trigo  multiplica  y  crece, 
» Produce  el  campo  en  abundancia  tierno 
» Pasto  al  ganado  ,  el  verde  monte  ofrece 
5?  A  las  fieras  salvages  su  gobierno: 
9yA  do  quiera  que  miro  me  parece 
?íQue  derrama  la  copia  todo  el  cuerno; 
»Mas  todo  se  convertirá  en  abrojos 
»Si  dello  aparta  Flérida  los  ojos. 
Garcilaso  ew  la  Égloga  3.  \:.    v.      ^^ 

ARTÍCULO       X  I  I.  , 

A  fuera. 

Se  repite  elegantemente  este  adverbio  ,  y  trae  en 
sí  la  fuerza  del  verbo  con  gran  brío. 

B4  "Oyó- 


24  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"Oyóse  en  esto  el  son  de  una  corneta 
»Y  un  trapa  ,  trapa  ,  aparta  ,  á  fuera  ,  afuera^ 
?^Que  viene  un  gallardísimo  Poeta.  -. 

"Volví  la  vista  ,  y  vi  por  la  ladera 
yíDel  monte  un  portillón  ,  y  un  Caballero 
"Correr  ,  como  se  dice  ,  á  la  ligera." 
Cerv.  ^iage  al  Parri.  cap,  4. 

Su  natural  y  simple  significado  suele  ser  este: 
hablando  Fr.  Luis  de  León  de  las  fases  ó  aspectos  de 
la  Luna  ,  dice  con  Virgilio: 

"Huye  su  quinta  luz  ,  en  quien  á  una 
"Tesifone  nacieron  y  Meguera, 
»Y  el  orco  verdinegro  y  la  lagwna; 
"Y  en  tal  dia  la  tierra  lanzó  á  fuera 
"  Con  parto  abominable  á  Tifoeo, 
j>A  Japeto  ,  Porfirio  ,  Reto  ,  Coeo. 
En  la  Traducción  de  la  Geórgica  i.  j¿  ?"! 

Véase  el  adverbio  fuera*  '^íi^í  k  laoí  f.i:. 

-  A  R  T  í  C  U  L  O      XIII.' 

u4h  !  Interjección, 

"La  interjección  dice  el  docto  Luis  de  la  Cerda 
«en  la  nota  décima  al  lib.  3.  de  su  Gramática,  no 
»es  en  rigor,  parte  de  la  oración  ,  aunque  Escalíge- 
«ro  dixo  que  es  la  mas  principal ;  porque  realmen- 
"te  no  es  voz,  ni  palabra,  sino  solo  una  señal  de 
"afecto,  la  qual  se  halla  también  en  los  animales; 
"y  de  esta  misma  opinión  habia  sido  su  Maestro  el 
"Brócense."  Pues  veamos,  ahora  como ,  y  para  que 
afectos  de  ella  se  han  valido  nuestros  Autores. 

i.'^  Para  llamar  con  ahinco  y  ternura  :  "El  que 
"las  daba  (  las  voces  desde  una  sima  )  decia  :  \ylb  de 
"arriba  !  ¿Hay  algún  Christiano  que  me  escuche?  " 
Cerv.  én  el  íng.  Hid:  parí,  2.  lib,  8.  cap,  5c;. 

"Con  voz  enferma  y  lastimosa^  dixo  (  Sancho  ): 

"  ¡Se- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  25 

» ¡Señor  Don  Quixote  !  \ab  Seror  Dun  Qjdxote  !  ¿Que 
^quieres  ,  Sancho  hermano?  respondió  Don  Quixote 
"Con  el  mismo  tono  afeminado  y  doliente.  Querría, 
?>  si  fuese  posible  ,  respondió  Sancho  Panza  .  .  si  es 
»que  la  tiene  Vm.  aiií  á  mano  (  la  bebida  del  Seo 
y? Blas  )."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  //^.  3.  cap.  15. 

"  ^b  de  casa 

?>¿Vive  aquí  Juan  Labrador  ?  " 
Lope  de  Vega  en  la  Comedia  :  el  f^il/ano  en  su  rin- 
cón ,  act,  2. 

2.  Para  afecto  de  enojo  y  dolor  :  "¡^^  Don  La- 
íídron  !  que  aquí  os  tengo  ,  venga  mi  bacía  y  mi  al- 
abarda." Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib./^.  cap.^'^, 

"  \Ab  loco  de  mí !  ...  yo  viendo  alborotada  toda 
9>la  gente  de  casa  me  aventuré  á  salir  ,  ora  fuese 
?í  visto,  ora  no."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i,  lib. 
3.  cap.  27. 

^'^\Ah  Pastora  cruel  !  ;en  tantos  daños, 
"En   tanta  cuitas,  tantas  sinrazones, 
?>Me  quieres  ver  gastar  mis  tristes  años  !  "        '; 
Jorge  de  Montemayor  en  su  Diana  lib.  6. 

3.  De  exhortación: 

"jSígame  el  que  quisiere  ,  ah  Caballeros, 
j>Que  de  Santiago  son  estos  aceros." 
Lope  de  Vega  en  la  Comedia  :  Las  paces  de  los  Re- 
yes  ,  act.  i.  - 

"¿Que  han  hecho  (  dixo  Sancho  )  estos  desdicha- 
"dos  que  ansí  los  azotan  ?  ¿y  como  este  hombre  so- 
"lo  (  el  Cómitre  de  galera)  que  anda  por  aquí  sil- 
abando tiene  atrevimiento  para  azotar  á  tanta  gen- 
"te  ?  Don  Quixote  que  vio  la  atención  con  que  San- 
jícho  miraba  lo  que  pasaba  ,  le  dixo  :  \ah  Sancho 
j> amigo!  y  con  que  brevedad,  y  quan  á  poca  costa 
"OS  podíades  vos  ,  si  quisiésedes  ,  desnudar  de  medio 
>» cuerpo  arriba  ,  y  poneros  entre  estos  dos  Señores, 
"y  acabar  el  desencanto  de  Dulcinea."   Cerv.  en  el 

In~ 


26  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Ingen.  Hidalgo  part.  2.   lib.  8.   cap.  6^, 

4.  De  deseo  :  ^'\A¡?  bodas  de  Camacho  ,  y  abun- 
»dancia  de  la  casa  de  D.  Diego,  y  quantas  veces 
jjos  tengo  de  echar  menos  !  '^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  2,  li¿f.  2.    cap,  24. 

ARTÍCULO       XIV. 

^j  !  Interjección, 

i.°  También  nos  servimos  de  esta  partícula  para 
muy  sentidos  afectos ,  quales  son  de  tedio  ó  pesa- 
dumbre ,  &c. 

^'\Ay  que  larga  es  esta  vida  !  ..■  »    ■  .= 

>?¡Que  duros  estos  destierros, 
??Esta  cárcel,  y  estos  liierros  , -'^ 

>?En  que  el   alma  está  metida!  :    .    - 

>í Solo  esperar  la  salida  .  .^ 

"Me  causa   un  dolor  tan  fiero, 
yjQue  muero  ,  porque  no  muero.*' 
Santa  Teres,  part.  2. 

"¡yfy  Dios!  ¿si  será  posible  que  he  ya  halla- 
ndo lugar  que  pueda  servir  de  escondida  sepultura 
?>á  la  carga  pesada  de  este  cuerpo?  Sí  será,  si  la 
?>  soledad  que  prometen  estas  sierras  no  me  miente.*' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap,  28. 

2.  De  ansia  por  algún  bien. 

^^\Ay  mi  divino  rincón 

>> Donde  soy   Rey  de  mis  pajas! 

>jDura  ambición  ¿que  trabajas 

» Haciendo  al  ayre  edificios, 

»Pues  los  mas  altos  oficios 

j)No  llevan   mas  de  mortajas? 
Lope  de  Vega  en  la  Comedia  :  El  Villano  en  su  rm^ 
con  ,  act.  I . 

3.  Fr.  Luis  de  León  lamenta  así  la  pérdida  de 
España ;       '     •    • 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  27 

^'¡yíy  quanto  de  fatiga  ! 
9f\^y  quanto  de  sudor  está  presente 
ííAl  que  viste  loriga 
»Al  infante  valiente, 
jjA  hombres  y  caballos  juntamente  ! 
f.  f>Y  tú  ,  Betis  divino, 

í  5>De  sangre  agena  y  tuya  mancillado, 

9j  Darás  al  mar  vecino 
?j ¡Quanto  yelmo  quebrado! 
»;] Quanto  cuerpo  de  nobles  destrozado! 
"El  furibundo  Marte 
¿  ■:       ?>Cinco  luces  las  haces  desordena 
(.:.:'       » Igual  á  cada  parte; 
V.>  .       5jLa  sexta  \ny\  te  condena^ 

»¡0  cara  patria!  á  bárbara  cadena.** 
LiB.  I.  Profecía  del  Tojo. 
4.     De  enojo: 

"Pues  yo  te  cogeré  manzanas  bellas 
?j  Cubiertas  de  su  ñor  ,  y   las  queridas 
íí  Castañas  de  Amarilis,  y  con  ellas 
>j Ciruelas  ,  que  merecen  ser  cogidas: 
9>T\i  Mirto,  y  tú   Laurel,  iréis  sobrellas, 
?í<^ue  juntos  oléis  bien.  \Ay  tosco  !  ¿olvidas 
*í<^ue  Alexi  de  los  dones  no  hace  caso, 
»?Y  que  si  á  dones  va  ,  no  es  Yola  escaso?''  * 
Fr.  Luis  de  León  Hb,  2.  Traduc^  de  la  Égloga  2.  de 
Virgilio, 

De 

1  Cotéjese  con  la  traducción  de  Fr.  Luis  €l  original  latino 
que  aquí  pongo  ,  para  observar  que  tan  viva  y  graciosa  es 
nuestra  lengua  ,  y  qual  la  manera  de  traducir. 

"Ipseego  cana  legam  teñera  lanugine   mala, 
tíCastantasque  nuces  ,  mea  quas  Amaryllis  amabat : 
»>Addam  cérea  pruna  :    et  honos  erit  huic  queque  pomo: 
Et  vos  ,  ó  lauri  ,  carpam  ,  et  te  ,  próxima  myrte  : 
wSic  posits  quoniam  suaves  miscetis  odores. 
9>Rusticus  es  Corydon  ^  nec  muñera  curet  Alexis: 
MKec  si  muneribus  certes  ,  concedat  lolas." 


23  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

5.  De  súbita  alegre  admiración  : 

^'\yíj'l  yo  no  sé  quien  es  que  alguno  llama» 
>?Que  la  perrilla   en  el  corral  vocea! 

»¿Si  viene  por  ventura? 

Fr.  Luis  de  León  ¡ih.  2.  de  la  Trad.  de  la  Égloga  8. 

"^'Y  ved  .  .  .  (Zagalas  )  que  os  lo  promete  por  lo 
» menos  Don  Quixote  de  la  Mancha  ,  si  es  que  ha 
j>  llegado  á  vuestros  oidos  este  nombre.  \Ay  amiga 
jjde  mi  alma  !  dixo  entonces  la  otra  Zagala  ,  jy  que 
» ventura  tan  grande  nos  ha  sucedido!  ¿Ves  este  Se- 
?M"íor  que  tenemos  delante  ?  pues  hágote  saber  ,  que 
«es  el  mas  valiente,  el  mas  enamorado,  y  el  mas 
>?  comedido  de  todo  el  mundo.  \j:4y  !  dixo  la  otra, 
«supiiquémosle  ,  amiga  ,  que  se  quede.''  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap.  58. 

6.  De  súbito  extremado  dolor  :  en  la  Fábula  Pas- 
toral de  Torquato  Tasso  el  Aminta  traducida  por 
D.  Juan  de  Jáuregui  en  el  acto  4.  escena  i.  habla  así; 

Dafne, 
"  Pláceme  de  tu  vida  ,  mas  me  duele 
jjDe   agena  muerte. 

Silvia, 

-i     i> ¿De  que  muerte  dices? 

Dafne, 
■     »De  la  muerte  de  Aminta. 
Silvia, 
^'>\Ay\   ¿como   es  muerto? 
Y  luego  en  la  escena  segunda: 

Er gasto,    '..,*,.  .^ 
yj  ..         "Traygo  la  nueva   triste 
??De  la  muerte  de  Aminta. 
Silvia. 

>j \Ay  lo   que  dice  ! 

7.     De  grave  afán  y  despecho  : 

"  Triste  yo  !  ¡un  fiero  y  bárbaro  soldado 
»í  Gozará  mis  sembrados  y  novales, 

íjQue 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  29 

»Que  yo  con  sudor  tanto  he  cultivado! 
» ¡Maldita  civil  guerra,  en  quantos  males 
wHa  puesto  al  triste  Pueblo  Mantuano! 
yf\yi)>l  ¡para  quien  sembramos  campos  tales! 
p.  Gregorio  Hernández  de  Velasco  en  ¡a  traduc*  de  la 
Églog,  I.  de  Virgilio, 

8.     Es  muy  á  propósito  para  abominar  del  mal, 
é  inspirar  cautela.  El  cultísimo  Bartolomé  Leonardo 
de  Argensola  en  una  erudita  y  sin    par  Elegia  ,  ó 
Carta  á  un  Marques  ,  hablando  de  los  engaños  con 
que  seducir  suele  el  amor  propio,  habla  así: 
^'  Porque  con  tanta  propiedad  remeda 
?>A  la  misma  razón  la  filautia, 
?íQue  apenas   hay  quien  discernirlos  pueda: 

7>Dirá  que  no  es  valor  el  que  desvía  ■■  • 

»La  ocasión  ,  sino  el  ánimo  robusto, 
«Que   la  virtud  en  sus  sequaces  cria, 

?í  La  constancia  ,  la  fe,  el  recto  justo:  ■: - 
jíMas  \ay  !  que  esta  retórica  endereza  .1  ' 
j^Su  causa  solo  á  establecer  tu  gusto."         .: 

' '     •  ■'     '       '■.■--•-   . .  j 

ARTÍCULO       XV. 


'Jii 


I.**  Es  adverbio  indeterminado  de  lugar ,  v.  gr. 
*'E1  oficio  que  él  (  Don  Quixote  )  trae  no  permite 
?>dispensas,  ni  botillerías:  nM  nos  tendemos  en  mi- 
sítad  de  un  prado  ,  y  nos  hartamos  de  bellotas  ,  ó  de 
jj  nísperos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap, 
59.  ''Hay  por  a M ciento  ,  que  apenas  saben  leer,  y 
?> gobiernan  como  unos  girifaltes."  El  mismo  part,  2, 
lib,  6,  cap.  32. 

Ora  equivale  al  adverbio  ¿?/// ,  y  es  correlativo 
del  adverbio  donde  ,  de  este  modo  :  "  Donde  está  la 
"sabidurí  i ,  rt/6/está  la  virtud  ,  ahí  la  constanci.i ,  ahí 
»'la  fortaleza."    Gran.  Guia  lib,  1.  part,  2.  cap,is. 

Sue- 


30  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

1.  Suele  con  mucha  propiedad ,  y  en  afecto  de 
cólera  equivaler  á  delante  ,  v.  gr.  "Esta  e^  (  respon- 
jídió  el  Diablo  )  la  segunda  parte  de  la  Historia  de 
?>Don  (Juixote  de  la  Mancha ,  no  compuesta  por  Cide 
»Hamete  su  primer  Autor  ,  sino  por  un  Aragonés, 
»que  él  dice  ser  natural  de  Tordesillas.  Quitádmele 
»íde  ahí  ^  respondió  el  otro  Diablo  ,  y  metedle  en  los 
»> abismas  del  infierno,  no  le  vean  mas  mis  ojos," 
Cerv.  en  el  Itig.  Hid.  part.  2.  lib,  8.  cap.  70, 

3.  También  nos  servimos  de  él  contrayendo  de 
algún  modo  su  sentido ,  para  mostrar  ser  muy  ha-^ 
cedero  lo  que  prometemos  ó  decimos  ;  v.  gr.  "Quan- 
»do  faltare  ínsula  (  dixo  á  Sancho  D.  Qaixote  )  ,  ahí 
"está  el  Reyno  de  Dinamarca  ó  el  de  Sobradisa  ,  que 
» te  vendrán  como  anillo  al  dedo."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.part,  i.  lib,  2.  cap.  10. 

"Yo  estoy  libre  de  buscar  nombre  de  Pastora  fin- 
»?gida  ,  pues  está  ahí  la  sin  par  Dulcinea,"  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  73. 

4.  Sí  lo  unís  con  persona  ,  os  mostrará  desprecio 
de  ella  ,  ó  poca  estima:  "Maravillóse  el  Caballero 
»j  viendo  que  un  hombrecito  por  ahí  le  hablase  con  tan- 
"ta  libertad."  Rivad.  l^id.  de  S.  Ignac.  lib.  4.  cap.  6, 

$.  Con  la  preposición  de  puede  servir  de  notar 
tiempo:  "  De  ahí  á  poco  se  ve  que  era  engaño."  Gran. 
Guia  lib,  2.  part.  2.  cap.  14. 

ARTÍCULO       XVI. 

■  '.         ■  71/7-  X  '         ''•'' 

",'"        •    ..  .    ,..  .   ,       Mííx  ama. 

,  Es  ya  antiquado  el  uso  que  hacían  los  antiguos 
de  este  adverbio,  en  esta  forma  :  "E  antiguamente 
y> mostraban  á  los  Reyes  á  tirar  de  arco  ,  é  de  balles- 
?>ta  ,  é  de  subir  aina  en  caballo  ,  é  saber  andar."  El 
Rey  D.  Alonso  en  las  Partidas  ley  13.  tít.  5.  Part.  2» 
Pero  si  le  precede  el  adverbio  ,  ó  nota  de  conipara- 

ti- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  31 

tivo  mas  ,  os  formará  una  locución  muy  propia ,  que 
usaron  ,  no  solo  los  antiguos  ,  sino  también  los  Au- 
tores del  siglo  de  oro  Español  ,  como  os  lo  muestran 
los  siguientes  exemplos :  ''  É  porque  la  ira  del  Rey 
»es  mas  fuerte  ,  é  mas  dañosa  que  la  de  los  otros 
jíhomes,  porque  la  puede  mas  aína  cumplir;  por 
hiende  debe  ser  mas  apercebido  quando  la  hobiere  en 
j' saberla  sofrir."  El  Rey  D.  Alonso  en  las  Partidas 
/^•lo.  tjt,  $,  Part.  2.  ^'Asimismo  como  (el  amor 
"de  Dios  )  es  tan  contrario  al  amor  propio  ,  así  es  el 
}>quQ  mas  guerra  le  hace,  y  was  aína  le  echa  de 
"casa."  Gran,  en  el  Mein,  trat.  "j.  cap.  4.  ^'Tomara 
7>yo  ahora  mas  aína  (respondió  Don  Quixote  )  un 
j^quartal  de  pan  ,  ó  una  hogaza  ,  y  dos  cabezas  de 
"Sardina  arenque  ,  que  quantas  yerbas  describe  Dios- 
í'córides  ,  aunque  fuera  el  ilustrado  por  el  Doctor 
"Laguna."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap* 
28.  "Se  me  entiende  (  dixo  Sancho)  aquel  refrán, 
"de  que  por  su  mal  le  nacieron  las  alas  á  la  hor- 
"miga;  y  aun  podria  ser  que  fuese  mas  aína  San- 
"cho  Escudero  al  Cielo,  que  no  Sancho  Goberna- 
"dor."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  "j.  cap.^^, 
^'  Mas  aína  os  librareis  de  las  tentaciones  estando 
"cerca  del  Señor  ,  que  estando  lejos."  Santa  Teresa 
part.  2.  Camino  de  la  perfecc*  cap.  39. 

ARTÍCULO      XVII. 

Alerta,    .;  .    ,,  ,    ",,/.'   .! 

i.°  Palabra  es  esta  de  gran  viveza  ,  se«i  adjeti- 
vo ,  sea  adverbio  :  en  ser  de  adjetivo  úsanla  así  los 
Autores  : 

"Pero  en  aquel  instante  un  gran  ruido 
"Se  oyó,  con  que  la  turba  se  alborota,         .V  . 
"?'  pone  vista  alerta  ,   y  presto  oido." 
Cerv.  Viage  al  Parn.cap,  5.  .  ,.':i 

"Asaz 


32  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

_^'Asaz   tenia  guardada  ,  >'r,'-      '; 

?>Á  Danae  de  nocturnos  amadores, 

?>La   torre  fabricada 

??De  metal,   y  de  perros  veladores      ;-    ^'. 

»Zíi  ccfitinela  alerta^ 

vY  mas  fuerte  que  acero  la  gran  puerta." 
Fr.  Luis  de  León  lib.  i.  en  ¡a  traduc.  de  la  Ode   i6. 
Inclusam  Danaen  lib.  3.  de  Hor. 

"Apenas  oyó  su  nombre  Don  Quixote  ,  quando 
>yse  puso  en  pie,  y  con  oido  alerto  escuchió  lo  que 
>'de  él  trataban."  Cerv.  en  el  Ing»  Hid,  part.  2,  lib. 
8.  cap,  59. 

2.  Hele  aquí  adverbio:  "Solo  Ricote  y  Sancho 
^y  quedaron  alertad  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  lib, 
8.  cap.  54.  "(Estoy  )  yo  obligado  ,  según  la  orden 
»>de  la  Andante  Caballería  que  profeso  ,  á  vivir  con- 
?>tinuo  alerta  ,  siendo  á  todas  horas  centinela  de  mí 
?í  mismo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib,  8.  cap.t>o. 

ARTÍCULO      XVIII.     '!í     '^ 

^llá. 

Se  corresponde  este  adverbio  con  el  otro  ,  según 
hemos  visto  en  el  artículo  IV.  de  este  mismo  capí- 
tulo núm.  I.  Veamos  ahora  una  locución  muy  pro- 
pia y  desenfadada ,  en  que  nos  valemos  de  este  ad- 
verbio en  heclio  de  desaprobar  alguna  cosa  :  "  To- 
j>mad  vuestros  libros  (  dixo  el  Cura  ) ,  y  allá  os  ave- 
j>nid  con  sus  verdades  ó  mentiras."  Cerv.  en  el  Ing,. 
Hid.  part.  i.  lib,  4.  cap,  32.  ^^  Allá  se  avengan  los 
jíque  sustentan  con  tanto  trabajo  estas  naderías  ;  ple- 
»ga  á  Dios  que  en  la  otra  vida  ,  que  es  sin  mudan- 
7>zas,  no  las  paguemos.  Amen."  Santa  Ter. /^^r/-.  i» 
l^id.  cap.  37. 

Hase  también  fabricado  nuestra  lengua  este  muy 
particular  modo  de  sorprehender  ,  ó  tomar  desaper- 

ci- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  33 

cibido  al  que  á  deshora  vemos  ó  sentimos  :  modo  que 
del  estilo  militar  ,  y  uso  de  centinelas  se  ha  pasado 
á  la  común  locución  ,  diciendo  por  via  de  pregunta: 
^'^ Quien  va  allá  ?  ¿que  gente?  "  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib.  5.  cap.  12. 

Es  ademas  muy  curiosa  la  manera  de  significar 
la  calidad  de  una  cosa  con  este  adverbio,  v.gr.  "Dirán 
»>mis  enemigos  .  .  que  vuestras  promesas  no  son  muy 
'.'  alláS'  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  sus  Plátic.  tiernas 
cap,  último. 

ARTÍCULO       XIX. 

Allende, 

i.°     Es  la  preposición  ultra  de  los  Latinos ,  que 
hoy  va  por  sí  sola ;  pues  la  otra  aquende ,  esto  es 
citra  que  le  corresponde  ,  es  ya  antiquada  ' :  "A  Sem 
"Cupo  toda  la  Asia  allende  el  rio  Eufrates."  Juan  de 
Mariana  Hist.  de  España  lib.  i.  cap,  i, 
^'  k  la  Inés  misma 
»>Miré  de  puertas  allende.^* 
D.  Antonio  Soh's  en  la  Comedia :  La  mas  dichosa  ven- 
ganza ,  jornada  3. 

2.     Lleva  poder  de  conjunción  :   "De  este  espacio 
«que  se  toma  para  la  probación...  allende  de  ser  muy 
"provechoso  para  los  que  entran...  también  lo  es  para 
"la  misma  Religión."  Rivad.  Vid,  de  S.Ign.  7.3. ¿7.22. 
"  Y  allende  de  esto  importa  tener  cuenta     ::   ; ; 
"Tanto  á  nosotros  como  al  Marinero,  .: 

"Que  el  Ponto ,  y  que  el  estrecho  Abido  tienta,    ■ 
"Con  el  Arcturo  ,  y  con  el  Carretero, 
"Sus  cabras  y  su  dia  ,  y  juntamente 
"Con  la  culebra  austral  resplandeciente." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  Georg,  i.  lib.  2. 

TOM.    I.  C  AR- 

I     Era  pasado  aquetide  la  mar  Abomileque ,  fijo  del  Rey  de 
Marruecos.  Cron.  del  Rev  D,  jílonto  el  XI,  cap.  i^j. 


2F4^  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 


ARTÍCULO       XX. 


.  i-  v.:p  ín 

nh;::b 

!-í;Ii."'   iÁr. 

í-j  Mi 

■■■  AÁ     íil'í 

:*   ':•'  -^ 

i.°  Toca  este  adverbio  á  lugar  ,  y  junto  con  otros 
distribuye  los  períodos  con  bella  gracia  ;  por  exem- 
plo  :  ^  Aquí  suspira  un  Pastor;  allí  se  queja  otro; 
^y  acullá  se  oyen  amorosas  canciones ;  acá  desespera- 
?>das  endechas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lí¿?.2» 
cap.  12. 

"Añadióse  á  toda  esta  tempestad  otra  que  las 
?> aumentó  todas  ,  que  fué  que  parecía  verdaderamen- 
"te  que  á  las  quatro  partes  del  bosque  se  estaban 
"dando  á  un  mismo  tiempo  quatro  reencuentros  ó 
?>  batallas;  porque  allí  sonaba  el  duro  estruendo  de 
"espantosa  artillería  ;  acullá  se  disparaban  infinitas 
"escopetas ;  cerca  casi  sonaban  las  voces  de  los  com- 
"  batientes  ;  lejos  se  reiteraban  los  Lelilíes  agarenos." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  7.  cap.  34. 
Véase  el  adverbio  aquí. 

2.^  Nos  muestra  tiempo  en  este  modo  de  hablar: 
*'E1  primero  que  entró  en  el  campo  y  estacada  fué  el 
"Maestro  de  las  Ceremonias  ,  que  tanteó  el  campo, 
"y  lo  paseó  todo ,  porque  en  él  no  hubiese  algún  en- 
"gaño  . . .  De  allí  á  poco  ,  acompañado  de  muchas 
"trompetas  ,  asomó  por  una  parte  de  la  plaza  sobre 
"  un  poderoso  caballo ,  hundiéndola  toda  el  grande 
"Lacayo  Tosílos  ,  calada  la  visera,  y  todo  encam- 
"bronadocon  unas  fuertes  lucientes  armas.'*  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  56. 

"  .  lili    .      ARTICULO       XX  I. 

Singular  y  vario  es  este  adverbio ,  cuya  forma- 
ción es  griega  en  el  modo  ,  pues  se  toma  de  la  ter- 

mi- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  35 

minacion  neutra  del  adjetivo ;   manera  que  imitó  la 
lengua  Latina  ^ 

I."  Pues  el  dicho  adverbio  se  opone  á  paso  en  ra- 
zón de  sonido  :  ^'  Leyéndola  a/fo  (  la  carta  )  . .  .  vio 
»í  que  decia  desta  manera ,  6íc."  Cerv.  en  el  Ingen, 
fíid.part.  I.  ¿ib.  3.  cap.  23. 

2.     Suele  perder  casi  de  todo  punto  este  significa- 
do quando  con  brio  y  poder  de  interjección ,  por  fuer- 
za ,  y  no  de  grado  nos  rendimos  con  cierta  manera 
de   ironía  á  la  mal  fundada  agena  opinión  :   "Engá- 
jíñaste  en  esto  ,  dixo  Don  Quixote  (  á  Sancho  )  ,  por- 
?íque  no  habremos  estado  dos  horas  por  estas  encru- 
wcijadas,  quando  veamos  mas  armados  que  los  que 
» vinieron  sobre  Albraca  á  la  conquista  de  Angélica 
»>la  bella,  u^lto  ,  pues  ,  sea  así ,  dixo  Sancho."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  //^.  2.  cap.  10  *. 
"La  golondrina  atónita  y  corrida 
j?De  hallarse  sola  ,  y  que  con  arrogancia 
"Quedaba  su  oración  correspondida:  •    - 

"  J^lto  ,  cedamos  ,  dixo  ,  á  la  ignorancia 
-V  Universal  ,  pues  el  ponerle  enmienda 
»?Se  intenta  con  oprobrio  y  sin  ganancia; 
»Y  cada  qual  á  su  interés  atienda  ,  6¿c." 

C2  Bar> 


1  Veis  aquí  como  adopta  la  lengua  Latina  el  helenismo  en 
los  adjetivos  fnultum ,  é  imvmm  ,  á  quien  tomados  en  su  termina-, 
don  neutra  les  da  fuerza  de  adverbios  : 

"Non  ego  te  vidi  Damoiiis  ,  pessime  ,  caprum 
»  Excipere  insidiis  ,  multum  latrante  Lycisca  ?  ^ 

Virg.  ¿glog.  III.  , 

»>Fluctus  ut  in  medio  coepit  cum  albescere  Ponto  .  ^ 

»Longius ,  ex  altoque  sinum  trahit  ,  utque  volutus 
«Ad  térras,  immane  sonat  per  saxa ,  &c."  ■' 

2  Siendo  como  es  nuestra  lengua  tan  abundante,  nos  vuel- 
ve el  mismo  gracioso  sentido  con  esta  expresión  adverbial  á  la 
maño  de  Dios  :  ^^  Señores  Caballeros  ,  si  aquí  no  hay  otro  reme- 
»>dio  sino  confesar  ó  morir  á  la  mono  de  Dios  y  4ense."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  64. 


26  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Bartolomé  León,  de  Argens.  en  laya  citada  Carta  á 
un  Marques. 

3.  Es  mas  vigorosa  esta  partícula  quando  exhor- 
tamos ,  y  es  como  el  Sus  : 

"'  ^Ito  ,  que  el  ya  á  la  sombra  estar  sentado 

??Daña  ,  y  de  enebro  mas  la  sombra  siendo.'* 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Tradiic,  de  la  Églog.  10. 

Nota,  Empero  si  le  precede  alguna  preposición, 
significa  este  adverbio  manera  de  acción  y  modo: 
"Tiende  (  el  alma  )  los  brazos  en  alto  por  ver  si  po- 
»>drá  alcanzar,  &c."  Gran.  lib.  j.  part.  2.  cap.  16. 
''El  Ventero  á  quien  se  le  pasó  por  alto  la  dádiva 
»y  recompensa  que  el  Cura  habia  hecho  al  Barbe- 
»  ro  ,  pidió  el  escote  de  Don  Quixote  ,  con  el  m.enos- 
'?cabo  de  sus  cueros  ,  y  falta  de  vino.'^  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  46. 

Toca  también  á  lugar  envistiéndose  de  la  natura- 
leza de  nombre  :  ''  Estaba  ya  á  las  puertas  aparejada 
>^la  cruz,  y  asomaba  per  lo  alto  aquella  temerosa 
'abandera,  amenazando  á  la  cabeza  del  Salvador.'* 
Gran.  prtr/-.  i.  Gr  ación  y  Consideración.  Jueves» 

ARTÍCULO       XXII. 

Ante. 

Es  simple  preposición  ,  v.  gr.  "Partió  Sancho  de 
j?  carrera,  y  llegó  adonde  la  bella  cazadora  estaba  ;  y 
j?  apeándose ,  puesto  ente  ella  de  hinojos,  le  dixo,  6¿c.*' 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  30. 

Que  si  la  ponéis  en  medio  de  palabra  que  repetís, 
toca  á  movimiento  ,  y  le  modera  de  aquel  modo  que 
lo  hace  aquella  expresión  de  Cervantes  pasito  á  paso, 
Y.  gr.  ^^  Paso  ante  paso  ^  se  fueron  entrando  por  la 

f>  en- 

1     Equivalen  al  sentido  de  esta  locución  las  siguientes  : 
"Los  ojos  enjugó,  y  la  frente  pura 

'  íjMos- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  37 

» enramada."  Cerv.  en  el  Ing,  Bid»part,2*  lib,  6.  cap» 
30.  La  preposición  delante  ,  de  que  hablaremos  ,  tie- 
ne el  mismo  valor. 

ARTÍCULO       XXIir. 

Antes, 

i.°  Preposición:  "La  memoria  de  los  antiguos  án- 
>ytes  de  los  Moros  es  ,  que  liabia  (  en  Almería  )  ata- 
"laya ,  á  que  los  Latinos  llamaban  specula  .  .  .  para 
«encaminar  y  mostrar  los  navios,  que  venian  á  la 
"  costa  ,  y  de  allí  le  dieron  el  nombre."  D.  Diego  de 
Mendoza  Gner.  de  Gran.  lib.  2.  n.  20. 

"Entendieron  (  los  de  Guejar  )  dias  antes  la  ida 
"de  D.  Juan,  y  tuvieron  tiempo  de  salvar  lo  mejor 
"de  su  ropa  ,  sus  personas  y  ganados."  El  mismo 
D.  Diego  en  dicha  Hist.  lih,  3.  «.  41. 

2.     Es  adverbio  relativo  de  tiempo  ,  v.  gr.  = 

"¿Del  bien  perdido  al  cabo  que  nos  queda 
"Sino  pena  ,  dolor  y  pesadumbre? 
"Pensar  que  en  él  fortuna  ha  de  estar  queda, 
iy  Antes  dexará  el  Sol  de  darnos  lumbre; 
"Que-no  es  su  condición  fixar  la  rueda, 
"Y  es  malo  de  mudar  vieja  costumbre." 
Ercilla  en  la  Arauc,  cant.  2. 

TOM.  I.  C3  "Ya 

"Mostró  con  algo  mas  contentamiento 
"Dexando  con   el  muerto  la  tristura  : 
>?  Y  luego  con  gracioso  movimiento  '     ' 

"  Se  fué  su  paso  por  el  verde  suelo 
jjCon  su  guirnalda  usada ,  y  su  ornamento." 
Garcilaso  ?«  /a   Elegía  al  Duque  de  ^Iva  ,  hablando  del  llanto  de 
í^enus  sobre  adonis  muerto. 

"  Determinado  estoy  (  dixo  Campegio  )  en  negocio  tan  grave 
»irme  mi  poco  á  poco  ,  y  caminar  antes  con  paso  lento  y  segu- 
ir© ,  que  no  con  acelerado  y  peligroso."  Rivad.  Hist.  Ecles. 
de  Ingiat.lib.  í.cap.  14.  "Ellas  mismas  (.  las  pesas  de  un  relox  ) 
»>  su  poco  á  poco  van  siempre  caminando  para  abaxo. ,)  Gran,  en 
la  Oración  y  Meditación  ^  lib.  i.  part,  2.  cap.  2.  §.9, 


38  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"  Ya  oía  con  otros  oidos  que  antes.''  Rivad.  F^id, 
de  S.  Franc,  Bor.  lib,  i.  cap,  8. 

^'Lifiíiitas  gracias  doy  al  Ciclo  ,  Sancho  amigo,  de 
wqiie  antes  y  primero  que  yo  iiaya  encontrado  con 
» alguna  buena  dicha  ,  te  haya  salido  á  lí  á  recibir, 
9>y  encontrar  la  buena  ventura.'^  Cerv.  en  el  Ingeru 
Hid.  part»  2.  lih.  7.  cap.  42. 

3.  Dice  con  el  adverbio  mas  en  hecho  de  deter- 
minar ,  así :  "El  Duque  ,  la  Duquesa  y  Don  Quixo- 
»ue  se  adelantaron  obra  de  doce  pasos  á  recibirla  (  la 
«Dolorida  ).  Ella  puestas  las  rodillas  en  el  suelo,  con 
»  voz  ,  antes  basta  y  ronca  ,  que  sutil  y  delicada  ,  di- 
»xo  :  Vuestras  grandezas  sean  servidas  de  no  hacer 
"tanta  cortesía  á  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part, 
2.  lib.  7.  cap.  38. 

^'  (  Comia  el  Roto  )  como  persona  atontada  tan 
>í  apriesa  ,  que  no  daba  espacio  de  un  bocado  á  otro; 
»jpues  antes  los  engullía  que  tragaba."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  24. 

4.  Es  también  manera  de  conjunción  :  "Dio  de 
sjespuelas  á  su  caballo.  .  .  antes  iba  diciendo  .  .  .'' 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.cap.  8. 

$.     Suele  también  preferir  con  fuerza  lo  que  cor- 
rige ,  V.  gr. 

•■''Canción  desesperada  no  te  quejes 
»Quando  mi  triste  compañía  dexes, 
ii  Antes  ,  pues  ,  que  la  causa  do  naciste 
j>Con  mi  desdicha  aumenta  su  ventura, 
"Aun  en  la  sepultura  no  estés  triste.'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  2. 

ARTÍCULO       XXIV. 

Ahora.  Agora. 

T.""  Nos  muestra  esta  partícula  tiempo  ó  momen- 
to presente  ;  "  Aconsejárale  yo  (  al  Rey  decia  Don 

»>Qui- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  39 

>íQiiIxote)  que  usara  de  una  prevención  ,  de  la  quál 
»>su  Magestad  la  hora  de  agora  debe  de  estar  muy 
"ageno  de  pensar  en  ella."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid, 
part.  2.  lib,  5.  cap*  i.  "  2.  Ahora  quando  yo  pensaba  po- 
»>nerte  en  estado ,  y  tal  que  á  pesar  de  tu  muger  te 
»> llamaran  Señoría,  te  despides?  '^  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part,  2.  lil^.  6.  cap.  28. 

2.  Nos  servimos  de  ella  como  de  partícula  disjun- 
tiva  :  '•'•Ahora  fuese  verdad  ,  ahora  no  .  .  .  él  estaba 
»>  aparejado  para  dar  razón  de  sí.'^  Rivad.  Vid,  de 
S,  Ignac,  ,  lib.  2.  cap.  2, 

"Lo  que  puedes  hacer  del  (  asno,  dixo  D.  Quí- 
"xote  )  es  dexarle  á  sus  aventuras  ,  ahora  se  pierda, 
f>ó  no."   Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib,  3.  cap,  18. 

3.  También  distribuimos  y  ordenamos  con  ella  las 
partes  del  período  :  "El  Cura  .  .  .  dixo  ,  que  con  to- 
"do  quanto  mal  habia  dicho  de  tales  libros  (  de  Ca- 
»>ballerías  )  ,  hallaba  en  ellos  una  cosa  buena,  que 
"era  el  sugeto  que  ofrecían  ,  para  que  un  buen  en- 
"tendimiento  pudiese  mostrarse  en  ellos.  .  .  pintan- 
"do  ahora  un  lamentable  y  trágico  suceso,  ahora 
"un  alegre  y  no  pensado  acontecimiento."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part,  i .  lib,  4.  cap.  47. 

4.  Si  la  unimos  con  otro  adverbio  ,  es  muy  pro- 
pia y  elegante  para  reforzar  con  viveza  lo  ya  di- 
cho ,  ó  para  aplicarlo  :  "Yo  sé  que  estoy  bueno, 
«replicó  el  Licenciado  ,  y  no  habrá  para  que  tornar 
»íá  andar  estaciones.  ¿Vos  bueno  ?  dixo  el  loco  :  ago-. 
f^ra  bien  ,  ello  dirá  ,  andad  con  Dios  ,  pero  yo  os 
"  voto  á  Júpiter  ,  &íc."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
¡ib.  s«  cap.  1, 

'-''Ahora  pues  acaece  muchas  veces  esta  manera 
»de  unión."   Sta.  Teresa  píír/.  i,  Vid.  cap,  17. 


C4  AR- 


40  DEL  VALOR  Y  ELEGANCIA 

ARTÍCULO       XXV. 

fosadas, 

"Es  un  término  muy  usado  ,  dice  el  Licenciado 
?>Covarrubias  en  su  Tesoro  de  la  lengua  Castellana, 
?>para  asegurar  y  esperar  de  cierto  una  cosa;  y  vale 
??  tanto  como  osaría  yo  apostar."  Usa  deste  adverbio 
Santa  Teresa  de  Jesús:  "Pues  á  un  tal  Rey  Aosadas 
??que  no  le  dexen  solo  los  Cortesanos,  sino  que  es- 
pitan con  é\^  part.  2.  Camino  de  la  perfección  ,  cap, 
»28,  Aosadas  que  si  algún  regalo  hacen  al  cuerpo, 
í^que  lo  paga  bien  el  espíritu."  En  la  misma  parí. 2. 
cap.  9.  Hállase  también  usado  en  las  obras  de  Antonio 
Pérez  este  antiguo  y  vigoroso  adverbio. 

A  R  T  í  C  U  L  o       X  X  V  I. 

Apenas, 

i.°  Va  este  adverbio  por  sí ,  y  suélese  acompa- 
ñar con  las  voces  quando.,y  quanto  mas:  '^  Si  por  ca- 
?>so  le  conocías  antes  (á  un  ajusticiado)  .  .  .  apenas 
??  acabas  de  maravillarte  considerando  á  quan  baxa 
'í suerte  le  traxo  su  miseria."  Gran.  Guialib,  i,  part. 
I.  cap.  4. 

2.  '•'•Apenas  vio  el  ama  que  Sancho  Panza  se  en- 
" cerraba  con  su  Señor,  quando  dio  en  la  cuenta  de 
??sus  tratos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  5. 
cap.   7. 

3.  "  Las  palabras  que  entrambos  Hermanos  se  di- 
»xeron  ,  los  sentimientos  que  mostraron,  apenas  creo 
»?que  pueden  pensarse,  quanto  mas  escribirse.  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  /¿b.  4.  cap.  42. 

Nota.     Contráese  mas,  y  con  harta  gracia  el  sen- 
tido deste  adverbio,  ó  precedido  de  las  partículas  aun 
hien^  ó  seguido  de  la  negativa  no  desta  manera:  "-Veis 
\   j  "aquí 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  41 

«aquí  donde  salen  á  executar  la  sentencia ,  aun  bien 
9y apenas  no  habiendo  sido  puesta  en  execucion  la  cui- 
ji pa."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.lib,6.  part,  2.  cap.  26, 
*''- Apenas  el  Caballero  no  ha  acabado  de  oir  la  teme- 
"rosa  voz,  quando  sin  entrar  mas  en  cuentas  consi- 
"go  . . .  se  arroja  en  mitad  del  bulliente  lago,  y  quaa- 
"do  no  se  cata  ,  ni  sabe  donde  ha  de  parar,  se  halla 
jí  entre  unos  floridos  campos.''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib*  4.  cap.  50. 

ARTÍCULO      XXVII.  ;s 

.  Apriesa, 

Es  adverbio  compuesto,  y  muy  conocido ;  lle- 
va empero  de  singular  que  puede  modificar  la  acción 
de  este  modo  :  "  En  un  brinco  se  le  puso  el  mono  en 
?>el  hombro  izquierdo  ,  y  llegando  la  boca  al  oido  da- 
»>ba  diente  con  diente  muy  apriesa."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  25  :  Que  si  modifica- 
re movimiento,  suelen  los  buenos  Autores  decir: 
^'Caminar  flV  prisa.''  Lope  de  Vega  en  la  comedia: 
La  Serrana  de  la  Vera^  act.  i. 


ARTICULO      XXVII  I. 

Aquí,  .  • 

I.*'  Adverbio  de  lugar  ,  y  de  clara  y  natural  cor- 
respondencia con  allí  \  vase  á  veces  por  sí,  y  sig- 
nifica con  ahinco  un  solo  y  determinado  lugar,  co- 
mo en  este  exemplo  :  "^^?// esperaré  intrépido  ,  y 
"fuerte  si  me  viniese  á  embestir  todo  el  infierno.'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  34. 

2.     Equivale  al  adverbio  aítíí  : 

"De  los  hombros  el  manto  derribando (Lincoya) 

"Las  terribles   espaldas   descubiia, 

"Y  el  duro,  y  grave  leño  levantando  ) 

wSo- 


42  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"Sobre  el  fornido  asiento  lo  ponia:  ■:•. 

■-:    » Corre  ligero  aquí  y  allí  mostrando, 
"Que  poco  aquella  carga  le  impedia: 
"  Era  de   sol  á   sol  el  ciia  pasado, 
"Y  el  peso  sustentaba  aun  no  cansado.'* 

Ercilla  en  la  Arauc.  cant,  2. 

"También  sus  francolines  Jonia  envía; 
"Y  tú  ,  á  quien  la  naranja  y  la  pimienta 
"Es  su  bálsamo  y   mirra  perdiz  mia, 
^•>  Aquí  llegaste  autorizada  y  le^ta." 

Bartolomé  Leonardo  en  la  carta  á  un  Marques. 

3.  Cállase  á  las  veces  el  verbo  por  la  elipsis  ,  y 
en  vivo  y  apropiado  laconismo  nos  vuelve  este  ad- 
verbio el  sentido  de  ahora  y  de  acá  :  "  Af-iera ,  pues, 
"temor,  aquí  ái^  mi  venganza"  Cerv.  en  el  Ingen» 
Hid.part,  I.  lib.  4.  cap.  33.  "Tal  hubo  que  se  puso 
"encima  (  de  Sancho  caído  )  un  buen  e-^pacio  ,  y  des- 
"de  allí  como  desde  atalaya  gobernaba  los  Exérci- 
"tos  ,  y  á  grandes  voces  decía:  íí^w/ de  los  nues- 
"tros,  que  por  esta  parte  cargan  los  enemigos." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part,  2.  lih.  8.  cap,  ^3. 

4.  Es  ademas  adverbio  de  tiempo  :  "  E!  primero 
"que  se  llegó  al  oido  de  la  cabeza  (  encantada  )  fué 
"el  mismo  D.  Antonio  ;  y  díxoleen  voz  sumisa  ,  pe- 
"ro  no  tanto  que  de  todos  no  fué  entendí  la  .... 
"¿quantos  estamos  aquí?  y  fuéle.  respondido  por  el 
"propio  tenor  pasado  :  Estáis  tú  y  tu  muger  .  . .  aquí 
"SÍ  que  fué  el  erizarse  los  cabellos  á  todos  de  puro 
"espanto."  Cerv.  en  el  Ing.  liid.  part.  2-  //<í?.^<.  c,  62. 
** Estas  (  honras  )  aunque  las  doy  por  bien  recibidas, 
"las  renuncio  para  ^  desde  aquí  al  Hn  del  mundo." 

Cerv. 

I     Helenismo  ,  ó  locución   á  la  griega   yendo    antí'pu".<;ta   la 
preposición /JúfiS  ,  y  sacada  de  su  lugar  natural  ,  qual  s>  vé  en 
este  exemplo  :  "  Séale  á  Vm.  tainbÍL'n  de  aviso  .  .  .  que  dcsd'.^  aquí 
para  adelmie  de  Dios  perdono  quantos  agravios  me  han  hecho." 
Cerv.  en  ei  Ing.  Hid.  tib.  3.  cap.   i  5.  purt,  i. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  43 

Cerv.  en  el  Ing»  Hid,  part,  i.  ¡i¿f.  2,  cap*  11.  "Ya  está 
"hecho  ,  paciencia,  y  escarmentar  para  desde  aqiií 
»  adelante."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  par t,  i.  lib,  3.  cap, 
23.  "No  haya  mas  ,  dixo  Dorotea  ...  y  de  aquí d.áQ- 
jílante  ,  andad  (  Sancho  )  mas  atentado  en  vuestras 
«alabanzas  y  vituperios. '  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part, 

I.  lil?,  ^.Cap.-^O.  ,-..r^\..  sv'-     .7T',>'> 

-  5.  Diréis  que  es  pronombre  en  estas  locuciones: 
*'No  solo  es  escuro  (  el  camino  de  los  malos),  sino 
»í  también  deleznable  y  resbaladizo  ,  como  dice  Da- 
»>vid,  para  que  por  aquí  \eas  quantas  caldas  dará 
"quien  camina  por  tal  camino  ,  y  esto  á  escuras  y 
»>sin  ojos  ,  y  así  entiendas  ...  la  diferencia  que  va 
"de  camino  á  camino,  y  de  trabajo  á  trab¿ijo."  Gran. 
Guia  lib.  I.  part,  3.  cap.  28,  "Pluguiese  á  Dios  que 
"reynase  esta  sola  poesía  (  sagrada  )  en  nuestros  ol- 
idos ,.  y  que  solo  este  cantar  nos  fuese  dulce ,  y  que 
"en  las  calles  y  en  las  plazas  de  noche  no  sonasen 
"Otros  cantares  ,  y  que  en  esto  soltase  la  lengua  el 
"niño  ,  y  la  doncella  recogida  se  solazase  en  esto  ,  y 
"el  oficial  que  trabaja  aliviase  su  trabajo  aquíT  Fr. 
Luis  de  León  en  el  PróL  del  lib,  3.  de  sus  Poesías  sa- 
gradas. "  Estos  han  de  ser  vuestros  deseos  ,  aquí  vues- 
"iras  lágrimas,  estas  vuestras  peticiones,"  Sta.  Te- 
resa part,  2.  Cam,  de  la  perfec.  cap.  i. 

Nota,  Avívase  mucho  con  esta  partícula  la  ac- 
ción de  mostrar  algo  que  usa  nuestra  lengua  ,  di- 
ciendo:  Helo  aquí .,  cata  aquí  ^  veis  aquí  ^  ^c.  don- 
de nuestro  adverbio  tiene  la  fuerza  y  primor  que 
lleva  el  pronombre  en  la  expresión  latina :  Ecce 
tibi, 

ARTÍCULO      XXIX.  :  ]  í      ü 

Arreo, 

!.•  Adverbio  de  orden  ,  y  que  sigue  y  modifica 
la  acción  del  verbo: 

*^DeÍ 


44         '  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

.f~       "Del  lóbrego  lugar  de  los  espantos 
?>Sacó  su  hisopo  el  lánguido  Morfeo, 
ííCon  que  ha  rendido  y  embocado  á  tantos; 

j>Y  del  licor  ,  que  dicen  ,  que  es  leteo, 
»Que  mana  de  la  fuente  del  olvido, 
jíLos  párpados   bañó  á   todos  arreo.'^ 
Cerv.  Viage  al  Pani.  cap,  5. 

2.  Es  verdad  que  puede  parecer  preposición  pos- 
puesta en  este  paso  :  "Término  lleva  (  el  Caballero 
»>del  bosque)  de  quejarse  un  mes  ^rreo."  Cerv.  en 
el  Ingen,  Hid.part.  2.  lib»  5.  cap.  12.  "Lo  qual  hizo 
j>  quarenta  dias  arreo"  Riv.  y  id.  de  S.  Ignac.  lié'.  3. 
cap,  I. 

■  '         ^      ^     '  ARTÍCULO       XXX.      i    ■  .  :: 

'!t    r.  Arriba.    .. 

Véase  ahaxo  ;  y  aquí  solo  podéis  observar ,  que 
es  también  adverbio  que  se  pospone  al  verbo  y  su 
caso  :  "Comenzaron  á  caminar  por  el  prado  arriba.''' 
Cerv.  en  el Ing.  Hid.part.  i.  lib.  3.  cap.  20. 

/    -.  ARTÍCULO       XXXI. 

Asaz. 

Demás  del  uso  calificado  que  de  este  adverbio 
ó  nota  de  superlativo  hicieron  los  Maestros  de  nues- 
tra lengua,  nos  obliga  á  darle  lugar  la  tan  sentida 
queja  de  Quintiliano  contra  algunos  escritores  de  su 
tiempo,  que  en  hecho  de  lengua  se  andaban  con  so- 
brado y  pernicioso  esciúpulo  %  de  donde  se  estre- 
chaba y  empobrecía  la  grandeza  y  tesoro  de  la  len- 
gua Latina.  El  modo  ,  pues ,  coiiio  usan  de  este  ad- 

ver- 

I  Quse  ( verba  )  cur  tantopere  aspernemur  nihil  video  nisi 
quod  iniíui  judices  adversus  nos  sumas  ,  ideoque  pauperiate 
sennonis  laboramus.  Lib,l^lLl.  cap,  m.  Inst.Orator. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  45 

verbio  nuestros  Maestros,  helo  aquí:    -oo  'í    ■.:!; 
*•  Dioses,  de  nuestra  Patria,  proprio  amparo, 
5> Dioses  que  traspasasteis  della  al  Cielo, 
?>Y  tú  Remo,  y  tú  Vesta,  á  quien  es  caro 
V   •    7>E1  Tibre  turbio  ,  y  el  Romano  suelo;  ,    ..:  • 
-     '     ?jQue  al  menos  este  mozo  alto  y  raro       :ri  -. 
«Socorra  aqueste  siglo  envuelto  en  duelo;  ; id. - 
»No  os  pese,  queya  ¿íj-flscon  muertes  duraSii  .t 
>j Pagamos  las  Troyanas  falsas  juras." 
Fr.  Luis  de  León  traduc.  de  la  Georg,  imb,2»^i--^ 
••'-  'í-  *'Era  Orompello  mozo  asaz  valido."      :-í   .•'« 
Ercillá  en  la  Arauc.cant,  X, 

"Sancho  que  vio  suspenso  á  su  Señor,  y  asaz 
"mal  contento  ,  le  dixo  :  Sí^ñor  ,  ya  se  viene  á  mas 
?í  andar  el  dia  .  .  .  y  asaz  sería  de  desdichado  sino 
'íle  hallase  (el  Palacio  de  Dulcinea)."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lih.  A,,  cap,  9.  "  Como  le  halla- 
>'se  (Don  Quixote  á  Sancho)  sano  de  los  pies  á  la 
»' cabeza,  con  asaz  cólera  le  dixo  :  tan  en  hora  ma- 
?'la  supisteis  vos  rebuznar  Sancho;  y  de  donde  ha- 
"liasteis  vos  ser  bueno  nombrar  la  soga  en  casa  del 
"ahorcado."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib.  6. 
cap.  28.  '•''Asaz  desdichada  es  la  persona  ,  que  á  las 
"dos  de  la  tarde  no  se  ha  desayunado,"  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap,   33, 

ARTÍCULO       XXXII,      '.     •  •      ^^ 

AsL 

Respondemos,  ó  confirmamos  el  agcno  sentrmieri- 
to  con  esta  partícula,  diciendo:  así  es  la  verdad  6¿c. 
lo  que  es  claro  por  sí.  Pasemos  ahora  á  insinuar  el 
natural  y  vario  uso  de  este  adverbio  en  el  compa- 
rar que  hacemos  una  persona  ,  ó  cosa  con  otra ;  y 
para  proceder  con  claridad,  notaremos  primero,  y 
extenderemos  luego  con  el  exemplo  el  modo  y  par- 

tí- 


■i 


'46        -  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

tículas  con  quien  se  acompaña  :/;?."  .-!'•■-« /-r  r.;.N». 

i.°  Así  como  .  ,  .  asíi  •''Todas  las  cosas  criadas, 
iyasí  como  tienen  limitada  esencia  que  las  compre- 
j'hende,  asi  tienen  limitado  poder  á  que  se  extien- 
"den,  y  limitadas  obras  en  que  se  exercitan  ,  y 
"limitados  lugares  adonde  moran  ,  y  limitados  nom- 
"bres  con  que  se  significan."  Gran.  Gz/¿tí  lib,  i»part. 
I.  cap.  J.     '.iitíucí  íxü::í  r.vtí.:.  ;/;  -.  j:  ,^  jq  ^(i  oA--^      ' 

Así  como  . .  así  támbieni  "Aquella  soberana  subs- 
"tancia,  así  como  es  infinita  en  el  ser,  así  también 
"lo  es  en  el  poder  ,  y  en  todo  lo  demás"  Gran,  en 
el  lugar  citado»  . 

;  .  Bkn  así  como  ^  :  "En  esto  cerró  la  noche  ,  y 
."Comenzaron  á  discurrir  muchas  luces  por  elf  bos- 
"que,  bien  así  cerno  discurren  por  el  Cielo  las  .ex- 
??halaciones  secas  de  la  tierra  ,  que  parecen  á  nues- 
"  tra  vista  estrellas  que  corren."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  1*  Lib.  7.  cap.  34. 

Como,,  asi'.  '■'-Como  se  enmendaren ,  ¿íj/  se  usará 
"Con  ellos  de  misericordia,  ú  de •  justicia."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib.    i.  cap.  6,  ^ 

Según  .  .  así:  "Por  ahora  esto  se  me  ha  ofreci- 
"do  que  aconsejarte  ;  andará  el  tiempo  ,  y  según  las 
."Ocasiones,  así  serán  mis. documentos,  como  tú  ten- 
"gas  cuidado  de  avisarme  el  estado  en  que  te  ha- 
"  llares."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap,/{^. 

Así .  .  qual.:. .:  ;  j  :;  ,  ,.  ,-.  a 

"Por  entre  dos  altísimos   exidos 
"La  esposa  de  Titon  ya  parecía, 
"Los  dorados  cabellos  esparcidos, 
"Que  de  la  fresca  helada  sacudía, 
"Con  que  á  los  mustios  prados  florecidos 

Con 

Esta  unión  de  partículas  es  muy  antigua  en  nuestra  len- 
gua y  muy  graciosa:  ^^ Bien  as:  como  ^1  cántaro  quebrado  s^ 
?>  conoce  por  el  sueno  ,  otrosí  el  seso  del  home  es  conocido  poí 
??ia  palabea."   El  Rey  D.  Alonso- ew/aj  Parfid.Jey  $.Ut.^.part.¿^. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA,'         4j 

»Con  el  húmido  humor  reverdecía,        Ví.., 
??Y  quedaba  engastado  así  en  las  flores,  >  j 

if(¿ua¿  perlas  entre  piedras  de  colores." 

Ercil.  Arauc,  can,  2.       ...j  ,:\:í,¡<  ■  \-    .^^ 

Qjiial .  .  así :  n^ 

*•"  Y  qual  de  fuerte  hierro  los  planchones      -  v. 
«Baten  en  dura  yunque  los  Herreros,      o-,:.:  "< 

i       Jí^j7  es  ia  diferencia  de  los  sones  -,  ^rj,, 

jíQue  forman  con  sus  golpes  los  Guerreros."-   ■., 

'Etcú.  yírauccafu  14,  .rv-r,    ,  :.      f    •  S    .       •. 

2.  Hace  mucho  ai  caso  en  afecto  de  admiración 
este  adverbio  :  El  Rey  de  Francia  en  la  Comedia  de 
Lope:  Eí l-^iííano  en  su  rincón^  act,  r.  leyendo  el 
epitafio  que  viviendo  se  habia  preparado  el  atentado 
y  prudente  rústico  ,  y  no  viendo  en  dicha  lápida  no- 
tado ni  el  mes  ,  ni  el  año  de  su  muerte ,  pregunta, 
maravillado:  -.íe  :^7C..  i.-j 

^'•¿^«ji  falta  en  las  letras  mes  y  año^ 
V  Fileto  responde  :  '■'•  Pondrá nsele  en  muriendo." 

''¡Ay  de  mí !  ¡y  oso  yo  decir  ,  que  vos  ,.Dios  mío 
'^callabades  alejándome  yo  de  vos  !  ¡Así  callábades' 
"y  no  me  habiábades  !  ¿Y  cuyas  eran  sino  vuestras 
"aquellas  palabras  que  por  mi  Madre,  vuestra  fiel 
"Sierva  ,  cantasteis  en  mis  oidos  ?  aunque  ninguna 
'?cosa  penetraba  mi  corazón."  Ri\a.á»,en  IciTrad. de- 
Jas  con/ es.  de  S,  Agust,  lib,  2.  cap,  3. 

3.  También  conjuramos  á  alguno  deseándole  el 
bien  para  moverlo  así  á  lo  que  de  él  pretendemos: 

'•^Así^  Bartolomé,  quando  camines 
"Te  dé  Mercurio  prósperos  viages,   •  -  ,^ 

"Y  su  sombrero  ,  báculo  y  botines, 
"Que  me  des  relación  de  tu  jornada  ,  6ic." 
D.  Esteban  de  Villegas  en  una  Sátira, 
"Y'  piensa,  así  Dios  te  guarde, 
"Un  marido,  si  lú  quieres: 
"Mira  que  ya'  las  mugeres  -  £*3  C'  ' 

íí  No 


.1?     .<■' 


4S         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

ȒNo  quieren  casarse  tarde."   -'!'-   -    ;>!)'?    '" 
Lope  en  la  Comedia  :  El  ¡Villano  ,  act,  3. 
Véase  la  partícula  que, 

4.  Es  muy  acomodada  esta  partícula  junta  al  que 
para  inferir  lo  que  nos  cumple  :  "El  Canónigo  á  lo 
j^que  Don  Quixote  dixo  respondió  :  En  verdad,  her- " 
i>  mano  ,  que  sé  mas  de  libros  de  Caballerías  ,  que  de 
?>las  Súmulas  de  Villalpando  ;  así  que  si  no  está  en 
"mas  que  en  esto  ,  seguramente  podéis  comunicar 
» conmigo  lo  que  quisiéredes."  Gerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  I.  lib,  4.  cap.  47.  •^-  i-..;v:¿'. 

yl7isj  que  si  va  á  fuerzas  no  entra  en  cuento  . . ." 

La  suya 

Fr.  L.  de  León  lib»  3.  Traduc.  de  Job  cap.  9. 

g.  Y  lo  es  igualmente  para  encarecer  viva  y  varia- 
mente lo  que  tratamos ,  como  lo  podéis  ver  en  las  lo- 
cuciones siguientes:  '^Yque  lástima  es  ver  sobre  todo, 
í>que  asi  como  as/  se  han  de  padecer  los  trabajos  ,  y 
»que  tomándolos  con  paciencia  se  harian  mas  ligeros 
»^de  llevar."  Gran.  Guia  ,  Hh.i.part.  2.  cap.  'I1, 
^  "Y  porque  no  pienses  que  esta  doctrina  es  así  co- 
f)mo  quiera  ,  oye  lo  que  de  la  excelencia  de  ella  dice 
jjel  Profeta."  Gran.  G///¿í  ,  llb.  i,  parí.  2.  cap.  15. 

"Es  esto  tan  así  (  dixo  Don  Quixote  ),  que  me 
»>  acuerdo  yo  que  me  decia  una  mi  abuela  de  parte 
?>de  mi  padre  ,  quando  veia  alguna  dueña  con  tocas 
??  reverendas :  aquella  ,  nieto  ,  se  parece  á  la  dueña 
!>í  Quintañona."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4. 
cap.  49.  '"''yísí  le  afeaban  (  las  berrugas .  .  )  el  rostro, 
*yque  en  viéndolo  Sancho  comenzó  á  herir  de  pie  y 
ffáe  mano  ,  ¿íc"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2,  lib.^, 
cap,  14. 

ARTÍCULO       XX  XI II. 

A  tiento. 
Como  sea  este  adverbio  derivado  ,  será  bien  para 

iTA^a  CO- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  49 

conocer  su  genuina  y  propia  significación ,  observar 
primero  el  verbo  y  nombre  donde  se  deriva  en  estos 
lugares  :  '■'•Como  si  no  tuviéramos  ojos  ,  así  atentá- 
iy  hamos  con  las  manos."  Gran.  Guia  ,  lib,  i,  parí, 2. 

cap,  15*  ■j'íj'.i 

^' Los  demás  arremeten  luego  en  rueda,     ,    ,< 

"Y  de  tiros  la  tierra  y  sol  cubrían:  ,,« 

5    :;;'f!Íciunianp  basta  ,  lengua  no  hayque  pueda    ;„ 

w^Figurai"  el  furor  con  que  venían  ;  .;,;j(¿ 

«De  voces,  fuego,  humo  y  polvareda      ^  ¡üí^^, 

•'iÍ^Ip  se  entienden  allí ,;  ni  conocian;      ■.   ^-(>rb^« 

»>;Mas  poco  aprovechó  este  impedimento;   :,¡n,t 

»' Que  ciegos  se  jur>t¿ban,por  .el^f/Vf/íí?.'!,, ,    \;,v\ 

Ercill.  Arauc,  cant.  s.'O;  prnÍB  Irn  Rié?oq^jH^'  ^ 

Ésto  hecho ,  ved  luego  el  propio  significado  del 
dicho  adverbio ;  "Tomando  (  Don  Quixote  )  de  la 
»» rienda  á  rocinante  ,  y  Sancho  del  cabestro  á  su  as- 
»>no .  ..*,  comenzaron  á  caminar  por  el  prado  arrib^ 
f>á  tiento  ...  era  la  noche ,  como  se  ha  ¡dicho ,  obs- 
M/Cura.','  Cerv.'^/í  ^l'Ing.  //^'^.j^^rí.  i.  lib,.  '^-cap,  20,0 
.  '(VÁií'-.r^s.  zí;n  uiTp  sioy.íb  nsiuQj** 

-'  Siempre  ya  pospuesto  ^ste  adverbio ,  ors^pos  con» 
tfaiga.ti^mpo ,  ora  nianiiiesíe  accidentes  de^i>{erbp4 
"Figura  y  retrato  (  de  Don  Quixote  armado)  no^'ist- 
í>to  por  luengos  tiempos  atrás  en  aquella  tierra."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib,  5.  cap,  16.  "Era  tan*  hon- 
» rosa,  que  me  parece  no  tornara  atrás  por  ningu- 
»»na  manera ,  habiéndolo  dicho  una  vez."  St^^^T^fesa 
f^id,part.i.c,z,  '         ,  ^  "viJpou^. 

ARTÍCULO      XXXV.  003   cl« 

^un,  ' 

1.^    Aunque  es  claro  el  modo  4e  enparegei:  que 
TOM.  I.        j  '    D '  ¡ie- 


56  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA- ¿^ 

lleva  esta  partícula  ,  son  con  todo  muy  singulares 
sus  sentido'  -en  hecho  de  contraer  una  cosa  á' la 
última  ponderación  ;  v.  gr.  '•''Aun  para  títulos  de 
«cartas  es  ya  menester  haya  Cátedra  adonde  se  lea 
íícomo  se  ha  de  hacer  á  manera  de  decir;  porque 
»ya  se  dexa  papel  de  una  parte,  ya  de  otra,  y  á 
jíquien  no  se  solía  poner  magnífico,  se 'ha  de  poner 
>Mhfstre."  Sta.  Ter,  p^rí.  i,l^id,  capí  37.  "Subimos 
>?  un  grandísimo  trecho  en  la  montaña,  por  que  í?í/« 
»allí  estábamos,  y  ai^n  no  podíamos  asegurar  el  pe~ 
?ícho  ,  ni  acabábamos  de  creer  qué  era  tierra  de 
9> Christiantís  la  qué  ya-  n-os  sostenía "  CerV.' eh  ei  Ing, 

^'Reposara  mi  alma  ;0h!  ¡-éh  qiíe'álégrí^¿^''''-í 
•L^í-^  *>^Si  carita   vuesfí-a -Voz 'lá  suerte  mía!  /-^^^^ 
^'-  ''»fY  aun  \0h\  ¡si  de  vosotros  fuera  yo  uno',   '     ''^ 
-'''''  '  »0  guarda  de  ganado,  q  viñadero!  ...  -  •« 

Fr. 'Luis  de  León  én  la  tradticMe  leí  Éghga  le.-  •  ■  '^ 
'^^í\'  'Equivale^  si  no  He\-a'mas  brío,  á-lijs  adveVbios 
qwé^  sirv€á  dé  •excepluái"  ,^  -qüáles  ^son^j^^'o-,  mm\ 
*^  ¿Quién  dixera  que  tras  aquellas  tan  grandes  cu- 
»chilladas .  .  .•  había  de  venir  por  la  posta  ,  y  en 
»> seguimiento  suyo  esta,  taj;it. grande  tempestad  de  pa- 
lios ?  Aun  las  (espaldas)  tuyas,  Sancho  ,  replicó  Don 
í/Qüixóté  ,  deben-'dé  ésiar  hechas  á  'séméjAütes  nu- 
9y  bladós ,  \  pero  iák^mias ?  '*  CérV.  tn-  ehlng;'  H-idpdr¥. 
T.  'lib,  2,^  cap:  !$*■  -^■-■^íif^^  í>^  .!0£ir.i  7  wi  "a-\^-' 
-  '  3.  Junto  con  el  adverbio  bien  diréis  que  os  vuel- 
ve aquel  tan  vivo  y  enérgico  significado  dé  las  par- 
tículas úí/íí?,''í>4>'íí :  "A  esto  dixo'  el-Cüra-.ittw^í  bk'ñ 
A^í^ü'eiyo^éasi'n'ó  4íe' hablado 'ií>álab'ra  hasta  ahórá,  V 
5>no  quisiera  quedar  con  un  escrúpulo-,. que  míe  noei  .\ 
»la  concienci^"^Géfrv.'i?«  élíh^,  Hid,  part,  2.  llb,$, 
cap.  I.  *' Salió  en  esto  de  través  un  Ministro,  y  ne- 
sgándose á  Sancho  le  echó  una  ropa  de  bocací nc- 
'»gró -encima  toda  pingada  con  41ámás'!dé'íuegó',  y 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  s  i 

j>  quitándole  la  caperuza  le  puso  en  la  cabeza  una 
» coroza  .  . .  Quitóse  (Sancho)  la  coroza  ,  viola  pin- 
«tada  de  diablos,  volviósela  á  poner  diciendo  en- 
í>tre  sí:  aun  bien  que  ni  ellas  me  abrasan  ,  ni  ellos 
»me  llevan."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib»  8. 
cap,  69. 

4.  Mas  si  se  junta  con  negación,  es  lo  mismo 
que  apena? ^  y  correspóndele  naturalmente  el  ad- 
verbio qnando'.  "-La  suerte  que  sus  cosas  de  bien 
"en  mejor  iba  guiando  ,  aun  no  hubo  andado  una 
?' pequeña  legua,  qnando  le  deparó  el  camino ,  en 
"el  qual  descubrió  una  venta."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid^ 
part,  i,  llb,  i,  cap,  1$,     .  ... 

ARTÍCULO       XXXVI.  i 

yíunque. 

!.•  De  ordinario  pide  este  adverbio  el  subjunti- 
vo:."El  ventero  daba  voces,  que  le  dexasen,  porque 
»?ya  les  habia  dicho  como  (Don  Quixote)  era  lo- 
"co,  y  que  por  loco  se  libraría  aunque  los  mata- 
rse á  todos."  Cerv..  í/í  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib.  i, 
cap.  3.:  Va 'también  con  el  indicativo  alguna  vez, 
y  en  este  caso  es  como  si  dixeramos  puesto  quei 
^\JÍunque  ó  yo  sé  poco  ,  ó  ya  hemos  pasado ,.  ó  pa- 
í^Saremos  presto,  por  la.  linea  equinoccial  quedivi- 
"de,  y  corta  los  dos  contrapuestos  Polos  en  igual 
j>  distancia."  Cerv.  en  el  Ing,,UM»pcirt*  2*  lib,  6.  cap, 
ag. .  Yea.se  puesto  que,     ..}••'.  ..'>;>-•■' 

,  2.  .  Si  le  añadís,  el  mas,  os  hará  una  gravísima  pon- 
deración de,  este  modo:  "Acabamos  de  subir  toda 
"la  montaña  por  ver  ,§.í.de^de,  allí  algún  poblado 
."se  descubjia,  ó  algunas  cabanas  de  Pastoress,  pero 
f> aunque  mas  tendimos  la  vista,  ni. poblado,  ni  per- 
"sona,  ni  senda ,  ni  camino  descubrimos."  Cerv,  e/i 
el  Ing.  B id*  part,  i.,  lib,  ^,. cap.: ^u;,'tV}endo  (el 
..!ip.iH'.  D2  "San- 


S2  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

í? Santo)  que  el  perro  que  va  cazando,  por  mas  ham- 
•ííbriento  que  esté,  y  mas  encarnizado  en  la  presa, 
«en  oyendo  la  voz  de  su  amo,  la  suelta  y  la  entre- 
s>ga,  lloraba  la  desobediencia,  y  rebeldía  del  hom- 
>^bre  ,  el  cual  quando  está  cebado  en  alguna  pre- 
s'sa  de  sus  pasiones  ...  no  la  quiere  soltar  aunque  mas 
5'Oyga  la  voz  de  Dios,  y  sus  promesas  y  amenazas." 
Rivad.  y  id.  de  S.  Franc.  de  Borja  lib,  i.  cap,  5.  '■? 
3.  Veamos  ahora  las  otras  partículas  que  le 
acompañan:  Aunque  .  ..  empero'.  '■''Aunque  él  ense- 
Ȗaba  cosas  mas  devotas  que  curiosas  .  . .  eran  em- 
typero  aquellas  palabras  eficaces,  y  de  gran  fuerza." 
Rivad.   f^idi  de  S.  Ignac.  lib,  3.   cap.  2. 

Aunque  .  .  pero  :  *'  Quiero  que  sepas  que  aunque 
"los  favores,  y  consolaciones  de  los  perfectos  sean 
j^muy  altas;  pero  es  tan  grande  la  piedad  de  nues- 
jjtro  Señor  pa:a  con  los  pequeñuelos  ,  que  miran- 
9>áo  su  pobreza  ,  él  mismo  les  ayuda  á  poner  casa 
j'de  nuevo  ,  &ie."  Gran.  Guia  ¡ib.  i.part.  2.  cap.  16. 
'*  Aunque  son  muchos  los  trabajos  que  me  tienen  cer- 
?>cado  ,  pero  el  largo  favor  del  Cielo  . .  •  y  el  testi- 
j^monio  de  la  conciencia  ,  en  medio  de  todos  ellos, 
í>han  serenado  mi  ánimo."  Fr.Luis  de  León  en  ¿a  De- 
dicatoria á  los  nombres  de  Christo, 

Aunque  . .  .  todavía  :  "  ¿No  es  mejor  ,  replicó  Zo- 
»>  raída  ,  esperar  á  que  vengan  baxeles  de  España  ,  y 
yMrte  con  ellos,  que  no  con  los  de  Francia,  que 
í?no  son  vuestros  amigos  ?  No,  respondí  yo,  aun- 
f>que  si  como  hay  nuevas  que  viene  ya  un  baxel  de 
?>  España  ,  es  verdad  todavía  yo  le  aguardaré  ,  pues- 
j>to  que  es  mas  cierto  el  partirme  mañana."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib.  4.  cap,  41. 

Nota,  Suélense  callar  ,  mayormente  en  el  verso, 
estas  partículas  correlativas  ,  como  en  este  gran  di- 
chg  de  D.  Alonso  de  Erciilacn  la  Arauc.  can.  13. 

^'  Aunj[ue  el  peligro  afina  lo  p^rfeto, 
-iii>¿  tí  L  U.  7>  Aquel 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  53 

'         »>  Aquel  que  del  se  aparta  es  el  discreto." 

Aunque  . »  ^  ya  :  "  Me  ha  dado  gran  pena  (  repli- 
»có  Sancho  ) ,  que  me  dicen  que  si  una  vez  le  prue- 
»bo  (  el  Gobierno  de  la  ínsula  )  ,  que  me  tengo  de 
í? comer  las  manos  tras  él  ;  y  si  así  fuese,  no  me 
»>costaria  muy  barato  ,  aunque  los  estropeados  y  man- 
ceos j;¿i  se  tienen  su  Canongía  en  la  limosna  que  pi- 
ndén." Cerv.  en  el  íng.  Hid.part,  2.  lib,  7.  cap.  36. 

CAPÍTULO     IL 

De  la  letra  B  ,  y  sus  partículas. 

Esta  letra ,  que  cedió  ^  su  lugar  alguna  vez  en 
el  latin  ,  según  el  Celario  á  la  t;  ,  que  por  distinguir- 
la de  la  u  vocal ,  llamamos  nosotros ,  por  su  figura, 
de  corazón  ,  ha  sufrido  la  misma  variedad  entre  noso- 
tros ,  pues  suelen  los  buenos  Escritores  escribir  varias 
palabras  donde  ella  entra  con  una  ó  con  otra  ,  como 
en  los  pretéritos ,  que  se  llaman  imperfectos  ,  en  que 
igualmente  va  escrita  la  /'que  la  i;,  aunque  ordinaria  y 
naturalfnente  suena  en  castellano  la  b.  Pues  esta  letra, 
que  es  la  primera  de  las  consonantes  *  ,  nos  da  al- 
TOM.  j.     '  D  3  gu- 

1  Consonantes  litterxin  scribendo  etiam  variant,  aut  pernm- 
tantur  facile  ,  pra^sertim  si  cum  prioribus  posteriora  témpora  con- 
ferantur.  Sic  /»,  in  t»,  ac  versa  vice  mutatum  videmus.  Orthogra^ 
phia  lat.  part.  przori. 

2  Consonante ,  que  es  el  elemento  de  la  articulación  ,  así  co- 
mo las  vocales  son  los  elementos  del  sonido  de  una  lengua ,  va- 
le tanto  como  letra  que  suena  junto  con  otra  j  no  pudiendo  so- 
nar consonante  alguna ,  si  no  por  medio  de  alguna  vocal,  y  por 
la  acción  que  lleve  alguno  de  los  órganos,  que  sirven  de  articu- 
lar sobre  otro  órgano  i  á  saber,  la  lengua  sobre  el  paladar,  la- 
bios, dientes  &c.  de  donde  nace  la  natural  división  que  de  estas 
letras  hacen  los  modernos  ,  según  el  particular  órgano,  por  cu- 
yo medio  se  articula  ó  modifica  el  sonido.  Llámanse  pues  con- 
sonantes labiales  las  que  reconocen  por  principal  órgano  de  su 
formación  á  los  labios,  y  son  estas  b ,  p/f,  'y,  w,  Por  esta  mis- 
ma razón  llámanse  linguales  las  letras  d,  t^  n,  I,  r.  Paladiales, 
6  guturales  son  las  siguientes  '•  gtJi  qy  Xj  sea  fuerte,  ó  suave 

co- 


54  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

gunas  partículas  de  muy  vivo  significado  ,  y  dexan- 
do  aparte  el  adverbio  tan  conocido  ¿nixo  ,  que  en  ra- 
zón de  moderar  sonido  ,  es  lo  mismo  que  el  adver- 
bio paso  ,  ó  en  voz  sumisa  ,  como  lo  veis  en  este  lu- 
gar de  Lope  : 

"  Habla  haxo  ,  porque  yo 
-v-    .    "Pienso,  Lisarda  ,  que  van 
"Siguiendo  nuestras  pisadas." 
En   la  Comedia  :  El  Villano  en  su  rincón  ,  act,  i. 

Entremos  á  notar  los  varios  sentidos  del  adver- 
bio Bien, 

-  '-  ■-     ■    ' \    '■  ■■     >.     .  :■' 

AR- 

como  también  las  sílabas  ca  ,  co,y  aquel  lleno,  que  nos  vuel- 
ven dos  //juntas.  Son  dentales  finalmente  la  c  ,  s,z,  y  el  son 
de  la  c,  con  la  aspiración  á;,  también  dicen  alguna  relación  con 
la  nariz  llevando  parte  de  su  sonido  la  m,y  «,  sea  esta  simple, 
o  se  contraiga  su  sonido  con  la  tilde. 

Que  de  estas  consonantes  se  deban  llamar  mudas  ,  las  que 
han  menester  una  vocal  tras  sí ,  que  les  facilite  y  rompa  el  so- 
nido como  sucede  en  la  i?,  c^d,  &c.  y  al  contrario  semivocales, 
las  que  suenan  con  vocal  antecedente  ,  á  saber:  /,  /,  m,  &c.  Nié- 
ganio  los  modernos  ,  y  fúndanse  en  que  toda  consonante  ne- 
cesita absolutamente  de  una  vocal  para  articular  sonido,  por  cu- 
ya razón  todas  ellas  deberán  de  ser,  y  llamarse  mudas^  tanto 
mas  que  con  este  nombre  frisa  el  que  dio  Platón  (in  Cratylo)  á 
Jas  consonantes :  añadid  á  esto  que  esta  división  y  denominación 
de  letras  nacida  del  proceder  ,  ó  seguir  vocal  con  que  suenan, 
es  imperfecta  ,  y  poco  acomodada  á  elementos  de  lengua  siem- 
pre invariables  ,  y  uniformes  en  sí^  razón  por  la  qual  no  pudie- 
ron de  derecho  mantener  el  nombre  de  los  Griegos  entre  los  La- 
tinos varias  consonantes  ,  putsto  que  mantenían  el  poder;  porque 
lasque  ellos  pronunciaban  íiguiéndose  vocal,  como  la  w,  ¿, 
aa,  wv  ,  wy  ,  ro ,  sonaban  entre  los  Latinos  con  vocal  antece- 
dente; á  saber  :  e/,  eniy  en,  er  ,  y  así  las  mismas  letras  que  eran 
mudas  entre  los  Griegos ,  serian  semivocales  para  los  Latinos. 

A  mas  de  que  el  nombre  de  semivocales  puede  propiamen- 
te darse  á  aquellas  consonantes  que  traen  en  su  constitución  un 
cierto  natural  cecear  ,  ó  silbar,  que  casi  suena  por  sí,  bien 
que  se  requiera  de  necesidad  para  sonar  perfectamente ,  como 
elementos  de  lengua ,  alguna  vocal ,  que  dé  á  la  articulación 
el  punto  de  sonido  armónico  ,  y  contraído  á  lengua  ,  que  por 
esto  fueron  estas  consonantes  llamadas  ya  de  algunos  antiguos 
«enuvocales. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  55 

ARTÍCULO     I. 

Bien,     ■  •    «  '  '  '         V" 

i.°  Ya  he  observado  alguna  vez  el  modo  de  avi- 
var ,  ó  dar  aumento  á  la  palabra  con  quien  se  acom- 
paña este  adverbio :  notemos  ahora  con  el  orden 
conveniente  su  ser  y  maneras  de  reforzar  los  voca- 
blos á  quien  se  junta.  Es  pues  adverbio  opuesto  á 
mal,  V.  gr.  "^'El  prudentísimo  Cide  Hamete  dixo  á 
»>su  pluma  :  aquí  quedarás  colgada  de  esta  espetera 
f>y  de  este  hilo  de  alambre  ,  ni  sé  si  bien  cortada ,  ó 
f>mal  tajada  ,  péñola  mia  ,  á  donde  vivirás  luengos 
»> siglos."   Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  lib.  8.  cap.  74. 

2.  Comunica  gran  vigor  á  toda  suerte  de  pala- 
bras con  quien  se  une :  "  O  bien  seamos  Christianos, 
»>ó  bien  desechemos  de  nosotros  todos  estos  regalos 
vy  demasías."  Gv2ín.part,  i.  Oracy  consid,  jyiénies. 
^^ Bien  se  pasaron  quince  dias  ^  en  que  no  la  vimos 
»(  la  caña  de  Zoraida  ) ,  ni  la  mano  tampoco,  ni 
»>otra  señal  alguna."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  lib.  4. 
cap.  ig.  partí,  i.  "Un  alma  dexada  en  las  manos  de 
'íDios,  no  se  le  da  mas  que  digan  bien,  que  mal, 
"si  ella  entiende  bien  entendido  como  el  Señor  quie- 
bre hacerle  merced."  Sta.  Ter.  part.  i.  Vid.  cap.  31. 
"Sin  blanca  entré  en  este  Gobierno  (  dixo  Sancho  ) , 
"y  sin  ella  salgo  ,  bien  al  revé s^  de  como  suelen  sa- 
»lir  los  Gobernadores  de  otras  ínsulas.'*  Cerv.  en  el 

D4  Ing, 

I  Manera  de  hablar  tan  elegante  ,  como  antigua  en  nues- 
tra lengua:  "  (el  Infante  Don  Pedro)  xxz¡\z.  bien  doce  mil  kom- 
yy  bres  de  pie."  Crónica  del  Rey  Don  Alonso  el  Onceno  ,  c«/>. 
7.  Después  que  los  Perlados,  é  ricos  Hombres  ,  é  los  Perso- 
neros  de  los  Concejos  fueron  todos  ayuntados  en  Carrion  en 
el  dicho  mes  de  Setiembre  ,  comenzaron  á  tomar  la  cuen- 
ta ,  y  estuvieron  en  la  tomar  bien  quaíro  meses.  En  ¡a  misma 
Cron.  cap.  14. 


S6  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Ing.  Hid.  p.2.  lib.  8.  c.  53.  "  Le  embasó  (  el  ainor  )  al 
» pobre  lacayo  una  flecha  de  dos  varas  por  el  lado 
«izquierdo  ,  que  le  pa>ó  el  coraz-on  de  parte  á  par- 
óte ;  y  púdolo  liacer  bien  al  seguro  ,  porque  el  amor 
»es  invisible  ,  y  entra  y  sale  por  do  quiere  ,  sin  que 
>í nadie  le  pida  cuenta  de  sus  hechos."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  8.  cap.  56. 

3.  Deseamos  otrosí  buena  ventura  con  este  ad- 
verbio,  en  esta  forma:  "^ Bien  haya  Cide  Hamete 
"Benengeli  que  la  Historia  de  vuestras  grandezas  de- 
>'xó  escrita  ...  y  rebien  haya  el  curioso  que  tuvo 
» cuidado  de  hacerlas  traducir  del  Arábigo  en  nues- 
"tro  vulgar  Castellano."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part. 
2.  lib.  5.  cap.  3.  '''Bien  haya  quien  tan  bien  sabe  dis- 
íí tribuir  los  bienes  de  fortuna."  Lope  de  Vega:  Pas- 
tores de  Belén  ,  lib.  1.  ^ 

4.  Y  aunque  en  hecho  de  semejanza  ó  compara- 
ción se  suele  juntar  elegantemente  con  la  partícula 
así ,  vase  alguna  vez  solo  ,  y  mantiene  la  misma 
gala: 

"Si   resplandece  el  día, 
»Si  Eolo  su  rey  no  turba  en  saña, 
wEl  rostro  no  varía, 
»Y  si  la  alta  montaña 
?5 Encima  le  viniere,  no  le  daña: 

^•>Bien  como   la  ñudosa 
V Carrasca  en  alto  risco  desmochada 
"Con  hacha  poderosa, 
"Del  ser  despedazada 
"Del  hierro  torna  rica  y  esforzada." 

Fr. 

I  No  hay  duda  sino  que  esta  palabra  bien  es  adverbio, 
puesto  que  puede  parecer  nombre  substantivo  \  lo  que  nos 
muestra  la  analogía  con  la  lengua  Latina ,  que  tales  modos  usa 
de  bendición  ,  ó  desear  bien  con  el  dicho  adverbio  ,  asi  :  iSí- 
ne  vobis  ,  bene  mihi  ,  bene  eveniat ,  bene  veríat ,  6V. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  57 

Fr.  Luis  de  León  en  la  Od.  á  Felipe  Rtdz  en  loa  del 
Varón  constante  ,  lib,  i. 

5.  Pero  donde  muestra  nuestro  adverbio  mayor 
énfasis ,  es  en  estos  modos  de  aprobar  lo  que  nos 
contenta. 

"¿No  ves  que  las  cenizas  alzan  llama 
"En  quanto  me  detengo  ?  Por  bien  sea** 
Fr.  Luis  de  León  lih.  2.  Traduc,  de  la  Eg/og,  8.  '^ 
"2"  bien  ,  prosiguió  Don  Quixote  ,  he  aquí  que 
j>  acabó  (  Dulcinea  )  de  limpiar  su  trigo  ,  y  de  enviar- 
jjle  al  molino  ,  ¿que  hizo  quando  leyó  la  carta  ?  Di- 
jíxo  .  .  .  (  respondió  Sancho  )  que  no  sabia  leer  ,  ni 
"escribir."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap, 
31.  ^^  Yo  soy  enamorado  no  mas  üe  perqué  es  forzó- 
"SO  que  los  Caballeros  andantes  lo  sean  ;  y  siéndo- 
"lo  ,  no  soy  de  los  enamorados  vicio? os  ,  sino  de  ios 
'-•Platónicos  continentes  :  mis  intenciones  siempre 
"  las  enderezo  á  buenos  fines ...  Si  el  que  esto  en- 
7;  tiende.  .  .  si  el  que  esto  trata  merece  ser  llamado 
"bobo,  díganlo,  vuestras  grandezas ,  Duque  y  Du- 
"quesa  excelentes  ^  Bien  por  Dios  ,  dixo  Sancho, 
"no  diga  mas  Vm.  en  su  abono  ,  porque  no  hay  mas 
"que  decir."'  Cerv.  en  el  Ing»  Hid.  part,  2.  lib,  6, 
cap,  32. 

6.  Es  muy  acomodado  este  adverbio  para  mos- 
trar agrado  de  la  buena  suerte  que  nos  cabe ,  v.  gr. 
"Id  ,  hermano  Panza  ,  y  decid  á  vuestro  Amo  ,  que 
"él  sea  bien  venido,  y  él  bien  llegado  á  mis  Esta- 
"dos.''   Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2,  lib.  6.  cap.  30. 

7.  Mas  suele  ponerse  ó  quitarse  quando  nota- 
mos la  conveniencia  de  una  cosa  con  otra  median- 
do 

I  Decidme,  os  ruego  ,  sino  llera  esta  concisa,  y  bella  ex- 
presión de  Sancho  toda  el  alma  de  las  que  en  hecho  de  apro- 
bar algo  usa  con  tanta  propiedad  Terencio  :  Puicre  me  ¿erca- 
le  dictum  et  sapieníer,   O  factum  benel 


58  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

do  el  verbo  venir  ,  de  este  modo  :  "  Bien  viene  aquí 
"que  es  perdido  quien  tras  perdido  anda.'*  Sta.  Ter. 
en  la  Vid»  cap,  34.  "Como  le  dixe  (  á  un  santo  Ca- 
wballero  )  las  mercedes  que  Dios  me  hacia  .  . .  díxo- 
f> me  que  no  venia  ¿o  uno  con  lo  otro*''  La  misma  en 
la  Vid,  cap,  23, 

8.  Refuerza  otrosí  lo  que  afirmamos  ,  y  equivale 
á  los  adverbios  cierto  ,  verdaderamente  ,  &ic.  así :  "Si 
»el  Cielo  ,  el  caso  y  la  fortuna  no  me  ayudaran, 
>>el  mundo  quedara  falto,  y  sin  el  pasatiempo  que 
yybien  casi  dos  horas  podrá  tener  el  que  con  atención 
j>la  leyere  (la  Historia  de  D.  Quixote)."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,part.  i.  lib.  2.  cap,g:  "  No  sabia  atinar 
»para  que  se  hacían  aquellas  diligencias,  puesto  que 
ffbien  creyó  que  buscaban  á  aquel  mozo." 

9.  Finalmente  es  adverbio  ,  ó  nota  de  superla- 
tivo, V.  gr.  "Habían  podido  dormir  bien  mal  aquella. 
Ȓ  noche."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part,  i,  lib,  4.  cap.  44, 

ARTICULO     II. 

La  vuelta. 

Nos  dan  clara  idea  de  esta  preposición  ,  que 
corresponde  á  la  latina  versus^  el  verbo  de  movimien- 
to volver  ,  y  el  substantivo  que  de  él  se  deriva  la  vuel- 
ta ,  según  lo  usan  los  buenos  Autores  ,  que  es  de 
este  modo :  "  Dio  Sansón  la  vuelta  á  su  Lugar ,  y 
»los  dos  tomaron  la  de  la  gran  Ciudad  del  Tobó- 
te so."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  g.  cap.  7. 

"Entró  de  vuelta  ( Diego  de  la  Gasea  en  Turón) 
»á  buscar  cierta  casa  de  donde  salió  uno  de  ellos 
w(  Moros)  que  le  dio  cierta  carta  de  aviso  fingida, 
?>y  al  abrirla  le  metió  un  puñal  por  el  vientre." 
D.  Diego  de  Mendoza  Guer,  de  Gran.  lib.  2.  num,. 
a. 

He  aquí  ahora  su  natural  significado,  que  equi- 

va- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  S9 

vale  á  acia:  ^'No  les  dixe  otra  cosa,  sino  que  el 
jí  primer  Viernes  en  la  tarde  se  saliesen  uno  á  uno 
j>d¡simuladairjente ,  y  se  fuesen  la  vuelta  del  Jardín 
jíde  Aguiínorato.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.parf.  i.lib, 
4.  cap,  41 :  "Comenzamos  á  navegar  la  vuelta  de  las 
>? Islas  de  Mallorca;  pero  á  causa  de  soplar  un  po- 
>íC0  el  viento  Tramontana,  y  estar  la  mar  algo  pi- 
lcada .  . .  fuenos  forzoso  dexarnos  ir  á  tierra  la  vuel- 
»}ta  de  Oran."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  ^, 
cap.^i,:  "Partió  (el  Duque)  ahorrado  sin  estorbos 
9>  la  vuelta  de  Hojen."  D.  Diego  de  Mendoza ,  Guer, 
de  Gran,  lib,  4.  num,  12. 

i.°  Nota.  Como  la  preposición  latina  ver  sus  sue- 
le recibir  la  preposición  ad  *  manteniendo  el  mis- 
mo sentido ,  suele  así  nuestra  preposición  acompa- 
ñarse con  la  otra  ^  con  una  manera  de  significa- 
do muy  semejante:  "Los  Moros  que  no  osaron  es- 
"perar  el  ímpetu  de  los  nuestros,  se  descolgaron 
»por  Lugares  de  la  montafia,  que  era  luenga,  y  con- 
5>tinuada  ,  y  de  allí  se  repartieron  unos  á  Riover- 
'jde  ,  otros  á  la  vuelta  de  Istan  ,  otros  á  la  de  Mon- 
>ída."  D.  Diego  de  Mendoza,  Guer.  de  Gran,  lib,  ¡¡^, 
num,   12.       ' 

2.  Y  notad  también,  que  en  vez  de  la  dicha  pre- 
posición, suelen  alguna  vez  usar  buenos  Autores  des- 
totra  la  via  :  "La  envió  (el  Duque  la  gente)  la  vía 
"de  Paris."  D.  Carlos  Colom.  en  las  Guer.de  Flan^ 
des  lib.  5.  A  la  qual  equivale  el  siguiente  modo  de 
hablar  :  "Se  partió  solo  camino  de  Barcelona  á  pie.'* 
Rivad.  l^id,  de  S.  Ignac,  lib,  i.  cap,  16. 

AR- 

I    Ara  Aio  loquenti  adversus  eum  locum  consecrata  est,  Ci- 
cer.    I.  Divin,   nutn.  45. 


6o  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

>P  ARTÍCULO     III. 

■    ■      '■  Bueno, 

La  natural  gracia  de  este  adverbio  se  ve  en  los 
muy  signiñcativos  modos  con  que  lo  juegan  nuestros 
Autores  ,  ya  con  el  adverbio  adonde^  quando  encon- 
trando con  alguno  cortés  ,  y  amigablemente  se  le 
saluda  ,  preguntándole  en  esta  ,  ó  semejante  for- 
ma:  ^' ¿  y^io/z^t?  /^'«^/zc?  camina  ViTi.  Señor  gentil  hom- 
?'bre  ?"  Cerv.  en  el  Ing,  Híd.  part,  2.  lib.  8.  cap.  72. 
El  primero  que  le  habló  (  á  cierto  mancebo )  fué 
D.  Quixote ,  diciéndole :  may  á  la  ligera  camina 
vuestra  merced  ,  señor  Galán ;  ^  y  adonde  bueno  se- 
pamos ?  "  Si  es  que  gusta  de  decirlo.'*  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part,  2.  ¡ib,  6.  cap,  24: 
-   ..  ^^¿Pues  donde  bueno  Señoras 

1.  "Tan  de  prisa,  y  á  estas  horas?" 

Lope  de  Vega  en  la  Comedia  :  La   Serrana  de 
¡a  l^era,  Act,   i :  y  en   el  lib.   2.  de  la  obra  :  Pas- 
tores  de  Belén  ,  hace  Lope  hablar  así  al  Pastor  Li- 
5eo  ,  que  encuentra  y  saluda   al  Pastor  Feniso: 
^'¿Adonde  bueno  vas  con  el  ganado 
>j Tan  cuidadoso.  Cabrerizo  amigo, 
»?Como  otro  tiempo  libre  y  descuidado?" 
a.     Ya  en  bella  y  sazonada  ironía,  así:  "¿Y  adon- 
f>de  íbades  ahora?  (  preguntó  el  Gobernador  San- 

'>  cho 

I  Esta  donosa  locución  castellana  iguala ,  sino  excede  á  la 
gracia  del  l^enuste  noster  de  Catulo  en  este  Epigrama  á  Fabulo 
su  amigo : 

"Coenabis  bene  ,  mi  Fabulle  ,  apud  me 

»Paucis,  si  tibi   Dii   favent ,  diebus, 

»)Si  tecum  attuleris  bonam  atque  magnam 

?>Coenam  : 

»  Hanc  si  inquam  attuleris  ,  f^enuste  notter, 

»Cüenabis   bene  ,   nam  tui  CatuUi 

tf  Plenus  sacculus  est   aranearum  6íc.'* 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  6i 

»cho  Panza  de  Ronda)  Señor  (respondió  el  hom- 
'íbre)  á  tomar  el  ayre.  ¿Y  adonde  se  toma  el  ay- 
JMe  en  esta  Ínsula?  Adonde  sopla.  Bueno  :  respon- 
;ídeis  muy  á  propósito,  discreto  sois,  mancebo.'* 
-Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  7.  cap,  49. 

Y  si  queréis  ver  extendido  el  laconismo  y  én- 
fasis de  esta  voz ,  observadlo  en  esta  locución  de 
-Cervantes:  ^^ Bueno  está  eso ^  respondió  DonQuixo- 
jjte,  ¿los  libros  que  están  impresos  con  licencia 
"de  los  Reyes...  habían  de  ser  mentira?"  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib,  4.  cap,  $0.    -i'  •  ¡i 

3.  También  quando  es  nombre  mostramos  con 
él  maravilla  y  encarecimiento:  "¿No  es  bueno.,  Se- 
?jñor,  que  aun  todavía  traygo  entre  los  ojos  las  des- 
V aforadas  narices  de  mi  compadre  Torneé  Cecial?" 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib,  $.  cap,  16  :  ^' Todos 
» menudeaban  con  tanta  priesa  ,  que  no  se  daban 
»>  punto  de  reposo  ,  y  fué  ¡o  bueno  que  al  Ventero 
?>se  le  apagó  el  candil...  y  dábanse  tan  sin  com- 
"pasión  todos  á  vulto,  que  á  do  quiera  que  ponían 
»la  mano  ,  no  dexaban  cosa  sana."  Cerv.  en  el  Inp„ 
Hid.  part,  I.  lib,  ^.  cap,  16  :  "En  estas  y  otras  plá- 
í^ ticas  Jes  tomó  la  noche  en  mitad  del  camino  .  ..y 
-9>lo  que  babia  de  bueno  en  ello  era,  que  perecían 
.Sí de  hambre,  que  con  la  falta  de  las  alforjas  les  fal- 
'»»tó  toda  la  despensa,  y  matalotaje."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part,  i.  lib.  3.  cap,  19.  -. 

Nota,  La  locución  nmy  propia  y  natural ,  ami^ 
■go  de  bueno.,  que  pone  Cervantes  en  boca  de  un  pas- 
tor vale  tamo  como  amigo  real  ^  y  verdadero .,  ó 
bien  real ,  y  verdaderamente  amigo  :  he  aquí  el  tex- 
to: "Era  muy  buen  compañero  (el  Pastor  Crisós- 
?>tomo  )  caritativo,  y  amigo  de  tueno .,  y  tenía  una 
jícara  como  una  bendición."  En  el  Ing,  Hid,  partí 
I.  lib,  2.  cap,  12. 


hK' 


€a  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

.     ,;.    [^    .-rr:',.     :        A   R  T  I  C  U  L  O       IV.       .  ^.     ^     - 

-r.-  p;.    :  ;r    Bonitamente*  Buenamente, 

i.°  Este  diminutivo,  y  primer  adverbio  toca  á 
modo  ,  como  también  en  cierto  modo  el  adverbio 
buenamente  en  los  textos  que  vamos  á  alegar: 
**Quando  yo  le  haga  (el  bálsamo  )  respondió  Doii 
»»Quixote  ,  y  te  le  dé  ,  no  tienes  mas  q  le  haccpi  si- 
f>uo  que  quando  vieres  que  en  alguna  batalla  me  han 
apartido  por  medio  del  cuerpo...  bonitamente  la 
V parte  del  cuerpo  que  hubiere  caido  en  el  suelo,  y 
»^con  mucha  sutileza  antes  que  la  sangre  se  hiele, 
?>ía  pondrás  sobre  la  otra  mitad  que  quedare  en  la 
V  silla  .  . .  luego  me  darás  á  beber  solos  dos  tragos 
?>del  bálsamo  . . ."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid»  part.  i.  lib, 
2.  cap,  10.  ^'Debe  (el  justo )  trabajar  por  hacer  á  su 
?í  cuerpo  todos  los  malos  tratamientos,  que  bueña- 
fomente^  y.  con  discreción  pudiere."  Gran,  en  las 
adiciones  al  Mcm.  part,  i.  cap,  4. 
.,  1,  Es  muy  á  propósito  este  segundo  adverbio  pa- 
ra encarecer  lo  que  decimos,  por  exemplo  :  *'Le 
>?  traxo  (  el  caso  )  á  la  imaginación  una  de  las  es- 
?>trañas  locuras,  que  buenamente  imaginar  se  pue- 
?>den."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  íib,  3.  cap,  16. 
*';Valame  Dios!  y  quien  será  aquel  que  buenamente 
»>  pueda  contar  la  rabia  que  entró  en  el  corazón  de 
»> nuestro  Manchego  ,  viéndose  parar  de  aquella 
«manera.'*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part*  1.  lib,  2, 
cap,  9. 

Adjunta,  El  nombre  adjetivo  buen  junto  á  la  voz 
seguro^  de  esta  manera  á  buen  seguro^  es  de  gran  brip 
para  aseverar  algo  ,  donde  va  embebida  fuerza  de 
interjecion ,  y  es  como  si  dixerais  á  fe  mia ,  v.  gr. 
"^  buen  seguro  ,  que  quando  vuestro  dueño  llegue  á 
i>  ser  Emperador  ,  que  lo  será  sin  duda  ,  que  no  se  lo 
r^A  »'ar- 


im  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  63 

j>  arranquen  coxno  quiera."  C&rw.enel  Ing.  Hid,part^ 
2.  lib.  7.  cap»  42.       •  --^i  ''i^'j  .'.>iüUi-xn  1  .'i^  i  i}j.*c     .-i  ,V 

CAPITULO    in. 


De  /ííj"  partículas  contenidas  baxo  ¡a  C. 

•  ARTICULO      i»  ».'-vi  f  -V » --  . . 

reposición  ,  que  vale  lo  mismo  que  cerca  de^ 
y  pertenece  á  lugar  :  ^'  Así  como  lo  blanco  se  echa 
vde  ver  mejor  pafnde  -lo  negro  i,  y  la  luz  cabe  ¡o  es- 
>?curo;  así  el  espíritu  (qt^lestial,  destos  varones  emi- 
>?nentes  resplandece  mas- qüando  le  cotejamos  y  con- 
VArapoñétiiOS  con  la  perversa  ignorancia  de  los  Maes- 
?>tros  insipientes.'^  Rivad.  ¿"w  e/  trat,  de  la  Tribulac. 
lib.  2.  cap.  6.  "Vi  cabe  mí  un  negrillo  muy  abomÍT- 
'•»>nable  ,  regañando  como  desesperado."  Santa  Teresa 
pdrt:  r.  Vid.  cap.  31.  ^'No  podia  ( la  casa  de  Valla- 
Wdolid  )  dexar  de  ser  enferma  ,  que  estaba  cabe  el 
rio."  Santa  Ter.  part.^,-  Fimdac.  cap,  10.  "Se  sentó 
?>(  el  Santo  )  (^abe  el  camino  ,  que  pasa  á  la  ribera  de 
«?íun  rio."  Rivad.  Vid.  de  S,  Ignac.  lib,  i.  cap.  7. 
-'  2.  i^compáñase  alguna  vez  con  la  preposición  de 
'^ue  le  precede  ^  que  suele  ser  -regida  por  verbo  de 
■movimiento  de  lugar  ,  v.  gr.  "No  me  parece  sequi- 
í>  taba  el  Señor- í^e  ¿Tfl^e  w/."  Santa  Ter.  ^arí.  i.  Vid, 
cap.  38. 

Kota,  Esta  manera  de  andar  así  unidas  dos  pre- 
posiciones ,•  lo  toma  nuestra  lengua  de  la  Latina ,  que 
las  suele  unir  deste  "modo  :  ín  ante  diem  ,  ex  ante 
'diem  ^'ante  Iwnborum  tcnus  :,  y  observad  el  mismo 
propio  sentido  de  las  susodichas  preposiciones  en 
estos  exemplos  :  "Como  todas  las  pláticas  y  trato 
"no  salen  del  (  Señor  ) ,  así  su  Magestad  no  parece 
■»>sé  quiere  quitar  diéícún  ella.''  Sta.Ter.  |7¿?r/.  3.  Fimd, 

cap. 


64  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

cap.  4.  *'No  se  quitaba  (; la. hija  )  de^  par  de  su  pía* 
dre"  Sta.  Ter.  Fundac.  cap,  25.     '    .i<.  .r^^^-ri  .r  aVí\  .eí 

.'articulo     ir. 

.'    V  ;,'      'Callandico,   '■  -:" 

Adverbio  diminutivo  de  callando  ,  verbo  :  ^'¿No 
i»ven  aquel  moro  que  callandico^  y  pasito  á  paso, 
»» puesto  el  dedo  en  la  boca,  se  llega  por  las  espal- 
"das  de  Melisendra  ?  "  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  parí»  2^, 
lib*6,cap,  26,  ^.>•>  i?, A'-  :  lüíiaí  h  ia'jii?ji^>q  y 

<:.    .^  ^3u;.'i  ^;ji  i.A  RT  í  C  U  LJO-)l.liII¿  '[- ^.'n    -^7   í.b<« 

~"  *^    '•'   »:'-:*:>n.''''''fOT  ^^^^ri'-'fif? 

Adverbio  con  el  qual  pretendemos  mostrar  como 
im  cierto  punto  de  tiempo,  qualidad,  6cc.  en  esia 
manera  :  "  Era  casi  noche."  Santa  Ter.  part,  3.  Futid, 
£ap,  24.  ''\Quasi  la  misma  respuesta  da  Dios  á  otros 
«tales  como  estos/'  Gran.  G?/7.  lib.  i.part,  1.  cap.i'^ 

*'¿No  han  vuestras  mercedes  ieido  ,  respondió 
?jDon  Quixote  ,  los  Anales  y  Historias  de  Inglaterra, 
jídondese  tratan  las  famosas  fazañas  del  Rey  Artu- 
ro ro  ?  .  .  .  y.  pasaron  sin  /altar,  un  punto  los  amores, 
í>que  allí  se  cuentan  de  Don  Langarote  d«  Lago  con 
«la  Reyna  Ginebra .  .  .  y  casi  que  en  nuestros  días 
>í  vimos  y  comunicamos  ,  y  oímos  al  invencible  Caba- 
^>llero  Don  Belianísde  Grecia,"  Cerv.  ^«e/  íng.  liid„ 
part.  I.  lib.  2.  cap,  13.  *'Los  escuderos  de  los  Caba- 
»>lleros  andantes  ,  casi  de  ordinario  bt'ben  agua  ,  por- 
»que  siempre  andan  por  las  florestas."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap.  33. 

Nota,  Los  substantivos  cosa  y  obra  tienen  al  pa- 
recer la, misma  virtud  del  susodicho  adverbio  en  es- 
tas y  semejantes  locuciones  ;  *' Llegó  ...  (la  barca  ) 
»>junto  al  primer  rasti  illo  cosa  de  hora  y  media  antes 
*>  de  aapchecer.*'  D.  Carlos  Colom.  Guerras  de  Flan- 
.'v^i-í  ,  '  des^ 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  65 

des  ,  lih,  3.  "Á  los  22  de  Marzo  al  hacer  del  dia  se 
í> presentó  (  el  Príncipe  de  Bearne  )  á  la  puerta  nueva 
v(  de  París  )  con  mil  caballos  ,  y  cosa  de  tres  mil  in- 
»»fantes."  El  mismo  Autor  ,  lib.'¡.  "Se  adelantaron 
ffobra  de  doce  pasos."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2, 
lib.  7.  r¿íp.  38.  ..      , 

ARTÍCÜL0I7. 

Caso  que»   Si  por  caso.  Por  si  acaso. 

La  primera  destas  fórmulas  adverbiales  es  con- 
dicional bien  conocida  ,  y  equivale  á  dado  caso  :  con 
la  segunda  y  tercera  refuérzase  ,  y  cobra  singular 
brío  la  condición  si  desta  manera  :  "Quando  un  hom- 
»bre ,  por  baxo  que  sea  ,  viene  por  su  culpa  en  este 
"lugar  (  del  patíbulo ) ,  si  por  caso  le  conocías  antes... 
<»>  apenas  acabas  de  maravillarte  ,  considerando  á  quan 
«baxa  suerte  le  traxo  su  miseria  ,  que  así  viene  á 
^> acabar."  Gran.  Gida  lib.  i.part.  i.  cap.  4.  "Fortifi- 
"có  el  Duque  su  plaza  de  armas  á  tiro  de  canon  de 
»la  Villa  . .  .  por  si  acaso  se  resolvía  Henrique  en 
» buscarle  en^su  alojamiento."  D.  Carlos  Col.  Guer, 
de  F I  andes  lib.  3. 

Nota,  Esta  última  fórmula  ,  que,  como  veis,  toca 
á  cautela  y  prevención  ,  conserva  todo  su  ser  ,  aun- 
que se  le  quite  la  palabra  acaso  ;  vedlo  en  este  texto 
del  mismo  Coloma  :  "  Puso  su  Corte  (  el  Príncipe  de 
«Bearne  )  en  Sanlis  ,  Ciudad  fuerte  entre  París  y 
«Compiegne,  alojando  el  mayor  golpe  de  Caballe- 
aría, con  que  pudo  quedarse  á  las  espaldas  en  Vi- 
vUages  ,  para  tenerla  pronta  por  si  se  ofrecía  oca- 
^j^jon  de  hacer  alguna  buena  suerte  en  el  campo  Ca- 
M  tólico."  Lib,  3. 


TOM.    I,  E  »AR- 


66  DEL  VIG  OR  Y  ELEGANCIA 

ARTÍCULO     V.  .  ;  ,, 

Cerca, 

I.**  Adverbio  de  lugar  que  se  puede  acompañar 
con  otras  partículas  ;  v.  gr,  "  Oyeron  asimismo  con- 
?>fusos  y  suaves  sonidos  de  diversos  instrumentos, 
jjcomo  de  flautas  ,  tamborinos ,  salterios  ,  albogues, 
??  panderos  y  sonajas  ;  y  quando  llegaron  cerca  ,  vié- 
9>Ton  que  los  árboles  de  una  enramada,  que  á  mano 
.»>  hablan  puesto  á  la  entrada  del  Pueblo  ,  estaban  to- 
sidos llenos  de  luminarias."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib.  6.  cap.  19,  "  Holgóse  en  extremo  ( Roque) 
«de  haberle  encontrado  (  á  D.  Quixote  )  para  tocar 
jíde  cerca  lo  que  de  lejos  del  habia  oido/'  Cerv,  en 
el  Ing,  Hid.  part.  1.  I  ib,  8.  cap.  60, 

2.  ^'Estando  (  un  Soldado  )  de  posta  ó  guarda  en 
9í  algún  rebellin  ó  Caballero  ,  siente  que  los  enemi- 
9?gos  están  minando  acia  la  parte  donde  él  está,  -y 
9>no  puede  apartarse  de  allí  por  ningún  caso  ,  ni  huir 
7>el  peligro  que  de  tan  cerca  le  amenazaba."  Cerv, 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  38. 

3.  Puede  ser  la  preposición  circa ,  ó  circum  de 
los  Latinos :  "Se  fueron  á  beber  (  los  exploradores  ) 
?>á  una  taberna  con  el  patrón  de  la  barca  ,  y  se  es- 
?>  tuvieron  hasta  cerca  de  las  ocho  de  la  noche."  Don 
Cárl.  Col,  Guerra  de  Fland,  lib.  3. 

4.  También  es  la  preposición  de  latina:  "Tienes 
9> mucha  razón  ,  sobrina  ,  en  lo  que  dices  ...  y  cosas 
j>te  pudiera  yo  á^civcerca  de  los  linages,  que  te  admi- 
tí raran."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2,  lib,  $.  cap,  6, 

Nota,  Usa  Fr.  Luis  de  León  en  vez  de  la  dicha 
preposición   la  otra  acerca  : 

"  Tres  cuerdas  te  rodeo  lo  primero, 
?>De  su  color  cada  una  variada, 
w  Imagen ,  y  con  pie  diestro  y  ligero 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  67 

i)  Acerca  deste  altar  ,  y  ara  sagrada 
-lYi     7í  Traerle  al  rededor  tres  veces  quiero,  :  - 

«Que  el  número  de  tres  al  Cielo  agrada: 
«Vé  presto  mi  conjuro  ,  y  la  mar  pasa, 
«Y  vuelve  de  la  Villa  á  Dafni  á  casa. 
En  la  Traduc.  de  la  Égloga  8.    -    -.      1 

A  R  T  í  C  U  L  o     VI.  — 

Cercen  á  cercen. 

Duplícase  este  adverbio  ,  y  toca  á  modo  de  cor- 
tar ,  &c.  "  Le  ha  rajado  la  cabeza  (  D.  Quixote  )  cer- 
ffcen  á  cercen^  como  si  fuera  un  nabo/'  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part,  i.  lib,^.  cap»  35. 

ARTÍCULO      Vil. 

Cierto.  -.:-.,  ; 

i.^  Las  varias  maneras  de  unirse  con  verbos  eti 
^Tazon  de  aseverar  ,  que  trae  este  bien  conocido  ad- 
verbio ,  son  estas :  "  Yo  tengo  cierto  que  así  fué." 
Santa  Ter. part.  i.  Vid.  cap.  38.  "Yo  cierto  no  dudo, 
«sino  que  . . .  vuestros  vasallos  no  tienen  otro  Evan- 
?>gelio  ,  sino  el  que  nosotros  tenemos."  Rivad.  Hist, 
Ecles,  de  Ingl.  lib.  i.  cap.  5.  "Y  cierto  cierto  con  ver- 
vdad  digo ,  á  lo  que  ahora  entiendo  ,  que  me  dará 
rgran  consuelo."  Santa  Ter.  part.  i.  Vid.  cap.  10. 
.  2.  También  damos  con  este  adverbio  singular 
brio  en  hecho  de  responder  á  lo  que  se  pregunta, 
V.  gr.  "¿Fueron  por  ventura  aquellos  tiempos  mas 
«calamitosos  que  los  nuestros  ?  Cierto  noJ^  Riv.  Vid. 
de  S.  Ign.  lib.  3.  cap.  24.  "  ¿Es  por  dicha  mas  her- 
«mosa  mi  Señora  Dulcinea  (  dixo  Sancho  )  ?  No  por 
H  cierto  ,!  ni  aun  con  la  mitad."  Cerv.  en  el  Ing.Hid, 
part.  I.  lib,  4.  cap.  30.  "Alguno  destos  dos  Señores 
« que  aquí  vienen  . . .  dirá  lo  que  se  ha  de  hacer  en 

E2  «núes- 


68  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«nuestra  apuesta.  Sí  diré  por  cierto^  d'xo  D.  Qui- 
»>xote  ,  con  toda  rectitud  ,  si  es  que  í;icanzo  á  en- 
" tenderla.  Es  pues  ti  caso,  &c."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  I  ib,  B.  cap.  66. 

3.  Es  asimismo  de  gran  viveza  para  encarecer 
lo  que  afirmamos  ,  v.  gr.  "Por  cierto  que  si  no  mi- 
trase á  la  flaqueza  liumana  ,  que  se  consuela  que  la 
w ayuden  en  todo  (  y  es  bien  si  fuésemos  algo  )  ,  que 
"holgaría  se  entendiese  ,  no  son  estas  las  cosas  que 
«se  han  de  suplicar  á  Dios  en  San  Joseph  con  tanto 
«cuidado."  ^Vá.liQV.  part,  2.Canu  de  la  perfección^ 
cap.  I. 

"  Por  cierto  ,  Señor  (  dixo  el  roto  )  ,  quien  quiera 
íjque  seáis  ,  que  yo  no  os  conozco  ,  yo  os  agradezco 
«las  muestras  y  la  cortesía  que  conmigo  habéis  usa- 
ndo." Cerv.  en  el  Jng.  Hid.  part,  i.  ¡ib.  3.  cap.  24. 
*'Y  ciertametite  ,  lo  que  mas  nos  cumple,  es  que&c." 
S.  Juan  de  la  Cruz  en  la  Traduc.  de  la  carta  de  San 
Euquerio,   \  ; :   . ; 

ARTÍCULO       VIH. 

Claro, 

Es  adverbio  que  toca  á  certidumbre  ,  y  añadién- 
dole preposición,  á  modo,  v.  gr.  "Habiendo,  pues, 
«Don  Quixote  leido  las  letras  del  pergamino  ,  claro 
í> entendió  ,  que  del  desencanto  de  Dulcinea  habla- 
«ban."   Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  ¡ih.  7.  cap,  41, 

"He  visto  esto  claro  por  mí."  Sta.  Ter.  part,  i. 
f^id.  cap,  8.  "  Por  claro  que  yo  quiera  decir  estas  co- 
«sas  de  oración  ,  será  bien  escuro  para  quien  no  tu- 
« viere  experiencia."  Sta.  Ter.  p^rí.  i.  f^id,  cap,  lo, 
"Asimesmo  el  Escultor  ,  que  pasa  toda  la  noche  en 
9} claro ^  como  el  dia  ,  esculpiendo  sus  imágenes,  con 
«sus  vigilias  acaba  su  obra."  Gran,  en  la  oración  y 
medit,  part*  2.  cap,  2. 

LVi  AJL- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  6^ 

ARTÍCULO     IX. 

Como, 

Esta  es  una  de  las  mas  significativas  partículas  de 
nuestra  lengua  ;  y  pues  ya  vimos  como  ella  se  acom- 
paña elegantemente  con  aquellas  así\  bien  así  en 
hecho  de  comparar  ,  cúmplenos  ahora  alegar  un  so- 
lo exemplo  que  muestre  poderse  ella  ir  también  por 
sí ;  y  luego  insinuaremos  la  varia  y  muy  sentida  ma- 
nera ,  como  ella  procede  en  casos  semejantes  :  "  El 
í>  punto  de  honra  es  como  en  el  canto  de  órgano ,  que 
"un  punto  ó  compás  que  se  yerre  ,  disuena  toda  la 
»>  música,"    Santa  Ter.  part,  i.  i^id,  cap,  31. 

Ahora  notad  la  variedad  que  sufre  con  cierta  re- 
lación á  semejanza  ó  modo  de  comparación  :  "  En- 
»>contró  (  Don  Quixote  )  con  dos  como  Clérigos  ^  ó 
»' como  Estudiantes."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
lib.  6. cap,  ig.  "La  doncella  se  encerró  en  el  castillo 
^>como  de  nuevo  ,  y  con  esto  se  acabó  la  danza,"  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part.  2,  lib,  6.  cap,  20.  "  Quando  el 
»>  Piloto  de  la  nave  es  traidor  ,  y  el  Soldado  que  mi- 
"lita  debaxo  de  la  bandera  de  su  Príncipe  se  entien- 
'>de  con  los  enemigos.  ..  ¿quien  se  podrá  guardar 
Ȓdellos?  Pues  desta  manera  estos  que  llaman  Politi- 
zeos ,  haciendo  profesión  de  sabios  consejeros,  de 
» valerosos  soldados  .  .  .  ponen  tales  como  primeros 
» principios  para  el  gobierno  .  . .  que  siguiéndolos,  ne- 
»>cesariamente  se  han  de  perder  ;  y  con  nombre  de 
"Conservación  del  Estado,  arruinar  sus  Estados  y 
j' Señoríos."  Riv.  Princ,  Christ,  en  la  Dedic,  al  Princ* 
D,  Felipe, 

*' Apeáronse  en  un  mesón  ,  que  por  tal  le  reco- 
?>  noció  Don  Quixote  ,  y  no  por  castillo  de  Cabahon- 
>'da  ,  torres  ,  rastrillos  y  puente  levadiza  . . .  aloja- 
«ronle  en  una  sala  baxa  ,  á  quien  servían  de  aguama- 

TOM.  I,  E^  '^ci' 


70  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

'?ciles  unas  sargas  viejas  pintadas  ,  como  se  usan  en 
Jilas  aldeas.  En  una  dellas  estaba  pintado  de  mali- 
nísima mano  el  robo  de  Elena  ,  quando  el  huésped 
?> atrevido  se  la  llevó  á  Menelao  ;  y  en  otra  estaba 
Jila  historia  de  Dido  y  Eneas ,  ella  sobre  una  alta 
"torre  ,  como  que  hacía  de  seiías  con  una  media  sá- 
í^bana  al  fugitivo  huésped,  que  por  el  mar  sobre 
"una  fragata  ó  bergantín  se  iba  huyendo."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib,  8.  cap.  71. 

2.  Es  muy  natural  y  elegante  el  señalar  lugar  de- 
terminado con  eJla  ,  v.  gr.  "Respondió  Sancho  todo 
?>  encendido  en  cólera  :  pues  Señor  Doctor  Pedro  Re- 
nació de  mal  agüero  ,  natural  de  Tirteafuera  ,  lugar 
j?  que  está  á  la  mano  derecha  ,  como  vamos  de  Cara- 
'jquel  á  Almodóvar  del  Campo,  graduado  en  Osu- 
J!>na  ,  quíteseme  luego  de  delante  ,  sino  voto  al  sol, 
«que  tome  un  garrote  ,  y  que  á  garrotazos  ,  comen- 
?Jzando  por  él ,  no  me  ha  de  quedar  Médico  en  to- 
sida la  ínsula."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.'j, 
cap.  47.  "  Alpujarra  llaman  toda  la  montaña  sujeta 
j>á  Granada  ,  como  corre  Levante  Poniente  ,  prolon- 
5>gándose  entre  tierra  de  Granada  ,  y  la  mar  diez  y 
Ȓ  siete  leguas  en  largo  ,  y  once  en  lo  mas  ancho  ,  po- 
wco  mas  ó  menos."  D.  Diego  de  Mendoza  Guer,  de 
Gran.  lih.  i.  n.  10. 

3-  Con  igual  viveza  que  propiedad  ayudámonos 
del  cerno  para  notar  manera  de  acción  ,  de  modo  y 
tiempo. 

acción.  ^'Como  acabó  de  comer,  les  hizo  (el  ro- 
jeto) señas  que  le  siguiesen."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  3.  cap.  24. 

*'Pues  llegar  á  mí  -«-no  habia  como:,  porque  to- 
9'da  estaba  tan  lastimada,  que  no  lo  podia  sufrir." 
Santa  Ter.  p^rí.  1.  l^id.  cap.  6:  "(Enseñóles  Dios  á 
>j1os  hombres)  no  de  la  manera  que  se  mueven  los 
?í Cielos  ,  úi\o  de  como  sq  ganan  los  Cielos."   Gran. 

Guia 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  7 1 

Guia  Hb,i.part,  2.  cap.i<^.;  ^'Desta  manera  vivo 
"agora  ,  Señor  ,  y  Padre  mió  ;  supiiqíie  Vm.  á  Dios 
>íó  me  lleve  consigo,  ó  me  dé  como  le  sirva."  Santa 
Ti^v.  part,  I.  yid,  cap.  40,  .    , 

Modo,  "  Este  fuego  (de  amor  Divino ) . .  .  parece 
^íque  consume  el  hombre  Viejo  de  faltas  y  tibieza... 
»y  á  manera  de  como  el  ave  Fénix  ,  según  he  lei- 
"do,  y  de  la  misma  ceniza,  después  que  se  que- 
ííma  ,  sale  otra."  Santa  Tcr.  part.  i.  l^id.  cap.  39. 

"Para  mí ,  co-vo  yo  esté  harto,  eso  me  hace,  que 
»sea  zahanorias ,  ó  de  perdices."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  i,lib.'¡.  cap.  55.  "El  Duque  dio  nuevas 
"órdenes. de  que  se  tratase  a  Don  Quixote  ,  coyno 
ȇ  Caballero  andante,  sin  salir  un  punto  del  esti- 
llo, ro/wí?  cuentan  que  se  tratábanlos  antiguos  Ca- 
"balleros."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap* 
32.  "Se  creyó  (Don  Quixote  )  que  todas  aquellas 
«figuras  eran  fantasmas...  todo  apunto  como  ha- 
j?bia  pensado  que  sucedería  el  Cura  trazador  desta 
"máquina."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.i.  lib.  4. 
cap.  4Ó. 

Tiempo.  "Después  de  tantos  años  como  ha  que 
.»vine  á  este  Reyno  ,  son  tan  pocos  los  que  me  co- 
V  nocen  en  él ,  como  Vm.  sabe  se  pueden  contar  por 
"los  dedos."  Fr.  Luis  de  León  en  una  Carta  á  Don 
Pedro  Portocarrero.  "Lo  que  S.  M.  no  acabó  con- 
"migo  en  tanta  multitud  de  años  como  ,ha.'X\ViQ  eo- 
" meneé  á  tener  oración  ,  acaba  con  ellas  (Monjas 
"jóvenes)  en  tres  meses."  Sta.  Ttv.part.  i.  Vid.  cap, 
39.  "  Dentro  de  un  aílo  de  como  el  ( Decreto  )  se 
"hizo,  tuvo  &c."  Rivad.  Vid,  de  S,  Ign.lib.  4, 
cap,   II. 

4.  En  fin  de  cláusula,  ó  quando  hemos  referi- 
do alguna  grave  sentencia  ,  ó  al  contrario  alguna 
errada  opinión  ,  nos  servimos  del  como  para  ponde- 
rarla ,  ó  reflexionar  por  modo  de  Epifonema.  Yi^^- 

E4  pues 


72  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

pues  de  referir  Pedro  de  Rivadeneyra  una  encare- 
cida y  muy  grave  sentencia  sobre  la  tan  útil,  co- 
mo necesaria  institución  de  la  juventud ,  dale  gran 
peso ,  nombrando  el  autor  con  estas  tan  autoriza- 
das palabras:  ''^ Como  todo  esto  escribe  Tritemio,  Abad 
i>  y  Monge  de  la  misma  Orden  de  S.  Benito."  l^id» 
de  S,  Igtu  lib,  3.  cap,  23. 

^'Galeras  vi  una  vez   ir  por  el  yermo, 
"Y  correr  seis  Caballos  por  la  posta 
-i       »De  la  Isla  del  Gozo  ^  hasta  Palermo: 
» Poner  dentro  Vizcaya  Famagosta  % 
»Y  junto  de  los  Alpes   Persia  y  Media, 
9>Y  Alemania  pintar  larga  y  angosta; 
fiComo  estas  cosas  representa  Heredia 
"■'í      9>A  pedimento  de   un  amigo  suyo, 
^    -    «Que  en  seis  horas  compone  una  Comedia." 
Andrés  Rey  de  Artieda  en  una  Epístola» 

"Llegóse  á  él  (  á  Don  Quixote  Sancho  )  .  . .  y 
»díxole  :  ¿no  le  decia  yo ,  Señor  Don  Quixote,  que 
»se  volviese,  que  los  que  iba  á  acometer  no  eran 
»>exércitos  ,  sino  manadas  de  carneros?  Como  eso 
9í  puede  desparecer  (respondió)  ,  y  contrahacer  aquel 
?)>  ladrón  del  sabio  mi  enemigo."  Cerv.  e7i  el  Ingen, 
Hid.  part.  i.  lib,  3.  cap.  18, 

S.  Pero  donde  nos  da  esta  partícula  una  mane- 
ra de  hablar  muy  propia  ,  es  quando  confirmamos 
oportunamente  el  dicho ,  ó  deseo  ageno  ,  ó  bien 
quando  respondiendo  con  muy  desenfadada  y  lacó- 
nica ironía  tachamos  alguno  de  mentiroso  ó  igno- 
rante :  "¡No  es  bueno  (  dixo  Sanchica  )  que  desde 
>íque  nací  tengo  deseo  de  ver  á  mi  padre  con  cal- 
??zas  atacadas]  Como  con  esas  cosas  ^  le  verá  Vm.  si 

»vi- 

I     Isla  en  el  Mediterráneo  al  Occidente  de  Malta, 
a     Ciudad  de  la  Isla  de  Chipre. 

3     Sabido  es   que  la    natural  latina   correspondencia    desta 
partícula  Española  es  las  mas  veces  ut :  ahora  ved  como  en 

la 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  73 

?ívive,  respondió  el  Page."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib.  7.  cap,  50. 

*'E1  iinage  ,  prosapia  y  alcurnia  (  desa  Dulcí- 
?>nea  )  querríamos  saber  ,  replicó  Vivaldo;  á  lo  qual 
"respondió  Don  Quixote:  no  es  de  los  antiguos  Cur- 
íelos ,  Gayos  y  Cipiones  Romanos ;  pero  es  de  los 
>>del  Toboso  de  la  Mancha .  .  .  aunque  el  mió  es  de 
"los  Cachopines  de  Laredo.  Respondió  el  caminán- 
dote: no  lo  osaré  yo  poner  con  el  del  Toboso  de  la 
"Mancha,  puesto  que  para  decir  verdad,  seme- 
"jante  apellido  no  ha  llegado  hasta  ahora  á  mis  ol- 
idos. '  Como  ese  no  habrá  llegado^  replicó  D.  Qui- 
"xote.  Con  gran  atención  iban  escuchando  todos  los 
"demás  la  plática  de  los  dos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
j'part.  I.  lib.  2.  cap.  13. 

6.     Ved  ya  con  la  viveza  que  esta  partícula  os 
muestra  los  afectos  de  Admiración  :  '^^  Y  como  se  pa- 

"  re- 
la  citada  bella  expresión  se  contiene  la  singular  manera  de  con- 
firmar la  opinión  agena,  que  tiene  la  dicha  partícula  latina  en 
el  apoyar  que  hace  Suipicio  el  parecer  ,  y  voluntad  de  Crasso: 
*'Quid  si  ,  inquit  Crassus,  quuniam  ego  quo  facilius  vos  apud 
"me  tenerem  y  vestra  potius  obsecutus  sum  voluntati,  quam  aut 
"consuetudini ,  aut  naturs  me,  petimus  ab  Antonio,  ut  ea 
"qux  continet  ,  ñeque  adhuc  protulit  .  .  .  explicet  nobis  ,  et 
imilla  dicendi  mysteria  enunciet  ut  videtur  ,  inquit  Sulpicius } 
"nam  Antonio  dicente,  etiam  quid  tu  intelligas  sentiemus.'^  Cic. 
de  Orat.  lib.   i.  nuw.  47. 

I  Es  mucho  para  notarse  el  irónico  desenfado  con  que  ea 
esta  expresión  tómale  Don  Quixote  á  Vivaldo  de  la  boca  sus 
mismas  palabras  ,  notándole  de  paso  de  mentiroso  ,  ó  de  igno- 
rante, de  aquel  vivo,  y  lacónico  modo ,  que  lo  hace  Davo  en 
la  Andna  de  Terencio  ,  repitiendo  ,  y  al  mismo  tiempo  daa- 
d(j  por  falso  lo  que  le  quieren  persuadir  como  rumor  ó  pu- 
blica voz  del  Pueblo,  diciendo:  Id  populus  curat  scilicet y  Act. 
j.  se.  iri.  Locución  desenfadada  é  irónica  ,  con  la  qual  nie- 
ga tambicn  üido,  y  se  burla  de  loque  Eneas  su  huésped  ha- 
bíale dicho  de  deber  presto  partirse  de  su  Palacio ,  y  Ciudad 
por  órJen  txpreso  de  los  Dioses  : 

"Scil'.cet   is  Superis  labor  est ,  ea  cura  quietos 
>;  Sviücitat."   Virg.  lib,  4, 


74  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

jM'ece  el  poder  desta  Magestad  (del  Señor)  %  pues 
Jíen  tan  breve  tiempo  dexa  tan  gran  ganancia."  Sta. 
Ter.  pat't,  i.  Vid,  Ub.  3.  cap.  ihl. 

^' \Como  que  es  posible  (  dixo  Don  Quixote  en 
»> oyendo  á  la  Sobrina)  que  una  rapaza  ,  que  apenas 
j>sabe  menear  doce  palillos  de  randas,  se  atreve  á 
imponer  lengua,  y  á  censurar  las  Historias  de  los 
"Caballeros  Andantes!  ¿que  dixera  el  Señor  Ama- 
»?dis  ,  si  tal  oyera?"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2, 
¡Ib,  5.  cap.  6.  "Así  como  Sancho  los  vido  ,  dixo: 
«esta  es  cadena  de  Galeotes  ,  gente  forzada  de  Rey 
«que  va  á  las  Galeras.  ^Como  gente  forzada'^  pre- 
"guntóDon  Quixote:  ¿es  posible  que  el  Rey  haga 
'? fuerza  á  ninguna  gente?"  Cerv.  ¿'w  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  3.  cap,  22. 

Ira.  "La  fugitiva  cabra  temerosa  y  despavori- 
7^  da  se  vino  á  la  gente  ,  como  á  favorecerse  dellas, 
vy  así  se  detuvo.  Llegó  el  Cabrero,  y  asiéndola  de 
'>los  cuernos  ...  le  dixo  :  ;  Ah  cerrera,  cerrera,  man- 
>>chada  ,  manchada  *  ,  y  como  andáis  vos  estos  días 
??de  pie  coxo!  ¡que  lobos  os  esperan  ,  hija;  no  di- 
ereis que  es  esto,  hermosa?"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  4.  cap.  50.  "No  debes  congoxarte,  San- 
?ícho,  por  las  desgracias  que  á  mí  me  suceden,  pues 
i) i.  tí  no  te  cabe  parte  dellas.  iComo  no"^  respondió 
??Sancho ,  ¿por  ventura  el  que  ayer  mantearon  era 
"Otro  que  el  hijo  de  mi  padre?"  Cerv.  ^«  el  Ing, 
Hid.  lib.  3.  cap.    i^.  part.  i. 

^* iComo  dices  eso'^.  respondió  Don  Quixote,  ¿no 
5>oyes  el  relinchar  de  los  caballos,  el  tocar  délos 
"Clarines,  el  ruido  de  los  atamborcs  ?"  Cerv.  e/í  í?/ 

Ing, 

1  Cotejad  la  gracia  de  nuestra  partícula  con  la  que  lleva  la  ut 
latina   en  los    afectos  en  donde  se  corresponden; 

Ut  saspe  summa  ingenia  in  occulto  iatent! 
Plaut.    Sticb.  act.  III.  se.  II. 

2  Ut  falsas  animi  est.  Terent.  Eunuch.  «cí.   ri.  xr.  ir. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  75 

Ing,  Hid.  en  el  mismo  /w¿f ¿ir.  "¡Hay  nial  aconsejado 
"Lisandro!  Como  ¿y  uo  sabias  lú  las  condiciones  do- 
jíbladas  de  Carino  r'  Cerv.  en  la  Galat,  lib.  i. 
*' Quizá  diera  tales  ra2.ones  (dixo  Sancho)  ,  que  Vm. 
«viera  que  se  engasaba  en  lo  que  dice  (de  ser  yeí- 
smo la  vacía  del  Baibero  )  iComo  me  puedo  en ga- 
yyvar  en  lo  que  digo,  traidor  escrupuloso  ?  dixo  Don 
»Quixote."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part.  i.  lib,  3. 
cap,  21.  "-' iComo  traidor  ,  con  tu  amo  ,  y  Señor  na- 
»>tural  te  desmandas?"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part <> 
2.  lib.  8.  cap,  60,^ 

Alegría,  ^'  \0h  ^  corneo  se  holgó  nuestro  buen  Ca- 
ballero quando  hubo  hecho  este  discurso!  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  i.  cap,  i. 

7.  La  manera  como  se  une  ó  acompaña  esta  par- 
tícula con  otras  ,  demás  de  las  que  os  muestran  los 
referidos  exemplos  ,  son  las  siguientes: 

Como  mas  :  ^'  Arremetió  luego  toda  aquella  ma- 
rinada de  lubos  hambrientos  con  el  manso  cordero... 
"cada  uno  como  n  as  podia."  Gran,  part,  i.  de  la 
Oración  y  Consid,  cap,  2, 

Quan  como  :  "No  pudo  dexar  de  reírse  Dorotea, 
«oyendo  quan  como  nnva.  hablaba  Doña  Clara."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap,  43. 

Tanto  como:  "Es  el  primero  de  los  privilegios 
"(que  Apolo  concede  á  los  Poetas)  que  algunos  Poe- 
jítas  sean  conocidos  ,  tanto  por  el  desaliño  de  sus 
» personas,  como  por  la  fama  de  sus  versos."  Cerv. 
en  el  Viage  al  Parn,  en  la  Adjutita, 

Tan  ,  , .  como  :  "Calle,  Señor  bueno  ,  replicó  el 
íícartero,  que  no  uvo  encanto  alguno  ,  ni  mudan- 

I  "  Ut  gaudet  in  sitiva  decerpens  pyra 

»Certantem  et  uvam  purpuras 
vQua  munereiur  te,  Priape,  et  te  Pater 
»  Silvane  ,   tutor   finium  !" 
Horat.  Epod.  Ode  11. 


75  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

>?za  de  rostro  ninguna,  tan  Lacayo  Tosílos  entré 
"en  la  estacada,  como  Tosílos  Lacayo  salí  della.  Cerv. 
en  el  Ing.  H'id.  part,  2.  lib,  8.  cap,  66* 

Como  quiera  que  :  como  quier  que :  "  Como  quíe- 
y^ra  que  no  sepamos  Señor  ( decia  el  Saato  Rey  Jo- 
»safat  )  lo  que  nos  convenga  hacer,  solo  este  re- 
» medio  nos  queda,  que  es  levantar  nuestros  ojosa 
j>vos."  Gran.  Guia  lib,  i.  part,  2.  cap,  21:  "Dicese 
ííque  en  el  fuerte  los  viejos  de  concierto  se  ofre- 
"cieron  á  la  muerte,  porque  los  mozos  se  saliesen 
»>en  el  entretanto;  al  revés  de  lo  que  suele  acon- 
"tecer,  y  de  la  orden  que  guarda  naturaleza,  ¿"o- 
yymo  quier  que  los  mozos  sean  animosos  para  execu- 
?>  tar ,  y  defender  á  los  que  mandan  ;  y  los  viejos 
>>para  mandar,  y  naturalmente  mas  flacos  de  áni- 
??mo,  que  quando  eran  mozos."  D.  Diego  de  Men- 
doza Guer.  de  Gran,  lib.  3.  nu}}i,  2, 

Nota.  Puede  ser  conjunción  esta  partícula  en  vez 
del  que  después  de  los  verbos  de  conocer ,  ver^con^ 
siderar^  decir  ^  ordenar^  ó  dar  orden  &c.  Notad  fi- 
nalmente que  nos  ayudamos  con  mucha  propiedad 
de  la  partícula  ,  como  ora  para  corregirnos,  ó  en- 
mendar lo  que  puede  ir  errado ,  ora  para  subir  de 
punto  el  efecto  de  cólera  ,  que  nos  transporta  mos- 
trando con  el  hecho  que  ella  nos  lleva  el  tino,  y 
la  memoria  de  lo  mismo  que  afirmamos,  v.  gr:  "Se 
j? llegó  Sancho  á  una  reverenda  Dueña  ...  y  con  voz 
wbaxa  le  dixo  :  Señora  González  ,  o  como  es  su  gra- 
9>cia  de  vuestia  merced?  Doña  Rodríguez  de  Gri- 
9> jaiva  me  llamo,  respondió  la  Dueña  ,  ¿que  es  lo 
»que  mandáis,  hermano?'*  Cerv.  en  el  Ing, H id, part, 
2.  ¡ib,  6.  cap,  31  :  "^^  Este  Don  Quixote  ,  d  este  Don 
ff Tonto ^  ó  como  se  ¡lama  ima.gino  yo,  que  no  debe 
»>de  ser  tan  mentecato  ,  como  vuestras  Excelencias 
"quieren."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2,  lib»  6. 
cap.  31. 

AR- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  77 


^    ,:  .ARTICULO      X. 


■'J'O    . 


Con, 


i.°  Preposición  simple  '  y  conocida  ,  yquesue- 
,  le  alguna  vez  ceder  su  lugar  á  la  preposición  de: 
*' Vio  (  Don  Quixote  )  una  gallarda  beñora  sobre  un 
»>  palafrén  ó  hacanea  blanquísima  adornada  í/e  guar- 
ía niciones  verdes  ,  y  con  un  sillón  de  plata."  Cerv. 
en  e¿  Ing.  Hid,  part.  2.  lib.  6.  cap.  30; 
-,.'^        '''C071  razón,  y  de  derecho 

"Del  mal  y  bien   me  despago.*' 
Cerv.  Galat.  líb,  6.  ■      • 

2.  Otras  veces  suélese  ella  entrar  por  el  lugar, 
y  poder  de  la  preposición  contra  y  para  observarlo, 
bien  será  que  notéis  primero  su  natural  valor  en 
este  lugar  de  Cervantes:  ^'No  hay  que  hacer  caso 
"destas  cosas  de  encantamientos  ,  ni  hay  para  que 
ii  tomar  cólera  ni  enojo  con  ellas  ,  que  como  son  in- 
>.' visibles,  y  fantásticas,  no  hallaremos  de  quien  ven- 
jígarnos,  aunque  mas  lo  procuremos."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  7.  ¿Quereisla  ahora  ver 
convertida  en  Contra'^  helo  aquí:  "Mandó  el  Ge- 
í^neral  hacer  memoria  por  los  muertos ,  y  rogaron 
«los  Soldados  que  estaban  presentes,  que  reposasen 
5? en  paz,  inciertos  si  rogaban  por  deudos,  ó  por 
"extraños;  y  esto  les  acrecentó  la  ira  ,  y  el  deseo 
ȇQ  hallar  gente  contra  quien  tomar  venganza."  Don 

Die- 

I  Llamamos  preposiciones  naturales  ,  y  simples  las  que  apli- 
can por  sí  en  propio  y  natural  sentido  la  acción  del  verbo  que 
]as  rige,  y  suelen  demás  de  esto  componernos  otras  palabras  ,  re- 
teniendo ,  ó  mudando  el  sentido  ^  y  así  nacen  ,  y  se  forman  de 
consejo  a-consejar  ^  de  venir  ,  con-venir'^  de  poner  y  de-poner  ;  voh 
ver  ,   en-volver  ;  fiar  ,   por-fiar  -,   poner   tras-poner. 

Tenemos  con  todo  otras  que  se  nos  han  pasado  de  la  lengua  Latí- 
najas  quales  significan  ,  no  por  sí  ,  sino  unidascon  la  palabra  á 
que  se  juman,  como  re-bien ,  o¡?-tener  ,  ob-ligar^  in-consiJerado, 


78  .  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Diego  de  Mend.  Guer.  de  Gran,  lib,  4.  num,  9. 

3.  También  se  antepone  en  muy  significativo 
modo  de  aquella  manera  ,  que  observóse  en  la  pre- 
posición A  yendo  primero  ,  y  antes  que  su  caso,  y 
puesta  en  medio  otra  palabra  que  del  la  divide: 
elegancia  que  por  usarla  tanto  nuestra  lengua  le  vie- 
ne antes  de  la  Griega,  que  de  la  lengua  Latina;  pues 
esta  apenas  lo  tiene  en  uso  ;  y  aquella  sí  con  gran 
-belleza  ,  y  propiedad.  Como  lo  hayan  executado 
nuestros  Maestros  ,  véislo  aquí :  "  Un  Mozo  .  .  .  co- 
"menzó  á  denostar  á  Don  Quixote  ,  el  qual  ya  en- 
»?colerizado  . .  arremetió  á  uno  de  los  enlutados  . . . 
yyy  revolviéndose  por  los  demás  era  cosa  de  vqv  con 
lila  presteza  que  los  acometía  ,  y  desbarataba,  que 
»no  parecía,  sino  que  en  aquel  instante  le  habían 
»> nacido  alas  á  Rocinante  ,  según  andaba  de  ligero, 
"y  orgulloso."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part,  i.  lib» 
2,  cap.  19.  "Aunque  los  Duques  pensaron  ,  que  seria 
"alguna  burla  que  sus  criados  querían  hacer  á  Don 
"Quixote  ,  todavía  viendo  con  el  ahinco  que  la  mu^ 
"ger  suspiraba,  gemia,  y  lloraba,  los  tuvo  dudosos, 
9>Y  suspensos."  Cerv.  en  el  Ing.  H id.  part,  2.  lib,  7. 
cap»   g2. 

Esto  es  la  presteza  con  que  los  acometía  :  el 
ahinco  con  que  suspiraba  ,  que  es  su  natural  colo- 
cación. 

4.  Sí  la  juntáis  á  la  otra  partícula  que  ,  os  vol- 
verá un  modo  de  hablar  condicionado :  ''  Con  que 
9ínos  digan  (los  Grandes)  quien  fué  su  padre  :  y 
9? los  cuentos  que  tienen  de  renta,  yel  dítado,no 
»hay  mas  que  saber."  Santa  Ter.  part,  2.  Cam,  dé 
ia  perfec,  cap,  22. 

"Uno  dellos  (pactos),  fué  (  díxo  Sancho)  que  me 
» había  de  dexar  hablar  todo  aquello  que  quisiese, 
iicon  que  no  fuese  contra  el  próxiíno."  ,C,ery.  en  el 
Ing,  Hid,part,  2.  lib.  6,  cap,  20..\Vt  ü^i.-i^tut/n; ,  .í  -.uf 

AR- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  79 

'  ARTÍCULO       XI.  .    '    >    g       • 

Conforme,  ■,^' r^^J^.:^'■'  . .  o-v  ■ 

Que  vaya  esta  preposición  con  dativo  ,  6  acu- 
sativo, siempre  conserva  el  mismo  poder.  "Lo  dexé 
jítodo  conj-orme  á  como  rae  lo  mandó  (el  Confe- 
»?sor.)"  Sta,  Ter.  part.i.Vid,  cap.  24. 

"Como  las  gotas  que  en  verano  llueven 
.ó^i  ^'ííCon  el  ardiente  Sol  dando  en  el  suelo       "«^" 
-!    '   » Se  transforman  en  ranas,' y  se  mueven;    '^ 
o        «Así  al  calor  del  gran  Señor  de  Délo 

wSe"  levantan  del  polvo  Poetillas     '  2  -   :^:h-^- 
j>Con   tanta  habilidad  que  es  un  consuelo;  '.- 
.  ?>Y  es  lina  de  sus  grandes  maravillas  '-" 

j>El  ver  que  una  Comedia  escriba  un  Triste, 
ííQue  ayer  sacó  Minerva  de  Mantillas;  • -' 
j>Y  como  en  viento  su  invención  consiste,  ■''[" 
j> En  ocho  dias,  y  en  menor  espacio  ^  "p  ■ 
9> Conforme  su  -cauda/  la  adorna  ,  y -viste."  •^?'**' 
Andrés  Rey  de  Artieda  en  una  Epist,  -  -i'^- 

:  -.n   í^  -;doíi" 

tiWyjm¿t,A  R  T  i  c  u  L  o    XII.    nJBnt)CÍ'.' 

:  Continuo»    Confino. 

1,^  Adverbio  de  tiempo  ,  que  equivale  al  semper 
de  los  Latinos  :  "No  es  posible  que  esté  continuo  ^ 
?jel  arco  armado;  ni  la  condición,  y  flaqueza  hu- 
«mana  se  pueden  sustentar  sin  alguna  licita  recrea- 

1  He  aquí  la  misma  bella  sei)te{icia  .en  este  paso  de  nues- 
tro Español  Lucáno  ,  a  quien  tenemos  por  Autor  de  aquel  Pa- 
negírico á  Pisón,  que  de  los  tiempos  de  Nerón  nos  ha  llegado 
baxo  el  nombre  de  Aut^c  Aíiónimo  ^  y  dónde  kemos  esta  ex- 
presión: <:r!f:F->.  üíi  '(^.>-  ^-  ■  ■'-^■'  ,,  , 
Non  semper  gnosius  frcus  destinat^  y  exempto  sed  iaxat 
corva  n^réó,      ' '■    ■•'  ,!Oi-\í.í.»    •    j. 


8o  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"cion."  Cerv.  eri  el  Ing,  Hid.  part.  i.  líb.  4.  cap,  48. 
"Dexó  (  Don  Quixote  )  las  blandas  plumas,  y  no- 
?»nada  perezoso  se  vistió  su  acamuzado  vestido... 
?> arrojóse  encima  su  mantón  de  escarlata,  y  púso- 
»se  en  la  cabeza  una  montera  de  terciopelo  verde, 
j? guarnecida  de  pasamanos  de  plata  ;  colgó  el  taha- 
"ií  de  sus  hombros  con  su  buena  ,  y  tajadora  espa- 
'»da,  asió  un  gran  .rosario,  que  consigo  continuo  traia, 
"y  con  gran  prosopopeya,  y  cantoneo  salió  al  ante- 
>»sala."  Cerv.  e;i  ^l  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  7.  cap.  46. 
2.  ;  En  la  prosa  y  mayormente  en  el  verso  úsa- 
se contino \\':'' EA  mal  que  me  tomaba  muy  contino  es 
j»muy  de  tarde  en  tarde."  Santa  Ter.  part.  j.f^id, 
cap.  7.  "O  Señor  mió,  pues  parece  tenéis  deter- 
'>  minado  ,  que  me  salve  (  plega  á  Vuestra  Mages- 
?>tad  sea  ansí  )  y  de  hacerme  tantas  mercedes,  co- 
>»mo  me  habéis  hecho,  no  tuviérades  por  bien,  no 
»>por.  mi  ganancia,  sino  por  vuestro  acatamiento, 
»>q.ie  no  se  ensuciara  tanto  posada  adonde  tan  con- 
^?tíno  habiade^ de, morar,'*  Santa  Ter.  part,  i.  ^id* 
cap,  I.  ;,   i_  ,  ,    ^..1 

"Sobre  el  menesteroso 

» Derramará  perdón  ,   la  empobrecida 

»»Alma  con  don  copioso 

5>Será  por  él  del  daño  redimida... 
i         » Y  dale  ricos  dones     .ii:!.>5  ^h  o---T^vh/^ 
'  *o>  , "Por  donde  agradecido  de  contín§ 
-  já  £  '*  Con  divinos  pregones     .        .  . 
^f^yvi  "Ensalzará  sus  loas.  .  .'!    ,1  nv.CLJL. t  'íc. 
Fr.  Luis  de  León  lib.  3.  Traduc.  del  Ps,  71. 

En  una  carta  dirigida  á  la  famosa  Gitana  pre* 
ciosa  ,  escribe  así :  Cefv.  en  la  Novela  8. 
^  "  Dices  la  buena  ventura, 

"Y  das  la  mala  contino; 
»»Que  no  van  por  un   camino 

■    "Tu  intención  ,  y  tu  hermosura." 

Vea- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  8r 

Véase  á  ¡a  continua,  cap.    i.  art,   ir.  tiunu   3. 

Mantiene  el  mismo  significado  juntándosele  la 
preposición  de :  '^'  El  buen  hombre  siempre  de  con- 
f'thiiw  halla  razón  para  dolerse  y  llorar."  Gran,  t^r; 
¡a  Traduc,  del  Coníemp,  Mufidi,  trat,  i.  CAp.  21. 
fium,  4. 

CAPÍTULO    IV. 

De  las  panículas  que  tocan  á  la  letra  D.       , 

ros  Maestros  de  la  elocución  Española  atentos 
siempre  á  variarla  ,  y  al  mismo  paso  enriquecer  de 
nuevos  consonantes  la  Poesía  ,  sacaban  como  los  an- 
tiguos de  su  lugar  esta  letra  cada  y  quando  en  la 
segunda  persona  del  imperativo  plural  andaba  jun- 
ta con  los  pronombres  le  ^  la  ^  les  ^  pronunciando: 
decilde  ,  obedecelda  ,  acatahia  ,  mostraldes ,  mante- 
niendo quando  les  parecia  la  ordinaria  y  natural  co- 
locación de  las  sílabas ;  y  en  razón  de  hacer  ó  mas 
clara  la  final  en  ¿i ,  ó  mas  suave  terminando  en  so- 
la la  é  agudas.  Solían  otrosí  algunos  excluir  á  ve- 
ces la  d  de  la  última  sílaba  de  la  misma  persona 
del  dicho  imperativo  ,  quando  empero  poníase  sin 
artículo,  como  dexá,  alaba,  ave,  ^  usos  que  he- 
mos heredado  nosotros  de  los  sabios,  y  que  es  bien 
respetar  y  mantener  donde  convenga  en  el  modo, 
y  discreto  uso  que  ellos  hicieron. 

TOM.  I.  F  Pues 

I  "Pues  dexais  (hijas)  la  renta,  dexá  q\  cuidado  de  la  co- 
íjmida,  si  no  todo  va  perdido.'^  Santa  Tqí.  part,  2.  Camino  de 
la  perfec.  cap.  2.  "  ^/fl^-c  mucho  ,  hijas,  á  Dios  por  esta  li- 
vbertad  ,  que  ahora  tenéis."  Santa  Ter.  en  el  mismo  tratado 
cap.  5.  "Padre  benignísimo,  ave  misericordia  de  mí.''  Gran. 
en  el  trat.  de  la  Oración  vocal  ,  Oración  á  Dios.  ^^  Si  aquella 
»> Dueña  viniere  á  vos  .  .  .  mira  (hija)  que  la  respondáis  con 
>j  pocas  palabras.'^  Rivad,  e»  la  Historia  Ecles.  de  higlaterroy 
lib.  2,  cap,  5, 


8fi  DEL'^VIGOR  Y  ELEGANCIA 

i.°  Pues  la  primera  partícula  que  se  nos  pone 
delante  es  la  simple,  y  natural  preposición  desque 
trae  en  sí  maneras  de  variar  el  sentido  tan  propias 
y  significativas  ,  que  de  justicia  debemos  entender 
muy  despacio  en  aclararlas  ,  y  dexando  á  un  lado, 
como  ella  nos  muestra  el  genitivo  ,  que  llaman  de 
posesión  ,  y  el  ablativo  de  materia  ,  como  la  lati- 
na í^í?  ,  6  ex  ^  observad  el  modo  con  que  nos  indi- 
ca la  causa  eficiente  ni  mas ,  ni  menos  que  la  íí  ,  ó 
a¿p  latinas  : 

^'  El  Álamo  de  Alcides  escogido 
>?Fué  siempre  ,  y  el  Laurel  del  roxo  Apolo; 
9>De  la  hermosa  Venus  fué  tenido 
>?En  precio  y  en  estima  el  Mirto  solo; 
"El  verde  Sauce  de  Flerida  es  querido, 
"Y  por   suyo  entre  todos  escogiólo; 
'>  A  do  quiera  que  Sauces  de  hoy  mas  se  hallen 
??El  Álamo,  el  Laurel,  y  el  Mirto  callen."  ^ 
Garcilaso  de  la  Vega  en  ¡a  Égloga  3. 

"Propuso  (Don  Quixote)  de  hacerse  armar  Ca- 
y>ballero  del  primero  que  topase,  á  imitación  de  otros 
j?  muchos  que  así  lo  hicieron."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  i.  lib,  i.  cap.  2.  "Esto  que  el  mundo  sue- 
"le  llamar  comunmente  agüeros,  que  no  se  fundan 
j? sobre  natural  razón  alguna,  del  que  es  discreto, 
jíhan  de  ser  tenidos,  y  juzgar  por  buenos  aconte- 
yacimientos."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid,  part,  2.  lib,  8, 
cap.  58. 

2.     También  nos  muestra  el  ablativo  de  instru- 
mento ,  V.  gr.  "Procuraban  alegrarle  (á  Don  Qui- 

?í  xo- 

'    I     Imita  Garcilaso  ,  ó  se  apropia  oportunamente  este  bello 

decir  de  Virgilio  en  la   Égloga  7. 

"  Populus  Alcids  gratissima  ,  Vitis  laceo, 
jjFormoGse  myrtus  Veneri  ,  sua  laurea   Phoebo: 
??Philis  amat  corylos  ^  illas  dum  Phyllis  amabit, 
>íl\ec  myrtus  vincet  corylos  ,  nec  laurea  Phoebi/' 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  83 

-jjxote  enfermo)  diciendo  el  Bachiller,  que  se  ara- 
'Miiase  y  levantase  para  comenzar  su  pastoral  exer- 
'>cicio  ,  para  el  quai  tenia  y-i  compuesta  una  Egío- 
'Vga  ,  que  mal  año  para  quantas  Sannazaro  habia 
incompuesto  ,  y  que  ya  tenia  comprados  de  su  pro- 
>ypio  difiero  dos  famosos  perros."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  2.  Uh,  o.  cap.  74.  "Andáis  vos  estos  dias  de  pie 
^>cojo.''  El  mismo  par^,  i.  //^.  4.  cap.  50. 
'  ?.  Asimismo  diréis  que  tiene  alguna  relación  á 
instrumento  la  dicha  preposición  en  los  siguientes 
exemplos: 

"Apenas  dio  lugar  la  claridad  del  dia  para  ver 
?'y  diferenciar  las  cosas,  quando  la  primera  que  se 
"ofreció  á  los  ojos  de  Sancho  Panza  ,  fué  la  nariz 
"del  Escudero  dei  bosque  . . .  cuya  grandeza  ,  co- 
"lor  ,  berrugas  y  encorvamiento  ,  así  le  afeaban  el 
"rostro,  que  en  viéndole  Sancho  comenzó  á  herir 
y>de  pie  Y  de  mano  como  niño  con  alferecía."  Cerv.. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.lib.  5.  cap.  14. 

"Oyó  el  Señor  del  húmido  Tridente 
"Las  plegarias  de  Apolo  ,  y  escuchólas 
"Con  alma  tierna,  y  corazón  clemente: 
"Hizo  de  ojo ^  y  dio  del  pie  á  las  olas, 
"Y  sin  que  lo  entendiesen  los  Poetas 
"En  un  punto  hasta  el  Cielo  levantólas." 
Cerv.  Via  ge  al  Parn.  cap.  5. 

"Cada  Soldado  una  arma  solamente 
"Ha  de  aprender,  y  en  ella  exercitarse, 
"Yes  aquella  á  que  mas  naturalmente        •   •;  : 
"En   la  niñez  mostrare  aficionarse: 
"Desta  sola  procura  diestramente  : 

"Saberse  aprovechar,  y  no  empacharse 
"En  jugar  de  la  pica  el  que  es  Flechero, 
"Ni  de  la  maza  y  flechas  ^\  Piquero." 
Ercil.  Arauc.  cant»  i. 

.   Nota,    En  este  sentido  de  instrumento  cede  al- 
^ .  -  F  2  gu- 


84  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

guna  vez  su  lugar  á  la  preposición  ¿ow:  "Vete(di- 
"xo  airado  Don  Quixote  á  Sancho)  no  parezcas  de- 
Jílante  de  miso  pena  de  mi  ira;  y  diciendo  esto 
??enai"có  las  cejas,  y  hinchó  los  carrillos,  miió  á 
«todas  partes,  y  dio  ccn  el  pie  derecho  una  gran- 
>?de  patada  en  el  suelo:  señales  todas  de  la  ira,  que 
» encerraba  en  sus  entrañas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid^ 
part.  I .  /i¿7.  4.  cap*  46. 

*'  E'-tá  bien  ,  dixo  Sancho  ,  pero  sepamos  ahora 
ilesas  sepulturas,  donde  están  los  cuerpos  desos  Se- 
"ñorazos,  tienen  delante  de  sí  lámparas  de  plata, 
»ó  están  adornadas  las  paredes  de  sus  capillas  de 
?> muletas,  de  mortajas,  í?^  cabelleras,  de  piernas, 
??y  de  0^,03  de  cera  :  y  si  desto  no  i  de  que  están 
»> adornadas?  . .  .  Ninguna  destas  sepulturas,  ni  otras 
'? muchas  que  tuvieren  los  Gentiles  (respondió  Don 
'íQuixote)  se  adornaron  con  mortajas.'^  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part.  1.  lih,  5.  cap,  8. 

4.  Pero  la  causa  que  los  Latinos  llaman  propter 
quam  ,  ¿  con  quanta  propiedad  y  gracia  la  declara 
nuestra  preposición  ,  trayendo  en  sí  todo  el  brio  que 
en  este  caso  tienen  las  partículas  propter ,  prce^ 
ergo  ?  observadlo  bien  en  los  siguientes  exemplos: 
^'La  Esposa  no  dio  muestras  de  pesarle  de  la  bur- 
"la  (  y  estratagema  del  herido  Basilio  .  .  . ) ,  de  lo 
"qual  coligieron  todos,  que  í/^  consentimiento  y  sa- 
'•bidiiría  de  los  dos  se  habia  trazado  aquel  caso;  de 
"lo  que  quedó  Camacho  y  sus  Valedores  tan  cor- 
í^ridos,  que  remitieron  su  venganza  á  las  manos." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  6.  cap,  21.  ^'Ye 
iyos  saqué  el  corazón  (  respondió  Montesinos  á  Du- 
«randarte  )  lo  mejor  que  pude  ...  yo  le  limpié  con 
í?un  pañizuelode  puntas  .  .  .  con  tantas  lágrimas,  que 
>í fueron  bastantes  á  lavarme  las  manos,  y  limpiar- 
j^me  con  ellas  la  sangre  que  tenían  de  haberos  anda- 
f>  do  en  las  entrañas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2. 

UK 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  85 

Uh.  6.  cap.  32.  "Yo  , , ,  de  vana  me  sabia  estimar  en 
»>las  cosas  ,  que  en  el  mundo  se  suelen  tener  poif 
»> estima:  Con  esto  me  daban  tanta  y  mas  libertad, 
»que  alas  mas  antiguas ,  y  tenían  gran  seguridad 
wde  mí."  Sta.  Teresa  part,  1.  J^id.  cap. 'j,  "Todos 
«derramaban  (lágrimas)  de  puro  gozo  espiritual,*^ 
Rivad.  l^id,  de  S.  Ignac,  lib.  3.  cap.  i. 

"En el  Verano  nuevo  ,  quando  el  frió       •    • 
j» Humor  en  alta  Sierra  desatado  .    '■ 

"Deciende  convertido  en  largo  rio, 
j?Y  el  campo  con  el  záfiro  alentado 
wEl  seno  afloxa  que  cerraba  el  frió;  •   ' 

"Al  punto  gima  el  buey  con  el  arado 
"Hincándolo,  y  la  reja  desgastada 
"Con  el  arar  relumbre  como  espada." 
Fr.  Luis  de  León  Traduc.  de  la  Georg.  i. 

$.  Nos  servimos  desta  partícula  para  describir 
algún  lugar  ,  y  determinarlo  :  "  Senda  llamo  yo ,  y 
«ruin  senda,  y  angosto  camino  el  que  de  una  parte 
«está  un  valle  muy  hondo  adonde  caer  ^  y  de  la 
fíotra  ua  despeñadero."  Santa  Ter.  part.  i.  l^id, 
cap,  37. 

"Philódoce,  que  así  de  aquellas  era 
"Llamada  la  mayor  ,  con  diestra  mano  ' 

"Tenia  figurada  la  ribera 
"De  Estrimon;  de  una  parte  el  verde  llano, 
^íDe  la  otra  el  monte  de  aspereza  fiera  • 

" Pisado  tarde  ,  ó  nunca  de  pie  humano; 
"Donde  el  amor  movió  con  tanta  gracia        ■ 
"La  dolorosa  lengua  del  de  Tracia."  '' 

Garcilaso  de  la  Vega  Égloga'^.-  -       :.  ..ijr..-? 

"Pisa  el  inmenso  cristalino  Cielo 
"Teniendo  puestos  de  una  y  otra  mano 
"  El  claro  padre ,  y  el  sublime  abuelo." 
El  mismo  en  la  Elegía  al  Duque  de  Alba  en  la  muer- 
te de  Don  Bernardino  de  Toledo. 

F3  "San 


86  DEL  Ví€ OR  Y  ELEGANCIA 

*'San  Pedro  Montorio  .  .  .  está  de  ¡a  otra  par* 
*)te  del  rio  Tibre."  Riv.  f^id.  de  S,  Ignac.  lih,  3^ 
íap.i,  ''Q jando  había  algún  rio  que  pasar,  el  pri- 
9>  mero  que  llegaba  y  tentaba  el  vado  era  el  (  P. 
s?Lainez  . .  . )  7  siendo  pequeño  de  cuerpo  . . .  to- 
9^  maba  sobre  sus  hombros ,  y  pasaba  de  la  otra  par^ 
9>te  á  los  mas  flacos."  Rivad,  f^id.  del  P,  Lainez^ 
Ub.  I.  cap.  2.  "Pasó  (el  Pastor)  de  la  otra  parte 
»>del  arroyo."   Lope  de  Veg.  Pastores  de  Belén  ^lib. 

J. 

6.     Otras  muchas  locuciones  fórmanse  desta  pre- 
posición ,  ora  junta  á  otras  partículas ,  ora  á  nom- 
bres y  pronombres :  "De  que  '  vi  que  era  imposible 
»Mr  á  donde  me  matasen  por  Dios  ,  ordenamos  (un 
«hermano,  y  yo)  ser  ermitaños,  y  en  una  huer- 
«ta  que  había  en  casa  procurábamos  como  podía- 
«mos  hacer  hermitas."  Sta.  Ter.  píir?.  i.Vid,  cap, 
I.  Véase  el  adverbio  como  cap.  3.  art.  X.  num.  2. 
"ítem,  que  todo  buen  Poeta   pueda  disponer  de  mí, 
9?  y  de  lo   que   hay  en   el  Cielo   á  su  beneplácito, 
?>  conviene  á  saber  ,  que  los  rayos  de  mi  cabellera 
Jilos  pueda  trasladar  y  aplicar  á  los  cabellos  de  su 
V  Dama ,  y  hacer  dos  soles  sus  ojos  ,  que  con  mi- 
»go  serán  tres,  y  así  andará  el  mundo  masalum- 
j>brado,  y  de  las  estrellas  ,  signos,  y  planetas  pue- 
í>de  servirse  de  modo  que  quando  menos  lo  piense  la 
«tenga  hecha  una   esfera   celeste."  Cerv.  Viage  al 
Parn.  Ordenanzas  de  ^polo*  "  Tras  esto  para  mostrá- 
is ros  hombre  erudito  en  letras  humanas  ,  y  Cosmó- 
"  grafo  ,  haced  de  modo  como  en  vuestra  historia  se 
?> muestre  el  rio  Tajo,  y  os  veréis  luego  con  otra 

fa- 

I  Be  que  es  lo  mismo ,  que  aíf  como  :  vedlo  en  este  texto 
de  Cervantes;  "Dice  la  Historia,  que  as(  como  Don  Quixote 
«acabó  de  dar  las  tumbas  ,  ó  vueltas  ,  .  .  y  de  que  vio  que  SaJl- 
»7cho  se  había  ido  ¿¿c."  Part.  i.  Ub*  3.  cap,  26, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         87 

«famosa  anotación,  poniendo:  el  rio  Tajo,  &¿c/' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  Prol.  de  la  part.  i.  '^'  De  modo, 
"dixo  Don  Qiiixote ,  que  ya  la  historia  es  acaba- 
"da?"  Cerv.  en  el  Ingen»  Hid,  part*  i.  lib»  3.  cap, 
20. 

"Venid  Faunos  ,  venid  Coro  lucido  . .  . 
"Y  finalmente,  tú,  de  quien  se  duda 
"A  qual  Divinidad  serás  alzado: 
"O  si  de  lo  terreno  que  se  muda 
» Querrás,  y  de  tu  Roma  el  gran  cuidado: 
"Z)e  arte  que  colgada  de   tu  ayuda 
?>La  redondez  te  adore  coronado  . 

ȒCon  el  materno  mirto  frente ,  y  sienes 
'> Señor  del  ayre  y  campo,  y  de  sus  bienes: 
"O  si  fueres  del  mar  por  Dios  tenido  .  .  /' 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc,  de  la  i,  Georg.  Invf- 
c  ación. 

Nota,  Sobre  el  modelo  de  la  lengua  Griega  mas 
que  de  la  Latina  ^  hase  formado  nuestra  lengua  muj 
sentidas  y  particulares  locuciones  ,  que  tocan  á  los 
afectos:  "^^ Pecadora  de  mí  ¿que  eso  es  lo  que  pro- 
»> metisteis  descuidar  de  vos,  y  dexar  á  Dios?"  Sta. 
Teresa  pa7't,  2.  Cam,  de  laperfec.  cap.  38.  "El  mal 
i*  aventurado  del  hombre  de  tal  manera  viene  á  afi- 
»> clonarse  .  .  .  &c."  Gran,  en  la  Guia  lib,  i.  part,  2. 
cap,  19,  "^^  Desventurados  de  los  que  por  su  culpa 
»>  pierden  este  bien."  Santa  Teresa  part,  i.  J^id* 
cap,  9. 

"Por  quien  Dios  es  ,  Sancho,  que  te  reportes. . . 
¡No  y Qs),  angustiado  de  té  ^  ^y  mal  aventurado  de  mt\ 

F  4  que 

1  Suelen  de  ordinario  los  Griegos  valerse  del  adjetivo  neu- 
tro ,  como  substantivo ,  y  este  sigúele  puesto  en  genitivo , 
empero  nuestra  lengua  toma  el  adjetivo  en  el  mismo  número 
y  género  que  lleva  el  substantivo  puesto  en  genitivo  ,  como: 
pecadora  de  mí-  por  malos  de  mis  pecados. 

2  Confórmase  nuestra  lengua  con  la  Latina  en  este  otro  mo- 

d* 


U  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?>que  si  ven  que  tú  eres  un  grosero  villano,  ó  un- 
»> mentecato  gracioso,  pensarán  (los  Duques)  que 
»yo  soy  algún  Ecliacuervos ,  ó  algún  Caballero  de 
jMTiohatra!"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  //^.  6, 
cap.  31.  "Decíase  él  (Don  Quixote  ) ,  ¿si  yo  por 
9)  malos  de  mis  pecados  ,  ó  por  mi  buena  suerte  me 
j> encuentro  por  ahí  con  algún  gigante  ...  y  le  der- 
??  ribo  de  un  encuentro  ...  no  será  bien  tener  á  quien 
^enviarle  presentado?"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part, 
I.  lib.  I.  cap.  I.  "Así  como  Maritornes  le  ató,  ella 
?>y  la  otra  se  fueron  muertas  de  risa  ,  y  le  dexa- 
«ron  .  . .  metido  todo  el  brazo  por  el  agujero  ,  y 
«atado  de  la  muñeca  al  cerrojo  de  la  puerta  con 
>j  grandísimo  temor  ,  y  cuidado  ,  que  si  rocinante 
??se  desviaba  á  un  cabo  ,  ó  á  otro ,  habia  de  quedar 
»>  colgado  del  brazo  . .  .  allí  fué  el  desear  de  la  es- 
íjpada  de  Amadis  .  .  .  allí  fué  el  maldecir  de  su  fortu- 
«na."    Cerv.   en  el   Ing.  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap, 

43-  ^.  .  .  ., 

7.     Muéstranos    también   esta  preposición  unida 

con  otras  palabras  los  accidentes  de  los  verbos  de 
hacer,  seguir,&c."jD^  gana  queremos  hacer  á  los  otros 
?? perfectos,  y  no  enmendamos  nuestros  defectos  pro- 
>>pios."  Gran,  en  la  traduc,  del Contemp.  Mund,  trat» 
I.  cap.   16.  nutn.  2,    ,  ..'-■  . 

"Pues  siendo  esto  así  ¿como  no  seguiremos  de 
9y buena  gana  el  partido  de  la  virtud?''  Gran. Gz//¿i 
lib,  I.  part.  I.  cap.  10. 

"  Rióse  muy  de  gana  el  Señor  Roncesvalles ,  y 
wdíxome  :  aunque  soy  poeta,  no  soy  tan  mísero  que 
V  me  aficionen  diez  y  siete  maravedís."  Cerv.  en  la 
adjunta  al  Parn. 

do  de  exclamación  :  *'  ¡  Como  tengo  de  caminar  ,  desventurado 
iyyo  ,  respondió  Sancho  ,  que  no  puedo  jugar  las  choquezue- 
»?Ias  de  las  lodillas!  "    Cerv.  en  el  Ing.  Hid,   part.  2,  lid,  8. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         89 

**  Nosotros  los  seguiremos  de  priesa.*'  S.  Juan  de 
]a  Cruz  en  la  tradiw.  de  la  Carta  de  San  Euquerio 
Obispo.  "Las  tiene  el  Señor  de  manera,  que  si  gran 
» interés  se  les  ofrece  ,  no  harán  de  advertencia  un 
«pecado  venial:  los  mortales  temen  como  al  fuego." 
«Santa  Ter.  Camin.  de  la  perfec,  cap.41.  ''De  indus- 
infria  ^  he  í/^jcízí/o  algunos  particulares  exemplos  de 
«sus  virtudes  ,  que  me  pareció  que  leidos  aparte 
«de  la  Historia  ,  se  considerarían  mas  ateniamen- 
«te."  Rivad. /^/W.  de  S.  Jgnac.  lib.  5.  cap.  i. 

"  Determinó  (  D.  Fernando  )  de  enviarme  á  su 
«hermano  mayor  con  ocasión  de  pedirle  unos  di- 
« ñeros  para  pagar  seis  Caballos,  que  de  industria^ 
«y  sólo  para  este  efecto  de  que  me  ausentase  .  .  , 
« los  compró."  Cerv,  en  el  Ing.  Hid.  part.  i .  Hb,  3, 
€ap.  27. 

"Guarte  pues  de  un  gran  cuidado,     : 
«Que  el  vengativo  Cupido  -^ , 

«Viéndose  menospreciado  ;    , 

«Lo  que  no  hace  de  grado  ,,.  /■      .;._ 

«Suele  hacerlo  de  ofendido, 
Gaspar  Gil  Polo  en  la  Diana  enamorada.  Canción  de 
Nerea. 

"Sin  esto  no  se  puede  nada ,  ni  podemos  de  no- 
tjsotros  tener  un  buen  pensamiento."  Sta.  Tqt.  part, 
2.  Camin.  de  la  perfec.  cap.  29.  "  Háceme  estar  te- 
«merosa  lo  poco  que  podia  conmigo  ,  y  quan  ata- 
«da  me  via  para  no  me  determinar  á  darme  del  todo  á 
«Dios."   Sta.  Ter.  part.  1.  l^id.  cap.  9, 

«Quando  de  grado  no  lo  hagáis  ^  esta  lanza  y 
ij esta  espada... harán  que  lo  hagáis  por  fuerza."  Cerv. 

,  en 

I  De  la  misma  expresión,  y  en  este  mi'jmo  sentido  usan 
los  Latinos  :  ^' De  industria  (  L.  Cotta.)  cum  verbis,  tum  etiatn 
«jpso  suno  quasi  subrustico  persequebatur  ,  atque  imitabatur 
«antiquitatem.''    Cic.  de  ciar.  Orat,  ^' De  industria  id  faciendum 


90  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  //<^.  3.  cap.   22. 

"^^  Sin  decir  mas  se  fué  á  poner  de  hinojos  ante  Do- 
»>  rotea.''  Cerv.  ^«  e/  hig.  Hid.  part,  i.  //^.  4.  cap. 
44.  "Apenas  iiubo  oido  esto  el  Moro  ,  quando  con 
j?  una  increíble  presteza  se  arrojó  de  cabeza  en  la  mar, 
» donde  sin  ninguna  duda  se  ahogara,  si  el  vestido 
"largo  y  embarazoso  que  traía  no  le  entretuviera 
»>un  poco  sobre  el  agua."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part, 
I.  lib,  4.  cap,  41. 

"No  fuera  contigo,  si  como  me  prometes  dos- 
j> cientos  escudos,  me  dieras  aquí  decantado  quatro- 
"Cientos."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2.  lib,  8. 
cap,  S4. 

.  8.     Ayuda  allende  desto  nuestra  preposición    á 
contraer  otros  accidentes  ,  que  dicen  con  modo ,  ó 
tiempo.  Denota  pues  modo  desta  manera;  "Con  to- 
»>do  eso,  dixo  el  Cautivo,  yo  querría,  no  de  im- 
f> proviso^  sino  por  rodeos,  dármele  á  conocer  (al 
» Oidor)."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap, 
42.  '^^  Púsose  Don  Quixote  de  mil  colores  y  que  so- 
mbre  lo  moreno  le  jaspeaban ,  y  se  le  parecían.** 
El  mismo  part,  2.  lib,  6.   cap,   31. 
"Alma  divina  en  velo 
»De  femeniles  miembros  encerrada, 
"Quando  veniste  al  suelo 
"  Robaste  de  pasada 
"La  celestial  riquísima  morada." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Ode  del  lib.  i.  que  comien- 
za :  Inspira,  • 
"  Vamos  tomando   puntas  (  sobré  el  Clavileño  ), 
f,  y  subiendo  en  alto  para  dexarnos  caer  de  una  so- 
"bre  el  Reyno  de  Candaya  ,  como  hace  el  Sacre, 
"ó  Neblí  sobre  la  Garza."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid, 
part.  2.  lib,  7.  cap,  41. 

"  En  una  sala  fresquísima  sobre  modo ,  y  toda 
í#de  alabastro  ,  estaba  un  Sepulcro  de  mármol  con 

"gran 


BE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         91 

rgran  maestría  fabricado,  sobre  el  qual  vi  á  un 
r  Caballero  tendido  de  largo  á  largo  ^  no  de  bron- 
>?ce  ,  ni  de  mármol ,  ni  de  jaspe  hecho  ,  . .  sino  de 
?>pura  carne,  y  puros  huesos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib.  6.  cap.  23. 

Acompáñase  con  tiempo  así:  ,     - 

"No  mas,  no  mas  al  agua  •         -- 

>jSí  tú  me  crees.  Navio,  en  ti  escarmienta 
>j  A  no  probar  de  hoy  mas  nueva  tormenta," 
Juan  de  Almeyda  en  la  íraduc.  de  la  Ode  14.  del  lib. 
I.  de  los  Cant.  de  Hor.  O  Navis^  &c, 

"Ayer  de  maí.ana  dexé  la  ínsula,  como  la  ha- 
«llé."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib,  8.  cap,  55, 
•*  Van  (los  Caballeros  andantes)  buscando  las  aven- 
»j  turas  de  noche ,  y  de  día  ,  en  invierno  ,  y  en  ve- 
íTano  ,  á  pie  ,  y  á  caballo  ,  con  sed ,  y  con  ham- 
>>bre,  con  calor,  y  con  frió,  sujetos  á  todas  las 
j5  inclemencias  del  Cielo  ,  y  á  todos  los  incómodos 
í^de  la  tiejxa."  El  mismo  part,  i.  lib.  3.  cap,  17. 

Pero  advertid  de  paso  ,  que  puede  también  irse 
el  tiempo  elegantemente  sin  preposición, 

9.  Solemos  también  ayudarnos  desta  preposición 
para  aconsejar ,  aprobar  ,  y  notar  largueza  ,  como 
os  lo  mostrarán  los  siguientes  exemplos  :  "Z>^  mé 
aconsejo  siempre  se  siente  (la  persona)  en  el  mas 
rbaxo  lugar  ,  que  ansí  nos  dexó  el  Señor  lo  hicié- 
» sernos  ,  y  nos  lo  enseñó  por  la  obra."  Sta.  Ter. 
part,  2.  cap,  17. 

**Lo  que  mas  es  menester.  Señores  mios,  (di* 
»xo  Carrasco  )  es  que  cada  uno  escoja  el  nombre 
»>de  la  Pastora,  que  piensa  celebrar  en  sus  versos, 
»y  que  no  dexemos  árbol  por  duro  que  sea,  don- 
wde  no  la  rotule,  y  grave  su  nombre,  como  es 
»>uso  y  costumbre  de  los  enamorados  Pastores.., 
«Eso  está  de  molde ^  respondió  Don  Quixote."  Cerv. 
€n  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  8.  cap,  73.  "  Hablas  hoy  d'e 

9fper^ 


92  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

nperlas  (  replicó  Don  Quixote  )."   El  mismo  part, 
2.  ¡ih,   5.  cap,  7. 

Y  notad  que  en  estos  dos  citados  modos  de  apro- 
bar, vuélvenos  la  preposición  de  con  el  nombre  que 
rige  sentido  claro  de  adverbio. 

*'Subia  de  punto,  y  quilates  ( la  hermosura  de 
^Dulcinea  )  un  lunar  que  tenia  sobre  el  lado  derc 
>»cho  á  manera  de  vigote,con  siete,  ú  ocho  cabe- 
» líos  rubios ,  como  hebras  de  oro  ,  y  largo  de  mas 
?>de  un  palmo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lih, 
5.  cap.   10. 

Diréis  que  la  dicha  preposición  está  de  mas  en 
orden  al  riguroso  sentido  ;  pero  hace  muy  mucho 
al  caso  por  lo  que  mira  á  cierta  gala  que  tiene 
con  ella  la  locución  ,  y  al  ámbito ,  ó  giro  del 
número. 

10.  Suélese  también  unir  esta  preposición  con 
otras  en  esta  forma  :  "  El  continente ,  el  paso ,  la 
») gravedad,  y  la  anchísima  presencia  (de  Monte- 
» sinos)  cada  cosa  de  por  sí^  y  todas  juntas  me  sus- 
>?  pendieron  ,  y  admiraron."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
pan.  2.  ¿i¿^.  6,  cap.  23. 

"Acuérdaseme  á  todo  mi  parecer,  y  con  ver- 
«dad,  que  quando  salí  de  en  casa  de  mi  padre  no 
>>creo  será  mas  el  sentimiento  quando  me  muera, 
j>  porque  me  parece  cada  hueso  se  me  apartaba  por 
»sí."  Santa  Ter.  part.  i.  í^id.  cap.  4.  En  la  parte 
tercera  ,  que  es  de  sus  fundaciones  ,  dice  también  la 
Santa  :  quitarse  de  con  ellas  al  cap.  4.  y  al  cap.  25. 
quitarse  de  par  de  su  madre  &c.  "No  tienen  ver- 
jídura  los  ramos,  si  no  están  unidos  con  su  raiz; 
»>ni  vida  los  miembros,  si  no  están  informados  con 
7jsu  ánima,  ni  tendría-  luz  el  Mundo,  si  el  sol  se 
>? quitase  de  por  medio."  Gran.  part.  i,  del  amor  de 
Jjios  ,  cap.  I. 

"Para  que  (  Camacho  )  la  tenga  (la  ventura) 
.i  «col- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  93 

«colmada.  ..yo  por  mis  manos  (prosiguió  Basilio) 
?>  desharé  el  imposible  . .  .  quitándome  á  mí  de  por 
i>  medio^^ 

"Estando  yo  de  por  medio 
«Disgustos,  que  no  son  grandes 
»Es  bien  que  vuelvan  compuestos.'* 
D.  Antonio  de  bolís  en  la  Comedia :   ia  mas  dichO" 
sa   venganza  en  la  jornada  2.  En  los  quales  últimos 
exempios ,  si  lo  observasteis ,  la   unión  de  las  par- 
tículas de  por  medio  no  solamente  va  con  el  ver- 
bo quitarse ,   sino  también  con  el   verbo  estar  ,  y 
de  la  misma  manera  puede  ir  con  el  verbo  poner- 
se <Sc, 

Adjunta. 

En  fin  quiéreos  dar  por  si  este  singular  paso  de 
Rivadeneira,  donde  veréis,  que  la  preposición  de  es 
regida  del  substantivo  muger^  que  se  calla  ;  pero  se 
entiende:  "Tuvo  el  Rey  Enrique  de  la  Reyna  Do- 
i>U3.  Catalina  tres  hijos,  y  dos  hijas :  el  mayor  de 
wlos  hijos  .. .  murió  de  nueve  meses,  y  los  demás 
«asimismo  murieron  de  tierna  edad  :  sola  su  hija 
«Doña  María /jy^  de  dias^y  después  Reyna  de  In- 
«glaterra."  En  la  Historia  Eclesiástica  de  Inglater- 
ra //^,i,  cap,  2. 

ARTÍCULO       I. 

Deantes.     Venantes, 

I.*»  Diferenciase  este  primer  adverbio  del  segun- 
do con  mostrarnos  estado  ó  cosa  que  se  ha  inter- 
rumpido ,  y  vuelve  á  su  ser.  "Al  tercer  dia  tor- 
«nó  á  ser  dellos  (escrúpulos  )  combatido,  como 
n deantes  '."  Rivad.  Fid,  de  S.  Ignac,  lib.  i.  cap  5 

"Que- 

1  Vale  lo  mismo  de  primero  y  v.  gr.  "Acabados  los  nego- 
»>cios ,  tornan  á  comenzar  ,  como  de  pñmeroP  Gran,  en  las 
4íídiQion.  al  Memor.  ^art,  2,  cap.  21.  §.  a. 


94  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"Quedándose  tan  entero  ,  y  tan  grande  como  deán- 
7>íes.'^   Gv2.n.  Guia  ^  lib,  i.  parti  2,  cap,  20, 

"Abrazó  (  Corchuelo  )  3..  Licenciado  ,  y  queda- 
íTon  mas  amigos  que  deafites.''  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap,  19.  "Quedó  el  Eseude- 
?'  ro  tan  bien  barbado  ,  y  tan  sano  oomo  deantes J^ 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lih.  4.  cap.  29. 

2.  Asienta  el  segundo  sobre  dicho,  ó  palabra  pro- 
ferida poco  antes  :  "  Le  volvió  á  preguntar  (  Doro- 
ai  tea  á  Doña  Clara)  que  era  lo  que  le  queria  de- 
5)cir  denantes,''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib,  4. 
cap.  43. 

"Aunque  denantes  dixe  que  yo  era  Licenciado, 
j>no  soy  sino  Bachiller."  El  m\%mo  part.  i.lib.-^, 
cap.  19.  ^'Venantes  le  oí  hablar  (al  Mayordomo) 
»íy  no  pareció  sino  que  la  voz  de  la  Trifaidi  me 
j>  sonaba  en  los  oídos."  El  mismo  part,  2.  lib* 
7.  cap»    44. 

f  i    . J    :     ARTÍCULO      ir. 

Debaxo, 

i.*^  Es  preposición ,  y  ora  vase  sola  con  su  ca- 
so ,  ora  le  acompaña  la  preposición  de :  "El  polli- 
jíco  que  nace  luego  ,  se  pone  debaxo  las  alas  de  la 
j> gallina,  y  la  sigue  por  do  quiera  que  vaya."  Gran. 
Guia  lib.  i.part.  i.  cap.  2. 

^^ Debaxo  un  roble,  que  movido  al  viento 
»Hacia  blando  estruendo,  el^Dafni  estaba." 
Fr.  Luis  de  León  traduc.  de  la  Eglog.  7. 

"Los  Romanos  .  .  .  vencidos  de  los  Samnites  . . . 
"fueron  pasados  ignominiosamente  debaxo  de  las  pl- 
ayeas cruzadas  en  forma  de  horca  ,  que  por  el  lu- 
»>gar  llamaron  caudinas furcas,''  Rivad.  trat,  déla 
Tribuí,  lib.  2.  cap.  14. 

"Confesó  (Leandra)  sin  apremio,  que  Vicen- 

vtc 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  95 

f>te  de  la  Rosa  la  habia  engañado,  y  debaxo  de  pa- 
?í labra  de  ser  su  esposo,  la  persuadió  que  dexase 
?>la  Casa  de  su  padre."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,part,  i. 
//^,  4.  cap.  51. 

"Fuentes  de  verde  musco  rodeadas, 
j>Y  mas  que  el  blando  sueño  yerba  amena, 
}>Y  vos  ramas,  que  en  torno  levantadas 
"Hacéis  sombra  á  la  pura,  y  fresca  avena; 
yy  Debaxo  de  vosotras  allegadas 
7>  Sesteen  las  ovejas  \   que  ya  suena 
"El  grillo,  y   la  vid   brota,   y  ya  camina 
"Viniendo  el  seco  Estío,  y  se  avicina."' 
Fr.  Luis  de  León  lih.  2.  Traduc,  de  la  Eglog.'j.    . 

También  es  partícula  que  exceptúa  ,  ó  exclu- 
ye ,  como  salvo  ^  sino:  "Mostraba  (  Vicente  de  la 
"Rosa)  señales  de  heridas,  que  aunque  no  se  di- 
»> visaban,  nos  hacian  entender  que  eran  arcabuza- 
"zos  dados  en  diferentes  reencuentros,  y  facciones: 
"decia  que  su  padre  era  su  brazo,  su  linage  sus 
" obras,  y  que  debaxo  de  ser  Soldado,  al  mismo 
"Rey  no  debia  nada."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  parL 
I.  II b.  4.  cap,  51. 

"  Parece  agora  á  mí ,  debaxo  de  otro  mejor  pa- 
í^recer,  que  &c."  Sta.  Ter.  Cam,  de  la  perfec,  cap,  33. 

AR- 

I  Es  esta  traducción  de  Fr.  Luis  elegante  ,  y  graciosa  ;  y 
hay  cierto  en  ella  algunos  rasgos  de  muy  exquisita  belleza,  que 
él  añade  sobre  el  pensamiento  del  original  que  pongo  aquí  pa- 
ra que  lo  cotejéis. 

"Musco  si  fontes,  et  somno    mollior  herba,  '' - 

y>Et  qux  vos  rara  viridis  tegit   arbutus   umbra  i'\ 

jíSolstitium  pecori  defendite  jam  venir    estas 
"Tórrida:  jam  Ixto  turgent  in  palmite  gemms." 
Virgil.  Églog.   Vil.  Melibaeus.  •-> 


96  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

A  R  T  í  C  U  L  o     III. 

Dentro.  Dedentro.  Defuera. 

Adverbios  relativos  de  lugar,  v.  gr. :  "Consi- 
??derasen  (ios  Legados)  el  odio  entre  el  Rey  En- 
í'rique,  y  el  Emperador  :  las  parcialidades  de  los 
>? Principes  que  los  seguirían:  las  guerras  crueles 
^^ defuera  y  dentro  del  Reyno  ;  y  lo  que  mas  im- 
»portaba  las  disensiones  en  materia  de  la  Fe,  scis- 
>>mas  ,  heregías  y  sectas  infinitas."  Rivad.  Hist. 
Eclesiást.  de  Inglat.  lib.  i.  cap.  14.  "Su  corazón 
»»(  de  Christo  )  crucificado  dedentro  :  . .  .  el  Sagrado 
íí Cuerpo  lo  estaba  defuera.'''  Gran.  part.  i.  Oracy 
Consider.  Viernes. 

"Por  el  patio  venían  hasta  seis  Dueñas  en  pro- 
» cesión,  unas  tras  otras,  con  anteojos,  y  todas 
solevantadas  las  manos  derechas  en  alto,  con  qua- 
?>tro  dedos  de  muñecas  defuera  para  hacer  las  ma- 
gnos mas  largas  ,  como  ahora  se  usa."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  70.  "Baxó  (  Don  Qui- 
»xote)  del  recuesto,  y  acercóse  al  Esquadron  tan- 
gió, que  distintamente  vio  las  Banderas,  juzgó  de 
«los  colores ,  y  notó  las  empresas  que  en  ellas 
?> traían  ,  especialmente  una,  que  en  un  Estandar- 
j?te,  ó  girón  de  raso  blanco  venia,  en  la  qual  es- 
jetaba  pintado  muy  al  vivo  un  asno,  como  un  pe- 
j^-queño  Sardesco,  la  cabeza  levantada,  la  boca 
5> abierta  ,  y  la  lengua  defuera  en  acto  ,  y  postura 
?>como  si  estuviera  rebuznando."  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.  part,  2.  lib.  6.  cap.  '27. 

Nota..  Únesele  al  adverbio  defuera  la  preposi- 
ción por  en  este  sentido  :  '■'■  Había  (  en  la  Venta  ) 
i>un  agujero  .. .  por  donde  echaban  la  paja  por  de- 
fy fuera.''  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part,    i.  lib.   4. 


cap.  43. 


Vean- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  97 

-r Véanse  las  partículas  dentro^  artíc.  VIL  y  fue- 
ra cap.  6.  art.  IV.  .        . 

ARTÍCULO      IV. 

'    ■  Delante, 

i.°  Preposición  y  adverbio  :  en  el  primer  senti- 
do ya  va  sola  con  su  caso  ;  ya  se  interpone  la  par- 
tícula dei  "Era  cosa  maravillosa  ver  un  hombre  cria- 
ndo en  tanta  grandeza,  y  regalo  andar  tantos  ca- 
» minos  con  soles  y  lluvias  en  invierno  y  en  verano» 
»de  noche  y  de  dia  ...  y  considerar  la  alegría  y  con- 
» tentó  con  que  lo  hacia,  como  quien  tenia  delan- 
nte  los  ojos  los  caminos  y  fatigas  de  Christo." 
Rivad.  Vid,  de  S,  Franc,  deBor,  lib,  1.  cap,  i  r.  "  Pó- 
jenla yo  al  Señor  siempre  delante  mis  ojos,"  Gran. 
Oracy  Consid,  Martes,  "El  Obispo  Eliense  pasó  á 
«Francia,  y  hizo...  una  elegante  oración  delante 
»el  Rey  Francisco,  y  de  su  Corte."  Rivad.  Hist, 
Eclesiást,  de  Inglat,  lib,  i.  cap,  3, 

"Bien  parece  un  Caballero  armado  de  resplan- 
» decientes  armas  pasear  la  tela  en  alegres  justas 
9y  delante  de  las  damas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  pan, 
1.  lib.  5.  cap.  17.  "Y  si  por  esto  no  lo  mereciere 
»( favorable  acogimiento  )  ,  merézcalo  á  lo  menos 
»  por  haber  seguido  algunos  años  las  vencedoras  ban- 
»>deras  de  aquel  sol  de  la  milicia  ,  que  ayer  nos  quitó 
?>el  Cielo  delante  de  los  ojos  .  .  .  que  fué  el  Excelentí- 
»>simo  padre  de  V.  S.  Ilustrísima."  Cerv.  Galat,  en  la 
Dedicatoria  al  liustrísimo  Sr,  Ascanio  Colona  ,  Abad 
de  Santa  Sofía, 

Nota,  Se  le  antepone  la  preposición  de  regida  del 
verbo  irse,  &c.  manteniendo  el  mismo  significado: 
"El  hombre  súbitamente  desapareció,  y  se  le  fué 
3* de  delante  de  los  ojos."  Rivad.  l^id,  de  S,  Ignac, 
lib,  $.  cap,  9.  L   .4\v*  ¡^ .  -  ■  A 

(    TOM.   I.  G  Co- 


98  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

2.  Como  adverbio  trae  estas  maneras  de  decir: 
"Bendito  seáis  por  siempre.  Señor  mió,  que  tan  ami- 
>jgo  sois  de  dar  que  no  se  os  pone  cosa  de/í:/ite.'* 
Sta.  Ter.  purt.  2.  Caw,  de  la  perf'ec,  cap.  27.  "  Acae- 
"ce  algunas  veces  estar  una  nube  muy  escura,  y 
j> tenebrosa  hscia  la  parte  del  poniente,  y  si  quan- 
vdo  el  sol  se  quiere  ya  poner  la  toma  delante^  y 
«la  hiere  ,  y  enviste  con  sus  rayos  ,  suele  pararla 
»tan  hermosa,  tan  arrebolada,  y  tan  dorada,  que 
>í  parece  al  mismo  sol."  Gran»  Orac,  y  Consideran 
pare,  I .  Domingo, 

=    V       A  R  T  í  c  u  L  o     V. 

,  Demás, 

i.°  Preposición:  "Hizo  (el  Moro)  repartimien- 
»>to  de  las  Alcaldías  .  .  .  escogió  para  su  consejo 
??seis  personas  ,  demás  de  los  Capitanes  Turcos." 
Mendoza  Giier,  de  Gran.  lib.  3.  num.  27.  ^'  Considera 
>>  otrosí  demás  desto  quan  largo  sea  este  Señor  en 
»í  pagar  los  servicios  que  se  le  hacen."  Gran.  G«/a 
Ub,  i.part.  I.  cap.  g. 

2.  Adverbio,  y  juntamente  conjunción:  "Pue- 
7>do  alegar  de  mi  parte  la  inclinación  que  á  la  poe- 
»sía  siempre  he  tenido  ;  y  la  edad  que  habiendo 
>í  apenas  salido  de  los  límites  de  la  juventud  páre- 
se ce  que  da  licencia  á  semejantes  ocupaciones  (de 
» escribir  Églogas  ):  demás  de  que  no  puede  negar- 
>?se  que  los  estudios  desta  facultad  . . .  traen  consi- 
»go  mas  que  medianos  provechos."  Cerv.  en  ¡a  Gal, 
en   el  Prologo  á  los  curiosos  Lectores. 

Nota.  Si  le  precede  la  preposición  por  vale  tan- 
to corno  en  vano  ,  en  valde  :  v.  gr.  "  Doy  os  un  avi- 
wso  (  hijas  )  que  no  penséis  por  fuerza  vuestra,  ni 
» diligencia  allegar  aquí ,  que  es  po*"  demás.''  Santa 
Ter.  parí.  2.  Cam.  de  la  perfec,  cap.  32.  "  Al  áni- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  ^^ 

5>mo  obstinado,  y  pervertido  por  demás  %qs^  los  re- 
?>  medios."  Gran,  en  el  Memor\  trat,6.  Meditac,  de 
la  Orac.  del  Huerto. 

3.  Es  también  pronombre:  v.  gr.  ^'Yo  topé  un 
»> rosario,  y  sarta  de  gente  mohína,  y  desdichada, 
»>y  iiice  con  ellos  (los  Galeotes)  lo  que  mi  religión 
«me  pide  ,  y  lo  demás  allá  se  avenga."  Cerv.  en  el 
Ingen.  Hid,  part.  i.  l¿l\  4.  cap,  30. 

Y  advertid  que  puédese  propia  ,  y  naturalmente 
aplicar  á  este  pronombre  aquel  modo  de  hablar  que 
se  encuentra  en  el  título  del  cap. 42.  de  la  part.  i.  del 
Ingenioso  Hidalgo,  el  qual  dice  así:  De  lo  que  mas  su- 
cedió en  la  venta  ;  comiO  si  dixera  sin  trasposición 
de  sílabas:  Lo  demás  que  sucedió  en  la  venta* 

ARTÍCULO       Vr. 

Demasiado, 

Puede  llevar  consigo  este  adverbio  la  preposi- 
ción de  como  suelen  los  pronombres  de  cantidad 
mucho  ^  poco  ^  quanto  ^  &c.  deste  modo:  ^' Ahora  di- 
>ígo  ,  Señor  Caballero  de  la  triste  figura  (replicó 
?> Sancho  )  que  no  solamente  puede  ,  y  debe  vues- 
^*tra  merced  hacer  locuras  por  ella  (Dulcinea,  ó  la 
»hija  de  Lorenzo  Corchuelo ,  y  Aldonza  Nogales) 
»>sino  que  con  justo  título  puede  desesperarse  ,  y 
?> ahorcarse,  que  nadie  habrá  que  lo  sepa,  que  no  di- 
»íga  que  hizo  demasiado  áo^  bien  ,  puesto  que  le  Ue- 
»>ve  el  diablo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib. 
3.  cap.  25. 

ARTICULO       VII,  :  Tí:      { 

Dentro, 

Insinuamos  ya  el  valor  de  esta  partícula  por  mos- 
trar á  su  vista  el  poder  de  los  adverbios  dedentro 
su  compuesto  ,  y  defuera  su  relativo. 

G  2  Vea- 


100  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

i.^     Véase  ahora  su  propio  significado  de  relativo-: 
^'Dichoso  el  que  se   mide 
?í Felipe  ,  y  de  la  vida  el  gozo  bueno  - 

!  .:     j^A  sí  solo   lo  pide,  •        ■; 

?>Y  mira  como  ageno  ;         . 

^Mqueilo  que  no  está    dentro  en  su  seno/' 
Fr.  Luis  de  León  lib.   i.  Oda  á  Felipe  Ruiz. 

"Caballeros  ó  Escuderos,  ó  quien  quiera  que 
jí seáis,  no  tenéis  para  que  llamar  á  las  puertas  des- 
5>  te  Castillo  ,  que  asaz  de  claro  está  ,  que  á  tales 
4?  horas  ...  los  que  están  dentro  duermen.'^  Cerv.  en 
e¿  lug,  Hid,  part.  i.  lih,  4.  ¿-¿tp.  43, 
2.     Como  preposición  procede  así : 

"Como  á  su  parecer  la  Bruja  buela,  ^ 

"Y  untada  se  encarama  y  precipita, 
??Así  un  Soldado  dentro  una  garita 
"Esto   pensaba  haciendo  centinela  : 
7íNo  me  falta  manopla,  ni  escarcela; 
-'       ?> Mañana  soy  Alférez, quien  lo  quita? 

"Y  sirviendo  á  Felipe,  y  Margarita  ' 

^'^ Embrazo,  y  tengo  page  de  rodela." 
Andrés   Rey  de  Artieda. 

"  Llegaron  (  mil  Infantes  )  á  Orgiva  dentro  del 
?»tercerodia,que  el  caso  aconteció."  Mendoza  Gwer. 
de  Gran,  lib,  2,  num,  14. 

•        1     "J»,  ARTÍCULO      VIII» 

Desde,    Dende,. 

I.*'     Es  un  mesmo  adverbio  de  lugar,  y  tiempo, 
V.  gr  : 

"  Desde  el  mar  de  Helesponto  hasta  el  Latino 
"Nace  en  los  campos  de  la  tierra  grasa 
"Cierta  semilla,  que  la  llaman  Lino.^ 
Bartolomé  León,  de  Argens.  en  la  Elegía  ó  carta  á 
uü  Marques, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        loi 

-!"■'  ?'.■  ^^ Desde  la  ardiente  libra  hasta  la  helada 
í>Citra  lleva  la  fama  su  memoria^  n;,'  ;  ..•.    - 
ȒEn  grandiosas  obras  dilatada."  .f 

Cerv.  jy^iag.  al  Parn,  cap.  6. 

2.  "Pues  que  mas  quieres  tú  que  comenzar  í/^j- 
jyde  agora  á  ser  bienaventurado  ,  y  recibir  dende 
wacá  las  arras  de  aquel  divino  casamiento,  que  allí 
wse  celebra  por  palabras  de  presente,  y  aquí  se  co- 
wmienza  por  palabras  de  futuro?"  Gran,  G«/a  lib, 
I.  part,2,  cap,  i6. 

Nota*  Únese  ea  razón  de  adverbio  de  tiempo 
con  otras  partículas,  v.  gr.  "Estas  (honras)  aun- 
wque  las  doy  por  bien  recibidas  las  renuncio  para 
9>  desde  aquí  al  fin  del  Mundo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  i,Hb»  2.  cap.  ir.  "Dispon  desde  hoy  mas ,  ami- 
ngo  Sancho  (dixo  Altisidora)  de  seis  camisas  mias; 
»>y  si  no  son  todas  sanas,  á  lo  menos  son  todas  lim- 
»pias."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2,  lib,  8.  cap,  69. 
^  Desde  allí  á  poco  llegó  otro  (  Arriero)."  El  mis- 
mo en  ellngn  Hid,  part,  i.  lib,  i.  cap,  3. 

Y  advertid  que  la  simple  partícula  de  tiene  el 
poder  del  adverbio  desde  v.  gr:  "La  enhoramala  que 
» Vm.  dixo  ( replicó  D.  Antonio  )  sea  para  mí ,  y 
wpara  todos  mis  descendientes,  si  de  hoy  mas  die- 
»>re  consejo  á  nadie  aunque  me  lo  pida."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,  part.  2,  lib,  3,  cap,  62,  ^^ De  allí  á  poco 
í»  descubrieron  unos  encamisados."  El  mismo  en  el 
Ing,  Hid,  part,  1.  lib,  3.  cap,  19.  "Tiene  Vm.  (  dixo 
w  Sancho  )  la  mas  mala  figura  de  poco  acá,  que  ja- 
lmas he  visto."  El  mismo  en  la  misma  part,  lib. 
y  cap. 

Obsérvese  finalmente,  que  esta  locución  tan  sa- 
bida de  allí  á  tres  dias  abreviase  así:  ^^ Desde  á 
»>tres  dias  llegaron  los  Criados,  y  Oficiales  de  la 
jíReyna  Doña  Catalina,  los  quales  le  envió  luego 
a» que  supo  su  enfermedad."  Rivad.  Vid,  de  S,  Franc. 

TOM,  I.  G  3  Jf 


102  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

de  Bcrjalib.  2.  cap»  17.  '^^  Desde  i  pocos  años  mu- 
rrio (un  guan  siervo  de  Dios  Dominico)."  Sta. 
Ter.  part,  i.  Fid,  cap»  38. 

"  Después  desde  á  bien  pocos  dias  lo  entendí  muy 
wbien."  Sta.  Ter.  part»  i.  l^id,  cap»  26»  ^'  Dende  á  po- 
ȒCos  dias  se  juntaron  otra  vez."  D.  Diego  de  Men- 
doza ^Guer»  de  Gran,  ¿ib»  i.  jwm»  6» 

adjunta»  Garcilaso  de  la  Vega  conserva  aun  la 
expresión  antigua  desque  en  lugar  de  desde  que  ,  ó 
después  que ;  en  cuyo  sentido  válese  con  brevedad, 
y  gracia  Santa  Teresa  de  las  partículas  de  que  por 
estas  palabras :  "  De  que  no  tomaba  horas  de  sole- 
>?dad  para  oración,  en  conversación  me  hacia  Dios 
w  recoger."  En  la  y  id»  cap»  25. 

A  R  T  í  C  UL  o     IX, 

Detras» 

Esta  preposición  compuesta  se  une  siempre  con 
la  preposición  de  :  la  que  pierde  de  ordinario ,  si  va 
simple  ,  v.  gr  :  "^^ Detras  de  los  tristes  Músicos  co- 
sí menzáron  á  entrar  por  el  jardin  adelante  hasta  can- 
sí tidad  de  doce  dueñas  repartidas  en  dos  hileras  to- 
sidas vestidas  de  unos  mongiles  anchos  ,  al  parecer  de 
>í  añascóte  abatanado  ,  con  unas  tocas  blancas  de 
«delgado  canequí ,  tan  luengas,  que  solo  el  ribete 
»del  mongil  descubrían.  Tras  ellas  venia  la  Conde- 
"sísa  Trifaldi  vestida  de  finísima,  y  negra  bayeta  por 
's> frisar."  Cerv.  en  el  hig»  Hid»  part.  1»  lih»'j»  cap»  38. 
''•Pusiéronse  á  caminar  tras  el  carro;  y  la  orden  que 
5) llevaban  era  esta:  iba  primero  el  carro  . .  .  detras 
9>de  todo  esto  iban  el  Cura,  y  el  Barbero  sobre  sus 
j? poderosas  muías  ...  con  grave,  y  reposado  con- 
»tinente."  Cerv.  en  el  hig.  Hid»  part,  i,  lih»  ^»  cap» 
47.   Ved  la  preposición  tras. 


% 


%, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  roj 

■   í      .      .         .  ".j 

A  R  T  í  C  U  L  o      I. 


Donde.  Do. 

/  Adverbio  conocido  de  lugar  ,  y  que  no  necesita 
de  exemplo  que  lo  apoye,  quando  tiene  el  significa- 
do del  ul^¿  latino  ;  sí  bien  será  conveniente  poner 
junto  á  él  así  en  este  ,  como  en  los  otros  sentidos  el 
adverbio  do  su  síncopa,  que  es  tan  usada  de  los  bue- 
nos Autores ;  y  para  proceder  con  claridad  note- 
mos antes  los  adverbios,  cuyo  poder  tienen,  y  son: 

**  Quando  será  que  pueda 
«Libre  desta  prisión  volar  al  Cielo,  ■ 

"Felipe ,  y  en  la  rueda  ^  ■  •    ¿^  - 

j>  Que  huye  mas  del  suelo 
» Contemplar  la  verdad  pura  sin  duelo. 

» Veré  las  inmortales  -  ^ 

«Columnas  do  la  tierra  está  fundada,  jí^^ 

«Las  lindes,  y  señales  i]'  -.  i:^ 

«Con  que  á  la  mar  hinchada  -.     -Vw  .•! 

«La  providencia  tiene  aprisionada.        ' 

«Las  soberanas  aguas 
«Del  ayre  en  la  región  quien  las  sostiene» 
«De  los  rayos  las  fraguas: 
9>Do  los  tesoros  tiene 
«De  nieve  Dios,  y  el  trueno  donde  viene. 

Veré  este  fuego  eterno 
'/Fuente  de  vida,  y  luz  do  se  mantiene, 
«Y  por  que  en  el  invierno  &c/' 
Fr.  Luis  de  León  en  la  inmortal  Oda  á  Felipe  Ruiz 

lib.  I. 
•*Les  respondió  (Sancho)  que  su  amo  quedaba  ocu- 
«pado  en  cierta  parte  ,  y  en  cierta  cosa...  que  él  no 
«podia  descubrir  . . .  No  ,  no,  dixo  el  Barbero,  San- 
»*cho  Panza,  si  vos  no  nos  decís ^  donde  queda,  ima- 
:  ^^  G4  gi- 


104  DEL  VIGOR  Y  ELEG  ANCIA 

aginaremos  que  vos  le  habéis  muerto/'   Cerv.  en  et 
Jng.  Hid.part,  i.  lib.  "^.cap,  26. 

Quo:  ^^ Todos  se  abrazaron  ,  y  quedaron  de  dat- 
ase noticia  de  sus  sucesos  ,  diciendo  D.  Fernando  al 
?>Cura  ,  donde  había  de  escribirle  ,  para  avisarle  ea 
j>lo  que  paraba  Don  Quixote."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid» 
part,  I.  lib,  ^,  cap.  47.  ""Ven  ayudarte  he  á  subir 
f> donde  dices."   El  mismo  part,  2.  iib.  5.  cap,  14. 

"Se  esconde  (  Don  Luis  )  de  mi  padre  quando 
s> atraviesa  por  delante  de  mí  en  los  caminos,  y  en 
9>las  posadas  íío  llegamos."  El  mismo  Cerv,  pan,  i. 
íib.  4.  cap,  43. 

Unde,  "Tienen  por  costumbre  (  ciertos  peregri- 
»nos)  de  venir  á  España  muchos  dellos  cada  año 
ȇ  visitar  los  Santuarios  della ,  que  los  tienen  por 
»sus  Indias,  y  por  certísima  grangería  ,  y  conoci- 
»>da  ganancia:  ándanla  casi  toda,  y  no  hay  Pue- 
9>blo  ninguno  donde  no  salgan  comidos,  y  bebidos, 
»>como  suele  decirse,  y  con  un  real  por  lo  mé- 
sanos en  dinero."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2,  ¡ib» 
8.  cap,  54. 

"El  hombre  justo,  y  bueno 

wEl  que  de  culpa  está ,  y  mancilla  puro 

»Las  manos  en  el  seno 

?>  Sin  dardo  ni  zagaya  va  seguro, 

>>Y  sin  llevar  cargada 

»lJsi  aljaba  de  saeta  enherbolada. 
?>0  vaya  por  la  arena 

í>  Ardiente  de  la  Libia  ponzoñosa,  • 

»0  vaya  por  do  suena  t; 

>íDe,Hidaspes  la  corriente  fabulosa,. 
"O  ya  en  aquella  parte 

»Que  siempre  está  sujeta  al  inclemente 

>j Cielo,  do  no  se  parte 

"Espesa,  y  fria  niebla  eterA^mente, 

^iDo  árbol  no  se  vee 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  105 

j>Ni  soplo  de  ayre  blando  que  lo  oree  &c." 
Fr.  Luis  de  Leen  en  la  bella  traduc.  de  la  Oda  23» 
de  Hor.  Integer  Vitie  lib»  i. 

^djuTita.  Los  exemplos  alegados  abundan  tanto 
de  sentidos  que  pueden  frisar  con  adverbios  de  lu- 
gar ,  que  será  bien  mostrar  ya  como  estos  adver- 
bios son  también  pronombres  relativos,  así  como  el 
ubi  y  unde  Latinos  ^  :  "-Detrás  de  un  recuesto  que 
w cerca  de  allí  se  mostraba,  habia  un  valle  de  mas 
wyerba,  y  mucho  mejor  que  2lc^q\  donde  parar  que- 
wrian."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part.  i.  lib»  4.  cap,  47, 
•'Me  dixo  (el  renegado)  que  mirase  yo  quales  (cau- 
w  ti  vos)  quería  traer  conmigo,  fuera  de  los  resca- 
wtados  ,  y  que  los  tuviese  hablados  para  el  primer 
«viernes  donde  tenia  determinado  que  fuese  nues- 
wtra  partida."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4. 
cap,  41. 

"  Las  quales  (  cosas  )  ahora  no  solo  las  veo  cum- 
wplidas  ,  sino  todo  el  Mundo,  que  goza  de  la  vir- 
íítud  ,  christiandad ,  magnificencia,  y  bondad  de 
wV.  S.  Ilustrísima  ,  con  que  dá  cada  dia  señales  de 
j?la  clara  stirpe  do  deciende."  Cerv.  Gal,  en  la  De- 
dicatoria, "  Por  do  parece  que  todas  las  virtudes ,  y 
5> dones  de  Dios  ,  que  valen  algo,  por  eso  tienen  va- 
sílor  ,  porque  la  caridad  se  lo  dá."  Gran,  part,  i. 
del  amor  de  Dios ,  cap.  1 , 

*'  Yo  he  abierto  en  mis  Novelas  un  camino 

wPor  do  la  lengua  castellana  pueda 

jí  Mostrar  con  propiedad  un  desatino. 
Cerv.  Viage  al  Parn,  cap,  4, 

**Una  de   las  señales  ,  por   donde  conjeturaron 
»se  moría,  fué  el  haber  vuelto  (Don  Quixote)con 

wtan- 

1  Ñeque  nobis  adhuc  praeter  te  quisquam  fuit  uM  nostrum 
jus  contra  illos  obtineremus.  Cic.  Pro  Quin.  9.  Verbum  unde 
quisquam  possit  offendi.  Cic.  Pro  Syl,  num  26, 


io6  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?» tanta  facilidad  de  loco  á  cuerdo.  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid,  part,  2.  lib,  8.  cap,  74. 

2.  Si  al  adverbio  í/o«í/í?  se  junta  partícula  nega-» 
tiva  equivale  al  sin  aiitem  latino  :  ^  ^'La  impor- 
t/tancia  está  (  añadió  Don  Quixote )  que  sin  verla 
>»(á  Dulcinea ,  ó  algún  retrato  suyo)  lo  habéis  de 
í> creer,  confesar,  afirmar,  jurar  y  defender,  don- 
ti  de  no  conmigo  sois  en  batalla,  gente  descomunal 
?»y  soberbia."  Cerv.  en  el  I?ig,  Hid,  part*  i.  ¡i¿^.  i. 

fap.  4. 

Que  si  anduviese  sin  ella  ,  vuélvenos  el  senti- 
do del  ubi  en  vez  de  postquam:  *  v.  gr.  "Debe  e! 
» Siervo  de  Dios  avisarlos  con  caridad  donde  espe- 
ja rare  que  aprovechara."   Gran.  Mem,  trat.  4.  cap, 

3.  §.   3. 

-  3.  Equivale  también  al  adverbio  quando ,  ó  al 
paso  que  :  "  Todo  esto  pues  nos  declara  .  .  .  quanta 
«paz  ,  alegría  y  esfuerzo  tienen  los  unos ,  donde 
«tanta  aflicción  y  desasosiego  padecen  los  otros/*- 
Gran.  Guia  lib,  i.  part.  2.  cap,  22. 

4.  Últimamente  advertid  ,  que  Cervantes  pone 
este  adverbio  sincopado  en  lugar  de  la  conjunción 
como  ,  que  sigue  al  verbo  ver, 

*'  El  qual  3  pidió  á  Febo  sus  saetas  . . . 
->''     «Negóselas  Apolo,  y  veis  do  parte 
«Enojado  el  vejon  con  su  tridente 
«Pensándolos  pasar  de  parte  á  parte." 
Viage  al  Parnaso  cap,  $. 

Que  es  como  si  dixera:^  veis  como  parte.,  &c. 
Nota,     Ved  ya  como  puede  unirse  con  otras  par- 
tículas :  "Era  tanta  su  devoción  (de  S.  Francisco  de 

«Bor- 

"■^i    Si  perficiunt ,  optime  ,  sin  minus  ad  nostrum  Jovem  re- 
^QXXZvnviX.  Q\c.  ad  (¿uin.  frat.  lib.   2.Ep.8. 

2  Ubi  seiriel  quis  pejeraverit  ei  credi  postea,  etiam  Si  per 
plures  déos  juret ,  non  oportet.  Cic.  Pra  Ravir,  Postk,  «♦  13.  '  -. 

3  El  Dios  Neptuno.     .^  .  ,      ^' 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         ic^ 

»Borja)  que  le  acaeció  en  Valencia  ir  acompañando  el 
» Santísimo  Sacramento  á  pie  .  . .  desde  la  Parroquia 
??de  San  Lorenzo  donde  los  Duques  de  Gandía  tienen 
j>casa  hasta  cerca  de  do  está  ahora  edificado  el  Mo- 
•wnasterio  de  los  Frayles  Gerónimos ,  dicho  S.  Mi- 
"guel  de  los  Reyes,  á  unas  pob^s  casillas."  Rivad. 
l^ida  de  S.  Francisco  de  Borja^  lib,  i.  cap*  ii, 
"Á  la  Madre  y  Virgen  junto,  .  .  •  ..^ 
9?  A  la  Hija  y  á   la  Esposa  ; 

9íDe  Dios,  hincada  de  hinojos 
7í Margarita  así  razona:  _  . 

íjLo  que  me  has  dado  te  doy, 
j>Mano  siempre  dadivosa;  .      -•> 

»Que  Á  do  falta  el  favor   tuyo  -       •*, 

"Siempre   la  miseria  sobra/'         .  -..   ^-  .  -■  ..•  1. 
Cerv.  en  la  Novela  8. 

"No  sabe  á  donde  sq  meter.'*  Santa  Ter.  part, 
X.  Vid,  cap.  28. 

A  R  T  í  C  U  L  o      X  !•        ' '  ^ 

Do  quier.    Do  quiera. 

Es  un   mismo  compuesto,  que  no  sufre  otra  va- 
'Tiedad  sino  la  que  le  da  el  número  en  la  última  sí- 
laba ,   v.gr.  "Miserable   eres  do  quier  que  fueres, 
i^do  quiera  que  te  vol vieres,  si  no  te  vuelves  á  Dios/* 
Gran.   Traduc.  del  Contewp.  trat.  i.  cap.   22.  n.  i. 
"  Traygo  tan   lleno  de  piedad  el  pecho, 
wY  tan  lleno  de  horror,  que  no  oygo,  ó  veo 
'íCosa  alguna  do  quiera  que  me  vuelva,       '    ~ 
»Que  todo  no  me  espante,  ó  me  congoje/' 
D.  Juan  de  Jáuregui  en  la  Traduc.  del  Aininta  act. 
■4.  esc.  I.  habla  Er gasto. 


AR- 


io8  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

ARTÍCULO       XII. 

A  do  quiera. 

Aunque  varía  en  la  primera  vocal,  tiene  el  mis- 
mo sentido  que  el\)recedente,  v.  gr. 

*'  El  blanco  trigo  multiplica  y  crece, 
»>  Produce  el  campo  en  abundancia  tierno 
«Pasto  al  ganado,  el  verde  monte  ofrece 
wÁ  las  fieras  salvages  su  gobierno: 
itA  do  quiera  que  miro  me  parece 
r»Que  derrama  la  copia  todo  el  cuerno, 
wMas  todo  se  convertirá  en  abrojos 
»»Si  dello  aparta  Flérida  sus  ojos." 
Garcilaso  Égloga  3. 

ARTÍCULO      Xlir. 

-      Por  do  quiera. 

Por  sí  es  claro  este  compuesto  que  aquí  veis: 
*El  Diablo  que  no  duerme,  como  es  amigo  de  sem- 
wbrar  y  derramar  rencillas  y  discordias  por  do  quie^ 
ttra  ^  levantando  caramillos  en  el  viento,  y  gran- 
wdes  quimeras  de  nonada,  ordenó,  é  hizo."  &C» 
Cerv.  en  ellrig.  Hid.  part,  2.  lib.  6.  cap.  25. 

CAPÍTULO     V. 

De  la  vocal  e  y  sus  partículas, 

Slís  tal  y  tan  clara  nuestra  lengua ,  que  de  ningu- 
na manera  puede  sufrir ,  como  lo  sufre  la  France- 
sa ,  que  se  le  confundan  con  irregular  sonido  sus 
vocales ,  pues  son  ellas  por  su  naturaleza  los  esen- 
ciales elementos  del  genuino  y  natural  son  ,  así  pa- 
ra el  oido  en  la  armonía ,  como  para  el  entendi- 

mien-» 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         109 

miento  en  la  entera  y  clara  significación  de  las  pa- 
labras ,  y  mayormente  en  aquellas  mínimas ,  pero 
esenciales  partes ,  que  unen  y  enlazan  los  períodos 
ó  voces  de  la  oración  ,  que  por  esto  se  vale  ella  de 
la  vocal  e  ,  que  es  tan  suave,  en  vez  delaj;  su  con- 
junción ordinaria  ,  quando  esta  debiera  ir  perdida 
por  la  sinalefa  siemipre  que  la  palabra  que  preten- 
de unir  comienza  por  y ,  habiendo  en  esto  mudado 
ser  y  costumbre  nuestra  lengua  respecto  de  los  an- 
tiguos ,  ^  los  quales  de  ordinario  usaban  de  la  ^  ,  y 
no  de  la  y  sino  rara  vez  para  el  mismo  efecto:  Pues 
la  manera  como  ella  lo  executa  es  esta:  "(es)  la 
"heregía  un  resuello  de  Satanás,  y  un  fuego  del 
"infierno,  y  un  ayre  corrupto  y  pestilente,  y  un 
?í  cáncer  que  cunde  y  se  extiende  sin  remedio  ,  y  una 
?j enfermedad  tan  peligrosa  y  aguda  ,  que  penetra 
«las  entrañas,  y  corrompe  e  inficiona  las  ánimas... 
>íy  no  hay  otro  remedio  sino  huir  ...  de  mal  tan 
contagioso  ,  ponzoñoso  ,  é  infernal."  Rivad.  Traí, 
del  Principe  Crist.  ¡ib,  i.  cap,  24. 

*'No  sabe  (  el  alma  )  adonde  se  meter  ...  la  re- 
wsiste  de  sí  (una  visión  falsa  )  y  se  alborota  y  se 
?í desabre  e  inquieta."  Santa  Ter.  part,  \,Vid.cap.i'i, 

"Verdaderamente,  Señores  míos,  grandes  e  inau- 
"  ditas  cosas  ven  los  que  profesan  la  orden  de  la 
«Andante  Caballería."  Cerv.  e»  e/  Ing,  Hid.part,  1. 
¡ib,  4.  cap,  37. 

AR- 

I  Llególe  mandado  (al  Infante  Don  Juan)  de  como  los  Mo- 
tos todos  se  ayuntaban  para  ir  cercar  á  Gibraltar  ^  é  luego  que 
esto  mandado  ovo  ,  dexó  toda  la  gente  en  Córdova  ,  é  fue^^  pa- 
ra Sevilla,  é  sacó  ai  muy  grande  quantia  de  haber,  é  fizo  ad 
armar  flota ,  é  mandóles  que  fuesen  ellos  por  la  mar  ,  y  él 
vínose  para  Córdova.  Ctonic.  del  Rey  Don  Alonso  el  Onceno 
fap.   15. 


rr,  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

-■,■;     ''-   ,  .  ,  .       líí  0\i 

ARTICULO       I. 

■  .     ■  .   :.\¿    ■     Ea»       ^=   ,':'■:  :. 

Interjección  de  gran  brio  para  exhortar  y  mover. 
"¿E<7  Faxardo  ,   no  aplicas 
»La  fuerte  mano  á  la  espada? 
>?¿En  que   piensas,?  ¿que  imaginas?'* 
Luego   responde  Faxardo  al  Rey  de  Granada  des- 
te   modo  : 

■^^ Ahora  bien,  dame  esa  gente 
,-A  :;      í> Verás  que   á  Faxardo   obligas, 
;/        riEa  fuerte  Abindarraez,  ^  ;  , 

» Espejo  de   la  Morisma,  ,• 

yy Ea  valeroso  Zaide."        ..:..., 
Lope  de  Vega  en  la  Comedia :  el  primer  Faxardo^ 
aa.  3. 

"  Ea  hijos  ,   no  se  nos  vaya."   Cerv.  en  el  Ing, 
fííd.  pare,  2.  lih,  8.  cap,  63. 

5:  .  'f.  ARTÍCULO      11. 

^-    '  En. 

-'  I.'*  Preposición  que  no  solo  se  acompaña  con  los 
verbos  de  quietud  ,  como  esperar  en  casa\  sino  con 
los  de  movimiento  á  lugar ,  como  venir  en  España 
manteniendo  el  poder  de  la  Latina  in.  Cúmplenos 
ahora  notar  algunos  propios  y  elegantes  sentidos,  que 
ella  vuelve,  yéndose  con  verbos,  imitando,  no  ya 
á  su  madre  la  lengua  Latina  ,  sino  las  otras  lenguas 
sabias,  en  esta  forma  :  "No  pudo  la  Duquesa  tener 
«la  risa  oyendo  las  simplicidades  de  su  dueña,  ni  dexó 
"de  admirarse  en  oir  las  razones  y  refranes  de  Sancho." 
Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  lib.  7.  cap.  33.  "Hemos  de 
«matar  (proseguía  D.  Quixote  )  en  los  gigantes  á 
«la  soberbia  ...  á  la  ira  en  el  reposado  continente 

«y 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  1 1 1 

?>y  quietud  del  ánimo  ,  á  la  gula  ,  y  al  sueño  e^i  eí 
7>poco  comer  que  comemos ,  y  en  el  mucho  velar  que 
}>  velamos,"  Cerv.  eti  ellng.Hid.  part.  i.  ¡ib.  5.  cap,  8. 

^'  En  hallando  que  halle  ( el  autor  ,  dixo  Car- 
»> rasco)  la  historia  que  él  va  buscando  con  extraor- 
w diñarías  diligencias,  la  dará  luego  á  la  estampa, 
5;  llevado  mas  del  interés  ,  que  de  darla  se  le  sigue, 
7? que  de  otra  alabanza  alguna.''  Cerv.  en  el  Ingé 
Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  4. 

^'^  En  trayendo  que  le  traxese  buen  despacho  de 
?>la  Señora  Dulcinea  del  Toboso,  se  habia  de  po- 
jjner  (Don  Quixote  )  en  camino  á  procurar  como 
"ser  Emperador."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  r.  lib, 
3.  cap.  26. 

^'Apenas  llegaron  á  la  marina,  quando  todas  las 
j^Galeras  abatieron  tienda,  y  sonaron  las  chirimías, 
»7 arrojaron  luego  el  esquife  al  agua,  cubierto  de 
77 ricos  tapetes  y  de  almohadas  de  terciopelo  carme- 
«sí  ,  y  en  poniendo  que  puso  los  pies  en  él  D.  Qui- 
»xote,  disparó  la  Capitana  el  cañón  de  cruxía." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  8.  cap.  63. 

2.  La  unimos  elegantemente  con  tiempo,  quai^- 
do  precisa  y  puntualmente  queremos  contraerloy^ 
v.  gr  ;  "A  los  quales  (cautivos)  no  les  dixe  otra 
«cosa  ,  sino  que  el  primer  viernes  en  la  tarde  se  sa- 
j>liesen  uno  á  uno  (  de  la  Ciudad  )."  Cerv.  en  el  Ing,- 
Hid.  part.   i.  lib.  4.  cap.  41. 

^'Partieron  Roque,  Don  Quixote  y  Sancho  con 
"Otros  seis  escuderos  á  Barcelona  .  .  .  Llegaron  á  su 
j?  playa  víspera  de  S.  Juan  en  la  noche."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  S.cap,  61, 

"En  este  mismo  dia  en  la  tarde  estando  las  puer- 
»tas  cerradas  .  ..  vino  el  Señor."  Gran,  part,  i. 
Orac.  y  Considerac.  Domingo.  Y  notad  que  solare  tar- 
de trae  la  misma  fuerza  :  "  Llegan  pues  el  mismo 
«dia  sobre  tarde  aquellos  dos  Santos  Varones  Jo- 

wseph 


1 1 2  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?>seph  y  Nicodemus."  En  el  mismo  Trat.  Sábado, 
Sí  bien  solemos  no  ya  determinar  tiempo  ,  mas 
confirmar  el  que  va  diclio  ó  notado  inmediatamen- 
te :  ^'  El  don  que  os  he  pedido  ...  es  que  mañana  en 
»^  aquel  dia  me  habéis  de  armar  Caballero."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid,  part.  i.  llb,  i.  cap.  3.  -'Mañana  en  ese 
mismo  dia  habéis  de  ir  al  Gobierno."  El  mismo  part» 
2.  lib.  7.  cap.  42. 

Nota.  La  gracia  y  viveza  de  nuestra  lengua  en 
algunos  laconismos  es  muy  propia  y  singular  ,  como 
podéis  verlo  en  este  :  hombre  en  dias  por  de  avan- 
zada edad  ,  que  usa  Cervantes :  "Se  enamoró  de 
?->mí  (  dixo  la  dueña  )  un  escudero  de  casa ,  hombre 
f>ja  en  dias.,  barbado  y  apersonado."  Part.  2.  lib.  7. 
Cíip.  48.  El  qual  laconismo  consiste  en  callarse  un 
adjetivo  que  rige  la  dicha  preposición  ,  el  qual  se 
os  muestra  declarado  en  este  otro  paso  del  mismo 
Autor:  "Le  dieron  de  cenar  (á  Sancho)  un  salpi- 
yfcon  de  vaca  con  cebolla,  y  unas  manos  cocidas 
»>de  ternera  algo  entrada  en  dias.''  Ing.  Hid.  part, 
a.  lib.  7.  cap.  49. 

Frisan  asimismo  con  este  modo  de  hablar  estos 
que  aquí  alegamos :  "Arrojaron  (los  peregrinos)  los 
V bordones,  quitáronse  las  mucetas  ó  esclavinas,/ 
»^ quedaron  en  pelota;  y  todos  ellos  eran  mozos  y 
wmuy  gentiles  hombres,  excepto  Ricote  ,  que  ya 
»>era  hombre  entrado  en  años.'''  Part.  2.  lib.  8.  cap. 
54.  "El  General,  hombre  entrado  en  edad  .  . .  qual- 
»j quiera  cosa  le  ofendía."  Mend.  Guerra  de  Gran. 
¡ib.  3.  twnu  8. 

Que  si  queréis  ver  otro  genuino  breve  modo  de 
expresar  esto  sin  la  elipsis  ,  os  lo  muestra  este  pa- 
so de  Mendoza:  "Era  á  la  sazón  Capitán  de  Al- 
>»mería,  y  servia  de  Comisario  general  en  el  cam- 
»»po  (  D.  Juan  de  Villaroel ) ,  hombre  de  años ^  pro- 
»/bado  en  empresas  contra  Moros,  pero  de  conse- 

»»jos 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  113 

jyjos  sutiles  y  peligrosos."   Lib,  2.  Guer,  de  Gran. 
núm.  5. 

3.  Para  ordenar  lo  que  nos  resta  por  decir  des- 
ta  preposición  así  suelta  en  algunos  modos  de  ha- 
blar ,  no  hallamos  otro  medio  que  mejor  sea  sino 
irlos  buenamente  colocando  ,  y  que  ellos  por  sí  os 
muestren  su  fuerza  deste  modo: 

En  burlas  ^  "Dios  os  libre ,  Hermanas,  de  se- 
»mejantes  contiendas,  aunque  sea  en  burlas."^  Sta. 
Ter.  Cam,  de  la  Perfec.  cap.  17, 

En  uno  \  "Alteróse  el  lugar,  entraron  los  Sol- 
idados matando  y  saqueando  ,  juntáronseles  los  de 
»>  Alvaro  Flores ,  que  para  esto  eran  todos  en  uno J* 
Mendoza  Guer*  de  Gran.  líb.  2.  núm.  14. 

En  venganza  :  "  El  Gigante  Malambruno  . . .  que 
í^junto  con  ser  cruel  era  encantador  . , .  en  venganza 
»>de  la  muerte  de  su  cormana  y  por  castigo  del  atre- 
»>vimiento  de  D.  Clavijo  ...  los  dexó  encantados 
"Sobre  la  mesma  sepultura."  CerVc  en  el  Ing.  Hid. 
part.  2.  Hb.  7.  cap.  39. 

En  balde  ^  :  "  Dice  ( la  Santa  Madre  )  que  nadie 
w presuma  elevarse  desta  manera  antes,  que  le  ele- 
"ven  ,  lo  uno  porque  excede  toda  industria  ,  y  an- 
»sí  será  en  baldeólo  otro  porque  será  falta  de  hu- 
»>mildad."  Fr.  Luis  de  León  en  una  nota  marginad 
al  cap.  12.  de  Ja  l^ida  de  Santa  Ter.  '^^  No  en  bal- 
i*de  comenzó  el  Sabio  aquel  su  Abecedario  tan  He- 
»no  de  doctrina  espiritual  por  esta  sentencia:  mu- 
»ger  fuerte  quien  la  hallará?"  Gran.  Guia  lib,  2* 
part.  2.  cap.  23. 

En  razón: 

"Al  fin  lo  que  en  razón  de  todo  siento 
TOM.  I.  H  »>Es 

I  De  balde  es  usado  de  Fr.  Luis  de  Granada  en  esta  forma: 
^* Si  esta  (  pasión  de  la  gula)  no  vences,  de  balde  trabajas  en  la» 
«otras."  En  la  Guia  lib.  2.  part.  i.  cap.  8. 


114         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

•;      »Es   que  mientras  el  lino  á   ser  no  llega 
»?De  humanas  asechanzas  instrumento 


j?  Arremetamos  todas  diligentes 
"        5?  A  talar  su  verdura  sospechosa 

j;  Que  amenaza  el  estrago  á  nuestras  gentes." 
Bartolomé  León,  de  Argens.  en  el  maravilloso  Apólo- 
go ,   ó  congreso  de  las  Aves  en  la  Carta  al  Marques^ 
€c, 

"Señor  Gobernador  ( dixo  el  Sastre  )  yo  y  este 
jj  hombre  labrador  venimos  ante  vuestra  merced  en 
^y  razón  que  este  buen  hombre  llegó  á  mi  tienda  ayer 
"  &c."  Cerv.  en  el  Ingenioso  Hid.  part,  2.  lib.  7.  cap, 

45- 

4.  Finalmente  son  comunes,  pero  dignas  de  vues- 
tra atención  las  maneras  de  hablar  que  os  mostra- 
lán  los  siguientes  exemplos  :  "Estando  (Dorotea) 
» atenta  á  lo  que  se  cantaba,  vio  que  proseguían  en 
9>esta  manera."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  //^.  4. 
cap.  43. 

"Estos  tales  (hombres  llamados  á  la  Religión) 
?>son  en  una  de  quatro  maneras:  la  primera  es  de 
5?  los  hombres  ya  hechos  ,  y  consumados  en  le- 
íítras  &c."  Rivad.  f^ida  de  San  Ignacio  lil7.2'Cap.22. 
^' En  mala  coyuntura  ^  y  en  peor  sazón  ^  y  en  acia- 
Dygo  dia  baxó  vuestra  merced  ,  Caro  Patrón  mió, 
??al  otro  Mundo  ,  y  en  mal  punto  se  encontró  con 
5? el  Señor  Montesinos,  que  tal  nos  le  ha  vuelto." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap,  23.  "Púso- 
j^le  (la  Ventera  al  Cura  para  disfrazarle)  una  sa- 
?>ya  de  paño  ,  llena  de  faxas  de  terciopelo  negro 
?>de  un  palmo  en  ancho  todas  acuchilladas,  y  unos 
«corpinos  de  terciopelo  verde  guarnecidos  con  unos 
"  ribetes  de  raso  blanco,  que  se  debieron  de  hacer  ellos 
«y  la  saya  en  tiempo  del  Rey  W^amba.  Cerv.  cw  el 
Ing.  Hid,  part.  i,  lib,  3.  cap,  27.  " Otros  (  Santos  ) 

7)  en 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         115 

iyen  medio  ^  del  hivierno  (  se  revolcaron  )  entre  las 
»>  pellas  de  nieve  para  resfriar  los  fuegos  de  la  car- 
ene atizados  por  el  enemigo. Gran.  Gz//Vi  lib.2.  part.i. 
"Arremetió  (  Don  Quixote)  al  que  le  había  dado 
í>con  la  lanza  sobre  mano  ;  pero  fueron  tantos  los 
»>que  se  pusieron  en  medio  ,  que  no  fué  posible  ven- 
garle (  á  Sancho  del  golpe  recibido  ).''  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part,  2. 1  ib,  6.  cap»  i'j. 

Nota.     Hemos  querido  poner  aquí  el   natural  y 
muy  claro  significado  de  las  dos  dichas  voces  en  me- 
dio para  mostrar  ahora  otro  muy   único ,  que  en  sí 
tienen  ,  y  va  contenido  en  los  siguientes  exemplos; 
"Las  plantas  hacen  mudanzas 

"Como  las  influye  el  Cielo;  ■   . 

»>No  dan  ñor  en  medio  elyelo^  .-.  - 

»>Y  aquella  que  dan  se  pierde; 

»>Y  á  la  región   que  está  verde  ^ 

?>  Hacen  las  aves  su  vuelo." 
Lupercio  Leonardo  de  Argensola. 

"Es  este  Basilio  un  zagal  vecino  del  mismo  Lu- 
«gar  de  Quiteria  ,  el  qual  tenia  su  ca,sa  pared  en  me- 
9>dio  de  la  de  los  padres  de  Quiteria."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  19. 

"Fea  pintan  á  la  envidia,  ? 

"Yo  confieso  que  la  tengo  » 

"De  unos  hombres  que  no  saben  *< 

fj  Quien  vive  pared  en  medio.*^ 
Lope  de  Vega  en  el  romance  que  comienza  :  ^  mis 
soledades  zwj  ,  Se, 

H  2  ¿No- 

I     La  voz  fnedio  puede  ir  sin  la  partícula  de  en  propio  de- 
cir V.  gr; 

"En   medio   el  mar  que  suele  Egeo  nombrarse 
»>una  muy  fértil  Isla  está  poblada." 
El  Traductor  de  la  Eneida  ,  de  quien  tenemos  la  edición  de 
Anvéres  del  año  1557  al  lib.   3.  es  empero  ciertamente  adver- 
bio quando  el  mismo  dice  ¿La  medio  viva  hermana?  /í<^.  4. 


ii6         DEL  VIGOR  t  ELEGANCIA 

¿Notasteis  el  gracioso  y  propio  decir?  Pues  yo 
entiendo  ,  que  como  suele  en  tantas  otras  ocasiones 
callarse  por  la  elipsis  alguna  palabra  ,  cállase  tam- 
bién aquí  ;  y  que  así  debe  de  entenderse  un  verbo, 
cuyo  supuesto  sea  la  palabra  pared  ó  yelo  ,  que  va 
en  los  alegados  exemplos  ,  siendo  en  medio  su  pre- 
posición y  caso.  Tanto  á  mi  parecer  nos  enseñan  los 
exe¡nplos  siguientes ,  donde  se  pone  la  dicha  expre- 
sión en  su  extensión  natural  ,  y  en  caso  muy  seme- 
jante ;  ^'^  Oyó  estas  razones  Cárdenlo  .  . .  como  quien 
«estaba  tan  junto  de  quien  las  decia,  que  sola  lapuer- 
s>ta  del  aposento  de  Don  Quixote  estaba  en  medio J" 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part.  i.  ¡ib.  4.  cap.  36.  "No  te- 
5>nemos  por  donde  traerle  á  España,  pues  está  la 
ffmar  en  mcdioJ^   El  mismo  part,  2.  ¡ib.  8.  cap.  64, 

Parécenos  pues  que  el  verbo  estar  ,  ú  otro  equi- 
valente debe  de  ir  encubierto  en  las  lindas  susodi- 
chas locuciones  ,  como  si  dixérais  :  No  dan  flor 
las  plantas  estando  el  yelo  en  medio  :  Tenia  Basilio 
su  casa  puesta  pared  en  medio  de  ¡a  de  los  padres  di 
Quiíeria. 

u^djunta.  Puesta  la  preposición  en  entre  una  pa- 
labra que  se  repite  ,  vuélvenos  un  sentido  que  per- 
tenece á  modo  ,  como  :  Mirar  de  hito  en  hito.  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  en  el  Prólogo  de  la  part.  1.  Avisar  de 
Tato  en  rato.   Gran.  Mem.  trat.  7.  part.  2.  §.  6. 

Suele  otrosí  callarse  aunque  va  entendida  antes 
del  relativo  que  ,  en  esta  forma  :  "Rematado  ya  su 
«juicio  vino  á  dar  (  üon  Quixote  )  en  el  mas  extraño 
>?  pensamiento  que  jamas  dio  loco  en  el  mundo  ,  y  fué, 
»&c/'  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cap.  i. 
•'Hora  que  pensaba  ponerse  en  camino."  Cerv.  f«  f/ 
Ing>  Hid.part»  1.  lib*  i.  cap,  7. 


AR- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         1 1 7 

ARTÍCULO     III. 

En  cierne. 

Es  como  si  dixérais  en  flor  ,  ó  sin  sazón ,  siendo 
su  propio  y  natural  sentido  el  que  os  da  esta  expre- 
sión :  -'El  pobre  Pueblo  afana  por  edificar  ,  labrar... 
>»y  ve  todo  su  afanen  su  presencia  abatido  ,  asola- 
ndo.. .  sus  ganados  robados ,  sus  panes . . . segados 
fyen  cierne.''  El  Maestr.  Baltasar  Pérez  del  Castillo 
en  la  traducción  '  del  libro  Francés  ,  intitulado  :  E¡ 
Teatro  del  mundo  ,  lib,  2. 

Traslada  Cervantes  este  adverbio  al  sentido  me- 
tafórico con  el  primor  que  suele  ,  desta  manera: 
"Mas  mil  inconvenientes  al  instante 
»>Se  me  ofrecieron  ,  y  quedó  el  deseo 
»>£■«  í7/Vr«^  desvalido  é  ignorante.'* 
Én  el  Viage  al  F amaso  ,  cap,  i. 

A  R  T  í  C  ü  L  o     IV. 

"Encima*  Encima  de. 

Preposición  compuesta  que  va  sola,  ó  con  la  pre- 
posición de  ,  V.  gr. 

"  Que  quanto  se  levanta  el  Cielo  alzado 
^i  Encima  los  Alcázares  Rifeos, 
Ȓ  Tanto  se  ya  sumiendo  ,  y  recostado 
"Hacia  el  Ábrego  y  Libia  y  los  Guineos.** 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  Gedrg,  i.  //^.  2. 
"Trocárame  yo  por  ella, 
»>Y  diera  encima  una  saya 
»De  las  mas  gayadas  mias 
»>Que  de  oro  la  adornan  franjas.** 
TOM.  I.  H3  Cerv. 

I     El  exemplar   que  tenemos   desta  traducción  se  imprimió 
ea  Alcalá  de  Henares  en  casa  de  Juan  de  Vüiaaueva  año  i  sóp. 


mBi       del  vigor  y  elegancia 

Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part*  2.  ¡i¿f,  7.  cap,  44. 

"  Era  el  carro  dos  veces  ,  y  aun  tres  mayor  que 
?>los  pasados  ,  y  los  lados  ,  y  encima  del  ^  ocupaban 
>?otros  doce  diciplinantes . .  .todos  con  sus  hachas  en- 
-vcendidas."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  par t,  1,  tib,  7. 
cap.  35. 

Nota,  Usa  de  ordinario  Cervantes  con  los  otros 
Maestros  del  bien  hablar  del  substantivo  cima''  quan-- 
do  le  precede  la  partícula  por  ,  así :  "  Vio  que  por 
jfcima  de  una  montañuela  ...  iba  saltando  un  hom-- 
wbre  de  risco  ea  risco."  En  el  Ing,  Hid,  par t,  i.  lib^ 
3.  cap,  23. 

^^  A  deshora  á  su  siniestra  mano  parecieron  una 
í> buena  cantidad  de  cabras  ,  y  tras  ellas  por  cima  á^ 
?>la  montaña  pareció  el  cabrero  que  las  guardaba." 
En  el  mismo  libro  y  capítulo  de  antes,  ^^  Por  cima  de 
jjla  peña ...  pareció  la  Pastora  Marcela."  En  la^ 
part.  I.  lib.  2.  cap>  14. 

^^  El  que  pasa  un  rio  por  cima  de  algunas  piedras» 
T?6ic."  Gran,  en  elMem,  trat,  4.  regí,  i.  §.  7. 

ARTÍCULO       V. 

En   cojitinetite,  1 

Si  juntáis  este  adverbio  con  el  otro  luego ,  volve- 
ros ha  el  significado  de  inmediatamente ,  ó  en  se- 
guida ,  v.  gr  :  "Sucederá  tras  esto  luego  en  continen- 
f>te  que   &c."    Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  3, 
.  .-  cap.^ 

1  Veis  aquí  disuelta  la  preposición  en  sus  dos  simples: 
''Esta  (una  claraboya  redonda)  en  sn  cima."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  8.  hablando  del  antiguo  famoso  Tem- 
plo de  la   Rotunda. 

2  Alguna  vez  puédese  también  unir  en  alguna  locución  par- 
ticular ~;una  y  otra  preposición  ,  v.  gr :  "  Por  encima  de  la  .io- 
yj'ba  le  cenia  ,  y  atravesaba  un  ancho  tahalí  ,  también  negro  ,  de 
j^quien  pcndia  un  desmesurado  alfange."  Cerv.  en  el  Ingitn, 
Hííl,  ^art,Z..lib,j.  cap.  16,        ^  '  ''"^ 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  119 

cap»  21.  "Sacando  (  el  Sastre  )  en  continente  la  ma- 
jano debaxo  del  herreruelo  ,  mostró  en  ella  cinco 
«caperuzas,  puestas  en  las  cinco  cabezas  de  los  de- 
udos de  la  mano."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2, 
Ub,  7.  cap,  45. 

"  Y  que  este  sea  el  sentido  literal  destas  palabras, 
»>  evidentemente  se  ve  por  lo  que  luego  encontinente 
wse  sigue."  Gran,  en  la  Guia  lib*  2.  part,  2.  cap,  20, 

ARTÍCULO     Vr. 

En  pos,  Empos.  „ 

Es  una  mesma  preposición  que  lleva  estos  sen» 
tidos : 

"Y  canta  en  pos  de  aquesto   la  doncella 
»De  la  rica  manzana  aficionada." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  Églog,  6.  lib.  2, 

"  Es  maravilla  nueva  una  .  .  .  muger  tan  animosa 
«que  . .  .  llevase  las  gentes  empos  de  sí  á  todo  lo  que 
»> aborrece  el  sentido."  Fr.  Luis  de  León  en  la  car- 
ta  á  las  Madres  &c.  "Las  virtudes  están  mezcla- 
»das  con  amargura,  y  los  vicios  acompañados  con 
wdeleyte  :  ofendidos  los  hombres  con  lo  uno,  y  ce- 
>»bados  con  lo  otro,  se  van  de  boca  empos  de  los  vi- 
»>cios  ,  y  desamparan  la  virtud."  Gran,  en  la  Guia 
iib»  I,  part.  2.  cap,  16, 

ARTÍCULO     VI  I«  . 

Empero, 

Este  adverbio  de  exceptuar,  ora  se  acompaña  con 
aunque  volviendo  el  sentido  de  todavía  ,  y  siguien- 
do á  su  verbo ;  ora  va  por  sí  solo  y  le  precede , 
V.  gr.  ^^ aunque  el  (Santo)  enseñaba  cosas  mas  de- 
» votas  que  curiosas...  eran  empero  aquellas  pala- 
»>bras  eficaces,  y  de  gran  fuerza."  Riv.  en  la  Vid, 

H4  de 


120  DEL  VIGORY  ELEGANCIA 

de   San   Ignacio  libro   3.   capítulo  2. 

"Estaba  (  Don  Quixote  )  aguardando,  que  se  le 
?> diese  señal  precisa  de  la  arreinetida;  ewpero  núes- 
??tro  Lacayo  (  Tosílos  )  tenia  diferentes  pensamien- 
?>tos  ,  no  pensaba  él  sino  en  lo  que  ahora  diré/' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  8.  cap,  $6. 

ARTÍCULO       VIII. 

Especial,  En  especial.  Especialmente. 

Adverbios  de  un  mismo  significado  ,  que  entra 
cada  uno  donde  lo  pide  el  número,  v.  gr.  "Vinién- 
?>dole  (  á  D.  Quixote  )  á  la  memoria  los  consejos  de 
í?su  huésped  cerca  de  las  prevenciones...  que  habia  de 
"llevar  . .  .  especial  la  de  los  dineros  y  camisas  ,  de- 
?nerminó  volver  á  su  casa ,  y  acomodarse  de  todo." 
Cerv.  íw  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  i.  cap,  4.  "Si  mi 
?í favor  le  fuere  necesario,  no  le  ha  de  faltar,  pues 
?>ya  me  tiene  obligado  á  dársele  el  ser  Caballero, 
"á  quien  es  anexo  ,  y  concerniente  favorecer  á 
"toda  suerte  de  mugeres  en  especial  á  las  Dueñas 
"Viudas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2,  lib.  7.  cap, 
36.  "Vuestra  merced  tenga  cuenta  con  su  salud,  y 
"mire  por  sí,  y  guárdese  de  mí,  especialmente  en. 
"los  caniculares  ,  que  aunque  le  soy  amigo,  en  ta- 
"les  dias  no  va  en  mi  mano,  ni  miro  en  obliga- 
" clones ,  ni  en  amistades."  Cerv.  Viage  al  Parn,  en 
la  Adjunta ,  y  carta  de  Apolo  Deifico, 

"  Aunque  es  verdad  que  sola  la  vida  de  nuestro 
"Padre  Ignacio  basta  para  inflamarnos  en  el  amor 
"divino  ...  y  nosotros  tenemos  tanta  obligación  de 
"imitarle,  todavía  crecerá  mas  esta  obligación  quan- 
?>to  mas  fueren  los  exemplos  ,  é  incentivos  que  tu- 
" viéremos  paradlo,  especiahnente  que  &c,^^  Rivad. 
l^id,  del  P,  Laifiez  en  la  Dedicat, 


AR- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        121 

ARTÍCULO      IX. 

Entonces, 

Adverbio  de  tiempo  muy  conocido :  *'  Hallemos 
?>  primero  una  por  una  el  Alcázar  .  ..  que  entonces 
fy  yo  te  diré ,  Sancho ,  lo  que  será  bien  que  haga- 
>?mos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  5.  cap.  9. 

También  dice  este  Autor:  entonces  quando  todos 
esperaban  &c. 

ARTÍCULO      X. 

Entorno. 

Es  la  preposición  circum  Latina  ,  v.  gr : 
^'  El  viejo  Tormes  con  el  blanco  coro 
5>De  sus  hermosas  Ninfas  seca  el  rio, 
»Y  humedece  la  tierra  con  su  lloro 


9i Entorno  ^  del  sus  Ninfas  desmayadas 
j>  Llorando  en  tierra  están  sin  ornamento 
vCon  las  cabezas  de  oro  despeynadas." 

Garcilaso  en  la  Elegía  al  Duque  de  Alba  &c. 

"  Tú  enseñado  á  escuchar  humanos  ruegos, 
?>Y  á  ser  común  defensa  de  los  hombres, 
"Serás  de  todos  ellos  invocado 

97... , , 

»>Mas  de  qual  de  tus  hechos  soberanos 
7>Te  daremos  entonces  apellido, 
?íSi  lucirá  la  espada  rigurosa 
?>0  retorcido  entorno  la  hermosa 
j>  Cabeza  tenderá  el  Olivo  Sacro 
"Sus  hojas  en  tu  altivo  Simulacro.'* 

Luper.  León,  de  Arg.  en  la  Dedicación  ,  ó  Apotheo^ 

sis 
I  "HíEc  circum  casise   virides  ,  et  olentia  late 

"Serpylia  et  graviter  spirantis  copia  thymbrae 
"Floreat."    "Virg.  G^or^, /¿¿. /A'. 


121  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

sis  de  Felipe  II,  que  comienza'. 

"En  estas  Sacras  ceremonias  pias  &c.** 

ARTÍCULO      XI. 

Entre, 

i.°  Esta  es  una  de  nuestras  preposiciones  sim- 
ples :  "^^  De  buenos  criados  es  conllevar  las  penas  de 
»>sus  Señores,  y  sentir  sus  sentimientos  por  el  biea 
"parecer  siquiera:  mira  la  serenidad  desta  noche, 
»>la  soledad  en  que  estamos  que  nos  convida  á  en- 
>»  tremeter  alguna  vigilia  entre  nuestro  sueño :  le- 
7>vántate  por  tu  vida  6íc.'*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  1.  lib,  8.  cap,  68.  "^^  Entre  la  cena  dixo  San- 
»>cho  á  su  Señor  &c."  Vart,  2,  lib.  5.  cap,  12.  Y  es 
esta  expresión  propiamente  la  Latina:  interccenandum* 
"  Entre  alegre  y  triste  venia  (  Sancho  )  cami- 
9>  nando .  .  .  á  buscar  á  su  amo."  Cerv.  en  el  In- 
gen,  Hid.  part,  2,  lib,  8.  cap,  54.  "Media  noche 
?;era  por  filo  poco  mas,  á  menos,  quando  Don 
»>Quixote  y  Sancho  dexáron  el  monte  ,  y  entrároa 
»en  el  Toboso...  era  la  noche  entre  clara  &c." 
Part,  2.  lib,  5.  cap,  9.  "Eran  seis  mil  hombres  en-* 
9>tre  arcabuceros,  y  ballesteros.''  Mendoza.  Guer,  de 
Gran,  lib,  3.  num,  13. 

Nota,  En  hecho  de  numerar  usan  también ,  y 
con  mas  elegancia  nuestros  Autores  en  lugar  de  la 
preposición  entre  que  os  presenta  el  último  exem- 
plo  de  la  preposición  por  junta  con  la  palabra  tO' 
dos  :  "  Otro  dia  al  amanecer  llegó  la  retaguardia , 
«serian  por  todos  cinco  mil  y  quinientos  Infantes." 
Mendoza  Guerr,  de  Gran,  lib,  2.  num,  i^,  "Salieron 
por  todos  tres  mil  y  quinientos  :  el  mismo  en  el  ci- 
»>tado  lib.  num.  30."  "Enquanto  á  satisfacerme  á 
>í  la  palabra  y  promesa  ,  que  vuestra  merced  me 
?>  tiene  hecha  de  darme  el  Gobierno  de  una  ínsula, 

se- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        125 

fvseria  justo  que  se  me  añadiesen  ( en  la  cuenta  )  otrosí 
»seis  reales,  que  por  todos  serian  treinta."  Cerv, 
en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  6.  cap.  28. 

2.  Equivale  también  á  las  partículas  para ,  y 
dentro  de  "Yo  estábame  viendo  entre  mí^  Sta.  Ter» 
part.  I.  Vid.  cap.  38. 

"Esto  pasaba  ^«?re  j/,  Sancho  el  dia  de  la  par- 
ótida." Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.i.  lib.  8.  cap.  57/"" 

-  "Traia  (la  Señora  de  Beierma)  en  las  manos  un 
» lienzo  delgado  ,  y  entre  él ,  á  lo  que  pude  divisar,, 
wun  corazón  de  carne  momia,  según  venia  seco,  y 
?;  amojamado ...  traía  el   corazón   entre  el  lienzo^ 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  par t.  2.  lib.  6.  cap.  23. 

-  3  Únese  naturalmente  con  otras  preposiciones:! 
''Aquí  no  hay  encanto  (  dixo  Sancho)  ni  cosa  que 
9}\q  valga  ,  que  yo  he  visto  por  entre  las  verjas  y 
V  resquicios  de  la  jaula  una  uña  de  león  verdade- 
9>ro."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib.  5.  cap.  17. 
"Todo  esto  miraban  de  entre  unas  breñas  CaMe- 
»nio  y  el  Cura."  El  mismo  parí.  i.  lib,  4.  cap,  29*^ 

"Por  entre  los  Britanos  ^ 

*' Fieros  páralos  huéspedes  ,  seguro  - 


"Y  por  la  Escitia  helada  - 

»>Iré  y  por  la  Gelona  de  arco  armada."         - 

Fr.  Luis  de  León  Traduc,  de  la  Oda  4.  del  lib,  3*^ 

de  Horacio  :  Descende,  \ 

■  -  ■         .      «t 

ARTÍCULO       XII. 

Eceto  ó  Excepto,  ^ 

Adverbio  que  es  lo  mesmo  que  salvo.,  sino^  v.  gr:' 
'^Si  fuese  (  Don  Quixote  )  otra  vez   acometido  .  *  .• 
»>no  pensaba  dexar  persona  viva  en  el  Castillo,  ece-\ 
»>íp  aquellas  que  (el,  Ventero)  le  mandase."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid,  part.  i,  lib.i.  cap.^.  Todos  ellos  ( los  pe-^) 

rC' 


124         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

regrinos)  eran  mozos  y  muy  gentiles  hombres  excepto 
Ricote.  £1  mismo  ,  part,i,  lib,  8.  ¿7^^.54. 

V  C  A  P  í  T  U  L  O     VL 

"  De  la  Y  y  sus  partículas. 

A  R  T  í  C  U  L  o      I. 


E, 


ísta  letra  se  nos  ha  vuelto  en  aspiración  de  fir- 
me que  era  en  algunas  palabras  latinas  ,  como  /ii- 
cere  ^fsrire\  y  de  la  misma  forma  aspiróse  ella  tam- 
bién en  los  woc2Lh\o5  folgar  ^  fasta  6cc.  que  el  uso, 
suavizando  la  locución  ,  ha  reformado  en  .nuestra 
lengua.  '  Las  partículas  que  nos  muestra  esta  inicial 
son  las  siguientes: 

ARTÍCULO     ir. 

Forzadamente,   Forzado,    Forzosamente, 

Adverbio  que  lleva  necesidad ,  y  con  un  mismo 
significado  varía  así  la  dicción  ,  y  el  número.  "No 
í>se  puede  aquí  el  malo  consolar  diciendo:  si  fue- 
wre  malo  todo  lo  hace  no  ir  á  gozar  de  Dios,  y  en 
«lo  demás  no  tendrás  pena  ni  gloria:  no  es  así;  que 
9> forzadamente  nos  ha  de  caber  una  destas  dos  suer- 
»tes  tan  desiguales,  porque  ó  hemos  de  reynar  pa- 
wra  siempre  con  Dios,  ó  arder  &c."  Gran.  Guia 
part,  I.  cap,  lo.  "Si  os  dixeren  que  sí ,  que  no  po- 
ndrán decir  otra  cosa  ,  veis    adonde  confiesan  que 

9ffor- 

I  "La  cosa  que  alguna  vegada  non  fuelga^  non  puede  mu- 
«cho  durar."  D.  Alonso  el  Sabio /^^  20.  tit.  5.  part.  2.  "Bien 
»»así  como  el  niño  se  gobierna  ,  é  se  cria  en  el  cuerpo  de  la 
ntmáxQ  fasta  que  nace  ,  otro  sí  se  gobierna,  é  se  cria  del  ama 
f>  desde  que  le  dá  la  teta  fasta  que  gela  tuelie.'  Ül  mismo  ¿ey 
3.  tít.  7.  part.  2.  "Nunca  un  esclavo  está  tan  atado  al  servicio 
»>  de  su  Señor  ,  que  na  le  queden  muchos  ratos  de  dia  y  de 
»» noche,  en  que  huelgue^  y  entienda  en  lo  que  le  cumple.''  Uran. 
Guia  lib.  i.  part,  2.  cap.  19.   &c. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  las 

>y forzado  habéis  de  tener  oración  mental."  Santa 
Ter.  part.  i.  Cam,  de  la  perfec.  cap.  21.  "Ni  á  la 
imprudencia  del  Rey  se  le  pudo  representar  posible 
»esto  ,  ni  á  su  christiandad  justificado  fomentar  se- 
«mejantes  trazas  ,  en  que  forzosamente  había  de  pa- 
"decer  mucho  el  estado  de  la  Religión.'*  D.  Carlos 
Colom.  Guer,  de  Flandes  lib,  2. 

'''Forzosamente  mal  que  nos  pese  hemos  de  en- 
«tender  que  6íc.  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i,lib, 
4.  cap,  47. 

yldjunta:  Á  este  sentido  de  necesidad  podéis  re- 
ducir también  estas  dos  expresiones  de  fuerza^  ó  por 
fuerza  :  "D^  fuerza  ha  de  estar  el  Espíritu  Santo, 
»que  enamore  vuestra  voluntad."  Sta.  Ter.  part,  2. 
Cam,  de  la  perfección  ^  cap,  27.  "Ha  menester  por 
if fuerza  (  el  Rey  )  ayuda  de  otros  con  quien  se  fie." 
El   Rey   Don  Alonso   ley  3.  tit,  i.part.  2. 

Mas  si  esta  expresión  por  fuerza  va  opuesta  á 
de  grado  ,  ó  por  grado  ,  entonces  significa  no  nece- 
sidad, sino  violencia,  v.  gr:  ^' Y  a  por  fuerza  ^  ya  por 
9f grado  le  hemos  de  llevar  (  al  Roto  )  á  la  Villa  de 
>?Aimodóvar."  Cerv.  íw  e/  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  3. 
gap,  23. 

ARTÍCULO      III. 

Frontero,  De  frente.  Frente  á  frente. 

!.•  Veis  aquí  la  manera  como  pueden  ser  estas 
dos  primeras  expresiones  la  preposición  contra  ^  de 
los  Latinos:  "El  Caballero  se  apeó  ,  y  frontero  del 
«aposento  de  Don  Quixote  ,  la  huéspeda  le  dio  una 
«sala  baxa."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  8. 
4ap.  72. 

"Al- 

>  "Urbs  amiqua  fuit ,  Tyrii  tenuere  coloni 

wCarthago  haliam  cow/ro ,  Tifeerinaque  longe 
•  Ostia" 


125  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

-{f.         "Alzad   los  ojos  y   veréis  de  frente 
•y-.        >>Del  caudaloso  rio  ,  y  su  ribera, 
;        ??Peynando  sus  cabellos,  la  excelente 
5>Düña  María  Pexon  ,  y  Canoguera.'* 
Jorge  de  Montemayor   en  su  Diana ,  lih.  4. 

•2.  Empero  os  volverán  el  sentido  del  Latino  ad- 
verbio exadversiim^  ó  exverso  ,  en  estos  exemplos: 
^'Esta  casa  de  juego  que  está  aquí  frontero  &c." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  par*,  2.  lib.  7.  cap.  49. 

"Puestos  estaban  en  la  baxa  parte 
*      "Y  á  la  cima  del    nionte />v//f^  afrente 

"  Los  campos  de  quien  tiembla  el  mismo  Marte/* 
Cerv.  Víag,  ai  P.-.rn.  cap.  7. 

,,.  .      ARTÍCULO       IV. 

Fuera, 

i.^  Preposición  y  adverbio:  "Quando  ellos  (los 
"Pastores)  llegaron  junto  de  la  cabana  ya  estaban 
^i fuera  della  Tirsi  ,  y  Damon."  Cerv.  en  la  Gal, 
lib.  6.  "  Yo  quedé  bien  fuera  de  mí."  Sta.  Ter.  part* 
I.  l^id.  cap.  38. 

2.     Hela  aquí  adverbio: 

"Parecerán  las  gentes  que  han  quedado 
?>Por  esas  calles  huérfanas  y  solas, 
Ȓ  Carpas  en  el  estanque  desaguado 

"Que  Gchadas  fuera  las  amigas  olas 
«Entre   el  junco   también  desierto  azotan 
"La   medio  enjuta  arena  con  sus  colas." 
Bartolomé  Leonardo  de  Argens.  en  la  carta  á  un 
Marques. 

También   suele  juntársele  en  ser  de  adverbio  la 
preposición  que  lleva  el  verbo   deste   modo:  "Car 
"balleros,  ó  escuderos...  desviaos  afuera^  y  es- 
jy  perad  que  aclare  el  dia."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part 
I.  //^.  4.  cap.  43. 

Fi- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        127 

Finalmente  puede  llevar  fuerza  de  conjunción 
así:  ^^  Fuera  deseo  son  (los  libros  de  Caballeiías)  en 
7? el  estilo  duros,  en  las  hazañas  incieibles,  en  ios 
» amores  lascivos,  en  las  cortesias  mal  mirados, 
"largos  en  las  batallas^  necios  en  las  razones,  dis- 
aparatados  en  los  viages.  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part» 
I.  ///'.  4.  cap.  47. 

CAPITULO    VIL 

Del  poder  de  la  G  y  sus  partículas»    -    - 

ARTÍCULO       I.  ,       "    \ 

J  uega  esta  consonante  nuestra  Lengua  con  much.' 
variedad;  pues   ya  suena   fuerte    y   gutural  hirier 
do  las  vocales  ?,  i ,  puesto  que  sabe  también  suavizr  •  - 
las  interpuesta  la  u  sin  que   suene  ,  ya  es  suave 
las  otras  ce  ,  o  ,  u;  y  aun  para  liacer  mas  suelt 
pronunciación ,  déxanla   alguna  vez  los  bueno' 
tores ,  como  los  antiguos  donde  debiera  entra    * 

Veis  pues  aquí  la  partícula  que  nos  pres^  !"-.:•  ¿^u 
inícial. 

ARTICULO       II. 

Guarda, 

Del  verbo  guardarse  "*  quando  significa  avisar  del 

mal 

1  "Como  es  posible  que  caya  en  deseo  de  Dios  ser  un  hom- 
j>bre  frió."  Gran.  Guia  lib.  2.pürt.  2.  cap.  20.  "^^  Quando  os  pi- 
»diéremos  honras  no  nos  oyais  ó  rentas,  ó  dineros,  ó  cosa  que 
jjsepa  á  mundo.''    Santa  Tqi.  part.  2.  Can:,  de  ¡a  perfec.  cap.'^. 

"¡O  vá/aine  D'ujs  !  quien  os  hiciese  entender  esto."  Santa 
Ter.    en  el  mismo  trat.  cap.  29. 

"  Válame  Dios ,  dixo  Don  Quixote  ,  y  que  de  necedades  vas 
» Sancho  ensartando."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  pait,  i.  /H.  3. 
cap.  25. 

2  "Item,s€  dá  por  aviso  particular,  que  si  alguna  msdre 
«tuviere  hijos  pequeñuelos  ,  traviesos  y  llorones  los  puede  ame- 
??  nazar ,  y  espantar  con   el  coco ,  diciéndoies :  guardaos  niños 

>>que 


128  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

mal  ó  peligro  que  amenaza  derivase  esta  suerte  de 
interjecion  ,  que  los  Poetas  suelen  sincopar  dicien- 
do :  guarte.  En  la  Diana  enamorada  de  Gaspar  Gil 
Polo  habla  así  á  Calatea  el  Pastor  Licio  en  la  can- 
ción de  Nerea: 

^'Dexa  la  seca  ribera, 
wDo  está  el  agua  infructuosa. 
9} Guarda   que  no  salga  á  fuera 
9»  Alguna  marina  fiera 
>í  Enroscada  y  escamosa.'* 
^Llegábase  (el  loco  castigado)  donde   estaba  el 
» perro,  y  mirándole  muy  bien  de  hito  en  hito,  y  sia 
»> querer  ni  atreverse  á  descargar  lá  piedra,  decia: 
»>este  es  podenco,  guarda,''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
VroL  de  la  II.  part, 

"La  furia  va  creciendo 
jídel  revoltoso  mar.  Navio  ^wíirf^, 
j>que  m.al  podrás  sin  xarcias  sustentarte/* 
Juan   de  Almeyda  en  la  traducción  de  la  Oda  14. 
O  navis  referent  del  libro  i.  de  los  Cantares  de  Ho- 
racio. 

CAPÍTULO     VIH. 

j  De   la  W  y  sus  partículas, 

/  A  R  T  í  C  U  L  o    I. 

f  

üs  la  H  solo  aspiración  %  y  forma  en  nuestra 

len- 

#»que  viene  el  Poeta  Fulano,  que  os  echará  con  sus  versos  en 
»>la  sima  de  cabra  ,  ó  en  el  pozo  ayron.'^  Cerv.  en  ¡a  adjunta  of 
Parn.  Privilegies  de  Apolo. 

*^i\las  guárdate  no  seas  mas  presto  para  lo  particular,  que 
para  lo  común."  Gran,  en  la  traduc.  del  Contemp.  Mundi ,  trat, 
I.  cap.    19.  num.  5. 

I  H  Litteram  non  esse  ostendimus  ,  sed  notam  aspirationis 
quam  Grxcornm  antiquissimi  similiter  ut  Latini  in  versu  scri- 
bebant ,  nunc  autem  diviserunt ,  &  dexteram  ejus  partem  supra 
litteram  ponentes  psilem  notam  habet  &c.  Prisciano  en  el  hb.i» 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  129 

lengua  un  sonido  particular  con  la  consonante  C  % 
como  muchacho^  mecha\  menos  sensible   es  su  aspi- 
ración con  las  vocales ,  no  siendo  en  este  caso  sino 
spiritus  ,  flatusve  densitas  ,  ó  bien  crassior  quídam 
spiritus  ,  como  quiere  Juan  Joviano  Pontano  en  el 
libro  I.  de  la  Aspiración-^  esto  es,  un  cierto  esfor- 
zar ,  ó  alargar  el  aliento  sin  contraerle  á  particu- 
lar sonido ;  ó  una  manera  vigorosa  y  llena  de  pro- 
nunciar ,  la  qual  se  nos  hace  de  algún  modo  sensi- 
ble en  las  interjecciones  ah\  ahí ^   donde    natural- 
mente esforzamos  el  aliento  y  sílaba  ,  á   causa  del 
afecto  que  queremos  mostrar ,  aliviando  al    mismo 
tiempo  ,  y  como  desahogando  el  corazón  de  la  pasión 
que  le  aprieta.  Débese  finalmente  conservar  esta  aspi- 
ración en  los  principios  de  dicción ,  donde  la  usaron 
nuestros  Poetas ,  pues  con  ella  llenaron  muchas  veces 
un  tiempo  necesario  del  todo  para  la  justa  medida  del 
metro  ;  y  si  se  suprime  ,  quedará  falta  ,  é  imperfecta 
nuestra  mejor  ,  y  mas  acendrada  Poesía. 

TOM.    I.  I  AR- 

I    Hubo  tiempo  en  que  también  se  valieron  los  Romanos  de 
aspiración  con  algunas  consonantes  ,  diciendo  :  chjrome ,  Chen^ 
turiones  ,  pulchros  ,  &c.  cosa  desconocida  de  los  antiguos  ,  y  que 
no  podia  sufrir  el  bien  templado  oido  de  Cicerón,  como  lo  dice  el 
mismo  en  su  orador  núm.  48.   Quin   ego  ipse   cum   scirem  ita 
majares   locutos  esse  ,  ut  nusquam   nisi  in  vocali  aspiratione   uferen- 
tur   loquebar  sic  ,  ttí  pulcros  ,  cetegos  ,   triumphos  ,   cartoginem  di- 
cerem.  Pero  ni  la  autoridad  ,  ni  práctica  de  Tulio  pudieron  con- 
tener la  pasión  de   aspirar  introducida  ,    pues  Ikgó  hasta  el  ex- 
ceso ,  que   motejó  finalmente  Catulo  en  aquel  su    epigrama. 
"  Chommoda  dicebat  si  quando  commoda  vellet 
jíDicere,  et  hinsidias  ,  Arrius  insidias." 
Antes  bien  el  Pueblo  ,  cuyo  oido  hallaba  mas   armonía   en 
el  modo  nuevo  de  aspirar ,  que  en  la  severa    pronunciación  de 
los  antiguos  ,  mostró  desagrado  del  hablar  de  Cicerón ,  el  qual 
por  no  descontentar  á  la  multitud  ,  cuya   benevolencia  le  era 
tan  necesaria  para  las  urgencias   del    foro  ,    cedió  finalmente; 
pero   con  esta   protesta  :  Usum  loquendi  populo  concessi ,   sciea— 
tiam  mibi  reservavi.  En  el  lugar  citado. 


130  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

ARTÍCULO      II. 


Harto» 


1  ,■ 


i.o  Adverbio  de  cantidad  :  "Suplico  á  Vm.  lo  en- 
»miende  (el  libro  de  su  vida),  y  mande  trasladar  ,  si 
»>se  ha  de  llevar  al  Padre  Maestro  Ávila  ,  porque  po- 
»>dria  conocer  alguno  la  letra.  Yo  deseo  harto  se  dé 
"orden  como  lo  vea."  Santa  Ter.  part»  i.  ^id,  cap,  4. 
"No  está  la  felicidad  del  hombre  en  tener  abundancia 
wde  lo  temporal ,  basta  una  vida  mediana  ;  que  barto 
?' verdadera  miseria  es  vivir  en  la  tierra."  Gran.  Tra~ 
duc.  del  Co?jtemp.  Mundi ^  trat,  i.  cap,  22.  «.  2.  "Lo 
>íque  este  Soldado  (un  tal  de  Saavedra)  hizo . . .  fuera 
w parte  para  entreteneros  harto  mejor  que  con  el  cuen- 
>»to  de  mi  historia."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part,  i.  lib, 
4.  cap,  39. 

2.  Que  pueda  ser  adjetivo  os  lo  muestra  el  dicho 
siguiente  :  "Señor  (preguntó  el  hombre  al  Sastre)  ha- 
mbría en  este  paño  harto  para  hacerme  una  caperuza? 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap,  45." 

;    ,  ,;^  A  R  T  í  C  U  L  o       III. 

""    '     ''        ,  V      ;   .  -i!.  Hasta, 

Prescribe  límite  este  adverbio  según  la  naturaleza 
de  la  palabra  con  quien  se  junta  :  "  Quédate  á  Dios  (di- 
?>xo  D.  Quixote)  y  espérame  aquí  hasta  tres  dias  no 
»mas ,  en  los  quales ,  si  no  volviere ,  puedes  tu  volvér- 
sete á  nuestra  Aldea."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  i. 
lib.  3.  cap.  20.  "  Poco  á  poco  se  fueron  á  emboscar  en 
»>una  alameda  ,  que  hasta  un  quarto  de  legua  de  allí 
>>se  parecía."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6. 
cap.  28.  "Tomaron  (los  Moros)  resolución  de  acome- 
dí ter  á  Granada  ,  y  caminaron  para  ella  con  hasta  seis 
wmil  hombres  mal  armados;  pero  juntos  ,  y  con  buena 

ór- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  131 

» orden  según  su  costumbre.  Mend.  Guer,  de  Gran,  lib, 
f>i»nüm,  10."  Las  (  galeras)  que  salieron  á  lámar 
á  obra  de  dos  millas  "descubrieron  un  baxel ,  que  con 
f>la.  vista  le  marcaron  por  de  basta  catorce ,  ó  quince 
» bancos  ,  y  así  era  la  verdad."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  2.  lib,  8.  cap.  63.  "Con  aquel  espacio ,  y  silencio 
«caminaron  hasta  dos  leguas  ,  que  llegaron  á  un  va- 
>^lle  ^  En  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap,  47.  Es  en 
wfin  correlativo  de  desde  6cc." 

ARTÍCULO      IV. 

■ '  He  aquí. 

Fórmasenos  este  adverbio  del  absoluto  verbo  haher^ 
que  mantuvo  su  antiguo  poder  en  el  siglo  de  oro  espa- 
ñol en  algunas  muy  propias  locuciones;  y  tal  es  esta 
que  aquí  tratamos  nacida  de  su  imperativo ,  que  sirve 
de  mostrar  del  modo ,  que  entre  los  Latinos  los  ad- 
verbios en  ,  y  ecce  en  esta  forma:  "//e  aquí  los  prove- 
«chos  desta  visión."  Santa  Teresa  Vid.  cap.  37."  Dad- 
» me,  buen  hombre  ese  báculo,  que  lo  he  menester. 
»>De  muy  buena  gana  respondió  el  viejo,  hele  aquí,, 
»> Señor,  y  púsosele  en  la  mano."  Cerv.  en  el Ing.Hid, 
part.  2.  lib.  7.  cap,  45. 

Suele  llevar    particular  gracia  en  la  narración, 
que  recibe  del  novedad  y  brio ,  v.  gr. 

" He  aquí  quando  miraba 

»  A  todas  partes ,  siete  lobos  veo 
"Lamiendo  de  la  tierra  alguna  sangre 
"Vertida  en  cerco  de  unos  huesos  mondos; 
"Y  fué  mi  suerte  que  ellos  no  me  vieron." 
Don  Juan  de  Jáuregui  en  la  Traduc,  del  Aminta  Act,  3. 
"Pero  hételo  aquí  .  .  .  que  remanece  un  dia  la  me- 

1 2  "  lin- 

1     Notad  que  va  traspuesto  el  adverbio  ,  debiendo  de  ser  esta 
la  colocación  :  caminaron  dos  leguas  basta  que  llegaron  ó  un  valle. 


132  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA  ' 

íílindrosa  Marcela  hecha  Pastora."  Cerv.  en  el  I  na  en, 
Hid.  part,  i.  Ub.  i.  cap.  12.  "Y  bien  prosiguió  Don 
ííQuixote  ,  he  aquí  que  acabó  (Dulcinea)  de  limpiar  su 
intrigo  ,  y  de  enviarle  al  molino ,  que  hizo  quando  le- 
'^yó  la  carta."  Cerv.eA;  el Ing.Hid.part.i.lib.^.cap.'^i, 
Nota.  Aunque  los  adverbios  eji ,  eccc  son  de  tanta 
fuerza  '  para  mostrar  ;  suelen  también  los  Latinos  va- 
lerse ,  puesto  que  con  menor  brio  del  verbo  video ,  ú 
otro  equivalente;  ^  variedad  que  tiene  también  nues- 
tra lengua  sirviéndose  de  ios  verbos  ver ,  y  catar  ;  mas 
con  tanta  fuerza ,  que  iguala  con  la  que  lleva  el  suso- 
dicho adverbio  de  mostrar  ,  según  lo  podéis  ver  en  es- 
tos exemplos  : 

" Aquesto  es  quanto  puedo 

"Decir  de  Silvia ,  y  veis  aquí  su  velo." 
D.Juan  de  Jáur.  en  la  Trad.del  Aminta^  ^¿7.3.  Esc.2» 
"Fatigaba  ya  á  Don  Quixote  (  la  tardanza  de  Ma- 
ri lambruno)  ....  pero  veis  aquí  qimnáo  á  deshora  en- 
sjtráron  por  el  jardín  quatro  salvages  vestidos  todos  de 
>í  verde  yedra."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7. 
cap.  41.  "  Dixo  (Jesús)  á  su  Madre  ;  muger  cata  ahí  tu 
"hijo  ;  luego  al  discípulo  :  cata  ahí  tu  madre."  Gran. 
part.  I.  crac,  y  consid.  l^iérnes,"^'  Cata  aquí  pues  ánima 
"mia  la  causa  deste  amor.  El  Maestro  Avila,  Plat. 
del  amor  de  Dios, 

CA- 

1  En  quatuor  aras: 

Ec^e  duas  tibi  ,  Daphni  ,  duoque  altaría  Phsebo. 
Églog.  V.  Dophnis. 

Conjugio  Anch¡<:a  Veneris  dígnate  superbo 
Cura  Deum  bis  Pergameis  erepte  ruinis, 
Eccc  tibi   Ausoniae  tellus.    iEneid.  Ub.  3. 

2  Tune  Venus  :    haud  equidem  tali  me  dignor  honore, 
Virginibus  Tyriis  mos  est  gestare  pharetram 
Purpureoque  alte  suras  vincire  cothurno. 

Púnica  regna  vides  ,  Tyrios  ,  et  Agenoris  urbem. 
^neJd.  lib.  i. 

Cocyti  stagna  alta  iñaes  ,  Stygiamque  paludem. 
^neid,  lib,  6. 


A, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  133 

C  A  P  í  T  U  L  O    I  X. 

De  la  co7ijuncion  Y  %  j^  su  poder» 


.unque  es  la  y  nuestra  conjunción  simple  ,  y  ordi- 
naria, suele  las  mas  veces  ceder  su  lugar  á  la  é  cada  y 
quando  debiérase  perder ,  ó  confundir  su  son  por  ser 
ella  misma  la  letra  primera  ,  ó  inicial  de  la  palabra 
siguiente  ,  como  lo  dexamos  advertido  en  el  cap.$*  ar- 
tic.  I.  y  sabed  que  es  una  de  las  vocales  de  mas  agudo 
son  por  el  estreciiarse  que  hace  la  boca  formándola, 
y  que  lleva  singular  brio  en  los  muchos  ,  y  diversos 
modos  de  hablar  ,  en  que  entra  :  mas  veamos  prime- 
ramente su  natural 

i.°     fuerza  de  conjunción  ,  que  es  esta  : 
^'Por  bienaventurada 
j'Por  llena  de  contento  ,  y  alegría 
"Será  por  mi  juzgada 
"Tan  dulce  compañía, 
■    "Sino  siente  de  amor  la  tiranía: 
"2"  besaré  la  tierra 
"Que  pisa  aquel  que  de  su  pensamiento 
"El  falso  amor  destierra 
"2"  tiene  el  pecho  esento 
"Desta  furia  cruel ,  deste  tormento; 

"5"  llamaré  dichoso 
"Al  rústico  advertido  ganadero 
"Que  vive  cuidadoso 
"Del  pobre  manso  apero, 
"2"  muestra  el  rostro  al  crudo  amor  severo." 
Cerv.  en  la  Gal,  lib,  2. 

I  Aunque  pedia  el  buen  orden  alfabético  que  e.<:te  capítulo  fue- 
se al  fin  ,  puesto  que  después  de  la  Je'  sigue  la  T  en  nuestro  abece- 
dario ^  con  todo  ,  por  haber  unas  partículas  en  que  la  y  es  con<^o- 
nante  ,  y  haber  otras  en  que  es  vocal ,  se  ponen  aquí  todas  las  que 
pertenecen  á  la  vocal  de  qualquier  modo  que  se  escriban  ,  y  aliú 
pondremos  las  que  pertenecen  á  la  consonante. 

TOM.  I.  1 3  La 


134  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

2.     La  fuerza,  y  variedad  con  que  ayuda  esta  letra 
á  manifestar   los   afectos  del  ánimo  ,    es  muy  singu- 
lar %  y  della  se  han  servido  nuestros  autores  para  de- 
clararnos las  pasiones  áQ  enojo,  espanto, aduiiracion  6íC. 
De  enojo: 

^'Aquellas  tres  competidoras  bellas 
«Por  Júpiter  á  Páris  remitidas, 
??Para  que  fuese  Juez  de  sus  querellas, 
j>Por  el  sentido  místico  entendidas 
??En  cada  qual  de  sus  bellezas  luce 
«Un  símbolo  de  alguna  de  tres  vidas: 
«Palas  á  coniemplar  nos  introduce, 
«Juno  al  trato  civil ;  la  que  exercita 
«El  delicioso  á  Venus  se  reduce 


«Mas  él  que  en  lo  exterior  las  considera 
«Sin  notar  lo  sublime  del  misterio, 
«Juzgó  por  mas  hermosa  la  tercera, 
«Sobornado  del  trágico  adulterio, 
«Que  tantos  Reyes  traxo  á  la  venganza, 
«Y  vio  en  el  humo  Priamo  su  imperio, 

«¿T  vives  ó  lasciva  destemplanza, 
«Tan  sin  discurso,  que  tu  gozo  igualas 
«Con  el  que  la  porción  divina  alcanza, 

«Quando  la  suben  sus  felices  alas, 
«Sin  que  el  cuerpo  les  cause  estorbo  alguno, 
«Á  contemplar  el  sumo  bien  en  Palas?" 
Bartol.  Leon.de  Arg.  en  la  Eieg.óCartaá  un  Marques. 
^'¿  Era  la  silla  (de  Dulcinea)  rasa  ,  ó  sillón?  No  era, 

«  res- 

I     También  el  et  latino  tomándolo   de  la  conjunción  griega 

tiene  igual  brio  :   Kt  causam  dicit  sex  luis  devi  ?  Cur  ita  ?  Cic.  pro 

Sext.n.i'].  Kt  tu  in  C^e-isris  memoria  diiigens?  Cic.  Philip. 2.  n.  43. 

Kt  dubitamus  adhuc  virtutem  extendere  factis  ? 
^'irg,  y^neid.  lih.  6. 

Et  qui.squam  numen  lunonis  adoret 

Przeterea  ,  aut  supplex  aris  imponat  honorem  ? 
l^irg.  Mneid.lib.  i. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  135 

>? respondió  Sancho  ,  sino  silla  á  la  gineta  con  una  cu- 
jí biería  de  campo  que  vale  la  mitad  de  un  Reyno  ,se- 
wgun  es  de  rica.  \T  que  no  viese  yo  todo  eso  Sancho! 
fyáixo  Don  Quixote."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
9)¡i¿;.  5.  cap.  10. '''  [T  Jesús!  yo  no  sé  que  gente  es  aque- 
9fUa  tan  desalmada."  Cerv.  en  el  ing.  Hid.part.  i.lib» 
4.  cap.  32.  "Trátase  (respondió  el  Papa  ai  Embaxador) 
ííde  un  matrimonio  contraido  con  la  autoridad  de 
«nuestro  Predecesor  ...  y  que  ¿no  se  trata  también  de 
"la  honra  de  la  Reyna  Duna  Catalina  ,  y  de  CáilosV. 
wEmperadoi  ?  Kivad.///J•/^.  Ecles.de  Ingl.lib.i.  cap.i  i. 
De  súbito  espanto:  "  Viéndole  Sancho  (al  escude- 
"To)  sin  aquella  fealdad  primera,  le  dixo:  ¿j;  las  nari- 
cees? Aquí  las  tengo  en  la  faldriquera  . .  .y  mirándole 
«mas  y  mas  Sancho  ,  con  voz  admirativa  y  grande  di- 
"xo  :  Santa  María j/  váleme  :  ¿este  no  es  Turné  Cecial, 
»Miii  vecino  y  compadre '?  y  como  si  lo  soy  respondió 
wel  ya  desnarigado  Escudero."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib,  5.  cap.  14.  "  Llegaron  en  esto  un  hora  casi 
»de  la  noche  á  un  Castillo,  que  bien  conoció  Don  Qui- 
«xote  que  era  el  del  Duque,  donde  habia  poco  que  ha- 
i^bian  estado.  Válame  Dios  ,  dixo  así  como  C( 'noció  la 
w estancia  ,  ly  que  será  esto?  Sí  que  en  esta  casa  todo  es 
«cortesía,  y  buen  comedimiento;  pero  para  los  ven- 
ácidos  el  bien  se  vuelve  en  mal ,  y  el  mal  en  peor." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  68. 

De  admiración :  "^^  Los  oidos  de  la  Virgen  oyeron 
«estas  martilladas  (en  el  Calvario)  . .  .  ¿  j^  sus  ojos  pu- 
«diéron  ver  este  espectáculo  sin  morir?"  Crin.  e?i  el 
Mem.  trat,  6.  en  la  meditación  de  como  fué  el  Salvador 
crucificado. 

''  ¿r  dexas ,  Pastor  Santo, 

«Tu  grey  en  este  valle  hondo  escuro  - 

«Con  soledad  ,  y  llanto; 

«Y  til ,  rompiendo  el  puro 

«Ayre  ,  le  vas  ai  inmortal  seguro?" 

I4  Fr. 


'S^'.. 


136  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Fr.  Luis  de  León  ,   lib,  1.  en   la  Ascensión  del  Se- 
ñor. 

De  encarecimiento  :  ^'  Hubiese  (  ahora  )  un  dibuxo 
"de  lo  que  pasó  por  Ciiristo ,  y  sus  Apóstoles  . .  ,y  que 
?? bueno   nos   le    llevó  Dios  ahora  en   el  bendito  Fr. 
j? Pedro    de  Alcántara."    Santa  Teresa  part,  i.  /^?W. . 
cap.  27. 

"De  entre  los  brocados  pasatiempos,  y  riquezas 
7>(dixo  Sancho)  sacaron  á  Rodrigo  para  ser  comido  de 
''Culebras ,  si  es  que  las  trobas  de  los  romances  anti- 
"guos  no  mienten.  T  como  que  no  mienten ,  dixo  á  es- 

3}  ta  sazón  Doña  Rodriguez  la  Dueña que  un 

?> romance  hay  que  dice  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  2.  lib.  7.  cap.  33.  "¿Habeisla  visto  vos  encanta- 
?>da  ,  Sancho?  (á  Dulcinea)  preguntó  el  Duque.  Y  có- 
?>mo  si  la  he  visto  ,  respondió  Sancho.  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  1.  lib.  6.  cap.  31. 

Adjunta  :  Damos  con  la  ayuda  desta  vocal  gran 
brio  á  la  exclamación  ,  que  precede ,  v.  gr.  "  Bien  haya 
mil  veces  el  autor  de  Tablante  . . .  j;  con  que  puntua- 
lidíid  lo  describen  todo."  Cerv.  en  el  Ingen.  h¡ id.  part, 
1.  lib.  3.  cap.  16.  ''¡O  Válame  Dios!  y  quan  grande 
"que  fué  el  enojo  que  recibió  D.  Quixute  ,  oyendo  las 
"descompuestas  palabras  de  su  Escudero."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  46.  "Válame  Dios, 
fyy  con  quanta  gana  debes  de  estar  esperando  ahora, 
"Lector  ilustre,  ó  quier  plebeyo  este  Prólogo  ,  cre- 
"  yendo  hallar  en  él  venganzas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
en  el  Prolog,  de  la  2,  part. 

3.  En  propio  y  natural  sentido  equivale  nuestra 
conjunción  á  las  partículas  causales  que  ^  ó  pues  ^  v.  gr. 
"Yo  que  aunque  parezco  padre  soy  padrastro  de  Don 
"Quixote ,  no  quiero  irme  con  la  corriente  del  uso,  ni 
.  "Suplicarte  casi  con  las  lágrimas  en  los  ojos,  como 
"Otros  hacen  ,  Lector  carísimo  ,  que  perdones,  ó  disi- 
"  mules  las  faltas ,  que  en  este  mi  hijo  vieres  -^y  ni  eres 

"SU 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         137 

j>su  pariente ,  ^  ni  su  amigo  ,  y  tienes  tu  alma  en  tu 
íJCLie¡po,y  tu  libre  albedrio  como  el  mas  pintado/' 
Cerv.  671  el  It¡g.  Hid,  en  el  Froi,  de  la  primera  parte. 

También  duplicándose   puede  traer  el  sentido   de 
las  otras  no  solo ,  sino  también  ,  v.  gr. 

"No  es  mió  sentenciar  contiendas  tales 
^yT  tu  mereces  ,  j;  este  la  becerra, 
^yT  quien  canta  de  amor  los  dulces  males, 
íJÍT  quien  prueba  de  amor  la  larga  guerra.  ^ 
Nota,     Don  Diego  de  Mendoza  pasa  á  nuestra  len- 
gua la  bella  gala  que  trae  en  hecho  de  unir  ,  y  en- 
carecer la  conjunción  et  repetida: 

"Entre  otros  murieron  peleando  D.  Pedro  de  San- 
?>doval ,  sobrino  del  Obispo  de  Osma  ,  y  pasados  de 
?? trescientos  Soldados,  parte  aquel  dia  ,  y  parte  de  he- 
j-ridas  en  Málaga  ,  donde  los  mandó  el  Comendador 
"mayor  ,  y  vender  ,  j»  repartir  la  presa  entre  todos  ,  á 
7?  cada  uno  según  le  tocaba  ,  repartiéndoles  también  el 
?>  quinto  del  Rey."  En  la  guer,  de  Gran.  lib.  3.  num.  2. 
Adjunta :  Débese  aquí  nombrar  el  adverbio  item 
que  ha  recibido  nuestra  lengua  de  la  latina.  En  uno  de 
los  varios  modos  que  ella  lo  usa  ,  á  saber  como  ad- 
verbio de  conjunción ,  del  qual  también  usamos  en  ra- 
.  zon 

1  En  la  impresión  de  la  Haya  hecha  el  año  1744  ,  se  lee  en 
vez  de  la  y  notada  la  otra  su  equivalente  partícula  que  ,  deste 
modo  :  que  no  eres  su  pariente  ,  6V.  pero  hallando  nosotros  en 
edicione?;  harto  castigadas  la  susodicha  lección  ,  la  hemos  que- 
rido seguir  ,  así  por  parecemos  genuina  ,  y  sonar  con  gracia  en 
nuestros  oidcs  ,  coito  por  la  ccníormidad  con  otros  buenos  au- 
tores que  la  usan.  Después  de  haber  escrito  esto  ,  hemos  visto 
que  la  magnífica  última  edición  de  Cervantes  cic  Madrid  ,  dice  : 
y  pues  ni  eres  su  pariente  ,  ¿í'c. 

2  El  fluido  y  gracioso  giro  que  forman  estos  períodos  á  cau- 
sa de  las  ccnjunciones  ,  tómalo  el  sin  par  cultísimo  Traductor 
del  exemplar  latino  ,  que  es  este : 

Damsta  .  .  .  TSon  ncstrum  inter  vos  tanta*-  ccmponere  lites 
Et  vitula  tu  dignus,  et  hic,  et  quisquís  amores 
Aut  metuet  dulces  ,  aut  experietur  amaros. 


138  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

zon  de  establecer  pactos  ,  ó  numerar  ordenanzas  ,  pri- 
vilegios ,  y  cosds  semejantes:  "Ha  de  ser  también  con- 
»aiciou  (añaaio  Sancho). .  que  si  algunos  azotes  fué- 
n  ren  de  mosqueo,  se  me  han  de  tomar  en  cuenta.  Item^ 
"que  si  me  errare  en  el  número...  el  Señor  Merlin, 
j?pues  lo  sabe  todo  ,  ha  de  tener  cuidado  de  contarlos, 
>jy  de  avisarme  ios  que  me  faltan  ó  los  que  me  so- 
rbían." Cerv.  en  el  Ing,  fíid,  part,  2.  lib.  7.  cap,  35. 

"Es  el  primero  (de  los  privilegios  de  Apolo)  que 
w algunos  Poetas  sean  conocidos,  tanto  por  el  desaliño 
«de  sus  personas  ,  como  por  la  fama  de  sus  versos..., 
9i  ítem  ,  que  si  algún  Poeta  llegare  á  casa  de  algún  su 
wamigo  ,  ó  conocido,  y  estuvieren  comiendo,  y  le 
^convidare,  que  aunque  él  jure  que  ya  ha  comido  ,  no 
wse  le  crea  en  ninguna  manera  ,  sino  que  le  hagan  co- 
ii mer  por  fuerza .. .  ítem  ,  que  todo  buen  Poeta  ,  6íc/* 
Cerv.  l^iag,  al  Parnaso  ,  en  la  adjunta. 

También  debe  de  tener  aquí  lugar  aquel  modo  de 
habí  ir  que  usa  Cervantes  en  el  ínterin  ,  pasando  á  nues- 
tra lengua  el  Latino  ínterimí  "Quiso  la  mala  suerte, 
jjque  su  padre  (de  Zorayda)  despertase  en  el  ínterin^ 
y  sintiese  el  ruido."  En  el  Ing»  Hid,  part,  i.  llb,  4» 
sap,   41. 

CAPÍTULO    X. 

De  las  partículas  que  tocan  á  la  J  ^, 

A  R  T  í  C  U  L  o     I. 

jfamas, 

üste  adverbio  ,  que  notando  tiempo ,  es  como  veis 
partícula  negativa ,  se  distingue  de  nunca  en  quanto 

es- 
r     Los  extrangeros  que  no  tienen  puntos  tan  agudos  ó  fuer- 
tes en   la   armonía   de  su'i   lenguas  c^mo    nosotros   con  la  jf ,  y 
Otras  guturales ,  no  pueden    persuadirse    que   estas  puedan  tn 

núes- 


DÉLA  LENGUA  ESPAÑOLA.  139 

€Ste  se  une  de  ordinario  con  el  pretérito  ;  empero  ja- 
mas únese  con  el  presente,  pretérito  ,  y  futuro  :  "  J^- 
9>mas  te  pongas  (Sancho)  á  disputar  de  iinages,  á  lo 
w  menos  comparándolos  entre  sí;  pues  por  fuerza  en  los 
>?que  se  comparan  ,  uno  ha  de  ser  el  mejor ,  y  del  que 
«abatieres  serás  aborrecido,  y  del  que  levantares  en 
"  ninguna  manera  premiado."  Cerv.  en  el  ItJgen.  Hid, 
part.  1,  lib.  7.  caf>  43.  "¿Quien  J¿i/7.í7j-  leyó  que  diese 
«de  comer  la  madre  al  hijo  que  perecía  de  hambre  con 
«su  propia  carne?"  Gran.  part.  i.  cap,  2.  de  la  Orac, 
y  Consid.  "Yo  Señora,  soy  el  gigante  Caraculiambro... 
«á  quien  venció  en  singular  batalla  el  jamas  como  se 
«debe  alabado  D.  Quixote  de  la  ^1  ancha*"  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cap.  i.  ^'  Jamas  la  glosa  (de 
«versos  en  Justa  literaria)  podia  llegar  al  texto."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  6.  cap.  18.  "En  viéndose  su 
«Señor  (D.  Quixote)  en  libertad,  habia  de  hacer  de  las 
«suyas  ,  y  irse  áonáQ  jamas  gQulQs  le  viesen."  Cerv* 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i .  lib.  4.  cap.  49. 
"No  pudo  ser  vencida 

«Ni  lo  sQxá.  jamas ^  ni  la  llaneza, 

«Ni  la  inocente  vida, 

«Ni  la  fe  sin  error  ,  ni  la  pureza, 

«Por  mas  que  la  fiereza 

ííDel  tigre  ciña  un  lado, 

«Y 

nuestra  pronunciación  sonar  de  modo  que  no  sean  ásperas  y 
violentas  ,  siendo  cierto  lo  que  ob.^erva  uno  de  Jos  mas  curiosos 
escritores  en  materia  de  letras  ,  á  saber  que  :  Ces  letras  parozs- 
sent  Yudes  a  ceux  qui  ri'  y  sontfas  acoututhes  ;  mas  pues  ellos  se  en- 
tienden de  música  ,  podrían  fácilmente  ccmprehtndtr  pvr  su  ana- 
logia  ,  que  si  un  in-^trumento  rc.busto  y  fuerte  llega  a  sonar  con 
debida  armonía  ,  ó  manejado  de  mano  mae.sira  ,  ó  tn  compañía 
de  otros  suaves ,  los  quales  al  paso  que  le  mitigan  lo  áspero  ,  re- 
ciben de  él  robustez  y  vigor  tn  Jos  que  dtbtn  ser  inertes  y  subi- 
dos puntos  ^  también  los  EspañoJts  pueden  á  un  modo  seme- 
jante moderar  y  regular  ei  son  de  sus  guturales,  pues  lo  apien- 
den  desde  niños ,  hasta  formar  con  ellas  seria  y  magestuosa  ar- 


moma. 


140  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

??Y  el  otro  el  basilisco  emponzoiíado: 

j?  Por  mas  que  se  conjuren  ■ 

75  El  odio  ,  y  el  poder  ,  y  el  falso  engaño, 
»Y  ciegos  de  ira  apuren 
7?  Lo  propio  ,  y  lo  diverso  ,  ageno  ,  extraño, 
y>  Jamas  le  harán  daño; 
75  Antes  qual  fino  oro 
"Recobra  en  el  crisol  nuevo  tesoro." 
Fr.  Luis  de  León  t?«  la  Oda  á  D.  Pedro  Portocarrero, 
2.     Y  si  queréis  ver  como  este  adverbio  se  refuerza 
en  su  propio  significado  ,   ó  duplicándose  ,  ó  yendo 
acompañado  de  otras  partículas  ,  helo  aquí :  Jamas  por 
jamas  las  pude  imaginar  (cosas  muy  altas  en  sus  prin- 
cipios). Santa   Ter.  part,  i.   Vid,  cap.  9. 

^'Pues  si  fuere  posible  que  haya  alguna  madre  en 
»>  quien  pueda  caber  este  olvido  (del  propio  hijo),  en  mí 
f>7iunca  jamas  cabrá  (dice  el  Señor)."  Gran.  Guia  lib, 
1,  part,  1.  cap.  12. 

^'  Dadme  Señora  un  término  que  siga 
"Conforme  á  vuestra  voluntad  cortado; 
"Que  será  de  la  mia  así  estimado 
"Que  por  jamas  un  punto  del  desdiga." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  5.  cap.  12. 

"Salió  luego  el  interés. ..  callaron  los  Tambori- 
nos, y  él  dixo: 

"Soy  quien  puede  mas  que  amor, 
■     "      "Y  es  amor  el  que  me  guia; 
\  "Soy  de  la  estirpe  mejor, 

"Que  el  cielo  ,  y  la  tierra  cria 
"Mas  conocida  ,  y  mejor. 
'■  "Soy  el  ínteres  en  quien 

í    '       "Pocos  suelen  obrar  bien; 

"Y  obrar  sin  mí  es  gran  milagro, 
' '         "Y  qual  soy  te  me  consagro 

"P(9r  siempre  jamas  Amen. 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  20. 

En 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  141 

A  R  T  í  C  U  L  o      1 1. 

c 

Junto» 

I."  En  natural  y  propio  significado  junta  este  ad- 
verbio dos ,  ó  tres  partes  en  uno  v.  gr. 

" En  aquel  punto 

y? Me  despertó  la  rabia  ,  y  pena  putoT 
Ercillá  en  la  Arauc*  cant,  13. 

^^  Junto  con  ser  cruel  era  (ivlalambruno)  encanta- 
se dor."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  ¡ib,  7.  cap,  39. 

2.  Si  le  precede  la  preposición  por,  denota  cúmulo 
ó  multitud  ,  V.  gr.  "No  se  nos  da  por  junto  este  teso-. 
ro."  Sta.  Ter.  Vid,  cap,  1 1. 

^'Ningún  particular  puede  afrentar  á  un  Pueblo 
«entero ,  si  no  es  retándole  de  traydor  por  junto  ^  per- 
eque no  sabe  en  particular  quien  cometió  la  traycion, 
»' por  que  le  reta."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2. 
lib.  6.  cap,  27. 

3.  Mas  si  le  sigue  la  preposición  con  ,  denota  com- 
pañía :  "  Quatro  hombres  vienen  á  caballo  á  la  gine- 
'^ta  con  lanzas  ,  y  adargas  ,  y  todos  con  antifaces  ne- 
'ígros,  Y  j^^^'^to  con  ellos  viene  una  muger  ...  en  un  si- 
"  Uon  ...  y  otros  dos  mozos  de  á  pie."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part,  i.  lib.  4.  cap.  36. 

"Al  entrar  (D.  Quixote  en  la  cueba  de  Montesi- 
«nos)  echándole  Sancho  su  bendición  ,  y  haciendo  so- 
"bre  él  mil  cruces ,  dixo  :  Dios  te  guie  ,y  la  peña  de"; 
'>  Francia  JZ//ZÍ  o  con  la  Trinidad  de  Gaeta,  flor,  nata, 
"y  espuma  de  los  Caballeros  andantes."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  6.  cap,  11, 

4.  Empero  yendo  unido  con  las  preposiciones  ¿r,  . 
y  de ,  suele  mostrar  vecindad ,  y  toca  á  lugar  :  "Todas 
"estas  razones  que  entre  los  dos  pasaban  oyó  el  mozo 
"de  muías  ^  junto  á  quien  D.  Luis  estaba."  Cerv.  en  el  ■ 
Ing,  Hid,  part*  i.  lib»  4.  cap,  44. 

"Quan- 


142:  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"Quando  será  que  pueda 
» Libre  de  esta  prisión  volar  al  Cielo^ 
>í Felipe,  y  en  la  rueda 
"Que  huye  mas  del  suelo, 
"Contemplar  la  verdad  pura  sin  duelo,       t  ' 

"  Allí  ^  mi  vláíi  junto  r 

"En  luz  resplandeciente  convertido 
"Veré  distinto  ,  y  junto 
"Lo  que  es,  y  lo  que  ha  sido 
"Y  su  principio  propio  ,  y  ascondido/* 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Oda  á  Felipe  Ridz  lib.  r. 

*^  Puesta  la  mano  izquierda  en  la  boca  . . .  asió  con 
"la  otra  las  riendas  de  Rocinante,  que  nunca  se  ha- 
"bia  movido  áo.  pinto  á  su  amo  ...  y  fuese  á  donde  su 
"escudero  estaba,"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  pan.  i.  //^. 
3.  cap,  18, 

"  yunto  del  qual  (prado)  corría  un  arroyo  apacible 
"y  fresco  ,  que  convidó,  y  forzó  á  pasar  allí  las  ho- 
"  ras  de  siesta  ,  que  rigorosamente  comenzaba  ya  á 
"entrar."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  i.  /i^. 3.  cap.  15. 
Juntamente  es  adverbio  conocido ,  y  lo  usan  Don 
Diego  Hurt.  de  Mend.  &c. 

ARTÍCULO      Iir.  .  ;í'- 

Justo,  Justamente.  » 

Frisan  estos  adverbios  con  proporción ,  ó  medida 
desta  manera  :  "  Porque  esta  nación  (de  los  Moros)  se 
"  vence  tanto  mas  de  la  vanidad  de  la  Astrología  y 
"adivinanzas,  quanto  mas  vecinos  estuvieron  sus  pa- 
"sados  de  Caldea  ,  donde  la  ciencia  tuvo  principio,  no 
"dexó  de  acordarles  ( D.  Fernando  de  Valor  el  Zaguer) 
"á  este  propósito,  quantos  años  atrás  por  bocadegran- 
"des  sabios  en  movimiento  y  lumbre  de  estrellas  y 
"Profetas  en  su  ley  estaba  declarado  ...  que  cobrarían 
"la  tierra  ,  y  Reynos  ,  que  sus  pasados  perdieron  has- 
-..:.j.>  "ta 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  143 

7íta  señalar  el  mismo  año...  y  venia  justo  con  esta 
7> rebelión."   Mendoza  Guer,  de  Gran.  lib.  i.  num,  7. 
"^^  Siete  leguas  de  Penco  justamente 
w  Es  esta  deliciosa  fértil  tierra/' 
Ercil.  en  ¡a  Arauc.  can.  12. 

CAPÍTULOXT. 

De  las  partículas  de  la  letra  L.''f-Jvlv^' 

X^/exada  á  un  lado  la  letra  ^,  que  desde  que  la  re- 
cibieron de  los  Griegos  los  antiguos  Latinos  ha  anda- 
do siempre  de  mal  en  peor  ,  '  y  nuestra  lengua  no  pa- 

...  •'v'^v.::;j  ;;.u  íijv.  ":  :  í.^  : , d  LCD  -j  .  íii:''."' '-' '  re- 
1  Fué  recibida  en  el  Lacio  ésta  consonante  ,  y  escribióse 
con  ella  la  palabra  Kalumnia  ,  y  cierto  que  esto  le  valió  para  su 
permanencia  ,  ya  que  luego  conocieron  que  p(,dian  estar  .sin  eila, 
supliendo  su  poder  con  la  C -,  pues  Como  acostumbrasen  aquellos 
primeros  Legi-ladores  romanos  hacer  de  las  iniciales  de  las  vo- 
ces ,  que  pertenecían  á  razón  de  foro  notas,  ó  cifras  judiciales, 
que  quedaron  desde  entonces  autorizadas  en  el  código  de  su  le- 
gislación ,  escogieron  ellos  esta  inicial  según  que  entonces  la  usa- 
ban para  condenar,  y  marcar  al  calumniador,  que  á  esto  alude 
Cicerón  en  la  defensa  de  Sext.  Roscio  Amerino  num.  20.  con  es- 
tas palabras  i  "Sin  autem  sic  agetis  ,  ut  arguatis  aliquem  patrem 
,,occidisse  ,  ñeque  dicere  possitis  ,  aut  quare  ,  aut  quoir.(,'do  ,  ac 
„tantummodo  sine  suspicione  latrabiíis  .  crura  quidem  vcbis  ne- 
„mo  sufFringet ;  sed  si  ego  hos  bene  novi  ^  Utteraví  iliam  ,  cui  vos 
jjUsque  eo  inimici  estis,  ut  etiam  eas  omnes  oderitis  ,  ita  vehemen- 
,jter  ad  caput  aíFigent ,  ut  postea  neminem  alium  niii  fortunas 
'„vestras  accusare  possitis."  Nota  que  aplicaron  también  á  las  ini- 
ciales de  absolución  ,  y  condenación  ,  quedando  la  yí  por  cifra  ,  y 
señal  de  ser  uno  absuelto  ,  y  por  esto  llamada  salutarií  ^  y  la  C" 
de  ser  condenado,  llamada  trzstis  ,  según  aquello  de  Tulio  pro 
Milone  num.  16.  "Quod  nisi  vidi^set  (Pompejus)  posse  ab.'^olvi  eum 
,,qui  fateretur  ,  ñeque  quxri  unquamjussisset ,  nec  vcjbis  ta:n  sa- 
f,lutarem  in  judicando  litteram  ,  quam  illam  tristes  deuisíet." 

Finalmente  que  no  haga  para  nosotros  la  k  así  como  no  hizo 
•para  los  cultos  Romanos ,  os  lo  mue-tra  Lope  de  Vega  escribien- 
do sin  ella  la  palabra  Quiries  ^  que  debria  llevarla.  En  el  acto  1. 
del  y  Ulano  en  su  rincón. 

"Aquí  Salvano  sabe  mas  que  Bruno,  ^ 

,,Yo  suelo  saber  mas  que  Salvano  ' 

j,Porque  sé  de  la  Missa  lo  que  es  jQuiries,^  "'*"  ^-^     ••  '  • 


144         -  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

rece  que  la  mantiene  sino  por  el  debido  justísimo  res- 
peto al  alfabeto  eclesiástico  :  veamos  las  partículas 
que  nos  presenta  la  ^  Z ,  que  son  las  siguientes. 

ARTÍCULO     r.     rv..  ir.   x'j    ■      ' 

.:  ,^         Lejos,        .\   } 

Adverbio  harto  conocido  de  lugar  ,  que  ora  es  ab- 
soluto, ora  relativo  del  adverbio  ce?'ca  ,  v.  gr.  "Quitan 
ȇ  los  dulces  hijos  de  la  presencia  del  padre  ,  que  se 
»>está  muriendo;  y  se  esconde  la  buena  muger  en  este 
í> tiempo  para  no  dar,  ni  tomar  tan  crueles  dolores  con 
í>su  presencia,  y  con  ser  la  partida  para  tan  /éjos  ... 
"no  dexa  guardar  el  dolor  los  términos  de  la  buena 
?? crianza  ,  ni  dá  lugar  al  que  se  parte  para  decir  á  los 
-V amigos  :  quedaos  á  Dios."  Gran.  Guia  ¡ib.  i.  part,  i* 
cap,  7.  "  Lo  contrario  de  lo  qual  acaesce  á  los  malos, 
jjcomo  quien  tan  de  lé'ps  miran  las  cosas  del  Cielo, 
>j  y  tan  de  cerca  las  de  la  tierra."  Gran.  Guia  ¡ib,  i. 
part,  2.  cap.  15.  "(Hizo  el  Duque)  tomar  los  caminos 
j'ce?'ca  y  lejos  del  castillo  por  todas  las  partes  que  ima- 
>íginó  que  podria  volver  D.  Quixote  con  muchos  cria- 
»dos  suyos  de  á  pie  y  de  á  caballo,  para  que  por  fuer- 
??za  ,  ú  de  grado  le  traxesen  al  castillo  si  le  hallasen." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  1.  ¡ib.  8.  cap.  70. 

Nota.  Tened  presentes  aquellos  modos  ordinarios 
y  buenos  de  hablar  donde  metafóricamente  nos  vale- 
mos deste  adverbio  diciendo  :  No  estoy  lejos  de  creer^ 

de 

I  Eíta  letra  que  es  de  su  naturaleza  clara,  según  la  calificó 
Demetrio  Falereo  en  el  num.  ó  sección  175.  de  la  elocución  por 
estas  palabras  :  concursus  e7um  eorum  RR.  sonorum  quidem  Labet ;  si 
la  pronunciáis  llena  ,  ó  doble  ,  muda  sonido  ,  y  pierde  claiidadj 
y  suele  siendo  simple  trasponerse  en  la  segunda  persona  de  plu- 
'ral  del  imperativo  ,  y  doblarse  en  el  primer  infinitivo  de  los  ver- 
bos quitando  la  r.  Uno  y  otro  se  puede  ver  en  este  paso  de  Santa 
Teresa  en  el  Camino  de  la  perfecion  y  cap.  34.  üuplicalde  (al  Señor) 
que  no  os  falte ,  y  os  dé  aparejo  para  recibille  dignamente." 


■.á: 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         145^ 

de  decir ,  y  semejantes.  Y  observad  como  puede  ir  ca- 
li ado  el  adverbio  según  esta  propia  y  figurada  locu-i 
cion  de  Cervantes  :  "  Dice  mas  Cide  Hamete  ,  que  tie- 
?>ne  para  sí  ser  tan  locos  los  burladores,  como  los  bur- 
»>  lados  ;  y  que  no  estaban  los  Duques  dos  dedos  de  pa- 
f>recer  tontos,  pues  tanto  ahinco  ponian  en  burlarse 
»de  dos  tontos."  En  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap, 
70.  Esto  es,  no  estaban  dos  dedos  lejos  de  parecer  ton^ 
tos ,  6¿c. 

ARTÍCULO      II. 

Luego, 

Adverbio  de  tiempo  :  "Quando  alguna  vez  se  áe^-' 
»> varare  en  algunos  defectos  ...  No  luego  desmaye." 
Gran,  en  el  Memor.  trat,^.  reg.  2.  cap.  4.  "Presupues- 
"  to  este  principio ,  mira  luego  quan  hermoso ,  quan 
>í  bien  ordenado  ,  y  quan  grande  es  este  mundo." ..  El 
mesmo  en  la  Guia  lib.  1.  part.  i.  cap.  1. 

"Y  luego  no  se  oyó  otro  ruido  sino  un  son  ,*  &c.'* 
Cerv.   en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  35. 

Y  aunque  se  contrae  con  tanta  precisión  el  tiempo 
por  medio  deste  adverbio  ,  suelen  todavía  los  Autores 
añadir  alguna  circunstancia ,  que  mas  y  mejor  lo  de- 
termina :  ^' Vio  (D.  Quixote)  á  la  luz  de  la  luna  como 
?>le  llamaban  del  agugero  ...y  luego  en  el  instante  se 
wle  representó  en  su  loca  imaginación  ,  &:c."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib,  4.  cap.  43. 

*'Se  partió  (Xavier)  con  el  Embaxador  luego  otro 
>*dia  sin  tomar  mas  tiempo  de  pocas  horas  ,  que  para 
» despedirse  de  los  amigos  ,  y  abrazar  á  sus  hermanos, 
»y  aderezar  su  pobre  ropa  fueron  menester"  Rivad. 
Vid.  de  S.  Ignac.  lib.i.  cap.  16.  "En  sacando  su  Pue- 
»blo  de  Egipto,  •/z/e^'e  á  la  hora  mandó  (Dios)  que, 
&c."  Gran.  Guia  lib.  i.  part.  i.  cap.  2. 

"  Propuso  (el  Maestre  sala)  de  luego  otro  dia  pedir- 
TOM.  I.  K  »>se- 


t4^  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»sela  por  muger  á  su  Padre."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2,  cap,  49. 

Contráese  asimismo  en  manera  semejante  unido  con 
estotras  partículas  como  ,  quando  ;  "  Somos  muy  llacos 
??en  esta  parte,  pues  luego  como  vemos  el  peligro  al  ojo 
«desmayamos."  Gran.  Guia  lih.2.  part.2.  cap.ij,  "No 
jíse  le  dio  nada  (  á  Zorayda  )  de  venir  adonde  su  pa- 
>>dre  conmigo  estaba ,  antes  luego  quando  su  padre  vio 
»que  venia ,  y  de  espacio  ,  la  llamó  ,  y  mandó  que  Ue- 
Jígase."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib.  4.  c,  41. 

Nota,     2.  Queréis  otra  manera  de  colocar  estos  dos 
últimos  adverbios?  Pues  ved  como  van  traspuestos  en 
estos  versos  de  Jorge  de  Montemayor  en  su  Diana  //A  5. 
"  Quando  yo  triste  nascí 
99  Luego  nascí  desdichada; 
99  Luego  los  hados  mostraron 
vMi  suerte  desventurada." 
1,     Tiene  fuerza  de  partícula  ilativa ,  que  coloca 
así  Fr.  Luis  de  Granada  infiriendo  :  "Es  luego  la  prin- 
"cipal  causa  ...  la  buena  disposición  desta  potencia." 
En  la  Orac,  y  medit,  trat,i,  part,  2.^.^,  "  No  se  puede 
99 luego  negar  ,  que,   &c.    En  ¡as  Adic,  al  Memor, 
part,  2,  cap,  20.  §.  i. 

Que  si  inferís,  y  preguntáis  al  mismo  tiempo,  lleva 
maravilloso  énfasis  ,  v.  gr.  '^'^  Luego  no  te  pagó  el  villa- 
no." Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap,  31. 

3.  Otras  veces  es  como  si  dixerais  claro  ,  ó  clara- 
mente  :  "No  siendo  de  las  mugeres  el  ensefiar  ,  sino  el 
?>ser  enseñadas ,  como  lo  escribe  San  Pablo  ,  luego  se 
9JWQ  que  es  maravilla  nueva  una  flaca  muger  tan  ani- 
"mosa  ,  que  emprendiese  una  cosa  tan  grande."  Fray 
Luis  de  León  en  la  Carta  á  las  Madres ,  ^c, 

4.  Deste  adverbio  nos  ayudamos  para  ordenar  la 
distribución  de  parte  como  lo  podéis  ver  en  el  adver- 
bio primero, 

CA- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  147 

CAPÍTULOXIL  > 

De  las  partículas  que  pertenecen  á  la  M. 

Jl7  uéron  cierto  bien  atinados  los  que  dieron  princi- 
pio á  nuestro  romance  excluyendo  de  las  finales  ,  don- 
de suena  ingrata  ,  y  deforme  la  presente  consonan- 
te ^ ,  y  dándole  solo  lugar  en  principio  ,  y  medio  de " 

K2  las 

I     Conocieron  nuestros  antiguos  con  el  exemplo  de  los  Grie- 
gos el  mal  sonido  que  hacia  esta  letra  cerrando  el  aliento  en  fin 
de  palabra  con  irregular ,  y  violento  son ,  y  así  la  evitaron  ente- 
ramente ,  sin  hacer  caso  de  la  costumbre  de  los  Latinos,  los  qua-  • 
les  varias  palabras ,  y  señaladamente  los  acusativos  singulares  de 
los  dos  géneros  masculinol  y  femenino,  terminaron  ,  y  distinguie- 
ron con  esta  letra  de  losVtros  casos,  que  por  esto  dixo  Quinti-  " 
liano  apodando  ,  y  motejando  una  tal  terminación  :  Flíeraque  nos 
illa  quasi  mugiente  littera  m  cludimus ,  qua  nullum  grcece  verbum  ca- 
dit.  Inst.  L.  XI.  C.  X.  Es  verdad  que  conocida  con  el  tiempo  una 
tal  deformidad  ,  procuraron  ellos  ,  si  no  del  todo  ,  evitarla  ,  ó  cor- 
regirla en  parte ,  á  lo  menos  en  el  verso  ,  siempre  ,  y  quando  les 
facilitase  la  via  el  comenzar  con  vocal  la  palabra  siguiente  ,  en- 
busca  de  la  qual  pasaban  sobre  la  m  con  tal  velocidad ,  que ,  ó 
no  sonaba  liquidándose ,  ó  quasi  perdida  daba  otro  bien  distinto 
son  del  regular :  oídselo  decir  á  Quint.  ^tqui  eadem  illa  litte~ 
ra  {m)  quoties  última  est ,  et  vocalem  verbi  sequentis  ita  continsit 
Ut  in  eam  tiansire  possit ,  etiam  si  scribitur  ,  tamen  parum  exprimitur 
ut  multum  Ule  :  et  quantum  erut :  adeo  ut  pene  cujusdam  novce  litterie 
sonum  reddat.  Inst.  L.  IX.  C.  IV.  proveyendo  con  esto  los  Roma- 
nos al  delicado ,  y  armonioso  genio  de  la  Poesía  ,  que  mal   po- 
día llevar  la  aspereza  de  dicha  letra.  Que  por  esto  aunque  á  las 
veces  la  sostuvo  el  mas  culto  de  los  antiguos,  qual  fué  el  céle- 
bre Ennio  diciendo  en  ellib.io.  de  los  Anales  ,  siguiendo  el  uso  de 
no  elidirla  ::i:i:  Insignita  fere  tum  milita  militum  octo  izr  Duxit  de- 
lectas bellum  tolerare  potetiteis.  Todavía  el  cultísimo  Lucrecio     si 
la  mantuvo  los  derechos  de  la  antigüedad ,  la  elidió  las  mas  ve- 
ces ;  y  fué  causa  de  lo  primero  la  edad  media  en  que  floreció  el 
insigne  Poeta  ^  y  de  lo  segundo  su  bello  gusto  en  la  armonía  del 
metro:  ved  pues  uno  de  los  lugares  en  que  la  mantuvo  =  sed 
dum  abest   quod  aveiiius   id  exsuperare  videtur  r=  detera.  iVlayor 
maravilla  es  que  el  delicadísimo  gusto  de  Oracio  dexase  de  elidir- 
la en  medio  de  la  edad  de  oro  Latina  en  la  sat.  2.  del  2.  lib.  en 

aquel  verso  que  tomamos  de  la  edición  del  Lambino 

Num 


\ 


I4ÍÍ  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

las  palabras ,  pues  aquí  con  la  ayuda  de  las  vocales, 
con  quien  rompe,  y  perficiona  el  sonido ,  es  harto  re- 
gular :  veamos  ahora  sus  partículas. 

ARTÍCULO     I. 

Mayormente, 

Este  adverbio  derivado  del  comparativo  mayor  es 
lo  mismo  que  señaladamente ,  en  especial  ,  especial, 
especialmente ^c^uQ  son  adverbios  de  encarecer :  "Si  tan 
??  pesada  tiene  (Dios)  la  mano  quando  la  carga  para 
jí  azotar  ,  que  tan  blanda  la  tendrá  quando  la  extiende 
Jipara  regalar!  mayormente  mostrándose  este  Señor 
j>muy  mas  admirable  en  las  obras  de  misericordia,  que 
wea  las  de  justicia."  Gran.  Guia  lib.i»  part,  2.  cap,i6, 

ARTÍCULO      Iri, 

Mal. 
I.®  Varios  ,  y  singulares  son  los  modos  de  hablar 
que  nos  forma  este  adverbio ;  y  ved  en  primer  lugar 
como  califica  la  palabra ,  á  quien  se  junta  sea  nom- 
bre,  sea  verbo:  "Rodearon  todo  el  monte  sin  que  el 
??  perdido  jumento  respondiese  ni  aun  por  señas;  mas 
«¿como  habia  de  responder  el  pobre,  y  w^/ logrado, 
wsi  lo  hallaron  en  lo  mas  escondido  del  bosque  comi- 
edo de  lobos?"  Cerv.  Ing.  Hid.  part.  2.  lil?,6.cap.2$* 
"No  le  pareció  mal  al  Barbero  la  invención  del  Cu- 
f>ra  ,  sino  tan  bien  ,  que  luego  la  pusieron  por  obra." 
Cerv.  en  el  Ingen.  Hid»  part,  3.  lib.i.cap.  27.  ^'•Es  mi 
?>  Teresa  ( dixo  Saneho ) ,  de  aquellas  que  no  se  dexan 
>?;«í7/ pasar  ,  aunque  sea  á  costa  de  sus  herederos." 
Cerv.  en  el  Ing»  Hid,  part,  2.  lib,  6.  cap,  25. 

Mos- 

'Num  vesceris  ésta  rr;  Quam  laudas  pluma  cocto  num  adest  ho- 
nor Ídem  ?  Pues  de  todos  estos  inconvenientes  va  exenta  nuestra 
locución ,  no  habiendo  adoptado  jamas  terminación  en  m  ,  sino 
§n  » j  como. los  Griegos. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  149 

2.     Mostramos  con  él  dificultad  en  la  execucion 
de  algún  hecho,  v.  gr. 

^^  Mal  podrá  Don  Francisco  de  Quevedo      -.'- 

.^     » Venir  ,  dixe  yo  entonces  ,  y  él  '  me  dixo:      >." 

'"'     "Pues  partirme  sin  él  de  aquí  no  puedo."  ^  /,5Vi 

Cerv.  Vi0,g.  al  Parn,  cap,  2.  /       ' 

^'Si  el  áspero  furor  del  mar  ayrado       .al..IL  ' 

ííPor  largo  tiempo  en  su  furor  durase  b" 

ifMal  se  podria  hallar  quien  entregase  í:^« 

;,   r}  wSu  flaca  nave  al  piélago  alterado." 

Cerv.  en  la  Galat,  lib,  5. 

Mas  si  la  dificultad  es  manera  de  repugnancia,  que 
siente  la  voluntad ,  manifiéstase  así :  ^'  De  mal  se  me 
jíhace  decir  mas  mercedes  que  me  ha  hecho  el  Señor 
?>de  las  dichas."  Sta.  Ter.  p^rí.  i.  l^id,  cap.  37.  "Os 
»  suplico  me  digáis ,  si  no  se  os  hace  de  mal^  qual  es  la 
»>  vuestra  cuita."  Cerv, enel  Ing.  Hld.part.i.l.^.cap.^o» 

3.  Es  de  gran  vigor  para  reprehender:  "  ¡O  sobrina 
«mia,  respondió  D.  Quixote,  y  quan  mal  que  estás 
ííen  la  cuenta!  Cerv.  e?í  el  Ing.Hid.  part.i.lih.i.cap.j. 

4.  Y  ni  mas  ni  menos  es  de  gran  brio  ,  como  pa- 
ra las  imprecaciones  ,  así  también  en  orden  á  mostrar 
inevitable  alguna  acción  ,  aunque  nos  pese :  "  Mal  * 
>í  hayan  hombres  tan  soberbios  ,  y  de  tan  mal  conocí- 
oimiento."  Jorge  de  Montemayor  en  la  Diana  lib,  2. 
*'AyI  dixo  á  esta  sazón  la  dolorida:  con  benignos  ojos 
?> miren  á  vuestra  Grandeza,  valeroso  Caballero  to- 
adas las  estrellas  .  .  .  para  ser  escudo  ,  y  amparo  del 
*> vituperoso,  y  abatido  género  dueñesco,  abominado 

TOM.  I.  K  3  Ȓ  de 

1  Mercurio. 

2  De  aquel  modo  que  diximos  llevados  de  la  analogía  latina 
ser  adverbio  la  palabra  bien  en  los  modos  de  hablar :  bien  baya^ 
&c.  al  cap.  2.  §.  II.  num.  3.  por  la  misma  razón  creemos  aquí 
que  debe  de  ser  adverbio  la  voz  mal  de  que  tratamos ,  según  que 
lo  es  en  este  propio  hablar  de  los  Latinos :  Male  sit  Antonio  :  ^t 
vobis  tnale  sit ;  Male  tcnebrts  :  Male  cedat ,  6*c-, 


150  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA    I 

»de  boticarios  ,  murmurado  de  escuderos ,  y  socaliña- 
"do  de  pages ;  que  mal  haya  la  bellaca ,  que  en  la  flor 
»de  su  edad  no  se  metió  primero  á  ser  monja  ,  que 
wá  dueña."  Cerv.  en  el  Inge?i,  Hid.  part.  2.  //^.  7. 
cap.  40.  "Te  han  de  llamar  Señoría  mal  que  les  pese." 
Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part.  i.  lib.  3.  cap.  21. 
**  Mandóles  yo  á  los  ...  (  escuderos  ,  añadió  Doña  Ro- 
»?driguez)  que  mal  (\\xq.  les  pese  hemos  de  vivir  en  el 
w mundo,  y  en  las  casas  principales  ,  aunque  mura- 
»>mos  de  hambre  ,  y  cubramos  con  un  negro  mongil 
» nuestras  delicadas,  ó  no  delicadas  carnes."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  37. 

"■'Mal  que  nos  pese,  vemos  que  hay  superior." 
Sta.  Ter.  part,  1.  Vid.  cap.  20. 

i ..  Junto  con  la  '^2X2k)X2i grado  tiene  el  mismo  sentido, 
íil  .  "De  la  esterilidad  es  oprimido 

.í;[\        »>E1  monte  ,  el  campo  ,  el  soto  ,  y  el  ganado, 
L.  i.-    .  «La  malicia  del  ayre  corrompido 
•f  s;^^.-  :  ííHace  morir  la  yerba  ^  mal  su  grado 
.T-  >>Las 

-  1  Se  aclara  esta  locución  figurada  por  la  opuesta,  y  natural 
.de  grado  ,  que  aquí  pongo  :  "Sepamos  ahora  qual  es  mas  loco  :  ¿el 
,j?que  lo  es  por  no  poder  menos,  ó  el  que  lo  es  por  su  voluntad? 
»Á  lo  que  respondió  Sansón:  la  diferencia  que  hay  entre  esos 
iy  locos  es  ;  que  el  que  lo  es  por  fuerza  ,  lo  será  siempre ;  y  el 
^  jj  que  lo  es  de  grado  ,  lo  dexará  de  ser  quando  quisiere."  Cerv.  en 
*  el  Ing.  Hid.  part.  2 .  lib.  5 .  cap  i  5 . 

Esta  puede  ser  buena  prueba  de  quan  copiosa  es  nuestra  len- 
gua ,  pues  una  tan  sencilla  expresión  ,  como  la  que  aquí  notamos, 
■  la  juega  de  todos  estos  modos  : 

"Yo  vi  entre  muchos  jóvenes  valientes 

» Sobre  pruebas  de  fuerza  porfiando 

j>  Trabar  él  una  cuerda  con  los  dientes 

»  Asiendo  quatro  della ,  y  estrivando 

«Todos  á  un  tiempo  á  partes  diferentes 
':l  y        »^  su  pesar  llevarlos  arrastrando." 
Ercilla  en  la  ^rau.  cant.  15. 

Y  en  el  canto  5.  hablando  del  Estandarte  de  Carlos  V.  dice: 
^^i?j-íjr  del  contrapuesto  Marte 
i  Vaya  siempre  adelante  victorioso. 

"El  negarme  la  comida  aunque  le  pese  al  Señor  Dotor,  y  él 


y)vaixs 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  151 

»>' Las  aves  ven  su  descubierto  nido  -  ..  -^ 

}>Que  ya  de  verdes  ojas  fué  cercado; 
>?Pero  si  Filis  por  aquí  tornare 
j>Hará  reverdecer  quanto  mirare."    bruüjQ 

Garcil.  de  la  Veg.  Égl,  3. 

5.     Es  también  lo  mesmo  que  no  distante  ,  yendo 

con  la  dicha  voz. 

"¿Mas  de  que  temo  yo?  si  tu  mal  grado     -'-^ 
.i;,  >íDe  la  desproporción,  y  diferencia 

»  Que  hay  de  mi  pobre  ingenio  al  grande  objeta 
w  Le  puedes  ministrar  tanta  eloquencia 
>.»Que  en  mi  de  tus  alientos  inspirado         ít  ':  '> 
>^  Se  conozca  la  causa  por  su  efeto."         •;  '»"="* 

Bartol.  León  de  Arg.  en  la  Canc,  Real  del  Arcang* 

San  Miguel,  .:.  zl    -.      ■■ 

ARTÍCULO  .  I.II,   '      :i;  ■•  '•  ""i    ■ 

Mal  trecho.  Mal  quisto. 

i.°  Como  estos  dos  nombres  precedidos  del  adver- 
bio mal  suelen  darnos  un  muy  singular  sentido  hemos 
tenido  á  bien  juntarlos  aquí.  i 

El  primero  pues  en  el  significado  á  que  lo  veis 
contrahido  de  mal  parado  jsLvnas  va  sino  precedido  del- 
dicho  adverbio  en  esta  forma  :  "  Llegó  en  esto  una  pe- 
»>  ladilla  de  arroyo  ,  y  dándole  (á  Don  Quixote)en  un, 
íílado  le  sepultó  dos  costillas  en  el  cuerpo.  Viéndose* 
vtan  mal  trecho  ,  creyó  sin  duda  que  estaba  muerto.'*í 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lih.  3.  cap,  18.  "  Fué  ro- 
9>  dando  muy  f7ial  trecho  por  el  campo."  Cerv.  en  el 

K4;  .-...-.rA-'jIng, 

■'    ;,     "'  '^7 ' :■  .  ' '     ■•■'>■ 

„mas  me  diga  ,  antes  será  quitarme  la  vida  ,  que  aumentármela-.**  \ 
Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  47.  ; 

"Como  no  le  pudiesen  apartar  de  su  parecer ,  finalmente  que- 
i>  quisieron  que  no  hubieron  de  condescender  con  lo  que  él  pedia." 
Rivad.  P^ida  de  S.  Ignacio  lih.  3.  cap.  i.  ■ 

*^Que  quieras  ,  ó  no  quieras  los  has  de  pasar  (ios  males  desta  vir,. 
»?day  Gran.  Guia  lib*  2,  part,  2.  cap^  17,  .« 


IS2  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA    ' 

Ing,  Hid,  pan.  i.  ¡i^.  i.  cap,  8.  *'Don  Quixote  ^  y 
»> Sancho  se  levantaron  mal  trechos  (de  la  caida  de  Cla- 
»  vileño.)"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part,'!,  líb,  7.  cap,  41. 

Quando  empero  este  nombre  es  substantivo  ,  claro 
es  que  significa  distancia:  "A  poco  trecho  que  cami- 
«naban  por  entre  dos  montañuelas  ,  se  hallaron  en  un 
jí espacioso,  y  escondido  valle,  donde  se  apearon/' 
Cerv.  en  él  Ing,  Hid,part,  1.  lib,  3,  cap,  19.  (Estaba) 
"  el  monasterio  en  el  campo ,  buen  trecho  fuera  del 
*>  Pueblo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.i,  lib,/\,  cap,  36. 

2  Por  lo  que  toca  al  modo,  como  el  adverbio  mal" 
califica  el  adjetivo  quisto  ,  es  bien  para  entenderlo  sa- 
ber primero  el  natural  significado  ¡de  dicho  nombre, 
que  toca  á  amor  ,  y  estima  ,  segun=  este  paso  de  Gra- 
nada :  ^'Trabajan  algunos  (puestos  ya  en  dignidad) 
"por  ser  virtuosos  ,  y  vivir  á  ley  de  hombres  de  bierl; 
9)  mas  esto  hacen  por  ser  quistos  con  sus  principales ,  y 
y?  llevados  á  otros  mayores  cargos.''  En  la  Guia  lib,  2. 
part.  1.  cap.  17. 

Vedlo  ahora  unido  con  el  adverbio  en  significado 
de  odio :  "  Volviéndose  Don  Quixote  á  Sancho  le  dixo: 
»que  te  parece  quan  mal  quisto  soy  de  Encantado- 
res." Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part,  2.  lib.  5.  cap.  la, 
.yo  Ydesta  naturaleza  es  el  substantivo  compuesto  mal- 
querencia '  según  esta  expresión  del  Maestro  Ávilaí 
"Así  como  la  malquerencia  suele  halagar ,  así  también 
9)q\  amor  reñir ,  y  castigar."  En  el  tom,  2.  lib,  3.  car^ 
ta  á  una  humilde  muger. 

Mas 

.  I  Observad  aquí ,  que  el  simple  substantivo  querencia  ,  otro  no 
sijgnifica ,  sino  lugar  don  le  uno  conoce,  ó  por  razón,  ó  por  ins- 
tinto, que  es  h\ta  quisto  ^v.  gr.:  "Mejor  es  retirarnos  con  buen 
j>  compás  de  pies,  y  volvernos  á  nuestras  querencias  '^  que  los  que 
?> buscan  aventuras,  no  siempre  las  hallan  buenas-"  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lih.  5.  cap.  13.  "Con  este  pensamiento  guió  á 
>5 Rocinante  acia  su  aldea,  el  qual  casi  conociendo  la  querencia^ 
»?con  tanta  gana  comenzó  á  caminar,  que  parecia  que  no  ponia 
ii\os  pies  en  el  suelo.'*  El  m^^mo  part.  i,  lib.  i.  cap.  4. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         153 

Mas  diréis ,  que  puede  referirse  á  descrédito ,  ó 
infamia  en  estos  lugares :  "  Estaba  muy  mal  quista  ea 
»mi  monasterio  .  .  .  decían  que  las  afrentaba;  que 
wailí  podia  también  servir  á  Dios."  Santa  Ter.  par  ti 
I.  yid.  cap»  33.  "Los  cumplimientos  eran  parte  de 
»  buena  crianza  ,  y  cada  uno  ,  si  queria  ser  mal  quisto 
w  podia  ser  mal  criado."  Don  Diego  de  Mend.  Guer. 
de  Gran»  lih,  2.  num.  8. 

Adjunta :  Pues  hemos  visto  el  sentido  que  trae  el 
compuesto  mal  quisto ,  justo  es  que  veáis  en  los  exem- 
plos  siguientes  el  de  su  opuesto ,  ó  contrario  bien  quisto'. 
**  Naturalmente  desean  los  hombres  ser  bien  quistos^ 
«y  sienten  mucho  ser  mal  quistos,'^  Gran,  en  la  Guia 
lib,  1, part*  2.  cap.  17.  ''Fué  muy  sentida  su  muerte 
»(del  Duque  de  Pastrana)  por  los  soldados  ,  de  quien 
íj'era  muy  bien  quisto ,  no  menos  por  su  valor,  que  por 
»la  afabilidad  de  su  condición  ,  y  agradable  aspecto, 
jí  cosas  que  ayudan  mucho  á  ser  amado."  Colom.  en  las 
Guer»  de  Fland.  lib.  9.  De  donde  nace  también  el  subs* 
tantivo  bienquerencia  ,  v.  gr.  "  En  aquel  postrer  ser- 
>jmon  de  la  Cena  ,  ¿que  otra  cosa  mas  encomienda  el 
*í Salvador,  que  la  caridad,  y  bienquerencia  para  con 
wlos  próximos?"  Gran,  en  el  Mem.  trat.4.  reg.2.  cap.^. 
Y  uno ,  y  otro  nos  viene  de  aquella  expresión  Latina 
^ene  velle* 

A  R  T  í  C  U  L  o     IV. 

Mas.  ;^ :.'  ''^ 

De  varias  maneras  puédese  considerar  esta  voz, 
como  pronombre  ,  y  como  adverbio  :  pertenece  como 
pronombre  á  cantidad ,  y  le  precede  su  artículo  deste 
modo :  ""'Ya  á  esta  sazón  habían  acudido  á  la  porfía  to- 
sidos los  mas  ,  que  en  la  venta  estaban  ,  especialmente 
5í Cárdenlo,  Don  Fernando,  &c."  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap,  44.  "Es  pues  de  saber  que  es- 
wte  sobredicho  Hidalgo  los  ratos  que  estaba  ocioso 

rque 


154  I^EL  VIGOR  Y  ELEGANCIA! 

jíque  eran  los  mas  del  año  se  daba  á  leer  libros  de  Ca- 
»ballerías."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid,  part,  i.  lih,  i, 
cap,  I.  ''''Las  mas  de  las  noches  me  decia  (Arsileo)  can- 
sí tando  al  son  de  su  harpa,  lo  que  yo  llorando  le  escu- 
Ȓchaba."  Jorge  de  Montemay.  en  la  Diana  lih,  3. 

He  lo  aquí  adverbio  :  ''A  la  mañana ,  siendo  Dios 
7>  servido  se  harian  las  debidas  ceremonias  de  manera 
»que  él  quedase  armado  Caballero,  y  tan  Caballero, 
»que  no  pudiese  ser  mas  en  el  Mundo/^  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  i.  cap,  3.  "Quédate  á  Dios  ,  y 
V  espérame  aquí  hasta  tres  dias  no  mas  ;  en  los  quales 
í>sino  vol viere  ,  puedes  tu  (Sancho)  volverte  á  nuestra 
"Aldea."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, part,  i. lib,  3.  cap,  20» 


'.;        '■'"  Mas  que. 

Si  estas  dos  voces  fueren  íntimamente  unidas  sin 
sufrir  división  ,  y  en  sentido  absoluto  equivalen  al  ad- 
verbio siquiera ,  v.  gr.  "Habilidades  ,  y  gracias  ,  que 
»no  son  vendibles,  (añadió  Sancho)  mas  que  las  ten-» 
M  ga  el  Conde  Dírlos."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  pan,  2. 
¡i¿7,  6,  cap,  20. 

Que  si  van  divididas,  sirven  de  comparar  dos  extre- 
mos,  ó  partes  en  esta  forma:  "Dase  (el  Maese  Pe- 
>?dro)  la  mejor  vida  del  mundo,  habla  mas  que  seis, 
9)  Y  bebe  mas  que  doce  ,  todo  á  costa  de  su  lengua ,  de 
»su  mono,  y  de,  su  retablo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  2.  lib,  6.  cap,  25. 

"  ¿Faltaban  (dixo  Ricote  á  Sancho)  hombres  mas 
?> hábiles  para  Gobernadores  que  tu  eres?"  Cerv.  en^^l 
Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  S,  cap,  54.  "El  buen  Caballero 
candante  aunque  vea  diez  gigantes ,  que  con  las  cabe- 
"zas  no  solo  tocan,  si  no  pasan  las  nubes,  y  que  á 
»ícada  uno  le  sirven  de  piernas  dos  grandísimas  tor- 
«res  ,  y  que  los  brazos  semejan  árboles  de  gruesos  ,  y 
í>  poderosos  navios  ,  y  cada  ojo  como  una  gran  rueda 
'VÚQ  molino ,  y  mas  ardiendo  que  un  horno  de  vidrio. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  155 

>íno  le  han  de  espantar  en  manera  alguna.'^  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid,  part,  2.  ¡ih.  5.  cap,  6.  "Soy  mas  que  con- 
?>  tentó  desa  condición  ,  y  conveniencia.'*  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part,  2.  Hb.  g.  cap,  14. 

Nota,  Bien  será  que  observéis  la  natural  trasposi- 
ción ,  que  en  el  susodicho  sentido  puede  sufrir  la  par- 
tícula de  ,  que  es  esta  :  "  Lo  debe  (  el  hombre  )  hacer, 
«  si  es  christiano  ,  de  mas  que  nombre."  Sta.  Ter.  part, 
2.  Camin,  de  la  perfec,  cap,  16.  "  No  se  curó  mas  que 
^yde  pasar  adelante."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i. 
lib.  3.  cap,  23.  Pudiéndose  naturalmente  decir  :  si  es 
christiano  mas  que  de  nombre.  No  se  curó  de  mas  que 
pasar  adelante.        .    - 

Mas  de.       -■   — 

Júntase  nuestro  adverbio  con  la  preposición  de., 
no  ya  para  comparar  ,  sino  para  fixar  y  determinar 
número.,  cantidad  y  qualidad.,  como  os  lo  muestran 
estos  exemplos.  Numero  :  "  Estos  son  mas  de  veinte, 
?>  y  nosotros  no  mas  ¿/e  dos."  Cqtv,  en  el  Ing,  Hid. 
part.  I.  lib,  3,  cap,  15.  "  No  tenian  ( sus  padres  ) mas 
3yde  á  ella."  Santa  Ter.  Fund.cap.  25. 

Manera  de  determinar  número  ,  que  equivale 
también  á  mas  que  ,  en  esta  forma  :  "  Mas  libros  que 
»>  estos  no  oso  prometer  para  adelante  ...  Si  el  co- 
»>mun  Señor  no  alargare  los  plazos  de  la  vida."  Gran. 
en  el  prólogo  de  la  Guia, 

Cantidad  :  "  Don  Quixote  miró  á  su  contende- 
»dor  ,  y  hallóle  ya  puesta  y  calada  la  celada  ....  la 
«lanza  que  tenia  arrimada  á  un  árbol  era  grandísima 
»y  gruesa  ,  y  de  un  hierro  acerado  de  mas  de  un  pal- 
9>mo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  5.  cap,  14-. 
*'  Dexa  pendiente  el  autor  de  esta  Historia  esta  bata- 
jílla  ,  disculpándose  que  no  halló  mas  escrito  destas 
9?  hazañas  de  Don  Quixote  de  las  que  dexa  referidas." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cap.S, 

Calidad :  "  Señor  (  dixo  Sancho  ) ,  vuestra  mer- 

?jced 


I  s6        DEL  VIGOR  Y  ELEG ANCI A  T' 

»ced  ha  acabado  esta  peligrosa  aventura  ,  lo  mas  á  su 
»?  salvo  de  todas  las  que  yo  he  visto."  Cerv.  en  el  In- 
gen,  Hid.part*  i.  lib,  3.  cap,  19. 

"Cosas  diré  también  harto  notables 
"De  gente  que  á  ningún  Rey  obedecen 


» 


í"      » Raras  industrias  ,  términos  loables, 
»>Que  mas  los  Españoles  engrandecen; 
»  Pues  no  es  el  vencedor  mas  estimado 
»>De  aquello  en  que  el  vencido  es  reputado." 

Ercilla  en  la  Arauc.  cant,  i. 

Adjunta» 

No  mas  de.  No  mas  que. 
Si  precede  la  negación  á  las  partículas  mas  de ,  mas 
que ,  determínase  mas ,  y  mejor  la  esencia  de  la  co- 
sa que  se  trata ,  excluyendo  á  este  fin  todo  lo  que  no 
es  ella  misma ;  los  quales  modos  de  hablar  equivalen 
á  aquellas  locuciones ,  que  llevan  el  mismo  poder,  no^ 
sino  ,  no  mas  ,  sino  ',  no  otra  cosa  que ,  6{C.  v.  gr.  "To- 

»do 

I  Quiero  poner  aquí  las  dichas  equivalencias,  para  que  las 
observéis  :  ^^  Eso  no  hay  quien  lo  quite  ,  dixo  Don  Quixote  :  pues 
j>  como  eso  sea ,  respondió  Sancho ,  no  hay  sino  encomendarnos  á 
7í  Dios  ,  y  dexar  correr  la  suerte  por  donde  mejor  lo  encaminare/' 
Cerv.  e-ri  el  Ing.  Hid.  part.  i.  Hb.  3.  cap.  21.  "Valame  Dios!  y 
?í  quien  será  aquel ,  que  buenamente  pueda  contar  ahora  la  rabia 
??que  entró  en  el  corazón  de  nuestro  Manchego!  No  se  diga  mas 
Dsino  que  fué  de  manera  ,  que  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i, 
lib.  2.  cap.  9. 

"Advertid  ,  hermano  Sancho  ,  que  esta  aventura  ,  y  las  á  esta 
j> semejantes  no  son  aventuras  de  ínsulas,  sino  de  encrucijadas, 
>5  en  las  quales  no  se  gana  otra  cosa  que  sacar  rota  la  cabeza ,  ó 
yjuna  oreja  menos.''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  2.  cap.  10. 
"La  buena  suerte  que  para  mayores  cosas  le  tenia  guardado  (á 
5íDon  Quixote)  torció  la  espada  de  su  contrario,  de  modo  que 
j?  aunque  le  acertó  en  el  hombro  izquierdo  ,  nw  le  hizo  otro  daño, 
í^que  desarmarle  todo  aquel  lado,  llevándole  de  camino  gran  par- 
» te  de  la  celada  con  la  mitad  de  la  oreja."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid^ 
part,  i.  lib.  2.  cap.  9, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         157 

»do  esto  que  he  dicho  ,  Señor  Cura  (replicó  Sancho), 
i) no  es  mas  de  por  encarecer  á  su  Paternidad  haga  con- 
» ciencia  del  mal  tratamiento  que  á  mi  Señor  se  le 
» hace.*'  Cerv.  en  el  Ing»  Hid.  part.  i .  ¡ib.  4.  cap.  47. 
"Diéronles  á  los  dos  (excelentes  mojoneros  del  linage 
?>de  los  Panzas)  á  probar  el  vino  de  una  cuba ;  el  uno 
»lo  probó  con  la  punta  de  la  lengua  ,  el  otro  no  hizo 
f>mas  de  llegarlo  á  las  narices  ;  el  primero  dixo  ,  6¿c.'' 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  5.  cap.  13.  "En 
"Oyendo  D.  Quixote  la  petición  del  herido  (Basilio), 
íícn  altas  voces  dixo  ,  que  Basilio  pedia  una  cosa  muy 
«justa:  aquí  no  ha  de  haber  m^i"  de  un  sí,  que  no  tenga 
í?otro  efecto  que  el  pronunciarle."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid. part.  1.  lib.  d.  cap.  i\. 

Y  así  me  habré  de  vengar 
Con  no  mas  de  suspirar. 
Boscan  lib.  i.  en  la  obra  que  intitula'.  Mar   de  Amor, 

1  "No  dexase  la  empresa  ,  aunque  no  fuese  mas  de 
»por  curiosidad."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid.  part.  i. 
lib.  4.  cap.  33. 

Locución  que  puede  convertirse  en  estotra:  "Y  no 
jídigo  esto  porque  quiero  examinar  el  ingenio  de  vues- 
jítra  merced  sino  por  curiosidad  no  mas.''  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  62. 

2  "El  acémila  del  repuesto  ,  que  ya  debia  de  es- 
tar en  la  venta ,  traia  recado  bastante  para  obligar  á 
9>?io  tomar  de  la  venta  mas  que  cebada."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  4.  cap.  48.  "La  demás  chus- 
»ma  del  Bergantín  son  Moros  ,  y  Turcos ,  que  no  sir- 
»  ven  de  mas  que  de  bogar  al  remo."  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.  part.  i.  lib.  8,  cap.  63.  "No  pudo  (D.  Quixote) 
«menearse,  tii  hacer  otra  cosa  ynas  que  admirarse  ,  y 
«suspenderse  de  ver  delante  de  sí  tan  extraños  visa- 
>'ges."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  46. 
Ni  es  esto  lo  mas  curioso ,  que  en  hecho  de  elegancia 
lleva  en  sí  nuestro  adverbio  ;  pues  es  tal ,  y  tan  viva 

su 


IS8  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

su  fuerza ,  que  ó  exhortéis  con  él ,  ó  queráis  hablar 
en  graciosa  síncopa ,  cállase  por  las  elipsis  algún  ver- 
bo ,  ó  nombre  ,  que  claramente  se  entiende  en  las  si- 
guientes clausulas: 

^''No  mas  ,  710  mas  al  agua 
»Si  tu  me  crees ,  navio  ,  &c." 
Juan  de  Ahneida  en  la  Trad,  de  la  Oda  14.  del  lih, 
I,  de  los  cantares  de  Horacio  :  O  Navis^  &c. 

1  '•^No  mas ,  cesen  mis  alabanzas  ...  Lo  que  yo 
"se  decir ,  Señora  mía  ,  que  ora  tenga  valor  ,  ó  no  ,  el 
»>que  tuviere,  ó  no  tuviere  se  ha  de  emplear  en  vues- 
»tro  servicio."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib,  4. 
cap,  29.  La  palabra  que  vá  entendida  en  el  primer 
exemplo ,  es:  no  vuelvas  \  y  en  el  segundo;  no  haya 
mas  '. 

2  "Quedó  Don  Quixote  con  la  mas  extraña  figu- 
»>ra,  y  mas  para  hacer  reir  ,  que  se  pudiera  imagi- 
»nar."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2.  lib,  6,  cap,  32. 
Esto  es  :  mas  propia  ,  ú  acomodada. 

''¡Quando  olerá  tan  mal  el  cieno  de  mis  malda- 
»des,  que  no  huela  mas  suavemente  el  sacrificio  de 
«tu  Pasión!  siendo  tan  grande  tu  hermosura  ,  que  to- 
sidos los  pecados  del  mundo  no  son  mas  para  afearla, 
>?que  un  lunarico  muy  pequeño  en  un  rostro  muy 
í?  hermoso."  El  Maestro  Juan  de  Avila  en  la  Plática 
del  Amor  de  Dios,  Esto  es,  mas  parte  para  afearla. 

"Partámonos  luego  á  la  buena  ventura  (dixo  D.Qui- 
?>xote) ,  que  no  está  mas  de  tenerla  vuestra  grandeza, 
«como  desea,  de  quanto  yo  tarde  de  verme  con  vues- 
j>tro  contrario."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  4. 
cap,  46.  Esto  es  ,  mas  lejos.  "Este  tinoso  bogó  al  re- 

»?  mo, 
I  Como  sea  muy  viva  y  natural  esta  locución  ,  me  place  apo- 
yarla con  el  testimonio  de  Cervantes  :  "  Yo  doy  por  sentencia  (di- 
?>xo  Sancho)  que  el  Sastre  pierda  las  hechuras,  y  el  Labrador 
»el  paño  ,  y  las  caperuzas  se  lleven  á  los  presos  de  la  cárcel ,  y 
»«o  haya  »¡as.''  Cerv.  en  el  Ing.  HiJ.part.  2.  lib.  7.  cap.  45. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  1 59 

íímo ,  siendo  esclavo  del  Gran  Señor  catorce  años ;   y 
»á   mas  de  los  treinta  y  quatro  de  su  edad  renegó."     - 
Cerv.  eji  el  Ing.  Hid.  part.  i.  Ub.  4.  cap.  39.  Esto  es, 
¡legando  á  mas  ,  &c.  ó  llegado  á  mas  ,  &c. 

Ved  ya  como  este  adverbio  ,  ó  por  sí ,  ó  ayudado 
de  otras  voces  nos  da  el  sentido  de  las  siguientes  par- 
tículas. 

Como. 
"Toda  me  parecía  estaba  descoyuntada,  y  con 
»í grandísimo  desatino  de  cabeza  ,  toda  encogida  hecha 
juin  ovillo  ...  sin  poderme  menear  ni  brazo  ,  ni  pier- 
ia na  ,  ni  mano  ,  ni  cabeza  mas  que  si  estuviese  muer- 
w'ta."  Sta.  Tqt.  pan.  i.  Pld.  cap.  6.  "Verás  la  ma- 
»yor  parte  de  los  hombres  vivir  como  bestias  bru- 
jeas ...  sin  tener  cuenta  con  ley  de  justicia,  ni  de  , 
"razón,  mas  que  la  tendrían  unos  Gentiles  que  nin- 
??gun  conocimiento  tienen  de  Dios."  Gran.  Guia  Ub. 
I.  part.  3.  cap.  29. 

Otrosí. 
"Todo  el  mal  y  daño  (dixo  el  Leonero)  que  es- 
citas bestias  hicieren,  corra,  y  vaya  por  su  cuenta, 
jjcon  mas  mis  salarios ,  y  derechos."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  17. 

"Y  mira  mas  que  con  la  misma  facilidad  con  que 
«crió  (Dios)  este  mundo,  pudiera  criar,  si  quisiera, 
?>  millares  de  cuentos  de  mundos  muy  mas  grandes, 
í'y  mas  hermosos,  y  mas  poblados  que  este."  Gran. 
Guia  lib.  I.  part.  i.  cap.  i. 

De  hoy  mas, 
"  ¿Donde  tenias  Magancés  la  vista 
5>  Aguda  de  tu  ingenio,  que  así  ciego 
j> Fuiste  tan  mentiroso  coronista? 


"Siete  Trovistas  desde  aquí  diviso 
??A  quien  suelen  llamar  de  torbellino 

"Con 


i6o  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»Con  quien  la  gala  ,  discreción  ,  y  aviso 
t>  Tienen  poco  que  ver  ,  y  tu  los  pones 
?*Dos  leguas  mas  allá  del  Paraíso. 

'? Estas  quimeras,  estas  invenciones 
» Tuyas  te  han  de  salir  al  rostro  un  dia 
"Si  mas  no  te  misuras  ,  y  compones.'* 
Cerv.  l^iag.  al  Parn.  cap,  4. 

'•'  Plega  á  su  Magestad  que  antes  me  consuma  que 
le  dexe  yo  mas  de  querer."  Sta.  Ter.  part,  i.  ^^id, 
cap,  5. 

Otro ,  ú  otra  cosa, 

"Quiere  decir  (el  aforismo),  toda  hartazga  es  ma- 
»>la  ;  pero  la  de  las  perdices  malísima.  Si  eso  es  así,  di- 
>íXO  Sancho,  vea  el  Señor  Dotor  de  quantos  manja- 
>*res  hay  en  esta  mesa  qual  me  hará  mas  provecho ,  y 
i^qual  menos  daño  ,  y  déxeme  comer  del  ,  sin  que  me 
"le  apalee;  por  que  por  vida  del  Gobernador  ,  y  así 
"Dios  me  la  dexe  gozar,  que  me  muero  de  hambre; 
"y  el  negarme  la  comida,  aunque  le  pese  al  Señor 
"Dotor,  y  él  mas  me  diga,  antes  será  quitarme  la 
"vida,  que  aumentármela."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid» 
part.  2.  ¡ib.  7.  cap,  47.  "No  sabiendo  que  mas  exem- 
"plos  traerle,  &:c."  Cerv.  Ing.  Hid.  part,  i.  lib,  4, 
cap.  33.  ''  Perdone  Vm.  Señor  Don  Quixote ,  que  no 
"Va  mas  en  mi  mano."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
lib.  7.  cap.  48.  "Entra  á  la  parte  con  los  mas  hijos, 
"que  dexa  el  difunto."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i. 
lib.  4  cap.  39. 

Mucho, 

^'En  fin  aunque  mas  sentí,  fui  al  confesor.''  Santa 
Ter.  part.i.  Vid.  cap.  38.  ''Acabamos  de  subir  toda  la 
"montaña  ,  por  ver  si  desde  allí  algún  poblado  se  des- 
" cubría  . .  .  pero  aunque  mas  tendimos  la  vista  ,  ni 
n  poblado  ni  camino  descubrimos."  Cerv.  en  el  Ing, 

Hid. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         i6r 

Hid,  part.  u  ¡ib.  4.  cap,  41.  Por  '  w¿?í  que  lo  disimules: 
tus  regalos  son  estar ,  6íc.  Padre  Luis  de  la  Puente, 
part.  5.  med'  7.  pu?it.  4. 

**Final mente  equivale  al   adverbio  pero  ,  <^ue  es 
V manera  bien  conocida  de  hablar,'^'  -  '-•  ;--^  '■-  ^^;-  ■' 

*'  Adjunta*       

i.^  También  suele  repetido  notablemente  encare- 
cer ,  ó  disminuir  según  lo  piden  otras  partículas  ,  con 
quien  se  junta:  "-Es ,  digamos ,  como  quien  tiene  una 
V cuenta  de  perdones,  que  si  la  reza  una  vez ,  gana; 
"y  mientras  mas  veces,  wííj-."  Santa  Ter.  Camiu.  de 
la  perfec.  cap.  20.  "Tú  que  para  mí  sin  duda  alguna 
«eres  (Sancho)  un  porro  sin  madrugar  ni  trasnocíiar, 
i>Y  sin  hacer  diligencia  alguna,  con  solo  el  aliento 
w  que  te  ha  tocado  de  la  andante  caballería,  sin  mas 
ffui  mas  te  ves  Gobernador  de  una  ínsula,  como  quien 
j^no  dice  nada,"  Cerv,  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7. 
cap.  42. 

2.  Lleva  otras  veces  unido  con  el  adverbio  quanto 
fuerza  de  mayorme?itc  ,  en  especial  en  ayre  de  conjun- 
ción ;  pero  que  sube  de  punto  lo  que  va  uniendo: 
"Como  haya  muchas  truchuelas ,  respondió  D.  Qui- 
«xote,  podrán  servir  de  una  trucha;  porque  eso  se 
j^me  da  que  me  den  ocho  reales  en  sencillos,  que  una 
»pieza  de  á  ocho:  quanto  mas  que  podría  ser,  que 
"fuesen  esas  truchuelas,  como  la  ternera  ,  que  es  me- 
" jor  que'  la  vaca."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i .  10?, 
I.  cap.  2. 

TOM.  I.                                                                   L  Sí 

I  La  misma  equivalencia  lleva  esta  partícula  quando  se  du- 
plica y  aumenta  el  vigor  según  este  texto  del  Traductor  de  la 
Eneida  : 

"  Por  mas  y  mas  que  veas  que  te  lo  impide 

»Tu  compañía -   " 

»  Ve  á  la  Sibila  ,  ve  ,  y  con  ruegos  pide  • '" 

y)  Respuesta  de  mi  buena  ó  mala  andanza."  '■  ,. 


i62         DEL  VIGOR  Y    ELEGANCIA 

3.  Si  le  precede  la  partícula  negatiya.es  lo  mismo 
que  quanto  menos  :  "■'•Según  eso  las  camas  de  Vmd.  serán 
^> duras  peñas,  y  su  dormir  siempre  velar,  y  siendo 
. «así  bien  se  puede  apear  con  seguridad  de  hallar  en 
«esta  choza  ocasión ,  y  ocasiones  para  no  dormir  en 
jítodo  un  año  quanto  mas  en  una  noche."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part»  i.  lib,  i.  cap,  2. 

A  R  T  í  C  U  L  o      V. 

i.nr  ^rr-;.;  l'.u:-:.  :y.     Mas,  Menos, '-''' ' 

,:\:\-:    .       • 

. ,.     Demás  del  particular  significado,  que  cada  uno 

destos  dos  adverbios  de  coniparar  traen  por  sí ,  sue- 
len unidos,  y  contrapuestos  llevar  mucha  gracia, 
avivando  muy  mucho  la  expresión  :  ''•Pasó  adelante 
»>D.  Quixote,  y  preguntó  á  otro  (Galeote)  su  delito, 
.?5el  qual  respondió  con  no  menos  ^  sino  con  mucha 
ií  mas  gallardia  ,  que  el  pasado."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  I.  lih.  3.  cap.  22.  ''Yo  salí  de  mi  tierra  ,  y  dexé 
"hijos,  y  muger  por  venir  á  servir  á  vuestra  merced 
"Creyendo  valer  mas  ^  y  no  menos,'"'  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  i .  /i¿'.  3.  cap.  20. 

"•Los  anchos  prados  ,  y  los  campos  llenos 
"Están  de  las  esquadras  vencedoras 
"Que  siempre  van  á  mas .,  y  nunca  á  ménos^ 

"Esperando  de  ver  de  sus  mejoras 
"El  colmo  con  los  premios  merecidos 
"Por  el  sudor  ,  y  aprieto  de  seis  horas. 
""  Q^ts  Viag,  al  Parn.  cap.  8. 

ISÍi  mas.  Ni  menos. 
Como  si  dixerais  del  mismo  modo  :  "La  vida  de  los 
"Caballeros  andantes  está  sujeta  á  mil  peligros,  y 
"desventuras;  y  ni  mas  ni  menos  Qsii  en  potencia 
"propinqua.de  ser  los  Caballeros  andantes  Reyes  ,  y 
"Emperadores."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  1.  lib,  3. 

cap. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA;  165- 

cap,  -Tg.  "Según  da  indicio  el  (Ventero)  tiene  por  cier-  j 
»to  ,   que   todo   lo  que   estos  libros  (de  caballerías) 
?; cuentan  pasó  ni  mas  ni  menos  que. lo  escriben  ,.y  no» 
»ie  harán  creer  otra  cosa  Fray  les  descalzos."  Cerv. ' 
en  el  Ing.  Hid.part,  i.  lib,  4.  cap,  32*  :  "'  ■  :. 


1'.-¡'  -.; 

,!  ■.•':■  ty-'     :fJ    ; 

-j  . 

.  .  nh.^Liicloq  ^ 

-iDua  . 

ARTÍCULO 

VI.  !  cir, 

ctí-Li';-/  -iOC.Rt 

Mejor, 

i.°  Es  adjetivo ,  y  adverbio  de  qualidad  ,  y  ^n 
uno ,  y  otro  significado  pide  en  razón  de  comparar  el 
que  ,  V.  gr.  "Aun  podria  ser  que  á  entrambos  nos  tu- 
»>  viese  el  Cielo  guardado  ;72t:'yí?r  suceso  en  nuestros  de- 
V sastres,  que  nosotros  pensamos."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.part,  I.  lib.  4.  cap.  29.  '•'La  fortuna  lo  hizo  ine- 
»ijor  que  se  pensaba.  Cerv»  en  el  Ing,  Hid,  part,  i, 
lib,  4.  cap.  52. 
.  2.-  Lleva  mucha  gracia  precedido  de  las  partícu- 
las ta-nto  que  para  confirmarse  uno  en  su  opinion:s 
''Las  gracias  ,y  donayres  .  .  .  no  asientan  sobre  inge- 
7?nios  torpes;  y  pues  el  buen  Sancho  (prosiguió  la- 
>í  Duquesa)  es  gracioso,  y  donayroso ,  desde  aquí  le 
j/confirmó  por  discreto;  y  hablador  ,  añadió  D.  Qui- 
i>}íotQ.  Tanto  que  mejor ,  dixo  el  Duque,  porque  ma- 
nchas gracias  no  se  pueden  decir  con  pocas  pala- 
«bras."  Cerv.  en. el  Iríg.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.^o* 
3.  Es  asimismo  comparativo  del  adverbio  bien: 
"Como  yo  tuviese  bien  de  comer  tan  bien ,  y  mejor  me 
>>lo  coniiera  en  pie  ,.y  á  mis  solas ,  como  sentado  al 
j^par  de  un  Emperador."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part, 

I,  lib,  2.  cap.  II.  _ ., 

í^\':«  Í9  ?.onhj  í?o[  oQ  " 
ARTÍCULO    viT.::o^  ^jq  " 

Menos  de.  Menos  que.  Alénos  sino, 

1.    Ya  dexamos  insinuada  la  naturaleza  ,  y  alguna. 

L2  de 


i64  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA  - 

de  las  correspondencias  ,  que  lleva  la  voz  menos  acom-  ■ 
panada  del  mas  su  contrario :  quédanos  todavía  por  • 
"manifestar  con   alguna  mas  extensión  el    poder  que 
suele  llevar  según  el  vario  ser  que  participa;  y  para 
proceder  con  mas  claridad,  helo  aquí  adverbio:  ''•Yo. 
>?pobrecilla  .  .  .  comencé  no  sé  en  que  modo  á  tener 
>?  por  verdaderas  tantas  falsedades ,  pero  no  de  suer- 
>?te  que  me  moviesen  á  compasión  ,  menos  que  buena 
"SUS  lagrimas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib»  4, 
Cúp.  28.  '•'•No  sirven  menos  en  la  guerra  las  espias  ,  que 
Jilos  soldados,  que  pelean;  ni  los  ingenieros,  que  mi- 
j>nan  las  fuerzas  de  los  enemigos  menos  de  los   que 
5> derribadas  ya  las  murallas  ,  arremeten  al  asalto.'* 
Rivad.   Vid,  de  S.  Ignac,  ¡ib.  3.  cap.  22. 

*'No  podría  ser  menos  sino  que  presto  descubriése- 
jj.mos  quien  nos  diese  noticia  della  (  tierra).  Cerv,  en 
el  Ing.  Hid.  part.  i.  I  ib.  4.  cap,  41. 

2.     Lleva  á  lo  que  parece  poder  de  pronombre »  y 
adjetivo  alguna  vez. 

De  pronombre  :  v.  gr.  "Parte  (de  ministerio)  que' 
5í  aunque  en  sí  no  es  menos  necesaria  ,  ni  menos  fruc- 
?>tuosa,  tiene  menos  que  la  traten,  y  se  exerciter. 
?jen  ella."  Rivad.  Vid.  de  S,  Ignac.  lib.  3.  cap,  0.1* 
"Pero  decidme  ,  Señores ,  si  habéis  mirado  en  elloy 
?>quan  menos  son  los  premiados  por  la  guerra  ,  que  los 
wque  han  perecido  tn  ella."  Cerv.  en  el  Ing,  Hia». 
part.  I.  ///:'.  4.  cap,  38. 

''Por  mas ,  ó  por  menos  nunca  acabamos  de  guar- 
>j  darle  con  perfección."  Sta.  Ter.  Cam,  de  la  perfec^ 
part.  2.  cap,  4. 

De  adjetivo. 

"  De  los  vicios  el  menos  de  provecho, 
«Y  por  donde  mas  daño  á  veces  viene 
»Es  el  no  retener  el  fácil  pecho 
»>El  secreto  hasta  el  tiempo  que  conviene.'* 
Ercilla  en  la  Mrauc*  cant,  I2, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  165 

Mjimta,  Suele  tal  vez  Cervantes  usar  en  su  lugar 
el  equivalente  mas  poco ,  v.  gr.  Come  poco,  y  cena  mas 
poco.  En  el  Ing.  Híd.  part,  2.  lih.  7.  cap,  43. 

3.     La  unión  que  sufre  este  adverbio  con  otras  par- 
tículas ,  es  desta  manera. 

Para  menos, 
"Dorotea  .  .  .  como  quien  ya  sabia  el  menguado 
»> humor  de  Don  Quixote  no  quiso  ser  para  menos  ;  y 
>» viéndole  tan  enojado,  le  dixo,  6íc.''  Cerv.  en  el Ing, 
Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap,  30. 

Por  lo  menos. 
El  Duque  quiso  reforzar  el  donayre ,  y  dixo :  "  No 
wme  parece  bien  Señor  Caballero  que .  . .  os  hayáis 
"atrevido  á  llevaros  tres  tocadores  por  lo  menos  ^  si 
>»  por  lo  mas  las  ligas  de  mi  doncella.  Cerv.  en  el  Ing, 
Huí,  part,  2,  lib,  8.  cap,  57.  Donde  observad  ,  que 
la  expresión  si ,  por  lo  mas  es  juego  de  voces  que  lle- 
va el  humor  jovial.  .1.  •,.     '    /.  :.       .  ■ 

yí  lo  menos, 
^'Esto  le  había  sacado  al  rostro  (á  Zoraida)  tales 
» colores  ,  que  si  no  es  que  la  afición  entonces  me  en- 
»gañaba  ,  osara  decir ,  que  mas  hermosa  criatura  no 
9f  habia  en  el  mundo ;  á-  lo  menos  que  yo  la  hubiese 
»^  visto."  Cerv.  en  el  Ing,  Híd,  part,  i.  lib,  4,  cap,  41. 

ARTÍCULO       V 1 1 1. 

Mientras  que.  Mientras, 

Es  adverbio  de  tiempo :  "  Mientras  que  yo  tuvie- 
»'re  ocupada  la  memoria,  y  cautiva  la  voluntad, 
»  perdido  el  entendimiento  por  aquella  ...  y  no  digo 
»>mas ;  no  es  posible  (dixo  D.  Quixote)  que  yo  arros- 
"tre  ni  por  pienso  el  casarme ,  aunque  fuese  con  el 
TOM.  1,  L3  wAve 


l66  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

>í  Ave  Fénix."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lih.  4. 
cap.  30.  "  Mientras  yo  viviere."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
pan,  2.  líb.  5. 6-rtj7.  13. 

Nota.     Quieroos  dar  aquí  dos  locuciones ,  donde 
nuestros  autores  han  colocado  la  fuerza  del  sobredi- 
cho adverbio  ,  y  son  estas  :  en  quanto  ,  en  tanto  que. 
"  ¿No  ves  que  las  cenizas  alzan  llama 
?>£■«  <7?/í?;//- (9  me  detengo? 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  Égloga  8.  de 
Virgilio. 

^'  En  quanto  los  Pastores  cantaban ,  estaba  la  Pas- 
»tora  Diana  con  el  hermoso  rostro  sobre  la  mano." 
Jorge  de  Montemayor  en  la  Diana ^  lib.  6.  "Ya  te  en- 
"tiendo,  Sancho,  respondió  D.  Quixote,  tú  mueres  por 
Ȓque  te  alce  el  entredicho  . .  .  dale  por  alzado  . . .  con 
"condición  que  no  ha  de  durar  este  alzamiento  mas 
»de  en  quanto  anduviésemos  por  estas  sierras."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  25. 

"Salió  al  encuentro  de  D.  Quixote  (uno  de  los  en- 
wsabanados  )  enarbolando  una  horquilla,  ó  bastón^ 
"Con  que  sustentaba  las  andas  en  tanto  que  descansa- 
wba."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  52, 

ARTÍCULOIX. 

Mucho. 


'i¡ 


Bien  conocida  es  esta  voz  ,  no  solo  por  su  ser  de 
adjetivo ,  sino  también  siendo  adverbio ,  que  puede  ir 
contraído  ,  ó  aumentado  de  la  nota  de  superlativo 
desta  manera  :  "  Ansí  que  en  esto  .  . .  tengáis  mucho 
j?  aviso  ,  porque  importa  muy  mucho.^^  Santa  Ter.  Cam. 
de  la  perf.  cap.  31.  "Uno  de  ellos  (caminantes)  que 
5>era  un  poco  burlón  ,  y  muy  mucho  discreto,  le  dixo:' 
5» Señor  Caballero ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part. 
I.  lib.  I.  cap.  4. 

Nota.    Es  muy  digno  de  atenta  consideración  es-' 
t ,^-iví  ,  ..i.  * -te 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  167 

-te  modo  de  ponderar  de  Santa  Teresa  :  "Aun  no  es- 
taba (la  casa)  bien  acabada  con  mucho,''  Part,'^.  Fun- 
daciones ^  cap»  17. 

Y  sin  duda  diréis  ,  que  el  mucho  es  pronombre  si 
lo  cotejáis  con  esta  cláusula  de  Cervantes  ,  donde 
hablando  Sancho  de  Dorotea  ,  ó  de  la  Princesa  Mi- 
comicona  ,  pregunta  así :  ¿Es  por  diciía  mas  hermo- 
sa mi  Señora  Dulcinea  v  No  por  cierto  ,  ni  aun  con  la 
mitad,  Ing,  Hid.  parí,  i.  ¡ib.  4,  cap,  30. 

artículo     X. 

Muy.  '         ~ 

Nota ,  ó  adverbio  de  superlativo ,  el  qual  es  en 
dos  maneras  ,  como  entre  los  latinos ,  ya  alargándo- 
se el  adjetivo  deste  modo  :  muchísimo  de  mucho  ,  ya 
con  la  susodicha  partícula  ,  encareciendo  la  palabra 
á  que  se  junta  lo  mas  subidamente  que  puede  ,  en 
cuyo  lugar ,  y  poder  entran  (  mayormente  con  los 
adjetivos  de  qualidad  ,  pensativo  ,  gracioso  ,  &c.  ) 
estas  fórmulas  :  ademas  ,  en  extremo  ,  por  extremo. 
Ahora  pues : 

I."  Obsérvese  primeramente  esta  manera  de  en- 
carecer las  voces  con  quien  se  junta  nuestro  adver- 
,bio:  "Este  último  consejo  ,  que  ahora  darte  quiero, 
"puesto  que  no  sirva  para  adorno  del  cuerpo  ,  quie- 
bro que  le  lleves  w?vy  en  la  memoria."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  43.  "Pues  tomadme  las 
"manos  (  decia  Sancho  viendo  la  esposa  de  Camacho  ) 
"adornadas  con  sortijas  de  azabache  :  no  medre  yo 
"si  no  son  anillos  de  oro  ,  y  muy  de  oro  ,  empedrados 
"Con  pelras  blancas  como  una  quajada ,  que  cada 
í>  una  debe  de  valer  un  ojo  de  la  cara."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part.  2,  lib,  6,  cap.  21. 

"Vernemos  después  á  pensar  ,  que  hemos  hecho 
»>  mucho  si  perdonamos  una  cosita  destas  ...  y  muy 

L4  "CO- 


i68  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«corno  quien  ha  hecho  algo  ,  vernemos  á  que  nos 
»  perdone  el  Señor  ,  pues  hemos  perdonado."  Sta.  Te- 
resa part,  2.  Cam.  de  la  per/,  cap.  36.  "  Es  cosa  muy 
>íde  los  mortales  pasar  fácilmente  por  lo  contino  que 
ííveen  ,  y  espantarse  mucho  de  lo  que  es  muy  pocas 
w  veces  ,  ó  casi  ninguna."  Santa  Ter.  en  el  mismo  trat* 
cap.  39.  Y  aquí  de  paso  notad  la  trasposición  del  ad- 
verbio contino  ,  que  debe  ir  después  del  veen. 

2,  Ni  se  contenta  solo  de  unirse  con  los  adjetivos 
ordinarios  ,  sino  que  refuerza  también  maravillosa- 
mente los  mismos  comparativos  :  *■' Mundos  muy  mas 
» grandes  .  . .  que  este."  Gran.  Guia  cap.  i.  part.  r, 
*'  £n  cosa  muy  menos  importante  yo  no  tratarla  men- 
»tira."  Sta.  T^r.  part.  3.  en  el  Pról.  de  su  Fund.  ^'Aun 
??  entre  hermanas  suele  (  la  amistad  particular)  ser 
?> ponzoña.. .  y  sisón  deudos,  muy  peor  es  pestilencia." 
Sta.  Ter.  part.  2.  Cam,  de  la  perf,  cap.  4.  "jO  Santo 
?í Profeta  !  ¿que  velas  ,  que  hallabas  en  la  guarda  des- 
» tos  Mandamientos  divinos  ?  ¿porque  así  la  enco- 
??mendabas  ?  .  .  .  entendías  muy  bien  ,  que  quando  el 
5?  hombre  se  ocupaba  en  hacer  la  voluntad  de  Dios, 
9>no  por  eso  perdía  jornada,  sino  que  entonces  labra- 
«ba  su  viña,  y  regaba  su  huerta,  y  grangeaba  su 
9í  hacienda  ,  y  entendía  en  sus  negocios  rnuy  mejor  que 
?? haciéndolos  él  por  su  mano."'  Granad.  Guia  lib.  i, 
part.  2.  cap.  23. 

Nota.  En  el  paso  de  Cervantes  ,  que  os  voy  á 
presentar  ,  veréis  el  sustantivo  noche  reforzado  del 
muy  ;  y  es  modo  particular  que  tiene  nuestra  lengua 
de  dar  aumento  aun  á  los  sustantivos  con  ambas  las 
notas  de  superlativo  y  comparativo  ,  v.  gr.  ^""Al  po- 
?^ner  del  sol  estábamos  tan  cerca  ,  que  bien  pudiéra- 
íjmos  á  nuestro  parecer  llegar  antes  que  fuera  muy 
fy  noche.""  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  41. 
"Llegaron  al  lugar  á  la  hora  que  anochecía  ;  pero  el 
?Uabrador  aguardó  á  que  fuese  algo,  mas  noche  vpor- 
"k'j---  .|a.a  ?;que 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  169 

wqiie  no  viesen  al  molido  Hidalgo  tan  mal  caballero.* 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib,  i.  cap,  5. 

CAPÍTULO    xin.        ; 

i.  ,  "■■■"-  ■    ■ 

.-:   ■  De  las  partículas  que  tocati  á  la  N» 

ARTÍCULO      I. 

C5i  creemos  á  los  Griegos,  que  fueron  de  gran  tino 
y  curiosidad  en  puntos  de  lengua  armónica  ,  es  esta 
letra  de  tal  naturaleza  ,  que  concurriendo  ^  en  una 
palabra  ,  os  la  vuelve  sonora ,  de  donde  débese  sin 
duda  colocar  entre  las  consonantes  de  buen  sonido; 
y  esta  es  tal  vez  la  causa  por  que  la  traspusieron  los 
antiguos  ,  cuyo  uso  mantuvieron  aun  algunos  en  el 
buen  siglo  en  los  futuros  que  llamamos  imperfectos  ^, 
y  en  la  voz  media  del  imperfecto  de  subjuntivo  en  los 
verbos  terier  ,  venir  ,  poner  ,  y  sus  compuestos.  Pues 
las  partículas  que  tocan  á  esta  inicial  ,  son  las  si- 
guientes, -  ^  - 

ARTICULO     II.  í  -       qi  it     .  •' 

:;■'     ■       "■■'-:-?  ir?;.'    -: 

Nada*  .  -      ...    .  ^     . .. 

i,  •      •    -■     . 

Cúmplenos  ver  primero  el  natural  significado  de 
esta  voz  para  mejor  distinguir  su  variedad  :  Es  pues 
en  su  propio  ser,  qual  aquí  os  le  muestro: 

"  Arrepentirme  que  aprovecha  quando 

"Ya 

1  Demetrio  Falereo  en  el  tratado  de  la  Elocución  en  el  nú- 
mero 1.  sección  175. 

2  Reiránse  de  mí  por  ventura  ...  y  teman  razón.  Santa  Ter. 
Cam,  de  laperf.cap.  28.  "  Ni  acabamos  de  entender  quan  cierto 
iítey-iier.ios  el  castigo."  La  misma  en  el  dicho  trat.  cap.  30.  Y  en  el 
cap.  ¿6.  dice  :  "  l^'ernemos  después  á  pensar.  El  Señor  pomá^z-z. 
■»j donde  hay  guerra."  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Tribuí,  lib.  i.  cap^ 
19.  "  No  /ermúj  poder  ,  6iC."  Gran,  en  la  Orac.  y  medit.  part,  i. 
Jueves.  . 


170  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»A'a  el  arrepentimiento  vale  «ííí/tíf." 
Ercilla  en  la  Arañe,  cant.  15. 

''Vuestra  merced  sabe  bien  ,  que  mas  sabe  el  ne- 
"cio  en  su  casa  ,  que  el  cuerdo  en  la  agena.  Eso  no, 
?>  Sancho,  respondió  Don  Quixote  ,  que  el  necio  ea 
jísu  casa. ni  en  la  agena  sabe  nadaJ^  Cerv.-ew  el  Ing, 
Hid.  part,  2.  I  ib.  7.  cap.  43. 

2.  Si  le  añadís  negación  ,  cierto  aumentaréis  brio 
y  gracia  en  la  locución  sin  mudar  el  sentido  ;  dis- 
(tinta  en  esto  de  la  latina  ,  que  en  tales  casos  añrma 
lo  que  doblemente  niega  :  "  No  soy  nada  muger 
?>en  estas  cosas ,  que  tengo  recio  corazón."  Santa 
Ter.  part.  i.  en  la  segunda  relación  de  su  vida. 

;  .  "El Ventero.  . .  preguntó  á  Sancho,  qué  mal  traía 
?>(  su  amo  ) :  Sancho  le  respondió  ,  que  no  era  nada.'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  16. 

3.  Es  verdad  que  suele  esta  unión  de  voces  darnos 
alguna  vez  otro  propio  significado,  en  esta  forma: 
"Viendo  (  el  Ventero  )  aquella  figura  contrahecha 

j>  armada  de  armas  tan  desiguales  ,  como  eran  la  bri- 
nda ,  lanza  ,  adarga  y  coselete  ,  no  estuvo  en  nada  en 
» acompañar  á  las  ^  doncellas  en  las  muestras  de  su 
?>  contento  ;  mas  en  efecto  ,  temiendo  la  máquina  de 
}>  tantos  pertrechos  ,  determinó  de  hablarle  comedi- 
»damente."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.i.  lib.i.  cap,2. 
Esto  es  ,  estuvo  en  poco  ,  &c. 

Nota.  Téngase  presente  el  diverso  sentido  de  las 
dos  dichas  divididas  voces ,  que  ora  son  negativas, 
ora  redúcense  al  adjetivo  poco  ,  ó  si  queréis  á  aquel 
otro  lindo  decir  ^  un  es  no  es ;  y  cata  aquí  ahora, 
que  unidas  ,  y  componiendo  una  sola  palabra  ,  con- 
servan el  mismo  significado  ;  y  primero  ved  como 
toca  á  negación  ,  y  es  sustantivo  ^  :  "  Teniendo  en  al- 

"go 

1  "Parece  que  lleva  (  el  retirarse)  algún  es  no  es  de  sombra 
,de  miedo."    Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  23. 

2  Ved  aquí  como  lo  usaban  los  antiguos  en  este  mismo  senti- 

do: 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  171 

»go  lo  que  es  algo  ,  y  lo  que  es  nada  tenerlo  en  no-" 
f>nada.'"  Santa  Tcr.  part.i,  f^id,  cap.  20.  *' Tenia  pof 
>Mni  llegada  aquí ,  decir  muy  poco  ,  ó  nonada,"  Sta. 
Ter.  part.  i .  l^id,  cap.  1 6. 

Pues  el  segundo  significado  de  poco  ,  ó  poquísi- 
mo es  este  :  ''Otros  (  linages  )  acabaron  en  punta  co- 
«mo  pirámide  ,  habiendo  diminuido  y  aniquilado  su 
??piincipio  hasta  parar  en  nonada  ,  como  lo  es  la  pun- 
túa de  la  pirámide."  Cerv.  en  el  Ing.  Huí.  part,  2, 
lib.  5.  cap.  6. 

ARTÍCULO       III. 

'  I.®  Es  claro  que  esta  es  partícula  relativa  de  otra 
líegativa  ;  mas  yo  os  sé  decir  ,  que  en  el  modo  co- 
mo ella  lo  hace  es  harto  singular ,  y  bien  diferente 
de  la  otra  no  su  compañera  ,  de  que  hablaremos.  Es 
pues  de  grande  énfasis  ,  quando  con  ella  comenza- 
mos á  negar  lo  que  creemos  perjudicial  ó  falso:  "Per- 
»>mítesele  (  á  Sancho  prosiguió  Meriin  )  que  si  él  qui-^ 
»siere  redimir  su  vexacion  por  la  mitad  de  este  va- 
"pulamiento  ,  puede  dexar  que  se  los  dé  agena  ma- 
wno  ,  aunque  sea  algo  pesada.  Ni  agena  ,  ni  propia, 
i>ni  pesada,  ni  por  pesar  ,  replicó  Sancho,  á  mí  no 
s>me  ha  de  tocar  alguna  mano/'  Cerv.  en  el  Ing.  Hid', 
part,  2.  lib.  7.  cap.  35.  "Es  tan  grande  (  mi  hija  pro- 
w  siguió  Sancho  )  como  una  lanza  ,  y  tan  fresca  como 
#íuna  mañana  de  abril  ,  y  tiene  una  fuerza  de  un  ga- 
»? ñapan  ...  ¡O  hi . . .  de  pu  .  . .  (  replicó  el  Escudero 
>jdel  bosque  ) ,  y  que  rejo  debe  de  tener  la  bellaca! 
>?A  lo  que  respondió  Sancho  algo  mohíno:  TVi  ella 
»es  puta  ,  ni  lo  fué  su  madre  ,  «i  lo  será  '  ninguna 

íí  de 

do  :  "  De  nonada  crió  (  Dios  )  el  mundo  ,  y  todo  lo  que  hay  en  él." 
Hugo  Celso  en  el  Reportorio  Je  las  leyes  a  la  palabra  criar  y  cria- 
tura. 
i     Ved  como  trae  el  brio  y  hermosura  de  la  partícula  nec  lati- 
na 


172  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

wde  las  dos  ,  Dios  queriendo  ,  mientras  yo  viviere  ;  y 
w  háblese  mas  comedidamente."  Cerv.  en  el  Ingen, 
Hid.  part.  2.  üb.  5.  cap,  13.  ''Dime  Arráez  (  le  pre- 
jíguntó  el  Virrey  )  ¿eres  Turco  de  nación  ,  ó  Moro, 
wó  renegado  ?  A  lo  qual  el  mozo  respondió  en  lengua 
wasimesmo  castellana  :  Ni  .soy  Turco  de  nación  ,  ni 
?íMoro  ,  ni  renegado."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2. 
Ub.  8.  cap.  63. 

2  En  otras  que  podemos  llamar  simples  negacio- 
nes ,  mantiene  siempre  esta  partícula  alguna  viveza 
en  la  división  que  hace  de  los  miembros  :  ^'  Ni  enton- 
9?  ees  ,  ni  agora  pude  ,  ni  vi  en  quien  tomar  véngan- 
se za."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i,  lib,  4.  cap,  46. 
*^Sé  templado  en  el  beber  ,  considerando,  que  el  vino 
w demasiado  ,  7ii  guarda  secreto  ,  ni  cumple  palabra." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap,  4.3. 
..  "Jurábasme  ,  si  ausente  yo  estuviese, 

..^       ,    >fQuQ  ni  el  agua  sabor  ,  tii  olor  la  rosa, 

"'   9>Ni  el  prado  yerba  para  tí  tuviese." 
Garcilaso  en  la  Egl,  2. 

"Tales ,  pues,  son  todos  los  que  están  tiranizados 
wdeste  vicio  (  de  la  sensualidad  ) ,  los  quales  apenas 
tí  son  Señores  de  sí  mismos  ,  pues  ni  comen  ,  ni  beben, 
ti  ni  piensan  ,  ni  hablan  ,  ni  sueñan  sino  en  él ;  sin  que 
i:>ni  el  temor  de  Dios  ,  ni  el  ánima,  ni  la  consciencia, 
ani  paraíso  ,  ni  infierno  ^  ni  muerte  ,  ni  juicio  ,  ni  aun 
»?á  veces  la  misma  vida  y  honra  .  .  .  sean  parte  para 
w  revocarlos  deste  camino  ,  ni  romper  esta  cadena." 
Gran,  en  la  Guia  lib,  i.  part,  2.  cap,  19. 

3,     Vale  delante  la  otra  partícula  no  muchas  ve- 
ces ,  y  suele  continuar  ó  reforzar  la  negación  nuestra 

par- 
tía en  aquel  tan  apasionado  y  vivo  desmentir  que  hace  Dido  á 
Eneas  en  el  lib.  4.  de  la  fíneyda. 

"  Nec  tibí  Diva  Parens  ,  generis  nec  Dardanus  auctor, 

í>  Pérfido  ,  sed  duris  genuit  te  cautibus   horrens, 

n  Caucasus ,  hjrcana;<iue  admoruut  ubera  Tigres.*' 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         173 

partícula:  "A^o  son  burlas  lasque  duelen,  ni  hay 
jí pasatiempos  que  valgan  si   son  con  daño  de  terce- 
Jiro."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib,  8.  cap,  63. 
"Quando  el  golpe  esiá  caliente 

j? Del  que  está  recien  iierido,         ., 

»  Acaece  que  7/í?  siente  •.í,;; 

iiNi  la  sangre  que  ha  perdido,        .-.  .  ,.-.    ;  •  .. 

i^Ni  la  llaga  que  es  presente.'*    ,1  .  •        .i 
Boscan  lib,  i.  al  Almirante  de  Castilla, 

Empero  debéis  advertir  ,  que  puede  alguna  vez  ir 
callada  esta  partícula  en  la  seguida  ó  continuación 
de  varios  miembros  :  "(  Deben  ser  )  los  historiadores 
impuntuales,  verdaderos  ,  y  no  nada  apasionados  ,  y 
"que  ni  el  interés  ,  ni  el  miedo  ,  el rancor  ,  ni  la  añ- 
»'CÍon  no  les  haga  torcer  del  camino  de  la  verdad." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  1.  lib.  2.  cap.  9. 

Finalmente  lleva  en  sí  nuestra  partícula  la  fuer- 
za de  causal ,  como  si  dixerais  ,  pues  no ,  qne  no  :  "De 
Jilo  que  yo  compuse  juzgará  cada  uno  á  su  voluntad; 
'íde  lo  que  es  traducido,  el  que  quisiere  ser  juez  prue- 
"be  primero  que  cosa  es  traducir  poesías  elegantes 
"de  una  lengua  extraña  á  la  suya,  sin  añadir,  ni 
"quitar  sentencia  ,  y  con  guardar  quanto  es  posible 
"las  figuras  del  original  y  donayre  ,  y  hacer  que  ha- 
"bien  en  castellano;  y  no  como  extrangeras  y  ad- 
"venedizas,  sino  como  nacidas  en  él ,  y  naturales.  No 
"digo  que  lo  he  hecho  yo  ,  ni  soy  tan  arrogante,  mas 
"helo  pretendido  hacer  ,  y  así  lo  confieso."  Fr. Luis 
de  León  en  una  carta  á  D.  Pedro  Fortocarrero  ,  que 
se  halla  en  su  vida  ,  escrita  por  el  erudito  D.  Grego- 
rio Mayans  ,  y  estampada  en  ¡falencia  año  i'jói. 

ARTÍCULO       IV. 

1.^     Aunque  es  del  mismo  genio  que  la  susodicha 
negación  ,  todavía  es  en  el  negar  mas  pausada  deste 

mo- 


174'       í>í:l  vigor  y  elegancia 

modo  :  ''  No  ^  no  Señor  ,  respondió  Sancho  ,  no  se  ha*. 
jíde  decir  por  mí  ,  á  dineros  pagados  brazos  que-" 
j'brados  :  apártese  vuesa  merced  otro  poco  ^  y  dé-' 
»>xeme  dar  otros  mil  azotes  siquiera."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  //^. -8.  cap.  71.  "Eso  no  ,  Sancho, 
j>  respondió  Teresa  ,  casadla  ( á  Mari  Sancha  )  con  su 
wiguál  ,  que  es  lo  mas  acertado."  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid,  part.  2.  I  ib.  5.  cap.  5.  ;.¿i  >/.  ^ 

"  Es  verdad  que  en  las  Religiones  ,  que  de  razón 
jjihabiamos  en  estos  casos  de  estar  disculpadas  (  de 
»  puntillos  de  mundo  )  hay  disculpa  :  no  ,  que  dicen 
jjque  los  Monesterios  ha  de  ser  corte  de  crianza  ,  y 
>?de  saberla."  Sta.  Ter.  p.^r^-.  i.  Vid.  cap.  37.     • 

"Y  dígame  vuesa  merced  Señor  Don  Álvara 
"¿parezco  yo  en  algo  á  ese  tal  Dun  Quixote  ,  que 
?? vuesa  merced  dice  ?  No  por  cierto,  respondió  el 
n  huésped,  en  ninguna  manera."  Cerv.  e«  el  Ingen, 
Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  72. 

Lleva  empero  mucho  brio  y  énfasis  en  esta  res- 
puesta de  Don  Quixote  al  Duque  ,  que  así  le  pregun- 
ta :  "  ¿Piensa  vuesa  merced  esperar.  Señor  Don  Qui- 
7>xote?  i  Pues  no?:  respondió  él:  aquí  esperaré  in- 
?í  trépido  y  fuerte."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
lib.  7.  cap.  34.  Donde  el  gracioso  laconismo  vale  tan- 
to como  el  decir  :  ipues  no  he  de  esperar  ? 

2.  Suélese  á  veces  mantener  esta  partícula  n-egan- 
do  con  ella  en  varios  miembros  de  la  narración  ¿es- 
ta apacible  manera:  "Cansados  ya  (los  desconten- 
»>tos)  de  servir  á  un  hombre  voluntario  ,  ingrato, 
»> cruel  ¿que  podían  esperar  sino  lo  mismo?  Bueno  de 
»  palabras  ,  mas  de  ánimo  malo  ,  y  perverso  ;  que  na 
jjhabia  mugeres ,  no  haciendas,  710  vidas,  con  que 
??  hartar  el  apetito,  la  sed  de  dinero,  y  sangre  (de 
wAben  Humeya)."  Don  Diego  de  Mendoza  '  G//t7'ríi 
•  de 

i     En  sugeto  bien  semejante  usa  también  Cicerón  de  la  mis- 

»•    f  ma 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  17^ 

de  Granada   ,.  lib,  2'    nwii.  25.  ''"*•;  ■ 

^' Al  Caballero  pobre  no  le  queda  otro  camino  para 
"  mostrar  que  es  Caballero,  sino  el  de  la  virtud,  siendo 
7>  afable,  bien  criado  ,  cortes  ,  comedido  ,. y  oficioso, 
»«a  soberbio,  no  arrogante  ,  no  murmurador  ,  y  sobre 
«todo  caritativo,  que  con  dos  maravedís,  que  con  áni- 
j?  mo  alegre  dé  al  pobre  ,  se  mostrará  tan  liberal  co~ 
»mo  el  que  á  campana  herida  da  limosna."  Cerv.  en 
ti  Ing.  Hid.  part.2.  //i». 5.  cap»  6.  ^'Pusieron  los  Reyes 
>? Católicos  el  gobierno  de  la  justicia,  y  cosas  pú- 
vblicas  en  m.anos  de  Letrados,  gente  media  entre 
»los  Grandes  y  pequeños  ,  sin  ofensa  de  los  unos  y 
??de  los  otros  ,  cuya  profesión  eran  letras  legales, 
»  comedimiento  ,  secreto  ,  verdad  ,  vida  llana  ,  y  sin 
incorrupción  de  costumbres  ,  no  visitar,  «o  recibir 
jj  dones  ,  no  profesar  estrecheza  de  amistades  ,  no  ves- 
»tir,  ni  gastar  suntuosamente  ;  blandura  ,  y  humanl- 
?j  dad  en  su  trato."  D.  Diego  de  Mend.  Guer,  de  Gran» 
lib,  I.  num,  4. 

3.     Si  duplicáis  esta  negación,  lleva  mucha  viveza. 
"Quiero  apretarme  con  el  dedo  el  labio, 
j>  Porque  tratando  á  vulto  de  Poetas, 
"Hago  á  los  que  lo  son  notable  agravio; 

^')No  son  no  los  que  troban  chanzonetas; 
» Imagina  que  son  mucho  mas  que  hombres, 
"Y  oráculos  de  Dios  si  el  punto  aprietas." 
Andrés  Rey  de  Artieda  en  una  Epístola  que  trae  Es- 
pinosa en  las  flores   de  Poetas  iilustres ,  y  el  Doc- 
tor 

ma  negación  continuada  por  estas  palabras:  "  Ac  per  eos  dies 
>Mste(  Verres  )  cum  pallio  purpureo  ,  talarique  túnica  versaretur 
>?in  conviviis  muliebribus  ,  «o«  oíTendebantur  homines  in  eo,  ne- 
jjque  moleste  ferebant ,  abes<:e  á  Foro  Magistratum  ,  «ow  jus  di- 
jjci,  KO/í  judicia  fíeri  :  íucum  iüum  lutoris'percrepare  totum  ir.u- 
jjlierum  vocibus  ,  cantuque  symphonis  ,  in  Foro  silentium  esse 
víummum  causarum  ,  atquejuris,  non  ferebant  homine.s  mo- 
"  leste."   En  la  Acción  6.  contra  fierres. 


175  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

tor  Agustín  de  Tejada  hablando  con  el  Sabio  en  una 
canción  ,  que  debemos  al  mismo  Autor  ,  dice  : 

''Tú  solo  ves  con  gloria  de  tu  nombre,  - 

r         >' Aunque  fortuna  ruede,  ■•' 

>'Que  el  mayor  mal  que  al  hombre  le  sucede    '-■' 

7f  No  es  de  las  fieras  no  ^  sino  de  otro  hombre, 

ȒQue  la  fiera  se  amansa, 

vY  el  hombre  en  daño  de  otro  no  descansa." 
""'  No  dixo  ella  (Zorayda)  á  mi  padre  ?io  se  le  ha 
»>de  tocar  en  ningún  modo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
fart,  1.  Uh,  4.  cap.é^i,^ 

4.  Que  siga  de  ordinario  á  esta  partícula  con  na- 
tural orden  la  otra  negativa  ni  es  bien  sabido  ,  y  ya 
lo  habemos  visto;  mas  que  puesta  una  vez  lleve,  y 
continué  el  poder  de  negar  en  uno ,  y  dos  verbos, 
veislo  aquí:  '^'Confíese  (prosiguió  la  Pastora  Mareé- 
is la)  el  que  yo  llamare ;  ufánese  el  que  yo  admitiere; 
»pero  no  me  llame  cruel ,  ni  homicida  aquel  á  quien 
j?  yo  no  p-owcto  ,  engaño  ,  Hamo  ,  ni  admito  ...  el  que 
>?me  llama  fiera  ,  y  basilisco,  déxeme  como  cosa 
j>  perjudicial ,  y  mala  . .  .  quien  cruel ,  no  me  siga  .  . , 
jjque  esta  fiera  ,  este  basilisco  . .  .  ni  los  buscará  ,  ser- 
yyvirá  ^  conocerá^  ni  seguirá  en  ninguna  manera." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lih.  2.  cap,  14. 

5.  Siendo  nuestra  lengua  igualmente  llena  en  el 
giro  de  sus  cláusulas  ,  que  armoniosa  ,  y  clara  en  la 
oportuna  colocación  de  las  palabras ,  observad  ,  co- 
mo ella  se  vale  de  la  presente  negación  para  evitar 
llenar  toda  mengua  que  puede  amancillar  su  elocu- 
ción ;  y  por  lo  que  toca  al  ámbito  de  su  número ,  pó- 
nese  varias  veces  la  partícula  no  sin  ser  de  necesidad 
para  el  sentido,  siéndolo  ,  y  mucho  para  la  armonía, 
como  lo  podéis  ver  en  estos  exemplos :  ''Ella  te  lo 
j»  sabrá  decir  mejor  que  no  yo:'  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I .  lih.  4.  cap.  4 1 . 

*'  V  no  solo  sujetos 

«Los 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  175 

íjLos  hombres  viven  á  miserias  tales,         y.  ■■ 


t> 


.  »Si  no  también  los  brutos  animales.  ■:■-■< 

-::>'->?''    »?  Del  arado  quejoso  ;   .'V'  - 

's  wEl  perezoso  buey  pide  la  silla, 

»Y  el  caballo  brioso 

»'( ¡Mirad  que  maravilla!)    ...   .• .    ^ilc-..:. 

?? Querría  mas  arar  ,  que  no  sufrilla." 
Fr.  Luís  de  León  en  la  Poesía  del  mundo  ,>•  su  vanidad^ 
Lo  segundo  procúralo  nuestra  lengua  ,  huyendo  á 
todo  su  poder  de  aquel  vicio  ,  que  llámase  cacofonía, 
quando  empero  puédese  esto  hacer  sin  daño  de  la  na- 
tural ,  y  bien  expresada  sentencia  '  ,  á  cuya  causa  in- 
terpone la  dicha  negación ,  logrando  con  este  in- 
termedio que  no  disuene  el  vocablo  repetido:  "P^e- 
"uos  mal  será  que  el  que  es  valiente  toque  y  suba 
»al  punto  de  temerario  ,  que  no  que  baxe  y  toque  en 
vel  punto  de  cobarde."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part. 
2.  lib.  5.  cap.  17.  Donde  si  quitáis  la  negación  ,  pues- 
to que  no  dañe  al  sentido  ,  vuélveos  desapacible  la 
pronunciación ,  y  consiguientemente  el  número  que 
pide  el  oido. 

Ni  es  este  el  solo  caso  en  que  lo  hace  nuestra  len- 
gua :  hácelo  también  siempre  que  corre  peligro  de 
confundírsele  de  alguna  manera  la  vocal  con  que  co- 
mienza la  siguiente  palabra ,  por  ser  ella  misma  la 
última  letra  ^de  la  antecedente ,  como  se  vé  en  este 
exemplo  :  ""Mas  vivirá  ella  ,  que  no  él.''  Rivad.  l^id.  de 
S.  Ign.  lib.  4.  cap.  4.  Y  en  fin  válese  de  la  interpues- 
ta dicha  negación  para  hacer  sonar  con  su  natural 
TOM.  I.  M  brio 

I  Decimos  esto  por  haber  observado  ,  que  ni  Virgilio  y  Cice- 
rón emre  los  Latinos  ,  ni  entre  los  nuestros  Santa  Teresa  de  Je- 
sús ,  ni  Cervantes  malograron  ,  por  evitarla  ,  alguna  propia  y 
bien  expresiva  locución  ,  pues  nunca  debe  de  ser  el  escrlc',;r  e.-^cla- 
vo  de  las  palabras  ,  sino  de  la  sentencia  ,  á  quien  de  razón  ha  de 
servir  el  ienguage. 


176         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

brío  las  vocales ,  las  quales  sin  ella  perderían  harto 
de  su  natirral  claridad,  y  vigor :  "Estas  tales  almas 
9) son  siempre  aficionadas  á  dar  mucho  mas  ,  que  no  á 
«recibir."  Santa  Ter.  Cam,  de  ¡a  perf,  cap.  6.  "Se  ha- 
9) cía  mas  caso  de  lo  que  parecía  á  nuestro  padre  ,  que 
9} no  á  él."  Rivad.  j^ida  de  S,  Ign.  lib.  3.  cap.  13. 

Ayúdase  desta  negación  singularmente  Cervan- 
tes para  poner  en  su  punto  ,  como  los  Latinos  con  el 
tie  dum  ^  ,  lo  que  vá  muy  encarecido : 

"Yo  vi  lo  que  no  oso 
.i       ?j  Pensar  ,  no  que  decir  ;  que  aquí  se  acorta 

»  La  lengua ,  y  el  ingenio  mas  curioso.'' 
En  el  Viag.  al  Parn.  cap.  8. 

7.  Lleva  alguna  vez  con  maravillosa  fuerza  el  po- 
der de  causal  v.  gr.  "Quitádmele  de  ahí  .  .  .  no  le 
»veaa  mas  mis  ojos."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
lib.  8.  cap.  70.  También  solemos  indicar  con  ella  el 
motivo  de  lo  que  tememos,  deste  modo:  "Tome 
>í  vuestra  merced  ,  Señor  Licenciado  (el  hisopo),  rocíe 
»>este  aposento  no  esté  aquí  algún  encantador."  Cerv. 
■en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cop.  6. 

8.  Parécenos  oportuno  daros  aquí  los  lugares  don- 
de esta  partícula  es  muy  digna  de  observarse  por  su 
colocación  y  sentido :  "Así  parezca  mi  ánima  ante 
"Dios  (prosiguió  el  Barbero) ,  como  ella  me  parece 
vi.  mí  albarda ,  y  no  jaez ;  pero  allá  van  leyes  ...  y 
»no  digo  mas,  y  en  verdad  que  no  estoy  borracho, 
9? que  no  me  he  desayunado,  sí  de  pecar  wc."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  45.  Ved  ahora  co- 
mo sobra ;  pero  encarece  en  estos  pasos :  "  Pues  que 
»la  soledad  destas  sierras  no  ha  sido  parte  para  en- 
wcubrirme ,  ni  la  soltura  de  mis  descompuestos  ca- 
lí bellos  7Í0  ha  permitido  que  sea  mentirosa  mi  len- 

I  "  Ego  vero  ne  immortalitatem  quidem  accipiendam  puta- 
»rem  «^í/aw  emori cum  peniicie  Reipubíicae."  Cic.  2.  y^g^'Cap.^^, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         17^ 

»»gU3,    en    valde   seria  fingir    yo    de  nuevo    ahora^ 
'*6¿c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  ¡ib.  4.  cap.  28. 
£     ^'Como  ninguno  de  nosotros  no  entendía  el  Arábi- 
»go  .  .  .  yo   me  determiné  fiarme  de  un  renegadov 
»»&c."  Cerv.   en  el  Ing.  H id.  part.  i.  lib.  4.  cap.  40W 

9.  Correspóndese  esta  partícula  con  otras  en  es-» 
ta  forma  :  No  quando  ,  &c.  ,.- ,  r.o  .-1.    :.^'« 

_  *^  i.v'\^   '{  -:■:  -.^ 
i  No...  quando.      •»'-'-?  r./^'i. ,.  r-^>. 

<'.  ^' No  se  hubo  movido  (Rocinante)  tanto  quanto,- 
^y quando  se  desviaron  los  juntos  pies  de  Don  Quixotei 
vy  resbalando  de  la  silla  dieran  con  él  en  el  suelo  á 
»>no  quedar  colgado  del  brazo."  Cerv.  en  el  higi 
Hid.  part.  u  lib.  4.  cap.  43. 

"-  No  nos  han  tocado  en  un  punto  de  honra  ,  quan-* 
f*do  no  se  nos  acuerda  la  hemos  ya  dado  á  Dios, 
»y  nos  queremos  tornar  á  alzar  con  ella  ,  y  tomarse^ 
"la  ,  como  dicen  ,  de  las  manos."  Santa  Tqv.  parf.  i, 
í^íd,  cap.  II.  • 

No...  si.  ' 
Es  de  gran  fuerza  esta  unión  de  partículas  para 
protestar  uno  de  no  hacer  algo  ,  poniendo  condicio- 
nalmente  el  caso  en  el  último  término  de  rigor  ,  v.gr* 
^^ N'o  me  atreveré  á  forjar  ,  ni  sustentar  una  men- 
"tira  ,  si  me  fuese  en  ello  la  vida  ^  "Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part,  i.  lib.  4.  cap.  34.  ^'  No  dixera  él  una  menti- 
"ra  ,  si  le  asaetearan."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
lib.  2.  cap.  23.  ^'  No  dexarán  (decia  Doña  Rodriguez) 
"de  echarnos  un  vos  nuestras  Señoras,  si  pensasen 
"por  ello  ser  Reynas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
lib.  7.  cap.   40. 

M2  N& 

1  También  las  partículas  correspondientes  latinas  uniias  des- 
te  modo  tienen  el  mismo  vigor  y  propiedad  ;  pues  con  ellas  pro- 
testa Fedria  ,  de-et  hado  de  Thayde  ,  de  nunca  mas  verla  ,  por 
estas  palabras :  Redeam  ?  non  ,  si  me  obsecret.  Terent.  en  el  Eun. 


I,  mct.  I. 


178  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

* '  o.  ...  :   ';    ;.:t    ..   ^  No  sino* 

•ii  Es  expresión  familiar,  y  graciosa,  y  que  lleva 
gran  ponderación:  "Ven  acá  (miiger  ,  replicó  San- 
«cho)  ¿por  que  quieres  tu  ahora  sin  que  ni  para  que 
r estorbarme,  que  no  case  á  mi  hija  con  quien  me 
}}áé  nietos  ,  que  se  llamen  Señoría  ...  y  verás  como 
rte  llaman  á  ti  Doña  Teresa  Panza,  y  te  sientas  en 
??la  Iglesia  sobre  alcatifa  ,  almohadas  ,  y  arambeles  á 
V  pesar  y  despecho  de  las  hidalgas  del  pueblo  ?  No 
vsino  estaos  siempre  en  un  ser  sin  crecer  ,  ni  menguar 
»como  figura  de  paramento."  Ceiv,  en  e¡  I?jg.  Hid, 
parí»  2.  Ii¿?.  5.  cap,  5. 

"No  se  burle  nadie  con  migo  (dixo  Sancho)  por 
>?que  ó  somos ,  ó  no  somos  ...  710  si  fio  haceros  de 
vmiel,  y  comeros  han  moscas.'^  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part,  2.  Ub.  7.  cap,  49. 

:•-'.--.   I    ■/      No,,.,  sino,  .^  •   ■  i 

^^Lo  que  yo  de  algunos  temo  es  que  desgustan  de 
sjsemeja'ntes  escrituras  (de  revelaciones) ,  ;;¿>  por  el 
»engaño  que  puede  haber  en  ellas,  siíio  por  el  que 
>? ellos  tienen  en  sí,  que  no  les  dexa  creer,  que  se 
rj  humane  Dios  tanto  con  nadie."  Fr.  Luis  de  León 
cu  la  Carta  á  las  3'Iadres, 

-í  "En  lo  de  citar  en  las  márgenes  los  libros  ,  y  au- 
íítores  de  donde  sacáredes  las  sentencias,  y  dichos 
5>que  pusiéredes  en  vuestra  historia  no  hay  mas  sino 
j> hacer  de  manera,  que  os  yengan  á  pelo  algunas 
«sentencias  ,  que  vos  sepáis  de  memoria  .  .  .  venga- 
j>mos  ahora  á  la  citación  de  los  autores  ...  el  rc- 
» medio  que  esto  tiene  es  muy  fácil,  porque  no  habéis 
»>de  liacer  aira  cosa  ,  que  buscar  un  libro  que  los  acó- 
jate todos,  ¿íc."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  Prol.  de  la 
I.  parte. 
Nota,  Hemos  alargado  este  exemplo  para  obser- 
var 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         179 

var  que  las  palabras  :  710  hay  mas  sino  se  convierten, 
manteniendo  el  propio  sentido  ,  en  estotras  sus  equi- 
valentes :  no  habéis  de  hacer  otra  cosa  que  ^  &c.  como 
lo  podéis  ver  en  el  citado  i'iitimo  exemplo  ,  y  en  este 
que  alego  :  '-^ No  hacian  otra  cosa  (  los  cabreros)  que 
" comer  y  callar/*  Cerv.  e?i  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib, 
2.  cap,  II. 

No  solo....  Sino  también. 

*^E1  favor  largo  del  Cielo,  que  Dios  , Padre  ver- 
»>dadero  de  los  agraviados  ,  sin  merecerlo  me  da  ,  y  el 
"testimonio  de  la  conciencia  en  medio  de  todos  ellos 
whan  serenado  mi  ánimo  con  tanta  paz,  que  no  solo 
»>en  la  enmienda  de  mis  costumbres  ,  sino  también  en 
wel  negocio  y  conocimiento  de  la  verdad  veo  agora* 
»>y  puedo  hacer  lo  que  antes  no  hacia."  Fr.  Luis  de 
León  en  la  Dcdic.  de  los  nombres  de  Christo. 

La  qual  distribución  de  partículas  es  lo  mismo 
que  no  solamente. . .  sino  aventuras  se  ofrecerán  donde 
no  solamente  05  pueda  hacer  Gobernador,  síjio  mas 
adelante.Cerv. pi^rí.  i.  lib.i,  cap. 10.  á  la  qual  puédese 
reducir  esta  :  no  que...  j'/>.'í?,v.gr."Ha  grangeado...(San- 
"cho  Gobernador)  conocer,  que  no  se  le  ha  de  dar  nada 
»>por  serGobernador,wí7  que  de  una  ínsula, j"//;í?  de  todo 
wel  mundo." Cerv.  e«  el Ing.Híd.part.2.lib.8.cap .$$, 

No  solo..,.  Mas  antes.  No  solamente....  Alas.  ' 
"Quando  aquí  hubieres  llegado  ,  verás  claramente 
«que  todas  aquellas  cosas  que  antes  te  agradaban  ,  no 
f>solo  no  te  agradarán  ,  mas  antes  te  causarán  abor- 
»» recimiento  y  hastío."  Gran.  Guia  lib.  i.  part.  1, 
cap,  1 1.  '•'No  solamente  procuró  (  el  Rey  )  conservar 
impura  nuestra  Santa  Fe  Católica  en  su  Rey  no  ,  como 
"lo  hicieron  otros  Reyes,  mas  hizo  lo  que  no  hizo 
"Otro  ninguno  ,  que  fué  escribir  un  libro  muy  docto 
'»y  grave  contra  Lutero."  Rivad.  Hist.  Ecl,  de  IngL 
lib.  I.  cap.  3. 

TOM.  I.  JVI3  No, 


i8o        DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

',,,,,,  No,.„    Pero  también, 

*  Porque  no  se  contentan  (  ellos )  de  oponerse  al 
» denodado  ímpetu  y  furiosa  tempestad  de  los  here- 
"gescon  su  santa  vida  y  doctrina,  ni  de  hacer  sa- 
«crificio  de  sí  ,  y  morir  cada  dia  muchas  veces  por 
"dar  vida  á  los  infieles  y  gentiles;  pero  también  lo 
» hacen  con  dar  su  sangre  por  la  verdad  del  Evan- 
»>gelio."  Rivad.  l^ida  de  San  Ignacio  lib,  2,  cap,  19. 

No  solo.,,,  Quanto, 
i      ^^  No  solo  me  trae  por  estas  partes  el  deseo  de  ha- 
»llar  al  loco  ,  quanto  el  que  tengo  de  hacer  en  ellas 
jíuna  hazaña  ...  y  será  tal  ,  6íc."  Cerv.  en  el  Ingen» 
Hid,  part,  I.  lib,  3.  cap.  25. 

A  R  T  í  C  U  L  o       V. 

Norabuena,     Noramala, 

Entre  las  graciosas  locuciones  que  se  ha  compues- 
to la  lengua  Española  para  expresar  en  el  estilo  y 
trato  familiar  sus  afectos  ,  débense  contar  las  pre- 
sentes síncopas ,  formadas  de  aquella  unión  de  vo- 
ces en  hora  buena  ,  en  hora  mala  ;  y  sirve  la  primera 
de  condescender  ó  aprobar  ,  aunque  también  parti- 
cipa á  veces  de  la  misma  fuerza  que  muestra  la  se- 
gunda en  orden  á  reprehender  :  ^'Ármenme  norabue- 
f>na  ,  replicó  Sancho  ;  y  al  momento  le  traxéron  dos 
j?pabeses  ...  sin  dexarle  tomar  otro  vestido."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib,  8.  cap.  53.  "  Y  á  vos  ,  al- 
«ma  de  cántaro  (  prosiguió  el  Eclesiástico  )  ¿quien 
vos  ha  encaxado  en  el  celebro  ,  que  sois  Caballero 
»>  andante  ?  .  .  .  andad  en  hora  buena  ,  y  en  tal  se  os 
"diga  ,  volveos  á  vuestra  casa  ...  y  dexad  de  andar 
«vagando  por  el  mundo  papando  viento.  . .  ¿En  don- 
"de  noramala  tal  habéis  vos  hallado  que  hubo  ,  ni 

.     .  "hay 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         281 

"hay  ahora  Caballeros  andantes?  ¿donde  hay  gigan- 
t}  tes  en  España  ?  *'  Cerv.  en  el  I?ig,  Hid,  parí,  2t 
lib*  6.  cap,  31. 

ARTICULO     VI. 

Nunca,  ..  ,. „. 

-oj  Suélese  juntar  este  adverbio  de  tiempo  con  los 
pretéritos  ^  :  "  En  todas  sus  persecuciones  nunca  qui~ 
f*so  (  el  Santo  )  valerse  de  abogados ,  ni  de  favores 
"humanos  ,  sino  antes  ser  desamparado,  que  con  el 
"patrocinio  de  algunas  criaturas  defendido."  Rivad. 
l^ida  de  S.  Ign.  lib.  5.  cap,  9.  "Si  no  mirásemos  otra 
"Cosa  sino  al  camino  ,  presto  llegaríamos  . . ,  parece 
"que  nunca  se  anduvo  según  se  nos  hace  de  nuevo/* 
Sta.  Ter,  part,  2.  Cam.  de  la  perfec.  cap,  16. 

"Buen  Letrado  nunca  me  engañó,^^  Santa  Teresa 
part,  I.  l^id,  cap,  $.  "''Nunca  tal  hombre  como  este 
"se  vio  en  nuestro  infierno  :  mítica  á  estas  cuebas  tal 
"persona  nos  envió  hasta  hoy  el  mundo."  Granada 
Oracy  consid,  part,  i.  Domingo. 

'-^  Nunca  conocí  que  es  miedo,  ■- 

"Todo  quanto  quiero  puedo, 

"Aunque  quiera  lo  imposible; 

"Y  en  todo  lo  que  es  posible 

"Mando,  quito,  pongo  ,  y  vedo." 
''Acabó  (  Cupido  )  la  copla,  disparó  una  flecha 
"por  lo  alto  del  Castillo  ,  y  retiróse  á  su  puesto." 
Cerv.  Ing.  Hid,part,  2,  lib,  6,  cap,  20.  "QualquJera 
"Otra  cosa  (  dixo  el  padre  de  Zorayda)  pudiera  yo  es- 
,"perar  y  creer  de  vuestra  liberalidad  y  buen  térmi- 
"no  ,  ó  Christianos  ;  mas  el  darme  libertad  ,  no  me 
"tengáis  por  tan  simple  que  lo  imagine,  que  nunca 

M4  t>0S 

I  Va  alguna  vez  fuera  de  esta  regla  ,  v.  gr.  ^^  Nunca  pueden 
"(  las  historias  especialmente  de  Cabilicrías  )  estar  llenas  de 
"prósperos  sucesos."   Cerv.  en  el  Jng,  Hid.part.  2, lib.  5.  cap.i. 


i82  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»os  píisistes  vosotros  al  peligro  de  quitármela  para 
>í  volverla  tan  liberalmente/'  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  I.  ¡ii?,  4.  cap.  ^i,  "Don  Quixote  preguntó  á 
'í Sancho  ,  ¿que  que  le  había  movido  á  llamarle  el  Ca- 
>?ballero  de  la  triste  figura  mas  entonces  ,  que  nun- 
>fca  ?  "    Cerv.  Ingen,  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  19. 

Refuérzase  el  significado  deste  adverbio  uniéndo- 
sele jamas ,  mas  ,  con  los  quales  recibe  qualquier 
tiempo,  V.  gr.   "En  tomando  el  hábito,  luego   me 

.y^dió  el  Señor   á  entender  como  favorece  á  los  que 

,9? se  hacen  fuerza  por  servirle..  .  á  la  hora  me  dio 
j>un  tan  gran  contento   de  tener  aquel  estado,   que 

■  9f  nunca  jamas  me  faltó  hasta  hoy."  Sta.  Tcr.  part,  i, 
l^id.  cap.  4.  "  El  verdadero  amador  de  Dios  bien  pue- 
>íde  ser  muerto,  mias  nunca  jamas  vencido."  Gran. 
en  el  trat.  del  Amor  de  Dios  ,  part.  i.  en  el  Prólogo* 
"Mira  los  extremos  que  han  hecho  y  hacen  cada  día 
» muchas  mugeres  principales  quando  vienen  á  per- 
jíder  sus  hijos  ó  maridos  ;  y  hallarás  ,  que  unas  se 
>?  encierran  en  lugares  escures  ,  donde  nunca  jamas 
>?Tean  el  sol ,  ni  luna."    Gran.  Guia  lib.  i.part.  2. 

Podéis  también  declarar  con  ella  el  tiempo  pre- 
sente si  fuere  así  contrahida  ,  v.  g.  "Una  cosa  entre 
?>otras  muchas  (  replicó  Vivaldo  )  me  parece  muy 
?>mal  de  los  Caballeros  andantes  ;  y  es ,  que  quando 
?íse  ven  en  ocasión  de  acometer  una  grande  y  peli- 
jjgrosa  aventura  .  .  .  nunca  en  aquel  instante  de  aco- 
jímetelia  se  acuerdan  de  encomendarse  á  Dios  .  .  . 
w  antes  se  encomiendan  á  sus  damas  con  tanta  gana 

.>?y  devoción,  como  si  ellas  fueran  su  Dios."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  2.  cap.  13. 

Véase  el  adverbio  jawflj" ,  cap.  10.  art,  i. 


CA- 


L 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOL^.         183 

CAPITULO     XIV.         .a  n,,?« 
De  Jas  partículas  tocantes  ¿  ¡a  O,        '''  ' 

ARTÍCULO     I.  ''^ '' 


la.  calificación  que  dieron  los  Griegos  *  á  esta  vo- 
-  cal  es  muy  acomodada  á  su  naturaleza  ,  puesto  que 
«  como  robusta  ,  y  de  sonido  claro  vuelve  vigorosa  ia 
-dicción,  llenando  cumplidamente  el  número,   ma- 
yormente en  las  finales.  Si  habláis  con  alguno  ,  esta 
vocal  expresada  ó  entendida  os  da  la  manera  de  lla- 
mar su  atención  desta  manera  :  "Ya  sabes ,  ó  Sanchoy 
>?por  experiencia  .  .  .  quan  fácil  sea  á  los  Encantado- 
»res  mudar  unos   rostros  en  otros  ,  haciendo  de  lo 
»>  hermoso  feo  ,  y  de  lo  feo  hermoso."    Cerv.  en  el 
I?ig,  Hid.part,  i.lib,  5.  cap,  16. 

*'  Si  tú  tal  ves  ,  dixo  Mercurio  ,  6  Sardo 
>í Poeta,  que  me  corten  las  orejas, 
»0  me  tengan  los  hombres  por  bastardo.** 
Cerv.  Viag,  al  Parn,  cap,  3. 

Veisla  ahora  entendida  en  la  sentida  pregunta  que 
va  en  este  paso:  "Apenas  el  (padre  de  Zorayda)se 
>? encubrió  en  los  árboles  del  jardin  ,  quando  ella  vol- 
>í  viéndose  á  mí  llenos  los  ojos  de  lágrimas,  me^  di- 
»>xo  .  .  .  ¿vaste,  Christiano,,  vaste?  Yo  le  respondí:  Se- 
>?ñora  sí ;  pero  no  en  ^ninguna  manera  sin  ti."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,  part,  i.  ü¿^,  4.  cap,  41. 

A  R  T  í  C  U  L  o     ir.  c.-.,, 

Los  afectos  que  declara  nuestra  lengua ,  bien  así 
como  la  latina  sirviéndole  de  nota  la  presente  vocal, 
son  de  grande  encarecimiento,  qual  se  os  irán  mos- 
trando por  el  orden  siguiente : 

De 
X     Hermog.  de  Formi:  :  de  Dictionibux  venustaiis. 


;íd4       .  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

i/  De  aprecio  y  encarecimiento  :  ^'  ¡  O  escritura 
»>tan  firme!  cuya  pluma  son  duros  clavos,  cuya  tin- 
»>ta  es  la  misma  sangre  del  que  escribe,  y  el  papel 
»>su  propia  carne,  y  la  sentencia  de  la  letra  dice: 
»con  amor  perpetuo  te  amé  ,  y  por  eso  con  míseri- 
»cordia  te  atraxe  á  mí."  El  Maestro  Ávila  en  tma 
carta  á  una  humilde  muger  ,  tom.  2.  lib,  2^.  cap.  7.  "  ¡Ó 
»>válame  Dios!  por  que  términos  me  andaba  su  Ma- 
>> gestad  disponiendo,  para  el  estado  en  que  se  quiso 
» servir  de  mí."  Santa  Teresa  de  Jesús  part*  i.  í^id. 
cap.  3.  ,  ^ 

,2.  De  admiración,  "  O  !  replicó  el  Cabrero ,  aun 
j>no  sé  yo  la  mitad  de  los  casos  sucedidos  á  los 
>í  amantes  de  Marcela."  Cerv.  ^«  el  Ing.  Hid,  part* 
I.  lib*  2.  cap.  12. 

^'  ¡O  caso  raro!  y  por  jamas  oido, 
»Ni  visto  \ó  nuevas  y  admirables  trazas 
?>Deia  gran  Rey  na  obedecida  en  Nido! 
jy  En  un  instante  el  mar  de  calabazas  ' 
»Se  vio  cuajado  ,  algunas  tan  potentes 
"Que  pasaban  de  dos  ,  y  aun  de  tres  brazas.'* 
Cerv.  l^iage  al  Parn.  cap.%. 

"  ¡O  que  (el  Señor)  es  muy  buen  pagador,  y  pg- 
j}%2i  muy  sin  tasa! "  Santa  Teresa p¿írí.  2.  Cam.  de  la 
perf.  cap.  37. 

Nota.  Déxase  alguna  vez  esta  nota  de  admira- 
ción ,  y  sale  todavía  el  afecto  muy  encarecido  desta 
manera:  "No  tenga  pena,  respondió  el  Bachiller  (al 
»ama) ,  sino  vayase  en  hora  buena  á  su  casa  ...  y  de 
»)  camino  vaya  rezando  la  oración  de  Santa  Polonia, 
»si  es  que  la  sabe ;  que  yo  iré  luego  allá  ,  y  verá  ma- 
«ravillas.  Cuitada  de  w/,  replicó  el  ama ,  ^la  oración 
»de  Santa  Polonia  dice  vuesa  merced  ,  que  reze?  eso 
» fuera  si  mi  amo  lo  hubiera  de  las  muelas ;.  pero  no 
»>lo  ha  sino  de  los  cascos."  Cerv.  en  el  Ing.Hid.  part.2. 
lib.  ^.  cap.  7.  "Arrojó  de  si  (Don  Quixote)  mas  re»:io 

que 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        i8s 

«que  una  escopeta  quanto  dentro  (en  el  estómago) 
ií tenia,  y  dio  con  ello  en  las  barbas  del  compasivo 
«escudero.  \Santa  Mar/al  dixo  Sandio,  ¿y  que  es  es- 
pito que  me  ha  sucedido?  sin  duda  este  pecador  está 
»  herido  de  muerte  ,  pues  vomita  sangre  por  la  boca.'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib  3.  cap,  18. 

'^'Casó  Nisa  con  Mopso  '  ique  mistura  i,., 

ti  No  templará  el  amor"^  el  Tigre  fiero  '\¿j- 

»>  Pondrá  con  la  paloma  ,  &c."  .:'  \ 

Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  Eglog.  8.  -  - 
"Con  todo  eso  ,  (replicó  Sancho) ,  osarla  afirmar, 
»y  jurar  ,  que  estas  visiones  ,  que  por  aquí  andan  ,  no 
jíson  del  todo  católicas,  icatólicas'^.  mi padrel  respon- 
»dió  Don  Quixote:  ¿como  han  de  ser  católicas,  si 
»son  todos  demonios,  que  han  tomado  cuerpos  fan- 
9>  tásticos?  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,part,  i.  lih,  4.  cap,  47, 
3.     De  bendición  ,  j  loa, 

"  Ó  una  ,  tres  ,  y  quatro, 
«Cinco  ,  seis ,  y  mas  veces  venturoso  i: 

vEl  simple  Ganadero  'J  ,:'■? 

»>Que  con  un  pobre  apero 
9)  Vive  con  mas  contento  ,  y  mas  reposo 
«Que  el  rico  Craso  ,  ó  el  avariento  Mida."      . ; 
Cerv.  en  la  Galat.  lib,  4. 

"O  tu  bienaventurado  sobre  quantos  viven  sobre 
»>la  haz  de  la  tierra  pues  sin  tener  invidia ,  ni  ser  in- 
«vidiado  duermes  con  sosegado  espíritu."  Cerv.  ^«  el 
Jng,  Hid.  part,  2.  lib,  6,  cap,  20. 

Y  observad  que  camina  muy  apacible. este  afecto 
quando  ,va  contenido  en  simples,  y  sencillas  pala- 
bras ,  como  :  "  ¡Dichosa  edad  ,  y  siglos  dichosos  aque- 
«llos  á  quien  los  antiguos  pusieron  nombre  de  dora- 

i  i.ri'">.        dos!  " 
I     Observad  la  sencilla ,  pero  encarecida  locución   Española 
^ue  cierto  excede  á  la  Latina ,  que  es  esta. 

"Mopso  Nisa  datur :  quid  non  speremus  amantes? 
»?Jungentur  jam  gryphes  equis  ,  ósc."  .   .-.«íu 


iS6         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

dos!  **   Cerv.  en  el Ing,  Hid,  pan,  i.  //^.  2.  cap,  ii» 
4.     Di?  ansia, 

^'  O  monte ,  ó  fuente  ,  ó  rio, 
jí.',      M O  secreto  seguro  deleytoso!  .  «^ 

*''.:       »>Roto  casi  el  navio, 

»>  A  vuestro  almo  reposo 
"Huyo  de  aqueste  mar  tempestuoso." 
Fr.  Luis  de  León  lih,  i. 

"  ¡O  rio  que  sales  del  Paraíso,  y  riegas  con  tus 
»> corrientes  toda  la  haz  de  la  tierra!  .  .  ¡Ó  puerta  del 
» cielo!  .  .  ¡Torre  de  fortaleza!  .  .  ¡Nido  de  las  palo- 
wmas  sencillas!  ¡y  lecho  ñorido  de  la  esposa  de  Salo- 
»mon!  Dios  te  salve  llaga  del  costado  precioso/* 
Gran,  de  laOrac,  y  medit.  part,  i.  Sábado. 

"  ¡O  suene  de  contino, 
.       «Salinas ,  vuestro  son  en  mis  oidos! 
» Por  quien  al  bien  Divino 
"Despiertan  los  sentidos 
»>  Quedando  á  lo  demás  adormecidos." 
Fr.  Luis  de  León  á  Francisco  Salinas  ,  lib.  i. 
"Y  aun  ¡o  si  de  vosotros  fuera  yo  uno 
>*0  guarda  de  ganado  ,  ó  yiñadero!  " 
El  mismo  en  la  Traduc,  de  la  Églog,  10. 

5.  De  desengaño^ y  arrepentimiento.  Va  muy  su- 
bido de  punto  este  afecto  en  la  Lírica  acabada  poe- 
sía, que  aquí  os  presento  del  cultísimo  Lupercio  Leo- 
nardo de  Argensola  ,  donde  pinta  en  viva  imagen  /  el 
dulce  tranquilo  estado  del  inocente  labrador  ,  y  abo- 
mina escarmentado  ,  y  práctico  del  confuso  desaso- 
siego de  una  Corte  en  muy  sentida  y  breve  exclama- 
ción ,  desta  forma. 

^'Tras 
I  Imita  nuestro  Lupercio  en  esta ,  v  otras  poesías  muy  atina- 
da ,  y  curiosamente  al  Lirico  Latino  ,  el  qual  valj-cndo.e  primero 
Je  naturales  imagines  ,  inspira  luego  altos  Jeiengaños  en  seria  ma- 
ravillosa moral  ^  de  lo  qual  séame  testigo  entre  otras  la  Oda  6.  del 
iib.4.que  comienza.  ¿Ji^ugiunt  7Üves,r€d€unt  jam  gramnacompis,'¡3c. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  187 

^*  Tras  importunas  lluvias  amanece     "^    .   .  . '; 
j> Coronando  los  montes  el  sol  claro: 
j?  Salta  del  lecho  el  labrador  avaro 
«Que  las  horas  ociosas  aborrece. 

>?La  torva  frente  al  duro  yugo  ofrece 
jíEl  animal ,  que  á  Europa  fué  tan  caro; 
»>Sale  de  su  familia  firme  amparo, 
»Y  los  surcos  solícito  enriquece.       ■,.,  .'■>::'    yiS 

?í  Vuelve  de  noche  á  su  muger  honesta,     v 
«Que  lumbre  ,  mesa  ,  y  lecho  le  apercibe,     •  ^  '> 
«Y  el  enxambre  de  hijuelos  le  rodea: 

»> Fáciles  cosas  cena  con  gran  fiesta,  .    - 

»E1  sueño  sin  embidia  le  recibe,  ;    ,  ■ 

»¡d  Corte!  Ó  confusión  !  quien  te  desea!      i" 
Lup.  León,  de  Arg. 

"Sacándole  yo  (á  Olave)  algunas  veces  á  visitar 
«los  Santuarios  ,  y  reliquias  de  aquella  Santa  Ciiidad, 
«quando  volvíamos  ,  y  llegábamos  á  nuestra  casa, 
«mirándola  él  como  corrido  de  si  mismo,  con  un 
«nuevo  sentimiento  solia  decir  :  \Ó  Santa  casa!  y  los 
«que  estábamos  allá  fuera  decíamos  mal  de  ti!" 
•Rivad.  ^hi.  del  P,  Lahiez ,  cap.  8. 

Y  notad,  que  aunque  vaya  encubierto  este  afecto  sin 
cifra  de  exclamación ,  es  siempre  de  gran  fuerza  ,  co- 
mo lo  podéis  ver  en  esta  expresión  de  Cervantes: 
"Cansóse  el  Cura  de  ver  mas  libros  ,  y  así  á  carga 
«cerrada  quiso  que  todos  los  demás  se  quemasen; 
«pero  ya  tenia  abierto  uno  el  Barbero  que  se  Ihi- 
« maba  :  Las  lágrimas  de  Angélica  :  Llorara  las  yo^ 
.«dixo  el  Cura  en  oyendo  el  nombre ,  si  tal  libro  hu- 
«biera  mandado  quemar,  porque  su  Autor  fué  uno 
'ííde  los  famosos  Poetas  del  mundo ,  no.. solo  de  Es- 
«paña."  En  el  Ing.  Hid.  part,\.  lib.  i.  cap.  6. 

6.  Be  ira.  "  ¡O  Mario  ambicioso!  \Ó  Catilina 
«cruel!  ¡O  Sila  facineroso! .  .  .  ¿que  deservicios  te  ha- 
«bia  hecho  este  , triste  (Cárdenlo) ?."    Cervant.  en  el 

Jng. 


1188         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Ingcn,  Hid.  part.  i.   lib.   3.   capit,   27.     '^ 

"¡O   incurable  maL'  ¡o  gran  fatiga,      - 
¡"Con  tanta  diligencia  alimentada! 
'>  ¡Vicio  común  ,  y  pegajosa  liga, 
"Voluntad  sin  razón  desenfrenada!  '  :    ^ 

>' Principio  y  fin  de  todos  nuestros  males,- 
"  ;0  insaciable  codicia  de  mortales! 
Ercilla  e7i  la  Arauc,  can,  3. 

Adjunta.  Tan  vivos  como  los  diclios ,  aunque  con 
otra  expresión  de  enojo  ,  son  los  siguientes  afectos 
de  ira:  "  \l>^álgate  Dios  la  muger  ,  y  que  de  cosas 
j>has  ensartado  unas  en  otras  sin  tener  pies,  ni  ca- 
"bezal"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2,  lib,  5.  cap.  5. 
^^ Cuerpo  de  tal,,  dixo  á  esta  sazón  Don  Quixote, 
>j¿hay  mas  sino  mandar  su  Magestad  por  público  pre- 
7>gon  ,  que  se  junten  en  la  Corte  para  un  dia  señala- 
ndo todos  los  Caballeros  andantes?  ...  tal  podría  ve- 
>?nir  entre  ellos  ,  que  solo  bastase  á  destruir  toda  la 
»  potestad  del  Turco."  Cerv,  en  el  Ing.  Hid.  part,  2. 
¡ib.  5.  cap.  I.  ''Suplico  á  vuesa  merced  Señor  Caba- 
"llero  andante,  que  tan  mala  andanza  me  ha  dado, 
>Mr,e  ayude  á  salir  debaxo  desta  muía,  que  me  tiene 
» tomada  una  pierna  entre  el  estrivo  y  la  silla.  Ha- 
yiblara yo  ^  para  maraña  ,  dixo  Don  Quixote,  ¿y  has- 
:>*ta  quando  aguardábades  á  decirme  vuestro  afán?" 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib.  3.  cap.  19.  "Pro- 
.«cura  (el  sabio  Freston)  hacerme  todos  los  sinsabores 
>»que  puede  ;  y  mandóle  yo  que  mal  podrá  él  contra- 
decir ,  ni  evitar  lo  que  por  el  Cielo  está  ordenado  . .  . 
>»  muchos  van  por  lana  ,  y  vuelven  tresquilados.  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib.  \.  cap.  7. 

JVlas  pausado  ,  pero  muy  gracioso  es  el  enojo  que 

mues- 
I     Esta  expresión  tan  libre,  y  desenfadada  la  aplica  el  Licen- 
ciado C<narrubias  en  su  tcsorcj  á  aquel  ,  que  rh'ndo  que  se  trata  de 
su  fiegocro  ,  7:0  alega  Je  su  justiciu.  fcl  origen  desia  locución  le  i^- 
deis  ver  en  el  mismo  amor  á  la  palabra  hablar. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        1^9 

muestra  Sancho  ,  quando  hablando  del  desechado  Ba- 
silio dice:  "No  fuera  él  pobre,  y  casárase  con  Quite- 
«ria  :  ¿no  hay  mas  sino  no  tener  un  quarto,  y  que- 
»rer  casarse  por  las  nubes?  ...  Yo  apostaré  un  bra- 
í>zo  que  puede  Camacho  envolver  en  reales  3  Basilio; 
»y  si  esto  es  así ,  como  debe  de  ser ,  bien  boba  fuera 
"Quiteria  en  desechar  las  galas ,  y  las  joyas  que  le  de- 
j?be  de  haber  dado,  y  le  puede  dar  Camacho  por  es- 
" coger  el  tirar  de  la  barra,  y  el  jugar  de  la  negra 
"de  Basilio.  Sobre  un  buen  tiro  de  barra  ,  ó  sobre 
wuna  gentil  treta  de  espada,  no  dan  un  quartillo  de 
"vino  en  la  taberna.''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
lib,  6.  cap.  20. 

Otros  varios  modos  de  expresar  vuestro  enojo  po- 
dréis observar  en  Cervantes  como  aquel  de  la  part.  2. 
¡¿¿f.  6.  cap.  30.  ^'  Hallado  os  le  habéis  el  encaxador, 
"&c.  y  semejantes  ,  que  podéis  ver  en  las  varias  ocur- 
rencias del  Palacio  del  Duque  ,  y  Gobierno  de  San- 
cho Panza.  Part.  2.  ¡ib.  7. 

7.  Con  este  adverbio ,  ó  si  queréis  interjección 
exhortamos  también  con  gran  viveza ,  ya  se  ponga  cla- 
ro, ó  ya  se  entienda. 

"¿Quieres  por  aventura 
»0  nao  de  nuevas  olas  ser  llevada 
w  A  probar  la  ventura  .  t  jC. 

>?Del  mar  que  tanto  ya  tienes  probada? 
>';0  que  es  gran  desconcierto,!  .    /••;  : 

i^lO  toma  ya  seguro  estable  puerto! 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc.  de  la  Oda  11.  del  lih.  i. 
de  los  Cantares  de  Horacio.  Ó  Navis,  &c. 

"O  SeLor ^  Señor.,  por  quien  Dios  es,  que  vue5a 
» merced  mire  por  si,  y  vuelva  por  su  honra  ,  y  no 
»>de  crédito  á  esas  vaciedades  ,  que  le  tienen  mengua- 
ndo,  y  descabalado  el  sentido."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  2.  ¡ib.  6.  cap.  23. 

Helo  aquí  oculto,  pero  entendido  el  mismo  adverbio. 


J90         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA' 

""^ ¡Temed por  D/os  ^  tQmQá  qI  acerado 
~  ,     í> Cuchillo  ,  aquel  cuciiillo  que  apacienta 
'>Sus  filos  en  las  carnes  del  malvado, 
?>  Sabiendo  que  de  todo  ha  de  dar  cuenta !       •''->:  '• 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc.  del  cap.  19.  de  Joh. 

''Coa  menos  de  tres  reales  se  pueden  hacer  tres 
cazumbres  (del  balsamo  de  Fierabrás)  respondió  Don 
>.'Quixote.  j  Pecador  de  m/l  replicó  Sancho  iptíes  á  que 
y^^guarda  vuesa  merced  á  hacerle,  y  á  enseñármele?" 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  r.  lib.  2.  cap.  10.  "-"  Pique ^ 
ryScnor  (dixo  Sancho)  y  venga  y  verá  venir  á  la  Prin- 
?>cesa  nuestra  ama  vestida ,  y  adornada  ,  en  fin  como 
j> quien  ella  es  :  sus  doncellas  ,  y  ella  todas  son  una  as- 
9>qua  de  oro,  todas  mazorcas  de  perlas,  todas  son 
7?  diamantes ,  todas  rubíes  ,  todas  telas  de  brocado  de 
?jmas  de  diez  altos/'  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2. 
Ub.  5.  cap.  10. 

8.  De  tristeza  ,  j;  dolor.  En  la  traduc.  del  Aminta 
en  el  ac.  3.  esc.  2.  lamenta  así  este  Pastor  la  funesta, 
y  atroz  muerte  de  Silvia ,  según  que  le  parece  cier- 
ta por  las  pruebas  que  della  le  acaba  de  dar  Nerina 
presentándole  su  velo  todo  ensangrentado. 

^'¿Has  dicho: poco  Ninfa  ?  \ó  velo!  \o  sangre! 
?j;Ó  Silvia!  ¡Tú  eres  muerta!  " 
Don  Juan  de  Jáuregui. 

Declárase  asimismo  este  afecto  con  aquellas  ma- 
neras tan  simples ,  como  sentidas ,  que  usa  Cervan- 
tes :  \sin  ventura  y  o\  triste  y  o\  desventurado  y  o\  ÓíC. 
í).     De  alegría. 

"  ¡Ó  quantas  y  que  cosas  platicado 
>.»Conm!go  ha  Galateaí  \ó  si  el  viento 
»>Algo  deilo  á  los  Dioses  ha  contado! 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc.  de  la  Egl.  3. 
"Reposará  mi  alma  \ó  en  que  alegría 
»Si  canta  vuestra  voz  la  suerte  mia,' 
El  mismo  en  la  traduc.  de  la  Egl.  10. 

t'Lle- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        ipi 

.r-'/n  t'i'i-'     » ¿Llegáis  Píramo  ?  sois  vos? 
y.  •.  «¡No  sois  vos!  triste  de  mí! 

?í¡ Pues  ya  no  podéis  tardar!  ^ 

«¡Oque  le  veo  asomar!  :     '    ;  . 

*',^,i..:      w Es  árbol ,  pienso  que  sí; 

»Que  yo  me  dexé  engañar." 
En  la  historia  de  Píramo  y  Tisbe ,  que  sigue  á  la 
Diana  de  Jorge  de  Montemayor. 

10.     De  burla ,  ó  ironía.  Para  este  afecto  que  es  tan 
común ,  bastará   un  exemplo ,  al  qual    añadiremos 
otros  de  singular  gracia  que  tácitamente  traen  la  fuer- 
za del  supuesto  adverbio  ,  ó  interjección. 
Tristan. ,  .       "  Como  ha  de  hacerse  otra  cosa 

i) 

?>Murmúrese,  y  empezando  ,t 

ȒPor  Don  Enrique  de  Heredia 

» ..*•...• 

w  Pregúntame  de  sus  tachas 

j>,,,,, , 

Camacho...  >íSi  no  las  tiene  es  ofensa. 

Tristan «¿Si  no  las  tiene?  6 que  buenol 

»No  hay  tantas  en  una  feria 
"Donde  se  dá  lo  vendic'o  -:^ 

»Con  tachas  malas ,  ó  buenas.** 
Don  Antonio  de  Solís  en  la  Comed,  La  mas  dichosa 
venganza»  Jorn,  i. 

^^  Gentil  humildad  será  querer  vosotras  escoger: 
»dexad  hacer  al  Señor  de  la  casa."  Santa  Ter.  part.  2, 
cam.  de  la  perfec.  cap,  17.  y  en  el  cap.  18.  con  el  mis- 
mo gracioso  sarcasmo  usa  desta  expresión.  Donosa 
manera  de  humildad, 

"Quiero  (dixo  Don  Quixote  á  Sancho)  que  aquí  á 
»mi  lado  ,  y  en  compañía  desta  buena  gente  te  sien- 
»>tes,  y  que  seas  una  misma  cosa  conmigo  .  .  .  que 
«comas  en  mi  plato,  y  bebas  por  donde  yo  bebie- 
»íre;  porque  de  la  caballería  andante  se  puede  decir 

TOM.  I.  -  N  lo 


192  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«lo  mismo ,  que  del  amor  se  dice ,  que  todas  las  cosas 
>5 iguala.  Gran  merced  ^  dixo  Sancho  ,  perosé  decir  á 
» vuestra  merced,  que  como  yo  tuviese  bien  de  co- 
9í  mer  ,  tan  bien  ,  y  mejor  me  lo  comerla  en  pie  ,  y  á 
j>mis  solas,  como  sentado  á  par  de  un  Emperador/' 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i,lib,  i,  cap,  ii, 

ARTÍCULO       III. 

Es  también  partícula  di<;juntiva  ,  v.  gr. 
"  Por  ti  crudo  tiñó  la  cruda  mano 
»  En  sus  hijos  Medea  ensangrentada: 
j>¿Mas  qual  fué  de  los  dos  mas  inhumano? 
9^1  )  i^  íTialvado  amor  ,o  tú  malvada? 
»Tú  fuiste  siempre  ,  amor  ,  un  mal  Tirano, 
»>Tú  fuiste  una  cruel  desapiadada." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc»  de  la  EgL  8. 

^  ^  A  R  T  í  C  U  L  o      I  V« 

Obra, 

El  sentido  particular  que  trae  esta  palabra  para 
determinar  lugar  ,  y  tiempo  ,  nos  obliga  á  darle  aquí 
lugar,  y  es  desta  manera:  ''De  allí  á  obra  de  una 
?>hora  con  alegre  semblante  dice  (el  Santo)  á  los 
«amigos  con  quien  hablaba  ¿no  sabéis  la  nueva  que 
>?me  traian?  que  nueva?  dixéron  ellos,  &c."  Riwaá.f^id, 
de  S.  Ign,  lib,  5.  cap.  9.  ''  Pararon  las  doce  dueñas,- 
«y  hicieron  calle ,  por  medio  de  la  qual  la  dolorida 
9? se  adelantó  ,  sin  dexarla  de  la  mano  Trifaldin.  Víqu- 
«do  lo  qual  el  Duque,  la  Duquesa  ,  y  Don  Quixote 
«se  adelantaron  obra  de  doce  pasos  á  recibirla." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  7.  cap,  38. 

No- 
1     He  aquí  expuesta  sin  cifra ,  ó  nota  de  afecto  aquella  senci-- 
lia,  pero  enfática  ironía  de  Virgilio.  Egregiam  vero  laudem  ,  & 
spolia  ampia  refertis ,  Tuque ,  puerque  tuus.  jEn.  lib.  4. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         193 

Nota,  Es  lo  mismo  que  la  otra  partícula  espacio 
en  este  sentido:  "Estarla  aleando  (la  paloma)  espa- 
iicio  de  una  Ave  María.'^  Santa  Ter.  part,  i.  y  id, 
cap,  38. 

...  ARTÍCULO      V. 

Ola,  ,,,  ,  L.,  ■'.::,,/',■,-.  ' 

La  fuerza  ,  y  énfasis  desta  interjección  para  exhor- 
tar es  muy  viva ,  "Asidle  ola  ,  y  llevadle  (á  la  cár- 
5>cel)  que  yo  haré  que  duerma  allí . .  .  esta  noche." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lih,  7.  cap,  49.    ;  . 
Llamamos  también  con  ella  la  atención  agena.    ' 
"  Ola  ,  amigos ,  el  Rey  hablaros  quiere 
»>¿Qual  es  de  todos  de  mejor  juicio? 
Lope  de  Vega,  comed,  el  Villano  en  su  rincón  ,  Adt,  i, 

ARTÍCULO       Vr.  í  "(  •;     f.:    J    .'  .'T 

Oxalá,   y         '     """'      y 

Adverbio  de  vehemente  deseo  :  "  ¡  oxalá  fueses ,  ó 
5>bien  frió ,  ó  bien  caliente!  mas  porque  eres  tibio, 
j>  comenzarte  he  á  echar  de  mi  boca."  Gran.  Guia  lib, 
1,  part,  2.  cap,  20. 

Pero  es  de  advertir ,  que  en  vez  deste  adverbio 
usan  comunmente  nuestros  mejores  autores  aquella 
tan  viva  y  enfática  expresión :  plegué  ,  ó  plega  á  Dios: 
pluguiera  a  Dios :  plegué  al  Cielo  ,  donde  va  embebi- 
da toda  la  fuerza  de  la  dicha  arábiga  expresión,  ^  ,  . ; 

ARTÍCULO       Vri.  J  ^^  ^i  L  >     :  :>: 

Ora, 

!."=>    Como  si  dixérais  ya  ^  y  es  partícula  de  dis- 
tribución, .^í  t i,. 

"  Dada  señal  con  pasos  ordenados 
»>Los  dos  gallardos  báibaros  se  mueven; 

N  2  ííYa 


194         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

9?  Ya  los  viérades  juntos  ,  ya  apartados, 
7yOra  tienden  el  cuerpo  ,  ora  le  embeben: 
?íPor  un  lado,  y  por  otro  recatados 
jíSe  inquietan ,  cercan  ,  buscan  ,  y  remueven, 
>>  Tientan  ,  vuelven  ,  revuelven  ,  y  se  apuntan, 
jjY  al  cabo  con  gran  ímpetu  se  juntan." 
Ercilla  describiendo  una  lucha  en  el  cant,  lo. 

2.  A  las  veces  es  partícula  disjuntiva  deste  mo- 
do: "Ahora  vengáis  uno  á  uno  ....  ora  todos  juntos 
wcomo  es  costumbre  ,  y  mala  usanza  de  los  de  vues- 
ii  tra  ralea  ,  aquí  os  aguardo  ,  y  espero."  Cerv.  en  el 
Ing^  Hid»  parí,  i.  //í.  i.  cap.  4. 


ARTICULO       VIII. 

Otros/. 


Es  esta  compuesta  partícula  conjunción ,  como 
también,  &c.  "Considera  oí roj-/ demás  desto  quan  lar- 
??go  sea  este  Señor  en  pagar  los  servicios  que  se  le 
Ȓ  hacen."   Gran.  Gula  lib.  i.  part.  1.  cap.  9. 


S 


CAPÍTULO    XV. 

De  las  partículas  contenidas  debaxo  de  la  P, 


uelen  las  letras  de  una  especie  trocarse  por  otras 
de  la  misma  en  natural  mudanza  ,  de  donde  convier- 
te algunas  veces  nuestra  lengua  la  consonante  labial 
P  de  la  raiz  latina  en  la  B  asimismo  labial ,  que  es 
mas  suave  ,  y  apacible  ;  y  así  decimos  caber  ,  saber ^ 
cabeza,  lobo^^c.  En  lo  qual  se  parece  bien  quanto  sea 
curiosa ,  y  diligente  la  lengua  Española  en  solicitar 
por  todas  las  vías  suavidad  á  la  dicción.  Pues  sus  par- 
tículas son  las  siguientes. 


AR- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         195 

s 

ARTÍCULO!.  ..    ^ 

Para,  \     , 

r-j  ib 

T.°     Es  una  de  nuestras  preposiciones  simples ,  y 
lleva  en  sí  poder  de  mostrarnos  la  causa  final ,  si  va 
unida  con  infinitivo  del  verbo  ,  ó  subjuntivo ;  y  si  con 
nombre  el  dativo ,  que  llámase  de  daño  ,  ó  provecho 
desta  manera  :  "Ha  sido  ventura  el  hallaros ,  sino  pa- 
t>ra  dar  remedio  á  vuestros  males ,  á  lo  menos  para 
jí  darles  consejo.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib.  4. 
cap.  28.  "No  me  dio  lugar  mi  suspensión  ,  y  arroba- 
cimiento  para  que  mirase,  y  notase  en  particular  lo 
>?que  traia  (Luscinda)  vestido  ;  solo  pude  advertir  á 
i>los  colores  ,  que  eran  encarnado ,  y  blanco ,  y  en  las 
«vislumbres,  que  las  piedras ,  y  joyas  del  tocado  ,  y 
"de  todo  el  vestido   hacian."    Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  3.  cap.  27.  "Tan  extrema  es  (la  necesi- 
j>dad  de  aparejos  para  el  asno),  respondió  Sancho, 
íjque  si  fueran  para  mi  misma  persona  ,  no  los  hubie- 
»>ra  menester   mas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,   i. 
lib.  3.  cap.  21. 

2.  Ai  segundo  poder  débenst  referir  estos  modos 
de  hablar  ,  que  tocan  á  persuasión  ,  ó  certidumbre: 
"■'Para  mí  no  dudaba  de  ser  (aquello)  lo  mejor."  Sta. 
Tqt.  part.  I.  l^id.  cap.  35. 

"Asentósele  (á  Don  Quixote)  de  tal  modo  en  la 
» imaginación  que  era  verdad  toda  aquella  máquina 
»íde  aquellas  soñadas  invenciones  (caballerescas)  que 
f>leia ,  que  para  él  no  habia  otra  historia  mas  cierta 
j)en  el  mundo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i. 
cap.  I.  "Donde  interviene  conocerse  las  personas, 
"tengo  para  mí  ^ ,  aunque  simple  y  pecador  ,  que  no 

TOM.  I.  N  3  "hay 

I     Trueca  Ja   dicha  preposición  con  la   otra  per  Santa  Teresa 
jnanttniendo  el  mismo  sentido  :  "Tengo  for  mí ,  ^ue  en  estas  co- 

»'sa« 


196         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«hay  encantamiento  alguno."  Cerv.  eji  el  Ing.  Hid, 
part.  í.  lih.  4.  cap.  37. 

A  este  mismo  sentido  redúcense  también  en  hecho 
de  encarecida  aseveración  estas  locuciones :  ^'  Para  w/, 
»como  yo  esté  harto  (dixo  Sancho)  eso  me  hace  que 
"sea  de  zanahorias,  ó  de  perdices."  Cerv.  eii  el  Ing, 
Hid»  part.  2.  lib.  8.  cap.  $5.  ^'Llevadas  del  nuevo  ,  y 
yypara  ellas  nunca  visto  trage  ,  rodearon  á  la  mora/' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.   lib.  4.  cap.  37, 

Para  el  mismo  efecto  ,  y  en  el  grado  de  estilo  fa- 
miliar lleva  mas  brio  quando  en  manera  jovial  y  sa- 
zonada de  desearse  mal  afírmase  algo  prorumpiendo 
en  estas  voces  :  para  mi  santiguada  ,  para  mis  barbas: 
*'Tá,  tá ,  dixo  el  Cura :  ¿jayanes  hay  en  la  danza? 
hipara  mi  santiguada  que  yo  los  queme  mañana  (los 
"libros  de  Caballería  de  Don  Quixote)  antes  que  Ue- 
'>gue  la  noche."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i, 
cap.  5.  "Este  Alifanfarron  es  un  furibundo  pagano  ,  y 
?^está  enamorado  de  la  hija  de  Pentapolin  ,  que  es  una 
«muy  fermosa,  y  ademas  agraciada  Señora,  y  esChris- 
«tiana,  y  su  padre  no  se  la  quiere  entregar  al  Rey  pa- 
« gano,  sino  dexa  primero  la  ley  de  su  falso  Profeta 
«Mahoma  y  se  vuelve  á  la  suya.  Para  mis  barbas  dixo 
«Sancho  si  no  hace  muy  bien  Pentapolin,  y  que  le  ten- 
«go  de  ayudar  en  quanto  pudiere."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid. part.  i.lib.  3.  cap.  18. 

3.  Pero  unida  con  la  preposición  con ,  nos  da  el 
significado  que  tiene  la  preposición  erga  ,  ó  advcrsus 
de  los  latinos :  Quien  no  se  determinará  de  servir  á 
«un  Señor  tan  largo,  tan  fiel ,  y  tan  agradecido  para 
y>con  todos."  Gran.  Guia  1. 1.  part.  2.  cap.  12.  "Mirad, 
«hijos  de  los  hombres,  y  decid  á  quien  desprecié, 

que 
>5sas  (de  mundo)  nunca  me  oye  (el  Señor.)"  Píirt.  2.  catn.  de  la 
pevf.  cap.  I.  ^^Ni  yo  la  entendía  (cierta  gracia)  ni  la  supiera  decir; 
9'  y  ansí  tenia  por  mí  llegada  aquí  decir  muy  poco ,  ó  nonada." 
tart.  \.  Vid,  cap.  i6. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         197 

íjqiie  me  quisiese?  á  quien  desamparé  que  rae  llama- 
rse? de  quien  huí  que  me  buscase?  comí  con  pecado- 
»res,  llamé,  y  justifiqué  á  los  apartados,  y  nucios: 
n  importuno  yo  á  los  que  no  me  quieren  :  ruego  yo  á 
"todos  conmigo:  ¿que  causa  hay  para  sospechar  ol- 
?>vido  paí'a  con  los  míos  ,  donde  tanta  diligencia  hay 
«en  amar  y  enseñar  el  amor?  "El  Maestro  Ávila, 
tom.  2.  lib,  3.  cap,  7. 

Es  verdad  que  en  sentido  opuesto  se  une  con  con^ 
tra :  ^^ Para  contra  esta  (palabra  de  Dios)  no  hay  ape- 
"lacion,  ni  respuesta.'^  Gran.  Guia  ¡ib,  i.  pirirt. '^, 
cap,  26. 

N'ota.  Quitad  la  preposición  para^  y  veréis  como 
queda  el  mismo  sentido  con  sola  la  preposición  con: 
^*Nos  pide  el  Señor  que  ...  no  tengamos  ley  con  pa- 
»?dre  ,  ni  con  madre ,  ni  con  otra  cosa  criada  ,  quando 
»se  encontrare  con  lo  que  manda  Dios."  Gran.  Guia 
lib,  I.  part,  r.  cap.  9. 

4.  También  explícanse  con  ella  varios  accidentes 
junta  con  el  verbo  sustantivo  ser  en  la  forma  siguien- 
te :  "Quanto  sea  para  temer  (el  juicio),  no  lo  has 
"de  preguntar  á  los  hombres  del  mundo  .  .  •  sino  á 
"los  Santos."  Gran.  Guia  lih,  i.  part,  i.  cap,  7. 

"Dorotea  ...  no  quiso  ser  para  menos ,  y  viéndo- 
j>le  tan  enojado  (á  Don  Quixote)  le  dixo  ,  &c."  Cerv. 
en  el  Ingen,  Hid,  part.  i.  lib.  4.  cap.  30.  *'Ansí  que, 
"hermanas  ,  no  cvq3Xs  fuer ades  para  tan  grandes  tra- 
"  bajos ,  si  no  sois  3hov2.  para  cosas  tan  pocas."  Santa 
Ter.  part,  2.  cam,  de  la  perf,  cap.  16, 

"Si  mal  no  me  acuerdo ,  yo  he  leido  en  Virgilio 
"(dixo  Don  Quixote)  aquello  del  Paladión  de  Tro- 
"ya  .  .  .  y  así  será  bien  ver  primero  lo  que  Clavile- 
"ño  trae  en  su  estómago.  No  hay  para  que ,  dixo  la 
"dolorida,  que  yo  le  fio."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part. 
2.  lib,  7.  cap.  41. 

'     s*     Significa  otrosí  lo  mesmo  que  el  adverbio  res- 

N  4  pe-^ 


198         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

■peto  en  estos  tan  naturales  como  bellos  modos  de  ha- 
blar de  la  Santa  Madre  :  *'Ouan  baxas  son  (las  cosas 
5>del  mundo)  para  ¡as  que  dentro  poseemos."  Santa 
Ter.  part.  2.  cam.  de  ¿a  per/,  cap.  28.  "Entonces  te- 
cnia poco  que  confesar  ,  paj'a  ¡o  que  después  tuve/' 
Sta.  Ter.  part.  i.  l>^íd.  cap.  5. 

6.  Servímonos  desta  preposición  para  determinar 
modo.,  tiempo  ,  6¿c.  "Fuesen  servidos  de  dexarlo  para 
solas."  Cerv.  e?i  el  In^.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  52» 
"Yo  no  tengo  cumplidos  (dixo  üoHa  Clara)  diez  y 
jíseis  años ,  que  para  el  dia  de  ¿.  Miguel  que  vendía, 
"dice  mi  padre  que  los  cumplo."  Cerv.  en  el  Ing, 
Jiid.  part.  1.  lib.  4.  cap.  43. 

"Quedó  (Ignacio)  para  adelante  muy  osado  con- 
"tra  todas  las  opresiones  diabólicas."  Rivad.  Pld.  de 
S.  Ignacio  lib.  5.  cap.  9.  "Las  revelaciones  que  este 
?í predica  son  para  de  aquí  á  muchos  dias."  Gran. 
Guia  lib.  I.  part.  2.  cap.  i. 

7.  Puede  ceder  su  lugar  á  la  preposición  á  en  es- 
tas y  semejantes  locuciones:  "Otras  señales  se  pue- 
?íden  dar  á  este  propósito  .  .  .  para  el  mió  que  princi- 
>? pálmente  es  escribir  los  remedios  que  debemos  usar 
Jipara  sacar  fruto  de  las  tribulaciones  ,  esto  tne  pare- 
5? ce  que  basta."  Rivad.  trat.  de  la  Trib,  lib.  2.  cap.  20. 

"Si  me  he  puesto  en  cuentas  de  tanto  mas  quanto 
j> acerca  de  mi  salario  (dixo  Sancíio)  .  ha  sido  por 
5í  complacer  á  mi  muger  ,  la  qual  quaudo  toma  la  ma- 
«no  á  persuadir  una  cosa,  no  hay  mazo  que  tanto 
j> apriete  los  arcos  de  una  cuba  ,  como  ella  aprieta  á 
f^que  se  baga  lo  que  quiere."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid^ 
part.  1.  lib.  5.  cap.  7. 

8.  También  determina  la  acción  de  los  verbos  de 
movimiento  de  quien  es  común  y  elegantemente  re- 
gida,  y  equivale  á  hacia  :  v.  gr.  "  ¿Por  ventura  será 
Jiparte  una  pequeña  paja  para  detener  en  el  ayre 
>?una  piedra,  quando  viene  corriendo  bácia  su  centro? 

;;¿Pues 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  199 

»í¿Pues  como  permitiréis ,  Dios  mió,  que  una  tan  li- 
?jviana  paja  ,  como  es  todo  lo  que  hay  en  este  mun- 
j>do  sea  bastante  para  detener  el  ímpetu  de  nuestra 
>? corrida  para  vos?  ..."  Gran,  adiciones  al  Mem» 
part,  2. 

*'El  bien  de  la  esperanza  •     K  , 

"Solo  quedó  en  el  suelo  •  .  ;  r    .-. 

"Quando  todos  huyeron  para  el  Cielo." 
Lup.  León,  de  Arg.  en  la  Canc.  que  comienza  :  Alivia- 
sus  fatigas, 

"  Como  vio  que  los  enemigos  arremetian  para  él, 
"sin  ninguna  turbación  les  salió  al  camino."  Rivad, 
l^id.  de  S,  Ign.  ¿ib.  3.  cap.  20. 

También  en  este  sentido  suele  ponerse  la  preposi- 
ción í^í  "  ¡ó  Christo!  puerto  de  seguridad  para  los  que 
>?  acosados  de  las  ondas  tempestuosas  de  su  corazón 
» huyen  á  tiT  El  Maestro  Ávila  carta  á  una  humilde 
muger ,  tom.  2.  lib,  3.  cap.  7. 

Arremetió  ¿i  ella*  Cerv.  en  el  Ingen»  Hid,  part. 
I.  lib.  4.  cap.  28.   '  í-r.;     ■:•  '    /  ' 

También  se  dice  arremeter  con  él.  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  1.  lib.  3.  cap.  11. 

Nota.  Puede  alguna  vez  entrevenir  la  elipsis  mu- 
dándose en  causal  la  partícula  para  entonces  quan- 
do  es  regida  de  dichos  verbos  de  movimiento  ,  como 
lo  podéis  observar  primero  en  estos  dos  exemplos, 
que  aquí  os  pongo  :  ^*  Partí  yo  de  Roma  el  Octubre 
«siguiente  prtní  Flándes."  Rivad.  Vid.  de  S.  Ign.  lib. 
$.  cap.  9.  "Si  Don  Francisco  de  Quevedo  no  hubiere 
impartido  para  venir  á  Sicilia ,  donde  le  esperan  ,  tó- 
>?quele  vuesa  merced  la  mano  ,  y  dígale  ,  que  no  de- 
»xe  de  llegar  á  verme."  Cerv.  Viag.  en  la  adjunta  á 
la  carta  de  Apolo.  Donde  claro  veis ,  que  puede  en- 
tenderse el  verbo  venir  en  el  primer  exemplo  ,  del 
mismo  modo  que  lo  expresa  Cervantes  en  el  segundo. 
Segundo  en  esta  locución  de  Don  Carlos  Coloma: 

"Dou 


200  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

^'Don  Antonio  de  Ziiñiga  alcanzó  por  estos  dias  li- 
»>cencia  para  Espa/laJ"  Guer.  de  Flatid,  lib*  9.  Esto 
es ,  para  ¿r ,  ó  venir  ,  &c.  ^ 

9.  Por  la  analogía  con  los  verbos  de  movimiento 
entenderéis  fácilmente  la  gala  y  fuerza  que  en  sí  traen 
estas  festivas  y  familiares  locuciones:  ^'Ea,  buen  San- 
adlo, dixo  la  Duquesa  ,  buen  ánimo  .  .  .  dad  el  sí, 
»>hijo  ,  desta  azotayna  ,  y  vayase  el  diablo  para  dia- 
»blo  ,  y  el  temor  para  mezquino  ,  que  un  buen  cora- 
ai  zon  quebranta  mala  ventura.'*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  ¡i¿^.  7.  cap,  35.  "Aun  esto  es  menester  también 
j>que  sepáis ,  sino  enviaros  han  para  simple,  y  no  ne- 
?>gociarcis  cosa."  Sta.  Ter.  part.  2.  Caf7i.  de  la  perf. 
^'¿'íTp.  22.  Si  el  entendimiento,  ó  pensamiento,  por  mas 
»>me  declarar  á  ios  mayores  desatinos  del  mundo  se  fue- 
j^re  ,  ríase  del,  y  déxele  para  necio  ,  y  estése  en  su 
«quietud.'*  Santa  Ter.  Cam,  de  la  perfec,  cap.  31.  En 
la  qual  última  expresión  ,  paréceme  á  mí ,  que  pre- 
cediendo aquellas  palabras  :  se  fuere  el  pensamiento 
deberá  también  entenderse  el  mesmo  verbo  ir  como 
rigiendo  las  palabras  para  necio  deste  modo :  déxele  ir 
para  necio  :  manera  de  hablar  ,  que  frisa  con  las  pre- 
cedentes. 

10.  Contrae  uno  elegantemente  el  sentido  con  di- 
cha preposición  regido  della  el  pronombre ,  y  lleva 
la  fuerza  del  adverbio  de  exclusión  solo ,  solamente^ 
á  solas  ,  V.  gr. 

"Yo  lo  sé  para  w/." 
Lope  de  Vega  en  la  comed,  el  Villano  en  su  rincón, 
'■■     "Leyese  (la  carta)  para  síT  Cerv.  en  el  Ing.  Hid» 
part.  2.  lib.  7.  cap.  51. 

Rí- 

I  Con  relación  á  la  preposición  equivalente  hacia  débele  en- 
tender este  texto  :  "  Hizo  poner  sobre  la  muralla  unos  ra  tnllos  con 
j>  puntas  de  hierro  por  corona  della  ...  no  se  pusieron  dcre- 
»chos  ,  sino  echados  las  puntas  para  á  fuem.^^  Don  Cárl.  Coloma 
Guer,  de  Fland,  lib.  10. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         201 

11.  Rígenla  también  los  nombres  sustantivos  de 
movimiento,  v.  gr.  ''Con  ser  la  partida  (del  que 
jí  muere )  píír¿?  tan  lejos  ...  no  dexa  guardar  el  do- 
jílor  los  términos  de  la  buena  crianza  ,  ni  da  lugar  al 
wque  se  parte  para  decir  á  los  amigos  quedaos  á 
«Dios."  Gran.  Guia  ,  lib.i.  part.  i.  cap.'^-  "Irá  enten- 
diendo el  camino  para  el  Cielo."  Sta.  Ter.  part,  i. 
Vid.  cap.  8. 

12.  Finalmente  si  fuere  junta  con  las  voces  en  uno 
os  mostrará  gran  semejanza  entre  dos  personas  :  "Los 
"dos  somos  para  en  unor  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part» 
2.  lib.  8.  cap.  74.  "Ella  (Quiteria)  de  edad  de  diez, 
j>y  ocho  años  ,  y  el  (Camacho)  de  veinte  y  dos ,  am- 
ibos para  en  uno''  Cerv.  e«  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib. 
6.  cap.  19. 

"No  son  para  en  uno.''  Santa  Ter.  part.  2.  Cam.  de 
la  per f.  cap.  6.  ..  rJ 

Nota.  Modo  es  este  de  hablar  donde  nuestra  par- 
tícula contrae  al  sentido  de  gran  semejanza  ,  ó  si  que- 
réis íntima  unión  de  voluntades  aquella  expresión 
en  uno  ,  que  por  sí  otro  no  significa ,  que  estar  uno 
junto  de  otro ,  ó  con  otro  ,  según  aquello  de  Fr.  Luis 
de  León :  "£«  uno_  pacerán  lobo  ,  y  cordero.''  En  ¡a 
Traducción  de  la  EgL  8. 

ARTÍCULO       II.  -  ': 

Par,  ''    '■'     ''     "' 

I.  Nos  muestra  vecindad  esta  partícula  del  mis- 
mo modo  ,  que  las  preposiciones  latinas  prope^ 
propter ,  ' 

"No 

I  Talis  amor  Dapbním  qualis  cum  fessa  juvencum 

Per  nemora  ,  atque  altos  quíerendo  bucula  lucos  ,: 

Propter  aquaí  rivum  viridi  procumbit  in  herba 
Perdita  ,  nec  serse  meminit  decedere  nocti, 
Talis  amor  ten£t.  Yirgil.  Égl.  VIH. 


202Í         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"No  pazcas  par  del  rio;  á  la  espesura  "  - 
Guia  ,  Títiro ,  el  hato." 
Fr.  Luis  de  León  part,  2.  traduc.  de  la  Eglog,  3. 

*'*En  el  navio  no  hace  menos  el  Piloto ,  que  esta 
99par  del  gubernalle  con  la  aguja  en  la  mano  ,  que  los 
j?  otros  ,  que  suben  á  la  gavia  ,  y  trepan  por  las  cuer- 
udas ...  y  limpian  la  bomba."  Gran.  Gula^  part.  2. 
lib*  2.  cap.  21. 

2.  Que  si  va  precedida  la  preposición  par  de  la 
á  toca  á  lugar ,  y  os  volverá  este  sentido  :  ^'La  pru- 
wdencia  tiene  á  par  de  sí  á  la  malicia,  que  tiene 
'í imagen  de  prudencia."  Gran.  Orac,  y  Consideran 
part.  2.  cap.  5.  §.  i. 

3.  Mas  si  la  repetís ,  interpuesta  la  dicha  preposi- 
ción á  significa  igualdad  ,  v.  gr.  ''No  hagas  tan  gran 
j>  pecado,  como  poner  á  D  agón  par  á  par  del  arca." 
Gran.  O  rae.  y  Consid.  part.  2.  cap.  3.  §.  12. 

4.  Empero  es  ciertamente  adverbio  ,  que  toca  á 
modo ,  quando  repetida  lleva  en  medio  la  preposición 
en  así :  "Abrir  de  par  en  par  las  puertas.,'  Colom. 
Guer.  de  Fland.  lib.  8. 

5.  Servímonos,  otrosí ,  desta  partícula  para  for- 
mar dos  locuciones  familiares  ,  y  muy  acomodadas  al 
efecto  de  afirmar  con  tesón  una  cosa  diciendo  :  par 
Dios  ,  par  diez  ;  ó  bien  para  aprobarla  en  esta  for- 
ma :  '■'■Par  Dios  ,  dixo  el  mozo ,  así  me  haga  vuesa 
»> merced  dormir  en  la  cárcel,  como  hacerme  Rey." 
Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  49.  ^  •"'Se 
"fué  (el  Cura)  donde  estaban  los  mozos,  y  á  uno 
"dellos  le  preguntó,  lo  que  ya  deseaba ,  el  qual  le 
"respondió:  par  diez ,  Sqüot  ,  yo  no  sabré  deciros 
c , - '  "  que 

I  En  el  estilo  serio ,  y  con  la  fuerza  de  juramento  decimos: 
por  Dios  ,  V.  gr.  "por  Dios  ,  Señor  ,  (dixo  Don  Quixote  al  Duque) 
?)que  Dulcinea  ha  dicho  la  verdad;  que  aquí  tengo  atravesada 
»)el  alma  en  la  garganta  ,  como  una  nuez  de  ballesta."  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part.  2,  iib,  7.  cap.  3  j. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  203 

»qiie  gente  sea  esta;  solo  sé  que  muestra  ser  muy 
jí  principal."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  //^.  4.  cap, 
36.  "-Hágalo  Dios  ,  respondió  Don  Quixote  ,  como  yo 
?í deseo  ,  y  tú  ,  Sancho  ,  has  menester,  y  ruin  sea  quien 
?>por  ruin  se  tiene.  Sea  par  Dios  ,  dixo  Sandio  ,  que 
9>yo  Christiano  viejo  soy  ,  y  para  ser  Conde  eso  me 
??  basta."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  3.  cap,  21. 

ARTÍCULO     III.       .  '     V 

Paso. 

Tres  significados  tiene  este  adverbio ,  primero  de 
sonido ,  segundo  de  movimiento ,  tercero  de  correc- 
ción ,  ó  reprehensión,  <"  •-.  ^  '  •  ■  -  >  .  ¿* 
I."  ''Uno  de  los  escuderos  dixo  en  su  lengua  gas- 
5>cona  ,  y  catalana ;  este  nuestro  Capitán  mas  es  pa- 
ra Frade  ,  que  para  vandolero  ...  no  lo  dixo  tan  pa- 
i>so  el  desventurado  ,  que  dexase  de  oirlo  Roque  ,  el 
«qual  echando  mano  á  la  espada  le  abrió  la  cabeza 
jjcasi  en  dos  partes."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2, 
lib,  8.  cap,  60. 

"Pensáis  que  importa  poco  para  una  alma  derra- 
9>mada  entender  esta  verdad ,  y  ver  que  no  ha  menes- 
??ter  para  hablar  con  su  Padre  Eterno  ir  al  Cielo  .  .  . 
j>ni  ha  menester  hablar  á  voces ;  por  paso  ,  que  hable 
j^está  tan  cerca  ,  que  nos  oirá."  Santa  Ter.  Cam.  de  la 
perf,  part.  2.  c.  28.  ^'Llegóse  el  Visorey  á  Don  Anto- 
»>nio,  y  preguntóle  paso  ,  si  sabia  quien  era  el  tal  Ca- 
«ballero  de  la  blanca  Luna.'?  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib.  8.  cap,  64.  '"Estando  en  esto  se  llegó  San- 
?ícho  Panza  al  nido  de  su  Señor  ,  y  muy  pasito  le  di- 
?Jxo:  bien  puede  vuestra  merced  Señor ,  concederle  (á 
?>Ia  Princesa  Micomicona)  el  don  que  pide."  Cerv.  en 
el  Ing.   Hid.  part.  i .  lib.  4.  cap.  29. 

2.     "Arrimando  (Rodrigo  de  Narvaez)  la  lanza  á 
«una  pared  con  su  adarga  ,  y  cimitarra,  llevándole  la 

>í  due- 


204  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

75 dueña  por  la  mano,  lo  mas  paso  que  pudieron  por 
j>no  ser  conocidos  de  la  gente  del  castillo  ,  se  subié- 
7?  ron  por  una  escalera  ..."  Jorge  de  Montemayor 
en  la  Diana  lib.  4.  "  Bonita  ,  y  pasitamente  me  apeé." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  1.  lib,  7.  cap.  41. 

Son  bien  sabidas  aquellas  locuciones  paso  a?ite  pa- 
so ;  paso  á  paso  :  y  advertid  ,  que  esta  última  la  tras- 
lada Santa  Ter.  así:  "El  entendimiento  obra  aquí 
»muy  paso  á  paso."  part.  2.  J^id.  cap.  14. 

3  Ay  paso  !  que  me  matas." 

Garcilaso  de  la  Vega  en  la  Égloga  2, 

"  Paso  ,  padre  ,  paso ,  no  os  enojéis ;  porque  si  va 
»á  decir  verdad ,  yo  creo ,  que  &c.  Rivad.  í^id,  de 
S.  Ignac.  lib.  5.  cap.  10. 

"  Paso ,  no  os  alborotéis: 
» Ya  queda  todo  acabado." 
Lope  de  Vega  Comed,  el  castigo  del  Discreto  ,  A^*  i. 
"  Mi  escudero  .  .  .  mejor  desata  la  lengua  para  de- 
í>cir  malicias ,  que  ata  y  cincha  una  silla  para  que 
j^esté  firme  ;  pero  como  quiera  que  yo  me  halle  cai- 
??do  ó  levantado ;  á  pie  ó  á  caballo  ,  siempre  estaré 
j>al  servicio  vuestro,  y  al  de  mi  Señora  la  Duque- 
jjsa  .  .  .  digna  Señora  de  la  hermosura,  y  universal 
j> Princesa  de  la  cortesía.  Pasito,  mi  Señor  Don  Qui- 
jjxote  de  la  Mancha ,  que  á  donde  está  mi  Señora  Do- 
>?ña  Dulcinea  del  Toboso,  no  es  razón  que  se  alaben 
» otras  fermosuras.  Cerv.  en  el  Ing.  Hid»  part.  2. 
lib,  6.  cap.  30. 

ARTÍCULO        IV. 

Pero. 

Adverbio  conocido  ,  que  equivale  á  mas  en  este 
sentido  :  "Ha  llegado  la  perdición  del  nombre  Chris- 
Jítiano  á  tanta  desvergüenza  y'  soltura  ,  que  hacemos 
>*  música  de  nuestros  vicios  ,  y  no  contentos  con  lo  se- 

7?  ere- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  205 

jícreto  dcllos ,  cantamos  con  voces  alegres  nuestra 
?>confusion.  Pero  esto  ni  es  mió  ,  ni  deste  lugar." 
Fr.  Luis  de  León  en  el  Prólogo  del  ¡ib.  3.  de  sus  Poe- 
sías Sagradas,  "Detuvieron  (los  molineros  el  bar- 
íjco),  fero  no  de  manera,  que  dexasen  de  trastor- 
?>nar  el  barco,  y  dar  con  Don  Quixote  y  con  Sancho 
»al  través  en  el  agua;  pero  vínole  bien  á  Don  Quixo- 
jíte,que  sabia  nadar ,  como  un  ganso."  Cerv.  en  el 
Jng,  Hid,  parí,  2.  lib,  6.  cap,  29. 

~    V    •  A  R  T  í  C  U  L  o    V. 

..      'V    '  Poco,  ■     ,  ,  ,  ■■/  : 

1.  El  sentido  que  trae  esta  voz  en  razón  de  pro- 
nombre ,  y  adjetivo  de  cantidad  es  bien  sabido.  Cúm- 
plenos ahora  el  mostrar  como  puede  ir  con  las  prepo- 
siciones de^  y  por  en  un  mismo  sentido ,  v.  gr.  "Tras- 
«pásasele  el  corazón  (al  Caballero),  y  falta  poco  de 
>?no  dar  indicio  manifiesto  de  su  pena."  Cerv.  en  el 
Ingen.  Hid,  part,  i.  lib,  3.  cap,  21.  "Despídese  con 
» tanto  sentimiento ,  que  estará  poco  por  acabar  la  vi- 
jída.  Cerv.  en  el  mismo  lugar, 

2.  Lleva  muy  semejante  sentido  este  adverbio 
precedido  de  la  preposición  por  ,  v.  gr.  "  Delante  de 
í? todos  venia  un  castillo  de  madera,  á  quien  tiraban 
«quatro  salvages  todos  vestidos  de  yedra,  y  de  cáña- 
»mo  teñido  de  verde  ,  tan  al  natural ,  que  por  poco  es- 
«pantaran  á  Sancho."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
lib,  6.  cap,  20. 

3.  Suele  repetido  con  la  preposición  á  interpues- 
ta referirse  á  movimiento,  v.  gr.  "También  es  un  gran 
«remedio  tomar  un  libro  de  romance  bueno  aun  pa- 
«ra  recoger  el  pensamiento  para  venir  á  rezar  bien 
«vocalmente,  y  poquito  á  poquito  ir  acostumbrando 
«el  aLna  con  halagos,  y  artificio  para  no  la  ame- 
«drentar."  Sta.  T^i,part,  2.  Cam,  de  laperf,  cap,  26. 

AR- 


ao6  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

ARTÍCULO     VI» 

.  -    ¡     í  .  -    •    ■ !  VI- 

"  Por,  ..-....-  i 

T.°  Preposición  simple  ,  que  tiene  muy  propios  y 
elegantes  sentidos ,  pues  ya  sirve  de  mostrar  la  causa 
eficiente  ^  en  el  modo  que  llamamos  de  pasiva ;  aun- 
que mas  de  ordinario  muéstrase  con  la  preposición  de^ 
como  dixímos  en  su  lugar  :  por  exemplo. 

"Esta  transmutación /we  hecha  en  suma 
iiPor  Venus  de  los  lánguidos  Poetas, 
"Porque  Neptuno  hundirlos  no  presuma/* 
Cerv.  í^iag,  al  Parn,  cap,  5. 
Ercilla  hablando  de  Chile  en  el  canto  i.  dice. 
"  La  gente  que  produce  es  tan  granada, 
.  -     »> Tan  soberbia,  gallarda  ,  y  belicosa, 
..;     9>Qaq  no  ha  sido  per  Rey  jamis  regida, 
"Ni  á  estrangero  dominio  sometida," 

2.  Ora  suele  á  la  griega  junta  con  el  primer  infi- 
nitivo del  verbo  dexar ,  ó  semejantes  darnos  sentido 
de  participial  latino  deste  modo  :  "Dexásteis  todo  lo 
"que  en  el  mundo  se  podia  dexar,  y  mas  una  hija 
fypor  acabar  de  criar,"  Gran,  en  la  Dedicatoria  de 
las  adición,  al  Mem, 

3.  Ya  nos  muestra  el  medio ,  ya  el  motivo  de  la 
acción  así  '. 

"  Por  ti  nos  mira  el  sol ,  y  su  lucida 
"Hermana  nos  enseña 
"Los  tiempos." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc,  del  Psal,  103. 

«Der- 

1  A  este  género  de  causa  débense  referir  estas  locuciones: 
*^  Tengo  el  grado  de  Doctor  por  la  Universidad  de  Oíuna." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  parí.  2.  lib.  7.  cap.  47.  Graduado ,  ó  Maes- 
tro/jo»-  París. 

2  Referida  medio ,  ó  motivo  este  modo  de  hablar:  "Tener 
»>  renta  por  la  Iglesia."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  parí,  i .  lib.  4. 
cap.  2p. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        207 

"Derribado  por  esta  manera  Ignacio  ,  &c.''  Rivad. 
en  su  Vida ,  lib,  i.  cap,  1.  "  Algunos  son  tentados  blan- 
»damente  ,  según  la  sabiduría  y  juicio  de  la  divina  or- 
»>denacion  ,  que  mide  el  estado  ,  y  los  méritos  de  to- 
sidos ,  y  todo  lo  tiene  ordenado  para  salud  de  los  es- 
acogidos.  For  eso  no  hemos  de  desesperar  quando  so- 
»>mos  tentados  ,  &c.'*  Fr.  Luis  de  Gran,  en  la  traduc* 
del  Contempt,  mund,  trat.  i.  cap.  13.  núm,  4.  >.•      - 

"Pindaro  el  vuelo  encoge,  y  reconcentra         ^v 

»>Que  hay  alcotán  que  al  Cielo  se  levanta  '? 

»  Con  garfio  estragador  por  si  te  encuentra.'*  *= 
Don  Esteban  de  Villegas  en  una  Sátira. 

"Fiambreras  traigo  (añadió  el  del  bosque),  y  es- 
»>ta  bota  colgando  del  arzón  de  la  silla  por  sí ,  ó  por 
»no."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  2.  lib.  $.  cap.  13, 

4.     Es  también  de  gran  fuerza  para  afirmar  con 
ahinco  alguna  verdad  ,  deste  modo. 

"  Apolo  respondió  :  por  mi  conciencia    . .  v ./-^ 
»  Que  no  te  entiendo."  I 

Cerv.  Viage  al  Parn.  cap.  7.  ■        r-  » 

"Si  quieres  ver  esta  verdad  (de  no  ser  hombres, 
»sino  diablos  ,  los  que  llevaban  á  Don  Quixote  enjau- 
wlado)  tócalos  ,  y  pálpalos ,  y  verás  como  no  tienen 
»> cuerpos  ,  sino  de  ayre ,  y  como  no  consisten  en  mas 
»>de  en  la  apariencia.  Por  Dios,  Señor  ,  replicó  San- 
»'cho  ,  ya  yo  los  he  tocado  ,  y  este  diablo  que  aquí 
»>anda  tan  solícito  es  rollizo  de  carnes,  y  tiene  otra 
«propiedad  muy  diferente  de  la  que  yo  he  oido  decir, 
«que  tienen  los  demonios;  porque  según  se  dice,  to ' 
»>dos  huelen  á  piedra  de  azufre ,  y  á  otros  malos  olo- 
»>res  ;  pero  este  huele  á  ámbar  de  media  legua.**c 
Cerv.  en  el   Ing.  Hid.  part.   i.  lib.  4.  cap.  47. 

Encarécese  mas  la  afirmación  desta  manera :  por 

Dios ,  y  á  fe  mia  '  de  que  se  vale  el  mismo  Cerván- 

TOM.  I,  O  tes 

I     Diréis  que  la  expresión  por  Dios  ¡y  á  fe  mia  se  contiene  en 


2o8  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

tes  en  el  Viage  al  Parnaso  cap.  4.  y  Lope  de  Vega  di- 
ce por  mi  fe  en  la  comedia,  el  Villano  en  su  riiicon, 
Acto  I. 

Adjunta.  Nos  valemos  asimismo  de  la  expresión: 
por  Dios,  para  declarar  algunos  afectos ,  quales  son 

De  maravilla.  ^'Oyendo  lo  qual  mi  amigo  ,  dán- 
5^dose  una  palmada  en  la  frente,  y  disparando  en 
?nina  larga  risa  me  dixo  :  por  Dios,  hermano,  que 
zahora  ms  acabo  de  desengañar  de  un  engaño  en  que 
j>he  estado  todo  el  mucho  tiempo  que  ha  que  os  co- 
j?nozco,  en  el  qual  siempre  os  he  tenido  por  discre- 
?>to  y  prudente  .  .  .  pero  ahora  veo  que  estáis  tan  lé- 
»jos  de  serlo  ,  como  lo  está  el  Cielo  de  la  tierra/'" 
Cerv.  Prolog,  de  la  i.  part.  del  Ing.  Hid. 

De  ira^y  amenaza.  "^'Paga  de  luego  sin  mas  répli* 
»ca  ,  sino  por  el  Dios  que  nos  rige  que  os  concluya  y 
»> aniquile  en  este  punto."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid, 
part.  I.  lib.  I.  cap.  4. 

De  suplicar.  ^' Señor  (Don  Diego)  por  quien  Dios 
»?es,  que  vuesa  merced  haga  de  manera  que  mi  Se- 
>>ñor  Don  Quixote  no  se  tome  con  estos  leones." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  5.  cap.  17. 

g.  Es  muy  regular  el  modo  como  esta  partícula 
rige  tiempo  en  estos  lugares  :  "  Merecía  el  que  lo 
?> compuso  (el  libro  ó  historia  del  famoso  Caballero 
«Tirante  el  blanco),  pues  no  hizo  tantas  necedades  de 
«industria,  que  le  echaran  á  galeras  por  todos  los  dias 
«de  su  vida."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i. 
cap.  6.  "  Habló  Bolini  tan  confiado  de  volverse  á  in- 
«troducir  en  Cambray  por  medio  de  sus  amigos,  y 
«de  ciertas  inteligencias  que  dexaba  entabladas,  que 
«se  apaciguó  el  Rey  por  entonces."  Don  Carlos  Co- 
«lom.  Guer.  de  Fland.  lib.  9. 

Pe- 
la fuerza  destotra  á  la  fe  :  "-r^'  la  fe  ,  Señor  nuestro  amo  (dixo 
«Sancho)  el  mal  ageno  de  pelo  cuelga,''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  3.  lib.  6,  cap.  28. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  209 

Pero  observad  ,  que  es  mas  singular  y  vario  el 
sentido  que  os  da  esta  preposición  en  orden  á  tiem- 
po en  estos  lugares:  Navegamos  por  mas  de  ocho 
millas  por  hora.  Cerv.  en  ei  Ingen,  Hid*  part,  i. 
lib,  4.  cap,  41.  "A  mas  de  la  gente  que  el  Rey  habia 
»>dexado  (en  Boloña),  se  esperaban  allí,  por  horas 
»mil  Ingleses  ,  que  enviaba  de  socorro  la  Reyna  Isa- 
»>bel/'  Colom.  Guer,  de  Fland,  lib,  9.  ^'Se  sirve  (Ma- 
"lambruno  )  del  (Clavileño)  en  sus  viages  ,  que  los  ha- 
»>ce  por  momentos  por  diversas  partes  del  mundo/* 
Cerv.  en  el  hig,  Hid,  parí,  2.  /¿^.  7.  cap,  40. 

"Las  bestias  fieras  vienen  por  tiempo  á  perder 
wsu  natural  fiereza.'*  Gran.  Guia  lib,  i.  part,  2,  cap, 
19.  [¿úLiiCiUh  :.^:íül:.m>í:;  «i^i.  c..r.i  u.^  j,  u  ^  ^  l    ■- 

6.  También  diréis  ique  va  de  algún  modo  mas 
encarecida  la  locución  por  medio  desta  preposición 
en  las  siguientes  expresiones  :  "Por  maravilla  me  pa- 
»rece  puede  haber  engaño  en  persona  exercitada  ,  si 
«ella  misma  de  advertencia  no  se  quiere  engañar.'* 
Sta,  Ter.  partí,  i.  í^id^  cap,  25.  "Tu  vestido  será  cal-. 
»>za  entera,  ropilla  larga ,  herreruelo  un  poco  mas- 
?> largo :  gregiiescos  ,  ni  por  pienso  ^ ,  que  no  les  están 
"bien  ,  ni  á  los  Caballeros ,  ni  á  los  Gobernadores." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap,  43.  "  Por  lo' 
" menos  quiero  ,  Sancho,  que  me  veas  . .  ,  hacer  una, 
»ó  dos  docenas  de  locuras ,  que  las  haré  en  menos  de 
» media  hora;  porque  habiéndolas  tu  visto  por  tus 
"OJos  puedas  jurar  á  tu  salvo  en  las  demás  que  qui- 
asieres  añadir."  Cerw,  en  el  Ing,  Hid.  part.  i,  lib.  3. 
cap,  25.  "Pasó  allá  su  Alteza  á  ver  por  sus  ojos  si 
wera  posible  aplicar  algún  remedio  á  tan  conocido  y 
»>dañoso  inconveniente."  Don  Carlos  Colom.  Guer, 
de  Fland,  lib,  9, 

O  2  No- 

I     No  solo  hay  aquí  síncopa  de  la  palabra  pensamiento  en  la : 
voz  pienso  ,  sino  también  de  toda  esta  locución  ,  que  va  oculta  ,  y 
entendida ,  ni  te  pase  por  el  pensamiento. 


Í2I0  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA  r 

Nota,  Tras  esta  iocucion  viva  ,  y  Hatural  'vcr  por 
tus  ojos  ^  debéis  de  advertir  que  estotia,  que  parece 
sinónoma  ,  ver  por  vista  de  ojos  ,  puede  ser  diferente, 
siendo  que  nuestros  autores  la  suelen  trasladar  del 
propio  al  sentido  metafórico  por  conocer  ó  entender 
algo  de  experiencia  ,  v.  gr.  ''  beñor  (dixéron  los  hom- 
j?ores)  ,  debaxo  destos  lienzos  están  unas  imágenes  de 
?? relieve  ,  y  entalladura  . .  .  Uevámoslas  cubiertas  por- 
??qije  no  se  desfloren,  y  en  ombros  ,  porque  no  se 
5' quiebren  ...  Imágenes  (añadió  Don  Quixote)  que 
5>con  tanto  recato  se  llevan,  sin  duda  deben  de  ser 
7>  buenas.  Y  como  si  lo  son  dixo  otro  ,  sino  dígalo  lo 
?;que  cuestan^  que  en  verdad,  que  no  hay  ninguna 
jíque  no  esté  en  mas  de  cincuenta  ducados;  y  porque 
5>  vea  vuesa  merced  esta  verdad  ,  espere  vuesa  merced 
??  y  verla  ha  por  vista  de  ojos,  Y  fué  á  quitar  la  cu- 
í'bierta  de  la  primera  imagen  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing, 
fíid.part.  1,  lib,  8.  cap,  58.  ''  Quando  por  vista  de  ojos- 
j?se  iban  descubriendo  mayores  dificultades  ,  vino  nue- 
»va  de  la  otra  banda  de  como  el  enemigo  habia  da- 
??do  muestra  de  &c.  Colom.  Guer,  de  Fland,  lib.  9. 

Empero  en  el  sentido  natural  es  fórmula,  de  en- 
carecer ;  y  esto  sin  duda  quiso  mostrar  Santa  Teresa, 
quando  calificó  dicha  locución  de  adagio  ó  prover- 
bio por  estas  palabras  :  "Quiere  el  Señor  aquí  que  ca~ 
»si  le  vea  el  alma  por  vista  de  ojos  ^  como  dicen." 
Part.  I.  Vid.  cap,  14. 

7.  Puesta  esta  preposición  en  medio  de  una  pala- 
bra, que  se  repite,  lleva  estos  sentidos :  co7i  gra?i  cuida- 
do :  sea  lo  que  fuere.  "  Notó  y  contó  punto  por  pimto  sus 
dígalas ,  y  preseas  (de  Vicente  déla  Rosa)  y  halló  que 
«los  vestidos  eran  tres  .  .  .con  sus  ligas,  y  medias." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap,  .51.  "El  Ge- 
»neral  d¡Ko:  una  por  una  vuestras  lágrimas  no  me  de- 
»>xarán  cumplir  mi  juramento:  vivid,  hermosa  Ana 
»? Félix  los  años  de  la  vida,  que  os  tiene  determinado 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         211 

«el  Cielo.  El  mismo  part.  2.  ¡ib,  8.  cap.  63." 

8.  Finalmente ,  que  pueda  trasponerse  esta  prepo- 
sición ,  os  lo  muestran  estos  dos  títulos  de  la  vida  de 
Santa  Teresa,  que  atribuimos  á  Fr.  Luis  de  León  ,  que 
ordenó  sus  obras  para  la  estampa.  Cap.  35.  dice.  De 
los  términos  por  donde  ordenó  el  Señor  viniese  á 
guardarse  en  ella  la  santa  pobreza.  Cap.  7.  Trata  por 
los  términos ,  que  fué  perdiendo  las  mercedes  que  el 
Señor  le  habia  hecho.  En  cuyo  segundo  exemplo  va 
-traspuesta  la  preposición  por  \  mas  en  el  primero  na- 
tural y  propia. 

Adjunta.  Con  los  verbos  quedar ,  dexar ,  y  semejan- 
tes ,  lleva  esta  preposición  naturalmente  embebida  en 
sí  la  significación  de  defecto  ,  ó  falta ,  deste  modo: 
"Sin  dexar  ...  ni  vedija  de  lana  que  no  escarmenase, 
'aporque  no  se  quedase  nada  por  diligencia,  ni  mal 
»> recado."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.lib.  3.  cap.  23. 
"  Poco  mas  quedaba  por  leer  de  la  novela  ,  quando  del 
» caramanchón  .  .  ,  salió  Sancho  Panza  todo  alboro- 
M  tado  ..."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i .  lib.^.  cap, 
35.  "Decíame  (este  Padre)  que  para  del  todo  conten- 
»tar  á  Dios  no  habia  de  dexar  nada  por  hacer."  Sant. 
Ter.  part.  i.  l^^id.  cap..  24.  y  en  gl  cap.  23.  dice  la 
Santa ;  Sin  dexar  nada  por  decir. 

9.  Tiene  demás  desto  la  misma  fuerza  y  poder, 
que  las  siguientes  preposiciones :  A\  Quando  se  to- 
ma en  aquel  sentido  natural ,  y  elegante ,  que  suena 
por  estas  palabras. 

"Ansí  que  si  vá  á  fuerza  no  entra  en  cuento      .i 

'>La  suya %  ^:.i,pju« 

Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc.  de  job^  cap.  9.'  :  :ía- 
Ved  ahora  la  misma  gala  expresada  con  nuestra 
preposición:  "Si  por  principales  va  ,  dixo  Sancho, 
>?  ninguno  mas  que  mi  amo  ;  pero  el  oñcio  que  él  trae 
»no  permite  dispensas,  ni  botillerías."  Cerv.  en  el 
Ingen.    Hid.   part.   2.    lia.  ^,    capit.    59.  ^  s.-.  ..j^  j 

TQM.  I.  O  3  Con, 


'A-< 


2  1 2  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Con.  ^'  Después  de  tantos  años  como  ha  que  vine  á 
r»este  Reyno  ,  son  tan  pocos  los  que  me  conocen  en 
>?él,que  como  vuesa  merced  sabe  se  pueden  contar 
^>por  los  dedos."  Fr.  Luis  de  León  en  el  Pról.  de  sus 
Poesías  á  Don  Pedro  Portoc.  Y  es  lo  mismo  que  este 
lugar  de  Cervantes:  ^'Se  podrán  contar  los  (solda- 
»?dos)  premiados  vivos  con  tres  letras  de  guarismo." 
En  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lih»  4.  cap.  38. 

^^  Por  Dios  que  vuesa  merced  me  ha  sacado  de  una 
w gran  duda  (replicó  Sancho)  y  que  me  la  ha  decla- 
wrado  por  lindos  términos.  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid, 
part.  2.  /i^.  6.  cap.  28. 

*'  La  selva  encubre  al  oso  ,  tigre ,  y  sierpe 
»En  su  arboleda  verde  ;  y  tú  en  el  pecho 
»  Escondes  impiedad  ,  soberbia  y  odio 
.•■;■(!   ■    9J  Fieras  mayores  que  oso  ,  tigre  y  sierpe; 
M    '  'v    »'Qne  aquellas  suelen  aplacarse  ,  y  estas 

»No  se  aplacan  por  dádivas,  ni  ruegos.'* 
Así  habla    un  Sátiro  quejándose  de  Silvia  en  el  Amin- 
ta    traducido  por    Don  jfuan    de  Jáuregui  AGt,    2. 
esc.  I. 

De.  ^''Por  mí  lo  digo  (replicó  Sancho)  pues  mien- 
,  »>tras  estoy  cabando  no  me  acuerdo  ...  de  mi  Te- 
;  resa.  Cervánt.  en  el  Ingenioso  Hidalgo  pan.  2.  lib.^. 

,,-^>-En.  ^'En  venganza  de  la  muerte  de  su  cormana, 
vy  por  castigo  del  atrevimiento  de  Don  Clavijo  .  . . 
*ílos  dexó  (Malambruno)  encantados."  Cerv.  en  el  Ing. 

v  Hid.  part.  2.  Hb.  7.  cap.  39.  "  Temíamos  encontrar  por 
»>  aquel  parage  alguna  galeota."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.i.  lib.j^.cap.^i.  ^'Por  ninguna  manera  parece  que 
5>  se  puede  con  razón  negar  ser  esta  obra  de  su  poderosa 
»> diestra."  Rivad.  Ded.  de  la  Vid.  de  S.  Ign.  "No  era 
» razón  que  caballo  de  caballero  tan  famoso ,  y  tan 
» bueno  él  por  sí  estuviese  sin  nombre  conocido." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid. part.  i.  lib.  i.  cap.  i.  "Pí?r  De- 

ciem- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         2 1 3 

»ciembre  del  año  pasado  despachó  el  Archiduque  al 
w Secretario  Juan  de  Frias  con  cartas  para  el  Rey/'. 
Don  Carlos  Colom.  Guer,  de  Fland,  lib,  n. 

Entre,  "Hay  opinión  por  todos  los  habitadores 
»del  distrito  del  campo  de  Montiel ,  que  fué  (Don 
»Quixote)  el  mas  casto  enamorado  ,  y  el  mas  valien- 
M  te  caballero  que  de  muchos  años  á  esta  parte  se  vio 
»en  aquellos  contornos."  Cerv,  Pról,  de  la  i.  pa7't, 
del  hig.  Hid, 

Pero  advertid  que  en  sugeto  de  numerar  ,  suélese 
conservar  la  preposición  por  si  fuere  junta  con  la  pala- 
bra todos  :  V.  gr.  "Son  por  todos  ochocientos  y  veinte 
»  y  cinco  reales."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  8. 
¿•^^.7 1.  "Aunque  para  confirmación  desto  te  pudiera 
»*  traer  muchos  exemplos  ,  pero  baste  por  todos  el  de 
»> aquel  tan  famoso  Privado  del  Rey  Asuero  ,  llamado 
"Aman."  Gran.  Guia^  lib,  i.  part.  3.  cap,  29.  Véase 
lo  que  queda  notado  á  la  preposición  entre.  Cap.  5, 
art.  II.  núm.  I.      .     .  ■..  ;í  l.  ..;     :■ 

Para.  Es  punto  muy  curioso  en  nuestra  lengua  el 
determinar  quando  la  preposición  por  lleva  la  misma 
fuerza  que  la  olía. para  de  que  aquí  hablamos,  y  quan- 
do ellas  entre  sí  se  diferencian.  Es  pues  cierto  en  pri- 
mer lugar  que  la  preposición  por  se  viste  de  la  fuer- 
za de  causa  final ,  que  suele  llevar  esotra ;  que  uno 
y  otro  se  os  muestra  en  este  exemplo  :  "  Para  lo  que 
«yo  le  quiero  tanta  Filosofía  sabe  y  mas  que  Aristó- 
»í  teles.  Así  que  ,  Sancho  ,  por  lo  que  yo  quiero  á  Dul- 
sícinea  del  Toboso  ,  tanto  vale  como  la  mas  alta  Prin- 
»>cesa  de  la  tierra."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i. 
lib,  3.  cap.  25. 

"Clemente  es,  y  piadoso  el  que  sin  miedo       >uí 
3>Por  escapar  el  brazo  corta  el  dedo." 
'Etc\\\2l  en  la  Arauc,  r 

Lo  mesmo  podemos  decir  de  otros  modos  en  que 
las  dos  proposiciones  se  convierten  mutuamente  una' 

O  4  en 


1 14  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

en  otra  ,  por  exemplo  :  tengo  por  mí\  tenia  por  w/, 
que  Uía  Saiita  Teresa ,  corno  va  ya  no.adu  ;  y  en  aquel 
decir  de  Cervantes  :  tengo  para  raí :  tened  para  vos^ 
6íc.  Ni  mas  ni  menos  mantienen  ellas  dicha  equiva- 
lencia en  estas  locuciones  de  primera  persona :  estoj; 
por:  estoy  para  ^  como  os  lo  muestran  estos  exem- 
pios :  "'Estoy  por  creer  que  no  habrá  faltado  quien 
?>haya  madrugado  á  tomar  este  asunto  (de  caiumniar- 
9Mne)  con  vuestra  Alteza,  por  desacreditarme,  y 
"acreditarse  á  mi  costa  ..."  Colom.  Guer.  de  Fland, 
lib.  9,  "  Verdad  dices  ,  Arsindo ,  y  estoy  para  decir 
>íque  me  pesa  de  haber ,  &¿c.  Cerv.  en  la  Gal.  lib.  6. 

Que  si  alguna  destas  preposiciones  suele  exceder 
en  brio  ,  y  fuerza  á  la  otra  ,  es  sin  duda  la  preposi- 
ción por  de  quien  nos  valemos  en  aquellos  aprietos 
donde  apasionado  el  ánimo  expresa  mas  viva  ,  y  pro- 
piamente sus  sentimientos ,  como  quando  dice  Don 
Quixote  :  "  Por  el  sol  que  nos  alumbra  ,  que  estoy  por 
pasaros  de  parte  á  parte  con  esta  lanza."  part,  i. 
lib,  I.  cap.  4. 

Fuera  deste  i'iltimo  caso  no  hay  duda,  sino  que  lle- 
va igualmente  el  verbo  estar  en  la  notada  primera 
persona  qiialquiera  de  las  dos  preposiciones  con  un 
mismo  significado  ;  y  lo  mismo  sucederá  si  lo  conside- 
ráis bien  en  la  segunda  persona  ,  ora  sea  del  singular, 
ó  del  plural ,  como  :  estcis  por  creer :  estáis  para ,  &c. 
¿Y  será  acaso  lo  mismo  en  las  terceras  personas?  Si 
será  ,  cada  y  quando  lleve  acción  el  supuesto  del  ver- 
bo estíir  ,  v.  gr.  "  Aun  los  sabidores  de  la  burla  estu- 
^y  vieron  por  creer  que  era  verdad  lo  que  oian."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i .  lib.  4.  cap.  4Ó.  Y  vale  lo  mis- 
mo que  estuvieron  para  creer  ,  &c.       ','  -u¿ 

Mas  si  fuere  cosa  ,  entonces  llevan  estas  preposi- 
ciones un  sentido  de  pasiva  muy  diferente  ,  y  aun 
contrario ,  puesto  que  muestra  la  preposición  por  en 
tal  caso  manera  de  falta ,  ó  defecto  de  acción ,  como: 

el 


DÉ  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         215 

el  negocio  está  por  cuncluir ;  la  casa  por  vender  ,  la 
b¿iyeta  por'frisar:  al  conirario  la  preposición  para 
supone  imiiieiite  acción,  quando  decimos:  el  negocio 
está  para  concluirse  ,  &c.  Sentido  que  mantienen  di- 
cíiás  preposiciones  callado  ,  ó  puesto  el  dicho  ,  ú  otro 
semejan  te  verbo  ,  como  os  lo  enseñará  el  uso  ,  y  prác- 
tica de  los  buenos  Autores. 

Tras,  '•'•No  puedan  decir  por  nosotras ,  que  habla- 
«mos ,  y  no  nos  eatende^nos ,  salvo  si  nos  parece  que 
»>  basta  irnos  por  la  costumbre."  Santa  Ter.  part.  2. 
Cam.  de  la  perf.  cap.  24.  Sentido  que  expresa  Gran, 
con  la  preposición  equivalente  así :  "•'•No  te  vayas  tras 
«el  hilo  de  la  gente."  En  las  adic,  al  memor.  part,  2. 
cap,  22,  consíd.  ^,   •.■  -       •  ->    /  •  -   , 

ARTÍCULO     VI. -:    í;   A^ 
Por  que,  -,  "., 

Es  adverbio  ,  ó  partícula  causal  bien  sabida ;  acer- 
ca de  la  qual  solo  advertimos,  que  suelen  los  buenos 
autores  trocarla  con  la  otra  para  que  ,  no  obstante 
que  esta  mire  de  suyo  á  mostrarnos  el  fin  de  la  ac- 
ción ,  y  aquella  el  motivo  :  mas  como  suele  de  ordi-' 
nario  ser  motivo  de  obrar  lo  que  es  fin  de  la  obra  ,  ó 
acción  ,  nace  desto  que  vengan  á  tener  estas  dos  par- 
tículas un  mismo  poder  :  vedlo  confirmado  en  e«;te  pa- 
so de  Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc,  de  la  i.  Georg, 
de  Virg. 

"Que  el  mismo  Padre  Eterno  quiso  en  parte 
»>No  fuese  la  labranza  del  barbecho 

»>Fácil "  'j 

El  motivo  de  así  quererlo  es  por  este  fin: 

i '•''Vor  que  de  hecho ■ 

»' El  cuidado  forzoso  fuese  parte  ' 

»>Para  aguzar  el  torpe  hum.-ino  pecho, 
"No  consintiendo  que  su  Monarquía 

"Se 


2i6  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

vSe  entorpeciese  con  pereza  fria.'' 
Fr.  Luis  de  Granada  muestra  con  la  expresión  para 
que  el  motivo  de  obrar  por  estas  palabras :  '"Pues  pa- 
nra  que  quieres  gastar  tiempo  en  tal  sementera  ,  de 
«la  qual  no  tengas  otro  fruto,  que  coger  sino  lágri- 
j»mas?"  Guia  lib.  i.  part,  3.  cap.  25. 

-f         fi   •:  ,        ARTÍCULO       VII.  ., 

Tor  dicha.  Por  ventura. 

Son  lo  mesmo  que  á  dicha  ,  ora  preguntando  ,  ó 
bien  sin  preguntar,  de  lo  qual  tenéis  por  prueba  los 
siguientes  exemplos.  ".G^^     —  :i 

"Por  dicha  habrá  tesoro, 
jíQue  á  sus  ricos  cabellos  se  compare, 
"Aunque  se  junte  el  oro 
'  »>Que  el  Indiano  suelo  engendra  ,  y  pare, 
»íY  quanta  pedrería 
ííCrmuz  á  Portugal ,  y  Persia  envia?" 
Fr.  Luis  de  León  en  la  imitac,  de  la  Oda   12.  Nolis 
del  lib,  2,  de  Horacio, 

"  ¿  Por  dicha  vas  caminando  á  pie  ,  y  descalzo  por 
«las  montañas  rifeas  (dixo  Don  Quixote  á  Sancho) 
«sino  sentado  en  una  tabla  como  un  Archiduque  por. 
»?el  sesgo  curso  deste  agradable  rio?  "  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  6.  cap,  29. 

"  ¿  Por  ventura  riéronse  á  ti  los  Cielos  quando  na- 
Hcias.?"  Gran.  Gida  lib,  \,part,  3.  cap.  27. 

2.  "Si  por  dicha  alguna  palabrilla  de  presto  se 
«atravesare,  remedíese  luego/^  Santa  Ter.  part,  2. 
Cam,  de  la  pcrf,  cap.  7. 

"  Si  por  dicha  conoces  que  merezco 

«Que  el  Cielo  claro  de  tus  bellos  ojos 

«En  mi  muerte  se  turbe,  no  lo  hagas; 

«Que  no  quiero  que  en  nada  satisfagas, 

.V     •  '  « Al  darte  de  mi  alma  los  despojos." 

'j?  íi  Cerv. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         217 

Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  2.  cap.  ^4. 

Para  el  misino  sentido  os  podéis  valer  desotros 
ni'^dos  de  iiablar  :  Si  por  caso  :  si  á  dicha  :  '-'Si  por 
i>caso  tenían  ellos  algún  enojo,  y  desabrimiento  con 
«el  padre ,  reconocían  en  él  tan  gran  Señorío  . .  .  que 
»se  rendían."  Rivad.  F^id.  de  San  Ign,  hb.  5.  cap.  6, 
'''Si  á  dicha  se  pierden  ,  (los  Corsarios  renegados) 
996  los  cautivan  sacan  sus  firmas,  y  dicen,  que  por 
jí  aquellos  papeles  se  verá  el  propósito  con  que  ve- 
5?nian/'  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib,  4.  cap.  40. 
Nota.  Aunque  son  equivalentes  en  el  significado 
estas  dos  expresiones  por  dicha ,  si  por  dicha  con  si 
á  dicha  ,  lleva  empero  de  suyo  este  adverbio  el  signi- 
ficado desta  locución:  ''"  A  dicha  actnó  á  ser  viernes 
» aquel  dia."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i, 
cap,  2,  Esto  es  :  acaso  :  y  sirve  también  de  preguntar, 

ARTÍCULO      VIII,-...p- 

Por  jamas. 

Lo  mesmo  que  nunca  :  "Hay  en  Gandaya  muge- 
»>res  que  andan  de  casa  en  casa  á  quitar  el  bello,  y 
» pulir  las  cejas  ,  y  hacer  otros  menjurges  tocantes  á 
íímugeres  ;  nosotras  .  .  .  por  jamas  quisimos  admitir- 
ía las."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  //¿.  7.  cap.  40. . 

Véanse  jamas  ,  jy  nunca, 

A  R  T  í  C  U Xé     tr*    '        r.^-r.^        "   - 

I     Í-m'"! 

Presto.  De  presto.      .    .  . 

Adverbios  que  tocan  á  tiempo  ,  v.  gr.  *'Si  vuelves 
^> presto  de  adonde  pienso  enviarte  ,  &:c."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  25. 

"Digo  que  es  menester  mas  ánimo  para  si  uno  es- 
9'tá  perfecto  llevar  camino  de  perfección,  que  para 
^>SQT  de  presto  Mártyr^s."  Sta.  Ter.  ^¿íi.  part,  1.  cap.^^. 

AR- 


ai8        DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

tO'lfC?V'b      rfír/'í!^     ARTÍCULO       X. 

**-'-i  \-'     ■.^^^"  '    ;,         Primero,     .,      .     . 

Del  adjetivo  primero  que  toca  á  orden  nace  este 
adverbio  ,  que  ora  es  de  tiempo  ,  y  vale  lo  mismo 
que  antes ,  v.  gr.  "No  te  puede  el  mundo  hacer  inju-. 
??ria  ,  ni  levantar  testimonio,  que  primero  no  lo  le- 
?ívantase  á  Christo."  Gran,  en  ¡a  Orac.  y  meditac, 
part,  I.  "Tornan  á  comenzar  como  de  primero.  El 
mesmo  en  las  adíe,  al  memor.  part.  2.  cap.  21.  §.  2. 
Expresión  que  de  todo  en  todo  responde  á  de  antes, 
v.  gr.  "Hallóla  (voluntad)  tan  rebelde,  y  tan  dura 
?>como  de  antes."  El  mesmo  en  el  dicho  trat.  part,  i, 
cap.  g. 

Ya  es  ordinal ,  y  se  acompaña  con  el  adverbio 
de  tiempo  antes  deste  modo :  "Después  de  muchos 
jí  nombres  que  (Don  Quixote)  formó  ,  borró  y  quitó, 
j> añadió,  deshizo  y  tornó  á  hacer  en  su  memoria  é 
7> imaginación,  al  fin  le  vino  á  llamar  (á  su  caballo) 
í? Rocinante,  nombre  á  su  parecer  alto,  sonoro,  y 
»>  significativo  de  lo  que  habia  sido  quando  fué  rocín 
j?  antes  de  lo  que  ahora  era,  que  era  antes  ^  y  primero 
í>de  todos  los  rocines  del  mundo."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hidipart,  i.  lib.  i.  cap.  i. 

Primeramente. 

I. o  Justo  es  que  hagamos  aquí  particular  men- 
ción del  relativo  derivado  de  orden  primeramente  ,  pa- 
ra haceros  ver  el  modo  como  se  acompaña  con  otras 
partícnlas  en  el  numerar  ó  dividir  de  las  partes  :  "El 
j>(Espíritu  Santo)  primeramente  como  fuego  alum- 
j>bra  nuestro  entendimiento  ...  Él  ot}'o  si  como  paip- 
ai ma  nos  hace  sencillos ,  mansos  ,  tratables  ...  Él 
» también  como  nube  nos  defiende  de  los  ardores  de 
j^nuetra  carne  ...  Éi  finalmente  como  viento  vehemen- 

tí- 


DÉLA  LENGUA  ESPAÑOLA.         219 

«tísimo  mueve  é  inclina  nuestra  voluntad  á  todo  lo 
"bueno."  Gran.  Guia  lib,  i.  part.  i.  cap.  5.  Y  11  ámase 
esta  numeración  quadrimembre. 

Y  tratando  el  mismo  autor  de  la  gloria  del  Pa- 
raíso ,  divide  así  las  partes  de  su  meditación  :  "Mi- 
j'ra  p7'iineraf7ienve  que  gloria  será  ver  aquella  Santí- 
"sima  Trinidad  ,  &íc.  Piensa  luego  en  la  segunda  glo- 
«ria  ,  que  se  sigue  tras  esta  que  es  la  visión  clara  de 
jí  aquella  Sacratísima  Humanidad  de  Christo  .  .  .  Mi- 
sara después  el  gozo  que  el  ánima  recibirá  de  la  com- 
"pañía  de  los  otros  Santos  .  .  .  Considera  también 
?j aquellos  singulares  dotes,  que  allí  recibirán  los 
"Cuerpos  de  los  Santos,  que  son  ,  6íc."  En  el  mem, 
trat,  6.  cap.  4. 

2.  Que  si  fuere  la  numeración ,  ó  división  tri- 
membre  extiéndela  así  el  mismo  autor:  ^'Diiémos  pri- 
y>mero  de  la  excelencia  de  la  virtud ,  y  luego  de  la  per- 
"feccion  deila ;  y  después  de  los  medios  por  do  esta 
"perfección  se  alcanza."  En  el  memor.  trat.  7.  del 
amor  de  Dios  ^  cap.  i.  §.  i.  "Presupuesto  este  princi- 
"  pió ,  mira  luego  quan  hermoso ,  quan  bien  adorna- 
"do  ,  y  quan  grande  es  este  mundo  .  .  .  Mira  otro  si 
"quan  poblado  está  de  infinita  variedad  de  cosas, 
"que  moran  en  la  tierra  y  en  el  agua  y  en  el  ayre  ,  y 
?>en  todo  lo  demás  ...  y  mira  was  que  con  la  misma 
"facilidad  ,  que  crió  (Dios)  este  mundo,  pudiera 
"Criar  ,  si  quisiera  ,  miliares  de  cuentos  de  mundos." 
El  mismo  Autor  en  la  Guia  lib.  i.  part.  i.  cap.  i.  §.  i. 

3.  Mas  la  manera  de  colocar  dos  partes  ó  miem- 
bros puédese  ordenar  en  una  destas  formas  :  "Nq  hay 
"Otra  cosa  en  la  tierra  mas  honrada  ,  ni  de  mas  pro- 
"vecho  ,  que  servir  á  Dios  primeramente  ^jf  luego  á  su 
"Rey  y  Señor  natural."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.. 
2.  lib.  6.  cap.  24. 

'"'' Primer  amenté  por  el  pecado  se  pierde  la  gracia 
"del  Espíritu  Santo  . . ,  piérdese  tayibien  la  caridad 

'  ,  '  "y 


220         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»y  amor  de  Dios."  Gran,  en  el  memor,  trat.  2.  cap.  3. 
§.  2.  '''Oye  primero  sus  palabras  ,  y  después  pide  sus 
^promesas."  Gran,  eíi  el  memor»  trat.  5.  cap.  i.   §.4. 
Adjunta.  Visto  arriba  con  que  iinage  de  panículas 
ordena  su  discurso  ,  ó  distribuye  el   Granada  lo  que 
ha  de  tratar ,  bien  será  que  veáis  aquí  quales  sean  los 
vínculos  con  que  va  éi  enlazando  lo   mismo  que  tra- 
ta en  seguido  ,  breve  y  acabado  discurso  ,  siendo  este 
autor  uno  de  los  que  con  mas  acierto,  y  freqüencia 
se  vale  de  las  partículas  para  hacer  ciara  y  armonio- 
sa la  locución  :  ved  pues  con  que  partículas  comien- 
za, prosigue  ,  y  acaba  el  §.  7.  del  cap.  14.  en  el  lib. 
2.  part.  2.  de  la  Guia  ,  que  es  este :  '''•Después  destas 
»dos  potencias  apetitivas  hay  otras  dos,  si  se  sufre 
j? decir  ,  cognoscitivas  ,  que  son  imaginación  ,  y  enten- 
»3  di  miento  .  .  .  Pues  la  imaginación  que  es  la  mas  ba- 
»>xadellas,  es  una  de  las  potencias  de  nuestra  áni- 
i*  ma  que  mas  desnudas  quedaron  por  el  pecado  :  de 
y>  donde  ndCQ  .,   que  muchas  veces  se  nos  va  de  casa, 
??como  esclavo  fugitivo  sin  licencia,   y  primero  ha 
"dado   una  vuelta  al  mundo,  ^ue  echemos  de   ver 
>y  adonde   está.  Es  tam¿?ien  una  potencia  muy  apetito^ 
>?sa,  y  codiciosa  de   pensar  todo  quanto  se  le  pone 
"delante  ,  á  manera  de  los  perros  golosos  ,  que  todo 
"lo  andan  probando  ...  y  en  todo  quieren  meter  el 
"  hocico  ;  y  aunque  á  veces  los  azoten  ,  y  echen  á  pa- 
"los  siempre  se  vuelven  al  regosto.  Es  también  una 
"potencia  muy  libre  ,  y  muy  cerrera  ,  como  una  bes- 
"tia  salvage,   que  se  anda  de  otero   en   otero,  sin 
"querer  sufrir  sueltas  ,  ni  cabestro  ,  ni  dueño  que  la 
"gobierne  ;  y  demás  de  tener  ella  de  suyo  estas  ma- 
clas mañas,  hay  algunos  que  acrecientan  su  malicia 
Mcon  negligencia,  tratándola  como  á  un  hijo  regalado, 
"al  qual    dexan  discurrir   por  todas  quantas   cosas 
"quiere  sin  contradicción  :  de  donde  nace,  que  después 
ty  guando  la  quieren  quieta  ...  no  les  obedece  . . .  Por 
•j  ■-'  lo 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         221 

jyjo  qual  conviene  que  entendidas  las  malas  mañas 
íídesta  bestia ,  la  acortemos  los  pasos ,  y  la  atemos  á 
íum  pesebre  .  .  .  De  suerte  que  asi  cerno  atamos  ar- 
wriba  la  lengua  .  ,  .  aií  también  atemos  la  imagina- 
«cion  á  buenos  ,  y  santos  pensamientos  .  .  .  Para  lo 
»qual  conviene  que  haya  de  nuestra  parte  grande  dis- 
»crecion  y  vigilancia  .  .  .  porque  los  que  en  esto  son 
jídesproveidos ,  muchas  veces  dexan  entrar  en  el  áni- 
jMna  cosas  que  le  quitan  ...  la  devoción/' 

ARTÍCULO      X  r.        -    ^  " , 

Pues,    •,;•!■:«-■.  i    •  .     \j  ■*. 

i.°  Los  oficios  desta  partícula  son  muy  varios; 
porque  ya  une  el  discurso  como  epilogando  ,  ó  apli- 
cando lo  que  va  dicho  para  inferir  así  lo  que  se  pre- 
tende, V.  gr.  "De  que  Sancho  el  bueno  (respondió  la 
9? Duquesa)  sea  gracioso  ,  lo  estimo  yo  en  mucho, 
«porque  es  señal  que  es  discreto  :  -que  las  gracias,  y 
'?los  donayres  ...  no  asientan  sobre  ingenios  torpes; 
í>y  pues  el  buen  Sancho  es  gracioso,  y  donayroso,  des- 
jíde  aquí  le  confirmó  por  discreto."  Cerv.  en  el  In- 
gen,  Hid,  part.  2.  lib.  6.  cap.  30. 

"Quiso  Dios  tomarte  por  hambre,  y  que  las  mismas 
5? necesidades  te  metiesen  por  sus  puertas,  y  te  lle- 
"vasen  á  él;  por  eso  no  te  quiso  acabar  ¿ende  el 
j' principio  :  por  ello  no  te  enriqueció  dende  luego, 
«no  por  escaso,  sino  por  amoroso  ;  no  porque  fueses 
«pobre  sino  porque  fueses  humilde  ...  Pues  si  eres  po- 
«bre  ,  y  ciego  ,  y  menesteroso  ,  por  que  no  te  vas  ál 
«padre  que  te  crió."  Gran.  Guia  lib,  i.  part.  i.  cap.  2. 

2.  Va  es  simple  conjunción  ,  y  equivale  á  detnas, 
otro  j/,  también  :  "Harto  mejor  haria  yo  (dixo  San- 
»cho)  en  volverme  á  mi  casa  ...  y  no  andarm.e  tras 
»vuesa  merced  por  caminos  sin  camino  .  .  .  bebiendo 
«mal,  y  comiendo  peor.  Pues  tomadme  el  dormir; 

«  con- 


222  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»> contad,  hermano  Escudero,  siete  pies  de  tierra, 
»)&c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part.  i,  lib,  6.  cap,  28. 
Y  hablando  del  artificio ,  con  que  del  lino  hácese  fi- 
nalmente el  hilo,  pro^igue  así  Bartolomé  Leonardo  de 
Argensola  en  la  carta  aun  Marques: 

^'Del  agua  al  sol  segunda  vez  se  saca 
»Y  para  quebrantar  su  caña  hueca 
^  i;;/;       í>Con  mazos  de  madera  se  machaca: 
>?La  arista  vuela  destrozada,  y  seca 
ííDexando  al  lino  mondo  en  largas  venas, 
wY  peines  lo  hacen  digno  de  la  rueca. 

?'  Pues  terso  como  barbas ,  y  melenas 
>?De  los  Anacoretas  que  vio  el  Nilo, 
;í?  -.       »»0  como  en  sus  Filósofos  Atenas 
-.  y  "Se  dexa  prolongar  al  mismo  estilo, 

»íY  entre  rústicos  dedos  apremiado 
»>Dellos  revuelto  al  box  resulta  el  hilo." 
"Yo  he  lástima  quando  me  acuerdo  las  buenas  in- 
»cl¡naciones,  que  el  Señor  me  habia  dado,yquan 
jMTial  me  supe  aprovechar  dellas.  Pues  mis  herma- 
"  nos  ninguna  cosa  me  desayudaban  á  servir  á  Dios/* 
Sta.  Ter.  part,  i.  Vid.  cap,  r. 

3.  Tiene  gran  fuerza  para  preguntar  con  afecto 
de  gran  maravilla  :  ^^^Pues  que  tanto  ha  Sancho  ,  que 
"OS  la  prometí?  (la  ínsula)  dixo  Don  Quixote."  Cer- 
vant.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  Ub.  6.  cap.  28.  "Dán- 
"dosele  (Sancho  Gobernador  el  báculo)  al  otro  vie- 
"jo ,  le  dixo  :  andad  con  Dios  que  ya  vais  pagado. 
"¿Yo  Señor?  ^  respondió  el  viejo:  ¿Pues  vale  esta 
"cañaheja  diez  escudos  de  oro?  sí:  dixo  el  Goberna- 
"dor,ó  sino  yo  soy  el  mayor  porro  del  mundo." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  1.  Ub.  7.  cap.  4,. 

^' iPues  quien  os  quita  volver  los  ojos  del  alma, 
.'  "aun- 

I  Se  ve  claro  que  va  aquí  callada  una  palabra ,  siendo  este 
su  sentido  :  yo  pagado  Serior'i 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLARÍA         ¿^3- 

»>  aunque  sea  de  presto  ,  sino  podéis  mas  ^  á-  este  Sé- 
vñor?"  Santa  Ter.  parí.  2.  cam,  de  la  per f,  cap»  16.-' 
'  4.  Con  la  misma  fuerza,  y  en  bélío' laconismo 
respondemos  ,  y  juntamente  preguntamos  :  Vedlo  érí. 
la  comedia  de  Lope  de  Vega:  El  Villano -en  su  rin- 
cón^ donde  maravillado  este  de  las  honras,  qué  el  Rey* 
le  t^uiere  hacer ,  dice  primero.  '"  o;-^;'^'^  r'fj 

*' Detentev*^H   *<'V.v;u:^ 

---  f>Si  no  quieres  queme  cuent^- ^"í^í-'í '^^;'*** 

eoí...         »>p.or  muerto  ,  la- lengua  para:  '^  Y  ?  2i]bíb« 

»^Yo  Señor?  yo  Caballero ?^viav  ?3  vio^dt^ 

»> Yo  ilustre  yerrio?  "  "''    '      ^    '^ 

Y   luego  le  responde  Feliciano  á  nuestro  prd€ 

"pósito:  -t^/iJ  c^  í4^.íJiV'ii     cCi    ií^y-i-i»    jiL,^:.,  JB    0-!fÍ'  ü"  J  ^< 

-     .    ■•'^'-^  :?'';\  r:"'.  .'\^'rPíi^^^)íb?i-i-nEm  íiijKt 

•oí    1  ^-í:»>¿-Para  queel  Cielo  fe  dió''^^  *íoq  cjislcs" 
>?Tal  cantidad  de- dinero?  ^i±^^Áá£.z  Iin3i« 

.^.3.  ■      --•    •  •  ■:.;:':':^--  ^- 

Con  igual  énfasis  usa  de  la  expresión :p«ej  ;i^? 
CQTV.^en  el  Ing,  Hldípart,  a. //^¡'7.  «tíí^.  34'»- i     -í^ 

g.    Es  muy  acomodada  para  ápiicar-  lú  cúlúpaJrd- 
cion  ,  que  hacemos  así.  '  '•'  -I  '"■  -    ■'-]  '■ 

"Quien  ha  visto  muchacho  diligertte  -í'^i^á» 
?>Quc  en  goloso  asimismo  sobrepuja         •  '  ' 
>>(Que  no  hay  comparación  mas  conveniente.) 
"Picar  en  el  sombrero  la  grenuja  .^"^^  .2..<5ü 
"Que  el  hallazgo  íe  puso  allí  ,'6  -lasi^á,    /(> 
»>Con  punta  alfileresca  ,  ó  yadé  agüja?>i-''3V 
tyPues  no  con  menor  gáná  ó  -menos  prisa  ■'•^^ 
"Poetas  ensartaba  el  Nume  aligado  "  '    /  íve-do 
"Con  gusto  infame ,  f  con  dudosa  risa.'*  2oh« 
Cerv.  Viag,  al  Parn,  cap.  S'^y  ^^  ^'^  '^^-^^  ^^  áidab» 
6.     El  sentido  que  trae  está  partícula  Sñ  ofüeií 'á'- 
suplicar  con  relación  á  lo  que  va  ya  expuesto  ,  es  cla- 
ro, y  lo  podéis  ver  en  este  exemplo:  '•^Pues  tened 
"cuidado  ,  yo  os  ruego  de  notar  mis  faltas,  y  aVisar- 
TOM.  I,  P  me 


224  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA  j 

wme  de  ellas  para  que  me  enmiende."  Rivad.  ^id» 
de  San  Ign,  lib.  3.  cap.  2. 

7.  No  solo  nos  introducimos  de  nuevo  á  razonar 
por  medio  desta  partícula  con  clara  alusión  á  lo  ya 
expuesto,  ó  tratado ;  pero  también  podéis  dar  fin  con 
ella  á  vuestro  razonamiento.  Pedro  de  Rivad.  da 
principio  al  cap»  14.  del  lib.  2.  del  trat,  de  la  Tri" 
bulacion  por  estas  palabras  :  "  Pues  quando  el  Se- 
>>ñor  fuere  servido  de  azotarnos  ,  y  afligirnos  con  pér- 
«didas,y  tristes  sucesos,  lo  primero  que  debemos 
«hacer  es  volvernos  á  él." 

Fr.  Luis  de  Granada  concluye  así  un  discurso 
por  modo  de  ilación :  "  Pues  ya  las  excusas  que  con- 
>Kra  esto  suelen  alegar  los  hombres  del  mundo  de 
»>  tal  manera  quedan  deshechas  ,  que  no  veo  portillo 
«abierto  por  do  se  puedan  descabullir  ,  sino  quie- 
bren á  sabiendas  atapar  los  oidos ,  y  cerrar  los  ojos 
«á  tan  clara  ,  y  manifiesta  verdad."  En  la  Guia  lib, 
I .  part,  3.  cap,  30. 

8.  Podemos  también  con  esta  partícula  inferir ,  y 
al  mismo  tiempo  preguntar  con  gran  énfasis ,  v.  gr.: 
''Quántos  por  estudiar  sin  discreción  han  perdido  la 
«salud,  y  aun  el  juicio?  Pues  diiémos  que  son  malas 
«estas  ciencias,  y  que  no  debemos  estudiar  porque 
» algunos  usan  mal  dellas?"  Rivad.  trat,  de  la  Trib, 
¡ib,  2.  cap,  i6*-i^  üí  <.í^:dmc2  ]ivn:>  lüi^r  ■■■■ 

9.  No  diréis  sino  que  lleva  alguna  vez  este  ad- 
verbio el  mismo  sentido  de  la  panícula  si  condicio- 
nal ,vy  del  pero  ,  ó  mas  ,  que  exceptúan,  como  podéis 
observarlo  en  estos  dos  exemplos  :  "  Uno  de  sus  cria-» 
«dos  respondió  que  el  acémila  del  repuesto,  que  ya 
«debia  de  estar  en  la  venta  traia  recado  bastante  pa* 
9>ra  obligar  á  no  tomar  de  la  venta  mas  que  cebada. 
3} Pues  así,  es  ,  dixo  el  Canónigo  ,  llévense  allá  todas 
«las  cabalgaduras,. y  haced  volver  la  acémila.  Cerv, 
emel  Ing^  Hidp  parh  i.  lib,  4.  cap,  48.  ^' Pues  dirás  á 

«que 


DE  LA  LENGU  \  ESPAÑOLA.         225 

wque  debo  mirar  para  cobrar  esa  manera  de  confiaa- 
?>za?"  Granad,  en  ¡a  Guia  lib,  2.  part.  2.  cap,  17. 

10.  Es  otras  veces  de  tan  viva  fuerza  para  afiT-> 
mar  con  ahinco  ,  como  aquellas  expresiones  mia  feí; 
por  Dics  ,  en  esta  forma  :  "Mira  (Sancho  ,  )  quantas^ 
wfeas  cataduras  (los  molineros  del  Ebro)  nos  hacen 
i>cocos:  pues  ahora  lo  veréis,  bellacos."  Cerv.  ew  e/ 
Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  6.  cap.  29. 

1 1.  Con  igual  ó  mayor  ahinco  respondemos  á  la 
pregunta  del  que  nos  ha  agraviado  notándole  su  sin- 
razón ,  y  valiéndonos  de  las  partículas  pues  como  ,  v.- 
gr. :  "Yendo  en  pos  del  (ídolo)  su  dueño  pregunta-- 
Járonle  los  ladrones,  por  que  lloraba?  respondió  :  Pues 
vcomo'^.  habéisme  llevado  á  mi  Dios  ,  y  preguntaisme,' 
í^por  que  lloro?"  Gran,  en  el 3{[em.trat.2.  cap.  3.  §.  2. 

ARTÍCULO      XI  r. 

Puesto  que. 

Nácesenos  esta  expresión  .adverbial  de  un  muy 
propio  sentido  que  trae  su  natural  verbo,  ó  raiz, 
que  es  este  :  *'Mas  pongamos  ahora  que  todo  lo  suso- 
?>dicho  no  hubiese  lugar,  &c."  Gran.  Guia  lib.  i, 
part,  3.  cap,  25.  §.  2.  Y  monta  lo  mismo ,  que  aquel 
decir  ^  supuesto  que^  dado  que  ,  equivaliendo  todos  tres 
al  latino  quandoquidem  ,  ó  bien  al  si ,  y  júntase  co- 
munmente con  el  indicativo  ,  v.  gr. :  '•'Por  ahora  bien 
»íserá  (dixo  el  Cabreio)  que  os  vais  á  dormir  debaxo 
íí  techado ,  porque  el  sereno  os  podria  dañar  la  herí- 

P  2        .^-.v^V  ^:-     da, 

I     Bruno...      No  te  pudras  majadero. 

Fileto...  Si  quiero  i  que  no  soy  bestia  -  ^/^      r 

Supuesto  que  lo   parezco.  ^^ 

Lope  en  la  Comed,  el  (Villano  en  su  Rincón  A&.  2. 

"No  podían  ser  vistos  (los  enemigos)  de  la  artillería  denues- 
j>tro  campo  ,  dado  que  estaban  ya  plantadas  tres  piezas  sobre  el 
»j  arcea  del  foso.''  Don  Carlos  Colom.  Quex,  de  Flmui.  lib.  8. 


226        DEL  VIGOR  Y   ELEGANCIA 

»da  ,  puesto  que  es  tal  la  medicina  ,  que  se  os  ha  pues- 
ta to,  que  no  hay  que  temer  de  contrario  acciden  e." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lih.  2.  cap.  12.  ''Y  pues- 
9ito  que  dos  veces  le  dixo  Don  Quixote  (al  roto)  que 
>?  prosiguiese  su  historia ,  ni  alzaba  la  cabeza  ni  res- 
"pondia  palabra."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i, 
lib,  3.  cap.  24. 

En  este  mismo  sentido  puede  corresponderse  con 
todavía  :  .  .  .  ^'Que  puesto  que  su  bondad ,  y  valor  (de 
»í Camila)  podia  poner  freno  á  toda  maldiciente  len- 
»?gua,  todavía  no  quería  (él)  poner  en  duda  su  cré- 
íídito."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap,  33.  ' 
Nota,  Tiene  esta  expresión  adverbial  cierta  seme- 
janza con  el  adverbio  aunque ,  y  júntase  como  él  con 
la  partícula  todavía  que  toca  á  excepción.  Véase  di- 
cho   adverbio. 

ARTlCULOXIII» 

,....-      ,     Punto. 

.  I.**  La  natural  fuerza  y  vario  uso  desta  voz  son 
parte  para  que  tenga  aquí  lugar  :  es  pues  nombre  y 
puede  semejar  adverbio  en  estos  lugares  :  "Luego  sin 
>>  perder  punto  se  fueron  todos  juntos  á  la  Iglesia, 
j? donde  se  comenzó  la  Misa,  y  en  ella  los  novios  se 
9> velaron."  Rivad.  f^ida  de  S,  Francisco  de  Borja^ 
lib.  i.  cap,  18.  ^'Sancho  . .  .  dixo  á  la  Duquesa  ,  de 
?í quien  un  pu7ito  ni  un  paso  se  apartaba  :  Señora, 
«donde hay  música  no  puede  haber  cosa  mala."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  7.  cap,  34. 

"El 

1  Como  sea  equivalente  al  puesto  que  estotro  dado  que ,  ó  da- 
do caso  que  puede  también  tener  relación  con  todavía  en  la  si- 
guiente manera  :  ^^  Dado  caso  que  este  secreto  (de  la  predestina- 
?ícion)  esté  encubierto  á  los  ojos  de  los  hombres;  todavía  co- 
9>mo  hay  señales  de  la  justificación  ,  las  hay  también  de  la  di- 
>;vina  elección.'*  Gran,  en  ¡o  Guia  ¡ib.  i.  part,  i.  cap.  6. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         227 

r  2.  "El  tener  mas  consolaciones  sensibles  no  es  se- 
*>nal  cierta  de  ser  el  que  las  tiene  mas  perfecto  ,  ni 
«mas  santo  ,  ni  mas  querido  del  Señor ;  y  eslo  quan- 
»do  faltando  ellas  ,  el  hombre  no  falta  un  punto  de 
«sus  santos  exercicios  ,  ni  de  un  amor  fuerte  y  ma- 
«cizo."  Rivad.  trat.  de  la  Trib,  lib.  i.  cap.  21. 
-  3.  Empero  varía  el  sentido  quando  le  precede  la 
preposición  a ,  ó  duplicándose  va  interpuesta  la  por 
desta  manera  :  "  Los  nuestros  son  como  caballos  li- 
«geros  que  han  de  estar  siempre  á  punto  para  acu- 
»dir  á  los  rebates  de  los  enemigos  ,  para  acometer  y 
«retirarse,  y  andar  siempre  escaramuzando  de  una 
V parte  á  otra.!>  Rivad.  7^7 ti.  de  S.  Ign,  •lib.  3.  cap.  15. 
"La  gente  labradora  ...  lo  notó  y  contó  punto 
itpor  puntó  sus  galas  y  preseas  (de  Vicente  de  la  Ro- 
wsa.)  "  Cerv.  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  51. 
ol  hí.  ni'í.-;-  -b  i.  ■  ^'?  '<  ,  Í-'  í'  -^^Z 

ARTÍCULOXIV.  Uq-   ij 

^"^^-  .•:.  í;I  i^boq  m  \^^;\\ 
i.°  Es  adjetivo  este  nombre ,  siempre  y  quando 
lo  uniréis  con  substantivo ,  ó  verbo  según  aquel  pro- 
pio ,  y  elegante  modo  de  hablar  con  que  mostramos 
la  causa  .  que  los  Latinos  llaman  propter  quam  dicien- 
do :  derramar  lágrimas  'de  puro  gozo  espiritual.  Ri- 
vad. í^id,  de  S.  Ign.  lib.  3.  cap.  i.  ■*.  í.í-ú 
Alguna  vez  ayuda  también  á  mostrar  y  encare- 
cer el  instrumento  de  la  acción  ,  como  lo  observa- 
réis en  este  lugar  de  Don  Carlos  Coloma  :  ".^^  puro 
«perder  soldados  iba  el  Francés  .  .  .  allanando  difi- 
«cultades ,  hasta  que  al  fin  se  vino  á  hacer  señor  del 
«foso."  Guer.  de  Fland.  lib.  10. 

2.  Empero  si  va  unido  con  adjetivo  será  adver- 
bio que  aumenta  su  valor  en  esta  forma  :  "Sancho  ... 
«vino  en  comiendo  á  ver  á  la  Duquesa,  la  qual  con 
»el  gusto  que  tenia  de  oírle  le  hizo  sentar  junto  á 

TOM,    I,  P  3  SÍ 


228         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«sí  en  una  silla  baxa ,  aunque  Sancho  de  puro  bien 
w criado  no  quería  sentarse."  Cerv.e/?  el  If,g.Hid,part, 
2.  lib.  7.  cap,  33.  "Entre  mis  faltas  tenia  esta  que  sa- 
»bia  poco  del  lezado  ,  y  de  lo  que  habia  de  hacer  en 
>*el  Coro  de  puro  descuidada."  Sta.  Ter.  part,  1.  l^id* 
cap,  3  r . 

3.  Todavía  su  derivado  puramente  equivale  á  /i- 
bremente  ,  precisamente  ,  v.  gr. :  "  De  tal  manera  ocu- 
»> pan  (las  nuevas  de  Mundo)  sus  corazones  ,  que  no 
?>les  dexan  puramente  pensar  en  Dios."  Gran.  Guia 
iib,  I.  part,  2.  cap,  14. 

CAPÍTULO    XVL 

'  >  ..  ;;       De  las  partículas  que  tocan  á  la  Q, 

^^ue  sea ,  ó  no  esta  letra  de  absoluta  necesidad  lo 
disputaron  los  antiguos  y  posteriores  Gramáticos  res- 
pecto de  la  lengua  latina  ^  fundados  en  que  pueden 
llevar  su  poder  la  ít  ,  y  la  griega  k :  por  lo  que  toca 
á  nuestra  lengua  no  hay  duda,  sino  que  cultos  y  ati- 
nados escritores  del  buen  siglo  ^  la  excluyeron  de 
las  palabras  qual ,  guanta ,  &c.  escribiendo  ellos  cuan- 
to ,  cual ,  &c.  pero  manteniéndola  en  las  voces  que^ 
quien ,  quinientos  ,  &c.  Mas  el  común  de  los  Doctos 
han  sostenido  el  uso  desta  consonante  en  unas  y  otras 
voces:  Ahora ,  pues ,  id  observando  sus  partículas  que 
son  las  siguientes. 


1  Véase  Christobal  Celarlo  en  la  parte  1.  de  su  Ortografía 
latina. 

2  Entre  otros  el  Padre  Alonso  Rodríguez  en  la  edición  de 
Sevilla  de  161$. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        229 

A  R  T  í  C  U  L  o     I.  ;  ,, 

Qual.  ') 

I.*  Es  pronombre  ,  y  adverbio  ;  y  en  uno  y  otro 
ser  puédese  considerar  en  varias  formas  ,  porque  si  es 
pronombre,  ora  vase  por  sí,  ora  nos  distribuye  las 
partes  ,  ó  supuestos  de  la  oración  desta  manera  :  "  Si 
'*  me  dixésen  qual  quiero  mas ,  estar  con  todos  los  tra- 
»> bajos  del  mundo  hasta  el  fin  del,  y  después  subir 
»>un  poquito  mas  en  gloria,  ó  sin  ninguno,  irme  á. 
"un  poco  de  gloria  mas  baxa  ...  de  muy  buena  ga- 
»na  tomarla  todos  los  trabajos  por  un  tantico  de  go- 
»zar  mas  de  entender  la  grandeza  de  Dios."  Santa 
Ter,  par ^,  uíf id.  cap, 'a^. 

^'En  estas  pláticas  iban  quando  vieron  que  por  la 
"quiebra ,, que  dos  altas  montañas  hacian  baxaban 
»>  hasta  veinte  pastores  .  .  .  coronados  con  guirnaldas, 
»que  alo  que  después  pareció,  eran  qua/  de  texo, 
jyqual  de  ciprés."  Cerv.  efi  el  Ing»  Hid.part,  i.  lib,  2, 
cap,  IZ'-  -Ayjiiihiíi:.     Y  -iqf/ii¿  j;r.c.  :-:  :c;rrf;T^ 

2.  Empero  como  adverbio  ya  equivale  á  la  sim- 
ple partícula  como  desta  manera:  "Presto  nos  hemos 
"de  ver  los  dos  qual  deseamos.''  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.part,  i.  lib.  4.  cap,  49. 

Ora  quiere  la  compañía  de  otros  adverbios  en  he- 
cho de  comparar  ,  y  son :  / 

Qual .  . .  Tal, 

*'jQwa/  cisne  que  con  últimos  alientos 
>'Vive  y  muere  cantando  á  un  mismo  punto, 
"Y  en  el  Sepulcro  y  nido  todo  junto 
"Mas  vivos  articula  lo^  acentos, 
9yTal  en  la  dura  cama  en  fuegos  lentos 
"El  invicto  Español  vivo  y  difunto 
"Levantó  este  divino  contrapunto 

P4  "Pues- 


230         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

» Puesto  entre  los  tiranos  ,  y  tormentos: 

wYo  Celestial  Señor,  6£c." 
Así  habla  Bartolomé  Leonardo  de  Argensola  en  un 
Soneto  á  San  Lorenzo. 

Qual , . .  así\  6  en' tal  manera. 

.     '  "Y  qual  áQ  fuerte  hierro  los  planchones 

;     » Baten  en  dura  yunque  los  herreros, 
■  -   !  ,.'   j4sí  es  la  diferencia  de  los  sones  " 

"Que  forman  con  sus  golpes  los  Guerreros,"  • 
Ercilla  en  la  Arauc.  cant,  14.  '•  ■ 

yyQual  suele  acompañada  de  su  bando 
'    »>  Aparecer  la  dulce  Primavera, 
:     -c    ?íQuando  Favonio  ,  y  Zéfiro  soplando 
»A1  campo  tornan  su  beldad  primera, 
.:í¡  j:     »>Y  van  artificiosos  esmaltando 

'.     »>De  roxo  ,  azul ,  y  blanco  la  ribera, 
.  ...     iíEntal  manera  á  mi,  Flerida  mia, 

>?  Viniendo  reverdece  mi  alegría. 
Garcilaso  de  la  Vega  en  la  Égh  3. 

También  por  sí  sola  simple  y  llanamente  forma 
comparación  así. 

"Ya  de  la  memoria  borro 
.•:'',\         ?í Todas  las  obligaciones, 

» Porque  vuestras  sinrazones 
'   -sila.      >íMe  han  dado  carta  de  *  horro? 
»  Desengañado  me  corro 
jjDe  que  tengáis  prendas  mias; 
»Mas  por  no  mover  porfías 
»>En  vuestras  manos  las  dexo, 
jOjn ...  .....      t>QuaI 

X  Llámase  horro  aquel  que  habiendo'siclo  eeclavo  alcanzó  li- 
bertad de  su  Señor.  Así  el  Licenciado  Covarrubias  en  su  Ttsoro. 
Y  en  efecto  esto  prueba  aquella  ley  del  Repertorio  l'niversal  del 
Doctor  Hugo  Celso  á  la  palabra  siervo  :  "  El  Señor  del  siervo  es 
9> tenido  á  la  deuda  que  hobiese  hecho,  siendo  ¿zorro,''  Y  luego 
el  siervo  que  su  Señor  hobiese  ahorrado ,  óíc. 


DE  LA  LEKGUA  ESPAÑOLA.        231 

v>Qual  la  culebra  el  pellejo 
»* Para  renovar  sus  dias/*  ;  ..tjx  -  ii    ,.    j 

Lupercio  Leonardo  de  Argensola. 

Sigue  á  veces  y  perficiona  el  sentido  de  la  partí- 
cula tan  en  hecho  de  cerrar  ó  concluir  la  pondera- 
ción ,  V.  gr.  "Tomaba  (el)  tan  á  su  cargo  el  con- 
íítentalle  ,  qual  lo  seria  ,  si  con  curiosidad  lo  espia- 
»>ba."  Cerv.  ^«  el  Ing.  flid.  part»  i.  Hb.  4.  cap,  ^o* 
•'Os  conjuro  por  la  cosa  que  en  esta  vida  mas  ha- 
«beis  amado  ó  amáis ,  que  me  digáis  quien  sois  ,'y- 
wla  causa  que  os  ha  tiajdo  á  vivir  y  á  morir  entre 
»í estas  soledades  ,  como  bruto  animal ,  pues  moráis 
Ȓentre  ellos  tan  ageno  de  vos  mismo  qia,/  lo  muestra 
'>  vuestro  trage, y  persona.'"  Cerv.£'/íe//;/¿'.ii/Ví.^¿;.Tí. I./. 
3.  cap,  24. 

A  R  T  í  C  U  L  o      II, 

Quan. 

Es  adverbio  que  solo  tiene  virtud  de  acompañar,' 
y  ponderar  la  palabra  con  quien  se  une  ;  y  ora  suele 
w  corresponderse  con  tan  ^  ora  es  simple:  v.  gr,  "Quien 
»' tantas  veces  lo  crucificó,  y  abofeteó  (al  Señor)  con 
>í peores  obras  que  hiciera  un  Pagano;  que  puede  espe- 
sa rar,  sino  que  quando  llegue  la  hora  ae  la  cuenta  se 
«haga  á  costa  del  malo  tan  grande  recompensa  de  la 
9f  honra  de  Dios ,  quan  grande  fué  la  injuria  hecha 
-»>contra  él?"  Gran.  Guia  lib,  i.  part,  i.  cap,  10.       ^i 

"Pero  decidme,  señores,  si  habéis  mirado  en  ello, 
9>quan  menos  son  los  premiados  por  la  guerra  que 
>j1os  que  han  perecido  en  ella?"  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid,  part,  i,  lib,  4.  cap.  38. 

"Me  habia  dicho  el  Señor  que  entrase  como  pu- 

»diese  (en  la  fundación  del  glorioso  San  Joseph)  que 

«después  yo  veria  lo  que  Su  Miigestad  hacia,  y  quan 

«bien  que  lo  he  visto!"  Sta.  1er.  Vid,  part,  \,cap.^i. 

Nota,    En  vez  de  este  adverbio  ,  y  en  el  sentido 

que 


232         .  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA^ 

que  nos  vuelve  junto  con  adjetivo  usan  también  muy 
elegantemente  los  buenos  autores  de  la  expresión  que 
tan  en  la  forma  siguiente  :  ^'  Pues  siendo  esto  así  qm 
3>tan  grande  es  la  obligación  que  nos  pide  solo  este 
«título  ...  al  amor,  y  obediencia  deste  Señor."  Gra« 
nad.  Guia  lib,  i.  part,  i.  cap.  i.  ^'^  Que  tan  grande  sea 
«esta  providencia  en  ninguna  manera  lo  podrá  en^ 
"tender,  sino  el  que  la  hobiere  experimentado,  ó  el 
«que  con  estudio,  y  atención  hubiere  leido  las  scrip- 
^^tjuras  sagradas.'*  Gran.  Guia  ¿ib.  i.  part,  2.  cap,  12; 
e-.  l^el  mismo  modo  podéis  decir  :  que  tan  dulce:  que 
tan  lindo ,  6íC.  en  lugar  de  quan  dulce:  quan  ¡indo,  &íCí 

A.lor.  ^  ARTÍCULO       I II.  _  ;  ü'iJ<  Í.Ü  /  « 

Quando,         ;  '^"^  '"^  "^ 

i.'^  Es  bien  conocido  este  adverbio  que  otro  no 
significa,  sino  punto,  ó  mom.ento  determinado  de 
tiempo;  empeiro  en  este,  y  semejantes  modos  de  ha- 
blar muestra  .con  alguna  mayor  fuerza  el  propio  fi-^ 
sico  principio  de  alguna  acción  :  "El  Visorey  . .  .  sa-? 
?>lió  luego á  playa...  á  tiempo  quando D. Quijote voU 
>>vialas  riendas  á  Rocinante  para  tomar  del  campo  la 
j> necesario."  Cerv.  ene¿lng.Hid.part.2.¿ib.S.  cap,64¿ 

2.  También  es  común  este  modo  de  hablar  de  quan- 
do en  quando  que  como  veis  nos  muestra  tiempo  in-^ 
terrumpido  :  "  No  se  oia  en  todo  el  lugar  (del  Toboso): 
j>sino  ladridos  de  perros  ,,.  de  quando  en  quando  re- 
»>buznaba  un  jumento  ...  y  mayaban  gatos."  Cerv.: 
en  el  Ing,  Hi.d.,  pjirt..2,  lib,  5.  cap,  9. 

3.  Junto  al  adverbio  bien  nos  da  una  manera  de 
hablar  condicional  deste  modo :  "  Quando  bien  tras  la 
j» absolución  de  Su  Santidad  llegase  á  tener  el  cep- 
>>tro  Francés  (el  Príncipe  de  Bearne)  en  la  mano,  no 
«podía  dexar  Su  Magestad  (Catóhca)  de  defenderse, 
"  y  ofender  coa  el  valor ,  y  reputaciou  que  lo  habían 

he- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        233 

whecho  él ,  y  sus  antecesores."  Pon  Carlos  Cülüm. 
Guerras  de  Flandes  lib,  8»í  í>  ^  ^^h  ':-í^  i:os-a  .rjr.a 

A  R  T  í  c  ü  L  O  i  ry«  '^"^  "' 

Quanto, 

Que  sea  pronombre  de  absoluta,  ó  relativo  signi- 

íicadü  es  bien  notorio  ;  es  empero  notable  ,  y  gra- 
ciosa la  iinion  de  las  voces  tanto  ,  y  quanto  en  tstfe 
lugar  de  Cervantes  :  "¿Donde  has  visto  tú,  ó  leido 
>í(dixo  Don  Quixote)  que  ijingun  escudero  de  caba- 
»llero  andante  se  haya  puesto  con  su  señor  en  quanto 
wrnas  tanto  me  habéis  de  dar  cada  mes  ,  porque  os 
sirva  ?  En  el  Ing.  Hid,  part,.  2..lib.,6,^  cap,  i^é  .  L  xn  « 

i.°  En  uno,  y  otro  estado  de  absoluto,  y  rela-r 
tivo  débese  asimismo  considerar  como  adverbio  ,  por 
exemplo :  "  Quanto  se  alegraría  su  espíritu  (de  la  Vír- 
?ígen)  en  el  (Señoi)l"  Gran,  en  el  M&nor.trat:^ 
^ap.  Meditar»  de  la  f^isitac,  .';:!:.,  ..■    ..  , 

"Esto  es  quanto  al  salario  de  mi  trabajo  (dixo 
?> Sancho)  ptro  en  quanto  i  satisfacerme  á  la  pala-r 
»>bra,  y  promesa  seria  justo  que  .se.  me  añauiesea 
«otros  seis  reales,"  Cerv.  en  el  Ing,  Jfiid^  part.  2.  lib^ 
€.  cap,  28^ "  Esto  se  ha  de  advéitix  quíinto  á  toda  U 
9> doctrina  en  ccmun  ;  que  en  lo  que  toca  particularr 
«mente  á  la  madre  (Teresa )po§ibIe  es  que. después 
wque,  &¿c,  Fr.  Luis  de  León  en  la  Carta  á  las  Má-r 
dres ,  ¿ic.  Ved  la  nota  al  adverbio  mientras, 

";Ciaro  esiá  que  7«fl«íí?  las^  cosas-: son  npas:  nobles, 
y  mas  excelentes  tanto  son  rnás  poderosas  para  cau- 
sar mayores  deleytes.  Gran.  Guia^lib,  i.  part,  2.  cap» 
16.  Véase  tanto  quanto,  uo  o:;9fí  Y 

2.  Cállase  alguna  vez  el  relativo  tanto  aunque 
va  entendido. 

"  G  recia  quanto  estupenda  en   sus  mentiras 
»Es  admirable  en  el  comento  deilas,    .;.::.,,  í«I 


?34  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

,rorj>Si  tú  con  vista  no  vulgar  lo  miras."  i  ■  ••  ^ 
Bart.  León  de  Arg.  en  ¿a  Cart.  á  un  Marques, 

3.  Sigue  alguna  vez  á  la  expresión  no  solo ,  v.  gr. 
"TVo  solo  me  trae  por  estas  partes  el  deseo  de  hallar 
»>al  loco  (añadió  Don  Quixote)  quanto  el  deseo  que 
"tengo  de  hacer  en  ellas  una  hazaña  ...  y  será  tal, 
>?&:c."  Gerv.  en  el  Ing*  Hid,  part,  i.  Ub^  3.  cap,  25. 
-'  4.  Con  el  adverbio  mas  lleva  en  sí  cierta  manera 
de  encarecer  entonces,  quando  queremos  reforzar 
con  nueva  prueba  ,  ó  razón  lo  que  ya  va  dicho  ,  por 
exemplo  :  "Aquí  no  nos  ve  nadie  (dixo  Sancho)  bien 
>>  podemos  torcer  el  camhio ,  y  desviarnos  del  peli- 
»>gro  .  .  .  Quanto  tnas  ^vlq  yo  he-oido  predicar  al  Cu* 
>^ra  de  riüesíro  lugar  .  .  .  que  quien  •  busca  el  peligro 
w  pereee<en  él ;  así  que  >,  Scc."-  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  I.  lib.  3.  cap.  20.  ' 

Algo  mas  fuerza  diréis  que  lleva  la  dicha  expre-» 
sion  si  le  añadis  en  medio  la  j;  conjunción  diciendo: 
quanto  .^  y  mas .,  que  es  modo  de  realzar  la  pondera- 
ción ,  V.  gK  **Orvile  habia  comenzado  á  desavenirse 
>?con  el  Conde  de  San  Pol  por  negocios  de  interés, 
?>que  son  los  que  suelen  romper  las  amistades  mas 
«bien  fundadas,  quanto .,  y  mas  las  adquiridas  por 
«medios  tan  ruines."  Don  Carlos  Colom.  Guer.  de 
Fland,  lib,  8. 

r:/  Nota.  Abreviase  esta  expresión  en  familiar,  gra- 
ciosa ,  y  bien  antigua  síncopa.  Santa  Teresa  en  este 
lugar:  " Acaecióme  una  mañana ,  que  llovia- tanto, 
«que  no  parece  hacia  para  salir  de  casa  .  . .  aunque 
«me  pusieran  lanzK^s  á  los  pechos  me  parece  entrá-^ 
o^ra  por  ellas  ^«<7»í/  wííij-  agua."  En  la  Vid,  cap.  39, 
Y  luego  en  el  mismo  capítulo  dice  así:  "Se  afren- 
«taba  después  mi  alma  de  ver  que  pueda  parar  en 
«ninguna  cosa  criada,  quanti  mas  aficionarse  á  ella. 
Donde  claro  veis  que  una  ,  y  otra  expresión  es 
lo  mismo  que  aquella  de  Cervantes :  ^*No  tengas  pe- 
i^-'-  «na. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         235 

»Da,  amigo  (Sancho)  que  yo  te  sacaré  de  las  ma- 
gnos de  los  caldeos,  quanto  mas  de  las  de  la  her- 
f? mandad/'  En  el  Ing,  Hid,part»  i.  lib*  2.  cap,  lo, 

ARTÍCULO     V. 

Que. 

1,^  Dexando  á  un  lado,  pues  es  muy  claro ,  el  po- 
der desta  partícula  quando  después  de  verbo  es  conjun- 
ción '  ,  y  relativo  tras  nombre ,  es  bien  que  obser- 
véis ,  como  ella  puede  en  el  primer  sentido  ,  y  con 
ciertos  verbos  ir  callada  en  esta  forma  :  ^'  Corria  gran 
9^ peligro  no  desfalleciese  del  todo,  ó  reventase  con  la 
?> grandeza  de  la  suavidad  y  alegría  que  en  él  redun- 
>?daria  si  no  fuese  para  esto  especialmente  ccnforta- 
?>do  de  Dios."  Gran.  Guia  Ub,  i.  part,  i.  cap,  i.  "Y 
»ansí  os  ruego  mucho  traygais  en  esto  cuidado."  San- 
ta Ter.  part,  2.  Cam,  de  la  perf.  cap,  15,  "Porque  tú, 
»> hermano  mió,  no  te  veas  en  este  aprieto  ruégote 
9í agora  quieras  '  de  todo  lo  que  hasta  aquí  está  di- 
wcho,  considerar ,  &c."  Gran.  Guia  lib,  i.  part,  i. 
cap.  7.  "Hay  razón  para  temer  no  prevalezcan  estos 
íídos  afectos  contra  uno ,  y  así  le  corran  el  campo.'* 
Gran.  Guia  lib,  2.  part,  2.  cap.  20. 

2.  Ándase  alguna  vez  duplicada  esta  partícula  lle- 
vando poder  de  conjunción  ,  y  pronombre  ,  v.  gr. 
**Digo  que  que  le  iba  á  vuesa  merced  en  volver  tan- 

"  to 

1  Es  lo  mismo  que  la  conjunción  quod  latina  en  estas  particu- 
lares locuciones  :  Omitto  illa  vetcra  ,  quod  istum  in  Rernpublicam 
aluit ,  auxit  ,  armavit.  Cicer.  ad  yJttic.  Ub.  8.  epist.  3.  Hoc  ipsum 
posui  pro  argumento,  quod  ille  solute  egisset,  Cicer.  in  Erut. 
mún.  8.  Cato  mirari  se  dicebat,  quod  non  rideret  aruspex  aruspiccm 
cum  vidisset.  Cic.  2.  Divin,  num.  24. 

2  Suélese  también  callar  la  conjunción  ut  deste  modo  :  Qua- 
re  le  r(;go  si  opus  erit  ad  Cs^arem  meam  causam  agas.  Cicer.  ad 
Famil.  lib.  5.  epist.  10.  Tu  fac  in  augenda  gloria  te  ipsum  vincas, 
Cic,  ad  Fathil.  lib,  12,  epist.  7. 


236        DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA" 

99 to  por  aquella  Reyna  Magimasa,  ó  como  se  Ha-* 
>rma."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  I  ib,  3.  cap,  25. 
*'No  sabia  que  hacer  porque  habia  gran  vergüenza 
?>de  ir  al  Confesor  con  esto  ,  y  no  por  humilde  ,  sino 
^>  porque  me  parece  habia  de  burlar  de  mí ,  y  decir 
iyque  ^«e  San  Pablo  para  ver  cosas  del  Cielo? '*  San- 
ta Teresa  part,  t.  l^id,  cap.  38. 

3.  Unas  veces  es  simple  adjetivo ,  como :  ^'  Iba  Don 
»>Quixote  embelesado  sin  poder  atinar  con  quantos 
"discursos  hacia  que  serian  aquellos  nombres  llenos 
>íde  vituperios  que  les  ponian."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  2.  lib,  8.  cap.  68.  '^^  Que  olas  ^  que  turbiones  no 
"han  pasado  por  ella?  que  tiros  no  la  han  batido? 
"Con  que  armas ^  ardides,  y  embustes  no  ha  sido  del 
"demonio  combatida,  y  acosada?'*  Rivad.  Vid,  de 
S.  Ignac.  lib,  5.  cap,  13.  Y  otras  es  pronombre  ,  que 
regido  de  la  preposición  sin  muestra  motivo  ,  y  cau- 
sa final  si  le  rige  la  otra  para ,  como  hacer  algo  sin 
que  ni  para  que,  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  \,lib,  i¿ 
cap,  25.  ■ 

4.  Suele  además  reforzar  lo  que  decimos  puesto 
en  irregular  colocación  ,  y  semejando  relativo  deste 
modo :  ^'Se  me  hace  escrúpulo  grande  (en  esto  que  es- 
" cribo)  poner,  ó  quitar  una  sola  sílaba  que  sea." 
Sant.  Ter.  Vid,  cap,  39. 

^'Y  que  son  ínsulas  (replicó  la  sobrina  contra 
"Sancho)  es  alguna  cosa  de  comer  ,  golosazo  ,  comi- 
"lon  que  tu  eres?"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
lib.  5.  cap,  2. 

5.  Es  otrosí  muy  acomodada  esta  partícula  pa- 
ra manifestar  varios  afectos  quales  son. 

De  bendición^  ó  buen  deseo:  "Sabréisme  decir, 
f>buea  amigo  ^  que  buena  ventura  os  dé  Dios  ^  donde 
"Son  por  aquí  los  Palacios  de  la  sin  par  Princesa 
"Doña  Dulcinea  del  Toboso?"  Cerv.  Ingen,  Hid. 
part,  2,  lib,  5.  cap,  9. 

*'Di- 


PE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        237 

^..... —  '_    *'Dime  valeroso  Joven.  ;  i,^;  -         ■-- 

9>Que  Dios  prospere  tus  ansias  :  üh  •  :  '-^ 
«Si  te  criaste  en  la  Libia  ,  &c."     '  - 

Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2.  //^.  7.  cap.  44.  -'« 
De  admiración  :  ^'Én  fin  ,  Señora  ,  (dixo  el  roto) 

9>que  tú  eres  la  hermosa  Dorotea^  la  hija  única  del 

rRico  Clenardo."  Cerv.  en  el  hig,  Hid,  part.  1.  lib. 

4.  cap,    29.    .       A- -A.    \..    iVJ     ....:ü 

^^  Que  viva  un  hombre  aquí  tan.  poderoso!  ' 
^v^v        » Dichoso  el  que  da  leyes  á  su  casa 
.r'j        «Y  en  sus  umbrales  tan  contento  pasa!         • 
Lope  de  Vega  Comed,  el  Villano  Adt,  i. 

^'O  Jesús  mió!  que  es  ver  un  alma  .  .  .  caida  en 
»>  pecado."  Santa  Ter.  part.  i.  Vida  cap,  19.      íhí/íi 

*'jQ«^  te  faltan  las  alforjas  ,  Sancho."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part.  i.  lib,  3.  cap.  18.  "jgw^  en  efecto  ,  re- 
»ípiicóel  viejo  (Aguimorato)  tú  eres  Christiana^  y 
>íla  que  ha  puesto  á  su  padre  en  poder  de  sus  ene- 
wmigos?"  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  i,  lib.  ¿^, 
cap,  41.  o  nü  n;;  -z. 

De  enojo  :  *'  Que  tenga  de  ser  tan  corta  de  fortu- 
»na  la  sin  par  Dulciiiea  del  Toboso  que  no  la  han 
jíde  dexar  á  solas  gozar  de  la  imcomparable  firmé- 
is za  mia!"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib,  7.  cap, 
44.  "Yo  hago  juramento  (dixo  Don  Quixote)  al  Cria- 
3>áov  de  todas  las  cosas  ,  y  a  los  Santos  quatro  Evan- 
íígelios  donde  mas  largamente  están  escritos  de  ha- 
»>cer  la  vida,  que  hizo  el  gran  Marques  de  Mantua, 
f^quando  juró  de  vengar  la  muerte  de  su  sobrino  Val- 
«dovíüos  .  . .  Que  dé  al  diablo  Vuestra  Merced  tales 
«juí^meRtos;.*  señor  mió ,  replicó  Sancho,  que  son 
»muy  en  daño  .de  la  salud,  y  muy  en  perjuicio  de 
«la  conciencia  ;  sino  dígame  ahora,  6ic."  Cerv.  e« 
el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  2.  cap.  10. 

De  descnjado  y  desprecio',  "Despachó  (vuestro 
»> padre)  á  quatro  de;  sus  criados  en  vuestra  busca  ,  y 


238         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

»>  todos  estamos  aquí  á  vuestro  servicio  ,  mas  conten- 
»tos  de  lo  que  imaginarse  puede  por  el  buen  despa- 
»>cho  ,  con  que  tornaremos ,  llevándoos  á  los  ojos,  que 
j>  tanto  os  quieren.  Eso  será  ,  como  yo  quisiere  ,  ó  co- 
» mo  el  Cielo  lo  ordenare  ,  respondió  Don  Luis  :  Que 
«habéis  de  querer,  ó  que  ha  de  ordenar  el  Cielo 
»>  fuera  de  consentir  en  volveros  ;  por  que  no  ha  de  ser 
imposible  otra  cosa."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part* 
I ..  //^.  4.  cap,  44. 

De  aseveración  :  *' Vanagloria  ,  gloria  á  Dios  ,  que 
f>yo  entienda ,  no  hay  para  que  la  tener."  Sant.  Ter, 
en  ¡a  relación  primera  para  sus  Confesores. 

6,  Servímonos  desta  partícula  para  corregir  y  au- 
mentar la  expresión. X  .^  i^i  \.:^í  :  «' 
'^y  „:  .            "Si  el  Rey  al  pobre  Villano 

-T'  .  .    .     »>Que  ves,  prestados  pidiese  ^  «'^"^ 

'i   ^,.. .».' '  >*Cien  mil  escudos  ,  si  hubiese 

-Lr»:   ..'j '.    »í  Grande  que  así  los  prestase, 

4.  .^»V\   .1  »í.Qz¿^  ej"  prtíi'írtj'?  ,  presentase;  , 

»Que  en  un  cordel  me  pusiese.  ■  ^  *^''* 

Así  habla  el  Villano  en  su  rincón  de  Lope  A^.  1, 

7.  Pero  pasemos  ya  á  declarar  como  nuestra  par- 
tícula vuelve  con  gran  brio  y  propiedad  el  significa- 
do de  otras  muchas  voces  de  cuyo  poder  se  enviste, 
y  son  estas: 

Quanto  :  "  Que  hace  ,  señor  mío ,  quien  no  se  des- 
»)  hace  todo  por  vos  ?  Y  que  de  ello  me  falta  para  es- 
»to?  .  .  .  con  que  de  imperfecciones  me  veo?"  Santa 
Ter.  part.  i.  J^id.  cap,  39.  "Acordaos  que  de  pobres 
» enfermos  habrá,  que  no  tengan  á  quien  se  quejar; 
»>pues  pobres  y  regaladas  no  lleva  camino."   Santa 
Ter.  part,  2.  Cam,  de  la  perf,  cap,  11. 
^  Esta  perla  que  nos  diste 
«Nácar  de  Austria  única  y  sola 
Que  de  máquinas  que  rompe! 
¡¿ue  de  designios  que  corta! 
jj  v;  vQ,ue 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         239 

9>Que  de  esperanzas  que  infunde! 
f^Que  de  deseos  malogra! 
»^iíe  de  temores  aumenta!  "  '^    . 

>?Qz/^  de  preñados  aborta!" 
En  la  canción  de  la  Gitana  Graciosa  al  haber  sa- 
lido á  Misa  de  Parida  la  Reyna  Doña  Margarita  en 
Valladolid  en  la  Novela  8.  de  Cervantes. 
Por  que : 
^'Et  m.ar  se  turba ,  el  viento  sopla  y  crece: 

"Mi  rostro  entonces  como  el  de  un  difunto 
wSe  debió  de  poner  ;  y  si  haria;  Vvi 

Que  soy  medroso  á  lo  que  yo  barrunto." 
Cervantes  Viag.  al  Parn.  cap.  2. 

*'  ...  Y  la  razón  decia  el  (amigo)  era  ^v^  jamas  la 
"glosa  (en  justas  literarias)  podia  llegar  al  texto;  y 
"que  muchas  ó  las  mas  veces  iba  la  glosa  fuera  de  la 
"  intención  y  propósito  de  lo  que  pedia  lo  que  se  glo- 
"saba.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  18. 
"...  Que  que  escudero  hay  tan  pobre  en  el  mundo 
9ȇ  quien  le  falte  un  rocin,y  un  par  de  galgos,  y 
"una  caña  de  pescar  con  que  entretenerse  en  su  al- 
"dea."  Cerv.  Ingen.  Hid.  part.  1.  lib.  5.  cap.  13. 

Para  que  :  "Era  (mi  madre)  aficionada  á  libros 
"de  Caballería  ,  y  no  tan  mal  tomaba  este  pasatiem- 
"po,  como  yo  le  tomé  para  raí,  porque  no  perdía 
"SU  labor  ...  y  por  ventura  lo  hacia  para  no  pen- 
"Sar  en  grandes  trabajos  ,  que  tenia  ,  y  ocupar  sus  hi- 
"jos ,  que  no  anduviesen  en  otras  cosas  perdidos." 
Santa  Teresa  part.  i.  Vid.  cap.  2.  ^' Que  la  queréis, 
"Reynas?  á  ^w^  la  perseguís,  Imperatrices?  '  para 
fyque  la  acosáis ,  Doncellas  de  catorce  ó  quince  años? 
"dexad,  dexad  á  la  miserable  (Dulcinea)  que  triun- 
"fe,  se  goce  y  ufane  con  la  suerte  que  amor  quiso 
TOM.  I.  Q  dar- 

^  I     Observad  la  elegante  y  pulida  manera  de  variar  la  expre- 
sión para  que ,  ó  por  que  que  puede  ser  su  <:orrespondencia. 


240  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

"darla  en  rendirle   mi  corazón  ,  y  entregarle  mi  aU 
Ȓ  ma."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  7.  vap,  44. 
Pues, 

^'Remede  quien  quisiere  las  pisadas 
?>Delos  Grandes  que  el  mundo  gobernaron, 
.  ;      ííCuvas  obras  quizá  están  olvidadas; 

«Desvélese  en  lo  que  ellos  no  alcanzaron, 
"Duerma  descolorido  sobre  el  oro, 
^^Qiie  no  le  quedará  mas  que  llevaron."  - 
Don  Dieg.  de  Mend.  en  la  resp,  á  Boscan  ,   en  cujas 
obras  la  hallaréis  ,  lib,  3. 

"  Era  de  aspecto  venerable  y  viejo, 
»De  verde  azul  y  plata  era  el  vestido, 
í.í  ¿í'>w:Robusto  al  parecer  ,  y  de  bnen  rejo;     .  -> 
^f  <:o        ?7  Aunque  como  enojado  ,  denegrido 
'    '    "Se  mostraba  en  el  rostro  ;  que  la  saña 
"Así  turba  el  color  como  el  sentido." 
Cerv.  Viag.  al  Parn,  describiendo  á  N'ept,  cap,  5.  ,. 
^'  Señor  Alonso  Escudero, 
7   t  r:i    '      "Si  mandáis  para  el  Parnaso 
-..L:'  "Alguna  cosa  de  paso, 

"Hoy  se  parte  el  mensagero: 
*>  "Mas  vos  iréis  mas  ligero; 

"Que  aunque  es  áspero  Helicona, 
1  "Subirá  vuestra  persona 

"Como  tan  veloz  y  activa; 
-ííi üijí.jí  Que  por  una  cuesta  arriba 
'■•■'•  "Mejor  camina  una  Mona." 

Salvad.  Jacinto  Polo  á  uno  que^  se_  tomaba  del  vino, 
"  Paréceme  que  gasto  mucho  tiempo  en  cosa  tan 
:  » clara  :  mas  que  haré?  que  aun  con  todo  esto  veo  muy 
-"gran  parte  del  mundo  cubrirse  con  este  manto." 
oGtíLnj.GuiajJi^i.  i'parf,  2'.c^p.  24. 
~7    >  Oxalá  ,  o  plugiese  á  Dios  :  ^'Pagó  el  porte  (de  la 
.,j"carta)  una  sobrina  mia  ,  ^w£?  nunca  ella  le  pagara." 
Cerv.  Adjunta,  al,  Parn,  Entra  también  en  lugar  de 

las 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  241 

las  partículas  disjuntivas  ora,  ja  ,  o  :  v.  gr.  "No  pue- 
»de  nadie  excusar  este  trago  ,  que  sea  Rey  que  sea  Pa- 
»pa."  Gran.  Guia  Ub,  i.part,  i.  cap,  7.  '''Que  quisié- 
"  ron  ^¿/í?  no,  toman '  á  cada  uno  de  ellos  en  medio 
j'jdos  de  los  mas  principales  Caballeros,  y  en  sus  mu- 
elas los  llevan  por  las  calles  mas  públicas  á  sus  ca- 
nsas." Rivad.  Vid,  de  S,  Ign.  lib,  4.  cap,  14. 
"Queramos  ^  que  no  ,  hijas  mias,  todos  caminamos 
^?para  esta  fuente.'*  Sta.  Ter.  part,  2.  Cam.  de  la  pcrf. 
cap.  21. 

Otras  veces  da  vigor  á  la  disjuncion  :  v.  gr.  Las 
» cosas  ,  buenas  ó  malas  que  sean  (no)  vienen  acaso." 
Cerv.  en   el  Ing,  Hld.  part.  2.  lib.  8.  cap.  66. 

Puede  asimismo  ocupar  el  lugar  de  la  y  conjun- 
ción :  y  como  ya  yo  advertí  tratando  desta  partícu- 
la ,  que  puede  ella  traer  en  sí  la  fuerza  del  que  quan- 
do  junta  y  une  las  partes  de  la  oración;  ved  ahora 
como  el  que  entra  en  su  lugar,  llevando  poder  de  con- 
junción :  "ítem  se  ordena  que  ningún  Poeta  grave 
"  haga  corrillos  en  lugares  públicos  recitando  sus  ver- 
»>sos  ;  que  los  que  son  buenos,  en  las  Aulas  de  Atenas 
»^se  habían  de  recitar,  que  no  en  las  Plazas."  Cerv. 
Viage  ,  privilegios  y  ordenanzas  de  Apolo.  "Vísteos 
"VOS  con  dos  cueros  ,  que  no  con  un  Gigante  ,  dixo  á 
"esta  sazón  el  Ventero."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part, 
I.  lib.  4.  cap.  37.  "Las  voces  que  oyeron  Don  Quixo- 
"te,  el  Gura  y  el  Barbero  eran  de  la  sobrina  y  ama, 
"que   las  daban,  diciendo  á  Sancho  Panza  ...  que 

Q  2  jjquie- 

r  Estas  últimas  dos  cipresiones  :  qus  quisieron  que  no  :  quera-' 
mo!  que  no,  llevan  también  la  fuerza  destotras  :  mol  de  su  grado  :  de 
.  grado  ,  ó  por  fuerza  ,  que  para  mayor  ponderación  suelen  á  ve- 
ces juntar  los  buenos  autores  ,  v.  gr.  "Todos  estos  frutos ,  y  es- 
jjperanzas  pierden  los  malos  con  su  impaciencia  ,  con  la  qual  los 
»>  mismos  trabajos  se  hacen  mas  pesados  y  duros  de  llevar  ^  pues 
y) de  grado  ó  por  fuerza  ;  queramos  ó  no  queramos  los  habemo 
■»>de  llevar ,  y  llevándolos  de  buena  gana  se  hacen  mas  ligeros." 
Rivad.  trat.deh  Tribuí,  lib,  i.  cap.  13, 


24^         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«quiere  este  mostrenco  en  esta  casa?  idos  á  la  vues- 
>?tra,  hermano,  que  vos  sois,  y  no  otro  el  que  dis- 
?nrae  ,  y  sonsaca  á  mi  Señor ,  y  le  lleva  por  esos 
w andurriales.  A  lo  que  Sancho  respondió:  ama  de 
?? Satanás,  el  sonsacado,  el  distraído  y  el  llevado 
jjsoy  yo  ,  que  no  tu  amo,  él  me  llevó  por  esos  mun- 
>ídos,  6íc.''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  ///'.  5. 
cap,  2. 

(g//^/K  ^' Quiérele  dar  (Dios  al  alma)  el  premio 
>?aun  en  esta  vida  :  y  que  gran  premio!  que  basta  un 
?>  momento  para  quedar  pagados  todos  los  trabajos, 
?íque  en  ella  puede  haber.'^  Sant.  Ter. ^^rí.  i.  í^id, 
cap.  18. 

De  manera  que '.""'"Esa  Oliva,  (dixo  el  Cura)  ^  se 
->?haga  luego  rajas  ,  y  se  queme  ,  que  aun  no  queden 
"della  las  cenizas."   Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i, 

lib,    I.    cap.    6.  :.¡0     i,i     ^     .        --i.-,       ^         ;r.; 

"Miren  que  sin  entender  como,  se  hallarán  asi- 
jídas,  que  no  se  puedan  valer."  Sta.  Ter.  part.  2. 
Cam.  de  la  perf.  cap.  4.  "  Os  veréis  muchas  veces  ,  que 
jjno  os  podáis  valer  con  esotras  dos  potencias."  La 
misma  Santa  en  el  citado  ¡ib.  cap.  31. 

De  que  ,  ó  como  :  "Apartados  que  fueron  (los  su- 
»yos)la  escaramuza  entre  los  dos  valientes  Caba- 
?> fieros  se  comenzó."  jorg.  de.Montem.  ítz /^t  jD/úí/íí?, 

lih,  4.  ■v  prJ  '    '"^  .=i;':-:   ,^ 

r        Solo:  "Ha  grangeado    (Sancho   con  el  gobier- 

'  fino)  ...  el  conocer  que  no  se  le  ha  de  dar  nada 

jjpor  ser  Gobernador,  no  que  de  una  ínsula  sino  de 

j'todo  el  mundo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  Ub, 

J¿.  cap.  55. 

Cierto'.  "Hémosle  dicho  (á  Don  Quixote ,  dixo 
8Muno  de  los  Pastores  al  recien  llegado  Antonio)  tus 
^?; buenas  habilidades,  y  deseamos  que  las  muestres, 

^-«-  ...  y 

I    Esto  es  el  libro  iniimlado  Palmerín  de  Oliva. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         243 

»y  así  te  ruego  por  tu  vida ,  que  te  sientes ,  y  can- 
utes el  romance  de  tus  amores,  que  te  compuso  el 
"beneficiado  tu  tio  ,  que  en  este  Pueblo  ha  parecido 
f>muy  bien.  Que  me  place  ,  respondió  el  mozo  ,  y  sin 
9>  hacerse  mas  de  rogar  .  ,  .  templando  su  rabel  .  . . 
"Con  muy  buena  gracia  comenzó  á  cantar."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part,  r.  Z/^.  2.  cap.  1 1. 

8.  No  hay  dnda  sino  que  lleva  alguna  vez  nues- 
tra partícula  que  embebido  en  sí  algún  otro  nom- 
bre ,  ó  verbo  que  pide  el  sentido  de  la  oración  ,  por 
exemplo  :  "^'Quando  el  Señor  le  suspende  (al  enten- 
"  dimiento),  y  hace  parar,  dale  de  que  se  espante, 
"y  en  que  se  ocupe.'*  Santa  Ter.  part.  i.  l^id,  cap,  12. 
Esto  es ,  dale  motivo  de  que  se  espante  ,  y  sugeto  en 
que  se  ocupe. 

"Pues  que  hermosura  puede  haber,  ó  que  pro- 
» porción  ce  partes  con  el  todo  ,  y  del  todo  con  las 
"partes  en  un  libro  ó  fábula  donde  un  mozo  de  diez 
"y  seis  años  da  una  cuchillada  á  un  Gigante  como 
"una  torre,  y  le  divide  en  dos  partes  ,  como  si  fue- 
"ra  de  alfeñique?  y  que  quando  nos  quieren  pintar 
"una  batalla  después  de  haber  dicho  que  hay  de  la 
"  parte  de  los  enemigos  un  millón  de  compitientes, 
"Como  sea  contra  ellos  el  Señor  del  libro  forzosa- 
emente  ,  mal  que  nos  pese ,  habemos  de  entender  que 
"el  tal  Caballero  alcanzó  la  victoria  por  solo  el  va- 
"  lor  de  su  fuerte  brazo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part, 
I.  lib,  4.  cap,  47.  Donde  la  expresión  cortada  ,  y  que 
si  la  queréis  referir  á  lo  que  acaba  de  decirse  ,  es 
como  si  dixerais ,  j;  que  hermosura  ,j/  proporción  ,  &c. 
Mas  si  miráis  á  lo  que  se  sigue ,  vale  lo  mismo  que 
esta :  y  que  diréis ,  &c. 

Adjunta  :  Finalmente  quien  observe  solo  al  sen- 
tido dirá,  tal  vez ,  que  sobra  el  que  en  esta  expre- 
sión :  "  O  sobrina  mia ,  respondió  Don  Quixote ,  y 
"  quan  mal  que  estás  en  la  cuenta !  "  Cerv.  en  el  Ing, 

TOM.  I.  Q  3  Hid, 


/ 


2^4         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Hid.  part,  i.  lih,  i.  cap»  7.  Mas  no  está  cierto  de  so- 
bra, si  atendéis  al  número  ,  que  va  lleno  y  vigoroso 
con  dicha  partícula,  y  á  la  fuerza  y  gala  de  la  locución. 

A  R  T  í  C  U  L  o     VI. 

Quedo» 

1.°  Es  adjetivo  que  mira  á  movimiento,  y  que 
puede  también  mirar  á  quietud  ,  v.  gr.  "A  esas  razo- 
«nes  (de  la  Duquesa)  sin  responder  con  alguna  se 
"levantó  Sancho  de  la  silla,  y  con  pasos  quedos  ^  el 
?>  cuerpo  agoviado  ,  y  el  dedo  puesto  sobre  los  labios 
Jí  anduvo  por  toda  la  sala  levantando  los  doseles  ,  y 
?' luego  ,  hecho  esto  ,  se  volvió  á  sentar  ,  y  dixo :  aho- 
rra ,  señora  mia  ,  que  visto  ,  que  no  os  escucha  na- 
jjdie  de  solapa...  responderé,  6íc."  Cerv.  eti  el 
Ing»  Hid,  part.  2.  lib.  7.  cap»  33. 

"Estaos  quedito  en  vuestra  casa."  Cerv.  en  el  Pró- 
logo de  la  part»  2. 

2.     Mas  en  quanto  es  adverbio  trae  el  énfasis  del 
adverbio  paso  en  hecho  de  sorprender  ,  y  juntamente 
avisar  con  cierto  ayre  de  reprensión  ,  v.  gr. 
"  Quedo  ,  que  he  visto  venir 
íjGenteálo  de  Corte  apuesta:" 
Así  habla  Silvano  en  el  Villano  de  Lope  A6i»  3. 

Preg.        "Donde  está  ,  sabeislo  vos? 

jjUn  Niño  que  es  Hombre  y  Dios? 

Resp.    >7jQf/eíf;V¿/ ;  que  duerme  aquí." 
El  mismo  Lope  en  los  Pastores  de  Belén  lib,  3. 

-    ^  ARTÍCULO       VII. 

Quizás 

Adverbio  que  toca  á  duda  :  "Pareció  á  propósito 
» reconocer  el  rio  (Sena) . .  .  encomendóse  esta  facion 
»á  un  Alférez  Italiano  ,  y  al  Sargento  Nieto  .  . .  hi- 

rié- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        245 

>>  rieron  luego  de  quatro  mosquetazos  al  Sargento  Nie- 
"to  .  .  .  y  le  prendieron  :  fué  mas  dichoso  el  Italiano 
"que  sin  herida  alguna  pudo  volver;  y  por  ganar 
í?toda  la  honra  solo ,  ó  quizá  por  entenderlo  así ,  refi- 
»rió  que  el  Español  no  habiendo  podido  sufrir  la  frial- 
7?  dad  del  agua  se  resolvió  en  quedarse  y  rendirse  al 
"  enemigo.  Fatal  desdicha  de  la  nación  Española  el 
"Cargarle  todas  las  demasías  culpas  que  no  tiene!" 
Don  Carlos  Colom.  Guer.  de  Fland.  lib,  3. 

CAPÍTULO   XVIL         . 

De  Jas  partículas  que  tocan  d  ¡a  Ré      ,  ,    -  /,. 

ARTÍCULO       I. 

Siendo  esta  letra  de  su  naturaleza  áspera  suele  por 
suavizar  la  dicción  sacarla  de  su  lugar  nuestra  len- 
gua en  los  primeros  infinitivos  de  los  verbos  ponien- 
do en  su  lugar  una  /,  la  qual  duplicándose  con  la  que 
lleva  el  pronombre  ,  trae  un  sonido  suave  y  lleno ,  co- 
mo recibilh  ,  alanceallas  ,  guar dalle  en  vez  de  reci- 
birle alancearlas ,  guardarle»  Ahora  pues  la  primer 
partícula  que  se  nos  presenta  es: 

J'":  's;;;>  í:;  '    . 

ARTÍCULO      II. 

Respecto  ó  respeto  de  , ,  ,  a, 

T.°  Vale  lo  mismo  este  adverbio  ,  que  en  compa- 
ración,  v.  gr.  "La  punta  de  la  pirámide  respecto  de 
su  basa ,  ó  asiento  no  es  nada."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  2.  lib.  5.  cap.  6.  "Este  fué  el  primer  fruto  que 
"Sacó  Balini  de  su  declaración  ,  y  con  todo  eso  fué 
"el  menos  malo  respecto  de  á  los  que  cogió  des- 
"pues."  Don  Carlos  Colom.  Guerra  de  Flandes  lib,  7. 
Adjunta.  Fr.  Luis  de  Granada  mantiene  aun  la 
locución  antigua  á  respecto  en  esta  forma  :  "  Lo  qual 

Q  4    .  se 


246  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?>se  ve  claro  por  qiian  pequeñi  es  la  redondez  de  la 
?nierra ,  y  del  agua  en  comparación  de  los  cielos, 
?>pues  los  Astrólogos  dicen  que  es  un  punto  á  res- 
fypecto  del  cielo."  E?i  ¡a  Guia  ¡ib.  i.  part.  t.  cap.,  i. 
Véase  la  preposición  p^ríi  cap.  15.  §.  i.  núm.  5. 

2.  Con  él  frisa  el  derivado  respectivamente  ,  y 
puede  ser  lo  mismo  que  á  proporción  ,  por  exemplo: 
^'Algunos  de  los  medios,  con  que  estos  fines  babiaa 
?5de  procurarse  conseguir  disponía  Su  Magestad ,  y 
??los  no  previstos  remitía  á  la  prudencia  del  agente 
j?desta  obra  . .  .  y  para  que  respectivamente  se  haga 
?íJuicio  de  los  demás  ,  referiré  solo  ,  que  para  en  ca- 
??so  de  ,  &c."  Don  Carlos  Colom.  Gner,  de  Fland, 
lib.  6. 

Nota.  Parécenos  oportuno  presentaros  aquí  este 
lugar  del  culto  Don  Carlos  Coloma  ,  donde  podéis 
ver  una  buena  manera  de  hablar ,  que  toca  á  preven- 
ción, ó  formalidad,  y  es  la  siguiente  :  "  Fué  gran  suer- 
?>te,y  particular  advertencia  la  de  Don  Alonso  (de 
?íLuna)  en  mandar  al  principio  de  todo  á  su  Sargento 
??  Diego  Maíheo  que  llevase  a  la  puerta  un  falcone- 
9>iQ  y  dos  barriles  de  pólvora,  que  estaban  de  res- 
9>peto  en  Cuerpo  de  Guardia,  y  cantidad  de  balas, 
?íCon  que  se  hacian  gallardos  tiros  en  los  enemigos 
7í  desmandados."  Guer.  de  Fland.  lib.  8. 

CAPÍTULO    XVIIL 

De  las  partículas  que  tocan  á  la  S. 


A, 


-Igunos  Doctos  andan  mal  avenidos  con  esta  le- 
tra ,  y  quieren  que  su  sonido  fuese  muy  ingrato   al 
oido  de  Cicerón  ^  ,  el  qual  la  calificó  ,  según   ellos 
piensan  de  insuavísima  ,  mas  sin  nombrarla  ;  y  la  ra- 
zón 

1     En  el  libro  que  se  i  ntitula  Orator, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.  247 

zon  que  traen  es ,  haber  sido  este  también  el  juicio, 
que  della  hizo  Dionisio  de  Alicarnaso  '  :  Con  tocio 
pudiéndose  dudar  con  razón  ,  si  la  censura  del  Ora- 
dor Latino  mire  directamente  á  esta  letra ,  puesto 
que  apenas  ella  suena  en  el  verso ,  que  alega  ^ ,  y 
donde  se  halla  la  letra  que  llama  insuavísima ,  y  há- 
llanse  cierto  ,  y  aun  van  repetidas  otras  letras  áspe- 
ras ,  que  no  insuaves,  parécenos  que  no  debe  ser  ella 
la  motejada  de  Julio;  y  aunque  no  nos  atrevamos  á 
determinar  qual  sea ,  así  como  no  lo  han  querido 
absolutamente  determinar  otros  mas  doctos  ,  todavía 
afirmamos ,  que  suelta  la  s  fácilmente  la  articulación, 
y  que  lleva  un  sonido  nada  ingrato  ,  especialmente 
en  nuestra  lengua  que  es  naturalmente  robusta  ,  y 
varonil  en  la  combinación  y  sonido  de  sus  letras  ,  y 
que  mereció  bien  que  el  célebre  Luciano  le  diese  lu- 
gar en  uno  ^  de  sus  Diálogos  de  perorar -con  ahinco 
su  causa  contra  la  T  que  se  entraba  por  sus  derechos 
en  la  locución  Griega.  Ved  ya  sus  partículas. 

A  R  T  í  C  U  L  o       I. 

Salvo, 

Adverbio  de  excepción  ,  y  es  como  si  dixérais  si- 
no ,  excepto : 

"Y  no  porque  los  daños  mires  lejos 
jí  Dilates  el  poner  manos  á  la  obra, 
!»Que  vanos  son  sin  ella  los  consejos: 

»E1  mal  que  no  se  ataja  fuerzas  cobra; 
j>La  pérdida  del  tiempo  no  es  pequeña, 
}>Y  salvo  al  imprudente  á  nadie  sobra.'*    , 
Bartol.  León,  de  Arg.  en  la  cart.  á  un  Marques, 
*'Yo  la  quería  mas  (la  oración  de  poco , tiempo ) 

?jque 

1  De  compositione  nominum. 

2  Veis  aqme\susQd\cho\e:so,FrugiferayGferta^rva^siíetenet, 

3  Judicium  vücalium.  • 


243  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?jque  la  de  muchos  años  ,  que  nunca  acabó  de  deter- 
"  minarse  mas  al  postrero  que  al  primero  á  hacer 
"Cosa  que  sea  nada  por  Dios,  salvo  sí  unas  cositas 
jMnenudas  como  sal  que  no  tienen  peso,  ni  tomo, 
"que  parece  un  páxaro  se  las  llevaría  en  el  pico." 
Sta.  Ter.  l^^id.  part.  i.  cap.  39.  ^'Se  me  quitó  todo  el 
j?mal  ...  salvo  que  quedé  cansada  como  si  me  hu- 
»?  hieran  dado  muchos  palos."  La  misma  pa7-t.  i.  Fid, 
cap,  31. 

Tened  aquí  presente  aquella  locución  tan  conoci- 
da :  Poner  la  hacienda  en  salvo :  quedar  la  honra  á 
salvo  :  pudiera  yo  hacer  esto  á  mi  salvo  ,  &c. 

A  R  T  í  C  U  L  o      II. 

Según. 

i.°  Rige  caso  como  preposición  en  este  sentido: 
^'^ Según  eso,  (replicó  el  Ventero)  las  camas  de  Vues- 
"tra  Merced  serán  duras  peñas ,  y  su  dormir  siem- 
?'pre  velar."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib.  i. 
cap,  2.  "-'  Según  las  ocasiones  así  serán  mis  documen- 
>uos."  El  mhmo  part,  2,  lib.  7.  cap,  43. 

2.  Véislo  aquí  con  sentido  de  adverbio:  "  No  traia 
»( la  disfrazada  doncella)  sino  un  faldellín  rico,  y 
"una  mantellina  de  damasco  azul  con  pasamanos  de 
>>oro  fino  ;  la  cabeza  sin  toca ,  ni  con  otra  cosa  ador- 
'>  nada  que  con  sus  mismos  cabellos  ,  que  eran  sorti- 
'>jas  de  oro  según  eran  rubios  ,  y  enrizados."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  7.  cap,  49.  ^'  Aun  quiera  Dios 
jjque  no  le  venga  en  voluntad  al  Cura  de  entrar  tam- 
« bien  en  el  aprisco  según  es  de  alegre,  y  amigo  de 
"holgarse."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  8.  cap, 
67.  ^'  Según  voy  de  dolorida  no  acertaré  á  responder 
»á  loque  debo,  á  causa,  que  mi  extraña  y  jamas 
?j  vista  desdicha  me  ha  llevado  el  entendimiento  no 
"Sé  donde,  y  debe  de  ser  muy  lejos,  pues  quanto 

«mas 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         249 

9j  mas  le  busco ,  menos  le  hallo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  2.  ¡iÍ7.  7.  cap.  38. 

Nota.  Mantiene  el  ser  de  preposición  en  esta  ,  y 
semejantes  locuciones :  según  que  lo  muestra  la  expe- 
riencia ,  siendo  el  que  relativo  del  pronombre  neutro, 
que  va  traspuesto  ,  como  si  dixérais :  según  ¡o  que 
muestra  la  experiencia '.,  y  son  ám.bas  locuciones  muy 
propias ,  como  lo  podéis  ver  en  estos  exemplos :  ''En- 
j>  volviéronle  (al  sacro  cuerpo)  en  aquel  lienzo  con 
" aquellos  olores,  segiin  que  los  Judíos  tienen  por 
"Costumbre  sepultar  los  muertos."  Gran.  part.  i. 
Orac.  y  Considerac.  Sábado.  ^'Quando  pensáis  te- 
«neis  una  voluntad  ganada  según  lo  que  os  muestra, 
jívenis  á  entender  que  todo  es  mentira."  Santa  Ter. 
part,  I.  l^id.  cap.  21,  ^ 

A  R  T  f  C  U  L  o      III. 

Seguro, 

Equivale  este  adverbio  á  en  verdad ,  á  fe  mía: 
*'E1  que  os  ama  de  verdad  ,  bien  mió  ,  seguro  va  por 
>í ancho  camino  y  real."  Sat,  Tei.part.  i.  Vid.  cap.  35, 

La  misma  fuerza  trae  en  estotra  locución  :  "  A 
iyhuen  seguro  ,  dixe  yo  ,  que  fueron  Vuestras  Merce- 
j?des  bien  recibidos  del  Señor  Apolo."  Cerv.  en  la 
Adjunta  al  Parnaso. 

Nota,  Puede  en  cierto  modo  equivaler  al  sentido 
deste  adverbio  el  de  aquel  decir  :  bien  al  seguro  deste 
paso  :  "Y  púdolo  hacer  bien  al  seguro  (el  embasarle 
»al  lacayo  Tosílos  el  amor  una  gran  flecha)  porque 
»el  amor  es  invisible,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid. 
part,  2.  lib,  8.  cap,  56. 


AR- 


250  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA  ^ 

ARTÍCULO        IV. 

j_ SL  ■■  ^ 

i.'^  En  razón  de  respuesta  que  afirma  puede  irse 
esta  partícula  sola ,  y  puede  con  mucha  elegancia 
acompañarse  con  el  veroo  de  la  pregunta :  de  uno 
y  otro  tenéis  aquí  exemplos :  "Preguntáronle  sus 
V  compañeros  si  habia  cenado  ,  y  respondió  ,  que  j*/." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  //^.  2.  cap,  ir.  "Pues 
"no  te  llaman  así?  dixo  la  Guarda:  sí  ¡laman  res- 
«pondió  Gines."  Cerv.  en  el  Ing.  Híd.  part,  i.  ¡ib. 
2' cap,  22,  "Paréceme,  Sancho,  que  tienes  mucho 
"miedo:  sí  tengo  ^  respondió  Sancho."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  20. 

Alguna  vez  no  expresa  el  verbo  en  la  respues- 
ta ;  pero  sí  el  caso  en  esta  forma :  "Vuestra  Mer- 
"ced  ,  Señor  Cervantes  (dixo  Pancracio)  ha  sido  afi- 
" clonado  á  la  Carátula?  ha  compuesto  alguna  Co- 
» media?  sí .,  dixe  yo  ,  muchas  ,  y  á  no  ser  mias  me 
«parecieran  dignas  de  alabanza ,  como  lo  fueron  los 
"tratos  de  Argel ,  la  Numancia  :  &c."  Cerv.  Viage 
en  ¡a  Adjunta. 

2.     Nos  servimos  desta  partícula  para  confirmar- 
nos en  el  pensamiento  ,  ú  opinión  que  llevamos ,  v. 
gr. :  "Ea ,  Señor  Don  Quixote  (prosiguió  el  Canóni- 
"go)  duélase  de  sí  mismo  ,  y  redúzgase  al  gremio  de 
"la  discreción  ,  y  sepa  usar  de  la  mucha  ,  que  el  Cie- 
dlo fué  servido  de  darle  .  . .  lea  en  la  Sagrada  Es- 
"Critura  el  (libro)  de  los  Jueces,  que   allí  hallará 
I     "Verdades  grandiosas,  y  hechos  tan  verdaderos,  co- 
.    »  mo  valientes . . .  esta  sí  será  lectura  digna  del  buen 
í> entendimiento  de  Vuesa  Merced,  Señor  Don  Quixo- 
y>te  mió,  de  la  qual  saldrá  erudito  en  la  historia, 
» enamorado  de  la  virtud,  enseñado  en  la  bondad, 
"mejorado  en  las  costumbres ,  y  valiente  sin  temeri- 
dad, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         251 

"dad,  osado  sin  cobardía;  y  todo  esto  para  honra 
?>de  Dios,  provecho  suyo,  y  honra  de  la  Manclia." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  //^.  4.  cap,  48.  "Hacia 
«que  Reyno  (dixo  el  Cura)  quiere  guiarla  Vuestra 
«Señoría?  es  por  ventura  hacia  el  de  Micomicon? 
«Que  sí  debe  de  ser ,  ó  yo  sé  poco  de  Reynos."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  4.  cap.  29. 

"ii'/  bella  ballesta:  Herido  me  has  el  corazón.  El 
Maestro  Avila  en  la  Plática  de  amor  de  Dios. 

"  No  soy  Santo  ,  respondió  el  Hidalgo  ,  sino  gran 
«pecador  ;  vos  sí ^  hermano  (Sancho)  que  debéis  de 
«ser  bueno,  como  vuestra  simplicidad  lo  muestra," 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  16. 

3.  Mayor  es  el  ahinco  con  que  afirmamos  algo, 
volviendo  esta  partícula  el  sentido  de  cierto  ,  en 
verdad  ^  S¿c.  como  os  lo  muestran  estos  exemplos: 
*^Las  otras  personas  pensaban  que  estaba  muy  corri- 
«da,  y  j-/ estuviera ,  si  el  Señor  no  me  favoreciera 
«en  tanto  extremo."  Sta.  Ter.  píirí.  i.  Vid.  cap.  33. 
"Ni  se  le  da  mas  (al  alma  santa)  ser  estimada  que 
«no  :  No  dixe  bien  ,  que  sí  da  ,  que  mucha  mas  pena 
«le  dala  honra  que  la  deshonra."  Santa  Ter.  píír/", 

2.  cam.  de  la  perfec.  cap.  36. 

Nota,  Tan  vivo  ,  como  ingenuo  ,  y  propio  es  el 
modo  ,  con  que  Santa  Teresa  y  Cervantes  usan  de  la 
partícula  sí  ni  mas ,  ni  menos ,  que  pudieran  de  su 
contraria  no  en  estos  lugares  :  "Que  esta  (celda)  sea 
«muy  grande,  y  bien  labrada,  que  nos  va?  x/  que 
«no  hemos  de  andar  mirando  las  paredes."    En  la 

3.  part.  de  su  Fundación  cap.  13. 

"i"/' que  no  todos  los  Poetas,  que  alaban  damas 
«debaxo  de  un  nombre  ,  que  ellos  á  su  albedrío  \ts 
«ponen  ,  es  verdad  que  las  tienen  ...  no  por  cierto 
«si  no  las  mas  se  las  fingen  por  dar  sugeto  á  sus  ver- 
«sos."  En  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  25.  Ma- 
nera de  hablar  muy  usada  destos  dos  Autores. 

•■""■•"  Es 


252  DEL  VIGOR  Y  ELEGANXIA 

4.  Es  de  gran  brío  para  subir  de  punto  lo  que  ya 
viene  encarecido  :  v.  gr.  "  Andaba  Rocinante  (camino 
»?del  Toboso ,  dixo  Sancho)  como  si  fuera  asno  de  Gi- 
»?tano  con  azogue  en  los  oídos.  Y  como  sí  que  Ueva- 
jíba  azogue  ,  dixo  Don  Quixote ,  y  aun  una  legión  de 
>?demonios."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  pan.  i.  Ub.  4. 
cap.  31.  Mas  si  queréis  simplemente  encarecer  algo, 
hácese  así:  ^'Es  gente  virtuosa  la  de  aquel  lugar  (de 
"Falencia)  si  yo  la  he  visto  en  mi  Vida."  Santa  Ter. 
part,  3.  Fiindac,  cap.  28. 

5.  Pero  es  condicional  en  estos  lugares,  y  suele 
repetirse  con  gracia:  "Pues  ya  si  hay  en  la  tierra 
>> comunes  enfermedades,  j-/  muertes,  temblores  de 
»> tierra,  ó  truenos,  ó  relámpagos,  luego  se  turba 
»'(el  hombre)."  Gran.  Guia  Ub.  i.  part.  2.  cap.  17. 
"No  dixera  él  una  mentira  ,  si  le  asaetearan."  Cerv. 
en  el  Ingcn.  Hid.  part.  2.  Ub.  6.  cap.  24.  "  Los  Es- 
??cuderos  de  los  Caballeros  andantes  casi  de  ordina- 
?>rio  beben  agua,  porque  siempre  andan  por  las  flo- 
??  restas ...  sin  hallar  una  misericordia  de  vino,  si 
"dan  por  ella  un  ojo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part. 
2.  Ub.  7.  cap.  33.  "     ' 

Algo  mas  brio  trae  manteniendo  el  mismo  poder 
de  condicional  junta  al  adverbio  bien  en  esta  forma: 
"Yo  os  juro  de  daros  la  (cosa  pedida)  si  bien  me  pi- 
"diésedes  una  guedeja  de  los  cabellos  de  Medusa, 
wque  eran  todas  culebras."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  I.  Ub.  4.  cap.  43. 

También  se  repite  con  brio  y  gala  puesto  prime- 
ro ,  y  luego  callándose  el  verbo  de  la  condición, 
V.  gr.  "Mas  pongamos  agora  que  todo  lo  suáo  dicho 
«no  hubiese  lugar,  ni  entreviniesen  aquí  todas  es- 
lías cosas  ,  dime  no  bastarla ,  si  hay  ley,  si  razón  ,  si 
"justicia  en  el  mundo  ,  la  grandeza  de  los  beneficios 
«recibidos  ,  y  de  la  gloria  prometida  para  hacer  que 
i>no  fueses  tan  escaso  en  el  tiempo  del  servicio  con 

fj  quien 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         253 

» quien  tan  largo  te  ha  sido  en  el  hacer  de  las  mer- 
» cedes?  Gran.  Guia  ¡ih,  i.  ^art*  3.  cap,  25. 

Adjunta,  Aquí  debe  de  tener  lugar  este  laconis- 
mo de  la  Santa  Madre  Teresa:  "Y  como  le  toma 
»(el  ímpetu  celestial  al  cuerpo)  se  queda  siempre, 
?>j-i  sentado  ,  si  las  manos  abiertas  ,  si  cerradas." 
Fart,  I.  Vid,  cap*  20.  Donde  como  veis  entiéndese 
duplicada  la  palabra  que  sigue  á  la  condición  deste 
modo  si  sentado  ,  sentado  ,  &c. 

6.  Dexa  alguna  vez  el  ser  de  condicional ,  y  nos 
muestra  el  motivo  de  obraren  esta  forma:  "Señor, 
«si  será  este  á  dicha  el  Moro  encantado  que  nos, 
?> vuelve  á  castigar,  j-i  se  dexó  algo. en  el  tintero?" 
Cerv.  en  el  Ing.  Híd,  part.  i.  ¡ilf.  3.  cap.  17.  Lo  mis- 
mo nos  muestra  en  esta  otra  locución:  "Soy  de  pa- 
«recer  ,  Señor  mió  ,  que  por  sí  6  por  no  ,  Vuesa  Mer- 
eced hinque  y  meta  la  espada  por  la  boca  á  este 
»>que  parece  el  Bachiller  Sansón  Carrasco.''  Cerv.  c// 
el  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  5.  cap.  14. 

7.  Sigue  asimismo  elegantemente  tras  los  ver- 
bos mirar  ^  decir  ,  temer  ^  &c.  desta  manera:  "Sin 
*>áuáa  respondió  el  autor  que  digo ,  que  debe  de  de- 
í^cir  Vuesa  Merced  por  (las  comedias)  la  Isabela  ,  la 
» Filis  y- la  Alexandra?  por  esas  digo,  repliqué  yo,  y 
jy mirad  ^  si  guardaban  bien  los  preceptos  del  arte, 
9>Y  si  por  guardarlos  dexáron  de  parecer  lo'  que  eran: 
y^así  que  no  está  la  falta  en  el  vulgo  que  pide  dis- 
>?parates,  sino  en  aquellos ,  que  no  saben  represen- 
»>tar  otra  cosa.  Sí  que  no  fué  disparate  la  ingratitud 
«vengada  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib. 
4.  cap,  48.  "  Si  me  holgué  con  el  hallazgo  ,  no  hay 
Jipara  que  decirlo,  pues  fué  tanto  el  contento,  como 
«la  admiración.  6íc."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i. 

lib, 
I     Observad  el  mesmo  modo  de  hablar  Latino  en  este  lugar 
de  Terencio  :    Vide  ,   amabo  ,  si  non  cum  aspicias  ,  os  impudens 
videtur.  Eunuch.  Ad.  5.  sec.  i. 


254  jDí^L  vigor  y  elegancia 

//^.  4.  cap.  29-  '"'Temía  (Sancho)  si  quedaría,  ó  no 
''cotrahecho  Rocinante,  ó  deslocado  su  amo,  que 
'MÍO  fuera  poca  ventura,  si  deslocado  quedara.'' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lih.  8.  cap.  64. 

^^Tu  deseo  sea  de  ver  á  Dios :  tu  temor  si  le  has 
Ȓde  perder:  tu  dolor  que  no  le  gozas  y  tu  gozo  de 
'>lo  que  te  puede  llevar  allá  ,  y  vivirás  con  gran  paz." 
Santa  Ter.  part.  2.  en  los  Avisos  para  sus  Alonjas, 

A  R  T  í  C  U  L  o    V. 

Sin, 

Es  preposición  que  niega  ,  y  ora  júntase  á  la  lati- 
na con  nombre  ,  ora  á  la  griega  con  verbo  deste  mo- 
do :  ^' Sin  ella  (la  paz)  en  la  tierra  ni  en  el  Cielo 
>> puede  haber  bien  alguno."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  I.  /7/^.  4.  cap.  37.  "Aquel  día  ,  y  aquella  noche 
»' caminaron  sin  sucederles  cosa  digna  de  contarse  ,  si 
"no  fué  que  en  ella  acabó  Sancho  su  tarea  (de  los 
"azotes)."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap, 
72.  Que  si  queréis  pasar  el  infinitivo  al  subjuntivo 
os  basta  solo  interponer  un  que  ;  sin  que  les  sucedie- 
ss  ^  &c. 

Adjunta.  Vase  esta  preposición  con  ciertas  pa- 
labras dándonos  sentido  de  adverbio ,  como  quando 
decimos  :  sin  falta  ,  sin  embargo ;  esto  es  cierto  :  no 
embargante  que  usa  Fr.  Luis  ds  Granada:  "Esto  es 
y>sin  falta  :  yo  lo  se."  Santa  Ter.  part.  2.  Cam.  de  la 
perf.  cap.  23.  "No  se  movieron  en  todos  estos  dias 
"de  la  Plaza  de  armas  los  Esquadrones,  sin  embargo 
"de  la  familiaridad  ,  y  conferencia  ordinaria  que  ha- 
"bia  en  la  Ciudad  (de  Cambray)  entre  Españoles  y 
"Franceses."  Don  Carlos Colom.  Guer,de  Fland,  lib,d. 


AR- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         255 

ARTICULO      VI.         '  ,     ...      , 

i;  .     ^ 

r  Sino, 

i  -i.».;   'i..-     , '   •.  ;  \=.  i  '■  .i   i:.::  vi-  fi'. 

1.  Partícula  de  exceptuar  ,  y  que  es  también 
muy  vigorosa  para  mo5>trar  corage ,  y  resolución: 
"Es  así  que  considero  algunas  veces  ,  como  todos 
?> aprovechan  ,  sino  yo  que  para  ninguna  cosa  valgo.'* 
Santa  Ter.  en  ¡a  segunda  relación  para  sus  Con- 
fesores ,  que  va  al  fin  de  su  vida*  -  ■       •? 

"Apartáronse  todos  ,  sino  fueron  el  Mayordo- 
j>mo,  Maestresala  ,  y  el  Secretario."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part.  1,  lib.  7.  cap,  49  "  Tras  todos  estos 
"(Galeotes)  venia  un  hombre  de  muy  buen  parecer; 
iisino  que  al  mirar  metia  el  un  ojo  en  el  otro  un 
"poco."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  2'^^P*  22. 

2.  "Le  dixo  (D.  Quixote  al  Vizcaino)  que  se 
"rindiese,  sifio  que  le  cortarla  la  cabeza."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib.  2.  cap,  9. 

Nota,  Como  sea  esta  una  de  nuestras  partículas 
compuestas  ,  suélese  dividir  manteniendo  el  mismo 
sentido  de  esia  manera:  "Si  bien  y  perfectamente 
"Conocido  fueses,  Señor  ,  no  habria  quien  no  te 
"amase,  y  confiase,  si  muy  malo  no  fuese."  El 
Maestro  Ávila  en  una  carta  á  una  humilde  muger 
tom,  2.  lib,  3.  cap,  7.  y  es  como  si  dixera  ,  sino 
fuese  muy  malo. 

"Estas  quimeras  ,  estas  invenciones 
"Tuyas  ,  te  han  de  salir  al  rostro  un  día,        ^ 
9ySi  mas  no  te  mesuras  y  compones." 
Cérv.  l>^iag,  al  Parn.cap.^.  Estoes:  Si  fio  te  me- 
suras ,  &c. 

3.  Son  muy  dignas  de  vuestra  atención  las  locu- 
ciones ,  y  equivalencia  ,  que  vamos  á  notar,  donde 
vale  nuestra  Partícula. 

Sino  que  ó  sino:  lo  mesmo  que  áfHesbien,''^  Donosa 
TOM.  I.  ■  R  co- 


0.  $6  DEL  VIG  OR  Y  ELEG  ANCI A 

íjcosa  es  ,  que  quiera  yo  ir  por  un  camino  á  donde 
jíhay  tantos  ladrones  sin  peligros,  y  ganar  un  gran 
íUesoro  :  pues  bueno  anda  el  mundo,  para  que  os 
wlo  dexen  tomar  en  paz  ;  sino  que  por  un  maravedí 
r  de  interese  se  pornán  á  no  dormir  muchas  noches,  y 
"á  desasosegar  cuerpo,  y  alma."  Sta.  Ter.  partí, 
Cam,  de  ¿a  perf.  cap.  21.  '' Déxese  de  unos  enco- 
jígimie/jtos ,  que  tienen  algunas  personas  ,  y  piensan 
íjque  e.s  humildad.  Sí,  que  no  está  la  humildad  en 
«que  si  el  Rey  os  hace  una  merced,  no  la  toméis 
9fsñio  tormarla  y  entender  quan  sobrada  os  viene, 
Santa  Ter.  part.  2.  Cam,  de  ¡a  perf.  cap,  28.  • 

4.  También  se  corresponde  coa  otras  partículas, 
y  son  las  siguientes:  . .-  .v/-    ^ 

'     '    '  Sino,.,  á  lo  menos,  - 

*'Se  alcanzan  (por  las  armas)  sino  mas  riquezas, 
9fá/o  menos  mas  honra  que  por  las  letras."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  1,  lib.  6.  cap.  24. 

**Ha  sido  ventura  el  hallaros  (dixo  el  Cura  á  Lus- 
«cinda)  sino  para  dar  remedio  á  vuestros  males  ,  á 
9)  lo  menos  para  darles  consejo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  4.  cap.  28. 

Nota.  Dos  cosas  débense  aquí  advertir  ,  una  que 
se  puede  alguna  vez  callar  ,  aunque  va  entendida  ,  la 
dicha  correspondencia  ,  por  exemplo.  ^'Quando  un 
?? hombre  que  estaba  sosegado  en  su  casa,  y  sino  con 
?> mucha  abundancia,  con  una  pasada  honesta...  sale 
wdella  ,  y  se  va  á  la  Corte;  si  algún  amigo, &c."  Riv. 
trat.  de  la  Tribuí.  Ub.i.  cap.  7.  "  No  habéis  menester, 
w  Señora  ,  captar  benevolencias  ,  ni  buscar  preámbu- 
wlos,  sinoá  la  llana  y  sin  rodeos  decir  vuestros  ma- 
ules ,  que  oidos  os  escuchan  que  sabrán  sino  reme- 
w  diarlos  ,  dolerse  dellos."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib.  7.  cap.  38. 

Otra,  yes  muy  notable,  que  va  alguna  vez  trocado 

el 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        237 

el  orden  de  dichas  partículas ;  pues  antes  y  primero 
que  sino  se  entiende  ,  aunque  callada  » su  correspon- 
dencia á  lo  menos  ;  y  en  modo  de  decir  muy  propio 
y  elegante  desta  manera.  "Vio  (  D.  Quixote)  una 
»  venta  ,  que  fué  como  si  viera  una.  estrella,  que  á  los 
impórtales  ,  sino  á  los  alcázares  de  su  redención  le  ea- 
»í  caminaba/*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid»  part.  i.  lib,  u 
-  cap,  2.  ,   i-, ,.;  ,  V  .'      ;..  .- 

^^iVTe  mordiera  la  lengua  (dixo  Montesinos)  antes  áQ 
?m compararla  (á  Dulcinea)  sino  con  ei  mismo  Cielo." 
Cerv.  en  el  I?ig,  Hid,  part,  2.  lib»  ó.  cap,  23. 

Sin,  „  Sino, 
*^Esto  de  entender  la  ligereza,  é instabilidad  de  la 
-sívida  presente...  muciios  sin  lumbre  de  fé,  sino  con  la 
»luz  natural  lo  han  entendido.''  Cerv.  en  el  Ing.Hid, 
part,  2,  lib.  8.  cap,  53, 

No.„  Sino, 
*' Estaban  todos  (los  árboles  de  la  enramada)  lie- 
dnos de  luminarias  á  quien  no  ofendía  el  viento  ,  que 
fino  soplaba  ,  sino  tan  manso,  que  no  tenia  fuerza  pa- 
9>  ra  mover  las  hojas  de  los  árboles."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid,  part.  2.  lih,  6,  cap,  19.  "  El  Caballero  del  bos- 
tique no  hacia  sino  mirarle  ,  y  remirarle  ,  y  tornarle 
ȇ  mirar  de  arriba  abaxo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib,  3.  cap.  24. 

Nota,  Llegados  aquí  conviene  tengáis  delante  de 
los  ojos  aquel  paso  de  Cervantes  que  dice  así  •  "  Per- 
»>done  vuestra  merced.  Señor  mió,  si  le  digo  que 
>>todo  quanto  aquí  ha  dicho  (de  la  cueba  de  Mon- 
?>tesinos)  lléveme  Dios  ,  que  iba  á  decir  el  Diablo, 
»si  le  creo  cosa  alguna.  ¿Como  no?  dixo  el  primo: 
»?¿pues  habia  de  mentir  el  Señor  D.  Quixote?  Yo  no 

R  2  creo 


258  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

??creo  que  mi  Señor  miente  ,  respondió  Sancho.   Sino 
?íque  crees?    le  preguntó   ü.  Qiiixote."    Donde,  si 
advenís  en  ello  el  sino  de  tanta  fuerza  ,  con  que  pre- 
gunta á  Sancho  D.  Quixote  es  el  que  perfecciona  el 
sentido   correspondiente   al  no  de  aquellas  palabras 
de  Sancho  :  yo  no  creo  ,  que  de  temor  ,  ó  respeto  de- 
xa  este  en  alto:  pues  á  quererle  acabar  debiera  decir 
así:   yo  no  creo  ,   que  mi  señor  miente,  sino  que  está 
loco;  que  por  esto  pregúntale  luego  D.  Quixote  en- 
cendido en  ccleía  para  interrumpirle,  y  cortarle  el 
hilo  :  sií.o  que  crees,   añadiendo  luego  para  quitarse 
una  tal  sospecha:  *'  lo  que  he  contado ,  lo  vi  por  mis 
w  propios  ojos  y  lo  toqué  con  mis  mismas  manos." /w^". 
hlid.  part.  2.  lib.  6.  cap,  23. 

También  debéis  observar  que  de  las  dichas  dos 
panículas  nacen  estos  modos  de  hablar  que  tocan  á 
certidumbre,  ó  aseveración:  no  dudo  sino  que:  no  pre- 
.tendo  sino  :  no  quiero  sino  6íc. 

No,,  otro.,  sino. 
Donde  interviene  el  pronombre  de    correlación 
otro  ,    ú  otra  cosa^  suele  en  orden  á  contraer  mas  el 
sentido  por  la  via  de  exclusión  seguirle  de  ordinario 
la  partícula  sino  ,  aunque  cede  alguna  vez  su  lugar  al 
que:  de  uno  y  otro  tenéis  prueba  en   estos   lugares: 
•  ^^ No  quiero  otra  cosa  (replicó  Sancho)  en  pago  de 
»>mis   muchos  y  buenos  servicios ,  j/>/í?  que  vuestra 
.5?  merced  me  dé  la  receta  de  ese   extremado  licor." 
Cerv.   en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  1.  cap,  io."A/t?   1^ 
«hizo  oíro  daño  (el  Vizcaíno  á  D.  Quixote )  ^z^^  des- 
armarle  todo  aquel  lado."  &c.  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib,  2.  cap,  9.  '■'No  se  gana  otra  cosa  (eíi  las 
»?  aventuras  de  encrucijadas)  que  sacar  rota  la  cabeza, 
iíó  una  oreja  menos."  El  m\%mo part,  i.  lib.i  cap.  10. 
Nota.     Es  verdad  que  sin  preceder  la  negación  /;<?, 
y  yendo  callado,  aunque  entendido  en  el  pronombre 
.-  ■  ,         .-  .^  que 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         259 

que  otro^  ú  otra  cosa  sigue  elegantemente  la  partícula 
í¿«í?eneste  y  semejantes  modos  de  hablar. '' Quien  tan- 
»>tas  veces  lo  crucificó  (al  Señor)  y  abofeteó  con  peo- 
"res  obras  que  hiciera  un  Pagano,  ¿  que  puede  esperar 
fysino  que  quando  llegue  la  hora  de  la  cuenta  se  haga 
ȇ  costa  del  malo  tan  grande  recompensa  de  la  hon- 
ííra  de  Dios  ,  quan  grande  fué  la  injuria  heciía  contra 
fttW  Gran.  Guia  lib.  i.part,  i,cap,  lo. 

ARTÍCULO       V  II. 

Siquiera. 

1.  El  presente  de  subjuntivo  del  Verbo  querer 
nos  da  en  su  tercera  persona  de  que  formar  va- 
rios compuestos  de  nuestra  lengua  ^ ,  de  los  quales 
es  uno  este  adverbio  ,  que  es  de  gran  brio  y  des- 
enfado en  esta  locución:  "Respondió  (al  Cura)  el 
»>(Quadrillero)  del  mandamiento  qne  á  él  no  le  to- 
»>caba.,.  sino  hacer  lo  que  por  su  mayor  le  era  man- 
«dado  (contra  D.  Quixote)  y  que  una  vez  preso,  si~ 
inquiera  le  soltasen  trescientas."  Cerv.  en  el  Ing.Hid, 
part.  1.  lib.  4.  cap.  46.  Véase  mas  que, 

2.  Es  también  lo  mismo  que  á  lo  menos  ,  v.  gv, 
**Sería  tenido  á  milagro  que  un  page  aventurero  al- 
wcanzase  siquiera  alguna  razonable  ventura."  Cerv. 
en  el Ing.  Hid.part.  2.  lib.  6.  cap.  24.  "Si  esta  nues- 
»>tra  desgracia  (dixo  Sancho)  fuera  de  aquellas  que 
íícon  un  par  de  vizmas  se  curan  ,  aun  no  tan  malo; 
"pejo  voy  viendo  que  no  han  de  bastar  todos  los  em- 
j^plastos  ¿e  un  Hospital  para  ponerlas  en  buen  térmi. 
9)no  siquiera.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  p.  i.  /.  3.  c.  15. 

TOM.  í.  R  3  En 

I.  Observad  entre  otros  la  viva  fuerza  de  la  expresión  como 
quiera  ,  que  denota  modo  de  violencia  en  este  lugar  de  Cervan- 
tes :  "  A  buen  seguro  que  quando  vuestro  Dueño  llegue  á 
"ser  Emperador...  que  no  se  le  arranquen  como  quiera.  En  el 
Ing.  Hid.part.  2.  lib,  7.  cap.  42. 


26o  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

3.  En  ser  de  disyuntiva  procede  así:  ''  Como  teco- 
»ínüZCO  ,  Sancho  ,  respcaiaió  D.  Quixote,  no  hago  ca- 
>>so  de  tus  palabias.  Ni  tampoco  de  las  de  Vuesamer- 
«ced  replicó  cancho,  siquiera  me  liiera,  siquiera  me 
?>mate  por  las  que  le  he  dicho  ,  ó  por  las  que  le  pien- 
«so  decir,  si  en  las  suyas  no  se  corrige  y  enmienda." 
Cervánt.  en  el  b.geru  Hid,  part.  2.  íib,  6.  cap.  23. 
^' Sí  quiera  se  hayan  de  quedir  (los  dichos  Religiosos) 
í^en  un  mismo  lugar  por  mucho  tiempo  ,  siquiera  ^  se 
?5 hayan  de  apartar  á  muy  lejas  tienas  siempre  se  ven 
" estar  con  un  ánimo  muy  alegre."  RiwJ^id.de  S.  Ig- 
jiaciü  lib,  $.  cap,  1 2. 

-  ARTICULO      VII  I. 

-  -j  So.,  ^/■■-.rii.. 
Preposición  que  en  cierto  modo  lleva  el  sentido 
opuesto  á  sobie  ,  v.  gr.  '^'Andaban  en  Venecia  algu-^ 
j>nos  hereges  ,  que  so  piel  de  ovejas  siendo  lobos  car- 
jHiiceros  hacían  grande  estrago  en  el  rebaño  del  Se- 
,?íñor."  Rivad.  Vida  del  P,  Lainez^  lih,  i.  r.  3.  ^'Han 
"sido  tantas  las  personas  que  han  brotado  en  breve 
>í  tiempo  ,  y  salido  con  nuevas  invenciones  y  artificios 
??para  engañar  al  Mundo  so  capa  y  color  de  santidad; 
f>Y  tales  las  revelaciones  que  han  fingido,  y  las  llagas 
?>que  han  pintado  y  representado  en  sus  cuerpos,  que 
sícon  razón  se  puede  tener  este  por  un  género  de  tri- 
?>bulacion  terrible."  Kiysiá,  en  el  trat,  de  ¡a  Trihuh 
lib,  2.  cap,  15.  . 

En 

1.  Los  antiguos  tenian  la  dí«;]untiva  quier  ,  la  qual  se  lia  vuel- 
to en  q\  siquiera  ác  que  tratamos,  y  usábanla  de^te  m>do:  ^*  A 
5>tudo  hombre  en  general  por  esta  obra  he  aprovechado  quier 
»sea  bueno  quier  malo  ;  porque  el  bueno  con  esta  obra  aprende- 
?>derj  á  ser  mcjor^  y  por  el  contrario  el  malo  ó¿c-"  El  Dr.  Hugo 
Celso  £"«  el  erudito  prologo  del  Repor torio  universal  de  todas  las  Le- 
yes de  Castilla, 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         i6i 

En  algunos  compuestos  parece  que  esta  preposición 
ha  mudado  la  o  en  ú,  como  suponer  &c.  aunque  es 
mas  cierto  que  este  se  haya  recibido  de  la  Lengua 
Latina. 

A  R  T  í  C  U  L  o     IX. 

Sobre» 
-  I.  Es  una  de  nuestras  preposiciones  simples  ,  y 
que  nos  compone  aquellas  voces  sobredicho  ;  sobre- 
manera 6¿:e.  que  usa  Cervantes  en  estos  lugares :  "Es 
?>pues  de  saber  ,  que  este  sobredicho  Hidalgo  los  ratos 
»que  estaba  ocioso  ,  que  eran  los  mas  del  año,  se  da- 
"ba  á  leer  libros  de  Caballería."  En  el  Ing,  Hid, 
part.  I.  lib,  1»  cap.  i. 

"Con  otras  no  menos  corteses  razones  le  respon- 
»dió  (al  General)  D.  Quixote  de  la  Mancha  ,  alegré 
9^ sobremanera  de  verse  tratar  tan  á  lo  Señor."  Part, 2, 
lib,  8.  cap,  63.  también  se  óXqq  sobremodo. 

2.  Pues  el  sentido  mas  natural  desta  preposición 
es  cerca  de  ,  ó  acerca  de  v.  gr.  "Aconsejó  Carrasco  á 
"D.  Quixote  ,  que  volviese  á  proseguir  sus  de- 
"xadas  Caballerías...  por  haber  entrado  en  bureo  con  el 
"Cura  y  Barbero  sobre  que  medio  &c."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part.  2.  I  ib,  5.  cap,  15. 

3.  También  es  lo  mismo  que  demás  ,  v.  gr.  "Ta- 
jóles parece  que  somos  en  esta  parte  ,  como  algunas 
«malas  mugeres  ,  que  se  andan  perdidas  tras  un  ru- 
nfian ,  que  les  come  y  juega  quanto  tienen  ,  y  sobre 
?íesto  las  arrastra  y  da  de  coces  cada  dia."  Gran  Guia 
¡ib,  i,part,  3.  cap,  30. 

4.  Ved  ahora  como  equivale  á  ciertas  preposicio- 
nes. 

A  la  a:  "Ya  en  este  tiempo  estaban  el  Duque  y  la 
"Duquesa  puestos  en  una  galería  que  caía  sobre  la  es- 
»> tacada."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  pa''t.2.  lib.S.  cap. ^6, 
"Ofrecíanse  para  la  retirada  dos  caminos :  el  uno  por 

R  4  el 


252  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

ei  bosque  3^  el  otro  por  el  llano  ,  dexando  el  bes- 
uque sobre  la  mano  izquierda."  D.Caíl.  Colom.  Guer- 
ras de  Fland.  lib.  7. 

A  la  preposición  con  en  locución  figurada  desta 
manera  :  andar  sobre  aviso  ,  esto  es  con  cautela  y 
cuidado,  que  es  propia  ,  y  usada  locución  ,  y  la  usa 
Santa  Ter.  en  la  part.  2.  Cam.  de  la  perf,  cap,  38.  y 
poco  antes  habia  dicho: ''  Bien  es  andar  con  aviso  noha- 
??gas  quiebra  en  la  humildad  con  alguna  vansglc  ria." 
En  el  misn¡o  cap.  A  la  preposición  contra  :  *'  1-  uimos 
'>  por  el  mismo  camino  ,  que  vimos  que  ei  Pastoj  (  hu- 
'?  yendo)  llevaba,  esperando  siempre,  quando  habia  de 
9>ádT  sobre  nosotros  la  Caballeiía  de  la  co^ta."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.part.  prim.  lib,  4.  cap.  ^\,  "Apenas 
?>huvo  caido  (D.  Quixote)  quando  fué  sobre  él  el  Es- 
^nudiante  ,  y  le  quitó  la  vacía  de  la  cabeza:  quitáron- 
>?le  (los  Galeotes)  una  ropilla,  que  traía  sobre  las  ar- 
??mas,  y  las  medias  calzas  le  querían  quitar ,  si  las 
í^grevas  no  lo  estorváran."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  3.  cap.  22. 

A  la  preposición  en  :  "Procurando  (Sancho)  su- 
wbirse  sob?  e  una  alta  encina  ,  no  fué  posible  ,  antes... 
f>íüé  tan  corto  de  ventura  ,  y  tan  desgraciado,  que 
?>se  desgajó  la  rama  ,  y  al  venir  al  suelo  se  quedó 
f>en  el  ayre."   Cerv.  en  e¡  Ing,  fí id.  part.  2.  lib.  y* 

cap.  ^24- 

A  este  modo  de  hablar  puede  reducirse  también  la 
siguiente  locución  del  Granada:  "Llegan  pues  el 
íí  mismo  dia  sobre  tarde  aquellos  dos  Santos  Varones." 
part.  I .  orac.  y  consider.  Sábado, 

Nota.  Hay  otra  locución  que  á  primera  vista  de- 
biera de  responder  á  estas,  entonces  quando  deci  mos 
hacer  algo  sobre  mesa  ;  mas  no  es  así;  que  tiene  tan 
propio  como  diferente  sentido,  significando  lo  mis- 
mo que  después  de  mesa ,  ó  después  de  comida, 
como  lo  muestra  este  texto  del  Granada:  No  menos  se 
í  V!  de- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         267, 

o 

»>debe  (uno)  guardar  de  hablar  mucho  ,  ó  porfiar  en 
?>la  mesa,  ó  sobre  mesa.  En  la  Gnia  lib,  2.  part,  2, 
cap.  14. 

A  la  preposición  por  ,  quando  significa  motivo: 
^'Zoraida,  como  si  fuera  ya  muerto  (su  Padre)  hacia 
i> sobre  él  un  tierno  ,  y  doloroso  llanto."  Cerv.  en  el 
Ing»  Hid,  parí,  1.  Ub.  4.  cap.  41. 

*'  Uno,  dos ,  diez  y  veinte  desmandados 
?í Corren  á  ia  baxada  de  la  cuesta 
y^Sin  órdea  y  atención  apresurados 
"Como  si  al  palio  fueran  sobre  apuesta," 
Ercilla  en  ¡a  yurauc.  Cant.  6. 
*' Suplica áVuesamerced (Señor  D.Quixote  dixouna  de 
"lai  Doncellas  encantadas  la  Señora  Dulcinea ),..    sea 
w  servido  de  prestarla  sobre  este  faldellín  que  aquí  trai- 
*>go  de  coLonia  nuevo  media  docena  de  reales."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  ¿ib.  6.  cap.  23.  Sobre  un  buen 
"tiro  de  barra  ,  ó  sobre  una  gentil  treta  de  espada  no 
"dan  ua  quarnlio  de  viuu  en  la  taberna.  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part.  2.  iib.  6.  cap.  20. 

A  ia  preposición  iras  ,  en  aquel  propio  significado 
que  le  da  Cervantes  diciendo  :  Cerró  tras  sí  la  puer- 
ta ,  como  lo  podéis  ver  en  este  texto  del  Granada: 
*'Dexa  lo  vano  á  los  vanos,  y  tú  ten  cuidado 
wde  lo  que  manda  Dios :  cierra  tu  puerta  sobre 
wti,  y  llama  á  tu  amado  Jesús."  e;/ /íí  Traduc.  del 
Contempt.  Mundi  ^  Tr,  i.  cap.  20.  num.  -j.  Y  advertid 
que  se  vale  aquí  con  gran  aviso  este  Autor  de  la  pre- 
posición sobre  ^  y  no  de  la  otra,  por  evitar  la  aspereza 
que  llevaría  el  número ,  si  dixera  tras  ti  :  siendo  tan 
áspero  el  paso  que  hace  ia  lengua  de  la  s  á  la  t  en 
estos  monosílabos  ;  como  suave  y  natural  el  de  una 
sá  otra  diciendo  tras  sí 

^í,í/z/7íííi:  "Tenemos  una  locución  adverbial  que 
se  compone  desta  preposición  y  del  sustantivo  wano 
diciendo  sobre  mano  ,  que  es  xnodü  de  empuñar  una 

lan- 


264        DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

lanza  :  veisla  aquí:  "Uno  de  los  que  estaban  junto  á 
?>él  (á  Sancho)  alzó  un  varapalo  ,  que  en  la  mano  te- 
?>nia  ,  y  dióle  tal  golpe  con  él  que  sin  ser  poderoso  á 
"Otra  cosa  dio  con  Sancho  Panza  en  el  suelo.  D.  Qui- 
«xote  arremetió  al  que  le  habla  dado  con  la  lanza  so- 
ífbre  mano  ;  pero  fueron  tantos  los  que  se  pusieron  en 
?> medio,  que  no  fué  posible  vengarle.'*  Cerv.  é*»  ^/ 
Ing,  Hid,  part»  2,  lib,6.  cap,  27. 

ARTÍCULO       X. 

Solo^  Solamente. 

Llevan  el  sentido  del  nombre  que  les  da  origen,  v. 
^'gr.el  maligno  encantador  me  persigue  ,  y  ha  puesto 
?>  nubes  y  cataratas  en  mis  ojos  y  para  solo  ellos,  y  no 
yapara  otros  ha  mudado  y  transformado  tan  sin  igual 
?í  hermosura  y  rostro  (de  Dulcinea)  en  el  de  una  la- 
?íbradora  pobre.'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.2,  lih.  5. 
cap,  10.  "Aquellos  pregones  no  eran  solo  amenazas, 
jjsino  verdaderas  Leyes."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part. 
2,  lib,  8.  cap,  54. 

Pero  donde  estos  adverbios  mantienen  un  sentido 
muy  particular  es  quando  llevan  en  sí  embebida  algu- 
na condición  en  esta  forma:  "Llegado  (el  Marques 
D.  Luis  Faxardo)  á  Velez  tornó  á  Orgiba  ^  dióse  á 
?>  recibir  gentes ,  y  Pueblos  que  se  venían  á  rendir:  los 
j^que  en  las  montañas  andaban  alzados  rendíanse 
>íá  merced  del  Rey  sin  condición  :  traian  mugeres, 
?> hijos  ,  haciendas...  ofrecíanse  á  ir  con  ellas  á 
?j morar  como,  y  donde  les  enviasen,  y  si  en  la 
??  tierra  los  quisiesen  dexar  ,  mantener  guardia  pa- 
jara defensión  y  seguridad  d^^Wd.^  solamente  que  se 
5>les  diesen  las  vidas  ,  y  libertad."  D.  Diego  de 
Mendoza  Guerr,  de  Gran,  lib,  2,  ?ium,  6, 

Adjunta :  Observad  la  diferencia  que  hay  de  la 
voz  solo  al  adverbio  á  solas  ,  excluyendo  aquella  jun- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         265 

te  ó  compañía  de  otro  y  mostrando  este  soledad  de 
lugar.  "Pasamos  la  vida...  suspirando  j-OíOJ",  y  á  so/as,* 
CciV.  Ing.  Hid.  part,  1.  lib,  4.  cap,  51. 

ARTÍCULO      XI. 

Sus» 
Adverbio  de  gran  ahinco  para  exhortar,  v.  gr, 
"ü  fi-les  compañeros  vitoriosos, 
>;  A  quien  fortuna  llama  á  tales  hechos,  • 

w  Va  es  tiempo  que  los  brazos  valerosos 
"Nuestras  causas  aprueben  y  derechos. 
i>Sus  ,  sus  calad  las  lanzas  animosos,  ¿¿c. 
Ercil.  en  la  Arañe,  Cant,  5. 
*'Así  como  vea  (el  Rey)  al  Caballero...  forzosamen- 
»te  ha  de  decir:  Ea,  sus^  salgan  mis  Caballeros  quan^ 
♦»tos  en  mi  corte  están  á  recibir  á  la  flor  de  laCaballe- 
»íría  ,  que  allí  viene."   Cerv.  en  e¡  Ing.  Hid.  part,  i. 
¡i/p,  ;<,  cap.  2 1 . 

*'  Dispónete  que  tuya  es  la  ventura: 
9>Si/s  ^  Mopso ;  que  por  ti  sale  el  Lucero.'* 
Fr.  Luis   de  León  en  la  traducción  de  la  Égloga   8. 
//^.  2. 

"Dispertando  á  sus  Discípulos  les  dixo  (Jesús) 
»que  os  dormís?..  Sus  ,  levantaos  y  vamos,"  Luis  de 
la  Pal.  fíist.  de  la  Sagrada.  Pas,  cap,  9. 

Suso. 
.¿adjunta  :  Damos  aquí  lugar  al  adverbio  antiqua- 
do  suso  ,  que  es  lo  mismo  que  sobre,  ó  arriba  ,  el  qual 
antiguamente  precedido  de  la  preposición  de  se  cor- 
respondía con  deyíiso  que  quiere  decir  abaxo  :  por  ra- 
zón que  dura  aun  en  composición  en  aquella  palabra 
susodicho  ,  que  usa  con  otros  Fr.  Luis  de  G  ranada, 
siendo  antiquado  su  relativo  deyuso\  empero  la  expie- 
sion  de  Dios  en  ayuso  aun  duraba  el  buen  siglo  ,  se- 
gún 


i66        DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

gun  aquel  dicho  con  que  el  Cura  ,  y  Carrasco  se  pro- 
testan con  vulgar  y  encarecida  aseveración  de  no  en- 
tender lo  que  les  iiabia  dicho  Teresa  Panza  ,  como  lo 
veréis  en  el  paso  de  la  Historia,  que  es  este:  "Salióse 
?>en  esto  Teresa  fuera  de  casa  con  las  cartas  (de  la 
?> Duquesa  ,  y  de  Sancho  Gobernador)  y  con  la  sarta 
?>(de  finos  corales)  al  cuello  ,  y  iba  tañendo  en  las 
»  cartas  como  si  fuera  un  pandero  ,  y  encontrándose 
» acaso  con  el  Cura  y  Sansón  Carrasco  comenzó  á 
»>baylar  y  decir  :  á  fé  que  ahora  no  hay  pariente  po- 
»?bre:  gobiernito  tenemos:  no  sino  tómese  con 
"migo  la  mas  pintada  hidalga  que  yo  la  pondré 
"como  nueva.  ¿Que  es  esto  Teresa  Panza?  ¿que 
locuras  son  estas?  ¿yque  papeles  son  esos?  No  es 
»>otra  locura,  sino  que  estas  son  cartas  de  Diique- 
>?sas  y  de  Gobernadores...  de  Dios  en  ayuso  ^  no  os 
"entendemos,  &c.  part.  2.  lib.  7.  cap.  50.  Estoes:  de 
tejas  abaxo  según  suele  decirse.  Y  sabed  que  es  modo 
de  hablar  antiguo  en  nuestra  lengua  ,  usado  de  aquel 
célebre  autor  ,  que  extendió  la  antigua  comedia ,  que 
solemos  citar  ,  y  que  se  atribuye  á  Juan  de  Mena  ,  ó 
Rodrigo  Cota  con  el  nuevo  nombre  de  Tragi- comedia 
de  Calisto  y  Melibea,  el  qual  hace  hablar  así  á  Celes- 
tina en  el  aut.  7.  "Pármeno  Fijo...  mira  ,  á  Semprónio 
«yo  le  hice  hombre  de  Dios  en  ayuio,'* 

CAPÍTULO    XÍX. 

De  las  partículas  tocantes  á  la  T. 

ARTÍCULO     r. 

íene  nuestra  lengua  una  singular  y  graciosa  ma- 
nera de  mostrar  maravilla,  la  qual  no  parece  sino  que 
la   ha    tomado    de    la    latina ,    sin   hacer  mas   que 
trasponer  sus  letras ,  y   es  el  adverbio ,    ó   inter- 
.,.  ..  .    Jec- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        267 

jeccion  \ta  ,  que  duplicamos  ;  bieniva-sí  como  los 
latinos  duplican  s\xat'.^at'^  <q,ue':"e¿/>*nuestra  partícu- 
la traspuesta.  Ahora  pues  servím^auos  della  ora  quan- 
do  venimos  en  pleno  conocimiento  de  alguna  cosa 
que  nos  sorprehende  '  ó  bien  sucédenos  algo,  que  no 
debíase  esperar.  Sea  exemplo  de  lo  primero  el  modo 
con  que  expresa  Sancho  gran  admiración  .quando  oye 
de  la  boca  de  su  Señor  quien  sea  la  tan  decantada 
Princesa,  y  sin  par  Dulcinea  del  Toboso  por  estas  pa- 
labras ,  con  que  D.  Quixote  ponderado  su  retiro,  con- 
cluye por  modo  de  Epifonema:  "  Tal  es  el  recato  ,  y 
?í encerramiento  ,  con  que  sus  padres  Lorenzo  Cor- 
"chuelo,  y  su  madre  Aldotiza  Nogales  la  han  cria- 
ndo. Ta  ^  ta  dixo  Sancho,  que  la  hija  de  Lorenzo 
?>Corchuelo  es  la  Stñoi  a  Dulcinea  del  Toboso:  bien 
»>la  conozco...  y  sé  decir  que  tira  tan  bien  una  barra, 
wcomo  el  mas  forzudo  zagal  de  todo  el  Pueblo." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib.  3.  cap»  2$.  -I  ^'^vv 
-f  La  segunaa  suerte  de  afecto  declárala  bien  D. 
Diego  en  la  aventura  de  los  Leones :  "  Apeaos  ,  buen 
«hombre  (dixo  D.  Quixote  al  Leonero) ...  abrid  esas 
«jaulas,  y  echadme  esas  bestias  fuera...  Ta  ,  ta  dixo 
?íá  esta  sazón  entre  sí  el  Hidalgo,  dado  ha  señal  de 
?>  quien  es  nuestro  buen  Caballero."  Fart,  2.  lib*  5, 

-   '\---.h  i.'  ■  '^     '  •    .  ^  *-   -í  r*  !^:  ';p  i€",i(ii\<< 
ARTÍCULO     II.  ;  oUiíií;^; -í* 

•  í¿¿*ii^./ vi^;¡;-i  j^  i'^j  wr^;>  iiiü  atsiiin  Oí^<t 
5.  I.    Es  muy  acomodado  este  pronombre  para  in- 

>((&  j.f¿  i-^i^  i.i' i;.  si- 

I  Deste  modo  exprca  también  su  maravilla  Pármenon  en  el 
eunuco  de  Terencio  en  el  yltt.  2.  Esr.  i.  sed  quis  bic  est'^  qui  ku% 
pergit  ?   ut  at  hic  quidem  est  parasitus  Gnatbo,  \j     W*j  y^   V  '•' 

miiüs , ;.J  L  „_  -.'*  ..,- ..: 

jít  at\  data  hcrcle  verba  mibi  sunt.  jiísf  habla  CxqÚíqs  en  el  mis- 
tno   éunuc9  ^ct.  4.  lüsc^ó. 


163        DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

sinuar  con  él  eL  propio  nombre  de  alguna  persona  que 
no  queremos  nombrar  ,ó  ignoramos  su  gracia  ;  y  há- 
celo  Cervantes  desta  manera:  "Solo  libró  bien  con 
»él  (cruel  renegado  veneciano)  un  Soldado  Español 
V  llamado  tal  de  Siavedra."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid» 
part,í.  lib,  4.  cap.  39. 

Otras  veces  aludimos  con  él  al  nombre  de  alguno, 
y  en  ayre  de  corrección  desenfadada  decimos:  "No  se 
"llama  tal,'*  Cqiw,  en  el  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,^, 
cap,  59. 

2.  Ora  es  el  pronambre  partitivo  alguno  ;  esto  v. 
gr.  "Cuerpo  de  tal  ,  dixo  á  esta  sazón  D.  Quixote, 
3>hay  mas  sino  mandar  su  Magestad  por  público  pre- 
»>gc)n  que  se  junten  ea  la  corte  para  un  dia  señalado 
»Uüdos  los  Caballeros  andanies'^..  r¿?/podria  venir  en- 
"tre  ellos ,  que  solo  bastase  á  destruir  toda  la  potes- 
"  tad  del  Turco."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2. 
Hb,  s.cap.  I, 

"Quando  el  Quadrillero  tal  oyó  túvole  por  hom- 
«bre  falto  de  seso."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i. 
¡ib,  3.  cap,  17.  Sino  es  que  os  parezca  ,  y  será  en  sus- 
tancia lo.mesmo  ,  qne  en  el  primer  exemplo  puede 
entenderse  la  palabra  caballero;  y  en  el  segundo  cosa. 
.  3.  Ora  es  adjetivo  de  calidad  absoluto, ó  relativo, 
V.  gr.  "Pues  si  esto  es  así  ,  dime  que  f<7/  estará  un 
"ánima  quando  esté  tan  tomada  deste  vino  celestial? 
"quando  esté  tan  llena  de  Dios  ,  y  de  su  amor,  que 
"no  pueda  ella  con  tan  grande  carga  de  deleytes." 
Gran,  en  la  Guia  lib.  i.part.  1.  cap,  16. 

"Apenas  hubo  dicho  esto  Sancho,  quando  entraron 
"por  la  puerta  de  su  aposento  dos  Caballeros  que  ta^ 
files  lo  parecían." Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2,  ¡ib,  8. 
cap.  59- , 

"Y  si  tal ,  y  tan  incomprehensible  es  este  poder, 
»>qu3l  será  el  ser  que  se  conoce  por  tal  poder?  Gran. 
Guia  lib,  I .  part,  i .  cap,  i .  Véase  qual. 

No- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        i^^ 

Nota.  Es  esta  unión  de  partículas  tal  y  tan  muy 
usada  de  todos  los  buenos  autores ,  en  especial  de 
Cervantes:  pero  debéis  advertir  ,  que  el  ta/  siempre 
queda  en  ser  de  adjetivo  ,  que  muestra  la  calidad  ,  y 
el  tan  no  sirve  sino  de  acompañar  aumentando  ;  de 
donde  es  esta  unión  de  gran  sentido  y  ponderación 
como  os  lo  enseñan  así  el  exemplo  alegado  como  este: 
''De  la  primera  encina,  ó  roble  que  se  me  depare 
w pienso  desgajar  otro  tronco  ta/^  y  tan  bueno  como 
«aquel  que  me  imagino  (de  Roldan).  Cerv.  ene¿  Ing, 
Hid.  part,  i.  ///.  i.  cap,  y. 

Y  del  mismo  modo  es  manera  de  decir  muy  sig- 
nificativa quando  ambas  partículas  pasan  á  ser  adjeti- 
vos del  plural  en  esta  forma:  "A  estas  razones  aña- 
dieron otras  tales  ,  y  tantas  que  el  valeroso  pecho  de 
D.  Fernando,  en  fin  como  alimentado  con  ilustre  san- 
gre se  ablandó."  Cerv.  en  el  ItJg.  Hid,  part*  i.  lib,  4, 
cap»  36.  1 ;. 

4.  Empero  es  nuestra  partícula  adverbio  que 
equivale  á  de  modo  ,  ó  de  manera  tal  en  estas  locucio- 
nes: "De  los  nuestros  ,  como  para  pelear  era  menes- 
ífter  descubrirse  ,  murieron  veinte  y  siete  sin  cerca  de 
>í otros  tantos  heridos :  tal  que  apenas  habia  cincuen- 
ííta  hombres  ,  que  pudiesen  pelear."  D.  Cari.  Col. 
Guer.  de  Flan.  lib.  10.  "Iban  de  subsidio  con  los  Es- 
?í pañoles  de  ambos  Tercios  los  Borgoñones  ,  y  Valo- 
«nes  ,  que  lo  hicieron  maravillosamente  ,  tal  que  con 
»dos  noches  de  trabajo  se  llegó  á  la  estrada  cubierta 
wy  la  tercera  se  echó  al  enemigo  della.  El  mismo 
Autor  lib.  8.  "Sea  vuesamerced  servido ,  Señor  D. 
?íQuixote  mió  (dixo  Sancho)  de  darme  el  gobierno 
5Jde  la  ínsula  que  en  esta  rigorosa  pendencia  ( del  Viz- 
>?caino)  se  ha  ganado,  que  por  grande  que  sea  yo,  me 
?í  siento  con  fuerzas  de  saberla  gobernar  tal  y  tan  bien 
jícomo  otro  que  haya  gobernado  ínsulas  enel  mundo.>> 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  par t,  i.  lib,  2.  cap.  10. 


j27o        I>EL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

-  .Adjunta.  Sabed  de  mas  de  esto ,  que  así  como 
aquellas  partículas  que  tan  os  vuelven  el  sentido  de 
quan^como  notamos  en  su  lugar  ;  estotras  que  tai  soa 
lo  mismo  que  ^«ii/:  v.  gr.  Que  ííí/ estará  un  ánima 
&c.  que  dice  el  Granada  ya  citado.  Ar:  cu  v-.A  i^ 

Finalmente  puede  el  pronombre  í¿7/corresponder- 
se  con  la  partícula  comparativa  como  :  "Pues  si  tal 
es  el  mundo  como  esto  ;  por  que  no  desampararé  yo, 
dice  un  Filósofo,  un  lugar  tan  feo...  donde  el  hermano 
arma  celada  á  su  hermano."  ,  Gran,  en  Ja  Guia,  lib.  i. 
^art,  3.  cap,  29.  H  .:^<í'a  .í  .\a  ,i  >\\>.%  .ViVirV 

^íjj-     Tilf?:     i.:  .  -;:  ."  J¡ 

..  ■  ARTÍCULO       Iir, 

,x\j  . ,  Tal  vez. 

Este  adverbio  compuesto,  que  toca  inmediatamen- 
|:e  á  duda  ,  suele,  con  mucha  gracia  dividir  las  par- 
tes del  sugeto  que  queremos  descí  ibir  ,  y  en  este  caso 
puede  perder  la  segunda  parte  de  sucomposicion,  man- 
teniendo entero  su  significado  en  el  segundo  y  tercer 
miembro  de  la  partición,  según  que  lo  usa  Cervantes 
describiéndonos  el  Caballo  Pegaso  en  el  yiag,al  Parn^ 
cap,  8. 
j,  = ;  *'De  la  color  que  llaman  columbina 

?>De  raso  en  una  funda  trae  la  cola, 
„  ,_  "Que  suelta  con  el  suelo  se  avicina: 
rir-.n  «-''  "  ücl  color  del  carmin  ,  ó  de  amapola 

"Eran  sus  clines,  y  su  cola  gruesa; 

"Ellas  solas  al  Mundo  ,  y  ella  sola. 
.;        ."Til/ vez  anda  despacio  ,  y  írt/ apriesa 

Vuela  tal  vez  ,  y  tal  hace  corbetas, 

Tíí/ quiere  relinchar  ,  y  luego  cesa. 

ARTÍCULOIV. 

También, 
Participa  este  adverbio  del    ser  de  conjunción 
^vv  ora 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         271 

ora  relativamente  neguemos ,  ora  afirmemos ,  por 
exemplo:  ^"^ También  Sancho  (prosiguió  D.  Quixote) 
9yno  has  de  mezclar  en  tus  pláticas  la  muchediim- 
?íbre  de  refranes  que  sueles  ,  que  puesto  que  los  re- 
íífranes  son  sentencias  breves,  muchas  veces  las  traes 
>>tan  por  los  cabellos,  que  mas  parecen  dispara- 
dles que  sentencias."  Cerv.  I?ig,  Hid,  part,  2.  lib,  7. 

"  También  los  cautivos  del  Rey  que  son  de  res- 
ácate no  salen  al  trabajo  con  la  demás  chusma,  sino 
wés  quando  se  tarda  su  rescate."  El  mismo  part,  i, 
lib,  4.  cap,  39.  "El  ventero  daba  voces ,  que  le  de- 
?íxasen....  También  D.  Quixote  las  daba  mayores,  Ua- 
w mandólos  alevosos  y  traydores  (á  los  harrieros)  y 
wque  el  señor  del  castillo  era  un  follón ,  y  mal  na- 
íícido  caballero  ,  pues  de  tal  manera  consentía  que 
wse  tratasen  los  andantes  caballeros.  Cerv.  en  el 
Ing,Hid»  part,  i,lib,  i,  cap,  3.    .;¡  .  ;,  .     ..•  :t 

ARTÍCULO       V. 

Tan, 

Partícula  que  de  necesidad  precede  al  nombre  ,  ó 
adverbio  á  quien  aumenta  deste  modo:  "Si  á  esta  his- 
'?toria(del  ingenioso  Hidalgo  D.  Quixote)  se  le  puede 
«poner  alguna  objeción  cerca  de  su  verdad ,  no  po- 
ndrá ser  otra,  sino  haber  sido  su  autor  arábigo... 
9? aunque  por  ser  tan  nuestros  enemigos  antes  se  pue- 
>>de  entender  haber  quedado  falto  en  ella,  que  de- 
:>masiado."   Cerv.  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  2,  cap,  9. 

"Quanto  duró  el  sitio  (de  Cales)  con  estar  surtos 
»>en  la  rada  mas  de  cien  navios  de  las  tres  naciones 
w  enemigas...  no  entró  una  barca  tan  sola  dentro  del 
»> puerto."  D.  Cari.  Col.  Guerr,  de  Fland.  lib.  9 

"  Para  que  no  faltase  el  pan  de  munición  ,  no  ha- 

"biendo  un  real  tan  solo  con  que  comprar  trigo  man- 

TOM.  1,      ~  S  V  dó 


272         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«dó  el  Duque  (de  Parma)  á  D.  Diego  de  Ibarra,  que 
«buscase  entre  sus  amigos  cantidad  de  cadenas  de  oro 
í^y  plata  labrada  ¡kc.  El  mismo  Col.  Guer,  de  Flanci» 
lib.  5.  "Lo  contrario  de  lo  qual  acaesce  á  los  malos 
j> como  quien  tan  de  lejos  miran  las  cosas  del  Cielo, 
7>y  tanáü  cerca  las  de  la  tierra."  Gran,  en  la  Guia 
lib,  i.part,  2,  cap.  15.  "Que  tan  grande  haya  sido 
«el  amor  que  tuvo  á  esta  virtud,  parece  claro." 
Gran.  Trat.  6,  del  f^it.  Christi.  La  Encarnación, 

Las  partículas  con  quien  trae  relación  ,  y  se 
acompaña, ademas  de  quan  son  QstcLSComo^qual^que  tan: 
V.  g.  "  Sandio  se  agazapó  debaxo  del  rucio  ponién-' 
?>dose  á  los  lados  el  lio  de  las  armas  ,  y  la  albar- 
j>da  de  su  jumento  tan  temblando  de  miedo  ,  como 
«alborotado  D.  Quixote."  Cerv.  en  el  Ing,  Hidi 
part,  2.  lib.  8.  cap.  68. 

^^  Qual  estQ  nunca  vio  baxel  alguno 
«El  mar  ,  ni  pudo  verse  en  el  armada 
«Que  destruyó  la  vengativa  Juno. 

«No  fué  del  vellocino  á  la  jornada 
«Argos  tan  bien  compuesta  y  tan  pomposa 
«Ni  de  tantas  riquezas  adornada." 
Cerv.  en  elViage  al  Parnaso  cap.  i. 

"Si  el  criado  es  tan  discreto  ,  ^wrt/debe  de  ser  el 
«amo?  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  66. 

"Si  tan  pesada  tiene  (Dios)  la  mano  quando  la 
«carga  para  azotar  ,  que  tan  blanda  la  tendrá  quan- 
«do  la  extiende  para  regalar."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i. 
part,  2.  cap.  16. 

ARTÍCULO     VI. 

Tanto, 

i.     En  ser  de  adjetivo  es  harto  singtilar  esta  voz 

Ihvando  tras  sí  la  preposición  de  y  al  sustantivo  con 

quien  va  y  concuerda  ,  v.  g.  "  Le  dixo  tantas  de  cosas 

irU  '      I  '¿  «que 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         273 

wque  no   hay   mas  que  oir.  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  I.  Ií¿?  4.  cap.  32. 

Ora  en  ser  de  sustantivo  lleva  la  misma  preposi- 
ción: "Como  esta  Señora  (la  Virgen  María)  conocía 
71  tanto  de  la  misericordia  y  gracia  de  Dios,  y  del 
>í medio  por  do  se  alcanza,  así  todo  aquel  Cántico 
7>  empleó  &c.  Gran,  en  el  Mem,  trat.  6.  cap.  4.  /^i- 
sitacion. 

Empero  puede  también  dexarla  según  que  dice  Cer- 
vantes: trocar  ó  tío  trocar  algo  por  otros  dos  tantos 
&c.  Voz  que  puede  mudarse  en  aquella  doblados  que 
usa  el  Coloma  diciendo :  tres  doblados.  5 

2.  Más  como  adverbio  puédese  considerar  en  va- 
rias maneras  ;  porque  ya  es  de  natural  encarecimien- 
to en  este  paso  :  "Miró  también  D.  Quixote  á  Sancho 
'»( vistos  los  batanes  ),  y  viole  que  tenia  los  carri- 
7>llos  hinchados,  y  la  boca  llena  de  risa  con  evi  • 
'ídentes  señales  de  querer  reventar  con  ella,  y  no 
«pudo  su  melancolía  tajito  con  él  ,  que  á  la  vista  de 
«Sancho  pudiese  dexar  de  reirse."  Cerv.  ^«  e/ /;2¿f« 
Híd.  part,  i.  lib,  3.  cap,  24. 

Ya  cerramos  con  él  el  sentido  con  gravísima  pon- 
deración, ó  epifonema:  "Se  entró  en  su  aposento  solo 
«(  D.  Quixote)  sin  consentir  que  nadie  entrase  con  éh 
y}tantosQtQima.áQ  encontrar  ocasiones  ,  que  le  movie- 
»sen  ó  forzasen  á  perder  el  honesto  decoro.  Cerv.  e?i 
el  Ing.  Hld.  part.  2.  lib.  7.  cap.  44.  "  Tornóle  á  poner 
«las  piernas  (D.  Quixote  )  á  Rocinante,  y  él  tornó  á 
«dar  saltos:  tanto  estaba  de  bien  atado.  El  mismo 
part.  I.  lib.  3.  cap.  20. 

3.  Ora  precedido  del  que  significa  tiempo  de 
aquel  modo  que  suele  también  expresarlo  el  quantoQa 
aquel  modo  de  hablar  del  Coloma:  quanto  duró  el  sitio* 
Guer.  de  Fland.  lib.  g.  "Pues  que  tanto  ha,  San- 
"cho,  que  os  la  prometí  (la  ínsula)  dixo  D.  Quixote" 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  6.  cap.  28. 

S  2  Ora 


274  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

Ora  es  lo  misQio  que  el  adverbio  mientras  en  me- 
dio de  las  partículas  en  y  que:  "■" En  tanto  que  D.  Qui- 
»xote  esto  decía  estaba  persuadiendo  el  cura  á  los 
>?quidrilleros  ,  como  D.  Quixote  era  falto  de  jui- 
fício.  ...y  que  no  tenían  que  llevar  aquel  negocio 
w(de  la  prisión)  adelante."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  r.  /¿¿?.  4.  cap.  46.  "  En  tanto  que  comía  (el  roto) 
jMií  él ,  ni  los  que  le  miraban  hablaban  palabra."  EÍ 
»>  mismo  part.  i.  lib.  3.  cap.  24. 

4.  Manteniendo  otrosí  la  relación  que  natural- 
mente dice  esta  voz  con  cantidad  nos  da  un  sentido 
muy  gracioso  en  ser  de  diminutivo  desta  manera: 
"Atusándole  tantito  el  entendimiento  (á  Sancho) 
?íse  saldrá  con  qualquiera  gobierno,  como  el  Rey  con 
jísus  alcabalas."  El  mismo  part.  2.  lib.  6.  cap.  32. 

"Ya  que  Dios  me  abrió  un  poco  los  ojos  aun  sa- 
?>biéndolo  (que  tocaba  al  coro)  tantico  que  estaba 
??en  duda,  lo  preguntaba  á  las  niñas."  Santa  Teresa 
part.  I.  y  id.  cap.  31, 

5.  Mas  será  bien  que  veáis  aquí ,  supuesto  la  na- 
tural relación  que  dice  al  quanto^  cierta  elegante  va- 
riedad ,  que  llevan  en  el  sentido  estos  relativos  jun- 
tos, V.  g.  "Se  apartó  tanto  quanto  le  pareció  que  bas 
Ȓ  taba  para  estar  seguro,"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib.  6.  cap.  28.  "Ofrece  también  (el  hombre) 
9>\3.  voluntad  con  tanto  quanto  tiene  sin  que  le  quede 
"Otra  cosa  por  ofrescer."  Gran,  part,  i.  del  Amor 
de  Dios  ,  cap.  i. 

Y  notad  que  puede  usarse  en  vez  del  tacita 
la  voz  todo  ,  formando  tal  vez  sentido  de  adverbio 
con  la  partícula  quanto  ,  v.  gr.  "Tomáronle  luego  en 
«hombros  (  á  D.  Quixote  aquellas  contrahechas  íigu- 
í>ras),  y  al  salir  del  aposento  se  oyó  una  voz  teme- 
«rosa  ,  todo  quanto  la  supo  formar  el  Barbero...  que 
/ídecia:  ó  Caballero  de  la  triste  figura!  ikc.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  4.  cap.  46. 
t  J  í;  f¿  Em- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         275 

Empero  sentido  contrario  os  darán  estas  mismas 
voces  ,  si  yendo  unidas  pero  con  mas  íntima  imion 
forman  las  dos  un  solo  y  único  sentido ,  como  pu- 
diera la  sola  palabra  un  poco^  por  exemplo:  ^'Qui- 
«siera  tener  aliento  (replicó  D.  Quixote)  para  po- 
»>der  hablar  un  poco  descansado,  y  que  el  dolor  que 
?>  tengo  en  esta  costilla  se  aplacara  tanto  quanto  pa- 
»ra  darte  á  entender  ,  Panza  ,  el  error  en  que  estás.". 
Cerv.  en  el  Ing»  Hid.part.  2.  lib.  3.  cap.  15.  "Boni- 
j»>tamente  y  sin  que  nadie  lo  viese  (dixo  Sancho) 
«por  junto  á  las  narices  aparté,  tanto  quanto  el  pa- 
9>ñizuelo  que  me  tapaba  los  ojos."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lil?.  7.  cap.  41. 

6.  Que  si  fuere  junto  con  otras  partículas  trae  va- 
rios sentidos :  Conviene  saber  :  De  partícula  condicio- 
nal'. "Así  como  el  Santo  Job. .  .fué  entregado  en  po- 
j>der  de  Satanás,  para  que  le  hiciese  todo  el  mal 
«que  quisiese  con  tanto  que  no  le  tocase  en 
>>la  vida  ,  así  (el  Señor)  &c.  Gran.  part.  i.  Orac.  y 
Consid.  Mártes.^^  El  que  de  veras  desea  acertar  á 
íí  contentar  á  Dios  entienda  que  una  de  las  cosas  mas 
»principales,que  para  esto  sirven  es  el  cumplimiento 
«deste  mandamiento  de  amor  ^  con  tanto  que  este 
»  amor  no  sea  desnudo  yseco&c.  Gra.n.Guiali¿7.2.part, 
2.  cap.  16.  ' 

De  causal: ""'  Por  tanto  pues  no  sabéis  el  dia  ni  la  hora 
"de  esta  venida. .  .  velad  y  estad  aparejados  en  todo 
?> tiempo,  porque  no   os  tome  aquel  dia  desaperce- 

TOM.  I.  '^3  bi- 

I  Esta  buena  locución  \es  antigua  y  autorizada ,  como  la 
otra  con  que  ,  ó  con  tal  que  que  ll^va  su  poder ,  v.  gr.  '^^  Los 
>?  clérigos  no  deben  cazar  con  aves  ,  ó  perros  salvo  con  lazos  ,  ó 
»con  redes:  é  pueden  pescar  con  tanto  que  no  lo  tengan  por 
>í  oficio."  El  Dr.  Hugo  Celso  en  el  Reportoño  universal  &c.  á 
la  palabra  caza, 

"  Puedense  matar  los  lobos  con  yerba  ,  y  sobre  ello  pueden 
»los  Pueblos  hacer  ordenanzas.  ..  con  que  no  se  mate  venado 
«con  yerba."  El  mismo  Autor  á  la  dicha  palabra. 


276         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIAi 

libidos ,  como  á  estas  vírgenes ,  y  así  perezcáis  como 
'aellas  perecieron...  que  por  tanto  las  cinco  vírgenes  lo- 
njeas fueron  desechadas  ,  porque  al  tiempo  que  el 
?? Esposo  vino  no  estaban  aparejadas.  Gran.  Guia 
lib»  i.part,  3.  cap.  23. 

Del  adverbio  quanto :  "  Que  tanto  alabarla  ,  y  en- 
"grandesceriasu  ánima  (de  la  Virgen)  á  Dios."'  Gran. 
en  el  Mem.  trat.  6.  l^isitacion,  cap,  4. 

Del  adverbio  respectivamente  :  ^'  Pasó  Roña  coii 
» aquella  gente  á  la  Fera  ,  llevando  de  camino  mil 
«y  quinientos  carros  de  trigo.  .  .  con  que  se  alegra- 
'n'on  lo  que  se  puede  pensar  D.  Alvaro  Osorio  ,  y 
»el  Senescal,  y  no  menos  en  su  tanto  con  la  Com-^ 
j>pañía  de  ochenta  arcabuceros  de  á  caballo  del  Ca- 
'í  pitan  Pedro  Gallego ,  que  se  les  dexó  de  guaríii-^ 
"cion."  D.  Cari.  Col.  Guer,de  Fland.  lib,  8. 
-  Déla  expresión  wtífjj/ wejor :"  Habiendo  tomado 
ȇ  su  cargo  el  Conde  Adolfo  Nuenaro  el  socorrella 
s>(la  villa  de  Rimberque),  animado  á  ello  tanto  mas 
5í  después  de  la  muerte  de  Esquence,-que  habia  que-» 
wdado  heredero  absoluto  de  sus  fuerzas  y  perni- 
"ciosas  inteligencias,  juntó  en  Arnem  tres  mil  infan- 
wtes  ,  y  golpe  de  caballos."  D.  Cari.  Col.  Guer,  de 
Flan,  lib.  2. 

7.  Finalmente  correspóndese  con  la  partícula  co- 
mo :  "  Un  Padre  Dominico  gran  letrado  me  desen- 
"gañó  en  cosas;  y  los  de  la  Compañía  de  Jesús 
>?me  hicieron  tatito  temer. .  .  coma  después  diré.  Sta. 
TQr.part,  i.  l^id.  cap.  5. 

A 

¿  A  R  T  I  C  U  L  O       V 1 1. 

Tarde. 
Pásase  á  adverbio  este  nombre  con  un  muy  seme- 
jante significado,  como  llegar  tarde  &c.  Bien  que  suele 
también  significar  ?íunca  ,  á  duras  penas  ,  ó  difícil- 

men- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         277 

mente  ,  v.  gr.  "  Pocos  se  enmiendan  con  la  enferme- 
»dad,  y  también  los  que  muchas  romerías  andan 
a  tarde  son  santificados."  Gran.  Contemp.  Mund»  trat. 
I.  cap,  23.  num,  3. 

ARTÍCULO       VI  ir. 

Todo. 

Lleva  maravilloso  énfasis  este  adverbio  ,  y  es 
manera  de  conjunción  ,  pero  que  sigue  á  la  palabra 
que  une  ,  á  la  manera  como  lo  hacen  los  adverbios 
también ,  aun  ;  pero  con  mayor  viveza  ,  y  gracia ,  co- 
mo lo  podéis  ver  en  estos  exemplos  :  "Yo  le  fio  de 
«la  fuga  (de  mi  amo)  respondió  Sancho  :  y  yoy  todo^ 
>>dixo  el  Canónigo,  y  mas  si  él  me  da  palabra  ,  como 
»>  caballero  de  no  apartarse  de  nosotros."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,  part.  i.  ¡ib.  4.  cap.  49.  "En  este  tiem- 
j>po  ya  se  habia  desaparecido  del  jardin  todo  el  bar- 
atado esquadron  de  las  dueñas  ,  y  la  Trifaldi ,  y 
iftodo.'^  El  mismo  part.  2.  ¿ib.  7.  cap.  41. 

"  No  mire  Vuesa  Merced  en  niñerías ,  Señor  D. 
«Quixote  (replicó  Maese  Pedro),  ni  quiera  llevar 
»>las  cosas  tan  por  el  cabo  ,  que  no  se  le  halle.  No 
í>  se  representan  por  ahí  mil  comedias  llenas  de  mil 
«impropiedades,  y  disparates,  y  con  todo  eso  cor- 
aren felicísimamente  su  carrera,  y  se  escuchan,  no  so- 
»lo  con  aplauso  ,  sino  con  admiración  y  todo  ?  El 
mismo  part.  2,  ¿ib.  6.  cap.  26.  nc  uó  V'^u 

ARTÍCULO     IX. 

Tras, 

Puédese  ir   sola  esta  preposición   simple  con   su 

caso  ;  y  puede   también  interponerse  la  preposición 

de^  por  exemplo:  "Apenas  hubo  dicho  esto  Minos». 

«quando  levantándose   en  pie   Radamanto  dixo:  ea 

S  4  mi- 


278  ÜEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

«ministros  de  esta  casa  ,  acudid  unos  tras  otros,  y 
»> sellad  el  rostro  de  Sancho  con  veinte  y  quatro  ma- 
?í monas.  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part.  2.  lib,  8.  cap,  6g* 
"Era  llegada  al  mundo  aquella  hora 
"Que  la  escura  tiniebla  no  pudiendo 
??  Sufrir  la  clara  vista  de  la  aurora 
?íSe  va  en  el  occidente  retrayendo: 
»Quando  la  mustia  Clicie  se  mejora, 
r'y    '      "El  rostro  al  roxo  oriente  revolviendo, 
"Mirando  tras  las  sombras  ir  la  estrella 
"Y  al  rubio  Apolo  Deifico  tras  ella.'* 
Ercilla  en  la  Arauc,  Cant,  1 4. 

I.  "Un  hombre  le  seguia  á  caballo  (al  cortesa- 
"no)  á  todas  las  vueltas  que  daba  que  no  parecía  si- 
"no  que  era  su  rabo...  siempre  andaba  tras  de  él." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  l¿b.  3.  cap,  21.  "Harto 
"mejor  haria  yo...  (dixo  Sancho)  en  volverme  á  mi 
"casa...  y  no  andarme  tras  de  Vuesa  Merced  por  ca- 
jí  minos  sin  camino.'*  El  mismo  part.  iJib.  6, cap,  28, 
Nota.  Dos  cosas  son  muy  dignas  de  notarse  acer- 
ca desta  preposición :  una  que  donde  acierta  á  seguir- 
le ,  ó  ser  su  caso  el  pronombre  j-/,  no  parece  que  re- 
cibe interpuesta  la  preposición  de  v.  gr.  "Los  Gran- 
"  des  llevan  trassik^w^  caballerizos."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  21.  "Los  usos  no  vi- 
"niéron  todos  juntos  ni  se  inventaron  á  una  ,  y  pue- 
"des  ser  tú  (Sancho)  el  primer  Conde  que  lleve  tras 
"j/su  barbero."  Cerv.  en  el  mismo  cap. 

"Otra,  que  yendo  con  el  verbo  cerrar.,  y  lle- 
"vando  por  caso  el  dicho  pronombre  muestra  gran 
presteza  de  acción  en  esta  elegante  ,  y  propia  ma- 
nera de  hablar:  "Se  entró  (D.  Quixote)  en  su  apo- 
"sento  solo...  cerró  tras  sí\di  puerta,  y  á  la  luz  de 
"dos  velas  de  cera  se  desnudó."  El  mismo  Cerv* 
part.  2.  lib.  7.  cap.  44. 

"Quando  está  el  alma  dentro   de  sí...  cierra  la 

puer- 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        279 

» puerta  tras  sí  á  todo  lo  del  mundo."  Sta.  Ter. 
part,  2.  Cam,  de  la  perfec,  cap,  28.  Véase  la  preposi- 
ción sobre, 

CAPÍ  TU  LO    XX. 

De  las  partículas  que  tocan  á  la  \x  vocal ^  y  v  conso- 
nante* 


ARTICULO     I. 


E 


(1  uso  de  la  diversa  figura  ,  ó  carácter  desta  letra 
según  que  es  consonante  ,  ó  vocal  no  es  muy  anti- 
guo en  la  escritura  latina  y  española  ;  siendo  cierto 
que  el  primer  libro  latino  %  que  comenzó  á  variar 
en  la  antigua  costumbre  de  escribir  ,  y  distinguir 
esta  letra  por  el  poder  ,  y  no  por  el  lugar  apareció 
estampado  año  1553.  y  fué  el  Minucio  Félix:  mas 
nuestros  cultos  y  mejores  Escritores  ,  así  de  aquel 
tiempo ,  como  de  todo  el  seiscientos  ,  y  principio  del 
setecientos  mantuvieron  generalmente  el  antiguo  uso 
español ,  y  latino  escribiendo  con  la  v  que  llama- 
mos de  corazón  todo  principio  de  palabra  ,  que  co- 
menzase por  esta  letra,  y  usando  de  la  que  hoy  lla- 
mamos vocal  en  todo  el  resto  ,  '  de  donde  escribían 

vno^ 

I  He  aquí  el  modo  antiguo  de  escribir  latino  ,  notado  del  Ce- 
lario  en  su  Ortografía  latina  part.  i.  una  uxor  unius  viri  s?f:  hujuí 
aeui  juvenes  vivunt  licentius.  Quando  digo  antigüedad  solo  quiero 
decir  desde  el  principio  del  seiscientos  hasta  la  metad  ^  siendo 
cierto  que  entre  los  antiguos  Latinos  no  se  conocia  la  v  de  cora- 
zón, sino  por  letra  mayúscula  donde  convenia  usarla 4  y  fuera 
deste  caso  usaban  siempre  de  la  ;/  que  es  para  nosotros  vocal. 

2.  Asi  lo  usa  el  culto  y  atinado  Escritor  Pedro  de  Rivade- 
neira  especialmente  en  la  reimpresión  ,  que  procuró  y  revio  el 
mismo  de  todas  sus  obras  en  do3  cuerpos  año  i6üj,  donie  obser- 
va exactamente  el  uso  que  notamos.  Pero  también  es  cierto  que 
poco  á  poco  fué  prevaleciendo  la  nueva  costumbre ,  pues  ob- 
servamos, que  el  gran  Político  ,  y  juicioso  Escritor  D.  Diego 
Saavedra  Faxardo  usa  del  diverso  carácter  desta  letra  según  el 

di- 


28o  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

vno  ,  vivir  ,  vltimo  &:c.  Mas  como  pareciese  útil  y 
oportuno  distinguir  esta  letra  como  en  el  poder,  así 
en  el  sonido  ,  quedó  con  el  tiempo  autorizado  del 
uso  público  el  adoptar  para  nota  de  la  consonante  la 
que  llamamos  v  de  corazón;  y  la  otra  para  sola  vo- 
cal ,  sea  en  principio  ,  sea  en  medio  de  qualquier 
voz.  Pero  donde  nuestros  buenos  Autores  no  quisie- 
ron limitar  el  confín  desta  letra  en  ser  de  consonan- 
te fué  respecto  de  la  ^  ,  la  qual  en  el  sonido  que  vuel- 
ve en  nuestro  idioma  ,  apenas  parece  que  se  distinga; 
y  de  aquí  nace  ir  estas  dos  letras  confundidas  en  va- 
rias voces  ,  escribiéndose  indiferentemente  buscaban 
ó  buscavan  :  embiar ,  tí  enviar  &;c. 

Esto  supuesto  sírvese  della  nuestra  lengua  para 
colocar  las  dicciones,  que  llaman  disyuntivas,  y  muy 
en  particular  ,  quando  comienza  en  o  la  palabra  si- 
guiente ,  por  exemplo:  "No  pudo  dexar  de  pregun- 
j>tar(el  Canónigo)  que  significaba  llevar  aquel  hom- 
"  bre  de  aquella  manera  (D.  Quixote  enjaulado)?  aunque 
j?yase  habia  dado  á  entender  ,  viendo  las  insignias  de 
?>los  quadrilleros  ,  que  habia  de  ser  algún  facinoroso 
sísalteador ,  2¿  otro  delinqüente.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.i./ib.^.  cap.  ^.j.y  en  e¿  cap.  46.  del  dicho  libro  dice 
dar  la  ínsula  ,  ú  otra  cosa  equivalente,  "Y  aun  menos 
>?mal  si  comiéramos,  pues  los  duelos  con  pan  son  mé- 
?j  nos;  pero  tal  vez  hay  que  se  nos  pasa  un  dia,  ú  dos 
jísin  desayunarnos  ,  sino  es  del  viento  que  sopla."  El 
mismo ptírí.  2.  lib.  5.  cap.  13. "Por  fuerza  ,  ú  de  gra- 
?jdo  le  truxesen,(á  D.  Quixote  los  criados  del  Duque) 
?>  al  castillo  si  le  hallasen."  El  mismo  part.  2.  lib.  8. 
cap,  7. 

ARTÍCULO      II. 

'•     De  los  dos  verbos  ir,  y  vivir  se  vale  nuestra  len- 
gua 

diverso  poder  al  ir.odo  de  hoy  dia,  salvo  en  el  principio  de^la 
palabra  ,  donde  usa  la  de  corazón  ,  ó  puntiaguda  por  los  años 
de  1640. ,  en  que  estampó  su  idea  de  un  Principe  político  Chris- 
tiano. 


DE  LA  LENGUA  ESPANOLAi         28 1 

gua  para  formarse  dos  maneras  de  hablar  muy  pro- 
pias :  la  una  en  que  al  parecer  semeja  adverbio  la  voz 
vaya  ^  y  toca  á  soltura,  y  desenfado  de  elocución; 
como  quando  decimos: 

"Si  á  dicha  tu  fueras  monja,  "' 

>?Hoy  tu  convento  mandaras,  -';' 

jj  Porque  tienes  de  abadesa  -'- 

>í Mas  de  quatrocientas rayas:  -!  ...  . 

.  j>No  te  lo  quiero  decir,        '  -•  ^-  -í-4j  --'-i- 
j>Pero  poco,  importa  vaya:  ^    '-  "^ 
» Enviudarás  >,  y  otra  vez,  ^''^-  -^^^  ^'"S- 

"Y  otras  dos  serás  casada. 
Así  habla  Preciosa  la  Gitana  en  la  Novela  8.  de 
Cervantes^  tíi:)  cKsíJp^   íí;^^  *í.^^,i.-^a  o  ^  ^í  .úí 

"No  tenia  para  que  retar  (  D.  Diego  Ordoñez  de 
"Lara)  á  los  montes  ,  á  las  aguas  ,  ni  á  los  panes; 
V  pero  vaya  ;  pues  quando  la  cólera  sale  de  madre, 
j>no  tiene  la  lengua  padre  ,  ayo  ,  ni  freno  que  la  cor- 
wrija.''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2»  ///;'.  6.  cap,  27; 
?T;  JVIas  por  lo  que  toca  á  la  segunda  manera  de  ha- 
blar mantiene  el  verbo  vivir  toda  su  fuerza  ,  quando' 
por  última  ,  y  encarecida  aseveración  afirmamos  al- 
go ,  V.  gr.  "  Vive  el  Dador  ( dixo  Sancho  oyendo  de  la 
'íboca  misma  de  D.  Quixote,  que  la  hija  de  Lorenzo 
ííCorchuelo  era  su  Dama  ,  ó  Dulcinea)  que  es  moza 
»?de  chapa  ,  hecha  ,  y  derecha  ,  y  de  pelo  en  pecho, 
5^ y  que  puede  sacar  la  barba  del  lodo  á  qualquiet 
"Caballero  andante,  ó  por  andar,  que  la  tuviere  por 
"sei~iora."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib»  3, 
cap.  2.^  íir.Viv 

A  R  T  f  C  U  L  o    III. 

Uno, 

Del  pronombre  ««o  en  quantocomo   partitivo  se 

opo- 
I     Manera  de  hablar  que    dice  con   esta  de  Santa   Teresa: 
*'Aun   si  se  pudieran  deprender   de  una  vez  (las    ceremonias 
wdel  mundo  )  pasara  mas  ¿¿c.  en  la  Vid.  cap.  37, 


282         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

opone  á  otro  forma  el  Maestro  Ávila  un  adjetivo  neu- 
tro,é  indeclinable, diciendo:  ''Somos  tan  uno  el  (Señor) 
»y  nosotros,  que  ó  hemos  de  ser  él  y  nosotros 
?> amados,  ó  él  y  nosotros  aborrecidos;  y  pues  él  nO; 
«es  ,  ni  puede  ser  aborrecido  ,  tampoco  nosotros  si 
9>estamos  incorporados  en  él  con  la  fé  ,  y  amor." 
En  una  carta  tom,  2.  lib,  3.  cap,  7.      :.;  -:    ;'i « 

Fr.  Luis  de  León  dice  en  uno  ,   y  le  da  la  fuerza 
que  tiene  el  aáwQvb'io  juntamente  ,  pues  dice. 
"  En  uno  pacerán  lobo  ,  y  cordero. 
En  la  traduc.  de  la  Eglo.  8. 

Adjunta.  Del  dicho  adjetivo  uno  no  solo  fór- 
mase el  verbo  aunarse  ,  que  vale  lo  mismo  ,  que  jun- 
tarse ,  ó  mancomunarse  según  aquello  de  Cervantes. 
"  Se  aunan  en  mi  daño 
vamor  ,  fortuna  ,  y  el  Cielo. 
'.  En  el  Ing.  Híd.  part.  i.  lii^.  3.  cap.  27.  Mas  del 
nacen  estas  expresiones  adverbiales:  á  una:  de  una: 
de  una  en  otra  :  una  por  una  ,  las  quales  varían  los 
accidentes  de  los  verbos ,  cada  una  á  su  modo  en 
esta  forma:  "Los  usos  no...  se  inventaron  á  una, C^rv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lih.  3.  cap.  21.  ''Quizá  vamos 
>j  tomando  puntas  ,  y  subiendo  en  alto  (  sobre  el  Cla- 
>?vileño)  para  dexarnos  caer  tfe  una  sobre  el  reyno 
«de  Gandaya."  El  mismo  part.  2.  lib.  7.  cap.  41. 
^'  De  una  en  otra  se  les  viene  á  encender  la  cólera  (  á 
«los  caballeros  andantes)."  El  mismo  part.  i.- 
lib.  2.  cap.  13.  ^' Ya  una  por  una  (dixo  Carrasco)  es- 
piaba en  buen  punto  aquel  negocio  ,  de  quien  espe- 
ja raba  feliz  suceso."  El  mismo  part  2.  lib.  8.  cap.  Ó5.. 

Mas  este  decir  uno  á  uno  toca  á  .orden,  y  es  pro- 
«nombre: "Se  saliesen  uno  á  uno  (de  la  ciudad)."  Cerv. 
part,  1.  lib,  4.  cap.  39. 


CA- 


'ir 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        283 

CAPÍTULO     XXL       A 

De  ¡as  partículas  que  tocan  á  la  y  consonante» 


N< 


os    valemos  desta  letra  ,  como  de  consonante 
para  distinguir  con  la  figura  su  vario  poder;  y  bien 
-claro es,  que  pasada  del  alfabeto  griego  al  nuestro, 
halló  en  él  mas  ,  y  m^jor  acogida  de  la  que  habia 
hallado  entre  los  Latinos ;  pues  estos  la  mantuvieron 
solo  en  las  palabras  griegas  ,  que  latinizaron,   para 
memoria  de  su  origen  ,  donde  los  mas  de  los  nues- 
tros se  valieron  della  cada  y  quando  bien  les   pa- 
reció:  y  por  lo  que  mira  á  sus  partículas  ,  la  única 
que  se  nos  presenta  ,  es  la  tan   breve,  como  varia 
ya  ;  la  qual  es  muy  acomodada  ,  ora  para   facilitar 
el  número  ,  ó  para  darle  vigor  ,  según  el  lugar  que 
ocupe;  en  lo    que   mostraron    gran    curiosidad,  y. 
tino  nuestros  autores  ,   y  de  lo  que  os  harán  fé  los 
exemplos  ,  que  alegaremos. 

I.     Veisla  aquí  ante  todas  cosas  en  su  natural  s^i: 
de  dar  vigor  ,  y  armonía  á  la  locución  :    ■.„.,  ¡¿CíIíIí  ••, 
'~''%\ya  la  niebla  fria  '   ,;-£.  ^.v,,.j 

>.*A1  rayo  que  amanece  odiosa  ofende,  'V. ^  í  ',  - 
>>  Y  contra  el  claro  dia  .:  ;;;.  -j   j;    .?;.? 

"Las  alas  escurísimas  extiende^  ■' 

ȒNo  alcanza  lo  que  emprende  , 

"Al  fin  ,  y  desparece,  ,     .. 

»>Y  el  sol  puro  en  el  cielo  resplandece.'^ 
Fr.  Luis  de  León  á  D.  Pedro  Portocarrero,  lih.  r.- 
"Si  su  padre  (prosiguió  Maritornes)  la  hubiera 
«sentido  ,  la  menor  tajada  della  fuera  la  oreja.  Ta 
"quisiera  yo  ver  eso ,  respondió  D.  Quixote  :  pero 
"él  se  guardará  bien  de  eso  ,  si  j;^  no  quiere  hacer  el 
"mas  desastrado  fin,  que  padre  hizo  en  el  mundo." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,   pcfrt,  i.  /¿^.  .4.cap.  43.  "O  ya-. 

que 


2^4         DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?>  que  fuese  por  las  amenazas  de  D.  Qiiixote,  ó  por 
vque  Ambrosio  lesdixo,  que  concluyesen  con  lo  que 
5>ásubuen  amigo  debían,  ninguno  de  los  pastores 
7>SQ  mavió,  ni  apartó  de  aiU.'^  El  mismo  part»A»  lib, 
'2,  cap,  14.  T  j** 

2.  Es  de  bella  gracia  para  distribuir  partes :  ^'Ta 
se  holgaba  (  Volseo)  que  el  Rey  no  hiciese  ca- 
«so  del  Emperador;  ya  le  pe^a'ja  que  Ana  Boiena 
V subiese  á  la  dignidad  Real  ;  unas  veces  temia  ,  que 
7>el  Rey  le  dexase  á  él ,  y  tomase  otros  ministros 
«para  apartarse  de  la  Reyna;  otras  teaia  esperanza, 
T»  que  el  Rey  volvería  en  sí."  Rivad.  Hist.  Ecc,  de^ 
In^Llib.  i.cap.  10.  "Esta  pobreza  la  padece  (eles- 
>»tudiante)  por  sus  partes, j};¿i  ea  hambre  ,  ya  en  frío, 
y>ya  en  desnudez  ,  ya  en  todo  junto."  Cerv.  en  el  Ing^ 
Hid,  part,  i.  lib.  4.  cap.  37. 

3.  También  es  partícula  disyuntiva  ,  ó  la  refuer- 
"za  V.  gr.  "  Ayer  determinamos  yo,  y  quatro  zagales, 
7>(dixo  el  cabrero)  de  buscarle  (al  roto)  hasta  tanto 
jjque  le  hallemos,  y  después  de  hallado  j;^  por  fuer- 
»za,  jíipor  grado  le  hemos  de  llevar  á  la  villa  de 
?>  Almodóvar."  Cerv.  en  el  Ing.Hid.  part.  \.  lib.  3. 
cap.  23.  ^'Imaginó  (O.  Quixote  )  que  algún  sabio  ó 
yyya  amigo  ,  ó  enemigo  las  habría  dado  (  sus  hazañas) 
ȇ  la  estampa."  El  mismo  part.  2.  lib.  ^.- cap.  ^^ 
"Aquí  en  este  instante  ,y  en  este  lugar  ha  de  quedar 
-»  asentado  (dixo  Merlin)  lo  que  ha  de  ser  deste  ne- 
»gocio;  ó  Dulcinea  volverá  á  la  cueba  de  Monte- 
?> sinos...  6  ya  en  el  ser  que  está  será  llevada  á  los 
s>  Elisios  campos."  El  mismo  par t.  2.  lib.  7.  cap.  35. 

4.  Mas  lleva  particular  fuerza  ,  y  gracia  ante- 
puesta al  supuesto  de  la  acción  en  estos  afectuosos 
modos  de  hablar,  volviéndonos  siempre  robusto  ,  y 
varío  el  número  con  su  bien  entendida  colocación^ 
"Para  conmigo  no  hay  palabras  blandas  (dixo  D.' 
w Quixote  á  uno  délos  monges)  que  ya  yo  os  conoz- 

OU!.  CO 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.         285 

»co  fementida  canalla."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid» 
fypart.  I.  lib.  r.  cap.  8.  "Si  fueras  Caballero  ,  como 
«no  lo  eres  (dixo  D.  Quixote  al  Vizcaíno  )  j;¿?  yo 
íí hubiera  castigado  tu  sandez  ,  y  atrevimiento,  cau- 
wtiva  criatura."  EL  mismo  en  el  lugar  citado. 
rji..\**El  caso  es  ,  que  ya  yo  no  sabia  como  vivir  (  en 
«el  mundo)  quando  aquí  me  metí ,  porque  no  se  to- 
»7ma  de  burlas  quando  hay  descuido  en  tratar  con  las 
ingentes  &c."  Santa  Ter.  parí.  i.  Vid.  cap,  37.  o^-- 
''En  efecto  ,  dixo  Sancho  ,  que  es  lo  que  Vuesa 
>? Merced  quiere  hacer  en  este  tan  remoto  lugar  (de 
w Sierra  morena ):¿  Ta  no  te  he  dicho  ,  respondió  D. 
"Quixote,  que  quiero  imitar  á  Amadis  ,  haciendo 
«aquí  del  desesperado  ,  del  sandio,  y  del  furioso? 
Cerv.  en  el  Ing,  Híd,  part,  i.  l¿¿>,  3.  cap,  25. 

5.  Da  asimismo  autoridad  y  peso  á  la  verdad  que 
asentamos,  pospuesta  al  verbo,  v.  gr. 

"  Tiempo  fué j;^í  que  escucharas 
»E1  cuento  de  mis  enojos, 
y)Y  aua  si  lloraran  mis  ojos    .     -  i^J.<<? 
í> Las  lágrimas  enjugaras:   k  ?^bííí-i9i'1<t 
»>  Entonces  era  Mireno  ^    • 

«El  que  era  de  ti  mirado;  -  ^í 

«Mas  ay  !  como  te  has  trocado       *« 
«Tiempo  bueno,  tiempo  bueno!  : 

Cerv.  en  la  Galat.  lih.  3.  ■-  ^ 

''Lloraré  mi  muerte j;íí,  - 

«Y  lamentaré  mi  vida 
>»•-  ■'  ■■  »>En  tanto  que  detenida  -  .  li^iJ  .*:'T 

«Por  mis  pecados  está,  .?:ívu%;¿';ü  íí\í 

Sta.  Ter.  part,  2. 

6.  Es  de  maravillosa  fuerza  en  hecho  de  exortar 
puesta  de   necesidad  detras  del  verbo,  v.  gr.  "Con 
«esto  y  con  ver  los  Legados  ,  que  todos  los  buenos 
«y  doctos  eran  de  la  parte  de  la  Reyna  ,  y  que  ca- 
»da  dia  se  declaraba  mas  su  justicia  ,  no  sabían  que 

cor- 


235  DEL  VIGOR  V  ELEGANCIA 

??  corte  dar  en  este  negocio  ,  ni  como  poder  pasar 
í> adelante  en  él.  Pero  el  Rey.  . .  .  instaba,  y  los  apre- 
??taba  ,  que  acabasen  j;¿í  ,  y  diesen  la  sentencia  en  su 
^j favor."  Rivad.  Hist.  Ecc,  de  Ing,  lib.  i,  cap.i^, 
^' Arrójeme  cabe  el  (Señor)  con  grandísimo  derrama- 
»> miento  de  lágrimas,  suplicándole  mQ  fortaleciese 
f>ya  de  una  vez  para  no  ofenderle."  Santa  Ter, 
part.  I.  I^id.  cap.  9.  "Señor  caballero,  si  tiene  al- 
?>go  que  darnos  ,  dénoslo  j^'í?, y  vaya  con  Dios."  Cerv. 
Ing.  Hid.  part.  i.lib,  '^.cap.  11, 

7.  Como  sea  manera  de  elegancia  la  diversidad 
de  buenos  ,  y  propios  sentidos  ,  que  lleva  una  sola 
voz  ,  ved  aquí  una  nueva  prueba  de  la  elegante  va- 
riedad de  nuestr.i  lengua  ,  donde  esta  partícula  equi- 
vale por  sí ,  ó  con  otras  al  genuino  ,  y  natural  siguí- 
íicado  de  las  siguientes. 

7-  Pues, 

"Por  las  tendidas  mares 
í>La  rica  navecilla  va  cortando, 
?>  Nereidas  á  millares 
»Del  agua  el  pecho  alzando 
?> Turbadas  entre  sí  la  van  mirando: 

»>  Ta  dellas  hubo  una 
?>  Que  con  las  manos  de  la  nave  asida, 
«La  aguja  con  la  una 
«Y  con  la  otra  tendida 
»Á  las  demás  que  alleguen  les  convida." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Canción  á  San  Tiago  Patrón 
de  España, 

Aun. 

'*  Recoge  tus  ovejas ,  y  las  mías, 
»Y  vete  tú  con  ellas  poco  á  poco 
j>Por  aquel  mismo  valle  que  solías; 

i>Yo  solo  me  averné  con  nuestro  loco. 


DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA.        287 

9)QuQ  pues  hasta  aquí jy a  no  se  ha  movido, 
'}  La  braveza  ,  y  furor  debe  ser  poco/' 
Garciiaso  de  la  Vega  al  fin  de  la  Égloga  2. 

Como  y  ó  de  que. 
*'Ta  que  estuviéríjn  los  dos  á  caballo  llamó  el 
«ventero  (á  D.  Quixote).  Cerv.  part.  i.  /i^.3.  cap.  17. 
**Estandü  en  esto,j'¿z  que  los  pastores  hablan  satisfe- 
«cho  al  hambre  con  algunos  rústicos  manjares. ..  lle- 
?>gó  (Maurisa)  á  la  cabana  de  Elicio."  Cerv.  en  la 
GaL  lib»  6. 

A  dicha  ,  ó  acaso» 
"Este  es  ,  señor  (dixo  el  Cura  ),  el  Caballero  de 
»la  triste  figura,  sij^^  no  le  oísteis  nombraren  aquel 
"tiempo  ,  cuyas  valerosas  hazañas. . .  serán  escritas 
í>en  bronces  duros."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i, 
¿i¿?,  4.  cap.  47. 

Empero  ^  6  salvo.  .  ,  •  »    -t 

"Propuso  (el  Santo)  también  de  no  comer,  ni  be- 
»ber  ,  si  j^a  no  se  viese  por  ello  á  peligro  de  morir." 
Rivad.  l^id.  de  S.  Ign,  lib,  i.'S^  podéis  volverla 
en  la  partícula  J£í/i;í?  ,  anteponiéndola  al  si  ;  salvo  si 
no  se  viese  6íc. 

.     .  Sino.  ~  :■-'■  ' -'      '-"  ;  '■'■■■ 

"Estaj/flt  que  no  es  Lucinda  no  es  persona  huma- 
wna  ,  sino  divina."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i, 
¡ib,  4.  cap.  28. 

*$*/  ó  bien. 
^'Ta  le  seguí  ;  mas  tan  veloz  corría 
"Que  se  desapareció  de  mí  en  un  punto, 
»  Y  nada  me  valió  buscar  sus  huellas. 
D.  Juan  de  Jáuregui  en  la  traduc.  del  Amitita  Act,  4» 
Esc.  I. 

Finalmente  ,  ó  al  cabo. 
"Algunas  veces ,  y  quiza  las  mas  esperaban  (los 
» caballeros  andantes)  á  que   sus  escuderos  fuesen 

vie- 


288  DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

?>  viejos  ,  y  ya  después  de  hartos  de  servir.  .  .  .  les 
"daban  algún /título  de  Conde.'*  Cerv.  Ing,  Hid. 
part.  í.  Hh,  i.  cap.  7. 

8.     Que  si  ocurriere  doblar  esta  partícula  ,  ella  os 
doblará  la  fuerza  del  verbo  ,  que  le  sigue  ,  llevando 
á  veces  un  cierto  desenfado  ,  quando  en  cosa  sabida 
decimos:  j/^,^'j/ ¿I  losé,j;íT,j;rílodixe  &C.I0  que  por  sí  es 
claro;aunque  solemos  también  duplicarla  quando  fran- 
ca y  sencillamente  mostramos  de  entender  el  figurado 
decir  del  que  nos  habla  ,  v.  gr.  "^^  Yo  lo  quiero  probar 
?> evidentemente  (  añadió  Sancho)  como  no  va  encan- 
jítado:  sino  dígame  ,  así  Dios  le  saque  desta  tormea- 
»ta...  Acaba  de  conjurarme,  dixoD.  Quixote  ,  y  pre- 
gunta  lo  que  quisieres...  Es  posible  que  no  entienda 
?>Vuesa  Merced  de  hacer  aguas  mayores,  ó  menores? 
?>pues  en  la  escuela  destetan  á  los  muchachos  con  ello, 
jiPues  sepa  que  quiere  decir  ,  si  le  ha  venido  gana  de 
"hacer,  lo  que  no  se  excusa:  Ta^  ya  te   entiendo, 
«Sancho,   y  muchas  veces,  y  aun  ahora  la  tengo, 
"Sácame  deste  peligro  ,  que  no  anda  todo  limpio." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib.  4.  cap.  48. 
Asimismo  es  de  gran  vigor  para  efectos  de  ira  v.  gr, 
"'Taya  tan  gran  maldad  ni  la  gran  Juno 
"Ni  Júpiter  permite  con  justicia. 
-i-''    El  traductor  de  la  Eneida //^.  4, 


•  FIN. 


^^ 


FUNDAMENTO 

DEL  VIGOR  y  ELEGANCIA 
DE  LA  LENGUA   CASTELLANA, 

EXPUESTO 

EN  EL  PROPIO  Y  VARIO  USO  DE  SUS  NOMBRES 
Y    VERBOS, 

POR   EL  PRESBÍTERO 

í).   GREGORIO  GARCES, 

IMPRESO   Á  EXPENSAS 

DE  LA  REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA, 

A  QUIEN  LE  DEDICA  EL  AUTOR. 
TOMO    SEGUNDO. 


MADRID  MDCCLXXXXT. 

EN  LA  IMPRENTA  DE  LA  VIUDA  DE  IBARRA. 

CON   LAS    LICENCIAS    NECESARIAS. 


v- 


»  Píttrii  sermonis   e^esfaf 

Nulla   qiüdem  ,  q-.ia'nnjis  midtis  His^pania  liiiguis 

Dhrsa  est  .  .  .  .  , 

Copia  nuíla  deest  vsrhorum  ,   nidlaqtie   reriirn, 
Duramodo  ncn  desit  qui  recte   deligat  iisiis. 

Bcnedict,  Aiia-Moiitan.  B-hetor.  Lib.III.  ii.LXVIIII. 


«^ 


I 
3Un      ti    ,r.        PRÓLOGO.  '  i^lqc^q 

t  Y  -^'-'  -*  ^^ 

T  JL/a  parte  mas  principal ,  y  la  que  es  ba.'íe  %  y  ' 
como  fundamento  del  Orador  ,  ó  del  que  habla  pro- 
pia y  elegantemente   de   las  cosas  que  trata,  es  á 
dicho  de  Cicerón  ia  elocución  castigada  y  natural, 
por  cuyo  medio  os  comunica  el  que  habla  su  propia  • 
idea  ,  y  de  su  mente  la  traslada  á  la  vuestra ,  sin  que 
pierda  punto  de  su  perfección  ;  debiendo  por  esto  ser 
las  palabras  como  el  espejo,  el  qual  nos  muestra  por 
maravillosa  reflexión  la  idea  tal  qual  es  de  nuestro 
semblante  :  así  que  para  hablar  con  la  propiedad  con- 
veniente ,  decia  un  perfecto  Maestro  de  la  elocución 
Española  ',  no  es  menester  otro  sino  "procurar  que... 
"Con  palabras  significantes,  honestas  y  bien  coloca- 
"das  salga  vuestra  oración  y  periodo  sonoro  y  festi- 
vvo,  pintando  en  todo  lo  que  alcanzáredes  y  fuere 
»>  posible  vuestra  intención  ,  dando  á  entender  vues- 
y>  tros  conceptos  sin  intrincarlos  y  escurecerlos/'  Con 
lo  que  nos  da  una  idea  clara  de  lo  que  es  la  base  y 
fundamento  del  bien  hablar  :  pues  si  cada  palabra  es 
propia  y  significante ,  y  luego  se  enlaza  y   une  con 
las  otras  en  natural  orden  y  colocación  de  modo  ,  que 
todas  se  miren  entre  sí ,    y  como   se  llamen  y  con- 
firmen ;   no   hay  duda  sino  que  os   mostrarán  viva 
y  naturalmente  la  sentencia  ,  que  en  sí  traen  deposi- 
tada. ^,i:,; 

Y  no  creáis  que  este  negocio  del  bien  hablar  sea 
así  como  quiera;  antes  es  muy  difícil  y  digno  de  madu- 
ra consideración  ^  ya  porque  cada  palabra  debe  de  ser 

TOM.  II.  A  3  pro- 

.  I  Solucn  quidem  ,  inquit  ille  (  Atticus  )  et  quasi  fundamen- 
tum  Oratoris  vides  locutionem  emendatam  et  latinam.  Bruius, 
$ive  de  claris  Oratoribus  ,  nutn.  74. 

2  Miguel  de  Cervantes  en  ei  Prólogo  de  la  primera  parte  de 
la  grande  Obra  ,  intitulada  :  E¿  Ingenioso  Hidalgo  Don  jQuixote 
Je  la  Mancha, 


II  PROLOGO. 

propia  ^  y  tan  acomodada  ,  que  ella  y  no  otra  que 
le  parezca  ocupe  su  lugar  ,  yendo  en  esto  fundada  la 
principal  gracia  de  la  '  elocución ;  ya  también  por- 
que en  el  conjunto  de  todas  ellas  debe  de  haber  una 
bien  ordenada  seguida  ,  y  simetria  natural  ,  de  modo 
que  el  sentido  sea  claro  nacido  de  una  exacta  gramá- 
tica,  y  tal  su  colocación,  que  contente  al  oido  y  os 
llene  con  extensión  proporcionada  la  respiración  2; 
y  quando  esto  haya ,  veréis  adornado  vuestro  dis- 
curso de  aquellas  cinco  esenciales  partes  del  óptimo 
raciocinio  ,  á  saber  ,  claridad ,  brevedad  ,  gusto  ,  de- 
coro y  suavidad  "*.  -af,:'  e 

Esta  breve  doctrina  del  Príncipe  y  Maestro  del 
bien  hablar  como  sea  una  obra  prima  de  exquisita  la- 
bor, ha  llamado  á  sí  la  atención  y  curiosidad  de  los 
sabios ,  los  quales  considerándola  bien  ,  han  hallado 
en  ella  el  nivel  á  que  debrian  todos  atenerse  :  ^'Las 
«palabras,  dice  Quintiliano  s,  son  propias  quando 
?>significan  lo  que  naturalmente  deben  y  para  lo  qual 

"ellas 

1  Nam  ut  in  simplicibus  verbis  quod  non  est  latinum  ,  sic  in 
conjunctis  quod  non  est  consequens  vituperandum  est.  Cic.  Part. 
Orcit.  nuf\  6. 

2  Prima  vis  est  in  simplicibus  verbis ,  in  conjunctis  secunda. 
Cic.  Piíri.  Oyiit.  nuP}.  5. 

3  Atque  ut  latine  loquamur  non  solum  viJendum  est  ,  ut  et 
verba  eíf^^ramus  ,  quae  nemo  jure  reprehendat  ,  et  ea  sic  et  casi- 
bus  ,  et  temporibus  ,  et  genere,  et  numero  conservemus  ,  ut 
ne  quid  perturbatum  ,  ac  discrepans  ,  aut  praeposttrum  sit ,  sed 
etiam  lingua  ,  et  tpiritus  ,  et  vocis  sonus  est  ips;  mod^randus. 
Cic.  Je  Osat.  lib.  3.  num.  2. 

4  Communia  autem  simplicium  ,  conjunctorumque  (  Verbo- 
rum  )  sunt  haec  quinqué  quasi  lumina  diíucidum,  breve,  pro- 
babile  ,  iUustre  ,  suue.  Cíe.  Pan,  Orot.  nuvi.  6. 

5  Propria  sunt  verba  cum  id  signiíicant  in  quod  primum  de- 
nominara sunt.  Sí.'rmo  constat  raiione  ,  vetu"tr:ti  ,  auctori-ate, 
et  consuetudine.  Ral¡^>nem  practat  praecipue  analogía  ,  nonnum- 
quam  et  etymol'^gia.  Vetera  majestas  qp.ae'iam  ,  et  ut  sic  dixe- 
rim  ,  religio  commen  iat.  Auctoritas  ab  Oratoribus  ,  vel  Histori- 
éis   peti  sulet.    Consuetudü  vero   certis^ima  loquendi  magi  tra, 

ut¿.i- 


PROLOGO.  III 

»> ellas  se  formaron  ;  y  luego  añade  :  al  raciocinio  de- 
"ben  acompañar  razón  ,  antigüedad  y  costumbre  :  la 
j> analogía  dale  razón  ,  y  á  veces  la  etimología  ;  la  an- 
"tigüedad  le  concilia  magestad ,  y  uno  como  religio- 
»so  respeto  :  recibe  autoridad  de  los  Oradores  é  His- 
"tóricüs  :    el  uso  y   costumbre   es  el  Maestro  del 
»>íenguage,  y  debemos  atenernos  á  la  práctica  cor- 
oriente  del  hablar  ,  como  se  hace  con  las  monedas, 
"que  pasan  y  corren  por  las  manos  de  todos ,  si  van 
'> autorizadas  del  cuño  público.  Empero  lo  dicho  has- 
"ta  aquí ,  concluye  Quintiliano  ,  valga  solo,  mien- 
"tras  fuere  nivelado  de  un  gusto  íino  ,  ó  de  un  pro- 
efundo  juicio."  Y  con  gran  razón  añado  yo,  pudien- 
do  el  hombre  fácilmente  engañarse  ,  dando  por  bue- 
no todo  lo  que  es  antiguo  ;  ó  al  contrario  teniendo 
en  mas  el  cobre  que  reluce  en  las  monedas  recientes, 
que  no  al  oro  deslustrado  y  antiguo  que  en  su  borra- 
do cuño  trae  á  regla  de  buen  juicio  doble  recomen- 
dación. 

En  fin  puédese  en  dos  palabras  dar  por  ahora  una 
regla  que  nos  muestre  la  índole  y  señales  de  las  bue- 
nas voces  ,  y  es  ,  según  Quintiliano  *  ,  escoger  de 
entre  las  palabras  nuevas  las  que  son  mas  antiguas, 
y  de  estas  tomar  las  mas  nuevas.  Por  el  qual  canon 
así  como  van  excluidas  de  una  lengua  perfecta  aque- 
llas voces  que  ó  por  ignorancia  ó  poco  aviso  de  los 
Escritores  se  han  ido  introduciendo  ,  del  mismo  mo- 

A  4  do 

uíendumque  plañe  sermone  ,  ut  numo  cui  publica  forma  est.  Om- 
iiia  lamen  hace  exigunt  acre  judicium. 

Quintil.  Instit.  Orat.  ¡jb.  I.  cap.  X. 
Consultad  acerca  de  todo  esto  al  Doctor  Bernardo  Aldr¿te 
en  íu  Origen  y  pyinñpio  de  la  Lengua  Castellana  ^  y  al  Licnciado 
D.  Sebastian  de  Covarrubias  en  su  Tesoro  da  la  Lengua  Castella- 
na ,  y  finalmente  al  nuevo  gran  Diccionario  de  la  Real  Acade- 
mia Española. 

I     Ergo  ut  novorum  (  Verborum  )  óptima  erunt  máxime  veta- 
ra ,  ita  veteriun  maiiime  nova.  Inst.  Orat.  ¡ió.i.  cap.  XI. 


IV  P  R  o  í.  o  G  o. 

do  débense  también  excluir  las  que  llamamos  ántí- 
quadas  ^ ,  esto  es  aquellas  palabras  ab  ultvnis  S  jatn 
obliteratis  repctita  temporibus  que  dice  Fabio  en  el 
lib.  I.  cap.  II.  las  quales  por  el  repudio ,  y  abando- 
no de  los  sabios ,  que  con  juicio  y  tino  substituyeron 
otras  en  su  lugar ,  ó  mas  cultas  ,  ó  de  mejor  son  ,  per- 
dieron ya  todo  el  derecho  de  ocupar  lugar  en  una 
lengua  culta ;  que  si  á  dicha  acertaron  algunas  dellas 
á  durar  aun  en  el  siglo  de  oro  de  alguna  lengua  fué 
por  decirlo  así  en  los  últimos  períodos  de  su  vida  ,  y 
por  graciosa  humorada  de  algún  jovial  Escritor;  co- 
mo fueron  entre  los  Latinos  Cicerón  y  Terencio  (**) , 
y  entre  los  Españoles  el  ameno  ,  y  sin  par  Miguel  de 

Cer- 

'  I  Tales  diréis  que  son  las  que  se  contienen  en  aquella  anti- 
quísima Ley  R(jmana  ,  de  que  hace  mención  Macrobio  Jib.  i. 
Saturnalium  :  Sei  nox  furtum  factum  e^it  ,  sei  im  occissit  ,  jovre 
Cíiiíus  esto.  Esto  es  :  S¿  nocte  furtu-n  factatn  er'it  ,  si  e::m  o?ciíierit^ 
jure  caTus  esío.  Y  por  hablar  de  nuestra  lengua  ,  tales  son  varias 
voces  de  aquella  Ley  de  las  Partidas  del  iib,  lo.  tít.  5.  p.  a.  Debe  el 
Rey  Sufrirse  en  la  saña  fasta  que  sea  pasada  ,  e  quaudo  lo  ficicre, 
seguírsele  ha  gran  pro  ,  ca  podrá  escoger  la  verdad  ^  e  facer  con  dre- 
cho  lo  que  ficiere.  ¿Quien  os  ruego  se  atreveria  á  usar  hoy  de 
las  rancias  voces  en  que  está  contenida  la  Ley  Romana  ?  harto 
mas  inteligible  es  ei  estilo  de  nuestras  Partidas,  obra  mmortai  que 
debria  de  estudiarse  ,  no  que  entenderse  .  y  donde  nos  deposito  la 
sabia  antigüedad  ios  tesoros  de  sus  luces  entre  palabras,  no  ya  ru- 
das ,  snio  desusadas,  y  que  deben  siempre  respetarse  por  haber  si- 
do este  el  lenguage  de  nuestros  Héroes ,  y  por  esto  donde  se  citen 
hanse  de  oir  i^on  uno  quasi  religioso  respeto  ,  ya  que  mutari  ve- 
tat  religio  ,  et  consecraos  utendum  est  que  dixo  Quintiliano  de  otra 
antiquísima  y  respetable  Obra  ,  lib.  i.  Jnstit.  Ürat.  cap.  XI. 

**  Úsalas  Cicerón  señaladamente  en  las  Cartas  donde  halla- 
mos :  mugiuari  ,  az'crr untare  ,  raudusculum  ,  noctuabundus  ,  &C. 
Terencio  condesciende  varias  veces  con  el  genio  del  Pueblo  Ro- 
mano ,  que  en  el  Teatro  se  complacía  de  oir  :  advorsut?i ,  volt ,  ad" 
vario  ,  pessumus  en  lugar  de  adversum,  rult^  adverto,  pessinuts^dzc. 
El  cultísimo  Cervantes  dice  alguna  rara  vez  -vegadas  ,  maguer^ 
■desaguitjdo  ,  ¿íc.  pero  con  gran  tiento  ,  y  por  el  fin  que  hemos 
expuesto  ;  y  es  aviso  de  Cicerón  :  Ñeque  tamen  erii  utendum 
vetbis  iis  ,  quibus  jam  consüetudo  nostra  non  utitur  ,  nisi  quan- 
do  ornandi  causa  ,  parce,  Lib,  3.  de  Orat.  num.  lo. 


PROLOGO.  V 

Cervantes  en  su  incomparable  obra  del  Ingenioso  Hi- 
dalgo Don  Qiiixote  de  la  Mancha  ;  donde  supo  él 
sembrar  las  tales  antiquadas  voces  tan  á  tiempo  y  lu- 
gar que  por  sí  misma  muéstrase  la  intención  que  lle- 
va, no  solo  de  divertir  ai  Lector,  sino  también  de  po- 
ner siempre  en  mayor  desprecio  los  antiguos  libros 
de  Caballerías,  donde  ellas  se  hacian  fuertes,  de- 
xándonos  demás  desto  la  llave  para  distinguirlas  en 
aquel  soneto  de  Solisdan  á  Don  Quixote  de  la  Man- 
cha que  comienza  :  ,.«.    y 

Maguer  ,  Señor  Quixote  ,  que  sandeces    o:vrr'. 

Vos  tengan  el  cerbelo  derrumbado  ,  &c.  '^^'^  ' 
donde  hizo  el  atinado  autor  una  com.o  reseña  ó  mues- 
tra de  dichas  voces,  colocándola  para  aviso  y  cautela 
de  sus  Lectores  al  principio  de  la  primera  parte  de  su 
obra.  Al  contrario  debéis  discurrir  de  aquellas  pala- 
bras, que  en  sí ,  y  respeto  de  las  nuevas  liámanse  an- 
tiguas ,  y  que  van  notadas  en  el  dicho  de  Quintilia- 
no;  las  quales  ,  merced  al  brío  y  buena  gracia,  que 
en  sí  tienen  ,  fueron  colocadas  por  los  sabios  Maes- 
tros al  par  de  las  nuevas  y  escogidas  con  que  atavia- 
ron ellos  y  enriquecieron  nuestro  romance  ,  y  deste 
género  son  las  voces  continente ,  asaz  ,  sus  ,  y  otras  á 
quien  honró  el  uso  de  los  doctos ,  los  quales  creye- 
ron ,  como  los  Maestros  de  la  antigüedad  habían  creí- 
do ' ,  que  al  paso  que  agradan  ,  autorizan  el  estilo 
de  aquel  modo  ,  que  suelen  en  la  pintura  ciertos  to- 
ques y  rasgos  de  antiguo  ,  pero  buen  gusto  ,  que  han 
tomado  los  modernos  de  la  sabia  antij<üedad. 

Todo  lo  qual  supuesto  y  dada  e.^ta  general  idea 
de  las  voces ,  fácilmente  sabréis  donde  debáis  bus- 
car, 
I  Proprii".  ( yerbis  )  dignitatem  ánt.  antiquitas  . .  Eoque  orna- 
mento acerrimi  juJicii  P.  Virgilius  unice  u,us  est.  Oin  cuim  ,  et 
quiananí ,  et  n¡¡:  ,  et  pone  peilucent  ,  et  asperguní  ilJam  ,  q'uae 
etiam  in  pictuvis  est  gratissima  ,  vetuíiatis  inimitabiiem  arti  au- 
ctoritatem.  Quintil.  i?w/.  Orat.  lib,  l^lll.  cap.  3.  ^  .  ........ 


VI  PRÓLOGO. 

car  ,  y  hallar  el  fundamento  del  vigor  y  elegancia  del 
bien  hablar ,  siendo  cieno  que  las  buenas  voces  ya 
en  sí,  ya  unidas  fundan  la  gala  y  brio  del  discurso, 
como  lo  muestran  aquellos  sabios  Escritores  que  con 
inmortales  obras  dieron  la  última  mano  á  la  abun- 
dancia y  hermosura  de  nuestro  romance.  Pues  sobre 
la  fe  destos  Maestros  entro  yo  ahora  á  mostrar  prác- 
ticamente y  con  continuos  exemplos  la  elegante  y  vi- 
gorosa manera,  como  ellos  usaron  de  las  voces; 
y  para  dar  el  debido  orden  á  la  obra  ,  haré  ver  pri- 
mero el  uso  tan  vario  y  singular  del  artículo  ,  nom- 
bres y  pronombres ,  y  luego  pondré  en  vista  la  ma- 
ravillosa variedad  ,  que  en  sus  conjugaciones  y  cons- 
trucción llevan  nuestros  verbos ,  expuesta  ya  latan 
rica  y  abundante  multitud  de  panículas  con  que  se 
adorna  nuestro  romance  :  todo  lo  qual  haremos  no 
por  via  de  Gramática  de  que  nuestra  lengua  no  tie- 
ne hoy  dia  necesidad  por  los  gloriosos  esmeros  de  sa- 
bios nacionales  ,  el  Nebrixa  ,  Patón  ,  &c.  y  última- 
mente de  la  docta  Real  Academia  Española  ,  sino  so- 
lo en  orden  á  manifestar  quanto  de  vigor  y  elegan- 
cia en  ella  cabe.  De  lo  qual  resultará  necesariamente 
un  conocimiento  muy  útil  y  provechoso  de  las  par- 
tes mas  esenciales,  que  constituyen  y  adornan  nues- 
tra elocución. 

2  Y  que  sugeto  puede  hallarse  mas  digno  de  se- 
ria atención  y  curioso  examen  ,  que  nuestra  lengua 
Castellana  ;  la  qual  aún  después  del  infatigable  estu- 
dio que  han  puesto  y  ponen  en  su  cultivo  los  doctos 
Académicos  Españoles  nos  dexa  aun  lugar  por  donde 
como  en  compendio  podemos  manifestar  una  parte 
del  inexhausto  mineral  de  sus  perfecciones:  Lengua 
que  se  ha  merecido  la  estima  de  quantos  han  llega- 
do á  penetrar  sus  muchas  y  perfectísimas  partes  ya 
nacionales  ya  extrangeros :  y  esto  no  solo  en  los  pa- 
sados siglos  ,  donde  el  poder  y  extensión  del  domi- 
nio 


PROLOGO.  Vil 

nio  Español ,  ht¿o  que  fuese  nuestro  Romance ,  co- 
mo en  otro  tieiupo  el  Latín  ,  la  lengua  de  casi  lodo 
el  mundo  en  el  rey  nado  del  inmortal  Carlos  V.  pero 
aun  hoy  en  dia ,  quando  ni  la  adulación  ni  el  inte- 
rés les  fuerza  ,  es  ella  reconocida  por  una  de  las  len- 
guas mas  copiosas  ,  sonoras  y  acabadas  entre  las 
vivas  ,  y  esto  por  ingenios  de  igual  juicio,  que  pene- 
tración en  ]as  bellas  artes. 

"La  lengua  Española,  dice  el  clarísimo  Abate 
«Pinche  ,  es  ^  de  las  lenguas  vivas  la  mas  armoniosa, 
»jy  la  que  mas  se  parece  á  la  rica  y  abundante 
«lengua  Griega,  así  en  la  diversidad  de  sus  mo- 
ndos y  frases,  como  en  la  varia  mukiiud  de  sus 
"terminaciones,  que  siempre  son  llenas,  y  en  el  gi- 
«ro  ajustado  desús  cláusulas,  siempre  sonoras."  Y 
por  lo  que  mira  á  la  combinación  de  sus  letras  en  ra- 
zón de  contentar  con  su  armonía  al  oido  ,  cuyo  seve- 
ro juicio  llama  Cicerón  '  muy  libre  ,  ó  soberbio  ,  ói- 
gase el  parecer  que  da  el  célebre  Mr.  d'  Alembert  ' 
"Una  lengua  dice  este  Autor  ,  que  encierre  en  sus  pa- 
» 'abras  una  felí/i.  mezcla  de  vocales  y  consonantes 
«dulces  y  sonoras  ,  como  tiene  la  lengua  Española, 
«seria  tal  vez  la. mas  armoniosa  de  todas  las  len- 
wguas  vivas."  Opinión  que  seria  común  si  con  en- 
tero conocimiento  de  nuestra  lengua  se  quisiera  ob- 
servar la  doctrina  ,  que  de  la  armonía  que  pueden 
entre  sí  formar  las  letras  nos  dexáron  los  antiguos  •*, 
lo  que  ahora  no  nos  cumple  sino  insinuar. 

Jun- 

I  Tomo  X.  del  Espectáculo  de  la  Naturaleza  en  una  carta 
«obre  la  EJucacit  n. 

a     Aure.s  qnarum  est  judicium  superbissimum,  Orat.  w.'<w.  44. 

3  Une  iangue  qui  auroit ,  coinme  i'  Kspagnol  un  hesreux  me- 
lange  de  voyclies  ,  et  de  consonnes  douces  ec  sonó  res  ,  sero;t 
peuc-etre  la  plus  harm  .nieuse  de  tuutes  les  langues  vivantes  ,  tt 
modcrnes.  Tom.  V.  Des  Melanges  sur  1'  Harmonic  des  Langues, 

4  Quinal.  Instituí.  Orat.  Lib.  VIH  cap.  3,  y  en  el  Ub.  Xi. 
"p.  X.  .  ^  ^.^     ^ 


VIH  PROLOGO, 

Junta  á  estos  dos  sabios  extrangeros  dos  de 
nuestros  nacionales ,  y  sea  el  primero  el  insigne  Fr. 
Luis  de  León ,  el  qual  después  de  dar  razón  en  una 
carta  á  Don  Pedro  Portocarrero  '■  de  sus  traduccio- 
nes de  las  lenguas  sabias  al  Español ,  y  de  encare- 
cer la  fatiga  que  esto  lleva,  concluye  así :  "Yo  me 
«incliné  (á  traducir)  solo  por  mostrar  que  nuestra 
"lengua  recibe  bii^n  todo  lo  que  se  le  encoiiiicnda ,  y 
"que  no  es  dura  ni  pobie,  como  algunos  dicen,  sí 
»>no  de  cera ,  y  abundante  para  los  que  la  saben  tra- 
■?>tar.''  Y  en  el  tercer  libro  de  los  nombres  de  Chris- 
to ,  hablando  con  el  mismo  sobre  haber  él  procura- 
do dar  giro  y  armonía  á  nuestro  Romance ,  é  igua- 
larlo en  esto  con  las  mejores  lenguas  ,  añade  luego: 
"A  las  quales,  según  mi  juicio  vence  ella  (la  lengua 
"Española)  en  otras  muciías  virtudes."  Modo  de  ha- 
blar ingenuo  ,  y  que  muestra  bien  las  grandes  partes 
de  nuestro  Romance. 

El  Dr.  Bernardo  Aldrete  en  su  obra  del  origen  y 
principio  de  la  lengua  Castellana  dice  así  ' :  "  Como  no 
"ha  sido  (su  oiígen)  de  lengua  bárbara,  sino  de  la 
"mas  prima  y  elegante  que  ha  tenido  el  mundo  ,  á  sa- 
"ber  de  la  lengua  Latina  ,  suficiente  causa  es  de  su  es- 
"  tima  y  loa,  y  para  preciarnos  della  ,  y  no  tenerla 
"cn  poco,  como  algunos  hacen  ...  Si  buscamos  suavi- 
"dad  y  dulzura,  ella  la  tiene  acompañada  ...  de  g^-an 
"ser  y  magestad  ccjuveniente  á  pechos  varoniles  y  na- 
" da  afeminados.  Si  gravedad,  tienda  tan  apacible, 
"qué  no  admite  arrogancia,  ni  liviandad. . .  Si  modos 
"de  decir,  en  ellos  ninguna  lengua  le  hace  ventaja  tan 
"proporcionados  y  ajustados  ,  que  sin  afectación  de- 
" claran  y  contienen  gran  énfasis  y  significación." 

Y 

1  En  una  carta  que  debemos  al  erudito  D.  Gregorio Mayans 
en  la  vida  que  escribió  del  diclio  Fr.  Luis  ,  cow  la  nueva  y  bella 
edición  de  sus  Poesías  ,  en  Valencia  año  1761. 

2  'ú.n  ei  Lib.  3.  cap.  último. 


PROLOGO.  IX 

Y  á  este  modo  texe  el  Autor  un  cumplido  elogio 
de  nuestro  Romance :  y  cierto  pudo  hacerlo  con  to- 
da verdad  ,  ya  que  tal  y  tan  acabada  llegó  nuestra 
lengua  hasta  su  tiempo  ;  y  así  entró  en  el  siglo  déci- 
mo séptimo  por  la  industria  y  fatiga  de  cultos  Escri- 
tores ,  que  heredando  unos  de  otros  el  fino  gusto  de 
la  tersa  y  propia  elocución  ,  mantuvieron   también 
junto  con  el  gusto  de  las  letras  humanas  el  de  las 
otras  ciencias  ,  respeto  de  las  quales  ellas  son  lo  que 
la  sal  para  las  viandas ,  que  las  mantiene  libres  de 
toda  corrupción  y  las  sazona  de  modo  que  deleyten 
y  nutran.  Ahora  ,  pues,  decidme  ,  si  podéis  ,  que  tan 
única  y  acabada  debra  de  ser  nuestra  lengua  Espa- 
ñola ,  y  quan  digna  de  nuestra  estima ;  siendo  ella 
tan  magestuosa ,  abundante  y  sonora ,  como  nos  lo 
dicen  doctísimos  extrangeros ;  y  tan  suave  y  perfec- 
ta ,  como  lo  atestiguan  los  mismos  que  con  caudal  y 
partes  suficientes  fatigáronse  en  contemplarla  y  pu- 
lirla. Y   ¡  ó  si  hubiese  durado  mas  tiempo  el  bello 
punto  de  perfección  á  que  la  elevaron  los  antiguos 
Maestros!  Punto  es  este  muy  digno  de  nuestra  aten- 
ción ,  y  que  entramos  á  examinar  ahora ,  mostrando 
para  aviso  y  cautela  de  la  juventud  quales  pudie- 
ron ser  á  nuestro  parecer  las  causas  por  donde  vino 
así  á  amancillarse  nuestro  Romance. 

3  Dos  á  mi  juicio  pueden  ser  los  funestos  prin- 
cipios ,  que  ocasionan  el  menoscabo  de  una  lengua 
perfecta  :  uno  es  el  último  de  los  que  nota  Dionysio 
Longino  en  la  sección  última  del  estilo  sublhre ,  don- 
de examina  como  profundo  Filósofo  la  origen  de  la 
decadencia  de  las  bellas  Letras  en  su  tiempo  ,  es  á  sa- 
ber ,  quando  la  incauta  y  malograda  juventud ,  que 
debria  heredar  y  conservar  el  tesoro  de  las  ciencias 
da  lugar  en  sus  pechos  á  la  desidia  ,  no  llevando  ya 
otra  mira  en  sus  estudios  que  procurarse  en  vil  ocio 
aquel  útil  de  interés ,  ó  de  honor  que  va  vinculado 

á 


/ 


X  PROLOGO. 

á  los  empleos  que  pretenden  y  logran  baxo  la  pro- 
tección de  inconsiderados  Mecenas,  poco  curándose 
de  seguir  el  exemplo  y  constante  aplicación  de  los 
Doctos ,  ni  menos  de  ganarse  sólida  y  perene  gloria. 
Y  desto  qué  ha  de  nacer  ?  sino  que  faltando  estudio 
serio  fundado  en  el  conocimiento ,  y  estima  de  las 
ciencias ,  debrá  faltar  de  todo  punto  el  buen  gusto, 
que  no  se  adquiere  y  conserva  sin  largo  estudio  y 
continua  fatiga. 

Otra  causa  ó  principio  de  decadencia  suele  ser  la 
comunicación  con  extrangeros  ,  de  lo  que  tenemos 
un  claro  exemplo  en  el  daño  que  desto  les  vino  á 
las  lenguas  Griega  y  Latina  :  "Se  dexáron  ver  ,  dice 
'?  Cicerón  por  boca  de  Attico ,  en  Atenas  y  en  esta 
"nuestra  Ciudad  forasteros  que  hablaban  con  poca 
"exactitud  ',  "  ¿Y  de  aquí  que  se  siguió?  menoscabar- 
se y  contaminarse  el  terso  y  puro  lenguage ;  y  así  aña- 
de inmediatamente  Tulio:  "Con  gran  razón  debemos 
«entender  nosotros  en  limpiarlo  de  las  heces  que  se  le 
«pegaron."  Y  tanto  mas,  añado  yo,  si  este  trato  es  coa 
alguna  nación  culta  ,  que  nos  comunique  nuevos  des- 
cubrimientos en  las  bellas  artes ;  que  en  este  caso 
nuestro  propio  interés  nos  hará  amables  aun  sus  mis- 
mos defectos ,  hasta  adoptar  ,  si  no  hay  gran  aviso 
y  tiento  como  las  luces  en  las  ciencias  ,  así  en  el 
hablar  la  gerigonza  extrangera ;  y  que  esto  sea  así, 
vedlo  claro. 

En  el  siglo  de  oro  de  nuestro  Romance  hubo  ín- 
tima unión  y  trato,  ocasionado  en  gran  parte  del  do- 
minio Español  en  Italia  ,  con  los  Literatos  de  esta 
nación;  y  el  efecto  fué  pegársenos  palabras,  de  que 
no  teníamos  necesidad  alguna.  Oygase  en  este  lu- 
gar el  célebre  Don  Diego  Hurtado  de  Mendoza  ,  el 
£,  qual 

T  Confluxerimt  enim  ¡n  Athenas  ,  et  in  hanc  Urbem  muid 
inquínate  loquentes  ex  diver.sis  iocis.  Quo  magis  expurgandus  est 
Sermo.  Cicer.  de  Ciar.  Orut.  num.  74. 


p  R  O  L  O  G  O.  xr 

qual  con  la  ocasión  de  adoptar  conforme  al  uso  que 
se  iba  introduciendo  la  palabra  centinela  recien  veni- 
da de  Italia ,  habla  así  en  el  libro  3.  de  la  Guerra  de 
Granada  núm.  7. :  **  Lo  que  agora ,  dice ,  llamamos  cen-^ 
V  tíñela^  amigos  de  vocablos  extrangeros ,  llamaban 
w  nuestros  Españoles  en  la  noche  escucha  ,  en  el  dia 
>9  ata  ¡aya.  nombres  harto  mas  propios  para  su  ofi- 
"cio."  Hasta  aquí  Don  Diego  :  y  dice  con  razón  nom- 
bres mas  propios ;  pues  la  palabra  atalaya  nos  mues- 
tra en  su  propiedad  el  sentido  de  la  vista  ,  que  es  el 
que  solo  observa  de  dia  al  enemigo ;  y  el  vocablo 
escucha  lleva  en  si  la  distinción  de  la  noche ,  notan- 
do el  único  medio  por  donde  el  que  vela  puede  ,  fal- 
tando la  luz  ,  observar  con  oido  atento  al  enemigo; 
no  de  otra  manera  ,  que  el  vigiles  latino ,  el  qual  nos 
muestra  solo  á  los  Soldados  ,  que  velan  en  la  noche, 
quedando  para  el  dia  ,  no  ya  un  nombre  propio  ,  co- 
mo tenia  nuestra  lengua  ,  mas  el  término  excubiae  in- 
diferente para  el  dia  y  para  la  noche. 

Y  no  fué  esta  palabra  sola  la  que  se  vio  introdu- 
cida en  España.  Don  Alonso  de  Ercilla ,  que  era  muy 
joven  y  en  el  hervor  de  la  sangre  quando  compuso 
la  Araucana  ,  se  dexó  llevar  del  afecto  que  profesaba 
á  los  Autores  Italianos,  de  modo  que  trasladó  sin 
necesidad  de  aquella  lengua  á  la  nuestra  algún  voca- 
blo ;  qual  fué  entre  otros  la  voz  '  estrada  usada  co- 
mo la  hallamos  en  su  canto  $•  -  y  avínole  esto  sin  du- 
da 
I  Hablando  D.  Alonso  de  Ercilla  de  un  encuentro  del  Espa- 
ñol Almagro  con  el  Indio  Tucapelo  ,  usa  de  este  Italianismo; 

Cinco  pasos  ,  ó  mas  trecho 

Lo  ¡lei'a  hacia  delante /or  la  estrada. 
Todavía  es  de  saber  que  estas  locuciones  :  estrada  cubierta  :  es- 
trada encubierta  :  batir  la  caballería  la  estrada  ,  las  han  recibido 
y  dádoles  autoridad  y  patria  nuestros  buenos  Autores  Militares' 
que  concordemente  las  usan  ,  y  en  especial  el  curioso  y  diligente 
Escritor  D.  Carlos  Cüloma  en  sus  doce  libros  ,de  las  Guerras  de 
Flandes. 


XII  PROLOGO. 

da  de  la  poca  cautela  en  la  leccioii ,  señaladamente 
del  Ariosto  ,  de  quien  hacia  gran  cuenta ,  como  se 
vé  por  lo  que  del  sugeto  de  su  obra  nos  dice  en  el 
canto  is»  y  por  1^  insinuación  que  hace  á  su  Poema  ' 
en  el  exordio  del  suyo ,  que  así  comienza  con  bella 
antíteis : 

No  las  Damas ,  amor  ,  no  gentileza 
-•  ;• .     De  Caballeros  canto  enamorados. 

Ni  las  muestras ,  regalos  y  terneza 
I  De  amorosos  afectos  y  cuidados. 

¿Y  que?  ¿no  usó  también  de  alguna  palabra  Ita- 
liana el  famoso  Miguel  de  Cervantes  ?  si  usó  ^  mas 
deste  Autor  que  es  el  que  mas  ha  enriquecido  nues- 
tra lengua  podemos  sin  escrúpulo  asegurar ,  que  no 
lo  hizo  sino  por  mostrarse  festivo  y  sazonado ,  de- 
xando  á  veces  correr  su  pluma  según  le  llevaba  su 
bella  imaginación  igualmente  fecunda  ,  que  fácil  en 
todo  lo  que  podia  amenizar  sus  escritos  ^.  Ahora  pues 
si  el  trato  con  los  literatos  de  Italia  dio  ocasión  de 
introducirse  en  nuestra  lengua  palabras  desconoci- 
das ;  y  esto  á  tiempo  que  se  iba  enriqueciendo  por 
el  exquisito  gusto  y  limados  escritos  de  doctos  Espa- 
ñoles ,  los  quales  reusando  de  reconocerlas ,  no  que 
adoptarlas ,  las  obligaron  á  pasar  otra  vez  los  Alpes; 
decidme  os  ruego  ,  ¿  que  tal  se  habrá  parado  nuestro 
Romance  con  el  comercio  tan  útil ,  sino  necesario 

pa- 

I  El  célebre  Ludovico  Ariosto  da  principio  á  su  Poema ,  ó  co- 
mo se  llama  ,  por  estas  palabras: 

Le  Done  ,  i  Cavalier  ,  1'  arme ,  gli  amori, 
Le  cortesie  ,  1'  audaci  emprese  io  canto,  &c. 
a     V.  gr.     A  la  parte  del  llanto  (  aime  !  )  se  mete 
Zapardiel  ,  famoso  por  su  pesca, 
Sin  que  un  pequeño  instante  se  quiete  .  .  . 
En  el  Viage  del  Parnaso  ,  cap.  7. 

3  Buena  prueba  de  su  liberal  ,  amena  y  noble  fantasía  son 
los  cultos  versos  Italianos  ,  que  entremete  en  su  Viage  al  Parna- 
so ,  cap.  8. 


PROLOGO.  Xllí 

para  las  ciencias  con  los  doctos  Franceses  ,  siendo  su 
lengua  ,  no  ya  como  la  Italiana  ,  hija  muy  parecida 
;  de  la  Latina  y  hermana  natural  de  la  nuestra  ,  sino 
tan  diferente  en  ^  la  invariable  colocación  de  sus  par- 
des  ,  y  regular  terminación  de  voces  ,  extraño  sonido 
de  sílabas  y  diftongos ,  hasta  desconocer  en  gran 
parte  los  elementos  del  Alfabeto  Latino  ,  y  que  si 
todavía  se  honra  con  el  origen  del  lacio ,  hase  em- 
pero vestido  y  adornado  al  gusto  de  su  moda?  No 
hay  duda  sino  que  será  grande  el  daño  ,  que  debe 
de  haber  sufrido  nuestro  Romance  por  medio  de 
quasi  innumerables  traducciones ,  que  en  este  y  el 
pasado  siglo  se  han  hecho  de  aquel  idioma  al  nues- 
tro ,  habiendo  sido  ajuicio  de  nuestros  Diaristas  =* 
bien  escaso  el  número  de  los  que  con  caudal  y  partes 
sutícientes  acometieron  la  muy  difícil  empresa. 

Y  en  efecto  quien  no  vé  en  muchas  dellas  afeada 
la  hermosura  así  de  la  propiedad  como  de  la  graciosa 
y  varia  colocación  de  la  lengua  Española  con  mil 
idiotismos  Franceses  en  nombres  y  construcción  ,  in- 
troduciendo los  Traductores  con  un  raciocinio  roto 
y  poco  vario  un  uso  continuado  de  metáforas  y  ale- 
gorías ,  y  menoscabando  así  en  nuestro  romance  aque- 
lla naturalidad  urbana  del  siglo  de  oro,  y  aquel  pau- 
sado y  noble  decir  que  fundado  en  propiedad  de  pa- 
labras y  justo  enlace  de  partículas  ,  sigue  de  todo 
punto  la  mesma  naturaleza;  formándonos  la  rica  ga- 
TO.M.  II.  B  la 

I  Elie  (  la  lengua  Francesa)  n'  ose  jamáis  proceder  que  5u¡- 
vant  la  methode  ia  plus  scrupuleuse  .  et  la  plus  uniforme  de  la 
Grammaire.  On  voit  toujcmrs  venir  d'  abord  un  nominatif  subs- 
tantif ,  qui  mene  5on  adjectif  come  par  le  main.  Son  verbe  ne 
manque  pas  de  marcher  derriere  ,  suiri  d'  un  adverbe  qui  ne 
soufre  rien  entre  deux  ,  ei  le  regime  appelle  aussitot  un  accusatif, 
qui  ne  peut  jamáis  se  deplacer.  C'  est  ce  qui  exclut  toute  suspen- 
sión de  i'  esprii  ,  toute  surpiii^e  ,  toute  variete  ,  et  s<  uvnt  toute 
magnifique  cadenee.  Fenelun  Letre  a  i'  Academia  Franc.  Art.Y, 

ft    Tom.  1.  Art.  XII,     . 


•XIV  -PROLOGO. 

la  del  bien  hablar  el  maduro  examen,  la  penetra- 
ción y  como  anatomía  del  sugeto  que  se  trata  prime- 
ro y  antes  que  ágenos  y  peregrinos  adornos  ,  traídos 
sino  arrastrados  de  lejos  por  medio  de  frequentes  ale- 
gorías; pues  estas  sirven  en  el  arte  del  decir  de  lo 
que  los  diges  y  peregrinos  adornos  en  el  atavío  del 
cuerpo ,  que  han  de  asentar  sobre  la  disposición  y 
gallardía  del  que  los  trae ,  de  modo  que  dexen  cam- 
pear en  él  su  gracia  y  continente  natural ,  sin  car- 
garle ó  cubrirlo  como  si  fuera  una  máscara. 

4  Pues  con  justísima  razón  podemos  nosotros  re- 
petir aquí  lo  que  hemos  oiio  de  Cicerón  en  ocasión 
semejante  del  trato  con  los  Extrangeros  ^ :  ^'Purgúese, 
'?sí  nuestro  Romance,  valiéndonos,  según  añade  él 
Ȓ mismo,  como  de  crisol  para  limpiar  el  oro  de  la 
?> escoria  ,  de  la  razón  que  no  sufre  mudanzas,  sin  ha- 
"cer  caso  de  aquella  pésima  regla  en  caso  de  elo- 
"cucion  de  que  a.^í  hoy  se  usa."  '^'"  Pues  si  la  costumbre 
"ó  el  uso  ha  de  depender  del  modo  como  los  mas 
«obran,  nacerá  desto ,  dice  con  gran  tino  Quintilia- 
«no  ^  ,  una  regla  de  juzgar  ,  que  dañe  mucho  no  so- 
"lo  al  bien  hablar,  sino  también  (  y  es  muy  digno 
"de  consideración)  á  la  vida  civil  ;  porque  ¿de  donde 
" podéis  esperar  una  tal  dicha  ,  que  lo  justo  conten- 
"te  á  todos?  . .  Llamaré  pues,  prosigue,  costumbre 
"de  bien  hablar  aquel  uso  que  tengan  los  eruditos,  bien 
«así  como  suele  la  práctica  de  la  honesta  gente  for- 
«mar  el  uso  de  la  vida  civil.'*  Todo  esto  es  de  Quin- 

ti- 

1  Quo  magis  expurgandus  est  sermo  ,  et  adhibenda  tamquam 
obrussa  ratio  ,  quae  mutari  non  potest  ,  nec  utindum  pravissimá 
consuetudinis  regula.  De  Ciaris.  Orat.  num.  74. 

2  Quae  (  coasuetudo  )  si  ex  eo  quod  plures  faciunt  nomea 
accipiat  ,  periculoíissimum  dabit  praeceptum  ,  non  orationimo-  . 
do,  sed  (  quod  m-jus  est )  vitáe.  Unde  eniín  rantutn  boni ,  ut 
pluribus  quae  recta  sunt  placeant  ?  .  .  Krgo  coiisuetudinem  ser- 
monis  vocibo  coiisensuin  Krud¡toru:n  ,  sicui  vivendi ,  consensum 
buiiurum.  Instit.  Orut.  Lib.  i.  cup,  Xll.     . 


PRÓLOGO.  XV 

tilinno  ;  y  cierto  que  este  y  no  otro  es  aquel  uso, 
legi>lddor  severo  que  va  fundado  en  un  perfecto  co- 
nocimiento de  lo  bueno  ú  óptimo  de  las  ciencias  y 
artes  que  dependen  en  su  ser  y  conservación  de  la 
razón  que  es  siempre  inmutable ;  esto  es  de  un  fino 
,  juicio  en  discernir  lo  que  es  sólido  y  propio  de  lo 
superficial  y  ageno  ,  el  qual  viene  á  ser  por  su  legí- 
tima autoridad,  y  parecer  común  de  los  sabios  único- 
Juez  Supremo  á  quien  han  apelado  y  apelarán  siem- 
pre las  artes  y  lenguas  en  el  menoscabo  que  su- 
frieren. 

Y  es  esto  tan  así  que  no  solo  quando  menguados  y 
superficiales  ingenios  introducen  novedad  en  el  per- 
fecto antiguo  leijguage  debe  el  uso  común  ser  el  ar- 
bitro del  bien  hablar  y  proceder  contra  semejante 
atentado  ;  mas  aun  quando  ingenios  atinados  y  doc- 
tos quisieren  so  pretexto  de  suavizar  y  enriquecer  la 
propia  lengua  enmendar  ó  dar  ser  á  alguna  voz  ,  se 
debe    estar  al  juicio  y  decisión  del  uso.   De    uno  y 
otro  se  vieron  exemplos  en  el  bueii  siglo  del  lengua- 
ge   Español.  Miguel  de  Cervantes,  hombre  el   mas 
cabal  así  en  hecho  de  lengua  ,  como  en   el  conoci- 
miento   de    todo  lo  bueno  ,    reprueba  en    boca  de 
su  Héroe  en  uno  de  sus  lúcidos  intervalos  el  verbo 
regoldar-.  "Ten  cuenta  (dice  Don  Quixote  á  Sancho 
'^ya  electo  Gobernador)  de  no  mascar  á  dos  carrí- 
"llos  ,  ni  de  erutar  delante  de  nadie  . . .  erutar  quie- 
bre decir  regoldar  ;  y  este  es  uno  de  los  mas  torpes 
"Vocablos  que  tiene  la  lengua  Castellana  aunque  es 
"muy  significativo  ;  y  así  la  gente  curiosa  se  ha  aco- 
"gido  al  Latin."  Así  habla  este  autor  en  la  part.  2. 
lib.  7.  cap.  43.  Y  he  aquí  desacreditado  de  todo  en 
todo  ,  y  calificado  de  grosero  y  torpe  el  verbo  regol-^  < 
dar.,  y  esto  de  quien  pudo,  si  otro   alguno  motejar    " 
y  censurar  palabras ;  habiendo  él  sido  como  el   Se-'    ' 
cretario  de  nuestra  lengua.  Mas  con  todo  ¿que  fué  de^ 

B2  la 


XVI  PROLOGO. 

la  tal  voz  ?  y  que  podia  ser  sino  lo  que  determina- 
se el  uso  de  ios  doctos? 

Estos  pues ,  aunque  debió  de  hacerles  gran  fuer- 
za la  nota  y  ciítica  de  un  tal  autor,  no  dudaron  de 
sostener  el  dicho  verbo ,  así  como  lo  hablan  sosteni- 
do los  sabios  que  habían  precedido  la  mayor  parte 
del  siglo  de  oro  liasta  el  año  1615  ;  en  que  publicó^-^ 
Cervantes    la  segunda  parte  del  Ingenioso   Hidalgo" 
donde  leemos  la  dicha  censura  ;  siendo  uno  destos  el 
que  con  razón  era  tenido  por  Juez  Supremo  de  la 
lengua  ,  el  célebre  Fr.  Luis  de  Granada  ,  que  lo  usó 
siempre,  sirviéndole  sin  duda  para  su  conservación  el 
ser  un  vocablo  muy  significativo  ,  aunque   baxo  y  for- 
p<? ;  siendo  cierto  que  en  razón  de  perfecta  armonía 
se  necesitan  en  una   lengua  como  en  la  música  to- 
dos los  puntos  altos  y  baxos ,  fuertes  y  suaves  ,  gra- 
ves y  agudos ;  y  deste  modo  ha  llegado  el  tal  verbo 
hasta  nuestros  dias  ,  manteniendo  su  puesto  en  el  or- 
dinario lenguage  ,  al  paso  que  el  erutar  su  contra- 
rio ,  aunque  de  tan  noble  origen   qual  es  la  lengua 
natural  de  los  Césares ,  si  vive  ,  vive  y  anda  como  á 
sombra  de  tejado ,  no   obstante  el  valimiento  de  su 
introductor  ;  y  el  singular  mérito  de  pasar  á  nuestra 
lengua  tomado  inmediatamente  del  mismo  lacio  por 
medio  de  elegante  y  culto  Escritor  ;  y  sin  pasar  por 
el  canal  corrompido  de  lenguas  bárbaras  ,  por  cuyo 
medio  vino  de  un  Latin  corrompido  á  formarse  nues- 
tro Romance.        ;  :        •     ^'/^ 

Con  mejor  ventura  encontró  la  palabra  dique  in- 
troducida á  mi  parecer  de  nuevo  en  la  lengua  Espa- 
ñola con  ocasión  de  his  guerras  de  Flandes  por  el  sa- 
bio y  culto  Militar  Don  Carlos  Coloma ,  el  qual  la 
expuso  con  candor  y  sin  empeiio  á  nuestra  nación  en 
el  lib.  5.  de  las  guerras  de  Flandes  el  ario  1627  :  por 
estas  palabras:  "Alojóse  el  Duque  en  la  Abadía  de 
wForinentier  distante  una  legua  de  Rué  ;  y  porque 

"  no 


PROLOGO.  XVII 

«no  pareciese  que  se  estaba  allí  sin  hacer  algo  ,  man- 
ado que  se  abriesen  trincheras  á  la  dicha  Villa  por 
"una  calzada  de  las  que  en  Flandes  lldma.n  diques.'* 
Y  esta  tan  natural  y  disimulada  insinuación  bien  pa- 
rece por  el  hecho  que  agradó  al  Público  ,  puesto 
que  la  fué  adoptando  ;  aunque  no  sin  el  debido  exa- 
men ;  pues  se  fué  introduciendo  con  aquella  lentitud 
que  suelen  siempre  las  novedades  de  lengua ,  de  mo- 
do que  presentada  esta  voz  á  los  doctos  el  aiio  1627: 
la  vez  Drimera  ,  todavía  no  era  aun  del  todo  conoci- 
da  por  los  años  1643  ;  y  así  creíanse  obligados  los  au- 
tores que  la  usaban  de  explicarla  como  de  nuevo; 
que  así  lo  hizo  dicho  año  Don  Juan  Antonio  de  Ve- 
ra y  Figueroa,  Conde  de  la  Roca ,  en  la  obra  que  pu- 
blicó con  el  título  de  Resultas  de  ¡a  l^ida  de  Don 
Fernando  Alvar ez  de  Toledo  ,  tercero  Duque  de  Alva^ 
donde  después  de  haber  dicho  :  "  Esforzándose  el  ar- 
9>  te  contra  la  naturaleza  . . ,  jy  afianzando  su  seguri- 
9>dad  con  diques,  añade  luego  la  explicación  de  la 
«nueva  voz  diciendo:  "  que  suena  tanto  como  terreno 
eminente  ,  y  macizado  ,  &c.  Pero  tuvo  al  fin  esta  voz 
la  buena  suerte  de  agradar  á  los  doctos  ,  los  quales 
fueron  poco  á  poco  recibiéndola  hasta  concederle  á 
votos  conformes  en  el  uso  común  patria  ,  y  legítima 
posesión.  Ved  pues  la  práctica  del  justo  reprobar  ó 
aprobar  nuevas  voces  ,  que  hace  el  uso  docto  en  una 
nación  ;  y  á  este  modo  podéis  discurrir  de  la  varia- 
ción que  se  ha  parecido  en  la  lengua  Española  hasta 
que  llegó  á  su  perfección. 

Y  quien  duda  sino  que  así  y  no  de  otra  manera 
se  introduxéron  en  la  lengua  Latina  las  nuevas  pala- 
bras ,  con  las  quales  comenzaron  á  pulirla  y  enrique- 
cerla Catón  y  Ennio,  en  cuyo  buen  suceso  funda  Ho- 
racio ^  la  libertad  que  presumía  tener  de  introducir 
TOM.  II,  B  3  nue- 

i,      .........  £go  cur  acquirere  pauca 

Si 


XVIII  PROLOGO. 

nuevas  voces  ^  las  quales  debrian  valer  si  el  uso  de 
ios  doctos  las  aprobase  ;  esto  es  aquel  uso.,  que  á  lo- 
do el  parecer  del  Príncipe  Lírico,  no  solo  podía,  si 
qui>íiera  ' ,  renovar  las  palabras  que  con  mengua  de  la 
buena  elocución  hubiéranse  perdido  ;  pero  aun  exa- 
minar las  ya  recibidas ,  y  donde  se  viese  que  no  lle- 
naban la  parte  del  bien  hablar  que  se  les  había  con- 
fiado ,  excluirlas  absolutamente  iin  recuiso,  ni  ape- 
lación. 

Pues  tanto  poder  exercita  y  ha  exercitado  siem- 
pre el  uso  docto  ,  el  qual  yendo  apoyado  en  la  ra- 
^an  que  no  engaña ,  y  en  la  común  práctica  de  los  cul- 
tos escritores  ,  que  dieron  con  inmensas  fatigas  la 
última  mano  á  la  propia  lengua  ,  cierra  la  puerta  á 
toda  meaos  castigada ,  y  mal  introducida  costumbre, 
que  pudiera  adelante  introducirse  ,  menoscabándose 
el  estudio  y  gusto  fino  del  propio  lenguage  ;  pues 
en  tal  caso  ,  ella  seria  aquella  costumbre  ó  uso  que 
Cicerón  llama  pésima  regla  para  hacer  juicio  de  una 
lengua  que  antes  desta  perniciosa  novedad  se  vio  ri- 
ca y  adornada  de  quanta  gala  y  brio  podía  recibir 
en  su  número  y  voces ;  todo  lo  qual ,  siendo  como  es 
verdad ,  tened  para  vos ,  como  yo  tengo  para  mí, 
que  el  uso  docto  y  juez  supremo  de  nuestra  lengua 
ni  fué  ni  será  jamas  otro ,  sino  el  que  formaron  ya 
concordemente  con  suma  diligencia  ,  gran  tino  y  cu-í 
riosidad  los  sabios  Españoles ;  los  quales  estudiando 
con  gloriosa  emulación  y  considerando  la  naturaleza 
de  su  lengua  ,  la  fundieron  como  de  nuevo ,  des^ 
i^-:^;-!  •  echan- 

•j;        Si  possum  ,  invideor ,  cum  lingua  Catonis,  et  Enni 
S'  rmonem  patrium  ditavexit ,  et  nova  rerum 

Nomina  protulerit 

Art.   Pcet. 
li  1     Multa  renascentur  ,  quae  jam  cecidere  ,  cadentque 
^^      Quae  nunc  sunt  in  honore  vocabula  ,  si  volet  usus, 
""^Quem.  penes  arbitrium  est  etjus  et  norma  loquendi. 
Art.  Poet.        •  


PRÓLOGO.  XIX 

echando  unas  voces,  introduciendo  otras;  ya  suavi- 
zando ,  ya  reformando  sílabas  ,  iiasta  que  la  dexáron 
rica  y  llena  de  la  abundancia,  sonido  y  gala  de  las 
lenguas  Latina  y  Griega ;  no  de  otro  modo  que  lo 
hicieron  en  el  siglo  de  oro  lus  mayores  hombres  que 
tuvo  Roma  en  razón  de  acabar  y  cultivar  su  lengua; 
pues  todos  á  porfía ,  ora  Cómicos  y  Líricos  ,  ora 
Épicos  y  Oradores  pasaban  á  Roma  todas  todas  las 
bellas  ciencias  de  Atenas  vestidas  á  la  latina  ,  negocio- 
que  no  pudiéndose  concluir  con  el  caudal  de  la  antigua 
lengua  Romana  ,  fué  de  absoluta  necesidad  haber 
de  inventar  ,  ellos  suavizar  y  desechar  algunas  vo- 
ces, todo  lo  qual  fué  executándose  con  gran  medro 
de  las  ciencias  ,  y  del  lenguage  Romano  por  medio 
del  gran  saber ,  tino  y  aprobación  de  los  que  enton- 
ces llevaban  de  derecho  la  voz  y  autoridad  del  uso 
público  y  docto. 

Y  si  fué  justo  que  este  tan  atinado  uso  de  ideas  y" 
voces  quedase  desde  entonces  con  aprobación  uni- 
versal de  los  sabios,  arbitro  y  juez  supremo  de  la* 
Latina  elocución  ,  adonde  debrian  apelar  los  venide-' 
ros,  si  venia  por  dicha  á  descaecer,  como  lo  hizo 
Quintiliano  apelando  á  la  edad  de  Augusto  ,  y  nive- 
lando con  ella  la  m.anera  del  bien  hablar  ,  que  en 
sus  dias  habia  padecido  aquella  mengua  ,  que  tiene 
la  plata  respecto  del  oro ;  lo  mesmo  es  bien  que  ha- 
gamos nosotros  reparando  el  menoscabo  del  Román-- 
ce  Español ,  quaiquier  que  sea  á  norma  de  la  perfec- 
ción que  tuvo  en  su  feliz  siglo  del  seiscientos,  esto 
es  desde  el  reynado  tan  glorioso  para  la  España  co- 
mo en  el  arte  militar  ,  así  en  las  artes  y  lengua  ,  del 
ínclito  Carlos  V.  hasta  sus  próximos  succesores.  Y 
esto  baste  por  lo  que  toca  al  uso  arbitro  de  las  voces. 
5  Y  pasemos  que  ya  es  tiempo  á  nombrar  con 
un  succinto  elogio  los  autores  de  que  nos  valdremos 
eií  este  como  ya  lo  hicimos  en  el  tratado  de  las  par- 

B4  tí- 


XíCX:  PROLOGO. 

tículas ,  y  sea  el  primero  de  los  sabios ,  que  en  su 
prosa  nos  dexáron  exquisito  caudal ,  pues  lo  fué  en 
la  edad  ,  el  Venerable  Maestro  Juan  de  Ávila  ,  padre 
de  nuestra  eloqüencia  sagrada ;  de  estilo  claro  ,  na- 
tural y  culto  ,  sin  resabios  de  antigüedad ,  y  que 
trae  aun  en  sus  cartas  un  ayre  de  sublimidad  apro- 
piada á  los  grandes  motivos  que  toma  de  la  religión 
para  mover  al  exercicio  de  las  virtudes.  Campea  en 
su  eloqüencia  como  en  la  de  Demóstenes  gran  vive- 
za de  afectos  que  iluminan  al  mismo  tiempo  que 
abrasan.  Diréis  que  es  una  mina  que  vuela  de  impro- 
viso todo  quanto  le  resiste  ,  antes  que  un  regulado 
asedio  ,  donde  con  justos  y  medidos  avances  se  lle- 
ga á  la  deseada  conquista.  Cada  palabra  era  en  su 
boca  un  vivo  fuego  * ,  ó  como  un  rayo  que  todo  lo 
consume.  Fr.  Luis  de  Granada  lo  respetaba  como 
Maesti  o  ,  y  le  oía  como  á  Oráculo.  Sus  escritos  man- 
tienen ^  aun  entre  la  letra  muerta  el  vivo  fuego  de 
su  espíritu  ,  y  una  tan  excelente  y  divina  doctrina, 
que  nos  vuelve  dulce  y  amable  la  memoria  deste 
incomparable  varón.  Apóstol  un  tiempo  de  España, 
y  después  con  sus  escritos  de  todo  el  mundo.  Murió 
entrado  en  dias  el  año  1569. 

Don  Diego  Hurtado  de  Mendoza  fué  docto  en 
las  lenguas  Griega  ,  Latina,  Arábiga  y  otras ,  como 
lo  dice  Paulo  Manucio  ^  dedicándole  las  obras  Filo- 
sóficas de  Cicerón:  ^'Mostró  en  la  Historia  de  la 

ííGuer- 

1  lili  tot  ignes ,  tot  fulmina  quct  verba  praestó  erant  rcpre- 
l^endenti  niortalium  vitia. 

2  Sciipta  ejus  plena  eo  spiriiu  qui  viventis ,  ac  ¿eGlamantis- 
vocem  ,  verb.que  imbucbat  simul ,  et  inflammahat  ,  praect.llen- 
tem  ,  ac  piane  dívinam  Homini,s  doctrinam  ,  suavjssimsmque  cun- 
áis memoriam  praesentts  legentibus  quotidie  sistunt.  D.  Nicolás 
Antonio  en  el  tom.  i.  de  su  Biblioteca. 

3  Tenes  eniín  perfecte  Latinaní  linguam  ,  tenes  Graccam, 
Arabicam  ,  alias  praeterea  :  scribis  tamen  ut  in  Patria  tua  io- 
quuntur.  "i  ^'''^^  -^"•'  '■' 


PROLOGO.  XXI 

» Guerra  de  Granada  tanto  ingenio  y  elcqüencla  que 
j^al  parecer  de  miiciios  adelantó  un  gran  trecho  los 
?? límites  de  la  lengua  Castellana.  Es  el  estilo  tan 
agrave  y  tan  cubierto  el  artificio  ,  que  hizo  competir 
»una  materia  estrecha  y  humilde  con  las  muy  finas 
?»de  estado/^  Asi  habla  Don  Juan  de  Silva  Conde  de 
Portalegre  en  la  introducción  que  hace  á  dicha  His- 
toria. Su  estilo  es  puro  y  corriente  ;  y  fué  nuestro- 
Don  Diego  tan  aficionado  al  cultivo  y  dilatación  de 
la  lengua  Española  ,  que  siendo  Embaxador  en  Ve- 
necia  por  la  Magestad  de  Carlos  V.  procuraba  siem- 
pre mostrar  della  sumo  aprecio  '  en  las  visitas  que 
recibia  de  ilustres  Literatos  que  cultivaban  su  amis- 
tad y  haciendo  con  estos  que  fuese  de  todos  conoci- 
da y  estimada.  Tenemos  una  carta  escrita  en  verso 
mayor  de  Don  Diego  al  Boscan  en  el  lio.  3.  de  las 
obras  deste  autor.  El  Lazarillo  de  Tormes  es  obra 
suya  ,  puesto  que  se  ha  atribuido  á  Juan  de  Ortega 
Monge  de  San  Gerónimo»  Murió  nuestro  autor  el 
año  1575. 

Santa  Teresa  de  Jesús  usa  de  un  lenguage  candi- 
do ,  terso  y  muy  propio  ,  y  conserva ,  como  suelen^ 
las  cultc:s  mugeres  ""  la  antigua  y  natural  gracia  ,  con- 
que lo  aprendió.  Fr.  Luis  de  León  ,  escribiendo  á  las 
Madres  Priora  Ana  de  Jesús  y  Religiosas  Carmelitas 
Descalzas  del  Monasterio  de  Madrid,  en  la  edición 
que  él  dispuso  de  sus  obras ,  dice  así  en  recomenda- 
ción de  la  pureza  y  elegancia  de  la  Santa:  ''EaJa 

»for- 

1  Profers  enim  qutintum  in  te  est  ,  Hispanicae  linguae  termi- 
Jios  j  et  ut  ea  non  solum  verbis  ,  et  nominibus  ,  sed  etiam  rebus 
€t  sckntiis  per  te  iocupletata  ab  exteris  nationibusappetatur,  in- 
genio ,  düctrinaque  consequeris.  Paulo  Manucio  en  el  lugar  ci- 
tado. 

2  Faciiius  .  .  .  mulleres  incorruptam  antiquitatein  conservant, 
q,uod  rauhorum  sermonis  expertes  ea  tenent  semper  quae  prima 
diaiceiunt.  Cicer.  3,  de  Orat.  niwu  12.-  .... ,..  .        .    ,       _^ 


^ 


XXII  PROLOGO. 

?5 forma  del  decir  ,  y  en  la  pureza  y  facilidad  del  es- 
?>ti'o,  y  en  la  gracia  y  buena  compostura  de  las  pa" 
«labras  ,  y  en  una  elegancia  desafeitada  ,  que  deley^ 
«ta  en  extremo ,  dudo  yo  que  haya  en  nuestra  lengua 
5? escritura  que  con  ellos  se  iguale."  Y  mas  abaxo  ha- 
blando del  menoscabo  que  habían  padecido  sus  obras 
habla  desta  manera:  ^'Fué  atrevimiento  grandísimo 
9)  y  error  muy  feo  querer  emendar  las  palabras  ;  por- 
»qué  si  entendieran  bien  Castellano  ,  vieran  que  el 
íície  la  Madre  es  la  misma  elegancia.  Murió  Santa 
Teresa  en  1582. 

Fr.  Luis  de  Granada  :  el  nombre  basta  para  un 
cumplido  elogio.  Sus  escritos  en  lengua  vulgar  son 
de  los  mas  elegantes  y  castizos  que  tenemos  *.  Es  en 
su  eloqíiencia  pausado,  pero  eficaz  ,  y  que  paso  ante 
paso  vase  abriendo  camino  hasta  el  corazón  ,  donde 
ó  confirma  la  virtud  ,  ó  abate  el  vicio,  tratando  siem- 
pre con  gran  magestad  y  decoro  los  inefables  mis- 
terios de  la  Religión  y  las  maravillosas  obras  de  la 
gracia  y  naturaleza.  Murió  el  año  i^iiS, 

Fr.Luis  de  l^eon  es  de  estilo  castizo,  propio  y  ele- 
gante en  prosa  y  verso  :  "Don  Francisco  de  Quevedo 
??  Villegas ,  á  quien  debemos  el  tesoro  de  suo  poesías 
w hasta  su  tiempo  escondido  en  el  olvido,  en  la  de- 
?>dicatoria  que  hizo  al  Conde  Duque  Don  Gaspar  de 
wGuzman  ,  alabó  en  las  obras  de  Fr.Luis  de  León 
j>lo  serio  y  útil  de  los  asuntos  ,  la  buena  seguida  de 
«los  pensamientos  ,  la  pureza  de  la  lengua,  la  ma- 
.-•■-■  »ges- 

I  Sane  inter  paucos  linguae  nostratis  principes  aut  primuní, 
aut  primo  aequalem  Iccum  ti  deberé  vi:lgo  cxistimatur.  D.  Iviico- 
las  ñnunúo  tom.  2.  Nótanle  algunos  de  cierta  pasión  por  la  anti- 
güedad ;  pero  esto  no  le  viene  sino  de  su  genio  Español  natural- 
mente crnstante  ,  y  enemigo  de  peligrosas  novedades  ,  y  del 
•  aprecio  religioso  para  con  los  antiguos  ;  aunque  él  mismo  procu- 
ró en  las  posteriores  ediciones  de  sus  obras  enmenvar  muchas  de 
las  voces  que  habia  usado  algo  antiquadas  en  las  primeras. 


PROLOGO.  XXIII 


Mgéstad  déla  dicción  ,  la  facilidad  de  los  niiineros  y 
»?la  claridad."  A>í  habla  Don  Gregorio  Mayaiis  en 
la  vida  que  escribió  publicando  de  nuevo  sus  poesías 
al  núm.  89.  Murió  este  grande  hombre  el  año  1591. 

P.  Pedro  de  Rivadeneyra  nos  dexó  en  sus  escritos 
lina  perfecta  idea  del  estilo  que  pide  la  Historia, 
siempre  igual  ,  sencillo  y  terso.  Fr.  Luis  de  Granada 
en  una  carta  que  le  escribe  desde  Lisboa  i.otada  la 
víspera  de  San  Juan  de  1584  habla  así  de  la  vida  que 
en  Castellano  había  estampado  de  San  Ignacio  de 
Loyola  :  ^'A  todos  mrs  amigos  sin  reztlo  de  lisonja 
jfhQ  dicho  lo  que  siento  de  este  libro:  y  es  que  en 
j'?esta  nuestra  lengua  no  he  visto  hasta  hoy  libro  es- 
^>crito  con  mayor  prudencia  y  mayor  eloqüencia  y 
>?  mayor  muestra  de  espíritu  y  doctrina  en  la  histo- 
»íria."  Y  en  otra  carta  que  le  escribió  de  Lisboa 
■dándole  su  parecer  acerca  de  la  Historia  Eclesilsti^ 
ca  de  Inglaterra  ,  que  poco  antes  habia  estampado, 
dice  estas  palabras:  "Todo  el  libro  pasé  de  tabla  á 
«tabla  y  lloré  muchas  lágrimas  en  algunos  lugares 
jídel . . .  Del  estilo  no  digo  nada  porque  se  nació  con 
"V.  P.  y  ese  habia  yo  menester  para  saber  ala- 
char esta  obra ..  .''  De  Lisboa  á  13  de  Agosto  de 
1588  años. 

Así  pensaba  Fr.  Luis  de  Granada  de  los  escritos 
-y  estilo  del  P.  Fvivadeneyra  ,  el  qual  m.uestra  ademas 
un  gusto  exquisito  de  sagrada  eloqüencia  en  su  gran- 
de obra  del  Flos  Sanctorum  ,  especialmente  en  las  fes- 
tividades del  Señor,  de  la  Santísima  Virgen  y  de 
los  Santos  Angeles  ;  como  también  en  el  tratado  de 
la  Tribulación  ,  y  en  el  de  las  virtudes  del  Príncipe 
Christiano.  Murió  muy  entrado  en  edad  el  año 
de  i6í  I.  Juan  de  Mariana  adornó  la  lápida  de  su  se- 
pulcro con  una  breve  y  linda  inscripción. 

Elogio  mas  dilatado  nos  pide  de  justicia  Miguel 
jde  Cervantes  ,  hombre  de  finísimo  gusto  en  costum- 
-..  ,  bres 


XXIV  PROLOGO. 

bres  y  letras ,  cuya  sal  ora  picante  como  la  de  Plau- 
to  ,  ora  urbana  como  la  de  Terencio  ,  motejó  ,  y  per- 
siguió los  vicios  ,  que  contaminan  la  vida  civil,  y  los 
errores  ,  que  menoscaban  las  ciencias  ,  levantando 
nuestro  diálogo  á  tal  punto  de  propiedad  y  festiva 
gracia,  que  difícilmente  le  son  superiores  aun  las 
lenguas  sabias.  Si  consideráis  la  vida  y  hechos  del 
Ingenioso  Caballero  Don  Quixote  de  la  Mancha  lle- 
na cierto  la  medida  de  quanto  en  tal  género  puede 
desearse;  y  como  de  la  verdadera  historia  sabia  bien 
las  partes ,  y  lo  muestra  en  lo  que  della  nos  dice  apo- 
yado en  la  difinicion  de  Tulio  '  en  la  parte  i.  lib.  2. 
cap.  9.  así  desta  que  él  compuso  para  infundir  con  lo 
dulce  de  la  novela  el  desengaíío  y  desprecio  de  las 
necias  Caballerías  ,  supo  perfectamente  quanto  á  su 
perfección  convenia,  repitiendo  como  sentimiento 
propio  y  fundamento  de  su  obra  *  aquel  que  es  pre- 
cepto de  Horacio  en  su  Poética: 

Ficta  voluptatís  causa  slnt  próxima  veris; 
y  de  aquí  nace  aquel  apasionarse  el  lector  entre 
evidentes  cuentos  y  fingidas  aventuras  ,  de  modo 
que  real  y  verdaderamente  se  entristece  ,  se  me- 
sura ó  rie  según  que  los  personages  obran  ,  sin  con- 
travenir á  las  leyes  de  moderación  ,  que  aun  en  tal 
EUgeto  prescriben  ios  sabios   3  •    y  deleytando  su- 

rna- 

1  Historia  .  .  .  Testis  temporum  ,  lux  veritatis ,  vita  memo- 
riae  ,  Mag'ntra  vitae  ,  nuntia  vetustatis.  Lih.  2.  de  Orat.  nu,n.  9. 

2  Las  Historias  fingidas  ,  tanto  tienen  de  buenas  y  delcyta- 
bles  ,  quanto  se  llegan  á  la  verdad  ,  ó  á  la  semejanza  della.  Cer- 
vánt.  en  el  íngen.  Híd.  part.  2.  lih.  '¿.  cap.  62. 

3  Haec  igicur  adiiibenda  est  primum  in  jocando  moderatio. 
Cic.  Li¿>.  2.  de  Orat,  r.um.  59. 

iNo  siente  así  el  Dr.  Moreri  en  su  Diccionario  ,  donde  aun- 
que Iiabi',;  dignamente  del  ingenio  de  nuestro  autor ,  y  de  la  fina 
sátira  que  lleva  su  Historia  ,  todavía  nos  lo  pinta  ,  no  ya  aquel 
hombre  que  es  Cervantes  ,  biea  nacido  ,  y  versado  en  el  trato  de 
personas  y  naciones  cultas  ,  y  que  teniendo  una  mente  liberal  y 

des- 


PROLOGO.  XXV 

mámente  "corí    aquellos    prontos  ,    y    no    espera- 
dos 

despejada  ;  y  Habiéndose  criado  entre  las  fatigas  de  la  Milicia, 
que  ts  la  escueia  de  la   cortés  tolerancia  y   urbanidad  ,  no  pudo 
tener  otra  su    sal  sino  gentil  y  urbana  ,  y  que  solo  escuece  la  he- 
rida que  roe  para  curarla  ^  antes   bien   nos  le  pinta  un  tal  y  tan 
ingrato  Español  ,  que  se  vuelve  por  vengarse  de  una  injuria  per- 
sonal contra  su  misma  patria  ,  y  señaladamente  contra  la  no- 
bleza ,  no  obstante  que  esta  le  honró  ,  y  sostuvo  siempre  en  ju 
escasa  fortuna  ,  como  lo  hicieron  ,  y  nos  lo  dice  él  mismo  en  el 
Prólogo  de  la  segunda  parte  el  gran  Conde  de  Lémos  ,  y  el  llus- 
tnsimo  de  Toledo  D.  bernardo  de  Sandoval  y  iloxas  ,  rsioble7a 
que  ha  íido  siempre  el  apoyo  de  los  doctos  ,  y  eila  misma  dccta 
por  n  ,  como  lo  muestran  tantos  nobles  Autores  ,   que  del  buen 
siglo  nos  quedan  :   Oyganse  las  palabras  del  Autor  Francés :  "  11 
>>avoit  (  Cervantes  )  ¿te  Secretaire  du  Duc  d'  Albe  ^  tt  s'  étant 
>>  retire  á  rviadrid  ,  il  i  fut  traite  avec  mepris  par  le  Duc  de  Ler- 
5>ine  ,  premier  iVlinistre  de  Phiiippe  111.  Roi  d'  Espagne.    Pour 
>jse  venger  de  ce  Ministre  ,  qui   n'  avoit  aucune  consideratidn 
yjpour  les  gens  de  Letres  , ,  il  composa  le  Román  de  D.  Quichc.te, 
»qui  est  un  ouvrage  incomparable  ,  et  une  satyre  tres  fine  de  .-a 
y^nation  5  parce  que  tc.ute    la  ISoblesse  d'  Espagne  qu'  il  tourne 
??enridicule  dans  ce  livre  s'  ttoit  alors  entétée   cíe  Chevalerie/' 
Hete  aquí  toda  la  Nobleza  Española  hecha  Caballera   and:inte, 
sin  pensar  ya  como  sude  ,  á  los  importantes  negocios  de  Estado, 
de  iViiiicia  y  Gobiernos  ;  pero  esttrrios   á  la  Historia   ó  Sátira  de 
Cervantes,  la    qual    de    ninguna  manera  pudo  tener  por  terre- 
ro y  blanco  de  sus  tiros  á  su  iS^acion  ,  donde  ,  y  mayormente  en 
la  Nobleza  sabia  bien  por  experiencia,  pues  habia  profesado  las 
armas  ,  que  vivian  aun  las  ideas  de  \erdadero  valor  que  en  he- 
loycas  empiesas  infundió  á  sus  Españoles  el  inmortal  Carlos  V". 
sino  sola  y  únicamente  motejó  en  ella  aquellos  inconsiderados,  ó 
Nobles  ó  Plebeyos,   que   por  vil  y  peligroso   er.tittenimiento  se 
ocupan  en  leer  los  necios  y  extra\agantes  libros  de  Caballerías, 
cuyo  asunto  no  era  ordinariamente  nuestra  España  ,  sino  las  Na- 
ciones Extrangeras  ;  y  queriendo  el  amor  y  zelo  patricio  de  nues- 
tro Autor  apañarlos  de  tan  menguada  letura  ,  les   pone  delante 
los  ojos  ,  como  efecto  de  eila  ,  el  triste  estado  de  un  Hidalgo  ,  á 
quien  semejantes  libros  volvieron  el  juicio  ,  y  que  muestra  de  ha- 
berle tenido  muy  cabal  en  aquellos  lúcidos  momentos  ,  que   no 
piensa  en  su  negra  Caballería.  Con  toJo  es   constante   que  dos 
personas  de  distinción  vienen  notadas  en  dicha  Historia  de  afi- 
ción á  la   andante  Caballería  ;  es  á  saber  ,   un  Duque  en  Ara- 
gón ,  y  un  D.  Antonio  IVIoreno  en  Barcelona.  ¿Mas  á  que  suer- 
te de  Caballería?  ¿á  dicha  á  la  antigua  menguada  y  nec¡a  ?  No 
cierto,  sino  á  la  moderna  ,  discreta  y  sazonada  ,  que  se  ha  lle- 
va- 


XXVI  PROLOGO. 

dos  dichos   de    que   va   adornada   toda    la    Histo- 
ria: 

valo  tras  sí  el  gusto  y  aplauso  de  todas  las  cultas  Nacioaes, 
que  no  saben  dexar  de  las   manos  la  vi.'a  y   htchos    de  nuestro 
ingenioso  Caballero  D.  Quixote  de  la   Mancha.   En   fin,  ¿quien 
puede  dudar  que  ei  estado  entonces  de  la  España  era  menos   las- 
timoso que  el  de  la  Ingiaturra  ,  origen  y  principio  de  esta   peste 
caballeresca  ;  y  que  era  ni  mas  ni   menos  como  el  de  la  Francia, 
hasta  que  de  ella  fueron  desterrados  los  libtv  s  de  romances  ó  ca- 
ballerías ,  no  ya  por  medio  de  una  sátira  ingenua  y  cuita  como 
la  de  Cervantes,  sino  por  la  autoridad  de   Luis  ei  Grande?  Y 
tal  es,  ha  sido  y  será  siempre  la  condición  de  la  Italia  ,  ocupa- 
da ,  por  no  decir  perdida  ,  en  la  letura  de  su  Ariosto  ,  el  quai  ha 
dado  con  su  halagüeño  estilo  patente  de  perpetuidad  á  las  locu- 
ras y  devane«js  de  la  andante  Caballería  :   todo   lo  qual  siendo  ; 
asi  verdad  ,  va  mal  fundado  el  Autor  Francés  ,  no  solo  en  la  ne- 
gra y  loca  mengua  del  frenesí  caballeresco  que  atribuye  á  nues- 
tra Nobleza  ,  mas  lambien  en  el  modo  ,  con  que  harto  claro  in- 
cíica  ,  haber  sido  como  sola  la  España  en  estimar  y  hacer  caudal 
de  semejantes  libros. 

Veamo>  ahora  qual  fué  el  encono  de  Cervantes  contra  el 
primer  Ministro  Duque  de  Lerma  que  tan  mal  le  trató.  Óigase 
otra  vez  el  Moreri ,  el  qual  nos  asegura  sobre  prenda  esta  ga- 
lante historia  ,  que  :  "  Les  vers  tronquez  qui  on  i  vcit  au  corn- 
il mencement  ,  témoignent  ,  que  cette  piece  regar Joit  principa- 
??lem.ent  le  Duc  de  Lerme  ^  car  s»  n  nom  i  e-t  cache  avec  ad- 
j^reíSc."  Bien  haya  el  Autor  del  gran  Diccionario  ,  que  con  po- 
co trabajo  nos  hará  tocar  con  la  mano  la  verdad  ó  falsedad  de  su 
cuento.  Pues  estos  versos  que  nos  cita  ,  y  que  llevan  al  fin  de  ca- 
da linea  una  palabra  rota  ,  ó  cortada  ,  sen  aquellas  coplas  ,  que 
pue.stas  al  principio  de  la  primera  parte  de  la  vida  de  D.  Quixo- 
te ,  traen  por  titulo  eslas  palabras  :  Urganda  la  desconocida  al  li- 
bro dcste  valeroso  Co.buiíero  ^  y  para  que  iodos  y  caja  uro  puedan 
«er  arbitros  en  e.ta  diferencia  ,  me  place  pon.r  aquí  aquellos 
versos  ,  en  que  sola  y  únicamente  puede  ocultarse  la  maligna 
cifra  que  moteja  y  hiere  la  conducta  del  Ministro  ,  y  son  los  si- 
guientes ,  que  para  mayor  evidencia  llevan  enteras  las  palabras, 
que  el  Autor  juglar  y  ameno  dex- cortadas: 

De  un  noble  Hidalgo  Mancherrrgo 
Contarás  las  aventij=ras 
A  quien  f.ciosa  leturr:ra 
Trastornaron  la  cabt=zza  ; 

No  indiscretos  hierogli:=:ficos 
Estampes  en  el  escunrdo, 
Que  quando  es  todo  figu=ras 
Con  ruines  puntos  se  envi=::da. 
..  .'         '  Si 


.^:;.;ri   s.  .V: 

.■i.p 

j  ^i;¿iv;b 

^;^í 

:x^:-:v'(- 

PRÓLOGO.  XXVII 

ria^  :  en  una  palabra  aquí  hallareis  todas  aquellas  fes- 
tivas gracias  que  pueden  alegrar  el  corazón  y  mover 
■  la  risa  ,  extendidas  con  maravillosa  arte  en  forma  de 
.narración  ,  cosa  muy  difícil  de  executarse  á  dicho  de 
.Tulio  *  \  pues  así  deben  de  ir  unidos  ,  y  figurarse  los 

su- 

Si  en  la  dirección  te  hu mirillas. 

No  dirá  m.-ifante  algu=no, 

Que  Don  Alvaro  de  Lurirna,     ^* 

Que  Aníbal  el  de  Cartar=go. 

Que  Rey  Francisco  en  Espa=z:aa 

Se  queja  de  la  fortunan  a, 
Pues  al  Cielo  no  le  pluin:ga        . 

Que  salieses  tan  ladi:=:no 

Coíno  el  negro  Juan  Latizmno    -   -'   ';".;.    -.'•-' 

Hablar  latines  rehui^sa. 
Donde  hay  aqui  sombra  de  cifra  que  pueda  mostrar  el  encono 
del  Autor  contra  el  Duque  Ministro  ,  sino  toques  de  jovial  y 
amena  fantasía  ,  que  dice  con  gala  y  facilidad  quanto  quiere^ 
pues  cierto  en  ellas  debiérase  íiailar  la  supuesta  mal  intenciona- 
da insinuación  que  se  pretende  ,  si.ndoae  toda  imposibilidad  im- 
posible dar  en  las  otras  copl?s  que  omito  ,  con  una  ,  ni  aun  mí- 
'nima  muestra  de  ello.  Id  pues  ahora ,  y  fiaros  ,  si  sabéis  ,  de  la 
estupenda  inaudita  erudición  del  Moreri  ,  el  qual ,  si  como  debii 
para  ser  buen  Juez  entendiera  Castellano  ,  hallar  pudiera  en  la 
dicha  poesía  fuertes  argumentos  de  la  sinceriJad  y  buena  fe  de 
Cervantes  ,  el  qual  habla  aái  poco  después  en  boca  de  la  dicha 
Urganda  con  su  libro  : 

No  te  met3s  en  d:bu=xos,      a  ^..  . 

Ni  en  saber  vidas  age^rrnas,      üir.^j  .  ii;;irjui  i4 

Que  en  lo  que  no  va  ni  vic=:ne  W  \:.  j  Z^.  ff\   -,•.., 
^MP  f  "  Pasar  de  largo  es  corduz=ra. '-^'  ''•^  -'■•-"■'-;•  ^'  -i 

sX    .  '  Mas  tú  quémate  las  cerrrjas,  "'  ''       'i 

Solo  en  cobrar   buena  fazzrma, 

Que  el  que  imprime  neceda::=:des  .  •  .'i 

Dalas  a  censo  perpe=r:tuo, 
Y  va  así   prosiguiendo  hasta  el  fin,  sembrando  siempre  máximas 
de  fino  juicio  y  sincero  corazón. 

1  .  Sed  seitis ,  esse  noiivsimum  ridiculi  genus  ,  cum  aliud  ex- 
pectamus  .  aliud  dicitur.  Cicer.  lib.  2.  áe  Orat.  num.  63. 

2  Reium  plura  sunt  ,  eaque  magis  (  ut  dixi  ante  )  ridentur, 
in  quibus  ea  narratio:  res  sane  difficilis  ,  exprimenda  enim  sunt, 
et  pf)ncnda  ante  oculos  ea  quae  videantur  ,  et  vcisimiiia  ,  quod 
est  propriam  narrations  ,  et  quae  sint ,  quod  ridiculi  proprium. 
est ,  subiurpia.  Cicer.  ¡i¿>.  2.  de  Orat.  nunu  óó.  mu-í-    « 


XXVIII  PROLOGO. 

sucesos  ,  que  no  diréis  sino  que  los  estáis  viendo ;  y 
que  así  y  no  de  otia  manera  podían  en  efecto  suceder. 
Basta  decir  que  loa  nuestro  Autor  ,  y  ensalza  con  ma- 
ravillosa y  exquisita  moral  aquellos  buenos  oficios  coa 
que  mutua  y  amigablemente  se  acuden  los  hombres 
en  el  trato  de  la  vida  civil. 

Porque  ^  quien  como  él  engrandece  con  una  ex- 
quisita poesía  la  naturaleza  de  la  amistad  ^  ,  y  llora 
los  daños  que  le  vienen  de  la  mala  corresponden- 
cia? Funda  asimismo  con  bella  máxima  de  natural  Fi- 
losofía la  felicidad  de  los  casamientos  en  la  igual- 
dad ^ ,  y  mutuo  amor  de  las  personas  ,  honrando  á 
una  novia  con  un  breve ,  pero  lindo  epitalamio  3 ;  y 
si  dtscribe  las  buenas  partes  que  debe  tener  una  da- 
ma ,  pone  el  último  punto  de  su  hermosura  en  la  ho- 
nestidad '»;  y  porque  nada  se  eche  menos  en  tan  opor- 
tuno asunto  ,  pinta  con  gran  propiedad  los  oropeles 
y  posturas  de  un  jaque  mi'isico  y  presumido,  para  pre^ 
caución  de  las  incautas  doncellas ,  mostrando  luego 
el  ordinario  mal  paradero  de  las  livianas  y  antojadi- 
zas 5.  Pero  ¿que  documentos  tan  apropiados  no  da 
nuestro  Autor  á  los  que  siguen  el  noble  exercicio  ^  de 
las  armas  ?  Y  ¿como  muestra  con  exemplos  lo  que 
pueden  y  deben  hacer  pechos  generosos  en  bien  del  ^ 
Príncipe  ,  honrando  con  un  breve  pero  acabado  elo- 
gio fi'inebre  la  memoria  de  valientes  guerreros  ^  ,  que 
murieron  con  espada  en  mano  en  bien  y  gloria  de  la 
patria  ?  Y  no  dexa  por  esto  de  hacer  una  breve  pero 
eficaz  invectiva  por  afecto  de  humanidad  contra  las 

ar- 

1  Part.  I.  lib.  3.  cap.  27. 

-  2  Part.  2.  iíb.  5.  ciip.  5.  Part.  2.  lib.  6,  cap.  19.  y  cap.  21. 

3  Part.  2.  lib.  6.  cap.  21. 

4  Part.  2.  lib.  6.  cap.  32. 

5  Part.  I.  lib.  4.  cíip.  51. 

6  Part.  2.  lib.  6.   cap.  24, 

7  Pan.  2.  lib.  5.  cap.  8. 

9    Part.  I.  lib.  4.  cap.  39.  .ujiJ  . 


PROLOGO.-  XXIX 

armas  de  fuego  %  de  aquel  modo  que  la  hizo  Tíbulo 
en  la  Elegía  IV.  del  primer  libro  contra  las  armas  ' 
que  entonces  se  usaban  ,  solo  por  mostrarnos  que 
es  don  muy  precioso  la  vida  del  hombre  ,  y  que 
sin  gravísimas  causas  no  debe  ir  expuesta  al  ciego 
furor  de  la  guerra. 

También  el  aprecio  de  la  virtud  se  encomienda 
y  loa  con  festivo  pero  eficaz  donayre  ,  y  se  muestra 
el  honor  que  ella  logra  aun  en  este  mundo  ^ ,  expo- 
niendo á  este  propósito  los  peligros  de  la  vida  ocio- 
sa ,  ocupada  solo  en  leer  libros  faltos  de  toda  uti- 
lidad ^  ,  y  aconsejando  la  letura  tan  varia  ,  como 
provechosa  de  las  sagradas  Historias  ;  y  si  echa  por 
tierra  la  máquina  de  la  Andante  Caballería ,  y  con 
ella  tanto  necio  y  menguado  libro  ,  que  la  sostenía  á 
pesar  de  las  quejas  é  invectivas  de  doctos  Españo- 
les 5  ,  enseña  luego  en  un  grave  discurso  con  muy 

TOM.  ir,  c   ,    .....  po- 

.1     Part.  I.  lib.  4.  cap.  38. 

■'\' 2  Quií  fuit  horrendos  primus  qui  protulit  enses?     '^  .';  :> 

-rf.  Quam  ferus  ,  et  veré  ferreus  ilie  fuit! 

Tune  caedes  hominum  generi ,  tune  praelia  nata, 
Tune  brevior  dirae  mortis  apena  via  est .... 

3  Part.  2.  lib.  5,  cap.  8. 

4  Part.  I.  lib.  4.  cap.  47. 

5      Nam  quae  per  nostra  frequenter 

Regna  libri  eduntur  veteres  referentia  scripta        •  -  •"- 
Errantes  equites  Orlandum  ,  Spiandina  graecum, 
PaJmerinumqueDuces,  et  caetera  ,  monstra  vocamus,   - 
Et  stupidi  ingenii  partus  ,  faecemque  librorum  '•  ; 

Collectas  sordes  in  labem  temporis  ,  et  quae 

Nii  melius  tractent  hominum  quam  perderé  mores. 
Temporis  hic  ordo  nuilus  ,  non  uUa  locorum 
Servatur  ratio  ,  nec  si  quid  fcrte  legendo 
Vel  credi  possit ,  vel  delectare  ,  nisi  ipsa  i-í  o;^ 

Te  turpis  viiii  species ,  et  foeda  voluptas  ]      • 

Delectar ,   moresque  truces  ,  et  vulnera  nullis       '     '* 
Hostibus  inflicta  ,  ac  stülide  conficta  leguntur  .  . ,  ^     ^ 
Bened.  Arias  Mont.  Ret/?.  lib.  3. 
Qui  libri  (  de  Amaais  de  Gaula  ,  y  otros  tales  )  ab  hominibus  sunt 
otiosis  conficti  pierumque  eo  mendaciorum  genere  ,    quoJ  nec 


XXX  PRÓLOGO. 

poderosas  razones  *  las  partes  que  debieran  tener 
tales  obras  para  ser  útiles ,  y  ocupar  sin  daño  las 
horas  del  necesario  reposo. 

Pero  donde  se  ve  mas  claro  el  atinado  juicio  de 
este  Autor  ,  es  en  la  crítica  que  nos  hace  de  las  Co- 
medias ,  donde  no  solo  nota  nuestro  culto  y  erudito 
Cervantes  su  esencia  *  ,  según  nos  la  declara  Cice- 
rón 5  en  un  fragmento  que  nos  conservó  Donato  en 
la  vida  de  Terencio ,  sino  que  pasa  á  declararnos  su 
utilidad  ^  ,  descifrando  la  oportuna  y  provechosa 
moral  ,  que  en  ellas  cabe.  ¿Y  quien  habló  mejor 
de  la  naturaleza  de  la  Poesía  en  sí ,  y  respecto  de 
las  otras  ciencias  ,  y  de  la  estima  en  que  debe  te- 
nerse la  vulgar ,  y  del  modo  como  debe  ser  trata- 
da 5  ?  Todo  finalmente  es  acabado  en  nuestro  Au- 
tor :  su  estilo  es  por  extremo  puro ,  armonioso  su 
número ,  y  que  llena  cumplidamente  las  materias 
que  toca.  Ved  ,  pues  ,  si  con  buena  razón  han  sido 
sus  obras  el  asombro  de  los  Extrangeros ,  y  espe- 
cialmente esta  de  que  hablamos  el  Ingenioso  Hidal- 
go  Don  Quixote  de  ¡a  Mancha  ;  y  cierto  que  ella  pu- 
diera y  debiera  ser  leida  de  la  juventud  ,  para  apren- 
der en  ella  nuestro  mas  culto  y  propio  romance,  si 
le  faltase  una  novela  ,  que  según  juzgaron  antigua- 
mente ,  ni  está  en  su  lugar  ^ ,  ni  tiene  que  ver  con 

la 

ad  sciendum  quidquam  conferat ,  nec  ad  bene  vel  sentíendum, 
vei  vivendum  :  tantum  ad  inanem  quandam  titillationem  volu- 
ptatis.   Ludovicus  Vives  de  Causis  corrupt.  jírtium,  lib.  2. 

I     Part.  I.  lib.  4.  cap.  47. 

3  Comaedia  est  imitado  vitae  ,  speculum  consuetudinis,  ima- 
go  veritatis. 

3  Part.  I.  lib.  4.  cap.  48. 

4  Part.  a.  lib.  5.  cap.  12. 

5  Part.  2.  lib.  5.  cap.  16. 

6  Una  de  las  tachas  que  ponen  á  la  tal  historia ,  dixo  el  Ba- 
chiller (  Carrasco  dando  cuenta  della  á  D.  Quixote  mismo  )  es  que 
su  Autor  puso  en  ella  una  Novela  intitulada:  El  curioso  impeytineti' 
it . . . .  por  no  ser  de  aquel  lugar  ,  ni  tiene  que  ver  con  la  His- 

to- 


P  ó  LOGO.  XXXI 

la  historia;  y  si  quitaseis  pocas  lineas  de  un  capí^ 
tulo  ,  y  una  que  otra  rarísima  insinuación  menos  lio- 
nesta  :  y  esto  hecho  ni  aun  el  Satírico  Juvenal  tuvie- 
ra nada  que  decir ,  viendo  cumplido  como  es  razoa 

aquel  tan  justo  canon  de  educación:  - 

Máxima  debetur  Puero  rever entia,  Sat.  14. 

Finalmente  los  Poetas  de  que  nos  valdremos  son  se- 
ñaladamente los  que  vamos  á  nombrar  ,  remitiéndo- 
nos al  elogio  que  dellos  hace  el  mismo  Cervantes  en 
el  libro  6.  de  la  Calatea  ,  ó  en  el  viage  del  Parnaso; 
y  sean  los  primeros  los  que  lo  fueron  en  la  edad  y 
buen  gusto  ,  el  agudo  Boscan  y  el  famoso  Garcilaso 
de  la  .Vega  ,  como  él  los  llama  ;  el  incomparable 
Fr.  Luis  de  León ,  Don  Alonso  de  Ercilla,  Christo- 
bal  de  Mesa  ,  los  cultísimos  Argensolas  ,  Lupercio  y 
Bartolomé  ,  Gil  Polo  ,  Juan  de  Morales ,  Andrés  Rey 
de  Artieda,  Gregorio  Morillo,  Lope  de  Vega  y 
otros ,  todos  alabados  de  Cervantes ,  y  que  forman 
nuestra  dorada  edad  poética. 

Pues  estos  son  sino  los  únicos ,  los  principales 
Maestros  que  seguiremos,  en  asentar  el  fundamento 
de  la  buena  elocución,  tomando  dellos  aquellos  exem- 
plos ,  que  según  los  preceptos  de  los  antiguos  sabios 
nos  muestran  la  naturaleza  del  elegante  raciocinio.  Y 
por  lo  que  mira  á  fundar  con  solidez  esta  fábrica  en- 
tramos ya  á  tratar  en  esta  primera  parte  del  artícu- 
lo ,  nombres  y  pronombres  Españoles  en  quanto  sos- 
tienen el  vigor  y  elegancia  del  bien  hablar ;  todo  con 
brevedad ,  y  dexando  que  las  mismas  cosas  hablen 
por  sí ,  como  lo  pide  la  naturaleza  de  una  lengua  vi- 
va ,  yendo  siempre  atenidos  al  consejo  del  juicioso 
Facciolatti,  el  qual  en  la  prefación  á  las  partículas 
de  Horacio  Turselino  advierte,  que  en  estas  cosas  que 

c  2  tra- 

toria  de  su  merced  del  Señor  D.  Quixote.  Cerv.  &n  el  Ingen.  Hid, 
part.  2,  lib,  5.  cap.  3. 


XXXII  PROLOGO* 

tratamos :  Vlurima  posse  dici ,  sed  pauca  deber e ;  y  si- 
guiendo finalmente  en  la  distribución  del  tratado  el 
orden  natural  que  de  sus  partes  nos  fuere  presentan- 
do nuestra  lengua  ,  en  cuyo  propio  y  vario  uso  funda 
ella  cierto  su  vigor  y  elegancia. 

-US  í;o.í  £:.-íUí)i.;:i¡íiVfeOii  5!;p  :íJ:  ?i:Jí)0'^Í  cO'  yu;í)u:ii£i.-  ■ 


V .:  :'■  -\:  "•■'} 


X^^\  .i.iu-'- Vi  V, 


PAR- 


LIBRO   PRÍMEPvO       .  > 

DE  LOS  NOMBRES. 

CAPÍTULO  PRIMERO.  ;;.;.::  ^ 

Del  Articulo  Espawh  7  ^'  \:  ^ 

I  uso  del  artículo  ,  que  sirve  de  determinar,  y 
distinguir  la  persona  ó  cosa  con  quien  se  acompa- 
ña tiénelo  nuestra  lengua,  así  como  lo  tienen  Grie- 
gos, y  Árabes ;  pues  los  Latinos  se  valen  de  los  pro- 
nombres para  el  mismo  efecto :  Empero  usa  del 
por  manera  que  al  paso,  que  determina  y  distin- 
gue procura  también  la  lengua  española  de  suavi- 
zar con  él  la  dicción  ,  añadiéndole  novedad  y  ar- 
monía:  expresa,  pues,  los  tres  géneros  en  el  sin-» 
guiar  así :  el  cielo  ,  la  tierra  ,  lo  profaudo ;  pero 
con  esta  diferencia  ,  que  el  primer  artículo  el  mues- 
tra natural  y  necesariamente  el  género  masculino, 
aunque  del  también  nos  servimos  para  mostrar  el 
género  femenino ,  y  esto  suele  ^  suceder  quando 
TOM.  II.  A  el 

'  r  He  dicho  suele  suceder,  pues  alguna  vez  sucede  lo  con- 
trario ,  como  sé  vé  en  este  paso  de  Doa  Alonio  de  ErciÜa  en 
el  canto    I  4.     de  su  araucana : 

Tanto  rigor  la   aguda  flecha  truxo, 
Que  ai   bárbaro  tendió  sobre  la  arena. 
Abriendo  puerta  á  un  abundante  tiuxo 
De  negra  sangre   por  copiosa  vena:  f»  - 

Del  roitro  la  color  se  le  retruxo, 
Los  ojos  tuerce  y  con  rabiosa  pena 
La  alma  del  mortal   cuerpo  desatada  j 

Baxo  furiosa  ala  infernal  morada. 
Advierto  también  que  si  el  dicho  artículo  precede  no  á  sus- 
tantivo sino  á  su  adjetivo  ,  que  comience  pux  la. vocal  o,  ora 
podrá  variarse  como:  \c  j^-j-  ^  t-«- 

■"■        ■«^^cu- 


-^  PARTE  I.  LIBRO  I. 

el  sustantivo  q^ie  acompaña  comienza  por  la  vocal 
a  ,  y   hácelo  de  armoniosa  y  advertida  ,  pues  así 
evita ,  que  no  se  le  pierda  por  la  sinalefa  ,  y  que- 
de   sin   sonido  la  única  sílaba  del  artículo  ,  cuyo 
son  es  aquí  de  mucha  importancia,  pues  debe  mos- 
trarnos ,   y  adelantar  aviso  cierto  de  la   voz  ,  que 
acompaña  ;  y  hace  con  esto  mas  suave  la  dicción, 
manteniendo  en  vez  de  la  a  que  iba  á  perderse  la 
e  que  es  por  su   naturaleza  de  apacible   son,  y  así 
como  la  mantiene  en  este  caso  por  la  armonía,  ex?^ 
clúyela  con  todo  por  la  misma  razón  de  suavidad, 
manteniendo  la  vocal  a^  y  elidiendo  la  í?  quando  en 
ser  de  preposición  rige  caso  masculino  ó  infinitivo, 
como  :  vio  al  ventero,  al  entrar  de  la  posada;  evi- 
tando así  la  pronunciación  ó  sonido  ^   hueco  de  las 
dos  seguidas   y   pausadas  vocales ,  y   también   por 
poner  un  linage  de  distinción  entre  el  artículo  y  pro- 
nombre  é¡  quando  van   regiJos   de  dicha   preposi- 
ción ;   ya  que  el  primero   pierde  su  vocal,  y  toma 
para   contraer  sonido ,  la  misma  preposición  ;  mas 
no  el  segundo,  donde  no  dexa  de  evitarse  de  algu- 
na manera   la  disonancia  hueca  del   sonido   por  el 
cargar  que  hacemos   del   acento  sobre  el  pronom- 
bre ,   como :  á  él  \q   dixéron  ;   pero  ved  ya   apoya- 
da con  exemplos  la  doble  virtud  de  masculino   y 
femenino  ,  que  lleva  la  primera  voz  él  de  nuestro 
artículo:  "Uno  desús  criados  (del  Canónigo)  res- 

j^pon- 

*'  Acude  ,  corre  ,  vuela, 
"Traspasa  el  alta  sierra,  ocupa  el  llano  :  &c." 
que  dice  Fr.  Luis  de  León  en  la  Projecía  del  Tojo  ,  y  ora  no 
se  variará  como  la  aguda  flecha  que  dice  Ercilla  ^  mas  desio 
será  único  juez  el  bien  templado  oído  :  según  el  qual  puédese 
bien  decir  :  traspasa  la  alta  sierra^  mas  no  se  dirá  cierto  :  el 
aguda  Hecha. 

i  Sonido  ligero,  y  por  esto  defectuoso  llama  Demetrio  Fa- 
lereo  al  que  forman  vocales  seguidas.  En  el  tratado  de  ¡a  elo- 
tucion  y   numero  o  sección  1 79 ; 


DE  LOS  NOMBRES.  3 

>>pondió  que  el  acémila  del   repuesto  que  ya  debía 
»?de  estar  en  la  venta  traia  recado  bastante."  Cerv. 
€71  ellng,  Hid.  part.  i.  lih.  4.  cap.  48.  "Con  el  ale- 
jígria  de  la  buena  conciencia  se  junta  la  de  la  con- 
»> fianza   y  esperanza,  en   que   viven  los   buenos." 
f  r.  Luis  de  Gran,  en  la  Guia  lih,   r.  pa.rt.  2.  cap.  i3. 
En  cuyo  última  texto  podéis  ver  expresados  los  dos 
géneros:  así  como  en  el   citado  capítulo  de   Cer- 
vantes se  lee  también  la  acémila,  y  añado  mas  que 
puede  perderse  la  vocal  a  del  artículo  femenino  en 
los  casos  de  acusativo  ó  dativo ,  quando   comien- 
za  fK3r  a  ^  el  sustantivo  que   sigue. 
rnL  Y  por   lo  que  toca  á  sus  géneros  ,   aunque  he- 
mos observado   que  son  tres  ,    esto  todavía  se  en- 
tiende de   su  singular;  puesto  que  en  el  plural  no 
sufre  su .  naturaleza,  sino  dos  que  son  /í?x  ,' Aíj.  Y 
advertid  de  paso,  que  estas  voces  le^Ja^  /¿?;  y. es- 
totras plurales  los  ,  les  ^  las  ^  v.  gr.  le  dixo:  /^  vio; 
lo  dixo:  y  los  vio;  les  dixo:  las  vio;  son  casos  obli  • 
quos,  que  reciben  la  acción  del   verbo  que  tocan 
al  pronombre  el ^  de  que  hablaré  en  el  lib.  1.  cap.  i. 
Veamos  ahora  como  puede  contribuir  nuestro  ar- 
tículo á  la  propiedad  y  elegancia.  le-' 

ARTÍCULO       II. 

Como  se  varía  el  sentido  ,  puesto  ó  quitado  e/  - 
artículo, 

I.    Son    desto  clara  prueba    las  expresiones  el 

A  2  otro 

I  Tenemos  en  prueba  de  lo  dicho  este  texto  del  Granada 
tomado  de  la  edición  de  SaiaiBanca,  hecha  por  Cornelio  Bo- 
nardo  el  año  1588:  "Por  su  muerte  (de  Jesús)  somos  redu- 
»cidos  de  muerte  á  vida  .  .  de  las  lágriiivas  al  alegría."  En  la 
introJu-.  déí  Sívboio  part.  3.  trat.  I.  cap.  14.  §.  4.  Donde  por 
la  primera  vocal  a  del  sustantivo  acusativo  se  elide  la  del  ar- 

tí- 


^  PARTE  I.  LIBRO  I. 

otro  dici  ,  y  otro  áia  ,  que  varían  tanto  en  su  sen- 
tido natural,  como  que  la  primera  refiérese  á  tiem- 
po pasado  merced  al  artículo  ,  que  la  acompaña;  y 
la  segunda  que  va  sin  él  al  futuro,  pero  inmedia- 
to y  próximo  :  vedlo  en  los  siguientes  exemplos: 
"Escribióme  el  Duque  mi  Señor  el  otro  diaT  CerV. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lil^.  7.  cap,  51.  "Perderse  el 
tyotro  día  el  Neblí  fué  causa  de  tu  entrada  en  la 
?>  huerta  de  Melibea."  En  la  tragicomedia  de  Ca- 
iisto  y  Melibea  act,  2.  Sin  otros  muchos  exem- 
plos ,  que  omitimos  ,  particularmente  del  atinado 
y  culto  Miguel  de  Cervantes.  -  .  "^ 

-52.     Ahora  observad  la  común  universal  práttica 
de  los   maestros  de  nuestra  lengua  en  significar  <iia 
futuro  ,   pero   próximo  é  inmediato  con  la  dicha  ex- 
presión ,  mas  sin   artículo:  "A  aquella   hora  (las 
"doce  de   la  noche  en  Pvdedina  del  Campo)  encer- 
»raban  toros   para  correr  otro  dia."  Santa  Ter.  de 
Jesús  en  las  fundaciones  ,  cap.  3.  "  De   muchas  no- 
"bles  mugeres  escribe  San  Gerónimo  que   las  de- 
"xaba  el  sol  en  oración  quando  se  ponía  ,  y  en  el 
"inismo  lugar  y  oficio  las   hallaba  quando  acabado 
í>el  curso  de  la  noche  tornaba  á  amanecer  otro  diaJ* 
Gran,   en  las  adiciones  al  memorial  part,    1.   §.   2. 
"Acaeció  en  este   tiempo   que  estaban  presos,  que 
95  una  noche  todos  los  demás  presos  se  salieron  de 
Jila  cárcel  pública  .  . .  dexándola  abierta  .  .  .  y  así 
fyotro  dia  por  la  mañana  fueron  hallados  ellos  so- 
?ílos  en  la  cárcel ,  abiertas  las  puertas  de  par  en 
wpar."   Rivad.  vida  de  S,  Ignacio  lib.  i.  ítííj?, '15. 

"En 

tículo ,  que  no  suena  sino  por  la  vocal  de  la  preposición ,  co- 
mo sucede  siempre  necesariamente  en  los  dichos  casos  de  nom- 
bres masculinos.  Pedro  de  Rivadeneyra  dice  también  en  el  Prín- 
cipe Crisf.  ¿ib.  2.  cap.  ii.  "Favorezca  mucho  (el  Príncipe)  á 
»los  Labradores  ,  y  al  arte  del  campo.  Y  es  edición  de  Ma- 
i>áílá  del  año  1605  ,  &ic," 


DE  LOS  NOMBRES.  S 

*'En  aquella  noche  ,  y  otro  dia  hasta  medio  día 
"hizo  un  reducto  con  dos  medios  caballeros  uno 
"Sobre  cada  rio."  D.  Carlos  Coloma  en  las  Guerras 
de  Flandes  lib,  12.  Y  dando  cuenta  Don  Antonio 
Moreno  á  su  huésped  Don  Qaixote  del  raro  fenó- 
meno de  la  cabeza  encantada  ,  añádele  :  como  ma- 
ñana veremos;  y  luego  prosigue  así  la  Historia:  "Oíro 
f^dia  pareció  á  Don  Antonio  ser  bien  hacer  la  ex- 
"periencia  de  la  cabeza  encantada."  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.part,  2.  lib,  8.  cap.  62.  Lo  que  vale  tanto,  así 
aquí  como  en  los  susodichos  lugares  quanto  el  dia 
siguiente ,  que  dice  también  este  y  los  otros  auto- 
res: "£/  día  siguiente  le  sucedió  otra  (aventura).'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  5.  cap.  i  r. 

Nota.  Tres  cosas  son  muy  dignas  de  notarse: 
primera  ,  que  para  expresar  dia  futuro,  é  inmedia- 
to válese  Don  Carlos  Coloma  de  la  locución  ^  el 
otro  dia  por  estas  palabras :  "  Batióse  el  otro  dia  la 
"Villa  ,  y  acia  la  tarde  .  . .  cerró  la  Infantería  Es- 
"pañola  por  la  batería."  En  las  guerras  de  Flandes 
¡ib.  8.  y  lo  mismo  hace  en  el  lib.  i.y  en  el  3.  aun- 
que de  ordinario  se  atiene  á  la  práctica  tan  co- 
mún y  autorizada  ,  que  acabamos  de  exponer  en 
el  número  2.  Otra  y  mas  seria  cosa  es  ,  que  sue- 
len alguna  vez  estos  autores  mostrar  con  la  dicción 
otro  dia  tiempo  futuro ,  pero  indeterminado  aun- 
que próximo,  V.  gr  :  ^'Si  ahora  por  esta  ocasión  de- 
"xo  de  acudir  á.mi  ordinario,  otro  dia  lo  dexaré  por 
"Otra."  Gran,  en  el  trat,  de  la  oración  y  medita- 
ción part.  2.  cap.  2.  §.  10. 

"Diéronle  á  Don  Quixote  un  vestido  de  monte, 

TOM.  II.  A3  y 

I  Yo  observo ,  que  Jorge  de  Montemayor  no  se  ha  vali- 
do de  la  expresión  ,  el  otro  día  usada  del  Colonia  ,  sino  aña- 
diendo un  adjetivo  que  la  determinase  deste  modo:  "^/  otro 
j>  dia  siguiente  (  añadió  Silvano )  hajié  aqui  un  papel ,  óíc."  en 
h  Diana  lib.  i.         -■.••:-   * 


%' 


6  PARTE  I.  LIBRO  1. 

»y  á  Sancho  otro  verde  de  finísimo  paño;  pero  Don 
jíQuixote  no  se  lo  quiso  poner  diciendo,  que  otro 
9fdia  habia  devolver  al  duro  exercicio  de  las  ar- 
?Mnas  ,  y  que  no  podia  llevar  consigo  guardaro- 
jjpas  ,  ni  reposterías."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part. 
2.  ¿i¿^,  7.  cap.  34.  Tercero,  y  último  que  debéis  no- 
tar es  ,  que  puede  interponerse  el  artículo  quedan- 
do el  significado  de  dia  siguiente ^  precediendo  y  di- 
rigiéndolo las  preposiciones  a^  y  para  v.  gr  :  ^'Se 
«tornó  la  resolución  de  combatir  los  enemigos  en 
?ísu  fuerte  ¿1/  otro  ^laT  D.  Diego  Hurtado  de  Men- 
doza en  la  guerra  de  Gran,  lib,  /^,num,  11, 

"Si  os  sobran  (las  albondiguillas  dixo  D.  Anto- 
j>nio  á  Sancho)  las  guardáis  en  el  sQno  pura  el  otro 
lidiar  CQiv.en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  lib.  H.  cap.  62. 

3.  Es  también  muy  común  la  variación  de  sen- 
tido, que  hace  el  primer  infinitivo  de  un  verbo,  quan- 
do  regido  de  la  preposición  a  recibe,  ó  dexa  el  ar- 
tículo, puesto  que  con  él  significa  momento,  ó  pun- 
to de  tiempo ,  y  sin  él  lleva  el  verbo  sentido  con- 
dicional,  V.  gr.  "En  esto  llegaba  ya  la  noche,  y 
9>a/  cerrar  de  ella  llegó  á  la  venta  un  coche."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  42.  "^  ser  yo 
"para  saberlo  decir  se  podia  hacer  un  gran  libro  de 
«oración."  Santa  Ter.  de  Jesús  en  la  part.  2.  de  sus 
obras  ^  camino  de  la  perfección  cap.  37, 

:   :')   ;  ARTÍCULO      III. 

Otra  muy  propia  variedad  que  llevan  algunos  nom- 
bres., quitado  ó  puesto  el  artículo. 

Nombres  hay  que  ora  miran  en  general  á  prác- 
tica ó  exercicio  de  algún  acto,  ora  al  mismo  deter- 
minado exercicio  ó  acto;  y  hácese  lo  primero,  ex- 
cluido absolutamente  el  artículo;  mas  lo  segundo  no 

pue- 


DE  LOS  NOMBRES.  7 

puede  contraerse,  sino  con  él ;  deste  modo  dice  el 
Granada:  ^'Hay  amor  de  naturaleza,  amor  de  gra- 
"cia  ,  y  amor  de  justicia  ;  el  amor  de  naturaleza 
>í(de  la  Virgen)  era  el  mayor  que  nunca  fué,  ni 
«será  jamas."  Bn  el  memorial  trat.  6.  en  los  mis- 
terios. Por  esta  regla  decimos  también  con  los  bue- 
nos autores :  Tratar  verdad  ,  tratar  doblez  ,  ó  men- 
tira-^ interponer  apelación^  traer  estudio^  desasosiego, 
engaño  ,  diligencia  ,  procurar  soledad ,  segar  pa?ies, 
jugar  lanzas.  Empero  limítase  ,  y  queda  contraída 
esta  generalidad  por  medio  del  artículo  ,  á  quien 
suele  seguir  á  este  efecto  ,  ó  acompañar  algún  re- 
lativo ,  ó  adjetivo  ;  de  modo  que  si  queréis  con- 
traer este  general  hablar  de  Santa  Teresa:  ^"Trate- 
^>mos  verdad  con  el  (Señor)."  En  el  camino  de  la 
perfección  cap.  37.  "En  cosa  muy  menos  impor- 
"tante  yo  no  trataría  mentira  por  ninguna  de  la 
"tierra  ;  en  esto  que  se  escribe  .  .  .  haríaseme  gran 
Ȓ  conciencia."  En  la  part.  3.  de  sus  obras,  en  las  fun- 
daciones :  y  aquel:  "^^ Tratar  doblez."  En  el  camino 
de  la  perfección  cap.  7.  bástaos  solo  interponer  el 
artículo  con  su  relativo  ó  adjetivo  ,  diciendo  tra- 
tar la  verdad ,  que  Dios  manda :  tratar  la  simple, 
y  candida  verdad,  &c.  Decid  lo  mesmo  de  las  otras 
locuciones  :  Interponer  la  apelación,  que  le  concedía 
la  ley ;  traer  el  estudio  conveniente  ;  traer  la  dili- 
gencia que  debía  ,  &c. 

Pero  donde  lleva  gran  peso,  y  autoridad  la  lo- 
cución es  quando  omitido  el  artículo,  que  por  otra 
parte  pudiera  ir,  mas  disminuido  el  vigor  de  la  ex- 
presión ,  decimos  desta  manera:  ^^ Pensamientos,  y 
sucesos  tristes  me  hacen  parecer  descortés ,  y  ca- 
minar mas  que  de  paso."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part,  2.  lib.  8.  cap.  66.  "  Fué  al  parecer  del  Médico, 
>íque  melancolías ,  y  desabrimientos  le  acababan  (á 
wD.  Quixote)."   El  mQsmo  part.  2.  lib,  8.  cap.^^- 

A  4  "En 


S  PARTE  I.  LIBRO  I. 

*'En  fin  desenvolturas  demasiadas  las  menos  veces 
» suceden  bien/'  Jorge  de  Montemayor  en  la  Dia- 
na lib*  I.   ^  ,  &c. 

ARTÍCULO       IV. 

Q^ue  algunos  nombres  pueden  dexar  elegantemente 

/;;.,:.'.;!,;.•.■„.-,,:■  SU    aftículo, 

c  ■'  ' 

5  Tales  son  naturaleza^  amor  ^  fortuna  ^  hombre^ 
&c.  como  lo  podéis  ver  en  los  siguientes  exemplos: 
*'No  he  podido  yo  contravenir  la  orden  de  natu- 
>y  raleza.'''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  en  el  proL  de  la 
primera  part,  "Quien  tendrá  brazo  ,  para  . .  .  pe- 
?>lear  con  tantos  enemigos,  para  vencer  la  mayor 
"fuerza  de  naturaleza^  y  desterrar  del  seno  de  nues- 
"tro  corazón  las  aficiones  y  deseos,  que  nacieron 
"Con  él?"  Gran,  en  las  adiciones  al  meni.part.  2. 
cap.  20.  "Mas  poderosos  quiso  naturaleza^  que  fue- 
í-ísen  los  males  para  dar  pena,  que  los  placeres  para 
9>á-dv  alegría."  El  mesmo  en  la  Guia  lib,  i.  part,  3. 
cap.  29. 

Nota.  Todavía  va  fuera  desta  variación,  y  pó- 
nese  forzado  sin  artículo  dicho  nombre,  quando  de- 
notando como  particular  propio  individuo,  que  no 
lo  sufre,  decimos  :  "Esto  que  llaman  naturaleza  es 
?7como  un  alcaller,  que  hace  vasos  de  barro  ,  y  el 
«que  hace  un  vaso  hermoso  también  podrá  hacer 
"dos,  y  tres  y  ciento.'?  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2. 
lib.  6.  cap.  30.  Mas  quando  va  con  adjetivo ,  ne- 
cesariamente lo  lleva  ,  V.  gr.  la  común  naturaleza : 

y 

1  Dígase  lo  mismo  desta  ,  y  semejantes  locuciones  :  "  Ha- 
''biéndose  (el  Señor)  desposado  con  Ja  naturaleza  humana  con 
jjtan  estrecho  vínculo.  .  que  ni  en  vida  ,  ni  en  muerte  se  pu- 
jado desatar  .  .  claro  está  ,  &c.  Gran,  en  la  introduc.  part  3. 
trat.    I.   cap.  8. 


"    DE  LOS  NOMBRES.  r  p 

y  deste  mismo  modo  usan  también  nuestros  prosis- 
tas con  artículo  el  nombre  la  natura^  como  lo  po- 
déis ver  en  Fr.  Luis  de  Granada,  que  los  Poetas 
úsanlo  como  quieren ,  v.  gr. 

"Ven  ala  dulce  floresta  -'1''    '^'  -'-'*= 

wDo  natura   no  fué  escasa,  &c. 
Gaspar  Gil  Polo  en  su  Diana  enamorada  en  la  can- 
ción de  Nerea,  i  :■•  ü  ? 

2.  Otros  dixércn  que  amor  era  un  no  sé  qué; 
que  heria  no  sé  como ,  y  abrasaba  no  sé  de  que 
manera.  El  Maestro  Baltasar  Pérez  del  Castillo  e7i 
¡a  traducción  del  Francés  al  Español  del  teatro  del 
mundo  lib.  3. 

^'  bi  queréis  ahorrar  camino, 
5>La  mas  rica,  y  la  mas  pura 
'?  Voluntad  en  mí  os  ofrezco  i\, 

wQue  vio  amor  en  alma  alguna/*  ' 

Cerv,  en  la  Novela  7. 

3.  ^'Al  cabo  de  pocos  meses  volvió  fortuna  su 
w rueda."  Cerv.e/i  el  lng,Hid.  part,  i.lib.^,  cap.  33, 

"Muchos  hay  en  el  mundo  que  han  llegado    ; 

>?A  la  engañosa  alteza  desta  vida,  - 

9>  Que  fortuna  los  ha  siempre  ayudado 

jíY  dádoles  la  mano  á  la  subida,  * 

"Para  después  de  haberlos  levantado, 

"Derribarlos   con   mísera  calda."  ■> 

D.  Alonso   de  Ercilla  en  la  Araucana  canto  2,       i 

4     *'  Siempre  lo  vi  que   por   huir   hombre  de   un 

peligro  cae  en  otro    mayor."  En  la  Tragi-comedia 

de  Calisto  y  Melibea^  act.  i.  "Oido  he  que  debe 

»bouibre  á  sus   mayores   creer."   En  el  mismo  act. 

"Nunca  hombre  fué  pródigo  de  lo  que   era  suyo, 

wque  no  fuese  después  robador  de  lo  ageno."  Gran. 

en  el  lib.  de  la  Oración  y  meditación^  part,  3.  trat,  3. 

S.   13- 
5.  Añadid  á  estos  los  nombres, que  van  muypropia- 

men- 


to  PARTE  I.  LIBRO  I. 

mente  sin  artículo  en  estos  exemplos:  "Le  habéis  de 
«acompañar,  buen  Sancho  (dixo  la  Duquesa),  por- 
>>que  os  lo  rogarán  buenos»''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  2.  ¡ib.   7.  cap.  40.  ^'No  hay  memoria  á  quien 
«el  tiempo  no  acabe  ,  ni  dolor  que  muerte   no  le 
«consuma."  El  mismo  part.  i.  l¿b,  3.  cap,  i 8. 
"Todos  los  inconvenientes 
«A  Píramo  están  delante, 
«SiTisbe  será  constante  .. i-..». 
-:..:    :.i.  «Si  se  dexará  dormir, 

«Con  el  cuidado  presente; 
.  ,    .     «Si  padre  ó  madre  la  siente, 
«O  quizá  la  ven  salir 
«De  alguna  casa  de  frente.'* 
En  la  Historia  de   Píramo  y  Tisbe  ^  que  está  al 
fin  de  la  Diana  de  Jorge  de  Montemayor» 

"  Nos  diferenciamos  de  todas  otras  gentes."  Gran. 
en  la  Guia  lib,  2.  part,  2.  cap,  16.  "Conviene  que 
ff  todas  veces  que  habláremos  tengamos  atención  á 
«quatro  cosas,  conviene  saber,  &c."  El  mismo  en 
dicho  trat,  lib,  2,  part.  2.  cap.  14.  "Yo  he  sentido 
«en  mí  después  acá  ,  que  no  todas  veces  le  tengo 
«cabal  (  el  juicio  )  sino  .  .  .  desmedrado  y  flaco." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib.  3.  cap,  27. 

Empero  déxase  alguna  vez  el  artículo  por  la  ne- 
cesidad del  metro,  como  quando  dice  D.  Alonso  de 
Ercilla : 

"En  el  ánimo  varío  y  movedizo, 
»>Hace  el  temor  lo  que  virtud  no  hizo. 
En  la  Arauc.  cant,  31. 

Adjunta, 
Mas  si  queréis  hacer   vario  y  gracioso  vuestro 
decir  podéis  poner   ó  dexar  aposta  el  artículo  en 
este  ,  y  semejantes  metros. 

Quién  menoscaba  mis  bienes? 
Desdenes» 


DE  LOS  NOMBRES.  n 

Y  quién  aumenta  mis  duelos? 

Los  zelos,  "V 

Y  quién  prueba  mi  paciencia?  . , 

•jd:j^  ryíusencia. 
Dése  modo  en  mi  dolencia  : 

Ningún  remedio   se  alcanza; 
Pues  me  matan  la  esperanza,     :  ' 
Desdenes  ,   ze/os  y  ausencia. 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.paj't,  i.  lib»  3.  cap,  27. 

ARTÍCULO      V. 

Que  puede  separarse  el  artículo  de  su  nombre* 

Dando  singular  gracia  á  la  armonía  del  núme- 
To  puede  ir   separado  el   artículo   en  esta   forma: 
*' Luego  hizo  de  sí  improvisa   muestra  junto  á  la 
» almohada  del  al  parecer  cadáver  un  hermoso  man- 
»cebo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib,  8.  cap.  69. 
**Las  cosas  de  la  guerra,  y  }as  á   ella  tocantes  y 
» concernientes  no  se  pueden  poner  en  execucion  si- 
f'íio  sudando,  6¿c."  El  mismo  part.  1.  lib,  2.  cap,  13. 
"Que  vale  el  no  tocado 
99 Tesoro  si  corrompe  el   dulce  sueño? 
??Si  estrecha  el  ñudo  dado, 
?>Si  mas  enturbia  el  ceño 
5íY  dcxa  en  la  riqueza  pobre  al  Dueño?         i 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Oda  á  Felipe  Ruiz  ¿ib,  i.,     -r 
adjunta,  <=:,■: 

Garcilaso  de  la  Vega  mantiene  á  la  antigua  es- 
tQ  aruculo  donde  comunmente  se  dexa  hoy;  mas 
si  advertís  en  ello  puede  alguna  vez  dar  cierta  gra- 
vedad á   la   locución  decir  con  este  autor: 

^'  Vosotros  los  del  Tajo  en  su  ribera        > 
"Cantaréis  la  vñ  muerte  cada,  dia.''  ^ 

En  la  Égloga  2. 

Tam- 


12  PARTE  I.  LIBRO  I, 

También  Santa  Teresa  dice :  la  mi  compañera^ 
En  la  primera  parte  de  sus  obras  d  en  su  vida, 
cap.  36.  í  iioíi: 

Empero  Miguel  de  Cervantes  sube  mucho  de  pun- 
to la  gracia  desta  locución  quando  dice  en  la  A^o- 
vela  6.  •       /  * 

"  Madre  ,  ¡a  mi  madre^ 
fí Guardas  me  ponéis?  ¿te/* 

CAPÍTULO    I L 

Del  número  Español. 

JTara  ordenar  mejor  lo  que  tratamos  veamos  pri- 
mero la  variación  que  en  el  número  llevan  algunos 
nombres;  y  luego  la  que  pueden  sufrir  relativamen- 
te á  los  verbos. 

ARTÍCULO      I. 

Nombres  particulares  en  sus  números, 

.  I.  Diversas  son  las  causas ,  que  producen  va- 
riedad en  el  número  de  los  nombres;  y  es  la  pri- 
mera la  común  y  general  de  todas  las  lenguas  el 
arbitrio  de  los  nacionales  cultos  ,  que  acomodándo- 
se de  alguna  manera  á  la  calidad  del  objeto,  usan 
de  uno  y  no  de  otro  número  ;  y  tales  son  aquellos 
plurales  nuestros  las  partes  de  un  sugeto  en  sen- 
tido de  virtudes  ó  prendas  ,  y  el  nombre  panes  por 
mieses,  &c.  cuyos  dos  rigurosos  significados  no  os 
pueden  representar  el  objeto  ,  sino  en  dicho  plu- 
ral número. 

2.  Otros  nombres  reciben  la  variedad  constan- 
te del  número  por  el  objeto  que  necesariamente  lo 
pide ;  y  tal  es  la  palabra  vuelta  de  volver ,  como 
dar  la  vuelta,  que  siempre  es  singular;  y  la  voz 

vuel" 


DE  LOS  NOMBRES.  ^^ 

vueltas  plural,  que  pide  el  objeto  eri  este  sentido 
del  Granada  :.  "Me  tiene  (la  serpiente)  enroscados 
7?  los  pies  y  las  manos  con  las  vueltas  de  su  cola.''- 
En  ¡a  Guia  part,  i.  ¡i¿f»  i.  cap.  lo.  Decid  lo  mismo 
del  plural  setenas^  v.  gr.  pagar  con  las  setenas  que 
dicen  todos  nuestros  autores. 

Li^,  También  tenemos  plurales  por  la  analogía  coí3 
las  voces  latinas,  como  dar  ^  volver  d  rendir  gra- 
cias^ celebrar  las  exequias  ü  honras  ,  &c,  ■    '■ ' 

4.  Plurales  hay  que  no  tienen  otro  principio 
que  cierta  humorada  ó  capricho  de  la  lengua,  que 
ha  .querido  en  manera  irregular  expresar  los  ob- 
jetos, quales  son:  largas^  semejas^  dares  j;  toma- 
res-^  dimes  y  diretes  ^  quQ  ipoáii'is  observar  en  estos 
exemplos:  "Para  contar  esta  necedad  y  atrevimien- 
»to,  no  eran  menester  tantas  largas."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lih.  7.  cap.  49.  "En  toda  ella  (la 
?í primera  parte  del  Ing.  Hidalgo)  no  se  descubre 
?>ni  por  semejas  una  palabra  deshonesta,  ^  ni  un 
»> pensamiento  menos  que  católico."  Cerv,  part.  2, 
lih.  5.  cap.  3.  "No  vamos  á  bodas,  sino  á  rodear 
f}t\  mundo  ,  y  á  tener  dares  y  tomares  con  Gigan- 
jjtes,  &¿c.''  El  mismo  part,  2.  lib.  5.  cap.  5.  "El  Mae^ 
?íse  Pedro  no  quiso  entrar  en  mas  din:es  y  diretes 
íícon  D.  Quixote."  El  mismo  part.  2.  lib.  6.  cap.  26, 
voces  que  tienen  verbos  por  su  raiz,  y  que  man- 
tienen en  el  singular  el  ser  de  verbos,  v.  gr.  "El 
"Verdadero  católico  no  ha  de  tener  amistad  ni  tra*- 
w  to  ,  ni  dar   ni  tomar  con  los  Hereges."    Pedro  de 

Ri- 

I  Con  graciola  y  oportuna  alusión  tacha  á  nuestro  pare- 
cer Ccívántes  en  este  hablar  del  Bachiüer  Carrasco  el  poco 
honesto  escribir  de  su  émulo  el  autor  Tordesillesco ,  en  espe- 
cial desde  que  suena  en  la  fingida  2.  parte  de  Don  Quijote 
la  Reyna  Zenobia^  por  no  decir  nada  de  aquella  expresión  ero-r 
sera  y  aun  blasfema  que  usa,  á  saber :  cristianar  un  fructus  ven-- 
tris,  en  vez  de  bautizar   una  criatura.  ^\  .">»>.  .-  -■•  ^«'^ 


14  PARTE  L  LIBRO  I. 

Rivad.  en  /s  í^id.  del  P,  LainezUb.  ^.  cap.  t.  "No 
?>sino  ándense  (dixo  Sancho)  á  cada  triquete  con- 
fy  migo  á  dime  y  direte,"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  2. 

5.  Suelen  otrosí  algnnos  nombres  de  ordinario 
plurales  recibir  alguna  vez  el  número  singular,  v.  gr. 
"Por  maravilla  se  hallará  hombre  sin  un  üx.'l  El 
Maestro  Baltasar  Pérez  del  Castillo  en  el  Teat,  lib.  i. 

6.  Hay  otros  que  aunque  por.  su  naturaleza  in- 
declinables dáseles  plural  en  sazonada  y  festiva  lo- 
cución ,  V.  gr.  "Fué  añadiendo  (el  buen  hombre) 
?í  caperuzas,  y  yo  síes'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2. 
lib,i.  cap,  45.  .  -'Aií^íAv.'.  ,  ó..^  . 

r,-,.  En  uii  tris  estoy  mil  veces 

-trji       De  cumplir  lo  que  prometo; 
vcj  i\       Y  nunca  para  enviarlo        :>in  '.n. 
■••  -     A  los  dos  trises- mQ  llego.  ''■  /^' • 
D.  Francisco  de  Quevedo  en  la  Musa  6.  romance  7¿ 
y  en  el  romance  8.  dice\  "Mucha  caterva  de  antaños." 

7.  Dellos  hay  irregulares  en  la  variación  de  al- 
guna sílaba  ó  diftongo ,  que  reciben  ó  dexan  en  su 
plural,  como  la  voz  mientes  respecto  de  mentes  el 
plural  maravedís  respecto  de  la  ordinaria  termina- 
ción de  sus  semejantes  valadíes^  borceguíes ^^c.  v.  gr. 
"Y  para  mientes,  que  la  principal  culpa  de  Pedro 
»fué  haber  tenido  empacho,  y  temor  de  parecer 
>í  discípulo  de  Christo."  Gran,  en  el  lib.  de  la  Orac» 
y  meditac,  part.  i.  cap.  1.  Miércoles, 

*,!_.  vj  Dos  maravedís  de  luna 

^•"        Alumbraban  á  la  tierra, 

Que  por  ser  yo  el  que  nacía 
No  quiso  que  un   quarto  fuera. 
Quevedo  en  la  Musa  6. 
"Sanchica  hace   puntas  de  randas,  gana  cada 
>>dia  ocho  maravedís  horros."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib.  7.  cap.  52. 

Ni 


DE  LOS  NOMBRES.  i5 

8.  Ni  tampoco  falta  quien  varíe  eon  el  núme- 
ro el  significado,  como  las  -palabr-ds  suelta,  y  suel- 
tas en  estos  lugares:  ^'Ea,  Señor,  dadme  ya  lo 
«que  os  pido,  que  es  suelta  de  mis  grillos,  per- 
«don  de  mis  culpas,  &c/^  Fr.  Alonso  del  Castillo 
en  sus  Pláticas  tiernas  cap.  4.  "Como  á  bestia  mal 
«domada  le  demos  (  á  la  carne  )  de  palos  y  sofre- 
« nadas,  y  la  tengamos  presa  con  unas  sueltas,  y 
«la  hagamos  trabajar/'  Gran,  en  la  Guia  lib,  2. 
fart,  2.  cap.  15.  cap,  6. 

Á  este  género  de  variación  puede  tocar  aquel  pro- 
pio y  acomodado  mudar  del  número  al  paso  que 
mudamos  el  objeto,  diciendo  al  hablar  de  un  hom- 
bre: que  se  puso  en  pit"^  y  de  una  bestia:  que  se  al- 
zó en  los  pies:  v.  gr.  ".Alzando  (el  Pastor)  la  ca-^ 
«beza  se  puso  ligeramente  ¿"w  pie,"  Cjerv.  en  el  Ing, 
fíid.  part.  I.  lib.  4.  cap.  41.  "Era  la  muía  asombra- 
«diza  ,  y  al  tomarla  del  freno  se  espantó  de  ma- 
«nera,  que  alzándose  en  los  pies  dio  con  su  dueño,'.,» 
«en  el  suelo."  El  mismo_p¿?rí.  i.  //¿.  3.  í*(rp.  ,i<p.''\ 

:    :  ?.í;ix;qíjq   y  ,  2iBlpioiííq  qíúZ'^ 
A  R  TÍ  c  u  L  O   ir.     :-0  íio:>  ?o:av': 

..■.  f        <-.'..\ 

l^ariacion  ds^  numero-  entre  nombres  y  verbos, 

I.  Lleva  en  esíe  punto  nuestra  lengua  la  varia- 
ción que  admitieron  la  latina  y  griega,  entre  el  su-- 
puesto  y  su  acción,  haciendo  no  solo  resaltar  en  el 
número  plural  del  verbo  el  supuesto  que  es  nom- 
bre singular  copulativo,  ó  en  su  adjetivo  plural,  el 
singular  sustantivo  ,  mas  también  expresando  con 
voz  singular  el  supuesto  plural:  y  por  lo  que  mird 
al  primer  modo  ,  bien  sabidas  son  aquellas  locu- 
ciones latinas :  Populus  clamant,  Pars  in  carcerem 
acti ,  que  imita  así  nuestra  lengua:  "En  resolución 
«replicó  D.  Quixote  (en  la  aventura  dejos  Gáleo- 

«tes) 


í6     ^  PARTE  I.  LIBRO  T, 

»tes)  como  quiera  que  ello  sea  esta  gente  aunque 
filos  llevan  ,  Vííw  de  por  fuerza,  y  no  de  vohia- 
íítad?"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  parí.  i.  lib,  3.  cap.  22. 
^^  Saliéro?i  iiiuy  mal  con  la  lengua  latina  esta  gen- 
f>te  mas  dada  á  las  armas  que  á  las  letras."  Don 
Bernardo  Aldrete  en  el  lib.  2.  cap,  i.  del  origen  y 
principio  de  la  lengua  castellana  y  tabla  de  los  Godos. 
"^'Llegaron  (algunos)  á  la  Tera,  dexando  la 
ff  resta  muertos  des  bal  i  jados.''*  Colo¿n.  en  las  Guer» 
de  Flan.  lib.*¡. 

2.  Empero  conforme  á  la  griega  declaramos  al- 
guna vez  la  acción  del  supuesto  plural  con  singu- 
lar voz  deste  modo:  ^'Llegando  el  determinado  pun- 
gió, entraron  en  la  Ciudad  ,  en  donde  les  sucedió' 
ffjCosas  ,  que  á  cosas  llegan."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid. 
part.  2.  lib.  5»  cap.  8.  ^^  yálgate  mil  satanases  por 
"no  maldecirte  por  encantador  y  gigante  inalam- 
" bruno;  y  no  hallaste  otro  género  de  castigo  que 
>;dar  á  estas  pecadoras  sino,  (kc."  El  mismo  p¿írí.  2. 
lib.  7.  cap.  40.  ^'No  se  exer citaba  ya.  otras  armas 
»>sino  pistoletas  y  puñales  :  tan  pegados  andaban 
»unos  con  otros."  Colom,  en  las  Guer*  de  Fiando 
lib»  10, 

a(Nt\t^-  CAPÍTULO    III. 

-, ;     ,  xi  .-  Ve  los  géneros» 

S-  ■ : :.  -;-,.n,:  ^  ^  . 

upuesto  ya  que  nuestra  lengua  tiene  en  el  sin- 
gular tres  géneros  ;  y  dos  en  el  plural  masculino 
y  femenino  ,  como  lo  ha  mostrado  el  artículo,  que 
con  tres  notas  califica  los  nombres,  ni  mas  ni  me- 
nos ,  que  lo  hacen  los  pronombres  demostrativos 
c/,  cZ/rt,  ello  ;  este  ^  aquel ,  y  que  abarca  con  una  so- 
la final ,  ó  género  común  de  tres  los  adjetivos  des- 
tas  terminaciones:  grande^  viril ,  comun^  jovial^  se- 
glar ,  6V.  y  supuesto  también  que  hace  de  dos  ge- 
ne- 


DE  LOS  NOMBRES.  i^ 

ñeros  el  nombre  testigo^  como  es  claro;  así  como  la 
voz  dueño  por  sefíor  ó  señora^  en  este  lugar  de  la  co- 
media: La  mas  dichosa  J/'enganza  de  D.  Antonio  So- 
lis  jornada   i.  donde  se  pregunta,  y  responde: 
Decidme  pues;  hay  dos  damas 
En  esta  casa?  Su  dueño 
Sola  es  Inés,  á  quien  visteis. 
Y  deste  modo  úsala  también  Cervantes:  "desde 
«aquel  instante  la  hice  dueFio  de  mi  voluntad  (á  Do- 
wña  Clara)."  En  el Ing.  Hid,  part,  i.  lib.  4.  cap.  44. 

Pasemos  ya  á  declarar  según  cumple  á  nuestra  in- 
tención la  elegancia  y  propiedad  singular,  que  traen 
varios  nombres  comunes ,  y  propios  en  sus  géneros 
por  esta  distribución. 

A  R  T  f  C  U  L  o   I.  « 

Que  algunos  nombres  de  oficio  siguen  el  género  de 
su  terminación. 

Aunque  conviene  nuestra  lengua  con  la  latina, 
colocando  tales  nombres  en  el  grado  de  masculinos, 
ó  comunes  de  dos ,  hácelos  todavía  alguna  vez  del 
género  de  su  terminación  femenina,  y  tales  son  guar- 
da ,  guia  ,  lengua ,  &c,  como  os  lo  muestran  estos 
exemplos:  ^'Una  de  las  guardas  de  acaballo  respon- 
dió &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  12, 
*^  Pidió  D.  Quixote  le  diesen  una  guia  ^  que  le  en- 
«caminase."  El  mismo  part,  2.  lib.  6.  cap.  22.  "El 
"Marques  .  .  .  estaba  avisado  por  t¿na  lengua  &c." 
D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza  en  la  Guer.  de  Gran, 
lib.  3.  jium.  7.  "La  noche  de  los  veinte  y  tres  se 
»ítuvo  aviso  por  una  espia  6íc."  D.  Cari.  Coloma 
en  las  Guer.  de  Fland.  lib.  8.  El  qual  dice  también 
al  lib.  7.  Las  Corazas  francesas. 

Toyi,  II.  B  AR- 


-18  PARTE  1.  LIBRO  1. 

_    A  R  T  f  C  U  L  O      II, 

Que  ¡os  nombres  apelativos  dexan  alguna  vez  el  gént' 
ro  de  su  terminación. 

Tiene  á  veces  mas  cuenta  la  lengua  española  con 
el  objeto  ,  que  con  la  calidad  de  la  voz,  que  lo  re- 
presenta, de  donde  decimos  con  mucha  propiedad: 
^^■Contento  su  Magestad  no  hay  quien  sea  contra  no- 
wsotros  ,  que  no  lleve  las  manos  en  la  cabeza." 
Santa  Ter.  de  Jesús  en  la  Vid,  cap.  26.  A  este  modo 
después  de  haber  dicho  Melibea  á  Celestina  en  la 
Tragicomedia  de  Calisto  act.  4.  " Vieja  te  has  pa- 
íírado  . ,  .  otra  pareces ,  muy  mudada  estás ;  añade 
» luego  Lucrecia  con  gracioso  sarcasmo :  "  Mudada 
«está  el  diablo ,  fermosa  era."  ^Xomo  las  tales  per ' 
y» sonas^  no  saben  estos  tan  sólidos  fundamentos  de 
"nuestra  fé  ,  están  como  atados  de  pies  y  manos, 
«y  puestos  en  una  escuridad  que  les  da  gran  tor- 
9>  mentó."  Gran,  en  la  introduc,  del  Símbolo  part.  2, 
cap,  30.  §.  3.  "Hay  nacida  su  par  en  el  mundo?" 
En  la  Tragi-comed,  de  Calist.  y  Melib,  act,  6.  Y 
habla  de  Melibea  &c. 

•-¡  A  R  T  í  C  U  L  O       III. 

Que  los  nombres  provinciales  pueden  variar  con  el  nú- 
mero el  género, 

.'  Cosa  cierta  es,  que  tratándose  de  provincia  ó 
nación  en  el  número  singular,  tómase  el  género  fe- 
menino de  su  terminación  ;  y  así  decimos  glorio- 
sa la  España  con  tantas  victorias  ;  rica  la  Olanda 
con  el  comercio  ,  &c.  empero  juntas  dos  ,  ó  mas 
dellas  pueden   recibir  algún  común  y  plural  adje- 

ti- 


DE  LOS  NOMBRES.  19 

tiyo ,  ó  relativo  masculino  sonando  el  contenido  por 
lo  que  contiene  v.  gr.  "Y  cierto  que  ofendidos  In- 
tfglaterra  y  Olanda  ,  habían  de  eciiar  el  resto  por 
»?  asistir  al  Rey  de  Francia."  D.Carl.  Col.  en  las  Guer, 
de  Flan,  lib,  9.  "Quántas  son  las  criaturas,  masquán- 
"tas  son  las  Provincias  ,  y  regiones  á  quien  por  los 
saltos  juicios  de  vuestra  providencia  no  se  comu- 
»nica  este  beneficio  (del  Bautismo)?  para  los  qua- 
tíles  podemos  decir  que  no  hay  redención  .  .  .  pues 
«no  gozan  de  los  Sacramentos."  Gran,  eri  las  Adíe, 
al  memor,  part.  2.  cap,   22,  consideran  5. 

ARTÍCULO       IV.       ;        j  i 

Nombres  particulares  ya  masculinos  ya  femeninos» 

Tales  son  baxo  una  misma  final  las  voces  mar^ 
color  ,  fin  ,  margen ,  origen  ,  puente ,  Se,  y  ved  pri- 
mero autorizado  su  género  masculino  ,  y  luego  el 
femenino  baxo  una  misma  terminación :  "  Como  es- 
"te  mundo  sea  ...  un  mar  tempestuoso  ,  si  le  falta 
"esta  sombra  ,  y  este  arrimo  y  favor  de  Dios,  que 
jíhará  el  flaco  entre  tantos  fuertes."  Gran,  en  la 
Guia  lib.  I,  part.  2,  cap.  13. 

^'  La  vida  al  mar  confía 
"Y  á  dos  tablas  delgadas 
"El  otro  que  del  oro  está  sediento." 
Lup.  León  de  Argén,  en  la  canc.  que  comienza:  ^/Z- 
via  sus  fatigas^  &c. 

"  Huye  los  soberbios  mares^ 
"Ven,  verás  como  cantamos." 
Gaspar  Gil  Polo  en  la  Diana  enamorada. 

^  **  Los  hombres  por  la  grandeza  del  cielo  ,  de  la 
"tierra  y  de  la  mar  .  .  .  vienen  á  conocer  la  om- 
"nipotencia  de  Dios."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part.  2. 
cap,  II,  "Una  gran  torre  llena  de  caballeros  va  per 

B  2  7>la 


Qo  PARTE  T.  LIBRO  I. 

9) la  mar  adelante^  como  nave  con  próspero  viento/* 
Cerv.  en  el  Ing»  Hid.  part,  i .  lib.  4.  cap,  47, 
"La  combatida  antena 
«Cruxe,  y  en  ciega  noche  el  claro  dia 
i-;     ?>Se   torna;   al  cielo  suena 
■  ■  '   >?  Confusa  vocería, 

"Y  la  mar  enriquecen  á  porfía." 
Fr.  Luis  de  León  lib   i. 

Nota,  Mas  débese  observar  ,  que  donde  el  nom- 
bre mar  se  acompañe  con  algún  adjetivo  ,  y  seña- 
ladamente en  el  número  plural  tiene  de  ordinario  el 
género  masculino;  y  rara  vez  el  femenino,  que  le 
da  Fr.  Luis  de  León  en  la  canción  á  S.  Tiago  lib.  i, 
diciendo  :  Por  las  tendidas  mares ,  y  las  mares  es- 
pumosas^ que  dice  también  en  la  profecía  del  Tajo. 

•2,  El  nombre  color  úsanlo  masculino.  Rivad. 
en  la  Vid,  de  S.  Ignacio  lib,  i.  cap,  14,  Cerv.  en  el 
Viage  al  Parnaso  cap,  8.  y  en  otros  lugares  con  otros 
autores  ,  que  omito. 

Y  hácenlo  femenino  el  mismo  Cervantes  en  el 
Viag,  al  Parnaso  cap,  8.  y  el  Maestro  Baltasar  Pérez 
del   Castillo  en  la  Tkdicatoria  del  teatro ,  Se. 

3.     El  nombre  fin  es   bien  conocido   por  mascu- 
lino en  las  obras  del  Granada,  Cervantes,  &c. 
Mas    es   femenino  quando   decimos: 

^'Es  ya  llegada 

■i^ La  fin  tuya,,  y  principio  de  mi  llanto." 
Ercilla   en  la  Araucana  canc,  13. 

"Santa  amistad,  que  con  ligeras  alas, 
!»?Tu  apariencia  quedándose  en  el  suelo, 
»' Entre  benditas  almas  en  el  Cielo 
?í  Subiste  alegre  á  las  impíreas  salas: 

?j  Desde  allá  quando  quieres  nos  señalas 
>>La  justa  paz  cubierta  con  un  velo 
»Por  quien  á  veces  se  trasluce   el  zelo 
«De  buenas  obra*  que  á  la  fin  son  muías 
*..  ^   .  ;;De- 


DE  LOS  NOMBRES.        ^         ^i 

»jDexa  el  cielo  ,  ó  amistad,  &c. 
Cerv.  en  el  Lig,  Hid.  part.  i.  ¡i¿>.  3.  cap,  27. 

4.  Miguel  de  Cervantes  da  á  la  voz  margen  am- 
bos géneros  en  el  Prólogo  de  la  part*  i .  del  Ingenio- 
so Hidalgo, 

He  aquí  el  nombre  origen  masculino:  ^^El  pe- 
ncado fué  el  origen  y  fuente  de  todas  estas  dolen- 
>ícias."  Gran,  eii  la  introduc.  del  Símbolo  part.  3. 
trat.  I.  cap,  2.  §.  4.  El  qual  autor  hácelo  muy  fre- 
qüentemente  del  género  femenino  en  la  citada  obra 
como  los  otros  autores,  y  baste  por  todos  este  exem- 
plo :  "  Véase  esto  en  la  origen  progreso  y  fin  de  las 
'^heregías  pasadas/'  Rivaden,  en  el  trat.  de  la  Tri- 
bulación lib,  2.  cap,  5. 

6.  El  nombre  puente  hácelo  masculino  D.  Cari. 
Coloma  en  el  lib,  4.  de  las  Guer,  de  Fland.  diciendo: 
^' El  puente  que  se  hacia  para  ir  al  asalto,  6¿c.  y  es 
»> femenino  en  este  lugar  del  Granada."  '^Xon  esta 
"misma  alegría  discurren,  y  hierven  los  peces,  y 
'> juegan  los  delfines  en  la  mar  ,  y  vuelan  las  aves 
"por  el  ayre ,  como  vemos  que  lo  hacen  las  go- 
"iondrinas  y  aviones  sobre  las  tablas  de  los  rios, 
9í  embocándose  por  las  puentes.''  En  las  Adic.  al  Jliem, 
part.  2.  cap,  22.  considerac,  i.  de  las  Perfecciones 
divinas.  Del  mismo  vario  género  es  el  diminutivo 
pontezuelo^  que  hace  también  masculino  el  Coloma; 
mas  es  femenino  mudada  su  terminación  ,  en  este 
lugar:  "Á  la  entrada  de  la  Ciudad  de  Boloiía  ca- 
"yó  de  una  pontezucla  ^  que  habia  de  madera,  aba- 
"  xo  en  la  cava."  Rivaden.  en  la  l^id,  de  S.  Ignac» 
lib,  2.  cap.  5. 

7.  Junta  con  estos  el  nombre  orden ^  que  es  mas- 
culino en  este  significado,:  "£/  orden  ^  y  sabiduría  de 
»>la  divina  justicia."  Gran,  en  el  Mem.  trat.  1.  cap.  i. 
§.  4.  También  decimos  el  Orden  Sacro,  En  el  Re- 
portorio  general  de  las  Leyes  de  Castilla  por  Ugo 

TOM.  ji.  B  3  Cel- 


-3<2  PARTE  I.  LIBRO  T. 

Celso  á  la  voz  Clérigo ,  mas  es  de  ordinario  feme- 
nino, V.  gr.  las  Ordenes  sacras^  que  se  dice  en  eí 
citado  lugar  del  Repertorio. 

"Los  hice  rescatar  por  la  misma  irden  que  yo 
?>me  rescaté."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  //<^.  4 
cap,  40.  "Acá  ve  (el  caballero)  otra  (fuente)  á  lo 
"brutesco  ordenada  ,  adonde  las  menudas  conchas 
»^de  las  almejas  con  las  torcidas  casas  blancas  y  ama- 
jírillas  del  caracol  puestas  con  orden  desordena- 
9>da . .  .  &c."  El  mismo  part.  i.  lil^.  4.  cap,  50. 

"Esta  es  ¡a  orden  ^  que  comunmente  suele  ha- 
«ber  en  la  conversión  de  las  ánimas."  Gran,  en  el 
Mem.  trat,  2.  cap.  6.  "Milagro  es  que  una  muger, 
9>y  sola  haya  reducido  á  perfección  una  orden  en 
«mugeres,  y  en  hombres."  Fr.  Luis  de  hitoaenla 
Carta  á  las  madres. 

8.  Leemos  finalmente  en  las  partidas  la  pro  co- 
tnunal  \  y  en  la  Historia  Eclesiástica  de  Inglaterra 
dice  Pedro  de  Rivad.  al  lib.  1.  cap.  5.  el  pro  del 
Rey\  así  como  la  frasis  ^  ,  que  dice  S.  Francisco  de 
Borja  en  el  trat.  para  los  Predicadores ^hicQlcL  áoí 
•género  masculino  Miguel  de  Cervantes,  diciendo  el 
frasis  de  D.  Quixote.  El  Rivadeneira  dice :  el  seis- 
ma  de  Inglaterra  ;  y  el  Gran,  una  scisma^  en  la  in- 
troduc.  part.  3.  trat.  i.  cap.  2. 
•  I.  Empero  varían  terminación  y  género  en  un  mis- 
mo ,  ó  semejante  significado  los  siguientes :  el  nom- 
bre estampido ,  v.   gr. 

"  Oyóse  un  estampido  de  repente." 
-Cerv.  en  elViag.  al  Parnaso  cap.  i. 

Y  es  femenino  así:  "No  solo  en  los  Rey  nos  de 

í>  Cas- 

I  Es  empero  del  género  femenino  la  terminación  en  e  de  la  di- 
cha voz,  así  c<;mo  lo  es  siempre  en  el  plural  la  voz  frasis  v.  gr.  el 
énfasis  y  galantería  de  las  frasis  que  dice  Juan  Pablo  Bonet  en  su 
precioso  libro:  Reducción  de  las  letras,  y  arte  para  ensefíar  á  hablar 
los  mudos:  En  el  tratado  de  la  lengua  griega,  impreso  en  1Ó20. 


DE  LOS  NOMBRES.  1^ 

» Castilla  dio  grande  estampida  la  mudanza,  y  nue- 
tfva.  vida  del  Padre  Francisco,  pero  también  en  los 
>> otros  mas  apartados.'^  Rivad.  en  la  Vid,  de  San 
Borja  ¡ib,  2.  cap*  3.  "El  mundo  no  tiene  orejas  pa-^ 
vra  oir  tal  estampida.'^  En  una  carta  de  S»  Igna- 
cio^ que  trae  Rivad.  en  la  citada  vida  lib,  i.  cap,  \6¿ 

2.  La  voz  grito ,  v.  gr.  "  La  ventera  decia  ea 
wvoz,  y  en  grito  ^  6íc."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,part,  i. 
lib»  4.  cap.  3$. 

"Alzan  los  nuestros  al  momento  un  grita 
?> Alegre,  y  no  medroso,  y  gritan  arma:  , 

»  Arma  resuena  todo  aquel  distrito." 
El  mismo  en  el  Viag,  cap,  6. 

"  Los  enemigos  mostrándose  en  ala  ,  como  es  su 
»í  costumbre  ,  y  dando  grita  acometieron  á  D.  Pe- 
»dro  de  Padilla."  Mendoza  en  la  Guerra  de  Gran, 
lib.  3.  num,  13.  "Me  tengo  de  quejar  en  voz  ,  y  etk 
fy grita  á  Dios  y  al  Rey."  Cerv.  en  el  Itig.Hid,part,  2* 
lib,  5.  cap.  6.  -  ■  ^ 

Oyendo  estaban  la  grita  ^d^c, 
Quevedo  en  la  Musa  6,  Rom,  80. 

3.  El  nombre  rezaga  úsalo  así  D.  Diego  Hurta- 
do de  Mendoza:  "Acometió  (el  Macox  moro)  á  un 
>niempo  á  los  que  iban  en  la  rezaga^  y  los  delan- 
»>  teros."    En  la  Guer,  de  Gran,  lib,  2.  num,  27. 

Mas  D.  Carlos  Coloma  úsalo  destotro  modo,  pa- 
sándolo á  residuo  de  deudas:  "(Llegó)  además  de 
"la  provisión  ordinaria  para  quatro  meses  á  razón 
»>de  trescientos  mil  ducados  cada  mes,  un  golpe  de 
?>quatrocientos  mil  para  pagar  el  tercio  de  Manuel 
«de  Vega,  y  acudir  en  alguna  manera  á  los  reza^ 
yygos  debidos  á  los  hombres  de  negocios  de  Am- 
wbéres."   En  las  Guer,  de  Fland,  lib,  4. 

4.  De  la  voz  resto  nos  servimos  en  numeración, 
y  para  expresar,  que  hizo  uno  lo  posible  diciendo: 
echó  el  resto: 

B4  «'Qui- 


t34  MRf  E  1.  IIBRO  t: 

'      '  ■       *' Quiso  Apolo  indignado  echar  el  resta 
wDe  su  poder  ,  y  de  su  fuerza  sola, 
»>Y  dar  al  enemigo  fin  molesto." 
Cerv.  en  el  J^iag.  cap.   7. 

Y  en  este  último  significado  no  sufre  otro  géne- 
ro ,  ni  terminación :  Mas  en  sugeto  de  numeración 
dícese  también  la  resta'.  "Siguieron  el  exemplo  de 
«los  Alemanes  las  demás  naciones;  y  la  resta  de 
>íla  caballería,  que  habia  traido  el  Comisario  ge- 
jíneral  Contreras."  D.Carl.  Col.  en  lasGuer.  de  Flan, 
¡ib.  6,  "D.  Ambrosio  Landriano  . .  .  con  toda  la  resta 
«de  la  caballería  ligera  hiciese  esquadron  á  las  es- 
jípaldas  del  fuerte  de  S.  Tole."  El  mismo  llb.  8. 
el  qual  usa  también  en  vez  desta  la  otra  voz  res^ 
tante  así:  "Su  Alteza  con  lo  restante  del  Exérci- 
»to  .  . .  marchó  á  grandes  jornadas  la  vuelta  de  San 
«Omer."  en  el  lih,  9. 

ARTÍCULO      V. 

Otros  géneros  dignos  de  observarse, 

1.  Tales  son  los  que  van  notados  en  los  siguien- 
tes exemplqs: 

"A  su   padre  te  encomiendo 
jjQue  humano  atlante   se  encorva 
:  >íAl  peso  de  tantos  Reynos, 

í'  "Y  de  climas  tan  remotas,'* 

Cerv.   en   la  Novela  8. 

2.  "Viendo  el  desorden  de  nuestra  voluntad  .  . 
«quién  no  juzgará  ,  que  la  tal  voluntad  está  per- 
?>  vertida?"  Gran,  en  la  introduc.  del  Símb.  part.  ^, 
trat.  I.  cap.  2.  §.4.  Mas  es  poco  usado  este  géne- 
ro masculino  ,  siendo  su  común  y  mas  ordinario  gé- 
nero este  otro:  "Solicitaba  Verdugo  que  se  socor- 
« riese  la  Villa  .  .  .  pero  estorbaron  esto  los  moti- 

«nes 


DE  LOS  NOMBRES.  25 

wnes  .  . .  cuyas  desórdenes  fueron  creciendo.*'  Colom. 
en  ¿as  Guef\  de  Fland.  lib.  6. 

3.  ^'  El  Oidor  liabia  quedado  muy  rico  con  el  dote 
»que  con  la  hija  se  le  quedó  en  casa.'*  Cerv.  en  el 
Jng.  Hid  parí,  i.  ¿i¿^.  4.  cap.  42.  género  que  se  man- 
tiene ,  aun  mudado  el  significado,  diciendo  el  Gra- 
nada en  ¡a  Introduc,  parí",  i.  cap.  22.  Los  dotes 
de  naturaleza. 

4.  Allí  á  mi  vida  junto  ...         V   . 

Veré  las  inmortales  .-  ^ 

Columnas  ,  do  la  tierra  está  fundada,   '    '  •  '  > 

Las  lindes  ,  y  señales, 

Con  que  á  la  mar  hinchada 

La  providencia  tiene  aprisionada. 

Fr.  Luis  de  León  en  la  Oda  que  comienza :  Quan- 

do  será  que  pueda. 

5.  ^'Traia  (  D.  Diego  de  Miranda)  un  alfange 
w morisco  pendiente  de  un  ancho  tahalí  de  verde  y 
»»oro,  y  los  borceguíes  eran  de  la  labor  del  tahalí: 
»>las  espuelas  no  eran  doradas,  sino  dadas  con  un 
iíberiiiz  verde  tan  tersas  y  bruñidas,  que  por  ha- 
»?cer  labor  con  todo  el  vestido,  parecían  mejor  que 
íísi  fueran  de  010  puro.'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  2, 
lib.  5.  cap.  16. 

6.  "A  este  tal  (rico  avariento)  en  el  mismo  tiem- 
»?po  que  estaba  con  esta  paz  y  seguridad  causada 
?>¿/{?  las  troxes  ^  y  bodegas  ]]enas  que  poseía,  le 
jídixo  Dios,  &c.'*  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Tribuí. 
lib.  I.  cap.  8. 

7.  ''Queriendo  ya  (Ignacio)  partir  para  seguir 
»su  camino  de  España,  le  dio  (un  buen  hombie) 
Piquinee  ó  deciseis  reales,  y  un  pedazo  de  paño, 
?>del  qual  hizo  muchos  dobleces  para  abrigar  su  es- 
sjtómago.'*  El  mismo  enla  Vid.  de  S.  Ignacio  lib.  i. 
cap.   12. 

8.  "Los  católicos  fueron  tan  constantes  en  la 

j^pu- 


ü^  PARTE  I.  LIBRO  I. 

«pureza  de  su  fé,  que  quisieron  antes  padecerte-^ 
»das  las  calamidades  y  miserias  del  mundo,  qae  con- 
«descender  con  los  iieregesen  una  tilde  ^  ni  en  una 
wjota."  El  mismo  en  el  Princip,  crist.  lib,  i.  cap.  25. 

9.  Finalmente  tened  á  bien  ,  que  os  insinúe  los 
siguientes  autorizados  géneros:  Enjambre  desmanda- 
da ,  que  dice  Cerv.  en  el  Viage  cap,  7.  y  en  el  Co- 
lom.  en  las  Guer»  de  Fland.  I  ib.  6.  alguna  estrata-^ 
gema,  Sta.  Teresa  de  Jesús  en  el  cap.  23.  de  sus 
fundaciones,  grandísima  calor:  El  Gran,  en  la  Intro- 
duc.  part.  i.  cap.  23.  dice  una  mapa.,  y  en  el  cap. 
22.  seiscientas  mil  maravedís,  T  en  la  part.  2,  de 
dicha  introduc,  el  Tribu  ,  los  Tribus ;  la  canal'.,  el 
eclipse.  Y  en  la  part.  5.  alguna  tizne.  Dice  también 
este  autor  mudada  la  terminación:  w;/í?  higa,  los  p^ 
jcj-del  relox: /a  borda  del  nido. 

Mas  como  puedan  variar ,  y  es  evidente,  algu- 
nos de  ios  sobredichos  géneros  también  dice  este  au<^ 
tor  un  tilde  en  la  Guia  lib.  i.  part,  2.  cap,  11,  T 
en  la  Introduc,  las  pesas  del  relox ;  y  siempre  usa 
masculino  la  voz  enjambre.  Y  noto  aquí  que  man- 
tiene la  voz  higa  su  terminación  femenina  quando 
variado  el  significado  dice  Santa  Teresa  con  nota- 
ble brio  y  desenfado ,  en  la  Vida  cap,  5.  Y  una  hi- 
ga para  todos  los  demonios.  Nombre  de  que  usa  tam- 
bién el  Coioma  en  el  lib.  9.  de  sus  Guerras  con  mé^ 
ñor  énfasis. 

Y  es  aquí  de  notar  que  faltándole  su  natural 
español  género  puede  distinguir  nuestra  lengua  los 
epicenos  de  los  griegos ,  y  promiscuos  de  los  lati- 
nos con  su  propio  artículo  en  linda  colocación,  v.  gr. 
La  escorpión  hembra  pare  once  hijos.  Gran,  en  la  In- 
troduc. part.  5.  trat,  2.  cap.  6.  Y  según  esto  también 
podrá  decirse  el  culebra  macho. 

Observo  otrosí ,  que  si  un  adjetivo  plural  mi-r 
rare  á  dos  sustantivos  singulares  de  distinto  género 

to- 


DÉ  LOS  KOMBRES.  "h^ 

toma  el  del  sustantivo  masculino,  v.  gr.  "De  tal 
>?  manera  me  mudó  esta  conversación  ,  que  de  ria- 
93 turáis  y  alwa  virtuosos  no  me  dexó  casi  ninguna 
>? señal."  Sta.  Teresa  en  la  Vid,  cap.  2.  "O  Sanciio 
w bendito  ,  y  quan  obligados  liemos  de  quedar  Dul^ 
9>cinea  y  yo  ...  si  ella  vuelve  al  ser  perdido."'  Cerv, 
en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap,  71. 

Se  observe  finalmente  que  un  adjetivo  colectivo, 
'ó  que  mira  y  junta  en  uno  con  la  calidad  de  su  sig- 
nificado sustantivos  de  varios  géneros,  toma  elegan- 
t-emente  el  del  masculino  diciendo:  homlres y  mu- 
geres  juntos  :  turbados  diosas  y  dioses.  Aunque  pue- 
de asimismo  concertar  con  el  inmediato  femenino, 
V.  gr.  favores  y  gracias  nunca  vistas  en  el  mundo 
que  dice  el  Granada  en  la  Introduc,  part.  3.  cap.  7. 
Verdad  es  que  puesto  el  artículo  debra  el  adjetivo 
antecedente  concertar  con  el  primer  sustantivo,  v. gr. 
Las  turbadas  diosas  y  dieses  ;  mas  no  ,  si  el  adje- 
tivo va  pospuesto  á  los  dos  sustantivos  que  en  tal 
caso  será  colectivo  rigorosamente,  diciendo:  Los  dio- 
ses y  las  diosas  turbados.  A  este  modo  decimos  ne-' 
cesarlamente  :  muchas  ninfas  y  pastores  \  mas  pos- 
puesto el  adjetivo  dirás :  Pastores  y  ninfas  mu- 
chos ,  ^c,  siendo  aquí  colectivo  ,  y  antes  sim.ple 
adjetivo  ,  que  va  tácitamente  duplicado  ,  como  si 
dixera:  muchas  ninfas  y  muchos  pastores,  ; 

C  A  P  1  T  U  L  O    I  V. 

Singular  vigor  que  resulta  á  la  elocución  de  algu- 
nos nombres. 


.n 


.ácese  esto  por  varias  maneras,  y  en  prir 
mer  lugar  es  suma  robustez  ,  y  prenda  muy  sin- 
gular de  una  lengua  saber  poner  en  algunos  nom- 
bres el  sentido ,  y  fuerza  del  verbo  con  aviso  de 

acu- 


2S  PARTE  I.  LIBRO  I. 

acudir  al  remedio ,  que  insta  en  ciertos  lances  de 
muy  presta  execucion ;  abreviándose  la  dicción  para 
no  detener  sino  antes  acelerar  con  las  palabras  vi- 
vas y  pocas  la  acción  que  se  solicita :  deste  lina- 
ge  son  los  nombres  sumamente  enérgicos  destas  lo- 
-cuciones :  *'^/  arma  ^  al  arma  ^  ómios^á  pelear»* 
El  antiguo  ^traduct.   ^  de  la  Eneida  ¡ib,  2. 

Animo  ^  hidalgo  y  á  ellos. 
Lope  de  Vega  en  la  comedia:  el  Castigo  del  discre- 
to act'   I. 

"  Ea ,  pues ,  manos  á  la  obra.'''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid^ 
part.  i*lib.  3.  cap. 26. 
,'.  "Cielos,  so  cuyo  amparo 

>> España  está,  merced  en  tanta  afrenta,^* 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Canción  á  San  Tiago  lib.  i. 

"  Pues  así  es  ,  dixo  el  ama,  vengan  (esos  libros), 
»y  al  corral  con  ellos.""  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  pa^'t.  i. 
iib.  I.  cap.  6.  ^^  A  los  otros ^  á  los  otros  con  esos  fa- 
r> lagos  ,  Vieja."  En  la  Tragicomedia  de  C alisto 
auct.   1 2. 

2.  Otro  modo  de  conciliar  vigor  al  estilo  sue- 
le ser ,  quando  en  heciao  de  negar  se  añaden  los 
dos  géneros ,  pudiendo  bastar  el  uno ,  v.  gr.  "  Vol- 

»  vié- 

I  Hemos  citado  y  citamos  siempre  esta  traducción  sin  nom- 
bre de  autor  por  mostrar  que  nos  valemos  de  la  edición  de 
Antuerpia  de  I5S7  1^^  "^  ^'^  lleva:  por  lo  demás  evidente  co- 
sa es  ser  su  autor  el  que  después  se  manifestó  D.  Gregorio 
Hernández  de  Velasco,  cuyo  nombre  insinuó  ya  desde  entm- 
ees  á  los  eruditos  el  Impresor  Bellero,en  la  curiosa  cifra  des- 
te  distico 

f^ivgilii  nomen  constet  :  vis  fovte  secundií 
Littera  dematur  rigida  Virgilio. 
( O  digamos  porque  conste  el  verso :  Littera  dematur  f^irgi-' 
ií9  rigida  ).  Quitad  pues  la  r  áspera  de  f^irgilius ,  y  leyendo  í^i- 
giliut  áe:\  Sigilo  latino  id  luego  á  la  correspondencia  griega  des- 
te  nombre,  la  qual  es  en  rigor  Gregorio  nombre  de  su  propio 
autor  ,  asi  como  lo  es  del  vigilare  latino  el  verbo  griego; 
j'fÉ.T'opfeív ;  Gregorein 


DE  LOS  NOMBRES.  29 

>> vieron  (los  nuestros)  sin  hallar  inoro  ni  mora,'*- 
D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza  en  la  Guer.  de  Gran, 
lib,  4.  nunu  16,  Y  aun  para  darle  mayor  énfasis  fín- 
gese  á  veces  para  aquel  único  caso  el  género  fe- 
menino, que  no  tiene  el  nombre,  y  que  solo  es  re- 
gular y  propio  en  las  circunstancias  de  encarecer 
la  negación  ,  v.  gr. 

"Al  despertar  del  sueño  así  importuno 
»>Ni  vi  monte  ^  ni  monta ,  dios  ni  diosa." 
Cerv.  en  el  Viag,  al  Parnaso  cap,   8.  «^ 

También  refuerzan  muclio  la  negación  dos  opues- 
tos nombres  según  los  usan  nuestros  Maestros,  que 
es  diciendo  con  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  sus  Plá- 
ticas tiernas  cap,  $•  "Aunque  Job  dice  que  de  ser 
^vyo  bueno  ó  malo,  no  os  va  á  vos  ¿?ueno  ni  jjia/o, 
5>y  que  no  perdéis  con  mis  pérdidas  ,  ni  ganáis 
9? con  mis  medras,  pero  mi  Madre  la  Santa  Iglesia 
«me  dice  que  ,  &c/'  Y  es  sentido  que  pudiera  ir 
expresado  con  sola  una  voz  v.  gr,  "iVo  os  cuesta  cosa 
9pque  dice  el  mismo  al  cap.  3.  también  dice  el  Gra- 
5>nada."  Poco  ni  muc^o  [él)  se  alteró.  J?//  la  intrcd. 
part.  2.  cap,  23.  Y  es  como  si  dixera  :  nada  se  al- 
teró. 

3.  Suele  otrosí  un  adjetivo  pospuesto  al  sustan- 
tivo ,  mediante  la  preposición  de  encarecer  y  avi- 
var la  locución  v.  gr.  "Decidme,  Angeles  ,  donde 
?>  venden  amor  de  Dios  de  fino  ^  de  lo  acendrado^  de 
•¡ylo  apurado^  Fr.  Alonso  del  Cast.  en  la  cit,  obra 
cap,  6. 

Lo  mismo  sucede  con  otros  adjetivos  ,  ora  af^ 
tepuestos  al  sustantivo  con  quien  van  ,  y  m.edian- 
te  la  dicha  preposición  de  ^  ora  suponiendo  por  sus- 
tantivos deste  modo:  "Engaña  (el  cuerpo)  álapo- 
■>ihre  del  alma  ,  para  que  no  medre."  Sta.  Ter.  en 
el  cam,  de  la  perfcc.   cap.  11. 

"Si  Dios  adelante  te  llama  y  visita,  y  cuitado 

»de 


30  PARTE  1.  LIBRO  I. 

f>de  ti  sino  lo  hace,  ten  por  cierto  que  te  hade 
»? amargar  mas  que  la  hiél  cada  uno  desos  bocados." 
Gran,  en  la  Guia  lib,  i,part,  3.  cap.  25. 

'■'  Imaginábase  el  pobre  ya  coronado  por  el  valor 
?>de  su  brazo  por  lo  menos  del  imperio  de  Trapi- 
wsonda."  Cerv.  en  el  Ing,  Híd.  part,  i.  lib,  i,cap.  i. 
Y  Fr.  Luis  de  Granada  hablando  del  que  vi- 
ve esclavo  de  su  apetito  dice:  "ií/  triste  ni  hace  lo 
»que  quiere,  ni  viste  como  quiere,  ni  va  donde  quie- 
wre."  En  la  Guia  lib.  1.  part»  2.  cap,  19.  §,  2. 
.. -,  :         ^'Yes  una  de  sus  grandes  maravillas 

»>El  ver  que  una  comedia  escriba  t/n  triste 
»Que  ayer  sacó  minerva  de  mantillas.'* 
Andrés  Rey  de  Artieda  en  una  Epístola, 

4.  A  efecto  de  encarecer  solemos  también  sa- 
car un  nuevo  adjetivo  del  sustantivo,  v.  gr.  "Algu- 
?>na  Sacristía  .  .  .  vale  mucho  de  re7ita  rentada,**^ 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib,  'i.,  cap.  16,  "(Habia 
w  tenido  Monsieur  de  Baliñi)  doce  mil  ducados  ca- 
»da  mes  del  Rey  pagados  dia  adiado  para  el  sus- 
?>  tentó  de  la  guarnición  y  suyo."  D.  Cari.  Colom, 
en  las  Guer,  de  Fland,  lib.  7.  Aun  del  verbo  lo  so- 
lemos sacar  con  muy  propia  y  vigorosa  locución 
así;  "En  medio  del  fervor  de  la  mocedad,  en  es- 
» pació  de  muy  pocos  dias  se  muda  un  homhxQ  tan 
9> mudado  ^  que  apenas  parece  el  mismo."  Gran,  e» 
la  Guia  lib.  1.  part.  3.  cap.  28. 

5.  Mas  con  que  brio  no  subimos  de  punto  el 
sugeto  que  ponderamos ,  repitiendo  el  adjetivo  in- 
terpuesta la  partícula  que'^  Vedlo  en  este  exemplo: 
"Detuve  el  movimiento  á  la  Giralda  ...  y  mis  es- 
>»peranzas  muertas  que  muertas.,  y  sus  mandamien- 
»tos  y  desdenes  (de  Casildca)  vivos  que  v  i  vos, ^ '  C(irv, 
en  el  Ing.  Hid.  part,  2,  lib,  5.  cap,  14. 


CA- 


•DE  LOS  NOMBRES.  ^i 

CAPÍTULO    V. 

Que  oíros  nombres  suelen  dar  mucha  gracia  á  la 
elocución, 

'ierta  cosa  es  que  la  varia  naturaleza,  6  por  nie-^ 
jor  decir  los  varios  accidentes  ,  que  acompañan  al 
objeto  son   gran  parte   para  variar  el   vigor  y  ele- 
gancia de  la  dicción  ;  es  con   todo  singular  parte  de 
una  lengua  proponerlo  según   cumple ,  y  de  aquel 
único  natural  modo,que  es  mas  á  propósito  para  fixar- 
lo    vivo   y  al  natural    en  la  mente ,  usando  á  este 
fin  ciertas  voces,  que  son  una  como  definición  de  su 
ser  y  circunstancias  que  le  acompañan ,  y  lo  repre- 
sentan al  propio  :  en  lo  que  es  muy  oportuna  y  sin- 
gular la  lengua  española,  la  qual  suele  pintar  al  na- 
tural  las  circunstancias  del  objeto  ,   ya  valiéndose 
al   modo  dicho   de  un  adjetivo  ,  que  por  medio  de 
la  preposición  de  júntase   al  sustantivo,  y  lo  retra- 
ta ;   ó  bien   usando  del  solo  adjetivo ,  ó   sustantivo 
común   aplicado    con   singular    gracia  y  propiedad 
al  ser  y  estado    del  objeto:  Todo  lo  veréis  en  los 
siguientes  exemplos:  "Confusas  estaban  la  ventera, 
9>y  su  hija,  y  la   buena  de  Maritornes  oyendo  las 
9í  razones  del  andante  caballero.'^   Cerv.  en   eí  Ing, 
Mid,  part,  i.  lib.  3.  cap,  16.  '''  La:>    hermosas  de  la 
?> venta  dieron  la  bien  llegada  á  la  hermosa  donce- 
9'lla.'*   Cerv.  en  el  Ing.  H id,  part,  i.  lib,  4.  cap,  42. 
*' Entonces   el  Gobernador  (Sancho)  dixo  á  la  mu- 
9'ger:  mostrad  honrada j;  valiente- qs2í  bolsa."  El  mis- 
mo en  el  Ing,  Hid,  part,  1,  lib,  7.  cap,  45.  "Dio  un 
?ígran  suspiro  D.  Quixote  y  dixo:  Yo  no  podré  afir- 
>?mar,  ú  la  dulce  mi  enemiga  (Dulcinea)   gusta,  ó 
í>no  de  que  el  mundo  sepa,  que  yo  la  sirvo."  El  vc\\^- 
mo  part,  1,  lib,  1,  cap,  13.  Modos  de  hablar  festivos, 

y 


33  PARTE  I.  LIBRO  I. 

y  llenos  de  viveza  por  ir  tan  apropiados  los  nombres 
á  las  circunstancias   de  las  personas. 

2.  Pues  los  nombres  sordo  ^  tonto  y  otros  que  aquí 
notaréis  dan  también  brio ,  y  gracia  á  la  dicción  usa- 
dos así:  "  A  Basilio  su  compañero  . . .  sacó  por  la  ma-- 
»>no  (Gregorio  Nacianzeno)  de  la  escuela  donde  en- 
,  diseñaba  retórica  diciendo  así:  dexa  ya  esa  vanidad, 
"'  "y  entiende  en  tu  salvación  ,  y  no  lo  dixo  á  sordo\ 
9>quQ  luego  lo  siguió.'^  S.  Juan  de  la  Cruz  en  la  trad, 
de  ¡a  Carta   de  S.  Euquerio  Obispo. 

^' Mandó  (el  Barbero)  al  ama,  que  tomase  todos 
>>los  (libros)  grandes,  y  diese  con  ellos  en  el  cor- 
?íral.  No  se  dixo  á  tonta  ni  sorda ^  sino  á  quien  te- 
9>m3.  mas  gana  de  quemarlos  ,  que  de  echar  una  te- 
9>l3,  por  grande  y  delgada  que  fuera."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cap.  6.  "  Vmd.  se  esté  que- 
jado (dixo  Sancho)  sino,  por  Dios  verdadero,  que  nos 
f>han  de  oir  los  sordos.''  El  mismo  part.  2.  ¿fb.  8, 
cap.  6o. 

"Si  el  demonio  ...  ha  hecho  caer  algunos  ¿^ien 
ffcontados  que  tenían  oración,  ha  hecho  poner  tanto 
V  temor  en  las  cosas  de  virtud  ,  &c."  Sta.  Ter.  en  el 
Cam.  de  la  perf.  cap.  2 1. 

"Vente  tras  mí  corriendo,  porque  no  nos  conoz- 
Mcan ;  que  nos  será  mal  contado^'  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  2.  lib.  'j.  cap.  49. 

'^Hay  tal  que  precia  mas  oíros  hablar  á  vos  (San- 
»»cho) ,  que  al  mas  pintado  de  toda  ella  (Historia 
»>de  D.  Quixote)."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2, 
lib.  5.  cap.  3. 

"•Si  tan  discreto  es  el  amo  como  el  mozo,  res- 
»>  pondió  la  dueña  ,  medradas  estamos."  El  mismo 
part.  2.  lib.  6.  cap.  3 1 . 

'■-Todo  esto,  j»  aun  Dios  y  ayuda  es  menester  pa- 
tera criar  en  nuestras  ánimas  este  afecto."  Gran,  e/i 
las  Adic.  al  Mcm.part*  i.  cap.  4. 

"Quan- 


DE  LOS  NOMBRES.  33- 

"Quando  (algunos)  tienden  los  ojos  por  esosmun- 
ffdos^  y  ven  tanto  número  de  infieles,  ¿¿c."  El  mis- 
mo en  la  introd,  part*  2.  cap,  30.  §.  4. 

CAPÍTULO    VI 

Nombres  de  sentido  muy  Heno  en  modo  de  hablar 

absoluto. 


D 


emos  por  supuesto  aquel  tan  propio  y  lleno  sen- 
tido ,  que  traen  consigo  los  sustantivos  con  algunos 
participios,  ó  adjetivos  verbales,  como:  "Quien  fi- 
'ínalmente  te  traxo  (Señor)  hasta  poner  en  un  pa- 
>?lo  .  . .  las  manos  enclavadas ^  el  costado  partido^  los 
^> miembros  descotiyuntados  ^  el  cuerpo  sangriento ^\3.^ 
y*  venas  agotadas  ^  los  labios  secos  ^  la  lengua  amar- 
ffgada,  y  todo  finalmente  despedazado^  Gran,  en 
el  lib,  de  la  O  rae.  y  me  di  tac,  cap.  2,  en  el  Miércoles, 

I.  Y  bien  será  que  observes  aquí  el  propio  lie- 
no  sentido  de  algunos  sustantivos  ,  que  van  decla^ 
rados  en  estas  locuciones:  "Oraba  siempre  (la  Rey- 
una) las  rodillas  en  el  suelo  ^  sin  estrado,  ni  sitial." 
Rivad.  en  la  Hist,  Ecc.  de  Ingl.  lib.  i.  cap.  4.  "El 
"siervo  de  Dios  debe  andar  siempre  la  barba  so- 
iybre  el  hombro^  atalayándose  por  todas  partes,  te- 
jí miendo  en  medio  de  la  seguridad."  Gran,  en  el 
lib.  de  la  Orac.  y  meditac.  cap.  5.  §.  8.  "Quando 
»>el  Señor  nos  manifiesta  su  voluntad ,  pecho  por  tier- 
Jira  le  habernos  de  obedecer."  Riv.  trat.  de  la  Tribuí, 
lib.  I.  cap.  14. 

^^  El  yugo  al  cuello  atados 
"Los  bueyes  van  rompiendo  los  sembrados.'* 
Fr.  Luis  de  León  lib.  i.enla  Oda  al  Lie.  Juan  deGrial, 

TOM.  II.  C  Hay 

I     Esta  expresión  varíala  el- mismo  autor  ú\c\^náQ:  puesta  de 
hinojos  f  ó  ahinojada,  •'i,Á*^3i«  '^i^  t;-f¡— C— *i 


3^;*  PARTE  I.  LIBRO  I. 

2.     Hay  demás  de  lo  dicho  algunos  sustantivos, 

que   también  llenan  por  sí  el   lugar  del  verbo  que 

se  calla,  y  vuelven  un   sentido  absoluto,  v.  gr.  ^'Ya 

i> loores  á   Dios  vemos  que  la  nobleza  del   mundo, 

»las  honras  ...  la  sabiduría  ,  y  los  ingenios,  la  fa- 

?> cundía  y  las  letras   se  pasan  cada  dia  á  los  Rea- 

jíles  de  la  Fé ,  y  á  la  escuela  de  Christo."  S.  Juan 

de   la  Cruz  en  la  tí'aduc,  de  la  Cart,  de  S,  Euque- 

rio  :   expresión  que  muda  Santa  Teresa  de  Jesús  en 

estotra  ,  gloria  á  Dios ;  y  Miguel  de  Cervantes  en 

Dios  loado, 

"Apenas  ha  seis  dias  ,  que  la  vuestra  bondad 
westá  en  este  Castillo  (dixo  el  Duque  á  D.  Quixo- 
?>te)  quando  ya  os  vienen  á  buscar  de  lueñas ,  y 
V apartadas  tierras  ...  los  tristes  ,  los  afligidos  con- 
??  fiados  que  han  de  hallar  en  ese  fortísimo  brazo  el 
«remedio  de  sus  cuitas  y  trabajos,  merced  á  vues- 
??tras  grandes  hazañas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
//^.  7.  cap,  3Ó.  "Tengo  para  mí,  que  ya  no  tengo  nin- 
»gun  libro  (de  caballerías)  merced  á  la  malicia  de 
»>los  malos ,  y  envidiosos  encantadores."  El  mismo 
part,  I .  lib,  3.  cap.  24. 

"Teresa  del  Berrocal, 
"Yo  alabándote,  me  dixo: 
»Tal  piensa  que  adora  un  Ángel, 
?>Y  viene  á  adorar  un  Ximio: 

j>  Merced  á  los  muchos  dixes, 
j>Y  á  los  cabellos  postizos, 
?>Y  á  hipócritas  hermosuras 
"Que  engañan  al  amor  mismo.*' 
El  mh\r\o  part,   i.  lib,  2.  cap.  11. 

Y  ved,  que  estos  dos  últimos  sustantivos  perte- 
necen en  sus  respectivos  modos  á  afectos  ;  pues  el 
primero  muestra  agradecimiento ,  y  el  segundo  es- 
tima, enojo  y  desprecio  según  los  tres  exemplos,  que 
acabamos  de  alegar. 

CA- 


DE  LOS  NOMBRES,  3S 

CAPÍTULO    VII. 

Algunos  nombres  que  pueden  ponerse^  ó  callarse  en 
propia  j;  elegante  locución. 


Nc 


o  es  la  menor  prerogativa  de  nuestra  lengua 
esta  que  tratamos,  pues  con  el  poner  y  dexar  de 
algunos  nombres ,  no  solo  da  novedad  al  estilo,  si- 
no también  giro  al  número  ;  son  pues  los  dichos 
nombres  precio ,  pozo  ,  momento  ,  tiempo  ,  intención^ 
propósito^  &c.  los  quales  van  callados,  pero  enten- 
didos en  los  siguientes  exemplos: 

1.  "No  tengas  en  poco  este  consejo  que  te  daré/* 
Gran.  Mem,  trat,    i.  cap.  5. 

2.  Caer  en  el  profundo  de  los  infiernos."  El  mis- 
mo en  el  trat,  dicho  cap.  4. 

3.  **  Admirada  quedó  Dorotea ,  quando  oyó  el 
»? nombre  de  su  padre,  y  de  ver  quan  de  poco  era 
j>el  que  le  nombraba."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i. 
lib.  4.  cap.  29. 

4.  "Qué  tanto  ha  que  tiene  el  mal?»  En  la  Tra- 
gicomedia de  Calisto  act.  4. 

5.  "Justo  sois.  Señor,  y  con  la  vuestra  habéis 
»de  salir."  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  sus  Pláticas 
tiernas  cap.  i. 

6.  Y  sabida  por  último  es  aquella  locución:  á  que 
viene  eso"^. 

Pues  ved  ahora  en  otros  tantos  equivalentes  tex- 
tos expresadas  las  dichas  calladas  voces  ,  ú  otras 
semejantes: 

I.  "Todas  estas  cosas  evidentemente  nos  decla- 
»M'an  en  quanto  precio  se  deba  estimar  una  virtud, 
»5que  para  tantas  y  tan  grandes  cosas  nos  aprove- 
»>cha."  Gran,  en  el  lib.  de  la  Orac.  y  meditac.  trat. 
3.  §.  9.   "Cada  uno  (de  los  escritures)  procuró  es- 

C  2  »cla- 


0f  PARTE  L  LIBRO  1. 

» clarecer  y  levantar  con  su  pluma  aquello  que  en 
wmas  precio  tenia."  El  mismo  en  el  Pro!,  del  Mem, 

2.  "Ai<ora  en  pocas  palabras  contaré  algunas  co- 
9>sas  de  las  ilustres  personas  de  nuestros  tiempos, 
Japorque  no  se  queden  sus  hazañas  enterradas  en  el 
«profundo  po2;o  del  olvido."  EL  maestro  Baltasar  Pé- 
rez del  Castillo  en  su  Teat,  en  el  trat.  de  la  excelencia 
y  dignidad  del  hombre, 

3.  "  Derrámasele  al  otro  Mendoza  la  sal  encima 
??de  la  mesa,  y  derrámasele  á  él  la  melancolía  por 
«el  corazón,  como  si  estuviese  obligada  la  natu- 
w raleza  á  dar  señales  de  las  venideras  desgraciasen 
» cosas  tan  de  poco  momento  como  las  referidas." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  58.  ^ 

4.  ^'Y  que  íanto  tiempo  ha?"  En  la  Tragicom, 
de  Cülisto  act,  4. 

5.  "Sacan  ellos  fuerzas  de  flaqueza,  y  hacen  to- 
sido lo  que  naturaleza  les  enseñó  para  salir  con  su  in- 
intención.''  El  maestro  Baltasar  Pérez  en  su  Teat, 
¡ib.  2. 

6.  "Mas  por  ventura  preguntarás  á  que  propó- 
9>sito  viene  todo  lo  dicboV  Gran,  en  el  Mem.  trat.  $• 
cap.  I.  §.  3. 

También  se  calla  una  voz  en  aquel  texto  del 
Cervantes:  "Puso  (el  Barbero)  los  pies  en  polvo- 
íírosa,  y  cogió  las  de  Villadiego.''^  En  el  Ing.  Hid. 
part.  I.  I  ib.  3.  cap.  21. 

Mas  vedla  expresada  en  este  de  la  Tragicome- 
dia de  Calisto  act.  12.  "Apercíbete  á  la  primera 
»voz  que  oyeres  tomar  calzas  de  Villadiego.'^  '. 

Son 

I  Todavía  es  de  notar,  que  lavo?,  poco  puede  suponer  por 
sí  como  sustantivo,  diciendo  con  el  Granada:  "Deshonrábalos 
jí(  el  Emperador  á  los  .sayones  )  arguyéndolos  de  flacos  y  pa- 
«ra  pO(oP  En  la  húrod.  part,   2.  cop.  20. 

2.     Quiero  apoyar  este  gracioso  decir  con  el  texto  siguiente  : 

"Después  de  haber  (algunos  mercaderes)  á  hurtadillas  allega- 

„    ^  do 


DE  LOS  NOMBRES.  37 

Son  asimismo  claras  las  voces  que  se  callan,  pe- 
ro se  entienden  en  estas  propias  locuciones:  '^'Acu- 
^^dir  á  mi  oj'dinarlo^  que  dice  el  Granada."  En  el 
Jib.  de  la  Orac.y  meditar,  part.  2.  cap,  2.  §.  10.  Esto 
es,  á  mi   ordinario  exercicio. 

"Preguntóme  (Zoraida)  por  el  consiguiente  si 
?jera  hombre  de  rescate  ó  no."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  I.  lib.  4.  cap.  41.  Esto  es,  por  el  consiguiente 
término. 

"Le  aman  (los  que  ven  á  Dios)  con  el  último 
»de  sus  fuerzas."  Gran,  en  el  Mem.  trat.  7.  cap.  2.  Es- 
to es,  con  el  último  aliento  ó  esfuerzo. 

^^ Mala  me  la  dé  Dios  Sancho,  respondió  el  Ba- 
«chiller,  sino  sois  vos  la  segunda  persona  de  la  his- 
wtoria."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  3. 
Esto  es ,  mala  ventura. 

"Acaba,  cuentámelo  todo  ,  no  se  te  quede  en  eí 
»>  tintero  una  mínima.'^  Q^y:\\  en  el  Ing.  Hid.  part.  i. 
lib.  4.  cap.  31.  "Todos  deben  mostrarse  agradeci- 
í^dos  á  Cide  Hamete  por  la  curiosidad  que  tuvo  en 
?í  contarnos  las  seminimas  de  ella  (  Historia  de  Don 
j^Quixote)  sin  dexar  cosa  por  menuda  que  fuese, 
í^que  no  la  sacase  á  luz  distintamente."  El  mismo 
part.  1.  lib.  7.  cap.  40.  Esto  es,  no  se  te  quede  en 
el  tintero  una  mínima  cosa ;  y  lo  mismo  va  enten- 
dido en  el  inmediato  texto  ,  donde  nos  da  Cervan- 
tes una  voz  mas  suave  que  las  semimínimas  de  la 
música,  de  donde  tómanse  tal  vez  estos  nombres. 
"Villagrán  la  batalla  en  peso  tiene 
»>Que  no  pierde  una  mínima  su  puesto." 
Ercilla  en  la  Arauc.  cant.  5.  donde  se  debe  en- 
tender una  mínima  parte. 

ToM.  ir.  C3  "Lúe- 

wdo  mucho  dinero  hacen  banca  rota,  toman  como  dicen,  c^?/- 
iizas  de  Villadiego  ,  y  vanse  á  Reynos  extraños,  donde  viven  y 
» triunfan,  &c."  El  maestro  Baltasar  Pérez  del  Castillo  en  la  traJ» 
del  Teatro  y    (3c,  lib,  3. 


38  PARTE  I.  LIBRO  I. 

"Luego  en  viendo  la  suya  corre  y  rompe  (el  rio) 
»>por  donde  puede,  y  se  vuelve  á  su  primer  canal." 
Gran,  en  el  Mem.  trat.  3.  cap,  5.  Donde  podrá  en- 
tenderse la  palabra  ocasión  ,  ó  tal  vez  bora ,  pues- 
to que  aplicando  este  autor  la  comparación  del  rio 
sacado  de  madre  al  hombre  carnal,  añade  luego  en 
el  citado  lugar:  "querer  sacarlos  deste  hilo  (déla 
Jámala  costumbre)  .  .  .  esles  un  tormento  tan  gran- 
í?de,  que  no  ven  ¡a  hora  de  salir  de  aquella  obli- 
?>gacion  ,  y  volverse  á  la  corriente  de  su  antigua 
jí  libertad." 

"Vuélvase  Vm.  Señor  D.  Quixote  (dixo  Sancho) 
jíque  .  .  .  son  carneros  y  ovejas  las  que  va  á  enves- 
tí tir:  vuélvase,  desdichado  del  padre  que  me  en- 
"gendró!  qué  locura  es  esta?  mire  que  no  hay  gi- 
9í  gante ,  ni  caballero  alguno  ...  ni  por  esas  volvió 
>>D.  Quixote."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib.  3. 
cap.  18.  Esto  es,  ni  por  esas  razones;  voz  que  deberá 
entenderse  en  los  tres  siguientes  textos:  "^ /¿ij-prz- 
^i meras  dio  D.  Quixote  una  cuchillada  á  uno  (de 
Jilos  Yangüeses )."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i. 
¡ib,  3.  cap,  15.  "No  mas ,  Sancho  dixo  .  .  .  D.  Qui- 
«  xote  tente  en  buenas.''^  El  m\smo part,  2.  lib,  6.  cap.10, 
*' Comenzaron  á  andar  juntos  ,  y  á  trabar  plática, 
9>Y  de  una  en  otra  vinieron  á  tratar  de,  &c."  Riv. 
l^id,  de  S.  Ignacio  lib.  i.  cap,  3. 

"No  hay  de  que  temáis  ,  dixo  (el  Santo)  maes- 
'»tro  Simón,  que  sin  duda  sanareis  desta,''  Riv. 
en  la  Vid.  de  S,  Ignacio  lib,  2.  cap,  9.  Esto  es,  des- 
ta  enfermedad,  ó  desta  vez. 

"Si  fuésedes  mi  Dios,  tan  puntual  y  executivo, 
jjque  en  haciéndola  el  pecador  ,  luego  la  pagara-^  que 
» hubiera  sido  de  los  que  ahora  son  vuestros  ma- 
j?yores  amigos?"  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  las  Plá- 
ticas tiernas  cap,  i.  Esto  es,  en  haciendo  la  falta 
ó  culpa.  Y  otras  locuciones  que  observareis  en  nues- 
tro 


DE  LOS  NOMBRES.  39 

tro  romance  ,  graciosas  y  lacónicas  á  mas  de  las  que 
os  presenta  el  capítulo  siguiente. 

CAPÍTULO   VIIL 

Otras  locuciones  lacónicas  y  de  gran  énfasis, 

>3on  muy  únicos  y  graciosos  modos  de  hablar  unos 
como  proverbios  que  se  ha  formado  nuestra  lengua, 
donde  callase  algún  sustantivo ,  que  sin  saber  qual 
trae  embebida  su  fuerza  en  su  adjetivo,  ó  pronom- 
bre con  bello  y  muy  vigoroso  sentido  ,  de  que  os 
instruirán  los  exemplos  que  siguen: 

1.  "Por  el  mismo  camino  que  iban  venían  acia 
j> ellos  gran  multitud  de  lumbres,  que  no  parecían 
wsino  estrellas  que  se  movian  :  pasmóse  Sancho  en 
"viéndolas,  y  D.  Quixote  no  las  tuvo  todas  con^ 
*>sigo,"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib.  3.  cap,  19. 
Y  es  modo  de  encarecer  el  miedo  que  nos  sorprende 
de  algún  accidente  inopinado. 

2.  Mas  en  razón  de  tenerse  uno  por  seguro  del 
buen  éxito  de  lo  que  solicita  solemos  decir:  Quien 
las  sabe  las  tañe.  En  la  Tragicomedia  de  Calisto 
act.  5. 

3.  A  este  modo  mostramos  también  ir  expuesto 
á  contrario  accidente  el  que  da  y  toma  con  otros, 
diciendo  :  Donde  ¡as  dan  las  toman.  Gran,  en  el  lib. 
de  la  Orac.y  meditac,  part,  2.  cap,  3.  §.6. 

4.  Muéstrase  además  la  fuerza  de  una  mala  cos- 
tumbre con  aquel  modo  proverbial  de  Cervantes: 
^'En  viéndose  su  Señor  ( D.  Quixote)  en  libertad 
»habia  de  hacer  de  las  suyas,'*  En  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  Hb,  4.  cap.  49. 

5.  El  qual  sazonado  y  elegante  autor  expone 
asimismo  la  dificultad  que  trae  el  propio  y  pulido 

C4  ha- 


40  PARTE  I.  LIBRO  I- 

hablar,  por  mas  bien  curtido  y  amaestrado,  que  uno 
esté  por  parte  de  la  naturaleza  diciendo  y  apli- 
cando el  adagio  :  "Toledanos  puede  haber  ,  que  no 
i^las  corten  en  el  ayre  en  esto  del  hablar  polido," 
Cerv.  en  el  Ing.  Hici.  part.  2.  lib,  6*  cap.  1 9. 

6.  Así  como  para  dar  fin  á  una  pendencia ,  y 
dexar  concordes  las  partes  dice :  Y  á  quien  Dios  se 
la  dió^  S.  Pedro  se  la  bendiga.  En  el  Ing,hid.part,  i. 
//.'.  ¡.  cap.  4^. 

7.  Ni  mas  ni  menos  declara  el  brio  y  enojo  con 
que  se  combaten  algunos  aquel  decir  :  Á  malas  an- 
dan. De  la  Tragicom.  de  Calisto  act.  12.  y  en  el 
act.   10. 

8.  Muéstrase  asimismo  la  sorpresa  disimulada  con 
aquel  hacerse  uno  de  nuevas ,  que  se  aplica  al  que 
finge  de  sorprenderse  en  lance  ya  previsto  y  estu- 
diado: "Face  la  vieja  (Celestina)  sus  hechizos;  des- 
^>^n^%  fácese  de  nuevas»^ 

9.  Empero  aquella  tan  breve  y  enérgica  expre- 
sión, irse  de  todas  en  hecho  de  mostrar  el  mas  su- 
bido punto  de  enojo,  abreviase  poniendo  en  el  ver- 
bo ir  una  como  alusión  al  de  todas:,  que  así  lo  hacp 
Gregorio  de  Morillo  por  estas  palabras: 

"  Quién  sufrirá  un  á  fé  de  caballero 
?>Del  que  ayer  truxo  calzas  de  carnuza, 

f  »í  Y  las  subió  de  punto  su  dinero? 

,   -  íi>       «Ahogóse  su  padre  en  una  alcuza, 
9íSu  madre  apenas  tuvo  manto  ó  saya, 
í'Truxéron  sus  hermanos  caperuza, 

-  ^        ?íY  hace  á  sus  abuelos  de  Vizcaya; 

?>Aunque  al  contrario  la  verdad  se  sepa; 
'íY  luego  no  querrán  quej;o  me  vayaV* 

En  las  flores  de  Poetas  ilustres  de  Espinosa. 

10.  También  es  locución  muy  vigorosa,  la  que 
os  da  este  lugar  del  Maestro  Pérez  del  Castillo  en 
el  Teat,  del  mund,  lib,  3,  ^'  l^an  hoy  dia  por  núes- 
'íiii  \,  j  w  tros 


DE  LOS  NOMBRES.  41 

«tros  pecados  las  cosas  tan  de  rota  que  no  estamos 
?> seguios,  ni  nos  valen  los  templos  y  lugares  sagrá- 
baos.'^ 

CAPÍ  TU  LO    IX.  7 


N. 


Locuciones  lacónicas^  é  irregulares. 


ace  esta  irregularidad  del  genio  de  nuestra  len- 
gua ,  el  qual  es  por  extremo  vario  y  curioso  ,  y 
que  sabe  de  mil  modos  variar  sus  frases  y  diccio- 
nes ;  y  aunque  puede  y  sabe  mantener  en  todo  la 
natural  seguida  de  sus  dtclinaciones  ,  y  el  propio 
ser  de  sus  nombres  tiene  á  veces  ciertos  toques  de 
maravilloso  entusiasmo ,  en  los  quales  sálese  ella 
misma  de  toda  regla,  y  la  desconoce  para  darnos 
nuevos  pero  muy  naturales  modos  de  hablar,  como 
podéis  verlo  en  los  siguientes  textos: 

1.  "No  os  conozco  de  vista,  sino  de  oidas,^^  Fr. 
Alonso  del  Castillo  en  las  Vlácticas  tiernas  cap,  5, 
*'No  solamente  por  oidas^  sino  también  por  vista... 
>í aprendiese  (el  hombre)  á  vivir  como  Dios.'^  Gran. 
en  el  Menú  trat.  4.  regla  2.  cap,  i. 

2.  "Si  (él)  hubiere  huido,  le  hará  volver  en  ha- 
^y  ¡ándase'  Cerv  en  el  Ingen,  Hid.  part.  i.  lib.  4. 
cap.  49. 

'  3.  "Por  ver  á  ojos  vistas  un  fruto  tan  grande,  co- 
sí mo  se  ve  en  este  santo  exercicio  (de  instruir  la 
?> juventud)  muchos  de  los  padres  mas  antiguos... 
?íse  han  exercitado  en  él.''  Rivad.  Vid,  de  S.  Igna- 
cio lib,  3.  cap,  24.  "  Pidió  D.  Quixote  al  diestro  Li- 
jícenciado  le  diese  una  guia,  que  le  encamJnase  á 
9íla  cueva  de  Montesinos,  porque  tenia  grandísimo 
«deseo  de  entrar  en  ella  ,  y  ver  á  ojos  vistas  si  eran 
«verdaderas  las  maravillas  que  de  ella  se  decian  por 
«todos  aquellos  contornos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid. 
part,  2.  lib,  6.  cap.  22. 


42  PARTE  I.  LIBRO  I. 

Y  notad  que  con  dicha  irregular  ,  y  adverbial 
expresión  frisa  estotra  regular:  ver  por  vista  de  ojos^ 
que  usan  nuestros  Autores;  y  con  ella  se  da  la  ma- 
no la  locución  á  escala  vista  ^  que  usa  el  Coloma 
en  las  Gii¿r.  de  Fland.  lib.  lo.  quando  dice:  "  Ha- 
n hiendo  ofrecido  (el  Rey  de  Francia)  á  las  Ciuda- 
»des  por  donde  vino  pasando  desde  París  ,  que  Ue- 
» gando  á  ver  á  Amiens  la  habia  de  ganar  á  escala 
invista  ;  andaba  todas  las  noches  tocando  arma  á 
>ílos  nuestros.'* 

CAPÍTULO  X. 

Otra  natural  y  graciosa    manera  de  acortar  Id 

expresión. 


..V. 


arios  son  además  los  medios  con  que  la  len- 
gua española  sabe  acortar  la  dicción  dando  bella  y 
gustosa  novedad  al  estilo ;  y  hácelo  en  primer  lugar 
quando  contraído  ya  un  nombre  de  varia  significa- 
ción por  algún  verbo  ,  tómalo  luego  otro  de  mira, 
y  contráelo  como  á  diverso  sentido,  pero  sin  nom- 
brarlo mas  de  con  su  adjetivo,  como  se  ve  en  es- 
tos exemplos :  "David  quando  cayó  en  la  cuenta  de 
9yla  mala  que  hizo  ,  queriendo  saber  los  vasallos  que 
j>  tenia  debaxo  de  su  imperio  .  .  .  viéndose  afligido, 
9>Y  el  corazón  puesto  en  prensa  dixo:  en  qué  me  de- 
wtengo?  ea ,  ea ,  &c."  Fr.  Alonso  del  Castillo  en 
sus  Pláticas  tiernas  cap,  ult,  "Algún  dia  me  habéis 
wde  alumbrar  con  algún  rayo  de  luz  .  .  .  para  que  . . . 
9icaya  yo  en  la  cuenta  de  la  mala  que  he  dado  en 
»ílo  vivido.v  El  mismo  autor  cap,  $•  Donde  claro 
veis  que  la  voz  cuenta  puede  significar  conocimien- 
to con  el  verbo  caer  ;  empero  toma  al  parecer  otro, 
pero  natural  significado  recibiendo  la  acción  de  los 
verbos  hacer  y  dar* 

Asi- 


DE  LOS  NOMBRES.  43 

Asimismo  puesto  el  nombre  orden  en  el  riguroso  sig- 
nificado de  mandato  pásalo  luego  Cervantes,  y  con- 
íráelo  con  su  pronombre  al  sentido  de  seguida,  ó 
regla  en  el  manejar  y  concluir  un  negocio  por  es- 
tos términos  :  ^'Trae  (Merlin)  consigo  á  la  que  Ua- 
>>man  Dulcinea  del  Toboso  con  orden  de  darte  la 
ifque  es  menester  para  desencantarla."  En  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.   34. 

2.  Y  alguna  vez  bástale  á  nuestra  lengua  el  eco 
solo  de  alguna  voz  para  asentar  con  relación  á  ella 
por  medio  de  su  artículo  la  locución  ,  que  así  lo 
hace  el  susodicho  gracioso  autor,  quando  por  el  so- 
nido solo  del  verbo  aventurar  entiende  luego  y  lla- 
ma al  sentido  de  su  decir  la  voz  ventura  deste  mo- 
do: ^'El  decir  esto,  y  el  apretar  la  espada,  y  el 
"Cubrirse  bien  de  su  rodela,  y  el  arremeter  al  Viz- 
>ícayno  todo  fué  á  un  tiempo  ,  llevando  determi- 
9> nación  de  aventurarlo  todo  á  la  de  un  solo  golpe," 
Part,  I.  lib,  I.  cap.  8. 

3.  Con  igual  gracia  sonando  una  voz  en  signi- 
ficado adverbial  se  alude  á  ella,  y  colócase  median- 
te su  pronombre  ó  artículo ,  en  su  absoluto  y  pro- 
pio sentido;  que  tal  veréis  que  executa  el  citado 
autor  en  estos  lugares ,  con  su  acostumbrado  des- 
pejo y  gala:  ^' En  fin  llegó  el  último  de  D.  Quixote.'* 
En  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  8.  cap,  74.  Esto  es, 
el  fin  último  de  la  vida:  "Vosotros  christianos  (aña- 
??dió  Zoraida)  siempre  mentís  en  quanto  decís,  y  os 
5í  hacéis  pobres  por  engañar  á  los  moros.  Bien  po- 
jídria  ser  eso.  Señora,  le  respondí,  mas  en  ver- 
9>dad  que  yo  la  he  tratado  con  mi  amo  ,  y  la  tra- 
iyto  y  la  trataré  con  quantas  personas  hay  en  el 
«mundo/'  Part.  i.  lib,  4.  cap,  ^i.  Esto  qs^  he  tra- 
tado ,  trato  y  tratare  verdad.,  con  alusión  á  aquel 
en  verdad ,  que  habia  dicho.  Y  en  el  fin  del  cap,  3. 
de  la  part,  i.  habiendo  dicho:  "El  .  .  .  ventero  le 

j^de- 


44  PARTE  I.  LIBRO  I. 

r?dexó  ir  (á  D.  Quixoie)  á  la  buena  bora.^*  Que  es 
modo  de  hablar  proverbial ,  comienza  luego  el  ca- 
pítulo siguiente  con  relación  á  la  dicha  palabra  ho- 
ra^ 3.Ú'.  "^^  La  del  al  va  seria  quando  salió  D.  Qui- 
í^xote  de  la  venta." 

4.  Mas  es  sobre  todo  graciosísimo  y  vigoroso 
aquel  acortar  la  dicción  que  suele  nuestra  lengua 
quando  dexa  en  alto  ,  pero  con  sentido  lleno  y  ab- 
soluto un  término  de  relación,  y  es  cosa  de  singu- 
lar hermosura;  para  cuya  inteligencia  observad  pri- 
mero el  natural  acabado  sentido  ,  que  traen  estas 
locuciones  relativas:  "Después  que  baxé  del  Cielo 
??( añadió  Sancho)  se  templó  en  parte  en  mí  la  ga- 
»na  que  tenia  tan  grande  de  ser  Gobernador;  por- 
?íque  que  grandeza  es  ...  ó  que  dignidad  ...  el  go- 
"bernar  á  media  docena  de  hombres,  tamaños  co- 
9>wo  avellanasV^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7. 
cap,  42.  "Muchas  veces  habiendo  (los  tristes  de  los 
>? Labradores)  arado  y  estercolado  las  tierras  ...  y 
insudado  la  gota  de  sangre  tan  gruesa  como  el  pu- 
}yño  .  .  .  viene  sin  pensar  una  niebla,  un  granizo,  una 
» helada  ó  escarchada  .  .  .  que  quemará  .  .  •  y  des- 
í-ítruirá  la  tierra  ,  y  á  ellos  dexará  sin  esperanza  y 
jjsin  consuelo."  El  Maestro  Pérez  del  Castillo  en  su 
Teat,  lib,  2. 

Observad  ahora  como  quedan  en  propio  absoluto, 
pero  muy  vivo  significado  los  dichos  relativos,  que 
tácitamente  miran  al  término  de  su  comparación. 
Esto  ha  tenido  la  bella, 

Desde  que  era  tamañita^ 

Que  quiere  mas  que  un  valiente 

Qualquier  dinero  gallina.  ' 

Así 

I  Observad  U  manera  singular  de  pasarse  el  sustantivo  ¿"«//zw^ 
al  ser  de  adjetivo  j  que  es  cosa  muy  notable  y  curiosa  de  nuestra 
lengua. 


DE  LOS  NOMBRES.  45 

Así  habla  Quevedo  en  la  Musa  6.  de  la  famo- 
sa antojadiza  Angélica ,  notando  con  el  mismo  di- 
minticivo  de  relación  la  pequenez  del  objeto  á  que 
mira: 

"Si  por  dicha  es  hombre  de  baxa  suerte  .  .  . 
»no  por  eso  está  mas  libre  de  trabajos,  penas  y 
jí desasosiegos  de  cuerpo  y  alma:  ha  de  trabajar  no- 
jíches  y  dias ,  y  sudar  la  gota  de  sangre  tan  gorda^ 
7?  si  quiere  que  le  alcance  la  sal  al  agua."  El  ya  ci- 
tado maestro  Pérez  en  el  mismo  lib. 

Nota,  Por  lo  demás  evidente  cosa  es ,  que  di- 
chos términos  no  son  de  necesaria  relación,  pues 
decimos :  tal  y  tan  grande  dolor ,  &c.  y  Cervan- 
tes dice; 

"Vengo  á  dar  el  remedio  que  conviene    : '.  j 
?>A  tamaño  dolor ^  á  mal  tamañoJ^  -■ 

En  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap,  35.  Voz 
que  pásase  también  al  ser  de  sustantivo  desta  ma-. 
nera:  "No  sabré  decir  con  certidumbre,  ^«í'  tama- 
yn'io  tuviese  Morgante."  El  mismo  part,  2.  lib,  5.' 
cap,  1.  •;: ';,'  ^í 

CAPÍ  TU  LO    XI.  ■    '■ 

Nombres  de  varia  y  muy  propia  significación, 

o  haremos  mas  de  daros  alguna  muestra  de  la 
gran  riqueza  de  nuestra  lengua  ;  pues  teniendo  para 
cada  cosa  su  propio  significado  puede  y  sabe  opor- 
tunamente variar  el  estilo,  usando  de  sus  nombres" 
en  varias  maneras  y  sentidos  :  suponiendo  pues  el 
significado  mas  inmediato  y  natural ,  ved  ya  el  va- 
rio poder  de  los  siguientes  nombres,  que  nos  ha  pa- 
recido escoger  entre  tantos  que  pudiéramos  pre- 
sentaros. 

I.  Achaque^  suele  ser  lo  mi^mo  que  pretexto  ó 
excusa^  testimonio,  negocio  ó  materia,  v.  ^r.  "Obii- 

»-gó 


4Í  PARTE  1.  LIBRO  I. 

??gó  (esto)  al  Nuncio  Apostólico  á  volverse  á  Co- 
"lonia  con  achaque  de  que  por  causa  de  la  muerte 
j>del  Arzobispo  de  Tré veris  habia  forzosamente  de 
»>  hallarse  á  la  nueva  elección/'  D.  Cari.  Colom.  en 
las  Guer,  de  Fland,  lib.  12.  "Yo  con  achaque  de  bus- 
»car  las  yerbas,  rodeé  muy  bien  á  mi  placer  to- 
»>do  el  jardin."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,part,  i.  /i^  4. 
cap.  41. 

"No  hay  cosa  tan  buena  en  que  la  mala  con- 
"dicion  de  los  hombres  no  pueda  levantar  un  acha- 
lyque"  Fr.  Luis  de  León  en  la  Cart.  á  las  mad.  &c, 
''Calla,  bobo,  poco  sabes  de  achaque  de  Iglesia  . .  . 
j'sabidlo  mejor  el  Cura  que  de  Dios  haya."  En  /<« 
Tragicomed.  de  Calisto  act.  7.  y  en  el  act.  4.  se  di- 
ce:  "La  primera  palabra,  que  oí  por  la  calle  fué 
ff achaque  de  amores."  "A  mí  se  me  entiende  algo 
j>de  achaque  de  glosas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
lib,  6.  cap.  18.  ^. 

2.  Alto^  como  si  dixérais  famoso,  célebre,  &c. 
"Como  si  mi  manquedad  hubiera  nacido  en  aigu- 
>?na  taberna,  sino  en  la  mas  alta  ocasión,  que  vié- 
»>ron  los  siglos  pasados,  los  presentes,  ni  esperan 
f>\tx  los  venideros."  Cerv.  en  el  Pról.  de  la  2. part, 
del  Ing.  Hid.  El  qual  dice  también  hablando  de  las 
prendas  de  una  dama ,  alta  por  linage,  Y  ved  que 
puede  adverbio  recibir  también  estotro  significado: 
"Lo  primero  en  que  se  resolvió  (S.  Borja)  fué  en 
»*dexar  las  riquezas  . .  ,  guardando  los  consejos  evan- 
jjgélicos  lo  mas  altamente^  que  él  pudiese»"  Rivad. 
en  su  l^id,  lib,  i.  cap.  15. 

Avi- 

I  Es  digno  de  observarse  el  adjetivo  achacoto  en  este  lu- 
gar del  Granada:  "Tratan  con  Dios  (algunos  pusilánimes  y 
» escrupulosos)  como  tratarían  con  un  Juez  mny  achacoso ,  que 
«anduviese  bu'.cando  puntillos  de  derecho,  y  maneras  de  ca- 
«lumnias  para  negar  al  reo  su  justicia.'*  En  el  iib.  de  la  Orac, 
y  meditac.   cap.  I'  %'  1. 


DE  LOS  NOMBRES.  47 

3.  ^viso  ^  esto  Qs  ,  prudencia,  cuidado:  *'A  lo 
wqual  con  grande  aviso  añadieron  los  Sumos  Pontí- 
infices,  y  mandaron,  6íc."  Riv.  en  la  vida  deS,Ignac, 
lib,  3.  cap,  9.  ^'  £n  este  santo  exercicio  debe  enten- 
>jder  con  tanto  aviso  ,  que  tenga  siempre  las  rien- 
»das  al  entendimiento."  Gran,  en  las  adición,  al 
Mem,  parí,  2.  cap.  11.  ^*Y  tenga  aviso  que  no  solo 
»es  obligado  á  restituir  el  que  tomó  ó  hizo  algún 
?ídaño,  smo  también  el  que  fué  causa  que  se  hicie- 
j?se."  El  mismo  en  el  Mem,  trat,  2.  cap.  i.  Y  San- 
ta Teresa  dice:  andar  con  aviso:  andar  siempre  jo- 
i^re  aviso.  En  el  camino  de  la  perfección  cap.  38. 

4.  Batalla :  es  también  correlativo  cíe  vanguar- 
dia y  retaguardia  ,  y  significa  el  grueso,  ó  medio 
del  exército  :  ^'Ordenada  pues  la  partida,  aquel  pro- 
»?pio  dia  por  la  tarde  se  hizo,  formando  de  toda 
»^la  gente  tres  trozos  en  figura  de  vanguardia  ^  ba- 
iy  talla  y  reíaguardia^  con  tan  buena  orden  que  re- 
?> presentaba  un  número  mayor."  Coloma  en  las  Guef. 
de  Fland.  lib.  7.  "Mandó  (el  Marques  de -'Velez) 
V repartir  la  vanguardia^  retaguardia  y  batalla  ^ot 
»* tercios  .  .  .  añadiendo,  que  la  batalla  fuese  tan 
"pegada  con  la  vanguardia^  y  la  retaguardia  con 
9>la  batalla.,  que  donde  la  una  levantase  los  pie^ 
??los  pusiese  la  otra;"  D.  Diego  Hurtado  de  Men- 
doza en  la  Guer.  de  Granada  lib.  3.  núm.  13. 

5.  Bueno:  dexamos  á  un  lado  aquel  sinónimo  sig- 
nificado de  hombre  bueno  por  buen  hombre  ;  que  <xÁ 
usa  Pedro  de  Rivadeneira  de  la  expresión  un  buen 
hombre  en  la  Vida  de  S.  Ignacio  lib.  i.  cap.  12. 
Y  en  Cervantes  leemos:  "Le  habéis  de  acompañar 
tibuen  Sancho.'^  En  la  part.  2.  lib.  7.  cap.  40.  ^^ Buen 
yy  hombre^  deteneos."  Eji  la  misma  part.  lib.  6.  cap.  2^. 
Voz  que  sube  mucho  de  afecto  quando  este  mis- 
mo autor  dice  :  "Sube  en  tu  jumento  Sancho  el 
9í  bueno,  y  vente  tras  mí  que  Dios.  .  .no  nos  ha 

"de 


4a  PARTE  I.  LIBRO  I. 

rae   faltar."    Part.    i.   //^.  3.  cap,    18. 

Y  ved  ahora  como  con  estas  voces  mostramos 
también  desprecio  :  "Preguntó  la  Duquesa  (á  Doña 
w Rodríguez)  con  quién  las  habia?  aquí  las  hé,  res- 
íípondió  la  dueña  con  este  l^uen  hombre  que  me  ha 
?j pedido  encarecidamente  que  vaya  á  poner  en  la 
» caballeriza  á  un  asno  suyo.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid. 
par.  2.  lib.  6,  cap.  31.  "Y  entre  tanto  que  estos 
"(pobres)  pasan  esta  mala  ventura  los  buenos  des- 
f>tos  seííoritos  gozan  á  banderas  desplegadas,  y  tri un- 
cían de  los  bienes  del  crucificado.'^  El  maestro  Pé- 
rez del  Castillo  en  el  Teat.  lib.  3.  "Pues  que  me 
>^  dirán  del  bueno  de  D.  Cirongilio  de  Tracia ,  que 
"  fué  tan  valiente  y  animoso  que  ,  6¿c."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part,  i.  lib.  4.  cap.  32. 

Es  finahnente ,  como  si  dixerais  firme  ó  vale- 
dero: "^^ Hará  bueno  (D.  Quixote)  quanto  ha  dicho, 
"  y  aun  quanto  dixere.»'  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
¡ib.  8.  cap.  59.       -  ^    í 

;  6.  Caballero:  vale  tanto  como  hombre  á  caba- 
llo :  "  Habrá  al  pie  de  seis  meses  poco  mas  ó  mé- 
>fnos  ,  que  llegó  á  una  majada  de  Pastores  ...  un 
»?mancebo  de  gentil  talle  y  apostura  ,  caballero  so- 
yíbreesa  misma  muía ,  que  hay  .está  muerta."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib'  3.  cap,  23.  "La  linda 
jíMagalona  se  holgaba  mucho  de  andar  caballera 
,«en  el  (clavileño)"  El  mismo  part,  2.  lib.  7.  cap.  40. 
"Llegaron  al  lugar  á  la  hora  que  anochecía;  pero 
»el  Labrador  aguardó  á  que  fuese  algo  mas  noche, 
w  porque  no  viesen  al  molido  Hidalgo  tan  mal  ca- 
iyballero^  El  mismo  part.  i.  lib.  i.  cap.   $. 

Refiérese  también  á  soldado  de  acaballo:  "Fui- 
»mos  por  el  mismo  camino  que  vimos,  que  el  pas- 
»tor  llevaba,  esperando  siempre  quando  habia  de 
»dar  sobre  nosotros  la  caballería  de  la  costa,  y  no 
»nos  engañó  nuestro  pensamiento,  porque  aun  no 

"  ha- 


DE  LOS  NJJ^IBRES.  49 

í>  habrían  pasado  dos  horas  qiiando  descubrimos  has- 
fHd  cüicuenta  caballeros^  que  con  gran  ligereza  cor- 
friendo  á  media  rienda  á  nosotros  se  venian."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  //^.  4.  cap.  41.  Y  de  aquí  es 
que  toma  D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza  la  expre- 
sión buen  caballero  por  valiente ,  ó  buen  soldado  di- 
ciendo:  "Fué  aquel  dia  buen  caballero  el  Marques 
?>de  la  Tavara."  En  la  Guer*  de  Granada  lib,  3. 
num.   13. 

Tómase  asimismo  en  sentido  irónico  por  hom- 
bre simple  ó  malicioso,  v.  gr.  "Me  preguntó  (el 
» Labrador)  señor  ,  habria  en  este  paño  harto  pa- 
"ra  hacerme  una  caperuza?  Yo  tanteando  el  paño 
?>le  respondí,  que  sí.  El  debióse  de  imaginar  .  .  .  que 
?>sin  duda  yo  le  queria  hurtar  alguna  parte  del  pa- 
jino ...  y  replicóme,  que  mirase  si  habria  para 
"dos  :  adivínele  el  pensamiento  ,  y  díxele  que  sí, 
»>  y  el  caballero  fué  añadiendo  caperuzas  y  yo  síes." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,part,  2.  lib.  7.  cap,  45. 

Es  por  último  voz  que  pertenece  á  fortificación 
así;  "Es  coevorden  un  fuerte  de  cinco  caballeros 
9y reales,'*  Colom.  en  las  Guer,  de  Fland,  lib,  g.  "Con 
»>  muchos  sacos  de  arena  levantaron  las  trincheras 
"tan  altas,  que  sobrepujaban  las  murallas  de  la  fuer- 
wza,  y  tirándole  á  caballero.,  ninguno  podia  pa- 
irar ni  asistir  á  la  defensa."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib.  4,  cap.  39. 

7.  Cautivo  :  esto  es,  miserable,  desdichado:  "  Ve- 
"nia  pues,  como  se  ha  dicho ,  D.  Quixote  contra  el 
iy  cautivo  Vizcaíno  con  la  espada  en  alto."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.part,  i.  lib,  i.  cap.  8.  "No  fugáis  gen- 
"te  cobarde  ,  gente  cautiva.''  El  mismo  part,  i. 
Jib,  I.  cap,  4.  "Que  mentiras,  é  que  locuras  dirá 
«agora  este  captivo  de  mi  amo?"  En  la  Tragicom, 
de  Calisto  auct,   i. 

8.  Cobro  :  demás  de  aquel  significado  que  lleva 
TOM.  II,  D  quan- 


<o  PARTE^I.  LIBRO  I. 

qiiando  dec'mos :  ^'V.  mercedes,  señores,  se  pon- 
jígan  en  cobro  antes  que  abra  (la  jauia  de  los  leo- 
?>nes)"  Cerv.  en  el  Ing»  Hid.  part.  2.  lib»  5.  cap.  17, 
Signiíica  también  providencia^  ren.edio ^  diligencia 
según  los  veibos  ccn  quien  va,  v.  gr.  ^'Partió  el 
w Marques  el  dia  siguiente  de  Poqueira  ,  y  vino  á 
» Pitres  donde  se  detuvo  curando  los  heridos,  dan- 
?ído  cobro  á  mucbos  caiitivos  christianos  que  liber- 
?nó."  D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza  en  la  Guer, 
de  Gran,  lib,  i.  num,  17.  "Está  (el  Señor)  toda  la  no- 
síche  velando  y  trasudando,  y  agonizando  sobre  dar 
?> orden  ,  como  se  pusiese  cobro  en  nuestra  vida/^ 
Gran,  en  el  lib,  de  la  Crac,  y  considerac,  part,  i. 
cap.  2,  Martes.  "  Puse  tan  mal  cobro  en  aquella  gra- 
"cia  (del  Bautismo)  que  como  hijo  pródigo  destruí 
'ítoda  la  hacienda."  El  mismo  £•«  las  Adic.  al  Mew, 
part.  2.  cap.  22.  Considerac.  6.  del  Uamamiettto  y 
justificación, 

9.  Demanda  :  es  como  pregunta  quando  se  de- 
riva del  verbo  demandar  según  aquel  decir  de  Cer- 
vantes:  "Todas  estas  demandas  y  respuestas,  revol- 
«ví  en  un  instante  en  la  imaginación."  En  el  Ing, 
Hid. part.  i.  lib.  4.  cap.  28.  pero  vale  también  lo  mis- 
mo que  empeÑo^  suplica  ^pleyto^  &c.  "  Caballero  (repli- 
j>có  D.  Quixote  al  de  la  blanca  luna)  yo  os  haré 
>í  jurar  ,  que  jamas  habéis  visto  á  la  ilustre  Dul- 
9>cinea;  que  si  visto  la  hubiérades,  yo  sé  que  pro- 
sícurárades  no  poneros  en  esa  demanda.^'  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib.  8.  cap.  64.  "Pues  que  con- 
9>sejo  tcmaié,que  cumpla  con  mi  seguridad,  é  su 
9> demanda"^  Quiero  enviar  á  llamar  á  Traso  el  coxo 
»y  á  sus  compañeros,  y  decirles,  &c."  En  la  Tra- 
gicom.   de  Calisto  y  Melib.act.  18. 

"Si  el  mismo  Dios  le  quisiere  poner  demanda  y 
jídixere,  &c."  Gran,  en  el  lib,  de  la  Oracy  meditac, 
trat.  3.  §.  8. 

Tam- 


DE  LOS  NOMBRES.  51 

También    significa    busca ,    v.    gr. 
"Ya  de  lo  necesario  aparejados 
»En  demanda  del  bárbaro  salian.'* 

Ercilla  e«  la  Arauc,  cant»  4. 

10.  Derrota:  es  camino  ó  viage  por  mar  y  tier- 
ra :  "Ellos  se  hicieron  á  lo  largo  siguiendo  la  der-' 
lyrota  del  estrecho."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part,  i, 
Itlf.  4.  cap, 41,  "Salió  la  gente  española  de  los  alo- 
wjamientos  á  los  nueve  de  Agosto  en  número  de 
» cerca  seis  mil  Infantes,  y  tomó  por  el  camino  de 
»Ostrate  la  derrota  de  la  Isla  de  Bomel."  Col.  en 
¡as  GuerJe  Flan,  lib,  ó.  y  vale  lo  mismo  la  simple 
voz  rota  ^ 

ir.  Discurso:  se  extiende  también  á  seguida  de 
acción  y  tiempo,  así:  "Trabajando  en  esta  conquis- 
wta  . . .  podremos  en  alguna  manera  comparar  todo 
»>el  discurso  desta  subida  (á  Dios  por  amor)  á  un 
«árbol  perfecto."  Gran,  en  el  Mem,  trat»  'j.part  i. 
cap.  5.  §.  3.  y  Cervantes  dice:  "Venir  con  el  dis^ 
9» curso  del  tiempo  á  ser  Emperador."  En  el  Ing, 
Hid.part.  i.  ¡ib,  3.  cap.  26. 

12.  Etimienda  :  á  más  deste  sentido  ,  que  os  da 
Cervantes  en  este  lugar:  "Mas  para  decirte  verdad 
»ello  se  me  habia  pasado  de  la  memoria  . . .  pero 
»yo  haré  la  enmienda  ;  que  modos  hay  de  compo- 
9i  sicion  en  la  orden  de  la  caballería  para  todo."  En 
el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib,  3.  cap.  19.  equivale  tam- 
bién á  venganza ,  v.  gr.  "  De  quien  se  ha  de  haber 
*> enmienda"^  {por  la  muerte  de  Sempronio  y  Par- 
ameño )'>  En  la  Tragicom.  de  Calisto  act.  15. 

13.  Entendimiento:  vale  inteligencia  ,  intención 
y  así  dice  el  Granada:  "Para  cuyo  entendimiento  ts 

D  2  >i  de 

I  "Es  (esto)  tan  grande  engaño  como  el  de  uno  que  que- 
»♦  riendo  navegar  acia  Oriente,  tomase  la  rota  de  Occidente." 
Gran,  en  la  introd.  del  Síinbolo  part.  3.  trat.  3.  Diálogo  3, 


S-é  PARTE  I.  LIBRO  I. 

»>de  saber  que  hay  tres  maneras  de  paz."  En  la 
Guia  lib.  I.  pa7-t.  2.  cap.  20.  y  S.  Francisco  de  Bor- 
ja  en  un  breve  y  excelente  tratado  para  los  Predi- 
cadores ,  que  está  al  fin  de  su  vida  dice  al  cap.  2. 
''Vea  después  del  Evangelio  la  exposición  de  los 
j^ santos  Doctores  antiguos  de  la  Iglesia,  y  otros  mas 
"modernos  ,  que  le  quadren  á  su  entendimientoJ' 

14.  Etitretenidos:  claro  está  que  es  el  propio  y 
mas  conocido  significado  desta  voz  el  que  aquí  va 
puesto  :  ^'  Aunque  nos  hallara  el  dia  de  mañana  en- 
9>tretenidos  en  el  mismo  cuento,  holgáramos  que 
"de  nuevo  se  comenzara."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  I.  lib,  4.  cap,  42. 

Y  ni  mas,  ni  menos  lo  es  en  ser  de  sustantivo  en 
aquel  dicho:  "Rodeado  (Sancho)  de  tantos  éntrete- 
^>  nidos  de  cocina."  Que  dice  el  mismo  autor  pai't.  2. 
lib,  6,  cap,  32.  Voces  que  traen  su  origen  del  ver- 
bo tan  conocido  entretenerse.  Ahora ,  pues ,  véislo 
aquí  en  otro  sentido  bien  distinto  y  curioso  ,  sir- 
viéndole de  raiz  otro  verbo  entretener,  que  os  pre- 
senta este  lugar  de  Cervantes  :  "Ya  se  va  dando 
"orden,  como  se  entretengan  y  remedien  los  «ol- 
vidados viejos  y  estropeados."  En  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
¡ib,  ó.  cap,  24.  "Siguieron  también  el  Maestre  deCam- 
"po  Manuel  de  Vega,  y  los  Capitanes,  Alféreces  y  Sar- 
9>gentos,  que  arrimados  á  ellos  los  entretenidos  ,  , . 
"pasaban  de  ciento."  Colom.  en  las  Guer,  de  Fland, 
¡ib,  4.  y  advertid  que  esta  raiz  ó  verbo,  nos  da  tam- 
bién aquel  su  natural  sustantivo,  que  aquí  veis.  "Eso 
"  tiene  servir  á  los  buenos  ,  que  del  Tinelo  suelen 
" salir  á  ser  Alféreces  ó  Capitanes,  ó  con  algún  buen 
"  entretenimiento.^'^ 

15.  Fortuna:  significa  peligro,  v.  gr.  "Aunque 
9> corrió  fortuna  (la  nave)  no  pereció."  Rivad. /^/W. 
de  S,  Ignacio  lib.  i.  cap,  12.  y  vale  tanto  ,  como 
correr  tempestad  y  peligro ,  que  dice  Fr.  Alonso  del 

Cas- 


DE  LOS  NOMBRES.  53 

Castillo  en  sus  Pláticas  tiernas  cap.  2,  Pero  adver- 
tid que  esta  misma  expresión  correr  fortuna  pue- 
de mantener  el  mas  propio  y  natural  significado 
desta  voz  según  este  texto  del  Coloma:  ^'Era  de 
«creer,  que  ó  querrían  (los  estados)  seguir  la  bue- 
í^na  fortuna  que  corrían^  no  dexando  pasar  tan  bue- 
?>na  ocasión  de  mejorar  sus  cosas  ....  ó  pedir... 
Ȓ  aventajados  partidos.'^  En  el  lib.  4. 

16.  Fuerza:  ora  es  lo  mismo  que  fuerte,  v.  gr. 

^'  Hacen  fuerzas  ó  fuertes^  quando  entienden 

jjSer  el  lugar  y  el  sitio  en  su  provecho." ; 

Ercilla  en  la  Araucana  canc.  i.  .^-' 

Y  ora  se  toma  por  particular  ,  ó  general  forti- 
ficación ,  V.  gr.  "  Señor  .  .  .  como  dais  la  fuerza  des- 
wta  Ciudad,  y  llaves  de  la  fortaleza  deila  á  un 
"tan  cobarde  Alcayde?"  Santa  Teresa  en  la  Vid, 
cap.  18.  "Si  en  la  goleta,  y  en  el  fuerte  apenas  ha- 
7?bia  siete  mil  soldados,  como  podian  tan  poco  nú- 
»mero,  aunque  mas  esforzados  fuesen  salir  á  la  cam- 
»>pana  y  quedar  en  las  fuerzas  contra  tanto  como 
»era  el  de  los  enemigos."  Cerv.  en  ellng,  Hid.part.  i. 
lib,  4.  cap,  39. 

17.  Gracia:  lleva  lindo  significado  en  este  lugar 
de  Cervantes  :  "Todo  el  toque  está  en  que  mi  amo 
«se  case  luego  con  esta  señora,  que  hasta  ahora  no 
»se  su  gracia.,  y  así  no  la  llamo  por  su  nombre." 
En  ellng.  Hid.part.  i.  Ub,  4.  cap.  29.  También  usa 
este  autor  el  adjetivo  gentil  como  Santa  Teresa  en 
sentido  irónico ;  y  alguna  vez  por  lindo  ,  gracia^ 
so ,  &c. 

18.  Huelgo  \  no  hay  duda  ,  que  trae  de  su  raíz 
holgar  este  sentido  :  "  Miralde  (  á  Jesús  )  cargado 
«con  la  cruz,  que  aun  no  le  dexaban  huelgo.''  Sta. 
Ter.  en  el  cam,  de  la  perfec.  cap.  26.  Empero  mira 
á  respiro,  ú  aliento  diciendo:  "Va  (el  Señor)  por 
»^este  camino. .  .  el  paso  corrido,  el  buelgo  apre- 

TOM.    II.  D3  r>SU- 


54  PARTE  I.  LIBRO  I. 

»?surado,  el  color  mudado,"  Gran.  c?i  la  Orac,  y 
consideran  part.  i.  cap.  i.  Mcirtcs,  T  en  la  introd, 
del  Slmb,  part.  i.  cap,  36.  §.  2.  dice  este  autor:  "£/ 
ií  huelgo  de  la  boca." 

19.  Huésped:  tiene  doble  y  relativo  significado, 
como  el  latino  bospes  :  "El  ventero  que  vio  á  su 
f> huésped  á  sus  pies,  &c.  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  i. 
Jib.  I.  cap,  3.  "Pusiéronle  la  mesa  (á  D.  Quixote) 
?íá  la  puerta  de  la  venta  por  el  fresco,  y  tráxo- 
?>le  el  huésped  una  porción  de  mal  remojado,  y  peor 
V  cocido  bacallao."  El  mismo  en  el  dicho  lib,  cap,  2. 

20.  Lanzas',  tómase  por  los  soldados  que  las  ma- 
nejan :  "Embestido  (Monsieur  de  Tun)  por  una  lan- 
7jza  quedó  pasado  de  parte  á  parte,  con  ir  arma- 
j?do  á  prueba  de  pistola  .  .  .  tal  es  la  furia  de  un 
«caballo.,  y  de  una  lanza  si  ceba."  D.  Cari.  Colom, 
671  las  Guer,  de  Fland,  lib.  7.  "Seguian  D.  Carlos 
Ȓ Coloma,  y  D.  Francisco  de  Padilla  con  sesenta 
nJanzas.''  El  mismo  en  el  citado  libro.  ^^  Quinao  sw 
í>po  (Pió  V.)  la  muerte  del  Padre  Lainez,  dixo,  que 
5>la  Santa  Sede  Apostólica  habia  perdido  la  mejor 
y  fianza  que  tenia  para  su  defensa."  Rivad.  en  la  f^ida 
del  Padre  Lainez  lib,  2'  ^^P-  4»       ' 

Puede  llevar  alguna  vez  el  sentido  de  fuerza  se- 
gún este  dicho  del  Granada:  "En  lo  qual  se  ve 
?í claro  quan  desiguales  están  las  lanzas^  y  los  po- 
ííderes  destos  señores."  En  las  adic.  al  Mem,  part,  2. 
cap.  20.  decid  lo  mismo  de  la  voz  picas  respecto  de 
la  Infantería. 

21.  Lengua  :  válense  desta  voz  nuestros  milita- 
res en  estos  sentidos:  "Envió  (el  Duque  de  Ar- 
»?cos)  una  lengua  ,  que  fué  y  volvió  no  sin  peligro." 
D.  Diego  de  Mendoza  en  ¡a  Guer,  de  Gran,  lib,  4. 
num.  9.  "Deseó  el  Duque  (de  Parma)  tener  lengua 
fyáel  enemigo,  y  para  poderla  tomar  con  seguri- 
wdad  mandó  á  Pedro  Francisco  Niceli  .  .  .  que  se 

:  Vi  wade- 


DE  LOS  NOMBRES.    ,  55 

w adelantase."  D.  Carlos  Coloma  en  las  Guerras 
de  Flándes  lib.  4.  y  poco  antes  dice  este  autor: 
*' Tuvieron  lengua  del  estado  en  que  estaban  los  del 
?>  fuerte.'' 

Miguel  de  Cervantes  dale  estotro  sentido:  "El 
?íquinto  condenado  (Galeote)  le  sirvió  de  lengua^ 
^>y  dixo ,  6íc."  Efi  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib.  3. 
,cap.  22. 

22.  Mengua  :  sobre  ser  este  nombre  relativo  de 
sobra  según  este  lugar:  "(Están  las  telas)  de  las 
j> arañas  hechas  ...  sin  ñudo  ninguno,  sobra  ni  men- 
i>gua  ,  todo  á  muy  buena  medida  y  compás.'^  El 
amaestro  Pérez  del  Castillo  en  el  Teat,  del  mundo  lib.  i. 
Es  también  absoluto  ,  y  toca  á  deshonor  ó  infamia: 
/^'Por  cierto  Señor  Arzobispo  Turpin  (prosiguió  Don 
5>Quixote)  que  es  gran  mengua  de  los  que  nos  11a- 
s>mamos  doce  pares,  dexar  tan  sin  mas  ni  mas  lie- 
.sívar  la  victoria  deste  torneo  á  los  Caballeros  cor- 
jí tésanos,  habiendo  nosotros  los  aventureros  gana- 
9)  do  el  prez  en  los  tres  dias  antecedentes."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cap.  7.  Empero  refiére- 
se á  desgracia  aquel  adjetivo ,  que  usa  este  autor 
diciendo :  en  aziago  dia ,  en  hora  menguada ,  &c. 

23.  Mortal :  es  muy  expresivo  en  ser  de  adjeti-  • 
vo  en  este   y  semejantes  dichos:  "Fuésele  parando 
9y  mortal  el  rostro."   Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.   i. 
lib.  3.  cap.  26.  y  el  Granada  dice:  hacer  guerra  mor- 
tal. En  la  introd.  part.   3.  trat.  3. 

Í24.  Negro',  tanta  y  mas  suele  ser  la  fuerza  des- 
totro  adjetivo  en  hecho  de  desaprobar,  v.  gr.  "Que 
?>es  esto  que  se  cojnpra  con  estos  dineros'^  . .  negro 
w  descanso  se  procura  que  tan  caro  cuesta."  Santa 
Ter.  en  el  cam.  de  la  perf.  cap.  20.  "En  los  que  es- 
>j cuchado  le  habian  (á  D.  Quixoie)  sobrevino  nue- 
«va  lástima  de  ver  que  hubiese  perdido  (su  buen 
ti  discurso ) ...  en  tratándole  de  su  negra  y  pizmien- 

D  4  >í  ta 


S6  PARTE  I.  LIBRO  I. 

wta  caballería."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  //^.  4. 
cap.  38. 

2$.  Homenage  :  ^' Os  pido,  pastor  soberano,  me 
jíUeveis  en  vuestros  hombros,  que  puesto  en  bomenage 
jjtan  alto  y  tan  seguro  .  .  .  quién  se  me  atreverá'^  .  . 
99 no  tiene  que  ver  con  esa  torre  la  de  David,  &c." 
Fr.  Alonso  del  Castillo  en  sus  Pláticas  tiern,  cap,  5» 
y  el  Rivadeneira  dice  en  el  Príncipe  christ.  ¡i¿?  2. 
cap.  16.  "Hacer  juramento  de  fidelidad,  y  pleyto 
»  bomenage.'^ 

•26.  Poderoso-,  adjetivo  que  aplica  así  Cervantes: 
poderosas  muías :  poderoso  jabalí :  poderosa  fuerza. 

27.  Propósito',  es  también  intención,  v.  gr." mu- 
sí dé  propósito."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lih.  4. 
cap,  39.  "Trocó  el  propósito  que  llevaba."  Rivad. 
en  la  Vid.  de  S.  Ignac,  lib,  5.  cap,  2.  "Sea  (la  mu- 
sí ger)  de  un  mesmo  propósito  y  corazón  con  el  (ma- 
9>rido)."  Gran,  en  el  Memor,  tratado  4.  regla  u 
cap,  2, 

.  28.  Pieza :  á  mas  de  valer  lo  mismo ,  que  ar- 
ma corta  y  canon,  puede  significar  distancia  y  tiem- 
po,  v.  gr.  "Cayó  rocinante  y  fué  rodando  una  bue- 
7>  na  pieza,''  Cevv,  en  el  Ing,  Hid,  part.  1.  lib,  i. 
cap,  4.  "Resolvió  en  fin  á  cabo  de  una  gr^in  pieza 
??de  irse."  El  mismo  part,  i,  lib.  4.  cap,  35.  Lleva 
también  estotro  sentido:  "Perdió  una  pieza  de  mu- 
sí cho  valor."  Gran,  en  las  Adíe,  al  mem,  part,  2, 
cap.  I  r. 

29.  Primo  :  aunque  en  ser  de  adjetivo  parece 
síncopa  de  primoroso  en  este  propio  decir  :  "  Ben- 
"dito  seáis  vos,  mi  señor  ,  que  ^ois  oficial  tan  pri- 
iiino.,  que  de  troncos  tan  ñudosos  sabéis  hacer  obras 
Sí  muy  primas,"  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  sus  Plá- 
ticas tierti,  cap,  5.  "Obras  muy  pcJidas  y  primas,'' 
Gran,  en  las  yídic.  al  mem,  part.  1.  cap.  3.  Toda- 
vía nos  parece  que  podría  ser  síncopa  de  primero 

si 


DE  LOS  NOMBRES.  57 

si  consideráis  estas  palabras  que  Alonso  de  Proaza 
dirige  al  Letor  en  loa  del  autor  en  la  Tragicom, 
de  Calis t o  y  Melibea  ^ 

"No  dibuxó  la  cómica  mano   .      "    ;   :  .  ; 
3íDe  Nevio,  ni  Plauto  varones  prudentes 
«Tan  bien  ios  engaños  de  falsos  sirvientes, 
5íE  malas  mugeres  en  metro  romano: 
jíCratino,  é  Menandro,  é  Magnes  anciano 
jíEsta  materia  supieron  apenas  : 

>í  Pintar  en  estilo  pnwÉ?r¿?  de  Atenas 
»?Como  este  Poeta  en  su  castellano.'* 
Empero  es  síncopa  de  la  voz  primero  en  aque- 
lla locución,  que  usa  el  Granada  con  clara  analo- 
gía á  la  latina:  priyfia  vigilia  noctis  diciendo:  "Así 
»? acudía  (un  religioso)  á  prima  noche  ^  y  á  la  ma- 
?>drugada  á  su  oración  .  .  .  como  si  todo  el  dia  es- 
>í  tuviera  aparejándose  para  ella."  En  las  adicio- 
nes parf,  2.  cap,  19.  y  D.  Carlos  Coloma  dice  asi- 
mismo en  el  lib.  6.  Partieron  á  prima  noche.  Decid 
lo  mismo  destotra  locución  de  Cervantes:  recobrar 
su  estado  primo.  En  el Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  7.  cap.  35. 
Y  deste  adjetivo  formase  el  sustantivo  que  aquí 
veis  :  "En  la  religión  le  daba  (el  Santo)  á  la  obe- 
?í  diencia  la  prima.''  Rivad.  en  la  vida  de  S,  Ignac, 
¡ib,  5.  cap,  3. 

30.  Recio:  es  relativo  de  flaco,  v.  gr.  "Noper- 
"dona  (la  enfermedad  de  amor)  á  edad  ni  condi- 
»cion  ...  sin  accepcion  de  personas  ,  estado  ó  ca- 
si lidad  ,  viejo  ,  mozo ,  loco,  discreto ,  jUaco  ó  recio.'* 
El  maestro  Pérez  del  Castillo  en  el  Teat.  lib,  3. 
*'Era  de  complexión  recia.""  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 

part, 

I  Del  nombre  deste  insigne  jurista  nos  da  la  cifra  el  di- 
cho Proaza  al  fin  de  la  citada  poesía  :  nosotros  le  nombiamos, 
hablando  brevemente  de  la  calidad  de  su  obra  en  mas  opoi- 
tuno  lugar  á  los  1  ó  capítulos  deste  libro. 


^-      .  PARTE  I.  LIBRO  I. 

part.  I.  ///^  I.  cap.  i.  Empero  vale  tanto  como  di- 
.ficü ,  riguroso,  obstinado  en  estos  lugares:  "Tratar 
jícoa  ellos,  y  ser  la  que  era  hádaseme  cosa  reciaJ' 
Santa  Ter.  en  la  y  id,  cap*  23.  "Que  juicio  se  me 
>í  aparejara  tan  recio  ,  si  me  tomara  la  muerte  con 
»el  hurto  en  las  manos!"  Gran,  en  el  Mem.  trat.  2. 
cap.  5.  "Los  Reyes  . . .  enviaron  á  Fr.  Francisco  Xi- 
»menez,  que  fué  Arzobispo  de  Toledo  y  Cardenal, 
"para  que  los  persuadiese  (á  los  Moros);  mas  ellos 
>í gente  dura  pertinaz,  nuevamente  conquistada  es- 
» tuvieron  recios.'^  D.  Diego  Hurtado  de  Mendoza 
en  la  Guer.  de  Granada  lih.  i.  núm.  2. 

31.  Recaudo',  lleva  sentido  de  cautela  en  este  lu- 
gar: "A  qualquiera  que  yo  besare  (dixo  Judas)  pren- 
íídedle  vosotros,  y  llevadle  á  buen  ;v¿:^wíÍí?."  Gran. 
en  el  lib.  de  la  Orac.  y  considerac.  part.  i.  cap.  2, 
Mirtes.  Significa  asimismo  hecho  ú  acción  así:  "Ve- 
w  rá  el  buen  recaudo  que  ha  hecho."  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  37.  Pero  vale  lo  mismo  que 
diligencia  ó  estudio,  diciendo  con  el  Granada:  "Aquí 
» convenía  poner  mayor  recaudo  ,  donde  es  m:iyor 
j>  peligro."  En  la  Guia  lib.  2.  part.  2.  cap,  17.  Y 
en  este  mismo  sentido  usa  la  dicha  voz  sin  difton- 
go  diciendo  recado.  Pedro  de  Rivad.  en  la  Vid,  de 
S.  Bar  ja  lib.  i.  cap.   17. 

32.  Valor:  por  mérito  úsalo  Cervantes  en  la  De- 
dicatoria de  la  Calatea  y  otros. 

33.  En  fin  son  para  observarse  estas  voces:  tor- 
pe ingenio,  los  mas  únicos  por   mas  célebres,  la  p^- 

.  sadwnbre  de  sus  fuertes  armas  que  dice  Cervantes 
en  el  viage  ,  y  en  el  Ingenioso  Hidalgo;  como  tam- 
bién la  voz  relieves  quando  dice  el  mismo:  "Los 
iy  relieves  que  de  la  cena  quedaron."  En  el  Ingen, 
Hid.  y  que  usa  el  Granada  en  la  Guia  lib.  i.  part.  2. 
cap.  20.  "Reparte  á  los  suyos  estos  relieves .,  como 
»> también  largo  por  liberal,  que  usa  este  autor,  6£c. 


DE  LOS  NOMBRES.  59 

Y  esto  baste  para  nuestro  propósito,  que  no  ha 
sido  otro  sino  mostrar  parte  de  ia  gran  copia  de 
nuestra  lengua.  ^ 

CAPÍTULO  xn. 

Ve  algunos  adjetivos  notables  por  la  preposición 
que  traen. 


c 


'Osa  cierta  es  que  llevan  de  ordinario  los  nom- 
bres la  preposición  de  su  raiz  ó. verbo:  Todavía  te- 
niéndola algunos  dudosa  ,  y  siendo  de  gran  venta- 
ja para  la  propiedad  de  la  elocución,  que  cada  uno 
tenga  la  suya  propia  será  bien  notar  aquí  algunos 
adjetivos  y  la  preposición  que  piden  según  el  uso 
de  nuestros  Maestros. 

ARTÍCULO    I.  •[ 

ji^djetlvos  que  llevan  la  preposición  a.  -^ 

Contrario-.''' Qomo  (el  amor  de  Dios)  es  tan  con* 
iyfrario  al  amor  propio,  así  es  el  que  mas  guerra 
wle  hace  y  mas  aina  le  echa  de  casa.'^  Gran,  en  las 
adición,  al  Mem,  part,  2.  cap,  4.  pide  también  la 
preposición  de. 

Igual:  "Era  el  Duque  (de  Feria)  señor  de  igual 
idealidad  á  los  que  .  .  .  pudieran  encargarse  de  tan 
"gran  negociación."  D.  Cari.  Colom.  en  las  Guer.  de 
Fland.  lib.  6.  Y  cierto  es  que  puede  este  adjetivo  ir- 
se con  la  preposición  con  de  su  raiz  ,  v.  gr.  "Le 
'apareció  (á  D.  Quixote)  que  ni  el  Bucéfalo  de  Ale- 
íj'xandro,  ni  Babieca  el  del  Cid  con  él  (su  rocin ) 
nse  igualaban.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib.  i. 
cap,  I.  Empero  la  cosa,  ó  medio  de  ser  uno  igual 
á  otro  claro  es  que  pide  de  suyo  la  preposición 


6o  PARTE  I.  LIBRO  I. 

cn^  V.  gr.  "Todos  iguales  en  valor, '^  Cerv.  en  el Ing, 
Hid.  part,  i.  lib,  4.  cap.  49. 

Exento  :   Fr.  Luis  de  León  hablando   del  Varón 
justo  dice  así  en  el  lib.   i.  en  la  Oda  á  Felipe  Ruiz. 
^'Exento  á  todo  quanto 

» Presume  la  fortuna,  sosegado 

jíEstá  y  libre  de  espanto 

"Aate  el  tirano  ayrado 

'?De  hierro,  de  crueza  y  fuego  armado." 
C/j-^í/í?:  "Como  no  usadas  (la  ventera  y  su  hija) 
i)á  semejante  lenguage  (de  caballerías)  mirában- 
»le,  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib,  3. 
cap,  16.  Y  en  el  mismo  propio  significado  llevan  tam- 
bién la  dicha  preposición  estos  ^ :  mostrado^  amaes- 
trado ^  &c.  V.  gr.  "Pues  decir  á  un  Religioso,  que 
j>está  mostrado  á  libertad  y  regalo,  que  ha  de  tener 
?>  cuenta  con  que  ha  de  dar  buen  exemplo  ...  no  hay 
»> remedio."  Sta.  Ter.  part.  1.  Cam,  de  la  perf.  cap.'^^» 
"Una  persona  amaestrada  á  negar  su  voluntad,  &c.'* 
La  misma  Santa  en  la  dicha  part,  cap,  19.  Empero 
el  adjetivo  enseñado  pide  ademas  la  preposición  en. 

Poderoso:  "Dióle  (el  hombre)  tal  golpe  con  el 
?> varapalo,  que  sin  ser  poderoso  á  otra  cosa  dio  con 
?>  Sancho  Panza  en  el  suelo.''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  1.  lib.  6,  cap,  27.  Asimismo  pide  este  adjeti- 
vo las  preposiciones  de  y  para.  Mas  la  dicha  pre- 
posición a  es  muy  conforme  á  su  raiz  en  este  pa- 
so :  "A^o  puede  (el  alma)  d  todo,"  Sta.  TQr,  part,  2. 
Cam,  de  la  pcrfec,  cap,  31. 

Emulo  á  las  edades  :  dice  de  Merlin  Cervantes 
en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap,   35. 

Amar- 

I  La  raiz  de  este  adjetivo  es  mostrar  por  enseñar ,  v.  gr, 
"Deben  ser  en  los  dichos  estudios  generales  Doctores,  é  Maes- 
íjtros  que  muestren  las  dichas  sciencias."  Hugo  Celso  en  el  Re- 
portorio  general  de  las  Leyes  á  la  palabra  estudiantes. 


DE  LOS  NOMBRES.  6c 

Aiíiarrado  :  aunque  puede  llevar  la  preposición 
co?i  ,  V.  gr.  "  ylma7'7'ados  cotí  la  áncora  de  la  espe- 
í>ranza."  Gran,  en  el  Mem,  trat.  i.  ccip, 2*  pide  tam- 
bién esta  preposición,  v.  gr.     "^  f    ;' •  "^  -  ^- 

" Mientras  del  yugo  sarraceno  anduvo 
,  ?>Tu  cuello  preso,  y  tu  cerviz  domada. 

??Y  allí  tu  alma  ¿i/de  la  fe  amar 7' acia 
jyA  mas  rigor  mayor  firmeza  tuvo: 

?í  Gozóse  el  Cielo ;  mas  la  tierra  estuvo 
"Casi  viuda  sin  tí  y  desamparada: 
5>De  nuestras  Musas  la  real  morada 
"Tristeza,  llanto  y  soledad  mantuvo." 
Luis  Gaivez  en  un  Elogio  á  Miguel  de  Cervantes 
que  se  lee  al  principio  de  su  Calatea, 

Desaficionado  :  "  El  hombre  nace  aficionado  y 
"enamorado  de  sí  mismo,  y  desaficionado  á  Dios," 
Gran,  en  las  adición,  al  Memor,  part,  i,  cap,  3. 
§.    I. 

^sido  :  pide  también  esta  preposición  según  su 
raiz  ,  así  como  desasido  la  de:  ^' Mucho  ...  va  en 
i>  tenerlo  todo  debaxo  de  los  pies  ,  y  estar  desasi- 
"dos  de  las  cosas  que  se  acaban,  y  asidos  á  las  eter- 
"  ñas."  Sta.  Ter.  Cam,  de  la  pe7'f,  cap.  3.  Y  otros  con- 
formándose con  su  raiz,  que  observareis  en  los  bue- 
nos autores. 

Nota,  suele  á  veces  convertirse  en  esta  preposi- 
ción la  otT2í  para  ^  v.  gr.  "^'Teniendo  (aJgunos)  el 
"apetito  muy  vivo  para  las  cosas  de  Dios,  lo  te- 
«nian  tan  mortificado  á  las  del  mundo,  que  &c." 
Gran,  en  las  Adic,  al  Mem.  part.  2.  cap,  13.  ^'  Pa~ 
f>ra  todo  esto  ha  de  estar  aparejado  (el  siervo  de 
""Dios)  .  .  .  aparejado  para  reposar  (Señor)  con 
"VOS;  aparejado  para  trabajar  con  el  próximo;  apa- 
y>  rejado  para  gozar  de  vuestras  consolaciones  ,  y 
^y aparejado  á  llorar  las  miserias  de  sus  hermanos," 
El  mismo  en  el  lugar  citado* 


PARTE  I.  LIBRO  I. 

ARTICULO      II. 

Adjetims  qué  llevan  la  preposición  de. 


Demás  de  los  adjetivos  que  miran  á  cantidad, 
abundancia  y  su  contrario  ,  como  historia  pobre  de 
conceptos  ,  y  falta  de  toda  erudición,  que  dice  Cer- 
vantes en  el  Prólogo  al  Ingenioso  Hidalgo,  quieren 
la  preposición  de  los  siguientes. 

Poderoso :  "  Las  riquezas  son  poderosas  de  sol- 
»dar  muchas  quiebras."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2. 
lib.  6.  cap,  19.  "No  fui  poderosa  de  dar  voces.''  El 
mismo  part.  i.  lib.  4.   cap,  48. 

Contrario  por  diferente:  '^'Siendo  tan  contrario 
»>el  uno  del  otro."  Gran,  en  las  Adic,  al  Mem.  part,  2. 
cap,  3.  §.  2. 

Ligero  por  fácil :  "  Con  unas  estopas  ligeras  de 
«encenderse  y  apagarse  desde  lejos  pendientes  de 
»>una  caña  les  calentaban  los  rostros."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part,   2.  Ub,  4.  cap,  41. 

Dificil ^  fácil '.  "Son  muy  fáciles  (los  viejos)  pa- 
»ra  reir ,  y  dificilísimos  de  apaciguar,  creen  de  11- 
»gero,  y  olvidan  tarde,  loan  los  antiguos,  &c." 
El  maestro  Pérez  del  Castillo  en  el  Teat,  Ub,  3. 
"Hay  otros  (impedimentos)  .  ..  fáciles  de  enseñar, 
j?y  no  tan  fáciles  de  vencer."  Gran,  en  las  Adic,  al 
Mem.  part,   i.  cap.  9. 

Dificultoso  ^  malo.,  peor-.  "^"^ Malo  (es  el  mundo)  de 
«conversar,  peor  de  alcanzar,  peligroso  para  te- 
j>ner,  y  dificultoso  de  dexar."  Gran,  en  el  Memor, 
trat,  6,  En  los  misterios  de  la  Pasión.  Entrada  en 
Jerusalen. 

Participante  :  "No  excluye  el  padre  de  su  casa 
»al  quQ  hizo  participante  í/í/ título  de  hijo."  Gran. 
en  el  Mem.  trat,  7.  part^  2.  med,  2.  del  Pad,  nuestro, 

''Me- 


DE  LOS  NOMBRES.  63 

Medroso :  "  Advertido  y  medroso  desto  el  Caste- 
??  llano  truxo  luego  un  libro  donde  asentaba  la  paja 
?jy  cebada  que  daba  á  los  arrieros,  y  con  un  ca- 
yabo de  vela  que  le  traia  un  muchacho,  se  vino  á 
?í  donde  D.  Quixote  estaba."  Cciv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  \.  lib.  I.  cap,  4.  •    '_  v  r  :  r  ' 

Atónito  :  "Suspensos  y  atónitos  de  tal  suce- 
so,  &c."  Cerv.  en  el  Ingeju  Hid,  part,  i.  //^,  4. 
cap.  33. 

Enseñado^  por  avisado  ó  i?: st ruido',  v.  gr/'^^El 
«Santo  quedó  muy  consolado  y  enseriado  de  reve- 
«renciar,  y  no  juzgar  los  juicios  secretos  del  Se- 
jMior."  Rivad.  en  el  trat.  de  laTribid.  lib,  2.  cap,  3. 

Suficiente  ,  por  digno  ó  capaz :  "  Por  no  hallar- 
«me  suficiente  de  tener  beneficios  por  ella  (la  Igle- 
"sia),&c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib.  s-cap.  13. 

¡Vestido  ,  cfiriquecida  :  &c.  "  Le  abrió  ( D.  Qui- 
»xote  á  un  Yangües)  un  sayo  de  cuero  de  que  ve- 
"nia  vestido,'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  1,  lib,  3.- 
cap,  15. 

Y  puede  esta  preposición  convertirse  en  la  otra 
con'.  "Vieron  venir  hacia  ellos  hasta  seis  Pastores  ves- 
íftidos  con  pellicos  negros,  y  coronadas  las  cabezas' 
»con   guirnaldas  de  ciprés  y  de  amarga  adelfa."  El 
mismo  part,  i.  lib,  2,  cap,  13.  /.  r- 

"Tu  verde  y  rico  margen  no  de  enebro 
íf'S'i  de  ciprés  funesto  enriquecido 
?í  Claro  abundoso,  y  conocido  Ebro 
?íSino  de  lauro  y  mirto  florecido  .  .  . 
j? Serán  testigo  desto  dos  hermanos,  &c." 

Así  habla  Cervantes  de  los  cultísimos  hermanos 
Lupercio  y  Bartolomé  Leonardo  de  Argensola  en 
el  lib,  6,  de  la  Calatea  ;  donde  poco  antes  había 
dicho  con  la  equivalente  preposición  :  "Co«  cajos 
jy  ingenios  ,  y  con  los  frutos  dellos  quedó  vuestra  Pa- 
»»tria  enriquecida  ,  Síc.'^  ■  .... 

Ad- 


64  PARTE  I.  LIBRO  I. 

Advertid  asimismo  que  varias  veces  no  es  esta 
preposición  caso  de  adjetivo  ,  sino  nota  de  motivo 
ó  causa,  V.  gr.  "Andaba  Anselmo  perdido  de  amores." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part»  i.  lib,  4.  cap,  33. 

ARTÍCULO       III.!. 

.';.         Adjetivos  que  piden  la  preposición  en. 

Particionero':  trae  este  adjetivo  su  origen  de  la 
expresión  tener  parte  en  ;  y  por  esto  se  enviste  de 
su  preposición  así:  "Somos  herederos  de  vuestros 
í> bienes,  y  particioneros  en  vuestra  hacienda  con 
"Vuestro  único  hijo."  Gran,  en  elMem,  trat,  7.  part,2, 
en  la  Orac,  i.  del  Pad,  tiuestro. 

Enseñado  ,  erudito  ,  mejorado  :  "  Saldrá  (  Vm.  de 
>>la  letura  de  la  Escritura)  erudito  en  la  historia..  . 
9y ensenado  en  la  bondad,  mejorado  en  las  costum- 
»bres,"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lil?.  4.  cap.  49. 
"Siendo  enseñado  en  letras  y  estudioso."  Mendoza 
en  la  Guer.  de  Gran.  lib.  3.  num.  7. 

Advertido  :  toma  la  preposición  en  de  su  raíz, 
V.  gr.  "Está  advertido  de  aquí  adelante  en  una  co- 
»sa."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  r.  lib.  3.  cap.  20. 
Incorporado :  "  Están  tan  asidos  é  incorporados  en  su 
>í parecer  que  no  hay  razón  ni  evidencia,  que  del 
>?los  saque."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1,  lib,  4. 
cap.  4B. 

Nota.  Suele  algún  adjetivo  volver  esta  preposi- 
ción en  la  otra  co?¡ ;  y  así  la  expresión  bañada  en 
lágrimas ,  en  sangre  que  es  tan  usada  de  nuestros 
autores  puede  volverse  en  esta:  '"' bafíada  con  su 
if  sangre.^'  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib,  4. 
cap,  34.  mas  es  ciertamente  construcción  figurada, 
ó  de  instrumento  ;  y  lo  mismo  podéis  decir  desto- 
tro  lugar  de  Rivadeneira  en  la  Vid.  de  S*  Ignac, 

lib. 


.DE  LOS  NOMBRES.  :6$ 

Uh.  I.  cap*  g.  ^'Estaba  tan  abrasada  su  ánima  en 
if el  fuego  del  amor  Divino,   &c.''   ^ 

ARTÍCULO       XV. 

Adjetivos  que  llevan  la  preposición  para,      "  ": 

Los  nombres  que  admiten  esta  preposición  son 
de  tal  calidad  que  dicen  respeto  con  alguna  acción, 
y  por  eso  júntanse  de  ordinario  con  infinitivo  de  ver- 
bo ,  y  son : 

Poderoso;  "Atinó  á  decir  (un  Poeta)  ^  que  aun- 
»jque  tuviera  cien  bocas,  y  otras  tantas  lenguas,  y 
ííuna  voz  de  hierro  no  fuera  poderoso  para  contar 
«solos  los  nombres  (de  las  penas  del  infierno.'^  Gran, 
en  el  Mem.  trat,   i.  cap,  i.  §.  4. 

Bastante  :  ^^Será  vuesa  merced  bastante  con  todo 
♦>su  poder  para  hacerme  dormir,  si  yo  no  quiero." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  lib,  7.  cap.  49. 

Capaz'.  "Mi  entendimiento  no  es  capaz  para 
«ello.''  Santa  Teresa  en  el  Camino  de  la  perfec, 
cap.  42.  .'^    - 

Dulce  :  "El  Pavón  es  m.uy  hermoso  de  ver,  mas 
»>  no  es  dulce  para  oirT  Gran,  en  la  Guia  lib,  2.  part,  2. 
cap,  11, 

Asqueroso;  "Se  les  antoja  (á  las  mugeres)  co- 
TOM.  II.  E  »>mer 

1  Tengo  á  bien  observar  aquí  llevar  esta  preposición  con  la 
otra  de  natural,  y  propia  gracia  para  mostrar  en  hecho  de  me- 
dida las  tres  dimensiones  deste  modo:  "Cada  una  de  las  Tor- 
^^ i'¿s  (de  Jeru  alen)  tenia  veinte  codos  en  largo  ,  y  diez  en  ancha 
»jy  cinco  de  grueso,  Gran,  en  la  Introd.  part,  4^.  trat.  i.  cap.  16. 

2  El  lugar  á  que  alude  el  Granada  es  del  libro  6.  de  Vir- 
gilio ,  el  qual  válese  también  de  la  misma  expresión  en  sugeto 
Bien  diferente. 

Non  ego  cuneta  meis  amplecti  versibus  opto, 
Non  mihi  si  linguas  centum  sint ,  oraque  centum 
Férrea  vux.  Georgic.  íib.  2. 


ee  PARTE  I.  LIBRO  T. 

í>mer  tierra,  yeso,  carbón,  y  otras  cosas  peores, 
>>aun  asquerosas  para  mirarse  ,  quanto  mas  para  co- 
9imerse.''  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part,  i.  lib,  4. 
cap.  33. 

Fácil',  pide  también  esta  preposición  y  otros  que 
frisan  con  aquel  decir  latino :  facile  dictu  :  pulcher 
visu ,  Se, 

ARTÍCULO       V. 

-<  >  ^  -     Nombres  que  traen  la  preposición  por. 

'■  Solicito:  es  uno  de  los  adjetivos  que  la  quieren, 
V.  gr.  "Nunca  sea  muy  solícito  ^  por  las  cosas  que 
>nemporal mente  le  acaecen."  Gran,  en  el  Memor, 
trat,  4.  Regla  2.  cap,  2.  y  otros  semejantes  por  la 
analogía  con  el  verbo  suspirar ,  que  la  lleva  en  na- 
tural construcción  ,  así  como  el  otro  su  semejante 
anhelar  lleva  la  preposición  á  de  ordinario. 

Y  advertid  que  por  esta  regla  y  analogía  va  tam- 
bién el  sustantivo  ansia  quando  decimos:  "Tantas 
?í  ansias  por  reducirme  á  vos."  Fr.  Alonso  del  Cas- 
tillo en  sus  Plátic,  tiern,  cap,  4. 

j^djunta. 
Otros  sustantivos  de  relación  traen  asimismo 
■para  mostrarla  algunas  preposiciones  como  ventaja., 
diferencia  .,  &c.  y  así  dice  el  Granada:  "La  ventaja 
o>de  la  una  esperanza  á  la  otra,  &c."  En  el  lib,  de 
la  Orac,  y  considerac,  part,  3.  trat.  3.  §.  3.  Sen- 
tido que  puede  volverse  en  estotro:  '^^ Hace  infi- 
5?nita  ventaja  el  brazo  de  Dios  á  qualqider  otro  bra- 
ff>zo  de  carne."  El  mismo  autor  en  el  lugar  citado, 

"Pa- 

1  Diréis  que  se  calla  este  adjetivo  en  esta  expresión  de  Cer- 
vantes :  "  Mis  padres  andaban  por  darme  estado.'''*  En  el  Ing,  Hid, 
part.  i,  lib.  4.  cap.  28.  Eslo  es,  andaban  solícitos. 


;  PE  LOS  NOMBRES.  6f. 

"Parécete  ,  pues ,  que  es  buen  trueque  dexar  el 
»>camino  de  Dios  por  el  del  mundo,  habiendo  tan- 
»>ta  diferencia  del  uno  al  otro?''  Gran,  en  el  Menú 
trat,  I.  cap,  3.  y  esta  misma  fuerza  ó  poder  podéis 
mostrar  con  la  sola  preposición  entre  así :  "La  di- 
diferencia  que  hay  entre  esos  dos  locos  es,  &c."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib,  5.  cap,  15. 

Hay  también  sustantivo  que  mira  de  su  natura- 
leza á  motivo  ó  causa  final ,  y  válese  á  este  efec- 
to de  la  preposición  para\  como  el  nombre  cosa^ 
diciendo  el  Granada :  cosa  es  para  reir  ,  locucioa 
que  puede  ir  variada  deste  modo:  cosa  es  que  po- 
ne  espanto  ^  que  dice  Rivadeneira ,  esto  es;  cosa  es 
para  espantar-^  la  qual  palabra  va  callada  entonces 
quando  decimos :  es  muy  para  cofisiderarse.  Mas  si 
fuere  tras  esta  voz  la  preposición  de  ,  entiéndese 
callado  por  la  elipsis  el  adjetivo  digno ,  como  se  ve 
en  este  lugar:  "No  ha  sido  cosa  de  reir,  y  lo  es 
*»de  contar  el  gran  miedo  que  hemos  tenido,  á  lo 
»> menos  el  que  yo  tuve?  .  .  No  niego  yo,  respon- 
»>dió  D.  Quixote  ,  que  lo  que  nos  ha  sucedido  (con 
«los  batanes)  no  sea  cosa  digna  de  risa,  pero  no 
»>es  digna  de  cogitarse;  porque  no  son  todas  las  per- 
íísonas  tan  discretas,  que  sepan  poner  en  punto  las 
Ȓ  cosas."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  i.  lib,  3. 
cap.  20. 

Otro  sustantivo  tenemos  que  para  mantener  el 
susodicho  sentido  de  causa  pasase  al  ser  de  adjeti- 
vo ,  pero  indeclinable  quando  decimos  :  No  fueron 
parte  ruegos  para  moverle  :  esto  es ,  no  fueron  ca- 
paces,  &c.  voz  de  que  hace  gran  uso  Miguel  de 
Cervantes. 


E2  CA- 


6t  PARTE  I.  LIBRO  I. 

.     ;  CAPÍTULO    XIIL 

.    j2?/^  puede  ir  el  tiempo  con  preposición  ó  sin  ella, 

T 

I.  i^os  exemplos  que  alegaré  darán  por  sí  una 
justa  idea  del  como  y  quando  puedan  ir  las  voces 
que  tocan  á  tiempo  con  preposición  ó  sin  ella ;  y 
veisio  aquí  absolutamente  ó  sin  preposición:  "Par- 
j>  tí  yo  de  Roma  el  Octubre  siguiente,'*  Riv.  en  ía 
l^id»  de  S.  Ignac.   lih*   $•  ^^P* 

"Caliéntase  el  enero 
'-      •      »A1  derredor  de  sus  hijuelos  todos 

>>A  un  roble  ardiendo  entero, 
•i-  »Y  allí  contando  de  diversos  modos 

'^.i'ihn    «De  la  extrangera  guerra 
-  V  Duerme  seguro  y  goza  de  su  tierra." 

Así  habla  Lope  de  Vega  en  los  Pastores  de  Be^ 
hn  lib,  I.  imitando  al  Lírico  latino,  y  elogiando  la 
vida  rústica. 

"En  resolución  este  fué  el  íin  de  la  aventurada 
»la  Dueña  dolorida  ,  que  dio  que  reir  á  los  Du- 
9>ques,  no  solo  aquel  tiempo^  sino  el  de  toda  su  vi- 
í?da  y  que  contar  á  Sancho  siglos  si  los  viviera.  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  par.  2.  lib.  7.  cap.  41.  '''Toda  aque- 
iylla  noche  no  durmió  D.  Quixote.''  EL  mismo  part.  i, 
lib.  I.  cap.  8.  "Tenia  (Sancho)  por  costumbre  dor- 
s?mir  quatro  ó  cinco  horas  las  siestas  el  verano.'* 
El  mismo  part.  1.  lib.  6.  cap.  32.  Y  Quevedo  en  el 
Romance  8.  que  intitula  confesión  de  los  mantos  en 
la  Musa  6.  dice: 

"Soy  pecador  transparente, 

j>Dixo,  que  truxe  arrastrando 

}>Un   año   tras  una  tuerta 

"A  un  caballero  D.  Pablo.'' 
2.    Lleva  empero  preposición  en  estos  lugares: 
-Kj  ^  1  "Pon- 


DE  LOS  NOMBRES.  69 

"  Ponte  en  oración  Sancho  ,  efi  el  espacio  que  yo 
«voy  á  entrar  coa  ellos  (ios  batanes)  en  fiera  y 
"desigual  batalla.'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  r. 
iib,  I.  cap.  8.  ^*  Andamos  buscando  aventuras  í/í  «0- 
•»  che  y  de  dia  ,  en  invierno  y  en  verano ,  á  pie  y 
"á  caballo,  con  sed  y  con  hambre."  El  mhiwo part.  r. 
Iib.  3.  cap,  17.  "^'Quando  despertare  de  noche  des- 
jípertar  con  el  (pensamiento  de  orar)  y  mucho  mas 
i)á  la  mañana.'"  Gran,  en  el  Mem,  trat.  5.  cap.  3. 

"A  mil  gentes  que  agraviadas  _.     i;-],.  oLij 

"Tenéis  con  vuestra  porfía  *^uV;r.r;i-'  .'--A 

"Dexareis   en  aquel  dia 

"Alegres  y  bien  vengadas.?.  J 
Fr.  Luis  de  León  en  el  Iib.  2. 

"Esto  fué  á  la  tarde  y  á  la  mañana  ^  otro  dia 
"respondióme  nuestro  Señor  á  ello,  y  díxome,  &c." 
Santa  Ter.  en  las  papeles  que  van  al  fin  de  su  vi- 
da.  "No  respondió  otra  cosa,  sino  que  se  sosegase 
íípor  entonces,  y. entretuviese  á  sus  criados  que  por 
iy  aquel  dia  no  se  volviesen."  Cerv.  en  el  líig.  Hid. 
part.  í.  Iib.  /\.  cap,  44.  y  Fr.  Luis  de  Granada  dice 
cti  el  trat.  óf,  del  Mem.  cap.  3.  §.  i.  regla  2.  "Lo 
"qual  debe  hacer  quantas  veces  entre  dia  y  noche 
"pudiere."  "Levantábase  á  las  dos  horas  después 
"de  la  media  noche."  Rivad.  en  la  Vid.  de  S.  Bor- 
ja  Iib.  I.  cap.  19.  locución  que  no  dexa  la  prepo- 
sición como  ni  aquella ;  dispertar  de  noche :  á  la  ma^ 
ñaña ,   &c." 

Puédese  con  bella  gracia  poner  ó  no  la  prepo- 
sición en  una  misma  dicción  del  modo  que  lo  ha- 
ce Fr.  Luis  de  León  traduciendo  la  Oda  10.  de  Hora- 
cio ,  que  comienza  Rectius  del  Iib,  2.  desta  forma: 
"En   los  casos  aviesos 

"No  pierde  la  esperanza,  ni  confia 

"En  los  buenos  sucesos 
TOM.  II.  E3  ;#E1 


70  PARTE  I.  LIBRO  I. 

»E1  ánimo  que  está  de  iiocke  y  día  '■ 
■■/  .         f)  Para    ser   combatido 

fjDe  templanza  y  valor  apercebido." 
Nota,  Suélese  poner  en  medio  la  preposición,  y 
es  manera  de  encarecer  el  sentido  diciendo:  ^'^ Hoy 
iícri  dia  hay  en  ella  (la  Religión)  personas  de  bue- 
»nas  habilidades,  doctas  y  honradas."  Rivad. /^¿W. 
de  S.  Ignacio  líb,  3.  cap.  24.  Y  si  reparas  en  ello 
es  muy  semejante  este  iinage  de  reforzar  la  dicción 
á  aquel  tan  particular  ,  que  va  notado  en  el  tra- 
tado de  las  partículas  :  A  la  hora  en  aquel  momen- 
to., mañana  en  aquel  dia  ,  Se,  « 

CAPÍTULO    XIV. 

í  ''h  .o.¡:>>  t'^  ••  -'-'i^^  ^os  derivados» 

:        .        :  ARTÍCULO       I. 

Letras  que  van  mudadas  en  la  derivación  de  algu- 
nos nombres. 


u 


na  bella  reflexión  del  curioso  D.  Bernardo  Al- 
drete  me  abre  camino  para  introducirme  en  el  pre- 
sente capítulo  :  dice,  pues,  y  advierte  este  docto  y 
juicioso  español  en  el  lib,  1.  cap,  10.  del  origen  de 
la  lengua  castellana ,  que  de  tal  modo  ha  tomado 
nuestra  lengua  algunas  palabras  del  Lacio ,  que  al 
apropiárselas  y  darles  como  nuevo  ser  y  patria, 
ha  mudado  algunas  de  sus  letras  ,  sustituyendo  en 
lugar  de  la  vocal  latina  un  diftongo  español ,  co- 
mo se  ve  en  las  voces  tempus  ,  petra  ,  coclum.,  ne^ 
huía.,  Se,  que  suenan  en  nuestro  romance,  trocada 
la  vocal  e  en  el  diftongo  ie  ;  y  así  decimos:  tiem- 
po.,  piedra.,  cielo.,  niebla\  mudando  asimismo  la  vo- 
cal o  de  las  voces  bonus^  corpus  ,  mors^  bortus.^  Se, 
llLsi  ■  7  A  en 


DE  LOS  NOMBRES.  71 

en  él   diftongo   ue   v.  gr.   bueno ,   cuerpo ,  muerte^ 
huerto  ,  Se, 

Esto  supuesto  ved  ahora  como  nuestra  lengua 
vuelve  otra  vez  á  la  ^  de  la  raíz  latina,  los  adjeti- 
vos ó  derivados  de  las  voces  tiempo^  piedra  ^  &c, 
diciendo  temporal ^pedragoso^  celestial^  nebuloso^  Se, 
y  del  mismo  modo  trueca  el  diftongo  ue  en  la  o  per- 
dida de  su  raiz  diciendo  bonísimo  de  bueno  ,  co?-- 
por  al  de  cuerpo ,  mortal  de  muerte ,  <Sc,  Lo  qual 
nos  hace  ver  ,  que  esta  inversión  de  letras  es  muy 
conforme  al  genio  de  nuestra  lengua.  Del  mismo 
modo  deriva  de  su  raiz  española  ,  y  toca  á  la  se- 
gunda notada  manera  de  derivar  de  trigo  trigueño; 
de  alago  alagúeño ;  de  cigüeña  cigoñinos  ,  Se,  aun- 
que es  verdad  que  mantiene  en  su  ser  quando  le  pa- 
rece el  diftongo  de  su  raiz,  como  de  fuente  fuente^ 
cilla ,  de  fuerte  fuertecillo ,  de  cuesta  cuestezuela ,  Se» 
que  usan  nuestros  autores. 

También  suele  en  alguna  otra  ocasión  tener  algún 
respeto  nuestra  lengua  á  la  raiz  latina ,  como  se  ve 
en  el  sustantivo  sabidor  que  usa  Cervantes,  "Quié- 
>?rote  hacer  sabidor  de  que  todas  estas  cosas  que 
»hago  no  son  de  burlas,  sino  muy  de  veras."  En 
el  Ifig,  Hid,  part,  i.  lib,  3.  cap,  1%,  y  en  el  lib .  /\, 
de  esta  part,  cap,  46.  dice:  "Aun  los  sabidor  es  des- 
ata burla,  &c."  y  del  mismo  modo  usa  esta  voz 
Santa  Teresa ,  &:c. 

Y  así  como  en  la  dicha  voz  toma  la  vocal  /  de 
la  raiz  latina,  suele  otrosí  tomar  alguna  vez  la  con- 
sonante de  la  dicha  raiz ;  de  donde  aunque  de  la 
voz  amigo  derívase  naturalmente  amigable ,  empe- 
ro dice  relación  al  latin  el  superlativo  amicísimo, 
v.  gr.  "Naturalmente  es  (el  amor  propio)  amicísi- 
iymo  de  todo  género  de  deleyte.''  Gran,  en  el  Mem, 
trat,  7.  part,  i  cap,  6,  Es  verdad  que  Santa  Tere- 
sa de  Jesús  mantiene  la  natural  derivación  en  el 

E4  su- 


72  PARTE  I.  LIBRO  I. 

superlativo  contrario  diciendo:  "Yo  estaba  entonces 
9>ene;)¡}guísin:a  de  ser  Monja."  En  la  l'^id.  cap.  2. 
Ni  mas  ni  menos  mira  al  oiígen  latino  el  dei iva- 
do  clerical ,  y  no  al  español  clérigo  ,  v.  gr.  "  Los 
?^  relieves  que  del  despojo  clerical  hablan  queda- 
??do,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib.  3- 
cap.  23. 

También  derívanse  á  la  latina  aquellos  adjetivos 
que  usan  nuestros  maestros  quando  dicen  :  ave  in- 
dóynita  ,  cosas  muy  agibles^  cosas  adherentes^  esfuer- 
zo viril ,  femeniles  miembros  ;  y  aquellos  bisunto^ 
resoluto^  &c.  destos  lugares:  "Desarmóle  (Sancho 
»>á  D.  Quixote  ) ,  quedó  en  valones  y  en  jubón  de 
'í carnuza,  todo  bisunto  con  el  mugre  de  las  ar- 
omas." Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib.  6.  cap,  18. 
"En  este  conocimiento  conviene  que  esté  el  hom- 
»>bre  tan  fundado  y  tan  resoluto  ,  6¿c."  Gran,  en  el 
Menú  trat,  5.  cap.  2.  §.  2. 

Es  verdad  que  suele  alguna  vez  mostrarse  no 
mas  que  alguna  apariencia  de  relación  á  la  latina 
raiz  en  algún  nombre  ,  como  se  ve  en  el  hacer  ma- 
nida ,  que  dice  en  sus  versos  Fr.  Luis  de  León ;  y 
lo  mismo  quando  en  ser  de  adjetivo  nos  vuelve  es- 
te sentido:  "Estas  manos  te  sacarán  el  corazón  don- 
'íde  al  vergas  y  tienes  manidas  todas  las  malda- 
'>des  juntas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1  lib.  3, 
cap.  23. 

•Y  sea  esto  dicho  por  el  justo  respeto  á  la  lengua 
latina,  origen  de  nuestro  romance:  que  por  lo  que 
toca  al  trueque  de  otras  letras  que  suele  haber  en 
muchos  y  varios  derivados,  de  propia  y  natural  raiz, 
por  sí  mismos  se  os  mostrarán  en  los  siguientes  ar- 
tículos que  tratan  de  sus  terminaciones. 


.DE  LOS  NOMBRES,  ^^ 

ARTÍCULO       II. 

Naturales  terminacmies  de  los  derivados, 

\. 

i^ 

Como  sea  la  variedad  de  terminaciones  gran  par- 
te para  !a  variedad  del  estilo  ,  y  de  aquella  armo- 
nía que  del  número  percibe  el  oido  en  sugeto  de 
elocución ,  que  tal  y  tan  vario  debrá  ser  nuestro  ra- 
ciocinio, siendo  tantos  y  tales  como  veremos  ,  los 
modos  de  sus  terminaciones  en  las  muchas  voces  que 
de  otras  derívanse?  y  dexando  para  el  artículo  si- 
guiente el  terminar  de  nuestros  diminutivos  ,  véa- 
meos ahora  los  modos  de  los  otros  derivados ;  que 
teniendo  diversas  en  especie  sus  raices  ,  diversas  y 
muy  diversas  tienen  también  sus  terminaciones,  co- 
mo lo  podéis  ver  en  los  nombres  que  alegamos  to- 
mados por  la  mayor  parte  del  copioso  y  atinado 
Miguel  de  Cervantes :  y  para  ordenarlos  bien  he 
aquí  los  adjetivos  derivados  de  verbos  unidos  con 
sus  sustantivos,  según  los  usa  el  dicho  autor:  muía 
espantadiza  6  asombradiza',  cabeza  respondcíw.:  Re- 
gidor perdidoso^  verso  infamatorio^  cosas  hacederas^ 
homibre  culpante  %  muger  andariega:,  y  el  Grana- 
da dice :  gallina  andadera  *  ,  hombre  comilón  ,  con 
los  quales  podéis  juntar  los  adjetivos  ó  sustantivos 
danzadores  ,  bailarines  ^  ó  bivyladores* 

Em- 

1  Parécenos  oportuno  para   autorizar   lo  íuso    dicho  añadir 
por  via  de   nota  uno  que  otro  Jugar:  "Kn  ninguna  cora  he  si- 
sado cíiipar.tc  de  la  culpa  ,   en  que  Jos  de  mí  nación  han  caido.^'' 
El  citado  Cerv.  en  el  Ir.g,    Híd.  port.  2.  ¡ib.   8.  cap.  6^. 

2  ^^Si  la  gahina  es  bulliciosa  y  andadera  ,  nunca  sacará  á  luz 
»{ los  huevo-  )." ^JSn  el  ¡ib.  de  la  Qmc.  y  consid.ipart.  3.  §.  3. 

3  "Pensáis  que  tcdcs  los  valientes  S(  n  danzcdcres  ,  y  todos 
5?  los  andantes  cabal'eros  hay  lárices.'"  Cerv.  lug.  Hid.part.  2./.  8. 
ccp.  62.  "Me  atrevo  á  decir  que  era  (Rey raidos)  ancho  de  rostroj 
»de  color  bermejo,  los  ojos  bayladores  y  algo  saltados,  punío- 

>>  so 


741  PARTE  T.  LIBRO  I 

Empero  de  sustantivos  nacen  los  siguientes :  po- 
derosas muías,  onidmQrAos  juiíient  i/es  ^  eniraüas  ,^«/- 
jefías  y  apedernaladas  ,  gremio  duen^sco ,  liombre 
mugeriego  ,  eloqüencia  dewostina^  generación  gigan- 
tea ,  Condesa  Lobuna  ,  Dignidad  Pontificia ;  y  en 
el  Coloma  hallareis  guión  Pontifical^  camino  pasa- 
gero ,  leyes  caballerescas  ,  palabras  caballerosas  '  y 
andantescas^  -^{^[13.  lacayuna^  muger  palaciega^  ner- 
vuda y  avellanada'^  pastor  quixotiz^  pastor  panci- 
no  ^  ú.  lo  estudiantil^  añales  sacrificios,  que  dice  es- 
te autor  en  la  Calatea  ;  y  en  Pedro  de  Rivadenei- 
ra  leemos  de  cárcel  carcelería  *  ,  de  paja  choza  pa- 
giza  ,  de  grullas  gruero  ^ ,  de  casas  casares ,  así 
como  el  Coloma  deriva  el  sustantivo  caserías ;  y 
el  Granada  dice:  alma  callejera  y  vagamunda^  y  Don 
Juan  de  Jáuregui  en  su  Aminta  saca  de  sangre  y 
vedejas ,  sanguino  y  videjudo  ^  ;  y  Santa  Teresa  de 
Jesús  con  el  Granada  saca  de  honra  el  adjetivo  hon- 
rosa  5 ;  así  como  el  Cervantes  se  vale  en  sentido 

ya 

»soy  colérico  en  demasía."  El  mismo  part.  2.  Ub.   ^.cap.  i. 

1  Del  mismo  modo  usa  deste  adjetivo  Pedro  de  Rivadeneira 
en  la  Vida  de  S.  Borja  Ub.  i.  cap.  3.  diciendo  :  exercicios  hones- 
tos y  caballerosos. 

2  "Era  tiempo  de  estío,  y  tenia  una  manera  de  caraiería 
»>algo  libre  i  y  asi  pudieron  acudirá  él  muchos  para  oiile.'*  En 
la  Fid.  de  S.  Ignac.    Ub.  i,  cap.  14. 

3  ^^El  Emperador  estaba  entonces  tan  cebado  en  ella  (caza 
»de  halcones)  que  solia  socorrer  á  un  Xirifalte  gruero  que  el 
j> Marques  tenia,  y  ser  de  los  primeros  que  llegaban  al  socor- 
»>ro  en  un  caballo  turco  muy  ligero,  con  un  lebrel  suyo  favo- 
»>  rido  ,  que  llegaba  hasta  abocar  la  grulla."  En  la  Fid,  de  S^ut 
Borja   ¡ib.    I.  cap.  4. 

4  "  Este  mi  rostro  de  color  sanguino, 
»> Estas  anchas  espaldas,  estos  brazos 
"  De  duros  nervios  mi   cerdoso  pecho, 
»>Y  vedijudos  muslos  son  indicio 
•>Demi  viril  y  poderoso  esfuerzo." 

Así  habla  un  sátiro  en  el  act.  2.  escena  i. 
5    "Era  tan  honrosa  que  ...  no  tornara  atrás  por  ninguna 

97  ma- 


DE  LOS  NOMBRES.  75 

ya "  serio  ,  ya  irónico  del  derivado  honrada  :  Tam- 
bién deriva  la  santa  de  evangelio  evangelical\  y  el 
autor  de  la  Tragicomedia  de  Calisto  y  Melibea  ;?- 
losofal  de  filosotia.  Es  con  todo  muy  singular  el  de- 
rivado bravatas  de  bravo  ,  que  usa  Cervantes. 

3.  Que  por  lo  que  mira  á  los  derivados  de  ad- 
jetivos frisan  con  los  ya  espuestos  como  tercería 
de  tercero  ,  que  dice  Cervantes  :  eternal  de  eterno 
Santa  Teresa  ,  &c.  Y  advertid  que  si  hemos  citado 
en  todo  lo  dicho  determinados  autores,  no  es  por- 
que sean  los  únicos ,  que  así  han  usado  las  tales 
voces ,  sino  por  autorizar  la  derivación,  como  so- 
lemos en  otras  ocasiones  ,  tratando  de  voces  ó  lo- 
cuciones generales. 

4.  Se  añada  á  esto  la  variedad  que  pueden  su- 
frir nuestros  ordinales,  porque  ora  siguen  la  analo- 
gía latina  deste  modo  :  primero,  segundo,  tercero, 
quarto  ,  quinto  ,  sexto  ,  séptimo  y  octavo  ;  ya  se 
forman  propia  y  natural  derivación  en  los  siguien- 
tes números  ,  como  lo  hace  el  autor  de  la  Tragi- 
comedia de  Calisto  y  Melibea  ,  prosiguiendo  así: 
:aucto  noveno ^  deceno ^  onceno  ^  docena  ^  ^  treceno^  qua- 
t or ceno  ^  quinceno  \  y  aunque  vuelve  á  los  ordina- 
les latinos  en  los  siguientes  ,  sextodécimo  ,  décimo- 
séptimo  ,  décimooctavo  ,  decimonono  ,  veintesimopri- 
mo ,  mantiene  el  ordinal  propio  en  el  acto  vein- 
teno* 

Es  verdad  que  con  alusión  á  determinado  y  en 
sí  ordinal  número  podemos  valemos  de  los  nume- 
rá- 
is manera."  En  la  Vida  cap.  3.  "Esta  virtud  de  la  misericor- 
jsdia  es  tan  hermosa  ,  tan  honrosa,  amada  y  apreciada  de  los 
■» hombres  que,  &c."  Gran,  en  el  lib.  de  la  Oracwn  y  meditac. 
irat.   3.    §.    I. 

I  También  el  maestro  Pérez  del  Castillo  dice:  "Los  que 
»son  curiosos  y  desean  saber  tales  cosas,  lean  el  deceno  libro 
»jde  Estrabon.'^  En  el  Teat.  lib,  3.  •  <■   ;,  ».*-i^..i- 


76  PARTE  I.  LIBRO  I. 

rales  ,  como  lo  hace  Pedro  de  Rivadeneira  dicien- 
do :  ^'  El  bien  que  desto  sucedió  .  .  .  contarémosló 
??á  los  declseis  capítulos  desíe  segundo  libro."  En  la 
Vid.  de  S .  Ignacio  lib.  2.  cap.  3.  El  qual  dice  tam- 
bién el  dia  de   los  veinte  ,  &c. 

Y  aquí  podéis  advertir  á  la  propiedad  y  varie- 
dad de  que  usan  nuestros  autores  en  algunos  pun- 
tos de  numeración  ,  pues  dicen  igualmente  docien- 
tos  ó  ducientos  ,  trecientos  ó  trescientos ,  perdien- 
do á  veces  alguna  letra  en  la  formación  ó  deriva- 
ción ,  ó  manteniendo  el  número  formado  igual  á  su 
■raiz  ,  como  deciseis  ^  decisiete  ^  diecinueve.,  veintiuno^ 
■que  usa  el  Rivadeneira,  el  qual  dice  también  el 
mes  de  Diriembre ,  &c.  en  fin  acabo  con  daros  es* 
ta  indeterminada  y  gustosa  numeración  del  Grana- 
da :  " Docientos  y  tantos  arios"  En  la  Introducción 
pan»  2,  cap,  1 3.  §.  2. 
•j.-   zv  ;  úv  í:ou    \f  V'     yldjunta. 

Irregular  derivaciojí  de  algunos  nombres» 

Esta  irregularidad  proviene  del  abreviarse  que 
hacen  los  derivados  perdiendo  de  las  letras  que  lle- 
va su  raiz  ,  como  humilmente  de  humilde ,  accep" 
cion  de  acceptar ,  vaca  de  vacar,  colmo  de  colmar, 
que  os  muestran  los  siguientes  exemplos  :  "  Aunque 
» algunas  veces  no  se  halle  el  hombre  tan  devoto  , . 
»í  todavía  se  debe  llegar  humilmente  á  este  pan  de  vi- 
>;da/'  Gran,  en  el  Menú  trat.  3.  cap.  10. 

"Habia  leido  (el  maestro  Yapo)  en  aquella  Ciu- 
»dad  algunos  años  con  grande  accepcion  y  loa."  Riv. 
en  la  Vid.  de  S.  Ignacio  lib.  3.  cap.  19.  Mas  este 
sustantivo  así  como  el  adjetivo  accepto  son  de  ana- 
loo^ía  latina ,  como  lo  es  también  el  sustantivo  ex- 
cepción en  este  lugar  de  Fr.  Luis  de  León:  "Sus 
»> hijas  y  sus  libros  (de  la,  santa  Madre) .  .  .son  tam- 

jíbiea 


DE  LOS  NOMBRES.  77.- 

wbien  íestigos  fieles  y  mayores  de  toda  excepción 
>íde  su  grande  viituu.'^  En  la  Carta  á  las  Ma- 
dres , ,  íf  <r. 

*'A  la  partida  le  mandó  el  Emperador  (á  San 
»Borja  )  tomar  el  hábiio  de  Santiago  ...  y  le  dio 
»>una  Encomienda  que  á  la  sazón  estaba  vaca."  Riv. 
en  ¡a  l^id,  de  S.  Borja  lib.  i.  cap.  8.  ^'Estando  va- 
9fcas  otras  dos  Compañías  en  los  tercios  que  mili- 
jetaban  en  Francia,  proveyó  la  una  en  D.  Francis- 
>>co  dtí  Padilla  Gaiían,  y  la  otra,  &íc."  D  Cari.  Col. 
en  las  Guer.  de  Fíand.  lib.  4. 

^^  Colmo  de  admiración  lleno  de  espanto 
?> Entré  en  Madrid  en  trage  de  romero.'"' 
Cerv.  en  el  Viag.  al  F amaso  cap.  8. 

Empero  puede  algún  derivado  parecer  que  pier- 
de algo  respecto  de  una  raiz  ,  y  no  respecto  de  otra, 
que  le  es  tal  vez  mas  natural,  como  aquel  sustan- 
tivo quantía  de  quanto  y  no  de  cantidad  ,  que  di- 
ce  Cervantes  por  estas  palabras:  *' Oficio  de  mayor 
9)quautia.  En  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  7.  cap.  41. 

Ya  suele  provenir  esta  anomalía  üel  aumentar- 
se tal  vez  algunas  letras  en  la  derivación  respecto 
de  su  raiz,  como:  "Los  cabellos  muchos  y  rebul- 
iitados.''^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  lib.  3.  cap.  23.  de  la 
I.  part.  De  lo  qual  tendréis  nueva  prueba  en  el  de- 
rivarse de  algunos  diminutivos  ,  de  que  vamos  á 
tratar  con  mas  ó  menos  exemplos  en  cada  termi- 
nación según  su  mayor  ó  menor  uso. 

ARTÍCULO    III. 

De  los  derivados  dinmativos  de  cantidad.  .-dÍí:- 

Llámanse  así  ó  porque  disminuyen  con  su  par- 
ticular  terminación  el  objeto,  ó  porque  lo  traen  á 
cierto  punto  de  afecto,  siendo  ea  uno  y  en  otro  ma- 
rá- 


78  PARTE  1.  LIBRO  I. 

ravülosa  y  abundante  nuestra  lengua,  la  qual  pa- 
ra dar  mayor  y  mejor  sonido  á  la  derivación  muda 
la  vocal  a  final  ,  en  e,  y  luego  añade  la  c  conso- 
íiante  á  pesar  de  su  raiz  ,  y  así  deriva  de  piedra 
pedrecita  ;  empero  mantiene  la  vocal  e  quando  la 
lleva  la  raiz  y  sigúela  al  modo  dicho  la  c ,  conso- 
nante que  suele  añadirse  además ,  quando  en  la  úl- 
tima sílaba  de  la  raiz  suenan  las  consonantes  w,  r, 
y  así  deriva  al  modo  dicho  de  ave  avecica ,  de  po- 
bre pobrecíto  ó  pobrecillo  ;  de  ayre  ayrecico ,  &c. 
de  perdigón  perdígoncillo  ,  de  pecador  pecador ci^ 
//o,  &c.  de  donde  si  quitáis  la  consonante  interpues- 
ta perderla  mucho  la  voz  de  sonido  y  gracia. 

I.     Ahora  ,   pues  ,  para  ordenar  la  varia  manera 
de  nuestras   terminaciones  en   hecho  de  mostrar  el 
objeto  con  el  accidente  ó  calidad  de  pequenez ,  en 
que  es  nuestra  lengua  mucho  mas  abundante  que  la 
latina  ^ ,   sea  la  primera  de  sus  terminaciones  la  fi- 
nal en  ico  ^  que  usan  así  nuestros  maestros:  ^'Pues 
??qué  quando  (algunos    autores  de  libros)  citan  la 
» divina  Escritura'^  no  dirán  sino  que  son  unos  San- 
»>tos  Tomases,  y  otros  Doctores  de  la  Iglesia,  guar- 
» dando   en  esto  un   decoro   tan   ingenioso  ,  que  en 
»>un  renglón  han  pintado  un  enamorado  discreto  y 
>j  en  otro  hacen  un   sermoncico  christiano."  Cerv.  en 
el  Prólogo  de  la  part,  i.  del  Ing.  Hid.  donde  dice 
también:  "Si  tratáredes  ...  de  la  amistad  y  amor 
j?que  Dios  manda  que  se  tenga  al  enemigo,  entraos 
» luego  al  punto  por  la  Escritura  divina  que  lo  po- 
déis hacer  con  tajitico  de  curiosidad. 

**Si  estás  colgado  como  de  un  hilico  de  la  vo- 
í>luntad  sola  de  Dios,  como  tienes  atrevimiento  pa- 
i>ra  provocar,  &c."  Gran.  Guia  lib»  i.part»  i.  cap.  3. 

"Veo 

I     Apenas  tiene  la  lengua  latina  otras  terminaciones  que  estas: 
capsUx  vacíiia:  tantUlum  ¡  bomuncio* 


DE  LOS  NOMBRES.  79 

**Veo  con  qiianta  ligereza  los  perricos  y  gaticos  ]víq- 
»ígan  y  trepan  entie  sí  unos  con  otros  ,  y  los  pla- 
«ceres  y  alegrías  que  con  esto  reciben/'  Gran,  en 
el  Mew.  part.  i.  en  las  siete  consideraciones  de  las 
perfecciones  divinas  considerar,  i.  donde  dice  tam- 
bién: cordericos^  cahriticosi  "Ponte  á  mirar  una  agu- 
?íja  de  un  reloxico  de  sol  ,  &¿c."  El  mismo  en  la 
Guia  lib,  I.  part.  3.  cap.  29.  §.  8.  "Ni  una  paji^ 
sica  muy  liviana  se  dexa  de  ver  con  esta  luz."  El 
mismo  en  las  Adic.  al  memcr.  en  las  ya  citadas  sie- 
te consideraciones  considerac.  i.  §.  5.  el  qual  autor 
suele  valerse  de  ordinario  desta  especie  de  termi- 
nación en  razón  de  darnos  así  idea  de  las  cosas  con 
solo  nombrarlas  :  pollico  ,  paxaricos  ,  abegica  ,  ani- 
mal ico  ,  corpecico  ,  huevecico  ú  ovecico  ,  S'c, 

"Compró  (Ignacio)  el  vestido  y  trage  que  pen- 
rsaba  llevar  en  la  romería  de  Jerusalen  ,  que  fué 
?>una  ti'inica  hasta  los  pies  á  modo  de  un  saco  de 
♦jcaiíamo  áspero  y  grosero,  y  por  cinto  un  pedazo 
}>de  cuerda;  los  zapatos  fueron  unos  alpargates  de 
» esparto,  un  bordón  .  . .  una  calabacica  para  beber 
»un  poco  de  agua,  quando  tuviese  sed."  Riv.  l^id,  de 
S,  Ignac.  lib.  1.  cap.  3. 

"  Una  centellica  que  salte  la  abrasará  toda."  Sta. 
Teresa  £•«  la  Vid.  cap.  35.  "Al  primer  eyrecico  de 
»í  persecución  se  pierden  estas  florecicas^^  La  mis- 
ma en  la  part.  i.  Cam.  de  perj'ec.  cap.  25.  j;  en 
el  cap.  15.  dice  :  en  tantico  que-,  y  unas  conchicas  qü 
el  cap.  38.  &c. 

2.  Quanto  á  la  segunda  manera  de  terminar  no 
hay  duda  sino  que  es  de  mucha  gracia  usándola  á 
tiempo  ,  y  naturalmente  como  lo  han  hecho  nues- 
tros maestros  ,  que  es  desta  manera:  "Se  llegó  San- 
vcho  Panza  al  oido  de  su  Señor,  y  muy  pasito  le 
»>dixo,  6íc."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  1.  lib.  4, 
cap.  29. 

Pe- 


8o  PARTE  I.  LIBRO  I- 

Pedro  de  Rivadeneira  suele  decir:  desde  chiqui- 
tos ,  hijo  pequeñito.  T  en  la  Vid.  de  S.  Ignac.  lih.  2, 
cap.  1 8.  dice  también  muy  poquitos  delios,  &c. 

"  Texe  el  avecica  su  nido  en  lo  secreto  del  árbol 
»»juntando  una  pajita  con  otra  pajitaJ'  Gran,  en  las 
^dic.  al  memor.  part.  2.  cap.  21.  "Quan  poquito  de 
«lo  que  allí  padecen  sin  fruto  (los  condenados)  si 
»>se  tomara  aquí  de  voluntad  bastaría  para  darles 
» remedio."  Gran,  en  la  Guia  lib,  i.  part.  i.  cap.  10. 
"Hate  traido  el  Señor  en  todo  este  camino  que  has 
candado  de  la  manera  que  un  padre  trae  un  hijo 
achiquito  en  sus  brazos."  El  mismo  e/í /í?  Guia  lib.  i. 
part.  2.  cap,  12.  .-,'::<  -j  '- 

*'El  alma  da  un  vuelo  . .  .  aunque  como  avecita 
»que  tiene  pelo  malo,  cansa  y  queda."  Sta.  Ter. 
part.  I.  Cam.  de  la  perfec,  cap,  13.  **Voy  á  la  casi» 
ffta  y  trácela."  La  misma  en  la  f^id.  d  part.  i, 
cap.  33.  La  qual  usa  también  destotros  diminutivos 
charqui  tos  ,  maripositas  ,  polvito  ,  devocioncitas ,  pO' 
quito  ,  &c. 

Nota.  Dos  cosas  débense  observar  en  este  lugar, 
una  es  que  estos  tres  autores  y  maestros  de  nuestra  elo- 
cución, usan  uniformemente  de  los  diminutivos />o- 
quito  ,  chiquito^  y  hácenlo  sin  duda  aposta  por  evi- 
tar la  cacofonía  ,  que  de  lo  contrario  podría  resul- 
tar si  dixeran  chiquicos  ^  poquicos  ^  aviniéndose  mal 
consigo  mesma  una  consonante  hueca ,  qual  es  la  q 
ó  la  íT ,  quando  le  equivale  en  inmediata  repetición; 
que  por  eso  dice  tal  vez  Santa  Teresa  charquitos  y 
no  charquicos  ,  lo  qual  no  sucede  con  la  t  ,  letra 
de  muy  diferente  calidad;  y  así  repítenla  con  gra- 
cia Santa  Teresa  y  Cervantes  diciendo  aquella:  con 
tantito  cuidado  en  la  part,  2,  cap.  26. y  en  la  part,  i. 
cap.  37.  un  tantito  de  mas  gozar.  Y  Cervantes  en 
la  part,  2.  lih.  6.  cap,  32.  dice  :  "atusándole  tan» 
ittito  el  entendimiento,  6íc. 

La 


DE  LOS  NOMBRES.  et 

,T  La  otra  cosa  muy  digna  de  observarse  nace  del 
uso  mas  ó  menos  freqüente  ,  que  hacen  nuestros 
autores  de  las  dichas  dos  terminaciones,  puesto  que 
es  cierto,  que  dice  cada  una  natural  relación  al  pais 
ó  Provincia  do  nacieron  y  se  criaron  ,  ó  lo  que 
nos  parece  mas  cierto  al  genio  particular  de  los 
autores  ;  pues  vemos  que  el  Granada  de  natural 
profundo  y  severo  usa  mas  freqüentemente  que  los 
otros  la  primera  terminación  :  no  así  Pedro  de  Ri- 
vadeneira  de  condición  mas  apacible  ,  que  igual- 
mente se  vale  de  la  una  que  de  la  otra  ;  al  modo 
que  lo  hace  también  Miguel  de  Cervantes ,  donde 
las  personas  de  su  Historia  no  le  obligan  á  lo  con- 
trario :  empero  Santa  Teresa  de  Jesús  de  natural  por 
extremo  suave  y  amoroso  ,  aunque  se  vale  harto 
de  la  primera  terminación  ,  usa  mas  de  ordinario 
la  segunda  ,  que  de  suyo  es  mas  dulce  y  agrade- 
cida;  que  por  eso  es  menester  mas  tino  en  acomo- 
dar estos  diminutivos  no  solo  con  el  objeto  ,  sino 
también  con  el  genio  y  natural  del  autor  ,  siendo 
como  es  muy  fácil  el  afectar  por  medio  de  lindas, 
pero  estudiadas  voces  la  elocución ,  cuyo  severo 
canon  intimado  de  Quintiliano  debe  estar  siempre 
delante  los  ojos:  Nihil  est  odiosius  affcctatione,  Instit. 
Orat.  Ub,   i.  cap»  6. 

3.  Pues  la  tercera  terminación  de  los  diminuti- 
vos que  tocan  á  cantidad,  es  qual  aquí  se  os  mues- 
tra en  la  voz  perdigoncillo  deste  texto  del  Grana- 
da :  '^'  Los  perdigoncillos  reconocen  en  la  voz  á  la 
»>  verdadera  madre  que  puso  los  huevos,  y  en  oyén- 
j>dola  dexan  á  la  falsa  que  los  sacó  y  los  criaba/* 
En  las  Adic.  al  Mem,  part,  2.  cap.  22.  Consid.  2. 
A  este  mismo  modo  usan  la  dicha  terminación  otros 
autores  ,  v.  gr.  "Quando  el  hijo  es  niño  hay  una 
>í perpetua  solicitud  en  criarle;  quando  ya  grande- 
i>  cilio  un  continuo  cuidado  y  sobresalto  en  guar- 

TOM.  II,  F  »>dar' 


8íS     .  PARTE  I.  LIBRO  I. 

»> darle."  Rivad.  en  el  trat,  de  la  TribuL  lih.  i. 
cap,  1 8.  ^'Procurábamos  (un  hermano  mió  y  yo), 
^ícomo  podíamos  hacer  ermitas,  poniendo  unas  pe- 
nar ecillas  que  luego  se  nos  caian."  Santa  Ter.  en  la 
Vid,  part.  i.   cap,    i. 

^'Púsose  en  la  cabeza  (el  Cura )  un  ¿'irr^/i//o de 
j?  lienzo  coicliado."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part,  i. 
lib,  3.  cap,  27.  desta  terminación  usa  harto  el  Gra- 
nada en  la  part,   i.  de  la  Introduc,  ^. 

4.  Otra  y  quarta  terminación  es  la  desta  voz 
pontezuelos  ^  v.  gr.  *' Después  de  haber  roto  muclias 
>í  veces  estos  pontezuelos  ,  una  tarde  comenzaron  á 
"batir  tan  fuertemente,  que  &c."  D.  Cari.  Colom. 
en  las  Gucr,  de  Fland,  lib,  10.  Y  advertid  que  va  fue- 
ra desta  especie  de  diminutivo ,  la  que  parece  de- 
rivada ,  y  es  á  nuestro  parecer  propia  voz  y  ente- 
ra raiz  ,  qual  es  la  palabra  íz^«íVe/íi ,  que  lleva  apa- 
riencia de  ser  diminutivo  de  túnica ,  y  bien  pare- 
ce su  graciosa  final  de  genio  y  norma  Italiana;  veis 
aquí  su  uso:  "  Altisidora  .  .  .  vestida  de  una  tunice- 
nía  de  tafetán  blanco  .  . .  entró  en  el  aposento." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part»  2,  lib,  8.  cap,  70. 

5.  Del  sustantivo  villas  deriva  el  de  villetas 
D.  Carlos  Coloma,  y  es  la  quinta  terminación,  di- 
ciendo :  ''El  tercio  del  Marques  de  Trévico  se  pil- 
oso en  Bervi  ,  y  en  otras  villetas."  En  las  Guer. 
de  F ¡andes  lib.  6,  y  D.  Alonso  de  Ercilla  deriva 
sayetes  de  sayos  hablando  así  de  los  Araucanos  al 

-  cant,   I. 
}  *' Tienen  fuertes  y  dobles  coseletes 

>í  Arma  común  á  todos  los  Soldados, 

»Y 

I  No  dexa  de  ser  particular  en  su  especie  el  diminutivo  pe- 
cilios  que  saca  de  pies  el  Granada,  v.  gr.  "No  tienen  necesi- 
??dad  (las  abejas  para  fabricar  sus  pana]es)de  regla  ni  de  plo- 
9j  mada  . .  .  mas  que  de  su  boquilla  y  pecilivs  tan  delicados."  E71 
ia  Introduc,  part.  i,  cap,  20, 


DE  LOS  NOMBRES.  83 

»Y  otros  á  la  manera  de  sayetes^     '■ 
»Que  son  aunque  modernos  mas  usados.'* 
6.     Finalmente  he  aquí  la  última  y  sexta  termi- 
nación en  el  diminutivo  castillejo ,  que  os  da  el  Co- 
loma  en  este  lugar:  "Comenzó  á  batir  (el  enemi- 
»»go)  el  castillejo  donde  alojaba  el  Almirante."  En. 
las  Guerras  de  Flandes  lib.  12.  la  qual  especie  de 
diminución  ,  así  como  la  precedente  ,  son  por  extre- 
mo propias  de  nuestra  lengua  ,  y  que  miran  á  so- 
los sustantivos. 

ARTÍCULO      IV.         '    '"^    •  ,    - '     -'' 

y  arla  terminación  de  los  diminutivos  para  variedad 

de  afectos. 

Con  algunas  de  las  terminaciones  de  cantidad 
expresamos  también  varios  y  muy  seaiidos  afectos, 
y  dexando  á  un  lado  las  que  desto  no  sirven  ,  á 
saber  la  primera  en  ico  que  solo  representa  algu- 
na *  aparente  ternura  derivada  de  ciertos  objetos, 
que  disminuye,  y  la  última  en  ejo ,  ved  ya  los  afec- 
tos que  con  las  otras  muestran  nuestros  maestros. 

Terminaciones  para  afectos  de  amor  ó  ternura  ,  y 
de  alegría. 

Estas  son  dos ,  á  saber  la  segunda  y  quarta  de 
cantidad,  que  terminan  como  las  wocqs:  pqbrecito^ 
hijuelo  que  os  presentan  estos  exemplos  :  "A  solo  el 
tipobrecito  Ignacio  no  hubo  hombre  que   le  tocase, 

F  2  i>  ni 

I  Entiéndase  esto  de  quando  el  objeto  no  trae  consigo  par- 
ticular ternura  :  que  si  tal  hay  bien  polrá  pertenecer  á  afecto 
esta  terminación  ,  como  quando  dice  el  Grana  Ja:  "Descended 
>jal  poYtalico  de  Belén  ,  &c  ''  En  la  Introduc.  part.  3.  trat.  3. 
en  la  conclusión ,  y  asimismo  lo  usa  Lope  en  los  Pastores  de 
Belén  (ib.  3, 


84  PARTE  I.  LIBRO  I. 

?>  ni  impidiese."  Rivad.  en  su  Vida  ¡ih ,  i»  cap.  o. 
*'Que  madre  liay  que  se  pueda  olvidar  de  su  hijo 
iypequeñitoV^  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Tribuí,  lib,  2. 
cap.  21.  El  Granada  dice  también  los  humildes  y 
pobrecitos.  En  el  Menú  trat.  6.  en  la  meditación  del 
juicio. 

"Advierta,  Señor,  que  ayer  ó  antes  de  ayer; 
Jíque  según  ha  poco  se  puede  decir  desta  manera, 
j^canonizáron  ó  beatificaron  áos  frailecitos  descal- 
>?zos  ,  cuyas  cadenas  de  hierro  ...  se  tiene  aiiora 
??á  gran  ventura  el  besarlas  y  tocarlas."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  ¡ib.  5.  cap.  8. 

Mas  es  bien  sensible  la  ternura  que  se  expresa 
en  estos  lugares  :  "Si  estos  preceptos  y  estas  reglas 
j?sigues,  Sancho,  serán  luengos  tus  dias ,  tu  fama 
?>será  eterna  ...  y  cerrarán  tus  ojos  las  tiernas  y 
>í delicadas  manos  de  tus  terceros  nietezuelos.'^  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  42. 

V  Vy.  Luis  de  Granada  traduciendo  un  texto  muy 
tierno  del  Evangelio  dice:  "Quando  esto  hicisteis 
wá  uno  destos  pequemelos  mios  á  mí  lo  hicisteis." 
En  el  lib.  de  la  Orac.  y  considerac.  trat.  3.  §.  8. 
También  en  el  Mem.  trat.  7.  en  la  Oración  i.  so- 
bre el  Padre  nuestro  encarece  sobremanera  el  afec- 
to encendido  de  amor  tierno  por  estas  palabras:  "Yo 
recomo  uno  de  vuestros  bijuehs  .  .  .  pido  á  vos,  pa- 
»dre  mió  pan."  Y  obsérvese,  que  el  diminutivo  hi- 
juelo  ,  apenas  ^  sufre  variarse  según  el  uso  de  los 
buenos  autores  ,  que  solo  varían  la  locución  y  el 
afecto  por  los  epítetos  hijo  chiquito ,  pequcñito. 

Ser- 

»  Veis  aquí  tmo  que  otro  exemplo  en  contrario:  ^^ Los  bi- 
9)gieoí  por  no  ensuciar  esta  caiTia  {  del  nido  )  con  los  excre- 
» memos  del  vientre,  pénense  al  canto  del  nido  para  purgar- 
ía lo."  Gran,  en  la  Inlraduc  del  Sir.ibolo  purt.  I.  cop.  12.  §.  I. 
y  en  el  cap.  14.  §.  4.  dice  :  /h^gilos ,  termmacion  de  voz  una  y 
ütra  muy  poco  ó  nada  usada  de  los  demás  autores. 


DE  LOS  NOMBRES.  85 

Servímonos  también  -de  ia  ya  dicha  primera  ter- 
minación para  mostrar  con  viveza  el  afecto  de  ale- 
gría ,  V.  gr.  "Iba  tañendo  en  las  cartas  (Teresa 
>j Panza)  como  si  fuera  un  pandero  ,  y  .  .  .  comenzó 
»á  baylar  y  decir  :  á  fe  que  ahora  no  hay  pariente 
» pobre:  gobiernico  tenemos,  6£C."  Cerv.  en  el  Ingi 
Hid,  part.  2.  lib.  7.  cap,  50. 

Terminaciones  para  el  afecto  de  compasión. 

Tres  pueden  ser  estas  terminaciones  ,  y  sea  la 
primera  esta  que  os  da  en  el  texto  que  alegó  Don 
Carlos  Coloma  en  hecho  de  mostrar  digna  y  jus- 
ta compasión  de  personas  puestas  en  grande  aprie- 
to ,  diciendo:  "La  muger  de  Don  Alonso,  señora 
"principal  y  muy  virtuosa,  recogida  con  sus  hi" 
yfjuelos  á  un  Monasterio  tuvo  maña  y  valor,  &:c/' 
En  las  Guerras  de  Flarid,  lib,  8.  Estotra  y  segun- 
da ,  es  de  Cervantes:  "Yo  pobrecilla  comencé  á  te'^ 
"ner  por  verdaderas  tantas  falsedades."  En  el  Ing, 
Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap,  28.  Y  este  diminutivo  á  vis- 
ta del  primero ,  muestran  la  analogía  con  la  ter^ 
minacion  y  afecto  de  aquella  expresión  de  Catulo-: 
flendo  turgiduli  rubent  ocelli.      7    (   Ujv  <  )'' 

Es  ademas  muy  á  propósito  para  mostrar  este 
afecto  tan  parecido  al  amor  tierno  la  terminación 
que  sirve  también  para  este,  v.  gr.  "Ciega  está  esta 
jy palomita,*^  Santa  Ter.  en  la  Vid.  cap.  20.  y  en  el 
cap.  II.  dice  esta  Santa:  "Participa  esta  encarcela- 
iy  dita  á^std.  pobre  alma  de  las  mudanzas  del  cuerpo.*' 

Terminaciones  para  afecto  de  enojo  y  desenfado,  ■' 

Tales  son  la  primera  y  última  de  que  nos  ser- 
vimos para  mostrar  los  afectos  de  amor  y  compa- 
sión ,  y   sea  aquí  la  primera  la  que  pone  Qerván- 
TOM.  ir.  F3  tes 


8^5  PARTE  I.  LIBRO  I. 

tes  en  la  boca  de  su  Héroe  en  lance  de  gravísimo 
enojo  desta  manera  :  "  Ahora  te  digo  ,  Sancbuelo^ 
»>que  eres  el  mayor  bellactielo  (\\iq  hay  en  España. 
»Dime ,  ladrón  vagamundo,  no  me  acabaste  de  de- 
í^cir  ahora  ,  que  esta  Princesa  se  había  vuelto  en 
»una  doncella  que  se  llamaba  Dorotea,  y  que  la 
>í cabeza  que  entiendo  que  corté  á  un  Gigante,  era 
>íla  puta  que  te  parió?  voto,  y  &c."  En  la  part.  i. 
¡i¿?.  4.  cap,  37.  '''Bonitos  eran  ellos  para  sufrir  seme- 
" jantes  cosquillas."  El  mismo  part,  iJlb.  3.  cap,  32. 

:i5r  : 

'  Terminaciones  para  afecto  de  desprecio. 

Son  las  tres  mismas,  que  para  el  afecto  de  com- 
pasión^ V.  gr.  "Úsase  en  Francia  mucho  servirse  de 
9>Iacayuelos  ^  por  medio  de  los  quales  se  visita,  se 
»anda  todo  y  se  sabe  todo:  ellos  son  las  verdaderas 
íícspias,  y  tan  diestros  en  este  oficio,  que  se  ha  vis- 
ito lacayuelo  de  doce  años  con  solo  haber  entrado 
>íuna  vez  por  una  puerta  de  Ciudad  ó  Villa,  de- 
»>  signarla  después  y  delinearla  con  sus  traveses,  ras- 
durillos  y  otras  defensas,  como  pudiera  el  masdies- 
»>  tro  Ingeniero."  Coloma  en  las  Guer,  de  Fland.  lib.  4. 
'*0  dichoso  yo!  y  verdaderamente  dichoso!  quando 
»>  suelto  de  las  prisiones  deste  corpezuelo  mereciere 
5>oir  aquellos  cantares  de  la  música  celestial."  Gran. 
en  el  Mem,  trat,  i.  cap,  1, 

"Tuvo  noticia  (una  afligida  Señora)  desta  péca- 
ri dorcilla^  Así  habla  de  si  mesma  Santa  Teresa  en 
su  Vid,  cap.  34.  "Le  hicieron  tomar  (sus  amigos 
«á  Ignacio)  dos  ropillas  cortas  de  un  paño  grose- 
!>íro  y  pardillo  .^  y  del  mismo  paño  una  media  ca- 
mpen »:a  para  cubrir  la  cabeza."  Rivad.  en  su  Vid, 
lib,  1.  cap,  9.  "Esa  Angélica,  respondió  D.  Qui- 
j>xote  ,  señor  Cura,  fué  una  doncella  distraída,  an- 
>;dariega  y  algo  antojadiza . . .  despreció  mil  seño. 
?.  »res, 


DE  LOS  NOMBRES.  8^. 

tfves  ,  mil  valientes ,  mil  discretos,  y  contentóse  con 
*>  un  pagecil/o  bárbiiucio.^*    Cerv.   en  el  Ingen,  Hid,^ 
part,  2.  /i¿',  5.  cap.  i.  y  en  la,  par t.  i.  ¡i^.  3.  cap.  26. 
dice  e:i  ayre  de  desprecio  :  "Medoro  un  morillo  de 
>» cabellos  enrizados,  &c. 

^'Se  representan  algunas  veces  (las  farsas  y  co- 
»> medias)  por  hombres  y  mugercillas  perdidas/'  Riv, 
en  el  trat,  de  la  Tribuí,  I  ib»  i.  cap.  ii. 

Toca  asimismo  á  desprecio  con  un  es ,  no  es 
de  burla  estotra  terminación  en  /Ví»,  que  usa  Don 
Quixote  á  la  vista  de  los  leones  enjaulados  dicien- 
do :  ^' leoncitos  á  mí?  á  mí  leoncltos'V  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  I  ib.  5.  cap.  17. 

Es  demás  destas  muy  única  y  viva  para  el  afec- 
to de  despreciar  la  siguiente:  "Es  cosa  cierta  que 
"HO  hay  invención  que  no  saquen  ,  engaño  y  ma- 
'>quinacion  que  no  intenten  por  engaííar  al  pobre- 
*>te.''    El   maestro  Pérez  del  Cast.  en  su  Teat.lib.  3. 

Hemos  querido  poner  á  la  larga  estas  varias  ter-'. 
minaciones  para  mostrar  por  la  variedad  de  su  po-- 
der ,  que  así  como  algunas  dellas  van  muy  acomo- 
dadas al  objeto  ó  afecto ,  del  mismo  modo  depen- 
den otras  de  su  raiz  en  su  particular  derivación. 

Y  sabe  finalmente  que  hay  algunos  diminutivos 
que  no  tocan  directa  ,  é  inmediatamente  á  cantidad 
ó  afecto,  sino  á  cierto  decir  proverbial  de  particu- 
lar gracioso  sentido ,  como  :  salir  uno  de  sus  casi- 
lias:  darse  uno  á  otro  cordelejo:  andar  en  puntillos 
que  dice  Cervantes ,  &c. 

Nota.     Pláceme  aquí  á  la  fin  de  poner  en  com- 
pendio baxo   cada  terminación  la  variedad  de  afee-  ' 
tos  que  se  incluyen  según  los  exemplos  alegados:  pues 
la  terminación  en  ito  sirve  de  expresar  los  afectos  de 
affior  ó  ternura.,  de  alegria  ,  desprecio  y  desenfado. 

La  terminación  en  uelo  es  muy  acomodada  para  los 
afectos  de  grande  afición ,  de  compasión ,  desprecio  é  ira, 

F4  La 


88  PARTE  I.  LIBRO  L 

La  terminación  en  illo  sirve  asimismo  de  despre- 
ciar ,   y  de  mostrar  compasión. 

La  terminación  en  ete  parece  ser  sola  de  desprecio. 

Mas  destas  terminaciones  unas  mas  que  otras  son 
cierto  á  propósito  para  determinados  afectos  según 
su  naturaleza,  corno  os  lo  muestran  la  mayor  ó  me- 
nor copia  de  exemplos  que  hemos  alegado. 

f  V  ARTÍCULO      V. 

■    Terminaciones  de  los  derivados  que  aumentan. 

Estas  son  de  tres  suertes  conviene  á  saber:  hom- 
hron  ,  platonazo   y  caballerote  ,  que  usa  Miguel   de 
Cervantes  en  simple   y  natural  engrandecer:  toda- 
vía pueden  servir  para  los  afectos  siguientes. 
Fara  afecto  de  enojo. 

Sirven  los  derivados  aumentativos  carnaza^  bes^ 
tion  ^  &c.  deste  modo:  ^'Date,  date  en  esas  car- 
tynazas  ,  bestión  ^  indómito  ,  y  saca  de  harón  ^  ese 
jíbrio."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  2.  lib,  7.  cap.  35. 
terminación  con  que  muestra  también  asco  Pedro 
de  Rivadeneira  diciendo  :  ^'Asió  el  (perro)  con  los 
y>  dientes  de  aquella  carnaza.''  En  el  Trat.  de  las 
virtudes  del  Príncipe  Christiano  lib.  2.  cap,   39. 

"Malas  ínsulas  te  ahoguen  ,  respondió  la  sobri- 

"  na, 

1  Esta  voz  bestión  aunque  de  su  naturaleza  pone  mengua 
ó  mancilla  en  el  sugeto  ,  todavía  se  refuerza  con  la  termina- 
ción; que  por  eso  solian  los  latinos  valerse  de  tal  aumento,  y 
final  por  expresión  de  algún  enojo  como  se  parece  en  aquella 
pregunta  de  Querea  á  Antifon  en  el  Eunuco  de  Terencio  ac. 
3,    ses.   5.  Pro    Eumichone. 

2  Es  manera  de  adagio  esta  locución  ,  que  usa  también  en 
sentido  muy  semejante.  El  maestro  Pérez  del  Castillo  en  su  Teat. 
lib.  2.  diciendo:  "Y  si  á  dicha  naturaleza  sale  de  harona,  y 
?jnos  hace  alguna  pequeña  merced,  ó  reparte  de  sus  bienes  . . . 
t>  dalos  con  tanto  contrapeso  de  males ,  &:c" . 


DE  LOS  NOMBRES.  89 

?ína  ,  Sancho   maldito,  ^olosazo  ^  comilón^  que  tu. 
iteres,  &c."    El  mismo  -^art,  2.  lih,  5.  cap,  2. 

Y  ved  que  la  terminación  ya  aumentada  de  be- 
llacon  recibe  mas  aumento  en  aquel  dicho  de  Cer- 
vantes,  que  puede  tocar  á  enojo:  ^' Aquel  bella- 
iiconazo  del  maestro  Elisabat  ,  &c."  En  el  ln¿cn:- 
üid,  púrt,    i.  lib,  3,  cap.  24.  ;.;   L 

Para  afecto  de  desprecio,  ■■•  ■^■- 

Son  muy  acomodadas  las  terminaciones  destas 
voces  :  papelón  ,  poblacho  ,  condazo  ,  caballerote, 
V.  gr.  ^' Alzándose .(  D.  Quixote)  la  visera  de  pape- 
9>lon  ,  y  descubriendo  su  seco  y  pavoroso  rostro  con 
"gentil  talante  y  voz  reposada  les  dixo,  &c."  Cerv. 
e?i  el  Ing.  Hid.  part,  1.  lib,  i.  cap.  2.  ^'Este  po- 
nblacho  loco  sin  seso,  que  Platón  llamaba  mons- 
jítruo  ,  tiene  muchas  cabezas."  El  maestro  Pérez 
del  Castillo  en  su  Teat.  lih.  2,  "Por  cierto  que  se- 
wria  gentil  cosa  (replicó  Teresa  Panza)  casar  á  nues- 
«tra  María  con  un  condazo  ó  con  un  caballerote^ 
»>qne  quando  se  le  antojase  la  pusiese  como  nueva, 
?>  llamándola  de  villana,  &c."  Qqiw,  en  el  Ing.  Hid, 
part.  1.  lib.  5.  cap.  5. 

Y  parece  que  asimismo  podría  referirse  á  este 
afecto  la  sabida  terminación  de  la  voz  padrastro^  &íc» 

Para  afecto  de  estima. 

Podéis  valeros  como  Santa  Teresa  de  Jesús  de 
la  terminación  ya  notada  ,  y  que  lleva  la  voz  hon- 
raza  ,  v.  gr.  "La  verdadera  pobreza  trae  una  bon- 
^>raza  consigo,  que  no  hay  quien  la  sufra."  En  el 
Cam,  de  la  perf.  cap.  2.  También  puede  mostrarse 
este  afecto  con  la  terminación  en  on. 

y  vuelvo  á  advertir  que  importa  mucho  en  he- 
cho de  derivar  tener  siem.pre  presente  la  natu- 
raleza de  la  raiz  y  genio  de  la  lengua  ,  para  sa- 
car 


90  PARTE  I.  LIBRO  í. 

car    propia  y   naturalmente    la    derivaeíon. 

-V-       ^  -5    CAPÍTULO    XV. 

:   -     ^  "       De  los  compuestos. 

X  léñelos  nuestra  lengua  de  todas  especies  ,  y  da 
con  ellos  mucho  brío  y  variedad  al  raciocinio;  y  pa- 
ra proceder  con  orden  en  su  distribución  ponemos 
primeramente  ios  que  se  componen  á  la  latina  y 
de  preposición, 

ARTÍCULO    I. 

Compuestos  de  preposición, 

I.  La  fuerza  singular  con  que  dobla  el  sentido 
la  silábica  re  ,  que  hemos  recibido  de  los  latinos 
nos  obliga  á  darle  lugar  antes  ,  y  primero  que  á 
las  preposiciones:  ved  pues,  como  refuerza  al  sim- 
ple sin  que  por  sí  sea  capaz  de  algún  sentido:  "Mi- 
jíra  y  remira,  pasa  y  repasa  los  consejos.  .  .  que 
»te  di  por  escrito."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
¡ib,  7.  cap,  51. 

*'La  devoción  requiere  el  ánimo  quieto  y  repo- 
»>sado."  Gran,  en  la  Orne,  y  meditac.  cap,  3.  §.  8. 
La  misma  fuerza  que  con  los  dichos  verbos  ,  man- 
tiene unida  con  sustantivos,  como  recambios^  ren-* 
cuentro  ,  revista ,  S'c, 

Suele  á  veces  aumentar  el  compuesto  ,  v.  gr. 
♦»Á  este  Santo  Rey  (  D.  Fernando  el  Santo)  debe 
•#V.  Alteza  imitar,  y  tener  por  espejo  á  los  escu- 
ta recidos  Reyes  Católicos,  D.  Fernando  y  Doña  Isa- 
»>bel  sus  rebisaguelos,'*  Así  habla  Pedro  de  Riva- 
deneira  con  el  Príncipe  D.  Felipe  en  la  Dedicat,  del 
Príncipe  christiano. 

Es  verdad  que  no  sirve  alguna  vez  sino  de  acom- 

pa- 


DE  LOS  NOMBRES.  91 

pafíar  el  simple  con  poca  ó  ninguna,  variedad  de 
sentido,  v.  gr.  retraerse  en  alguna  Iglesia ,  que  di- 
ce Cervantes  ,  y  la  voz  reposa  que  poco  ó  nada 
aumenta  el  significado  del  simple  según  este  lugar: 
•'Pidió  (el  Cura)  al  cielo  que  diese  buen  poso  al 
«alma  del  nuevo  desposado."  Cerv.  efi  el  Ing,  Hid^ 
part,  2.  lib,  6.  cap,  21. 

2.  Mas  por  lo  que  mira  á  las  preposiciones  hay 
delias  que  vuelven  en  sentido  contrario  al  simple  que 
acompañan  ;  que  tales  son  las  preposiciones  de  ,  y 
en ,  v.  gr.  deponer  ^  deservicios ,  desamor  ,  desgana^ 
desestima  ,  Se»  voces  que  nuestros  buenos  autores 
usan  en  contrario  sentido  de  poner ,  servicios^  amor, 
gana  y  estima  y  <Sc,  á  las  quales  podéis  añadir  des- 
componer y  desdorar  y  6¿c.  v.  gr.  ^' Ellos  (los  Bien- 
jíaveiitu lados  )  compongan  lo  que  yo  descompon^ 
9)go  y  y  doren  ellos  lo  que  el  hombre  desdora  con 
>ísu  poco  sübei."  Gran,  en  la  Guia  part,  i.  lib»  2. 
cap.   9. 

Y  esta  fuerza  suele  mantener  esta  preposicioa 
quando  va  invertida  á  la  latina,  v.  gr.  ^'El  gusto  . ,  » 
9}  se  volvió  en  disgusto  y  6¿c/'  Cerv.  part.  1,  ¡ib,  2. 
cap,  9. 

Alguna  vez  sirve  solo  de  dar  mas  vigor  á  la  ex- 
presión y  al  significado  del  simple,  v.  gr.  ^'Tedes- 
amiento  y  y  digo  que  mientes,  y  mentirás  todas  las 
aveces  que  lo  pensares."  Cerv.  en  ellng.Hid,  part,  i. 
lib.  3.  cap,  23.  .i 

Decid  lo  mismo  de  la  preposición  en  ;  la  qual 
en  su  propio  ser  y  mas  de  ordinario  ,  vuelta  á  la 
latina  pasa  á  contrario  sentido  el  simple,  v.  gr.  en- 
fermo contrario  de  firme  y  inquieto  de  quieto  ;  in- 
hábil y  inmortal ,  incierto  y,  &c,  contrarios  á  bábil 
mortal  y  &c* 

Empero  suele  otras  veces  dexar  lo  en  su  ser,  como  en- 
cubrir^ y  algunas  denotar  modo,  como: "  Eran  seis  mil 

>>  hom- 


92  PARTE  1.  LIBRO  I. 

» hombres  ...  y  algunos  con  armas  etwasíadisS'* 
D.  Diego  de  Mendoza  en  la  Guer,  de  Gran,  lib,  3. 
núnu    1 3. 

Otras  preposiciones  dan  nuevo  sentido  al  simple 
con  quien  se  juntan  según  su  natural  poder,  y  son 
las  preposiciones  a  ,  con  ,  ante  ,  entre  ,  sobre  ,  tras* 
Y  por  io  que  mira  á  la  preposición  a  ,  claro  está 
que  uniéndose  naturalmente  con  los  verbos  de  mo- 
vimiento ,  compónelos  también  con  natural  propie- 
dad, como  atraer ^  allegarse ^  &c.  aunque  suele  otro- 
sí mudar  el  sentido  del  simple,  como  admirarse  que 
toma  de  la  latina ;  dexándole  otras  veces  en  su  pu- 
ro ser  ,  como  aquellos  adamar  ^  aplacer^  que  téman- 
se asimismo  del  Lacio  en  aquellos  textos  de  Cer- 
vantes:  ''Anduvo  (la  Señora  Angélica)  discreta  de 
i>adamar  antes  la  blandura  de  Medoro,  que  la  as- 
»>  pereza  de  Roldan."  En  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  5, 
cap,  I.  "Aunque  la  traición  aplace^  el  traidor  se 
f? aborrece."  En  la  part,  i.  lib.  4.  cap.  39. /'Tu 
^y  aplaces  á  los  hombres  ,  agradas  á  los  Ange- 
/?les."  Fr.  Luis  de  Gran,  en  la  Orac. y  consid,  cap,  2, 
Jaimes  ^  y  habla  de  la  humildad. 

Pues  la  preposición  con  que  lleva  particular  re- 
lación con  unión  ó  compañía ,  enviste  de  su  fuer- 
za, el  verbo  conllevar^  y  semejantes  en  esta  forma: 
"De  buenos  criados  es  conllevar  las  penas  de  sus  Se- 
73  ñores."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid,  part.  2,  lib,  8. 
cap.  68. 

No  de  otro  modo  lo  hace  la  preposición  ante 
coa  su  natural  respeto  al  tiempo  y  lugar  ,  v.  gr. 
» Presto  veremos  del  inconveniente,  que  fué  no  obe- 
»>decer  el  de  Mansfelt  á  esta  prevención  tan  ante- 
tf  vista  por  el  Duque."  Colom.  en  las  Guer.  de  Fland, 
lib.  3.  "Estos  agüeros  (replicó  Sancho)  ...  no  tie- 
»nen  que  ver  mas  con  nuestros  sucesos  ,  según  que 
.>;yo  imagino  aunque  tonto,  que  con  las  nubes  de 
-í  fian- 


DE  LOS  NOMBRES.  93 

9y antaño,^  ^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part»  2.  ¡ib,  "8. 
cap,  73.  "En  todo  este  tiempo  ,  ni  ella  ni  ellos  se 
j>  hablan  quitado  los  antifaces.'^  El  mismo  part,  i. 
lib.  4.  cap.  3Ó.  y  Santa  Teresa  dice  los  antipechos 
del  coro.  '    • 

Igualmente  clara  es  la  manera  de  contraer  que 
tiene  la  preposición  C7itre  ,  en  los  siguientes  com- 
puestos:  "Los  quadrilleros  se  sosegaron  por  haber 
7fentj-eo¿do  la  calidad  de  los  que  con  ellos  se  habian 
jícombatido."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4. 
cap,  45.  el  qual  autor  suele  también  decir:  los  dias 
de  entresemana  ;   noche  entreclara, 

"Mas  pongamos  ahora  que  todo  lo  dicho  no  hu- 
>>biese  lugar,  ni  entreviniesen  aquí  todas  estas  co- 
>>sas,  dime  no  bastarla,  &:c."  Gran,  en  la  Guia  lib,  i. 
part,  3.  cap,  25^  Pero  advertid  que  mas  de  ordina- 
rio suele  usarse  esta  última  composición  coñ  la  la- 
tina ijiter  así:  "Donde  interviene  coñocQr?,^  las  per- 
jísonas  (añadió  Sancho)  tengo  para  mí  aunque  sim- 
?>ple  y  pecador  ,  que  no  hay  encantamiento  algu- 
>?no,  sino  mucho  molimiento  y  mucha  mala  ventu- 
«ra/'   Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib.  4.  cap,  37. 

Y  notad  también  ,  que  suele  el  Coloma  tomar 
la  voz  compuesta  entrepresa  ,  no  solo  por  empresa, 
mas  también  por  sorpresa,  v.  gr.  "Habiendo  tentá- 
is do 

1  Del  mismo  modo  creemos  ser  composición  latina  la  pa- 
labra o^año  su  relativo  ,  que  usan  Quevedo  y  nuestros  maes- 
tros,  m-udando  como  suele  nuestra  lengua  la  c  de  la  raiz  lati- 
na hoc  anno  en  g  ,  diciendo  ogaño :  y  Jeste  modo  la  hallamos 
mudada  en  las  voces  logo  ác\  latino  ¡acus^  a^uJo  de  fícutus,  iJc. 
es  con  todo  síncopa  ,  y  pudiera  ser  voz  compuesta  esta  que  os 
da  Quevedo,  dicieado: 

"  yíiitiyer  se  dieron  vaya 
9>  Las  flores  y  las  legumbres. 
Sobre  vayanse   á   las   ollas 

Sobre  píntense  de  embuste."  -         >^  • 

En  la  Musa  VI.  Romance  8o, 


94  PARTE  I.  LIBRO  I.      ' 

»do  á  Nimega  los  enemigos  por  entrepfesa . , ,  se 
7>habian  retirado  destotra  parte  del  Vaal."  Colom. 
en  las  Guer.  de  Fland.  lib.  3.  y  en  el  libro  9.  dice : 
executar  cierta  entrepresa  ,  y  es  el  mas  natural 
sentido. 

Uaitbrme  y  propio  es  el  sentido  que  da  en  com- 
posición la  preposición  sobre ^w.  gr.  "No  contentos 
?> algunos  con  la  carga  de  los  mandamientos,  ponen 
«también  los  hombros  á  la  sobrecur^a  de  los  con- 
»sejos."  Gran,  en  el  Prólogo  al  Me-n.  §.  i.  y  Cer- 
vantes dice:  "Sofrir  qualquier  desastre  que  le  so- 
íybrevinicsc.''^  En  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.¿^.  cap,  28. 
y  en  la  part,  2.  lib.  7.  cap.  51.  dice  también:  "Ayu- 
>ídade  costa  que  tQ  sobrelleve  los  trabajos." 

Por  lo  que  toca  á  la  preposición  tras  veis  aquí 
su  natural  poder  :  "  Así  como  vuestra  merced  tras- 
yypuso  el  bosque,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i, 
¡ib,  ^,  cap,  31.  Empero  puede  envestirse  alguna  vez 
y  con  gran  propiedad  de  la  fuerza  de  la  preposición 
entre  ,  y  también  de  la  extra  latina  ,  v.  gr. 
"  Por  quien  á  veces  se  trasluce  el  zelo 

»De  buenas  obras  que  á  la  fin  son  malas." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  3.  cap,  27. 

Y  D.  Carlos  Coloma  imitando  á  D.  Diego  de 
Mendoza  suele  decir:  diligencia  trasordinaria  en  vez 
del  compuesto  extraordinario  de  Cervantes. 

Empero  suélese  con  ella  pasar  un  verbo  al  senti- 
do del  balluci?iari  latino  ,  v.  gr. 

"Qué  puesto  es  este?  pregunté;  y  él  dixo: 

j>  Aquí  habitan  las  magas,  que  encantando 

9> Hacen  que  se  trasoiga^  y  se  trasvea'. 

>y  Lo  que  parece  de  diamante  y  oro 

}>  Es  vidrio  y  cobre." 
D.  Juan  de  Jáuregui  en  la  traduc*  del  Aminta  act»  r. 
esc,   I. 


DE  LOS  NOMBRES.  95 

Adjunta, 

En  hecho  de  variar  y  enriquecer  la  elocución 
usa  nuestra  lengua  de  alguna  otra  preposición  ya  con 
natural  poder  ,  ya  únicamente  para  aumentar  y  va- 
riar sus  compuestos ,  tomando  de  la  latina  á  mas 
de  las  insinuadas  las  preposiciones  contra^  circum^ 
post ,  &c,  V.  gr.  "  En  buscar  todas  las  minas  y  con- 
■sytr aminas  .  .  .  qué  hace  en  esto  si  piensas,  sino  ser- 
vvir  á  la  esclava?"  Gran,  en  la  Guia  lib.  \,part,  'i, 
cap,  19.  §.  I.  "No  he  podido  yo  contravenir  la  ór- 
7>den  de  naturaleza."  Cerv.  en  el  PróL  de  la  part,  i. 
"Viendo  el  ventero  aquella  figura  cotitrahecha  .  .  . 
>?no  estuvo  en  nada  en  acompañar  á  las  doncellas 
»en  las  muestras  de  su  contento."  Cerv.  e«  el  Ing, 
Hid»  part,  I.  lib,  i.  cap,  2.  y  esta  preposición  es 
ya  naturalizada  y  propia  de  nuestra  lengua. 

"Envió  el  Príncipe  de  Bearne  varios  mensajeros 
»>á  toda  diligencia  á  los  Presidios  y  Provincias  cir^ 
ffcunvecinasj^  Colom.  en  las  Guer,  de  Flánd,  lib,  3. 

^'Pospuesto  todo  temor,  y  aventurado  á  todo  ries- 
»go  acudió  (Cárdenlo)  á  sustentar  á  Luscinda." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  4.  cap,  36.  pre- 
posiciones que  no  existen  fuera  de  sus  compuestos. 

También  podéis  referir  á  nuestra  preposición  so^ 
que  es  la  snb  latina  la  composición  de  la  voz  so- 
terraños :  "  Debaxo  deste  fuerte  habia  unas  grandes 
cuevas  y  soterraños  antiguos.  Colom.  en  las  Guer, 
de  Fland.  lib.  10.  Asimismo  se  compone  á  nuestro 
parecer  desta  preposición  aquel  sonsacar^  y  sonsaca- 
do^ que  usa  Cervantes  %  y  otras  composiciones  cla- 
ras que  omitimos. 

I  Que  la  preposición  so  pueda  en  alguna  composición  to- 
mar en  final  la  consonante  n  muéstralo  con  evidencia  nuestro  com- 
puesto sonreír  y  que  es  el  subriíieo  latino. 


95  PARTE  I.  LIBRO  I. 

ARTÍCULO       II. 

■'     Compuestos  por  medio  de  adjetivos  y  adverbios. 

Puede  de  dos  adjetivos  resultar  un  sustantiva  plu.^ 
ral ,  que  toca  no  solo  á  esgrima  ,  sino  también  á 
todo  lo  que  puede  recibir  en  su  ser  ,  ó  accidentes 
mas  ó  menos  ,  y  tal  es  la  voz  altibaxos  ,  v.  gr. 
^'  Las  cuchilladas  ,  estocadas  ,  altibaxos ,  reveses  y 
» mandobles  que  tiraba  corchuelo  eran  sin  número." 
Cerv.  ^«  el  Ingen,  Hid.  part,  2.  lib,  6.  cap.  19. 

"A  lo  que  yo  imagino,  dixo  D.  Quixote,  no  hay 
?í historia  humana  ,  que  no  tenga  sus  altibaxos^  es- 
»pecialmente  las  que  tratan  de  caballerías,  las  qua- 
»les  nunca  pueden  estar  llenas  de  prósperos  sucesos." 
El  mismo  part,  2.  lib.  5.   cap»  3. 

Otras  veces  queda  el  compuesto  en  ser  de  ad- 
jetivo á  la  latina  ,  como  altisonantes  versos  que  di- 
ce Cervantes  en  el  f^iage   al  Parnaso  cap,   2. 

A  este  modo  suele  otrosí  componérsenos  alguti 
nombre  de  sustantivo  y  adverbio  ,  dándole  este  la 
calificación  ó  accidente  que  está  embebido  ea  su  ser, 
y  tales  son  las  palabras  que  nos  vienen  del  latin 
maleficio^  y  beneficio  deste  lugar:  "Que  mayor  mal- 
»dad  que  haber  hecho  tantos  maleficios  contra  quien 
?>\e  hacia  tantos  beneficios*'*  Gran,  en  el  Memor. 
trato  2.  cap.  3.  §.  7.  A  los  quales  podéis  añadir  es- 
tos tan  usados  y  naturales  compuestos;  El  malaven- 
turado del  hombre  :  los  reciencasados  :  el  hombre 
mediomuerto  :  y  aquella  voz  fueraropa  ,  que  usa 
Miguel  de  Cervantes  en  este  texto:  "Pasóse  el  Có- 
» mitre  en  cruxia ,  y  dio  señal  con  el  pito  que  la 
jj chusma  h\(¿\QSQ  fueraropa."  En  el  Ing.  Hid.  part.  2. 
lib.  8.  cap.  63. 

También  deben  tener  aquí  lugar  dos  voces  irre- 

gu- 


DE  LOS  NOMBRES.  97 

guiares  en  su  composición  ,  que  son  vanguardia  y 
retaguardia;  y  si  quisiéramos  adivinar,  diriamos  que 
la  sílaba  van  de  la  primera  puede  ser  ó  tener  ana- 
logía con  alguna  persona  del  verbo  ir  en  su  presen- 
te de  indicativo;  y  que  la  reta  ^  de  la  segunda  voz 
frisa  aunque  invertida  con  el  adverbio  retro  latino, 
de  que  tal  qual  vez  se  vale  nuestra  lengua  en  sus  com- 
posiciones, como  retroceder  ^  &c. 

Puede  asimismo  ser  composición  del  adverbio 
bis  latino  la  palabra  bislumhre  ^  v.  gr.  "Solo  pu- 
»/de  advertir  ...  en  las  bisiumbres^  'que  las  pie- 
»dras  y  joyas  del  tocado  .  .  .  hacian.''  Cerv  en  el 
Ing.  Hid,  part.    i.  lib.   3.  cap.  27. 

ARTÍCULO      II  r. 

l^oces  que  se  componen  de  algún  sustantivo» 

I.  En  esta  composición  que  tratamos,  el  adje- 
tivo que  sigue  al  sustantivo  queda  con  todas  sus  síla- 
bas al  contrario  del  sustantivo  ,  que  sufre  mudan- 
za de   una   vocal   ó   consonante  en  otra  ^  por   dar 

TOM.  II.  G  me- 

I  En  todo  caso  téngase  aquí  presente  ,  que  esta  composi- 
ción en  Ja  manera  como  va  expuesta  tiene  poco  que  ver  con 
las  disueltas  voces  latinas  :  frons  exercitus ,  y  extrema  a^ies  que 
son  nuestra  vanguardia  y  retaguardia  ;  así  que  será  de  mu- 
cha importancia  para  decidir  esto  el  uso  ,  que  en  esto  tengan 
las  otras  lenguas  vivas  hermanas  de  la  nuestra  ^  y  por  lo  que 
toca  á  la  Italiana  ,  aunque  mantiene  ella  la  misma  silaba  van 
en  el  primer  nombre  con  clara  y  natural  alusión  al  presente 
del  verbo  andaré  ,  ó  iré  que  es  nuestro,  ir  diciendo  vjnguar^ 
dia  ^  válese  con  todo  en  la  composición  del  segundo  nombre 
del  adverbio  latino  retro  ,  pues  dice  retroguardía  ;  y  este  mis- 
mo adverbio  ,  pero  natural  y  propio  de  su  idioma  ,  sírvele  á 
la  francesa  de  formar  la  composición  de  esta  úitima  voz  di- 
ciendo :  arriere- garde  ,  que  para  componer  la  primera  voz  vá- 
lese de  una  de  sus  preposiciones ,  que  naturalmente  muestra  la 
primera  parte  del  Exército,  diciendo :  avant-garde. 


93  PARTE  1.  LIBRO  1. 

mejor  sonido  á  la  composición  ,  como,  se  ve  en  es- 
tos exemplos  :  ''No  dexa  (el  Señor)  á  los  suyos 
«ayunos  y  boquisecos  en  este  camino."  Gran,  en  el 
Mentor,  trat,  i.  cap,  3.  ''Mira,  pues,  de  la  manera 
y^que  andan  estos  llagados,  perniquebrados  y  quí^v- 
yernos  ,  sufriendo  hambre  ,  frió  y  calores,  con  todas 
j>las  injurias  del  dia  y  de  la  noche,  buscando  de 
>?comer."  Gran,  en  el  Mem,  trat,  '¡,part,  i.  cap,  3. 
§.  I.  "Si  no  fué  Roldan  mas  gentil  hombre  que  V. 
»í  merced  ha  dicho  ,  replicó  el  Cura ,  no  iwé  mara- 
» villa  que  la  Señora  Angélica  la  bella  le  desdeñase 
»íy  dexase  por  la  gala ,  brio  ó  donaire  que  debia  te- 
»ner  el  morillo  barbiponiente  ,,  á  quien  ella  se  en- 
"tregó."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  5.  cap,  i. 

"Al  cabo  y  fin  de  las  hileras  venia  una  seño- 
ría ..  ,  asimismo  vestida  de  negro  con  tocas  blan- 
»>cas  .  .  .  era  cejijunta^  y  la  nariz  algo  chata.''  El 
mismo  part,  2,  lib,  6.  cap,  23.  y  aquellos  cabizbaxo^ 
cariredondo  que  usa  también  este  autor:  y  aquel  bar- 
bilucio del  adjetivo  lucio  ,  usado  en  el  buen  siglo  en 
vez  de  lucido  ^  ' 

Es  verdad  que  suele  alguna  vez  quedar  el  sus- 
tantivo en  su  ser,  y  sufrir  mudanza  el  adjetivo  con 
muestras  de  irregular,  ó  bien  con  manifiesta  alusión 
á  la  raiz  latina,  v.  gr.  "Habéis  andado  demasía- 
idamente  de  remisos  y  descuidados  (dixo  la  Duquesa 
j>á  los  entretenidos  de  cocina),  y  no  se  si  diga  atre- 
wvidos  á  traer  á  tal  personage  ,  y  á  tales  bar- 
*>  bas  en  lugar  de  fuentes ,  y  aguamaniles  ^  de  oro 

"pU- 

1  Véislo  aquí  usado  del  Padre  Maestro  Fr.  Leandro  de  Gra- 
nada en  la  Vida  que  publicó  de  Santa  Gertrudis  con  la  tra- 
ducción de  sus  obras  en  Salamanca  año  1604;  "Tan  blancas 
V  y  íucias  .  .  { eran  las  ovejas )  que  parecían  suó:an  del  baño." 

2  Fórmasenos  este  compuesto  de  aquella  expresi(>n  :  "Que 
«es  verle  ochar  (al  Caballero)  a?(ua  d manos  teda  ámbar."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib.  4.  cap.  50. 


DE  LOS  NOMBRES.  99 

Ȓpuro,  y  de  alemanas  toballas,  artesillas  y  dornajos 
?jd.e  palo  ,  y  rodillas  de  aparadores."  El  mismo  en  la 
part.  2.  lib.  6.  cap,  32. 

"En  seis  dias  de  trabajo,  aunque  con  muchas 
«muertes,  se  alojaron  (los  enemigos)  sobre  las  mu- 
trallas,  y  en  los  mismos  terraplenos  que  cada  dia 
>j1os  iban  estrechando  con  la  zapa  y  la  pala,  con 
»» intento  de  acabar  de  echar  á  los  nuestros  della." 
Colom.  G//fr.  de  I' ¡and,   lib,   10. 

2.  Suelen  también  hacer  com.posicion  dos  sustan- 
tivos comiO  maestrescuelas  del  maestro  Pérez  del 
Castillo ;  varapalo  ,  puntapié  ,  carricoche  ,  de  Cer- 
vantes. 

3.  Hácela  asimismo  algún  numeral  con  nombre, 
V.  gr. 

"  De  mas  de  veinte  mil  sietemesinos  » 

"Poetas  que  de  serlo  están  en  duda, 
»  Llenas  van  ya  las  sendas  y  caminos." 
Cerv.  en  el  l^iage  al  Parnaso  cap,  i. 

Por  no  decir  nada  de  aquella  tan  natural  ma- 
nera de  formarse  nuestros  adverbios  de  un  adjetivo 
con  el  sustantivo  mente ^  concordes  ambos  en  su  gé- 
nero y  número  ,  que  es  común  á  las  tres  lenguas 
Española  ,  Italiana  y  Francesa  ;  en  cuyo  uso  es  á 
la  verdad  mas  curiosa  y  varia  la  nuestra,  puesto  que 
no  solo  se  vale  de  dichas  voces  unidas  con  íntimo 
enlace,  como  las  otras  dos  diciendo:  '^'Este  es  aquel 
"estado  miserable  que  significó  muy  altamente  el 
"Salvador  en  aquella  parábola  del  hijo  Pródigo.'* 
Granada  en  la  Guia  libro  i.  parte  2.  capítulo  20. 
Mas  también  se  distingue  dellas  separando  con 
muy  gracioso  y  fluido  giro ,  los  adjetivos  del  sus- 
tantivo ,  yendo  ellos  en  seguida  locución  en  busca 
del  sustantivo  ,  que  enlazado  con  el  último  adjetivo 
llena  el  sentido  de  los  que  le  preceden  y  le  llaman, 
V.  gr.  "O  Señor!  que  delicada  y  pulida  ,  y  sabrosa' 

G2  tunert' 


loo  PARTE  I.  LIBRO  I. 

emente  los  sabéis  tratar  (á  vuestros  siervos!)"  Sta. 
Ter.  en  ¡a  l^id,  cap.  25. 

ARTICULO     IV. 

De  los  compuestos  de  verbos. 

Algo  deste  linage  de  composición  tiene  la  len- 
gua latina  ;  suele  empero  posponer  el  verbo  en  su 
participio  de  presente  á  la  otra  voz  del  compuesto, 
como:  Deipiíobe  armipotens  ^  J''Jno  omnipotens  ^  que 
dice  Virgilio;  mas  antepónelo  la  española  ,  é  imita 
en  la  copia  de  tales  compuestos  á  la  rica  lengua 
griega  ,  que  tanto  abunda  deilos  ,  como  lo  muestra 
bien  Homero  señaladamente  en  su  Batrachómyoma- 
chía:  es  verdad  que  esta  antepone  ó  pospone  el  ver- 
bo, como  quiere,  que  la  nuestra  no  :  Pues  esta  com- 
posición' no  trae  en  sus  partes  mudanza  de  silabas  ó 
letras,  sino  es  que  se  omite  la  preposición  del  ver- 
bo ,  y  el  artículo  del  nombre ,  yendo  el  verbo  pues- 
to en  la  tercera  persona  del  presente  de  indicativos 
el  qual  ya  lleva  acción  rematando  en  su  caso  natu- 
ral ,  ya  es  traido  de  algún  adverbio  á  determinado 
accidente:  manera  de  composición  muy  natural  á  nues- 
tra lengua,  y  que  queda  siempre  á  discreción  del  que 
con  tino  y  gracia  quisiere  de  nuevo  usarla :  y  por 
lo  que  mira  al  uso  que  desto  hizo  mas  ^  que  otro 
alguno  el  incomparable  Cervantes,  helo  aquí:" Lla- 
«mándola  (el  Condazo  á  Mari-Sancha)  de  .Villana 
?>hija  del  destripaterro?ics  ,  y  de  la  pelarruecas.^^ 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib.  5.  cap.   $• 

'  I  Tendréis  ciertamente  gusto  de  ver  tal  linage  de  compo- 
sición en  este  dicho  del  Granada:  "Si  preguntáredes  á  quan- 
jjtüs  desuellacaras  hay  en  el  mundo  ,  por  que  causa  perseveran 
»to.ía  la  vida  en  sus  maldades?  luego  os  acuden  con  la  fé  de 
»;ChristQ."    En  ¡a  Introd.  pait.   3.   cap.    15.  §.  i. 


DE  LOS  NOMBRES.  toí 

*^  Sentaos  ,  vmjagranzas^  6íc."  El  mismo  p^rf.  2. 
¡ib.  6.  cap»  31.  y  aquel   ecbacuervos^  ó  caballero  de 
moatra.  En  la  misma  part,  lib,  6.  cap,  31. 
"Por  la  falda  del  monte  gateaba 
í> Una  tropa  Poética,  aspirando 
«Ala  cumbre  que  bien  guardada  estaba: 

»>  Haciaa  hincapié  de  quando  en  quando, 
«Y  con  hondas  de  estallo  y  con  ballestas 
» Iban  libros  enteros  disparando.'* 
El  mismo  en  el  Viag,  al  Parn.  cap,  7. 
*' Arremetía  (Corchuelo)  como  un  león  irritado; 
«pero  salíale  al  encuentro  un   tapaboca  de  la  za- 
»» patilla  de  la  espada  del  Licenciado,  que  en  me- 
ntad de  su  furia  le  detenia,  y  se  la  hacia  besar 
»como  si  fuera  reliquia/'  El  mismo  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib.  cap.  19. 

"  El  que  le  dio  los  palos  ,  aunque  se  los  dio  á 
nhurt acordela  &c."  El  mismo  en  el  dicho  lib,  cap.  32» 
^^ Siendo  (rocinante)  de  suyo  pisacorto  y  flemáti- 
»co/*  Elmismo  part.  i.  lib.  3.  cap,  23.  y  es  voz 
compuesta  de  verbo  y  adverbio. 

Usa  también  este  autor  la  voz  quitasoles^  y  otras 
con  bella  gracia.  Y  Pedro  de  Rivadeneira  dice  en 
su  Hist.  Ecc,  de  Ingl,  incensarios  y  pertapaces :  y 
Fr.  Luis  de  Granada  con  los  otros  autores  une  dos 
verbos  ,  que  nos  vuelven  sentido  como  de  adverbio, 
diciendo:  "Los  que  juegan  á  la  ganapierde  per- 
adiendo  ganan,  y  ganando  pierden."  En  la  Guia, 
lib,  2.  cap,  17.  §.  3. 

También  dice  alguna  relación  á  verbo  aquella 
tan  singular  composición  del  adjetivo  pintiparado^ 
que  usa  asi  Cervantes  :  "  Si  no  le  viniere  pintipara- 
9>da  (la  albarda  al  jumento)  yo  quedaré  por  infa- 
wme/'  En  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib,  4.  cap,  44. 


TOM.  XI,  ^  C3  CA- 


103  PARTE  I.  LIBRO  I. 

CAPÍTULO  XVL 

Cifras  6  notas  de  afectos  y  acciones  exteriores. 

i-/ebe  nuestra  lengua  esta  preciosidad  á  su  mis- 
mo genio  por  extremo  expresivo  que  supo  inventar- 
la ,  y  su  conservación  al  singular  gusto  y  atinado 
juicio  del  antiguo  anónimo  autor  de  la  famosa  '  co- 
media la  Celestina^  la  qual  aumentó  desde  el  2  acto 
Fernando  Roxas  de  Montalvan  Jurista  en  15  dias 
de  vacaciones,  y  estampó  por  los  años  1502  baxo 
el  título  de  Tragicomedia  de  C alisto  y  Melibea^  aña- 
diendo al  placer  y  alegre  fin  de  la  comedia  los  con- 
trarios accidentes  ,  y  triste  fin  en  que  suelen  re- 
matar amorosas  aventuras  ,  dándole  por  esto  nuevo, 
nombre  que  lo  abarca  todo ,  y  fuera  obra  consu- 
mada si  se  hubiera  prescrito  á  la  acción  mas  justo 
término  ,  y  hubiérase  tenido  la  debida  cuenta  y  res- 
peto con  los  honestos  límites  del  honor  así  entre 
los  alegres  lances  amorosos  de  la  acción  cómica, 
como  en  los  pasos  violentos  de  una  ciega  y  vil  pa- 
sión que  camina  á  funesta  catástrofe ;  puesto  que 
pide  y  con  razón  el  decoro  público  del  Teatro  que 
se  supongan  ciertos  accidentes  y  aventuras  amoro- 
sas ,  antes  que  verlos  ú  oírlos. 

Ahora ,  pues  ,  son  cierto  estas  menudas  cifras 
de  gran  ayuda  para  el  Teatro ,  enlazando  con  su- 
ma viveza  y  propiedad  la  seguida  de  los  lances  y 
afectos,  y  que  al  paso  que  entretienen,  van  con  la 
suspensión  y  recíproco  trato,  infundiendo  en  el  áni- 
mo^ 

1  Habla  de  la  antigüedad  y  calidad  desta  obra,  con  el  gus- 
to y  erudici<  n  que  suele  el  clarisimo  D.  Juan  Andrés  en  su 
obra  :  origen  prcgresos ,  &c.  de  Uda  tuerte  de  literatura,  ^ito^ 
tno  s.  íi¿',  j.  cap.  4, 

-10  ¿ri  '  ■ 


DE  LOS  NOMBRES.  103 

mo  el  placer  y  el  desengaño :  á  lo  qual  hemos  que* 
rido  dar  lugar  en  este  último  capítulo  por  el  res- 
peto que  profesamos  á  nuestros  sabios  antiguos  que 
fueron  tal  vez  los  primeros  modelos  que  han  teni- 
do las  lenguas  vivas  de  hoy  para  estas  delicadezas 
del  Teatro. 

I.  Sea,  pues,  la  primera  nota  ó  cifra  de  afec- 
to aquella  del  reir ,  que  suele  ocupar  su  justo  lugar 
en  ciertos  graciosos  y  repentinos  lances  cómicos;  y 
que  declaramos  exteriormente  con  el  sonido  destas 
sílabas  hi ,  hi ,  bi ;  que  van  repetidas  y  rotas  por 
ser  repetido  ,  y  á  pausas  el  modo  con  que  va  na- 
turaleza desahogándose  de  la  interior  alegría  que  la 
ocupa:  y  sírvaos  de  exemplo  el  primer  acto  de  la 
dicha  Tragicomedia  ,  quando  lleno  Sempronio  de  la 
festiva  idea  de  los  graciosos  lances  ocurridos  á  Eli- 
cia  ríe  y  habíale  deste  modo  :  "  Hi ,  hi ,  hi ,  que 
»>es  mi  Elicia?  con  la  misma  nota  exterior  ríe  tam- 
«bien  Parmeno ,  y  oido  y  visto  de  Celestina  dícele: 
"líeste  landrecilla,  &c."  Y  advertid  que  esta  ci- 
fra fué  también  usada  de  los  latinos,  pero  con  otra 
sílaba,  aunque  igualmente  natural  y  expresiva ,  co- 
mo se  ve  en  el  Eunuco  de  Terencio  act,  3.  esc,  2. 
donde  después  de  reir  Gnatho  con  la  cifra:  ha^ha^hce^ 

pregúntale  luego  Thraso 

*'Quidrides?  ...  y  el  responde 

4- , Istud  quod  dixisti  modo, 

Et  illud  de  Rhodio  dictum  in  mentem  venít. 
Mas  como  haya  también  un  linage  de  risa  falsa 
con  que  expresamos  el  afecto  interior  de  maravilla, 
que  nos  causa  el  desatino  con  que  alguno  habla,  sue- 
le en  este  caso  variar  de  cifra  nuestra  lengua,  aco- 
modándose al  vario  objeto  ,  y  hácelo  de  aquel  mo- 
do con  que  Sempronio  rie  violentamente  al  parecer, 
y  es  un  evidente  reprobar  el  errado  decir  de  Ca- 
íisto  por  esta  manera:  ^'í?^,  ah^ah^  visteis  que  blas- 

G4  «fe- 


104  PARTE  I.  LIBRO  I. 

»>f(.mia?  visteis  que  ceguedad?"  En  el  act,  i. 

Y  es  afecto ,  que  aunque  tan  vario  no  explica- 
ron ios  latinos  sino  con  la  misma  ya  dicha  nota, 
según  aquel  reprobar  irónico  y  risueño  ,  que  hace 
Formio  del  dicho  de  Demifo  deste  modo:  Ha^ha^  hce\ 
Homo  suavis  es.  Á  lo  qual  replica  éste ,  sentido  y 
maravillado: 

Quid  est?  num  iniquum   postulo? 

Así  Terencio  en  la  Comedia  que  intitula  Phor- 
mio.  En  el  act,  2.  esc*  2. 

2.  Otras  cifras  hay  que  no  miran  á  afectos  del 
ánimo,  sino  á  acciones  exteriores  con  que  llaman 
la  atención  agena,ó  remedan  la  del  objeto  que  re- 
presentan; y  sea  de  lo  primero  exemplo  aquel  lla- 
mar, que  hace  Sempronio  diciendo  en  el  acto  12.  de 
la  dicha  Tragicomedia :  "  Ce ,  ce  ^  señora  mia."  Y 
luego  responde  Lucrecia:  "Quién  fabla?  quien  está 
w  fuera?''  y  mas  abaxo  :  "  Ce  ,  señor  ,  como  es  tu 
w nombre?"  de  la  qual  nota  derívase  como  de  su  raíz 
el  verbo  cecear ,  que  es  llamar  á  uno  con  la  nota- 
da cifra  según  aquel  decir  de  Cervantes.  En  el  Ing» 
Hid,  pan,  I.  //^.  4.  cap,  43.  "Á  este  punto  llega- 
wba  entonces  D.  Quixote  ,  quando  la  hija  del  Ven- 
»tero  le  comenzó  á  cecear  y  á  decirle,  señor  mió, 
»>  llegúese  acá  V.  merced ,  si  es  servido  .  .  .  á  cuyas 
í?  señas  y  voz  volvió  D.  Quixote  la  cabeza  y  vio 
9>á  la  luz  de  la  luna  . . .  como  le  llamaban  del  agu- 
j^jero." 

A  este  modo  intimamos  también  silencio  y  cau- 
tela al  que  nos  habla  entonces ,  quando  nos  cumple 
que  calle  ,  como  lo  hace  Elicia  en  el  act.  i.  Pues 
oyendo  de  la  boca  de  Celestina ,  al  venirse  para 
ella:  "Albricias,  albricias,  Elicia."  interrúmpela, 
haciéndole  de  señas,  y  diciendo  :  f>ce  ^  ce  ^  ce;  de  lo 
»>que  sorprendida  Celestina  pregunta  luego:  por  que? 
»>y  respóndela   Elicia  porque  eatá  aquí  Crito;  que 

era 


DE  LOS  NOMBRES.  105 

era  persona  poco  agradable  á  la  vieja  y  nada  del 
caso  para  las  circunstancias  del  actual  accidente  có- 
mico: y  en  el  acto  12.  cecea  Sempronio  á  su  com- 
pañero ,  y  luego  «dale  el  aviso  que  quiere  así :  "C^ 
7f  ce ,  callad* 

Mas  respeto  á  remedar  con  la  voz  la  acción  y 
sonido  exterior  del  objeto  ,  puede  hacerse  en  una 
de  dos  maneras  :  una  es  con  voces  naturales  de  la 
lengua ,  y  que  esta  ha  constituido  en  la  categoría  de 
sus  nombres  propios  ó  verbos,  remedando  con  ellos 
al  natural  la  acción  del  objeto  al  mismo  paso  que 
lo  nombra  ;  que  es  una  de  las  mas  nobles  partes  que 
tienen  las  lenguas  sabias :  y  sea  de  exemplo  por  lo 
que  toca  á  la  latina  aquel  vivo  y  gracioso  piptlare 
del  paxarito ,  que  llora  tanto  Cátulo  en  su  célebre 
canto  fúnebre  que  comienza:  Lugete  ó  veneres  ^^c* 
donde  nos  da  con  el  hecho  que  cuenta  el  sonido  mis- 
mo de  su  pico  diciendo: 

"...  Circum  siliens  modo  huc,  modo  illuc,  • 
»Ad  solam  dominam  usquQ  pipila bat,^* 
A  lo  qual  bien  podemos  añadir  para  abundante 
prueba  el  vivo  y  gracioso  modo  de  expresar  y  re- 
medar á  un  tiempo  el  objeto  con  su  acción,  que  nos 
presenta  el  tan  candido  como  culto  Francés  Pedro 
Justo  Sautel  en  la  Elegia  4.  del  lib.  2,  de  su  obia 
Lusus  allegorici ,  donde  hablando  de  las  aves  las 
va  mostrando  con  palabras  que  remedan  el  propio 
sonido  de  su  voz  desta  manera: 

*'Grus  gruit ,  accipiter  pipat,  gallina  gracillat:    ■ 
?^Gratitat  anser,  olor  drensat,  alauda  fremit. 
jíBubulat  horrendum  bubo,  tu,  buteo,  bubis- 
>íPülie  pipis,  crocitas  corve,  tetrinit  anas: 
í?Trinsat  hirundo,  aquilae  clangunt,  tu  psittace  garrís 
»Strix  stridet,  cucubat  noctua,  milve  lipis: 
fíCucutrire  solet  gallus,  cuculare  cuculus, 

ríPica  loqui,  tiutilas  turde,  columba  gemís:  ^ 

«Ae- 


y 


io6  .  PARTE  L  LIBRO  I. 

-vAeqiioris  alcyones  neihoris  canit  haspes  aédon 
vPupillat  íri;;diis  pavo  decoras  agris." 
-err. Y, por  hablar  ahora  de  la  nuestra,  ella  hace  lo 
misino  con  varias  de  sus  voces ,  ora  en  seguhnien- 
to  de  la  latina,  ora  en  propio  y  oportuno  entusias- 
mo y   tales  son  :   el  piar  del   pollo  ó  del  ave  ,   el 
chirrio    del  carro;   el  relinchar   y  triscar  con   las 
manos  de  los  caballos;  el  retiiUin  de  una  campani- 
lla '^   que   frisa   tanto  con  el  tintinnabulwn  de  mar- 
cial que  significa  el  instrumento  del  sonido ;  ó  con 
el   tintinnabuli  que   usa  Planto  significando  los  có- 
mitres  de  galera  ,  y. el  ruido  del  azote  ó  rebenque: 
de  aquel  modo  que  el  gustoso  Cervantes  expresa  el 
ademan  mugeril  de  una  parte  ,  y  de  otra  el  tono 
de  la  voz  de  D.  Quixote  en  aquel  dicho  de  la  Tri- 
faldi ,  oida  la  respuesta  tan  de  su  gusto  de  D.  Qui^ 
xoce :  "El  retintin  desa  promesa  ,  valeroso  caballe- 
»>ro  ,  en  medio  de  mi  desmayo  llegó  á  misoidos,.5r 
»h4  sido  parte  para  que  yo  del  vuelva  y  cobre  todos 
»>mis  sentidos."  En  e¡ Ing.Hid,  part.  2.  Ub,  7.  ^cap,  50. 
y  otras  muchas  voces  que  omitimos,  quales  son  los 
nombres  tan  acomodados  1  que  da  Lope  de.;  Vega:  á 
los  festivos  y  mal  avenidos  pérsonages  de  su  ,céle-r 
bre  Gatomachia ,  &c,  &C.     ,  ;:  1     ;   >   ., 

La  segunda  manera' de  remedar,  eá  no  ya  con 
voces  que  participen  de  la  calidad  de  nombres  ó 
verbos,  sino  con  el  mero  sonido  exterior  que  repre- 
senta al  oido  viva  y  naturalmente  el  objeto;  como 
por  exemplo  para  dar  con  la  voz  el  sonido  que  se 
hace  al  llamar  en  una  puerta  á  golpes  de  aldava  usa 
el  autor  de  la  Tragicomedia  al  act*  12.  desta  cifra: 

1  El  natural  origen  desta  voz  es  el  verbo  retiñir  que  viene 
de  los  latinos  tinnio  y  tintinnio ,  cuyo  sentido  os  presenta  este 
texto  del  Granada  en  las  adiciones  al  Memor.  part.  i.  en  el 
Prólogo '.  "La  lengua  del  amor  será  bárbara  al  que  no  ama, 
<#y  tal  como  el  metal  que  retiSet  6  la  campana  que  suena.'» 


DE  LOS  NOMBRES.  107 

^^Tba^  tha^  señora  Celestina,  ábrenos,"  j; í«  el act,  17, 
llegándose  Elicia  á  la  puerta  de  Areusa,  dice:  "quie- 
iiiQ  llamar  tha^tha'^*  y .  al;  momento  responde  es- 
ta :   "quién  es?"  ^  .  .   . 

De  otra  cifra  se  vale  Miguel  de  Cervantes  pa- 
ra hacer  llegar  al  oido  el  galope  de  un  caballo  en 
este  paso  de  su  Viag,  al  Parn.  cap.  4. 

^' Oyóse  en  esto  el  son  de  una  corneta, 
9)Y  un  trapa ^  trapa,  aparta,  afuera  afuera 
"Que  viene  un  gallardísimo  Poeta." 
Finalmente  otra  y  última   cifia  de  sonido  en  he- 
cho de  cortar  algo  á  cercen  es  la  siguiente:  "De  un 
9>  revés  zas  le  derribé  la  cabeza  en  el  suelo."  En  el 
Itig.  Hid.part»  i.  lib,  4.  cap.  37. 

Y-  es  voz  á  quien  da  supuesto  en  amena  y  jo- 
vial locución  Don  Francisco  de  Quevedo  diciendo 
en  su  Musa  6.  en  la  Carta  al  Conde  de  Sástago. 
"Al  entendido  sin  pujo, 
»> Discreto  sin  ademan,  I 

?>Mas  curioso  que  Diciembre,  -t 

9>Y  mas  valiente  que  zas,  6¿c.*' 
Y  sábete ,  que  fué  este  un  linage  de  cifras  usa- 
do de  los  Griegos  muy  inclinados  por  su   genio  á 
imitar  ó  remedar  la  naturaleza,  en  que  se  distinguió 
mucho  el  cómico  Aristófanes,  especialmente  en  aque- 
llas dos  comedias  que  intituló  las  Ranas  y  las  y^ves, 
•    De  lo  qual  he  querido  hacer  mención   por  ser 
un  modo  tan  -singular   y  raro  de  expresar  acciones, 
pasando  noticia  antes  que  á  la  mente  con  el  signifi- 
cado, al   oido  con  el  sonido  ó  ruido  exterior  para 
avivar ,  y  dexar  así  mas  impreso  el  hecho  que  con-' 
tamos :  mas  este  es  negocio  arduo,  y  que  pide  gran^ 
discreción  y  muy  fino  oido. 


io8  '"'^     "' ■" 

LIBRO  SEGUNDO 

DE  LOS  PRONOMBRES. 

CAPÍTULO    PRIMERO. 

Icaria  declinación  de  algunos  pronombres. 


E, 


il  uso  vario  que  llevan  en  su  declinación  los  pro- 
nombres primitivos  yo  ^  tu  ^  si  ^  6  se^  y  el  demos- 
trativo el ,  ella  ,  ello  seria  uno  como  compendio  ó 
memoria  de  las  aventuras  del  lenguage  culto  de  la 
Europa  en  la  irrupción  de  los  bárbaros  ,  si  fuera 
.verdadera  la  opinión  del  erudito  Aldrete  ,  el  qual 
siente  en  el  liiro  2.  cap.  i.  del  origen  de  nuestra 
lengua,  que  ellos:  "Juntaron  los  nombres  latinos 
>>con  los  suyos,  y  siéndoles  prolixa  la  declinación 
>?de  los  nombres  latinos  . .  ,  dexáron  la  declinación 
9fla,  qual  tomaron  de  su  lengua,  en  la  qual  los  nom- 
?;bres  son  indeclinables,  y  los  casos  se  distinguen 
>;por  los  artículos  y  preposiciones,  como  hoy  se  usa 
9fQn  la  lengua  Italiana  y  Española."  mas  esto  se- 
ria como  primer  ímpetu  de  furor;  porque  poco  des- 
pués quisieron  ,  dice  este  autor  por  via  de  políti- 
ca '  restablecer  Lo  que  habían  arruinado,  procuran- 
do 

I  ^'  La  causa  porque  los  Godos  quisieron  abrazar  la  lengua 
í>  Romana  y  dexar  la  propia  ,  refiere  Paulo  Orosio  lib.  7.  cap.  43. 
"y  dice  :  que  él  mismo  estando  en  Betlen  oyó  al  santísimo  Ge- 
»>rónimo  que  referia,  que  un  cierto  varón  de  Narbona,  queha- 
»bia  sido  gran  soldado  en  el  exército  de  Teodosio,  y  que  era 
irreligioso  prudente  y  grave,  y  habia  tenido  mucha  familiaridad 
f)Con  Ataúlfo  en  Narbona  ,  y  del  habia  sabido  que  muchas  ve- 
»>ces  le  afirmaba  y  testificaba,  que  como  Ataúlfo  tenia  tan  gran 
tt  ánimo  y  fuerzas  é  ingenio ,  le  solia  decir  que  primero  habia 

ndc* 


DE  LOS  PRONOMBRES.  109 

do  devolver  la  lengua  latina  á  su  ser  ;  mas  para- 
este  efecto  era  poco  á  propósito  la  barbarie  septen- 
trional entre  el  í¡npetu  ciego  de  las  armas  y  aplau- 
sos de  sus  victorias  ;  y  süÍí")  podia  executarlo  la  na- 
tural cultura  de  los  latinos ,  con  el  restablecimien- 
to de  su  libertad  y  fueros,  debiendo  dello  resul- 
tar que  quedase  el  lenguage  invertido  y  confuso, 
viniendo  á  ser  una  como  gerigonza  gótica  y  latina. 

Pues  los  susodichos  pronombres  llevan  en  su  de- 
clinación el  genio  natural  del  idioma  bárbaro  ,  y 
mantienen  algo  de  la  lengua  latina,  puesto  que  con- 
servan la  declinación  y  distinción  de  casos  por  via 
de  preposiciones,  como  todos  los  otros  nombres;  á 
saber  el  genitivo  va  notado  con  la  de ,  con  la  para^ 
6  bien  con  la  a  el  dativo  y  con  esta  última  el  acu- 
sativo mayormente  de  persona  ,  pues  el  de  cosa  no 
lleva  á  veces  otra  distinción  que  ser  t'érmino  de  la 
acción  del  verbo  ;  y  con  la  de  ó  por  el  ablativo; 
salvo  que  aunque  el  demostrativo  el  recibe  la  de 
preposición  de  genitivo,  ó  que  denota  posesión,  de 
ninguna  manera  la  requieren  los  primitivos ,  valién- 
dose en  tal  caso  del  derivado  posesivo  mió  y-  tuyo'^ 
y  asi  decimos  el  negocio  mió ,  tuyo  ^  y  no  el  nego^ 
do  de  mi\  de  tí  ^  &c.  Tienen  además  estos  primi- 
tivos un  sumo  parentesco  con  la  declinación  ó  ca- 
sos 

» deseado  con  muchas  veras,  que  quitado  y  acabado  e!  notn- 
?íbre  de  los  Romanos  todo  el  Imperio  fuese  y  se  llamase  de  los 
?í  Godos  ,  y  se  llamase  Gotia,  y  Ataúlfo  fuese  lo  que  habia  si- 
j»do  Augusto  Cesar  ;  pero  como  después  conociese  por  experii.n- 
?>cia,  que  ni  los  Godos  obedecerían  á  las  leyes  por  su  des- 
»jenfrenado  barbarismo,  y  sin  leyes  no  podia  haber  República, 
>í habia  elegido  ganar  fama  y  gloria,  restituyendo  en  todo  y 
» aumentando  el  nombre  Romano  con  las  fuerzas  de  los  Go- 
rdos ,  que  fuese  tenido  por  autor  desta  reparación  ya  que 
?jno  podia  ser  fundador  de  la  mudanza  y  trueque  .  .  .  esta 
» razón  siguieron  todos  los  Principes  Godos."  Así  Aidrete  en 
el  lugar  citadO'  -  •  -' 


iro  PARTE  I.  LIBRO  11. 

sos  obliquos  laiinos  ,  no  solo  en  el  variar  que  ha- 
cen elios  de  letras  en  el  genitivo  y  dativo,  6ic.  aun 
regidos  de  preposición ,  al  contrario  de  lo  que  su- 
cede al  pronombre  el  y  á  todos  los  otros  nombres, 
que  si  van  regidos  della  quedan  invariables ,  pero 
eilos  no  ,  como  se  parece  en  estas  locuciones  :  á  mi 
con  eso  i  tengo  para  mi:  de  ti ^  ó  por  tí  se  dixo: 
contigo  estoy  ,  ¿¿c.  las  quales  variaciones  son  bien 
notables  respecto  de  los  rectos  j;c>,  tiL\  mas  muy  par- 
ticularmente en  el  recibir  que  hacen  dichos  pro- 
nombres la  acción  del  verbo  ,  variándose  sin  que 
intervenga  preposición  ;  v.  gr.  yo  me  resolví,  noso- 
tros nos  dimos  á  entender  :  mutación  que  se  hace 
mas  sensible  en  el  plural  del  pronombre  tú ,  pues- 
to que  llega  á  perder  la  consonante  primera  en  el 
acusativo  y  dativo  ,  como  :  os  vieron ,  os  han  dado 
respecto  de  vos  ,  y  vosotros  rectos ;  y  esto  es  lo  que 
debió  de  quedar,  si  en  efecto  ^  quisieron  los  Go- 
dos 

1  Aunque  respetamos  la  opinión  de  Aldrete  no  dexa  de 
parecemos  difícil;  porque  en  primer  lugar  Paulo  Orosio  nada 
dice  de  la  razón  por  que  los  Godos  mantuvieron  la  lengua  la- 
tina ,  y  es  bien  verosímil  que  pudiese  contribuir  á  su  conser- 
vación la  gran  muchedumbre  del  Pueblo  latino  adicto  siempre  1 
su  idioma,  y  que  nunca  cesó  ni  pudo  cesar  de  su  natural  co-r 
mercio  y  trato  ;  y  al  contrario  ser  respecto  del  corto  el  número 
de  los  nuevos  conquistadores  ,  derramados  acá  y  allá  según 
las  urgencias,  temores  y  peligros  que  trae  consigo  una  vio- 
lenta, nueva  y  rápida  conquista:  añadid  demás  desto  ser  la  len- 
gua Teothisca  ó  bárbara  muy  pobre,  y  sin  gramática  que  la  fi- 
xase,  y  mantuviese  en  deber  de  donde  se  originaba  la  varia 
pronunciación  de  un  mismo  nombre ,  como  fuera  fácil  mostrar- 
lo i  y  desto  nació  que  las  naciones  sojuzgadas  mantuvieron  en 
su  legislación  ,  tribunales  y  pulpitos  su  lengua  natural  latina, 
bien  que  con  el  menoscabo  que  naturalmente  debia  ocasionarle 
el  inculto  y  soberbio  gobierno  de  los  conquistadores:  así  que 
con  el  trato  y  comercio  de  enteros  siglos  vino  finalmente  á  des- 
figurarse el  lenguage  primitivo;  y  del  junto  con  el  septentrional 
se  formó  el  romance  ó  lenguage  común,  pero  tan  vario  como 
eran  varias  las  naciones  ó  Provincias  conquistadas.  Y  por  lo 
que  toca  á  nosotros  conservó  siempre  los  derechos  primitivos  la 

len- 


DE  LOS  PRONOMBRES.  iii 

dos  renovar  y  volver  á  juego  después  de  la  prime- 
ra invasión  el  lenguage  latino. 

C  A  P  í  T  U  L  O    II. 

De  los  pronombres  primitivos* 

kJupuesto  lo  que  hemos  dicho  en  el  capítulo  an- 
tecedente ,  cierto  es,  que  puede  llevar  propio  vigor 
y  elegancia  el  expresar  que  hace  nuestra  lengua  los 
primitivos  j'í? ,  y  tú  en  el  raciocinio,  no  contentán- 
dose como  suele  la  lengua  latina  con  sola  la  voz  del 
verbo  que  llevan  las  dichas  personas,  y  que  por  es- 
to van  calladas  comunmente  ;  mas  antes  pone  con 
gran  aviso  el  pronombre  y  junto  con  él  su  acción, 
ó  voz  del  verbo  para  dar  claridad  ó  para  aumen- 
tar el  vigor  de  la  dicción  :  válemenos  pues  de  or- 
dinario de  la  expresada  primera  persona  j/o  junto  con 
su  acción,  ó  verbo  en  aquellas  voces  de  tiempos,  en 
cuya  final  concurren  la  primera  y  tercera  persona 
con  una  misma  terminación,  para  distinguir  la  una 
de  la  otra:  y  tales  son  los  pretéritos  imperfecto, 
y  mas  que  perfecto  del  indicativo  con  todos  los  tiem- 
pos del  subjuntivo  ,  v.  gr.  decia  yo ;  aquel  decia  :  ha-^ 
bia  yo  dicho  ;  aquel  habla  dicho  :  él  diga  ;  diga  yo 
y  así  de  los  demás;  y  con  esto  se  aplica  naturalmen- 
te una  voz  que  es  indiferente  en  su  ser  para  pri- 
mera  y   tercera  persona  en  los  dichos  tiempos. 

Que  para  avivar  la  expresión  ó  autorizarla,  pue- 
den ir  declaradas  las  dichas  dos  personas  ó  pronom- 
bres en  estos  ,  y  semejantes  modos  de  hablar  :  "  Tu 

ame 

lengua  latina ,  especialmente  en  el  publicar  leyes  y  escrituras 
del  Foro  ,  hasta  que  viéndose  nuestro  romance  con  abundan- 
cia de  voces  ordenó  Don  Alonso  el  Sabio  que  se  decretase  y 
escribiese  todo  en  español,  como  lo  dice  Mariana  al  lib.  13. 
cap,  12.  de  su  Historia* 


112  PARTE  T.  LIBRO  II. 

f^me  harás  desesperar,  Sancho,  dixo  D.  Quixote:  ven 
?>acá  herege  ,  no  te  he  dicho  mil  veces  que  en  to- 
ados los  dias  de  mi  vida  no  he  visto  á  la  sin  par 
»> Dulcinea?"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  Hb,  5. 
cap.  9. 

^^  l^isto  he  yo  Obispos  de  dos  meses,  y  sumos 
»? Pontífices  de  uno,  y  recien  casados  de  una  sola  se- 
»;mana."    Gran,  en  la  Guia  Ub.    i.  part.  3.  cap. 

También  van  añadidos  estos  pronombres  en  sus 
casos  obliquos  sin  que  sean  del  todo  necesarios  pa- 
ra el  sentido  dado  ,  que  lo  son  para  la  armonía  del 
número  y  gracia  de  la  dicción,  v.  gr.  ^'Estaos  con- 
»>migo,  no  os  me  vais."  Fr.  Alonso  del  Castillo  en 
sus  Pláticas  tiern.  cap.  4.  "Pues  todos  me  lo  dicen 
»» aunque  yo  no  we  lo  veo  ^  ^i^^í  que  soy  conten- 
yfto  ,  &c>"  Cerv.  en  el  íniren.  Hid.  part.  2.  lib.  7. 
cap.  35.  "No  será  muy  difícil  hacerle  creer  (á  Don 
»> Quixote)  que  una  labradora  la  primera  que  mt 
iy topare  por  aquí ,  es  la  seríora  Dulcinea."  El  mis- 
mo pízr?.  2.  Ub.  5.  cap.  10.  "Acaece  estar  uno  pe- 
»leando  en  las  sierras  de  Armenia  con  algún  en- 
?>driago .  . .  donde  lleva  lo  peor  de  la  batalla,  y  es- 
»tá  ya  á  punto  de  muerte,  y  quando  no  os  me  cat» 
«asoma  por  acullá  encima  de  una  nube  . .  .  otro  ca- 
jíballero  amigo  suyo  .  . .  que  le  favorece."  El  mismo 
part,  I.  lib.  4.  cap.  31.  "No  habrán  menester  ser 
?j cansosas,  ni  importunar  á  nadie;  que  el  señor  se 
terna  cuidado  como  hasta  aquí."  Santa  Teresa  en 
la  P^id.  cap.  36.  "De  entrambos  fué  tenido  (aque- 
??llo)  á  buena  señal  y  por  felicísimo  agüero  .  .  fun- 
?; dándose  (Sancho)  no  se  si  en  astrología  judicia- 
wria  ,  que  él  se  sabia.,  puesto  que  la  historia  no  lo 
» declara."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  2.  lib.  5. 
^ap.  8.  "  Muchos  defectos  hay  por  donde  muchos  á 
»>cabo  de  muchos  años  se  son  los  mesmos  que  siem- 
»prc  se  fueron*"  Gran,  en  el  Mem,  trat,  4.  regla  2. 

cap» 


DE  LOS  PRONOMBRES.  113 

c-ap,  5.  y  en  otro  lugar  dice:  ^*Lo  que  ellos  se  quie- 
»renJ^  En  ¡a  Introduc.  parf,  2.  cap,  28.  §.  3. 

Mas  por  lo  que  mira  á  la  palabra  vos  usárnos- 
la por  muestra  de  graa  respeto  en  el  singular  ha- 
blando con  Dios  ,  con  la  santísima  Virgen  ,  &c. 
"  Yo  deseo  á  vos  como  miserable  ,  mas  vos  á  mí 
»como  misericordioso;  yo  á  vos  para  tener  quien 
>»me  dé  ,  y  vos  á  mí  para  tener  á  quien  dar."  Gran. 
en  el  Memor,  trat,  3.  cap,  7.  "  El  peso  del  amor  á 
yyvos  lleva  á  nosotros  ,  y  á  nosotros  lleva  á  vos^ 
El  mismo  en  el  Menú  trat,  7.  part,  1,  en  la  Orac,  3. 
del  Pater  noster,      c¡]i.:>''.i  ...  ¿»íib¿'fso;-eJ ''.  .-í-í   ►/ 

Volvemos  asimismo  el  discurso  á  nosotros  mes- 
mos  propia  y  graciosamente ,  valiéndonos  del  dicho 
pronombre  deste  modo:  "Harto  mejor  haria  yo  . .  . 
í?ea  volverme  á  mi  casa  ...  y  no  andarme  tras  de 
f>  Vm.  por  caminos  sin  camino  .  .  .  bebiendo  mal, 
»>  y  comiendo  peor  ;  pues  tomadme  el  dormir ;  con- 
f*tad^  hermano  escudero,  siete  pies  de  tierra,  y  si 
«quisiéredes  mas,  tomad  otros  tantos,  que  en  vues- 
f>  tra  mano  está  escudillar  ,  y  tendeos  á  vuestro  buen 
M  talante."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2.  lib,  6. 
eap,   28. 

Del  mismo  pronombre  nos  servimos  hablando 
con  inferiores,  y  de  ordinario  con  alguna  suerte  de 
enojo ,  V.  gr.  "  Haria  yo  una  buena  apuesta  con  vos 
»^ Sancho,  Óíc."  El  mismo  en  el  citado  capítulo:  y 
antes  habíale  dicho  el  mismo  Don  Quixote  enojado 
á  Sancho:  "Y  donde  hallasteis  vos  ser  bueno  el  nom- 
brar la  soga  en  casa  del   ahorcado? 

Alguna  vez  entra  en  lugar  del  vosotros^  dicien- 
do Santa  Teresa  hablando  con  sus  hijas  en  el  Cam, 
de  la  perfec,  cap,  41.  "Delante  de  vosJ^ 

Menos    variación    trae    el    pronombre    nos ,  del 
qual  pocas  veces  nos  valemos  en  vez  de  la  prime- 
ra singular  persona  ,  y  solo  por  variarla  y  dar  au- 
TOM.  n.  H  to- 


1 14  PARTE  1.  LIBRO  11.    ^ 

toridad  á  la  locución  ,  v.  gr.  ^'  Nos  en  esta  doctri- 
»na  de  tal  manera  templamos  el  estilo,  &c."  que 
diré  el  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part,  2.  cap,  20. 

Empero  ocupa  el  lugar  de  nosotros  en  los  ca- 
sos obliquos  del  plural  quando  recibe ,  sin  que  in- 
tervenga preposición,  la  acción  del  verbo  desta  na- 
tural manera:  "La  ley  nos  enseña  el  camino  del 
j> cielo;  mas  la  gracia  nos  da  fuerzas  para  andar- 
río." Gran,  en  el  JVIemor»  trat.  5.  en  el  Prólogo',  y 
puede  alguna  vez  aun  mediante  la  preposición  po- 
nerse esta  voz  á  la  antigua ,  en  lugar  de  nosotros, 
V.  gr.  "La  caridad...  inclina  nuestra  voluntad  á 
»amar  á  Dios  sobre  todas  las  cosas,  y  ordenar  á 
iyt.os  y  á  todas  ellas  para  él."  Gran.  e«  el  Memor, 
trat,  5.  §.  2.  "Mas  debemos  nos  á  él  por  las  co- 
j>sas  que  nos  manda,  que  él  á  nos  por  la  guarda 
??de  lo  que  manda."  El  mismo  en  el  Mem.  trat,  6, 
en  la  meditac.  del  lavat,  "Echemos  de  nos  las  pie- 
»dras  preciosas,  y  las  perlas  y  el  oro  sin  prove- 
»cho."  Pedro  de  Rivadeneyra  en  el  Princ,  christ, 
lib,  1,  cap,  39. 

Mas  en  el  uso  desta  y  semejantes  voces,  es  me- 
nester el  debido  tiento  y  aviso  para  no  afectar  an- 
tigüedad. 

s:  Ai  fin  deste  capítulo  debe  tener  lugar  aquel  mo- 
do proveí  bial  con  que  denotamos  igualdad  y  llaneza, 
diciendo:  "Hablar  tu  por  tu,''  En  la  Tragicom,  de 
Calisto  act.  9. 

CAPÍTULO    IlL 

Del  pronombre  e/,  ella^  ello, 

lil  recto  ó  nominativo  deste  pronombre  consér- 
vase en  su  natural  ser  en  todos  los  obliquos  geni  • 
livo  ,  dativo ,  6¿c.  cada  y  quando  asienta  sobre  ellos, 

me- 


DE  LOS  PRONOMBRES.  irs 

mediante   alguna  preposición  la  acción  del  verbo, 
V.  gr.  "Oración   es   estar  el  ánima  en  presencia  de 
i*  Dios ,  y   Dios   en   presencia  della  ,  mirando  él  á 
fyella^  y  ella  á  //."   Gran,   en  el  lib,  de  la  Orac,  y 
consideran  part.  3.  trat.    i.  en  el  Prólogo  y  así  de 
los  demás  casos  como  es  evidente.  Todavía  inviér- 
tese á  la  latinn ,  quando  recibe  en  sí  inmediatamen- 
te la  acción   del  verbo  ,  transpuesta  á  este  fin  la  e 
del   recto  el  ^  diciendo  le  ^  y  quedando  solo  la  últi- 
ma sílaba  ,del  femenino  y  neutro  ella  ,  ello  ,  v.  gr. 
la^lo\  y  estas  mismas  obliquas  voces  pásanse  al  plu- 
ral en  las  mismas   circunstancias   de  asentar   sobre 
ellas  el  verbo  su  acción  ,  sin  que  intervenga  prepo- 
sición   alguna  ,   participando    solamente  de  los  dos 
géneros  masculino  y  femenino,  que  solo  reciben  nues- 
tros plurales  ,   mas  como  y  quando  esto  suceda  lo 
dirán  los  artículos  siguientes. 

A  R  T  í  C  U  LO   '   I,  * 

Género  y  casos  del  obliquo  le. 

r.  No  hay  duda  sino  que  participa  este  obliquo 
de  los  géneros  masculino  y  femenino  en  aquellos 
casos  que  muestra  la  analogía  latina  ser  dativos: 
es  pues  dativo  necesario  de  persona  al  modo  dicho 
en  este  y  otros  semejantes  lugares :  "  Por  parecer- 
"le  (á  D.  Quixote)  no  convenirle  ^  ni  estarle  bien 
"comenzar  nueva  empresa  .  .  .  hubo  de  callar  y  es- 
"tarse  quedo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4. 
cap,  44.  ^^  Le  dixéron  (á  Sancho)  que  ¿que  le  habia 
fy  sucedido  que  tan  mal  se  parabaT^  El  mismo  part*  i. 
lib,   3.  cap,  26, 

Helo  aquí  dativo  femenino  según  la  susodicha 
analogía  :  "  Solos  quedamos  Zorayda  y  yo  con  so- 
"  los  los  escudos  que  la  cortesía  del  Francés  le  dio 

H2  ȇ 


f  i6  •:     PARTE  I.  LIBRO  II. 

»  á  Zorayda."  El  mismo  e?:  la  part,  i.  lih» /^,  cap.  41. 
^'  Le  decían  (las  guardas  á  la  Rey  na  de  Escocia),  que 
íjse  aparejase."  Rivad.  en  la  Hist,  Ecles,  de  Inglat, 
lib.  1.  cap.  40,  "  Y  como  un  padre  de  la  Compa- 
^«fiía  de  Jesús  le  hubiese  escrito  una  cana,  le  respon- 
í>dió  la  santa  Rey  na  otra  en  francés  de  su  propia 
íjmano."  El  mismo  ^  en  el  citado  lugar.  Mas  este 
dativo  femenino  puede  trocarse  con  el  obliquo  la 
tal  qual  vez  ;  asi  como  el  masculino  dativo  le  por 
.el  lo  según  los  exemplos  que  en  su  lugar  alega- 
remos. 

Pero  notad  que  el  femenino  obliquo  le  aunque 
sigue  la  analogía  del  dativo  en  todos  los  verbos  ac- 
tivos, que  son  ó  lo  parecen  del  tercer  orden,  como 
dar.,  escribir  enviar  .,  y  mil  otros,  y  en  los  rigoro- 
sos neutros,  como  :  á  ella  le  pareció  ,  le  convino  ,  le 
estuvo  bien.,  &c.  todavía  suele  desconocer  dicha  ana- 
logía en  los  que  aunque  neutros,  llevan  como  ac- 
ción ,  quales  son,  favorecer  ,  servir  .^  &c.  denotando 
el  caso  con  el  obliquo  la  ;  pero  muéstranos  al  mo- 
do que  arriba  diximos  por  la  analogía  del  dativo 
del  activo  tercer  orden  ,  el  caso  de  persona  feme- 
nina con  el  femenino  pronombre  le ,  quando  el  ver- 
bo activo  español  lleva  ó  puede  llevar  dos  casos,  uno 
de  persona  con  el  dicho  pronombre,  y  otro  de  co- 
sa ó  en  su  lugar  la  conjunción  que ,  ó  su  poder  ,  co- 
mo suele  suceder  con  los  verbos  de  tomar ,  pedir., 
rogar .,  suplicar  ,  &c,  y  sea  exemplo  de  lo  primero: 
**Dióle  (Isabel  de  Inglaterra  á  la  Rey  na  de  Es- 
"cocia)  su  palabra,  y  fe  real  de  ampararla  y  fa- 
favorecerla.^'    Rivad.  en  la  Histor.  Ecles.  de  Inglat, 

lib, 

I  Citamos  con  sumo  gusto  á  Pedro  de  Rivadeneyra  para 
autorizar  estos  obliquí)s ,  por  ser  uno  de  los  autores  que  con 
gran  tino,  suma  diligencia  y  con<.iancia  usó  dellos,  de  lo  que 
son  buena  prueba  las  antiguas  ediciones  de  Madrid,  que  él  mis- 
mo solicitó  y  revio. 


DE  LOS  PRONOMBRES.  117 

lib.  2.  cap.  40.  ^'Se  animan  los  hombres  (con  los 
apremios)  á  servirla  (á  la  República)  y  poner  en 
"peligro  por  ella  sus  vidas."  El  mismo  en  el  Vrinc. 
christ,  lib,  2.  cap,  10.  Mas  sigue  ^  alguna  vez  di- 
cha neutra  analogía,  he  aquí  lo  segundo:  "Luego 
"que  la  vi  (á  Zorayda)  le  tomé  una.  mano."  &c.  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  //"/'.  4.  cap,  41.  "El  (cau- 
"tivo)  en  lengua  arábiga  le  dixo  (á  la  mora)  que 
iile  pedían  se  quitase  el  embozo."  El  mismo  part,  i. 
Ub,  4.  cap.  37. 

Que  si  el  verbo  toca  á  movimiíínto  ,  llevando 
con  doble  respeto  acción  que  mire  á  persona  y  jun- 
tamente á  lugar;  ó  bien  fuere  regido  en  construc- 
ción figurada  el  caso  de  cosa  de  alguna  preposición 
que  trayga  fuerza  de  medio  ,  ó  instrumento  ,  &c. 
debe  en  uno  y  otro  caso  mostrarse  la  persona  fe- 
menina con  el  obliquo  la  ,  según  que  el  mismo  ci- 
tado autor  dice  :  "Dorotea  la  llevó  á  sentar  (á  la 
"mora)  junto  á  sí.  Dorotea  la  tomó  por  la  mano,^* 
En  la  part.  i.  lib,  4.   cap.  37. 

2.  También  es  este  obliquo  le  acusativo  mascu- 
lino de  persona  y  cosa  ,  v.  gr.  "Acudió  el  Capi- 
"tan  á  abrazar  á  su  hermano,  y  él  le  puso  ambas 
«manos  en  los  pechos  por  mirarle  algo  mas  apar- 
"  tado ,  mas  quando  le  acabó  de  conocer  le  abrazó 
"tan  estrechamente,  &c.  El  mismo  part,  i.  lib.  4. 
cap.  42.  "No  le  halló  (Sancho  el  libro  de  memoria), 
"ni  le  podia  hallar  si  le  buscara  hasta  ahora."  El 
mismo  part.   i.  lib,  3.  cap.  26. 

Y  sabed  que  este  acusativo  de  persona  ó  cosa 
puede  variarse  con  el  obliquo  lo  como  veremos. 

TOM.  II.  H3  AR- 

I  Veis  aquí  uno  de  aquellos  casos  donde  expresa  y  con 
gran  propiedad  nuestra  lengua  con  el  obliquo  femenino  le  el  da- 
tivo de  verbo  neutro  ,  que  lleva  como  acción:  "No  se  le  pue- 
>?de  resistir  (al  arma  de  la  necesidad ).''  Rivad.  en  elPrinc,  chris. 
iib.    2.  cap.  38. 


ii8  /  PARTE  I.  LIBRO  II. 

L  ARTÍCULO       II. 

Del  obliquo  femenino  la. 

T.  Puede  este  pronombre  ser  dativo  de  persona, 
mayormente  quando  así  lo  pide  la  claridad  de  la  dic- 
ción ,  y  donde  pudiera  fácilmente  confundirse  el  gé- 
nero particular  de  la  persona  por  el  pronombre 
obliquo  común  le  ^  v.  gr.  Rila  (Zorayda)  miró  al 
?>cautivo,  como  si  le  preguntara  ia  ciixese  lu  que  de- 
belan y  lo  que  ella  baria."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid, 
part,  1.  lih^  4.  cap.  37. 

2.  Es  ademas  acusativo  de  persona  y  cosa,  v.  gr. 
*'Yendo  madama  Margarita  hija  del  Emperador  Don 
"C  arlos  á  ver  al  Emperador  su  padre  á  Luca  Ciu- 
«dad  de  Toscana  ,  el  Padre  maestro  Lainez  fué  á 
» ruego  della  para  confesarla  y  predicarle."  Rivad.  en 
¡a  Vid,  del  Pad,  Lain,   lib.  i.  cap,  3. 

Véislo  ahora  acusativo  necesario  de  cosa:  **Quan- 
«do  vuestra  desgracia  fuera  de  aquellas  que  tienen 
j? cerradas  las  puertas  á  todo  género  de  consuelo 
?> pensaba  ayudaros  á  llorarla^  y  á  plañiría  como 
j?  mejor  pudiera."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid,  part,  i. 
lib,  3.  cap,   24. 

ARTÍCULO      II  r. 

Del  obliquo  pronombre  lo. 

Lleva  singular  gracia  y  vigor  este  pronombre 
quando  es  acusativo  masculino  de  persona  ,  v.  gr. 
*' Adn;iíáronse  de  tan  extraño  género  de  locura,  y 
nfunousdo  á  mirar  desde  lejos  ,  y  vieron  que  con 
>í sosegado  ademan  unas  veces  se  paseaba,  otras  ar- 
w rimado  á  su  lanza  pcnia  los  ojos  en  las  armas." 

Cerv. 


DE  LOS  PRONOMBRES.  119 

Cerv.   en  el  Ing.  Hid.  part,   i.  Hb.   i.  cap.  3. 

^""Tenlo  ,  tenlo  ,  Pármeno  ,  no  la  mate  ese  des- 
?> variado  (de  Sempronio  á  Celestina)."  EnlaTra- 
gicom,  de  C alisto  act.  12. 

Ni  mas  ni  menos  es  también  acusativo  masculi- 
no de  cosa  ,  v.  gr.  "Estaban  (los  corazones  de  los 
"Santos)  tan  afixados  con  los  clavos  de  la  caridad, 
"que  les  era  menester  hacerle  fuerza  para  aplicar- 
>*lo  á  oir  y  tratar  negocios  humanos."  Gran,  en  las 
^dic,  al  Mem.  part,  2.  cap.  3.  "  O  quantas  veces 
"  acaece  estar  el  hombre  de  rodillas  en  oración  .  .  . 
"y  estar  estos  señuelos  ofreciéndose  al  corazón  so- 
9> licitándolo  ^  y  dándole  prisa  para  que  dé  cabo  á 
"aquello  que  hace."  El  mismo  en  el  lib.  de  la  Orac. 
j/-  Considerac.  part,  1.  cap.  4. 
s       Empero  es  necesariamente  pronombre  neutro,  y 

e  refiere  á  hecho  deste  modo  :  "Si  me  holgué  con 
"el  hallazgo  no  hay  para  que  decirlo.''^  C*¿iv,enel 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  40.  Puede  asimismo 
referirse  á  algún  dicho  ,  caso  ,  &c.  como  es  evi- 
dente. 

Debo  por  último  advertir  que  puede  tal  vez  va- 
riarse por  este  pronombre  el  que  suele  ser  dativo 
masculino  le  según  queda  dicho ,  y  esto  solo  por 
la  armonía  y  variedad  de  la  dicción  v.  gr.  "Con 
"Solo  saberse  que  el  Piíncipe  tiene  este  cuidado.  . 
"(de  premiar  servicios)  muchos  le  servirán  que 
"no  lo  sirvieran.'*  Rivad.  en  el  Prínc.  christ.  lib.  2. 
cap.  7. 

Nota.  Es  de  muy  linda  elegancia  para  el  senti- 
do y  número  de  la  dicción  el  uso  de  las  voces  le, 
¡o ,  que  bien  parece  ser  ellos  los  mismos  susodichos 
obliquos,  aunque  en  manera  irregular  quando  no  son 
sino  relativos  á  cosas  de  qualiddd,  v.  gr.  "Ocasio- 
"nó  (este  suceso)  el  deshacerse  la  mayor  parte  de 
«aquel  exército  á  causa  del  continuo  trabajo  y  ex- 

H4  "ce- 


120  PARTE  I.  LIBRO  II. 

r  cesivo  frió, que  le  hizo  aquel  invierno  cruelísimo."  D 
Carlos  Col.  en  las  Guer.  de  Flan,  lib,  7.  "  Andaban 
%?tan  á  una  sus  voluntades,  que  no  había  concerta- 
»j  do  relox ,  que  así  lo  anduviese,''*   Cerv.  en  el  Ing , 
Hid.  part,  i.  lib,  4.  cap.  33. 

Y  ved  que  puede  este  último  pasarse  al  plural 
con  visos  de  indeclinable  en  este  lugar  del  Grana- 
da en  la  Guia  lib.  i.  part.  3,  cap.  29.  "Así  como 
íílas  bestias  espantadizas  huyen  de  algunas  cosas  por 
w imaginar  que  son  peligrosas,  720  lo  siendo \  así  es- 
»tos  por  el  contrario  aman  y  siguen  las  del  mun- 
*'do,  creyendo  ser  deleytables  ,  710  lo  siendo.^*  Y  va- 
le tanto  como :  no  siendo  tal. 

ARTÍCULO       IV. 

Del  obliquo  plural  y  común  les. 

Hacemos  solo  mención  deste  pronombre  común, 
porque  evidente  cosa  es  ,  que  el  pronombre  los  es 
acusativo  masculino  de  persona  y  cosa  ;  así  como 
el  las  ^  es  acusativo  de  persona  y  cosa  del  género 
femenino  ;  empero  el  dicho  les  es  dativo  de  perso- 
na ,  ya  sea  del  género  masculino  ó  femenino,  se- 
gún la  expresada  analogía  latina,  v.  gr.  "Querer 
asacarlos  (á  los  viciosos)  deste  hilo  .  .  esles  un 
atormento  tan  grande  que  ,  &c."  Gran,  en  el  Mem. 
trat.   3.  cap,  5. 

"Á  ellas  les  estuviera  mas  á  cuento,  &c."  que 

di- 

I  Todavía  jerá  nominativo  ,  si  otro  no  sufre  el  verbo  se- 
gún esta  y  semejantes  locuciones:  "Para  haber  (el  cangre- 
» jo )  este  manjar  (de  ostras)  pónese  como  espía  secretamen- 
ííte  en  el  lugar  donde  ¡es  koy  ,  &lc.'"  Granada  en  la  In- 
troduc.  del  Síthbolo  part.  i.  cap,  14.  §.  i.  Y  será  lo  mismo  si 
dixéredes  mudado  el  supuesto :  peces  . .  .  si  los  hay  :  pez  . .  ,  si 
2e  hay  ó  ¡o  hay  :  pesca  ,  ,  ,  si  la  hay. 


DE  LOS  PRONOMBRES.  121 

dice  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib,  7.  cap.  40. 
"No  solamente  él  no  vivia  como  convenia  á  chris- 
>niano ,  sino  que  también  llevaba  tras  sí  á  los  de- 
«mas  con  su  mal  exemplo  ,  parte  apremiándolos  y 
yy haciéndoles  fuerza'^  Riv.  en  la  Vid,  de  S»  Ignac, 
lib.  3.  cap,  i^.  y  en  el  lib  i.  cap,  19.  dice  :  "Al  fin 
»> acordó  (Ignacio)  despedirlas  y  darles  de  mano 
j>(  á  ciertas  ilustraciones)."  "Mirólos  la  Reyna  (á 
"SUS  criados )  con  ojos  amorosos  y  llorosos,  y  díxo- 
>y  les,^^  &c.  Él  mismo  en  la  Histor,  Ecles,  de  Inglat, 
lib,   2.  cap,  40. 

Adjunta, 

Por  lo  que  toca  al  plural  ellos .,  ellas ,,  suele  algu- 
na vez  ir  callado  ,  pero  entendido  algún  otro  pro- 
nombre ,  á  quien  mira  la  preposición  de  en  este  y 
semejantes  modos  de  hablar:  '-'^ Dellas  pelan  sus  ce- 
»jjas  con  tenacicas  ,  é  pegones  é  á  cordelejos,"  En 
¡a  Tragicomed.  de  Caüst.  y  Melibea  act,  6.  donde 
se  había  del  engalanarse,  ó  traerse  bien  de  las  mu- 
geres  :  esto  es ,  algunas  del  I  as  ^ 

CAPÍTULO    IV. 

De  ¡as  dicciones  á  la  Griega  el  de,  la  de. 

'levan  singular  énfasis  estas  dicciones  griegas,  las 
quales  recibidas  en  nuestra  lengua  traen  necesaria 
relación  con  el  sugeto  que  encarecemos;  y  no  sa- 
bemos decir  si  será  á  dicha  aquella  sílaba  £•/,  y  la 
otra  la  nuestro  artículo  que  suponga  aquí  por  al^un 

sus- 

I  Es  también  muy  acomodada  y  graciosa  esta  dicción  para 
distribuir  partes,  v.  gr.  "  Kn  las  hojas  de  algunas  yerbas  ve- 
»»mos  andar  algunos  gusa rapi líos,  í^?//oí  verdes^  delíos  blancos P 
Gran,  e/í /o  Introd,  del  Símb.  part.  i.  cap.  i8.  §.  a. 


122  PARTE  I.  LIBRO  11. 

sustantivo  que  va  callado  ,  ó  si  es  por  ventura  una 
equivalencia  del  pronombre  demostrativo  aquel  y 
aquella  :  juzgadlo  por  vos  mismo  á  vista  y  consi- 
deración destos  exemplos :  "  De  Hércules  el  de  los 
9>  muchos  trabajos  se  cuenta  que  fué  lascivo  y  mué- 
»lle."  Cerv.  en  el  Ingenioso  Hid,  pan,  2.  ü¿p,  $• 
cap,  2, 

"O  ya  me  ponga  alguno 

?>En  la  región  al  sol  mas  allegada, 

»Do  no  vive  ninguno, 

>> Siempre  será  de  mi  Lálage  amada, 

f>  La  del  reir  gracioso 

La  del  parlar  muy  mas  que  miel  sabroso/* 
Fr.  Luis  de  León  traduc,  de  la  Oda  22.  del  lib,  \, 
de  Horac.  Integer  vit¿e. 

Ahora ,  pues ,  cierto  es  que  pueden  en  los  dos 
dichos  textos  entenderse  los  nombres  béroe  y  bella^ 
ó  semejantes  v.  gr.  Hércules  el  héroe  de  los  mu- 
chos trabajos  en  el  texto  de  Cervantes :  Lálage  la 
bella  ó  la  muger  del  reir  gracioso  en  el  de  Fr.  Luis: 
y  es  en  este  caso  manifiesto  y  claro  el  poder  del 
que  es  artículo;  mas  puede  también  ser  propia  equi- 
valencia del  pronombre  aquel  y  aquella  del  mismo 
modo  ,  que  evidentemente  lo  es  la  dicción  el  ^  de  '; 
/¿í,  de'^  lo^  de\  pero  natural  y  sin  énfasis  ,  y  con  re- 
lación esta  última  á  dicho  ó  hecho  pasado  ,  v.  gr, 
*'A  mí  se  me  ha  asentado  (replicó  Sancho)  que 
ttQs  (mi  amo)  un  mentecato;  pues- como  yo  ten- 

I     Son  también  de  observarse  estas  locuciones. 
"  Asieron  de  los  remos  los  honrados, 
»Los  tiernos,  los  meüHuos,  los  godescos, 
í>T los  de  á  cantimplora  acostumbrados." 
Cerv.  en  el  yiage  cap.  3./"  en  el  cap.   7.  dice: 
"  Tai  hubo  que  cayendo  se  resuelve 
»De  asirse  de  una  zarza  ó  de  un  cabrahigo, 
w  Y  en  llanto  á  lo  de  Ovidio  se  resuelve." 


DE  LOS  PRONOMBRES.  12^1 

»go  esto  en  el  magín  me  atrevo  á  hacerle  creer  lo 
«que  no  lleva  pies  ni  cabeza,  como  íué  aquello  de 
j?ia  respuesta  de  la  carta,  y  lo  de  habrá  seis  ó  ocho 
jídias  .  .  .  conviene  á  saber  lo  del  encanto  de  mi 
"Señora  Dulcinei."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  par.  2. 
lib,  7.  cap,  33.  Lo  mismo  vale  y  es  claro,  el  quei 
la  que  ,  6ic.  esto  es,  aquel  que  :  aquella  que  ,  &c, 
y  nótese  que  no  puede  ser  equivalencia  suya  el  que 
es  artículo  en  este  lugar  de  Fr.  Luis  de  Granada, 
hablando  de  la  fidelidad  que  pide  Dios  al  christia- 
no  :  "Esta  es  la  en  que  Dios  mas  veces  lo  prueba 
j.'y  examina.'*  En  el  lib.  de  la  Oración  jy  Consid» 
part,  2.  cap.  3.  §.  ó.  y  Fr.  Luis  de  León  dice  en 
el  lih,  I.  en  la  Poesía  del  mundo  y  su  vanidad: 
"La  pobreza  envidiosa 
"Es  de  los  por  quien  fué  mas  alabada,  &c." 
Donde  entiéndese  algún  nombre  v.  gr.  es  la  vir~ 
tud^  &c.  es  de  los  mismos  ,  &c.  También  es  natu- 
ral locución  el  de  ,  la  de  quando  dice  necesaria  y 
próxima  relación  el  artículo  á  su  sustantivo:  v.  gr, 
"Mis  exerciciüs  son  el  de  la  caza,  y  el  de  la  pesca/' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  5.  cap,   16.  ,• 

CAPÍTULO  V. 

Uso  que  hacen  los  Autores  de  los  posesivos  cuyo 
y  suyo. 


D. 


el  primero  vélense  nuestros  Maestros  propia  y 
naturalmente  sin  variación ,  mas  el  segundo  suele 
ir  á  veces  con  su  nombre  ó  pronombre  relativo, 
para  aplicarse  el  posesivo  á  cuyo  es,  y  no  á  otro 
á  quien  pudiera  mirar  según  que  hay  en  nuestro 
caso  varios  objetos.  He  aquí  uno  y  otro : 

I.     "Supliquemos  al  Eterno  Padre  quiera  reco- 
wnocer  Us   palabras  que  le  decimos  cuyas  son  ,   y 

w  quien 


124  PARTE  I.  LIBRO  IL 

j>  quien   nos  envia  á  él."   Gran,  en  el  Mem»  trat,  $. 
cap.  2.  §.  3. 
f  "Al  volver  de  una  esquina  sentí  un  brazo 

"Que  el  cuello  me  cenia;  miré  cuj^o^ 
í>Y  mas  que  gusto  me  causó  embarazo.'* 
Cerv.  efi  el  í^iag,  al  Parn.  cap,  8. 

"Comunica  el  gran  Tajo  el  humor  suyo 
7>A  qualquierde  los  árboles  do  llega, 
"Sin  atender  si  es  hijo  propio,  ó  cuyoJ'^ 
Lupercio  Leonardo  de  Argensola  en   la  descrip- 
ción de  Aranjuez.  Pues  el  posesivo  suyo  aplícase  al 
propio  objeto  desta  manera : 

2.  "Buscó  (el  Cardenal)  manera  para  apartar 
"totalmente  al  Rey  de  la  Reyna  ,  y  por  esta  via 
"ganar  mas  su  gracia  del ^  y  á  ella  hacerle  pesar." 
Rivad.  Hist,  Ecles,  de  Inglal.  ¡ib.  i.  cap.  4.  y  en  el 
cap.  12.  habla  así: 

"Escribió  (la  Reyna)  al  Emperador  su  sobrino 
"las  marañas  de  Volseo  y  la  determinación  dei  Rey, 
"y  le  pedia  con  grande  encarecimiento  ,  que  no  la 
"desamparase  en  este  trabajo  y  afrenta,  la  qual  le 
"habia  venido  por  los  enemigos  suyos  del  ^  y  solo 
"por  ser  tía  suya."  Y  en  la  Tragicomed.  de  Calist. 
se  dice:  su  padre  de  Cremes. 

"Señor  (dixo  la  huéspeda)  lo  que  en  ello  hay 
"CS  que  no  tengo  camas  ;  si  es  que  su  merced  del 
ii Señor  Oidor  la  trae,  que  si  debe  traer  entre  en 
"buena  hora."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lih.  4. 
cap.  42.  y  en  el  cap.  37.  desta  parte  dice  también: 
"  Lo  verá  ( v.  m.  )  quando  aquí  su  merced  del  se- 
tfñor  ventero  le  pida  el  menoscabo  de  todo." 

Es  empero  de  particular  gracia  y  sentido  este 
posesivo  quando  siendo  relativo  del  cada  se  pasa  á 
numeral  ,  v.  gr.  ^*Cada  día  ahorcaba  el  suyo  ^  em- 
jjpalaba  á  este  ,  desorejaba  aquel,  &c."  Cerv.  en  el 
Jng.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  40. 


DE  LOS  PRONOMBRES.  i2< 

Por  lo  demás  es  bien  sabida  la  mudanza  deste 
y  los  demás  posesivos  mió  y  tuyo ,  si  preceden  ó 
siguen  tras  su  nOínbre  ,  yendo  callado  ó  puesto  ne- 
cesariamente el  artículo,  diciendo:  su  parecer,^/ 
parecer  suyo  ;  mi  consejo,  el  consejo  mió  ,  6cc. 


E. 


CAPITULO    VL 

Del  pronombre  quaJ, 


fs  muy  á  propósito  este  pronombre  de  calidad  pa- 
ra preguntar ,  y  del  usamos  también  en  sentido  dis- 
juntivo  :  ^' Qual  es  otrosí  el  hombre,  que  quando 
«la  casa  arde,  ó  los  enemigos  baten  el  muro  espe- 
"ra  por  el  fin  del  año  para  proveer  de  remedio?'* 
Gran,  en  el  Mem.  trat.  3.  cap.  8.  §.  2.  "A  eso  voy, 
»j replicó  Sancho,  y  dígame  ahora  qual  es  mas,re- 
?>sucitar  á  un  muerto,  ó  matar  á  un  gigante?  La 
>? respuesta  está  en  la  mano,  respondió  D.  Quixo- 
wte,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib,  5. 
cap.  8.  "  Desta  manera  viven  no  solo  todas  las  na- 
" clones  de  infieles  y  hereges  .  .  .  sino  también  la 
5í  mayor  parte  de  los  christianos  sino  es  qual  ^  6 
9f qual  que  vive  en  temor  de  Dios/*  Gran,  en  el 
Mem,  trat.  6.  del  conocimiento  de  sí  mismo:  de  los 
males  del  ánima  §.  2. 

Es  asimismo  pronombre  distributivo  desta  ma- 
nera: "No  hay  ningún  género  de  oficio  destos  de 
"mayor  quaniía  que  no  se  grangee  con  algún  gé- 
»nero  de  cohecho  qual  mas  ,  qual  menos.'*  Cerv. 
en  el  Ing.   Hid.  part.    2.  ¡ib.  7.  cap.  41. 

Suele  otrosí  con  muy  curiosa  colocación  reforzar 

la  sentencia  ,  v.  gr.  r 

"Hacen  lo  mismo  luego  tras  él  todos 

"  A  qual  mas  presto  con  ardor  vehemente."     ' 

El  Traductor  de  la  Eneida  lib.  4.  .« 

Y 


125  PARTE  I.  LIBRO  II, 

Y  aunque  el  relativo  tal  es  pronombre  con  quien 
dice  natural  correspondencia  ,  mirando  cada  uno  á 
distinto  objeto  ,  todavía  unidos  los  dos  pronombres, 
y  mirando  á  un  objeto  solo  ,  modificanío  y  pénen- 
lo en  su  punto  propio  y  natural,  v.  gr.  "  Por  aquí 
» también  mas  que  por  otro  medio  venimos  en  co- 
íwnocimiento  de  Dios  ,  no  qual  le  tuvieron  los  Fi- 
»>ló.sofos  .  .  .  mas  tal  qual  conviene  á  los  hombres 
V santos  y  religiosos."  Gran,  en  el  Mem,  trat,  6. 
en  el  Preámbulo  de  la  sagrada  Pasión:  "Solo  ex- 
»»cepto  de  las  condiciones  (propuestas  del  Caballe- 
»ro  de  la  blanca  luna)  la  de  que  se  pase  á  mí  la 
»fama  de  vuestras  hazañas,  porque  no  sé  quales, 
»ni  que  tales  sean:  con  las  mías  me  contento  ta- 
3>¡es  quales  ellas  son."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
lib,  8.  cap.  64. 

Suele  asimismo  Cervantes  hacer  destas  dos  vo- 
ces uno  como  supuesto  en  gracioso  y  familiar  apo- 
do desta  manera:  "Y  como,  madre!  dixo  Sanchica, 
»íplugiese  á  Dios  que  fuese  antes  hoy  que  mañana, 
«aunque  dixesen  los  que  me  viesen  ir  sentada  con 
wmi  señora  madre  en  aquel  coche:  mirad  la  tal 
«por  qual  hija  de  aquel  harto  de  ajos  ,  y  como  va 
» sentada  y  tendida  en  el  coche,  como  si  fuera  una 
"Papesa."  En  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  50. 

Toca  también  á  distribución  de  personas,  como 
diremos  en  su  lugar:  y  del  hablamos  también  en  el 
tratado  de  las  partículas. 

CAPÍTULO    VIL 

Del  Pronombre  tal. 

^a  relación  desta  voz  con  la  antecedente  es  esta : 
^'Tal  paró  el  demonio  nuestra  ánima  por  el  pecado, 
17 qual  paró  el  cuerpo  deste  Santo  (Job)."    Gran. 

en 


DE  LOS  PRONOMBRES.  127 

en  el  Mem,  trat,  6.  del  conocimiento  de  sí  mesmo 
de  los  males  del  ánima  §.  2. 

Mas  puede  ser  absoluto  pronombre  desta  mane- 
ra :  "Quiéroos  decir  mi  bobería ,  si  lo  fuere  quéde- 
nse por  tal\  que  harto   lo   es    meterme  yo  en  es- 
??  tü."   Santa   Teresa  en  el  Camino   de   la  perfecion  ■ 
cap.  34. 

"Bendito  sea  Dios  que  tal  me  ha  dexado  ver  con 
»>mis  propios  ojos."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2, 
lih.  8.  cap.  58. 

También  mira  á  comparación  quando  decimos: 
"Para  destruir  alguna  Ciudad  ó  Provincia,  no  hay 
ittal  como  sembraría  de  pecados  y  vicios."  Rivad. 
en  el  Prólogo  del  Príncipe  christianohM^náo  contra 
Machíavelo  :  y  vale  lo  mismo  que  decir  no  hay  co- 
sa mejor  ó  mas  á  propósito. 

Con  lo  qual  frisa  aquel  modo  de  encarecer  ,  y 
es  manera  de  proverbio  diciendo:  "Paréceme  que 
>íde  lo  que  hemos  hablado  se  nos  pegan  al  pala- 
>?dar  las  lenguas  ;  pero  yo  traigo  un  despegador 
»» pendiente  del  arzón  de  mi  caballo,  que  es  tal  co- 
i>mo  bueno.^^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  5. 
cap.  13.  "Ua  pariente  mió,  que  ha  muchos  años 
»que  pasó  á  Indias  me  habia  enviado  (dineros)  y 
"no  tan  pocos  que  no  pasan  de  sesenta  mil  pesos 
«ensayados,  ^«í  es  otro  que  talJ"  El  mismo  part.  i, 
lib.  4.  cap.  29. 

Y  hay  mas  que  aunque  puede  ser  pronombre  in- 
determinado ,  como  alghfio^  &LC.  puede  también  lle- 
var en  sí  fuerza  de  disjuncion  ,  como  si  dixerais 
este  ú  el  otro  ;  esta  ó  la  otra  cosa ;  y  podéis  ver- 
lo en  este  gracioso  dicho  de  la  Tragicomedia  de  Ca- 
listo ,  &c.  act.  3.  "Aquí  llevo  un  poco  de  filado 
>?dixo  (Celestina)  en  esta  faltriquera  con  otros  apa- 
j> rejos  que  conmigo  siempre  traygo  .  .  .  como  gor- 
»> güeras  ,  garvines  ,    franjas ,  tenazuelas  ,    alcohol, 

>>al- 


128  PARTE  I.  LIBRO  II. 

walbayalde  é  solimán,  agujas  é  alfileres;  que  tal  hay 
Ȓque  tal  quiere." 

Y  así  como  puede  ser  pronombre  sustantivo  pue- 
de también  suponer  por  adjetivo  según  suelen  los 
otros  pronombres,  v.  gr.  ^'Kn  las  cosas  humanas, 
wquando  vemos  una  persona  hacer  todos  los  extre- 
»Miios  del  mundo  por  otra,  solemos  decir  que  está 
»> hechizada  ó  que  ha  perdido  el  seso,  ó  tal  cosa.** 
Gran,  en  las  Adic.  al  Memor.  part.  2.  en  la  i.  de 
las  siete  consideraciones  de  las  Perfecciones  divinas. 
Donde  es  de  observar  que  algunos  poco  exactos,  y 
muy  faltos  de  voces  rematan  su  dicción  ,  ó  nume- 
ración de  partes  con  el  ripio  y  tal  ó  tal  ^  con  que 
suplen  lo  que  no  saben  decir,  de  lo  que  dista  mu- 
cho la  susodicha  locución  del  Granada  ,  pues  lle- 
na con  acierto  los  miembros  de  la  disjuncion  con 
añadir  á  los  dos  determinados  y  particulares  ,  este 
tercero  indeterminado  y  general  miembro,  ó  tal  cosa, 

CAPÍTULO  VIIL 

Del  pronombre  uno. 

v^ue  sea  este  pronombre  de  número  determinado, 
que  sea  de  indeterminado,  pierde  en  quanto  adjetivo 
masculino  que  precede  á  nombre  la  vocal  última,  al 
modo  que  la  pierden  los  otros  pronombres  alguno^  nin- 
guno^ y  los  ordmales  adjetivos  primer  renglón ,  postrer  * 

su- 

I  Santa  Teresa  de  Jesús  muestra  que  se  puede  elidir  con 
bella  gracia  la  vocal  última  de  los  pronombres  que  terminan 
en  er^  y  qtie  Sun  del  género  femenino,  y  así  dice  en  la  Vida 
cap.  17.  ^^  Esta  portrer  aguaJ*  &c.  empero  dícese  de  necesidad 
la  primera  vez  ,  la  postrera  vez.  Mas  en  el  adjetivo  buena  sue- 
le elidirse  la  vocal,  quando  decimos:  sea  en  buen  hora  ^  &c. 
y  lo  mismo  sucede  á  algún  sustantivo,  v.  gr.  «Dios  te  dé  buena 
>#múí»  derecha."    En  la  Tragicom.  de   Calist.  act.   18. 


DE  LOS  PRONOMBRES,  129 

suceso,  &c.  y  el  adjetivo  buen  ,  &c.  reteniéndola  en 
.el  segundo  género  femenino ,  salvo  en  algún  caso 
que  notaremos  en  su  lugar ,  y  así  decimos  wi  día, 
wia  semana  ,  6íc.  mas  en  quanto  es  absoluto  sus- 
tantivo la  mantiene,  pues  decimos  y  contamos  uno, 
dos ,  &c.  como  es  cierto.  Lo  mismo  pierde  quando 
por  esta  voz  contraemos  particular  pero  indetermi- 
nado objeto  ,  V.  gr.  "  O  quan  dulcemente  sabe  cu- 
jí tónces  el  fruto  de  la  virtud,  aunque  un  tiempo 
»> parecían  amargas  sus  raices."  Gran,  en  el  Mem. 
tratad,  i.  cap.  2.  "Fui  un  tiempo  en  mi  mocedad 
7>  soldado."  Cerv.  en  el  Ingcn.  Hid.  part,  i.  lib.  4. 
cap.  4S.    , 

O!  la  fortuna  me  llevase  un  día^  &c. 
Garcilaso  de  la  Vega  en  la  Elegía  á  Boscan. 

Vedlo  ahora  sustantivo  indeterminado  con  cla- 
ra alusión  al  nombre  dia  nombrado  antes:  " Suce- 
so dio,  pues,  que  uno  que  los  dos  se  estaban  pa- 
yaseando por  un  prado,  6cc."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid» 
part.  I.  lib.  4.  cap.  33. 

Y  es  graciosa  manera  de  callarse  el  sustantivo 
así  en  este  como  en  el  siguiente  texto  :  ^'Aun  po- 
ndrá ser  que  destas  quatro  veces  (que  yo  la  vi)  no 
"hubiese  ella  echado  de  ver  la  una  que  la  mirá- 
is ba."  El  mismo  part.  i.  lib.  3.  cap.  25.  donde  va 
entendido  un  genitivo  semejante  al  que  declara  el 
mismo  autor  en  este  texto :  "  Has  de  saber  ,  San- 
»cho,  que  no  saber  un  hombre  leer  ó  ser  zurdo  ar- 
»íguye  una  de  dos  cosas  ,  ó  que  fué  hijo  de  padres 
w  demasiado  de  humildes  ,  ó  él  tan  travieso  y  ma- 
jólo, que  no  pudo  entrar  en  él  el  buen  uso  ni  la 
»^  buena  doctrina."    Part.  2.  lib.  7.  cap.  43. 

Suele  ademas  en  razón  de  sustantivo  subir  mu- 
cho   de    punto   la    calidad   del    objeto  ,  poniéndolo 
en    grado    superlativo,  v.   gr.   "Serian   ellos    unos 
y>  necios  si  otra   cosa   hiciesen  ó  pensasen."    Cerv. 
TOM.  II.  I  en 


lao  PARTE  I.  LIBRO  II.  ' 

en  el  Ingenioso  Hidalgo  pari,  2.  ///^.  7.  cap,  49. 

También  signiíica  ideiuidad  ó  semejanza ,  v.  gr. 
"En  fin  entendió  (él)  que  en  paz  y  en  guerra  el 
?>  mundo  siempre  es  uno  ^  vano  ,  engañoso  é  incons- 
j^tante.'^  Rivad.  en  ¡a  J^ida  del  Pad.  Lain,  ¡ib,  i, 
cap.  8.  "No  todos  los  tiempos  son  irnos  ni  corren 
«de  una  misma  suerte."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  parí, 2, 
lib.  8.  cap.  58. 

"Hizo  tan  grandes  amistades  (el  amor)  entre 
»Dios  y  el  hombre,  que  vino  á  acabar  no  solo  que 
vDios  perdonase  al  hombre  ,  y  le  restituyese  en 
jísu  gracia  .  .  .  sino  .  . .  llegó  á  hacerle  tan  una 
«cosa  consigo,  que  ...  no  hay  cosa  mas  una  que 
«son  ya  los  dos."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part,  r. 
cap,  4. 

Es  también  pronombre  de  correspondencia,  v.  gr. 
"Dexamos  de  ir  al  coro  que  tampoco  nos  mata, 
9) un  dia  porque  nos  dolió  (la  cabeza)  y  otro  por- 
»^que  nos  ha  dolido,  y  otros  tres  porque  no  nos 
"duela."  Sta.  Ter.  en  el  Cam,  de  la  perfec,  cap,  10. 
De  lo  qual  y  del  modo  que  trae  de  distribuir  ha- 
llaréis otros  exemplos  en  el  próximo  capítulo  ,  y 
siguiéndole  la  partícula  como  que  es  de  comparación 
encarece  mucho  la  sentencia ,  v.  gr.  "  Querer  una 
y)  como  yo  hablar  en  una  cosa  tal  .  .  .  no  es  mucho 
«que  desatine."   Santa  Teresa  ew /íj  Vid,  cap,  18. 

Asimismo  lleva  gran  vigor  la  locución  quando 
callado  este  pronombre  decimos  :  ^^  Soy  yo  por  ven- 
wtura  de  aquellos  caballeros  que  toman  reposo  en  los 
»> peligros?"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  3, 
cap,  20. 

Mas  hablando  uno  de  sí  mismo  válese  deste  pro- 
nombre trayendo  el  sentido  á  tercera  persona  en  ra- 
zón de  mostrar  gran  embarazo  ó  perplexidad  des- 
te  modo  :  no  sabe  uno  que  decirse  ;  y  vale  tanto 
como  aquella  otra  expresión  :  no  sabe  un  hombre  ó 

el 


DE  LOS  PRONOMBRES.  131 

el  hombre  que  decirse ,  como  es  notorio  :  modos  de 
hablar  que   miran  en  tal  caso  á  primera  persona. 

Es  otrosí  de  gran  énfasis,  quando  en  razón  de 
adjetivo  da  gran  peso  al  sustantivo  así :  "El  Ar- 
ííchiduque  y  los  de  su  Consejo  (echaron  de  ver) 
»la  borrasca  que  se  les  aparejaba  ,  habiéndolas  de 
» haber  . . .  con  un  Rey  de  Francia,'*  Colom.  en  las 
Guer,  de  Fland,  lib,  7. 

Nota,  Finalmente,  que  aunque  mantiene  nuestro 
pronombre  la  segunda  sílaba  del  género  femenino  en 
ser  de  adjetivo ,  pues  decimos  una  muger ,  una  se- 
mana ,  &c.  todavía  si  el  sustantivo  femenino  qué 
acompaña  comienza  por  la  vocal  á  suele  él  perder- 
la ,  V.  gr.  "  La  necesidad  es  un  arma  tan  fuerte  .  . , 
»que  no  se  le  puede  resistir."  Rivad.  en  el  Prínc, 
christian,  lib,  2.  cap,  38.  "Ó  Jesús  mioí  que  es  veí 
mm  alma  caida  en  pecado."  Santa  Ter.  en  la  Vida 
cap,  19.  "El  marido  y  la  muger  .  ♦ .  deben  . . .  con- 
"siderar  que  no  son  dos  personas,  sino  una  perso- 
"ua,  no  dos  cuerpos,  sino  un  cuerpo  ,  no  dos  al- 
>?  mas ,  sino  un  alma,"  Riv.  en  el  trat,  de  la  Tribuí, 
¡ib,  I.  cap,  2.  donde  dice  también:  "Siendo  los  ca- 
nsados un  alma  ,  no  han  de  tener  mas  de  una  vo- 
»luntad.  La  verdadera  amistad  hace  de  dos  almas 
vun  alma,"  Y  Fr.  Luis  de  Granada  en  la  Guia  lib.  i, 
part,  2,  cap,  16,  habla  así:  "Pues  si  esto  es  así, 
»dime  que  tal  estará  un  anima  quando  esté  tan  to- 
wmada  deste  vino  celestial  .  .  .  que  no  pueda  ella 
Mcon  tan  grande  carga  de  deleytes?"  Y  esta  misma 
regla  deben  seguir  los  pronombres  alguno  y  nin- 
guno. 


I2  CA- 


132  PARTE  I.  LIBRO  IL 

CAPÍTULO  IX. 

Como  pueden  colocarse  los  pronombres  relativos  y 
distributivos* 

>3iendo  de  tanta  importancia  para  el  orden  y  pri- 
mor del  raciocinio  el  colocar  oportunamente  los 
pronombres  ,  que  al  paso  que  se  miran  entre  sí, 
distribuyen  los  períodos  de  la  oración  serle  ha  muy 
útil  ver  la  manera  práctica  como  los  ha  distribui- 
do el  que  es  tan  diligente  y  atinado  en  todo  Mi- 
guel de  Cervantes  ,  que  es  esta:  "No  has  visto  tu 
>í representar  alguna  comedia,  á  donde  se.  introdu- 
»cen  Reyes  ,  Emperadores  y  Pontífices,  Caballeros, 
?í  Damas  y  otros  diversos  personages?  uno  hace  el 
»> rufián  ,  otro  el  embustero,  este  el  mercader,  aquel 
«el  soldado,  otro  el  simple  discreto,  otro  el  ena- 
9^ morado  simple,  y  acabada  la  comedia  y  desnu- 
?í  dándose  de  los  vestidos  della  ,  todos  los  recitan- 
«tes  quedan  iguales?  sí  he  visto,  respondió  San- 
wcho."  En  el  Ingen,  Hid.  part,  2.  ¿ib,  5.  cap,  12. 
''Querría,  y  es  mi  voluntad,  que  uno  de  vosotros 
"Siguiese  las  letras,  el  otro  la  mercancía ,  y  el  c^íro 
V  sirviese  al  Rey  en  la  guerra/'  Part,  i,  ¡ib,  4. 
cap,  39. 

"Será  bien  (dixo  D.  Quixote)  que  yo  tome  al- 
wgun  nombre  apelativo ,  como  lo  tomaban  todos 
?>los  Caballeros  pasados  :  qual  se  llamaba  el  de  la 
Sí  ardiente  espada,  qual  el  del  unicornio,  gual  el 
?íde  las  áoncQllas'^  aqueste  el  del  ave  Fénix,  el  otro 
»el  caballero  del  Grifo  ,  estotro  el  de  la  muerte, 
??  y  por  estos  nombres  é  insignias  eran  conocidos  por 
>ítoda  la  redondez  de  la  tierra."  En  la  part,  i.  lib,  3, 
cap,  19. 

^'Este  la  maldice  (á  Leandra)  y  la  llama  an- 
l\  "  to- 


DE  LOS  PRONOMBRES.  133 

«tojadiza,  varia  y  deshonesta;  aquel  la  condena  por 
«fácil  y  ligera;- fíí/  la  absuelve  y  perdona;  y  tal\2L 
"ajusticia  y  vitupera  :  uno  celebra  su  hermosura, 
yyotro  reniega  de  su  condición  ,  y  en  fin  todos  la 
>í  deshonran,  y  todos  la  adoran."  En  la  par  t,  i.  10;, 
"4.  cap,  51. 

"Se  disfrazaron  quien  áQ  \iñ3.  manera,  y  quien  áQ 
»otra."  Fart,  i.  lib,  4.  cap,  46.  Añadid  al  dicho 
modo  de  distribuir  las  personas ,  estotro  que  mi- 
ra al  orden  y  distribución  de  las  cosas,  el  qual  há- 
cese  con  algunos  de  los  dichos  pronombres,  v.  gr. 
''Es  mi  nombre ,  prosiguió  el  Hidalgo  D.  Diego 
^íde  Miranda  . . .  tengo  hasta  seis  docenas  de  libros, 
99  quales  de  romance  ,  y  quales  de  latin,"  En  el  Ing, 
Hid,  pan,  2.  liB,  5.  cap,  i6» 

"Descubrieron  (la  Dolorida  y  las  demás  due- 
9>  fías )  los  rostros  todos  poblados  de  barbas ,  qua-» 
9>les  rubias,  quales  negras,  quales  blancas  y  qua- 
99  les  albarrazadas."  El  mismo  part,  2.  lib,  7.  cap,  39. 
y  ved  que  estos  dos  últimos  pronombres  se  corres- 
ponden solo  consigo  mesmos. 

"£/«¿>  es  escribir  como  Poeta,  y  otro  como  His- 
3>  toriador.'*  El  mismo  part,  2.  lib,  1^,  cap,  3.  "Po- 
»>cos  dias  ha  recopilé  en  breve  el  libro  de  la  Ora- 
*>cion  ,  el  qual  no  va  aquí,  lo  uno  porque  es  parte 
»deste  libro  tomado  palabra  por  palabra  del,  y  lo 
99  otro  por  ser  libro  pequeño  que  se  puede  traer  en 
«el  seno.'*  Gran,  en  el  Prólogo  de  la  Guia, 

Y  es  modo  de  motivar  que  puede  variarse  así: 
"  He  dicho  esto ,  parte  porque  sepa  quien  este  li- 
»bro  tuviere  que,  &c.  parte  porque  no  juzgue  por 
wmio ,  6íc.  El  mismo  en  el  lugar  citado» 


TOM.   II»  Í3  CA- 


134  PARTE  I.  LIBRO  II. 

CAPÍTULO    X. 

De  los  pronombres  irregulares  en  los  números» 

üntre  los  pronombres  que  tiene  nuestra  lengua  in- 
variables en  el  número  y  casos  damos  el  primer 
lugar  á  las  voces  cada  y  demás  ,  que  determinan 
multitud  por  diversa  manera;  puesto  que  acompa- 
ñase siempre  el  primero  con  sustantivos  comunes 
en  sí  ó  generales  ,  contrayéndolos  á  determinada 
cantidad  ó  número,  y  es  relativo  el  segundo  á  par- 
tes de  multitud  con  alguna  mas  generalidad,  con- 
trayendo á  bulto  la  última  ó  lo  restante  de  las  par- 
tes :  empero  ambos  son  bien  singulares  por  su  na- 
turaleza y  origen,  en  la  qual  se  parece  bien  el  ge- 
nio desembarazado  y  filosófico  de  la  lengua  Espa- 
ñola ,  pues  deriva  á  nuestro  parecer  el  pronombre 
cada ,  que  dice  tanta  relación  con  el  adjetivo  j/«- 
gulí  de  los  latinos,  de  la  preposición  kata  ^  de  los 
Griegos  manteniéndole  su  ser  de  indeclinable  y  to- 
mándole la  particular  mira  al  distribuir  multitud 
de  su  raiz ;  mas  el  otro  es  en  su  origen  preposi- 
ción ó  adverbio  español ,  y  como  tal  déxalo  inde- 
clinable ,  aunque  distingue  con  el  artículo  la  cali- 
dad del  número  y  género  que  representa  ,  ora  en 
ser  de  adjetivo  como  la  demás  gente  ,  ora  de  sus- 
tantivo ,  V.  gr.  ¡os  demás  dixéron ,  &c.  y  consér- 
vale siempre  una  clara  y  manifiesta  semejanza  al 
significado  de  adverbio  ó  preposición,  como  lo  po- 
déis ver  en  el  tratado  de  las  partículas;  y  esto  bas- 
te 

I  Es  muy  conforme  el  trueque  de  la  letra  d  por  la  t  al 
genio  de  nuestra  lengua ;  pues  así  como  la  muda  respecto  de  la 
preposición  griega  ,  húcelo  también  respecto  de  las  voces  latinas 
todo  j  poderoso ,  puedesy  podías ^  (¿c,  sonido  ¡oidOj  amado  y  (Se, 


DE  LOS  PRONOMBRES.  135 

te  acerca  deste  último  ,  pues  es  fácil  y  claro  el  uso 
que   del  hacemos. 

I.  Que  respecto  al  primero  ved  su  práctica  ea 
los  exemplos  siguientes:  "Hicieron  juntar  todas  las 
>? órdenes,  para  que  digan  su  parecer  de  cada  una 
»dos  Letrados."  Santa  Teresa  en  ¿a  l^id.  cap.  3Ó. 
"En  estos  mesmos  dias  podemos  también  hacer  ora- 
»>cion  á  la  Santísima  Trinidad,  cada  im  din  á  una 
?íde  las  tres  personas."  Gran,  en  el  Mem,  trat,  3. 
cap,  6.  "Dexando  en  los  fuertes  cada  dos  compa- 
i)  fitas  se  volvió  la  gente  á  Antequera."  D.  Diego 
Hurtado  de  Mendoza  en  ¡a  Guer,  de  Gran,  lib,  4. 
num,  4.  "Suma  era  la  alegría  que  llevaba  consigo 
»>  Sancho  viéndose  á  su  parecer  en  privanza  con  la 
» Duquesa  ...  y  así  tomaba  la  ocasión  por  la  me- 
jílena  en  esto  de  regalarse  cada  y  quando  que  se 
j>  ofrecía."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  parí.  2,  lib,  6. 
cap,  31.  y  aunque  callase  en  este  último  exemplo 
el  sustantivo ,  va  con  todo  evidentemente  entendi- 
da la  palabra  vez ,  y  es  modo  de  hablar  gracioso  y 
propio  del  mismo  autor. 

Y  nótese ,  que  |puede  trasponerse  este  pronom- 
bre según  estos  modos  de  hablar:  "Ofreciendo  (Mons. 
j>de  V^itri)  levantar  dos  compañías  de  cada  ciento  y 
f> cincuenta  caballos,  una  de  Corazas  y  otra  dear- 
jícabuceros ,  tuvo  maña,  &c.  D.  Carlos  Colora.^» 
ías  Guer,  de  Fland,  lib.  4. 

"Envió  (el  Duque)  á  D.  Luis  de  Córdoba,  y 
>íá  D.  Luis  de  Cardona  con  cada  mil  Infantes .,  y 
» ciento  y  cincuenta  caballos,  que  corriesen  la  tier- 
»ra  á  una  y  otra  parte."  D.  Diego  de  Mendoza  en 
la   Guer,  de  Gran,  lib.  4.  num,   i. 

Donde  va  traspuesto  el  pronombre  callándose  al 
mismo  tiempo  el  numeral  uno;  pues  vale  tanto  de- 
cir :  dos  compañías  de  cada  ciento  y  cincuenta  ca- 
ballos .¡  como:  dos  compañías  cada  una  de  ciento^  Ge. 

I4  y 


135  PARTE  I.  LIBRO  lí. 

y  ni  mas  ni   menos  la  cláusula  con  cada  mil  Infan- 
tes  suena  :  cada  uno  con   mil  Infantes, 

2.  Otros  pronombres  hay  que  solo  quieren  el 
número  plural  por  cierta  necesidad  de  su  raiz  que 
absolutamente  lo  lleva  ,  y  tal  es  el  que  tiene  tan- 
ta relación  con  el  susodicho  cada  ,  á  cuyo  poder 
y  significado  puede  reducirse  á  saber  ,  el  adjetivo 
plural  sendos  ,  el  qual  mira  á  dos  ó  mas  objetos 
desta  manera:  "Mirando  Sancho  á  todos  los  del 
«jardin  tiernamente  y  con  lágrimas  dixo  ,  que  le 
?í  ayudasen  en  aquel  trance  con  sendos  pater  nos- 
>íter  ,  y  sendas  ave  marias."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid» 
part,  2.  li¿?,  7.  cap,  41.  y  en  el  libro  i.  de  la  Ca- 
latea dice  este  autor  hablando  de  dos  Pastoras,  que 
se  hicieron  sendas  guirnaldas,  •• 

"  Mas  á  la  fin  los  brazos  le  crecían 
»Y  en  sendos  ramos  vueltos  se  mostraban." 
Garcilaso  de  la  Vega  hablando  de  la  transformac» 
de  Dafne  en  la  Egl,  3.  .:ui3.:ír   .s 

^'En  las  manos  .  .  .  tenían  (las  quatro  Ninfas) 
?>  sendos  vasos  hechos  á  la  Romana."  Jorge  de  Mon- 
temayor   en  la  Diana   lib,  4. 

"Llegó  D.  Sancho  de  Leíva  á  un  mismo  tiempo 
»con  mil  y  quinientos  catalanes  .  . .  era  su  cabeza 
jíAntic  Sarriera  caballero  Catalán,  las  2íxv[í2ís  sendos 
s> arcabuces,  largos  y  dos  pistoletes,  de  que  se  sa- 
»?ben  aprovechar."  Don  Diego  de  Mendoza  en  la 
Guer.  de  Gran,  lib,  3.  num,  7.  "Eligiendo  el  Dii- 
«que  tres  soldados  nadadores  mandó  que  con  sen- 
cidas zapas  ó  azadones  pasasen  el  foso."  D.  Cárl. 
Colom,  en  las  Guer.  de  Flánd,  lib,  4. 

Locuciones  que  pueden  convertirse  en  estotras: 
cada  nadador  con  su  zapa:  cada  catalán  con  su  ar- 
cabuz :  en  cada  mano   su   vaso  ,  &c. 

3.  El  segundo  irregular  es  el  pronombre  ambos, 
que  aunque  es  bien  conocido  son  con  todo  para  ob- 

ser- 


DE  LOS  PRONOMBRES.  137 

servarse  estas  dos  locuciones  del  Granada  :  "Juga- 
»ba  (cierto  Capitán)  de  ambas  las  manos  igualmen- 
wte,  así  de  la  siniestra  como  de  la  diestra."  En  las 
u^dic.  al  Menior,  part.  2.  cap.  19.  ^' Pocas  veces  se 
>' halla  un  mesmo  Letrado  diestro  en  ambas  estas 
9i  dos  facultades."'  En  el  mismo  cap.  Decimos  tam- 
bién ambas  cosas  :  ambos  á  dos  :  entrambos ;  y  es- 
ta es  composición  que  puede  dividirse  manteniendo 
la  preposición   su  fuerza   ordinaria  ^ 

4.  es  asimismo  irregular  en  el  número  el  pro- 
nombre algo  ,  no  recibiendo  sino  el  singular  y  es 
partitivo  de  cantidad  ;  y  úsase  ya  absoluto  sustan- 
tivo ,  ya  con  nota  de  genitivo  ó  sin  ella  ,  v.  gr. 
''En  las  otras  fiestas  y  misterios  del  Salvador  siem- 
»pre  se  halla  algo  que  hayamos  hecho  nosotros,  por- 
jíque  siempre  hay  en  ellos  algo  de  pena  ...  y  por 
«esto  hay  algo  de  nos -^  mas  este  dia  no  es  de  tra- 
wbajo,  &c."  Gran,  ^n  el  lib,  de  la  Orac. ^  Consid, 
part.  I.  Domingo. 

*'No  hay  libro  tan  malo,  dixo  el  Bachiller,  que 
99\\o  tenga  algo  bueno."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part  2. 
¡ib.  5.  cap.  3.  "Si  algo  le  habla  dexado  bueno  la  for- 
íJtuna  era  el  ánimo  que  tenia  para  sofrir  qualquie- 
9fxa.  desastre  que  le  sobreviniese."  El  mismo  part*  i, 
lib.  4.  cap.  28. 

"Mas  di  si  hay  algo  nuevo ^  Mopso  amigo.'' 
Fr.  Luis  de  León  lib.  2.  en  la  traduc.  de  la  Eglog.  5, 

Notad  con  todo  que  quando  esta  voz  es  adver- 
bio va  sin  preposición,  de  donde  decimos:  "Fué  una 
Ȓ doncella   algo  antojadiza."    Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 

part* 

I  He  aquí  el  sentido  desta  voz  unida  en  composición  y 
separada:  "Las  palabras  que  entrambos  hermanos  se  dixé- 
»ion  .  .  .  apenas  creo  que  pueden  pensarse  ,  &c."  Cerv. 
9n  el  Jngen.  Hid.  pc.rt.  i.  ¡ib.  4.  cap.  42.  "Las  razones  que 
9>  entre  ambos  pasaron  ,  ó¿c."  El  mismo  en  el  citado  libro 
cap,   41, 


138  PARTE  I.  LIBRO  II. 

part,  2.  lib.  5.  cap,   i.  empero  son  regulares  en  el 
número  y  casos  sus  derivados,  como  alguno^  6íc. 

5.  Puede  ser  por  último  irregular  el  pronombre 
quien  ,  no  en  quanto  es  pronombre  necesario  de 
persona  ,  como  quien  habrá  que  tal  crea  ;  sino  en 
quanto  relativo,  así  que  ya  es  declinable  con  re- 
gular orden  y  distinto  en  sus  números  ,  ya  inde- 
clinable y  sin  nota  de  plural:  helo  aquí  declinable; 
*' Juntáronse  en  aquel  sitio  mas  de  treinta  perso- 
»>nas,  todas  bizarramente  de  Pastores  y  Pastoras 
Ȓ  vestidas  ,  y  en  un  instante  quedaron  enteradas  de 
*> quienes  eran  D.  Quixote  y  su  escudero."  El  mes- 
mo  part,  1,  lib,  8.  cap.  58.  "Ves  allí,  Sancho,  don- 
»íde  se  descubren  treinta  ó  pocos  mas  desaforados 
tf  gigantes  con  quienes  pienso  hacer  batalla/'  El  mis- 
mo part,  I.  lib,  I.  cap,  7.  y  deste  modo  lo  usaa 
todos  los  buenos  autores  ;  los  quales  úsanlo  tam- 
bién indeclinablemente  variando  así  la  locución  y  el 
número. 

"Nunca  por  él  se  descubriría  quien  ellos  eran." 
El  mismo  píirí.  2.  lib,  6.  cap,  31.  "Preguntó  (Ro- 
nque) á  los  caballeros  que  quien  eran  y  donde  iban, 
»>y  que  dinero  llevaban?"  El  mismo  part,  1,  Ub,^* 
cap,  60. 

"Quiso  significar  Dios  al  Profeta  dos  maneras 
»>de  personas  ,  unas  con  quien  habia  de  usar  de  mi- 
»sericordia  ,  y  otras  con  quien  habia  de  usar  de 
»justicia."  Gran,  en  la  Guia  lib,  i.  part,  1,  cap,  10. 
"Los  amigos  con  quien  hablaba,  &c."  Rivad.  l^id. 
de  S,  Ignacio  lib,  g.  cap.  9.  y  es  este  uso  muy  an- 
tiguo en  esta  lengua  ,  diciendo  el  Rey  D.  Alonso 
en  las  Partidas  lib,  3.  tít,  4.  part,  2.  "Onde  los 
»> Reyes  que  tienen  su  lugar  (de  Dios)  en  la  tier- 
♦>ra,  á  quien  pertenece  de  la  guardar  (la  verdad) 
w mucho,  deben  parar  mientes,  que  no  sean  con- 
wtra  ella." 

Mas 


DE  LOS  PRONOMBRES.  139 

Mas  en  el  compuesto  quienquiera  mantiéncse 
la  dicha  voz  indeclinable,  v.  gr.  "Caballeros  ó  es- 
jíCiideros  ,  ó  qiiieri  quiera  que  seáis  ,  no  tenéis  para 
jíque  llamar,  6¿c."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid.  part.  i, 
iib.  ^»  cap.  j^'^,  "O  vosotros  quienquiera  que  seáis, 
í^rústicos  Dioses,  &c."  El  mismo  part.  i.  lib,  3, 
cap.  25.  "Deteneos,  Caballeros  quienquiera  que 
>í seáis,  y  dadme  cuenta  de  quien  sois."  El  mismo 
part.    I.  lib.  3.   cap.   19. 

A  este  débese  añadir  el  pronombre  que  asimis- 
mo indeclinable,  no  solo  eu  quanto  pronombre  ne- 
cesario de  cosa  ,  v.  gr.  Que  dices  tu?  &c.  mas  tam- 
bién en  el  ser  de  relativo  á  persona  ó  cosa,  el  qual 
en  calidad  de  pronombre  de  cantidad  lleva  después 
de  sí  como  los  pronombres  desta  especie  el  genitivo; 
y  siendo  de  calidad  aplícase  al  sustantivo  como 
adjetivo  ,  v.  gr.  "Vélame  Dios,  y  que  de  necedades 
» vas,  Sancho,  ensartando!"  Cerv.  en  el  higen.  Hid, 
part.  I.  lib.  3.  cap.  25.  "Adonde  vais,  hermanos? 
*>( preguntó  D.  Quixote)  ^z/^ríírro  es  este?  qué  Ue- 
»>vais  en  él?  y  qué  banderas  son  aquestas?"  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  6.  cap.  17. 


E 


CAPITULO     XL 

Icario  poder  de  algunos  pronombres. 


s  común  á  todas  las  lenguas  decir  los  pronom- 
bres al  paí:o  que  muestran  el  objeto,  cierta  relación 
vocal  veidadeía  ó  aparente  con  alguna  de  las  per- 
sonas ;  de  modo  que  las  voces  este  y  aqueste^  mi- 
ran como  inmediato  al  que  habla  á  la  primera  per- 
sona '^  ese  ^  y  el  antiguo  aquese  á  la  segunda  perso- 
na,  como  si  dixerais:  el  que  está  cerca  de  ti\  aquel 
á  la  tercera  persona  al  modo  dicho:  todo  lo  qual 
podréis  ir  observando  según  que  nosotros  os  pone- 
mos 


140  PARTE  I.  LIBRO  II. 

mos  delante  su  vario  poder :  y  por  lo  que  mira 
á  los  pronombres  este  y  aqueste^  esa  y  aquesa  aun- 
que parece  que  muestran  el  objeto  mas  ó  menos 
inmediato  á  las  diciías  respectivas  personas ,  toda- 
vía pueden  á  nuestro  parecer  ser  en  su  especie  equi- 
valentes según  estos  lugares; 

"Al  menos  este  mozo  alto  y  raro 
»í  Socorra  á  aqueste  siglo  envuelto  en  duelo.'* 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc,  de  la  Geórgica  i. 

Y   Cervantes   hablando  de   la  verdadera  y  fal- 
sa Poesía  contrapone  la  una  á  la  otra  diciendo: 
"Hay  otra  falsa,  ansiosa,  torpe  y  vieja, 
»)  Amiga  de  sonaja  y  morteruelo  ..  • 
ȒPero  aquesta  que  ves  es  el  aseo, 
»>La  gala  de  los  cielos  y  la  tierra/' 
En  el  Viage  al  Parnaso  cap,  4. 

"No  haya  mas ,  dixo  Dorotea.  ...  y  de  aquí  ade- 
wlante  andad  (Sancho)  mas  atentado  en  vuestras 
«alabanzas  y  vituperios,  y  no  digáis  mas  áQ  aque- 
9>sa  señora  Tobosa."  El  mismo  en  el  Ingen,  Hid» 
part,  I.  ¡ib,  4.  cap,  30. 

Hay  todavía  otros  pronombres  que  suelen  ea 
alguna  manera  mudar  el  significado  para  hacer 
vario  y  gustoso  el  estilo  entrando  unos  en  lugar 
de  otros  ,  v.  gr. 

Eso  en  lugar  de  aquello, 
•^'Pidiéndole  el  Profeta  (Elias  á  la  viuda)  límos- 
«na,  primero  aparejó  la  comida  para  él  que  para 
>7SÍ,  y  no  le  dio  de  lo  mucho  poco  ;  sino  eso  po- 
vco  que  tenia  lo  dio  todo.**  Gran,  en  el  lib,  de  la 
Oración  y  Considerac,  part»  3.  trat,  3.  §.   10. 

Eso  en  lugar  de  lo  mesmo  ó  tanto. 
"Con  todo  eso  vamos  allá,  Sancho,  replicó  Don 
wQuixote;que  como  yo  la  vea  (á  Dulcinea)  eso  se 

Ȓme 


DE  LOS  PRONOMBRES.  141' 

?>me  da  que  sea  por  bardas,  que  por  ventanas  ó 
>ípor  resquicios  ó  verjas  de  jardines."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part,  2.  lib.  5.  cap.  8. 

Eso  en  Jugar  de  esto  ó  lo  que. 

*'Por  cuyas  piadosas  lágrimas  (del  P.  Ignacio) 
«y  abrasadas  oraciones  confieso  yo  ser  eso  poco  que 
'ísoy."  Así  habla  de  sí  mesmo  Pedro  de  Rivadenei- 
ra  en  el  Prólogo  de  la  Vida  de  S.  Ignacio. 

Y  notad  que  el  pronombre  este  puede  tal  vez 
llevar  equivalencia  del  otro  ese  en  el  lugar  que  va- 
mos á  citar  ;  mas  no  es  así ,  sino  que  mantiene  su 
natural  vigor  de  referirse  á  persona  inmediata  que 
va  contenida  en  el  nombre  común  que  acaba  de 
nombrarse  en  esta  expresión  de  la  Santa  Madre  al 
cap.  I.  del  Cam.  de  la  perfec. 

"En  este  tiempo  vinieron  á  mi  noticia  los  da- 
dnos de  Francia^  y  el  estrago  que  hablan  hecho 
vestes  Luteranos,*^  Sta.  Ter.  Cam,  de  laperf,  cap.  i. 

Qual  en  lugar  de  uno.  .; 

''Todos  estos  y  cada  qual  dellos  .  ,  .  son  obli- 
?>  gados  á  restituir."  Gran,  en  el  Memor.  ir  ai,  2, 
eap.  I. 

Qual   en  lugar  de  que.  .  "' 

"Si  alguno  desea  saber  qual  sea  mejor  comulgar 
«muchas  veces  ó  pocas ,  paréceme  ,  6ic."  El  mis- 
mo en  el  Mem.  trat.  3.  cap,  10. 

Aquel  que  en  lugar  de  quien. 
*' Cárdenlo  como  aquel  que  ya  sabia  la  historia 
wdel  mozo  ,  preguntó  á  los  que  llevarlo  querían, 
9>que  qué  les  movia  á  querer  llevar  contra  su  vo- 
jíluntad  aquel  muchacho?"  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid. 
part,  I.  lib,  4.  cap,  44. 

Gu- 


ifl  PARTE  I.  LIBRO  II.    ^ 

Cuyo  en  lugar  de  qual  ó  que. 

^'Cuyo  poder  se  extendiera  á  tan  grandes  co- 
rsas sino  el  de  Dios?"  Gran,  en  la  Guia  lib,  i. 
part,  2,  cap»  21. 

~       Quien  á  quien  en  lugar  de  quien  á  otro. 

Y  esta  es  la  pura  y  natural  expresión  latina  quts 
cui ,  &c.  "  Q'iien  á  quien  no  debe  agradecimiento 
»por  el  beneficio  recibido?"  El  mismo  en  el  Mem, 
trat,  2.  cap.  5. 

Finalmente  se  noten  que  pueden  ser  equivalentes 
los  pronombres  alguno  y  ninguno ,  v.    gr. 

"  El  mas  seguro  bien  de  la  fortuna 
>»Es  no  haberla  tenido  vez  alguna,'* 
D.  Alonso  de  Ercilla  en  la  Araucana  cant,  2. 

Y  D.  Juan  de  Jáuregui  dice  en  la  trad.  del  Amin- 
ta  en  el  acto  i.  escena  i. 

"Desabridos  placeres 
»>Por  cierto,  y  vida  en  todo  desabrida! 
»Que  si  agora  te  agrada 
»> Es  por  no  haber  probado  otra  ninguna** 

Y  de  uno  y  otro  se  vale  Cervantes  en  un  mis- 
mo sentido,  y  variando  la  dicción:  "Calle,  señor 
>í bueno,  que  no  hubo  encanto  alguno  ni  mudanza 
»de  rostro  ninguna,'*  En  el  Ingen,  Hid,  part,  2, 
lib,  8.  cap,  66. 


E, 


CAPÍTULO    XXL 

Icario  sonido  de  algunos  pronomhref. 


'n  una  de  tres  maneras  suele  variarse  el  sonido 
6  armonía  de  algunos  pronombres ,  ya  mudándose 
la  primera  vocal  en  otra ,  ya  perdiéndola  al  fin; 

ó 


DE  LOS  PRONOMBRES.  143 

ó  bien  formándose  de  dos  voces  una  sola  por  la  sín- 
copa ,  dexada  alguna  consonante. 

í.  De  la  primera  especie  es  el  pronombre  de 
identidad  mesmo  ó  mismo  ,  del  qual  no  podréis  de- 
terminar sino  por  el  juicio  severo  del  oido  quando 
deba  de  ir  con  esta  ó  con  aquella  vocal ,  atento  el 
uso  vario  que  desta  voz  hacen  algunos  de  nuestros 
maestros  si  exceptuáis  al  Granada,  que  de  ordina- 
rio mantiene  en  él  la  ^  á  la  antigua,  diciendo  el  mes- 
mo ,  la  mesma  :  pero  múdala  el  delicado  Miguel  de 
Cervantes  con  otros  de  igual  gusto  en  la  armonía 
de  la  dicción  ;  y  así  suele  este  decir:  la  mesma  en- 
vidia;  el  mesmo  dinero;  decir  lo  mesmo^ollos  mes- 
mos  ;  al  mesmo  efecto  ,  en  un  mesmo  dia  ;  soy  el 
mesmo ,  ^c. 

Mas  vuelve  otras  veces  la  e  en  la  vocal  i  dicien- 
do :  por  el  mismo  caso  ;  por  el  mismo  bosque  ;  del 
mismo  talle ;  en  un  mismo  dia  ;  y  en  el  Viage  al 
Parnaso  cap,  6.  úsalo  duplicado  en  esta  última 
forma: 

"  Ella  misma  á  sí  misma  se  promete 
?' Triunfos  y  gustos  sin  tener  asida  '<■ 

"A  la  calva  ocasión  por  el  copete/' 

Y  en  el  Ingen,  Hid.  part.  2.  lib,  7.  cap,  47.  "Se 
waporreayda  de  puñadas  él  mismo  2.  si  mismo,'' 

2.  Son  de  la  segunda  especie  algunos  pronom- 
bres indeterminados ,  como  quienquier  ó  quienquie- 
ra ,  qualquier  ó  qualquiera  ,  perdiendo  la  vocal  úl- 
tima ó  reteniéndola  cada  uno  á  su  modo  :  y  por 
dar  principio  del  primero ,  cierto  es  que  retiene  de 
ordinario  la  vocal  a  de  la  última  sílaba  ,  pues  no 
la  pierde  sino  rara  vez  ,  y  así  decimos :  *'  De  quien- 
esquiera son  mas  estimadas  las  medicinas  simples  que 
»las  compuestas."  Cerv.^K  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  7. 
cap.  47.  ^'Quienquiera  que  mirare  este  negocio  con 
wclaros  ojos,  hallará  por  cierto  que,  6ic."  Gran,  en 

el 


144  PARTE  í.  LIBRO  lí. 

el  Memor*  trat.  6.  cap.  6.  ^'Quienquier  que  fuese  (el 
»>  autor  de  la  antigua  comedia  de  Calisto  y  Meli- 
?>bea)  es  digno  de  recordable  memoria  por  la  so- 
*ni[  invención,  por  la  gran  copia  de  sentencias,  &c." 
Así  habla  el  docto  Jurista  que  extendió  la  invención 
de  la  dicha  comedia  en  la  carta  ó  dedicatoria  á  un 
su  amigo. 

Mas  el  segundo  suele  mantener  la  última  dicha 
vocal  quando  supone  por  sustantivo,  v.  gr.  "jQmíí/- 
9*quiera  de  los  mas  valerosos."  que  dice  Rivad. 
en  el  Príncipe  christiano  lib.  2.  cap,  38.  Lo  mes- 
mo  suele  suceder  si  lleva  apariencia  de  adjetivo, 
empero  interpuesto  el  relativo  entre  él  y  la  otra 
voz ,  ó  bien  siguiéndola  nuestro  pronombre  ,  v.  gr. 
^'  Qualquiera  que  ella  sea.'^  Gran,  en  el  Memorial 
trat.  6.  cap.  3.  §.  3.  "Huelgue  de  ser  reprendido 
yyy  enseñado  por  otro  qualquiera^  El  mesmo  en  el 
Memor.  trat.  4.  Regla  2.  §.  6. 

Que  si  fuere  como  adjetivo,  y  sin  las  dichas  cir- 
cunstancias variase  indiferentemente  según  lo  pide 
el  número  en  el  singular ;  porque  en  el  plural  ra- 
ras veces  suele  retener  la  final  en  a.  Todo  lo  mues- 
tran los  exemplos  que  aquí  alegamos:  "Plugo  á  aque- 
ja lia  divina  bondad  . ,  .  sacarte  de  aquel  abismo  .  .  • 
fyy  darte  ser,  y  hacerte  algo,  y  no  qualquier  algo  . . , 
Jísino  hombre."  Gran,  en  el  Man.  trat.  '^.part.  2. 
§.  1.  jy  al  ^.  3.  dice  :  Qualquier  grado  de  caridad: 
"Asiéntase  á  par  de  la  fuentecilla  la  fuente  de  agua 
w  viva  ,  así  como  qualquier  a  otro  hombre  para  cazar 
»un  ánima  que  allí  habia  de  venir,  y  armarle  un 
»>  piadoso  lazo  en  aquel  bebedero."  El  mesmo  en  el 
Memor.  trat.  6.  en  la  meditac.  de  la  Samaritana, 
"Y  no  solo  de  los  Himnos  y  Salmos  mas  de  qual- 
fy quiera  otra  parte  debe  tener  el  hombrea  la  mano 
«otros  muchos  versos  y  oraciones,  prosas  y  palabras 
indevotas."     El  mesmo  en  las  Micion.  al  Memor, 

part* 


DE  LOS  PRONOMBRES.  145 

part,  2.  cap,  10.  §.  2.  "Procuren  las  mugeres  qui- 
etar todas  las  ocasiones  de  disgustos,  mayormente 
«en  los  principios  quando  vienen  á  poder  de  sus 
» maridos,  porque  importa  mucho  qualquiera  enojo 
«en  aquel  tiempo."  Rivad.  en  eltrat.  de  la  Tribub 
Jib,  I.  cap,  20.  "Quiere  Dios  que  los  hijos  tengan  tan- 
»ta  obediencia  y  respeto  á  sus  padres  en  todo,  que 
í^no  es  maravilla  que  castigue  qualquiera  falta  que 
>íhaya  en  esto  y  qualquiera  desacato  y  desabrimien- 
9i  to ,  que  se  les  hace."  El  mismo  en  el  dicho  trat, 
lib,   I.  cap,   19. 

"El  corazón  del  hombre  sin  esta  verdadera  fe  es 
«como  una  nave  sin  gobernalle,  que  qualquier  vien- 
99 1 o  la  arrebata  y  qualquiera  ola  se  la  lleva."  El 
mesmo  en  el  Príncipe  christiano  lib,  i.  cap,  18. 

Mas  si  fuere  plural  no  recibe  de  ordinario  la  vo- 
cal última ,  y  así  dice  el  Granada  en  el  Prólogo  al 
Memorial  :  qualesquier  artes  :  qualesquier  ciencias^ 
y  en  el  trat,  2.  cap,  6.  "Por  estos  y  por  otros  qua- 
9>  lesquier  medios,''  ,T  en  las  adición,  al  Memor. 
part,  I.  cap,  5.  qualesquier  injurias,  T  en  el  cap,  6, 
^'Qualesquier  otras  bestias.'^  Y  D.  Diego  Hurtado 
de  Mendoza  dice  en  la  Guerra  de  Granada  lib,  i. 
mim,  5.  "Vedáronles  (á  los  moros)  el  uso  de  los 
» baños  que  eran  su  limpieza  y  entretenimiento;  pri- 
símero  les  hablan  prohibido  la  música  y  cantares, 
5í  fiestas  ,  bodas  conforme  á  su  costumbre  ,  y  quales* 
7>quier  juntas  de  pasatiempo." 

Todavía  puede  alguna  vez  mantener  su  vocal  se- 
gún lo  han  usado  los  dos  autores,  que  han  sido  mas 
^tinados,y  de  mejor  gusto  en  las  delicadezas  y  pri- 
mores de  nuestra  lengua  Pedro  de  Rivadeneyra ,  y 
Miguel  de  Cervantes ,  como  os  lo  muestran  estos 
lugares  :  "  No  son  de  poco  provecho  qualesquiera 
9* sucesos,  por  adversos  y  tristes  que  sean,  si  los  sa- 
wben  ponderar."  En  eltrat,  de  la  Tribuí,  lib,.  2. 
.    TOM.  ir.  K  cap. 


f- 


146  PARTE  I.  LIBRO  II. 

cap.  13.  ^'Contra  cuerdos,  y  contra  locos  está  obli- 
9>gado  qualquier  caballero  andante  á  volver  por  la 
w  honra  de  las  mugeres  ,  qualesquiera  que  sean.'* 
En  el  Ing.  Hid.  part,  i.  ¡ih.  3.  cap,  25.  y  notad  que 
este  último  texto  arma  con  una  de  las  excepciones 
que  hemos  puesto  á  este  adjetivo  singular. 

3.  Finalmente  colócanse  en  la  tercera  especie 
de  variar  el  número  las  síncopas  de  algunas  voces 
quando  se  les  une  la  preposición  a  que  las  rige  eli- 
diéndose una  vocal,  y  sonando  como  una  sola  voz, 
V.  gr.  cumple  al  hombre  ;  donde  pierde  su  e  el  ar- 
tículo necesariamente ,  y  puede  perderla  para  la 
armonía  del  número  la  preposición  de  ^  así  con  el 
artículo  como  con  los  pronombres  demostrativos, 
siendo  sus  casos  ,  v.  gr.  del  hombre.,  del.,  de  lia.,  de- 
¡lo.,  deste  ^  desta.,  Se,  las  quales  síncopas  son  muy 
autorizadas  en  nuestro  romance,  singularmente  por 
Pedro  de  Rivadeneyra  en  la  edición  correctísima 
que  él  procuró  de  sus  Obras  en  Madrid  en  la  Im- 
prenta de  Luis  Sánchez  año  lóog  ,  á  donde  me 
remito. 

Mas  es  aun  de  mayor  consideración  el  sincopar- 
se que  hacen  dos  pronombres  ,  perdiéndose  la  úl- 
tima vocal  del  primero,  vuelta  en  la  primera  vo- 
cal del  segundo  ,  de  modo  que  la  dicción  dividida: 
^^  Este  otro  amor  es  como  tierra  pesada  que  natu- 
w  ral  mente  tira  para  abaxo."  Gran,  en  las  adición» 
al  Memor.  part,  i,  cap.  3.  §.  2.  puede  así  sinco- 
parse: "Vino  estotro  señor  (añadió  la  ventera)  y 
3íme  llevó  mi  cola."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i, 
¡ib,  4.  cap,  35.  ^-^ Estotro  es  moneda  que  corre,  es 
«moneda  que  no  falta."  Sta.  Ter.  e»  el  Cam.  de  la 
perf'ec,  cap,  18.  Decid  lo  mesmo  de  esotro  .^  &c. 
y  nótese  esta  síncopa  del  Coloma:  "El  suceso  de- 
iisotro  ( socorro),  ¿ic."  En  las  Guerras  de  Fland*. 
¡ib,   10. 

Soa 


DE  LOS  PRONOMBRES.  147 

Son  todavía  mas  graciosas,  y  de  mayor  momen- 
to para  el  sonido  del  número  las  síncopas  plurales 
de  los  dichos  pronombres  con  las  quales  demás  de 
la  vocal,  quítase  de  por  medio  la  consonante  j,  y 
así  suena  el  compuesto  sin  la  disonancia  que  da  á 
dos  voces  la  dicha  letra  quando  va  repetida  al  prin- 
cipio ,  medio  y  fin ,  diciendo  :  estos  otros  :  esos 
otros ,  &c.  y  sonando  merced  á  la  síncopa  suave 
y  apaciblemente,  V.  gr.  "Los  otros  soldados  van- 
í?se  como  pueden  .  .  ,  estotros  (los  Capitanes)  lle- 
»>van  todos  los  ojos  en  ellos."  Santa  Teresa  en  el 
Cam»  de  la  perfec,  cap.  18.  ^^  Estotras  devociones 
»>no  curéis  de  tener  pena  por  no  tenerlas."  La  mes- 
ma  en  el  citado  capítulo  :  "A  estos  que  ama  Dios 
»>y  los  tiene  por  buenos  ,  los  curte  y  endurece  y 
wexercita  ;  pero  á  esotros  que  parece  que  perdona 
wy  regala,  guárdalos  para  los  males  que  han  de 
»>  venir."  Rivad.  en  el  trat,  de  la  Tribulac.  lib,  i, 
cap,  24. 

También  Santa  Teresa  dice:  esotras  dos  poten- 
cias: y  Cervantes:  ninguno  desoíros»  En  el Ing,  Hid» 
part.  I.  lib,  4.  cap,  32. 

Ten  aquí  presente  aquel  perder  letras  ,  ya  insi- 
nuado que  hacen  nuestros  posesivos  mió  ,  tuyo  ,  su- 
yo con  gran  ventaja  del  número  ó  armonía  de  la 
dicción,  entonces  quando  preceden  al  sustantivo;  mas 
no  quando  le  siguen  ó  suponen  por  él ;  lo  qual, 
aunque  por  sí  es  claro ,  quiero  apoyarlo  y  presen- 
taros algún  exemplo  que  tomo  de  Cervantes:  "Ese 
V  Capitán  tan  valeroso  que  decis ,  es  mi  mayor  her^ 
f>mano  ^  el  qual  como  mas  fuerte  y  de  mas  altos 
j>  pensamientos  que  yo ,  ni  otro  bermano  menor  mió 
w  escogió  el  honroso  y  digno  exercicio  de  la  guer- 
»>ra."  En  el  Ing,  Hid,  part.  i,  lib.  4.  cap,  42.  "Ro- 
nque pasaba  la  noche  apartado  de  los  suyos.'*  En 
¡a  part,  2.  lib*  8.  cap,  61,  ^*Los  muchos  vandos... 

K2  »>le 


148  ^   PARTE  I.  LIBRO  II. 

"le  traian  inquieto  y  temeroso,  y  no  se  osaba  fiar 
»de  ninguno,  temiendo  que  los  mismos  suyos  ó  le 
??habian  de  matar  ó  entregar  á  la  Justicia."  En  e¿ 
citado  lugar  ,  &c. 

Y  sabe  que  la  misma  fuerza  pueden  llevar  los 
afectos,  que  preceda  perdiendo  alguna  sílaba  el  pro- 
nombre ,  ó  que  siga  entero  ;  y  esto  lo  decimos  en 
particular  por  el  posesivo  mio^  el  qual  lleva  la  mis- 
ma ternura  diciendo  con  Santa  Teresa:  Procurad  mis 
hijas ,  &c.  que  si  decis  con  la  misma :  Procurad 
bijas  mias  ,  &c.  y  lo  mismo  observaréis  en  Mi- 
guel de  Cervantes ,  &c. 

CAPÍTULO  xm. 

Gracia  que  puede  recibir  el  estilo  de  algunos  pronom" 
bres  ó  nombres  repetidos. 


s 


on  de  su  propia  naturaleza  muy  acomodados  ma- 
yormente los  pronombres  ,  para  avivar  el  racioci- 
nio en  oportuna  y  seguida  repetición ,  quando  esto 
piden  las  circustancias  de  extraordinarios  sucesos 
que  queremos  fixar  bien  en  la  mente  y  ánimo  del 
que  oye  ,  y  como  puedan  ser  varios  estos  acciden- 
tes ,  así  pueden  y  deben  ser  varios  los  modos  de  re- 
presentarlos al  natural. 

Ved  ,  pues  ,  ante  todas  cosas  la  viva  y  notable 
gracia  con  que  D.  Quixote  vencido  del  de  la  blanca 
Luna  ,  corta  el  hilo  al  pensamiento  que  le  sugería 
alegrías  y  pasatiempos  ,  por  medio  de  una  eficaz  y 
propia  corrección  ,  ayudándose  del  pronombre  yo^ 
que  repite  deste  modo:  "Pero  que  digo  miserable? 
"no  soy  yo  el  vencido?  no  soy  yo  el  derribado?  no 
9ysoy  yo  el  que  no  puedo  tomar  armas  en  un  año?  pues 
wqué  prometo?  de  queme  alabo?"  Part.  2./.  8.  r. 65. 
Y  á  efecto  de  infundir  no  solo  espanto  sino  gran 

ma- 


DE  LOS  PRONOMBRES.  149 

maravilla  del  denodado  y  atrevido  corazón  de  su 
héroe,  vuélvese  á  él  Miguel  de  Cervantes ,  al  verte 
entrar  en  el  riguroso  trance  de  la  aventura  de  los 
leones  con  esta  repetición  y  vivo  apostrofe  :  "  O 
» fuerte  y  sobre  todo  encarecimiento  animoso  Don 
»>Quixüte  de  la  Mancha!  tu  á  pie,  tu  solo ,  tu  in- 
w trépido,  tu  magnánimo  con  sola  una  espada... 
»> estás  aguardando ,  y  atendiendo  los  dos  mas  fie- 
rros leones  que  jamas  criaron  las  africanas  selvas.'* 
Part.  2.  lib.  5.  cap.   17. 

Pues  que  dirás  de  la  abultada  idea  que  da  este 
autor  de  un  Jaque  presumido ,  recopilando  en  bre- 
ve ,  y  llenando  la  mente  del  lector  de  sus  artes  y 
mañas  con  esta  tan  gustosa  repetición  :  ^^  Este  sol- 
idado, pues,  que  aquí  he  pintado,  este  Vicente 
wde  la  Rosa  ,  este  bravo  ,  este  galán  ,  este  mú- 
wsico,  este  poeta,  fué  visto  y  mirado  muchas  veces 
wde  Leandra  desde  una  ventana  de  su  casa,  que  te- 
wnia  la  vista  á  la  plaza."  En  ¡a  part,  i.  /i^.  4.  cap.  5 1. 

También  hace  este  autor  ,  que  casi  veamos  de- 
lante los  ojos  con  gustosa  maravilla,  atónito  y  pas- 
mado á  D.  Quixote  al  conocer  al  vencido  caballe- 
ro de  los  espejos ,  aumentando  y  subiendo  de  pun- 
to la  maravilla  y  sorpresa  con  esta  repetición  de  pro- 
nombre :  "Apeándose  D.  Quixote  de  rocinante  fué 
?' sobre  el  de  los  espejos  y  .  .  .  vio  ,  dice  la  histo- 
í^ria,  el  rostro  mesmo  ^  la  mesma  figura,  el  tnes^ 
9fmo  aspecto  ,  la  mesma  fisonomía,  la  mesma  efigie, 
»Ia  perspectiva  we-íwtí  del  Bachiller  Sansón  Carras- 
jíco."   En  la  part,  2.  lib.  5.  cap.  14. 

Añade  á  esto  el  realce  que  da  á  la  pondera- 
ción el  nombre  tanto  que  juega  así  el  célebre  cita- 
do Cervantes:  "Y  como  es  posible  que  haya  en- 
"tendimiento  humano  que  se  dé  á  entender  que  ha 
»> habido  en  el  mundo  aquella  infinidad  de  Amadi- 
Mses  .  .  .  tanto  Emperador,  tanto  palafrén,  tanta 
TOM,  II.  K3  >*don= 


150  PARTE  I.  LIBRO  II. 

w doncella  andante  ,  tantas  sierpes  ,  tantos  endria- 
>?gos  ,  tantos  gigantes  .  .  .  tanto  género  de  encan- 
íJtamientos,  tantas  batallas,  tantos  desaforados  en- 
j?cucntros,  tanta  bizanía  de  trages  .  . .  tantos  escu- 
vderos  Condes,  tantos  enanos  giaciosos  ...  y  final- 
?> mente  tantos  y  tan  disparatados  casos,  como  los  li- 
»bros  de  caballerías  contienen."  P»  i.  ¡ih,  4.  cap,  49. 
Es  otrosí  muy  viva  la  pintura  del  hervir  ó  bullirse, 
que  suele  la  soldadesca  hallándose  sorprendida  del 
enemigo,  que  os  presenta  Ercilla  con  oportuna  y  vi- 
vida repetición  del  pronombre  quien.  En  el  cant*  31. 

"Oyendo  de  Ambrosilio  la  voz  alta, 
V  »>De  los  toldos  con  ímpetu  salimos, 

,!;  »Y  á  las  vecinas  armas  acudimos, 

,.  f y  Quien  al  usado  peto  arremetía, 

-i  ^*  Quien  encaxa  la  gola  y  la  celada, 

■¿  9f  Quien  ensilla  el  caballo ,  y  quien  salía 

jíCon  arcabuz,  con  lanza  ó  con  espada.** 
Acabo  finalmente  en  sugeto  tan  copioso,  expo- 
niendo con  el  mismo  Ercilla ,  la  natural  y  suave 
manera  como  se  dispierta  y  solicita  la  codicia  del 
corazón  humano  mediante  el  posesivo  tujyo  ,  con- 
tinuado con  vigor  y  gracia  en  ocasión  de  intentar 
el  Indio  simple  y  mal  aconsejado  Pran  ganar  pa- 
ra sí  ^y  en  ruina  de  los  Españoles  á  otro  Indio 
muy  ladino,  y  que  era  amigo  y  criado  destos,ase- 
gujándole  familiarmente  que  el  adalid  y  cabeza  de 
los  Araucanos  Caupolicano 

^'Quiere 

?>Fiar  en  ocasión  tan  oportuna» 
»E1  estado  común  de  tu  fortuna: 
»Y  que  á  ti  como  á  causa  se  atribuya 
í>El  principio  y  el  fin  de  tan  gran  hecho, 
jj  Siendo  toda  la  gloria  y  honra  tuya, 
9>Tuya  la  autoridad,  tuj/o  el  provecho." 
En  el  cant,  30. 

FUN- 


FUNDAMENTO 

DEL  VIGOR  Y  ELEGANCIA 

DE  LA  LENGUA  ESPAÑOLA, 

EXPUESTO  1 

EN  EL  PROPIO   Y   VARIO  USO 

DE  sus  VERBOS. 


PARTE    SEGUNDA. 


Ne  quis  igítur  tanquam  parva  fastidíat  Gram- 
matices  elementa,.,  quia  interiora  velut  sacri 
^    "   hujus  adeuntibus  apparebit  multa  rerum  sub- 
^    '      tilitas ,  quae  non   modo  acuere  ingenia   pue- 
ril ia  ,  sed  exercere  altissimam  quoque  erudi- 
tionem  ac  scientiam  possit. 
fs .)  -jy  Quintil.  Jnstft.  Orat*  lib,  /.  cap,  IV» 


PARTE     II. 

DE    LAS    CONJUGACIONES 
Y    CONSTRUCCIONES. 

1^  adíe  puede  dudar  que  sea  gran  parte  para  vol- 
ver el  raciocinio  vario  y  elegante  el  asentar  á  tiem- 
po y  sazón  ei  vario  poder  que  lieva  en  la  apariencia 
ó  sustancia  una  misma  voz  de  tiempo  :  pues  si 
ei  distinguir  y  usar  oportunamente  esta  ú  la  otra 
voz  sirve  mucho  para  presentar  con  vigor  y  gra- 
cia la  sentencia  ,  según  la  requieren  los  accidentes 
del  tiempo  ;  por  el  mismo  caso  debrá  de  ser  muy 
litii  fixar  la  anomalía  de  algunos  verbos  ,  y  el 
mostrar  prácticamente  la  manera  como  califican 
y  ayudan  los  sociales  á  dar  justa  y  acabada  la 
acción  ó  pasión  de  los  verbos  absolutos  ,  á  quien 
guian;  yendo  todo  autorizado  con  el  uso  de  nues- 
tros Maestros. 

Tal  pues  pretendemos  nosotros  en  el  primer  li- 
bro de  este  tratado,  según  que  nos  empeñe  y  so- 
licite el  vigor  y  elegancia  de  nuestra  lengua  ,  re-- 
mitiéndonos  á  la  Gramática  de  la  docta  Real  Acá-" 
demia  Española  en  la  conocida  y  natural  seguida- 
y  variedad  de  las  Conjugaciones ,  dexando  para  el 
segundo  libro  el  vario  ,  curioso,  y  bello  orden  con 
que  asientan  su  acción  los  verbos  en  los  sujetos 
que  miran  ;  donde  cierto  va  contenido  junto  con- 
la  variedad  un  gran  primor  del  lomauce  Español, 


LI- 


LIBRO    PRIMERO 
DE   LAS   CONJUGACIONES. 


CAPITULO    PRIMERO. 

.^Mí?  c'tcri    si-fia  .    Del  verbo  ser, 

'on  mas  extensión  que  los  Latinos  válemenos 
nosotros  deste  auxiliar  en  todos  los  tiempos  de 
pasiva  ,  como  es  notorio  :  veamos  ahora  por  su  ór- 
deaio  que  trae  en  sí  de  propiedad  y  elegancia. 

-\'\mi  uá  í>l>  í       artículo   i. 

í^ariacion   que  sufre  este  auxiliar  en  sus   tiempos^ 

Solo  hallamos  variada  á  la  antigua  la  segunda 
persona  del  imperativo  ,  y  hace  lo  mismo  entre 
otros  Pedro  de  Rivadeneyra  ,  autor  que  á  la  par  de 
qualquier  otro  mantuvo  con  gran  tino  y  estudiada 
discreción  algunas  voces  que  íbanse  antiquando  para 
que  no  perdiese  de  su  propiedad  y  abundancia  nues- 
tro romance  :  dice  pues  este  autor  traduciendo  cier- 
tas palabras   del  primer  libro  de  Josué: 

1  "Esfuérzate  y  sey  muy  valeroso... Ten  ánimo 
f>y  sey  robusto."  En  el  Príncipe  Crist,  lib,  i.  cap,  7. 
^  Sey  como  sueles  leal."  En  la  Tragicom,  de  Calix^ 
to  ,  auct,  2.  **  Sey  le  gracioso  ,  sey  le  franco."  En  la 
misma  Tragicom»  Quc,  1»  .  .¡^jiíüv 

2  ^^Sé  Padre  de  las  virtudes  y  Padrastro  de 
tilos  vicios."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  lib,  7, 
cap,  $1,  "Dime  cabeza  (encantada)  que  haré  yo 
wpara  ser  muy  hermosa  (preguntó  la  muger);  y 

fué- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  155 

«fuéle  respondido  :  sé  muy  honesta."  El  mesmo  en 
el  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  8.  cap,  62.  Con  la  misma 
fuerza  dice  el  Granada  :  ^'  Seas  hombre  de  oración." 
En  la  Oracy  Med,  part,  3.  trat,  i.  §.  i. 

A  RTÍ  C  UL  o      II. 

Que  llevan  eon  el  verbo  ser  manera  de  acción  - 

algunos  supinos. 

r-bi:vij'í  -Lj   ^-  í^í  i'^  o 

Sabida  cosa  es  que  ayuda  este  auxiliar  á  expresar 
y  poner  en  su  debido  punto  los  supinos  de  pasiva  ; 
V.  gr.  Visto  que  fué  el  Pastor ,  (Sr.  mas  lleva  tam- 
bién de  singular  que  suele  con  algunos  verbos  modifi- 
car de  manera  la  acción,  que  va  incluida  en  el  parti- 
cipio ó  supino  ,  que  al  mismo  tiempo  hace  que 
este  concuerde  en  género  y  número  con  el  supues- 
to :  y  es  linage  de  construcción  semejante  á  la  que 
llevan  los  verbos  que  los  Latinos  llaman  deponen- 
tes ,  lo  qual  suceder  suele  con  los  verbos  de  movi- 
miento y  otros  por  esta  manera:  ...  ,  :- 
I  "  Áy!  pon  á  tu  camino  ,  pon  ya  tasa,'  ;---  ^ 
"Conjuro,  que  mi  Dafni  es  vuelta  á  casa  '. 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Trad.  de  la  Égloga  8. 

**E1  P,  Francisco  (Xavier)  era  ido  á  las  Malucas.'* 
Rivad.  en  la  Vid,  de  S,Ignac,  l¡b.  4.  cap,  7.  "Los 
» Turcos  ya  son  idos,''^  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid, 
part,  I.  lib.  4.  cap,  41.  "Ha  de  ser  (el  Caballero 
»> Andante)  Astrólogo  para  conocer  por  las  estre- 
nuas quantas  horas  '   son  pasadas  de  la  noche." 

Cerv. 

1  El  mi'mo  sentido  nos  da  el  verbo  rer  con  el  sustantivo 
vuelta  interpuesta  la  preposición  de^v.g.  ero  deiuelta  y  es  de 
vuelta  ,   &c. 

2  Observad  como  pueden  irse  también  con  el  verbo  auxiliar 
baber  este  y  algún  otro  verbo  de  movimiento.  "Porque  cierto 
»í  mirando  bien  ios  muchos   siglos  que  ban  pasado  después  que 

ííhay 


iS(5  PARTE  II.  LIBRO  I. 

Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  ¡ih,  6.  cap»  t8.  "Qu^n* 
i^do  pensaba  que  no  era  llegada  (Claudina)  era 
wde  vuelta.'»  En  la  Tragic»  de  Calis,  act,  3.  ^'  A 
«tanta  esterilidad  sois  venidos  que  ^  &icy  Gran,  en 
la  Guia  lib.  i,  parí,  i.  cap.  8.  "Convenia  ausentarme 
»>  hasta  ser  venido  el  Breve.»»  Santa  Ter.  en  la  l^id, 
cap,  34.  "  Era  venido  (Fabro)  á  Alemania  la  ba*- 
»>xa."    Riv.   en  la  Vid,  de  S,  Ignac.  lib,  3.  cap,  6, 

Nota»  Va  entendido  el  verbo  ser  en  estas  lo- 
cuciones de  Rivadeneyra.  "  Como  supo  este  Caba- 
«llero  que  dos  della  habían  venido  á  Córdoba  ,  man- 
»í dolos  buscar  y  convidar  á  comQr,„venidos  les  rue- 
»>ga  y  les  hace  fuerza  que  quieran  pasar  en  sii 
»»casa."  En  la  Vid,  de  S,  Ignacio  lib,  4.  cap,  9, 
"  Salidos  de  Zaragoza  fueron  á  un  Pueblo  llamado 
wPedrola  ,  que  es  del  Duque  de  Villahermosa."  En 
Ja  misma  Vida  lib,  4.  cap,  14.  "  Entrado  en  Italia 
»> llegó  al  Duque  un  criado  de  Hércules  de  Este 
» Duque  de  Ferrara.**  En  la  Vid,  de  S,  Borja  lib,  i, 
cap,  24.  ^^ Llegados  á  Venecia  ,  un  año  entero  espe- 
w  rasen  la  navegación  ,  y  hallando  en  este  año  pa- 
wsage  ,  fuesen  á  Jerusalen  ,  é  idos  procurasen  de 
«quedarse  ,  y  vivir  siempre  en  aquellos  Santos  La- 
rgares."   En  la  Vida  de  S,  Ignacio,  lib,  2.  cap,  4. 

Modos  de  hablar  lacónicos  y  propios  según 
la  naturaleza  de  los  participios  que  llevan  ;  y  equi- 
valen á  este  decir  :  Siendo  venido  ,  siendo  sali'» 
do ,  &c. 

Pues 

fíhay  letras  ,  trato  y  comercio  por  medio  de  la  navegación.., 
«parece  cosa  milagrosa  ,  &c."  K'iv.  f^ida  de  San  Ignac,  lib.  2* 
cap.  19.  "Mas  para  decirte  verdad  ello  se  me  había  pasado  de 
»>la  memoria."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  19, 
** Setenta  zhos...ban  corrido,  &c."  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Tri- 
buí, lib.  2.  cap.  4.  el  qual  dice  también  :  habían  venido  ,  en  lal^ida 
de  S.  Ignacio  ,  lib.  4.  cap.  9.  ^*  El  miedo  había  entrado  en  su  CO" 
w  razón."    Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  1.  ¡ib,  3.  cap.  20.  6*c, 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  157 

2     Pues  de  este  auxiliar  válese  también  con  gran 
propiedad  el  verbo  morir  en   esta  forma  :  ^'Pitgun- 
'jtóie  (el  Presidente)  si  ya    era    muerto  (Jesús).  " 
Gran,  en  el  lib»  de  la  Ürac.  y  consid,  part.  i,cap.  2, 
Sábado.  "  Ya  en  este  tiempo  era  muerto  el    padre 
>?de  nuestro  Grisóstomo."     Cerv.   en  el   Ing,  Ilid. 
part.  I.  lib,  1,  cap,  12.  "  En  sabiéndose  que  es  mucr- 
yyto  (el  Fundador),  torna  á  avisar  el  General  ,  &:c." 
Rivad.  en   la  vida  de  S.  Ignac,   lib,  3.  cap.  24.  "  A 
«esta   sazón   eran   ya    muertas  ochenta   personas." 
Gran,  en  el  Mer,:.  trat.ó.de  ¡os  males  del  cuerpo,^,  i. 
"Y  sino  me  aviara  que  á  mal  tanto, 
j?Diera  fin  en  la  encina  la  agorera 
?> Corneja,  muerto  Méx'is fuera  cierto, 
>íY^  aun  el  mismo  JVlenálcas/z/e'rrt  muerto»'* 
Christóbal  de  Mesa  en  la  traduc.  de  la  Eglog.  9. 

Y  este  verbo  va  entendido  quando  dice  Santa 
Teresa:  "Después  de  yo  muerta  procúrenle.''  En 
el  Camino    de   la  perfección  cap.  25. 

Nota.  Dos  cosas  son  muy  para  observarse  en 
este  lugar  :  una  que  puede  también  acompañarse  el 
verbo  morir  con  el  otro  auxiliar  haber ,  ora  pues- 
to ,  ora  quitado  el  pronombre  ;  v.  g.  "  Yo  soy  su 
jj escudero  Sancho  Panza,  y  que  nunca  me  he  muer- 
9fto.'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap.  55. 
^^ Ha  muerto  de  amores  (el  Pastor  Grisóstomo), ''  El 
mismo  part.  i.  lib.  2.  cap.   12. 

La  segunda  cosa  que  debéis  observar  es  ,  que 
pásase  el  dicho  verbo  con  el  dicho  auxiliar  á  la 
clase  de  los  activos  en  estos  lugares  :^' Habla  (  un 
"hombre)  muerto  con  ponzoña  á  dos  tios  que  le 
wiban  á  la  mano."  Kisdiá.  en  el  trat.  déla  Tribuí. 
lib.  I.  cap.  3.  "El  Ventero  de  industria  habia  muer - 
nto  la  lámpara."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i. 
lib,   3.  cap.  17. 

3.     Con  el  mismo  auxiliar  decimos  también :  era 

ano- 


158  PARTE  II.  LIBRO  I. 

anochecido  ,  &c.  Cerv.  en  el  Ing,Hid.  part.2,  lib,6, 
cap.  19.  "Á'Ues  que  sea  media  hora  entrada  la  no- 
wche  estará  (Clavileño)  en  nuestra  presencia."  El 
mismo  part,  a.  lib,  7.  cap,  40. 

ARTÍCULO    III. 

Poder  que   lleva  el  verbo  ser  de  otrps  verbos, 

1  Envístese  primeramente  de  la  fuerza  y  sig- 
nificado del  verbo  estar  en  estos  lugares  :  "  Dexar 
»>la  oración  no  era  '  ya  en  mis  manos."  Santa  Te- 
resa F'id,  cap. Y'  "Al  uno  amaba  por  no  ser  ingra- 
»?ta,  y  al  otro  por  no  j^r  mas  en  mi  mano."  Moa- 
temayor  en  ¡a  Diana  lib.  3. 

"Nació  el  P.  Diego  Lainez  en  la  Villa  de  Alma- 
»>zan,  que  es  en  el  Rey  no  de  Castilla.  "  Rivad.  en 
la  Vida  del  P,  Lainez  lib.  i.  cap,  i. 

"En  el  puerto  de  Ostia  que  es  cerca  de  Roma» 
i)  &c."  El  mismo  en  la  Vida  de  San  Ignacio  ,  lib.  $• 
cap,  4. 

"  Siete  leguas  de  Penco  justamente 
ff  Es  esta  deleytosa  y    fértil  tierra." 
Ercilla  en  la  Araucana  cant.  12. 

^' Eran  en  un  ser  (los  dolores)  desde  los  pies 
»> hasta  la  cabeza,"  Santa  Teresa  Vida  cap,  $.  "Qui- 
etóse (DonQuixote)  su  buena  espada ,  que  pendía 
»de  un  tahalí  de  lobos  marinos ;  que  es  opinión  que 
» muchos  años  fué  enfermo  de  los  ríñones."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.  part.  1,  lib,  6.  cap,  1 8. 

2  También  significa  lo  mismo  que  avenir  6  acón-* 
tecer  :  v.  g.  "Sacarle  (el  estoque  á  Basilio)  y  el  es- 

»»p¡- 

I  Veis  aquí  variada  esta  locución :  "  No  era  Señor  de  sí ,  ni 

I?  lo  podia  hacer  ni  estaba  mas  en  su  mano   por  mucha  fuetza 

»que   hiciese.'*    Rivad  f^ida   de  S.  Ignacio  ^  lib.  i.  cap.  13,  V 

Cecvant&s  múdala  en  estotra :  ^0  va  mas  en  mi  mano. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  159 

«pírar  seria  todo  á  un  tiempo."  Cerv.  f«  el  Ing^ 
Hid,  parí,  2.  Jj¿>,  6,  cap.  21.  ^'Pierde  (el  hombie) 
3> tiempo  ,  y  falta  muchas  veces  en  sus  exercicios 
9>  por  no  fallar  á  los  hombres  ,  de  donde  viene  á  ser 
«que  tanto  menos  agrade  á  Dios  quanto  mas  pro- 
»cura  agradar  á  los  hombres."  Gran,  en  e/  Alct/wr, 
trat,^.  Regla  a.  cap,  $•  ^'Quando,  Rey  mió,  será  es- 
»to?"  El  mis>»o  en  las  Adic,  al  Mem,  en  las  Cou- 
siderac,  de  las  Per/ec,  Divinas  ,  consid,  7.  "  iira  en 
wfin  que  habia  de  ser..,  y  podian  todos  poco  contra 
»su  (divina)  voluntad."  SantaTtr.  en  laVid,  cap,  36, 

3.  Helo  aquí  finalmente  con  el  poder  de  aquel 
verbo  baher  impersonal ,  de  que  hablaremos  en  la 
adjunta  al  cap.  2,  "Estas  son ,  Chiistiano ,  las  vo- 
3>ces  de  todas  las  criaturas:  mira  que  no  puede  ser 
«mayor  sordedad  ,  que  estar  á  tales  voces  soido/' 
Gran,  en  ¡a  Guia  lib,  \,part,  r.  cap.  3. 

"  Alcida  que  es  de  ti,  que  no  le  veo?*' 
Montemayor    en  la  Historia  de  Alciday  Silvano, 

"Que  mayor  mal  puede  ser  que  seguir  las  tinie- 
whlas  por  la  luz  ,  y  la  mentira  por  verdad."  Ri- 
Vad.  en  el  trat.  de  la  Tribuí,  lib,  2.  cap,  18. 

"Que  cosa  puede  ser  mas  miserable  que  adqui- 
«rir  con   tanto  trabajo  lo  que  por  tan  poco  tiempo 
»ha   de  durar.  Gran,   en  el  lib.  de  la  Crac,  y  me^ 
dit ación  ,  part,  2.  de  la  Devoción ,  cap.  4.  §.  7. 
"  Tiempo /í^/ ya  que  escucharas 
»E1  cuento  de  mis  enojos." 
Cerv.  en  la  Calatea  lib.  3.   Locución   que  vuelve 
el  Granada  en  estotra:  "Tiempo  hubo  ,  Señor  mió, 
»quando    yo  no  era."  En  el  Memor,  trat.  1,  cop.%^ 

4.  A  lo  dicho  podéis  añadir  que  aquella  expre- 
sión de  Montemayor  en  el  lib.  6.  de  su  Diana: 

** Vergüenza  me  es  hablaren  un  tormento, 
wQue  aunque  me  aflija ,  canse  y  duela  tanto, 
»No  podría  sin  él  vivir  contento*' 

se 


lio  PARTE  lí.  LIBRO  1. 

se  puede  convertir  en  esta  :  conciencia  se  me  hace^ 
que  usa  Santa  Teresa  :  el  qual  verbo  hacer  éntrase 
también  por  el  poder  de  nuestro  sustantivo  no  solo 
quaado  decimos  :  Hace  la  noche  obscura,  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part.  i.  lih.  3.  cap.  20.:  pero  también 
quando  semeja  impersonal ,  según  qne  decimos  :  ha^ 
cia  (entonces)  grandes  fr ios,  "^ 

También  aquel  propio  y  natural  modo  de  mos- 
trar mas  y  mejor  lo  que  vamos  tratando  por  es- 
tas voces  :  conviene  á  saber  :  hácenlo  con  el  verbo 
ser  nuestros  autores  diciendo  :  es  á  saber  ,  que  tal 
usa  el  Granada  en  las  Adiciones  al  Memorial  en  la 
parte  2.  consideración  de  la  hermosura  de  Dios,  Del 
mismo  modo  vale  quanto  servir  en  este  paso  :  "  Para 
»que  es  ponerme  yo  ahora  á  delinear  y  describir 
punto  por  punto  y  parte  por  parte  la  hermosura  de  la 
wsin  par  Dulcinea?"    Cerv.  part,  2.  lib.  6,  cap,  ^2, 

ARTICULO      IV. 

Que  suele  callarse  alguna  vez  en  natural  laconismo 
el  verbo  ser. 

En  punto  de  graciosos  laconismos  es  muy  úni- 
ca la  Santa  Madre  Teresa  de  Jesús  ;  y  por  lo  que 
mira  al  presente  verbo  he  aquí  algunos:  "Dios  os 
»> libre,  Hermanas  ,  de  semejantes  contiendas  ,  aunque 
9>sea  en  burlas,'^  En  el  Camino  de  la  perfección 
cap,  27.  esto  es  ,  aunque  sea  hablando  en  burlas, 
,  ^' No  es  rt  ¿^í^/píí  del  Señor  si  (los  malos)  sede- 
fíxan  vencer.*'    En  el  mismo  trat,  cap,  2,^,'^  esto  es: 

no 

(i)  Así  habla  el  P.  Fr.  Diego  Murillo  al  folio  98.  del  tomo  2. 
de  sus  Discursos  predicables  reimpresos  en  Zaragoza  el  año  1605. 
por  Carlos  de  Lavayen  y  Juan  de  Larumbe.  Y  es  este  autor 
mucho  mas  exacto  y  culto  en  las  letras  de  lo  que  general- 
mente es  en  las  ideas. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  i6r 

no  es  atribuido  á  culpa  ,  ó  no  es  de  atribuirse  á 
culpa. 

"  Como  no  era  á  mi  gusto ,  yo  me  hacia  á  mí 
«misma  desmentir."  En  la  Vida  cap.  7.  Esto  es: 
como  no  era  conforme  á  mi   gusto  ,  &c.  •  i 

^'  Ansique  ,  hermanas ,  no  creáis  fuérades  para, 
tan  grandes  trabajos  ,  sino  sois  ahora  para  cosas 
tan  pequeñas."  En  el  Camino  de  la  perfección  cap.  26. 
Esto  es  '.fuérades  poderosas  para  sufrir^  <Sc. 

^^  No  es  de  todos  ni  saber  considerar  estas  co- 
rsas, ni  pedir  como  conviene  este  don."  Gran,  en 
el  3Iem»  trat,  7.  part,  2.  en  el  Preámbulo.  Esto  es: 
no  es  negocio  de  todos. 

"Nunca  los  cetros  y  coronas  de  los  Emperado- 
wres  farsantes  ,  respondió  Sancho  Panza  ,  fueron  de 
»>oro  puro,  sino  de  oropel  ó  oja  de  lata."  Cerv. 
en  el  Ing.  H  id.  part.  1,  lib.  5.  cap.  12.  Esto  es  '.fue- 
ron hechos  de  oro  puro  ,  &c.  &c.  :  -^  ^ 

ARTÍCULO      Véí.     ..^^^ÚíÚAÚi:>.^y 

Gravedad  que  da  al  periodo  la  pospuesta  colocación 
del  verbo  ser.  :  •; 

Con  bella  gracia  y  de  manera  propia  y  natural 
va  colocado  el  verbo  ser  antes  y  primero  que  el 
sustantivo  en  las  locuciones  de  estos  exemplos  :  "2^ 
^yes  cosa  averiguada  que  en  mas  de  treinta  y  qua- 
?>tro  años  ,  por  mal  tiempo  que  sucediese  áspero  y 
»>  lluvioso,  nunca  dilató  (el  Santo)  para  otro  dia  ,  ó 
"para  otra  hora  de  lo  que  tenia  puesto  ó  deter- 
» minado  hacer  para  mayor  gloria  de  nuestro  Se- 
ñor." Rivad.  en  la  Vida  de  San  Ignacio  ,  lib.  5. 
cap.  12.  ^'  Es  mas  fácil  cosa  peynar  los  cabellos  cada 
»»dia...  que  de  tarde  en  tarde  ,  quando  mas  se  repe- 
llan que  se  peynan."  Gran,  en  el  Mem,  part.  i. 
TOM.  II.  L  trat. 


i62  PARTE  11.  LIBRO  I.         í 

trat,  7.  cap.  6.  §.  4.  '*  Es  sospechoso  para  las  Leyes 
»el  Juez  amigo  de  la  parte."  El  mismo  en  las  u4di~ 
dones  al  Memor,  part.  2.  cap,  15.  §.  4.  Locucio- 
nes tan  claras  como  propias  ,  las  quales  hemos  que- 
rido poner  aquí  para  que  á  su  vista  observéis  aho- 
ra ,  que  suerte ,  no  solo  de  claridad  ,  sino  también 
de  gravedad  y  peso  se  refunde  en  el  período,  pos- 
puesto el  verbo  ser  en  dichas  locuciones  ,  según 
que  lo  llevan  estos  exemplos  :  ^'Para  ti  enreda  ,  y 
5>tramael  gusano  hilador  de  la  seda:  para  ti  lleva 
?? hojas  y  fruta  el  árbol  hermoso:  para  ti  fructifi- 
?>ca  la  viña:::  el  vellón  de  la  lana  ,  que  cria  la  ove- 
»ja  ,  beneficio  tuyo  es :  la  leche  y  los  cueros  ,  y  la 
» carne  que  cria  la  vaca  ,  beneficio  tuyo  eS: :  las  uñas 
»y  armas  que  tiene  el  azor  para  cazar  ,  benefi- 
iy cío  tuyo  es r  Gran  en  las  Adic.  al  Mem.  part.  2. 
cap.  11.  conslder.i.  **Que  maravilla  es  que  castigue 
»íel  Señor  las  culpas  con  las  penas,  y  los  deleytes 
>?y  gustos  desordenados  con  dolores  y  disgustos 
?í  saludables?...  Mayor  maravilla  es.  que  cunda,  y  se 
» extienda  tanto  la  infección  ,  y  que  heregías  tan 
«desatinadas  ,  sucias  ,  crueles  y  prodigiosas...sean 
í> abrazadas. ..de  hombres  quc.se  precian  de  cuer- 
udos y  avilados."  Kivad.  C7i  el  trat.  de  la  TribuL 
¡ib.  2.  cap.  2.  Ponderación  gravísima  que  lleva  ade- 
lante este  autor  con  maravillosa  magestad  y  elo- 
qüencia ,  repitiendo  aquella  expresión  :  mayor  ma- 
ravilla es^  &c. 

Decid  lo  mismo  de  otros  modos  de  hablar,  que 
al  modo  dicho  usan  gravemente  estos  dos  eloqüen- 
tes  Maestros  :  indicio  es  :  menester  es  :  noble  cosa  es: 
general  cosa  es  :  mayor  mal  es :  si  algo  es  :  age  no 
es ,  &c.  &LC.  Donde  basta  invertir  el  orden  y  co- 
locación del  verbo  ser  para  desautorizar  en  cierto 
modo  la  locución  ^  pero  esto  pide  tiento  y  opor- 
tunidad. 
•  '"Vi  C'A— 


Nc 


DE  LAS  CONJUGACIONES.         163 

CAPÍTULO     II.  i^og.cd 

Del  verbo  auxiliar  haber  o  tener,  ' 


o  hablamos  aquí  del  absoluto  y  anómalo  ha-, 
ber  ,  de  que  se  sirven  comunmente  los  antiguos 
en  lugar  de  tener  ,  y  que  usaron  también  en  el 
buen  siglo  ,  señaladamente  el  Granada  y  Santa  Te- 
resa diciendo :  Heles  Icistima :  aun  no  be  cincuenta 
años  ;  ¿¿c.  sino  en  quanto  es  auxiliar  ^  ,  del  qual 
nos  ayudamos  para  mostrar  y  poner  muy  al  jus- 
to el  significado  y  acción  del  verbo  que  acompaña, 
en  cuyo  lugar  entra  alguna  vez  su  sinónomo  te^ 
ner  *  ,  y  suélelo  hacer  en  dos  bien  distintas  ma- 
neras ,  ora  precediendo  en  los  tiempos  que  llama- 
mos perfectos  ,  ora  siguiéndose  ,  pero  en  calidad 
de  verbo  defectivo,  y  volviéndonos  con  suma  pro- 
piedad y  énfasis  los  accidentes  del  que  llámase  fu- 
turo imperfecto  ,  y  señaladamente  el  de  la  voz  me- 
dia que  podemos  decir  ria  ,  del  imperfecto  de  sub- 
juntivo ,  y  es  cosa  muy  singular  y  característica  de 
nuestra  lengua  española. 

Pues  por  lo  que  mira  al  preceder  que  hace  t^lo. 
auxiliar  á  los  verbos  de  quien  va  contrayendo  la 
acción  ,  es  muy  de  observarse  como  enriquece  y 
dobla  el  sentido  del  pretérito  perfecto  de  indicati- 

L2  vo, 

.  I  Este  auxiliar  junto  con  el  otro  ser  tiénenlo  las  lenguas 
vivas  del  lenguage  bárbaro  de  los  Conquistadores.  Véase  acsr- 
ca  desto  Don  Bernardo  Aldrete  en  el  lib.  2.  cap.  i.  del  Origen^ 
&c.  cuyo  parecer  sigue  y  prueba  el  clarísimo  Justo  Fontanini 
en  el  lib.  i  de  la  Eloqüencia  Italiana  ,  cap.  5. 
■  2  *'  Tévgote  de  callar, .^^  En  la  Tragicom.  de  Calist,  act.  4.  "  Nun- 
,»ca  llegará  tu  silencio  á  do  ha  llegado  lo  que  has  hablado, 
t>  hublas  y  tienes  de  hablar  en  tu  vida.'*  Cerv.  en  el  Ing  Hid, 
part.  2.  lib.  6.  cap.  20.  ^^  Tenia  pensado  de  hacerse  Pastor,"  El 
mismo  parí,  2,  iib.d,  cap.  T¡, 


1 64  PARTE  II.  LIBRO   I. 

vo ,  añadiendo  á  la  simple  y  natural   voz  del  ver- 
bo otra  segunda  que  él  compone  ,  v.  gr.  Dixe  yo: 
yo  he  dicho  :  de   donde    podría  nacer   alguna  duda 
sobre  el  ser  ó  no  iguales  de  todo  en  todo  ambas 
voces  ;   ó  si  bien  débase  ,  puesto  que  fuera  alguna 
mas   perfección  del  dicho   tiempo  ,  expresarse  con 
cada  una  propio  y  distinto  accidente  ,  como  seria 
si   mostrásemos  con   la  primera  simple  voz  una  pa- 
sada  y   remota   acción  ,    pero  próxima  con  la  se- 
gunda  ó  compuesta,  según  solemos  distinguirlo  en 
Aragón  ,  y   como  lo  distinguen  los  Italianos  ,  y   lo 
nota  el  Bembo  en  el  libro  3  de  sus  Prosas  ,  y   lo 
mism.o  dice  de  los  Franceses  el  P.  Lami  en  el  libro  i 
de  su  Retórica  cap.  9.   Acerca  de  lo   qual  debo  de- 
cir que  aunque  es  justo  conservarle  á  la  lengua  esta 
perfección  ,  donde  la  goza  y  posee  con  la  autoridad 
del  uso  docto  de  sus  Provinciales  ,  debe  con   todo 
respetarse  mucho  el  uso  vario  y  común  que  de  dichas 
voces  han    hecho   buenos  maestros  de  la  elocución 
Espaiíola  ,  valiéndose  indiferentemente  de  ambas  á 
dos  voces  para  mostrar  los    susodichos    accidentes, 
como  lo    podéis  observar  en   los   siguientes  exem- 
plos  ,  y  para   mayor   claridad  van  primero   los  que 
nos  declaran  tiempo   pasado  ,   pero  próximo   é  in- 
mediato con  ambas  voces:  "Parmeno,  detente  ,  ce, 
«escucha,  que  fablan  estos...   Has  visto  mi  Parme- 
jjno?  oiste"^  tengo  razón?"    En  ¿a  Tragicom,  de  Ca- 
listo  act,   I.    "Advertid,  Sancho  amigo  (replicó  la 
??  Duquesa)  que  Doña  Rodríguez  es  muy  moza  ,  y 
«que  aquellas  tocas  mas  las  trae  por  autoridad  y 
«por  la  usanza,  que  por   los  años.  Malos  sean  los 
«que  me   quedan  por   vivir,  respondió  Sancho,  si 
«yo  lo  dixe  por    tanto.. .aquí  se   me  acordó  del  ru- 
«cio,  y  aquí  hablé dclP  Cerv.  en  ellng.  Hid.  pa?t.2, 
lih,  6.  cap.  31.  "Si  hallares  (Sancho)  que  algunEs- 
«cudero  haya   dicho  ni  pensado  lo   que  aquí  has 

9)  di- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  i5s 

yy dicho  ^  quiera  que  me  lo  claves  en  la  frente,  &c." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hld,  par,  2.  lib,  6.  cap.  28.  y  otros 
machos  exemplas  que  dexarnos. 

Ved  ya  ahora  como  hayan  usado  varia  y  pro- 
miscuaínente  de  las  dos  voces  buenos  autores  en  he^ 
cho  de  mostrarnos  tiempo  lejano  ó  mediato.  "//íi- 
beisla  visto  algún  dia  por  ventura?  Ni  yo  ni  mi  amo 
9yla  habernos  visto  yá:xiiis  (á  Dulcinea)."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  $•  ^^P'  i^*  "Quando  yo  ¡a 
yfvi  la  vez  primera.'^  El  mismo  part.  2.  lib.  5.  cap.S. 
"Quando  será  el  dia,  como  otras  veces  he  dicho ^  don- 
"de  yo  te  vea  hablar  sin  refranes  una  razón  corriente 
f>y  concertada."  El  mismo  part.  2.  lib.  7.  cap.  34. 
"Siempre  lo  vi  que  por  huir  hombre  de  un  peligro,  cae 
«en  otro  mayor."  En  la  Tragiccm.  de  Calisto  act.  i. 
"Poi  la  fe  de  hombre  de  bien  ,  y  por  el  siglo  de 
"todos  mis  pasados  los  Panzas,  que  j^m-as  he  oido^ 
mi  visto...  sQmQJaatQ  aventura  como  esta.  Cerv.  £•;? 
el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  40.  ^'  Pequé  y  sufris- 
»me  con  paciencia  :  ofendíos  y  aguardaisme  á  pe- 
Ȓnitencia."  Gran,  en  las  Adiciones  al  Mem.  part. 2, 
en  las  siete  consideraciones  de  las  pcrfec.  divinas^ 
consid.  I.  §.  I,  &C.&C. 

Todavía  ocasiones  hay  donde  distinguen  nues- 
tros Maestros  los  accidentes  de  dicho  tiempo  con  las 
dichas  dos  voces  ,  notando  con  la  primera  acción 
-próxima  ,  y  remota  con  la  segunda  en  seguido  é  in- 
mediato razonamiento  deste  modo  :  "  Todo  esto  he 
yy  dicho  para  que  nadie  repare  en  lo  que  Sancho  £^/jfo 
»>del  cernido  y  del  ahecho  de  Dulcinea."  Cerv.  en  el 
Ingenioso  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  32. 

"Loquey^^  contado  lo  vi  por  mis  propios  ojos, 
»y  lo  toqué  con  mis  mismas  manos."  El  mismo  part, 
2.  lib.  6.  cap.  23. 

Nota.  Van  uniformes  los  buenos  autores  en  usar 

de  la  voz  simple  ó  primera  del  pretérito  perfecto 

TOM.  II.  L  3  de 


1 66  ."    PARTE  II.  LIBRO  I. 

de  indicativo  ,  con  ocasión  de  contraer  algún  hecho, 
ó  dicho  que  se  ref-ere  á  punto  de  tiempo  ,  como 
quando  decimos  con  Cervantes  :  ^'^/  Uiomento  baxó 
o>una  criada.'^  En  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  6, 
cap,  23.  T  en  la  misma  parte  ^  lib.  'j,  cap.  50.  Al 
iyrnomento  lo  fué  (otra  Dueña)  á  poner  en  pico  á 
jísu  Señora  la  Duquesa  de  como  Doña  Rodríguez 
5;  quedaba  en  el  aposento  de  Don  Quixote."  "Ay! 
9idixo  Teresa  en  oyendo  la  carta"  En  la  misma  part. 
Ííb,y  cap. 

También  suelen  nuestros  mas  cultos  autores  usar 
de  ordinario  la  primera  y  no  la  segunda  compuesta 
voz  del  verbo  irse  en  el  pretérito  perfecto  de  in- 
dicativo, V.  gr.  "  J'e /í/^  con  mucha  humildad  (el 
5>Page)  á  poner  de  hinojos  ante  la  Señora  Teresa." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  50.  ^^  Fué- 
í^rcnse  á  beber  de  unos  algibes  rotos  ,  que  no  pue- 
«den  retener  las  aguas*"  Gran,  en  el  Mem.  trat.  2. 
cap.  3.  §.  4. 

^' Fiiíme  con  esto,  y  lleno  de  despecho 
»> Busqué  mi  antigua  y  lóbrega  posada." 
Cerv.  en  el  Viage  al  F amaso  cap.  8. 

"  Fuíme  en  casa  de  la  Señora  Doña  Luisa."  San  - 
ta  Teresa  en  las  Fundac.  cap.  1 4. 

Es  verdad  que  puede  por  su  naturaleza  recibir 
este  verbo  la  arriba  notada  variedad. 

Finalmente  se  note  que  son  sinónimas  estas  vo- 
ces de  nuestro  auxiliar  hemos  de  ^  habernos  de  .,  v  g. 
*' Ninguna  comparación  hay  que  mas  al  vivo  nos 
«represente  lo  que  somos  y  lo  quQ  habernos  de  ser 
?5como  la  Comedia  y  losComediantes."  Ceiv.en  elln- 
gen.  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  12. 

2.  Mas  veamos  ahora  la  vigorosa  manera  con 
que  suele  nuestro  auxiliar ,  pospuesto  al  primer  in- 
finitivo del  verbo  que  acompaña,  determinarle  so- 
lo y  sin  la  silábica  de  el  accidente  ó   sentido  de 

al- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  167 

algunos  tiempos,  así  como  puede  también  determi- 
narlo su  equivalente  tener  según  este  dicho  de  Fr. 
Alonso  del   Castillo  en  sus  Pláticas  tiernas  cap,  4. 
Hacerlo  tiene  sin  duda»  Determínanse ,  pues  ,  co  n 
él  los  accidentes  del   futuro  imperfecto  de  indicati- 
vo mediante  las  voces  he ,  has ,  6¿c.  ^  y  con  la  voz 
irregular  hia^  hias  ^  &:c.  que  es  tal  vez  síncopa  de 
las  voces  habria  ,  habrias  ,  &c.  la   voz   media  del 
imperfecto  de  subjuntivo:  tiempos  que  en  su  primi- 
tiva  formación  debieron  de  tener  este  origen.  De 
todo  quedaréis  informado  con  los  siguientes   exem- 
plos  :  ^^ Sacarlas  he  {^i.  mis  ovejas  dice  el  Señor  por 
"el  Profeta)  de  entre  los  Pueblos ,  y  juntarlas  he  de 
f> diversas  tierras  ,  y  traerlas  he  á  la  suya  ,  y  apa- 
'fcentarlas  he  en  juicio  ,  que  es  con  grande   recau- 
»ído  y  providencia."  Gran,  en  la  Guia  ¡ib,  i.  part.  2. 
cap.  12.  y  deste  modo  úsalo  también  Cervantes  en 
la  part,  2.  del  Ing,  Hid,  lib,   7.  cap,    35. 

"Preguntóte,  de  donde  procede  la  dificultad  que 

L  4  »>  hay 

1  Bien  podría  decir  alguno  no  ser  las  dichas  sílabas  be^ 
has  ,  bia  ,  &c.  vcrces  del  verbo  auxiliar  haber ,  sino  uno  de 
los  juegos  maravillosos  que  se  ha  inventado  nuestra  lengua  pa- 
ra mayor  y  mas  curiosa  armonía  del  número ,  á  cuyo  fin 
rompe  la  voz  natural  del  tiempo  con  la  interposición  del  pro- 
nombre ,  y  en  vez  de  decir  con  todo  el  ámbito  regular  de  la 
voz  :  sacarélas  ,  juntarelas  ,  &c.  seríate  ,  os  bolgariades  corta 
por  medio  la  palabra  ,  interponiendo  con  graciosa  novedad  de 
la  dicción  y  numero  el  pronombre  deste  modo:  sacar-las-be i 
juntar-las-he  :  ser-te-hia :  holgar-os-kíades  ,  6?c.  sin  que  en  es- 
te caso  sirva  de  otro  la  aspiración  que  de  dar  mayor  sonido 
á  las  sílabas  separadas  de  su  natural  voz,  ó  para  distinguirlas 
en  tan  singular  accidente  de  quando  ellas  sean  simples  voca- 
les ó  sílabas  :  con  todo  no  pueden  reducirse  á  esta  regla  los 
verbos  que  extienden  su  anomalía  á  los  susodichos  dos  tiem- 
pos ,  quales  son  los  irregulares  :  decir  ,  valer ,  bacer  ,  &c.  no 
debiendo  ni  pudiendo  su  futuro  diréte  ,  valdréte  ,  &¿c.  dividir- 
se como  los  otros  regulares  verbos  y  quedar  en  su  ser ;  pues 
debréis  decir  variándolo :  dectrte~be,  &c.  mas  esto  puede  atri- 
buirse á  la  misma  anomalía  de  tales  verbost  : 


1 68  PARTE  II.  LIBRO  I. 

»hay  en  la  virtud?  decirme  has  ^  que  de  las  ma- 
jólas inclinaciones  de  nuestro  corazón."  Gran,  en 
¡a  Guia  lib.  i.  part.  3.  cap.  28.  úsanlo  en  esta  mes- 
ma  segunda  persona  Santa  Teresa  de  Jesús ,  Riva- 
deneyra  y  otros. 

^'Si  fuere  tal  (la  respuesta  de  Dulcinea)  qual 
ȇ  mi  fe  se  le  debe,  acabarse  ha  mi  sandez  y  pe- 
?>nitencia."  Cerv.  e7i  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lib.  3. 
cap,  25.. Así  hablan  también  Santa  Teresa  y  Gra- 
nada con  otros  ,  diciendo  :  parecer  te  ha  :  valerte 
ha  ,  6¿c.  y  no  hay  duda  sino  que  propia  y  natu- 
ralmente se  pasa  esta  tercera  y  singular  persona 
al  plural ,  v.  gr.  "Pedid  y  recibiréis,  buscad  y  ha- 
?í liaréis  ,  llamad  y  abriros  hati,'^  Gran,  en  el  Mem. 
trat.  7.  part,  i.  cap,  3. 

.í  "Si  una  vez  lo  probáis  ,  Sancho,  dixo  el  Bu- 
sque, cerneros  heis  las  manos  tras  el  Gobierno." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib,  7.  cap,  42.  "  Ro- 
9^ ciarme  heis,,  Señor,  con  hisopo  y  seré  limpio; /íz- 
9>varme  heis,,  y  pararme  he  mas  blanco  que  la  nie- 
?>ve."  Gran,  en  el  Mem,  trat,  2.  cap,  5.  mas  la  voz 
media  del  imperfecto  de  subjuntivo  varíase  así :  "  Si 
??esto  te  prometiese  Dios  ,  serte  hia  entonces  difi- 
»> cultoso  el  camino  de  la  virtud?  claro  está  que 
.?>no."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part.  3.  cap,  28. 
-^'Si  Dios  con  su  liberalidad  no  las  concediese  á  al- 
%jguno3  (las  prosperidades)  que  se  las  piden,  píire- 
iicerles  hia  que  no  estaba  el  darlas  en  su  mano." 
Rivad.  en  el  trat,  de  la  Tribuí,  lib,  i.  cap,  24. 

"Si  me  quisiésedes  bien  holgaros  híades  de  mi 
>j partida  porque  voy  al  padre."  Gran,  en  la  part,  i. 
de  la  Crac,  cap.  2.  Lunes  §.  i. 

*■'  Parecer  les  hia  (á  los  tales)  que  aman  cosa  sin 
wtomo,  y  que  se  ponen  á  querer  sombras;  correr'^ 
ffse  hian  de  sí  mismos,  y  no  ternian  cara  sin  gran 
«afrenta  suya  para  decir  á  Dios  que  le  aman,"  San- 
ta 


DE  LAS  CCKJUGACICKES.  169 

ta  Teresa   Camino   de   la  perfección   cap,  6. 

Modos  de  conjugar  tan  vigorosos  como  antiguos 
y  propios ,  pues  ponen  con  la  variedad  muclia  vi- 
veza y  elegancia  en  el  raciocinio ,  que  por  esto 
han  sido  conservados  con  tan  uniforme  estudio  de 
nuestros  Maestros  ,  y  así  deben  entrar  en  el  orden 
y  clase  de  aquellas  ^  antiguas  voces  que  han  dado 
y  darán  siempre  gracia  á  la  elocución  ,  y  que  de 
necesidad  debrán  mantenerse  ;  aunque  siempre  con 
la  debida  moderación  para  no  afectar  antigüedad, 
según  avisa   Quintiliano. 

Nada  decimos  ,  siendo  por  sí  claro  ,  del  otro 
linage  natural  y  propio  de  mostrar  este  auxiliar 
junto  con  el  infinitivo  del  verbo  que  acompaña  ,  é 
interponiendo  la  partícula  de  ,  sus  accidentes  ó  ac- 
ciones ,  y  referirlas  á  tiempo  pasado  ó  futuro  in- 
cluyendo en  sí  empeño  ú  obligación  de  obrar,  v.  gr. 
os  he  de  amar  :  hube  de  decirte ,  ¿?¿". 

Adjunta»     -  '■. 

T)el  verbo  impersonal  y  anómalo  haber. 

Llamámosle  impersonal  porque  de  su  naturale- 
za no  concierta  ni  con  las  primeras  y  segundas  per- 
sonas, sean  singulares  sean  del  plural  ;  ni  con  las 
terceras  guando  son  de  propio  ó  particular  indivi- 
duo ,  como  Diego  ,  Antonio  ,  &c.  y  por  la  misma 
regla  excluye  de  sí  los  pronombres  primitivos  y  de- 
mostrativos ,  y  solo  quiere  por  supuestos  los  inde- 
terminados quales  son:  alguno^  ninguno^  quien ^^z* 
así  como  todo  género  de  cosas  qualesquier  que  sean, 

con 

1     Quídam  tamen  adhuc  vetera  vetustate  ipsa  gratius  ni- 
•  tent;   quídam  etiam  nectssario  jnterim  sumuntur  ,  .  sed  ita  de- 
mum ,  si  non  appareat  aíFectatio.  I.z'¿.   8.  cap.  3. 


170  .       PARTE  II.  LIBRO  I. 

con  las  quales  júntase  ,  pero   invariable  ,  recibien- 
do y  contrayendo  el  supuesto  baxo  una  mistna  voz, 
sin  conocer  ni  distinguir  números  ,  v.  gr.  hubo  lá^ 
grimas',  otros  hay:  alguno  habría  que  dice  Cervan- 
tes.  Y  aunque  contiene   en  sí  todos  los  tiempos  y 
muestra  sus  accidentes,  todavía  lleva  de  singular  su 
perfecto  de  indicativo  ,  que  sola  y  precisamente  nos 
muestra  tiempo  con  la  voz  ha  ,  v.  gr.  hoy  ha  tan- 
tos años ,  que   &íc.   '   Gran,  en  el  Memor.  trat.  7. 
part,  2.  §.    I..  ^^  Ha   nueve  meses  que   lo  escribí/' 
Santa  Teresa  en  la   2.   relac,  para   sus   Confesores. 
^'  Ha   poco."    Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part»  2.  lib.  5, 
cap.  8.  ^ 

Empero  muestra  tiempo  ,  y  ademas  todo  géne- 
ro de  cosas  con  las  otras  voces  hubo.,  había ^  &c. 
la  primera  úsala  el  Granada  diciendo :  hubo  tiem- 
po ,  &c.   la  segunda  veisla  aquí. 

"  La  Rey  na  rato  había  con  ceño  horrible 
?>  Mientras  decia  aquesto  le  miraba." 
El  Traductor  de  la  Eneyda  líb,  4. 

Y  Cervantes  dice:  había  s¡randes  días:  debe  de 
haber  una  hora ,  óíc.   y  así  de  las  otras  voces  que 
igualmente  sirven  para  mostrar  tiempo  como  otros 
accidentes  de  numeración  ,  multitud  ,  díc.  al  mo- 
do 

1  También  el  verbo  hacer  puede  eti  singular  modo  deno- 
tar tiempo  ,  pudieniü  este  ser  supuesto  y  término  de  su  ac- 
ción ,  V.  gr.  "  Este  ( año )  hará  vnnte  y  dos  años  que  salí  de 
í?casa  de  mi  padre,  y  en  todos  ellos  puesto  que  he  escrito  al- 
agunas cartas  no  he  sabido  del  ni  de  mis  hermanos  nueva  al- 
»gana."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  Ith.  4.  cap.  39.  toda- 
vía podría  ser  impersonal  y  equivalencia  de  la  dicha  voz  no- 
tada. 

2  No  sabremos  decir  si  será  á  dicha  la  voz  ha  impersonal, 
ó  bien  si  querrá  serlo  solo  y  únicamente  por  servir  cu  nplida- 
mente  de  auxiliar  al  impersonal  haber  deste  texto :  "  Conocen 
>j(las  abejas)  quaado /:»«  de  haber  lluvias  y  tempestades."  Gran. 
en  la  Introduc.  del  Símbolo  part.  i.  cap.  20. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  171 

do  dicho  :  y  noto  á  la  fin  ser  este  verbo  de  orí- 
gen  ^  proverbial,  de  donde  tomólo  también  la  len- 
gua italiana ,  aunque  con  mas  limitación  que  noso- 
tros, pues  se  vale  de  ordinario  y  en  el  mismo  sen- 
tido de  su  verbo  es  seré* 

CAPÍTULO    IH.       i; 

DeJ  variar  que  suelen  las  conjugaciones  regulares, 

C/i  procuraron  nuestros  maestros  de  conservar  cier- 
to vario  modo  de  conjugar  las  personas  de  algu- 
nos tiempos  que  heredaron  de  los  antiguos  ,  fué 
cierto,  poique  no  sufriese  menoscabo  alguno  la  elo- 
cución en  la  variedad  y  abundancia  de  mostrar  los 
conceptos,  ni  en  la  armonía  y  lleno  del  número,  co- 
mo vamos  á  mostrar.  « 

ARTÍCULO      I, 

Que  algunos  tiempos  pueden  recibir  dos  voces  en  las 
segundas  persojias  del  plural» 

•I.  Tales  son  el  pretérito  imperfecto  del  indica- 
tivo, y  subjuntivo  con  el  futuro  de  subjuntivo  por 
16  que  mira  á  aumentar  de  un  modo  muy  grave 
y  vivo  la  voz  de  dichos  tiempos  ,  ora  sea  segun- 
da persona  del  singular  ,  ora  del  plural  como  lo 
podéis  ver  en  los  siguientes  exemplos:  "En  lo  de 
Jícitar  á  las  márgenes  (prosiguió  mi  amigo)  los  li- 
wbros  y   autores  de  donde  sacáredes  las  sentencias 

y 

1  Obsérvalo  el  Bembo  en  el  libro  i.  de  sus  Prosas  citando 
estas  locuciones  del  Petrarca  :  due  fonti  ha.  Hoggi  ha  set  imni. 
Esto  es:  dos  fuevtes  hay.  hoy  ha  siete  años  :  y  cita  también  al 
Bocaccio ,  y  al  uso  actual  de  la  Sicilia. 


172  PARTE  IT.  LIBRO  I. 

»'y  dichos  que  pusiéredes  en  vuestra  historia,  no 
ííhay  mas  sino  hacer  de  manera  que  os  vengan  á 
»pelo  algunas  sentencias  .  .  .  que  vos  sepáis  de  me- 
vmoria..."  y  poco  después:  "Si  esto  alcanzáse- 
ffdes  no  habríades  alcanzado  poco."  Cerv.  en  el 
Prólogo  de  la  i.  part,  del  Ing.  Hid.  "Hasta  aquí 
y>{6  Señora)  llor abades  sus  dolores,  agora  su  muer- 
?ne  (de  Jesús)."  Gran,  en  el  lib,  de  la  Oracy  Med, 
part.  I.  cap,  2.  Sábado. 

"El  daño  estuvo,  señor  Bachiller  Alonso  Lo- 
»>pez  en  venir  (vosotros)  como  ven/ades  de  noche 
"Vestidos  con  aquellas  sobrepellices  con  las  hachas 
"encendidas  rezando.  .  .  .  que  propiamente  semejá- 
^y  hades  cosa  mala  y  del  otro  mundo."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3,  cap.  19. 

"Lo  que  hiciéredcs  (vosotros)  con  este  hijo 
í>mio  .  .  .  conmigo  lo  hacéis  y  como  tal  os  lo  gra- 
"tificaré."  Gran,  en  el  lib.  1.  de  la  Orac.  y  Medit, 
part.  3.  trat.  3.  §.  8.  y  así  hablan  todos  los  buenos  au- 
tores ,  señaladamente  Pedro  de  Rivadeneyra  en  su 
libro  de  oro  que  intitula:  Manual  de  Oraciones  pa- 
ra el  uso  y  aprovechamiento  de  la  gente  devota,  y 
son  todas  voces  que  van  variadas  naturalmente  di- 
ciendo como  es  claro  :  sacareis  ,  alcanzaseis ,  ha^ 
brlais  ,  llorabais  ,  &c. 

Que  por  lo  que  mira  al  futuro  imperfecto  de 
indicativo  es  ya  hoy  antiquada  la  voz  verédes  que 
os  presenta  este  texto:  "Ahora  lo  verédes  dixo  Agrá- 
"xes,  respondió  D.  Quixote ,  y  arrojando  la  lanza 
»>en  el  suelo  arremetió  al  Vizcaíno."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid,  part.  i.  lib.  i.  cap.  8. 

2.  Sino  tan  notable,  es  sin  duda  igualmente  cu- 
riosa la  doble  voz  ,  que  puede  recibir  en  el  preté- 
rito perfecto  de  indicativo  la  segunda  persona  del 
plural,  tomando  ó  dexando  la  última  vocal  /,  v.  gr. 
"Aunque  por  la  ley  natural   están  todos  los   que 

wyi- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  173 

«viven  obligados  á  favorecer  á  los  caballeros  an- 
idantes ,  todavía  por  saber  que  sin  saber  vosotros 
«esta  obligación  me  acogisteis  y  regalasteis^  es  ra- 
nzón que  con  la  voluntad  á  mí  posible  os  agradez- 
?íca  la  vuestra,"  Cerv.  en  el  Ing,  fíid,  part,  iJib,  2, 
cap*  II. 

^'  Tuve  hambre  y  dhtesme  de  comer  .  . .  distes- 
f>me  de  beber  .  .  .  recogtstesme  ,  vestistesme  ^  &c." 
Granada  en  el  lib*  de  la  Orac.  y  Meditac,  part.  3, 
trat,  3.  §.  8. 

Pero  advertid  que  no  va  por  la  misma  cuenta 
la  segunda  persona  del  singular ,  quanao   se  expre- 
sa con  el  pronombre  vos  ,   siendo  que  no  suele  re- 
cibir, sino  rara  vez  esta  voz  segunda  amasteis^  dis- 
teis ^   &c.  V.  gr.   ^'Grande  es  su  cuidado   (de  los 
jí santos  Angeles)  para  con  nosotros  .  .  .  por  la  es- 
»tima   que   tienen    de  aquella   inestimable    caridad 
«con  que  (vos  Señor)  nos  amastes."    Rivad.  en   el 
Manual  de  Oración,  part,  i.  "Vos  Señor  mio,^z//- 
9>sistes  ...  ser  el  agraviado,  porque  yo  fuese  me- 
«jorada."   Santa  Teresa  en  la  Vid.  cap,  4.  ^' ^con- 
Msejástesles  vos  que  fuesen  (ellas)  en   romería?  .  . 
«No  ciertamente,  antes  os  afirmo  con  toda  verdad, 
«que  les  he  desaconsejado  semejantes   pasos  y  ro- 
«merías."  Riv.  en  ¡a  Vid.  de  S.  Ignac.  lib.  i.  cap.  14. 
^^  Lavástesme  ,  recibistesme  por  vuestro  en  el  santo 
«Bautismo  .  .  .  allí  desposas  tes  mi  ánima  con   vos, 
«y  me  distes  todos  los  atavíos  que  para  esta  dig- 
íínidad  se  requerían."    Gran,  en   el  Memor.  trat.  2. 
cap.  4.  Terminación  de  voz  muy  usada  respeto  la 
persona  segunda  del  singular  vos ,  que  no  suele  to- 
mar la  otra  sino  rara  vez  según  la  práctica  de  bue- 
nos autores. 

Y  añado  finalmente  que  se  pierde  tal  vez  en 
este  caso ,  y  voz  la  última  consonante  por  la  sua- 
vidad de  la  dicción  ,  diciendo  con  Cervantes:  ^'  Vís- 

^y  teos 


174  PARTE  II.  LIBRO  I. 

9)teos  vos  con  dos  cueros  ,  6¿c.'*    En  el  Ing.  Hid, 
pan.  I.  ¡ii^*  4.  cap.  37, 

ARTÍCULO       ir. 

Que  otros  tiempos  pueden  perder  alguna  vocal  ó  con-' 

sonante. 

Toma  ó  dexa  la  vocal  i  en  el  pretérito  imper- 
fecto de  indicativo  el  verbo  ver ;  y  la  ^  consonan- 
te en  su  presente  de  subjuntivo  el  verbo  oir  ,  &c. 
según  estos  lugares:  ^*Le  congojaba  (al  Santo)  el 
» cuidado  de  Alemania,   porque  la  veia  mas  llagá- 
is da  y  afligida  que  las  otras  Provincias."   Rivad.  en 
la  Vid,  de  S.    Ignac.  lib.  4.  cap.  6.  Que  es  el  uso 
natural  y  ordinario  del   verbo  ver\  mas  ved  como 
pierde  la  vocal  ei  "Este  no  me  tener  por  tan  ruin 
"  venia  de  que  me  vian  tan  moza,  y  en  tantas  oca- 
"siones   apartarme    muchas   veces  á   la    soledad  á 
>?  rezar   y  leer   mucho."    Santa  Teresa  en  la  Vida 
cap.  7.  ^'Mientras   hubo  gentes  que  pensaron  al  re- 
»>ves  de  lo  que  era,  porque  aun  no  se  via  la  ma- 
guera en   que  Dios  aprobaba  sus  obras,  bien  fué 
jjque  estas  historias  (de  la  Santa  Madre)  no  salie- 
>?sen  á  luz."    Fr.  Luis  de  León  en   la  Carta  á  las 
Madres.  "Fué  el  Marques  juntamente  avisado  y  re- 
jí querido  de  personas,   que  vian  el  daño."   D.Die- 
go de  Mendoza  en  la  Guer.  de  Gran,  lib.   3.  núm.  8, 
Empero   hácese  consonante  la  /  vocal ,  en  vez  de 
la  consonante  g  perdida   deste  modo  :  "  Llamando 
"á  los  Teólogos  y  varones  sabios  que  les  parecie- 
>^re,  los  oyan.'^    Rivad.  en  la  Vid,  del  Pad,  Lainez 
lib.  3.  cap.  I.  y  Fr.  Luis  de  Granada  dice:  ^^Oyan 
zahora  todos."  En  el  Memor.  trat,  5.  cap.  i.  §.4, 
y  en    el  trat.    i.   cap.   3.   "Ruégote   que   oyas.'^    y 
Santa  Teresa  de  Jesús  dice:  "desear  que  nos  aya:* 

En 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  175 

En  ¡a  Vid,  cap,  15.  modo  de  hablar  suave  y  muy 
usado  de  nuestros  maestros,  los  quales  usan  también; 
oygan,  oygas ,  &c. 

Esta  misma  consonante  va  también  puesta  ó  per- 
dida ,  según  hace  para  la  mayor  facilidad  del  nú- 
mero en  el  dicho  tiempo  de  los  verbos  caer  y  tiacr, 
pues  dice  Santa  Teresa:  ¿rnj^tíw.  £Vz  la  Vid,  cap,  19, 
*' Traer  este  cuidado  quien  es  razón  que  lo  traja.''- 
al  cap,  37.  y  usa  también  su  ordinario  subjuntivo  así: 
*'Os  ruego  mucho  traygais  en  esto  cuidado.'^  En 
el  Caní,  de  la  perfec,  cap,  15.  y  del  mismo  modo 
se  dice  :  caygan  ,  &c. 

Hay  empero  anómalos  ,  que  forzado  pierden  la 
vocal  última  de  la  ^  persona  segunda  de  su  impe- 
rativo singular,  y  es  parte  de  su  ancm.ah'a,  v.  gx, 
**Sino  te  conoces  ,  ó  la  mas  hermosa  de  las  muge- 
Ȓres!  saite  y  vete  en  pos  del  rastro  de  tus  ganados, 
>íy  apacienta  tus  cabritos  par  de  las  majadas  délos 
«pastores."  Gran,  en  las  Adic,  al  Memor. part.  i. 
cap,  4,  y  desta  especie  son  los  anómalos  hacer  apo- 
ner ,  tener  ,  &c. 

;  También  es  manera  de  sincopar  la  voz  plural  di- 
cen con  la  sílaba  diz-^  y  aunque  es  antigua  no  dexa 
de  tener  su  gala  tal  qual  vez  en  la  Poesía  deste 
raodo: .         ; 

"A  aqueste  Febo  no  le  escondió  nada  ^.Vi'^y, 
»>  Antes  de  piedras,  yerbas,  y  animales 
»>D/2  que  le  fué  noticia  entera  dada."   • 
Garcilaso  de  la  Vega  en  la  Égloga  2. 

AR- 

T  Damos  por  supuesto  aquel  natural  perderse  la  consonante 
4  en  la  segunda  plural  persona  del  imperativo,  quando  sigue  el 
cbliquo  pronombre  os  v.  gr.  ^^  Convertios  k  mí."  Gran,  en  la  Guia 
íib  I,  part.  2.  cap.  ii.  ^^ Estaos  conmigo.*'  Fr,  Alonso  del  Cas- 
tillo €n  sus  Plótic,  tiernas  cap.  4. 


176  '     PARTE  II.  LIBRO  I. 

ARTÍCULO       III. 

Que  se  puede  invertir  el  orden  de  algunas  letras 
y  trocarse. 

Son  muy  autorizadas  de  nuestros  maestros  es- 
tas dos  maneras  de  dar  con  la  novedad  un  sonido 
lleno  á  la  dicción  ,  y  de  gran  ayuda  para  la  rima, 
según  que  se  han  valido  dellas  los  mejores  Poetas 
señaladamente  Lope  de  Vega. 

I.  Y  consiste  la  primera  en  anteponer  la  conso- 
nante /  del  pronombre  en  la  segunda  persona  de 
los  imperativos  plurales  é.  \a  d  ^  que  lleva  en  su  fi- 
nal deste  modo:  ^' Tocad  vuestros  instrumentos,  y 
"levantad  vuestras  sonoras  voces ,  y  nwstraldes  (^á. 
fAcLS  calandrias  y  ruiseñores  .  . )  que  el  arte  y  des- 
»í treza  vuestra  en  la  música  á  la  natural  suya  se 
'^aventaja/'  Cerv.  en  la  Galat.  lib.  6.  ^' Tened  siem- 
»>pre  en  vuestro  corazón  la  ley  de  Dios  y  obede- 
^y  celda  y  acatahia  mas  que  las  leyes  que  ha  pro- 
«mulgado  el  mundo  contra  ella.'*  Rivad.  en  la  l^id^ 
de  S.  Borja  lib,  1,  cap,   20. 

^' Nace  Ida  poner  en  cura." 
Lope  de  Vega  en  la  comed.  El  castigo  del  Dis^ 
cretQ  üct,  3. 

''A  Ruy  González  decilde 
»Que  mire  mucho  por  sí, 
>?  Porque  el  punto  de  la  / 
»Se  le  va  haciendo  tilde." 
Juan   Rufo. 

Pue5 
1  Con  esta  letra  pero  añadida  fórmase  la  anomalía  ,  y  sua- 
vízase la  voz  del  futuro  imperfecto,  y  voz  media  del  pretérito  im- 
perfecto de  subjuntivo  en  ios  verbos  venir,  poner,  tener  ^  y  sus 
compuestos,  desie  modo  :  vendré ,  vendría,  &c.  voces  en  que  los 
antiguos  trasponían  consonantes  diciendo:  veméj  vemia,  Óíc. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  177 

2  Pues  lo  de  trocarse  unas  con  otras  las  letras 
sucede  quando  siguiéndose  pronombre  tras  la  pri- 
mera voz  de  infinitivo  convertimos  la  r  en  /  así: 
Tomaba  tan  á  su  cargo  el  contentaíle  y  no  men" 
^y tille  ^  qual  lo  veria."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i, 
lib.  3.  cap,  33.  "Porque  castigo  su  descuido  ó  su  be- 
"Uaquería,  dice  (Andrés)  que  lo  hago  de  misera- 
Ȓble  ,  por  no  pagalle  la  soldada  que  le  debo."  El 
mesmo  en  el  Ing,  Hid,  part,  1,  lib,  i.  cap,  á^, 

"No  lo  criastes  (al  mundo)  para  recibir  algo  del 
»>sino  para  dalle  parte  de  vos."  Gran,  en  las  Adic, 
al  Man.  part,   2.  Considerac,  4.  §.  2. 

Mas  notable  es  esta  locución  del  Granada  ha- 
blando de  como  se  ocuparon  en  oración  los  prime- 
ros fieles,  recibido  el  Espíritu  Santo:  "En  este 
»>exercic¡o  se  ocuparon  después  de  habelle  recibi- 
do." Tratado  de  la  virtud  y  excelencia  de  la  Ora- 
ción part,  2.  5»  2. 


IVi 


CAPITULO   IV.i    u,v        V    - 
De  los  anómalos,  -^ 


uestra  '  bien  nuestra  gramática  la  ordinaria  ir- 
regularidad destos  verbos;  y  así  no  haremos  mas 
que  ir  observando  lo  que  sirva  de  dar  al  estilo  va- 
riedad y  propiedad,  autorizadas  con  el  uso  docto  del 
siglo  de  oro. 

ARTICULO!. 

Que  algunos  anómalos  mantienen  en  sus  tiempos  el  ser 
de  su  raiz ,  y  oíros  no, 

I.     Dos  compuestos  se  nos  presentan  aquí,  que 
TOM.  lí.  M  se- 

X    £n  la  part.  i.  cap.  6.  articulo  1$. 


178  PARTE  II.  LIBRO  I. 

semejan  en  todo  á  sus  simples  anómalos ,  y  son 
maldecii'  y  satisfacer  ;  de  quien  solo  pretendemos 
mostrar  la  uniformidad  de  sus  futuros  qual  la  mues- 
tran estos  exemplos:  ^' Aquí  verás  abiertamente  quan 
ngrandes  males  eran,  ios  que  tú  tan  fácilmente  co- 
»> metías;  y  maldirás  muchas  veces  el  dia  en  que  pe- 
ncaste." Gran,  en  la  Guia  Ub,  i.  part.  i.  cap,  7. 
§.  I.  Mas  difícilmente  podrá  semejarse  á  su  raiz  el 
verbo   bendecir, 

"Pero  antes  de  comenzar  esta  segunda  parte  pa- 
?>  réceme  que  será  bien  declarar  .  .  .  porque  Dios 
>?  nuestro  Señor  da  en  esta  vida  prosperidad  á  los 
>MTialos  y  adversidad  á  los  buenos?  á  la  qual  pregun- 
»na  en  el  capítulo  siguiente  se  satisfará,''^  Rivad. 
trat,   de  laTribulac,  Ub,  i.  cap,  23. 

Asimismo  sigue  á  su  simple  en  el  presente  de 
sujuntivo  como  es  evidente  ,  mas  en  el  pretérito 
perfecto  de  indicativo  es  doble ,  pues  no  solo  lleva 
la  voz  plural  satisficieron^  mas  también  esta:  "-Í'íí- 
i^tisfaciéron  la  mucha  hambre.'^  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid,  pLíi^,   I.  Ub,  4.  cap,  31. 

2.  Apártase  empero  de  su  raíz  alguna  vez  el 
verbo  disponer ,  alargándose  en  la  segunda  perso- 
na del  imperativo  deste  modo : 

^^  JDispónete  que  tuya  es  I3  ventura.'^ 

Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc,  de  la  Égloga  8. 
siendo  su  raiz  aquel  imperativo  ponte  que  usan  to- 
dos los  autores. 

ARTÍCULO      II. 

vyi.  \Q,'ue  otros  doblan  la  voz  con  un  mesmo  poder. 

Tales  son  los  irregulares  ver  é  /r  ;  y  hácelo  el 
primero  en  su  pretérito  perfecto  del  indicativo  do- 
blando la  voz  en  la  primera  y  tercera  persona  del 
singular ,  v.  gr. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  179 

1.  ^'  I^ídete  yo  llevar  dos  asaduras 

»>Una  á  tu  casa,  y  otra  á  cierto  hato,     -       ' 
"Donde  porque  lo  calle  me  conjuras.'*         '■ 
Gregorio  Morillo  en  una  Sátira  :  y  Miguel  de 
Cervantes  acaba   así  un   Terceto: 

"Ni  de  tanto  Poeta  vide  alguno."     • ' 
En  el  Viag,  al  Parnaso  cap.  8. 
■  "Aunque  quisiera  casarla  luego  así  que  la  vida 

'  »>de  edad  ,  no  quiso  (el  Padre)  hacerlo  sin  su  con- 
» sentimiento."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib.  2. 
cap.  12.  "Así  como  Sancho  los  vido  ^  dixo :  esta  es 
»>  cadena  de  galeotes  ...  que  va  á  las  galeras."  El 
mismo  parr.  i.  lib.  3.  cap.  22.  * 

"Pues  no  lloró  al  querido  « 

>í  Antiloco  sin  íin  el  padre  anciano, 
"Que  tres  edades  vido  .  .  ." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  trad.  de  la  Oda  9.  del  lib.  2. 
de  Horacio:  Non  semper. 

Voces  que  ocupan  dignamente  el  lugar  de  las  re- 
gulares :  vi  yo'.  el  vio  donde  la  variedad  y  gracia 
del  decir  lo  piden. 

Y  débese  notar  el  pasarse  que  hace  la  segunda 
persona  singular  y  plural  del  indicativo  al  impera- 
tivo así:  "/^^j-,  pues,  quanta  necesidad  tiene  la  ora- 
"cion  de  confianza  para  haber  de  impetrar."  Gran. 
en  el  Memor.  trat.  5.  de  la  Oración  §.  3.  y  del  mis- 
mo modo  lo  usa  en  el  trat.  6.  en  la  meditación  del 
Santísimo  Sacramento. 

El  veis  aquí  no  necesita  exemplos  que  lo  con- 
firmen. 

2.  Pues  el  verbo  ir  que  es  uno  de  nuestros  ver- 
bos mas  irregulares ,  mayormente  en  la  voz  simple 
del  pretérito  perfecto  :  fuíme^  te  fuiste  \  y  en  las  dos 
del  imperfecto  de  subjuntivo  :  me  fuera  ,  y  fuese 
trae  doblada  la  voz,  así  en  la  segunda  singular  per- 
sona del  imperativo  ,  como  en  la  segunda  del  plu- 

M  2  lal 


i8o  PARTE  II.  LIBRO  I.     vi 

ral  en  el  presente  de  subjuntivo,  bien  que  esta  an- 
tes puede  llamarse  síncopa  que  nueva  voz:  He  aquí 
los  exemplos  :  ^^  Ve  ^  amigo,  y  guíete  otra  mejor 
aventura  que  la  mía."  Cerv.  en  el Ing.  Hid,  part,  a. 
¡ib,  5.  cap,  10. 

^"^ Ve  presto,  mi  conjuro  y  la  mar  pasa, 
í>Y  vuelve  de  la  Villa  á  üafni  á  casa." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  trad,  de  la  Égloga  8. 
*'Mas  tu  señor  de  la  naturaleza 
»Y  del  amor,  tu  que  sujetas  Reyes, 
?.  "Qué  pretendes  oculto  entre  cabanas, 

'^1..  ??  Donde  caber  no  puede  tu  grandeza? 

i  »Allá  con  la  nobleza 

íiTe  va  á  turbar  el  sueño  al  preminente; 
»Dexa  sm  ti  nuestros  humildes  peciios 
»>  En   limitados   techos 
«Vivir  al  uso  de  la  antigua  gente." 
D.  Juan  de  Jáuregui  en  la  traducción  del  j^mif.ta^ 
act,  I. 

*'Que  se  me  da  á  mí  de  Miguel  Turra,  ni  de 
«todo  el  linage  de  los  Peiierines^  va  de  mí  digo; 
wsino  ,  por  vida  del  Duque  mi  señor,  que  haga  lo 
«que  tengo  dicho."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  2. 
¡ih.  7.  cap,  47.  "No  os  me  vais  ...  ni  huyáis  de  mí," 
Fr.  Alonso  üel  Castillo  en  sus  Plátic,  tiern,  cap,  2. 
*'£1  (cohecho)  que  yo  quiero  llevar  (prosiguió  el 
«Duque)  por  este  gobierno,  es  que  vais  con  vues- 
«tro  señor  D.  Quixote  á  dar  cima  y  cabo  á  esta 
«memorable  aventura."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
¡ib,  7.  cap,  41.  y  en  otro  lugar  dice:  á  Dios  vais\ 
que  es  el  modo  suave  ordinario  de  usar  esta  perso- 
na ;  si  bien  alguna  vez  se  vale  del  vajais. 


CA- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  i8i 

C  A  P  í  T  U  L  O  V. 

Del  anómalo  caber. 


E, 


(Ste  es  uno  de  los  verbos  mas  irregulares  de  nues- 
tra lengua,  pues  mantiene  en  un  mesmo  tiempo  se- 
gún las  personas  el  natural  orden  de  conjugar,  y 
lo  pierde  en  otras :  así  que  aunque  es  anómalo  en 
la  primera  persona  del  presente  singular  de  indica- 
tivo,  j/o  quepo^  todavía  es  regular  en  las  otras,  sean 
del  singular  ó  plural:  tu  cabes  ^  el  cabe  ^  &c.  y  si 
es  regular  en  todas  las  personas  del  imperfecto  de 
indicativo  cabia  ,  y  casi  regular  en  el  futuro  cabré 
y  en  la  voz  media  del  imperfecto  de  subjuntivo  ca- 
bria ^ ,  donde  solo  se  aparta  de  la  común  manera 
por  la  ^,  que  pierde  en  el  medio,  es  enteramente  ir- 
regular en  el  perfecto  cupe  yo ^  le  cupo '^  así  como 
lo  es  en  el  presente  de  subjuntivo ,  y  en  la  prime- 
ra y  tercera  voz  del  imperfecto  cupiera  y  cupiese: 
que  por  lo  que  mira  al  imperativo  es  ó  no  anóma- 
lo según  las  personas  por  la  necesaria  relación  á  su 
raiz ;  y  así  decimos :  cabe  tú ,  que  es  la  voz  regu- 
lar y  tercera  del  presente  de  indicativo,  como  lo  es 
en  todos  los  verbos  :  lee  tú  ,  ama  tú ,  de  donde  la 
saca  y  trae  á  sentido  particular  el  accidente  de  man- 
dar ó  rogar  que  de  suyo  lleva  el  subjuntivo  ;  em- 
pero decimos  en  la  tercera  persona  quepa  aquel  por 
la  necesaria  analogía  al  presente  subjuntivo;  del  mo* 
do  que  según  esta  analogía  es  regular  el  cabed  voso- 
tros ,  y  anómalo  el  quepan  ellos, 

TOM.  II.  M3  Mas 

I  En  esto  de  perder  nuestro  anómalo  la  vocal  e  ,  en  los  di- 
clios  dos  tiempos  según  la  práctica  de  nuestros  mejores  autores 
el  Granada  ,  Rivadeneyra  ,  &c.  bien  parece  que  sigue  la  na- 
turaleza de  los  otros  anómalos  saber  y  haber ;  pues  decimos  : 
sabré  y  sabría  ^  habré  ^  habría,  Ó£C. 


1 82  PARTE  11.  LIBRO  I. 

Mas  aunque  hemos  procurado  señalar  las  voces 
deste  anómalo  debéis  con  Lodo  observar  el  modo 
como  usan  nuestros  maestros  de  su  sentido  y  cons- 
trucción ,  que  es  este  según  la  orden  de  sus  tiem- 
pos: 

1.  "iVb  quepo  en  mí  de  contento."  Fr.  Alcmso 
del  Castillo  en  sus  Pláticas  tiernas  cap.  5.  ^'Eres 
>? hecho  (Sancho)  de  marmol  ó  duro  bronce  en  quien 
?>no  cahe  movimiento  ni  sentimiento  alguno."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  lib.  8.  cap.  68.  "Ya  tene- 
smos aquí  (dixo  Roque)  novecientos  escudos  y  se- 
>ísenta  reales  :  mis  soldados  deben  ser  hasta  sesen- 
>?ta,  míre<;e  á  como  le  cabe  á  cada  uno."  El  mismo 
en  ¡a  citada  parte  y  lib,  cap»  60, 

2.  No  cabía  su  ánima  de  placer."  Riv.  en  la  Vid, 
de  S.  l^nac,  lib»  i.  cap,  2. 

3.  "2o  cupe  á  un  renegado  veneciano."  Cerv. 
Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  40. 

"O  Señor!  y  como  siempre  cupo  al  mundo  en 
9j suerte  no  conoceros!"  Gran,  en  las  yídiciones  al 
Mem.  part.  2.  cap.  22.  Consid.  g.  del  santo  Bautismo* 

"Estando  un  dia  en  refitorio  ,  diéronnos  racio- 
cines de  cogombro:  á  mi  cúpome  una  muy  delgada." 
Sta.  Ter.  en  las  Fundac.  cap.  i. 

Y  notad  que  el  circunloquio  ó  voz  segunda ,  y 
compuesta  deste  y  de  los  otros  tiempos  que  la  re- 
ciben ,  es  regular  y  de  ninguna  manera  anómalo, 
V.  gr.  "Jamas  he  oido  ni  visto  ,  ni  mi  amo  me  ha 
>?  contado  ni  en  pensamiento  ha  cabido  semejante 
»  aventura  como  esta."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2, 
lib.  7.  cap.  39. 

4.  "La  parte  que  te  cabrán  &c."  Gran,  en  el 
Mem.  trat.  6.  en  los  Mister,  del  Señor  :  y  en  el 
trat.  7.  part.  2.  en  la  Oración  i.  sobre  el  Padre  nues- 
tro dice  este  autor:  "La  parte  que  le  cabrá.,  &c. 

$.     **Es  imposible  que  estos  dos  amores  siendo 

w  Con- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  183 

» contrarios  é  incompatibles  se  junten  y  quepan  ea 
»íun  corazón."  Rivad.  en  el  trat,  de  la  TribuL  lib.  i. 
cap*  9. 

*'  Esta  que  ves  que  crece  de  manera 
»Que  apenas  tiene  ya  lugar  do  qucpa^  ''/:: 

»>Y  aspira  en  la  grandeza  á  ser  primera, 

ííEs  la  que  confiada  en  su  fortuna 
"Piensa  tener  de  la  inconstante  rueda 
»>E1  exe  quedo  y  sin  mudanza  alguna." 
Cerv.  en  el  í^iag,  al  Parn.  cap.  6. 

6.  "  Vengado  me  habia  Ismenia  del  cruel  y  des- 
»>leal  Alanio ,  si  en  el  amor  que  yo  le  tenia  rwp/V- 
f>ra  algún  deseo  de  venganza."  Jorge  de  Montemay, 
en  la  Diana  lib.   i. 

"Quiso  el  Señor  que  fueses  christiano  y  que  te 
^* cupiese  la  suerte  en  el  gremio  de  la  Iglesia."  Gran. 
en  el  Mem.  trat.  7.  part.  2.  §.  4. 

Nota.  Podéis  bien  observar  en  los  referidos  exem- 
plos  demás  de  la  anomalía  los  varios  significados  de 
nuestro  verbo  quales  son  :  haber  ó  no  haber  capa- 
cidad ;  pertenecer  ó  tocar  ,  mudando  con  el  signifi- 
cado la  construcción  :  y  aquel  caber  en  suerte  ó 
caber  la  suerte  en  una  mesma  construcción. 

Finalmente  notad  una  de  sus  equivalencias  que 
puede  irse  por  todos  tiempos  de  un  modo  regular, 
y  que  os  da  la  expresión  :  tener  cabida  deste  tex- 
to: "Ni  ellos  (los  Príncipes)  desmayen  y  piensen  que 
«solos  los  pobres  tienen  cabida  con  Dios."  KW.en 
¡a  f^id.  de  S.  Borja  en  el  Prólogo, 

Es  aquí  de  observar  que  el  verbo  saber  sigue 
perfectamente  la  anomalía  deste  verbo ,  salvo  en  la 
primera  persona  singular  del  presente  de  indicati- 
vo, donde  cada  qual  tiene  la  suya  propia  á  saber: 
yo  quepo  ;  ^0  sé. 


M4  CA- 


1 84  PARTE  II.  LIBRO  I. 

CAPÍTULO     VL 

Del  anómalo  y  defectivo  placer. 


'líele  este  verbo  referirse  á  hecho  ó  dicho ,  sin 
atender  á  la  persona  que  lo  causa  ó  pronuncia:  de 
donde  no  mira  de  ordhiario  á  persona  alguna  ,  si- 
no á  cosa  ;  y  de  aquí  le  viene  ser  contado  entre 
los  defectivos.  Pues  en  hecho  de  aprobar  bien  co- 
nocida es  aquella  fórmula  de  su  presente  ,  que  tan 
oportunamente  usa  Cervantes  diciendo:  que  me  pla- 
ce :  ved  ahora  en  que  otros  tiempos ,  y  como  es 
usado  de  nuestros  maestros  en  tercera  persona,  por 
mas  que  pueda  al  parecer  acomodarse  con  todas  las 
personas  en  los  presentes,  pretérito  y  futuro  imper- 
fectos :  "^  Flugo  á  su  Divina  Magestad  vestirse  de 
9> naturaleza."  Gran.  í-n  el  Mem,  trat.  6.  en  el  Preám- 
bulo de  la  Sagrada  Pasión:  ''Plugo  esto  al  Doctor.": 
Rlvad.  ^id,  de  S,  Ignac.  lib,  5.  cap.  10.  "Sancho, 
'>á  quien  jamas  pluguieron  ni  solazaron  semejantes 
"fechorías,  se  acogió  á  las  tinajas,  &c."  Cerv.  fw 
el  Ing,  Hid.part,  2.  lib.  6.  cap.  21.  "Y  confio  ,  que 
«vos  suplicaréis  á  su  Divina  Magestad  .  .  .  para  que 
'>yo  no  falte  de  mi  parte  en  recibir  con  humilde 
"Sumisión  todas  las  amonestaciones  que  le  placerá 
"enviarme.''  Rivad.  en  la  Hist.  Ecks*  de  Inglat, 
lib,  2.  cap.  40. 

Y  observad  ahora  como  es  doble  y  muy  enfáti- 
co su  presente  de  subjuntivo:  ^' No  plegué  á  vues- 
"tra  Bondad,  que  de  los  ojos  que  me  distes  .  .  .  pa- 
"ra  que  yo  viese  vuestras  obras  haga  yo  armas  pa- 
"ra  contra  Vos."  Gran,  en  el  Mem.  trat.  4.  reala  2. 
cap.  2.  §.  3.  "No  quiero  yo  (dixo  otro  santo  Padre) 
"ver  á  Christo  en  esta  vida;  plega  á  él,  que  le  me- 
í^rezca  ver  en  la  otra."   Riv.  en  el  trat,  de  la  Tribuí, 

¡ib. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  185 

lih.  2.  cap.  19.  Pero  notad  que  aunque  puede  tener 
esta  otra  variación  natural  plazga^  todavía  creciiios 
que  es  ó  equivocación  ó  idiotismo  popular  de  San- 
cho ,  quando  dice  :  ^'Á  Dios  prazga  que  nos  suce- 
»da  bien."  En  el  hig,  Hid,  part.  i.  lih.  8.  cap.  10. 

Mas  tiene  solas  dos  voces  en  el  imperfecto  de 
subjuntivo,  y  son  pluguiera  y  pluguiese  ,  v.  gr.  "  Piu- 
9yguiera  al  cielo  (añadió  la  Dolorida)  que,&c." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  "j.cap,  39.  "  PJ.u- 
lyguiese  á  Dios  que  Ja  mereciese."  Rivad.  en  el  Princ. 
christian,  lib*  7.  cap,  39. 

Ñuta,  Puédese  acudir  á  los  tiempos  y  personas 
en  que  es  defectivo  ,  y  eslo  señaladamente  en  los 
pretéritos  y  futuros  perfectos  nuestro  anómalo  con 
el  circunloquio  haber  placido  ,  ó  con  la  frase  ha- 
cer placer  deste  ó  semejante  modo  :  '"'Ha  placido  á 
» aquel  que  todos  los  cuidados  tiene  ,  é  las  piado- 
»sas  obras  endereza,  que  te  hallase."  En  la  Tragic, 
de  Calist.  act,  i.  ^"^  Harásme  mucho  placer  amigo." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib.  5.  cap,  2. 

Pero  advertid  que  es  mas  defectivo  su  compues- 
to desplacer ,  pues  apenas  se  usa  en  las  voces  anó- 
malas del  simpie  y  del  que  solo  podemos  presen- 
taros la  voz  despluguiese  deste  lugar:  "Por  la  ma- 
"yor  parte  son  (las)  victorias  tan  sangrientas  y 
"desdichadas  ,  que  el  vencedor  y  el  vencido  se  apar- 
atan llorando;  porque  nunca  hubo  batalla  veiicida 
>ítan  á  salvo  del  vencedor,  y  tan  sin  sangre  que  no 
» pesase  y  despluguiese  mucho  de  la  desgracia  del 
M  vencido  al  vencedor."  El  maestro  Pérez  del  Castillo 
en  la  traduc,  del  Teat,  del  Mundo  lib.  2.  Dío-q  lo 
mismo  del  compuesto  aplacer.  Mas  son  bien  cono- 
cidos aquel  aplace  que  usan  Cervantes  y  Granada* 
y  aplaces  que  usa  también  este  autor ,  así  como 
aplacer  y  desplacer,  Y  no  hay  duda  sino  que  do- 
drán    recibir   todas    las   personas    del   presente,  é 

im- 


i86  "^    PARTE  II.  LIBRO  I. 

imperfectos   del    indicativo   como   su    simple. 

'       Adjunta, 

Añado  á  estos  anómalos  el  verbo  fr^í'r;  el  qiial 
aunque  conserva  su  regular  ser  y  derivación  ,  quan- 
do  buenos  autores  usan  de  los  pretéritos  traxo^  tra- 
xera^  &íc.  todavía  es  uniformjm^ate  variado  de  to- 
dos nuestros  maestros,  ya  en  el  pre.érito,  ya  en 
los  tiempos  que  del  derívanse  ,  v.  gr.  traxo  ,  tru~ 
XI ,  traxera  ,  truxera  ,  &c.  mas  son  uniformes  y 
mantienen  la  a  sus  compuestos  atraer  y  contraer; 
retraer  empero  la  varía;  de  donde  dice  Ercilla: 

"  Del  rostro  la  color  se  le  retraxo,'* 
En  la  Arauc,  canc,  14. 

Nada  decimos  del  que  es  defectivo  en  los  mas 
tiempos:  yo  suelo^  solía  ^  &c,  remitiéndonos  al  uso 
que  le  suple,  donde  va  falto  de  voz  con  el  verbo 
acostumbrar  ,  como  es  notorio, 

CAPÍTULO    VIL 

Del  verbo  social  deber. 


E 


iste  verbo  social  que  de  su  naturaleza  impone  ne- 
cesidad ú  obligación  á  la  acción  del  verbo  que  acom- 
paña suele  tomar  ó  dexar  la  partícula  de  ,  sin  mas 
razón  que  cumplir  así  al  lleno  y  armonía  de  la  dic- 
ción ;  lo  qual  para  que  lo  observéis  ,  como  es  jus- 
to, helo  aquí  sin  la  dicha  partícula  en  estos  exem- 
plos :  "No  hay  dnda  sino  que  esta  alegación  .  .  . 
iidebe  ser  de  gran  precio  delante  del  (Señor)." 
Gran,  en  el  Memor,  trat.  7.  part,  2.  Meditac,  3. 
sobre  el  Padre  nuestro.  "  Si  desta  manera  y  con  es- 
»ta  ansia  se  busca  una  joya  temporal  ,  con  quan- 
»ta  mayor  se  debia  buscar  aquella  margarita  prer 
»>ciosa  del  Evangelio."  El  mismo  en  las  Adíe,   al 

Me 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  187 

Menior.  part,  2.  cap.  ir.  "Estos  tales  del^en  con- 
ifsiderar  ,  que  &c."  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Tri- 
bulac,  ¡ib,  !.  cap.  16.  "Pues  esas  señoras  doncellas 
«tienen  ya  edad  para  ponerlas  en  sus  casas  V.  S. 
5>las  debria  ^  casar  muy  honradamente  conforme  á 
«cuyas  hijas  son."  En  una  carta  de  S.  Ignacio,  que 
pone  Rivad.  eri  la  Vid.  de  S.  Borja  ¡ib.  i.  cap,  16, 
*'Debe  haber  esto  mas  de  veinte  y  un  años."  Santa 
Teresa  en  la  Vid.  cap.  19.  y  este  es  el  uso  ordi- 
nario que  hace  de  nuestro  social  Pedro  de  Riva- 
deneyra. 

2.  Veamos  ahora  puesto  á  e^te  social  con  el 
lleno  de  la  partícula  de:  "El  Eclesiástico  cayó  en 
"la  cuenta  de  que  aquel  debia  de  ser  D.  Quixote 
j?de  la  Mancha  ,  cuya  historia  leia  el  Duque  de  or- 
"dinario."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  2.  ¡ib.  6. 
cap.  31.  "Así  debe  de  ser  de  mi  Historiador."  El 
mismo  part.  2.  ¡ib.  ;;.  cap.  4.  "Vmd.  debe  de  ser 
"(añadió  D.  Quixote)  aquel  D.  Alvaro  Tarfe  que 
"anda  impreso  en  la  segunda  parte  de  D.  Quixote 
5? de  la  Mancha."  El  mismo  part.  2.  ¡ib.  8.  cap.  72. 
"El  no  acudir  él  al  remedio  del  daño....  debió 
9>de  ser  que  de  puro  bueno  y  confiado  no  qui- 
"SO,  &c."  El  mesmo  part.  1.  ¡ib.  4.  cap.  33.  ^'Él 
^¡debióse  de  imaginar  .  .  .  que,  &c."  El  mesmo 
fart.  2.  ¡ib.  7.  cap.  45.  y  otros  muchos  exemplos 
que  dexamos  deste  autor. 

"-' Debe  (el  hombre)  de  entrar  en  juicio  consigo, 
"y  sacar  á  plaza  todos  sus  malos  afectos  y  sinies- 
"tros."  Gran,  en  ¡as  Adic.  a¡  Mew.  part.  i.  cap.  y. 
''Aquel  .  .  .  acatamiento   no  debia  de  ser  temeroso 

1  También  este  social  pierde  en  la  segunda  voz  del  im- 
perfecto dtí  ^ubiu.  tivo  la  e  tras  la  b ;  y  lo  mismo  de  necesi- 
dad en  el  futuro  imperfecto  ;  mas  no  debe  ni  puede  perderla 
el  absoluto  deber  relativo  de  pagar. 


i88  PARTE  II.  LIBRO  I. 

5>sino  amoroso."  Rivai.  Vida  de  S.  Ignac,  lib.  g. 
cap»  I.  ^^ D^'be  de  temer  mucho  de  caer  y  perder 
«nuestra  Santa  Fe  el  que  se  dexa  llevar  de  sus  des- 
» ordenados  apetitos."  El  mesmo  en  la  Hist.  Ecles, 
de  Inglat,  lih.  i.  cap.  3.  "Esto  de  apartarse  de  lo 
incorpóreo  buenj  debe  de  ser  por  cierto."  Sta.  Ter. 
en  ¡a  l^id.  cap.  22. 

Nota.  Ni  debe  ni  puede  recibir  este  social  la 
partícula  ó  silábica  de  ^  quando  fuere  pospuesto  al 
iüñaitivo  que  rige  ,  v.  gr.  ^'Aprender  debe  el  Rey 
jíotras  maneras  sin  las  que  dixiuaos,  &c."  El  Rey 
D.  Alonso  en  ¡as  P. ir  ti  i.  lib.  3.  tit.  5.  part.  2. 

Finalmente  advertid  que  también  los  verbos  de- 
terminar y  procurar  llevan  de  ordinario  la  partícu- 
la de  en  razón  de  sociales  ó  rigiendo  infinitivo. 

CAPÍTULO  VIH. 

Del  verbo  social  poder. 

fa  apariencia  de  absoluto  significado  ,  que  suele 
tener  este  verbo  ,  es  muy  digna  de  ser  observada, 
por  ser  modos  de  hablar  concisos  y  muy  propios, 
quales  son   los  siguientes: 

1.  ^"Coino  pudo  fué  ( D.  Quixote)  á  hincar  las  ro- 
»?diUas  ante  los  dos  señores."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  2.  lib.  6.  cap.  30. 

2.  Esforzándose  lo  mas  que  pudo  se  levantó.'* 
El  mismo  part.  i.  lib.  4.  cap.  36. 

3.  "La  verdad  .  .  .  con  su  sinceridad  y  llaneza 
fypudo  mas  que  las  compuestas  y  aparentes  razones." 
Rivad.  f^id.  de  S.  Ignac.  lib.  4.  cap.  9. 

4.  "Es  posible,  señor  Hidalgo  (dixo  el  Canóni- 
»go)  que  haya  podido  tanto  con  Vmd.  la  amarga  y 
» ociosa  lectura  de  los  libros  de  caballerías,  que  le 
chayan  vuelto  el  juicio  de  modo  que  venga  á  creer 

"que 


DE  LAS  CONJUGACIONES,  189 

»que  va  encantado? . ./*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, part,  i. 
Jió.  4.  cap.  49. 

5.  "Tal  era  la  locura  de  los  hombres,  que  no 
»?pudiendo  levantarse  de  los  pecados  por  el  peso 
"grande  que  tenían  sobre  sí,  anadian  cada  dia  pe- 
ncados á  pecados  .  .  .  creyendo  que  adelante  podrían 
fycon  lo  mas  ,  no  pudíendo  ahora  con  lo  menos." 
Gran,  en  la  Guia  lib,  i.  part.  3  cap.  25.  §.  i.  y  otros 
muchos  textos  semejantes  á  estos,  que  omitimos  del 
social  poder. 

Y  ved  ahora  como  va  entendido  algún  verbo  ab- 
soluto, que  se  acompaña  y  sirve  del  lo  que  como 
sea  claro  por  si  en  los  priaiei os  tres  eKemplos,  don- 
de van  entendidos  los  verbos  ir  ^esforzarse  ^hAcer-^ 
observad  en  estos  textos  los  que  pueden  regir  la  pre- 
posición con  de  los  restantes:  "Nunca  pudo  acabar 
»(el  Duque)  con  el  Emperador  que  aceptase  la  ex- 
»cusa."   Rivad.  Vid.  de  S.  Borja  lib.  1.  cap.  B. 

"Y  si  en  cabo  no  pudieres  salir  con  esta  em- 
»presa  á  lo  meaos  valerte  ha  esta  doccriaa  ,  pira 
"que  sepas  el  blanco  á  donde  has  de  encaminar  tus 
»> propósitos  y  deseos."  Gran,  en  la  Orac.  y  meditac, 
part.  1.  cap.  2.  §.  3. 

"Apenas  ()eiido)  á  caballo  podia  atener  con  el 
»(que  iba  á  pie)."  Rivad.  ¡/'Ida  de  S.  Ignac.lib.  4. 
cap.  o. 

Asimismo  débese  entender  el  verbo  acudir  en  es- 
te lugar  de  Santa  Teresa:  "Si  va  (el  ahna)  á  pe- 
jíjear  con  el  entendimiento,  para  darle  parce  tra- 
oyéndole  con*-igo ;  no  puede  á  todo ^  forzado  dexa- 
JMá  caer  la  leche  de  la  boca."  En  el  Can/,  de  la 
perf'ec.  cap.  31.  Así  habla  la  Santa  aplicando  una 
muy  linda  comparación. 

Empero  puede  alguna  vez  tener  e^te  verbo  sen- 
tido absoluto  por  la  analogía  con  otro  verbo  cuyo 
poder  trae  \  que   tal  parece  que  sucede  quando  le 

equi- 


f §0  PARTE  II.  LIBRO  I. 

equivale  el  verbo  bastar  en  este  sentido:  ^^ No  has- 
yyta  nadie  con  ellos.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part.  i. 
lib.  4.  cap,  33.  esto  es:  no  puede  con  ellos  ^  según 
el  texto  que  del  Granada  arriba  hemos  citado. 

Adjunta, 
'■  Observa  aquí  que  del  mismo  modo  puede  algún 
otro  verbo  social ,  pasarse  á  absoluto  en  construc- 
ción analógica,  como  el  verbo  querer  por  amar\  ó 
bien  parecerlo  ,  por  ir  callado  por  la  elipsis  algún 
otro  verbo  de  quien  es  la  acción  ,  v.  gr.  "Que  es 
«esto,  liermanos?  preguntó  la  Duquesa,  que  es  es- 
wto?  qué  queréis  á  ese  buen  ho>}ibre,"  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part,  2.  lib.  6.  cap.  32.  esto  es:  qué  que- 
réis hacer  á  ese  buen  hombre"^. 

►:;:  .  CAPÍTULO  IX. 

De  los  verbos  que  se  conjugan  con  pronombres  ó 

i.'  '-  sin  ellos. 


V. 


erbos  hay  de  los  que  llaman  neutros  que  no 
sufren  de  su  naturaleza  irse  por  sí ,  sino  que  to- 
rnan por  término  de  acción  el  pronombre,  los  qua- 
les  suelen  también  llamarse  intransitivos  por  ser 
forzado  término  de  la  acción  tal  qual  es,  el  mismo 
que  es  supuesto  della  ,  tales  son  alegrarse ^  congo- 
jarse.,  sentarse^  compadecerse  ^  &c,  '  Empero  hay 
-dellos  que  dexan  á  las  veces  por  solo  la  armonía 
de  la  dicción  ,  ó  bien  de  necesidad  según  el  senti- 
do el  pronombre,  lo  qual  como  dependa  en  su  pro- 
piedad del  uso,  será  muy  útil  que  observéis  prác- 

ti- 

I  Decid  lo  mismo  deste  verbo  quando  significa  unión,  v.  gr. 
téjalo  y  oración  no  se  compadecen.  Sta.  Ter.  en  el  Cam.  de  la 
^evfec.  cap  4« 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  191 

ticamente  donde  vayan  con  él  ,  ó  en  que  casos 
lo  hayan  dexado  nuestros  maestros:  pues  estos  ver- 
bos son: 

Andarse.  Andar, 
"Los  dos  se  andaban  paseando  por  un  prado." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib,  4.  cap.  33.  ^'^  An— 
yniase  Vmd.  con  encantados  ,  ayunos  y  vigilantes,. 
» mirad  si  es  mucho,  que  ni  coma  ni  duerma,  &c.'^ 
El  mesmo  part.  2.  ¡ib.  6.  cap.  23.  "Algunas  ma- 
jólas mngeres  se  andan  perdidas  tras  un  ruñan,  6ic." 
Gran.  ¡ib.  i.  part.  3.  cap.  29.  §.  9.  A  lo  que  po- 
déis añadir  estas  otras  locuciones  que  tomamos  de 
nuestros  mejores  autores  :  si  se  anda  á  decir  ver- 
dad: andarme  tras  de  Vmd.  en  que  te  a?idas  husc3.n- 
do  pajas  ?  andarse  á  mendigar  :  se  anduviesen  so- 
lazando ,  &c.  &c.  al  qual  débense  juntar  los  ver- 
bos venirse^  llegarse^  &c.  helo  ya  aquí  sin  el  pro- 
nombre :  "Siempre  andan  (los  tales  escuderos)  por 
"las  florestas."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib,  7. 
cap.  33.  "Quisieron.  .  .  andar  al  sabor  de  su  pala- 
»>dar."  Rivad.  en  el  trat,  de  la  Tribulac.  lib.  2. 
cap.  I.  y  el  Granada  dice  :  no  andar  valdíos ,  y 
Santa  Teresa  andar  con  aviso ;  y  Rivadeneyra  an- 
dar yendo  y  viniendo,  &c.  dígase  lo  mismo  de  ve- 
nir y  llevar. 

Nota,  Empero  hay  modos  de  hablar,  donde  no 
tiene  lugar  el  pronombre,  y  tales  son  estos  donde 
el  verbo  andar  trae  manera  de  acción  :  ^'  Habien- 
ffdo  andado  una  buena  pieza  ,  ,  .  dieron  en  un  pra- 
íídecillo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib,  3, 
cap.  20.  "Otros  cien  pasos  serian  los  que  anduvié- 
yyron^  quando  al  doblar  de  una  punta  pareció  des- 
>? cubierta  y  patente  la  misma  causa  ...  de  aquel 
"horrísono  ,  y  para  ellos  espantoso  ruido."  En  el 
mesmo  capitulo.  ^'Andaba  novenas^  encomendábame 
"á  S.  Hilarión  y  á  S.  Miguel,  &ic."   Santa  Teresa 

en 


192  PARTE  lí.  LIBRO  I. 

en  la  Vid.  cap.  27.  "Algún  tiempo  se  ha  cansado 
^^en  andar  el  torno  (el  alma)  y  trabajar  con  el  en- 
"tendimiento  y  hinchido  ios  arcaduces."  La  mesma 
Santa  cap.  14.  Andar  los  caminos,  que  dicen  el  Gra- 
nada y  Kivadeneyra.  Del  mismo  modo  débese  omi- 
tir el  pronombre  en  estos  modos  de  hablar:  ^' An- 
nduvisteis  demasiadamente  de  crédulo  en  creer,  &c." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib,  5.  cap,  3.  ^'  An- 
i»duvo  el  tiempo,  vendióse  el  vino  y  al  limpiar  de 
»?la  cuba  hallaron  en  ella  una  llave  pequeña,  Ó¿c." 
El  mismo  part,  2.  Ub.  5.  cap,  13.  "-^  Andaba  la  casa 
» alborotada."  El  mismo  part,  2.  lih,  8.  cap.  74. 
"Los  traslados  que  andaban  (de  sus  obras)." 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Carta  á  las  Madres,  ^^  An- 
?>í/¿z,  pues,  ahora  loco  amador  del  mundo,  bus- 
aca títulos  y  honras."  Gran,  en  el  Mem,  tratad,  i. 
cap,  2.  "  Anda  boba  ,  dilo  ,  no  me  indignes  con  tu 
"tardanza."  En  la  Tragicom,  de  Calisto  act,  4. 
^' Anda  paso,  veis  aquí  su  puerta."  En  la  misma 
Tragicomedia  act,   7. 

Tardarse,  Tardar. 
También  el  verbo  tardarse  ya  toma ,  ya  -dexa 
según  el  número  el  pronombre  en  esta  forma:  "Si 
>íte  pareciere  que  (el  Señor)  se  tarda.,  todavía  le 
» espera  porque  finalmente  vendrá  y  no  tardará,''* 
Gran,  en  el  Mem,  trat,  6.  Meditan  de  como  el  Salva- 
dor llevó  la  Cruz  acuestas. 

"No  escribo  esta  batalla  tan  famosa 
»  Por  no  tardarme  tanto  en  cada  cosa." 
Ercilla  en  ¡a  Araucana  cant,  4. 

^^  Tardaron  poco  tiempo  en  concertarse 
»>Las  enemigas  haces  ya  mezcladas." 
El  mesmo  cant,   5. 

"  Habiendo  visto  que  se  tarda   conozco  ,   &c." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap,  33.  donde 

di- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  193 

dice  también:  ^' Aquel  dia  tardaba  en  venir."  "El 
wde  lo  verde  según  se  tardaba  en  responder  ,  pa- 
» recia  que  no  acertaba  á  hacerlo."  El  mhmo par t, 2, 
lib.  5.  cap.  16.  "Quanto  mas  se  tardan  (las  semen- 
wteras)  en  crecer  con  las  eladas,  tanto  después  acu- 
»>den  con  mayor  esquilmo."  Gran,  en  el  Memor, 
trat.  5.  cap.  2.  §.  6.  "Creía  que  no  tardaría  mas 
»la  conclusión  de  nuestras  voluntades  que  tardase 
>»mi  padre  de  hablar  al  suyo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid^ 
part,  I.  lib.  3.  cap.  3J. 

Irse.  Ir.  - 

Tiene  este  verbo  gran  semejanza  con  el  pasado 
andar  dexando  ó  reteniendo  el  pronombre  como  él, 
en  propia  y  natural  construcción  ;  y  lo  pierde  de 
todo  en  todo,  quando  ó  parece  activo,  ó  solo  man- 
tiene alguna  apariencia  de  su  significado ,  ó  absolu- 
tamente lo  muda :  de  todo  os  informarán  los  exem- 
plos  siguientes: 

I.  ''^ F^áyase  Vmd.  norabuena  su  camino  adelan- 
»>te,  y  enderécese  ese  bacin  que  trae  en  la  cabe- 
"za."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.part.  i.  lib.  3.  cap.  23, 
^^Vete  christiano,  vete.''^  En  el  mismo  cap.  El  qual 
autor  dice  también :  vayase  á  la  paz  de  Dios.  Si  se 
fuera  su  camino  adelante ,  &c.  Resolvióse  ...  de 
irse  á  la  Aldea.  Se  fué,  &c.  &c.  "Mas  parecía  que 
wle  llevaban,  que  no  que  el  (Santo)  se  iba."  Riv, 
en  la  Vida  de  S,  Ignacio  lib.  $•  ^^P'  2.  "Á  noso- 
»>tros  se  nos  iba  de  vista  y  se  pasaba  por  alto.*' 
El  mismo  en  el  dicho  lib.  cap.  5.  "Que  alegremente  se 
»> reciben  (ellos)  quando  vienen,  y  que  regalada- 
»>  mente  se  despiden  quando  se  van.**  El  mesmo  en 
el  dicho  lib.  cap.  último. 

Pues  vedlo  ahora  sin  pronombre: 

"^e,  ve  á  tu  Italia  y  Rey  no  deseado.'* 
El  Traductor  de  la  Eneida  lib.  $. 

TOM.  n.  N  >         Lo- 


194  PARTE  II.  LIBRO  I. 

Locución  tan  briosa  como  apacible  la  siguientev 
^^u^ndií  vé  (aíKo  Dios  á  Moyses)  ,  que  yo  seré  con- 
>Jtigo."  Gian.  en  ¡a  introduc.  part,  4.  tratad,  i. 
cap.   5. 

"/^tíf  de  mi  sino ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid. 
part  2,  ¡ib.  7.  cap.  47. 

"Aquí  yacen  de  Carlos  los  despojos, 
»La  parte  principal  volvióse  al  cielo, 
tyCon  ella  fué  é[  valor,  quedóle  ai  suelo 
«Pvliedo  en  el  corazón,  llanto  en  los  ojos.** 
Fr.  Luis  de  León  en  el  Epitafio  del  Príncipe  Don 
Carlos» 

*' Andan  (los  perezosos)  como  quien  va  sobre  es- 
»» pinas,  mirando  con  atención  donde  ponen  los  pies/' 
Gran,   en  las  Adic.  al  Memor.  part,  2.  cap,  20. 

2.  Véislo  aquí  con  modo  de  acción  mas  sin  prcH 
nombre ,  y  de  necesidad  aunque  en  su  propio  sig- 
nificado :  "  El  se  lo  contaría  si  acaso  iban  un  mes- 
iynw  camino,^*  Cerv.  e»  el  Ing,  Hid,  part*  2,  lib,  8, 
cap,  72. 

*'  La  infantería  española  sin  pereza 
mY  gente  de  servicio  iban  camino." 
Erciila  en  la  Arauc,  cant,  6,  expresión  indetermi- 
nada que  vale  tanto  como  el  ir  caminando  de  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part,  i.  lib,  i,  cap,  2. 

*'En  fin,  señor  Boscan,  pues  hemos  de  ir 
»Los  unos  y  los  otros  un  camino 
» Trabaje  el  que  pudiere  de  vivir." 
D.  Diego  Hurtado  de  Mend.  en  una  Epist,  a  BoS" 
can  en  cuyas  obras  se  baila  al  lib,  3. 

3.  Mas  es  como  trasladado,  ó  bien  toma  el  po- 
der de  otros  verbos ,  omitiendo  el  pronombre  en  es- 
tos lugares:  "^  eso  voy,  replicó  Sancho,  y  díga- 
nme ahora  qual  es  mas?  .  .  .  &c."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid,  part.  2.  lib.  5.  cap.  8.  "Si  va  á  decir  ver- 
»*dad,  6¿c."  El  mismo  part,  1.  lib,  2,  cap.  13.  ''Que 

nva 


DE  LAS  CON'JUG ACIONES.         íps 

9* va  de  lo  que  tratamos  á  los  refranes  que  enhilas." 
El  mismo  part*  i.  lib,  3.  cap,  25. 

*^^  P^ame  '  á  mí  algo  en  que  se  desencante  ó  no 
>>(  Dulcinea )?"  El  mesmo  part,  1.  lib.  7.  cap,  35. 
**Para  emplearse  mejor  y  poner  (ella)  todo  el  cau- 
»»dal  de  sus  fuerzas  en  cosa  que  tanto  va  , ,  ,  dexa 
wá  los  demás  lo  que  es  suyo."  Rivad.  yid,  de  San 
Ignac.  lib,  3,  cap,  22. 

*'Con  la  razón  que  va  de  mi  parte  puedes  dar 
»ípor  vencidos  á  todos  quantos  quisieren  contrade- 
wcirla."    El  mesmo  part.  2.  lib.  8.  cap.  58. 

"  No  lo  alcanzo  ,  ni  sé  en  que  va,'*  Fr.  Alonso 
del  Castillo  en  sus  Pláticas  tiernas  cap,  último, 

"  Siéntese  un  hombre  que  le  va  bien  con  los  exer- 
» ciclos  de,  &c.'*  Gran,  en  las  Adic.  al  Mem.  part,  i. 
cap.  s. 

"Si  por  principales  va  y  &c.**  Cerv.  en  el  Ing. 
fíid,  part.  2,  lib,  8.  cap.  59. 

"Si  á  dones  va^  no  es  Yola  escaso.*' 
Fr.  Luis  de  León  en  la  traduc,  de  la  Égloga, 

''Fué  luego  sobre  él ,  y  .  .  .  le  dixo  vencido 
»»sois  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  8. 
cap,  65. 

Finalmente  es  usada  del  Rivadeneyra  y  Santa  Te- 
resa aquella  expresión:  como  va  dicho:  lo  que  va  di- 
cho ,  entendido ,  &c.  y  así  como  en  esta  locución 
equivale  nuestro  verbo  al  otro  estar  ;  así  también, 
si  lo  observáis  puede  equivalerle  en  algunos  de  los 
textos  alegados,  y  ni  mas  ni  menos  á  los  verbos  im~ 
portar  y  hacer  ^  consistir  ^  echarse  sobre  alguno,  &c. 

N2  jEr- 


I     Verbo  que  suele  callarse  en  lacónica  graciosa  locución,  v.  gr. 
"Qué  á  mí?"  En  la  Tragicum.  de  Calist.  act.  i. 


196  PARTE  11.  LIBRO  I. 

Errarse,  Errar. 

"El  que  les  había  dado  noticia  de  aquel  caso  se 
i^hahia  errado  en  decir  que,  &c.'*  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap,  27.  "  Si  me  errare  en  el  nú- 
»>mer(,)  ...  el  Señor  Merlin  ...  ha  de  tener  cuida- 
ndo de  contar  los  (azotes).''  El  mesmo  part,  2.  lib,  7. 
^^P'  35*  y  poí"  1^  analogía  con  este  verbo  dice  es- 
te autor:  "Sin  duda  te  trocaste^  Sancho,  tomando 
"los  OJOS  por  los  dientes."  Part.  2.  lib,  5.  cap,  ii, 

"Sobre  mí  si  lo  erraren.''  Cerv.  part,  1,  lib,  6. 
cap.  27.  donde  dicho  verbo  es  activo,  como  en  es- 
totro sentido  del  Granada:  "Una  muger  que  bu- 
nbiese  errado  á  su  marido,  quando  él  la  perdona- 
rse .. .  no  osarla  levantar  los  ojos  para  mirarle." 
En.  el  Mem,  trat,  3.  cap,  4,  §.  i. 

Reírse,  Reir, 

"De  esto  se  rió  muy  de  veras  su  padre  (de 
JíZorayda)."  Cerv.  en  el  In^,  Hid.  part.  i,  lib,  á^ñ 
cap.  41.  "Yo  no  hago  sino  reirme,*'  El  mismo  par/.  2, 
lib.  7.  cap.  52.  ^' Rióse  y  díxome ,  &c."  El  mesmo 
en  la  Adjunta  al  Parnaso, 

^' Reiranse  de  mí  por  ventura,  y  dirán  que  bien 
«claro  se  está  esto."  Santa  Teresa  en  el  Cam,  de 
¡a  perfec,  cap.  28. 

"  Todos  reian  sino  el  ventero  que  se  daba  á  Sa- 
« tanas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  1,  lib,  4.  cap,  35. 

Holgarse,  Holgar, 
^^Holgábame  de  oiría."  Santa  Teresa  en  la  Vid, 
cap.  3.  "En  ningún  tiempo  dexé  de  holgarme  de  oir- 
>?lo."   La  misma  en  el  mismo  cap. 

^'  Holgueme  en  verlo." 
Lope  de  Vega  en  los  Pastores  de  Belén  lib.  1, 
^'Huelga  mucho  Dios  con  el  alegre  servidor." 

Gran. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  rp; 

Gran,  en  el  Mem.  trat,  6.  en  la  meditac,  de  la  ea- 
trada  en  Jerusalen  con  los  ramos.  El  qual  dice  tam- 
bién en  ia  Guia;  huelguen  en  el  recogimiento. 

Cansarse,  Cansar» 
Este  verbo  no  ha  menester  exemplos  que  con- 
firmen su  mas  natural  construcción  ;  empero  es  de 
notar  que  puede  ir  alguna  vez  sin  pronombre,  v.  gr. 
"El  que  quiere  hincar  un  clavo  muy  fuertemente 
t>no  se  contenta  con  darle  una  ni  dos  ó  tres  mar- 
»>  tilladas ,  sino  añade  otra  y  otras  muchas  mas  has- 
»ta  cansar,^''  Gran,  en  la  Guia  lib.  2.  part.  i.  cap,  4, 
"El  alma  da  un  vuelo  y  llega  á  mucho,  aunque 
ncomo  avecita  que  tiene  pelo  malo  cansa  y  queda."- 
Sta.  Ter.  en  la  Vid,  cap,  1 3. 

Combatirse.  Combatir, 
**Los  Quadriiieros  se  sosegaron  por  haber  en- 
«ítreoido  la  calidad  de  los  que  con  ellos  se  habían 
*>  combatido.''^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i,  lib,  4. 
cap.  45.  "No  todas  veces  en  los  campos  y  dcsier- 
»>tos  donde  se  combatían  .,  y  salian  heridos  (los  ca- 
«balleros  andantes)  habia  quien  los  curase."  El  mis- 
mo part,  I.  lib.  I.  cap.  3.  y  en  el  capítulo  5.  dice: 
"  Combatiéndose  con  diez  jayanes  los  mas  desaforados 
»>y  atrevidos ,  &c.'* 

" Parecieron 

«En  ios  ayres  exércitos  formados 
»>  Discurrir  caballeros  combatiendo^ 
>?De  doradas  estolas  adornados." 
Bartol.  Leonar.  de  Argensola  en  la  Canc,  á  S,  Miguel, 

Morirse,  Morir, 

Es  muy  conocida  su  neutra  construcción  á  una 
con  el  pronombre :  veslo  aquí  sin  él  :  "  Ya  te  en- 
» tiendo,  Sancho,  respondió   D.  Quixote,  tu  mué- 

TüM.  ir.  N3  f>res 


198  •?     PARTE  11.  LIBRO  I. 

ytres  porque  te  alce  el  entredicho."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hííi.  part,  r.  ¡ib,  3.  cap.  25.  *'No  se  contentó  (el 
♦íSeñor)  con  fnorir  qualquiera  manera  de  muerte, 
»sino  escogió  la  muerte  mas  acerba  .  .  .  que  podia 
>; haber."  Gran,  en  el  Mem.  trat,  6,  meditac.  de  la 
Corona  de  espinas: y  en  el  trat*  7.  part.  i.  cap.  4. 
"§,  6.  dice:  morir  al  mundo;  y  usa  también  decir: 
morir  muerte ,  &c. 

Huirse,  Huir. 
-  *'Si  entrasen  dos  compañeros  juntos  en  un  me- 
?>son  y  comiesen  en  él  á  su  placer,  y  después  el 
» uno  se  huyese  secretamente ,  el  mesonero  apreta- 
»>ría  al  compañero  que  quedó,  para  que  pagase  el 
>> escote  por  ambos."  Rivad.  en  el  trat,  de  la  Trib: 
lib,  I.  cap.  7.  "Al  cabo  de  dos  años  que  estuvo  en 
í^Constantinopla  ,  se  huyóT  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  I.  lib.  4.  cap.  39. 

"Todas  las  cosas  humanas  huyen  y  desvanecen 
wcomo  humo."  Rivad.  en  el  tratad,  de  la  Tribuh 
¡ib,  I.  cap.  23. 

Curarse.  Curar. 

''No  se  curó  el  harriero  destas  razones  ,  y  fue- 
wra  mejor  que  se  curara^  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib,  I.  cap,  3.    . 

"No  cure  de  unas  humildades  que  hay,  &c.'' 
Santa  Teresa  -en  la  Vida  cap,  10.  Empero  es  activo 
rigurosamente  quando  decimos:  "Peynar  y  curc^r  s\ 
» cabello."  Rivad.  Vid,  de  S,  Ignac.  lib.  i.  cap.  $. 

Asirse.  Asir. 

Mantiene  el  pronombre  quando  neutro   trae  su 

natural  preposición  a  ó  de  \  y  dexálo  quando  lleva. 

activo  la  analógica  construcción  del  verbo  coger  ó 

tomar ,  como  se  verá  en  la  construcción  ^  de  los 

ver- 

1     Al  lib.  2.  cap.  I.  artíc.  3.        .  • 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  199 

verbos  que  piden  la  preposición  a.  Decid  lo  mesmo 
de  recelar^  que  va  sin  pronombre  quando  va  sin  pre- 
posición ,  V.  gr. :  ^*  Recela  los  peligros  verdaderos.". 
Gran,  en  el  Mem,  trat.  3.  §.  2.  y  vase  con  él  quan- 
do lleva  la  preposición  de  ,  v.  gr.  se  recela  de  los 
peligros,  como  es  claro.  ■.•-'■    ^?''; 

Acordarse.  Acordar, 

Este  verbo  que  recibe  supuesto  tanto  de  la  per- 
sona ,  como  de  la  cosa  lleva  de  ordinario  en  uno 
y  otro  accidente  el  pronombie,  v.  gr.  ^^  Acor  dan- 
i^idome  yo  de  lo  que  entonces  vi ,  no  tengo  porque 
*>  tener  esto  por  cosa  nueva  y  extraña."  Rivad.  en 
la  Vid,  de  S,  Ignac,  lib.  3.  cap,  2.  "Pienso  poner 
«algunos  remedios  para  algunas  tentaciones  mcnu- 
«das  ...  y  otras  cosas  ,  como  el  Señor  me  diere 
»>á  entender  y  se  me  fueren  acordando.^''  Sta.  Ter. 
en  el  Cam,  de  la  perfec.  en  el  Prólogo ,  y  en  la  Vida 
dice  Santa  Teresa:  acuérdaseme  que^  &c.  Se  me  acuer- 
da de  ^  &c. 

Decid  lo  mesmo  en  uno  y  otro  caso  del  verbo 
olvidarse  ,  v.  gr.  "-'Olvidé  de  decir  como  en  el  año 
wdel  noviciado  pasé  grandes  desasosiegos  con  cosas 
j>quQ  en  sí  tenian  poco  tomo."  Santa  Teresa  en  la 
Vida  cap,  5.  j'  e«  el  cap,  4.  "Todo  esto  olvidé,^* 
.^'No  olvide  (el  Predicador)  que  la  acción  y  pro- 
«nunciacion  es  tenida  por  la  principal  parte  para 
í>  mover  el  orador."  S.  Francisco  de  Borja  en  el  trat, 
para  los  Predicadores  cap,  7.  textos  donde  va  el 
dicho  verbo  sin  pronombre ;  y  el  llevarlo  es  tan 
jegular  y  común,  que  no  necesita  de  exemplos.  Mas 
vedlo  ahora  con  el  supuesto  invertido:  "Todas  nues- 
"tras  pesadumbres  y  pobrezas  se  nos  olvidaron,'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.    i.  lib.  4.  cap.  41. 

Pero  notad  por  lo  que  mira  al  verbo  acordar, 
que  puede  y  aun  debe  dexar  el  pronombre  quando 

N4  sig- 


200  PARTE  11.  LIBRO  1/    ^ ' 

significa  antes  reflex^íonar  que  acordarse  ,  v.  gr. 
^^ Acuerda  descordado,  acuerda^  mira  quien  eres." 
El  maestro  Pérez  del  Castillo  en  el  Teat.  del  iinmdo 
¡ib.  I.  empero  lo  dexa  absolutamente  quando  equi- 
vale con  particular  fuerza  y  gracia  al  verbo  resol- 
ver ^á^sio.  manera:  "Viendo,  pues,  que  en  efecto  no 
j?  podia  menearse  acordó  de  acogerse  á  su  ordinario 
»> remedio,  que  era,  &c."  Cerv.  e?i  el  Ingen.  Hid, 
parí.  I.  I  i  ¿7,  I.  cap.  5, 

-" "  "^  Parecerse.  Parecer, 

Parecerse  por  semejar  ya  lleva  ^  ya  dexa  el 
pronombre  ,  v.  gr.  "Tan  hermosa  es  .  .  .  que  se  pa- 
»rece  á  tí  mucho."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i. 
lih.  4.  cap.  41.  ^'También  habéis  de  confesar  y  creer, 
>í  añadió  D.  Quixote ,  que  aquel  caballero  que  ven- 
íícisteis  ,  no  fué  ni  pudo  ser  D.  Quixote  de  la  Man- 
ceba ,  sino  otro  que  se  le  parecía  ,  como  yo  con- 
>ífieso  y  creo  que  vos  aunque  parecéis  el  Bachiller 
j> Sansón  Carrasco,  no  lo  sois,  sino  otro  que  le  pa- 
9>rece,"  El  mesmo  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  lih,  5. 
cap.   1 4. 

Mas  es  de  notar  que  aunque  en  este  sentido 
puede  llevar  dicho  verbo  el  pronombre  ,  el  qual  de- 
xa cierto  quando  toca  á  juicio ,  y  es  impersonal  ó 
quando  concierta  qual  el  latino  videnr  con  las  per- 
sonas ó  cosas  ,  como  :  parécesme  un  necio :  parece 
esto  diflcil :  parecíale:  me  pareció.,  &c.  todavía  quan- 
do usamos  del  en  sentido  de  verse  llevando  acciden- 
tes de  impersonal ,  puesto  que  sirve  solo  de  mos- 

trar- 

I  Todavía  mantiene  rigorosamente  el  pronombre  quando 
lleva  la  preposición  con  según  lo  usa  el  Granada  v.  gr.  "  No 
?>  solo  en  las  obras  sino  también  en  los  afectos  ...  jf  parecen 
}>ilos  animales)  con  ¡os  hombres.''^  En  la  Introd.  part.  i.cap.  23. 
Lo  que  no  sucede  si  lleva  la  preposición  a  como  se  ve  en  Cer- 
vantes, tomándolo  ó  no  según  cumple  al  niimero. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  201 

trarse  corí  él  las  terceras  personas,  usárnoslo  no  ya 
con  pronombre  ,  sino  con  la  cifra  ó   nota   de  pa- 
siva española  se ,  que  podéis  poner  ú  omitir  según 
lo   requiera  el  número,  deste  modo:  ^'Quando  es 
jj  grave  mal  el   mesmo  se  queja  ...  y  luego  se  pa- 
9)  rece.*'  Sta.  Teresa  en  el  Cam.  de  la  perfec.  cap.  ii. 
"Si  no  eran  los  pies  ninguna  otra  cosa  de  su  cuer- 
jípo  se  parecía.'^    Cerv.  en  el  Ing.   Hid.   part.    i, 
Ub.  4.  cap.  28.  "  Menos  de  una  legua  de  allí  (la  vén- 
eta) se  parecía J'  El  mesmo  part.  i.  lib.  4.  cap.  47. 
"Toma  (  D.  Quixote)  unas  cosas  por  otras,  yjuz- 
»ga  lo  blanco  por  negro  ,  y  lo   negro  por  blanco, 
»como  se  pareció  quando  dixo  que  los  molinos  de 
» viento  eran  gigantes."    El  mesmo  part.  2.  lib.  5. 
cap.  10.  "La  nobleza  (de  la  virtud)  se  parece  en 
«que  el  mismo  Dios  trató  con  ella."  Gran,  en  la  Guia 
Ub.  I.  part.  3.  cap.  30. 

"Anduve  mirando  si  parecía  por  allí  algún  mo- 
>í risco  algamiado."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i. 
lib.  2.  cap.  9.  "  No  parece  en  todo  el  cielo  estrella 
"alguna."  El  mesmo  p^rí.  i.  lib.  3.  cap.  20.  ("Es 
"la  nada)  menos  que  un  atómo  de  los  que  parecen 
»entre  los  rayos  del  sol."  Gran,  en  el  Mem.  trat.  6. 
part.  2.  en  la  Introd.  &c.  &c. 

Finalmente  hay  verbos  que  en  quanto  simples 
mantienen  siempre  el  pronombre ,  como  aquel  bu- 
llirse ^  por  moverse  tan  usado  de  Santa  Teresa;  mas 
puédenlo  perder  en  composición  manteniendo  el 
mismo  sentido  ,  v.  gr.  "  Así  como  D.  Quixote  vio 
ff  rebullir  á  Altisidora ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  2,  lib.  8.  cap.  6g.  Así  como  hay  quien  lo  lle- 
va en   particular   sentido  y  construcción;  y  tal  es 

el 

I  Suele  variarse  según  el  caso  el  pronombre  en  su  sonido, 
V.  gr.  "Pónase  (el  tigre)  en  figura  de  muerto  sin  duUir  consi- 
f}go.'*  Gran.e»   la   Introd.  part.  i.  cap.  14.  §.2.    •       '  "  '      ' 


202  PARTE    II.  LIBRO  I. 

el  verbo  ver  en  este  lugar:  '^^ Vísteos  vos  con  dos 
Ȓ cueros,  que  no  con  un  gigante  ,  dixo  ...  el  ven- 
»>tero.''    El  mesmo  part,  i.  cap*  37. 

'■  .  .        Adjunta. 

Es  bien  curiosa  la  índole  del  verbo  osar^  el  qual 
dirás  á  primera  vista,  que  puede  tomar  ó  dexar  co- 
mo los  antecedentes  el  pronombre  ;  mas  no  es  así 
ya  que  de  su  naturaleza  no  lo  sufre,  por  mas  que 
junto  con  la  negación  aparezca  de  ordinario  con  él 
y  sin  él  quando  afirma,  empero  no  es  el  pronom- 
bre suyo  ,  sino  del  verbo  á  quien  acompaña  como 
social,  V.  gr.  ''No  se  osaban  (los  Santos  en  la  Igle- 
íísia)  ni  asentar  ni  arrimarse  á  las  paredes."  Gran. 
en  las  Adic,  al  Mem,  part.  2,  en  la  Consid,  5.  del 
Bautismo  §.  2.  y  en  el  Memor,  trat,  3.  cap.  8.  dice: 
"No  se  osa  tan  fácilmente  desmandar  en  cosas  mu- 
elas." "Otros  Predicadores  la  extienden  (su  escri- 
v-tura  ó  sermón)  á  dos  ó  tres  pliegos  de  papel, que 
»casi  no  se  osan  soltar  á  decir  en  el  pulpito  pa- 
>j labra  que  no  la  hayan  escrito  y  decorado;  lo  qual 
es  trabajoso ,  y  de  .  . .  principiantes  tímidos."  San 
Francisco  de  Borja  en  el  trat.  para  los  Predicadores 
cap.  4.  "No  se  osaba  apartar  de  la  pila,  por  no  des- 
mamparar las  armas."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i. 
cap.  3.  "No  se  osan  bullir T  Santa  Teresa  Cam.  de 
la  perfec.  cap.  31. 

Mas  vedlo  ahora  sin  pronombre,  y  esto  porque 
no  le  llevan  los  verbos  que  acompaña:  "No  osa 
?>(el  autor  Tordesillesco)  parecer  á  campo  abierto 
vy  al  cielo  claro,  encubriendo  su  nombre,  fingien- 
»>do  su  Patria  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  en  el 
Prólogo  de  la  part.  1.  "Con  que  cara  osarás  pedir 
»lo  que  Dios  te  prometió,  sino  haces  lo  que  te  man- 
ado." Gran,  en  el  Mem.  trat.  s-  cap.  i.  §.  4.  "Ja- 
»?más  osaba  comenzar  á  tener  oración  sin  un  libro." 

San- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  203 

Santa  Teresa  en  la  f^ida  cap,  4.  "Si  no  es  que  la 
»aíicion  entonces  me  engañara ,  ^J'^íru  decir  qixe  mas 
»> hermosa  criatura  no  habia  en  el  mundo."  Cerv. ^;í 
el  Ing,  Hid.  part»  i.  lib»  4.  cap.  41' 


D, 


CAPITULO    X. 

Conjugación  activa  de  algunos  verbos  neutros. 


e  ordinario  son  neutros  ó  intransitivos  ,  pero 
llevan  acción  alguna  vez  los  verbos  siguientes,  des-< 
ta  manera: 

Alegrar  \  "Mas  nos  escuece  la  injuria  que  nos 
"deleyta  la  honra;  y  mas  nos  aflige  la  enfermedad, 
«que  nos  alegra  la  salud."  Gran,  en  el  Mem.  trat,  1, 
cap.  I. 

Albergar  \  "Estas  manos  te  sacarán  el  corazón 
"donde  albergas...  todas  las  maldades  juntas.  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  ¡ib.  3.  cap.  23. 

Amilanar :  Hácelo  activo.  Santa  Ter.  en  la  Vida 
cap.  13.  diciendo:  No  amilanar  los  pensamientos. 

Descansar:  "Dábanme  licencia  mis  confesores 
«que  descansase  con  ella  (una  señora  viuda)  al- 
if gimas  cosas '^    Sta.  Ter.  en  la  Vid.  cap.  30. 

Desmayar:  "Lo  que  mas  nos  suele  afligir  y  des- 
9> mayar  en  semejantes  aprietos  ...  es  el  parecemos 
j^que  aunque  Dios  es  suma  bondad;  pero  que  tam- 
"bien  es  justo  y  castigador  de  pecados."  Rivad.  en  el 
trat.  de  la  Tribuí,  lib.  i.  cap.  22. 

Espeluzar  :  "  Muéstrase  una  Magestad ,  que  es- 
ffpeluza   los  cabellos.^'   Sta.  Ter.  en  la  Vid.  cap.   20. 

Escurecer :  "Uno  de  los  pecados  que  mas  escu- 
3) recen  y  emibotan  el  entendimiento,  y  le  hacen  per- 
>'der  los  filos,  es  el  de  la  gula."  Gran,  en  el  lib, 
de  la  Oración  y  Consideración  tratad.  2.  del  ayuno 
part.  I. 

Lio- 


Í204  PARTE  II.  LIBRO  I. 

Llover:  "Los  compañeros  de  los  heridos  que  ta- 
lles los  vicroii  coniciizáron  desde  lejos  á  llover  pie- 
tydras  sobre  D.  Quixote,  el  qual,  lo  mejor  que  po- 
»dia  se  reparaba  con  su  adarga."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  i,lib.  i.  cap.  3. 

Lamentar  :  "Miseria  que  el  Profeta  lamentaba 
»quando  decia  ,  &c."  Gran,  en  el  Mem.  trat»  6. 
en  el  conocimiento  de  sí  mismo  §.  2.  "Las  maldi- 
» clones  que  las  dos  ama  y  sobrina  echaron  al  Ba- 
»chiller  no  tuvieron  cuento;  mesaron  sus  cabellos, 
"arañaron  sus  rostros  ,  y  al  modo  de  las  endecha- 
»>deras  que  se  usaban,  lamentaban  la  partida  como 
»si  fuera  la  muerte  de  su  señor.'^  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  1.  lib.  5.  cap.   9. 

El  supino   muerto  con  el  auxiliar    haber   puede 
tener  la  fuerza  del  verbo  matar  ó  su  supino,  v.gr. 
"  (  El )  habia  muerto  . . .  á  dos  tios."  Rivad.  en  el  trat. 
de  la  Tribuí,  lib,  i,  cap.  3. 
Reir : 

"  Lloró  la  gran  victoria  el  turbio  Esgueva 
?>Pisuerga  la  rió .,  rióla  el  Tajo 
?>Que  en  vez  de  arena  granos  de  oro  lleva." 
Cerv.  en   el  l^iage  al  Parnaso  cap.  8. 

"Las  cartas  fueron  solemnizadas  y  reidas.,  &c.*' 
El  mismo  en  el  Ingenioso  Hidalgo  part.  2,  lib,  8. 
cap.  52. 

Subir :  "  Torno  otra  vez  á  avisar ,  que  va  mu- 
»>cho  en  no  subir  el  Espíritu  si  el  Señor  no  le  su- 
jfbiere:'    Sta.  Ter.  en  la  Vid.  cap.  12. 

Juntad  á  estos  el  verbo  acontecer  quando  en  muy 
propia  y  única  manera  de  encarecer  lleva  acción  en 
todo  proverbial  diciendo:  "Tenemos  grandes  pro- 
w  pósitos  de  hacer  y  de  acontecer  ^  de  enmendar  la 
»vida  y  huir  de  las  ocasiones;  pero  en  pasando  aquel 
«aprieto  luego  nos  olvidamos  de  aquellos  buenos 
>^  propósitos,"  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Inbul  lib.  i. 

cap. 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  205. 

cap.  8.  También  debéis  tener  presentes  aquellos  ver- 
bos que  ha  hecho  activos  de  neutros  que  son,  el  es- 
tilo militar  ,  como  entrar  la  Ciudad^  por  irla  ga- 
nando hasta  apoderarse  della  :  correr  el  campo  ó  la 
tierra  por  talarla  ,  v.  gr.  ^'  Los  que  tienen  puesto 
M cerco  sobre  una  gran  fuerza,  la  rodean  y  cercan 
»>por  todas  partes  para  ver  por  donde  mejor  la  cn- 
9itrarán"  Gran,  en  el  Mem.  írat.  7.  parí,  i.  cap.  5. 
5.  3.  ** Tiene  cuenta  (Dios)  de  fortalecer  á  su  Rey- 
uno, que  es  Ja  Santa  Iglesia  Católica  con  plazas 
»» inexpugnables,  y  fuerzas,  valuartes  y  reparos,  que 
ȒSon  las  sagradas  Religiones  .  ..  para  que  los  ene- 
wmigos  que  son  las  maldades,  heregías  y  errores 
«no  corran  el  campo  sin  resistencia."  Rivad.  en  la 
f^id.  de  S.  Ignac.  lib.  1.  cap.  18.  "  Acabaao  esto  y  de- 
ííxada  guarnición,  y  las  compañías  de  Daniel  y  Cha- 
»>\oa  para  correr  la  tierra  pa-ió  Roña  á  los  contornos 
»>deCambray."  D.  Cárl,  Colom.  en  las  Guer,  de  Fland» 
!    iib.  8. 

í  Ni  falta  verbo  que  con  natural  relación  al  sig- 

;  nificado  que  lleva  neutro  ,  se  nos  pasa  á  activo;  y 
!.  tal  es  el  verbo  llegar  quando  dice  Santa  Teresa:  lie- 
\  gar  almas  á  Dios.  En  la  Vida  cap.  23,  y  en  este 
'  lugar  de  Cervantes:  "Uno  que  parecía  estudiante 
«echó  la  bendición  ,  y  un  page  puso  un  babador 
»>  randado  á  Sancho  .  .  .  otro  llegó  un  plato  de  fru- 
wta  delante  .  .  .  pero  el  Maestre  Sala  llegó  otro  de 
wotro  manjar;  pero  antes  que  llegase  á  él  ni  le  gus- 
»tase,  ya  la  varilla  habia  tocado  en  él ,  y  un  pa- 
?íge  alzádole  con  tanta  presteza,  como  el  de  la  fru- 
»>ta."  En  el  Ing,  Hid.  part.  1.  lib.  7.  cap.  47.  tal 
es  otrosí  el  verbo  correr  ^  quando  dice  el  Granada: 
*' Estaban  (sus  llagas)  corriendo  sangre.''  En  la  In- 
troducción del  Símbolo  part.  2.  cap.  20.  y  tal  el 
verbo  levantar  ^  v.  gr.  "Esto  hacia  (él)  por  .  .  le- 
*>  yantar  la  Ciudad  contra  ellos."    El  mismo   en  el 

ci~ 


2o6  PARTE  II.  LIBRO    I. 

citado  cap.  §.  s.  y  otros  que  observareis  en  los  bue- 
nos autores. 

En  fin  sabidas  son  estas  locuciones  de  nuestros 
maestros  :  correr  peligro :  vivir  vida  divina :  morir 
mala  muerte  :  hablar  palabras',  andar  caminos  y  car-*, 
reras:  y  el  Granada  dice:  "Con  una  salida  que  sa^ 
ftlió  destruyó  (Dina)  á  sí  y  á  toda  la  tierra."  En 
el  Memor.  tratado  3.  cap,  10.  modo  de  hablar  que 
puede  darte  con  mejor  gracia  el  verbo  hacer  así: 
salida  que  hizo. 

CAPÍTULO    XL 

Verbos  que  en  propio  sentido  llevan  por  supuesto  et 
mesmo  que  otras  veces  es  término  de  acción, 

1.  JL  al  es  el  verbo  pasar  en  estos  textos  :  "En 
«tanto  que  las  damas  del  Castillo  esto  pasaban^  &c/* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  47.  "Pú¡- 
ifsamos  otras  corteses  razones."  El  mesmo  en  la  ad- 
junta al  Viage  al  Parnaso,  "  Todos  estos  coloquios 
»pasáron  entre  amo  y  criado."  El  mesmo  en  el  Ing, 
Hid.  part.  1.  lib.  4.  cap.  47.  "Todo  este  diálogo 
ffpasó  con  una  muger  de  cántaro."  Gran,  en  el  Mem» 
trat.  6.  en  la   meditac.  de  la  Samaritana. 

2.  Algo  desto  tiene  el  verbo  entender'^  puQS  di" 
ciéndose  propia  y  naturalmente  :  entiendo  aquel  re- 
frán ;  dice  con  igual  propiedad  que  gracia  Miguel 
de  Cervantes:  ^* Se  me  entiende  aquel  refrán,  de  que 
»>por  su  mal  le  nacieron  las  alas  á  la  hormiga."  En 
el  Ing.  Hid.  part.   1.  lib.  7.  cap.  33. 

3.  También  el  verbo  confesar  puede  invertirse  y 
mudar  sentido  deste  modo:  "Lo  qual  saben  mis 
»> confesores  ,  á  quien  me  he  confesado  generalmen- 
»»te."  Santa  Teresa  en  la  primera  relación  para  sus 
confesores,  ^' Confesó  (el  Padre  Lainez)  á  muchos  ca- 

nba- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  ¿07 

libalJeros  principales,  y  dio  los  exercicios  á  otros.** 
Rivad.  en  la  Vid,  del  Padre  Laimz  lib,  i.  cap.  3. 

4.  Pues  el  verbo  doler  no  dexa  de  llevar  parti- 
cular gracia  en  esta  iocucion :  ^'Como  tan  buen  pa- 
»>gador  no  le  dolieron  prendas,'^  Fr.  Alonso  del  Cas- 
tillo en  las  Pláticas  tiernas  cap.  i.  También  el  ver- 
bo quedar  recibe  variación,  pues  dice  Cervantes:  Le 
quedaron  quatro  mil  ducados :  Se  quedó  él  con  la  ha- 
cienda ,  ¿te. 

Son  finalmente  desta  especie  los  verbos  acordar-^ 
se  y  olvidarse  ,  y  aquel  esperar  ú  aguardar   yo   la 
cuenta  ;  ó  bien  la  cuenta  que  me  espera  ó  aguar- 
da ^  y  otros  muchos. 

CAPITULO    XIL 

Propias  y  elegantes  locuciones  que  nacen  de  las   1 
Conjugaciones,  / 


,.N. 


o  solo  es  de  particular  gracia  '  posponer  el 
pronombre  al  verbo  que  Jo  lleva  diciendo:  "jQz^^-- 
ffxaisos  que  las  fuentes,  no  os  dan  las  aguas  tan  co- 
wpiosas  como  solian  .  .  .  preguntóos  yo,  si  vos  ser  vis 
»>á  Dios."  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Tribuí,  lib,  2. 
cap,  21.  Pero  trae  singular  vigor  ea  esta  y  seme- 

i"'^.    (;k;?  jan-j 

I  Tened  presente  que  debe  de  necesidad  ir  pospuesto  el  pro-  , 
nombre,  si  es  que  lo  ponéis  en  las  segundas  personas  del  im- ' 
perativo  de  los  anómalos  venir,  salir,  decir  ,  ir  ,  hacer  ,  po-  • 
ner ,  &c.  v.  gr.  vente  conmigo  :  salté  tras  ellos  :  dime  :  ve- 
te ,  ¿íc.  y  sinf>  de  absoluta  necesidad ,  suele  otrosí  posponerse 
jegun  el  uso  de  los  Maestros  en  las  personas  segundas  de  to-  ' 
dos  los  demás  imperativos  sean  del  singular  ó  plural^  de  don-  ' 
de  es  algo  singular  esve  dicho  de  Fr.  Luis  de  León:  ., 

En  las  dificultades 
Te  muestro  de  animoso  y  fuerte  pecho.  "  *^*'"'"-^  «->***« 

/4l  ¡ib.   2.  en  la  Traducción  de  la  Oda  Rectiut  del  lih.  a.  de 
Horacio.  T 


20G  PARTE  II.  LIBRO  I. 

jantes  circunstancias:  ''^  Ámeos  ^  pues,  yo  con  todo 
"mi  corazón,  &c."  Gran,  en  el  Memorial  trat,  7, 
part.  2.  en  la  primera  oración  de  las  perfecciones 
divinas  ^'Témaos  yo.  Señor,  &c."  El  mismo  en  eí> 
trat,  s  cap.  4.  ''Si  esto.  Señor,  buscáis  halládolo 
»> habéis."  Kivadeneyra  en  la  Vid,  de  S,  Borja  lib.  i. 
cap,  i'j,  otras  veces  se  antepone  por  el  mejor  so- 
nido del  número,  v.  gr.  '''Os  veréis  muchas  veces, 
»>que  no  os  podáis  valer.'*  Santa  Teresa  en  el  Cam, 
de  la  perfec.  cap.  3 1 . 

í  1.  Asimismo  es  lacónico  y  gracioso  aquel  com- 
parar natural  que  hace  con  el  verbo  decir  sin  ayu- 
da de  las  partículas,  que  desto  sirven,  Santa  Teresa, 
V.  gr.  "Es  digamos  como  quien  tiene  una  cuenta  de 
» perdones  que ,  &c."  En  el  Camino  de  la  perfec, 
cap.  20.  que  vale  lo  mismo  que:  es  como  si  dixera- 
mos,  &c. 

También  el  mismo  verbo  y  en  el  mismo  tiem- 
po incluye  en  sí  alguna  de  las  partículas  condicio- 
nales ,  V.  gr.  "  La  verdad  que  diga  ...  las  desafo- 
» radas  .  .  .  narices  de  aquel  escudero  me  tienen  ató- 
»nito."  Cervantes  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  $. 
cap,  14. 

3.  Podéis  asimismo  dexar  las  partículas  que  sir- 
ven de  preguntar,  valiéndoos  viva  y  oportunamente 
del  verbo  solo,  como  se  hace  en  la  Tragicomedia  de 
Calisto  al  act.  6,  donde  después  de  haber  dicho 
Pármeno  á  Sempronio:  "Sempronio  cóseme  esta  bo- 
»>ca,  que  no  lo  puedo  sufrir:  encajado  ha  ya  (Ce- 
wlestina  á  Calisto)  la  saya."  Al  momento  le  inter- 
»rumpe  Sempronio  diciendo:  '''Callarás  por  D/os'^ 
f>ó  te  echaré  .  .  .  con  el  diablo  ;  que  si  anda  (ella) 
»> rodeando  su  vestido,  hace  bien,  que  el  Abad  de 
wdo  canta  de  allí  se  viste." 

"Vírelo  ó  callarlo  be*'^ 
El  Traduct.  de  la  Eneida  lib,  3. 

Igual- 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  209 

Igualmente  vigoroso  es  el  énfasis  de  aquel  pre- 
guntar de  Fr.  Luis  de  León,  llamada  en  su  ayuda 
Caiiope,  diciendo,  como  si  la  viera  y  oyera,  en  ím- 
petu de  júbilo,  qual  el  lirico  latino: 
/'Oís?  ó  mi  locura 
»>  Dulce  me  engaña  á  mí " 

En  la  Traduc.  de  la  Oda  4.  del  Ub»  3.  de  Horacio 
"Descender 

,  4.  Ya  se  pasa  el  verbo  á  nombre,  v.  gr.  "Co- 
»mo  .  .  .  Cardenio  se  oyó  tratar  de  mientes  y  de  be- 
#>llaco  con  otros  denuestos  semejantes  parecióle 
wmal  la  burla  ,  y  alzó  un  guijarro  y  dio  con  él  ea 
?*los  pechos  á  D.  Quixote."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid» 
part.  I.  lib.  3.  cap.  24.  ^ 

Ni  mas  ni  menos  ,  semeja  nombre  aquel  infini- 
tivo que  tomamos  del  verbo  dar  en  aquel  único  y 
propio  sentido  de  porfiar ,  quando  decimos :  y  dado 
le  ha^  &c.  según  este  paso  de  Cervantes:  ^'Por  cier- 
»to,  señores  (dixo  Sancho)  que  esta  ha  sido  una 
»gran  rapacería,  y  para  contar  esta  necedad  y  atre- 
»vimiento  ,  no  eran  menester  tantas  largas  .  . ,  que 
wcon  decir  somos  fulano  y  fulana  ...  se  acabará 
»el  cuento,;  y  no^gemidicos  y  lloramicos,  y  darjei* 
En  el  Ing.  Hid.  part.   2.  lib.  7.  cap.  49. 

5.  Empero  fórmanos  el  verbo  expresión  adver- 
bial en  estas  locuelo  íes:  "Los  que  están  en  el  tor- 
#»  mentó  de  la  garrucha  puestos  á  toca  no  toca  .  .  • 
Mellos  mismos  son  causa  de  acrecentar  su  dolor  con 
wel  ahinco  que  ponen  en  estirarse."  Cerv.  en  el  Ing, 

TOM.  II.  O  Hid. 

\  Deste  género  puede  ser  aquel  un  es  no  es  de  Cervantes, 
que  supone  por  nombre ,  así  como  esta  otra  dicción  de  Queve- 
¿O  en  la   Musa  6.    Romance  12. 

"¿t  es  diamante  ,  no  es  diamante 

»>Sacó  envuelto  en  un  cordel  \ 

»Un  casquillo  de  un  espejo  * 

»» Perdido  por  hacer  bien.**  « 


210  PARTE  II.  LIBRO  I. 

Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap.  43.  *' Traían  los  hiiéspe- 
wdes  á  mal  traer  al  ventero."  El  mismo  part»  i, 
Hb,  4.  cap,  44,  '^'El  mundo  y  el  Imperio  Romano 
»se  cae  a  mas  andar ^'^  Rivad.  en  eltrat^  de  la  Trib% 
lib,  2.  cap»  21, 

6.  Suele  otrosí  una  voz  regular  ó  irregular  del 
^erbo  reforzar  á  modo  de  interjección  el  afecto, 
V,  gr.  ^'  Pues  anda  ,  que  á  mi  cargo ,  que  Celesti- 
wna  é  Sempronio  te  espulguen."  En  la  Tragicom. 
de  Calisto ,  act.  2.  y  deste  género  son  aquellos  mo- 
dos de  repiobar:  déxese  señor:  ó  bien:  ''Callease" 
«ñor  bueno,  replicó  el  cartero  (Tosilos);  que  no 
^íhubo  encanto  alguno,"  Cerv.  enel  Ing,  Hid*  part.  2* 
li¿>.  8.  cap.  t}6. 

Empero  es  irregular  la  voz  del  verbo  pesar, 
quando  dice  este  autor:  "  Ah ! pesi á  tal^  &c."  Part.  2. 
iib.  8.  cap.  68, 

■  7.  Pues  respeto  al  infinitivo,  cierto  es  que  con 
suma  propiedad  y  gracia ,  puede  ir  regido  de  al- 
guna preposición ,  y  suponei  por  sustantivo  que  es 
manihesto  helenismo ,  v,  gr.  al  cerrar  de  la  noche: 
al  entrar  de  una  posada:  al  ceñirle  la  espada,  que 
dice  Cervánies:  al  pasar  de  un  paso  :  en  el  hacer 
de  las  leyes ,  &c.  que  dicen  Granada  y  Rivade- 
neyra  con  todos  nuestros  maestros.  Donde  podéis 
observar  ser  el  infinitivo  en  tal  caso  del  género  mas- 
culino ,  como  claramente  se  vé  quando  es  supuesto 
el  verbo,  v.  gr.  **£/  traducir  de  lenguas  fáciles  ni 
jí arguye  ingenio  ni  elocución,  como  no  le  arguye 
«el  que  traslada,  ni  el  que  copia  un  papel  de  otro 
>?  papel."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  Iib.  8.  cap.  62. 
''Creció  mas  el  batir  y  dentellar  quando  distintá- 
is mente  vieron  lo  que  era."  El  mesmo  part.  i. 
Jib.  I.  cap.  jg.  "El  ayuno  .  .  ,  sirve  á  la  ora- 
wcion  de  la  manera  que  sirve  el  templar  de  la  v¡- 
íígüela  para  tañer  en  ella,"  Granada  en  la  Ora- 

€Íon 


DE  LAS  CONJUGACIONES.         mt 

Chn  y  Meditación  parte   3.  en  el  Prólogo. 

En  el  mismo  sentido  pero  mas  común  y  gene- 
ral suele  también  dexarse  el  artículo  así :  "  Pues 
•tpensar  que  en  Alemania  se  hallen  tantos  destos 
w  tales  maestros  quantos  ,  ,.  son  menester  es  cosa 
»»escusada/*  Rivad.  en  ¡a  y  id»  de  S,  Ignac,  I  ib,  4. 
cap,  6,  ^""Y  pensar  que  otra  alguna  hermosura  ha  de 
•♦ocupar  el  lugar,  que  en  mi  alma  (Dulcinea)  tie- 
M  ne  es  pensar  lo  imposible."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib.  8.  cap,  70.  "No  hay  dudarla  ello." 
El  mesmo  part,  2.  lib,  7.  cap,  49. 

8.  Cállase  á  veces  el  verbo  que  rige  el  infini- 
tivo ,  como  ya  suelen  los  latinos ,  y  tiene  perfec- 
to y  gracioso  sentido  la  oración  :  ^Unos  á  enta^ 
typízar  ,  nosotras  á  ¡impiar  el  suelo  nos  dimos  tan 
»» buena  priesa,  que  quando  amanecía  estaba  ya 
Impuesto  el  altar."   Sta.  Ter.  en  las  Fundac,  cap,  3, 

"Véngase  Andrés  conmigo  (dixo  el  Labrador) 
»>á  mi  casa,  que  yo  le  pagaré  un  real  sobre  otro  . . 
it irme  yo  con  él,  dixo  el  muchacho!  no  señor  ni  por 
«•pienso."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  i.  cap,  4. 

"Determínese  tomar  esta  tan  gloriosa  empresa  en 
wlas  manos ,  como  es  vencer  á  sí  mismo  ...  y  no 
9)  descansar  ni  dar  sueño  á  sus  ojos  ,  hasta  salir  al 
»>cabo  con  ella."  Gran,  en  las  Adic,  al  Mem,  part,  i. 
cap,  7. 

A  estos  debéis  añadir  los  siguientes  rigorosos  la- 
conismos muy  elegantes  y  propios  de  nuestra  len- 
gua :  "Mi  malicia  se  alargaba  cada  dia  contra  vos, 
**y  alargábase  el  plazo  de  vuestra  misericordia  pa- 
tera conmigo:  yo  á  pecar  y  vos  á  esperar rm:  yo  á 
tfbuir  y  vos  á  buscarme:  yo  cansado  de  ofenderos, 
»y  vos  no  cansado  de  aguardarme."  Gran,  en  el 
Mem,  trat,  2.  cap.  5.  "  De  donde  á  mí  tanto  bien?" 
£1  mismo  en  el  Mem,  trat,  7.  part,  2.  §.  6. 

*' Dígame  Señora  Rodríguez  ,  dixo  D.  Quixote, 

O2  por 


212  PARTE  II.  LIBRO  L       í 

«por  ventura  viene  Vmd.  á  hacer  alguna  tercería  . .? 
ayo  recado  de  nadie'\  respondió  la  Dueña."  Cerv.  en 
■  el  Ing,  Hid,  part»  2.  lib,  7.  cap.  48.  "  Aquí  del  Rey 
9>y  de  la  Justicia. .."  El  mismo  part.  i.  lib.  4.  cap,  44, 
i;r  Y  Giros  modos  desta  especie  que  van  notados 
en  el  tratado  de  las  partículas. 

9.  Mas  la  armonía  que  resulta  de  ir  variada  la 
colocación  del  auxiliar  es  muy  digna  de  vuestra 
atención  :  Vase  pues,  dividido  de  su  principal  en 
esta  forma. 

"Mas  tú,  si  algún  concierto 
»No  tienes  con  los  vientos  en  tu  afrenta, 
>í  Enciérrate  en  el  puerto 
5í Segura  ya  del  mar  y  de  tormenta: 
r  «Baste  del  mal  pasado 

i>  Haber  salva  aunque  rota  ya  escapado  ** 
D.  Alonso  de  Espinosa  en  ¡a  traduc.  de  la  Oda  14» 
del  lib.  I.  de  los  cantares  de  Horacio:  ó  Navis. 

"Yo  osaré  jurar  que  jamas  habéis  visto  á  la 
«ilustre  Dulcinea,  que  si  visto  la  hubiérades  ^  yo  sé 
«que  procurárades  no  poneros  en  esa  demanda.'* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  64.  ^'  Han- 
»me  tanto  importunado  las  hermanas  deste  Monas- 
«terio  les  diga  algo,  &C."  Santa  Teresa  en  el  Cam* 
de  la  perfec,  Pról. 

Podemos  otras  veces  variar  la  locución  valién- 
donos ora  del  participio  de  pretérito,  ora  del  au- 
xiliar y  su  verbo,  v.  gr.  "En  fin  llegó  el  último 
>íde  D.  Quixote  después  de  recibidos  todos  los  Sa- 
9>cramentos^  y  después  de  haber  abominado  con  mu- 
«chas  y  eficaces  razones  de  los  libros  de  caballerías.** 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  74. 

Ya  podéis  dexar  el  auxiliar  en  el  segundo  miem- 
bro del  período  puesto  en  el  primero,  v.  gr.  ^* Han- 
f>se  desarraigado  muchas  deshonestidades  .  .  .  dester^ 
vrádose  la  ignorancia ,  animádose  la  gente  al  estu- 

«  dio 


DE  LAS  CONJUGACIONES.         213 

"dio  de  las  letras."  Rivad.  en  la  y  id,  del  Padre 
Lainez  lib.  2.  cap.  6.  ora  dexar  el  principal  y  lie- 
nar  cumplidamente  el  sentido  con  el  auxiliar  solo, 
V.  gr.  "Era  (la  Princesa  Antonomasia)  discreta  co- 
wmo  bella,  y  era  la  mas  bella  del  mundo  y  lo  es, 
»>si  ya  los  hados  envidiosos  y  las  parcas  endureci- 
wdas  no  le  han  cortado  el  estambre  de  la  vida; p^- 
**ro  710  habrán^  que  no  han  de  permitir  los  cielos, 
»>  que  &c."  Cerv.  en  el  hig,  Hid,part,  2.  lib.  7.  cap.  38. 
ya  va  separado  el  principal  con  bello  giro  del  nú- 
mero ,  V.  gr.  "No  habia  la  fraude,  el  engaño  ni 
í>la  malicia  mezcládose  con  la  verdad  y  llaneza." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  parf,  i.  lib.  2.  cap,  i  r. 

Y  puede  quedar  suspenso  un  auxiliar  siguiéndo- 
le otro  y  llenando  el  sentido,  v.  gr.  "Testigos  son 
f>  tus  palabras  ,  que  no  ban ,  ni  deben  ser  mentiro- 
»>sas."   El  mismo  part,  i,  lib.  4.  cap.  36. 

10.  Mas  por  lo  que  mira  al  supino  puede  acor- 
tar la  locución  en  sentido  de  participio  absoluto, 
V.  gr.  ^^l^enido  á  ver  (el  Maese  de  Campo)  lo  que 
»queria  (el  lacayo  Tosilos)  le  dixo  :  (este)  Señor, 
jícsta  batalla  no  se  hace  porque  yo  me  case  ó  no 
»>me  case  con  aquella  Señora?  6ic.''  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap,  56. 

"No  se  juntaron  mas  en  la  asamblea ...  rf¿i¿/o 
9>que  hubo  entre  los  Príncipes  católicos  que  tratan- 
wdo  las  cosas  divinas  con  humana  prudencia  y  po- 
"licía,  fueron  de  parecer  que,  &;c."  Rivad.  en  la 
Vida  del  Padre  Lainez  lib.  3.  cap.  i.  Asimismo  y 
con  el  mismo  poder  puede  servir  de  transición, 
V.  gr.  ^^ Dicho  ya  de  la  manera  en  que  nos  babe- 
amos de  aparejar  para  este  Santísimo  Sacramento, 
5í digamos  ahora  brevemente  del  fruto."  Gran,  en  el 
Mem.  traí.  3.  cap,  8.  ^' Dicho  de  la  virtud  de  la 
» oración  sigúese  que  tratemos  ahora  del  ayuno."  El 
mesmo  en  la  Oración  y  Meditación  trat,  2.  del  ayu- 

TOM.  n.  O  3  no* 


214  PARTE  II.  LIBRO  I. 

no.  ^^  Acabados  de  tratar  los  principales  misterios... 
» sígnese  ,  6¿c/'  El  mesmo  en  el  Memor,  trat.  6, 
Preámbulo  de  la  Sagrada  Pasión. 

También  puesto  el  que  entre  el  supino  y  su  au- 
xiliar trae  fuerza  de  las  partículas  como  de  que  en 
esta  forma:  "^'Apartados  que  fueron  ^  la  escaramu- 
í>za  entre  los  dos  valientes  caballeros  se  comenzó.'* 
Jorge  de  Montemayor  en  la  Diana  lib.  4. 

A  estos  podéis  añadir  aquel  desenfadado  modo 
de  hablar  que  va  sin  relativo ,  y  es  de  gran  fuerza: 
V.  gr.  "Es  linda  cosa  esperar  los  sucesos  .  ,  .  alo- 
j>jar  en  ventas  á  toda  discreción  sin  pagar  ofreció 
9>do  sea  al  diablo  el  maravedí,''  Cerv.  en  el  lug,  Hid, 
part,  I.  lib,  4.  cap»  52. 

Mas  donde  el  supino  encarece  con  vigor  y  gra- 
cia la  dicción  es  quando  se  coloca  como  adjetivo 
inmediatamente  después  de  la  acción  de  su  propio 
verbo,  v.  gr.  *' Lleguemos  á  tratar  nuestros  cuer- 
í>pos  de  la  manera  que  trata  un  discreto  Padre  á 
*>uu.  hijo  que  cria  muy  bien  criado,''^  Gran,  en  las 
Adic,  al  Memor.  part.  i.  cap,  4.  y  en  el  cap,  g, 
dice  el  mismo  autor:  "Teniendo  por  sospechoso  to- 
»'do  lo  que  quisiéremos  muy  querido  sino  fuere  muy 
»í examinado."  "En  este  camino  nuiíca  falta  agua 
>>de  consolación  tan  faltada  que  no  se  pueda  su- 
íífrir."    Sta.  Ter.  en  el  Cam.  de  la  perfec.  cap.  20. 

Todavía  será  helenismo  ó  locución  á  la  Grie- 
ga llevar  el  supino  del  verbo  manera  de  acción, 
como  se  parece  quando  decimos  :  Gente  curtida  y 
hecha  á  todo ,  que  es  salida  y  común  locución  del 
Rivadeneyra  en  el  Príncipe  christiano  ,  y  de  todos 
nuestros  maestros ;  y  que  lleva  manera  de  acción 
el  supino  hecho  lo  manifiestan  estos  lugares:  "Tie- 
»ne  esta  señora  (dixo  Sancho  hablando  de  la  muér- 
ete) mas  de  poder  que  de  melindre,  no  es  nada 
>í asquerosa,  de  todo  come  y  á  todo  hace,''  Cerv.  en 

el 


DE  LAS  CONJUGACIONES.  215 

el  Ingen,  Hid,  part,  2.  lib,  6.  cap,  20.  "Estos  sia 
"duda  son  corsarios  Franceses,  que  hacen  á  toda 
f*ropa,'*  El  mismo  part,  i.  //¿^.  4.  cap.  41.  "Estañ- 
ado la  caballería  becba  alto  para  acometer ,  en 
"Oyendo  el  arma  á  las  trincheras  ,  &:c.'*  Coloma 
Guerras  de  Flandes  cap,  $.  Esto  es:  estando  bacien- 
do  alto^  manteniendo  la  manera  de  acción  que  da 
este  autor  al  dicho  verbo  en  el  lib.  7.  diciendo:  '^'Al 
"punto  se  juntó  toda  (la  gente)  y  bizo  alto  en  un 
"Otero."  "Muy  bien  se  defiende  la  Ciudad  antes  de 
"ser  entrada  de  los  enemigos  ;  mas  después  de  ya 
"entrados  y  apoderados  della  mal  se  pueden  echar 
"fuera."  Gran,  en  el  Memor,  trat.  4.  Regla  i.  §.  3, 
y  otros  participios  destos  que  se  notan  con  singu- 
lar diligencia  en  nuestra  gramática  de  la  Real  Aca- 
demia '. 

Finalmente  observad  de  paso  aquel  modo  de 
contraer  tiempo  pasado  ó  por  venir  con  el  repetir 
el  verbo  y  variar  baxo  un  mismo  significado  los 
accidentes  que  pueden  ir  separados  y  con  distin- 
ta acción;  empero  que  se  contraen,  y  miran  á  un 
mismo  riguroso  sentido  en  cada  uno  destos  lugares: 
"£«  poniendo  que  puso  los  pies  en  el  (esquife)  Don 
"Quixote  disparó  la  Capitana."  Cerv.  en  el  Ingcn, 
Hid,  part,  2,  lib.  8.  cap,  63.  "  En  trayendo  que  le 
lytruxese  buen  despacho  ...  se  habia  de  poner  en  ca- 
rmino." El  mesmo  part,  i.  lib,  3.  cap,  25. 

En  fin  gracioso  y  bien  nuevo  es  en  el  racioci- 
nio hacer  ver  la  acción  del  nombre  copulativo  ora 
con  la  v©z  plural  ,  y  ora  con  la  singular  ,  donde 
acierte  á  hacerse  con  primor  y  delicadeza  de  oi- 
do  como  lo  hace  Cervantes  diciendo :  "  La  demás 
"gente  quisieron  ponerlos  en  paz,  mas  no  pudo, ^* 
En  el  Ing,   Hid,  part,  i.  lib,   i.  cap,  8. 

O  4  LI- 

I     En  la  part.  i.  cap.  7.  artículo  i. 


2i6  :     PARTE  II.  LIBRO  II.      ^ 

^\(   fT-f-TYT-T--f-rr-!'Y-^Y-f     +     +     Y-f4     +     -f-  Tt-<" 

LIBRO   SEGUNDO. 

'       De  las  construcciones  de  ¡os  verbos. 

c 

hiendo  la  construcción  de  nuestros  verbos  cosa  muy 
intrincada  y  varia  ,  por  la  singular  y  diversa  ma- 
nera con  que  la  leng-ua  española  aplica  la  acción 
de  un  raesmo  verbo  ;  será  bien  que  distribuyamos 
sus  especies  por  amor  solo  al  orden  y  claridad  del 
tratado;  y  así  llamaremos  construcción  natural  quan- 
do  un  verbo  asienta  su  acción  propia  é  inmedia- 
tamente sobre  el  sugeto ,  que  la  llama  y  recibe  ora 
con  simple  ,  ora  con  doble  respeto  en  uno  ó  mas 
casos  ,  de  modo  que  encamina  á  él  su  fuer/a  ó  ver- 
dad ,  y  le  enviste  y  le  alcanza  con  propia  y  na- 
tural relación,  y  así  decimos:  toma  la  espada:  le  to- 
fnó  una  mano  ,  que  son  modos  de  construcción  na- 
tural en  uno  y  otro  caso,  y  de  simple  ó  doble  res- 
peto según  los  términos  á  que  se  refiere  la  acción 
del  verbo. 

Que  si  el  verbo  mira  al  término  de  su  acción, 
pero  que  ni  le  alcanza  ni  asienta  en  él  su  senten- 
cia ,  sin  valerse  de  agena  ayuda  que  le  presta  al- 
guna preposición  de  las  que  declaran  por  sí  causa 
general  de  instrumento  medio,  motivo  de  acción,  &c. 
en  tal  caso  será  dicha  construcción  figurada  ó  apa- 
rente,  como  quando  decis  con  el  Granada:  le  to- 
mó por  la  mano  ;  y  con  Cervantes:  tomar  á  dos  ma- 
nos la  o¡la\  donde  las  dos  preposiciones  otro  no  sig- 
nifican sino  el  medio  ó  instrumento  de  executarse 

la 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         217 

la  acción  del  verbo ,  que  por  sí  no  lleva  de  nece- 
sidad dichas  preposiciones,  como  se  ve  en  la  suso- 
dicha construcción  natural,  y  otras  á  este  modo  que 
á  su  tiempo  se  irán  mostrando. 

Ora  suele  un  verbo  pasarse  al  significado  de  otro 
verbo ,  y  tómale  á  este  fin  su  construcción  natu- 
ral, la  qual  no  dice  con  su  mas  próximo  significar, 
qual  se  ve  en  el  dicho  verbo  tomar  quando  se  en- 
viste del  vigor  y  sentido  del  otro  combatirse  des- 
te  modo  :  quiero  tomarme  con  el  caballero  ,  &c.  y 
esta  dícese  construcción  de  analogía  ó  relación;  que 
si  es  completa  y  acabada  en  el  sentido ,  eslo  solo 
por  la  acción  de  que  se  apodera  y  representa ,  y 
no  por  la  fuerza  y  vigor  mas  inmediato  y  natural 
del  verbo  tomar. 

Ya  finalmente  resulta  del  verbo  y  su  asiento  con 
el  término  de  la  acción  un  sentido  irregular  respec- 
to al  propio  y  natural  significado  por  medio  de  la 
preposición  con  que  se  le  liega  ,  y  damos  con  to- 
do un  sentido  tan  perfecto  en  el  todo ,  como  irre- 
gular y  extraño  en  sus  disgregadas  partes,  resul- 
tando una  muy  curiosa  locución  formada  mas  de 
capricho ,  si  se  sufre  el  término,  que  de  natural  ge- 
nio ;  y  esto  es  de  gran  momento  para  la  novedad 
y  abundancia  del  raciocinio,  y  tal  es  aquel:  tomar 
uno  á  pechos  ;  tomar  á  su  cargo  el  negocio  ;  verbo 
que  va  callado  pero  entendido  quando  decimos :  y 
á  mi  cargo  si  mal  le  sucediere  ;  y  aquel  decir  del 
Coloma  :  tomarles  de  puntería  ;  modos  de  hablar 
que  van  fuera  del  riguroso  propio  significado  de  las 
ya  dichas  construcciones ,  y  que  son  de  bello  y 
gracioso  decir  ;  y  que  muestran  la  natural  abun- 
dancia de  nuestra  lengua ,  y  con  quanta  diligencia 
y  filosófica  curiosidad  hase  ella  procurado  un  ata- 
vío de  construcciones  tal  y  tan  vario  que  por  ma- 
ravilla habrá  idea  en  la  mente  ó  sentimiento  en  el 

co- 


2i8  PARTE  II.  LIBRO  IL 

corazón ,  para  cuya  expresión  no  tenga  ó  propias 
voces  y  construcciones  que  os  lo  presenten  al  na- 
tural, ó  graciosas  y  singulares  que  sorprehendan  así 
en  su  combinación  tan  fuera  del  natural  curso;  co- 
mo por  el  brio  con  que  enlazan  ,  merced  al  uso 
sabio ,  las  partes  de  la  sentencia  que  llevan.  Y  he- 
mos querido  dividir  así  las  clases  de  nuestros  ver- 
bos ,  no  por  empeño  que  traygamos  en  que  así  y 
no  de  otra  manera  se  nombren ,  pues  cada  uno 
puede  llamarlas  como  quiera  ,  sino  por  facilitar  á 
nuestro  parecer  la  distribución  de  las  que  en  sí  son 
tan  varias  y  singulares  construcciones ,  que  vamos 
ya  á  exponer  por  el  orden  de  las  preposiciones  que 
llevan  baxo  la  fe  y  testimonios  de  nuestros  maestros, 

CAPÍTULO    PRIMERO. 

í  l^erbos  que  reciben  la  preposición  a. 


ARTICULO      I. 


Manera  como  algunos  verbos  toman  y  dexan  la  di^ 
cha  preposición. 


.G 


'laro  se  está  que  no  suele  esta  preposición 
asentar  la  acción  de  todos  los  verbos ,  que  pueden 
llevarla  quando  esta  termina  en  cosa  ;  empero  pé- 
nese comunmente  y  aumenta  la  fuerza  del  verbo 
quando  cae  la  sentencia  ó  verdad  sobre  persona, 
V.  gr.  ^'No  tenga  otra  gloria  ^  ni  otro  tesoro  sino 
fosólo  á  vos"  Gran,  en  el  Memor,  trat.  7.  part,  2. 
en  la  3.  meditac.  sobre  el  Padre  nuestro» 

"Querría  y  es  mi  voluntad  que  uno  de  vosotros 
u siguiese  las  letras  \  el  otro  la  mercancía-^  y  el  otro 

f>sir^ 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         219 

9> sirviese  al  Rey  en  la  guerra."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  I.  iih.  4.  cap,  39.  "Harto  hacia  en  poder  ser- 
9ivir  el  coro.''^  Santa  Teresa  /^/¿/.  cap,  7. 

'-^Maldecía  (Sancho)  el  bálsamo  y  el  ladrón  que 
>íse  le  habia  dado."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i, 
■lib,  3.  cap,  17. 

2.  JVlas  hay  verbos  que  no  solo  por  dar  mas  fuer- 
za ,  sino  también  por  la  mayor  y  mejor  armonía 
del  número  ,  la  toman  ó  dexan  ,  v.  gr.  ^'  Ningu- 
91110  cautivaron  sano  de  trescientos  que  quedaron 
>í  vivos  .  .  .  cautivaron  á  D.  Pedro  Portocarrero  Ge- 
«neral  de  la  Goleta.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i. 
¡ib,  4.   cap,  37. 

"-'  Advirtió  (Ignacio)  una  cosa  muy  nueva  y  muy 
» maravillosa,  y  es  que  tomando  este  libro  que  di- 
i>go  .  .  .  se  le  comenzaba  á  entibiar  su  fervor."  Riv. 
en  la  Vid,  de  S,  Ignacio  lib,  i.  cap,  13. 

"  Solo  pude  advertir  á  los  colores  ( del  vesti- 
«do)."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i,  lib,  3.  cap,  27. 
*'í"o  topé  un  rosario  y  sarta  de  gente  mohina  y  des- 
»dichada."  El  mismo  part,  i.  lib.  4.  cap,  30.  "iVb 
n hemos  topado  á  nadie  ,  respondió  D.  O^ixote,  si- 
»no  á  un  coxin  y  á  una  maletilla^  que  no  lejos  des- 
une lugar  hallamos."  El  mesmo  part.  i.  lib,  3. 
cap,   23.  ;    Oí  ;r 

^'Vernos  unos  naturalmente  inclinados  á  ira, 
«otros  á  gula  ,  otros  á  pereza."  Gran,  en  las  Adic, 
al  Memor.  part,  i.  cap,  7.  "/^(?  ,  ,  ,  á  una  rame- 
ara tratar  liviana  y  deshonestamente,  &c."  Rivad. 
en  el  tratado  de  la  Tribulación  lib,  2.  cap,  10. 

*'No  es  posible  hacerle  arrostrar  la  (ciencia) 
•iide  las  leyes."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  lib,  5. 
cap,  16. 

^'  Todos  saben  y  conocen  lo  bueno ;  mas  no  to- 
j>dos  arrostran  á  ello  .^  en  lo  qual  parece  que  está 
wel  hombre  en  la  misma  disposición  que  estarla  un 

'^do- 


220        .c      PARTE  II.  LIBRO  11. 

M  doliente  que  no  arrostrase  á  vianda  que  le  pu- 
íí diese  aprovechar,  sino  á  solas  aquellas  que  le  hu- 
»>biesen  de  dañar."  Gran,  en  el  Memor.  trat,  5, 
cap,  I.  §.  I. 

^^Habia  (Vérres)  mandado  azotar  un  ciudadano 
í>de  Roma.'*  Gran,  en  el  Memor,  trat,  6.  en  la  me- 
ditación de  los  azotes;  donde  luego  añade:  "Si  tan 
>> indigna  cosa  es  azotar  un  ciudadano  de  Ro- 
»>ma  ,   &c." 

i  *'Como  éste  hombre  solo  . . ,  tiene  atrevimiento 
» para  azotar  á  tanta  gente  ?"  Cerv.  en  el  Ingen. 
Hid,  part,  2.  //^.  8.  cap,  63.  y  el  Rivad.  dice  en  el 
Prínc,  christiano  lib,  2.  cap,  30.  ^*^  Conocer  al  ver- 
ffdadero  amigo:  conocer  el  falso  amigo,  &c,  &c. 

3.  Por  esta  misma  regla  de  vigor  y  armonía  sue- 
len los  pronombres  personales  que  enviste  inmedia- 
tamente el  verbo  de  su  acción  variarse  ya  con  pre- 
posición ,  ya  sin  ella ,  v.  gr.  ^  Llórate  ,  pues  ,  ó 
w anima  mia ,  llórate,  pues  te  lloran  los  cielos,  pues 
•>te  llora  la  Iglesia,  pues  te  lloran  todos  los  Santos.  A 
fyti  lloran  las  lágrimas  de  S.  Pablo  porque  pecas- 
»>te  . . ,  íí  ti  lloran  las  lágrimas  de  los  Profetas/' 
Gran,  en  el  Mem,  trat,  2.  cap,  3.  §.  2. 

4.  Otras  veces  dóblase  la  preposición  ,  porque 
se  doblan  los  respetos  ó  relaciones  del  verbo,  co- 
mo quando  dice  Rivadeneyra:  "Mirándose  ¿z/í?x  ca- 
faras  unos   á  otros, ^^ 

5.  Suele  otrosí  mirar  la  preposición  con  gracio- 
sa, pero  natural  manera  no  al  adjetivo,  sino  al  sus- 
tantivo ó  su  pronombre,  v.  gr.  "Zoj  cogió  vivos 
f*Á  todos,"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2.  liif,  8. 
cap,  63.  que  es  una  locución  de  mejor  gala  que  si 
dixérais  como   pudiérase  :  los  cogió  a  todos  vivos. 

6.  Finalmente  es  nuestra  preposición  nota  solo 
de  encarecimiento  en  este  lugar  de  Cervantes:  "Esa 
f> palma  de  Inglaterra  se  guarde  y  se  conserve  co- 

tnno 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         221 

«mo  á  cosa  única"  En  el  Ing.Hid.  part,  i.  lií^.  i.c.6» 
cuya  natural  construcción  es  de  ordinario  sin  la  di- 
cha preposición,  v.  gr.  ^'Guárdense  (dichas  obras) 
«como  /as  mas  ricas  prendas  de  Poesía  que  tiene 
»í  España,"  El  mesmo  autor  en  el  citado  cap.  Tal 
es  también  en  este  texto,  donde  muestra  la  prepo- 
sición lo  que  $e  determina  6  prefiere,  v.  gr.  "El 
«avaro  no  tiene  otro  Dios  ,  que  á  su  dinero."  Hu- 
go Celso  en  el  Repor torio  á  la  palabra  avaricia» 

artículo     II. 

Verhos  que  piden  naturalmente  la  preposición  a. 

Por  no  alargarme  demasiado  en  la  distribución 
de  los  muchos  verbos  que  piden  esta  preposición, 
bastar  debe  insinuar  aquí  en  general  sus  construc- 
ciones tomadas  de  nuestros  maestros  para  detener- 
nos después ,  como  es  justo  en  la  exposición  de  los 
que  pueden  trocarla. 

I.  Llévanla ,  pues ,  demás  de  los  ya  insinuados 
y  sus  semejantes,  mayormente  quando  miran  á  per- 
>sona  todos  quantos  pueden  llevar  dos  casos  siguien- 
do la  analogía  de  los  activos  verbos  latinos ,  como 
acusar  ,  absolver  . .  .  dar ,  conceder  ,  corresponder . . . 
enseñar  ,  avisar  ,  rogar  .  .  .  vestir ,  despojar  »  ,  pc- 
i/;r,  librar  ^  Se.  y  hay  dellos  ,  que  asientan  tam- 
bién sa  acción  sobre  cosa  con  dicha  preposición, 
como  condenar^  aplicar,  atribuir,  mover,  traer,  &c. 

Añadid  á  todo  esto  aquellas  locuciones  de  Cer- 
vantes :  tomó  la  sangre  á  su  Señora :  eche  ó  ponga 

la- 
1  "Nótese  aquí  de  paso  esta  construcción  del  verbo  ^(?í/;V 
jjcomo  la  cosa  mas  principal  que  pide  Dios  del  hombre  sea 
«amor  .  .  de  aqui  nace,  &c."  Gran,  en  la  Jntroduc.  part.  r. 
cap.  22.  §.  2.  y  sábete  que  no  es  suya  sino  del  verbo  abso- 
luto querer  de  quien  la  toma  por  la  analogía  del  signifícado» 


€22  PARTE  II.  LIBRO  IL 

la  mano  a  la  espada  :  lleva  la  palma  á  todos:  //<?- 
var  algo  á  execucion :  darse  maña  á  conservar  la 
hacienda. 

2.  Mas  de  los  verbos  neutros  piden  la  prepo- 
sición á  los  que  os  dan  las  siguientes  locuciones: 
dormir  el  ánima  á  todos  los  deseos  y  cuidados  des- 
ta  vida ,  que  dice  el  Granada  en  el  Memor,  trat,  7. 
cap.  I.  §.  I.  en  donde  dice  también  :  estar  como 
tvuertas  las  potencias  6  morir  d  todos  los  gustos  y 
apetitos  del  mundo:  y  con  esto  va  junto  lo  que  sue- 
le decir  este  autor:  vivir  á  Dios^Óic,  también  lee- 
mos en  el  citado  capítulo :  debe  anhelar  todo  hom- 
bre i  la  perfección  de  la  vida  espiritual;  con  cuya 
construcción  va  también  el  verbo  aspirar :  juntad 
á  estos  los  verbos  arremeter ,  acometer ,  y  los  de 
movimiento  á  lugar,  y  aquellas  locuciones  de  Cer- 
vantes :  alcanzar  á  la  ventana  :  alcanza  á  ser  Al- 
ferez :  estar  á  la  puerta :  estar  á  razón :  asistir  á 
ia  pendencia  ,   &c, 

Llévanla  también  los  neutros  que  dicen  relación 
i,  alguno  de  los  sentidos ,  v.  gr.  "  Les  da  claro  á 
w  entender  á  que  sabe  lo  que  se  da  á  los  que  el  Se- 
wñor  lleva  á  su  Reyno."  Santa  Teresa  en  el  Cam* 
de  la  perfec,  cap,  30.  **Por  quálquiera  parte  de  la 
w  Aldea  que  se  fuese  ,  todo  sabia  á  contento  ,  pía- 
•*cer  y  fiesta'^  Cerv.  en  la  Galat,  lib,  2*  **A1  sol- 
•»dado  mejor  le  está  el  oler  á  pólvora  que  á  alga- 
wlia."  El  mismo  en  el  Ing,  fíid.  part,  2.  lib,  6. 
cap,  24.  **  Este  huele  á  ámbar,**  Cerv.  en  el  Ingen, 
Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap,  47.  ^'Las  mas  oliscan  á 
tf  terceras,**  El  mismo  en  la  part,  2.  lib,  7.  cap,  39, 
Deste  mismo  modo  usa  de  los  verbos  heder  y 
regoldar  el  Granada  en  el  Memorial ;  quando  son 
sinónomos ,  esto  es :  heder  ó  regoldar  *■  á  lo  que  se 

ha 

i    En  el  libro  de  U  Oración  y  Meditac.  part,  t.  cap.  2.  §.  7. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES,        223 

ha  comido ;  que  sino  lo  fueren  úsalo  sin  preposi- 
ción diciendo  :  regoldar  la  ^  demasía  de  los  manja* 
res,  donde  lleva  manera  de  acción. 

3.  Asimismo  llevan  esta  preposición  nuestros  im- 
personales ,  pues  decimos  :  esto  cumple  «  ó  convie- 
ne al  caballero  :  avínole  bien  á  D,  Quixote:  Qsto  to^ 
caba  á  él  de  justo  derecho  :  estas  alabanzas  os  ata- 
ñen y  tocan  á  vos :  sucedieron  al  triste  tantas  des- 
gracias ,  Óíc.  6ic. 

Es  verdad  que  puede  alguno  destos  impersona- 
les recibir  ademis  la  preposición  con  en  apariencia 
de  denotar  figuradamente  compañía,  v.  gr.  "Me 
j? contó  (él)  un  caso  que  íÍ  su  padre  con  sus  Jbertna- 
99  nos  baila  sucedido***  Cerv.  en  el  Ing*  Hid,  part*  r, 
¡ib*  4.  cap*  42. 

A  R  T  i  r  u  L  o     III,  ^ 

Verbos  activos  que  vuelven  en  otra  la   dicha 
preposición* 

Estos  son  los  siguientes:  asir ^  comparar^  con^ 
formar  ,  conocer ,  crecer  \  Se.  que  aquí  van  orde- 
nados en  su  misma  práctica. 

Asir  :  "  Si  hiciésemos  lo  que  podemos  en  no  nos 
nasir  á  cosa  della  (de  la  tierra)  sino  que  todo  nues- 
»>tro  cuidado  y  trato  fuese  en  el  cielo,  creo  yo,  &c." 
Santa  Teresa  en  la  Vida  cap*  ir.  "Agora  entiendo 
aclaro  ser  todos  unos  palillos  de  romero  seco,  y 
»íque  asiéndose  á  ellos ^  no  hay  seguridad."  La  mes- 
ma  Santa  en  la  segunda  relación  para  sus  Confeso- 
res, 

1  En  el  mismo  Ub.  pan.  2.  cap,  3.  §.    lo. 

2  El  v«;rbo  cumplir  activo  cierto  es  que  toma  ó  dexa  según 
el  número  la  preposición  con,  v.  gr.  cumplir  la  ley^  cun.pUr  con 
¡a ley.  También  decimos:  cumplid  con  él  nuestro  refrán,  que  usa^ 
Cervantes  por  executar,  :    $ 


a«4  PARTE  lí.  LIBRO  II. 

res,  ^  k  osadas  que  me  maten  sino  te  has  asido  á 
19 una  palahrilla»*  En  la  Tragicomedia  de  Calisto 
act,  12.  ^^ Asiendo  al  desesperado  (Pastor),  le  sa- 
ri cáron  del  agua/*   Cerv.  en  la  Galat,  lib,  6. 

También  puede  llevar  la  preposición  de  deno- 
tando alguna  suerte  de  fuerza  ó  violencia ,  v.  gr, 
•*  Levantándose  en  pie  el  Gobernador  asió  de  la  si^ 
t>  lia  en  que  estaba  sentado ,  y  dixo  :  voto  á  tal, 
wD.  Patán  rústico  y  mal  mirado  ,  que  sino  os  apar- 
ta Jtais  ...  de  mi  presencia,  que  con  esta  silla  os  rom- 
wpa  y  abra  la  cabeza."  Cerv.  en  ellng.  Hid.  part,  2. 
líh  7.  cap,  47. 

^^  Asen  del  viejo  ^  que  i  los  dos  había, 
,_.  » Esperando  sus  versos,  engañado 

»Mil  veces  ,  y  uno  y  otro  le  tenia 
»  Con  su  misma  guirnalda  aprisionado.** 

Christóbal  de  .Mesa  e«  la  traducción  de  la  Égto' 
ga  6,  \ 

Empero  son  aquí  de  notarse  dos  cosas:  una  que 
puede  este  verbo  por  la  analogía  con  el  verbo  co- 
ger ó  tomar  algo,  dexar  toda  preposición  destemo- 
do:  ^^  Asiendo  casi  ocbo  (libros  el  ama)  de  una  vez 
«los  arrojó  por  la  ventana.'*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid» 
part,  I.  lib,  I.  cap,  6,  Otra  cosa  de  notarse  es,  que 
en  construcción  figurada  recibe  las  preposiciones  de 
y  por.,  que  denotan  medio  ó  instrumento  deste  mo- 
do: ^'Asiéndole  de  la  lanza  (el  Vizcayno  á  D.  Qui- 
»xote)  le  dixo,  &c.**  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i, 
ííb»   I.  cap,  8.  ^"^  Asiéndole  por  •  el  brazo  le  forzó 

ȇ 

I  No  diréis  sino  que  lleva  el  verbo  asir  dos  preposiciones 
en  una  misma  construcción  según  este  decir:  "QuiaJo  ello$ 
iy{  los  iobos  )  pasan  algún  rio  impetuoso ,  porque  la  corrien- 
»>te  no  los  lleve  tras  sí  ,  áseme  con  la  boca  fuertemente  a  lat 
»>  colas  unos  de  otroí**  Gran,  en  la  Introduc.  del  Sínholo  part.  i, 
cap.  22.  mas  no  es  así,  siendo  la  de  no  la  de  posesión,  como 
si  dixerais:  áteme  unot  á  lat  colas  de  otros. 

t    fiste  verbo  con  su  construcción  puede  k  entendido  en  es- 
te 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.  225 

»»á  que  junto  á  él  se  sentase."  El  mismo  p^^Y.  i, 
lib,  2.  cap»  1 1.  Que  sino  interviene  dicha  causa  de 
instrumento  decimos  propia  y  naturalmente  ,  como 
arriba  observasteis:  asen  dél\  ó  bien  destotro  modo: 
*'  Asidle ,  ola ,  y  llevadle  á  la  cárcel."  El  mesmo 
part.  2.  lib,  7.  cap.  49. 

Cowpjr^ir:  {"Podremos  en  alguna  manera  compa- 
drar todo  el  discurso  desta  subida  (á  Dios  por  amor) 
**á  un  árbol  perfecto."  Gran,  en  el  Mem,  trat,  7. 
cap,  5.  §.  3. 

^'La  gran  Ciudad  de  Roma  que  has  oido, 
»>Buen  Melibeo,  un  tiempo  yo  entendía,        '\  -.j 
*>  Y  como  necio  tuve  muy  creído, 
"Que  á  esta  nuestra  en  algo  parecía  ...  i 

7>Así  yo  comparar  solia  á  mayores 
»> Mastines  los  pequeños  cachorritos, 
"Que  les  semejan,  bien  que  muy  menores; 

»»^Así   yo  comparaba  los  cabritos 
**  A  sus  madres  ^  y  á  ovejas   recentales: 
»>Así  á  Gigantes  hombres  pequeñitos." 
D.  Gregorio  Hernández  de  Velasco  en  la  Traduc* 
de  la  Églog.   i.  .:c"c 

Mas  múdase  en  la  preposición  con  en  este  decir 
del  Granada:  ''No  se  puede  comparar  con  ella.'* 
En  el  Memor.  trat.  i.  cap,  3.  y  el  citado  D.  Gre- 
gorio Hernández  da  también  esta  preposición  al  ver- 
bo comparar  ,  puesto  que  usa  con  ella  del  supi- 
no comparado  que  va  callado  por  la  elipsis ;  pero 
naturalmente  entendido  en  este  paso  de  la  citada 
Égloga. 

TOM.  ir.  P  "Mas 

te  decir:  "El  cabrero  dio  dos  palmadas  sobre  el  lomo  á  la 
>» cabra,  que  por  los  cuernos  tenia.'^  Cervantes  en  el  Ing.  Hid. 
part.  I,  lib.  4.  lap.  JO.  ^^ Tema  el  Cura  Je  las  manos  á  Don 
oQuixote/'  El  mismo  en  la  part.  i.  lib.  4.  cap.  35,  esto  es: 
tenia  asida  por  los  cuernos:  tenia  asido  de  las  manos. 


2  26  PARTE  II.  LIBRO  II. 

.1  "Mas  en  Roma  hoy  se  ven  grandezas  tales, 

•sb  7.      ??Qiie  las  demás  Ciudades  so?i  con  ella 
u:  .       jjQual  con  ciprés  mimbrera  desiguales." 
■     Conocer:  "Yo  no  conocí  ni  vi  á  la  madre  Tere- 
«sa  de   Jesús  ,  mientras  estuvo  en  la   tierra."    Fr. 
Luis  de  León  en  la  carta  á  ¡as  Madres^  &c, 
-V    Mas  en  sentido  de  entender  y  poder  dar  un  acer^ 
taáo  juicio  sobre  alguna  cosa  ,  lleva  la  preposición 
de  ^  V.  gr.  "Tengo  mas  ha  de  veinte  años  (añadió 
»>el  Barbero)  carta  de   examen,  y  conozco  muy  bien 
jyde  todos  los  instrumentos  de  la  barbería.^'    Cerv.  en 
el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib,  4.  cap,  45. 

Creer:  "Mi  fe,  madre,  no  creo  á  nadie"  En 
la  Tragicom.  de  Calisto  act,  i.  Y  si  fuese  lo  mis- 
mo que  fiarse  de  otro  ,  lleva  por  esta  analogía  la 
preposición  de^  v.  gr.  "iVb  me  creo  desos  juramen- 
iytos^  dixo  Andrés."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i. 
lib.  4.  cap,   31. 

/¿-í^/í/íir :" Holgábase  de  tratar  conmigo  (Fr.  Pe- 
ndro de  Alcántara)  que  á  quien  el   Señor  llega  en 
>>este  estado  no  hay  placer  ni  consuelo  que  se  igua- 
■>-)le  á  topar  con  quien  le  parece  le  ha  dado  el  Se- 
«ñor   principios  desto."    Santa  Teresa  en  la  l^ida 
cap.  30.  "Mas  porque  en  peynar  y  curar  el  cabello, 
»> y  ataviar  su  persona  habia  sido  en  el  siglo(Igna- 
»cio)  muy  curioso;    para   que   el   desprecio  desto 
9i  igualase   á  la  demasía  que  en   preciarse  dello  ha- 
»bia  tenido,  de  dia  y  de   noche   truxo  siempre  la 
r cabeza  descubierta,  y  el   cabello  traíale  siempre 
» desgreñado.  Rivad.  en  la  Vida  de  S,  Ignac,  lib,  u 
cap.  5.  ^ 

Helo  aquí  con   la  preposición  con:  "Que  auto- 

.iwridad  se  puede  igualar  con  la  del  Papa'^"    Rivad. 

en  la  Vida  de  S.  Ignac.  lib.  3.  cap.  24.  "Fué  luego 

»á   ver  (D.  Quixote)  á   su  rocin  y  ...  le  pareció 

»que  ni  el  Bucéfalo  de  Alexandro  ,  ni  Babieca  el 

del 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         227 

»  del  Cid  con  él  se  igualaban*'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  I.  lib,  I.  cap.  i.  :  ■  t 

Llegar:  "Le  llegaban  (los  dolores)  apunto  de 
»j muerte."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part.  2.  cap,  ir. 
^'Á  quien  el  Señor  llega  en  este  estado^  &í:c,"^^tm 
Teresa  P^ida  cap.  30.  y  una  y  otra  construccioa^ 
dicen  bien  con  la  aue  lleva  el  mismo  verbo  neutro. 

Mirar  :  "  Mirando  á  esta  primera  faz ,  mal  pa- 
'♦rece  que  conciertan  entre  sí  juntar  riquezas  y  exér- 
«citos  con  renunciar  lo-  que  poseemos."  Gran,  en 
el  Memor.  trat.  4.  regla  i.  §.  8.  "Ni  habemos  de 
nmirar  á  ellos  ^^  ni  .^m.3iV  á  ellos  por  ellos,  sino 
»por  amor  de  aquel  Señor  que  los  crió."  El  mis- 
mo en  el  mismo  trat.  regla  2.  cap.  2.  preposición 
que  suele  rr  entendida ^^pero  callada  como  las  otras 
antes  del  relativo  que  deste  modo:  "Permite  el  Se- 
wñor  que  tengan  (los  tales)  dentro  de  sí  muchas 
f> cosas  que  mirar,  con  que  deshagan  la  rueda  de  la 
V  vanidad."  El  mismo  en  las  Adic.  al  Mem.  part.  2» 
cap.  5.  Y  déxase  asimismo  quando  el  verbo  signi- 
fica considerar  ó  notar  .con  diligencia,  v.igr;S"Por-^ 
»>que  cierto  mirando  bien  los  muchos  siglos  que  han 
»> pasado,  después  que  hay  letras,  trato  y  comér- 
melo . .  .  parece  cosa  milagrosa  ,  que  nuestro  Señor 
«haya  tenido  este  secreto  tan  encubierto  y  guar- 
»>dado  para  nuestros  tiempos,  el  .descubrimiento 
vdQ  tantos  Reynos  y  Provincias."  ■RlvcLá.enlal^id, 
de  S.  Ignac.  lib.  2.  cap.  19.  "Hartas  (personas) 
j^  habrá  que  miren  lo  que  habéis  menester."  Santa 
Teresa  en  el  Camino  de  la  perfec,  cap»  11.  Adelan- 
te veremos  que  lleva  también  la  preposición  en,  y 
quiérela  necesariamente  quando  se  enviste  el  verbo 
mirar  de  la  construcción  y  poder  del  otro  reparar, 
V.  gr.  "Eran  tontos  todos  los  christianos  que  mira- 
y»ban  en  agüeros.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.- 
lib.  8.  cap.  73,,  .    .   ,  -  . ,  , 

-  ^  P2  In- 


223  "     PARTE  II.  LIBRO  II. 

Interviene  otrosí  la  elipsis  en  construcción  figu- 
rada quando  decimos  :  ^'  Miré  por  el  jumento  y  no 
»>le  vi."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  ¡ib.  5.  cap.  4, 
Esto  es  :  miré  á  todas  partes  por  ver  ,  S'c,  como 
lo  muestra  esta  tan  natural  locución:  ^'Mirando  á 
*>  todas  partes  por  ver  si  se  descubría  algún  castillo.*' 
El   mismo  part,   i.  lib,  i.  cap.  2. 

También  es  construcción  figurada  mediante  la 
dicha  preposición ,  y  vale  tanto  como  andar  uno  so^ 
//V/Vo,esta  del  Granada:  "Aunque  generalmente  de- 
»be  el  hombre  velarse  y  atalayarse  por  todas  par- 
ittes  ^  y  andar  con  un  santo  temor  y  solicitud  en 
» todos  sus  pasos  como  quien  anda  entre  enemigos; 
«mas  particularmente  debe  mirar  por  su  corazón  y 
9*  por  su  lengua,^  En  el  Me  mor,  trat,  7.  part,  i. 
cap.  5.  §.  2. 

Repartir:  "Dios  reparte  á  ¡os  buenos  y  á  los  ma- 
llos ...  los  que  en  esta  vida  llamamos  bienes  y 
"males."  Rivaden.  en  el  tratad,  de  la  Tribuí,  lib.  i. 
cap.  26.  ^'También  enviaban  (ellos)  navios  carga- 
»>dos  de  trigo  á  Alexandría,  para  repartir  por  los 
^>  encarcelados  peregrinos  ,  y  otros  necesitados." 
Gran,  en  la  Introduc.  part.  4.  cap.  12.  §.  4.  "El- 
''bueno,  como  otro  sol  comunica  su  luz,  y  reparte 
9>sus  rayos  con  todosT  Rivad.  en  el  trat.  de  la  Trib» 
lib.    I.   cap.   25. 

Tocar :  Puede  este  verbo  según  el  uso  de  los 
maestros  tomar  la  preposición  en ,  en  este  mismo 
sentido  que  toma  la  a-.  "Mandóme  (mi  padre)  que 
jíuo  tocase  al  tesoro  que  dexaba."  Cerv.  en  el  Ing» 
Hid  part,  2.  lib.  8.  cap.  63.  y  ambas  se  avienen 
juntas  en  el  físico  y  riguroso  significar  del  verbo 
mirando  la  a  á  persona,  y  la  en  á  lugar  ,  ó  cosa 
deste  modo:  "Yendo  (Sancho)  á  arrimarse  á  otro 
"árbol  sintió  que  le  tocaban  en  la  cabeza.''^  El  mis- 
mo en  la  dicha  part.  cap.  60.   Todavía  dexa  por 

SQ' 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        229 

sonar  toda  preposición  sí  el  instrumento  que  se  to- 
ca es  de  boca  ó  de  ayre,  como:  '^'Tocd  un  cuerno 
»>que  dice  el  citado  Cervantes."  En  ¡a  part.  i.  //^.  1. 
cap,  22.  que  sino  es  tal  puede  recibir  la  £•«,  dicien- 
do este  autor:  ''Los  puntos  en  que  tocóT  En  el 
P^iage  al  Parn.  cap.  5.     ' 

Topar  :^'Ho  hemos  topado  á  nadie."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part,   i,  lib.  3.  cap.  23. 

"Alzando  (Sancho)  las  manos  topó  con  dos  pies 
>tde  persona  con  zapatos  y  calzas."  El  mismo  en 
la  part.  2.  lib.  6.  cap.  60.  y  cállase  esta  preposi- 
ción antes  del  relativo  ^?/c,  según  suele:  v.  j^r.  "El 
9f primero  que  topó  fué  con  el  apuñeado  de  D.  Qui- 
wxote."    El  mismo  part.  i.  lib.  3.  cap.  16. 

Unir  :  "Se  pueda  (el  justo)  unir  á  él.''  Gran,  en 
las  Adic,  al  Memor,  part.  i.  cap,  9.  y  mas  abaxo 
dice  en  este  lugar:  "Como  la  condición  deste  amor 
wsea  unir  el  ánima  con  Dios  ,  &c."  decid  lo  mes- 
mo  del  verbo  juntar   y  semejantes. 

ARTÍCULO       IV.  ^t 

yerbos  neutros  que  mudan  6  dexan  la  dicha  pre^  ' 
posición. 

Tales  son  acertar  ,  acudir  ,  aguardar  ,  alcanzar, 
arremeter^  &c.  que  aquí  os  presenta  el  uso  de  nues- 
tros Maestros. 

Acertar:  "El  de  lo  verde,  según  se  tardaba 
»»en  responder  ,  le  parecía  que  no  acertaba  á  ha~ 
vcerlo.'''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap,  16. 
"Aunque  la  (espada)  le  acertó  en  el  iiombro  izquier- 
»do  ,  no  le  hizo  otro  daño  que,  &c."  El  mismo 
part,  I.  lib,  2.  cap.  9.  "£«  quantos  negocios  has 
'> acertado  son  beneficios  de  Dios."  Gran,  f//  el  Mcm. 
trat,  7.  part,  2.  §.  6.  también  recibe  la  preposi-^ 
TOM.  n.  P  3  cion 


230        -    ly  PARTE  11.  LIBRO  II.     1 

cion  sobre  en  el  alegado  sentido  de  Cervantes:  "Con 
»tal  furia  descargó  sobre  el  Vizcayno  acertándole- 
?>de  lleno  sobre  la  almohada ^  6¿c."  En  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  llb.  2.  cap.  c,  lleva  asimismo  la  preposi- 
ción C07U 

Acudir:  "Yo  soy  D.  Quixote  de  la  Mancha,  cu- 
?>yo  asunto  es  acudir  á  toda  suerte  de  menestero- 
»sos."   El   mismo   part,  i.  lib.  7.   cap.  38.  y  es  lo 
mismo  que  favorecer   ó   remediar;  que   quando  sig- 
nifica movimiento  puede  según  su  especie  recibir  la" 
preposición  a  mirando  á  persona ,  y  la  ít  junto  con 
la  en  mirando  rigorosamente  á  lugar  v.  gr.  "-"  Acudié^ 
7'>ron  á  r/."    Rivadeneyra  en  la  f^ida  de  S,  Ignac, 
lib.  2.  cap.  18.  "Mi  marido  (añadió  la   dueña)  acu- 
9) dio   en  casa  de   un  Barbero."    El  mismo  part.  2. 
lib.  7.  cap.  48.  Puede  también  recibir  la  preposición 
con  en  construcción  figurada,  como  acudir  con  el  re- 
medio ,  &c. 

Aguardar  :  "  El  labrador  aguardó  á  que  fuese 
»>mas  noche."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  i. 
cap.  5.  "Determinaron  de  aguardar  á  la  mañana 
"Siguiente  para  tomar  mejor  acuerdo  en  lo  que  se 
?>  hubiese  de  hacer."  Rivad.  en  la  f^id.  de  S.  Igndc. 
lib.  4.  cap.  16.  sentido  en  que  suele  también  callar- 
se la  preposición,  v.  gr.  "Conviene  que  (ella)  aguar- 
ía de  tiempo  para  volver  por  sí."  Cerv,  en  el  Ing, 
Hid.  parí:  2.  lib.  7.  cap.  37,  Que  por  la  analogía  con 
el  verbo  suspirar  quiere  la  preposición  por^  v.  gr. 
"A  los  que  fielmente  y  con  paciencia  aguardan  por 
9>la  visitación  del  Señor  . .  .  suele  él  hacer  grandes 
?í mercedes."  Gran,  en  el  Memor.  trat.  6.  cap.  3. 
§.  2. 

Anhelar :  Puede  volver  la  preposición  á  en  por 
deste  modo:  "  Por  tanto  anhelemos  por  aquel  que  siem- 
i>  pre  es  uno  y  el  mismo."  Rivad.  en  el  trat.  de  la 
Tribuí,  lib.   i.  cap.  13. 
■..^..       -       ■     .    .  Ar- 


1 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        231 

T  Armar :  "  Todas  estas  comparaciones  arman  a 
iy nuestro  propósito.''^  Gran,  en  las  Adic.  al  Memor, 
part.  2.  cap,  20.  "Busca  (él)  lo  que  mas  arma  con 
fy  su  naturaleza»'^  El  mismo  en  la  Guia  lib.  2.  part,  2. 
cap,  21.   verbo  bien  distinto  del  activo  ¿írw/ir. 

■  Arremeter:  '""Arremetió  á  ella,""  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.    I.  li¿?.  4.  cap,   28.   ""Arremetió  con    el 
yy primero  que  halló  junto  á  sí."   El  mismo  part,  i.- 
lib.  3.  cap.  23. 

Atener  :  aunque  este  verbo  no  varía  su  prepo- 
sición en  este  sentido:  ""Ateniéndome  (yo)  á  loque 
yy  suele  decirse  ,  que  Óic."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part,  2.  lib,  8.  cap,  58.  varíala  empero  en  estotro: 
"Fabro  no  podia  atener  á  su  paso,''  Rivad.  en  la 
Vid,  de  S,  Ignac,  lib,  2.  cap,  9.  "Como  no  pudie- 
yy.sQ  el  atener  con  ellos  ,  y  andar  á  su  paso  ...  le 
Ȓdexaban  solo."  El  mesmo  en  el  citado  lugar  lib,  i. 
cap,   I  o. 

Atinar :  "  Hablar  es  por  demás  ,  que  no  atina 
»(el  alma)  á  formar  palabra;  ni  hay  fuerza  ya  que 
yy  atinase  para  poderla  pronunciar,"  Santa  Teresa 
en  la  Vid,  cap,  18.  y  puede  omitirse  la  preposi- 
ción deste  modo:  "IbaD.  Quixote  embelesado  sin 
»>  poder  atinar  con  quantos  discursos  hacia  que  se- 
»rian  aquellos  nombres  llenos  de  vituperio  que  les 
imponían."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2.  lib,  8. 
cap,  68. 

Conformar'.  ""Conforma  (esto)  mucho  á  quando 
»sale  un  alma  del  cuerpo."  Santa  Teresa  en  la  Vid, 
cap,  38.  "  Veo  conforma  su  vida  con  lo  que  el  Se- 
yy  ñor  me  ha  dado  dellos  á  entender."  En  el  mis- 
mo capítulo, 

•:.   Decir  en  quanto  activo  lleva  naturalmente  coa 
respeto  á  persona  esta  preposición;  mas  puede  va- 
riarla ,  siendo  neutro   por  la  analogía  con  el  ver- 
bo convenir,  v.  gr.  "Estas  tan  ricas  y  seguras  pro- 
fí  :..  í*4  »me- 


232         .?'     PARTE  n.  LIBRO  II.       ' 

"mesas  principalaieute  dicen  á  eílosT  Gran,  en  la 
Guia  lih,  I.  part.  2.  cap.  21.  "Ni  laiüpoco  se  puc- 
y^de  decir  que  (el  enseñar  á  otros)  dice  mejor  con 
"la  soledad."  Kivad.  en  ¡a  í^id,  de  S.  Ignac,  líb,  3. 
cap.  24. 
.     El  verbo  convenir  tiene  la  mesma  construcción. 

Esperar:  "Algunas  veces  y  quizá  las  mas  es^ 
^yperahan  (los  otros  caballeros  andantes)  á  que  sus 
"escuderos  fuesen  viejos  ,  &c."  Cerv.  en  el  Ingen, 
Hid,  part.  i.  Hb.  i.  cap.  7.  empero  en  el  sentido 
análogo  de  confiar  lleva  la  preposición  de ,  v.  gr. 
"Lo  que  eres  y  esperas  de  ser,  ¿¿c."  Gran,  en  el 
Mem.  tratad.  6.  en  el  conocimiento  de  sí  mismo 
part.  2  Mas  es  figurada  la  siguiente  locución:  "No 
"quiero  que  esperéis  por  el  tiempo  de  la  vida  para 
"conocer  esia  ventaja."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i. 
part.  2.  cap.  11.  en  el  qual  sentido  puede  perder 
la  preposición  deste  moáo:^^ Esperaba  (él)  los  qua- 
9} tro  días  que  se  le  iban  haciendo  á  la  cuenta  de 
"SU  deseo  quatrocientos  siglos."  Cerv.  en  el  Ingen, 
Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  54.  Que  si  lleva  su  sig- 
nificado término  de  quietud  ,  ó  lugar  toma  la  pre- 
posición natural  en  como  :  esperar  en  casa.,  la  qual 
mantiene  aun  en  el  sentido  tan  natural  y  claro  de 
esperar  en  Dios ,  ^c. 

Faltar',  quiere  y  muda  en  otra  esta  preposición,- 
mudando  el  objeto  ó  término  de  su  acción  con  al- 
guna variedad  de  significado:  v.  gr.  "  Pierde  (el  hom- 
"bre)  tiempo,  y  falta  muchas  veces  en  sus  exer-' 
^^ ciclos  por  no  faltar  á  los  hombres^''  Gran,  en  el 
Mcni.  trat.  4.   Regla  2.  cap.  5. 

Hablar  :  no  solo  lleva  la  preposición  á  quanda 
decimos  :  tí! j-/  habló  á  los  suyos  ^  sino  también  la 
muda  en  la  preposición  con  ,  v.  gr.  contigo  habla: 
contigo  lo  ha  ,  á  ti  lo  dice  (el  Señor).  Gran,  en 
¡a  Guia  lib.  1 .  part,  ^.  cap.  26.  §.  3.  y  lleva  ade- 
-i;u. '»  ^  i  mas 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        233 

mas  las  preposiciones  de  ó  en^  por  miteria  de  que 
ó  en  que  se  habla.  Por  no  decir  nada  de  aquel  sen- 
tido figurado  :  tiablé  por  tí,  Ó¿c.  esto  es  en  lu  bien 
ó  remedio  ,  &c.    ó  hablé   en   tu  lugar  ,  &c. 

Ir-.  "Doña  Rodriguez  (añadió  To.^ílos)  se  ha 
jj  vuelto  á  Madrid,  y  yo  voy  ahura  á  Barcelona  k 
wllevar  un  pliego  de  cartas  al  Virrey,  que  le  en- 
wvia  mi  aino."  Cerv.  en  el  Ing,  Híd.  part.  2.  lia,  8. 
cap.  66.  ^' Se  fué  (el  Vizcaíno)  para  D,  Quixote.'^ 
El  mismo  part.  1.  lib.  i.  cap,  \5.  "Fué  luego  sohre 
«él,  y  .  .  .  le  dixo:  vencido  suis  caballero."  El  mes- 
mo  part.  2.  Ub.  8.  cap.  64.  pero  débese  notar  que 
aunque  este  verbo  lleve  en  sentido  propio  la  pre- 
posición para  ,  puede  todavía  equivaler  figurada- 
mente á  la  otra  contra  como  se  parece  en  el  se- 
gundo alegado  exemplo  ;  y  aunque  lleva  en  el  ter- 
cero la  misma  apariencia  la  preposición  sobre  pue- 
den con  todo  frisar  ambas  con  el  sentido  natural  de 
movimiento. 

También  es  figurado  aquel  decir :  ir  de  camino: 
id  con  Dios  ^  que  es  relativo  y  opuesto  de:  quedad 
con  Dios  ;  pero  notad  que  aunque  es  su  equivalen- 
te en  afable  y  cortés  locución  :  andad  con  Dios 
que  dice  Cervantes  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  Ub,  7. 
cap.  45.  todavía  podéis  serviros  desia  última  ex- 
presión para  despedir  con  cólera  á  alguno  ,  como 
lo  hace  e^te  misma  autor  diciendo:  ^' Andad  con 
yyDios\  pero  yo  os  voto  á  Júpiter,  6íc."  E(i  ¡a, 
part,  2.  Ub.  5.  cap.  1.  ,,  :  jU-uioib  i';;::-)  o?-  í,-íí 
Ponerse:  "Nunca  os  pusisteis  vosotros  al  peli- 
9igro  de  quitarme  la  (libertad)  para  volvérmela  tan 
»>  liberal  mente."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  \.  Ub,  a, 
cap,  41.  "Demás  desto  mira  también  que  es  ten- 
»tar  á  Dios  ponerse  en  peligro  sin  necesidad."  Gran. 
en  el  Memor.  trat.  4.  Regla  i.  cap.  i.  §.  2.  y  otros 
varios  sentidos  que  lleva  el  verbo  poner,  como p¿?- 

ner 


234  PARTE  II.  LIBRO  II. 

ner  en  duda  :  poner  acotaciones  en  el  libro  ,  &c. 

Es  todavía  construcción  analógica  y  mas  propia 
del  verbo  cotejar  ú  oponer  la  siguiente:  "No  le  osa- 
»>ré  yo  poner  (mi  apellido)  con  el  del  Toboso  de  la 
"Mancha."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid,  part,  i.  li¿^,  2. 
cap.  13.  así  como  es  irregular  diciendo:  "Nadie  se 
»>ha  de  poner  á  brazos  con  tan  poderoso  enemi- 
í>go."  El  mismo  part,  i.  lib.  4.  cap.  33.  Digo  lo 
mismo  de  aquellas  locuciones:  ^^ Poner  á  paciencia.^* 
Santa  Teresa  en  el  Camin.  de  la  perfec.  cap.  33. 
^^  Poner  á  fuego  y  á  sangre.''  que  dice  la  misma 
en  la  Vid.  cap.  30. 

Mas  será  figurada  en  estotro  decir  :  "  Poníame 
,>el  demonio  que  no  podria  sufrir  los  trabajos  de 
»>la  religión.'*  Santa  Teresa  en  la  Vida  cap.  3.  es- 
to es  :   poníame   delante ,  que   dice  otras   veces   la 

Santa  '• 

Quedar  :  según  los  varios  respetos  trueca  este 
verbo  su  preposición  así :  "  No  nos  quedamos  á  de- 
íyber  nada."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2,  lib,  6. 
cap,  23.  "^^  Quédate  á  Dios."  En  la  Tragic.  de  Ca- 
list.  act,  3.  expresión  que  vuelven  nuestros  autores 
en :  quedad  con  Dios.  Y  suélese  callar  el  verbo  ea 
este  penúltimo  modo  de  hablar  ,  al  despedirnos  no 
solo  de  personas  sino  de  cosas  también,  v.  gr.  "Y 
7>áDios  otra  vez  (dixo  el  hombre)."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  6.  cap.  24.  y  en  el  lib,  2. 
de  la  Eneyda  española  se  despide  de  Eneas  la  som-^ 
bra  de  Creusa  diciendo :  á  Dios  d  Dios:  \ 

*  I  También  debra  de  ser  figurada  esta  locución  del  Gra- 
nada :  "  Poniéndose  á  tantos  trabajos."  En  ¡a  Introduc.  part.  3." 
trat.  3.  Diálogo  4.  esto  es  poniéndose  á  sufrir  y  de  aquel  modo 
que  se  pone  y  pudiera,  callarse  el  verbo  hacer  en  esta  locu- 
ción del  mismo  autor  en  la  parte  citada  trat.  2.  §.  9.  Se  puso 
á  hacer  por  ella  cosas  que  exceden  toda  la  facultad  del  en- 
tendimiento ,  esto  es  :  se  puso  á  cosas  que  exceden  ,  &c. 
V.' 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        235 

*'yf  Dios^  dixe  á  la  humilde  choza  mía, 
üA  Dios  Madrid,  á  Dios  tu  prado  y  fuentes 
»Que  manan  néctar,  llueven  ambrosia; 
«  lyyí  Dios  Teatros  públicos  y  honrados 

»>Por  la  ignorancia  que  ensalzada  veo  - 

"En  cien  mil  disparates  recitados." 
Cerv.  en  el  Viage  al  Parnaso  cap,   i. 

Las  mesmas  preposiciones  lleva  denotando  pose- 
sión, V.  gr.  "■' A  mi  padre  le  quedaron  quatro  mil 
?>  ducados  en  dinero  ,  y  mas  tres  mil  que  á  lo  que 
>?  parece  valia  la  hacienda  que  le  cupo,  que  no  qui- 
99  so  vender  sino  quedarse  con  ella  en  raices."  Cerv. 
en  el  Ing»  Hid,  part.  i.  lib,  4.  cap.  39. 

Pero  con  la  relación  susodicha  recibe  asimismo 
otras  preposiciones ,  v.  gr.  quedar  en  poder  que  di- 
ce el  Coloma  en  el  lib.  6.  de  las  Guer.  de  Fland, 
^* Quedar  uno  por  cautivo."  El  Granada  en  el  lib.  de 
la  Orac.  y  Meditac.  part.  3.  de  la  limosna  §.  3. 
Mas  esta  última  es  figurada  locución  ;  así  como  lo 
es  pjr  ser  causal  la  preposición  de  en  este  lugar: 
*'Pero  dígame.  Señor,  como  llama  á  esta  buena 
»>y  rara  aventura,  habiendo  quedado  della  qual  que- 
" damos."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid*-  part.  i.  lib.  3. 
cap.  17. 

Que  si  fuere  callado  algún  sustantivo  ó  adjeti- 
vo que  puede  entenderse  según  que  decimos :  que- 
daron advertidos  de  volver :  "  Habían  quedado  de 
9>  acuerdo  de  partir  de  París  en  su  demanda."  que  dice 
Riv.  en  la  Vid.  de  S.  Ignac.  lib.  1.  cap.  7.  Será  tam- 
bién figurada  construcción  el  decir:  "Todos  se  abrá- 
is záron  y  quedaron  de  darse  noticia  de  sus  sucesos." 
Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  47.      , 

Mas  con  relación  á  quietud  pide  este  verbo  la 
preposición  é-;;,  como  quedarse  en  casa  ^  Se. 

íyerz;/r :  "Quando  no  sirva  de  otra  cosa  (el  abe- 
"cedario  de  los  autores)  por  lo  menos  servirá  .  .  . 

1}  á 


^23^     :¿::  parte  ii.  libro  ir.     i 

t>á  dar  de  improviso  autoridad  al  libro.'*  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid.  part.  i.  Prólogo:  "Encasquetóse  (el 
wCura)  su  sombrero  .  .  .  que  le  podia  servir  de  qui- 
f>tasoL''  El  mismo  part,  i.  lib.  3.  cap,  27.  ''No 
»> permita  la  suerte,  Sancho  amigo,  que  por  el  gus- 
>Uo  mío  pierdas  tú  la  vida,  que  ha  de  servir  pa- 
*>ra  sustentar  á  tu  muger  y  á  tus  hijos."  El  mis-' 
mo  part,  1.  lib,  8.  cap.  71.  También  lleva  la  á  por 
agradecer  como;  ^'Servirle  (á  Dios)  el  beneficio/* 
Rivad.  en  el  trat,  de  la  Tribuí,  lib.  2.  cap.  13. 

Subir : 

"Yo  ardo  y  no  me  abraso;  vivo  y  muero; 
» Estoy  lejos  y  cerca  de  mí  mismo; 
,:  ,       >j  Espero  en  solo  un  punto  y  desespero; 
f> Súbame  al  cielo,  báxome  al  abismo. 
Cerv.  en  la  Calatea  lib.  1, 

Lleva  ademas  las  preposiciones  en  y  sobre  eti 
este  sentido:  "No  está  en  mas,  sino  en  que  subas 
i>en  el  (clavileño)  con  tu  escudero."  El  mismo  part,  2. 
¡ib.  7.  cap,  41.  "Suplico  á  Vmd.  ...  me  ayude  á 
7i subir  sobre  aquel  alcornoque,  de  donde  podré  ver 
» mas  á  mi  sabor  ,  mejor  que  desde  el  suelo  el  ga- 
»í  llardo  encuentro."  El  mismo  p£?rí.  2.  lib.  5.  cap,  14. 

Tornar :  demás  de  la  preposición  á  recibe  con 
sus  semejantes  la  en ,  v.  gr.  "  Hube  de  tornar  en 
f>casa  de  mi  padre...  lleváronme  en  casa  de  mi 
» hermana."  Sta.  Ter.  en  la  í^id.  cap,  3. 

Venir',  naturales  son  estas  construcciones:  "/^<?- 
^>7iimos  á  mi  Ciudad."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i. 
lib.  3.  cap.  24.  donde  también  dice  este  autor:  los 
dos  nos  viniésemos  en  casa  de  mi  padre.  Y  una  y 
otra  puede  variarse  con  estotra  preposición:  "Alé- 
w ¡ríate  hija  de  Sión  .  .  .  y  mira  como  viene  para  ti 
r)X\i  Rey  pobre  y  manso  asentado  sobre  una  asna." 
Gran,  en  el  Mem'.trat,  ó.  en  las  Meditac.  de  la  Pasión 
e -lirada  en  jerusalen. 

To- 


DE  LAS  CONTRUCCIONES.        237 

Todavía  recibe  la  preposición  con  envestido  del 
poder  que  lleva  el  verbo  convenir  6  conformarse ^ 
así:  ^'Yo  haré  lo  que  viere,  que  mas  viene  con 
99 mi  pretensión."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  //<^.  3. 
cap*  20. 

Con  todo ,  aunque  son  á  la  latina  '  dicen  con 
sus  naturales  construcciones  estas  maneras  de  ha- 
blar :  '^'  Viniérale  mas  á  cuento  dormir  en  una  cho- 
»>za  solo  ,  que  no  en  aquella  rica  estancia  acompa- 
ííñado."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  li¿^.  8.  cap.  70. 
9il^ino  el  Cura  en  un  pensamiento  muy  acomodado 
Mal  gusto  de  D.  Quixote."  El  mismo  part,  i.  lib,  3. 
cap,  26.  "Lo  que  mas  te  viniere  en  gusto,'*  El  mis- 
mo part.  I.  lib,  4.  cap.  33.  El  qual  dice  también: 
venir  uno  en  todo :  venir  en  parecer :  venirle  algo  en 
voluntad ,  <^c.  Se* 

ARTICULO      V.  I 

Construcciones  figuradas  é  irregulares.       '-'I 

•  ■  I.  Denota  nuestra  preposición  á  causa  final  ,  y 
vale  tanto  como  para  en  estos  lugares:  "Se  estuvo 
^(el  hombre)  quedo  . .  .  á  guisa  de  hombre  pensa- 
"tivo,  sin  alzar  los  ojos  á  mirarlos,  mas  de  la  vez 
M  primera  quando  de  improviso  llegaron."  Cerv.  en 
el  Ing,  Hid,  part.  i,  lib,  3.  cap,  27.  "Esté  todo  en- 
wtero  sin  dividirse,  para  levantar  puramente  su  ce- 
rrazón á  Dios  y  emplearse  todo  á  ¿7."  Gran,  en  el 
Memor,  trat,  7.  part,  i.  §.  2.  "Todo  lo  qual  era 
i)  bastante  causa  á  que  los  dos  con  recíproca  amis- 
wtad  se   correspondiesen."    Cerv.   en  el  Ing,  Hid, 

part, 

1  Sabidas  son  ,  por  citar  algunas  estas  locuciones  latinas: 
feliciter  bcec  re:  tibi  venit  :  venire  in  spem  ^  in  usum  ^  in  cogni~ 
tionem  j   in  mentem  tibi ,  &c. 


238        ^^   PARTE  II.  LIBRO  II.  ^  a 

part.  I.  /i^.  4.  cap,  33.  "Llegáronse  luego  las  otras 
"cres  Galeras  á  la  Capitana  á  saber  lo  que  se  les  or- 
"dena."   El  mismo  part,   2.   lib,  8.  cap,  63. 

Equivalente  de  la  preposición  contra  es  en  este 
dicho  de  Santa  Teresa  :  '''  A  esto  me  defendía  jcoq 
"los  trabajos  que  pasó  Christo."  En  la  l^id.  cap.  3. 
y  un  sentido  muy  semejante  podrá  llevar  esta  ex^ 
presión  de  Cervantes:  á  eso  se  puede  imaginar^  &c. 
que  es  distinta  deste  decir  del  mismo :  "^  lo  que 
ryo  imagino  no  hay  historia  humana ,  6íc.''  En  el 
Ing.   Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap,    3. 

Figurados  debran  de  ser  asimismo  con  la  dicha 
preposición  estas  construcciones  donde  va  ella  tras- 
puesta :  "  Bien  sé ,  Señor ,  á  lo  que  venis  ,  que  es 
"á  saber  quien  soy."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
lib,  8.  cap.  65.  "Como  llegó  (la  gente)  de  impro- 
>?viso  después  de  haber  hecho  á  lo  que  iba  ,  vio  á  la 
»?  mayor  parte  de  la  guarnición  del  Fuerte,  que  com- 
» boyaban  cantidad  de  carros  de  bastimentos:  to- 
ados los  quales  quedaron  en  poder  de  los  católicos." 
Coloma  en  las  Guer.  de  Fland,  lib,  6, 

Y  como  falte  á  la  preposición  el  verbo  que  la, ri- 
ge, será  figurada  ó  aparente  esta  construcción:  "'Con-' 
tftinuóLoVdYio  á  la  casa  de  su  amigo."  Cerv.  en  el  Ing» 
Hid.  part,  i.  lib,  4.  cap.  33.  esto  es:  continuó  Lotario 
en  ir  á  la  casa  ,  &c. 

-  Finalmente  deste  género  son  estas  construccio- 
nes ,  merced  al  uso  docxo  que  las  ha  formado:  "Le 
»rogó  Sancho  que  le  diese  á  él  lo  que  quedaba 
?>(del  bálsamo)  en  la  olla;  y. él  tomando  á  dos  ma- 
yyncs  con  buena  fe  y  mejor  talante  se  la  echó  á  pe- 
yychos  y  Y  envasó  bien  poco  menos  que  su  amo." 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.    i.  lib.  3.  cap,   17. 

Y  advertid  que  se  denota  por  medio  de  nues- 
tra preposición  instrumento  en  la  expresión  á  dos 
manos  \  y  puede  ser  traslación  degir,;  echar s^e,  la  olla. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        239 

á  pechos  :  "  Puso  su  jumento  á  Jas  mil  lindezas'^  El 
mismo  part.  i  lib.  3.  cap.  21.  donde  la  preposición 
forma  expresión  adverbial. 

Natural  y  al  mismo  tiempo  figurada  será  otrosí 
esta  locución  del  Granada:  '''Se  alzan  á  mayores 
^•>con  ellos  (dones)."  En  el  Mem,  trat.  7.  part.  i. 
cap.  6.  §.  2.  y  es  causa  dello  el  doble  sentido  del 
verbo  ,  que  suele  de  ordinario  distinguir  con  ca- 
da una  de  las  dos  preposiciones  propio  y  diverso 
sentido  ,  pues  decimos  de  uno  que  robó  :  se  alzó 
con  el  dinero:,  y  del  que  se  sale  de  su  estado  á  otro 
mayor  :  se  alzó  á  mayores. 

Como  también  lo  será  la  preposición  á  en  el  do- 
ble caso,  que  con  oportuno  y  muy  vivo  sentido  po- 
ne el  Cervantes  diciendo:  "Ella  me  entendió  muy 
jíbien  á  todas  las  razones  que  entre  ambos  pasa- 
je ron."  En  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  4.  cap.  41.  esto 
es :  entendió  todas   mis  razones. 

Asimismo  es  figurada  la  preposición  que  lleva 
en  este  lugar  del  dicho  autor  el  verbo  apellidar:  "Un 
»?  Pastor  había  apellidado  al  arma.''  En  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib.  4.  cap.  41.  Siendo  la  preposición  an- 
tes que  suya  del  vigoroso  y  militar  laconismo  es- 
pañol al  arma  ,  y  es  modo  de  exhortar :  porque  el 
dicho  verbo  no  la  sufre  en  natural  construcción, 
V.  gr.  "Si  allí  los  dexaba  (á  los  Moros)  apellidá- 
is rian  luego  la  tierra,''  El  mismo  autor  en  el  lu- 
gar citado."  El  movido  del  peligro  y  daño  . . .  ape- 
llidó todo  el  Rey  no.."  Juan  de  Mariana  en  la  Hist, 
de  España  lib.  6.  cap.  23. 

También  será  figurada  esta  manera  de  hablar: 
*'^ Volverse  con  su  miiger  y  sus  hijos  á  su  acostum- 
«brado  trabajo."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4. 
cap.  32.  Pues  denota  compañía  ,  y  tiene  puco  que 
ver  con  el  natural  ser  del  verbo;  y  natural  modo 
de  expresar  la  sentencia  que  es  este:  "Deseas  irá 

9)  ver- 


240  PARTE  II.  LIBRO    11.    •    | 

» verte  con  tu  muger."   El  mismo  en  la  citada  part, 
y  libro  cap,  41. 

2.  Todavía  serán  irregulares ,  y  fuera  del  natu- 
ral vigor  de  sus  verbos  estas  construcciones:  "An- 
otes que  os  diga  lo  que  se  gana  os  quiero  declarar 
9}  lo  mucho  que  ofrecéis  ,  no  os  llaméis  después  a 
t>  engaño,'^  Santa  Teresa  en  el  Cam.  de  la  perfec. 
cap,  32.  "No  te  queda  lugar  ni  acogida  de  llamar- 
iyte  á  engaño,'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib,  4. 
cap.  36^ 

"Si  por  ventura ...  os  van  á  la  mano  en  lo  que 
wdeseais,  ahí  es  luego  la  ira."  Gran,  en  el  Memor, 
trat.  4.  Regla  i.  §.  8.  "Lo  tengo  (esto)  á  gran 
infelicidad''  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  2.  lib.  8. 
cap.  24.  El  qual  autor  dice  también:  lo  tengo  á  di- 
cha :  tengo  esto  á  gran  mengua  ,  &c. 

Y  otras  muchas  construcciones,  así  desta  como 
de  la  antecedente  especie,  que  podéis  ver  en  el  ca- 
pítulo primero  de  las  partículas. 


T 


CAPÍTULO  IL 

P^erbos  que  piden  la  preposición  con. 


ómanla  algunos  verbos  al  modo  dicho  así  en 
construcción  natural  sin  la  qual  no  pueden  debida- 
mente asentar  su  propia  fuerza  sobre  el  objeto  que 
miran;  como  por  la  semejanza  ó  analogía  con  otros 
verbos  de  que  se  envisten  ;  ya  para  darnos  ciertos 
accidentales  sentidos  ,  que  se  refieren  á  modo,  ins- 
trumento, causa,  que  es  la  que  llamamos  construc- 
ción figurada ;  ó  en  fin  trayendo  un  modo  irregu- 
lar de  construcción  y  significado  que  va  fuera  de  su 
natural  é  inmediata  esencia  :  por  lo  demás  cierto 
es,  que  los  verbos  desta  especie  incluyen  en  sí  na- 
tural relación  á  conveniencia  ó  propiedad  ;  unión 

ó 


'V-H  " 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         241 

6  compañía  ;  vecindad  ,  &c.  con  otros  semejante 
respetos  al  término  que  miran,  tomando  como  vín- 
culo para  unirle  á  sí  la  preposición  con:  tales  son 
confederarse  ,  mezclar  ,  regular  ,  ajusfar ,  y  otros 
bien  conocidos  que  omitimos  por  dar  lugar  á  los 
que  nos  parecen  dignos  de  vuestra  atención  y  que 
vamos  á  exponer.  - 

A  R  T  í  C  U  L  o    I.  .:  '  . 

Construcciones  naturales  por  medio  desta  preposición. 

Helas  aquí  ordenadas  como  solemos  según  la  ini- 
cial de  ios  verbos  ,  que  son  por  la  mayor  parte 
neutros. 

Alzarse  :  como  activo  es  este  verbo  bien  cono- 
cido;  y  en  quanto  neutro  procede  así:  ^^ Álceme 
9*  con  el  Rey  no  que  me  distes."  Gran,  en  el  Mem, 
trat,  2.  cap,  4. 

Avenirse  :  "  Yo  solo  me  avendré  con  nuestro  lo- 
co^'' Garcilaso  en  la  Égloga  2.  Y  por  la  analogía 
con  este  verbo  llevan  la  misma  preposición  los  ver- 
bos averiguarse ,  disimular ,  v.  gr.  "  Si  no  guardaba 
?>este  artificio  no  habia  poder  averiguarse  con  élJ* 
Cervantes,  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lih,  2.  cap,  7. 
^^ Disimulan  con  ellos ,  ó  por  no  tomar  trabajo  ó 
>^  porque  recelan  ofender  á  los  poderosos."  Rivad, 
en  el  trat,  de  la  Tribulac,  lib.  2.  cap,  i.  Donde 
también  dice:  "Ellos  no  quisieron  disgustar  á  los 
??  malos ,  sino  antes  disimular  con  ellos  y  andar  al 
?í  sabor  de  su  paladar. 

Y  notad  que  el  verbo  desavenirse  que  es  su  con- 
trario pide  la  misma  preposición  ,  v.  gr.  "  Por  es- 
>?ta  parte  tampoco  nos  desavendremos  con  ellos,** 
Gxan.  en  el  lib,  de  la  Orac.  y  Meditac.  trat,  2. 
part,  2.  §.  I,  Así  como  traen  la  preposición  á  los  en- 
TOM.  II.  Q  tre 


242  PARTE  11.  LIBRO  II. 

tre  sí  opuestos  verbos ,  que  tanto  se  parecen  á  es- 
tos, y  son  comedirse  ^  descomedirse^  v.  gr.  ^' Los  que 
Mse  descomiden  á  Dios  por  su  culpa  hallan  la  muer- 
?íte  donde  otros  hallan  la  vida."  Rivad.  en  el  trat, 
de  la  Tribu!,  lib.  2.  cap,  16.  Mas  el  primero  dexa 
alguna  vez  la  preposición,  así  como  puede  dexarla 
el  ííegundo  en  cierto  sentido  absoluto,  v.  gr.  ^' Co- 
r>mid¿ímonos  nosotros."  Santa  Teresa  en  la  Vida, 
cap,  22. 

Comunicar  activo:  "No  quiero  creer  (añadió  San- 
^>cho)  que   me  haya  dado  el  cielo  la   virtud   que 
j? tengo,  para  que  yo  la  comunique  con  otros  de  bó- 
>í  bilis  en  bóbilis."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,part.  1,  lib,  8. 
cap,  71,  "Seguramente  -podéis  comunicar  conmigo  lo 
?>que   quisiéredes."   El   mismo  en  la  part,  r.   lib,  4. 
cap,  47.  Y   truécala  en  la  a  el  Granada  \ 
«     Compadecerse  por  juntarse  ó  unirse:  ^'No  se  com^ 
pypadece  con  el  espíritu  de  verdad  espíritu  de  fal- 
» sedad."  En  el  trat,  de  la  Tribulac,  lib,  1,  cap,   20.' 
"Co;/     las    ocupaciones    del    entendimiento   mal    se 
9>cowpadecen  las  déla  voluntad.''^  Gran,  en  el  lib.  de^ 
¡a  Orac.  jy  Medit.  cap.   3.  §.  7.' 

Construcción  que  se  resuelve    naturalmente   en 
esta  :  "  No   se   pueden  compadecer   amor  y  olvido,''* ' 
El  maestro  Avila  en  una  Plát*  del  amor  de  Dios,  Y 
del  mismo  modo  recibe  con  sus  semejantes  lapré- 
posicioín  en  denotando  el   lugar  donde  las  partes  ó" 
cosas  se  unen  ,   v.  gr.   "La  luz  y  his  tinieblas  no  se 
^ycovpadecen  en  unoT   Gran.  £?;z  el  lib.  de  la  Oracy 
M'cdíta^,  CQp.  3.  §.  7.  El  verbo  decir  lleva  también 
esta  misma  preposición  y  sentido:   ^\Q6n\o  dicen  en 
9>-uno' los  trabajos  y  soledad  del  desierto  con  los  pre- 
>>-gones  deh  cielo?"   Gran,  en  el  Memor.  tratado  6, 
en  los  misterios  de  la  Pasión ,  medit ac,  del  ayuno, 
.:.    ■       ■    '  Con^ 

\     Éh  la  Introducción  ^ar/.  4.  /rfl/.  1.  c^jp,  9.  §.  2. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         243 

Condescender :  "D.  Quixote  que  siempre  fué  co- 
»> medido,  condescendió  con  su  demanda  y  cenó  con 
w  ellos."  Cerv.  en  el  Ingen,  Hid,  part,  2.  lib.  8. 
cap,  59.  Y  obsérvese  que  por  la  analogía  con  este 
verbo  pide  la  diclia  preposición  el  verbo  conceder 
deste  modo:  ^^Concedieron  (el  Cura  y  Carrasco) 
*>con  su  nueva  intención  (de  i).  Quixote)  y  aprobá- 
»»ron  por  discreta  su  locura.''  El  mismo  part,  2. 
lib.  8.  cap.  73.  ^'  Quando  concedía  (el  Santo)  con  lo 
f>que  le  pedian  ,  dábales  también  las  causas  por  las 
"quales  se  les  podia  negar."  Rivad.  en  la  l^id,  de 
S.  Ignac.  lib.   $•   i^<^P-  7* 

También  el  verbo  pasar  tiene  gran  semejanza  con 
el  dicho  verbo  en  este  lugar  de  Cervantes:  "Si  Vmd.  ' 
ffpasara  con  ello  ...  el  loco  pasara  adelante  con 
»>su  historia."  En  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap.  25. 
Mas  esto  se  entiende  en  el  primer  sentido  del  tex- 
to ,  pues  el  segundo  toca  á  locución  figurada. 

Convenir:  en  el  natural  sentido  de  conformar- 
se procede  así;  ^'Conviene  (el  nombre  de  clavileño) 
ffcon  el  sor  de  leño  y  con  la  clavija  ,  que  trae  en 
»^  la  "frente."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7. 
cap,  40.  Que  si  quitáis  la  preposición,  queda  toda- 
vía el  simple  con  el  mismo  significado  ,  v.  gr.  "Yo 
"haré  lo  que  viere  que  mas  viene  con  mi  preten- 
vsion.'^  El  mesmo  part.  i.  lib.  3.  cap.  20.  "Tam- 
vbien  viene  con  esto  lo  que  cuentan  de  aquel  Pas- 
»tor  que  .  .  .  abrasó  el  templo  famoso  de  Diana." 
El  mismo  part.  1.  lib.  5.  cap.  8.  Mas  es  bien  dis- 
tinto el  significar  deste  simple  ,  quando  figurada- 
mente decimos  :  "Como  el  bendito  hombre  ve^ 
»>nia  con  esto  ^  hacíaseme  recio  verle  tan  enga- 
ííñado.M  Santa  Teresa  en  la  l^ida  capit.  7.  "/^?- 
»}nir  con  él  á  las  manos,  que  dice  Cervantes." 
En  el  Ingen.  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  17.  y  Lope 
de  Vega  en  los  Pastores  de  Belén  lib.  2.  dice  de  un 

Q2  Fas- 


244  PARTE  II.  LIBRO  II. 

Pastor :   viniendo  con   un   Tigre  á  brazos. 

Dispensar  activo:  Dispensaba  (el  Papa)  con  el 
*>Rey  para  que  se  pudiese  casar  con  la  Reyna  Do- 
Ȗa  Catalina."  Rivad.  en  la  Histor,  Ecks,  de  In- 
glat.   lib,   I.  cap,  5. 

Encontrarse',  "Levántase  uno  destos  agoreros 
wpor  la  mañana,  sale  de  su  casa,  encuéntrase  con 
^>un  frayle  de  la  orden  del  Bienaventurado  S.  Fran- 
» cisco  ,  y  como  si  hubiera  encontrado  con  un  grifo 
«vuelve  las  espaldas  y  vuélvese  á  su  casa."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap.  58.  "Salgo  des- 
"pues  de  aquel  lugar,  y  encontrándome  con  algu- 
y>nos  hombres^  pongo  los  ojos  en  ellos."  Gran.  En 
■  el  lib,  de  la  Oración  y  Meditación  trat.  3.  part,  i. 

§.5. 

Puédese  empero  dexar  la  preposición  ,  la  qual 
parece,  que  así  con  este  como  con  otros  verbos  sir- 
ve principalmente  para  el  lleno ,  y  mejor  armonía 
del  número  deste  modo: 

"Poníanseme  yertos  los  cabellos 
i  ?>De  temor  no  encontrase  algún  Poeta 

"De  tantos  que  no  pude  conocellos,  &c.'^ 
Cerv.  en  el  Viag.  al  Parn.  cap.  8. 

Envestir:  "Quando  ya  veía  (el  P.  Francisco  Xa- 
"vier)  aquella  alma  dispuesta  para  oir  las  amones- 
"  taciones  y  consejos  saludables  ,  envestía  con  ella, 
«y  venia  á  quitarle  las  malas  compañías."  Rivad. 
en  la  l^id.  de  S.  Ignac.  lib.  4.  cap,  7.  "  Bien  cubier- 
ííto  de  su  rodela  con  la  lanza  en  el  ristre  .  . .  en^ 
?>  vistió  con  el  primer  molino.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  I.  lib,  I.  cap.  8.  Es  empero  verbo  facultati- 
vo quando  dice  el  Granada:  envestir  una  pared  pa- 
ra encalarla.  En  la  Introducción  part.  i.   cap.  17. 

Mas  por  la  semejanza  con  el  verbo  llegar  ó  to- 
car lleva  la  natural  preposición  en  deste  modo:  "Por 
"  ignorar  el  parage  en  que  estábamos ,  no  nos  pa- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        245 

» recio  cosa  segura  envestir  en  tierra,^'  El  mismo 
part.  I.  ¿i¿?,  4.  cap.  41.  Así  como  por  la  analogía 
con  el  verbo  apoderarse  ó  adornarse  quiere  la  de  co- 
mo es  claro.  ¡i. ' 

Frisar:  "Frisaba  ¡a  edad  de  nuestro  Hidalgo  con 
*ylos  cincuenta  afws."  Cerv.  en  el  Ing.  Híd.  part.  i. 
lib.  I.  cap,  I.  "Guárdese  mucho  el  Predicador  de 
9>frisar  con  el  lenguage  de  los  hereges.''  S.  Franc. 
de  Borja  en  el  excelente  trat,  para  los  Predicadores 
cap,  2,  ■:    :^.\\   ■-:  r    í:  .-'■'' r:  :■   ■.,        -t-   -;vf 

Partir:  ^* Partiesen  con  él  de  sus  haberes  en  pa- 
»>go  de  su  buen  deseo."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i. 
líb,   I.  cap,  3.  ?.  M   ,1   .  , 

Mas  pasemos  ya  á  los  verbos,  que  demás  de  al- 
gunos que  quedan  observados,  dexaa  ó  mudaa  exi 
otra  esta  preposición. •:••■.,   ^  la  :  ;  :.. 

ARTÍCULO     II,        ,: " 

Verbos  que  dexan  ó  mudan  en  otra  la  preposi^ - 
.  ..cion  con.  .  « 

íV  jícertar:  A  más  de  las  preposiciones  a  y  en  se- 
gún los  sentidos  que  se  notaron  al  capítulo  ante- 
cedente pide  por  encontrar  la  preposición  con^  v.  gr. 
ííQuando  quieren  volver  á  ello  no  aciertan  con  la 
99puerta,'^  Granada  en  el  Memor,  trat,  7.  part.  i, 
cap,  7. 

aconsejarse ,  lo  mismo  que  consejarse  :  "  Consé- 
fíjate  con  Séneca^  y  verás  en  que  las  tiene  (á  las  mu- 
wgeres)."  En  la  Tragic.  de  Calisto  act.  i.  Como  ac- 
tivo lleva  cierto  la  preposición  á  respecto  la  per-' 
sona.  u 

Acomodarse  :   según  las  varias  relaciones  varía  ^ 
la  preposición  deste  modo :  "  Los  trages  se  han  de 
yy acomodar  con  el  oficio  6  dignidad  que  se  profesa.'* -< 
TOM.  ir.  Q  3  Cerv. 


246        '^-^     PARTE  IT.  LIBRO  II.  :iKI 

Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  2.  lib,  7.  cap,  42.  *'Esta 
«tarde  os  acomodarán  del  trage  conveniente  que  ha- 
wbeis  de  llevar."  El  mismo  en  el  citado  capítulo 
*'E1  podrá  acomodarse  en  las  ancas.'"  El  mismo 
part.  I.  lih.  4.  cap.  29.  "Toda  aquella  noche  no  dur- 
??mió  .  .  .  por  acomodarse  á  lo  que  habia  leído,  ¿íc.'* 
El  mismo  part.    i.  lih.  i.  cap  8. 

acudir  :  fuera  de  las  preposiciones  á  y  en  co- 
mo verbo  de  movimiento  á  lugar,  lleva  todavía  co- 
mo absoluto  con  cierta  apariencia  de  medio  ó  iiis-» 
trumento  esta  preposición,  v.  gr.  "Por  acudir  con 
9ylo  que  á  él  le  tocaba  comenzó,  &c."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.   i.  lib.  4.  cap.  34. 

Avecinarse  :  cierto  es  que  lleva  por  término  la 
á  y  puede  recibir  la  con  según  este  lugar  de  Cer- 
vantes, hablando  en  el  Viage  al  Parn.  cap.  8.  de  la 
cola  del  Pegaso: 

"  Suelta  con  el  suelo  se  avecina." 

Juntarse:  decid  lo  mesmo  deste  verbo:  ^^Jun- 
9>tándose  (las  ovejuelas)  unas  con  otras  ^n  los  re- 
sídiles  ,  pasaban  las  frias  noches."  Lope  de  Vega 
en  los  Pastores  de  Belén  lib.  3.  Y  por  su  analogía 
quiérela  asimismo  el  verbo  asirse  en  estos  versos 
de  Fr.   Luis  de  León,  ó  de  otro  autor  antiguo: 

"Si  tu   no  me  das  favor 
s.  w  Contra  tan  fiero  enemigo 

»i  .-r     »Coaio  he  de  vencer  ,  Señor, 
»Si  mi  adversario   mayor 
5í/^íT  siempre  asido  conmigo.". 

Medir  :  es  muy  natural  el  poder  de  las  prepo- 
siciones ccn  Y  por  en  esta  suerte  de  verbos:  "To- 
9>do  su  mal  ó  su  hica  miden  (algunos)  con  el  pro^ 
9>vecbo  del  cuerpo."  Gran,  en  el  Mem.  trat.  6.  part.i, 
del  cüuocimiento  de  sí  mismo  §.  2. 

"  Z/O  miden  todo  con  esta  medida^  y  nivelan  con 
wfeste nivel."  Rivad.  en  la  Dedicat,  del  Prínc,  christ. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         247 

^^ Miden  otros  la  perfección  por  la  consolación  . . ,  co- 
w  ino  quiera  que  no  sea  esta  la  medida  cierta ,  sino 
»la  caridad."  Gran,  en  el  Mem,  trat,  4.  Regla  i. 
cap,  2. 

Y  obsérvese  aquí  esta  construcción  figurada  que 
dice  con  la  natural: 

"  Los  contrapuestos  vientos  se  comiden 
»A  complacer  la  bella  rogadora, 
»Y  con  un  solo  aliento  la  mar  midenJ*        '\ 
Cerv.  en  el  l^iag,  al  Parn.  cap.  $• 

Y  notad  que  es  bella,  y  muy  acomodada  al  es- 
tilo militar  estotra  metafórica  locución:  "Tuvieron 
wpor  bien  estos  que  fueron  los  Franceses  de  reti- 
9>  rarse  sin  llegar  á  medir  las  picas.'*  Colom.  en  las 
Guer.  de  Fland.  lib.   12. 

-  Rematar  :  No  hay  duda  sino  que  es  equivalen- 
te de  acabar^  y  tómanse  recíprocamente  el  poder  y- 
construcciones:  todavía  plácenos  de  especificarlas  pa- 
ra mostrar  el  uso  y  sentido  mas  freqüente  que  es- 
te verbo  tiene  según  la  práctica  de  nuestros  Maes- 
tros :  puede  pues  significar  lo  mismo  que  dar  cabo 
ó  cima  á  la  aventura ,  negocio  &c.  como  es  claro 
sin  que  medie  preposición  ;  y  puede  tomarla  ó  dc- 
xarla,  por  cieria  gracia  del  número  en  las  siguien- 
tes locuciones  :  "  Nació  (  deste  matrimonio  )  una 
s?hija  para  rematar  con  mi  ventura"  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  7.  cap.  48.  **De  allí  á  po-. 
ȒCo  descubrieron  unos  encamisados  cuya  temerosa 
»>  vista  de  todo  punto  remató  el  ánimo  de  Sancho 
w Panza."  El  mismo  en  la  part.  1.  lib.  i.  cap.  19.  >?  c. 

Lleva  también  la  preposición  en  con  relación  á 
fin  ,  V.  gr.  "  Todas  las  otras  dádivas  . . .  por  gran- 
ndes  que  sean  tienen  sus  términos  en  que  rematan.'*' 
Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part.   2.  cap.  21. 

Todavía  puede  llevar  la  preposición  con  en  sen-^ 
tido  absoluto  sirviéndose  della ,  para  denotar  me- 

Q4  '   -dio 


248  PARTE  II.  LIBRO  11.      ' ' 

dio  ó  instrumento  según  este  lugar  del  célebre  An- 
drés Rey  de  Artieda  hablando  de  la  Comedia: 
.i  "Materia  y  forma  son  diversos  hechos 

»>Que  guian  á  felices  casamientos 
o;  r       ?í  Por  caminos  difíciles  y  estrechos: 
»>0  al  contrario  placeres  y  contentos 
»>Que  pasen  como  rápido  torrente, 
»?  Y  rematan  con  trágicos  portentos ^^ 
Tratar  :  mira  á  la  persona  este  verbo  variando 
con   el   sentido  la  preposición  así:  "No,  hermanas 
wmias,  no  es   tiempo  de  tratar  con  Dios  negocios 
»?de  poca  importancia.",  Santa  Teresa  en  el  Camin, 
de  la  perf'ec.   cap.  i.  "O  Señor  que  cambios  son  los 
?í vuestros  ,   y  que   cosa  es  tratar  con  vosV^  Rivad. 
en  la  Vida  de  S,  Borja  lib,  i.  cap.   17.  "Desde  el 
» principio  trataba   Dios   á   Ignacio ...  á  la  mane- 
»ra  que  suele  un  discreto  y  buen  maestro  que  tie- 
>íne  entremanos  un  niño  para  le  enseñar."    Rivad. 
en  la  Vida  de  S.  Ignac.  lib.  i.  cap.  7. 

Que  por  lo  que  toca  44.^  cosa  que  tratáis  ó  ma- 
nejáis ,  claro  es ,  que  puedcrirse  con  preposición  ó 
sin  ella,  y  aun  variarla  v.  gr.  "Tema  de  tratar  su 
n  hacienda  ;  pues  tan  mal  recado  he  puesto  en  la 
» vuestra."  Rivad.  en  la  Vid.  de  S.  Borja  lib.  i. 
cap.  17.  ^'^  Trató  lo  primero  de  casar  al  Marques 
?>su  hijo  que  ya  tenia  edad  para  ello."  El  mismo 
en  la  citada  Vida  lib.  i.  cap.  18.  "No  permita 
»(el  Señor)  que  personas,  que  han  de  írrtííir  siem- 
jípre  en  ocasión^  puedan  tener  voluntad  sino  á  quien 
jísea  muy  siervo  de  Dios."  Santa  Teresa  en  el  Cam. 
de  la  perf'ec.  cap.  4. 

Salir',  en  quanto  verbo  de  movimiento  sabida 
es  su  construcción;  y  solo  le  damos  aquí  lugar  por 
aquel  tomar  que  hace  la  preposición  con  en  este  pro- 
pio y  vigoroso  decir,  v.  gr.  "No  tenia  fuerza  mi 
9?  alma  para  salir  con  tanta  perfección  á  solas."  Santa 
u.ij  ^^y  Te- 


\ 


~      DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         249 

Teresa  en  ¡al^id.  cap.  23.  Donde  bien  parece  que  pue- 
de entenderse  el  natural  término  que  lleva  conio  ver- 
bo de  movi:i)iento  según  esta  locución  del  daña- 
da: "Perseverando  (el  cantero)  sale  con  su  obra  al 
ncaboT  En  el  Memor,  trat.  7.  part.  i.  cap.  6.  §.  4. 
Todavía  puede  conservar  su  natural  preposición  de 
que  denote  principio  de  movimiento  en  este  último 
sentido,  V.  gr.  "No  entre  en  cosa  que  según  las 
í> leyes  de  prudencia  no  se  pueda  salir  bien  de  ella»^ 
Rivad.  en  el   Princ.  ehrist.   lib.  1.  cap,  31. 

Trocar-.  "Iba  (Sancho)  tan  contento,  que  no  se 
^^  trocar  a  con  el  Emperador  de  Alemania."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  7.  cap.  44.  "^^  Había 
9í trocado  (el  Santo)  la  grandeza  y  hábito  del  si- 
»?glo  por  la  pobreza  Y  ^^^^^^  de  la  religión."  Riv.: 
en  la  Vid.  de  S.  Borja  lib.   2.   cap.  i.  í 

Y  juntad  con  estos  que  así  mudan  su  natural  pre-/ 
posición  aquellos  de  que  hicimos  mención  en  el  ca-r 
pítulo  antecedente;  los  quales  son:  comparar^  igua- 
lar ^  repartir.,  topar  ^  unir  .,  armar  ^  arremeter  ^.hO'. 
hlar  ^  quedarse.,  cumplir  .,  Se,      ^ fjÚMj  •  ftrh'irr; -.■.•> n* 

También  debéis  tener  presente  la  variedad  que 
lleva  el   verbo  tener,  ora  recibiendo  y  ora  dexan- 
do  ó  mudando  en  otra  nuestra  preposición,  lo  qual 
depende  del  nombre   ó   caso  que  toma  ,  resultando 
de  ambos  el  significado  ó  acción,  que  llama  y  quie-. 
re  la   preposición,  v.  gr.  "Con  el  examen  de  la  no-, 
»>che  tenga  '  gran  cuidado."  Sta,  Ter,  ^?í /e>^  ¿íí^^j-^j.. 
-para   sus  Mondas.  ., 

*'  Verás  la  mayor  parte  de  los  hombres  vivir  co— . 

orlo  nco»>m(x 

1  E':  verb')  iraet  puede  ser  su  equivalente  en  varios  de  los' 
SUSoJichcs  sentidos,  pues  decimos:  "  '$>\trae:s  cuidado  con  oración.'^  i 
Santa  Tere  a  en  el  Cam.  de  la  perfec.  cap.  12.  locución  que. 
varía  así  la  Santa:  "£"«  ¡os  movimientos  interiores  se  trayga 
}í  mas  cuenta ,  en  especial  si  tocan  en  mayorías."  En  ei  mismo ' 
capítulo.  .......         ,    .  .^  * 


250  PARTE  II.  LIBRO  n. 

>?mo  bestias  brutas  ...  sin  tener  cuenta  con  la  ley 
»>de  justicia  ni  de  razón."  Gran,  en  la  Guia  lib,  i, 
part,  3.  cap.  29.  §.  5. 

^'Tienen  particular  ojeriza  y  odio  (los  demo- 
»>nios)  á  los  Monges."  Rivad.  en  el  tratad,  de  la 
Tribuían  Ub,  2.  cap*   16. 

/  ARTÍCULO    III. 

Construcciones  figuradas  é  irregulares  por  medio  deS" 

ta  preposición» 
^^í-f-yJ    '  ■ 

Pues  las  que  llamamos  figuradas  pueden  ser  en 
varias  maneras  acudiendo  la  preposición  con  el  nom- 
bre que  rige  á  denotar  compañía ,  motivo ,  ins- 
trumento, ¿íc.  ora  con  este,  ora  con  otro  qualquier 
verbo;  y  respecto  á  denotar  compañía  hácelo  deste 
modo  nuestra  preposición: 

*■'  Déxeme  Vmd.  con  mi  desgracia."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid.  part,  i.  lib»  4.  cap.  31.  "Co;í  la  qual 
»>(comedia)  quiero,  Sancho,  que  estés  bien,tenién- 
Jídola  en  tu  gracia  y  por  el  mismo  consiguiente  á 
»los  que  las  representan."  El  mismo  part.  2.  lib.  g. 
cap.  12.  "El  que  desea  llegar  al  cabo  con  esta  em" 
apresa  tan  gloriosa  debe  acometerla  . . .  con  gran- 
ja de  humildad."  Gran,  en  las  yídic.  al  Mem.part,  2, 
cap.  20.  §.  2.  "Quando  el  piloto  de  la  nave  es  tray- 
wdor ,  y  el  soldado  que  milita  debaxo  de  la  ban- 
adera de  su  Príncipe  se  entiende  con  los  enemigos^ 
9>  y  el  que  es  tenido  por  fiel  consejero  trae  sus  tra- 
wtos  con  otro  Príncipe  contrario  ,  quién  se  podrá 
«guardar  dellos?"  Rivad.  en  la  Dedicat.  del  Prínc. 
christ.  al  Prínc.  D,  Felipe,  *'  No  se  pasó  adelante 
9>con  el  escrutinio  de  los  demás  libros  que  queda- 
«ban."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part.  i.  lib.  i.  cap.  7. 
**£/  seguía  con  su  romance  á  quanto  (el  Labrá- 
is dor) 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         251 

jjdor)  le  preguntaba."    El   mismo  part.    i.  lib.    i. 
cap.  5.  El  qual  autor  dice  también:  no  pararon  con 
él  hasta  ,  &c.  tener  dar  es  y  tomares  con  gigantes  ^  y 
es    aquel   sencillo  decir  :   dar  y  tomar   con  alguno» 
Finalmente  observad  por  último  exemplo  este  del 
susodicho  incomparable  Cervantes,  donde  va  desci- 
frada  una   natural   y  divina  filosofía:  -  -    --,. 
*'E1  am  )r   es  infinito,  •:  • 
>íSi  se  funda  en  ser  honesto;      '"^            .\ 
í>Y  aquel  que  se  acaba  presto                   -;.<:.*•.•- 
"No  es  amor    sino   apetito;          .     -  Va  v.í- 
í>Y  al  que  sin  alzar  el  vuelo,     :';   iP¿     ... 
99 Con  su  voluntad  se  cierra        -•    ■  --  V  •■ 
"Mátele  rayo  del  cielo  ^ 
-r/;           jíY  no  le  cubra  la  tierra.'^  :\ 
En  la  Calatea  lib.  i.-'-    ^  ;j:  .v.í;                 ^^..--^  f,u 
-  2.     Empero  tocará  á  motivo  aquel  decir:  se  a  Fe- 
grd  con  las  nuevas :   se  holgó  con  el   hallazgo  :  infi^ 
Clonarse  con   heregías :  quien  no  se  habia  de  admi^ 
rar  con  esto ,  &c.  la  qual  preposición  no  solo  pue- 
de trocarse  por  la  de\  mas  también  dexarse  dicien- 
do :   "Él  holgaría  ser  el   postrero,  que  dice   Riva- 
y>deneyra  en  la  Vida  del  Va  iré  Laincz  lib.  ^.  cap.  8, 
En  cuyo  lugar  puede  entrar  la  conjunción  que  como 
es   notorio.                                                 :  i.'/^^ 
•   3.'   Todavía  tocan  á  razón  de  instrumento  las  si- 
guientes: "A  estas   razones,  sin  responder  con   al- 
99guna  .,  se    levantó   Sancho  de  la  silla,  &c."   Cerv. 
en  el  IngJ  Hid.  part.  2.   lib.  7.  cap.  33.  '' Si  según'- 
9idara  (D.  Quixote)  con  otro.,  no  tuviera  (el  arrie- 
^íio)' necesidad  de  maestro  que  le  curara,"  El  mis- 
ma 

1  Notad  que  «¡e  calla  en  la  vo2  rayo,  no. «I  artículo  sino 
alguno  Je  los  pronombres  que  tocan  á  numeración  indctermina* 
da  ,  pues  es  eate  su  natural  sentido  :  mátele  un  royo  ,  ó  algu» 
raya  dei  cielo,  üJIü  «.a 


25a  PARTE  TI.  LIBRO  TI. 

mo  part,  i.  líb,  i.  cap,  3.  "Gran  desvarío  (es)  p^- 
tfsar  tu  valía  con  el  parecer  de  los  hombres."  Gran, 
en  la  Guia  Itb,    i.  part,   3.  cap.  4. 

Y  en  este  mismo  género  varíase  nuestra  prepo- 
sición con  las  otras  de  y  en  deste  modo:  "Asaz 
wme  irá  bien  si  me  contáredes  (Señor)  entre  vues- 
jítros  esclavos  herrados  con  vuestra  señal  y  atados 
tyen  vuestra  cadena."  El  mismo  en  el  Mein,  trat,  2. 
cap.  5.  ^^  y^pretando  mas  la  espada  en  las  dos  mU' 
fynos  con  tal  furia  descargó  sobre  él ,  6¿c."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid.  part.    i.  lih.  2.  cap.  9. 

4.  También  son  figurados  según  la  analogía  la- 
tina ,  y  uso  que  esta  hace  de  sus  preposiciones  er- 
ga ^  cum^  in^  adversus  estos  modos  de  hablar:  cum- 
plir con  su  ma/icia^  quQ  áicQ  Ercilla  en  la  Arauca- 
na cant.  7.  "Comenzó  á  rezar  muchas  oraciones 
9>  vocales  ,  y  á  procurar  con  todas  me  encomenda- 
«sen  á  Dios."  Santa  Teresa  en  la  l^id.  cap.  3.  "iVb 
9>pueden  acabar  consigo  de  maltratar  á  quien  mu- 
Ȓcho  aman."  Gran,  en  el  Mem.  trat.  7.  part,  i. 
cap.  7.  *'  Podéis  acabar  con  vuestro  amor  el  verme 
wtan  lastimado  y  lleno  de  males?"  Fr.  Alons.  del 
Castillo  en  sus  Plátic,  Donde  el  verbo  acabar  mi- 
ra á  los  verbos  resolverse  y  sufrir  del  modo  que 
equivale  á  tratar  diciendo: "  Primero  persuadía  y  aca- 
nbaba  con  Dios  lo  que  quería  que  lo  acabase  con 
nlos  hombres,''  Gran,  en  el  lib,  de  la  Oracy  Medita 
trat,  I.  part,  2.  §.  2. 

**  Quiero  hacer  una  cosa  con  vosotros^  Cevv.en 
el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4.  cap.  39.  ^'  Ha  podido 
9} tanto  conmigo  el  valor  de  vuestra  Santa,  6ícJ* 
Cerv.  en  la  Dedicat,  de  la  Galat, 

"Alargábase  el  plazo  de  vuestra  misericordia 
tapara  conmigo.'^  Gran,  en  el  Mem.  trat.  2.  cap.  $. 
*^ No  se  enojaba  con  nadie  ni  enojaba  á  nadie;  y  por 
«esto  era  (el  niño)  el  regalo  y  amor  de  sus  padres," 

Rivad, 


DE  LAS  CONSTRUCCIÓN FS.  253 

Rivad.  en  la  Vid.  de  S,  Borja  lib.  i.  cap,  i,  ^'Si  el 
??Re7  Enrique  .  .  .  rompiese  guerra  con  Francia,  él 
>?  procuraría  ,  6¿c.'^  El  mismo  en  la  Histor,  Ec/es» 
de  Inglat.   lib.    i,  cap.   4. 

"La  gente  una  con  otra  se  embravece., 
"Crece  el  herbor,  corage  y  la  revuelta.'^ 
Er cilla  en  la  Arauc.  cant,  4.  a 

'-'Cumplid  (él)  con  ellos  nuestro  refrán  casteíla- 
j>no,  que  aunque  la  traycion  aplace,  el  traydor 
*>se  aborrece.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part,  i,lib.^, 
cap.  40. 

*^  No  se  burle  nadie  conmigo.'^  El  mismo  part.  2, 
lib.  7.  cap.  49.  "Siendo  su  natural  preposición  la 
i>de  que  lleva  este  texto  :  el  qual  (  Pintor)  ...  y  el 
"mayoidomo  se  burlaban  de  S ancho,''  El  mismo 
en   el  citado   capítulo. 

^"Disgustábame  con  ella."  Sta.  Ter.  en  la  Vid, 
cap.  7.  Siendo  su  construcción  natural  disgustarse 
della^  ó  bien  estotra  del  Rivadeneyra  en  sentido 
activo:  "No  quieren  disgustar  á  los  malos,''  En 
el  trat.  de  la  Tribuí,  lib,  2.  cap.  i. 

Asimismo  deben  referirse  á  esta  especie  las  cons- 
trucciones donde  va  callado  el  verbo  á  quien  mira 
la  preposición,  v.  gr.  "Suplique  Vmd.  á  Dios  ó  me 
^y  lleve  consigo  .,  ó  me  dé  como  le  sirva.'^  Sta.  Ter, 
en  la  Vid.  cap*  40.  Esto  es  ,  me  lleve  á  estar  ó 
reynar  consigo.  Véase  el  social  poder  que  es  des- 
ta  especie ,  y  de  quien  hablamos  en  el  libro  an- 
tecedente. 

Pues  el  trasponerse  alguna  vez  la  preposición 
es  también  deste  linage  de  hermosuras,  v.  gr.  "Es- 
wpántanme  muchas  veces  Letrados  Religiosos  en  es- 
?ípecial  con  el  trabajo  que  han  ganado  lo  que  sin 
9í  ninguno  mas  de  preguntarlo  me  aproveché  á  mí." 
Sta.  Ter.  en  la  Vid,  cap,  13. 

2.     Que  por  lo  que  mira  á  las  construcciones  ir- 
re- 


2  54  PARTE  II.  LIBRO  II.        i 

regulares  dánoslas  señaladamente  el  verbo  haher  con 
particular  gracia  y  vigor  ,  quando  toma  por  sugeto 
ó  materia  de  la  acción  que  representa  el  pronom- 
bre obliquo  y  neutro  lo  mudando  el  sentido  ya  coa 
una  misma  ó  con  diversa  preposición:  significa,  pues, 
hablar  en  este  texto  de  la  Tragicomedia  de  ¿alis- 
to ,  donde  después  de  haber  dicho  uno  de  sus  au- 
tores en  qI  act,  lo.  "Entraré  á  ver  con  quien 
tiesta  hablando  mi  señora."  añade  luego  informado 
de  la  verdad :  "  Consigo  lo  ha,'^  A  este  mismo  mo- 
do pásase  al  significado  de  venir  á  las  manos ^  ó  co- 
sa que  lo  parezca  así:  "Amenaza  Dios  por  un  Pro- 
»ífeta  diciendo:  contigo  lo  habré  yo  ^  dragón  gran-, 
»íde  que  estás  tendido  en  medio  de  tus  rios."  Gran. 
en  la  Guia  lib,  i.  part»   i.  cap»  2, 

Mas  semeja  el  verbo  tratar  ;  pero  con  cierto 
énfasis  quando  decimos  con  Santa  Teresa:  "Pues 
tycon  que  gente  lo  hablan  tan  cortesana?"  En  el  Canu 
de  la  perfec.  cap,  2Ó.  Verdad  es,  que  conservando 
este  vigoroso  y  propio  sentido  toma  el  mismo  obli- 
quo :  pero  plural  y  femenino  con  rara  y  graciosa 
curiosidad»  v.  gr.  "Sintióse  mucho  en  Bruselas  la 
» pérdida  de  Paris  por  la  reputación  que  con  ella 
?>  ganaba  el  enemigo  ,  y  echando  de  ver  ...  el  Ar- 
«chiduque  y  los  de  su  Consejo  la  borrasca  que  se 
j> aparejaba,  habiéndolas  de  haber  de  allí  adelante 
ti  con  un  Rey  de  Francia  ...  se  resolvieron  en  en- 
»>viar  á  España  á  D.  Diego  Pimentel,  &c."  D.  Cárl. 
Cülom.  en  las  Guer,  de  Fland.   lib.  7. 

Y  sabe  mas  que  en  modo  de  hablar  tan  propio 
como  brioso  recibe  el  susodicho  pronombre  neutro, 
variando  el  significado  según  varía  la  preposición 
aunque  siempre  denotando  motivo  ó  causa,  v.  gr. 
"Mira  que  por  ninguna  parte  te  puedes  escusar  (de 
»la  limosna),  porque  si  lo  has  por  bienes  espiritua- 
i>  les  aquí  te  los  damos  á  manos  llenas ;  si  por  bie- 
^^i  tifies 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        255 

iynes  temporales^  aquí  también  los  da  el  Seííor  por 
>jsu  medida."  Gran,  en  el  lib,  de  la  Orac.  y  Medit, 
trat.  3.  de  la  limosna  §.  11.  ^^  No  lo  ha  D.  Quixo- 
»te  de  '  las  muelas  sino  de  los  cascos"  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  7.- 

Que  si  tomare  nuestro  verbo  el  pronombre  rec- 
to según  lo  pide  el  número  y  género,  y  fuere  re- 
gido de  preposición,  vale  tanto  como  regularse^  v.  gr. 
*'  Tenga  aviso  de  haberse  con  ellas  como  después  di-- 
»?ré.'''   Sta.  Ter.  en  la  Vid,  cap,   14.  -a-s    .■>-.•    „.  -y- 


s 


CAPITULO    IIL        ji 
Verbos  que  piden  Ja  preposición  de. 


on  por  sí  bien  conocidos  los  verbos  que  tal  quie-: 
ren  ;  de  los  quales  unos  dicen  respeto  al  adverbio 
linde  latino  como  salir ^  partirse^  ¿¿c.  que  son  neu- 
tros ;  y  los  activos  arrastrar ,  sacar  ,  6¿c.  dellos 
hay  que  con  natural  respeto  al  caso  ,  que  llámase 
de  cosa  quieren  la  dicha  preposición  ,  y  tales  son 
absolver  ,  librar ,  &c.  y  quantos  mJran  á  la  quin- 
ta clase  de  los  activos  latinos  como  vestir  ^desnu- 
dar ,  &c.  así  camo  los  neutros  gustar ,  disgustar^ 
carecer ,  necesitar  ,  &c.  verbos  todos  bien  conoci- 
dos por  su  necesaria  construcción;  por  lo  qual  so- 
lo haremos  aquí  mención  de  los  que  son  singulares, 
en  la  propiedad  ,  variedad  ú  analogía  de  construc-. 
cion,  ateniéndonos  siempre  á  la  práctica  de  los  maes- 
tros por  el  orden  siguiente. 

.    AfL-^ 

"^  cméi£íi 

1  Añado  aquí  que  interviene  á  mi  parecer  la  elipsis  en  es- 
ta otra  construcción  del  verbo  haber:  "Sabiaío  mejor  el  Cura 
vqufi  de  Dios  héyaP  En  la  T.ragicom.  de  Cali&t.  .act,  7.  esto  esi 
^ue  de  Dios  taya  bien  ó  reposo.  ,x  .^  .^i  .o»a 


256  2    PARTE  II.  LIBRO  II. 

ARTÍCULO      I. 

l^erhos  activos  que  toman ,  dexan  ó  mudan  en  otra  Ja 
preposición  dii, 

-  Tales  son  arrebatar  :  "  Diciendo  y  haciendo  ar- 
yfrebató  D.  Quixote  de  un  pan  que  junto  á  sí  tenia 
>»y  dio  con  él  al  Cabrero  en  todo  el  rostro."  Cerv, 
en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  52.  Mas  pué- 
dese callar  la  preposición  quando  decimos  con  el 
mismo  autor:  "Desnudóse  luego  (Sancho)  de  me- 
»dio  cuerpo  arriba,  y  arrebatando  el  cordel^  co- 
9>menzó  á  darse*"  En  la  part.  1.  lib.  8.  cap,   71, 

Y  variando  algo  el  sentido  puede  variar  la  cons- 
trucción ,  V.  gr. 

"Troya  te  ruega  sean  de  ti  amparados  (sus  Dioses) 

iiT  que  al  griego  furor  los  arrebates^ 
Así  habla  la  sombra  de  Héctor  á  Eneas  en  la  antigua 
Eneyda  española. 

Atar:  sabida  es  la  construcción  deste  verbo  en 
aquel  decir:  le  ataron  ^  de  pies  y  manos.,  que  lleva 
asomos  de  figurada  ;  es  empero  muy  natural  esta: 
*'  Le  hicieron  acostar  .  .  .  atándole  .  . .  pies  y  manos 
»para  que  no  pudiese  huir  ni  defenderse."  Gran. 
en  la  Guia  lib.  2.  part.  i.  cap.  3.  Que  la  relación 
al  objeto  donde  uno  es  atado  hácese  con  las  siguien- 
tes preposiciones:  "Vio  ( D.  Quixote)  atada  una 
9yyegua  en  una  encina  ,  y  atado  en  otra  á  un  mu- 
?j  chacho."  Cervantes  en  el  Ingen.  Hid,  part.  r. 
¡ib,  I.  capít,  4.  "Le  tornó  á  atar  á  la  encina,^'  El 
mismo  en  el  citado  capítulo.  Mas  el  instrumento  de 

atar 

1  ** Otros  hubo  que  desnudaron  y  ataron  (los  sayones)  de 
jyfies  y  wanoíJ'  Granada  en  la  Jntroduc,  del  Símbolo  part,  2. 
cap.  11'  %'  I. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         257 

atar  declarase  con  la  natural  preposición  con, 

avisar  :   no   hay  duda  sino  que  lleva  preposi- 
.cion,  con  que  muestra  la  cosa  de  que  se  avisa;  to- 
davía puede   dexarla  desta  manera:  "Según  las  oca- 
"siones  así  serán  mis  documentos,  como  tu  tengas 
-9> cuidado  de  avisarme  el  estado  en  que ; te  hallares." 
Cervantes  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.   lib.  7.  cap.  43. 
Mas  es  manera   de   trasposición,  quando    mira 
-aparentemente  la  preposición  á  nuestro  verbo,  y  no 
tes  sino   de  otro   que   le  sigue  y  la  quiere  ,   v.  gv, 
:" Hecha  esta  diligencia  me   faltaba  hacer  otra  que 
v>era  la  que  mas  convenia,  y  era  la  de  avisar  á  Zo~ 
fyraida  en  el  estado  que  estaban  los  tiegocios  ,   para. 
?íque  estuviese  apercibida."   Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
.part.   I.  lib.  4.  cap.   41.  J.     ;  ..TjaKn.^  í,jr-j  -loq   ^- ov 
Defender:  no  solo  en  su  naturat  próximo  síghi*" 
.ficado  trae  la  dicha  preposición,  mas  también  quan- 
do con  gran   propiedad  equivale  á  prohibir^  v.  gv. 
*^Pues   por  qué  título  me  podrá    naái^- defender  de 
f^la  participación  áestc  misterio  í"  Gran,  en  el  Mem 
trat.  2'  ^^P'   4*  §•  2..  Y  vase  también  sin.  preposi^- 
cion   deste   modo:  "Intentaron  defender  le. .q\  paso." 
Coloma  en  las  Guerras  de  Flandes  lib.   \,  ,y  en  el 
lib»  10.   escribe  así:   "Con  estose  alojó  el  enemi- 
wgo.  en  el  foso ,  donde  él,  para  descubrir  y  ganar 
»>las  minas  ,•  y  nosotros  para  defendérselo  y  defen:- 
vdellas ,,  no   se  exercitaba  ya  otras   arriías,  sino  pi?- 
»rtoleies  y  puñales,  tan  pegados  andaban  unos  con 
»>  otros." 

Estropear  :  es  curiosa  la  construcción  que  da  á 
este  verbo  el  citado  D.  Carlos  Coloma  entonces 
quando  hablando  de  sí,  pero  en  tercera  persona  di- 
ce con  aquel  bello  y  gentil  desembarazo,  que  sue- 
le el  Cesar  en  sus  Comentarios:  "  Al  pasar  de  Au- 
»>denburg  ,  alistando  las  armas  con  voz  de  que  el 
>í enemigo  seguía  la  retaguardia,  y  poniendo  la  gea- 
TOM.  lí.  R  ?ne 


258  PARTE  IL  LIBRO  I!. 

»te  en  esquadron,  vino  un  mosquetazo  de  una  man- 
»>ga  de  mosqueiería  desmandado,  y  estropeó  de  u?ia 
*>majio  íí  D.  Carlos  Coloma  ^  hermano  del  Conde  de 
»Flda  soldado  de  la  compañía  de  D.  Ramón  Cer- 
5?  dan."  En  las  Guer,  de  Fland.  lih.  2. 
*'/  H'mchir'.  toma  y  dexa  necesariamente  la  prepo- 
sici(<n  en  estos  sentidos:  ''Ella  (la  buena  lección)  es 
>íla  que  hinche  nuestra  voluntad  de  buenos  deseos,^* 
Gran,  en  el  Memor.  trat,  4.  Regla  i.  §.  9.  ''Si  tra- 
>j>táredes  de  amores  con  dos  onzas  que  sepáis  de 
Jila  lengua  Toscana  topareis  con  León  Hebreo  que 
»os  hincha  las  medidas,''  Cervantes  en  el  Prologo 
de  la  part,   i. 

Informar :  dexa  su  natural  preposición  alguna 
vez  por  esta  manera:  "Llegó,  pues,  (Carrasco)  al 
» Castillo  del  Duque  ,  que  le  informo  el  camino  y 
«dtrrota,  que  D.  Quixote  llevaba."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  2.  lih,  8.  cap,  70. 

Llamar  :  en  quanto  es  neutro  no  lleva  prepo- 
sición ,  tómala  en  quanto  activo  por  instrumento,  ó 
medio  de  mostrar  su  acción,  v.  gr.  "  Dixo  (el  mo- 
Mzo  de  muías)  como  aquel  hombre  llamaba  '  de  Don 
»>rt  aquel  muchacho.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  !• 
lib,  4.  cap,  44.  Y  puede  naturalmente  y  en  senti- 
do general  convertirse  en  la  otra  por  ^  v.  gr.  ^  Lia-- 
9>n¡a  (el  Señor)  á  cada  una  (de  las  estrellas)  por 
9>su  nombre."  Gran,  en  las  yídic,  al  Mem,  part,  2» 
en  las  siete  consideraciones  de  las  perfecciones  di- 
vinas Consid,  2. 

Vase  todavía  sin  preposición,  quando  aplicamos 

al- 

1  Baxo  la  misma  razón  de  instrumento  colócase  esta  cons- 
trucción :  "Hinchió  (Anii(jco)  el  santo  Tcmp!o  i'e  lufianes  y 
» malas  mugerts,  y  le  mandó  intitular  del  no<nb*e  Je  Júpiter,'" 
Gran,  en  la  Introducción  prnt.  i.  rup.  36.  §.  3.  aú  c^mi)  lo  es 
ev/dentemeaie  dtcir  este  autor,  /''n  ¡i  part,  4.  trat.  i.  cap,  18. 
•*  Llanutr  á  un  tambre  con  este  apellido J^ 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        259 

algún  propio  adjetivo  ó  sustantivo  diciendo:  *'Lla- 
»>  mando  los  alevosos  y  traydores."  Cerv.  en  el  Ing» 
Hid,  part,  i,  lib»  i.  cap.  3.  "Vmd.  descubra  su  fi- 
»>gura  .  . .  que  sin  mas  ni  mas  .  .  .  /?  llamaran  to~ 
*fdos  el  de  la  triste  figura,*^  El  mismo  parí.  i.  //^.  3. 
cap,  19. 

Mudar :  según  lo  piden  los  necesarios  respetos 
que  puede  llevar ,  toma  las  preposiciones  de  y  en 
en  este  significado:  "Podria  ser  que  con  el  tiempo 
»>se  hubiese  mudado  de  unos  (encantamientos)  en 
f>  otros"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib*  4.  cap,  49. 
Mas  dexar  puede  la  preposición  de  ^  ó  bien  tomar  en 
sentido  de  suceder  ó  entrar  uno  en  lugar  de  otro  ,  la 
preposición  a  como  se  ve  en  los  siguientes  exemplos: 
** Estaba  muy  puesto  en  razón,  que  mudando  su  Se- 
>»ñor  estado^  múdasete  (rocin)  también  el  nombre.** 
El  mismo  part,  i.  lib.  i.  cap.  i.  "Así  st. mudaban 
»^el  uno  al  otro  todo  lo  que  duró  el  sitio."  Colom. 
en  las  Guer,  de  Fland.  lib,   12. 

Ofrecer:  activo  y  de  dos  casos;  empero  solo  to- 
ma esta  preposición  por  la  analogía  con  el  verbo 
prometer  así:  ^^ Se  ofreció  (el  esclavo)  de  volver  á 
»>  Argel.'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  8.  cap.  63. 
^^Te  ofrezco  de  hacer  por  ti  todo  lo  que  pudiére- 
»mos."  El  mismo  part.  i.  lib,  4.  cap.  40.  Donde 
el  verbo  es  como  auxiliar,  y  sírvele  de  conjunción 
acomodada  á  su  naturaleza  la  preposición  de. 

Oxear:  "Si  quieres  oxear  de  tu  ánima  las  mos- 
teas importunas  de  los  vanos  pensamientos  y  cui- 
M dados  ,  seas  hombre  de  oración."  Gran,  en  el  lib. 
de  la  Orac.  y  meditac.  part.  3.  trat.  i.  §.  i.  Y  coa 
él  llevan  como  es  claro  esta  construcción  los  ver- 
bos dexar ,  apartar ,  sacar ,  ¿íc.  y  aquel  recoger 
de  Cervantes:  "En  esto  sucedió  acaso  que  un  Por- 
»> quero  que  andaba  recogiendo  de  unos  rastrojos 
»*una  manada  de   puercos  tocó  un   cuerno."    En  el 

R  2  //i- 


26o  .^t:  parte  ti.  libro  II. 

Ingenioso  Hidaho  part,  i.  lib,    i.  cap.   2. 

Privar',  puede  dexar  la  preposición,  v.  gr.  "Era 
»>el  mal  tan  grave  que  casi  me  privaba  el  sentido,''* 
Sta.  Ter.  en  la  Vida  cap.  4. 

Proveer  '.  ú  \ a,  unido  con  término  de  cosa  re- 
cibe esta  preposición  ,  v.  gr.  "Qual  es  otrosí  el 
"hombre  que  .  .  .espera  por  el  fin  del  año  para 
f>proveer  de  remedioV  Gran,  en  el  Mem,  trat,  3.' 
c<ip.  8.  Mas  si  queréis  representar  alguna  dignidad, 
ó  puesto  de  persona  ,  pide  la  preposición  por  des- 
íe  modo:  "Habíale  dicho  también  el  criado  como 
??iba  (  su  amo)  proveido  por  Oidor  á  las  Indias." 
Cerv.  en  el  Iiig.  Hid.  part.  i.  lib,  4.  cap.  42.  La 
qual  última  construcción  puede  vuelta  en  activa, 
variarse  deste  modo:  ''"Proveyó  el  Archiduque  el 
y^ gobierno  de  Ardres  en  el  Capitán  Domingo  de  Vi- 
"llaverde."  D.  Cárl.  Colom.  en  las  Giier,  de  Fland, 
lib,  9. 

Retan  "Ningún  particular  puede  afrentar  á  un 
'^Pueblo  entero  ,  sino  es  retándole  de  traydor  por 
"junto."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  6.  cap,  27. 
Verbo  que  dice  con  el  verbo  llamar  ,  y  que  como 
él  recibe  la  preposición  de.,  mostrando  motivo  ó  cau- 
sa :  mas  déxala  naturalmente  quando  dice  el  Co- 
loma  :  "Yéndose  para  él  con  intento  de  retarle  la 
t> descortesía  de  palabra  ...  le  salió  á  recibir  lanza 
"vecha  con  la  espada  en  la  mano."  En  las  Guer, 
de  Fland,  lib.  i. 

-  Vestir:  dexa  las  mas  veces  su  preposición  des- 
te  modo:  "Con  unas  tixeras  que  traia  (el  Cura)  en 
j>un  estuche  ,  quitó  con  mucha  presteza  la  barba  á 
"Cárdenlo  y  vistióle  '■  un  capotillo  pardo  que  él  traia." 

Cerv. 

i  Con  la  misma  gracia  dexa  también  la  preposición  el  verbo :/ex- 
7mdar ,  V.  gr.  •'  Acíjrdamos  que  el  renegado  se  desnudase  las  ropas 
>;de  Turco,  &c.''  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib.  4.  cap.  41. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        261 

Ccrv.  en  el  Ingcn.  Hid,  part,  i.  lib.  4.  cap,  29. 
**  Estos  .  .  .  reusan  vestir  las  armas  y  embrazar  el  es- 
;»cudo,  y  hacer  rostro  á  los  trabajos."  Gran,  en 
el  Mem,  trat,  7.  part,  i.  cap,  5.  "No  vestía  mas 
-wque  una  sola  ropa.'*  Gran,  en  el  lih.  de  la  Orac, 
y  meditac,  trat.  2.  del  Ayuno  %,  6. 

Dexa  el  cielo,  ó  amistad ,  ó  no  permitas 
Que  el  engaño  se  vista  tu  librea.      e 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part,  i.  lib.  3.  cap.  27. 

Que  si  queréis  declarar  el  modo  de  apropiaros 
algún  ageno  vestido  ,  hacerlo  heis  en  varias  mane- 
ras, V.  gr.  "Yorogué  á  mi  hermano  (dixo  la  afli- 
"gida  doncella)  que  me  vistiera  en  hábito  de  hom- 
aibre  con  uno  de  sus  vestidos."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  1.  lib.  7.  cap.  49.  "El  Cura  se  vestirla  en  há- 
9ibito  de  doncella  andante,'*  El  mismo  part.  i.  lib.  3, 
cap,  16.  y  en  el  cap.  27.  dice:  "El  ir  de  aquella 
»>  suerte  y  vestirse  de  aquel  modo  era  toda  la  impor- 
jítancia  para  sacar  á  su  amo  de  aquella  mala  vi- 
»>da  (de  sierra  morena)  que  habia  escogido."  jun- 
táronse en  aquel  sitio  mas  de  treinta  personas,  to- 
das bizarramente  de  pastores  y  pastoras  vesti- 
das,'* El  mismo  parte  2.  libro  8.  capitulo  58.  Don- 
de también  dice  :  "Se  le  ofrecieron  delante  sa- 
»>liendo  de  entre  unos  árboles  dos  hermosísimas 
rfpastoras  ,  á  lo  menos  vestidas  como  pastoras  ,  si- 
»no  que  los  pellicos  y  sayas  eran  riquísimos  fal- 
wdellines."  "Salió  en  fin  Sancho  vestido  á  lo  le- 
Mtrado.'*  El  mismo  parí.  2.  lib,  'j,cap,A¿\, 

ARTÍCULO      ir.  ...--.    c 

J^erbos  neutros  que  toman  ,  dexan  ó  mudan  en  otra 
la  preposición  de. 

Acordarse  :  acordar  :  son  neutros  de  muy  dife- 
TOM.  II.  R  3  ren- 


262  '^     PARTE  II.  LIBRO  II. 

rente  sentido ,  pues  toca  este  segundo  á  resolución, 
y  ambos  llevan  su  respectiva  preposición  ó  la  de- 
xan  puesto  que  decimos  ;  acordarse  '  del  aviso: 
acuérdaseme  que:  Y  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib,  i. 
cap,  8.  dice  Miguel  de  Cervantes:  ^'Yo  me  acuer- 
9>do  haber  leido,  &¿c."  y  decid  lo  mismo  del  neu- 
"iro  olvidarse-^  empero  toca  á  resolución  ó  refle- 
"xíon  ,  tomando  ó  dexando  la  preposición  de  ,  ó 
mudándola  en  la  á  deste  modo  :  ^' y4cordáron  de 
jjsaber  quien  era  el  triste,  &c."  El  mismo  part,  i. 
lib,  3  cap.  27.  ^'Al  fin  acordó  (él)  que  seria  me- 
"jor  ,  &c."  Rivad.  en  la  y  id,  de  S,  Ignac,  I  ib,  i. 
cap,  9.  "Quando  acordamos  á  mirar  lo  que  dexaba 
jí hecho,  6£c."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib.  i. 
cap,  7. 

yídvertir :  toma  ,  muda  y  dexa  la  preposición 
á  este  modo:  ^* Advirtiendo  de  encajarlo  igualmen- 
«te  y  al  justo  ,  &c."  Cervantes  en  el  Ingenioso 
Hidalgo  part.  i.  lib,  2,  capítulo  10.  ^' Está  ad- 
vertido de  aquí  adelante  en  una  cosa,''^  El  mismo 
part,  I.  lib.  3.  Y  á  este  modo  puede  mudarla, 
quando  equivale  á  observar ,  v.  gr.  '''•y^dvertir  á 
9>los  colores  del  vestido  »  ,  ,  y  en  las  bislumbres 
Ȓ(  de  las  joyas)."  El  mismo  parte  1.  libro  3, 
cap,  i*j.  y  el  Granada  en  las  Adiciones  al  Memcr, 
part,  2.  cap,  11.  dice:  por  no  advertir  esto  mu- 
chos, &c. 

Que  si  fuere  activo  puede  tomarla  ó  dexarla, 
como  sus  semejantes  avisar  ,  instruir  ,  &c.  v.  gr. 
^'■Le  advirtiese  los  descuidos  que  en  su  proceder  hi- 
wciese."    El  mismo  part,  i.  lib,  4.  cap,  33.  Se, 

Ale- 

I  Notad  á  la  vÍ5!ta  de  acordarse  esta  construcción  del  ver- 
bo recordar  :  "El  Duque  poco  á  p'co  ,  y  ctmo  qu'en  de  un 
ii pesado  sueñe  recuerda  ,  fué  volviendo  en  ií."  Cciv.  en  e¡ 
Ing,  Hid.  part.  a.  lib.  7.  cap.    41. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        263 

Alegar  :  con  relación  á  tratar  ó  hablar  uno  ea 
su  defensa,  trae  esta  particular  con>truccion:  ^'Le 
w quedaba  su  tiempo  para  liablar  y  alegar  de  su  de- 
•frecho.""  Rivad.  en  la  y  ida  de  S.  Francisco  de  Borja 
lib,  3.  cap,  I. 

Beber  \  "todas  las  veces  que  entre  dia  quisieren 
•y beber  beban  siempre  della,'''  Gran,  en  las  Adical 
Memor,  part,  2.  cap,  1 1.  ''^Bebieron  del  agua  del  ar- 
tjvoyo  de  los  batanes."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid,  part,  i. 
lib.  3.  cap,  21.  Construcción  que  tiene  visos  de  ir- 
wregular  como  la  del  verbo  comer  de  ^  &c. 

Empero  dexa  la  preposición  en  este  natural  de- 
cir: "Nunca  bebió  vino^  ni  sidra  (el  Bautista)."  Gran, 
en  las  Adic,  al  Mem,  part,  i .  cap.  4. 

Pero  sabed  que  son  figuradas  y  de  razón  de  ins- 
trumento ,  y  modo  estas  locuciones:  "Quiero  que 
'»» comas  en  mi  plato  ,  y  bebas  por  donde  yo  bebie- 
»>re."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i,  lib.  2,  cap.  11. 
^''Beba  (pues  el  hombre) .  .  .  por  medida,''  Gran,  en 
si  Mem,  trat,  7.  part,  i.  cap.  6.  %,  3. 

Cargar:  como  activo  tiene  regular  y  sabida  cons- 
trucción: mas  tiénela  bien  singular  en  ser  de  neu- 
tro por  esta  manera  :  "Por  muchos  negocios  que 
» despidiese  el  Padre  Francisco  eran  tantos  los  que 
wen  la  Corte  cargaban  del ^  que  le  faltaba  tiempo 
«para  el  reposo  necesario  de  su  cuerpo."  Rivad. 
en  la  l^id,  de  S.  Borja  lib.  2.  cap.  14.  '''Cargando 
filas  corazas  francesas ,  y  arcabuceros  de  á  caballo 
»>  nuestros  á  su  retaguardia  le  hicieron  algún  daílo 
•>sin  recibirlo."  Colom.  en  las  Guer.  de  Fland.  lib,  7. 
V  en  esta  construcción  semeja  activo. 

Comer  :  vase  con  preposición  ó  sin  ella ,  v.  gr. 
'VNo  es  nada  asquerosa,  de  todo  come.''''  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  6.  cap.  20.  '"''Coma  ,  pues, 
»>el  hombre  este  pan  por  tasa."  Gran,  en  el  Mem, 
trat.  7.  part.  1.  cap.  6.   §.  3.  Y  lleva  cierta  parti- 

R4  cu- 


204  PARTE  II.  LIBRO  II.     *.í 

cular  gracia  dexar  este  verbo  su  preposición  en  es- 
te modo  de  hablar:  "-No  quiere  (el  Señor)  que  le 
iiCo;na  nadie  el  pan  de  balde."  El  mismo  en  el  ¡ib, 
de  laOracy  Medit.part,  2.  cap.  5.  §.  10. 

Concertar  :  es  como  social  llevando  esta  prepo- 
sición,  V.  gr.  ''''Concertamos  entrambos  de  irnos  \\w 
íídia  muy  de  mañana  al  monasterio."  Sta.  Teresa 
en  la  Vida  cap.  4.  Que  si  mirare  á  caso  de  perso- 
na puede  llevar   la   preposición  con. 

Confiar  :  si  equivale  al  neutro  esperar  toma  es- 
ta preposición  ,  v.  gr.  ^'•To  confio  de  su  bondad  y 
??buen  proceder  que  no  me  dexará  en  buena  ni  en 
límala  suerte."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  4. 
cap.  46.  Y  tal  es  la  natural  preposición  que  quie- 
re su  contrario  desconfiar  ,  v.  gr.  '•'•Desconfiando  el 
>•' hombre  de  si  mesmo  convierta  todo  su  espíritu  .  . . 
^?á  DioSi"  Granada  en  el  Memor.  trat.  7.  part,  i. 
cap.  6. 

Mas  con  el  natural  respeto  al  apoyo  de  la  fir- 
me esperanza  tiene  nuestro  verbo  la  preposición  en-^ 
y  así  dice  el.  Granada  en  el  citado  lugar:  "En  él 
?> confie  ,  á  él  llame ,  &c."  "Aprendamos  á  confiar 
»>en  el  (Señor)."  Rivad.  en  la  Vida  de  S.  Borja 
¿ib.  2.  cap.  12.  Es  verdad  que  dice  también  este 
autor:  "'Los  del  Pueblo  de  Israel  confiaban  mucho 
9>del  mucho  número  y  valor  de  sus  Exércitos. "  En 
el  trat.  de  la  Tribuí,  lib.  2.  cap.  ii:^  *  »*  .:      •    '-      '•■ 

Curarse:  como  neutro  mantienela' preposicioni 
^^ No  se  curó  el  arriero  destas  razones.'"  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  par.  i.  lib.  i.  cap.  3^  ?vías  corneo  ac- 
tivo, y  en  bien  distinto  significado  varía  así  su  cons- 
trucción :  ''Aquí  estoy,  b.eñor,  (respondió  Sempro- 
"nio  )  curando  dcstos  caballos."  En  la  Trflgieom; 
de  Calist.  act.  i.  ''En  peynar  y  curar  el  -cabello 
'íhabia  sido  en  el  siglo  muy  curioso."  Rivad.  en  la 
Vid.  de  S,  Ignac.  lib.  i.  cap.  5.  '•'Cura  y  da  de  co- 
■  ^>  f  .  'Miier 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.  265 

>5mer  el  caminante  á  su  caballo  para  esforzarle  en 
«el  camino."  Gran,  en  el  Memor*  trat.  6.  Meditac, 
del  ayuno. 

Departir :'■'■  Vuelva.  (Señora  Rodríguez)  y  í/^/j^r- 
f} tiremos  de  todo  lo  que  mas  mandare."  Cerv.  en  el 
Ing.  Hid.  part.  1.  Ub.  7.  ¿rap.  48. 

Detenerse  y  dexarse  son  neutros  y  muy  seme- 
jantes en  la  construcción,  como  lo  podéis  observar 
en  estas  locuciones:  "-'Seniia  grandes  toques  é  im- 
ii'^vX'ÁQ'í,  .,,  y  deteníase  de  hacerlo  por  dos  cosas." 
Rivadeneyra  en  la  Vida  del  Padre  Lainez  Ub,  i, 
cap.  9.  '-Pero  dexé'.nonos  desto,''''  Cervantes  en  el 
Ingenioso  Hidalgo  part,  2.  Ub,  8.  cap,  67.  '•''De- 
xaos  ,  ,  ,  de  temores, "  Santa  Teresa  en  el  Camino  de 
la  perfec,  cap.  21. 

Todavía  lleva  distinto  y  propio  sentido  este  úl- 
timo,  quando  dicen  nuestros  autores:  dexarse  tocar 
los  pies',  dexaba  tocar  sus  pies  .,  que  usa  el  Gra- 
nada ;  en  el  qual  género  es  notable  esta  locución 
del  mismo :  '"-Esta  es  la  causa  por  donde  todos  los 
» Santos  se  dexáron  padecer  tan  horribles  tormentos." 
En  la  Guia  libé  2.  part:  i.  cap,  3.  Que  en  quanto 
activo  es  bien  con>/CÍda  su  construcción. 

Despreciarse  en  lugar  del  neutro  correrse  es  de 
muy  .propio  y  vivo  sentido,  v.  gr.  ^' Haz  gala,  San- 
jjcho  ,  de  la  humildad  de  tu  linage  ;  y  no  l^  des- 
yy precies  de  decir  (en  tu  gobierno)  que  vienes  de 
"labradores;  porque  viendo  que  no  te  corres  nin- 
wguno  se  pondrá  á  correrte,'''  Cerv.  en  el  Iup.  Hid, 
part.  2.  Ub,  7.  cap.  42.  Donde  también  dice:  ''Con 
>íesto  satisfarás  al  cielo,  que  gusta  que  nadie  se  des- 
9> precie  de  lo  que  él  hizo."  Y  notad  que  por  el  do- 
■ble  ,«entido  d  conversión  de  supuesto  que  lleva  el 
primero  lugar  de  Cervantes  puede  el  verbo  correr- 
se semejar  activo  ;  así  como  afrentar  quando  dice 
el  antiguo  Traductor  de  la  Eneida  al  Ub.  4. 

"Có- 


266  '     PARTE  II.  LIBRO  II.       "' 

;;-       .      "Cómo  tu  vil  estaio  no  te  afrentaV^ 

Divertirse :  con  gran  propiedad  significa  este 
verbo  lo  mismo  que  extraviarse  ó  distraerse  deste 
modo:  "No  lo  quiero  yo  aquí  tratar  (lo  dicho) 
wpor  no  divertirme  de  mi  proposito,''''  Rivad.  en  el 
trat.  de  la  Tribu!,  lib.  2.  cap.    12. 

Dudar:  "Solamente  por  lo  que  hiSia  visto  (Ig- 
»>  nació)  no  dudaría  ni  de  entender  los  ( .'vlisterios 
»de  la  Religión),  ni  de  enseñarlos  ^  ni  de  morir 
»>por  ellos."  Rivadeneyra  en  la  l^ida  de  S.  Igna- 
cio lib,  I.  cap.  7.  Y  puede  variarla  y  dexarla  así: 
'SVIe  hace  dudar  (  esto  )  en  ta  akeza  de  su  li- 
»nage."  Cerv.  en  el  Ing,  HuL  pa^t,  2.  lib.  ó.  cap.  32, 
"Yendo,  pues,  caminando  nuestro  flamante  aven- 
if  lurero  iba  hablando  consigo  mismo  y  diciendo:  quien 
i9 duda  jino  que  en  los  venideros  siglos  quando  sal- 
"drá  á  luz  la  verdadera  historia  de  mis  famosos  he- 
«chos  que  el  sabio  que  las  escribiere  no  ponga,  &c." 
El  mismo  part.  t.  lib,  r.  cap,  2.  El  qual  dice  tam- 
bién: "Pues  quién  lo  duda"^  Yo  lo  dudo^  &c." 

Empacharse ,  por  ocuparse  trae  el  significado  y 
construcción  que  os  da  este  paso  de  Ercilla  en  la 
Arauc,  cant,   i. 

"Cada  soldado  un  arma  solamente 
..-    ;     »Ha  de  aprender  y  en  ella  exercitarse  . .  . 
-.  /         «Desta  sola  procura  diestramente 
<:,  ?> Saberse  aprovechar,  y  no  ew/xir^arj? 

.-i  n  En  jugar  de  la  pica  el  que  es  flechero 

.V;  j>N¡  de  la  maza  y  flechas  el  piquero." 

Puede  con  todo  doblar  la  preposición,  doblan- 
do el  respeto  según  este  natural  decir  de  Fr.  Luis 
de  Granada  en  el  Memor,  trat.  6.  en  ios  misterios 
de  la  santísima  Vida  ,  &c.  del  Señor,  en  la  Medi- 
tación de  la  Samaritana:  "Como  ella  estaba  tan 
» confusa  de  dentro,  no  tuvo  en  que  empacharse  áQ 
Ȓtodo  lo  que  veia  de  fuera." 

Es- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        267 

Esforzarse  :  claro  se  está  que  puede  ser  neutro 
y  activo  diciendo  :  esfuérzese  el  hombre  :  esfuérzale 
tú;  mas  podría  ser  social  deste  modo:*' Es  (esto) 
»para  animar  muciio  á  los  que  tratan  oración  para 
»que  se  esfuercen  de  llegar  á  tan  alto  estado.'^  Fr. 
Luis  de  León  en  el  tit,  del  cap,  18.  de  la  Vida  de 
Santa  Teresa ,  y  lleva  también  naturalmente  la  pre- 
posición á,  Y  desta  naturaleza  es  el  verbo  social 
echar  ^ 

Fiar:  '^^ Fíese  de  quien  se  lo  dá."  Santa  Teresa 
fin  la  Vid,  cap,  31.  "Aunque  Dios  os  ha  dado  buen 
3?  entendimiento  ,  no  os  fiéis  del  ^  ni  hagáis  cosa  de 
w  importancia  sin  consejo  de  los  sabios  y  buenos." 
Así  habla  S.  Francisco  de  Borja  á  su  Primogénito 
en  la  Vida  de  Rivad.  lib.  i.  cap.  20.  También  pue- 
de llevar  dos  casos,  yéndose  con  el  de  persona  es- 
ta preposición  ,  diciendo  Cervantes  :  fiar  de  tí  es- 
ta tan  ardua  empresa.  En  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  4. 
cap,  33.  Vase  empero  con  la  cosa  quando  el  verbo 
fiar  vale  tanto  como  asegurar  ó  salir  fianza^  v.  gr. 
^'To  le  fio  de  la  fuga,^^  El  mismo  part,  i.  lib,  4. 
cap,  49. 

Gozar :  igual  es  la  gracia  deste  verbo ,  que  to- 
me ó  dexe  la  preposición,  v.  gr.  "No  merece  el  mun- 
Ȓdo  ni  el  mal  considerado  siglo  nuestro  gozar  de 
>} manjares  al  alma  tan  gustosos."  Cerv.  en  la  Galat, 
lib,  6.  "  Después  de  conquistada  la  tierra  arrimaron 
»(los  Israelitas)  sus  lanzas  ,  y  dexáron  las  armas, 
» y  olvidados  ya  todos  los  temores  y  alborotos  de 
"guerra  ,  cada  uno  á  la  sombra  de  su  parra  y  de 
Msu  higuera,  gozaban  del  ocio  y  de  les  frutos  de 

^":"  »la 

I  Son  notorias  estas  locuciones  del  social  echar  :  ecbar  uno 
de  ver  :  echó  á  huir  ,  &c.  es  empero  neutro  si  dixereis  ,  echó  el 
Pastor  por  el  bosque  ,  por  el  atajo  ,  &c.  y  hácelo  activo  el  Co- 
loma dicien  lo:  echaron  (ellos) por  alto  todos  ¡os  sanos  consejos ^  ¿£c. 
iib,  7.  y  aquel:  echar  el  resto ^  &c.  óíc. 


i6S       .'1     PARTE  II.  LIBRO  II. I:i 

»la  dulce  paz."  Gran.  e?i  el  Mem..  trat,  i.  cap,  2. 
"Dios  ha  sido  servido  de  darles  vida  (á  los  tuyos) 
M  para  que  gocen  el  placer  de  verte.''*  Cerv.  en  el  Ing. 
Hid.  pan,  I.  lih,  4.  cap.  41.  j/  en  la  misma  parte 
lib.  3.  cap,  25.  Dice  :  gozando  el  bien  que  me  tra- 
xeres  ,  &c. 

—j.  Holgar:  "Vuestro  libro  de  mí  tan  deseado,  co- 
»»rao  necesario  para  estos  tiempos,  no  ha  llegado 
»'aun  á  mis  manos:  yo  no  sé  quien  lo  tenga,  y  me 
^yholgaré  mucho  de  haber  uno."  Así  habla  la  Rey- 
na  de  Escocia  María  en  una  Carta  que  trae  Rivad, 
en  la  Histor,  Eclesiast,  de  Inglat,  lih.  2.  cap.  40. 
Y  puede  volverse  esta  preposición  en  la  con  pues 
decimos:  ^^ Huelgo  con  la  misericordia^  y  amo  los 
»» misericordiosos."  Gran,  en  el  lib,  de  la  Orac.y  Med, 
part.  3.  trat.  3.  §  7. 

Huir  :  con  relación  natural  á  principio  de  mo- 
vimiento quiere  la  de^  y  puede  dexarla  en  especial 
quando  equivale  á  evitar,  v.  gr.  "Quien  se  osará 
Ȓ  prometer  seguridad  sino  buje  de  las  ocasiones.*^ 
Gran,  en  el  Mein.  trat.  4.  Regla  i.  §.  i. 

^^ Huye  su  quinta  luz  (de  la  luna),  &c.'* 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Traduc. 

"-" Hiiye^  pues  hermano,  las  ocasiones  de  los  peca- 
«dos."  Gran,  en  el  lugar  citado.  El  qual  dice  tam^ 
bien  en  el  Memor.  trat,  7.  part,  i.  cap.  4.  §.  5, 
"Dicen  del  Cocodrilo  animal  fiero,  que  huye  si  le 
»> acometéis ,  y  acomete  si  le  huis,'^ 

Mas  si  frisare  con  tener  odio,  &c.  lleva  la  pre- 
posición  á ,  y.  gr. 

j4  Dido.,  huyes"^. 
El  Traduct.  de  la  Eneida  lih,  4. 

Jugar:  en  quanto  neutro  y  absoluto  recibe  figu- 
radamente la  preposición  que  denota  instrumento 
ó  modo  ,  V.  gr.  "  Esto  ,  y  t:l  jujar  de  manos  sabia 
"hacerlo  (Maese  Pedro)  por  extremo."  Cerv.  en  el 

Ing. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         269 

Jng,  Hid.  part.  1.  lib,  6.  cap,  27.  Mas  déxala  co- 
mo activo  si  decis:  '"  Jt¿egan  su  tragedia  (los  hom- 
7?bres)  en  este  Teatro  del  mundo."  El  maestro  Bal- 
tasar Pérez  del  Castillo  en  el  Teatro  del  mundo  lib.  3. 
ó  bien  jugar  la  espada  ,  la  lanza  ,  &c. 
'■^'Pagarse :  es  neutro  ó  si  queréis  pasivo  en  es- 
te tan  propio ,  como  gracioso  sentido  :  "  Yo  cierto 
»>  estoy  muy  pagado  de  vos  ;  pagaos  vos  de  mí." 
Fr.  Alonso  del  Castillo  en  sus  Pláticas  tiernas 
cap»  4. 

Pasar  :  relativamente  á  movimiento  /puede  se- 
gún sus  respetos  recibir  las  preposiciones  de ,  por^ 
á^  6  c«,  como  es  claro:  solo  queremos  daros  aquí 
estas  singulares  locuciones  ,  que  mantienen  en  cier- 
to modo  la  dicha  relación,  siendo  el  verbo  absolu- 
tamente neutro,  v.  gr.  ■:    ►. 

....  Bien  que  por  la  tierra  se  paseao./-.  «^ 
Cv         Pasa  con  la  cabeza  de  las  nubes,  .nriiO 

El  Traductor  de  la  Eneyda  hablando  de  la  Fama  a¡ 
lib.  4. 

'■'Ya  es  tiempo,  y  pasa  de  tiempo  para  comen- 
»zar  á  descargar  algo  de  las  deudas  pasadas/'  Gran. 
en  el  Memor,  trat.  i.  cap.  4.  Y  con  esta  construc- 
ción va  aquella  del  Coloma  al  lib.  12.  "Murieron 
jf pasados  de  trescientos.'*  Dexa  todavía  la  prepo- 
sición siendo  activo  en  este  propio  modo  de  hablar:- 
"En  esto  sesga  la  galera  vase  .  ^  'j 

»? Rompiendo  el  mar  con  tanta  ligereza,  -tíK'i.^ 
y>  Que  el  viento  aun  no  consiente  que  la  pase.^^  -^ 
Cerv.  en  el  Viag.  al  Parn.  cap,  3. 

Muda  empero  de  significado,  y  es  rigorosamen- 
te activo  quando  dicen  los  autores  ,  pasar  razones: 
pasar  el  libro:  pasar  trabájasele,  y  aquel':  ^'Sin 
» pasar  rio,  monte,  ni  otro  alguno  estorbo  se  po- 
í'dia  inquietar  al  propio  Rey  de  Francia  en  Pa- 
"ris,  &c."    que  dice  el  Coloma  al  lib.  9. 

Prc- 


270  PARTE  II.  U3?vO  IT. 

Presumir  :  neutro  y  de  quien  hacemos  mencioa 
por  la  manera  con  que  recibe  y  asienta  la  prepo- 
sición sobre  adjetivo  ,  callándose  á  nuestro  parecer 
el  verbo  j"^r,  que  puede  ir  eaienJii),  v.  gr.  "Nun- 
»ca  te  guíes  (Sandio  en  tu  gobiern.))  p  )r  la  ley  del 
«encaje,  que  suele  tener  m.io'ia  cibidi  con  los  ig- 
»»norantes,  que  presumen  de  a^ui-js/"  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid,  part.  '2.  lib.  7.  cap»  42.  £>tü  es  que  presumem 
de  ser  agudos» 

Rezelar :  toma  ó  dexa  la  prepo;icion,  como  ob- 
servamos en  el  libro  antecedente  ,  seg.m  que  reci- 
be ó  no,  el  pronombre  deste  m  ^i  »  :  ^'Solainente 
*yme  rezelo  de  wios  que  quieren  g  li  ir  por  sí  á  to- 
ados, y  que  aprueban  mal  lo  que  n  j  ordenan  ellos.** 
Fr.  Luis  de  León  en  la  Carta  á  las  M.ilres^  &c. 
"A  los  que  rezelan  tomar  una  purga  solemos  para 
»>esto  representarles  el  fruto  de  la  salud  deseada." 
Gran,  en  el  lib,  de  la  Orac.  y  Mjdit.  en  el  Prólogo 
y  en  la  part,  2.  cap,  5.  §.  12.  dice:  ^^  Rezelando  su 
*> peligro ,   &c." 

Temer  :  es  neutro  con  el  pronombre  y  llevan- 
do la  preposición  ;  mas  sin  ella  ni  él  es  de  ordi- 
nario activo,  V.  gr.  "Han  entrado  en  ese  lugar  qua- 
»tro  personas  disfrazadas  porque  se  temen  de  vues- 
iitro  ingenio.''^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib.  7. 
cap,  47.  Y  el  Granada  en  una  vehemente  pondera- 
ción dice  :  "  Donde  está  aquí  el  juicio'?  dónde  la  ra- 
nzón? donde  siquiera  el  amor  propio  que  siempre 
w busca  su  provecho,  y  se  teme  de  su  daño V^  En 
el  Memor,  trat,  i.  cap.  i.  §.  4  Todavía  vase  al- 
guna vez  en  calidad  de  neutro  llevando  ó  dexan- 
do  la  preposición  en  estos  modos  de  hablar:  "Co- 
f>menzé  á  temer  de  tener  oración,  de  verme  tan  per- 
»>dida."  Santa  Teresa  en  la  l^id,  cap.  7.  "Donde 
»>hay  amor  demasiado  de  una  cosa,  luego  hay  abor- 
.» recimiento    de   la   contraria  ,    y   deseo   de   alean- 

>»  zar- 


DF  LAS  CONSTRUCCIONES.        271 

wzarla,  y  temor  de  perderla,  y  alegría  quando  es- 
»iá  presente,  y  cuidado  quando  se  le  teme  algún 
apeligro."  Gran,  en  el  lib,  de  la  (Jracy  Med.part,  2. 
cap,  2.  §.  3. 

Helo  aquí  activo:  "Este  nuestro  enfermo  (Ca- 
wlisto  )  no  sabe  que  pedir  ;  de  sus  manos  no  se 
«contenta,  no  se  le  cuece  el  pan,  teme  tu  negli- 
9ige7icia"  Así  habla  Scmpronio  á  Celestina  en  la 
Tragicomedia  act.  3.  "No  era  mas  que  sombra  ,  lo 
^ue  temian.'^^  Granada  en  la  Guia  lib.  i.  part.  3. 
cap.  29. 

Recibirá  con  todo  la  preposición  á  ,  si  mirare 
¿  téimino,  que  es  ó  lo  parece  de  persona,  v.  gr. 
"Vo  no  acabo  de  entender  ni  alcanzar  (Sancho), 
•wcomo  siendo  el  principio  de  la  sabiduría  el  temor 
«de  Dios,  tú  que  temes  mas  á  un  lagarto  que  á 
•Jíél  ,  sabes  tamo."  Ceiv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  2. 
lib*  6.  cap,  20. 

A  R  T  i  C  U  L  o      I  I  I,  :i  '' 

■,-.  i    .~  r  ■■■■_    - 

Construcciones  figuradas  é  irregulares,       r. 

I.  Pues  queda  harto  dicho  desta  primera  suer 
te  de  construcciones  donde  tratamos  de  la  de  par- 
tícula, solo  añadiiúnos  aquí  algunas  locuciones,  don- 
de muestra  ella  la  materia  de  que  algo  se  hace,  el 
instrumento,  mt/tivo  y  modo,  y  son  las  siguientes; 
^^  De  cartones  hizo  (D.  Quixote)  un  modo  de  me- 
Ȓdia  celada."  Ceiv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i,  lib,  i. 
cap.  I.  "El  dicho  Rey  D.  Hernando  acrecentó  los 
«Rey nos  de  Castilla  del  Estado  y  Reyno  del  An- 
«dalucía."  Hugo  Celso  en  el  Prologo  del  Repor» 
torio, 

"Como  (él)  le  hubiese  escrito  una  carta,  le  res- 
«pondió  (ella)  otra  de  su  propia  mano,''  Rivad.  en 

la 


272         ■'  '     PARTE  IL  LIBRO  IT.    '^' 

la   Historia  Ecles.  de  Inglat.  lib.  2.  cap.  40. 

"Si  el  Señor  fuese  servido,  que  el  ATarques  la 
» alcanzase  de  días  ,  también  se  determinó  de  ha- 
j'cerse  esclavo  de  Christo."  El  mismo  l^lda  de.S-, 
Borja  Ubi.  i.  cap.  7.  "Nosotros  somos  Recitantes  de 
"la  compañía  de  Ángulo  el  malo  .  .  .  aquel  man- 
?ícebo  va  de  Muerte^  el  otro  de  Ángel. ''  Cerv.  en 
el  Ing.  Hid.  part.  2.  lib.  5.  cap.  11. 
■'  .  "Pusiéronle  de  pies  (á  Clavileño)  en  el  suelo/' 
El  mismo  part.  2.  lib.  7.  cap.  41.  "No  se  estaba 
"entonces  de  aquel  espacio.''''  Coiom.  Guer.  de  Fland» 
lib.   II, 

Deste  mismo  género  ,  y  muy  propio  de  nuestra 
.preposición  será  también,  quando  contando  ella  po- 
co con  el  verbo,  mira  por  sí  derechamente  á  de^ 
terminar  algo  ,  como  suelen  la  latina  circum ,  y  la 
kata  gÚQgd.  por  esta  manera:  '^^Coxeaba  un  poco 
fydc  la  una  pierna^  pero  sin  fealdad."  Rivad.  l^id. 
de  S.  Ignac.  ¡ib.  4.  cap.  18. 

"Habla  ya  seis  meses:^  que  el  Marques  de  Baram- 
"bon  la  tenia  sitiada  (la  Villa  de  Rimbergue)  sin  que 
íjen  todos  ellos  se  hubiese  conseguido  otm)  efecto, 
"que  incomodar  de  vituallas  á  los  sitiados."  Colom. 
en  las  Guer.  de  Fland.  lib.  1.  ''El  Alcayde  pregun- 
*íX6  al  moro,  que  l^X  venia  de  sus  llagasV  Jorge  dfe 
Montemayor  en  la  Diana_  lib.  4.  "Como  le  va  de 
f} contentamiento V^   El  mismo  lib.    i.   &c. 

Sálese  ademas  de  su  lugar  trasponiéndose  como 
las  otras  preposiciones  ,  lo  que  tenemos  cuidado  de 
observar  por  ser  cosa  muy  del  genio  de  nuestra  len^ 
gua  ;  y  que  ai  paso  que  da  novedad  á  la  locución 
hace' girar  armoniosamente  el  niimero,  si  se  acierta 
á  hacer  oportuna  y  naturalmente,  como  en  estos 
exemplos: ''Su  Magestad  sabe  mejor  que  nosotros^ 

de 

í',v  x*-  i-por  sí  m-'-íro  es  claro,  que  este  género  de  trasposición  del 
J^\  tex- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        273 

fide  lo  que  nos  conviene  comer. ^^  Santa  Teresa  en 
¡a  Vid.  cap,  13.  "Grandes  ocasiones  se  malograron 
»Qn  aquellas  guerras,  y  bastando  una  sola  para  tro- 
»>car  de  bien  en  mal  el  progreso  dellas,  bien  se  de- 
»xa  ver  del  daño  que  balarán  sido,  y  los  inconve- 
í^nientes  que  habrán  causado."  Colom.  cfi  ¡as  Guer. 
de  Fland.  lib.    11. 

2.  Todavía  será  irregular  construcción  traer  cier- 
tos verbos  callado  su  propio  inmediato  caso  ,  em- 
pero que  os  salta  á  los  ojos  al  notar  que  hace  la 
preposición  su  especie  ,  ú  otro  general  significado 
que  lo  contiene  desta  que  es  siempre  graciosa  ma- 
nera: "'^  Reparto  de  mis  bienes  con  los  pobres."  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid,  part,  2.  ¡ib,  5.  cap.  16.  Esto  es: 
reparto  a¡go  ó  a¡gmws  de   mis  bienes,  &c, 

^"Buscaba  de  todas  yerbas  para  hacer  ensalada.*' 
El  mismo  en  la  dicha  obra  part.  i.  ¡ib.  4.  cap,  40. 
Y  se  entiende  cantidad  de  todas  yerbas ,  y  dígase  lo 
mismo  del  siguiente  texto: 

"  Tengo  muchas  veces  de  grandes:  trabajos.'^  Sta. 
Ter.   Vid.  cap.  40. 

"Las  fieras  en  sus  cuebas  y  desiertos  haüan  de 
yy  comer  ,  y  tú  piensas  que  te  ha  de  faltar."  Rivad. 
en  e¡  trat.  de  ¡a  Tribu¡.  ¡ib.  i.  cap,  23.  Esto  es: 
manjar  ó  cosas  de  comer  ,  lo  mismo  en  el  siguien- 
te :  "Iba  á  la  plaza  y  traía¡e  de  córner,'^  En  la  Tra- 
gicom.  de  Calisto  act,   i.  ;•!:.■  > 

Todavía  entiéndese  el  pronombre  algunas  áiciQVí'- 

áo:  ^^ Envíame  desas  rosas,''  Gran,  en  ¡as  Adic,  al 

Mentor,  part,  2,  cons,  i.  <^c,.  .ídhj  ti^Aob  ■wljíxui'ky 

TOM.  II.  -^rS    dr'5(ií}ifj'>   y  Ma^ 

eyto  de  la  santa  Madre  :  saí^er  de  lo  que  conviene  comer ^  y  se- 
mejantes es  tan  natural  como  necesario  al  número ;  siendo  muy 
distinto  aquel  hablar  de  algún  antiguo:  lo  de  que-  los  por  quien, d¿c. 
Puede  empero  trasponerse  ,  ó  no  la  preposición ,  y  siempre  con 
natural  propiedad  en  el  segundo  alegado  exemplorcosa  que  de-. 
be  tgnerse  presente  en  punto  de  trasposiciones. 


274  PARTE  II.     LIBRO     II.    '  ' 

i  Mas  declárase  alguna  vez  lo  que  suele  callar- 
se, V.  gr.  "'Envíame  una  gota  de  tu  rocío."  Gran. 
en  la  Introducción  del  Símbolo  part.  2..  cap.  20.  §.  4. 
"Mandó  (el  Cura)  al  Barbero  que  le  fuese  dan- 
9>áo  de  aquellos  libros  uno  auno  J^  Ctrw.enel  Ing»  Hid, 
pan.    I.   lib,   I.  cap,   $• 

Podríanse  juntar  á  las  susodichas  estas  locucio- 
nes de  nuestros  Maestros:  darle  del  pan '.  comer  deí 
maná  celestial :  faltar  de  comer  ,  las  quales  pueden 
como  ellas  convertirse  en  estas  equivalentes  y  mas 
generales  expresiones  :  bebió  vino  ;  comió  pan  ;  que 
dice  el  Granada:  darme  á  ¿-ow^r , que  dice  Cerváa- 
tes  y  los   demás  autores. 

;  Puede  en  fin  ser  desta  especie  zc^éi:*^^  Acortar 
'>de  mercedes  ,  y  alargar  de  tributos"  Que  dice 
Rivadeneyra  en  el  Prínc.  christ.  lib.  2.  cap,  10.  Don- 
de va  entendido  algún  pronombre  de  cantidad  como 
algo ^  mucho .,  Se,      --   ;     -     :     -  . 

.^■Z  -''^i^^^k:      CAPÍTULO   IV. 

'h   y^.lxj^erhos  que  piden  la  preposición  en. 

ARTÍCULO     I. 


N< 


o  solo  quieren  esta  preposición  algunos  verbos 
de  movimiento  á  lugar  ,  volviendo  en  ella  la  otra 
natural  preposición  á  ;  mas  pídenla  también  como 
término  último  los  verbos  de  trocar,  mudar,  &c. 
variándola  donde  cabe ,  con  las  preposiciones  por  y 
con  ,  y  quiérenla  ademas  otros  verbos  con  relación 
á  la  materia  en  que  uno  se  ocupa,  ó  al  lugar  don- 
de se  detiene ,  &c.  como  es  claro.  Lo  qual  supues- 
to, he  aquí  por  todos  algunos  singulares  verbos,  que 
llevan  esta  preposición  y  son  por  la  mayor  par- 
te neutros. 

Asert' 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        275 

Asentar  :  como  neutro  lleva  la  preposición  eUy 
ora  sea  compuesto  del  simple  sentarse^  en  cuyo  ca- 
so nunca  dexa  el  pronombre ,  como  es  claro ,  ora 
sea  simple ,  y  sin  el  dicho  pronombre  diciendo  con 
Santa  Teresa  en  la  Vida,  cap,  24.  '*Ello  se  ha  cum- 
»>plido  muy  bien  ,  que  nunca  mas  yo  he  podido 
9y asentar  en  amistad,  ni  tener  consolación."  Empe- 
ro será  activo  quando  denota  por  sí  y  sin  prepo- 
sición la  cosa  á  que  mira,  y  valiéndose  de  la  otra 
con  relativamente  á  persona,  v.  gr.  ^^  Asiente  con- 
ffsigo  un  firme  propósito  de  nunca  juzgar  á  nadie." 
Gran,  en  el  Memor,  trat.  4.  Regla  2.  §.  7. 

Volver :  como  verbo  neutro  de  movimiento  re- 
cibe cierto  las  preposiciones  en  y  á  ^  por  término 
adonde  se  va ;  y  la  por  relativamente  al  lugar  por 
donde  se  vuelve  ;  así  como  la  de  por  principio  de 
donde  se  vuelve  ;  mas  quiere  únicamente  nuestra 
preposición  en  este  otro  activo  significar:  "Aquel 
»>  sabio  Freston  , , ,  ha  vuelto  estos  gigantes  en  mo- 
9y  linos,''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lilf,  i.  cap.  8. 
**E1  bien  se  vuelve  en  mal ,  y  el  mal  en  peor." 
El  mismo  part,  2,  lib,  8.  cap,  68.  En  lo  qual  con- 
viene con  los  verbos  mudar  ,  cambiar ,  &c.  v.  gr. 
*'La  liberalidad  no  venga  á  mudarse  en  prodigali- 
»>dad."  Gran,  en  el  lib,  de  la  Oracy  Medit,  part,  3. 
trat,  3.  §.  13. 

"La  sujeción  se  cambia  en  señorío.^ 
9f  El  placer  en  pesar ,  la  gloria  en  viento,** 
Cerv.  en  la  Galat.  lib,  $• 

Preposición  que  mantiene  el  verbo  volver  quan- 
do equivale  á  traducir  deste  modo  :  "  Roguéle  me 
»> volviese  aquellos  cartapacios  ,  ,  ,en  lengua  castella- 
»>«rt."  El  mismo  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,  2.  cap.  9, 
Pero  es  muy  único  y  propio  el  significar  que  suele 
este  verbo  quando  sin  preposición  decimos :  volver 
el  juicio  por  llevarlo  ó  quitarlo  según  este  lugar: 

S2  ''Me 


276        .í'.'l  PARTE  11.  LIBRO  II. 

^'Me  doy  á  entender  (prosiguió  el  ama),  y  así  es 
ííello  verdad  como  nací  para  morir,  que  estos  mal- 
íí ditos  libros  de  caballerías  ...  le  han  vuelto  el  jui^ 
9)Cio.'^  El  mismo  part,  i.  lib*  i.  cap,  5.  Que  por 
restituir  es  muy  conocido  ,  v.  gr.  volver  la  pren- 
da ,   &c. 

Caer  :  con  gran  propiedad  decimos:  caer  en  tier- 
ra: caer  en  la  red  \  pero  mantiene  la  misma  pre- 
posición mudando  cierto  el  sentido  natural  quando 
dice  el  Granada:  '' Habemos  referido  (los  triunfos), 
>?  señalando  el  dia  en  que  caenJ^  En  la  Introd,  part,  5. 
trat.  2.  cap.  20.  §.  i.  Y  conforme  á  esto  dice  tam- 
bién :  "Siria  donde  cae  la  Judéa.'*  Part,  4.  cap,  14. 
§.  I.  Y  es  verbo  muy  usado.  Mas  recibe  necesaria- 
mente las  preposiciones  relativas  de  y  á  ^  si  dixe- 
reis  :  cayó  de  alto  á  baxo  :  de  la  ventana  á  tier- 
ra ,  &c.  Por  lo  demás  trasládase  el  significado  des- 
te  verbo  con  linda  y  muy  viva  expresión  á  modo 
de  pensar  y  faltar  con  la  preposición  en  deste  mo- 
do: "Caminó  un  rato  el  Duque  por  la  calle  sin  caer 
yyen  los  pocos  que  le  seguían."  Colom.  en  las  Guer, 
de  Fland,  lib,  i.  "Como  yo  no  sé  leer  ni  escri- 
5>bir  ...  no  sé  si  he  caído  en  las  reglas  de  la  pro- 
íjfesion  caballeresca."  Cerv.  en  el  Jng,  Hid,  part,  r. 
lih,  1,  cap,  10.  Modo  de  hablar  que  se  da  la  ma- 
no con  aquel :  caer  uno  en  la  cuenta  :  aun  no  caia 
yo  en  tanto  ,  &c.  También  dice  el  Granada:  caer  en 
cama.  En  la  Introd.  part,  i.  cap.  22. 

Comenzar :  hacemos  mención  deste  social  por 
semejar  alguna  vez  absoluto  tomando  ,  dexando  ó 
mudando  esta  preposición  como  los  otros  sus  rela- 
tivos dimidiar  y  acabar  .,  v.  gr.  "Modo  es  este  de 
» oración,  ^«^«^  han  de  comenzar  %  dimidiar  y  aca- 

^•>bar 

I     Notad  la  diferencia  que  trae  á  vi<;ta  del  compuesto  J«;«- 
diar  el  simple,  pero  activo  mediar  en  estos  dos  diferentes  sentidos. 
■:?¿i'-  •  "Era 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         277 

9>har  todos."  Santa  Teresa  en  ¡a  l-^id,  cap^  .13.  ^'Ni 
w menos  sé  que  autores  sigo  en  el  (libro)  para  po- 
«nerlos  al  principio  .  .  .  comctizando  en  Aristóteles^ 
♦»  y  acabando  en  Xenofonte."  Cerv.  en  el  Prólogo  de  la 
part,  I.  del  Ing»  Hid,  "  Me  comenzó  un  ímpetu  y  her- 
»>vor  grande  de  espíritu."  Santa  Teresa  en  los  pa- 
peles que  van  con  su  Vid»  "Comienze  por  la  oración 
"Vocal  y  acabe  en  la  mental."  Gran,  en  el  Memor, 
trat,  s«  (^^P*  4» 

Mas  en  razón  de  rigoroso  auxiliar  aplica  el  ac- 
cidente que  va  incluido  en  su  ser  al  principal  que 
acompaña  por  medio  de  la  preposición  á. 

Considerar  :  no  quiere  á  veces  preposición  ;  mas 
5Í  llevare  mayor  atención  ó  reflexión,  quiérela  des- 
te  modo  y  parece  absoluto:  "Causaba  su  tristeza 
v(de  D.  Quixote)  el  vencimiento;  y  la  alegría  el 
tt  considerar  en  la  virtud  de  Sancho  ,  como  lo  ha- 
»>bia  mostrado  en  la  resurrección  de  Altisidora." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib,  8.  cap,  71.  . 

Entender  :  temámoslo  como  neutro  y  en  senti- 
do de  ocuparse  con  natural  y  propio  vigor,  y  pro- 
cede así :  "  Huelgue  y  entienda  en  lo  que  le  cum- 
»'ple."  Gran,  en  la  Guia  lib.  i.  part,  2.  cap.  19. 
§.  2.  "  Entendía  en  ordenar  su  alma."  Santa  Teresa 
en  la  Vida  cap,  17.  "Ya  el  Arriero  sosegadamen- 

TOM.    II.  A      \--\_.         S3        c  'VajD  »>te 

*'Era  la  hora  (entonces)        _       • 

»Quando  subidas  en  mitad  del  cielo 

»  Mediaban  su  jornada  las  estrellas." 
Ei  Traduc.  de  la  Eneyda  ¡ib.  4. 

"C(  mo  arbitros  de  justicia  wj^í/mfo»  (ellos)  la  causa.*'  Cerv. 
en  el  Ing.  Hid.  part.  I.  lib.  4.  cap.  46.  Esto  es  :  partian  las 
estrellas  la  jornada.  Decidieron  ó  ajustaron  ellos  la  causa.  Y 
añado  que  aun  como  relativo  de  los  verbos  comenzar  y  acabar 
es  cierto  activo  en  este  lugar:  "Sin  ella  (protección  de  Ma- 
jaría Santísima)  es  imposible  comenzar  ,  mediar  ni  acabar  co- 
sa alguna  que  sea  buena."  En  el  Prólogo  de  la  Crónica  del  Rey 
D.  Alonso  el  Onceno. 


278  PARTE  II.  LIBRO  II.  ': 

»te  aguaba  entendiendo  en  el  beneficio  de  su 
»>  machos."  Cervantes  en  el  Ingen,  Hid,  parí,  i. 
/i¿>.  3.  cap/t.  17.  Y  aquel  me  das  en  que  entena 
der  '  ,   &c. 

Entrar  :  puede  como  activo  tener  la  preposición 
en^\.  gr.  "Los  entraron  (  á  D.  Quixote  y  Sancho) 
?>  en  el  palacio.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2.  lib,  8. 
cap.  69.  Mas  puede  variarla  neutro  en  natural  sen- 
tido ,  V.  gr.  entrar  en  casa:  entrar  en  batalla^  &c. 
*'  Entraron  al  patio  principal  del  Castillo."  El  mis- 
mo en  el  lib.  y  capítulo  citados.  El  qual  dice  tam- 
bién trasladándolo:  entrar  á  la  parte.  En  ellng,  Hid* 
part.  I.  lib.  4.  cap.  40. 

Toma  empero  la  preposición  por  con  cierta  na- 
tural fuerza  quando  dice  este  autor:  "No  hay  mas 
«sino  á  troche  y  moche  entrarse  por  las  casas  age- 
9} ñas  á  gobernar  á  sus  dueños,  &c."  En  la  part.  2. 
lib.  6.  cap.  32.  Y  ved  que  la  preposición  á  es  par- 
tícula de  motivo  ó  causa  final  en  el  citado  exemplo. 

También  por  la  analogía  con  el  verbo  ocupar  ó 
apoderarse  ,  es  activo  y  sin  preposición  ,  v.  gr.  "De- 
» fendiéronse  cerca  de  dos  horas  valerosamente  los 
»í Franceses;  pero  al  fin  dellas  cedieron  á  la  cons- 
"tancia  de  la  infantería  católica,  que  con  no  pe- 
?> quena  pérdida  entraron  la  Villa^  pasando  á  cuchi- 
j>  lio  todos  sus  defensores."  Colom.  en  las  Guer.  de 
Fland.  lib.  3. 

Entretener  :  dexa  la  preposición  quando  equiva- 
le 

1  Si  esta  construcción  no  lleva  sentido  algo  diferente  de 
las  otras  ,  como  parece  es  ciertamente  de  mayor  hrio  ,  y  fuer- 
za en  Ja  expresión  notada  y  en  esta  que  alego :  "  Si  no  alcan- 
Jízamos  las  cosas  pequeñas  y  baxas  ...  y  nos  da  tanto  en  que 
i>  entender  una  hormiguilla  y  una  tlor  ...  de  que  nos  maravi- 
»>  llamos  que  no  entendamos  ...  los  incomprehensibles  conse- 
íjjos  .  .  .  que  Dios  trata?"  Rivadeneyra  en  el  íruí,  de  la  Tribuí, 
¡ib.  1.  cap,  3. 


/" 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        279 

le  á  mantener  ó  conservar^  v.  gr.  "Aunque  con  tra- 
"bajo  y  costa  le  entretienen  (cierto  fuerte  ó  Casti- 
»»llo)  ambos  países  para  su  comercio."  Colom.  en 
las  Guerras  de  Fland,.lib,  6.  Quiérela  todavía  en  el 
propio  y  mas  natural  significado  que  es  este:  "Ace- 
»>tó  (él  los  libros  espirituales)  mas  por  entretener- 
9* se  en  ellos  ^  que  no  por  gusto  y  devoción.**  Riv. 
en  la  Vida  de  S,  Ignacio  lib,  i.  cap,  2.  Y  sabed 
que  hemos  puesto  esta  tan  clara  construcción  pa- 
ra que  por  su  analogía  entendáis  estas  tan  singu- 
lares del  verbo  leer\  y  sea  la  primera  esta  en  que 
prosigue  el  citado  Rivadeneyra  diciendo  en  el  mis- 
mo sentido,  y  seguida  del  verbo  entretenerse  del  di- 
cho lugar  :  "Comenzó  á  leer  en  ellos:  y  Miguel  de 
Cervantes  dice  con  ocasión  de  igual  entretenimien- 
f>to,'*  Habiéndome  pedido  un  libro  de  caballería  en 
que  leer^  &c.  En  el  Ing.  Hid,  part*  i.  lib,  3.  cap.  24. 
*^Habia  tomado  Cárdenlo  la  novela  y  comenzado  á 
9>leer  en  ella.*^  El  mismo  part.  i.  lib.  4.  cap.  32. 

Del  mismo  modo  usa  esta  construcción  Santa 
Teresa  diciendo :  "  Dióme  la  vida  haber  quedado 
»yo  amiga  de  buenos  libros:  leia  en  las  Epístolas 
»>deS.  Gerónimo,  que  me  animaban  de  suerte  que&c. 
en  la  Vid,  cap,  3.  Mas  tocan  á  la  rigorosa  cons- 
trucción del  verbo  leer  las  siguientes  locuciones: 
*'  Era  mi  padre  aficionado  á  leer  buenos  libros ,  y 
»ansi  los  tenia  de  romance  para  que  leyesen  sus 
» hijos."  La  misma  en  la  Vid.  cap.  i.  "Unos  natu- 
»>  raímente  son  inclinados  á  jugar  ,  otros  á  cazar, 
w  otros  á  montear  ,  otros  á  pompas ,  otros  á  leer 
n libros  de  caballerías."  Gran,  en  las  Adic,  al  Mem, 
part,   I.  cap  s» 

Sino  es  que  os  parezca  ser  mas  acomodado  al 
natural  ser  deste  verbo  activo  el  suponer  en  las  di- 
chas locuciones  algún  acusativo  que  se  calla;  y  pu- 
diera mostrarse  como  se  muestra  en  este  lugar,  de- 

S4  mas 


a8o         . ''::  PARTE  II.  LIBRO  11.        ' 

mas  del  caso  de  la  preposición  í«:  "Ea  Señor  Don' 
"Quixote,  duélase  de  sí  mismo  y  redúzgase  al  gre- 
}>mu)  de  la  discreción  ... /^íi  en  ¡a  Sacra  Escritu- 
í>ra  el  (^libro)  de  los  Jueces,  que  allí  hallará  ver- 
jrdades  grandiosas'  y  hechos  tan  verdaderos  como 
>?  valientes."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.  ¿i¿;,  4, 
cap.  49.  Aunque  bien  podria  pasar  por  absoluto  se- 
gún que  dice  en  el  texto  arriba  alegado  Santa  Te- 
resa :  ^'  Para  que  leyesen  sus  bijos,'^  Denotándose  en 
tal  caso  con  la  preposición  en  el  lugar  donde  se 
lee  al  modo  que  mostramos  con  la  otra  por  el  me- 
dio por  donde  se  lee  diciendo :  "  Comenzó  el  uno 
"de  ellos  á  leer  por  ella  (Vida  de  S.  Antonio)... 
»íleia  y  mudábase  de  dentro,  y  despedíase  de  las 
Jocosas  humanas  según  que  luego  pareció/'  Gran.  ^7» 
el  Prolog,  del  Mem,  §.  2. 

Estrivar :  este  y  sus  semejantes  truecan  con  1^- 
relación  natural  al  adverbio  ubi  ó  donde  la  prepo- 
sición en  por  la  sobre  ,  de  aquel  modo  que  la  mu- 
dan en  rt,  6  para  con  relación  al  quo  latino,  ó  adon- 
de los  verbos  de  movimiento  á  lugar  ,  v.  gr.  "  Des- 
>í confie  el  hombre  de  sí  mismo,  convierta  todo  su 
^espíritu,  y  todos  sus  pensamientos  y  esperanzas  á 
»Dios,  en  él  estrive  ^  en  él  confie,  á  él  llame." 
Gran,  en  el  Memor,  trat,  7.  part.  i.  cap.  6.  "Espe- 
»  re  en  el  nombre  del  Señor ,  y  estrive  sobre  su  Dios.'* 
El  mismo  en  el  citado  lugar,  í    ?    -^u  r  • 

Hablar :  lleva  tal  vez  este  verbo  la  dicha  pre- 
posición en  por  cierta  lejana  analogía  al  verbo  en- 
tretenerse ú  ocuparse  ,  &c.  y  es  manera  de  cons- 
trucción muy  autorizada  de  nuestros  maestros  ,  que 
la  han  usado  deste  modo  :  "No  se  hablaba  en  otra 
»cosa."  Santa  Teresa  en  la  í^id.  cap.  36.  "Le  ha- 
iibian  hablado  en  su  negocio^  como  en  cosa  sabidaJ* 
Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib,  3.  cap,  27.  "Co- 
"mo  yo  era  uno  de  los  que  en  este  tiempo  esta-í- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.  281 

«ban  en  Roma,  podré  hablar  como  testigo  de  vis- 
ita en  lo  que  de  aquí  adelante  se  dirá."  Rivad.  e/í 
la  Vid,  de  S.  Ignac,  lib,  3.  cap.  i.  Construcción 
qxie  lleva  tanta  semejanza  con  estotra  del  Boscan: 
*' Estando  un  dia  en  Granada  con  el  Novagero... 
i")  tratando  con  él  en  cosas  de  ingenio  y  de  letras, 
»>y  especialmente  en  las  variedades  de  muchas  len- 
»guas,  me  dixo  ,  porque  no  probaba  en  lengua  cas- 
«tellana,  sonetos  y  otras  artes  de  trobas,  &c."  En 
la  Introduc.  al  lib.  2.  Y  notad  que  esta  manera  de 
construcción  bien  podria  ser  hebreismo,  siendo  que 
su  preposición  be  que  es  nuestra  en  ,  tiene  el  ofi- 
cio y  poder  de  nuestra  de  ,  y  aun  de  nuestra  pre- 
posición con :  de  donde  hale  venido  tal  vez  á  nues- 
tra lengua  este  triplicado  uso  de  su  en^  como  lo  no- 
tamos en   sus  respectivos  lugares. 

Por  lo  demás  es  ciertamente  modo  muy  acomo- 
dado á  la  naturaleza  de  nuestro  romance  quando 
decimos:  hablar  cosas  de  su  gusto ;  y  aquel  hablar 
iatin,  &c. 

•<  "Desta  manera  andaba  la  Poesía 

»> De  uno  en  otro  haciendo,  que  hablase 
"Este  Iatin,  aquel  algaravia.'' 
Cerv.  en  el  Viag,  al  Parn,  cap,  3. 
•  Infundir, 
■'-         *' Jamas  vio  nadie  monstruo  mas  horrible 

9?  Que  estas  (las  arpias)  ni  de  las  cuebas  infernales 
"Ira  de  Dios  ni  peste  tan  terrible 
"Vino  á  infundir  veneno  en  los  mortales." 
El  Traduct.  de  la  Enejda  lib,  3. 

Mirar  '  aunque  de  ordinario  pide  la  preposición 

á 

I     Verbo  es  este  que  lleva  en  sí  alguna  reflexión  sobre  el 
objeto  ,   de  quien   hace  mención  el  éruiito   Thomas  Farnabio 
al  último  de  la  nota  con  que  ilustra  el   verbo  miratur  de  Vir- 
gilio en  este  verso  del  lib.  6.  de  la  Eneyda  donde  hablase  de 
-  Eneas 


282  PARTE  II.  LIBRO    II. 

á  puede  también  recibir  en  su  propio  sentido  la  en 
desta  manera  :  ^*  El  sol  muestra  mas  su  resplandor 
9>y  la  virtud  de  sus  rayos,  quando  el  hombre  por 
»>la  flaqueza  de  su  vista  no  puede  mirar  en  é¡»'*  Riv. 
en  el  trat.  de  la  Tribuí,  lib,    r«  cap.  lo. 

Proseguir :  de  la  misma  manera  que  toma  este 
verbo  la  preposición  en  puede  dexarla,  v.  gr.  "Quan- 
»>do  llegaron  á  D.  Quixote ,  ya  él  estaba  levantado 
»de  la  cama  ,  y  proseguía  en  sus  voces  y  en  sus 
** desatinos  ,  dando  cuchilladas  y  reveses  á  todas  par- 
>»tes."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib.  i.  cap.  7. 
^'Prosiguiendo  su  cuento  dixo  (el  cautivo),  &c."  El 
mismo  part.  i.  lib.  4.  cap.  40. 

Reducirse :  quiere  las  dos  preposiciones  de  mo- 
vimiento á  lugar  por  esta  manera:  "Que  es  esto, 
» Señor  tio?,  (dixo  la  sobrina) ,  ahora  que  pensaba- 
>»mos  que  Vmd.  volvia  á  reducirse  en  su  casa  se  quie- 
ffTQ  meter  en  nuevos  laberintos?"  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part,  2.  lib.  8.  cap.  73.  El  qual  autor  dice  tam- 
bién en  la  part,  i.  lib.  4.  cap.  49.  ^^  Redúzcase  (Se- 
"ñor)  al  gremio  de  la  discreción.'^  Decid  lo  mis- 
mo de  los  verbos  restituirse  ,  retirarse  que  natu- 
ralmente quieren  la  preposición  á^  y  la.  en  reciben- 
la  deste  modo  :  "  Vos  os  veréis  presto  restituida  en 
9f vuestro  reyno.^^  El  mismo  part.  i,  lib,  4.  cap.  29. 
"Suficiente  desengaño  es  este  ,  para  que  os  retiréis 
9* en  límites  de  vuestra  honestidad  ;  pues  nadie  se 
» puede  obligar  á  lo  imposible."  El  mismo  part,  2, 
lib,  8.  cap,  70. 

To- 

Eneas  en  los  Elisios, 

Arma  procul  ,  currusque  virum  miratur  inanes. 
Dice, pues,  así:  "  Andicam  Eneam  w/Víjri  arma abjecta,  currusque 
»>  inanes,  ut  quae  Principibus  pacis  studiosis  conveniant?  An  wifa- 
ffri  exponam  cerneré,  qux  significatio  etiam  num  habetur  apud 
»>  nostrum  S3epe,et  alios  auctores,  ut  et  in  idiomate  Hispano:  mirarV 
Tened  presente  lo  que  deste  verbo  queda  dicho  al  cap.  1.  artíc.  3. 
deste  libro. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         283 

Todavía  algún  verbo  á  estos  semejante  casi  nun- 
ca dexa  la  preposición  en ,  y  tal  es  el  verbo  retraer- 
se \,  que  así  lo  usa  Cervantes  diciendo  :  retraerse  en 
alguna  Iglesia ;  y  Ercilla  habla  así  en  la  Araucana 
Cant,  14. 

"  Era  llegada  al  mundo  aquella  hora, 
?>Oue  la  escura  tiniebla  no  pudiendo 
"Sufrir  la  clara  vista  de  la  aurora, 
»>Sevae«  e/ occidente  retrayendo,'^ 
Helo  aquí  con  la  preposición  á-,  "Se  habia  (ella) 
yy  retraído  al  Templo  de  Diana."   Rivad.  en  el  Prínc. 
shrist,  Ub,    I.  cap.   36. 

Reparar-.  "Pues  no  reparastes  (Señor)  en  per- 
*»mitir  que  os  sacasen  á  la  vergüenza  con  pregones 
9>de  grande  infamia ...  y  ahora  reparáis  en  esoV 
Fr.  Alonso  del  Cast.  en  sus  Plát,  cap.  último.  Mas  re- 
fiérese á   la  raiz  latina  en  estotro  significar 

"Mas  luego  otro  peligro,  otro  importuno 
"Temor  amenazó,  si  no  gritara 
"Mercurio,  qual  jamas  gritó  ninguno; 
"Diciendo  al  Timonero:  á  orza,  para:        -^ 
"Amaynóse  de  golpe,  y  todo  á  un  tiempo 
"Se  hizo,  y  el  peligro  se  repara." 
Cerv.  en  el  l^iag.  al  Parn.  cap.  3. 

Saltar  y  subir :  van  de  acuerdo  en  tomar  estas 
dos  preposiciones  naturales  á  su  acción  :  "  Salté  en 
"la  Galera  contraria."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1. 
Ub.  4.  cap.  30.  &c.  ^^ Sube  (Sancho)  en  tu  asno." 
El  mismo /^íír/-.  i.  Ub.  3.  ¿"rtp.  18.  "Descortes  Ca- 
"ballero,  mal  parece  tomaros  con  quien  defender  no 
"se  puede,  subid  sobre  vuestro  caballo,  &c."  El 
mismo  part.  i.  Ub.  i.  cap.  4.  &c. 

Tener  :  en  dos  diferentes  sentidos  recibe  la  pre- 
posición e«,  y  es  el  primero  de  tal  calidad  que  pue- 
de variarse  con  la  por.,  v.  gr.  "Huellan  .(ellas)  las 
"riquezas,  y  tienen  en  odio  la  libertad  y  despre- 

"cian 


284  PARTE  II.  LIBRO  II. 

»cian  la  honra."  Fr.  Luis  de  León  en  ¡a  Carta  á 
las  Madres ,  &c,  "  Lo  que  ahora  tienen  en  deseos 
»su  Magestad  hará  que  lleguen  á  tenerlo  por  obra 
?>con.  oración."  Sta.  Ter.  en  la  Vid.  cap.  31. 

El  segundo  y  mas  particular  es  aquel  prover- 
bial decir  :  tente  en  buenas ;  con  el  qual  tiene  har- 
to de  semejanza  aquel  vigoroso  advertir  que  sole- 
mos en  lance  de  grave  aprieto  ,  violencia  ó  sin- 
razón ,  diciendo  como  Cervantes:  T^wí?  ladrón ^6ic, 
Teneos  ,  Señores ,  teneos  ,  &c.  y  en  la  Tragicom. 
de  Calisto   se  dice  :  Tenia  ,  tenló ,   &c. 

Trabajar:  vuelve  en  por  la  preposición  en^  v.  gr. 
^^  Trabajando  en  esta  conquista.'^  que  dice  el  Gran. 
en  el  Mem.  trat.  7.  part,  i.  cap.  5.  §.  3.  ''Traba^ 
ffja  también  por  poner  ese  tu  corazón  sobre  las  bra- 
»sas  del  divino  amor,  y  déxalo  estar  ahí,  tomán- 
«dose  desa  divina  llama."  El  mismo  en  el  lib.  de  la 
Orac.  y  Medit.  part.  3.  trat.  i.§.  4. 

Tañer',  lleva  absoluto  sentido  quando  dice  el  Gra- 
nada: Tañer  en  la  vihuela.''^   En  el  lib.  de  la  Orac, 
y  Medit.  en  el  Prólogo  del  trat,  i.  de  la  part.  3, 
Y  lo  mismo  podréis  decir  del  verbo  trocar  en  esta 
construcción. 

"Hasta  aquí  no  he  invocado,  ahora  invoco 
■<■■::.■  .      » Vuestro  favor,  ó  Musas,  necesario 

»Para  los  altos  puntos  en  que  tocoJ* 
Cerv.  en  el  Viag.  al  Parn.  cap.   5. 

Y  uno  y  otro  pueden  llevar  acusativo,  como  ei 
claro  ,  dexada  la  preposición. 

Topar :  debe  tener  aquí  lugar  en  sentido  de  con- 
sistir ,  V.  gr.  ^'En  que  topa  esto.  Dios  mió?"  Fr. 
Alonso  del  Castillo  en  las  Plát.  tiern.  cap.  último.  Y 
puede  variarse  la  expresión  con  los  verbos  ir  y  caer 
en  una  misma  locución  así :  "No  sé  en  que  va.^^  El 
mismo  en  el  cap.  5.  "No  creo  víi  esto  en  huir  el 
M  cuerpo."   Santa  Teresa  en  el  Camin,  de  la  perfcc. 

cap. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.  285 

cap,  9.  "Yo  no  sé  en  que  caen  estas  cosas."  La  mis- 
ma Santa  en  la  dicha  obra  cap.  22. 

Venir  :  advertimos  aquí  dos  cosas  acerca  deste 
verbo:  una  que  aquel  decir:  t'^w/r  en  voluntad:  ve- 
nir en  gusto  puédese  volver  en  el  mismo  sentido 
dexada  la  preposición  y  con  igual  gracia,  v.  gr.  "Le 
ifvino  (áél)  voluntad^  &¿c."  D.  Diego  Hurtado  de 
Mend.  en  la  Guer,  de  Granada  ¡ib.  4. 

"Allí  lo  podrá  ver  el  que  quisiere 
.:  .  »Si  ^<í«ti  de  saberlo  le  í;i;í/>r^." 

Así  Ercilla  en  la  Araucan.  Cant.  4.  remitiendo 
al  lector  sobre  cierto  punto  á  otra  obra.  Otra  y  se- 
gunda cosa  es,  que  puede  recibir  este  verbo  la  pre- 
posición sobre  en  sentido  de  contra,  v.  gr.  "Vinié- 
wron  sobre  Albraca  á  la  conquista  de  Angélica  la 
wbella.'^   Fart,  i.  lib»  2.  cap,  10. 

';•;'■  ;-.  ARTÍCULO       II. 

Construcciones  figuradas  por  medio  desta  preposición. 

Como  suelen  de  las  otras  preposiciones,  así  tam- 
bién se  valen  algunos  verbos  desta  para  mostrar  con 
ella  el  medio  é  instrumento  de  su  acción  ,  ó  bien 
el  modo  della  en  algunas  dicciones  adverbiales  ,  ó 
finalmente  la  materia  de  que  se  trata  según  el  or- 
den siguiente  :  y  véase  primero  que  tal  ,  y  tan  au- 
torizado sea  en  nuestro  romance  ,  el  denotarse  con 
ella  medio   é  instrumento  de  acción: 

I.  "En  otros  tiempos  florccian  algunos  Reynos 
9yen  grande  christiandad  y  religión."  Kiv.  en  e¡  trat, 
de  la  Tribuí,  lib,  2.  cap.  8. 

"Después  de  haber  tañido  un  poco  (Caliope  en 
"SU  harpa)  con  la  mas  sonora  voz  que  imaginar 
'>  se  puede ,  en  semejantes  versos  dio  principio.^'  Cerv. 
en   la  Galat,  lib,  6,  .     í  jím  j  ; 

''Tras- 


286  PARTE  II.  LIBRO  II. 

"Traspásenme  el  cuerpo  con  puntas  de  dagas 
«buidas  .  .  .  que  jyo  ¡o  llevaré  en  paciencia  .  .  .  pero 
»que  me  toquen  dueñas  no  lo  consentiré.'*  El  mismo 
part.  2.  lih.  8.  cap,  6g, 

"Todos  se  cargaron  de  piedras,  y  se  pusieron 
»en  ala,  esperando  recibir  á  D.  (¿uixote  en  las  pun- 
fftas  de  sus  guijarros."  El  mismo  part.  2.  lib.  $. 
cap.   II.  :. '., 

"  Apretando  mas  la  espada  en  las  dos  manos  con 
»tal  furia  descargó  sobre  él,  &c."  El  mismo  par f,  i. 
¿ilf.  2.  cap.  g. 

"Mamé  la  Fe  católica  en  la  leche  (dixo  Ana  Fe- 
»>lix)  criéme  con  buenas  costumbres,  ni  en  la  len- 
9>gua  ,  ni  en  ellas  jamas  á  mi  parecer  di  señales 
9>de  ser  morisca."  El  mismo  part,  2.  lib.  8.  cap.  63. 

"  D.  Quixote  se  estaba  consumiendo  en  cólera  y  en 
9>rahia.^^  El  mismo  part.  2.  lib.  6.  cap.  31. 

"  Solté  la  voz  y  desaté  la  lenguu  en  tantas  mal- 
vdiciones,  &c."  El  mhmo part.  i.  lib.  3.  cap.  27. 
"Por  cima  del  mar  sesgo  parecían 
"Dos  bravas  sierpes  de  bestial  grandeza  . . . 
-.  ■    í       >íSus  fieros  ojos  en  humor  sangriento 
t> Bañados,  vivas  llamas  arrojaban.'* 
El  Traduct.  de  la  Eneyda  lib.  2. 

"Quiso  Dios  en  este  tiempo  quando  parece  triun- 
9>fa  el  demonio  en  la  muchedumbre  de  los  infieles  que 
»íle  siguen,  ew  la  porfía  de  tantos  Pueblos  hereges, 
»>que  hacen  sus  partes ,  y  en  los  muchos  vicios  de 
"los  fieles  que  son  de  su  bando,  para  envilecerle 
"y  para  hacer  burla  del ,  ponerle  delante  no  un 
"hombre  valiente  rodeado  de  letras,  sino  una  mu- 
"ger  pobre  y  sola,  6íc."  Fr.  Luis  de  León  en  la  Carta 
á  las  Madres  ,  &c. 

2.  También  se  forman  con  esta  preposición  mu- 
chas diciones  adverbiales,  que  denotan  modo;  de  lo 
qual  bastar  deben  estos  exemplos:  "Siendo  (el  maes- 
-  'I.,    .  "  "tro 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         287 

«tro  Salmerón)  muy  mochacho  oraba  en  latin  y  g7-ie- 
íigo  con  grande  admiración  de  los  que  le  oian."  Riv. 
en  su  y  ida, 
t  "La  Reyna  eres  de  las  chatas;  .-, 

»Que  al  fin  llevan  tus  mexillas 

"Las  narices  en  cuclillas^ 

«Y  las  facciones  á  gatas." 
Quevedo  en  la  Musa  6.  Redondillas  á   una  Ro- 
ma. 

"Toda  esta  gente  junta  cerrando  las  puertas  en 
9>los  ojos  á  su  castellano  que  venia  de  Bruselas,  aña- 
» dieron  á  su  culpa  el  abrirlas  después  á  mas  de 
"Otros cien  soldados.'*  Colom.  en  las  Guer.  de  Fland, 
lib.  I  r. 

"A  los  veinte  y  quatro  de  Junio  dia  de  S.  Juan 
» comenzó  el  enemigo  á  batir  en  ruina  la  Ciudad 
>íCon  una  camarada  de  doce  piezas."  El  mismo  en 
el  lib.  10.  Suele  asimismo  en  razón  de  modo  nu- 
meral unirse  nuestra  preposición  con  la  de  perfec- 
cionándolo ,  V.  gr.  "También  á  Vmd.  se  le  caen 
»>de  la  boca  (los  refranes)  de  dos  en  dos  mejor 
>íque  á  miV*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  2.  lib,  8. 
cap.  68. 

3.  Pues  la  materia  de  que  se  trata  muéstrase 
también  con  esta  preposición  así  :  ^'  En  ninguna  co- 
"sa  le  examinó  (el  Señor  á  S.  Pedro)  sino  en  esta 
iy virtud  (del  amor)."  Gran,  en  el  Memor.  trat,  7, 
cap.  I.  §.  I»  "Estaba  todo  el  daño  en  no  quitar  de 
»»raiz  las  ocasiones,  y  en  los  confesores  que  me  ayu- 
» daban  poco  ;  que  á  decirme  ^  en  el  peligro  en  que 

»an- 

1  Tal  vez  se  dirá  que  es  aquí  traspuesta  la  preposición  en 
aunque  doble  y  repetida  en  su  natural  lugar  ,  así  como  lo  es 
la  con  en  este  texto:  "No  notáis  con  la  llaneza  y  familiari- 
íjdad  con  que  os  hablo?"  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  las  Plá- 
ticas tiernas  cap.  4.  Mas  esto  sucede  muy  rara  vez,  y  hace  as- 
pera  la  locución.  '•     -i       •.-  • 


238         y-     PARTE  IT.  LIBRO  II. 

?' andaba  ...  sin  duda  creo  se  remediara."  Santa  Te- 
'M-esa  e?i  la  Inicia  cap.  6.  Y  Cervantes  dice:  "^m- 
'fj'ar  en  ¡as  demás  locuras  que  quisieres  añadir.'^  En 
el  Ing,  Hid,  part,    i.  lib,  3.  cap.  25. 

Y  notad  que  puede  tal  vez  una  construcción  que 
forman  dos  opuestos  verbos  ser  irregular  respecto 
de  uno  ;  pero  natural  y  muy  propia  relativamente 
á.  otro,  como  se  parece  en  este  dicho:  "Volviese 
?í(él)  á  ser  Señor  de  su  casa,  y  á  entrar  y  salir 
en  ella  como  de  antes."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i. 
lib.  4.  cap.  33.  Donde  si  lo  advertís,  lleva  con  ra- 
zón y  de  derecho  su  preposición  natural  el  verbo 
entrar  ,  que  es  el  principal  en  el  sentido  de  la  sú- 
plica ó  ruego ,  que  se  expone. 

...  '  i.  /      • 

M;  „:.'.:  ^-:      CAPÍTULO    V.  " P^ 

Icarias  construcciones  que  se  forman  de  las  preposi' 
,;  ,  ,    /dones  por  j;  para,  &c. 

lk3on  de  tal  naturaleza  estas  preposiciones,  que  sal- 
vo algunas  locuciones  donde  el  verbo  las  llama  en 
ayuda,  para  exponer  naturalmente  su  acción,  tra&n 
por  sí  mismas  natural  fuerza  para  formar  juntas  al 
caso  que  rigen  un  sentido  adverbial,  que  puede  com- 
binarse con  varias  suertes  de  verbos  ;  y  por  esto 
hablamos  desto  harto  en  el  tratado  de  las  partí- 
culas. Mas  no  por  eso  podemos  aquí  omitir  el  va- 
rio modo  como  ellas  entran  á  la  parte  del  propio 
y  vigoroso  sentido  en  las  construcciones;  y  sea  el 
primero  el  colocar  que  hacen  en  determinado  ac- 
cidente de  movimiento  esta  y  semejantes  locucio- 
nes:  ''' Fuimos  por  el  mismo  camino,  que  vimos  que 
?>el  pastor  llevaba."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i. 
lib.  4.  cap.   41.  &c. 

Y 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         289 

Y  hay  mas  que  supone  tal  vez  nuescra  preposi- 
ción por  el   verbo  que  se  calla  ,  v.  gr» 

"  Allí  por  bosques  y  prados  .      ,  •  -. 

>í Podrás  leer  todas  horas 
wEa  mis  robles  señalados 
»>De  las  ninfas  y  pastoras/' 
Gaspar  Gil  Polo  en  su  Diana  enamorada.  Canción 
de  Nerea. 

Juntad  á  las  dichas  y  tan  naturales  aquellas  co- 
mo metafóricas   expresiones  ,  que   ha    naturalizado 
ya  el  genio  filosófico  de  nuestra  lengua ,  donde  con 
relación  al  dicho  inmediato  sentido  va  expuesto  otro 
bien  distinto  significar,  v.  gr.  ^^Las  mesmas  razo- 
"nes  que  ^  corren  por  los  unos  corren  por  los  otros; 
"puesto  caso   que  sea    mayor  la   necesidad  de  los 
«mas  flacos,  que  la  de  ios  Perfectos,"  Gran,  en  e¿ 
iib.  de  la  Orac.  y  Medit.  part,  2.  cap,  5.  §.  2.  ^'Aun- 
vque   se   le    hacia  de    mal  ;  como   yo   le   dixe   las 
»>  razones  ,  ya  babia  pasado  por  ello^^   Sta.   Teresa 
en  las  Fundac.  cap.  16.  Y  es  locución  bien  diferen- 
te destotra  :  ^'Mas  de  lo  que  en  ella  (la  Santa  Ma- 
í^dre)  pasó  por  merced  singular,  nadie  ha  de  ha- 
*ícer  regla  en  común."  Fr.  Luis  de  León  en  la  Cart» 
ú  las  Madres  ^  &c.  ^' Antes   os  juzgaba  por  severo 
*> amigo  de  llevarlo   todo  por  sus  cabales  ,  y  ahora 
"OS  veo  tan  manso,  &¿c."  Fr.  Alonso  del  Castillo 
en  las   Plátic,  cap.   5.  "  Echaron  por  alto  ( los  esta- 
9>dos   rebeldes)  todos  los  sanos  consejos  y   honestas 
"proposiciones  ,    respondiendo    al   Archiduque   con 
"tan  poco  respeto,  y  con   tan  atrevidas  é  insolen- 
"tes    palabras,  que  &c."    D.   Cárl.  Colom.  en  las 
TOM.  II.  T  Guer. 

I  Es  harto  parecido  al  susodicho  sentido  el  que  trae  el  mis- 
mo verbo  mudada  la  preposición /)9r  en  la  jdeste  moio:  "Debe,, 
>nél)  considerar  las  precisas  obligaciones  que  le  corren,  para  re- 
7J presentar  dignamente. .  á  Dios  en  su  gobierno/*  Rivad.  en  el 
Princ,  cbrist,  Iib.  2.  cap.  i.  Esto  es  :  que  le  corren  á  él. 


290  PARTE  II.  LIBRO  II. 

Guer,  de  Fland,  lib,  7.  ^'Lo  que  vemos  que  pasa  en 
?jlas  casas  de  nuestros  vecinos,  también  podremos 
>nemer  que  vendrá  por  la  nuestra.''^  Rivad.  en  el  trat, 
de  la  Tribuí»  lib.    i.   cap.  18. 

También  deben  de  ir  tras  estas  tan  singulares 
locuciones ,  las  que  con  cierto  orden  asimismo  á 
movimiento  ,  y  en  manera  bien  curiosa  de  hablar 
se  nos  forman  de  la  dicha  preposición  deste  mo- 
do: "^^Así  volvió  (D..  Quixote)  por  ella  como  si  ver- 
jídaderamente  fuera  su  verdadera  y  natural  Seiio- 
'?ra.'^  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  i.  lib.  3.  cap,  24. 
"Unas  decian  que  me  echasen  en  la  Cárcel;  otras 
w  bien  pocas  tornaban  algo  por  mí^  Sta.  Ter.  en  la 
f^id.  cap.  33. 

Empero  son  tan  notables   como  propias,  y  ba- 
xo  la  razón  de  movimiento  ,  pero  con  visos  de  de- 
notar  motivo  V  como  la  antecedente  estas  expresio- 
nes :  "Con  mensageros  á  gran  priesa  envió  (el  Rey) 
>>por  el  Príncipe  de  Bearne  ,  que  venia  ya  con  to- 
sida diligencia  en  su  socorro  con  tres  mil  Gasco- 
w  nes  y  mil  caballos."  Coíom.  en  las  Guer,  de  Fland, 
lib.  2.  "-'  Enviaron  los  hijos  de  Israel  por  el  Arca." 
Gran,  en  el  Memor.  trat.  3.  cap^  4.  §.   i.  ''Dime, 
j>  madre  ,  que  pasaste  con  mi  compañero  Pármeno, 
«quando  sabia  con  Calisto  por  el  dinero.''^  En  la  Tra- 
gicomedia  de  Calist.  act.  3.  Y  en  el  act.  6.  "Que- 
jado (Melibea)  que   si  tu  pena  no  afloxase  que  tor.-* 
ffnase  por  ella  {cierta,  oración  de  Santa  Polonia  e<>ii- 
wtca  el  dolor  de  muelas)/'  '- 

Naturales  y  fuera  del  orden  de  movimiento  hay 
ademas  otras  construcciones  que  miran  á  efecto  muy 
encanecido  ,  y  tales  son  :  ^*  Anhelemos  por  aquel  que 
>' siempre  es  uno  y  el  mismo."  Rivad.  en  el  trat.  de 
la- Tribuí,  lib.  r.  cap.  73.  "Como  queréis,  mi  Se- 
»ñor,  faltar  para  mí  á  tan  honrosos  títulos  vién- 
»?dome  con  tantas  miserias,  clamando  por  vuestras 

1}  mi- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        291 

fy miserlcordicuV  Fr.  Alonso  del  Cast.   en  ¡as  P/át, 
cap,  úítinio* 

^'Solicitaba  (el  Príncipe  de  Bearne)  la  Reyna  de 
>?  Inglaterra ,  y  los  Protestantes  de  Alemania  por 
y>  socorro,^*  Colom.  en  las  Gucr»  de  Fland,  lib.  4. 
Mas  esta  última  locución  es  claramente  figurada,- 
siendo  su  simple  construcción  natural  esta:  "Que 
"remedio  tiene  un  páxaro  que  está  en  el  nido  re- 
'>cien  salido  del  cascaron?  cierto  es  que  no  tiene 
"Otro  sino  dar  voces  y  piar,  é  inchir  los  ayres 
"de  clamores  ,  y  solicitar  con  esto  las  entrañas 
"de  sus  padres  para  que  acudan  á  proveerle."  Gran. 
en  el  lib.  de  la  Orac.  y  Medit»  en  el  trat,  i .  de  la 
excelencia  de  la  Oración  part*  2.  §.  i. 

Mas  en  razón  de  indicar  causa  ó  motivo ,   me- 
dio,  modo  y  otros  accidentes;  qué  tal  es  la  vive- 
za de  nuestra  preposición?  veis  aquí  una   pequeña 
prueba;  "Se  ordenó  (á   los  de  las  trincheras)  que 
i)por  la  vida  no  se  descubriesen  dando  lugar  á  que 
»í  nuestros  cañones  jugasen  por  sobre  sus  cabezas.'* 
Colom.  en  las  Guer.  de  Fland,  lib,  12.  "Padre  mió, 
ff  no  pugnes  ni  trabajes  por  venir  adonde  yo  estoy.'' 
En  la  Tragicom.  de  Calist.  act,  20.    "No  quedará 
»por  diligencia  suya.''    Santa   Teresa  en  el  Camino 
de  la  perfec.  cap.  26.   "  Veamos  por  quien  queda.'" 
Fr.  Alons.   del  Castillo  en  las   Plát.  cap.  6.   Y  es 
este  hablar  muy  diferente  de  aquel :  "Mi  bobería  ... 
y^  quédese  por  taW    Santa  Teresa  en  el  Cam.  de  la 
perfec,  cap,  34.  Donde  manifiéstase  con  nuestra  pre- 
posición y  su  caso  la  identidad  de  la  cosa. 
"  Mire  por  ver ,  si  de  los  que  subieron 
«Conmigo,  acaso  alguno  habia  á  mi  lado."    mjí 
El  Traductor  de  la  Eneyda  lib,  2. 

"Por  vos  muere  ( esta  alma  ,  Señor  )  que  moris- 
"tes  por  ella."  Fr.  Alons.  del  Cast.  en  sus  Plát. 
tiern,  cap,  último.  ^'  Peno  por  sabella  (cierta  nueva)." 

T2  En 


292  PARTE  II.  LIBRO  II. 

En   la  Tragicomedia    de   Calisto    act*  5, 

"No  hdy  casa  ni  familia  donde  no  lloren  y  la- 
»menten  ;  todos  los  oficios  se  resfrian  y  andan  por 
wel  suelo  .  . » las  leyes  callan  ,  murióse  la  humani- 
íídad  ,  doblen  por  la  justicia  ,  la  religión  se  conta- 
s>mina,  los  lugares  sagrados  se  violan,  íkc/^  El  maes- 
tro Pérez  del  Castillo  hablando  de  los  daños  de  la 
Guerra  en  el  lib,  2.  del  Teatro  del  mundo, 

2.  Declárase  otrosí  el  medio  por  los  modos  tan 
sabidos  de  hablar:  la  llevó  por  la  mano:  tirar  por 
la  alda,  tirar  por  tí:  asirle  por  la  mano,  &c.  pre- 
posición que  naturalmente  y  con  el  mismo  poder 
se  convierte  en  la  de  i  si  exceptuáis  uno  ú  otro  ca- 
so ,  donde  el  verbo  pide  necesariamente  la  por  ;  y 
es  entonces  quando  decimos  denotando  parte  respec^ 
ti  va  y  común  de  un  todo :  "Quien  va  á  saltar,  y 
>?le  asen  por  detras  ...  ya  parece  que  ha  emplea- 
9iáo  su  fuerza  ,  y  hállase  sin  efectuar  lo  que  con 
«ella  queria  hacer."  Santa  Teresa  en  ¡a  Vid,  cap,  12. 
"Asiéndole  del  cuello  (el  Cabrero  á  D.  Quixote) 
'>con  entrambas  manos  na  dudara  de  ahogarle,  si 
>í  Sancho  Panza  no  llegara  en  aquel  punto,  y  le  asie- 
» ra  por  las  espaldas  ,  y  diera  con  el  encima  de 
?»la  mesa."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part.  i.  lib,  4, 
cap,  52.  Finalmente  á  este  íinage  de  medio  puéde- 
se referir  esta  construcción  :  "^'  Todo  al  pie  de  la 
??  letra  ha  de  suceder  par  vuestra  merced,'^  El  misma 
part,   I.   lib,  3.   cap.  21. 

3.  Pues  respeto  al  modo:  es  muy  de  observarse 
la  naturaleza  del  verbo  caer  ;  en  quien  hace  ver 
nuestra  lengua  la  propia  exquisita  manera  como  fí- 
sicamente caen  objetos  muy  distintos  en  el  ser;  por- 
que si  habláis  de  lo  que  es  uno  y  como  simple  en 
su  ser,  oportunamente  diréis  :  cayó  en  tierra  el  hom- 
bre ,  &c.  empero  de  un  compuesto  de  partes  que 
deben  de  necesidad  disgregarse  y  cstenderse  con  la 

.1^.  cai- 


BE  LAS  CONSTRUCCIONES.         1193 

caída ,  uno  y  otro  damos   á  entender  en  oportuna 
y   única  manera  por  medio  desta  preposición,  v.  gr, 
"Con  el  sonido  de  las  trompetas  Sacerdotales  cayé-^ 
f*ron  por  tierra  ¿os  muros  de  Jericó  .  .  .al  sonido 
*>de  la  oración^*  .  caen  por  tierra  ¡as  fuerzas  de  todoj 
» nuestros  adversarios.*'   Gran,  en  ¡as  ^dic.  al  Mem» 
part,   I.  cap,  4.  También  el  verbo  poner  por  ed^ar 
6  derribar  es  para  observarse  en  este  lugar:  "El 
w Fuerte  quedó  tal,  que  no  hubo  que  poner  por  tierr 
wra.'*  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  iib,  4.  cap,  40, 
Son  últimamente  sabidas  las  locuciones:  romper  por 
todo  :  romper  por  medio  del  exército  ,,  óíc.  que  pue- 
den referirse  á  esta  especie.  ^v    / 
4.     Tocan  finalmente  á  verbos  de  juzgar ,  esti- 
mar ,  &c.   estas  locuciones   por   medio   de  nuestra 
preposición:  "Muestra  mas  (nuestro  Soberano  Mé- 
wdico)  su  bondad  sufriendo  nuestros  males  ...  y 
w  dando  vida  y  salud  á  los  que  se  contaban  por  muer^ 
»>/(7j."    Rivadeneyra^«  el  trat,  de  ¡a  Tribuí,  ¡ib,  2. 
cap,  7. 

"Quatro  (Poetas)  se  arracimaron  á  un  quexiga 
»>Como  enxambre  de  avejas  desmandada 
»  Y  le  estimaron  por  el  iaaro  amigo."  ,  •-. 

Cerv.  l^iag.  al  Parn,  cap,  7. 

"Por  eso  tu  ,  hermano  mío,  ten  por  un  linage 
9>dc  sacrilegio  poner  boca  en  los  que  sirven  á  Dios.'* 
Gran,  en  la  Guia  ¡ib,  2,  part,  i.  cap,  11.  "Rula 
»>sea  quien  por  ruin  se  tiene'*  En  la  Tragicomed. 
de  Calist.  act,  9.  Y  otras  muchas  locuciones  que 
omitimos;  algunas  de  las  quales  pueden  variarse 
deste  modo : 

"Sube  al  muro  la  máquina  valiente  .« 

»> Preñada  de  armas  y  de  griega  gente:  vi 

»>lban  en  torno  niños  y  doncellas  ' 

»>Que  con  himnos  la  entrada  festejaban 
»>  Juzgando  ser  dichosas  las  que  de  ellas 

TOM.  II.  T3  »>Á 


2SH  PARTE  II.  LIBRO  II. 

»>A  tocar  las  maromas  alcanzaban.** 
El  Traduct.  de  la  Eneyda  lib,  2. 

"-^ Será  (esto)  tenido  á  milagro»^  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid^  part,  2,  lib»  6.  cap.  24. 

Pero  este  trocarse  nuestra  preposición  por  otra, 
es  cierto  bien  conocido  y  autorizado  como:  ^' Pre- 
tyguntáronle  por  su  salud.'*  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  2.  lib,  5.  cap,  $•  Q"^  puede  mudarse  en  la 
de ;  y  aun  puédese  dexar  en  esta  y  semejantes  dic- 
ciones :  "De  allí  á  un  año  vi  yo  al  griego  en  Cons- 
>>tantinc>pla  ,  y  no  le  pude  preguntar  el  suceso  de 
»  aquel  viage."  El  mismo  en  la  part,  i.  lib,  4.  cap.  39. 
Y  el  mismo  juego  hácese  variada  ella  en  quanto 
partícula  \  con  la  que  conjunción ,  v.  gr.  "  Pocas 
j> palabras,  me  quedan  por  í/mr,  respondió  la  don- 
»> celia,  aunque  muchas  lágrimas,  sí,  que  llorar \  por- 
»que  los  mal  colocados  deseos  no  pueden  traer  con- 
»>sigo  otros  descuentos  que  los  semejantes."  El  mis- 
mo part.  2.  lib.  7.  cap.  49.  Donde  luego  se  aña- 
de al  mismo  propósito ,  que  mandó  el  Gobernador 
Sancho  á  la  cuitada  disfrazada  doncella:  "Que  aca- 
"base  de  no  tenerlos  mas  suspensos;  que  era  tar- 
s>de  y  faltaba  mucho  que  andar" 

Que  por  lo  que  toca  á  la  preposición  para  ,  de- 
11a  y  su  poder  os  informarán  nuestras  partículas, 
advirtiendo  aquí  que  no  solo  asienta  con  linda  gra- 
cia la  acción  tal  qual  es  ,  de  los  verbos  de  movi- 
miento á  lugar ;  mas  tómale  su  natural  poder  á  la 
preposición  contra^  v.  gr..  "Quandoveas  (Sancho) 
vque  semejante  canalla  nos  hace  algún  agravio,  no 
?> aguardes  á  que  yo  ponga  mano  á  la  espada  para 
yy  ellos.'"  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  i.  lib.  3. 
cap.  15. 

Pero  va  también  puesta  con  mucha  propiedad, 
quandü  callándose  al  parecer  por  la  elipsis  el  ver- 
bo ser  y  decimos  con  Santa  Teresa:  "Decian  (los 
¿-,  Y  i>  con- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         295 

jjconfesores  palabras )  las  mas  disgustadas  que  se 
?>  sufrían  para  confesor,"  En  Ja  I^ílU  cap,  30.  Y  Don 
Carlos  Coloma  dice  de  un  Oficial ,  que  era  har- 
to virtuoso  para  soldado. 

En  fin  nada  decimos  de  las  restantes  preposi- 
ciones ,  pues  es  muy  claro  su  simple ,  y  general 
poder :  solo  advertimos  que  suele  á  veces  la  prepo- 
sición sohre  prevalecer  en  composición ,  y  mirar  á 
su  caso  ,  aunque  antepuesta  mediante  el  verbo ;  el 
qual  no  recibe  por  eso  otra  preposición ,  v.  gr. 
^'Sobrepujaba  (el  trigo)  toda  medida,''^  Gran,  en  el 
Memor,  trat,  i.  cap,  i,  §.  3.  Y  vale  tanto  como 
pujar  sobre.  Empero  prevalece  el  verbo ,  y  no  ella 
quando  aparece  otra  preposición  deste  modo:"J'¿?- 
ffbrepujáron  (los  deleytes  de  los  Santos)  á  todas  ¿as 
»f  consolaciones  y  deleytes  del  mundo."  El  mismo  en 
¡a  Guía  ¡ib,  i,  part,  2.  cap,  11. 

CAPÍTULO  VI. 

Construcciones  del  verbo  hacef.  ü, 

JL/e  tres  verbos  hanos  parecido  conveniente  ha- 
cer mención  particular  á  la  fin  deste  libro ,  á  sa- 
ber de  los  verbos  hacer  .,  dar  y  tomar \  y  esto  no 
solo  por  el  diverso  poder  que  tienen ,  variando  de 
ordinario  con  el  sentido  de  la  construcción;  sino  tam- 
bién por  ciertos  toques  gustosos  de  elocución  que 
dellos  se  forman  y  que  vamos  á  exponer. 

Supuesta,  pues  ,  en  general  la  natural  inmedia- 
ta significación  ,  que  lleva  nuestro  activo  hacer  se- 
gún la  raiz  latina  de  los  wQibos  faceré  y  agere^  no 
podemos  omitir  el  representar  ,  que  por  su  medio 
hacemos  el  empleo  ú  oficio  de  alguna  persona  ex- 
presándolo baxo  doble  construcción,  ora  de  un  mo- 
do simple ,  ora  interpuesta  la  preposición  de  entre 

.       T4  el 


296  PARTE  II.  LIBRO  lí. 

el  verbo  y  su  caso  v  y  una  y  otra  son  naturales  cor- 
respondencias, así  de  las  latinas  dicciones :  ¿í¿c^r^  me- 
dicum  ,  agere  amicum  que  dice  Tácito;  como  de  la 
otra  mas  culta  latinidad :  faceré  pr<:econium  ,  faceré 
piraticam  ,  &c,  según  os  lo  muestran  los  siguien- 
tes exemplos :  "El  (Barbero)  ^  harta  el  escudei'oJ^ 
Gerv.  en  el  Ing*  Hid»  part.  i.  lib,  3.  cap,  i'j,  "Uno 
*yhace  (en  las  Comedias)  el  rufián  ,  otro  el  embus- 
^)tero\  este  el  mercader ^2iC^\^\  el  soldado'^  El  mis- 
mo part,  2.  lib,  s»  cap,  12.  "Tenia  un  mayordo- 
»mo  el  Duque  de  muy  burlesco  y  desenfadado  in- 
« genio  ,  el  qual  acomodó  todo  el  aparato  de  la 
5> aventura  pasada  (de  la  caza)  ...  y  hizo  que  un 
»page  hiciese  á  Dulcinea,^*  El  mismo  en  la  part,  2. 
Jib,  7.  cap,  36.  "  Díxele  á  Pármeno  el  sueño  é  la' 
» soltura  .  .  .  é  que  no  se  ficiese  Santo  á  tal  perra 
9>  vieja  como  yo."  Así  habla  Celestina  en  respues^- 
íJta  á   Sempronio  en  la  Tragicom,  act,  3*. 

Ved  ahora  como  puede  variarse  la  construcción 
quedando  entero  el  sentido ,  llevando  empero  par- 
ticular vigor  y  gracia  la  sentencia  y  el  número •- 

"  Id-,  id ,  salid  huyendo  prestamente 
wY  á  vuestro  Rey  decid  de  parte  mia, 
wQue  á  mí,  y  no  á  él  la  suerte  dio  el  Tridente 
«Y  del  inmenso  mar  la  monarquía: 
»  Allá  en  sus  peñas  haga  del  valiente^ 
*' Mande  en  vuestras  cabernas  noche  y  diá^ 
?>Y  á  sempiterna  cárcel  condenado 
j) Guarde  de  Rey  de  vientos  el  ditado." 
Así   habla  Neptuno  irritado  con  los  vientos,  y  su 
Rey  en  el  lib,  1,  de  nuestra  Eneyda» 

"Co- 

r  Que  si  quisiereis  no  ya  fingir  ó  remedar  algo,  como  ar- 
riba i  sino  denotar  un  oficio  que  tomáis  en  propiei'ad  ,  diréis 
como  Cervántts  con  doble  rc-speio  ó  reiacÍQn  4  la  persona  y  ofi- 
cio:: ^Éi  se  hizo  Fuslor  j  6¿c, 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         297 

''Como  os  hacéis  del  sordo  y  del  enojadoV*  Fr. 
Alons.  del  Cast.  en  ¡as  Plátic.  tiern,  cap.-  2. 

Pero  notad  que  si  puede  tomar  ó  dexar  la  pre- 
posición nuestro  verbo  al  modo  dicho,  representan- 
do alguaa.  calidad  del  objeto  ;  todavía  mirando  á  al- 
gún accidente  de  acción ,  aunque  pueda  alguna  vez 
tomarla  ó  dexarla ,.  hay  caso  donde  seriamente  la 
quiere ;  y  sea:  de  exemplo  para  lo  primero  este 
hablar  :  ^"^  Hacia-  de  señas T  Gerv.  en  el  Ing,  Hid, 
•part,  2.  cap,  7 1.  *' Para  que  me  hicisteis  señas  que 
w  viniese.**  Fr»  Alons.  del  Cast.  en  sus  Plát,  capí- 
tulo último»  Mas  nunca  jamas  irase  sin  la  prepo- 
sición quando  digáis  con  Cervantes:  ^* i/izo  (él)  tííe/ 
9yojo  á  los  compañeros,  y  apartándose ...  comen- 
íízáron  á  llover  tantas  piedras  sobre  D.  Quixote, 
r>que  6ic.''  En  la  part,.  u  lib.  3.  cap»  22.  Locución 
prx)verbial  y  gustosa  donde  va  tal  vez  callado  el 
sustantivo  señas  ú  otro  semejante,  sirviendo  en  es- 
te caso  por  nota  de  instrumento  la  preposición  de, 
y  de  la  misma  suele  valerse  nuestro  verbo  en  otras 
distintas  locuciones  ,  como  quando  denotamos  mate- 
ria de  que  algo  se  hace,  por  exemplo:  "^Hacien^ 
9>do  (Sancho)  del'  cabestro  j  de.  la  jáquima  del  ru" 
9^ ció  un  poderoso  y  flexible  azote- ^  se  retiró  hasta 
9í veinte  pasos  de  su  amo  entre  unas  hayas,  &c." 
El  mismo  part,  2.  lih»  8.  cap»  71.  Así  como  repre- 
senta las  causales  latinas  prce  ,,  propter  ^  si  decis: 
*' Siempre  mira  (el  encantador)  al  revés  ,  como  si 
»>  fuese  vizco,  y  esto  lo  hace-  el.  de  maligno,"  El  mis- 
mo.  part-,  T.  lih.  4.  cap»  30. 

Son  también  lindas  y  propias  las  maneras  de  ha- 
blar que  llevan  estos  textos,  recibiendo  el  verbo  ha- 
cer ya  caso,  ó  nombre  ,  ya  conjunción  y  adveibio 
con  alguna  apariencia  de  acción: 

I.     ^'  Haga  (vuestra  Paternidad)  co?Jciencia  del  mal 
>> tratamiento  q^ue  á  mi  Señor  se  le  hace."  Gerv.. 672 

el 


2gB         ;      PARTE  II.  LIBRO  II.       I 

el  íng,  Hid,  part.  i.  lib.  4.  cap,  47.  "Estaban  aca- 
>'So  á  la  puerta  dos  mugeres  mozas  destas  que  lia- 
wman  del  partido,  las  quales  iban  á  Sevilla  con 
«unos  harrieros,  que  en  la  venta  aquella  noche  acer- 
wtáron  á  hacer  jornada,^  El  mismo  part»  i*lib,  i, 
cap,  2.  "^^  Hoy  hace  veinte  años,,  que  &íc."  El  mismo 
part,  I.  lih,  4,  cap,  39.  Y  aquel  hacer  pie  locu- 
ción singular  que  en  dos  diferentes  sentidos  de  opo~ 
sicion  y  detención  -puéát^sQ  usar,  v.  gr,  "Ha  esten- 
"dido  (el  pecador)  su  mano  contra  Dios,  y  hecho 
9>pie^  y  esfórzadose  contra  el  todo  Poderoso."  Riv. 
en  ^l  trat,  de  la  Tribuí,  lib.  i.  cap,  10.  "Por  do 
'aparece  bien  claro ,  como  el  fundamento  de  todas 
«estas  consideraciones  es  entender  la  grandeza  de 
??  todos  estos  dolores  :  y  después  de  hecho  pie  en 
«esto  tendremos  motivos  para  hacer  todas  estas  sa- 
cudas." Gran,  en  el  Memor,  trat,  6,  en  el  Preám- 
bulo de  la  sagrada  Pasión, 

Y  con  este  último  sentido  Trisa  el  compuesto  hin- 
capié ,  V.  gr.  "Pero  no  hay  para  que  hacer  inca-' 
^ypie  en  las  enfermedades  y  aíiicciones  que  hemos 
w  contado."  El  maestro  Pérez  delCast.  ^»  el  Teatro 
del  mundo  lib,  3. 

2.  "Seria  esto,  como  uno  que  quisiese  hacer  que 
» dormía,  y  estase  dispierto."  Sta.  Ter,  en  la  Vida 
cap,   28. 

3.  "Al  buen  Juez  le  pesa,  que  aquel  hombre 
iyhaya  hecho  porque  merezca  la  muerte  ;  pero  per- 
eque la  justicia  pide  que  sea  castigado  ...  le  manda 
w  ahorcar,"   Rivad.  en  el  trat,  de  la  Tribuí,  lib,   u 

cap.   10. 

Y  suele  también  representar  naturalmente  el  po- 
der del  verbo  que  va  inmediato  ,  y  por  quien  supo^ 
ne  deste  modo  :  "  Reventaban  de  risa  el  Canónigo 
y  el  Cura  .  .  .  zuzaban  los  unos  y  los  otros  ,  co- 
»>mo  hacen  d  los  perros  quando  en  pendencia  están 

"tra- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        299 

» trabados.'*  Cerv.  e?i  el  Ing,  Hid^  parí»  i.  /¿^.  4. 
cap.  52. 

Quédase  á  veces  en  alto  y  sirve  de  preludio  es- 
te verbo  con  el  otro  decir  para  mostrar  alguna  pres* 
ta  y  violenta  acción,  v.  gr,  "-' Diciendo  y  haciendo 
» arrebató  (D.  Quixote)  de  un  pan  que  junto  á  sí 
» tenia  ,  y  dio  con  él  al  Cabrero  en  todo  ei  rostro 
wcon  tanta  furia  que  le  remachó  las  narices."  El 
mismo  en  el  citado  lugar..  Y  variadas  las  circuns- 
tancias ,  decimos  también  :  dicha  y  hecho,. 

Con  alguna  ventaja  del  número  puede  también 
recibir  el  pronombre  relativo  al  supuesto ,  v.  gr. 
•'Se  halla  entonces  el  ánima  tan  atajada  ^  tan  pesa- 
je da,  tan  perplexa  y  confusa,  que  no  saben  que  xe 
ií  hacer  ,  y  qualquiera  cosa  que  haga  la  embaraza  y 
jj confunde  mas."  Rivad.  en  el  trat..  de  la  Tribulac, 
¡ib.  I.  cap.  21.  Empero  llanas  y  naturales  ademas 
son  estas  activas  construcciones  ,  mudando  respetos 
con  una  misma  6  distinta  preposición :  "Dexando  á 
9íla  Barlota,,  que  con  su  Regimiento  y  la  demás  gen- 
jíte  que  habia  traido  consigo  hiciese  rostro  al  fuer- 
9fte  de  Morval  .  . .  pasó  (Mos  de  Roña)  á  ocupar 
wla  mano  diestra  del  canal  viejo."  Colom.  en  las 
Guer..  de  Fland,  lib,  9.  "Quando  se  pone  la  mira 
í^en  esta  hermosura  (del  alma)  y  no  en  la  del  cuer- 
"po  ,  suelen  hacer  al  amor  con  ímpetu  y^  con  ven- 
?>  tajas."  Cerv.  en  el  Ingen*  Hid^  part*  1»  lib,  81 
cap.   58. 

^'"Aquesta  divina  unión 

5' Del  amor  con  que  yo  vivo, 

ii Haced  Dios  ser  mi  cautivo^! 

"Y  libre  mi  corazón J* 
Sta.  Ter.  al  fin  de  la  part.  2.  de  sus  obras. 

"D^  pobre  se  hace  (él)  rico.  Rivad»  en  el  trat, 
de  la  Tribuí,  lib,  i.  cap.  19.  "En  un  mesmo  día 
?;nos  despedimos  todos  tres  (hermanos)  de  nuestro 

"buen 


300  PARTE  11.  LIBRO  IL 

*»buen  padre,  y  en  aquel  mismo, . .  hice  con  SI  que 
ffáQ  mis  tres  mil  tomase  ios  dos  mil  ducados."  Cerv. 
en  el  Ing,  tíid,  part.  i.  lib»  4.  cap,  39.  "En  lo  que 
*>  yo  pienso  entretenerme  (  añadió  Sancho  en  mi  ín- 
»sula)  es  en  jugar  al  triunfo  envidado  las  Pasquas, 
fty  é.  los  bolos  los   Domingos  y  tiestas,  que  esas  ca- 
lzas ni  cazos   no  dicen  con  mi  condición,  ni  hacen 
v  con  mi  conciencia"   El  mismo  en  la  part.  i»lib.  7, 
cap»  34.    "Cada  uno  d¿üos  (los  casados)  no  consi- 
wdere  .tanto  lo  que  sufre  él  de  su  compañía,  quan- 
wtoio  que  Ja  compañía  lo  sufre  á  él;  porque  des- 
»>ta  manera  llevará  con  mas   paciencia   lo  que  hi- 
f>ciere  consigü  eJ  jotro  ^  considerando  lo  que  él  hace 
i* con  él"  Riv.  en  eltrat.  de  la  TribuL  lib»  i.  cap,  20, 
&c.  &c.  "Hace  (el  <tal)  contra  las  reglas  del  bien 
»?hablar.''    Gran,  en  el  Mem,  trat,  4.  Regla  2.  §.  4. 
Que  si  es  copioso  el  poder  deste  verbo  activo, 
no  lo  es  menos  en   quanto  neutro,  ó  mire  al  inte- 
rior en  los  afectos  ,  ó  al  exterior  en  costumbre  ó 
hábito ,   conveniencia  ó  repugnancia ;  ó  bien  mire 
á  importancia ,  suceso  ,  tiempo ,  lugar ,  &c.  como 
se  os  muestra  en  los  textos  siguientes^ 

I.  "Se  me  hacia  vergüenza  de  decirlo."  Sta.  Ter. 
de  Jesús  en  su  í^id,  cap,  15.  Y  dice  este  modo  de  ha- 
blar con  el  faceré  verecundiam  de  Tito  Livio  :  la 
qual  Santa  y  maestra  del  romance  español  dice  tam- 
bién :  se  me  hacia  de  mal :  háchaseme  recio  verle  taa 
engañado  :  me  hace  poco  al  caso .,  S^c. 

a,  "Entonces  (en  la  ley  antigua)  convidábades 
r»y  aun  rogábades  con  mil  bienes  ...  y  ahora  ro- 
wgandoos  yo  tanto  mi  Dios,  os  hacéis  Vdnto  de  ro- 
•ygarV  Fr.  Alonso  del  Castillo  en  4us  Piát,  tiern* 
cap'  último, 

"Vendrá  uno  y  deciros  ha:  yo  estoy  habituado 
wá  comer  dos  y  tres  veces  al  dia  ,  y  si  esto  no  ha- 
wgo ,  rúgenme  las  tripas  .  .  .  otro  os  dirá  que  es 

wde- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         301 

w  delicado  y  honrado  ...  y  por  esto  que  no  quie* 
»re  cortar  lo  que  tanto  hace  ^  así  para  su  gusto^ 
«como  para  su  autoridad."  Gran,  en  el  lib,  de  la 
Orac.  y  Meditac,  part.  3»  trat.  2.  §.   i. 

*'En  la  conversación  ...  no  me  hacia  c$n  eUaJ^. 
Santa  Teresa  en  la  Vid.  cap,  3,1.  y  habla  á  otra 
mugerr^'Han  de  vivir  (los  Predicadores )  entre  los 
9' hombres  ...  y  estar  en  los  palacios,  y  aun  hacer- 
^>se  algunas  veces  á  ellos  en  lo  exterior.''  La  mis- 
ma en  el  Camin.  de  la  perfec*  cap,  30.  ' 

"  Díxole  Sancho  que  mirase  que  era  Iiora  de  co- 
j>mer:  respondióle  su  amo  que  por  entonces  no /«? 
9)  hacia  nmiester  \  que  comiese  él  quanda  se  le  an-» 
5?tojase."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  i.  cap,  8. 
Locución  que  vale  lo  mismo  que  decir  con  el  mis- 
mo autor :  haber  de  menester :  haber  menester, 

3.  "Dime  otrosí  que  te  hacen  estas  voces  del 
«mundo?  qué  te  dan?  qué  te  quitan?"  Gran,  en  el 
Mem,  trcit.  3..  cap,   8.  §.  2. 

4.  "Antes  que  Vmd.  pase  adelante,  le  suplico 
9)  me  diga  ,  que  se  hizo  ese  D,  Pedro  de  Aguilar, 
?^qué  ha  dicho?"  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  i.  lib,%, 
cap,  59.  , 

5.  "A  los  veinte  y  dos  de  Marza  al  hacer  del 
9)dia  se  presentó  (el  Príncipe  de  Bearne)  á  la  puer- 
wta  nueva  (de  París)."  Colom.  en  las  Guer^de  Fland, 
cap.  Y- 

•  "No  debe  de  haber  desde  aquí  al  aíva  (añadió 
«Sancho)  tres  horas  ,  porque  la  boca  de  la  vocina 
9>está  encima  de  la  cabeza  ,  y  hace  la  media  no- 
«che  en  la  línea  del  brazo  izquierdo.  Como  pue- 
«des  tú,  Sancho,  dixo  D.  Quixote  ,  ver  donde  ha- 
wce  esa  línea  ,  ni  donde  está  esa  boca  ó  ese  colo- 
«drillo  que  dices,  si  hace  la  noche  tan  obscura,  que 
«no  parece  en  todo  el  cielo  estrella  alguna?"  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part*  i.  lib,   3.  cap,  20,  "Señor  no 

«ata- 


302  PARTE  11.  LIBRO  11. 

«atajes  mis  razones,  dexame  decir  que  se  va  ha- 
vciendo.  noche»''  En  la  Tragicom.  de  Calist.  act,  6. 
.  .  6. .  ."Ellos  je  hicieron  á  lo  lar  so  ^  siguiendo  la 
«derrota  del  estrecho."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i. 
/if.^;.'4.,í7iíp...4ii, Expresión  de  marina,  en  que  el  ver- 
Jbo  toea  á  rumbo;,'  y  por.  esto  á  movimiento;  dé 
donde  nos  queda  en  el  estilo  general  y  que  toca  á 
Ja  misma  razón  aquel  hazte  acá  6  hazte  allcí^  &c, 
que  tanto  se  parecerá  la  locución  -latina  de  Terea- 
cio  :  Huc  fac^  .«Sic. 

-oy^'^bMuéstranse  finalmente  los  accidentes  4e  ca- 
lor,  frió,  &ic.  con  este  verbo,  V.  gr.  "Mató  (Don 
«Quixote)  las  velas:  hada  calor  y  no  podia  dor- 
»mir."  Cerv.  en  el  Ingen,  tíid,  part.  2.  lib,  7. 
cap,  44.  &c<  "Ze  hizo  aquel  Invierno  cruelísimo 
«(el  frió)."  D.  Carlos  Colom,  en  las  Guerras  de 
■FJandes  lib,  7. 

CAPITULO    VIL 

Construcciones  del  verbo  dar. 

-^A^bundante  y  graciosa  ademas  hallareis  acerca  des- 
te  verbo  la  lengua  española,  volviendo  y  revolvien- 
do sus  frases  con  tan  varia  propiedad  y  armonía, 
•que  muestra  claro  haber  sido  el  genio  de  los  nacio- 

^  nales,  que  la  foimáron  y  han  cultivado  fecundo 
por  extremo ,  primoroso  y  desembarazado :  de  to- 
do lo  qual,  puesto  que  hemos  dado  tantas  pruebas 
en  el  discurso  desta  Obra  ,  quedan  aun  por  ver  las 
que  os  ponen  delante  los  siguientes  dos  capítulos. 
Tengan,  pues,  el   primer  lugar  en  el  presente  las 

'  construcciones  que  llamamos  simples  y  regulares  de 
nuestro  verbo  ,  quales  son: 

^' Denme  jm  pedazo  de  pan,  y  obra  de  quatro  li- 
«bras  de  uvas."   Cerv.  en  el  Ingcn.  Hid.  part,  2. 

lib. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        303 

lih,  7.  cap.  47.  Y  Fr.  Luis  de  Granada  dice  en  las 
u^dic.  al  Mem,  part,  r.  cap,  4.  ^'Dándole  (al  cuer- 
jjpo)  el  pan  por  tasa."  "Todos  á  una  le  herían  .  .  i 
j7unos  le  daban  bofetadas  y  pescozones  .  .  .  otros 
V decían  contra  él  muchos  denuestos  y  escarnios.'*- 
El  mismo  en  el  Mem,  trat,  6.  en  la  sagrada  Pasión» 
*' Algún  dia  dq)>  palos ^  por  dexar  holgar  la  espa- 
lda." En  la  Tragicom.  de  Caliste  act,.  18..  "•' Dile 
f)(^á  Luscinda)  títulos  de  cruel^de  ingrata^  de  fal-r 
« sa  y  desagradecida  ;  pero  sobre  todos  de  codicio- 
yysa.'^  Cerv.  en  el  Ing,  Hid^part^  i.  lib^  ^^eap^i'j. 
Locución  queasí  como  sirve  de  reprehensión  ,.  puede 
del  mismo  modo  servir  de  mostrar  agradecimien- 
to si  dixerais :  dile  títulos  de  piadosa  ,  leal ,  &c.  lo 
qual  conviene  mucho  q^ue  se  note  aquí  para  lo  que 
abaxo  observaremos» ,  l:(íq   'jfj  iLiiür;  i   b   ri{.i-,3L:i 

Pues  vistos  estos  podes  exemplos  por  los  mu- 
chos que  deste  género  pudiéranse  alegar  ,  ved  ya 
como  puede  refundirse  en  la  elocución  novedad  y 
abundancia  variándose  así:  "Que  sentiríades  de  un 
»í hombre,  á  quien  diésedes  de  comer  y  dineros  ^2l- 
VT2L  ir  un  camino^  y  él  después  de  almorzado  y 
«tomado  el  dinero  ,.  se  fuese  á  pasear  y  os  dexa- 
j>se  en  blanco'^"  Gran,  en  el  Mem,.  trat.  7.  part.  1, 
cap,  6,  §.  2.  "Le  han  de  dar  como  dicen  (al  es- 
w clavo)  del  pan  y  del  palo.''  El  mismo  en  el  Mem, 
trat,  4*  Regla  i..  §.  6..  "Ándate  ahí  con  tus  conse- 
?'jos  y  amonestaciones  fieles  ,  y  darte  han  de  pa- 
yólos i  no  vuelvas  la  foja,  é  quedarte  has  á  buenas 
»?  noches."  En  la  Tragic.  de  Calist.  act.  12.  "Tie- 
í^nen  (algunos  niños)  un  acelerado  llorar,  que  pa- 
9)  rece  van  á  ahogarse ,  y  con  darles  á  beber  cesa 
w aquel  demasiada  sentimiento."  Sta..  Ter.,  en  la  Vid, 
cap,  29. 

"A  vos  os  dieron  de  bofetadas  siendo  Dios ,  y 
9íá  mí  no  han  de  tocar  en  la  ropa,  siendo  un  vilí- 

?íSÍ- 


304        .2      PARTE  II.  LIBRO  II.      . 

íísimo  gusano!"  Gran,  en  el  Memor.  trat.  2.  cap.  5. 

"Quisieras   tu   (ó  Lector)  que   le  diera  (al   au- 
t>  tor   Tordesiilesco  )  del  asno  ,  del  mentecato  y  del 
9) atrevido  .  .  .  castigúele  su  pecado,  con  su  pan  se 
»lo  coma  y  allá  se  lo  haya."   Cerv.  en  el  Prólogo 
de  la  2.  part,  del  Ing,  Hid,  Y  es  locución  de  tal 
linage,  que  no  sufre  volverse  en  bien   ó^  en  elogio 
de  alguno  con  los  opuestos  vocablos,  como  le  di  del 
sabio ,  del  advertido  ,  &c.  aunque  esto  sufra  la  que 
arriba  quedó  notada,  mediante  el  sustantivo  títu- 
los á  quien   siguen  como  á  sustantivo  de   posesión 
las  voces  cruel ^  ingrata  ;  y  pudieran  con  igual  sen-* 
tido   unírsele  los   opuestos  de  piadosa^  leal ^  &c.  Y 
al  modo  que  va  en  esto  expresado  el  injuriar  á  uno 
de  palabra ,  muéstrase  también  con  la  misma  cons- 
trucción  el   injuriar   de   obra  ,  v.  gr.   ^'Con   haber 
»* buscado  artificiosamente  (los  Soldados  del  disfraz 
Ȓpara  la  toma  de  Amiens)  los  vestidos  mas  viles,- 
"tiznándose  las   caras  y  manos  ,  no  habia  quien  hi- 
"ciese  caso  dellos  para  darles  del  pie."  Colom.  en 
las  Guer.  de  Flandes   lib.  10.  Expresión  que  puede 
suavizarse  quando   no   pretendemos  sino   llamar   \2c 
atención  de  alguno  con  acción  exterior,  v.  gr.  ^^ Da- 
9>le  del  pie,  hagámosle  de  señas,  que  no  espere  mas.'' 
En  la  Tragic.   de  Calist.  act.  6.  Es  también  desta 
especie  aqrel  decir   de  Cervantes:   ^' Dar  de  espue- 
9>las  á  su  caballo."  En  el  Ing.  Hid,  part.  i.  lib,  i, 
cap.  8, 

Modos  de  hablar  gustosos  y  varios  donde  da  be- 
llo giro  al  ni'imero  ,  y  mucho  brio  á  la  sentencia 
el  juego  que  se  hace  del  artículo  ,  poniéndolo  en- 
tre la  preposición  y  el  sustantivo  ó  adjetivo  sin- 
gulares diciendo:  darle  del  pan,  darle  del  asno,  del 
atrevido;  ó  callándolo  con  infinitivos  y  nombres  pliH 
rales  como  dar  de  comer,  dar  de  bofetadas,  &c. 
Y  aquí  debo  añadir,  que  esta  suerte  de  diccio-- 

nes 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         30S 

nes  donde  interviene  al  modo  dicho  la  preposición 
de  no  pueden   llevar  nombres  que  determinen  nú- 
mero ó  cantidad,  ni  tampoco  pronombres,  demons- 
trativos  ó  determinativos ,  sino  que  quieren  y  de- 
ben traer  sentido  general  é  indeterminado  ;  de  uno 
y  otro  os  instruirán  estos  lugares  :  *' Ahora  me  fal- 
»íta  (añadió  D.  Quixote  )  rasgar  las  vestiduras,  es- 
«parcir  las  armas  y  darme  de  calabazadas  por  es- 
wtas  peñas  con  otras  cosas  .  .  .  que  te   han  de   ad- 
» mirar.  Por  amor  de  Dios,  dixo  Sancho,  que  mi- 
«re  vuestra  merced  como  se  dá  esas   calabazadas'^ 
wque  á   tal  peña  podrá  llegar,  y  en  tal  punto  que 
fícon  la  primera  se  acabase  la  máquina  desta  pe- 
wnitencia  (de  Sierra  Morena)."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part,  I.  lib.  3.  cap*  25.  ^'Preguntó  la  Duquesa  á  San- 
«cho  otro  dia  ,  si  habia  comenzado  la  tanda  de  la 
«penitencia.  Dixo  que  sí ,  y  que  aquella  noche  se 
9) habia  dado  cinco  azotes  . . .  con  la  mano.  Eso,  re- 
wplicó  la  Duquesa  mas  es  darse  de  palmadas  que 
w  de  azotes :   yo  tengo  para  mí  que  el  sabio  Mer- 
wlin   no  estará    contento  con  tanta   blandura."    El 
mismo  en  la  part,  2.  lib.  7.  cap,  36.  "Quedé  can- 
*>sadcL  como  si  mo  hubiera.n  dado  nwcbos  palos,^'  Sta. 
Teresa  en  la  l^id,  cap,  31.  Esto  es:  como  si   me 
hubieran  dado  de  palos ;  locución   que  no  sufre  los 
dichos   pronombres,  como   ni  estas:  "Sino  es  que 
»se  aporrea  y  da  de  puñadas  el  mismo  á  sí  mismo 
Ȓ  fuera  un  bendito."    Cerv.  en  el  Ing,  Hid.  part,  2. 
lib,  7.  cap.  47.  "Ni  es  posible  que  los  puercos  de- 
wbaxo  de  la  encina  no  gruñan  ,  y  se  den  de  nava- 
t>jadas  unos  á  otros  sobre  quien  tendrá  mas  parte 
»>en  bellota.*'    Granada  en  la  Guia  lib,   i.  part,  2. 
cap.  20. 

Y  á  este  sentido  indeterminado   débese   referir 
aquel  vivido  y  eficaz  exhortar  por  estas  y  semejan- 
tes palabras:  dale .,  dale.  En  ia  Tragicom.  de  Calist. 
TOM.  II.  V  act. 


3o6         ,c:i  PARTE  11.  LIBRO  11. 

act.  12.  *'Se  apartó  (el  Virrey)  diciendo:  Señores 
«caballeros,  si  aquí  no  lia  otro  remedio,  sino  con- 
"fesar  ó  morir  á  la  mano  de  Dios,  y  dense."  Cerv. 
en  el  Ing,  Hid,  part.  2.  lib.  8.  cap.  64. 

Todavía  debéis  acordaros  del  genitivo  que  pue- 
den tener  los  pronombres  de  cantidad ,  de  donde 
sucede  tal  vez  que  mas  por  esto  que  no  por  la  cons- 
trucción del  verbo  dar  ,  pueda  ponerse  ó  dexarse 
con  alguno  dellos  semejante  preposición,  como  quan- 
do  dice  el  maestro  Pérez  del  Castillo:  "Le  dio  tan- 
9>to  del  garrotazo^  &c."  En  el  Teat.  del  mund.  lih.  3. 

Sobre  estos  modos  de  hablar  que  llamamos  in- 
mediatos forma  otros  nuestro  verbo;  y  aunque  fun- 
dados en  su  natural  ser  ,  de  donde  pueden  resul- 
tar mil  respetos  á  objetos  muy  diferentes  entre  sí, 
dárnosles  el  nombre  de  mediatos  por  poner  distin- 
ción destcs  á  aquellos  :  pues  si  los  primeros  son 
tjnicos  ,  y  que  ningún  verbo  sino  él  puede  formar- 
los; traen  con  todo  los  segundos  clara  analogía  con 
otros  verbos  tomándoles  la  preposición  natural  á  la 
acción  ,  y  añadiendo  de  suyo  otra  con  gala  y  brío 
de  la  dicción.  Toma,  pues,  activo  por  arrojar  ó  echar 
por  tierra  las  preposiciones  en  y  con  ,  así:  ^'^Da  (la 
>í raposa)  con  el  cangrejo  en  tierra  ...  y  lo  despe- 
»daza  y  come."  Gran,  en  la  Introd,  part,  i.  cap,  14. 
^^ Dio  (el  caballero  de  la  media  Luna)  con  rocinan- 
fite  y  con  D.  Quixote  por  el  suelo  una  peligrosa 
"caida."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part.  1.  lib.  8.  cap.  64, 
Empero  neutro  y  por  caer  ya  en  simple  significar, 
ya  llevando  manera  de  sorpresa  ,  aunque  mantiene 
la  preposición  natural  en  ,  quiere  ó  no  la  otra  con 
y  su  caso  ,  denotando  como  compañía  según  hace 
á  su  menester  para  mayor  ó  menor  vigor,  v.  gr. 
"  Venimos  muchas  veces  á  dar  con  la  carga  en  tic?'- 
^>ra  ^  y  ahogar  el  espíritu.''  Gran,  en  las  Adic.  al 
Mem.  part.   i.  cap.  9. 

"Zor- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         307 

*^ Zorzales,  tordos,  mirlas^  que  temiendo 
"Delante  de  nosotros  espantados 
"Del   peligro  menor  iban  huyendo, 
9)  Daban  en  el  mayor  desatinados,  .  \. 

"Quedando  en  ia  sotil  red  engañosa 
"Confusamente  todos  enredados."       / '. 
Garcilaso  de  la  Vega  en  la  Eglog,  2.       ^■  \-     - 

"Quien  es  cojo  con  el  mas  mínimo  traspié  da 
*>de  ojosT  Cerv.  en  la  Galat,  lib,  i.  "Vendrán  á 
9} dar  en  los  mismos  inconvenientes  que  dieron  otros.'* 
Rivad.  en  el  trat,  de  la  Tribuí,  lib.  2.  cap.  16.  El 
qual  dice  también  en  el  mismo  tratado  :  no  daré 
en  tus  manos:  "Haciendo  (el  Duque)  dos  campos. . . 
9>dió  consigo  en  Breda.'^  Colom.  en  las  Guer.  de 
Fland.  lib.  2.  "Por  junto  á  la  puerta  que  llamaban 
9* cerrada  ,  salió  el  Capitán  Francisco  del  Arco,  á 
»> quien  los  Franceses  llamaban  el  Capitán  de  las 
"nueces  con  su  compañía  ...  y  diósele  orden  de 
rque  diese  en  las  trincheras  por  aquella  parte."  El 
mismo  lib,  10.  Equivale  demás  desto  ,  tomándoles 
su  preposición  á  los  verbos  siguientes  :  Rematan 
*' Quien  tropieza  en  hablador,  y  en  gracioso  al  pri- 
"mer  puntapié  cae  ^  y  da  en  triian  desgraciado." 
Cerv.  en  el  Ing*  Hid.  part.  2.  lib.   6.  cap.   31. 

Acertar  en  algo  ó  topar  con  algo  \  "El  perro 
Ȓdel  cazador  anda  floxo  y  perezoso,  quando  no  ha 
ndado  en  el  rastro  de  la  caza  ;  mas  después  que 
"la  ha  sentido,  hierve  con  una  gran  ligereza,  bus- 
" cando  en  unas  y  otras  partes  lo  que  olió."  Gran. 
en  el  Memor.  trat,  7.  part,  i.  cap.  3.  "La  causa 
"porque  los  malos  no  se  aprovechan  de  las  tribu- 
"lacioncs,  ni  hallan  alivio  ni  consuelo  en  ellas,  es 
"porque  no  le  buscan  adonde  se  debe  buscar,  ni 
"aciertan  á  dar  en  la  vena  de  sus  trabajos."  Riv. 
en  el  trat.  de  la  Tribuí,  lib.  i.  cap.  11.  "Otra  ca- 
"Samata  se  conservaba  para  ofender  por  las  espaldas 

V2  "á 


3o8        .-  í    PARTE  11.  LIBRO  II. 

7já  los  que  se  arrimasen  á  la  muralla  .  .  .  tandil 
«simulada  que  los  enemigos  mismos  que  andaban 
»ya  por  el  foso  nunca  dieron  con  ella^  Colom.  en  las 
Guer.  de  Fíand,  lib,  lo.  ^'Témplate  é  no  te  apre- 
»sures  (Calisto),  que  muchos  con  codicia  de  dar 
ffcn  el  fiel  ^  yerran  el  blanco."  En  la  Tragicom.de 
Caiist.  act,  I.  Empeñarse  en  algo^  venir  á  creer  ^  &c." 
^"^ Comenzó  (Lutero)  á  alzar  bandera,  locar  caxas 
»>y  hacer  gente  contra  la  Iglesia  católica  :  acudié* 
"ron  luego  á  él  los  hombres  desalmados,  profanos 
»»y  perdidos  ...  y  entre  ellos  un  buen  número  de 
»> Poetas  livianos,  de  Oradores  maldicientes,  de  Gra- 
>»máticos  presuntuosos  y  temerarios,  los  (\u-á\QS  di é^ 
fyron  en  escribir  canciones,  versos,  rimas  y  come* 
«dias,  alabando  lo  que  decia  y  hacia  su  Maestro." 
Rivad.  en  la  Vid,  de  S,  Ignac,  lib,  2.  cap.  18.  "Por 
»>ser  todo  lo  que  he  contado  tan  averiguada  ver* 
»dad  me  doy  á  entender  que  también  lo  es  ,  &c/' 
Cerv.  en  el  Ing,  Hid,  part,  i.  lib,  1,  cap,  12.  "Oh! 
«si  todos  diesen  en  tenerlos  (dineros  y  honras)  por 
"tierra  sin  provecho!  que  concertado  andaria  el  mun* 
»do."  Santa  Teresa  en  la  Vid,  cap.  10,  Y  es  aquí 
de  advertir ,  que  el  verbo  entender  de  la  expresión 
dicha  me  doy  á  e?2tender  va  callado  pero  supuesto 
en  aquella  sabida  locución  de  tanto  brio,  &c.  "El 
»?alma  me  da  que  habéis  de  ser  gran  parte  de  mi 
«consuelo."    Jorg.  de  Montem.  en  su  Diana  lib,  2. 

Exercitarse  :  "Determinaron  de  parecer  y  con 
>í  consentimiento  de  todos  de  darse  por  unos  dias  con 
V  mayor  fervor  á  la  oracion,^^  Rivad.  en  la  Vid,  de 
S,  Ignac,  lib,  1,  cap,  13.  Y  hace  de  algún  modo 
con  este  sentido  el  de  porfiar ,  que  solemos  expre- 
sar diciendo  :  y  dado  le  ha  :  llorar,  suspirar  y  dar- 
le.,  2¿c.  es  empero  distinto  y  gustoso  aquel  enojar- 
se diciendo  :  darse  á  Satanás  ,  de   Cervantes. 

Importar:  "Ninguna  cosa  se  me  da  por  lo  de- 
ii.^c  »>mas." 


DE  LAS  CONSTRUCClOxNES.        309 

j?mas."  Santa  Teresa  en  la  primera  relación  para 
.  sus  Confesores  en  la  part.  i.  "No  se  nos  dando  na- 
jada ^  por  todo  lo  criado,  su  Magestad  infunde  las 
»>  virtudes."  La  misma  en  el  Camin.  de  la  perf'ec, 
cap.  8.  "iVb  se  me  da  por  quantas  dueñas  hay  (di- 
"xo  Sancho)  un  cabrahigo.''  Cerv.  en  el  Ing,  Hid, 
part.  '2.  Uh.  7.  cap.  37.  "Poco  ó  nada  se  le  dará 
?^de  aquello."  Santa  Teresa  en  elCam.de  la  perf'ec. 
cap.  6.  Textos  que  os  presentan  mudada  la  prepo- 
sición por  en  la   de ,  y  una  y  otra  es  causal. 

Tomar:  algunas  veces  no  puedo  estar  sentada, 
según  me  dan  las  bascas."^  Santa  Teresa  en  la  pri- 
mera relación  á  los  Confesores  donde  también  di- 
ce:  esto  con  gran  furor  me  da:  "Algunas  veces  dá- 
tiles (á  estas  almas)  un  frenesí  de  hacer  peni  en=- 
jíci¿is  sin  camino  ni  concierto,  que  duran  dos  días 
"á  manera  de  decir."  La  misma  en  el  Cam.  de  la 
perfec,  cap.   10. 

Sonar:  "Ni  sean  (las  pesas  de  un  relox)  m.uy 
w pesadas  ,  ni  muy  livianas  ,  sino  según  pide  el  es- 
" pació  de  las  horas  que  ha  de  dar."  Gran,  en  el 
Mem.  trat.  4.  Regla  i.  §.  8.  "Mozos,  qué  hora  n?^ 
»>el  relox?"  Así  pregunta  Calisto  en  la  Tragicom. 
act.  12.  Y  respóndenle  :  "Las  diez."  Y  en  otro  lu- 
gar habia  dicho  uno  de  sus  actores  :  dio  la  una. 

Trabajar:  "Como  suelen  decir  con  el  mazo  dan- 
jjdo  y  á  Dios  llamando,  él  también  batalle  y  ha- 
jíga  de  su  parte  lo  que  fuere  en  sí."  Gran,  en  las 
Adic.  al  Memor.  part.  i.  cap.  7.  Es  empero  distia- 
to  aquel  decir:  "^^ Dar  diente  con  diente  de  Cerván- 
TOM.  II.  V3  "tes." 

I  Observar  de  paso  ,  que  sí  bien  precede  oportunamente  y 
aun  de  necesidad  la  ne^^ativa  no  á  la  voz  nada- ,  v.  gr.  no  se 
nos  da  nada  ^  son  con  ti>do  entre  sí  de  mal  avenir  ,  si  prece- 
diere el  nombre  rtula  á  la  negación ,  que  la  quiere  entonces  ex- 
cluida así:  nada  se  nos  da-^  y  del  iuismo  modo  decimos:  no  im- 
porta nada:  nada  importa.      ^  •■■  -     -      ;      .....  ^         v    .w 


310  PARTE  11.  LIBRO  11.       - 

»?tes."    En   el  Ing.   Hld.  part,  2.  ¡ib.  6.  cap.   2¿. 

Tener'.  "Quien  trabajare  á  traer  consigo  esta  pre- 
»ciosa  compañía  ...  yo  le  doy  por  aprovechado'^ 
Santa  Teresa  en  la  Vid,  cap.  12.  "£/  lo  daba  (al 
?? libro)  por  leído  y  lo  confirmaba  por  todo  necio." 
Cerv.  en  el  Ing,  Hld,  part,  2.  I  ib,  8.  cap,  59. 

Finalmente  tiene  sentido  de  movimiento  quando 
decimos: 

"  T  dando  la  Galera  á  la  siniestra 
"Discurria  de  Grecia  las  riberas, 
"A  donde  el  cielo  su  hermosura  muestra." 
El  mismo  en  el  Viag.  al  Parn. 

"Del  amor  mis  desventuras 
» Salen  y  en  él  van  á  dar,'^ 
Boscan   en  el  lib,  i. 

Se  una  á  lo  dicho  aquel  tomar  en  ayuda  nues- 
tro verbo  algún  nombre  con  quien  equivale  á  sim- 
ple determinado  verbo  ,  llevándonos  alguna  vez  el 
nombre  auxiliar  que  toma  á  su  natural  raiz  ,  por 
quien  verbo  y  nombre  suponen  ,  todo  con  ahinco 
y  vigor  ,  v.  gr. 

I.  "Por  muy  precioso  que  fuese  un  manjar,  si 
>?se  comiese  toda  la  vida  daria  en  rostro.'''  Gran. 
en  el  Memor.  trat,  i.  cap,  i.  §.  1.  Esto  es,  d.es- 
agradarla,  Y  tanto  vale  en  este  otro  texto:  "Co- 
jísas  de  regocijo  de  que  solia  ser  amiga  .  .  .  todo 
í^me  da  en  rostro'^  Santa  Teresa  en  la  relación  pri- 
mera á   sus  Confesores. 

Así  como   significa  rematar  ó  acabar  en  estos 
dos  lugares: 

"  Si  quieren  dar  con  toda  Troya  al  traste 

jjLos  dioses 

V  _ Abierta 

j>Á  la  invencible  muerte  está  la  puerta.'* 
El  antiguo  Traduct.  de  la  Eneyda  lib.  2. 

^^ Dieron  fondo  con   todo  el  repuesto  de  las  al- 

»  for- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         311 

"forjas."  Cerv.  en  el  hig.  Hid.part.  2.  ¡II?.  8.  cap.  66, 
"Probó  el  pobre  Gobernador  (Sancho)  á  moverse, 
i>Y  fué  dar  consigo  en  el  suelo  tan  gran  golpe,  que 
»> pensó  que  se  había  hecho  pedazos,  y  quedó  como 
'^galápago  encerrado,  y  cubierto  con  sus  conchas  .  ,. 
"ó  bien  así  como  barca  que  da  al  través  en  la  are- 
"ua."  El  mismo  part,  2.  lih.  8.  cap,  53.  Esto  es, 
barca  que  encalla  ó  naufraga:  "Aunque  le  diésemos- 
^^bigas  (al  aturdido  de  Calisto  )  dirá  que  alzamos 
"las  manos  á  Dios,  rogando  por  buen  fin  de  sus 
«amores."  En  la  Tragicom.  sabida  act.  11.  y  es  bur- 
larse de  hecho:  "En  la  estrecheza  de  aquellos  Pue- 
"blos  .  .  .  alcanzaba  mi  padre  fama  de  rico  .  .  . 
»si  así  se  diera  maña  á  conservar  su  hacienda,  co- 
»Mno  se  la  daba  en  gastarla."  Cerv.  en  el  Ing.  Hid, 
part.  1.  lib.  4.  cap.  39.  Y  es  como  si  dixera  :  se 
ingeniara  ó  trabajara  ,  &c.  y  otros  infinitos  modos 
que  dexamos ,  por  pasar  á  mostrar  estotra  especie, 
donde  el  nombre  orden  ,  vuelta ,  &c.  de  que  se  va- 
le el  verbo  dar  significa  con  él  quanto  su  propia  raiz 
ó  verbo,  de  donde  nace  qual  es  ordenar^  volver^  &c, 

por  este  modo:  -        ■ - 

2.  "Los  Turcos  dieron  arden  en  desmantelarla 
"Goleta."  Cerv.  en  el  Ingen.  Hid.  part.  i.  lib.  4. 
cap,  40.  "-^  Dimos  orden  en  como  habíamos  de  hacer 
"estos  Monesterios."  Sta.  Teresa  en  la  Vid.  cap.  35. 
^^  Dióse  orden  á  suplicación  deZorayda,  como  echá- 
"  sernos  en  tierra  á  su  padre  y  á  todos  los  demás 
"moros  que  allí  atados  venían."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  i.  lib.  4.  cap.  41.  Y  con  esta  frase  pue- 
de ir  aquella  su  semejante  dar  traza  de :  dar  tra^ 
za  como  ,  &c.  que  dice  Cervantes. 

"Aquí  no  hay  que  hacer  otra  cosa  .  .  .  sino  .  .  . 
ffdar  la  vuelta  á  casa."  El  mismo  en  el  Ing.  Hid, 
part.    I.  lib.  4.  cap.  44. 

^^ Se  da  aviso  ,  que  si  algún  Poeta  fuere  favore- 

V4  "Ci- 


312  PARTE  lí.  LIBRO  11. 

>?cido  de  alguH  I^ríacipe,  ni  le  viske  á  menudo,  ni 
»le  pida  nada."  Cerv.  en  el  Viag,  al  Varn.  en  los 
privilegios  y  ordenanzas  de  Apolo.  Donde  poco  an- 
tes habíase  dicho:  *'o^  da  por  aviso  particular, 
>>que   &c." 

..  "Ellas  mismas  se  da?i  {^tonnentcy  Sía.  Teresa 
en  el  Cam,  de  la  pcrfec,  cap.  lo.  Y  esto  poco  bas- 
te  en  cosa  tan  manifiesta  y  al^undante. 

Finalmente  es  de  sumo  encaiecimiento  y  de  muy 
familiar  raciocinio  aquel  resuelto  proLe;5taise  que  se 
hace  diciendo:  "Qué  dices  de  sirvientes?  A  noso- 
íUros  daño  deste  negocio?  aun  al  diablo  daria  yo  sus 
"amores  (de  Calisto)  al  primer  desconcierto  que  vea 
í^en  este  negocio."  En  la  Tragic.  íír/-.  3. 

.^.  .j..  CAPÍTULO  VIH. 


E: 


Del  verbo  tomar. 


-*s  fecundo  y  transcendental  al  par  de  los  dichos 
el  poder  del  presente  verbo  activo  en  razcn  de  re- 
presentar mil  linages  de  acciones,  las  quales  pues- 
to que  se  expresan  propia  é  inmediatamente  de  otros 
verbos,  que  á  esto  y  no  mas  miran,  tómalos  nues- 
tro verbo  significar  ,  enriqueciendo  nuestra  elocu- 
ción de  tal  abundancia  y  novedad,  que  bien  sobre- 
puja en  esto  las  otras  lenguas  vivas,  y  pudiéramos 
mostrarlo  como  en  este  ,  así  en  los  dos  anteceden- 
tes capí:ulos  por  callar  de  los  otros,  sino  hubié- 
ramos de  diveitirnos  demasiado  del  ánimo  que  te- 
nemos. Consiste  ,  pues  ,  el  principio  ó  raiz  de  la 
maravillosa  abundancia  deste  y  de  los  dos  antece- 
dentes verbos  en  su  propio  natural  ser  capaz  de  mu- 
chas relaciones  á  diversos  objetos  ;  pero  crece  y  se 
aumenta  subre  manera  con  el  recibir  que  hace  el 
Víixbo  tomar  por  supuesto  la  persona,  ó  al  que  pue- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.         313 

de  Y  debe  obrar;  ó  bien  tomándoles  á  las  cosas  aque- 
lla acción  ,  fuerza  ó  lo  que  sea,  y  asentándola  so- 
bre las  personas  con  viva  y  muy  presta  execucion. 

Y  en  orden  á  lo  primero  ,  que  es  quando  trae 
por  supuesto  alguna  persona  ó  natural  agente,  cier- 
to es  que  puede  tener  dos  casos  ó  termiaos  de  ac- 
ción: uno  de  persona  que  mostramos  con  la  pre- 
posición á\  otro  y  segundo  caso,  que  da  el  ámbi- 
to conveniente  á  la  acción  del  verbo  y  llámase  de 
cosa  ,  y  quiere  ó  no  preposición  ,  y  aun  truécala 
por  otra  según  le  obligan  las  circunstancias  que  aho- 
ra veréis. 

Observad,  pues,  los  casos  que  tocan  al  primer 
modo:    ^*En   esto    tcmándole   la    mano   D.    A^itonio 
>'(á  D.  Quixote)  se  la  paseó  por  la  cabeza  de  bron- 
í'-ce,  y  por  toda   la  mesa  y   por  el  pie  de  jaspe.'^ 
Cerv.  en  el  hig.  Hid.  par  i,   i.  ¡ib,  4.  cap.  41.  '^' To~ 
jfihGle  la  mano  el  Can&nigo  aunque  (D.  Quixote)  las 
«tenia  atadas;  y  debaxo  de  su    buena  fe  y  palabra 
wle  desenjaularon,  de  que  él  se  alegró  infinito."  El 
mismo  part.    i.  lib.  4.  cap,  49.  Notasteis  la  apaci- 
ble y  cortes  acción  que  en  cunstruccion  natural  os 
ha  representado   nuestro  .verbo?   Sabed,  pues,  aho- 
ra  que  suele   pasarse  á  figurada   la  locación,  solo 
que  aparezca   relación  á   movimiento  en  la  senten- 
cia que   expresáis,  v.  gr.  ^' La  tomó  (el  Cura)  por 
>}ia  mano  (á  la  mora)  y  tras  ella  se  vinieron  Lus- 
»?cinda  ,  Dorotea  5^  la  hija  del  Cidor.  Estaba  espe- 
«rando  el  Capiían  á  ver  lo  que  el  Cura  queria  ha- 
Jíojr,  q'C   íué,  que  t ociándole  á  él   a-í.ni^iUo  de  ¡a 
9} otra  ihíino  con  entrambos   á    dos  se   fué  á   donde 
«el    Gidur  y   los   demás    Caballeros    estaban."    El 
misuíio  part,    I.   lib,   4.   cap.   42.    ^'Tomando   por   la 
9>;nano  á   D.    Luis,  lo  apartó  ...  y  le   prci^untó, 
»'que  venida  habia  sido  aquella?"  El  mismo p^iiY.  r. 
lio,  4.  cap,  44.  ^'Toyiuiíuiole  por  la  mano,  sacó'e   al 

«cam- 


3X4  PART£  II.  LIBRO  II.       i 

V campo  y  mostróle  un  hombre  que  estaba  haciendo 
?>leña,  6¿c."  Gran,  en  la  Guía  lib.  i.  part.  3.  cap.  25. 
Pero  advertid  que  puede  liaber  locución  figura- 
da ,  donde   no  quepa  como  en   las  dichas  el  true- 
que de  la  preposición  por  en  la  de  ;   sino  que  debe 
ir  notado  con  esta  el   instrumento  ,  como  seria  di- 
ciendo:  "Recogió  (el  labrador)  las  armas  (de  Don 
j>Quixote)  hasta  las  astillas  de  la  lanza ,  y  liólas 
j>  sobre  Rocinante  ,   al    qual   tomó  de  las  riendas  y 
»del  cabestro  al  asno.,  y  se  encaminó  hacia  su  Pue- 
»>blo.'^    Cervánt.  en   el  Ing.  Híd,   part,    i.  lib.    i. 
cap.   g. 

Igualmente  natural  y  dentro  del  dicho  modo  es 
la  relacio-i  de  nuestro  verbo  á  principio  ó  raiz  de 
donde  al^o  derívase,  v.  gr.  "No  se  contente  (el 
» siervo  de  Dios)  con  este  propósito  así  como  quie- 
j>ra,  sino  cada  dia  trabaje  por  tomar  ocasión  de 
fiquantas  cosas  viere,  oyere,  leyere  ó  meditare,  para 
j> criar  mas  y  mas  amor  de  Dios."  Gran,  en  l.i  Gula 
lib.  2,  part.  I.  cap.  4.  "Todos  los  demás  (libros  de 
>í  caballería)  ban  tomado  principio  j origen  deste  (Ama- 
»>dis  de  Gaula)"  Cerv.  en  el  Ing.  Hid.  part,  i.lib»  i. 
cap.  6. 

Y  desta  especie  son  las  siguientes  únicas  locu- 
ciones :  "Yo   nací  para  exemplo   de  desdichados,  y 
»para  ser  blanco  y  terrero,  donde  toman  la  mira  y 
«asestan  las  flechas  de  la  mala  fortuna."   Cerv.  í/í 
el  Ing,  Htd.  part.  2.  lib,  5.  cap.   10.  "Aunque  an- 
»de  en   medio  del  mundo  ,  no  se  tome  de  las  cosas 
>>dél."    Gran,  en  las  y^dic.  al  Mem.  part.   i.  cap.  6. 
"Con   dificultad   y  tarde   se  viene  á  prender  y  to- 
?>mar  (el  corazón)  de  las  (cosas)   interiores.'^   El 
mismo  en  el  Mem.   trat.  6,  cap.   3.  §.  2.  "Un  co- 
j>  razón   que  está  todo  tomado  del  amor  del  mundo, 
í'como  estará  hábil  para  6¿c.?"  El  mismo  en  lasyldic, 
al  Mem.  part.  i.  cap,  3.  §.  2.  ^'Lo  primero  que  hizo 

»(D. 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        315 

í>(D.  Quixote)  fué  limpiar  unas  armas  que  hablan 
j>sido  de  sus  bisabuelos  ,  que  tomadas  de  orín  y  [le- 
onas de  moLio  luengos  siglos  habla,  que  estaban 
j> puestas  y  olvidadas  en  un  rincón."  Cerv.  en  el 
Ing,  Hid,  part.    i.   ¿ib.   i.  cap.   i. 

Colocad  en  el  mismo  punto  de  natural  propie- 
dad estas  frases  que  usan  nuestros  Maestros:  íowar 
!os  caminos  :  tomar  de  lejos  la  corrida:  tomar  la  de- 
lantera :  tomar  ocasión  :  tomar  cólera  ,  enojo  ,  amor^ 
gusto',  tomar  decoro:  tomar  de  memoria',  tomar  bien 
en  ¡a  memoria  :  tomar  lengua:  tomar  la  derrota:  to- 
mar la  jornada  :  tomar  pie  ,  &c.  &c. 

Y  aquellas  construcciones  irregulares  por  lo  que 
mira  á  las  preposiciones  á  y  de  ,  v.  g.  ''No  será 
j^este  el  primer  negocio  que  tas  tomado  á  cargo.'^ 
,En  la  Tragic.  de  Calist.  act.  3.  Temarlos  de  pun- 
tería que  dice  el  Ccloma  en  lasGver.  de  Fland.  lib.  8. 
Todo  lo  qual  pertenece  al  primer  modo  quan- 
do  supone  en  la  acción  de  nuestro  verbo  ,  perso- 
.na  ú  agente  natural;  que  quanto  al  segundo  es  ea 
verdad  muy  viva  y  eficaz  la  fuerza  de  su  acción, 
quando  trae  por  supuesto  cosa  que  asienta  sobre 
persona  desta  manera:  "Aquí  llevo  un  poco  de  fi- 
"  lado  .  .  .  con  otros  aparejos  .  .  .  porque  donde 
iyme  tomare  la  voz.,  me  halle  apercebida."  En  la 
Tragicom.  de  Calist.  act.  3.  "^  aquel  hombre  le  to- 
i>maba  á  tiempos  la  locura.""  Cerv.  en  el  Ing.  Hid. 
part.  I.  lib.  3.  cap.  24.  "Yendo  fuera  de  camino 
9Üe  tomó  (á  D.  Quixote)  la  noche  entre  unas  espe- 
»sas  encinas."  El  mismo  part.  2.  lib.  8.  cap.  60.  '■'^ 
iyél  le  tomó  un  mortal  parasismo,''  El  mismo  en  el 
citado  lugar. 

'•''Tom.óle  al  r 0x0  dios  alferecía^ 
"Por  ver  la  muchedumbre  impertinente, 
"Que  en  socorro  del  monte  le  venia." 
El  mismo  en  el  Viag.  al  Parn.  cap.  4. 

"Co- 


3i6  PARTE  11.  LIBRO  II.  íG 

■  :  ■-j,.í  ^  ■  "Como  quando  el  sol  asoma 
j?Por  una  montaña   baxa 
íjY   de  súbito  nos  toma  ,   &c." 
El  mismo  en  la  Novela   2, 

••'•La  tempestad  daseñaiesántes  que  se  levante  . . . 

-»pero  el  mal  que  nos  viene  del  hombre,  viene  de 
j? repente  y  nos  toma  descuidados.''^  Rivad.  trat.  de 
la  Tribu!,  lib,  i.  cap.  2.  &c.  '"'•Le  to-in  gana  de 
jíver."  Cerv.  en  el  In^.  Hid.  part.  i.  ¡iá.  i .  cap.  6, 

Es  verdad  que  así  como  en  el  primer  modo  de 
construcción  puede  ser  supuesto  alguna  vez  la  cosa 
pueae  otrosí  suponer   en   este   segundo    la   persona 

;cun  suma  viveza  de  expresión,  v.  g.  '■'■Si  áuncria- 
yjdo  tuyo  tomas  en  una  mentira^  apenas  le  crees  co- 
??sa  que  te  diga,  por   parecerte  que  también  men- 

->?tirá  en  lo  uno  como  en  lo  otro."  Gran  en  el  Mem, 
trat.  6.  en  la  sagrada  Pasión.  Meditación  de  la  com- 
paración  con  Barrabas.   ^"-Quiérolo  declarar  (esto) 

■  ?> porque  si   en  alguna   cosa  que  no  sea  verdad,  wí? 

: y> tomáis .,  no  creeréis  cosa  y  terníades  razón."  Sta. 
Teresa  en  el  Cam.  de  la  perfec.  cap.  16.  '"-Pues  ya 
5?j/  tomas  al  uno  y  al  o^ro  después  de  haber  comi- 
?»do,  ahí   hallarás  otra   mayor   ventaja;   porque  el 

;,'>gloton  queda  empalagado  ,  ahito,  relleno  .  ,  .  mas 

:?>el  otro  (abstinente)  queda   alegre  ,   ligero  ,   hábil 

'"y  señor  de  sí."  Gran,  en  ellib.  de  la  Orac.y  Med, 

.trat.  2.  part.  1.  §.  s- 

Entremos  ahora  á  dar  alguna  muestra  del  po- 
der que  tiene  este  de  otros  muchos  verbos,  los  qua- 

Jes  son  :  asir  ,  sufrir  ,  tocar  ,  recibir  ,  juzgar^  com- 
batirse ,  quitar  ó  robar  ,  &c. 

^'Tomaros  he  yo  .,  dixo  D.  Quixote  ,  D.  Villano 
>í harto  de  ajos  y  amarraros  he  á  un  árbol  ...  y 
>?no  digo  yo  tres  mil  y  trescientos  sino  seis  mil 
>íy  seiscientos  azotes  os  daré,-&c."  Cerv.  en  el  Ing, 
Hid.  part.  c.  ¡ib.  7.  cap.  35. 
.r.^\-'  "Per- 


DE  LAS  CONSTRUCCIONES.        317 

2.  "Permite  Dios  que  ...  el  amigo  engañe  al 
í> amigo,  y  la  pobreza  nos  apriete,  y  la  enferme- 
9>áaá  nos  consuma  y  otras  fatigas  y  calamidades 
??nos  exerciten  ;  para  que  tomándolas  con  paciencia 
>í paguemos  aquí  á  poca  costa  nuestra,  lo  que  con 
»tanta  costa  habíamos  de  pagar  en  el  Purgatorio." 
tRivad.  en  el  trat.  de  la  TrtlmL  lih,  i.  cap,  7. 

3.  **  Vi  venir  un  baxel  á  vela  y  remo,  ;    -, 
»Que  tomar  tierra  en  el  gran  puerto  trata." 

Cerv.  l^iag,  al  Parn,  cap,  1, 

4.  '"'•l-a  buena  Duquesa ,  tomados  todos  los  Sacra-" 
amentos  ...  dio  su  espíritu  al  que  la  había  criado." 
Rivad.  en  la  Vid.  de  S.  Franc.  de  Borj.  lib.  i.  cap,  12. 

5.  '''Toma  (D.  Quixore)  unas  cosas  por  otras ^  y 
«juzga  lo  blanco  por  negro,  como  se  pareció,  quan- 
ȇo  dixo ,  que  los  molinos  de  viento  eran  gigan- 
>ues."  Cerv.  en  el  Ing,  Hid.part.  2.  lih.  5.  cap,  10. 

6.  ** Afirmándose  bien  en  los  estrivos,  requirien- 
9>áo  la  espada  y  asiendo  la  lanza  dixo  (D.  Quixo- 
"te),  ahora  venga  lo  que  viniere,  que  aquí  estoy 
»con  ánimo  de  tomarme  con  el  mismo  Satanás  en 
«persona."  El  mismo  en  la  part,  1,  lih.  5.  cap,  17, 
Locución  que  puede  variarse  en  mas  apacible  esti- 
lo con  esta:  ^'Le  asaltó  un  pensamiento  terrible  y 
«tal,  que  por  poco  le  hiciera  dexar  la  comenza- 
«da  empresa,  y  fué  que  le  vino  á  la  memoria  que 
«no  era  armado  caballero,  y  que  conforme  á  la  ley 
«de  caballería  ni  podia  ni  debia  tomar  armas  con 
9) ningún  caballero,'''  El  mismo  part,  i.  lib,  i.  cap,  1, 

7.  "Sino  usamos  bien  del  tesoro  .  .  .  nos  lo  tor- 
«nará  (el  Señor)  á  tomar  y  quedarnos  hemos  muy 
«mas  pobres."  Santa  Teresa  en  la  Vid.  cap.  10.  "No 
'íse  nos  acuerda  la  hemos  ya  dado  á  Dios  (la  hon- 
«ra)  ,  y  nos  queremos  tornar  á  alzar  con  ella,  y 
í^ tomársela  ,  como  dicen,  de  las  manos."  La  misma 
cap,  II. 

Con 


3i8  PARTE  II.  LIBRO    II.       * 

Con  otras  equivalencias  que  tiene  el  verbo  to- 
mar ,  como  os  instruirá  el  uso  y  lección  de  los 
Maestros. 

Y  veis  aquí  donde  tenemos  á  bien  dar  fin  al 
presente  tratado  ,  habiendo  expuesto  sino  cumpli- 
damente á  lo  menos  según  nuestro  caudal  y  fuer- 
zas lo  que  funda  el  vigor  y  elegancia  del  Romance 
Español  en  nombres  y  verbos.  /     •  ' 


FIN  DE  LA  SEGUNDA  PARTE. 


IN- 


í  N  D  I  C  E  — ) 

De  los  libros  y  capítulos  del  segundo  t  mo, 
PARTE    PRIMERA.      -•; 

LIB.  I.  Be  los  Nomhres^  Fol.  i. 

CAP.  I.  ARTÍc.  I.  Del  Artículo  español ,  ibid. 

ARTÍc.  II.  Como  se  varía  el  sentido  ,  puesto  ó 

quitado  el  artículo^  3. 

ARTÍC.  1 1 1.  Otra  muy  propia  variedad  que  lie- 
van  algunos  nombres  ,  quitado  ó  puesto  el  ar- 
tículo^ 6. 
.    ARTÍC.  IV.  Que  algunos  nombres  pueden  dexar 
elegantemente  su  artículo^                                    8. 
ARTÍC.  V.  Que  puede  separarse  el  artículo  de  su 
nombre^                                        ,                        ir. 
CAP.  II.  Del  número  español^                                12, 
ARTÍC.  I.  Nombres  particulares  en  sus  números^    12. 
ARTÍC.  II.  Variación  de  número  entre  nombres  y 
verbos^                                                                   \  5, 
QK?,\\\,  De  los  géneros  ^                                «.         16. 
ARTÍC.  I.  Que  algunos  nombres  de  oficio  siguen 
el  género  de  su  terminación^                               ly, 
.    ARTÍC.  II.  Que  los  nombres  apelativos  dexan  al- 
guna vez  el  género  de  su  terminación^                1 8. 
ARTÍC.  III.  Que  los  nombres  provinciales  pue- 
den variar  con  el  número  el  género^                 18. 
ARTÍC.  IV.  Nombres  particulares  ya  masculinos 

ya  fh?ieninos^  19. 

ARTÍC.  V.  Otros  géneros  digitos  de  observarse^     24. 
CAP.  IV,  Singular  vigor  que  resulta  á  la  elocu- 
ción de  algunos  nombres^  27. 
CAP.  V.  Que  otros  nombres  suelen  dar  mucha  gra- 
cia á  la  elocución»                                             31. 

CA- 


320  ÍNDICE.        '  ^ 

CAP,  VI.  Nombres  de  sentido  muy  lleno  en  modo 

de  hablar  absoluto,  32. 

CAP.  Vil    Algunos  nombres  que  pueden  ponerse  o 

callarse  en  propia  y  elegante  locución,  35. 

CAP.  VÍII.  Otras  locuciones  lacónicas  y  de  gran 

énfasis,  ^g, 

CAP.  IX.  Locuciones  lacónicas  é  irregulares,  41, 

CAP.  X.  Otra  natural  y  graciosa  manera  de  acor- 
tar la  expresión,  42. 
CAP.  XI.  Asombres  de  varia  y  muy  propia  signi- 

fie  ación,  45, 

CAP.  XII.  De  algunos  adjetivos  notables  por  la 

preposición  que  traen,  5p, 

hV^Tic,  u  Adjetivos  que  llevan  la  preposición  i.,   59. 

ARTÍc.  II.  Adjetivos  que  llevan  la  preposición  de,  62. 

ARiíc.  III.  Adjetivos  que  piden  la  preposición 

en,  64. 

ARTÍC.  IV.  Adjetivos  que  llevan  la  preposición 

para,  65, 

ARTÍC.  V.  Nombres  que   traen  la   preposición 
por,  66, 

CAP.  XIII.  Qjue  puede  ir  el  tiempo  con  preposi- 
ción ó  sin  ella,  68. 
CAP.  XIV.  De  los  derivados,  70. 
ARTic.  1.  Letras  que  van  mudadas  en  la  deri- 
vación de  alguno  V  nombres,  70. 
ARTÍC.  II.  Naturales  terminaciones  de  los  de^ 
rivados,  73» 
:' :"  Adjunta.  Irregular  terminación  de  algunos  nom- 
bres,                              V-^-y.  7^» 
ARTÍC.  III.  De  los  derivados  diminutivos  de  can- 
tidad,                                                          ^  77» 
ARTÍC.  IV.  Varia  terminación  de  los  diminuti- 
vos para  variedad  de  afectos,  83. 
I.  Terminaciones  para  afectos  de  amor  ó  ter- 
'. :      nura  y  de  alegría^  83. 

Ter- 


ÍNDICE.  321 

2.  Terminaciones  para  afecto  de  compasión^  8$. 

3.  Terminaciones  para  afecto  de  enojo  y  desen- 
fado, 85. 

,    4.  Terminaciones  para  afecto  de  desprecio,  86. 
ARTÍc.  V.  Terminaciones  délos  derivados  que 
aumentan,  88. 
CAP.  XV.  De  los  compuestos,  90. 
•o  íartíc.  i.  De  los  compuestos  de  preposición,  90. 
•t  t-iíRTJC.  II.  Compuestos  por  medio  de  adjetivos 
z-^'-'.    y  adverbios,  96. 
ARTÍC.  III.  Voces  que  se  componen  de  algún  sus- 
tantivo, 97. 
ARTÍC.  IV.  De  los  compuestos  de  verbos,  100. 
CAP.  XVI.  Cifras  6  notas  de  afectos  y  acciones 

exteriores,  102. 
LTB.  II.  De  los  Pronombres,              •"  108. 
CAP.  I.  Varia  declinación  de  algunos  pronom- 
bres, ic8. 
CAP.  II.  De  los  pronombres  primitivos,     •'  -  ^  m. 
CAP.  III.  Del  pronombre  q\,  tila,  fdUo,      ■•'  114. 
ARTÍC.  I.  Género  y  casos  del  obliquo  le,  115. 
•     ARTÍC.  II.  Del  obliquo  femenino  Xdí,  118. 
ARTÍC.  III.  Del  obliquo  pronombre  lo,  118. 
ARTÍC.  IV.  Del  obliquo  plural  y  común  les,  120. 
CAP.  IV.  De  las  dicciones  á  la  griega  el  de: 

la  de,  -  •  121. 
CAP.  V.  Uso  que  hacen  los  autores  de  los  po- 
sesivos cuyo  j;  suyo,  123. 
CAP.  VI.  Del  pronombre  qual,  '  -'  '-••'*;■  125. 
CAP.  VII.  Del  pronombre  tal,  126. 
CAP.  VIII.  Del  pronombre  uno,  128. 
CAP.  IX.  Como  pueden  colocarse  los  pronombres 

relativos  y  distributivos,  132. 
CAP.  X.  De  los  pronombres  irregulares  en  los 

números,       .:>''       '  ;:^:v>.uy  ,v        ,;   .•  j^^.. 

CAP.  XI.  Vario  poder  de  algunos  pronombres,  139. 
TOM.  lU                                     X                         CA- 


522  ÍNDICE. 

CAP.  Xlt.  Icario  sonido  de  algunos  pronomhres^     142, 
CAP.  XIII.  Gracia  que  puede   recibir  el  estilo  .^ 
de  algunos  pronombres  ó  nombres  repetí- 

PARTE    SEGUNDA. 

De  las  Conjugaciones  y  construcciones^  'IS3« 

LIB.  I.  De  las  conjugaciones,  154. 

CAP.  I.  Del  verbo  ser,  154, 

ARTÍc.  I.  l^ariacion  que  sufre  este  auxiliar  en 

sus  tiempos^  154, 

ARTÍC.  II.  Que  llevan  con  el  verbo  ser  mane- 

ra  de  acción  algunos  supinos,  15$, 

ARTÍC.  III.  Poder  que  lleva  el  verbo  ser  de 

otros  verboSy  158, 

ARTÍC.  IV.  Que  suele  callarse  alguna  vez  en 

natural  laconismo  el  verbo  ser,  160. 

ARTÍC.  V.  Gravedad  que  da  al  período  la  pos-'lf</J 
puesta  colocación   del  verbo  ser,  16 1, 

CAP.  11.  Del  verbo  auxiliar  haber  o  tener,  163. 

Adjunta  del  verbo  impersonal  y  anómalo  haber,  169. 
CAP.  III.  Del  variar  que  suelen  las  conjugacio- 
nes regulares,  171, 
ARTÍC.  I.  Que  algunos  tiempos  pueden  recibir 
[¡,^     dos  voces  en  las  segundas  personas  del  plu- 

ral,  171, 

ARTÍC.  II.  Que  otros  tiempos  pueden  perder  al- 
.;?;     guna  vocal  ó  consonante,  174. 

. VARTÍc.  III.  Que  se  puede  invertir  el  orden  de 

algunas  letras  y  trocar  se  y  i'¿6, 

CAP.  IV.  De  los  anómalos,  177. 

„ ,  ARTÍC  I.  Q'ie  algunos  anómalos  mantienen  en 

sus  tiempos  el  se<  de  su  raíz  y  otros  no,  177. 

.^:  ARríc.  II.  Que  otros  doblan  la  voz  con  un  tnes- 

mo  poder,,  178. 

CA-  . 


ÍNDICE.  323 

CAP.  V.  Del  anómalo  caber,  -  •    181. 

CAP.  VI.  Del  anómalo  y  defectivo  placer^      •,  •..  184, 

CAP.  Vil.  Del  verbo  social  deber,  ,  -  .     v  186. 

Ch?,V\\\.  Del  verbo  social ^oáQT^  i88. 

CAP.  IX.  De  los  verbos  que  se  conjugan  con  pro-     -   ) 

nombres  ó  sin  ellos  ^  los  quales  som         .     .   190. 

.:h:.'  yíttdarse  I  andar^  ,-.,191, 

Tardarse:  tardar  y  , ,  ■,  .,;.    r  192. 

.^í.t  Irse:  ir,  '  Áryx-^     \  193. 

Errarse:  errar,  :*''.■'■     196. 

.' ;  1'  Reirse :  reir,  196. 

.v;;;:;  Holgarse:  holgar,  igó» 

ivi.v.     Cansarse:  cansar^  .'i.  .   .-ir  197. 

:'gí?    -  Combatirse:  combatir^  :   r     rV...    \  197. 

O'         Morirse:  morir,       ,  '.•.":  .>i  .  •.     197. 

de  Huirse:  huir,  .     -   :  ^  .:  --  .      198. 

■'■''.    Curarse:  curar,  .  j    •:=    ^     198. 

Asirse:  asir,  ,_■;.' -i.  198. 

Acordarse:  acor  dar  ^     .'.>:>•/.  ,V1  .  199. 

"Parecerse  :  parecer,  >  200. 

Adjunta  del  verbo  osar,  202. 

CAP.  X.  Conjugación  activa  de  algunos  verbos 

neutros,  203. 

CAP.  XI.  Verbos  que  en  propio  sentido  llevan 
por  supuesto  el  mismo  que  otras  veces  es 
término  de  acción,  206. 

CAP.  XII.  Propias  y  elegantes  locuciones  que  na-       ; 
cen  de  las    conjugaciones,  207, 

LIB.  II.  De  las  construcciones  de  los  verbos,       216. 
CAP.  I.  Verbos  que  reciben  la  preposición  á,         218. 
ARTÍc.  I.  Manera  como  algunos  verbos  toman 

y  dexan  la  dicha  preposición,  218. 

ARTÍC.  II.  Verbos  que  piden  naturalmente  la 

preposición  á,  221. 

ARTÍC.  líi.  Verbos  activos  que  vuelven  en  otra 
la  preposición  á,  223. 

RA- 


234  ÍNDICE. 

ARTÍc.  IV.  yerbos  neutros  que  mudan  6  dexan 

•r-     la  dicha  preposición^  229. 

■  ARTÍC.  V.  Otras    construccioties   figuradas   é 

irregulares^  237; 

CAP.  11.  Verbos  que  piden  la  preposición  con,        240. 
ARTÍC.  I.  Construcciones  naturales  por  medio 

desta  preposición^  241. 

ARTÍC.  II.  Verbos  que  dexan  ó  mudan  en  otra 
la  preposición  con,  245. 

=    ARTÍC.  III.  Construcciones  figuradas  é  irregu- 
lares por  medio  desta  preposición^  250, 

CAP.  líl.  Verbos  que  piden  la  preposición  de,        255. 

^     ARTÍC.  I.  Verbos  activos  que  toman  ,   dexan 

ó  mudan  en  otra  la  preposición  de,  256. 

*^. ARTÍC.  II.  Verbos  neutros  que  toman ^  dexan  ó 

•''       mvdan  en  otra  la  preposición  de,  261. 

-     AR1ÍC.  III.  Construcciones  figuradas  é  irre- 
gulares^ 271. 

CAP.  IV.  ARTÍC.  I.  Verbos  que  piden  la  prepo- 
sición en,  274. 

•':  ARTÍC.  II.  Construcciones  figuradas  por  medio 

desta  preposición^  285. 

CAP.  V.  Varias  construcciones  que  se  forman 

de  las  preposiciones  por  y  para,  &c.  288. 

CAP.  VI.  Construcciones  del  verbo  hacer,  295. 

CAP.  Vil.  Construcciones  del  verbo  dar,  302. 

CAP.  Vlll.  Construcciones  del  verbo  tomar,        312. 


1.  <í 


^^ 


»^'-'-!^i  LiSTiro  15T3: 


ün¡?ers¡ty  of  Toronto 
Library 


~1 


Acmé  Library  Card  Pocket 

Under  Pat.  "Ref.  Index  File" 

Made  by  LIBRARY  BUREAU